Esta Iglesia formaba a parte del conjunto
Transcription
Esta Iglesia formaba a parte del conjunto
CATÁLOGO DE FORTIFICACIONES MEDIEVALES DE LA BUREBA Ricardo Cuesta Juarrero III CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE INICIO A LA INVESTIGACION 2005. UNIVERSIDAD DE BURGOS. INTRODUCCIÓN Vivimos y caminamos sobre la tierra de nuestros antepasados, como atestiguan los miles de restos que se encuentran diseminados por pueblos y ciudades. Algunos de ellos fueron antaño altivas edificaciones, que el paso de los años ha reducido a escombros. Pero tanto su memoria como la historia que representaron deben permanecer en nosotros para no perder nuestra identidad. El primer objetivo de esta memoria, fue hacer un inventario de todos los castillos, casas fuertes, torres y fortalezas, de Castilla y León, de la época medieval. Pero debido a la gran extensión de esta Comunidad, se hizo necesario realizar el estudio sobre un área más reducida, La Bureba. Para concretar aún más, la investigación se ha efectuado exclusivamente sobre fortificaciones defensivas, por lo que las casas fuertes han quedado fuera de esta exposición. Durante el transcurso de este trabajo de campo, se han ido siguiendo los datos consignados en los escritos de varios historiadores, guías de turismo y mapas, además de las indicaciones de las numerosas fuentes orales consultadas. El proceso del estudio ha sido llevado a cabo con el mayor rigor posible, dentro de las dificultades que entraña una materia relacionada con la historia medieval y los exiguos restos encontrados. El resultado ha sido este catálogo de fortificaciones medievales de la Bureba, que se presenta de la forma más escueta posible, debido a una extensión limitada. DIFICULTADES La primera es que las fuentes consultadas no se ponían de acuerdo en concretar los límites de La Bureba. Así que para realizar este estudio se ha tomado como referencia el mapa geográfico de esta región que D. José Sagrado García nos ofrece en su “Guía de Briviesca y La Bureba”. La segunda es la inaccesibilidad de algunos castillos, torres y fortificaciones, ya que la altura y lo accidentado del terreno era la primera regla de oro para su construcción, dada su naturaleza defensiva. A esto hay que añadir también, que su abandono ha propiciado que el terreno que les rodea esté en algunos casos cubierto de maleza. La tercera es, que aparte de casos puntuales, como el castillo de Frías y algunas torres restauradas, los demás presentan un aspecto ruinoso, debido tanto al paso de los siglos como a la continua sustracción de sillares y piedras por parte de sus vecinos, para la construcción de sus casas y cercas. Algunos de ellos han llegado incluso a desaparecer, cubriendo sus tumbas un manto que hoy en día, sirve para algo tan prosaico como tierra de cultivo. PLANO GEOGRAFICO DE LA BUREBA Fortificaciones conservadas o en ruinas Fortificaciones desaparecidas FORTIFICACIONES CONSERVADAS BRIVIESCA Tipo de Edificio: Murallas. Emplazamiento: Transcurrían por lo que hoy es la calle San Roque al Oeste hasta la Plaza Santa Casilda y siguiendo la calle La Ronda, hasta su confluencia con la calle Joaquín Costa, donde tomaría dirección al Sur siguiendo esta calle y la del Duque de Frías (Antes calle del Río) hasta el paseo de la Taconera y por éste hasta enlazar con la calle San Roque. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Forman parte de tapias y construcciones posteriores. Descripción: Tan solo quedan restos de las antiguas murallas que rodeaban la villa. Un pequeño contrafuerte cilíndrico de 5 m. de alto con una circunferencia de unos 80 cm. de diámetro, en el cruce de las calles Santa María Bajera y La Ronda. Las murallas fueron derrumbándose y no quedan restos fácilmente reconocibles, aunque se supone se encuentren desperdigados entre lo que hoy en día son las calles San Roque y Las Cortes. Reseña Histórica: Con la división de Sancho III, formó parte del reino de Navarra. Pero en la batalla de Atapuerca, ocurrida en el año 1.054, Fernando I de Castilla venció a su hermano García de Navarra, muriendo éste último. Por eso, al cabo de 6 años Briviesca volvía a pasar a Castilla. Fue uno de los siete lugares que Alfonso VI concede al Cid en 1.086 a su vuelta a Castilla. Seguramente Briviesca no era desconocida para D. Rodrigo, porque éste había recorrido estas zonas fronterizas con su padre en tiempos de Sancho II, durantes las luchas entre castellanos y navarros. La Bureba era una región clave en la lucha de los reyes castellanos contra Navarra, gracias a la fidelidad de los Lara y Bureba. Briviesca estuvo en varias ocasiones en manos de los Haro y Lara. En el año 1305 Dña. Blanca de Portugal compraba el pueblo a Dña. Juana Gómez, viuda del Infante D. Luis. En su testamento fechado en 1.321, Dña. Blanca expresa su deseo de que la villa revierta a manos del rey. En el año 1.370 el rey Enrique II cede a su camarero mayor, D. Pedro (III) Fernández de Velasco, el derecho de portazgo de Briviesca. Busto de Bureba Tipo de Edificio: Fortaleza. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Restaurada. Uso Actual: Su torre es hoy campanario de la iglesia parroquial. Descripción: Se alza en lo alto del pueblo y hoy en día está reconstruida. Es de planta rectangular de 8,30 por 7,30 y gruesos muros de hasta 2 m. de espesor con tres contrafuertes en sus esquinas. Su fábrica es de una mezcla de cascote, cal y tierra aprisionada. Se observan algunas ventanas pequeñas y cuadradas y una circular rodeada por tejas al oeste. Se accede a ella por un pequeño postigo en su lado oeste. En su interior quedan algunos mechinales en los que se sustentaban sus pisos. Reseña Histórica: María, hija de Juan I, recibió el pueblo que por su matrimonio con Juan Alfonso de Haro, lo heredó su hijo Diego de Haro. Tanto éste como su hijo Juan legaron diversos bienes para el hospital que el primero había mandado construir. Tras pasar por las mano s del duque de Frías, y los condes de Osorno y de Salazar, pasó a los Velasco. Todavía quedan restos del hospital mandado construir por Diego de Haro, en lo que es el antiguo cementerio del pueblo. Cameno Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Se encuentra en la parte más elevada del centro del pueblo, muy cerca de la Iglesia. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Se trata de dos lienzos de 9 y 12 m. respectivamente que confluyen en un contrafuerte de 1,4 m. La altura de los mismos varía entre 2 y 5 m. Están hechos con bloques de piedra, de color aterrado, que los diferencian del resto de construcciones. Reseña Histórica: Pertenecía esta torre a García Sánchez Varona. Frías Tipo de Edificio: Castillo roquero. Emplazamiento: Sobre el pueblo. Estado de conservación: Restaurado. Uso Actual: Turismo. Descripción: Se accede al interior por un puente sobre un foso, que sustituye a otro anterior que era levadizo. La puerta está localizada a la derecha del lienzo frontal y defend ida por unas troneras. Se pasa al recinto interior por debajo de una torre cuadrada que hace las veces de barbacana, que contaba con una reja, como podemos comprobar por el agujero practicado en el adarve. Este segundo lienzo es más grueso y consta en sus extremos de dos cubos. En la zona Norte del patio de armas, se localizaban el granero y la bodega, situada debajo de la Torre del Oeste. En el muro Sur apreciamos tres ají meces, con asientos labrados en su alfeizar, que poseen unos capiteles originales de la fortaleza del siglo XII. Desde el adarve que recorre el perímetro de la fortaleza, se accede por unas escaleras a la Torre del Homenaje exenta, sobre el peñasco al Sur. Es de planta poligonal y en su terraza almenada destacan dos torrecillas. La construcción es de mampostería, a base de piedra de toba. Tipo de Edificio: Puente Fortificado. Emplazamiento: Sobre el Rio Ebro. Estado de conservación: Restaurado. Uso Actual: Turismo. Descripción: Tiene nueve ojos, tres de ellos de medio punto y el resto apuntados. La torre, de planta pentagonal, tiene matacanes en su planta superior almenada y dos arcos de acceso. Consta de dos pisos a los que se accede por una escalera de caracol primero y unas agarraderas de hierros después. Mide 5 m. de ancho y 12 m. de largo. Cronología: La construcción primitiva era románica. La fábrica actual data de los siglos XIV o XV, como su torre. Tipo de Edificio: Muralla. Emplazamiento: Rodeando el cerro. Estado de conservación: Restaurada. Uso Actual: Turismo. Descripción: Quedan algunos trozos de lienzo, una puerta y un cubo. Cronología: data de 1.211. Reseña Histórica: En 1393 Enrique III donaba esta villa A Diego López de Zúñiga. Juan II se la dio a los Velasco, condes de Haro y condestables de Castilla, en 1.446. La población de Frías luchó por volver a ser realengo, aunque no lo consiguió. En 1.492 su hija Isabel, La Católica crea el ducado de Frías, para D. Bernardino Fernández de Velasco. Grisaleña Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Centro del pueblo. Estado de conservación: Restaurada. Uso Actual: Actualmente campanario de la Iglesia Parroquial. Descripción: La parte inferior está construida con lajas irregulares de pequeño tamaño y la parte superior de piedra, ladrillo y cal. Está revestida con yeso. Es cuadrada y tiene 8,60 m. de lado. En la parte nordeste hay una entrada de arco apuntado bastante grande que mide 3,25 m. de ancho y lo mismo de alto, actualmente tapiada. En la pared contigua, hacia el oeste hay otra entrada más pequeña de 1,65 m. de ancho. Como la torre está actualmente restaurada, se pueden ver perfectamente las saeteras de sus cuatro lados. Actualmente solo tiene el último piso donde se encuentran las campanas y sus paredes interiores están recubiertas con cemento. Reseña Histórica: La reina Jimena daba esta villa al Monasterio de San Millán en el 1.028. Y Dña. María de Lara la reclamaba como suya en 1.373 al rey Enrique II que la donó a Pedro Fernández de Velasco y éste a su mujer María Sarmiento. Monasterio de Rodilla Tipo de Edificio: Castillo roquero. Emplazamiento: A una altura de 1.062 m, sobre grandes rocas. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Tiene una planta rectangular. Conserva una torre pentagonal al Norte con una altura máxima cercana a los 8 m. Unido a ésta por un lienzo de 18 m. de largo y al Oeste hay restos de un cubo de aproximadamente 4 m. de diámetro, casi a ras del suelo. El lienzo Sur se localiza justo sobre el precipicio y mide unos 10 m. conservando poca altura. En el Suroeste se asientan sobre la misma roca dos muros en ángulo recto de unos 3 y 4 m. La construcción está levantada a base de lajas irregulares y alargadas. Cronología: Construido en el siglo X. Reseña Histórica: Estuvo en poder de los navarros. En 1170 Alfonso VIII se lo daba en arras a Leonor, mientras que en 1188 estaba incluido en la dote de Dña. Berenguela. En el siglo XIV pasó de unos dueños a otros, hasta que D. Juan Fernández de Velasco lo compró en el año 1.398. Oña Tipo de Edificio: Conjunto amurallado monacal. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Restauradas tres de sus doce torres y muralla. Uso Actual: Forman parte del sanatorio geriátrico de San Salvador, antes Monasterio. Descripción: Por los restos, se ve que las murallas eran de cal y canto fuertemente argamasadas. En la actualidad quedan dos torres en la fachada principal del Monasterio de San Salvador (Hoy día sanatorio geriátrico), la torre de Adán en la izquierda y la de la Hortaliza a la derecha en el extremo Sur, ambas de planta cuadrada. En el extremo Norte se conserva el llamado cubo del Reloj, de una fábrica anterior. Cronología: El cubo del Reloj data del siglo X. Tipo de Edificio: Murallas de la villa. Emplazamiento: Partían desde la huerta del Monasterio, bajan hasta el río, corren paralelas a éste y luego ascienden hasta la plaza del Mercado, actualmente del Padre Cereceda, para volver al Monasterio. Debido al aumento de población que desbordaba el recinto primitivo, se ampliaron las murallas entre los siglos XIII y XIV. Estado de conservación: Quedan varios lienzos de estas murallas y la Puerta de la Estrella. Uso Actual: En parte se han utilizado como muros para las viviendas. Descripción: Varias secciones desperdigadas paralelas al Rio Oca, de mampostería. Cronología: Las mandan construir en el siglo XII. Reseña Histórica: En 1.011 el conde D. Sancho, nieto de Fernán González, fundó el monasterio, para su hija Trigidia, dotándolo con bienes que incluían la propia villa de Oña. Su yerno Sancho III, el Mayor de Navarra, se lo encomendó a los benedictinos. El monasterio se convirtió en uno de los más ricos y poderosos de la época. En el año 1.367 la villa fue saqueada por el Príncipe Negro, aliado de Pedro I El Cruel de Castilla. El abad, d. Sancho Díaz de Briviesca mandó fortificar el Monasterio con torres. Pancorbo Tipo de Edificio: Castillo roquero. Emplazamiento: Sobre el desfiladero de Pancorbo. Estado de conservación: Ruinoso. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Castillos y cercas de distintas fechas. Hoy solo quedan las ruinas, ya que debido a su situación privilegiada dominando la entrada del desfiladero, ha sufrido continuos ataques. Quedan restos del Castillo de Santa Marta y una antigua cerca. De ésta hay varios trozos que llegan hasta el pueblo, observándose incluso un torreón partido por la mitad y hueco, al pie de la roca y sirviendo de apoyo a las casas. Subiendo unas escaleras excavados en la piedra llegamos a lo que llaman La Sala. En dirección contraria encontramos un arco de 1,5 m. de grosor, al que se accede por unos toscos escalones tallados en la roca, que ascienden en espiral. En lo alto, una vez cruzado el arco, quedan restos de una torre. Cronología: Siglo IX. Reseña Histórica: Hacia el año 870 la fortaleza estaba en manos de D. Rodrigo. Con la división del reino de Sancho III, el Mayor, el pueblo quedó en manos navarras. En el año 1.071 estaba otra vez en poder del rey Alfonso VI, dejando la tenencia del castillo de Pancorbo a los Salvadores. Tras éstos, los Salinas se apoderaron de Pancorbo y no cedieron la plaza, ni durante el fuerte reinado de los Reyes Católicos. Poza de la Sal Tipo de Edificio: Castillo roquero. Emplazamiento: Cimentado sobre un elevado peñasco al Oeste del pueblo. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Turismo. Descripción: Lo primero que se encuentra son dos cubos desmochados que defienden la puerta de acceso, de unos 3m. de diámetro cada uno. A su derecha se encuentra un trozo de lienzo de 12 m. de largo. Al castillo se accede con gran dificultad, por unos escalones tallados en la piedra. Las crónicas cuentan que existían unas escaleras de madera adaptadas a los riscos, que facilitaban el ascenso y eran retiradas en caso de ataque. En su interior se aprecia una galería abovedada, que recorre la parte inferior del castillo. A partir de ésta, se sube por unas escaleras al patio superior. En sus extremos Norte y Sur quedan los restos de dos cubos. En la cara Oeste queda el comienzo de lo que serían dos torrecillas, casi desaparecidas. Los muros tienen 2 m. de grosor y se observa fábrica de mampostería y sillarejo. Tipo de Edificio: Alcázar. Emplazamiento: Debajo del castillo, sobre el pueblo. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Hay una torre hueca, de la que quedan su lado frontal y los laterales y a la que se accede por uno de sus costados. Aún se aprecia una ventana. De la torre surgen dos lienzos de muralla, yendo el izquierdo a unirse con la cerca. Cerca de la torre, en el lienzo izquierdo hay un arco apuntado. Estaba hecha de mampostería y sillarejo y sus muros se ven rellenos con argamasa y cascote. Tipo de Edificio: Muralla. Emplazamiento: Recorría todo el pueblo. Estado de conservación: Restaurada en parte. Uso Actual: Ha sido aprovechada por los vecinos para formar parte de sus casas. Descripción: queda una gran parte del lado Sur que llega hasta casi la plaza. La única puerta que se conserva, anterior al siglo XV, es la del Arco de Las Heras. Reseña Histórica: Por el testamento de Sancho, el Mayor, de Navarra esposo de doña Mayor de Castilla, Poza pasó al reino de Navarra en 1035. Alfonso VI de Castilla recuperó la villa para 1.082. Alfonso VIII la dio en arras a su mujer doña Leonor de Inglaterra en 1.177. En 1.298, Fernando IV recompensó a Juan Rodríguez de Rojas dándole la villa. Los Rodríguez de Rojas, señores de Poza, se hicieron en la villa residencia y defensa, construyendo el castillo y el alcázar. Quintanilla San García Tipo de Edificio: Muralla. Emplazamiento: El trozo de cerca más significativo se encuentra al Norte de la Iglesia. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Está formado por tierra apisonada. Mide unos 20 m. de largo. Tipo de Edificio: Iglesia Fortificada. Emplazamiento: En un alto desde el que se domina todo el pueblo. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: El ábside de la Iglesia que tiene una anchura de 10 m. y una profundidad de 11,50 m. y uno de sus muros, al norte, que mide 14,10 m. de largo. Los muros tendrán una altura de 10 m. aprox. La fábrica es de gran consistencia, de piedra menuda y lajas, con un grosor de 1,80 m. Se pueden ver perfectamente los mechinales por todos los muros. Reseña Histórica: La Iglesia fortificada de San Andrés fue testigo el día 26 de Agosto de 1.415 de la defensa del pueblo contra las huestes del rey Juan de Navarra, que les superaban ampliamente en número. Sin embargo les vencieron, considerándolo un milagro por parte de San Andrés y de San Vitores, cuya fiesta celebraban. Revillalcón Tipo de Edificio: Torre con tres cercas. Emplazamiento: A espaldas del pueblo, sobre la cima de un pequeño monte. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Hay trozos pertenecientes a la torre siendo los dos más grandes de 4 m. cada uno, y se aprecia también el pozo hundido. La primera cerca, que está formada con piedras, se encuentra hacia el norte, quedando varios trozos de entre 2 y 4 m. La segunda algo más abajo del montículo, está hecha con tierra mezclada con piedras, quedando un trozo de 17 m. de largo. Por último, en la parte más baja del monte está la tercera cerca hecha de tierra apisonada cuyos trozos miden 8,4 m. y 3,5 m. Reseña Histórica: Ha pertenecido la citada torre a los Rojas. Rio - Quintanilla Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Sobre un montículo de caras rocosas. Estado de conservación: Restaurada. Uso Actual: Turismo. Descripción: Es una torre cuadrada de 10,30 m. de lado, de mampostería con base de piedras cimentadas en la roca. Tiene varias troneras en todos sus lados. Sobre la puerta de entrada hay un ajimez, y en el lado nordeste hay dos vanos de arco. Actualmente carece de almenas y tiene tejado a 4 aguas. Reseña Histórica: No tiene ningún escudo pero perteneció a los Cortés de Oña. Tipo de Edificio: Reducto Templario. Emplazamiento: Sobre el cerro de San Vicente. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Se trata de 4 fragmentos de lienzo de entre 2,5 m. y 10 m. de longitud y 2 m. de altura. Además de un cubo de más de 2 m. de diámetro y una altura similar. En lo que sería el centro de la edificación se encuentra la entrada a una cueva, ahora cegada, pero que se comunicaba con la torre anteriormente citada. Reseña Histórica: No hay datos. Rojas Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Está en la cima de un cerro de más de 700 m. a las afueras del pueblo. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Lo primero que se encuentra son dos grandes trozos de cerca, uno formando un ángulo recto de 4 x 5 m. y el otro en una línea de 9,50 m. de largo. Detrás de éste, hacia el sur, hay otro muro de 6 m. que forma parte de los restos de la torre del Homenaje. De ésta quedan además, otros dos de sus lados. Uno de 15,50 m. de unos 20 m. de alto por el centro, que conserva de forma increíble en el extremo superior izquierdo correspondiente al tercer piso, la mitad de un ajimez con su hilada. Se puede ver la forma abovedada que tendría el primer piso de la torre y también se distinguen tres aspilleras en el piso medio. El otro lado, que mide unos 6 m. amenaza partirse por la mitad. En dirección al Norte, detrás de la cerca más pequeña, queda parte de otra torre, en forma ligeramente pentagonal, con lados que oscilan entre 4 y 8 m. En este edificio todavía se conserva una ventana rectangular dividida en dos con molduras y otra con forma lobular. Los muros de estas edificaciones miden casi 2 m., de piedra mezclada con tierra y están revestidos unos de sillares y sillarejo y otros de mampostería. Muchos de estos sillares han sido sustraídos por los vecinos. Cronología: Construido en el siglo X. Reseña Histórica: Sancho Díaz, nieto de Diego López de Haro, el Blanco, señor de Vizcaya, fue el padre de Diego Sánchez de Rojas, que tomó este nombre por haber tenido esta villa. Su hijo Lope Díaz de Rojas tuvo a Sancho Ruiz de Rojas, que se halló en la conquista de Sevilla en 1248. Luego fue su hijo Rui Díaz, el señor de Rojas. En el siglo XV Isabel la Católica pagó una deuda sobre el castillo y éste pasó a la corona. Rublacedo de Abajo Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Solo queda una torre, restaurada. Uso Actual: Campanario de la Iglesia parroquial. Descripción: Se trata de una torre cuadrada, de 7,50 m. de lado, de fuertes muros de unos 2 m. de grosor y buena sillería. Sobre todo en su parte Norte se distinguen perfectamente las almenas y saeteras. La Iglesia adosada a ella puede que haya aprovechado también parte de los muros del antiguo castillo, ya que en su parte Sur, se distingue un ajimez actualmente cegado y sobre el mismo se observan 6 canes. Reseña Histórica: Pertenecía esta villa a los Rojas. Salas de Bureba Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Entrada al pueblo. Estado de conservación: Casi desaparecida. Uso Actual: Cerca para el ganado. Descripción: Queda un muro, de unos 30 m. de largo, hecho de sillería unida con cal. Reseña Histórica: la torre fue levantada por Voto de la Peña. Tamayo Tipo de Edificio: Torres. Emplazamiento: Parte alta del pueblo, al Norte. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Tiene una planta rectangular, de 37 x 17 m. orientada de Norte a Sur, siendo su lado Sur circular debido a la necesidad de adaptarse al terreno. La entrada quedaría al Norte, dónde quedan dos saeteras dirigidas hacia ella en un muro de 8 m. de largo y 1,5 m. de alto, que hace esquina con otro de 5m. de largo. El lienzo de mayor altura de unos 11 m. de alto y 9 m. de largo que se conserva, se localiza al Oeste y pertenece a una de las torres. Se aprecia una ventana y los restos de otras dos. Hace ángulo recto con otro de 3m. de largo. A unos 5 m. y en su perpendicular queda un muro de más de 4 m. y varios trozos más diseminados. En el lado Este quedan varios restos de pared de 3,5 m. hasta 5 m. de largo. Existe un pozo oculto por la maleza en el interior del recinto, cerca de la entrada. La fábrica es de mampostería de cal y canto. Reseña Histórica: Pertenecía a los García de Salazar. Su señor García de Salazar, de las Casa de los Infanzones de Tamayo, mantenía la prestancia de su linaje en la Corte de Juan II (López Mata). Terminón Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Al Norte del pueblo, al otro lado de un pequeño arroyo. Estado de conservación: Ruinas. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Sólo se conserva un trozo de lienzo al norte, que mide 13 m. de largo y entre 9/10 m. de alto, con un grosor de 1 m. Todavía se distingue el principio del lado Oeste. Se pueden ver tres almenas. En su época tendría 3 plantas y estaba construida con mampostería de piedra y cal. Reseña Histórica: Perteneció a los Peña que tienen en este lugar su origen y casa desde tiempos inmemoriales y luego pasó a los Porras, por matrimonio de Martín con Isabel de la Peña. FORTIFICACIONES DESAPARECIDAS Alcocero Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Desconocido. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Reseña Histórica: Alfonso III mandó construirlo y sobre el siglo IX estaba gobernado por el conde Ordoño. Aguilar de Bureba Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Reseña Histórica: Perteneció a Don Diego López de Haro. Buezo Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: En el centro del pueblo. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No quedan vestigios. Reseña Histórica: Pertenecía a Lope Ruiz de Temido y a Pedro de Puelles, que lo vendieron a Juan Fernández de Velasco. Hubo también un recinto de los Templarios. Cástil de Carrias Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Desconocido. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Reseña Histórica: Perteneció a los Castro. Cástil de Lences Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Escasos vestigios bajo la actual fábrica. Reseña Histórica: Dña. Sancha de Rojas aprovechó sus materiales para mandar construir en el mismo lugar, el Monasterio de Santa Clara que en esta fecha siguen ocupando las Hnas. Clarisas. Cástil de Peones Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Montículo rocoso a las afueras del pueblo. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Hay restos de piedras diseminadas, pero no es posible determinar su forma. Reseña Histórica: Pertenecía a las Huelgas, pero en el siglo XV el concejo se puso bajo la protección de Pedro Fernández de Velasco. Cuevarana Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Sobre la Horadada, confluencia del Oca con el Ebro. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Reseña Histórica: Pertenecía a Nuño Feles que se lo vendió a Sancho III. Hozabejas Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Probablemente se encontrase en los alrededores del llamado Arroyo de la Torre. Estado de conservación: Desaparecida. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Reseña Histórica: Pertenecía a los Fernández Ceballos. Petralata Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Los estudiosos no se ponen de acuerdo en su ubicación exacta. Unos dicen que se encontraba junto al pico “Pan Perdido”, otros dicen que su lógica ubicación sería sobre el Portillo de Busto, ya que defendería las tierras de Busto de Bureba y algunos lo localizan sobre La Parte de Bureba. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: No hay vestigios. Cronología: Siglo X u XI. Reseña Histórica: Varios fueron sus poseedores y entre ellos, Dña. Sancha, viuda de Gonzalo Salvadores, a quien sucedió su hijo Gómez González y a éste, Gonzalo Díaz. Como dato de su importancia, se dice que llegó a tener 5 iglesias. Valluércanes Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Parte alta del pueblo. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Quedan vestigios en los alrededores de la iglesia. Reseña Histórica: El rey Alfonso VIII en el 1172 daba parte del pueblo a la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada el año 1.179 al monasterio de Santa Mª de Nájera a cambio de Torrecilla de los Cameros. Posteriormente Valluércanes quedaba dividida en dos barrios, llamados “del rey” y “del conde” por pertenecer al duque de Híjar. Villasuso Tipo de Edificio: Castillo. Emplazamiento: Bajo la Mesa de Oña. Estado de conservación: Desaparecido. Uso Actual: Lugar de Romería. Descripción: Pequeños montículos de piedras atestiguan la existenc ia del pueblo. Cronología: Siglo IX. Reseña Histórica: El pueblo se cita por vez primera en el 1.020 aunque ya existía 200 años antes. Llegó a contar con 900 casas y era famoso por sus ferias y artesanos. Primero los incendios y posteriormente la peste diezmaron la población. Además sufrieron numerosos asaltos y la construcción de una vía principal por La Parte de Bureba hizo que sus habitantes se trasladaran a este lugar, levantando sus nuevas casas con piedras de su antiguo pueblo, mientras usaban las del castillo para la iglesia. Zuñeda Tipo de Edificio: Torre. Emplazamiento: Centro del pueblo. Estado de conservación: Desaparecida. Uso Actual: Ninguno. Descripción: Según los vecinos del pueblo, hará unos 20 años que terminaron de demoler el esqueleto de la Torre, llevándose sus restos en camiones. En su lugar ha quedado un cuadrado de cemento de 7 m. de lado. Reseña Histórica: En el siglo XVI vendió Dña. Leonor de Aragón, hija de D. Alfonso de Aragón, duque de Villahermosa, a Andrés García Escudero. BIBLIOGRAFÍA ANDRÉS ORDAX Salvador - Las Tierras de Burgos, Burgos – 1.994 BOLETIN DE LA INSTITUCIÓN FERNAN GONZALEZ, Burgos “Nº159“, 1.962 - El Castillo de Rojas por Esteban ROBLEDO DIEZ - Párroco de Rojas, “Nº166”, 1.966 - Poblados, Monasterios y