Untitled - municipalidad de aguilares

Transcription

Untitled - municipalidad de aguilares
1
AUTOR: Emilio René Escándar (DNI: 7.002.224) – Pellegrini 753 – Aguilares –
(Tucumán - Argentina)
CUANDO DIOS PADRE CREÓ EL CIELO Y LA TIERRA, nos lego esta floresta
fértil arrullada por dos ríos y arroyo, al engendrar, hicieron realidad lo que
vivimos desde su nombre primitivo: LOS AGUILARES.
2
LECTOR AMIGO.
El tiempo había superado una centuria sin que se escribiera la historia o algo
similar, estimo hubo "borradores", ensayos, pero concreta y oficialmente nada
se conoció.
Recién en 1975 la profesora Beatriz Lamelas de Chanta, residente en San
Miguel de Tucumán, presenta su trabajo en las segundas jornadas de Historia
del Tucumán - universidad Santo Tomás de Aquino - que tituló: NOTAS PARA
UNA HISTORIA DE AGUILARES.
Hace referencia que fueron múltiples los inconvenientes que tuvo que afrontar
por la falta de documentación, algunas deterioradas, otras perdidas; colaborada
eficazmente por una hija de Aguilares, Edith Sesma Romero.
Este trabajo movió nuestro interés y sentimientos, en 1981 se anexa
antecedentes institucionales, pasajes poéticos, semblanzas, entre otros,
plasmándose en un libro que llevó el mismo título del trabajo.
Las críticas fueron numerosas con tono destructivo, pero curiosamente a partir
de allí nadie redactó sobre este tema; una vez más no vemos con buenos ojos
pero tampoco escribimos lo que esgrimimos como verdad.
Defiendo este libro porque se hizo despojado de todo y en muy corto tiempo,
más aún, por eso que llamamos "casualidad", de las ocho personas que
participaron para su concreción, fuimos dos los hijos directos de esta
3
comunidad, quien redacta esta historia y Daniel Amado Abrahan (empleado
municipal).
Consciente de no ser escritor o historiador, de mis limitaciones, como así
también desconocer tecnicismos, ordenamientos y demás para imprimir estos
temarios, presento estas páginas en base a antecedentes periodísticos,
archivos, transmisión oral, investigación y cierto revisionismo, procurando
volcar lo más cercano a la realidad, tomando para ello el orden cronológico de
los hechos: periodo 1543 /diciembre de 1915.
Dejó claro que nada usurpé como así también que los escritos no fueron
plagiados, los distintos pasajes que fueron resumidos llevan origen y
procedencia, agradezco profundamente a los historiadores porque gracias a
ellos pude cimentar esta búsqueda.
Los historiadores son: Amalia Piossek Prebisch; Dr. Manuel Lizondo Borda;
Elena del Valle Perilli de Colombres Garmendia; Beatriz Lamelas de Chanta;
publicaciones del Dr. Carlos Páez de la Torre (h).
Todo tiene derecho a réplica, nadie es dueño de la verdad - solo Dios - por ello,
pido encarecidamente que las rectificaciones o críticas se hagan públicamente
a través de escritos firmados.
Los datos que expongo son aproximados, estimativos, pero posibles.
4
ANTECEDENTES ANTIGUOS.
DESDE CUZCO HASTA EL TUCUMÁN.
La historiadora Teresa Piossek Prebisch proporciona una versión minuciosa del
trayecto de la expedición de "la entrada", que partió de Cuzco, capital
económico-militar del Virreinato del Perú.
Sostiene que desde allí, Diego de Rojas tomó hacia el S.E. por el "camino real"
construido por los incas, una "calzada ancha y muy fuerte de cantería".
Por el abra del Infiernillo, entró al actual Tafi del Valle. Al toparse con el cerro
Pelado, tomo a la derecha. Llegó a la Quebrada del Portugués o del río Pueblo
Viejo y siguiendo por ella cayó finalmente al llano, es decir a la actual provincia
de Tucumán. La primera población indígena la que llegó fue Capaya o
Acapianta, al sur del río Medinas. Era posible el 20 de octubre de 1543.
(Sintetizado de "Los hombres de la Entrada". Historia de la expedición de Diego
de Rojas. 1543-1546, por Teresa Piossek Prebisch).
(Publicado en la Gaceta por Carlos Páez de la Torre -h-).
NASCHI
En la época colonial se denominaba gobernación del Tucumán a una extensión
constituida por las actuales provincias de Jujuy; Salta; Tucumán; Santiago del
Estero; Córdoba y el occidente de Chaco y Formosa, uno de sus gobernadores
5
fue don Juan Ramírez de Velasco en el período mayo/1586 hasta mediados de
1593.
Por lo extenso del territorio surgían distintos problemas, rupturas de orden
político, estado de anarquía, entre otros, que el gobernador se propuso corregir
comenzando a organizar la célula básica de la sociedad, la familia.
Encontró muchos varones amancebados dándoles a optar ser desterrados al
fuerte de Salta o tomar el vínculo matrimonial, esto provocó rechazos, hubo
casos que tomó ribetes de rebelión armada.
El joven Juan Bautista Muñoz no vivía con su mujer, estaba amancebado con
tres o cuatro indias, fue informado de las disposiciones, pero se reveló y junto a
las indias y 50 indios se escondió en las montañas.
(Recordemos que San Miguel de Tucumán fue fundada el 31 de mayo de 1565
en Ibatín)
El lugarteniente De La Cámara y otro caudillo en forma separada, trataron de
doblegarlo con resultado negativo; De La Cámara solicitó más hombres el
15/11/1586.
Aparentemente los indios que estaban junto a Muñoz viendo la situación lo
abandonaron; este buscó nuevo escondite pero es apresado al sur de la
provincia en el área de Río Chico entonces llamado: NACHE; NACCHE;
NASCHE O NASCHI, el domingo 7 de diciembre de 1586, se desconoce qué
castigo recibió.
6
En un documento del archivo histórico del año 1594 figura beneficiado de la
merced de una legua cuadrada por parte del entonces gobernador de Tucumán
Hernando de Zárate.
Las tierras que le dan en posesión y tenencia, eran las que estaban ENTRE EL
RIO DE NACHE (por Naschi)
que seria el arroyo Barrientos y MAPOCA (así
llamado antiguamente el río Medina) o sea que eran aquéllas donde fue
detenido.
(" Juan Bautista Muñoz" - por Teresa Piossek Prebisch - la Gaceta 03/06/2001)
Estas
tierras responden a una parte
donde esta ubicado Naschi, “rio de
Nache” actual arroyo Barrientos y Mapoca, antiguo nombre del rio Medina, se
trataría de una fracción donde está hoy Los Ríos.
7
RÍO MEDINA
MAPOCA, lo llamaba el aborigen
8
Elena del Valle Perilli de Colombres Garmendia, hija adoptiva de Aguilares, en
su artículo titulado “De una vasija de barro a la historia de Naschi”(la Gaceta
15/03/1998) entre otros escribe: "en la finca del doctor Jorge Octavio Cáceres
Gordillo en Santa Rosa (distante seis kilómetros de Aguilares) cavando,
encontraron una urna funeraria que al ser estudiada por profesionales
minuciosamente expuse parte de un trabajo más extenso"
La profesora arribó a lo siguiente: "el lugar del hallazgo se conocía desde
mucho tiempo como Naschi, voz indígena de probable origen kakan o aymara
que significa lugar elevado".
"Es posible confundir con otro que se encuentra en Villa Quinteros y Macio, que
se escribe Nache o Nacche y se haya documentado desde 1589. Por ahí
mismo recibió tierras en 1594, Juan Bautista Muñoz" (ver páginas anteriores:
Piossek Prebisch).
"Mi Naschi está en el departamento de Río Chico y anteriormente abarcaba
una extensión bastante mayor. Comprendía Los Ríos; Barrientos; Santa Rosa;
el Tuscal; Rincón de Naschi (esta última próxima Los Sarmientos)".
"Al llegar los españoles, poblaban dichas tierras indios de culturas más
desarrollada que las otras tribus del territorio argentino; los diaguitas que
estuvieron bajo la influencia de los incas, recibiendo un impacto profundo
perdurable. Su idioma era el kakan, que, según Adán Quiroga, tiene muchos
puntos comunes con el quechua".
"Estos bravos guerreros lucharon contra el avance del español pero fueron
vencidos y repartidos entre los blancos en encomiendas".
"Elaboraban una cerámica de buena factura y sus piezas más notables fueron
las urnas usadas para entierros de párvulos, y ocasionalmente, de adultos.
9
También fabricaban pucos, ollas, escudillas, platos. Trabajaban madera, piedra
y hueso, y hasta desarrollaron una rudimentaria industria textil, que les permitió
confeccionar ponchos y túnicas. Eran labradores".
En 1685 el padre Eugenio Verdugo Garnica encargado de la doctrina o curato
de Marapa, ubica a Naschi en "el comedio que hacen los ríos Chico y Escaba,
dos leguas para el oriente de los escabas" y relata que los indios de Naschi
estaban encomendados al sargento mayor Francisco De Olea, allí estaban los
indios Naches que se ubicaban en una zona muy fértil, con un manantial y
muchos arroyos que bajaban de la sierra. Eran en total 14 indios de tasas con
sus familias.
Afirman que eran dóciles, pero muy dados a embriagarse, y que sabían rezar,
aunque carecían de iglesia. Hablaban bien la "lengua general" (el quechua).
Tenían un alcalde, pues la legislación de Indias mandaba que una vez
agrupados los indígenas en un pueblo, se nombrara aquella autoridad, con
atribuciones para reprender y castigar".
Más adelante dice: "en 1864 Naschi cobran cierta importancia - según lo revela
el libro de patentes - pues allí funcionaban cinco casas de comercio (piénsese
que Aguilares sólo tenía dos). En 1845 era vice parroquia de Río Chico, lo que
hace suponer que existía allí una capilla o iglesia".
"Como propietarios que pagaban patentes se consignaba a Nicanor Gordillo;
Federico Bazán; Carlota Zerda; Pedro Goytia; Fortunato Garrocho. En el
Rincón de Naschi (próximo a los Sarmientos) se agregaba José Bravo
poseedor de una curtiembre".
Dejo aclarado que Naschi pertenece a la jurisdicción de Aguilares mucho antes
que le fijaran los límites a la ciudad y decretaran su municipalización en el año
10
1915; asimismo ser una de las primeras poblaciones en el territorio tucumano
teniendo en cuenta que Tucumán se funda en Ibatín (departamento Monteros)
en mayo de 1565, 29 años más tarde nos encontramos con Nasche; Nacche o
Naschi.
La historiadora Perilli en su misiva de febrero de 2001 amplía su concepto
diciéndome: "las primeras noticias se desprenden de los comprobantes de
contaduría correspondientes al año 1865 y que tienen fecha del 20/12/1864 en
un documento se establecen las patentes que pagan las casas de negocio del
departamento de Río Chico, en Aguilares había dos que pertenecían a Benigno
Vega y a
Eustaquio Ovejero, cada uno tributaba $ 5,00 en concepto de
patente, a ellas se agrega un molino de propiedad del presbítero Eusebio
Barrientos ($ 10,00) (A.T.H. Secc. Adm. Vol. 96 - f - 256/7, septiembre/1864).
