(MEDEC) - Sector Transporte
Transcription
(MEDEC) - Sector Transporte
INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 cenafiguraol 1 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Agradecimientos A fin de lograr identificar las políticas, programas y proyectos que permitan reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector transporte, el Centro de Transporte Sustentable México (CTS) recopiló información de organizaciones internacionales como el World Resources Institute (WRI) y su centro de transporte sustentable, EMBARQ, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, (OCDE), así como de los programas de medio ambiente y desarrollo del sistema de Naciones Unidas. Asimismo, se utilizaron informes de instituciones y organismos nacionales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Secretaria de Energía (SENER), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la UNAM. De igual forma destaca la información y colaboración brindada por el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Instituto de Aire Limpio, entidad encargada de administrar la Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades Latinoamericanas. En particular agradecemos los comentarios y la colaboración brindada por los colegas del CTS México y de la red EMBARQ Darío Hidalgo, Luis R. Gutierrez, Lee Schipper, María Cordeiro, Salvador Herrera, Yorgos Voukas, Amilkar Zepeda, David Escalante, Sergio Solís, Alejandra Rangel Smith, Britney Montgomery y Sarah Moros así como de Sergio Sánchez Martínez (Clean Air Institute), Michael Replogle (International Transportation and Development Policy), Jorge Acha Daza (Instituto Mexicano del Transporte) y Eduardo A. Vasconcellos (Asociación Nacional de Transportes Públicos de Brasil). Por otro lado, agradecemos al CIE, por la coordinación general del proyecto MEDEC con la cual se mantuvo interacción constante con los Doctores Jorge Islas Samperio y Fabio Manzini, y con María de Jesús Pérez Orozco, así como con los oficiales y consultores del Banco Mundial, Todd Johnson, Zayra Mercado, Claudio Alatorre Frenk, William A. Ward y James E. London. Adicionalmente, el equipo de trabajo que integró el CTS para el desarrollo de este proyecto manifiesta su agradecimiento a las siguientes personas que proporcionaron información relevante para el estudio MEDEC sector transporte. A Adrián Fernández Bremauntz, Julia Martínez, Andrés Flores Montalvo, Luis A. Conde, Israel Laguna, Leonora Rojas Bracho, Verónica Garibay, Georgina Echaniz, José Andrés Aguilar, Carlos Muñoz Piña e Iván Islas del Instituto Nacional de Ecología, a Ramiro Barrios, Eduardo Olivares y Roberto Wilson, de SEMARNAT, del Centro Mario Molina a Rodolfo Lacy Tamayo, Salvador Montero, Diana Noriega y Graciela Hernández; a Jorge Sarmiento, Saúl Rodríguez, Patricia Camacho, Miguel Ángel Flores, Sergio Zirath Hernández, Víctor Hugo Páramo, Oscar Vázquez y Beatriz del Valle de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; a Carlos Valdez Mariscal, de SEDESOL, de BANCOMEXT a María Teresa Crespo, de Intelligent Transport Systems Mexico a Sergio García Martínez y José Azcarate; a José Luis Gutiérrezdel Instituto Mexicano del Transporte y a Juan Manuel Muñoz del Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.C. 2 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Índice General Agradecimientos Índice General 3 Índice de Cuadros 5 Índice de Figuras 9 1. Introducción 1.1. Antecedentes 1.2. Propósito y objetivos 1.3. Metodología general, ámbito y alcances del estudio 1.4. Diagnóstico Básico 10 11 11 12 15 2 22 23 24 24 27 29 29 32 34 37 38 39 41 46 47 51 52 Metodología General y Línea Base 2.1 Determinación Línea Base 2.2 Estimación del Parque Vehicular 2.2.1 Proyección del Parque Vehicular (Parque Total) 2.2.2 Proyección del Parque Vehicular (Desagregado) 2.3 Caracterización de la Flota 2.3.1 Automóviles 2.3.2 Camiones para Pasajeros 2.3.3Camiones y Camionetas para Carga 2.3.4 Motocicletas 2.3.5 Proyección del Parque Vehicular 2.3.6 Estructura y Caracterización del Parque Vehicular 2.4 Determinación de la Intensidad de Uso 2.5 Determinación de la Tendencia de Rendimiento 2.6 Estimación de Emisiones de GEI 2.7 Emisiones Contaminantes Criterio 2.8 Determinación, estructura de viajes y tiempos de traslado 3. Estrategias 3.1 Objetivo 3.2 Líneas estratégicas 3.3 Enfoque integrado de proyectos y programas de mitigación de GEI a) Uso de Suelo y densificación de áreas urbanas b) Combustible y Tecnología c) Transporte Público d) Transporte No Motorizado e) Gestión de la Demanda de Transporte f) Transporte de Carga 3.4 Interdependencia e independencia 3.5 Barreras Institucionales a) b) c) d) 55 56 56 57 58 59 59 60 60 61 61 63 Desarrollo Urbano y Uso de Suelo Tecnología y combustibles Transporte Público Transporte No Motorizado 63 64 64 65 3 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 e) Gestión de la demanda de Transporte f) Transporte de Carga 4. Evaluación de políticas y medidas 4.1. Estructura Institucional, Cultural y Financiera 4.1.1Introducción 4.1.2 Arreglos Institucionales Financiamiento 4.1.4 Aspectos Culturales y Educativos 4.1.5 Investigación y bases de datos 4.1.6 Implementación y Monitoreo 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 Uso del Suelo Combustibles y Tecnología Transporte Público Transporte No Motorizado (TNM) Gestión de la Demanda de Transporte Transporte de Carga 5 6 7 Hallazgos principales y conclusiones Fuentes de Información Anexos Anexo I. Metodología para el cálculo y valoración de beneficios en salud de 7 de transporte urbano del proyecto MEDEC 218 Anexo II. Análisis Económico de Medidas Propuestas Anexo III. Análisis prospectivo de población e introducción de sistemas de transporte masivo en ciudades de México 4 65 65 67 69 70 71 73 74 75 76 77 92 125 148 162 181 195 206 218 medidas 229 243 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Índice de cuadros Cuadro 1. Consumo final total en Petajoules Cuadro 2. Estadísticos Regresión DG&S Cuadro 3. Estadísticos Regresión Sedan Cuadro 4. Estadísticos Regresión sedan Cuadro 5. Estadísticos Regresión SUV Cuadro 6. Estadísticos Regresión Camiones Pasajeros Cuadro 7. Estadísticos Regresión Camiones Carga Cuadro 8. Estadísticos Regresión Camiones Carga a Diesel Cuadro 9. Reparto Modal por Tipo de Combustible ZMVM 2000 Cuadro 10. Reparto Modal por Tipo de Combustible ZMVM 2004 Cuadro 11 Reparto Modal General Nacional Cuadro 12. Ciudades y población considerada para el estudio MEDEC Cuadro 13. Intensidad de recorridos en la ZMVM Cuadro 14. Intensidad ZM de Guadalajara Cuadro 15. Intensidad de recorridos en las ciudades de Tijuana y Mexicali Cuadro 16. Intensidad de recorridos en las ciudades de Chihuahua y Tuxtla Cuadro 17. Intensidad: Promedio Nacional en Intensidad de Uso Urbano Cuadro 18. Kilómetros recorridos por tipo de vehículos Cuadro 19. Eficiencia Energética por Tipo de Automóvil Cuadro 20. Factores de Emisión por tipo de combustible Cuadro 21. Reparto modal nacional de viajes 2007 Cuadro 22. Tiempos de Traslado por tipo de ciudad Cuadro 23. Programa de densificación. Análisis incremental económico (USD 2005) Cuadro 24. Infraestructura y costo de mantenimiento de alta y baja densidad Cuadro 25. Programa de densificación urbana. Análisis incremental ambiental (Toneladas) Cuadro 26. Programa de densificación. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Cuadro27. Dieselización de Automóviles Estándar (USD2005). Cuadro 28 Dieselización de los SUV (USD 2005). Cuadro 29. Costos Ciclo de Vida Híbridos Sedan (USD 2005) Cuadro 30. Costos Ciclo de Vida Híbridos SUV (USD 2005) Cuadro 31. Cambio tecnológico en vehículos híbridos o a Diesel. Cuadro 32. Programa de hibridación de autobuses. Análisis incremental ambiental (toneladas) Cuadro 33. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico (millones de USD 2005) Cuadro 34. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Cuadro 35. Programa de hibridación de autobuses. Análisis incremental ambiental implementación individual (toneladas) Cuadro 36. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Cuadro 37. Estimación del potencial de reducción de emisiones por adopción de normas de eficiencia energética para vehículos nuevos. Cuadro 38. Economía de combustible y normas para emisiones de GEI alrededor del mundo. 5 17 26 30 30 31 33 34 36 40 40 41 42 42 43 43 44 44 45 46 47 53 53 86 88 88 89 96 96 96 102 103 106 102 108 109 110 112 113 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 39.Normas específicas por tipo y año de modelo de vehículos 115 Cuadro 40. Aumento estimado en el costo inicial 115 Cuadro 41. Límites considerados en norma de eficiencia energética para vehículos Nuevos y variación con respecto a tendencias actuales (BAU) 117 Cuadro 42. Programa de Eficiencia CAFE. Análisis ambiental en (toneladas) 118 Cuadro 43. Aumento estimado en el costo inicial 119 Cuadro 44. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental (millones USD 2005). 120 Cuadro 45. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental económico en millones de USD 2005 introduciendo ahorros por salud 121 Cuadro 46. Programa de Eficiencia CAFE. Implementación Individual. Análisis ambiental en Toneladas 122 Cuadro 47. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental económico en millones de USD 2005 123 Cuadro 48. Indicador sobre sistemas de transporte masivo en ciudades del mundo 129 Cuadro 49. Programa de Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis incremental ambiental (toneladas) 133 Cuadro 50. Programa de Optimización de transporte público. Análisis incremental económico (USD) 134 Cuadro 51. Programa de Optimización de transporte público. Análisis incremental económico con ahorros en salud (USD) 135 Cuadro 52. Programa de Optimización de transporte público implementación individual. Análisis incremental ambiental (ton) 137 Cuadro 53. Caracterización de usuarios actuales de Metrobús, con base en el medio de transporte que utilizaban anteriormente 142 Cuadro 54. Programa de transportes BRT. Análisis incremental ambiental (toneladas) 143 Cuadro 55. Programa de BRT. Análisis incremental económico (MUSD, 2005) 144 Cuadro 56. Programa de BRT. Análisis incremental económico incluyendo ahorros en salud (MUSD, 2005) 145 Cuadro 57. Programa de transportes BRT. Análisis incremental ambiental (ton). 146 Cuadro 58. Programa de BRT. Análisis incremental económico (M de USD, 2005) 156 Cuadro 59. Cálculo de costos e indicadores con base en el Plan Maestro de Portland 157 Cuadro 60. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Análisis incremental económico (MUSD 2005) 158 Cuadro 61. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado incluyendo beneficios de salud. Análisis incremental económico (MUSD 2005) 159 Cuadro 62. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Implementación individual Análisis incremental ambiental (toneladas) 160 Cuadro 63. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Implementación individual Análisis incremental económico (MUSD 2005) 161 Cuadro 64. Principales Zonas Metropolitanas 167 Cuadro 65. Zonas Metropolitanas mexicanas, población, superficie y flota vehicular 168 Cuadro 66. Análisis ambiental independiente en 21 zonas metropolitanas (toneladas) 169 Cuadro 67. Costos de verificación en la ZMVM 169 Cuadro 68. Programa de Verificación Vehicular. Análisis incremental económico dependiente (MUSD 2005) 170 Cuadro 69: Análisis ambiental independiente (toneladas) 171 6 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 70. Programa de Verificación Vehicular. Análisis incremental económico independiente (MUSD 2005) 172 Cuadro 71: Vehículos (%) importados que sobrepasan el 2% Vol CO 176 Cuadro 72. Análisis ambiental dependiente de Aduana Vehicular Fronteriza 176 Cuadro 73. Análisis económico dependiente 178 Cuadro 74. Análisis ambiental independiente de Aduana Vehicular Fronteriza 179 Cuadro 75.Análisis ambiental independiente de Aduana Vehicular Fronteriza 180 Cuadro 76. Programa de ordenamiento de rutas de carga. Análisis incremental ambiental (toneladas) 186 Cuadro 77 Programa de transporte de carga. Análisis incremental económico (USD 2005) 187 Cuadro 78. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental ambiental (toneladas) 191 Cuadro 79. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental económico (MUSD 2005) 192 Cuadro 80. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental ambiental independiente (toneladas) 193 Cuadro 81. Programa de Transporte Ferroviario. Implementación Individual. Análisis incremental económico (MUSD 2005) 194 Cuadro 82. Costo social, magnitud y costo por ton de CO2 e reducida de las diez medidas planteadas 198 Cuadro 83. Reducciones totales de CO2 y contaminantes criterio 202 Cuadro INE 83. Beneficios anuales en salud derivados de 7 medidas del estudio MEDEC 225 Cuadro 84. Programa de Uso del suelo integrando los planes de transporte. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 229 Cuadro 85. Programa de Uso del suelo integrando los planes de transporte. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 230 Cuadro 86. Esquema CAFE de Eficiencia Vehicular Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 231 Cuadro 87. Esquema CAFE de Eficiencia Vehicular Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 232 Cuadro 88. Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 233 Cuadro 89. Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 234 Cuadro 90. Introducción de Sistemas Masivos de Transporte Público (BRT). Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 235 Cuadro 91. Introducción de Sistemas Masivos de Transporte Público (BRT). Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 236 Cuadro 92. Transporte No Motorizado. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 237 Cuadro 93. Transporte No Motorizado. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 238 Cuadro 94. Programa Verificación Nacional. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) 239 Cuadro 95. Programa Verificación Nacional. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) 240 7 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 96. Programa de Fomento Uso Ferroviario. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Cuadro 97. Programa de Fomento Uso Ferroviario. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Cuadro 98. Sistemas BRT Cuadro 99 Sistemas BRT Cuadro 100. Sistemas BRT (km) Cuadro 101. Sistemas BRT (km/10,000 habitantes) Cuadro 702. Población del 2008- 2030 8 241 242 244 245 246 247 248 INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 Índice de figuras Figura 1. Etapas del proyecto Figura 2. Porcentaje de emisiones del sector transporte Figura 3. Evolución de las emisiones de CO2/Pj y emisiones de CO2 per capita Figura 4. Consumo de energía primaria per cápita en México, 1990-2005 Figura 5. Consumo final por tipo de energético Figura 6. Consumo nacional de Energía, 2006 Figura 7. Consumo de energía sector transporte, 2006 Figura 8. Proceso Metodológico CTS México 2008 Figura 9. Forma Estructural Función Gompertz Figura 10. Proyección Parque Vehicular Total (Dargay, Gately y Sommer) Figura 11. Proyección Parque de Automóviles Ligeros Figura 12. Proyección Parque de Automóviles SUV Figura 13. Proyección Parque de Camiones para Pasajeros Figura 14. Proyección Parque de Camiones de carga ligera Figura 15. Proyección Parque de Camiones para Carga Figura 16. Proyección Parque de Motocicletas Figura 17. Proyección Comparativa Modelo DGS vs Modelo Desagregado Figura 18. Proyección total del parque vehicular Figura 19.Emisiones de GEI/viaje por modo gr/viaje Figura 20. Emisiones de Co2e por pasajero Figura 21: Emisiones de CO2e por tonelada transportada de carga Figura 22: Emisiones de pasajeros por modo de transportes Figura 23: Emisiones de CO2e en el sector transporte por persona Figura 24. Variables que explican las emisiones de carbono en el sector transporte Figura 25. Enfoque integrado de Mitigación Figura 26. Evaluación de políticas y medidas para reducir emisiones de carbono Figura 27. Comparación de Economía de Combustible promedio para diferentes empresas armadoras de acuerdo a sus ventas en México (INE) Figura 28. Introducción de transporte rápido masivo (km BRT) Figura 29. Evolución histórica de los precios de hidrocarburos en términos reales Figura 30. Evolución del Tráfico doméstico de carga, por modo Figura 31. Medidas propuestas del proyecto MEDEC Figura 32. Escenarios de reducción de emisiones propuestos en el estudio MEDEC Figura 33: Evolución de las emisiones en el sector transporte de 1990 al 2005 Figura 34. Evolución de las emisiones de transporte en México de 1190 al 2005 Figura 35. Potencial de reducción de emisiones de GEI y costos por tonelada reducida de los proyectos de mitigación en el sector transporte. Figura 36. Relación Costo social-efectividad de los proyectos de mitigación de emisiones de GEI en el sector transporte (Implementación individual) Figura INE.37. Proceso para el desarrollo de análisis costo / beneficio de medidas Figura INE.38. Muertes prematuras y casos de bronquitis crónica evitados por medida Figura INE.39. Días perdidos de trabajo y de actividad restringida evitados por medida Figura INE.40. Beneficios en salud anuales asociados con 7 medidas del proyecto MEDEC Figura 41. Sistemas BRT km/10,000 habitantes 9 14 16 18 19 19 20 21 23 24 26 30 32 33 35 36 38 39 48 48 49 50 50 51 57 58 64 124 141 164 182 197 198 199 200 200 201 219 222 223 226 249 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 1.- Introducción 1. Introducción 10 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 1.1 Antecedentes México ante la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) y su protocolo se ha comprometido a cumplir con sus compromisos internacionales y en los últimos años ha participado activamente en las reuniones internacionales para encontrar soluciones locales. Asimismo, los últimos dos gobiernos federales (Fox y Calderón) han posicionado al cambio climático como tema prioritario dentro de sus agendas. México ha puesto total énfasis en los temas de mitigación y adaptación ya que el país es altamente vulnerable a los impactos del calentamiento global. México ante la Convención y el Protocolo de Kioto no tiene compromisos obligatorios por ser país No Anexo I, sin embargo siempre ha sido un actor activo en la materia. México tiene inventarios nacionales de emisiones y ha presentado hasta el momento la tercera comunicación nacional ante la CMNUCC. En 2007 México publicó su Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007) (ENACC) y está por finalizar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Con dichos documentos se pretende identificar programas y proyectos a desarrollar en el país, con los cuales se puedan mitigar principalmente GEI y plantear soluciones a largo plazo, como parte de una política de cambio climático nacional. Igualmente, este tipo de acciones se están llevando a cabo a nivel local como es el caso de la Ciudad de México que ha desarrollado un plan de acción climática e inventarios de emisiones actualizados que le permiten identificar áreas de oportunidad para mitigar GEI y darle solución a otro tipo de problemas a los que se enfrenta la ciudad. En el último inventario de emisiones México emite el 1.5% de las emisiones globales de CO2e, por la quema de combustibles fósiles. El país anualmente emite un total de 643.2 Mt CO2e. 1 En los últimos cinco años, México ha calificado como un país que recién se integra a un nivel de desarrollo humano alto y su nivel de ingreso y de emisiones per cápita guarda más parecido con países cuyo nivel de desarrollo humano es medio [SEMARNAT-INE, 2007]. 1.2 Propósito y objetivos El Banco Mundial a través del programa The Clean Energy Investment Framework, busca determinar y valorar proyectos de política pública en países en vías de desarrollo como (Brasil, India, China, Sudáfrica, México e Indonesia) para de esta forma hacer frente al cambio climático. Dicho programa busca desarrollar proyectos en los cuales se identifiquen inversiones de bajas emisiones de carbono en cuatro sectores, como son el sector eléctrico, el de fuentes fijas de uso de energía, el de uso del suelo y bioenergía, así como en el del transporte. El estudio México: Estudio para la Disminución de Emisiones de Carbono (MEDEC), se desprende de este programa y busca a contar con una evaluación de políticas, programas y proyectos viables para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores arriba mencionados, valorando la viabilidad ambiental, económica, y social de los diversos 1 [INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología, México Tercera comunicación nacional ante la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2006, INE, pág. 66. (véase Cuadro 11.21 de la tercer comunicación nacional) 11 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 proyectos plateados en el estudio y como parte de los objetivos específicos para el sector transporte, MEDEC pretende: • Analizar las diversas estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) para el sector transporte mencionadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. • Revisar los demás sectores relacionados con transporte incluidos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. • Identificar y analizar otros instrumentos de posible mitigación de GEI como Normas Oficiales Mexicanas, reglamentos y leyes nacionales, entre otros. • Realizar una evaluación sobre el potencial de reducción de GEI del transporte masivo. • Identificar una cartera de proyectos, programas y políticas a nivel federal, estatal y local • Evaluar el potencial de la cartera de proyectos, programas y políticas identificados. Se propone utilizar metodologías de estimación de impactos de carácter aproximado y basadas en información secundaria disponible, para generar los siguientes indicadores: Ambientales: toneladas equivalentes de CO2 Económicos: Costo de Implantación y Operación Legal: Cambios a nivel constitucional, legal, reglamentario requeridos Institucional: Cambios en instituciones federales, estatales, locales requeridos • Proporcionar al equipo coordinador MEDEC modelos y datos específicos del sector transporte, consistentes con las guías metodológicas y los supuestos macroeconómicas propuestas por ellos. 1.3 Metodología general, ámbito y alcances del estudio Para que México puedan llevar a cabo acciones que reduzcan y eviten emisiones de GEI en el sector transporte, es necesario diseñar políticas públicas y estrategias de mitigación que permitan integrar y llevar a la práctica planes de acción y medidas efectivas, en el contexto de desarrollo económico. En este sentido, MEDEC parte de un horizonte temporal que va del 2009 hasta el año 2030 y se desarrolla en un ámbito espacial nacional. En México el sector trasporte representa la segunda fuente de emisión de gases de efecto invernadero con el 18% de las emisiones totales del país; distribuidas en un 16.2 % del subsector automotor, 0.1 % del subsector aéreo y un 0.8 % de los sectores ferroviario y marítimo [INE, 2006a]. Como se puede apreciar el sector transporte se divide en varios subsectores, el estudio solamente analizará las opciones del subsector automotor, debido a que éste último concentra más del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero. MEDEC se concentra en proyectos y programas enfocados a mitigar emisiones de efecto invernadero delimitando su 12 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 objeto de estudio a automóviles sedan y camionetas tipo SUV (Sport Utility Vehicles), taxis, microbuses, así como vehículos de carga ligeros, tractocamiones y autobuses. Asimismo, en él estudio se integran todos aquellos proyectos y programas que se refieren a diferentes aspectos tecnológicos, de regulación, organización, logística e infraestructura relacionada al sector transporte. A fin de lograr identificar las políticas, programas y proyectos el Centro de Transporte Sustentable de México, ha recopilado información de organizaciones internacionales como el World Resources Institute y su centro EMBARQ, así como del Banco Mundial, la OCDE, la Agencia Internacional de Energía y los programas de medio ambiente y desarrollo del sistema de Naciones Unidas. También se basa en información de instituciones nacionales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Ecología; la Secretaria de Energía, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y el Centro de Investigación en Energía de la UNAM. En forma particular se han considerado análisis de opciones de mitigación en el sector transporte realizado entre 2006 y 2008 por el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Medio Ambiente y Energía A.C. y por el Instituto Mexicano del Petróleo. De igual forma, se consideró información sobre tecnologías y políticas de gestión de la calidad del aire y mitigación del cambio climático integrada por el Instituto de Aire Limpio. El sentido en como se ordenaron las medidas planteadas en el estudio, están organizadas con base en la secuencia misma del proyecto, como se observa en la Figura 1. La primera fase del estudio MEDEC, incluye un primer diagnóstico a nivel nacional, sobre la aportación del sector al las emisiones nacionales de GEI y las repercusiones, económicas, sociales y ambientales que esto implica. El análisis inicial incluye un escenario de línea base de las emisiones de GEI nacionales para el 2030, donde se presenta el panorama futuro del crecimiento de las emisiones nacional y como respuesta al panorama futuro, se plantean soluciones de mediano y largo plazo. Estas opciones están conformadas en una cartera de diversos proyectos que tienen una relación estrecha con el consumo de combustibles fósiles, con la eficiencia y los efectos ambientales que de ellos se desprenden. Estas medidas se hicieron con base en los principios y objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático desarrollada por el gobierno federal. La fase de diagnóstico se ha complementado con la descripción y evaluación del costo-beneficio de las opciones de mitigación recomendadas. 13 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 1: Etapas del proyecto Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2008]. El estudio incluye un análisis detallado del potencial de reducción de GEI los ahorros sociales y en salud, los costos de inversión y operación necesarios hasta el 2030. Se discute la factibilidad social y política, así como las barreras de implementación en torno al sector transporte. Se ofrece un marco institucional que desglosa las condiciones de desarrollo institucional y los aspectos sociales necesarios para la aplicación efectiva de las medidas propuestas. El Estudio MEDEC también incluye una parte muy importante que es el marco institucional. Este elemento es de suma importancia porque permite al desarrollador de políticas públicas tener el contexto de que las acciones mal tomadas pueden repercutir el beneficio óptimo de las propuesta hechas en el estudio. Este capítulo esboza las barreras y aspectos de desarrollo institucional que deben abordarse para poder llevar a cabo una implementación efectiva de los proyectos que se proponen. A fin de agrupar los programas y proyectos evaluados en el estudio MEDEC se tomaron en cuenta categorías con base en el potencial de mitigación propuestas por WRI- EMBARQ, el ITDP y por el Instituto de Aire Limpio. Los programas y medidas propuestos en el estudio son factibles ya que toma como sustento la situación actual de distintos segmentos del mercado automotriz, de transporte urbano y de transporte de carga. Asimismo, se consideran las experiencias de otros países o agencias internacionales que han llevado a cabo programas y proyectos similares a las propuestas. Las caracterizaciones de los programas y proyectos presentados a través de cuñas, son una opción de instrumentación en México proveniente del taller de expertos de organizado por CTS México y la red EMBARQ en abril de 2008, en la Ciudad de México. Esta visión también incorpora el razonamiento mediante el cual México puede adoptar un límite de emisiones de GEI y localizar las reducciones que cada subsector puede alcanzar en el transporte. Como meta propia institucional se busca ofrecer políticas que nos puedan llevar a lograr estabilizar las emisiones de GEI en este sector hacia el año 2030. Este enfoque de estabilización de emisiones implica la 14 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 distribución de las metas de reducción anual de emisiones sobre la línea base de tendencia actual, por un equivalente del orden de 170 Mt CO2e. El enfoque de análisis financiero y económico de los diferentes programas y proyectos, proviene de experiencias previas aplicadas por el Banco Mundial para evaluar el costo-beneficio de medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica, así como de mitigación del cambio climático. Al respecto, se realizaron diversas reuniones y ejercicios con expertos del Banco Mundial y de la Universidad de Clemson sobre prácticas de análisis económicos de programas y proyectos. El análisis realizado en este estudio adopta dichas prácticas, incluyendo los propios lineamientos que estableció el grupo coordinador para definir aspectos como las tasas de descuento, el año de referencia para valor económico y para datos de línea base así como otros elementos como el precio de los combustibles y criterios para la valuación de los co-beneficios. 1.4 Diagnóstico básico De acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2002 en México se emitieron 643.2 millones de toneladas 2 de CO2 e. El transporte es un sector estratégico para el desarrollo, la movilidad de las personas y el abasto de productos a nivel mundial y que al mismo tiempo contribuye, de manera cada vez más significativa, al problema que representa el cambio climático. La contribución de las emisiones de los GEI de las diferentes categorías en términos de CO2 e en el 2002 fueron que energía representó el 61% de las emisiones con 389,497 MtCO2e; le siguen las categorías de Uso de Suelo y cambio del uso del suelo con 14% de las emisiones totales (89,854 MtCO2e), desechos con 10% (65,584 MtCO2 e), procesos industriales con 8% (52,102 MtCO2e) y agricultura con el 7% (46,146 MtCO2e) [SEMARNAT, 2007]. Asimismo, el sector transporte es la segunda fuente de emisiones a nivel nacional con el 18% del total nacional. Éste se distribuye en un 16.20% del transporte automotor, un 0.99% del aéreo y el 0.73% correspondiente a ferrocarril y navegación [INE SEMARNAT, 2006]. El dieciocho por ciento de transporte equivale 114,385 MtCO2e distribuidas en cuatro categorías conforme a la clasificación de las fuentes de emisión del sector energía en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero en unidades de CO2 equivalente del sector del transporte [1A3] están integradas por transporte automotor [1A3b] con un 91%, el transporte aéreo [1A3a] con un 6%, el transporte marítimo [1A3d] con un 2% y el transporte ferroviario [1A3c] con el restante 1%, como se observa en la gráfica siguiente [SEMARNAT, 2007]. 2 Datos extraídos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002. 15 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 2. Porcentaje de emisiones del sector transporte Fuente: Adaptado de ENACC, 2008 Fuente: Adaptado de [ENACC, 2008]. En el sector transporte, las emisiones de GEI dependen de la intensidad energética requerida por los distintos sistemas de transportación y por las mezclas de combustibles fósiles que estos utilizan. Por ello la necesidad de reconocer las tendencias en la intensidad energética y el balance de combustibles en el sector transporte. Por ejemplo, destaca el hecho de que según datos del consumo final total de energía en México, éste equivale a 4,524.7 petajoules (PJ) en el 2008, el sector transporte continúa siendo el que representa el porcentaje mayor de consumo (44%) y el de mayor dinamismo, ya que creció 6.8% en 2006 respecto a 2005. Estas cifras contrastan con el crecimiento de 1.5% y del 0.2 % que presentaron el sector industrial y el residencial, comercial y público que representan al segundo y tercer sectores de mayor consumo final de energía. Dichos datos muestran que el consumo de energía en el transporte está creciendo a mayores tasas que las de otros sectores relevantes de demanda de energía y que en el tiempo puede esperarse que incluso aumente más su porcentaje relativo en el consumo final de energía. Entre el 2005 y el 2006, este sector incrementó su contribución en el consumo final total de 42.5% a 44.0%, lo que de hecho muestra la elevada correlación entre actividad económica y consumo de energía en el sector transporte en México (véase Cuadro 1). 16 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 1. Consumo final total en Petajoules. Fuente: [SENER, 2006] En cuanto a intensidad energética, el consumo de energía primaria/PIB en México aumentó de 61,521 MJ en 1990 a 64,629 en el año 2005. Es decir ha incrementado a una tasa promedio anual del 0.4% en los últimos quince años y conforme aumenta el ingreso per cápita de una sociedad, debe esperarse también un aumento en el consumo per cápita de energía. Sin embargo en este caso, la tasa de crecimiento no ha sido más elevada dado que el efecto de crecimiento se ha visto mitigado por mejoras en la eficiencia energética de la economía (medida como consumo de energía/PIB). En términos de emisiones de carbono asociadas al consumo energético, puede afirmarse que éstas continuarán creciendo en unidades per cápita. A pesar de la disminución en la intensidad de carbono vinculada con la aplicación de programas de ahorro de energía, la introducción de tecnologías más eficientes, a una gradual substitución de combustóleo por gas natural y a un mayor crecimiento del sector de servicios en la economía nacional. Es de esperarse que, debido al crecimiento específico del sector transporte, este sector influya en las tendencias crecientes del consumo energético per cápita y de las emisiones de carbono asociadas a dicho consumo como se observa en la Figura 3. 17 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 3. Evolución de las emisiones de CO2/PJ y emisiones de CO2 per cápita Fuente: Con información de [ENACC, 2006]. En términos del consumo de energía primaria, México en 2006 consumió 7,897.5 PJ, monto superior en 2.1% a los 7,738.6 PJ consumido en 2005. Los requerimientos internos de energía, por unidad de producto interno bruto (PIB), fueron en 2006 de 4,298.5 kj por cada peso producido. La elasticidad arco del consumo nacional de energía ante variaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), resultado de los cocientes de las tasas de crecimiento del consumo nacional de energía y del PIB fue de 0.4. Esto da como resultado que en 2006, ante un crecimiento de un punto porcentual del PIB, el consumo nacional de energía crecería en 0.4 puntos porcentuales. De 1997 a 2006, la intensidad energética mantuvo su tendencia a la baja, ya que su tasa media de crecimiento anual en el periodo de referencia fue de 0.3%. Esto se debe principalmente por el menor crecimiento observado en el consumo nacional de energía (2.6% a tasa anual de 1997 a 2006), respecto al crecimiento en el producto interno bruto a precios constantes (2.9% a tasa anual de 1997 a 2006). Conforme a la tendencia descrita, la prospectiva disponible contempla una disminución de las emisiones por unidad consumida de energía de combustibles fósiles, aunque las emisiones de CO2 por habitante podrían incrementarse alrededor de un 30% en 2013 respecto a las de 1993 (véase Figura 4). 18 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 4. Consumo de energía primaria per cápita en México, 1990-2005 Fuente: Adaptado de [CIE, 2006] Centro de Investigaciones en Energía. México: Estudio para la Disminución de Emisiones de Carbono. En el balance de combustibles se refleja la influencia del sector transporte donde se explica que las gasolinas y el diesel representen los energéticos de mayor consumo en el país. El combustible de mayor demanda en el consumo final energético fue la gasolina, representando 30.2% del total. Le sigue el diesel con 15.7%, la electricidad con 15.0%, el gas seco con 11.0%, el gas licuado con 9.9%, la leña con 5.8%, el coque de petróleo con 2.9%, los querosenos con 2.8%, el combustóleo con 2.7%, el bagazo de caña con 2.2%, el coque de carbón con 1.7% y el carbón mineral con 0.1% (véase Figura 5) [SENER, 2006]. Figura 5. Consumo final por tipo de energético Fuente: Elaborado con información de [SENER, 2006] [Balance Nacional de Energía, 2006]. 19 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 En el 2006, la demanda de energía final del país estuvo constituida de la siguiente manera: 44% por el sector transporte, 28% por el sector industria, 19% por el sector residencial, 6.4% por el sector energético el resto para el sector agropecuario. Comparando con el balance de energía del 2002, el sector transporte ha tenido un incremento del 7% en la demanda de energía final del país. Figura 6: Consumo Nacional de Energía, 2006. Fuente: [Balance Nacional de Energía, 2006]. La demanda de energía en el sector transporte es sinónimo de consumo de petróleo, debido a que cerca del 99% de las necesidades de energía para transporte se satisfacen con derivados de petróleo y el resto con electricidad. Aproximadamente el 91% de la energía fue consumida por el autotransporte (incluye los servicios de transporte para el movimiento de personas y carga), el resto se repartió entre los modos aéreo con el 5.9%, el marítimo con el 1.6%, el ferroviario con el 1.3% y el 0.3% para el transporte eléctrico. 20 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 7: Consumo de energía sector transporte, 2006 Fuente: [Balance Nacional de Energía, 2006]. De esta manera el transporte privado individual se mantiene como el modo que marca la pauta en el consumo de energía del transporte nacional, ya que en los últimos 10 años ha sido el modo de transporte que más ha incrementado su participación en la flota vehicular total nacional. 21 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2. Metodología General y Línea Base 22 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2.1 Determinación de la Línea Base El presente estudio se baso en documentos soporte realizados por el Centro Mario Molina (2007) y del Instituto Mexicano del Petróleo, IMP (2005): Los resultados de estos estudios fueron de suma importancia para poder obtener información relevante, la cual permitió delinear la metodología para el estudio MEDEC. La siguiente figura expone los pasos metodológicos generales que se siguieron para la realización del mismo y que será explicada con más detalle posteriormente. Figura 8. Proceso Metodológico CTS México 2008]. Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2008]. 23 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2.2 Estimación del Parque Vehicular 2.2.1 Proyección del Parque Vehicular (Parque Total) Para realizar la línea base se utilizaron diversos datos estadístico del Instituto Nacional de Estadística geografía e informática (INEGI), la Secretaria de Comunicaciones (SCT) y Transportes, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y datos generados por el mismo Centro de Transporte Sustentable de México, (CTS México / EMBARQ / WRI). La tendencia del parque vehicular se modelo con base en dos métodos. En el primero de ellos se utilizó el modelo econométrico de Dargay, Gately y Sommer (2007), junto con la teoría, la forma funcional. El segundo método fue una aproximación y adecuación propia del modelo econométrico a la demanda de cada tipo de vehículo, la cual se realizó de acuerdo a la forma específica presentada por cada modo de transporte estudiado. La teoría propuesta por Dargay, Gately y Sommer (2007) supone que el parque vehicular incrementa lentamente de acuerdo a los niveles de ingreso per cápita en una economía. Sin embargo, al alcanzar un estatus medio, este parque se incrementará dramáticamente hasta alcanzar un punto de saturación. El punto de saturación se logra cuando la economía llega a horizontes avanzados de ingreso per cápita y el aumento de parque vuelve a realizarse de manera paulatina hasta que se estanca en un punto de saturación como lo muestra la siguiente gráfica. Figura 9. Forma Estructural Función Gompertz Fuente. [Dargay, Gately y Sommer, 2007] Existen diversas formas funcionales capaces de reflejar el comportamiento arriba descrito; Dargay, Gately y Sommer (DG&S) utilizan el modelo Gompertz, el cual toma la siguiente forma algebraica: 1) V*t se refiere al nivel de equilibrio de posesión de vehículo, mientras que γ significa el grado de saturación máximo del sistema y el GDP es el Producto Interno per cápita. Entonces la relación 24 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 entre la demanda de vehículos, el desarrollo económico y la cantidad de personas, en una sociedad queda reflejada y es clave en nuestro análisis de demanda. Esto ocurre debido a que de manera histórica, el desarrollo económico ha estado estrechamente relacionado con el incremento en la demanda de modos de transporte. Con el objeto de tomar en consideración retrasos en el ajuste de la demanda de vehículos al nivel del Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita) se incluye una variable autorregresiva: 2) Substituyendo la ecuación 1) en la 2) queda: 3) El modelo de Dargay, Gately y Sommer asume que el máximo nivel de saturación será igual al presentado por los Estados Unidos de América y este nivel lo llaman . En su publicación, este número es igual a 840 vehículos por cada 1000 habitantes. Se esperaría que países con mayores niveles de urbanización o más densamente poblados, alcanzarán menores grados de saturación; para tomar este efecto en consideración se incluyen variables de densificación y urbanización. De tal forma que se espera que los coeficientes λ y φ, relacionados a densificación y urbanización respectivamente, adquieran valores negativos: Donde 4) de cualquier otra manera y De cualquier otra manera Sustituyendo 4) en 3) queda nuestro modelo estadístico para estudiar el crecimiento del parque vehicular total en México: 5) Los resultados obtenidos al utilizar este modelo arrojan la ecuación: 6) 840 . . 1.099 V En donde GDP se refiere al Producto Interno Bruto per cápita, Vt y Vt-1 se refieren al nivel de 25 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 equilibrio del parque vehicular en el periodo t y en t – 1, por último, el nivel de saturación máximo del sistema ( ) se asume igual al encontrado por DG&S y equivalente a 840 y donde la ecuación presenta una bondad de ajuste del 99%. Véase el Cuadro 2. Cuadro 2. Estadísticos Regresión DG&S Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2008]. Asimismo, los resultados de esta ecuación proyectan una tendencia del total del parque vehicular que se ve reflejado en la Figura 10. Figura 10. Proyección Parque Vehicular Total (Dargay, Gately y Sommer) Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. Al examinar la tendencia determinada bajo el modelo de DG&S se sustrae un par de conclusiones relevantes dado el supuesto de la forma funcional que asumimos. La primera de ellas, es que en el periodo de estudio, México no alcanzará un nivel de desarrollo tal como para 26 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 lograr un crecimiento marginal decreciente y por lo tanto la forma de la tendencia no llega a tomar una forma de S. De ello se desprende la segunda conclusión, donde para el modelo desagregado asumiremos una forma funcional polinómica de 2º grado, la cual pudiera ser la más adecuada. Dado que el modelo de DG&S tiene una estructura que requiere de datos previos comparativos de grados de saturación máximos, de densidad y urbanización este modelo es útil solamente para determinar el crecimiento del parque vehicular agregado total. Este hecho presupone un comportamiento similar en la demanda de los distintos tipos o modos de transporte. Para contrarrestar este problema al utilizar este modelo, realizaremos modelos específicos para cada modo de transporte y dejaremos el modelo de DG&S como un modelo redundante para cotejar y validar los resultados desagregados. 