View/Open

Transcription

View/Open
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO
PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CUENTO ILUSTRADO PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DE PRIMER GRADO DE BÁSICA DEL INSTITUTO
UNIDAD ESPECIAL ¨ANN SULLIVAN ¨DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA.
Línea de Investigación: Gestión de Diseño
Tema: Medios Impresos (Revistas, Periódico, Catálogos, Volantes, Dípticos, Trípticos)
Diseño de Nuevos Productos y Servicios
Tutor:
Trabajo de Grado presentado por:
Arq. Gisela Cardozo
Br. Sonia. T. Muñoz.
CI. 82.289.957
Para optar por el Título de:
Licenciado de Administración de Empresas de Diseño
MAYO, 2011.
CARACAS, VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE DISEÑO
PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CUENTO ILUSTRADO PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DE PRIMER GRADO DE BÁSICA DEL INSTITUTO
UNIDAD ESPECIAL ¨ANN SULLIVAN ¨DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA.
Línea de Investigación: Gestión de Diseño
Tema: Medios Impresos (Revistas, Periódico, Catálogos, Volantes, Dípticos, Trípticos)
Diseño de Nuevos Productos y Servicios
JURADO:
JURADO:
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Cédula de Identidad
Cédula de Identidad
Firma
Firma
MAYO, 2011.
CARACAS, VENEZUELA
DEDICATORIA
Principalmente dedico este trabajo a mi padre celestial Jehová.
A ti esposo por tu apoyo incondicional, por la paciencia que has tenido
durante este tiempo, por ser la persona que más admiro por tu constancia y
disciplina, por ser el mejor esposo del mundo y el mejor padre, y el motivo
principal de mi meta, te dedico con mucho amor mi LOGRO. Te amo.
A mis hijos Francisco, Pedro y Nathalia, por ser lo más importante en mi
vida, la razón de muchas metas y sacrificios, les dedico mi arduo trabajo para que
lo pongan como ejemplo en sus vidas y nunca desfallezcan en alcanzar sus
metas.
A mi madre por ser una mujer luchadora y trabajadora incansable, de quien
me siento muy orgullosa, le doy las gracias por estar siempre junto a mí.
A la nana de mis hijos que se esmero por ellos como si fueran suyos,
cuando no podía atenderlos, a ella por ser tan incondicional le doy las gracias por
apoyarme en esta tarea.
A mis hermanas Claudia, Martha y Judith por animarme siempre, y ser mi
confidente, cuando tuve tantos tropiezos.
A mis sobrinos quiero dedicarles este logro, para que se motiven y sigan
adelante con sus estudios, y vean que todo con esfuerzo y dedicación se puede.
Y a todos mis amigos muchas gracias.
i
AGRADECIMIENTOS
He aquí el fruto de mis esfuerzos, de días largos que parecían no terminar,
de grandes sacrificios y muchas angustias, te doy gracias Padre Celestial no sólo
porque me diste la oportunidad que tanto había anhelado, ser profesional “un
sueño hecho realidad”, sino por poner en mi camino tanta gente maravillosa, que
no sólo también se esforzaron para que yo cumpliera mi meta, me colaboraron,
me enseñaron a través de todo este tiempo el verdadero valor de la amistad, un
sentimiento que se basa en valores como la solidaridad, honestidad, confianza
compartir los momentos buenos y malos y estar hay incondicionalmente, es una
mezcla de bellos sentimientos que son el cimiento de relaciones duraderas, que
espero seguir contando con ellas por siempre.
A el Instituto Unidad Especial ¨Ann Sullivan ¨ y a todo el personal que allí
labora, por abrirme las puertas de la escuela y permitirme realizar esta hermosa
investigación.
A mi Tutora Arquitecto Gisela Cardozo, por brindarme la oportunidad de
recurrir a su capacidad y experiencia en un marco de confianza y amistad,
fundamentales para la concreción de este trabajo.
A la Licenciada Carla Guerrero, Quien me prestó su apoyo y colaboración
profesional en todo momento, y me brindo el afecto la confianza para seguir
adelante.
A la Licenciada Yenai Quintero experta en el tema de mi investigación y que
incondicionalmente me brindó apoyo para la elaboración metodológica.
A la Licenciada Escarla Cario de la Unidad Educativa Especial Bolivariana
“Ann Sullivan”, quien confió y brindó el apoyo profesional para la culminación de la
investigación.
ii
A Doña Eugenia Coll, sin ella nunca hubiera podido alcanzar mi meta,
gracias por todo el apoyo que me brindó en todo este tiempo.
A mi familia que en todo momento que me hicieron sentir que lo lograría.
A todos los profesores de la Universidad Nueva Esparta que a través de mi
carrera profesional me brindaron apoyo para culminar mis estudios y a los cuales
les tengo el más sincero cariño, gracias por su amistad y apoyo.
iii
RESUMEN
Universidad: Nueva Esparta (UNE)
Facultad: Ciencias Administrativas
Escuela: Administración de Empresas de Diseño
Título: PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CUENTO ILUSTRADO PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DE PRIMER GRADO DE BÁSICA DEL INSTITUTO
UNIDAD ESPECIAL ¨ANN SULLIVAN ¨ DEL MUNICIPIO SUCRE, ESTADO MIRANDA.
Tutor: Arq. Gisela Cardozo
Autor: Br. Sonia Muñoz
Palabras Clave: Discapacidad Auditiva, Diseño Gráfico, Cuento Ilustrado,
Ilustración, Niños, Edad Escolar.
La presente investigación va dirigida a las necesidades comunicacionales
de los niños con Discapacidad Auditiva, en ella se muestra la carencia de material
de apoyo que existe en las aulas especializadas para los niños sordos que inician
su ciclo estudiantil, y las dificultades que los orientadores tienen por la carencia
de herramientas que faciliten la integración del niño sordo en la lectura desde muy
temprana edad.
Las bases teóricas de diferentes autores expertos en el tema y la
documentación de campo corroboran esta investigación, el objetivo principal de la
misma es “Diseñar un cuento Ilustrado para niños de primer grado, con
Discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Especial Bolivariana Ann Sullivan,
ubicado en el Municipio Sucre, Caracas”, partiendo tanto de las necesidades de
los docentes del plantel como la de los niños, de los cuales se toman los objetivos
específicos y propuesta del diseño.
iv
La propuesta del diseño cuenta con la novedad de ser interpretado en la
lengua de señas, lenguaje que utiliza iconos gráficos que son visualmente
captados por los niños, con la ayuda de sus ilustraciones y el texto, ofreciendo un
factor innovador para aquellos niños que se inician en la lectura, permitiéndoles
así, mejorar su comprensión de la historia y conocimiento de la lengua de señas,
facilitándole la integración al mundo.
Para la realización de este cuento ilustrado se emplearon Elementos del
Diseño Gráfico, los cuales ayudaron a plasmar imágenes que fortalecieran e
influyeran en el desarrollo de sus valores y de su identidad como personas aptas y
capaces en la sociedad.
v
SUMMARY
University: Nueva Esparta (UNE)
Faculty: Administrative Sciences
School: Business Administration of Design
Title: DESIGN A PROPOSAL OF A PICTURE BOOK TO HEARING IMPAIRED
CHILDREN´S IN FIRST GRADE FROM THE INSTITUTE OF SPECIAL
EDUCATION UNIT ¨ANN SULLIVAN¨ MUNICIPALITY OF SUCRE, MIRANDA
STATE.
Tutor: Arq. Gisela Cardozo
Author: Br. Sonia Muñoz
Keywords: Hearing Impaired, Graphic Design, Story Illustrated Illustration,
Children, School Age.
This investigation is directed to the communications needs of hearing
impaired children, it shows the absence of material support to deaf children in the
beginning of their studies and the problems of the teachers because they don’t
have tools that facilitate the integration of young deaf children in the early reading.
The base of this investigation are based in different authors and the field
documentation, the principal objective is “Design a Picture Book to Hearing
Impaired Children´s in First Grade From the Institute of special Education Unit ¨
Ann Sullivan ¨ Municipality of Sucre, Caracas”, arises from the needs of the
teachers and students of the school, this situation provides the specific objectives
and the picture book proposal.
The proposed design is innovative because it used the sign language, this
language used graphic icons, the illustrations and the text helps to children to
capture visually the story, offering an innovative factor for those children, who start
vi
reading, helping them to understand the story, uses the sign language and
integrates them into the world.
To make this Picture Book, the investigator used the graphic design
elements, those helps to create compositions and images who strengthen and
influence into the development of values and their identity as fit and capable
people in society.
vii
ÍNDICE
DEDICATORIA ......................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. ii
RESUMEN .............................................................................................................. iv
SUMMARY.............................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 4
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................. 4
1.2. Formulación del Problema ...................................................................... 7
1.3. Interrogantes de la Investigación ............................................................ 7
1.3.1. Principal .................................................................................... 7
1.3.2. Secundarias .............................................................................. 7
1.4. Objetivos de la Investigación .................................................................. 8
1.4.1. Objetivo General ....................................................................... 8
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................ 8
1.5. Justificación de la Investigación ............................................................. 9
1.6. Delimitación de la Investigación ........................................................... 11
1.6.1. Temática ................................................................................. 11
1.6.2. Espacial .................................................................................. 11
1.6.3. Temporal ................................................................................. 11
1.7. Limitaciones .......................................................................................... 11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 13
2.1. Antecedentes de la Investigación ......................................................... 13
2.2. Bases Teóricas ..................................................................................... 15
2.2.1. I.U.E.E.Bolivariana “Ann Sullivan” ........................................... 15
2.2.1.1. Reseña Histórica ............................................................. 16
2.2.1.2. Misión .............................................................................. 16
2.2.1.3. Visión ............................................................................... 16
viii
2.2.1.4. Población Atendida .......................................................... 16
2.2.1.5. Estructura del Equipo ...................................................... 16
2.2.2. Educación ............................................................................... 18
2.2.3. Comunicación ......................................................................... 20
2.2.4. Tipos de Comunicación ........................................................... 22
2.2.4.1. La Comunicación Verbal .................................................. 22
2.2.4.2. La Comunicación No Verbal ............................................ 22
2.2.4.3. La Comunicación Visual .................................................. 22
2.2.5. Los Elementos de la Comunicación ........................................ 23
2.2.5.1. Emisor ............................................................................. 23
2.2.5.2. Contexto .......................................................................... 23
2.2.5.3. Referente ......................................................................... 24
2.2.5.4. Código ............................................................................. 24
2.2.5.5. Canal ............................................................................... 24
2.2.5.6. Mensaje ........................................................................... 25
2.2.5.7. Receptor .......................................................................... 25
2.2.5.8. Retroalimentación ............................................................ 25
2.2.6. El Lenguaje ............................................................................. 26
2.2.6.1. El Habla ........................................................................... 26
2.2.6.2. Lenguaje de Señas .......................................................... 26
2.2.6.3. La Lengua de Señas Venezolana .................................... 26
2.2.6.4. Métodos de Educación Para Sordos ............................... 26
2.2.7. Literatura Infantil ..................................................................... 26
2.2.7.1. Géneros Literarios de la Literatura Infantil ....................... 30
2.2.7.1.1. Cuento Popular ........................................................... 30
2.2.7.1.2. Mito ............................................................................. 30
2.2.7.1.3. Epopeya ..................................................................... 30
2.2.7.1.4. Leyenda ...................................................................... 30
2.2.7.1.5. Fábula......................................................................... 30
2.2.7.1.6. Cuentos de Hadas ...................................................... 30
ix
2.2.7.1.7. Relatos de Aventuras ................................................. 30
2.2.7.1.8. Novela Histórica ......................................................... 30
2.2.7.1.9. Poesía ...................................................................... 303
2.2.8. Diseño Gráfico ....................................................................... 33
2.2.8.1.Los Elementos de la Comunicación Visual ...................... 34
2.2.8.1.1. Códigos Visuales ........................................................ 34
2.2.8.1.2. Mensaje Visual ........................................................... 34
2.2.8.2. Elementos del Diseño Gráfico ......................................... 35
2.2.8.2.1. Elementos Conceptuales ............................................ 35
2.2.8.2.1.1. El Punto ............................................................. 37
2.2.8.2.1.1. La Línea ............................................................ 37
2.2.8.2.1.1. El Plano ............................................................. 37
2.2.8.2.2. Elementos Visuales .................................................... 37
2.2.8.2.2.1. La Forma ........................................................... 37
2.2.8.2.2.2. El Color ............................................................. 37
2.2.8.2.2.3. LaTextura .......................................................... 37
2.2.8.2.3. Elementos de Relación ............................................... 39
2.2.8.2.3.1. Dirección ........................................................... 39
2.2.8.2.3.2. Posición ............................................................. 40
2.2.8.2.3.3. Espacio ............................................................. 40
2.2.8.2.3.4. Gravedad .......................................................... 41
2.2.8.2.4. Elementos Prácticos ................................................... 41
2.2.8.2.4.1. Representación ................................................. 41
2.2.8.2.4.2. Significado ......................................................... 42
2.2.8.2.4.2. Función ............................................................. 42
2.2.8.3. Diseño Editorial................................................................ 42
2.2.8.3.1.Elementos del Diseño Editorial .................................... 43
2.2.8.3.1.1. Composición...................................................... 43
2.2.8.2.1.1.1 Unidad y Variedad .................................... 44
2.2.8.2.1.1.2 Simetría..................................................... 45
x
2.2.8.2.1.1.3 Asímetria ................................................... 46
2.2.8.2.1.1.4 Proporción................................................. 47
2.2.8.2.1.1.5 Equilibrio ................................................... 48
2.2.8.2.1.1.6 Ritmo......................................................... 49
2.2.8.2.1.1.7 Contraste .................................................. 49
2.2.8.3.1.2. Elementos Compositivos ................................... 50
2.2.8.3.1.2.1 Formato..................................................... 50
2.2.8.3.1.2.2 El Color en el Diseño Editorial ................. 53
2.2.8.3.1.2.3 Clasificación de los Colores ...................... 53
2.2.8.3.1.2.3.1 Colores Primarios .............................. 53
2.2.8.3.1.2.3.2 Colores Secundarios ......................... 54
2.2.8.3.1.2.3.3 Colores Terciarios .............................. 55
2.2.8.3.1.2.3.4 Colores Cálidos ................................. 56
2.2.8.3.1.2.3.5 Colores Fríos ..................................... 56
2.2.8.3.1.2.3.6 Escala Acrómatica ............................. 57
2.2.8.3.1.2.3.4 Colores Pastel ................................... 57
2.2.8.3.1.2.4 Tipografía .................................................. 57
2.2.8.3.1.2.4.1 Sistema Tipografico ........................... 58
2.2.8.3.1.2.4.2 Color Gráfico ..................................... 58
2.2.8.3.1.2.5. La Diagramación ...................................... 58
2.2.8.3.1.2.6. La Ilustración ............................................ 60
2.2.8.3.1.2.6.1 Técnicas de Ilustración ...................... 61
2.2.8.3.1.2.6.1.1 Tipos de Ilustración ............... 70
2.2.8.3.1.2.7. Tipos De Encuadernación ........................ 72
2.2.8.3.1.2.7.1. Encuadernación Rústica ................... 72
2.2.8.3.1.2.7. 2.Encuadernación Térmica .................. 72
2.2.8.3.1.2.7.3. Encuadernación Pegada................... 73
2.2.8.3.1.2.7.4.Encuadernación Rústica Cosida ........ 73
2.2.8.3.1.2.7.5. Encuadernación en piel .................... 74
2.2.8.3.1.2.7.6. Encuadernación en Espiral ............... 74
xi
2.2.8.3.1.2.7.7. Encuadernación en Alzada ............... 75
2.2.8.3.1.2.7.8. Encuadernación A Caballo ............... 76
2.2.8.3.1.2.7.9. Encuadernación Con Taladro ........... 77
2.2.9. Definición de Términos Básicos .............................................. 78
2.2.10. Cuadro de Operacionalización .............................................. 81
2.2.11. Bases Legales ..................................................................... 83
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 87
3.1 Diseño de Investigación ........................................................................ 87
3.2 Tipo de Investigación............................................................................. 87
3.3 Área de la Investigación ........................................................................ 88
3.4 Población............................................................................................... 88
3.5 Técnicas de Recolección....................................................................... 89
3.5.1 Instrumentos de Recolección ................................................... 90
3.5.1.1 La Encuesta.................................................................... 90
3.5.1.2 La Entrevista................................................................... 90
3.6 Validación y Confiabilidad de los Instrumentos. .................................... 92
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................... 95
4.1 Consideraciones Generales .................................................................. 95
4.1.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas ........................... 95
4.1.2 Análisis de los Resultados de las Entrevistas ........................ 103
CAPÍTULO V. LA PROPUESTA DE CUENTO ILUSTRADO .............................. 105
5.1 Diseño de la Propuesta Definitiva del Instructivo Audiovisual ............. 107
5.2 Crear un Storyboard ............................................................................ 107
5.3 Colores ............................................................................................... 113
5.4 Tipografía ............................................................................................ 113
5.5 Técnica ................................................................................................ 114
5.6 Formato ............................................................................................... 114
5.7 Diagramación de la Página ................................................................. 115
5.8 Escenarios........................................................................................... 115
5.9 Personajes .......................................................................................... 116
xii
5.10 Las Vocales del Cuento..................................................................... 121
5.11 La Historia ......................................................................................... 121
5.12 La Fiesta de las Vocales .................................................................. 121
5.13 Portada .............................................................................................. 128
5.14 Contraportada ................................................................................... 130
5.15 La Fiesta de las Vocales ................................................................... 130
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 154
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 158
REFERENCIAS ELECTRONICAS....................................................................... 159
REFERENCIAS DOCUMENTALES .................................................................... 164
ANEXO 1. MODELO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A EXPERTO EN DOCENCIA
DE LENGUA DE SEÑAS DEL INSTITUTO COLEGIO UNIDAD EDUCATIVA
ESPECIAL “ANN SULLIVAN”............................................................................... 166
ANEXO 2. MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A NIÑOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL INSTITUTO UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL
“ANN SULLIVAN” ................................................................................................ 167
ANEXO 3. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 168
ANEXO 4. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 171
ANEXO 5. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 172
ANEXO 6. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 173
ANEXO 7. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 174
ANEXO 8. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 175
ANEXO 9. ENTREVISTA A ESPECIALISTAS A DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA................................................................................. 176
ANEXO 10. BREVE BIOGRAFÍA DE MANUEL IBARRA .................................... 177
ANEXO. 11. VALIDACION LIC. JHONATHAN HERNÁNDEZ ............................ 178
ANEXO. 12. VALIDACION LIC. GUILLERMO PELAEZ ..................................... 179
xiii
ANEXO. 13. VALIDACION ARQ. ISABEL LOAIZA ............................................. 180
ANEXO. 14. VALIDACION LIC. CARLA GUERRERO ......................................... 181
ANEXO. 15. VALIDACION LIC. CARLOS VEGA................................................. 182
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen Nº 1. Ejemplos de elementos de la Comunicación ................................... 23
Imagen Nº 2. Ejemplo del Punto según Kandinsky ............................................... 35
Imagen Nº 3. Ejemplo de la Línea según Kandinsky ............................................ 36
Imagen Nº 4. Ejemplo de Planos según Kandinsky .............................................. 37
Imagen Nº 5. Ejemplo de Forma según Kandinsky ............................................... 38
Imagen Nº 6. Ejemplo de Color según Kandinsky ................................................ 38
Imagen Nº 7. Ejemplo de Textura según Kandinsky ............................................. 39
Imagen Nº 8. Ejemplo de Dirección según Kandinsky .......................................... 39
Imagen Nº 9. Ejemplo de Posición según Kandinsky ........................................... 40
Imagen Nº 10. Ejemplo de Espacio según Kandinsky ......................................... 40
Imagen Nº 11. Ejemplo de Gravedad según Kandinsky ....................................... 41
Imagen Nº 12. Ejemplo Composición .................................................................... 44
Imagen Nº 13. Ejemplo Unidad y Variedad ........................................................... 45
Imagen Nº 14. Ejemplo Simetría ........................................................................... 46
Imagen Nº 15. Ejemplo Asimetría ......................................................................... 47
Imagen Nº 16. Ejemplo Proporción ........................................................................ 48
Imagen Nº 17. Ejemplo Equilibrio .......................................................................... 48
Imagen Nº 18. Ejemplo Ritmo ............................................................................... 49
Imagen Nº 19. Ejemplo Formato Prolongado......................................................... 51
Imagen Nº 20. Ejemplo Formato Apaisado ........................................................... 51
Imagen Nº 21. Ejemplo Formato Cuadrado .......................................................... 52
Imagen Nº 22. Colores Primarios .......................................................................... 53
Imagen Nº 23. Colores Secundarios ...................................................................... 55
xiv
Imagen Nº 24. Colores Terciarios ......................................................................... 56
Imagen Nº 25. Colores Cálidos y Fríos ................................................................ 56
Imagen Nº 26. Escala Acromática ........................................................................ 57
Imagen Nº 27. Lápiz ............................................................................................. 62
Imagen Nº 28. Tinta China .................................................................................... 62
Imagen Nº 29. Pincel ............................................................................................. 63
Imagen Nº 30. Aguada .......................................................................................... 63
Imagen Nº 31. Acuarela ........................................................................................ 64
Imagen Nº 32. Gouache ........................................................................................ 65
Imagen Nº 33. Óleo .............................................................................................. 65
Imagen Nº 34. Acrílico .......................................................................................... 66
Imagen Nº 35. Carboncillo .................................................................................... 67
Imagen Nº 36. Carboncillo ..................................................................................... 67
Imagen Nº 37. Creyón ........................................................................................... 68
Imagen Nº 38. Creyón ........................................................................................... 69
Imagen Nº 39. Aerografía .................................................................................... 69
Imagen Nº 40. Ilustración por Computadora .......................................................... 70
Imagen Nº 41. Encuadernado Rústico .................................................................. 72
Imagen Nº 42. Encuadernación Térmica .............................................................. 73
Imagen Nº 43. Encuadernación Pegada ............................................................... 73
Imagen Nº 44. Encuadernación Cosida ................................................................ 74
Imagen Nº 45. Encuadernación en Piel ................................................................. 74
Imagen Nº 46. Encuadernación en Espiral ........................................................... 75
Imagen Nº 47. Encuadernación en Alzada ............................................................ 76
Imagen Nº 48. Encuadernación a Caballo ............................................................ 76
Imagen Nº 49. Encuadernación con Taladro ........................................................ 77
Imagen Nº 50. Story Board del Cuento Hoja 1 .................................................... 108
Imagen Nº 51. Story Board del Cuento Hoja 2..................................................... 109
Imagen Nº 52. Story Board del Cuento Hoja 3..................................................... 109
Imagen Nº 53. Story Board del Cuento Hoja 4..................................................... 110
xv
Imagen Nº 54. Boceto de Personajes .................................................................. 111
Imagen Nº 55. Boceto de Personajes .................................................................. 112
Imagen Nº 56. Boceto de Portada ....................................................................... 112
Imagen Nº 57. Tipografías empleadas ................................................................. 113
Imagen Nº 58. Ejemplo de Hoja ........................................................................... 115
Imagen Nº 59. Ejemplo de Página con Ilustración ............................................... 116
Imagen Nº 60. Niña Morena ................................................................................ 117
Imagen Nº 61. Niño Rubio .................................................................................. 118
Imagen Nº 62. Niño Moreno ................................................................................ 119
Imagen Nº 63. Niña Rubia .................................................................................. 120
Imagen Nº 64. Las Vocales.................................................................................. 121
Imagen Nº 65. La Letra A..................................................................................... 123
Imagen Nº 66. La Letra E..................................................................................... 124
Imagen Nº 67. La Letra I ...................................................................................... 125
Imagen Nº 68. La Letra O .................................................................................... 126
Imagen Nº 69. La Letra U .................................................................................... 127
Imagen Nº 70. Muestra de la Portada .................................................................. 128
Imagen Nº 71. Muestra de una página interna ..................................................... 129
Imagen Nº 72. Portada ........................................................................................ 131
Imagen Nº 73. Página de Créditos ...................................................................... 132
Imagen Nº 74. Portada Interna ............................................................................ 133
Imagen Nº 75. Página 1 ....................................................................................... 134
Imagen Nº 76. Página 2 ...................................................................................... 135
Imagen Nº 77. Página 3 ...................................................................................... 136
Imagen Nº 78. Página 4 ...................................................................................... 137
Imagen Nº 79. Página 5 ....................................................................................... 138
Imagen Nº 80. Página 6 ...................................................................................... 139
Imagen Nº 81. Página 7 ....................................................................................... 140
Imagen Nº 82. Página 8 ...................................................................................... 141
Imagen Nº 83. Página 9 ....................................................................................... 142
xvi
Imagen Nº 84. Página 10 ................................................................................... 143
Imagen Nº 85. Página 11 ..................................................................................... 144
Imagen Nº 86. Página 12 ..................................................................................... 145
Imagen Nº 87. Página 13 ..................................................................................... 146
Imagen Nº 88. Página 14 ..................................................................................... 147
Imagen Nº 89. Página 15 ..................................................................................... 148
Imagen Nº 90. Página 16 ..................................................................................... 149
Imagen Nº 91. Página 17 ..................................................................................... 150
Imagen Nº 92. Agradecimientos .......................................................................... 151
Imagen Nº 93. Página Final ................................................................................. 152
Imagen Nº 94. Contraportada .............................................................................. 153
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 Sexo de los Encuestados .................................................................. 96
Cuadro Nº 2 Edad de los Encuestados .................................................................. 97
Cuadro Nº 3 Preferencias por la lectura................................................................. 98
Cuadro Nº 4 Personajes Favoritos ......................................................................... 99
Cuadro Nº 5 Preferencias de Colores ................................................................. 100
Cuadro Nº 6 Tipo de Letra .................................................................................. 101
Cuadro Nº 7 Tipo de Encuadernación ................................................................ 102
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 Sexo de los Encuestados .................................................................. 96
Gráfico Nº 2 Edad de los Encuestados .................................................................. 97
Gráfico Nº 3 Preferencias por la lectura ................................................................. 98
Gráfico Nº 4 Personajes Favoritos ......................................................................... 99
Gráfico Nº 5 Preferencias de Colores ................................................................. 100
Gráfico Nº 6 Tipo de Letra .................................................................................. 101
Gráfico Nº 7 Tipo de Encuadernación ................................................................. 102
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº1 Entrevistas a los docentes y especialistas .......................................... 103
xvii
INTRODUCCIÓN
La comunicación interpersonal mediante la lengua escrita es una actividad
exclusivamente
humana,
que
proviene
de
la
necesidad
de
traspasar
conocimientos e información.