MOLINO-VIVIENDA-CAPILLA.
El molino que hace referencia, se encontraba en la parte oeste de Aguilares
lugar llamado Los Callejones, en la casa de la familia de Ramón Silenio
Zelarayán (fallecido) y doña Zulema Samayoa de Zelarayán que vive rodeada
de sus familiares, está ubicada sobre calle General Paz prolongación oeste, a
400 metros de las vías del ferrocarril General Belgrano.
En el mismo lugar el padre Barrientos tenía su capilla y su casa, construcción
de adobe, y un altillo que servía de dormitorio, y altas paredes - 80 centímetros
11
de espesor - y vigas de madera de algarrobo. (Eusebio Barrientos era cura
misionero).
La familia Zelarayán - Samayoa actualmente utiliza tres habitaciones y galería
que habitaba el sacerdote, únicamente fueron reconstruido los techos.
Los
hijos
mayores
de
esta
familia,
atestiguan
que
hasta
1945
aproximadamente, en la primera habitación (hoy cocina) había una escalera
rústica que servía para que el padre subiera a descansar en el altillo (citado
más arriba).
Esta casa-capilla tenía su frente hacia el norte y en el fondo de la misma
propiedad, a 100 metros de la casa - parte sud, cercano al arroyo Barrientos estaba el molino destinado al arróz, tierras aptas para este grano que se hacía
por el sistema de inundación.
12
PIEDRAS QUE CONSTITUÍAN
LA ESTRUCTURA DEL MOLINO DEL PADRE
BARRIENTOS.
SE ENCUENTRAN EN TORNO A VIVIENDA
DE LA FAMILIA
ZELARAYÁN - SAMAYOA
13
14
15
16
Lado oeste de la capilla-vivienda habitada por el sacerdote misionero Eusebio
Barrientos en la década de 1850 aproximadamente, paredes y galerías
auténticas.
(Techos reconstruidos)
Ubicada sobre calle General Paz prolongación oeste; los callejones
(a 400 metros del ferrocarril Belgrano)
Testigo del nacimiento y el paso del tiempo.
17
Don Federico Bazán a quien conocí, abuelo materno de mis amigos Delgado
Bazán, mediante reportaje efectuado por Sabas Camilo Soria, publicado en el
periódico Ecos dirigido por Soria agosto 1943 (pag. 2), entre otros decía: "nací
en Naschi donde pasé los primeros años de mi vida. Allí había por 1870, una
población de escasa importancia, pero que poco después fue perdiéndose
porqué el río Chico comenzó a llevar las tierras teniendo que emigrar los
moradores, la mayor parte de los cuales fueron a vivir alrededor del ingenio
Santa Ana, pero yo vine a este lugar que entonces era campo sin más que dos
o tres casas. Los miembros de una familia de apellido Aguilar eran dueños de
la mayor parte de las tierras; de allí que desde aquellos años se llamase a esta
parte de la provincia “Los Aguilares".
La señora Perilli expresa: "coincido con el testimonio del señor Federico Bazán
quien afirma que Aguilares se formó por despoblamiento de Naschi y otros
alrededores, cobrando importancia a partir de 1870".
"La prueba de esto es que las familias de Naschi aparecen registradas en
Aguilares como los Gordillo y el propio Bazán".
El historiador Dr. Arsenio Granillo en su "Provincia de Tucumán" editada en
1872 proporcionaba una lista de los principales pueblos de campaña, lo eran:
"Lules, Monteros, Medinas, Concepción, Graneros, Trancas y La Cocha, en ese
orden"; más adelante decía: "consideraba a Río Chico y Graneros poblaciones
de importancia similar a Medinas, estaban llamados a ser grandes centros
18
agrícolas e industriales" - apenas ayer - pueblos del interior en 1872 - publicado
en la Gaceta por Carlos Páez de la Torre (h); Granillo no hace mención de
Aguilares.
Del archivo de la Diócesis de Concepción rescaté del libro de bautismos - del
departamento de Río Chico - en su página número 23 dice: "en esta viceparroquia de Naschi a 11 de diciembre de 1833 puse óleos a" (lo siguiente es
letra poco legible), lleva la firma del prebistero Francisco Basail (esta Viceparroquia estuvo hasta 1864, en forma aproximada).
El sacerdote mencionado era hermano del teniente Manuel Domingo Basail.
Se incorporó en la adolescencia al ejército del norte y su jefe Manuel Belgrano
lo designó primer abanderado por sus cualidades y meritoria conducta.
Se exilió en San Felipe de Aconcagua (Chile) en tiempos de Rosas. Regresó
arruinado a vivir con su hermano - padre Francisco Basail - párroco de Río
Chico (o Río Chico viejo o comuna de Nueva Trinidad y Río Chico) - población
ubicada a 30 kilómetros de Aguilares, al sur-este.
Murió allí el 21 de abril de 1859 y fue enterrado en la antigua iglesia de la
Villa.
En 1945 llevan sus restos a Buenos Aires para sepultarlo junto a Belgrano en el
atrio de la iglesia de Santo Domingo.
(Carlos Páez de la Torre - hijo- La Gaceta: las calles de San Miguel de
Tucumán).
19
CAUSTINÉ
En los archivos históricos de Tucumán - documentos coloniales - Tucumán siglos XVI y XVII - serie uno - Vol. uno - serie uno - Vol. dos - de 1936 y 1937,
respectivamente (datos extraídos por Lamelas de Chanta), hace referencia que
las tierras donde está hoy Aguilares, es una merced otorgada por el
gobernador y capitán general de la gobernación del Tucumán, Juan Ramírez
de Velasco a don Luis de Medina en 1590, que fuera confirmado por el
gobernador Luis Quiñones y Osorio en San Miguel de Tucumán el 28/04/1614.
El título entre otros dice que las tierras debían correr desde la toma de la
acequia hasta el pueblo viejo de Caustiné.
Lizondo Borda en su comentario menciona que el pueblo viejo de Caustiné que
cita el título de la confirmación de esta merced, debía estar donde hoy esta ese
lugar llamado Caustiné, al sur del ingenio la Trinidad, en la margen derecha del
río Medinas.
Mediante correspondencia de fecha 19/03/2001 que recibí de Elena Perilli me
ilustra: "Caustiné - pueblo de indios de la jurisdicción de Tucumán que aparece
en los documentos a mediados del siglo XVII y cuyo asiento estuvo el pueblo
de Anchacpa según el padre Cabrera. Es una voz compuesta de "cap" y de
"stiné"; el primero es tonocoté y significa "orilla", o sea "pueblo de la orilla". Aun
hoy no existe un lugar llamado Caustiné al oeste de Aguilares".
Lizondo Borda dice que el pueblo de CAUSTINÉ debió estar al sur del ingenio
la Trinidad en la margen derecha del río Medinas (lugar llamado Caustiné ). Y
20
Perilli de Colombres Garmendia expresa que aún no existe un lugar llamado
Caustiné al este de Aguilares.
Salvador Canals Frau (escritor; obras editadas entre 1953/1956) en una página
de Argentina indígenas editado por Dick Edgar Ibarra Grasso, hace referencia
que "stiné" significa "grupo", "parcialidad".
Habría relación entre Perilli y Canals Frau por lo que Caustiné sería: "grupo o
parcialidad" "de un pueblo de la orilla".
A 10 kilómetros de Aguilares, al este, se encuentran los parajes de Finca
Guerra y Finca Entre Ríos y al sur de ambos están los Arrieta, y al oeste de
Aguilares encontramos Los Ríos, Los Sarmientos; los lugareños de ambas
zonas no recuerdan ese nombre - Caustiné - ni a través de la transmisión oral,
se trata de un asentamiento indígena del cual nada quedó.
21
ESTANCIA SAN LUIS.
La estancia llamada San Luis que aquí vende doña Teresa de Ludueña,
respetando la voluntad de su madre, se hallaba situada "arriba del pueblo de
Acapianta": lo cual quiere decir que estaban en el actual departamento de Río
Chico, al este de Los Agudos (se habría deslizado un error sobre el punto
cardinal), correspondería "al oeste de Los Agudos"), sobre el río Medinas.
El comprador Pbro. Pedro de Medina vende esta estancia el mismo día su
sobrino Diego de Medina. (Ver el documento siguiente)
1697
(A.H.T. - Ser A; Prot. 3; fs 271-272 v.)
Escritura de venta de una estancia llamada San Luis que por su madre otorga
doña Teresa de Ludueña al Pbro. Pedro de Medina Pastene.
Escritura sepan cuantos esta carta y escritura vieren como yo doña Teresa de
Ludueña, viuda que fui del maestre de campo Juan Núñez de Ávila e hija
legítima de doña Catalina de Medina, ya difunta, y única heredera suya, digo
que la dicha mi madre vendió en venta real una estancia llamada San Luis que
está por parte de arriba del pueblo de Acapianta y es de una legua de tierras al
licenciado Pedro de Medina Pastene, clérigo Presbítero morador de esta
ciudad. (Continúa)
22
Las tierras que aquí vende el clérigo Pedro de Medina a su sobrino Diego de
Medina Palavecino, llamada
San Luis, estaban como ya dijimos (ver el
documento anterior) sobre río Medinas. Por que este río se llamaba de Mapoca
y junto a él estaba el pueblo de este nombre, y también el de Acapianta, pueblo
que citan escritura. Y San Luis debió comprender el lugar donde se halla el
pueblo de Aguilares.
1697
(A.H.T. - Ser A; Prot. 3; fs 273-274 v.)
Venta de tierras entre Mapoca y Acapianta que hace el licenciado Pedro de
Medina a Diego de Medina Palavecino.
Escritura de venta de tierras de San Lorenzo, que compró Diego de Medina, al
padre Pedro de Medina, difunto.
Sepan cuantos esta carta y escritura vieren como yo el licenciado Pedro de
Medina, clérigo presbitero y morador de esta ciudad de San Miguel de
Tucumán otorgo y conozco que vendo por venta real y perpetua enajenación
para ahora y para siempre jamás al alférez Diego de Medina Palavecino, mi
sobrino, asimismo morador de esta ciudad es a saber una estancia y tierras
que tengo de pan llevar en la jurisdicción de esta dicha ciudad como veinte
leguas de ella que caen hacia las tierras y pueblo de Mapoca que por parte
de abajo lindan con el pueblo y tierras de Acapianta y por la de arriba con
dichas tierras de Mapoca una legua en contorno llamadas San Luis (continua).
Documentos coloniales.
Prólogo y comentarios de Manuel Lizondo Borda)
Lo expresado por Lizondo Borda, se trata de la Estancia San Luis, ubicada
donde está Aguilares, extensión de tierras fértiles, SIN POBLACIÓN.
23
SÍNTESIS
Los testimonios de
las historiadoras Piossek Prebisch y Elena Perilli, y
antigüedad de la población de Naschi (indígena) (1543-1586) y su importancia.
Luego el historiador Lizondo Borda hace referencia de Caustiné y la estancia
San Luis.
Elena Perilli también hace mención de Caustiné.
