SEMINARIO INVESTIGATIVO Facultad Ciencias de la Salud
Transcription
SEMINARIO INVESTIGATIVO Facultad Ciencias de la Salud
SEMINARIO INVESTIGATIVO Facultad Ciencias de la Salud Programa: Fonoaudiología Semestre: Tercero Período académico: I - período 2015 Asignatura: Neurolingüistica Tema: Afasia de Wernicke Derrotero: HISTORIA DENOMINACIÓN DEFINICIÓN LOCALIZACIÓN CAUSAS DESENCADENANTES CARACTERISTICAS PRONOSTICO TRATAMIENTO BIBLIOGRAFIA AFASIA DE WERNICKE HISTORIA Wernicke nació en Tarnowitz un pequeño pueblo de la Alta Silesia (entonces formaba parte de Rusia), el 15 de mayo de 1848. Estudió medicina en la Universidad de Breslau, que se encuentra en la frontera con Polonia. Allí trabajó como ayudante de Heinrich Neumann (1814-1884) en el Allerheiligen Hospital. Wernicke estableció la afasia sensorial como entidad clínica situando la lesión en la parte posterior del lóbulo temporal (primera circunvolución temporal izquierda), y cuya principal evidencia era la pérdida de la comprensión verbal o auditiva. 1874 con la publicación de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente; apoyó su punto de vista con base en correlaciones clínico anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia que denominó afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Describió dos pacientes que tuvieron prominentes dificultades en el entendimiento del lenguaje hablado, con lenguaje fluido, parafásico - con frecuentes errores en sustitución de sonidos y palabras que resultan con poco sentido. Wernicke también formuló una teoría general sobre la afasia que proponía la relación entre cada uno de los componentes del lenguaje y un área cerebral determinada. Según él, la afasia afectaba sólo al lenguaje aunque pudieran presentarse determinados síntomas asociados. El modelo permitía predecir la posible existencia de cuadros que no se habían advertido y que dependían de la zona en la que se encontrara la lesión: afasias centrales, si se hallaba en alguno de los centros del lenguaje; afasias de conducción, si lo hacía a lo largo de las vías de conexión entre ambos centros. A pesar de su mal carácter, Wernicke era muy paciente y hábil en la búsqueda de signos y síntomas en sus enfermos. Hoy hablamos de “reacción o signo de Wernicke”, para referirnos a la reacción que se observa en ciertos casos de hemianopsia, en los que el estímulo de la luz proyectada en un lado de la retina causa la contracción del iris, mientras que proyectada en el otro lado no produce reacción. DENOMINACIÓN: Para la afasia de Wernicke tipo 1: Afasia acústico-agnósica (Luria, 1980) Sordera a las palabras (Kleist, 1934) Agnosia verbal auditiva (Vignolo, 1969) Corresponde a unos de los subtipos de afasia de Wernicke propuestos por Kertesz (1983, 1985) También a un subtipo de afasia sensorial señalado por Hécaen y Albert (1978) Para la afasia de Wernicke tipo 2: Afasia impresiva (Pick, 1913) Afasia receptiva (Weisenburg) Afasia sensorial (Goldstein, 1984) Afasia acústico-amnésica (Luria, 1966) Jerga fonémica (Kertesz) Afasia de Wernicke (Benson, 1979) DEFINICIÓN La afasia de Wernicke es un tipo de trastorno de la comunicación, que afecta la comprensión del lenguaje y a su memoria. El lenguaje espontáneo es de tipo fluido en cuanto a la expresión, los pacientes articulan sin dificultad. Sin embargo, las frases carecen de un significado claro; las personas afectadas llegan a hablar con oraciones largas pero que no tienen ningún significado, agregan palabras innecesarias y crean nuevas "palabras" inventadas. AFASIA DE WERNICKE TIPO I O DE VERTIENTE AUDITIVA: Se caracteriza por un grave trastorno de la comprensión y de la repetición, relacionados con fenómenos de sordera verbal. La comprensión de las frases está más afectada que la comprensión de las palabras aisladas. La lectura en voz alta y la comprensión de la lectura se encuentran conservadas, y esto hace que la comunicación por escrito sea más fácil que la comunicación oral. AFASIA DE WERNICKE TIPO II O CON PRESERVACIÓN DE LA REPETICIÓN: La comprensión está alterada tanto en el ámbito oral como en el escrito, sin embargo la repetición es normal, con fenómenos ecolálicos. AFASIA DE WERNICKE TIPO III O