2.2.2 Proyección del Parque Vehicular (Desagregado) La Secretaría de Comunicaciones y Transporte, divide el parque vehicular en cuatro categorías generales conocidas como automóviles, camiones para pasajeros, camiones y camionetas para carga y motocicletas. La base de datos disponible contiene información desde 1980 y hasta el 2006. La aproximación metodológica que se tomó en cuenta consiste en acoplar formas y modelos específicos a los datos de volumen de la flota para cada categoría vehicular. De esta manera se analizó el comportamiento específico del parque vehicular por categorías. Esperaríamos que siguiendo este procedimiento se obtengan resultados más exactos en el comportamiento general. Las proyecciones se basaron en el número de vehículos totales registrados, por lo que los autos legalizados están tomados en consideración al determinar la tendencia. Esto hace que la proyección del crecimiento del parque vehicular asuma un comportamiento tendencial que proyecta el comportamiento de la totalidad del parque, tomando en cuenta el crecimiento tanto de los vehículos de procedencia extranjera ilegales en México, como el de las ventas nacionales de autos nuevos. El Centro Mario Molina (2007) construye una serie de datos estadísticos sobre los autos de procedencia extranjera consecuencia de la apertura de fronteras, por decreto presidencial. Uno de sus supuestos básicos estipula que a partir de la liberación del tráfico comercial de autos usados estipulado en el Tratado de Libre Comercio a partir del año 2009, el flujo de vehículos se asume constante e igual a 393, 091 unidades. El modelo econométrico asumido por el Centro Mario Molina arroja la siguiente función: 7) 2.5968 06 5.389 07 Donde = venta de vehículos nuevos, n se refiere al año en curso y es igual al Producto Interno Bruto Nacional. Los resultados arrojados por este modelo son introducidos en la ecuación estructural (ecuación 8) para determinar el parque vehicular nacional en circulación al 2030. 27 INFORME FINAL MEDEC sector transporte 8) mayo, 2009 Donde: Pv = parque vehicular en circulación V = ventas de vehículos nuevos L = vehículos legalizados (entrada constante e igual a 393, 091 unidades a partir de 2009) n = año actual n-1 = año anterior = tasa de deterioro (%) Por otro lado, el Instituto Mexicano del Petróleo (2005) en su estudio sobre “Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos)” basan el modelo de crecimiento del número de vehículos en circulación en el trabajo de Bauer, et al. (2003) que relaciona el número de vehículos por persona con el producto interno bruto por persona. La relación es del tipo Gompertz, en forma de S tal y como se puede ver en la figura anterior. Este modelo presenta semejanzas con el que CTS realizó basándose en el artículo de Dargay, Gately y Sommer (2007), dado que ambos asumen la misma forma estructural. Por otro lado, el Instituto Mexicano del Transporte asume un crecimiento del PIB menor al de CTS (3.2 vs 3.6%) y sus estimaciones se realizan con base en la totalidad del parque vehicular dividido en dos ramas: parque automotriz privado y parque comercial. Los datos que toman en cuenta para el modelo abarcan hasta el 2002, por lo que el acelerado crecimiento que ha existido en los últimos años (alrededor del 40%) no es tomado en consideración para la estimación de la tendencia. La representación del modelo del IMP toma la siguiente forma: Para el parque de automóviles privado: 9) . .5931 . Para el parque de automóviles comercial: 10) . .4357 . Donde: POB = Población nacional = parque vehicular en circulación actual PIB = Producto interno bruto per cápita Sustentando y partiendo de los dos estudios antes mencionados, así como de las conclusiones obtenidas en nuestro modelo con la ecuación de Dargay Gately y Sommer, el CTS México decidió utilizar una forma funcional polinómica de segundo grado; con base en una tendencia temporal para la estimación y proyección del parque vehicular. El uso de un índice de tiempo con forma funcional polinómica, tiene la finalidad de fungir como un proxy para variables que afectan la variable dependiente y que no pueden ser directamente observadas o medidas pero que están altamente correlacionadas con el tiempo. 28 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Al hacer esto se supone que existen diversas variables que muestran tendencias deterministas correlacionadas con el incremento en el parque vehicular. Algunos ejemplos de las variables que pudieran estar incluidas en el índice temporal utilizado son el cambio tecnológico, disminución de precios, cambios en las preferencias de consumo y cambio de condiciones de financiamiento, entre otras. Partiendo de este índice temporal se adecuaron los modelos que caracterizarán el comportamiento del parque vehicular para cada tipo de vehículo con variables y formas funcionales complementarias. De esta manera los modelos econométricos ajustados difieren entre tipo de vehículos. Estos modelos y los resultados son integrados en los siguientes apartados de acuerdo a cada categoría presentada por la SCT. 2.3 Caracterización de la flota 2.3.1 Automóviles La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y la reciente apertura comercial en México ha revitalizado el mercado automotriz sustancialmente. La competencia entre las distintas marcas por el mercado ha llevado a la industria a una lucha constante de precios y a que los precios de los automóviles cada vez sean más accesibles para la población. Aunado a eso, existen mejores condiciones de financiamiento y la estabilidad de los precios del combustible, son factores que han propiciado en términos reales que la tasa de motorización en México alcance tasas promedio de 6.5% anual de 2002 a 2006. Con el fin de analizar mejor las diferencias en cuanto a la demanda de autos privados, el parque vehicular fue segmentado en dos categorías: autos ligeros y SUVs. Estos vehículos son adquiridos por consumidores con gustos divergentes y de segmentos de la sociedad disímiles, los cuales, para tomar sus decisiones de compra, se ven afectados o toman en consideración elementos dispares. Para tomar en consideración este fenómeno corrimos por separado a regresiones para SUVs y para autos ligeros (Sedan). El modelo resultante para autos ligeros se presenta en la ecuación 11 y arroja el siguiente resultado: 11) AUTO = 32659446091 + 8389.5*T2- 33107091*T+3.521*MOTO (-2) +291.5*PIBC (-3) - 2.08*SUV+ 2.8*SUV (-1) Donde SUV y MOTO se refieren al volumen de automóviles SUV y motocicletas respectivamente, registrados ante la SCT. La variable T se refiere a un índice temporal que funciona como proxy para conglomerar el efecto de variables con tendencia correlacionada con el tiempo y las cuales afectan directamente la demanda de automóviles. La demanda de autos ligeros también mostró una relación con el ingreso per cápita (PIBC (-3)) de 3 años antes. Los resultados de la estimación se presentan en el Cuadro 4. 29 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 4. Estadísticos Regresión Sedan Fuente: Elaboración propia CTS México, 2008. La bondad de ajuste que muestra el modelo es de 99.9% y se tiene una estadístico F de 6434 con lo que éste prueba ser significativo para explicar el crecimiento del parque de automóviles ligeros. La proyección de tendencia resultante con los coeficientes estimados se caracteriza en la Figura 11. Figura 11. Proyección Parque de Automóviles Ligeros Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. 30 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 El crecimiento promedio del parque automotriz estimado bajo un escenario de business as usual (BAU´s por sus siglas en inglés) alcanza 5% anual para lograr la cantidad de 36, 629,732 unidades de sedanes proyectadas para el 2030. En lo referente a los autos privados de tipo SUV, estos han presentado un aumento acumulado de alrededor del 8.5% en los últimos años. Los compradores de este tipo de vehículos normalmente tienen un mayor poder adquisitivo y forman parte de un nicho de mercado diferente. La ecuación 12 describe el comportamiento de la demanda de autos SUV. 12) SUV=5163639730.74+1328.66*T2-5238674.3*T+0.087*AUTO(-1)+0.451*PAS(-2) Donde AUTO (-1) y PAS (-2) se refiere al parque vehicular de automóviles sedanes con un año de retraso y autobuses de pasajeros 2 años atrás respectivamente. La proyección de Automóviles SUV se presenta a continuación en el Cuadro 5. Cuadro 5. Estadísticos Regresión SUV Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. La bondad de ajuste reportada en el modelo es de 99.8% con un estadístico F de 5325. La proyección de las unidades de SUV muestra un crecimiento promedio de alrededor de 8.5% para llegar a un total de 8 millones de unidades al 2030 tal como muestra la Figura 12. 31 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 12. Proyección Parque de Automóviles SUV Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. El incremento acelerado de unidades SUV más pesadas, tienen motores más grandes y por lo tanto son mucho menos eficientes que los autos ligeros supone un motivo de preocupación en términos de emisiones de GEI. 2.3.2 Camiones para Pasajeros El modelo resultante que describe el comportamiento de los camiones para pasajeros adquiere la forma presente en la Ecuación 13: 13) PAS=16282008557 +4137.5*T2- 16415433.3*T - 0.088*AUTO(-1) - 0.13*AUTO(-4) - 0.16*MOTO(-1) Donde PAS se refiere al número de camiones para pasajeros, AUTO (-1 y -4) y MOTO (-1) se describen al parque vehicular de automóviles y motocicletas respectivamente y T se refiere a un índice temporal. En la tendencia de los camiones para pasajeros, se puede notar la relación negativa existente con el parque de motocicletas y el de Autos. Esta relación negativa refleja que un amplio porcentaje de las personas que cambian de modo de transporte a otro como las motocicletas y las cuales antes utilizaban transporte público. El siguiente Cuadro muestra la tendencia para autobuses para pasajeros. 32 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 6. Estadísticos regresión Camiones Pasajeros Fuente: Elaboración Propia [CTS, México, 2008]. El modelo presenta una bondad de ajuste del 95% y un estadístico F de 85.93, con esto podemos deducir que los coeficientes son significativos de manera conjunta y diferente a cero. El parque vehicular esperado hasta 2030 en camiones para pasajeros se refleja en la Figura 13. Figura 13. Proyección Parque de Camiones para Pasajeros Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. El parque vehicular referente a los camiones para pasajeros alcanzará de acuerdo a nuestro 33 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 modelo aproximadamente 1, 158,800 unidades al 2030. Esto significa un incremento promedio de 6.2% en el periodo proyectado 2007-2030. 2.3.3 Camiones y Camionetas para Carga Para analizar el transporte de carga se dividió el parque vehicular en carga ligera menor a tres toneladas y media y carga pesada. El modelo elegido para representar el crecimiento de los camiones y camionetas para carga está determinado por la ecuación 13: 13) CARGLIG=21238476009.2+5453.18099175*T*T-21524358.4776*T+245.446076063*PIBC (-1) La variable dependiente CARGLIG se refiere al parque de Camiones de carga ligera registrados en la SCT, T se refiere a un índice temporal, PIBC (-1) representa al producto interno bruto per cápita con 1 años de retraso. El Cuadro siguiente muestra los datos de salida del modelo, resultados y estadísticos. Cuadro 7. Estadísticos Regresión Camiones Carga Fuente: Elaboración Propia [CTS México, 2008]. El modelo muestra una bondad de ajuste del 99.6% y un estadístico F de 2658 la cual rechaza la hipótesis conjunta de que los verdaderos coeficientes de las pendientes parciales, sean simultáneamente iguales a cero. La Figura 14 muestra la proyección de camiones de carga ligero. 34 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 14. Proyección Parque de Camiones de carga ligera Fuente: Elaboración Propia CTS México, 2008. Los camiones y camionetas de carga ligera siguen un incremento porcentual promedio de 4.1% anual en el periodo proyectado si la tendencia en la que nos hemos manejado en los últimos 26 años continuará como hasta ahora. Con esta tasa de crecimiento, el parque vehicular de camiones y camionetas de carga alcanzará la cantidad de 16, 130,000 en el 2030. Para los tractocamiones dedicados a la carga pesada realizamos un análisis de serie de tiempo diferente al de carga ligera dado que las relaciones que afectan la demanda de este tipo de transporte son distintas. El comportamiento de la demanda de tractocamiones está definida por le Ecuación siguiente: CARGPES=2420978740.04+620.860909265*T*T-2452106.91019*T-2040.30799168*P DIESEL (-1) +38.7449942379*PIBC (-2) Donde PDIESEL se refiere al precio en términos reales del diesel y PIBC es el producto interno bruto. Curiosamente es en este tipo de transporte donde únicamente los precios reales (deflactados) de los combustibles mostraron ser significativos. En todos los otros tipos de vehículos el precio real de la gasolina y del diesel no mostro ser significativo para explicar las respectivas demandas. Esto se debe a que en términos reales, gracias a la política de control de precios, los precios de los combustibles se han mantenido constantes. Los estadísticos resultantes para esta ecuación se presentan en el Cuadro siguiente: 35 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 8. Estadísticos Regresión Camiones Carga a Diesel Fuente: Elaboración propia CTS México, 2008 El análisis de serie de tiempo para tractocamiones arrojó una bondad de ajuste de 99.6% y un estadístico F de 1433. La proyección del parque vehicular de camiones para carga pesada en un escenario de business as usual está representada en la siguiente Figura. Figura 15. Proyección Parque de Camiones para Carga Fuente: Elaboración Propia CTS México, 2008. 36 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2.3.4 Motocicletas El mercado de las motocicletas ha estado activo en los últimos años, porque presenta incrementos de 21% anual promedio en los últimos 5 años siendo la categoría automotriz con el mayor crecimiento en los últimos años. Los resultados encontrados al analizar la demanda de los camiones de pasajeros determinan que un amplio número de las personas que adquieren motocicletas provienen de transporte público. El modelo utilizado para definir la tendencia de crecimiento fue: 14) Sustitución de Coeficientes: MOTO=2005572916.56+506.88895922*T*T2016534.28725*T+0.923650119323*MOTO (-1) La modelo que explica el comportamiento del total de motocicletas MOTO incluye dos variables autorregresivas MOTO (-1) y MOTO (-3) que resultan significativas, lo cual nos explica que la demanda de motocicletas actual está relacionada de manera positiva con el parque de motocicletas pasado. Algunas preocupaciones de seguridad inherentes a la utilización de las motocicletas pudieran verse disminuidos a medida que el parque de motocicletas se expande. De esta manera la demanda presente influenciará la demanda futura por motocicletas. Los estadísticos resultantes, así como los coeficientes están dados por el Cuadro siguiente. Cuadro 9. Estadísticos Regresión Motocicletas Fuente: Elaboración Propia CTS México, 2008. El modelo presenta una bondad de ajuste de 94% y un estadístico F de 13, por lo que nuestro modelo es significativo y sus coeficientes diferentes a cero. La flota de motocicletas proyectada por este modelo se presenta en la parte inferior con la Figura 16. 37 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 16: Proyección Parque de Motocicletas Fuente: Elaboración propia CTS México, 2008. Se proyecta un crecimiento anual promedio de 9.2 % de 2007 a 2030 hasta llegar a significar una flota de 6, 071,162 motocicletas para 2030. 2.3.5 Proyección del Parque Vehicular La sumatoria de las tendencias representadas por las ecuaciones 10–14 determina la totalidad del parque vehicular que el CTS proyecta hacia el 2030 y el cual asciende a 70, 192,669 vehículos. De acuerdo a datos y cálculos propios y asumiendo la estructura y caracterización del parque vehicular que se muestra en la sección siguiente, en 2030 los automóviles privados será el rubro más numeroso y está representado por los sedanes con el 52% del total, seguido por los camiones ligeros de carga con el 23%, los automóviles SUV representan el 11.4%, las motocicletas el 8.6%, carga pesado el 1.6%, los Taxis el 1.4%, y por último los camiones para pasajeros representan el 1.6%. La estructura del parque vehicular se ve reflejada en la Figura siguiente Con la finalidad de comparar los dos modelos econométricos utilizados por CTS, la siguiente Figura muestra las tendencias en ambos, donde se relejan las diferencias entre ellos. 38 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 17. Proyección Comparativa Modelo DGS vs Modelo Desagregado Fuente: Elaboración Propia CTS México, 2008. La estimación desagregada resulta más plana que la basada en Dargay, Gately y Sommer, esta última muestra un crecimiento un tanto más acelerado en los últimos años estimados. A pesar de asumirse la función de Gompertz no se alcanza a dibujar una forma de S, esto hace que las líneas se crucen en los datos calculados al 2015 y que la estimación desagregada presente resultados más conservadores. La diferencia entre las estimaciones no es grande, comportándose de manera muy similar, por lo que asumimos que el sustento teórico de Dargay, Gately y Sommer convalida el modelo desagregado a desarrollar por CTS. 2.3.6 Estructura y Caracterización del Parque Vehicular Para efectos de nuestro estudio la categorización de vehículos resulta insuficiente, una distribución más específica es requerida, especialmente en cuanto a tipo de uso del vehículo y combustible utilizado dado que esto repercute en el tipo y en la cantidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. El parque vehicular nacional cuenta con vehículos que utilizan gasolina, diesel, gas licuado de petróleo y gas natural comprimido como combustibles. Para determinar la caracterización de la flota, con base a la utilización de cada uno de estos combustibles, se toma como base la información sobre los vehículos registrados a nivel nacional con la que cuenta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la proyección realizada por CTS en los apartados anteriores. Para fijar los porcentajes de uso por combustible se utilizaron los Inventarios de Emisiones de la ZMVM de los años 2000 y 2004. Esta última se tomó en cuenta porque sólo la ciudad de México representa un cuarto del total de la flota total nacional, como un caso representativo. Además en el país no existe una fuente de consulta que clasifique la flota vehicular por tipo de combustible o por tipo de vehículo. Asimismo, se tomó en cuenta el reparto modal de la flota por tipo de combustible con base en 39 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 los Inventarios de Emisiones los años 2000 y 2004 y los cuales fueron utilizados para la caracterización del parque vehicular y consumo de combustible dentro de MEDEC. Véase el siguiente Cuadro. Cuadro 9. Reparto Modal por Tipo de Combustible ZMVM 2000 Fuente: Elaboración propia con Datos del Inventarios de Emisiones de la ZMVM, 2000. Cuadro 10. Reparto Modal por Tipo de Combustible ZMVM 2004 Fuente: Elaboración propia con Datos del Inventarios de Emisiones de la ZMVM, 2004. Es importante mencionar que la dificultad de caracterizar la flota nacional por tipo de combustible de manera exacta representa un inconveniente para una mejor determinación del consumo futuro de combustible y del ajuste del estudio actual con los balances nacionales de energía. La estructura del parque vehicular final representó los porcentajes establecidos en el siguiente cuadro. El dato a 2005 fue obtenido con base a las fuentes establecidas anteriormente y el proyectado a 2030 es resultado de las proyecciones de parque vehicular total. El cuadro 9 representa el reparto modal general y muestra el escenario base en cuanto a la estructura del parque vehicular. 40 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 11. Reparto Modal General Nacional Fuente: Elaboración Propia CTS México, 2008. 2.4 Determinación de la Intensidad de Uso Una vez determinado el volumen de vehículos por categoría y por combustible fue necesario especificar la intensidad con la que estos son utilizados. Para ello se manejaron datos recabados de diferentes fuentes, en especial de los Inventarios de Emisiones disponibles para ciertas ciudades en el país, así como del INEGI, la CONAPO bajo el Sistema Urbano Nacional y de los diferentes organismos encargados del transporte en cada ciudad. En total se recabó información de seis ciudades en el país, las cuales presentan diversas condiciones socioeconómicas y demográficas. A pesar de que reconocemos que el categorizar las diferentes ciudades por el tamaño de población es un enfoque limitado, consideramos que la movilidad y nivel de motorización puede resultar una aproximación aceptable para el objetivo del estudio. Por lo tanto, se categorizaron de acuerdo a su tamaño y las usamos como ciudades representativas estándar. Actualmente, la población a nivel nacional rebasa los 105 millones de habitantes, de los cuales cerca del 70% viven en poblaciones urbanizadas. La población urbana se divide entre grandes zonas metropolitanas y en ciudades medias. La Zona Metropolitana del Valle de México con más de 20 millones de habitantes, la Zona Metropolitana de Guadalajara con cerca de 4.3 millones de habitantes y la Zonas Metropolitana de Tijuana con aproximadamente 1.85 millones de habitantes son consideradas en nuestro estudio como representativas de las grandes zonas metropolitanas. Los datos con los que contamos para Monterrey resultan insuficientes para ser tomados en cuenta dentro de la categorización. Para las ciudades de nivel medio, en el rango entre 400,000 y 1, 000,000 de habitantes, se tomaron las ciudades de Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez y, Mexicali. De esta forma las 6 ciudades incluidas en el estudio engloban a más del 30% de la población total del país y representan el 50% de la población urbana. Para el estudio fueron consideradas como ciudades representativas de ciudades medias y amplias zonas metropolitanas, cubriendo así poco más del 60% de la población nacional. 41 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 12. Ciudades y población considerada para el estudio MEDEC Fuente: Elaboración propia con Datos de los Inventarios de Emisiones Regionales, 2006 Bajo este esquema, se procesaron y calcularon los datos actualizados del Inventario de Emisiones de la ZMVM del año de 2004, los cuales reflejan los kilómetros recorridos por año por cada tipo de unidad dentro del área geográfica que comprende. Dicha información se reporta en el siguiente cuadro y solo abarca el recorrido realizado en la urbe. Cuadro 13. Intensidad de recorridos en la ZMVM Fuente: Elaboración propia con Datos del Inventarios de Emisiones de la ZMVM Estos datos fueron calculados en base al tamaño de flota y los kilómetros recorridos por día. El tamaño de flota se cotejó con fuentes oficiales como la Secretaria de Transporte y Vialidad del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática de México. Vale la pena resaltar que las cantidades resultantes representan un promedio y puede llegar a variar dependiendo de la zona geográfica o el tipo de ruta. Esto último es especialmente visible para el caso del transporte público en donde los kilómetros 42 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 recorridos diarios dependen en gran medida de las condiciones del trayecto usado. De la misma forma se obtuvieron los siguientes resultados de los inventarios de emisiones de la zona metropolitana de Guadalajara de 1995, los cuales se han actualizado al tamaño de flota actual y las condiciones geográficas, sociales y físicas de la zona. Cuadro 14. Intensidad de recorridos en la ZM de Guadalajara Fuente: Elaboración propia con Datos del Inventarios de Emisiones de Guadalajara. Siguiendo con esta línea se procesaron datos de los inventarios de emisiones de las ciudades de Tijuana, Playa de Rosarito y Mexicali, las cuales cuentan con inventarios de emisiones con las especificaciones de transporte que se requieren. Los datos se muestran a continuación: Cuadro 15. Intensidad de recorridos en las ciudades de Tijuana y Mexicali Fuente: Elaboración propia con Datos de los Inventarios de Emisiones Regionales. Es importante señalar que para el cálculo del kilometraje anual de todas las ciudades y las estadísticas utilizadas, toman ya en consideración la reducción representada por los días en 43 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 que se estima que los vehículos se encuentren fuera de circulación. Los datos fueron ajustados también a las características físicas, sociales y económicas presentes en la actualidad. En el estudio se incluyeron ciudades como Chihuahua, Chihuahua y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con el fin de tener zonas representativas tanto del norte como del sur del país. Dicha información se puede observar en el Cuadro siguiente. Cuadro 16. Intensidad de los recorridos en las ciudades de Chihuahua y Tuxtla Fuente: Elaboración propia con Datos de proporcionados por los Gobiernos Locales. Una vez determinados los rangos en intensidad de uso para las 6 ciudades consideradas en el análisis, se estimó el kilometraje nacional anual de manera estándar en base a un promedio ponderado con respecto a la cantidad de población representada. Las cantidades obtenidas fueron comparadas y valoradas por investigadores y personal de los gobiernos de las ciudades estudiadas. De esta manera, el promedio nacional en tráfico urbano está representado por el siguiente Cuadro. Cuadro 17. Intensidad: Promedio Nacional en Intensidad de Uso Urbano 44 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Fuente: Elaboración propia con Datos de los Inventarios de Emisiones y complementados con datos de los gobiernos locales, 2008. El cuadro anterior tan solo refleja la intensidad de uso dentro de las ciudades, sin embargo para los camiones de carga pesada el gran grueso del uso se realiza en tráfico interurbano. Los autobuses interurbanos, si bien se desarrollan más en carretera se asume que tienen un recorrido similar al de autobuses urbanos. Ante esto los datos nacionales de intensidad tomando en consideración tráfico urbano e interurbano vienen dados por el Cuadro 18 a continuación. Cuadro 18. Kilómetros recorridos por tipo de vehículos Fuente: Elaboración propia con Datos de los Inventarios de Emisiones y complementados con datos de los gobiernos locales, 2008 El promedio de kilómetros recorridos al año por tipo de vehículo y por el tipo de combustible considerado en nuestro estudio se presenta en el cuadro anterior. El crecimiento del área urbana o el desarrollo urbano tiene un efecto en los recorridos diarios para tomar esto en consideración usamos el estudio de Covarrubias 1997 en el cual analiza el crecimiento histórico de la mancha urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México. Con los datos de este análisis se llega al resultado de que el área se ha incrementado a un ritmo promedio de 0.89% anual. Suponemos que el área de la ZMVM tenía una forma circular y asociamos el ritmo de incremento del radio al de intensidad de los vehículos urbanos. Esto nos proporcionó un aproximado al incremento de uso y de intensidad a través del tiempo. La progresión matemática asumida esta expresada por la siguiente relación: En donde: I = se refiere a la Intensidad de Uso = Razón de cambio del radio del área urbana T = Tiempo y T = 0 es igual a 2005 45 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2.5 Determinación de la Tendencia de Rendimiento Los datos utilizados para establecer el rendimiento del parque vehicular fueron los utilizados por el IMP, con base en el modelo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en ingles). La IEA basa su cálculo en medidas que estimaron en un punto específico en el tiempo, bajo condiciones de rendimiento determinadas por las características económicas y de desarrollo económico e industrial del país en el que se desarrolló el análisis. Variables específicas del país como lo son la intensidad de uso, hábitos de manejo y edad de flota son algunas variables que afectan directamente el rendimiento promedio. Esto determina que la medida de rendimiento esté indexada a estos factores espaciales y temporales. Con esto en mente se encontró que el punto de desarrollo en México que se ajusta al punto reportado por el IMP se acopla a las condiciones del país para 1997. Los valores estipulados para este año se pueden encontrar en el cuadro siguiente. Cuadro 19. Eficiencia Energética por Tipo de Automóvil Fuente: Elaboración propia con datos del IMP con base en Modelo de IEA Los valores de rendimiento de combustible se han ido mejorando a través del tiempo. Para incluir esta condición en nuestro modelo se cotejó el consumo de combustibles y de energía con los Balances de Energía elaborados por la secretaría de energía y la prospectiva de combustibles. Se ajusto la pendiente al comportamiento histórico del consumo de energía y al proyectado. 46 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 2.6 Estimación de Emisiones de GEI Los factores de emisión para gases de efecto invernadero utilizados para el estudio provienen en su mayoría del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) a excepción de los factores para autobuses, los cuales fueron tomados del Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IDEE/Fundación Bariloche). Los tipos de automotores que se eligieron como estándar para el estudio, así como la referencia se encuentran especificados en el Cuadro 20. Cuadro 20. Factores de Emisión por tipo de combustibles Fuente: Elaboración con información de [IPCC, 2008]. La metodología adoptada y el modelo desarrollado por CTS México presentan los resultados reflejados en la Figura 18. No existe una modificación significativa en términos porcentuales de las fuentes de emisión de acuerdo al tipo de vehículo. Las motocicletas, el rubro que incrementará su participación en emisiones de manera más dramática, representó en 2006 el 1.1% de emisiones y en 2030 el 1.5%, lo sedanes pasaron de 21.3% a 19.3% manteniéndose como el rubro que contamina más en porcentaje, los SUV con un 9% en 2006 también presentará un importante incremento hasta llegar a 10%, los taxis se mantienen sin cambio en 2.4% en nuestro periodo de estudio al igual que los camiones ligeros de carga que experimentan una ligera reducción de 27.4% a 25.6% y por último los camiones pesados de carga disminuyen su participación de 23.5% a 15.3%. 47 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 18. Proyección Total del Parque vehicular Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Es importante mencionar de manera especial a los camiones de pasajeros, porque su aportación en cuanto a gases de efecto invernadero es importante con un 8.9% en 2006, pero las proyecciones aseguran que incrementará a un 12% para el 2030 y además su contribución en emisiones por viaje es la más baja entre los diferentes modos de transporte de pasajeros, tal y como se refleja en la Figura 19. Figura 19. Emisiones de GEI/viaje por modo/pasajero gr/viaje Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2008]. Las emisiones del sector transporte de acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero alcanzaba para el 2002 la cantidad de 102 MtCO2 e; mientras que para el 2030 se estima que la cifra se incrementará a las 413 MtCO2 e, con un crecimiento anual promedio de 48 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 5.1%. Para estimar las emisiones de contaminantes criterio, se tomaron en consideración los factores de emisión dados por Mobile 6 3 Ciudad de México asumiendo un cambio en el combustible en el año 2009 cuando entra el diesel de bajo contenido de azufre. Los contaminantes determinados fueron Material Particulado menor a 2.5 micrómetros (PM 2.5), Óxidos de Nitrógeno (No), Óxidos de Azufre (SO2 y SO4), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) e Hidrocarburos No-Metano (NMHC). Los indicadores que se presentan a continuación, son una herramienta para caracterizar la línea base proyectada bajo un periodo de tiempo con horizonte temporal hasta el 2030 y en el marco de un enfoque tendencial de business as usual. La Figura 20, demuestra que el comportamiento del crecimiento de las emisiones de CO2e por pasajero, tiende a elevarse por el cambio modal de transporte público a autos privados. Figura 20: Emisiones de CO2e por pasajero Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. En la Figura 21 podemos observar que la tendencia de las emisiones de GEI en el transporte de carga, tiene un crecimiento acelerado a partir de la década de los ochentas, en el año 2006 hay un pequeño descenso. Posteriormente las emisiones se estabilizan a un porcentaje del 1.3% hasta el 2030, a la par del crecimiento de PIB. 3 49 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 21: Emisiones de CO2e por tonelada transportada de carga Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El comportamiento de la flota vehicular hasta el 2030 describe un notable incremento de las emisiones en el modo de vehículos particulares, un incremento de las emisiones por el modo de motocicleta y por debajo de motocicletas el transporte público de pasajeros, como se observa en la siguiente Figura 22. Figura 22: Emisiones de pasajeros por modo de transportes. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 50 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 La tendencia indica que el crecimiento de las emisiones en el transporte se deberá a que en los próximos años, habrá un mayor número de personas que se transporten en vehículos particulares. Esto tiene un impacto directo en el consumo de combustibles y el uso eficiente del éste, ya que un viaje en transporte público es más eficiente que un viaje en auto particular como en la Figura 23. Figura 23: Emisiones de CO2e en el sector transporte por persona Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 2.7 Emisiones de Contaminantes Criterio Para determinar los co-beneficios en salud derivados por concepto de la reducción de emisiones de contaminantes criterio, se introdujo en nuestro modelo la cuantificación y caracterización de sus emisiones. Los contaminantes criterio a considerar fueron, Material Particulado menor a 2.5 micrómetros (PM2.5), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC), Hidrocarburos No-Metano (NMHC), Dióxido de Azufre (SO2) y (SO4). Para fijar los factores de emisión se utilizó el sistema Mobile 6, basándonos en los supuestos utilizados por la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, para el Inventario de Emisiones de la ZMVM del 2006. Los supuestos base utilizados en el modelo se basaron en las condiciones geográficas, atmosféricas, de velocidad, de estructura de flota y de calidad de combustible para la ZMVM. La única excepción fue que se ajustó la cantidad de azufre de los combustibles para considerar los cambios en emisiones derivados por la introducción de combustibles de bajo azufre. De acuerdo a la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, la cantidad de azufre actual en la gasolina Magna es de 300 ppm promedio actual y según el calendario debería de bajar a 30 ppm 51 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 promedio en todo el país para enero 2009. Para el caso de diesel, actualmente la norma establece un máximo en contenido de azufre de 500 ppm y se calendariza que para septiembre 2009 esta cantidad baje a 15 ppm. Debido a las dificultades que han sido declaradas por los distintos organismos involucrados en el proceso para desarrollar la línea, se asumió que la introducción de la gasolina de 15 ppm a nivel nacional, se postergará hasta el año de 2013. En consecuencia se tuvo que correr el Mobile 6 ZMVM, integrando los nuevos parámetros en cantidad de azufre. Cabe señalar que al tomar los supuestos de la ZMVM, se corrió el riesgo de subestimar las emisiones dado que la flota de la ZMVM es la de menor edad a nivel nacional y la calidad de los combustibles es la mejor y se consideró que esta aproximación era la más adecuada por conservadora. El cálculo de beneficios en salud, la valoración económica y los costos asociados con la reducción de emisiones de cada una de las medidas analizadas, se llevó a cabo con la colaboración del Instituto Nacional de Ecología (INE). Los resultados fueron obtenidos en función de la estimación de reducción de emisiones y se consideró que son de carácter informativo, ya que algunos datos de insumo para el modelo de cálculo de beneficios en salud. Se refieren a cuestiones de nivel nacional, y no específicamente a la población que se aborda en cada una de las medidas de control. La metodología general para la elaboración de los cálculos es utilizada por el INE para desarrollar estudios de costo beneficio de medidas para el control de la contaminación atmosférica relacionada con el sector transporte y se encuentra documentada en el Anexo I - INE. 2.8 Determinación, Estructura de Viajes y Tiempos de Traslado El análisis de las medidas que incluyen un cambio modal se tuvo que estimar con base en la cantidad de viajes totales en la economía y el reparto modal de los viajes. Una vez obtenida la estructura de viajes y su proyección en el tiempo es factible calcular emisiones por viaje y por lo tanto modelar escenarios de cambio modal. Este es el caso de la medida de Transporte No Motorizado, la cual fue modelada con base en traslado de viajes por modo. Para obtener el total de viajes realizados en México se tomaron en consideración parámetros internacionales como los de diversas ciudades con un nivel de desarrollo similar al de Sao Paulo y la Ciudad de México, donde la cantidad de viajes-persona-día al 2005 era de 2.5. Se espera que el crecimiento asumido de la economía lleve a la economía de México a asemejarse al PIB per cápita actual de Alemania. Esto sirve para hacer una analogía en el crecimiento del número de viajes con base en el nivel de desarrollo económico de un país, por lo que, se esperaría que para 2030 se alcanzaría un nivel de viaje-persona-día similar de 3.3 equivalente al actual en Alemania. El reparto modal fue establecido con información proporcionada por las secretarías de vialidad y tránsito de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la Zona Metropolitana de Guadalajara, León, Chihuahua, Ciudad Juárez, y Tuxtla. Los datos calculados y asumidos para el estudio por CTS-México se resumen en el siguiente cuadro. Una medida importante para valorar la eficiencia de un sistema de transporte de carga y pasajeros es el tiempo de traslado. El transporte influye directamente en la vida y desenvolvimiento económico de las personas y 52 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 de la sociedad en general, una importante medida de co-beneficio son las horas hombre que se liberan para actividades productivas. Cuadro 21. Reparto modal nacional de viajes 2007 Fuente: elaboración [CTS, México, 2008]. Para determinar el tiempo de traslado se tomaron en cuenta datos estándar asumidos para Brasil y se caracterizaron los tiempos de viaje con base en ellos. Los tiempos de traslado promedio asumidos para el cálculo vienen dados por el siguiente cuadro, y fueron divididos en base a cada tipo de ciudad por cantidad de población. Cuadro 22. Tiempos de Traslado por tipo de ciudad Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Con el objeto de poder modelar las emisiones se relacionó una función de incremento de tiempos de traslado al crecimiento del radio de la mancha urbana y al parque vehicular (congestión). Esto se debe a que a medida en que crece la mancha urbana (A) se incrementa la distancia de traslado promedio y con ello los tiempos. Al relacionarlo con el parque vehicular estamos considerando el efecto que tiene la congestión vehicular en los tiempos de traslado. En este sentido se consideró una relación proporcional con el parque vehicular lineal. Este supuesto resulta conservador, ya que la congestión tiende a incrementarse proporcionalmente al acercarse al punto de saturación, representada en la siguiente ecuación: 53 INFORME FINAL MEDEC sector transporte , , mayo, 2009 1 En donde: t= tiempo de traslado i= modo de transporte A = tasa de crecimiento del radio del área urbana P = tasa de crecimiento del parque vehicular 54 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 3. Estrategias 55 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 3.1 Objetivo El transporte de carga y pasajeros incide de manera directa en las relaciones sociales y económicas que moldean a los países. El transporte tiene repercusiones no sólo en la determinación de la demanda de combustibles, sino también en la oferta de tiempo (horashombre) disponible y en la rapidez de intercambio de mercancías. La manera en la que son transportados tanto personas como bienes, determina en gran medida la eficiencia con la que una sociedad se desenvuelve y genera desarrollo económico. Un sistema de movilidad de personas de bajo costo, rápido y eficiente libera recursos humanos para el desarrollo de actividades productivas o de enriquecimiento personal. Un sistema de movilidad de productos eficiente mejora la logística de la industria y permite la producción de bienes a menor costo, lo que podría redituar a nivel consumidor, en menor precio y a nivel económico en industrias más competitivas. El efecto global del transporte en la economía y en la sociedad, involucra a diversos actores tanto y es uno de los principales motivos para realizar análisis económicos, en la determinación del costo/beneficio para las medidas propuestas. También es importante determinar que el transporte de carga y pasajeros funciona como un organismo sistémico en donde la salud del organismo depende del correcto funcionamiento y de la interrelación de sus partes. Las medidas en las que se sustentó este estudio, son en su generalidad casos exitosos, debido a que el agente implementador tomo en consideración que las medidas propuestas se pueden aplicar de manera dependiente e independiente. Como parte de un programa sistémico e interrelacionado Se tomaron en cuenta diversas medidas para llegar a un potencial de mitigación máximo. Fue necesario desarrollar un marco institucional que funja como catalizador, donde los beneficios derivados del estudio puedan ser aplicados de manera separada; con menos impacto pero con un alto índice de beneficios ambientales, sociales y económicos. El programa sistémico propuesto, refleja la necesidad de una implementación temprana ya que es importante mencionar que los costos asumidos se incrementarán a medida que las exigencias de mitigación se amplíen a través del tiempo. Un objetivo afín a este estudio es promover diversas mejoras en eficiencia de transporte que inciten no sólo a una menor emisión de gases de efecto invernadero, sino también a un desarrollo económico constante y a largo plazo. En la búsqueda de una economía desarrollada y de baja emisión de carbono, el transporte cobra importancia total por que una sociedad que consume menos combustibles fósiles, menos emisiones de GEI generará. De tal forma que las mejoras en el transporte, ayudan a desacoplar el desarrollo económico de la intensidad de uso de energía. 3.2 Líneas estratégicas Las estrategias de mitigación pueden incidir en 4 elementos definidos en la siguiente Figura. En ella se puede observar que las emisiones de carbono son determinadas en primer lugar por el nivel de actividad (A). Éste último si bien está relacionado con la actividad económica en cuanto a su magnitud por lo que debe ser cuantificado en cuanto a los pasajeros o toneladas 56 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 kilometro que pueden ser transportados por modo. El reparto modal incide en modos más costosos y energéticamente más eficientes. Tal eficiencia está definida por la intensidad de utilización de energía definida por (I) en la figura. Por tanto la búsqueda de un reparto optimizado con menor intensidad de utilización energética disminuye la emisión por vehículo. El modelo introduce el combustible utilizado por modo con la letra (F), donde se refleja la posibilidad de disminuir la emisión de carbono por medio de combustibles con menor contenido de éste. Por lo tanto, las medidas propuestas tendrán como objetivo el modificar alguna de estas cuatro (4) variables en la consecución de una política de mitigación. En el siguiente apartado se dará una breve introducción a las categorías de políticas públicas de implementación factible con más detalle. Figura 24. Variables que explican las emisiones de carbono en el sector transporte Fuente: Elaboración con base en información de Lee Schipper [CTS México, 2008] El enfoque de análisis financiero y económico de los diferentes programas y proyectos, proviene de experiencias previas aplicadas por el Banco Mundial para evaluar el costo-beneficio de medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica, así como de mitigación del cambio climático. Para poder desarrollar el análisis económico de las medidas planteadas en MEDEC, se llevaron a cabo diversas reuniones y ejercicios con expertos del Banco Mundial y de la Universidad de Clemson. El análisis realizado en este estudio adopta dichas prácticas, incluyendo los propios lineamientos que estableció el grupo coordinador para definir aspectos como las tasas de descuento, el año de referencia para valor económico y para datos de línea base, así como otros elementos como el precio de los combustibles y criterios para la valuación de los co-beneficios. 