Más tarde la Vice- Parroquia de Naschi (1833-1864).
Teniendo en cuenta que el gobernador de la provincia Belisario López le
encomendó al coronel Vicente López, tomar nota de los niños de edad escolar
que hubiere en el lugar llamado Aguilares para crear una escuela -pedido que
debía hacerse en corto plazo entre el 02/09/1869 y el 02/12 del mismo añodando como resultado que había 62 niños cuyas edades oscilaron entre los 7 y
12 años, información que fue puesto en conocimiento el 02/01/1870 al
entonces gobernador Uladislao Frías. (Beatriz Lamelas de Chanta - "notas para
una historia de Aguilares" -) y que las familias que fueron estableciéndose en
Aguilares provenían de lugares colindantes.
Más el aporte de don
Federico Bazán y el doctor Granillo, arrojan como
resultado que Aguilares no estuvo poblado antes de 1860.
24
De la documentación surge, sin afirmar, que antes de 1860 nada teníamos y
que Aguilares nació y fue creciendo a lo largo de una calle hoy Juan Bautista
Alberdi.
25
A PARTIR DE 1870 COMIENZA SU PROCESO ASCENDENTE.
En 1875 se concreta la declaración de" tierras de pan llevar" a la ubicada en
Los Aguilares (para dedicarla a la agricultura) pedido al gobierno de la provincia
que se hizo en 1870.
"Creo que los comienzos de ésta (por Los Aguilares) son anteriores a 1870,
aunque hasta entonces no hubo instituciones que acrediten su carácter de
villa. Estimo que hubo antes familias establecidas, muy pocas, porque otros
centros como Medinas o Naschi eran más influyentes (Elena Perilli)
Lamelas de Chanta no estuvo equivocada al emitir su opinión: "familias de
agricultores se van instalando entre los años 1870/1880, sus hijos concurrían a
una misma escuela cuya fundación data de 1870"
En 1877 conforme a la ley nacional de fecha 16/10/1877, se designan
representantes para levantar el registro cívico en los departamentos de la
provincia. En Río Chico, en el primer distrito donde se ubica Aguilares, fueron
designados representantes en propiedad a los señores Eugenio Ibañez y a
Esteban López como titulares, y como suplentes a Justo Mariño y M. Lobo.
Otros son designados para el segundo distrito con cabecera en Naschi (A.H.T.
- Secc. Adm. - fs 169 a 175). (Colaboración Elena Perilli).
26
En 1888 se consignan en el registro cívico 442 varones que provienen de
Aguilares (Costa de Medinas; Los Córdoba; El Polear; Santa Bárbara; Monte
Redondo). La mayoría eran jornaleros y labradores (A.H.T. - Secc. Adm. - Vol.
181 - fs. 386/87).
Resalto el hecho, documentadamente, que en 1877 aparece Aguilares como
primer distrito del departamento de Río Chico, que aún lo mantiene, y Naschi
como segundo distrito (esto quedó sin efecto): pobladores de Naschi se
radicaron en Aguilares.
Aguilares comienza a crecer en forma privada, sólo por la acción vecinal. En
febrero de 1886 Antonio M. Correa ayudante 1º de la oficina de topografía (de
la provincia), se dirige al subsecretario de gobierno Ezequiel Aráoz
presentando plano y detalles referentes a la delineación de la plaza y Villa de
Aguilares cumplimentando lo dispuesto por el gobierno de la provincia,
expresando "que la población está situada en una calle que gira de norte a sud
poblada regularmente en una recta, siendo esta calle y centro más importante
de la población (fuente: Lamelas de Chanta).
(Se trata de la actual calle Alberdi).
27
El 05/08/1886 el gobernador Santiago Gallo nombra una comisión de vecinos,
ellos fueron: Pedro Marañón; Navor Zelarayán y Norberto Urbano para que
gestionen de los vecinos propietarios los terrenos circunvecinos a la plaza, los
sitios para una iglesia, una escuela y para oficinas de juzgado, comisaría y
cárcel pública(Fuente: Lamelas de Chanta).
Uno de los integrantes de la comisión Navor Zelarayán, era padre de Ramón
Silenio Zelarayán,
en cuya casa viven con su esposa e hijos y donde se
encuentran las piedras que constituían el molino arrocero del padre Barrientos
en el año 1864.
Con la designación de vecinos por parte del gobernador Santiago Gallo, nace
la
primera
Comisión
de
Higiene
y
Fomento
que
serán
renovadas
periódicamente, dirigiendo el destino de la Villa, hasta la designación del primer
intendente.
En 1889 era gobernador de la provincia el Dr. Lidóro J. Quinteros.
Los vecinos ven interrumpidos los deseos de construir debido a una orden
policial que suspendía las edificaciones, invocando que ello debía regirse por
una reglamentación emanada del Departamento de Topografía. Las familias
solicitan que la delineación se haga igual o similar a otras poblaciones.
El 22 de febrero de 1889 el gobernador decreta la delineación peticionada
conforme a la Ley que regla en la materia comenzando de inmediato las tareas.
El texto decía: “La delineación y amojonamiento abarcan una extensión de 40
manzanas”. (primer plano realizado por el Ingeniero M. F. Sosa/ septiembre
1889)
28
TOPÓNIMOS
Los Topónimos); CAPAYA; MAPOCA; GUAMAP o malaguap, no fue posible
conseguir su significado y origen, el profesor de quechua Ricardo Emilio
Adanto con sus conocimiento y a través de la informática no logró establecer su
fuente (agradezco al profesor Adanto).
La Señora Teresa Piossek Prebisch comparte la teoría de Lizondo Borda según
la cual CAPAYA es un pueblo existente hasta los primeros tiempos de la
colonia, situado en la margen sur del río Medinas, denominado ACAPYANTA O
ACAPAYANTA, palabra que pertenece la lengua tonocoté compuesta por: A
(Tierra), CAPAYA (nombre propio del pueblo) y TA (en, de, con) es decir:
TIERRA DE CAPAYA.
El mapa de la provincia de Tucumán de los siglos XVI y XVII publicado por los
investigadores Selva Santillán de Andrés y Teodoro Ricardo Ricci en su libro de
geografía de Tucumán basado en documentos coloniales, ubican a CAPAYA o
ACAPYANTA al sur del río Medinas.
Lizondo Borda expresa que al río Medinas se lo llamaba "de Mapoca y junto a
él el pueblo de este nombre” (Documentos Coloniales - A.H.T. - ser A - Prot. 3 fs. 273/274)
29
HALLAZGO RECIENTE
Excavaciones practicadas al noroeste de la ciudad, sobre avenida General
Savio, entre Aristóbulo del Valle y Pellegrini, los primeros días del corriente año
encontraron restos arqueológicos, parte de esqueletos que serían humanos,
utensilios y obras de arte.
Se trataría de un posible asentamiento de la cultura Cóndor Huasi (voz
aborigen: casa del cóndor) que tuvo su centro comunitario en El Alamito. - Las
Estancias (provincia de Catamarca).
Esta cultura es considerada una de las primeras agro-alfareras de esta región
junto con la de Tafí, data de los años 300 a 335 después de Cristo, que fueron
desapareciendo con los conquistadores españoles.
Arqueólogos de la Universidad Nacional de Tucumán explican que esta zona
fue de intenso tránsito en las comunicaciones entre las tierras altas y bajas o
del pedemonte, aparte el aprovechamiento de los recursos económicos y el
intercambio de bienes alimentarios y otros, habrían establecido influencias
notables en lo cultural y religioso.
Este hallazgo es uno de los pocos encontrados en el pedemonte que permite
identificar a la cultura Cóndor Huasi.
(La Gaceta - 24/02/2002).
30
FOTO ARROYO
ARROYO BARRIENTOS
GUAMAP O MALAGUAP
(LO LLAMABA EL ABORIGEN)
31
INSTRUCCIÓN PÚBLICA.
PRIMERA ESCUELA.
En 1870 aparecen las primeras noticias sobre escuela, Osvaldo López de
Santa Ana, se dirige al entonces gobernador Uladislao Frías en nombre de su
hermano Vicente a quien se presentaron los vecinos de "Los Aguilares",
diciendo que estaba decretada la formación de una escuela (A.H.T. - Secc. Adm. - Vol. III - tomo 2 - fs 160).
El 22 de agosto de 1870 el preceptor Nicolás Moreno
acusa recibo del
nombramiento.
Declara más de 50 alumnos, además afirma que la casa donde funciona es
incómoda y subraya la necesidad de buscar otra (A.H.T. - Secc. - Adm. - Vol. III
- tomo 2 - fs 437). Moreno es reemplazado por Vicente López al frente de la
escuela. (Fuente: Elena Perilli de Colombres Garmendia).
Entrevistado recientemente en su despacho - dirección de la escuela - el
director Enrique Galo Paz, de manera espontánea y remarcando que son datos
aproximados, expresa:
En los comienzos llamábase Escuela de Graduados que funcionó en distintos
locales: sobre el actual pasaje Gorriti, entre calles Gorriti y Argerich; luego en
casa de la familia Saavedra sobre calle Alberdi entre avenida Mitre y San
Martín; más tarde en el actual edificio del Juzgado de Paz sobre Pellegrini y La
Madrid; posteriormente en casa de la familia Gordillo sobre calle Alberdi entre
32
Pellegrini y Aristóbulo del Valle (las denominaciones de las calles son las que
tienen actualmente).
En 1905 comienza la construcción del edificio que ocupa en la actualidad, y en
1910 es inaugurado oficialmente por el entonces gobernador de la provincia
José Frías Silva, de allí el nombre del establecimiento.
Pongo de relieve algo particular, el director menciona que esta
escuela
funcionó un tiempo en la casa de la familia Saavedra, sobre calle Alberdi entre
avenida Mitre y San Martín, en esa misma casona comenzó su labor el
entonces y muy querido Colegio Nacional Nicolás Avellaneda (Hoy Colegio
Nicolás Avellaneda).
33
FE CRISTIANA
En lo que respecta a la atención espiritual de la población, podría afirmar que
los curas misioneros, la Vice - Parroquia de Naschi y el padre Eusebio
Barrientos (también misionero), en ese orden, asistieron espiritualmente la
zona.
(Fuente: archivos parroquiales; Obispado de Concepción, libro número uno
perteneciente a la parroquia de Medinas).
Desde 1890 los vecinos se preocuparon constantemente por la construcción de
un templo, lo demuestran los distintos pedidos que hicieron al gobierno de la
provincia para su creación.
El gobierno nombró distintas comisiones que se encargarían de recaudar
fondos y su organización.
En el departamento topográfico provincial en el período comprendido entre el
31/08/1891 al 15/09/1892, informa
que en Aguilares se dio inicio la
construcción conforme con el plano confeccionado por ese departamento.
Con fecha 19/07/1892, el vecindario cuenta con una nueva comisión presidida
por el presbítero Miguel Román, párroco de Medinas (Padre Miguel).
Fue el primer sacerdote que llegó oficialmente designado por el Obispo de
Salta, Fray Buenaventura Rizo para el Curato del Río Chico.
