Modelado del comportamiento mecánico del hueso
Transcription
Modelado del comportamiento mecánico del hueso
INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) Sara Mercedes Cerrud Sánchez, Mónica Yadira Narváez Clemente, Vivaldo Muñoz González, Rafael Schouwenaars Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F., C.P. 04510, México Teléfono. (55) 5622-80-57, Fax 56228058, [email protected], [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se analizan diversos modelos que han sido planteados para describir el comportamiento mecánico del hueso, en particular orientado esto al tejido óseo presente en el ser humano, lo anterior con el fin de predecir sus propiedades y como se ven afectadas éstas bajo los efectos de la edad y diversos padecimiento que influyen en la densidad y constitución del tejido. El adecuado modelado del comportamiento mecánico permitirá el diseño de mejores prótesis, así como la prospectiva del comportamiento. Por otra parte se presentan los avances obtenidos a la fecha en lo que respecta a la determinación de las propiedades elásticas del hueso poroso. ABSTRACT In this paper several models are analyzed that have been suggested to describe the mechanical behavior of bone, focused particularly on human bone. The aims are to predict the mechanical properties of bone and to establish how this properties are affected by aging and disease that have influence on density and composition. An appropriate modeled of the mechanical behavior of bone would allow improvements on the prosthesis design and the prediction of bone behavior. Additionally advances obtained as a result of compression tests are presented, determining elastic properties of cancellous bone. 1. INTRODUCCIÓN La necesidad de contar con información precisa acerca de las propiedades mecánicas del hueso surge conjuntamente con la de diseñar prótesis, desarrollar materiales que lo puedan sustituir, evaluar su deterioro con la edad y los padecimientos, así como para definir procedimientos terapéuticos. Con el objetivo de mejorar el diseño de prótesis y desarrollar implantes y sustitutos óseos más eficientes, en las últimas décadas se ha incrementado la investigación enfocada a la caracterización del comportamiento biomecánico y metabólico del hueso. El modelado del comportamiento mecánico del hueso humano es sumamente complejo, si se parte del hecho de que su constitución, estructura y propiedades se ven afectadas por la edad, sexo y padecimientos del sujeto y de que se trata de un tejido vivo, cuyas propiedades sólo se pueden evaluar in vitro. A lo anterior habrá que aunar la existencia de diversas morfologías del tejido óseo, esto de acuerdo a sus condiciones de servicio, ya que los huesos amén de ser un material compuesto se clasifican en: largos, cortos, planos e irregulares. Esta clasificación también tiene efecto en sus propiedades ya que por ejemplo una vértebra no trabaja bajo las mismas condiciones mecánicas que el fémur. El propósito de este proyecto es desarrollar una metodología que permita describir las propiedades mecánicas del tejido óseo con base en las peculiaridades de éste, esto permitirá inferir sobre la susceptibilidad de fractura, desarrollar prótesis ad hoc y predecir el efecto de las afecciones en su comportamiento. En el presente artículo se muestra el desarrollo que ha tenido el modelado del tejido óseo, a la vez de analizar las ventajas y limitaciones de los diversos mecanismos de representación de su comportamiento, tales como la consideración de sólido elástico, viscoelástico, medio continuo poroso, así como el empleo de modelos micromecánicos. Ingeniería Mecánica Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) 223 INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 2. DESCRIPCIÓN DEL TEJIDO ÓSEO Morfología A primera vista los huesos parecen ser estructuras sólidas y de composición homogénea, pero una evaluación de su morfología mediante cortes en diferentes direcciones, muestra que el hueso en realidad es un medio poroso bifásico saturado cuyas fases son un armazón rígido (matriz ósea) y un fluido viscoso (médula ósea). A su vez, la matriz ósea se puede presentar en dos diferentes arreglos estructurales: hueso cortical o compacto y hueso trabecular o esponjoso (figura 1). Figura 2. Imagen de un poro trabecular, aumento 10x. Figura 1. Hueso compacto (izq) y hueso esponjoso (der). Imagen obtenida por microscopía electrónica de barrido (SEM) de