3.3 Enfoque integrado de proyectos y programas de mitigación de GEI Tal como se planteó en el primer apartado de este capítulo, la visión estratégica de la que parte el estudio es una visión programática que nos permite hacer una aproximación integrada entre diversos rubros de políticas públicas. La clasificación de las medidas propuestas es la base de la estructura misma del reporte. Los programas o rubros a considerar son uso del suelo, combustibles y tecnología, transporte público, transporte no motorizado (TNM), Gestión de la Demanda de Transporte (GDT) y transporte de carga. Además se incluyó un análisis de tipo cualitativo en cuanto a la estructura Institucional, Cultural y Financiera, como se muestra en la siguiente Figura 57 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Figura 25. Enfoque integrado de Mitigación Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Esta división obedece a una estrategia integrada de mitigación de GEI, en donde los diversos rubros se complementan. El orden según el cual fueron modelados los distintos escenarios será tratado a más detalle en los capítulos subsecuentes; por lo que en esta sección sólo se describirá cada una de las estrategias de manera breve, así como sus implicaciones e interdependencias. a) Uso de Suelo o densificación de áreas urbanas Se refiere a la política de desarrollo urbano, en donde las ciudades son afectadas significativamente por los requerimientos de movilidad que existen dentro de la urbe. Una ciudad densamente planeada tendrá distancias de recorridos más pequeños. La mejor forma de mitigar las emisiones de GEI puede lograrse a largo plazo, por medio de la gestión de la demanda de transporte y a través del vínculo que existe entre el desarrollo urbano, el uso de suelo y la planeación del transporte público. La gestión de la demanda permite mejorar el acceso a los bienes y servicios, a la vez que se minimiza la necesidad de traslado. El concepto de barrio en la planeación urbana de alta densidad dentro de las megaciudades, puede mejorar la calidad de vida y reducir sustancialmente la necesidad de traslado; integrando áreas residenciales, de negocios, y comerciales. Al enlazar los barrios o centros neurálgicos con transporte público eficiente y promover servicios a través de redes electrónicas. Puede mejorar la calidad de vida y la sustentabilidad urbana; a la vez que se reduce el consumo de combustibles para el transporte. Para que esto suceda, son necesarios los marcos de políticas regionales e inter-sectoriales que consideren la movilidad a largo plazo. Dentro del marco del crecimiento de la población urbana, México necesita promover activamente el desarrollo y preservación de centros urbanos bajo criterios de sustentabilidad, que ofrezcan condiciones de habitabilidad. Esta planeación permitirá reducir la demanda de transporte motorizado a la vez que se revitalicen los centros urbanos con uso de suelo mixto. Así 58 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 se fomenta el desarrollo de nuevas economías, rescatando el paisaje urbano y reconstruyendo comunidades por medio de la equidad de acceso a bienes y servicios, la educación y el mantenimiento de la calidad ambiental y urbana. b) Combustible y Tecnología La eficiencia de los vehículos está determinada por la tecnología a la cual tiene acceso el país. Esto puede ser influenciado por políticas públicas que incentiven, restrinjan o regulen la eficiencia de los vehículos en los países que no cuentan con el. Los vehículos que están en el mercado actualmente emitirán contaminantes locales y de GEI a la atmósfera durante los próximos 10 – 15 años. En este sentido, las soluciones deben estar dirigidas a mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de GEI de manera integral, donde los vehículos y combustibles forman un sistema integrado sustentable. Es importante minimizar las demoras en la implementación de las combinaciones de tecnologías y combustibles, actuales y futuras, para acelerar la incorporación de tecnologías limpias al parque vehicular activo. El introducir normas más rígidas de eficiencia de energía y emisiones requiere que haya suficiente combustible bajo en azufre para satisfacer el creciente consumo vehicular; (por ejemplo, para el componente de crecimiento de las ventas de combustible para automóviles) aunado a una política fiscal que no promueva la compra de combustible menos costoso 4. Deben establecerse políticas que influyan en el uso de combustible en términos de precios diferenciales y motivos ambientales. c) Transporte Público Se refiere a la provisión de opciones de movilidad motorizada atractiva para la población en general. Un sistema de transporte bien planeado y eficiente debe de proveer un servicio que resulte conveniente (rutas), eficiente (tiempos) y a buen precio (costos). Por ello, es imprescindible desarrollar sistemas de transporte público que sean seguros, rápidos y amigables para el usuario, (incluyendo sistemas en rieles como metro, tren suburbano, y nuevas alternativas como los sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés). En el caso de México, en ciudades de más de medio millón de habitantes pueden desarrollarse este tipo de sistemas que favorecen al cambio modal del transporte, por sus posibilidades de integrarse incluso a un sistema intermodal de puerta a puerta. Tradicionalmente se ha visto, al metro y a los trenes elevados como las únicas alternativas de transporte público masivo en lugar del privado, pero en tiempos recientes han ganado adhesión las propuestas de baja inversión y bajo costo de operación en vías públicas segregadas, como los sistemas BRT. Este tipo de sistemas pueden ofrecer mayor velocidad utilizando tránsito masivo amigable al usuario con una mayor capacidad 5 que los autobuses normales, pero con una reducción considerable en la inversión por kilómetro que el metro o el 4 Si el combustible “sucio” es más barato, proporciona un incentivo perverso para los usuarios de vehículos nuevos para que estén dañando sus vehículos permanentemente por utilizarlo. De otra manera, si el combustible “limpio” es más barato, la demanda puede aventajar a la oferta. 5 En una vía de dos carriles por dirección en Bogotá, Colombia, se ha logrado un volumen de 36,000 pasajeros de hora pico por hora en cada dirección. 59 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 tren elevado lo cual permite que se desarrollen más rutas operando sin subsidios dentro de un marco de tiempo políticamente accesible. 6 Las ciudades mexicanas pueden lograr reducciones significativas de GEI y de emisiones de contaminantes criterio, con un cambio modal de vehículos privados a vehículos de transporte público de alta ocupación Para los usuarios, no solamente es importante el tiempo de traslado, sino también la accesibilidad, confiabilidad y seguridad. Cuando un transporte público masivo efectivo atraviesa por jurisdicciones políticas, es necesario un marco de políticas regional para que ocurra el desarrollo (ver capítulo de Marco Institucional). d) Transporte No Motorizado (TNM) Se refiere a la promoción y provisión de infraestructura para fomentar la movilidad no motorizada. Esta estrategia pretende ofrecer a los ciclistas y peatones las condiciones suficientes para que su viaje sea seguro, conveniente y eficiente. Una infraestructura de TNM debe contar con elementos modernos, seguros y amigables al usuario, además de zonas y vías peatonales, ciclovías segregadas y parques de estacionamiento para autos y bicicletas cercanos a las rutas de transporte público como parte integral del sistema de transporte. e) Gestión de la Demanda de Transporte (GDT) Su propósito es administrar y limitar el número de vehículos privados que ingresan al país con bajos niveles de eficiencia. Por ejemplo, los programas de verificación vehicular proporcionan desde el lado de la demanda de transporte, una opción que pueden disminuir emisiones de GEI y frenar la entrada de autos chatarra al país. Esto a su vez eleva los costos de mantenimiento y encarece la utilización del auto privado. Así de manera indirecta, se incluyen los costos sociales y de salud al uso del vehículo particular. Asimismo existen otras alternativas, como los impuestos a los combustibles, cargos por uso de calles y las tarifas de estacionamiento. Todas las anteriores son herramientas que permiten asignar al propietario del vehículo particular, diversos costos que actualmente la sociedad paga en forma de congestionamiento y en el uso de la infraestructura urbana. Incluso las cuotas de registro adicionales y anticipadas de vehículos particulares, aunadas a limitaciones a la compra – como sería el sistema de cuotas de vehículos de oferta abierta administrado públicamente (tenencia o ISAN), como el que opera actualmente en Singapur –pueden estimular aún más el uso eficiente de la vía pública a precio de mercado. La creación de un fondo de transporte urbano puede asegurar que los cargos y tarifas recaudados se utilicen para mejorar el transporte público, lo cual influye positivamente en la aceptación del público de las políticas y acelera el proceso de cambio. En México, particularmente en la ZMVM se han aplicado programas de restricción vehicular con base en la inspección y mantenimiento de los vehículos (verificación). Estas consideraciones son importantes, ya que si los vehículos en uso no reciben mantenimiento adecuado de calidad y con la frecuencia debida, ello se reflejará en altos índices de emisiones tanto de contaminantes locales como globales. En la Ciudad de México, el Programa de Verificación Vehicular 6 Un estudio hecho para Bangkok mostró que una inversión de mil millones de dólares (USD) podría comprar 7 km de metro, 14 km de tren elevado o 426 km de BRT [Wright and Hook, 2006]. 60 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Obligatoria se ha complementado con un programa de detección de vehículos ostensiblemente contaminantes a través de las llamadas patrullas ecológicas. La combinación de ambos programas permite restringir la circulación de autos con altos índices de emisión, lo cual ha conducido a mejoras en la eficiencia energética promedio del parque vehicular de la ciudad. A nivel internacional también se confirma que los programas de inspección y mantenimiento (I/M por sus siglas en inglés) de vehículos que son correctamente implementados permiten detectar los vehículos que tiene las mayores emisiones y verificar que estos sean reparados o que limiten su circulación en zonas urbanas. Dichos programas pueden ligarse exitosamente a medidas de chatarrización, eliminando vehículos viejos, menos eficientes, contaminantes y/o inseguros, promoviendo así su sustitución con vehículos de nuevas tecnologías. f) Transporte de Carga El transporte de carga es particularmente importante ya que contribuye con aproximadamente la mitad de las emisiones. Dada su relación con el desarrollo económico es importante que se realice de manera eficiente con los menores costos y consumos de combustible posibles. La mejora en la logística representa el área de oportunidad para este rubro. El crecimiento económico genera y requiere mayor conectividad a larga distancia dentro de la cadena proveedor-distribuidor, lo cual debe promoverse a través de una mejor infraestructura intra e inter ciudades (carreteras y terminales) para transportistas de mayor capacidad y largas distancias. La imposición de medidas fiscales y de políticas refinadas de administración del transporte de carga debe estimular el cambio modal hacia vías de transporte competente y con menos emisiones de GEI (como el ferrocarril). Se debe imponer mayor control en áreas urbanas, con rutas para camiones de carga bien definidas, centros de distribución localizados fuera de las áreas metropolitanas y restricciones espaciales y temporales a camiones en otras zonas. En relación a la modernización de vehículos, es importante considerar opciones para apoyar la renovación de vehículos de carga que han rebasado ya su vida útil. Los camiones pesados modernos son substancialmente más eficientes en combustible que los que se produjeron hace 15 años. Algunos operadores incluso han reportado que el ahorro de combustible es suficiente para cubrir el pago de intereses mensuales en un camión nuevo, lo cual evidentemente depende de la relación de precios de combustible al precio de la nueva unidad. Particularmente para vehículos pesados, el adaptar un motor nuevo a un vehículo existente puede generar un ahorro importante en consumo de combustible y emisiones. Estas mejoras a vehículos en uso no ocurrirán a menos que los gobiernos provean incentivos, establezcan requerimientos de inspección y otorguen poder a quienes vigilan su cumplimiento. 3.4 Interdependencia e independencia La interdependencia para algunas medidas de los programas referidos en párrafos anteriores es clara, ya que sin la existencia de alguna de ellas una o más medidas no podrían establecerse. Las políticas que afectan el desarrollo urbano y el uso de suelo tienen incidencias en la distancia recorrida por viaje, ya que una ciudad más densa ofrecería servicios de una manera también más densa y por lo tanto los viajes serían más cortos. Este fenómeno se interrelaciona con las 61 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 demás medidas ya que la intensidad de uso de los modos de transporte disminuye. En consecuencia si son menores los recorridos, las opciones no motorizadas se vuelven más viables. Una ciudad más densa ofrecería menos posibilidades al auto privado por lo que el desarrollo de transporte público masivo y opciones no motorizadas se vuelve primordiales para la movilidad. La interdependencia también está presente entre el transporte público y el no motorizado. La inversión en infraestructura ofrece oportunidades para cambiar de modo con facilidad y con beneficios en el tiempo de traslado. Esta mejora en tiempo y conveniencia vuelve más atractivos ambos modos de traslado y, por lo tanto, más gente ocupa modos alternativos al automóvil. Existe una fuerte interdependencia entre los programas y proyectos que se proponen en este estudio. Si bien esta interdependencia, no ocurre en las fases de planeación e implementación de los proyectos, para propósitos de la selección de las medidas y en el análisis económico de cada una de ellas, se parte de supuestos sobre una línea de base que sí reconoce las interdependencias descritas. En relación con las líneas estratégicas esbozadas, los proyectos y programas pueden incidir en alguna de las siguientes maneras: • Reducir emisiones por unidad de energía • Reducir consumo de combustible por pasajero o carga • Racionalización de pasajero - km o carga-km ó movilidad de pasajeros (pas-km/viaje) y carga (ton km/viaje) • Las anteriores combinadas Los programas fueron modelados de acuerdo al orden representado en el esquema siguiente: El orden de las medidas planteadas en el Cuadro anterior se baso en la viabilidad de modelación de acuerdo a la arquitectura del modelo utilizado. Primero fueron corridas aquellas que afectaban la intensidad de utilización, o eficiencia (1-5) y después aquellas que implicaban 62 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 un cambio modal y/o disminución del parque vehicular (6-8). Las opciones 9 y 10 resultan ser independientes, dado que se refieren a transporte de carga El orden en el que fueron introducidas las medidas tiene repercusiones en las reducciones de emisiones y en algunos casos existen medidas previas que afectarán a la siguiente debido a que se asumen las condiciones dictadas por la primera para su modelación. Por ejemplo, si una política de uso de suelo disminuye la intensidad de utilización del automóvil, las políticas consiguientes asumirán una intensidad menor de utilización en los años en los que entre en vigor la política de uso de suelo. Esta aproximación obedece a varias consideraciones metodológicas. La primera se refiere a que los casos de análisis están basados en casos exitosos en México o en el mundo. Una de las mayores razones de que estos proyectos sean viables es porque reconocen la sinergia e interacción con medidas complementarias. El correr los escenarios asumiendo los impactos de cada caso sin reconocer las interacciones, sería pasar por alto un elemento primordial en la implementación de toda política pública en el sector transporte. La segunda consideración estipula que si se asumiera el impacto total de los casos exitosos en los que nos basamos partiendo de la línea base original, las reducciones de cada medida serían sobreestimadas. Esto haría que nuestro escenario total, si se realizaran todas las medidas propuestas, sobreestimara el alcance del programa. Una última consideración, es la preocupación de CTS-México por reflejar en el sector transporte un sistema orgánico interdependiente en sus elementos. En el desarrollo e implementación de un sistema de movilidad y de transporte de pasajeros y mercancías es de total importancia para su correcto desempeño, ya que los elementos de interconectividad y de interdependencia entre las distintas estrategias planteadas en este capítulo serán tomados en consideración. 3.5 Barreras Institucionales a) Desarrollo Urbano y Uso de Suelo En México no existen normas que regulen el crecimiento de la mancha urbana y promuevan el desarrollo urbano de alta densidad en ciudades que aún tienen posibilidad de crecer. Las atribuciones federales son limitadas, además de que existe un escaso trabajo conjunto entre los diferentes órdenes de gobierno. Las instituciones no son eficientes en materia de desarrollo urbano y uso del suelo porque aunque existan los medios y las normas existentes no responden a las necesidades específicas de cada caso. El país también carece de programas integrales de transporte público como parte de los programas de desarrollo urbano, consecuencia de la ausencia de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas. Asimismo, no existen en México incentivos fiscales, ni sistemas de financiamiento que promuevan la reconstrucción de núcleos urbanos que limiten el crecimiento de la mancha urbana. Las políticas de vivienda existentes son poco eficientes e inadecuadas a las necesidades de las ciudades, los nuevos desarrollos se construyen sin importar el acceso a los servicios públicos o que tan complejo sea dotar a los nuevos 63 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 desarrollos de estos. Además de que se construyen en zonas de alto riesgo o en áreas prohibidas o reservadas. El gobierno no establece las reglas en materia de uso del suelo para regular la industria de la construcción en zonas periféricas de las ciudades y pone en riesgo la viabilidad de los programas de vivienda. Esto trae consecuencias como el incremento del valor del suelo y la expansión de nuevos núcleos urbanos que resultan ser menos costosos que rehabilitar los ya existentes. Además de que el gobierno permite que la política de vivienda se rija por las leyes del mercado y no del Estado. b) Tecnología y combustibles En el país no hay acceso a las tecnologías limpias de autobuses de pasajeros como de vehículos privados, tal es el caso de los vehículos híbridos o los autobuses que utilizan combustibles con menos contenido de azufre. Actualmente es difícil abastecer de combustibles limpios al país porque dependemos del extranjero para el abastecimiento, como es el caso del diesel de ultra bajo azufre (UBA). También México en materia de alternativas energéticas tiene rezagos, normativos, tecnológicos y financieros que crean referentes en materia de estándares de eficiencia. Una de las barreras más importantes a las que se enfrentan los programas de tecnología y combustibles en México es la falta de normatividad que establezca criterios de importación de vehículos usados de estados Unidos y Canadá, uno de ellos pudiera ser la verificación vehicular, sin embargo no existen este tipo de programas de manera obligatoria a largo del país. c) Transporte Público El transporte público en México se enfrenta a diferentes barreras institucionales. Por un lado no existe un órgano a nivel federal que regule, verifique y sancione el transporte público. En muchos de los casos se delega la responsabilidad a los gobiernos locales, que no cuentan con la capacidad técnica, ni financiera para desarrollar sistemas de transporte público eficientes. Actualmente se cuenta con programas de chatarrización, los cuales son poco eficientes y muy costosos para todos los actores involucrados. El problema radica principalmente en que los sistemas de financiamiento para el cambio de flota vehicular, no es rentable. En México es muy complejo implementar sistemas de operación novedosos como (BRT) que permiten al gobierno hacer uso eficiente el espacio público y ofrecer un servicio de transporte eficiente. Los problemas surgen por la ausencia de regulación para la distribución de rutas, la concesión, el precio y por la carencia de estudios enfocados a la operación de rutas. Asimismo, no se cuenta con la capacidad técnica para la planeación de sistemas de transporte como el BRT a nivel nacional y no existen los medios jurídicos que establezcan estándares de regulación de la flota vehicular en términos de eficiencia y tecnología. Los sistemas de transporte existentes en México no favorecen el desarrollo de un sistema interconectado con otros medios de transporte, como tranvías, metro, trolebuses, ciclovías, taxis o tren ligero. 64 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 En el caso de las ciudades pequeñas y medianas, la falta de planes de movilidad por parte de las autoridades municipales es una constante. Por tanto se desarrolla infraestructura que fomenta el uso del automóvil y limita la movilidad no motorizada, la ausencia de espacios públicos y la falta de infraestructura para desarrollar sistemas de transporte multimodales. En la práctica estos programas son muy limitados y en muchos casos inexistentes. d) Transporte No Motorizado Las barreras a las que se enfrentan el desarrollo de infraestructura en transporte no motorizado (TNM), está más enfocado a la ausencia de voluntad política y de la carencia de una planeación integral del transporte público ligado a la falta de instalaciones seguras para los ciclistas, con el fin de que estos puedan usarlas con conveniencia y seguridad. La realidad es que la planeación y construcción de infraestructura de Transporte No Motorizado, se planea por separado y en muchos casos el presupuesto se destina a proyectos que erróneamente se perciben como prioritarios, tal es el caso de vialidades, puentes o segundos pisos. Ausencia de una estructura educativa que valorice la existencia de otros medios de transporte que no sean motorizados, falta de participación social e interés de la población en torno al tema. Esto se ve reflejado en la inexistente cultura de convivencia entre los diferentes modos de transporte. Al igual que en el caso de los sistemas de transporte público y uso del suelo, los centros urbanos no están diseñados ni cuentan con el equipamiento urbano para incentivar los viajes cortos. Además no se cuenta con una estrategia de promoción en el uso de bicicleta. Por otro lado, el diseño de ciclovías no es el adecuado y no se tiene capacidad técnica ni las instituciones para el diseño adecuado de éstas ni de estrategias para fortalecer el uso de otros medios de transporte. e) Gestión de la demanda de Transporte Las barreras a las que se enfrenta la gestión de la demanda de transporte en México (GDT), se debe a que no existe el apoyo de las autoridades para implementar los diversos métodos para gestionar la demanda en las ciudades. El desarrollo de programas que favorezcan la gestión de la demanda es limitado y en algunos casos nulo. Esto se debe a que no existe información que promueva los impactos positivos de este tipo de medidas o que permita hacer valoraciones, monitoreo y evaluaciones de las estrategias planteadas para gestionar la demanda. Para el caso de verificación propuesto en el proyecto, en el país existen normas que regulan la eficiencia físico-mecánica de los vehículos, pero éstas no son obligatorias en todo el país y en algunos casos no son tan completas como las que se aplican en la Zona Metropolitana del Valle de México. También, existe una falta de normatividad que establezca criterios para la importación de vehículos usados de Estados Unidos de América y Canadá f) Transporte de Carga Existe la necesidad de mejorar la logística en el transporte de carga, pero no los medios para limitar los viajes al vacío, el hombre camión y las barreras técnicas transfronterizas. En el país no existen los incentivos fiscales que promuevan que el hombre camión se organice en empresas o cooperativas. No hay la misma capacidad institucional y hacendaria para regular a un hombre camión, que a una empresa de transporte. No se cuenta con un programa de rutas de 65 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 transporte de carga en el país que disminuya los costos y eleve la eficiencia de la transportación en términos de consumo energético, tiempo de traslado y seguridad de la carga, entre otros. Aunque nos encontremos en un esquema de libre mercado con América del Norte, existen nuevas barreras técnicas respecto al ingreso del transporte de carga mexicano. Estados Unidos se niegan a abrir sus fronteras a los camiones de larga distancia porque en México no existe una estandarización en cuanto al peso, medidas, seguridad, tipos de combustible, entre otros. Por tanto los exportadores deben hacer uso de camiones de transporte de corta distancia para transbordar cargamentos a través de la frontera. Estos camiones circulan en sólo una dirección, incrementando los viajes vacíos. Es necesario promover el transporte ferroviario a través de la reestructuración y la recapitalización del mismo. Las barreras para desarrollar un sistema férreo de carga tienen que ver con la falta de interés por parte del gobierno por no ser rentable. El mantenimiento de la infraestructura y la renovación de la flota son muy costosos y no existen los incentivos económicos, ni jurídicos que permitan hacer alianzas público-privadas que permitan ponerlo a la vanguardia. Asimismo, el diseño de la red férrea en México carece de centros estratégicos de distribución con el objeto de tener un sistema ferroviario más rápido y eficiente por todo el país. Son diversas las barreras que limitan el alcance de los programas planteados en MEDEC, sin embargo se debe tener presente que el no llevar a cabo acciones en el presente, puede resultar mucho más costoso a largo plazo. Cabe señalar que los esfuerzos o proyectos que se plantean hoy en el sector transporte, deben estar dirigidos a buscar el mayor costo efectividad, así como tener un alto impacto en el cambio de la conducta de la gente. El cambio en los patrones de movilidad a través de programas educativos, promocionales, de inversión y normatividad, son necesarios para crear los escenarios más viables para que el cambio cultural surja. Éste debe partir de la sociedad e impactar directamente a las autoridades y cada uno de los actores involucrados. Las acciones parciales limitan el alcance de las medidas planteadas para el sector y cualquier cambio que se realice hoy tendrá un beneficio incremental en los próximos años. 66 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4. Evaluación de políticas y medidas 67 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 En el presente capítulo se describe el análisis ambiental y económico de las medidas propuestas. Asimismo, se explican los costos de implementación y reducción potencial de emisiones. Las medidas se presentan en el orden y bajo las relaciones establecidas en la Figura 23. El sector transporte es un sistema orgánico, con componentes y elementos que se conjuntan e interrelacionan para determinar la rapidez, calidad y eficiencia energética en el traslado de personas y mercancías. Entendido como un sistema se abarcó la mayoría de los elementos con las seis 6 cuñas internas presentadas en la Figura 23. Estas cuñas se entrelazan y se relacionan gracias a las externalidades, tanto positivas como negativas, existentes entre ellas. La Estructura Institucional, Cultural y Financiera es un elemento importante que enmarca, determina las normas de acuerdo a las cuales las distintas cuñas se van a interrelacionar entre si. La conjunción de estas 6 cuñas y el marco institucional se suman para contribuir al desarrollo de un sistema de transporte sano, eficiente e impulsor de desarrollo económico. Un sistema de transporte con estas características es más eficiente y por tanto más sustentable. En los subcapítulos siguientes analizaremos en mayor detalle los distintos elementos de la Figura abajo mostrada. Figura 26. Evaluación de políticas y medidas para reducir emisiones de carbono Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 68 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.1 Estructura Institucional, Cultural y Financiera 4.1.1 Introducción Una adecuada política pública en general y de transporte en particular debe cumplir al menos con t 69 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.1.1 Introducción Una adecuada política pública en general y de transporte en particular debe cumplir al menos con tres requisitos: (1) asegurar la capacidad de mantener o mejorar los estándares de vida existentes; (2) obtener el mayor beneficio posible en términos de calidad de vida (optimización), con la menor cantidad de recursos posibles (eficiencia), y por último, (3) distribuir ese beneficio de manera equitativa entre la población actual (igualdad de oportunidades) y futura (sustentabilidad). En este sentido, cualquier política pública que procure mejorar la calidad de vida y sea eficiente, equitativa y, sustentable debe expresarse en medidas y acciones basadas en estrategias inteligentes y viables, que puedan ser adoptadas y/o apoyadas por amplias alianzas sociales y políticas (reuniendo suficiente liderazgo y voluntad política), y que encuentren efectivos instrumentos regulatorios e institucionales para su materialización (creando adecuadas capacidades, normas e incentivos que direccionen comportamientos convergentes en los ámbitos público, privado y de la sociedad civil). En México, las responsabilidades federales para implantar un sistema de transporte más sustentable están limitadas al ámbito del transporte carretero. Las principales atribuciones en relación al transporte urbano recaen en estados y municipios. En dichos órdenes de gobierno (estados y municipios) las estructuras institucionales frecuentemente carecen de instrumentos de planeación y operación adecuados. Usualmente, las dependencias de transporte concentran su actividad a la atención de los temas inmediatos de operación de los servicios (licencias, permisos, entre otras) y dedican un trabajo limitado a la planeación de sistemas de transporte y a la interacción con programas de desarrollo urbano y medio ambiente. En este contexto prevalece la carencia de una visión o imagen objetivo que pueda expresarse en una política nacional de transporte y movilidad sustentable y que pueda contar con una participación integrada de autoridades de desarrollo urbano, medio ambiente y transporte. Para que una política pública tenga efecto, cualquiera que esta sea, se requiere de sólidos marcos regulatorios y estructuras institucionales que permitan condiciones propicias para la instauración de las medidas propuestas. Es por esto que cobra una especial importancia el abordar los arreglos regulatorios e institucionales necesarios en México para que las medidas propuestas de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de los 6 rubros planteados en el sector transporte puedan desarrollarse plenamente. En cada una de las medidas propuestas se encontrarán formulaciones que incorporan aspectos regulatorios e institucionales. El principal reto en México es la estructuración de una entidad federal, tipo Ministerio de las Ciudades de Brasil, que sea capaz de articular una política pública de carácter nacional que oriente a todos los agentes involucrados. Actualmente la atención del transporte urbano se encuentra fragmentada en diversas entidades federales, estaduales y locales que dificultan. Con esto en mente, este capítulo se enfoca en proponer algunos arreglos regulatorios e institucionales que, en nuestra opinión, son necesarios en el país para fomentar una estrategia integral de disminución de emisiones de carbono en el sector transporte. 70 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.1.2 Arreglos Institucionales 7 Las principales atribuciones de las instituciones son las de proveer normas y organismos que cumplan con las funciones de coordinar, gestionar y proveer la información necesaria a la sociedad. Estas tres funciones de las instituciones generan incentivos para que los principales grupos sociales establezcan acuerdos básicos, como la revisión de las políticas públicas, la vigilancia, el monitoreo y el diagnóstico; la responsabilidad de los diversos niveles de gobierno, la participación del capital privado en la toma de decisiones y la solución de conflictos entre agentes. Los arreglos regulatorios e institucionales deben orientarse a hacer que los diversos actores involucrados participen en la ejecución de los proyectos y el desarrollo de los lazos de coordinación en el marco de la implementación de las políticas públicas. Estos arreglos son parte esencial para el cumplimiento de los objetivos de mitigación de GEI, ya que ellos deben priorizar la necesidad de movilidad limpia en el país y a su vez tratar de involucrar al capital privado en la toma de decisiones, en apoyo a la realización de proyectos en este sector. Para integrar una serie de acciones a favor del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas en México, es necesario diseñar un marco estructural que contenga arreglos regulatorios e institucionales, que fomenten la coordinación, la gestión y el desarrollo de información a todos los niveles de gobierno y dentro de la sociedad que permitan la formulación e implementación de una política sustentable a largo plazo en el sistema de transporte del país mediante las estrategias y las medidas enfocadas en la reducción de emisiones de GEI. La tendencia global indica que en los próximos 25 años las ciudades concentrarán el 80% de la población mundial [Karekezi, 2003]. En México, según el Consejo Nacional de Población [CONAPO, 2000], actualmente poco más del 60% de la población está concentrado en el área urbana, por lo que la proyección estipula que México se acoplará a la tendencia mundial y en 25 años tendrá un 80% de población en zonas urbanas. La intensidad energética por concepto de transporte de personas y mercancías es mayor en las ciudades que en las zonas rurales, por lo que este movimiento demográfico nos obliga a una profunda reflexión sobre los impactos del consumo de las grandes ciudades, así como su futura aportación porcentual de las emisiones de GEI del sector transporte a nivel nacional y mundial. Este fenómeno de crecimiento en la población urbana pone en perspectiva la creciente importancia del desarrollo, concepción y evolución del espacio urbano. La estrecha relación entre la concepción de ciudades y el sistema integral de transporte estipula la necesidad de la creación de un órgano regulador y coordinador a nivel federal que trabaje en conjunto con las entidades estatales y locales. Esta entidad buscaría seguir, de cierta manera, la misión del Ministerio de las Ciudades en Brasil la cual es “combatir las desigualdades sociales, transformando las ciudades en espacios más Estos arreglos pueden incluir también reformas fiscales, financieras, regulación de mercados y otros instrumentos jurídicos, que fortalezcan el estado de derecho y el combate a la corrupción. [Ayala, José Ayala Espino, Políticas de estado y arreglos institucionales para el desarrollo en México, véase en www.iigov.org/id/article] 7 71 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 humanos, ampliando el acceso de la población a hogar, salud y transporte”. 8 Este órgano buscaría integrar la gestión del transporte urbano e interurbano a los planes de desarrollo y diseño de las ciudades, y coordinaría a los diferentes niveles de gobierno para que exista compatibilidad en la toma de decisiones frente a la problemática de la movilidad urbana de las zonas metropolitanas del país. Lo anterior se lograría mediante la creación de un Plan Nacional de Movilidad Urbana. Este plan integral favorecería un desarrollo mixto y complementario, favoreciendo el diseño de ciudades altamente densas, con bajos costos de mantenimiento, movilidad eficiente, bajo consumo energético y por lo tanto bajas emisiones de carbono. El establecimiento de un plan de esta naturaleza implica una mejora en la coordinación entre órganos federales y municipios, de tal suerte que los municipios puedan tener lineamientos precisos para la implementación exitosa de los planes y programas de desarrollo de sistemas de transporte. La transversalidad del plan antes descrito agilizaría la implementación de diferentes instrumentos de regulación para una movilidad sustentable. Un órgano regulador federal desarrollaría una política pública integral de transporte público urbano sustentable para las ciudades mexicanas, con orientaciones normativas, acompañadas de apropiados recursos financieros, para su ejecución, a fin de desarrollar extensivamente sistemas homogéneos sin desconocer las peculiaridades locales, regionales y estatales. El órgano debería facilitar, incentivar y premiar el asociacionismo entre ámbitos de gobierno y actores sociales en la consecución de las estrategias. Asimismo, se favorecería la creación de escenarios donde se establezcan incentivos económicos para estudios técnicos de inversión, estudios de detalle e infraestructura, así como sistemas de información y capacitación en la materia. Es necesario también el desarrollo de programas de cooperación para la estructuración técnica y financiera de los sistemas de transporte; potenciar la utilización más racional del uso del suelo estableciendo las condiciones para que las políticas de movilidad y desarrollo urbano operen integradamente; generar espacios públicos de calidad, y crear las condiciones necesarias para la inversión del sector privado y social ofreciéndoles facilidades e incentivos. El conjunto de instrumentos jurídicos que el gobierno debe emplear en el sector transporte, sirve para establecer obligaciones, acciones del gobierno y procesos que tienen que cumplir los particulares, las empresas e incluso el gobierno mismo. Estos instrumentos se fundamentan en actos legislativos o administrativos de carácter general, tales como leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, normas, circulares y formatos, así como lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas y manuales. La regulación es una de las funciones centrales del gobierno, y el principal instrumento mediante el cual se promueve el bienestar social y económico. La regulación es parte importante del proceso de diseño e implementación de políticas públicas que fomentan la estabilidad macroeconómica, el incremento del empleo, la calidad en los servicios sociales, la innovación y desarrollo empresarial. En teoría, el objetivo de la regulación es corregir fallas de 8Ministerio das Ciudades, Misión véase en http://www.cidades.gov.br/ consultado el 01 julio 2008 72 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 mercado tales como externalidades negativas y fallas de coordinación con el fin de asegurar la protección del interés público o bienestar social. Toda estructura institucional debe apoyarse de instrumentos regulatorios que permitan llevar a buen funcionamiento las estrategias planteadas a nivel nacional y estatal para sistematizar y conglomerar los impedimentos jurisdiccionales para la integración de la política nacional con el objeto de reducir emisiones de GEI. La aplicación de estándares regionales de calidad, así como de políticas fiscales congruentes con los mecanismos internacionales estimularía la inversión, la producción y el comercio internacional. Es necesario el establecimiento de un marco legal y un sistema de instrumentos de planeación, administrativos, financieros, fiscales y de participación social, que comprometan la actuación de los tres ámbitos de gobierno, apoyen e induzcan el fortalecimiento de las gestiones locales, metropolitanas y regionales de los servicios de transporte; apoyen a municipios y estados en la satisfacción de la demanda de fuentes alternativas de financiamiento para los servicios de transporte colectivo; y establezcan procesos competitivos basados en criterios objetivos para la asignación de concesiones de rutas de transporte a los prestadores de servicio. Para ello se propone llevar a cabo una revisión de las leyes estatales tanto en los ámbitos de comunicaciones y transporte, desarrollo social y medio ambiente, y tratar de ver de que manera pueden ligarse de manera coherente. 4.1.3 Financiamiento Toda política nacional debe estar dotada de recursos financieros para llevarse a cabo en buenos términos, por ello es necesario crear planes adecuados a las necesidades del país que puedan ofertarse a las agencias internacionales como a fondos mundiales para el desarrollo y el medio ambiente o, en todo caso, acceder a los préstamos programáticos con organismos internacionales. También es posible recurrir al apoyo de fundaciones, gobiernos de otros países, organismos financieros nacionales e internacionales. Por ejemplo, actualmente el Gobierno Británico, cuenta con varios Fondos (Department of Environment Food and Rural Affairs, DEFRA y Strategic Program Fund, SPF), enfocados a la promoción de una económica con bajas emisiones de carbono, que pueden auspiciar programas de desarrollo urbano y transporte. Por último existe la posibilidad de recibir financiamiento por parte del capital privado nacional, de acuerdo a las necesidades de la estrategia establecida o del proyecto en sí. El financiamiento internacional de instituciones como Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Desarrollo (CAF), tienen un papel muy importante en las relaciones entre los gobiernos y otros actores con el objeto de diseñar y formular políticas adecuadas a la dinámica del país. También existe la posibilidad de que los proyectos a desarrollar en el sector transporte puedan ser elegibles para el mercado de carbono, con lo cual se levanta la posibilidad de que puedan autofinanciarse. Es importante que las instituciones nacionales de financiamiento, como Banobras amplíen su esfera de competencia, financiando o desarrollando los proyectos del estado, creando vínculos con organismos internacionales, gobiernos de otros países y el capital privado. Los mecanismos de coordinación entre particulares y entes gubernamentales tienen especial importancia dado 73 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 que son capaces de alinear los intereses de los particulares y el bienestar social al tiempo que, si son establecidos de manera eficiente y con transparencia, son provistos al consumidor a un precio menor. Cabe señalar que el gobierno federal, con el respaldo del Banco Mundial y el CTS México, trabaja en la creación de un Programa de Apoyo Federal al Transporte Urbano Masivo que permita instrumentar políticas nacionales para el desarrollo urbano, la eficiencia energética, la competitividad de las ciudades (motores generadores del PIB), con las opciones tecnológicas más apropiadas para atender la demanda de estos servicios, con vistas a utilizar recursos del recientemente instituido Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) El FONADIN forma parte del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), que es un esfuerzo para promover la competitividad económica en materia de salud, educación y servicios públicos, además de impulsar la modernización carretera, portuaria, aeroportuaria, energética e hidráulica con el fin de impactar positivamente en el bienestar de las familias. Los recursos del PNI provienen de dos vertientes. La primera está apoyada en la Reforma Hacendaria aprobada en 2007, que aumentó el gasto público en este rubro. La otra vertiente es precisamente el FONADIN, que ha sido diseñado como una poderosa herramienta que facilitará el financiamiento de la agenda de infraestructura. Contará con recursos provenientes del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), y del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). El FONADIN impulsará la inversión privada y el crecimiento económico permitiendo la creación de nuevos empleos para abatir la pobreza. Además funcionará básicamente en tres rubros: (i) promoverá la participación de los sectores público, privado y social, (ii) participará en el diseño, construcción y transferencia de infraestructura y (iii) tendrá una injerencia directa en las decisiones de inversión, para las que tomará en cuenta el impacto, competitividad y productividad del proyecto para el país, cuidando la preservación y el mejoramiento del ambiente. 