DE VERTIENTE VISUAL: La comprensión oral es prácticamente normal, mientras que la comprensión escrita está gravemente afectada. LOCALIZACIÓN La afasia de Wernicke se asocia a lesiones del área de Wernicke en el tercio posterior de la primera circunvolución temporal (área 22) y con las regiones adyacentes (áreas 37,39 y 40). Pudiendo afectar incluso las áreas auditivas primarias 41 y 42 además, la lesión suele afectar la sustancia blanca. CAUSAS DESENCADENANTES: Las causas de la afasia (en este caso en la comprensión del lenguaje) son siempre las lesiones del cerebro. Estas pueden producirse de diversas maneras. Accidentes cerebro-vasculares: Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo de sangre que va a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente. Traumatismo craneoencefálico (T.C.E.): Se define como la afectación del cerebro causada por una fuerza externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo. Tumor Cerebral: Es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo. Entre otras encontramos: las infecciones del sistema nervioso, las enfermedades nutricionales y metabólicas, y las enfermedades degenerativas. CARACTERÍSTICAS: La característica principal es la incapacidad para comprender las palabras o para distribuir los sonidos en un habla coherente. Lenguaje espontáneo Parafasias verbales, fonéticas, fonémicas (temporo-parietal) y semánticas (posterior parieto-occipital). Neologismos. Circunloquios. Logorrea. Paragramatismos. Jergafasias, en algunos casos Comprensión Dificultad para asignar la fuente de sonido al agente que lo emitió. Dificultad para parear información prosódica con una escena adecuada. Alteración para comprender y reconocer nombres de objetos, colores, números y grafemas. Repetición Está alterada siempre (excepto en la afasia de Wernicke tipo II), especialmente en los casos de vertiente auditiva donde el paciente presenta problemas incluso en tareas sencillas como la repetición de sílabas. Hay que tener en cuenta que la repetición se correlaciona siempre con la comprensión. Hay presencia de parafasias y ecolalias. Denominación Se encuentra alterada utilizando circunloquios. Dificultad para denominar objetos, grafemas, números y colores Lectura La lectura, tanto en voz alta como comprensiva, se encuentra alterada. Ocasionalmente, la gravedad de los déficits de comprensión oral y escrita no son paralelos: algunos pacientes muestran una menor alteración en la comprensión del lenguaje escrito que en la del lenguaje oral (Wernicke tipo I), mientras que otros presentan el patrón inverso (Wernicke tipo III). Escritura Se encuentra alterada. Las letras están bien formadas, pero se producen sustituciones y omisiones. El resultado final puede llegar a ser tan incomprensible como su producción verbal. Incapacidad para escribir al dictado y espontáneamente. La escritura por copia es conservada. Funciones no lingüísticas deterioradas Habitualmente este tipo de afasia no se acompaña de hemiparesia, pero puede ir asociada a la presencia de afectación de los campos visuales, ligera y transitoria presencia de paresia (cara o extremidad superior) o pérdida sensorial. En una fase aguda de afasia es frecuente la anosognosia electiva, de forma que el paciente se comporta como si su expresión y comunicación fueran normales, y se muestra tranquilo. Pronóstico Peña Casanova y M. Pérez (1980) dieron las bases para un pronóstico en afasiología que engloban variables principales como: 1. Habilidades que tenía antes el usuario. Era una persona capaz de leer y escribir adecuadamente, calidad y complejidad de sus producciones. 2. Capacidades físicas para la realizar de tarea. Presenta dificultades motoras, perdida visual o auditivas. 3. Severidad de la lesión (Magnitud) Si la extensión de la lesión es difusa, las complicaciones presente posiblemente no se logren rehabilitar con el mismo éxito que si la lesión fuera de circunscrita proporciones. 4. Lugar de la lesión. Según la ubicación de la lesión, puede variar la severidad de las complicaciones. 5. Etiología. Influye en la rehabilitación, ya que en muchas ocasiones las personas pueden presentar un segundo incidente el cual retrocede lo que se había logrado. 