Castillos desaparecidos en la provincia de Burgos – Basilio OSABA y RUIZ DE ERENCHUN CADIÑANOS BARDECI, Inocencio - Arquitectura fortificada en la provincia de Burgos, Imprenta de la Excma. Diputación de Burgos, Madrid – 1.987 CARBAJO DEL VAL Alfredo, LUCAS HERNÁNDEZ Nicolás, OVEJA GARCÍA Carmen, SAGREDO GARCÍA Jose, SANTAMARÍA TOBAR Rafael Rutas Didácticas por la Provincia de Burgos – La Bureba, La Sierra, El Arlanza, Burgos - 1.990 COBOS GUERRA, Fernando y CASTRO FERNANDEZ, José Javier Castilla y León: Castillos y fortalezas. Edilesa, León – 1.998 DE LA CRUZ, Fray Valentín - Burgos, Torres y Castillos, 1.978 DE LA CRUZ, Fray Valentín Poza de la Sal. Cuerpo y alma de una villa milenaria. Ed. La Olmeda, Burgos – 1.992 DEL RIVERO Enrique – Rincones singulares de Burgos III – La Bureba, El Ebro y el Condado de Treviño, Burgos 1.999 FAJARDO G. DE TRAVECEDO, Santiago y FAJARDO LOPEZ CUERVO, Iñigo Tratado de Castellología, Ediciones Trigo, Madrid – 1.996 IBARRA ALVAREZ Jose Luis y ORTEGA MARTINEZ Ana Isabel “Norma complementaria del P.E.C.H. de Briviesca sobre inventario y protección arqueológica”. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN - Universidad Internacional Alfonso VIII Castillos de Soria - Aproximación a la Arquitectura Militar Medieval, Soria – 1.990 LÓPEZ MATA Teófilo – La provincia de Burgos en la Geografía y en la Historia, Burgos – 1.963 OÑATE GÓMEZ, Francisco Blasones y Linajes de la Provincia de Burgos – Partido Judicial de Briviesca, Burgos – 2.001 PÉREZ DE URBEL, Fray Justo - Historia del Condado de Castilla, Madrid, 1970 SAGREDO FERNANDEZ Félix – Académico por Burgos de la Real Academia de la Historia- Briviesca antigua y medieval - Datos para la historia de la Bureba, Gráficas España – 1.979 SAGREDO GARCIA, José – Guía de Briviesca y La Bureba, Editado por Excmo. Ayuntamiento de Briviesca, Valladolid - 1.990 FUENTES ORALES Y AGRADECIMIENTOS Aguinaga, Ángel Bárcenas, Yolanda Barrasa, Pablo Blanco Sáez, Marina Busto, Beatriz Campo, Ángela Caño Mijangos, Julián Cuesta Santamaría, María Departamento de Geografía e Historia del I.E.S. “La Bureba” Escudero, Jose Antonio Fuente, Esteban - Párroco de Santa Casilda García Alonso, Honorato Clemente González Barrasa, Restituto Hermosilla, Severiano - Alcalde de Busto de Bureba Juarrero Salado, Begoña López Ruiz, Miguel - Capellán de las Hnas. Clarisas de Cástil de Lences López Saiz, Vidal Martín Puente, Félix Ángel - Oficina de Turismo de Oña Molinuevo, Julio Olivares, Mª Jesús - Archivo Municipal del Exmo. Ayuntamiento de Briviesca Pérez Ruiz, José Rodríguez, Enrique Ruiz Arnaiz, Secundina Vivancos, Mª Luisa ANEXO Ricardo Cuesta Juarrero III CONVOCATORIA DE PREMIOS A TRABAJOS DE INICIO A LA INVESTIGACION 2005. UNIVERSIDAD DE BURGOS. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA OBTENID A DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACION ARQUITECTURA FORTIFICADA MEDIEVAL: CARACTERISTICAS GENERALES Y ELEMENTOS EMPLAZAMIENTO A la hora de elegir el emplazamiento de un edificio defensivo existían dos condicionantes físicos esenciales: por un lado, la altura y lo accidentado del terreno, por otro, la presencia de agua. Altura. Las obras defensivas, tales como recintos amurallados, fortalezas, castillos, torres, o atalayas, aparecen en lugares elevados. Se aprovechaban los cerros rocosos o alcores, tal es el caso del castillo de Frías, el mejor ejemplo de área burebana. En las zonas llanas se tenían en cuenta las motas o pequeñas elevaciones del terreno. Agua. Una fuente de abastecimiento de agua era, asimismo, esencial, porque garantizaba la supervivencia durante un sitio, además de procurar una vía de escape. PARTES DEFENSIVAS DE UN CASTILLO Afueras. Terreno exterior a la muralla comprendido entre la cola del glasis y el límite del alcance de las armas. Glasis es el espacio en declive que se abre hacia la campaña o enemigo. El terreno próximo al glasis se denomina explanada. Bastión. Obra avanzada y separada de la fortaleza. Foso, cava o cárcava. Excavación con forma de V, ancha y profunda, que circunvalaba toda la fortaleza con objeto de dificultar el acceso a la muralla. La parte mas peligrosa del foso se cerraba con estacadas o empalizadas. Los fosos eran secos o de aguas farragosas. Si el castillo se levantaba a orillas de un río o lago se podía inundar a voluntad, para impedir a los atacantes excavar túneles bajo las murallas. Berma. Franja de terreno entre el pie de la muralla y el foso. Era necesaria para que las piedras o proyectiles arrojados desde la muralla -o desprendidos de ella- puedan caer al foso y cegarlo o servir de escalón al enemigo. Puente. Para entrar en el castillo había que cruzar el puente para salvar el foso. Podía ser corredizo -que se hacia correr sobre ruedas- o levadizo, que se levantaba a voluntad de los defensores. Este puente disponía de dos gruesas cadenas para elevarlo, que pasando por orificios abiertos en el muro terminaban en unos contrapesos, después de amoldarse a los cabrestantes de maniobra Dichos cabrestantes se giraban a mano o por poleas. Puerta. Constituía el punto más débil del castillo. Sobre ella, y protegidos por troneras los ocupantes podían disparar o arrojar líquidos hirviendo sobre los asaltantes. También podían bajar una compuerta de rejas, llamada rastrillo, para atraparlos. Existían otras puertas traseras llamadas postigos, por donde poder escapar en caso de urgencia. Muralla. Obra de fábrica que rodeaba a una plaza o fortaleza, sobre la que se colocaban los defensores. Está concebida para que el enemigo se detenga ante ella y poder abatirlo desde lo alto. • Antemuralla o falsa braga es un muro mas bajo que la muralla principal, que se levanta delante de ella, para mejorar la defensa de