4.1.4 Aspectos culturales, educativos y de participación social La educación ambiental en el sector transporte debe contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales y el mejoramiento, respeto y protección del medio ambiente. Para impulsar una cultura sustentable en las formas de transporte en el país, es necesario desarrollar programas que den servicios relacionados con la educación ambiental y capacitación para la gestión institucional, desarrollo de personal orientados a fortalecer el quehacer institucional, el desarrollo sustentable y el establecimiento de valores y actitudes de protección y conservación ambiental, que ayuden a contener el incremento de los GEI en el país. Las estrategias deben basarse en acciones que favorezcan la equidad, la corresponsabilidad en la gestión ambiental, con la participación social, en torno de la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. En México los aspectos culturales en torno al transporte deben ser modificados de manera progresiva, siendo necesario que la sociedad se conciba como parte del problema y comience a modificar sus acciones en favor del medio ambiente y de una mejor movilidad urbana. Es primordial, para la correcta aplicación de las medidas propuestas que exista el capital humano requerido para la planeación, implantación, operación, mantenimiento, supervisión y 74 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 mejoramiento del sistema de movilidad nacional. Para ese fin se requiere de coordinación entre las autoridades y empresas de transporte con el aparato educativo nacional para que se incluyan temas afines en los planes de estudio o se diseñen carreras afines a los requerimientos del sistema de movilidad nacional. La política nacional del transporte también debe incluir beneficios para la sociedad y participación de la sociedad civil, así como el desarrollo de campañas educativas a todos los niveles de escolaridad sobre transporte y educación vial que permita cambiar los patrones de conducta en la sociedad actual. Esta educación vial debe de enfocarse en la promoción de la racionalización del uso del auto y en la convivencia y coexistencia con otros modos de transporte más vulnerables (peatones, bicicletas). En este sentido, los peatones y ciclistas deben de ser considerados como prioritarios. La sociedad debe estar bien informada de los programas que se llevan cabo y cuáles son los beneficios ambientales que proponen para que tengan una participación activa y responsable en la toma de decisiones y así se incentive la participación social. La participación de la sociedad en general, así como el papel que juegan las organizaciones civiles para diseñar estrategias que permitan implementar los objetivos a corto o mediano puede fortalecer el tema de la movilidad en la agenda nacional. 4.1.5 Investigación y bases de datos La disponibilidad de información es vital para realizar una acertada toma de decisiones sobre los problemas a los que se enfrenta el sector transporte. Las bases de datos, son una herramienta indispensable para la realización de estudios, diagnósticos e investigación, así como para la identificación de áreas de oportunidad dentro del sector, generando beneficios tangibles en la aplicación de las estrategias de reducción de GEI. En este aspecto es totalmente necesario el tener un registro nacional de vehículos dado que este proveería de datos necesario como la edad de la flota, estado legal, pago por servicios o impuestos, multas, seguros y origen del medio de transporte. El desarrollo de información confiable y específica de la flota vehicular nacional permitiría al gobierno y a la población en general tener acceso y conocimiento sobre el comportamiento del sector y contar con sistemas de monitoreo que registren los tipos de viaje que hacen los vehículos, tipo de carga, kilómetros recorridos, tipo de combustible, entre otros. Este registro también favorecería a los sistemas de regulación. Por otro lado, la implementación de mecanismos de cooperación en beneficio del sector, debe centrarse al desarrollo de asistencia técnica, así como del impulso de capacidades para poder aplicar las estrategias necesarias. En este sentido, es importante que los mecanismos de implementación sigan incentivando la participación de la iniciativa privada, no solo en la construcción de infraestructura, sino también en los procesos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en el sector transporte. Como parte de la generación de bases de datos confiables, el gobierno debe continuar el desarrollo de los inventarios de emisiones de GEI, necesarios para planear estrategias adecuadas a las necesidades de cada una de las 75 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 ciudades más congestionadas del país y fomentar la investigación de escenarios futuros en el incremento de GEI en el sector transporte. Un aspecto necesario para la correcta evaluación de las opciones de transporte y la toma de decisiones es la estimación y monitoreo continuo de co-beneficios. Estos pueden ser analizados en cuanto a tiempo de traslado, reducción de emisiones de contaminantes locales y globales (GEI), ahorro de energía y mejora en la salud de las personas. El empleo de modelos de transporte, tanto estratégicos como operativos, apropiados para las condiciones de los países en vías de desarrollo es aún un asunto de gran preocupación. La mayor parte de los supuestos que subyacen a estos modelos (tanto las características de traslado de la gente como el comportamiento del tráfico y el uso de la calle) no son apropiados a las condiciones imperantes en estos países. Además, la mayor parte de los modelos de transporte no son capaces de hacer una evaluación completa económica y ambiental (incluyendo emisiones, análisis de seguridad e impacto en la movilidad) necesaria para estimar los impactos ambientales y económico de las medidas. Se debe enfocar la investigación y el desarrollo a la calibración de los modelos de flujo del tráfico existente así como a desarrollar modelos nuevos y apropiados, recolectar datos y desarrollar técnicas de análisis, particularmente para las condiciones locales imperantes. Dichos modelos podrían detallarse y desglosarse para entender mejor el comportamiento del traslado, así como hacerlos más estratégicos para valorar y predecir el impacto de las políticas de uso del suelo y gestión de la demanda [Vasconcellos 2001, Rogers, 2007]. 4.1.6 Implementación y monitoreo Los gobiernos federal, estatal y local, así como la iniciativa privada deben de estar equipados con los recursos y las capacidades necesarias para implementar operar y monitorear las estrategias o medidas propuestas de manera eficiente para que los proyectos promovidos alcancen su desarrollo potencial. Primordial en esta tarea es que los organismos gubernamentales encargados de la implantación de las medidas se conecten debidamente y sean capacitados en la correcta implantación y evolución de la misma para que los proyectos promovidos alcancen su desarrollo potencial. Parte de esta capacitación debe de ir orientada a tener un único sistema de monitoreo que pueda proporcionar información para retroalimentar el desarrollo del proyecto. Las diversas instituciones deben ser capaces de un sistema de indicadores clave con una periodicidad adecuada. Este esquema de monitoreo cobra especial relevancia para un sector que se muestra tan cambiante como lo es el sector transporte. Las condiciones y exigencias de la movilidad cambian y avanzan día a día y el tener un sistema de inteligencia adecuada para dar retroalimentación sobre el desarrollo de las soluciones de movilidad permite que estas se adecuen a los requerimientos de movilidad impuestos por la sociedad. 76 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.2 Uso del Suelo • Densificación de Área Urbana 77 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.2.1 Antecedentes De acuerdo a resultados experimentados en ciudades como Portland, Curitiba y Bogotá, la aplicación de medidas de planeación urbana y de transporte conjuntamente con la administración de uso del suelo, puede modificar en forma importante la demanda por servicios públicos y reducir emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes locales. La medida planteada en este apartado se refiere a una serie de mecanismos jurídicos y fiscales que regulen el crecimiento de las zonas urbanas e integren sistemas de planeación urbana, donde se le da importancia al transporte público y no motorizado. Esta tendencia es recurrente en países que enfrentan altas tasas de crecimiento, como es el caso de México [WB, 2004]. Las políticas que fomenten el uso de suelo mixto y de alta densidad, también deben incluir alternativas ambientales de reducciones de emisiones de GEI y contaminantes del aire ambiente y el transporte, junto con programas de uso de suelo, para lograr reducir la duración de los viajes y promover el cambio modal hacia métodos de transporte más eficientes, como el TNM o los sistemas de transporte público masivo [INR, 2007]. En México es una constante que exista falta de coordinación entre las diferentes dependencias de transporte y medio ambiente para definir las metas de desarrollo. Actualmente las ciudades que están en constante crecimiento, han llevado a una desarticulación entre los centros urbanos y los principales nodos de transporte, así como las estrategias de uso de suelo están altamente relacionadas con la naturaleza de la longitud de los viajes cortos, la reducción de viajes y las restricciones del uso del automóvil privado. En el caso de México, el esquema actual de distribución espacial de la población en datos del CENSO del 2005 de INEGI, es que cinco entidades en el país concentran el 40.7% de la población de un total de 103.3 millones de habitantes. Las entidades que más concentran población en el país son el Estado de México, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla. Por otro lado, las zonas metropolitanas (ZM) que tienen más población son el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla–Tlaxcala y Toluca [INEGI, 2005]. La tendencia en México es que existe una excesiva concentración de población en unas pocas ciudades y una aguda dispersión de la población rural en una gran cantidad de pequeños núcleos como es el caso de Chihuahua. Al respecto, en el país prevalece un modelo de desarrollo urbano que es predominantemente de baja densidad. La mayor densidad está presente en la Zona Metropolitana del Valle de México con 5,799 hab/km2 lo cual contrasta con los estados de Baja California Sur o Chihuahua, con 6 y 12 hab/km2 respectivamente [INEGI, 2000]. En este sentido, México es categorizado con un modelo de desarrollo excesivamente desequilibrado por la inmoderada concentración de población, actividades económicas y poder en el centro del país. El cambio histórico demográfico de los últimos sesenta años, se debió principalmente al proceso de urbanización acelerado y una vez superada la recesión de la década de los años ochenta, se produjo un desarrollo urbano e industrial de gran magnitud, que provocó la modificación actual del territorio y ha traído consigo la ocupación de importantes superficies por las zonas metropolitanas. 78 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Al 2005, en las 56 zonas metropolitanas (ZM) que reconoce el INEGI 9 se tenían desarrollados aproximadamente 11, 400 km2 de zona urbana al 2005. Estas zonas metropolitanas presentan un crecimiento significativo en el área urbana anualmente. Las ciudades al norte del país están teniendo un crecimiento en la mancha urbana acelerado y particularmente importante debido a que siguen un patrón de desarrollo similar al de los estados del sur de los Estados Unidos gracias a la amplia disponibilidad de tierra. Lamentablemente no se pudieron encontrar estudios históricos de crecimiento de las manchas urbanas a nivel nacional, por lo que se tuvieron que utilizar los datos históricos de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, basados en el estudio de Covarrubias 1997, en el cual se analiza el crecimiento histórico de la mancha urbana en dicha zona metropolitana. Con los datos de este análisis se llega al resultado de que el área en la ZMVM se ha incrementado a un ritmo promedio de 0.89%. 4.2.2 Casos de Estudio 4.2.2.1Uso de Suelo en Portland Parte de las estrategias planteadas en el proyecto MEDEC, incluyen el análisis de casos de estudio que proponen opciones viables para desarrollar una política que fomente el uso de suelo de alta densidad. En el caso de la ciudad de Portland, Oregón, el límite de crecimiento urbano conocido como UGB (por sus siglas en inglés), es una medida regulatoria del gobierno local para delinear límites de crecimiento urbano sobre un período de tiempo. Los terrenos dentro del UGB se hacen disponibles para desarrollo urbano mientras que la tierra fuera del UGB permanece principalmente rural para agricultura, forestación o desarrollo residencial de baja densidad. Al integrar el uso de la tierra y las políticas de transporte, esta ciudad ha desarrollado una forma urbana más compacta y de mayor eficiencia energética que reduce la dependencia del automóvil. El concepto de límite de crecimiento, es un supuesto urbano que puede guiar el desarrollo y crecimiento hasta el 2040 en Portland. Este modelo protege las áreas naturales y agrícolas mientras mejora la infraestructura urbana. Esta noción integra estrategias de transporte y políticas de uso de la tierra que apoyan con fuerza la gestión de crecimiento poblacional, al mismo tiempo que permite que cada comunidad regional desarrolle sus centros de negocios y la vecindad con características propias. Se atiende al transporte público, tráfico peatonal, uso de bicicletas, caminos y movimiento de carga, poniendo especial énfasis en que los puestos de trabajo y las viviendas queden situados cerca de infraestructuras multimodales de transporte. Como resultado, durante los años 90, los viajes al trabajo en bicicleta casi se triplicaron, el uso del transporte público creció en 65% y el consumo per cápita de gasolina disminuyó en 9%. 10 Como ejemplo de este tipo de estrategias se encuentran los sistemas conocidos como Transit Oriented Development (TOD, por sus siglas en inglés), los cuales han sido instrumentados en la planeación de la ciudad de Portland. Estos sistemas son herramientas muy populares en Estados Unidos para crear comunidades más aptas para vivir, ya que permite reducir la expansión de las ciudades y fomentar medios de transporte más eficientes. Asimismo, incluyen sistemas de Delimitación de las zonas metropolitanas, INEGI, México 2005 [Bureau of Planning, 2007] Bureau of Planning. Central Portland Plan: Urban Design Assessment History, Bureau of Planning, 2007. 9 10 79 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 integración de programas de uso del suelo y tránsito; basados en el diseño de ciudades compactas, caminables, de usos de suelo mixto e intercomunicado con sistemas de transporte masivo. Los TOD también deben balancear las necesidades de densidad suficiente para soportar la necesidad de transporte en el presente y a largo plazo; integrar mejoras en la conectividad de calles, áreas peatonales y espacios públicos, pero además concentra zonas laborales cercanas a las estaciones de transporte y zonas comerciales o de negocios [TOD Guidebook, 2006:ii]. 4.2.2.2 Uso de Suelo en Curitiba, Brasil El caso de la ciudad de Curitiba aunque es una ciudad pequeña a comparación de las ciudades mexicanas, puede ser un referente importante para aplicarse en México. Como parte de los antecedentes Curitiba cuanta con una población de 1.6 millones de habitantes y tiene una superficie de 432 km2. Cuenta con un área principalmente agrícola en el sur del país y durante las décadas de los setenta y ochenta, se produjo un rápido crecimiento económico y demográfico. Curitiba logró transformarse en un importante centro industrial y comercial. En los últimos 30 años la población de Curitiba se ha duplicado hasta llegar a 1.6 millones. 11 El plan de desarrollo planteado en Curitiba se trata de una estrategia unitaria subyacente, centrada en mejorar la vida de los residentes y en una planificación integrada que ha dado sostén a todos los proyectos. Los objetivos específicos del programa son la inclusión social, accesibilidad a los servicios públicos, transparencia en la gestión, eficiencia y sostenibilidad ambiental, tanto para la ciudad como para el área metropolitana. 12 El Instituto de Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC) es una institución necesaria para la ejecución y toma de decisiones sobre los programas que se constituyen como un modelo de urbanismo ecológico de alta densidad. Lo anterior es parte de la estrategia de la ciudad, con la cual se maximiza la eficiencia y la productividad del trasporte, la planificación en el uso de la tierra y la construcción de viviendas, factores que se integran y se apoyan entre sí para mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad. Como parte de un proyecto de desarrollo urbano en Curitiba también se incluyen altos niveles de reciclaje, grandes cantidades de áreas verdes, un sistema de tránsito modelo y programas sociales. Las expectativas futuras se refieren al área metropolitana, donde la estrategia de la ciudad está siendo aplicada para mejorar la calidad de vida de la población en las regiones circundantes. 13 4.2.2.3 Uso de Suelo en Colombia La experiencia colombiana sobre la expedición e implementación de la legislación de ordenamiento territorial y suelo, constituye un referente importante aplicable en otras ciudades de América Latina que presentan problemas de urbanización y de acceso a los servicios públicos. Colombia necesito de varias décadas de esfuerzos para contar con un marco constitucional y legal que sentara las bases para la intervención en el mercado del suelo y dotar a los gobiernos municipales de herramientas para contar con nuevas fuentes de financiación [ICLEI, 2008] Orientación de la Planificación Urbana para la Sostenibilidad en Curitiba, Brasil, véase en véase en http://www3.iclei.org/localstrategies/summary/sp/curitiba.html. 12 [ICLEI, 2008] Orientación de la Planificación Urbana para la Sostenibilidad en Curitiba, Brasil, véase en véase en http://www3.iclei.org/localstrategies/summary/sp/curitiba.html. 13 [ICLEI, 2008] Orientación de la Planificación Urbana para la Sostenibilidad en Curitiba, Brasil, véase en véase en http://www3.iclei.org/localstrategies/summary/sp/curitiba.html. 11 80 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 para la urbanización a partir de la movilización de plusvalías y principalmente para apoyar las políticas de vivienda de interés social, las ambientales o las de movilidad. La Ley se implementó en 1997 y permite que se adopten leyes de ordenamiento territorial que mejoran el pago de impuestos sobre el uso del suelo o políticas de uso de suelo. En general existe una necesidad de enfrentar el problemático comportamiento de los mercados de bienes raíces en los centros urbanos y la concentración de la tierra [Maldonado, 2008]. Esto provoca que los procesos formales e informales, sean de baja tributación y escasas obligaciones a cargo de los propietarios, el precio del suelo es muy alto en relación al nivel de ingresos de la población, informalidad persistente y una segregación residencial especialmente aguda. El replanteamiento de la planeación territorial puede y debe asegurar mejores condiciones de vida y de integración urbana para una población creciente que se ubica en centros urbanos [Maldonado, 2008]. Esta Ley incluye aspectos importantes en materia de legislación urbana, las relaciones entre niveles de gobierno o la distribución de competencias. El régimen jurídico-urbanístico de la propiedad a partir de la función social de la propiedad y la articulación entre políticas de suelo y políticas de vivienda de interés social. La legislación contempla la formulación obligatoria de planes urbanísticos y de ordenamiento territorial e intentan dar contenido y alcance a la función social de la propiedad y de la regulación del mercado del suelo. Es además un referente importante para asegurar las condiciones de vida adecuadas para la población en términos ambientales y de acceso a las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, vivienda digna y espacio público en general. Los gobiernos municipales disponen de un plan de ordenamiento territorial vinculante para actores públicos y privados, la aplicación del impuesto predial es la valorización del suelo. Por otro lado en su artículo 56, la Ley 388 asegura que el procedimiento para la enajenación forzosa, corresponderá a la administración municipal o distrital, dentro de los tres (3) meses siguientes, someter los terrenos e inmuebles respectivos a enajenación forzosa mediante el procedimiento de pública subasta, cuya convocatoria incluirá por lo menos los siguientes aspectos. 14 Al precio de la subasta se le descontarán los gastos de administración correspondientes en que incurra el municipio o distrito respectivo y la totalidad de la plusvalía generada desde el momento de declaratoria de desarrollo y construcción prioritario. Como parte de una política de transporte urbano la Ley 388 asegura que el Plan de Desarrollo de la Nación debe formular la Política Nacional Urbana, tendiente a garantizar el desarrollo equilibrado y eficiente de los centros urbanos, la cual incluirá directrices, orientaciones, objetivos La determinación del plazo para la urbanización o edificación, según el caso, el cual no podrá ser superior al previsto en la presente ley para el propietario inicial. La especificación de que el terreno objeto de la transacción tiene la declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria y finalmente el precio de base de la enajenación, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del avalúo comercial del inmueble definido por peritos inscritos en la lonja de propiedad raíz u otras entidades especializadas. Si en la subasta convocada al efecto no se presentaren posturas admisibles, se citará para una segunda subasta, en la cual será postura admisible la oferta que iguale al 70% del avalúo catastral. Si en la segunda subasta no se presentaren ofertas admisibles, el municipio o distrito iniciará los trámites de la expropiación administrativa de los correspondientes inmuebles, cuyo precio indemnizatorio será igual al 70% de dicho avalúo catastral, pagado en los términos previstos en el artículo 67 de la presente ley [Artículo 56]. 14 81 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 y estrategias, así como los parámetros para la determinación de los planes tendientes a su cumplimiento, lo mismo que las fuentes de financiación del componente nacional. Para tales efectos, el Ministerio de Desarrollo Económico deberá formular la Política Nacional Urbana y los planes tendientes a su ejecución, en armonía con los intereses regionales y locales. Dentro de esta ley existe la figura jurídica conocida como extinción de dominio, es una alternativa jurídica que funciona para expropiar aquellos terrenos ubicados dentro del perímetro urbano declarados como de desarrollo prioritario que no se urbanizaran o construyeran en un término de dos años; la expropiación sin indemnización para los propietarios que vendieran, prometieran en venta promovieran o simplemente toleraran ocupaciones informales de sus terrenos, sin ajuste a las normas urbanísticas municipales. Se contemplaba adicionalmente, la disposición de no tener en cuenta en la determinación de la indemnización en caso de expropiación, para evitar un enriquecimiento sin causa, el simple anuncio de proyectos u obras públicas o su ejecución o las compras públicas de suelo realizadas dentro de los cinco años anteriores, o el cambio de normas urbanísticas dentro de los tres años anteriores y un tributo denominado contribución del desarrollo municipal, que permitía convertir en ingreso fiscal municipal la tercera parte de los incrementos en los precios del suelo producidos por cambios en los usos del suelo o en la destinación de los inmuebles, aumento de densidad o ejecución de obras públicas [Ley 388-1997] 15 Para el sector inmobiliario tenía una gran importancia, aún simbólica, replantear la extinción del dominio, para afirmar las prerrogativas y el margen de libertad del propietario del suelo, respecto a la utilización dada a su propiedad. Es así como fueron aceptados sin mayor oposición otros instrumentos – como la participación en plusvalías-, y se mantuvo la declaratoria de desarrollo prioritario sujeta a venta forzosa en pública subasta, tomando como valor base el precio del suelo en el momento de la declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria. Una nueva preocupación acompaña la construcción de consenso sobre la expedición de la Ley 388 y es la búsqueda, antes bien, de mecanismos que agilicen y faciliten la incorporación de tierra para usos urbanos, es decir, una preocupación desarrollista, que vendrá a ser matizada por el conjunto de responsabilidades incorporadas a la propiedad y, en parte, por el surgimiento de la legislación y de las preocupaciones ambientales urbanas. El régimen jurídicourbanístico de la propiedad será analizado teniendo en cuenta los principios o regulaciones generales y los instrumentos de planeación y de gestión del suelo [Ley388-1997]. 15 82 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.2.3Descripción de la medida. Densificación de área urbana En el caso del uso del suelo, es necesario desarrollar una política de desarrollo urbano adecuada y orientada a un transporte de pasajeros eficiente y sustentable. Ésta debe enfocarse a desarrollar los lineamientos jurídicos, financieros e institucionales que permitan aplicar programas principalmente de uso de suelo mixto y de alta densidad. Se creé que una política de uso de suelo de alta densidad tiene un impacto directo en la intensidad de utilización de los vehículos urbanos. Entre las ventajas derivadas de la disminución de la 83 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 intensidad de combustibles podrá limitar el ritmo de crecimiento de las manchas urbanas, así como disminuir las emisiones de GEI y mejorar la calidad del aire. Como parte de las propuestas para la política de uso de suelo de alta densidad, se siguen patrones o modelos como el llamado Diseño Orientado al Transporte (TOD, por sus siglas en inglés), donde convergen diversos elementos que hacen del diseño de ciudades una alternativa ambiental y de movilidad para los habitantes. En ella se integran programas enfocados a fortalecer el transporte público y el transporte no motorizado, así como desincentivar los viajes motorizados. Cabe señalar que el estudio se enfocará solo en la longitud de los viajes y por tanto en la intensidad promedio. Los cambios modales se analizaran como resultado de las inversiones en modos de transporte más sustentable. Es muy importante hacer mención que toda política de desarrollo urbano que se implemente, debe ir acompañada de programas educativos e informativos, así como de incentivos fiscales nacionales que fomenten estas políticas en las zonas metropolitanas ya existentes y en las aún en proceso de crecimiento [WB, 2004]. Los programas urbanos planteados deben estar basados en casos de estudio particulares y de acuerdo a las necesidades de las mismas. Se deben incluir características específicas de cada zona metropolitana, −como la geografía de las ciudades, los patrones de distribución de la población y de los centros de actividad económica−. Esta propuesta es de carácter integral y pretende revitalizar centros urbanos mediante una combinación de uso del suelo mixto y de alta densidad. Esto se logra con la ayuda de desincentivos ambientales y económicos que frenen la construcción de zonas urbanas nuevas en regiones aisladas y sin acceso a servicios públicos. La política, debido a la demanda inducida genera desarrollo de transporte público y TNM. Para el proyecto de uso de suelo, las políticas que se proponen para reducir el crecimiento del radio del área urbana se enmarcan en una nueva regulación de la actividad de construcción urbana. En primer lugar se propone crear permisos de construcción para construir en zonas periféricas, anexando los costos por metro cuadrado e internalizando los precios adicionales por servicios en zonas poco densas. De esta forma, el sobreprecio puede utilizarse para incentivar la construcción en zonas ya desarrolladas y fomentar la alta densificación, donde ya se cuenta con servicios públicos. Las construcciones de interés social deben ser reguladas por el Estado, a través de políticas de alta densidad, como se hizo en Colombia en el año de 1997. La Ley N° 388 de este país permitió expropiar temporalmente un predio y subastarlo bajo el nuevo uso de suelo estipulado. Este mecanismo evita problemas de pago por expropiación menores al valor de mercado. Por el contrario se paga un sobreprecio a la vivienda y al vendedor obtiene más recursos que los que pudiera haber obtenido por el valor y uso previo de la propiedad, al tiempo que se puede construir viviendas o servicios que fomenten mayor densidad. En cuanto a la viabilidad de la política de uso de suelo, se puede decir que ya existen antecedentes de la figura jurídica aplicada en Colombia. Uno de ellos es la Ley de Expropiación para causa de utilidad pública, publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 14 de diciembre de 1938. Esta Ley asegura la utilidad pública para proceder a la expropiación, ocupación temporal o de dominio de los bienes de particulares; el procedimiento administrativo 84 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 correspondiente, las autoridades competentes para tramitarlo y el derecho que tienen los particulares de interponer el recurso de revocación contra la declaratoria respectiva. Se consigna de igual forma, el derecho de reversión que el particular afectado tiene, en caso que el bien no sea empleado en el fin para el que fue expropiado u ocupado. Asimismo, la figura jurídica de expropiación es utilizada en el gobierno del Distrito Federal con el nombre de ley de extinción de dominio; la cual permite a la autoridad local disponer de una propiedad empleada en actividades ilícitas, como el narcomenudeo, y evitar el proceso de expropiación. 16 Igualmente, en el estado de Tamaulipas, existe la figura jurídica bajo el decreto No. 208, llamada Ley de Expropiación, la cual establece la ocupación temporal o limitación de dominio para el estado de Tamaulipas. Sin embargo, ninguna de las figuras presentadas anteriormente como antecedentes, plantea la idea que la extinción de propiedad se haga para efectos de una política de interés público en relación a planes y programas de desarrollo urbano de alta densidad que limite en México el crecimiento de la mancha urbana en las zonas metropolitanas, como se plantea anteriormente. 4.2.3.1 Implementación individual a) Análisis Ambiental Tal como se explica en el capítulo 2 de este estudio, para establecer la Metodología de línea base se asumió que en el escenario sin proyecto, la intensidad de uso de los vehículos urbanos se incrementa en la misma proporción que el crecimiento histórico del radio de la ZMVM (0.89%). Con el proyecto descrito se espera una reducción a la mitad de velocidad en el crecimiento del radio del área urbana. Para estimar el impacto del programa se estipuló el área urbana existente para las 56 zonas metropolitanas de México de acuerdo a los datos definidos por [INEGI ,2006]. Se determinó que la entrada del proyecto sería hasta en 2012 debido a las barreras institucionales existentes para la implementación de una política de esta naturaleza. En este escenario se proyectó el total de kilómetros cuadrados construidos anualmente tanto en baja como en alta densidad, para el escenario con y sin proyecto, tomando en cuenta que las manchas urbanas nacionales (56 ZM), en el 2005 abarcaban 11400 km2 y crecen al mismo ritmo al que ha crecido el área de la ZMVM. En este caso la Zona Metropolitana del Valle de México tiene un crecimiento histórico en área urbana de aproximadamente 0.89% promedio y el radio se ha incrementado a un ritmo promedio de 0.44 %. Se relaciona el incremento de la intensidad de utilización de los vehículos al incremento de radio urbano asumido y tal como está descrito en la metodología de línea base el incremento en tiempo de traslado está relacionado con 2 elementos: tasa de incremento de la flota vehicular y el incremento en la intensidad (= incremento radio). La diferencia en el número de kilómetros cuadrados construidos para cada tipo de desarrollo de uso de suelo, produce costos diferentes en la inversión total, así como costos de mantenimiento anuales. A su vez, dicha diferencia produce un consumo de energía y de uso de tiempo para traslados diferentes al reducir el incremento del radio de crecimiento del área “Propondrá Ebrard legislación sobre "extinción de dominio”, viernes 16 de febrero de 2007 en Periódico la Jornada. 16 85 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 urbana. A continuación se presentan los cuadros con las evaluaciones económicas de la situación con proyecto, sin proyecto e incremental. Cuadro 23. Programa de densificación urbana. Análisis incremental ambiental (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México 2008]. Un desarrollo urbano más denso incrementa la demanda de transporte en vías primarias y secundarias. A su vez, permite que exista la demanda necesaria para que el sistema de transporte público tenga la posibilidad de ofrecer soluciones de transporte público masivo y de transporte no motorizado. Un desarrollo urbano más denso obliga a que los servicios y mercancías puedan ser adquiridos en locales que se encuentren a menor distancia para el consumidor. Para la modelación de las medidas planteadas en MEDEC sólo tomamos en consideración este último efecto. Se recortó el tiempo y las emisiones derivadas del incremento en intensidad de viaje, así como el crecimiento de la mancha urbana. Los beneficios en la demanda inducida por un desarrollo urbano denso el cual incluye modos de transporte más sustentables, no fueron considerados en esta medida. La manera en la que se consideran es que esta demanda inducida incrementa la posibilidad y el alcance de las soluciones de transporte público y transporte no motorizado. Es decir, un desarrollo urbano más denso incrementa el número vías en donde es económicamente viable imponer soluciones de transporte público masivo y TNM. Tal y como se puede ver en el Cuadro 23 se prevé que un programa de fomento a un desarrollo urbano denso (considerando solamente el impacto que tiene en la distancia de los viajes 86 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 urbanos), alcance una reducción en emisiones de hasta 117 MtCO2e, 11,800 toneladas de PM 2.5 y 855, 000 toneladas de NOx en el periodo de estudio. b) Análisis Económico En primera instancia se consultó el Movimiento de Egresos del año 2007 del municipio de Chihuahua, caracterizado por un desarrollo urbano de muy baja densidad. A partir de dicho informe se clasificaron todos los egresos relacionados con infraestructura en gastos de inversión (creación de infraestructura) y costos de mantenimiento (costos operativos) de los servicios públicos y los rubros incluidos en cada categoría fueron los siguientes. Para inversión se incluyó la construcción de aulas, construcción de gimnasios, parques y jardines, de espacios de seguridad pública, instalación y líneas de agua potable, estructuras y obras de drenaje, así como de sanitarios, ampliación y equipamiento de la red de alumbrado público, construcción, ampliación y equipamiento de energía eléctrica, estudio, investigación y diseño de obra pública, así como infraestructura vial y un porcentaje de equipamiento urbano. En cuanto a los rubros considerados para los costos operativos, se consideraron rehabilitación de escuelas, de unidades deportivas, desarrollo urbano, mantenimiento de parques y jardines, limpieza de arroyos y drenajes pluviales, regulación ecológica, seguridad pública, aseo urbano, alumbrado público, rehabilitación de vialidades, adecuación de vialidades y un porcentaje de equipamiento urbano. De esta forma se estimó el costo total en el año 2007 de nueva infraestructura y de mantenimiento de la ya existente. Por otra parte, de la información de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se sabe que en el año 2007 se concedieron en total 7,903 créditos para viviendas en el municipio para los cuales se obtuvieron los costos anteriores. Esta información junto con la estimación descrita en el párrafo anterior permitió hallar una aproximación del costo de inversión en infraestructura por vivienda construida para este municipio. Para el cálculo del costo de mantenimiento de la infraestructura por hogar se utilizó el Censo de Población y Vivienda del año 2005, según el cual en ese año había 199,890 hogares en el municipio considerado. Este dato debe ser estimado para el año 2007, para lo cual se le sumó una estimación de las viviendas construidas para el año 2006 y 2007. Para estimar las viviendas construidas en el año 2006, se utilizaron los datos del total de créditos concedidos para ese año en el estado al cual pertenece el municipio en estudio, y se le aplicó el porcentaje de créditos concedidos en el año 2007 en el municipio sobre el total de créditos concedidos a nivel del Estado; esto dio como resultado un total de hogares en el municipio de 213,367. Como parte de los resultados obtenidos por el estudio, se concluyó que el costo de inversión en infraestructura para una vivienda en baja densidad es de aproximadamente 3,871 USD del 2005 y un costo de mantenimiento de los servicios públicos por vivienda de 275 USD. En cambió, para un desarrollo de alta densidad, los costos en infraestructura se recortan a 2046 USD del 2005, así como los costos de servicios públicos se reducen a 236 USD por vivienda. Para convertir los datos anteriores a costos por kilómetro cuadrado, se usaron las densidades de unidades por kilómetros cuadrados presentadas en el Transportation Research Board, The Costs of Sprawl-Revisited. En dicho estudio se estimó una densidad de viviendas por kilómetro cuadrado de 538 en uso con baja densidad y de 1,137 con alta densidad. En el Cuadro 24 se 87 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 presentan los costos obtenidos por kilómetro cuadrado según la intensidad de uso del suelo (en dólares del 2005). Cuadro 24. Infraestructura y costo de mantenimiento de alta y baja densidad Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Un desarrollo urbano denso fomenta una estructura de ciudad donde el consumo de los recursos y la de servicios públicos es más eficiente. La medida mostró ahorros sociales del orden de los 8,055 millones de USD. Referente al costo de abatimiento, la política tuvo resultados con costos negativos en los ahorros sociales de $8,000 USD en dólares del 2005 y un costo de 69 USD por tonelada véase Cuadro 25. Cuadro 25. Programa de densificación. Análisis incremental económico (USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 88 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 c) Análisis Económico con impactos en Salud Las emisiones relacionadas con el sector transporte tienen importantes repercusiones en la salud de la población urbana en general, con el objeto de reflejar y complementar el análisis económico se busco integrar los ahorros representados por la disminución en emisiones de contaminantes locales. Este análisis se hace con base en la valuación y el modelo de exposición personal realizados por el Instituto Nacional de Ecología (INE) con base en los escenarios y datos de reducciones que modelo CTS-México. La metodología que utilizó el INE para la valuación está reflejada en el Anexo 1. El análisis económico incluyendo cobeneficios por ahorros en salud se incluyen en el Cuadro 26. Cuadro 26. Programa de densificación. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Incluyendo los ahorros en salud por la mitigación de contaminantes criterio se alcanzaría un beneficio social de alrededor de 9,300 millones de dólares (2005) y un costo por tonelada reducida de 80 dólares. En general se incrementan 4 dólares en ahorro por tonelada debido al impacto en la salud. El análisis económico permite que la relación que tiene el transporte público y el ordenamiento territorial con la calidad de vida de la población sea grande. Los supuestos utilizados en casos de éxito, permiten que el análisis de implementación individual no refleje el impacto real de la política. Esto se debe a que, al hablar de que el sector transporte es en realidad un sistema orgánico, los casos de éxito ya toman en consideración el efecto de políticas públicas. Al asumir los mismos supuestos estamos 89 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 considerando un estado idóneo para la implementación de la política, algo fuera de lo que normalmente ocurriría. La suma de políticas individuales no puede ser mayor a la suma del escenario de políticas integradas en el que se basa este estudio. Para este caso en especial, no se corrió un escenario conjunto. La medida de Uso de Suelo de alta densidad es igual al escenario con interrelaciones que se presenta en el apartado anterior tanto en su análisis ambiental como económico, debido a que esta política fue la primera en modelarse y por tanto es independiente en su modelación con respecto a las otras. Conceptualmente, sin embargo, esta medida debe de considerarse como necesariamente interdependiente o como parte de una estrategia integral de movilidad. Si bien el desarrollo urbano compacto disminuye las distancias a recorrer y genera un incremento de demanda para soluciones de transporte público, sin embargo, si esta demanda no es satisfecha por políticas adecuadas de movilidad para incentivar un cambio de modo esta medida podría resultar contraproducente. Esto se debe a que si no hay los incentivos suficientes para generar un cambio de modo entonces la velocidad promedio de los vehículos privados disminuiría y esto conllevaría a un mayor consumo de combustible. Por otro lado si existe un adecuado plan de movilidad tanto para transporte no motorizado como para transporte público, un desarrollo urbano compacto incrementaría la demanda de estos modos alternos y más sustentables haciendo mayor el impacto de mitigación que pudieran tener. 4.2.4 Resultados y Aspectos de Implementación Existen varias barreras institucionales para la implementación de un programa como el descrito anteriormente, una de ellas es que se requiere un cambio en la normatividad que regule las relaciones económicas que dictan el comportamiento de la industria de la construcción. Los cambios en normatividad tardan un periodo considerable de tiempo en ser diseñados y aplicados bajo el esquema mexicano. Sin embargo, se están llevando a cabo iniciativas que generen cambios en la normatividad de los nuevos desarrollos urbanos. Existen otros elementos de índole social que alteran el enfoque en la regulación de la periferia de las ciudades y éste puede afectar a las personas en zonas marginales. Para contrarrestar lo anterior, la medida que se plantea debe venir acompañado de políticas sociales que contrarresten los efectos negativos que pueda tener la medida. Una regulación en las especificaciones y requerimientos en los hogares de interés social para fomentar un desarrollo urbano más denso sería necesario para este fin. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estipula en su Cuarto Informe de Evaluación 17 que el rediseño de las políticas de urbanización y de edificación de los asentamientos humanos presenta la mayor oportunidad de mitigación de GEI. Esto se debe a que el desarrollo urbano y la estructura social determinan las relaciones económicas y productivas que contribuyen al consumo de combustibles. De esta manera, un [IPCCC,2007] Intergovernmental Panel of Climate Change. Forth Assessment Report, 2007, véase en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf. 17 90 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 desarrollo con prioridad a políticas de urbanización y edificación sustentables contribuirían a un trazado urbano con necesidades de energía menores y con costos menores. El desarrollo urbano más denso se presenta como una opción, que al tiempo que promueve menor consumo de combustible fomenta desarrollo económico. El concepto de ciudad más densa que introducimos en esta medida no sólo disminuye la intensidad en los recorridos promedios del parque vehicular, sino también beneficia la implementación de soluciones de transporte público masivo y de transporte no motorizado debido a que incrementa la demanda de soluciones masivas de transporte. Esta estrategia debe de partir de una visión más amplia de ciudad con diseño sustentable, dentro de la cual se exige un replanteamiento de la infraestructura ya existente, especialmente en la parte central. Una evaluación más extensa y completa de los alcances de este proyecto debe de incluir las reducciones provenientes de los cambios en términos de rediseño de ciudad que son incentivados por la política descrita y también la evaluación de los beneficios derivados de la conservación de áreas naturales. Dichas consideraciones incrementarán significativamente los beneficios debido a que las áreas verdes que absorben CO2 son integradas a un menor ritmo. 91 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3 Combustible y Tecnología • Esquema CAFE de Eficiencia Vehicular • Subsidio Autobuses Híbridos 92 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.1 Antecedentes Cualquier proyecto o programa que fomente la eficiencia en el parque vehicular nacional, tiene una influencia importante en la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. La eficiencia está determinada principalmente por tres componentes, que son la edad de la flota, la tecnología y composición del parque automotriz. Con este fin, la regulación directa que dicta el gobierno tiene un impacto relativo en torno a la eficiencia y tecnología de los automóviles, debido a que las decisiones de compra las toma el consumidor de acuerdo a lo que ofrece el mercado. Sin embargo, el gobierno puede influenciar la toma de decisiones de los consumidores, siempre y cuando el mismo creé las herramientas necesarias que regulen el mercado por medio de incentivos económicos que disminuyan el precio en los vehículos, la adopción de tecnologías más eficientes o normas que desincentiven la compra de autos poco eficientes. Lo que se pretende es plantear los mecanismos con los que se puedan modificar las condiciones reinantes en el mercado, para que se incentive la compra de vehículos que cuenten con tecnología que permita hacer un uso más eficiente de combustible, a la par que se puedan internalizar los costos sociales de la utilización de autos ineficientes. Se analizan además diversas herramientas que fomentan la renovación de la flota con tecnología más limpia. De inició se plantearon dentro de este programa las siguientes cuatro medidas: 1. 2. 3. 4. Subsidio para vehículos particulares (SUV y Sedan) a Diesel Subsidio para vehículos particulares (SUV y Sedan) híbridos Subsidio para la hibridización de transporte público para pasajeros Elaboración de Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos Para efectos de practicidad y de no hacer doble conteo de medidas, se llegó a la conclusión de que tanto la medida de promoción de vehículos a diesel, como el de promoción a vehículos particulares híbridos son redundantes al establecimiento de una norma de eficiencia energética para vehículos nuevos y presentan costos más elevados. Por lo que solo se escogieron dos estrategias, de las cuatro planteadas originalmente. 93 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.2. Descripción de las medidas. Subsidio para vehículos particulares (SUV y Sedan) a Diesel El aumento en los precios del petróleo y sus refinados, así como el diferencial en el precio de la gasolina respecto del diesel ofrece un fuerte incentivo al mercado automotor para la adopción de vehículos bajo este esquema de combustible. Estos vehículos mantienen una mayor eficiencia en promedio sobre la disminución de emisiones de GEI, frente a los de gasolina. Otro importante beneficio que presentan los vehículos a diesel es que además de ser más eficientes en el uso del combustible resultan más durables, lo que puede representar un beneficio para los usuarios. El beneficio de reducir las emisiones de GEI debe considerar, que bajo la calidad actual del diesel de 500 ppm en el país, los vehículos a diesel convencionales tienen más emisiones de partículas volátiles (PM) y Óxidos Nitrosos (NOx) que los automóviles comunes a gasolina. 18 En algunos países los vehículos a diesel se han convertido en una de alternativa accesible y eficiente; sólo en el 2005 la participación en el mercado global de los vehículos a diesel fue del 18%, y se espera que aumente a 26% para 2015. 19 Tal incidencia se debe a que existen ventajas intrínsecas de rendimiento de combustible y de durabilidad. En la mayoría de los países europeos el uso de vehículos a diesel tiende a dirigirse más a propósitos comerciales que al uso privado. En este sentido, el mercado de vehículos a diesel está dirigido a personas con un mayor poder adquisitivo y/o gente que realiza viajes de mayor intensidad de uso. Otra diferencia sustancial, es que las normas y el régimen fiscal que reglamenta la comercialización de ambas tecnologías tiende a favorecer la introducción de vehículos a diesel. En varios países existen tasas preferenciales de impuestos para incentivar la utilización de diesel como combustible. En el caso de México, los vehículos a diesel actualmente cuentan con normas de emisiones más laxas que los vehículos a gasolina. En ausencia de normas estrictas de emisiones de contaminantes convencionales y de combustible a diesel de bajo contenido de azufre, los aumentos en emisiones de PM y NOx son un contrapeso importante para los posibles beneficios que pudieran tener estos vehículos. En Esto en la Zona Metropolitana del Distrito Federal. CMA, ICCT, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, Elementos Técnicos y de Política para la Introducción en México de Vehículos a Diesel con Ventajas Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, 2007. 18 19[INE, 94 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 términos de emisiones de GEI no pueden ser recomendados como vehículos de uso sustentable. 20 La medida planteada en la estrategia de tecnología y combustibles, consiste en la introducción de automóviles sedan y SUV a diesel, a través de subsidios o estímulos económicos. Estas condiciones se basan en el supuesto de que existiera diesel de ultra bajo azufre (UBA) con un costo de 7.5 pesos por litro (normalizado para ajustarse a los supuestos de precios asumidos en el estudio). El análisis financiero tomó como base la opción de compra de un vehículo a diesel en sustitución a uno de gasolina. Asimismo, el Estado debe crear los incentivos necesarios para que las personas encuentren racional o en su propio interés el adquirir tecnologías más eficientes y pueden ser de diversa naturaleza. No necesariamente se habla de una transferencia monetaria directa, sino de establecer un punto de comparación con el resto de las políticas analizadas y hacer un comparativo entre las medidas que impulsan una tecnología específica por medio de subsidios. En este caso trataremos de manera conjunta tanto el análisis ambiental y económico dado que simplemente nos remitiremos a analizar un caso individual, es decir el análisis de compra entre una tecnología eficiente y un auto similar con tecnología común, tanto en su parte ambiental como económica. a) Análisis económico En el caso de la dieselización y la hibridización, el análisis económico puede visualizarse como la evaluación de incentivos a la compra de autos particulares con tecnología de mayor eficiencia energética. Como resultado, se estimó el monto necesario de subsidio para equiparar el valor presente neto de los costos entre las tecnologías más eficientes y su contraparte de tecnología tradicional. Para lograr lo anterior se analizaron vehículos de la misma marca y características tan solo variando la tecnología motriz. En primer lugar se realizó la evaluación económica comparativa entre un automóvil que consume gasolina y uno que consume diesel. Para ello se seleccionaron los modelos Jetta de Volkswagen en su versión diesel (1.9 lt di mt) y gasolina (2.0l europa ac). Se estimó una vida útil de 15 años para el automóvil diesel y de 11 años para el automóvil gasolina. El horizonte temporal del proyecto es de 11 años, por lo cual en el caso del automóvil diesel, debido a una mayor vida útil se tuvo que estimar un valor residual o de rescate del mismo. Los supuestos utilizados en este análisis se muestran en el Cuadro 27 en el cual la situación con proyecto representa la compra del automóvil diesel y la sin proyecto del automóvil a gasolina. Cuadro 27. Dieselización de Automóviles Estándar (USD2005). 20[INE, CMA, ICCT, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, Elementos Técnicos y de Política para la Introducción en México de Vehículos a Diesel con Ventajas Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, 2007. 95 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Los resultados de la simulación arrojaron un valor presente neto (VPN) incremental de 156 dólares (valores del año 2005). Esto indica que la compra de vehículos con combustible diesel debe subsidiarse en dicho monto para que se realice el proyecto. Con respecto a las emisiones de GEI, la situación con proyecto presenta una reducción de 6 toneladas durante la duración del proyecto, siendo el costo por tonelada reducida de 26 dólares. En segundo lugar, se analizó el caso anterior pero para automóviles SUV; los supuestos utilizados se presentan a continuación. De la misma forma, la situación con proyecto representa la compra del automóvil SUV diesel y la de sin proyecto el automóvil SUV a gasolina. Cuadro 28. Dieselización de los SUV (USD 2005). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Los resultados muestran que en contraste con el análisis anterior, en este caso los costos de la situación con proyecto resultaron menores que los costos de la situación sin proyecto, siendo el VPN d un costo por tonelada reducida de -384 USD (valores del 2005). Por lo tanto, para este caso, no es necesario un subsidio en la compra de automóviles SUV diesel, ya que los costos son menores que en el caso de su símil a gasolina. En cuanto a las reducciones, el proyecto presenta en toda su vida útil una reducción de GEI de 12 toneladas, habiendo en este caso un beneficio económico por tonelada reducida de 32 USD 21 (valores del 2005). 21 Paridad del 2005. 96 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Resultados y Aspectos de Implementación La propuesta de subsidio para vehículos particulares a diesel fue analizado en automóviles que son similares en sus características, como la marca, el año y el tipo, entre otras. Conforme al análisis realizado puede estipularse que el monto necesario para un subsidio o un incentivo económico que permita influenciar la decisión de los individuos en relación a la adquisición de un vehículo más eficiente, es de 156 dólares en el caso de vehículos sedan. Si bien en el caso de SUV, se obtiene un valor de ahorro de 384 USD al optar por un vehículo a diesel en lugar de gasolina, esta medida no es recomendable sin resolver la emisión de partículas y otros contaminantes locales. En términos de la normatividad de emisiones vehiculares y de la calidad del combustible se reconocen precondiciones que son necesarias para dar lugar a un mayor uso de vehículos a diesel en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, existen tres elementos fundamentales necesarios para que los vehículos a diesel puedan ser catalogados como vehículos limpios en términos de calidad del aire. 1) Diesel de ultra bajo contenido de azufre: en todos los casos, los vehículos modernos a diesel requieren de combustible UBA para operar de manera eficiente y sobre todo limpia. En este sentido el suministro generalizado del diesel UBA en todo México, debe ser un requisito indispensable para la introducción y promoción de los vehículos a diesel de pasajeros. 22 2) Normas más estrictas de emisiones que concuerden con aquellas de los vehículos a gasolina. Los vehículos de pasajeros deben ser tan limpios como lo permita la tecnología actual, sin importar el tipo de combustible que utilicen. De tal forma que, independientemente del combustible, se debe cumplir con las normas más estrictas posibles en materia de emisión de contaminantes criterio. Esto significa cumplir con las normas de emisiones Tier 2 de EUA o LEV II de California. 23 3) Filtros de partículas: Debido a que las partículas son un riesgo importante para la salud pública, debe exigirse que los vehículos a diesel de pasajeros que se vendan en México cuenten con filtros de partículas tal y como se exige en los EUA. 24 Desafortunadamente, las normas de emisiones en México no están diseñadas para aprovechar al máximo la disponibilidad del diesel más limpio en el futuro. Esto constituye otra ventaja de mercado inequitativa para este tipo de vehículos. Las normas menos estrictas confieren costos de cumplimiento más bajos a los fabricantes de estos vehículos. [INE, CMA, ICCT, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, Elementos Técnicos y de Política para la Introducción en México de Vehículos a Diesel con Ventajas Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, 2007. 23 [INE, CMA, ICCT, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, Elementos Técnicos y de Política para la Introducción en México de Vehículos a Diesel con Ventajas Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, 2007. 24 [INE, CMA, ICCT, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, Elementos Técnicos y de Política para la Introducción en México de Vehículos a Diesel con Ventajas Ambientales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Ambiental Metropolitana, The International Council on Clean Transportation, 2007. 22 97 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Para las unidades nuevas, la normatividad vigente para vehículos de pasajeros en México (NOM-042-SEMARNAT-2003) está basada parcialmente en las normas de EUA y la Unión Europea (UE), lo que da la opción a los fabricantes de cumplir con una versión simplificada y mucho menos estricta de cada norma. Conforme se eleven las ventas de vehículos a diesel en EUA y continúen dominando el mercado europeo, bajo el esquema actual, México tendrá que hacer frente a un escenario comercial con menores precios de venta en vehículos que no tienen controles de emisiones, tales como los filtros de partículas. La tecnología diesel es una opción de mitigación relativamente de bajo costo, ya que el resultado de los estudios muestra que puede presentar beneficios para el usuario. Específicamente en el caso de los usuarios de SUV ahorrarían aproximadamente 384 dólares al escoger tecnología a diesel. De la misma manera, el subsidio requerido para vehículos sedan a diesel es menor que el costo que presentaron los vehículos sedanes híbridos. Si bien los vehículos a diesel pueden ser interesantes para el consumidor con la estructura de precios actual o con un mínimo de incentivos fiscales, merece la pena enfatizar que la promoción de esta tecnología debe de estar supeditada a que las 3 condiciones que propone el INE sean atendidas en su plenitud: 1) Diesel de ultra bajo contenido de azufre 2) Normas más estrictas de emisiones que concuerden con aquellas de los vehículos a gasolina. 3) Instalación de filtros de partículas obligatorio 4.3.3 Subsidio para vehículos particulares (SUV y Sedan) híbridos 4.3.3.1 Antecedentes Un vehículo híbrido es aquel en el cual la energía eléctrica proporciona parte de la fuerza motriz, proviniendo ésta de baterías y de un motor de combustión interna que mueve un generador. Existen diferentes tipos de vehículos híbridos, entre los cuales encontramos algunos en los que es posible recuperar la energía cinética perdida al frenar, que suele disiparse en forma de calor en los frenos, convirtiéndola en energía eléctrica. Este tipo de frenado se llama regenerativo. 25 La tecnología de hibridización requiere baterías conectadas al motor del [Harrow, 2008] G. Harrow, Options for alternative fuels and Advanced Vehicles in Greensburg, Kansas, G.Harrow, Reporte Técnico, 2008. 25 98 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 automóvil, así como una manera de regenerar energía mediante movimiento, calor desprendido o frenado. 26 De acuerdo a la clasificación del estudio Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy (Trevor, 2008) existen 4 tipos de vehículos híbridos: Tipo 1, microhíbridos. El arranque y generador de un vehículo convencional por lo general se sustituye por una única máquina más grande, todavía impulsada por banda y capaz de poner en marcha el motor y el generador de energía eléctrica. El consumo de combustible se reduce mediante la desaceleración y de la regeneración de una pequeña cantidad de energía de frenado (en algunos modelos). Esto reduce el consumo de combustible en aproximadamente un 6-9%. 27 Tipo 2 28, arranque y generador integrado (AGI) o en serie. El generador de arranque se sustituye con un mayor número de máquinas conectadas entre el motor y la transmisión. Permite a algunos la recuperación de energía mediante el frenado regenerativo, lo que se traduce en una reducción en el consumo de combustible de 11-17% en la ciudad. En general, estos vehículos utilizan una batería de mayor tamaño (como un 42-V batería) y mayor voltaje que la gasolina o vehículos microhíbridos. 29 Asimismo, los vehículos híbridos en serie utilizan el motor de combustión interna MCI acoplado a un generador, el que produce electricidad para el motor eléctrico que acciona el giro de las ruedas. Es llamado híbrido en serie pues el flujo de energía se mueve en línea directa. Al estar el (MCI) desacoplado de la tracción, es posible que opere a una velocidad constante en una vecindad próxima a su punto óptimo de operación en términos de eficiencia y emisiones, mientras carga la batería. Una desventaja del sistema es que la energía debe ser convertida varias veces, siendo la eficiencia mecánica entre el MCI y el eje de tracción difícilmente superior al 55% (esto incluye la eficiencia de almacenamiento de la batería). Otra desventaja es que requiere un motor más [Manzini, 2005] Manzini Fabio, Inserting renewable fuels and technologies for transport in Mexico City Metropolitan Area, Center for Energy Research, UNAM, 2005. 27 [Trevor, 2008] Jones Trevor O, Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy, National Research Council, reporte, 2008, véase en http://www.nap.edu/catalog/12163.html. 28 Las aplicaciones de motor de tracción y motores de arranque/generadores integrados presentan un desafío único para la optimización del diseño del motor debido a la forma de la curva torque-velocidad requerida; con un alto torque constante requerido desde la parada hasta una velocidad en curva, y después un rango constante de velocidad de potencia (CPSR, por sus siglas en inglés) hasta la velocidad máxima. La maquinaria no tiene naturalmente el tamaño para sostener una potencia constante, sino un torque constante, por ello, a menos que el diseñador tenga herramientas de diseño adecuadas para explotar el debilitamiento del suelo y un correcto entendimiento a nivel del sistema, se puede producir un sistema sobredimensionado [SATCON, 2008] SATCON, Desarrollo de tecnología aplicada. Desarrollo de tecnología energética para mercados emergentes, véase en véase en http://www.satcon.es/apptech/mm/traction.php. 29 [Trevor, 2008] Jones Trevor O, Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy, National Research Council, reporte, 2008, véase en http://www.nap.edu/catalog/12163.html. 26 99 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 grande y pesado que en el sistema en paralelo, lo que no presenta graves consecuencias en buses para transporte público. 30 Tipo 3 híbridos en paralelo. Los flujos de energía eléctrica a las ruedas en caminos paralelos, pasan a través de las partes mecánicas o mediante la conversión en energía eléctrica y de vuelta a energía mecánica. Permiten una amplia gama de tamaños de maquinaria eléctrica y baterías. Normalmente, una batería mucho mayor que en los tipo 1 y tipo 2 se utiliza híbridos a una tensión de 200-400 V. Estos híbridos suelen iniciar con energía eléctrica. Las reducciones en el consumo de combustible pueden variar de 17-30%. Debido a que corren en paralelo con el motor de combustión eléctrica permiten un mayor rendimiento bajo condiciones de alta velocidad en carretera. 31 Tipo 4 híbridos Plug. Estos tienen una óptima configuración de serie con el motor generador que suministra energía eléctrica a la batería. Las ruedas están impulsadas por un gran motor que obtiene su potencia de la batería a través de la electricidad. En este tipo de híbrido no hay una conexión mecánica entre el motor y las ruedas; así como el motor y la batería. Las ventajas potenciales de este híbrido son menores a las de un motor normal. Sin embargo, es viable porque puede proporcionar toda la potencia necesaria para que el vehículo pueda acelerar. El vehículo puede operar como un vehículo eléctrico de un rango limitado de entre 10-40 millas. 32 4.3.3.2 Descripción de la Medida La medida consiste en la introducción de automóviles sedan y SUV híbridos, a través de subsidios o estímulos económicos, así como determinar la cantidad de incentivos necesarios para que las personas en una decisión racional o en su propio interés adquieran tecnologías más eficientes. Estos incentivos pueden ser de diversa naturaleza no necesariamente se habla de una transferencia monetaria directa. Esta medida pretende establecer un punto de comparación con el resto de las políticas analizadas entre medidas de impulso a una tecnología en específica por medio de subsidios. En este caso tal nos remitiremos al estudio de un caso en específico de compra entre una tecnología eficiente y un auto similar con tecnología común. [Osses, 2008] Mauricio Osses, Carlos Montero, Reinaldo Kühn, Vehículos Híbridos, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Casilla 2777, Santiago, véase en http://cabierta.uchile.cl/revista/13/articulos/pdf/13_3.pdf. 31 [Trevor, 2008] Jones Trevor O, Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy, National Research Council, reporte, 2008, véase en http://www.nap.edu/catalog/12163.html. 32 El motor que utilizan este tipo de híbridos sirve para recargar la batería. Estos vehículos son también conocidos como híbridos enchufables. General Motors ha anunciado planes para sacar al mercado estos vehículos para el año 2010, siempre que una adecuada batería se desarrolla. Los vehículos híbridos enchufables también pueden utilizar una configuración paralela. Por ejemplo, Toyota ha anunciado planes para un híbrido de este tipo en el año 2010 que será construido sobre una arquitectura híbrida paralela [Trevor, 2008] Jones Trevor O, Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy, National Research Council, reporte, 2008, véase en http://www.nap.edu/catalog/12163.html. 30 100 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.3.3 Reducción potencial de emisiones y análisis económico El análisis económico considera la comparación entre costos de compra y operación (combustibles y mantenimiento) de un automóvil a gasolina y uno híbrido. Se consideró el modelo Civic de Honda en sus modalidades híbrido y gasolina. La vida útil de ambos automóviles se estimó en 11 años y los supuestos fueron el costo del automóvil, la eficiencia por litro, el costo del combustible, la edad, el costo de mantenimiento anual, como se observa en el Cuadro 29 Cuadro 29. Costos Ciclo de Vida Híbridos Sedan (USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. En este caso, el costo con proyecto fue 4,527 dólares (valores del 2005) mayor al costo de si no existiera el proyecto. Esta cifra representa el monto del subsidio que se le tendría que brindar a la compra de los automóviles híbridos para que resulte económicamente rentable. En cuanto al potencial de reducción de GEI, la situación con proyecto representa una disminución de 5 toneladas durante los 11 años considerados. Esto dio un resultado de 890 dólares (a valores del 2005), por tonelada reducida. Un segundo análisis considera la comparación entre un vehículo ligero SUV híbrido y su similar a gasolina. Para este caso los supuestos considerados se presentan en el siguiente cuadro. 101 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 30. Costos por Ciclo de Vida Híbridos SUV (USD 2005) Fuente: Con información de [USINFO. STATE.GOV, 2008] 33 La evaluación arrojó costos mayores en el caso con proyecto que en el caso sin proyecto, siendo este de 8,346 dólares (valores del 2005). Como en el caso anterior, la diferencia es tal que no puede recomendarse como medida costo-efectiva de reducción de emisiones de GEI por el alto costo del subsidio que esto implica. A su vez si los resultados de las emisiones se comparan con el proyecto de dieselización de los automóviles SUV, el costo por tonelada reducida para este proyecto resulta mayor. El total de reducción de emisiones GEI es de 11 toneladas por vehículo y el costo por tonelada reducida asciende a 733 dólares (valores del 2005). 4.3.3.4 Resultados y Aspectos de implementación Para el 2007 en México, sólo se comercializaba un modelo de vehículo híbrido. Como forma de incentivar su comercialización, este tipo de autos han recibido como estimulo fiscal la exención del pago del impuesto sobre autos nuevos (ISAN). De igual manera, los vehículos de tecnología híbrida cuentan con la exención de la verificación de emisiones vehiculares por 5 años. Aun así, los precios al público de estos autos, a pesar de las exenciones fiscales, son más elevados que los autos a gasolina, por lo que en el mercado mexicano aun resulta oneroso tener un automóvil con este tipo de tecnología. De acuerdo a cifras del US Department of Energy, 34 el costo de operación de los vehículos híbridos son menores que los de vehículos a gasolina. En promedio se tiene que un automóvil recorre diariamente 50 Km 35 en la ciudad, contando con un rendimiento de 25 km/Lt 36 de gasolina en vehículos híbridos, por lo que tenemos que el gasto de gasolina sería de 2 litros por día. Si se tiene en cuenta que el precio de Productores de EE. UU: Interesados en vehículos más eficientes y limpios, 2008, véase en http://usinfo.state.gov/xarchives/display.htm.. 33 34 [Energy Efficiency and Renewable Energy, 2008], Alternative & Advanced Vehicles, U.S. Department of Energy, HEV Cost Calculator Tool, 2008, véase en http://www.eere.energy.gov/afdc/hev_calculator/single.php. 35 [Davis, 2001] David Scout Peter, Aplicación del Modelo IPIECA en Lima y Callao, Comité de Gestión de Aire Limpio para Lima y Callao, presentación, 2001. 36 [ConstruSur , 2006] Construsur, Energía: el resto de la agenda, 2006. 102 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 gasolina Premium en nuestro país es de $ 8.8 por litro, automóviles híbridos es de $17.6 pesos diarios. 38 37 el costo de operación de los En Estados Unidos, el aumento en los precios de la gasolina ha disminuido el diferencial de retorno a la inversión en la compra de un vehículo híbrido en comparación a su similar de gasolina. Las ventas de vehículos híbridos en el mercado estadounidense aumentaron un 91% del 2003 al 2004. Las compañías que tienen este tipo de vehículos son Honda (Civic y Accord), 39 Toyota (Prius), y Ford con SUV (Escape). Si bien la tecnología híbrida ofrece un rendimiento superior a los vehículos diesel, alcanzando rendimientos mayores a 20 km/lt en el caso de automóviles sedan, el sobreprecio que debe de ser pagado bajo las condiciones actuales es muy alto. Esto se puede ver reflejado en el siguiente cuadro. Cuadro 31. Cambio tecnológico en vehículos híbridos o a Diesel. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Vale la pena recordar que la comparación entre tecnologías se hizo entre vehículos de la misma marca y línea, aunque cabe resaltar que los automóviles con tecnología a gasolina contaban con una eficiencia ya de por sí muy alta Es debido a esto que las reducciones de híbridos parecen ser menores. Sin embargo, el rendimiento del sedan a diesel y el híbrido (14.1 vs 21.3 km/lt) se puede ver que las emisiones totales son mucho menores para el caso de la tecnología híbrida. Al comparar los vehículos a diesel con vehículos control para comparar híbridos se concluyo que todavía existen modificaciones tecnológicas fuera del combustible utilizado para mejorar el rendimiento automotriz (i.e. para sedan el diesel presento rendimiento de 14.1km/lt contra el vehículo control para el caso sedan híbrido 16.1km/lt). En consecuencia utilizar o fomentar una tecnología en específico no es la manera más costo eficiente de mejorar el rendimiento. En cambio propondremos en capítulos sucesivos una norma de eficiencia la cual daría resultados similares o mayores en términos de reducción de emisiones Precio en mayo del 2008 En estos costos no se introducen los costos de mantenimiento, es decir servicios ni el desgaste del vehículo. 39[CNN Expansión, 2008] Honda lanzará auto verde y barato, CNN Expansión.com, 2008, véase en véase en http://www.cnnexpansion.com/autos/2008/05/21/honda-lanzara-modelo-hibrido-y-barato. 37 38 103 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.4 Descripción de la medida. Subsidio a la hibridización de autobuses de pasajeros El cambio tecnológico del transporte público de pasajeros está sucediendo a diversas escalas en ciudades de Estados Unidos y Canadá. En México aún no existen medidas o políticas para introducir vehículos de este tipo, por lo que el CTS México y el Gobierno del Distrito Federal han llevado a cabo estudios sobre la introducción de autobuses de baja emisión en el país. En el caso de la tecnología de Gas No Comprimido (GNC) en promedio tiene mayores emisiones que el Diesel de Ultra bajo Azufre (DUBA) sin filtros de partículas en suspensión (DPF). Por otro lado, la tecnología hibrida comprobó tener las emisiones más bajas del mercado y un menor consumo de combustible y se puede destacar que el estudio realizado por el CTS México arrojó resultados sobre: 40 1) La reducción de emisiones de GEI hasta en un 75% en comparación con los autobuses convencionales de diesel. Las emisiones de partículas (PM) de los autobuses híbridos [Macías Mora y Martínez, 2007] Macías Mora, Jorge, Martínez, Hilda, Unal Alper, Bus Technology Analysis, Centro de Transporte Sustentable-EMBARQ, 2007. 40 104 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 equipados con DPF son casi 90% más bajas que un autobús diesel convencionales sin un filtro de partículas. 2) Según el estudio de Bus Technology Analysis la eficiencia energética, las emisiones de NOx de autobuses eléctricos híbridos, fueron 30% a 40% más bajas que los vehículos diesel convencionales. 3) Los Autobuses híbridos de diesel exhiben los índices de emisión mas bajos para de monóxido de carbono (CO) que otras tecnologías como gas natural comprimido (GNC) y diesel convencionales. La medida consiste en la implementación de incentivos para la introducción progresiva de autobuses híbridos hasta abarcar el 30% del total de los autobuses urbanos en el 2030. Se prevé que mediante la hibridización de autobuses de transporte público de pasajeros, se reducirá el consumo de combustible y por lo tanto habrá reducciones en las emisiones de GEI, así como en otros contaminantes locales. La tasa de penetración de los híbridos es de 43% de incremento anual con respecto a la cantidad de híbridos del año anterior para alcanzar una cifra de alrededor de 170, 000 autobuses híbridos para el año 2030. 4.3.4.1 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental Para determinar el alcance total de la introducción de autobuses híbridos, se asumió que esta tecnología podría abarcar el 30% del total de los autobuses urbanos. Estos abarcarían aproximadamente el 46.2% de la flota total actual y si se introdujeran los autobuses híbridos para el 2030 se alcanzaría una flota de 14% del total. Los autobuses híbridos urbanos han mostrado una eficiencia promedio de hasta un 30% mayor que los autobuses normales y como parte de las conclusiones de esta propuesta se concluyo que el potencial de reducción puede ser de alrededor de 16 MtCO2e en el periodo de análisis de 3,335 toneladas de PM2.5 y de 149,270 toneladas de NOx, véase el Cuadro 32. 105 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 32. Programa de hibridación de autobuses. Análisis incremental ambiental (toneladas) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El análisis de la hibridación de autobuses, representa costos económicos de implementación relativamente elevados, la reducción de contaminantes criterio tiene un impacto muy relevante por la exposición personal a contaminantes criterio y tóxicos que se emiten a nivel de los propios usuarios de transporte. De acuerdo a datos de CTS a nivel nacional el 49.7% de los viajes se realiza por medio de transporte público (en contraste con el 65% del Transporte Motorizado), por lo que esta medida tiene beneficios directos en la salud del grueso de la población. Cabe mencionar que la gente que se moviliza en transporte público, tiene una exposición de aproximadamente el doble de las concentraciones ambientales permitidas. 41 [Wöhrnschimmel/CTS, 1994: 24] b) Análisis económico De acuerdo al Life Cycle Cost and Emissions Model de la Universidad de Duke, los beneficios de cambiar de tecnología convencional a híbrida evalúa los costos de operación a lo largo del ciclo de vida para diversas tecnologías de autobuses urbanos incluyendo autobuses híbridos. El [Wöhrnschimmel, H., et al., 2004] Wöhrnschimmel, H., et al, Evaluación de la exposición personal a contaminantes atmosféricos en pasajeros de vehículos de transporte público. México, Centro de Transporte Sustentable de México; Instituto Nacional de Ecología, 2004. 41 106 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 modelo y los costos fueron modificados por CTS-México para incluir el esquema de precios nacional y los supuestos generados por el estudio MEDEC. Se asumió que el costo para un autobús de 12 metros convencional es de aproximadamente 350,000 dólares y de un Híbrido de 500,000. Sin embargo, el costo de inversión y mantenimiento contrarresta los beneficios en ahorros de combustible. En este sentido, aunque los costos originales son más elevados que los de un autobús normal, a largo plazo se obtienen costos positivos de un total aproximado 1,300 millones USD; éste representa una inversión de 1334, MUSD y un costo de 82 dólares por tonelada reducida de CO2e. Cuadro 33. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico (millones de USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 107 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.4.4.3 Análisis Económico con Impactos en Salud Si bien es cierto que la introducción de autobuses híbridos es la única que presenta costos positivos de implementación, esta propuesta es viable en términos económicos por el impacto que representa en salud. El hecho de que poco más del 70% de los viajes motorizados se hace por este medio, implica que un alto grueso de la población esté expuesto a condiciones desfavorables de salud por viajar en transporte público. Los resultados del estudio económico, incluyendo el análisis de impactos en salud parte del supuesto laxo de que las emisiones se dispersan por la atmósfera y son iguales a las concentraciones generales (véase Cuadro 34). La metodología que utilizó el INE para la valuación de los impactos en salud está reflejada en el Anexo I de este estudio. Cuadro 34. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Las condiciones reales de la población que se moviliza en transporte público corren el riesgo mayor a la exposición de entre el doble y cinco veces las concentraciones ambientales permitidas por la norma [Wöhrnschimmel/CTS, 1994: 24]. 42 El impacto mostrado en el análisis [Wöhrnschimmel, H., et al., 2004] Wöhrnschimmel, H., et al, Evaluación de la exposición personal a contaminantes atmosféricos en pasajeros de vehículos de transporte público. México, Centro de Transporte Sustentable de México; Instituto Nacional de Ecología, 2004. 42 108 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 económico disminuye el costo social de la medida en 5 dólares, ya que puede incrementarse significativamente si incluyéramos la mayor exposición promedio que la gente sufre al movilizarse bajo las condiciones actuales del transporte público y si tomamos en consideración la gran cantidad de personas que viven bajo estas circunstancias. 4.3.4. 2 Implementación Individual a) Análisis Ambiental Cuadro 35. Programa de hibridación de autobuses. Análisis incremental ambiental implementación individual (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Una implementación individual de esta medida podría recortar 18 MtCO2e en el acumulado y alrededor de 3,400 toneladas de PM 2.5. 109 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 b) Análisis Económico La implementación aislada de esta política incrementa las reducciones en emisiones al tiempo que los costos se mantienen fijos por tonelada reducida disminuyen de 76 dólares por tonelada de CO2e y un ahorro de 8, 800 millones de USD. Cuadro 36. Programa de hibridización de transporte público. Análisis incremental económico con beneficios en salud (USD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.3.4.3 Resultados y Aspectos de Implementación La implementación de esta medida tiene costos positivos de 77 dólares por tonelada reducida y los beneficios en cuanto a la reducción de emisiones. En cuanto a los contaminantes criterio es significativa la reducción y beneficia a los usuarios por el mejoramiento de la calidad del aire y la reducción del tiempo en exposición. La implementación de tecnología más limpia y eficiente junto con las medidas propuestas para mejorar la calidad y operación de transporte público que se verán en apartados posteriores, incentiva la movilidad en este tipo de sistemas. Una barrera de implementación que valdría la pena señalar es que normalmente las tecnologías avanzadas de autobuses híbridos requieren de Diesel de Ultra Bajo Azufre por lo que sería necesario garantizar el suministro de este combustible. 110 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Por otro lado, las medidas tecnológicas (en particular la de fomento de la tecnología híbrida en autobuses) son las que presentan menos barreras de implementación debido a que su introducción depende de circunstancias propias del mercado. Si los precios influidos por los incentivos son los adecuados para fomentar la tecnología, el mercado por si solo tomará la decisión de compra. 4.3.5 Descripción de la medida. Establecimiento de una Norma de Eficiencia Energética para vehículos nuevos CAFE 4.3.5.1 Antecedentes La introducción de una norma de eficiencia energética para vehículos nuevos puede reducir la intensidad de carbono. De acuerdo con estimaciones del Center for Clean Air Policy y del Instituto Mexicano del Petróleo, el establecimiento de normas equivalentes a las de California o las de Europa en México, podrían tener reducciones del orden de 3 a 8% de emisiones de gases 111 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 de efecto invernadero en el subsector transporte. El cuadro siguiente se observa el potencial de reducción de emisiones con base en propuestas de normas hechas por el CMM 43 y el IMP. 44. Cuadro 37. Estimación del potencial de reducción de emisiones por adopción de normas de eficiencia energética para vehículos nuevos Fuente: Elaboración con información de [IMP, 2005 y CCAP, 2007]. La elaboración de cualquier tipo de norma implica el establecimiento de un estándar fijo o de un enfoque escalonado con múltiples normas desglosadas de acuerdo al impacto del vehículo, peso, clase y tamaño del motor, entre otras características. La norma puede ser voluntaria o incorporar sanciones por incumplimiento. En el cuadro 38 se resumen el tipo de enfoques adoptados por distintos países. [Center for Clean Air Policy, 2007], Prospectiva de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en México, CCAP, 2007. 44 [IMP, 2005] Instituto Mexicano del Petróleo, 2005] Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos). Sector Transporte, IMP, México, noviembre 2005. 43 112 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 38. Economía de combustible y normas para emisiones de GEI alrededor del mundo. Fuente: [ICCT, 2007] Passenger Vehicle Greenhouse Gas and Fuel Economy Standards: A Global Update, ICCT, 2007. Como se puede observar en el cuadro anterior, el enfoque más común es un esquema de eficiencia para uso de combustible que afecta a los vehículos nuevos y se mide únicamente en términos de distancia recorrida por el volumen de combustible consumid, en el marco del ciclo de pruebas llamadas Corporate Average Fuel Economy (CAFE). Existen varias normas recientes como son las de California, Canadá y Europa las cuales establecen límites de gases de efecto invernadero y de contaminantes criterios. Esta tendencia no es definitiva pues países como China están aplicando normas de eficiencia de combustible a fin de comparar las normas establecidas por diferentes países. En la siguiente figura se ilustran los límites establecidos en términos de gramos de CO2e por kilómetro ajustado al ciclo de prueba New European Drive Cicle (NEDC). De acuerdo al análisis realizado por el International Council on Clean Transportation (ICCT), las emisiones de CO2 para vehículos nuevos en Japón serán equivalentes a 125 g/km en 2015, en tanto que en Europa se alcanzarán 130 g/km en el año 2012. Dada la marcada integración del mercado automotriz mexicano con el de Estados Unidos, es importante analizar la situación de las normas americanas y particularmente las de California. A menos que se introduzcan cambios en las regulaciones actuales, Estados Unidos permanecerá como uno de los países con mayor intensidad de carbono vehicular. Sin embargo, los estándares que entrarán en vigor en California en el periodo 2009-2016 permitirán alcanzar a los propios esquemas ya adoptados en Canadá, China y Australia, donde se prevén límites de 178, 168 y 176 gramos de CO2 equivalente por kilómetro, respectivamente. Debido a razones de proximidad y de interinfluencia entre mercados automotrices, en México puede ser aplicable la norma de California, ya que el 70 % de los automóviles fabricados en el país se exportan a Estados Unidos. Actualmente, en el país se fabrican vehículos que cumplen 113 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 con los estándares de California y se exportan a ese mercado. La opción de aplicación de normas californianas a los vehículos nuevos a la venta en México se presenta como técnicamente factible porque se prevé que muchos de estos automóviles entrarán al mercado nacional de manera natural. La norma de California considera que los gases de efecto invernadero emitidos por los vehículos incluyen el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los hidrofluorocarbonos (HFC), conforme a la siguiente clasificación: • Emisiones de CO2, CH4 y N2O resultantes directas de la operación del vehículo, • Emisiones de CO2 resultantes del funcionamiento del sistema de aire acondicionado • Emisiones de los sistema de aire acondicionado que utilizan HFC como refrigerante, ya sea debido a las fugas, las pérdidas durante la recarga, o su desecho cuando llega el final de la vida útil del automóvil. Los límites de emisiones de GEI en la norma de California se expresan en términos de emisiones de CO2 e y se integraron al programa de Vehículos de Bajas Emisiones (LEV por sus siglas en inglés), junto con las demás normas de emisiones en automóviles y vehículos de carga ligeros y medianos. En este programa existe un límite de emisión de CO2e exigida por flota a las categorías de automóviles de pasajeros/camionetas, vehículos de carga ligeros 1 (PC/LDT1) y vehículos de carga medianos (LDT2). Este esquema es equivalente al programa de vehículos de baja emisión (LEV) que actualmente establece límites de emisiones promedios de Gases Orgánicos No Metano (NMOG, por sus siglas en inglés) para las mismas categorías. Este enfoque permite garantizar que los fabricantes puedan cumplir las normas sin dejar de ofrecer toda la gama de vehículos disponibles en la actualidad. Estas normas se aplicarán a partir del 2009 y a partir del 2013. En el corto plazo (2009-2012), se traducirán en una reducción del 22% en comparación con la flota del 2002, y en el mediano plazo (2013-2016) se convertirán en una reducción del 30%. 45 Existen varias tecnologías que pueden implementarse indistintamente para cumplir las nuevas normas porque como característica principal es que ésta no es restrictiva respecto al tipo de tecnologías a implementarse y pueden incluir la optimización tecnológica de las válvulas del motor, la turbo alimentación para impulsar la potencia, la disminución de tamaño del motor y del peso del vehículo, la mejora de transmisiones multi-velocidades y de los sistemas de aire acondicionado u otras. Las normas específicas, por tipo de vehículo y año del modelo, son las siguientes. 45 [Air Resources Board, 2008] Air Resources Board, Climate Change Emission Control Regulations, California Environmental Protection Agency, 2008, véase en : http://www.arb.ca.gov/cc/factsheets/cc_newfs.pdf 114 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 39. Normas específicas por tipo y año de modelo de vehículos Fuente: Elaboración con base en [California Environmental Protection Agency] Climate Change Emission Control Regulations, California Environmental Protection Agency, Air Resources Board, Fact Sheet. *PC: Automóviles de pasajeros, LDT1: Camionetas de Carga Ligera y SUV's, LDT2: Camionetas y Camiones de Carga Mediana Las modificaciones técnicas necesarias para ajustarse a las normas incrementarán el costo de los vehículos nuevos, debido a que estas mejoras tecnológicas también reducirán los costos de mantenimiento de los vehículos. Por tanto se estima que el consumidor promedio ahorrará dinero en el largo plazo como se muestra a continuación. Cuadro 40. Aumento estimado en el costo inicial Fuente: [California Environmental Protection Agency, 2008] Climate Change Emission Control Regulations, Air Resources Board, Fact Sheet, 2008. *PC: Automóviles Personales (por sus siglas en inglés), LDT1: Camiones de Carga Ligera y SUV's, LDT2: Camiones de Carga. La agencia de protección ambiental de California ha estimado que el costo inicial por la introducción de las normas de eficiencia energética en vehículos nuevos será más que compensado por el ahorro de costos de operación (mantenimiento y combustibles). Por ejemplo, se ha evaluado el posible aumento de las mensualidades de préstamos bancarios sobre un tiempo de 5 años frente a la disminución de costos de operación. Utilizando el promedio de aumento en los precios de los vehículos relacionados con la reglamentación (2016) y suponiendo un precio del combustible de 1.74 USD por galón, se calcula que el 115 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 aumento del pago de vehículos, menos la reducción de costos de operación resultan en ahorros mensuales de aproximadamente o USD 3.50 a USD 7.00. 46 Se estima que la norma de eficiencia energética de California, reducirá las emisiones de GEI de los vehículos ligeros de pasajeros en 87,700 toneladas de CO2e por día en el 2020 y en 155,200 toneladas de CO2e por día en 2030. Esto equivale a una reducción de 18% en emisiones de GEI de automóviles y vehículos de carga ligera en 2020 y una reducción del 27% en 2030. Adicionalmente, se obtendrán co-beneficios por la reducción de smog fotoquímico asociado a la disminución de emisiones de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en aproximadamente 6 ton/día en 2020 y 10 ton/día en 2030. [California EPA, 2008]. Una modalidad importante en la introducción de normas de eficiencia para vehículos nuevos es el esquema denominado Café, el cual implica límites de eficiencia al promedio de ventas corporativas de las empresas armadoras y que incluso puede dar lugar a la compra-venta de derechos de emisión entre éstas. De acuerdo con el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés). CAFE es una política pública que regula el consumo de combustible promedio del total de las ventas de vehículos, los resultados son expresados en km/lt En Estados Unidos, esta medida se aplica para automóviles con un peso menor a 3,850 kg. 4.3.5.2Descripción de la Medida La medida se basa en la introducción de una norma de eficiencia energética con esquema CAFE, con límite inferior de 20.1 km/l para automóviles tipo sedan y 13.1 km/l para vehículos tipo SUV. La propuesta para el esquema nacional de eficiencia energética en vehículos nuevos parte de una estructura similar a CAFE, en la que la norma de eficiencia se basaría en el promedio ponderado por las ventas, del consumo de combustible, de la totalidad de vehículos manufacturados para su venta en el país. La interacción con otras políticas, en particular con la de verificación a nivel nacional, resulta de gran importancia. Esto se debe a que se asume que la flota proyectada de autos importados cumple con el promedio de rendimiento de la flota vehicular total. Este supuesto es importante ya que los autos importados son mucho menos eficientes que la flota nacional, sin embargo, el programa de verificación se asegura que estos autos estén en condiciones estándar para rodar. Este supuesto es también importante en materia de costos debido a que el programa de verificación limita la competencia que pudieran tener los autos nuevos por cuenta de los autos importados. Si bien no existe un registro de vehículos importados, se estima que en el último año se vendieron tantos vehículos usados importados como vehículos nuevos. No obstante esta estimativa, asumimos un supuesto conservador y relacionado con los limites dados por el proyecto de verificación, en donde se estipula que tan solo el 30% de la flota introducida anualmente procede de importación de vehículos de baja calidad. 116 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.3.5.4 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental Para el análisis, se asumió que los autos nuevos proyectados a partir del 2007 cumplían con la norma de eficiencia propuesta. Para determinar el flota anual ingresada al parque vehicular se tomó el incremento proyectado por la proyección de parque vehicular derivada del análisis de serie de tiempo, debido a la falta de datos se asumió, un incremento de 5% de mortandad de la flota del año inmediatamente anterior. Para determinar el total de autos nuevos se tiene que tomar en consideración la introducción de autos usados importados de los Estados Unidos se estimo que estos representan el 30% de la flota ingresada anualmente al parque vehicular. Se estima que los autos nuevos cumplen con las exigencias marcadas por la norma propuesta. Cabe resaltar que de acuerdo a estimaciones del INE se espera que en ausencia de estándares los rendimientos máximos sean de 16 km/l en los automóviles y de 10.5 km/l en los SUV, conforme se desglosa en la segunda columna del cuadro siguiente. El INE ha estimado que con la introducción de estándares de eficiencia se alcanzaría una eficiencia promedio de 19 km/l en autos nuevos y de 14 km/l en SUV para el año 2013. En el caso del estudio MEDEC se concluyó que un estándar relativamente más estricto podrían programarse para el año 2015, con límites equivalentes de 20 km/l para autos y de 13 km/l para SUV, lo cual representa un aumento de eficiencia del 25% respecto del escenario base sin estándar. Cuadro 41. Límites considerados en norma de eficiencia energética para vehículos nuevos y variación con respecto a tendencias actuales (BAU) Fuente: Elaboración con base en [INE y CTS México, 2008]. Para la exigencia de la norma se asume un incremento progresivo hasta alcanzar los valores arriba mostrados en el año 2015, por tanto para la determinación de las reducciones, se asume que los autos nuevos cumplen con la norma. La norma de eficiencia tiene un impacto acumulado en el periodo de reducción de GEI de aproximadamente 220 MtCO2e. Esta cantidad hace que esta medida sea una de las de mayor impacto dentro del conjunto de medidas analizadas. Aunado a la significativa reducción en GEI, la media también mostro 117 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 significativos recortes en las emisiones de contaminantes criterio. La mejor eficiencia y tecnología en automóviles nuevos permitirían reducciones del orden de 7,977 toneladas de PM 2.5 y 1,134 toneladas de Óxidos de Nitrógeno. El siguiente cuadro resumen describe las cantidades reducidas en GEI y los contaminantes criterio. Véase cuadro 42 Cuadro 42. Programa de Eficiencia CAFE. Análisis ambiental en Toneladas Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis Económico Para determinar los costos de la medida se concluyó que serían los consumidores de automóviles nuevos los que sortearían los mayores costos de implantación. Estas personas tendrían que solventar el pago en sobreprecio de la tecnología y de los procesos necesarios para alcanzar el estándar de emisiones. Para determinar los costos, se asume el impacto en el precio al consumidor que una norma de eficiencia similar a la propuesta tendría en los vehículos, según CARB. 118 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 43. Aumento estimado en el costo inicial Fuente: [Air Resources Board, 2008] Air Resources Board, Climate Change Emission Control Regulations, California Environmental Protection Agency, 2008 47. Las ventas de autos nuevos proyectadas multiplicadas por el impacto en los precios del consumidor nos ofrecen los costos extras en inversión que tendrían que solventar los consumidores. En esta medida no existen cambios modales o de comportamiento por lo tanto no refleja ahorro en tiempo de traslado. Los resultados económicos se muestran en el siguiente cuadro. El proyecto muestra un ahorro de 1,032 millones USD, lo cual ofrece un ahorro de 5 dólares por tonelada mitigada. Con esto se concluye que los ahorros en combustibles que se derivan de la medida sobrepasan los costos en inversión por tecnología más eficiente. 47 véase en : http://www.arb.ca.gov/cc/factsheets/cc_newfs.pdf 119 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 44. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental económico en millones de USD 2005. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Es importante destacar que la norma de eficiencia fijada tiene que ser coherente y adecuada al promedio ponderado nacional ya que las ventas de vehículos en México son de autos mucho más eficientes que en otros países. El ajustar una norma foránea con diferente estructura de mercado disminuiría las posibilidades reales de mitigación. Esta medida fomenta una internalización de los costos sociales representados por la adquisición de autos menos eficientes. Se esperaría que las empresas fomenten la venta de autos ligeros, más eficientes pero en los que obtienen un menor margen de beneficios subsidiándolo internamente con un alza de precio de los autos deportivos de mayor cilindrada y menor eficiencia. Este reajuste de precios daría incentivos para que las mejoras tecnológicas y más eficientes fueran subsidiadas por los compradores de vehículos de mayor cilindrada. 4.3.5.4.3 Análisis Económico con Impactos en Salud El impacto en salud agrega alrededor de 568 millones de dólares de ahorros en valor presente neto al análisis económico con lo que los ahorros por tonelada se duplican para pasar de 15 dólares por tonelada de CO2 e a 17 dólares. El ahorro proyectado tan solo incluye el beneficio derivado de una mejor eficiencia en el consumo de combustible. Es decir, tan solo se valoró la relación directa entre combustible y contaminantes criterio, una norma de rendimiento también podría incentivar la introducción de mejores tecnologías de control de contaminantes locales y las reducciones podrían ser mayores. Por lo pronto los resultados se presentan en el Cuadro 41 a 120 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 continuación, la metodología que utilizó el INE para la valuación de los impactos en salud está reflejada en el Anexo I Cuadro 45. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental económico en millones de USD 2005 introduciendo ahorros por salud. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.3.5.4 Implementación Individual a) Análisis Ambiental Al considerar la implementación individual de una norma de eficiencia ocurre lo mismo que en el caso de los autobuses híbridos, se debe tomar en consideración un recorrido mayor al caso del escenario con interrelaciones. La política de densificación reduce la distancia de los recorridos por tanto al mejorar la flota incrementa el desempeño de la política vista de manera aislada. Sin embargo, no debemos de pasar por alto que la suma de la política de densificación y la norma de eficiencia ofrece una reducción significativamente mayor a si se considera cualquiera de las dos de manera aislada. La norma de eficiencia conceptualmente es imposible reflejarla de manera aislada debido a la estrecha relación y competencia que el mercado automotriz mexicano tiene con el mercado de autos usados estadounidenses. Esta medida se analiza de manera interrelacionada con el programa de verificación en las principales ciudades mexicanas. Esto se debe a que para 121 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 analizar esta política dentro de los supuestos estipulados es necesario establecer un criterio Ceteris Paribus que mantenga el mercado de autos usados estable. Es por esto que se asume la existencia del programa de Verificación. Sin embargo, esta medida se encuentra aislada del efecto de todas las demás medidas. La importancia de esta interrelación se puede observar en el hecho de que una Norma de Rendimiento tendría exigencias tecnológicas que llevarían los precios de los automóviles a incrementarse con lo que, si existiera una relación elástica en la demanda de los autos nuevos en comparación con la de los autos usados, la demanda de autos usados se incrementaría. Este incremento en demanda de autos usados podría nulificar la eficiencia de la Norma de Rendimiento. Cuadro 46. Programa de Eficiencia CAFE. Implementación Individual. Análisis ambiental en Toneladas Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis Económico La implementación de la Norma de Rendimiento con esquema C.A.F.E, en complementariedad con un programa de Verificación Nacional que mantenga el mercado de autos usados estable, ofrecería un ahorro total de alrededor de 4,561 millones de USD con lo que el beneficio por tonelada de CO2e ascendería a 20 dólares. Vale la pena destacar nuevamente que el análisis aislado solo se torna cierto en el caso de que el gobierno federal decida aplicar una sola de las medidas propuestas. En realidad las políticas públicas de mitigación deberían de estar enfocadas en atacar el problema del sistema de transporte de manera integral enfatizando las relaciones orgánicas existentes. 122 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Cuadro 47. Programa Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE. Análisis incremental económico en millones de USD 2005. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.3.5.5 Resultados y aspectos de implementación Establecer un esquema C.A.F.E. con posibilidad de comerciar entre líneas y entre armadoras tiene el objetivo de alcanzar el rendimiento de la manera más costo eficiente y así atacar una de las principales barreras para su implementación: la renuencia de la industria automotriz hacia ella. Otro elemento principal que se suma a la negativa de la industria automotriz para aceptar una norma de rendimiento es la competencia que les representa el mercado de vehículos usados de los Estados Unidos. Mientras este mercado no se controle, el impacto financiero hacia las automotrices podría ser negativo ya que el incremento en precio requerido para instaurar mejor tecnología pudiera incrementar la demanda de autos usados. La posible pérdida de ventas no sería lo único grave, también la demanda inducida por el incremento de precios pudiera disminuir o nulificar la eficiencia de la Norma. La introducción de un esquema CAFE para México podría incentivar el cambio de la estructura de precios en la industria automotriz e incidir en la composición de la flota actual hacia una flota con un consumo energético más eficiente. De esta manera, las armadoras disminuirán los precios de los autos más eficientes a manera de cumplir con los estándares, incrementando el precio de venta de sus vehículos más pesados, de mayor cilindraje o ineficientes para compensar el margen perdido en autos eficientes. El esquema CAFE también mantiene la posibilidad que las armadoras puedan intercambiar kilómetros ponderados por venta entre las distintas clases de vehículos que produzca y también 123 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 con otras compañías. De esta manera las empresas asegurarán maximizar sus beneficios de manera interna, o por medio del intercambio y así alcanzar la meta de eficiencia estipulada por la norma. Como un punto de partida, la norma mexicana de eficiencia energética para vehículos nuevos tendrá que tomar en cuenta los promedios actuales de economía de combustible por empresa armadora, los cuales se reflejan en la Figura 27. Figura 27. Comparación de Economía de Combustible promedio para diferentes empresas armadoras de acuerdo a sus ventas en México (INE). Fuente: [Instituto Nacional de Ecología, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Instrumentos de política ambiental para aumentar la eficiencia energética promedio de los vehículos en México, INE, presentación, 2007. La norma propuesta muestra un amplio impacto en reducción de emisiones dado que fomenta la renovación de la flota por vehículos que son en promedio más eficientes. El análisis económico de la introducción de una norma de eficiencia energética también refleja que los ahorros que pueden alcanzarse contrarrestan los costos, por lo que esta intervención es muy atractiva por sus beneficios ambientales y económicos. Si bien una norma de eficiencia representa reducciones en emisiones de contaminantes, es también importante señalar que podría tener alguna influencia en la competitividad de la industria por lo que es de total importancia el buscar el esquema y la norma de eficiencia tal que afecte menos a la economía nacional. 124 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.4 Transporte Público • Optimización de Rutas • Sistemas de autobuses de tránsito rápido 125 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 4.4.1 Antecedentes El constante crecimiento de las ciudades en países en desarrollo, provoca una serie de problemas derivados del crecimiento de la flota vehicular y del aumento de emisiones de GEI en el sector. Las ciudades en países como México, tienden a dar mayor importancia a la movilidad de los autos, más que la de las personas. En el caso del transporte público, es de suma importancia rediseñar las políticas públicas existentes con el objeto de crear nuevos sistemas de transporte público masivo adecuados a las necesidades y a la demanda de cada ciudad. Uno de los factores que más afectan la movilidad dentro de las ciudades mexicanas es que existe un incremento de la flota vehicular de los autos privados como medio de transporte (automóviles y SUV). En el caso del transporte es de suma importancia mantener niveles adecuados de cobertura, confiabilidad, seguridad y confort en los sistemas de transporte público masivo. En la perspectiva de intervenciones que en el sector transporte plantea el estudio MEDEC, un ícono importante es asegurar que la cobertura de transporte público en el promedio nacional de viajes persona día se mantenga al menos en el mismo punto del balance actual (se estima que 49.5% de los viajes se realizan por medio de Transporte Público, 24.6% por medio de Transporte Privado y el restante 25.9% son viajes a pie): Parte de las opciones del estudio MEDEC, se consideran dos opciones que bajo estos criterios permitirían mantener este nivel de cobertura del transporte público: • Optimización de rutas de transporte público en ciudades medias (de entre 400,000 y 1 millón de habitantes) y ciudades grandes de mas de 1 millón de habitantes 48. • Sistemas de transporte rápido masivo tipo Metrobús, también conocidos como BRT (Bus Rapid Transit), en ciudades que cuentan con más de 750,000 habitantes. Aplica a corredores medulares de transporte urbano, que tienen un significado espacial.. Los sistemas BRT pueden absorber una alta demanda que antes se pensaba solo podría atenderse con sistemas de transportes eléctricos como el Metro. Actualmente se considera un rango de 5 a 30 mil pasajeros hora sentido. La planificación de un sistema de TPUC implica determinar un plan de recorridos, frecuencias, horarios, asignación de personal y flota, en lo posible óptimas. Este proceso se puede descomponer en etapas [Ceder y Wilson, 1986] de la siguiente manera: 1) Diseño de las rutas: cantidad de líneas y el trazado de sus recorridos. 2) Determinación de frecuencias: de pasadas para cada línea, eventualmente variable en el tiempo. Considera aspectos de cubrimiento de demanda no considerados en la etapa 1. 3) Determinación de horarios: tablas de horarios de cada línea y sincronización de despachos entre aquellas que comparten puntos de transferencia (transbordos). 4) Asignación de flota: en base a los vehículos disponibles para realizar los viajes. 5) Asignación de personal y recursos disponibles a los viajes programados por línea. Las dos primeras etapas son generalmente ejecutadas por las entidades reguladoras, es decir, el estado, la municipalidad. Las tres últimas etapas son generalmente ejecutadas por los operadores de los servicios, las empresas de transporte. La optimización de un sistema de TPUC plantea objetivos del tipo: maximizar la calidad del servicio (minimizar tiempos de viaje y espera), maximizar el beneficio de las empresas transportistas. La solución global al problema depende de la solución de cada una de las etapas del proceso; es razonable pensar que las soluciones factibles de las tres últimas etapas del proceso están condicionadas por las soluciones obtenidas en las dos primeras citado por Ceder y Wilson, 1986 en [Mauttone, Antonio, et al., 2008]. 48 126 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 Una tercer opción que permanece pendiente de evaluación es la relacionada a sistemas a rieles, incluyendo Metro y tren urbano o suburbano (también denominados soluciones a rieles) que aplican a corredores urbanos de transporte que alcanzan más 30 mil pasajeros hora sentido. Se considera que la introducción de este tipo de sistemas es viable en principio para ciudades que cuentan con más de 1.5 millones de habitantes. Como un supuesto común en la optimización de rutas de transporte público y la introducción progresiva de sistemas de transporte masivo tipo Metrobus se asume una relación lineal de km requeridos de ambos sistemas en relación a la población urbana. Bajo este supuesto se considera que existe una demanda efectiva de los sistemas de transporte público relacionada a la población urbana localizada en las ochenta (80) ciudades mexicanas que actualmente tienen más de 100,000 habitantes. Es decir que para propósitos de un cálculo general se establece una relación de la demanda del servicio estimada con base en datos de población urbana y su crecimiento a 2030. Los indicadores que reflejan el nivel de infraestructura por habitante resultan efectivos para comparar la situación de distintas ciudades y países. Como se desprende de la tabla anterior, la situación actual en México de los sistemas a rieles y de los sistemas de transporte público masivo tipo Metrobus muestran un desarrollo incipiente con solo 0.5 y 0.2 km/100,000 hab. Respectivamente, a pesar de la infraestructura que ya existe en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. Como imagen objetivo al 2030 se propone que México alcance en promedio un nivel de 0.8 y 1.5 km/100,000 habitantes en sistemas a rieles y en sistemas de transporte masivo tipo Metrobús. Estos indicadores pueden contrastarse con los que presentan actualmente otros países y ciudades en el mundo. Por ejemplo, los metros de Santiago y Seúl y los sistemas BRT de Quito y León mantienen actualmente el doble del nivel propuesto como imagen objetivo al 2030 para México, lo cual refleja que aun estas cifras pueden considerarse limitadas y que la prospectiva de la red de sistemas de transporte masivo podría ser mas ambiciosa. Estos indicadores incluso están mejorando en varios países desarrollados así como en países de economías emergentes como Brasil, Colombia y China. Una de las fuerzas conductoras de esta mejoría, además del crecimiento de la demanda de transporte masivo en ciudades grandes, es la necesidad de mitigar emisiones de GEI, ya que se reconoce cada vez más la responsabilidad de autoridades de gobiernos locales metropolitanos en esta tendencia. Incluso, el foro de ministros del sector transporte ha reconocido que se requieren mejoras significativas en el renglón de transporte público a nivel mundial. 49 En particular, como una El Grupo del Foro Internacional de Transporte y de la OCDE sobre las estrategias de reducción de GEI en el sector transporte, destaca que la actividad de transporte ha sido un elemento clave facilitador y conductor de la prosperidad económica en todo el mundo y es probable que continúe creciendo para satisfacer cada vez mejor las necesidades de transporte en ambos, países desarrollados y en vías de desarrollo. Sin embargo, el sector transporte es un contribuyente significante en las emisiones de GEI en la mayoría de los países, representando el 23% (mundial) y 30% (OECD) de emisiones de CO2 provenientes del uso de combustibles fósiles en 2005. El transporte automotriz es el principal emisor de CO2, pero otros modos de transporte también impactan en el calentamiento global, algunas veces significativamente como en el caso de la aviación y el transporte marítimo. El crecimiento en las emisiones de GEI en el sector transporte se ha reflejado típicamente en el crecimiento de la riqueza económica y ha mantenido el ritmo con o incluso superando el crecimiento de las emisiones del sector de energía. Por lo mismo, es probable 49 127 INFORME FINAL MEDEC sector transporte mayo, 2009 medida efectiva de mitigación del cambio climático y desarrollo sustentable, se requiere que la situación del transporte público en México alcance en el 2030 los promedios que actualmente existen en ciudades que han tomado el liderazgo en este renglón como León en México y Quito en Ecuador. El diseño e implementación de proyectos de transporte de este tipo, implica medidas de carácter institucional y de financiamiento que se discuten por separado. que muchos de los países tengan que incluir al sector transporte en el logro de reducción de emisiones de GEI. Por estas razones, es probable que la mayoría de los países tendrán que prever una desviación importante de las políticas de Bussiness as Usual en el sector transporte para hacer frente al cambio climático. 128 INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 Cuadro 48. Indicador sobre sistemas de transporte masivo en ciudades del mundo. 129 INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 4.4.2 Optimización de las rutas de transporte público La optimización de las rutas de transporte público considera la reestructuración de rutas del sistema de transporte colectivo en ciudades medias (de entre 400,000 y 1 millón de hab) y ciudades grandes de más de 1 millón de habitantes. En ambas categorías recae un 60 % de la población nacional y un estimado de 46% de la flota nacional de autobuses de pasajeros. En el contexto del Programa Nacional de Transporte Urbano que coordina SEDESOL, la optimización de rutas de transporte público puede incorporar también mejoras a la infraestructura urbana (vialidades, paraderos, señalización), información al público, monitoreo y control de tráfico, además de la mejora en tecnologías y la optimización de las rutas. La optimización de rutas de transporte público representa una ventana de oportunidad importante en la mitigación de emisiones de GEI en el transporte urbano. Esto se debe a que en la mayoría de las ciudades, existen ineficiencias asociadas a la dispersión y crecimiento no controlado de las rutas de transporte urbano y al congestionamiento vial. Por ejemplo, en la Ciudad de México proliferan vehículos de baja capacidad (microbuses) con capacidad de 10 a 25 asientos, por una menor penetración de autobuses con capacidad de 40 a 50 asientos. Esta situación es similar en ciudades asiáticas como Manila y Bangkok que mantienen igualmente niveles muy elevados de congestión vehicular, como se desprende de inventarios de flota de autobuses urbanos documentados por Vasconcellos y otros investigadores. La optimización de rutas de transporte urbano con métodos de ingeniería de transportes e investigación de operaciones así como la introducción de vehículos más grandes y modernos en corredores de transporte pueden alcanzar reducciones significativas 130 de emisiones y ahorro de combustibles, al disminuir las ineficiencias y congestionamiento del sistema vigente. La optimización de rutas de transporte puede brindar reducciones de km recorridos por la flota de transporte urbano hasta en un 64%, de acuerdo a estimaciones realizadas para la ciudad de Querétaro [Cordeiro, 2007]. Si se considera que la reducción de emisiones de GEI está asociada a esta variable sin considerar una mejora en la tecnología o tipo de vehículos, entonces este valor puede ser considerado como un límite a alcanzar en la optimización del servicio de transporte urbano en las ciudades medias, de más de 400,000 habitantes. La disminución de las emisiones se logra ajustando el suministro de autobuses para la demanda existente y la optimización de las rutas con una perspectiva sistémica del transporte urbano. Debido a estos cambios, el tamaño y recorrido promedio de la flota pueden optimizarse con el consecuente aumento en la eficiencia y ahorro en el consumo de combustibles. Otro factor importante es la eliminación de la flota más antigua, los vehículos más contaminantes, lo que mejora los factores de emisión de la flota en promedio. Una consideración crítica aquí es que estos autobuses antiguos sean chatarrizados y no se desplacen a otras ciudades, para evitar disipar las emisiones en lugar de ser eliminadas [Cordeiro, 2007]. La optimización de las rutas de transporte público considera la reestructuración de rutas del sistema de transporte colectivo en ciudades medias (de entre 400,000 y 1 millón de hab.) y ciudades grandes de más de 1 millón de habitantes. Existen pocos planes de movilidad en las zonas metropolitanas, por ello y para tipificar las ciudades medias, esta medida fue basada en el Plan integral de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Querétaro. En esta medida, básicamente, se mantiene la estructura básica de la red actual de rutas; pero a partir de los resultados de la modelación y asignación de la demanda en la ZM de Querétaro se buscaría optimizar la oferta de servicios, mantener la cobertura espacial y asegurar una calidad mínima de servicios, considerando: Una oferta mínima que mantendría la misma calidad de servicio. Capacidad de vehículos para diseño operacional de 40 pasajeros / unidad. Eliminar redundancia en rutas por medio de un análisis de similitud entre rutas sobrepuestas, eliminando algunas cuando existe más de 50% de paralelismo en el recorrido Para el caso de Querétaro, se propuso optimizar la red de rutas existentes logrando una reducción de 43 servicios (al pasar de 112 a 69 servicios) y la flota de transporte público se redujo de 1500 a 842 unidades incluyendo un 10% de vehículos adicionales al número óptimo estimado (765) 50. Esto implica una reducción de 44% en la flota si se lograra la optimización de flota. Este porcentaje de reducción en la flota vehicular fue asumida como estándar para las ciudades medias y el parque vehicular de este tipo de ciudades fue ponderado en base a la población total acumulada en ciudades medias. [Gobierno de Querétaro,2005] Plan integral de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Querétaro, Querétaro, México, 2005. 50 131 Para el caso de ciudades grandes, no existe un plan de movilidad o análisis de sobreoferta, por lo que para este tipo de ciudades asumimos una sobreoferta de un 20%. Se asume que este proceso es paulatino y se alcanza la meta al 2030. La hipótesis de trabajo en este caso radica en asumir que la optimización de rutas de transporte público incidiría en una reducción equivalente del 20 % de la flota de autobuses urbanos en ciudades grandes y del 44 % en ciudades medias al año 2030. Existe de igual manera una reducción de costos por la disminución de inversión en la compra de autobuses, al utilizarse un número menor de unidades con proyecto, tal como se desglosa en las tablas de análisis económico de las medidas propuestas (ver Anexo 4). De igual forma, los tiempos de traslado mejoran en proporción lineal a la reducción de la flota, como se expone en la metodología de línea base, donde se expresa en forma matemática la relación de los tiempos de traslado con la tasa de crecimiento del parque vehicular. 4.4.2.1 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental Conforme a la metodología de línea base, en la estimación de emisiones se aplicaron los factores de emisión para autobuses los cuales fueron tomados del Instituto de Economía Energética de la Fundación Bariloche (IDEE/Fundación Bariloche). De igual forma, para estimar las emisiones de contaminantes criterio se tomaron en consideración los factores de emisión dados por Mobile 6 Ciudad de México asumiendo un cambio en el combustible en el año 2009 cuando entra el diesel de bajo contenido de azufre. Los contaminantes determinados fueron Material Particulado menor a 2.5 micrómetros (PM2.5), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos de Azufre (SO2 y SO4), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) e Hidrocarburos No-Metano (NMHC). Con base en los supuestos mencionados, la medida ofrece reducciones de alrededor de 197 MtCO2e en el periodo de estudio, 54,882 toneladas de Partículas Suspendidas y 2, 473 Mt de Óxidos de Nitrógeno. Las reducciones en emisiones se desglosan en el cuadro siguiente. Las reducciones presentadas por esta medida son muy significativas dado que fomenta el reordenamiento y mayor eficiencia en el funcionamiento del sistema de transporte público en metrópolis y ciudades medias. 132 Cuadro 49. Programa de Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis incremental ambiental (toneladas) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis económico Conforme a los supuestos de recorte de flota vehicular y de mejora en tiempos de traslado, se reducen el consumo de combustible y las emisiones de GEI, tal como se desglosa en la tabla siguiente la cual expresa el análisis incremental de la medida propuesta. El proyecto de optimización de rutas de transporte público presenta beneficios totales de 54, 134 millones de USD, con un costo negativo de aproximadamente 275 USD por tonelada de CO2e.reducida, véase cuadro siguiente. 133 INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 Cuadro 50. Programa de Optimización de transporte público. Análisis incremental económico (USD) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.4.2.2 Análisis Económico con Impactos en Salud La medida de optimización de rutas en el transporte público es la que mayores beneficios en salud presentó. La razón detrás de este resultado se debe a la poca eficiencia y altas emisiones de contaminantes criterio que presenta el sistema de transporte público en la actualidad. Los ahorros por concepto de mitigación en la exposición a contaminantes locales acumuló un ahorro social de aproximadamente 6,060 millones de dólares, tal y como se muestra en el Cuadro siguiente. 134 Cuadro 51. Programa de Optimización de transporte público. Análisis incremental económico con ahorros en salud (USD) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El costo marginal de abatimiento en esta medida es negativo por lo que implica también un ahorro marginal. Se incrementan los beneficios al introducir los ahorros en salud de 275 dólares ahorrados a 306 dólares ahorrados. Asimismo, resalta la importancia de tener un sistema de transporte público organizado y eficiente que permita movilizar a la población con el mínimo de recursos posibles. Los supuestos utilizados por el Instituto Nacional de Ecología para realizar el cálculo de los ahorros en salud están descritos en el Anexo I. 4.4.2.3 Implementación Individual a) Análisis Ambiental Un programa de reordenamiento de rutas y de la flota de transporte público, manteniendo los supuestos tomados en consideración para la implementación conjunta, arrojan una reducción acumulada de c, lo que representa una mayor reducción de contaminantes locales, véase el siguiente Cuadro. 135 Cuadro 52. Programa de Optimización de transporte público implementación individual. Análisis incremental ambiental (ton) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Aparentemente, la implementación individual resulta tener mayores efectos que una implementación conjunta, sin embargo, esto se debe a que estamos asumiendo los mismos supuestos que en el caso de implementación conjunta. Estos supuestos se basan en casos de éxito, que en la mayoría de las ocasiones, no serían exitosos de no ser porque se consideraron y atendieron los elementos orgánicos del sistema de transporte que se interrelacionan con la medida propuesta. b) Análisis Económico La medida propuesta tiene un impacto positivo al reducir los requerimientos de flota vehicular para transporte de pasajeros. En general se obtienen beneficios monetarios del orden de 26, 422 millones de USD que se ven constituidos principalmente por la disminución en la flota necesaria de pasajeros. El costo negativo resultante por tonelada reducida es de 126 USD, con referencia al Cuadro siguiente. 136 Cuadro 52. Programa de Optimización de transporte público implementación individual. Análisis incremental económico (USD) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.4.2.4 Resultados y aspectos de implementación Con la implementación de esta medida, se mantiene la estructura básica de la red actual de rutas; bajo un esquema de optimización que considera mantener la misma calidad de servicio, manejar una capacidad de vehículos para diseño operacional de 40 pasajeros/unidad y eliminar redundancia en rutas por medio de un análisis de similitud entre rutas sobrepuestas. A la fecha existe un trabajo limitado sobre planes de movilidad o análisis de sobreoferta, por lo que se requiere un mayor análisis para definir con mayor precisión los alcances reales de esta medida. Incluso puede esperarse que en algunas zonas urbanas, los porcentajes de sobreoferta de rutas de autobuses sean superiores a los supuestos aplicados en el análisis descrito. Esta medida presenta uno de los mayores alcances en cuanto a reducción de emisiones de GEI. Esta reducción se debe a la mejora en logística que se logra al ofrecer el mismo servicio con un trazado de rutas no redundantes y con autobuses de mayor capacidad. Este proyecto permite, a su vez, que el sistema de transporte público sea ofrecido a un costo menor. En sí, las reducciones en consumo de energía reditúan en reducciones de los costos asociados al servicio de transporte público. Sin embrago, la implementación de medidas de optimización de rutas de transporte público puede estar limitada por razones institucionales y de organización de los sistemas de autobuses urbanos que prevalecen en las distintas ciudades del país. 137 4.4.3 Introducción de sistemas de transporte rápido masivo (BRT) 4.4.3.1 Antecedentes La experiencia reciente en ciudades de Latinoamérica indica que la introducción de sistemas de transporte rápido masivo tipo Metrobús, puede emprenderse en ciudades que cuentan con más de 500,000 habitantes e incluso poder absorber segmentos principales de transporte urbano a través de líneas troncales con carriles dedicados a autobuses articulados de gran capacidad. Los sistemas BRT pueden absorber una alta demanda que antes se pensaba solo podría atenderse con sistemas de transportes eléctricos como el Metro. Actualmente se considera que pueden absorber demandas de transporte urbano en un rango de 5 a 30 mil pasajeros hora sentido. El sistema Transmilenio en Bogotá fue uno de los casos que presento este fenómeno. Originalmente el sistema estaba pensado para una demanda de 15 mil pasajeros, pero actualmente da servicio a 45 mil pasajeros hora sentido. Los sistemas de Bus Rapid Transit (BRT) son alternativas viables al transporte público de gran capacidad. En vez de un tren o metro, los sistemas BRT usan autobuses en un carril confinado exclusivamente para el autobús que corre a lo largo de la ruta establecida. En lugares específicos, los pasajeros pueden subir o bajar en estaciones ubicadas estratégicamente las 138 cuales incluyen cabinas de boletos, torniquetes, y puertas automáticas. Algunos estudios han demostrado que los BRT no sólo son más baratos de construir, sino que resultan más ventajosos para los dueños de los autobuses en términos de operación, aunque no siempre más accesibles para los usuarios. Este sistema de transporte masivo ha tenido gran apertura en América Latina, ante el rápido crecimiento de sus ciudades, la fuerte dependencia del transporte público y la poca disponibilidad de recursos para invertir en transporte. El proyecto MEDEC plantea la introducción progresiva de sistemas BRT con longitud promedio de 15 km, en ciudades de más de 750 mil habitantes (ver anexo de ciudades), lo cual se considera una meta ambiciosa pero factible siempre que se introduzcan los arreglos institucionales y el financiamiento necesario. A principios del año 2009, se espera que en el país estén en operación 7 líneas de sistemas de transporte rápido masivo (3 líneas Metrobús DF, 3 líneas Optibus León, una línea del Macrobus en Guadalajara), con longitud total de 99 km. En forma paralela existen 14 ciudades con proyectos BRT en grado diverso de avance. Con base en los datos previos, se estima que la relación infraestructura BRT-población es de 0.2 km/100,000 habitantes en ciudades de más de 750,000 habitantes. De acuerdo al proyecto que se propone, este indicador se elevará a 1.5 km/100,000 habitantes en el 2030 cuando se espera contar con el equivalente a 122 líneas de sistemas BRT, con un total de 1830 km. El sistema BRT, está orientado a transportar gente de forma masiva, con calidad, eficiencia y a un bajo costo. Es un sistema que combina el diseño de estaciones, vehículos, tecnología y planificación orientada a los pasajeros, características muy particulares que lo mantienen como la mejor alternativa de transporte masivo para ciudades medias y grandes en México y otros países en desarrollo. El BRT contienen diversos componentes que lo diferencian de los sistemas de transporte que van sobre rieles, como los trenes o el metro. Existen diversos componentes entre los cuales, uno de ellos es que las comunidades pueden escoger entre grupos de éstos para diseñar sistemas que mejor se adapten a sus necesidades. En el caso de las vialidades, los sistemas BRT tienen la particularidad de operar en sus propios carriles o vías que permiten maximizar la velocidad y el servicio. Esto a su vez trae beneficios en términos de diseño y manejo del espacio público, evasión de filas largas y el uso de otras tecnologías para aumentar la velocidad y mejorar el servicio cuando otros vehículos operan en el tráfico general. En el caso de las estaciones, estas son un vínculo entre la comunidad y los mismos sistemas de transporte. Están diseñadas para integrar a la comunidad, promover el desarrollo económico, mejorar el tiempo de viaje, y motivar la conectividad intermodal. También minimizan los abordajes en horas pico y ayuda a que la gente llegue a sus destinos más rápido. Uno de sus aspectos más importantes está en el diseño de paraderos de alto estándar, porque en un sistema de autobuses informal, la principal fuente de demora se produce en los paraderos, los cuales experimentan detenciones excesivas debido a un ineficiente sistema de pago; trayendo consigo además congestión o detención del autobús con el fin de captar pasajeros dispersos. En los sistemas BRT las estaciones están aisladas y seguras, para que el usuario pueda ingresar y pagar con anticipación, lo que también ahorra tiempo. 139 En el caso de los vehículos, estos ofrecen al usuario un servicio digno, donde los camiones son limpios, silenciosos, cómodos, modernos y eficientes. Aunque pueden operar con una amplia variedad de combustibles, se debe dar prioridad a los vehículos que reduzcan la contaminación. También se debe dar prioridad a vehículos que minimicen los tiempos de abordaje y que proporcionen accesos más fáciles para personas con capacidades diferentes y otros con necesidades especiales. Esto hará el sistema más eficiente para todos. En el caso del servicio, éste es lo suficientemente frecuente por lo que los pasajeros no necesitan una lista de horarios y por tanto el servicio se integra con otros sistemas de transporte regionales, mejorando la movilidad y promoviendo la conectividad intermodal. La estructura de rutas es trazada lógicamente en el sentido de que estas sean alimentadoras y ofrezcan diversos servicios como es el caso de las rutas exprés. En el caso del cobro de cuotas, existe un sistema de cobro anticipado, a través de tarjetas inteligentes y otras tecnologías avanzadas que permiten que las cuotas sean recolectadas rápida y eficientemente, frecuentemente antes del proceso de abordaje [ITDP, 2007]. Debido a que los sistemas de BRT se apoyan en infraestructura preexistente y tiene una alta capacidad de carga, puede resultar más económico que los sistemas de rieles, como los trenes o el metro. Un kilometro de BRT normalmente cuesta entre 1.35 millones de dólares como el BRT de Jakarta, a 8.2 millones de dólares como fue en el caso de Bogotá, a diferencia de un kilometro de metro o tren que oscila entre los 40 y 60 millones por Km. Los sistemas BRT existentes en el mundo como Transmilenio en Bogotá, Colombia, han ganado la distinción de ser el primer sistema de transporte masivo en el mundo en ser aprobado para ser un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el marco del Protocolo de Kioto.51 Bajo el MDL el BRT de Bogotá está vendiendo Certificados de Reducción de Emisiones (los CRE) hasta por 250,000 toneladas de CO2e al año —conseguidos por medio de transportes de pasajeros más eficientes y la sustitución del uso de vehículos— al gobierno de Holanda. De acuerdo con un reporte del 2002 del Banco Mundial, el Transmilenio resultó en una reducción del 40 % de algunos contaminantes del aire en Bogotá entre su lanzamiento en diciembre del 2000 y mayo del 2001. Con el trasporte como responsable de más de una cuarta parte de las emisiones globales de GEI, la reducción del uso de combustibles fósiles en el sector es considerado crítico. Actualmente, 63 sistemas BRT operan en seis continentes, y alrededor de 93 están siendo planeados en el mundo. En el caso de los beneficios ambientales generados por los sistemas BRT, podemos encontrar mejores tecnologías y más confort al alcance del bolsillo, camiones modernos con mejor aceleración y bajas emisiones (consumo de combustible por autobús), autobuses más rápidos y más largos que son más productivos en términos de servicio. El Metrobús en la Ciudad de México surgió como una nueva alternativa de transporte que incluyó la construcción de 34 estaciones dentro del recorrido de casi 20 kilómetros que van desde Indios Verdes hasta San Ángel. El Metrobús representa el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de transporte que permite una organización de manera más concreta en la infraestructura vial a través del uso racional y especializado de la misma, y [Herro, 2006] Alana Herro (October 13, 2006), Los sistemas de trasporte rápido reducen gases de efecto invernadero, ganan popularidad, véase en http://www.worldwatch.org/node/4660. 