Corría el año 1913 y en las tareas de preparar los suelos para la siembra de
arróz, entre San Miguel y Santa Isabel - al este de Aguilares -, sería entre los
34
meses de noviembre/diciembre, don Mardonio Quinteros, peón oriundo de
Santiago del Estero, desenterró un trozo de madera de quebracho blanco que
tenía tallada una imagen, le presentó al sacerdote, que se trataría del padre
Miguel (Román) quien le aclara que es la Virgen del Carmen.
Desde 1914 la entonces capilla en construcción queda bajo la protección de la
Santísima Virgen bajo la advocación del Carmen.
Testimonio hecho público el 29/12/2000 por un ex integrante del grupo juvenil
de Acción Católica José Antonio “Pepe” Ortíz, aguilarense, empleado
municipal, en acto oficial celebrado por autoridades civiles y eclesiásticas frente
a la Iglesia Parroquial.
El testimonio aludido le fue transmitido junto a los demás integrantes de la
juventud católica por el primer Párroco Presbítero Juan Carlos Ferro.
En el año 1935 el Diputado Nacional Ingeniero Juan Simón Padrós nacido en
nuestra comunidad, obtiene subsidio por $ 30.000 con lo que prácticamente
concluyen las obras de la Iglesia y casa parroquial (OBRAS- PARTIDA Nº 139
– LEY DE PRESUPUESTOS/1935-PARTIDAS VOTADAS PARA TUCUMÁN –
PAG. 219 – LIBRO: EN LA CÁMARA NACIONAL 1932/1935 EDITADO EN
1936).
El 26 de abril de 1939 – miércoles – POR DECRETO DEL SEÑOR OBISPO
DIOCESANO DE TUCUMÁN MONSEÑOR AGUSTÍN BARRERE, la erige
Parroquia bajo la protección y título de NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN,
fue su primer Párroco el Presbítero Juan Carlos Ferro.
Entre 1941/1942 doña Catalina de Preve, esposa de una de los dueños de la
Arrocera Tucumana, hizo fundir en Génova (Italia) la campana que está
colocada sobre Av. Sarmiento, de allí su nombre “Campana Carolina”
35
(Testimonio del amigo Juan Argentino “nene” Pelle, su padre pertenecía a la
Arrocera mencionada.
Entre los años 1942/1943 sobre el altar principal de forma abovedada, el artista
italiano Gaspar Spadafora pintó el Monte Carmelo que muestra al profeta Elías
y a la Virgen del Carmen con EL NIÑO EN BRAZOS.
36
La Iglesia fue construida en terrenos donados por la señora Mercedes Aguilar
de Dulce. (Fuente: 30 años de vida de la Diócesis de la Santísima Concepción).
37
Así nació el 26 de abril de 1939
Ampliada en sus costados en el año 2000.
38
FERROCARRIL
Siendo gobernador de la provincia el doctor Tiburcio Padilla, se produjo el
trascendental acontecimiento, la llegada del ferrocarril a la ciudad capital de la
provincia, el 28/09/1876 en la estación ubicada en San Martín y Marco
Avellaneda.
El 10/04/1885 por ley provincial, Samuel Kelton fue autorizado a construir y
explotar por medio de una compañía anónima, un ferrocarril que partiendo de
La Madrid uniera los departamentos de Graneros, Río Chico; Chicligasta;
Monteros; Famaillá y la capital atravesando los principales centros poblados.
Por ley de misma fecha - 10/04/1885 - el gobierno marca a la compañía el mes
de agosto de 1888 para finalizar las obras, fecha que fue postergada
extendiéndose hasta el 31/12/1888. A partir del 16/05/1889 Aguilares cuenta
con ferrocarril inaugurado oficialmente el 28/09/1889 por decreto del entonces
gobernador Lídoro J. Quinteros.
(Fuente: Lamelas de Chanta).
Las vías y la estación de este pueblo fueron construido a sólo 120 metros de la
calle principal, Juan Bautista Alberdi.
Durante algo más de ochenta y nueve años prestó sus servicios en el interior
de la provincia.
El domingo 17/12/1978 a las 23 horas pasó el último servicio ferroviario por
esta ciudad, partió de San Miguel de Tucumán con destino a La Cocha (la
Gaceta lunes 18/12/1978). Varios vecinos estuvimos en el andén despidiendo
el último coche motor con mezcla de nostalgia y tristeza.
39
ACTIVIDAD ECONÓMICA.
Industria azucarera.
En 1821 el distinguido sacerdote - luego obispo - doctor José Eusebio
Colombres (ex congresal de la independencia) plantó su finca en El Bajo
(actual parque 9 de Julio) caña morada de Castilla que acaso había traído de
Orán (España) o caña semilla de plantaciones traídas de Bolivia o de casas
cercanas a San Miguel de Tucumán, nada se pudo establecer sobre este
cultivo abandonado por los Jesuitas que había existido en los siglos XVII y
XVIII.
Con rústico trapiche de madera extrajo jugo de sus canutos y con
procedimiento similar
- rudimentario -, fabricó azúcar, convirtiéndose en el
puntal de la economía tucumana.
Posiblemente primer ingenio fue "El Paraíso", comenzó su actividad en 1838 su
última zafra fue en 1919, hallábase en el primer distrito de Cruz Alta, creado
por don Vicente José García (fuente: la Gaceta 24/09/1977)
Félix Luna - director de la revista Todo es Historia Nº 124 - septiembre/1977
expresa que los trapiches - en su mayor parte construidos de quebracho
colorado - o pequeñas fábricas, aumentaron en número e importancia,
principalmente en el departamento de la capital. Por 1830 inicia sus labores en
Lules, en la primitiva fábrica, base del actual ingenio Mercedes, don Miguel
Manuel Padilla quien la funda y en 1832 se instala Juan Nougués, que abre la
fábrica San Pablo; en 1885 inaugura D. Juan José García la fábrica
Concepción, en Cruz Alta y en 1838 la fábrica El Paraíso.
40
En nuestra provincia y de norte a sur fueron creándose distintas fábricas
azucareras, en 1884 obtiene su primera zafra el ingenio Santa Bárbara fundado
por Jorge Verguez o Vergnes, de origen francés, adquirido luego por el doctor
Juan Manuel Terán junto a su hermano Octavio Terán y Enrique Grunauer en
1901.
Los señores Juan Simón Ferrer, José Retondo y Carmen Marino Gianserra en
el año 1902, fundan el ingenio Aguilares, su primera zafra fue en 1903.
En la actualidad ambas fábricas centenarias, son fuentes imprescindibles de
trabajo y de evolución de nuestro medio.
MOLINO ARROCERO.
Por 1905 residía en esta comunidad don Bartolomé Costa (genovés) que
explotaba una botica instalada a 80 metros de la estación ferroviaria, sobre las
actuales calles 9 de Julio y Vélez Sarsfield.
Decide cambiar el rumbo comercial e instalar un molino arrocero en el mismo
lugar, para ello llama a su sobrino Hércules Alejandro Costa que vivía en Italia,
también genovés, y comienzan con el montaje de la obra instalando
maquinarias nuevas importadas traídas de Hamburgo (Alemania) y de Italia,
marca "OLIMIA", anexándole un loco móvil de fabricación inglesa; capacidad
del industria 24 horas diarias.
Concluida la instalación desaparece la botica, inaugurando el molino entre
1907/1908.
41
La zona arrocera comprendía Aguilares, Los Sarmientos, Los Arrieta, Alto las
Flores, Nueva Trinidad y una fracción del actual departamento Juan Bautista
Alberdi.
Como sub-productos tenían el arrocín de distintos tamaños de granulación que
era vendido a cervecerías y servía de alimento para las aves. Otro era el
salvado de arróz de alto poder calórico destinado a porcinos y mulares.
Esta industria funcionó hasta 1965, aproximadamente, que debió
cerrar
definitivamente por el imperio y reinado de la caña de azúcar.
(Colaboración de mi amigo Rudy Costa, hijo del propietario Hércules Alejandro
Costa).
Algo para recordar, la cáscara de arroz era volcada sobre la actual calle 9 de
Julio, en el tiempo de lluvias entre los meses de noviembre y/o marzo y abril,
los gobiernos municipales utilizaban la misma para desparramarla en las boca
calles del centro de la ciudad y más allá, para el cruce del peatón entre las
aceras, por ese entonces contábamos con calles de tierra (fueron
pavimentadas en 1950 aproximadamente). Aún queda una parte mínima del
molino y la casa de la familia, esta última sobre una esquina sin ochava que
junto a otras cinco ubicadas en la ciudad: Pellegrini y Avenida Sarmiento;
avenida Sarmiento y Vélez Sarsfield y Vélez Sarsfield y Mármol; y dos sobre
avenida Belgrano y French; también sin ochavas, recuerdan el Aguilares de
ayer.
Al poco tiempo de la instalación del molino mencionado, se inicio otro molino de
propiedad de José Haimes, Carmen Marino Gianserra compra estas
42
maquinarias poniéndolas en marcha. En septiembre de 1932 lo adquiere la
empresa Arrocera Tucumana de Frugone y Preve S.A., este molino estaba
ubicado entre calles Argerich al norte; al sur Remedios de Escalada; al este
Alberdi y al oeste vías del ferrocarril.
Similar al molino de Costa, este sierra
su producción en 1967,
aproximadamente, por la ampliación de la superficie cultivada con caña que
ofrecía mayor rentabilidad.
43
FUENTE PRINCIPAL DE TRABAJO, PRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DESDE
1884
AGUILARES ES AZÚCAR
44
NARANJO DE MI PUEBLO.
Desde los primeros momentos fue uno de los frutales que adornó los hogares,
brindando sombra y alimento a cada ser.
Plaza y veredas viéronse adornadas con este ejemplar arbóreo testigos del
nacimiento y crecimiento de la comunidad.
Encolumnados cual celosos centinelas, velan incesantemente la
vida
pueblerina.
Unos miran la aurora otros el ocaso; unos perciben vientos cálidos del norte
otros fríos del sur.
Su fruto anaranjado con el blanco del azahar; las hojas de verdor eterno que
constituyen su fronda inacabable, en verdadera sinfonía, se hacen canto al
amanecer.
No importan las inclemencias del tiempo, todo lo rejuvenece.
Pensamientos y susurro se mezclan con su follaje que sirvieron de alimento a
su savia.
RESALTO SU NOBLEZA Y SU LONGEVIDAD, siempre está florido y de su
ramaje siempre pende un nido.
Gracias por tu compañía.
45
Ubicado sobre calle 24 de septiembre entre Diego de Villarroel y avenida
Sarmiento
46
PRIMERA INSTITUCIÓN.
La población crecía y con ella distintas necesidades, en la mente de los
pobladores surge la idea de nuclearse buscando dar solución a cada problema,
el mayor fue la salud, surgiendo de allí dar prioridad a la formación de una
sociedad que preste ayuda a los más necesitados, este pensamientos se
alimentó con hondo sentido cristiano.
Fueron diversos los diálogos hasta hacer realidad esto que parecía lejano, tuvo
su culminación en la asamblea de vecinos realizada el 10/07/1899 en la que
queda constituido el Centro de Socorros Mutuos.
