universidad nacional experimental de guayana
Transcription
universidad nacional experimental de guayana
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO COORDINACION DE PASANTIAS Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información para el Proceso de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.), ubicada en Matanzas – Edo. Bolívar. AUTOR: Figueredo Xavier C.I.: 18.452.692 PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE 2011. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO COORDINACION DE PASANTIAS Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información para el Proceso de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.), ubicada en Matanzas – Edo. Bolívar. Informe de pasantía presentado como requisito académico para optar al titulo de Ingeniero en Informática. AUTOR: Figueredo Xavier C.I.: 18.452.692 TUTOR ACÁDEMICO: TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Rosangel Uricare PUERTO ORDAZ, SEPTIEMBRE 2011. Ing. Brigitte Ibarra APROBACIÓN Quienes suscriben, a los fines de evaluar el informe presentado por el Tlgo. Xavier Alvaro Figueredo Montilla, portador de la cédula de identidad V18.452.692, requisito indispensable para optar por el titulo de Ingeniero en Informática, considerando que el presente cumple con los requisitos por reglamento respectivo, por lo que se le da la aprobación del mismo. _________________________ _________________________ Tutor Industrial Tutor Académico Ing. Ibarra Brigitte Ing. Rosangel Uricare i DEDICATORIA A Dios, en primer lugar porque sin el no seria nada, sin su infinito apoyo no habría conseguido jamás las cosas que he logrado, este trabajo va especialmente dedicado a ti mi Señor. A mis padres, Noris Montilla y Jesús Figueredo, las personas más importantes de mi vida con todo mi amor, respeto y orgullo este trabajo va dedicado a ustedes, que son en gran medida arquitectos de la obra que he llevado a cabo. A todos los que siempre, de una u otra forma, me han apoyado y han creído en mí: mis hermanos, abuelas, primos, tíos y tías a mis amigos y amigas. A todos les dedico mi logro que es suyo también. ii AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios todo poderoso, por darme la oportunidad de estar aquí y siempre protegerme, muchas gracias por todo, Padre. A mi papá y a mi mamá, que sin ellos esta labor hubiera sido imposible, todo lo que he logrado alcanzar, lo he logrado por ustedes, gracias por guiarme, enseñarme, aconsejarme, regañarme, abrazarme, besarme, protegerme, cuidarme y amarme, pero sobre todo por ser mis padres. No hay palabras la inmensa gratitud que siento hacia ustedes y estoy seguro que no voy a encontrar formas de pagarles, por eso eternamente agradecido viviré el resto de mi vida. A mi tutor Académico, Rosangel Uricare por la colaboración y asesoría prestada durante mi tiempo de pasantías. ¡Gracias a todas las personas que de uno u otra forma han ayudado a que esto sea posible! Gracias. iii ÍNDICE APROBACIÓN ...................................................................................................... i DEDICATORIA .................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii ÍNDICE ................................................................................................................. iv ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix INTRODUCCIÓN ................................................................................................ x CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1 EL PROBLEMA ................................................................................................... 1 1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................... 1 1.2 Justificación de la Investigación ................................................................... 2 1.3 Alcance ............................................................................................................ 3 1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 3 1.4.1 Objetivo General ....................................................................................... 3 1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................. 4 CAPÍTULO II ....................................................................................................... 5 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................ 5 2.1 Reseña Histórica ............................................................................................. 5 2.2 Descripción de la Empresa .......................................................................... 10 2.2.1 Sector Productivo .................................................................................... 10 2.2.2 Tipo de Mercado...................................................................................... 10 2.2.3 Misión ....................................................................................................... 11 2.2.4 Visión ........................................................................................................ 11 2.2.5 Objetivos .................................................................................................. 11 2.2.6 Funciones.................................................................................................. 12 2.2.7 Estructura Organizativa de la Empresa ............................................... 13 2.3 Departamento donde se realizó la pasantía ............................................... 13 2.3.1 Funciones.................................................................................................. 13 2.3.2 Estructura Organizativa del Departamento ......................................... 15 2.3.3 Descripción de cada Unidad ................................................................... 15 iv 2.3.3.1 Coordinación de Logística y Servicio de Mantenimiento .................... 15 2.3.3.2 Coordinación de Gestión de Mantenimiento ........................................ 16 2.3.3.3 Sector de Programación de Mantenimiento ......................................... 16 CAPÍTULO III .................................................................................................... 17 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 17 3.1 Sistema .......................................................................................................... 17 3.1.1 Sistema de Información .......................................................................... 18 3.1.2 Características de los Sistemas de Información ................................... 18 3.1.3 Tipos de Sistemas de Información ........................................................ 20 3.1.3.1 Sistema de Apoyo a las Operaciones ..................................................... 21 3.1.4 Análisis y Diseño de Sistemas ................................................................. 21 3.1.5 Ciclo de Vida Clásico de Desarrollo de Sistemas ................................. 23 3.1.5.1 Planificación de Sistemas ....................................................................... 24 3.1.5.2 Análisis de Sistemas ............................................................................... 25 3.1.5.3 Diseño de Sistemas ................................................................................. 26 3.1.5.4 Implantación de Sistemas ....................................................................... 27 3.1.5.5 Soporte de Sistemas ................................................................................. 28 3.2 Diagrama de Flujo de Datos........................................................................ 30 3.3 Modelo Entidad-Relación ............................................................................ 31 3.4 Diagrama de Casos de Uso .......................................................................... 32 3.5 Base de Datos ................................................................................................ 33 3.5.1 Sistema de Gestión de Base de Datos ..................................................... 33 3.5.2 Sistema manejador de base de datos (DBMS) ...................................... 34 3.6 MySQL .......................................................................................................... 35 3.6.1 Historia MySQL ...................................................................................... 35 3.6.2 Características MySQL .......................................................................... 36 3.6.3 Aplicación ................................................................................................. 36 3.7 HyperText Markup Language(Lenguaje de Marcas de Hipertexto) ...... 37 3.8 Lenguaje Hypertext Pre_processor (PHP) ................................................ 37 3.8.1 Ventajas del Lenguaje PHP .................................................................... 38 3.8.2 Desventajas del Lenguaje PHP .............................................................. 38 v 3.8.3 Visión General ......................................................................................... 39 CAPÍTULO IV .................................................................................................... 41 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 41 4.1 Diseño de la Investigación ........................................................................... 41 4.2 Tipo de Investigación ................................................................................... 41 4.3 Área Objeto de Estudio ............................................................................... 43 4.4 Problema a Resolver .................................................................................... 43 4.5 Población y Muestra .................................................................................... 44 4.5.1 Población .................................................................................................. 44 4.5.2 Muestra .................................................................................................... 44 4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................... 45 4.7 Descripción del Plan de Trabajo ................................................................ 49 4.7.1 Curso Introductorio y Charla Preventiva ............................................. 49 4.7.2 Levantamiento de Información Requerida al Sistema ........................ 49 4.7.3 Planificación de Acciones y Documentación de las Herramientas a Utilizar.................................................................................................................. 49 4.7.4 Definición de Requerimientos de Usuarios ........................................... 49 4.7.5 Análisis y Diseño para la Solución del Problema ................................. 50 4.7.6 Desarrollar el Sistema Planteado ........................................................... 50 4.7.7 Implementar Fase Final .......................................................................... 50 4.7.8 Elaboración del Informe de Pasantía .................................................... 51 CAPÍTULO V ...................................................................................................... 52 RESULTADOS.................................................................................................... 52 5.1 Descripción del Sistema Propuesto ............................................................. 52 5.2 Ventajas ........................................................................................................ 53 5.3 Asignación del Trabajo de Pasantía ........................................................... 53 5.4 Análisis de Requerimientos del Sistema .................................................... 53 5.4.1 Requerimientos de Entrada.................................................................... 54 5.4.2 Requerimientos de Almacenamiento ..................................................... 55 5.4.3 Requerimientos de Salida ....................................................................... 55 5.5 Diagrama de Flujo de Datos........................................................................ 55 vi 5.5.1 Dfd Nivel 0: Diagrama de Contexto ....................................................... 55 5.5.2 Dfd Nivel 1: Diagrama de Nivel Superior ............................................. 56 5.6 Diseño de los Casos de Uso .......................................................................... 56 5.6.1 Identificación Actores ............................................................................. 56 5.6.2 Caso de Uso Nivel 0 ................................................................................. 57 5.6.3 Caso de Uso Nivel 1:Prestar Servicio .................................................... 57 5.7 Modelo Entidad Relación ............................................................................ 58 5.8 Diccionario de Datos .................................................................................... 58 5.8.1 Usuarios .................................................................................................... 58 5.8.2 Usuario Solicitante .................................................................................. 59 5.8.3 Servicio ..................................................................................................... 59 5.8.4 Estado Solicitud ....................................................................................... 59 5.8.5 Tipo de Servicio ....................................................................................... 59 5.8.6 Tipos de Servicios .................................................................................... 60 5.8.7 Grupo Analista ........................................................................................ 60 5.8.8 Solicitud .................................................................................................... 60 5.8.9 Resumen ................................................................................................... 60 5.8.10 Detalle Resumen ...................................................................................... 61 5.9 Carta Estructurada ...................................................................................... 61 5.10Diseño del Sistema de Solicitudes de Servicios .......................................... 62 5.10.1 Pantalla Principal de Acceso al Sistema. ............................................... 