6. Edad del usuario. Los usuarios jóvenes cooperan más fácilmente que una persona mayor no solo es por actitud, es porque se tiene mayores opciones de plasticidad cerebral. 7. Tiempo de evolución desde que se presentó el incidente. Agudo: 1: 1-15 días. Sub-agudo: días 16 – 1 mes Estado: mes 1 hasta 6 meses Secuela. Mes 6-1 año El mejor pronóstico de la afasia de Wernicke va unido a un déficit inicial leve y lesiones de menor tamaño, en las que no hay afectación de la sustancia blanca ni de los giros angular y supramarginal. De hecho, cuanto más afectados se encuentren ambos giros más comprometida estará la evolución de la comprensión. TRATAMIENTO PLAN DE REHABILITACIÓN O REINTEGRACIÓN 1. Fase preliminar: ● ● ● ● ● ● Ejercicios de atención Ejercicios de orientación temporoespacial Ejercicios de discriminación auditiva Ejercicios de Auditiva inmediata y remota Ejercicios de comprensión y ejecución de órdenes simples Ejercicios de clasificación de objetos. 2. Fase dirigida a la producción y actividad consciente de la voz y del habla: ● Ejercicios de respiración ● Ejercicios de fonación ● Ejercicios bucofaciales. 3. Fase de rehabilitación sistemática del lenguaje: ● ● ● ● ● ● Estímulo auditivo controlado. Ejercicios para la ampliación del vocabulario al lenguaje preposicional. Reafirmación del vocabulario por medio de la escritura. Reafirmación del vocabulario con rehabilitación de lectura. Ejercicios de completamiento de frases con estímulo verbal. Ejercicios de cálculo. MÉTODO A SEGUIR Y PLAN ESPECÍFICO 1. Fase preliminar: su objetivo es fijar la atención, reducir la logorrea (cuando existe) del paciente, lograr la comprensión consciente de los diferentes sonidos que forman el lenguaje y fijar la atención a las órdenes lingüísticas. Según Lecours y Lhermitte, Schuell y cols., Taylor, M., Tsvetkova y Alcocer, G, esta etapa debe dirigir las capacidades del paciente para que escuche, comprenda lo que oye y mantenga la atención en sus actividades. La organización de las tareas de la fase preliminar está altamente influida por los datos aportados por la exploración neuropsicológica de las funciones extraverbales y por la intensidad de la afasia. Así, muchos de los ejercicios de esta primera etapa no son fáciles de superar y se deben continuar en una gradual complejidad durante toda la rehabilitación, porque cada etapa no significa un corte sino un progresivo incremento de las posibilidades. Los ejercicios de atención (tareas como selección de fichas y juegos de barajas) nos son útiles en fase para que el paciente se mantenga callado, a estar atento y razonando, sin necesidad de darle abiertamente la orden de que no hable y reducir con ello su liberación verbal. Los ejercicios de coordenadas espaciales y ordenamiento de historietas ayudan a reintegrar la relación lógico gramatical y estimulan la sucesión lógica de la ordenación necesaria para la escritura, el lenguaje y el tiempo. En los ejercicios de coordenadas espaciales se incluyen ejercicios (siempre según el nivel de comprensión de nuestro paciente) que le obliguen a señalar en una lámina sencilla una determinada posición: CONSIGNA: «Déme la tarjeta que tiene un coche sobre el puente.» Los ejercicios de colocación de objetos en determinada posición cuyo objetivo, además de trabajar coordenadas espaciales, incluye poco a poco la comprensión de órdenes semicomplejas: CONSIGNA: «Ponga el libro sobre la silla.» «Coloque las llaves entre los libros.» Los ejercicios de ordenamiento de historietas: cuando el paciente logra ordenar una historia sencilla, se añaden los siguientes ejercicios: a) Escoger una historieta cuyo final pueda desencadenarse según dos o tres opciones. b) Igual que el ejercicio anterior pero obligándole a escoger la solución de una de las láminas intermedias. c) Señalar la lámina que describa la frase expresada por el terapeuta. Para el tiempo, nos ayudan mucho los ejercicios de copia de la posición de las manecillas del reloj, apareamiento de láminas con la hora y su expresión gráfica y asociar láminas con acciones respecto al reloj. Por ejemplo: se da al paciente una lámina con un niño dormido, otra con un paisaje en el que se vea la luna, una escena casera con lámparas encendidas y otra de un día de campo; se le pide que las coloque debajo del reloj que tenga el horario correspondiente a la noche. 