La escritura ha permitido al hombre obtener saberes de civilizaciones
anteriores a él, en ella intervienen elementos de naturaleza cognoscitiva,
lingüística y social que permiten crear un universo amplio de conocimientos que
aportan herramientas para la reflexión y el análisis de fenómenos que rodean la
vida del hombre.
Esta actividad cumple un papel fundamental como herramienta del
pensamiento, sin embargo no todas las personas pueden acceder a la
información de la misma manera, ya que las características y peculiaridades de
cada individuo, hacen necesario buscar formas de acceder a la información aun
cuando se tengan discapacidades, ya que al vivir en sociedades la comunicación
es de vital importancia para el buen desarrollo y desenvolvimiento de sus
integrantes; por tal motivo el caso que ocupa esta investigación se centra en
facilitar el acceso a la información para los niños que presentan discapacidades
auditivas, buscando así, integrarlos a la educación formal mediante la adaptación
de material didáctico que posea lengua de señas.
Según la Licenciada Zaitee Campos Directora del Instituto Colegio Unidad
Educativa Especial “Ann Sullivan”, “…en nuestro país los programas de Educación
Básica y Secundaria para los individuos con Discapacidad Auditiva son los mismo
que se dictan para la comunidad oyente de cualquier institución o colegio en
Venezuela…”. De igual forma el material y didáctico que los docentes utilizan
como material de apoyo serán los mismos que se recomiendan para estudiantes
regulares.
1
Para dar atención a esta necesidad se diseñará un cuento infantil ilustrado,
que este traducido en lengua de señas y en texto escrito, el cual poseerá
mensajes educativos, facilitando una buena comunicación e interpretación a los
niños con Discapacidad Auditiva en iniciación de escuela y fomentado la lectura
desde temprana edad.
El cuento a diseñar deberá poseer ilustrada la historia a contar, este será
traducido en lengua de señas venezolano, por el cual se comunican visualmente
las personas con Discapacidad Auditiva en nuestro país; para realizar géneros
literarios como lo son los cuentos, se emplea la ilustración técnica, la cual se
convierte en un medio muy apropiada, porque al ser un dibujo iconográfico permite
la difusión masiva en copias mecánicas idénticas entre sí sobre soporte plano y
estático.
La Ilustración Editorial tiene sus aplicaciones en libros de texto, didácticos,
CD-ROM, cuentos, entre otros. Lo cual permite comunicar con mayor amplitud de
matizaciones estilísticas, pudiendo ajustar al máximo el nivel de expresión gráfica,
consiguiendo así óptimos registros de comunicación; por lo tanto el Diseño Gráfico
dentro de esta propuesta juega un rol muy importante, ya que es el encargado de
plasmar toda la historia que relata en el cuento.
Esta investigación se llevó a cabo como un estudio de caso, para ello se
realizaron entrevistas a las docentes del primer grado de la Unidad Educativa
especial “Ann Sullivan” para partir de un diagnóstico según sus experiencias con
estos alumnos, ya que dicha institución está especializada en la educación para
niños con Discapacidad Auditiva.
Se desarrolló siguiendo un orden de ideas, por lo que se estructuró en cinco
(5) capítulos en los que se desarrollaron cada una de las fases necesarias para
obtener el cuento didáctico (se incluyen fases tanto de investigación como de
análisis y procesamiento de información, empleadas para obtener el resultado más
idóneo a la investigación). El contenido de cada capítulo está desarrollado
siguiendo metodologías de investigación para la resolución de proyectos, cada
2
uno de los cuales se encuentra formulado a
un área determinada y son
explicados a continuación:
Capítulo I: se encuentra el Planteamiento del Problema, los Objetivos
Generales y Específicos, la Importancia y Justificación de la Investigación,
Delimitaciones y Limitaciones.
En este
proyecto, en el Capítulo I se plantea
principalmente la importancia de diseñar un material de apoyo para niños con
Discapacidad Auditiva, teniendo como objetivo entender y estudiar sus
características particulares con el fin de integrarlos a la educación formal, durante
este proyecto se generan preguntas, problemas y necesidades pertinentes al caso
y a las cuales se espera darles solución.
Capítulo II: se presenta el Marco Teórico, en el cual se encuentran los
Antecedentes, las Bases Teóricas, el Glosario de Términos, para permitir una
mejor comprensión al lector acerca de las bases de esta investigación.
Capítulo III: en este se encuentran las orientaciones metodológicas
empleadas en el marco de la investigación realizada, como por ejemplo el Tipo de
Investigación e Instrumentos de Medición y Recolección de Datos.
Capítulo IV: se tabulan y procesan los datos obtenidos de los instrumentos
de medición, los cuales sustentan y se emplean para desarrollar la propuesta de
la presente investigación.
Capítulo V: se desarrolla la propuesta de la investigación, que ayudará a
solventar las necesidades de los niños con Discapacidad Auditiva en cuanto a
material informativo en el aula de clases.
Finalmente se elaboraron las Conclusiones y Recomendaciones tras la
culminación del presente Trabajo de Grado; además se encuentran los anexos, los
cuales son de suma importancia, debido a que respaldan la investigación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
Para Duncan (2005) “…el hombre es una criatura que se comunica…”
(pp.2) así lo afirma cuando señala que “…por su naturaleza y para satisfacer sus
necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando
señales, movimientos o signos…” (Ob. Cit.), esto se comprende debido a que
nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicación.
Por lo tanto, la comunicación es la base fundamental de los seres humanos
y la emplean para interrelacionarse, logrando así bienestar personal y adquirir a
su vez conocimientos. Sin embargo se pueden encontrar individuos que poseen
algún tipo de impedimento para comunicarse, tales como los que padecen una
Discapacidad Auditiva.
No existe una definición legal referida a la población discapacitada de la
audición. Cuando hablamos de una persona con audición normal por lo general
nos referimos a aquella que posee suficiente audición para comprender el habla.
Quigley y Paul (1984) sostienen que “…la palabra sordo debería ser aplicada sólo
a aquellas personas que procesan el lenguaje por medio de la vista en lugar del
oído…” (pp. 70).
La sordera ha sido definida como una “…deficiencia sensorial que impide a
una persona recibir el estimulo del sonido en todas o casi todas sus formas…”
(Katz, Mathis & Merrill, 1978, pp.80) y como “…una condición en la cual los
sonidos perceptibles (incluyendo el habla) carecen de significado en la vida
cotidiana…” (Wolfe & Rawlings, 1986, pp.50).
Por lo tanto una persona sorda no es capaz de utilizar su oído para
comprender el habla, aunque pueda percibir algunos sonidos. Aun cuando emplee
4
un audífono, si la pérdida de audición es demasiado grande no podrá entender el
habla solamente por medio de los oídos.
Los niños con trastornos auditivos incluso aquellos que poseen inteligencia
y capacidad superiores se encuentran en desventaja al adquirir aptitudes
lingüísticas. Cuando los estudiantes sordos son sometidos a los métodos
normales de evaluación de lectura y escritura, “…los examinadores descubren que
el vocabulario de ellos es más reducido y que las estructuras de sus oraciones es
más simple y rígida que la de los niños sin Discapacidad Auditiva de las misma
edad y grado…” (pp. 54) así lo explica Meadow (1980), además advierte que el
desempeño de los niños sordos en los exámenes es relativamente pobre, en
comparación con lo de los niños sin Discapacidad Auditiva.
Muchos estudiantes sordos suelen escribir oraciones cortas, incompletas o
en desorden, a veces omiten los finales de las palabras, como por ejemplo la letra
«s» en el plural y las terminaciones verbales. Pueden tener dificultades para
diferenciar las preguntas de las afirmaciones.
A continuación según Fusfeld, 1998 (citadas en Meadow, 1980) se
presentan algunos ejemplos de oraciones escritas por estudiantes sordos de
escuela secundaria ilustran problemas de lenguaje que se atribuyen directamente
al trastorno auditivo.
Ella es buena para coser que para cocinar.
Muchas encuentra en Arkansas.
Desilucionado, su esposa disgustó por lo que hizo.
Estaba feliz de besar a mis padres porque me dejó jugar fútbol.
Para Moore (1987) la sordera ¨…no impone limitaciones en la capacidad
cognoscitiva de los individuos…¨ (pp. 85), es por ello que los niños sordos poseen
una capacidad intelectual normal, y sus resultados en cuanto a inteligencia no
verbal son aproximadamente iguales a los de la población en general.
5
Dado que el desarrollo del lenguaje se halla íntimamente relacionado con la
lectura y con el logro en todas las áreas académicas, muchos investigadores han
descubierto que los niños con Discapacidad Auditiva están, como grupo, muy
atrasados, con respecto a los niños con audición normal si se los evalúa con test
estándar de la lectura y logros académicos, por lo que se corrobora que la lectura
es fundamental en lo que se refiere a la educación y a la obtención de información
durante toda la vida.
En general, los niños sordos asisten a escuelas especiales oralistas, las
cuales se centran solo en enseñar a hablar a las personas con alguna
Discapacidad Auditiva mediante distintas técnicas y metodologías, rechazando por
completo la lengua de signos, o bilingües las cuales se encargan de enseñarle a
las personas con Discapacidad Auditiva a hablar y conjuntamente manejen la
lengua de señas, según las convicciones al respecto, se les entregan
herramientas comunicativas básicas para acceder luego al sistema educacional
formal, que no está adecuado para ellos; este es el motivo principal por el cual se
dio origen al presente Trabajo de Grado, esta investigación busca formas,
métodos y medios que faciliten el enseñar a leer y a escribir a estudiantes con
trastornos auditivos, para ello se empleará como herramienta el Diseño Gráfico, el
cual será empleado no sólo como medio para plasmar, sino que además se
emplearán sus elementos y principios básicos para la comunicación de ideas.
La presente investigación fue realizada para los niños en edad escolar con
Discapacidades Auditivas, que cursen el primer (1) grado de Educación Básica en
el Colegio Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”, que se encuentra en el
Municipio Sucre, de la Ciudad de Caracas.
6
1.2. Formulación del Problema
¿Por qué diseñar un Cuento Ilustrado para niños de Primer Grado de
Educación Básica, con Discapacidad Auditiva del Colegio Unidad Educativa
Especial “Ann Sullivan”, Municipio Sucre, Caracas?
1.3. Interrogantes de la Investigación
1.3.1. Principal
¿Cuáles son las Necesidades de Comunicación de los individuos con
Discapacidad Auditiva?
1.3.2. Secundarias
¿Cuál es el Lenguaje Específico para la enseñanza de individuos con
Discapacidad Auditiva?
¿Qué Elementos Gráficos se deben emplear en el Cuento Ilustrado?
7
1.4. Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo General
Proponer el Diseño de un Cuento Ilustrado para niños de Primer Grado
de Educación Básica, con Discapacidad Auditiva del Colegio Unidad
Educativa Especial “Ann Sullivan”, Municipio Sucre, Caracas.
1.4.2. Objetivos Específicos
Analizar las Necesidades de Comunicación de los individuos con
Discapacidad Auditiva.
Identificar un Lenguaje Específico para la enseñanza de los individuos
con Discapacidad Auditiva.
Formular
los
Elementos
del
Diseño
Gráfico
que
permitan
la
comprensión del mensaje en el Diseño del Cuento.
Definir el Tipo de Ilustración que se empleará en el cuento para niños
con Discapacidad Auditiva.
Desarrollar
el
prototipo
de
Cuento
Ilustrado
para
niños
con
Discapacidad Auditiva como herramienta de enseñanza para el aula.
8
1.5. Justificación de la Investigación
Dando cumplimiento a las exigencias Expresadas en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela y la Ley Para Las Personas con
Discapacidad, en la que reza en el Art. 20:
“El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención
integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a
reoralizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas
venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con
Discapacidad Auditiva… la investigación se hace permanente por que
inicia a la enseñanza de la lengua de señas venezolana facilitando la
integración con sus familiares, la inclusión a los contenidos regulares, y
fomentando el habito de la lectura en niños de temprana edad…”
La realización de esta investigación y la creación del cuento ilustrado
representan una alternativa real y concreta para aquellos profesionales, entidades
públicas o privadas, que quieran realizar sus inversiones sociales en este sector.
Adicionalmente, el presente trabajo tiene como finalidad ayudar a incentivar a
otras investigaciónes que se relacionen con el tema.
Este Trabajo de Grado, aporta a la Universidad Nueva Esparta
específicamente a la Escuela de Administración de Empresas
de Diseño, un
ejemplo de cómo los diseñadores pueden participar y promover a la inclusión de
individuos con discapacidades al sistema educativo, empleando para ello sus
habilidades creativas y conocimientos, adquiridos durante su formación profesional
en esta casa de estudio.
Se demostrará las adaptaciones a los programas educativos (esto consiste
en modificaciones de los materiales de apoyo y formación didáctica) se pueden
emplear como una manera de coadyuvar en la formación
Discapacidad Auditiva, lo que les va facilitar
de los niños con
la formación e inclusión de los
mismos en programas educativos ordinarios.
9
Por ello el diseño del cuento, corresponde a las adaptaciones mencionadas,
ya que será empleado como material, que permitirá facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los alumnos con Discapacidad Auditiva.
Por otra parte, la justificación teórica de éste estudio contribuirá a fortalecer
los conocimientos y destrezas en relación a los recursos creados para ayudar a
alumnos con discapacidad auditiva.
El levantamiento de la información, para el mencionado estudio diagnóstico
se realizará a través de entrevistas, revisión bibliográfica, observación participativa
y análisis de cuadros y Gráficos, obteniendo diversos datos que permitan elaborar
el diseño de un cuento para alumnos de primer grado de educación básica con
discapacidad auditiva.
10
1.6. Delimitación de la Investigación
1.6.1. Temática
La investigación se encuentra ubicada dentro del campo del Diseño
Gráfico, enfocada en el área de ilustración, donde se emplearán herramientas
precisas para este medio. Se validará y apoyará desde el punto de vista técnico
con la utilización de conocimientos relacionados con la ilustración, Diseño Gráfico
y Diseño Digital.
1.6.2. Espacial
La aplicación de esta investigación tendrá lugar en la Unidad Educativa
Especial "Ann Sullivan" es un plantel público que atiende a niños, jóvenes y
adultos sordos (con Discapacidad Auditiva), se encuentra ubicado en el Distrito
Escolar Nº 5 de la Zona Educativa del Estado Miranda y está ubicado en la
Urbanización La California Norte, Avenida Luxemburgo, Quinta Consuelo,
Municipio Sucre.
1.6.3. Temporal
El período de desarrollo se iniciará en el
año escolar 2010 al 2011,
comprendido entre el mes de Octubre 2010 hasta el mes de Mayo del 2011.
1.7. Limitaciones
Los obstáculos que se podían presentar durante la investigación, son los
especificados a continuación:
1.
No se poseen cifras y estadísticas exactas de los niños y niñas con
Discapacidad Auditiva en Venezuela.
11
2.
Existe en los docentes fallas en su capacitación en el área de la
metodología de la Lengua de Señas.
3.
La falta de entrenamiento con personas con Discapacidad Auditiva.
4.
Poca colaboración de parte de los Institutos de Educación Especial para
con la investigadora.
Todos los inconvenientes que se presentaron en el transcurso de la
investigación del presente Trabajo de Grado fueron superados, gracias a la
investigación de campo y la observación directa llevada a cabo en las instituciones
especializadas y al aporte y colaboración de los especialistas en la formación de
niños con Discapacidad Auditiva.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
A continuación se describen algunos Trabajos de Grado que han
proporcionado información útil e importante a esta investigación:
Medina y Santo (2009). Diseño
de un libro-álbum para fomentar la
lectura en Niños en Edad Preescolar. Caso: Centro de Educación
Inicial Gran Mariscal de Ayacucho. Universidad Nueva Esparta, Facultad
de Ciencias Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de
Diseño.
En ella se expuso el desarrollo de un libro-álbum para fomentar el hábito de
la lectura en niños en edades comprendidas entre 3 y 6 años, pertenecientes al
nivel de preescolar. Al mismo tiempo corresponde a una herramienta de apoyo en
el aula; que en conjunto con el docente, constituyen un puente para involucrar a
los niños con los libros y generar curiosidad hacia la lectura.
Esta investigación se seleccionó como aporte a la presente investigación,
debido a que en ella se expone y corrobora la importancia que puede poseer la
ilustración como herramienta facilitadora del aprendizaje, además se emplean en
ella los principales componentes y elementos del Diseño Gráfico, así como las
técnicas de ilustración acordes para los textos infantiles, tema principal en este
proyecto.
13
Peralta (2003). Diseño de un juego multimedia para el aprendizaje de
los colores en niños de 1 y 2 nivel preescolar. Caso (preescolar
EDUPLIN).Universidad
Nueva
Esparta,
Facultad
de
Ciencias
Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de Diseño.
En este Trabajo de Grado se expuso el diseño, de un juego multimedia
para el aprendizaje de los colores en niños de 1 y 2 nivel preescolar, que busca
ser un recurso para la enseñanza, para orientar la elaboración de los proyectos
Pedagógicos de aula de la Educación Preescolar. En el mismo, el
color es
empleado como una estrategia para apoyar el aprendizaje de los contenidos
programados por los docentes.
Los aportes de esta investigación principalmente se relacionan con la
utilización correcta y acertada de los Elementos del Diseño Gráfico, las estrategias
y recursos empleados para facilitar el aprendizaje de los colores, los cuales
permiten reforzar la importancia que tienen los mismos, en la elaboración de los
textos ilustrados para niños. Además en ella se muestra el desarrollo y la
orientación que empleada para elaborar un material de apoyo en aula, aspectos
que constituyen un referente teórico y técnico importante para esta investigación.
Buitrago (2001) Diseño
de un Material Educativo por medio de una
Animación Interactiva dirigido a niños con Deficiencia Auditiva.
Universidad Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela
de Administración de Empresas de Diseño.
Esta investigación se basó en la elaboración de una Animación Interactiva
como Material Educativo dirigido a Docentes y Terapistas del Lenguaje, el cual les
permitiría facilitar el proceso de adquisición de la lecto-escritura en los niños con
Deficiencias Auditiva.
Este proyecto se tomó como marco referencial debido a que en su
contenido se desarrollan los medios necesarios para la educación especial de
14
niños con Deficiencias Auditivas, además sirvió como respaldo informativo acerca
del desarrollo de la lecto-escritura y los métodos tradicionales para su enseñanza.
Pérez (2004). La Producción de Cuentos Escritos Por Escolares
Sordos: Una Experiencia Pedagógica Con Base En La Lingüística Textual,
Trabajo de Post Grado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Caracas.
En este trabajo se quería demostrar las dificultades que tienen los niños
sordos para producir textos escritos y la carencia de orientaciones específicas
dirigidas a los docentes sobre cómo deben intervenir pedagógicamente, dentro de
una tendencia bilingüe-bicultural, para que sus alumnos superen ese problema, y
se planteaba como objetivo indagar sobre la incidencia de estrategias didácticas
fundamentadas en la interacción frecuente con cuentos, en la escritura de este
tipo de texto, por parte de escolares sordos.
Los resultados evidenciaron que existe una carencia de material orientador
a los docentes de niños con discapacidad auditiva. De esta investigación se tomó
la carencia de material existente en las aulas especializadas para niños con
discapacidad auditiva y la importancia que tiene la intervención de los docentes en
la elaboración de material de apoyo para los niños.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Instituto Unidad Educativa Especial Bolivariana “Ann Sullivan”
La siguiente información fue suministrada por los directivos del instituto
Unidad Educativa Especial Bolivariana “Ann Sullivan”.
15
2.2.1.1.
Reseña Histórica
El instituto Unidad Educativa Especial Bolivariana “Ann Sullivan”, fue
fundado el 22 de noviembre de 1971, con el nombre de la ilustre Norteamericana
Ann Sullivan, destacándose como maestra de Hellen Keller, quien era sordo-ciega.
La institución da inicio en la Urbanización La Floresta, Caracas, con el
objeto de atender niños deficientes auditivos y/o con problemas de lenguaje.
Actualmente tiene como misión brindar atención educativa integral a niños, niñas y
adolecentes eficientes auditivos del Distrito Escolar Nº 5 de la Zona Educativa del
Estado Miranda y está ubicado en la Urbanización La California Norte, Avenida
Luxemburgo, Quinta Consuelo, Municipio Sucre.
2.2.1.2.
Misión
La Unidad Educativa Especial Bolivariana ¨Ann Sullivan¨ es una institución
que contribuye en la formación integral de alumnos y alumnas con compromisos
auditivos en educación inicial en el nivel Preescolar y Educación primaria, con las
adaptaciones curriculares correspondientes al subsistema de Educación Especial
haciendo uso de la Lengua de Señas Venezolanas; mediante el desarrollo de sus
destrezas y capacidades afianzando los principios éticos y valores personales que
lo consoliden en un individuo sano, culto, ético, critico, responsable que lo
comprometan y lo identifiquen solidariamente con su familia, con su escuela, con
su comunidad y con su país.
2.2.1.3.
Visión
La Unidad Educativa Especial Bolivariana ¨Ann Sullivan¨ se proyecta como
una institución líder del Municipio Sucre del Estado Miranda, acreditada y
reconocida
por la sociedad, con un personal responsable sensible y
comprometido en la formación de alumnos y alumnas aptos para ingresar al
subsistema de Educación Secundaria Bolivariana o a instituciones de formación
16
ocupacional y laboral para lograr su integración como elemento enriquecedor en la
convivencia humana.
2.2.1.4.
Población Atendida
Alumnos deficientes auditivos y otras discapacidades asociadas con
edades comprendidas entre 3 y 15 años.
Su atención responde a los principios de las Educación Especial y de los
niveles de Educación Inicial y Primaria, con las adaptaciones curriculares
pertinentes en el marco del modelo Bilingüe-Bicultural, haciendo uso de la Lengua
de Señas Venezolanas (LSV) y del español en sub-códigos oral y escrito como
medios para lograr su integración escolar, familiar y social.
2.2.1.5.
Estructura del Equipo Interdisciplinario del Instituto
Unidad Educativa Especial Bolivariana ¨Ann Sullivan¨
La Unidad Educativa Especial Bolivariana ¨Ann Sullivan¨ se encuentra
integrada por los siguientes miembros:
Directora
Subdirectora
Secretaria
Trabajadora Social
Promotor Pedagógico
Psicóloga
Terapista de Lenguaje
Docentes del Aula
Coordinadora de PAE
Asistentes de Aula
Profesor de Educación Física
Madres Procesadoras
Especialistas en Cultura
17
2.2.2. Educación
Para Sarramona (1989) la educación es una
“…necesidad básica inherente al hombre, considerando su aspecto
interior o psíquico, incluye necesidades racionales o de conocimientos
vinculadas a la función de compresión humana y coherencia lógica entre
sus diversas percepciones, sin importar las herramientas o utensilios, así
como habilidades necesarias para convertir el mundo en algo coherente
con el hombre…” (pp. 73).
Por lo tanto la educación debe ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar sus valores, fortaleciendo su identidad nacional. La educación
se refiere a la influencia ordenada y voluntaria que se les ejerce a las personas
para lograr obtener que esta se forme y se desarrolle; Reed (1986) explica que las
generaciones adultas les transmiten a las más jóvenes conocimientos para
conservar la cultura y ofreciéndole a los nuevos hombres las herramientas para
desenvolverse en la vida, todo esto lo expone de la siguiente forma:
“…la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para
transmitir y conservar su existencia colectiva, es un ingrediente
fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la
tierra desde la creación humana. Es la que da vida a la cultura, la que
permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole
múltiples caminos para su perfeccionamiento…” (pp.86).
Si la Educación es importante para la formación de los seres humanos,
todos deberían de poseer acceso a ella, incluyendo a aquellos que posean ciertas
dificultades o restricciones físicas, por ello surge la Educación Especial la cual
según Herward & Orlansky (1992) “…es el conjunto de ayudas tanto en el orden
personal, material, metodológico; proporcionado de acuerdo con las necesidades
a los niños que las requieran a fin de propiciar su máximo desarrollo global
posible…” (pp.104).
18
En Venezuela la Educación Especial constituye una da las modalidades del
Sistema Educativo Venezolano que, sin desconocer la interdependencia que
existe entre formación e instrucción, deberá anteponer los fines formativos que
conduzcan al individuo a conquistar una personalidad autónoma y socialmente
integrada, tal como lo señala la Constitución Nacional.
Esta modalidad tiene como objetivo atender a los alumnos cuyas
características físicas, intelectuales o emocionales no les permita adaptarse a los
programas diseñados para los niveles educativos, razón por la cual serán
atendidos en forma diferenciada a través de métodos y recursos especializados.
