Convoca al - Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad

Transcription

Convoca al - Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad
Convoca al:
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS SOBRE
ORALIDAD. V
I“ORALIDADES Y CULTURA”
5,6 y 7 de Octubre de 2015
México D.F.
CO-ORGANIZAN:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
a través del
Instituto de Investigaciones Sociales y la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
y
Los Grupos de Investigación: DimensiónPragmática de las NeoHumanidades, UNAM, México; Biohumanidades, Universidad
Iberoamericana, México. Lenguaje, identidad y cultura, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Colombia; Educación y Sociedad,
Universidad de la Salle, Colombia. Etimo, Universidad de Granada,
España.
OBJETIVOS
Compartir experiencias e investigaciones relacionadas con la oralidad en
sus múltiples dimensiones: lingüístico-discursiva, didáctica, antropológica,
social.
Servir de foro para que, tanto investigadores como grupos de
investigación, difundan sus trabajos y creen vínculos interinstitucionales
nacionales e internacionales.
INFORMACIÓN GENERAL
Ponencias.
1. Fechas de recepción de textos y notificación de resultados:
Recepción de resúmenes: del15 de marzo al 30 de abril.
Notificación de aceptación: del30 de mayo al 10 de junio.
Recepción de ponencias: del 15 al 31 de julio.
La recepción de textos, tanto de resúmenes como de ponencias, se hará
a través del correo:[email protected].
:
2. Presentación.
Las prácticas discursivas para la presentación de las ponencias darán
prioridad a modalidades de conversación, de narración y de explicación
oral y visual de la ponencia escrita, sobre la lectura completa de los
textos. La duración será de 15 a 20 minutos para cada participante.
Habrá dos formas de participación: presentación individual y como grupo
de investigación.
Se presentará una ponencia por autor. En el caso de los grupos de
investigación se permitirán sólo cuatro participantes.
Habrá dos modalidades de presentación de los trabajos: virtual y
presencial.
Si algún ponente requiere que su presentación sea virtual (vía Skype)
deberá advertirlo al hacer el envío del resumen.
3. Contenido.
El contenido de las ponencias deberá tener relación directa con el tema central
del congreso, “Oralidades y cultura”, y ajustar su desarrollo a alguno (s) de los
siguientes ejes temáticos de la Red:
Eje 1. Antropológico y sociocultural. Investigaciones realizadas en el campo
de las Ciencias Sociales que plantean el uso oral de la lengua en los ámbitos de
la vida pública y privada de diversos grupos sociales.
Eje 2. Literario. Investigaciones que atiendan la oralidad y su capacidad de
recreación, abriendo múltiples posibilidades de simbolización e interrelación
humana.
Eje 3. Retórico y discursivo. Investigaciones que al tomar en cuenta diversos
enfoques de la oralidad remiten a la complejidad de relaciones entre sus
distintos componentes como: condición de producción, circulación y recepción
de las prácticas discursivas orales.
Eje 4. Pedagógico y educativo. Investigaciones que se inclinan hacia la
enseñanza y el aprendizaje de la oralidad en contextos escolares o no escolares.
Eje 5. Comunicación mediática y cultura digital. Investigaciones cuyos
planteamientos se relacionen con la comprensión, producción y circulación de
prácticas de oralidad en contextos de comunicación mediática y digital.
4. Tipos de Ponencia
Textos de investigación empírica. Documentos que presentan de manera
detallada los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura
deberá contener cuatro apartes importantes: introducción, metodología,
resultados y discusión.
Textos de reflexión. Documentos de investigación analítica, interpretativa o
crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Textos de revisión. Documentos sobre resultados de indagaciones donde se
analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o
respectivamente de investigaciones no publicadas, sobre los avances y las
tendencias de desarrollo de la oralidad como expresión y realización cultural.
5. Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación y selección de resúmenes y ponencias atenderán
principalmente:
Que sean originales y de interés relevante.
Que el título refleje el tema y planteamiento de la ponencia.
Que el resumen permita conocer con claridad el propósito y los elementos
básicos de la ponencia.
Que se ajuste al tema central.
Que se ajuste a uno de los ejes temáticos.
Que el contenido sea claro y bien estructurado.
Que los referentes teóricos sean sólidos y suficientes.
Que aluda a antecedentes y trabajos previos.
Que las conclusiones y prospectivas sean claras.
6. Pautas de presentación para los resúmenes y texto definitivo.
Resumen:
- Deberá tener entre 500 y 800 palabras.
- Se presentará en Times New Roman, 12 pts, en Word 2003 o 2007, con las
extensiones “.doc”, “.docx” o “.rtf”. Los gráficos y tablasdeberán estar en un
formato compatible en este procesador. En caso de que el tamaño del archivo
exija comprimirlo, se utilizarán las extensiones “.rar” o “.zip”.