62 5.10.2 Pantalla Principal .................................................................................... 62 5.10.3 Solicitud de Servicio ................................................................................ 63 5.10.4 Mis Solicitudes ......................................................................................... 65 5.10.5 Detalle de las Solicitudes ......................................................................... 66 5.10.6 Solicitudes Pendientes por Aprobar ...................................................... 66 5.10.7 Encuesta y Opiniones .............................................................................. 69 5.10.8 Formulario de Encuesta y Opiniones .................................................... 69 5.10.9 Ayuda........................................................................................................ 70 CONCLUSIÓN.................................................................................................... 71 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 71 vii REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................. 73 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ................................................................. 75 ANEXOS .............................................................................................................. 76 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Ubicación geográfica de SIDOR, C. A. 5 Figura 2.Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maniero”. Vista Panorámica. 7 Figura 3.Organigrama General Siderúrgica del Orinoco Alfredo 13 Maneiro Figura 4.Organigrama Específico del Dpto. Planificación, Programación 15 y Control de Mantenimiento. Figura 5.Pantalla de Acceso al Sistema. 62 Figura 6.Pantalla Principal del Sistema. 62 Figura 7.Pantalla Solicitudes de Servicio. 63 Figura 8. Pantalla Solicitudes de Servicio, al presionar el botón Enviar 64 Solicitud. Figura 9.Pantalla Mis Solicitudes. 65 Figura 10.Pantalla que muestra la información de la solicitud realizada. 66 Figura 11.Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, en el caso de no 66 poseer. Figura 12.Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, seleccionando un 67 estado de la Solicitud Figura 13.Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, en caso de poseer 68 Figura 14.Pantalla Encuesta y Opiniones 69 Figura 15.Pantalla Ayuda 69 Figura 16.Pantalla Ayuda 70 ix INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información y las Tecnologías de Información han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, dado que automatizan los procesos operativos, y suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones. Actualmente la información constituye algo fundamental para todo ser humano, debido a que es necesario estar documentado para toda ocasión, además de disponer en todo momento de tecnología actualizada. De esta forma, mantenerse informado es fundamental en todos los aspectos de la vida humana, sobre todo en el campo laboral, donde se necesita en todo momento información actualizada para el mejor desempeño de la empresa. Un resultado de todo esto, es que las empresas se sienten en la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento y así obtener una adaptación paralela de condiciones con las empresas líderes del mercado. Tomando en cuenta que en el mundo, en los países industrializados y desarrollados existen sistemas automatizados mucho mas avanzados que le permiten un eficaz desenvolvimiento y desempeño de sus actividades rutinarias para facilitar las mismas, es el caso de EEUU y de China que están a la vanguardia de la tecnología con respecto a la automatización de la información (base de datos, registro, red mundial) ya que gracias a su desarrollo estos van al compás de la innovación de las tecnologías en la informática. Así mismo la propagación de la tecnología significa que las operaciones cotidianas de casi toda organización se vuelven cada vez más diferentes del funcionamiento adecuado de esta tecnología. El grado de esta dependencia es x difícil de comprender en un principio, a medida que las organizaciones y las personas van ajustándose a las nuevas tecnologías, los procedimientos y sistemas manuales van dejando de manera sutil y paulatina de tener cualquier importancia práctica. Sin embargo en el caso de Venezuela la tecnología avanza lentamente, pero a pesar de eso no se queda atrás en cuanto a esta materia se refiere, ya que nuevas generaciones de venezolanos muestran interés en que este país debe llevarle el mismo o mejor paso a otros países para que instituciones tanto públicas como privadas sean mas eficaces, eficientes, y a consecuencia contribuir a que el país se desarrolle. El desarrollo de esta pasantía se basa en el análisis y diseño de un Sistema de Información que permitirá realizar de manera automatizadas las Solicitudes de Servicios que se realizan dentro del Departamento de Gestión de Mantenimiento. A continuación se presenta un resumen de cada uno de los capítulos. Capitulo I: Se desarrolla de acuerdo al plan de trabajo, en este capitulo se describe el problema planteado; los objetivos generales y específicos, su justificación y el alcance. Capitulo II: Se describen las investigaciones y trabajos realizados sobre el tema, y posibles aplicaciones practicas. Capitulo III: Se mostrara las bases teóricas que comprenden la extracción y recopilación de información electrónica y documental, sobre el objeto de estudio. Capitulo VI: Describe de manera clara el problema a resolver, las estrategias que se utilizaran para resolver el problema identificado. xi Capitulo V: Se mostrará los resultados obtenidos, las diferentes pantallas del módulo propuesto para el sistema. xii CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema En la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.), mas específicamente en el Departamento de Gestión de Mantenimiento, se observa una problemática radicada en la falta de innovación tecnológica al no poseer un sistema de información automatizado donde puedan registrar las solicitudes de servicio que se les realizan, lo que causa la ineficacia del proceso de atención de las mismas, ocasionando que el método de control y gestión de estas solicitudes sea rudimentario y poco fiable; ya que el tratamiento se realiza por vía telefónica, correo electrónico ó personalmente. Lo antes expuesto, trae como consecuencia la pérdida de tiempo horas/hombre al momento de llevar un control sobre las solicitudes recibidas durante un tiempo específico, molestias en los usuarios que solicitan los servicios de este departamento, debido a la disminución de la calidad, efectividad y oportunidad de respuesta. Existencia de un margen de deficiencia a la hora de realizar las operaciones o búsqueda de información, lo que muchas veces se traduce en sobrecargo de trabajo de una parte del personal. Partiendo de lo anteriormente planteado, se presentan las siguientes interrogantes de la investigación sobre el proceso actual del Departamento de Gestión de Mantenimiento: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso actual de solicitudes de servicios al Departamento de Gestión de Mantenimiento? 1 ¿Cuáles son las necesidades y requerimientos del Departamento de Gestión de Mantenimiento para mejorar el proceso de atención de solicitudes de servicio? ¿Cuáles son las ventajas que traería la automatización del proceso de atención de solicitudes de servicio? 1.2 Justificación de la Investigación El diseño de un sistema de información ayudaría a eliminar las debilidades existentes dentro del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.); ya que permitiría obtener resultados concretos y eficaces para cubrir las necesidades de este Departamento, tales como: minimizar el tiempo de atención a las solicitudes de servicio que llegan al mismo, establecimiento de las bases, lineamientos y métodos a seguir en cuanto a la canalización de los requerimientos solicitados, mayor seguridad en los datos manejados, controlar de una forma más rápida y eficaz, cada uno de los servicios efectuados y planificados por este departamento. Para la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), igualmente resulta beneficioso el presente trabajo por su investigación y diseño, ya que con esto se demuestra que cuentan con un personal docente, administrativo y obrero de gran profesionalismo que le permite a los estudiantes desarrollar amplios conocimientos en los largo de su periodo académico, que le van a permitir realizarse con un gran perfil profesional dentro del mercado laboral, dejando muy en alto el nombre de la institución. Por último, de este proceso resulto igualmente favorecido como autor de la presente investigación ya que además de cumplir con el objetivo académico que inicialmente motivó la elaboración del tema, se esta seguro que el esfuerzo que conlleva la realización del informe de pasantía se traducirá en la adquisición de 2 una serie de herramientas que serán muy valiosas en el futuro desempeño profesional. 1.3 Alcance El Sistema de Información propuesto para el control y gestión de las solicitudes de servicios emitidas al Departamento de Gestión de Mantenimiento, se encontrara disponible para todo el personal de Sidor que posea usuario asignado con el cual identificarse en la red de la organización, ya que su ubicación se realizará en la Página Principal de la INTRANET de la empresa a través de un Link. Por otra parte, a través de este sistema, se podrán registrar requerimientos, chequear la categorización, prioridad y estado del mismo; se garantiza la solución del problema planteado mediante la negociación del tiempo de resolución con el usuario y permitirá la presentación de información al momento en reportes estructurados. 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General Diseñar e Implementar un Sistema de información para el proceso de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.) ubicada en Matanzas– Edo. Bolívar. 3 1.4.2 Objetivos Específicos Recolectar información con respecto al proceso de Solicitud de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, requisitos de información por parte de los usuarios, expectativas de los usuarios y Jefe del Departamento entre otros. Determinar y analizar los requerimientos para el desarrollo del Sistema de Solicitudes de Servicios. Diseñar un Sistema para la Solicitud de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento de la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” Desarrollar e Implementar mediante estándares establecidos y según los requerimientos del Departamento de Gestión de Mantenimiento, un sistema de solicitud de servicios, que permita operar y llevar un mejor control de los registros de requerimientos en el mismo. Realizar las Pruebas del Sistema. 4 CAPÍTULO II MARCO INSTITUCIONAL Este capítulo muestra una breve reseña histórica, ubicación geográfica y procesos que lleva a cabo la empresa Sidor, además se describen específicamente las unidades donde se desarrolló este trabajo 2.1 Reseña Histórica Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, SIDOR C.A., es una empresa ubicada en la Zona Industrial de Matanzas de Ciudad Guayana, sobre la margen derecha del Río Orinoco, a 17 Km. de la confluencia con el río Caroní y a 300 Km. de la desembocadura del río Orinoco en el Océano Atlántico. Como se observa en la figura 1, SIDOR esta conectada con el resto del país por vía terrestre, y por vía fluvial (marítima) con el resto del mundo. Además cuenta con: 17Km. de cerca perimetral. 2Km. de ribera 70Km. de vía asfaltada. 132Km. de vía férrea. 19 Plantas de producción. 1 Muelle y sus facilidades. Figura 1. Ubicación geográfica de SIDOR, C. A. Fuente Manuales de Inducción SIDOR, C.A. Puerto Ordaz 2011. 5 La Historia del Hierro en SIDOR, comienza en 1926 cuando se descubren los primeros yacimientos de mineral de hierro en la región Guayana. Pero es hasta 1950 cuando se comienza a hablar de la transformación del hierro en acero en Venezuela con la instalación y puesta en marcha de una planta siderúrgica en Antímano, Caracas (SIVENSA). En 1953 el Gobierno Venezolano decide construir una planta siderúrgica en la región Guayana, y se inician los estudios y planes de ejecución del proyecto siderúrgico. En 1955 el Gobierno Venezolano suscribe un contrato con la compañía italiana Innocenti, para la construcción de una planta Siderúrgica con capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero. En 1957 se inicia en Matanzas la construcción y se modifica el contrato, para aumentar la capacidad a 750.000 toneladas. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero; y la Corporación Venezolana de Guayana. En 1960 que se le asigna la función a ambos ente de supervisar la construcción de la Planta Siderúrgica. La puesta en marcha de la Planta Siderúrgica se realizó de manera escalonada: En 1961, se inicia la producción de tubos sin costura con lingotes importados y la de arrabio en los hornos eléctricos de reducción. EL 9 de julio 1962 se realiza la primera colada de acero en el horno 1 de la "Acería Siemens Martín" pero en 1963 se pone en marcha la instalación de STRATEGICUDY. En 1964 se crea la empresa CVG-Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR) y se le confía la operación de la planta existente. En 1974 dadas las buenas condiciones económicas del país se inicia la ampliación de SIDOR, el llamado Plan IV (programas de ampliación), fue la denominación de un proyecto de ampliación cuya finalidad era la de elevar la capacidad instalada de producción de acero crudo de 1.200.000 a 4.800.000 toneladas métricas anuales y aumentar la capacidad de los laminadores planos y no planos. 6 Dos grandes avances importantes de esta etapa cronológica estuvieron representados por el inicio de las construcciones de las plantas de reducción directa MIDREX y HyL contratadas con consorcios alemanes y mexicanos, respectivamente. Figura 2. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maniero”. Vista Panorámica. Fuente Manuales de Inducción SIDOR, C.A. Puerto Ordaz 2011. El 18 de Enero de 1977 se inician las operaciones de la planta de deducción directa MIDREX I y el 26 de Febrero de 1979 se pone en marcha la planta MIDREX II. El 11 de Noviembre de 1978 es finalmente inaugurado por el presidente de la republica, el plan IV de Sidor; en cuya ejecución se utilizo tecnología extranjera bajo la dirección de técnicos venezolanos en un tiempo record de 4 años. Con la puesta en marcha del complejo de reducción directa (Midrex I y II, HyL I y II), la acería eléctrica, la colada continua de palanquillas y los laminadores de barras y alambrones se concluye importantes logros de esta etapa cronológica. En 1989, con el plan de cierre de algunas instalaciones obsoletas, el proceso de reconstrucción organizativa, la implantación de nuevos procesos de información y la implementaron de importantes mejoras desde el punto de vista tecnológico en algunos procesos productivos, la palabra reconversión cabe perfectamente en esta etapa cronológica de la evolución histórica de SIDOR. 7 En esta onda de cambios en la empresa, se pone de manifiesto el proyecto Área- SBD aplicado al proceso de reducción directa basado en la mezcla de gas natural y gas de proceso precalentado en un solo paso con aire caliente. El gas es reformado por la acción catalítica del hierro del HRD caliente, generando la totalidad de los gases reductores calientes necesarios para precalentar y reducir el oxido de hierro de la carga antes de salir al reactor. La operación industrial del modulo de reducción directa Sidor I, comienza el 9 de Julio de 1991. La planta es capaz de obtener 74 toneladas por hora si se emplea toda la capacidad de los compresores. Sin embargo la tecnología Arex sigue en etapa de desarrollo industrial. Ante la imposibilidad del estado para llevar a cabo exigentes inversiones que requería SIDOR para poder seguir adelante y continuar a la par de las siderúrgicas del mundo entero en medio de una economía global que comenzaba a despertarse demandándole a las empresas de un importante orden internacional, mayor capacidad de competencia en cuanto a calidad, cumplimiento y costos; y es cuando el gobierno inicia el proceso de privatización de las empresas básicas de Guayana, a través de los organismos del estado, en el año de 1993 se aprueba el proyecto de ley de privatización. En Diciembre de 1994, el Consejo de Ministros aprueba el inicio de Privatización de las Empresas Básicas, entre ellas SIDOR; y finalmente en marzo de 1995 el Congreso de la República autoriza el inicio del Proceso de Privatización. Pero en 1997 el gobierno venezolano privatiza a través de licitación pública que es ganada por el Consorcio Amazonia. En 1998 inicia su transformación para alcanzar los mejores productos de acero del mundo. En el 2000 la acería de planchones obtiene una producción superior a 2,4 millones de tonelada, cifra con la que supera la capacidad para la cual fue diseñada en 1978. En el 2001 se inaugura 3 nuevos hornos en la acería de planchones y se concluye el proyecto de automatización del laminador caliente con una inversión de más de 123 millones de dólares US$. 8 En el 2002 ocurre un record de producción de plantas de reducción directa, acería de planchones, tren de alambrón y distintas instalaciones de productos planos, entre ellas, el laminador de caliente, que supero la capacidad de diseño, después de 27 años. Así mismo, la siderúrgica estableció nuevas marcas en producción facturable total de alambrón y laminados en caliente. Para el 2005 lleva 7 años de gestión privada, el 5 de abril del mismo año SIDOR posee una nueva línea de terminación y acabado de laminación en caliente, conocida como Skin pass, que permite mejorar la forma y calidad de los laminados en caliente para su venta directa, así como ampliar la gama de productos de mayor valor agregado. La inversión para la fabricación de los equipos principales y la instalación, destinamos 18 millones de dólares, los equipos principales fueron fabricados por Techint Italimpianti (unidad de negocios de líneas de procesos de Techint Technologies), en asociación con la empresa fabricante de equipos de laminación Mino Los productos con esta nueva instalación SIDOR esta en la capacidad de ofrecer laminados en caliente con espesores entre 1,6 y 6,5 Mm.; 640 y 1.270 Mm. de ancho, y hasta 21 toneladas de paso máximo por bobina las cuales serán destinadas para el uso: Industria Automotriz Relaminación en frío y galvanizado Tubería soldada Recipientes a presión Hélices y tornillos sinfines Implementos y maquinarias agrícola Como parte de una estrategia que busca consolidar la presencia en Venezuela y en los mercados internacionales y por decisión de la junta directiva y de la asamblea de accionista, A partir del 2 de mayo del 2005 comenzó el nuevo uso de la razón social: 9 SIDOR C. A. en lugar de SIDERURGICA DEL ORINOCO (SIDOR, C. A.) este cambio impacta en documentos formales, internos o externos Desde el 12 de mayo de 2008 se firmó el acuerdo de nacionalización y el contrato colectivo de Sidor y se empezó a trabajar por lo que sería el paso de la acería de manos del capital privado al estado venezolano, luego de meses de negociación en las que los representantes del Gobierno, miembros del Sindicato Sutiss y del consorcio Argentino Techint no lograron convenir las cláusulas que regirían al nuevo contrato colectivo. 2.2 Descripción de la Empresa 2.2.1 Sector Productivo La Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, SIDOR C.A., es una empresa ubicada dentro del marco del Sector Productivo Secundario, ya que su actividad económica se encuentra enmarcada en la transformación del mineral de Hierro en el Acero utilizado para la producción de sus productos finales Largos (Barras y Alambrón) y Planos (Láminas en Caliente, Láminas en Frío y Recubiertos). 2.2.2 Tipo de Mercado Dentro del Mercado de Competencia, podemos ubicar a la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, SIDOR C.A., ya que esta empresa esta dirigida a la comercialización de productos siderúrgicos a Nivel Nacional e Internacional, buscando mayores beneficios asociados a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y de la modernización de la tecnología, con el fin de 10 satisfacer las necesidades de sus cliente, trabajadores, accionistas, proveedores y comunidad. 2.2.3 Misión Comercializar y fabricar productos de acero con altos niveles de productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector transformador nacional como base del desarrollo endógeno, con eficiencia productiva y talento humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los recursos naturales disponibles; para generar desarrollo social y bienestar a los trabajadores, a los clientes y a la Nación. 2.2.4 Visión Ser la empresa socialista siderúrgica del Estado venezolano, que prioriza el desarrollo del Mercado nacional con miras a los mercados del ALBA, andino, caribeño y del MERCOSUR, para la fabricación de productos de acero con alto valor agregado, alineada con los objetivos estratégicos de la Nación, a los fines de alcanzar la soberanía productiva y el desarrollo sustentable del país. 2.2.5 Objetivos Aumento de la productividad mediante una mayor participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión de la empresa; adopción de normas de calidad; utilización óptima de los recursos disponibles y desarrollo de nuevos productos de acero que generen ventajas competitivas. 11 Direccionalidad de las inversiones hacia el incremento de la productividad, en un ambiente seguro. Política de comercialización que considere, a futuro, contratos a largo plazo con empresas nacionales y extranjeras; para consolidar el posicionamiento del producto Sidor en el Mercado nacional e internacional, asegurándole a los clientes el suministro de acero oportuno y confiable en el tiempo. Fortalecimiento y promoción del sector transformador nacional como base de la agregación de valor para el desarrollo endógeno; así como el mejoramiento de la red de distribución y comercialización del acero. Creación y fortalecimiento de mecanismos institucionales que privilegien la participación popular, impulsando la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y redes de economía social. Incentivo del modelo de producción y consumo ambiental sustentable, con énfasis en la reducción del impacto ambiental y cumplimientos de las normativas ambientales. Formación técnico-político-ideológica para el impulso del Nuevo modelo de relaciones socio-productivas en el marco de una visión socialista; así como el conocimiento y capacitación dentro de la industria del acero y de materiales, ampliando la infraestructura tecnológica de los centros de investigación como instrumentos de desarrollo de la industria nacional. 2.2.6 Funciones SIDOR C.A., tiene con función principal la fabricación y comercialización de productos siderúrgicos, promoviendo la calidad de los mismos en todas sus manifestaciones, como una manera de asegurar su confiabilidad para así satisfacer los requerimientos y expectativas de sus clientes del mercado Nacional e Internacional. 12 2.2.7 Estructura Organizativa de la Empresa Figura 3. Organigrama General de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, SIDOR C. A. Fuente Manuales de Inducción SIDOR, C.A. Puerto Ordaz 2011 2.3 Departamento donde se realizó la pasantía Departamento de Planificación, Programación y Control de Mantenimiento. 2.3.1 Funciones Coordinar la formulación del presupuesto económico anual de los costos semifijos, extraordinarios y Gastos de estructura de todas las áreas de 13 mantenimiento. Garantizar la generación de informes de gestión sobre los Costos semifijos, extraordinarios y Gastos de estructura basados en consultas del SITE de costos o directamente del SAP-PM. Gestionar el cumplimiento de la política de higiene y Seguridad Industrial, en todas las áreas de mantenimiento, mediante las auditorias de actividades de orden y limpieza, prevención de accidentes e identificación de condiciones inseguras de trabajo, con el fin de garantizar las integridad física de las personas y el resguardo de los activos de la empresa. Coordinar el cumplimiento de la política en materia ambiental, mediante el seguimiento de las Auditorias de los programas de adecuación ambiental y el seguimiento de los planes de acción una vez identificados de eventos que impacten el medio ambiente, con el fin de mantener las condiciones ambientales adecuadas a la normativa vigente. Garantizar el cumplimiento de la política de calidad y el mejoramiento continuo, a través del control de procesos, cumplimiento de normas y procedimientos y promoción de la gestión de calidad, con la finalidad de satisfacer los requerimientos exigidos por los clientes internos, externos y las normas de calidad. Coordinar la implementación y desarrollo del sistema de Mantenimiento SAP PM. Liderar la implantación de soluciones informáticas en el sistema SAP-PM que contribuyan al mejoramiento continuo del área de mantenimiento a través de transacciones, reportes, interfaces, catálogos, entre otros. Coordinar la capacitación y entrenamiento de los usuarios de mantenimiento para el buen uso del sistema SAP-PM así como los accesos necesarios para gestionar los avisos y ordenes de mantenimiento. Coordinar la implementación y desarrollo del SITE de Mantenimiento en Sidor. Liderar la implantación de soluciones informáticas en los SITE que contribuyan al mejoramiento continuo a través de reportes, 14 indicadores, comparaciones, estadísticas, planes de acción, evolutivos, tableros de comando, entre otras soluciones que permita el seguimiento y control de la gestión del mantenimiento. 2.3.2 Estructura Organizativa del Departamento Figura 4. Organigrama Específico del Dpto. Planificación, Programación y Control de Mantenimiento. Fuente Manuales de Inducción SIDOR, C.A. Puerto Ordaz 2011 2.3.3 Descripción de cada Unidad 2.3.3.1 Coordinación de Logística y Servicio de Mantenimiento Garantiza la programación, distribución y el control de los recursos y/o servicios necesarios para realizar el mantenimiento de los equipos de producción instalados en todas las líneas productivas de SIDOR, al efecto coordina de manera armónica los planes específicos de mantenimiento ordinario y extraordinario (RP y REX) con los planes de producción y ventas de la empresa; coordina y administra la logística y el desarrollo de toda la mano de obra contratada (MOA Y MG) necesaria para el mantenimiento; así como desarrolla e implementa el Site de Logística y abastecimiento. 15 2.3.3.2 Coordinación de Gestión de Mantenimiento Garantiza el seguimiento y control de todas las actividades necesarias para la planificación, programación y el control del mantenimiento de los equipos de producción instalados en todas las líneas productivas de SIDOR, al efecto coordina la formulación del presupuesto económico anual; Coordina el seguimiento y control al cumplimiento de la política de higiene y seguridad, ambiente y calidad; Garantiza la capacitación, implementación, administración y desarrollo del sistema de SAP-PM así como el desarrollo e implementación del Site de Mantenimiento. 2.3.3.3 Sector de Programación de Mantenimiento Garantiza el proceso de programación del mantenimiento en términos de cantidad, calidad, oportunidad, seguridad y medio ambiente y a costos competitivos, a través del análisis, estudios de las necesidades y recursos existentes, con la finalidad de satisfacer los requerimientos de los clientes internos y externos cumpliendo con la política de calidad de la empresa. 16 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO En función de lograr una ubicación contextual del problema y con el objetivo prioritario de profundizar sobre los aspectos que se consideran de primordial importancia para la presente investigación, se ha desarrollado una revisión bibliográfica. En ésta se han elegido algunos enfoques teóricos, para situar y aclarar el estudio que se emprende. Estos enfoques permitirán obtener referencias que conlleven a centrar el diagnostico de la problemática analizada, visualizando algunas alternativas de solución que puedan incorporarse a la propuesta. 3.1 Sistema Tomando como referencia los planteamiento de Kendall y Kendall(1997), se puede afirmar que sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energía o materia, para proveer información, energía o materia. Es decir, que una organización o empresa, puede ser trabajada con el enfoque de sistema, pues están constituidas por un conjunto de elementos interrelacionados que se combinen en la búsqueda de fines preestablecidos. Por lo tanto, en opinión de los precipitados autores, un sistema se puede considerar como un todo organizado y complejo; un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia, con el fin de obtener uno o varios propósitos específicos. 