Sampieri 02- Cap 2, 3, 4 y 5
Transcription
Sampieri 02- Cap 2, 3, 4 y 5
IO Plonteamiento del problemo Metodologia de la investigocick rQUk ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGAClt)N? ___--___-__---mm__ 2.1 Una vez que se ha concebido la idea de investigacibn y el cientifico, eshxliante o expert0 social ban profmxiizado en el tema en cuesti6n, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigaci6n. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estrucfww mds formalmente la idea de investigacidn. El paso de la idea al planteamiento de1 problema puede ser en ocasiones imnediato, casi automitico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuti familixizado est6 el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estodios antecedentes, el empefio de1 investigador y sus habilidades person&s. Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca inmediatamente en la posici6n de considerar qu6 informaci6n habr6 de recolectar, con cu&les metodos y cbmo amliz& 10s dates que obtenga. Antes necesita formula’ el problema especifico en terminos concretes y explicitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos cientificos (Selltiz et al, 1976). Como saiala Ackoff (1953): un problema correctamente planteado este parcialmente resuelto, a mayor exactitod corresponden m& posibilidades de obtener una soluci6n satisfactoria. El investigador debe ser capaz no ~610 de conceptear el problema sine tambien de verbalizarlo en forma clam, precisa y accesible. En algonas ocasiones sabe lo que desea hater pero no puede comunicarlo a 10s demis y es necestio que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a t&minos comprensibles, pues en la actoalidad la mayoria de las investigaciones requieren la colaboraci6n de muchas personas. lQUk ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLiMA DE INVESTIGACI6N1 ___--____________--------2.2 Los elementos para plantear un problema son tres y estin relacionados entre si: 10s objerivos que persigue la investigacidn, las preguntas de investigacidn y la justificacidn de1 estudio. 2.2. I Objetivos de investi@& ____------- - En primer lugar, es necesaio establecer qu6 pretende la investigaci6n, es decir, cudles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial (en este case debe mencionarse cua es y de qu6 manera se piensa que el estudio ayudari a resolverlo) y otras que tienen coma objetivo principalprobar una teoria o aportar evidencia empirica en favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claidad para evitx posibles desviaciones en el proceso de investigaci6n y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son 10s gufas de1 estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente. 10s objetivos que se especifiquen ban de ser congruentes entre si. Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizer una investigaci6n acerca de 10s factores que intervienen en el desarrollo de1 noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema encuentra que, se@n algunos estodios, 10s factores m& importantes son la atraccibn fisica, la confianza, la proximidad fisica, el grade en que cada uno de 10s novios refoerza positivamente la autoimagen de1 otro y la similitud entre ambos. Entonces 10s objetivos de su estudio podrian plantearse de la siguiente manera: . Criteriosq~aqlonteor _ - _ el_ eoblema __-- - Seen Kerlinger (1975), 10s criterios para plantear adecuadamente el problema de investigaci6n son: . . . i problema debe expresar una relaci6n entre dos o m8s variables. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigiiedad coma pregunta (par ejemplo, iqu& efecto?, jen qu& condiciones...?, jcua es la probabilidad de...? jcbmo se relaciona... con...? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empirica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cu&n sublime es el alma de 10s adolescentes, est6 planteando un problema que no puede probarse empiricamente pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Clara que el ejemplo es extreme, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad. I I . . . Determinar si la atracci6n fisica, la confianza, la proximidad fisica, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarollo de1 noviazgo entre j6venes guatemaltecos. Evaluar cu&les de 10s factores mencionados tienen mayor importancia en el desmollo de1 noviazgo entre j6venes guatemaltecos. Analizar si hay o no diferencia entre 10s hombres y las mujeres con respecto a la importancia atriboida a cada uno de 10s factores mencionados. Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relaci6n con la importancia asignada a cada uno de 10s mismos factores. Tambien es conveniente comentar que durante la investigacibn pueden surgir objetivos adicionales, modificarse 10s objetivos iniciales e incluso ser sustihddos por nuevos objetivos, s&m la direcci6n que tome la investigaci6n. 2.2.2 PreJuntas de investigacih ----__ Adem& de definir 10s objetivos concretes de la investigacF_m, es conveniente plantear a traves de una o varias pregontas el problema que se estudiar& Plan- I2 Metodologia de la investigdn tearlo en forma de preguntas tiene la vent@ de presentarlo de manera directa, minimizando la distprsi6n (Christensen, 1980). No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propbsito de1 estw dio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habra de ser la investigaci6n. Al respecto, no podemos deck que haya una forma correcta de expresar todos 10s problemas de investigaci6n, pues cada uno de ellos requiere un anklisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse pxa esbozar el irea-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigaci6n (Ferman y Levin, 1979). Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigacibn concreta coma: ipor que algunos matrimonies duran mk que otros?, ipor qu6 hay personas mks satisfechas en su trabajo que Was?, jen quk programas de televisi6n hay muchas escenas sexuales?, jcambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, Jos gerentes se comprometen mk con Su empress que 10s obreros?, jcbmo se relacionan 10s medios de comunicaci6n colectiva con el vote? ias preguntas no deben utilizar tkninos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas constituyen rn.5~ bien ideas iniciales que es necesxio refinar y precisar para que &en el inicio de un estudio. La tiltima pregunta, par ejemplo, habla de “medios de comunicaci6n colectiva”, tkmino que implica la radio, la televisi6n, 10s perikdicos, las puhlicaciones, el tine. 10s ammcios publicitarios en exteriores y otros m&. Asimismo, se menciona “vote”, sin especificar el tipo ni el contexts y sistema social (si se trata de una votaci6n politica de nivel national o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una c&mara industrial o a otro funcionario). Y sun pensando que fuera el vote para una elecci6n presidential, la relaci6n expresada no lleva a disefiar actividades pertinentes para desarrollar una investigacik a menus que se piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos tkninos (medios de comunicaci6n colectiva y vote). Enefecto, coma est~fmmuladalapregunta,originaunagrancantidaddedudas coma: jse investigarti 10s efectos que la difusiirn de propaganda a travk de’dichos medios tiene en la conducta de 10s votantes?, jse analizari el papel de estos medios come agent& de socializaci6n politica en cuanto al vote?, jse investigari en qu& medida se incrementa el ntimero de mensajes politicos en 10s medios de comunicaci6n masiva.durante epocas de elecciones?, jacaso se estudiari c6m0 10s resultados de una votaci6n afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claw qu6 se va a hater en realidad. Lo mismo ocm~e con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho m& especificas coma: iel tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relacibn tiene que ver con cuknto tiende a perdurar &a?, jcbmo estk vinculadas la satisfaccibn laboral y la variedad en el trabajo en la gesti6n gerencial en grandes empresas indusMales en Venezuela?, Jas series televisivas estadounidenses traducidas al espaii01 contienen mayor cantidad de sexo que las series de telenovelas mexicanas?, jconfmme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusi6n y exploraci6n de planes fuhmx personales que manifies- Planteomiento . del probkmo I5 Criterios para evaluar el valor potential de una investigaci6n &a atracci6n fisica. la confianza. la proximidad fisica, el reforzamiento de la autoesfima y la sirnilitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluaci6n que hacen 10s novios de su relaci6n, 4 inter& mostrado par Ma y la disposickin de continuar la relact6n? @Al de estos factores ejerce mayor tiuencia sobre la evah1aci6m de la rela&an, el inter& mostrado por 6sta y la disposici6n de continwr la r&V%p? LEsten vinculadas entre si la atracddn fisica. la confianza, la proximidad fisica, el reforzamiento de la autoestima y la similitud? $.xiste alguna diferencia entre 10s hombres y las mujeres con respecto a$peso que le asignan a cada factor en la waluaci6n de la relaci614 el inter&s mokado par Ma y la disposici6n de continuar la relac%m? &a edad est& relacionada con et peso asignado a cada factor con respect0 a la Una investigaci6n puede ser conveniente por diversos motives: tal vez ayode a resolver un problema social o a construir una nueva teoria. Lo que algonos consideran relevante y debe ser invest&ado puede no serlo p&a otros. Respect0 a ello, suele diferir la opinibn de las personas. Sin embargo, se puede establecer ona serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuaci6n se dan algunos de estos criterios formulados coma preguntas, 10s cuales fueron adaptados de A&off (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor niunero de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente. la investigacibn tendrk bases rnk s6lidas para justificar su realizaci6n. evaluaci~n de la relaci&, el inter& mostrado por &a y la disposici6n de continuar la relaci6rl? . Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos dziamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en-4 problema de investigaci6n y. a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo. se tend& que limitar el eshuiio, por ejemplo a la similitud. Entonces se podria preguntar: & similitud ejerce a&ma influencia significativa sobre la eleccibn de la pareja en el noviazgo y la satisfacd6n dentro de 61? . . . . . . En el estudio que hemos comentado acerca de1 desarrollo municipal las ~_ pre..~ gontas podrian ser: jcon qu6 infraesnvchtra cuentan ya IO mumc~p~os esruaw dos? iQu6 se puede ofrecer al inversionista en cuanto a infraestructura, ventajas impositivas y disposici6n de recursos humanos? iQu& norman las leyes locales que regulan el desarrollo municipal? iDe que recursos locales, estatales y federales se podria disponer para impulsar el desarrollo municipal? Al igual que en el case de 10s objetivos, durante el dewrollo de la investigaci6n puedenmodificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y coma se ha venido sugiriendo, la mayoria de 10s estudios plantean mks de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos de1 problema a investigar. . . resultados de la investigacKm?, ide qu& mode? En resurnen, iquk alcance social tiene? Implicaciones prdcticas iAyudar6 a resolver a&m problema prktico?, jtiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prkcticos? Valor tehico Con la investigacibn, jse llenars al@n hueco de conocimiento?, jse podrAn generalizar 10s resultados a principios &IS amplios?, ila informaci6n que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoria?, jse podr& conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relaciik entre ellas?, jofrece la posibilidad de una exploraci6n fructifera de algk~ fetkaneno?, ique se espera saber con 10s resultados que no se conociera antes?, ipuede sugerir ideas, recomendaciones o hipbtesis a futoros estudios? Utilidad metodoldgica La investigackk, ipuede ayudar a crear un mew instrumento para recolectar o analizar datos?, jayuda a la definici6n de un concepto, variable o relaciirn entre variables?, ipueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o mb variables?, jsugiere c6mo esntdiar m&s adecuadamente una poblaci&? 2.2.3 Justificacih de la investigacih ----__--------mm Adem% de 10s objetivos y las preguntas de investigacibn es necesatio justificar el esmdio exponiendosus rezones. Lamayoria de las investigaciones se efectixm con on prop6sito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona: y ese propbsito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique surealizaci6n. Adem& en muchos cases se tiene que explicar por qu& es conveniente llevx a cabo la investigacibn y cu~les son 10s beneficios qne se derivaren de elk: el paSante deberi explicar a on con&t! escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hara lo mismo con el grupo de personas que en su instituci6n aprueba proyectos de investigacihn e incluso con sus colegas, el asesor tendre que explicar a su cliente las recotnpensas que se obtendrti de un estodio determinado, el subordinado que propone una investigaci6n a su superior deberk dar razones de la utilidad de ells. Lo mismo ocurre en casi todos 10s cases. Conveniencia iQu& tan conveniente es la investigacibn?. esto es, ipara qu6 sirve? Relevancia social &ua es su trascendencia pa?a la sociedad?, iquienes se beneficiaren con 10s , Desde luego, es muy dificil que una investigaci6n pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede ~610 cumplir un criteria. 2.2.4 Viabilidad de la investigacih - - - - - - - - - - - - - - - Adem& de 10s tres elementos que conforman propiamente el plameamiento de1 problema es necesario considerar otro aspect0 importante: la viabilidad o factibilidadmisma de1 estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibi- 16 Memddogio de b imestigw’&~ Pbntwmknto del pmbkmo 17 pender una investigacihn por cuestiones de etica personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos eticos o est&ticos. La decisitrn de hater o no una investigacihn por las consecuencias que esta puede tener es una decisi6n personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de 10s autores, tambien es un aspecto lidad de recursos financieros humanos y materiales que determinarin en tiltima instancia 10s alcances de la investigackk (Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntarnos realistamente: ipuede llevarse a cabo esta investigack?n? y jcGnto tiempo tomare realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importames cuando se sabe de antemano que se dispondri de pocos recursos para efectuar la investigacibn. de1 planteamiento de1 problema que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio. RESUMEN _--. . . Plantear el problema de investigacihn es afinar y estmcturar m&s formalmente la idea de investigaci0n, desarrollando tres elementos: objetivos de investiga&n, preguntas de investigaci6n y justificaci6n de &a. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigaciirn concreta y con posibilidad de prueba empirica. Los obietivos y preguntas de investigacihn deben ser congruentes entre si e ir en la misma direccihn. Los objetivos establecen quk pretende la investigacibn, las preguntas nos dicen que respuestas dcben encontrarse mediante la investigaci6n y la justificaci6n nos indica por quk debe hacerse la investigacibn. Los criferios principales para evaluar el valor potencial de una investigacihn son: conveniencia, relevancia social, hnplicaciones prkticas, valor teirrice y ufilidad metodolbgica. Adem& debe analizarse la viabilidad de la investigacihn y sus posibles consecuencias. El planteamiento de un problema de investigaci6n cientifico no puede incluir juicios morales o es& ticos. Pero debe cuestionarse si es o no &ico llevarlo a cab”. CONCEPTOS - - - - - - BASICOS - - - Planteamiento del problema Objetivos de investigaci6n Preguntas de investigaci6n Justificaci6n de la investigackin 2.2.5 Consecuencias de la irwestigacih --_-_----------mm Aunque no sea con fines cientificos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior, suponiendo que la investigacii)n se hubiera llevado a cab”, hubiera sido conveniente preguntarse antes de realizarla: jc6mo va a afectar a 10s habitantes de esa comunidad? lmaginemos que se piensa realizar un eshidio sobre el efecto de una droga muy fuerte, que se usa en el tratamiento de al&ma clase de esquizofreltia. Cabria reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigaciirn. Y este aspecto no contradice lo postolado sobre el hecho de que la investigaci6n cientifica no estudia aspectos morales ni hate juicios de este tip”. No 10s hate, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estodio porque puede tener efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aqui se esti hablando de sus- Criterios para evaluar una hwestigaciOn Viabtidad de la hwestigaci6n Consecuencias de la investigacirk EJERCICIOS - - - - Vea una , pelicula sobre estudiantes (de nivel medio o superior) y su vida cotidiana. deduzca una idea, despues consulte algunos libros o articulos que hablen sobre esa idea y finalmente plantee un problema de hwestigaciirn en tome a dicha idea (objetivos, preguntas y justificacihn de la investigacibn). Seleccione un articulo de una revisfa cienrifica que contenga 10s resultados de una investigacihn y responda las siguientes preguntas: icu~les son 10s objetivos de esa investigacihn?, jcu&s las preguntas?, jcuel es su justificacibn? Respecto a la idea que eligi6 en el capitulo 1, transf6rmela en un planteamie?to de1 problema de in vestigaci6n. Pregktese: ~10s objetivos son claros, precisos y llevaran a la realizacibn de una investigaci6n en la “realidad”?. json ambiguas las preguntas?. ique va a lograrse con este planteamiento?, jes posible realizar esa investigacibn? .4dem& evahie su planteamiento de acuerdo con 10s criterios expuestos en este capitulo. Compare 10s siguientes objetivos ypreguntas de tivestigaci6n. iCua de ambos planteamientos es m& especifico y claro?, jcuil piensa que es menor? Plonteamiento del problemo - Pfanreamienro 1 Planteamiento 2 Objetivo: Anallzar el efecto de utilizar a un profesor auto&tic0 versusun profesor democr&tico en el aprendizaje de conceptos matemBticos elementales en nbios de escuelas plibllcas ubicadas en zonas rura1es. El estudio se realizaria con nitios que asisten a su primer curso de matem&icas. Objetivo: Analizar las variables que se relacionan con el proceso de exeBanza-aprendizaje de 10s nirios de edad preescolar. Pregunta: iE1 estilo deliderazgo (democriticoauto&tico) de1 profesor se encuentra relacionado con el ntvel de aprendiza,je de conceptos mater& ticos element&s? Pregunta: #laLes son 1% variables que se relacionan con el proceso de enserianza-aprendizaje? - - - iNo piensa que el Segundo planteamtento es demasiado global? Y respect0 al primero. Lpodria mejorarse? Y si puede mejorase. ide qu4 manera? 5 PREGUNTAS DE INVESTIGACbN &riles el “so que 10s nhios de la ciudad de M&&o hacen de 10s medios de comuni- Algunos calificativos que no pueden aceptarse en unplanteamlento de unproblema de lnvestigaci6n son: Ambiguo Global General vast0 Injustificable Irrational prejuicioso caci6n colectiva? &u&no tiempo dedican a ver la televisi6n diferentes tipos de tdxios? $Xles son 10s programas preferidos de dichw nkios? /_Cu&lees son las funciones y gratificaciones de la televisi6n para el tie? iQu& tipo de control ejercen 10s padres sobre sus hijos en ~lacicln con la actividad de ver televisi6n? vago COnfUSO Ititeligible Incomprensible Desorganizado lncoherente lnconsistente JUSTlFlCACldN Pam la mayoria de 10s niims ver televisi6n, dormir e ir a la escuela constituyen sus principaks actividades. Ashnismo. la t&vi&n es elm&o de comunicaci6n preferido par 10s nifios.~Se esthna que en promedio el niito ve t&vi&m tres horas diariameme, y se calcul6 en un reporte d&a agencia de investigaci6n Nielsen que, al cumplir 10s 15 aiios. un nBio ha vista cerca de 15 000 horas de contenidos telwisivos. Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadares y. en general, de la so&dad sobre la relaci6n @fro-televisi6n y 10s efectos de &a sobre el infame. Asi, se ha considerado trascendente esh~diar dicha reki6n con el propbsito de analizar d papel que en la vida del~tio desetnpefia un agente de sodaJizaci6n tan relevante como la televisi6n_ El estudio planteado ayudax&, entie otros aspectos, a conocer la relaci6n niiio.televisi6n. sus impltcaciones para el desarrollo del niiio y proporcionar& informaci&t que ser& 6til para padres y maestros sobre c&no manejar de mode m&s provechoso la relackin de1 nifio con la televisi6n. Pm otra part% la investigactitn contribuir& a contrastar con data de M&&o, 10s dams sobre uses y gratiticacio~es de la televisi(m en el nip% encontrados en otros P&l?.% !.a investigaci6n es viable, pues se dispone de 10s recurs08 necesarios para llevarla a cabo. iQ& otros calificativos no puede aceptar un problema de investigaci6n? BlBLlOGRAFiA SUGERIDA KERLINGER, F.N. (1975), lnvestigaci6n de1 comportamiento: tkcnicas y metodologia, M&co, Nueva Editorial Interamericana, pp. 16-28. LATELEVlSldN Y EL NlkO EL CONTAGIO DEL SIDA OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Describir el use que 10s nif~os de la ciudad de M6xico hacen de 10s medios de conmnicad~n colectiva. lndagar el tiempo que 10s nifios de la ciudad de M&&o dedican a WI la t&vis1on. Describir cu&les son 10s programas preferidos de 10s nhios de la &dad de Mexico. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisi6n para el nbio de la dudad de M&ico. Conocer el tipo de control que ejercen 10s padres sobre la actividad de ver televisibn de sus hijos. Analizar qu6 tipos de nitios ven m&s tekvisiirn. OBJETIVOS . Conocer la evoluci6n y evahar la situad6n actual de 10s individuos que rectbieron sangre o derivados con la posibilidad de estar contaminados (factor de riesgo) adqtirides de %ansfusiones y Hemat&&, S.A.“, par 10s Servicios MCdicos de Pemex. en el periodo de enero de 1964 a mayo de 1987 y de sus contactos, con el prop&to de toma las m&da8 preventivas wcesarias para interrumpir la cadena de transmisi6n y propagaci6n de1 Virus de la hununodeflcientia Humana MH), asi coma para fimdamentw el manejo administrative laboral en 10s cases de trabajadores que hubieran resultado afectados WDA co” factor de tiesgo ~ostransfusidn, receptores y contactos (Hemkdez Gakia, Gerencia de Servicios M&licos de la Subdirecci6n T&nica Administrativa de Petr6leos Mticanos, 1989). 19 Metcdologio de lo investgaci6n 22 Metodologio de lo investigaci6n la 3.1 CUdrLES SON LAS FUNClONES DEL MARCOTEbRICO? --r--___-__--------,-------- iQlJk ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACldN DEL MARCOTEbRICO! ____--------______-----La elaboraci6n de marco tedrico comprende dos etapas que estudiaremos a continuacibn: . . La revision de la literatom consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografro y otros matertales que pueden ser tit&s pam 10s prop6sitos de1 estudio, de donde se debe extroery recopilarla informaci6n relevante y necesaria que atatie a nuestro problema de investigaci~n. Esta revisibn debe ser selective, puesto que cada afio se publican en diversas partes de1 mtmdo miles de articulos de rev&as, peri6dicos, libros y otras clases de materiales en las &as de1 conocimiento. Si al revisar la literatom nos encontramos con que, en el tiea de inter& hay 10 000 posibles referencias, es evidente que se deb&n seleccionar ~610 las m& importantes y recientes. A continuaci~n, analizaremos cada una de las actividades que normahnente se realizan al revisar la literatura. El rmm~ tedrico cumple diversas funciones dentro de una investigaci~n, entre las cuales de&can 1% siguientes seis: Ayuda a prevenir error-es que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cdmo habrci de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a 10s antecedentes, nos podemos dar cuenta de &no ha sido hatado un problema especifico de investigacibn: qu& tipos de estodios se han efectuado, con qu& tipo de sujetos, &no se ban recolectado 10s dates, en que lugares se ban llevado a cabo, qu& disetios se ban utilizado. 