bajo voltaje (cortesía GAL). Estos dos arreglos no difieren en su composición, pero presentan sensibles diferencias en morfología y comportamiento. Las diferencias estructurales se explican a través de su función mecánica. El hueso cortical soporta las cargas de flexión y torsión, mientras que el hueso esponjoso absorbe los efectos de cargas repetitivas. Para absorber estos impactos el hueso esponjoso se forma de un entramado de barras y placas (trabéculas), que junto con las características del tejido, son los elementos importantes en la determinación de las propiedades mecánicas (figura 2). La matriz rígida que compone ambos tipos de tejido óseo está compuesta de capas sucesivas de un espesor que va de 3 a 7 µm denominadas lamelas. Estas capas son fácilmente observadas mediante el empleo de luz polarizada en secciones delgadas de hueso (figura 3). Estas capas se forman de haces de fibras de colágeno con cristales minerales adheridos entre ellas. Estos cristales son los responsables de la rigidez del hueso. Figura 3. Corte de diáfisis de fémur de porcino bajo luz polarizada, aumento 20x. Composición El hueso se compone de 65% de minerales y 35% de matriz orgánica, células y agua. La matriz ósea rígida abarca el 90 % del volumen del tejido y el resto es ocupado por células, mecanismos celulares y vasos sanguíneos. La matriz orgánica se compone en un 90% de colágeno y el resto son diversas proteínas. El mineral mas abundante es la hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 en forma de cristales que presentan impurezas como carbonatos, citratos, magnesio, flúor y estroncio incorporados en los bordes o en la superficie de los cristales. Propiedades mecánicas Si bien las funciones fisiológicas del hueso son muy amplias, este proyecto está orientado al análisis de su función mecánica. El comportamiento mecánico del hueso es complejo y ha sido simplificado en diferentes formas con la finalidad de proponer modelos que aproximen su comportamiento de la manera más simple, sacrificando para esto exactitud en los resultados obtenidos. Las propiedades mecánicas del hueso no son valores Marzo2003, 2005,Vol.1 Vol.1 Mayo 224 cedes Cer he z, Mónica Y adir a Nar váe z C ., V iv aldo Muñoz Gonzále z, R af ael Sc houw enaar s Sar Sara Mercedes Cerrrud Sánc Sánche hez, Yadir adira Narváe váez C., Viv ivaldo González, Raf afael Schouw houwenaar enaars Sar a Mer INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO únicos que se puedan definir de forma precisa ya que las funciones mecánicas de los diferentes huesos varían, y por consecuencia su micromorfología. Éstas dependen entonces de factores tales como la distribución mineral, el arreglo estructural, las variaciones entre individuos (edad, sexo, padecimientos, grupo antropológico) [1][2] y la función mecánica del hueso del cual provenga la muestra. La variedad de factores involucrados, su efecto en el comportamiento mecánico y la diversidad de métodos de evaluación de las propiedades, se han traducido en una amplia dispersión de los datos reportados, a la vez de diversas idealizaciones en su modelado. Para evaluar las propiedades mecánicas del hueso se emplean ensayos de tracción, compresión, flexión en 3 o 4 puntos, torsión, indentación (dureza), cortante puro, impacto, fatiga, además de pruebas acústicas. Los parámetros que se obtienen son los típicos de ensayos de tracción y los datos se presentan en la forma de curvas de carga vs desplazamiento y esfuerzo vs deformación, además de valores de dureza y constantes elásticas. 3. CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DEL HUESO 3.1Descripción del comportamiento como medio continuo. El hueso, como un material deformable, puede ser analizado empleando la teoría de medios continuos, considerando que su comportamiento corresponde con el de un medio elástico. Situación por demás discutible, de acuerdo a su morfología y a la luz de los resultados experimentales relativos a su comportamiento mecánico. A pesar de lo antes expuesto, si se considera al hueso como un sólido elástico, su comportamiento se puede representar como: σ LM = &LMNP ε NP ó σ = &ε donde Cijkm es el tensor de constantes elásticas (rango cuatro), el cual consta de 81 elementos (n = 34). Dado que los tensores de esfuerzos y deformación son simétricos y que C presenta una simetría de la forma Cijkm = Ckmij se concluye que en el peor de los casos se pueden tener hasta 21 constantes elásticas linealmente independientes. Sin embargo, los resultados experimentales y el análisis morfológico del hueso indican que bajo cargas normales solo se presentan deformaciones normales y que en solicitaciones de corte solo existen deformaciones de esta índole. Por tal condición la descripción del comportamiento se ha realizado con base en los siguientes modelos: a. Sólido elástico homogéneo lineal e isotrópico (SEHLI). Caso en el que solo existen dos constantes elásticas linealmente independientes. Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 b. Sólido elástico, homogéneo lineal y transversalmente isotrópico (SEHLTI), en este caso se tendrán 5 constantes elásticas linealmente independientes. c. Sólido elástico, homogéneo lineal ortotrópico (SEHLO), condición para la cual (existen dos planos de simetría) y se presentan 9 constantes elásticas linealmente independientes. El caso de SEHLI ha sido aplicado en el modelado del hueso por diversos autores, sin embargo dado el comportamiento, la morfología y la funcionalidad de éste, representa una idealización extrema del comportamiento del tejido óseo. Por otra parte, a la luz de los resultados experimentales resulta con importantes divergencias con relación a lo que se desprende del modelo. En el comportamiento isotrópico se asume que la anisotropía del tejido tiene un efecto despreciable en las propiedades elásticas aparentes del hueso esponjoso y del cortical y que es razonable suponer que existe un módulo elástico isotrópico efectivo, el cual algunos autores [3] han obtenido a partir de la densidad y grado de mineralización, mientras que en otros casos se propone su obtención a través de la determinación de la velocidad del sonido, situación totalmente inadmisible dada la morfología del tejido y el planteamiento teórico (Ecuaciones de Navier) del cual se derivan los resultados. En el caso de huesos largos (fémur, tibia, peroné, etc) se puede aplicar un modelo SEHLTI en donde el eje de isotropía corresponde con el del propio hueso. En el caso del hueso vertebral el modelo elástico que mejor corresponde es el de un SEHLO, ya que en éste las propiedades elásticas varían con los ejes principales, razón por la cual se definen 3 módulos de elasticidad y 3 módulos de rigidez a corte. El modelo ortotrópico [4][5], sin bien parecería muy complejo en realidad representa un equilibrio entre la simplicidad y semejanza del comportamiento general, esto desde luego si se acepta que se trata de un sólido elástico. La idealización del hueso como un material ortotrópico es muy útil en el caso del hueso cortical, que tiene arreglos regulares de capas cilíndricas, por el contrario, esta simplificación en el hueso esponjoso resulta discutible debido al arreglo irregular del tejido de las trabéculas. Por último es conveniente considerar que de acuerdo a su morfología, es discutible el análisis del hueso bajo la consideración de medio continuo, esto a pesar del uso que los modelos enunciados tienen en la representación de su comportamiento. Al definir al hueso como un medio continuo, para modelarlo hay que considerar que se trata de un medio poroso, razón por la que es recomendable efectuar las consideraciones definidas para este tipo de medios. La determinación de las constantes elásticas dependerá del modelo elegido y por ende del número de éstas que resultan linealmente independientes. Por otra parte la heterogeneidad del hueso requiere del análisis estadístico de los datos obtenidos. Ingeniería Mecánica Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) 225 INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Otros intentos por caracterizar la anisotropía del hueso se han desarrollado recurriendo a parámetros topológicos y relaciones con la densidad [6][7][8], ya que se ha concluido que su anisotropía es función únicamente de la arquitectura [4]. 3.2 Modelos micromecánicos para hueso esponjoso La curva de esfuerzo vs deformación de un ensayo en hueso esponjoso revela que su comportamiento es típico de un material celular [9]. Con base en lo antes expuesto se han desarrollado modelos que idealizan la estructura del hueso esponjoso como un arreglo de celdas de diferentes geometrías formadas por placas y barras. Las propiedades y dimensiones de estas celdas se obtienen de parámetros morfológicos, densidad y propiedades mecánicas del tejido óseo. La geometría de la celda puede ir desde cubos hasta prismas hexagonales (figuras 4 y 5). Estas geometrías dependen del sitio anatómico que se pretende modelar, ya que el hueso esponjoso presenta arreglos fuertemente influenciados por la distribución de esfuerzos, dichos arreglos se han generado a través de un proceso evolutivo como solución a un problema de optimización de la función mecánica. Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 3.3 Modelado de materiales compuestos El hueso es tanto un material compuesto como una estructura jerárquica. Sus elementos básicos son las fibras de colágeno y los cristales de hidroxiapatita en un primer nivel estructural, que en el siguiente nivel se organizan para formar haces de fibras de colágeno mineralizados. Un modelo del hueso como material compuesto ayuda a explicar el papel de cada constituyente, y sus aplicaciones se extienden a la caracterización de enfermedades óseas. En este modelado una primera aproximación se realiza aplicando la ley de mezclas pasando sucesivamente de un nivel estructural inferior al siguiente. Esta ley no da resultados acertados por lo que se han desarrollado otras perspectivas para predecir el comportamiento del compuesto de colágeno y mineral [10]. 3.4 Modelado de medios porosos Un modelado de reciente desarrollo involucra la aplicación de la teoría de medios continuos porosos al análisis del comportamiento del tejido óseo. El hueso es una estructura que presenta porosidad en sus distintos niveles estructurales [11]. Las dimensiones y forma de los poros varían dependiendo del nivel estructural, así como del fluido que los satura. La interacción entre los fluidos y la matriz rígida es un factor que determina la nutrición del tejido y su remodelado. Para describir este comportamiento se han desarrollado modelos de difusión de metabolitos que buscan predecir la pérdida de hueso [12]. Figura 4. Comparación de modelos micromecánicos cúbicos, cúbico de celda cerrada (a) y cúbico de celda abierta (b) con estructuras reales en el hueso esponjoso. Por otra parte la aplicación de la teoría poroelástica, de amplio uso en geomecánica, podría explicar el comportamiento piezoeléctrico del hueso y la existencia de un sistema mecano sensorial dependiente del flujo de fluido. La estructura porosa del hueso provoca que para su caracterización se requiera una descripción tanto estructural como material, además de que la porosidad es un parámetro importante para evaluar las condiciones de fractura. Figura 5. Comparación de modelos micromecánicos cúbicos, hexagonal de celda abierta (c) y hexagonal de celda cerrada (d) con estructuras reales en el hueso esponjoso. 3.5 Aplicación del método del elemento finito (MEF), en la solución de los modelos propuestos. En los últimos años el desarrollo en la capacidad de procesamiento de las computadoras ha permitido la solución de sistemas numéricos que antes parecían imposibles. Ligadas fuertemente a esta tecnología, las soluciones por el método del elemento finito proveen una herramienta muy útil para el análisis de materiales con estructuras complejas a partir de elementos microestructurales cuyas propiedades son conocidas. Marzo2003, 2005,Vol.1 Vol.1 Mayo 226 cedes Cer he z, Mónica Y adir a Nar váe z C ., V iv aldo Muñoz Gonzále z, R af ael Sc houw enaar s Sar Sara Mercedes Cerrrud Sánc Sánche hez, Yadir adira Narváe váez C., Viv ivaldo González, Raf afael Schouw houwenaar enaars Sar a Mer INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 El desarrollo de modelos microestructurales se basa también en la factibilidad de obtención de imágenes con excelente resolución, esto tanto en 2D como 3D, para esto se emplea la tomografía computarizada y la resonancia magnética. El análisis por elemento finito tiene la ventaja de facilitar la solución de modelos anisotrópicos y puede ser utilizado para calcular las propiedades del tejido a partir de características relativas a su comportamiento en un arreglo poroso macroscópico [13]. Otro tipo de modelos considera, a partir de una imagen en 3D, la segmentación de la estructura en elementos muy pequeños con propiedades similares a las del hueso compacto [14]. Figura 6. Configuración del ensayo de compresión para la muestra ósea. 4. EXPERIMENTACIÓN 4.1 Preparación de las muestras de hueso para su observación mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Para el análisis de la morfología característica del hueso se obtuvieron imágenes mediante microscopía óptica (figuras 2 y 3) y electrónica de