Lo que hemos ganado - Fundación Paz y Reconciliación

Transcription

Lo que hemos ganado - Fundación Paz y Reconciliación
1
CREDITOS
Consejo de Redacción
Director
León Valencia
Consejo Editorial
León Valencia
Ariel Ávila
Paola Núñez
Carlos José Herrera
Luis Eduardo Celis
Contenido
1. Lo Que Hemos Ganado
Ariel Ávila
2. El ELN Camina Lento hacia la Mesa de Negociaciones
Paola Núñez y Naryi Vargas
3. Los Retos Nacionales y Territoriales del Posconflicto
León Valencia y Camila Obando
Mapas
William Pérez
Diagramación
Germán Ibarra
Con el apoyo de
Las opiniones expresadas en este informe son de exclusiva responsabilidad de los autores. En ningún caso pueden ser atribuidas
a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo o a la Fundación Centro Internacional de Toledo para la
Paz Colombia. Así mismo, las denominaciones empleadas en este texto y la forma en que aparecen presentados los datos no
implican juicio alguno o comprometen la posición política de las entidades o personas que contribuyeron y aportaron información
para su realización. Los contenidos son responsabilidad de quienes realizaron la investigación.
2
3
Contenido
CREDITOS........................................................................................................................................... 2
Lo que hemos ganado .............................................................................................................................. 5
La intensidad de la guerra. ................................................................................................................... 7
Hombres fuera de combate. .................................................................................................................. 21
3. Treguas y Cese unilateral de fuego. .................................................................................................. 31
Las FARC se preparan para el postconflicto. ...................................................................................... 33
EL ELN camina lento hacia la mesa de negociación.............................................................................. 37
EL ELN EN EL 2014 .............................................................................................................................. 38
EL RETORNO DEL ELN ......................................................................................................................... 42
EL ELN en los últimos años. ................................................................................................................ 49
Retos Nacionales y territoriales del postconflicto. .............................................................................. 51
Los municipios del postconflicto. ....................................................................................................... 51
Índice de Riesgo de Posconflicto Violento ......................................................................................... 57
Construcción del indicador................................................................................................................. 58
Procesamiento de datos..................................................................................................................... 59
................................................................................................................................................................ 63
EN QUÉ DEBE CONSISTIR EL PROYECTO DE VICTORIAS TEMPRANAS DE LA PAZ Y DONDE DEBE
HACERSE ............................................................................................................................................. 66
Anexo. ................................................................................................................................................ 68
4
Ariel Ávila Martínez
Subdirector Académico
Fundación Paz y Reconciliación
Lo que hemos ganado
Se redujeron los combates, los muertos, los heridos, los secuestrados, los
desplazamientos forzados, los ataques a la población civil. Hay una excepción:
aumentaron los ataques a bienes particulares y a la infraestructura energética del
país.
Esta es la verdad después de hacer un balance completo del accionar de las FARC
en el 2014 y compararlo con los años anteriores. Luego de analizar los datos
sobre la intensidad de la confrontación armada entre esta guerrilla y las Fuerzas
Militares, surgen cinco grandes conclusiones.
El primer lugar, se comprueba una reducción cercana al 40% en la intensidad de
la confrontación, cuando se compara con 2013. Dicha reducción tiene diversas
causas. Por un lado, durante el año 2014, las FARC declararon treguas
unilaterales en diferentes momentos del año, en total cubrieron 56 días. Tres se
declararon durante el periodo electoral. Las treguas redujeron significativamente
las acciones de iniciativa de la guerrilla. Otro factor que explica reducción, es que
la guerrilla de las FARC se ha dedicado, desde finales del año 2013, al trabajo
político, a reconstruir su base social y en general a preparase para el
postconflicto. Incluso se podría decir que las FARC han comenzado a pensar en
opinión pública y ahora sus acciones armadas son calculadas no únicamente
desde el punto de vista militar.
Una segunda conclusión. El 2014, a pesar de ser un año electoral, fue uno de los
más pacíficos. La guerrilla de las FARC acabó con la vieja estrategia del boicot
electoral y el vacío de poder. Esto significó que la mayoría de los candidatos a
cargos de elección popular lograron hacer campaña en zonas que son de
presencia fuerte de las guerrillas, como la zona rural de Puerto Asís o en varias
zonas rurales del Cauca. Sólo se presentaron algunas denuncias de presiones
armadas no suficientemente sustentadas por parte del Centro Democrático.
Pareciera que la tendencia en 2015 será exactamente igual.
5
Una tercera conclusión que se puede extraer de los datos y del trabajo de campo
realizado por PARES, se refiere a que la guerrilla de las FARC cumplió en un 98%
las diferentes treguas unilaterales anunciadas durante el año 2014. Solo en las 5
treguas del año, se cometieron 2 violaciones a las mismas. Esto hecha al traste
las teorías sobre una descoordinación e insubordinación de algunos frentes de las
FARC, o su división, se comprueba que existe mando y control de la comandancia
de las FARC.
Una cuarta conclusión: las Fuerzas Militares mantuvieron su accionar militar,
aunque en varias regiones del país se presentaron reducciones significativas en la
operatividad. En todo caso, dicho descenso no podría ser catalogado como una
desmoralización de la fuerza pública o una estrategia de manos caídas y
obviamente se derrumba la tesis de algunos sectores sobre un supuesto “cese
bilateral de fuego por debajo de la mesa”. En cambio de lo que se puede hablar
es de un proceso de desescaliamiento del conflicto armado, que comenzó cuando
se anuncia del cese unilateral indefinido el 20 de diciembre de 2014.
Otra conclusión importante: existe una alta coincidencia entre el ritmo de la
confrontación militar y el ritmo de la mesa de negociación. Así las cosas, cuando
la mesa fluye de forma importante la intensidad de las acciones de las FARC
disminuyen y cuando la mesa está paralizada el ritmo de la confrontación
aumenta. Las acciones armadas se han convertido en un mecanismo de presión
que ejercen las FARC sobre el ritmo de la negociación. Sin embargo, para 2015
esto cambiará significativamente.
El trabajo de campo para escribir el presente texto, se realizó durante todo el año
2014, cubrió las 14 zonas donde opera la guerrilla de las FARC y abarca un total
de 242 municipios. Construcción de banco de datos, entrevistas a profundidad y
verificación en campo fueron las principales estrategias para construir las
hipótesis. A continuación se presentará la información y el análisis a profundidad.
El texto se dividirá en 3 partes. La primera abordará los temas de intensidad del
conflicto, en una comparación entre los años 2013 y 2014. La segunda se
dedicará a un análisis de las treguas ocurridas durante el año 2014, teniendo
como punto de comparación las jornadas electorales. Por último se terminará con
un análisis de algunos hallazgos sobre la preparación de la guerrilla de las FARC
en el postconflicto.
6
La intensidad de la guerra.
En los dos últimos años ha habido una gran especulación sobre la seguridad y la
situación militar del país. Durante las jornadas electorales del 2014, se denunció
por parte de algunos sectores de la oposición un aumento importante de accionar
de las FARC y una supuesta debilidad del gobierno. Por su lado, el presidente
Santos se auto-declaraba el verdugo más importante que han tenido las FARC en
toda su historia, ya que durante su mandato cayeron sus comandantes más
importantes en diferentes acciones militares. Sin embargo al realizar un análisis
de todo el año 2014, se comprueba una reducción importante el total de acciones
armadas realizadas por las FARC. Como se ve en el siguiente gráfico se pasó de
2003 acciones en el año 2013 a 1186 en el año 2014. De hecho se puede ver una
tendencia al descenso desde el año 2012, año en el que se quiebra la tendencia
de aumentó que se venía presentando desde el año 2008.
Acciones Armadas de las FARC. 1997-2014.
2148
2063
1947
1944 2003
1614
1353
1115 1116 1087
822
885
982
1026 1057
949 1008
1186
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fundación Paz y reconciliación. Banco de datos.
7
La reducción de las acciones de las FARC tiene tres explicaciones. Por un lado, las
Fuerzas Militares manifiestan que esto es producto de una pérdida de la
capacidad operativa de las FARC, es decir, no hacen más acciones porque no
pueden, debido a los constantes golpes que le propina la fuerza pública. Por el
contrario las FARC y algunos analistas le han adjudicado esta reducción a una
voluntad de la guerrilla en medio de las negociaciones, es decir, han comenzado
a dosificar su accionar militar. Un último argumento, manifiesta que esta
reducción de las acciones hace parte de un cambio táctico militar, donde se
privilegian acciones contra la infraestructura petrolera o energética, y no se
combate para preservar la tropa.
La Fundación Paz y Reconciliación en todo caso encontró lo siguiente. Por un
lado, en algunas regiones del país, fue notoria la disminución de la operatividad
de varias estructuras guerrilleras, por ejemplo en el departamento del Cauca el
frente 6 y la columna móvil Jacobo Arenas, redujeron drásticamente sus
acciones, lo cual es una tendencia desde 2013. Si bien no se puede hablar de una
perdida de hombres en las filas de las FARC, la instalación del Batallón de
Tacueyó puso un freno a la capacidad operativa en esta región del país. Sin
embargo en zonas, como el Meta y el Guaviare, después de una reducción
drástica de acciones armadas en 2012 y 2013, nuevamente aumentaron para el
año 2014.
Esto significa que la reducción de la capacidad operativa de las FARC se debe
analizar regionalmente, ya que la tendencia no es similar en todos los territorios.
Como lo muestra la siguiente gráfica las estructuras de las FARC que tuvieron
mayores operaciones fueron el Bloque Jorge Briceño, antiguo Bloque Oriental,
que opera en el sur oriente del país, igualmente el Bloque Alfonso Cano o
antiguamente denominado Comando Conjunto de Occidente que opera en el sur
oriente del país también tuvo una alta intensidad operativa.
8
Acciones armadas de las FARC. Discriminada por Bloques y evolución
mensual. 2014.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Enero
Febrero Marzo
Mayo
Junio
Julio
Agosto
10
1
19
75
15
10
23
25
43
19
62
62
25
30
18
1
1
10
8
5
16
1
15
17
25
15
6
2
8
BCJB
33
45
16
7
BCAC
35
51
73
12
CCC
2
BMM
11
14
4
1
1
BMC
2
BCIR
7
3
BS
28
9
BMAR
Septiem
Noviemb Diciembr
Octubre
bre
re
e
Abril
2
1
13
8
8
3
2
3
4
37
10
24
7
11
62
15
12
9
8
12
8
5
1
Fundación Paz y reconciliación. Banco de datos.
Algo concluyente es que durante los días de las treguas las acciones armadas se
redujeron significativamente, solo en los días posteriores a las treguas fue notoria
la intensificación de la operatividad armada, como ocurrió en los meses de
febrero y julio de 2014. La siguiente gráfica muestra dicho comportamiento.
9
Evolución mensual de la actividad armada de las FARC. 2014.
DIC
57
NOV
95
OCT
62
SEP
144
AGO
211
JULIO
155
JUNI
66
MAY
23
ABRIL
39
MAR
107
FEB
122
ENERO
105
0
50
100
150
200
250
Fundación Paz y reconciliación. Banco de datos
Cómo se recuerda, el año 2014 arrancó con una tregua que se había puesto en
marcha desde los últimos días de diciembre de 2013 y se prolongó hasta los
primeros días del año 2014. Una vez la tregua termina, el 15 de enero, las FARC
lanzaron una fuerte ofensiva que llevó a que en solo 15 días se realizaran más de
100 acciones. Igualmente durante el mes de febrero se vivió una actividad militar
importante aunque menos intensa que en el año 2013. De hecho, el diario El
Tiempo en una editorial manifestó los siguientes sobre los constante atentados de
las FARC en el Putumayo. “Nada justifica el martirio que hoy vive Putumayo y,
sobre todo, su gente. El departamento del suroccidente colombiano ha
experimentado en los últimos días una infame intensificación del asedio de la
guerrilla de las Farc, que ya es allí habitual”1. La ofensiva continuó hasta la
declaración de la nueva tregua unilateral.