17 3.1.1 Sistema de Información Un sistema de información, de acuerdo con lo expresado por Senn en 1993 es un conjunto de componentes que interactúan entre si para lograr un objetivo común, el cual se basa en satisfacer las necesidades de información de una organización. Igualmente plantea Senn, que todo sistema organizacional depende de una entidad abstracta denominada sistema de información, debido a que este es medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otro, desde la comunicación interna entre los diferentes componentes de la organización y líneas telefónicas, hasta sistemas de cómputos que generan reportes para varios usuarios. Los sistema de información proporcionan servicios a todos los demás sistemas de una organización y enlazan todos sus componente en forma tal que estos trabajen con eficiencia para alcanzar le mismo objetivo. Es decir, los sistemas de información, en función de su aporte a todas las unidades de una organización, pasan a ser entidades realmente significativas para cualquier empresa. De acuerdo con citado autor, la finalidad de un sistema de información es captar, almacenar y distribuir información del entorno de una institución y de sus operaciones internas con el propósito de apoyar a las ares o funciones de la institución y a la toma de decisiones, a la comunicación, coordinación, control, análisis y visualización. 3.1.2 Características de los Sistemas de Información James Senn, también plantea que para alcanzar sus objetivos los sistema interaccionan con su medio ambiente, el cual está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de la frontera de los sistemas. Los sistemas que interactúan con su 18 medio ambiente (reciben entrada y producen salidas), se denominan sistemas abiertos. En contraste, aquellos que no interactúan con su medio ambiente que se conocen como sistemas cerrados. Para el autor, todos los sistemas tienen niveles aceptables de funcionamiento, denominados estándares y contra los cuales se comparan los niveles de desempeño actuales. Lo cual sirve de referencia para cualquier evaluación, control y la correspondiente realimentación que haga falta. Resumiendo la opinión del citado autor, en relación con los sistemas de información, se plantea que: o Los sistemas emplean un modelo de control básico que consiste en: Un estándar de rendimiento aceptable. Un método de medición que controle ese rendimiento real. Una forma de comparar el rendimiento real contra el estándar. Un método de retroalimentación. o Una característica importante de la mayor parte de los sistemas de cómputo la confiabilidad. La cual depende de: la corrección permanente de sus diseño, lo correcto de la correspondencia de éste, lo que requiere el usuario y la funcionalidad de los componentes. o Los sistemas que pueden ajustar sus actividades para mantener niveles aceptables de rendimiento continúan funcionando. Aquellos que no lo hacen, tarde o temprano dejan de trabajar. o El concepto de interacción con el medio ambiente, que es lo que caracteriza a los sistemas abiertos, es esencial para el control. 19 o Recibir y evaluar la retroalimentación, permite al sistema determinar qué tan bien está operando. Si una empresa, por ejemplo, produce como salida de productos o servicios con un precio elevado pero de baja calidad, entonces es probable que las personas dejen de adquirirlos. En este caso, las graficas de ventas bajas son la retroalimentación que indica a la gerencia que es necesario efectuar ajustes, tanto en la calidad de sus productos como la forma en la que estos se fabrican, para mejorar el desempeño. o Los componente que forman un sistema pueden ser a sus vez sistemas mas pequeños; es decir, los sistemas pueden estar formado por varios niveles de sistemas o subsistemas. En general, es común tener varios niveles de sistemas de cualquier otro sistema dentro de una organización, son procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, reportes y otras salidas. Los sistemas de información están formados por subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de datos para archivos y base de datos. o El conjunto particular de subsistemas utilizados: equipo específico, programas, archivos y procedimientos, es lo que se denomina una aplicación de sistemas de información. 3.1.3 Tipos de Sistemas de Información Entre los tipos de sistemas de información encontramos: los sistemas de apoyo a las operaciones, de procesamiento de transacciones, de control de procesos, de colaboración empresarial y de apoyo gerencial. En este estudio se hablara acerca de un sistema de apoyo a las operaciones. 20 3.1.3.1 Sistema de Apoyo a las Operaciones Igualmente de esta manera, Senn (1993) afirma que, sistema de apoyo a las operaciones son todos aquellos sistemas que procesan datos generados por cualquier operación empresarial, que no necesariamente van con el corazón del negocio, pero están muy integrados a la funcionalidad de la empresa. Los sistemas agrupados bajo esta línea de negocio ofrecen soporte a la optimización de las operaciones. Con ello se consigue la reducción de los gastos, gracias a la mejora de la eficiencia del personal operativo, y se incrementan los ingresos por la disminución del lucro cesante. Son sistemas que: Generan información de uso interno y externo. Generan información para el trabajo día a día. Procesan en forma eficiente: o Las transacciones comerciales, o Controlan los procesos industriales, o Respaldan comunicación y colaboración en la empresa. 3.1.4 Análisis y Diseño de Sistemas En relación con este aspecto, Senn (1993) afirma que “El análisis y diseño de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos mas adecuados” (p. 11). Sin embargo, el citado autor, profundiza mucho más en lo relativo al análisis y diseño de sistemas cuando plantea que: 21 “El desarrollo de sistemas puede considerarse, en general, formado por dos grandes componentes: es análisis de sistemas y el diseño de sistemas. El diseño de sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema organizacional existente. Pero antes de llevar a cabo esta planeación es necesario comprender, en su totalidad, el viejo sistema y determinar la forma en que se pueden, si es posible, utilizar las computadoras para hacer las operaciones mas eficiente el análisis de sistemas, por consiguiente, es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema”... (p.11) Donde se enfatiza en dos grandes vías que deben trabajarse para desarrollar un sistema de información, en primer lugar, conocer el sistema anterior y luego, utilizar todo lo obtenido en ese diagnostico y otras referencias pertinentes, para recomendar alternativas que permitan la optimización del sistema. En opinión de Senn, “solo después de haber reunido todos los hechos, el analista se encuentra en la posición de determinar cómo y dónde un sistema de infomación basado en computadoras será beneficioso para todos los usuarios del sistema (Ob.cit., p. 12). Es decir, que se requiere estudiar el sistema y acumular de información, para tomar decisiones pertinentes. Un análisis de sistema es mucho más que resolver problemas, y al trabajar con organizaciones se debe tratar de adoptar las soluciones que mejor se adecuan a la empresa y su ambiente. Es por esto que, Senn expresa que: “Algunas veces el tiempo necesario para desarrollar una opción, comparando con el de otras, es el aspecto mas critico. Los costos y beneficios también son factores determinantes. Al final, la administración, que es la que paga y hace uso de los resultados, es la que decide que opción aceptar” (Ob.,cit., p.13). De tal manera que una vez estudiado el sistema, conocidas sus características, seleccionada las mejores alternativas en función de buscar mejoras para el sistema, se 22 requiere un proceso de toma de decisiones, para implementar lo que se considera conveniente. En este sentido, el mismo Senn, postula que: “Una vez tomada la decisión, se diseña un plan para implantar la recomendación. El plan incluye todas las características de diseño del sistema, tales como las necesidades de captura de nuevos datos, especificaciones de archivos, procedimiento de operación y necesidad de equipo y personal. El diseño de sistemas es como los planos de un edificio: especifica todas las características del producto terminado.” (Ob.cit., p.13) Es interesante destacar que los analistas de sistemas deciden que salidas utilizar y como generarlas, es decir, el analista especifica qué es lo que el sistema debe hacer y el diseño, establece como alcanzar cada uno de los objetivos. En resumen, el análisis y diseño de sistemas, tiene como principales funciones conocer los diferentes procedimientos y procesos de una organización, para luego diseñar alternativas que permitan fomentar mejoras en las operaciones de los diferentes departamentos de esa empresa, lo cual puede realizarse o no, mediante el uso de sistemas de información computarizados. 3.1.5 Ciclo de Vida Clásico de Desarrollo de Sistemas Para iniciar el estudio del presente aspecto se toma como referencia teóricas un planteamiento de Senn, que expresa que, “El método del ciclo de vida para desarrollo de sistemas, es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implementar un sistema de información.” (Ob.cit., p.22). A decir del precitado autor, “en la mayor parte de las situaciones dentro de una empresa todas las actividades están muy relacionadas, en general son inseparables, y quizás sea difícil determinar el orden de los pasos que se siguen para efectuarlas” (ibidem). De tal manera que puede suceder que algunos componentes del proyecto pueden estar en la fase de análisis mientras que otros en etapas avanzadas del diseño. 23 Para Jeffrey Whitten (2000) el método del ciclo de vida moderno consta de las siguientes actividades: Planificación de Sistemas. Análisis de Sistemas. Diseño de Sistemas. Implantación de Sistemas. Soporte de Sistemas. En las secciones siguientes se explicarán más detalladamente estas actividades según este ultimo autor. 3.1.5.1 Planificación de Sistemas El ámbito de la planificación de sistemas puede ser toda la empresa, una división de la misma o cualquier otro tipo de sus unidades organizativas. Su propósito es identificar y establecer las prioridades sobre aquellas aplicaciones de los sistemas de información cuyo desarrollo reporte máximos beneficios para la empresa o área considerada en su conjunto. Esta fase indica la relativa madurez del funcionamiento de los sistemas de información. Sus entradas son las misiones de la empresa o área objeto de estudio, y cualquier tipo de detalle o limitación de los sistemas existentes. Sus salidas clave o productos son los planes de sistemas de empresa o área y de información; y los proyectos planificados de desarrollo de aplicaciones. La planificación de sistemas se consigue mediante la cooperación de los propietarios de los sistemas; y es un proceso que debe ser permanente para asegurar que los sistemas de información se desarrollan conforme al plan y que las decisiones de los directivos o los factores externos no han cambiado el plan. 24 La planificación de sistemas esta formada o se lleva a cabo a través de 3 fases fundamentales: Fase 1: Estudio del cometido de la empresa o área de estudio. Fase 2: Definición de la arquitectura de información. Fase 3: Análisis de las áreas internas del área objeto de estudio. 3.1.5.2 Análisis de Sistemas Es el primer paso dado clásicamente hacia la construcción de una aplicación de sistemas de información. El análisis de sistemas es el estudio de un sistema actual de empresa y de información, y la definición de las necesidades y las prioridades manifestadas por los usuarios para la construcción de un nuevo sistema de información, también es llamado análisis de necesidades o análisis lógico. El dominio cubierto por el análisis de sistemas es una única aplicación de sistemas de información. Las necesidades del área no implican necesariamente una solución de tipo informático. El suceso que activa el análisis es bien el proyecto planificado de desarrollo de aplicaciones (procedente de la fase de planificación de sistemas) o un proyecto no planificado de desarrollo de aplicaciones (que responde a un problema, una oportunidad o una norma no previstos). Otras posibles entradas son los detalles y limitaciones de los sistemas existentes y hechos y necesidades relacionados con la empresa. El producto clave obtenido es una relación de las necesidades de empresa que explica lo que precisan los usuarios, aunque no como se proyecta diseñar o implantar dichas necesidades. El análisis de sistemas esta conformado o se lleva a cabo a través de estas 2 fases: Estudiar y analizar el sistema actual. 25 Definir las necesidades de los usuarios y establecer prioridades. 3.1.5.3 Diseño de Sistemas Una vez conseguido un conocimiento razonable de las necesidades de los usuarios, los analistas de sistemas pueden centrar su atención en el diseño de sistemas. Es durante el diseño de sistema cuando los analistas de sistemas empiezan finalmente a estudiar las cuestiones y los detalles tecnológicos; en otras palabras es cómo se implantara el sistema. Es en esta fase en la que se evalúan las soluciones alternativas y especificas la solución detallada de tipo informático, también llamada diseño físico. El diseño de sistemas se basa en el conocimiento extraído de la planificación de sistemas y el análisis de sistemas. El dominio que cubre el diseño de sistemas sigue siendo la aplicación de sistemas de información única de que habla el análisis de sistemas. El suceso que lo activa es la relación de las necesidades de empresa. Otras entradas son las opiniones y recomendaciones relacionadas con el diseño expuestas por los usuarios del sistemas. El producto resultante principal de diseño de sistemas es una relación técnica de diseño. Este producto establece (o demuestra) como conseguirá el sistema de información satisfacer las necesidades de empresa de los usuarios. El diseño de sistemas se lleva a cabo a través del diseño e integración del nuevo sistema. Debido a que el alcance de esta investigación es la primera fase del sistema de información, las actividades de implementación de sistemas y soporte de sistemas no serán desarrollados en este trabajo. 