Estudio de Flora y Fauna Punta Lima, Naguabo, Puerto Rico

Transcription

Estudio de Flora y Fauna Punta Lima, Naguabo, Puerto Rico
APENDI
CEB
F
l
or
ayF
aunaTer
r
es
t
r
e
DECL
ARACI
ONDE
I
MPACTOAMBI
ENT
ALPREL
I
MI
NAR
PROYECTOF
I
NCADEVI
ENTO
SANTAI
SABEL
,PUERTORI
CO
No
v
i
e
mb
r
e2010
TABLA DE CONTENIDO 1.0 RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................... 1 2.0 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5 3.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA.................................................................................... 10 3.1. CLIMATOLOGÍA ............................................................................................................... 10 3.2. HIDROLOGÍA Y HUMEDALES .............................................................................................. 12 3.3. DESCRIPCIÓN DE GEOLOGÍA, TOPOGRAFÍA Y SUELO ............................................................... 12 3.4. ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA............................................................................................. 14 3.5. RESERVAS NATURALES EN LA REGIÓN ................................................................................. 14 4.0 METODOLOGÍA DE ESTUDIO............................................................................................. 17 4.1. CONSULTA DE LITERATURA DISPONIBLE Y DE LOS MAPAS DE LA OFICINA DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES ....................... 17 4.2. TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................ 17 4.3. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................... 19 5.0 RESULTADOS...................................................................................................................... 20 6.0 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 26 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 33 8.0 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 36 9.0 APÉNDICES......................................................................................................................... 39 APÉNDICE 1: INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA .................................................................................... 39 APÉNDICE 2: DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA ................................................................................... 61 Lista de Figuras Figura 1. Mapa Topográfico mostrando los componentes del Proyecto...................................................... 7 Figura 2. Foto Aérea mostrando los elementos del Proyecto. .................................................................... 8 Figura 3. Mapa de Humedales e Hidrología en el área del Proyecto......................................................... 13 Figura 4. Áreas con Prioridad de Conservación Cercanas al Área del Proyecto. ....................................... 16 Figura 5. Especies de Interés para la Conservación en áreas cercanas al Proyecto. ................................. 25 Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre ii Lista de Tablas Tabla 1. Precipitación y temperatura normal mensual y anual para la región del valle costero del sur de Puerto Rico.................................................................................................................................................. 11 Tabla 2. Cultivos activos en predios de Santa Isabel.................................................................................. 21 Tabla 3. Inventario de flora en los predios del Proyecto en Santa Isabel.................................................. 40 Tabla 4. Inventario de fauna observada en el área del Proyecto en Santa Isabel. .................................... 57 Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre iii 1.0
RESUMEN EJECUTIVO Pattern Energy Puerto Rico Wind Development, LLC (Pattern) propone el desarrollo, construcción y operación de un proyecto de generación de energía eólica conocido como Proyecto Finca de Viento Santa Isabel de Santa Isabel (el Proyecto). Se propone ubicar el Proyecto en terrenos agrícolas pertenecientes a la Autoridad de Tierras en los barrios Descalabrado, Boca Velázquez, Felicia 2 y Jauca 1 en el municipio de Santa Isabel. El Proyecto consiste de la instalación de hasta 65 aerogeneradores (conocidos también como turbinas eólicas) para la generación de energía eléctrica, en un predio localizado en el municipio de Santa Isabel. El predio donde se propone ubicar el Proyecto tiene un área de 3,700 cuerdas (3,600 acres y se encuentran divididos en dos parcelas, denominadas Parcela Este y Parcela Oeste. No obstante, una vez completada la construcción, los componentes del Proyecto sólo ocuparán un área de aproximadamente 21 cuerdas (20 acres). Estos terrenos son utilizados para actividades agrícolas, son propiedad de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico (AT) y serán arrendados para el desarrollo del Proyecto. Durante la operación se estima que el Proyecto generará hasta 3 MW, los cuales serán distribuidos en la red existente de la Autoridad Energía Eléctrica. Cada turbina se compone esencialmente de una torre o estructura hueca de forma tubular que alberga cables eléctricos, y un rotor, o aspas, que convierten la energía del viento a energía de rotación. La turbina eólica tendrá una altura total de 430 pies de alto (131 metros), desde la base hasta la punta de las aspas, incluyendo el diámetro del rotor, cuando se encuentre paralelo con la torre, que sería de aproximadamente 335 pies (102 metros). La torre de la turbina medirá aproximadamente 263 pies (80 metros) de alto, desde su base hasta el buje del rotor. Las turbinas serán edificadas en bases de concreto reforzadas con acero, diseñadas para las condiciones específicas del subsuelo de las parcelas propuestas, siguiendo los requerimientos de los códigos de diseño. Las bases de concreto tendrán una forma octagonal, un diámetro de aproximadamente 55 a 65 pies (17 a 20 metros) y una profundidad de 11 a 20 pies (3.4 a 6.1 metros). Se construirá una losa de concreto reforzado de 1 pie (0.3 metros) de espesor sobre los cimientos. Cada turbina Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 1 albergará en su interior un transformador de corriente, que aumentará el voltaje de la electricidad producida por la turbina hasta el nivel requerido para ser recibida por el sistema de recolección de energía eléctrica (aproximadamente de 30.0 a 40.0 kV). Este sistema incluirá una subestación eléctrica que transformará el voltaje para que pueda ser conectado a la línea de transmisión existente de 115 kV para servir a la red eléctrica de Puerto Rico a través de una línea nueva de aproximadamente 3.5 a 4.0 millas de largo. Para fines de la construcción y operación del Proyecto se construirán varios caminos. Estos accesos se mantendrán hasta donde sea posible dentro de los caminos rurales existentes. Para la fase de construcción se propone construir un edificio de operación y mantenimiento que ocupará un área aproximada de 5,400 pies cuadrados (500 metros cuadrados) e incluirá espacio para oficinas, un cuarto de control, almacén, taller, estacionamiento y otras instalaciones para el personal. Adyacente a este edificio se instalarán dos (2) generadores de energía eléctrica a ser utilizados durante eventos de emergencias para operar el sistema de protección contra vientos extraordinarios de los aerogeneradores. También se instalará otro generador para proveerle energía eléctrica al edificio de operación y mantenimiento durante ocasiones de emergencia. Se instalará un tanque para almacemaniento de combustible para la operación de estos generadores. Además, se ubicarán dos cobertizos cerca del edificio, cada uno de aproximadamente 480 pies (44.6 metros cuadrados) de área, para almacenar aceites y lubricantes. El área total de las instalaciones, incluyendo la estructura principal, estacionamiento y área de almacenamiento de aceites y lubricantes, será de aproximadamente 1.5 cuerdas (1.4 acres). Este documento técnico presenta el Estudio de Flora y Fauna Terrestre en las inmediaciones del Proyecto. También se presentan detalles sobre los recursos naturales y ambientales que encontramos en el Proyecto, así como información climatológica y zonas de vida. El propósito de este estudio es evaluar y describir la flora y fauna general y las diferentes asociaciones ecológicas existentes del área del Proyecto, determinar la presencia de especies críticas, amenazadas o en peligro de extinción en el área del Proyecto y recomendar medidas para reducir o eliminar los impactos del Proyecto sobre estos recursos. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 2 Dentro del área propuesta para el Proyecto se identificaron 257 especies de plantas correspondientes a 67 familias. Los terrenos propuestos para la instalación del Proyecto son mayormente utilizados con fines agrícolas. Algunos solares se encuentran en reposo, o sea que no se utilizan para siembra por un periodo de tiempo para que se acumulen los nutrientes en el suelo y se encuentran cubiertos por una combinación de especies herbáceas nativas y exóticas. El río Coamo cruza hacia el sur entre las dos áreas propuestas para la instalación de las torres. La ribera de este río se encuentra forestada formando un bosque de galería y es utilizada por especies de animales como un corredor natural. En lo que respecta a la fauna del área del Proyecto, se observó un total de 109 especies de vertebrados, siendo dominada por las aves, de las cuales se identificó un total de 89 especies. Otros grupos de vertebrados observados incluyen ocho (8) mamíferos y doce (12) especies de anfibios y reptiles. Cinco especies de fauna reportadas en este estudio son consideradas de interés especial de conservación por el DRNA, la jicotea (Trachemys stejnegeri), el Charrán Pequeño (Sternula antillarum), el Gorrión Chicharra (Ammodramus savannarum), el murciélago barbicacho (Mormoops blainvillei) y el murciélago viejo (Tadarida brasiliensis). La Figura 5 muestra la localización aproximada de estos avistamientos. Las primeras tres especies se incluyen en el Reglamento para Regir el Manejo de las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento 6766) del DRNA como Deficientes de Datos mientras que los murciélagos se consideran como especies críticas (DRNA, 2009) por su relación con sistemas de cavernas calientes, las cuales son relativamente raras en Puerto Rico. Adicionalmente, el murciélago viejo es catalogado como en Menor Riesgo. Otras dos especies de fauna, el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y el Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis), están incluidas en la lista estatal de especies en peligro de extinción aunque ambas han sido eliminadas de la lista federal de especies en peligro de extinción ya que sus poblaciones en general demuestran estar estables y que no requieren intervención humana para su sobrevivencia. Ambas aves listadas fueron observadas fuera del área propuesta para la instalación de las torres: el Halcón Peregrino sobrevolando a unos 1.7 kilómetros al oeste del Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 3 río Descalabrado, varios Pelícanos Pardos sobrevolando la costa de Santa Isabel y ambas especies a aproximadamente 1.5 kilómetros al este cerca del río Jueyes. Los predios propuestos fueron impactados previamente para actividades agrícolas y al presente continúan siendo utilizados para estos fines. Dentro de los predios no se encontraron áreas ecológicamente sensitivas con la excepción del río Coamo, por el cual se propone cruzar una línea eléctrica aérea uniendo los dos segmentos del Proyecto. Este hecho en adición a la localización de los terrenos y las medidas de protección ambiental que serán implantadas nos lleva a concluir que no se prevé que ninguna especie de interés de conservación ni hábitats de valor ecológico se vean afectados significativamente por el desarrollo del Proyecto. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 4 2.0
INTRODUCCIÓN Pattern Energy Puerto Rico Wind Development, LLC (Pattern) propone el desarrollo, construcción y operación de un proyecto de generación de energía eólica conocido como Proyecto Finca de Viento Santa Isabel de Santa Isabel (el Proyecto). Se propone ubicar el Proyecto en terrenos agrícolas pertenecientes a la Autoridad de Tierras en los barrios Descalabrado, Boca Velázquez, Felicia 2 y Jauca 1 en el municipio de Santa Isabel. El Proyecto consiste de la instalación de hasta 65 aerogeneradores (conocidos también como turbinas eólicas) para la generación de energía eléctrica, en un predio localizado en el municipio de Santa Isabel. Los componentes del Proyecto serán distribuidos en un área de aproximadamente 3,700 cuerdas (3,600 acres). No obstante sólo aproximadamente 21 cuerdas serán impactadas permanentemente durante la operación del Proyecto. Estos terrenos son utilizados para actividades agrícolas, son propiedad de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico (AT) y serán arrendados para el desarrollo del Proyecto. Durante la operación se estima que el Proyecto generará hasta 3 MW, los cuales serán distribuidos en la red existente de la Autoridad Energía Eléctrica. Cada turbina se compone esencialmente de una torre o estructura hueca de forma tubular que alberga cables eléctricos, y un rotor, o aspas, que convierten la energía del viento a energía de rotación. La turbina eólica tendrá una altura total de 430 pies de alto (131 metros), desde la base hasta la punta de las aspas, incluyendo el diámetro del rotor, cuando se encuentre paralelo con la torre, que sería de aproximadamente 335 pies (102 metros). La torre de la turbina medirá aproximadamente 263 pies (80 metros) de alto, desde su base hasta el buje del rotor. Las turbinas serán edificadas en bases de concreto reforzadas con acero, diseñadas para las condiciones específicas del subsuelo de las parcelas propuestas, siguiendo los requerimientos de los códigos de diseño. Las bases de concreto tendrán una forma octagonal, un diámetro de aproximadamente 55 a 65 pies (17 a 20 metros) y una profundidad de 11 a 20 pies (3.4 a 6.1 metros). Se construirá una losa de concreto reforzado de 1 pie (0.3 metros) de espesor sobre los cimientos. Cada turbina albergará en su interior un transformador de corriente, que aumentará el voltaje de la Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 5 electricidad producida por la turbina hasta el nivel requerido para ser recibida por el sistema de recolección de energía eléctrica (aproximadamente de 30 a 40 kV). Este sistema incluirá una subestación eléctrica que transformará el voltaje para que pueda ser conectado a la línea de transmisión existente de 115 kV para servir a la red eléctrica de Puerto Rico a través de una línea nueva de aproximadamente 3.5 a 4.0 millas de largo. Para fines de la construcción y operación del Proyecto se construirán varios caminos. Estos accesos se mantendrán hasta donde sea posible dentro de los caminos rurales existentes. Para la fase de construcción se propone construir un edificio de operación y mantenimiento que ocupará un área aproximada de 5,400 pies cuadrados (500 metros cuadrados) e incluirá espacio para oficinas, un cuarto de control, almacén, taller, estacionamiento y otras instalaciones para el personal. Adyacente a este edificio se instalarán dos (2) generadores de energía eléctrica a ser utilizados durante eventos emergencias para operar el sistema de protección contra vientos extraordinarios de los aerogeneradores. También se instalará otro generador para proveerle energía eléctrica al edificio de operación y mantenimiento durante ocasiones de emergencia. Se instalará un tanque para almacemaniento de combustible para la operación de estos generadores. Además, se ubicarán dos cobertizos cerca del edificio, cada uno de aproximadamente 480 pies (44.6 metros cuadrados) de área, para almacenar aceites y lubricantes. El área total de las instalaciones, incluyendo la estructura principal, estacionamiento y área de almacenamiento de aceites y lubricantes, será de aproximadamente 1.5 cuerdas (1.4 acres). Las figuras 1 y 2 muestran la ubicación de dichos componentes en un plano topográfico y foto aérea, respectivamente. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 6 205000
546
5
54
"REUTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ESTE DOCUMENTO, Y LAS IDEAS Y DISEÑOS INCORPORADOS ADJUNTO,
COMO INSTRUMENTO DEL SERVICIO PROFE SIONAL, SON PROPIEDAD DE CSA ARQUITECTOS E INGE NIEROS,
SRL/CSA GROUP, INC.; Y NO DEBEN SER UTILIZADOS, PARCIAL O TOTALMENTE PARA NINGÚN OTRO
PROYECTO SIN LA AUTORIZACIÓN ESCRITA DE CSA GROUP."