1
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13428072
10
Situación similar ocurrió luego de la tregua de la segunda vuelta presidencial,
nuevamente las FARC comenzaron a realizar acciones militares. Estas acciones
crearon una opinión generalizada sobre una ofensiva de las FARC y un
debilitamiento del gobierno nacional. Sin embargo, no fue una ofensiva y
tampoco fue un debilitamiento del Estado. Lo que ocurrió es que después de las
treguas la actividad de las FARC regresaba a los estándares normales que traían
en los meses anteriores. Incluso, estos meses de supuesta ofensiva de las FARC
estaban muy por debajo de la actividad guerrillera en los mismos meses del año
2013. La siguiente gráfica muestra la actividad militar de las FARC para el año
2013 discriminada por meses.
Evolución mensual de las acciones de las FARC para el 2013. EneroNoviembre.
278
300
250
200
150
241
218
202
196
161
162
132
149
176
160
100
50
0
Fundación paz y reconciliación. Base de datos.
Nótese como febrero de 2013 estuvo muy por encima que el mismo mes del año
2014 y para el mes de julio, las cifras fueron similares en ambos años. En todo
caso, este incremento en la actividad militar de las FARC una vez finalizaban las
treguas era percibido por la opinión pública como una ofensiva y por ende como
un falta de voluntad de paz, a la población le queda difícil entender eso de
negociar en medio de un conflicto.
Así las cosas lo que se vivió en el año 2014 es que ante cada acción militar de las
FARC la opinión pública realizaba una presión importante al proceso de paz. Lo
cual al final terminó llevando a que esta guerrilla comenzará a pensar en opinión
pública y por ende a racionalizar sus acciones militares.
11
Igualmente al analizar la actividad militar de las FARC es notorio como se han
privilegiado los hostigamientos, ataques a la infraestructura petrolera y
energética y en general acciones que involucran pequeños contingente
guerrilleros, mientras que acciones de combate siguen en una reducción
importante. La siguiente gráfica muestra el total de acciones armadas en las que
se vieron involucradas estructuras militares de las FARC y discriminadas por tipo
de acción. Aquí se incluyen acciones de tipo ofensivo y defensivo de las FARC.
Acciones de las FARC en 2014. Tipo de acción.
400
361
350
300
250
200
174
153
150
100
125
93
93
50
7
19
6
21
27
E
F
28
8
20
30
10
2
2
6
A
AM
PP
0
AAE ABP AI ASE
B
C
CM
H
R
AIP AIE AIV ABE
S
Fundación Paz y reconciliación. Banco de datos
Al sumar los hostigamientos y los ataques a la infraestructura petrolera y
energética se contabilizan un total de 542 acciones armadas. Prácticamente el
50% del total de acciones de las FARC para el año 2014. En el año 2013 los datos
fueron los siguientes al discriminarlo por tipo de acción.
12
Acciones de las FARC en 2013, Enero-Noviembre. Tipo de acción.
800
697
700
600
500
400
329
329
300
200
100
148
13
34
42
29
ABE
ABP
AI
ASE
124
71
74
48
2
48
15
0
B
C
CM
E
F
FA
H
R
AIP
AIE
AIV
Fundación paz y reconciliación. Banco de datos.
Nótese, al comparar ambas gráficas, que los combates se redujeron en cerca de
un 50%. Gran parte de la explicación de esta reducción de la operatividad se
debe a un cambio de la estrategia militar de las FARC. Esa transformación
empezó a funcionar desde 2010. El grupo guerrillero se propuso la creación
masiva de Unidades Tácticas de Combate, que es una estructura militar de entre
6 y 10 guerrilleros, que si bien no tiene capacidad de combate es experta en la
instalación de explosivos y disparos de alta precisión.
Un segundo cambio fue la creación, desde 2013, de las “comisiones de mineros”,
que son estructuras de máximo 3 guerrilleros expertos en la instalación de
explosivos para afectar la infraestructura petrolera y energética del país. Se les
denominó comisiones de mineros, debido a que cavan huecos para instalas las
cargas explosivas. También estas comisiones golpearon furentemente a la fuerza
pública cuando instalaban explosivos a la orilla de las carreteras, en municipios
como Argelia Cauca o el bajo Cauca antioqueño esto fue un práctica intensa
durante el 2013 e inicios del 2014.
Un tercer cambio, que si bien se comenzó a aplicar desde finales del año 2013, se
consolidó durante todo el año 2014, fue la creación y puesta en funcionamiento
de la estrategia de “guías”, donde básicamente las FARC dejaron de lado la
movilización de contingentes militares y la cultura del campamento y se
13
dedicaron al trabajo político y a realizar acercamientos a la población civil, con el
fin de preparar el postconflicto. Este acercamiento requiere un poco más de
estabilidad en el territorio, y ello llevó a las FARC a establecer en varias de sus
zonas de influencia una compleja red de detección e información en sus zonas de
operaciones.
Otro dato importante de la gráfica de acciones armadas discriminada por tipo, se
refiere a los ataques a bienes particulares, estos pasaron de 34 hechos en 2013 a
93 en el año 2014, es decir, se produjo un incremento del 140%. El siguiente
cuadro muestra el total de acciones de este tipo discriminaos por departamento
donde ocurrieron.
ATAQUES A BIENES PARTICULARES
Departamento
ARAUCA
ANTIOQUIA
# Ataques
1
26
CAQUETA
2
CAUCA
7
HUILA
38
META
6
NTE SANTANDER
7
TOLIMA
7
TOTAL
93
Esta situación se debe a los atentados por no pagos de extorsión en diferentes
regiones del país. Aquí existen dos grandes hallazgos, por un lado, las FARC han
comenzado a cobrar vacuna o cuotas de extorsión en varias zonas donde no lo
hicieron durante varios años, como en la zona urbana de Neiva. En la capital
14
huilense se presentaron 22 ataques con explosivos a locales comerciales en el
2014. Situación similar ocurrió en algunas regiones de Casanare.
La otra explicación, es que en varias zonas donde las FARC venían realizando
cobro de extorsiones, estas se profundizaron, es decir se amplió la población
objeto de extorsión. Por ejemplo, en varias zonas del Caquetá solo personas que
contaran con más de 50 cabezas de ganado pagaban extorsión, en la actualidad
lo hacen los que tengan más de 10 cabezas de ganado. Vale la pena aclarar, que
esta situación varía de una zona a otro, o de un frente guerrillero a otro. Así por
ejemplo en el departamento del Caquetá, las zonas donde opera la Teófilo Forero
la extorsión se cobra a las personas con más de 10 cabezas de ganado; y en las
zonas del frente 14 y 15 la cifra se encuentra en aquellas personas que tengan
más de 50 cabezas de ganado.
Otro ejemplo interesante es el departamento del Tolima, allí en la zona sur opera
el frente 21 de las FARC. Dicha estructura fue fuertemente golpeada después de
la muerte de Alfonso Cano y su capacidad operativa se redujo sustancialmente.
Desde mediado de 2014 el frente 21 ha intentado reagruparse y ello ha
incrementado fuertemente las extorsiones en algunas zonas de estos municipios.
Un último tema importante que deja ver la gráfica sobre tipos de acción son los
ataques a la infraestructura petrolera y energética. En este tema llama la
atención varios asuntos. Por un lado, al sumar los ataques a la infraestructura
petrolera y energética y compararlos entre 2013 y 2014, la cifra es bastante
similar, no hay una variación importante. Por otro lado, la cifra estable entre
2013 y 2014 significa que este tipo de acción amada tuvo una mayor
participación en el total de acciones de las FARC durante el año 2014. Es decir, a
pesar de los 55 días de tregua en el 2014, estas acciones nos disminuyeron como
si lo hicieron los combates, hostigamiento o campos minados.
Al discriminar este tipo de ataques a la infraestructura petrolera por región los
datos son los siguientes:
15
Ataques infraestructura petrolera 2014.
Discriminados por departamento
120
98
100
80
60
40
20
18
4
10
4
10
4
2
2
1
0
Fundación paz y Reconciliación. Banco de datos.
Los departamentos de Putumayo y Norte de Santander prácticamente suman el
80% del total de acciones contra la infraestructura petrolera. El frente 48 atacó
sistemáticamente el oleoducto trasandino y a pesar de los esfuerzos de la Fuerza
Pública por resguardar esta infraestructura fue prácticamente fallido tal objetivo.
Al discriminar esta misma cifra de ataques por tipo de infraestructura afectada los
resultados son los siguientes.
16
Ataques infraestructuras petroleras discriminadas por tipo. 2014.
ATAQUES AIP
Oleoducto
58
Carro Tanque
61
Maquinaria
1
Personal
19
Instalaciones
8
Gasoducto
2
Pozos
4
En el año 2013 los resultados habían sido significativamente diferentes, como los
muestra la siguiente gráfica.
Acciones de las FARC contra la Infraestructura petrolera. 2013.
100
91
80
60
40
19
20
3
3
5
3
0
Oleoducto
Carro Tanque Maquinaria
Maquinaria Instalaciones
Gasoducto
Base de datos Fundación paz y reconciliación
17
Nótese como en 2014 aumentó significativamente los ataques a carro tanques,
mientras que los ataques a oleoductos descendieron igualmente de forma
importante. Esta situación muestra como la estrategia de “guías” le ha permitido
a esta guerrilla mantener una red de inteligencia en terreno que le permite atacar
estos carros tanques. Al discriminar los mismos datos por Bloque de las FARC que
realizaron los ataques los resultados son los siguientes.
Ataques infraestructuras petroleras discriminadas por Bloque
# Ataques
Bloque Jorge Briceño
BCJB
18
Bloque Alfonso Cano
BCAC
16
Comando Conjunto
Central
CCC
Bloque Magdalena
Medio
BMM
Bloque Martin
Caballero
BMC
Bloque Iván Ríos
BCIR
Bloque Sur
BS
Bloque Móvil Arturo
Ruiz
BMAR
20
99
18
Al hacer un comparativo anual desde el primer mandato de Juan Manuel Santos,
se logra comprobar como 2013 y 2014 mostraron una disminución de acciones
contra esta infraestructura por parte de las FARC después de dos años de
aumento significativo, el siguiente cuadro muestra dicha comparación.
Comparativo AIP 2010-2014
Año
#
Acciones
2010
90
2011
110
2012
239
2013
124
2014
153
Ahora bien, en los temas de infraestructura energética la situación fue la
siguiente. Al comparar entre los años 2010-2014, la tendencia muestra un
descenso importante, es decir, igualmente al comparar los años 2013 y 2014 con
los anteriores se logra establecer sustanciales reducciones en los ataques como lo
muestra el siguiente cuadro.
19
Comparativo AIE 2010-2014
Año
#
Acciones
2010
93
2011
106
2012
102
2013
48
2014
28
Los 28 ataques a la infraestructura energética del año 2014 se distribuyeron
geográficamente de la siguiente forma:
Ataques de las FARC a las infraestructura del departamento por
departamento. 2014.
7
6
6
5
5
5
5
4
3
3
2
1
1
1
1
1
0
Fundación Paz y Reconciliación. Banco de datos.
20
Los departamentos del sur y sur oriente del país fueron los más afectados por
estos ataques. Las torres de energía fue la infraestructura más afectada como lo
muestra el siguiente cuadro.
Ataques infraestructura energética discriminada por tipo
ATAQUES AIE
Torres de
energía
26
Instalaciones
1
Hidroeléctrica
1
Hombres fuera de combate.
Ahora bien, la consecuencia más evidente de la disminución de las operaciones
de las FARC es el esperanzador ahorro en vidas humanas. Los datos de bajas
tanto de las FARC como de la fuerza pública muestran resultados muy
impactantes. En general se logra comprobar como las diferentes treguas salvaron
de morir o de ser heridos de gravedad a cerca de 1000 combatientes. También
salvaron de morir o de ser heridos a cerca de 4000 civiles si nos atenemos a la
tesis del grupo de memoria histórica, en cabeza de Gonzalo Sánchez, que
concluyó que por cada combatiente muerto o herido se lesiona en la misma forma
a cuatro civiles.
Para el caso de guerrilleros desmovilizados la cifra permanece estable entre 2013
y 2014. A largo plazo se observa que después de varios años donde las FARC
perdieron bastante tropa en desmovilizaciones, desde 2011 han logrado controlar
este fenómeno, en todo caso sigue siendo importante. La siguiente gráfica
muestra la evolución del número de desmovilizaciones en grupos guerrilleros en
el consolidado histórico.