En la villa de entonces fue sorprendente la visión de futuro que tuvieron los
pioneros, la esencia que nunca se extinguió, la solidaridad demostrada con los
indigentes.
En los primeros días de agosto de ese año
- 1899 - por unanimidad, son
aprobados los estatutos.
Esta institución desde su nacimiento y hasta el presente, fue más allá de los
problemas de salud, tuvo un rol sobresaliente, preponderante, en el desarrollo y
crecimiento del pueblo, veló siempre por la superación comunitaria en todos los
órdenes.
Prueba de ello, entre muchos otros, es su acta de fecha 13/07/1908 - libro 1 Folio: 210 - donde la Comisión Directiva solicita al gobierno provincial la
donación de instrumentos
para la creación de una banda de música y la
mediación para el nombramiento de un sacerdote para la atención espiritual.
(Fuente: copia del acta).
47
"Ésta institución que nos legara la Providencia, nace en medio de tierras de
labranzas surgidas de un puñado de hombres visionarios que desafiaron los
tiempos".
Sus estatutos son claros sobre sentido de su fundación: "solidaridad mutua en
pos de los más necesitados".
(Fuente: revista del centenario).
A casi 103 años de su fundación mantiene intacto sus principios y accionar con
la humildad que la caracteriza.
Primera en su género en la provincia.
Las primeras reuniones fueron sobre calle Alberdi, entre Pellegrini y Vélez
Sarsfield, local alquilado; luego funcionó en el domicilio particular de don Carlos
Graciano, primer Presidente.
Antes de 1910 adquieren local propio en San Martín 550, que se conserva.
El diputado nacional Ing. Juan Simón Padrós, hijo dilecto de Aguilares, por
tercera vez consigue subsidios de la nación.
48
CULTURA.
BANDA DE MÚSICA.
Este organismo nació en el Centro de Socorros Mutuos, en páginas anteriores
hago mención de su origen.
No transcurrieron dos años de aquel 13/07/1908, fecha que inician trámites
para su creación (Centro de Socorros Mutuos) y con las celebraciones del
centenario del primer grito de libertad, 25/10/1910, se crea esta Banda, bajo la
dirección del primer maestro José Sacco.
Su esencia es sembrar cultura, recrear, armonizar la interioridad de cada
habitante y ser protagonista de los acontecimientos sobresaliente de la vida
aguilarense.
Al maestro Sacco le suceden cronológicamente en la dirección: Francisco de
Risi; Emilio Borsella; José Bornes; José Bornes (h); Fernando Anneta;
Gregorio Sanagua; José Jacinto Carabajal y otros.
Cuando Aguilares es designada Municipalidad, este grupo pasa a denominarse
Banda de Música Municipal de Aguilares.
A 92 años de su creación mantiene su protagonismo en la vida de nuestra
ciudad muy a pesar de la indiferencia de la gran mayoría de los intendentes de
turno.
49
50
BIBLIOTECA POPULAR.
El pueblo desplegaba sus alas y contaba con diversos centros que contribuían
al progreso, pero faltaba un lugar donde hombres y mujeres de distintos niveles
y edades concurrieron a ampliar y profundizar sus conocimientos intelectuales
y culturales.
En el segundo semestre del año 1910 un grupo de vecinos volcaron ideas
coincidentes sobre esta necesidad.
En el inicio de 1911 concretan la primera reunión - 05/02/1911 - en el local del
Centro de Fomento y Progreso para intercambiar puntos de vista sobre la mejor
forma de crear una biblioteca pública que a la vez de ser un centro de
ilustración, ponga de manifiesto el progreso de la población.
La comisión queda integrada por Juan Peralta - presidente -; Alfredo Cáceres
Villada - secretario -; Aberando T. Burgos - tesorero - y vocales: Miguel Perilli y
Pedro Cuello Quinteros.
El 10/02/1911 se reúnen 27 señores en el mismo local con el objeto de formar
una asamblea general para la aprobación de estatutos proyectados y dar el
nombre de Biblioteca Pública a la institución, todo fue confirmado por
unanimidad.
(Fuentes: actas nº 01 y 02).
Con fecha 24/11/1957 pasa a denominarse BIBLIOTECA POPULAR RICARDO
ROJAS en homenaje al escritor tucumano. (Fuente: pergamino recordatorio
que se encuentra en la institución).
A partir de 1977, aproximadamente, comienza su transformación edilicia,
proyecto de planta baja para salones comerciales y salón cultural, y planta alta
para el funcionamiento de la biblioteca con oficinas afines a su actividad.
51
En el año 1986 se inicia su faz organizativa y se inauguró oficialmente el salón
para la Biblioteca con edificación moderna y dependencias administrativas
(planta alta).
Anexándose un salón para conferencias en la misma planta.
En octubre de 1989 se inaugura el CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS,
mediante acuerdo tripartito: Biblioteca, Universidad Nacional de Tucumán y
Municipalidad.
El 1985 es distinguida entre las primeras diez bibliotecas del país.
A partir de 1997 se designa biblioteca pedagógica para docentes y estudiantes,
que se realizaba una por provincia.
En diciembre de 1998 recepciona un Bibliomóvil (biblioteca itinerante) único
en su tipo y para toda la provincia.
Actualmente cuenta con instalaciones confortables, con 1674 socios y 15.000
volúmenes para la instrucción de los niveles primario, secundario, terciario y
algunos universitarios.
A través de los años la comunidad de Aguilares, sus empresas y comercios;
municipalidad; reparticiones nacionales; fundaciones; legisladores provinciales
y nacionales, hicieron y hacen posible su constante superación.
(Colaboración: Presidenta Sra. Ovejero de Bondino).
52
53
LA PÁGINA ANTERIOR MUESTRA LA CASA – CHALÉ donde residió Don
Nicasio Olmos (español) y familia ubicada sobre calles Vélez Sarsfield y 9 de
Julio construida en la década de 1890.
Fue Intendente de la ciudad (gentileza de Ramón Alberto “Pilín” Navas Olmos
nieto del propietario)(hoy habitada por terceros)
Posiblemente la más antigua, representativa y aún nos acompaña.
54
ASPECTOS VARIOS.
Inmigrantes.
Fueron tres las corrientes que llegaron, que vivieron y apuntalaron el destino de
Aguilares.
ESPAÑOLES.
Desde 1880 se tiene conocimiento sobre la radicación llegando en forma
individual: Fermín Urrutia Echeverría (vasco español) y Antonio Andina
(comisario de la villa de Aguilares) especialmente este último que vivía desde el
año mencionado - 1880 - que residían en Aguilares, muertos en la noche del
08/01/1887 por la peste del cólera - ocurrida en los primeros días de ese año.
(Fuente: la Gaceta - 21/09/1980: la muerte de los gringos).
A partir del año 1890 lo hace la familia Padrós, que fueran uno de los primeros
dueños del ingenio Aguilares.
Esta colectividad se dedicó a la actividad comercial, en menor número a la
explotación agrícola.
ITALIANOS.
Es la segunda corriente que llega y se dedica en gran mayoría a las tareas del
agro, a partir de la década de 1890.
José Retondo - uno de los tres primeros dueños de la fábrica azucarera
Aguilares - y su esposa María Perilli, instalan su negoció entre 1890/1895,
aproximadamente.
55
En 1899 traen al entonces joven Miguel Perilli directamente de Italia a ésta.
(cuñado y hermano respectivamente).
"Vine de Italia en 1899 cuando contaba con 18 años, fui llamado por mi cuñado
José Retondo. Aquí formé mi hogar en medio de la paz de esta tierra y la
amistad que me brindaron sus pobladores" (Fuente: ECOS periódico quincenal
- director: Sabas Camilo Soria - edición del 22/08/1943).
El 24/03/1968 fundan la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos edificando su
sede social en su actual emplazamiento, avenida Mitre 755.
ÁRABES.
Sirios y libaneses fue la tercera corriente que arribó en la década de 1900.
Los sometimientos de distintas naciones los obligaron a buscar nuevos
horizontes, fundamentalmente la libertad.
Estimativamente don Moisés Chehín entre 1905/1910 haya sido el primer sirio
que se queda entre nosotros (padre de Jorge Raúl "Mocho" Chehín; Sara Lía
Chehín, Eduardo "Lalo" Chehín y otros hermanos).
Dedicáronse en gran mayoría a la vida comercial, los restantes al cultivo de la
tierra.
El 01/02/1922 fundan su sede social Sociedad Sirio Libanesa de Socorros
Mutuos en su actual emplazamiento, San Martín 750, primera institución en la
provincia.
56
PLAZA.
Las Comisiones de Higiene y Fomento fueron creadas por el gobierno de la
provincia a partir del 17/11/1900 designándose en lugares donde no contaban
con municipalidad conforme a la cantidad de habitantes.
El 25/01/1901 los integrantes de esta comisión junto a los vecinos, inauguran
este lugar de esparcimiento donde está actualmente; su construcción y
plantaciones las hicieron los pobladores con sus propias manos, cercándola
con alambres para evitar el ingreso de animales sueltos.
Luego fue designada: plaza 25 de Mayo.
Anecdóctico, comenzó a construirse sobre calles La Madrid entre Pellegrini y
Vélez Sardfields, debido a viscacherales cambiaron a su emplazamiento actual.
LUZ ELÉCTRICA.
Es inaugurado en 1914 - corriente continua - instalada por Alfredo Cáceres
Villada con equipos propios, llegó acompañado de su madre y hermanas.
La usina estuvo ubicada en San Martín 974 (actuales oficinas administrativas),
contaba con cuatro máquinas generadoras: dos marca RUTON; una
BLASTONG y una CORTING.
En 1945 es expropiada por el estado nacional.
En 1953 la corriente continua es reemplazada por la corriente alternada.
(Colaboradores: Segundo Oscar Sarím - ex empleado jubilado de la empresa.
Y de Jorge Octavio Cáceres Gordillo hijo de don Alfredo Cáceres Villada).
57
MUNICIPALIZACIÓN.
Siendo gobernador de la provincia el doctor Ernesto Padilla, Aguilares fue
elevada la categoría de Municipalidad por ley nº 1.276 de fecha 23/12/1915.
Boletín oficial de la provincia de Tucumán. Año XI. Nº 2206. Martes 4 de enero
de 1916. Sección oficial. Poder ejecutivo. Leyes promulgadas erigiendo en
municipio la población de Aguilares.
"El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Tucumán, sanciona con
fuerza de ley:
Art. 1º. Erígese en municipio la población de Aguilares, fijándose los siguientes
límites: al norte, río Medinas; al sud Río Chico; al este, camino nacional; al
oeste camino de Los Ríos al Tuscal, que pasa por las propiedades de Simón
Ferreira, Facundo Gómez, Dina Sarmiento, Simón Solórzano, Abelardo Rojas,
Reyes Córdoba, Aníbal Villagra, Agustín Coronel y Napoleón Córdoba.
Art. 2º. El intendente del nuevo municipio no gozará de sueldo.
Art. 3º. La formación del padrón electoral municipal, empezará a los dos meses
de sancionada la presente ley.
Art. 4º. Para formar la junta de escrutinio del nuevo municipio, designase por
esta vez al Presidente de la Comisión de Higiene y Fomento de Aguilares.