200000
Escala: 1:42,000
154
0
450
900
1,800
metros
52
Em
b
C
a ls e
oam
Leyenda:
o
220000
220000
Juana Diaz
Canal de Juana Diaz
Hidrografía¹
Carreteras²
Límite del Predio
Límite Municipal³
2
54
Santa Isabel
sc a
la b
ra d
o
5536
Co
am
o
53
6
543
Río
De
o
Rí
Río
153
215000
1
541
Fuente:
1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
base de datos digital de los Mapas de las Tasas
del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas
en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 .
Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J,
y 72000C2080J.
2. Autoridad de Carreteras y Transportación
(ACT), junio de 2006
3. Información provista por la Junta de Planificación
de Puerto Rico
4. Mapas topográficos del Servicio Geológico de los
Estados Unidos. Cuadrángulos de Coamo, Río
Descalabrado, Salinas y Santa Isabel; revisados en
1972 excepto Salinas 1970 y fotorevisados todos en
1982. Escala del mapa original es 1:20,000.
M
538
215000
1
16
N:\08PR015\C00\Z-GIS\jul-dic2010\mxd\FF\FF\Fig1_Localizacion_Topo_11x17_FF.mxd gisteam rdarcher 8sep 2010 rev ev 6oct2010 AV 9.2
53
7
u re s
C ay
55
07
ar
C
ar
ib
e
Océano Atlántico
Mar Caribe
Ma r Ca rib e
Figura 1: Mapa de Localización
Sistema de Coordenadas:
Coordenadas Planas NAD83 Puerto Rico
e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)
200000
205000
Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR
202500
205000
207500
53 6
54
5
"R EU TI LIZ AC IÓN DE D OCU M E NTO S: E STE DOC U ME NT O, Y LA S IDE A S Y DI SE ÑOS I NC ORP O RA DOS A DJ U NTO,
COM O IN STR UM E NTO DEL SE RV IC IO P RO FE SI ON AL, S ON P RO P IE DAD D E CS A A RQU I TEC TO S E IN GE NIE ROS,
SRL/ CSA GRO U P, IN C.; Y NO D EB EN S ER U TI LIZ AD OS, P A RCI AL O TO TA LME NTE PA RA NIN GÚ N OT RO
PR OYE CTO SIN LA AU TO RI ZA CIÓ N ES CRI TA D E CS A G ROU P. " 220000
200000
Em
0
o
oam
220000
Juana Diaz
eC
bals
52
Hidrografía¹
Carreteras²
Límite Municipal³
Componentes del Proyecto
2
54
Santa Isabel
Torres Meteorológicas
Permanentes a ser
Instaladas
sca
lab
ra
do
Ubicación de Torres
m
oa
Rutas para el soterrado
de la Líneas Eléctricas
217500
Río
55
36
1
Límite del Predio
es
a yur
Solar de
Transformadores
Oficina de Operación
y Mantenimiento
Subestación
153
Océano Atlántico
54 1
215000
Fuente:
1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
base de datos digital de los Mapas de las Tasas
del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas
en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 .
Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J,
y 72000C2080J
2. Autoridad de Carreteras y Transportación
(ACT), junio de 2006
3. Información provista por la Junta de Planificación
de Puerto Rico
4. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre
de 2006 hasta febrero de 2007
Mar Caribe
Ma
rC
ar
ib
Figura 2: Foto
Aérea con la Localización
e
de Componentes Permanentes del Proyecto
53 8
Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas
NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)
200000
Camino de Acceso
a las Turbinas
Caminos a ser Impactados
Ruta de Interconexión
Río C
53
7
217500
De
oC
Rí
o
55
07
215000
Leyenda:
1
16
N:\ 08P R 015\ C00 \Z -GI S\j ul -d ic20 10\ mxd\ F F \F F \F i g2_ Fo to_ Co mp on enteP erm _11 x17_ F F.m xd gis team rdarch er 27 sep 10 re ev 6 oct10 AV 9 .2
Escala: 1:30,000
300 600
1,200
metros
Mar
Car
ibe
202500
205000
Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR
207500
Pattern Energy Puerto Rico Wind Development, LLC ha contratado los servicios de CSA Group, Inc. /CSA Architects & Engineers (CSA) para realizar un Estudio de Flora y Fauna Terrestre. El propósito de este estudio es evaluar y describir la flora y fauna general de los lugares propuestos, las diferentes asociaciones ecológicas existentes, determinar la presencia de especies críticas, amenazadas o en peligro de extinción en el área del Proyecto y recomendar medidas para reducir o eliminar los posibles impactos del Proyecto sobre estos recursos. Este documento contiene las siguientes secciones: • Descripción del área de estudio; • Metodología; • Resultados; • Discusión; • Impactos y medidas de mitigación; • Conclusión y recomendaciones; y • Apéndices para sustentar el estudio. Este estudio fue realizado por el equipo de CSA compuesto por el Biol. José A. Salguero‐Faría, el Agro. Rubén Rivera y el técnico de campo Mario Salguero entre los meses de septiembre de 2009 a octubre de 2010. Brenda Guzmán, gerente de la Unidad Ambiental de CSA, llevó a cabo la revisión del informe. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 9 3.0
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA En general el área de estudio se encuentra ubicada entre los barrios Descalabrado, Boca Velázquez, Felicia 2 y Jauca 1 del municipio de Santa Isabel y forma parte del valle costero del sur. Gran parte de los terrenos de este valle presentan suelos muy fértiles por lo que son utilizados para fines agrícolas. Algunos de los cultivos principales son tomate, repollo, pimiento, ají, mangó, plátano, cebolla, millo y maíz. También hay varias fincas destinadas al cultivo de plantas ornamentales. Las áreas propuestas para el desarrollo del Proyecto se pueden dividir en dos zonas, Parcela Este y Parcela Oeste, las cuales se encuentran separadas por el río Coamo y se accesa a través de la carretera PR‐536 al oeste y por la carretera PR‐153 al este. Los límites del Proyecto son la carretera PR‐536 al oeste, la carretera PR‐542 al este, las carreteras PR‐1 y PR‐161 al sur y al norte por las colinas del Cerro del Muerto, la comunidad Paso Seco y el canal Guayama. Las figuras 1 y 2 muestran los límites del área de estudio. Actualmente, los terrenos adquiridos están cubiertos mayormente por pastos, parches forestados, manglares, zonas costeras rocosas y por estructuras abandonadas donde se observan lianas, bejucos y árboles de rápido crecimiento. 3.1.
CLIMATOLOGÍA La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ha dividido la Isla en provincias climáticas de acuerdo a características climatológicas similares. El municipio de Santa Isabel está ubicado en la provincia climática del sur de Puerto Rico de acuerdo a la NOAA. La temperatura para esta región de Puerto Rico varía muy poco mostrando una temperatura promedio para la región sur de Puerto Rico de 87.7 grados Fahrenheit. La temperatura promedio fluctúa de 85.5 grados Fahrenheit en febrero hasta aproximadamente 88.9 grados Fahrenheit para el mes de agosto (NOAA, 2009). Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 10 La precipitación promedio para el área costera del sur es de 33.51 pulgadas. El mes de octubre tiene el promedio de mayor precipitación con 6.31 pulgadas y el mes de febrero tiene el promedio más bajo de precipitación con 0.81 pulgadas de lluvia. En cuanto a la precipitación normal del área entre las fechas del 1 de enero de 1955 al 31 de agosto de 2009 se tomó de referencia la subestación meteorológica Santa Isabel 2 ENE (Estación 668940) por ser esta la estación más cercana al Proyecto y la estación Aguirre Central (Estación 660152) para la medida de temperatura normal para el periodo de 1 de abril de 1955 al 31 de agosto de 2009 ya que no hay suficientes datos disponibles para la estación Santa Isabel 2 para este parámetro. Los valores normales son los valores promedios del elemento climatológico considerado, como precipitación y temperatura, medidos por un período de tiempo; en este caso, del período de 1955 a 2009. Tabla 1. Precipitación y temperatura normal mensual y anual para la región del valle costero del sur de Puerto Rico MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT Prec. 0.91 0.81 0.92 1.84 3.27 2.72 2.41 3.79 5.66 Temp. 85.7 85.5 85.9 86.9 87.8 88.6 89.2 89.8 89.4 OCT NOV DIC Anual 6.31 3.34 1.52 33.51 88.7 87.9 86.6 87.7 Los vientos en la Región y el área del Proyecto responden a los patrones prevalecientes en la Isla. La circulación del viento en el Mar Caribe y Puerto Rico está dominada la mayor parte del año por los vientos alisios que soplan de este a oeste. Estos vientos se originan de sistemas de alta presión en la vecindad de las islas Azores al oeste del continente de África. En los sectores costeros de Puerto Rico el movimiento de los vientos alisios se mantiene constante creando un flujo de vientos que son afectados por las mareas y otras condiciones del terreno lo que hace que los vientos se aceleren, se canalicen o se desvíen. En general, la mayor parte del año los vientos prevalecientes en Puerto Rico, son predominantemente del este, mientras que los sistemas locales producen cambios diurnos en la dirección del viento, oscilando desde las montañas hacia el mar en las noches cuando la tierra se enfría más rápidamente que el mar. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 11 3.2.
HIDROLOGÍA Y HUMEDALES El municipio de Santa Isabel presenta tres ríos principales: el río Jueyes, el río Coamo y el río Descalabrado todos los cuales descargan al mar Caribe al sur de dicho municipio (Figura 1). Los ríos Jueyes y Descalabrado cruzan de norte a sur y sirven como límites municipales al este (con el municipio de Salinas) y al oeste (con el municipio de Juana Díaz), respectivamente. El río Coamo atraviesa el municipio de Santa Isabel de norte a sur a través de la parte central del municipio. Este río presenta una represa y embalse del mismo nombre al norte de Santa Isabel. Paralelo a la carretera PR‐52 discurre el canal Juana Díaz el cual es parte del sistema de riego del valle costero del sur. Además de este canal, existen varios canales a través de los terrenos agrícolas y sus respectivas charcas, los cuales se encuentran en su mayoría abandonados. El Inventario Nacional de Humedales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés) identifica una serie de sistemas de humedales en los predios (Figura 3). Estas áreas incluyen el río Coamo, y parches forestados y herbazales que se inundan durante periodos del año. Aparte del corredor forestado asociado al río Coamo el resto de las áreas identificadas por el USFWS como humedales forestados o de herbazales al momento no presentan vegetación asociada a humedales y se encuentran en uso agrícola o industrial ligero. 3.3.