4. 5. 6. Amplia el horizonte de1 esmdio y guia al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones de1 planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipdtesis o afirmaciones que mds tarde habrdn de someterse a pmeba en la realidad. Inspira nuews lineas y dress de investigacidn (Yur&n Camarena, 1980). prowe de un mar& de referencia pm-a interpretar 10s resultados de1 estudio. erminado tipo de pers&alidad ticrmi&+ta &J Si estamos tr&d~,,de probe que det posibilidad de *e WI tndi~uo sea lider. al Myisar 108 estudios’de tiderazz?? en l& literatom resp&a nOs dar@a@ cwnta de que tal investigact~~I carece de se%@& pues se ha demostrado a+ptiate que el @zler&zgo es mzk bien pmdwt~ de la inter&x%n entre tres elemekW& ~acteristic~s de lider, caracteristicas de 100s segtddores (mkmbros del gmpo) y k situad~%~ en particular, y we posea’ ciertas cb ~acteristtcas de personalidad no est& necesariamente relacionado con el sugimktiio de on lider en un gtupo (no todos 10s “gmndes lideres hist&icos” eran extmvertidos. por ejemplof. Lo revisidn de la literatura correspondiente. La adopcidn de una teoria o desawollo de una perspectiva tedrica. QUk CONSISTE LA REVlSldN DE LA LITERATURA? _3.3_ LEN -_____________----------- Seis funciones principales del marco tebrico 3. 23 3.2 Una vez planteado el problema de estudio (es deck, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigacibn), y cuando adank se ban evaluado su r&vancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tedricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaboror el marco tedrico. F.llo implica analiza y exponer las teorias, 10s enfoques tedricos, las investigacionesylos antecedentes en general que se consideren v&lidos para el correcto encuadre de1 estudio (Rojas, 19811. 1. 2. &born‘%% del morco te6tia 3.3. I Deteccih de la literatura y otros documentos _---------------------Dankhe (1986) distingue tres tipos besicos de fuentes de informacidn para llevar a cabo la retisi6n de la literatom: , A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigacidn bibliogrdfica o revisidn de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un ejemplo de &as son 10s libros, antologias, articulos de publicaciones periklicas, monografias, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminaries, articulos periodisticos, testimonies de expertos, peliculas, documentales y videocintas. En el Apendice 1 se ofrece una lista de las publicaciones peribdicas mb importantes en el campo de la comunicaci~n y las ciencias de1 comportamiento, en general, que contienen on tipo nmy importante de fuentes primarias: 10s articulos cientificos. B. Fuenres secundorias. Son compilaciones, restimenes y listados de referencias publicadas enun drea de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan informa&” de primera mano. Por ejemplo: la American Business Communication Association y la International Communication Association, publican desde 1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, en el cual se mencionan y comentan brevemente 10s articulos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevan- 24 Meroddogia de b invesfigad6n el campo de la comunicaciirn en las orgmizaciones (publicados b&icamente en ingk, aunque tambien se incluyen referencias en otros idiomas). tes en En la figura 3.1 se reproduce un ejemplo de algunas referencias de un indice hipot&tico en el Area de la investigaciirn de la conducta humana.’ Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, restimenes e indices ocurre asi; en algunos cams no aparecen las referencias comentadas, sino ~610 las citas. Pm otra parte, la mayoria se encuentran en idioma inglks, pues en el mundo occidental Estados Unidos es el pais que ha logrado un avance mks significativo en el desarrollo de compilaciones e indices. Las referencias se listan alfab&ticamente por autor o autores seg$n la clasificaci6n que se utilice para ordenarlas (pm tunas, cronol6gicamente, por tiea de conocimiento, et&era). Es importante recalcar que se dispone de indices y sumarios no ~610 de libras y rev&as, sino tambien de otros materiales conm cintas de video, peliculas, grabaciones, ponencias en congresos y seminaries, et&era. En el Apkndice 2 se listan algunas de las principales fuentes secundarias que se utilizan comkente en la investigaci6n de1 comportamiento. FIGUM f. 1 ~jemplo de un indice de referencias C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y titu10s de revistas y otras publicaciones perGdicas, asi coma nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones indusWales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directories de empresas que se dedican a cuestiones de recurSOS humanos. mercadotecnia y publicidad, opini6n ptiblica, etc.); titulos de reportes con informacibn gubernamental; catilogos de libros bkicos que contienen referencias y datos bibliogr%icos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigaci6n. Son litiles para detectar fuentes no documentales coma organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones cientificas (quienes pueden .dar asesoria), instituciones de educacibn superior, agencias informativas y dependencias de1 gobierno que efectian investigaciones. Diferencia entre fuente secundaria y terciaria La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria r&me fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agmpa referencias directas [par ejemplo, articulos de satisfaccibn laborak “Different goal setting treatments and their effects on performance and job ’ satisfaction”, Academy ofManagementJournal, 1977 (Sept.), vol. 29(3), 406-419, articulo de J. M. Ivancevichll; “School climate and its relationship with principal’s effectiveness and teacher satisfaction”, Journal ofPsychological Research, 1975 (Sept.), vol. 21(3), 105-107, articulo escrito por M. Sharma]. En cambio, una fuente terciaria agmpa compendios de fumes secundarias (revistas que contienen articulos de satisfaccibn laboral, coma: Academy of Management Journal, Journal of Organizational Behavior and Human Performance, Investigacidn Administrativa). Lo &boroctin del morCO te6,ic0 -~ Un -ejemplo :de fuente terciaria~~seria Industridata (dates de empresaa:jm d&&s) o Direcrorios de medios escritos (dates de perCd@os, revistas y on-o tipo de publicaciones). Un cat&logo de revistas peri6dicas (coma, en el case de M&co, el cat&logo de1 lnstituto National de Estadistica, Geografia e Inform&a, INEGI). lnicio de la revisi6n de la literatum La revisi6n de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situacibn que ocurre cuando el investigador conoce su localizacibn, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio @osee informaci6n completa sobre 10s articulos, libros u otros materiales/ relevantes para su investigacibn; sabe d6nde se encuentr? y cu&les han sido los avarices de la disciplina) y tiene acceso a elks (puede hater uso de material de bibliotecas, fihnotecas, hemerotecas, bancos dedatos y servicios de informack). Sin embargo, es poco comti que suceda esto, especialmente en p&es donde se cuenta conunmImero reducido de centros de acopio bibliogr%ico, donde muchas veces las ctilecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas y no se dispone de muchos libros y otros documentos. Por lo cumim, es recomendable iniciar la revisidn de la 1ireraWa consultando a uno o varies expertos en el terna y acudir a fuentes secundarias o terciarias, para de este modo localize y recopilar las fuentes primarias, que en titima instancia es el objetivo de la revisibn de la literamra. Asimismo, es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias y terci+rias son especialistas en el &ea y es necesario aprovechar adecuadamente su qsfuerzo. Resulta muy aconsejable, en especial para quien no ha hecho antes una retisi6n de la literatura, acudir a un cenfro de informacidn que esti conectado par terminal de computadora a distintos bancos o bases de dates kada uno de estos bancos agrupa mtiltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de conocimiento en especial). Ademh, en dichos centros se ofrece orientacibn acerca de 10s bancos a~los que resulta conveniente conectarse, segkn el problema de investigaci6n en particular. POT ejemplo, en el case que hemos venido desarrollando sobre el noviazgo, podriamos conectarnos a Psychological Abstracts, que incluye referencias sobre relaciones interpersonales y, entre elk, evidentemenI te el noviazgo. Tambien hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias se buscan en libros. En el Apendice 3 se explica el proceso para conectarse a un banco o base de datos por medio~de una terminal de computadora en un ’ centro de informacibn y la manera de utilizer 10s bancos de consulta manual. Un bm.co de datgs~pwde s:r~uns fuent: s:cundaa~.o terc@ia S&III la informaci6n que contenga y la forma en que est6 organizada cuando constituye una fuente secundaria: temktica, alfabetica o cronolbgicamente, por lo que para consultada resulta conveniente precisar muy bien el tema de la revisi6n de la literatura y comenzar con el period0 m&s reciente, porque esta clase de referencias contienen la informacibn m8s importante de referencias anteriores, ademks de contener datos mBs actuales y novedosos. 27 En resumen, para identificar la literatura de inter&, que seniri para elaborar el marco tehrico podemos: 4 Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien el Brea de conocimiento en cuesti6n. Acudir a expertos en el Brea que orlenten la deteccibn de la literatura pertib) nente y fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detecci6n de referencias m&s corn&. Acudir a fuentes terciaxias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse informaci6n, para detectar a travks de ellas las fuentes primarias de inter&s. 3 . 3 . 2 Obtenci6n (recuperacih) de la literatura __------------------- Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas fisicamente en las bibliotecas, /ilmok?cas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuenhen. Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos que entre las referencias que requieren ser localizadas est& un xticulo publicado en una revista cientifica. Puede suceder que ninguna biblioteca de la localidad reciba la revista o que no tenga el mimer0 que se busca. Por ello casi nunca se dispondri de todas las fuentes primarias que se deben consultar, pero si es importante que se localice y revise Ia mayorfa de ellas, sobre todo las m& recientes y las que fueron escritas o editadas (en el case de referencias escritas) o realizadas (en otros cases) por 10s expertos m& destacados en el drea de inter&s. Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad, se puede escribir a alguna biblioteca situada en otra localidad, a la editorial (en el case de revistas y libros) o a quien haya producido el material para averiguar si lo tienen. Tambien puede intentarse obtener un directorio de 10s miembros de alguna asociacibn cientifica y escribirle a un expert0 en el tema que nos interesa. La mayorfa de estas asociaciones tiene el directorio y tal vez algtin profesor universittio o investigador que conozcamos la posea. Incluso algunos centros de informaci6n con acceso a bancos de datos ofrecen el servicio de recuperaci6n de fuentes primarias y tardan un tiempo razonable en entregarlas. 3.3.3 Consulta de la literatura ------__----Una vez que se han localizado fisicamente las fuentes primarias (la literatura) de inter&, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en selecciona las que s&n de utilidad para nuestro marco te6rico especifico y desechar las que no sirven. En ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigaci6n pero no sernos titil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende establecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones m8s satisfactorias o invalidado sus resultados o disprobado sus conclusiones, se 29 28 detectaron errores de metodologia, se realizaron en contextos completamente diferentes al de la actual investigaci6n, etc&tera). En case de que la deteccibn de la literahua se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluia un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia infitil. En todas las ireas de conocimiento, las fun&s primarias mLis utilizadaspara elaborar marcos tebricos son libros, revistas cientificas y ponencias o habajos presentados en congresos, simposios y otros evenfos similares, entre otras razones, por ser las fuentes primxias que sistematizan en mayor medida la informacibn, generalmente profundizan m& en el tema que desxrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas. En el case de 10s libros, para delimitar so utilidad por cuestic% de tiempo, conviene comenzar analizando la tabla o indice de contenido y el indice analitico o de materias, 10s cuales proporcionan un panorama rnuy amplio sobre 10s temas tratados en la “bra. Tratindose de articulos de revistas cientificas, lo rn& adecuado es revisar primero el resumen, y en case de considerarla de utilidad, revisar las conclusiones, comentarios o discusidn al final de1 articulo o. en tiltima instancia, todo el articulo. Con el propbsito de seleccionar las fuentes primarias que servirti para elaborar el marco te&ico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: jse relaciona la referencia con mi problema de investigacibn?, j&no?, iquc’ aspectos trata?, idesde que perspectiva aborda el tema?, ipsicol&ica, antropol6gica, sociolbgica, comunicol6gica. administrativa? La respuesta a esta tiltima pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estodiar la relacibn entre superior y subordinado en t&rninos de1 efeclo que la retroalimentacihn positiva de1 primero tiene en la motivacibn para el logro de1 Segundo, la investigacihn tiene un enfoque principahnente comunicolirgico. Supongamos que nos encontramos un articulo que versa sobre la relaci6n superior o jefe-subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas. Este articulo resulta obvio que se debe descartar porque enfoca el tema desde otra perspectiva. El10 no significa que no se acuda a otros carnpos de conocimiento para completar la revisiCln de la literatora; en algunos cases se encuentran referencias sumamente titiles en otras tieas. En lo que se refiere al apoyo bibliogrrifco, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a “bras elaboradas en el extranjero, porque la informaciSn que presentan y las teorias que sostienen fueron elaboradas para otros contextos y sitoacibn. Aunque eso es cierto, no implica que deba rechazarse o no utili-’ zarse tal material; la cuestiirn es c15mo usarlo. La literatura exh’anjera puede ayudar al investigador national de diversas maneras: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dari al problema de investigaci&, orientarlo respect0 a 10s diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema especifico, sugerirle cirmo construir el marco tedrico, etcetera. En muchas ocasiones 10s resultados de investigaciones efectoadas en el extranjero pueden diferir de 10s que se obtengan en el propio pais. Hecho que no siempre ocurre, puesto que hay diversos fen6menos de1 comportamiento que presentan varias similitudes en contextos distintos (v minan la inteligencia, la motivacihn laboral, la memo ceptos, la personalidad autoritaria, el desarrollo de1 noviaz juvenil); negarlo significaria rechazar que se pueden est rales de la conducta humana). Per” esto no implica que de dichas investigaciones (a veces las teorias en es manera en que se aplican difiere solamente en al detalles). Un case ilustrativo lo fueron 10s estudios de Rota primordial fue analizar el efecto que la exposicibn a la viole en la conducta agresiva de 10s nbios. Cuando el autor citad encontri, que pricticamente no se habian realizado estodio pero que en Estados Unidos se habian llevado a cab” diversas investig que, incluso. se tenian distintas teorias al respecto (teoria de1 refer teoria de la catarsis y las teorias de 10s efectos disfuncionales). El autor se bash en la literatura estadounidense y comenz(, a efectuar estodios en nuestro pais. Sus resultados difirieron de 10s encontrados en Estados Unidos, pero 10s antecedentes localizados en esta nacien constituyeron un excelente marco de referencia y on punto de partida para sus investigaciones. Una vez seleccionadas las referencias D fuentes primarias &/es para el problema de investigacibn, se revisan cuidadosamente y se extrae la informa&% necesaria para integrarla y desarrollar el marco tebrico. Al respect”, es recomendable anotar todos 10s datos completes de identificacibn de la referencia. Podria darse el case de que estemos revisando una referencia, que por alguna rarhn resulte necesario devolverla de inmediato y no sea posible recuperarla sino despues de un largo plaza. Seri apropiado anotar 10s datos necesarios para volver a localizarla, evitando que se nos olviden. F’ueden darse algunas situaciones que obliguen anotar, por lo pronto, las referencias completas, para despues recopilar toda la de&s informacibn que se requiem. En estos cases y si estamos acudiendo avarias bibliotecas para localizar fuentes primarias, tarnbien conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia y, de ser posible, su claw dentro de1 sistema de clasificacihn de la biblioteca, hemeroteca o videoteca. 3.3.4 Extra&h y vecopilacibn de la inforrnaci6n de inte& en la literatura --__--___-_--__-_--_-----Fxisten diversas maneras de recopilar la informacibn extraida de las referencias, de hecho cada persona puede idear su propio metodo de acuerdo con la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren eluso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza, 1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la informaci6n tambicn puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan 10s datos y las ideas necesarios para la elaboracic5n de1 marco te6rico. En algunos cases tinicamente se extrae una idea, comentario o La elabpmcl6mdel morco Metodologia de la iwestigocih Entrevistas realiradas a expertos cifra. en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo, 10s resultados de &a investigaciW o se reproducen textualmente partes de1 documento. En cualquier case, resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la informaci~n segtin el tipo de que se trate: tedc’a 31 ,. Nombre de1 entrevktado, nombre de1 entrevistador, fecha precisa cuando se efecto6 la entrevista, media a traves de1 cual se transcribii, o difundi6. Tema, direccibn o lugar y forma en que estk disponible (transcripcibn, cinta, videocasete, etc.). Libros Tesis y diseqaq@+ : ,., . , .~ ~~: Titolo y subtitolo de1 libro, nombre(s) de (10s) autor(es), lugar y afio de edicik nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresik, el ntimero de &a. .~, Capitulos de libros, cuando fuerun escritos por varies autores y recopilados por una o varias personas (compiladoresj Tin110 de la tesis, t;ombik($del (10s) autor(esj, escuela o facultad e institucibn de educaci~n superior donde se~elaborb la t&s y’&o. Documentos no publicados (manuscritosj Titolo, subtitolo y ntimero de1 capitulo, nombre(s) de1 (10s) autor(es) de1 capihdo, titulo y subtitulo de1 libro, nombre(s) de1 (10s) compilador(es) o editor(a) (que es diferente al de la editorial), lugar y afm de edicibn, pkgina de1 libro en la que comienza el capihdo y p&na en donde termina, nombre de la editorial, ntimero de reimpresibn (si es el case). Cuando el capitulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se expuso o publici, (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en algona parte de 61). Tihdo y subtitulo de1 documento, (nombre(s) de1 (10s) autor(es), institucibn o empress que apoya al documento (si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario anotar el nombre de esta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la instituci6n; aunque hay documentos person&s que carecen de apoyo institutional); lug= y fecha en que fue producido o difundido el documento y la direccibn donde se encuentra disponible. Con el prop6sito de que el lector observe quG informaci6n se requiere obtener para diversos tipos de referencia, a fin de incluirlas en la bibliografia, se recomienda consultar las referencias bibliogr5ficas de este libro. Articulos de revistas Tin110 y subtitulo de1 articulo, nombre(s) de1 (10s) autor(es), nombre de la revista, aio, volumen, nfimero o equivalente; pBgina donde comienza el articulo y pigina donde tennina. C6mo recopilar informacih a partir de referencias Al recopilar informaci&~ de referencias es posible extraer una idea o varias ideas. Tin110 y subtitolo de1 xticulo, nombre(s) de1 (10s) autor(es), nombre de1 perihdico, seccibn y p@na(s) donde se publici, y dia y aio en que se publicb. En las figuras 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8 se muestran algunos ejemplos de recopilaci6n de informaci6n extraida de fuentes primarias, con objeto de ilustrar la manera en que se realiza esta recopilackk en fichas o notas de trabaio bibliogrifico (obskvese que en todos 10s caos se incluye la referencia co&eta). Videocasetes y peliculas Una~ ide.a extraida de una. referengia~ Articulos periodisticos Tin110 y subtihdo de la videocinta, documental filmado, pelicula o equivalente; nombre de1 (10s) productor y director( nombre de la instituci6n o empress S productora, lugar y afio de producci6n. Tmbajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares Titulo y subtitolo de1 trabajo, nombre(s) de1 (10s) autor(es), nombre complete de1 event0 y asociaci~n, organism0 0 empress que lo patrocina, mes y afio en que se Ilevi, a cabo y lugar donde se efectoh. FIGURA 3.2 +mplo de una Ma bibliogtitica Con ma idea. 32 la ebbor& del nwrco thiw Metoddogb de b InvutlgacW Varlas Ideas y datos extmidos de una referencla Una ciFa extmida de una refemncla FlOURA 3.3 Ejemplo de una ficha bibliogr&a con una cifra. FIGURA 3.6 Ejemplo de una ficha bibliogtifica con varies ideas y dates. Una idea eatralda de la mfemncia m&s /a oplnlh de/ lnvestlgador sobm esta idea o alguno de sus arpectos FIGURA 3.4 Repmduccih teatuol de ma o varies porter de la refkencia An6lisis de una idea extmfda de una mferencia FIGURA 3.5 Ejemplo de una ficha bibliogldfica con una idea analizada. FIGURA 3.1 Ejemplo de una ficha bibliogr&a con reproducci6n textual. 33 34 Metodchgia de lo invwigaci6n Resumeh de’mfererrcio FIGURA 3.8 Resumen de ““a referencia Wiersman (1986) sugiere ma excelente manera de resumir una referencia que incluve: 1. 2. 3. 4. 5. cita o dams bibliogrXicos problema de investigacibn sujetos procedimiento(s) de la investigaci6n resultados y conclusiones La figum 3.9 muestra un ejemplo de ello. Una vez extraida y recopilada la informaci6n que nos interesa de las referencias pertinentes pars “eF?o pr@ema de ,inve$igacibn podremos empezar a efaborar el ma& k&ico, el.cud se Baas~B eh la ictegracibn de la informaci~n recopilada. El primer pasp es ordenar la irformacidn recopilad~, siguiendo uno o v$os criterios l@icos y adecuados al tema de la investigaci~n. Algmas veces se ordena cronoMgicmente, otras veces pm subtemas CI pm teorias, et&era. Pm ejemplo, si se utilizamn fichas para recopilar la infonnaciCm, se ordenan de acuerdo con el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un m&do propio de orgmizaci~n. En definitiva lo que importa es que el m&do ’ resulte eficaz. 3.4 @MO SE CONSTRUYE EL MARCOTE6RICO? -----Y-----------------m Uno de 10s prop6sitos de la revisibn de la literatura es amlizar y discemir si la teoria existente y la investigaciirn anterior sugieren ma respuesta (aunque sea FlGlJftA 3.9 Ejemplo de una ficha bibliogr6tica rugerida porW. Wiersman. 36 In e!&oraci&~ del nwrco te~5,irzo hWodd@debimsti&h partial) a la pregunta o preguntas de investigacibn, o bien, provee una direccibn a seguir dentro de1 rema de nuestro estwlio (Dankhe, 1986). La literatom revisada puede rev&r: ? ? ? ? trabajo o hacerse rice, conquistar a una muchacha, ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz, o superar una tragedia), no son de ninguna utilidad (Black y Champion, 1976). De acuerdo con este punto de vista, ~610 cuando Ias teorias pueden mostrarnos c6mo vivir mejor deben seriamente tomarse en cuenta. Tambien, hay quienes creen que la teoria representa simples ideas para las cuales no se ban ideado procedimientos empiricos relevantes para medirlas. Esta concepcibn confrere a la teotia cierta cualidad mistica (Black y Champion, 1976). Desde esta perspectiva, la informacibn obrenida de la realidad sobre una proposici6n rebrica sirve ticamente para ser refutada porque no captura toda la “esencia” o el “corazr5n” u otra cualidad no mensurable de1 fenirmeno que se investiga (Black y Champion, 1976). Una vez que un fenbmeno es mensurable u observable, deja de ser importante desde el punto de vista te&ico. Para 10s que esten de acuerdo con este enfoque, aparentemenre lo te6rico es lo que no se puede medir, que escapa al escrutinio empirico. En consecuencia, no imporra cuinra investigacibn se lleva a cabo, &a resulta “te&icamente irrelevante” o, al menos, de trascendencia secundaria. Estas interpretaciones, a nuestro juicio err&xas, han provocado controversias y ban conducido a la investigacihn por diferentes cami- Que existe una teoria completamente desarrollada, con abundante evidencia empirica’y que se aplica a nuestro problema de invesrigaci6n. Que hay varies teorias que se aplican a nuestro problema de investigaci~n. Que hay “piezas y tro.?os”de teoria con apoyo empiricomoderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigaci6n. Que solamente existen guias adn no esmdiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacibn (Dankhe, 1986). En cada case, varia la estrategia que habremos de utilizar para construir nues- tro marco tedrico; sin embargo, antes de hacerlo es necesario explicar algunos t&ninos que se ban venido manejando en este apartado; por ejemplo, iqu@ es nna teoria? y j&&s son sus funciones? Hagamos pues una pausa y revisemos estos~conceptos. Hemos de aclarar que mucho podxia decirse acerca de una teoria (hay incluso obras completas dedicadas tinicamenre a hablar de este terna); sin embargo, debido a que no es el prop6sito principal de1 libro ahondar en este rema, shlo trataremos algunos aspectos de 61. IlOS. Algunos cientificos de1 comporramiento humane ban identificado cualquier close de conceptualizacidn con la teoria. Conceptos coma: nacionalismo, cultura, 3.4. I Acepcioner del thmino temia _-__-_---_-----F.l t&mino “teoria” ha sido urilizado de diferentes formas para indicar varias cuestiones distintas. Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambiguas; ademis, conceptos coma: teoria, orientacibn tebrica, marco te6rico de referencia, esquema te&ico o modelo se usan ocasionalmente coma sin~nimos y otras veces con leves matices diferenciales (Sjoberg y Nett, 1980, p. 40). En ocasiones, con ese t&no se indica ma serie de ideas que ma persona time respect0 de algo (“yo Rngo mi propia teoria sobre &mo educar a 10s hijos”). Otra concepci6n ha sido considerar las teorias coma conjuntos de ideas no comprobabks e incomprensibles, que estin en las mentes de 10s profesores y 10s cientificos y que tienen muy poca relaciirn con la “realidad” (Black y Champion, 1976). Muy frecuenremente, las teorias son vistas corn0 algo rotalmenW desvim c&do de la vida cotidiana. Hay incluso quienes piensan que debido a que no traran “problemas relevant& de la vida diaria (par ejemplo, coma conseguir 37 ’ medios de comunicaci6n colectiva, opinibn pablica, al ser definidos y utilizados en la interpretaci6n de materiales de investigacibn, son equiparados con la teoria social (Sjoberg y Nett, 1980). Asi se habla de: teoria de la opinihn ptiblica, teoria de la informacihn, teoria de la scicializaci~n. etc&tera. Otro use de1 r&mino es el de la teoria coma el pensamiento de alglin autor, se identifica la teoria con 10s texros de autores clSsicos de las ciencias de1 comportamiento coma Carlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Burhus Frederic Skinner, Wilbur Schramm, Sigmund Freud. Pero esto significaria igualar el concepto “teoria” con la “hisToria de las ideas” (Sjoberg y NeTt, 1980). Como parte de esta nocibn de teoria, algunos utilizan el t&nino coma sin&Umo de “escuela de pensamiento”. Hay quienes conciben la teoria coma esquema conceptual (Ferman y Levin, 1979). En esre sentido la teoria se considera un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturalem de ma realidad. Por ejemplo, en psicologia social, 10s esquemas de la figura 3.10 que relacionan varies conceptos, se consideran representaciones de teoria motivacionales de la agresibn. Como cualquier tipo de esquemas, 10s esquemas conceptuales que representan teorias no guardan toda la riqueza que &as poseen. Los esquemas de la figura 3.10, si bien relacionan conceptos -incluso secuencialmente- y proporcionan un panorama de las razones por las que surge la agresic?n, no especifican c6mo se relacionan 10s conceptos enrre si, linicamente se seriala que cada concepto tiene un efecto sobre otro. Par ejemplo, el tercer esquema (teoria de1 aprendizaje social) no nos indica si las experiencias aversivas y las inducciones de1 estimulo es& relacionadas; tampoco se menciona c6mo se provoca la reaccitin final, se sabe que depende de la excitacir% emocimal y de las consecuenci+ 40 La eloboracib, del morco Metodolo&4a de b lnwsd@h ver las teorias si no se encuentmn vinculadas con la realidad? Aunque cada vez son menos 10s que dudan de la utilidad de una buena teoria. algunos todatia no est?m seguros de que compenetrarse con las teorias es algo productive y fructifero, porque generahnente no ban analizado con profundidad la utilidad de una rem-k ni ban vivido la experiencia de aplicarla a una realidad. En ocasiones, lo linico que ocurre es que no se sabe c6mo aplicar una teoria al mundo real; es deck, no es que la teoria no pueda aplicarse sino que somos nosotros quienes no encontramos la manera de hacerlo. Otras veces, dudar de la utilidad de una teoria se d&e a una concepci6n err6nea de elk. Sigase este razonamiento: la teoria es el fin tiltimo de la investigaci6n cientifica, que trata con hechos reales. Si la investigaci6n cientifica est6 interesada en la realidad, entonces ipor quk persigue coma prop6sito final algo que no guarda relaci6n con la realidad (la teoria)? Porque la teoria constituye una descripci6n y una explicaci6n de la realidad. Funclones 41 Frecuentemente, para la explicacidn y prediccibn de cualquier fenirmeno o hecho de la m&dad, se requiere la concumwcia de varias teorias, una para cada aspecto de1 hecho (Yuren Camarena, 1980). Hay fenirmenos que, por su complejidad, para poder predecirse requieren vtias teorias: la brbita de una nave espacial, la productividad de un individuo (en donde requeririamos teorias de la motivacibn, la satisfacci6n laboral, el desarrollo de habilidades, el desempefio), el grade de satisfaccikm de 10s c6nyuges en una relacibn marital, etcktera. Pero es indudable que una teoria incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real. 3.4.3 $uzizl es la utilidad de la teoria? __----------____ Hemos comentado que una teoria es titil porque describe, explica y predice el fendmeno o hecho al que se refiere, adem% de que organiza el conocimiento al respect0 y orienta la invesrigacidn que se lleve a cabo sobre el fekmeno. Alguien podria preguntar: ihay teorias “malas o inadecuadas”? La respuesta es un “no” conhmdente. Si se trata de una teoria es porque explica verdaderamente cirmo y por qu6 ocwre o se manifiesta un femimeno. Si no logra hacerlo, no es una teoria. Podriamos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especula&n, preteoria o de cualquier otro mode, pero nunca teoria. Por ello algunas personas ven poca utilidad en las teorias debido a que leen una supuesta “teoria” y &a no es capaz de describir, explicar y predecir determinada realidad (cuando se aplica no fun&ma). Pero no es que las teorias no Sean tit&s; sino que esa pseudoteoria es lo que resulta in6til. Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto especifico. Hay teorias que funcionan muy bien en determinado context0 pero no en otro, lo cual no las hate imItiles, sine inoperantes dentro de cierto contexto. da Ias taorhs La funcidn mds importante de ma teoria es explicar: decir per qu& cdmo y curjndo ocuwv un fendmeno. Por ejemplo, una teoria de la personalidad au- to&aria debe explicamos, entce otras cosas, en que consiste este tipo de personalidad, &no surge y por que una persona autoritaria se comporta de cierta manera ante determinadas sitoaciones. Una teoria puede tener mayor o menor perspecriva. Hay teorias que abarcan diversas manifestaciones de un fenhmeno. Pm ejemplo, una teoria de la motivaci6n que pretenda describir y explicar que es y c&no surge la motivacibn en general. Hay otras que abarca ~610 ciertas manifestaciones de1 fen6meno; por ejemplo, una teoria de la motivaci6n que busque describir y explicar qu& es la motivaci6n en el trabajo, &no se origina y que la afecta. Una segunda funci6n es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fen6meno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperse y no se encuentra organizado. Otra funcibn, muy asociada con la de explicar, es la de prediccidn. Es decir, hater inferencias a future sobre &no se va a manifestar u ocurrir un fenbmeno dadas ciertas condiciones. Pox’ ejemplo, una teoria adecuada de la toma de decisiones de 10s votantes deberk conocer cuiles son 10s factores que afectan el vote y, contando con informaci6n v&da y confiable respect0 de dichos factores en relaci6n con un contexto determinado de votaci6n,. podri predecir que candidato habra de triunfar en tal votaci6n. En este sentido, la teoria proporciona conocimiento de 10s elementos que estan relacionados con el fekneno sobre el coal se habrA de efectoar la predicci6n. Si hubiera una teoria adecuada sobre 10s temblores, se sabria quk factores pueden provocar un sismo y cu6ndo es probable que ocurra. Yen el case de que alguien familiarizado con la teoria observara que estos factores se presentan, podria predecir este fen6meno, asi coma el momenta en que sucediem. tedrico 3.4.4 iTodas las teorias son igualmente htiles o algunas teorias son mejores que otras! --____--_--_-_--__-_---Todas las teorias aportan conocimiento y en ocasiones ven 10s fekmenos que estodian desde &ulos diferentes (Littlejohn. 1983), pero algunas se encuentran m8s desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Pam decidir el valor de una teoria se cuenta con varies criterios. 3.4.5 iCUS2s son 10s criterios para evaluar una teoria? ---_--_-_-_--_-_____---Los criterios m8s comunes para evaluar una teoria, son: 1. Capacidad de descripcibn, explicacirjn y predicci6n 2. Consistencia 16gica 3 . Perspectiva 42 Metodofogio de lo invesiigacih 4 . Fructificaci6n (heuristica) Fructificacibn (heuristica) 5 . Parsimonia 4. I. Capacidad de descr$ci6n, explicaci6n y prediccib Una teoria debe ser capaz de describir y explicar el fenbmeno II fenClmenos a que hate referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenbmeno, sus caracteristicas y componentes, asi coma definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En pflmer t&nino, significa incrementar el entendimiento de las causas de1 fenbmeno. En Segundo t&mino, se refiere “a la prueba empirica” de las proposiciones de las @arias. Si &as se encuentran apoyadas porlos resultados, “la teoria subyacente debe supuestamente explicar parte de 10s dams” (Ferman, Levi& 1979, p. 33). Pero si las proposiciones no estBn confirmadas en la realidad, “La teoria no se considera coma una explicacibn efectiva” (Ferman y Levi& 1979, p. 33). La prediccidn est& asociada con este Segundo significado de explicacibn. que depende de la evidencia empirica de las proposi&nes de la teoria (Fennan y L&n, 1979). Si las proposiciones de una teoria poseen un considerable apoyo empiric0 (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez. coma lo explica la teoria) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse de1 mismo modo (coma lo predice la teoria). Asi, la teoria de la relacibn entre las caracteristicas de1 trabajo y la motivaci6n intrinseca explica que “a mayor variedad en el trabajo, mayor motivaci6n intiseca hacia Me”. Entonces debe ser posible pronosticar, al mews parcialmente, el nivel de motivaci6n intrinseca al observar el nivel de variedad en el trabajo. Cuanta r&s evidmcia empirica apoy a la teoria, mejor podri describir, explicar y predecir el fenbmeno o fenbmenos estudiados por ells. 2. Consistencia 16gica Una teoria debe ser 1Clgicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberin ester interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenbmenos que no e&m relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repeticiCln o duplicaci6n), ni caer en contradicciones internas 0 incoherencias (Black y Champion, 1976). 3. Es “la capacidad que tiene una teoria de generar rmevas interrogantes y descubrimientos” (Fennan y Levin, 1979, p. 34). Las teorias que originan, en mayor medida, la btisqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance. Perspectiva Se refiere aI nivel de generalidad (Ferman y Levi”, 1979). Una teoria posee m& perspectiva cuanto mayor cantidad de fenbmenos explique y mayor nGmero de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33). “el investigador que usa una teoria abstracta obtiene m&s resultados y puede explicar un mimero mayor de fen6menos”. 5. Parsimonia Una teoria parsimoniosa es una teoria simple, sencilla. &te no es un requisite, sine una cualidad deseable de una teoria. Indudablemente las teorias que pueden explicar mm o varies fenbmenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningGn aspecto son ri& titiles que las que necesitan un gran ntimero de proposiciones para ello. Desde luego, la sencillez no significa superficialidad. 3.4.6 iQu6 estrategias seguimos para construir el marco tebrico: adoptamos una teoria o desarrollamos una perspectiva tebica? Despues de analizar ampliamente el tema de las teorias, es momenta de volver al de la constrwccidn de/ marco tedrico. Coma se mencioni, antes, la estrategia para construir nuestro marco de referencia depende de lo que nos rev& la revisibn de la Iiterahwa. Veamos que se puede hater en cada case. I. Existencia de una teorfa completamente desarrollada Cuando hay una teoria capaz de describir, explicar y predecir el fenbmeno de manera Mgica y consistente, y cuando reline 10s demis criterios de evaluaciCln antes mencionados, la mejor estrategia para construir el marco tebrico es tomar esa teoria coma la estructura misma de1 marco te6rico. Ahora bien, si se descubre una teoria que explica muy bien el problema de investigacibn que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una investigaci6n para someter a prueba la siguiente hip6tesis referente al Sistema Solar: “Las fuerzas centripetas tienden a 10s centros de cada planeta” (Newton, 1983, p. 61). S&a ridicule, porque es una bip6tesis generada hate 300 aims, comprobada de modo exhaustive y hapasado a formar parte de1 saber comti. Cuando encontramos una teoria sblida que explica el fen6meno o fenbmenos de inter&, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya esti comprobado, plantear otras interrogantes de investigacibn, obviamente aquelIas que no ha podido resolver la teoria. Tambicn puede haber una buena teoria, pero aGn no comprobada II aplicada a todo contexto. De ser asi, puede ser de inter& someterla a prueba empirica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoria de Ias causas de la satisfaccibn laboral desarrollada y sometida a 44 45 de lo invertlpcic%I hletodologia prueba empirica en Jap6n que deseamos poner a prueba en Argentina o Brasil; o una teoria de 10s efectos de la exposici6n a contenidos sexuales en la televisi6n que hicamente ha sido investigada en adultos, per” no en adolescentes. En este primer cas” (teoria desarrollada), nuestr” mart” te6rico consistir6 en explicar la teoria, ya sea proposicibn par proposici6n 0 en forma cronol6gica, desxrollando la evoluciirn de la teoria). Supongamos que se intenta resolver el siguiente cuestionamiento: jcutiles son las caracteristicas de1 trabajo relacionadas con la motivaci6n par 1% tareas laborales? Al revisar la literatura, se encontraria una teoria sumamente desarrollada, designada corn” la teoria de la relaci6n entce las caracteristicas de1 hxbajo y la motivacibn intrinseca. Esta teoria puede resomirse en el modelo de la figura 3.11 (adaptado de Hackman y Oldham, 1980, p. 83). Nuestro mart” te6rico se basaria en esta teoria, incorporando algunas referencias de inter&s. Asi el mart” podria tener la siguiente estructura: Caracteristicar del tralmjo . Variedad en el trabajo . Identificacidn de 10s resultados ? Significancia (trascendmcia) FIGURA 3.1 I Moderadores de la relaci6n enfre las caracterirticas de trabajo y la motivacitm inrrinseca. Estador psicoldgicor crkicos Resultado Motivaci6n intdnseca cm respecto al trabajo 1. La motivaci6n intrfnseca con respect” al trabajo. 1.1 Qu6 es la motivaci6n intinseca en el contexto laboral. 1 .Z La importancia de la motivacihn intrinseca en el trabajo: su relaci6n con la productitidad. 2. Los factores de1 trabajo. 2.1 Factores organizacionales (clima organizational, politicas de la empresa, instalaciones, caracteristicas estrocturales de la organ&xi&x tamaii”, tecnologia, etc.; normas de la organizaci6n; etc6tera). (Tratados muy brevemente porque la investigaci6n esti enfocada en otros aspectos.) 2.2 Factores de1 desempeiio (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodeterminacihn, etcetera). (Tambien tratados muy brevemente par la misma raz6n.) 2.3 Factores personales (conocimientos y habilidades personales, inter& initial per el trabajo y variables de personalidad, necesidades de crecimiento y desarrollo, et&tera). (Tambicn tratados rnuy brevemente.) 2.4 Factores de recompensa extrinseca (saltio, prestaciones y otros tipos de recompensas). (Comentados muy brevemente.) 2.5 Caracteristicas de1 trabaj”. 2.5.1 Variedad de1 trabajo. 2.5.2 Identificacibn de las tareas laborales de1 individuo en el producto final. 2.5.3 Importancia de1 trabajo. 2.5.3.1 Importancia asignada par la organizaci6n. 2.5.3.2 Importancia atribuida par el individuo. 2.5.4 Autonomia. 2.5.5 RetroalimentacMn de1 desemperio. 2.5.5.1 Retroalimentaci6n proveniente de agentes externos (superiores, supewisi6n tecnica y compaiieros de trabajo. que tambi& constitoyen una forma de recompensa extrinseca). 2.5.5.2 Retroalimentaci6n proveniente de1 trabajo en si. 2.6. Otras caracteristicas. 3. La relacibn entre las caracteristicas de1 trabajo y la m”tivaci6n intrinseca. (Aqui se comentaria c6mo se relacionan entre si dichas caracteristicas y la forma en que se vinculan, corn” un todo, a la motivaci6n intrinseca. En esta parte de1 mart” t&rico, las caracteristicas de1 trabajo se tomarian en conjunta. mientras que en el apartado 2.5 se tomarian individualmente. Es decir, se explicaria el modelo de 10s moderadores de la relaci6n entre las caracteristicas de1 trabajo y la motivaci6n intrinseca, a manera de resumen.1 Otra altemativa seria agruparlos factores organizacionales, de1 desemperio, personales y de recompensa extrinseca en on solo apartado, puest” que de ellos ~610 se hablare en t&oin”s muy generales. Asi tendriamos un capitulado m% sencill”. Otro enfoque para nuestro mart” t&rico seria el cronoldgico que consiste en desarrollar hist6ricamente la evoluci6n de la teoria (ir analizando las contribu- 46 Lo eloboracih del mwco t&ico Metodologio de lo imestigaci6n ciones m% importantes al problema de investigacibn hasta llegar a la teoria resultante). Si 10s desarroll&mos cronol6gicamente. podriamos tener la siguiente estructura paIa nuestro marco t&ico: 1. 2. 3. La motivacibn intrinseca y la motivaci6n extrinseca: una divisibn de la motivaci6n hacia el trabajo. Los modelos motivacionales cl&sicos para estudiar la motivaci6n intrinseca. 2 . 1 Antecedentes. 2.2 Victor Vromm. 2.3 Frederick Herzberg. 2.4 Edwz’d E. Lawler. 2.5 Edward L. Deci. El modelo de r&s&o de1 nabajo (R. Haclonan y G. Oldham). En 10s apaxtados se hablarfa de las caract&Ucas del, trabajo cmw.i~eradas poirada aufor o enfoque en particular,, dsi &xriti su relacibn COli ia nlotivaci& im%eca. AI final se incltia la’teoria resultante, producto de arIo% de investigaciirn. Ya sea que decid@aoa constimir el marco te@ic cronol6gicamente o desglasar la eiti&a’,de la teoria (tratando una p una las proposiciones y el&twntos’@tWipales de &a), lo importante explicar claramente la teoria y la forma @ que se aplica a nuestro probl de investigaci6n. : 2. Existencia de varias teoriks aplicables a nuestro problema de investigaci6n Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorias aplicables al problema de investigacibn, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco te6rico (desglosando la teoria o de manera cronol6gica) o bien tomar partes de algunas o todas las teorias. F.n la primera situaciCm, elegimos la teoria que reciba una evaluaci6n positiva (de acuerdo con 10s criterios que se comentaron antes) y que se aplique m& al problema de investigaci6n. Si el tema de inter& son 10s efectos que tienen en 10s adolescentes 10s programas con alto contenido sexual en televisi6n, podriamos encontrar teorias que explican el efecto de ver sexo en televisi6n, pero ~610 una de ellas se tiene que ver con adolescentes. Evidentemente &a deberia ser la. teoria que seleccionariamos para ctinstruir nwstro marco tehrico. En la segunda situacKm, se tomaria de 1% teorias ~610 aquello que se relaciona con el problema de estudio. En estos cases antes de construir el marco t&ico, conviene hater un bosquejo, procurando no caer en contradicciones 16gicas (hayveces que diversas teorias rivalizan enuno o m&s aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoria debemos desechar lo que posmlan las demis). Cuando las teorias se excluyen unas a otras en las proposiciones m8s importantes, se debe elegir una sola. Pero si ticamente difieren en aspectos secundarios, se toman las proposiciones centrales que son m&s o menos comunes 47 a todas ellas y se eligen las partes de cada teoria que wan de inter&s y se acoplan entre si. Si es asi, seleccionamos las proposiciones primarias y secundarias de la teoria que cuenta con m6s evidencia empirica y se aplica mejor al problema de investigaci6n. Lo m8s comti es tomar una teoria coma base y extraer elementos de otras teorias titiles para construir el marco te6rico. En ocasiones se wan varias teorias porque el fen6meno de estudio es complejo y esti constituido de diversas conductas, y cada teoria ve el fen6meno desde una perspectiva diferente y ofrece conocimiento sobre 61. 3. Existencia de “piezas y trozos”de teorfas (generalizaciones empiricas 0 microteorias) Hoy las ciencias de la conducta no disponen de muchas teorias que expliquen 10s fenirmenos que estudian; la mayoria de las veces ~610 se tienen generalizaciones empiricas, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Al revisar la literatura, es muy probable encontrar este case. Lo que se hate entonces es construir una perspectiva te6rica (en 10s dos cases anteriores se adoptaba una teoria). Cuando al revisar la literatura se encuentra una tica proposici6n o se piensa limitar la investigaci6n a una generalizaci6n empirica, el marco te6rico se construye incluyendo 10s resultados y conclusiones a 10s que han llegado 10s estudios antecedentes, de acuerdo con alg6n esquema 16gico (cronol6gicamente, por variable o concepto de la proposiciirn o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Si nuestra pregunta de investigaci6n fuera: ~10s individuos de un sistema social que conocen primer0 una innovacibn est&n m6s expuestos a 10s canales interpersonales de comunicaci6n que quienes la adoptan con posterioridad?,5 nuestro marco te6rico consistiria en comentw 10s estudios de difusi6n de innovaciones que, de una u otra manera, han hecho referencia al problema de investigaci6n. Comentar implicaria describir cada estudio, el contexto en que se realiz6 y 10s resultados y conclusiones a que lleg6. Ahora bien, casi todos 10s estudios plantean varias preguntas de investigaci6n o una pregunta de la cual se derivan vaias proposiciones. En estos cases, el marco te6rico tambien este constituido por el antiisis de estodios anteriores que se refieren a una o varias de las proposiciones. Los eshxlios se comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo con un criteria coherente (cronol&icamente, proposici6n por proposici6n o por las variables de1 esmdio). En ocasiones se pueden entrelazar las proposiciones de manera 16gica para construir tentativamente una teoria (la investigaci6n puede comenzar a integrar una teoria que otros estudios posteriores se encargarti de afinar y terminar de construir). Cuando nos encontramos con generalizaciones empiricas, es frecuente organizar el marco te6rico por cada una de las variables de1 estudio. Por ejemplo, 48 Metodologio de lo investigacirjn si pretendemos investigar el efecto que tienen diversas variables estructurales de las organizaciones (niveles jertiquicos o posiciones en la organizacibn, tamafio de la organizaciirn, tamaiio de la unidad organizational o .&a, tramos de control de1 supervisor, intensidad administrativa, percepci6n o concepci6n de la jerarquia y jerarqtias de linea y asesoria) sobre la comunicacihn entre superior y subordinado,6nuestro marco @&co podria tener la siguiente estructUra: 1. 2. La comunicacibn organizational: el enfoque psicol6gico centrado en el individuo y la diada versusla tradicihn sociolbgica enfocada en el grupo y niveles organizacionales. Laestrucnra organizational y la comunicaci~n entre superior y subordinado. 2.1 Jerarquia. 2.2 Tamafio de la organizaci6n. 2.3 Tamtio de la unidad organizational. 2.4 Tramos de control en la supervision. 2.5 Intensidad administrativa. 2.6 Concepcibn de la jerarquizaciirn: normas, politicas, roles y percepciones. 2.7 Jerarquia de lineas y asesorias. En cada apartado se definiria la variable y se incluirian las generalizaciones o proposiciones empiricas sobre la relaci6n entre la variable y la comunicaci6n entre superior y subordinado. Las generalizaciones empiricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo que serti las hipbtesis que se someterin a prueba y a veces son las hipbtesis mismas. Lo mismo ocurre cuando estas proposiciones forman parte de una teoria. 4. netracihn social y el modelo de chmo una relacibn impersonal se convierte en interpersonal; ambos han sido m& bien aplicados a otras ireas coma el desarro110 de la am&tad y el noviazgo, pero que fueron un excelente punto de partida para explorar la dimensi6n interpersonal comprador-vendedor). Tomemos otro case para ilustrar cbmo puede construirse el marco t&rico en situaciones donde no hay estudios previos sobre el problema de investigacicjn. Supbngase que se trata de analizar qu& factores de1 contexto laboral afectan al temor de logto y a la motivacihn de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia gubernamental de Costa Rica. Probablemente se encuenrre que no hay nin@n estudio al respecto, pero tal vez existan investigaciones sobre el temor de logro y la motivacibn de logro de las secretarias costarricenses (aunque no laboren en el gobierno) o de jefes de departamentos ptiblicos (aunque no se @ate de la ocupacibn que nos interesa especificamente). Si tampoco ocurre esto, quiz8 haya estudios que tratan ambas variables con ejecutivos de empresas privadas o de secretarias de dependencias ptiblicas de otros paises. Si no es asi, se acude a las investigaciones sobre el temor y la motivacihn de logro, a pesar de que probablemente hayan sido realizadas entre estudiantes de otro pais. Y si no hubiera nin@n antecedente se recurriria a 10s estudios iniciales de motivacibn de logro de David McClelland y a 10s de1 temor de logro (Tresemer. 1976 y 1977; Zuckerman, 1975; Janda, O’Grady y Capps, 1978; Cherry y Deaux, 1978). I’ en case de que tampoco 10s hubiera, se acudiria a estudios generales de temor y motivacibn. Pero casi siempre se time un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocas. Las quejas de que: “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no se en qu& antecedentes puedo basarme” se deben generalmente a una deficiente revisibn de la literatura. Existencia de guias orin no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigach En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro de1 campo de conocimiento en cuestirjn. En estos cases el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema especifico de la investigacibn, lo ayude a orientarse dentro de 61, Paniagoa (1985), al llevar a cabo una revisihn d,e la bibliografia sobre las relaciones interpersonales de comprador y vendedor en el context0 organizational mexicano, no detect6 ninguna referencia a este tema. Entonces tomi, referencias sobre relaciones inteIpersonales provenientes de otros contextas (relaciones superior-subordinado, entre comptieros de trabajo y desarrollo de las relaciones en general) y las aplici, a la relacirjn comprador-vendedor industrial, para construir el maxo tehrico (par ejemplo, la teoria de la pe- 3.5 - - - ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCOTE6RICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Siempre es conveniente efectuar la revisicjn de la literatura y presentarla de una manera organizada (ll&nese marco tebrico o marco de referencia).8 Nuestra investigacibn puede centrarse en un objetivo de evaluacihn o medicihn nmy especifico; por ejemplo, un estudio que solamente pretende medir variables particulares, coma el case de un censo demogrifico en una determinada comunidad donde se mediria: nivel socioeconbmico, nivel educative, edad, sexo, tamafio de la familia. Sin embargo, es recomendable rev&r lo que se ha hecho antes (chmo se ban realizado en esa comunidad 10s censos demogrificos anteriores o, si no hay antecedentes en ells. chmo se ban efectuado en comunidades similares; que problemas se tuvieron, c6mo se resolvieron, que informacibn relevante fue excluida, et&&. Esto ayudari a concebir un estodio mejor y nG.s complete. Lo mismo sucede si tinicamente se esti tratando de probar un metodo de recoleccibn de datos (un inventario de la personalidad, un cuestionario que mide deter- minado concepto, una prueba de habilidades, et&era), o recabando informaci~n acerca de un dato en especial (si en una poblacibn se ve o no un determinado programa de television, el ntimero de nifios que asisten a escuelas pGblicas, la productividad en una empress, et&era). Dade luego, hay veces que por razones de tiempo (premwa en la entrega de resultados) y la nahraleza misma de1 eshxlio, la revisibn de la literatura y la construcci6n de1 marco tebrico son m&s ripidas y sencillas. Por ejemplo, no se& igual si se tratara de una encuesta sobre el auditorto de un noticiario radiofbnico que si se tratara de un eshxlio sobre la definiciirn de la realidad social que pueden lograr 10s noticiarios radiofbnicos. Al construir el marco tekico, debemos centrarnos en el problema de investigaciCln que nos ocupa sin divagnr en otnx temas ajenos al estudio. Un buen marco tekico no es aquel que contiene muchas p@inas, sino el que tram con profundidad tinicamente 10s aspectos relacionados con el problema, y vincula lirgica y coherentemente 10s conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. pste es otro aspect0 importante que a veces se olvida: consk-uir el marco te6rico no significa Glo reunir informackk, sine tambien ligarla (en ello la redaccibn es importante, porque las pates que lo integran deben ester enlazadas, no debe “brincarse” de una idea a otra). Un ejemplo, que aunque burdo resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, seria que alguien que trata de investigar cbmo afecta a 10s adolescentes el exponerse a programas televisivos con alto contenido sexual, hwiera una estruchra de1 marco tebrico mk o menos asi: 1. La television. 2. Historia de la televisibn. 3. Tipos de programas televisivos. 4. Efectos macrosociales de la television 5. Usos y gratificaciones de la televisi6n. 5.1. Nbios. 5.2. Adolescentes. 5.3. Adultos. 6. Fxposicibn selectiva a la television. 7. Violencia en la televisi6n. 7.1. Tipos. 7.2. Efectos. 8. Sex0 en la televisi(ln. 8.1. Tipos. 8.2. Efectos. 9. El erotismo en la televisiirn. 10. La pornografia en la television. Obviamente esto seria divagar en un “mar de temas”. Siempre se debe recordar que es muy diferente escribir un libro de texto, que trata a fondo un Brea determinada de conocimiento, a elaborar un marco tebrico donde debemos ser selectivos. j.6 iHEMOS HECHO UNA REVISIbN ADECUADA DE LA LITERATURA? _________---___-------En ocasiones puede surgir la duda de si se hizo o no una correcta revisibn de la literatwa y una buena seleccibn de referencias para integralas en el marco t&rice. Para responder a esta cuestibn, pueden utilizarse 10s siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando podamos responder “si” a todas elks, estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado podria haber obtenido un mejor resultado. ~Acudimos a un bunco de dates, ya sea de consulta manual o por terminal de computadora? y ipedimos referencias por lo menos de &co adios at&? ~Consultamos corn0 minim0 cuatro revistas cientificas que suelen tratar el tema de inter&s?, &IS consultamos de cinco aios atrk a la fecha? iBuscamos en alan lugar donde habia tesis y disertaciones sobre el tema de imeres ~Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas? &onsultamos con mb de una persona que sepa algo de1 tema? Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de dates, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, jescribimos a alguna asociacikm cientifica de1 drea dentro de la cual se encuentra emnarcado el problema de investigaci~n? iBuscamos en Internet? (Fores, bancos de dates, bibliotecas electr~nicas, etcetera.) Ademk, cuando hay teorias o generalizaciones empiricas sobre un tema, I. . . .I cabria agregar las sigmentes preguntas con Imes ae auroeva~uac~on: . . . iQui&n o quiknes son 10s autores mk importantes dentro de1 campo de eshldio? iQue aspectos y variables ban sido investigadas? iHay al@ investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro? ~ecapitulemos lo come&do hasta abora y retomemos el ejemplo del noviazgo ex- puesto en 10s dos capitulos anteriores. Sila joveninteresada eniwn%igar c6mointluye la similimd enla evaluaci&~ que hace la pareja respecto a su noviazgo, y la satisfacci~n queprocwa siguiem 10s pasos que hemos sugeridopara eiaborar elmaxo t&ico, realizaria las siguientes acciones: 1. Aai&ia a un centro de tiormaci~n que eshwiera conectado a un bane0 de dams (con referendas sobre rekidones interpersonilles) par media de computadom o a un banco de dittos. maaua3. EW~LI’&I referenctas de 10s ~?~UIMS dnco 52 La elaborocidn def morco t&co Metodologio de lo investigaci6n 4, 5, ~~ rev+iOn de la literahtra puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de dates al que se fenga acceso por computadora. ~~ construcci6n de1 marco tecirico depende de lo que encontremos en la revisi6n de la literatura: a) que caste una teoria completamente desarrollada qoe se aplica a nuestro problema de investigackin. b) que hay varias teorias que se apiican al problema de investigaciirn. c) que hay generalizaciones empbicas que se aplican a dicho problema, o d) que solamente existen guias aim no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de jnvestigaci6n. En cada case varia la estrategia para construir el marco te6rico. 53 6. Unafuenteimportanteparaconstruirunmarcote6. 7. 8. rice son las teorias. Una work. de acuerdo con F. N. Kerlinger. es un conjunto de conceptos. definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan on punto de vista sistemetico de fenbmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenhmenos. Con el prop6sito de evaluar la utilidad de una teoria para nuestro marco te6rico podemos aplicar cinco criterios: a) capacidad de descripcihn. explicaci6n y predicciCm, b) cmsistencia 16gica, c) perspectiva, d) fructificackin. y e) parsimonia. U marco teixico orientarA el rumba de las etapas subsecuentes de1 proceso de investigaciCm. CONCEPTOS BASICOS -----mm---Marco tehico La revisi6n de la literatura ha revelado cu~Gs estudios se han realizado sobre el problema de investigaci6n e indicado qu& se esti hacienda en la actualidad, es deck, ha proporcionado un panorama sobre el estado de1 conocimiento en que se encuentra nuestra tem&tica de investigaci6n. !?n este punto es necesario volver a evaluar el planteamiento de1 problema: ahora se conoce la problemitica de investigaci6n con mayor profundidad puesto que hemos llevado a cabo una revisi6n completa de la literatom (estamos m& que familiarizados con el tema, coma era el case de1 planteamiento de1 problema). Esto es, se debe preguntar: jel planteamiento de1 problema se mantiene vigente o requiere de modificaciones? De ser asi, iqu& debe modificarse?, jreZ& mente vale la pena realizar la investigaci6n planteada?, jes posible efectuarla?, jcirmo puede mejorarse el planteamiento original?, ide qu6 manera es novedosa la investigaci6n?, jel camino a seguir es el correcto? Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga. se perfeccione o sea sustituido por otro. Una vez reevaluado el planteamiento de1 problema, se comienza a pen- sar en tkninos mk concretes en la investigaci6n que se va a realizx RESUMEN - - - 1. 2. El tercer paso de1 proceso de investigacibn consiste en elaborar el marco te6rico. F,l marco te6rico se integra con las teorias. enfoques te6ricos. estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigaci6n. 3. Para elaborar el marco tekico es necesario detw tar, obtener y consulfar la literatura y otros doamentos pertinentes para el problema de investigaci6n, asi coma extraer y recopilar de ellos la informaci6n de inter&. Funciones de1 marco te6rico Revisiixt de la literatura Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias Esquema conceptual TeOria Funciones de la teoria Construccibn de una teoria criterios para evahtar una teoria Generalizackk empirica Estrategia de elaboraci6n de1 marco tebrico Estructura del marco te&ico Evaluaci6n de la revisi6n realizada en la literatura EJERCICIOS - - - - Seleccione un articolo de una revista cientifica que contenga una investigaci6n y analice su marco te6rice: iCu?d es el indice (explicito o implicito) de1 marco te6rico de esainvestigaci~n?. jelmarco tedrice est& complete?, Lest& relacionado con el prohlema de investigaci6n?, jcree usted que ayudi, al investigador o investigadores en su esrudio? Respect0 al planteamiento de1 problema de investigaci6n que eiigi6 busque. por lo menos. diez referencias y extraiga de elks la informaci6n pertinente. 3. Elija dos o m&s teorias que hagan referencia al mismo fenbmeno y compkelas de acuerdo con 10s criterios para evaluar teorias. 4. En relaci6n al articulo seleccionado en el primer punto, recopile de1 articulo la informaci6n en 10s diversos cases vistas (extraiga una idea, una cifra, una idea m.k la opini6n de1 investigador. analice una idea, resuma la referencia, et&era). 5. COnStruyaunmarco t&icopertinente para el problema de investigaci6n que eligib. BlBLlOGRAFiA SUGERIDA mm-------_-_ MCCORMICK, M. (1986). The New York Times guide to reference marerials. Nueva York: Signet (New American Library), itnpresi6n de junio de 1986. Todo el libro se recomienda para el tema ‘“Revisiim de la literatura”. REYNOLDS. P.D. (1983). A primer in theory consrruction, Indianipolis. Indiana: The Bobbs. Men’il Company Inc.. 1 lava impresi6n. Capitulos “Statements”, ‘“Forms of theories”, “Testing theories” y ‘“Strategies for developing a scientific body of knowledge” (cuatro a siete). WIERSMAN. W. (1986), Research methods in educnfion: An introduction. Boston. Massa. chusetts: Allyn and Bacon, cuarfa edicibn. Capitulo ‘“The review of the literature” (capitulo tres). I EL CONTAGID DEL SIDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 4. 5. 6. 7. Conttmtdos telwisivos preferidos pm d tie. Condidones de exposici6n a la televisi&t pwparte de1 nifio. Control que ejercenlos padres sobre sus hi@ sobre la actividad de, si6n _:: Conclusimes al *co teSric0. ’ Formas de adquirir el Virus de Inmmodeficiencia Humana. Tipos de receptores. Legiski6n de ias transfusions de sangre en M&&o. Relacibn entre la manera de adquirir el VIH y la evoluci6n de la enfennedad. Mecanismos de capacitaciik de 10s pacientes. Perfil de Los pacientes que recihieron sangre o derivados en 10s Semicios h@dicos de Petr6leos Mexicanos. I PROCESO DE INVESTlGACldN cuarta paw Definir si la investigaci6n se inicia coma exploratoria, descriptiva, comlacional o eXplicativa y hasta qu6 nivel Ilegati. SrNTESlS El capltulo presenta UM tipologla de imestigacioner en ciencias sochles. La t@obgla se mfiere al akance que puede tener una in~ci(m cientifica. L tipologia considera cuatro clases de investigacioner: apbratorias, dexriptivas. corrolacionaler y expliathras. En el apitulo se discute la naturalea y el pmpQoit0 de etos dpar de estudi$.. 58 Metodologio de la invertigaci% 4. I 2QUeTIPOS DE ESTUDIOS HAY EN LA INVESTlGACldN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO? _-__-_____________-_-------Si hemos decidido, una vez realizada la revisibn de la literatura, que nuestra investigaci6n vale la pena Y debemos real%&, el siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efechwemos. Los autores clasifican 10s tipos de investigacibn en tres: estudios exploratorios, descriptivos Y explicativos @or ejemplo, Sellitz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en we libro se adopt& la clasificaci6n de Dankhe (19861, quien 10s divide en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y exp,licativosg Esta clasificacibn es muy importante, pues de1 tipo de estudio depende la estrategia de investigaci6n. El disefm, 10s dams que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes de1 proceso de investigacibn son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En la prictica, cualquier estudio puede incluir elementos de m% de una de estas cuatro clases de investigacibn. Los estudios exploratorios sirven para preparer el terreno y ordinariamente anteceden a 10s otros tres tipos (Dankhe, 1986). Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones cowelacionales, las wales a su vez praporcionan informaci~n para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se e&m realizando en un campo de conocimiento especifico pueden incluir 10s tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una investigaci6n puede iniciarse coma explicatoria, despues ser descriptiva y correlational, y terminar coma explicativa, m& ad&me se ilustrw5 esto con un ejemplo. Ahora bien, surge necesaiamente la pregunta: ide quP depende que nuestro estudio se inicie coma exploratorio, descripUvo, correlational o explicativo?La respuesta no es sencilla, pero diremos que b&sicamente depende de dos factores: el eskzdo del conocimiento en el tema de investigaci~n, mostrado por la revisibn de la literatura, y ef enfoque que se pretenda dar al estudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necestio hablar de cada tipo de esmdio. 4.2 IEN QU6 CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS? -----------------------~~--Los esmdios explorarorios se efechian, normalmente, cuando el objelivo es examinor un term o problem de investigacidn poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisi6n de la literatma revel6 que ticamente hay guias no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de esmdio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan 10s habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobenador y cbmo piensa resolver 10s 59 problemas de ells, revisa la literatm’a y encuentra que se ban hecho muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades de1 mismo pais o de1 extranjero). Estos estudios le servirin para ver cbmo ban abordado la situacic5n de investigaciirn y le sugerir&n preguntas que puede hater; sin embargo, el alcalde Y, la ciudadania son diferentes, la relaci6n entre ambos es tinica. Adem%, 10s problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su investigacibn ser% exploratoria, al menos en sus inicios. De hecho, si comienza a preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo al&de, este comenzando a explorar. Los estudios exploratorios son coma realizar un viaje a un luger que no conocemos, de1 cual no hemos vista ningirn documental ni leido al@ libro, sine simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qu& atracciones visitar, a que museos ir, en que lugares se come bien, c6mo es la gate; en otras p&bras, desconocemos mucho de1 sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre que hater y a d6nde ir al taxista o al chafer de1 autobtis que nos llevar& al hotel donde nos instalaremos, en la recepciirn, al camarero de1 bar de1 hotel y. en fin, a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si no buscamos informaci6n de1 lugar y &a existia, perdimos la oporhmidad de ahorrar dinero y mucho tiempo. De esta forma, posiblemate veamos un especticulo no tan agradable y cam, al tiempo que nos perdemos uno fascinante Y m& econ6mico; por supuesto, en el case de la investigacibn cientifica la inadecuada revisibn de la literatura tiene consecuencias m&s negativas que la frustracibn de gastar en algo que finalmente nos desagradb. Los estudios exploratorios sirven para familiarizamos con fendmenos relativamente dexonocidos, obtener informaci6n sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigaci~n m& completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas de1 comportamiento humano que consideren cruciales 10s profesionales de detenninada tiea, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (posh&d@ verificables (Dankbe, 1986). Esta claw de estudios son comunes en la investigaci~n de1 comportamiento, sobre todo en sihmciones donde hay poca i&x-ma&n. Tal fue el case de las primeras investigaciones de Sigmund Freud surgidas de la idea de que 10s problemas de histeria estaban relacionados con las dificultades sexuales, 10s estw dios pioneros de1 SIDA, 10s experimentos iniciales de Iv&n Pavlov sobre 10s reflejos condicionados e inhibiciones, elan&is de contenido de 10s primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la Compariia Western Electric, etc&tera. Todos realizados en distintas epocas y ireas, pero con un corntin denominador: explorar algo poco investigado o desconocido. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constiruyen un fin en simismos, “par lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores m&s rigurosas” (Dankhe, 1986, p. 412). Se caracterizan por ser m8s flexibles en su metodologia en comparaciitn con 10s estudios descriptivos o explicativos, y son m& amplios Y disperses que estos otros dos tipos. Asimismo, implican un mayor “riesgo” Y requieren gran paciencia, serenidad y receptitidad por parte de1 investigador. 60 Metodologio de la investi~aci6n *EN QUk CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS’ 4,3--,-----------------------~ Prop&it0 Con mucha frecuencia, el propbsito de1 investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, deck c6mo es y c6mo se manifiesta determinado fenkneno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, gmpos, comunidades o cualquier otro fendmeno que sea sometido a andlisis (Dankhe, 1986). Miden o evakan diversos aspectos, dimensiones o componentes de1 fenirmeno a investigar. Desde el punto de vista cientifico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptive se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, pm-a asi (vdlgase la redundancia) desctibir lo que se investiga. Un censo nacionaJ de poblacibn es un estudio descriptive. Su objetivo es medir una se& de caracteristicas de un pais en determinado momenta: aspectos de la vivienda kuimero de cuarfos y pisos, si cuenfa o no con energia el&mica y agua entubada. nknero de paredes, combustible utilizado, fenenda o propiedad de la vivienda, ubicad6n de la misma). infomaci6n sobre 10s ocupantes (sus b&es. ingreso, alimentac&n, medios de comtmicaci6n de que disponen, edades, sexo. lugat de nacimiento y residencia, lengua. religi6n, ocupaciones) y otras caracteristicas que se consideren relev~tes o de inter&s para el estudio. En este case el investigador elige tma serie de conceptos a meclh que tambikn se denominar.%n variables y que se refieren a conceptos que pueden adquhir diversos valores y medirse. Los mide y 10s resultados le siwen para desaihir el fen6meno de inter& Otms ejemplos de OsNdios descriptivos serian: una inveWigad6n que de&m% nar‘% cu&l de 10s p&idos politicos tiene m&s seguidores en un pais, Wintos votes ha conseguido cada uno de estos partidos en las itl~ma~‘elecdones nadonates o locales y cu&l es la hnagen que pdsee cada partido ante la ciudadania de1 pais? una hwestigaci6n que nos &era cu6nta satisfacckk laboral. motivacicin inninseca hada el trabajo. identifi&wiirn con 10s objetivos, polfticas y filosofia empresarial, integracibn respecto a SU Centro de trahaj0. etc., poseen 10s trabajadores y empleados de una org.wizac%w 0 un esNdio gue nos indicara cusntas personas asisten a psicoterapia en una comunidad especifica, a qu& ciasede psi,wterapia acnden y si asisten XII% las mujeres que, 10s hamhres o viceversa. A$mismo, La infonnaci6n sobre el nknero de fumadores en unacktyninada poblackk el mimero de divorcios anuales en una naci611, al niunero de pacientes que at&de un hospital, el @lice de productividad de una f&brim. el nivel de contenido sexuakpresent~ en WI programa de telwisi6n y la actiNd de un grupo de j&&es, en particular. hacia el aborto, son ejemplos de informaci6n descriptiva cuyo pro$sito es dar un panorama lo tis precise posible de1 fen6meno al qne se hate ref&ncia. Dqinici6n del tipo de investigackin D reo\izm 61 Los estudios descriptivos miden conceptos Los estudios descriptivos miden de manera mds bien independiente 10s concepRX o variables a 10s que se refieren. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cbmo es y c6mo se manifiesta el fen6meno de inter&s, su objetivo no es indicar c6mo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizational puede pretender describir varias empresas industriales en tkminos de su complejidad, tecnologia, tamtio, centralizaci6n y capacidad de innovaci6n. Entonces mide esas variables para poder describirlas en 10s t&ninos deseados. A traves de sus resultados, describirk qu& tan automatizadas estin las empresas medidas (tecnologia); cuinta es la diferenciaci6n horizontal (subdivisi6n de las tareas), vertical (ntimero de niveles jerirquicos) y espacial (ntimero de centros de trabajo y ntiero de metas presentas en las empresas, etc.); cuinta libertad en la toma de decisiones tienen 10s distintos niveles y cuantos tienen acceso a la toma de decisiones (centralizaci6n de las decisiones); y en quk medida pueden innovar o realizar cambios en 10s metodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovaci6n). Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estodio si las empresas con tecnologia m&s automatizada son aquellas que tienden a ser las m& complejas (relaciona tecnologia con complejidad), ni decirnos si la capacidad de innovaciirn es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovaciirn con centralizaci6n). Lo mismo ocm~e con el psic6logo clinico que tiene coma objetivo describir la person&dad de un individuo. Se limitari a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad (bipocondria, depresibn, histeria, masculinidad-femineidad, introversibn social, etc.), para describirla. Desde luego, considera las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no esta interesado en analizar si mayor depresihn estk relacionada con mayor introversiCln social; en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estodio seria bisicamente correlational y no descriptive. Asi coma 10s estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, 10s descriptivos se centran en medir con la mayor precisidn posible. Coma mencionan Sellitz (19651, en esta claw de estodios el investigador debe ser capaz de definir qu& se va a medir y c6mo lograr precisibn en esa medicibn. Asimismo, debe ser capaz de especificar quikes deben estar incluidos en la medici6n. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qu@ tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases, giros, tamafios, etcetera). L a investigacidn descriptiva, en comparacibn con la naturaleza POCO estmcturada de 10s estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento de1 drea que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder (Dankbe, 1986). La descripci6n puede ser mk o menos profunda, per0 en cualquier case se basa en la medici6n de uno o m% atributos de1 fen6meno descrito. Los estudios descriptivos: predicciones incipientes Losestudiosdescriptivospueden ofrecerlaposibilidaddeprediccionesaunquesean rudimentarias.Porejemplo, siobtenemosinformaci6ndescriptivadelusoquehace de la televisibn un grupo caracteristicas de nifios, tal coma el hecho de que en promedio dedican diariamente 3:30 horas aver la televisibn (Ferntidez-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos encontramos con on niiio (“Alonso”) que vive en dicha ciudad y tiene 9 aiios, podemos predecir el niunero de minutes probables que Alonso dedica a ver la televisi6n a diario, utilizando ciertas t&micas estadisticas y sobre la base de1 promedio de1 grupo de nifios al que Alonso pertenece. Otro ejemplo seria el de un analista de la opini15nptiblica que, basindose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos 10s sectores de una poblaci6n de futures votantes para determinada eleccibn (ntimero de personas que dijeron que habr6n de votar por cada uno de 10s candidates contendientes), intenta predecir probabilisticamente que candidate triunfari en la eleccibn. iEN QUC CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES? ---------------m--m----------- 4.4 Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigacihn coma estas: jconforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima?; ia mayor variedad y autonomia en el trabajo corresponde mayor motivaci6n intrinseca respect0 a las tareas laborales?; ~10s nhios que dedican m& tiempo aver la televisibn tienen on vocabultio m& amplio que 10s que ven menos televisibn?; ~10s campesinos que adoptan mh rapidamente una innovacibn poseen mayor inteligencia que 10s campesinos que la adoptan despubs?; ila lejania fisica entre las parejas de novios tiene una relaci6n negativa con la satisfaccibn en la relacibn? Es decir, em tipo de estudios tienen coma prop&to medir el grad0 de relacidn que exista entre dos o mds conceptos o variables (en un context0 en particular). En ocasiones ~610 se analiza la relacibn entre dos variables, lo que podria representarse corn0 X- Y; pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podria representar asi: X- Y; otras ve‘ Z’ ces se in¥ relaciones mtitiples: X,Z,Y __FW En este tiltimo case se plan&an &co correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones: Xcon K X con Z, Ycon Z, Ycon WY Z con i? Obs&vese que no se esti correlacionando Xcon F,XconW,YconF,ZconW,niWconF). Los estudios cowelacionales miden las dos o mcis variables que se pretende ver si estdn o no relacionadas en 10s mismo sujeto y despuks se analiza la correlacidn. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la relacien entre la motiva- ci6n laboral y la productividad en un grupo de trabajadores (digamos, de varias empresas industriales con m& de 1000 trabajadores de la ciudad de BogotB, Colombia), mediria la motivaci~n y la productividad de cada uno. y despues analizaria si 10s trabajadores con mayor motivaci6n son o no 10s mh productivos. Es importante recalcar que, en la mayoria de 10s cases, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de 10s mismos sujetos. No es corntin que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas.” Asi, no seria vilido correlacionar mediciones de la motivacibn de 10s trabajadores de Bogote con mediciones sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos). Prop&it0 La utilidad y el propdsito principal de 10s estudios cori?lacionales son saber cdmo se puede comportor un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intent= predecir el valor aproximado que ten- drB un grupo de individuos en una variable, a partir de1 valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a comprender el propbsito predictive de 10s estodios correlacionales, seria correlacionx el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadistica con la calificacibn obtenida en 61. En este case se mide en on grupo de eshxliantes cuinto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y tambien se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina si las dos variables estti correlacionadas, ello significa que una varia cuando la otra tambien varia. La correlaciGn puede ser positive o negattva. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores enunavtiable tenderti a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian m& tiempo para el examen de estadistica tenderti a obtener una mb alta calificaciCln en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderti a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian m8s tiempo para el examen de estadistica tenderti a obtener una calificacibn m&s baja en el examen. Si no hay correlaciCln entre las variables, ello nos indica que &as varian sin seguir on patr6n sistemitico entre si: habri sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra, ysujetos convaloresmediosenlasdosvariables. Enelejemplomencionado, habri quienes dediquen mucho tiempo a eshldiar para el examen de estadfstica y obtengan altas calificaciones en 61, pero tambien quienes dediquenmucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes dediquenpoco yles vaya mal en el examen. Si dos variables esten correlacionadas y se conoce la correlaci6n, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrB un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable. 64 65 Metodologio de lo investigacibn Valor investigacidn correlational time, en alguna medida, un valor explicative aunque partial. Saber que dos conceptos o variables estin relacionadas aporta cierta informaci6n explicativa. Por ejemplo, si la adquisicMn de vocabulario por parte de un grupo de nirios de cierta edad (digamos entre 10s 3 y 10s 5 adios) se relaciona con la exposicibn a un programa de televisi6n educative, ese hecho puede proporcionar cierto grade de explicacibn sobre &no 10s nifms adquieren algunos conceptos. Iguahnente, si la similitud de valores (religi6n, sexo, educakjn, et&era) en parejas de ciertas comunidades indias guatemaltecas esti relacionada con la probabilidad de que contraigan matrimonio, esta informaci6n nos ayuda a explicar por que algunas de esas parejas se casan y otras no. Desde luego, la explicaci6n es par&l, pues hay otros factores relacionados con la decisi6n de casarse. Cuanto mayor niunero de variables scan correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones mAs completa serj la explicacibn. En el ejemplo anterior, si se encuentra que, adem& de la “similirud”, tambien est&n relacionadas con la decisi6n de casarse las variables “tiempo de conocerse”, “vinculaci6n de las familias de 10s novios”, “ocupaci6n de1 novio”, “,atractivo fisico” y “tradicionalismo”, el grade de explicaci6n serA mayor. Y si agregamos m& variables que se relacionan con dicha decisiirn, la explicaci6n se torna In& completa. La Riesgo: correlaciones espurias Puede darse el case de que dos variables es& aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estk. Esto se conoce en el tibito de la investigaci6n coma correlacidn espuria. Supbngase que llev~ramos a cabo una investigaci6n con nifios, cuyas edades oscilaran entre 8 y 12 atios, con el propkim de analizar qu6 vtiables se encuentran relacionadas con la inteligencia y midi&amos su inteligencia a traves de alguna prueba. Sup6ngase tambien que se da la siguiente tendencia: “a mayor estatura, mayor inteligencia”; es decir, que 10s niiios con m8s estatura tendieran a obtener una calificaci6n mk alta en la prueba de inteligencia, con respecto a 10s nirios de menor estatura. Estos resultados no tendrian sentido. No podriamos deck que la estatwa este correlacionada con la inteligencia, aunque 10s resultados de1 estudio asi lo indicaran. Lo que sucede es lo siguiente: la maduracibn estA asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, 10s niiios de 12 afms (en promedio m& altos) ban desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba (cornprensibn, asociaci6n, retencibn, etc.), que 10s nifios de 11 aims y &os a su vez las ban desarrollado en mayor medida que 10s de 10 adios; y asi sucesivamente hasta llegar a 10s nhios de 8 adios (en promedio los de menor estatura), quienes poseen menos habilidades que 10s den& para responder a la prwba de inteligencia. Estamos ante una correlacidn espuria cuya “explicaci6n” no x510 es parcial sine errirnea; se requeriria de una investigaci6n a nivel explicative para saber c6mo y por quP las variables estin supuestamente relacionadas. El ejemplo cita- do resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cu6ndo una correlaci6n carece de sentido. conteoido sexual de 10s videos musicales?, iqu6 gratificaci6n deriva de exponerse a 10s contenidos sexuales de 10s videos musicales?, etc. Un estudio descriptive solamente respond&i a preguntas coma: jcu&nto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos musicales y especialmente videos con alto contentdo sexual?, ien qu& medida les interesa ver Me tipo de videos?: en su jerarquia de preferenciaS par ciertos contenidos televisivos iquC lugat ocupan 10s videos musicales?. &wfieren ver videos musicales con alto, media, bajo o nulo contenido sexual? y un estudio correlational contestaria a preguntas coma jesta relacionada la exposiciim a videos musicales con 4.5 iEN QU& CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS? ____________-__---_-------Los estudios explicativos van &IS all& de la descripci6n de conceptos o femknenos o de1 establecimiento de relaciones enne conceptos; e&n dirigidos a responder a las causas de 10s eventos fisicos o sociales. Coma su nombre lo indica, su inter& se centra en explicar por qu& ocurre un fen6meno y en qu6 condiciones se da We, o por qu6 dos o mh variables estti relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones de1 electorado es una actividad descriptiva (indicar se@ una encuesta de opini6n antes de que se lleve a cabo la elecci6n cutitas personas “van” a voter por 10s candidates contendientes constituye un estudio descriptive) y relacionar dichas intenciones con conceptos coma edad y sexo de 10s votantes, magnitud de1 esfuerzo propagandistico en 10s medios de comunicaci6n colectiva que realizan 10s partidos a 10s que pertenecen 10s candidates y 10s resultados de la elecci6n anterior (estudio correlational) es diferente de sefialar por qu& alguien habre de voter por el candidato 1 y otra por 10s den& candidatos’z (estwlio explicative). Volviendo a hater una analogia con el ejemplo de1 psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicative seria similar a que el doctor hablara de por que Dolores y C&SW se llevan coma lo hacen (no &no se llevan, lo cual correspondia a un nivel correlational). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relaci6n fuera percibida por ambos coma satisfactoria, el doctor explictia por qu6 ocurre asi. Adem& nos explicaria par qn6 realizan ciertas actividades y pasan juntas determinado tiempo. alto contenido sexual par pane de 10s mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elecci6n de programas de aqukzllos?, ia mayor exposicibn par parte de 10s adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual. mayor manifestaci6n de esnategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, la mayor exposici6n par parte de 10s adolescentes a dichos videos, se presenta ona actitod m& favorable hacia el aborto?. et&era. Grado de estructuraci6n de /OS estudios explicativos Las investigaciones explicativas son mris eshucturadas que las demk claws de estudios y de hecho implican 10s propbsitos de elks (exploracKm, descripcibn y corcelacibn), ademks de que proporcionan un sentido de entendimiento de1 fen6meno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, pp. 7-8), que aunque se refiere a un fekmeno natural es muy titil para comprender lo que significa generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlaci6n: “si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperanxa le seguirb un incremento en la presi6n”. Esta afirmaci6n nos dice C&IO estin relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presi6n de1 gas; y a traves de ella podemos predecir qu6 ocurre con la presiirn si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, adem& cierto valor explicative: ipor que aumentb la presibn?, debido a que la temperahra se increment6 y el volumen de1 gas se mantwo constante. Pero se trata de una explicaci6n partial. Una explicaci6n completa requeriria de otras proposiciones que informaran por qu& y c6mo e&m relacionadas esas variables. . I ? ? . “Ui inne&nto de la tem&+t& aumei& ta &$a cit@tica de 1% molkolas d e l eas.” “El i&emento de la en&a cin&@a causa tm auptento en la velocidad de1 mo- “En la medida en que las mol&xda~~impa&n 10s costados del recipiente con mayor frefuenda, attment$ la presi6n sobre las paredes de1 recipiente.” Esta explicaci6n, basada en la concepci6n de un gas coma un conjunto de mol&ulas en constante movimiento, es mucho mk completa que la anterior y genera un mayor entendimiento. el conocimiento actual de/ term de investigacidn que nos revele la revisidn de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. En primer tkmino, la literama puede revelarque no hay antecedenta sobre 4.6 ilJNA INVESTIGACbN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTESTIPOS DE ESTUDIO! __-________--___----------Algunas veces una investigaci6n puede caracterizarse corm exploratoria, descriptiva, correlational o explicativa. pero no situarse imicamente coma tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendri elementos descriptivos, o bien un estudio correlational incluiri elementos descriptivos, y lo mismo ocume con cada una de las clases de estudio. Asimismo, corm se mencion6 antes, una investigaci6n puede iniciarse coma exploratoria o descriptiva y despues llegar a ser correlational y am explicativa. Pm ejemplo, un investigador puede pensar en un estudio para determinar cu.Gs son las razones par 1% que ciertas personas (de un pais determinado) evaden 10s impuestos. Su objetivo es de carkter explicative. Sin embargo. el imestigador, al revisar la literatura, no encuentra antecedentes que puedan aplicarse a su contexto (10s antecedentes a 10s que se enfrenta fueron hechos en paises muy diferentes desde el punto de vista socioeconirmico, la 1egislacGn fiscal, la mentalidad de 10s habitantes, etc.). Entonces comienza a explorar el fenirmeno, hacienda algunas entrevistas al personal que trabaja en el Ministerio de Impuestos (o su equivalente), contribuyentes (causantes) y profesores universitarios que imparten citedra sobre temas fiscales, y a describirlo, obtiene data sobre niveles de evasi6n de impuestos, motives m& frecuentes de ello, etcetera. Posteriomente describe el fen6meno con mk exactitud y lo relaciona con diversas variables: correlaciona grade de evasidn de impuestos con nivel de ingreSOS (iqui&res ganan m&, evaden m8s o menos impuestos?), profesidn (ihay diferencias en el grade de evasi6n de impuestos entre mkdicos, ingenieros, abogados. comunic6logos, psic6logos, et&era?) y edad(ja mayor edad mayor o menor grade de evasibn de impuestos?). Finalmente llega a explicar par quk las personas evaden impuestos, quiknes evaden m& y a qu6 se debe (causas de la evasi6n). Desde luego, el esmdio aunque no puede sihmrse tinicamente en alguno de 10s tipos citados sino caracterizarse coma tal, se inicia coma exploratorio, para despues ser descriptive, comelacional y explicative. 4.7 IDE QlJk DEPENDE QUE UNA INVESTlGACldN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA. CORRELACIONAL 0 EXPLICATIVA? ___-_________--__----- - - Como se mencionir anteriormente, son dos 10s factores que influyen en que una investigaci6n se inicie coma exploratoria, descriptiva, correlational o explicativa: I el tema en cuestibn o que no son aplicables al contexts en el ma1 habr.5 de desarrollarse el estudio, entonces la investigaci6n deber.5 iniciarse corm exploratoria. Si la literanm nos revela guias atin no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigaci6n, la situaci6n es similar, es decir, el estudio se iniciari coma exploratorio. Pm ejemplo, si pretendemos realizar una investigaci6n sobre el consume de drogas en determinadas prisiones o c&&s, con el prop6sito de analizar si hay o no consum de estupefacientes en ems lugares, y se da ese consume, jen que medida se da?, ique tipo de narc6ticos se consume?, jcuaes mk?, ia quk se debe ese consume?, iqui&es suministran 10s esmpefacientes?, &no es que son introducidos en las prisiones?, iqui&nes intervienen en su distribuci6n?, et&tax Y si encmtramos que no existen antecedentes, el estudio se iniciaria corm exploratorio. En Segundo t&tnino, la literatura nos puede revelar que hay “piems y trozos” de teoria con apoyo empirico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. En estos cases nuestra investigaci6n puede iniciarse coma descriptive, pues hay detectadas ciertas variables en las males se puede fundamentar el estudio. Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Si estamos pensando describir el use que hate de la televisi6n un gmpo especifico de nifios, encontraremos investigaciones que nos sugieren variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisi6n, contenidos que ven mk, actividades que real&m 10s nirios mientras ven televisi6n, etc. A ellas podemos agregar otras coma control paterno sobre el “so que 10s nbios hacen de la televisi6n; o correlational, cuando despuks de un cuidadoso maisis de las variables podemos presuponer unas relaciones entre ellas. Pm ejemplo, al leer cuidadosamente 10s estudios realizados sobre la relacihn nirio-televisi6n, podemos tener una base para hipotetizar una relaci6n entre el tiempo que dedican 10s nifms a ver televisi6n y el control paterno sobre el use que hacen aquPllos de ksta, y llevar a cabo una investigaci6n para aprobar dicha relaci6n y otras mks. En tercer tkmino, la literatura nos puede revelar la existencia de ma o varias relaciones enwe conceptos o variables. En estas situaciones la investigacihn se iniciarCi corn0 correlational. Pm ejemplo, si queremos analizar la relaci6n em-e la productividad y la satisfacci6n laboral de ciertos trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al respecto, la investigaci6n podri iniciarse corm comelativa. En cuarto tkmino, la literatura nos puede rev&r que existe ma o varias teorias que se aplican a nuestm problema de investigacidn; en estos cases el esmdio puede iniciarse mm explicative. Si pensamos analizar pm que ciertos ejecutivos est&n mks motivados intrinsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos con la teoria de la relaci6n entre las caracteristicas de1 trabajo y la motivaci6n intrinseca, la cm1 posee evidencia empirica de diversos contextos. Podriamos pensar en llevar a cabo un esmdio para explicar el fen6meno en nuestro contexto. 70 Metodolqia de lo investigod6n Por otra pate, el enfoque que el invesrigador le dt! a su eshrdio determina cdmo se iniciarh &e. Si piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero dindole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse coma exploratorio. De este mode, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamafios y caracteristicas, con trabajadores de linea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de ensefianza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos contextos). Asimismo, las prisiones coma forma de organizaci6n tambikn han sido estudiadas. Sin embargo, alguien puede pretender llevar a cabo una investigaci6n para analizar las caracteristicas de las lideresas en las ckceles o reclusorios de mujeres en la ciudad de M&co y quk factores hacen que ejerzan ese liderazgo. El estudio se iniciari coma exploratorio, suponiendo que no encuentre antecedentes desarrollados sobre 10s motives que provocan el fen6meno de1 liderazgo. lgualmente, ‘k~ investigador puede pretender ~610 indicar cull es el nivel de motivaci6n intrinseca hacia el trabajo y la satisfacci6n laboral en un determinado grupo de directores de organizaciones industriales, y aunque exista una teoria que explique cbmo se relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciari y concltii coma descriptive. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego relacionarlos, su estudio iniciaria coma descriptive y posteriormente seria correlativo. Desde luego, entre m&s antecedentes haya, mayor seri la precisi6n initial de la investigaci6n. Ashnismo, coma se ha explicado, el estudio puede iniciarse coma exploratorio y terminar siendo explicative. 4.8 *CU/iL DE LOS CUATROTIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR? ,,I_,,____--__-~-_-~--~~----~ Losautores hanescuchadoestapreguntaenbocadeestudiantes,ylarespuestaes muy simple: ninguno, 10s cuafro tipos de investigacidn son igualmente wilidos e importantes. Todos han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cadauno tiene sus objetivos y raz6n de ser. En este sentido, un estudiante no debe preocuparse si su estudio va a ser o iniciarse coma exploratorio, descriptive, correlational o explicative; debe preocuparse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un fenbmeno. Que la investigaciirn sea de un tipo u otro, o incluya elementos de uno o m8s de ktos, depende de c6mo se plantee el problema de investigaci6n. La investigaci6n debe hacerse “a la medida” de1 problema que se formule, es deck’, no decimos a priori “voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivp”, sine que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y, despu&, analizamos si la investigaci6n va a ser de una u otra clase. Una vez que hemos efectuado la revisi6n de la li- teratura y afinamos el planteamiento de1 proble- . Los estwiios descriptivos sirvenpara analizar c&no esysemanifiestaunfen~menoysus componentes. Los estudios correlacionales pretenden ver c6mo se relaciona” 0 vinculan diversos fe”6me”os entre si, 0 si no se relacionan. Los esrudios wrplicativos buscan encontra las razones 0 causas que provoca” ciertos fenirmenos. A nivel cotidiano y personal seria coma investigar par qu6 a Brenda le gusta tanto ir a bailar a ““a disco o por qu& se incendi6 u” edificio. Una misma investigaci6n puede abarcar fines exploratorios. en su inicio, y terminar siendo descriptiva. correlational y hasta explicativa: todo seg611los objetivos de1 investigador. CONCEPTOS BhCOS _-_------mm Exploraciirn DescripcMn Correlacibn Explicaci6n Tipo gen&ico de eshxlio -EJERCICIOS - - - 1. Plantee una pregunta de investigaci6n sobre u” problema de investigaci6n exploratorio, “no descriptivo, uno correlational y on0 explicative. 2. Las siguientes preguntas de investigaci6n a qu6 tipo de estudio corresponden @&“se re~puestas en el Apimdice 4): al iA cu&nta inseguridad se expone” 10s habitantes de la ciudad de Wxico?. jcutitos asaltos ha habido en promedio diariamente durante 10s riltimos dote meses?, jcuintos robos a casa-habitad6n?, jcutitos asesinatos?, jcutitos robos a comerdos?. i&.ntos robes devehiculos automotores?. icu;mtos lesionados? b) iQu& opinan 10s empresarios mexicanos de las tasas bnpositivas hacendarias? C) iE1 alcoholismo en las esposas genera mayor ntimere de abandonos y divorcios que el alcoholisma en 10s maridos? (En 10s matrimonies de &se alta y orige” latinoamericano que viven en Nueva York.) d icue es la raz6n 0 cuaes son 1% razones por las que la telenovela ‘“Nosotros” tuvo el mayor teleauditorio en la bistoria de la televisi6” veneZ&IX+? 3. Respecto al problema de investigaci6n que plant& en el capitulo tres, ia qu6 tipo de estudio corresponde? BlBLlOGRAFiA SUGERIDA --------m--m -RESUMEN - - . . o explicativa. Es decir, ihasta d&de, en terminos de ~onocimiento. es posible que llepue ““estro estodio? Ni”@” tipo de estudio es superior a 10s de&s, todos so” significativos y vahosos. La diferencia para elegir “no u otro tipo de invesrigacib” estriba en el grade de desxrollo de1 conocimiento respecto al tema a es~diar y a 10s objetivos planteados. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos co” u” t6pico desconoddo o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirve” para desarrollar metodos a utizx en estudios m& proftmdos. ma, pensamos en qu6 alcance tendri nuestra investigaci6n: exploratoria, descriptiva. correlational DANKHE, G. L. (1976), Investigacidn y comunicacidn. en C. Fer”?mdez-Collado y G. L. Dankhe (Eds): “La commicaci6n humana: ciencia social”, McGraw-Hill, Mkico. PP. 385-454. 72 Metodologio de lo investigaa6n &424ynh LA TELEVlSldN Y EL NIti Ia investigaci6n se inicia como descriptiva y fmaliza% conw descriptiva/correlacional. ya sue pretende analizar 10s uses y gratificaciones de La televisi6n en ties de diferentes niveles sodoeconhicos, edades, sexo y otms variables (se relaciyrkn nivel socioecon6mico y use de la televisih. etc&era). : EL CONTAGIO DEL SIDA PROCESO DE INVESTIGACl6N Quint0 paso Este eshxlio se ink%6 coma exploratorio, ya que en su momenta poco se sabia de1 control que ejercian las instihxiones de salud y 10s laboratorios dedicados a la tramfusih de sangre. Adem& el comximiento de1 desarrollo del VlH adquirido pm diferent13 mecanismos no era complete ni sufidente. Al fearlo, el estudio es tipicamente correlational pnesto que aporta &mentos paa determinar la relaci6n entre el tiempo en quk se desanolla el SODA y el m&o de contagio. DIAGN6STICO MUNICIPAL Se hata de una investigaci6n descriptiva para determinar c6mo se encuentra UB nmnicipio en las dimensiones econhicas y otms variables vimxladas al desarroIlo social, que servir~ pam elaborar un plan de desarrollo. Aunque con la informacih obtenida se pueden correlacionar variables y analizar causas. . . . . I Fortnular las hip&&s. lsztecw las wiables. Defnir conceptusknente Ias variables. Defwir opencionalmente 1z.s wiables.~ SfNTlSS El capkulo define lo qtic es nna hip&&s, preseti una clasificnci6n de 10s tip06 de hip&&s en la investigaci&n cientlfka,define el concepto de variable y expliti manera de deducir y formular hip&&s. Aslmirmo se establece la r&&n etnre el~planteamiento del problema, cl marco Wico. el tipo de investigaci6n y las hip&&. 74 75 Metcdologio de la imestigaci6n 5. SON LAS HIP6TESIS1 _ I _ iQUk ----------em Ya hemos planteado el problema de investigacibn, revisado la liter&m contexhmlizado dicho problema mediante la conshwci~n de1 mmco tebrico. T~I bien hemos vista que nuestro estudio puede iniciarse coma exploratorio, descri tivo, correlational o explicative, y que coma investigadores decidimos hasta di, de queremos y podemos llegar. El siguiente paso consiste en establecer gui precisas de1 problema de investigaci6n o fenbmenos que estamos estudiando. Est &IS son 1% hipbtesis. En ma investigacidn podemos tener una. dos o varias hip tesis; y, coma se explicate m&s adelante, a veces no se tienen hip&sis. Las hipdtesis indican lo que estamos buscando o tratando de probary pued definirse coma explicaciones tenrativas de1 fendmeno investigado formuladas manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemen elaboramos hip6tesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracida Par ejemplo, establecemos una pregunta de investigacibn: iLe gustar& a Anal una hipbtesis: “Yo le result0 atractivo a Ana.” Esta hip6tesis es una explicacil tentativa y esti fornmlada coma proposicibn. Despues investigamos si la hip3 sis es aceptada o rechazada, cortejando a Ana. Las hip&es& no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueder no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no 10s hechos en si. formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse. Cor mencionan y ejemplifican Black y Champion (19761, una hipbtesis es diferer de una afirmaci6n de hecho. Alguien puede hipotetizar que, en un pais deters nado, las familias que viven en zonas urbanas tienen menor nGmero de hijos q las familias que viven en zonas rurales; y esta hip6tesis puede ser o no comp~ bada. En cambio, si alguien afirma lo anterior bastidose en informaci~n de censo poblacional recientemente efectuado en ese pais, no establece una $p” sis sino que afirma un hecho. Es decir, al establecer SW hipbtesis, el inveshgad desconoce si seren o no verdaderas. Denrro de la investigacidn cientifica, las hipdtesis son proposiciones tentaril acerca de las relaciones entre dos o mds variables y se apoyan en conocimim organizados y sisrematizados. . La proximidad fisica entre 10s hogares de 1% parejas de novios este relacitinada . positivamente con el nivel de satisfaccibn que les proporciona su relacidn. ? ? El indice de c&ncer pulmonar es mayor entre 10s funadores que entre 10s no . fumadores. Conforme se ? . desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan la.s exmesiones verbales de discusi6n Y exuloraci6n de planes fuhxos personales y disminuyen Las de hechos pasad&. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivaci6n bminseca hacia kl. El tiempo que tardan en desmollar el SIDA las personas contagiadas por h’an?misi6n sexual es mayor que las contagiadas por transfusi6n sanguinea. . L+roca dim extraida de1 subsuelo de Quintma Roe, si es mtada con el procedimiento ECA, es un agregado p&reo de mayor calidad coma base pam la construcci6n de carreteras que si no se procesa bajo dicho procedimiento. Las hipdtesispueden ser &IS o menos generales o precisas, e involucrar dos o m% variables, pero en cualquier case son sdlo proposiciones sujeras a comprobacidn empkica, a verificaci~n en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables: “proximidad fisica entre 10s hogares de 10s novios” y “nivel de satisfaccibn”. 5.2 iQUl! SON LASVARIABLES? __------------En este punto es necesario definir que es una variable. Una variable es una propiedad que puede variary cuya variacidn es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivaciirn intrinseca hacia el trabajo, el atractivo fisico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolucibn Meticana, la religibn, la agresitidad verbal, la personalidad autoritaria y la exposicibn a una campazia de propaganda politica. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, 10s cuales pueden adquirir diversos valores respect0 a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varian en ello. Otras variables pueden ser la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construccibn, la efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etcetera (hay variacihn en todos 10s cases). Las variables adquieren valor para la investigaci6n cientifica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipbtesis o una teoria). En este case se les suele denominar “constructos o constmcciones hipoteticas”. 5.3 @MO SE RELACIONAN LAS HIPbTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACI6N? -----------------------~~~~~~~ Las hip6tesis proponen tentativamente las respuestas alas preguntas de investigacibn, la relacibn entre ambas es directa e intima. Las hipbtesis sustituyen a 10s objetivos y preguntas de investigacibn para guiar el estudio. Por ello, las hipdtesis comrinmente surgen de 10s objetivos y pregunras de invesrigacidn, una vez we &as han sido reevaluadas a raiz de la revisibn de la literatura. 5.4 *DE D6NDE SURGEN LAS HIPdTESIS? -_L__,,,,,---------Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigaciirn, es natural que las hipbtesis surjan de1 planteamiento de1 problema que, coma recordamos, se vuel- Fomwlaci6n de hip5tesis ve a evaluar y si es necesario se replantea despues de revisar la literantra. Es deck, provienen de la revisi6n misma de la literatom. Nuestras hipdtesis pueden surgir de un postulado de ma teoria, de1 andlisis de &a, de generalizaciones empiricas pertinentes a nueshx~ problem de investigacidn y de estudios revisados a antecedentes consultadas. Otis& put?& una relacidn may esnecha enhe el planteamiento de1 problema, la revisidn de la literamra y las hipdtesis. La revisi6n initial de la literatora hecha para familiarizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, despues revisamos la literatom y afinanos o precisamos el planteamiento, de1 coal derivamos las hip6tesis. Al form&r 1.3s bip&Gs volvemos a evaluar nuestro planteamiento de1 problema. Recordemosquelosobjetivosypreguntasdeinvestigaci~npuedenreafirmarse o mejorarse durante el desarrollo de1 estudio. Asimismo, durante el proceso se nos pueden ocwrir otras hipbtesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el Brea; e, incluso, “de analogias, mediante el descubrimiento de semejanzas entre la informaci6n referida a otros contextos y la que se posee para la realidad de1 objeto de estodio” (Rojas, 1981, p. 95). Este tiltimo case ha ocurridovariasveces enlas ciencias sock&s. POT ejemplo, algonas hip6tesis en el &ea de la comunicaci6n no verbal sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de estodios sobre este tema pero en animales; algunas concepciones de la teoria de1 campo o psicologia topol&ica (cuyo principal exponente foe Kurt Lewin) tiene antecedentes en la teoria de1 comportamiento de 10s campos electromagnkticos. La teoria de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980) pxa medir el proceso de la comunicaci~n, tiene origenes importantes en la fisica y otras ciencias exactas (las din&micas de1 “yo” se apoyan ennociones de la Algebra devectores). Sellitz eraI. (1965, pp. 54-53, al hablar de las fuentes de donde surgen las hipbtesis escriben: “Las fuentes de hipbtesis de on esmdio tienen much0 que ver a la hors de determioar la naturaleza de la contribuci6n de la invesfigaci~n en el cuerpo general de conocimientos. Una hip&& que simplemente emana de la intuici6n o de una sospecha puede hater finalmente una importante contribuci6n a la ciencia. Sir! embargo, si solamente ha sido comprobada enun eshuiio. existen dos limitaciones con respecto a su utilidad. himero no hay segwidad de que las relaciones entre dos variables halladas en un determhmdo esmdio s&m encontradas en otros estulios”[...l “En Segundo lugar, una hip6tesis basada shnplemente en una sospecha no es propicia a no ser relacionada con otro conocimiento o teoria. Asi pues, 10s hallazgos de un estudio basados en tales hipbtesis no tienen una clara conexi6n con el amplio cyerpo de conocimientos de la ciencia social. F’ueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones. e incluso pueden ser integradas m&s rarde en una teoria explicatoria. Pero, a menos que tales avarices tr,.gan lugar, tienen muchas probabilidades de quedar coma trozos aislados de informaci6n.” Y agregan: “Una hip6tesis que nace de 10s hallazgos de otros estudios esti libre en alguna forma de la primera de estas lhnitaciones. Si la hipbtesis esti basada en resultados 77 de otros estudios, y si el presente estudio apoya la hip6tesis de aquellos. el resultado habre senido para confirmar esta relaci6n de una forma nonnal”[. .] “Una hip& tesis que se apoya no simplemente en 10s hallazgos de un estudio previo, sine en ona teoria en tkminos m8s generales, est?~ libre de la segunda limitaciirn: la de aislamiento de un cuerpo de doctrina m8s general.” Las hip5tesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo te6rico abundante Estamos de acuerdo en que las hipbtesis surgidas de teorias con evidencia empirica superan las dos limitaciones que serialan Sellitz y sus colegas (1965), asi coma en la afirmacibn de que una bip6tesis que nace de 10s hallazgos de investigaciones anteriores vence la primera de esas limitaciones. Pero es necestio recalcar que bipkesis titiles y fructiferas tambien pueden originarse en planteamientos de1 problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo te~rico que 10s sustente no sea abundante. A veces la experiencia y la observaciCIn consume pueden ofrecer potential para el establecimiento de hipbtesis importantes, lo mismo puede decirse de la intoici~n. Cuanto menor apoyo empkico previo tenga una hipbtesis, mayor cuidado se deberk tener en su elaboraci6n y evaluacick, porque tampoco podemos formula hipksis de manera superficial. Lo que si constihtye una grave falla en la investigacibn es formular hip&es& sin haber revisado aidadosamente la literamra, ya que podemos cometer errores tales coma “bipotetizar” algo sumamente comprobado o “hipotetizar” algo que ha sido connmdentemente rechazado. Un ejemplo burdo pero ilustrativo seria pretender establecer la hipbtesis de que “10s seres humanos pueden volar por si mismos, tinicamente con su cuerpo”. Definitivamente, la c&dad de las hip6tesis esta relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con que se haya revisado la literatma iQlJk CARACTERkTlCAS DEBETENER UNA HIP6TESIS!’ I-------------------------Para que una bip6tesis sea digna de tomxse en cuenta para la investigaci6n cientifica, debe reunir ciertos requisites: 1. Las hipdtesis deben refetirse a ma sihmcidn social real. Como argumenta Rojas (1981), las hip&es& ~610 pueden someterse a prueba en un universe y contexto bieridefinidos. Por ejemplo, una hip6tesis relativa a alguna variable de1 comportamiento gerencial (digamos, la motivacibn) debwe ser sometida a prueba en una sihtacick real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes, reales). En ocasiones en la misma bipbtesis se hate explicita esa realidad (“10s nitios guatemaltecos que viven en zonas urbanas, imitarti mayor conducta violenta de la television; que 10s niiios guatemaltecos que viven en zonas rwales”), y otras veces la realidad se define a travk de explicaciones que acompatian a la hip&e&. Asi, la bip&esis: “cuanto mayor sea la retroalimentacibn sobre el desempefio en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, m&s grande ser& la motivaci~n intrinseca de ktos hack 78 79 sus tareas laborales”; no explica que gerentes, de que empresas. Y ser& net sario contextualizar la realidad de dicha hip&s&, afirmar por ejemplo se trata de gerentes de todas las areas de empresas puramente industri Con III& de 1 000 trabajadores y ubicadas en Bogot& Es muy frecuente que, cuando nuestras hip6tesis provienen de una te o una generalizaciirn empirica (afirmaci6n comprobada varias veces en Ia lidad), seanmanifestaciones contextualizadas o Cases concretes de hip6 generales abstractas. La hipbtesis “a mayor satisfaccibn laboral mayor pm ductividad” es general ypuede someterse a prueba en diversas realidades (paf ses, ciudades, parques industriales o sun en una sola empress; con directives secretxias u obreros, etc.; en empresas comerciales, industriales, de seqcio o combinaciones de estos tipos; giros; etc.). En estos Cases, al probar nuestr bipbtesis contextuahzada aportamos evidencia en favor de la hipbtesis m&s general. Es obvio que 10s contextos o realidades pueden ser mk o menos g.e. nerales y, normahnente, ban sido explicados Con claridad en el planteami de1 problema. Lo que hacemos al establecer las hipbtesis es volver a a si son 10s adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso (reconfrmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos las hipirtesis 2. Los t&minos (variables) de la hipdtesis deben ser comprensibles, prec mcis concretes posible. Tkminos vagos o confuses no tienen cabida bipbtesis. Asi, “globalizaci6n de la economia” y “sinergia organiza son conceptos imprecisos y generales que deben sustimirse par otros nG especificos y concretes. 3. La relacidn entre variables propuesta par ma hipdtesis debe ser clara simil fldgicaJ Debe quedar clam c&no se estin relacionando las vari esta relacihn no puede ser il6gica. La hipbtesis: “la disminucibn de1 cons de1 petr&zo en Estados Unidos esti relacionada con el grade de apren de1 agebra por parte de niks que asisten a escuelas ptiblicas en B Aires” seria inverosimil; no podemos considers&. 4. Los t&minos de la hipdtesis y la relacidn planteada enhe ellos, deben ser vables y medibles, ~sea tener referentes en la realidad. Las hipbtesis ci cas,aligualquelosobjetivosypreguntasdeinvestigaci~n,nnolllcluyenas rosmoralesnicuestiones quenopodemosmedirenlarealidad.Hip~tesisc “10s hombres mk felices van al cielo” o “la liberiad de espiritu esti r&c da con la voluntad creadora” contienen Conceptos o relaciones que no pose referentes empiricos; por lo tanto, no son titiles corn0 hipbtesis para inve gar cientificamente ni se pueden someter a prueba en la realidad. 5. Las hipdtesis deben estar relacionadas con te’cnicas disponibles para prob las. Este requisite est& estrechamenre relacionado con el anterior y se refie a que al formular una bipbtesis, tenemos que analizar si existen t&niCa hermmientas de la investigacibn, para poder verificarla, si es posible de rrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede dx el case de que existan esas t&micas, pero por ciertas n& no tengamos acceso a elk. Alguien podria pretender probar hipi, referentes a la desviaci~n presupuestal en el gasto ptiblico de un pais la americano o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero no disp ner de formas realistas de obtener sus dams. Entonces su hipbtesis aunque kxicamenre puede ser muy valiosa, no se puede probar en la realidad. 5 6 iQUtiTIPOS DE HIP6TESIS HAY? ,__-_-_--------____ .&&en diversas formas de clasificar las hipdtesis, pero en este apartado nos vamos a concentrar en la siguiente clasificaciirn: 1) hipdtesis de investigacidn, 2) hipdtesis nulas, 3) hipdtesis alternativas y 4) hipdtesis estadisticas. 5.7 iQUE SON LAS HIP6TESIS DE INVESTIGACI6NI ________-_____---________ Lo que hemos venido definiendo conm hipbtesis a lo largo de este capihdo son en realidad las hipksis de investigacik. ktas podrian definirse coma “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o m&s variables y que cumplen con 10s cinco requisites mencionados”. Se les suele simbolizar coma Hl o H H H etc ” (~1 son varias) y mmbien se les denomina hipdtesis de traQ,L--l A su vez, las hipbtesis de investigacibn pueden ser: 5.7.1 Hip&e& descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un context0 o en la manifestacih de otra variable” __-__-_--_--_------------------- Las hip&es& de este tipo se utilizan a veces en esmdios descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hiptrtesis o que &as son afirmaciones mk generales (“la ansiedad en 10s jbvenes alcohblicos seri elevada”, “durante este axio, 10s presupuestos de publicidad se incrementarin entre 50 y 60%“, “la motivaci6n extrinseca de 10s obreros de las plantas de las zonas industriales de Guadalajara disminuiG”, “el ntimero de tratamientos psicoterap&uticos va a aumentar en las urbes sudamericanas Con mk de 3 millones de habitantes”). No es sencillo hater estimaciones Con cierta precisiirn respect0 a fenbmenos de1 comportamienro humano. 80 Metcdobgh de la invesrigoci& 5.7.2 Hipbtesis correlacionales -------------_ Especifican las relaciones entre’dos CI mks variables. Corresponden a 10s estudic correlaciones y pueden establecer la asociacihn entre dos variables (“la inteligel cia esti relacionada con la memoria”, “la exposici6n par parte de 10s adolescel tes a videos musicales con alto contenido sexual, esti asociada con la manifest ci6n de estrategias enlas relaciones interpersonales heterosexuales para estabk contacto sexual”); II establecer la asociaci6n entre m61s de dos variables (“la atra ci6n fisica, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacciC en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre si”, “la inteligencia, la memoria las calificaciones obtenidas estin relacionadas, en estudiantes uruguayos c postgrado de ciencias social&). Sin embargo, las hipirtesis correlacionales no ~610 pueden establecer que dr o mk variables se encuentran asociadas, sino cirmo e&m asociadas. Alcanzan nivel predictive y parcialmente explicative. En estos ejemplos, no sir10 se establece que hay relaci6n entre las variable sino tambikn c6mo es la relaci6n (qu& direcciirn sigue). Como se comprenderk 1 diferente hipotetizar que dos o m& variables estin relacionadas, a hipotetiz, c6mo son estas relaciones. F.n el capitulo “Anilisis e interpretacibn de 10s dato se explica mk a fondo el tema de la correlaci6n y 10s tipos de correlacibn ent variables. Pm el moment0 diremos que, cuando se correlacionan dos variable se le conoce coma “correlaci6n bivariada”, y cuando se correlacionan varias, se llama “correlaci6n m6ltiple”. Es necesario agregar que, en una hip&W de coruelacidn, el orden en qa coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la atI no hay relacidn de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y”, que mayor Y, mayor X”, 0 “a mayor x, menor Y” que “a menor Y, mayor x”. “Quienes tienen II& &as puntuaciones en el examen de estadistica. fienden a tener las punKuaciones m& ekvadas en d examez~ de psicomenia”. es igual que: “10s que tienden a tener las puntuackmes m&s elevadas en el examen de psicometria son quien@s fienen m&s altas puntuaciones en el examen de estadistica”. Como aprendimos desde pequeiios: “el orden de 10s factores (variables) no altera el producto (la hip6tesis)“. Desde luego, esto ocwre en la correlaci6n mas no en las relaciones de causalidad, donde vamos aver que siimporta el orden de las variables. Pero en la correlacidn no hablamos de variables independiente y dependiente (cuando ~610 hay correlaci6n estos tkminos carecen de sentido). Los estudiantes que comienzan en SW curses de investigaci6n suelen indicar en toda hip6tesis cu&l es la variable independiente y cuil la dependiente. El10 es un error. rinicamente en hipdtesis causales se puede,&acer esto. Par otro lade, es comti que cuando se pretende en la investigaci6n correlacionarvatias variables se tengan diversas hip&air, y cada una de ellas relacione un par de variables. Par ejemplo, si quisi&amos relacionar las variables “atracci6n fisica”, “confianza”, “proximidad fisica” y “equidad” en el noviazgo (todas entre si), estableceriamos las hipbtesis correspondientes. Estas hip6tesis deben ser contextualizadas en su realidad (con qu6 parejas) y sometidas a prueba empirica. 5.7.3 Hipbtesis de la diferencia entre grupos --_---mm----------Estas hip6tesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a 10s adolescentes que comienzan a fumar pxa que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de investigaci6n podria ser: jes m&s eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a 10s adolescentes 82 Fonuloci66n de hip6tesis Mmdoio& de lo investipci6n que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo? Y su hipbtesis podria queda formulada asi: I @h#’ ‘, H i : T,l efect6 pkuasiw”pam dejar d.+fumar no ser6 igual en los’adolescentes que wan la versi6n de1 comercial televisivo en color que en 10s adolescentes que wan la versi6n de1 comercial en blanco y negro.” ‘1 Otros ejemplos de este tipo de hipbtesis seria: En ambos ejemplos se plantea una posible diferencia entre grupos; ~610 qu en el primero de ellos Gnicamente se establece que “hay diferencia” entre 10s gn pos que se estin comparando, pero no se afirma a cuil de 10s grupos favorece 1 diferencia. No establece si el efecto persuasive es mayor en 10s adolescentes qu ven el comer&d en blanco y negro o 10s que ven el comercial en color. Se limita decir que se espera una diferencia. En cambio, en el Segundo, ademks de establecc la diferencia, se especifica a cuil de 10s grupos a comparar favorece. (Los j6vent son quienes, seg6n se piensa, atribuirti mayor importancia al “atractivo fisico” Cuando el investigador no tiene bases para presuponer en favor de qu6 gn po serk la diferencia, formula una hipbtesis simple de diferencia de grupos (corn el primer ejemplo de 10s comerciales). Y cuando si tiene bases, establece un hipbtesis directional de diferencia de grupos (coma el Segundo ejemplo). Est titimo, normalmente ocurre cuando la bipbtesis se deriva de una teoria o esh dios antecedentes, o bien el investigador est5 bastante familixizado con el prc blema de estudio. Esta claw de hip6tesis puede abarcar dos, tres o m& grupos. 83 Algunos investigadores consideran las hip6tesis de diferencia de grupos coma un tipo de hip6tesis correlacionales, porque en tiltima instancia relacionan dos o m&s variables. F.l case de la importancia de1 atractivo fisico relaciona las variables “sexo” con “atribuci6n de la importancia de1 atractivo fisico en las relaciones heterosexuales”. La diferencia entre ambas claws de hipksis estriba en que normalmente en las hip6tesis de diferencia de grupos una de las variables (aquella sobre la cual se dividen 10s grupos) adquiere un ntimero 116s limitado de valores (habrA tantos valores coma grupos se comparen), que 10s valores que adquieren las variables de las bip6tesis correlacionales. Y ban sido diferenciadas debido a que, por su nivel de mediciirn, requieren anilisis estadisticos distintos. Si usted no emendi este tiltimo pkrafo, no se preocupe, no se ha hablado todavia sobre “niveles de medici6n”. Esta discusiirn fue introducida porque hay algw nos investigadores que difieren en lo comentado. Pensamos que, cuando ya se hayan vista 10s temas “niveles de medici6n” (cap. 9) y “m(ltodos o pruebas estadisticas param&icas y no paramkicas” (cap. lo), se comprenderi esta discusi6n. Las hipbtesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlacionales, si tinicamente establecen que hay diferencia entre 10s gmpos, aunque establezcan en favor de qu-5 grupo es &a. Ahora bien, si adem& de establecer tales diferencias explican el porqu6 de las diferencias, entonces son hip6tesis de estudios explicativos. Asimismo, puede darse el case de una investigaci6n que se inicie coma correlational y tennine coma explicativa. En resumen, 10s estudios correlacionales se caracterizan por tener hipbtesis correlacionales, hipbtesis de diferencias de grupos o ambos tipos. 5.7.4 Hip6tesis que establecen relaciones de causalidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Este tipo de hip6tesis no solamente afirma las relaciones entre dos o m8s variables y c&no se dan dichas relaciones, sine que adem& proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser m5s o menos complete, dependiendo de1 nknero de variables que se incluyan, pero todas estas hip6tesis establecen relaciones de causa-efecto. m “Las esc&m de ‘la telenovela ‘Semimiento$’present&m mayor contenido se- xual QW tas de la telemwela ‘Luz Am&‘, y &as, a sit WT., mayor contenido sexual que la6 escenas de la telencwela ‘Mi titimo amor’.~” Las hipbtesis correlacionales pueden simbolizarse coma “X __ y”, las hipdtesis causales pueden simbolizarse coma: 04 Metodologio de la investigaci6n FIGUM 5.1 ~s~uerna de &ci6n causal Percepcih de la similitud en religibn, valores y creencias bivariada. Correlacidn y causafidad son conceptos asociados pero distintos. DOS variables pueden estar correlacionadas sin que ello necesariamente implique que una s&i causa de la otra. Supongamos que una empress fabrica un producto que se vende poco y decide mejorarlo, lo hate y lanza una campafia para anunciar el producto en radio y televisi6n. Despues observa qge aumentan las ventas del producto. Los ejecutivos de la empress pueden deck que el lanzamiento de la campafia est6 relacionado con el incremento en las ventas, pero si no se demuestra la causalidad no pueden asegurar que la campaiia haya provocado tal incremento. Quizi la campafia es la causa de1 aumento, pero puede ser que la causa sea en si la mejora al producto, una excelente estrategia de comercializaci6n u otro factor: o bien todas pueden ser causas. Otro case es el que se explic6 en el capihdo anterior. Donde la “estatura” “parecia” estar correlacionada con la “inteligencia” en nhios cuyas edades oscilaban entre 10s 8 y 12 afios (10s nhios con mayor estatura, tendian a obtener las calificaciones m8s altas en la prueba de inteligencia); pero la realidad era que la “maduraci6n” era la variable que estaba relacionada con “la respuesta a una prueba de inteligencia” (ITI& que a la inteligencia en si). La correlacibn no tenia sentido; mucho menus lo tendria establecer una causalidad, afirmando que la estatura es causa de la inteligencia o que por lo menos intluye en ells. Es deck, no todas las corcelaciones tienen sentido y no siempre que se encgentra una correlacibn puede infer&e causalidad. Si cada vez que se obtiene una correlaci6n se supusiera causalidad, ello equivaldria a deck, que cada vez que se ve a una sefiora y un niiio juntas, se supusiera que ella es su madre, cuando puede ser su tia, una vecina o una seriora que casualmente se coloc6 muy cerca de1 nirio. Pam poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlacidn, pero adem& la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, 10s cambios de la causa deben provocar cambios en el efecto. Al hablar de hipbtesis, alas supuestas causas se les conoce coma “variables independientes” y a 10s efectos coma “variables dependientes”. Solamente, se puede hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hip6tesis causales o hip&&is de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas tiltimas se explique cu&l es la causa de la diferencia hipotetizada. A continuackk se exponen distintos tipos de hipdtesis causales: A. Hip&s& causales bivariadas. En estas hipirtesis se plantea una relaci6n entre una variable independiente y una variable dependiente. POT ejemplo: “Percibir que otra persona de1 sexo opuesm es similar a uno en cuanto a reli- B. Atractivo ffsico gi6n, valores y creencias nos provoca mayor atraccibn fisica hacia ells.” (Figw ra 5.1.) Hipdtesis causales muitivariadas. Plantean una relaci6n entre “arias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o “arias variables independientes y “arias dependientes: “La variedad y la autonomia en el trabajo, asi como la retroalimentaci6n proveniente de1 desarrollo de 61, generan mayor motivaci6n intiseca y satisfacci6n laborales.” (Figura 5.3.) Las hipksis multivariadas pueden plantear one tipo de relaciones causales, en donde ciertas variables intervienen modificando la relaci6n (hipdtesis con presencia de variables intewinientes). 86 Fomwlock%~ de hip&sir Metodologio de lo investigacidn FIGURA 5.2 Esquema de relaci6n causal multivariada. 87 I fNDEPENDfENTES DEPENDIENTE ‘“La paga aumenta la motivacicin intrinseca de 10s trabajadores, cuando es administrada de acuerdo con el desemptio.” (Figura 5.4.) Efectitidad en el logro de las Suede haber estmcturas causales de variables mk complejas, gue resulta dificil expresar en una sola hiphtesis, porque las variables se relacionan emre si de distintas maneras. Entonces se plantean las relaciones causales en dos o mk bipbtesis o gr&ficamente. (Figura 5.5.) El esquema de la figura 5.5. podria desglosarse en mtiltiples hiphtesis; por ejemplo, H,: “La paga incrementa la satisfaccihn laboral.” H,: “La integraci6n, la comunicaci6n instrumental y la comunicacihn formal incrementan la satisfaccihn laboral.” H,: “La centralizaci6n disminuye la satisfacci6n laboral.” H,: “La satisfacci6n laboral influye en la reasignaci6n de personal.” FIGURA 5.3 Esquema de relaci6n causal multivariada. INDEPENDIENTES DEPENDIENTES FIGURA 5.4 Esquema causal con variable Intervinienfe. Motivaci6n intrfnseca (Variable independiente) Condiciones de administraci(m de la paga Simbdizada coma: Simbdizada ccmo: XI YI Y X X2 Y1 X3 2 Fonuloci6n de hip&&s de b imesOgack% 89 tancia al atractivo fisico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres”, la hip&&s nula postularia: “Los j6venes no le atibuyen m& importancia al atractivo fisico en sus relaciones heterosexuaks que las adolescentes.” Debido a que este tipo de hip6tesis resulta la contrapartida de la hipbtesis de investigackk, hay pr&cticamente tantas claws de hipksis nulas como de investigacibn. Es deck, la clasificacidn de hipdtesis nulas es similar a la tipologia de la hipdtesis de investigacidn: hipdtesis nulas dexriptivas de una variable que se vo a observar en un contexto, hipdtesis que niegan o contradicen la relacidn entre dos o mds variables, hipdtesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipdtesis que niegan la relacidn de causalidad entre dos o vu% variables (en todas sus formas). Las hipdtesis m/as se simbolizan as{: Veamos algunos ejemplos de hipkesis nulas, que corresponden a ejemplos de bipbtesis de investigaci6n gue fueron mencionados: FIGURA 5.5 Esrructua causal compleja muhivariada.‘i Cuando se someten las hipdtesis causales a adisis estadistico, se evalti infhencia de cada variable independiente (causa) en la dependiente (efecto) influencia conjunta de todas 1% variables independientes en la dependienl dependientes. 5.8 iQUi SON LAS HIPbTESIS NULAS?16 __--------------mmLas hipdtesis nulas son, en cierto mode, el reverse de las hipbtesis de invest cibn. Tambikn constituyen proposiciones acerca de la relacibn entre vtia) shlo que sirven para refutar o negar 10 que afirma la hipbtesis de investigaci61 la hipbtesis de investigaci6n propone: “10s adolescentes le atribuyen m& im] 5.9 rQUi: SON LAS HIPdTESIS ALTERNATIVAS? ----------------m--m-Coma su nombre lo indica, son posibilidades “altemas” ante las hipdtesis de investigacidn y nula: ofrecen otra descripcibn o explicacibn distintas alas que proporcionan estos tipos de hipirtesis. Si la hipbtesis de investigaci~n es&blew “esta silla es roja”, la nula afirmark “esta silla no es roja”, y podrian formularse una o m8s bipbtesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, et&tera. Cadauna constituye una descripcibn distinta alas que proporcionan las hipbtesis de investigaci6n y nula. Fomwhcb5n de h$Gterir Las hipdtesis altemativas se simbolizan coma H, y ~510 pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades ademis de las hip6tesis de investigacibn y nula. De no ser asi, no pueden &stir. 91 de las hipbtesis de investigacibn y nula: 1) de estimacidn, 2) de correlacidn y 3) de diferencias de medias. Hablemos de cada una de ellas dando ejemplos. 5. IO. I Hipbtesis estadisticas de estimacibn c-----------------_ Corresponden alas que, al hablar de Mpbtesis de investigacibn, fueron denominadas “hip3esis descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto”. Sirven para evahxtr la suposicibn de on investigador respect0 al valor de algona caracteristica de una muestra de individuos u objetos, y de una poblacir5n. Se basa en informaci6n previa. Supongamos que, basindose en ciertos datos, un investigador hipotetiza: “el promedio mensual de cases de trastorno psiconeurbtico caracterizados por reaccibn ast&ica, que fueron atendidos en 10s hospitales de la ciudad de Linderbuck es mayor a ZOO”. Y desea transformar esta hipr5tesis de investigacibn en una hipbtesis estadistica. Lo primer0 que debe hater es analizar cu.51 es la estadistica a que su hipbtesis hate referencia (en el ejemplo se trata de un promedio mensual de cases atendidos). El Segundo paso consiste en encontrar cbmo se simboliza esa estadistica (promedio se simboliza coma a. El tercer paso es traducir la hip6tesis de investigaciijn a una forma de estadfstica: Hi: x > 200 En este titimo ejemplo, si la hip6tesis nula hubiera sido form&da de la siguiente manera: (Promedio mensual de cases atendidos.) La hiphtesis estadistica nula seria la negaciirn de la hipbtesis anterior: Ho: .? < 200 (“El promedio mensual de cases... es menor que 200.“) y la hip&esis alternativa seria: Ha: x = 200 No habria posibilidad de formular una hipdtesis alternative puesto que las hip&e& de investigacibn y nula abarcan todas las posibilidades. Las hipdtesis altematiws, coma puede verse, constituyen otras hipbtesis de investigacibn adicionales a la hipbtesis de investigacibn original. 5. IO iQlJe SON LAS HIP6TESIS ESTADiSTlCAS? --_----_-_-------- - - - - Las hipdtesis estadisticas son la transformacidn de las hipdtesis de investigacidn, nulas y alternattias en simbolos estadisticos. Se pueden formular ~610 cuando 10s dates de1 esmdio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipbtesis son cuantitativos (niuneros, porcentajes, promediosl. Es decir, el investigador traduce su hip6tesis de investigaci~n y su hipbtesis nula (y cuando se formulan hipbtesis alternativas, tambien &as) en t&ninos estadisticos. BBsicamente hay tra tipos de hipdtesis estadistica, que corresponden a clasificaciones (“El prom&o mensual de cases... es igual que 200.“) Posteriormente, el investigador comparar~ el promedio estimado por la hip&es& con el promedio actual de la muestra que seleccion& La exactitud de su estimacibn se evaltia con esta comparaci6n. Y coma sefialan Black y Champion (1976), algunos investigadores consideran las hipbtesis estadisticas de estimacic5n coma hip6tesis de diferencia, pues en tiltima instancia lo que se evaltia es la diferencia entre un valor hipotetizado y un valor observado en una sola muestra. La estimacibn de estas hipirtesis no se limita a promedios; puede incluirse cualquier estadistica (porcentajes, medianas, modas). Pam ello se sugiere consultar las estadisticas descriptivas en el capitulo “AnAlisis e interpretacibn de 10s dates”. 5. IO.2 Hipbtesis estadisticas de correlacibn - - - - - - - - - - - - - - - - - - Estas hipbtesis tienen par objeto traducir en terminos estadisticos una correlacibn entre dos o m8s variables. El simbolo de una correlacibn entre dos variables es “v” (mintiscula) y entre m& de dos variables “R” (may&ula). La hipirtesis “a 92 Metcdoiogia de lo investigaci6n Formulaci6n mayor cohesik en un gmpo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias puede traducirse asi: Hi: I x y 1 la correlaci6n t 0 (no es igoal a cero, o lo que es lo mismo ambas variables estti correlacionadas) g, 1EN UNA71NVESTIGAC16N SE FORMULAN Y ENUNCIAN LAS HIPOTESIS DE INVESTIGACI6N, NULA, ALTERNATIVA Y ESTADkTICA? _____--________--------------- Ho: r, = 0 (“Las dos variables no estin correlacionadas; su comlaci6n CWO.“) Otro ejemplo: Hi: R xyz t 0 (“La correlaci6n entre las variables autonomia, variedad y m tivaci6n intiseca no es igual a cero.“) Ho: R xyz = 0 (“No hay comelaci6n.“) Hip&e& estadisticas de la diferencia de medias u otros valores ___------------_____------5. IO.3 En estas bip6tesis se compara una estadistica entre dos o m& gmpos. Supong mos que un investigador plantea la siguiente pregunta de estudio: idifiere peri6dicos Telex y Noticias en cuanto al promedio de editoriales mensuales dedicaron, dumnte el tiltimo afm, al term de1 desarme mumlial?‘7 Su hip6tesi investigaci6n podria ser: ‘Txiste una diferencia entre el promedio de editorial mensuales que dedic6, durante el tiltimo ario, al tema de1 desarme mund’ diario Telex, y el que dedic6 el diario Noticias.” La estadistica que se corn entre 10s gmpos (editoriales de Telex, un gmpo, y editoriales Noticias, otro gru po) es el promedio (x). La hipbtesis estadistica se formularia asi: es diferente 4Hi: x t X, (promedio de1 grupo 2) .I (prkedio de1 grupo uno) x, =x2 (“No hay diferencia entre 10s promedios de 10s dos gmpos.“) Con otra estadistica (porcentaje) y tres gmpos, se obtendrian hip6tesis estadisticas coma las siguientes: 93 Hi: %, f 96, t %6, (“Los porcentajes de 10s tres grupos son distintos.“) Ho: %, = %* = %3 (“No hay diferencias.“) mm dos variables kohesi6n y eficacial Ho = de hip&sir I Al respecto no hay reglas universales, ni siquiera consenso entre 10s investigadores. Se puede leer en un articulo de una revista cientifica un reporte de investigaci6n donde ~610 se establece la hip6tesis de investigaci6n; y. en esa misma revista, leer otro articulo donde tinicamente se establece la bipbtesis nula. Un tercer articulo en el coal se pueden leer solamente las bip6tesis estadisticas de investigaci6n y nula, o nada m& una de ellas. Otro articulo que contiene la bip6tesis de investigaci6n y las alternativas traducidas en t&minos estadisticos. Otro m&s donde aparecen la bip6tesis de investigaci6n, nulas y alternativas, con sus hip15 tesis estadisticas correspondientes. Esta situaci6n es similar en 10s reportes presentados por un investigador o ma empress dedicada a la investigaci6n. Lo mismo ocwre en tesis, estudios de divolgaci6n popular, reporte de investigaci6n gubernamental, disertaciones doctorales, libros y otras formas para presentar estodios y an5lisis de muy diversos tipos. F.n estudios que contienen nilisis de dams cuantitativos, son comunes las siguientes opciones: 1) hipdtesis de investigacidn rinicamente, 2) hipdtesis de investigacidn mds hipdtesis estadistica de investigacidn mcis hipdtesis estadistica nula, 3) hipdtesis estadisticas de investigacidn y nula. Algunos investigadores ~610 enuncian una hipbtesis estadistica (nula o de investigaci6n) presuponiendo que quien lea su reporte deduciri la bip6tesis contraria. Incluso hay quien omite presentar en el reporte sus hip&esis, pensando que el lector las habrk de deducir fk3rnente o que el usuwlo de1 estudio no esti familiarizado con ellas y no le interesa+ revisarlas, o que no tienen sentido para 61. Nuestra recomendaci6n es que todas se tengan presentes, no sir10 al plantear las hiu6tesis sino durante toda la investigaci6n. Esto ayuda a que el investigador siempre est& alerta ante todas la posibles descripciones y explicaciones de1 fen6 meno que estodia; asi podr6 tener un panorama 116s complete de lo que analiza. Per0 le aconsejamos que mote en su reporte las bip6tesis que cm conveniente incluir para que 10s usuxios, consumidores o lectores de la investigaci6n comprendan mejor el propbsito y alcance de &a. Adem& y come muchas cuestimes en la vida, el contexto o sihmi6n marcan la pauta al respecto. Un maestro puede exigirles a sus alumnos que en sus trabajos de investigacibn incluyan todos 10s tipos de hip6tesis; y otro puede pedirles ~610 un tipo de hip6tesis. En este case, el trabajo (reporte de investigaci6n de1 alumno) incluirk las hipbtesis que pide el profesor, Lo mismo ocurrir~ en una tesis con 10s sinodales. en las investigaciones comerciales conlos clientes, estodios mbemamentales con el suoerior. en 10s articulos enviados a una revista cientifica con el reglamento de pubiicaciones y el comit6 revisor. 94 Met.%b@ de Cuando el investigador es el tinico que puede decidir, debe pensarlo muy bien pues es su decisirk y nada m& (insistimos, no hay normas al respecto). He aqti nuestra recomendacib”: “piense en el receptor, en quie” va a leer su investigaciM’. 5. I2 95 b investigmi6n $UdrNTAS HIPbTESIS SE DEBEN FORMULAR EN UNA INVESTIGACIbN? Cada investigaci6n es diferente. Algxmas contienen gra” variedad de hip6tesis porque el problema de investigacibn es complejo (v.gr., pretenden relacionar 15 o mk variables), Wentras que otras contienen ““a o dos hip6tesis. Todo depende de1 estudio que habrh de llevarse a cabo. La &dad de un+ investigaci6n no necesariamente estd relacionada co” el ntimero de hipbtesis que contenga. F.n este sentido, se debe tener el niunero de hiphtesis necesarias para guiar el estudio, y ni una m& ni una menos. Dade luego, la investigaci6n de1 comportaniento human0 es compleja y no resulta extrtio leer estudios co” mtitiples hipbtesis, pero de “in@ modo es un requi- 5.13 iEN UNA INVESTlGACldN SE PUEDEN FORMUlAR HIPbTESIS DESCRIPTIVAS DE UNAVARIABLE. HIPdTESIS CORRELACIONALES, HIPbTESIS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS E HIPdTESIS CAUSALES? _____--______-______--------La respuesta puede ser “sl”. En una misma investigaci6n se pueden establecer todos 10s tipos de hip&&s porque el problema de investigacibn asi lo requiere. Supongamos que alguien ha planteado un estudio en una ciudad latinoamerica“a y sus pregtmtas de investigacibn son, entre otras: iCud seri a fin de xio el nivel de desempleo en la ciudad de Baratillo? iCu2 es el nivel promedio de ingreso familiar mensual en la ciudad de Baratillo? @&ten diferencias entre 10s distritos (barrios, delegaciones o equival&es) de la ciudad de Baratillo en cuanto al nivel de desempleo? (iHay barrios o distritos co” mayores indices de desempleo?) iCu&l es el nivel de escolaridad promedio en 10s jbvenes y las jirvenes que viven en Baratillo? y jexisten diferencias por sexo al respecto? tEstA relacionado el desempleo co” incrementos de la delincuencia en dicha ciudad? jF’rovoca el nivel de desempleo u” rechazo contra la politica fiscal gubernamental? Las hip6tesis de1 estudio podrkm ser: “El nivel de desempleo en la ciudad de Baratillo ser& de 15% para fin de afio” (Hi: % = 15). “El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila entre 55 000 y 65 000 pesos o~o”‘~ (Hi: 65 001 > x> 54 999). “Existen diferencias en cuanto al nivel de desempleo entre 10s dtstritos de la ciudad de Baratillo” (Hi: x, t x2 f x3 f x,). “A mayor desempleo, mayor delincuencia” (Hi: rw f 0). “El desempleo provoca un rechazo contra la politica fiscal gubernamental” (Hi: X---1 I’J. En el ejemplo encontranos todos 10s tipos generales de hip6tesis. Astismo, podemos ver que hay preguntas que no ban sido traducidas en hipbtesis. El10 puede deberse a que es dificil establecerlas ya que no se dispone de informacibn al respecto. Los eshrdios que se inician y con¥ coma descriptivos, formulardn hipdtesis descriptivas, 10s correlacionales podrcin establecer hipdtesis descriptivas, correlacionales y de diferencia de grupos (cuando &as no expliquen la causa que provoca la diferencia), y /as explicativas podrdn incluir hipdtesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y causales. No debemos olvidar que ““a investigacick puede abordar pate de1 problema descriptivamente y pate explicativamente. Dankhe (1986) sefiala que 10s estudios descriptivos no suelen contener hip6tesis, y ello se debe a que en ocasiones es dificil precisar el valor que puede manifestar ““a variable. Los tipos de estudio que no pueden establecer hipdtesis son 10s exploratotios. No puede presuponerse (aftiando) algo que apenas vi a explorarse. Seria coma si antes de ““a primera cita co” ““a persona totalmente desconocida de1 sexo opuesto, trattianos de “hipotetizar” quk tan simpetica es, quP intereses y valores tiene, et&era. Ni siquiera podriamos anticipar qu& tan atractiva “0s va a resultar, y tal vez en ““a primera cita “OS dejemos llevar por nuestra imaginacibn, pero en la investigaciirn esto no debe ocwrir. Si se “os proporciona mk informacibn (lugares a donde le agrada ir, ocupaci@ religib”, nivel socioeconrknico, tipo de mtisica que le gusta y grupos de 10s que es miembro), podemos hipotetizar en mayor m&da, aunque “OS basemos en estereotipos. Y si “O S dieran informacirk muy personal e intima sobre ella podriamos hipotetizar acerca de que clase de relacir?m vamos a establecer co” esa persona y por qu@ (explicaciones). 96 Memdologio de lo investigaci6n 5. I4 iQUk ES LA PRUEBA DE HIPbTESIS? ----------__-__----Como se ha venido mencionando a lo large de este capitulo, las hip6tesis cientificas son sometidas a prueba o escrutinio empirico para determinx si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan. Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipbtesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigaci6n particular. Desde el punto de vista tecnico, no se acepta una hip6tesis a trav&s de un estudlo, sine que se aporta evidencia en su favor o en su contra.L9 Cuantas m8s investigaciones apoyen una hipbtesis, m& credibilidad tendr8; y por supuesto es Glida para el context0 (sugar, tiempo y sujetos u objetos) en el cual se comprobb. Al menos lo es probabilisticamente. Las hipdtesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diserio de investigacidn, recolectando dates a travt% de uno o varies instmmentos de medicidn) analizando e interpretando dichos dates. Y coma sefiala Kerlinger (1979, p. 35): “Las hipbtesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance de1 conocimiento, puesto que aunque wan formuladas por el hombre, pueden ser some tidas a prueba y demostrarse coma probablemente correctas o incorrectas sir que interfieran 10s valores y las creencias de1 individuo.” 5. I5 $UAL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPbTESIS? ---------------------~~ Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capitulo queda clarc qu& valor tienen las hipbtesis para la investigacibn de1 comportamiento. Sin em bargo, creemos que es necesarlo ahondar un poco m& en este punto, mencio nando las principales funciones de las hipbtesis. 1. 2. En primer lugar, son las guias de ma investigacidn. Formularlas nos ayuda a saber lo que estamos tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden ) l&ica al estudio. Son coma 10s objetivos de un plan administrative: “La: sugerencias formuladas en las hipbtesis pueden ser soluciones al (10s: problema de investigacibn. Si lo son o no, efectivamente es la tarea de1 estudio.” (Sellitz et a!., 1965.1 En Segundo luger, tienen una funcidn descriptiva y explicativa, segim sea 6 case. Cada vez que una hipbtesis recibe evidencia empirica en su favor.0 er 3. 4. 5.16 su contra, nos dice algo acerca de1 fenbmeno al cual est$ asociado o hate referencia. Si la evidencia es en su favor, la informacibn sobre el fen6meno se incrementa; y sun si la evidencia es en su contra, descubrimos algo acerca de1 fenbmeno que no sabiamos antes (Black y Champion, 1976). La tercer funciim es probar teorfas, si se aporta evidencia en favor de una. Cuando varias hipbtesis de una teoria reciben evidencia en su favor, la teoria va haciendose m8s robusta; y cuanto m% evidencia haya en favor de aqwllas, m&s evidencia habre en favor de esta. Una cuarta fun&m es sugerir teorias (Black y Champion, 1976). Algonas hipbtesis no estti asociadas con teoria alguna; pero puede ocurrir que coma resultado de la prueba de una hipbtesis, se pueda consh-uir una teoria o las bases para bsta. Esto no es muy frecuente pero ha llegado a ocurrir. iQlJk OCURRE CUANDO NO SEAPORTA EVIDENCIA EN m FAVOR m - - -DE - LAS - - -HlPCiTESlS - - - - - DE - -NUESTRA - - - - -INVESTIGACIbN? - - - - - - - No es rare escuchar una conversacibn coma la siguiente entre dos pasantes que acaban de analizar 10s datos de su tesis (que es una investigacir5n): Elena: “Los datos no apoyan nuestras hipbtesis.” Roberto: “iY ahora que vamos a hater?, nuestra tesis no sirve.” Elena: “Tendremos que hater otra tesis.” No siempre 10s datos apoyan las hipirtesis. Pero que /OS dates no aporten evidencia en favor de las hipdtesis planteadas de ninglin modo significa que la investigacidn carezca de utilidad. Clara que a todos nos agrada que lo que suponemos concuerde con nuestra realidad inmediata. Si afirmamos cuestiones coma: “yo le gusto a Brenda”, “el grupo m8s popular de mfisica en esta ciudad es mi grupo favorite”, “va a ganar tal equipo en el pr&imo campeonato national de futbol”, nos resulta satisfactorio que se cumplan. Incluso hay quien formula una presuposicibn y luego la defiende a toda Costa, aunque se haya percatado de que se equivocb. Es humane. Sin embargo, en la investigacibn de1 comportamiento el fin tiltimo es el conocimiento, y en este sentido, tambikn 10s datos en contra de una hip6tesis proporcionan conocimiento. Lo importante es analizar por qu& no se aporti, evidencia en favor de las hipbtesis y contribuir al conocimiento de1 fenbmeno que se esti investigando. A prop&ito, conviente citar a Van Dale y Meyer (1984, p. 193): Para que Ias hip&&s ten&w ufilidad, no es necesario que wan Ias respuestas correctas a 10s problemas planteados. En casi todas Las investigaciones. el estudioso formula varias bip6tesis y espera que alguna de ellas proporcione una soluci6n satisfactoria de1 problema. Al eliminar cada una de las hip&?sis, va estrechando el campo en el cual deberi hallar la respuesta. 98 Y agregan: La prueba de bip6tesis f&as” (que nosotros preferimos llama “biphtesis que no recibieron evidencia empirica”) ‘“tambi@n resulta fitil si dtiige la atencitin de1 investigador o de otros cientificos hacia factores o relaciones insospechadas que, de alyna manera, pod&m ayudar a resolver el problema. 5.17 iDEBEN DEFINIRSE CONCEPTUALY OPERACIONALMENTE LASVARIABLES DE UNA HIPbTESIS COMO PARTE DE SU FORMULACIbN? Al formular una hipbtesis, es indispensable definir 10s tkminos o variables que estin siendo incluidos en ells. Esto es necesario por varies motives: 1. Para que el investigador, sus c&gas, 10s usuarios de1 estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigaciirn le den el mismo significado a 10s tkninos o variables incluidas en las hipbtesis. Es comti que un mismo ccm cepto se emplee de maneras distintas. El tQmino “novios” puede signifiw para alguien una relaci6n entre dos personas de1 sexo opuesto que se comu nican interpersonalmente con la mayor frecuencia que les es posible, quc cuando estk “cara” a “cara” se besan y toman de la mano, que se sienten atraidos fisicamente y comparten entre si informacibn que nadie rn.5~ corn park Para otra persona podria significar una relaci6n entre dos personas de1 sexo opuesto que tiene por objeto contraer matrimonio. Para una tercerz persona, una relaci6n entre dos personas de1 sexo opuesto que mantiener relaciones sexuaks intimas; y alguien mk podria tener a&ma de las con cepciones anteriores, excepto por “lo de1 sexo opuesto”. Yen case de que se pensara llevar a cabo un estudio con parejas de novios, no sabriamos COI exactitud quienes podrian ser incluidos en 61 y quienes no, a menos que st definiera con la mayor precisi6n posible el concepto de “novios”. Tknino: coma “actitod”, “inteligencia”, ” aprovechamiento” pueden tener varies signi ficados o ser definidos en diferentes formas. 2. Aseguranms de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a tra v&s de 10s sentidos (posihilidad de prueha empirica, condici6n de las hip6te sis). 3. Poder confrontar nuestra investigacibn con otras similares. Si tenemos defi nidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con la! de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la compaMaci61 es positiva, podremos confrontar 10s resultados de nuestra investigaci6n COI 10s resultados de otras. 4. Evaluar mk adecuadamente 10s resultados de rmestra investigac%n, porqu las variables, y no ~610 las hipirtesis, ban sido contexmalizadas. En conclusi6n, sin definicidn de las variables no hay investigacidn. Las varia bles deben ser definidas en dos formas: Conceptual y operacionalmente. A conti nuaci6n se explican las dos por separado. 5. I 7. I Definici6n conceptual o constitutiva __-------_--------Una definicibn conceptual define el tkmino o variable con otros tkminos. Asi, “inhibiciirn proactiva” es “la dificultad de evocaci6n que aumenta con el tiempo” y “comunicaci6n interpersonal diidica” puede definirse coma “el intercambio de informaci6n psicolhgica entre dos personas que desarrollan predicciones acerca de1 comportamiento de1 otro basados en dicha informacidn y establecen reglas para su interacci6n que ~610 ellos conocen”, “pod& es “influir m&s en 10s dem& que lo que estos influyen en mm”. Son definiciones de diccionario o de libros especializados (Kerlinger, 1975 y 1979; Rojas, 1981) y cuando describenla esencia o las caracteristicas reales de un objeto o fen6meno se les denomina “definiciones males” (Reynolds, 1971). Estas tiltimas constituyen la adecuacibn de la definici6n conceptual a 10s requerimientos prkticos de la investigacihn. De esa forma, el tkmino “actitud” podria ser definido coma “~~rxtendencia o predisposicihn a evaluar de cierta manera un objeto o un simbolo de este ohjeto” (Katz y Stotland, 1959, citado par Kahle, 1984). Si nuestra hip6tesis fuera: “Cuanto mayor sea la exposici6n de 10s votantes indecisos a entrevistas televisivas concedidas por 10s candidates contendientes, m6s favorable seri la actitud hacia el acto de voter”, tendriamos que contextualizar la definicibn conceptual de “actitod” (formular la definicibn real). La “actitud hacia el acto de votar” podria definirse coma “la predisposici6n a evaluar coma positive el acto de votar para una elecciirn”. Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigackk porque no nos relacionan directamente con la realidad. Despu&s de todo siguen siendo conceptos. Como s&ala Kerlinger (1979, p, 41): “. .los cientificos deben ir m& alli. Deben definir las variables que se wan en SW hipbtesis en forma tal que puedan ser comprobadas. Esto es posible usando lo que se conoce coma definiciones operacionales”. 5.17.2 Definiciones operacionales ---___--------Una definicibn operational constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un ohservador debe realizar para recihir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto tehrico en mayor o menor grade (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palahras, especifica qu6 actividades u operaciones deben realizarse para medir una variableJo Siguiendo la linea de F. N. Kerlinger, una definicibn operational nos dice que para medir una variable, hay que hater esto y esto OFO. Asi, la definicibn operational de la variable “temperatura” seria el term6metro; “inteligencia” podria ser definida operacionalmente coma las respuestas a una determinada prueba de inteligencia; el conocido “Inventario Multifacetico de la Personalidad Minnesota” (MMPI) es una definici6n operational de “la personalidad” en adultos y adolescentes alfabetizados. Formulo&% de hipdtesis La variable “ingreso familiar” podria ser operacionalizada hacienda una pregun. ta sobre el ingreso personal de cada uno de 10s miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indic6. El “atractivo fisico” es operacionalizado en un certamen de belleza aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas, 10s miembros de1 jurado otorgan una calificaci6n a las contendientes en cada criterio y despu&s obtienen una puntuaci6n total de1 anactivo fisico. Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales, o formas de operacionalizar, de una variable. Para definir operacionalmente la variable “personalidad” se cuenta con varias pruebas psicom&icas, coma las diferentes versiones de1 mencionado MMPI; pruebas proyectivas, como el test de Roscharch o el test de apercepcibn temitica (TAT); tknicas de entrevista directas. La “ansiedad de una persona” puede medirse a trav6s de la observaci6n directa, 10s observadores expertos, que juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; con mediciones de la actividad de1 sistema psicol6gico (presi6n sanguinea, respiraciones, et&era) y analizando las respuestas a un cuestionario de ansiedad (Reynolds, 1971, p. 52). El aprendizaje de un alumno en un curso de investigaci6n puede medirse usando varies exknenes. un trabajo, una combinaciirn d e exknenes, trabajos y prkticas. Cuando el investigador dispone de varias alternativas pax-a definir operacionalmente ma variable, debe elegir la que proporcione mayor informaci6n sobre la variable, capte mejor la esencia de ells, se adecue mk a su context0 y sea mh precisa. Los criterios para evaluar una definici6n operational son bkicamente tres: “adecuaci6n al contexto”, “confiabilidad” y “validez”. De ellos se hablark en el apartado “Elaboracikm de 10s instrumentos de recolecci6n de 10s dates”. Una correcta selecci6n de las definiciones operacionales disponibles o la creaci6n de la propia definici6n operational esti muy relacionada con una adecuada revisi6n de la literatura. Cuando &sta ha sido cuidadosa. se puede tenet’una gama m& amplia de definiciones operacionales para elegir o m&s ideas para crear una nueva. En la formulacik de hipbtesis se sugiere &no habrti de operacionalizarse las variables, pero es en la etapa correspondiente a la elaboraci6n de 10s instrw mentos de recolecci6n de 10s dates, donde se seleccionan o diserian y adaptan al context0 particular de1 estudio. Algunas variables no requieren que su definicibn conceptual sea mencionada en el reporte de investigacibn, porque esta definicibn es relativamente obvia y compartida. El mismo titulo de la variable la define, por ejemplo, “sexo” (diferente de “prktica sexual”), “edad ”,“ingreso”. Pero son pocas las variables que no requieran una definicibn operational para que puedan ser evaluadas empticamente, sun cuando en el estudio no se formulen hipirtesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente. En la figura 5.6, se muestra el ejemplo de una hip6tesis con las correspondientes definiciones operacionales de las variables que la integran. El cuestionario de motivaci6n intrinseca seri desarrollado y adaptado al contexto de1 estudio en la fase de1 proceso de investigacibn denominada “elabora ci6n de 10s instrumentos de recolecci6n de 10s dates”; lo mismo ocurriria con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”. 101 Hi: “A mayor motivaci6n intrfnseca en ei trabajo, menw ausentismo”. variable = Lkfiniciones ccnceptuales: Definidoner opeacionales: “Motiwi6n intinseca en el trabajo”. “Ausentiamo l&oral”. I “Estado cognitive que refleja el grade en que un trabajador atribuye la fuerza de su comportamiento en el trabajo, a satisfacciones o beneficios derivados de sus tareas laborales en si mismas. Es deck, a sucesos que no e&n mediatizados par una fuente extema a las tareas laborales dd trabajador. Este estado de motivadb puede ser setialado coma una experiencia autosatisfacbxia”. I “El grad0 en el cual WI tabajador no se reporta a trabajar a la hors en que estaba pqvamado para hacerlo” ,I “Autwreporte de motivaci6n intrfnseca (cuertionarii autoadministrado) del Inventario de Caracteristicas del Trabajo, wsi6n mexicana”. “RevisiQ de las tarjetas de asirtencia al trabajo, durante el dltimo trimewe”. -RESUMEN - - Las hip6tesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos, o mh variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hiphtesis contienen variables; 6stas son propiedades cuya variaci6n puede ser medida. Las hipctesis surgen normalmente de1 planteamiento de1 problema y la revisihn de la literamra, y algunas veces de teorias. Las biphtesis deben referirse a una situaciirn real. Las variables contenidas deben ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad; la re- . . laci6n entre las variables debe ser Clara, verosimil y medible. Asimismo. las hipirtesis deben estar vinculadas con tknicas disponibles para probarlas. Las hip&&s se clasifican en: a) hip&&s de investigacibn, b) biphtesis nulas y c) bip6tesis alternativas. A su vez. las hip&&s de investigacibn se clasifican de la siguiente manera: a) Hip6tesis descriptivas de1 valor de variables que se van a observar en un contexto. Formuloci6n de hipdtesis b) Hiphtesis correlacionales \ HipCltesis que establece” simplemente relaci6n entre las variables Bivariadas Hip&es& que establecen &ma es la relacihn entre las variables (hip&&s direccionales) Bivariadas Multivariadas Multivariadas mp6tesis descriptivas de1 valor de variables mpiphtesis correlacionaks Hip&As de la diferencia de grupos Hip&&s causales bivariadas Hipirtesis causdes multivariadas Variable independiente Variable dependiente variable interviniente Hipfjtesis “Ula 103 Hip6tesis alternativa HipCltesis estadistica Hiphtesis estadistica de estinmcih” Hip&&s estadistica de correlacihn Hipbtesis estadistica de diferencia de grupos Prueba de hiphtesis DefiIucihn conceptual Definici6n operational Hiphtesis que ~610 establecen diferencia entre 10s grltpos a conlparar c) Hiphtesis de la diferencia de grupos Hip6tesis que especifican en favor de qu6 grupo (de 10s que se comparan) es la diferencia Bivariadas d) Hip6tesis causales . . Multivariadas . . . mesto Hipbtesis co” varias variables independientes y ““a dependiente Hip6tesis co” una variable independiente y varias dependientes Hip&&s co” “arias variables tanto independientes coma dependientes Hip6tesis co” presencia de variables i”tervi”ie”teS Hip6tesis altamente complejas que Las hip6tesis nulas y las alternativas se derivan de las hi”6tesis de investiaaci6n.._oueden clasificarse de1 n&o modo pero co” 10s elementos que las caracterizan. Las hip6tesis estadisticas se clasifican en: a) biphtesis estadisticas de estinmci6n, b) hip6tesis estadisticas de correlaci6n y c) hiphtesis estadisticas de la diferencia de grupos. En una investigaci6” pueden formularse ““a o ~arias hip&&s de distintos tipos. Las bip6tesis se contrastan contra la realidad para aceptarse o rechazarse e n u” contexto determi“ado. . . . Las hip&s& constituyen las guias de ““a investigacibn. La form”laci6n de hipbtesis va acompaaada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hip6tesis. Hay investigaciones que no pueden formular hip6tesis porque el fenhmeno a estudiar es desco“ocido o se carece de informaci6n para establecerlas (pero ello ~610 ocurre en 10s estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos). 1. La bip6tesis: “Los nh?os de cuatro a seis aiios que dedican mayor cantidad de tiempo a YW t&visib” desarrollan mayor vocabulario que 10s niitos que w” menos televisihn.” Es ““a hip&e& de mvvestigacick 2. La hip6tesis: ‘“Los nhios de zonas rurales de la provincia de Antioquia. Colombia, w” diariamente 2 horas de televisi6n en promedio.” Es una hipbtesis de investigaci6n 3. Redacte una hipirtesis de diferencia de grupos y set%& cu&les so” 1% variables que la integran. 4. iQ”4 tip” de hip6tesis es la siguiente? ‘“La motivaci6n intrinseca hacia el trabajo por parte de ejecutivos de grandes empresas industriales influye ens” productitidad y en s” movilidad ascendente dentro de la organizaci6n.” 5. Formule las hip6tesis que corresponden al diagrama de abajo. 6. Formule las hip~tesisnulayalternativaque corresponderianalasiguiente hip6tesis deinvestigacihn: Hi: “Cuanto mds ~sertiva sea ““a persona en sus relaciones interpersonales intimas, mayor “6 mere de conflictos verbales tendrd.” 7. Formule ““a hip6tesis y d e f i n a c o n c e p t u a l y operacionalmente sus variables de acuerdo co” el problema que ha v&do planteando a lo largo de 10s ejercicios anteriores de1 libro. sociwcon6mica Baja defensas de4 organismo CONCEPTOS BklCOS ___-------Hiphtesis Variable EJERCICIOS - m m - - Tipo de hipCltesis Hiphtesis de investigacihn 104 Metodol ogia de la investigoci6n BlBLlOGRAFiA SUGERIDA - - - - - - - - - - - KERLINGER, F.N. (1975), Investigacidn de/ compormmienro: Thicas y metodologia, Nueva Editorial Inferamericana, capitulo 2 (“Problemas e bip6tesis”). I I &@##&I4 I LATELEVISl6NYELNl~O i A&tunas de las hip6tesis que potian fonylme son: Hi: “Los @iios de la &dad de M&&o “en, en promedto, m&s de 3 horas diari~ de j teleyism.” Ho: “Los nidos de la dudad de Mexico no “en, en ~romedio, m&s de 3 hams diarias de tekvisidit.” Ha: “Los n&de lxiudad de M@ica yen, en promed@, &ms de 3 horas, diarias ,:, d e tekvisi6n.” Hi: “I.3 media de comunicaci~n colectiva m&s utiltzado PW los~niaos dt4 la &dad de M&ico es la televisi6n.” Hi: “A mayor edad, mayor use de la telwisi6n.” Hi: “Los nifios de la ctudad de MCxico “en m&s t&visi6n entre seman& q”e ‘tin 10s fines de semam.” Hi: “Los nifios y las ntins difieren en cuanto a LOS contenidos televisivos preferidos. ” * i, .,._ ,, ,EL CONfAOlO DEL SIDA r )xperimenfos ,sido realiza-