26 3.1.5.4 Implantación de Sistemas La implantación de sistemas es la construcción del nuevo sistema y el paso de dicho sistema a “producción”. Hemos dividido esta fase en 4 tareas: Construir y probar las redes y bases de datos No siempre es necesaria esta fase, si la nueva aplicación requiere la elaboración de redes y bases de datos nuevas o mejoradas, éstas deben implantarse antes de escribir o instalar los programas informáticos. Esto se debe a que los programas de aplicación utilizan dichas redes y bases de datos. Construir y probar los programas Esta fase es sólo aplicable a los componentes de software que se haya decidido escribir, no comprar. Por otra parte, puede ser necesario también escribir programas mejorados que amplíen un paquete de software comprado. Las pruebas de unidad aseguran que los programas de aplicación funcionen de forma adecuada cuando se prueban de forma aislada con respecto a otros programas de aplicación. Instalar y probar el nuevo sistema No es raro que programas que funcionen correctamente por sí solos fallen cuando se combinan con otros programas relacionados. Por este motivo es necesario, tras instalar los programas, realizar las llamadas pruebas de sistema. Las pruebas de sistema aseguran que los programas de aplicación escritos de forma aislada funcionen adecuadamente cuando se integran en el sistema global. 27 En esta fase también se instalan los paquetes de software comprados o alquilados. Estos paquetes deberían ser probados para asegurar su correcta interacción con otros programas y paquetes. Entrega del sistema Debe procurarse una transición suave entre el antiguo sistema y el nuevo, para ello el analista debe ayudar a los usuarios a resolver diversos problemas, como el arranque del sistema, a formarlos, proporcionarle manuales y el modo de cargar los archivos y bases de datos. 3.1.5.5 Soporte de Sistemas El soporte de sistemas es el mantenimiento continuado de un sistema después de que haya sido puesto en funcionamiento. Ello incluye el mantenimiento de programas y las mejoras del sistema. Las actividades de soporte no se llevan a cabo secuencialmente. Podemos verlas a continuación: Corrección de errores Una vez puesto en funcionamiento el sistema, es inevitable que falle de cuando en cuando debido a errores de software o a defectos de uso. En consecuencia, una de las actividades continuadas del soporte de sistemas es corregir errores. 28 Recuperación del sistema Un fallo del sistema puede provocar la mala terminación de un programa o la pérdida de datos. Este hecho puede deberse a un error humano o a un fallo del hardware o del software. Los usuarios notifican al analista la caída del sistema. El analista de sistemas puede entonces ser instado a recuperar el sistema, esto es, a restaurar sus archivos y bases de datos y volverlo a poner en funcionamiento. Asistencia a los usuarios del sistema Consiste en una asistencia adicional a los usuarios, cuando surjan problemas no previstos, cuando se incorporen nuevos usuarios al sistema, etc. Además el analista vigila el sistema y el trabajo de los usuarios. Adaptación del sistema a nuevas necesidades El mantenimiento de las adaptaciones obliga al analista a estudiar las situaciones que se presenta y volver a las fases de análisis, diseño e implantación adecuadas. Si la necesidad de mejoras se debe a nuevos problemas o requisitos, el analista debe volver a las fases de análisis del sistema. Si se debe al uso de nuevas tecnologías o problemas técnicos, el analista ha de volver a las fases de diseño apropiadas. Si simplemente se perfecciona el sistema, el analista enviará directamente los cambios de perfeccionamiento a las fases de implantación del sistema. 29 3.2 Diagrama de Flujo de Datos Según Pressman (2002). El diagrama de flujo de datos (DFD) es una técnica que representa el flujo de la información y las transformaciones que se aplican a los datos al moverse desde la entrada hasta la salida. El DFD es también conocido como grafo de flujo de datos o como diagrama de burbujas. Los DFDs pueden ser divididos en niveles que representen un mayor flujo de información y un mayor detalle funcional. Por consiguiente, el DFD proporciona un mecanismo para el modelado funcional, así como el modelado del flujo de información. Un DFD de nivel O, también denominado modelo fundamental del sistema o modelo de contexto, representa al elemento de software completo como una sola burbuja con datos de entrada y de salida representados por flechas de entrada y de salida, respectivamente. Al dividir el DFD de nivel O para mostrar más detalles, aparecen representados procesos (burbujas) y caminos de flujo de información adicionales. La notación básica que se usa para desarrollar un DFD no es en sí misma suficiente para describir los requisitos del software. Por ejemplo, una flecha de un DFD representa un objeto de datos que entra o sale de un proceso. Un almacén de datos representa alguna colección organizada de datos. El diagrama de flujo de datos (DFD) permite al ingeniero del software desarrollar los modelos del ámbito de información y del ámbito funcional al mismo tiempo. A medida que se refina el DFD en mayores niveles de detalle, el analista lleva a cabo implícitamente una descomposición funcional del sistema. Al mismo tiempo, el refinamiento del DFD produce un refinamiento de los datos a medida que se mueven a través de los procesos que componen la aplicación. 30 3.3 Modelo Entidad-Relación Según Pressman (2002). El diagrama entidad-relación se centra solo en los datos (y por consiguiente satisface el primer principio operacional de análisis), representando una «red de datos» que existe para un sistema dado. El DER es específicamente Útil para aplicaciones en donde los datos y las relaciones que gobiernan los datos son complejos. El modelado de datos estudia los datos independientemente del procesamiento que los transforma. El DER fue propuesto originalmente por Peter Chen en 1976, para el diseño de sistemas de bases de datos relacionales y ha sido ampliado por otros. Se identifica un conjunto de componentes primarios para el DER: objetos de datos, atributos, relaciones y varios indicadores tipo. El propósito primario del DER es representar objetos de datos y sus relaciones. El diagrama de entidad-relación permite que un ingeniero del software especifique los objetos de datos que entran y salen de un sistema, los atributos que definen las propiedades de estos objetos y las relaciones entre los objetos. Al igual que la mayoría de los elementos del modelo de análisis y las relaciones entre objetos, el DER se construye de una forma iterativa. Se toma el enfoque siguiente: 1. Durante la recopilación de requisitos, se pide que los clientes listen las cosas que afronta el proceso de la aplicación o del negocio. Estas cosas evolucionan en una lista de objetos de datos de entrada y de salida, así como entidades externas que producen o consumen información. 2. Tomando objetos uno cada vez, el analista y el cliente definen si existe una conexión (sin nombrar en ese punto) o no entre el objeto de datos y otros objetos. 3. Siempre que existe una conexión; el analista y el cliente crean una o varias parejas de objeto-relación. 4. Para cada pareja objeto-relación se explora la cardinalidad y la modalidad. 31 5. Interactivamente se continúan los pasos del 2 al 4 hasta que se hayan definido todas las parejas objeto relación. Es normal descubrir omisiones a medida que el proceso continúa. Objetos y relaciones nuevos se añadirán invariablemente a medida que crezca el número de interacciones. 6. Se definen los atributos de cada entidad. 7. Se formaliza y se revisa el diagrama entidad-relación. 8. Se repiten los pasos del 1 al 7 hasta que se termina el modelado de datos. 3.4 Diagrama de Casos de Uso Según Pressman (2002). El caso de uso describe la manera en que los actores interactúan con el sistema. Jacobson sugiere un número de preguntas que deberán responderse por el caso de uso: ¿Cuáles son las principales tareas o funciones que serán realizadas por el actor? ¿Cuál es el sistema de información que el actor adquiere, produce o cambia? ¿Qué actor informará al sistema de los cambios en el entorno externo? ¿Qué información necesita el actor sobre el sistema? Los casos de uso describen escenarios que serán percibidos de distinta forma por distintos actores. Wyder indica que la calidad de la función desplegada puede ser usada para desarrollar un amplio valor de prioridades para cada caso de uso. Para acabar, los casos de uso son evaluados desde el punto de vista de todos los actores definidos para el sistema. Se asigna un valor de prioridad a cada caso de uso (por ejemplo, un valor de 1 a 10) para cada acto? Se calcula una prioridad, indicando la importancia percibida de cada caso de uso. Los casos de uso modelan el sistema desde el punto de vista del usuario. Creados durante la obtención de requisitos, los casos de uso deben cumplir los siguientes objetivos: definir los requisitos funcionales y operativos del sistema (producto), diseñando un escenario de uso acordado por el usuario final, y el equipo de desarrollo; proporcionar una descripción clara y sin ambigüedades de cómo el usuario 32 final interactúa con el sistema y viceversa, y proporcionar una base para la validación de las pruebas. 3.5 Base de Datos Es una colección de archivos interrelacionados, son creados con un DBMS. El contenido de una base de datos engloba a la información concerniente (almacenadas en archivos) de una organización, de tal manera que los datos estén disponibles para los usuarios, una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o al menos minimizarla. Los tres componentes principales de un sistema de base de datos son el hardware, el software DBMS y los datos a manejar, así como el personal encargado del manejo del sistema. (http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/basedat1/) 3.5.1 Sistema de Gestión de Base de Datos Según Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002). Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a dichos datos. La colección de datos, normalmente denominada base de datos, contiene información relevante para una empresa. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la información de una base de datos de manera que sea tanto práctica como eficiente. Los sistemas de bases de datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de información. La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras para almacenar la información como la provisión de mecanismos para la manipulación de la información. 33 3.5.2 Sistema manejador de base de datos (DBMS) El sistema manejador de bases de datos es la porción más importante del software de un sistema de base de datos. Un DBMS es una colección de numerosas rutinas de software interrelacionadas, cada una de las cuales es responsable de alguna tarea específica. Las funciones principales de un DBMS son: Crear y organizar la base de datos. Establecer y mantener las trayectorias de acceso a la base de datos de tal forma que los datos puedan ser accesados rápidamente. Manejar los datos de acuerdo a las peticiones de los usuarios. Registrar el uso de las bases de datos. Interacción con el manejador de archivos. Esto a través de las sentencias en DML (Data Manipulation Language) al comando del sistema de archivos. Así el manejador de base de datos es el responsable del verdadero almacenamiento de los datos. Respaldo y recuperación. Consiste en contar con mecanismos implantados que permitan la recuperación fácilmente de los datos en caso de ocurrir fallas en el sistema de base de datos. Control de concurrencia. Consiste en controlar la interacción entre los usuarios concurrentes para no afectar la inconsistencia de los datos. Seguridad e integridad. Consiste en contar con mecanismos que permitan el control de la consistencia de los datos evitando que estos se vean perjudicados por cambios no autorizados o previstos. 34 En sí, un sistema manejador de base de datos es el corazón de la base de datos ya que se encarga del control total de los posibles aspectos que la puedan afectar. 3.6 MySQL MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, licenciado bajo la GPL de GNU. Su diseño multihilo le permite soportar una gran carga de forma muy eficiente. MySQL fue creada por la empresa sueca MySQL AB, que mantiene los derechos de autor del código fuente del servidor SQL, así como también de la marca. Aunque MySQL es software libre, MySQL AB distribuye una versión comercial de MySQL, que no se diferencia de la versión libre más que en el soporte técnico que se ofrece, y la posibilidad de integrar este gestor en un software propietario, ya que de no ser así, se vulneraría la licencia GPL(General Public License). Este gestor de bases de datos es, probablemente, el gestor más usado en el mundo del software libre, debido a su gran rapidéz y facilidad de uso. Esta gran aceptación es debida, en parte, a que existen infinidad de librerías y otras herramientas que permiten su uso a través de gran cantidad de lenguajes de programación, además de su fácil instalación y configuración. 3.6.1 Historia MySQL Empezamos con la intención de usar mSQL para conectar a nuestras tablas utilizando nuestras propias rutinas rápidas de bajo nivel (ISAM). Sin embargo y tras algunas pruebas, llegamos a la conclusión que mSQL no era lo suficientemente rápido o flexible para nuestras necesidades. Esto provocó la creación de una nueva interfaz SQL para nuestra base de datos pero casi con la misma interfaz API que mSQL. Esta 35 API fue diseñada para permitir código de terceras partes que fue escrito para poder usarse con mSQL para ser fácilmente portado para el uso con MySQL. La derivación del nombre MySQL no está clara. Nuestro directorio base y un gran número de nuestras bibliotecas y herramientas han tenido el prefijo "my" por más de 10 años. Sin embargo, la hija del co-fundador Monty Widenius también se llama My. Cuál de los dos dió su nombre a MySQL todavía es un misterio, incluso para nosotros. El nombre del delfín de MySQL (nuestro logo) es "Sakila", que fué elegido por los fundadores de MySQL AB de una gran lista de nombres sugerida por los usuarios en el concurso "Name the Dolphin" (ponle nombre al delfín). El nombre ganador fue enviado por Ambrose Twebaze, un desarrollador de software Open Source de Swaziland, África. Según Ambrose, el nombre femenino de Sakila tiene sus raíces en SiSwate, el idioma local de Swaziland. Sakila también es el nombre de una ciudad en Arusha, Tanzania, cerca del país de origen de Ambrose, Uganda. 