Art. 5º. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, se harán
de rentas generales con imputación a la misma.
Art. 6º. Comuniquése al P.E.
Dada en la sala de sesiones de la H. Legislatura, a veintiuno de diciembre de
mil novecientos quince.
P. Ruiz de Huidobro
J.D. Piñero
Srio. del H. Senado
Lauro M. Fagalde
Julián Bugeau
Srio. de la H. C. de DD.
Tucumán, diciembre 23 de 1915
(Fuente: Lamelas de Chanta)
58
El primer Intendente Municipal fue don Ramón Simón (español).
El primer Concejo Deliberante estuvo integrado por: presidente: Miguel Perilli
(italiano); concejales: Ricardo Alfaro; Abel Gordillo; Cornelio Saavedra; Manuel
Carrizo; Edelmiro Bulacia; Manuel Escobar Molas; Nicasio Olmos y Eloy
Suárez.
LÍMITES DEL MUNICIPIO.
Este: "camino nacional" (así lo expresa la ley del 23/12/1915): desde río
Medinas (Costas de Medinas); por Santa Isabel; arroyo Barrientos; el costado
oeste de Alto Las Flores; Los Arrieta; finca del Ingenio Santa Bárbara hasta la
margen izquierda del río Chico.
Oeste: río Medinas (Huasa Rincón); Finca Buffo, cruzando la ruta provincial
331, camino vecinal, Arroyo Barrientos, finca de la familia Cáceres Gordillo,
margen izquierda del río Chico.
Norte: desde margen derecha río Medinas (donde comienza Santa Isabel)
hasta el puente viejo del Medinas, ingresando al barrio Villa Nueva de Monte
Rico; retomamos cause del Medinas hasta Huasa Rincón (Finca Buffo)
(Modificado por inclusión del barrio mencionado, septiembre /1983)
Sur: margen izquierda del río Chico: desde fincas del Ingenio Santa
Bárbara(Los Arrieta) hasta fincas de la familia Cáceres Gordillo.
59
MODIFICACIÓN DE LÍMITES.
Se incorpora a la Municipalidad de Aguilares la población de Villa Nueva de
Monte Rico con los siguientes límites:
Norte: Calle Jujuy desde vías del Ferrocarril Belgrano hasta 200 metros
cruzando la ruta Nacional 38.
Oeste: vías ferrocarril Belgrano desde Calle Jujuy al rio Medinas.
Este: cruzando 200 metros la ruta Nacional 38, donde termina calle Jujuy al río
Medinas.
Ello responde a la ley nº 5530 de fecha 07/09/1983 firmada por el entonces
interventor de la provincia C.P.N. Mario Ernesto Fattor (boletín oficial del
19/09/1983).
Superficie aproximada: 52 km cuadrados del Municipio de Aguilares
60
Río Chico
Límite sur
.
61
CONCLUSIONES.
De la investigación y cierto revisionismo resulta lo siguiente:
CAPAYA; ACAPYANTA Y CAUSTINÉ: asentamientos indígenas que no
estuvieron largo tiempo, de ello nada quedó.
Estancia San Luis: fracción, merced de tierras fértiles, no tuvo asentamiento
poblacional.
Donde terminaba el antiguo Naschi y comienza Los Sarmientos, hasta la
población de Medinas - distancias 17 km - en medio de ello se formó Aguilares.
Aguilares no surgió por fundación; no surgió de enfrentamientos bélicos,
tampoco en las proximidades de una capilla, almacén o posta, fue formándose
por radicación y agrupamiento de familias criollas procedentes de Naschi y
otros parajes cercanos.
El camino que comunicaba (y comunica) el norte con el sur: TucumánCatamarca, luego ruta Nacional 38, más tarde calle principal Juan Bautista
Alberdi, allí nació y fue creciendo a partir de 1860.
Al cierre de esta Segunda Parte no se encontraron documentación de la
fundación oficial.
Con los Archivos Históricos de Tucumán aparece el 20-12-1864 donde se
desprenden de los Comprobantes de Contaduría el pago de patentes de dos
casas de comercios y un molino arrocero (Entonces “los Aguilares”)(A.H.T.
62
SEC. ADM. – VOL. 96 – Fº. 256/57-SEPTIEMBRE 1864)(Los documentos más
antiguos).
El escritor debe exponer su teoría, fruto de su investigación, toda vez que
guarde estrecha concordancia con la esencia.
Mi razonamiento y sentido común dieron como resultados que en el año que
arribaron los primeros colonos junto a sus familiares, en determinados grupos,
más las dos casas de negocios y el molino arrocero (1864) no dan seguridad
que antiguamente no estaba poblado.
Retrocedo 4 años (1860) estimando teníamos población, pequeña, incipiente
que sirvió de base para el lento crecimiento.
Los pueblos no se construyen de la mañana a la noche.
¡MANTENGO FIRME LA TEORÍA!
(Ver Páginas 80, 81 y 82)
Podría afirmar que el origen de su nombre ("Los Aguilares" como lo llamaban
antiguamente) responde al plural del apellido Aguilar "por existir varias familias
con ese apellido". Costumbre arraigada en el norte del país.
63
64
HERMANOS AGUILARENSES, queda abierta la posibilidad para que mañana
en el imaginario patio de una vieja y solariega casona, rodeada de árboles
frutales, zapallares, maizales, arrozales y caña, adornado con el canto de
chalchaleros, quetupiés(benteveo) y gorriones y el murmullo suave de urpilitas
(torcazitas) y palomas, PODAMOS PLASMAR DEFINITIVAMENTE LA
HISTORIA DE NUESTRO ENTRAÑABLE AGUILARES INSPIRADOS POR
CRISTO Y MARÍA.
Abril/2002
65
SEGUNDA PARTE.
66
El espíritu de la primera parte es mostrar los datos más antiguos, desde su
inicio y formación.
La falta de datos aproximados o fehacientes impidió confeccionar el presente
en menor tiempo.
Consideré que estos datos, como los anteriores, forman y constituyen
cimientos y pilares de la población siendo todos pioneros.
Enero 2010
67
URBANIZACIÓN.
Transcurrieron 15 años de su nacimiento – 1860/1875 - la población crecía, no
se tiene conocimiento de autoridades en los primeros tiempos, los vecinos
organizados daban solución a distintos problemas, se tornaba imprescindible
el trazado de la Villa.
El 7 de marzo de 1875 el gobierno de la provincia promulga la ley de la
delineación y amojonamiento con el decreto reglamentario de la misma
abarcando una extensión de 40 manzanas, estuvo a cargo del jefe del
departamento topográfico M.F. Sosa informado que la nueva delineación
conformó al vecindario, esto fue febrero de 1889 cuando gobernaba la
provincia el Dr. Lídoro Quinteros.
Desde
entonces
Aguilares
muestra
orgulloso
su
inmejorable
trazado
poblacional.
DEPORTE: FÚTBOL.
El ingenio Santa Bárbara obtiene su primera producción en el año 1884.
Entre 1886/1889 una empresa inglesa que construyó el ferrocarril - ramal oeste
- La Madrid, Alberdi hasta San Miguel de Tucumán, enseñaron en la capital
provincial este deporte.
Estimo que en los primeros años, a partir de 1900 aproximadamente, llega a
nuestra comunidad. Obreros y empleados de la fábrica constituyen el primer
68
equipo con el nombre de Unión Obrera en un terreno ubicado a 400 metros al
noroeste donde está actualmente, luego la trasladan al predio actual.
Competían en campeonatos zonales con equipos de poblaciones cercanas,
trasladándose en carros de madera tirado por mulares.
Primer deporte y equipo en Aguilares.
En abril de 1927 se inscriben en la Liga de Sud como Juan M. Terán Futbol
Club hasta el año 2000.
Desde el año 2001 tiene nueva denominación: Club Social y Deportivo Santa
Bárbara.
El segundo equipo nace en el Ingenio Aguilares como Unión Obrera, creado en
marzo de 1914. Su primer presidente fue don Bernardo Bravo. Su cancha
estaba ubicada pasando el viejo puente del río Medina - sector este (fuente: el
amigo Ariste Nuñez)
El tercer equipo fue el club Jorge Newbery fundado el 08/04/1917. Su primer
presidente fue don Francisco Bulacios - jefe de la oficina de correos - su campo
deportivo estaba próximo al de Unión Obrera del Ingenio Aguilares.
En 1932 se fusionan Unión Obrera del ingenio Aguilares con Jorge Newbery
bajo el nombre de Club Deportivo Aguilares, a los seis años y por motivos
políticos, se separan. En 1938 se reorganiza Jorge Newbery y continúa
Deportivo Aguilares.
.
69
ESCUELA SANTA BÁRBARA.
Comenzó a funcionar en enero de 1898 en Finca Lolita, tres kilómetros al
oeste de Aguilares, desprendimiento de la escuela Graduada o Escuela de
Graduados (cuyo inicio fue en el año 1870; desde 1910 escuela Gobernador
José Frías Silva) debido a la superpoblación escolar, en local alquilado a Jesús
Saracho siendo su primera preceptora doña Rosa Carrizo de Gómez, de
personal único en sus comienzos, nombran ayudante a don Ángel Vega.
Permaneció hasta septiembre de 1918 trasladándose a la propiedad de don
Pedro Lorenzo
- en Santa Bárbara - según acta de fecha 20-09-1929,
expediente Nº 3395, luego se trasladó al local que ofrecía don Esteban Vega
por reunir mejores condiciones.
Según expediente Nº 1402 de fecha 28-05-1928, acta Nº 810, se acepta la
donación de una fracción de terreno por parte de la Compañía Azucarera Juan
Manuel Terán S.A. donde se construyó el edificio en su actual emplazamiento,
a 500 metros de la planta fabril.
Desde sus comienzos se llamó Escuela Santa Bárbara hasta 1977 que por acta
3369/28 pasa a llamarse Mario Enrique Casella en homenaje al educador,
músico, compositor, instrumentador, oriundo de la república de Uruguay que se
instala en Tucumán donde fallece el 10 de diciembre de 1948.
(Antecedentes proporcionados gentilmente por la Directora del establecimiento
señora María Julia Andave de Ramos).
70
PRIMERAS FARMACIAS.
Elena Perilli en sus Enseñanzas y Desafíos de la Historia que Hicieron la
Ciudad de Aguilares - año 2004 - pág. cuarta, hace mención que en 1905 don
Bartolomé Costa, italiano, genovés, era propietario de una botica y que a partir
de ese año decidió instalar un molino arrocero.
La estructura se mantiene sobre calle 9 de Julio y Vélez Sarsfield (allí
funcionaba la botica). (en local acorde a la misma antes de la construcción del
molino)
CENTRO DE FOMENTO Y PROGRESO
Comenzó siendo patrimonio de 5 personas, aproximadamente.