21
Guerrilleros desmovilizados. Consolidado Historico.2003-2014.
Historico Nacional
3192
2972
2564
2538
3461
2638
2460
2446
1527
1140
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1350
1349
2013
2014
Ministerio de defensa nacional.
La mayor cantidad de desmovilizados son nuevos reclutas, es decir, personas que
han durado entre 3 y 6 meses en las final guerrilleras. Durante los años 2012 y
2013, se presentó un aumento importante de mandos medios o de personas que
habían estado en la guerrilla más de 15 años, sin embargo la cifra se redujo
desde mediados de 2013 y durante todo el 2014. Gran parte de esta situación se
debe a las negociaciones de paz, donde los mandos medios perciben que podrían
salir con mayores beneficios que hacerlo mediante desmovilizaciones
individuales. En todo caso hubo casos importantes de desmovilizaciones de este
tipo de mandos, tal vez el más importante es el de Simón Bernate, quien había
sido un líder político del Comando Conjunto de Central que opera en el surde l
Tolima y Norte de Huila.
Bernate era líder histórico de las FARC en esta región del país y llegó se estar
muy cerca de Alfonso Cano, sin embargo, su liderazgo había entrado en un
periodo de decadencia luego de la muerte de Cano y la salida de Victoria para la
Habana, al final se termina entregando a la Brigada Móvil No 8. La siguiente
gráfica muestra el comparativo mensual de desmovilizaciones de los grupos
guerrilleros.
22
Comparativo mensual de desmovilizados. 2012-2014.
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Enero
Año 2012
Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
93
90
101
100
106
77
96
105
Año 2013
78
123
101
133
125
83
154
Año 2014
114
113
124
85
117
110
104
Septiem
Noviem Diciemb
Octubre
bre
bre
re
84
91
97
100
120
91
110
126
104
136
107
118
112
109
Ministerio de defensa nacional.
Al discriminar los 1349 casos de desmovilización por tipo de grupo armado ilegal
los datos son los siguientes.
EneSep.
2012
FARC
AUTODEFENSAS
ELN
DISIDENCIAS
TOTAL
EneDic
2013
Ene-Dic
2014
Var.
Abs.
Var. %
741
1111
1175
64
6%
0
0
0
0
110
237
170
-67
-28%
1
2
4
2
100%
852
1350
1349
-1
0%
En cuanto al tema de capturas de miembros de grupos armados ilegales los datos
muestran que en 2014 se produce un incremento marginal, sin embargo, los
últimos 3 años muestran un aumento importante de las capturas. La siguiente
gráfica muestra el comportamiento histórico de las capturas.
23
Capturas a miembros de grupos armados ilegales. 2003-2014.
7385
6271
5137
4927
3366
3133
2483
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2611
2252
2009
1785
1938
2010
2011
2012
2013
2873
2014
Ministerio de defensa nacional.
Por otro lado, los datos que muestran una reducción importante durante el año
2014, hace referencia a los miembros de grupos armados ilegales muertos en
combate. La siguiente gráfica muestra la evolución histórica de los muertos en
combate.
Muertes en combate de grupos armados ilegales. 2003-2014.
1966 1966 1870
2165 2067
1184
2003
2004
2005
2006
2007
2008
584
507
510
419
341
296
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Ministerio de defensa nacional.
24
Esta reducción de los muertos de miembros de grupos armados ilegales,
obedecería a tres circunstancias. En primer lugar, las diferentes treguas
unilaterales han mostrado un impacto positivo en salvar vidas de militares,
guerrilleros y civiles. Es decir, la reducción de acciones militares ha mostrado un
impacto en los temas de letalidad de la guerra. La segunda explicación, se debe a
una política adoptada por el ministerio de defensa para promover la
desmovilización y capturas y utilizar la letalidad solo en casos extremos. Esta
política se adoptó, principalmente, después del escándalo de los falsos positivos.
Por último, obedece a la estrategia militar de las FARC que evita los combates y
acciones de involucren más de 30 guerrilleros, en cambio han privilegiado
acciones de tipo comando.
En todo caso el impacto más importante en esta reducción han sido las diferentes
treguas unilaterales. Cuando se analiza en caso de militares muertos o heridos en
actos del servicio se estable lo siguiente. El número de miembros de la fuera
pública muertos en acto del servicio se redujo significativamente, se pasó de 361
en 2013 a 289 en 2014, como lo muestra la siguiente gráfica.
Muertos en actos del servicio de miembros de la Fuerza Pública. 20032014.
717
597
594
590
468
457
488
482
377
373
361
289
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Ministerio de defensa nacional.
25
Algo que llama la atención de la anterior gráfica es el análisis de los años
electorales. Nótese por ejemplo como en el años 2010, cuando se produjeron las
elecciones nacionales y en el año 2011 cuando se desarrollaron las elecciones
locales y regionales el número de miembros de la fuerzas pública muertos en
actos del servicio fue alto si se compara con los dos años anteriores y
posteriores.
De hecho, como lo muestra la siguiente gráfica, los meses de mayo y junio,
donde se produjeron las treguas electorales de las FARC, significaron una
reducción sustancial en el número de muertos en combate para el caso de la
fuerza pública.
Evolución mensual de muertos de la fuerza pública en actos del servicio.
2014.
46
45
44
40
40
39
35
31
21
42
39
38
35
31
32
30
22
19
18
32
25
19
21
21
22 22
20 20
30
32
30
18
19
21
18
4
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Ministerio de defensa nacional.
Situación similar se presenta en el caso de miembros de la fuerza pública heridos
en actos del servicio, a pesar de ser un año electoral, donde las FARC
acostumbraban a realizar fuertes ofensivas, el año 2014 mostró una reducción en
cerca de 500 heridos comparado con el año 2013. La siguiente gráfica muestra el
comparativo anual histórico.
26
Heridos de la fuerza pública en actos del servicio. 2003.2014.
Historico Nacional
2377
1853
1949
2003
2004
1635
1699
1801
2005
2006
2007
1692
2008
1852
2009
2052
2089
2010
2011
2609
2071
2012
2013
2014
Ministerio de defensa nacional.
Así las cosas la intensidad de la confrontación durante el año 2014 muestra la
reducción importante de acciones armadas en todo el país, si bien se encontraron
varias explicaciones, aquella que más peso tiene se refiere a las diferentes
treguas declaradas por las FARC durante el 2014. De ser así, en el año 2015 la
tendencia sería la misma, derivado de la tregua unilateral e indefinida declara por
las FARC el 20 de diciembre de 2014 y que se ha mantenido por los primeros dos
meses del año 2015. Esta situación a su vez ha permitido que cerca de mil
combatientes no hubieran muerto o quedado heridos si se comparan la cifra de
2014 con 2013. La cifra de civiles afectados en su vida o en su integridad física se
puede calificar también de excepcional. Ya el grupo de memoria histórica en
cabeza de Gonzalo Sánchez, había concluido que por cada combatiente muerto
perdían la vida cuatro civiles. Otros analistas habían planteado iguales
proporciones para el caso de los heridos. Por tanto no es arbitrario decir que en el
caso de la población civil no han sido menos de cuatro mil personas las que
conservado su vida o su integridad debido a este proceso de negociaciones.
La reducción significativa del desplazamiento forzado es una de las muestras
fehacientes de la disminución de impactos sobre los civiles con ocasión de las
treguas y los avances hacia la paz. Las cifras oficiales muestran una disminución
de cerca del 60%.
27
Desplazamiento Forzado por Expulsión 2010 - 2014
300000
250000
30000
200000
20000
150000
100000
10000
Nacional
Departamental
40000
50000
0
0
2010
2011
Cauca
2010
187778
13790
12731
Caquetá
2011
243408
25502
12716
2012
2013
Norte de Santander
2012
240474
33548
12267
2013
228526
27241
12083
2014
Nacional
2014
97453
8771
4574
Variación
% 2014 2013
-57.36
-67.80
-62.15
Nacional
Cauca
Caquetá
Norte de
Santander
3935
4740
7091
6983
3079
-55.91
Fuente: Procesado Fundación Paz & Reconciliación. Datos tomados de Unidad
para la atención y reparación integral de las víctimas. Actualización 01 de
Noviembre 2014 (Tomado Febrero 2015)
Igualmente se puede afirmar que la reducción de acciones unilaterales de las
FARC no significó un cese bilateral por debajo de la mesa, como se ha sugerido
por algunos actores políticos, de hecho se mostró que la operatividad armada por
parte de la fuerza pública continuo siendo importante en las jornadas de tregua
unilateral de las FARC.
Una última conclusión que vale la pena destacar es que a pesar de ser un año
electoral se produjo una de las reducciones más importantes en materia de
confrontación armada en las últimas décadas en el país. Desde el año de 1997,
posterior al Pleno del Estado mayor central, las FARC habían desarrollado la
estrategia de vacío de poder y boicot electoral. Dicha estrategia significó, el
secuestro, atentados y asesinatos de aspirantes a cargos de elección popular.
28
Tradicionalmente los años electorales tendían a ser bastante violentos, pero 2014
fue la excepción, las treguas llevaron que estas elecciones fueran las más
pacíficas en los últimos 15 años.
Incluso, cada aniversario de la guerrilla de las FARC tiende a ser celebrado
mediante una campaña militar. En el 2014 se cumplían 50 años de existencia, y
según información recogida en terreno las FARC tenían preparada una escalada
que duraría cerca de 17 días durante el mes de mayo. Por orden de la
comandancia esta escalada fue suspendida y todas las estructuras guerrilleras la
cumplieron. Las FARC por decisión y voluntad propia, no solo declararon treguas
unilaterales, sino que detuvieron su mayor ofensiva militar en años. Esto muestra
que la comandancia de las FARC tiene mando y control sobre todas sus
estructuras.
El siguiente mapa muestra la presencia municipal de las FARC para el año 2014,
un total de 242 municipios.
29
30
3. Treguas y Cese unilateral de fuego.
Desde el comienzo de los diálogos de paz, las FARC han decretado un total de
cinco treguas unilaterales, de ellas cuatro se desarrollaron en 2014. La primera
tregua fue declarada entre el 20 de noviembre de 2012 y el 20 de enero de 2013
el cese fue cumplido en cerca de un 90%. Durante la segunda tregua, entre el
15 de diciembre de 2013 y 15 de enero de 2014 el cese se cumplió en cerca de
un 95%. En la tercera tregua, declarada entre el 18 y 28 de mayo de 2014, el
cese se cumplió en un 100%, solo una acción armada no quedó del todo
esclarecida, ocurrida en la Unión Peneya departamento del Caquetá. La cuarta
tregua se desarrolló entre el 9 de junio y el 30 de junio de 2014. Para ese
momento la tregua se cumplió en un 97%, solo se produjo una acción violatoria.
El siguiente gráfico muestra los niveles de cumplimiento de las diferentes
treguas.
Comparativo del cumplimiento de las 5 treguas declaras por las FARC.
5
100%
4
97%
3
100%
2
95%
1
90%
84%
86%
88%
90%
92%
94%
96%
98%
100%
102%
Fundación Paz y reconciliación, Banco de datos.
La última tregua (5), es indefinida, por lo que se aclara que hasta el 10 de
febrero no se había presentado ninguna acción violatoria de la tregua. El anterior
gráfico permite ver como las FARC han ido ajustando el control sobre sus
31
estructuras. Por ejemplo para el caso de la segunda tregua, desarrollada entre el
15 de diciembre de 2013 y 15 de enero de 2014 se presentaron un total de 20
acciones armadas que involucraron estructuras de la Fuerza Pública y de las
FARC. De ellas, 4 fueron claramente violatorias de la tregua, 12 fueron acciones
ofensivas de la Fuerza Pública o a la inversa defensivas de las FARC, en otras 3
no hay claridad si fueron ofensivas de las FARC o defensivas, por último, una de
ellas fue producto de un campo minado de las FARC que fue activado por
miembros del ejército y que había sido instalado por las FARC previo al anunció
de la tregua. Así las cosas la tregua se cumplió en un 95%.