Asimismo, se les prestará atención a aquellos alumnos cuyas aptitudes
sean superiores a lo normal y sean capaces de destacarse en una o más áreas
del conocimiento. Dentro de las condiciones especiales, se encuentra la
Discapacidad Auditiva, este es un término amplio que se utiliza para referirse a
todos los tipos de pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la
capacidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del aparato
auditivo.
La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial hasta la
más profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera. El término sordera se
refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los
sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono.
La Discapacidad Auditiva aparece como invisible, ya que no presenta
características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del
audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida
auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el que en muchos casos es
diferente al común de la gente.
En estos casos podría evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral,
debido a que la persona nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo,
esencial para el desarrollo natural y espontáneo del lenguaje oral. Los alumnos
19
sordos tienen a su disposición la vía visual, por este motivo su lengua natural es
visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje
oral.
Cabe destacar, que el desarrollo de la inteligencia de los sordos es
diferente al desarrollo de los oyentes. Sus pensamientos están más vinculados a
lo concreto y presentan más dificultades para la reflexión abstracta.
En cuanto al uso del lenguaje, se hace una distinción entre pre lingual y
post lingual que establecen si la hipoacusia o sordera están presentes antes o
después de la adquisición del lenguaje. La pérdida severa de la audición en las
etapas tempranas de la vida tendrá efectos importantes en el desarrollo de un niño
o niña y en su adquisición del lenguaje oral.
Una de la principal dificultad y barrera se encuentra en el área de la
comunicación, la cual se ve altamente afectada considerando que la comunicación
oral es la vía principal de intercambio de ideas, conocimientos, experiencias de
nuestra sociedad mayoritariamente oyente y la que determina en gran parte la
integración social y el desarrollo emocional.
El impacto que esta condición tiene se evidencia especialmente en ámbitos
como el educacional, laboral y recreativo, tal como lo señala Kirk (1981) cuando
éstos no cuentan con el conocimiento ni las condiciones necesarias para
incorporar a quienes presentan hipoacusia o sordera.
2.2.3. Comunicación
La comunicación según Heward, Orlansky (1992) en su sentido más
amplio, es “…cualquier interacción en la que se transmite información. No es
necesario que se utilicen palabras habladas o escritas; sin embargo, para que
exista una verdadera comunicación debe haber un emisor y un receptor…” (p.56).
20
Lindfors (1987) ha enumerado diversas funciones importantes de la
comunicación, en particular aquellas entre maestros y alumnos,
resalta la
narración, la explicación/información y la expresión, desarrolladas a continuación:
Narración: para Lindfors (1987) los niños necesitan poder narrar (o seguir
la narración de) una ¨historia¨; es decir, una secuencia de hechos relacionados y
conectados entre sí de manera ordenada, clara e interesante, por ejemplo,
comprender de que trata y cuáles son los hechos presentes en la historia de la
“Sirenita”.
La narrativa permite a los niños imaginarse escenarios y lugares lejanos en
los cuales se llevan a cabo los hechos, si la narración no es ordenada el niño con
comprenderá la historia.
Explicación/información: para Lindfors (1987) los maestros esperan que
los niños sepan interpretar las explicaciones de otras personas, tanto habladas
como escritas, así como que expresen con palabras algo que comprendieron, de
modo que sus oyentes o lectores puedan también comprenderlo.
En el ámbito típico del aula, es frecuente que los niños deban responder a
las preguntas de los maestros; por ejemplo, charlar acerca de las vacaciones y
luego preguntarles que aprendieron de nuevo, que conocieron o que cosas
observaron en sus viajes.
Expresión: Es importante que los niños expresen sus sentimientos y
opiniones personales, así como que respondan a los sentimientos de otras
personas, lo explica Lindfors (1987).
El habla y el lenguaje pueden proporcionar alegría, miedo, frustración,
humor, simpatía. A través de tales interacciones comunicativas los niños
desarrollan en forma gradual su “yo” y su conciencia de otras personas.
21
2.2.4. Tipos de Comunicación
Los seres humanos poseen diferentes medios para comunicarnos entre
ellos, el más empleado es la palabra o el habla, pero es sabido que con dibujos,
señas y sonidos, se puede lograr una comunicación eficaz, por ello es necesario
establecer los tres (3) principales tipos de Comunicación: Verbal, No Verbal y
Visual.
2.2.4.1.
La Comunicación Verbal
Para Müller (1999) se realiza por medio del lenguaje es decir, con palabra,
y puede ser oral o escrita. El Diseño Gráfico emplea este tipo de comunicación,
empleamos palabras para construir las ideas que deseamos transmitir.
Un ejemplo de Comunicación Verbal es una entrevista de trabajo, una
charla con los amigos o una conferencia empresarial.
2.1.3.2.
La Comunicación No Verbal
Müller (Ob.Cit) explica también lo que es la comunicación no verbal, indica
que se lleva a cabo sin palabras, por lo tanto utiliza otro sistema como “…signos,
miradas, gestos, movimientos, imágenes, gráficos, mapas, planos, luces, colores,
señales, jeroglíficos, golpes, besos, abrazos, caricias y otros…”(p.14).
Con el Diseño Gráfico también podemos realizar artes que comuniquen
mensajes de forma no verbal, un ejemplo de este tipo de comunicación puede ser
las señales de los baños.
2.1.3.3.
La Comunicación Visual
La Comunicación Visual es el sistema de transmisión de señales cuyo
código es el lenguaje visual. En el caso de los individuos con Discapacidad
Auditiva su comunicación es visual y gestual.
22
2.2.5. Los Elementos de la Comunicación
Para que el proceso de la comunicación se lleve a cabo exitosamente, es
necesario que varios elementos se relacionen (Ver imagen 1), Ramírez (2007),
define los siguientes elementos de la comunicación:
Imagen Nº 1. Ejemplo de Elementos de la Comunicación
Fuente: http://www.kalipedia.com (s/f)
2.2.5.1.
Emisor
Según Ramírez (2007) es la persona que identifica la fuente, la información
por comunicar dentro de su respectivo nivel o intencionalidad (concepto, ideas,
actitudes, sentimientos, órdenes, solicitudes, etc.) con la ayuda de un código que
traduce la información en mensaje para emitirla por medio de un canal.
2.2.5.2.
Contexto
Ramírez (Ob.Cit) lo define como la red de situaciones o circunstancias que
se encuentran cuando se habla. Estas circunstancias involucran las condiciones
reales de los componentes formales, tipo de código, canal, participación de los
23
sujetos: su atención, su voz, el tono, la mirada, la distancia, los factores de tiempo
y espacio. El contexto es definitivo para identificar la intención comunicativa.
El contexto es muy importante ya que pude afectar el entendimiento del
mensaje, no es lo mismo referirnos a un arroyo (en el contexto geográfico, un
riachuelo o rio) que un arrollo (referido a alguien atropellado). Si desconocemos el
contexto del mensaje probablemente no comprendamos la idea.
2.2.5.3.
Referente
El Referente es conceptualizado por Ramírez (2007) como aquel que está
constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la
comunicación.
El Referente permite comprender la realidad de lo que se expresa durante
el proceso de la comunicación.
2.2.5.4.
Código
Ramírez (Ob.Cit) explica que el código es el sistema de signos cuyo
conocimiento habilita al emisor para cifrar y transmitir la información en el
mensaje.
Algunos ejemplos de códigos empleados en la comunicación pueden ser las
señas, la gramática de cada idioma, los algoritmos presentes en la computación
(código binario).
2.2.5.5.
Canal
Es el medio sensible a través del cual se materializan los signos del
mensaje, así lo explica Ramírez (Ob.Cit). El canal puede ser simple, como las
ondas sonoras en la comunicación interpersonal. Compuesto, cuando interviene
una cadena de medios: radio, prensa, papel, dibujo etc.
24
Por ejemplo el canal presente en una comunicación verbal es el aire
(porque en el viaja la voz), mientras que en una comunicación escrita es el papel o
la superficie empleada para escribir.
2.2.5.6.
Mensaje
Ramírez (2007) define el mensaje como la unidad que resulta de codificar y
transmitir una determinada información que llega al receptor en forma de señal, a
través de un canal, para ser decodificada e interpretada con la ayuda del código
correspondiente.
El Mensaje es de suma importancia porque es lo que deseamos comunicar
o transmitir a los otros. Un Mensaje puede una serie acontecimientos, sucesos,
sentimientos, ideas, así como todo aquello que el emisor desee expresar.
2.2.5.7.
Receptor
El Receptor es la persona que debe decodificar la información, es decir es
el destinatario. Es la persona que recibe el mensaje, lo descifra ayudado por el
conocimiento del código y que está al otro lado del canal, así lo explica Ramírez
(Ob.Cit).
Por ejemplo si uno envía una carta en la cual se relate alguna experiencia,
el receptor seria aquel que recibe la correspondencia.
2.2.5.8.
Retroalimentación
La Retroalimentación es cuando se intercambian los roles del emisor y
receptor, es decir la Información retorna. Son reacciones inmediatas, espontáneas
del receptor ante del mensaje recibido a través del canal, por lo que el receptor
inicial pasa a ser el emisor y el antiguo emisor se convierte en el receptor.
25
2.2.6. El Lenguaje
Es un sistema utilizado por un grupo de personas para dar significado a los
sonidos, las palabras, los gestos y otros símbolos que permiten la comunicación
entre otros. Bloom y Lahey (1978) han definido el lenguaje como el
¨…conocimiento de un código de representación de ideas acerca del mundo por
medio de un sistema convencional de signos arbitrarios para la comunicación…¨
(pp. 36).
Por eso sucede que un niño puede aprender a identificar un objeto que le
es familiar al oír la palabra hablada árbol, al ver la palabra impresa árbol, al
observar el gesto del lenguaje de signos correspondiente a árbol o por medio de
una combinación de estos signos. Cuando oímos, hablamos, leemos, o escribimos
por medio del lenguaje estamos transmitiendo información.
2.2.6.1.
El Habla
Hubbel (1985) define el habla como “…el hecho real de producir un código
de lenguaje por medio de la emisión de los patrones correspondientes al sonido
vocal…” (pp. 90)
A pesar de no ser el único vehículo posible para manifestar el lenguaje - los
gestos, el lenguaje de las manos, los cuadros y símbolos escritos también pueden
ser utilizados para transmitir ideas e intenciones – el habla es, sin lugar a duda el
más complejo y difícil.
2.2.6.2.
Lenguaje de Señas
El lenguajes de señas se basa en el empleo de gestos y reglas
gramaticales los cuales comparten puntos en común con el lenguaje escrito, sus
siglas son (LS), asi lo explica Hubbel (Ob.Cit).
Es un lenguaje que va tomando forma de país a país produciéndose así los
diferentes lenguajes de señas, en cada uno de los mismos.
26
2.2.6.3.
La Lengua de Señas Venezolana
La web http://pasdis.mpps.gov.ve (2009) se explica que en Venezuela la
comunidad de Sordos se comunica mediante una Lengua de Señas Venezolana
(LSV) y está constituida actualmente, por grupo de individuos cuyo número no se
precisa con exactitud, se considera que pudiera situarse entre veinte mil (20.000)
personas que comparten un espacio geográfico, las mismas costumbres, las
tradiciones y la nacionalidad con una mayoría de oyentes.
Además se comenta que esta Lengua surge en El Instituto Venezolano
de Ciegos y Sordomudos en la cual se crearon, en nuestro país, las condiciones
para el surgimiento de una Lengua de Señas propia que se conformaría con los
aportes
de
los códigos
caseros
de
señas
de
los
estudiantes
y,
la influencia de la Lengua de Señas Española que algunos maestros habían
aprendido.
Finalmente http://pasdis.mpps.gov.ve (Ob.Cit) explica que a partir de allí,
varias generaciones de Sordos le han dado forma a lo que hoy conocemos por
LSV, integrándose a una comunidad que en todo el mundo se distingue por los
matices que la lengua de señas tiene en cada país.
Cabe señalar que en la actualidad, la comunidad de Sordos en Venezuela
tiene el mérito de haber conseguido que en la Constitución Bolivariana de
nuestro país se incluyeran, en dos de sus artículos, los derechos culturales y
lingüísticos de este grupo.
El
artículo
84 se
consagra
el derecho
de las
personas
Sordas
a expresarse y comunicarse en LSV, y el 101 establece otras importantes
prerrogativas comunitarias para los Sordos.
En el Proyecto de Ley de Responsabilidad Social, se menciona el derecho
que tiene la comunidad sorda a la información, y se prevé que se incluyan, en las
emisiones de televisión, bien subtitulados o bien interpretación simultánea en
27
LSV, otras leyes nacionales, tales como la Ley Orgánica de Protección al Niño y al
Adolescente
indirectas
y la
a
los
de Procedimientos Administrativos, incluyen, menciones
derechos
que cabe interpretar como
el
lingüísticos
derecho
de
de
las
los
personas
Sordos
Sordas
a contar con
traducción a la LSV en variadas situaciones de carácter público y privado.
2.2.6.4.
Métodos de educación para sordos
Infante, M (2005) explica que para la educación especial de niños con
problemas auditivos, pueden emplearse diversos métodos o estrategias, algunos
de estos son el Bilingüismo, la Comunicación Total, la Educación Gestual y la
Educación Oral:
El primero de ellos el Bilingüismo, explica Infante, M (Ob.Cit), que este
Enfoque Educativo parte del reconocimiento de la coexistencia de dos lenguas
(lengua de señas- lengua oral) en el entorno del niño. Esto permite que el niño o
niña se comunique en cualquiera de las dos lenguas (si tiene la posibilidad y no
esta discapacitado por completo de la parte Auditiva) o de comprender y
acostumbrarse a “Leer Labios” para poder comunicarse con aquellos que
desconozcan las LS (Lenguaje de Señas).
Por otra parte la autora Infante, M (Ob.Cit) explica que la técnica de la
Comunicación Total, los educadores utilizan simultáneamente el lenguaje oral, el
alfabeto digital y la comunicación formal, por lo que los niños son estimulados a
utilizar todos estos medios de comunicación combinados, esto les permite
mayores posibilidades y campos de comunicación.
Los Métodos Gestuales son aquellos donde los niños son educados con
ayuda de la Comunicación Gestual Formal y/o Dactilografía (alfabeto digital),
combinados con la Lectura Labial. Son estimulados a expresarse por los mismos
medios que ellos manejan que son los gestos. Se utiliza muy pronto el lenguaje
escrito como medio de educación, así comenta Infante, M (2005).
28
Finalmente los métodos Orales son para Infante, M (Ob.Cit) aquellos
donde los niños son educados principalmente por vía auditiva y son estimulados a
utilizar la palabra para comunicarse. La lectura labial se utiliza como medio
complementario de educación. Los gestos y los signos no se emplean, la lectura y
la escritura no se enseñan durante los primeros años de educación.
2.2.7. Literatura Infantil
Bajour y Carranza, (2003) comentan que la literatura infantil engloba
diferentes géneros literarios como la ficción, poesía, biografía, historia y otras
manifestaciones literarias, como fábulas, adivinanzas, leyendas, poemas y
cuentos de hadas y tradicionales de transmisión, oral.
La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la
literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma
espectacular en el siglo XX.
Además explican que la literatura infantil es la literatura que va dirigida a los
niños menores de 6 años, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha
considerado aptos para los más pequeños. Según Andrés, D. (1994) la lectura
satisface, entre otras, las siguientes cuatro necesidades en los niños:
Con “La necesidad de pertenecer” este autor se refiere a que todo niño
necesita ser aceptado, sentirse orgulloso de su origen, ubicarse en un entorno
social y ser partícipe de su cultura. La literatura, provee los más diversos ejemplos
de convivencia. Según Andrés, D. (Ob.Cit) “…Con ella se transmiten costumbres,
tradiciones, creencias y valores que ayudan a la integración del niño con la
sociedad, ambiente y momento histórico que le ha tocado vivir” (p. 80)
“La necesidad de amar y de ser amado” para Andrés, D (1991) es
cuando un niño se identifica con el héroe de una obra, vive vicariamente y siente,
al igual que éste, la satisfacción de ser querido. Es por eso que la mayoría de los
cuentos ofrecen a los niños cualidades como el amor, la ternura, la amistad y la
29
virtud de compartir.
Mientras que “La necesidad de desarrollar valores éticos” se refiere a
que la literatura ejerce un poder sobre los niños, es por eso que ellos buscan
imitar a los personajes que representan causas nobles. Gozan viendo como la
valentía y la verdad luchan honestamente y triunfan, de ahí que la mayoría de la
literatura infantil se base en valores morales y éticos.
Finalmente para Andrés, D. (Ob.Cit) “La necesidad de adquirir
conocimiento” se refiere a que el niño adquiere de los cuentos y poemas, que
escucha o lee, un cúmulo de información y conocimientos sobre la historia, la
cultura y las ciencias, que enriquecen su vocabulario y estimulan su creatividad e
imaginación. Esto es así, porque la literatura infantil toca, de alguna forma, todas
las áreas esenciales del comportamiento humano.
2.2.7.1.
Géneros Literarios de la Literatura Infantil
Bajour y Carranza (2003) destacan diversos Géneros Literarios en la
Literatura Infantil, por lo tanto es importante explicar y analizar cada uno de ellos:
2.2.7.1.1.
Cuento Popular
En el sitio web www.poemas-del-alma.com (s/f) se define el cuento popular
como “…una narración tradicional que se transmite en forma oral de generación
en generación…” (párr. 4).
En este género en particular suelen darse el fenómeno de que existan
diferentes versiones, que mantienen una estructura similar pero que presentan
diferentes detalles, debido a que como es normalmente transmitido de persona a
persona suele alterarse el contenido.
El mito y la leyenda, por ejemplo, también son considerados como
30
narraciones tradicionales, aunque constituyen géneros diferentes. Por ejemplo:
“Florentino y el Diablo”.
2.2.7.1.2.
El Mito
El mito es un tipo de narrativa donde los personajes son héroes, donde lo
misterioso, no se puede explicar. Bermejo, J (1994) explica que el mito “…es una
parte integrante de una sociedad y su comprensión sólo podemos lograrla
conociendo a esa sociedad íntegramente y en vivo…” (p. 24).
Todas las civilizaciones tienen sus mitos. Su característica fundamental es
que debe ser creído, por ejemplo “El Silbón”.
2.2.7.1.3.
Para
los
autores
Epopeya
Bajour
y
Carranza
(2003)
las
epopeyas
son
formalizaciones literarias muy tardías de un mito original, y constituyen el
contenido de obras conocidas de la literatura universal. Se constituye entorno a
un héroe legendario.
Los hechos son presentados de forma fácil, de retener y de repetir, un
personaje ejemplar de este tipo de narración es “Florentino”, debido a que se
muestra como un hombre seguro y fuerte que se atrevió a desafiar al “Diablo”.
2.2.7.1.4.
Leyenda
Bajour y Carranza (2003) explican que en las leyendas por lo general se
narran las hazañas y aventuras de un personaje. Se caracteriza principalmente por
su practicidad. Pueden relatar sucesos históricos o religiosos, algunos ejemplos de
leyendas venezolanas pueden ser: “El limonero del Señor” y “La Sayona”.
2.2.7.1.5.
Fábula
Las fabulas son relatos donde los protagonistas son animales, por lo general
son ideadas para enseñar valores y lecciones, así explican Bajour y Carranza
31
(2003). Su origen data de la India, porque son panteístas (Dios está en todas las
cosas).
La fabula más conocida a nivel mundial debe ser “La Tortuga y la Liebre” o la
“Zorra y las Uvas”. En Venezuela podemos encontrar todas las aventuras de “Tío
Conejo y Tío Tigre”.
2.2.7.1.6.
Cuento de Hadas
Tienen su origen en mundos fantásticos y emplean personajes maravillosos
y especiales, suelen ser seres sobrenaturales con poderes, estas historias hacer
volar la imaginación.
Según Cooper, J (2004) los primeros cuentos de hadas surgieron Oriente
“…se trata del célebre Panchatantra, (Los Cinco Libros) hindú… Los Cinco Libros
se usaban como textos para la educación de jóvenes aristócratas…” (p.7).
Un ejemplo de un Cuento de Hadas de la actualidad puede ser: “La Sirenita”,
“Blancanieves”, “Cenicienta” o “La Bella y La Bestia”.
2.2.7.1.7.
Relatos de Aventuras
Bajour y Carranza (2003) explican que cuando nos hacemos más adultos los
cuentos de hadas pierden ese encanto particular, en este momento los niños
comienzan a interesarse más en los relatos de aventuras, en esta las tramas
poseen mucha acción, suspenso, misterio y riesgo; Ejemplos de Relatos de
Aventuras pueden ser los tomos de “Harry Potter”, los de “Narnia” o “Crepúsculo”.
2.2.7.1.8.
Novela Histórica
Los autores Bajour y Carranza (2003) expresan que la novela histórica es
una variante del relato de aventuras. La principal diferencia entre estas es que la
primera es más complicada y se accede en la adolescencia. Es complicada por su
lenguaje, su argumento, por las referencias culturales, por ejemplo: “Romeo y
Julieta”.
32
2.2.7.1.9.
Poesía
Por su carácter lírico, su expresividad, su llamada a la reflexión, resulta
apropiada para el mundo de hoy la prisa y el culto a la apariencia, asi lo explican
Bajour y Carranza (2003).
La poesía frente a todo ello es iniciación a los valores, reclamo para el
sentimiento, la afectividad, ruptura de esquemas, exaltación de la originalidad
creativa. Todo esto hace que la poesía pueda asumir las características del cuento
de hadas. También es salvaguarda de la libertad, de la identidad de la persona; dos
ejemplos de obras elaboradas como poesías son “Las Cuitas del joven Werther” y
“Fausto”, ambas del escritor Johann Wolfgang von Goethe.
2.2.8. Diseño Gráfico
Para Scott (1996), el Diseño Gráfico es
“…toda acción creadora que cumple una finalidad; es una de las formas
del arte moderno, que tienen por objetivo servir como medio de
comunicación de ideas. Es un recurso visual que trata de influir en el
espectador utilizando símbolos pictóricos basándose en combinaciones de
elementos conceptuales y visuales tales como la línea, formas, texturas,
planos, entre otros….” (pp.120).
De allí pues, lo significativo del Diseño Gráfico en la comunicación, ya que
el diseñador debe esforzarse en interpretar y comunicar los mensajes a través de
formas, signos, símbolos, códigos, señales; coordinados y bien estructurados para
que sea entendible.
Moreno, L (2003) además destaca que son necesarios ciertos elementos
gráficos para llevar a cabo la transmisión correcta de una información, estos son:
Elementos Gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas,
33
quebradas curvas, etc.)
Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos,
elipses, óvalos, etc.
Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar
mensajes textuales.
Gráficos varios: logotipos, iconos, así como Ilustraciones y Fotografías.
Y los Elementos de la Comunicación Visual.
2.2.8.1.
Los Elementos de la Comunicación Visual
Para que la Comunicación Visual sea llevada a cabo con éxito es necesario
que se interrelacionen ciertos elementos, estos son los Códigos Visuales y el
Mensaje Visual. Munari (2008) los define a continuación.
2.2.8.1.1.
Códigos Visuales
Los códigos visuales son aquellos que permiten descifrar la Comunicación
Visual, transmitir de manera exacta el mensaje pasando de un emisor a un
receptor. “…La comprensión del tema vendrá dado cuando ambas partes tengan
conocimiento instrumental del fenómeno...” Munari (Ob.Cit, pp.86).
2.2.8.1.2.
Mensaje Visual
“…Son los mensajes
que actúan con relación a los sentidos, sonoros,
dinámicos, entre otros…” Munari (Ob.Cit, pp.88), este es el paso fundamental
para llevar a cabo la comunicación visual.
Munari (2008) explica que también existen factores que pueden alterar el
mismo, por eso hay que distinguir los filtros, entre ellos se encuentran el de
carácter sensorial, el dependiente y por último el cultural.
34
2.2.8.2.
Elementos del Diseño Gráfico
La función principal del diseñador aunque suene redundante es la de
diseñar propuestas graficas, para ello debería de emplear “Elementos Gráficos”,
que al interrelacionarse transmitieran el mensaje.
Bierut, M (2005) explica que a la hora de realizar un diseño pueden
emplearse elementos incoherentes que brinden una mala composición, pero con
los conocimientos correctos puede lograrse un equilibrio entre ellos y alcanzar un
buen diseño.
2.2.8.2.1.
Elementos Conceptuales
En el sitio web http://haciendofotos.com (s/f) explican que los Elementos
conceptuales “… Digamos que son elementos que parece que existen.
Creemos, por ejemplo, que un ángulo ocupa cierta forma o que un volumen
envuelve el objeto…” (párr. 1).
Estos son la base de todo Diseño. Los Elementos Conceptuales son el
Punto, la Línea y el Plano.
2.2.8.2.1.1.
El Punto
Kandinsky, (1993) define “…el punto geométrico invisible. De modo que
debe ser definido como un ente abstracto. Pensado materialmente, el punto
semeja un cero…¨ (pp.58).
Con un punto podemos indicar posición, los puntos no poseen medidas
específicas, ya que no tienen ni largo ni ancho.
Kandinsky (Ob. Cit.) explica además que el punto es el comienzo y el final
de una línea y donde dos líneas se cruzan. En la imagen Nº 2 se pueden apreciar
diferentes tipos de puntos, Kandisnky explica que los puntos no tienen ni una
forma, ni un tamaño específico.
35
Imagen Nº 2. Ejemplos de Puntos según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.1.2.
La Línea
Kandinsky (Ob. Cit.) define ¨…la línea geométrica como un ente invisible.
