Revelo Echeverria, Laura del Carmen
Transcription
Revelo Echeverria, Laura del Carmen
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL “ Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciudad de Ibarra, cantón Ibarra de la provincia de Imbabura durante el período comprendido entre noviembre 2011- marzo 2012” Tesis de Grado AUTORA: Revelo Echeverría, Laura del Carmen DIRECTOR: Cuenca Jiménez, Roberto Carlos, Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO IBARRA 2013 i ii iii Certificación Magíster Roberto Carlos Cuenca Jiménez DIRECTOR DE TESIS CERTIFICA: Que el presente trabajo denominado "Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” de la ciudad de Ibarra, cantón Ibarra de la provincia de Imbabura durante el período comprendido entre noviembre 2011- marzo 2012” cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes. Loja, febrero de 2013 f:………………………………. iv Cesión de derechos “Yo, Laura del Carmen Revelo Echeverría, declaro ser autora de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. f.……………………………………….. Autor: Revelo Echeverría Laura del Carmen Cédula: 1002432225 v DEDICATORIA A los amores de mi vida…. Ustedes hacen que cada paso en ella, sea perfecto…. ¡Gracias por el apoyo y el amor! Laura Revelo Echeverría vi AGRADECIMIENTO A Dios por darme vida y salud, a mi familia por el apoyo constante, a todos los Docentes y Personal Administrativo de la Universidad Técnica Particular de Loja, que me han brindado la mejor educación y el entendimiento del auto-aprendizaje. Especialmente al Magíster Roberto Carlos Cuenca Jiménez, mi Tutor de Tesis, por su amable guía, orientación en ésta ardua labor. Laura Revelo Echeverría vii ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA .................................................................................................................... i CARTA DE AUTORIZACIÓN ...................................................................................... ii CARTA DE AUTORIZACIÓN ..................................................................................... iii Certificación................................................................................................................ iv Cesión de derechos .................................................................................................... v DEDICATORIA ........................................................................................................... vi AGRADECIMIENTO .................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... viii RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... xii 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4 2.1 LA ESCUELA EN ECUADOR ............................................................................... 4 2.1.1 Elementos Claves .............................................................................................. 4 2.1.3 Estándares de calidad educativa ........................................................................ 9 2.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético .................................................................................................. 10 2.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula ..................................... 12 2.2 CLIMA ESCOLAR ............................................................................................... 15 2.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar ................. 15 2.2.2 Clima Social Escolar: Concepto e importancia ................................................. 17 2.2.3 Factores de Influencia en el Clima Social Escolar ............................................ 18 2.2.4 Clima Social de Aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moss y Trickett ...................................................................................................................... 19 2.2.5 Caracterización de las variables del clima de aula propuestas por Moos y Trickett ...................................................................................................................... 20 2.2.5.1 DIMENSIÓN RELACIONAL ..................................................................... 21 2.2.5.1.1 Implicación IM ...................................................................................... 21 2.2.5.1.2 Afiliación AF ......................................................................................... 21 2.2.5.1.3 Ayuda AY ............................................................................................. 21 2.2.5.2 DIMENSIÓN DE AUTORREALIZCIÓN .................................................... 21 2.2.5.2.1Tarea TA ............................................................................................... 21 2.2.5.2.2 Competitividad CO ............................................................................... 21 viii 2.2.5.2.3 Cooperación CP................................................................................... 21 2.2.5.3 DIMENSIÓN DE ESTABILIDAD............................................................... 21 2.2.5.3.1Organización OR .................................................................................. 21 2.2.5.3.2 Claridad CL .......................................................................................... 21 2.2.5.3.3 Control CN ........................................................................................... 21 2.2.5.3.4 Dimensión de Cambio .......................................................................... 22 2.2.5.3.5 Innovación ........................................................................................... 22 2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CLIMA DE AULA .................................................... 22 2.3.1 Concepto .......................................................................................................... 22 2.3.2 Elementos que lo caracterizan ........................................................................ 24 2.3.3 Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula .................................................................................................................................. 25 2.3.4 Prácticas pedagógicas que correlacionan positivamente con el aprendizaje de los estudiantes .......................................................................................................... 26 2.4 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS 27 2.4.1 Aprendizaje Cooperativo .................................................................................. 27 2.4.2 Concepto .......................................................................................................... 27 2.4.3 Características ................................................................................................. 28 2.4.4 Estrategias, Actividades de Aprendizaje Cooperativo ...................................... 28 3. METODOLOGÍA.................................................................................................... 31 3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 31 3.2 CONTEXTO ........................................................................................................ 32 3.3 PARTICIPANTES ................................................................................................ 34 3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................. 48 3.4.1. Métodos........................................................................................................... 48 3.4.2. Técnicas .......................................................................................................... 48 3.4.3. Instrumentos ................................................................................................... 49 3.5 RECURSOS ........................................................................................................ 50 3.5.1 HUMANOS ...................................................................................................... 50 3.5.2 MATERIALES ................................................................................................... 50 3.5.3 INSTITUCIONALES ......................................................................................... 50 3.5.4 ECONÓMICOS ............................................................................................... 51 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 51 4. RESULTADOS: Diagnóstico, Análisis y Discusión ................................................ 54 4.1 Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del Docente ......................................... 54 ix 4.2 Análisis y Discusión de resultados de las características del clima de aula ........ 66 4.2.1 Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula...... 66 4.3 Análisis y discusión de resultados de las habilidades y competencias docentes 74 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 82 5.1 Conclusiones ....................................................................................................... 82 5.2 Recomendaciones ............................................................................................... 82 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ...................................................................... 84 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 94 8. ANEXOS ............................................................................................................... 95 ANEXO 1 ................................................................................................................... 95 ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS Tabla de Frecuencia de estudiantes en área rural y urbana ........................... 35 Tabla de Frecuencia en Sexo .......................................................................... 36 Tabla de Frecuencia en Edad.......................................................................... 37 Tabla de Motivo de ausencia de los padres .................................................... 38 Tabla de Persona que Revisa y ayuda en los deberes en casa ...................... 39 Tabla de Nivel de Educación de la Madre ....................................................... 40 Tabla de Nivel de Educación del Padre ........................................................... 41 Tabla de Tipo de Centro Educativo ................................................................. 42 Tabla sobre el área de investigación ............................................................... 43 Tabla de la Frecuencia en sexo....................................................................... 44 Tabla de la Frecuencia en edad ...................................................................... 45 Tabla sobre los Años de experiencia Docente ................................................ 46 Tabla sobre el Nivel de Estudios ..................................................................... 47 Tabla de la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” .......................... 66 Tabla de la Percepción del clima de aula de profesores de 7mo. Año de Educación básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” .......................... 69 Tabla sobre la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya ................. 71 Tablas sobre la Percepción del clima de aula de profesores de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya” ................ 73 x Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva del Docente del Centro urbano “Guayaquil” y rural “Cristóbal de Troya” ........ 75 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva de los estudiantes del Centro Urbano “Guayaquil” y Rural “Cristóbal de Troya” .............................................................................................................. 77 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva del Investigador del Centro Urbano “Guayaquil” y Rural “Cristóbal de Troya” . 79 xi RESUMEN EJECUTIVO La gestión pedagógica y el clima de aula constituyen un tema de gran interés para toda la comunidad educativa puesto que es primordial conocer como se está desarrollando en nuestros establecimientos educativos. El objetivo de la investigación es llegar a conocer y determinar el ambiente en el cual se desarrolla el proceso educativo; para lo cual se seleccionó dos instituciones educativas en el cantón Ibarra, la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, investigando a los estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica y su respectiva maestra. Para realizar la investigación se utilizaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos adecuados para medir con precisión y claridad la percepción de los alumnos y maestros del clima de aula y la gestión pedagógica. Durante el proceso investigativo se encontraron ciertas falencias en el clima de aula y la comunicación , para lo cual se plantea un proyecto de mejoramiento educativo, el cual brindará las herramientas apropiadas para lograr un trabajo didácticopedagógico correcto y éste desencadene un clima de aula ideal, tanto para el alumno como para el maestro. xii 1. INTRODUCCIÓN La investigación sobre el clima de aula y la gestión pedagógica se la realizó en los centros educativos Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” del sector urbano y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” del área rural, en donde se trabajó con los alumnos de séptimo año de educación básica identificando los aspectos positivos y negativos existentes. Los objetivos que se desea cumplir constituyen el investigar los referentes teóricos sobre gestión pedagógica y clima social del aula como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de campo; el realizar un diagnóstico de la gestión pedagógica del aula, desde la autoevaluación docente y observación del investigador. También lo constituye el analizar y describir las percepciones que tienen docentes y alumnos de las características del clima de aula y su respectiva comparación entre el centro rural y urbano; así como el identificar las habilidades y competencias docentes; determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y el clima de aula. El último objetivo lo constituye diseñar una propuesta para la mejora del clima y la práctica pedagógica del docente en el aula en torno a estrategias de enseñanza aprendizaje. Identificando éstos aspectos, sean buenos o malos en el aula, se procederá a definir el diagnóstico en los 2 centros educativos investigados, y en base a éste, realizamos una propuesta dirigida con el único fin de lograr el mejoramiento educativo. La gestión pedagógica realizada en el aula es una tarea importante para conseguir los fines requeridos en cuanto a logros académicos, a la aplicación de la metodología y currículo correcto; y un aspecto que es de gran importancia el clima escolar. Ese clima escolar que puede marcar una diferencia entre el aprendizaje correcto y la motivación necesaria para los estudiantes, así como para el maestro; o por el contrario crear barreras en el aprendizaje, en la comunicación y en general a todo tipo de actividad escolar. A través de la investigación realizada se puede contemplar el clima escolar desde la percepción de los actores propios del proceso de enseñanza-aprendizaje, que son el maestro y alumnos del 7mo. Año de Educación Básica de dos centros educativos, uno rural: Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” y el otro urbano: Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” de la ciudad de Ibarra. Es un tema e investigación nueva en el ámbito de la educación ecuatoriana, en los centros educativos mencionados anteriormente no se ha realizado éste tipo de trabajo y sobre todo no se tienen datos sobre la importancia, la eficacia o no del clima escolar y su influencia. A nivel nacional cabe mencionar que desde el año anterior ya se ha venido modificando la ley a cerca de la Educación, y ya se empieza a hablar de gestión pedagógica en el aula e incluso estándares para medirla, y dentro de esto se contempla el clima escolar como un punto importante que se ve muchas de las veces reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio realizado es básico y debería hacerse en todos los centros educativos a nivel nacional, porque daría una perspectiva diferente sobre ciertos aspectos vitales para el mejoramiento de la educación; los beneficiarios de éste trabajo considero son varios, en primer lugar la Universidad Técnica Particular de Loja para que puede establecer ciertos parámetros o estándares de calidad en relación a la educación y en base a esto se pueda plantear y sugerir cambios y mejoras a nivel nacional. Ésta investigación constituiría un instrumento que ayudará de mucho a los Docentes y estudiantes para que puedan encontrar y reconocer sus fallas, pero lo más importante, cambiar la realidad mediante estrategias pedagógicas adecuadas, encaminadas a mejorar las relaciones interpersonales, a lograr dentro del aula un ambiente adecuado que coadyuve al éxito académico. La investigación realizada tiene un significado vital, puesto que a partir de ésta se ha logrado una percepción y visión diferente de la realidad escolar; del cambio sustancial que se ha venido dando, de los logros que se han conseguido, pero también de muchos de los aspectos que faltan y fallan en el sistema educativo. Es lógico que el clima escolar constituya un factor que determina la estabilidad escolar no solamente de los alumnos, sino también de su maestro y de todos los miembros de la comunidad educativa, sobre todo, la investigación, tiene como fin el 2 brindar a los maestros los resultados obtenidos y las pautas necesarias para mejorar la gestión pedagógica relacionada al clima escolar para que las puedan poner en práctica y de ésta forma se vean resultados eficaces y eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichos resultados se deben comparar en base a los estándares de calidad educativa que van dirigidos a medir el desempeño profesional, docente y directivo; constituyéndose en orientaciones que señalarán las metas educativas para lograr una educación de calidad. El trabajo realizado busca el diagnóstico claro y oportuno de aspectos relacionados a la gestión pedagógica y al clima de aula para que a partir de estos resultados conozcamos y tengamos una idea general de cómo se está desarrollando la educación en nuestro país. La investigación se la realizó en 2 establecimientos; de tipo fiscal el uno, ubicado en el área rural y el otro en el área urbana; los maestros de cada uno de los centros educativos eran mujeres, las 2 Docentes tienen una edad correspondiente al rango comprendido entre los 51 a 60 años de edad y teniendo una experiencia que oscila entre los 26 y 40 años. Finalmente, la investigación permitió conocer el nivel de de la gestión pedagógica realizada por los Docentes, identificando aspectos como el desarrollo emocional y aplicación de normas y reglamentos que se encuentra en un promedio medio, así como también el clima de aula existente, en donde evidenciamos que las tareas y el control son los puntos más bajos; y éstos resultados se convirtieron en base para formular conclusiones, recomendaciones dirigidas a los Directivos y Docentes de los Centros Educativos y sobre todo la formulación de la propuesta, realizada con el fin único de lograr el mejoramiento educativo. 