Para el caso de la quinta tregua, que es la indefinida, y la cual comenzó el 20 de
diciembre de 2014, la Fundación Paz y Reconciliación no registró ninguna acción
violatoria de la tregua por parte de las FARC. Es decir, la comandancia guerrillera
tiene mando y control sobre sus estructuras militares. La tregua se ha cumplido
en un 100%. Sin embargo, se registraron 17 acciones armadas que involucraron
estructuras de la Fuerza Pública y estructuras guerrilleras. La mayoría de estas
fueron bombardeos y campos minados, sembrados previo al establecimiento de la
tregua. Todas estas acciones son ofensivas de la fuerza pública y defensivas de
las FARC. Esto significa que la fuerza pública ha continuado su accionar militar.
En todo caso se registra una disminución de acciones armadas por parte de la
Fuerza Pública.
Por tanto a través de las diferentes treguas el control de la comandancia de las
FARC hacia sus estructuras ha mejorado, y a la vez esta guerrilla ha aprendido a
vivir en medio de estas treguas. No se debe olvidar que la última tregua
declarada antes del comienzo de los diálogos de la Habana se había producido en
la década de los ochentas del siglo pasado en el marco del acuerdo entre el
presidente Belisario Betancur y las FARC.
Las treguas han mostrado la capacidad de mando y control del grupo guerrillero
sobre sus estructuras en el país. Para una serie de analistas, la guerrilla, no tiene
el control de sus frentes, columnas y compañías, citan ejemplo de la Columna
Móvil Teófilo Forero, o los frentes del Sur del Meta 43 y 44. En todo caso estos
argumentos se citan sobre suposiciones o en el mejor de los casos supuestas
versiones de desmovilizados.
En los últimos dos años se han presentado dos hechos, que sobre el terreno nos
permiten medir la capacidad de mando y control del grupo guerrillero. Por un
32
lado, el anuncio del fin del secuestro extorsivo, por otro lado, las treguas
unilateral que las FARC declararon. El principal objetivo de la tregua era que las
FARC querían mostrar mando y control de sus estructuras. Igualmente el
secuestro se ha reducido sustancialmente, lo cual muestra que también han
cumplido dicha promesa las FARC. El tema con los secuestrados de las FARC, no
se refiere a si esta guerrilla secuestra o no, ya que, este tipo de acciones se ha
reducido sustancialmente. El debate se encuentra entorno a los secuestrados de
hace varios años que no aparecen. Las versiones sobre su supuesta división, o
insubordinación no es cierta hasta el momento, es decir, no es cierta la versión
sobre una división de las FARC.
El segundo objetivo de estas treguas es mostrar gestos de voluntad de paz y
sobre todo enviar mensajes a la opinión pública colombiana sobre el compromiso
de este grupo guerrillero con el proceso de paz. Este objetivo es destacable, ya
que después de algo más de 10 años las FARC comienzan a pensar en la opinión
pública. Durante las negociaciones de paz del Cagúan a las FARC se les acusó de
que su objetivo principal era el fortalecimiento militar y que la paz negociada era
un objetivo secundario. Esta vez las FARC querían mostrar su compromiso con la
paz negociada.
Una última realidad, más coyuntural, es que las FARC intentaban apaciguar las
críticas por diferentes ataques cometidos. Por ejemplo, el ataque que realizó esta
guerrilla en Inzá Cauca donde volaron la estación de policía. Esto significa al
menos dos situaciones. Por un lado, calcula sus acciones armadas no sólo desde
el punto de vista militar. Por otro lado intentan ganarse de nuevo la confianza de
la población en las zonas donde operan las diferentes estructuras guerrilleras, y
para ello suavizan la confrontación armada y se dedican más al trabajo político
Las FARC se preparan para el postconflicto.
La fundación paz y reconciliación en los diferentes trabajos en terreno logró
recopilar información sobre una serie de cambios y trasformaciones en la
estrategia política de las FARC. Valen la pena mencionar tres de ellos.
El primero hace referencia al sistema de administración de justicia que ha
montado las FARC durante 50 años de presencia en varios territorios. Hasta el
año 2005 las FARC realizaban directamente lo que se denominaban consejos de
autoridad y en otros casos consejos de resolución de conflictos. Mensualmente la
33
guerrilla reunía las comunidades y comenzaba a solucionar problemas vecinales
que iban desde asuntos de linderos hasta temas sentimentales.
En este proceso de administración de justicia se presentaron dos fenómenos, por
un lado, el grupo guerrillero cometió todo tipo de arbitrariedades, principalmente
en la época de mayor dominio militar, momento en que comentarios, rumores e
informaciones sin contrastar hicieron que en varias zonas se produjera una
verdadera cacería de brujas.
Vecinos disgustados unos con otros o con
problemas de linderos acudían a la guerrilla y acusaban a su colindante de ser
colaborar de la fuera pública. Esto trajo un gran rechazo por parte de la población
a este tipo de situaciones, en todo caso las FARC continuaban administrando
justicia en estas zonas.
Sucedió también que esta administración de justicia creó una serie de enclaves
político-administrativos, es decir, lo comandantes de las diferentes estructuras de
las FARC adquirieron una relevancia e importancia comunitaria determinante, lo
cual llevó a que, si bien, en muchos casos, había un reconocimiento de la
guerrilla, también había múltiples abusos autoritarios.
Ante estas situaciones y sobre todo, ante una estrategia de reinserción política, el
grupo guerrillero cambia de estrategia. Ha comenzado a ceder esta
administración de justica a las comunidades por medio de las Juntas de Acción
comunal. El siguiente diagrama muestra dicha estructura de justicia paralela.
34
Consejo de
Seguridad.
Junta de Acción
comunal
Núcleo de Juntas
comité de
conciliación e la JAC
Problemas entre
vicinos
Cada JAC debe crear un comité de conciliación, allí llegan los primeros casos de
conflictos entre vecinos, si el comité no puede solucionarlo, este caso pasa a una
segunda instancia, que es la JAC en pleno, si allí tampoco se soluciona se pasa a
un Núcleo de Juntas, que es una agrupación de JAC de diferentes veredas. Y si
allí tampoco se resuelve pasa al grupo guerrillero. Vale la pena aclarar que en
todo caso la autonomía de las JAC en estas zonas del país, no es auténtica, la
supervisión de las FARC es amplia. Así las cosas por ejemplo en un proceso
judicial de asistencia alimentaria en el Estado, con 3 conciliaciones, tarda en
promedio de 6 a 8 meses. En la metodología en zonas de presencia FARC tarda
en promedio de 2 a 4 semanas. Un líder comunitario manifiesta lo siguiente.
“Dependen del „delito‟, (infracción al manual de las FARC), siempre
empieza por multas económicas o sanciones comunitarias (trabajar en
carretera, hacer puente, sembrar cultivo, limpieza alcantarilla, etc.), las
económicas las pagan directamente a las FARC (entre 200 y un millón). No
asistir a una reunión citada por las FARC, la multa depende de la
35
importancia de la misma y del que convoque. Un millón (aplica por)
transitar después de las horas establecidas en el manual de convivencia.
Estos dineros son pagados a un miliciano que se encuentra en la
comunidad.
Cambia también el papel de los nuevos reclutas. En tres entrevistas diferentes,
realizadas durante el año 2014, con diferentes estructuras de las FARC, fue
notorio, como los nuevos reclutas vivían la mitad del año en sus veredas, con sus
familias y la otra mitad del año recibían entrenamiento militar, tampoco dormían
en campamentos, sino en casas, muchos incluso cumplían laboras agrícolas. Es
decir, si bien las FARC mantienen una fuerza élite permanente armada, lo cierto
es que desde finales del año 2013 han “desmontado” varias estructuras para
enviarlas a un proceso de reinserción política. Las FARC se preparan para el
postconflicto y para todas las estructuras de las FARC es claro que el proceso de
paz se va a firmar, esto no quiere decir que no existan miedos y desconfianzas.
Un último cambio observado en terreno es el aumento de las reuniones con las
comunidades. Las FARC convocan a la comunidad en reuniones de más de 200
personas, donde intentan reconstruir su base social y preparar su base política.
La comunidad acude con miedo, y casi que de forma obligada, pero también
acude con mucha expectativa.
36
EL ELN camina lento hacia la mesa de negociación.
Paola Nuñez y Naryi Vargas
Luego del seguimiento realizado por la Fundación Paz y Reconciliación a las
actividades militares y políticas del ELN durante el año 2014 se pueden establecer
seis conclusiones:
La primera es el crecimiento progresivo de sus acciones, presentándose en el
2014 un incremento del 43,21% en relación a las acciones realizadas el 2012 y
del 14,89% con respecto al 2013. Esto se puede explicar por la intencionalidad de
mostrar capacidad militar con el propósito de presionar el inicio de una
negociación formal con el gobierno nacional y también como el resultado del
reacomodamiento táctico iniciado por el ELN en el año 2009, luego de superar la
confrontación con las FARC, lo que le permitió que estructuras que se
encontraban inactivas como las del Chocó se reactivaran y ahora tengan mayores
niveles de operatividad.
La segunda conclusión es el regreso a territorios donde no tenían operatividad
desde los 90s. Zonas donde tuvieron una influencia importante en el pasado,
pero de los cuales se replegaron luego de confrontaciones con otros grupos
armados ilegales y/o con la fuerza pública. Este es el caso de algunas zonas de
los departamentos de Caldas, Boyacá, Huila. El retorno a estos territorios se ha
dado sin grandes acciones militares.
La tercera conclusión es que el ELN llega a una eventual mesa de negociaciones
superando las agudas disputas con las FARC y ensayando una alianza de carácter
más político que militar en función de la paz.
La cuarta es que el ELN continúa presentando una posición dual frente al
narcotráfico. En las estructuras de Arauca, por ejemplo, mantienen una distancia
del fenómeno, pero en el Choco y en general en los frentes recostados al pacífico
han profundizado su financiación con recursos del tráfico de drogas.
37
En quinto lugar, durante el V Congreso celebrado en diciembre de 204 se ratificó
la intención de esta insurgencia de avanzar hacia una solución negociada el
conflicto. Está posición parece consolidarse con el ingreso de alias Pablito jefe del
Frente Domingo Laín al Comando Central de esta guerrilla. Pero también se
tienen noticias de que aún persisten muchas resistencias y dudas sobre la
negociación en algunos sectores.
En sexto lugar se puede ver por el incremento de las acciones y por el acceso a
nuevas finanzas que es urgente su incorporación a las negociaciones de paz para
que no se repita la historia del pasado, en la cual las negociaciones parciales no
han permitido un cierre definitivo del conflicto.
El hecho de que el ELN se quede fuera de la negociación puede llevar: i) a que en
los territorios en los que tienen operatividad las dos guerrillas, miembros de las
FARC sean subsumidos por el ELN; ii) a que ex combatientes de las FARC sean
asesinados por miembros del ELN, historia que ya ha ocurrido en Colombia,
cuando miembros de las FARC asesinaron a ex combatientes del EPL; iii) a que el
ELN se convierta en el objetivo estratégico de la política de seguridad del
gobierno colombiano, aumentando la conflictividad y los impactos humanitarios
en los territorios donde tiene presencia el ELN.
El informe sobre el ELN de la Fundación Paz y Reconciliación es resultado de la
actualización del banco de datos sobre esta guerrilla. También de la realización de
entrevistas y del trabajo de campo en diferentes zonas donde tiene presencia el
ELN.
EL ELN EN EL 2014
El ELN es un grupo armado con presencia desigual en 96 municipios y nueve
departamentos del país, con un número aproximado de 2.500 efectivos y un
entorno de milicias y colaboradores que puede incorporar a 7.500 personas. El
análisis de las dinámicas del ELN en el 2014 se enmarca en el escenario de
diálogos exploratorios que inicio ésta guerrilla con el gobierno nacional en enero
de 2014 con y que fueron anunciados por las partes el 10 de junio de 2014.
38
39
EL ELN entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2014, de acuerdo al banco de
datos de la Fundación Paz y Reconciliación, ejecutó un total de 386 acciones, lo
que corresponde a un incremento del 10,6% en relación a las acciones realizadas
por este grupo armado durante el año 2013 cuando ejecutó 349 acciones. Las
acciones durante el 2014 se concentraron en los departamentos de Arauca (128)
y Chocó (113), y en menor medida en Norte de Santander (55), la siguiente
gráfica muestra las acciones realizadas en el 2014 en comparación a las
ejecutadas en el 2013.