3.6.2 Características MySQL Las principales características de este gestor de bases de datos son las siguientes: Aprovecha la potencia de sistemas multiprocesador, gracias a su implementación multihilo. Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas. Dispone de API (Application Programming Interface) en gran cantidad de lenguajes (C, C++, Java, PHP, etc). Gran portabilidad entre sistemas. Soporta hasta 32 índices por tabla. Gestión de usuarios y passwords, manteniendo un muy buen nivel de seguridad en los datos. 3.6.3 Aplicación 36 MySQL es muy utilizado en aplicaciones Web, como Drupal o phpBB, en plataformas (Linux/Windows-Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores como Bugzilla. Su popularidad como aplicación Web está muy ligada a PHP, que a menudo aparece en combinación con MySQL. Ésta es una base de datos muy rápida en la lectura cuando utiliza el motor no transaccional MyISAM, pero puede provocar problemas de integridad en entornos de alta concurrencia en la modificación. En aplicaciones Web hay baja concurrencia en la modificación de datos y en cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones. 3.7 HyperText Markup Language(Lenguaje de Marcas de Hipertexto) HTML es el lenguaje de marcado predominante para la construcción de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes. HTML se escribe en forma de "etiquetas", rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo Javascript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores Web y otros procesadores de HTML. 3.8 Lenguaje Hypertext Pre_processor (PHP) PHP es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas Web dinámicas. Es usado principalmente en interpretación del lado del servidor (server-side scripting) pero actualmente puede ser utilizado desde 37 una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las bibliotecas Qt o GTK+. PHP es un acrónimo recursivo que significa PHP Hypertext Pre-processor. Fue creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1994; sin embargo la implementación principal de PHP es producida ahora por The PHP Group y sirve como el estándar de facto para PHP al no haber una especificación formal. Publicado bajo la PHP License, la Free Software Foundation considera esta licencia como software libre. 3.8.1 Ventajas del Lenguaje PHP Es un lenguaje multiplataforma. Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base de datos que se utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL. Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad de módulos (llamados ext's o extensiones). Posee una amplia documentación en su página oficial. Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para todos. Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos. Biblioteca nativa de funciones sumamente amplia e incluida. No requiere definición de tipos de variables (Esta característica también podría considerarse una desventaja del lenguaje). Tiene manejo de excepciones (desde PHP5). 3.8.2 Desventajas del Lenguaje PHP 38 La ofuscación de código es la única forma de ocultar las fuentes. El manejo de errores no es tan sofisticado como Cold Fusión o ASP. Conlleva a la creación de código desordenado y con un mantenimiento complejo. 3.8.3 Visión General PHP es un lenguaje interpretado de propósito general ampliamente usado y que está diseñado especialmente para desarrollo Web y puede ser incrustado dentro de código HTML. Generalmente se ejecuta en un servidor Web, tomando el código en PHP como su entrada y creando páginas Web como salida. Puede ser desplegado en la mayoría de los servidores Web y en casi todos los sistemas operativos y plataformas sin costo alguno. PHP se encuentra instalado en más de 20 millones de sitios Web y en un millón de servidores, aunque el número de sitios en PHP ha compartido algo de su preponderante sitio con otros nuevos lenguajes no tan poderosos desde agosto de 2005. Este mismo sitio Web de Wikipedia está desarrollado en PHP. Es también el módulo Apache más popular entre las computadoras que utilizan Apache como servidor Web. La versión más reciente de PHP es la 5.2.9-1 (for Windows) del 10 de Marzo de 2009. El gran parecido que posee PHP con los lenguajes más comunes de programación estructurada, como C y Perl, permiten a la mayoría de los programadores crear aplicaciones complejas con una curva de aprendizaje muy corta. También les permite involucrarse con aplicaciones de contenido dinámico sin tener que aprender todo un nuevo grupo de funciones. Aunque todo en su diseño está orientado a facilitar la creación de página Web, es posible crear aplicaciones con una interfaz gráfica para el usuario, utilizando la extensión PHP-Qt o PHP-GTK. También puede ser usado desde la línea de órdenes, 39 de la misma manera como Perl o Python pueden hacerlo, a esta versión de PHP se la llama PHP CLI (Command Line Interface). Cuando el cliente hace una petición al servidor para que le envíe una página Web, el servidor ejecuta el intérprete de PHP. Éste procesa el script solicitado que generará el contenido de manera dinámica (por ejemplo obteniendo información de una base de datos). El resultado es enviado por el intérprete al servidor, quien a su vez se lo envía al cliente. Mediante extensiones es también posible la generación de archivos PDF, Flash, así como imágenes en diferentes formatos. Permite la conexión a diferentes tipos de servidores de bases de datos tales como MySQL, Postgres, Oracle, ODBC, DB2, Microsoft SQL Server, Firebird y SQLite. PHP también tiene la capacidad de ser ejecutado en la mayoría de los sistemas operativos, tales como UNIX (y de ese tipo, como Linux o Mac OS X) y Windows, y puede interactuar con los servidores de Web más populares ya que existe en versión CGI, módulo para Apache, e ISAPI. PHP es una alternativa a las tecnologías de Microsoft ASP y ASP.NET (que utiliza C# VB.NET como lenguajes), a ColdFusion de la compañía Adobe (antes Macromedia), a JSP/Java de Sun Microsystems, y a CGI/Perl. Aunque su creación y desarrollo se da en el ámbito de los sistemas libres, bajo la licencia GNU, existe además un IDE (entorno de desarrollo integrado) comercial llamado Zend Studio. Recientemente, CodeGear (la división de lenguajes de programación de Borland) ha sacado al mercado un entorno integrado de desarrollo para PHP, denominado Delphi for PHP. Existe un módulo para Eclipse, uno de los IDE más populares. Las herramientas escogidas para el desarrollo de este Sistema, tanto el lenguaje de programación como el manejador de base de datos fueron seleccionadas por Departamento de Gestión de Mantenimiento como parte de los requerimientos. 40 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO 4.1 Diseño de la Investigación Según Alvira (1996), El diseño de investigación se define como “el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma." (p. 87). En lo que se refiere a la presente investigación, ésta se encuentra dentro de un diseño no experimental, de acuerdo a Palella y Martins (2003) es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado. (p. 81). Tal como lo establecen los autores en las citas anteriores, el diseño de investigación es un paso a paso detallado de la manera en que se va a estar llevando a cabo la investigación de una forma clara y precisa dándole respuestas a las preguntas formuladas entorno a la misma sin efectuar modificación en las variables ya que las presentan en su contexto real y tiempo determinado. 4.2 Tipo de Investigación Son diversos los tipos de investigación existentes, especialmente por que los estudios de la materia suelen presentar propuestas diferentes al respecto. Sin embargo, existen 41 algunas concepciones generalmente aceptadas por la mayoría de los investigadores metodológicos. Este trabajo está orientado hacia una investigación de campo. Según Sabino (1992): Una investigación de campo es aquella que se refiere a los modelos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, durante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, denominación que alude el hecho que son datos de primera, originales, productos de una investigación en curso, sin la intermediación de ninguna naturaleza. (p. 114) De igual manera Balestrini (1997), también señala que “la utilización de este tipo de investigación de campo permite recoger datos de interés de forma directa de la existencia mediante un tangible, a partir de la experiencia práctica adquirida, producto del aporte personal de la investigación en curso”. (p. 118) Basados en lo expresado por los autores anteriores, definimos la investigación de campo como aquella donde los datos que sustentan la investigación se recogen de manera directa utilizando la experiencia práctica adquirida derivada de la experiencia personal de o los investigadores a lo largo del trabajo. De igual forma, la presente investigación está enmarcada en la modalidad de proyecto factible. Según el Manual para la elaboración del trabajo especial de grado del Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo” (IUTEPAL) (2007), establece que un proyecto factible: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p.10). 42 Es decir, esta investigación aporta una solución a un problema concreto, logrando la creación de un sistema de información para mejorar el proceso de solicitudes de servicios, aplicable al Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.). De acuerdo a lo citado anteriormente, podemos decir que un proyecto factible es aquel que permite la preparación de una propuesta de un modelo con una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. 4.3 Área Objeto de Estudio El área de objeto de estudio se encuentra en la Gerencia de mantenimiento más específicamente en el Departamento de Gestión de Mantenimiento adscrito al Departamento de Planificación, Programación y Control de Mantenimiento. 4.4 Problema a Resolver El departamento de Gestión de Mantenimiento de la Empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” como parte del proceso de mejora continua debe automatizar las Solicitudes de Servicios dentro del departamento, y que el mismo este disponible en la intranet de la organización, ya que el tratamiento se realiza por vía telefónica, correo electrónico ó personalmente, ocasionando que el método de control y gestión de estas solicitudes sea rudimentario y poco fiable. 43 4.5 Población y Muestra 4.5.1 Población Población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones y que guardan relación entre sí, la población es el universo que representa al 100% de los elementos en estudio. Según Palella y Martin (2003) una población o universo “se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación”. (p.25) En el estudio de esta investigación se utilizó como población el personal que labora en el Departamento de Gestión de Mantenimiento de la empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR), tomándose en consideración una población de Doce (12) empleados que laboran en este departamento y conocen del control interno, lo que representa el 100% de la población objeto de estudio. 4.5.2 Muestra La muestra es una parte de la población escogida para evaluar las inquietudes o incógnitas que el investigador requiera a los fines de determinar resultados que se deriven de esta. Balestrini (2004) sostiene que una muestra “...es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, partiendo de una observación y fracción de la población considerada”.(p. 25). La muestra escogida para la presente investigación está constituida por las doce (12), personas que trabajan en el Departamento de Gestión de Mantenimiento de la 44 empresa Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.), ya que constituye una muestra representativa, facilitando la información para el desarrollo del estudio. Es por lo que se define como de tipo censal, ya que la muestra es igual a la población objeto de estudio, según Morles (2002), señala que la muestra censal, “son aquellos estudios que permiten obtener información de todos los elementos o unidades que conforman el universo o la población.” (p.45) 4.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten obtener todos los datos necesarios para realizar la investigación del problema que está en estudio mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de acuerdo a la técnica a seguir. Según Tamayo (1998) las técnicas e instrumentos de recolección de datos: Son la expresión operativa del diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye aquí: (a) Si la investigación será con base en lecturas, encuestas, análisis de documentos u observaciones directas de los hechos; b) Los pasos que darán y, posiblemente; c) Las instrucciones para quién habrá de recoger los datos. (p.182). En su obra, Sabino (1986) afirma que los instrumentos de recolección de datos son recursos de los cuales se vale el investigador para conocer el fenómeno o problemática a estudiar y obtener la información necesaria de la misma. Aclara también que en cada instrumento puede observarse dos (2) aspectos diferentes: La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación establecemos con el empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea (...) en cuanto al contenido este queda expresado en las especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por lo tanto en una series de ítems que no son otras cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que 45 corresponde a los indicadores y por lo tanto, a las variables concepto utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente de empírico nuestro objeto de estudio, pues sintetiza, a través de las técnica de recolección que emplea el diseño concreto escogido para el trabajo. (pp.129 y 130). Considerando que esta investigación se encuentra centrada a la conformación de un sistema automatizado de Gestión y Control de Solicitudes; bajo un enfoque de calidad de servicio; se estima llevar a cabo la recolección de los datos a partir de la interpretación de procesos que se llevan a cabo en la Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR C. A.). Existen dos métodos principales de recolección de datos a continuación: el método directo el cual el investigador procede a recolectar los datos directamente de la fuente primaria de información y el medio indirecto, en el cual la información llega al investigador a través de personas o medios cercanos a la fuente primaria que le brinda los datos necesarios para realizar la investigación. Para la presente investigación a de utilizarse el método directo ya que al tratarse de un proyecto factible con diseño de campo resulta imprescindible la presencia de los investigadores en la fuente primaria a fin de garantizar la obtención de todos aquellos datos de importancia para la resolución efectiva del problema. Dentro del método directo se tiene varias técnicas para recolectar los datos entre los cuales se encuentran: La Observación Directa es el método mediante el cual se dirige a la fuente primaria de información y se ocupan de percibir todo el ambiente y los procesos concernientes al problema, a fin de tener una visión clara del entorno del problema y de las fallas existentes y percibir las posibles soluciones que pueden tener. 