barrido (figura 1). La preparación de las muestras, en ambos casos, consistió en la obtención de láminas de espesor menor a 2 mm en una cortadora de baja velocidad equipada con disco de diamante. Con el fin de disminuir el espesor y poder realizar el estudio mediante luz polarizada se montaron las láminas de tejido óseo en resina poliéster. Las muestras así obtenidas fueron posteriormente lijadas manualmente empleando hojas de carburo de silicio (malla 400 y 600), para finalmente proceder a una doble etapa de pulido mecánico con alúmina de 0.3 y 1 micra. En el caso de las muestras que se prepararon para microscopía electrónica de barrido éstas se secaron con aire a presión después de retirar la médula. La inspección se realizó con el detector de electrones secundarios utilizando voltajes de aceleración de 1 Kv, esto con la intención de no demandar la aplicación de un recubrimiento conductor. 4.2 Ensayos de Compresión. Para efectuar las pruebas se utilizó una máquina electromecánica Instron modelo 4206 a una velocidad de 0.05 mm/min. Cada espécimen fue colocado entre una placa y un dispositivo cilíndrico para realizar la compresión. La carga se obtuvo con una celda de carga de 5 KN. Las gráficas esfuerzo (σ) vs deformación (ε) se obtuvieron de los datos proporcionados por la máquina de compresión (figura 6). Las muestras empleadas en la evaluación de las propiedades mecánicas se obtuvieron de tejido óseo de porcino y bovino en edad de sacrificio (6 meses para porcino y 3 años para bovino). Las muestras se obtuvieron con sierras rotativas (HSS) ajustando su longitud con una cortadora de disco de diamante. Hidratación del hueso Una vez que el hueso se seca, el módulo de Young y la resistencia del hueso se verán afectadas [15][16][17]. Por lo que, para la obtención de resultados precisos, se recomienda probar al hueso en su condición hidratada. Esto se puede realizar mediante el mantenimiento de los especimenes en solución salina fisiológica o cubierta con gasas empapadas de salina durante las pruebas. A partir del hecho de que las propiedades del hueso varían con su grado de humectación, esto es de un comportamiento idealmente elástico para muestras secas, mientras que muestras con una humedad similar a la condición in vivo presentan una componente viscosa importante. Velocidad de deformación La velocidad a la cual la carga se aplica al hueso durante las pruebas biomecánicas afectan las mediciones de rigidez y resistencia. En su estado natural, el hueso es viscoelástico. Cuando éste se seca, su naturaleza viscoelástica desaparece y se comporta como un resorte perfecto [18], pero cuando el hueso esta húmedo, se comporta como un sistema resorte amortiguador. La resistencia del hueso como amortiguador a la carga varía proporcionalmente con la velocidad a la cual se aplica la carga, por lo que las propiedades mecánicas del hueso varían ligeramente con la velocidad de deformación. Si la velocidad de deformación se incrementa en un orden de magnitud, la resistencia del tejido óseo se incrementa alrededor del 15% [19]. Si se trata de simular condiciones fisiológicas, la velocidad de deformación debe estar entre 0.01 y 0.08 s-1, la cual esta dentro del rango de la velocidad de deformación que ocurre in vivo [20]. Los datos obtenidos de los ensayos de compresión se analizaron en Excel mediante la construcción de gráficas y un ajuste de regresión lineal para la curva de esfuerzo (σ) vs deformación ( ε ) en la región donde se presentó un comportamiento elástico. La zona límite para dicho análisis se Ingeniería Mecánica Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) 227 INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO definió a partir de la evaluación de la pendiente de la curva σ vs ε. A partir de los datos obtenidos se procedió a determinar el módulo de elasticidad del material. El comportamiento típico presentado por las muestras de tejido esponjoso proveniente de porcino se presenta en la figura 7. En esta curva se observa con claridad la modificación en el comportamiento del material (disminución aparente de la resistencia) situación que se puede relacionar con la falla de la estructura (colapso). El ensayo se continuó a pesar de la aparente falla del tejido con la finalidad de observar el comportamiento del hueso al colapsarse. Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 La selección de este intervalo se realizó en base a los coeficientes de determinación obtenidos para diferentes intervalos considerados. Con el ajuste por regresión lineal de esta curva se determinó un módulo de Young de 0.9 GPa. De análisis de los errores relativos entre el módulo calculado para cada punto y su subsecuente dentro de la región considerada como elástica se determinó que la variación entre estos no sobrepasa el 4% en el rango bajo estudio. De los resultados se constata también que el comportamiento del hueso esponjoso no es perfectamente lineal, situación que era por demás predecible, sin embargo la desviación es menor de lo esperada inicialmente. Resulta también evidente que al disminuir el rango se observa un mejor ajuste. Evaluación de las propiedades mecánicas en muestras provenientes de bovino. Para la obtención de las muestras se requirieron los extremos superiores del fémur de ocho bovinos (Bos Taurus) en edad de sacrificio (3 años en promedio) de las cuales se extrajeron dos muestras de cada pieza del mismo sitio anatómico (cabeza del fémur), las cuales se limpiaron con métodos tradicionales con un detergente líquido. Figura 7. Curva σ vs ε de una muestra de hueso esponjoso de porcino en un ensayo de compresión. De la curva esfuerzo deformación obtenida con el ensayo de compresión se definió una región elástica desde un 0.75% de deformación hasta un 1.75% (figura 8) con un coeficiente de determinación de 0.9885. Método de Hidratación Las 16 muestras obtenidas, como se mencionó anteriormente, fueron sometidas a un proceso de hidratación, el cual consistió en sumergir por grupos de cuatro probetas en solución salina (como lo muestra la tabla 1) a temperatura ambiente, para después ensayar a compresión en forma inmediata. Tabla 1. Tiempo de Hidratación de las probetas. Número de Probetas Tiempo de Hidratación 4 0 hrs 4 1.5 hrs 4 3 hrs 4 6 hrs En la figura 9 se puede apreciar el comportamiento típico de las muestras provenientes de bovino, la diferencia que se presenta con los ensayos realizados en muestras de tejido de porcino se presenta en el escalón entre las dos regiones elásticas, del análisis de pendientes se observa que la variación entre éstas es mínima por lo que se pueden considerar como regiones con el mismo comportamiento. En este caso para la determinación de las propiedades elásticas solo se consideraron los datos provenientes de la zona inicial. Figura 8. Región elástica de la curva σ vs ε de una muestra de hueso esponjoso en un ensayo de compresión. De los datos obtenidos se procedió a construir las gráficas esfuerzo-deformación, las cuales muestran el comportamiento del tejido a diferentes tiempos de hidratación (figuras 10 a 13). Marzo2003, 2005,Vol.1 Vol.1 Mayo 228 cedes Cer he z, Mónica Y adir a Nar váe z C ., V iv aldo Muñoz Gonzále z, R af ael Sc houw enaar s Sar Sara Mercedes Cerrrud Sánc Sánche hez, Yadir adira Narváe váez C., Viv ivaldo González, Raf afael Schouw houwenaar enaars Sar a Mer INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 Figura 9. Curva σ vs ε de una muestra de hueso esponjoso para el ensayo de compresión. Figura 10. Curva σ vs ε de hueso esponjoso sin hidratación en ensayo de compresión. Figura 11. Curva σ vs ε de hueso esponjoso con hidratación a 1h 30 min. Ingeniería Mecánica Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) 229 INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 Figura 12. Curva σ vs ε de hueso esponjoso con 3 h. de hidratación. Figura 13. Curva σ vs ε de hueso esponjoso con 6 h. de hidratación. Análisis de los datos mediante regresión lineal Se restringió la región empleada para el cálculo del módulo de Elasticidad al intervalo de esfuerzos de 2.5 a 7.5 MPA, ya que es en éste en donde se describe de manera más precisa una relación lineal entre el esfuerzo y la deformación. El cálculo se realizó en Excel, con lo cual se obtuvieron los valores del módulo para cada una de las curvas con los respectivos tiempos de hidratación (figura 14, tablas 2 a 5). 