Es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto…¨ (pp. 80).
Estas por su parte si poseen un largo y un ancho (el cual puede variar solo
con la fuerza que se le genera al trazo), también tienen posición, dirección y están
limitada por puntos.
En la Siguiente Imagen (Nº 3) se pueden observar diferentes tipos de
líneas, continuas, punteadas, gruesas, delgadas y con diferentes inclinaciones.
Imagen Nº 3. Ejemplos de Líneas según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.1.3.
El Plano
Kandinsky (Ob. Cit.) explica que es un plano, este lo define como ¨…la
superficie material llamada a recibir el contenido de la obra…¨ (pp.86).
36
El plano es el recorrido de una línea en movimiento, tiene largo y ancho,
posición y dirección y está limitado por líneas.
En la Imagen Nº 4, puede apreciarse un plano ubicado verticalmente (azul)
y uno ubicado horizontalmente (rojo).
Imagen Nº 4. Ejemplos de Planos según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.2.
Elementos Visuales
Son figuras formadas por líneas visibles, en el sitio web www.cristalab.com
(2005) se explica que los Elementos Visuales “…no sólo tienen un largo, sino que
un ancho, un color y claro una textura (definida por los materiales utilizados)…”
(párr. 9). Los Elementos Visuales según Kandinsky son la Forma, el Color y la
Textura (pp. 53).
2.2.8.2.2.1.
La Forma
La forma no es más que el aspecto externo, lo estético de la idea o del
objeto, como lo define Germani-Fabris (1973), ¨…es lo que determina la diferencia
y el modo de ser de los entes…¨ (pp.69), es decir que los objetos poseen formas
diferentes, todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del ojo
una identificación del objeto.
Por ejemplo en la Imagen a continuación (Nº5), se pueden apreciar formas
curvas, formas rectas, un elemento con forma de cubo y uno de estrella.
37
Imagen Nº 5. Ejemplos de Formas según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.2.2.
El Color
No sólo conocemos como color a los matices que nos brinda el espectro
solar, sino también reconocemos los tonos neutros (blanco, negros, grises) y las
variaciones tonales y cromáticas. Mediante el color, el cuento podrá captar más
la atención de los niños; más adelante
en esta investigación el color será
desarrollado con mayor profundidad. En la Imagen Nº 6 se observan un ejemplo
del elemento Color.
Imagen Nº 6. Ejemplos del Color según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.2.3.
La Textura
Kandisnky (1993) explica que la textura tiene que ver con el tipo de
superficie resultante de la utilización del material, por lo tanto la textura puede
atraer tanto al sentido del tacto como al visual.
No es igual observar una textura que se asemeje al papel que observar otra
que parezca agua, por ejemplo Ver Imagen Nº7.
38
Imagen Nº 7. Ejemplos de Texturas según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.2.3.
Elementos de Relación
Wong, W (1998) nos explica cuales son los elementos de relación
(Dirección, Posición, Espacio y Gravedad), explica que estos están vinculados con
la ubicación e interrelación de los elementos entre sí dentro del plano.
2.2.8.2.3.1.
Dirección
La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el
observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.
Por ejemplo, si se posee un cuadro con una inclinación hacia alguno de sus
lados, se puede decir que este tiene una dirección derecha o izquierda con
respecto al plano donde ha sido dibujado.
La dirección es lo que permite establecer la orientación y trayectoria de las
formas (Ver Imagen Nº 8).
Imagen Nº 8. Ejemplos de Dirección según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
39
2.2.8.2.3.2.
Posición
La posición de una forma depende del elemento o estructura que la
contenga. La posición nos permite ubicar los elementos con respecto a su plano.
Por ejemplo, si dibujamos una esfera en la esquina superior derecha del
plano, podemos decir que esta es su posición, debido a que en relación con el
plano que la contiene esta se encuentra en ese lugar especifico (Ver Imagen Nº9).
Imagen Nº 9. Ejemplo de Posición según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.7.2.3.2.
Espacio
Wong, W (1998) explica que todas las formas por más pequeñas que sean
ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una
sensación de profundidad).
En los dibujos, ilustraciones y en el Diseño Gráfico, suelen crearse
espacios, la representación de un sólido frente a otro puede crear la ilusión de un
espacio con tridimensionalidad, aun cuando la figura sea completamente plana.
Imagen Nº 10. Ejemplo de Espacio según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
40
2.2.7.2.3.3.
Gravedad
El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que también psicológica.
Wong, W (1998) explica que se puede atribuir estabilidad o inestabilidad a una
forma o a un grupo de ellas.
La gravedad es la que permite que los objetos parezcan que caen dentro de
una composición, aun cuando esto es prácticamente imposible, debido a que son
imágenes creadas dentro de un plano. Una composición de formas con diferentes
gravedades puede ofrecer un contraste agradable, debido a que parece que
algunas formas flotan y otras caen.
Imagen Nº 11. Ejemplo de Gravedad según Kandinsky
Fuente: Elaboración Propia
2.2.7.2.4.
Elementos Prácticos
www.cristalab.com (2005) explica que los elementos prácticos van más allá
del Diseño en sí, y son conceptos abstractos.
2.2.8.2.4.1.
Representación
Wong, W (1998) indica que se refiere a la forma de realizar el Diseño:
puede ser una representación realista, estilizada o semi-abstracta. Un ejemplo de
ello, puede ser la representación típica de un corazón o la de una manzana roja,
aun cuando estas no son gráficamente exactas o fieles a las figuras originales
41
encontradas en la naturaleza, solemos identificarlas rápidamente.
La representación permite a los diseñadores plasmar imágenes y figuras de
forma gráfica, con tan solo el empleo de pocas líneas o colores.
2.2.8.2.4.2.
Significado
Wong, W (Ob.Cit) explica que todo Diseño conlleva consciente o
subconscientemente un significado o mensaje. Por ejemplo, cuando se elabora un
logotipo, se espera que los espectadores al observarlo identifiquen la marca o el
producto, por lo tanto este lleva implícito este contenido.
Al observar el logo de Apple (la manzana) sabemos que este significa una
marca de computadores de gran calidad.
2.2.8.2.4.3.
Función
Para lo que esta creado dicho Diseño, por lo tanto el diseñador crea
elementos estéticos, funcionales y prácticos capaces de transmitir una
información.
Al igual que el significado la función de una figura es muy importante, ya
que esta fue creada con un propósito, por ejemplo una señal de “NO PASE” tiene
una función específica de indicar a los peatones que el transito no está permitido.
2.2.8.3.
Diseño Editorial
Cerlalc (1993) define el Diseño Editorial como “…una de las etapas más
importantes del proceso de producción de un libro, pues a través del la obra
adquiera su forma definitiva y sus características físicas estructurales…” (pp. 90).
Por lo tanto este hace o logra que el libro sea atractivo, funcional y de
agradable lectura para su público, además consigue que cumpla con el objetivo
para el que fue creado, es decir, que sea leído.
42
2.2.8.3.1.
Elementos del Diseño Editorial
El Diseño Editorial es entonces la conjugación de una serie de elementos
que hacen al libro legible, atractivo e interesante para el lector. Cerlalc, (1993)
establece los siguientes:
2.2.8.3.1.1.
Composición
Es la disposición unitaria, equilibrada y estética de todos los elementos que
intervienen en la presentación del libro. Para Wong, W (1998) la composición es
el arte de combinar acertadamente los Recursos Gráficos que conformaran “la
personalidad y características de la obra”.
Para realizar una buena composición es necesario cumplir ciertos principios
compositivos, para ello el diseñador debe basarse en su intuición y creatividad,
tomando en cuenta su dominio de técnicas y parámetros gráficos.
Al
diseñar
un
libro
se
parte
de
las
guías,
especificaciones
y
consideraciones dadas al editor, como por ejemplo: número de páginas en blanco,
un número previamente escrito, unos parámetros de color, entre otras; además
debe tomarse en cuenta las características culturales de grupo o grupos a los
cuales va dirigida la publicación (Ver imagen Nº 12).
En las imágenes se pueden apreciar dos (2) composiciones totalmente
diferentes una muy sencilla (El pequeño conejo blanco) y una con más elementos
(Carla).
43
Imagen Nº 12. Ejemplos de Composición
Fuente: www.popularlibros.com (2011)
Durante esta etapa de la producción intervienen los llamados principios
compositivos que a continuación describiremos:
2.2.8.3.1.1.1.
Unidad y Variedad
La Unidad y Variedad, debería de ser una norma básica compositiva,
debido a que propone que un Diseño, debe mantener en principio de la variedad
dentro de la unidad. La Variedad en el tratamiento del espacio, en la forma, en los
tamaños, en la disposición de los elementos que se compaginan, así lo explica
Cerlalc, (1993).
Aplicándola al Diseño Editorial, se dice que debe existir variedad en el
tratamiento de los espacios de las páginas, variedad en el juego tipográfico, en la
disposición de las ilustraciones, en la utilización de los Recursos Gráficos, sin
embrago se hace necesario que esa variedad responda a un orden y a una unidad
de conjuntos (Ver Imagen Nº 13).
La Unidad la establecemos en el Diseño cuando trabajamos con elementos
discordes y el conjunto de estos encaja bien dentro de la forma de la página, o
páginas enfrentadas. El secreto de toda buena composición reside en la unidad.
En resumen tenemos dos factores que se combinan entre si y que, en
principio, determinan todas las reglas de la composición: “UNIDAD dentro de la
44
variedad. VARIEDAD dentro de la unidad” (Cerlalc. 1993. Párr. 3).
Imagen Nº 13. Ejemplos de Unidad y Variedad
Fuente: www.aldevara.es (2011)
Como se puede apreciar en la página del cuento del la “Bella y la Bestia”, el
texto del cuento posee una alteración de color en algunas de las palabras más
importantes, lo que logra Variedad en el párrafo pero este estilo se mantiene en
todas las páginas, conservando la Unidad.
2.2.8.3.1.1.2.
Simetría
La simetría la encontramos cuando la distribución de los Elementos
Gráficos se haya a los lados de un eje central, vertical y horizontal, de modo que
unas partes están en correspondencias con otras.
Este esquema compositivo es el más sencillo y directo de realizar, porque
lo mismo ¨…pesan los elementos de un lado del eje central que los del otro y todo
problema de equilibrio queda resuelto inmediatamente…” (Cerlalc, 1993, párr.7).
Suele ocurrir en las composiciones que se basan en la simetría el preciso
equilibrio y la perfecta estabilidad, le resten dinamismo y variedad a la
composición, por lo que el Diseño resulta monótono y aburrido (Ver Imagen Nº
14).
45
Imagen Nº 14. Ejemplos de Simetría
Fuente: www.aldevara.es (2011)
2.2.8.3.1.1.3.
Asimetría
La Composición Asimétrica es la distribución libre e intuitiva de los
elementos de la página, equilibrando unas partes con respecto a otras, con el
propósito de mantener y conseguir una unidad de conjunto, así lo explica Cerlalc
(1993) y la cual se puede apreciar en la Imagen Nº 15, donde se puede observar
que los elementos no se encuentran ubicados simétricamente.
46
Imagen Nº 15. Ejemplos de Asimetría
Fuente: www.aldevara.es (2011)
2.2.8.3.1.1.4.
Proporción
La proporción significa establecer una relación adecuada de tamaños
entre las partes de una composición. Unas no pueden ser demasiado grandes y
las otras infinitamente pequeñas.
Para obtener una composición proporcionada debe existir una relación
formal y dimensional proporcionada entre los elementos que intervienen en una
página, así explica Cerlalc (1993).
Algunos libros en sus objetivos de agradar al lector abusan con la intuición
exagerada de recursos Gráficos, y no dejan suficientes espacios en blanco
haciendo que la página se observe saturada, esto quiere decir que no existe una
adecuada proporción entre el área de impresión y los blancos del papel.
47
Imagen Nº 16. Ejemplos de Proporción
Fuente: www.aldevara.es (2011)
2.2.8.3.1.1.5.
Equilibrio
Cerlalc (1993) explica que equilibrar es relacionar, proporcionar, hacer
corresponder, contrapesar las formas en el espacio. El equilibrio se relaciona
mucho con la proporción de la composición. El equilibrio se puede clasificar en:
axial o simétrico, radial (cuando las partes giran en torno a un núcleo) y oculto o
asimétrico.
Imagen Nº 17. Ejemplos de Equilibrio
Fuente: www.aldevara.es (2011)
48
2.2.8.3.1.1.6.
Ritmo
El ritmo sugiere repetición, fluidez, acción y movimiento. Es una sensación
visual que se presenta cuando la composición está bien hecha, cuando existe
armonía en el Diseño.
Cerlalc (1993) explica
que el movimiento rítmico se organiza por la
repetición de elementos, por la proporción de tamaño y por un movimiento visual
aparente, continuo y fácilmente conectable.
Imagen Nº 18. Ejemplos de Ritmo
Fuente: www.aldevara.es (2011)
2.2.8.3.1.1.7.
Contraste
Con el contraste se activa y dinamiza la composición, y a través de él
podemos destacar o realzar una forma o contenido específico.
Podemos establecer contraste entre columnas y espacio, color y forma,
entre viñeta y subtitulo, entre texto e imagen, así lo explica Cerlalc (Ob.Cit).
49
2.2.8.3.1.2.
Elementos Compositivos
Según Cerlalc, (1993) para que un diseño Editorial sea asertivo, llame la
atención y transmita correctamente el mensaje, no sólo es necesario emplear los
Elementos del Diseño Gráfico, sino que además son necesarios otros Elementos
Compositivos.
Los Elementos Compositivos del Diseño Editorial son el Formato, el Color,
la Tipografía, la Diagramación y la Ilustración.
2.2.8.3.1.2.1.
Formato
El formato es el tamaño final que tendrá el libro y su medida exacta está
condicionada por las dimensiones del papel estándar que se consigue en el
mercado, así explica Cerlalc (1993).
Establecer arbitrariamente un formato sin tener en cuenta lo anterior, implica
desperdicio del papel en la impresión y mayores costos en la edición de la obra.
Además de ceñirse al tamaño del papel, debe tenerse en cuenta otra
consideración, como el tipo de edición, la funcionalidad y el aspecto estético que
se quiere otorgar al libro. La decisión siempre estará sustentada por el sentido
práctico-económico y estético de la obra.
En la actualidad se utilizan varios tipos de formatos, pero lo más frecuentes
son: el prolongado, el apaisado, el cuadrado y la caja gráfica.
El formato Prolongado para Cerlalc (1993) es el más utilizado y se identifica
porque su altura es mayor que la base, por lo tanto es de disposición vertical,
también conocido como “PORTRAIT”.
En la imagen Nº19 se puede apreciar que la portada del cuento ha sido
realizada con el formato Prolongado.
50
Imagen Nº 19. Ejemplo de Formato Prolongado
Fuente: http://saulcreaficcion.blogspot.com (2011)
Explica Cerlalc (1993) que el formato Apaisado es el más apropiado para
manuales, textos de dibujos y aplicaciones. Su base es mayor que su altura, por lo
tanto es de disposición horizontal (Ver Imagen Nº 20).
Imagen Nº 20. Ejemplo de Formato Prolongado
Fuente: http://www.3ph.com/leroguez/inf_medias/source/1.html (2011)
51
Por otra parte Cerlalc (Ob. Cit) explica que el formato Cuadrado, debe su
nombre a que su altura es igual a su base, generalmente se elige cuando se
quiere una presentación muy estética, por el libre juego de los Elementos Gráficos
especialmente con cornisas y espacios en blancos.
Imagen Nº 21. Ejemplo de Formato Cuadrado
Fuente: http://www.oocities.org/iaranatx/libros/cuentosMusicales.html (2007)
Finalmente se explica que la Caja Gráfica, es el área de impresión, o lo que
es lo mismo, al espacio donde se ubica el texto y las ilustraciones. La suma de
este espacio y el de los márgenes es igual al formato del libro.
Todo lo que se imprima debe quedar dentro de la caja gráfica, excepto el
número de página (folio), y en algunos casos el nombre del libro que se coloca en
la cabeza de la página par y el tema o capitulo que se imprime en la cabeza de la
página impar.
Es conveniente partir de una medidas especificas de las cajas gráficas
aunque después y motivado por la inspiración y funcionalidad del Diseño nos
apartemos de sus límites.
52
2.2.8.3.1.2.2.
El Color en el Diseño Editorial
El color en el Diseño Editorial es muy importante, para ello es necesaria su
clasificación.
2.2.8.3.1.2.3.
Clasificación de los Colores
Hayten (1978) afirma que la clasificación de los colores se divide en
cromáticos y acromáticos, por otra parte Acevedo (1997), destaca que
tradicionalmente los colores cromáticos se han clasificado de la siguiente manera:
2.2.8.3.1.2.3.1. Colores Primarios
Los colores primarios (Ver imagen 22) constituyen la base primordial para
la mezcla de otros colores, los colores primarios son:
Amarillo: (color cálido) es el color más claro, que tiene casi la mitad de
luminosidad del azul y es utilizado en la mayoría de los caso para representar la
luz.
En la Psicología del Color, para Heller, E (2004) este es cálido, alegre
transmite mucha energía. Se emplea junto con los colores oscuros para establecer
contrastes llamativos. Este es el color más visible y reconocible de los colores y
también se ha adaptado como señal de peligro. Este color tiene muchas
connotaciones naturales, tales como la luz del sol, el trigo, el desierto.
Azul: (color frío) Heller, E (2004) explica que este color sugiere serenidad y
pureza. Sus connotaciones empiezan con el cielo, el mar y el agua; a partir de
esto transmite frescura limpieza y frialdad. Representa la formalidad, seguridad y
autoridad, aunque un azul demasiado oscuro puede dar sentimiento de depresión.
El azul claro puede ser suave o frio, volviéndose más misterioso al oscurecerse y
evocando ideas de oscuridad y nocturnidad.
Rojo: (color cálido) es un color el cual capta la atención naturalmente, es
llamado el color de las emociones (amor, pasión, fuerza). Los
rojos vivos
simbolizan sangre, ira, fuego, así indica Heller, E (Ob.Cit).
53
Este color tiene poder psicológico sobre las personas, cuando lo vemos en
los animales significan peligro y le da a las cosas sentido de urgencia e
importancia.
Es cálido y pero a su vez agresivo cuando se usa con el dorado su atractivo
especifico es de calidad y lujo. Atrae a todas las edades y sexos teniendo fuerza
emocional.
Imagen Nº 22. Colores Primarios
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.3.1.2.3.2. Colores
Complementarios
Secundarios
o
Se puede decir que los colores secundarios es la mezcla de los colores
primarios. Al mezclar cada uno de ellos se obtienen los secundarios:
azul+amarillo=verde, azul+rojo=violeta, amarillo+rojo=naranja (Ver Imagen Nº23).
Verde: (color frío) se obtiene mezcla de azul y amarillo, asi explica Heller, E
(2004). Es el color natural por excelencia. Tiene connotaciones de paz,
tranquilidad, conformidad, limpieza fría y refrescante. Es el color principal de la
naturaleza adoptado por los ecologistas y el sector comercial para identificar la
navidad combinado con el rojo. El verde oliva o amarronado aporta la sugerencia
de camuflaje y militarismo; es el color de las hortalizas y de la mayoría de los
productos mentolados, explica Heller, E (2004).
Naranja: (color cálido) conformado por el amarillo y el rojo. Es un color que
siempre atrae la mirada porque es cálido, vibrante, vivo y claro. Entre las
connotaciones más obvias están los lugares cálidos y exóticos, la fresca y sabrosa
fruta. Simboliza
además la salud y vitalidad, y puede emplearse para crear
54
motivos solares, evocar paisajes tropicales, campestres y posiblemente otoñales.
Violeta: (color frío) conformado por el rojo y el azul es símbolo de poder y
prestigio. Se asocia a la realeza, el alto rango y la excelencia, también puede ser
un color romántico y femenino.
Explica Heller, E (2004) que tiene connotaciones intelectuales con
ramificaciones tanto emocionales como culturales. El violeta claro es muy utilizado
en los atuendos del clero, por tanto, sugiere espiritualidad.
Imagen Nº 23. Colores Secundarios
Fuente: Elaboración Propia
2.2.8.3.1.2.3.3. Colores Terciarios
Reginald, R (2008) explica que los colores terciarios son obtenidos de la
mezcla entre un primario y un secundario, predominando el primero, ya que la
ilusión de los primeros producirá un neutro.
Estos por lo general logran transmitir una sensación brillante y colorista a
los niños pequeños.
En la Imagen Nº 24 se puede apreciar como de la mezcla de los colores
primarios con los secundarios se obtienen: el amarillo naranja, el rojo naranja, el
rojo violeta, el azul violeta, el azul verde y el amarillo verdoso.
55
Imagen Nº 24. Colores Terciarios
Fuente: http://sociedadsecreta.com.mx (2010)
2.2.8.3.1.2.3.4. Cálidos
Reginald, R (2008) indica que los colores cálidos son las gradaciones de
espectro luminoso con la longitud de onda máxima, estos producen una reacción
subjetiva de temperatura alta (calor), se refiere a colores como amarillo, naranja y
rojo (Ver ImagenNº25).
2.2.8.3.1.2.3.5. Fríos
Son las gradaciones de espectro luminoso con la mínima longitud de onda
próximas al ultravioleta, produciendo una reacción subjetiva de temperatura baja
(frío), se aprecia en colores como violeta, índigo y azul (Ver ImagenNº25).
Imagen Nº 5. Colores Cálidos y Fríos
Fuente: http://www.eduteka.org (2007)
56
2.2.8.3.1.2.3.6. Escala Acromática
Para Reginald, R (2008) la Escala Acromática se encuentra formada por
dos (2) colores (Blanco y Negro) y sus gradaciones (Grises) (Ver Imagen Nº26).
El negro se asocia con la serenidad, la tristeza y el misterio. Es excelente
para comunicar sensaciones de inteligencia. El gris es conservador, un color de
buen gusto; puede ser frio, digno y discreto; no es llamativo, está relacionado con
la calidad y los negocios. El blanco se asocia con limpieza, pureza e inocencia.
Imagen Nº26. Escala Acromática
Fuente: http://www.fotonostra.com/ (s/f)
2.2.8.3.1.2.3.7. Colores Pastel
Son aquellos colores que contiene un porcentaje de blanco más elevado
que los otros, por lo que resultan de la mezcla de cualquier color con blanco, así
explica Reginald, R (Ob.Cit). Sugieren dulzura, delicadeza, pureza y romanticismo,
por lo que se les considera femeninos, pero pueden atraer a ambos sexos.
2.2.8.3.1.2.4.
Tipografía
Para Tolchinsky (1993) el realizar actividades motrices permite que los
niños reconozcan las letras y se les facilite las actividades de escritura, copia de
textos y lectura, todo con el fin de que cada niño logre a su propio ritmo y propio
estilo la mejor escritura, por lo tanto para el desarrollo correcto de los niños en la
lectura y en la escritura es necesario contar con tipografías acordes a sus
necesidades y capacidades.
57
2.2.8.3.1.2.4.1. Sistema Tipográfico
Cerlalc, (1993) expresa que el Sistema Tipográfico se refiere a todo lo
relacionado con las letras, números, signos ortográficos y de anotación; en una
palabra, tipos. No sólo a sus características como tales sino también a sus
variaciones en cuanto a forma, tamaño, orientación y valor.
Además Cerlalc (Ob.Cit) explica que tipográficamente a las mayúsculas se
les llama altas y cuando se ponen de gran tamaño en medio del texto se les llama
“Versales”, y cuando son pequeñas se les llama “Versalitas”.
A las minúsculas se les llama bajas, debido a su constitución y
entrelazamiento son más fáciles de identificar y de leer, por lo tanto son las más
empleadas al escribir.
2.2.8.3.1.2.4.2. Color Gráfico
Martínez, L (1994) explica que el color tipográfico es aquel que se le añade
a las tipografías y a los espacios alrededor de estas, lo define concretamente
como:
“…el color empleado en las tipografías es el tono de gris de la superficie
de un bloque tipográfico formado por la yuxtaposición de tonos negros,
letras y blancos que contrasta con el color del soporte cuando este
blanco…” (pp.225).
En la mayoría de los textos se utiliza el negro es decir, la escala más alta
de gris, por ser este de gran legibilidad sobre la mayoría de los soportes y de
menor costo.
2.2.8.3.1.2.5.
Diagramación
Cerlalc, (1993) comenta que la Diagramación es parte del Diseño Gráfico,
en esta se estudia el espacio disponible para el Diseño, así como también la
ubicación y disposición de cada elemento (textos, fotografías, ilustraciones, entre
58
otros) que componen al mismo.
La Diagramación se relaciona con la colocación de los elementos en un
espacio determinado de la página, mientras que el Diseño Editorial incluye fases
más amplias del proceso, desde el proyecto Gráfico, hasta los procesos de
producción denominados Pre-Prensa, Prensa y Post-Prensa. Sin embargo,
constantemente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se
conoce por el término diagramación.
También se utilizan vocablos como compaginación y armada para designar
esta labor que significa organizar en un espacio (Caja Gráfica) los textos, las
ilustraciones y los recursos Gráficos en forma adecuada, funcional y estética, con
el objetivo de que el lector pueda emprender fácilmente la lectura del texto.
La autora Califano, S (s/f) explica que los cuentos deberían de ser
realizados tomando en cuenta el MDD o Modelo de Diagramación Didáctica, la
cual emplea tres (3) elementos: Texto, Palabras Ilustradas e Imágenes
Secuenciales, los cuales se combinan para lograr transmitir una misma idea.