DESCRIPCIÓN DE GEOLOGÍA, TOPOGRAFÍA Y SUELO La geología de los predios a desarrollarse fue obtenida utilizando los cuadrángulos de Santa Isabel y Playa de Ponce, Río Descalabrado y Salinas (Mapas MF‐886, I‐735 y I‐337, respectivamente). Esta zona se caracteriza por los depósitos aluviales asociados a los ríos Descalabrado, Coamo y Cayures del periodo Cenozoico entre los periodos del Holoceno y el Pleistoceno. La formación geológica principal en la zona son los depósitos de la planicie aluvial (Qap), del Holoceno y/o Pleistoceno. Esta formación consiste de capas estratificadas de depósitos aluviales compuestos de arcilla y de material de origen orgánico. Se encuentran cerca de la costa donde se mezclan con depósitos de la playa. El río Coamo y los terrenos inmediatos a
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 12 205000
210000
15
4
220000
Juana Diaz
a
mb
ls e
Co
o
am
E
220000
54 5
53 6
53 5
52
Santa Isabel
0
600
Escala: 1:50,000
1,200
2,400
metros
2
54
sc a
ey
es
o
Ju
am
53
7
153
s
55
07
543
Rí o
De
1
Co
Rí
o
l ab
rad
o
55 36
o
Rí
ur e
Cay
Río
"R EU TI LIZ AC IÓN DE D OCU M E NTO S: E STE DOC U ME NT O, Y LA S IDE A S Y DI SE ÑOS I NC ORP O RA DOS A DJ U NTO,
COM O IN STR UM E NTO DEL SE RV IC IO P RO FE SI ON AL, S ON P RO P IE DAD D E CS A A RQU I TEC TO S E IN GE NIE ROS,
SRL/ CSA GRO U P, IN C.; Y NO D EB EN S ER U TI LIZ AD OS, P A RCI AL O TO TA LME NTE PA RA NIN GÚ N OT RO
PR OYE CTO SIN LA AU TO RI ZA CIÓ N ES CRI TA D E CS A G ROU P. "
200000
215000
53 8
54 1
215000
1
16
Fuente:
1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
base de datos digital de los Mapas de las Tasas
del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas
en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 .
Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J,
y 72000C2080J
2. Autoridad de Carreteras y Transportación
(ACT), junio de 2006
3. Información provista por la Junta de Planificación
de Puerto Rico
4.Delimitación de Humedales por: Servicio de Pesca
y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS por sus
siglas en inglés, 2010) Inventario Nacional de Humedales
http://www.fws.gov/wetlands/data/DataDownload.html
Noviembre 2009
5. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre
de 2006 hasta febrero de 2007
Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas NAD83
Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)
Leyenda
Hidrografía¹
PEM1Fx - Palustrino, emergente, persistente, semiper manentemente inundado, excavado
PFO3/EM1A - Palustrino, forestado, siempre verde de hoja ancha / Emergente, persistente, temporalmente inundado
E2EM1P - Estuarino, intermareal, emergente, persistente, irregular mente inundado
L1AB4Hh - Lacustrino, limnético, lecho acuático, vascular flotante, permanentemente inundado, represado/restringido
L1UBHh - Lacustrino, limnético, fondo no consolidado, permanentemente inundado, represado/restringido
PEM1/SS3C - Palustrino, emergente, persistente / Matorral leñoso, siempre verde de hoja ancha, estacionalmente inundado
PEM1A - Palustrino, emergente, persistente, temporalmente inundado
PEM1C - Palustrino, emergente, persistente, estacionalmente inundado
PFO3A - Palustrino, forestado, siempre verde de hoja ancha, temporalmente inundado
Océano Atlántico
PFO3C - Palustrino, forestado, siempre verde de hoja ancha, estacionalmente inundado
PUBH - Palustrino, fondo no consolidado, permanentemente inundado
PUBHh - Palustrino, fondo no consolidado, permanentemente inundado, represado/restringido
210000
Carreteras²
Humedales 4
210000
N:\ 08P R 015\ C00 \Z -GI S\j ul -d ic20 10\ mxd\ F F \F F \F i g3_ Hum edalH id ro _11 x17_ F F.m xd gi st eam r darch er 1 7sep 2010 r ev ev 6 oct10 AV 9. 2
Mar Caribe
PUBHx - Palustrino, fondo no consolidado, permanentemente inundado, excavado
R2UBH - Riverino, vegetación perenne baja, fondo no consolidado, vascular flotante, permanentemente inundado
Límite Municipal³
Límite del Predio
200000
205000
210000
Mar Caribe
Figura 3: Mapa de
Humedales e Hidrología
Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR
éste se componen geológicamente de aluvión en planicies de inundación por ríos los cuales se caracterizan por gravilla y arena sin consolidar de origen aluvial con guijarros, rocas y sedimentos finos limosos o arcillosos. La topografía de los predios estudiados se compone de una planicie que es parte del valle aluvial del sur. Al norte de esta planicie se observan colinas bajas compuestas de roca caliza. Según el Catastro de Suelos de Ponce: Área Sur de Puerto Rico preparado por el Servicio de Conservación de los Recursos Naturales (NRCS, por sus siglas en inglés), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la lista de suelos hídricos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los tipos de suelo principales que encontramos en los predios del Proyecto son Arcilla Fraternidad, Cieno de arcilla lómica Jacaguas, Cieno lómico San Antón y Cieno de arcilla lómica Cortada. 3.4.
ZONAS ECOLÓGICAS DE VIDA El Proyecto se encuentra en una de las zonas ecológicas más secas de Puerto Rico (Ewel y Whitmore, 1973) y lo clasifican como Bosque subtropical seco. La precipitación anual en estos ecosistemas está entre 600 y 1,100 mm por lo que la vegetación típica es considerada como xerofítica, o sea que las especies de plantas usualmente son deciduas (que pierden las hojas durante la época de sequía) con árboles pequeños o achaparrados de hojas pequeñas, coriáceas o suculentas con una abundancia de especies armadas con espinas. Ewel y Whitmore (1973) indican que las especies más comunes son el almácigo (Bursera simaruba), la bayahonda (Prosopis juliflora), el guayacán (Guaiacum officinale), el tamarindillo (Leucaena leucocephala), el tamarindo (Tamarindus indica) y el quenepo (Meliococcus bijugatus). En términos de diversidad, los bosques secos presentan una diversidad de organismos mucho mayor que los bosque más húmedos. 3.5.
RESERVAS NATURALES EN LA REGIÓN El área propuesta para el Proyecto está localizada en el llano costero del sur el cual es utilizado mayormente para fines agrícolas. Dentro del predio propuesto no se identificaron áreas consideradas como sistemas naturales, tales como ríos, quebradas, humedales, bosques, o terrenos con prioridad de conservación (NOAA, 2000; DRNA, 2005). Sin embargo una línea de Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 14 interconexión eléctrica cruzará de forma aérea sobre un segmento del río Coamo sin impactar su banco. La Figura 4 muestra los componentes propuestos para el Proyecto y los sistemas naturales más importantes y las áreas con prioridad de conservación cercanas a éste. El sistema natural más cercano al Proyecto es el río Descalabrado a unos 40 metros del límite noroeste del Proyecto aunque ningún componente del Proyecto estará a menos de 300 metros de dicho río. Según se aprecia en la Figura 4, un segundo río, el Coamo, cruza entre las dos áreas principales del Proyecto y, aparte de un cruce aéreo propuesto de las líneas eléctricas para conectar ambas áreas del Proyecto, el río se encuentra a más de 500 metros de los límites del Proyecto. La reserva natural más cercana es la Reserva Natural Punta Petrona que ubica aproximadamente a 1.5 kilómetros del límite sur del área del Proyecto aunque el límite de la zona de amortiguamiento de ésta se encuentra a aproximadamente unos 350 metros al sur del Proyecto (Figura 4). Esta reserva es administrada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) desde su creación en 1979 (DRNA, 2005). Su importancia como reserva está en su gran extensión de manglares sin perturbar (cerca de 577 cuerdas) que incluye charcas, lagunas, canales y varios cayos (Cayo Cabezazos, Cayo Caracoles, Cayo Alfeñique) que proveen hábitat para una fauna diversa tanto terrestre como acuática y que incluye especies como el manatí antillano (Trichechus manatus), especie en peligro de extinción. El DRNA ha identificado un área al norte de la carretera PR‐52 como hábitat del sapo concho (Peltophryne lemur) Sur‐Central, especie de anfibio identificada como amenazada por el USFWS y como en peligro de extinción por el DRNA (2004). Dicha área se encuentra a más de 550 metros al norte del límite noroeste del Proyecto (Figura 4). Según NOAA (2000) este anfibio podría utilizar unas cañadas naturales que conectan el área del Proyecto con la zona de conservación de la especie al norte de la PR‐52. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 15 200000
205000
207500
54
5
"R EU TI LIZ AC IÓN DE D OCU M E NTO S: E STE DOC U ME NT O, Y LA S IDE A S Y DI SE ÑOS I NC ORP O RA DOS A DJ U NTO,
COM O IN STR UM E NTO DEL SE RV IC IO P RO FE SI ON AL, S ON P RO P IE DAD D E CS A A RQU I TEC TO S E IN GE NIE ROS,
SRL/ CSA GRO U P, IN C.; Y NO D EB EN S ER U TI LIZ AD OS, P A RCI AL O TO TA LME NTE PA RA NIN GÚ N OT RO
PR OYE CTO SIN LA AU TO RI ZA CIÓ N ES CRI TA D E CS A G ROU P. "
Coamo
500
1,000
220000
Juana Diaz
0
55 3
6
220000
53 6
Escala: 1:35,000
52
2,000
metros
Leyenda:
Carreteras²
2
54
Límite Municipal³
Límite del Predio
Áreas con prioridad de conservación5
Salinas
1
Bosques de Úcar
217500
217500
202500
Hábitat Sapo
Concho Sur
Central
153
543
Santa Isabel
200000
215000
54 1
Fuente:
1. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
base de datos digital de los Mapas de las Tasas
del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas
en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 .
Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J,
y 72000C2080J
2. Autoridad de Carreteras y Transportación
(ACT), junio de 2006
3. Información provista por la Junta de Planificación
de Puerto Rico
4. Información provista por Pattern Energy Inc. 2010
y verificada por CSA Group
5. Información provista por el Departamento de Recursos
Naturales y ambientales de Puerto Rico
6. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre
de 2006 hasta febrero de 2007
Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas
NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)
Océano Atlántico
Mar Caribe
53 8
215000
55
07
1
16
N:\ 08P R 015\ C00 \Z -GI S\j ul -d ic20 10\ mxd\ F F \F F \F i g4_ Ar eas P ri or id ad Co ns ervaci on _1 1x17_ F F.m xd gi steam rd archer 12 ag os to 201 0 AV 9. 2 rev 6o ct2010
53
7
Punta Petrona
Mar Caribe
Figura 4: Áreas con Prioridad de
Conservación Cercanos al Proyecto
Mar Caribe
202500
205000
207500
Finca de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR
4.0
METODOLOGÍA DE ESTUDIO Esta sección describe el procedimiento utilizado para llevar a cabo el estudio de flora y fauna y los criterios de selección para las áreas de estudio. Las investigaciones se llevaron a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y el USFWS, con evaluaciones de campo a lo largo de todo el predio propuesto para el Proyecto y revisión de diversas fuentes de información existentes. 4.1.
CONSULTA DE LITERATURA DISPONIBLE Y DE LOS MAPAS DE LA OFICINA DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO NATURAL DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES Previo a la realización del estudio de flora y fauna se hizo una revisión de la literatura científica disponible sobre estudios en el área del Proyecto. También se hizo una consulta con el Inventario de Especies Críticas de la Oficina de Patrimonio Natural del DRNA. Dicho inventario incluye todas las especies protegidas por leyes estatales y federales, además de otras especies cuyas poblaciones sean bajas o que sean indicativas de habitáculos específicos dentro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Esta información fue validada en el campo por medio de las visitas realizadas al área del Proyecto por parte de nuestro equipo de científicos. 4.2.