Gráfica1: Acciones ELN comparativo 2013 -2014 por departamento
ACCIONES ELN
comparativo por departamento
140
131 127
129
120
102
100
80
58
55
60
40
20
6
15
4
4
14
22
3
3
17 15
28
17
0
2013
2014
Fuente: Banco de datos Fundación Paz y Reconciliación.
40
Durante el año 2014 crecen las de acciones en relación al 2013, pero no en todas
las regiones. Llama la atención la disminución en el número de acciones en la
región del Sur de Bolívar dónde pasan de 58 en el 2013 a 4 en el 2014. Se nota
mucho esta baja porque a finales del año 2012 y durante el 2013 se presentó un
incremento de acciones asociado a la campaña “Oro con beneficio social” a través
de la cual el ELN promovió el sabotaje y la extorsión a las empresas extractivas
presentes en esta región del país, terminada esta campaña las acciones
disminuyeron. La Fuerza Pública reaccionó y golpeo las estructuras del ELN.
Durante el 2014 fueron dados de baja y capturados varios miembros de este
grupo armado dentro de los capturados o dados de baja cuentan mandos del
Frente de Guerra Darío Castro, las operaciones han continuado durante los dos
primeros meses del 2015.
En Norte de Santander se presenta un crecimiento en el número de acciones
pasando de 28 a 55 en 2014, lo que se explica por la campaña emprendida por el
ELN en el Catatumbo que denominó “contra el saqueo del carbón y el petróleo en
la región” durante el primer semestre del año, caracterizada por los ataques
contra la infraestructura petrolera.
En el mes de julio las acciones estuvieron relacionadas con el paro armado
decretado por los Frentes de Guerra Oriental y Nororiental para conmemorar los
50 años de existencia. El paro que se desarrolló entre el 3 y 6 de julio, se sintió
principalmente en los departamentos de Norte de Santander y Arauca, aunque se
extendió a zonas de los departamentos de Boyacá y Santander. En Norte de
Santander el paro se desarrolló en los municipios de San Calixto, El Tarra,
Convención, Teorama y Hacarí a través de diferentes actos políticos y militares,
destacándose la toma a la cabecera municipal del municipio de El Tarra, al cual
llegaron un número importante de hombres armados, colocando las banderas del
ELN en diferentes puntos del parque central. El ELN no ingresaba al casco urbano
del municipio desde hacía 10 años.
En el departamento de Antioquia se presentó un leve incremento en el número de
acciones desarrolladas por este grupo armado. Llama la atención la acción
reportada por el frente urbano Comandante Antonio Galvis contra las
instalaciones del ejército en la ciudad de Medellín. Así mismo acciones de tipo
propagandístico desarrolladas en el valle de aburra, como el patrullaje realizado
41
por comandos urbanos en barrio Altos de Niquía, en el municipio de Bello el 8 de
julio.
De igual forma en el departamento de Boyacá se presentó un leve incremento,
pasando de 4 acciones en el 2013 a 14 en el 2014. El frente de guerra oriental
que actúa en este departamento mantiene acciones en los municipios de
Labranzagrande, Paya, Pisba, Pajarito y Cubará. Las acciones realizadas durante
el 2014 fueron ataques contra la infraestructura petrolera y relacionada con el
paro armado desarrollado entre el 3 y el 6 de julio de 2014.
En los departamentos de Casanare y Nariño se mantiene un nivel similar de
acciones a las de 2013. En Cauca se presentan 22 acciones, la mayoría de
carácter propagandístico, en contraste con el 2013 cuando no se habían
presentado acciones en este departamento.
En el departamento de Chocó el frente Cimarrones se mantiene y se afianza. Su
principal fuente de financiación es la minería ilegal, pero también acude a dineros
del narcotráfico. Este frente ha sido el que más ha crecido en el último año.
El departamento de Arauca continúa siendo el gran bastión del ELN. El frente
Domingo Laín Sáenz con las compañías Berkely y Omaira Montoya, entre otras,
mantienen una alta operatividad militar. De igual forma mantienen un arraigo
social en el territorio, así como distancia frente a la actividad del narcotráfico. Es
el núcleo de desarrollo del Frente de Guerra Oriental, viéndose favorecido por la
condición fronteriza del departamento que le permite controlar varios de los
pasos hacia Venezuela lucrándose de la actividad de contrabando de gasolina, se
financia también de la extorsión a las empresas extractivas y los ganaderos del
departamento.
EL RETORNO DEL ELN
En Huila y Tolima se notan ahora pequeños núcleos de los cuales no se tenía
noticia en los últimos años. Se presencia agita la oposición a la explotación
minero energética. En el Huila el grupo pertenece al Frente de Guerra
Suroccidental y en Tolima al Frente de Guerra Central.
En Boyacá se presenta un fortalecimiento de estructuras del Frente de Guerra
Oriental allí actúan los grupos denominados Efraín Pabón Pabón y Adonay Ardila
42
Gráfica 2: Acciones del ELN durante el 2014 por Frente de Guerra.
Acciones del ELN durante el 2014 por Frente de
Guerra
160
140
120
100
80
60
40
20
0
145
131
58
40
19
F.G Oriental
F.G Occidental F.G Nororiental
F.G
F.G Darío
Suroccidenal Ramírez Castro
7
1
F.G Urbano
F.G Central
Acciones 2014
Fuente: Banco de datos Fundación Paz y Reconciliación
La mayor operatividad en las estructuras del ELN la tiene el Frente de Guerra
Oriental con influencia en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare.
Siendo Arauca el centro de operatividad y financiación de esta estructura, que es
la más sólida financieramente y la más fuerte y especializada militarmente. Su
comandancia no se ha visto gravemente afectada por las operaciones militares.
Está al mando de Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito” nuevo integrante del
Comando Central – COCE- .
La capacidad militar y financiera del FG. Oriental le ha permitido mantener cierta
independencia frente al COCE y también una actitud de crítica permanente. Se
espera que el ingreso de “Pablito” al COCE le de cohesión en el mando militar al
ELN, así como rapidez y solidez a las decisiones para encarar las negociaciones
de paz.
43
Las acciones del Frente de Guerra Oriental corresponden principalmente a
emboscas, francotiradores, hostigamientos, campos minados y ataques contra la
infraestructura petrolera.
El Frente de Guerra Occidental con presencia en los departamentos de Chocó y
Risaralda, es la segunda estructura con mayor operatividad en el ELN. Sus
operaciones se centran en el departamento de Chocó con acciones esporádicas en
Risaralda. Está al mando de Ogli Padilla.
El Frente de Guerra Nororiental opera en algunos municipios de Santander y
Norte de Santander, bajo el mando de Carlos Martínez, alias Alexander, las
acciones de este frente durante el 2014 se centraron en la región del Catatumbo.
El mayor número de acciones de esta estructura está dirigida contra la
infraestructura petrolera.
El frente de Guerra Suroccidental, con presencia en los departamentos de Nariño
y Cauca, fue fuertemente golpeado en la confrontación con las FARC entre el
2006 y el 2010. Fue tal que llegó a acuerdos con los Rastrojos en Nariño para
protegerse. Durante los últimos años se ha dedicado a recomponer y fortalecer su
base social, disminuyendo notablemente su operatividad militar.
Por su parte el Frente de Guerra Urbano fue creado en el marco del IV congreso
del ELN en el año 2006 como estrategia para fortalecer su presencia en las
ciudades. Tiene comandos en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta y
Barranquilla. Su capacidad de acción es marginal, reduciéndose a acciones
esporádicas particularmente de carácter propagandístico, pero su presencia es
perturbadora en algunas universidades y barrios populares.
44
Gráfica 3: Acciones del ELN 2014 por tipo
ACCIONES 2014 POR TIPO
ACCIONES 2014 POR TIPO
68
70
69
53
24
28
34
19
19
7
3
7
El ELN evita el choque directo con la Fuerza Pública. Los combates solo llegan a
28, mientras que acciones de tipo comando o golpe de mano como
hostigamientos, emboscadas, ataques a la infraestructura petrolera representan
el mayor número de acciones. Está impulsando jornadas de amenazas, sabotajes
y bloqueos de vías a las que denomina paros armados. En el 2014 realizó tres:
El primero durante la segunda vuelta electoral. Dicho paro tuvo ocasión en el
Frente de Guerra Occidental durante los días 14 y 15 de junio de 2014, en los
municipios de Bajo Baudó, Medio San Juan, Sipí, Tadó, Rio Iró, Alto Baudó.
Durante estos días se realizaron retenes en las vías que conduce de Quibdó a
Pereira y a Medellín, así mismo se presentaron combates con la Fuerza Pública y
con bandas criminales que tienen presencia en el departamento.
El segundo paro armado se realizó como parte de las acciones de conmemoración
de los 50 años del grupo. Fue decretado por los Frentes de Guerra Oriental y
Nororiental, teniendo efecto en los departamentos de Norte de Santander, Arauca
y Boyacá, durante los días 3, 4,5, y 6 de julio. En Norte de Santander el paro se
extendió a los municipios de San Calixto, El Tarra, Convención, Teorama y Hacarí.
45
En Arauca, el paro tuvo lugar en los municipios de Fortul, Tame y Saravena. En
Boyacá en los municipios de Pajarito, Cubará, Labranzagrande, Pisba y Paya a
través del Frente Efraín Pabón Pabón, estructura que ha evidencia un
fortalecimiento durante los últimos dos años.
El tercer paro armado se realizó entre el 24 y el 25 de noviembre en el
departamento de Chocó durante las operaciones que realizaba la Fuerza Pública
para liberar al General del Ejercito Rubén Darío Álzate, retenido el 16 de
noviembre por el Frente 34 de las FARC. El propósito del paro era aprovechar la
atención mediática que se dirigía hacia el departamento para visibilizar el control
territorial que tiene el ELN en varias zonas del departamento de Chocó.
Las acciones contra la infraestructura petrolera han tenido un incremento
progresivo desde el 2011. Pasaron de 16 en ese año a 68 en el 2014, lo que
representa un incremento del 325%. El ataque contra la infraestructura petrolera
además de ser un mecanismo de presión para el pago de extorsiones, es visto
por el ELN como un mecanismo de protesta frente a la explotación de recursos
naturales y afectación al medio ambiente.
46
Gráfica 4: Acciones contra la infraestructura petrolera por parte del ELN
2006 -2014
ACCIONES CONTRA INFRAESTRUCTURA
PETROLERA 2006 -2014
68
60
31
16
7
2006
3
6
2007
2008
1
2009
3
2010
2011
2012
2013
2014
Las acciones contra la infraestructura petrolera se concentraron particularmente
en el oriente del país, las estructuras que ejecutaron el mayor número fueron el
F.G Oriental y el F.G Nororiental
Aunque al parecer el tema minero-energético no será un punto en la agenda de
negociación con el gobierno, no debe descartarse como uno de los puntos a tratar
en la “convención nacional” o en el escenario que se defina con el gobierno para
la participación social. Esto en razón de que el ELN considera que es un tema que
debe ser discutido por las poblaciones de los territorios donde se desarrolla o se
pretenden desarrollar actividades extractivas.
A continuación se presenta el número de acciones ejecutadas por mes por el ELN
durante el 2014.
47
Gráfica 5: Acciones del ELN por mes
ACCIONES ELN POR 2014
100
80
60
40
20
0
89
24
43
61
57
29
22
37
6
4
19
10
Fuente: Banco de datos Fundación Paz y Reconciliación
Al comprar los datos de la intensidad de la confrontación armada por mes, se
logra detectar un crecimiento a partir del mes de junio para caer a partir del mes
de agosto a niveles inferiores al promedio anual. Esto se puede explicar por tres
razones:



En el mes de junio se realizó la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales. Durante la primera vuelta el ELN se unió al cese al fuego
unilateral decretado por las FARC, sin embargo, durante la segunda vuelta
continuo con sus operaciones y el F.G Occidental decretó un paro armado
en Chocó que afectó notablemente la participación ciudadana en el proceso
electoral.