Además explica que estos elementos deben cumplir con ciertas especificaciones
como:
“…El Texto es tratado de manera clara y sencilla. Las oraciones son
armadas con estructuras primarias, combinadas en sujeto y predicado,
donde se reconoce fácilmente los sustantivos, verbos, etcétera. Las
Palabras Ilustradas son dibujos que simbolizan el significado de una ó la
combinación de varias palabras, traduciendo gráficamente el concepto
simbólico. Tienen como objetivo reforzar las oraciones de los libros,
pensando en aquellos niños o jóvenes, que si bien no han accedido a la
lectoescritura, tienen la capacidad simbólica para comprender las
ilustraciones de las palabras y lograr así una mayor comprensión general
de lo que están leyendo. Las Imágenes Secuenciales refuerzan y
globalizan la idea, dándole al lector mayor hilado en el espacio, el tiempo,
los personajes, la situación dramática y generando un concepto de realidad
inmediata y de fácil lectura…” (párr.2).
En el MDD el diseño de personajes es muy importante, ya que estos con
sus gestos, movimientos y rostros serán los encargados de transmitir los valores,
59
sentimientos, emociones y actividades sociales que se desean plasmar con la
historia, y con los cuales los niños se verán reflejados.
Califano, S (Ob.Cit.) explica que el MDD es el modelo más óptimo para
crear cuentos que colaboren con la enseñanza de los niños, debido a que plasman
conceptos e ideas de forma sencilla, lo cual permite a los niños asimilarlos de
forma más rápida.
2.2.8.3.1.2.6.
La Ilustración
Heller (citado por Zeegen & Crush, 2006) escritor especializado en Diseño
y director de arte enunciaba: “La ilustración es el arte del pueblo del pueblo”.
El National Museum of illustration se hizo eco de este sentimiento y que
más lejos incluso al declarar que “La ilustración sirve como reserva de nuestra
historia social y cultural y es, por tanto, una forma de expresión artística
trascendente y duradera…” (párr.6).
Zeegen & Crush (2006) explican que posteriormente con el invento de la
imprenta, la ilustración tomo fuerza al poder ser reproducida muchas veces a partir
de un solo original. Así mismo, la utilización de tintas o policromía, amplió
inmensamente las posibilidades gráficas de los ilustradores.
En un principio explica el sitio web http://redgrafica.com/La-Ilustracioninfantil-y-juvenil (s/f), las ilustraciones se limitaban a documentar de forma gráfica
el texto de un libro determinado, con el tiempo y gracias al desarrollo posterior de
la publicidad, los ilustradores fueron tomando cada vez más fuerza dentro de los
elementos de los productos impresos (no sólo libros, sino cuentos, carteles,
revistas, publicidades).
Las posibilidades técnicas y de representación de la ilustración como tal,
fueron ganando terreno cada vez más en la industria editorial. Es tanto el
desarrollo que ha tenido la ilustración en el medio editorial, que se pueden
60
encontrar varios tipos: la Científica, la Literaria, la Editorial y la Publicitaria.
La web http://redgrafica.com/La-Ilustracion-infantil-y-juvenil (s/f) explica que
la Ilustración Científica, es aquella que se asocia con libros científicos y cuya
función es plasmar la anatomía de un cuerpo, un ejemplo de estos textos fueron
los que elaboró Leonardo Da Vinci durante el Renacimiento.
Se explica además que la Ilustración Literaria (quizás la más conocida en
la actualidad) son aquellas imágenes que van acompañadas de textos literarios,
como son novelas, diccionarios, entre otros.
La ilustración Editorial para la web http://redgrafica.com/La-Ilustracioninfantil-y-juvenil (s/f) es la que se desempeña en publicaciones como revistas y
periódicos, un ejemplo pueden ser los comics o las ilustraciones de Rayma,
Zapata, Weil o Pinilla.
Finalmente la Ilustracion Publicitaria para la web http://redgrafica.com/LaIlustracion-infantil-y-juvenil (s/f) Es aquella que se utiliza para captar la atención
hacia un producto, de un consumidor, al anunciar su existencia y enfatizar sus
características.
Por ejemplo el gallo de Kelloggs (Cornelio) o el Tigre de las Zucaritas
(Tigre Tony).
2.2.8.3.1.2.6.1. Técnicas de Ilustración:
Las técnicas de ilustración según Cerlalc, (1993)
son los “…distintos
sistemas de realización de un dibujo, atendiendo a los instrumentos que
empleamos para ello: Pluma, pincel, lápiz, acuarela, etc.…” (pp.180). Las técnicas
más adecuadas para representar el efecto que se quiere o desea en una
ilustración, son: el lápiz, la pluma, el pincel, la aguada, la acuarela, el gouache, el
acrílico, el oleo, la aerografía, el acrílico, el carboncillo, el hiperrealismo,
puntillismo, creyón e ilustración por computadora.
61
Para la web web http://goya.unizar.es (1996) el Lápiz, es “…una barrita de
grafito que sirve para pintar o colorear, herramienta fundamental para un artista…2
(párr.5), en la imagen a continuación se aprecia una ilustración realizada en esta
técnica.
Imagen Nº27. Lápiz
Fuente: http://imagenesfotos.com/dibujos-a-lapiz/ (2008)
Por otra parte la técnica de la Pluma según el sitio web http://goya.unizar.es
(1996) se explica que también es conocida como dibujo a tinta y puede emplear
diversos tipos de tintas, pero suelen sobresalir dos, la Tinta China y la Sepia.
Imagen Nº28. Tinta China
Fuente: http://www.lisandrodemarchi.com.ar (2010)
En la página web http://ilustracion.com.ve/ (s/f) definen la técnica del Pincel
como un método para aplicar pintura de forma suave y delicada, el artista debe
realizar pinceladas rápidas y seguras sobre el lienzo para así conseguir los
efectos, ya sean texturas o formas.
62
Imagen Nº29. Pincel
Fuente: http://amantesdelaacuarela.blogspot.com (2011)
Una Aguada consiste en una solución ligera de acuarela o tinta añadida a
un dibujo para resaltar su significado, así lo explica http://www.pinturayartistas.com
(s/f). Las aguadas pueden ser tonales, pero tiene que ser siempre una parte del
dibujo.
Imagen Nº30. Aguada
Fuente: http://www.artelista.com (2011)
http://www.pinturayartistas.com (s/f) nos explica un poco acerca de la difícil
técnica de la Acuarela, la cual debe practicarse mucho para perfeccionarse, sino
de lo contrario el uso del agua y de materiales incorrectos puede dar origen a un
verdadero desastre artístico.
63
Para ellos la acuarela tiene como ventaja principal la obtención de obras
muy vivas, fusión de colores, luces radiantes y potentes.
Imagen Nº31. Acuarela
Fuente: http://www.poemasdeisabel.com/angelsanzgoena.htm (2010)
Para http://www.portaldearte.cl/terminos/gouache.htm (2008) el Gouache
es “…técnica pictórica que es semejante a la acuarela, aunque su manejo resulta
más fácil y no exige tanta habilidad para lograr un resultado satisfactorio…” (párr.
1).
Esta técnica es también conocida como
“tempera”, a diferencia de la
acuarela, el color utilizado en esta técnica es más pastoso, más viscoso y parecido
al óleo, además el blanco y la luz no se obtienen por la transparencia del papel,
sino con el empleo del color blanco.
64
Imagen Nº32. Gouache
Fuente: http://www153.pair.com (s/f)
El Óleo es quizás la técnica más conocida desde el siglo XV, según
http://www.cossio.net/actividades/ (s/f) fue inventada por los pintores flamencos de
aquella época (Van Eyck, Van Der Weyden, entre otros).
Las pinceladas en el óleo no son homogéneas, se pueden lograr grandes y
densas como pequeñas y puntiformes, esto permite que los tonos sean potentes,
marcar nítidamente las líneas y contornos, pero principalmente permite rectificar
pintando encima del error, ya que los colores debido a su tiempo de secado e
pueden mezclar libremente.
Imagen Nº33. Óleo
Fuente: http://pinturasdeoleo.blogspot.com/ (2008)
65
En el sitio http://www.abcpedia.com (s/f), se explica que la técnica del
Acrílico es más resistente a la oxidación por lo que posee mayor vida útil, además
ofrece una ventaja particular, debido a que se pueden agregar colores a las
superficies ya pintadas.
“…Las pinturas con acrílicos están hechas en base a una técnica que
emplea los mismos pigmentos utilizados en el óleo o acuarela, la diferencia
aquí es que éstos se diluyen en un aglutinante acrílico compuesto por
resina sintética. Como característica principal de este tipo de obras,
decimos que es muy fácil trabajarlas debido a que el acrílico se seca
rápidamente brindándole a la superficie pintada un acabado mate muy
particular…” (párr. 2).
Imagen Nº34. Acrílico
Fuente: http://www.artistasalacarta.org/artista/402 (s/f)
El Carboncillo es un material de dibujo hecho de ramas de sauce o parra y
carbonizadas, esta técnica es muy útil para dar amplio enfoque y para establecer
grandes áreas de tono, así lo explica http://www.lisandrodemarchi.com.ar (2010).
En la siguiente Imagen (Nº35), puede apreciarse un cuadro realizado con
esta técnica.
66
Imagen Nº35. Carboncillo
Fuente: http://www.mariancervera.com/ilustracion-carboncillo.htm (2007)
Imagen Nº36. Carboncillo
Fuente: http://cabezaborradora.wordpress.com/2007/11/02/hiperrealismo/ (2007)
67
Imagen Nº37. Creyón
Fuente: http://artevalde.blogspot.com (2009)
El Creyón en http://www.galeriarios.com/tecnica-de-crayon-de-madera/ (s/f)
se define la técnica como aquella que emplea lápices de grafito de colores dentro
de cilindros de madera, con ellos puede lograrse “…tonalidades únicas, realismo y
facilidad de trabajar tu arte. Puedes dejar de trabajarlo por horas, días y podrás
seguir pintando sin ninguna dificultad…” (párr.1).
Imagen Nº38. Creyón
Fuente: http://marcostperu.blogspot.com (2009)
68
La
Aerografía
por
otra
parte
es
definida
por
el
sitio
web
http://bricolaje.facilisimo.com (s/f) como la técnica que proviene del siglo XX y que
era empleada principalmente para retocar fotografías.
Explica además que el uso de esta técnica “… permite casi cualquier tipo de
aplicación; de hecho, empleando el método adecuado, es posible renovar desde
pequeñas piezas hasta otras de importantes dimensiones como un armario o un
automóvil…” (párr. 4).
Imagen Nº39. Aerografía
Fuente: http://cursosmasters.com/curso-aerografia/ (2010)
Finalmente para el sitio web www.mariancervera.com (2007) la Ilustración
por Computadora es aquella técnica que permite la elaboración de ilustraciones a
partir del empleo de programas a través de la computadora, programas de Diseño
y de edición, entre otros.
69
Imagen Nº40. Ilustración por Computadora
Fuente: http://www.fmcenteresnoticia.com.ve/?p=46413 (2011)
2.2.8.3.1.2.6.2. Tipos de Ilustración
Los tipos de ilustración pueden clasificarse según el estilo, el género, la
técnica, e inclusive el autor. Entre los tipos de ilustraciones se encuentran las
realistas, las surrealistas, las gráficas, las expresivas y las de collage.
Espinoza (2004) dice que en las Ilustraciones Realistas él artista busca
esos efectos del detalle, los objetos y las cosas toman un matiz referencial. Los
colores de este tipo de ilustración transmiten la realidad del lugar “…hacen que la
sensación nos lleve a conocer el espacio. Es decir que el niño puede ubicarse en
el ambiente donde son contados los hechos…” (pp.7).
Mientras que Espinoza (Ob. Cit.) comenta que en las Ilustraciones
Surrealistas:
“…los detalles también son extraordinarios, la madera se ve como madera
y la sombra de los objetos está presente, así como los reflejos del agua o
el cristal, pero el mundo onírico los hace transformarse…Es una
70
aproximación a lo fantástico, a las imágenes verosímiles imposibles…¨
(pp.7).
En la Ilustración surrealista existe una estrecha relación entre lo real y la pintura,
la idea o el motivo principal para idear un cuadro surrealista es intentar copiar fielmente
los elementos, fotografías y objetos que poseemos en nuestro mundo real.
El mismo autor Espinoza (Ob. Cit.), por otra parte indica que las
Ilustraciones Gráficas:
“…en ellas existe una especie de caligrafía, un trazo de tinta desplegado
en el papel puede conformar a un personaje. Está unido a la caricatura, al
Diseño y se pueden manejar elementos geométricos o colores planos. Los
personajes que recrea están conformados por amigables trazos, puntos,
líneas. La composición es vibrante y dinámica…” (pp.8).
Esto quiere decir que el ilustrador o dibujante sólo empleando líneas y trazos
puede lograr recrear escenas e historias, llenas de personajes y ambientes.
En las Ilustraciones Expresivas para Espinoza (2004), “…prevalece la
mancha, los trazos accidentales como «como manos de niños», formas
abstractas, más sugerentes para el juego. Para lo más pequeños, se revela cómo
han sido ejecutadas, el gesto está presente…¨ (pp.8).
Finalmente las Ilustraciones de Collage son explicadas por Espinoza
(2004), el cual dice que el collage se realiza combinando elementos recortados,
específicamente explica:
“…el collage entra en el despliegue de Elementos Gráficos con el
significativo apoyo de elementos recortados y armados en la composición.
Se establece una lectura muy atractiva y múltiple, la incorporación de
elementos fotográficos, tipográficos, venidos de otros libros o revistas…”
(pp.8).
71
2.2.8.3.1.2.7.
Tipos De Encuadernación
La encuadernación se remonta a épocas anteriores a la creación de la
imprenta. La forma de encuadernar puede ser variada, dependiendo si la finalidad
es para un libro, una revista, una agenda o un cuaderno. Dentro del sitio web
http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html
(2009)
se
definen los siguientes tipos de encuadernación:
2.2.8.3.1.2.7.1. Encuadernación Rústica
Encuadernación de Tapa Blanda, en este caso el libro es cosido o encolado
y forrado con una cubierta de cartón no rígida y pegada al lomo. Normalmente,
esta encuadernación es la que se usa para ediciones económicas y si se unen las
hojas con cola en lugar de cosidas se abarata más el costo (Ver Imagen Nº41).
Imagen Nº 41. Encuadernación Rústica
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.2. Encuadernación Térmica
Es una técnica orientada al uso doméstico preferiblemente. Se realiza a
través de unas máquinas (encuadernadoras térmicas) y unos consumibles preengomados (Ver Imagen Nº42).
Estos consumibles son unas especies de
“sobres” donde se insertan las hojas a encuadernar, se coloca todo en la máquina,
la cual se calienta y hace que la carpetilla se adhiera a las hojas. Dependiendo de
la máquina, se pueden encuadernar, con esta técnica, hasta 300 hojas más o
menos.
72
Imagen Nº42. Encuadernación Térmica
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.3. Encuadernación Pegada
La encuadernación pegada consiste en colocar juntos varios cuadernillos de
hojas sin coser, estos se sostienen con una mordaza (especie de pinza o prensa),
luego de ser apilados los cuadernillos son recortados aproximadamente unos 3
mm en los lomos, luego se le coloca pega a dicho lomo, logrando así juntar las
hojas y pegando además la cubierta (Ver Imagen Nº43).
Imagen Nº 43. Encuadernación Pegada
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.4. Rústica Cosida
Este método se elabora con hilo cosiendo cada cuadernillo por separado. Al
terminar de cocer cada cuadernillo se juntan y vuelven a coserse desde la
cubierta. Sin cortar los hilos se encola el lomo y se pega a la cubierta (Ver
Imagen Nº44).
73
Imagen Nº 44. Encuadernación Cosida
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.5. Encuadernación en piel
La técnica de la Encuadernación con piel es muy exquisita, se realiza con
piel vacuna o diversas pieles sintéticas. En la actualidad se utiliza poco, dada la
poca existencia de talleres especializados en este arte, además de que posee un
alto costo del trabajo, materiales, por lo que se le considera prácticamente
artesanal (Ver Imagen Nº45).
Imagen Nº 45. Encuadernación en Piel
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.6. Encuadernación en Espiral
La encuadernación en espiral e s muy popular, posee un costo bastante
bajo por lo que se le considera la más accesible.
74
El proceso para realizar este tipo de encuadernación es bastante rápido,
primero se colocan las hojas formando bloques, se realiza una fila de agujeros en
el lado del lomo y finalmente se pasa un espiral de alambre o plástico por los
orificios. Este método es muy empleado en la elaboración de cuadernos y para la
presentación de Trabajos de Grado y Monografías (Ver Imagen Nº46).
Imagen Nº46. Encuadernación En Espiral
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.7. Encuadernación en Alzada
La característica principal de esta técnica es que todas las páginas están
montadas una sobre otra, formando así el orden en que se quiere formar la
revista, cuadernillo o pliego que sería parte de un libro.
Generalmente van cosidos con alambre o abrochados, los pliegos o
cuadernillos se colocan en esta posición de forma manual o empleando una
maquina especializada. Finalmente son grapados por el borde (Ver Imagen Nº47).
75
Imagen Nº 47. Encuadernación en Alzada
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
2.2.8.3.1.2.7.8. Encuadernación A Caballo
En este tipo de encuadernación cada pliego del libro se abre a la mitad, y
son colocados uno arriba del otro y así sucesivamente hasta la cubierta, luego
todos son engrapadas por el lomo (Ver Imagen Nº14).
Imagen Nº 48. Encuadernación A Caballo
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
76
2.2.8.3.1.2.7.9. Encuadernación Con Taladro
En esta encuadernación el lomo es perforado con brocas delgadas las
cuales siguen una secuencia, debido a que luego serán cocidas verticalmente.
Normalmente se utiliza nylon para coserlo y darle mayor durabilidad. Esto evita
que el libro se deshoje o se quiebre al abrirlo.
Imagen Nº 49. Encuadernación con taladro
Fuente: http://editoriall.blogspot.com/2009/12/tipos-de-encuadernacion.html (2009)
77
2.2.9. Glosario de Términos Básicos
Aprendizaje: Bruno (1997) “…es un cambio permanente de la conducta de
la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o
al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de
sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede
explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su
maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los
impulsos, etc.)...” (pp. 89)
Braille: “… es un sistema de escribir letras, números y otros símbolos de
lenguaje con una combinación de seis puntos con relieve…” (Heward, Orlansky,
1992; pp.112).
Colores Luz: “…Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro
ordenador, en el cine, televisión, etc.) tienen como colores primarios, al rojo, el
verde y el azul (RGB) cuya fusión de estos, crean y componen la luz blanca, por
eso a esta mezcla se le denomina, síntesis aditiva y las mezclas parciales de
estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible…” (párr. 3)
www.fotonostra.com (s/f)
Colores Pigmento: “…Los colores sustractivos, son colores basados en la
luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis
sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las
tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual
estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los
tradicionales…” (párr. 5) www.fotonostra.com (s/f).
Discapacidad: “…Se refiere a la pérdida o función reducida de un órgano
o de parte particular del cuerpo…” (Heward, Orlansky, 1992; pp.12).
78
Discapacismo: “…Es el prejuicio o discriminación basada sólo en la
discapacidad de una persona, sin tomar en consideración las características
individuales de las misma…” (Heward, Orlansky, 1992; pp.12).
Discapacitado auditivo: “…Describe a la persona que tiene una pérdida
del oído lo suficientemente significativa como para necesitar educación especial,
entrenamiento y/o adaptaciones…” (Heward, Orlansky, 1992; pp.12).
Duro de Oído: Describe la pérdida de audición que hacen difícil, aunque
no imposible, comprender el hablar a través de sólo el oído.
Educación Especial: Heward & Orlansky (1992) La combinación que
planificada de forma individual y controlada sistemáticamente de medios físicos,
equipamientos y materiales especiales, procedimientos de enseñanzas y otras
intervenciones diseñados para ayudar a los alumnos con necesidades especiales,
a conseguir el mayor grado de autosuficiencia posible y éxito dentro de la escuela
y en la sociedad.
Encuadernación: Se entiende por encuadernación el proceso de juntar
hojas de papel o materiales similares por sus márgenes o zonas intermedias para
que formen un libro o cuadernillo que se pueda consultar de forma secuencial.
Gramaje: “…Gramos que hay en un metro cuadrado de material,
normalmente papel, aunque también se usa en telas y tejidos…” (párr. 1)
http://www.definicion.org/gramaje (s/f).
Imprenta digital: “…es tomar un documento en formato digital y,
directamente desde ese documento, crear el producto final sin la necesidad de
matrices, planchas o algún otro tipo de paso o pruebas intermedias. El resultado
puede
ser
blanco
y
negro
o
color…”
http://www.imprentas-
info.com.ar/articulos/index.php?itemid=20 (s/f).
79
Lenguaje: Un sistema de símbolos vocales (sonidos) que permite que un
grupo de personas que entiende el lenguaje se comunique. Los lenguajes no
verbales utiliza el movimiento o símbolos físicos en vez de sonidos.
Oral: Un enfoque educativo de los niños sordos que hacen hincapié en el
aprendizaje de habla como un elemento esencial para su integración en el mundo.
Post-impresión: “… En esta etapa se realizan las siguientes operaciones: La encuadernación industrial de libros en rústica o en tapa dura. - La
encuadernación de alto prestigio y lujo o con algunos elementos mecánicos
auxiliares, recuperando libros defectuosos de las líneas de encuadernación…”
http://creatividadnatural.blogspot.com/2009/12/preimpresion-y-postimpresion.html
(s/f; párr.12)
Pre-prensa: “…se podría definir como el proceso que se lleva a cabo entre
el final del diseño y el inicio de la impresión. Este proceso implica una serie de
pasos complejos y dilatados para elaborar negativos o positivos finales, desde
hacer originales mecánicos, selecciones de color, tramado y bloqueo de negativos
o
positivos,
hasta
integrar
todo
con
procesos
fotográficos…”
(párr.2)
http://www.ricardolince.com/Blogdiseno/?p=113 (2010)
Soporte: “…aquella superficie sobre la cual se aplica el color en una
pintura. Su destino es el de cumplir el cometido de portar el fondo y las capas de
pintura…” http://www.definicionabc.com/general/soporte.php (2011; párr.2)
Sordera: Definida como deficiencia sensorial que impide a una persona
recibir el estímulo del sonido en todas o casi todas sus formas (Katz, Mathis, &
Merrill, 1978).
80
2.2.10.
Objetivos
Cuadro de Operacionalización de Variables
Variables
Dimensiones
Indicadores
Fuentes
Técnicas
e
Instrumentos
Código
Aprendizaje
-Entrevista
(Guión).
Mensaje
Comunicación
Metodología
Medio
Gestual
Captación de Conocimiento
Lengua
Analizar las
necesidades de
comunicación de los
individuos con
discapacidad auditiva.
Niveles de Información
Sordera Conductiva
Discapacidad Auditiva Sordera Neurosensorial
Sordera Mixta
- Investigación Documental
-Encuesta
y de Campo.
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
-Entrevista
(Guión).
Evaluaciones Audiológicas ( Audiometría)
Evaluación de los Aspectos Comunicativos
Lingüísticos
- Investigación
Documental y de Campo.
-Encuesta
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
Símbolos, Signos, Señas.
Identificar el lenguaje
específico para la
enseñanza de los
individuos con
discapacidad auditiva.
Dactilología
Lenguaje Visual
Alfabeto Digital.
Lengua de Signos
Signos Convencionales
Comunicación Bimodal
Nivel de Representación de la imagen:
Grado iconidad, Realistas o Analógicas,
Figurativas.
-Entrevista
(Guión).
- Investigación Documental. -Encuesta
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
81
Elementos Conceptuales
Elementos Visuales
Elementos Gráficos
Establecer los
elementos del Diseño
Gráficos que permitan la
comprensión del mensaje
en el Diseño del cuento.
Elementos de Relación
Elementos Prácticos
Educativos
Mensaje
Dirección, Posición, Espacio, Gravedad.
- Investigación Documental
y de Campo.
Representación, Significado, Función.
Morales
Lectura
Científica
Literaria
Editorial
Fotografías
Publicitaria
-Encuesta
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
-Entrevista
(Guión).
Libros
Cuentos
-Encuesta
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
-Entrevista
(Guión).
- Investigación Campo
Tipos de Ilustración
Ilustración
Forma, Medida, Color, Textura.
-Entrevista
(Guión).
Escritura
Valores
Escoger el tipo de
ilustración que se
empleara en el cuento
para niños con
discapacidad auditiva.
Punto, Línea Plano, Volumen.
- Investigación
Documental.
-Encuesta
(Cuestionario).
- Revisión
Bibliográfica.
Especificaciones de Diseño
Aplicaciones
Desarrollo del prototipo
para la propuesta del
Prototipo de Cuento
cuento ilustrado para niños
con discapacidad auditiva.
Pedagógicas Encuadernado
Seguro
Presentación
Creatividad
Páginas
Tipo impresión
Entrevista
Investigación Documental (Guía),
Fuentes
bibliográficas Encuesta
y
(Cuestionario)
de Campo
Revisión
Bibliográfica
Factibilidad de Producción
82
2.2.11 Bases Legales
Según la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000,
contempla en su artículo 103:
“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.”
83
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Decreta La siguiente:
LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR
Reglamento de la Ley Sobre el Derecho de Autor y de la Decisión 351 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena que contiene el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos
Conexos
14 de agosto de 1993
TÍTULO I, DE LOS DERECHOS PROTEGIDOS
CAPÍTULO I, Disposiciones Generales
SECCIÓN PRIMERA, De las Obras del Ingenio
Artículo 1°
Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del
ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su
género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están
sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos
conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley.