3 2. MARCO TEÓRICO 2.1 LA ESCUELA EN ECUADOR 2.1.1 Elementos Claves Prieto (2004), refiere que el aprendizaje requiere prácticas formuladas; sobre todo que debe ir dirigido para que los Docentes acompañen a la construcción que los alumnos hacen de su propio conocimiento; en base a eso se considera que es importante cómo se va dando, desarrollando y creciendo la escuela en nuestro país, analizando de forma objetiva si el acompañamiento por parte de los Docentes a los estudiantes es real o no. A lo largo del tiempo hemos observado un cambio crucial en el desarrollo de la educación a nivel de País, que nos ha ido alcanzando y dando diferentes muestras de transformación en cada uno de los centros educativos del mismo. La primera muestra fundamental, a considerar es el cambio de políticas que hablan y enseñan una mejora en el campo educacional, políticas que plantean la universalización de la educación en diferentes niveles, e incluso en diferentes edades; haciendo que las personas sin importar su condición social-cultural accedan a servicios de educación. El cambio de políticas y en general de los avances de la educación es de vital importancia para el desarrollo del país entero, también cabe recalcar la falta de la universalización de la educación con el propósito de que se termine con el analfabetismo. Otro elemento clave en el aprendizaje de los jóvenes, es el mejoramiento de la infraestructura en la mayor parte de las escuelas del país, un punto de vital importancia para el adecuado desarrollo y desempeño de nuestros estudiantes; puesto que los jóvenes y señoritas se desenvuelven mejor y desarrollan de mejor manera sus habilidades estando en un sitio que cubra de forma adecuada sus necesidades básicas y los haga sentir más cómodos. Obviamente hay que recalcar que dicha mejora en la infraestructura de los centros educativos, debe expandirse y llegar a todos los lugares y rincones de nuestra Patria. 4 El Ministerio de Educación y Cultura (2006), se refiere a la creación de nuevas políticas en educación, en donde lo primordial es la igualdad en la educación, la calidad de la educación, la política de rendición de cuentas de todos los actores del sistema educativo; entre otros; importante constituye este hecho de la política de rendición de cuentas en todas las secciones del Gobierno y mucho más en el ámbito educativo para que de ésta forma se garantice la igualdad y equidad en la educación y sobre todo para que se conozca del uso que se hace del presupuesto institucional en cada uno de los centros educativos del País. Sin duda alguna una de las principales características sobre la creación de nuevas políticas, es la de brindar el valor significativo y real a la labor docente, brindándole capacitaciones adecuadas y constantes, mejorando su salario en relación a la labor que día a día realiza y esto se puede observar y evidenciar en el mejoramiento en el estilo de vida. Por último, pero no menos importante es vital el hecho de que el Gobierno Nacional asigne y destine más inversión al Sistema Educativo pues es la vía adecuada para conseguir el cambio que el País necesita; se considera que también hay que seguir tomando decisiones con respecto a éste punto y seguir incrementando la inversión educativa pues es el mejor elemento para conseguir el desarrollo del País. Todos éstos elementos, son claves para ir mejorando el sistema educativo, para lograr una mejora en la calidad de vida de todos los ecuatorianos y sobre todo que los maestros se sientan valorizados y que cada día reflejen ese mismo valor en sus estudiantes, brindándoles los mejores conocimientos y enseñándoles a construir sus conocimientos y sobre todo siendo su más grande guía en este camino del saber. 2.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa La eficacia, concepto propio de la racionalidad científica-técnica, compara los objetivos establecidos con los resultados finalmente logrados. La eficiencia, se define como la relación existente entre las entradas de recursos que son utilizados en una organización y los resultados generados. En la medida en que se logran más y mejores resultados, utilizando menos recursos, se es más eficiente. (Guillén, 2010) Tomando en cuenta la cita expuesta anteriormente, es eficaz la educación en nuestro País cuando los objetivos que se plantea permiten lograr de la mejor manera el resultado esperado y exitoso, es importante también que esto se logre 5 con la participación activa de Gobierno, las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia y la Comunidad en general. Cuando se habla de calidad, según lo expone Clarance (1994) nos estamos refiriendo al hecho de que un elemento sea adecuado y brinde un servicio eficaz y eficiente a las personas; pues éste concepto llevado al plano educativo, nos habla de que la educación en todos sus ámbitos y que involucra a todas las personas debe ser eficaz y eficiente para conseguir los resultados esperados y por ende el éxito institucional. La educación es un bien público y un derecho humano fundamental, del que nadie puede estar excluido, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y es posible el desarrollo de las sociedades. La importancia del derecho a la educación radica en que hace posible el goce de otros derechos como el acceso a un empleo digno o la participación política, pero, a su vez, éste requiere hacer efectivos otros derechos como el de la salud, la alimentación, o, el derecho de los niños a no trabajar. La consideración de la educación como derecho, y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado que tiene la obligación de respetarlo, asegurarlo y protegerlo por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto. (Blanco et al. 2008) La acotación anterior es ideal e importante, puesto que para poder tener eficacia en la educación se debe primero paliar ciertos factores que en nuestro país aún son frecuentes como por ejemplo, la correcta y adecuada alimentación que deben tener los infantes y adolescentes para el adecuado rendimiento en las aulas de clase, el trabajo infantil que todavía podemos observarlo en nuestras calles, y que se acrecienta en épocas específicas como la navidad, entre otras. Cuando por fin se elimine o al menos se contrarreste en lo posible éstos factores negativos, se debe tomar en cuenta otro tipo de factores que se dan directamente a tratar en el aula de clases, y deben ser tomados en consideración con total importancia para conseguir la eficacia educativa. Una escuela activa.- Como lo menciona Vásquez (2000) , la escuela activa es la que nos dirige a una educación y formación integral; en donde el principal sentido sea direccionado a conocer al alumno y su situación cultural y social, desarrollar en 6 conjunto todas sus aptitudes, enseñarle y desarrollar su pensamiento e inteligencia, favorecer la adquisición de actitudes y valores. Para que todo esto se vaya desarrollando y logrando es vital un cambio de mentalidad de toda la comunidad educativa, adaptación sin miedo al cambio, despertar el espíritu de crítica en todos nosotros. Se debe evitar los anacronismos y hacer que la escuela evolucione, ofreciendo nuevas técnicas, nuevas ideas, pero que las técnicas no sustituyan a las ideas, ni los mecanismos a las razones, lo accidental a lo principal (Valero, 1993). En cada una de nuestra clase hacer que el alumno se vuelva un actor y constructor de su propio conocimiento, donde éste participe, se muestre interesado, reflexione, se despierte el gusto y la alegría por el trabajo y la responsabilidad. Actuación del Educador.- En donde los Docentes adopten una postura de orientadores, de guía para que los estudiantes logren la realización de todas sus aptitudes, habilidades y destrezas; utilicen de forma adecuada la metodología y el currículo, los cuales sean significativos y tengan una aplicación práctica con la ayuda de la tecnología. La Motivación.- La motivación es uno de los factores más importantes para conseguir los resultados que se desea con los alumnos; ésta nos permita estimular el interés, nos da la parte agradable del esfuerzo y sobre todo nos despierta los impulsos, tendencias e intereses para seguir adelante con nuestras tareas. Los valores.- Según lo menciona O`Shea (1998) los valores son lo esencial para una vida mejor; por lo tanto es vital que en la escuela y específicamente en el aula de clases se brinde una enseñanza de conocimientos, y también de valores, de cualidades que poseemos los seres humanos y que son tan importantes e indispensables para formarnos como seres humanos. Las actitudes.- Consideradas como predisposiciones buenas o malas que tenemos hacia determinada situación; que deben ser cultivadas con esmero y deben ser 7 signo de buena educación, de disciplina, respeto hacia mí mismo y también hacia el resto de personas. Yo quiero una escuela alegre, simpática, atrayente, que me haga feliz. (Valero 1993). Se considera de vital importancia lo expuesto en la cita anterior y solo se lo puede lograr con la escuela activa, la cual debe encerrar motivación, actitudes positivas, valores, entre otros, pues serían la manera más óptima de alcanzar la eficacia escolar; se debe tomar especial atención a que no depende únicamente de un grupo aislado de personas, sino de la participación activa de toda la sociedad. La calidad educativa va de la mano de la eficacia, puesto que se habla de calidad cuando se observa y experimenta que los objetivos planteados están cumpliéndose a cabalidad por los actores educativos. Para poder comprobar que la calidad educativa en realidad se está logrando pues se lo hace en base a metas planteadas en relación a avances cuantitativos observando cuanto se logra o no se logra; creo importante tomar en cuenta los factores expuestos anteriormente como la motivación, las actitudes, etc. Incluyendo muchos más factores para conseguir la eficacia educativa se menciona la universalización de la educación, el mejoramiento y uso significativo del currículo, satisfacer las demandas educativas de la población en general, fortalecer la profesión docente, sistemas de mejoramiento educativo e inversión. Son muchos los factores y elementos que hay que tomar en cuenta para conseguir la tan anhelada y buscada eficacia y calidad educativa; lo más importante y primordial es no quedarse ciegos ante este hecho sino más bien mirarlo con objetividad y haciendo todo lo posible para alcanzarla. 8 2.1.3 Estándares de calidad educativa El Ministerio de Educación (2011), refiere que los estándares de calidad educativa son descripciones de logros esperados de los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público, que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. Actualmente los estándares de calidad de la educación van dirigidos a medir el desempeño profesional docente y directivo. Con ésta política actual podemos incluso evidenciar los resultados obtenidos por los estudiantes, los docentes e incluso a nivel administrativo. En el artículo publicado en la página del Ministerio de Educación sobre la calidad educativa (2011), se hace especial hincapié en que los Docentes tengan una especialización en su área de estudio para que de ésta forma se consiga mejores resultados en la impartición de conocimientos a los alumnos. De igual manera parte de la política de éste gobierno es brindar la oportunidad a los Docentes de que estudien un Postgrado fuera del País, con la única condición de que luego de su graduación regresen a desarrollar y poner en práctica sus conocimientos como una fortaleza y oportunidad para el país. El régimen prevé aplicar el nuevo modelo de estandarización de calidad para los centros de educación inicial, primaria, secundaria de carácter fiscal, fiscomisional y privada, a escala nacional. A este sistema deberán someterse maestros, alumnos, infraestructura y hasta el área administrativa. La nueva agenda educativa contempla un esquema de metas a cumplir, para obtener el título de “Escuela de Calidad”. Aquí se incluye la medición de la gestión escolar, de la comprensión de los procesos y un análisis curricular y de razonamientos, entre otros aspectos. La presentación de la propuesta realizada por el Gobierno del mandatario del Ecuador Rafael Correa (2011), tiene como objetivo hacer un llamado a los actores del sistema educativo y a la sociedad en general, para que retroalimenten el 9 documento con el fin de mejorarlo y afinarlo, en consideración de que la construcción de la calidad educativa requiere de la participación de todos los ecuatorianos. La propuesta incluye la presentación del portal WEB, a través del cual se canalizarán las observaciones a los estándares y, al mismo tiempo, conocer en profundidad el documento, y se podrá acceder a través del portal web del Ministerio de Educación. 2.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen mayor correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes. (Ministerio de Educación 2011). La dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético constituyen dos de las 4 dimensiones que identifica el desempeño de los Docentes según el artículo publicado en la página web del Ministerio de Educación (2011); sobre todo buscan fomentar y asegurar que los maestros ecuatorianos en su totalidad desarrollen una docencia de excelencia. Cuando se hace referencia a la gestión del aprendizaje según lo que expone Aguilá (1999), nos referimos a la utilización y reutilización de soluciones que sean adecuadas; según esta acotación es necesario hacer hincapié en utilizar la metodología más adecuada, la ayuda de la tecnología como apoyo para brindar la mejor educación a nuestros alumnos. Es importante recalcar que el aprendizaje en los estudiantes debe ser adecuado, sustancial, que los estudiantes estén en un verdadero proceso de adquisición y asimilación del conocimiento, que los contenidos les ayuden en su cotidiano vivir, que los puedan experimentar y sobre todo aplicarlos en su futuro, tanto en el plano profesional como personal. (Carrera, 2005) 10 Según lo expuesto por Carrera en el párrafo anterior; es primordial que los maestros, dentro de la gestión del aprendizaje, conozcan a sus alumnos, sus particularidades, sus individualidades, su cultura, para que estos parámetros le sirvan de ayuda en la cimentación de conocimientos en los alumnos y a desarrollar de mejor manera todo su potencial. Es indispensable también el que los maestros dediquen tiempo para enseñar y desarrollar en los alumnos técnicas de estudio adecuadas, pues les permitirán rendir más y aprender mejor; esto junto con los hábitos de estudio que se fomenten, de seguro guiarán a una gestión del aprendizaje óptima, en donde se pueda constatar en realidad que la educación es un proceso de enseñanza-aprendizaje. Ramírez (2000), nos dice en su revista virtual Compromiso Ético del Docente que todos los Docentes deben enfrentar cambios en la tarea educativa y también a nivel social; y entendiendo que hablar de la dimensión del compromiso ético, se abarca un sinnúmero de valores, virtudes, todas ellas encaminadas al desarrollo de la felicidad y el buen vivir. Es de vital importancia en cualquier campo en donde se desarrollen los seres humanos, el conocer y aplicar la ética, mucho más aún en el campo educativo, pues primero se trata con personas que en muchos de los casos ven a sus maestros como ejemplos a seguir y en otros corresponden a una imagen ideal de persona. Por lo tanto, antes de nada, se debe tomar en cuenta que cada uno de los maestros interna, mental y psicológicamente deben ir desarrollando, asimilando y apoderándose de un actuar con compromiso ético, en donde estén presentes los valores, esa necesidad de inculcar en los estudiantes no solamente conocimientos, sino también un vivir dignamente, en donde la honestidad, el valor, la sinceridad, la honradez sean los pilares fundamentales de los estudiantes y por ende de la sociedad. El compromiso ético de los maestros también debe estar presente cuando exigen a los alumnos a rendir en el aspecto académico y personal, dejando de lado los paternalismos, potencializando sus capacidades, fomentando el arduo trabajo y la 11 dedicación al mismo. De la misma forma, que se hace evidente el compromiso ético de los maestros cuando establecen límites, orden, limpieza, disciplina en cada uno de nuestros alumnos. (Papalia, 2000) De igual manera cuando ponen su total entrega día a día al trabajo de impartir los conocimientos a los estudiantes, cuando lo hacemos con amor, dedicación, esfuerzo y con la idea de que ellos en algún momento lleguen a ser mejores que la persona de quien aprendieron; que lleven por lo alto el amor y la pasión por el conocimiento. 2.1.5 Planificación y ejecución de la convivencia en el aula El Código de convivencia es un conjunto de principios, que enfocados en la Doctrina de la Protección Integral, orientan los comportamientos personales y sociales en la búsqueda de una convivencia armónica en democracia. En el sistema educativo, es un proceso dinámico que se construye con la participación de todos los sujetos de la comunidad para generar aprendizajes permanentes para una vida solidaria, equitativa y saludable. (Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, 2009). Con las nuevas políticas establecidas en el campo educativo y con distintos artículos establecidos por los Ministros de Educación de turno, se establecen que cada uno de los establecimientos educativos debe conformar y crear su propio código de convivencia, no como un documento aislado, sino como un acuerdo del buen vivir y la cultura de paz, que se vincule directamente con el Proyecto Educativo Institucional y los planes estratégicos. El Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (2009), nos indica que los códigos de convivencia, para ser construidos, deben tomar en cuenta varios instrumentos como: La Convención de los Derechos del Niño, que reconoce que el niño, niña o adolescente debe estar preparado para una vida independiente en la sociedad y ser formado principalmente en un espíritu de paz, dignidad, respeto, igualdad, libertad y solidaridad. 12 La Constitución Política de la República (2008), reconoce en la sección quinta sobre niñas, niños y adolescentes, en el último párrafo del artículo 45, que dice: “…el Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”. El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. En agosto del 2001, mediante acuerdo Nro. 178, el Ministerio de Educación dispone que todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI, temas o aspectos relacionados con Educación para la Democracia. En agosto del 2003, mediante acuerdo Nro. 1962, la Sra. Ministra de Educación, Rosa María Torres, dispone la elaboración de Códigos de Convivencia en los planteles educativos, para lo cual incluyó un instructivo. El Instructivo para el diseño y desarrollo del Código de Convivencia en las instituciones educativas del Ecuador, elaborado por la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil en abril de 2004. En mayo del 2006, mediante acuerdo Nro. 274, el Sr. Ministro de Educación, Raúl Vallejo, lanza la Campaña Nacional de Educación Ciudadana, que debía ser asumida por el personal docente del área de Ciencias Sociales. El Acuerdo Ministerial numero 182 de mayo del 2007, que institucionaliza la elaboración en cada institución educativa de Códigos de Convivencia, cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar. Adicionalmente, el Acuerdo Ministerial numero 403, educación de la sexualidad, prevención de VIH-SIDA y aplicación del plan para erradicación de delitos sexuales en el ámbito educativo. 13 Según lo expuesto anteriormente, se conoce que para desarrollar un código de convivencia se formulan una serie de pasos y requisitos que deben ser tomados en cuenta, considerando que los más importantes incluyen la organización, integración y participación de toda la comunidad educativa, creación de equipos interinstitucionales los cuales son considerados facilitadores dentro de éste proceso; uno de los pasos más importantes es la sensibilización, referida al crear conciencia en las personas del porqué de la importancia de crear un código de convivencia. También se debe crear un comité institucional, los cuales ayudarán el desarrollo y la creación del código, que deberá basarse en un diagnóstico de la situación real de la institución educativa; una de las formas reales más viables de establecer éste diagnóstico sería a través de la realización del FODA Institucional, en tres áreas: socio-económica, psicopedagógica y normativa. Una vez que se identifiquen los problemas y los conflictos en la comunidad educativa, se debe analizarlos, clasificarlos de acuerdo a su condición, establecer las posibles causas de su origen y llegar a una serie de compromisos y acuerdos. Con los datos que se recolectaron en la desensibilización y el diagnóstico se procede a la redacción del código de convivencia, en donde debe constar: Datos de Identificación Objetivos Justificación Redacción del Código de Convivencia Firmas Anexos Es importante luego de éste paso que dicho código sea aprobado por el Consejo específico para ello, en una asamblea con todos los miembros educativos; una vez aprobado se debe enviar el Documento a la Dirección Provincial de Educación, Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, Supervisión Escolar y otras autoridades que sean pertinentes. 14 Una vez que sea aprobado en éstas instancias, se debe colocar en sectores, aulas o departamentos en donde sean visibles y accesibles a toda la comunidad educativa. Se debe tomar importancia al seguimiento y monitoreo constante que se debe hacer del uso y aplicación del código de convivencia. Lo expuesto anteriormente da pautas importantes para poder desarrollar todas las actividades educativas de forma correcta, teniendo una guía, un manual que nos direccione hacia el camino correcto, tomando en cuenta los seres humanos y sus respectivos derechos; lo que nos conducirá hacia el éxito educativo que queremos alcanzar. 2.2 CLIMA ESCOLAR 2.2.1 Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar Como lo expone Chavarría (2007), en su libro sobre Educación en un Mundo Globalizado los maestros somos y seremos el puente entre el presente y el futuro; la labor de los Docentes debe ser trascendental en los diferentes ámbitos y etapas; por lo anteriormente citado los Docentes en la labor diaria debemos dar prioridad al conocimiento de los factores socio-ambientales del niño para poder comprender cierto tipo de conductas o actitudes que el niño puede tener en el aula de clase. Así como es imprescindible el conocimiento de características y relaciones interpersonales, que pueden marcar un avance en sus estudios así como un retroceso; factores que pueden ser de mucha ayuda en la realización o no de las diferentes tareas y sobre todo nos facilitarán para la explotación de sus diferentes aptitudes y habilidades. Los factores sociales hacen referencia al estrato social de donde el niño proviene, un estrato que muchas de las veces les priva de muchas de las cosas que otros de sus compañeros pueden tener o a las que pueden acceder. Benítez (1999), refiere que el estrato social hace que se jerarquicen las personas y se agrupen en minorías sociales; lo anteriormente citado da la pauta de que ésta situación también sucede en las aulas de clase, donde se estigmatiza a los niños dentro de una categoría específica y en base a esa categoría empieza a tener 15 amigos en el aula de clase, a tener ciertos comportamientos y actitudes para con el resto de personas. Es claro que el ambiente determina mucho de lo que somos y conformamos como personas, un ambiente hostil genera hostilidad en los estudiantes, un ambiente lleno de amor generará amor; por lo tanto los factores socio-ambientales son primordiales y pilares fundamentales para comprender la conducta de los niños en el aula de clase y puede servirnos de mucho para cambiar realidades, mejorar y ayudar a una mejor adaptación escolar. Como lo expone Valero (1993), en su libro La escuela que yo quiero debemos tener un sistema nuevo entre Docentes y alumnos y sobre todo que cuanta más participación de los sentidos exista en el aprendizaje mejor será la asimilación de conocimientos. Ante lo mencionado anteriormente, se debe desarrollar en los estudiantes el aprendizaje total y también darle la importancia debida a los factores interpersonales, que nos hablan de las relaciones que se crean en el aula de clase, la forma como los niños y niñas van socializando, formando su grupo de amigos/as, se van o no integrando en este nuevo espacio. Estableciendo lazos de compañerismo, de solidaridad, de ayuda mutua; pero también están esos factores interpersonales que son o se constituyen como obstáculos en el desarrollo de las relaciones como por ejemplo la falta de compañerismo, la hostilidad, las burlas, la agresividad son algunos de los ejemplos que podemos evidenciar en los estudiantes dentro de las aulas de clase que nos señalan puntos débiles que se van formando y que si no se solucionan a tiempo pueden convertirse en una epidemia que transformará las aulas de clase en un espacio de lucha por sobrevivir. Lo ideal es que como educadores, reconozcan y sobre todo manejen éstos factores, para transformar lo malo o dañino para los estudiantes en algo productivo, en un reto por superar y que solo puede lograrse con la equidad, unión y justicia. 16 2.2.2 Clima Social Escolar: Concepto e importancia Arón y Milicic (1999), lo definen como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción. Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Cere, (1993), define al clima social escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. Rodríguez, (2004), explica que el clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los individuos de los distintos aspectos del ambiente que integran un proceso dinámico peculiar, el cual debe estar a tono a la Institución. Los diferentes autores citados, coinciden que el clima social escolar se refiere a la percepción de las personas que se desenvuelven dentro de un ambiente determinado, en este caso en el escolar; también hablan de las interacciones que se dan en el ambiente y de los factores que integran el clima social escolar y la forma como se va desarrollando en cada centro educativo de acuerdo a sus peculiaridades. El clima social escolar hace referencia al ambiente el cual perciben las personas que se encuentran en un medio escolar, las personas que están a su alrededor, las relaciones interpersonales que puede establecer, si éstas son adecuadas o no; y sobre todo la dinámica que se puede observar y sentir entre los miembros que conforman la comunidad educativa. 17 El clima social escolar es realmente importante, puesto que éste permite la reafirmación en el lugar donde nos encontramos o por el contrario puede ser muy perturbador y la única opción es la huida y escape del mismo. En las instituciones educativas, lo ideal sería que se prevé un clima agradable para todos o al menos para la gran mayoría, y de esa forma se asegure que los estudiantes van a estar a gusto dentro del aula de clase, se crearán lazos afectivos, la asimilación de conocimientos será adecuada; lo mismo observaremos en los Docentes y Autoridades, sentirán que su centro educativo es como su hogar; y lo más importante desde cualquier perspectiva se desarrollará el sentido de pertenencia a su Institución, pilar fundamental para la construcción del sentido de identidad institucional. 2.2.3 Factores de Influencia en el Clima Social Escolar Para la existencia de un clima social escolar agradable o no va a depender de la actitud que se muestre frente a determinadas situaciones. (Valero, 1993) ante lo mencionado por el autor Valero hay que mencionar que existen muchos más factores que influirán para la existencia de un determinado clima social escolar y es importante recalcar que va a depender de la perspectiva de las personas que están en el ambiente escolar, de su costumbres, sus características individuales y un sinnúmero de factores. Se debe establecer primero que puede existir un clima social positivo y uno que es percibido como negativo o tóxico. El clima social escolar positivo, se lo evidencia por estos factores: Respeto, que se evidencia en todas las personas que están involucradas en la comunidad educativa. Confianza, donde podemos creer en las personas y los demás en nosotros. Moral alta, donde se siente bien con lo que sucede dentro de la escuela y el aula. Conocimiento continuo académico y social, donde se desarrolle las potencialidades de todos los estudiantes. 18 Reconocimiento y valoración, de las cosas positivas y agradables, que son más importantes que el castigo. Infraestructura adecuada, en donde se pueda tener libertad de desplazarse. Actividades variadas, donde se aplique y experimente lo aprendido y se desarrolle una conciencia ecológica. Colaboración y participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Mientras que los factores que desarrollan un clima social escolar negativo, constituyen: Generación de estrés entre los miembros de la comunidad educativa. Falta de interés tanto en las personas como en las actividades. Disminución del compromiso por la comunidad educativa. El castigo sobre la valoración. Estos son entre los principales factores que pueden influir para que exista un clima social escolar positivo o negativo; lo importante es saber reconocer que tipo de clima existe en la Institución Educativa, si el resultado es favorable pues insistir, seguir desarrollándolo, pero al contrario si es negativo modificarlo, cambiarlo, puesto que el éxito institucional va a depender en mucho del clima social escolar. 2.2.4 Clima Social de Aula: Concepto desde el criterio de varios autores y de Moss y Trickett El clima de clase, en cuanto que ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por variables específicas de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución. Las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confieren un peculiar tono o clima de clase distinto del que pudiera a derivarse variando alguno de estos elementos. (Rodríguez, 2004). El clima social de centro y aula están en continuo intercambio, lo que nos debería exigir un esfuerzo de análisis y reflexión constante para delimitar las actuaciones más adecuadas. La formación del profesorado para comprender y tomar decisiones en el centro educativo, y singularmente en el aula, es un aspecto esencial para un 19 desarrollo coherente del proceso de enseñanza y aprendizaje para la transformación social. La concepción de la enseñanza no debería limitarse a una reflexión instructiva, sino abrirse a la comprensión y transformación de la realidad socio interactiva que se genera en el aula. (Romero et al. 2008). Se suele definir como la calidad de las interacciones entre estudiantes-profesores y entre estudiantes-estudiantes (Emmons, et al. 1996). La percepción por parte de alumnos y profesores de bienestar personal, sentimientos positivos de sentirse aceptado y ser valioso para los demás en la convivencia diaria (Trianes, 2000). Así Moos (1.979), al clima social de aula lo distingue entre: Clases orientadas a la innovación. Clases orientadas a la relación estructurada. Clases orientadas a la competición como sistema de apoyo. Clases orientadas a la tarea con el apoyo del profesor. Clases orientadas a una competitividad “desmesurada” y clases orientadas al control. 2.2.5 Caracterización de las variables del clima de aula propuestas por Moos y Trickett La escala de clima social escolar fue desarrollada por Moos y Trickett con el propósito fundamental de estudiar el clima escolar. Según Moos (1979), el objetivo fundamental de la CES es la medida de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, así como el tipo de estructura organizativa de un aula. Esta escala tiene 90 ítems que miden 9 subescalas diferentes, las cuales se las ha agrupado en 4 dimensiones: 20 2.2.5.1 DIMENSIÓN RELACIONAL.- Esta dimensión se refiere al grado en que los estudiantes se interrelacionan, se integran, se ayudan entre si y se muestran cooperativos. Sus subescalas constituyen: 2.2.5.1.1 Implicación IM.- Éste se encarga de medir el grado de interés y agrado de los alumnos al aula y al realizar sus tareas. 2.2.5.1.2 Afiliación AF.- Mide el nivel de amistad entre los alumnos, si se ayudan mutuamente y lo hacen de forma agradable. 2.2.5.1.3 Ayuda AY.- Si el docente se muestra interesado y preocupado por sus estudiantes. 2.2.5.2 DIMENSIÓN DE AUTORREALIZCIÓN.- Esta dimensión nos habla de la importancia que tienen cada uno de los temas de las asignaturas y de la importancia de la realización de tareas. Se encuentran: 2.2.5.2.1Tarea TA.- Mide el énfasis del profesor en seguir con las tareas programadas y finalizarlas. 2.2.5.2.2 Competitividad CO.- Mide el grado de importancia que se da al esfuerzo que realizan los estudiantes para lograr buenas calificaciones y a la presentación de las dificultades para conseguirlo. 2.2.5.2.3 Cooperación CP.- Mide el grado en el que los estudiantes y profesor desarrollan actividades juntos en el aula de clase. 2.2.5.3 DIMENSIÓN DE ESTABILIDAD.- Tiene que ver con actividades que nos permitan el cumplimiento de objetivos, funcionamiento de la clase, organización, claridad y coherencia de la misma. Comprende las siguientes subescalas: 2.2.5.3.1Organización OR.- Mide la importancia de la organización, el orden y el cumplimiento adecuado de tareas. 2.2.5.3.2 Claridad CL.- La importancia que de cumplir las normas establecidas y de no hacerlo, los estudiantes conocen sus consecuencias; es importante que el profesor sea coherente en este sentido. 2.2.5.3.3 Control CN.- Mide el control que el profesor tiene sobre el cumplimiento e incumplimiento de las normas. 21 2.2.5.3.4 Dimensión de Cambio.- Se relaciona con el grado de variación, novedad y diversidad adecuadas y lógicas en las actividades de la clase. Comprende: 2.2.5.3.5 Innovación.- Es el grado en que los estudiantes colaboran con la planeación de actividades y la introducción de nuevas técnicas y también estímulos a la creatividad. Por lo tanto la escala a aplicarse contempla en su estructura 100 ítems, puesto que la dimensión de Cooperación contiene 10 ítems. 2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CLIMA DE AULA 2.3.1 Concepto “Un conocimiento elemental de la Didáctica crea en el maestro capacidades necesarias e indispensables para llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje científico, técnico y artístico, con la seguridad de alcanzar niveles confiables de éxito, en su afán de lograr los objetivos más generales de aprendizaje, hasta aquellos particulares previstos en el plan de lección”. (Carrera, 2006, pág. 5) En base a lo expuesto por el autor Carrera, en su libro Escolaridad y Lágrimas, se debe tomar en cuenta lo importante es el desarrollo de habilidades didácticopedagógicas y esto unir con un favorable clima de aula, constituyéndose en un factor importante para que exista un adecuado aprendizaje en los estudiantes; pero éste no puede darse por sí solo, se necesita que la gestión pedagógica que realiza el docente sea la más adecuada para que en realidad pueda existir una verdadera asimilación de conocimientos. Garduño (1998), nos refiere que la gestión educativa va dirigida al uso de recursos para la consecución de los objetivos planteados. En base a ésta reflexión se puede decir que la gestión pedagógica hace hincapié a la administración adecuada de técnicas, metodologías, tecnologías y recursos que utiliza el docente para el correcto aprendizaje que se suscita en sus estudiantes; mientras que el clima de aula se refiere a las actitudes positivas en las relaciones interpersonales dentro del aula y un adecuado ambiente de estudio. 22 “Comprender la vida de la escuela supone un propósito bien diferente y bastante más complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz" (Pérez Gómez, 1998, pág.147); con ésta acotación podemos reconocer claramente que la gestión pedagógica escolar supone un fin claro y complejo que debe ser realizado de forma prolija para llegar al éxito deseado. Se puede observar que los tres autores hablan de un proceso en el cual intervienen varios factores, recursos, metodología, didáctica; el cual es complejo y debe ser organizado para que se pueda lograr los fines que se establecieron por las personas que crearon las instituciones educativas. El autor Carrera hace énfasis en lograr metas u objetivos generales de aprendizaje para luego ir logrando objetivos dentro del aula, lo cual es correcto ya que no solamente se debe insistir en lograr aspectos generales, puesto que los más importantes son los logrados en el interior del aula, como se constituyen el aprendizaje, la interiorización del conocimiento, etc. Garduño, nos hace referencia de forma muy general a que la gestión pedagógica es conseguir los objetivos planteados con la utilización de recursos, vale destacar que se debe usar los recursos de forma responsable y sobre todo encaminados al logro de objetivos; mientras que Pérez Gómez pone énfasis en la organización y si ésta es correcta pues se obtendrán resultado exitosos. La relación que debe existir entre la gestión pedagógica y el clima de aula debe ser directamente proporcional puesto que se debe crear un ambiente positivo, saludable para el desempeño adecuado de los estudiantes y esto necesariamente debe acompañarse de una metodología y enseñanza participativa, inclusiva, demócrata donde cada uno de los alumnos vaya construyendo sus conocimientos y alcanzando su proceso de formación. Al evidenciar un clima favorable y positivo dentro del aula de clase, se debe correlacionar a un elevado nivel de gestión pedagógica que realiza el Docente; priorizando un aprendizaje adecuado en aspectos académicos, motivacionales, competitividad, aplicación práctica, entre otros. 23 Si existe una adecuada relación, de seguro se habrá desarrollado en los estudiantes la tan anhelada autodisciplina, autocontrol, autogobierno y sobre todo el auto educación; donde los estudiantes se den cuenta de la importancia de ser mejores y del valor de la formación. 2.3.2 Elementos que lo caracterizan Stanford y Roarck (1984), nos habla de diferentes características dentro del clima de aula positivo indicándonos y relacionándolo con un alto nivel de gestión pedagógica por parte del docente; la relación siempre va a ser proporcional y si no lo es se debe buscar la forma de que los dos sean potencializados para conseguir el éxito. Entre los elementos que caracterizan a dicha relación se encuentran: Crear y mantener tanto en los Docentes, como en los alumnos el sentimiento de pertenencia hacia la Institución, razón importante para ejercer un desempeño correcto. Fomentar una comunicación adecuada entre todos los miembros de la comunidad educativa, basada en el respeto y tolerancia mutuos. Ética y moral elevadas por parte de los Docentes y estudiantes, donde se trabaje con ahínco, con el único deseo de crecimiento personal y profesional. Control adecuado por parte del Docente de los temas a tratarse y planteados con su tiempo de ejecución y cumplimiento de los mismos, con sus objetivos y aplicaciones y de la información adecuada que se brinde a los estudiantes sobre éste tema. Conocimiento de las normas, reglas de la Institución por parte de todos sus miembros y cumplimiento de las mismas, o conocimiento claro de sus consecuencias en caso de no cumplirlas. Crear un ambiente propicio de competitividad, no de competencia entre los estudiantes, para que traten de desarrollar su máximo esfuerzo en todas sus actividades. Incentivar, motivar a los estudiantes a través de clases dinámicas, participativas en la medida de lo posible y razonable para desarrollar el amor por la ciencia. Utilizar métodos y tecnología adecuada en la transmisión y asimilación de conocimientos. 24 Fomentar el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa, de la misma manera que, la confianza y el diálogo; y en general desarrollar en los estudiantes la correcta asimilación y el uso de los valores. Dar un significado valioso e importante a la diversidad cultural, social y aprovechar de esas situaciones para generar sentimientos de tolerancia y aceptación. 2.3.3 Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula Entre las prácticas que se puede poner en consideración para mejorar el clima, según autores como Valero (1993), Carrera (2006), entre otros, tenemos: Conocimiento del alumno por parte del profesor para tomar en cuenta su ambiente socio-ambiental y en base a éste potencializar sus habilidades y capacidades. Una actitud nueva en el educador y en el educando, basándose en la participación activa dentro del aula. El educador se debe esforzar para instruir, formar y educar a los alumnos. Utilizar la práctica de la motivación para mover la voluntad de los estudiantes. Desarrollar el trabajo en equipo donde se evidencie el trabajo mutuo y la colaboración. Al momento de impartir sus clases incitar a los estudiantes a desarrollar todas sus habilidades, capacidades y destrezas. Búsqueda de apoyo pedagógico en la tecnología actual para consolidar los conocimientos, en donde todos tengan participación activa. El maestro debe tener una actitud de ayuda, de orientación de ejemplo que sirva como motivante para sus alumnos. El Docente debe tratar con respeto a los alumnos, y fomentar entre ellos éste mismo valor, tan importante para el ideal desempeño de todos los integrantes de un aula. Generación del trabajo en equipo para que de esta forma los estudiantes, se aprendan a comunicar de forma adecuada y fortalezcan sus relaciones interpersonales. 25 2.3.4 Prácticas pedagógicas aprendizaje de los estudiantes que correlacionan positivamente con el Las prácticas pedagógicas deben ir siempre encaminadas a buscar el aprendizaje significativo de los alumnos, ya que éste aprendizaje se convierta en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre éstas tenemos: La utilización y entrenamiento de técnicas de estudio adecuadas, que permitan el empleo de organizadores gráficos para la asimilación adecuada de conocimientos. El uso de técnicas motivantes, tomando en cuenta que cuanto más intenso y de mejor calidad es el estímulo, tanto mayor será la motivación (Valero, 1993); importante acotación hecha por el autor Valero en su libro La escuela que yo quiero. Entre otras prácticas pedagógicas podemos citar: Tener una serie de recompensas basado en buenas calificaciones y elogios a los estudiantes que realizan tareas adecuadas y correctas. Utilizar un sistema creativo, ofreciendo un aprendizaje basado en la búsqueda de datos, la investigación y la experimentación. (Valero, 1993) Desarrollo de trabajos y tareas en equipo de trabajo en donde cada uno de los alumnos se apodere de la construcción de su propio conocimiento. Implementar clases prácticas, en donde se evidencie la real asimilación de los conocimientos de los estudiantes. Realizar debates, foros, en donde los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis. De acuerdo al tema impartido en el aula de clase, se puede realizar salidas pedagógicas en donde se refuerce el tema tratado. El uso de prácticas lúdicas, a través de las cuales se demuestre, lo divertido que es el aprendizaje. Creación de ferias, donde los estudiantes preparen sus exposiciones, las cuales sean de acceso público y demuestren lo aprendido. 26 Crear un sistema de aprendizaje y refuerzo a través del internet, por medio de éste los estudiantes intercambian y comparten información. 2.4 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS 2.4.1 Aprendizaje Cooperativo En el artículo publicado por la Universidad Politécnica de Madrid (2008), explica que el aprendizaje cooperativo se refiere al trabajo en equipo de las estudiantes. Por lo que podríamos acotar que en todo tipo de aprendizaje, no solamente en el aula, para que una persona pueda lograr grandes resultados se necesita de la colaboración, participación de todos sus miembros, es la única manera de conseguir resultados óptimos y eficacia en lo que deseamos. 2.4.2 Concepto El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001). Se refiere al trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo. (Fathman, et. al 1993). El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. (Johnson y Johnson, 1998) Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. (Gros, 2000). 27 En base a las conceptualizaciones de los autores mencionados anteriormente se puede decir que el aprendizaje cooperativo se refiere al hecho en donde los alumnos trabajan juntos para alcanzar objetivos que les son comunes, enmarcado en una relación social adecuada, donde exista una interdependencia positiva entre sus miembros y necesariamente debe existir una evaluación tanto grupal como individual. 2.4.3 Características El aprendizaje cooperativo se lo puede caracterizar en los siguientes puntos principales, según lo expone un artículo publicado por la universidad politécnica de Madrid (1998): Grado de Participación.- Entre los miembros del grupo debe existir una simetría en los roles y las tareas que están desempeñando. Interdependencia positiva.- Donde cada uno de los miembros se responsabiliza de su propio trabajo, así como del resto de sus compañeros, y se prestan apoyo mutuo. Criterio de Heterogeneidad.- Respecto a características personales, habilidades, capacidades. Maximizar el aprendizaje.- Lo cual les lleva a dar lo mejor de sí para el logro de los objetivos. Análisis de resultados.- Dentro del propio grupo se realiza una autoevaluación para comprobar que se está realizando de forma adecuada el trabajo de equipo. 2.4.4 Estrategias, Actividades de Aprendizaje Cooperativo Son las acciones y operaciones que guían y orientan la actividad psíquica del alumno en equipos cooperativos, para que éstos aprendan significativamente; manifiesta además que son los procedimientos empleados por el maestro que hacen que los alumnos en grupos cooperativos: organicen, codifiquen, decodifiquen, analicen, resuman, integren y elaboren óptimamente la información para su respectiva aplicación y empleo. (Gravié, 2003). 28 Las estrategias para crear y desarrollar el aprendizaje cooperativo son de vital ayuda, siempre y cuando se las sepa realizar de la mejor manera, con actividades que sean comprendidas y asimiladas por todos los estudiantes. Entre éstas tenemos: La Cooperación Guiada (Sharan, S., 1980).- Esta estrategia tiene como objetivo que los alumnos en pares, procesen, analicen, interpreten, comparen y sinteticen información de una forma adecuada. Se utiliza en el procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el docente divide el texto en secciones, y los miembros del equipo desempeñan de manera alternada los roles de aprendiz y examinador. las actividades que realizan dentro de esta estrategia son: Ambos compañeros leen la primera sección del texto. El participante A repite la información sin ver la lectura. participante B le da retroalimentación sin ver el texto. El Ambos trabajan la información. Ambos leen la segunda sección del texto. Los dos intercambian los roles para la segunda sección. A y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto. El Rompecabezas (Aronson, E., 1978):.- El rompecabezas es una estrategia donde se forman equipos de hasta seis estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno se encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en “grupos de expertos” para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros. La única manera que tienen de aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad individual y grupal. La estrategia del rompecabezas no es igual a la manera tradicional en que los equipos se reparten el trabajo. Esta tiene por objetivo seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus propios conceptos en el proceso de adquisición del conocimiento. 29 Escucha enfocada.- Esta actividad puede ser empleada para generar ideas, descripciones o definiciones de conceptos. Pida a cada estudiante que liste 57 palabras o frases que describan o definan un concepto en particular. Los estudiantes podrán entonces formar equipos pequeños para discutir las ideas o seleccionar aquéllas en los que estén todos de acuerdo. Mesa redonda.- Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. El profesor hace la pregunta o preguntas. Cada equipo usa una pluma y papel. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento. Esto continúa hasta que se termina el tiempo. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo o con toda la clase. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias respuestas. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio, pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda dar una respuesta. Solución estructurada de problemas: el profesor solicita a los estudiantes de un equipo que redacten un problema o él mismo se los puede proporcionar. Se asigna un número a cada uno de los miembros de cada equipo. Debe permitir a los estudiantes discutir el problema. Cada participante debe estar preparado para responder. Cada miembro necesita comprender la respuesta para poder explicarla sin ayuda de otros miembros del equipo. Pida a una persona de cada grupo que responda, llamándola por su número. 30 3. METODOLOGÍA 3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN “A través del diseño de Investigación se conoce qué individuos son estudiados, cuándo, dónde y bajo que circunstancia. La meta de un diseño de investigación sólido es proporcionar resultados que puedan ser considerados creíbles” (Vargas, 2011). Es un estudio no experimental puesto que se observan los elementos y fenómenos en su forma natural y luego serán analizados; también se la considera una investigación de tipo transeccional, puesto que es un momento único en el cual recopilamos datos. La Investigación realizada es de tipo Exploratorio ya que no intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. También es una Investigación de tipo Descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Se puede considerar también que es una Investigación de tipo socioeconómica puesto que se utiliza para conocer la realidad social que rodea tanto a los estudiantes como a los alumnos. En este caso en particular realizamos este estudio para conocer ciertos aspectos específicos e importantes para llegar a conclusiones sobre las diferentes conductas de alumnos y maestros dentro del ambiente escolar. También es una investigación de tipo socioeducativa, puesto que es lo que se está descubriendo e indagando se da en el ambiente escolar y se encuentra basado en el paradigma de análisis crítico. 31 3.2 CONTEXTO Para conocer de mejor forma cada uno de los Centros Educativos, a continuación se detalla una breve reseña histórica, en base a lo poca documentación existente en cada uno. La escuela “Guayaquil” empieza a funcionar como Institución Educativa el 20 de Octubre de 1935 en el barrio Alpachaca, perteneciente en ese entonces a la Parroquia Urbana El Sagrario del Cantón Ibarra, siendo la Señorita Ofelia Moncayo su primera profesora, cargo que lo desempeña hasta 1943 año en el cual le reemplaza la profesoras Señorita Carmela V. de Hidalgo . Luego son nombradas como varias personas las mismas que trabajan cortos períodos de tiempo ,entre ellas la reconocidas maestras: Sra. Blanca Pavón, Sra. Marina Armas de Morales , Sra. Susana Amaya, Srta., Ana Bucheli , hasta que el 9 de mayo de 1968 es nombrado Director-Profesor el Señor Héctor Bolívar Padilla por parte del Sr. Alfonso Villalba en calidad de Director Provincial de Educación de Imbabura, en ese entonces , la escuela funcionaba en un local antiguo construido de adobe, a la cual asistían un total de setenta estudiantes distribuidos en seis grados y con tres profesores. Se destaca la construcción de un local funcional, su cerramiento entre otros, en lo deportivo, su mayor éxito lo obtiene en el año lectivo 1978 – 1980 alcanzando el campeonato inter escolar en Atletismo, por otra parte, en el año 84 – 85 se registra el mayor número de estudiantes matriculados con un total de 551. La administración del Sr. Padilla se extiende hasta el año de 1968 cuando se acoge a los beneficios de la jubilación, encargando la Dirección a la Sra. Prof. Wilma Pinto hasta que la Dirección de Educación, designe al titular, cargo que es asumido por el Sr. Hugo Tapia, quien ejerce dicha función hasta junio del año 2009 período del cual no se tienen mayores registros. Ante la jubilación del Director titular y por disposición de la Supervisión Escolar se procede a designar a un Profesor de entre la Junta General como encargado mientras se realiza el proceso legal, encargo que recae en la persona del Sr. Hernando Jácome, quien, mediante Acción de Personal Nº 602 firmada por el actual Director Provincial de Educación de Imbabura, Lic. Luis Rea Reyes, se encuentra hasta la presente fecha en calidad de Director encargado. 32 Actualmente, la escuela funciona con un promedio de 270 estudiantes distribuidos en doce paralelos correspondientes a seis años de Educación Básica, doce Profesores de planta, seis de Áreas Especiales, un Directivo y una Auxiliar de servicios. El Centro Educativo de Educación Básica “Cristóbal de Troya” se inició el 20 de octubre de 1895 de acuerdo a las investigaciones realizadas en la comunidad de Santo Domingo. El establecimiento empezó a funcionar en una de las haciendas, en un cuarto grande, con ayuda del propietario quien, contrató un maestro para los hijos de los trabajadores, cabe señalar que solo era para los niños. Años más tarde la esposa del maestro por voluntad propia brinda conocimientos a las niñas de la localidad, al suceder esto los padres de familia acuden a las respectivas autoridades para solicitar un local para construir una escuela. El centro educativo lleva este nombre en honor al español Capitán Cristóbal de Troya, el fundador de Ibarra. En la actualidad, ha cambiado a Centro de Educación Básica desde el 22 de enero del 2010, contando con Educación Inicial y de 2do a 10mo A. E. G. B., está conformada de 11 profesores de planta, dos profesora de Año a contrato por la Dirección Provincial de Educación y una bonificada, dos profesores especiales que prestan su servicio por un solo día con nombramiento en otra institución, y una profesora especial a contrato por la dirección que presta su servicio un solo día en la asignatura de Computación. Un conserje externo contratado por la Dirección de Educación de Imbabura. En cuanto al mobiliario se encuentra en regulares condiciones, el mobiliario nuevo adquirido se ha dado preferencia a educación inicial, de séptimo a décimo año de educación básica, haciéndonos falta pizarrones, escritorios, anaqueles, archivadores, tres aulas, entre otros. 33 3.3 PARTICIPANTES La Investigación se realizó en 2 Instituciones Educativas, en el 7mo. Año de Educación Básica, uno por cada Institución; siendo éstas urbana y otra rural; en la Provincia de Imbabura. La Institución Educativa del área urbana fue la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil”, que se sitúa en la ciudad de Ibarra, en el sector de Alpachaca, siendo una Institución de tipo fiscal, con jornada matutina; siendo Investigado el 7mo. Año de Educación Básica “A”, en donde fueron investigados 19 estudiantes y su maestra principal. La maestra se caracteriza por ser una persona amable, servicial para con sus estudiantes y los demás miembros de la comunidad educativa. Por su trayectoria profesional conoce mucho de los contenidos que deben tratarse en el aula de clases en relación a los contenidos correspondientes. Los estudiantes son niños y niñas de clase social media y baja, que se encuentran muy motivados por participar en esta experiencia que es nueva para ellos, se muestran colaboradores, tímidos en su mayor parte, que comparten las mismas inquietudes con relación a ciertos términos y temas específicos. La mayor parte de los niños y niñas a la hora de entrada a la escuela, van en bus, taxi y también caminando; todos o al menos en su gran mayoría acompañados de alguna persona adulta que los deja en la puerta de la escuela, cuando ya ingresan van directamente a su aula, a menos que haya formación en el patio. La Institución Educativa del área rural es el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, ubicado en la Parroquia de San Antonio de Ibarra en la Comunidad de Santo Domingo, es una institución de tipo rural, con jornada matutina; en donde fueron investigados 15 estudiantes y su maestra principal del 7mo. Año de Básica. La maestra es una persona tranquila, amable y dedica a sus estudiantes, como a las diferentes actividades realizadas en la Institución. Conoce de forma basta los temas que debe tratarse en este año escolar. Los estudiantes son de clase social baja, los cuales se muestran muy atentos a las diferentes actividades que tienen que realizar, son muy colaboradores, amables y atentos. 34 Se observa que la mayor parte de ellos llegan caminando a su escuela a la hora de entrada, muchos de ellos van solos, llegan e inmediatamente ingresan a su salón de clases; por el invierno que se ha presentado en el tiempo en el cual se hizo la investigación, a pesar del frío que hace, los niños y niñas llegan sin ninguna protección extra y parecen acostumbrarse fácilmente al frío. Todos o al menos en su gran mayoría llegan solos a la escuela o van en grupos con sus compañeros/as o hermanos/a que estudian en la misma Institución Educativa. A continuación se presentan gráficos y tablas de ciertas características de los investigados: DATOS DE LOS ESTUDIANTES Cuadro 01 Tabla de Frecuencia de estudiantes en área rural y urbana SEGMENTACIÓN POR AREA Opción Frecuencia % Inst. Urbana 19 55.88 Inst. Rural 15 44.12 34 100.00 TOTAL Segmentación por Área 44% 56% Inst. Urbana Inst. Rural Fuente: Encuestas aplicadas a estudiantes Autor: Revelo E, Laura (2012) 35 De las encuestas aplicadas tanto en la Institución Urbana y Rural, se puede observar que un mayor porcentaje de estudiantes, correspondientes al 56% acuden a la Institución Urbana y uno menor que corresponde al 44% a la Rural, esto puede darse por diversas razones de índole situacional, económico y social. Cuadro 02 Tabla de Frecuencia en Sexo P 1.3 Opción Frecuencia % Niña 19 55.88 Niño 15 44.12 TOTAL 34 100.00 Sexo 44% 56% Niña Niño Fuente: Encuestas a Estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Podemos determinar que de los 34 alumnos encuestados en las 2 Instituciones Educativas, la mayoría son niñas, representadas en un 56%, a diferencia de los niños, que corresponden a un 44%, lo que se puede concluir que la población mayoritaria en cuanto a género es de niñas. 36 Cuadro 03 Tabla de Frecuencia en Edad P 1.4 Opción Frecuencia % 9 - 10 años 0 0.00 11 - 12 años 31 91.18 13 - 15 años 3 8.82 34 100 TOTAL Edad 0% 9% 9 - 10 años 11 - 12 años 13 - 15 años 91% Fuente: Encuestas aplicadas a estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Se puede observar que la frecuencia en edad en los niños y niñas encuestadas corresponde al intervalo entre 11 y 12 años representado por el 91%, mientras que un 9% de los estudiantes encuestados se encuentran entre las edades de 13 a 15 años, por lo tanto se determina que están en una relación correcta entre la edad cronológica y el año de estudio que se encuentran cursando. 37 Cuadro 04 Tabla de Motivo de ausencia de los padres P 1.6 Opción Frecuencia % Vive en otro país 1 2.94 Vive en otra ciudad 5 14.71 Falleció 1 2.94 Divorciado 4 11.76 Desconozco 2 5.88 No contesta 21 61.76 TOTAL 34 100.00 Motivo de ausencia 3% 14% 3% 12% 62% 6% Vive en otro país Vive en otra ciudad Falleció Divorciado Desconozco No contesta Fuente: Encuestas a estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) De las encuestas realizadas se llegó a determinar que la mayor parte de los estudiantes vive con sus 2 padres por ese motivo no contesta a ésta pregunta que equivale a un 62%. Cuando uno de los 2 padres no vive con ellos se debe en una mayor proporción a que viven en otra ciudad en un 14%, seguido del divorcio en un 12%, un 6% desconoce el motivo y en un 6% dividido en 2 partes iguales, se debe a que viven en otro país y a fallecimiento, por lo que se puede inferir que la mayoría de los estudiantes encuestados provienen de un hogar organizado y completo. 38 Cuadro 05 Tabla de Persona que Revisa y ayuda en los deberes en casa P 1.7 Opción Frecuencia % Papá 7 20.59 Mamá 13 38.24 0 0.00 10 29.41 Tío/a 1 2.94 Primo/a 0 0.00 Amigo/a 0 0.00 Tú mismo 3 8.82 No contesta 0 0.00 34 100.00 Abuelo/a Hermano/a TOTAL Ayuda y/o revisa los deberes 3% 0% 0% 0% 9% 21% 29% 38% Papá Mamá Abuelo/a Hermano/a Tio/a Primo/a Amigo/a Tú mismo No contesta 0% Fuente: Encuestas aplicadas a estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) De los datos obtenidos se detalla que las personas que con más frecuencia ayudan a los estudiantes y revisa los deberes son la madre de familia, con un porcentaje del 38%, seguido por los hermanos/as de los estudiantes con un porcentaje de 29% y con un 21% el padre de los estudiantes; por lo que se puede decir que es la familia cercana del estudiante los que se encuentran pendiente de ésta situación. 39 Cuadro 06 Tabla de Nivel de Educación de la Madre P 1.8.a Opción Frecuencia % Escuela 18 52.94 Colegio 13 38.24 Universidad 1 2.94 No Contesta 2 5.88 34 100.00 TOTAL Nivel de Educación Mamá 3% 6% 38% 53% Escuela Colegio Universidad No Contesta Fuente: Encuestas aplicadas a estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Como observamos en la tabla la frecuencia del nivel de instrucción de la madre de los niños y niñas es de la escuela que corresponde a un 53%, esto se puede inferir que se da debido a la condición socio-económica media baja de la mayoría de sus familias 40 Cuadro 07 Tabla de Nivel de Educación del Padre P 1.8.b Opción Frecuencia % Escuela 16 47.06 Colegio 8 23.53 Universidad 5 14.71 No Contesta 5 14.71 34 100.00 TOTAL Nivel de Educación Papá 15% 47% 15% 23% Escuela Colegio Universidad No Contesta Fuente: Encuestas a estudiantes Elaboración: Revelo E, Laura (2012) En la mayoría de casos, según los datos expuestos, el nivel de educación del padre ha llegado únicamente a la escuela, representados por el 47%, de igual manera que en la tabla anterior se puede concluir que se debe a la situación socio-económica media baja de las familias. 41 DATOS DE LOS DOCENTES Cuadro 08 Tabla de Tipo de Centro Educativo P 1.3 Opción Frecuencia % Fiscal 2 100.00 Fiscomisional 0 0.00 Municipal 0 0.00 Particular 0 0.00 TOTAL 2 100.00 Tipo de Centro Ed. 0% 0% 0% Fiscal Fiscomisional Municipal Particular 100% Fuente: Encuestas Aplicadas Elaboración: Revelo E, Laura (2012) De los datos investigados se puede concluir que los 2 Centros Educativos son de tipo fiscal. 42 Cuadro 09 Tabla sobre el área de investigación P 1.4 Opción Frecuencia % Urbano 1 50.00 Rural 1 50.00 TOTAL 2 100.00 Área 50% 50% Urbano Rural Fuente: Encuestas Investigadas Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Se concluye que una escuela investigada se encuentra ubicada en el área urbana, siendo ésta la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y la otra escuela se encuentra en el área rural: “Cristóbal de Troya”. 43 Cuadro 10 Tabla de la Frecuencia en sexo P 1.6 Opción Frecuencia % Masculino 0 0.00 Femenino 2 100.00 TOTAL 2 100.00 Sexo 0% Masculino Femenino 100% Fuente: Encuestas aplicadas. Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Se puede observar que la frecuencia en el sexo de los Docentes investigados es femenino en los dos casos. 44 Cuadro 11 Tabla de la Frecuencia en edad P 1.7 Opción Frecuencia % Menos de 30 años 0 0.00 31 a 40 años 0 0.00 41 a 50 años 0 0.00 51 a 60 años 2 100.00 más de 61 años 0 0.00 TOTAL 2 100.00 0% 0% 0% 0% 100% Edad Menos de 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años más de 61 años Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Revelo E, Laura (2012) Se puede concluir que las Docentes que fueron investigadas oscilan sus edades entre los 51 y 60 años de edad. 45 Cuadro 12 Tabla sobre los Años de experiencia Docente P 1.8 Opción Frecuencia % Menos de 10 años 0 0.00 11 a 25 años 0 0.00 26 a 40 años 2 100.00 41 a 55 años 0 0.00 más de 56 años 0 0.00 TOTAL 2 100.00 Años Experiencia D. 0% 0% 0% 0% Menos de 10 años 11 a 25 años 26 a 40 años 41 a 55 años 100% más de 56 años Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Revelo E, Laura. (2012) Se puede observar que las 2 Docentes tienen años de experiencia que oscila entre los 25 y 40 años, esto se evidencia en la práctica observada en el aula de clase. 46 Cuadro 13 Tabla sobre el Nivel de Estudios P 1.9 Opción Frecuencia % Profesor 2 100.00 Licenciado 0 0.00 Magister 0 0.00 Doctor de tercer nivel 0 0.00 Otro 0 0.00 TOTAL 2 100.00 0% 0% 0% 0% Nivel de Estudios Profesor Licenciado Magister 100% Doctor de tercer nivel Otro Fuente: Encuestas aplicadas Elaboración: Revelo E, Laura (2012) De las encuestas aplicadas se puede determinar que el nivel de estudios que tiene los Docentes es de Profesor. 47 3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 3.4.1. Métodos Los métodos utilizados se detallan a continuación: El método descriptivo permite que expliquemos lo analizado en la observación de campo e investigación. El método analítico-sintético, que facilita la separación en partes del objeto estudiado o investigado, de ésta forma vamos analizando sus partes; y también de la reestructuración de las mismas para poder estudiarla de forma unitaria, con el valor añadido que hacemos sobre los juicios de valor, abstracciones; que nos ayudarán al mejor conocimiento de la realidad. Método inductivo y deductivo, el primero se refiere a partir de lo particular a lo general, dando lugar a la generalización de los aspectos estudiados y lo deductivo nos lleva de lo general a lo particular. El método estadístico, permite organizar todos los datos recolectados en la investigación y sobre todo facilita la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. Método hermenéutico, ayuda a explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. Nos facilita el análisis de la información empírica a la luz del marco teórico. 3.4.2. Técnicas Las técnicas utilizadas en la Investigación fueron: 1. La Lectura.- La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código. Las lecturas se realizarán acerca del tema a tratarse. 2. Técnicas de Investigación de campo.- Para la correcta recolección y el análisis de los datos, se utilizó: La Observación.- Consiste en poner los 5 sentidos y nuestra atención concentrada en personas, fenómenos, situaciones, objetos, etc. con el fin de obtener determinada información necesaria para cumplir con un propósito. 48 En éste caso, la observación se realizó dentro de cada una de las aulas de clase, poniendo énfasis en la relación de los alumnos y su maestra, entre ellos, sobre el desempeño del docente, y su práctica pedagógica. La observación debe ser sistematizada, es natural, porque no se modificará el escenario a investigar y directa. La Encuesta.- Una técnica a través de la cual el Investigador busca recopilar información a través de un cuestionario, en éste caso, ya estuvo preestablecido y pre-diseñado. 3.4.3. Instrumentos Cuestionario de Clima Social: Escolar (CES) Estudiantes y Docentes R. H. MOOS, B.S. MOOS Y E. J. TRICKETT, adaptación ecuatoriana.- Fue creada y desarrollada con el propósito de medir el clima escolar; las relaciones entre el profesor y alumno, del alumno-alumnos y la organización dentro del aula. Inicialmente se construyó una escala de 90 ítems que miden 4 grandes dimensiones y posteriormente con los mismos criterios la UTPL, construyó otra dimensión la de Cooperación. Por lo que la escala a aplicar contempla 100 ítems. Sus dimensiones son: Relaciones constituido por las sub-escalas: Implicación, Afiliación, Ayuda. La Autorrealización: Tareas, Competitividad. La Estabilidad consta de Organización, Claridad y Control. El Cambio y la Cooperación. Cuestionario de Evaluación a la Gestión del Aprendizaje del Docente y por parte del Estudiante.- Tiene como objetivo reflexionar sobre el desempeño del docente por parte del estudiante y para el docente hacer ésta reflexión para mejorar la práctica pedagógica en el aula. Ministerio de Educación del Ecuador. Se evalúan 4 dimensiones que son: habilidades pedagógicas y didácticas se refiere a los métodos que el docente utiliza para el cumplimiento del proceso enseñanza aprendizaje. El desarrollo emocional es el grado de satisfacción del Docente en cuanto a su trabajo, aplicación de normas y reglamentos, se refiere a la aplicación de las 49 mismas dentro del aula y el clima de aula al grado de relación, cooperación y organización promovidas por el Docente. 3.5 RECURSOS 3.5.1 HUMANOS ITEM Nro. de Personas Investigador: Laura Revelo E. 1 persona Autoridad de los Centros Educativos 2 personas, 1 por cada Centro Maestra de 7mo. año de Educación 2 docentes, 1 de cada Centro Educativo Básica Estudiantes 34 estudiantes de los 2 Centros Educativos 3.5.2 MATERIALES ÍTEM CANTIDAD Hojas de papel bond 5 resmas Encuestas a aplicar 36 encuestas Esferográficos 36 esferográficos Computador 1 Computador portátil Impresora 1 Impresora Anillados 4 anillados Empastados 3 empastados Carpetas 2 Carpeta Cámara de fotos 1 Cámara de fotos 3.5.3 INSTITUCIONALES ÍTEM CANTIDAD Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” 1 local Centro de Educación Básica “Cristóbal 1 local de Troya” 50 3.5.4 ECONÓMICOS DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 5 resmas de hojas de papel 3.50 17.50 0.10 5.00 0.25 5.00 2 Carpetas 0.25 0.50 Impresiones 0.30 200.00 Anillados 4 12.00 Empastados 10 30.00 Grabación e impresión de Cd 1 25.00 bond Fotocopias de las encuestas a aplicar Pasajes para el bus a las escuelas Otros gastos 150.00 TOTAL $445.00 3.6 PROCEDIMIENTO El proceso de Investigación constó de los siguientes pasos: Investigación Bibliográfica.- La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora lo que se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema; en éste primer paso empecé buscando información en libros, revistas, artículos e internet sobre el clima de aula, la eficacia y eficiencia en el proceso educativo, técnicas didácticopedagógicas innovadoras y gestión pedagógica. Una vez recopilada la información necesaria junto con la que se encontraba en el EVA, empecé la lectura de todo el material para tener una visión amplia y clara de la temática a tratarse; posteriormente empecé con la redacción del Informe en base a la recolección bibliográfica realizada. 51 Investigación de Campo.- Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. En donde el investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más relevantes. Considerando a continuación el siguiente proceso: Escoger e investigar acerca de las Instituciones Educativas Entrevista con el Director de cada una de las Instituciones Educativas Presentación de la carta enviada por la UTPL y explicación de la realización del proceso con objetivos a lograr, requerimientos y compromisos. Una vez conseguido el visto bueno, solicitud de una carta de autorización para realizar la investigación al Director de cada Centro Educativo, el cual me designó los días y paralelo a investigar. Conocimiento y entrevista con las maestras de cada centro educativo, explicando sobre las evaluaciones, el tiempo a necesitar y los objetivos a lograr. Solicitud a cada una de las maestras de los listados de los estudiantes y de las respectivas calificaciones de las materias de Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas. Realicé la codificación de los instrumentos de evaluación, tanto de las encuestas para los estudiantes como para los Docentes. Luego acudí a la hora y días citados para la aplicación de los cuestionarios para los estudiantes, luego para las maestras y finalmente para la observación respectiva. Al aplicar las encuestas a los estudiantes y a las maestras se explicó los objetivos a lograr, se pidió la colaboración y ayuda respectiva; a los alumnos se les fue leyendo pregunta por pregunta; mientras que para la maestra los cuestionarios fueron auto-aplicados. De igual manera, acudí a la observación de la clase impartida, en donde se utilizó la ficha de observación y se fue llenando paso a paso. Investigación de Diagnóstico.- Se refiere al análisis que se realiza para determinar cualquier situación. Esta determinación se realiza sobre la base de 52 datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. En éste paso, se procedió de la siguiente manera: Ingreso de los datos recolectados en las encuestas, en la plantilla respectiva para obtener los resultados correspondientes. Análisis de los datos. Comparación de los datos obtenidos en la escuela urbana como en la rural. Conclusiones acerca del clima escolar y también de la gestión pedagógica. Realización de la parte final del Informe: metodología, resultados, bibliografía y anexos. Medios Tecnológicos.- Se refiere a la utilización de recursos de la tecnología para cumplir con un propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual). Para la realización de ésta Investigación se utilizó: Computador.- Una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Internet.- Es un conjunto de redes informáticas que engloba un conjunto de servicios que se los puede utilizar para varios fines, como para la investigación y el conocimiento. Cámara fotográfica digital.- Una cámara digital es un dispositivo electrónico usado para capturar y almacenar fotografías electrónicamente en lugar de usar películas fotográficas como las cámaras convencionales. 53 4. RESULTADOS: Diagnóstico, Análisis y Discusión 4.1 Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del Docente El trabajo de campo realizado, las fuentes bibliográficas consultadas y sobre todo la experiencia adquirida han sido sustanciales para llegar a un diagnóstico adecuado sobre la gestión pedagógica del Docente y el clima de aula en los 2 Centros Educativos investigados, la Escuela Fiscal Mixta Guayaquil” y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”. A continuación se encuentran las fichas de observación de la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador y los resultados obtenidos en la matriz de Diagnóstico tomando en cuenta cuales son las Fortalezas, Debilidades en el proceso de gestión del Docente, las causas y efectos que traen consigo ésta gestión y sobre todo las alternativas propuestas por parte del Investigador. Fichas de Observación 54 11 1 0 8 E G D 0 1 ESCUELA FISCAL MIXTA ”GUAYAQUIL” 55 56 57 11 1 0 8 C T D 0 1 CENTRO EDUCATIVO ”CRISTOBAL DE TROYA” 58 59 60 Matriz de Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje A continuación se encuentra la matriz de Diagnóstico a la Gestión del Aprendizaje, la primera corresponde a la escuela urbana “Guayaquil” y la segunda al Centro de Educación Básica rural “Cristóbal de Troya”. Matriz de diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil”, año lectivo 20112012 Código: Prov Aplicante Escuela Docente 1 1 1 0 8 E G D 0 1 En la siguiente matriz establezca el diagnóstico de la gestión del aprendizaje observada, identificando fortalezas y debilidades encontradas en relación a cada uno de los aspectos que caracterizan o no al docente en el proceso de gestión. DIMENSIONES FORTALEZAS/DEBILIDADES CAUSAS EFECTOS 1. En Adecuada Correcta Habilidades clases pedagógicas adecuados y aprendizaje, didácticas la preparación incluye de temas de explicando preparación del asimilación maestro. No conocimientos de con los estudiantes. / / cuentan (ítems 1.1 a su importancia, utilizando tecnologías 1.37) su respectivo material de adecuadas apoyo, suficientes. promoviendo el Poco y tecnologías comunicación o de nulo conocimiento manejo trabajo en equipo. / No se utiliza ALTERNATIVAS y de tecnologías. / Gestión y autogestión para la implementación de de tecnologías. e información 2. Aplicación La mayor parte del tiempo Conocimiento de normas y se cumple y hace cumplir parcial reglamentos las normas y reglas. / Se reglamento. (ítems 2.1 a dan ocasiones en que los Falta 2.8) estudiantes comunicación desconocen cierta reglamentación. Cumplimiento de del / normas dentro de la Institución. / de Comportamientos / y inadecuados por espacios parte socializar retroalimentación de Crear para 61 de todas las normas y reglas. estudiantes existencia y de sanciones. didácticamente el reglamento a toda la comunidad educativa. 