51 140 ofrece así un servicio cómodo, seguro y eficiente para los usuarios. Dentro de los beneficios que tiene el Metrobús en la ciudad de México es la disminución de los tiempos de recorrido, los traslados con mayor seguridad, una mejora en la imagen urbana y calidad de vida. Se estima que en este corredor de transporte se redujo un 40% de las emisiones y del consumo de combustible por pasajero/km. 4.4.3.2 Descripción de la Medida Se considera la introducción de sistemas de transporte rápido masivo tipo Metrobús, también conocidos como BRT (Bus Rapid Transit), en ciudades que cuentan con más de 750,000 habitantes. Aplica a corredores medulares de transporte urbano, que tienen un significado espacial en el contexto de transporte público de cada ciudad. A fin de estimar la introducción, en el tiempo, de este tipo de sistemas se supone una demanda del servicio relacionada a la población urbana localizada en las 80 ciudades de mayor población del país. La suposición básica es la introducción de una línea de transporte rápido masivo de 15 km por cada 750,000 habitantes. Además del número de km introducidos, se considera relevante otro indicador relacionado a los km por cada 100,000 habitantes. Este indicador se representativo para describir la relación entre sistemas de transporte rápido masivo y la cantidad de población. En la siguiente gráfica se describe la evolución de este indicador y del número de km totales en el país de sistemas tipo BRT, véase Figura 28. Figura 28. Introducción de transporte rápido masivo (km BRT) y relación. km/1000,00 hab Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Con base en los datos previos, se estima que actualmente la relación infraestructura BRTpoblación es de 0.2 km/100,000 habitantes en ciudades de más de 750,000 habitantes. De acuerdo al proyecto que se propone, este indicador se elevará a 1.5 km/100,000 habitantes en el 2030 cuando se espera contar con el equivalente a 122 líneas de sistemas BRT, con un total de 1830 km. 141 4.4.3.3 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental Las mejoras en Transporte Público benefician al ambiente de dos maneras: la primera es mediante una mejor productividad, la cual induce a reducir las unidades dedicadas al transporte de pasajeros y también mediante la sustitución de medios de transporte más contaminantes (por viaje) a transporte público. Para realizar el análisis ambiental se asumió, para la mejora en productividad, una tasa de sustitución de 3.4 entre un autobús articulado con corredor confinado y vehículos de transporte de pasajero. Se asumió que los vehículos sustituidos se chatarrizaban. Este supuesto es importante dado que evita que los vehículos ineficientes sigan funcionando y así ocasionar fugas y fallas en el sistema. Para determinar la sustitución de modo se tomaron en consideración los resultados de la encuesta Origen/Destino (O/D) y de opinión 52 en donde se explica la caracterización de usuarios actuales de Metrobús con base en el medio de transporte que usaban anteriormente. Los resultados se presentan en el Cuadro siguiente: Cuadro 53. Caracterización de usuarios actuales de Metrobús, con base en el medio de transporte que utilizaban anteriormente Fuente: [Investigaciones Sociales aplicadas, 2006] Encuestas y Estudios Económicos, Estudio de opinión sobre la calidad del servicio en el Metrobús (documento ejecutivo), México, junio de 2006. Investigaciones Sociales Aplicadas, Encuesta de Opinión a los usuarios del Metrobús Corredor Insurgentes (informe preliminar), México, mayo de 2007. Para estimar las reducciones se utilizaron los resultados de la encuesta de 2007 por ser los más conservadores y actuales. La tasa de ocupación para Taxis y automóviles se asumió igual a 1.3 pasajeros por auto. La reducción se realizo asumiendo que una reducción del parque vehicular ponderada por la tasa de ocupación y el número de viajes proyectados. Otra aproximación factible hubiera podido ser por medio de la cuantificación en la reducción de intensidad en los viajes, es decir en los kilómetros recorridos. Bajo los supuestos antes estipulados, el programa ofreció reducciones de alrededor de 47 MtCO2e en el periodo de estudio, 2,400 toneladas de Partículas Suspendidas y 269,000 toneladas de Óxidos de Nitrógeno. Encuestas y Estudios Económicos, Estudio de opinión sobre la calidad del servicio en el Metrobus (documento ejecutivo), México, junio de 2006. Investigaciones Sociales Aplicadas, Encuesta de Opinión a los usuarios del Metrobús Corredor Insurgentes (informe preliminar), México, mayo de 2007. 52 142 Cuadro 54. Programa de transportes BRT. Análisis incremental ambiental (toneladas) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis económico Para realizar el análisis económico se asumieron los costos de instalación, mantenimiento y servicio en los que Metrobús Insurgentes incurrió. Por tratarse de un organismo de inversión publico/privada la información de operación es de acceso restringido y por lo mismos no es posible reproducirla en el documento. Sin embargo, un beneficio que se tomo en consideración y que resulta muy relevante en este proyecto es el ahorro en tiempo. Asumimos que los viajes en BRT se realizaban con un ahorro de 5 minutos con respecto al transporte público. La evaluación económica se realizó en base a un proyecto de implementación de BRT. La situación con proyecto está dada por el incremento de líneas BRT en las zonas metropolitanas con un número de habitantes mayor a 750,000, mientras que la situación sin proyecto corresponde a mantener la situación actual. El horizonte temporal del proyecto es de 22 años. Los resultados generales del estudio de análisis económico se presentan en el cuadro siguiente. 143 Cuadro 55. Programa de BRT. Análisis incremental económico (MUSD, 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El Proyecto muestra un beneficio acumulado de 8,500 millones de USD con lo cual se ahorra un total de 181 USD por tonelada de CO2e mitigado. Los ahorros principales se derivan del beneficio en la reducción de tiempos de traslado, que un sistema de transporte confinado ofrece a sus usuarios. Esta medida ofrece una liberación de recursos (tiempo) para que la población general pueda invertirla en actividades productivas. c) Análisis Económico con Impactos en Salud Si introducimos los ahorros por concepto de salud los beneficios totales se incrementan a 8, 700 millones de dólares, lo que reditúa en un ahorro por tonelada de CO2 reducida de 184 dólares. Los ahorros en salud incrementan 3 dólares el ahorro total por tonelada mitigada. Los supuestos y el proceso de modelación en el que se sustenta la cuantificación de los beneficios en salud se presentan en el Anexo I- INE. 144 Cuadro 56. Programa de BRT. Análisis incremental económico incluyendo ahorros en salud (MUSD, 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.4.3.4 Implementación Individual a) Análisis ambiental La implementación individual de sistemas rápidos masivos de transporte podría alcanzar reducciones acumuladas del orden de los 48 MtCO2e. Referente a contaminantes criterio, se podrían reducir 2,600 toneladas de PM 2.5 y 278,000 toneladas de NOx aproximadamente. Cabe señalar que estos impactos podrían estar fuera de la realidad, debido a que el desarrollo de la demanda potencial en etapas avanzadas de implementación requiere de urbes o zonas fuertemente densificadas, para que estas medidas sean económicamente viables. De ser viables, esta medida prueba ser de las más costo/eficientes, y generadoras de desarrollo económico gracias a las ventajas que ofrece al pasajero en términos de ahorro en tiempos de traslado. Los resultados se presentan en el siguiente Cuadro 57. 145 Cuadro 57. Programa de transportes BRT en implementación individual. Análisis incremental ambiental (toneladas). Fuente: Elaboración propia CTS México, 2008. b) Análisis Económico El análisis económico para la implementación de sistemas masivos de transporte, arroja un beneficio neto de alrededor de 8,000 millones de dólares lo que reditúa un ahorro social por tonelada reducida de alrededor de 168 dólares por tonelada. Como expresamos anteriormente, gran parte de estos ahorros se debe al beneficio en términos del ahorro en tiempo de traslado que otorga a los usuarios de transporte público. Como se menciona anteriormente, esta medida libera recursos económicos en forma de horas/hombre que pueden destinarse a actividades productivas. Vale la pena señalar que para el análisis de esta medida se tomaron los mismos supuestos que fueron usados en el caso de implementación conjunta, por lo que es factible que los impactos sean mucho menores de no controlarse los elementos del sistema de transporte que se interrelacionan con esta medida. 146 Cuadro 58. Programa de BRT. Análisis incremental económico (M de USD, 2005) Fuente: Elaboración propia CTS México, 2008. c) Resultados y aspectos de implementación Si bien el proyecto de Sistemas Masivos de transporte no es el que mayores impactos tiene para reducir las emisiones de carbono si es uno de los proyectos que generan mayores ahorros sociales por tonelada. Este resultado refleja que esta medida es una de las más eficientes en promover desarrollo económico al reducir el tiempo de traslado de la población y liberar recursos temporales para actividades productivas o de recreación. 147 4.5 Transporte No Motorizado 148 4.5.1 Antecedentes Existen opciones de movilidad no motorizada para aquellas ciudades que cuentan con problemas para desplazarse de un destino a otro, sin necesidad de utilizar los vehículos particulares o por la escasez de transporte público. Cuando se pretende hacer cambios radicales en los patrones de movilidad, la relación entre el crecimiento de la población y el riesgo que representa la disponibilidad del transporte, se convierte en un factor primordial en la búsqueda de opciones más costo-eficientes. Bajo las tendencias de desarrollo urbano actuales, el transporte de personas y mercancías es imprescindible en la actividad económica y social de cualquier país. El Transporte No Motorizado, permite a las ciudades contribuir al mejoramiento del medio ambiente, al mismo tiempo que ofrece a la población en general una posibilidad accesible para transportarse; tiene beneficios ambientales como la reducción de los índices de contaminación del aire y contaminación auditiva, así como beneficios urbanos como la recuperación de espacios públicos y mejores condiciones para vivir. Opciones no motorizadas son alternativas de muy bajo costo, pero para que sea viable las ciudades deben contar con la infraestructura necesaria para su implementación y ser seguras. 4.5.2 Descripción de la medida 149 En México el 49.48% de los viajes a nivel nacional, se realizan en transporte público y el 24.59% de los viajes se hacen en transporte privado. El otro 25.93% de viajes se hacen en medios no motorizados de los cuales, sólo el 0.93% se realizan en bicicleta y el resto son a pie. El desarrollo de proyectos extensivos de creación de infraestructura, así como el acceso garantizado e integrado a los principales corredores de transporte, son necesarios para incentivar los viajes a pie y en bicicleta. Hasta la fecha son pocos los países en vías de desarrollo que cuentan con un programa de movilidad integrado con elementos de soporte para este tipo de transporte. La experiencia en ciudades como Bogotá o Portland, ha demostrado que hay una buena disposición de parte de la población para usar este medio de transporte, siempre y cuando cumpla con dos elementos básicos. El primero es que existan las condiciones de seguridad y de diseño adecuadas y el segundo es que el sistema tenga alta conectividad y accesibilidad a los centros de actividad de las ciudades, como son áreas de educación y de trabajo. También la experiencia ha demostrado que la sola presencia de inversión en infraestructura no es suficiente, sino que además es necesario hacer campañas de comunicación, educación, fomento y concientización de los beneficios derivados de los viajes a pie o en bicicleta para la ciudadanía. Es también importante la concientización y educación vial de las personas que se mueven en transporte privado para la sana coexistencia con el TNM. La planeación estratégica de un proyecto no motorizado conectado al sistema de transporte público, puede ser vital para el éxito de alternativas de bajo costo y de grandes beneficios ambientales. Incluso un cambio moderado hacia modos de transporte no motorizados podría traer beneficios importantes en términos de salud y calidad del aire. 53 Si bien en países en vías de desarrollo como en China la bicicleta ya ha sido un popular modo de transporte por décadas, en muchos otros ha cedido lugar al automóvil privado. Lo paradójico es que este medio de transporte ha venido ganando adeptos en diversas partes del mundo, en especial en el mundo desarrollado en países de Europa y en Estados Unidos. Holanda ha sido un país pionero seguido de otros como Dinamarca y Alemania y más recientemente España e Inglaterra que han decidido adoptar políticas comprensivas de transporte en bicicleta como modos alternativos y sostenibles de movilización urbana [Ministerio de Bogotá, 1998:8]. En Estados Unidos la experiencia más exitosa es quizá la desarrollada en Portland, seguida de Chicago, New York, Atlanta, Denver, Houston y San Francisco entre otras. Los sistemas de Transporte No Motorizado priorizan al peatón por ser el más vulnerable, y posteriormente al ciclista, así como a pequeños transportes como patinetas, scooters o patines. Estos medios de transporte son eficientes, baratos y lo mejor de todo es que no contaminan; generan actividad física y tienen un componente recreativo. Este tipo de transporte es viable para los traslados de distancias cortas de 5 a 8 km, además de que ahorran tiempo de traslado, genera actividad física para el usuario y es recreativo. 54 Para incentivar el uso del TNM, se requieren las siguientes herramientas: 1. Infraestructura Programa Regional GEF de Transporte Sostenible y calidad del Aire, disponible en línea en http://www.cleanairnet.org/proyectogef/1756/article-69441.html, consultado el 11 de mayo del 2008. 54 [Victoria Transport Policy Institute, 2008] Evaluating Nonmotorized Transport Techniques for Measuring Walking and Cycling Activity and Conditions, véase en http://www.vtpi.org/tdm/tdm25.htm. 53 150 a. Segura para todo tipo de usuario: niños, ancianos, personas con capacidades diferentes, etc. b. Accesible para todo tipo de usuario, en especial para personas con capacidades diferentes. c. Con alta conectividad para proveer el TNM como alternativa atractiva para acceder a destinos deseados. d. Intermodal, que provea opciones de inter-conectividad con el resto de los sistemas de transporte. e. Con servicios eficientes como señalización, mobiliario urbano, ciclo estaciones, centros de atención, etc. 2. Gestión, Manejo y Mantenimiento a. Mantenimiento constante, para asegurar que la infraestructura se mantenga en buen estado. b. Manejo inteligente, para que la infraestructura se convierta en un catalizador para aumentar los viajes en TNM. 3. Promoción del Transporte No Motorizado a. Capacitación a todos los usuarios de la vía (peatones, ciclistas, autos, motos, transporte público, transporte de carga, etc.) para asegurar la coexistencia entre todos los modos de transporte. b. Educación en ámbitos académicos, empresariales, gubernamentales y sociales para inculcar en la sociedad la importancia del TNM como herramienta para reducir nuestro impacto en las emisiones de GEI. c. Comunicación de los beneficios del transporte no motorizado para incentivar el cambio modal. d. Promoción de la cultura ciclista generando incentivos a compañías, instituciones académicas, gubernamentales y privadas; y sus empleados y afiliados, para viajar en TNM. e. Una Gestión de la demanda de transporte que muestre los costos sociales reales derivados del uso del transporte privado y que a su vez incentive el uso más económico de TNM. Las mejoras para los peatones y ciclistas son usualmente implementadas por gobiernos locales, frecuentemente con fondos y asistencia técnica de agencias regionales o estatales y todo proyecto debe comenzar con el desarrollo de un plan maestro de transporte no motorizado para identificar los problemas y priorizar los proyectos [Litman et al., 2000]. Cualquier proyecto para incentivar el uso de transporte no motorizado y con ello reducir los viajes motorizados debe de contemplar el desarrollo de comunidades compactas, de alta densidad, con usos de suelo mixto que incentive la diversidad y proximidad de mercancía para satisfacer las necesidades básicas de la población. El manejo del estacionamiento y el 151 establecimiento de límites de velocidad vehiculares indispensables para crear ambientes que promuevan el TNM. De igual forma, se deberá invertir en la regeneración y mejoramiento de la calidad urbana y los espacios públicos, ya que el entorno urbano influye de manera importante en la promoción del TNM. Estas comunidades autosuficientes con espacios públicos activos se convierten en centros seguros de convivencia social que asisten en la restructuración de los tejidos sociales. Una herramienta para lograr este tipo de comunidades es el Transit-Oriented Development concepto creado en Estados Unidos hace alrededor de 30 años. Se traduce al español como Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. Este tipo de desarrollo se enfoca en crear estas comunidades compactas y autosuficientes conectadas al transporte público masivo para reducir la dependencia del auto privado y sus efectos medioambientales, sociales y económicos. Beneficios Dentro de los beneficios derivados del TNM, encontramos a los que generan mejoras de movilidad, ambientales, sociales y económicas. Beneficios: Movilidad 1. Incremento en el uso de transporte público por la intermodalidad y flexibilidad del TNM. 2. El TNM es el transporte que presenta mayor índice de costo-efectividad. 3. El TNM es el transporte que menos espacio urbano ocupa, siendo el modo que menos aporta a la congestión vial. 4. El TNM es el modo de transporte más eficiente en términos temporales y en viajes cortos de hasta 5 kilómetros. Ambientales 1. El TNM es el modo que menos GEI aporta a la atmosfera; también siendo el modo menos contaminante desde su fabricación hasta su deshecho. 2. El TNM es el modo de transporte más eficiente energéticamente por kilómetro. Sociales 3. El TNM es el modo más equitativo, ya que es el más accesible en términos económicos y permite usuarios independientes de todas las edades y capacidades. Es el medio de transporte más accesible a estratos de población más pobre en virtud de su bajo costo de compra y mantenimiento. 4. El TNM es el modo más amable y que menos perturba la dinámica social de una comunidad; ya que no genera contaminación ambiental o auditiva y no presenta un riesgo físico para sus habitantes. Esto contribuye a generar un ambiente urbano más amable que aumenta la calidad de vida de los habitantes. 5. El TNM es el modo más saludable, ya que fomenta la actividad física de la población, aportando de manera importante a la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública actualmente más de 70 millones de mexicanos tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Más de 4 152 millones de niños de entre 5 y 11 años, y más de 5 millones de jóvenes y adolescentes, sufren también estos trastornos. 55 6. La infraestructura orientada al auto ha generado una excesiva segregación social que solo permite el acceso a estas comunidades con autos privados; el TNM es un modo que integra comunidades en lugar de segregarlas. Económicos 1. El TNM es el modo que requiere la menor inversión en infraestructura y mantenimiento de la misma; ahorrando recursos públicos en transporte. 2. En México una persona que gana un salario mínimo al día puede gastar hasta el 30% de su sueldo en movilidad. El TNM es el modo más económico en adquisición, servicio y mantenimiento; ahorrando en movilidad para cuidar la economía familiar. 3. Siendo el TNM el modo de transporte que más aporta a disminuir el riesgo de sobrepeso u obesidad; es el único modo de transporte que presenta un ahorro considerable en gastos en salud pública. 4. El TNM es el modo que menos aporta a la congestión vial. Según el Instituto Nacional de Ecología, las pérdidas económicas anuales generadas por la congestión vial son de 120 mil millones de pesos para la población de la ZMVM. Uno de los beneficios adquiridos a través de este tipo de programas es lograr disminuir los viajes en auto de corta distancia. Se estima que en ciudades de Estados Unidos la implementación de programas de fomento de uso de transporte no motorizado ha llegado a incrementar el porcentaje de viajes realizados en bicicleta alcanzando un aporte en reparto modal de hasta el 10% 56. El TNM, por tanto, reduce la dependencia al automóvil y es un modo de transporte que ofrece alternativas para las personas con capacidades diferentes. Los beneficios económicos y ambientales pueden ser aún mayores si estos sistemas de transporte se complementan con una buena gestión de la demanda de tráfico; cambios en los patrones de consumo y apoyándose en la planeación urbana adecuada. El uso de la bicicleta se puede integrar a la red de transporte de una ciudad con amplias posibilidades de operación en forma compartida con otros sistemas para viajes cortos, como el Sistema de Metro, sistemas BRT o RTP, entre otros. Esta integración también permite ahorros en tiempos de traslado dado que los viajes que se realizaban a pie ahora se realizarán en bicicleta. Las vías nuevas deben estar determinadas por criterios orientados al diseño vial que incluyan infraestructura para todos los modos: “calles completas”. Se deben de incorporar elementos de integración en la localización de paradas, estaciones de intercambio y servicios complementarios. 57 De la misma manera se debe de promover la construcción de los [Navas,2008] María Elena Navas, La "bomba" de obesidad en México, México, jueves 17 de enero del 2008, BBC Ciencia, véase en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7193000/7193719.stm. 56 [Greg Dierkers, et a, 2002] Land Use, Transit & Travel Demand Management, Washington DC, Center for Clean Air Policy, 2002. 57 [Todd, 2003] Todd Litman Economic Value of Walkability, Transportation Research Record 1828, Transportation Research Board pp. 3-11; véase en www.vtpi.org/walkability.pdf. 55 153 ramales y las conexiones necesarias para articular la bicicleta a los otros sistemas, planeando la redistribución de rutas de transporte público y buscando equilibrar el sistema. La implantación de TNM fortalece la reactivación de plantas bajas y del espacio urbano. Si bien para esto se requiere de un mejoramiento de la infraestructura física existente que requiere costos de inversión extra por medio de la implantación de servicios complementarios para el usuario como lo son mobiliario urbano, áreas de descanso, puntos de intercambio, entre otros, los beneficios contrarrestan los costos extras requeridos. 4.5.3 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental El uso intensivo de automotores en México es una de las principales fuentes de emisión de GEI y ha provocado altos índices de contaminación ambiental, congestión vehicular y altos costos de mantenimiento de las ciudades. En Europa la cultura ciclista se ha diseñado gracias a una creciente preocupación por el mejoramiento de los sistemas de transporte y la calidad ambiental de las ciudades. Para poder plantear una política de TNM en México fue necesario basarse en los resultados de implantación de ciclovías dentro del caso de Portland, Oregón. Actualmente, los viajes en bicicleta que se hacen diariamente en México son del 0.98%, en términos de aporte al reparto modal. Se plantea como objetivo del estudio que se emule el alcance de la ciudad de Portland a nivel nacional y se incrementen a un 5% para el 2030. A diferencia de la ciudad de Portland, ésta cuanta con una población de 568,380 personas y tiene una participación de viajes en bicicleta de aproximadamente del 5% para el año del 2001 58. Esto se logró al invertir en la instalación de 185 km de ciclo vía integradas al sistema de transporte y con los principales sitios de interés. Para calcular las emisiones reducidas por concepto de TNM se tomó el resultado de Portland sobre cambio en el modo de viajes y se calculó el número de viajes anuales que serían trasladados al uso de bicicleta. Para el desarrollo del escenario, se calcularon los viajes tal y como se puede observar en el capítulo 2.8. Una vez que se tenía la estimación de viajes por modo de transporte, se calcularon las emisiones promedio-por viaje y por modo. Esto permitió cuantificar las reducciones de GEI por medio del cambió modal propuesto y la reducción de viajes en los demás modos de transporte. Para distribuir los viajes trasladados a transporte no motorizado estos fueron repartidos de acuerdo a la distribución modal de viajes encontrada en 2007 y presentada en el capítulo 2.8. En este sentido existen dos elementos muy importantes que deben ser resaltados en el análisis de la medida. El primero es que el TNM debe estar integrado con los sistemas de transporte masivos, así como interconectados entre los destinos más importantes de viaje (escuelas, centros comerciales, centros de trabajo, turísticos, etc.) y en segundo lugar se debe de tener amplia difusión en la promoción del uso de la bicicleta para alcanzar el beneficio potencial proyectado en el análisis. Con esto en mente, el análisis económico considerara elementos de intermodalidad y de promoción. Es importante resaltar que esta medida se interrelaciona con los demás programas propuestos y para el análisis de este programa, se cuantificó el impacto que tendría un 58 [US Census Bureau, 2000] Población de Portland, Oregon 2000, véase http://factfinder.census.gov/servlet/SAFFPopulation?_event=ChangeGeoContext&geo_id=. 154 en cambio en el reparto modal de viajes, donde los viajes a bicicleta pasarían de 0.98 a 5%. Si bien esta meta pudiera ser alcanzada independientemente de las demás medidas, es claro que esta se podría alcanzar con mayor facilidad y a menor costo de entenderse esta medida como un elemento de una estructura de transporte que resulta ser sistémica. El TNM se complementa con las medidas de uso de suelo, debido a que una ciudad densamente planeada ofrece servicios y lugares de interés a menor distancia que una ciudad con baja densidad, haciendo que los viajes en TNM se vuelvan más factibles. De la misma manera, una política de Gestión de la Demanda que incremente los costos de uso de automóvil privado, reflejaría mejor las ventajas económicas de usar TNM, volviéndose más atractivo. La intermodalidad e integración entre el TNM y el Transporte Público es también clave para que un sistema de transporte sea sustentable. El TNM, en particular los viajes en bicicleta, tienen ventajas relativas con respecto a los demás modos en distancias menores a 5 km. Es por esto que la intermodalidad e integración con un transporte público eficiente tendría incentivos suficientes como para que los elementos de integración fomenten al unísono la utilización de ambos tipos de transporte. De esta manera, se puede alcanzar el alcance tan amplio de esta medida gracias a que estamos asumiendo la entrada en vigor de políticas de uso de suelo y gestión de la demanda, los cuales incrementan, a su vez, la demanda por TNM. El hecho de que las políticas de transporte público fomenten un sistema más eficiente y organizado facilita la integración. El objetivo tan ambicioso podría, por tanto, alcanzarse gracias a que los elementos integradores propuestos por las medidas en este análisis ofrecerían los incentivos necesarios para que la gente cambie de modo. El impacto en reducción de emisiones también es significativo, tal como se puede ver en el Cuadro 58 ya que se alcanza una reducción total de 69,600 MtCO2e debido principalmente al cambio modal. El cambio de los diferentes modos de transporte a TNM nos brinda el beneficio de reducir la dependencia a los hidrocarburos de los sistemas de movilidad y permite que la economía se vuelva menos vulnerable a las fluctuaciones en los precios de los combustibles. En lo referente a contaminantes criterio, el TNM reduce un total de 10,800 toneladas de PM 2.5 y 485,000 toneladas de Óxidos de Nitrógeno. 155 Cuadro 58. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Análisis incremental ambiental (toneladas) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis Económico Para el análisis económico se buscó tener una razón matemática que expresara los kilómetros de ciclo vías necesarias por el total de habitantes para emular el resultado de Portland (5%). El radio asumido para la obtención de la prospectiva de km requeridos en México, será el mismo que el resultante en el caso de Portland que es de 3,072 hab/km. Con este radio se calculó que para el país se requeriría desarrollar 44,289 km de ciclo vías, que fue proyectado como objetivo al 2030 en nuestro escenario, introducidos de manera lineal. La estimativa anterior se baso en los datos del Plan Maestro de Portland, desarrollado en 1998. Para el 2010 el Plan de Portland plantea que los km de ciclo vía aumentarán a 378 km, con un costo aproximado de 40,000,000 USD. Esto equivale a que cada km de ciclo vía construida valdrá 207,253 dólares y con un incremento progresivo de viajes en bicicleta hasta alcanzar un 10%. Por otro lado, para el 2030 el Plan de Portland plantea que la red de ciclo vías aumentará a 630 km, con un costo total de USD 149,760,000 donde cada km costará USD $594,285 (véase Cuadro siguiente). 156 Cuadro 59. Cálculo de costos e indicadores con base en el Plan Maestro de Portland Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El costo total de inversión para esta primera etapa de desarrollo en Portland fue de 17,774,000 USD que dividido entre los kilómetros desarrollados encontramos que el km de ciclo vía costó aproximadamente 236,986 dólares.. Para obtener una aproximación de cuánto cuesta la construcción de km de ciclo vía, se dividen r los km de ciclo vías entre el costo total de la inversión y eso a su vez por la población para los años proyectados, también debe incluirse los gastos de compra, uso y mantenimiento de la infraestructura así como de las bicicletas y su mantenimiento. Con el objeto de adecuar los costos a las circunstancias nacionales, se exploraron los costos de proyectos similares realizados dentro del país. En la Ciudad de México el costo total aproximado para un proyecto de 12 km fue de aproximadamente 2 634,320 USD, lo que equivale a 210, 952 USD pesos por km de ciclo vía, incluyendo pavimento, balizamiento, confinamiento, señalamiento, drenaje, iluminación, vegetación, semáforos, señalamiento y lomos [CTS México, 2007]. Los costos anteriores son demasiado elevados, ya que los requerimientos de adecuación y seguridad para la ciudad de México son demasiado altos. Por ello, se consideró que estos no son representativos de las demás ciudades mexicanas. En este sentido para los escenarios solo se tomo en cuenta los costos de las ciclo vías construidas en una ciudad media como lo es León, Guanajuato. En esta ciudad el costo promedio de ciclo vía fue de aproximadamente 11, 648 USD por km, los cuales incluyen gastos por intermodalidad y un 10% para campañas de promoción e información. Debido a los requerimientos de calidad necesarios para un correcto funcionamiento de una red de transporte no motorizado se deben de calcular e integrar los gastos en mejoramiento o construcción de infraestructura, integración, el desarrollo de capacidades, monitoreo, diagnóstico, mantenimiento y promoción. Este último rubro es relevante dado que se requiere de programas bien diseñados para incentivar el uso de los TNM a través de campañas de publicidad, concientización de la población y al mismo tiempo crear incentivos que fomenten este modo de transporte. Para determinar los costos en los que la sociedad incurriría sin la realización del proyecto, se hizo un cálculo aproximado del número de personas que adquieren bicicletas en lugar de autos o que en dado caso dejan de utilizar el vehículo particular. 157 Para determinar la cantidad invertida en medios de transporte se tomaron los números de viaje estimados previamente y se asumió una tasa promedio de ocupación en automóvil privado de 1.3 personas por vehículo. Con este número se estimó cuantos autos dejarían de circular con la implantación de la medida y también se estimó los autos que dejarían de ser adquiridos en el futuro, siendo este igual al 1.2%. El costo real por bicicleta estándar se fijó durante todo el periodo de análisis en 156 USD y el de un auto promedio en 7,800 USD. Para determinar qué ocurriría en caso de que el proyecto no fuera instaurado, se calculó la cantidad de vías para vehículos automotores que serían requeridas para solventar todos los viajes que se harían en bicicleta. El costo de vía promedio para automotores se estimo en 2,880, 000 USD por km. Para los costos de mantenimiento anual se asume un 20% del valor de la bicicleta, y un 10% del valor del automóvil. Se asume que la vida útil de una bicicleta es de aproximadamente 5 años y la de un auto es de 10, al término del cual fueron reemplazados. El proyecto presentó un ahorro en valor presente neto de 20,568 millones USD. Este ahorro es obtenido básicamente por el usuario y contribuye a que el ingreso disponible para gasto en cuestiones diferentes a transporte se incremente, como se observa en el Cuadro 60. Cuadro 60. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Análisis incremental económico (MUSD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Derivado de los amplios beneficios, en términos de ahorro, que presenta el TNM comparado con otros modos de transporte, el proyecto presentó el mayor ahorro social de los programas analizados. Se reportó un ahorro de 2959 USD por tonelada de GEI mitigados. Este importante ahorro se debe al beneficio en términos del tiempo ahorrado que se presenta al pasar de viajes a pie a Bicicleta y también al ahorro en tiempo que representa el uso de la bicicleta en comparación al auto privado. También resulta relevante la diferencia en costos de infraestructura ya que la construcción de un kilometro de ciclo vía es sustancialmente más barato que un kilometro de autopista. Vale la pena destacar que si bien es cierto que en este estudio analizamos un desarrollo de infraestructura en donde se confina al ciclista a un carril exclusivo, los resultados planteados podrían buscarse de una manera más costo/efectiva a través de programas de educación 158 vial. Estos programas tendrían la finalidad de fomentar la cultura o coexistencia entre los diferentes modos de transporte y la red ciclista. De esta manera se podrán utilizar las vías ya existentes y evitar costos extras de infraestructura. c) Análisis Económico con Impactos en Salud El transporte no motorizado ofrece beneficios de salud diferentes a los que se presentan por la reducción en emisiones derivados del cambio modal. El transporte no motorizado ofrece el beneficio de activar físicamente a la gente que lo utiliza y de reducir riesgos de padecimientos cardiovasculares. En el presente análisis solo tomamos en consideración los impactos derivados de la reducción en emisiones, sin embargo se destaca que estos beneficios se podrían ver incrementados si tomáramos en consideración los beneficios antes mencionados. Las reducciones en emisiones que presento el programa de impulso y creación de infraestructura para el transporte no motorizado supusieron ahorros en gastos de salud del orden de los 300 millones de dólares. Este monto incrementa los beneficios sociales para establecer un ahorro por tonelada de 249 dólares tal y como se puede ver en el Cuadro 61 Los supuestos bajo los cuales se calcularon los ahorros en gastos de salud pueden verse en el Anexo I-INE. Cuadro 61. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado incluyendo beneficios de salud. Análisis incremental económico (MUSD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.5.4 Implementación Individual a) Análisis Ambiental El significativo incremento en la reducción de emisiones se debe principalmente a que la eficiencia de la medida de transporte no motorizado es consecuencia del cambio modal, 159 por lo que su eficiencia dependerá de la calidad de los otros modos de transporte. La implementación conjunta asumió que el transporte público y transporte privado eran más eficientes y que se recorría mas distancia. Ahora en implementación individual se parte de una flota menos eficiente y que tiene una mayor intensidad de uso por lo que las reducciones alcanzables por medio de transporte no motorizado son mayores. Esta medida reduce en 76 Mt CO2e, 10,800 toneladas de PM 2.5 y 485,133 mil toneladas de NOx tal como se muestra el Cuadro 62. Cuadro 62. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Implementación individual Análisis incremental ambiental (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis Económico Los ahorros derivados de esta medida siguen siendo muy elevados, se presenta un costo negativo de alrededor de 9,171 MUSD lo que reditúa en un ahorro de 244 dólares por tonelada mitigada de CO2e. El elemento que aporta más beneficios a esta medida, es el impacto por la reducción en el consumo de combustibles gracias al cambio modal. Es importante destacar que esta medida no alcanzaría los resultados esperados si no se toma en consideración las interrelaciones existentes entre la política de uso de suelo y aquella de transporte público en el desarrollo de un sistema integral de movilidad. El enfoque integrado se vuelve muy importante para que se genere la demanda suficiente para que exista el impacto proyectado por esta política. 160 Cuadro 63. Programa de infraestructura y promoción de transporte no motorizado. Implementación individual Análisis incremental económico (MUSD 2005) Fuente: Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. c) Resultados y Aspectos de Implementación Si bien la medida analizada en este apartado mostró ser el más costo eficiente con ahorros de 102 USD por tonelada reducida. Lo anterior se debe a que debido a nuestros supuestos, la mayoría de los viajes trasladados a TNM provienen de medios poco contaminantes como el Transporte Público y viajes pedestres. Modos de transporte que en nuestra sociedad resultan ser utilizados, tipificados y segregados en su uso a estratos socioeconómicos bajos y para los cuales los costos derivados del transporte privado resultan prohibitivos. Este tipo de personas son las que con mayor facilidad se trasladarían a la bicicleta, sin embargo, es en los estratos económicos altos donde la intensidad de uso de la energía es más alta y se presentan los mayores retos. Uno de los retos consiste en lograr disminuir los costos indirectos y presupuestos por la gente que adquiere autos privados referentes a la seguridad de uso de la bicicleta. Es necesario proveer instalaciones seguras para los ciclistas con el fin de que estos puedan usarlas con conveniencia y seguridad. También es necesario generar una cultura de convivencia entre los diferentes modos de transporte en la cual pueda existir una coexistencia segura que excluya la necesidad de la confinación. Para ello, en nuestra descripción de medida se propone una campaña de promoción de uso y capacitación. Consideramos que la generación de una cultura ciclista y de coexistencia es requerida para obtener un sistema de transporte sustentable y sano. Esta cultura de coexistencia se generará a medida que se incremente el número de ciclistas y, de la misma manera, el número de ciclistas se incrementará a medida que la bicicleta se vuelva más segura gracias a que los usuarios de transporte individual adquieren una mayor cultura de coexistencia. Este círculo virtuoso es necesario para que personas que utilizan modos de transporte más contaminantes decidan mudarse a la bicicleta. 161 4.6 Gestión de la Demanda • Verificación y Restricción Circulación en 21 Zonas Metropolitanas • Aduana Vehicular fronteriza 162 4.6.1 Antecedentes La gestión de la demanda de transporte (GDT) se entiende como la acción de influenciar el comportamiento de los viajes y distribuirlos de acuerdo a la capacidad y eficacia de los sistemas de transporte, así como a las necesidades de movilidad de los núcleos urbanos. La GDT tiene como principal objetivo, implementar medidas que desincentiven el uso del automóvil particular y fomenten el uso del transporte masivo sustentable. Aquellas medidas que pretendan gestionar la demanda, deben desincentivar los viajes motorizados y proponer alternativas menos costosas y más eficientes. En este sentido, el cambio de patrones de movilidad urbana será exitoso si se incurre en sanciones que eleven los costos de mantenimiento y reduzca el beneficio de transportarse en un vehículo particular, más que en uno masivo o a pie. Para lograr lo es importante que los proyectos de GDT estén acompañados de instrumentos regulatorios e incentivos económicos que promuevan otras alternativas. Existen otros medios para gestionar la demanda basada en programas de verificación o eficiencia que restringen la circulación de la flota vehicular poco eficiente. Estos programas también generan beneficios en términos de salud pública, así como alternativas que pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes. En ciudades como Londres y Estocolmo y Singapur se aplican sistemas donde se paga por el uso de la vía o por estacionarse en vía pública de acuerdo a la demanda misma. Este es otro método para recabar ingresos que pueden ser reutilizados en el transporte público o infraestructura para fomentar el uso de la bicicleta o los viajes a pie. Debido al crecimiento poblacional de la ZMVM, la mancha urbana ha seguido creciendo en forma horizontal sin un ordenamiento y planeación, haciendo que las distancias y tiempos de traslado dentro de la misma hayan aumentado. Asimismo, la falta de un transporte público metropolitano masivo y eficiente, ha ocasionado que continúe creciendo la flota vehicular de uso particular. Los cambios en la tecnología de este sector han dado como resultado que los procesos actuales de combustión interna de los vehículos tengan niveles de emisión de contaminantes más bajos a los que se tenían en los años noventa, pero a pesar de esto la generación de gases de efecto invernadero se ha incrementado proporcionalmente con el aumento de la demanda energética. Las opciones de GDT que se plantean en este estudio, tienen efectos directos ya que elevan los costos de adquisición y mantenimiento, así como de restricciones indirectas para frenar el crecimiento de la flota vehicular privada. Para que la demanda del uso del automóvil privado sea racional, es necesario que el mercado refleje los precios reales y la escasez del recurso. En el de México, la política de subsidio a los hidrocarburos limita en muchos sentidos la aplicación de este tipo de medidas en nuestro país. En la Figura 26, podemos observar la evolución histórica de los precios en términos reales y su comportamiento a través del tiempo. En él se puede apreciar una ligera tendencia a la baja en los últimos 12 años, fenómeno que ha favorecido el incremento de motorización en los años recientes. 