5. Análisis de Resultados y Discusión términos generales éstas no son radicales. En el caso del tejido proveniente de bovino se observa un comportamiento similar para todas las muestras independiente de los tiempos de hidratación. La parte más peculiar la representa las dos regiones elásticas separadas por un aparente comportamiento anelástico, presentando además las dos una pendiente muy similar en todos los casos estudiados, esta situación permite considerar la posibilidad de la existencia de una modificación en la estructura sin la presencia de deterioro aparente, ya que la gráfica muestra que la rigidez que se tenía al principio del ensayo es prácticamente la misma en la segunda parte. De los datos generados de los ensayos de compresión se observa que existen diferencias tanto en el comportamiento y magnitud del módulo de elasticidad calculado, esto entre el tejido proveniente de porcino del de bovino, si bien en Los valores del módulo de elasticidad calculados para cada condición de prueba se observa que son similares, sin embargo en casi todos los casos existen muestras que presentan serias divergencias con respecto a la mayoría. En un Marzo2003, 2005,Vol.1 Vol.1 Mayo 230 cedes Cer he z, Mónica Y adir a Nar váe z C ., V iv aldo Muñoz Gonzále z, R af ael Sc houw enaar s Sar Sara Mercedes Cerrrud Sánc Sánche hez, Yadir adira Narváe váez C., Viv ivaldo González, Raf afael Schouw houwenaar enaars Sar a Mer INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 Figura 14. Regresión lineal para hueso esponjoso sin hidratación. Tabla 2. Módulos de Young calculados por regresión lineal. Probetas sin hidratar Módulo de Elasticidad (MPa) 653 817 731 360 1 2 3 4 Coeficiente de Determinación (R2) 0.9997 0.9993 0.992 0.9964 Tabla 3. Módulos de Young calculados por regresión lineal. Probetas con 1.5 hrs de Módulo de Elasticidad (MPa) Coeficiente de Determinación hidratación (R2) 1 453 0.9991 2 277 0.9992 3 647 0.9989 4 629 0.9994 Tabla 4. Módulos de Young calculados por regresión lineal. Probetas con 3 hrs de hidratación 1 2 3 4 Módulo de Elasticidad (MPa) 503 719 667 593 Coeficiente de Determinación (R2) 0.9992 0.9988 0.9993 0.9993 Tabla 5. Módulos de Young calculados por regresión lineal. Probetas con 6 hrs de hidratación 1 2 3 4 Módulo de Elasticidad (MPa) 433 590 642 632 Coeficiente de Determinación (R2) 0.9904 0.9983 0.9936 0.9989 tratamiento estadístico común, se puede presentar la conveniencia de eliminar estos datos para facilitar la interpretación de los resultados. Sin embargo en el presente estudio no se puede concluir que se trate de errores de medición, debido a la alta precisión presentada en cada ensayo individual. Por lo tanto, se tienen que interpretar estos valores anormales como consecuencia de las diferencias fisiológicas de los individuos ensayados. Se investigará la relación entre este comportamiento y la microestructura del tejido en una siguiente etapa de este trabajo, ya que presenta la oportunidad de obtener datos importantes con respecto a la relación estructura-parámetros mecánicos del hueso. El análisis estadístico con respecto al efecto de la hidratación, logró demostrar que a tiempos de seis horas no existe efecto alguno en lo que se refiere al módulo elástico. Esto ha llevado a la conclusión en otras obras de que una hidratación de tres horas es suficiente para restablecer la condición original del hueso. Tal conclusión no se justifica, ya que se observa que a seis horas de hidratación apenas se vuelve a presentar un ligero comportamiento viscoelástico. Por lo anterior, se concluye en el presente trabajo que la conclusión de que se puede tratar el hueso como linealmente elástico es errónea y se debe a tiempos de hidratación insuficientes. Si bien a través de la hidratación se pretende una respuesta similar a su condición in vivo, es evidente que el tejido no responderá de igual manera en la condición in vitro, por lo que toda evaluación no deja de ser una aproximación a la operación real del tejido. 6. CONCLUSIONES Si bien el tejido óseo se puede considerar como un material compuesto cuyo comportamiento es complejo se ha constatado, que en una primera aproximación y a niveles bajos de esfuerzos, la aproximación linealmente elástica es válida. Sin Ingeniería Mecánica Modelado del comportamiento mecánico del hueso (análisis de los efectos del grado de hidratación) 231 INGENIERÍA MECÁNICA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO embargo, hay que añadir que los datos obtenidos indican que esta simplificación en parte se justifica debido a una hidratación incompleta, ya que a seis horas de hidratación se empieza a establecer un comportamiento viscoelástico, esto sin afectar de manera significativa el módulo tangente (valor a bajas cargas) del material. Uno de los problemas detectados en el presente trabajo es la gran dispersión de los datos debido a diferencias fisiológicas entre individuos. Esto justifica la elaboración de modelos