2. El objetivo de la segunda fase: es lograr una cooperación y la actividad consciente de producción de la voz, del control de la respiración y del punto y modo de articulación de los diferentes fonemas, para que más tarde el paciente logre la diferenciación de los mismos. Esta fase debe suspenderse cuando el paciente puede repetir algunas palabras «si tiene restos del habla con sonido normal o inicia una expresión coherente» (Schuell y cols.). Cuando se ha logrado una buena repetición o ya existe inicialmente, se debe pasar a la estimulación auditiva intensa, y en el caso de la afasia sensorial transcortical pasar a estimular las conexiones o relaciones entre los estímulos auditivos verbales y los sentidos (semántica). Esta tarea ya entra en la fase de rehabilitación propiamente dicha. 3. Fase de rehabilitación sistemática El material utilizado en esta fase de la rehabilitación es un juego de tarjetas de un tamaño que permitan la percepción visual sin problemas, dibujadas, recortadas o fotografiadas en forma clara; cada juego tendrá dos láminas que representen el mismo objeto pero con diferente diseño y se tendrá una lámina con las palabras correspondientes, en letra cursiva por un lado y de imprenta por el otro; los cartones han de ser de un tamaño uniforme. En las tarjetas se representan los siguientes elementos: - Objetos de uso común (lápiz, paraguas, cuaderno, lentes, llavero, dinero, jabón, peine, etc.); - Partes del cuerpo; - Comidas (sopa, carne, frutas, verduras, dulces, pan, etc.); - Ropa (con diferenciación para cada sexo). Con el material descrito llevamos a cabo unos ejercicios que se plantearán de distinta forma según el nivel de comprensión. Cuando el enfermo no comprenda la orden verbal, el terapeuta llevará a cabo la acción al tiempo que la verbaliza y ofrece algunos ejemplos sencillos. BIBLIOGRAFÍA ● SERPA VERGÁRA JUAN JOSÉ, MANUAL CLÍNICO DE PROCEDIMIENTOS FONOAUDIOLÓGICOS, UNIVERSIDAD DE SUCRE. ● http://es.scribd.com/doc/113270325/MANUAL-DE-INTERVENCION-DELFONOAUDIOLOGO#scribd ● Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. & Ruano, A. (2001). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica. Ámsterdam. Elsevier-Masson. ● - - ● González Lázaro, P., González Ortuño, B. (2012). Afasia: de la teoría a la práctica. México. Médica Panamericana. ● Jódar Vicente, M., Barroso Ribal, J. (2005). Trastornos del lenguaje y la memoria. Barcelona. UOC. ● Junqué, C., Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid. Síntesis. ● Junqué, C., Bruna, O., Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje: funcionamiento normal y patologico. Rehabilitacion. Elsevier Masson. Barcelona ● Webb, W., Adler, R., Russell, J. (2010). Neurología para el logopeda. Elsevier Masson. Barcelona. ● http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13 152562&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=97&ac cion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero= 309v01n03a13152562pdf001.pdf ● http://es.slideshare.net/choctechips/afasia-15110697 ● J.M. Vendrell 2001, REVISTA DE NEUROLOGÍA Las afasias: semiología y tipos clínicos pag. 980-986. ● Ardila Alfredo, Universidad de Guadalajara 2005. Las Afasias http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/Afasia_TCV/documentos/BV _afasias.pdf ● http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/afasia-de-wernicke ● http://disartria.com/afasia/wernicke/ ● http://www.euroresidentes.com/diccionario-psicologia/afasiawernicke.html ● http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LO GOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/AFASIAS/Las%20afasias%20%20semiologia%20y%20tipos%20clinicos%20-%20Vendrell%20%20art.pdf ● http://www.historiadelamedicina.org/wernicke.html ● http://www.ehu.eus/HEB/wpcontent/uploads/2012/KEPA/masterling3_afasia.pdf ● http://www.logicortex.com/wpcontent/uploads/libros_y_otros_documentos/Ardila_y_Ostrosky_(2012 )_Guia_diagnostico_neuropsicologico.pdf ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm