Fichas Docentes - Facultad de PsicologÃa. Universidad
Transcription
Fichas Docentes - Facultad de PsicologÃa. Universidad
ASIGNATURA: DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA Nombre de asignatura (Código GEA): 607241 Créditos: 6 Créditos presenciales: 4,5 Créditos no presenciales: 1,5 Semestre: 1 PLAN/ES DONDE SE IMPARTE Titulación: MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Plan: 2014 Curso: 1 Ciclo: 2 Carácter: OBLIGATORIA Duración/es: Segundo semestre (actas en Feb. y Sep.) Idioma/s en que se imparte: Castellano Módulo/Materia: / PROFESOR COORDINADOR NOMBRE: MANUEL MUÑOZ LÓPEZ DEPARTAMENTO: PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS I (PSICOLOGÍA CLÍNICA) CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 913943121 PROFESORADO NOMBRE: SONIA PANADERO DEPARTAMENTO: PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS I (PSICOLOGÍA CLÍNICA) CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 913943129 SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR: • • • • Fundamentos de evaluación y diagnóstico en Psicología de la Salud y Sanitaria. El proceso de evaluación en Psicología Sanitaria. Adaptación de las técnicas de evaluación clínica y diagnóstico al proceso de evaluación. Diagnóstico de los trastornos del comportamiento. Modelos de formulación de casos clínicos. Integración e interpretación de la información del caso clínico. • • • Elección y planificación del tratamiento. Evaluación durante el desarrollo del caso. Evaluación del cambio y la eficacia. Evaluación de los principales grupos de trastornos. REQUISITOS: La preparación de esta asignatura presupone unos conocimientos básicos sobre las técnicas y la metodología general de evaluación psicológica así como conocimientos generales sobre su aplicación al ámbito clínico y sanitario. Por otro lado también se presuponen conocimientos sobre los principales trastornos y ámbitos de intervención en psicología clínica y sanitaria. OBJETIVOS: Los objetivos del presente programa se centran en conseguir que el alumno conozca las principales estrategias de evaluación utilizadas en la psicología clínica y sanitaria. Se trata de que el alumno sea capaz de identificar y efectuar las principales labores de evaluación que el psicólogo debe realizar en los ámbitos clínicos y sanitarios. Se sigue un enfoque metodológico centrado en el proceso de evaluación como eje director de toda la evaluación, prestando especial atención a las tareas diagnósticas y de formulación de caso. COMPETENCIAS: Generales: • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. • Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. Transversales: • Ser capaz de formular juicios a partir de información limitada • Ser capaz de asumir el código deontológico de la práctica profesional y en la investigación. • Ser capaz de abordar los problemas psicológicos desde la perspectiva de igualdad y dignidad de las personas. • Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). Específicas: • Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional. • Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. • Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. • Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. • Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes. • Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los • factores psicológicos asociados con los problemas de salud. • Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. • Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos. • Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. CONTENIDOS TEMÁTICOS: A) ASPECTOS METODOLOGICOS Y CONCEPTUALES. 1. Introducción histórica y conceptual a la Evaluación Psicológica Clínica y de la Salud. 2. Metodología básica en Evaluación Psicológica Clínica y de la Salud. 3. Proceso de Evaluación Clínica y de la Salud. 4. Exploración inicial. 5. Evaluación para el diagnóstico: diagnóstico de los trastornos psicológicos, de la salud general y del funcionamiento psicosocial. 6. Evaluación para el tratamiento I: Análisis descriptivo. 7. Evaluación para el tratamiento II: Análisis funcional y formulación clínica. 8. Planificación del tratamiento. 9. Evaluación durante el tratamiento. 10. Evaluación del cambio y la eficacia. 11. Cuestiones éticas asociadas. B) ÁREAS DE EVALUACION EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. 12. Evaluación de los Trastornos de Ansiedad. 13. Evaluación de los Trastornos del estado de ánimo. 14. Evaluación de los Trastornos adaptativos. 15. Evaluación de los Problemas de relación. 16. Evaluación de los Trastornos sexuales. 17. Evaluación de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 18. Evaluación de los Trastornos adictivos. 19. Evaluación de los Trastornos de la conducta alimentaria. 20. Evaluación de los Trastornos del sueño. 21. Evaluación de los Trastornos de la personalidad. 22. Evaluación de los Trastornos somatomorfos: Hipocondría y Dolor. 23. Evaluación de las demencias y Trastornos Orgánicos Cerebrales. ACTIVIDADES DOCENTES: • • • • • Actividades formativas presenciales: clases de carácter teórico-práctica en las que se utilizarán metodologías didácticas de carácter participativo que promuevan el análisis teórico-práctico de los contenidos abordados (debates, exposiciones, dramatizaciones). Actividades formativas individuales. Estas actividades propiciarán el aprendizaje autónomo de los contenidos abordados, así como el desarrollo de competencias de carácter más individual (toma de decisiones, pensamiento crítico, etc.) recogidas en el programa. Para ello se utilizarán metodologías didácticas como el análisis de casos, el aprendizaje basado en la Solución de Problemas, análisis de textos, análisis audiovisual, etc. Actividades formativas grupales. Estas actividades están encaminadas al desarrollo de competencias vinculadas al trabajo en equipo. Actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), mediante exámenes orales o escritos (tests, informes, análisis de casos, etc.). Actividades de tutorías individuales o grupales. 5.3 METODOLOGÍAS La organización docente se ha planificado con el objetivo de conseguir el mayor nivel de participación posible de los alumnos en las clases, considerando el número de alumnos por grupo. Igualmente se han utilizado todos los medios técnicos disponibles para acercar al alumnado a la realidad clínica y de intervención en salud. Para conseguir un mayor impacto en la formación profesional se ha seguido en el diseño de la asignatura un enfoque de “enseñar a hacer”. Enfoque que, con las limitaciones propias de cada caso, debe permitir al estudiante afrontar las tareas básicas de la evaluación psicológica clínica y de la salud. Las metodologías que se utilizarán para ello serán las siguientes: • Clases teóricas magistrales (no superiores al 50% de las actividades presenciales). • Visionado de vídeos y películas. • • • • • • Debates Análisis de caso Aprendizaje colaborativo Dramatizaciones (juego de roles) Aprendizaje basado en problemas (ABP) Aprendizaje basado en la acción (Learning by doing) EVALUACIÓN: • • • • Examen: se realizarán exámenes en forma de prueba objetiva y/o preguntas abiertas sobre temas explicados en las clases presenciales y el contenido de las lecturas, vídeos y demás material (60% de la calificación final). Trabajos individuales o grupales (30% de la calificación final). Asistencia y participación activa en clases y debates (10% de la calificación final). El alumno deberá aprobar como mínimo por separado el examen y el (los) trabajos. NOTA: Los resultados obtenidos por los alumnos se valorarán en la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9 Suspenso (SS), 5,0-6,9 Aprobado (AP), 7,0-8.9 Notable (NT), 9,0-10 Sobresaliente (SB). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2013). Diagnostic and stadistical manual of mental disorders: DSM-5. Washington D.C.: American Psychiatric Publishing. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000). Diagnosis and statistical manual-IV- TR . Washington: American Psychiatric Press. BUCETA, J.M. y BUENO, A. (1995). Psicología y Salud: Control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson. BUELA-CASAL, G.; CABALLO, V.E. y SIERRA, J. (Eds.) (1996). Evaluación Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI. CABALLO, V. (2006) Manual de evaluación psicológica clínica y de la salud (2 tomos). Madrid: Pirámide. CIMINERO, A.R.; CALHOUN, K.S. y ADAMS, H.E. (Eds.) (1977). Handbook of Behavioral Assessment. New York: John Wiley and Sons. CONE, J.D. y HAWKINS, R.P. (Eds.) (1977). Behavioral Assessment. New directions in Clinical Psychology. New York: Brunner/Mazel Publishers. EYSENCK, H.I. y MARTIN, I. (Eds.)(1987). Theoretical foundations of behavior Therapy. New York. Plenum Press. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (Ed.) (1994). Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio. Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Ed.) (2003) Encyclopedia of Psychological Assessment. New York: Sage. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (2005). Evaluación Psicológica. Madrid: Pirámide. GRAHAM, J.R. (2003) Handbook of Psychology, Assessment Psychology (En, J.A. Naglieri y I. Weiner (Handbook of Psychology, Volume 10). New York: Wiley and Sons. HAYNES, S.N. (1978). Principles of Behavioral Assessment. New York: Garnerd Press. HAYNES, S.N., GODOY, A. y GAVINO, A. (2011) Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico. Formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid: Pirámide. KRATOCHWILL, T.R. y LEVIN, J.R. (1992). Single case research and analysis. Hillsdale. Lawrence Erlbaum. LABRADOR, F.J. (2008) Manual de técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. LABRADOR, F; CRUZADO, J.A. y MUÑOZ, M. (1995). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. MACIA, D. y MENDEZ, X. (Eds.)(1988). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de casos. Madrid. Pirámide. MACIA, D., MENDEZ, X. y OLIVARES, J. (Eds.)(1993). Intervención psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid. Pirámide. MENDEZ, F.X., MACIA, D. y OLIVARES, J. (Eds.)(1993). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid. Pirámide. MUÑOZ, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Síntesis. MUÑOZ, M.; ROA, A.; PÉREZ SANTOS, E.; SANTOS- OLMO, A.B.; y DE VICENTE, A. (2002) Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (1992) ICD 10. (Traducción española en Ed. Meditor, 1992) OTTMER, R y OTTMER, I. (2003) La entrevista clínica DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. ROA, A. (Ed.) (1995). Evaluación Clínica y de la Salud. Madrid: CEPE. SILVA, F. (1989). Evaluación conductual y criterios psicométricos. Madrid. Pirámide. SIMON, M.A. (1992). Psicología de la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide. VALLEJO, M.A., FERNANDEZ-ABASCAL, E.G. y LABRADOR, F. (Eds.)(1990). Modificación de conducta: Análisis de casos. Madrid. TEA. VÁZQUEZ, C. y MUÑOZ, M. (2003) La entrevista diagnóstica de adultos. Madrid: Pirámide. ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS ECTS: 6 SEMESTRE: 1º CURSO: 1º PLANES DONDE SE IMPARTE TITULACIÓN: Máster en Psicología General Sanitaria PLAN DE ESTUDIOS: CURSO: 1 CARÁCTER: Obligatoria DURACIÓN: Semestral IDIOMA/S EN QUE SE IMPARTE: MATERIA: Fundamentos MÓDULO: PROFESOR COORDINADOR NOMBRE: José Manuel Andreu Rodríguez DEPARTAMENTO: PETRA I (Psicología Clínica) CENTRO: Facultad de Psicología CORREO ELETRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 91394 3131 PROFESORADO NOMBRE: José Manuel Andreu DEPARTAMENTO: PETRA I (Psicología Clínica) CENTRO: Facultad de Psicología CORREO ELETRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 91394 3131 ACTIVIDADES DOCENTES • Clases teóricas: Las clases teóricas consistirán en clases magistrales que trataran sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de de contenidos teóricos. • Clases prácticas: Las clases prácticas servirán para reforzar y aclarar los contenidos previamente expuestos en las clases teóricas. Tratarán sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de contenidos prácticos • Trabajos y tutorías: Pueden ser individuales o en grupo, presenciales o virtuales. Los trabajos implicarán la lectura y material de artículos, revistas, informes de investigación, capítulos de libros, estudios de casos y/o investigaciones que den respuesta a problemas reales de interés en la disciplina. Estas tutorías y trabajos permitirán la consolidación de las competencias adquiridas en las clases presenciales. OTRAS ACTIVIDADES: • Actividades de evaluación: Presentación de trabajos y actividades señaladas por el profesor y elaboradas por los alumnos. • Estudio personal: Lecturas, de carácter obligatorio, que permiten profundizar en algunos de los contenidos del programa, preparación de los trabajos dirigidos, búsqueda de información, lecturas ampliadas, preparación de exámenes, etc. TOTAL: Las actividades formativas se realizarán distribuyendo los 4,5 créditos ECTS en clases presenciales: (30%), tutorías (3%), actividades de evaluación (2%) y estudio personal (65%). OBJETIVOS El objetivo del programa es familiarizar al alumno en los fundamentos científicos y profesionales de la psicología sanitaria. BREVE DESCRIPTOR El programa propuesto abarca: • Los fundamentos científicos y profesionales de la psicología clínica y la psicología general sanitaria. • Los determinantes bio-psico-sociales de la salud y el funcionamiento. • La normativa, ámbitos profesionales, éticos y deontológicos. COMPETENCIAS COMPETENCIAS GENERALES: CG2 – Demostrar capacidad para la solución de conflictos y problemas en su práctica profesional. CG3 – Ser capaz de trabajar en un equipo defendiendo los planteamientos y las competencias propias de su profesión, pero siendo flexibles a la colaboración con otros profesionales. CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT4 - Ser capaz de asumir el código deontológico de la práctica profesional y en la investigación. CT6 - Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). CT7 - Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones. CT8 - Conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS. CE2 - Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. CE8 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente. CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes. Todas estas competencias se concretan en los siguientes resultados de aprendizaje: - Conocer los fundamentos teóricos y científicos de la Psicología General Sanitaria. - Conocer los determinantes bio-psico-sociales de la salud y del funcionamiento. - Conocer la normativa, ámbitos profesionales, éticos y deontológicos de la disciplina. REQUISITOS PREVIOS: Ninguno ACTIVIDADES FORMATIVAS Que se realizarán para la adquisición de las competencias anteriormente señaladas serán las siguientes: 1. Clases teóricas magistrales. Estas clases permitirán la adquisición, fundamentalmente, de las competencias CB7, CB8, CB9, CB10, CT8, CE8, CE11. 2. Prácticas en el aula y trabajos dirigidos. Estas prácticas y trabajos dirigidos permitirán la adquisición, fundamentalmente, de las competencias: CB2, CB3, CT7, CE1, CE2. 3. Elaboración de trabajos en grupo o individuales. Estos trabajos permitirán la adquisición, fundamentalmente, de las competencias: CT4, CT6, CE6, CE9, CE10. 4. Tutorías y supervisión académica. Estas tutorías permitirán la consolidación de las competencias adquiridas mediante las restantes actividades formativas. 5. Actividades de evaluación de la formación académica. Se realizarán exámenes escritos y/o pruebas objetivas, lectura crítica de documentos y otras tareas afines ASIGNATURA: PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA I CRÉDITOS ECTS :6 PRESENCIALES SEMESTRE 1º/2º CURSO 1º PLANES DONDE SE IMPARTE TITULACIÓN MASTER PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA PLAN DE ESTUDIOS PSICOLOGÍA CARÁCTER OBLIGATORIA DURACIÓN CUATRIMESTRAL IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE ESPAÑOL ACTIVIDADES DOCENTES CLASES TEÓRICAS 30 h (70% total créditos) CLASES PRÁCTICAS 15 h (30% total créditos) -Análisis de casos -Materiales audiovisuales -Discusión de temas controvertidos SEMINARIOS ---TUTORÍAS Y TRABAJOS -PARTICIPACIÓN EN ESTUDIOS OTRAS ACTIVIDADES (EVALUACIÓN Y ESTUDIO) -CONTENIDOS TEMÁTICOS: TEMA 1. Problemas mentales comunes. Carga de los trastornos mentales. Taxonomía de los problemas mentales. Modelos de clasificación alternativos: NIMH y aproximaciones transdiagnósticas. La valoración de los tratamientos. TEMA 2. Trastornos por ansiedad. Dilemas clasificatorios. Las bases de la ansiedad. Factores psicosociales y culturales. Factores biológicos. Factores transversales. TEMA 3. Trastornos fóbicos. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. TEMA 4. Trastorno de pánico y Agorafobia. Modelos biológicos y cognitivos. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces. TEMA 5. Trastorno de ansiedad generalizada. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. TEMA 6. Trastornos del espectro obsesivo. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. TEMA 7. Trastornos relacionados con el estrés. Controversias diagnósticas. Descripción clínica. Epidemiología. Resiliencia y crecimiento postraumático. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces. TEMA 8. Trastornos disociativos. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. TEMA 9. Trastornos del estado de ánimo (I). Trastornos depresivos y distimia. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. TEMA 10. Trastornos del estado de ánimo (I). Trastornos bipolares. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces. TEMA 11. La conducta suicida. Epidemiología. Factores de riesgo demográficos, sociales y psicológicos. Evaluación de la conducta suicida. Estrategias de intervención. TEMA 12. Trastornos adaptativos. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces. TEMA 13. Trastornos del sueño. Descripción clínica. Epidemiología. Factores de vulnerabilidad. Modelos explicativos. Evaluación general. Tratamientos eficaces.. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación de los trabajos y prácticas será continuo y se tendrá en cuanta la participación durante el cursos, la presentación de trabajos, y la asistencia a clase. La evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias se realizará mediante: 1. Pruebas escritas de tipo objetivo o de preguntas. En la calificación final, y en el peso de los contenidos de los exámenes, los contenidos expuestos en clases de teoría supondrán aproximadamente el 70% y los contenidos de clases de prácticas (videos, análisis de textos y de casos, etc.) el 30%. 2. La nota del examen supondrá el 60% del total de la nota final 3. La realización de trabajos individuales o grupales guiados supondrá el 25% de la nota final. 4. La realización de actividades (lecturas, presentaciones orales, asistencia activa, participación en estudios de investigación, etc.) supondrá el 15% de la nota final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (Eds.). (2008). Manual de Psicopatología (2 vols.). Madrid: McGraw Hill. Caballo, V. (2005). (Ed.). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e infantil. Madrid : Pirámide, 2010 Caballo, V .E., Salazar, I. C. y Carrobles, J.A.I. (Dirs.) (2011). Manual de Psicopatología y Trastornos Psicológicos. Madrid: Pirámide Crespo, M. & Labrador, F.J. (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Pirámide. Labrador, F.J. (2008). (ed.). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid : Pirámide, 2008. Luque, R. y Villagrán, J.M. (2000). (Eds.). Psicopatología descriptiva: Nuevas tendencias. Madrid: Trotta Mesa, P. Y Rodriguez Testal, F. (2007). Obiols, J. (2008). (Ed). Manual de psicopatología general. Madrid: Pirámide Obiols, J. (2008). (Ed). Manual de psiocpatología general. Madrid: Biblioteca Nueva. Olivares, J. (2010). Técnicas de modificación de conducta. Edición: 6ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva. Olivares, J. et al. (2007). Terapia psicológica: casos prácticos. Madrid : Pirámide. Simms, A. 2008). Síntomas mentales. Introducción a la psicopatología descriptiva. San Sebastián: Tricastela. Vallejo, J. (Ed.). (2011, 7ª Ed.). Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona: Masson. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA II PROFESORES: ANA ISABEL GUILLEN ANDRÉS GERARDO GUTIERREZ SÁNCHEZ BREVE DESCRIPTOR Psicopatología, evaluación y tratamiento de Trastornos psicóticos y de Trastornos de la personalidad. OBJETIVOS • Conocer los fundamentos históricos y conceptuales de los trastornos psicóticos y de personalidad. • Conocer los sistemas de clasificación diagnósticos de los trastornos psicóticos y de personalidad. • Conocer los modelos psicopatológicos de los trastornos psicóticos y de personalidad. • Conocer los principales instrumentos de evaluación psicológica para los trastornos psicóticos y de personalidad y ser capaz de integrarlos en un proceso de evaluación. • Conocer y saber aplicar los principales tratamientos para los trastornos psicóticos y de personalidad. CONTENIDOS TEMÁTICOS Bloque 1: Trastornos psicóticos 1. 2. 3. 4. 5. Introducción a los trastornos psicóticos Los trastornos psicóticos en los sistemas de clasificación actuales Características de los trastornos psicóticos Evaluación de los trastornos psicóticos Tratamiento de los trastornos psicóticos Bloque 2: Trastornos de personalidad 6. Introducción a los trastornos de personalidad 7. Los trastornos de personalidad en los sistemas de clasificación actuales 8. Características de los trastornos de personalidad 9. Evaluación de los trastornos de personalidad 10. Tratamiento de los trastornos de personalidad COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG2 - Demostrar capacidad para la solución de conflictos y problemas en su práctica profesional. CG3 - Ser capaz de trabajar en un equipo defendiendo los planteamientos y las competencias propias de su profesión, pero siendo flexibles a la colaboración con otros profesionales. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. TRANSVERSALES CT2 - Ser capaz de formular juicios a partir de información limitada CT4 - Ser capaz de asumir el código deontológico de la práctica profesional y en la investigación. CT5 - Ser capaz de abordar los problemas psicológicos desde la perspectiva de igualdad y dignidad de las personas. CT6 - Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). CT7 - Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones. CT8 - Conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas. ESPECÍFICAS CE3 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. CE4 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. CE7 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. CE8 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente. CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes. CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo. CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano. CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos. CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria. ACTIVIDADES FORMATIVAS • • Actividades formativas individuales. Estas actividades propiciarán el aprendizaje autónomo de los contenidos abordados, así como el desarrollo de competencias de carácter más individual (toma de decisiones, pensamiento crítico, etc.) recogidas en el programa. Para ello se utilizarán metodologías didácticas como el análisis de casos, el aprendizaje basado en la Solución de Problemas, análisis de textos, análisis audiovisual, etc. Actividades formativas presenciales: clases de carácter teórico-práctica. en las que se utilizarán metodologías didácticas de carácter participativo que promuevan el análisis teórico-practico de los contenidos abordados, como debates, exposiciones, dramatizaciones, etc. • • • Actividades formativas grupales. Estas actividades están encaminadas al desarrollo de competencias vinculadas al trabajo en equipo (liderazgo, gestión de grupos, colaboración en equipos multidisciplinares, etc.). Para ello se utilizarán metodologías didácticas como el aprendizaje colaborativo. Actividades formativas a través del Campus Virtual. Aunque este master tiene carácter presencial se utilizará el Campus Virtual como una herramienta de apoyo al aprendizaje, realizándose en él actividades formativas para el alumnado como foros virtuales, procedimientos de autoevaluación, etc. Actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), mediante exámenes orales o escritos (tests, informes, análisis de casos, etc.). SISTEMA DE EVALUACIÓN Ponderación Examen: se realizarán exámenes en forma de prueba objetiva y/o preguntas abiertas sobre temas explicados en las clases presenciales y el contenido de las lecturas, vídeos y demás material. 40 Trabajos individuales o grupales. 20 Actividades señaladas por el profesor: lecturas de artículos, búsquedas bibliográficas, presentación de casos o supuestos prácticos, presentaciones orales en clase, etc. 30 Asistencia y participación activa en clases y debates. 10 10 BIBLIOGRAFÍA Álvarez, J.Mª (2013) Estudios sobre la psicosis. xoroi edicions Belloch, A., y Fernández-Álvarez, H. (2002). Trastornos de la personalidad. Madrid: Editorial Síntesis. Belloch, A., y Fernández-Álvarez, H (Coords.) (2010). Tratado de trastornos de la personalidad. Madrid: Editorial Síntesis. Caballo, V.E. (Coord.). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Editorial Síntesis. Cañamares, J.M. et al. (2001). Esquizofrenia. Madrid: Editorial Síntesis. Coderch, J (2007) Psiquiatría dinámica. Herder Colina, F. (2007) El saber delirante. Síntesis Colina, F. (2013) Sobre la locura. Cuatro ediciones Leader, D. (2013) ¿Qué es la locura? Sextopiso Lemos, S., et al. (2012). Tratamientos empíricamente validados para los síntomas psicóticos. En F.J. Labrador y M. Crespo: Psicología clínica basada en la evidencia (pp. 87-115). Madrid: Pirámide. Ortiz-Tallo, M (ccord) Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Pirámide Perona, S., et al. (2003). Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia. Guía clínica. Madrid: Minerva Ediciones. Perris, C., y McGorry, P.D. (Eds.) (2004). Psicoterapia cognitiva para los trastornos psicóticos y de personalidad. Manual teórico-práctico. Bilbao: Descleé de Brouwer. Roca, M. (Coord.) (2007). Trastornos psicóticos. Madrid: Ars XXI. Tizón, J. (2013) Entender las psicosis. Hacia un enfoque integrador. Herder Vaschetto, E. (comp.) (2008) Psicosis actuales. Hacia un programa de investigación acerca de las psicosis ordinarias.Grama ediciones ASIGNATURA: Psicología General Sanitaria III (6 créditos) PROFESOR COORDINADOR: Francisco J. Labrador PROFESORADO: Francisco J. Labrador, Mónica Bernaldo de Quirós - OBJETIVOS: Conocer los trastornos de la sexualidad, trastornos de la pareja, adicciones, trastornos del control de los impulsos y otros trastornos relacionados. - Conocer los principales modelos psicopatológicos de estos trastornos. - Conocer los principales instrumentos de evaluación psicológica de estos trastornos y ser capaces de integrarlos en un proceso de evaluación. - Conocer y saber aplicar los principales tratamientos con base empírica de estos trastornos. COMPETENCIAS: Competencias básicas y generales: CG2 - Demostrar capacidad para la solución de conflictos y problemas en su práctica profesional. CG3 - Ser capaz de trabajar en un equipo defendiendo los planteamientos y las competencias propias de su profesión, pero siendo flexibles a la colaboración con otros profesionales. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo Competencias transversales: CT2 - Ser capaz de formular juicios a partir de información limitada CT4 - Ser capaz de asumir el código deontológico de la práctica profesional y en la investigación. CT5 - Ser capaz de abordar los problemas psicológicos desde la perspectiva de igualdad y dignidad de las personas. CT6 - Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). CT7 - Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones. CT8 - Conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas. Competencias específicas: CE3 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. CE4 - Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. CE5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional. CE7 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. CE8 - Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente. CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. CE11 - Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes. CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo. CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano. CE14 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.- Introducción a la Psicología General Sanitaria III 2.- DISFUNCIONES SEXUALES: 2.1.-. Conducta sexual humana 2.2.- Caracterización de los principales trastornos sexuales 2.3.- Disfunciones sexuales: caracterización y delimitación. Factores etiológicos 2.4.- Evaluación de las disfunciones sexuales 2.5.- Tratamiento de las disfunciones sexuales: Propuesta programa de intervención. 2.6.-Disfunciones sexuales masculinas. 2.7.- Disfunciones sexuales femeninas. 2.8.- Consideraciones al tratamiento de las disfunciones sexuales 3.- PROBLEMAS DE PAREJA: 3.1.- La vida en pareja 3.2.- Áreas a considerar en la relación de pareja 2 3.3.- Problemas de pareja: descripción y modelos explicativos 3.4. - Evaluación de los problemas de pareja 3.5.- Terapia de pareja: directrices 3.6.- Áreas específicas de actuación psicológica 3.7.- Programas terapéuticos. Propuesta de programa de intervención 3.8.- Consideraciones al tratamiento de los problemas de pareja. 4.- TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 4.1.- Introducción y caracterización de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas. 4.2.- Factores etiológicos y modelos explicativos. Estadios y procesos de cambio 4.3.- Tabaco: Características clínicas asociadas al consumo de tabaco. Evaluación y tratamiento 4.4.- Alcohol. Características clínicas asociadas al consumo de alcohol. Evaluación y Tratamiento 4.5.- Drogas ilegales. Características clínicas asociadas al consumo de cada droga. Evaluación y Tratamiento 4.6.- La prevención de recaídas. 4.7.- Consideraciones al tratamiento de trastornos por consumo de sustancias 5.- JUEGO PATOLÓGICO 5.1.-Introducción y caracterización y delimitación de los juegos de azar. 5.2.- Factores etiológicos y modelos explicativos 5.3.- Evaluación de los problemas de juego: áreas, instrumentos, protocolo. 5.4.- Directrices de la intervención en el Tratamiento de los problemas de juego patológico 5.5.- Áreas específicas de actuación psicológica 5.6.- Programas terapéuticos. Propuesta de programa de intervención 5.7.- La prevención de recaídas 5.8.- Consideraciones al tratamiento de los problemas de juego patológico 6.- ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 6.1. Introducción y caracterización de la adicción a nuevas tecnologías 6.2. Factores etiológicos y modelos explicativos 6.3. Evaluación y tratamiento 6.4. Prevención 6.5. Consideraciones finales PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 2 La Teoría se evaluará a través de un examen de preguntas objetivas (tipo test). Para aprobar este examen es necesario alcanzar al menos el 50% de la puntuación total. La corrección se llevará a cabo mediante el procedimiento habitual: A-(E/N-1). Las Prácticas se evaluarán a través de la asistencia a clase, evaluación continua de los trabajos realizados en clase y/o examen. La Teoría y la Práctica se aprobarán de forma independiente. Será necesario tener aprobadas ambas, Teoría y Prácticas, para promediar las notas. El peso de cada parte en la nota final será: 60% nota de Teoría y 40% nota de Prácticas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). BIBLIOGRAFIA BASICA: Barlow, D.H. (2008) Clinical handbook of psychological disorders: A step-by-step treatment manual (4ª Ed.). New York: Guilford Becoña, E. y Cortés, M. (2005). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol. Becoña, E. y Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol. Bornstein, P. H.; Bornstein, M. T. (1988) Terapia de parejas. Madrid: Pirámide Budney, A.J. y Higgins, S.T. (1998) A community reinforcement plus vouchers approach: Treating cocaine addiction. Maryland: National Institute on Drug Abuse. Caballero, L. (2005). Adicción a la cocaína: Neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Plan Nacional Sobre Drogas. Caballo, V.E. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Caballo, V.E., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza Editorial. Costa, M.; Serrat, C. (1982) Terapia de pareja. Madrid: Alianza. Costa, M. Y López, E. (2006) Manual para la ayuda psicológica. Madrid: Pirámide. Crooks, R. y Baur, k. (2014) Our sexuality 12ª Ed... Reedwood, Cal: The Benjamin/Cummings Publishing Co. (Traducción española de la 7ª Ed: Nuestra sexualidad, Mexico: Thompson, 2000) Echeburúa, E., Becoña, E. y Labrador, F.J. (2010) El juego patológico. Madrid. Pirámide. Feliú, M.H. (2009) Vivir bien en pareja. Barcelona: Plataforma Editorial. Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (2002) Juego Patológico. Madrid: Síntesis Gavino, A. (2007).Guía de técnicas de Terapia de Conducta. Barcelona: Martínez Roca. Hawton, K. (1985) Sex Therapy. Nueva York: Oxford University Press (Barcelona: Doyma, 1988) 2 Hunsley, J. y Mash, E.J. (2008) A guide to assessments that work. Oxford: Oxford U.P. Isorna, M. y Saavedra, D. (2012) Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Madrid. Pirámide. Labrador,F.J. (Dir.) (2000) Enciclopedia de la Sexualidad. Madrid: Espasa-Calpe. Labrador, F.J.(2008) Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide Labrador, F.J. (2011) Situaciones difíciles en terapia. Madrid: Pirámide. Labrador, F.J. y Crespo, M. (2012). Psicología clínica basada en la evidencia. Madrid: Pirámide. López, E. y Costa, M. (2012) Manual de consejo psicológico. Madrid: Síntesis. Marlatt, G.A: y Donovan, D.M. (2005) - Relapse Prevention: Maintenance Strategies in the Treatment of Addictive Disorders. N.York: Guilford Masters, W.H., Johnson, V.E. y Kolodny, R.C. (1985) Human Sexuality. Boston: Little, Brown and Co. (Traducción española: La sexualidad humana. Barcelona: Grijalbo, 1987) McCrady, B.; Rodríguez, R. y Otero-López, J.M. (1998) Los problemas de la bebida: UN sistema de tratamiento paso a paso. Madrid. Pirámide. Nathan, P.E.; Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (2002) Tratamiento de trastornos mentales: Una guía de tratamientos que funcionan. Madrid. Alianza . Pérez, M.; Fernández, J.R.; Fernández, C. y Amigo, I. (Ed.) (2003) Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid. Pirámide (3 vols.). Sholevar, G.P. y Schoeri, L.D. (2011) Textbook of family and couples therapy. Washington: American Psychiatric Publishing. Vallejo, M.A.: (2012) Manual Terapia de conducta (2ª Ed.). Madrid: Dykinson Young, K.S. y Nabucco de Abreu, C., Eds. (2011) Internet addiction. Nueva York: John Wiley. 2 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SANITARIA INFANTO JUVENIL TITULACIÓN: MASTER EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA. CARÁCTER: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 4.5 CURSO 2014-15 DURACIÓN: 2º CUATRIMESTRE IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL MATERIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD OBJETIVOS BREVES DESCRIPTORES: Psicología Sanitaria. Psicología clínica infanto-juvenil. Trastornos mentales en niños y adolescentes: psicopatología, epidemiología y diagnóstico. Tratamientos psicológicos basados en datos empíricos para niños y adolescentes. Prevención . Promoción de la Salud Mental del niño y del adolescente. Educación para la Salud. Aspectos legales. Aspectos Éticos-Deontológicos RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. El/la alumno/a conocerá los principales modelos explicativos de la conducta normal y anormal en niños y jóvenes. 2. El/la alumno/a será capaz de identificar y diagnosticar los principales trastornos mentales en niños y jóvenes. 3. El/la alumno/a conocerá y será capaz de aplicar los principales tratamientos psicológicos para los trastornos mentales en niños y jóvenes. 4. El/la alumno/a será capaz de planificar, implementar y evaluar Programas de Educación para la Salud 5. El/la alumna conocerá la legislación relacionada con los derechos y deberes del niño y del adolescente. COMPETENCIAS 1. COMPETENCIAS GENERALES 1. 1 Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad. 1.2 Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. 1.3 Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica. 1.4 Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos. CG11: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. 1.5 Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. 2 2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2.1 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión. 2.2 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. 2.3 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...). 2.4 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos. 2.5 Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones. 3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 3.1 Análisis y síntesis. 3.2 Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados. 3.4 Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología. 3.5 Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional. 3.6 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 3.7 Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales. 3.8 Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica. 3.9 Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión. 3.10 Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. ACTIVIDADES DOCENTES CLASES TEÓRICAS: 30 horas CLASES PRÁCTICAS: 15 horas TUTORÍAS Y TRABAJOS: 46,5 horas OTRAS ACTIVIDADES (EVALUACIÓN Y ESTUDIO): 58,5 horas CONTENIDOS TEMÁTICOS PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS: TEMA 1. Características específicas de la evaluación e intervención clínica en niños y adolescentes. Principales diferencia entre niños y adultos. TEMA 2. Evaluación en psicología clínica infantil (entrevistas, escalas y otras técnicas diagnósticas; criterios de calidad) TEMA 3. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los problemas y trastornos emocionales: ansiedad y depresión TEMA 4. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los problemas de conducta: interacción familiar, conductas de oposición y asociales, hiperactividad y déficit de 2 atención. TEMA 5. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos del espectro autista TEMA 6. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos de alimentación TEMA 7. Psicopatología, evaluación y tratamiento de los trastornos de eliminación: enuresis y encopresis TEMA 8. Psicopatología, evaluación y tratamiento de otros trastornos infanto-juveniles TEMA 9. Psicología clínica en la discapacidad intelectual TEMA 10. Psicología clínica en maltrato y abuso en la infancia TEMA 11. Aspectos legales. Deontología profesional. Código deontológico. Aspectos éticos PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS La competencia profesional Habilidades básicas del terapeuta infantil Estrategias de evaluación de niños y adolescentes en situaciones clínicas Planificación y tratamiento de casos Evaluación e intervención en situaciones de riesgo y desprotección Planificación e implementación de Programas de Educación para la salud Mental Infantojuvenil PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN (Indicar evaluación de teoría y práctica y como se consideran para la nota final) La evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias se realizará mediante: 1. Pruebas escritas de carácter individual. Se incluyen los exámenes de desarrollo y pruebas objetivas así como, análisis de casos, elaboración de programas y propuestas de intervención acordes con los resultados de la valoración diagnóstica. 2. Pruebas escritas de carácter grupal: se incluyen pruebas como análisis descriptivos de instrumentos de evaluación, estudios grupales y elaboración de proyectos de evaluación e investigación. 3. Presentaciones orales tanto de carácter individual como grupal de supuestos prácticos. En la calificación final los exámenes supondrán el 50% y los trabajos elaborados por el alumno el 50%. El sistema de evaluación de los trabajos y prácticas será continuo. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La teoría se evaluará a través de: 1. Un examen de preguntas objetivas (tipo test). Para aprobar este examen es necesario alcanzar al menos la mitad de la puntuación total. La corrección se llevará a cabo mediante el procedimiento habitual para controlar el efecto del azar: Nota = Aciertos – [Errores / (nº de alternativas – 1)].Este examen supondrá un 50% de la nota final global. 2. Las prácticas tendrán una evaluación continua basada en los trabajos individuales y de 2 grupo así como en las exposiciones orales en clase. Supondrá en la nota final global un 50%. La teoría y las prácticas se aprobarán de forma independiente. Será necesario tener aprobadas ambas, teoría y prácticas, para promediar las notas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. ROBERT D. FRIEDBERG y JESSICA M. McCLURE. (2010). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes. Conceptos esenciales. EDITORIAL PAIDOS. Psicologia. Psiquiatría. Psicoterapia. 2. MANUAL DE PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Coordinadores: C. SOUTILLO ESPERÓN y M. J. MARDOMINGO SANZ. Editorial Médica PANAMERICANA. 3. GUÍA DE CONSULTA DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5. American Psychiatric Association. Editorial PANAMERICAN. 4. CIE-1O. Clasificación Internacional de la Enfermedades. 5. F.X MENDEZ; J.P. ESPADA; M. ORGILÉS (COORDS.). (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. EDITORIAL PIRAMIDE. 6. STEPHEN N. HAYNES; ANTONIO GODOY; AURORA GAVINO. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico. Formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. EDITORIAL PIRÁMIDE. PSICOLOGÍA 7. Caballo, V. E., y Simón, M. A. (Eds.). (2005). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide. 8. Caballo, V. E., y Simón, M. A. (Eds.). (2005). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. 9. Mª ISABEL COMECHE MORENO y M. A. VALLEJO PAREJA. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. DYKINSON-PSICOLOGÍA 10. J. VILA CASTELLAR y M. C. FERNÁNDEZ-SATAELLA. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. EDITORIAL PIRÁMIDE. PSICOLOGÍA. 11. M. PEREZ ALVAREZ;J.R. FERNANDEZ HERMIDA;C. FERNANDEZ RODRIGUEZ; I. AMIGO VAZQUEZ (Coordinadores). (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. EDITORIAL PIRAMIDE. PSICOLOGIA 12. F.X MENDEZ; J.P. ESPADA; M. ORGILÉS (COORDS.). (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. EDITORIAL PIRAMIDE. 13. D. MACIA ANTON. (2007) Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. EDITORIAL PIRAMIDE. OJOS SOLARES. PSICOLOGÍA 14. E. ECHEBURÚA y PAZ DE CORRAL. (2009). Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. EDITORIAL PIRAMIDE. COLECCIÓN OJOS SOLARES. 15. AURORA GAVINO (Coordinadora). (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. EDITORIAL PIRAMIDE. PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS DE TRATAMIENTO. 16. F. J. QUINTERO GUTIERREZ DEL AMO; J. CORREAS LAUFFER; F.J. QUINTERO LUMBRERAS. (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a lo largo de la vida. EDITORIAL JANSSEN-CILAG,S.A. 17. I. MORENO GARCIA. (2007). Hiperactividad infantil. Guía de actuación. 2 EDICCIONES PIRÁMIDE-. OJOS SOLARES. PSICOLOGÍA. 18. DANIEL J. SIEGEL. (2010). Cerebro y Mindfulness. La reflexión y la atención plena para cultivar el bienestar. EDITORIAL PAIDOS TRANSICIONES. 19. ALISON GOPNIK. (2010). El filósofo entre pañales. EDITORIAL PLANETA. TEMAS DE HOY 20. Raymond G. MILTENBERGER. (2013) Modificación de Conducta. Principios y Procedimientos. Psicología. PIRAMIDE. 21. Victoria del BARRIO; Miguel A. CARRASC0. (2013). Depresión en Niños y Adolescentes. Guías Profesionales. Editorial Síntesis LIBROS EN INGLES 1. RIC G. STEELE, T. DAVID ELKIN, AND MICHAEL C. ROBERTS (EDITORS). (2008). Handbook of Evidence-Based Therapies for Children and Adolescents. Bridging Science and Practice. ISSUES IN CLINICAL CHILD PSYCHOLOGY. SPRINGER. 2. MATSON, JOHNNY L.; ANDRASIK, FRANK; MATSON, MICHAEL L. (Eds.) (2009). Assessing Childhood Psychopathology and Developmental Disabilities. SPRINGER. 3. MATSON, JOHNNY L.; ANDRASIK, FRANK; MATSON, MICHAEL L. (Eds.) (2009). Treating Childhood Psychopathology and Developmental Disabilities. SPRINGER. 4. MARTIN HERBERT. (2006). Clinical Child and Adolescent Psychology. From Theory to Practice. JOHN WILEY & Sons, Ltd. THIRD EDITION 5. DAVID SKUSE, HELEN BRUCE, LINDA DOWDNEY AND DAVID MRAZEK. (2011) Child Clinical Psychology and Psychiatry. Frameworks for Practice. WILEYBLACKWELL 6. HERSEN THOMAS (ed.) (2009) Handbook of Clinical Psychology Competencies. SPRINGER-VERLAG BERLIN HEIDELBERG 2009. Capitulo 2. Competencies in Child Clinical Psychology. Stephen D.A. Hupp. Jeremy D. Jewell; David Reitman. Monique LeBlanc. 7. RICHARD J. DAVIDSON, Ph.D. with SHARON BEGLEY. (2012) The emotional life of your brain. HUDSON STREET PRESS 2 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA APLICADA AL ENVEJECIMIENTO CRÉDITOS ECTS (PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES) 6 SEMESTRE 2º PLANES DONDE SE IMPARTE: CARÁCTER OPTATIVA DURACIÓN CUATRIMESTRAL IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE ESPAÑOL MATERIA MÓDULO PROFESORES ISABEL CALONGE ROMANO JOSÉ IGNACIO ROBLES OBJETIVOS: Proporcionar a los alumnos conocimientos y competencias sobre el proceso de envejecimiento normal y patológico, la evaluación de los trastornos más prevalentes y las técnicas de intervención COMPETENCIAS: COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG1, CB6, CB7, CB8, CB9 CB10 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT2, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE4, CE6, CE8, CE12, CE13, CE14, CE15, CE16, CE17, CE18, CE21 CONTENIDOS TEMÁTICOS: 1.- El envejecimiento normal: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El envejecimiento activo o saludable. 2.- Metodología de investigación e intervención 3.- Los trastornos neurocognitivos 4.- Los trastornos afectivos y otros trastornos 5.- Evaluación y diagnóstico. El proceso de evaluación y el contexto de la evaluación. Características específicas de la evaluación en la persona anciana. El informador. La entrevista 6.- Técnicas de evaluación: cribado cognitivo, evaluación neuropsicológica, evaluación emocional, evaluación funcional y capacidad legal. El informe. 7.- La intervención. Programas de estimulación cognitiva. Programas de intervención en síntomas emocionales y conductuales. Tratamientos no validados empíricamente. 2 8.- Los tratamientos farmacológicos. La intervención en cuidadores. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La evaluación de los resultados del aprendizaje y las competencias se realizará mediante: 1- Prueba objetiva de tres opciones. Supondrá el 65% de la nota 2. Trabajo grupal de contenido práctico sobre la evaluación de un anciano. Este trabajo supondré el 35% de la nota y en su totalidad o en parte será expuesto en clase. Para aprobar la asignatura deberán aprobarse ambas partes. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Agüera, L., Cervilla, J. y Martín, M. (2006). Psiquiatría Geriátrica. Madrid: Masson. - Alberca,R. y López-Pousa, S. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias Madrid: Médica Panamericana. - Ballesteros Jiménez, S (2004). Gerontología. Un saber interdisciplinar. Madrid: Editorial Universitas. - Ballesteros, S., Mayas, J. Y reales, J.M. (2013) Cognitive function in normal aging and in older adults with mild cognitive impairment. Psicothema 25(1), 18-24. - Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Buenos Aires: Paraninfo. - Birren, J. E., & Schaie, K. W. (Eds.) (2006). Handbook of the psychology of aging (6th edit.). San Diego, CA: Elsevier. - Devi Bastida, J. (2012). Manual de intervención clínica en Psicogerontología. Herder - Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide. - Fernández-Ballesteros, R. (2009). Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide. - López, J. y Crespo, M. (2007). Intervenciones con cuidadores de familiares mayores dependientes: una revisión. Psicothema, 19(1), 72-80. - Salthouse, T. (2012) Consequences of Age-Related Cognitive Declines. Annual Review of Psychology, 63, 201-226. - Sánchez, M; Agüera, L; Martín, M; Azpiazu, P; Olivera, J; Mateos, R. (2011) Guía esencial de Psicogeriatría. Madrid: Editorial Panamericana - Schaie, K. W., & Willis, S. L. (Eds.) (2011). Handbook of the psychology of aging (7th ed.). San Diego, CA: Elsevier. - Stuart-Hamilton, I. (ed) (2011). Introduction to Gerontology. Cambridge: Cambridge University Press. - Stuart-Hamilton, I. (2012) The Psychology of Ageing: An Introduction. 5th edition. London: Jessica Kingsley Publishers -Villarejo, A., & Puertas-Martín, V. (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurología, 26(7), 425-433. - Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (Eds.). (2004). Introducción a la Psicogerontología Aplicada. Madrid. Pirámide 3 3 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SANITARIA EN EL ÁMBITO FORENSE CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CRÉDITOS ECTS: 4,5 11. CRÉDITOS PRESENCIALES: 3 12. CRÉDITOS NO PRESENCIALES: 1.5 SEMESTRE: 2º CURSO: 1º PLANES DONDE SE IMPARTE TITULACIÓN: Máster en Psicología General Sanitaria PLAN DE ESTUDIOS: CURSO: 1 CARÁCTER: Obligatoria DURACIÓN: Semestral IDIOMA/S EN QUE SE IMPARTE: Español MATERIA: Fundamentos MÓDULO: PROFESOR COORDINADOR NOMBRE: María Elena de la Peña Fernández DEPARTAMENTO: PETRA I (Psicología Clínica) CENTRO: Facultad de Psicología CORREO ELETRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 91394 3128 PROFESORADO NOMBRE: María Elena de la Peña Fernández DEPARTAMENTO: PETRA I (Psicología Clínica) CENTRO: Facultad de Psicología CORREO ELETRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 91394 3128 ACTIVIDADES DOCENTES • • Clases teóricas: Las clases teóricas consistirán en clases magistrales que trataran sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de de contenidos teóricos. Clases prácticas: Las clases prácticas servirán para reforzar y aclarar los contenidos previamente expuestos en las clases teóricas. Tratarán sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de contenidos prácticos Trabajos y tutorías: Pueden ser individuales o en grupo, presenciales o virtuales. Los trabajos implicarán la lectura y material de artículos, revistas, informes de investigación, capítulos de libros, estudios de casos y/o investigaciones que den respuesta a problemas reales de interés en la disciplina. Estas tutorías y trabajos permitirán la consolidación de las competencias adquiridas en las clases presenciales. • OTRAS ACTIVIDADES: • 3 • • Actividades de evaluación: Presentación de trabajos y actividades señaladas por el profesor y elaboradas por los alumnos. Estudio personal: Lecturas, de carácter obligatorio, que permiten profundizar en algunos de los contenidos del programa, preparación de los trabajos dirigidos, búsqueda de información, lecturas ampliadas, preparación de exámenes, etc. TOTAL: Las actividades formativas se realizarán distribuyendo los 4,5 créditos ECTS en clases presenciales: (30%), tutorías (3%), actividades de evaluación (2%) y estudio personal (65%). OBJETIVOS El objetivo del programa es familiarizar al alumno con los fundamentos de la psicología sanitaria en el ámbito forense. BREVE DESCRIPTOR El programa propuesto abarca: · Introducción a la psicología general sanitaria en el ámbito forense. Definición y aspectos conceptuales básicos. Diferencias con otras disciplinas. El papel del psicólogo en la administración de justicia. Campos de actuación. · Metodología del informe pericial psicológico. Instrumentos de evaluación. Elaboración y redacción de informes periciales. Modelos de informes periciales psicológicos. Ratificación oral. · Psicología general sanitaria en el ámbito forense penal. Valoración de la capacidad penal, imputabilidad, eximentes, atenuantes y agravantes. Violencia sobre la mujer. Maltrato infantil, Abuso sexual y credibilidad del testimonio. Valoración de suelas. · Psicología general sanitaria en el ámbito forense civil y de familia. Incapacidad civil. Tutelas y curatelas. Internamientos involuntarios. Capacidad para testar. Procesos de guardia y custodia. Valoración del régimen de visita. · Psicología general sanitaria en el ámbito forense laboral. Incapacidad laboral y grados de invalidez. El peritaje psicológico en las incapacitaciones laborales. Acoso psicológico en el contexto laboral. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG2 - Demostrar capacidad para la solución de conflictos y problemas en su práctica profesional. CG3 - Ser capaz de trabajar en un equipo defendiendo los planteamientos y las competencias propias de su profesión, pero siendo flexibles a la colaboración con otros profesionales. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o 3 limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades TRANSVERSALES CT4 - Ser capaz de asumir el código deontológico de la práctica profesional y en la investigación. CT6 - Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). CT7 - Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones. CT8 - Conocer y comprender las propias limitaciones personales, de conocimiento y habilidades psicológicas. ESPECÍFICAS CE5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional. CE6 - Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. CE7 - Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. CE9 - Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos. REQUISITOS PREVIOS: Ninguno La distribución de créditos ECTS/horas de trabajo del alumnado por actividades formativas será la siguiente: ACTIVIDADES DOCENTES • • • • Actividades formativas individuales: Dirigidas a que se favorezca el aprendizaje autónomo de los contenidos abordados, así como el desarrollo de competencias de carácter más individual. Duración: 85 horas. Actividades formativas presenciales: Las clases teóricas consistirán en clases magistrales (30 horas) que trataran sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de de contenidos teóricos. Clases prácticas: Las clases prácticas (15 horas) servirán para reforzar y aclarar los contenidos previamente expuestos en las clases teóricas. Tratarán sobre los contenidos temáticos expuestos en el programa de contenidos prácticos. Actividades formativas grupales (10 horas): estas actividades están encaminadas al desarrollo de competencias vinculadas al trabajo en equipo. Para ello se utilizarán metodologías didácticas como el aprendizaje colaborativo. 3 • OTRAS ACTIVIDADES: • Actividades formativas a través del Campus Virtual (5 horas): en estas actividades se utilizará el CV como una herramienta de apoyo al aprendizaje. • Actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias (5 horas): realizadas a través de exámenes orales y escritos. TOTAL: Las actividades formativas se realizarán distribuyendo el total de créditos ECTS (150 horas) en actividades formativas presenciales: (45 horas), actividades formativas grupales (10 horas), actividades formativas a través del Campus Virtual (5 horas), actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias (5 horas) y actividades formativas individuales (85 horas). CONTENIDOS TEMÁTICOS Tema 1. Introducción a la psicología general sanitaria en el ámbito forense. Tema 2. Metodología del informe pericial psicológico. Tema 3. Psicología general sanitaria en el ámbito forense penal. Tema 4. Psicología general sanitaria en el ámbito forense civil y de familia. Tema 5. Psicología general sanitaria en el ámbito forense laboral. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION Actividad formativa Clases teóricas Sistema de evaluación de los resultados del % en la aprendizaje nota final Sistema de evaluación: 1. Se realizará un examen de preguntas objetivas tipo test. 2. Para aprobar el examen es necesario alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación total. La 40% corrección se llevará a cabo mediante el procedimiento habitual (A-(E/N-1)) Clases prácticas Sistema de evaluación: 1. Se evaluarán a través de trabajos individuales o en grupo. 30% 2. Se valorara el trabajo final en relación con el cumplimiento de los objetivos marcados para cada trabajo. Actividades Sistema de evaluación: señaladas por el • Las actividades se desarrollarán 20% profesor individualmente o en grupo. (presentación de • Se valorará la actividad en relación con el casos, supuestos cumplimiento de los objetivos marcados en prácticos y cada actividad. presentaciones orales en clase) 3 Asistencia y Sistema de evaluación: participación en 1. Se valorará el grado de asistencia en clases 10% clases y debates y la participación activa en las mismas. BIBLIOGRAFÍA Asociación de Psiquiatría Americana (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Editorial Médica Panamericana. Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide. Garrido, E., Masip, J. y Herrero, M.C. (2006). Psicología jurídica. Madrid: Prentice Hall. González-Ordi, H., Santamaría-Fernández, P. y Capilla-Ramírez, P. (2013). Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar. Madrid: TEA Ediciones. Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad Salamanca. Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan. Alternativas de custodia para los hijos. Madrid: Biblioteca Nueva. Soria, M.A. y Saíz Roca, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Prentice Hall. Urra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Madrid: Siglo XXI. Vázquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Editorial Síntesis. OTRAS FUENTES DE INTERÉS Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense. Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense y Sociedad Española de Psiquiatría Forense. Disponible de forma gratuita a través de la página http//www. masterforense.com Anuario de Psicología Jurídica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 3 ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CURSOS OPTATIVOS (4,5 CRÉDITOS) Semestral (2º semestre) Profesora: Rosario Martínez Arias OBJETIVOS El principal objetivo de este curso es introducir al estudiante en el conocimiento y aplicación de las principales técnicas de investigación en psicología clínica y sanitaria y desarrollar sus competencias investigadoras mediante el estudio de un repertorio de métodos de investigación de especial relevancia en este ámbito, mostrando su adecuación a objetivos concretos de investigación. El objetivo está en la línea de la Psicología basada en la evidencia, uno de cuyos principales pilares es la integración de la investigación disponible con la experiencia clínica en el contexto de las características de los pacientes. Los objetivos específicos son los siguientes: 1. Aprender y practicar cómo evaluar de forma crítica la investigación publicada, examinando su justificación metodológica así como los criterios de validez para evaluar de forma crítica las fuerzas y debilidades de las investigaciones. 2. Conocer los principios éticos de la investigación en Psicología clínica y sanitaria. 3. Conocer los principales diseños de investigación experimental, no experimental y evaluativa, así como las consideraciones relevantes para la selección de los diseños adecuados, para investigar la etiología de los problemas de salud mental, evaluar la eficacia de los tratamientos y el análisis de servicios de salud mental. 4. Conocer los fundamentos psicométricos de la evaluación psicológica: Diseño y evaluación de test, cuestionarios y escalas clínicas que cumplan con los requisitos de validez y fiabilidad. 5. Usar técnicas avanzadas de análisis de datos, con énfasis especial en cómo interpretar los resultados estadísticos usando los criterios de potencia y tamaño de efecto y la robustez de los resultados. 6. Introducir a los estudiantes en la investigación cualitativa con énfasis especial en las técnicas de análisis de contenidos. 7. Aprender a desarrollar informes escritos con tablas y gráficos profesionales. 8. Desarrollar un proyecto de investigación bajo supervisión en su área de interés en Psicología clínica y sanitaria, poniendo de relieve sus destrezas en planificación, implementación, discusión y presentación de resultados. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Una vez finalizado el curso, los estudiantes tendrán competencias para: • Evaluar qué aproximación metodológica es más apropiada para investigar diferentes tipos de cuestiones de investigación en el área de la psicología clínica y sanitaria. • Reconocer las cuestiones éticas implicadas en la investigación clínica y sanitaria. • Utilizar las principales bases de datos para acceder a la investigación publicada. 3 • Evaluar y sintetizar de forma crítica y sintetizar los resultados de la investigación publicada e interpretación de meta-análisis. • Identificar qué técnicas de análisis de datos son más adecuadas para diferentes tipos de cuestiones de investigación. • Saber aplicar las técnicas más habituales en la investigación en psicología clínica y sanitaria, utilizando los programas adecuados y cuando su aplicación es adecuada. • Interpretar los supuestos y los resultados de las técnicas • Comprender las limitaciones de las técnicas • Reportar los resultados de la investigación de forma profesional COMPETENCIAS GENERALES CG1: Tomar conciencia de la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico, así como de la diversidad metodológica existente para abordar distintos problemas de conocimiento. CG2: Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible. CG3: Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas. CG4: Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, procesamiento de datos, análisis de datos, modelado, informe). CG5: Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes. CG6: Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión. TRASVERSALES CT1: Análisis y síntesis. CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados. CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología clínica y sanitaria. CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales. CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica. CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la investigación en la profesión. ESPECÍFICAS CE1: Desarrollar y mantener actualizadas competencias, destrezas y conocimientos según los estándares propios de la profesión. 3 CE2: Diseñar investigaciones seleccionando los diseños adecuados CE3: Procesar datos (conocer la estructura de las bases de datos y manejarse eficientemente con ellas). CE4: Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico). CE5: Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto. CE6: Formular, estimar y ajustar modelos capaces de predecir y explicar problemas psicológicos. CE7: Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.) y procesos (cognitivos, emocionales, psicobiológicos, conductuales). CE8: Escribir informes de investigación y presentación de resultados CONTENIDOS La asignatura comienza enmarcando la metodología científica en el contexto de las ciencias de la salud. Se ofrece un repaso de los distintos métodos y diseños de investigación de utilidad y aplicación en psicología clínica y sanitaria. Posteriormente, se abordan los contenidos esenciales para la construcción de instrumentos de medida, así como para el análisis e interpretación de datos en psicología clínica y sanitaria; exponiéndose las herramientas o técnicas estadísticas de mayor utilidad para la investigación en ciencias de la salud. Finalmente, se hace un repaso de las principales fuentes documentales y del procedimiento para la publicación y comunicación de los hallazgos de la investigación en esta disciplina. - - Métodos y diseños de investigación en psicológica clínica y sanitaria. Validez de la investigación. Método epidemiológico. Método observacional. Métodos experimentales y cuasi-experimentales. Ensayos clínicos. Métodos N=1. Investigación cualitativa. Construcción de instrumentos de medida en psicología clínica y sanitaria. Teoría Clásica de los Tests. Teoría de la Respuesta al Ítem. Validez. Análisis e interpretación de datos en psicología clínica y sanitaria. Análisis de variables categóricas y cuantitativas. Técnicas univariantes y multivariantes. Potencia y tamaños de efecto. Meta-análisis. Revisiones cuantitativas de la investigación. Procedimientos. Fuentes documentales en psicología clínica y sanitaria. Uso de base de datos al uso (PsycINFO, PSICODOC, Psyke y Medline). Publicación y comunicación de los hallazgos de la investigación en psicología clínica y sanitaria. Elaboración de informes y artículos de investigación. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS Se trata de una asignatura presencial de 4,5 créditos ECTS distribuidos del siguiente modo: Clases teóricas magistrales Actividades prácticas con participación activa del estudiante en las que se presentarán distintos software de análisis estadístico Actividades de evaluación 3 30% 30% 5% Trabajo personal Asistencia a tutorías programadas con profesores y tutores 30% 5% La metodología docente se centrará en el aprendizaje basado en la resolución de problemas y se utilizará el Campus Virtual para proporcionar la documentación a los alumnos y para establecer una relación docente-discente dinámica fuera del aula. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se utilizará un sistema de evaluación continua basado en: • La participación activa en las clases, que supondrá el 5% de la calificación. • La nota obtenida en los ejercicios y actividades entregadas durante el curso • (35% de la calificación). • Una prueba final de carácter aplicado (60% de la calificación). Para poder realizar la prueba final es imprescindible haber entregado todas las actividades programadas y haberlo hecho dentro de plazo. BIBLIOGRAFÍA Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis Abramson, J.H. & Abramson, Z. H. (2008). Surveys, epidemiological research, program evaluation, and clinical trials. (Sixth Ed.). New York: Wiley. Athanasiou, T. & Darzi, A. (Eds.) (2011). Evidence synthesis in healthcare. New York: Springer. Bachieri, A.. &Della Cioppa, G. (2007). Fundamental clinical research. New York: Springer. Barker, C., Pistrang, N., & Elliott, R. (2002). Methods in clinical psychology. New York: Wiley. Barlow, D.H., Nock, M.K., & Hersen, M. (Eds.) (2009). Single-case experimental designs: strategies for studying behavior change. New York: Pearson. Botella, J. y Gambara, H. (2002). Qué es el meta-análisis?. Madrid: Biblioteca Nueva. Dugard, D., File, P., & Todmay, J. (2012). Single-case and small-n experimental designs. New York: Routledge. Ellis, P.D. (2010). The essential guide to effect sizes, statistical power, meta-analysis, anf the interpretation of research results. Cambridge: Cambridge University Press. Freeman, C., & Tyrer, P. (Eds.) (2006). Research methods in psychiatry. London: Gaskell. Harper, D. & Thompson, A.E. (Eds.) (2012). Qualitative research methods in mental health and psychotherapy: A guide for students and practioners. Chichester: WileyBlackwellHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2012). Metodología de la investigación (5ªbed.). México: McGraw Hill Kazdin, A.E. (2003). Research design in clinical psychology. (4th. Ed.). New York: Pearson. (Traducción al español en Pearson, Méxivo). 4 Martínez Arias, R., Chacón, J. C. y Castellanos, M.A. (en prensa). Análisis de datos en Psicología. Madrid: EOS. Martínez Arias, R., Castellanos, M.A. y Chacón (en prensa). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: EOS. Martínez Arias, R., Hernández Lloreda, V., & Hernández Lloreda, MJ. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Universidad Miller, P. G., Strang, J., & Miller, P.M. (Eds.) (2010). Addiction research methods. Chichester: Wiley-Blackwell. Pardo Merino, A. y Ruiz Díaz, M. A. (2005) Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid. McGraw Hill. Lipsey, M.W. & Wilson, D.B. (2001). Practical Meta-analysis. Thousand Oaks, CA: Sage. Mareof, D.A. (2012). Statistical methods in neuropsychology. New York: Springer. Marks, D.F. & Yardley, L. (Eds.). (2004). Research methods in clinical and health psychology. Thousand Oaks, CA: Sage. Nicol, A:A.M., & Pexman, P.M. (1999). Presenting your findings: A practical guide for creating tables. Washington, DC: APA Nicol, A:A.M., & Pexman, P.M. (2003). Displaying your findings: A practical guide for creating figures, posters, and presentations. Washington, DC: APA Roberts, M.C. & Ilardi, S.S. (Eds.) (2003). Handbook of research methods in clinicalpsychology. Oxford: BlackwellRubin, A. (2013). Statistics for evidence-based practice and evaluation. Belmont, CA:Brooks/Cole (3rd. Ed.) Shadish, W.R., Cook, T.D., & Campbell, D.T. (2002). Experimental and quasiexperimental designs for generalized causal inference. Boston, MA: Houghton Slade, M. & Priebe, S. (2006). Choosing methods in mental health research. New York: Routledge. Slobode, Z. & Petras, H. (2014). Defining prevention science. New York: Springer. Stout, C.E., & Hayes, R.A. (Eds.) (2004). The evidence-based practice: Methods, models and tools for mental health professionals. Hoboken, NJ: Wiley. Sutton, S., Baum, A., & Johnston, M. (Eds). (2005). The SAGE handbook of health psychology. Thousand Oaks, CA: Sage. Thomas, J.G. & Hersen, M. (Eds.) (2008). Understanding research in clinical and counseling psychology. New York: Routledge. 4 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD Juan A. Cruzado y Gonzalo Hervas El objetivo de la asignatura: “Intervención en Psicología de la Salud” es enseñar la aplicación de la teoría, principios, métodos e investigación psicológicos a la salud, la enfermedad física y cuidado de la salud. Programa de la asignatura 1. Modelo biopsicosocial: factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud y enfermedad. El psicólogo en equipos sanitarios.. 2. Desarrollo de técnicas y habilidades específicas en psicología de la salud. Intervención en promoción de la salud y prevención, Preparación psicológica para la hospitalización y cirugía. Adhesión y cumplimento terapéutico, 3. Intervención psicológica en enfermedades crónicas: Cáncer, dolor crónico, trastornos cardiovasculares, enfermedades respiratorias, y diabetes, 4. Intervención psicológica cuidados paliativos: sufrimiento, muerte y duelo. Evaluación: 1. teoría: pruebas escritas de carácter individual. 2. práctica: trabajos sobre casos clínicos o sobre programas de intervención grupal. 3. presentaciones orales tanto de carácter individual como grupal. El sistema de evaluación de los trabajos y prácticas será continuo. Bibliografía básica Albom, M. (2000). Tuesdays with Morrie. Traducción: Martes con mi viejo profesor. Madrid: Maeva Amigo I., (2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid. Pirámide Ayers, S., Baum, A., McManus, C., Newman, S. y Wallston, K. (2007). Cambridge Handbook of Psychology, Health and Medicine. Cambridge: Cambridge University Press Arranz, P.,Barbero, J., Barreto, P. y Bayes, R. (2003) Cuidados paliativos Barcelona. Ariel Barreto, P. y Soler, C. (2007) Muerte y duelo. Madrid: Síntesis Bayés, R. (2006) Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid. Pirámide. Bertran , J.M.; Collazo, E.; Gérvas, Juan, González-Salinas, Gracia, D., Júdez, J., Rodriguez Sendin, J.J., Rubi, J. y Sánchez, M. (2005). Intimidad, confidencialidad y secreto. Fundación de Ciencias de la Salud. Guías de ética en la práctica médica. Madrid. 2005 Costa, M. y López, E. (2006) Manual para la ayuda psicológica. Madrid. Pirámide Costa M. y López. E. (2008) Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid : Pirámide Cruzado, J.A. (2010). Tratamiento psicológico en pacientes con cáncer. Madrid: Síntesis Cruzado, J.A. (Ed.) (2013). Manual de psicooncología: tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer. Madrid: Piramide. Cruzado, J.A. (2012). Atención a los enfermos crónicos en la familia. En L. Llavona y F.X. Mendez (Eds.): Manual del psicólogo de familia. Madrid: Piramide Holland, J.C. Breitbart, W.S. Jacobsen, P.J, Lederberg,M.S., Loscalzo, M.J. y McCorkle R.. (Ed.) (2010) Psycho-Oncology. Nueva York. Oxford, 2ª ed. Jovell, A. (2008). Cáncer: biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta. Kabat-Zinn, J. (2006) Vivir con plenitud las crisis. Barcelona: Cairos. Morrison, V y Bennett, P. (2008) Psicología de la salud. Madrid. Pearson. Prenctice Hall Nuland, S.B. (1998) Cómo morimos. Alianza . Madrid (orig. 1993). 4 Ortigosa, J.M. Quiles, M.J. Y Méndez, J.X. (Coords.) (2003). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid. Pirámide Philips, H.C. (1991) El tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid. Pirámide Rémor, E; Ulla, S. y Arranz, P. (Eds.) (2003) El Psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao. Descleé de Brouwer Rodríguez MARÍN, J. Neipp López, M.C (2008) Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis Sarafino, E.P., Smith T.W. (2011). Health Psychology: Biopsychosocial Interactions. Nueva York: Wiley Taylor, S.E. (2007) Psicología de la salud. Madrid: McGraw-Hill 4 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA EN EL ÁMBITO SOCIAL Y COMUNITARIO CARÁCTER: OPTATIVA SEMESTRE: 2º IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL PROFESORADO NOMBRE: Gloria García Fernández DEPARTAMENTO: PETRA I (Psicología Clínica) CENTRO: Facultad de Psicología CORREO ELETRÓNICO: [email protected] TELÉFONO: 91394 3026 OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo general que el alumno se familiarice con los fundamentos, metodología y campos de actuación de la psicología sanitaria en el ámbito comunitario y social. Además, los alumnos serán capaces de diseñar y evaluar programas de intervención comunitaria para distintos colectivos. Los objetivos específicos se detallan a continuación: • Conocer los elementos sociales, históricos y conceptuales que dieron origen a la psicología comunitaria y a un nuevo perfil profesional. • Analizar las principales características y los principales modelos de intervención comunitaria. • Conocer los conceptos fundamentales de la prevención desde el ámbito social y comunitario. • Analizar las perspectivas epidemiológicas y otras técnicas para la evaluación de necesidades comunitarias. • Conocer cómo se diseñan e implementan programas comunitarios y ser capaz de diseñar programas de intervención comunitaria para distintos colectivos. DESCRIPTORES El programa propuesto abarca: • • • Introducción a la psicología general sanitaria en el ámbito social y comunitario. Definición y aspectos conceptuales básicos. Diferencias con otras disciplinas. El papel del psicólogo en la intervención social y comunitaria. Ámbitos de actuación sociales y comunitarios de aplicación de la psicología general sanitaria. Fundamentos de actuación y modelos de intervención desde la psicología social y comunitaria. El modelo biopsicosocial de salud y sus evoluciones más recientes. Relaciones entre los factores sociales y los componentes de la salud mental. Ciudadanos sanos y comunidades saludables. Los diferentes niveles de prevención. 4 • • Metodología en el ámbito social y comunitario para la identificación de problemas y evaluación de necesidades. Epidemiología. Instrumentos de evaluación. Estrategias de planificación, implementación, seguimiento y evaluación de programas de psicología sanitaria en ámbitos comunitarios. Características de los programas comunitarios. Cómo elaborar un programa de intervención. Fases en el diseño de un programa de intervención. Identificación del problema y evaluación de necesidades. Diseño, programación y planificación de la acción. Ejecución e implementación. Evaluación. Seguimiento. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG3 - Ser capaz de trabajar en un equipo defendiendo los planteamientos y las competencias propias de su profesión, pero siendo flexibles a la colaboración con otros profesionales. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio . CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades TRANSVERSALES CT5 - Ser capaz de abordar los problemas psicológicos desde la perspectiva de igualdad y dignidad de las personas. CT6 - Mostrar un compromiso con los Derechos Humanos y democráticos de todas las personas, de forma especial los de las personas más vulnerables (personas con discapacidad, con trastornos psicológicos, víctimas, poblaciones aisladas o minoritarias, etc.). CT7 - Mostrar un compromiso con la defensa de la Salud de todas las personas y en todas las situaciones. ESPECÍFICAS CE5 - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional. CE10 - Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. CE21 - Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria. 4 CONTENIDOS TEMÁTICOS BLOQUE I: NATURALEZA CONCEPTUAL Y BASES TEÓRICAS Tema 1: Introducción a la psicología general sanitaria comunitaria Tema 2: Fundamentos de actuación desde la psicología social y comunitaria Tema 3: Prevención: ciudadanos sanos y comunidades saludables BLOQUE II: PERPECTIVAS METODOLÓGICAS Tema 3: Epidemiología y evaluación de necesidades sociales y comunitarias Tema 4: Diseño de programas e intervenciones en el contexto sanitario BLOQUE III: APLICACIONES PRÁCTICAS Tema 5: Programas de intervención social y comunitaria en diferentes áreas y con diferentes colectivos. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES DOCENTES Metodología Presencial: Actividades Clases teóricas: clases magistrales en las que se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura. Clases prácticas: se realizarán actividades formativas en grupo e individuales que servirán para reforzar los contenidos expuestos en las clases teóricas siguiendo una metodología activa y participativa (debates, exposiciones, dramatizaciones o juego de roles, análisis de vídeos y casos, seminarios web, etc.). Tutorías: pueden ser presenciales o virtuales y permitirán la consolidación de las competencias adquiridas en las clases presenciales y el seguimiento del trabajo dirigido. Actividades de evaluación de los aprendizajes y competencias: realización de examen escrito y exposición oral del trabajo final de la asignatura. Metodología No presencial: Actividades Estudio personal: Lectura crítica de artículos, documentos científico-técnico, e investigaciones de interés que permiten profundizar en algunos de los contenidos del programa, preparación de los trabajos dirigidos, búsqueda de información, lecturas ampliadas, preparación de exámenes, etc. Actividades grupales colaborativas para desarrollar el trabajo final de la asignatura: Los alumnos distribuidos en grupos de trabajo diseñarán un programa de intervención comunitario. Los trabajos se realizarán en grupos. Lo realizarán por escrito y lo expondrán de forma oral al resto de alumnos utilizando las TIC necesarias sus propuestas de programas de intervención 4 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Actividad Examen teórico Actividades prácticas Trabajo dirigido por el profesor Sistema de evaluación % nota final 1. Se realizará un examen de preguntas objetivas tipo test con 40% tres opciones de respuesta y una única respuesta válida. 2. Para aprobar el examen es necesario alcanzar, al menos, el 50% de la puntuación total. La corrección se llevará a cabo mediante el procedimiento habitual (A-(E/N-1)) 1. Se evaluarán a través de actividades individuales o en 20% grupo a lo largo de la asignatura. 2. Es imprescindible entregar todas las actividades para poder aprobar la asignatura 1. Se realizará en grupo. El grupo de alumnos diseñará un 40% programa de actuación comunitaria basándose en la metodología de la asignatura. 2. Se entregará por escrito y se expondrá oralmente. 3. Es imprescindible tener aprobado el trabajo para poder aprobar la asignatura. BIBLIOGRAFÍA Arbex Sánchez, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva selectiva e indicada. Madrid: ADI. Becoña, E. y Martín, E. (2009). Caso práctico: Un programa de prevención comunitaria de drogodependencias en el ámbito municipal. En: Becoña, E. y Martín, E. Manual de intervención en drogodependencias. Madrid: Síntesis. Costa, M. y López, E. (2008). Educación para la salud. Madrid: Pirámide. Currie, C. et al., eds. (2012). Social determinants of health and well-being among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2009/2010 survey. Copenhagen: WHO Regional http://www.euro.who.int/ Office for Europe. Disponible en: and-well-beingdata/assets/pdf_file/0003/163857/Social-determinants-of-healthamong-young-people.pdf?ua=1 European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2010). EMCDDA Manuals No 4 Prevention and Evaluation Resources Kit (PERK). Luxembourg: The Publications Office of the European Union. Fernández, I., Morales, J.F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Desclée De Brouwer. Gómez, L., Rabanaque. M. y Aibar, C. (2001). Diseño de programas de salud. En: P. Gil (ed.). Medicina Preventiva y Salud Pública (pp.1047-1062). Barcelona: Masson. 4 Hernán García, M., Ramos Monserrat, M. y Fernández Ajuria, A. (2001). Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles. Revista Española de Salud Pública, 75, 491- 504. Hombrados Mendieta, M. I. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis. Instituto de Salud Pública. (2010). Plan de intervención en prevención y promoción de la salud de los centros madrid salud 2010-2015. Madrid: Madrid Salud. Recuperado de: http://www.madridsalud.es/prev_prom_saludambiental/pdfs/Plan_intervenciones_preve ncio n_promocion%20de%20los%20CMS_7_06_2010.pdf Jané-Llopis E., Katschnig H., McDaid D. and Wahlbeck K. (2010). Evidence in Public Mental Health - Commissioning, interpreting and making use of evidence on mental health promotion and mental disorder prevention: an everyday primer. Lisbon: Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge. Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Madrid: Díaz de Santos. Pérez- Llantada, M. C., López de Llave, A. y Gutiérrez, M. T. (2009). Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Madrid: Dykinson. Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Pirámide. Secades Villa, R., Fernández Hermida, J. R., García Fernández, G., Al-halabí Díaz, S. (2011). Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover la implicación y la participación de la familia en los programas preventivos. Barcelona: Diputación de Barcelona. Thornicroft, G., Semrau, M., Alem, A., Drake, R. E., Ito, H., Mari, J. McGeorge, P, Thara, E. (2011). Community Mental Health. Putting Policy into Practice Globally. Wiley- Blackwell. Thornicroft, G., Szmukler, G., Mueser, K. M., Drake, R. E. (2011). Oxford Textbook of Community Mental Health (Oxford Textbooks in Psychiatry). Oxford: University Press. Tiessen, M. and Beaulac, J. (2013). Implications of Community-Based Research for Professional Psychology Training: Reflections from Two Early Career Psychologists.Global Journal of Community Psychology Practice, 4(3), 1-11. OTRAS FUENTES DE INTERÉS Asociación Americana de Psicología (APA). Division 27. (Society for Community Research and Action: Division of Community Psychology) disponible en http://www.scra27.org/, así como la revista American Journal of Community Psychology disponible en http://www.springer.com/psychology/community+psychology/journal/10464 4 Revista Intervención Psicosocial (Psychosocial Intervention). Publica trabajos acerca de la intervención psicosocial dirigida a problemas sociales y comunitarios, y a promover el bienestar social y la calidad de vida. Acepta contribuciones de todas las áreas de la psicología y disciplinas afines, tales como sociología, trabajo social, salud pública y epidemiología social. Disponible de forma gratuita a través de la página del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.psychosocial-intervention.org . Society for Prevention Research. Asociación de profesionales con base en EEUU cuyo objetivo es la investigación en prevención. Disponible en http:// www.preventionresearch.org 4