3. Clima de El Docente busca mejorar Constantes aula los pláticas (ítems 3.1 a 3.17) canales de Existe confianza entre entre los comunicación. / Trata de estudiantes fomentar la autodisciplina Docente. aunque no lo consigue en autodisciplina lo estudiantes su totalidad. quiere lograr a asimilan el valor recursos través de medios de didácticos para inadecuados. autodisciplina. / y estudiantes y con La el Maestro. / Los no la / Desarrollar la asimilación de conceptos sobre la disciplina. Fortalecimiento de líderes dentro del aula como ejemplo para sus compañeros. Observaciones: Se debe utilizar medidas y correctivos adecuados, en base a premios y castigos y dejando de lado los gritos, amenazas, etc. De esta forma se contribuiría a crear un ambiente de mayor confianza en el aula de clase y sobre todo en los estudiantes se logrará la asimilación de la autodisciplina y puesta en práctica de la misma. Matriz de diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente del séptimo año de educación básica del Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, año lectivo 2011-2012 Código: Pro Aplicant Escuela Docent v e 1 1 1 0 8 C e T D 0 1 62 En la siguiente matriz establezca el diagnóstico de la gestión del aprendizaje observada, identificando fortalezas y debilidades encontradas en relación a cada uno de los aspectos que caracterizan o no al docente en el proceso de gestión. DIMENSIONES FORTALEZA/DEBILIDAD CAUSAS EFECTOS 1. En las clases dadas Buena Mejorar las relaciones utiliza predisposición interpersonales hacia el trabajo y asimilación trabajo en equipo. / No los conocimientos. se Falta de equipos Escaso adecuados conocimiento de las Habilidades pedagógicas y didácticas (ítems 1.1 material apoyo a 1.37) y de fomenta utiliza el tecnología adecuada en desarrollo el de las clases. alumnos. nivel / y socio- ALTERNATIVAS y la de o / nulo / tecnologías actuales. Gestión y económico bajo autogestión para la de las familias. implementación de equipos necesarios. 2. Aplicación de El Docente explica de Adecuada Comportamientos normas forma el comunicación correctos y esperados la entre el Docente dentro y los Institución. / Conductas y adecuada reglamentos reglamento ()ítems 2.1 a 2.8) Institución. los de / No todos estudiantes lo asimilan y lo practica. estudiantes. de la / / Colocar en el aula Falta de interés inadecuadas con afiches con normas por parte de los incumplimiento de las y reglas para una estudiantes en la normas. correcta aplicación de asimilación. normas y reglas. 3. Clima de aula El (ítems estudiantes es afectivo hacia por parte del docente y estudiantes. entre Falta de control 3.1 a 3.17) trato manteniendo a los ellos, buenas relaciones interpersonales Actitud positiva los / Relaciones interpersonales basadas en afecto y respeto. / Incremento de actitudes inadecuadas y desorganización y / Construcción de material didáctico para la asimilación preocupación por ellos. de / práctica acerca de No se establece autodisciplina dentro conceptos y la autodisciplina. del aula Observaciones: Construir material didáctico adecuado para la correcta asimilación de normas y reglamentos en los estudiantes; y escoger líderes dentro del aula para que el resto de compañeros puedan imitar conductas responsables y mayor disciplina. Las Instituciones Educativas “Guayaquil” y Cristóbal de Troya” cuentan con espacios adecuadas en cada una de sus aulas de clase, con pupitres para cada uno de sus 63 estudiantes y que en ellas se evidencia a estudiantes que provienen de familias que tienen un nivel socio-económico medio y bajo. También es importante destacar que sus autoridades y maestros son personas muy colaboradores, amables y con un espíritu de entrega a la educación. Cabe señalar que las Instalaciones de la Institución Urbana son mucho más grandes, con un patio amplio, aunque los pupitres que utilizan los estudiantes se encuentran en un pésimo estado; mientras que la Institución Rural es más pequeña, pero los pupitres están en un mejor estado. Es importante también, que en ambos Centros Educativos, en las aulas de 7mo. Año de Básica se observan orden, decoración, ornamentación y material didáctico que utilizan en cada clase impartida. En cuanto a la Gestión Pedagógica cabe señalar que los recursos y material de apoyo con que cuenta la Institución, es mayor en la Institución urbana lo que le permite al Docente correlacionar el tema de la asignatura a tratar con material adecuado y necesario para la mejor comprensión de los estudiantes. A pesar de que la Institución rural no cuenta con el mismo material de apoyo, se puede observar que lo crean, lo desarrollan con los utensillos y recursos que tienen en su ambiente; por lo tanto se concluye que en las 2 Instituciones Educativas se aprovecha del entorno, del material disponible para el acompañamiento de los contenidos planificados. Es importante señalar, que en los Docentes de los 2 Centros Educativos, se observa una adecuada planificación de los contenidos de las clases a dictar, siempre utilizando un lenguaje adecuado y comprensible para los niños; existiendo también una correcta concatenación de los temas tratados con los nuevos. Se puede apreciar que en las 2 Instituciones Educativas se fomenta el trabajo en equipo, en donde los Docentes fomentan la participación, la colaboración y la mejora en la asimilación de contenidos. Sin embargo los alumnos de la escuela rural muestran mayor interés y agrado en las diferentes actividades. Es importante destacar que el trato a los alumnos es afectuoso, respetuoso, fomentando la amabilidad, la comprensión y una serie de valores, los cuales se 64 pueden observar en las 2 Instituciones Educativas, pero de manera más profunda en la Institución rural. En los temas estudiados y que están tratándose, siempre se recalca y se hace hincapié en lo más importante y en la utilidad que eso tendrá en la formación futura de los estudiantes, esto se da en los Docentes de las 2 Instituciones Educativas. También se observa que los Docentes buscan desarrollar en los estudiantes habilidades y capacidades específicas para mejorar su rendimiento educativo y que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo, lo cual se ha observado en los 2 Centros Educativos. Es importante el uso de una metodología adecuada para que el aprendizaje sea real, se asimilen conocimientos y se dé un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje; la metodología utilizada por los 2 Docentes de los Centros Educativos si bien difiere en ciertos aspectos, creo que es la adecuada para conseguir el objetivo deseado, esto comparado con las calificaciones que tienen los estudiantes, se puede concluir que funciona de mejor forma la metodología utilizada en la escuela rural puesto que obtienen mejores calificaciones que los estudiantes de la escuela urbana. El punto débil de los 2 Centros Educativos es la falta de implementación y por ende el uso adecuado de tecnología de información y comunicación, lo que conlleva a un conocimiento escaso de las mismas; esto junto al hecho de que los estudiantes provienen de hogares con una economía reducida, lo que no les permite el acceso a las nuevas tecnologías. En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos que son vitales para el buen funcionamiento de la Institución Educativa, se puede observar que en los 2 Centros Educativos las practican; en donde los Docentes explican y cumplen las normas y reglas; hacen de la puntualidad un factor primordial y sobre todo son un ejemplo para sus estudiantes; sin embargo creo importante que se debe socializar de mejor manera los reglamentos existentes para que no exista confusión en los alumnos, en los 2 Centros Educativos. Es importante señalar que los estudiantes de los 2 Centros Educativos disfrutan del tiempo que están dentro del aula de clase, sienten un ambiente agradable en donde reina el respeto, la tolerancia, la disciplina, se dan buenas relaciones 65 interpersonales; aunque este aspecto se observa en una mayor frecuencia en los estudiantes del Centro rural. Como conclusión puedo decir que muchas veces la infraestructura inadecuada, la falta de materiales, el ambiente socio-económico bajo puede limitar en muchos aspectos, aunque también puede ser un punto de apoyo para querer superarse y ser mejor cada día. 4.2 Análisis y Discusión de resultados de las características del clima de aula Es vital considerar la percepción del clima de aula de los estudiantes y Docentes de los 2 Centros educativos en los que se realizó la Investigación y a continuación se va a detallar. 4.2.1 Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula Cuadro 01 Tabla de la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” ESTUDIANTES SUBESCALAS PUNTUACIÓN IMPLICACIÓN IM 5,42 AFILIACIÓN AF 8,74 AYUDA AY 7,05 TAREAS TA 6,58 COMPETITIVIDAD CO 8,00 ORGANIZACIÓN OR 7,21 CLARIDAD CL 7,79 CONTROL CN 7,42 INNOVACIÓN IN 7,84 COOPERACIÓN CP 8,06 66 Subescalas CES - Estudiantes 10.00 9.00 8.74 8.00 8.00 7.05 7.00 6.00 7.79 7.21 6.58 8.06 7.84 7.42 5.42 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP Fuente: Cuestionarios CES-Profesores Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) Arón y Milicic (1999), definen al clima de aula como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Se puede apreciar que la percepción del clima de aula por parte de los estudiantes del Centro Educativo Urbano Escuela “Guayaquil”, se destaca como puntaje más alto, el de la Afiliación con 8.74. La dimensión de Afiliación se refiere al hecho de la amistad y ayuda mutua que existe entre los alumnos y como disfrutan trabajando juntos, esto se puede evidenciar como real al verlos interactuando en el aula, la solidaridad existente que muestran al realizar sus trabajos y al grado de amistad que se tienen unos a los otros; también se considera alto el puntaje obtenido en la dimensión de la Cooperación con 8.06, que se refiere a la participación activa y lograr el aprendizaje en común, se pudo comprobar que esto se da en las diferentes clases dictadas por la Docente, en las que los alumnos deseaban participar con ánimo y entusiasmo. Es de vital importancia el mantener dentro del aula relaciones basadas en el respeto y la armonía puesto que esto llevará a los alumnos a un aprendizaje más enriquecedor; es conveniente si se obtiene éstos datos en la investigación de campo, seguirlos cultivando y cosechando, pues sería la única forma de dar validez y sobre todo de generar una cultura basada en el respeto y la empatía entre los estudiantes. 67 Como también es importante, analizar los puntajes más bajos obtenidos en la investigación de campo, siendo éstos la implicación con un puntaje de 5.42 referida al grado en que los alumnos muestran interés por las actividades de clase y participan de las charlas y disfrutan del crear actividades complementarias, éste es un aspecto al que hay que darle mayor importancia, motivando a los estudiantes a desarrollar, no solamente la parte académica, sino a la par todas sus potencialidades, incluidas las interpersonales; otro puntaje bajo es el referido a las Tareas con 6.58, referidas a la culminación de tareas programadas según el temario de las diferentes asignaturas; de igual manera hay que hacer hincapié en el hecho de dar importancia a terminar o culminar lo programado inicialmente por el Docente, ya que eso nos llevará a consolidar los conocimientos de los estudiantes. En base a los resultados obtenidos se puede asegurar que el grado de empatía entre los alumnos es adecuado, que las interrelaciones sociales son correctas, pero si es que no existe interés por el arreglo de aula, por crear espacios de recreación y no se da término a las tareas emprendidas, estamos obteniendo resultados cuestionables, puesto que debemos formar a los alumnos, enseñarles estrategias adecuadas para que aprendan que las actividades extracurriculares son importantes dentro de la vida del ser humano. Es igual de importante el hecho de que todos los temarios de las asignaturas sean conocidas por el estudiante, puesto que de esta forma va tomando conciencia de la secuencia que debe existir en los temas y de la importancia de culminar uno para continuar con el otro tema; ésta es la única forma de que se fomente una verdadera responsabilidad y sentido de auto-aprendizaje en los estudiantes. 68 Cuadro 02 Tabla de la Percepción del clima de aula de profesores de 7mo. Año de Educación básica del Centro Educativo Urbano “Guayaquil” PROFESORES SUBESCALAS PUNTUACIÓN IMPLICACIÓN IM 8,00 AFILIACIÓN AF 10,00 AYUDA AY 8,00 TAREAS TA 6,00 COMPETITIVIDAD CO 9,00 ORGANIZACIÓN OR 8,00 CLARIDAD CL 8,00 CONTROL CN 8,00 INNOVACIÓN IN 9,00 COOPERACIÓN CP 8,64 Subescalas CES - Profesores 10.00 10.00 9.00 9.00 8.00 8.00 9.00 8.00 8.00 8.00 8.64 8.00 7.00 6.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP Fuente: Cuestionarios CES-Profesores Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) 69 Según el gráfico se puede dar cuenta que la percepción del clima de aula por parte del Docente del Centro Educativo Urbano “Guayaquil”, es bastante alta en comparación a la percepción que tienen sus alumnos. A pesar de tener estas diferencias entre estudiantes y maestro, coinciden en el hecho de que el puntaje más alto es el de Afiliación con 10.00, esto nos da la pauta de que en realidad dentro del aula de clase existe un nivel adecuado de amistad entre los alumnos, de que trabajan en equipo para lograr un aprendizaje significativo. La subescala de Afiliación es muy importante puesto que es primordial que exista un conocimiento y ayuda mutua entre los estudiantes para que de esta forma, se torne el tiempo agradable, exista un ambiente cálido, de comprensión, de compañerismo; y esto de seguro colaborará y mejorará el aprendizaje del alumnado. De igual manera que la percepción que tienen los estudiantes, el Docente también tiene como su punto más bajo el referido a las Tareas con 6.00 de puntaje, que se encuentra dentro de la Dimensión de Autorrealización; creo importante que éste punto debe ser tomado con mucha consideración por parte del Docente; es vital que los temas a tratarse en las diferentes asignaturas tengan continuidad, para que el estudiante asimile y relacione éstos con su vida diaria. Los temarios de clase deben ser presentados al estudiante, deben fijarse objetivos, metas, tiempos de inicio y de finalización; sobre todo que todo esto no debe quedarse en un simple papel, debe cumplirse, es la única forma de que los alumnos tomen conciencia del aprendizaje, y sobre todo de procesos de secuencia, continuidad y asimilen de forma correcta su aprendizaje. Considero que en este caso, el Docente debe recapacitar, planear de mejor manera el tiempo, y culminar todos los temas y tareas que se hayan programado, incluso sean éstas extracurriculares, pues es parte de la responsabilidad como educador. 70 Cuadro 03 Tabla sobre la Percepción del clima de aula de estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya ESTUDIANTES SUBESCALAS PUNTUACIÓN IMPLICACIÓN IM 9,47 AFILIACIÓN AF 9,27 AYUDA AY 8,40 TAREAS TA 6,87 COMPETITIVIDAD CO 9,27 ORGANIZACIÓN OR 7,27 CLARIDAD CL 8,13 CONTROL CN 4,80 INNOVACIÓN IN 7,07 COOPERACIÓN CP 8,82 Subescalas CES - Estudiantes 10.00 9.47 9.00 9.27 9.27 8.82 8.40 8.00 8.13 7.00 7.27 6.87 7.07 6.00 5.00 4.80 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP Fuente: Cuestionarios CES-Estudiantes Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere a la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que 71 establecen en el contexto escolar, en base a esto podemos apreciar que la percepción del clima de aula por parte de los estudiantes es muy variada según los diferentes puntajes presentados en el gráfico del resultado obtenido de las encuestas aplicadas. Analizándolo de manera detallada se puede observar que el puntaje más alto existente se refiere a la afiliación con 9.27, punto muy importante y primordial, puesto que esto genera en los estudiantes sentimientos de bienestar, de empatía y pueden desarrollar de mejor manera sus actividades académicas. Mientras que el punto más bajo obtenido se refiere al Control con 4.80, referido al grado en que el profesor es estricto en cuanto al cumplimiento de normas y la penalización por el incumplimiento de las mismas. Es importante que el cumplimiento que debe tener el Docente con respecto a sus alumnos sea el adecuado, puesto que esto genera en los estudiantes un sentido real y verdadero de la responsabilidad, el autocontrol y la autonomía. De igual manera es primordial que el grado de control que tenga el Docente con respecto a sus alumnos sea eficaz, enmarcado en el respeto, la tolerancia y la flexibilidad; y sobre todo que con sus mensajes llegue a los estudiantes, y éstos asimilen de forma adecuada las normas existentes y las puedan cumplir sin obligación, sino porque el conocimiento generado en realidad haya calado en ellos y lo practiquen como una forma más de conducta en su gama de comportamientos. 72 Cuadro 04 Tablas sobre la Percepción del clima de aula de profesores de 7mo. Año de Educación Básica del Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya” PROFESORES SUBESCALAS PUNTUACIÓN IMPLICACIÓN IM 8,00 AFILIACIÓN AF 5,00 AYUDA AY 6,00 TAREAS TA 7,00 COMPETITIVIDAD CO 5,00 ORGANIZACIÓN OR 8,00 CLARIDAD CL 6,00 CONTROL CN 6,00 INNOVACIÓN IN 6,00 COOPERACIÓN CP 4,77 Subescalas CES - Profesores 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 8.00 8.00 7.00 6.00 5.00 IM AF 6.00 6.00 6.00 5.00 AY TA CO 4.77 OR CL CN IN CP Fuente: CES-Profesores Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) El puntaje más alto de la percepción del clima de aula por parte del Docente en el Centro Educativo Rural “Cristóbal de Troya”, se refiere a la implicación con 8.00 y a la organización con un puntaje de 8.00; el primero referido al grado en que los alumnos muestra interés por las actividades de clase y también disfrutan de las tareas complementarias. 73 La subescala de la organización se refiere a la importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares; éstos dos puntos básicos para empezar a generar un ambiente de calidez para que los estudiantes puedan desenvolverse armónicamente. Mientras que el puntaje más bajo se refiere a la Cooperación con 4.77, la cual, nos dice, es el grado de integración, interacción y participación activa en el aula, lo que nos da a pensar y concluir que los estudiantes no tienen un elevado grado de participación durante las horas/clase, lo que conlleva a que cada uno realice sus actividades de forma aislada y falta el trabajo en equipo. Se debe tomar en cuenta que es primordial el crear en los estudiantes el sentimiento de compañerismo, las actividades que impliquen la unión, ayuda y colaboración entre pares; puesto que esto sentará las bases para crear en los niños buenas relaciones interpersonales y se logrará que desarrollen la competitividad entre ellos. Se considera que lo más importante de los resultados obtenidos, es fijarnos en lo que si poseemos para no perderlo y llegar a perfeccionarlo; pero, en realidad, lo primordial es fijarnos y detenernos en los aspectos que tenemos bajo puntaje o no hemos desarrollado, ya que esto nos servirá de base para irlos construyendo paso a paso hasta que logremos adquirirlos y mantenerlos en nuestra aula de clases. 