Existe un Acta de Julio/1934 deteriorada en un 40% que dice: “En Aguilares a
los 15 días de enero de 1903 reunidos los que al margen se expresan, han
acordado lo siguiente: 1º) Reorganizar el Club Social en la forma que mejor
estimare conveniente la Comisión Directiva, cuyo reglamento lo someterán a la
aprobación de la primer asamblea que hubiere.- 2º) Estando presentes los
socios propietarios de dicho Club, señores José Retondo, Bartolomé Costa,
Ramón Simón, en representación de José Padrós, Gianserra, Romualdo
Abella(el resto ilegible por deterioro) dinero que hay disponible en poder del
señor Costa procedente del arriendo que a cobrado el señor …..).
Se eligió una Comisión provisoria por 6 meses para elaborar estatutos y
organización.
El 12 de marzo de 1903 eligen las autoridades definitivas, fue su primer
presidente Don Bartolomé Costa.
71
Nació con el propósito de fomentar la agricultura y de bregar por el adelanto
cultural, social y económico de la zona.
Su sede social está en la esquina de Alberdi y San Martin.
(Resumen de lo publicado en el Libro NOTAS PARA UNA HISTORIA DE
AGUILARES –PAG. 40/41)
En 1915 funcionaba una farmacia (quizás la segunda) de propiedad del
farmacéutico Manuel Escobar Molas quien integró el primer Concejo
Deliberante en 1916.
OFICINA DE CORREOS.
En el año 1912 contábamos con esta oficina de relevante y vital importancia
dependiente de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (posiblemente
estaba en funcionamiento).
En ese año llega a nuestra villa don Francisco Bulacios junto a su familia,
trasladado desde Trancas (Tucumán) como jefe de la misma.
Acotación, fue presidente fundador del Club Atlético Jorge Newbery.
(Nota de fecha 17/03/2011 de su hijo Carlos Rodolfo Bulacios).
72
ESTABLECIMIENTO COMERCIAL MÁS ANTIGUO.
Finalizaba el siglo 19 en los comienzos del siglo veinte arriba al puerto de
Buenos Aires procedente de la actual República Árabe Siria, Don Moisés
Chehín (soltero; forma su hogar con Nieves Nahas donde nacen el Mocho,
Alberto, Lalo, Gringa, Beba, Julia, familia que conocí).
Al poco tiempo llega su hermano Salim Chehín, unidos inician actividades
comerciales a pesar de los inconvenientes que ello implicaba, tiempos difíciles
por la escasez de elementos imprescindibles para la vida diaria.
Echaron los cimientos de lo que después sería esta empresa.
Don Salim regresa a Siria y contrae enlace con Marta David en 1902; en el año
1904 nace Jorge Nasim Chehín.
Fallece la señora Marta David de Chehín y don Salim retorna a ésta para
consolidar lo que iniciaron junto a su hermano Moisés.
En el año 1906 nace CASA CHEHÍN en la esquina donde continúa Alberdi y
San Martin - como almacén de ramos generales. (Propietario Salim Chehín).
En lo que hoy es vereda, había palenques donde los clientes ataban sus
caballos o mulares, además espacios para sulkys o jardineras.
Vuelve a su país donde Salim Chehín y arriba a nuestra comunidad con su hijo
Jorge Nasim Chehín incorporándolo a la casa comercial; para los aguilarenses
cariñosamente "don Jorge" (luego de algunos años forma su hogar con
Florinda Suárez, de ellos nacen Marta del Valle, Jorge Víctor y Héctor Ramón).
En el año 1976 don Jorge constituye con sus hijos una sociedad anónima;
nacen los hijos de sus hijos dando como resultado un hecho particular-singular.
Más de 103 años de actividad comercial ininterrumpida y la sucesión de cuatro
generaciones consecutivas unidos a la empresa.
(Testimonio de mí entrañable amigo Ing. Jorge Víctor Chehín).
73
AGUA CORRIENTE
En la década de 1920, aproximadamente con el apoyo del gobierno de la
provincia la municipalidad hace posible las primeras conexiones domiciliarias
en el centro de la ciudad a través de dos pozos.
Obras Sanitarias de la Nación fue creada en 1912 y en 1943 se crea la
Administración General de Obras Sanitarias, a partir de 1949 se hace cargo de
los servicios sanitarios en casi todo el país, se instala en Aguilares en ese año
con oficinas en La Madrid 968 teniendo como primer empadronado al vecino
don Said Bestani - avenida Mitre y La Madrid, según lo testimonia el expediente
1-sección 1-manzana cuatro-derecha 09-04-1949 firmado por José F. Tula
Cabral - gerente administrativo - y Primo Magi - delegado comercial iniciando
la ampliación de la red.
La administración del agua pasa a depender de la provincia bajo las siguientes
denominaciones: Dirección Provincial de Obras Sanitarias desde 1981 a
junio/1995
Compañías Aguas de la Aconquija - junio 1995 - octubre 1998
Obras Sanitarias de Tucumán - octubre 1998 - diciembre 2003
Sociedad Aguas del Tucumán - SAT - SAPEM - desde enero 2004 a la fecha.
(Aportes del amigo Víctor Hugo Seco, empleado de la empresa).
74
INSTITUCIÓN FINANCIERA
Partiendo de San Miguel de Tucumán hacia el sur, teníamos la sucursal
Monteros del Banco de la Nación.
Aguilares contaba con dos fábricas azucareras, dos molinos arroceros,
comercios, agricultores y ferrocarril, un núcleo de hombres emprendedores
tomaron contacto con el Inspector Manuel Gómez, solicitándole la instalación
de una sucursal.
Gómez efectuó una exhaustiva inspección de la zona elevando un informe
totalmente favorable.
El 27 de junio de 1921 abrió sus puertas en el local ubicado en Alberdi y Vélez
Sarsfield.
Un grupo de hombres caracterizados reunieron la suma de
$10.000 y
refaccionaron el local del propietario Marino Carmen Gianserra.
Era intendente el señor Eloy Suárez.
Sus primeras autoridades fueron José Arias Ramírez, gerente; José Ledesma
Padilla, contador; Ángel Julio Ardiles, tesorero; Federico Carlos Aguilera,
auxiliar y José Castillo, ordenanza.
Adquiere los terrenos a José Almonacid, ubicados en su emplazamiento actual,
San Martín y Villarroel, escritura de fecha 13 de enero de 1927.
Luego un tercer terreno a continuación de los primeros sobre calle Villarroel
propiedad de los hermanos Hortensia y Ramón Gordillo, escritura del 26 de
abril de 1928.
Construye el edificio propio librándose al público el 16 de mayo de 1930.
75
SALUD PÚBLICA
En 1889 el Gobernador Silvano Bores designa un medico
de policía que
atienda las necesidades de los departamentos Famaillá, Monteros, Chicligasta,
Río Chico y Graneros.
A partir de 1890 comienza el paso del ferrocarril lo que hace posible trasladarse
a la ciudad capital.
Tiempo después se tiene noticias del doctor Arce que residía en Graneros y
recorría la zona en ferrocarril; así también el doctor Ríos.
Destaco que el 10 de julio de 1899 se crea Centro de Socorros Mutuos
sobresaliente en su cometido social.
En 1922 se radica el Dr. Victoriano Bernardo Pastoriza, oriundo de San
Fernando del Valle de Catamarca, primer profesional de la salud, poniéndose al
frente de la lucha anti palúdica, es enviado por el gobierno de la nación a
Europa para estudiar y ampliar los medios para enfrentar este flagelo.
Durante el gobierno del doctor Miguel Campero, 1936, se inauguró un servicio
asistencial para niños, la gota de leche, bajo la dirección del doctor Horacio
Antoni.
En abril de 1947 por jubilación del doctor Antoni asume como director el doctor
Raúl Ángel Sajoza. (Nacido en la capital catamarqueña)
En 1944 se inauguró el dispensario nacional polivalente dependiente del
Ministerio de Salud Pública de la Nación, el cuerpo médico estuvo integrado
por los doctores Guillermo Corrales, Director, Carlos Prats Ruiz, Alzabé y
Carlos Reynaldo Martínez.
76
El 16 de septiembre de 1948 es inaugurado el centro de higiene maternal e
infantil, es designado director el doctor Julio del Carmen Pacheco.
Se construye el hospital centro de salud habilitado el 21 de octubre de 1962,
iniciando su funcionamiento en 1964, fue director interino el doctor José
Eduardo Montero, luego director titular por concurso, el doctor Raúl Angel
Sajoza.
En abril de 2008 se inauguró el Hospital Aguilares, a 600 metros al oeste de la
plaza principal, con la presencia de la Presidenta de la Nación Dra. Cristina
Fernández de Kirschner, el gobernador de la provincia CPN José Jorge
Alperovich y el intendente municipal Agustín Fernández, como directora fue
designada la Dra. Beatriz Abrahán de Córdoba.
77
INSTRUCCIÓN PÚBLICA.
Desde el interior provincial, de San Miguel de Tucumán al sur, había un solo
colegio secundario en Monteros, Julio Argentino Roca, en la rama magisterio.
En el segundo semestre de 1936 los vecinos de Aguilares se organizan y
entrevistan a un hijo dilecto, el Diputado Nacional e ingeniero Juan Simón
Padrós, solicitándole la creación de un colegio nacional.
Previa petición escrita, el señor Diputado lo presenta
Presidente de la Nación
directamente al
General Agustín Pedro Justo y a su Ministro de
Educación doctor Jorge de la Torre.
El 21 de abril de 1937 comienza a funcionar en local alquilado a la familia
Saavedra, calle Alberdi entre San Martín y avenida Mitre, bajo la dirección del
Primer Rector doctor Domingo Retondo, colegio de nivel secundario con título
de bachiller nacional; concurrirían alumnos de ambos sexos desde Villa
Quinteros hasta el límite con Catamarca, primero en el sur de la provincia.
En el comienzo del período lectivo 1946 funciona en el moderno edificio donde
está actualmente - Av. Mitre entre Alberdi y Villarroel -, gestiones y concreción
del Ingeniero Simón Padrós.
78
En 1949 se incorpora la sección comercial anexa siendo su primer Rector el
profesor Nabor Córdoba.
Lleva el nombre del ilustre tucumano el doctor Nicolás Avellaneda (Nicolás
Aurelio Remigio Avellaneda) que fuera Presidente de la Nación.
Sin menoscabar su figura y trayectoria, tampoco ser contrario al nombre
asignado, era justicia que el establecimiento llevase el nombre del ingeniero
Juan Simón Padrós, pero problemas de índole netamente político, impidieron
que esto no se haga realidad.
79
FANAL DE VOCACIONES Y CRISOL DE DESTINOS
SIGUE TU SIEMBRA AZUL DE CONCIENCIAS
Y SUEÑOS DE VIDA Y ESPERANZA.
(Sra. Montiel de Sajoza)
80
COLEGIO CRISTO REY
A fines de febrero /1938 llega a nuestra ciudad la primera comunidad religiosa
HERMANAS MISIONERAS CATEQUISTAS DE CRISTO REY encabezadas
por su fundadora REVERANDA MADRE MERCEDES DEL CARMEN
PACHECO acompañada por 4 monjas.
Se establecen en local alquilado en la esquina de Alberdi y Vélez Sarsfield
donde comienzan su labor de catequistas.
Adquieren un a hectárea de tierra donde se encuentra el Colegio – calles:
Gorriti, Mármol, Argerich y av. Sarmiento – le llamaban “la quinta” por estar
llena de árboles frutales, de otras especies y plantas en general.