46 La Entrevista en la cual se entabla una conversación entre los investigadores y las personas que están en contacto con la fuente primaria de información a fin de tratar de obtener datos relevantes acerca de la situación, sus características y posibles soluciones. La Encuesta, definida como la investigación por cuestionario que estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando muestras elegidas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Permite el contacto directo con los involucrados en el proceso y permite conocer de manera más efectivas la información que se reuniere. El Cuestionario, definido como el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. Se consideran adecuadas las herramientas de recolección de datos señaladas, puesto que, mediante su utilización se obtiene una recopilación de dato de primera mano acorde con la realidad y con una visión muy amplia de lo que se debe hacer en el desarrollo del sistema. Se agiliza, por lo tanto el proceso de análisis obteniéndose una mejor calidad en los datos recopilados y una base de información que pueda ser utilizada en cualquier momento del desarrollo, a fin de despejar incógnitas. 47 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS 24 01 2011 15 05 2011 Fecha de inicio: Fecha de culminación: PLAN DE TRABAJO SEMANAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Curso Introductorio y Charlas Preventivas Ubicación en sitio de Trabajo y conocimiento de instalaciones Asignación del Tema de Pasantía Levantamiento de Información Requerida al Sistema Planificación de acciones y documentación de la Herramienta a Utilizar Definición de requerimientos de usuarios Análisis y diseño para la Solución del Problema Desarrollar el sistema Planteado Implementar Fase Final Elaboración del Informe de Pasantía Firma del tutor Industrial Firma del tutor Académico 48 16 4.7 Descripción del Plan de Trabajo 4.7.1 Curso Introductorio y Charla Preventiva La empresa antes de que cualquier trabajador, sea contratado, fijo o Pasante, empiece a laborar en la institución, les dicta cursos sobre seguridad industrial, higiene, de ambiente, etc. Esto con la idea de que la persona que ingrese a la planta conozca un poco la empresa, sus funciones básicas, así como riesgos y cuidados que deben tenerse en cuenta y poder lograr un mejor desenvolvimiento en el entorno de trabajo. 4.7.2 Levantamiento de Información Requerida al Sistema Esto implica, recopilar toda la información necesaria para desarrollar el sistema, la recopilación se basa en consultar de que manera se realizan todas las solicitudes de servicios dentro del departamento de gestión de mantenimiento. 4.7.3 Planificación de Acciones y Documentación de las Herramientas a Utilizar Esta fase comprende el conocimiento de los conceptos básicos sobre PHP, HTML, MYSQL, conexión con la base de datos realización de formularios, así como también el aprendizaje de los conocimientos de los conceptos teóricos 4.7.4 Definición de Requerimientos de Usuarios Consiste en estudiar todos aquellos elementos que formaran parte en el desarrollo del proyecto desde el punto de vista de los usuarios y del negocio. 49 4.7.5 Análisis y Diseño para la Solución del Problema Consiste en el diseño y esquema de programación propuesto para la automatización y creación de los módulos que permitan registrar las entradas y salidas de materiales del almacén. También contempla la creación de las hojas de cálculo a utilizar así como el manejo de las mismas para la creación de los cuadros de diálogos. En esta etapa del sistema se estudia cómo trabaja el sistema actual y se procede a evaluar que oportunidades de negocios se desee que el sistema aproveche, o cuales problemas se desean resolver, o cual directiva se desea satisfacer. Así como también se estudia la viabilidad del sistema: técnica, económica, operacional, entre otras Se evalúan las alternativas para un problema y la especificación de hardware, software y tecnología de telecomunicaciones para la solución elegida. Traducción de los requisitos del usuario en funciones precisas del sistema, se determina las especificaciones de hardware y software 4.7.6 Desarrollar el Sistema Planteado Consiste en la programación del sistema de solicitudes de servicios, contemplando los siguientes módulos: SOLICITUDES DE SERVICIO, MIS SOLICITUDES, SOLICITUDES PENDIENTES POR APROBAR, ENCUESTA Y OPINIONES y AYUDA. 4.7.7 Implementar Fase Final Aplicación del sistema diseñado para poner en marcha el proyecto “DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL PROCESO DE SOLICITUDES DE SERVICIOS” 50 4.7.8 Elaboración del Informe de Pasantía Es la realización del informe, la cual se mantiene durante toda la pasantía, realizando cambios y mejoras recomendadas por los tutores, mas la retroalimentación obtenida durante la elaboración del sistema, el cual servirá de soporte de documentación y explicación a detalle hacia terceros que deseen averiguar el porqué y el cómo de este proyecto. 51 CAPÍTULO V RESULTADOS En el siguiente capítulo se explicará en detalle las actividades realizadas para el desarrollo de la aplicación del sistema de Solicitudes de Servicio. 5.1 Descripción del Sistema Propuesto Fue necesario realizar una valoración previa referente al actual proceso de gestión y control de solicitudes que se lleva de forma manual en el Departamento de Gestión de Mantenimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), así como de los requerimientos necesarios para la ejecución de la propuesta aquí presentada y la factibilidad de la misma. La propuesta plantea la necesidad de implementar un Sistema Automatizado que permita operar y llevar un mejor control de los registros de requerimientos existente en el Departamento de Gestión de Mantenimiento, con el diseño de este sistema dicho departamento pasa a un peldaño más dentro de la empresa, ya que contará con una herramienta computarizada que lleve el control de las actividades que realiza, ayudando así al departamento a ejecutar los requerimientos solicitados en un tiempo oportuno y ofreciendo un mejor servicio a sus clientes. El nuevo Sistema de gestión y control de solicitudes, ofrecerá las siguientes bondades: Crear Solicitudes de forma automatizada. Seguimiento a las Solicitudes. Aprobar o Rechazar Solicitudes. Validación de Estatus. 52 5.2 Ventajas Optimizar el servicio de atención prestado por el Departamento de Gestión de Mantenimiento a sus usuarios. Permitir a los usuarios conocer número de la solicitud, breve resumen del servicio solicitado, el estado y la fecha de solución de las órdenes pendientes por atención. Obtención de información clasificada y centralizada para lograr la mejor práctica de trabajo, optimizando y planificando el uso de los recursos involucrados (Sistema SAP). Control sobre las solicitudes pendientes por solucionar, reduciendo el tiempo de respuesta por parte de los analistas de Gestión de cada una de las áreas. 5.3 Asignación del Trabajo de Pasantía Se plantean las propuestas del trabajo de pasantía atendiendo las necesidades que presenta la empresa y lo exigido por la universidad. Se define como trabajo de Pasantía “Diseñar y Desarrollar una aplicación para el registro de Solicitudes de Servicio (Vía Cliente) en el Departamento de Gestión de Mantenimiento.” 5.4 Análisis de Requerimientos del Sistema Una vez propuesto el sistema a desarrollar se debe especificar los requerimientos que debe tener (de entrada, de almacenamiento y de salida), basándose 53 principalmente en las necesidades de los usuarios. A continuación se describen cada uno de los requerimientos que deberá tener el sistema: 5.4.1 Requerimientos de Entrada El sistema necesita de los datos para poder procesar las respectivas operaciones relacionadas al funcionamiento del mismo, entre ellos se encuentran: Datos del solicitante: Estos datos de entrada se define como los datos de la persona que está solicitando el servicio, entre ellos se encuentran: el siglado (el usuario), nombre, apellido, departamento, teléfono, región, zona, edificio. Datos de la solicitud: Estos datos definen el servicio que desea el solicitante como tipo, elemento, resumen, descripción, asignado y estado. Requerimientos Funcionales La herramienta debe de permitir el registro de solicitudes. Los usuarios de la herramienta, debe poder consultar sobre el estado de su solicitud vía Web. El sistema debe almacenar la fecha y hora, de una determinada solicitud indicar si tiene aprobación. La fecha de cierre de una solicitud no puede ser menor que la fecha de inicio, puede ser igual a la fecha de asignación y/o compromiso. La herramienta debe de permitir verificar la identidad de un usuario. Cuando se genere una solicitud de servicio, manualmente se seleccionara el analista, al guardar se colocara en estado asignado. La herramienta debe permitir a los usuarios dar su opinión sobre el servicio a través de una encuesta. 54 Requerimientos No Funcionales Se podrá acceder al sistema a través de la intranet de la organización. El sistema será sencillo de usar para facilitar la comunicación usuario/sistema. Se desarrollará utilizando como lenguaje de programación php y el manejador de base de datos mysql. 5.4.2 Requerimientos de Almacenamiento La información que proporcionará el sistema debe estar almacenada en la base de datos, para así poder obtener la información en tiempo de ejecución de cada una de las consultas solicitadas por el usuario. Para almacenar la información haremos uso de un software Manejador de Base de Datos, que nos permitirá acceder a los registros de la base de datos adjunta al sistema. 5.4.3 Requerimientos de Salida Las salidas que serán generadas por el sistema son los registros de las Solicitudes de Servicio creadas por los usuarios. 5.5 Diagrama de Flujo de Datos 5.5.1 Dfd Nivel 0: Diagrama de Contexto 55 5.5.2 Dfd Nivel 1: Diagrama de Nivel Superior 5.6 Diseño de los Casos de Uso En esta sección se muestran los casos de usos que fueron diseñados para el desarrollo del módulo. 5.6.1 Identificación Actores En esta sección se describen los actores del Negocio que participan en los Casos de Uso del Negocio. Entre se encuentran: i.Usuario: Es el encargado de realizar las solicitudes de Servicio. ii.Analista: Es el Actor encargado de encontrar las soluciones a las solicitudes generadas por los usuarios. iii.Aprobador: Actor encargado del Control de aquellos tipos de solicitudes que requieran su consentimiento y verificar la solución de los mismos. 56 iv.Sistema: Actor encargado de llevar a cabo las transacciones de las Solicitudes de Servicio. 5.6.2 Caso de Uso Nivel 0 5.6.3 Caso de Uso Nivel 1:Prestar Servicio 57 5.7 Modelo Entidad Relación 5.8 Diccionario de Datos Permite registrar la información en campos y registros, el campo se refiere a un tipo de atributo de la información y un registro es la información relacionada con una persona, un producto o suceso. A continuación se presentan las tablas del diccionario de datos del estudio realizado: 5.8.1 Usuarios Nombre de la Tabla tlb_usuarios Campo cod_siglado Nombre cod_cedula_key Telefono desc_region desc_zona desc_edificio desc_Ubic_Fisica Descripción: En esta tabla muestra los datos del personal de Gestión de Mantenimiento Descripción Usuario de la persona. Nombre de la persona. Cedula de Identidad de la persona. Teléfono de la persona Descripción de la región Descripción de la zona Descripción del edificio Descripción de la ubicación física 58 5.8.2 Usuario Solicitante Nombre de la Tabla tlb_usuario_solicitante Campo cod_siglado_key Contraseña cod_cedula_key Descripción: En esta tabla se registra información referente de los usuarios del sistema Siglado del usuario Contraseña del usuario. Cedula del usuario del sistema 5.8.3 Servicio Nombre de la Tabla tbl_servicio_ct Campo cod_servicio_key desc_servicio Descripción: En esta tabla se registra los principales servicios que se prestan a un usuario. Descripción Código del servicio. Descripción del servicio. 5.8.4 Estado Solicitud Nombre de la Tabla tbl_estado_solicitud_ct Campo cod_estado_key desc_estado Descripción: En esta tabla se registra los diferentes tipos de estado de una solicitud (Asignado, Pendiente, en Progreso, Resuelto, Cerrado) Descripción Código estado de la solicitud. Descripción del estado. 5.8.5 Tipo de Servicio Nombre de la Tabla Tbl_tipo_servicio Descripción: En esta tabla se registra los diferentes tipos de servicios. Campo cod_tipo_servicio_key desc_tipo_servicio cod_servicio_key Descripción Código de un tipo de servicio Descripción de un tipo de servicio Código del servicio 59 5.8.6 Tipos de Servicios Nombre de la Tabla Tbl_tipo_servicio_sv Campo cod_tipo_servicio_key desc_tipo_servicio cod_servicio_key Descripción: En esta tabla se registra los diferentes tipos de servicios de un determinado servicio. Descripción Código de un tipo de servicio Descripción de un tipo de servicio Código del servicio 5.8.7 Grupo Analista Nombre de la Tabla tbl_grupo_analista Campo cod_grupo_analista_key cod_categoria cod_grupo Descripción: Esta tabla se registra los grupos de analistas de gestión resolutores para los servicios. Descripción Clave primaria Código de la categoría. Código del grupo 5.8.8 Solicitud Nombre de la Tabla tbl_hd_solicitud Campo cod_hd_solicitud_key cod_tipo_servicio_key cod_grupo_analista_key analista_resolutor usuario_solicitante pendiente_por f_creacion f_ resuelto Resumen_solicitud Descripción: En esta tabla se registra todos los datos referentes a una solicitud. Código de solicitud Código Tipo del servicio Código del grupo Nombre del responsable de dar solución a la solicitud. Nombre del usuario que realiza una solicitud. Código de pendiente de una solicitud(Por información del cliente, por aprobar) Fecha de creación de la solicitud. Fecha de solución a la solicitud Resumen de la solicitud. 