TRABAJO DE CAMPO Se realizó una visita de reconocimiento con el fin de familiarizarse con las distintas áreas del sitio propuesto así como para identificar los límites del predio. Dicha visita también sirvió para validar la información recopilada de diversos documentos y de los mapas (topográfico, foto aérea suelos, uso del terreno, humedales, planos de agrimensura y diseño, entre otros.). Esta información fue analizada en conjunto permitiéndonos tener una mejor comprensión de las condiciones actuales del predio. El trabajo de campo dentro del área del Proyecto se realizó durante los meses de septiembre de 2009 y julio de 2010. El área del Proyecto fue recorrida en su totalidad sin tener que hacer uso de la metodología de cuadrantes o transeptos. Se realizaron observaciones en diferentes localidades del predio, tanto en las zonas agrícolas como en las áreas asociadas al río Coamo Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 17 para así poder describir con mayor detalle las zonas forestadas. De estas visitas se produjo una lista de las especies de la flora y la fauna presentes en el área bajo estudio. La identificación de las aves se realizó a través de todo el predio y se anotaron las especies observadas y/o escuchadas siguiendo el método de transeptos presentado en Wunderle (1994). También se realizó un Estudio de Vuelo de Aves (CSA, 2010a) para el cual se determinó las preferencias de rutas de vuelo de las aves en el área del Proyecto mediante conteos de aves entre los meses de septiembre y diciembre de 2009 en tres estaciones fijas localizadas al este, oeste y centro del área del Proyecto. Un resumen de los resultados de este estudio se incluye en la sección de resultados. En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron búsquedas en las áreas que pudiesen ser habitáculos apropiados para estas especies, como debajo de troncos y ramas secas, hendiduras en las rocas, en el suelo y en áreas húmedas. También se revisó la vegetación, tanto árboles y pastos que suelen ser habitáculos de mucha de la fauna. Las búsquedas en el área de estudio se realizaron de día según la metodología presentada por Rivero (1998). Estudios recientes indican que proyectos que incluyen aerogeneradores presentan evidencia de posibles impactos a poblaciones de murciélagos (NYSDEC, 2009). Por tal razón, la comunidad de murciélagos se estudió, bajo la supervisión del Dr. Armando Rodríguez, especialista en este grupo de mamíferos, mediante visitas en los periodos crepusculares y nocturnos utilizando el sistema de detección ANABAT II el cual detecta y graba las frecuencias de sonido emitidas por los murciélagos (CSA, 2010b). Las llamadas de los murciélagos son analizadas con el programa ANALOOK y comparadas con las llamadas específicas de cada especie previamente identificadas. Un resumen de los resultados de este estudio se incluye en la sección de resultados. En el predio propuesto se realizó una búsqueda de especies consideradas como elementos críticos por el DRNA y el USFWS. El propósito de la misma fue determinar la presencia de estas especies e identificar con exactitud la ubicación de éstos, de existir alguno, con referencia al Proyecto. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 18 Durante las visitas se documento con fotografías las áreas y especies de flora y fauna observadas en los predios (Apéndice 2). Se revisaron otras fuentes de información entre los cuales se encuentra el Índice de Sensibilidad Ambiental (NOAA, 2000), el Estudio de las Áreas Criticas para la Vida Silvestre de Puerto Rico (CWA por sus siglas en inglés) (DRNA 2005), datos del Proyecto Atlas de las Aves de Puerto Rico (SOPI, sin publicar) y el Proyecto PR‐GAP (2007) entre otros. 4.3.
ANÁLISIS DE DATOS La identificación de especies encontradas en el sitio propuesto para el Proyecto se hizo principalmente en el campo. Aquellas especies que no se pudieron identificar en las visitas fueron identificadas en el laboratorio utilizando especímenes recolectados en el campo o mediante fotos tomadas durante las visitas. La identificación de plantas y animales se corroboró utilizando libros de referencia y guías de campo, tales como Little, Woodbury y Wadsworth (1974), Liogier (1985; 1988; 1991; 1995; 1997), Acevedo‐Rodríguez y Woodbury (1985), Proctor (1989), Más y García‐Molinari (2006), Raffaele et al.(1998), Rivero (1998), Little y Wadsworth (1999) y Acevedo‐Rodríguez (2003), Acevedo‐Rodríguez y Strong (2005) y Acevedo‐Rodriguez (1996) Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 19 5.0
RESULTADOS FLORA Dentro del área propuesta para el Proyecto se identificaron 257 especies de plantas correspondientes a 67 familias. Los terrenos propuestos para la instalación del Proyecto son mayormente utilizados con fines agrícolas. Algunos solares se encuentran en reposo, o sea que no se utilizan para siembra por un periodo de tiempo permitiendo que se acumulen los nutrientes en el suelo. El río Coamo cruza en su camino hacia el sur entre las dos áreas propuestas para la instalación de las torres. La ribera de este río se encuentra forestada formando un bosque de galería. En el Apéndice 1 de este estudio se encuentra la lista completa de las especies de flora que se observaron en los predios del Proyecto. Terrenos Agrícolas La mayor parte del área propuesta para este desarrollo se compone de terrenos agrícolas activos lo cuales se pueden apreciar en la Figura 2. Estos cultivos incluyen rodales de especies leñosas para producción de frutos, siembras de palmas ornamentales y de sembradíos de especies herbáceas de rápido crecimiento y rendimiento. Entre las hortalizas se han sembrado hileras de diferentes especies de árboles que sirven de barreras para el viento y el polvo, las cuales permiten controlar el proceso de polinización en ciertas especies cultivadas. Algunos predios se mantienen para cosechar heno siendo la yerba de las traviesas (Dichanthium annulatum) y la estrella morada (Cynodon nlemfuensis) los pastos principales para esta operación. La Tabla 2 presenta los cultivos identificados dentro de los predios de estudio. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 20 Tabla 2. Cultivos activos en predios de Santa Isabel Cultivos activos en predios de Santa Isabel Tomate Mangó Berenjena Níspero Pimiento Papaya Ají Palmas ornamentales Maíz Plátano Millo Guineo Caña de azúcar Girasol Melón Limón Calabaza Aguacate Batata Corazón Quimbombó Repollo Cebolla Pastos para heno Terrenos en Reposo Como es práctica en la agricultura, algunos terrenos que han sido utilizados por varias temporadas se abandonan temporalmente. Al no ser manejados estos terrenos en reposo rápidamente se cubren por especies herbáceas incluyendo algunas de las frutas y vegetales que han sido cultivadas en el pasado cercano en los predios. Entre las especies dominantes en Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 21 estos predios en reposo están el bledo (Amaranthus dubius), convolvuláceas de los géneros Ipomoea y Merremia, Pegapollo (Boerhavia scandens), Mata pavo (B. coccinea), Cleome viscosa, malváceas de los géneros Bastardia, Sida, Malvastrum, Sidastrum y Malachra, y las gramíneas yerba de Guinea (Megathyrsus maxima), Urochloa mossambicensis y Paspalum macrophyllum. Si estos terrenos se mantienen en reposo por varias temporadas el árbol conocido como tamarindillo (Leucaena leucocephala) comienzan a establecerse compitiendo efectivamente con las especies herbáceas. Terrenos Boscosos Entre medio de los predios propuestos para la instalación de las torres discurre el río Coamo, el cual presenta un corredor forestado a lo largo de su banco, el cual puede tener sobre 200 metros de ancho en algunos tramos aunque en general no sobrepasa los 50 metros. La mayoría de las especies de plantas son leñosas pero el sotobosque (es la parte de bosque situada por debajo del dosel vegetal principal formado por árboles jóvenes, arbustos y hierbas) es bastante denso y variado. Las especies características de este corredor son el guamá americano (Pithecellobium dulce), el capulín (Muntingia calabura), moca (Andira inermis), guácima (Guazuma ulmifolia), y el quenepo (Melicoccus bijugatus). Las partes abiertas asociadas al río están cubiertas por especies herbáceas y arbustos como la yerba de Guinea, la paragüita (Cyperus alternifolius) y la higuereta (Ricinus communis). Cercano al extremo noroeste del Proyecto se encuentran unas colinas parcialmente forestadas en donde se han establecido especies nativas de bosque seco como el cariaquillo morado (Lantana involucrata), albarillo (Exostema caribaeum), guácima, úcar (Bucida buceras) y cotorro (Adelia ricinella) junto a especies exóticas de rápido crecimiento como el tamarindillo (Leucaena leucocephala) y el guamá americano. FAUNA En lo que respecta a la fauna del área del Proyecto, se observó un total de 109 especies de vertebrados, siendo dominada por las aves, de las cuales se identificó un total de 89 especies. Las especies de aves más comunes dentro del predio son las tórtolas del género Zenaida, la Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 22 golondrina de Cuevas (Petrochelidon fulva), Mozambique (Quiscalus niger), Paloma Casera (Columba livia), Rolita (Columbina passerina), Pitirre (Tyrannus dominicensis), Garrapatero (Crotophaga ani), gorriones del género Tiaris y gorriones exóticos como el Veterano (Estrilda melpoda), la Viuda Colicinta (Vidua macroura) y varias especies del género Lonchura. Todas estas especies prefieren los lugares abiertos donde abundan las semillas e insectos. Varias rapaces fueron observadas comúnmente en el área de estudio como el Aura Tiñosa (Cathartes aura), el Guaraguao Colirrojo (Buteo jamaicensis), y el Falcón Común (Falco sparverius). Otros grupos de vertebrados observados incluyen ocho (8) mamíferos y doce (12) especies de anfibios y reptiles. Entre estos destacan el murciélago de los techos (Molossus molossus), el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis), el bigotudo menor (Pteronotus quadridens), la mangosta (Herpestes auropunctatus), varias especies de coquíes (Eletherodactylus spp.), lagartijos (Anolis spp.) y la salamanquesa casera (Hemidactylus mabouia). El Apéndice 1 incluye una lista de las especies de fauna observadas en el área del Proyecto. Cinco especies de fauna reportadas en este estudio son consideradas de interés especial de conservación por el DRNA, la jicotea (Trachemys stejnegeri), el Charrán Pequeño (Sternula antillarum), el Gorrión Chicharra (Ammodramus savannarum), el murciélago barbicacho (Mormoops blainvillei) y el murciélago viejo (Tadarida brasiliensis). La Figura 5 muestra la localización aproximada de estos avistamientos. Las primeras tres especies se incluyen en el Reglamento para Regir el Manejo de las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento 6766) del DRNA como Deficientes de Datos mientras que los murciélagos se consideran como especies críticas (DRNA, 2009) por su relación con sistemas de cavernas calientes, las cuales son relativamente raras en Puerto Rico. Adicionalmente, el murciélago viejo es catalogado como en Menor Riesgo. Otras dos especies de fauna, el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y el Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis), están incluidas en la lista estatal de especies en peligro de extinción aunque ambas han sido eliminadas de la lista federal de especies en peligro de extinción ya que sus poblaciones en general demuestran estar estables y que no requieren intervención humana para su sobrevivencia. Ambas aves listadas fueron observadas fuera del área propuesta para la instalación de las torres: el Halcón Peregrino sobrevolando a unos 1.7 kilómetros al oeste del Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 23 río Descalabrado, varios Pelícanos Pardos sobrevolando la costa de Santa Isabel y ambas especies a aproximadamente 1.5 kilómetros al este cerca del río Jueyes. Dos especies que han sido reportadas al norte del límite noroeste del Proyecto, el Guabairo de Puerto Rico (Caprimulgus noctitherus) (Vilella y González, 2009; SOPI, datos sin publicar) y el sapo concho (Peltophryne lemur) (NOAA, 2000) no fueron localizadas dentro del límite del proyecto ni en una periferia de 400 metros desde el límite de este. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 24 205000
210000
15 4
5
54
53 6
Coamo
Escala: 1:45,000
53 5
0
Em
b
e
a
Co
52
1,800
metros
Leyenda:
Especies de Interés
Charrán Pequeño
Sternula antillarum
Halcón Peregrino
Falco peregrinus
2
54
Santa Isabel
Gorrión Chicharra
Ammodrammus savanarum
a la
b ra
do
55 36
esc
o
Rí
C
m
oa
Jicotea
Trachemys stejnegeri
o
Río
D
1
Murciélago Barbicacho
Mormoops blainvillei
Salinas
C
Río
Murciélago Viejo
Tadarida brasiliensis
543
re s
53
7
ayu
Pelícano Pardo
Pelecanus occidentalis
Hidrografía²
153
55
07
Carreteras³
215000
54 1
215000
1
16
Fuente:
1. Información de campo obtenida por CSA Group
2. Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
base de datos digital de los Mapas de las Tasas
del Seguro de Inundación (DFIRM, por sus siglas
en inglés), Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y sus municipios, 18 de noviembre de 2009 .