- La presentación seguirá el presente orden:
Título.
Nombre (s) de autor (es) y correo (s) por orden de firma.
Lugar de trabajo: Institución, país, ciudad.
Indicar el eje temático al que adscribe la ponencia.
Texto definitivo:
-Extensión de las ponencias no deberá superar las 8,000 palabras, incluyendo
notas, gráficos, tablas y bibliografía. La organización se reserva el derecho de
admitir trabajos que excedan este número de palabras si su valor científico lo
ajusta.
-La versión definitiva incluiré en la primera página: Título (en español y en
inglés) centrado y en letras mayúsculas. Letra 12pp.
-Los nombres de autores por orden de firma, centrados y en minúsculas; el
lugar de trabajo centrado y en minúscula en cursivas, y el correo electrónico
-El área para la que se presenta. Letra 10 pts.
-El resumen en español y en inglés, de no más de 100 palabras, así como la
anotación de 4 o 5 palabras clave en los mismos idiomas.
-A partir de la segunda página, figurará el cuerpo del texto en letra de 12 pts.
Que se cerrará con las referencias bibliográficas
Otras pautas de formato y estilo
-El formato página será A-4 y 2,5 cm de margen por cada lado.
-El tipo de letra utilizado será Times New Roman 12pts para el texto, 10 pts
para
las citas y para las notas. Asimismo, el tamaño de la letra tanto dentro como a
pie de tablas y figuras será de cuerpo 10 pts.
-El espaciado interlineal será sencillo para el texto y para el texto y para las
citas.
-Las páginas se numerarán en la parte inferior y en el citas.
- Las citas de un autor o varios autores dentro del cuerpo del artículo seguirán
la
Siguiente pauta (Sánchez, 1998: 15, Ur, 1984, 43), referencias que aparecerán
Completas en la bibliografía final.
Las citas que superen las tres líneas figurarán sangradas a 1 cm en el
margen derecho e izquierdo y sin comillas.
Las notas aparecerán a pie de página, y en el texto se hará referencias a
ellas con número en superíndice.
Los gráficos irán en formato Tiff¨(.tif)
La tipografía y numeración de los apartados deben ir como se indica a
continuación:
Los apartados principales del trabajo irán en minúscula y negrita.
Los apartados de segundo orden deben ir en negritas y cursivas.
Los de tercer rango irán sólo en cursivas.
Todos los epígrafes se alinearán con el margen izquierdo
Sólo se incluirán las referencias bibliográficas correspondientes a las
fuentes citadas. Irán en letra 10 pp., con sangría francesa, y se ajustarán a
lo siguiente:
Libros y capítulos de libros:
Zavala, M. A. (2002). Competencias didácticas del profesorado universitario.
Madrid: Narcea.
Vilá, M. (2001). “Investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
oral formal”, en A. Campos (coord.): El aula como espacio de investigación y
reflexión. Investigaciones de didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
Vilá, M,;Fargas, A (codos) (1999). Normativa i us de la llengua. Barcelona: Gaó
Artículos
Vera, M. (2000) “El papel de los relatos en el aprendizaje de lo narrativo”, en
Textos, 25: 58-75.
Trabajos publicados en Internet:
Amante, B.; Romero, D.: Comunicación oral: ¿cómo potenciarla?, en Revista
Iberoamericana
de
Educación,
42/6
Disponible
enhttp://www.scrbd.com/doc/19041571/Potenciar-ls-comunicación-oral.
Consultado el 28 de enero de 2011.
En las direcciones web se elimina el hipervínculo.
Equipo organizador.
Dra. Isabel Contreras Islas. Universidad Iberoamericana, México.
[email protected].
Mtra. Georgina Paulín P. Universidad Autónoma de México (IIS).
[email protected].
Comité científico.
Dra. Pilar Núñez Delgado, España.
Dra. Yolima Gutiérrez, Colombia.
Dra. Raquel Pinilla, Colombia.
Dra. María Elvira Rodríguez, Colombia.
Dra. Anna Dolores García Collino, Colombia.
Dra. Gladys Jaimes Carvajal, Colombia.
Dra. Isabel Contreras Islas, México.
Mtra. Georgina Paulín, México.
Mtra. Rosa Morales Villota, Colombia.
Mtra. Sandra Patricia Quitián, Colombia.
Comité evaluador
Dr. José Rienda Polo, España.
Dra. Margarita Camarena Luhrs, México.
Dr. Mario Montoya, Colombia.
Dra. Ruth Milena Páez, Colombia.
Dra. Mónica del Valle, Colombia.
Dr. Fernando Vásquez, Colombia.
Dr. Fabio Jurado, Colombia.
Dr. Mario Ramírez- Orozco, Colombia.
Dra. María Santamarina, España.
Mtro. Julio Horta Gómez, México.