5.8.9 Resumen Nombre de la Tabla tbl_resumen_ct Campo cod_resumen_key desc_resumen cod_grupo Descripción: En esta tabla se registra los diferentes tipos de pequeñas tablas. Código del resumen Descripción resumen Código del grupo 60 5.8.10 Detalle Resumen Nombre de la Tabla tbl_detalle_resumen_ct Campo cod_detalle_resumen_key desc_detalle cod_resumen_key estado_detalle Descripción: En esta tabla se registra las descripciones de cada una de las tablas que se encuentran en la tabla resumen. Descripción Código de detalle. Descripción detalle. Código resumen. Estado del detalle 5.9 Carta Estructurada La carta estructurada muestra un mapa de diseño de arriba hacia abajo (top-down) de tipo jerárquico, el diseño modular permite asentar "los módulos" en los que estará dividida la aplicación, a través de esta metodología se ordenan los módulos y de esta manera se puede "dividir el trabajo". 61 5.10 Diseño del Sistema de Solicitudes de Servicios 5.10.1 Pantalla Principal de Acceso al Sistema. Figura 5. Pantalla de Acceso al Sistema. Una vez que el Usuario accede al sistema, debe ingresar el usuario y contraseña para su autenticación. 5.10.2 Pantalla Principal Figura 6. Pantalla Principal del Sistema. 62 Esta pantalla contiene todas las opciones que se utilizarán para acceder a las pantallas correspondientes. La opción de “Solicitudes de Servicio” se utilizará para solicitar los requerimientos al Departamento de Gestión de Mantenimiento. La opción de “Mis Solicitudes” permitirá conocer el número de solicitudes realizadas por estatus (Asignado, En Progreso, Pendiente) además de permitir seleccionarlas y conocer el detalle de las mismas. Por otra parte, también se encontrará la opción “Solicitudes Pendientes por Aprobar” a través de esta opción se aprueba o rechaza solicitudes o cambios solicitados. Así mismo en esta pantalla se visualiza las opciones de “Encuesta y Opiniones” y “Ayuda”, estas opciones sirven para expresar alguna opinión sobre el servicio prestado y para obtener una guía para la utilización del sistema, respectivamente. 5.10.3 Solicitud de Servicio Figura 7. Pantalla Solicitudes de Servicio. 63 A través de este formulario se podrá realizar las solicitudes, seleccionando el servicio y tipo del servicio esta pantalla que permite al cliente crear una Solicitud de Servicio, también muestra información personal como: siglado, nombre, apellido, teléfono, y su localización dentro de la empresa, esto con el fin de ubicarlo dentro de la empresa para prestarle el servicio solicitado. Para aquellas solicitudes que requieren aprobación, se presenta un mensaje donde se indicará que el coordinador del departamento de Gestión de Mantenimiento será notificado vía correo electrónico para la autorización de la misma. Figura 8. Pantalla Solicitudes de Servicio, al presionar el botón Enviar Solicitud. Una vez completada la solicitud y presionado el botón Enviar Solicitud. Se mostrará un mensaje de confirmación de envió indicando el nombre del analista de gestión al cual fue asignado la solicitud, nombre del personal aprobado (de requerirlo la solicitud). 64 5.10.4 Mis Solicitudes Figura 9. Pantalla Mis Solicitudes. A través de esta pantalla se podrá conocer número de la solicitud, breve resumen del servicio solicitado, el estado y la fecha de creación de las órdenes pendientes por atención. Donde el estado: Asignado: Solicitud con personal de soporte para atender. Pendiente: En espera por información del solicitante, aprobación, u otro requerimiento necesario para atender solicitud. En Progreso: Personal de Gestión atiende solicitud. 65 5.10.5 Detalle de las Solicitudes Figura 10. Pantalla que muestra la información de la solicitud realizada. Esta ventana permitirá visualizar algunos detalles de la solicitud de servicio, tales como: fecha de creación/resolución, descripción de lo solicitado y analista de gestión responsable de atender la solicitud. 5.10.6 Solicitudes Pendientes por Aprobar Figura 11. Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, en el caso de no poseer. 66 Así se visualizará el modulo de Solicitudes Pendientes por Aprobar, en el caso de no poseer ninguna. Figura 12. Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, seleccionando un estado de la Solicitud. A través de esta pantalla se podrá conocer las solicitudes pendientes por aprobar en el caso de poseerla, así mismo se podrá cambiar el estado de alguna de ellas. 67 Figura 13. Pantalla Solicitudes Pendientes por aprobar, en el caso de poseer. A través de esta pantalla se puede conocer el número de solicitudes que se poseen pendientes por aprobación. Para cambiar el estado de aprobación de una solicitud, se deberá seleccionar en el campo Estado la opción de su preferencia: aprobado, por aprobar, rechazado, en evaluación. Una vez seleccionada el estado debe presionar en la opción Guardar, esta mostrará una ventana emergente de confirmación para cambiar el estado de la solicitud. 68 5.10.7 Encuesta y Opiniones Figura 14. Pantalla Encuesta y Opiniones. Esta pantalla les permitirá a los usuarios dar su opinión en cuanto al servicio que le ha sido prestado una vez resuelta su solicitud. Se selecciona la encuesta de la solicitud que se desea contestar y se hace clic en el botón Responder. 5.10.8 Formulario de Encuesta y Opiniones Figura 15. Pantalla Encuesta y Opiniones, Encuesta acerca del servicio prestado. 69 Este formulario muestra una serie de preguntas enfocadas al conocimiento, comunicación, tiempo de respuesta y calidad de servicio que se estuvo percibiendo durante el tratamiento de la solicitud. Contestadas las preguntas se deberá realizar clic en el botón Enviar Respuesta para que el Departamento de Gestión de Mantenimiento reciba la información. 5.10.9 Ayuda Figura 16. Pantalla Ayuda. Esta pantalla le permitirá al usuario recibir algunas instrucciones básicas que le servirán para la buena utilización de esta herramienta. Inicialmente le mostrará un menú básico con algunas opciones, donde al hacer clic sobre ella, le permitirá al usuario abrir un documento en formato PDF donde le expondrá al usuario toda la información necesaria. 70 CONCLUSIÓN La construcción del sistema automatizado para la solicitud de servicios del departamento de Gestión de Mantenimiento adscrito al Departamento de Planificación, Programación y Control de Mantenimiento, permitió concluir que: Se elaboró el levantamiento de información con respecto al proceso de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento a fin de conocer el funcionamiento de este proceso así como los requerimientos de información y expectativas por parte de los usuarios. Se determinaron los requerimientos, y se hizo un análisis exhaustivo de toda la información recolectada inicialmente, se analizó cómo es el proceso con la finalidad de conocerlo mejor. Se realizó el diseñó del Sistema de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento en función de las necesidades y requerimientos, para así garantizar una utilización óptima de la aplicación. Se desarrolló el Sistema de Solicitudes de Servicios mediante los estándares establecidos y según los requerimientos del departamento. Se realizaron las pruebas, documentación e implementación del Sistema de Solicitudes de Servicios para el Departamento de Gestión de Mantenimiento, con el objetivo de corregir las fallas una vez que este fue puesto en funcionamiento y de esta manera lograr un desempeño adecuado del mismo. RECOMENDACIONES 71 Entre las principales recomendaciones derivadas de la investigación emprendida y la propuesta presentada, los autores establecen las siguientes: Capacitar al personal del Departamento de Gestión de Mantenimiento para la correcta utilización del sistema implementado. Realizar mantenimiento constante tanto al hardware como al sistema operativo, de tal forma que se minimice el tiempo de respuesta del sistema. Mantener una copia de seguridad de la base de datos utilizada por el sistema, como resguardo en caso de fallas del sistema o del hardware en donde esta implementado. Diseñar un plan de seguridad y respaldo que permita rescatar los datos en caso de cualquier eventualidad. Elaborar un plan de mantenimiento constante al sistema y a la base de datos. 72 REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme. Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Sexta edición. Caracas: BL. Consultores Asociados. Servicio Editorial. Silberschatz A, Korth H y Sudarshan S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos. Cuarta edición. Madrid: McGraw-Hill. Pressman, Roger S. (2002). Ingeniería del Software Un Enfoque Práctico. Quinta edición. Madrid: McGraw-Hill. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México: McGraw-Hill. Kendall, E. y Kendall, J. (1997). Análisis y diseño de Sistemas. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Panapo. Caracas, Venezuela Alvira, F. (1994) “Diseños de investigación social: Criterios operativos”. Madrid: Alianza editorial. Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodologia de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDEUPEL). Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. México: Mc Graw-Hill. 73 Whitten, J. (2000). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Colombia: MacGraw Hill. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edicion. Editorial Limusa S.A. Mexico-D.F. Manual para la Elaboración del Trabajo Especial de Grado de Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo (2007). Maracay. Venezuela. 74 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/basedat1/) http://www.mysql.com/) http://es.wikipedia.org/wiki/MySQL#Aplicaciones http://es.wikipedia.org/wiki/HTML http://es.wikipedia.org/wiki/PHP http://es.wikipedia.org/wiki/PHP 75 ANEXOS 76 Manual de Usuario Una vez que el usuario accede al Sistema de Solicitudes de Servicios del Departamento de Gestión de Mantenimiento, debe ingresar el usuario y contraseña para su autenticación. Cuando el usuario no es válido, se mostrara de la siguiente manera la pantalla de acceso al sistema. En el caso de que la contraseña del usuario sea incorrecta, se mostrara de la siguiente manera la pantalla de acceso al sistema. 77 Una vez que el usuario introduce sus datos correctamente, obtendrá un acceso satisfactorio al sistema Esta será la pantalla de bienvenida que permite al usuario tener acceso a cada una de las opciones del menú del sistema: Solicitud de Servicio, Mis Solicitudes, Solicitudes Pendientes por Aprobar , Encuesta y Opiniones y Ayuda. 78 Para generar una solicitud de servicio se debe presionar en la opción del menú SOLICITUDES DE SERVICIO el cual mostrara el siguiente formulario. 79 A traves de este formulario es posible realizar la solicitud, seleccionando el tipo y detalle de servicio, un analista, el asunto y luego se debe dar una breve descripcion del motivo de la solicitud. Antes de enviar la solicitud es importante revisar los datos personales y de ubicación. 80 Una vez completada la solicitud y presionado el botón “Enviar Solicitud”. Se mostrará un mensaje de confirmación de envió indicando el nombre del analista de gestión al cual fue asignado la solicitud Para aquellas solicitudes que requieran aprobación una vez completada la solicitud y presionado el botón “Enviar Solicitud”. Se mostrará un mensaje indicando que requieren la aprobación del jefe del departamento. 81 Con hacer clic sobre el vínculo MIS SOLICITUDES es posible conocer el número de solicitudes con un breve resumen del servicio solicitado, el estado y la fecha de creación de las órdenes pendientes por atención. Donde el estado: Asignado: Solicitud con personal de soporte para atender. Pendiente: En espera por información del solicitante, aprobación, u otro requerimiento necesario para atender solicitud. En Progreso: Personal de Gestión atiende solicitud. 82 Al hacer clic sobre cualquiera de las solicitudes realizadas es posible ver los datos de la solicitud realizada. Una vez hecho clic en una de las solicitudes realizadas es posible visualizar algunos detalles de la solicitud de servicio, tales como: fecha de creación/resolución, descripción de lo solicitado y analista de gestión responsable de atender la solicitud entre otros. 83 Con hacer clic sobre el vínculo SOLICITUDES PENDIENTES POR APROBAR en el caso de no poseer ninguna solicitud como se visualiza en la imagen mostrará que en estos momentos no posee solicitudes pendientes por aprobar. Con hacer clic sobre el vínculo SOLICITUDES PENDIENTES POR APROBAR en el caso de poseer solicitudes, muestra el total de solicitudes que debe ser aprobado por su persona. 84 Además de conocer el número de solicitudes que se poseen pendientes por aprobación. Es posible cambiar el estado de aprobación de una solicitud, para ello se deberá seleccionar en el campo Estado la opción de su preferencia: aprobado, por aprobar, rechazado, en evaluación. 85 Una vez seleccionada el estado debe presionar en la opción Guardar, esta mostrará una ventana emergente de confirmación de que el nuevo estado de la solicitud ha sido guardado. Al presionar la opción actualizar, esta refresca la vista dela consulta de solicitudes y muestra solo las que se encuentran pendientes por aprobación. Con hacer clic sobre el vínculo ENCUESTA Y OPINIONES del menú les permitirá a los usuarios dar su opinión en cuanto al servicio que le ha sido prestado una vez resuelta su solicitud. Se selecciona la encuesta de la solicitud que se desea contestar y se hace clic en el botón Responder. 86 Una vez hecho clic en la encuesta seleccionada el usuario podra responder una serie de preguntas enfocadas al conocimiento, comunicación, tiempo de respuesta y calidad de servicio que se estuvo percibiendo durante el tratamiento de la solicitud. Contestadas las preguntas se deberá realizar clic en el botón Enviar Respuesta para que el Departamento de Gestión de Mantenimiento reciba la información. 87 Con hacer clic sobre el vínculo AYUDA Inicialmente le mostrará un menú básico con algunas opciones, donde al hacer clic sobre ella, le permitirá al usuario abrir un documento en formato PDF donde podrá recibir algunas instrucciones básicas de acuerdo a cada vinculo que le servirán para la buena utilización de esta herramienta. 88