Mapas 72000C1965H, 72000C1715H, 72000C2060J,
y 72000C2080J
3. Autoridad de Carreteras y Transportación
(ACT), junio de 2006
4. Información provista por la Junta de Planificación
de Puerto Rico
5. Orto imágenes provistas por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos, noviembre
de 2006 hasta febrero de 2007
Sistema de Coordenadas: Coordenadas Planas
NAD83 Puerto Rico e Islas Vírgenes FIPS 5200 (metros)
53 8
N:\ 08P R 015\ C00 \Z -GI S\j ul -d ic20 10\ mxd\ F F \F F \F i g5_ Es peci es_ Con s er vacio n_ 11x 17_ FF .mxd g is team r darch er 12 agos to 20 10 rev ev 6o ct2 010 AV 9.2
450 900
o
m
220000
Juana Díaz
s
al
220000
"R EU TI LIZ AC IÓN DE D OCU M E NTO S: E STE DOC U ME NT O, Y LA S IDE A S Y DI SE ÑOS I NC ORP O RA DOS A DJ U NTO,
COM O IN STR UM E NTO DEL SE RV IC IO P RO FE SI ON AL, S ON P RO P IE DAD D E CS A A RQU I TEC TO S E IN GE NIE ROS,
SRL/ CSA GRO U P, IN C.; Y NO D EB EN S ER U TI LIZ AD OS, P A RCI AL O TO TA LME NTE PA RA NIN GÚ N OT RO
PR OYE CTO SIN LA AU TO RI ZA CIÓ N ES CRI TA D E CS A G ROU P. "
200000
Ma
rC
a r ib
M
e
ar
Ca
r
ib
e
Límite Municipal4
Límite del Predio
Océano Atlántico
Mar Caribe
Figura 5: Especies de
Interés para la Conservación
200000
205000
Finca210000
de Viento Santa Isabel/Santa Isabel, PR
6.0 DISCUSIÓN Los predios propuestos para el desarrollo del Proyecto ubican completamente en terrenos que han sido impactados por las actividades agrícolas que al presente se llevan a cabo. Por tal razón la comunidad biológica muestra la influencia de tales usos. La mayor parte del terreno se encuentra en cultivo de diferentes frutos, granos y vegetales. Otras áreas dentro del área propuesta se encuentran temporalmente abandonadas o sea en reposo permitiendo que especies de rápido crecimiento adaptadas a las condiciones de clima en el sur de la isla se establezcan. Estos terrenos en reposo atraen a una gran cantidad de fauna como insectos y otros artrópodos al igual que a especies insectívoras y granívoras, en especial las aves. Estas zonas agrícolas atraen concentraciones de aves y murciélagos insectívoros como las golondrinas, principalmente la Golondrina de Cueva y probablemente el murciélago de los techos en busca de insectos voladores que abundan en estos terrenos. Las rapaces grandes como el Aura Tiñosa y el Guaraguao Colirrojo fueron comúnmente observadas planeando sobre los campos agrícolas utilizando las corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente). Varios guaraguaos fueron observados cazando y alimentándose en terrenos recientemente arados y en los cultivos de árboles frutales. No se espera que el Proyecto impacte áreas de alto valor ecológico incluyendo humedales. Los parches forestados se localizan en la ribera del río Coamo formando un corredor natural que atrae una gran diversidad de especies incluyendo especies típicamente asociadas a zonas forestadas como el San Pedrito (Todus mexicanus), Reina Mora (Spindalis portoricensis), la Reinita Mariposera (Dendroica adelaidae), coquíes (Eleutherodactylus spp.), y especies de aves migratorias como el Vireo Gargantiamarillo (Vireo flavifrons), la Reinita Pechidorada (Parula americana) y el Pájaro Bobo Piquiamarillo (Coccyzus americanus). Sin embargo los setos que separan algunas secciones dentro de los terrenos agrícolas no aparentan ser atractivas para estas especies. Dichos setos tienden a ser relativamente cortos (menos de 200 metros) y estrechos (12 a 15 pies máximo), y usualmente son monoespecíficos. Es muy probable que esa Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 26 falta de diversidad y que no existe una conexión de estos setos con corredores naturales no resulte atractivo para especies de vida silvestre. Al igual que el corredor a lo largo del río Coamo se apreciaron otros corredores a lo largo de los otros ríos de la zona como el Cayures y el Descalabrado, a lo largo de las carreteras y áreas urbanas cercanas al Proyecto. Fue en estas áreas que se observó la mayor actividad de aves y otras especies de fauna en las cercanías al área del Proyecto. La razón primordial para este comportamiento es que estos organismos buscan la protección de los árboles mientras están en movimiento entre las áreas de alimentación y las áreas de reposo o dormideros. Era muy evidente este comportamiento en las tórtolas las cuales se movían entre los terrenos en reposo en bandadas que seguían estos corredores hasta llegar a las áreas de alimentación volando relativamente bajo a unos 30‐40 pies sobre el suelo. Otras aves que utilizan efectivamente estos corredores son las aves rapaces pequeñas como el Halcón Común y el Halcón Migratorio (Falco columbarius) las cuales se mantenían a la orilla de dichos corredores usualmente perchados sobre los cables eléctricos en espera de sus presas que incluyen otras aves, mamíferos pequeños e invertebrados grandes. Al igual que con las aves, los murciélagos fruteros (Artibeus jamaicensis) utilizan estos corredores durante sus búsquedas nocturnas de alimento. Con el fin de minimizar el impacto a estos corredores las torres se instalarán a no menos de 300 pies de dichos corredores o de terrenos desarrollados. En el área del Proyecto se observaron siete especies de interés de conservación para el DRNA, la Jicotea Nativa, el Charrán Pequeño y el Gorrión Chicharra, consideradas como Deficientes de Datos, el Murciélago Viejo (Elemento Crítico, menor riesgo), el Murciélago Barbicacho (Elemento Crítico), el Falcón Peregrino y el Pelícano Pardo, estas dos últimas, en peligro de extinción. La designación de Deficiente de Datos se le otorga a especies en las cuales se entiende que pudiesen requerir de algún tipo de manejo para su conservación pero para las que no se ha recopilado suficiente información sobre su estado poblacional para realizar una evaluación directa o indirecta de su situación. Una especie de Menor Riesgo se considera como tal si sus poblaciones requieren la continuación de un programa de conservación o que está al borde de ser consideradas como Vulnerables. Las Especies Críticas son aquellas que son características de recursos naturales de importancia y su observación en muchos casos indica la Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 27 posible presencia de dichos recursos, en el caso de los murciélagos se asocian a sistemas de cuevas calientes, o sea, cavernas profundas, estando la más cercana al Proyecto a unos 8.5 kilómetros al noroeste en las colinas de Juana Díaz. Dos especies que han sido reportadas al norte del límite noroeste del Proyecto, el Guabairo de Puerto Rico (Vilella y González, 2009; SOPI, datos sin publicar) y el Sapo Concho (NOAA, 2000) no fueron localizadas dentro del límite del Proyecto ni dentro de una periferia de 400 metros desde su límite. El Guabairo fue buscado intensamente por el equipo de Vilella y González (2009) y por voluntarios de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc. entre el 2007 y 2009 sin poder localizarlos cerca del área propuesta para el Proyecto lo cual sugiere que aunque hayan parches forestados aislados en las colinas cercanas a la zona noroeste del límite del Proyecto estos no proveen las condiciones necesarias para el establecimiento de machos territoriales. El sapo concho por su parte fue reportado décadas atrás en la zona de Gavia entre los municipios de Coamo y Santa Isabel (Figura 5). Desde entonces las actividades agropecuarias en la zona y el establecimiento de la autopista PR‐52 cambiaron el entorno natural del área, básicamente aislando los terrenos al norte de la autopista con los del sur. El DRNA estableció un plan de reintroducción de la especie en Gavia dejando fuera los terrenos al sur de la PR‐52 del área con prioridad de conservación del Sapo Concho (DRNA, 2005). En el Apéndice 2 se muestran fotografías tomadas en esta área al sur de la PR‐52. El desarrollo del Proyecto tendrá impactos a corto plazo sobre la flora y la fauna terrestre debido a la ubicación de las torres, caminos y otra infraestructura en áreas que al momento se utilizan para fines agrícolas. El impacto principal sobre la vegetación resultará del movimiento de material excavado y remoción de la corteza terrestre interfiriendo temporalmente en los ciclos de nutrientes a nivel muy localizado. A lo largo de las interconexiones eléctricas se espera que parches forestados se vean afectados causando una fragmentación de hábitat reducida. Estas acciones que se realizarán en los predios del Proyecto podrían causar que parte de la vida silvestre que utiliza habitáculos en el área del Proyecto sean desplazados temporalmente durante la fase de construcción. Dado que la mayor parte del área del Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 28 Proyecto cambia continuamente con según se desarrollan los cultivos y las especies aparentan estar adaptadas a dichos cambios se espera que las especies se establezcan en habitáculos cercanos durante la fase de construcción y regresen paulatinamente una vez completada dicha fase del Proyecto y se implanten medidas de mitigación como reforestación, restauración, creación y conservación de habitáculos, todas ellas, acciones que deberán ser contempladas como parte del Proyecto propuesto. Tampoco se prevé que el Proyecto propuesto sirva como un vehículo para la entrada de especies exóticas con potencial invasivo teniendo en cuenta que un gran porcentaje de las especies de plantas en los predios del Proyecto no son nativas a la isla. El principal impacto anticipado a la vida silvestre asociado a este Proyecto será el de las colisiones y otros efectos en las aves y murciélagos. Sin duda, se espera que haya algún grado de mortandad en estos grupos faunísticos, por ejemplo el American Bird Conservancy (2010) indica que la mortandad en campos eólicos en los Estados Unidos es de entre 1.0 y 7.5 aves por torre al año (cerca de 2.2 aves por Megavatio al año). La mortandad en murciélagos en Norteamérica es de 0.8 a 8.6 individuos por torre al año (Kunz et al. 2007). Ciertamente en ciertas áreas de Norteamérica que ubican en zonas que sirven como rutas migratorias de aves y murciélagos el índice de mortandad en ambos grupos es significativamente mayor. Las aves canoras (paseriformes) y aves rapaces en migración son especialmente vulnerables al igual que los murciélagos migratorios que duermen en árboles en vez de cavernas (Kunz et al., 2007). En el caso de los terrenos propuestos para el Proyecto no se ha evidenciado que estos sirvan como rutas de importancia para aves migratorias, y tampoco se han detectado columnas de murciélagos en movimiento, ya sea durante migración o en tránsito hacia áreas de alimentación. Las agregaciones de fauna observadas en los predios fueron las de golondrinas, como la Golondrina de Cuevas y la Golondrina Horquillada, tórtolas como la Tórtola Aliblanca y la Tórtola Rabiche, y el Mozambique. En cuanto a las especies de rapaces se observaron algunas agregaciones laxas de hasta unas quince de Auras Tiñosas en terrenos cercanos a los propuestos. Las Golondrinas de Cuevas forman bandadas de sobre 400 individuos en terrenos abiertos con vegetación arbustiva en los cuales se concentraban grandes enjambres de insectos voladores. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 29 El patrón de vuelo de giros cortos con cambios frecuentes en altura de esta especie coincide con el área de rotación de las aspas. Sin embargo las Golondrinas Horquilladas no giran tan frecuentemente como las de cuevas y tampoco varían en la altura usualmente manteniéndose por debajo de los 50 pies de altura. En Norteamérica no se han registrado eventos de mortandad masiva de golondrinas en general posiblemente porque éstas evitan este tipo de arreglo de las torres (Erickson et al, 2001; NRC, 2007). Se puede esperar que este patrón sea similar en el área del Proyecto. Otras aves gregarias como las tórtolas, aliblancas y rabiches, y mozambiques forman bandadas de cientos de individuos en los terrenos agrícolas cercanos a los predios propuestos. Los datos de patrón de vuelo sugieren que al trasladarse, ya sea en bandadas, grupos pequeños o individualmente, lo hacen a lo largo de corredores forestados que incluyen carreteras y líneas de casas y otras edificaciones usualmente a alturas entre 50 y 150 pies. Al llegar a sus áreas de alimentación éstas bajan rápidamente al suelo. Este patrón se repetía a la inversa al moverse de los campos donde forrajeaban. En cuanto a las aves rapaces no se observaron agregaciones substanciales dentro del predio propuesto para el Proyecto. La especie más común de este grupo de aves, la Aura Tiñosa, se unían en vuelo hasta una treintena de individuos volando característicamente en círculos utilizando los termales de aire caliente que se forman en el valle costero de Santa Isabel pero usualmente al norte de la carretera PR‐52 donde el viento es muy favorable para planear asociados a las colinas que se encuentran allí. Aves como el Guaraguao Colirrojo, el Halcón Común, el Halcón Peregrino (En Peligro de Extinción según el DRNA) y el Halcón Migratorio eran frecuentes pero nunca en números mayores a seis individuos, de hecho usualmente se observaron solos o en parejas. Dado el bajo número de estas especies en el área del Proyecto no se espera que la mortandad sea significativa. Una especie residente que anida en los terrenos abiertos donde se proponen instalar las torres eólicas es el Querequequé (Chordeiles gundlachi). Esta especie migratoria reside en la isla principalmente entre los meses de febrero y octubre prefiriendo suelos expuestos para colocar sus huevos. El macho realiza un vuelo de cortejo en el cual se lanza repentinamente desde muy alto produciendo un sonido peculiar con sus alas. Este ritual de cortejo se lleva a cabo al nivel Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 30 del área de rotación de las turbinas por lo que potencialmente estarían en riesgo. Sin embargo, otros miembros del género Chordeiles son rara vez reportados en estudios de mortandad de aves en proyectos eólicos construidos (Erickson et al, 2001; NRC, 2007). El Pelícano Pardo (En Peligro de Extinción según el DRNA) y la Gaviota Pequeña (Deficiente de Datos) no aparentan utilizar en gran medida el área bajo estudio y la mayor parte de los individuos observados se reportaron volando a lo largo de la costa de Santa Isabel y en el embalse Coamo al norte del Proyecto. Las especies utilizan los cuerpos de agua para transitar de la costa hacia el embalse. No se espera que haya una mortandad significativa de estas dos especies asociada al Proyecto. Los terrenos donde se instalarían las torres son visitados por varias especies de murciélagos insectívoros según se evidenció en el estudio de murciélagos (Apéndice 4). Los que aparentan ser los más abundantes, Molossus molossus, residen en casas y otras edificaciones cercanas al predio y son una de las especies más abundantes en la isla. Esta especie fue detectada entre 15 y 180 pies de altura siendo más frecuente su detección en los niveles más bajos de este rango. Otras especies como Pteronotus quadridens, Eptesicus fuscus, Tadarida brasiliensis y Mormoops blainvillei también fueron detectados en este mismo orden. Al igual que Molossus, estas especies son insectívoras y fueron detectadas mayormente en la parte baja de las estaciones de monitoreo a unos 15 pies de altura. Este hecho puede ser indicativo de que estos murciélagos se encuentran forrajeando en los terrenos bajo estudio y no los utilizan para transitar en grandes números. El Proyecto impactará terrenos agrícolas de bajo valor para la vida silvestre pero que incluyen segmentos bajo reposo donde se ha desarrollado una colección de especies herbáceas que atraen a la vida silvestre además de los cultivos de gramas para forraje de animales domésticos. Estos terrenos son de interés porque el Gorrión Chicharra, considerado como Deficiente de Datos en el Reglamento 6766 del DRNA, es un residente relativamente común en el valle de Santa Isabel. Esta especie podría perder terreno donde forrajea o anida por la instalación de los aerogeneradores y otra infraestructura, pero la misma aparenta estar adaptada a los cambios en los patrones de cultivo de las fincas agrícolas donde se encuentra y las aproximadamente 26 cuerdas de construcción permanente estarán en terrenos cultivados donde no hay hábitat para Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 31 el gorrión . Su patrón de vuelo es típicamente cerca del suelo y las aspas de las torres no deben representar un peligro para esta especie. Otra especie de interés de conservación que se observó en los terrenos agrícolas es la jicotea (Trachemys stejnegeri) que utiliza algunas de las charcas artificiales que sirven para riego de los cultivos. No se prevé que se impacten dichos cuerpos de agua ni se espera que la instalación de la infraestructura del Proyecto afecte a esta especie nativa de tortuga considerada como Deficiente de Datos por el DRNA. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 32 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los predios propuestos fueron impactados previamente para actividades agrícolas y al presente continúan siendo utilizados para estos fines. Dentro de los predios no se encontraron áreas ecológicamente sensitivas con la excepción del río Coamo, por el cual se propone cruzar una línea eléctrica aérea uniendo los dos segmentos del Proyecto. Este hecho en adición a la localización de los terrenos y las medidas de protección ambiental que serán implantadas nos lleva a concluir que no se prevé que ninguna especie de interés de conservación ni hábitats de valor ecológico se vean afectados significativamente por el desarrollo del Proyecto Finca de Viento Santa Isabel. A continuación presentamos algunas acciones que implantará Pattern para reducir o evitar los impactos a la Vida Silvestre: •
El Proyecto se diseñará de manera que se minimice el impacto tanto a la flora como a la fauna del área manteniendo distancias no menores de 197 metros (645 pies) de separación de los corredores naturales incluyendo áreas forestadas y zonas residenciales con árboles grandes. •
Los árboles que sean impactados por la construcción del Proyecto fuera de las áreas con zonificación agrícola serán identificados de acuerdo a las disposiciones del Reglamento número 25 de Siembra, Corte y Forestación, el cual fue desarrollado en conjunto por el DRNA y la Junta de Planificación. Como mitigación se requiere la siembra de dos (2) árboles por cada uno (1) que sea impactado. Por medio de la reforestación se creará un sitio atractivo que propicie el restablecimiento de la flora una vez terminado el proceso de construcción. •
Se implementarán las mejores prácticas de manejo durante la construcción y operación del Proyecto para minimizar los impactos que puedan afectar los cuerpos de agua más cercanos. Para eso se implementará un Plan de Control de Erosión y Sedimentación (Plan CES) el cual será evaluado por la Junta de Calidad Ambiental. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 33 •
Mientras que algunas especies se adaptan en cierto modo al continuo desarrollo de las áreas verdes, la planificación cuidadosa es necesaria para asegurar que hábitats importantes para la vida silvestre no sean destruidos y que cualquier conflicto que surja sea minimizado y remediado. Por tales razones se cumplirá con la Nueva Ley de Vida Silvestre, según enmendada (Ley Núm. 241 del 15 de agosto de 1999) y la Ley Sobre Política Publica Ambiental, según enmendada (Ley Núm. 416 de 22 de septiembre de 2004), en relación a la protección del Medio Ambiente y las especies de Flora y Fauna que habitan el mismo. La Nueva Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico, según enmendada, se crea con el propósito de proteger, conservar y fomentar las especies de vida silvestre tanto nativas como migratorias; declara propiedad de Puerto Rico todas las especies de vida silvestre en su jurisdicción; y define las facultades, poderes y deberes del Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales; para reglamentar la caza, el uso de armas de caza, la inscripción y renovación de permiso de estas caza; y permisos de caza o colección con propósitos científicos, educacionales, de recuperación o control poblacional; establece la reglamentación necesaria para la introducción de especies exóticas a Puerto Rico; y fija penalidades por la violación a las disposiciones de esta Ley y de los reglamentos promulgados en virtud de la misma. Los terrenos donde se construirán los aerogeneradores y otros componentes del Proyecto estarán localizados en áreas agrícolas activas por lo que se deben considerar como hábitat natural de Categoría 6. Este tipo de hábitat natural requiere como mitigación que se minimicen los impactos a éstos dentro y fuera de los límites del Proyecto. •
Las líneas eléctricas se instalarán bajo tierra mientras sea posible. Aquellas líneas eléctricas sobre estarán configuradas según las guías de la APLIC (Avian Power Line Interaction Committee, por sus siglas en inglés). Estas guías son aceptadas por el USFWS como las más apropiadas para evitar muertes de aves por electrocución o colisiones con las líneas. Entre las recomendaciones está el evitar colocar líneas cerca de zonas con un tráfico alto de aves, colocar las líneas de transmisión a lo largo de áreas forestadas y el utilizar marcadores en las líneas para que las aves puedan divisar éstas y evitar una colisión. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 34 •
La protección contra colisiones de aves con los aerogeneradores será consistente con las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), las cuales están endosadas por el USFWS. Estás medidas incluyen utilizar bombillas apropiadas y minimizar el número de estructuras con bombillas encendidas para reducir la atracción de aves hacia estas luces. •
Se instruirá a los operadores de las utilidades a mantener una velocidad adecuada mientras transitan a través de los predios para así minimizar posibles colisiones con aves y otra vida silvestre, seguir las medidas para reducir posibles fuegos en el área de trabajo al igual que evitar el uso y manejo de substancias tóxicas, en especial pesticidas y otras formas de control de vegetación. •
Se realizara un monitoreo pos‐construcción por un periodo de un año para evaluar la mortandad de aves y murciélagos según recomendado por la Wind Turbine Guideline Advisory Committee (2010). En el caso de que se demuestre en dicho estudio un nivel de mortandad elevado se presentarán alternativas para minimizar y mitigar esos posibles impactos y continuar el estudio por un segundo año. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 35 8.0 REFERENCIAS Acevedo‐Rodríguez, P., y R.O. Woodbury. 1985. Los Bejucos de Puerto Rico. Volumen 1. General Technical Report SO‐58. United States Department of Agriculture, New Orleans, LA. 331 pp. Acevedo‐Rodríguez, P. 1996. Flora of St. John: U.S. Virgin Islands, Memoirs of the New York Botanical Garden Vol. 78., New York Botanical Garden Press, Bronx, NY. 581 pp. Acevedo‐Rodríguez, P. 2003. Bejucos y Plantas Trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Sheridan Press, Hanover, PA. 491 pp. Acevedo‐Rodríguez, P and M.T. Strong. 2005. Monocotyledons and Gymnosperms of Puerto Rico and the Virgin Islands. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington, DC. 415 pp. American Bird Conservancy. 2010. http://www.abcbirds.org/abcprograms/policy/collisions/wind_policy.html CSA Group, Inc. 2010a. Evaluación de la Actividad de Murciélagos Proyecto de Finca de Viento Santa Isabel. Preparado para Pattern Santa Isabel, LLC. CSA Group, Inc. 2010b. Estudio de Patrones de Vuelo de Aves Proyecto de Finca de Viento Santa Isabel. Preparado para Pattern Santa Isabel, LLC. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. 2004. Reglamento 6766: Reglamento para Regir las Especies Vulnerable y en Peligro de Extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. 2005. Puerto Rico Critical Wildlife Areas. Negociado de Pesca y Vida Silvestre, División de Recursos Terrestres, San Juan, PR. 385 pp. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. 2009. Lista de Elementos Críticos y Especies Bajo Vigilancia de la División de Patrimonio Natural. Erickson, W.P., G.D. Johnson, M.D. Strickland, D.P. Young Jr., K. Sernka, and R. Good. 2001. Avian Collisions with Wind Turbines: A Summary of Existing Studies and Comparisons to Other Sources of Avian Collision Mortality in the United States. Washington, DC: Resolve, Inc. Ewel, J.J. y J.L. Whitmore. 1973. The Ecological Life Zones of Puerto Rico and the United States Virgin Islands. Research Paper ITF‐18. United States Department of Agriculture, Forest Service, Institute of Tropical Forestry, Río Piedras, PR. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 36 Kunz, T.H., E.B. Arnett, B.M. Cooper, W.P Erickson, R.P. Larkin, T. Mabee, M.L. Morrison, M.D. Strickland y J.M. Szewczak. 2007. Assessing Impacts of Wind‐energy Development on Nocturnally Active Birds and Bats: A Guidance Document. Journal of Wildlife Management 71(8): 2449‐2486. Liogier, H.A y L.F. Martorell. 1999. Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands: a Systematic Synopsis. 2nd Ed. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 382 pp. Liogier, H.A. 1985. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. I. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 357 pp. Liogier, H.A. 1988. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. II. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 481 pp. Liogier, H.A. 1991. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. III. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 461 pp. Liogier, H.A. 1995. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. IV. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 617 pp. Liogier, H.A. 1997. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. V. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 436 pp. Little, E.L., y F.H. Wadsworth. 1999. Common Trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. A private reprinting by the authors from Forest Service U.S. Department of Agriculture Handbook No. 249. Río Piedras, PR. 556 pp. Little, E. L., R. O. Woodbury y F. H. Wadsworth. 1974. Trees of Puerto Rico and the Virgin Islands. Second Volume. United States Department of Agriculture Handbook No. 449‐S. Washington, DC. 1024 pp. Más, E., y O. García‐Molinari. 2006. Guía Ilustrada de Yerbas Comunes de Puerto Rico. Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. McGraw Hill Publishing Company, New York, NY. 103 pp. National Oceanic and Atmospheric Administration. 2000. Sensitivity of Coastal and Inland Resources to Spilled Oil: Puerto Rico Atlas. Office of Response and Restoration Hazardous Materials Response Division. Seattle, Washington. National Research Council Committee on Environmental Impacts of Wind Power Projects. 2007. Environmental Impacts of Wind Energy Projects. The National Academy of Sciences Press. Washington D.C. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 37 Oficina de Patrimonio Natural de Puerto Rico. 2009. Lista de Elementos Críticos de la División de Patrimonio Natural. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, San Juan, PR. Proctor, G.R. 1989. Ferns of Puerto Rico and the Virgin Islands. Memoirs of the New York Botanical Garden Vol. 53. Bronx, NY. 387 pp. Raffaele, H.A., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith y J. Raffaele. 1998. A guide to the birds of the West Indies. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 411 pp. Rivero, J. 1998. Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico. Segunda Edición Revisada. Editorial Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR. 510 pp. Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (Sin publicar). Atlas de las Aves de Puerto Rico. http://www.aosbirds.org/prbba/Puerto%20Rico%20Status.html United States Geological Survey. 2007. PR‐GAP: Puerto Rico Gap Analysis Project, Assessing Biodiversity and Conservation in Puerto Rico. Final Deport and Data. U. S. Department of Interior. Digital Version. U.S. Fish and Wildlife Service. 2010. Wind Turbine Advisory Committee Recommendations. Vilella, F.J. y R. González. 2009. Geographic Distribution of the Puerto Rican Nightjar: A Patch Occupancy Approach. Reporte Final a la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc. Wunderle, J.M. 1994. Census Methods for Caribbean Land Birds. General Technical Report SO‐100. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, New Orleans, LA. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 38 9.0 APÉNDICES Apéndice 1: Inventario de Flora y Fauna Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 39 Tabla 3. Inventario de flora en los predios del Proyecto en Santa Isabel. Nombre Científico Nombre Común Common Name Podocarpus macrophyllus (Thunb.) Sweet Caobilla Japanese jew Araucariaceae Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco Araucaria Norfolk Island pine Pino Australiano Australian Pine Higuillo de limón Soot‐soot Artocarpus altilis (S. Park.) Fosb. Pana Breadfruit Ficus benjamina L. Laurel Benjamín Benjamin fig Ficus longifolia Schott ‐ Long‐leaf ficus Ficus religiosa Schott ‐ Long‐leaf ficus Antigonon leptopus Hook. & Arn. Coral Love‐chain Coccoloba diversifolia Jacq. Uvilla Dove plum Coccoloba uvifera (L.) L. Uva de playa Sea grape Podocarpaceae
Casuarinaceae
Casuarina equisetifolia J. R. & G. Forst. Piperaceae
Piper amalago L. Moraceae
Polygonaceae
Amaranthaceae Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 40 Achyranthes aspera L. var. aspera Rabo de gato Man‐better‐man Amaranthus dubius Mart. Bledo Amaranth Amaranthus spinosus L. Blero espinoso Spiny amaranth Boerhavia coccinea Miller Mata pavo Hog‐weed Boerhavia scandens L. Pegapollo ‐ Bougainvillea spectabilis Willd. Trinitaria Bougainvillea Guapira fragrans (Dum.‐Cours) Little Corcho Black mampoo Petiveria alliacea L. Anamú Garlicweed Rivina humilis L. Carmín Cat's blood Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. Bejuco de palma Basket wiss Mellugo verticillata L. Alfombra Carpet weed Trianthema portulacastrum L. Verdolaga de hoja ancha ‐ Verdolaga Purslane Corazón Custard apple Nyctaginaceae
Phytolaccaceae
Aizoaceae
Portulacaceae
Portulaca oleracea L. Basellaceae
Anredera cordifolia (Ten.) Steenis Annonaceae
Annona reticulata L. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 41 Annona squamosa L. Anón Sugar apple Aguacate Avocado Cardo santo Mexican poppy Capparis flexuosa (L.) L. ‐ ‐ Cleome serrata Jacq. ‐ ‐ Cleome viscosa L. -
-
Repollo Cabbage Sen Horseradish tree Acacia farnesiana (L.) Willd. Aroma ‐ Albizia lebbeck (L.) Benth. Acacia amarilla Siris tree Albizia procera (Roxb.) Benth. Albicia Tall albizia Alysicarpus vaginalis (L.) DC. Yerba de contrabando False moneywort Andira inermis (W. Wr.) DC. Moca Angeline tree Bauhinia monandra Kurz Mariposa Butterfly Lauraceae
Persea americana Miller Papaveraceae
Argemone mexicana L. Capparaceae
Brassicaceae
Brassica oleraceae L. Moringaceae
Moringa oleifera Lamarck Fabaceae
Fabaceae (cont.)
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 42 Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Clavellina Barbados pride Cajanus cajan (L.) Millsp. Gandul Pigeon pea Clitoria fairchildiana R. Howard Sombrero ‐ Clitoria falcata Lamarck Conchita ‐ Clitoria ternatea L. Bejuco de conchitas ‐ Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin Añil falso ‐ Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Flamboyán Flamboyant Desmanthus depressus H. & B. ex Willd. in L. Desmanto ‐ Desmanthus virgatus (L.) Willd. Desmanto ‐ Desmodium adscendens (Sw.) DC. Zarzabacoa galana ‐ Desmodium incanum DC. Zarzabacoa común Tick trifoil Erythrina variegata L. var. orientalis (L.) Merr. Bucayo haitiano ‐ Galactia striata (Jacq.) Urb. ‐ ‐ Indigofera suffruticosa Miller Añil Indigo Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit Tamarindillo Wild tamarind Macroptilidium lathyroides (L.) Urb. Habichuela parada Wild bush bean Mimosa ceratonia L. Zarza Climbing mimosa Mimosa pellita HBK. ‐ ‐ Mimosa pudica L. Moriviví Sensitive plant Parkinsonia aculeata L. Palo de rayo Jerusalem thorn Fabaceae (cont.)
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 43 Pictetia aculeata (Vahl) Urb. Tachuelo Fustic Pithecellobium flexicaule (Benth.) Coulter Ebano Texas ebony Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamá americano Madras thorn Prosopis juliflora (Sw.) DC. Bayahonda Mesquite Pterocarpus indicus Willd. Terocarpo Indian padauk Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth. Kudzú tropical Kudzu Rhynchosia minima (L.) DC. Frijolillo ‐ Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. Frijolillo ‐ Samanea saman (Willd.) Merril Samán Rain tree Senna atomaria (L.) H. Irwin &. Barneby Hediondilla ‐ Senna siamea (Lam.) Irwin & Barneby Casia amarilla Siamese casia Sesbania cericea (Willd.) Link Papagayo ‐ Stilosanthes hamata (L.) Tabú. Zarzabacoa enana Pencil flower Tamarindus indica L. Tamarindo Tamarind Tephrosia cinerea (L.) Pers. Añil cenizo ‐ Vigna hosei (Craib) Backer & Heyne ‐ ‐ Guayacán Lignun vitae Carambola Star pickle Zygophyllaceae
Guaiacum officinale L. Oxalidaceae
Averrhoa carambola L. Rutaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 44 Citrus limon (L.) Burm. f. Limón Lemon Almácigo Turpentine tree Azadirachta indica A. Juss. Margosa Neem Melia azedarach L. Alelailo China berry Swietenia macrophylla G. King Caoba hondureña Honduran mahogany Swietenia mahogany (L.) Jacq. Caoba dominicana Mahogany Trichilia hirta L. Cabo de hacha Broomstick Bejuco de San Pedro ‐ Bejuco de sopla ‐ Cotorro Ricinella Chamaesyce hirta (L.) Millspaugh Lechecillo ‐ Chamaesyce hypericifolia L. Millspaugh Yerba niña ‐ Chamaesyce prostrata (Ait.) Small Lechecillo ‐ Croton lobatus L. Croton lobulado ‐ Dalechampia scandens L. Burseraceae
Bursera simaruba (l.) Spreng. Meliaceae
Malpighiaceae
Stigmaphyllon emarginatum (Cav.) A. Juss. Polygalaceae
Securidaca virgata Sw. Euphorbiaceae
Adelia ricinella L. Euphorbiaceae (cont.)
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 45 Euphorbia heterophylla L. Lechecilla ‐ Jatropha gossypifolia L. ‐ ‐ Pedilanthus tithymaloides (L.) Poiteau Ipecacuana Fiddle flower Ricinus communis L. Higuereta Castor bean Anacardium occidentale L. Pajuil Cashew Mangifera indica L. Mangó Mango Spondias monbin L. Jobo Yellow monbin Spondias purpurea L. Ciruela del país Spanish plum Meliococcus bijugatus Jacq. Quenepa Genip Paulinnia pinnata L. Bejuco de paloma ‐ Serjania polyphylla (L.) Radlkofer Bejuco de canastas Basket Wood Gouania polygama (Jacq.) Urb. Bejuco de indio Soap‐stick Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. Quiebrahacha Ironwood Cissus trifoliata L. Bejuco de caro ‐ Cissus verticillata (L.) Nicholson & Jarvis Bejuco de caro Pudding vine Anacardiaceae
Sapindaceae
Rhamnaceae
Vitaceae
Elaeocarpaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 46 Muntingia calabura L. Capulín Panama berry Corchorus aestuans L. ‐ ‐ Corchorus siliquosus L. Escoba blanca Broom weed Abutilon abutiloides (Jacq.) Garcke. ‐ ‐ Abutilon hirtum (Lam.) Sweet ‐ Florida Keys Indian mallow Abelmoschus esculentus (L.) Moench. Quimbombo Okra Bastardia viscosa (L.) HBK. Escoba babosa Viscid mallow Gossypium hirsutum L. Algodón Wild cotton Hibiscus rosa‐sinensis L. Amapola Hibiscus Malachra fasciata Jacq. Malva blanca ‐ Malvastrum corchorifolium (Desr.) Britt. in Small ‐ ‐ Sida acuta Burm f. Escoba blanca Wire weed Sida cordifolia L. Escoba acorazonada ‐ Sida rhombifolia L. Escoba colorada Sidastrum multiflorum (Jacq.) Fryxell ‐ ‐ Thespesia grandiflora DC. Maga Maga wood Thespesia populnea (L.) Solander Emajagüilla Cork tree Tiliaceae
Malvaceae
Malvaceae (cont.)
Bombacaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 47 Ceiba pentandra L. Ceiba Silk‐cotton tree Guazuma ulmifolia Lamark Guácima West Indian elm Melochia nodiflora Sw. Bretónica prieta ‐ Melochia pyramidata L. Bretónica piramidal ‐ Melochia villosa (Mill.) Fawc. & Rendle ‐ ‐ Sterculia apetala (Jacq.) Karst Anacagüita Panama tree Waltheria indica L. Malvavisco ‐ María ‐ Lechosa Papaya Hylocereus trigonus (Haw.) Safford Pitahaya Night‐blooming cereus Pilosocereus royenii (L.) Byles & Rowley Cebucán ‐ Granada Pomegranate Bucida buceras L. Úcar Oxhorn bucida Conocarpus erectus L. Mangle botón Button mangrove Terminalia catappa L. Almendro Indian almond Sterculiaceae
Clusiaceae
Calophyllum calaba L. Caricaceae
Carica papaya L. Cactaceae
Punicaceae
Punica granatum L. Combretaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 48 Myrtaceae
Eucalyptus deglupta Blume Eucalipto ‐ Eugenia biflora (L.) DC. Hoja menuda ‐ Melaleuca quinquenervia (Cavanilles) S. T. Blake Cayeput Paper bark Psidium guajava L. Guayaba Guava Syzygium malaccense (L.) Merril & Perry Pomarrosa cimarrona Primrose apple ‐ ‐ Chrysophyllum cainito L. Caimito Star‐apple Manilkara zapota (L.) v. Royen Nispero Sapodilla Mamey sapote ‐ Jazmín oloroso ‐ Plumeria rubra L. Alhelí rojo Frangipani Calotropis procera (Ait.) W. T. Aiton Algodón de seda Giant milkweed Cryptostegia madagascariensis Boyer Canario morado falso Rubber vine Rauvolfia nitida Jacq. Muñeco Bitter ash Pittosporiaceae
Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton Sapotaceae
Sapotaceae (cont.)
Pouteria sapota (Jacquin) H. E. Moore & Stearn Oleaceae
Jasminum fluminense Vell. Apocynaceae
Convolvulaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 49 Ipomoea batatas (L.) Lam. Batata Sweet potato Ipomoea indica (Burm. f.) Merr. var. acuminata Bejuco de gloria ‐ Ipomoea steudelii Millsp. ‐ ‐ Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy Bejuco de puerco ‐ Ipomoea triloba L. Bejuco de puerco ‐ Merremia aegyptia (L.) Urb. ‐ ‐ Merremia dissecta (Jacq.) Hall f. ‐ Know‐you Merremia quinquefolia (L.) Hallier Batatilla blanca ‐ Merremia umbellata (L.) Hall f. Aguinaldo amarillo Yellow morning glory Bourreria succulenta Jacq. Capá Pigeon berry Cordia laevigata Lam. Capá colorado Red manjack Cordia sebestena L. Vomitel colorado Geiger tree Heliotropium indicum L. Cotorrera Indian heliotrope Cithrarexylum fruticosum L. Péndula Florida fiddlewood Lantana involucrata L. Cariaquillo Wild sage Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl Bretónica ‐ Tectona grandis L. f. Teca Teak Boraginaceae
Verbenaceae
Lamiaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 50 Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Botón de cadete Lion's ear Capsicum annuum L. var. glabriusculum (Dunal) Heister Ají Wild pepper Datura metel L. Chamisco amarillo Garden datura Lycopersicon esculentum Mill. Tomate Tomatoe Physalis angulata L. Sacabuche Ground cherry Solanum americanum Mill. Yerba mora Black night shade Solanum melongena L. Berenjena Eggplant Solanum persicifolium Dunal Berenjena de playa ‐ Berenjena cimarrona Turkey berry Té del país Goat‐weed Crescentia cujete L. Higüero Calabash tree Distictis lactiflora (Vahl.) DC. Pega palo ‐ Macfadyena unguis‐cati (L.) A. Gentry Bejuco de gato Cat's claw Spathodea campanulata Beav. Tulipán africano African tulip Tabebuia aurea (Manso) Benth. & Hook. Roble amarillo Silver trumpet tree Tabebuia heterophylla (DC.) Britt Roble blanco White cedar Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Roble venezolano Pink trumpet tree Solanaceae
Solanaceae (cont.)