algunos puntos. • Parapeto o antepecho. Protección frente a los proyectiles enemigos. • Adarve. Camino protegido por el parapeto que discurría por la parte superior de la muralla. Por él circulaban las rondas que eran patrullas de vigilancia. • Lienzo, paño o cortina. Parte de muralla que unía dos torres o dos baluartes. • Contrafuerte. Refuerzo de un lienzo de muralla para darle consistencia, por ser demasiado largo. • Almenas. Formadas por los huecos abiertos en el parapeto para facilitar los lanzamientos y la observación de los defensores. • Matacán, ladronera o buharda. Ensanche voladizo del adarve, de la torre o puerta, hacia el exterior, que contaba con un parapeto y aspilleras, tanto laterales como en el suelo. Dificultaba el acercamiento del enemigo al pie de la muralla para impedir que se abriera una brecha en ella y evitaba la existencia de ángulos y zonas muertas. • Saetera o aspillera. Hueco abierto en la muralla a la altura de un hombre, de unos 80 cm. de largo, que permitía a los defensores disparar saetas protegidos. • Rebotadero. Parte baja de la muralla que servía para que al incidir sobre ella los proyectiles arrojados desde lo alto, aprovecharan el efecto rebote e hicieran mas daño a los atacantes. Al principio se hicieron en forma de cruz para mejorar el campo de visión del guerrero. • Espolón. Refuerzo que sobresale de los ángulos inferiores de las torres, cuya finalidad era evitar que se acercaran las máquinas de guerra. Torre. Sus funciones eran fortalecer la defensa y servir de flanqueo. En un principio era de la misma altura que la muralla pero pronto se hizo mas alta. La torre constituía un reducto de resistencia que impedía la comunicación directa entre los adarves de los distintos paños de la muralla Así cuando el enemigo conseguía poner el pie en el adarve, quedaba encerrado entre los fuegos cruzados procedentes de las torres, a las cuales no tenía acceso. Durante la Edad Media la torre va ganando en importancia hasta el punto de que los castillos se convierten en una torre amurallada para mejorar su defensa. • Torre albarrana. La adelantada respecto al recinto con el que se comunica por medio de un arco o puente levadizo. • Atalaya. Torre alta, construida en lugares elevados para vigilar y dar aviso de la presencia del enemigo. En la Edad Media se montaron redes de atalayas que se comunicaban por la vista o por señales convenidas. • • Baluarte. Torre baja y robusta, de planta pentagonal, que sobresale notoriamente del muro. Su vértice se abre hacia la campaña y sus flancos, cierran hacia la retaguardia. Su parte posterior que cierra sobre la fortaleza recibe el nombre de cola o gola. Torre del Homenaje. La más alta y fuerte del castillo, en la que vivía el señor, por lo que servía como último reducto de defensa. Estaba por lo general dentro del recinto, y tenía acceso solamente por el patio de armas, colocando la puerta elevada difícilmente accesible en caso de cerco, a la vez que se batía desde las saeteras y los adarves. Barbacana. Fortificación exenta que protegía las puertas de las fortalezas o las cabezas de puente. Era una construcción rectangular, amurallada y con dos puertas. Los visitantes entraban por una de ellas y tras su identificación se les permitía el acceso a la atalaya a través de la segunda puerta. A continuación desde la puerta principal se extendía el puente sobre el foso para permitir su entrada. PARTES INTERIORES DE UN CASTILLO En la Torre del Homenaje se encontraban las habitaciones privadas de la familia del señor y el gran salón. Éste era el centro de la vida social del castillo. Solía existir una capilla para los actos del culto. Había alojamientos para los comandantes y para los soldados. Para sobrevivir a un asedio, que podía prolongarse durante meses, los habitantes del castillo necesitaban provisiones. En los almacenes para víveres se guardaban centenares de sacos de trigo, cebada y avena, para hacer harina y pan, y la carne y pescado en salazón. Igualmente tenían necesidad de grandes cantidades de agua potable, por lo que había un profundo pozo para su suministro. Utilizaban también el agua caída de la lluvia, que recogían en depósitos llamados cisternas. Unas cañerías de plomo llevaban el agua a la cocina. Los retretes ó letrinas de los castillos eran muy primitivos, ya que normalmente consistían en un simple agujero, alejado de las habitaciones, que daba al exterior de los muros. Los castillos más antiguos estaban llenos de humo, pues el que producían los fuegos salía sólo por un agujero del techo. Las chimeneas, más eficaces para las salidas de humo, no se introdujeron hasta el siglo XV. Hacía los siglos XII y XIII mejoró la salubridad é instalaciones de los castillos, pero por lo general éstos eran incómodos, húmedos, fríos y malolientes para sus moradores. En los castillos tenían sus propias fraguas donde el armero fabricaba y reparaba armas y armaduras y el herrero hacía y colocaba las herraduras a los caballos. Y como nota curiosa, las escaleras ascendían siempre en el sentido de las agujas del reloj. Esto daba al soldado defensor una ventaja cuando se retiraba escaleras arriba de espaldas. Podía manejar la espada sosteniéndola en la mano derecha, mientras que el poste central obstaculizaba la mano y la espada del atacante. COMO SE CONSTRUYE UN CASTILLO Grandes eran las dificultades que surgían para llevar a cabo la construcción de un castillo: escasos medios de transporte, mala calidad y el mal trazado de los caminos, además del peligro de asaltos y emboscadas. Para preparar el terreno, tenían que talar bosques, construir puentes o caminos nuevos, no sólo para llegar al lugar dónde se iba a levantar la fortaleza sino también en él. Había falta de artesanos