Artículo 2°
Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el artículo anterior,
especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos,
incluidos los programas de computación, así como su documentación técnica y manuales de uso;
las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras
dramáticas o dramático-musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento
escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin
palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier
procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte
aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas;
los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a
las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o
publicada por cualquier medio o procedimiento.
Artículo 3°
Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones,
transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de
obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen
creaciones personales.
84
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA Decreta : la siguiente, LEY PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
CAPÍTULO II
DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
Artículo 16.—Educación. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución
o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten
para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas
con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
Artículo 17.—Educación para la prevención. El Estado promoverá la salud y calidad de vida,
dando prioridad a la educación para la prevención de la discapacidad en todos los niveles y
modalidades educativas y a la colectividad en general, a través de una amplia utilización de
recursos humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros, para lo cual aportará los
recursos necesarios y promulgará los instrumentos legales que posibiliten el desarrollo de
programas de prevención de la discapacidad.
Las personas naturales y jurídicas, corresponsabilizándose y cooperando en el propósito de
obtener salud integral al menor costo, ofrecerán sus recursos y facilitarán la difusión de mensajes
educativos y preventivos sobre la salud y la discapacidad.
Artículo 18.—Educación para personas con discapacidad. El Estado regulará las
características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad,
atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes,
con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y
capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal,
con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en
el tipo y grado de discapacidad específica.
Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios
apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de
enseñanza especializada.Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de
su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.
Los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados
adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartícipes
eficientes en las actividades educativas y formativas de ellas y ellos.
Artículo 19.—Libertad de enseñanza. Las personas naturales o jurídicas podrán brindar
educación especializada, formación y capacitación a personas con discapacidad, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos para ello, con autorización, bajo la orientación,
supervisión y control del ministerio con competencia en materia de educación.
Artículo 20.—Capacitación y educación bilingüe. El Estado ofrecerá, a través de las
instituciones dedicadas a la atención integral de personas con discapacidad, cursos y talleres
dirigidos a reoralizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar
lectoescritura a las personas sordas o con discapacidad auditiva; el uso del sistema de
lectoescritura Braille a las personas ciegas o con discapacidad visual, a las sordociegas y a los
amblíopes. Así como también, capacitarlos en el uso de la comunicación táctil, los macrotipos, l os
dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil acceso, los medios de voz digitalizadas y otros
sistemas de comunicación; en el uso del bastón, en orientación y movilidad para su
85
desenvolvimiento social y otras formas de capacitación y educación. El Estado garantizará el
acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la educación bilingüe que comprende
la enseñanza a través de la lengua de señas venezolana y el idioma castellano. El Estado
reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en
tal sentido, promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes.
Artículo 21.—Educación sobre discapacidad. El Estado, a través del sistema de educación
regular, debe incluir programas permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos
sus niveles y modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas, con
objetivos educativos que desarrollen los principios constitucionales correspondientes. Asimismo,
debe incluirse la educación, formación y actividades especiales en relación con la prevención de la
discapacidad.
Artículo 22.—Formación del recurso humano para la atención integral. Los ministerios con
competencia en materia de educación, deportes, salud, desarrollo social, economía popular y de
trabajo son responsables del diseño, coordinación y ejecución de los programas de educación,
formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar atención integral a
las personas con discapacidad.
Artículo 23.—Difusión de mensajes sobre discapacidad. Los medios de difusión de prensa,
radio y televisión, privados, oficiales y comunitarios, en todo el territorio nacional, transmitirán y
publicarán mensajes dirigidos a la prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes y la
difusión de mensajes sobre discapacidad, a requerimiento del Consejo Nacional para las Personas
con Discapacidad, según lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.
Asimismo, se promoverán convenios para la difusión de proyectos y actividades relaci onadas con
la discapacidad.
Se prohibe cualquier programa, mensaje o texto en medios de comunicación que denigre o atente
contra la dignidad de las personas con discapacidad. Los medios de difusión y comunicación
deben usar los términos adecuados, contemplados en esta Ley y en instrumentos emanados de la
Organización de las Naciones Unidas, para referirse a las personas con discapacidad.
Artículo 24.—Actividades culturales. El Estado, a través del ministerio con competencia en
materia de cultura, formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones a los fines de
promover y apoyar para que las personas con discapacidad puedan acceder y disfrutar de
actividades culturales, recreativas, artísticas y de esparcimiento, así como también la utilización y
el desarrollo de sus habilidades, aptitudes y potencial artístico, creativo e intelectual.
Artículo 25.—Práctica deportiva. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia
de educación y deportes, en coordinación con los estados y municipios, formulará políticas
públicas, desarrollará programas y acciones para la inclusión e integración de las personas con
discapacidad a la práctica deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas,
humanas y financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.
86
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño de Investigación
A fin de emplear una estrategia metodológica que responda a la
problemática planteada, se utiliza el Estudio Mixto donde se utilizan la
Investigación de Campo de Nivel Descriptivo y la Revisión Bibliográfica.
La Investigación de Campo consiste según Stracuzzi, P y Otros (2006), en
“…la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variables…¨ (p.56), esta investigación por lo tanto es de
este tipo porque en ella se estudian los fenómenos sociales en su ambiente
natural, además es de nivel descriptivo por que tiene el objetivo de referir o
mostrar una situación al momento de la investigación, Stracuzzi, P y Otros (2006)
explica que esta “…hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre como
una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente…”
Finalmente la Recolección Documental que se realizará para sustentar
teóricamente este estudio, principalmente son las fuentes impresas, los materiales
documentales de cualquier clase, que brinden información útil para el desarrollo y
elaboración del Cuento Ilustrado para Niños con Discapacidad Auditiva.
3.2 Tipo de Investigación
El enfoque que se plantea para el Tipo de Investigación en el presente
Trabajo de Grado, es la modalidad de Proyecto Especial, el cual según Stracuzzi,
P y Otros (2006) es aquel “…destinado a la creación de productos que puedan
solucionar deficiencias evidenciadas, se caracterizan por su valor innovador y
aporte significativo en cualquier área del conocimiento...” (p.56). En esta categoría
se incluyen la elaboración de Libros de Texto y de Materiales de Apoyo, el
Desarrollo de Software y de Productos Tecnológicos en general, así como la
creación literaria y artística; por lo tanto este Tipo de Investigación es el más
87
asertivo ya que en este Trabajo de Grado, el Objetivo Principal es elaborar un
Cuento Ilustrado para Niños con Discapacidad Auditiva, el cual tendrá como
propósito ser aplicable como recurso pedagógico a una aula especializada para
niños con esta deficiencia.
3.3 Área de la Investigación
El estudio se centró en el
“Colegio Unidad Educativa Especial “Ann
Sullivan”, Municipio Sucre, Caracas”, donde se recolectaron todos los datos
necesarios para la realización de la investigación.
El Trabajo de Grado se enfoco en el Diseño Gráfico, específicamente en
área de la ilustración, a fin de presentar la investigación como una propuesta de
Diseño de Cuento para niños con Discapacidad Auditiva.
3.4 Población
De acuerdo con Jany (2000), población es “…a totalidad de elementos o
individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea
hacer inferencia…¨ (pp.48).
Por su parte, Hurtado de B., J. (2000), indica que:
“…La población conjunto de elementos que forman contexto donde se
quiere investigar conjunto de seres que se van a estudiar del evento, y que
comparten, como características comunes, criterios de inclusión; población
a quien estarán referidas las conclusiones del estudio…” (p.152).
Dado el gran número de personas que pueden involucrarse en la
realización de este proyecto se procedió a extraer una muestra representativa, del
tipo intencionado, Tamayo, M (2000) explica que en este tipo de muestreo
“…el investigador selecciona los elementos que a su juicio son
representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la
población que se investiga para poder determinar cuáles son las
88
categorías o elementos que se puedan considerar como tipo representativo
del fenómeno que se estudia…” (p.182).
Por lo tanto para efectos de esta investigación la muestra de la población
será de 14 individuos, los cuales fueron separados en dos grupos iguales,
denominados: la muestra “A” y la muestra “B”.
Tomando en cuenta que el primer objetivo específico, el cual consiste en
“Analizar las necesidades de comunicación de los Individuos Discapacidad
Auditiva” (Ver Cuadro de Operacionalización de Variables presente en las páginas
Nº 66-67), se tomó para dicho objetivo la muestra “A” de siete (7) personas, las
cuales fueron los docentes expertos en la enseñanza de niños con Discapacidad
Auditiva del Instituto Colegio Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”
De este modo, el segundo objetivo específico, se refiere “Identificar el
lenguaje que contiene características especiales para la enseñanza de los
individuos con discapacidad auditiva”, se tomó una muestra
“B”, de siete (7)
individuos, la cual está conformada por los niños con Discapacidad Auditiva del
primer grado del Instituto Colegio Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”
3.5 Técnicas de Recolección
Según Arias, F (2006) “…técnica es el procedimiento particular de obtener
datos o información. Por otro lado el instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, que se maneja para conseguir, registrar o guardar
información...” (pp.45). Adicional a esto, Sabino, C (1992) sugiere que “…una vez
recopilados los datos, es indispensable procesarlos, es decir, llevarlos a un
razonamiento matemático que permita concluir las hipótesis planteadas...”
Dentro de las técnicas que se emplearán en esta investigación se
encuentra principalmente la Observación que consiste según Sabino (2000), “…en
el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad
que queremos estudiar…” (p.63), todo esto con el fin de acercarse a los
89
fenómenos que se desean estudiar para extraer de ellos la información necesaria
para llegar a una explicación, comprensión y solución de la problemática
planteada.
En esta investigación se pretende aplicar una Entrevista a los docentes
(Ver Anexo Nº 1) y Cuestionarios a los niños con Dificultades Auditivas (Ver Anexo
Nº 2) como técnicas de instrumentos para recolectar y procesar los datos.
3.5.1 Instrumentos de Recolección
3.5.1.1 La Encuesta
La encuesta según Silva (2000) es “…una técnica que permite recolectar
una información de una población deseada, que a su vez son entrevistas
indirectas que se ven plasmadas en forma de preguntas…” (pp.68).
El instrumento que fue usado para la realización de las encuestas es el
cuestionario; específicamente el cuestionario de preguntas cerradas. Para Arias, F
(2008) la encuesta de preguntas cerradas es “…la que establece opciones para la
respuesta de las interrogantes que can a ser respondidas por el encuestado, a
este método se le conoce como método de seleccionan simple…” (pp.73).
En el caso particular de este proyecto se aplicó la encuesta a los niños
con Discapacidad Auditiva que estudian en Instituto Colegio Unidad Educativa
Especial “Ann Sullivan” (Ver anexo N° 2), con el fin de obtener información de sus
gustos apreciaciones positivas en cuanto a los cuentos, para luego ponerlo en
práctica en el Diseño.
3.5.1.2 La Entrevista
La entrevista según Silva (Ob.Cit.) es “…un instrumento que permite la
recolección de información de forma directa a través de una serie de preguntas en
90
donde se ven involucrados un entrevistador quien realiza las preguntas, y un
entrevistado quien facilita la información...” (pp.72). El
instrumento
que
se
empleó en esta investigación fue la Encuesta Formal Estructurada, que para Arias,
F (Ob. Cit.) es “…la encuesta que se aplica a un entrevistado mediante una guía
prediseñada, en donde se encuentran las preguntas, pudiendo acompañarse del
uso de cámaras de vídeo o grabadoras…” (pp.75)
Se realizaron las entrevistas a los siete (7) expertos en la docencia de
lenguaje de señas del Instituto Colegio Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”
con el fin de recabar información inherente a las peculiaridades y características
de los niños del primer grado de la institución que presentan Discapacidad
Auditiva, la entrevista se centrará en el comportamiento y las actividades
realizadas enmarcadas dentro del programa educativo, además se intentará
recolectar información del Área Neurolingüística, es decir como es dada y
percibida la información por parte de los niños con Discapacidad Auditiva y cuales
serian las mejores técnicas para optimizar su entendimiento (Ver anexo N°1).
El Guión de Entrevista se encuentra formado por diez (10) preguntas que
abarcan tópicos y áreas como: influencia de las discapacidades auditivas en el
aprendizaje, carencia o abundancia de escuelas especializadas para este tipo de
niños, tipo de lenguaje que emplean con los niños, entre otras.
Para certificar y validar los instrumentos, tanto el Cuestionario como el
Guión de Entrevista, se tomará en cuenta la colaboración de cuatro (4) expertos
de la Universidad Nueva Esparta que establezcan la aprobación pertinente para
llevar a cabo la ejecución de los mismos.
91
3.6 Validación y Confiabilidad de los Instrumentos.
La Validación del Instrumento viene acompañada de una solicitud, donde
se explican los objetivos específicos de la investigación y como estará integrada la
población. Dicha Validación es un certificado dirigido al experto quien dejará
constancia de su aceptación (Ver Anexos 11-15). De esta manera la Matriz de
Validación es una tabla que deberá completar la persona competente que validará
los instrumentos, la misma contiene varios criterios de evaluación y dos opciones
para responder un “SI” un “NO”.
El modelo de Guión
de entrevista contiene diez (10) preguntas
relacionadas con los objetivos específicos de la investigación y enfocadas en los
indicadores del cuadro de variables. El modelo cuestionario está compuesto de
ocho (8) preguntas dirigidas a los niños del Instituto Colegio Unidad Educativa
Especial “Ann Sullivan”
Los profesores que participaron en la validación de los
cuestionarios
fueron:
La Arquitecto Isabel Loaiza C.I. V-6.749.568, profesora de las asignaturas
creatividad I y II, docente de
la Universidad Nueva Esparta,
fue una de las
encargadas de validar los instrumentos, hizo acotaciones puntuales
en la
pregunta número 8 de la entrevista dirigida a los experto en lenguaje de señas,
señalando que al ser tan general podría complicar la tabulación de datos .
Pregunta acotada para ser mejorada
¿Tiene usted alguna otra observación que pueda servir de apoyo a esta
investigación?
Así mismo, en el cuestionario dirigido a expertos en el área de la docencia
de lenguaje de señas, la Arquitecto Isabel Loaiza señala “…gestual sólo son
manos, sustituir oral por corporal (todo el cuerpo)…”
92
Pregunta acotada para ser mejorada:
¿Qué tipo de lenguaje utilizan los niños con discapacidad auditiva?
_____ Visual
_____ Gestual
La Licenciada en Diseño
Industrial
______ Oral
Carla Guerrero C.I. 15.232.278
encargada de la asignatura Computación VII y X, Semiología y Complementaria II
Docente de la Universidad Nueva Esparta, también fue una de las profesoras
encargadas de validar los instrumentos, la cual hizo acotaciones puntuales en las
pregunta numero 2 de la entrevista dirigida a los experto en lenguaje de señas,
sugiriendo cambiarla a: ¿Considera que una de las Necesidades Primordiales de
los alumnos del Instituto Colegio Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan” es
contar con material de apoyo pensado en ellos ?
Pregunta acotada para ser mejorada:
¿Cuáles son las necesidades más importantes de los alumnos?
______Infraestructura ______ Material de Apoyo _______ Otros
Así mismo, en el cuestionario a expertos en el área de la docencia en la
lengua de señas la Licenciada Carla Guerrero sugiere sustituir la pregunta número
7 por ¿Los individuos con Discapacidad Auditiva manejan un lenguaje de señas
universal? Explique:
Pregunta acotada para ser mejorada:
¿El lenguaje de señas es un lenguaje propio de cada individuo con
discapacidad Auditiva?
____ SI ______NO
También intervinieron en la validación de los instrumentos los licenciados
Guillermo Peláez (Licenciado
en Artes Plásticas profesor de las asignaturas
93
Computación VII, Computación X e Historia del Arte), Carlos Vega (Licenciado en
Artes Plásticas profesor de las asignaturas Fotografía I y II) y
Jhonathan
Hernández (Licenciado en Artes Plásticas), todos ellos docentes de la Universidad
Nueva Espata, los cuales se interesaron en el tema de investigación del proyecto
catalogándolo como un proyecto interesante para ser desarrollado.
94
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Consideraciones Generales
Para el presente análisis de datos recolectados se tomo en consideración
una muestra de (14) individuos, divididos en dos (2) grupos del Instituto Unidad
Educativa Especial Bolivariana “Ann Sullivan”. El primer grupo conformado por
siete (7) docentes especialistas en lengua de señas del instituto “Ann Sullivan”
(muestra “A”); y el otro grupo conformado por siete (7) niños de primer grado de
básica primaria del mismo instituto (muestra “B”).
La receptividad que dejan los dos (2) grupos encuestados son opiniones
muy positivas, y dejan claro la importancia que tiene este instrumento como
herramienta de enseñanza para los niños con Discapacidad Auditiva, siendo el
Diseño Gráfico el autor principal de llevar a cabo la elaboración de este proyecto.
4.1.1. Análisis de los Resultados Obtenidos en las Encuestas
A continuación se tabulan y codifican los resultados de los cuestionarios
realizados a los siete (7) niños con Discapacidad Auditiva de primer grado de
básica del Instituto Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”.
95
Sexo de los Encuestados (Población “B”)
Cuadro Nº 1 Sexo de los Encuestados
Fi
Hi %
Femenino
5
71
Masculino
2
29
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 1. Sexo de los Encuestados
Masculino
Femenino
29%
71%
Análisis 1:
En el gráfico No 1, se puede observar que 5 de las personas encuestadas
son mujeres, lo que representa el 71% de la muestra, mientras que el 29% (2
personas) restante de las personas encuestadas son hombres, por lo que se
concluye que la mayoría de las personas que solicitan el servicio de atención
especial en esta institución son mujeres.
96
Promedio de Edad de los Encuestados (Población “B”)
Cuadro Nº 2 Promedio de Edades
Fi
Hi %
7 años
2
29
8 años
1
14
9 años
3
43
10 años
0
0
11 años
0
0
12 años
1
14
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 2. Promedio de Edades
0%
0%
14%
7 años
29%
8 años
9 años
10 años
43%
14%
11 años
12 años
Análisis 2:
En el gráfico No 2, se puede observar que los individuos que poseen una
edad de 9 años predominan con un 43% (3 personas), luego aquellos con 7 años
con 29% (2 personas) y los que se encuentran en las edades de 8 y 12 años con
un porcentaje cada uno de 14%, equivalente a 1 encuestado. Las edades de 10 y
11 no fueron seleccionadas por ninguno de los encuestados.
97
Pregunta Nº 1 ¿Te gusta leer? (Población “B”)
Cuadro Nº 3 Preferencias por la Lectura
Fi
Hi %
Sí
7
100
No
0
0
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 3. Preferencias por la Lectura
Si
No
0%
100%
Análisis 3:
En el gráfico No 3, se aprecia que la totalidad de encuestados (7 personas),
respondió afirmativamente que si les gusta leer.
98
Pregunta Nº 2
¿De los cuentos que has leído cuáles son tus
personales favoritos? (Población “B”)
Cuadro Nº 4 Personajes Favoritos
Fi
Hi %
Niños
1
14
Animales
1
14
Extraterrestres
3
43
Hadas
2
29
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 4. Personajes Favoritos
14%
29%
Niños
14%
Animales
Extraterrestres
Hadas
43%
Análisis 4:
Se aprecia en el Gráfico Nº4 que los personajes favoritos de los niños y
niñas con Discapacidades Auditivas son los Extraterrestres con un porcentaje de
43%, equivalente a 3 encuestados, le siguen las hadas con un 29% (2 personas) y
finalmente los animales y niños con un 14% cada uno (1 persona).
99
Pregunta Nº 3. ¿A continuación selecciona los colores que más te
llaman la atención? (Población “B”)
Cuadro Nº 5 Preferencias de Colores
Fi
Hi %
Primarios
1
14
Secundarios
0
0
Terciarios
6
86
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 5. Preferencias de Colores
14%
0%
Primarios
Secundarios
Terciarios
86%
Análisis 5:
En el Gráfico Nº5 se observa que la preferencia por los colores terciarios es
de un 86%, equivalente a 6 encuestados, la opción de colores secundarios no fue
seleccionada representando un 0%, mientras que los colores primarios obtuvieron
un 14% (1 encuestado).
100
Pregunta Nº 4 ¿Seleccione el tipo de letra
que más te llame la
atención? (Población “B”)
Cuadro Nº 6 Tipo de Letra
Fi
Hi %
Lucida Calligraphy
5
83
Lucida Console
1
17
Centhury Gothic
0
0
Times New Roman
0
0
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 6. Tipo de Letra
0% 0%
17%
Lucida Calligraphy
Lucida Console
83%
Análisis 6:
En el Gráfico Nº6 se aprecia que la tipografía Lucida Calligraphy es la más
seleccionada con un 83%, la tipografía Lucida Console fue seleccionada por 1
persona equivalente a 17%, las otras dos tipografías no fueron seleccionadas.
101
Pregunta Nº 5 ¿Cuál es la forma de encuadernado de tu libro
preferido? (Población “B”)
Cuadro Nº7 Tipo de Encuadernado
Fi
Hi %
Empastado Duro
2
29
Espiral
4
57
Acordeón
1
14
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 7. Tipo de Encuadernado
14%
29%
Empastado Duro
Espiral
Acordeón
57%
Análisis 7:
El empastado mas seleccionado por los encuestados es el de Espiral con
un 57% (4 personas), le sigue el empastado duro con un 29% (2 personas) y
finalmente el acordeón con un encuestado con 14%.
102
4.1.2. Análisis de los Resultados Obtenidos en las Entrevistas
A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir de las
Entrevistas realizadas a los siete (7) Especialistas y
Docentes en el área de
Discapacidad Auditiva (Población “A”), estos han sido procesados cualitativamente
dentro de una Tabla de Vaciado (Ver Tabla Nº 1) en la cual se resumen aspectos
importantes para esta investigación.
Tabla Nº 1 Entrevistas a los Docentes y Especialistas en el Área de Discapacidad Auditiva
#
Nombre y Cargo
Experiencia
La comunicación con
Las necesidades
los Niños con
de los Niños con
La Discapacidad
Discapacidad
Discapacidad
Auditiva y el Aprendizaje
Auditiva
Auditiva
Jenanine Quintero
1
Docente
del colegio
Sullivan
Licenciada en
educación
Se emplea el lenguaje
6 años
de señas venezolano y
(Ver Anexo
también un poco de
Nº 3)
oral para los niños con
hipoacusia (especie de
especial.
2
sordera.)
Angelis Meléndez
muchas
necesidades y no
existen muchos
centros o docentes
especializados.
Los niños comienzan a
leer a los 6 o 5 años, todo
es un proceso muy lento.
Estos niños deben recibir
la
Los niños poseen
Docente del
muchas
colegio Sullivan
Licenciada en
10 años
educación
(Ver Anexo
especial.
Nº 4)
Especialista en
Se emplea el lenguaje
necesidades,
de señas y se fortalece
existen muy pocos
la comunicación con el
planteles y personal
lenguaje oral.
que posea
conocimientos en
Discapacidades
Dentro de la institución se
enseña y aplica el
lenguaje de señas para
ayudar a los niños en la
comunicación.
esta área.
Auditivas.
3
Los niños tienen
Directora del
La comunicación con
Las clases para los
colegio Sullivan
los niños se realiza a
niños con
Zaydee Campos
través del lenguaje de
discapacidades
Licenciada en
10 años.
señas venezolano, el
auditivas poseen un
educación
(Ver Anexo
cual es reforzado con
número limitado
especial.
Nº 5)
el lenguaje oral. Se
(máximo 10),
Especialista en
emplean cuenta
además necesitan
Discapacidades
cuentos pero no con
personal entrenado
Auditivas.
mucha frecuencia.
en la materia.
La institución se rige por
el currículo nacional el
cual es adaptado para
ellos, además se
recomienda ingresar a los
niños a temprana edad
para que el aprendizaje
sea más sencillo y fluido.
103
Tabla Nº 1 Entrevistas a los Docentes y Especialistas en el Área de Discapacidad Auditiva
Es necesario contar
con más
4
Licenciada en
educación
especial.
Especialista en
es realizado con el
instituciones para
Dayana Sosa
Docente del
colegio Sullivan
Solo emplea el
2 años.
lenguaje de señas, aun
(Ver Anexo
cuando existen señas
Nº 6)
universales se rige por
las del Estado Miranda.
Discapacidades
Auditivas.
contenido regular, sólo
los niños con estas
dificultades, además
es necesario más
5
los cuales deberían
de poseer la
traducción en señas
2 años
(Ver Anexo
Nº 7)
Discapacidades
Auditivas.
6
Escarla Josefina
Cariosquin
Docente del
colegio Sullivan
Licenciada en
educación
Integral.
Especialista en
que se realizan algunas
adaptaciones para mejorar
su aprendizaje. Los niños
material de apoyo,
y en el idioma.
Docente del
colegio Sullivan
Ingrit Torres
Licenciada en
educación
Integral.
Especialista en
El aprendizaje de los niños
con dificultades auditivas
pueden aprender con la
misma facilidad que los
niños regulares los
contenidos educativos.
Se comunica con los
La lectura es el
niños a través del
aspecto que más les
lenguaje de señas.
cuesta aprender, la
Indica que las señas
existencia de un
son propias de cada
cuento con el
individuo y poseen un
lenguaje de señas
vocabulario para sus
les sería útil a los
grupos sociales.
niños.
La lengua de señas es
Los niños necesitan
Emplea el mismo
contenido programático
que exige el ministerio de
educación para los niños
en edad primaria.
nuestro material de
más
25 años
apoyo.
personal y material
La elaboración del cuento
(Ver Anexo
La comunicación de los
didáctico
sería útil para ellos para
Nº 8)
niños con sus padres
especializado
es difícil si estos no
acorde
acceden a aprender el
limitaciones.
Discapacidades
Auditivas.
instituciones,
y
a
mejorar su aprendizaje.
sus
lenguaje.
Normalmente el núcleo
7
Yenai Quintero
Docente del
colegio Sullivan
Licenciada en
educación
Integral.
Especialista en
Discapacidades
Auditivas.
familiar maneja poco
LSV, ellos crean sus
10 años
(Ver Anexo
Nº 9)
propios códigos, sin
embargo cuando un
niño sordo vive en
núcleos familiares
oyentes, los niveles de
interrelación son
positivos.
Los
niños
tienen
Sordos
Lo
que
influye
es
la
dificultades
estrategia pedagógica que
en la adquisición de
utiliza el docente para que
la lengua escrita, el
el estudiante acceda a la
incluir
con
información. El niño sordo
que
es igual que cualquier niño
describan signos y
oyente, lo que le diferencia
señales.
es que no escucha y se
textos
ilustraciones
comunica con LSV.
104
Los datos suministrados por los docentes y especialistas que laboran con
los niños con discapacidad auditiva, corroboran que en nuestro país existe una
carencia de
instituciones especializadas para la enseñanza y aprendizaje de
estos, por lo tanto es necesario crear conciencia e invertir en herramientas
didácticas para que los niños con deficiencias auditivas puedan guiarse por el
pensum que ofrece el ministerio sin dificultades.
La información obtenida a través de las encuestas a docentes y
especialistas en el área de educación de niños con Dificultades Auditivas, permitió
visualizar las principales dificultades que posee estos niños a la hora de aprender
a leer, dado que los textos por lo general no se encuentran traducidos al lenguaje
que ellos manejan prioritariamente, aun cuando en la institución los profesores y
encargados complementan el aprendizaje con el lenguaje oral.
La creación de un cuento ilustrado para los niños con deficiencias auditivas
puede lograr que el proceso de aprendizaje de la lectura sea más sencillo, rápido y
accesible.
Los niños del colegio Sullivan por su parte ofrecieron sus opiniones acerca
de los contenidos, colores y elementos que pudieran integrar el texto y las
ilustraciones de este nuevo cuento; predominando los extraterrestres, los colores
terciarios, la tipografía Lucida Calligraphy y el empastado espiral.
Estos datos suministrados por los niños con deficiencias auditivas permiten
establecer una base para lograr que el cuento ilustrado sea más atractivo y
llamativo para ellos, logrando así que se interesen por la lectura y aprendan
divirtiéndose.
105
CAPÍTULO V
DESARROLLO DE UN CUENTO ILUSTRADO PARA LOS NIÑOS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA
El desarrollo de la presente investigación poseía como objetivo general
“Proponer el Diseño de un Cuento Ilustrado para niños de Primer Grado de
Educación Básica, con Discapacidad Auditiva del Colegio Unidad Educativa
Especial “Ann Sullivan”, Municipio Sucre, Caracas”.
Para llevar a cabo correctamente el Cuento ilustrado era necesario cumplir
con los siguientes objetivos específicos:
Analizar las Necesidades de Comunicación de los individuos con
Discapacidad Auditiva.
Identificar un Lenguaje Específico para la enseñanza de los individuos
con Discapacidad Auditiva.
Formular los Elementos del Diseño Gráfico que permitan la comprensión
del mensaje en el Diseño del Cuento.
Definir el Tipo de Ilustración que se empleará en el cuento para niños
con Discapacidad Auditiva.
Desarrollar el prototipo de Cuento Ilustrado para niños con Discapacidad
Auditiva como herramienta de enseñanza para el aula.
Los miembros y alumnos del Unidad Educativa Especial “Ann Sullivan”,
ubicado en el Municipio Sucre, Caracas, ayudaron gracias a la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos (entrevista y encuesta, Ver Capitulo 4), a
despejar
los
primeros
objetivos,
estableciéndose
que
los
niños
con
Discapacidades Auditivas necesitaban un material didáctico que estuviera relatado
tanto en su lenguaje de señas como en letras, además que las ilustraciones fueran
realizadas con colores llamativos , debido a que los niños con Discapacidad
Auditiva son muy visuales.
106
Los elementos del Diseño Gráfico y el tipo de Ilustración a emplear en el
desarrollo del Cuento Ilustrado para los niños con Discapacidades Auditivas,
fueron seleccionados de acuerdo a los criterios y experiencias de la investigadora,
adquiridos a lo largo de la carrera de Administración de Empresas de Diseño.
5.1. Diseño de la Propuesta Definitiva del instructivo Audiovisual
La propuesta del diseño de cuento se apoyó en los Elementos Gráficos del
Diseño como son iconos, gráficos, tipos de letra, formas y estructura de diferentes
letras, las cuales fueron empleadas para presentar mensajes textuales e
ilustraciones, que fueran agradables para transmitir y posicionar el mensaje de la
historia en los niños con Discapacidad Auditiva.
La propuesta fue elaborada con un formato horizontal, el cual permite
mayor espacio para visualizar tanto las ilustraciones como los textos, además será
empleado un encuadernado con espiral debido a que fue el más popular entre los
niños.
A continuación se describen detalladamente todos los elementos gráficos
que conforman el Cuento Ilustrado para niños con Discapacidad Auditiva:
5.2. Crear un Storyboard.
La creación de un Storyboard es una tarea indispensable en la planificación
de un Cuento Ilustrado, debido a que permite organizar el significado de las frases
de la historia, en esta investigación se recurrió a personas expertas en el tema de
la Lengua de Señas (LS) para que interpretaran las frases que no se habían
obtenido del material proporcionado por el Instituto para la traducción de la
historia. Con el storyboard también se logra buscar la relación entre las imágenes
y el texto, para que fueses equilibrada.
107
El cuento contará con 24 páginas: 10 páginas dobles para la historia, las
páginas restantes serán distribuidas en 1 para la portada y 1 contraportada, 1 para
la página de titulo y finalmente 1 para los créditos.
La historia se cuenta en 10 dobles páginas, lo que obliga a combinar los
elementos de diagramación, composición y color.
En las imágenes a continuación se aprecia el StoryBoard elaborado para la
presente investigación, se observan las señas, personajes e ideas como una
especie de bosquejo de cómo será el cuento Ilustrado.
Imagen Nº 50. Story Board Hoja 1
Elaboración Propia
108
Imagen Nº 51. Stroy Board Hoja 2
Elaboración Propia
Imagen Nº 52. Stroy Board Hoja 3
Elaboración Propia
109
Imagen Nº 53. Story Board Hoja 4
Elaboración Propia
110
Imagen Nº 54 Boceto de Personajes
Elaboración Propia
111
.
Imagen Nº 55. Boceto de personajes
Elaboración Propia
Imagen Nº 56. Boceto de Portada
Elaboración Propia
112
5.3. Colores
El color realza el ambiente de una historia. Cada color no sólo tiene sus
propias asociaciones, sino que además el color de una ilustración a menudo
comunica el tono de la historia antes de que se lea el texto.
Los colores que se eligieron para la propuesta del cuento fueron
seleccionados según las encuestas hechas a los niños, los cuales por elección
mayor escogieron los terciarios, que son obtenidos de la mezcla entre un primario
y un secundario, predominando el primero, ya que la ilusión de los primeros
producirá un neutro, lo que transmite una sensación brillante y colorista a los niños
pequeños, siendo el color entonces un buen recurso para llamar la atención.
5.4. Tipografía
El elemento tipográfico constituye una pieza fundamental
en la
diagramación y su correcta elección en el cuento es primordial.
Lucida Calligraphy
Lucida Calligraphy
Lucida Calligraphy
Lucida Console
Lucida Console
Lucida Console
Imagen Nº 57Tipografías Empleadas
Elaboración Propia
113
Las tipografías Lucida Calligraphy, es una tipografía agradable a la vista
que no cansa y su estilo se asemeja a una letra cursiva, llamando la atención del
lector, por su parte la tipografía Lucida Console es la utilizada en la pantalla azul
de Windows XP y Windows CE, así como también la fuente predeterminada para
el Bloc de Notas. Esta familia es una de las pocas que ofrece todas las opciones
de texto y escritura.
Dentro de la Propuesta
las tipografías escogidas fueron las antes
mencionadas (Ver Imagen Nº57) debido a la predilección de los niños y a las
características antes mencionadas, además al pertenecer a una misma familia de
tipos y no producen un fuerte contraste.
5.5. Técnica
Existen una amplia gama de técnicas y materiales entre los que se eligió,
la acuarela, debido a que es una de las técnicas más populares para ilustrar libros
infantiles. Las sencillas aguadas elaboradas para la realización de esta propuesta
de Cuento Ilustrado, se convierten rápidamente un dibujo, en una ilustración, en
color, por lo que han sido de vital importancia para contar la historia.
En el proceso de realización se aplicaron primero las aguadas, las cuales
luego fueron retocadas con lápiz, color y tinta china, para luego digitalizarlas.
5.6. Formato
El Cuento Ilustrado posee un Formato de 21x28 Cm. cerrado y de 42x28
Cm. extendido en disposición horizontal, como se caracteriza el estilo apaisado,
propio para libros con ilustraciones y textos de dibujos.
Este Cuento Ilustrado ha sido diseñado bajo los parámetros de MDD,
intenta ser una herramienta que colabore dinámicamente con la labor educativa y
terapéutica que llevan a cabo los profesionales. Pretende ser un material de apoyo
para facilitar el aprendizaje de los niños con Discapacidad Auditiva, además fue
creado para reforzar valores y actividades positivas.
114
5.7. Diagramación de la Página
El diseño de un cuento es parte de su mensaje, una combinación moderada
de texto e imágenes creará un buen equilibro. En cada página del cuento ha sido
diseñado un elemento decorativo o “Cenefa”, el cual se encuentra situado fuera de
las ilustraciones narrativas principales, de la misma manera se elaboró otro
Elemento Decorativo o “Cintillo”, cuya función es resaltar en el centro del formato
las ilustraciones, de la traducción de la lengua de señas y crear un fascinante
efecto visual.
Imagen Nº58 Ejemplo de Página
Fuente: Elaboración Propia
5.8. Escenarios
Para establecer el ritmo visual y la fluidez de la historia se diseño en cada
página un escenario acorde a la narración del texto, con el fin de mantener el
115
interés de los niños en la lectura desde el inicio hasta el final de la historia. Estos
escenarios fueron creados con software de digitalización y con ayuda de una
tabla digitalizadora.
Aunque los niños escogieron los colores terciarios, en las ilustraciones y
diagramación de las páginas se utilizaron también los colores pasteles, los cuales
constituyen un conjunto armonioso y delicado que evoca sensación de calma y
amistad mutua.
Imagen Nº59 Ejemplo de Página con Ilustración
Fuente: Elaboración Propia
5.9. Personajes
El lenguaje de señas es gestual, es decir que debe hacerse un ademán, el
cual en conjunto con la gestualidad del intérprete y el movimiento de manos
116
significa algo, los encargados de mostrar las frases en el cuento son cinco (5)
personajes.
Aún cuando en los cuestionarios los niños mostraron predilección por las
figuras extraterrestres, las ilustraciones de niños fueron seleccionadas para que se
pudieran identificarse con ellos, por lo que se elaboraron niños y niñas de
diferentes razas, los cuales interpretan la historia del cuento y se caracterizan
principalmente por emplear el lenguaje de señas (Ver Imagen Nº60,61,62 y 63).
Imagen Nº 60 Niña Morena
Elaboración Propia
117
Imagen Nº 61 Niño Rubio
Elaboración Propia
118
Imagen Nº 62 Niño Moreno
Elaboración Propia
119
Imagen Nº 64 Niña Rubia
Elaboración Propia
Los personajes se muestran amables y sonrientes, para transmitir a los
niños mucha alegría. Están vestidos con colores llamativos y sus ropas se
asemejan mucho a las que utilizan niños de esta edad escolar.
120
5.10.
Las Vocales del Cuento
Finalmente tenemos a las vocales, los personajes principales de la historia,
han sido realizadas con figuras humanizadas, debido a que los niños del instituto
cuando respondieron las preguntas del cuestionario mostraron preferencias sobre
las imágenes de extraterrestres o fuera de la realidad cotidiana. Las Vocales
completan a los personajes de la historia.
Imagen Nº 64 Las Vocales
Elaboración Propia
Como se puede apreciar en la imagen las Vocales son un grupo de letras
humanizadas
(como
se
menciono
anteriormente),
las
cuales
poseen
características particulares como ropa y accesorios. Como se puede observar la
“A” posee un coqueto lazo en el cabello, la “E” un elegante vestido, mientras que
la “I” se asemeja a un caballero con sombrero y traje de corbatín. La “O” por su
121
parte es un personaje regordete y barrigón y finalmente la “U” de sombrero y
mangas.
5.11.
Historia
La historia que se narra
es de autoría del escritor Manuel Ibarra,
Venezolano poeta escritor de cuentos infantiles (Ver Anexo Nº10); la historia se
eligió por ser de un cuento de género infantil, que sirvió para la propuesta que esta
investigación, es breve y corta su narración y enseña de una forma agradable las
vocales, se basa en una reunión donde cada vocal va haciendo su llegada,
atrayendo al lector con su rima a seguir con la lectura. Este tipo de lectura atrae a
los niños a querer leerla una y otra vez, lo que origina el efecto de repetición, y va
quedando el mensaje de enseñanza de las vocales en las mentes de los niños.
5.12.
La Fiesta de las vocales
La historia se titula “La Fiesta de las Vocales” y se desarrolla de la siguiente
forma:
En una fiesta de presentación la (a) exclamó: ¡ah, ya están llegando todas
mis amigas! (Ver Imagen Nº 29). Luciendo un hermoso vestido la (e), hizo su
entrada: ¡eee, ya llegué! (Ver Imagen Nº30). Seguidamente se presentó la (i):
¡Aquí estoy yo, lista para bailar con todas ustedes! (Ver Imagen Nº 31). Pasados
unos minutos llegó la (o) y exclamó:¡oh, que gran cantidad de gente! (Ver Imagen
Nº 32). La fiesta tomó calor y las vocales se dispersaron por el salón, entonces
llegó la (u) y dijo a plena voz: ¡Disculpen amigas, llegué yo para unirlas
nuevamente a todas! (Ver Imagen Nº 33). Inmediatamente las vocales formaron
una fila y todas pronunciaron su nombre en alta y sonora voz: ¡ a. e. i, o. u!.
Viendo que ya estaban todas presentes, se dedicaron a bailar alegremente toda la
noche. Fin.
122
Imagen Nº 65 La letra “A”
Elaboración Propia
123
Imagen Nº 66 La letra “E”
Elaboración Propia
124
Imagen Nº 67 La letra “I”
Elaboración Propia
125
Imagen Nº 68 La letra “O”
Elaboración Propia
126
Imagen Nº 69 La letra “U”
Elaboración Propia
127
5.13.
Portada
La portada consta de una ilustración de un niño con su mascota, la imagen del
niño plasma una expresión pensativa y atenta, que sugiere que en su contenido
hay una enseñanza o se trama una historia interesante.
Imagen Nº 70 Muestra de la Portada
Fuente: Elaboración Propia
128
Imagen Nº 71 Muestra de una Página Interna
Fuente: Elaboración Propia
Se puede apreciar en las imágenes como el uso de las señales dibujadas
puede permitir que los niños con Discapacidad Auditiva. Puedan comprender la
historia sin necesidad del sentido del oído. Cuando las manos deben moverse
para realizar una acción, se coloca una línea segmentada que permite visualizar el
movimiento anterior.
Las señas además en el cuento incluyen texto o la frase de lo que significa
la imagen, lo que ayudará a aquellas personas, docentes o padres que
desconozcan el lenguaje de señas a relatar la historia y a su vez les permitirá a los
niños a familiarizarse con las palabras escritas.
129
Este cuento con sus ilustraciones además fomenta el valor de la amistad, la
unión y el compañerismo de forma fácil y divertida, por lo que los niños no sólo
aprenden los objetivos educativos presentes en el pensum establecido por el
Ministerio de Educación sino que refuerzan el lenguaje de señas, la comunicación
y su relación con otras personas.
5.14.
Contraportada
La contraportada ha sido diseñada como un fondo azul violeta, en el cual
aparece la información del autor del cuento y la autora de las ilustraciones,
además lleva el número de edición del ejemplar.
5.15.
La Fiesta de las Vocales
A continuación se presentan en orden las páginas que integran el Cuento
Ilustardo para Niños con Discapacidad Auditiva llamado la Fiesta de las Vocales.
130
Imagen Nº 72 Portada
Fuente: Elaboración Propia
131
Imagen Nº 73. Página de Créditos
Fuente: Elaboración Propia
132
Imagen Nº 74. Portada Interna
Fuente: Elaboración Propia
133
Imagen Nº 75 Página 1
Fuente: Elaboración Propia
134
Imagen Nº 76 Página 2
Fuente: Elaboración Propia
135
Imagen Nº 77 Página 3
Fuente: Elaboración Propia
136
Imagen Nº 78 Página 4
Fuente: Elaboración Propia
137
Imagen Nº 79 Página 5
Fuente: Elaboración Propia
138
Imagen Nº 80 Página 6
Fuente: Elaboración Propia
139
Imagen Nº 81 Página 7
Fuente: Elaboración Propia
140
Imagen Nº 82 Página 8
Fuente: Elaboración Propia
141
Imagen Nº 83 Página 9
Fuente: Elaboración Propia
142
Imagen Nº 84 Página 10
Fuente: Elaboración Propia
143
Imagen Nº 85 Página 11
Fuente: Elaboración Propia
144
Imagen Nº 86 Página 12
Fuente: Elaboración Propia
145
Imagen Nº 87 Página 13
Fuente: Elaboración Propia
146
Imagen Nº 88 Página 14
Fuente: Elaboración Propia
147
Imagen Nº 89 Página 15
Fuente: Elaboración Propia
148
Imagen Nº 90 Página 16
Fuente: Elaboración Propia
149
Imagen Nº 91 Página 17
Fuente: Elaboración Propia
150
Imagen Nº92 Página Agradecimiento
Fuente: Elaboración Propia
151
Imagen Nº 93 Página Final
Fuente: Elaboración Propia
152
Imagen Nº 93 Contraportada
Fuente: Elaboración Propia
153
CONCLUSIONES
El desarrollo de la presente investigación, tuvo como Objetivo Fundamental
Establecer y Solventar las necesidades que poseían los niños con Discapacidad
Auditiva en cuanto a la temprana enseñanza de la lectura, durante todo el proceso
la investigadora pudo emplear todos los conocimientos adquiridos durante el curso
de la Carrera Administración de Empresas de Diseño de la Universidad Nueva
Esparta, para lograr profundizar el proceso de investigación se concluye.
-
Se identificó la necesidad de un material de apoyo para los docentes que
ayudara a la capacitación de los niños con Discapacidad Auditiva en las
aulas especializadas.
-
La necesidad de comunicación se solventa mediante la creación del
Material de Apoyo que permite a los niños con Discapacidad Auditiva a la
inclusión participativa en la sociedad.
-
Se identificó que la Lengua de Señas es el lenguaje adecuado para los
niños con Discapacidad Auditiva.
-
Los Elementos Gráficos seleccionados, según las encuestas realizadas
fueron, los colores terciarios, la tipografía Lucida Calligraphy y las figuras
humanoides.
-
La ilustración seleccionada fue la acuarela, debido a que es una técnica
noble, y además apropiada para los cuentos infantiles y con la cual los
niños se identificaron.
Finalmente se obtuvo como resultado el prototipo del material de apoyo
para los docentes, el cual demostró ser funcional y apropiado para la iniciación
de la lectura en lengua de señas para los niños con Discapacidad Auditiva,
corroborándose así el cumplimiento del Objetivo General de la Investigación, así
154
como los diversos Objetivos Específicos expuestos anteriormente en el Capítulo I
denominado El Problema (pág. 8).
Por lo tanto se confirma que la Presente investigación no sólo solventó la
problemática educativa presente en los niños y niñas de la Institución “Unidad
Educativa Bolivariana Ann Sullivan” sino que además creó nuevos canales para la
comunicación que pueden ser empleados con sus familias, amigos, conocidos y
vecinos, lo cual les permitirá adaptarse e integrarse más fácilmente en la
sociedad.
155
RECOMENDACIONES
Tras la finalización del presente Trabajo de Grado se lograron establecer
parámetros para el desarrollo de nuevas investigaciones e indagaciones en el uso
de herramientas gráficas adaptadas a las necesidades de los niños con
Discapacidad Auditiva, aspecto muy importante para la Universidad Nueva
Esparta, ya que corrobora que sus estudiantes realizan un aporte social y a su vez
crean líneas de investigación.
Por lo que se le recomienda al Ministerio de Educación impartir más cursos
y talleres dirigidos a reoralizar y capacitar oralmente en el uso de la lengua de
señas venezolana como lo estipula la actual ley, además deben tomar en cuenta
la importancia de crear herramientas para facilitar esta labor.
Es recomendable que aquellos entes Gubernamentales, Profesionales y
Entidades Privadas que deseen aportar su “Granito de Arena”, apoyen proyectos
de esta naturaleza, realizando inversiones para mejorar la situación educativa de
estos niños; debemos recordar que los niños “son el futuro de la nación” y por ello
hay que protegerlos y destinar fondos para su sano desarrollo.
Se recomienda que los estudiantes de la Universidad Nueva Esparta,
busquen investigaciones que ayuden más a la comunidad discapacitada, debido a
que es una buena manera de integrarlos en la sociedad y mejorar su educación y
están en la capacidad de demostrar todo su talento.
Los investigadores que deseen realizar este tipo de proyectos deberían
ingresar a los talleres de lengua de señas impartidos por las instituciones
especializadas como lo son el IVAL
y la Unidad Educativa Bolivariana Ann
Sullivan.
156
También es importante que realicen el trabajo de campo como lo son las
entrevistas a especialistas y cuestionarios a los niños, debido a que es de suma
importancia para el desarrollo óptimo de los resultados obtenidos, dado que es la
única forma de obtener los datos exactos con los cuales se pueden desarrollar las
propuestas.
157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F (2008). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. Caracas: Espíteme.
Bermejo, J (1994). Introducción a la mitología del Mito Griego.
2da edición.
Madrid, España: Ediciones Akal S.A.
Bierut, M (2005). Fundamentos del Diseño. 1era Edición. Buenos Aires: Ediciones
Infinito.
Cerlalc (1993). El Libro en América Latina y el Caribe. Volúmenes 85-86.
Cañón, Di Scala y otros Itkin, S.N. (2003). Niños, Cuentos y Palabras:
Experiencias de Lectura y Escritura en la Educación Infantil. Volumen 49 de
La Educación en los Primeros Años. México D.F, México: Editorial Noveduc
Libros.
Cooper, J (2004). Cuentos de Hadas. Alegorías de los Mundos Internos.
Barcelona, España: Editorial SIRIO C, A.
Heller, E (2004). Psicología del Color. Madrid, España: Gustavo Gili.
Heward y Orlansky (1992). Programas De Educación Especial 2. 1era Edición.
Barcelona, España: Ediciones Ceac.
Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Barquisimeto,
Venezuela: Fundación Sypal.
Infante, M (2005). Sordera: Mitos y Realidades. 1era Edición. Costa Rica: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
Kandinsky (1993). Punto y Línea sobre el Plano. 5ta Edición. Barcelona, España:
Editorial Labor.
Katz, Mathis y Merrill (1978). El niño sordo en las escuelas públicas. El libro para
los padres de niños sordos. Madrid, España: Ediciones Ceac.
Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (1999). Desarrollo Psicológico y Educación:
Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Barcelona,
España: Ediciones Ceac.
Meadow (1980). Programas de Educación Especial 2, Ediciones Ceac, William L.
Heward, Michael D. Orlansky, 1992. 1era Edición.
158
Oviedo, A., Rumbos, H. y Pérez H., Y. (2004). Estudio de la Lengua de Señas
Venezolana. Barcelona, España: Ediciones Ceac.
Quigley y Paul (1984). Programas de Educación Especial 2, Ediciones Ceac,
William L. Heward, Michael D. Orlansky, 1992. 1era edición.
Reginald, R (2008). Psicología Del Color: Curso de Formación En Psicología Y
Terapia Del Color. Madrid España: Lds, Books.
Raser y Banks (2005). Color la guía más completa, Madrid, España: Ediciones
Taschen.
Sabino, C. (1992).
El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial
PANAPO.
Stracuzzi, P y otros (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador FEDUPEL.
Tamayo, M (2009). El proceso de la investigación científica.4ta Edición. México D,
F, México: Limusa Editores.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas,
Venezuela: FEDEUPEL.
Verdugo Alonso, M. A.; Aguado Díaz, A. y A. Aguado, A. (1995). Personas con
Discapacidad: Perspectivas Psicopedagógicas y Rehabilitadoras.
Wolfe y Rawlings (1986). Programas de Educación Especial 2. Ediciones Ceac,
William L. Heward, Michael D. Orlansky, 1992. 1era Edición.
Wong, W (1993). Fundamentos de Diseño. Barcelona, España: Ediciones G. Gilli.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Abcpedia.com (s/f). Definición de acrílico. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.abcpedia.com/arteydibujo/pintura-acrilica.html [Consulta: 2011,
Mayo14].
Aldevara.es (2011). Cuentos Bilingües. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www.aldevara.es/libros-y-cuentos-biling-es-cuentos-biling-es-c159
9_11/la-bella-y-la-bestia-the-beauty-and-the-beast-p-1840 [Consulta: 2011,
Julio 15].