Luego compran el edificio de Alberdi y Vélez Sarsfield y se dedican a proteger
a la niñez desvalida proporcionándoles alimentos, albergue y protección en “la
Quinta”.
Después de varios años, cambian la actividad por la educación con escuelas
de niveles primario y secundario.
UNIVERSIDAD
En el segundo semestre del año 1981 Horacio Gerardo Galiana, santafecino
radicado en ésta, empleado municipal y el redactor esta historia - Emilio René
Escándar - que nos unía una gran amistad, buscábamos permanentemente ver
algo que supere el nivel intelectual de los alumnos con pronta salida laboralprofesional teniendo en cuenta el problema socio-económico, que aún hoy se
mantiene, reparamos en la posibilidad de una carrera universitaria.
81
Entramos en averiguaciones e investigaciones, contactándonos
con otros
aguilarenses caso Carlos Fortunato Bestani (Lito Bestani - fallecido) quien
cursaba los últimos tramos de arte en la Universidad Nacional de Tucumán
que nos sirvió de guía y orientador de los pasos y alternativas.
Confeccionamos
nota detallada, explicativa y entrevistamos al interventor
municipal Teniente Coronel (re) Héctor Jorge López Mugica interesándose de
inmediato y allí comenzó la marcha, sin su incondicional apoyo se hacia
imposible su concreción.
Tomamos contacto con el Secretario del Interior Mayor Atilio Balardini,
su
mediación hizo posible el encuentro con el Rector de la Universidad doctor
Carlos Raúl Landa.
El 15/11/1982 el Rector y el Interventor Municipal - Dr. Landa y López Mugica
respectivamente - suscriben la resolución 1379/982 para dictar cursos de
extensión universitaria del tipo experimental iniciados en las instalaciones del
Centro de Socorros Mutuos siempre predispuesto a colaborar con el adelanto
de la comunidad, en marzo de 1983.
El ejecutivo municipal logra el alquiler de la casa de la familia Casellas en Vélez
Sarsfield y La Madrid, en marzo de 1984 se crea el Departamento de Artes
Plásticas. Aguilares fue la primera ciudad del interior provincial que logra
descentralizar la intocable universidad estatal.
Funcionan Escuela de Enfermería y Licenciatura en Enfermería (dependientes
de la Facultad de Medicina); Licenciatura en Arte (dependiente de la Facultad
de Arte) y Licenciatura en Trabajo Social (dependiente de la Facultad de
Filosofía y Letras) y el Instituto Técnico.
82
AFIRMATIVO
Pautas que orientan a sostener que Aguilares nace en el transcurso del año
1860.
1) Lo más firme y oficial son las primeras noticias que se desprenden de los
comprobantes de contaduría de fecha 20/12/1864, documento que establecen
las patentes que pagaban
dos casas de negocios de ramos generales
pertenecientes a Benigno Vega y a Eustaquio Ovejero a las que se agrega un
molino de propiedad del presbítero Eusebio Barrientos (Archivos Históricos de
Tucumán - sección administrativa - vol. 96 - fo. 256/57 - septiembre de 1864 profesora Perilli de Colombres Garmendia).
2) La población fue formándose
mediante proceso lento, con familias de
agricultores de parajes vecinos.
Este desarrollo y lo expresado (en el punto 1) junto a la existencia de dos
negocios, dan la pauta que teníamos un grupo incipiente de pobladores, ello
me llevan a retroceder 4 años y tomar como nacimiento el año mencionado.
3) El crecimiento lleva al vecindario a gestionar la creación de una escuela
tomando como base el número de niños de edad escolar. En 1869 se consigue
que las autoridades acepten la petición y efectuar el censo.
Este relevamiento se realiza entre septiembre y diciembre de 1869; en agosto
de 1870 se tiene conocimiento del funcionamiento de la escuela. (Archivos
Históricos de Tucumán - sección administrativa - vol. III - T. 2. - fo. 160 profesora Perilli de Colombres Garmendia)
4) El padre David Dip escribe: Medinas: pasado, presente y futuro que se
concreta en el año 1950.
83
Menciona varias localidades, después de 1860 brevemente nombra Aguilares.
Destaco que nuestro pueblo esta ubicado a nueve kilómetros de Medinas (al
suroeste)
5) En los archivos del obispado de la Santísima Concepción a la cual
pertenecemos, no hay antecedentes, sólo menciona la Vice-Parroquia de
Naschi.
6) El profesor riojano Víctor Hugo Robledo que tomó datos de mi historia para
escribir su libro que tituló: "Aguilar el cura de la montonera", en el año 2008,
basado en la vida de Francisco Aguilar nacido en Naschi en 1829, ordenado
sacerdote franciscano en 1853, después de 1860 hace mención de Aguilares.
La presentación de este libro fue en mayo 2009 en el Centro Cultural Ricardo
Rojas de esta ciudad - Alberdi 1021 - compartimos el escenario el autor, el
Secretario de Turismo Municipal, Lic. Julio Villafañe, el Presbítero Abel
Peñaloza y mi persona que estuvo a cargo de la conducción y presentación de
pasajes del texto.
Seis puntos dan como resultado que el año que hago mención (1860) es el
punto de partida de nuestra comunidad.
Desde el comienzo de este 2010 transitamos CIENTO CINCUENTA AÑOS.
LA INVESTIGACIÓN NO CESA. Cuando obre en mis manos documentación
oficial que consigne la fecha real de fundación, rectificaré lo mencionado.
84
CONCLUSIONES.
Orden cronológico.
Aguilares nace en 1860, desde sus comienzos no se tiene conocimiento de
autoridades representativas. Los vecinos solicitan el trazado de la Villa. El 7 de
marzo de 1875 el gobierno de la provincia promulga la ley para la alineación y
amojonamiento más el decreto reglamentario del mismo.
En lo deportivo, la primera manifestación fue el equipo de fútbol perteneciente
al Ingenio Santa Barbará con el nombre de Unión Obrera, a partir de 1900.
Escuela Graduada o Escuela de Graduados (hoy escuela Frías Silva) en 1898
se instala en Finca Lolita hasta 1918 y allí se traslada al ingenio Santa Bárbara.
La primera botica funcionó hasta 1905, era su boticario-propietario don
Bartolomé Costa (genovés-italiano).
En marzo/1903 nace el CENTRO DE FOMENTO Y PROGRESO.
En 1912 contamos con oficina de Correos y Telégrafo dependiente de la
nación.
85
El establecimiento comercial más antiguo que continúa su actividad, instalado
en el mismo lugar desde su creación - Alberdi y San Martín - CASA CHEHÍN,
desde junio de 1906.
En la década de 1920 la municipalidad hace posible la primera red de agua
corriente domiciliaria.
El 27 de junio de 1921 es inaugurada la primera institución financiera en el sur
de la provincia, la sucursal del Banco de la Nación.
En salud pública los habitantes eran asistidos por médicos provenientes de
poblaciones vecinas.
En 1899 nace el Centro de Socorro Mutuos.
En 1922 se radica el primer médico, el Dr. Victoriano Bernardo Pastoriza.
Luego se crean distintos servicios asistenciales.
En 1964 contábamos con el Hospital Centro de Salud y desde abril de 2008, el
Hospital Aguilares reemplazando al anterior.
86
El 21 de abril de 1937 inicia su ciclo lectivo el primer colegio de nivel
secundario en el sur de la provincia con títulos de bachilleres nacionales, el
Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
En febrero de 1938, llega la primera comunidad religiosa Hermanas Misioneras
Catequistas de Cristo Rey.
Desde el 15/11/1982 Aguilares es la primera ciudad del interior que logra
descentralizar carreras universitarias dependiente de la Universidad Nacional
de Tucumán.
87
Lo proporcionado por documentaciones y textos de terceros, junto a las
investigaciones, AFIRMAN QUE:
AGUILARES NACIO Y FUE CRECIENDO A LO LARGO DE UNA CALLE
CUANDO TRANSCURRÍA EL AÑO 1860
88
INTENDENTES E INTERVENTORES
Desde su nacimiento, año 1860 hasta 1886, no teníamos autoridades, el
vecindario gestionaba distintas necesidades.
El gobernador Santiago Gallo a partir de 1886 nombra la primera Comisión de
Higiene y Fomento integrada por Pedro Marañón, Navor Zelarayán y Norberto
Urbano.
La población por su intermedio comenzó a peticionar insistentemente la
municipalización concretándose el 23 de Diciembre de 1915.
Mediante el voto democrático surge el primer Intendente, don Ramón Simón
(español) quien se hace cargo a mediados de 1916, aproximadamente. En
1930 y 1943 lo hace como interventor.
Lo suceden: Nicasio Olmos; Eloy Suarez, (1919 completa el periodo de un
tercero y luego dos periodos como Intendente: 1920 y 1928); Carlos Castro;
José Raquel Valdez; Ricardo Alfaro; Adolfo Roque Mariño; Miguel Perilli;
Hércules Costa; Heriberto Peñaloza; Guillermo García; Carlos Zuleta;
Humberto Oscar Paolini (en 1948 y en 1950, dos periodos, y un tercero entre
marzo y septiembre de 1955 interrumpido por la intervención militar); Alcides
Ordeñana; Francisco Manuel Ballesteros; Ambrosio Herrera; Dr. Luis Pastoriza;
Dr. Segundo Pacifico Albarracín; Silvestre Veliz; Dr. Raul Ángel Sajoza;
Segundo Corbalán; Eduardo Abaca; Juan Carlos Balceda; Miguel Gutiérrez
Cuadrado; Gregorio Sanagua; C.P:N. Juan Domingo Casellas; Sabas Camilo
Soria; José Antonio Soria; Eugenio Lorandi; René Armando Elías; Ramón
Antonio Romano; Juan Pilar Herrera; Tte. Cnel. Héctor Jorge López Mugica;
89
C.P:N. Juan Alberto Alderete (dos periodos alternados); Humberto Valentín
Reyes; Dr. Juan Pablo Brodersen; Sergio Francisco Mansilla y Agustín
Fernández.
(No guardan el orden que fueron sucediéndose, excepto los tres primeros y la
ultima parte desde Herrera al actual)
ACOTACIÓN
El intendente que estuvo más periodos consecutivos -tres- el actual, Agustín
Fernández.
El primer presidente del Concejo Deliberante fue don Miguel Perilli (Italiano)
La primera Concejal
fue la señora Blanca Lidia Almirón en 1975,
aproximadamente.
El Concejal que registra tres períodos consecutivos es el señor Juan Miguel
Chehín.
(Junio /2013)
90
AMIGOS Y AMIGAS
El BUEN DIOS me permitió tejer un montón de páginas con dificultades de distinta
índole solucionándolas en su gran mayoría, lo pendiente es por falta de información.
Creo haber arribado a la meta deseada, exponer casi todo lo que constituyeron y
constituyen la cuna de mi pueblo natal a cientos cincuenta años de su fundación.
Las criticas constructivas y leales me harán madurar y sentirme orgulloso del modesto
aporte, toda vez que ellas se hagan por escrito, firmadas y exponiendo fuente y
origen.
Enero de 2010
91