4.3 Análisis y discusión de resultados de las habilidades y competencias docentes En el punto anterior se analizó el clima de aula desde la percepción de Docentes y Estudiantes, ahora vamos a detallar los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los Docentes, Estudiantes e Investigador y lo más importante a realizar una comparación para ir obteniendo conclusiones que nos servirá para desarrollar alternativas de solución a las dificultades que presentaren. 74 Cuadro 05 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva del Docente del Centro urbano “Guayaquil” y rural “Cristóbal de Troya” CENTRO URBANO “GUAYAQUIL” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 9,4 2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 10,0 3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10,0 4. CLIMA DE AULA CA 10,0 CENTRO RURAL “CRISTÓBAL DE TROYA” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 10,0 2. DESARROLLO EMOCIONAL DE 10,0 3. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10,0 4. CLIMA DE AULA CA 9,4 Características de la Gestión Pedagógica - Docente 10.0 9.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.4 8.0 C. E. Urbano C.E. Rural 6.0 4.0 2.0 0.0 HPD DE ANR CA Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) Garduño (1998) refiere que la gestión educativa va dirigida al uso de recursos para la consecución de los objetivos planteados. Si comparamos la gestión pedagógica de los Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, desde su propia percepción, observamos que en las habilidades didáctico pedagógicas existen diferencias, en la Escuela urbana 75 “Guayaquil” se obtuvo un puntaje de 9.4, mientras que en Centro rural “Cristóbal de Troya “ tiene un puntaje de 10.0. La diferencia expuesta no es amplia, dándonos una visión de que el hecho de tener un puntaje alto en las habilidades didáctico pedagógicas se deba a la preparación constante de las maestras y la experiencia basta que tienen dentro del campo educativo lo que ayuda a la consecución de metas y objetivos dentro del aula. En el caso del Desarrollo Emocional tenemos un puntaje de 10.0 tanto en la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil”, como en el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, por lo que se puede pensar que manejan de forma adecuada las dificultades e inconvenientes presentados por los alumnos; existiendo confianza y capacidad de resolver los conflictos dentro del aula, lo que conllevaría a una adecuada relación interpersonal. El tercer punto referido a la aplicación de normas y reglamentos se obtiene un puntaje de 10.0 en los 2 Centros Educativos, lo que indica que sus estudiantes cumplen con las normas escolares e institucionales; teniendo en cuenta que los estudiantes cumplen las normas que ellos conocen e incumplimiento muchas otras que son desconocidos para ellos. En cuanto al clima de aula se tiene un puntaje de 10.0 en el Centro educativo urbano “Guayaquil” y de 9.4 en el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”. Se puede apreciar, luego del análisis expuesto, que en los 2 Centros Educativos, las características de la gestión Pedagógica por parte de la percepción del Docente es relativamente buena, ya que los puntajes oscilan entre 10.0 y 9.5 dando una visión de que los Docentes actúan de una forma prolija y correcta manejando adecuadamente la relación docentes-estudiantes. 76 Cuadro 06 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva de los estudiantes del Centro Urbano “Guayaquil” y Rural “Cristóbal de Troya” CENTRO URBANO “GUAYAQUIL” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 10,0 2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 10,0 3. CLIMA DE AULA CA 10,0 CENTRO RURAL “CRISTÓBAL DE TROYA” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 9,8 2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 9,8 3. CLIMA DE AULA 9,8 CA Características de la Gestión Pedagógica - Estudiantes 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.8 9.9 9.8 9.8 9.8 C.E Urbano C.E Rural 9.8 9.7 9.7 HPD ANR CA Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001). En base a 77 esto se analiza el siguiente cuadro que corresponde a la percepción de los estudiantes de 7mo. Año de Educación Básica de la escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y del Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” sobre la gestión pedagógica realizada por los Docentes. En cuanto a las habilidades pedagógicas y didácticas so observa que la escuela urbana “Guayaquil” tiene un puntaje de 10.0 y el centro educativo rural “Cristóbal de Troya”, tiene un puntaje de 9.8; por lo que se puede concluir que los estudiantes perciben que los Docentes realizan un trabajo correcto, el cual, les lleva a un aprendizaje adecuado y sobre todo que usan las herramientas que disponen en su entorno para la facilidad de la comprensión y asimilación de conocimientos. La aplicación de normas y reglas en el Centro Educativo urbano “Guayaquil” tiene un puntaje de 10.0, mientras que el Centro Educativo rural “Cristóbal de Troya” tiene un puntaje de 9.8, lo que significa que los estudiantes perciben de manera adecuada las reglas y normas establecidas en la Institución y dentro del aula de clase; las cuales cumplen a cabalidad, aunque existe desconocimiento por muchas reglas, por lo que su conducta muchas de las veces no es la adecuada. En el clima de aula, se observa que el Centro urbano “Guayaquil” tiene un puntaje de 10.0 y el Centro rural “Cristóbal de Troya” un puntaje de 9.8, por lo que podemos concluir que existe un adecuado ambiente, agradable, en el cual se desenvuelven las actividades escolares, lo que desarrolla en los estudiantes sentimientos de confort para realizar cualquier tipo de actividad. 78 Cuadro 07 Tabla sobre las Características de la Gestión Pedagógica desde la perspectiva del Investigador del Centro Urbano “Guayaquil” y Rural “Cristóbal de Troya” CENTRO URBANO “GUAYAQUIL” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 7.3 2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 7.8 3. CLIMA DE AULA CA 7.8 CENTRO RURAL “CRSITÓBAL DE TROYA” Dimensiones Puntuación 1. HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS HPD 8.1 2. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS ANR 9.1 3. CLIMA DE AULA CA 8.1 Características de la Gestión Pedagógica - Investigador 10.0 8.0 7.3 8.1 9.1 7.8 7.8 8.1 6.0 C.E Urbano C.E. Rural 4.0 2.0 0.0 HPD ANR CA Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: Revelo E, Laura (2012) Según Prieto (2004), en su libro la Comunicación en la Educación, refiere que el aprendizaje requiere prácticas formuladas; sobre todo que debe ir dirigido para que los Docentes acompañen a la construcción que los alumnos hacen de su propio conocimiento; en base a esto desde mi punto de vista y luego de la aplicación de encuestas y del trabajo de campo realizado, puedo concluir que la percepción que 79 obtuve de la gestión pedagógica fue muy adecuada, ya que se cumple con un trabajo en donde se utiliza material didáctico adecuado, se desarrollan estrategias para que los estudiantes asimilen el conocimiento y sobre todo lleven a la práctica todo lo aprendido. Las habilidades pedagógicas y didácticas desarrolladas por los Docentes desde mi perspectiva en la escuela urbana “Guayaquil” tiene un puntaje de 7.3, y en el Centro rural “Cristóbal de Troya” un puntaje de 8.1 ya que se pudo observar que el aprendizaje se lo conduce de mejor manera y con técnicas adecuadas en el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”. A pesar de tener limitaciones tecnológicas se observa en el Centro “Cristóbal de Troya” que potencializan todos los recursos que tienen disponibles para usarlos como material didáctico y en base a ello desarrollar las habilidades pedagógicas necesarias para dar a conocer a los estudiantes los diferentes temas a tratar. La utilización de material didáctico, junto con la combinación de una pedagogía de calidad hace que se puedan conseguir metas y objetivos de aprendizaje correctos para los estudiantes. En cuanto a la aplicación de normas y reglamentos, se pudo observar y a partir de eso concluir que en el centro educativo rural “Cristóbal de Troya” tiene un puntaje de 9.1 existiendo un mayor control por parte del Docente hacia sus alumnos, una mayor autodisciplina; mientras que el centro urbano “Guayaquil” tiene un puntaje de 7.8 en donde se evidencia una menor aplicación de normas por parte de los estudiantes. Cabe señalar, que en las 2 Instituciones Educativas, por parte de los estudiantes existe mucho desconocimiento de ciertas normas, por lo que no las cumplen, recibiendo algún control disciplinario y sin conocer el motivo del mismo. De la misma manera, es necesario, indicar que los Docentes tratan de hacer cumplir las normas a los estudiantes a través de técnicas inadecuadas e impositivas, en vez de informar y desarrollar en los mismos una verdadera asimilación de las normativas. En cuanto al clima de aula, en el centro urbano “Guayaquil” obtuvimos un puntaje de 7.8 y en el Centro de Educación Básica rural “Cristóbal de Troya” un puntaje de 8.1, 80 lo que nos evidencia la existencia de un clima agradable en las diferentes actividades educativas. Es primordial dentro de los establecimientos educativos crear y fomentar un clima de aula favorable; eso es lo que se puede evidenciar en las 2 Instituciones Educativas, ya que existe confianza y una interrelación interpersonal correcta entre estudiantesDocente y entre los mismos estudiantes. Si bien es cierto, los puntajes son relativamente altos, se debe tomar en cuenta que es necesario y primordial fomentar mayor concientización en los Docentes sobre el uso de técnicas didácticas y pedagógicas adecuadas que contribuyan al proceso de aprendizaje de los alumnos; así como la existencia de una retroalimentación entre los alumnos y Docentes sobre las normas y reglamentaciones existentes en la Institución, para que puedan ser cumplidas correctamente. También se debe desarrollar cualquier tipo de actividad dentro del aula con una motivación adecuada para los estudiantes, en un clima propicio y acogedor, para que de ésta forma la asimilación de conocimientos sea ágil y significativa para los estudiantes. 81 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones En las 2 escuelas es limitado el uso de tecnología por falta de equipos adecuados; por lo que también se limita la aplicación didáctica, en relación al conocimiento y utilización de las Tics. En la observación y en la recolección de datos se puede evidenciar que los estudiantes no conocen las reglas y normas que tiene la Institución Educativa, por lo que cometen faltas dentro del aula y esto hace que varias veces se encuentren con castigos disciplinarios. Los Docentes tratan de imponer la disciplina a los estudiantes dentro del aula de clase, pero lo hacen a través de técnicas inadecuadas, ya que no les da resultado por un período largo y constante de tiempo. Se puede concluir que los estudiantes, en las 2 Instituciones Educativas, tiene un alto grado de unión y compañerismo, lo que es beneficioso para que se desarrollen las actividades de forma armónica. Los resultados señalan que los estudiantes presentan dificultades al formar equipos de trabajo para la realización de tareas dentro del aula de clase, lo que dificulta el aprendizaje. 5.2 Recomendaciones Las autoridades de las 2 Instituciones Educativas deben buscar la forma de lograr ayuda de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, junto con la autogestión para poder equipar de tecnología adecuada y necesaria para complementar el aprendizaje de los estudiantes. Los Docentes deben buscar estrategias adecuadas para informar a toda la comunidad educativa sobre las normas y reglamentos establecidos, ya que así se cumplirán a cabalidad. 82 La Utilización de técnicas pedagógicas y didácticas correctas para lograr la disciplina en los alumnos, de ésta manera, serán asimilados e interiorizados, para llevarlo a la práctica y se dé el proceso adecuado y necesario para lograr la autodisciplina. Se debe aprovechar el compañerismo y la unidad de los estudiantes para lograr trabajo en equipo; por ende se evidenciarán mayores resultados de aprendizaje y un clima de aula favorable. Realizar dentro del aula actividades en las cuales se fomente el trabajo en equipo y desarrollar en los estudiantes la importancia de la culminación y asimilación de las tareas. 83 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Proyecto de mejoramiento educativo: “El buen vivir dentro del aula” JUSTIFICACIÓN La gestión pedagógica y el clima de aula constituyen aspectos fundamentales e importantes para llegar a conocer y determinar la participación, tanto de estudiantes como de Docentes en el proceso educativo. Luego de llegar a diagnosticar como se encuentra el clima de aula y la gestión pedagógica en la Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” y el Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, a través del uso de cuestionarios, observaciones, entre otros; es prioritario comprender que existen falencias que deben ser tratadas y corregidas a tiempo, para lograr la mejora de los mismos. Es importante referirnos a los principales problemas que se encontraron en los 2 Centros Educativos, que es la falta de información sobre los reglamentos, la falta de control dentro del aula por parte de los Docentes hacia los estudiantes, la falta de comunicación en la comunidad educativa, el fomentar un adecuado clima de aula, entre otros. Si bien el clima de aula y la gestión pedagógica del Docente es un tema no muy tratado, debemos darle la importancia que se merece, ya que es la pauta que nos guiará a la consecución de metas educativas y sobre todo al objetivo principal y común que debemos tener la sociedad en general, que es el de mejorar la calidad educativa. Existen un sinnúmero de factores que permiten la existencia de un desfavorable clima de aula, los cuales deben ser identificados en una primera instancia para luego poder eliminarlos y suplantarlos por acciones adecuadas; ya que éstos traen consigo consecuencias graves tanto a la labor como Docentes, como al aprendizaje de los estudiantes. Para poder contrarrestar ésta situación desfavorable para el avance estudiantil, es necesario el planteamiento adecuado de talleres, conferencias, práctica de buenos 84 valores, de reglas; todas éstas encaminadas a lograr el mejoramiento de la gestión pedagógica del Docente y del clima de aula. El buen vivir dentro del aula, es una tarea básica y primordial, comenzando desde el mejoramiento del clima de aula, donde se enfatice las adecuadas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, se fomenten los comportamientos basados en valores y concomitante a esto se desarrollen habilidades didáctico-pedagógicas que mejoren la labor Docente. Es primordial el aplicar en los Centros Educativos: “Guayaquil” y “Cristóbal de Troya” un proyecto de mejoramiento educativo, que abarque una serie de actividades, como: talleres de valores, asimilando las reglas, aprendiendo el autocontrol, entre otros; y todos estos vayan encaminados a lograr la meta anhelada, que sería el mejoramiento educativo. OBJETIVOS General: Acrecentar el clima de aula positivo entre los miembros de la comunidad educativa, y el mejoramiento de la gestión pedagógica docente, a través del uso de técnicas adecuadas. Específicos: Concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia del conocimiento y aplicación de valores, mediante talleres de sensibilización y dinámicas. Fortalecer la comunicación entre Docentes y alumnos, especialmente para la transmisión de normas, reglas que existan en la Institución Educativa para que se las ejecute correctamente en lo posterior, a través de talleres participativos de asertividad, pancartas, construcción de afiches, etc. Incrementar la participación de los alumnos en las diferentes actividades dentro del aula, especialmente, se realice trabajos en equipo donde los estudiantes construyan su propio conocimiento y de ésta forma asimilen la secuencia de contenidos existentes y el aprendizaje sea significativo. 