Solanum torvum Sw. Scrophulariaceae
Capraria biflora L. Bignoniaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 51 Acanthaceae
Asystasia gangetica (L.) Anders. Coromandel ‐ Thumbergia fragrans Roxb. Susana blanca ‐ Bejuco de Berac - Albarillo Caribbean princewood
Pepinillo silvestre ‐ Cucumis melo L. Melón Melon Cucurbita moschata Duch. Calabaza Pumpkin Melothria pendula L. Pepinito ‐ Momordica charantia L. Cundeamor Wild balsam apple Eclipta prostrata (L.) L. Eclipta blanca ‐ Helianthus annuus L. Girasol Sunflower Lagascea mollis Cav. ‐ ‐ Mikania cordifolia (L. f.) Willd. Guaco ‐ Mikania micrantha HBK Guaco falso ‐ Parthenium hysterophorus L. Yerba amarga Feverfew Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. Serbatana Nodeweed Rubiaceae
Chiococca alba (L.) Hitchc. Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. & Schult. Cucurbitaceae
Cucumis anguria L. Cucurbitaceae (cont.)
Asteraceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 52 Tridax procumbens L. Pancha ‐ Vernonia cinerea (L.) Lessing Yerba socialista ‐ Yerba de eneas Cat‐tail Arundo donax L. Guajana Giant reed Bambusa vulgaris Schrad. ex J.C. Wendl. Bambú Bamboo Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus Yerba de huracán Huricane grass Brachiaria purpurascens (Raddi) Henr. Malojillo ‐ Cenchrus ciliaris L. Yerba salina Buffel grass Cenchrus echinatus L. Abrojo Bur grass Chloris inflata Link Paragüita Mexican blue grass Chloris radiata (L.) Sw. Grama de costa Plush‐grass Cynodon dactylon (L.) Pers. Bermuda común Bermuda gras Cynodon nlemfuensis Vanderyst Estrella morada Dactyloctenium aegyptium (L.) Beauv. Egipcia ‐ Dichanthium annulatum (Forsk.) Stapf. Yerba de las traviesas Railroad‐track grass Digitaria horizontalis Willd. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Pendejuelo ‐ Echinochloa colona (L.) Link Arrocillo Jungle rice Typhaceae
Typha domingensis Pers. Poaceae
Poaceae (cont.)
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 53 Eleusine indica (L.) Gaertn. Pata de gallina Goose grass Melinis repens (Willd.) Zizka Yerba rosada Natal grass Paspalum ghiesbreghtii Fourn. ‐ ‐ Paspalum conjugatum Berg. Horquetilla ‐ Paspalum macrophyllum Kunth ‐ Paspalum paniculatum L. Yerba peluda Hairy grass Pennisetum purpureum Schum. Yerba de elefante ‐ Pennisetum setaceum (Forsk.) Chiov. Yerba fuente Fountain grass Saccharum officinarum L. Caña Sugar cane Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Arrocillo Yellow foxtail Sorghum halapense (L.) Pers. Yerba Johnson Johnson grass Sorghum saccharatum (L.) Moench Millo Sorghum Sporobolus jacquemontii Kunth ‐ ‐ Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Yerba de guinea Guinea grass Urochloa mossambicensis (Hack.) Dandy ‐ ‐ Vetiveria zizanioides (L.) Nash in Small Pacholí Vetiver Zea mays L. Maíz Corn Cyperus alternifolius L. Paragüita Umbrella sedge Cyperus rotundus L. Coquí Nut grass Poaceae (cont.)
Cyperaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 54 Arecaceae
Arecastrum romanzoffianum Chamisso Cocos plumosa Queen palm Bismarckia nobilis Hildebr. & H. Wendl. Bismarkia Bismark palm Cocos nucifera L. Palma de Coco Coconut Palm Hyophorbe revaughanii L. H. Bailey Bottle palm Arecaceae (cont.) Livistona chinensis Mart. Palma de abanico china Chinese fan palm Phoenix dactylifera L. Palma datilera Date palm Roystonea borinquena O. F. Cook. Palma Real Royal palm Washingtonia robusta H.Wendl. Washingtonia Mexican fan palm Wodyetia bifurcata A. Irvine Palma cola de zorra Fox‐tail palm Tillandsia recurvata (L.) L. Nidos de gungulén Bunch moss Tillandsia usneoides (L.) L. Barba de viejo ‐ Cohitre azul Blue day‐flower Lengua de vaca Sweet sansevieria Cebolla Onion Bromeliaceae
Commelinaceae
Commelina erecta L. Liliaceae
Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce Alliaceae
Allium cepa L. Musaceae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 55 Musa paradisiaca L. Guineo/Plátano Banana/Plantain Palma de viajero Traveler's palm Ravenalaceae
Ravenala madagascariensis Sonn. Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre 56 Tabla 4. Inventario de fauna observada en el área del Proyecto en Santa Isabel Nombre Científico AVES Podicipedidae Podilymbus podiceps Fregatidae Fregata magnificens Pelecanidae Pelecanus occidentalis Ardeidae Ixobrychus exilis Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Bubulcus ibis Butorides virescens Nyctanassa violacea Cathartidae Cathartes aura Pandionidae Pandion haliaetus Accipitridae Circus cyaneus Buteo jamaicensis Falconidae Falco sparverius Falco peregrinus Falco columbarius Rallidae Gallinula chloropus Charadriidae Charadrius vociferus Recurvirostridae Himantopus mexicanus Scolopacidae
Actitis macularius Tringa flavipes Tringa solitaria Calidris minutilla Calidris melanotos Limnodromus griseus Laridae
Leucophaeus atricilla Sternula antillarum Thalasseus maximus Columbidae
Columba livia Patagioenas squamosa Columbidae (cont.)
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre Nombre Común Zaramago Fragata Magnífica Pelícano Pardo Martinetito Garzón Cenizo Garza Real Garza Blanca Garza Azul Garza Pechiblanca Garza Ganadera Martinete Verde Yaboa Común Aura Tiñosa Águila de Mar Gavilán de Ciénaga Guaraguao Colirrojo Halcón Común Halcón Peregrino Halcón Migratorio Gallareta Común Chorlo Sabanero Viuda Common Name Pied‐billed Grebe Magnificent Frigatebird Brown Pelican Least Bittern Great Blue Heron Great Egret Snowy Egret Little Blue Heron Tricolored Heron Cattle Egret Green Heron Yellow‐crowned Night‐Heron Turkey Vulture Osprey Northern Harrier Red‐tailed Hawk American Kestrel Peregrine Falcon Merlin Common Moorhen Killdeer Black‐necked Stilt Playero Coleador Playero Guineílla Pequeño Playero Solitario Playero Menudo Playero Manchado Agujeta Pico Corto Spotted Sandpiper Lesser Yellowlegs Solitary Sandpiper Least Sandpiper Pectoral Sandpiper Short‐billed Dowitcher Gaviota Gallega Charrán Pequeño Charrán Real Laughing Gull Least Tern Royal Tern Paloma Doméstica Paloma Turca Rock Pigeon Scaly‐naped Pigeon 57 Streptopelia roseogrisea Zenaida asiatica Zenaida aurita Zenaida macroura Columbina passerina Psittacidae
Myiopsitta monachus Agapornis roseicollis Cuculidae
Coccyzus minor Coccyzus americanus Crotophaga ani Strigidae
Megascops nudipes Asio flammeus Caprimulgidae
Chordeiles gundlachi Trochilidae
Anthracothorax dominicus Eulampis holosericeus Chlorostilbon maugeaus Alcedinidae
Megaceryle alcyon Todidae
Todus mexicanus Picidae
Melanerpes portoricensis Tyrannidae
Elaenia martinica Myiarchus antillarum Tyrannus dominicensis Vireonidae
Vireo altiloquus Vireo flavifrons Vireo latimeri Hirundinidae
Progne dominicensis Tachycineta bicolor Hirundo rustica Riparia riparia Petrochelidon fulva Mimidae
Mimus polyglottos Margarops fuscatus Parulidae
Parula americana Dendroica adelaidae Dendroica petechia Dendroica discolor Dendroica striata Paluridae (cont.)
Parkesia noveboracensis Coerebidae
Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre Tórtola Collarina Tórtola Aliblanca Tórtola Cardosantera Tórtola Rabiche Rolita African Collared‐Dove White‐winged Dove Zenaida Dove Mourning Dove Common Ground‐Dove Perico Monje Agapornis Monk Parakeet Peach‐faced Lovebird Pájaro Bobo Menor Pájaro Bobo Piquiamarillo Garrapatero Mangrove Cuckoo Yellow‐billed Cuckoo Smooth‐billed Ani Múcaro de Puerto Rico Múcaro Real Puerto Rican Screech‐Owl Short‐eared Owl Querequequé Antillean Nighthawk Zumbador Dorado Zumbador de Pecho Azul Zumbadorcito de PR Antillean Mango Green‐throated Carib Puerto Rican Emerald Martín Pescador Belted Kingfisher San Pedrito Puerto Rican Tody Carpintero de Puerto Rico Puerto Rican Woodpecker Juí Blanco Juí de Puerto Rico Pitirre Gris Caribbean Elaenia Puerto Rican Flycatcher Gray Kingbird Vireo Julián Chiví Vireo Gargantiamarillo Bienteveo de Puerto Rico Black‐whiskered Vireo Yellow‐throated Vireo Puerto Rican Vireo Golondrina de Iglesias Golondrina Bicolor Golondrina Horquillada Golondrina Parda Golondrina de Cuevas Caribbean Martin Tree Swallow Barn Swallow Bank Swallow Cave Swallow Ruiseñor Zorzal Pardo Northern Mockingbird Pearly‐eyed Thrasher Reinita Pechidorada Reinita Mariposera Reinita Amarilla Reinita Galana Reinita Rayada Northern Parula Adelaide's Warbler Yellow Warbler Prairie Warbler Blackpoll Warbler Pizpita de Mangle Northern Waterthrush 58 Coereba flaveola Thraupidae
Spindalis portoricensis Emberizidae
Ammodramus savannarum Tiaris bicolor Tiaris olivacea Cardinalidae
Passerina caerulea Icteridae
Icterus portoricensis Icterus icterus Dolichonyx oryzivorus Quiscalus niger Molothrus bonariensis Passeridae
Passer domesticus Ploceidae
Euplectes franciscanus Estrildidae
Estrilda melpoda Lonchura cucullata Lonchura malabarica Lonchura punctulata Viduidae
Vidua macroura AMPHIBIA Bufonidae
Bufo marinus Leptodactylidae
Eleutherodactylus antillensis Eleutherodactylus coqui Leptodactylus albilabris Rannidae
Rana catesbeana REPTILIA Emydidae
Trachemys stejnegeri Iguanidae
Iguana iguana Polychrotidae
Anolis cristatellus Anolis pulchellus Teiidae
Ameiva exsul Geckonidae
Hemidactylus mabouia Sphaerodactylus macrolepis Colubridae
Boriquenophis portoricensis MAMMALIA Phyllostomidae
Artibeus jamaicensis Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre Reinita Común Bananaquit Reina Mora de Puerto Rico Puerto Rican Spindalis Gorrión Chicharra Gorrión Negro Gorrión Barba Amarilla Grasshopper Sparrow Black‐faced Grassquit Yellow‐faced Grassquit Picogrueso Azul Blue Grosbeak Calandria Turpial Venezolano Chambergo Mozambique Tordo Lustroso Puerto Rican Oriole Venezuelan Troupial Bobolink Greater Antillean Grackle Shiny Cowbird Gorrión Doméstico House Sparrow Obispo Colorado Orange Bishop Veterano Diablito Gorrión Pico Plata Gorrión Canela Orange‐cheeked Waxbill Bronze Mannikin Indian Silverbill Nutmeg Mannikin Viuda Colicinta Pin‐tailed Whydah Sapo común Cane Toad Coquí churí Coquí común Ranita de labio blanco ‐ ‐ White‐lipped Frog Rana toro Bullfrog Jicotea de Puerto Rico Puerto Rican Slider Iguana verde Green Iguana Lagartijo común Lagartijo de jardín Common Anole Grass Anole Siguana común Puerto Rican Common Ameiva Salamanquesa casera Salamanquita común House Gecko ‐ Culebra corredora Puerto Rican Racer Murciélago frutero Jamaican Fruit Bat 59 Molossidae
Molossus molossus Tadarida brasiliensis Mormoopidae
Pteronotus quadridens Mormoops blainvilei Vespertilionidae
Eptesicus fuscus Muridae
Rattus norvegicus Mustelidae
Herpestes auropunctatus Proyecto Finca de Viento Santa Isabel Estudio de Flora y Fauna Terrestre Murciélago de techos Murciélago viejo Velvety Free‐tailed Bat Antillean Free‐tailed Bat Murciélago bigotudo menor Murciélago Barbicacho Sooty Mustached Bat Antillean Ghost‐faced Bat Murciélago alioscuro Big Brown Bat Rata Brown Rat Mangosta Indian Mongoose 60