micromecánicos para el comportamiento del hueso, ya que estos presentan la única vía de correlacionar la microestructura del material con su comportamiento mecánico. Otro punto de atención en futuras investigaciones es la zona anelástica observada en todos los ensayos, para aclarar su relación con los cambios estructurales que ocurren en el tejido durante este fenómeno. Agradecimientos Al Biologo Germán Álvarez Lozano por las imágenes de microscopía electrónica de barrido y al Ing. Efraín Ramos Trejo por el soporte en la realización de las pruebas mecánicas, así como al alumno David Martínez Hernández por el apoyo brindado en la realización de este trabajo. REFERNCIAS [1] Yeni, Yener n., Hou, Fu J., Vashishth, Deepak y Fyhrie, David P. (2001).Trabecular shear stress in human vertebral cancellous bone intra- and inter-individual variations. Journal of Biomechanics.34, p.p. 1341-1346. [2] Van der Linden, J. C., Birkenhäger-Frenkel, D.H., Verhaar, J.A.N., y Weinans, H. (2001). Trabecular bones mechanical properties are affected by its non-uniform mineral distribution. Journal of Biomechanics.34 , p.p. 1573-1580. [3] Kabel, Jesper, van Rietbergen, Bert, Dalstra, Michael, Odgaard, Anders y Huiskes, Rik. (1999).The role of an effective isotropic tissue modulus in the elastic properties of cancellous bone. Journal of Biomechanics. 32, p.p. 673-680. [4] Van Rietbergen, Bert. (2001). Micro-FE analyses of bone: state of art. BED. Bioengineering Conference. ASME.50. Vol. 1 No. 6 (2005) 223 - 232 [7] Pietruszczak, S., Inglis, D. y Pande, G. N. (1999). A fabric dependent fracture criterion for bone. Journal of Biomechanics. 32 , p.p. 1071-1079. [8] W. R. Taylor, E. Roland, H. Ploeg, D. Hertig, R. Klabunde, M. D. Warner, M. C. Hobatho, L. Rakotomanana, S. E. Clift (2002), Determination of orthotropic bone elastic constants using FEA and modal analysis, Journal of Biomechanics. 35, p.p. 767-773. [9] Gibson, L. J. (1985).The mechanical behaviour of cancellous bone. Journal of Biomechanics. 18, p.p. 317328. [10] Cowin, Stephen ed. (2001). Bone Mechanics Handbook. CRC Press. E.U.A. [11] Cowin, Stephen. (1999). Bone poroelasticity. Journal of Biomechanics. 32, p.p. 217-238. [12] Fyhrie, D. P. y Kimura, J. H. (1999). Cancellous bone biomechanics. Journal of Biomechanics. 32, p.p. 1139-1148. [13] Jacobs, C. R., Davis, B. R., Rieger, C. J., Francis, J. J., Saad, M., y Fyhrie, D. P. (1999). The impact of boundary conditions and mesh size on the accuracy of cancellous bone tissue modulus determination using large-scale finite element modeling. Journal of Biomechanics. 32, p.p. 1159-1164. [14] Niebur, Glen L., Feldstein, Michael J., Yuen, Jonathan C., Chen, Tony J. y Keaveny, Tony M. (2001). High resolution finite element models with tissue strength asymmetry accurately predict failure of trabecular. Journal of Biomechanics .34, p.p. 1575-1583. [15] Evans, F. G., Mechanical Properties of bone, Charles C Thomas, Springfield, IL, 1973. [16] Dempster, W. T., Liddicoat, R. (1952), Compact bone as non-isotropic material, Am. J. Anat. 91,p.p. 331-362. [17] Evans, F. G., Lebow, M. (1951), Regional differences in some of the physical properties of the human femur, J. Appl. Physiol. 3, p.p. 563-572. [18] Park, H. C., Lakes, R. S. (1986), Cosserat micromechanics of human bone: strain redistribution by a hydration sensitive constituent, Journal of Biomechanics. 19, p.p. 385-397. [5] Van Rietbergen, B., Odgaard, A., Kabel, J. y Huiskes, R. (1996). Direct mechanics assessment of elastic symmetries and proper ties of trabecular bone arquitecture. Journal of Biomechanics.29, p.p.16531657. [19] Carter, D. R., Hayes, W. C. (1997), The compressive behavior of bone as a two-phase porous structure, Journal of Bone Joint Surgery. 59-A, p.p. 954-962. [6] Odgaard, A., Kabel, J., van Rietbergen, B., Dalstra, M. y Huiskes, R. (1997). Fabric and elastic principal directions of cancellous bone are closely related. Journal of Biomechanics. 30, p.p. 487-495. [20] Rubin, C. T., Lanyon, L. E. (1982), Limb mechanics as a function of speed and gait: a study of functional strains in the radius and tibia horse and dog, J. Expl. Biol. 101, p.p. 187-211. Marzo2003, 2005,Vol.1 Vol.1 Mayo 232 cedes Cer he z, Mónica Y adir a Nar váe z C ., V iv aldo Muñoz Gonzále z, R af ael Sc houw enaar s Sar Sara Mercedes Cerrrud Sánc Sánche hez, Yadir adira Narváe váez C., Viv ivaldo González, Raf afael Schouw houwenaar enaars Sar a Mer