85 ACTIVIDADES Objetivos Metas Actividades Metodologí Específicos Evaluación a Indicadores de cumplimiento Los estudiantes Dinámica Información Se evaluará si Empiece ar a la comunidad actúen en base “Del Turno”, sobre los valores se evidenciarse en educativa sobre la a valores. que valores. están la conducta, el Concienci importancia conocimiento aplicación nos los hace del comprender y Dinámica la de importancia Teoría del respeto, sobre el orden, la valores El uso de los honestidad y antivalores. valores en justicia. todas las valores, poniendo en práctica en todas las a uso de valores. actividades los y que los estudiantes realicen, de forma Los Docentes cualitativa: vivencien el situaciones Taller: Asimilación personales. “Aplicando de Muy comportamental los contenidos Satisfactorio en en mi vida”, a través de Satisfactorio estudiantes, donde se la práctica. Malo durante asimila lo Insuficiente permanencia en valores cambio aprendido los su la escuela. en Diferencien entre situaciones Adopten reales. conductas lo basadas en los aceptado y no Video: “Los Conclusion ideales aceptado en su Valores”, es del tema institución, comportamient donde o. sensibiliza se sobre de la como el orden y la limpieza. la práctica de El que los valores y una de lleno los antivalores. exista ambiente de compañerismo dentro del aula. Fortalecer Se evidencia Charla Información Se evaluará si Entre Docentes la comunicación una adecuada Informativa: a Docentes cumplen y las Autoridades entre Docentes y comunicación, “La y reglas y son exista alumnos, sea Comunicaci estudiantes asertivos comunicación ón sobre las abierta comunicacion expresiva. vertical transversal. ésta y Asertiva dirigida a los Docentes. la Asertividad. en una y es dentro del aula de forma cualitativa: 86 Los Los estudiantes aprendan Taller Actividades Muy deben participativo para poner Satisfactorio evidenciar con en práctica Satisfactorio los estudiantes la Malo se expresen de sobre: asertividad Insuficiente forma adecuada los “La Asertividad”. a hablar Docentes dentro del que estudiantes expresando taller. lo que necesiten y con deseen. espontaneidad y a la vez con Creación de Conocimient Evidenciar respeto. carteles o la comunicación Interiorización de normas reglamentacione e afiches información asertiva se dé sobre: de en Reglas reglamentos aspectos, y normativas existiendo de retroalimentació dentro y y que del aula e institución los la Institución a s. todos todos los n. sus miembros. Exposición Utilización Conducta de de acorde carteles, afiches y concurso. normas para reglamentacione crear de usando normas Increment s. la creatividad. Conseguir un Charla ar la participación aprendizaje informativa de los alumnos en significativo. sobre las y diferentes técnicas Dinámica de de interrelación en Información estudiantes la formación de relevante sobre el equipos trabajo en trabajo. del aula, agrupación a agrupación equipo los Docentes: de utilización de grupos estudiantes técnicas de homogéneos estudio por y parte de los heterogéneo Docentes s sus clases. que Correcta opinión a los trato Aprender y Sondeo actividades dentro técnicas y afiches correcta las materiales carteles Asimilación a sobre Taller a los Trabajo estudiantes equipo: la en y de la en El uso de organizadores 87 faciliten asimilación la de contenidos sobre objetivos técnicas de estudio, para que logren una mejor y gráficos en dinámica del todas las mismo. asignaturas. asimilación. LOCALIZACIÓN Y COBERTURA ESPACIAL El proyecto de mejoramiento educativo: “El buen vivir dentro del aula”, se lo realizará en los 2 Centros Educativos en los cuales se desarrolló el trabajo de aplicación de encuestas y a través de éste el diagnóstico respectivo sobre el clima de aula y la gestión pedagógica docente. La Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil”, centro de educación ubicado en la zona urbana, parroquia el Sagrario, barrio Guayaquil de Alpachaca; del Cantón Ibarra de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Mencionado proyecto se lo realizará y desarrollará con los alumnos y la maestra de 7mo. Año de Educación Básica. La otra institución corresponde al Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya”, ubicado en zona rural, en el Sector de Santo Domingo de San Antonio del Cantón Ibarra, de la Ciudad de Ibarra de la Provincia de Imbabura. Se trabajará con el proyecto “El buen vivir dentro del aula” con el 7mo. Año de Educación Básica y su respectiva maestra. Cabe recalcar que dentro del desarrollo del proyecto pueden participar e involucrarse las Autoridades y los Docentes que así lo deseen. POBLACIÓN OBJETIVO El desarrollo del proyecto de mejoramiento educativo, se constituirá en un pilar base para el logro de nuevas metas educativas hasta alcanzar el éxito en la calidad educativa. Los actores principales a participar dentro de mencionado proyecto, se constituyen principalmente los estudiantes de 7mo. Año de educación básica ya que ellos serán 88 los protagonistas del cambio hacia la mejora, su respectiva maestra, que recibirá la información y será la encargada de ponerla en práctica en sus diferentes labores, las Autoridades que permitirán que el proyecto se lleve a cabo y se involucrarán en éste proceso que nos lleve a la mejora continua. SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA Para llevar a cabo el proyecto de mejoramiento educativo: “El buen vivir dentro del aula”, se necesitarán diferentes tipos de recursos, los cuales se detallan a continuación: Recursos Humanos ÍTEM NRO. DE PERSONAS Investigadora: Laura Revelo E. 1 Autoridades de los Centros Educativos 2 Estudiantes de 7mo. Año de Educación 34 Básica Maestras 2 Recursos Tecnológicos ÍTEM CANTIDAD Computador Portátil 1 Proyector 1 Flash Memory 1 Cámara Fotográfica 1 Impresora 1 Recursos Materiales ÍTEM CANTIDAD Hojas de Papel Bond 2 resmas Esferográficos 34 Marcadores de tiza líquida 3 Marcadores 10 89 Cartulinas 10 pliegues Papel Fómix 3 fundas Cuaderno 1 Recursos Económicos DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Hojas 3.50 7.00 Copias 10.00 20.00 Impresión de fotos 3.00 30.00 Impresión de documentos 0.30 5.00 Papel Fómix 1.00 3.00 Cartulinas 0.50 5.00 Marcadores de Tiza Líquida 1.00 3.00 Marcadores 1.00 10.00 Cuaderno 3.00 3.00 Anillado de Documentos 3.00 10.00 Otros 50.00 TOTAL 146.00 Recursos Organizacionales ÍTEM CANTIDAD Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” 1 local Centro de Educación Básica “Cristóbal 1 local de Troya” PRESUPUESTO El proyecto a desarrollarse en las 2 Instituciones Educativas, será autofinanciado por el Investigador, en cuanto a la compra de los materiales, el uso del computador, la impresora; con la ayuda de los Centros Educativos, en cuanto al préstamo de las Instalaciones, el infocus, los esferográficos para que los estudiantes realicen las diferentes actividades. 90 CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 2013 2013 2013 2013 2013 ACTIVIDAD Autorización y aprobación para empezar la propuesta Y mejoramiento educativo en los Centros Educativos x x Socialización del proyecto Taller de sensibilización y trabajo sobre los xx valores Comunicación Asertiva xx Socialización de normas y reglamentos xx institucionales Talleres sobre el desarrollo del control y xxx estrategias de premio y castigo Técnicas de agrupamientos xx Talleres sobre técnicas de Estudio Indicadores de cumplimiento xxxx x Evaluación x x x x xx BIBLIOGRAFÍA Illescas, C. (1993). Diagnóstico Pedagógico y Orientación Educativa. Ecuador. UTPL Jhonson, D. Jhonson, R. Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires. Editorial Paidós. Valero, J. (1993). La escuela que yo quiero. (Recopilación para uso exclusivo de los alumnos de Modalidad Abierta). Ecuador. 91 ANEXOS ESCALA DE VALORES Señala en la escala la importancia que das a cada uno de estos valores: (1.- poco importante, 4.- muy importante) nº 1 Definición del valor Tomar decisiones sin ayuda de Valor Puntuación Autonomía 1234 Independencia 1234 Autoridad 1234 nadie; ser independiente a la hora de actuar. 2 Tener influencia sobre las demás personas. Poder guiarlas y organizarlas. Ser responsable de sus actuaciones. 3 Vivir en circunstancias que varíen a Liderazgo Poder Variedad 1234 menudo, que cambian frecuentemente, en las que Flexibilidad cambian las personas, los horarios, los objetos, los fines, etc.: que cambias de lugar, de país, etc. Ganar salarios elevados; tener Ganancias 1234 propiedades, invertir el dinero para 4 5 ganar más... Dinero Ayudar a las demás personas, Ayuda al cuidar a las personas, tratar a la prójimo 1234 gente cara a cara... Humanitarismo Altruismo 92 6 Conseguir progresar, Avance 1234 promocionarte, saber cada día más, ser experto en algo, etc. Progreso Perfección 7 Ser importante, destacar en algo; Prestigio 1234 lograr que lo que haces sea reconocido por la gente y por la sociedad, ser respetado por los Fama Reconocimiento demás, etc. 8 Alegrarse, ser feliz con lo hermoso Estético 1234 y lo bello; disfrutar con los objetos y acciones bellas; saber encontrar la parte positiva de las personas y de Belleza Arte las cosas. 9 Sentir gusto por la reflexión, la Intelectual 1234 filosofía, el pensamiento, el estudio, la investigación, el conocimiento Mental científico, etc. 10 Originalidad, desarrollo de nuevos Creatividad 1234 conceptos; invención, crear nuevos objetos, ideas y situaciones. 11 Buscar otras suertes y caminos; Innovación Riesgo 1234 arriesgarse, aventurarse, emprender nuevas vidas o nuevos estudios o trabajos... 12 No variar, seguridad, conservar lo Aventura Audacia Seguridad 1234 obtenido, los amigos, las pertenencias, el sitio donde se vive... Rutina Comodidad 93 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrade. L. (2011). Proyecto de Investigación I. Guía Didáctica. Loja, Ecuador. UTPL. Carrera. R. (2006). Escolaridad y Lágrimas. Ecuador. Imprenta Dikapsa. Dirección Provincial de Educación de Loja. Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIES-INFA. Loja. Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Plan Internacional. CARE. (2009). Guía Metodológica de Códigos de Convivencia. Guillén. M. (2010). Ética en las organizaciones. España. Ediciones Pearson Educación, S.A. Illescas. C. (1993). Diagnóstico Pedagógico y Orientación Educativa. Ecuador. UTPL Jhonson. D., Jhonson. R., Holubec. E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires. Editorial Paidós. Jiménez. Logroño. Rodas. Yépez. (1998). Módulo de Tutoría I. Convenio Unidad Técnica EB/PRODEC/AFEFCE. Ecuador. Rodríguez, N. (2004). El Clima Escolar. Revista Digital. “Investigación y Educación”. España. Valero, J. (1993). La escuela que yo quiero. (Recopilación para uso exclusivo de los alumnos de Modalidad Abierta). Loja, Ecuador. UTPL Revista Iberoamericana de Educación. (1994). Calidad de la Educación”. Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie05a04b.htm [Consultado: 15/12/2011: 10am] Ramírez. E. (1991). El compromiso ético del Docente. Disponible en: ttp://books.google.com.ec [Consultado: 15/12/2011: 8am] 94 8. ANEXOS ANEXO 1 CARTA DE LA DIRECCIÓN DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD DE ESTUDIOS ABIERTA Y A DISTANCIA Loja, noviembre del 2011 Señor(a) DIRECTOR(A) DEL CENTRO EDUCATIVO En su despacho. De mi consideración: La Universidad Técnica Particular de Loja, consciente del papel fundamental que tiene la investigación en el desarrollo integral del país, auspicia y promueve la tarea de investigación sobre la realidad socioeducativa del Ecuador a través del Centro de Investigación de Educación y Psicología (CEP) y de la Escuela de Ciencias de la Educación, en esta oportunidad propone como proyecto de investigación el estudio sobre “Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica . Estudio del centro educativo que usted dirige” Esta información pretende recoger datos que permitan Conocer las relaciones entre profesorestudiantes y la estructura organizativa de la clase (clima escolar de aula), como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se produce el proceso educativo de los estudiantes y la gestión pedagógica del profesor del séptimo año de educación básica. Y desde esta valoración: conocer, intervenir y mejorar elementos claves en las relaciones y organización de la clase y por tanto los procesos educativos que se desarrollan en el aula. Desde esta perspectiva, requerimos su colaboración y solicitamos autorizar al maestrante del postgrado de Gerencia y Liderazgo Educativo el ingreso al centro educativo que usted dirige, para realizar la investigación, los estudiantes de postgrado, están capacitados para efectuar esta actividad, con la seriedad y validez que garantiza la investigación científica. Segura de contar con la aceptación a este pedido, expreso a usted mis sentimientos de consideración y gratitud sincera. Atentamente DIRECTORA DEL POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FUENTE: UTPL AUTOR: UTPL AÑO: 2012 95 ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN Y ANILLADOS FUENTE: UTPL AUTOR: Msc. Roberto Carlos Cuenca AÑO: 2012 96 ANEXO 3 CUESTIONARIOS APLICADOS 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 FUENTE: UTPL AUTOR: UTPL 111 AÑO: 2012 ANEXO 4 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO FUENTE: UTPL AUTOR: UTPL 112 AÑO: 2012 ANEXO 5 AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE 113 HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS C.E. Rural C.E. Urbano 1.37.18. Preservar. 1.37.16. Concluir. 1.37.14. Consensuar. 1.37.12. Escuchar. 1.37.10. Escribir correctamente. 1.37.8. Conceptualizar. 1.37.6. Exponer en grupo. 1.37.4. Observar. 1.37.2. Sintetizar 1.37. Desarrollo en los estudiantes las siguientes… 1.35. Utilizo en las clases tecnologías de… 1.33. Elaboro material didáctico para el… 1.31. Entrego a los estudiantes las pruebas y… 1.29. Recalco los puntos clave de los temas… 1.27. Incorporo las sugerencias de los… 1.25. Promuevo la competencia entre unos y… 1.23. Exijo que todos los estudiantes realicen el… 1.21. Promuevo la autonomía dentro de los… 1.19. Motivo a los estudiantes para que se… 1.17. Valoro los trabajos grupales de los… 1.15. Utilizo técnicas de trabajo cooperativo en… 1.13. Aprovecho el entorno natural y social para… 1.11. Estimulo el análisis y la defensa de criterios… 1.9. Permito que los estudiantes expresen sus… 1.7. Pregunto a los estudiantes sobre las ideas… 1.5.Utilizo el lenguaje adecuado para que los… 1.3.Doy a conocer a los estudiantes la… 1.1. Preparo las clases en función de las… 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 En el cuadro que tenemos en la página anterior, podemos observar con total claridad una comparación de las habilidades pedagógicas y didácticas entre los Docentes de los 2 centros educativos investigados. 114 DESARROLLO EMOCIONAL C.E. Rural C.E. Urbano 2.7. Demuestro seguridad en mis decisiones. 2.6. Me preocupo porque mi apariencia personal sea la mejor. 2.5. Me siento miembro de un equipo con mis estudiantes con objetivos definidos. 2.4. Puedo tomar iniciativas y trabajar con autonomía en el aula 2.3. Me gratifica la relación afectiva con los estudiantes. 2.2. Siento que a los estudiantes les gusta mi clase. 2.1. Disfruto al dictar las clases. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 En los 2 cuadros expuestos observamos el desarrollo emocional (arriba) y la aplicación de normas y reglamentos (abajo) por propia percepción de los Docentes de los 2 Centros Educativos Investigados. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS C.E. Rural C.E. Urbano 3.8. Falto a mis clases solo en caso de fuerza mayor 3.7. Llego puntualmente a todas mis clases. 3.6. Explico las normas y reglas del aula a los estudiantes 3.5. Planifico mis clases en función del horario establecido. 3.4. Entrego a los estudiantes las calificaciones en los tiempos previstos por las autoridades. 3.3. Planifico y organizo las actividades del aula 3.2. Cumplo y hago cumplir las normas establecidas en el aula 3.1. Aplico el reglamento interno de la institución en las actividades del aula. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 115 CLIMA DE AULA C. E. Rural C.E. Urbano 4.16. Trato a los estudiantes con cortesía y respeto. 4.15. Fomento la autodisciplina en el aula 4.14. Resuelvo los actos indisciplinarios de los estudiantes, sin agredirles en forma verbal o… 4.13. Tomo en cuenta las sugerencias, preguntas, opiniones y criterios de los… 4.12. Enseño a mantener buenas relaciones entre estudiantes. 4.11. Enseño a no discriminar a los estudiantes por ningún motivo. 4.10. Enseño a respetar a las personas diferentes. 4.9. Propongo alternativas viables para que los conflictos se solucionen en beneficio de… 4.8. Estoy dispuesto a aprender de mis estudiantes 4.7. Manejo de manera profesional, los conflictos que se dan en el aula. 4.6. Cumplo los acuerdos establecidos en el aula 4.5. Dedico el tiempo suficiente para completar las actividades que se proponen en el aula. 4.4. Comparto intereses y motivaciones con mis estudiantes 4.3. Me identifico de manera personal con las actividades de aula que se realizan en conjunto. 4.2. Dispongo y procuro la información necesaria para mejorar el trabajo con mis… 4.1. Busco espacios y tiempos para mejorar la comunicación con mis estudiantes 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 En el cuadro expuesto podemos observar el clima de aula percibido por los Docentes de los Centros Educativos estudiados. FUENTE: Estudiantes investigados AUTOR: Laura Revelo E. AÑO: 2012 116 ANEXO 6 OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL INVESTIGADOR HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS U.E. Rural U.E. Urbana 1.37.18. Preservar. 1.37.16. Concluir. 1.37.14. Consensuar. 1.37.12. Escuchar. 1.37.10. Escribir correctamente. 1.37.8. Conceptualizar. 1.37.6. Exponer en grupo. 1.37.4. Observar. 1.37.2. Sintetizar 1.37. Desarrolla en los estudiantes las siguientes… 1.35. Utiliza en las clases tecnologías de… 1.33. Elabora material didáctico para el desarrollo… 1.31. Entrega a los estudiantes las pruebas y… 1.29. Recalca los puntos clave de los temas… 1.27. Incorpora las sugerencias de los estudiantes… 1.25. Promueve la competencia entre unos y otros. 1.23. Exige que todos los estudiantes realicen el… 1.21. Promueve la autonomía dentro de los… 1.19. Motiva a los estudiantes para que se… 1.17. Valora los trabajos grupales de los… 1.15. Utiliza técnicas de trabajo cooperativo en el… 1.13. Aprovecha el entorno natural y social para… 1.11. Estimula el análisis y la defensa de criterios… 1.9. Permite que los estudiantes expresen sus… 1.7. Pregunta a los estudiantes sobre las ideas más… 1.5. Utiliza el lenguaje adecuado para que los… 1.3. Da a conocer a los estudiantes la… 1.1. Prepara las clases en función de las… 0 2 4 117 En el cuadro expuesto anteriormente, podemos observar el desarrollo de las habilidades pedagógicas y didácticas percibidas por el investigador, en donde se puede notar diferencias entre el uno y el otro. APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS C.E. Rural C.E. Urbano 2.8. Falta a clases solo en caso de fuerza mayor 2.7. Llega puntualmente a todas las clases. 2.6. Explica las normas y reglas del aula a los estudiantes 2.5. Planifica las clases en función del horario establecido. 2.4. Entrega a los estudiantes las calificaciones en los tiempos previstos por las autoridades. 2.3. Planifica y organiza las actividades del aula 2.2. Cumple y hace cumplir las normas establecidas en el aula 2.1. Aplica el reglamento interno de la institución en las actividades del aula. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 En este cuadro se puede apreciar la percepción por parte del investigador sobre la aplicación de normas y reglamentos en las 2 Instituciones Educativas. 118 CLIMA DE AULA C.E. Rural C.E. Urbano 3.16. Trata a los estudiantes con cortesía y respeto. 3.15. Fomenta la autodisciplina en el aula 3.14. Resuelve los actos indisciplinarios de los estudiantes, sin agredirles en forma verbal o… 3.13. Toma en cuenta las sugerencias, preguntas, opiniones y criterios de los… 3.12. Enseña a mantener buenas relaciones entre estudiantes. 3.11. Enseña a no discriminar a los estudiantes por ningún motivo. 3.10. Enseña a respetar a las personas diferentes. 3.9. Propone alternativas viables para que los conflictos se solucionen en beneficio de todos. 3.8. Esta dispuesto a aprender de los estudiantes 3.7. Maneja de manera profesional, los conflictos que se dan en el aula. 3.6. Cumple los acuerdos establecidos en el aula 3.5. Dedica el tiempo suficiente para completar las actividades que se proponen en el aula. 3.4. Comparte intereses y motivaciones con los estudiantes 3.3. Se identifica de manera personal con las actividades de aula que se realizan en conjunto. 3.2. Dispone y procura la información necesaria para mejorar el trabajo con los estudiantes. 3.1. Busca espacios y tiempos para mejorar la comunicación con los estudiantes 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 En el cuadro expuesto observamos las características del clima de aula en las 2 Instituciones Educativas, las cuales fueron investigadas. FUENTE: Estudiantes investigados AUTOR: Laura Revelo E. AÑO: 2012 119 ANEXO 7 FOTOGRAFÍAS Escuela Fiscal Mixta “Guayaquil” Maestra y Alumnos del 7mo. Año de Educación Básica “A” 120 Centro de Educación Básica “Cristóbal de Troya” 7mo. Año de Educación Básica 121 Explicación de los objetivos de las encuestas a aplicar FUENTE: Escuelas investigadas AUTOR: Laura Revelo E. AÑO: 2012 122