En el mes de julio el ELN celebró 50 años de su creación a través de
diferentes actos militares y políticos en los territorios donde tiene
presencia, volviendo a los niveles habituales en el mes de agosto.
La disminución a partir de septiembres se explica por dos factores, i) Así
como sucede con las FARC, el comportamiento del ELN está mediado por
los diálogos exploratorios con el gobierno. En ese sentido el ELN viene en
48
una compaña de notoriedad de su poder en las regiones con el objetivo de
presionar al gobierno para que haga pública la mesa de conversaciones.
Sin embargo es predecible que en momentos en que las conversaciones
con el gobierno fluyen el ELN haga concesiones en términos de disminución
de las acciones militares; ii) a final de año el ELN estaba dedicado a la
realización de su V Congreso, por esta razón la militancia se concentró en
brindar seguridad a comandantes y demás integrantes que asistieron a
este evento, evitando llamar la atención de la fuerza pública.
EL ELN en los últimos años.
Después de un dura crisis entre el 2002 y el 2009 el ELN empezó a incrementar
gradualmente sus acciones llegando a los niveles que tenía en el 2002.
Gráfica 6: Acciones ELN por año, 2002 -2014
ACCIONES ELN POR AÑO 2000 - 2013
386
349
326
280
210
207
162
134
129
233
151
101
64
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Banco de datos Fundación Paz y Reconciliación
De ahí que sería importante acelerar el paso de la etapa exploratoria a una etapa
pública de negociaciones y empezar a concertar un cese de hostilidades que
impida que esta organización mantenga un ascenso en la operatividad. Los
49
dirigentes de esta guerrilla inclinados a la negociación de una paz que les permita
su ingreso a la vida civil en compañía de las FARC deberían estar preocupados
por la situación, bien saben del apego de los combatientes y mandos medios a las
pequeñas victorias. La tentación de sustituir a las FARC en algunos territorios
puede ser fatal para un grupo que será un blanco demasiado vulnerable si se
consolida el cese del fuego con las FARC y el avance hacia la desmovilización y el
desarme de esa guerrilla.
50
León Valencia
Camila Obando
Retos Nacionales y territoriales del postconflicto.
Los municipios del postconflicto.
Los procesos de transición, ya sean de una dictadura a una democracia, o en el
marco de una guerra civil, o de un conflicto de baja intensidad como el
colombiano, han sido caracterizados por la academia desde diferentes ángulos
analíticos. En todo caso, la mayoría de estas corrientes analíticas coinciden en
cuatro grandes cosas.
Por un lado, se entiende el postconflicto como una etapa. Esta va desde el
momento en que finaliza el conflicto armado interno y se avanza –si evoluciona
favorablemente- hacia una etapa de “normalización”, la cual en sentido estricto
debería permitir superar una serie de condiciones que en años anteriores
sirvieron como factores detonantes de violencia. Esa “normalización” se medirá
en transformaciones institucionales, en desarrollo social, en inclusión, en garantía
para el ejercicio de los derechos, en reconciliación y en una nueva cultura política
democrática.
La etapa del postconflicto se puede dividir en cuatro líneas de tiempo. En
algunos momentos estas líneas se sobreponen unas con otras, pero es
fundamental distinguirlas. La primera va desde el inicio de las negociaciones de
paz hasta la firma de los acuerdos. Este periodo se concibe como de alistamiento,
en donde el Estado debería preparar toda una estrategia de intervención para
evitar la reaparición de nuevas olas de violencia y profundizar procesos de
consolidación estatal.
La segunda línea tiempo va desde el anuncio de un cese al fuego bilateral,
pasando por la firma de los acuerdos de paz para terminar con el proceso de
refrendación, sea cual sea el mecanismo de apoyo popular que se utilice. Dicha
etapa generalmente es corta. Incluso en algunos procesos de paz se realiza un
cese bilateral y en otras no. Pero es fundamental para ganar confianza en la
población. Es prácticamente un periodo en que la sociedad comienza a apoyar el
proceso y vive una serie de beneficios que se observan en los territorios.
Igualmente este periodo corto de tiempo es fundamental para re-afianzar la
51
confianza entre las partes que negocian y comenzar a aplicar el proceso de
concentración de tropa y dejación de armas. La pedagogía para la paz es
fundamental en este periodo, con el propósito de alcanzar una victoria
contundente del proceso de refrendación, y un apoyo que permita comenzar a
aplicar los acuerdos de paz.
En este punto el proceso de paz tiene dos retos, por un lado ganar el proceso de
refrendación, pero no es suficiente cualquier victoria, la experiencia internacional
muestra que se necesita ganar por mayorías importantes Pero además el reto no
solo es ganar dicho proceso popular, lo cual es relativamente fácil, el reto
fundamental, en un conflicto armado prolongado de baja intensidad como el
colombiano, es lograr el apoyo popular necesario para aplicar los acuerdos de
paz. Se debe evitar que las reformas que se comenzarían a aplicar con la firmas
de los acuerdos terminen en una contrarreforma.
La tercera línea de tiempo va desde la firma de los acuerdos y hasta los
siguientes 12 meses. Es lo que se conoce como el “Plan de choque”, el cual se
basa en una serie de acciones institucionales que permiten crear confianza en la
población, ganar legitimidad al Estado en diferentes territorios e impedir el
desarrollo de factores que promuevan una nueva ola de violencia. Este plan de
choque se le ha denominado por parte de la Fundación Paz y Reconciliación como
las victorias tempranas para la paz. No se trata de las transformaciones
estructurales a mediano y largo plazo, pero sí de la creación de condiciones que
las prefiguren y contribuyan a la indispensable construcción de un clima de
confianza nacional e internacional sobre el proceso. En otras palabras, es una
acción comunicativa en la que, aún no habiéndose desarrollado las
transformaciones estructurales de fondo, la población logra percibir que algo ha
cambiado y, de esta manera, construye esa expectativa favorable que acrecienta
la legitimidad del proceso.
Charles Tilly, muestra una serie de principios en los que se basa la
democratización y tal vez uno de los más importantes lo expone como el paso del
abandono de la coerción como mecanismo de relacionamiento entre el gobierno y
un grupo de ciudadanos (redes de confianza excluidas), a la construcción de
confianza y redes de apoyo públicas. Además añade que para construir estas
redes de confianza se debe caminar hacia 1. La disolución de las redes de
52
confianza segregadas. 2. La integración de redes de confianza antes segregadas.
3. La creación de nuevas redes de confianza políticamente conectadas2.
La última línea de tiempo va desde la firma de los acuerdos hasta los siguientes
10 años, que es el periodo que permitirá la normalización del país y de los
territorios que sufrieron en las olas de violencia más intensas.
La segunda coincidencia de los académicos se refiere a la legitimidad. Por un
lado, del apoyo popular a los acuerdos y a la aplicación de los mismos, entre ellos
los temas de justicia transicional. En segundo lugar, del tipo de alianza que se
establezca en las élites nacionales y regionales con respecto a la paz. Para
O`donell3 es fundamental el papel de las élites dentro de la viabilidad de los
acuerdos de paz y el futuro del postconflicto, Incluso, para muchos autores es
trascendental el papel de determinados grupos sociales4. Por último, igualmente
importante es el papel de la comunidad internacional y el apoyo que le den a lo
acordado.
El tercer punto interesante en el que coinciden varios expertos en temas de
transiciones se refiere a que el postconflicto no puede confundirse con la agenda
de desarrollo del país. Así las cosas al proceso de paz y la aplicación de los
acuerdos no se les puede pedir todo tipo de acciones institucionales o de
infraestructura. Un proceso de paz derivado de un conflicto armado de algo más
de 50 años puede tener dos objetivos. El primero es solucionar aquello que
denominan las causas estructurales del conflicto. Esta posición parte de la idea
de que existen unas condiciones sociales, políticas y económicas que llevaron a
que un segmento importante de la población decidiera empuñar las armas; y,
mientras estas condiciones no cambien, será difícil llegar a un proceso de
normalización democrática, siempre se estará sujeto a oleadas de violencia.
Temas de participación política, acceso a la tierra, entre otras, son citados en
estos casos. El segundo objetivo de una negociación es buscar lo que podría
denominarse el retorno al punto de partida, es decir, volver al punto en el cual
arrancó la guerra, restaurar todo aquello que ocasionó el conflicto. El actual
proceso de paz con la guerrilla de las FARC y el que se inicie con la guerrilla del
2
Tilly Charles; Confianza y Gobierno. Amorrortu editores. Buenos aires 2010. Página 217.
O`Donell Guillermo y Schmitter Philippe; Transiciones desde un gobierno autoritario. Editorial Paidos. Buenos
aires. 1986.
4
Skocpol, Theda. Los Estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China.
Fondo de Cultura Económica, México, 1984
3
53
ELN le apunta a una combinación de las dos, aunque es más cercano al segundo
objetivo.
El último tema indispensable es que el postconflicto tiene o podría tener dos
niveles de acción institucional y una institucionalidad transitoria. Statitas Kalivas 5,
uno de los más importantes académicos que estudia las guerras civiles y los
conflictos armados, ha llegado a una importante conclusión y es que
generalmente las guerras civiles, los grandes movimiento sociales y olas de
violencia que invaden un país, aunque podrían agruparse en algunos discursos o
causas justificadoras a nivel nacional, en realidad obedecen a múltiples causas
locales
o situaciones regionales, las cuales en un momento determinado
confluyen en un gran movimiento nacional, tal vez el mejor ejemplo es la
revolución China.
Así las cosas el posconflicto plantea numerosos retos. Unos son del nivel nacional
y otros del nivel territorial. Unos de corto, otros de mediano y otros de largo
plazo. Los temas nacionales son mayúsculos, van desde una gran estrategia de
reconciliación nacional, hasta la lucha por mitigar los efectos de factores
estructurales que promovieron la violencia. En todo caso, la violencia no se
desarrolló homogéneamente en el territorio, y los factores estructurales y
momentos que influyen en la violencia no son similares en la geografía nacional.
Por ello el postconflicto también tiene unos retos territoriales.
Estos territorios específicos son transcendentales, ya que allí generalmente se
reproduce la economía que creó la guerra. En los conflictos armados prolongados
la guerra crea una economía de la cual sobrevive, y esta se desarrolla
generalmente en los territorios excluidos, marginados y donde hicieron presencia
los grupos armados ilegales. Cultivos de coca, minería criminal, redes de
extorsión son solo un ejemplo. Estas economías de no controlarse traerían
nuevas olas de violencia.
Además estos territorios no están conectados al mercado nacional; ausencia de
vías de comunicación, inexistencia de sistemas de integración política y ausencia
de infraestructura social los han constituido en una sociedad segregada y
apartada. Allí no sólo se deben construir carreteras, acueductos etc., sino
reconstruir la organización social y en otros casos ayudar a consolidar esta
5
Kalivas, Stathis. La ontología de la "violencia política", acción e identidad en las guerras civiles, 2004. Revista
de Análisis Político, 2004, no. 52.
54
organización social. Por ello la necesidad de que el Estado responda rápidamente
y construya lazos de confianza que permita integrar la población de estos
territorios a la vida nacional.
Además de lo anterior, los retos territoriales del postconflicto se explican por dos
circunstancias adicionales. Por un lado, a diferencia de procesos de paz
anteriores, los hombres y mujeres que salgan de los grupos guerrilleros no se
dirigirán a las ciudades a estructurar y crear una nueva vida. Los guerrilleros se
quedarán y realizarán su reinserción en las zonas donde operaban. Esto, significa
que al menos inicialmente las dinámicas de postconflicto no se vivirán en
ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, sino en municipios de
categoría seis como Puerto Asís, La Macarena en el Meta o San Vicente del
Cagüán.
La segunda idea, es que a diferencia de los anteriores procesos de paz, la actual
negociación con las guerrillas de las FARC y del ELN, tendrá una tercera fase, es
decir, un período de aplicación de los acuerdos. En las anteriores negociaciones la
tercera fase se circunscribía a algunos puestos laborales, como en el DAS,
dineros para reinserción y entrega de algunos bienes que ayudaran en dicha
reinserción. Esta vez se pretende que la tercera fase logre instaurar la base para
solucionar lo que se denominan causas estructurales del conflicto y por otro lado
saldar una deuda histórica con grandes sectores poblacionales.