especializados, escasez de mano de obra, que muchas veces estaban ocupados en las guerras. Las materias primas a utilizar eran de baja calidad, ya que sólo abundaba la tierra y la madera y en ocasiones había falta de agua. Al principio había que olvidarse del transporte de materiales y explotar los medios locales, por eso había tanta madera en los castillos de la época. Se solía utilizar el transporte fluvial pero por lo general se usaba la piedra del lugar donde se construía. Cuando faltaba la piedra natural se recurría al ladrillo, que tomó su mayor auge a partir del siglo XII. Era característico su color rojo aunque algo amarillo por exceso de arcilla. Antes de conocerse el ladrillo se utilizaba granito, si es que lo había en la zona. En cuanto a los cimientos se nota una diferencia entre la época románica y la gótica. Los primeros eran profundos y continuados y los segundos se utilizaban sólo en los pilares. Los arqueólogos han podido calcular el espesor de los muros dependiendo del trazado de los cimientos, aunque no su altura. Los muros de las torres eran más gruesos o llevaban losas de cimentación. Dichos muros eran más gruesos en su base dónde era mayor el peligro de que los enemigos excavaran un túnel. Sólo la capa exterior de los muros estaba hecha de sillares labrados, el resto se rellenaba de cascote. En ésta época el oficio de cantero o picapedrero, que tallaba las piedras, alcanzó una gran relevancia, ya que ésta era la materia prima más utilizada en la construcción de los castillos. Se recurrió también a otros artesanos para edificarlos, tales como herreros, para fabricar los herrajes, carpinteros que hacían todas las partes de madera de la construcción incluidos los andamios, arquitectos o maestros constructores que diseñaban su estructura, albañiles que colocaban las piedras en su sitio, los aserradores que cortaban la madera, los plomeros que eran especialmente cualificados así como carreteros, cavadores de zanjas, aplanadores y perforadores de pozos. La tierra y las piedras eran transportadas en cestos y elevados a mano o mediante poleas y sólo se disponía de herramientas manuales como picos, palas y martillos. Los sistemas utilizados en la época románica son la mampostería en el muro y la labra de piedra, colocándose las piedras de mayor tamaño y lisas, en la superficie, sirviendo de relleno, los bloques irregulares y los residuos o escombros, mezclados con mortero. Es corriente encontrar en muchas piedras la marca del tallador, con sencillas figuras geométricas, letras o señales entrelazadas, que aparte de representar la marca del tallador, servía como control del rendimiento de trabajo. Estos obreros llegaron a un grado de perfección, como queda patente en los trabajos que exigían un mejor terminado, como era la construcción de catedrales é iglesias. Sin embargo en los castillos fue corriente utilizar materiales de derribo o de ruina. La combinación de elementos arquitectónicos como huecos, columnas, refuerzos, arcos bóvedas, etc. hace que día a día se compliquen los problemas de la construcción, por lo que la artesanía cada vez más especializada venga a sustituir a la mano de obra no cualificada. Una gran dificultad en aquella época fue la explanación del suelo, porque tenían que hacerlo a mano y muchas veces sobre suelos rocosos de gran dureza, además de importantes desniveles. La mayoría de las veces el suelo tenía como pavimento un simple capa de mortero, y en ocasiones se colocaban losas de piedra o ladrillos, aunque a veces aparecen composiciones figurativas. Los techos podían dejar al descubierto la bóveda o bien se cubrían con tablas y en ocasiones dejaban al descubierto vigas o artesonados. Los tejados de poco declive se cubrían con losas de piedra, dispuesta en general sobre una tapia, por encima de las bóvedas. Las demás construcciones se cubrían con tejados de plomo, de teja o de pizarra, que los impermeabilizaba. Los desagües se hacían con canalones y gárgolas. Los tejados a una o dos vertientes formaban prismas triangulares, los de las torres cuadradas, pirámides y las cilíndricas y ábsides, conos o troncos de cono. Se utilizaron los andamios de madera, y en muchas edificaciones quedaron sus restos. Estas reliquias se disimularon con adornos para evitar su posible utilización por el enemigo como apoyo en el asalto a la fortaleza. No se conocían otras máquinas para la construcción que la rudimentaria grúa, las palancas, carretillas o las tan conocidas tenazas que a modo de gran grúa, abarcaban las grandes piedras, a las que se les habían hecho los agujeros correspondientes, que todavía se conservan en algunos castillos. MATERIAL GRÁFICO OBTENIDO Briviesca Escudo del contrafuerte Busto de Bureba Detalle ventana Torre junto iglesia Detalle ventana desde el interior Cameno Detalle muro Detalle iglesia Frías Fachada torre Detalle reja Fachada Torre Interior Castillo Grisaleña Torre con iglesia Parte de cerca Detalle interior torre Monasterio de Rodilla Vista exterior Interior castillo Oña Puerta de la Estrella Detalle muralla Pancorbo La Sala Perfil del castillo Poza de la Sal Vista Castillo Torre del alcázar Quintanilla San García Interior Iglesia Muralla Revillalcón Restos del segundo lienzo Primera sección de muralla Rio – Quintanilla Vista posterior torre Cubo del reducto templario Rojas Vista Posterior Detalle Capilla Rublacedo de Abajo Canes y ajimez Torre junto a iglesia Salas de Bureba Detalle escudo Tamayo Vista interior Vista interior torre Terminón Restos torre Cástil de Lences Comienzo de torre (parte inferior del muro) Cástil de Peones Sillares del castillo Cuevarana Emplazamiento del castillo (desde puente) Villasuso Emplazamiento del castillo (Mesa de Oña) Zuñeda Emplazamiento de torre