Amantesdelacuarela.blogspot.com (2011). Dibujo a Pincel. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://amantesdelaacuarela.blogspot.com/2011/05/acuarelasde-ottorino-de-lucchi-tecnica.html [Consulta: 2011, Julio 15].
Artelista.com (2011). Pintura Aguada. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www.artelista.com/obra/7000119046894390-desnudoiii.html
[Consulta: 2011, Julio 15].
Artesaniasymanualidades.com (2011).
Línea].
Disponible
en:
La técnica puntillista. [Documento en
http://www.portaldearte.cl/terminos/gouache.htm
[Consulta: 2011, Marzo 24].
Artevalde.blogspot.com (2009). Pintura de Puntillismo. [Imagen en Línea].
Disponible
en:
http://artevalde.blogspot.com/2009/10/puntillismo-
divisionismo-georges-seurat.html [Consulta: 2011, Julio 15].
Artistasalacarta (s/f).
Pintura de Acrílico. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www.artistasalacarta.org/artista/402 [Consulta: 2011, Julio 15].
Bricolaje.facilisimo.com (s/f). La aerografía, un gran recurso artístico. [Documento
en Línea]. Disponible en: http://bricolaje.facilisimo.com/reportajes/pintura/
tecnicas-de-pintura_183409.html [Consulta: 2011, Marzo 24].
Cabezaborradora.wordpress.com (2007). Pintura Hiperrealista. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://cabezaborradora.wordpress.com/2007/11/02/
hiperrealismo/ [Consulta: 2011, Julio 15].
Califano,S (s/f). Ana y Matilda. Monedas para un Helado. [Documento en Línea].
Disponible en: http://www.rinconespecial.com.ar/ana-y-matilda--monedaspara-un-helado_1_1_p_168_848.html [Consulta: 2011, Mayo 11].
Cossio.net (s/f). Las Técnicas Pictóricas. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_02_03/tecnicas.htm
[Consulta: 2011, Marzo 29].
Creatividadnatural.com (s/f). Preimpresión y Postimpresión [Documento en Línea].
Disponible en: http://creatividadnatural.blogspot.com/2009/12/preimpresiony-postimpresion.html [Consulta: 2010, Enero 24].
160
Cristalab.com (2005). Fundamentos del Diseño. [Documento en Línea]. Disponible
en:
http://www.cristalab.com/tutoriales/fundamentos-del-diseno-grafico-
c126l/ [Consulta: 2011, Julio 15].
Cursosmasters.com (2010). Dibujo de Aerografía. [Imagen en Línea]. Disponible
en: http://cursosmasters.com/curso-aerografia/ [Consulta: 2011, Julio 15].
Definicion.org (s/f). Definición de Gramaje. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.definicion.org/gramaje [Consulta: 2011, Mayo10].
Definicionabc.com (2011). Definición de organización. [Documento en Línea].
Disponible en: http://www.definicion.org/gramaje [Consulta: 2011, Enero 05].
Editorial. Blogspot.com (2009). Tipos de Encuadernación. [Documento en Línea].
Disponible en: http://creatividadnatural.blogspot.com/2009/12/preimpresiony-postimpresion.html [Consulta: 2011, Enero 4].
Eduteka.org (2007). Colores Cálidos y Colores Fríos. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://www.eduteka.org/MI/master/interactivate/discussions
/tesscolor.html [Consulta: 2011, Febrero 11].
Fmcenteresnoticia.com.ve
(2011).
Ilustración
Digital.
[Imagen
Disponible en: http://www.fmcenteresnoticia.com.ve/?p=46413
en
Línea].
[Consulta:
2011, Julio 15].
Fotonostra.com (s/f). Colores Luz y Colores Pigmento. [Documento en Línea].
Disponible
en:
http://www.fotonostra.com/grafico/colorluzpigmento.htm
[Consulta: 2010, Enero 4].
Galerianos.com
(s/f).
Creyón
[Documento
en
Línea].
Disponible
en:
http://www.galeriarios.com/ [Consulta: 2011, Marzo 24].
Goya.unizar.es (1996). Las técnicas artísticas. [Documento en Línea]. Disponible
en:
http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaDibujo.html
[Consulta:
2010, Abril 13].
Haciendofotos.com (s/f). Elementos Conceptuales. [Documento en Línea].
Disponible en:http://haciendofotos.com/elementos-conceptuales-y-visuales/
[Consulta: 2011, Julio 15].
Ilustracion.com.ve (s/f). El Pincel Seco. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://ilustracion.com.ve/2009/08/19/tecnica-del-pincel-seco/
[Consulta:
161
2011, Febrero 11].
Imágenesfotos.com (2008). Dibujos a Lápiz. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://imagenesfotos.com/dibujos-a-lapiz/ [Consulta: 2011, Julio 15].
Imprentas-info.com.ar (s/f). Imprentas Digitales. [Documento en Línea]. Disponible
en:
http://www.imprentas-info.com.ar/articulos/index.php?itemid=20
[Consulta: 2010, Enero 4].
Kalipedia.com (s/f). Elementos de la Comunicación. [Imagen en Línea]. Disponible
en:http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/elementoscomunicacion.html?x=20070417klplyllec_3.Kes&ap=4
[Consulta:
2011,
Mayo 11].
Lisandrodemarchi.com.ar (2010). Dibujo a Tinta. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www.lisandrodemarchi.com.ar/dibujos/jinetes-de-mar/Famiglia.jpg.php
[Consulta: 2011, Julio 15].
Ley sobre los Derechos de Autor (2000).[Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/derecho_de_autor.asp
[Consulta: 2011, Mayo 29].
Ley Para Personas con Discapacidad (2006). [Documento en Línea]. Disponible
en: http://www.corpoandes.gov.ve/files/imagenes/file/leyes/LEY_PARA_LAS
_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf [Consulta: 2011, Marzo 20].
Losmejorescuentos.com (s/f). Biografía de Manuel Ibarra. Documento en Línea].
Disponible
en:
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/autores.php
[Consulta: 2011, Febrero 11].
Marcostperu.bolgspot.com (2009). Pintura con Creyones. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://marcostperu.blogspot.com/2009/04/dibujo-bodegon-defrutas.html [Consulta: 2011, Julio 15].
Mariancervera.com (2007). Ilustración con Carboncillo. [Imagen en Línea].
Disponible
en:
http://www.mariancervera.com/ilustracion-carboncillo.htm
[Consulta: 2011, Julio 15].
Moreno, L (2003). Una aproximación al Diseño
Gráfico en general, con una
descripción de los elementos que componen habitualmente un Diseño.
[Publicación en Línea]. Disponible en:http://www.desarrolloweb.com/
162
articulos/1277.php [Consulta: 2011, Mayo, 11].
National Museum of Illustration (2010). [Página en Línea]. Disponible en:
http://www.americanillustration.org/ [Consulta: 2011, Marzo 20].
Oocities.org (2007). Cuentos Musicales [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www.oocities.org/iaranatx/libros/cuentosMusicales.html
[Consulta:
2011, Julio 15].
Pair.com (s/f). Pintura de Gouache. [Imagen en Línea]. Disponible en:
http://www153.pair.com/jbrody/heirloom/pics/Horses%20Running%20%20Gouache.html [Consulta: 2011, Julio 15].
Pasdis (2009). Derechos de los Discapacitados Auditivos. [Documento en Línea].
Disponible en:http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/index.php?option=com
_content&view=article&id=114:conociendo-la-lsv&catid=1:noticias
[Consulta: 2011, Mayo14].
Pinturayartistas.com (s/f). La Acuarela. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.pinturayartistas.com/la-acuarela-una-de-las-tecnicas-pictoricasmas-dificiles [Consulta: 2010, Enero 21].
Pinturasdeoleo.blogspot.com (2008). Pintura de Óleo. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://pinturasdeoleo.blogspot.com/ [Consulta: 2011, Julio
15].
Poemasdelalma.com (s/f). El Cuento. [Documento en Línea]. Disponible en:
www.poemas-del-alma.com/.../concepto-de-cuento
[Consulta:
2010,
Febrero 11].
Poemasdeisabel.com (2010). Dibujo en Acuarela. [Imagen en Línea]. Disponible
en: http://www.poemasdeisabel.com/angelsanzgoena.htm [Consulta: 2011,
Julio 15].
Popularlibros.com (2011). Carla que bien huelen las frutas. [Imagen en Línea].
Disponible en: http://www.popularlibros.com/libros/carla-que-bien-huelenlas-frutas/289636/978-84-08-08232-3 [Consulta: 2011, Julio 15].
Portaldearte.cl (2008). El Hiperrealismo. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.portaldearte.cl/terminos/hiperrealismo.htm
[Consulta:
2011,
Marzo 24].
163
Redgrafica.com (s/f). La Ilustración Infantil. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://redgrafica.com/La-Ilustracion-infantil-y-juvenil [Consulta: 2011, Enero
14].
Ricardonline.com (2010). Pre prensa Digital [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.portaldearte.cl/terminos/hiperrealismo.htm
[Consulta:
2010,
Enero 24].
Saulcreaficcion.blogspot.com (2011). Cuento de Pinocho [Imagen en Línea].
Disponible en: http://saulcreaficcion.blogspot.com/2011/04/portada-cuentopinocho.html [Consulta: 2011, Julio 15].
Sociedadsecreta.com.mx
(2010).
Colores
Terciarios.
[Imagen
en
Línea].
Disponible en: http://sociedadsecreta.com.mx . [Consulta: 2011, Mayo15].
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Buitrago (2001) Diseño de un Material Educativo por medio de una Animación
Interactiva dirigido a niños con Deficiencia Auditiva. Universidad Nueva
Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Administración
de Empresas de Diseño.
Medina y Santo (2009). Diseño de un libro-álbum para fomentar la lectura en
Niños en Edad Preescolar. Caso: Centro de Educación Inicial Gran Mariscal
de
Ayacucho.
Universidad
Nueva
Esparta,
Facultad
de
Ciencias
Administrativas, Escuela de Administración de Empresas de Diseño.
Peralta (2003). Diseño de un juego multimedia para el aprendizaje de los colores
en niños de 1 y 2 nivel preescolar. Caso (preescolar EDUPLIN). Universidad
Nueva Esparta, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de
Administración de Empresas de Diseño.
Pérez (2004). La Producción de Cuentos Escritos Por Escolares Sordos: Una
Experiencia Pedagógica Con Base En La Lingüística Textual. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. Trabajo de Post Grado.
164
Sierra Rubio, J. J. (1994).
Estilos Cognitivos en Niños Sordos.
Universidad
Complutense de Madrid.
Volumen 3 de Desarrollo Psicológico y Educación. Editorial Springer.
165
ANEXO 1
MODELO DE ENTREVISTA DIRIGIDO A EXPERTO Y DOCENTES DE LENGUA
DE SEÑAS DEL INSTITUTO COLEGIO UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL “ANN
SULLIVAN”
Objetivo específico
Identificar el lenguaje específico para la enseñanza de los individuos con discapacidad
auditiva.
1. ¿El instituto recibe colaboración de entes públicos, privados u otra entidad?
SI ______ NO ______
Especifique __________________________________________
2. ¿Cuáles son las necesidades más importantes de los alumnos?
______Infraestructura
______
Material
de
Especifique____________________________________
Apoyo
_______
Otros
¿Qué tipo de material didáctico es empleado para la enseñanza de los
niños con discapacidad auditiva?
____ Lecturas
____ Textos _____
______________________________
Películas
_____
Otros
Especifique
¿Quién provee él material de apoyo para la enseñanza de los niños con
discapacidad auditiva?
_____ Gobierno _____ Padres _____ Otros _____
¿Los niños que ingresan a la escuela saben leer?
_____SI
_____ NO
6. ¿Cuáles son las actividades preferidas por los niños con Discapacidad Auditiva en las
horas de permanencia en la institución? Matriz de Evaluación
7. ¿Entre las actividades formativas realizadas para los niños con Discapacidad Auditiva se
encuentra
la
modalidad
del
cuenta
cuentos?
Especifique______________________________________________________
8 ¿Tiene usted alguna otra observación que pueda servir de apoyo a esta investigación?
Observación
___________________________________________________________
166
ANEXO 2
MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A NIÑOS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA DEL INSTITUTO COLEGIO UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL “ANN
SULLIVAN”
Objetivo específico
Establecer los elementos del Diseño Gráfico que permitan la comprensión del
mensaje en el Diseño del cuento.
Escoger el tipo de ilustración que se empleará en el cuento para niños con
discapacidad auditiva.
1. ¿Te gusta leer?
____SI ____NO
2. ¿De los cuentos que has leído cuáles son tus personales favoritos?
Niños
_____
Animales______
______ Extraterrestres
_____ Hadas
3. ¿A continuación selecciona los colores que más te llaman la atención?
Primarios __________
Secundarios ___________
Terciarios_____
167
CONTINUACIÓN ANEXO 2
MODELO DE CUESTIONARIO DIRIGIDO A NIÑOS CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA DEL INSTITUTO COLEGIO UNIDAD EDUCATIVA ESPECIAL “ANN
SULLIVAN”
4. ¿Seleccione el tipo de letra que más te llame la atención?
Cuento Ilustrado ______
Cuento Ilustrado _____
Cuento Ilustrado _____
Cuento ilustrado ______
5. ¿Cuál es la forma de encuadernado de tu libro preferido?
Pasta Dura_____
Espiral _______
Acordeón _________
168
ANEXO 3
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente: Jenanine Quintero
Especialista en la enseñanza de lenguaje de señas
1.- ¿Cuanto tiempo
tiene trabajando con
6 años aproximadamente.
niños con discapacidad
auditiva?
2.- ¿Qué tipo de Lenguaje de señas venezolano y también oral a los que poseen una
lenguaje utilizan los condición hipoacusia, que tienen restos auditivos entonces se
niños con discapacidad comunican tanto en lengua de señas como en lengua oral.
auditiva?
3.-¿Como se clasifican la Están los sordos, el leve, el mediano y el profundo y también está el
sordera?
hipoacusico que se considera un sordo pero no es profundo.
4.-¿Considera que hay
suficientes
escuelas
No, yo creo que no, hay muy pocas, existe la que esta acá, la Sullivan,
especializadas
para
hay una que está en Catia… esta la Helen Keller y creo que en
alumnos
con
Montalbán y otra.
discapacidad
auditiva
en Caracas?
5.-¿Considera que hay Muy pocos, son muy pocos los que salen preparados para trabajar con
suficientes terapistas de niños sordos, por ejemplo los que llegan acá, llegan como terapistas,
lenguaje especialistas en pero a medida que vamos trabajando van adquiriendo la lengua de
discapacidad auditiva?
señas.
5.1- ¿Entonces los que
Si, nosotros tenemos aquí dos terapistas de lenguaje y ellos
trabajan
aquí
son
aprendieron acá la lengua de señas.
terapistas de lenguaje?
6.- ¿Considera usted
que los niños con
Si, totalmente, claro adoptándolo a su canal de aprendizaje, que vea
discapacidad
auditiva
los mismos programas de un niño regular pero con la lengua de señas,
deben recibir el mismo
es lo único.
pensum educativo que
los niños oyentes?
7.- ¿A qué edad Mira, yo diría que como a las 6 o 5 años, el proceso es bastante lento,
aprenden a leer los hay niños que llegan a los 14 años y se les dificulta mucho la lectura,
niños que estudian porque es muy difícil para ellos comunicarse y saber el significado de
aquí?
todas las palabras.
8.-¿Existe dentro de la
No, cada docente prepara su material y sus cuentos y los adaptamos a
institución la figura del
lenguaje de señas.
cuenta cuentos?
169
CONTINUACIÓN ANEXO 3
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
9.- ¿Como se da el
lenguaje
entre
los
padres y los niños con
discapacidad auditiva,
manejan
estos
el
lenguaje de señas?
La mayoría no, es muy difícil para ellos asumir que su hijo es sordo,
ellos quieren es que hable, pero este ano estamos dando cursos de
lengua de señas para los padres y se han acercado bastantes padres,
pero de hecho hay niños que se gradúan acá de 6to grado y los padres
aun no manejan la lengua de señas, pero entre ellos dos se da una
especie de lenguaje de señas casera, mientras que hay otros niños que
pos su condición de hipoacusico entonces se comunican mas con la
lengua oral que la lengua de señas.
9.1- ¿Cuando son los
cursos de lengua de
señas?
10.- ¿La discapacidad
auditiva influye en el
aprendizaje?
11.- ¿Los individuos con
discapacidad
auditiva
manejan un lenguaje de
señas universal?
Los miércoles a las 7 de la mañana.
Un poco, tal vez un poco, porque el ritmo de aprendizaje de ellos va
ser un poquito más lento que el de un niño regular.
No, la lengua de señas por ejemplo aquí en caracas hay señas que son
diferentes a las de Barquisimeto, algunas señas cambian pero su
significado sigue siendo el mismo, igual cada país.
170
ANEXO 4
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente del colegio Sullivan
Angelis Meléndez
Licenciada en educación especial.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
¿Cuánto tiempo tiene de experiencia
trabajando con niños con discapacidad
auditiva?
¿Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los
niños con discapacidad auditiva?
¿Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva?
Aquí en la institución 7 años y en otras
instituciones 3 años aproximadamente pero
trabajando en escuelas regulares con niños con
discapacidades auditivas entre otros agregados
a nivel de educación especial.
Lengua de señas venezolana y se complementa
con el apoyo de la lengua oral. Aquí en esta
institución la lengua de señas es la que se
ensena y se aplica.
No, hay muy pocas escuelas, entre Ccaracas y
estado Miranda hay muy pocas escuelas.
171
ANEXO 5
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Directora del colegio Sullivan
Zaydee Campos
Licenciada en educación especial.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
¿El Instituto cuenta con ayuda del Gobierno o
alguna otra entidad gubernamental?
¿Qué tipo de currículo se les enseña a los niños
con discapacidad auditiva?
¿A qué edad aprenden a leer?
¿Cuántos niños reciben en el instituto?
¿Qué necesidades tienen los niños?
¿La lengua de señas es universal?
¿Cuánta experiencia tiene trabajando con niños
con discapacidad auditiva?
¿Considera que hay suficientes especialistas en
lengua de señas?
¿Los colores son importantes para los niños?
¿Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los
niños con discapacidad auditiva?
¿Quien le provee el material de apoyo o
material didáctico?
¿Utilizan la hora de cuenta cuentos?
¿Considera que el cuento sea un aporte
importante como material de apoyo?
¿Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva?
No, legalmente. Pertenecemos al Ministerio de
Educación, no tenemos partida, dependemos de
las donaciones de los padres y otras ayudas.
Somos una Unidad Educativa especial que nos
regimos por el currículo básico nacional, sólo
hacemos algunas adaptaciones para los niños
que presentan la discapacidad auditiva que son
la mayoría y algunos que tienen otra
discapacidad.
No tienen una edad especifica, todo depende
de los padres, si no ingresan a los niños al
colegio a temprana edad, se tarda más el
aprender a leer, han llegado niños con 17 años
que nunca han ingresado a la escuela.
Por ley 8 máximo 12.
La comunicación, el aprender el lenguaje de
señas es muy complicado para los padres y para
ellos.
No, se maneja un hipótesis que es universal
pero no, es un lenguaje propio de cada país,
región e incluso escuela especiales.
10.
No. Ya que la mayoría de terapistas de lengua se
dedican a tratar de hacer hablar a los niños.
Si ellos son muy visuales.
Gestual Visual señas.
Nosotros mismos.
Si lo hacemos cuando tenemos tiempo, pero no
está implementada como tal.
Si.
No.
172
ANEXO 6
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente del colegio Sullivan
Dayanna Sosa
Licenciada en educación especial.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
Cuanto tiempo tiene de experiencia trabajando
con niños con discapacidad auditiva
Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los niños
con discapacidad auditiva
La lengua de señas es universal
Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva
El material de apoyo quien se los aporta
Los contenidos de enseñanza son los mismo
que los contenidos para niños regulares
Cree que el cuento le sirva a los docentes como
material de apoyo
Los niños con discapacidad auditiva aprenden
igual que los niños oyentes
Cuantos niños reciben en cada grado
2 años.
Lengua de Señas.
No, el de Miranda es diferente al de distrito
capital. Algunas señas son universales.
No, esta es la única que hay en este municipio.
El material de apoyo lo hacemos nosotros
mismo.
Si, es el mismo solo que se le hacen algunas
adaptaciones.
Me gusta en especial que venga en la
traducción de señas ya que las señas es un
idioma. Y por supuesto que será un material de
apoyo para nosotros los docentes.
Si.
De 10 12 niños.
173
ANEXO 7
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente del colegio Sullivan
Ingrit Torres
Licenciada en educación Integral.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
¿Cuánto tiempo tiene de experiencia
trabajando con niños con discapacidad
auditiva?
¿Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los
niños con discapacidad auditiva?
¿Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva?
¿Cuáles son las necesidades más importantes
de los niños?
¿Cuál es el contenido de enseñanza que reciben
los niños?
¿La discapacidad auditiva influye en el
aprendizaje?
¿La lengua de señas es universal?
¿El cuento cree que sea útil a los niños?
2 años.
Lengua de señas.
Tengo conocimiento que hay muy pocas.
Escuelas, personal especializado.
El mismo contenido regular de básica primaria
que exige el ministerio.
En la lectura les cuesta mucho aprender a leer.
No. Es Propio de cada individuo o grupo Se
busca que sea universal, cada grupo tiene un
vocabulario que se caracteriza acorde a su
grupo.
Si claro, porque está escrito en lengua de señas.
174
ANEXO 8
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente del colegio Sullivan
Escarla Josefina Cariosquin
Licenciada en educación Integral.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
¿Cuánto tiempo tiene de experiencia
trabajando con niños con discapacidad
auditiva?
¿Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los
niños con discapacidad auditiva?
¿Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva?
¿Cuáles son las necesidades más importantes
de los niños?
¿Cuál es el contenido de enseñanza que reciben
los niños?
¿Poseen algún material de Material de apoyo?
¿La discapacidad auditiva influye en el
aprendizaje?
¿La lengua de señas es universal?
¿Cómo se da el lenguaje entre los padres y los
niños, manejan la lengua de señas?
¿Por qué se da la sordera?
¿El cuento cree que sea útil a los niños?
25 años.
Lengua de señas.
No.
Material didáctico, infraestructura.
El mismo contenido regular de básica primaria
que exige el ministerio.
La lengua de señas es nuestro material de
apoyo.
En la comprensión de lectura eso les cuesta
mucho.
No. Cada grupo tiene sus características y así
en cada país es igual.
No, no hablan la lengua de señas y tiene poco
interés en aprenderla, les cuesta aceptar que su
hijo es discapacitado.
La mayoría que hay en el instituto ha sido por
rubiola, antibióticos ó cuando hay otitis.
Si claro, sería muy útil.
175
ANEXO 9
ENTREVISTA A ESPECIALISTAS Y DOCENTES EN EL ÁREA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Docente del colegio Sullivan Yenai Quintero
Licenciada en educación Integral.
Especialista en Discapacidades Auditivas.
¿Cuánto tiempo tiene de experiencia
trabajando con niños con discapacidad
auditiva?
¿Qué tipo de lenguaje es el que utilizan los
niños con discapacidad auditiva?
¿Usted considera que hay suficientes
instituciones que trabajen con niños que
presentan discapacidad auditiva?
¿Cuál es el contenido de enseñanza que reciben
los niños?
¿La discapacidad auditiva influye en el
aprendizaje?
¿La lengua de señas es universal?
¿El cuento cree que sea útil a los niños?
7 años.
Emplean el Lenguaje Gestual y Visual.
No, Existen muy pocas en Caracas y en el país.
La discapacidad auditiva no es un compromiso
en la adquisición del conocimiento. Con
estrategias educativas inclusivas, el estudiante
Sordo puede llegar al conocimiento sin ningún
inconveniente.
Lo que influye es la estrategia pedagógica que
utiliza el docente para que el estudiante acceda
a la información. El niño sordo es igual que
cualquier niño oyente, lo que le diferencia es
que no escucha y se comunica con lengua de
señas.
Los discapacitados auditivos no existen, existe
la discapacidad auditiva. La lengua de señas
son códigos gestuales que cada país posee,
donde se establecen señas en función de los
contexto locales.
Los niños Sordos tienen dificultades en la
adquisición de la lengua escrita, el incluir textos
con ilustraciones que describan signos y señales
acercaría al estudiante al tema académico con
facilidad.
176
ANEXO 10
BREVE BIOGRAFÍA DE MANUEL IBARRA
MANUEL IBARRA
“Venezolano, Docente, poeta y escritor, amante de la literatura
infantil y de la poesía, del signo virgo, residenciado en Caracas, Dtto
Capital, la pasión por la escritura se remonta a los tiempos del
Colegio, luego al llegar a la Universidad participe el grupos culturales
y gremiales, en años recientes escribí algunas novelas todas sin
publicar, al tiempo que también escribía cuentos infantiles muchos
de los cuales están publicados en internet, he participado en
concursos Internaciones de literatura infantil y de poesía. A grandes
rasgos deseo contribuir con el fomento de la lectura a nivel general y
en especial en los niños.” (párr.1) www. losmejorescuentos.com (s/f)
177
ANEXO 11
VALIDACIÓN LIC. JHONATHAN HERNANDEZ
178
ANEXO 12
VALIDACIÓN LIC. GUILLERMO PELAEZ
179
ANEXO 13
VALIDACIÓN ARQ. ISABEL LOAIZA
180
ANEXO 14
VALIDACIÓN LIC. CARLA GUERRERO
181
ANEXO 15
VALIDACIÓN LIC. CARLOS VEGA
182