El equipo de investigación de la Fundación Paz y reconciliación luego de cerca de
una década de investigación ha logrado establecer cuáles son los municipios
donde se vivirán los retos territoriales del postconflicto. Se tomaron los
municipios donde las guerrillas de las FARC y el ELN han hecho presencia en los
últimos 30 años. Allí han desempeñado, con altibajos, una labor de regulación
social.
Los datos muestran que son 281 los municipios del postconflicto, donde deberá
hacerse un esfuerzo importante. En ellos hay presencia de las FARC o del ELN,
aunque es diferenciada. Aquí se deberá aplicar la parte territorial de los acuerdos
firmados en las Habana. Luego se encuentra unos 300 municipios, que
igualmente tienen presencia de economías ilegales. Se encuentran grupos
surgidos luego de la desmovilización paramilitar. Muchos de ellos tienen una gran
área urbana.
Si bien estos 300 municipios no son foco fundamental del
postconflicto, deberá pensarse un tratamiento especial para ellos, para lograr
55
construir una sociedad pacífica y democrática a futuro. Luego se encuentran el
resto de municipios del país. El siguiente diagrama muestra dicha relación.
281
municipios
300
municipios
Resto de
municipios
Así las cosas los datos sobre la presencia guerrillera en el país son los siguientes.
El grupo guerrillero de las FARC hace presencia en 242 municipios del país; de
estos, en 112 municipalidades hay una capacidad amplia de injerencia en la vida
política y social. Estos 242 municipios se agrupan en 14 regiones del país, donde
vive algo más de 12% de la población colombiana. Por su parte la guerrilla del
ELN opera en 99 municipios, ubicados en 7 regiones del país, con una capacidad
de injerencia importante en 4 de estas zonas. Al cruzar estos municipios se
establece la cifra de 281, ya que en muchos de ellos, operan ambas guerrillas.
Al analizar la regionalización de estos grupos armados ilegales se pueden sacar
varias conclusiones. Por un lado, de las 14 regiones donde las FARC operan, 11
tienen una presencia importante de económicas ilegales; de las 7 del ELN, 6
igualmente tienen presencia de este tipo de economías, ya sean cultivos de uso
56
ilícito, minería ilegal o rentas ilegales urbanas. En segundo lugar, en estas
regiones del país vive un porcentaje bajo de población, cercana al 12%, lo cual
significa que las principales 20 ciudades del país no han vivido intensamente el
conflicto armado. La excepción son ciudades como Medellín y Neiva. Por ello el
discurso de la paz se siente alejado de la realidad de estas zonas urbanas. Por
último, estas zonas son fronteras agrícolas y han estado marginalizadas de los
circuitos económicos centrales de país.
En todo caso estos 281 municipios no son similares, la violencia no se vivió con la
misma intensidad, tampoco la capacidad institucional es la misma, y el
predominio de las economías ilegales no es similar. Por tal motivo, la Fundación
Paz y Reconciliación creó un gran índice compuesto de una serie de indicadores
para lograr clasificar estos municipios de acuerdo a tres temas.
Probabilidad de que nuevamente surjan grupos armados ilegales en estos
territorios.
2. Probabilidad de que se produzcan olas de violencia luego de la dejación de
armas de las guerrillas.
3. Capacidad institucional del Estado local y regional para afrontar los retos
de la aplicación de los acuerdos de la Habana.
1.
A continuación presentamos un listado de municipios con características
específicas (presencia de las FARC y presencia del ELN) en los cuales deben
desarrollarse las acciones sobre las cuales se edificarán las victorias tempranas
del proceso de paz. El listado tiene una presentación por bloques, que permite
seleccionarlos de acuerdo con la magnitud de los recursos y con las
características particulares de los lugares en los cuales se intervendrá.
Índice de Riesgo de Posconflicto Violento
Para identificar los municipios que requieren mayor atención en el posconflicto,
la Fundación Paz y Reconciliación construyó un indicador que pudiera mostrar el
riesgo de cada municipio de presentar nuevamente ciclos de violencia con
presencia de grupos armados.
57
Construcción del indicador
Se centra en cuatro componentes: Nivel de presencia institucional, factores de
violencia, un componente geográfico y social. Cada uno de estos elementos tiene
en cuenta una serie de factores que consideramos determinantes al momento de
caracterizar el conflicto.
El siguiente esquema presenta en forma resumida los componentes tenidos en
cuenta:
COMPONENTE
VARIABLES
Presencia de minería
1. Factores de
Violencia
Área de cultivos de coca
Incautaciones de coca y base de coca
2. Social
3. Geográfico
NBI
Índice de Ruralidad
Cobertura de vías terciarias
Porcentaje de recaudo tributario en el total de ingresos
del municipio
4. Institucional
Número de Juzgados cada 100000 Habitantes
Número de oficinas bancarias cada 100000 Habitantes
Hospitales públicos
La selección de estas variables se realizó con un ejercicio muy cuidadoso en el
cual en un primer momento los investigadores se plantearon varios de los
posibles componentes que podrían ser determinantes para la presencia de grupos
armados y el riesgo de un posconflicto donde se puedan repetir ciclos de
violencia. Posterior a esto se corrieron modelos de regresión simple para observar
las correlaciones existentes de cada una de las variables con la presencia de
grupos armados ilegales (FARC y ELN), y finalmente se hizo una estimación
general explicando la presencia de estos grupos con las variables mencionadas
anteriormente.
58
Procesamiento de datos
Con todos los datos recogidos se realizó un proceso de estandarización que nos
permite
tener
todas
las
variables
bajo
una
misma
escala
.
De igual manera los datos de: juzgados, hospitales, vías y número de oficinas
bancarias, tuvieron un proceso de estimación para convertirlos en tasas por cada
cien mil habitantes, esto nos permite hacer comparaciones entre los municipios.
Con la estandarización de los datos, tenemos la posibilidad dividir el grupo de
municipios en diferentes categorías de acuerdo a la puntuación de cada uno de
estos. Esas categorías ayudan a agrupar los municipios de acuerdo a la prioridad
que tengan estos frente a los riesgos del posconflicto.
Las fuentes de los datos fueron:
VARIABLES
Presencia de minería
Área de cultivos de coca
Incautaciones de coca y base de coca
NBI
Índice de Ruralidad
Cobertura de vías terciarias
Porcentaje de recaudo tributario en el
total de ingresos del municipio
Número de Juzgados cada 100000
Habitantes
Número de oficinas bancarias cada
100000 Habitantes
Hospitales públicos
DATOS
Sistema de Información Minero
Colombiano (SIMCO)
Sistema integrado de monitoreo
de cultivos ilícitos (SIMCI)
DIJIN
DANE
PNUD
INVIAS
DNP
Rama Judicial
Superintendencia Financiera
Sistema de información
Hospitalaria (SIHO)
A continuación se presentan cinco mapas. En el primero se observa la totalidad
del incide calculado y en los siguientes cuatro se muestra la clasificación por cada
uno de los componentes que se tuvieron en cuenta para calcular el índice. Es
decir, el componente de violencia, el estatal, el geográfico y el social.
59
Como se ve en los mapas, los 281 municipios están distribuidos en tres colores
(rojo, amarillo y naranja). El rojo significa vulnerabilidad Extrema, el naranja
vulnerabilidad Alta y el amarillo vulnerabilidad Media.
60
61
62
63
64
65
EN QUÉ DEBE CONSISTIR EL PROYECTO DE VICTORIAS TEMPRANAS DE LA PAZ
Y DONDE DEBE HACERSE
Como se dijo en la primera parte, existe una línea temporal que va desde la firma
de los acuerdos hasta los siguientes 12 meses. A dicho periodo se le denominó la
fase de “Victorias tempranas de la paz” o plan de choque. Este podría ser definido
como un conjunto de actuaciones concretas en un cortísimo período de
tiempo (6-12 meses aproximadamente), en territorios claramente
focalizados; las acciones deben tener una posibilidad de realización rápida y
un alto nivel de visibilidad, de tal manera que rindan un saldo medible no sólo
en el impacto directo de la acción, sino también en el nivel de confianza que
puede crear la misma en la población respecto del proceso de paz.
Este conjunto de acciones debe constituir, de conjunto, un operativo de
comunicación estratégica que contribuya a la valoración positiva del proceso
de paz y a la legitimación del conjunto de acciones que son necesarias para
lograr las transformaciones estructurales que el país demanda y que se harán en
plazos mayores.
Pero para llevar a cabo este proyecto de victorias tempranas para la paz se
requieren al menos tres cosas.
a. Por un lado, es indispensable que estas acciones concretas se lleven a cabo
mediante la creación de una institucionalidad de transición que
garantice su identificación e implementación de manera rápida y
participativa. Esa institucionalidad de transición debe diseñarse de
inmediato y su modelo debe ser similar al antiguo PNR, o Plan Nacional de
Rehabilitación. También sirve como ejemplo el modelo de Colombia
Humanitaria o a nivel internacional se puede citar el ejemplo del Fondo de
Respuestas a Emergencias o ERF en inglés.
Pero no se trata solamente de crear un aparato institucional, también se
debe crear un marco jurídico de contratación transitorio para estos
territorios. Estas victorias tempranas para la paz no se pueden hacer al
estilo de la ley 80, se requiere una respuesta rápida, una consulta expedita
y participativa con la comunidad y una asignación presupuestal
66
independiente. Los recursos asignados por el “ente” encargado de las
acciones de victorias tempranas, no pueden cumplir los requisitos
ordinarios de contratación y selección de ejecutores. Adicionalmente se
debe buscar apoyo en las ONGs y en las organizaciones de la comunidad
para su ejecución rápida, con algunos elementos que formaron parte de la
política para la reconstrucción del eje cafetero después del terremoto de
finales del siglo pasado.
b. Los dos elementos constitutivos de la columna vertebral del proyecto de
victorias tempranas son los siguientes:
o
Una nueva forma de diálogo social, de intervención anticipada, de
explicación contextual a la comunidad, preventiva, no reactiva y de
cumplimiento garantizado. En este sentido, debe aprovecharse la
estructura de diálogo social de nuevo tipo que se ha venido
construyendo en este gobierno.
o
Un grupo de obras de infraestructura sencillas, concretas, sentidas
como necesidad por la comunidad y seleccionada por ellas en un
proceso de diálogo y concertación expedito que puedan hacerse
rápidamente y a la cual pueda garantizárseles un alto nivel de
visibilidad. Aquí son importantes 6 tipos de obras.
-
-
Infraestructura local. (vías terciarías y navegabilidad fluvial).
Es el sustento de la actividad de comercialización para crear
mercados legales y sostenibles.
Alumbrado 24 horas y obras de alcantarillado y acueductos.
Respuesta inmediata en temas de administración de justicia
local y seguridad rural.
Proyectos alternativos que permitan el control y mitigación de
los efectos de las economías ilegales.
Seguridad física y garantía de participación para defensores
de derechos humanos y líderes sociales locales.
Acciones adicionales que se enfoquen en las Necesidades
Básicas Insatisfechas o NBI.
67
c. Una asignación presupuestal que se debe focalizar en estos 281
municipios. Esta asignación y focalización debe estar presente en el Plan
nacional de desarrollo y se deberá comenzar a planear la nueva
institucionalidad una vez dicho plan sea aprobado por el legislativo.
Así las cosas se garantizan, mediante esta combinación de diálogo social y obras
de infraestructura, una intervención sólida y de presumible alto impacto y
visibilidad.
Anexo.
Municipio
Roberto Payán
Barbacoas
San Miguel
Olaya Herrera
Magüi
Timbiquí
Puerto Asís
Valle del Guamuez
El Tambo
San Andres de
Tumaco
Puerto Caicedo
Santa Bárbara
El Tarra
Cumbitara
Istmina
Argelia
Medio Baudó
Samaniego
Tarazá
Guapi
El Charco
Tibú
Departamento
NARIÑO
NARIÑO
PUTUMAYO
NARIÑO
NARIÑO
CAUCA
PUTUMAYO
PUTUMAYO
CAUCA
NARIÑO
PUTUMAYO
NARIÑO
NORTE DE
SANTANDER
NARIÑO
CHOCO
CAUCA
CHOCO
NARIÑO
ANTIOQUIA
CAUCA
NARIÑO
NORTE DE
SANTANDER
Índice
CATEGORIZACIÓN
99,999
1
99,998
1
99,998
1
99,994
1
99,990
1
99,986
1
99,976
1
99,967
1
99,956
1
99,919
99,862
99,771
1
1
1
99,737
99,730
99,490
99,242
99,167
99,124
98,862
98,826
98,267
1
1
1
1
1
1
1
1
1
97,897
1
68
Sardinata
Teorama
Puerto Guzmán
Policarpa
Taraira
Cáceres
Solano
Nóvita
Alto Baudo
Piamonte
Puerto Rico
El Rosario
Montecristo
El Retorno
Linares
López
El Bagre
Anorí
Montelíbano
Orito
Leguízamo
Miraflores
Caruru
El Cantón del San
Pablo
Cumaribo
Cantagallo
Sipí
Mapiripán
Buenaventura
Simití
Bajo Baudó
San Pablo
NORTE DE
SANTANDER
NORTE DE
SANTANDER
PUTUMAYO
NARIÑO
VAUPES
ANTIOQUIA
CAQUETA
CHOCO
CHOCO
CAUCA
META
NARIÑO
BOLIVAR
GUAVIARE
NARIÑO
CAUCA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
CORDOBA
PUTUMAYO
PUTUMAYO
GUAVIARE
VAUPES
CHOCO
VICHADA
BOLIVAR
CHOCO
META
VALLE DEL
CAUCA
BOLIVAR
CHOCO
BOLIVAR
97,572
1
97,377
97,055
96,813
96,356
96,314
95,898
95,584
95,519
95,163
94,952
94,754
94,301
94,224
93,785
93,632
92,143
91,983
91,936
91,496
90,623
90,029
89,568
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
89,496
89,008
89,002
88,944
87,928
1
1
1
1
1
87,184
87,153
86,290
86,289
1
1
1
1
69
La Primavera
Mercaderes
Valdivia
Tierralta
Riosucio
Medio San Juan
Mosquera
Zaragoza
San José del Palmar
La Montañita
Puerto Libertador
Río Quito
Uribia
Santa Rosa del Sur
La Tola
Santander de
Quilichao
Dabeiba
La Macarena
San José del
Guaviare
Milán
Puerto Carreño
Carmen del Darien
Quibdó
Mitú
Morales
Cravo Norte
Convención
Francisco Pizarro
Murindó
Calamar
Río Viejo
Segovia
Juradó
VICHADA
CAUCA
ANTIOQUIA
CORDOBA
CHOCO
CHOCO
NARIÑO
ANTIOQUIA
CHOCO
CAQUETA
CORDOBA
CHOCO
GUAJIRA
BOLIVAR
NARIÑO
85,159
84,583
84,083
83,690
83,670
83,144
82,899
82,555
81,115
80,292
79,718
79,366
79,343
78,947
78,858
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
CAUCA
ANTIOQUIA
META
78,155
78,121
77,681
1
1
1
GUAVIARE
CAQUETA
VICHADA
CHOCO
CHOCO
VAUPES
BOLIVAR
ARAUCA
NORTE DE
SANTANDER
NARIÑO
ANTIOQUIA
GUAVIARE
BOLIVAR
ANTIOQUIA
CHOCO
77,502
77,188
75,855
75,666
73,994
73,296
73,193
72,970
1
1
1
1
1
1
1
1
72,930
71,598
70,968
70,800
70,501
69,595
69,128
1
1
1
1
1
1
1
70
El Carmen
Bagadó
San Calixto
Briceño
Ipiales
Cartagena del
Chairá
Maicao
Los Andes
El Litoral del San
Juan
Puerto Concordia
Lloró
Atrato
Unguía
Puerto Gaitán
Morales
Amalfi
Mesetas
Condoto
Pisba
Tadó
Hato Corozal
Belén de Los
Andaquies
Río Iro
Tame
Puerto Rondón
Uribe
Ituango
San Vicente del
Caguán
Paya
Mutatá
Yondó
NORTE DE
SANTANDER
CHOCO
NORTE DE
SANTANDER
ANTIOQUIA
NARIÑO
66,888
66,811
2
2
66,491
66,467
66,332
2
2
2
CAQUETA
GUAJIRA
NARIÑO
66,212
65,541
65,535
2
2
2
CHOCO
META
CHOCO
CHOCO
CHOCO
META
CAUCA
ANTIOQUIA
META
CHOCO
BOYACA
CHOCO
CASANARE
64,890
64,207
63,702
63,176
63,008
62,642
62,306
61,744
61,617
61,374
60,998
59,952
59,827
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
CAQUETA
CHOCO
ARAUCA
ARAUCA
META
ANTIOQUIA
59,657
58,916
57,659
57,505
57,355
57,292
2
2
2
2
2
2
CAQUETA
BOYACA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
56,807
55,730
55,634
54,336
2
2
2
2
71
Remedios
Paz de Ariporo
Bolívar
Norosí
Puerto Lleras
Santacruz
Ataco
Frontino
Fortul
Arauca
Ricaurte
Támara
Cubará
Balboa
Hacarí
Bahía Solano
San Andrés de
Cuerquía
Labranzagrande
Suárez
Puerto Rico
Mallama
Baraya
La Llanada
El Carmen de Atrato
Colombia
Paez
El Paujil
El Tambo
Chita
La Salina
Leiva
San Juan de Arama
Campamento
Unión Panamericana
ANTIOQUIA
CASANARE
CAUCA
BOLIVAR
META
NARIÑO
TOLIMA
ANTIOQUIA
ARAUCA
ARAUCA
NARIÑO
CASANARE
BOYACA
CAUCA
NORTE DE
SANTANDER
CHOCO
52,816
52,461
52,114
51,848
51,172
50,898
50,152
49,579
49,435
48,649
48,468
48,446
48,248
48,113
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
47,225
47,183
2
2
ANTIOQUIA
BOYACA
CAUCA
CAQUETA
NARIÑO
HUILA
NARIÑO
CHOCO
HUILA
CAUCA
CAQUETA
NARIÑO
BOYACA
CASANARE
NARIÑO
META
ANTIOQUIA
CHOCO
46,864
46,663
46,454
46,226
46,114
45,806
45,646
45,322
43,619
43,111
42,982
42,468
42,263
41,969
41,945
41,766
41,232
41,163
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
72
Roncesvalles
Nunchía
Patía
El Doncello
Aguachica
Sácama
Nuquí
Caucasia
Florencia
Florencia
Pore
Peque
Ortega
Chiriguaná
Inzá
Simacota
Abrego
Santa Rosa
Chaparral
Chitagá
Rioblanco
Arauquita
Cubarral
Pajarito
Calima
Morelia
Lejanías
Toledo
Buenos Aires
Mistrató
Corinto
Cumbal
TOLIMA
CASANARE
CAUCA
CAQUETA
CESAR
CASANARE
CHOCO
ANTIOQUIA
CAQUETA
CAUCA
CASANARE
ANTIOQUIA
TOLIMA
CESAR
CAUCA
SANTANDER
NORTE DE
SANTANDER
CAUCA
TOLIMA
NORTE DE
SANTANDER
TOLIMA
ARAUCA
META
BOYACA
VALLE DEL
CAUCA
CAQUETA
META
NORTE DE
SANTANDER
CAUCA
RISARALDA
CAUCA
NARIÑO
40,350
40,204
40,114
39,873
39,827
39,636
39,415
38,708
38,465
37,162
36,877
36,809
36,568
35,607
35,512
35,445
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
35,418
35,017
34,570
2
2
2
33,994
33,872
33,831
33,045
33,018
3
3
3
3
3
32,993
32,807
32,681
3
3
3
32,403
32,394
31,842
31,453
30,942
3
3
3
3
3
73
Toribio
Coromoro
Planadas
Agustín Codazzi
Recetor
San Sebastián
Angostura
Yarumal
La Jagua de Ibirico
Neiva
Albania
El Castillo
Pueblo Rico
Puerto Wilches
San Agustín
La Sierra
Apartadó
Puerres
San Juan del Cesar
Valle de San Juan
Palermo
San Diego
Almaguer
Tello
Puracé
Natagaima
Cabrera
La Vega
Totoró
Tuluá
Sucre
Prado
Curumaní
Carepa
CAUCA
SANTANDER
TOLIMA
CESAR
CASANARE
CAUCA
ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
CESAR
HUILA
GUAJIRA
META
RISARALDA
SANTANDER
HUILA
CAUCA
ANTIOQUIA
NARIÑO
GUAJIRA
TOLIMA
HUILA
CESAR
CAUCA
HUILA
CAUCA
TOLIMA
CUNDINAMARCA
CAUCA
CAUCA
VALLE DEL
CAUCA
CAUCA
TOLIMA
CESAR
ANTIOQUIA
30,651
29,779
29,410
29,012
28,185
27,765
27,681
27,204
26,872
26,291
25,178
25,174
25,121
24,575
24,411
24,323
24,251
23,774
23,751
23,053
22,944
22,929
22,742
22,574
22,388
22,385
22,349
22,082
22,015
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
21,978
21,442
20,461
20,284
20,197
3
3
3
3
3
74
Saravena
La Cruz
La Argentina
Santa María
Sabana de Torres
Cajibío
Algeciras
San Antonio
Aguazul
Cajamarca
Cunday
Jambaló
Purificación
Yopal
Chigorodó
Isnos
Villanueva
La Plata
Caldono
Guachucal
El Dovio
Taminango
Caloto
Dagua
Palmira
Rosas
Silvia
Nátaga
Fonseca
Venecia
San Bernardo
Gigante
Ancuyá
ARAUCA
NARIÑO
HUILA
HUILA
SANTANDER
CAUCA
HUILA
TOLIMA
CASANARE
TOLIMA
TOLIMA
CAUCA
TOLIMA
CASANARE
ANTIOQUIA
HUILA
GUAJIRA
HUILA
CAUCA
NARIÑO
VALLE DEL
CAUCA
NARIÑO
CAUCA
VALLE DEL
CAUCA
VALLE DEL
CAUCA
CAUCA
CAUCA
HUILA
GUAJIRA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
HUILA
NARIÑO
19,604
19,335
18,684
18,644
18,618
18,497
18,328
18,266
18,134
17,501
16,997
16,847
16,677
16,334
16,320
15,558
15,471
15,183
14,627
14,433
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
14,221
13,975
13,953
3
3
3
13,283
3
13,121
13,096
12,208
12,141
11,722
11,288
11,184
10,484
10,434
3
3
3
3
3
3
3
3
3
75
La Florida
Túquerres
Garzón
Barrancabermeja
NARIÑO
NARIÑO
HUILA
SANTANDER
VALLE DEL
Sevilla
CAUCA
Miranda
CAUCA
La Unión
NARIÑO
VALLE DEL
Bugalagrande
CAUCA
Guaitarilla
NARIÑO
Pasca
CUNDINAMARCA
Granada
META
Puerto Tejada
CAUCA
San Pablo
NARIÑO
Providencia
NARIÑO
Arboleda
NARIÑO
NORTE DE
Ocaña
SANTANDER
Timbío
CAUCA
Padilla
CAUCA
VALLE DEL
San Pedro
CAUCA
VALLE DEL
Florida
CAUCA
Belalcázar
CALDAS
Piendamó
CAUCA
VALLE DEL
Jamundí
CAUCA
VALLE DEL
Pradera
CAUCA
Contadero
NARIÑO
Puerto_Alegria_(CD) Amazonas
Curillo
CAQUETA
Vistahermosa
META
Urrao
ANTIOQUIA
La_Chorrera_(CD)
Amazonas
10,267
10,249
9,984
9,622
3
3
3
3
9,172
8,757
8,731
3
3
3
8,483
8,041
7,988
7,951
7,179
6,675
6,669
6,467
3
3
3
3
3
3
3
3
6,332
6,081
5,327
3
3
3
5,092
3
4,517
4,195
4,159
3
3
3
4,010
3
3,788
1,896
3
3
*
*
*
*
*
76
*Para estos municipios los datos no estuvieron completos por lo cual no se pudo
calcular el índice completo.
77
78