163 Figura 29. Evolución histórica de los precios de hidrocarburos en términos reales Fuente: Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.6.2 Verificación y restricción de Circulación en 21 Zonas Metropolitanas Programa Hoy no Circula Para poder plantear la medida de verificación de 21 Zonas Metropolitanas, el estudio se baso en la experiencia de la Ciudad de México. En ella convergen muchos de los supuestos que se incluyeron en la modelación de los escenarios, como el tipo de flota vehicular, la velocidad, los kilómetros recorridos, los contaminantes locales y las emisiones de GEI. En la ZMVM circulan diariamente alrededor de 4 millones de automóviles a una velocidad 164 constante de 15 km por hora, con consecuencias en salud, ambientales y económicas. Solo la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) aporta actualmente el 6.7% de las emisiones nacionales de GEI. Por decreto de las autoridades de la ZMVM el primero de marzo de 1990, se publicó un nuevo acuerdo donde se otorgó el carácter de obligatorio y permanente a la limitación de la circulación vehicular durante uno de los días hábiles semanales. Para esos años la ciudad registraba niveles IMECA 59 por encima de los niveles permitidos a nivel nacional casi todos los días del año (véase Cuadro….). El programa “HOY NO CIRCULA y de verificación vehicular 60 es un esquema de restricción vehicular. En enero de 1991 se publicó un nuevo acuerdo para limitar la circulación de los vehículos que prestaban el servicio de transporte público de pasajeros en el Distrito Federal. Esta situación se debió a que en el acuerdo publicado en 1990, todo el transporte público de pasajeros se encontraba exento de la aplicación de dicha restricción, por lo que en el nuevo documento se obligaba el descanso de los vehículos de este sector, los días sábados de forma alternada y de acuerdo al último dígito de su matrícula. En octubre del mismo año, se estableció la restricción del 20% del parque vehicular de transporte público de pasajeros en día hábil, considerando los mismos criterios que aplicaban al parque vehicular en general. El cambio en el horario de aplicación del Hoy No Circula tuvo como objetivo asegurar el servicio público de pasajeros en el horario de mayor demanda de éste, máxime que la demanda de servicio de estos vehículo se incrementó al entrar en vigor el programa Hoy No Circula para automóviles particulares. Posteriormente el 30 de diciembre de 1996 hubo una actualización al acuerdo establecido en 1990, mediante el cual se definieron condiciones especiales para exentar de la restricción a la circulación a vehículos de baja emisión de contaminantes, situación que aplicó tanto a unidades a gasolina como a diesel y gases carburantes. Esta actualización tuvo como objetivo el incentivar la renovación del parque vehicular, particularmente el de los vehículos privados modelos 1992 y anteriores que carecían de convertidor catalítico y, en un alto porcentaje, de sistemas de inyección electrónica de combustible. En el año 1998, el programa Hoy No Circula vuelve a ser objeto de actualización, y en esta ocasión, la pretensión de la misma fue motivar a la Industria Automotriz Mexicana a cumplir voluntariamente, durante ese año, con estrictos niveles de emisión que aplicarían obligatoriamente a partir del año 2001. De esta forma, surge un esquema en donde los vehículos nuevos cuyas emisiones vehiculares cumplieran con niveles de autorregulación, estarían exentos del programa de verificación vehicular y del Hoy No Circula por un período de hasta dos años. Todas las modificaciones hechas al programa han permitido mejorar la calidad del aire en la ZMVM hasta lograr un promedio de 170 días al año sin rebasar la Norma Oficial. Pero cabe mencionar que a pesar de que existen otros estados de la república donde se aplican programas de verificación vehicular, ninguno es tan exigente como el que se aplica en la ciudad de México. El programa Hoy No Circula pretendió el retiro del 20% de los vehículos que diariamente se movían por las vialidades de la Ciudad de México, de esta forma, en 1990 se estimó en 450,000 las unidades que dejarían de circular al día, lo cual propiciaría una reducción en el consumo de gasolina que ascendía a 11,800 barriles. La reducción supuesta del combustible permitía, a su vez, estimar un beneficio ambiental cercano a las 30,000 mil toneladas mensuales de contaminantes, ya que se evitaba la 59 Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA). Este programa se combina con el programa de verificación vehicular para establecer restricciones a la circulación a los vehículos con altas emisiones de contaminantes locales como (CO, HC y NOx y partículas volátiles PM). 60 165 emisión diaria de 920 toneladas de monóxido de carbono, 40 de hidrocarburos y 15 de óxidos de nitrógeno. Asimismo, se estimó un ahorro de un millón de horas hombre semanal, mismas que se perdían en los traslados vehiculares. Esto como consecuencia del incremento esperado en la velocidad. Verificación Algunas elementos que permiten asegurar la efectividad de esta medida son, las modificaciones realizadas en 2007 a la NOM 041-SEMARNAT-2006, la cual especifica límites de emisión para vehículos en circulación, integran nuevos límites de emisión de todos los contaminantes y se incluye un elemento denominado “lambda,” el cual permite identificar y sancionar a los vehículos que se presenten con el motor alterado. Los nuevos valores de emisión podrán ser alcanzados sin ningún problema por los vehículos, de cualquier año modelo, que se encuentren en buen estado operativo. 61 El programa de verificación integra el costo por los servicios de verificación vehicular dependiendo del tipo de certificado u holograma que se entregue al usuario. Existen vehículos que pueden exentar el programa “Hoy No Circula” que tengan holograma "0", integrado por vehículos con sólo dos años e antigüedad y aquellos que son holograma “doble cero, “00” 62 de acuerdo a las especificaciones que aplica el programa para cada tipo de auto. 63 En el caso de los vehículos de uso particular a gasolina matriculados en el extranjero o en otras entidades distintas al Distrito Federal que tengan un máximo de ocho años, podrán presentar de forma voluntaria una prueba dinámica de verificación en los centros autorizados y domiciliados en el Distrito Federal. Aquellos automotores que por sus características de fabricación no sean aptos para dicha prueba, serán sometidos a una prueba estática. Siendo los Hologramas del tipo “00” y “0” los que permiten la exención al acuerdo del “Hoy No Circula” y del “Programa de Contingencias Ambientales”. El programa cuenta con una serie de especificaciones sobre el tipo de auto que debe someterse al “Hoy no circula”. 64 Cabe destacar que los vehículos nuevos seguirán teniendo la opción de quedar exentos de la verificación vehicular por un periodo hasta de dos años posteriores a partir de su adquisición, y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones expedidas por las Autoridades federales y/o locales competentes. Estas Autoridades podrán ampliar el beneficio de exención de acuerdo a las políticas de promoción de vehículos con nuevas tecnologías de control de emisiones. 62 Los vehículos de productos perecederos, no se encuentran exentos de las restricciones señaladas por el Acuerdo “Hoy No Circula” y en el “Programa de Contingencias Ambientales”, salvo aquellos que porten el holograma “0”. Los vehículos de uso particular, así como los de uso intensivo destinado al transporte público de pasajeros con número de placa ya asignado pero que no cuenten con las placas metálicas. Los vehículos que porten placas conformadas exclusivamente por letras. Los vehículos de uso intensivo destinados al transporte público de pasajeros que se encuentren en juicio de amparo y porten placas de uso particular. Los vehículos matriculados y domiciliados en el Estado de México y de Hidalgo que obtengan el holograma “00” ó “0” en los verificentros autorizados por los Gobiernos de dichas entidades y finalmente de los vehículos de colección [SMADF, 2008]Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programa de verificación, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=24&bus=progrma+de+verificaci%F3n. 63SMADF, verificación, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=83. *DSMGV: Días de Salario Mínimo General Vigente en la Zona Económica "A". 64 Los vehículos de productos perecederos, no se encuentran exentos de las restricciones señaladas por el Acuerdo “Hoy No Circula” y en el “Programa de Contingencias Ambientales”, salvo aquellos que porten el holograma “0”. Los vehículos de uso particular, así como los de uso intensivo destinado al transporte público de pasajeros con número de placa ya asignado pero que no cuenten con las placas metálicas. Los vehículos que porten placas conformadas exclusivamente por letras. Los vehículos de uso intensivo destinados al transporte público de pasajeros que se encuentren en juicio de amparo y porten placas de uso particular. Los vehículos matriculados y domiciliados en el Estado de México y de Hidalgo que obtengan el holograma “00” ó “0” en los verificentros autorizados por los Gobiernos de dichas entidades y finalmente de los vehículos de colección [SMADF, 2008]Secretaría de 61 166 4.6.3 Descripción de la medida El estudio MEDEC, propone un programa de verificación aplicado en las 21 ciudades más pobladas, cuyo parque vehicular constituye el 41% nacional. Las normas para los automóviles que se comercializan hoy día presentan límites de emisiones de hasta 60% menores, para óxidos de nitrógeno e hidrocarburos sobre los comercializados en 1999 y 2000. 65 Además, los límites actuales aplican a los 80,000 km de uso y antes se aplicaba al kilómetro cero; es decir ahora presentan menos emisiones y mayor garantía de mantener estos límites durante los primeros 80 mil kilómetros. 66 Sin embargo, para modelar los beneficios ambientales y económicos de la medida no se tomó en cuenta el porcentaje que representa la ZMVM porque en ella ya existe un programa de verificación y porque sólo Ciudad de México restringe alrededor del 37% de la flota vehicular. Esta medida a través del programa de Hoy No Circula restringe la circulación de autos usados y poco eficientes, a la par de que se incrementan los costos indirectos a los que se enfrentan los autos ineficientes. De la misma manera, en conjunto con una norma de eficiencia que regule el rendimiento de autos nuevos y un programa de restricción de importación a autos usados de bajo rendimiento ambiental, esta medida tendería a acelerar la renovación del parque vehicular. Las 21 Zonas Metropolitanas donde se propone aplicar el programa y su aportación nacional en términos de población y de parque vehicular se encuentra en el siguiente cuadro. Cuadro 64. Principales Zonas Metropolitanas Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Si incluimos el alcance del programa existente en la ZMVM estaríamos hablando de una cobertura de 44% de la población y del 62% de la flota nacional. Permitiendo al programa tener la capacidad de regular a un amplio porcentaje del parque vehicular privado a nivel nacional. El aplicar un programa de este tipo a las 21 ZM se intenta abarcar al creciente porcentaje de población urbana (cerca del 80% al 2030) existente en México y al mismo tiempo poder restringir la circulación interurbana de autos ineficientes. Si bien es cierto que los autos usados podrían mudarse a zonas rurales, la restricción de circulación dentro de zonas urbanas a la que se verían sometidas por no contar con verificación disminuirían los beneficios de contar con autos usados. Cuadro 65. Zonas Metropolitanas mexicanas, población, superficie y flota vehicular. Medio ambiente del Distrito Federal, Programa de verificación, véase http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=24&bus=progrma+de+verificaci%F3n. en [SMADF, 2008] Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programas de verificación, 2008, véase en http://www.sma.df.gob.mx/verificentros/index.php?op=faq. 66 [SMADF, 2008] Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programas de verificación, 2008, vea también véase en http://www.sma.df.gob.mx/verificentros/index.php?op=faq. 65 167 Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.6.4 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental De acuerdo al documento “Actualización del Programa Hoy No Circula” (2004), la restricción de circulación pasó de ser del 20% en la introducción del programa al 8% en el 2004. Los cálculos supuestos estipulan una restricción diaria de circulación del 16% en el 2010 en las ZM incluidas dentro de ese año y una paulatina reducción, asumiendo mejora de flota hasta alcanzar el 11.5%., véase el Cuadro siguiente. Los resultados de esta medida son de alrededor de 76,800 MtCO2e reducidas, 3,179 toneladas de PM2.5 y 456 Mt de NOX. 168 Cuadro 66. Análisis ambiental independiente de 21 zonas metropolitanas (toneladas). Fuente: Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis Económico Para determinar los costos de implementación se tomaron en consideración los costos que devengarían los usuarios de transporte privado. La implementación del programa incluye los costos de certificación por verificación y los de mantenimiento (afinación). Los primeros están reflejados en el siguiente Cuadro a valores del 2007. Cuadro 67. Costos de verificación en la ZMVM. Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2008]. Para determinar los costos de certificación se asumió un promedio de 23 USD, para el mantenimiento y para la afinación se asumió un gasto de 55 USD promedio semestrales. Estos gastos son hechos por la totalidad de la flota introducida al programa de verificación vehicular. La restricción de circulación resultante del programa reduce los kilómetros recorridos de la totalidad de la flota en 3.5% al año 2030. Esta reducción en kilómetros recorridos reditúa en un menor congestionamiento vial en las calles y por ende en una disminución en los tiempos de recorrido. Los tiempos de traslado en nuestro modelo están 169 relacionados directamente con la flota y con los kilómetros recorridos, una mayor flota o mayor kilómetros recorridos por esta se traducen en mayor congestión y, por lo tanto, en tiempos de traslado mayores. Los beneficios económicos que resultaron de esta medida fueron de un ahorro de 614 millones de USD 2005, con un costo por tonelada reducida de 8 USD. En línea base el incremento de los tiempos de traslado urbanos es igual al 2.4% anual y se asume constante. El impacto de esta medida reduce progresivamente este incremento y al 2030 disminuye a 2.23%. Los resultados del análisis económico independiente vienen dados en el Cuadro 68. Cuadro 68. Programa de Verificación Vehicular. Análisis incremental económico dependiente (MUSD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 4.6.4 Implementación Individual a) Análisis Ambiental La reducción en emisiones toma en consideración solamente la restricción en circulación sin embargo el programa de verificación en la Ciudad de México ha probado ser un buen incentivo para la renovación de flota. Una adecuada estrategia que genere incentivos para la adquisición de vehículos más eficientes y para incrementar la mortalidad de los vehículos más viejos, fomenta en el agregado, una flota vehicular con menor consumo de combustible. Tal como se presenta en el Cuadro XX a continuación, la medida de Verificación Vehicular analizada de manera individual generaría una reducción de aproximadamente 86 MtCO2 e, 3,000 toneladas de PM2.5 y 456 toneladas de NOx. 170 Cuadro 69: Análisis ambiental independiente (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Esta medida cuantifica las reducciones en contaminantes criterio tan solo por la reducción en combustible, sin embargo, los beneficios que se obtienen en emisiones de contaminantes locales son mayores debido a que esta medida permite que la flota se mantenga en buenas condiciones y que los motores tengan una mejor combustión. b) Análisis Económico La estrategia de Gestión de la Demanda de Transporte busca incrementar los costos a la utilización de automóvil privado, por lo que no es una sorpresa que la mayoría de los costos de esta medida sean precisamente sufridos por los automovilistas. Los automovilistas se ven forzados a incurrir en gastos de afinación y en gastos por certificación. No obstante los altos costos la medida probo ofrecer beneficios sociales por cada tonelada reducida del orden de los 12 dólares por tonelada mitigada. En general la medida ofrece la posibilidad de obtener ahorros sociales acumulados por 1,000 millones de dólares en valor presente neto. 171 Cuadro 70. Programa de Verificación Vehicular. Análisis incremental económico independiente (MUSD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. c) Resultados y Aspectos de Implementación Las medidas de Gestión de la Demanda son clave en el desarrollo de una política de movilidad sustentable integral debido a que ofrecen desincentivos a la utilización del vehículo privado y fomentan cambios modales. Sin embargo, para que las medidas de gestión de la demanda y los desincentivos ofrecidos por estos logren su alcance potencial es necesario una estrategia de mejora de los modos sustentables (transporte público y transporte no motorizado o activo) que funcione como atrayente y un cambio modal real sea logrado. La medida de verificación con restricción de la circulación en las principales 21 zonas metropolitanas demuestra ser una política con alcances significativos en reducción de GEI (77 MtCO2) y en generación de ahorros sociales (1,000 millones de dólares). Tal y como lo explicamos antes, normalmente estas medidas resultan impopulares, por lo que existe un amplio componente político que debe de ser tomado en consideración para que esta medida sea factible y resulte duradera. 172 4.6.5 Aduana Vehicular fronteriza Los vehículos automotores son la principal fuente de contaminantes de gases de efecto invernadero (GEI) y del aire como los Óxidos de Nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), sustancias precursoras de la formación de ozono, así como de partículas suspendidas (PM) y monóxido de carbono (CO), que afectan directamente al ambiente y la salud de la población. En México problemas relacionados con la calidad el aire son persistentes, derivado de factores económicos como el subsidio a los combustibles, el crecimiento de la flota vehicular anualmente y el envejecimiento de la misma. Además existe otro problema de suma importancia para la industria automotora en el país por la apertura comercial en América del Norte. En las últimas décadas el país se ha convertido en el principal receptor de millones de vehículos catalogados como “chatarra”, provenientes de Estados Unidos y Canadá, los cuales tienen una edad aproximada de quince a diez años de antigüedad. Esta apertura trae como consecuencias el envejecimiento de la flota, la pérdida de la eficiencia, aumento de los costos de mantenimiento y un impacto negativo en el mercado interno, así como problemas ambientales y de salud pública para los habitantes. De acuerdo a estudios 173 hechos recientemente en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Mexicali, a pesar de que no son el porcentaje mayor los autos provenientes de EUA, estas concentran una flota bastante considerable. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 67 en el primer año de operación del decreto del 22 de agosto del 2005 68 se registro un incremento en la tasa nacional de emisión de GEI del sector transporte entre 9 y 10%. Esto se traduce en 9 MtCO2e emitidas en el primer año del decreto, con una tendencia a incrementarse en los próximos años. 69 Durante el 2006 el Centro Mario Molina (CMM), realizó un estudio en Ciudad Juárez donde se confirma que la demanda en México de los autos chocolates rebasa por mucho los actuales mecanismos legales, administrativos y de gestión que posee el gobierno mexicano para controlar el impacto ambiental causado por la importación masiva de autos usados. 70 La razón por la cual EE.UU desecha millones de autos chatarra se debe, a que año con año se impulsan directa o indirectamente mejoras en los vehículos a través de la implantación y reforzamiento de los estándares y normatividad de emisiones en los Estados Unidos. Además, los vehículos automotores nuevos cuentan con tecnología más eficiente que limita la emisión de contaminantes y disminuye los impactos ambientales relacionados con su producción, uso y disposición final. Esta situación podría agravarse a partir del 2009, ya que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte estipula que la frontera se abrirá totalmente para la importación de autos usados provenientes de los Estados Unidos. Esta situación acelera el proceso para eliminar las barreras de importación e iniciar la apertura del mercado mexicano a la Diario Oficial de la Federación, Decreto de importación (SHCP), publicado el 22 de agosto de 2005. Que el precio de los automóviles usados en los Estados Unidos de América ha sido tradicionalmente más bajo que en nuestro país, por lo que el permitir la importación definitiva de dichos automóviles tendría como efecto bajar ligeramente el precio de los que se enajenen en México; Que la industria mexicana fabricante de vehículos automotores reconoce que las medidas tomadas en el pasado para regularizar la estancia ilegal de automóviles usados en el país, no han solucionado el problema ya que se ha continuado con la importación temporal de automóviles con la intención de no retornarlos al extranjero, afectando su actividad; Que a partir del 1 de enero de 2009, México no podrá adoptar ni mantener una prohibición o restricción a la importación de automóviles usados, que sean originarios de Estados Unidos de América o de Canadá, cuyo año-modelo sea de más de diez años anteriores al de la importación; Que ante tales circunstancias, y en tanto se llega a la fecha señalada en el párrafo anterior, con el objeto de ordenar el mercado de automóviles usados, y que con ello se propicie su adquisición por personas de escasa capacidad económica, se considera conveniente reducir la protección arancelaria y eliminar parcialmente las restricciones no arancelarias para la importación de automóviles usados, a fin de que a partir de la entrada en vigor del presente Decreto se pueda efectuar la importación de automóviles usados que sean originarios de Estados Unidos de América y de Canadá, cuyo año-modelo sea de entre diez y . quince años, anteriores al año de la importación, lo que permitirá que se adquieran automóviles usados a precios razonables con plena seguridad jurídica. Que a efecto de que las medidas antes señaladas permitan un margen de protección a los fabricantes nacionales de automóviles, se considera necesario que la Secretaría de Economía pueda fijar cupo para regular el número de automóviles usados que en el futuro se importen y que desde la entrada en vigor del presente Decreto y hasta el 31 de diciembre de 2008 se aplique a la importación de automóviles usados un arancel del 10% [Diario Oficial de la Federación, Decreto de importación (SHCP), publicado el 22 de agosto de 2005]. 69 [Limón, 2008] Mauricio Limón Aguirre, Vehículos importados usados. Su impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, 2008, Agendas Fundación preciado, véase en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc156/limon.pdf. 70 [Limón, 2008] Mauricio Limón Aguirre, Vehículos importados usados. Su impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, 2008, Agendas Fundación preciado, véase en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc156/limon.pdf. 3 68 174 importación definitiva de vehículos usados procedentes de esos países, cuyo año-modelo sea entre 10 y 15 años anteriores al año en que se realice la importación. Existen datos de que tan solo en el 2005, la importación de autos con más de diez años de antigüedad conocidos también como “autos chocolate”; llegó a la cifra de un millón 285 mil 864 autos. 71 Para el 2009 el problema se agravará debido a que a partir del 1º de enero, México no podrá adoptar ni mantener una prohibición o restricción económica a la importación de automóviles usados, que sean originarios de Estados Unidos de América o de Canadá. 72 Sin embargo, es importante hacer mención de que a pesar de que en el marco del TLCAN 73 no puedan establecerse prohibiciones, la medida sobre Aduana Vehicular Fronteriza no viola el acuerdo de libre comercio sobre restricciones ambientales. Además un alto porcentaje de los autos que ingresan al país se concentran en diversas ciudades fronterizas, como Tijuana, Mexicali y Monterrey. Esto provoca que la calidad del aire de esas ciudades se deprecie, ejemplo de ello es que, en el primer año de legalización de vehículos usados, los contaminantes locales se elevaron en porcentajes considerables, que oscilan entre los 94 y 100 días fuera de la Norma oficial. 4.6.5.1 Implementación conjunta a) Análisis ambiental La propuesta se enfoca en la medición de los contaminantes criterio que actualmente se toman en consideración en el programa de Verificación Vehicular de la ZMVM, y la medición física de estos contaminantes no está directamente relacionada a la eficiencia energética de los vehículos, la reducción en emisiones se debe a la reducción en la importación de vehículos usados por no cumplir con la verificación. Esta medida se considera como una política relacionada con gestión de la demanda de transporte ya que limita la demanda de autos usados importados de bajo rendimiento ambiental y con ello se incrementan los costos de importación de vehículos disminuyendo su número. Se propone implementar normatividad que impida la entrada de autos usados importados de altas emisiones de los países vecinos. Se asume que el impedir la entrada a los vehículos que rebasan el umbral del 2% Vol de CO y que no aprobarían la prueba de aceleración simulada, se podrá regularizar el mercado de autos usados importados y de bajo rendimiento ambiental. Estudios preliminares en la zona fronteriza del INE, SEMARNAT y CTS, muestran que en Monterrey el porcentaje de vehículos importados que no alcanzaría el umbral propuesto sería de 17.6%, en Mexicali 7.6% y en Tijuana 10.2%. Para obtener el promedio nacional se obtuvo un promedio ponderado de estas 3 ciudades con base en la cantidad de vehículos ilegales estimados. Las cantidades asumidas se muestran en el Cuadro a continuación. [Limón, 2008] Mauricio Limón Aguirre, Vehículos importados usados. Su impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, 2008, Agendas Fundación preciado, véase en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc156/limon.pdf. 72 Apéndice 300-A.2 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). 71 175 Cuadro 71: Vehículos (%) importados que sobrepasan el 2% vol CO Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. De esta manera, el total nacional de vehículos que se asume que son restringidos en su entrada es igual a 13.7%. La cantidad de vehículos importados asumida se basa en los supuestos que también son utilizados en el análisis de la medida de norma de eficiencia energética. Para determinar la flota anual ingresada al parque vehicular se tomó el incremento de la proyección de parque vehicular derivada del análisis de serie de tiempo, se asumió un incremento de 3% de mortandad de la flota del año inmediatamente anterior. De esta flota total anual ingresada al parque vehicular se tomó que el 50% era proporcionado por autos importados, lo cual es concordante con las últimas tendencias. La medida muestra una reducción de 119 MtCO2 e, 5,200 toneladas de PM2.5 y 660,400 toneladas de NOx. Cuadro 72. Análisis ambiental dependiente de Aduana Vehicular Fronteriza Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 176 El impacto ambiental de la medida es significativo y es importante mencionar que se midió el efecto de la restricción que tendría tan solo el porcentaje de vehículos que no cumpliría la norma. La introducción de esta medida tendría algunos efectos colaterales en la demanda de autos importados que podrían incrementar el impacto. El nuevo tramite y la incertidumbre existente sobre la condición mecánica de los autos importados (incremento de riesgo) podría llevar a una mayor reducción en el parque vehicular de autos usados importados. b) Análisis Económico El establecimiento de una aduana vehicular fronteriza conllevaría gastos, sin embargo, se espera que estos gastos sean solventados con el cobro de un certificado de entrada. Los instrumentos de medición y las aduanas deben de contar con los sistemas de control suficientes para que no puedan ser sujetos a truqueo. Además de esto, el programa de verificación fronteriza bajo el cual se sustentaría el certificado de entrada requeriría algunas exigencias extras a las presentes en el programa existente en la ZMVM, lo que llevo a suponer un incremento en los costos. . Con esto en consideración, y a reserva de un mejor análisis de costos, asumimos que los gastos por el certificado serían los dobles a los existentes en la ZMVM. Los gastos por Certificado se sitúan en 92 dólares y los de afinación en 55 dólares. Vale la pena destacar también que la reducción de flota también reditúa en una reducción en la velocidad de incremento de los tiempos de traslado y por lo tanto existen beneficios por este rubro. No se calculan los gastos de implantación de las aduanas vehiculares ya que al realizar un análisis económico y al tratarse de un negocio se asume que los costos se solventan con los gastos de certificación de la totalidad de la flota importada anualmente. Los resultados del análisis económico se presentan en el siguiente Cuadro 177 Cuadro 73. Análisis económico dependiente Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. La medida ofrece un beneficio por tonelada reducida de 120 dólares, y un ahorro social de alrededor de 14,361 millones de dólares. El ahorro en emisiones es significativo, a la par de que ofrece beneficios sociales muy importantes. 4.6.5.2 Implementación individual a) Análisis Ambiental De ser introducida de manera independiente, la política podría ofrecer reducciones de alrededor de 131 Mt CO2 e acumulados en el periodo de análisis. Al evitar la entrada de vehículos poco eficientes y altamente contaminantes también se tienen significativas reducciones en partículas (5,200 toneladas) y en óxidos de nitrógeno (660 toneladas). 178 Cuadro 74: Análisis ambiental independiente de Aduana Vehicular Fronteriza Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis económico La política de aduana vehicular fronteriza funciona como regulador del mercado interno de vehículos usados dado que impide la entrada de vehículos poco eficientes y altamente contaminantes. Esto disminuye significativamente el crecimiento del parque vehicular nacional y por lo tanto se tienen amplios ahorros en consumo de combustible. Es por esto que la política implica un ahorro social de aproximadamente 8,900 millones de USD o un ahorro social por tonelada de 68 USD, véase Cuadro 75. 179 Cuadro 75. Análisis ambiental independiente de Aduana Vehicular Fronteriza 180 Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. c) Resultados y Aspectos de Implementación Como estipulamos en la política anterior, las medidas de Gestión de la Demanda son clave en el desarrollo de una política de movilidad sustentable integral debido a que ofrecen desincentivos a la utilización del vehículo privado y fomentan cambios modales. Esta política incrementa los costos a la importación de vehículos usados y por lo tanto ayuda a regular el mercado interno de vehículos usados. El componente político para lograr la implantación de esta medida es también muy alto y requiere ser atendido para obtener resultados sostenidos y duraderos. Las reducciones reportadas, las cuales asumen los niveles de certificación estipulados en el programa de verificación vehicular actual son significativas (119 MtCO2e) y se obtienen ahorros sociales (8,900 millones USD), sin embargo, estas pueden ser mucho mayores en caso de incrementarse las exigencias ambientales a la importación. 180 4.7 Transporte de Carga Cuadro 53. Programa de norma de eficiencia CAFÉ. Análisis incremental económico (MUSD 2005) • Empresas Integradoras • Fomento Uso Ferrocarril 181 4.7.1 Antecedentes El transporte de carga está ligado a la actividad económica de cualquier país, por ello el crecimiento en el comercio mundial no sólo está cambiando la forma en que las mercancías se mueven, sino también en qué medida o con qué frecuencia se transportan. Estos cambios implican un mayor consumo de energía en el subsector de transporte de carga. Por ejemplo, en Estados Unidos el pronóstico de incremento en el uso de energía en este tipo de transporte, va del 27% para el año 2010 al 49% para el año 2020, lo cual representa el crecimiento más rápido esperado en cualquier medio de transporte. 74 La energía y la intensidad de carbono en el sector es el resultado de los efectos combinados de la tecnología de los vehículos, de la carga de los mismos y de los combustibles [Schipper, 2007]. En este contexto, el transporte de carga terrestre (camiones o trenes) se mantiene como un contribuyente sustancial tanto de las emisiones locales como de GEI. La actividad de carga es típicamente medida en ton/km recorrido, los cuales representan el producto de la masa de una carga y la distancia que recorre. La masa total de carga que se mueve dentro de un país depende del tipo de bienes que se transportan. De acuerdo al Manual Estadístico de Transporte [IMT, 2004], se estima que en el año 2004 se generaron en México 276 mil millones de toneladas-kilómetro. Este movimiento se realizó principalmente por vía carretera, con una participación de 72% del transporte de carga total, mientras que por vía ferroviaria se trasladó un 20%, tal como se ilustra en la Figura 30. Figura 30. Evolución del Tráfico doméstico de carga, por modo. Fuente: [SCT, 2006] Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Manual Estadístico del Sector Transporte 2006, Instituto Mexicano del Transporte, 2006. Las medidas que se proponen dentro de este tema son las siguientes: a) Empresas integradoras de transporte de carga b) Fomento al uso del ferrocarril de carga 74 [ICF Consulting, 2008] ICF Consulting, Energy Efficiency Strategies for Freight Trucking: Potential Impact on Fuel Use and Greenhouse Gas Emissions, 2008. 182 Vale la pena destacar que si bien las medidas analizadas son tratadas en el modelo como independiente a los demás, en la práctica, el tráfico interurbano se entrecruza con el urbano dentro de las ciudades y por tanto existen externalidades positivas en la congestión urbana al reducir el parque vehicular de carga. Este beneficio no es analizado dentro del estudio MEDEC sin embargo es importante señalar la existencia de sinergias. 4.7.2 Empresas integradoras de transporte de carga En respuesta a la apertura del mercado de transporte de carga y a los efectos de la globalización de los flujos comerciales, se ha comprobado en varios países que las mejoras a la eficiencia de dicho tipo de transporte pueden reducir emisiones excedentes de GEI por ineficiencias y viajes en vacio. Por ello, un área de mitigación de emisiones de GEI es la reducción en movimientos vacíos de kilometraje, es decir evitar el regreso de vehículos de carga y trenes vacios. Trabajar sobre esas ineficiencias puede reducir los movimientos de vehículo de carga y las emisiones asociadas sin utilidad, tal como ha sido propuesto en países de Asia, América y Europa. 75 Dada la competencia entre proveedores de servicio de carga, la mayoría de las empresas de transporte se esfuerzan por llevar al máximo la capacidad de su equipo sin la intervención del gobierno. Pero algunos programas pueden ayudar a reducir el kilometraje vacío, por ejemplo, el uso de datos electrónicos intercambiables puede reducir los costos de [Satellic,2006] Satellic Leinberger Uwe, The German Toll collect -System- a Chance for India?, presentación, 2006, diapositiva 10. 75 183 transacciones en el mercado y facilitar viajes que empaten en las rutas de los transportistas, es decir una mejor organización para que no existan estos tiempos vacíos. 76 En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), ha comenzado con la Iniciativa de Transporte de Carga Terrestre (GIFTI, por sus siglas en inglés). La GIFTI se aplica a todos los sectores industriales que cuenten con movimiento de carga, tanto local como gubernamental, para mejorar la eficiencia y reducir emisiones a través de una gran variedad de prácticas voluntarias. Estas acciones incluyen prácticas de manejo, mejoras operacionales y el empleo de tecnologías de optimización logística. La iniciativa busca mejorar la eficiencia, reducir el consumo de combustible y sus emisiones asociadas a través de toda la cadena de suministro, además de intentar extender su aplicación a toda la industria de carga. Se considera que en México existe una amplia oportunidad de mitigación de GEI en el subsector de carga por la siguiente secuela que explica las circunstancias actuales donde se han podido documentar viajes en vacio hasta de más de 50 % en ciertas rutas. De acuerdo al Manual de Estadísticas del Transporte [IMT, 2007] en México, la restructuración del servicio de autotransporte federal de carga a partir de los años 90s junto con otras medidas posteriores, ha tenido repercusiones importantes en la actividad. Las cifras de 1989 indican que había registradas 3,337 empresas, repartidas casi en partes iguales en las modalidades de carga regular y carga especializada. A partir de la nueva reglamentación se observó una tendencia creciente en la incorporación de nuevas empresas que se mantuvo hasta 1995, año en el que se alcanzó un máximo de 6,449 empresas. Luego del mencionado año y hasta el año 1998 se registra una disminución en el número de empresas operadoras en parte como consecuencia de una depuración de datos para instrumentar el Programa de Regularización de la Flota Vehicular. Luego del año 1998 se registra un incremento persistente en el número de empresas, alcanzando un total de 10,432 en el año 2003, sobre las cuales la participación porcentual de las compañías de carga regular especializada es de 75 y 25% del total respectivamente. El movimiento de carga promedio por empresa disminuyó a partir de la nueva reglamentación, posiblemente debido al mayor número de opciones disponibles para el usuario. En 1989 el promedio de carga manejada por compañías era de 93 mil toneladas anuales, y para 1995 se redujo a cerca de 57 mil toneladas por empresa. En concordancia con esta suposición, en 1996 al disminuir las opciones, el promedio de carga manejada por empresa efectivamente se incrementó 7% respecto al año anterior, aumentando a más de 61 mil toneladas por empresa. Para 2003, debido a que aumentan las opciones disponibles para el usuario, el promedio de carga anual manejada por empresa disminuyó 5% respecto al año anterior, esto es alrededor de 40 mil toneladas anuales por empresa. Estas cifras dejan notar que existe un número importante de hombre-camión y microempresas de transporte que operan sobre una base individual, y que ante la apertura del mercado existe un volumen importante de viajes en vacio 76 [Ueli Balmer, 2004] Ueli Balmer, Environmental Impact of Swiss heavy vehicle Charging scheme, Deputy Head Transport Policy Section Federal Office for spatial Development, Switzerland, presentación, 2004. 184 4.7.3 Implementación Conjunta a) Análisis Ambiental La medida busca optimizar la logística del autotransporte de carga, incluyendo la creación de empresas integradoras, terminales especializadas, corredores de transporte de carga y sistemas de información, con beneficios para el 80% de hombres camión. A partir de estas medidas, se reducirán las emisiones promedio de GEI por ton km transportada, debido a mejoras en la organización del sistema y fundamentalmente como consecuencia de la reducción de viajes sin carga. De igual forma, se incrementará la eficiencia por el aumento promedio en la capacidad de carga. Para realizar el análisis de las reducciones en emisiones se considero que los hombrescamión viajan en promedio el 50% del tiempo con carga vacía, mientras que las empresas integradoras, que ofrecen mejoras en coordinación y logística, solo lo hacen el 30% del tiempo en promedio. Bajo este supuesto, los tractocamiones son 40% más eficientes bajo un esquema coordinado de empresas integradoras. De acuerdo a la Secretaría de Economía al 2005 existían en México 121 mil hombres-camión (dato que sirvió para estipular el posible alcance de la medida). Se asumió que el 80% de los hombres-camión pudieran pasar de manera progresiva a un esquema coordinado bajo empresas integradoras, ya que se estima que al año 2030 alcanzarán la cantidad de 159,556. Debido a la mejor eficiencia en carga bajo este esquema, se reduce la entrada y los incentivos para la existencia de nuevos hombrescamión. La demanda por concepto de carga se solventaría con una mejor eficiencia y, por lo tanto, se reduce proporcionalmente el crecimiento de parque automotriz en carga pesada. La medida, al mejorar la eficiencia del sistema interurbano de transporte de carga, permite que la carga sea transportada con menos tractocamiones y por tanto el consumo de combustible se reduce significativamente. La medida presento reducciones en emisiones de alrededor de 97 MtCO2e dentro del periodo de estudio. Vale la pena destacar que, si bien, las reducciones en contaminantes criterio se realizan en ambientes no urbanos (carreteros) por lo que el impacto en salud no resulta tan directo como las otras medidas que se enfocan al ambiente urbano. 185 Cuadro 76. Programa de ordenamiento de rutas de carga. Análisis incremental ambiental (toneladas) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. b) Análisis económico Por medio de una entrevista con una empresa líder en el ramo encontramos que un viaje promedio de 500 km para 25 toneladas tiene un costo de aproximadamente 865 USD. Un hombre- camión cobra por un servicio similar aproximadamente 735 USD. El resultado de la mejora en logística permite a los hombres camión rodar menos tiempo con carga vacía y debido al beneficio económico esto acarrea la posibilidad de cobrar un sobreprecio por su servicio. Esta media resulto ser una de las que mayor beneficio económico ofreció. Como puede observarse en el siguiente cuadro el valor presente neto de los beneficios del proyecto es 8,223 millones de dólares del 2005, lo cual se explica fundamentalmente por la reducción en el consumo de combustible diesel que implica la situación con proyecto. Los resultados de la simulación arrojaron un valor presente neto por tonelada reducida de 85 dólares (valores del año 2005). La implementación del proyecto tendría un beneficio neto directo para las empresas que se asocien para formar cooperativas, además de los beneficios en términos de reducciones, según expresa el Cuadro siguiente. 186 Cuadro 77 Programa de transporte de carga. Análisis incremental económico (USD 2005) (*) Calculados en base al análisis realizado para el caso de 100 viajes de trabajadores organizados en cooperativa y sin cooperativa. VPN por tonelada es de -85 Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. En general el dinero ahorrado representa una disminución en los costos dentro de la provisión del servicio de transporte de mercancía por lo que estos ahorros podrían redituar en menores costes de traslado para la industria. El proveer servicios al menor costo posible es parte de una estrategia global que permite a la economía proveer bienes y servicios a precios aún más competitivos en el plano internacional. c) Análisis económico con Impactos en Salud Las medidas relacionadas con el transporte de carga no fueron consideradas para el análisis de impacto en salud debido a que esta actividad se desarrolla en tráfico interurbano. El tráfico interurbano es característico de zonas carreteras donde no existe una amplia densidad población y por tanto el impacto en salud es significativamente menor al que representa la emisión en zonas urbanas. 187 4.7.4 Implementación Individual La medida de empresas integradoras es la primera, de dos, en tratar el tráfico interurbano y el transporte de carga por lo que la implementación individual presenta los mismos resultados que la implementación conjunta. Esta medida arroja este resultado debido, a que se asume el tráfico interurbano como independiente del tráfico urbano. En realidad esta independencia ocurre dado que el transporte de carga suele cruzar por ciudades y, por tanto, contribuye en el desarrollo de congestión y de contaminación en ellas. a) Resultados y aspectos de implementación La presente medida permite un funcionamiento más eficiente de la industria del transporte de carga. Los grandes beneficios que reporta esta medida se deben tanto a las mejoras en el servicio y la calidad reflejadas por una mejora en la logística, así como en la reducción de emisiones. La mejora en logística permite que los recursos ahorrados se inviertan en mejor servicio, reconocimiento y calidad permitiendo a su vez que las empresas integradas o cooperativas puedan cobrar precios más altos por el servicio. Esta medida tiene por objetivo evitar las ineficiencias inherentes a una estructura de transporte de carga liderada por transportistas individualizados y fomentar la creación de cooperativas que sean capaces de beneficiarse por las economías de escala. Esta medida y los beneficios derivados de ella demuestran que existen barreras para la cooperación en la industria del transporte de carga. Consideramos que una importante barrera a vencer es que los transportistas no tienen información sobre los beneficios económicos que obtendrían al generar cooperativas o simplemente no se sienten protegidos para pasar a un esquema colaborativo. Es aquí donde los órganos reguladores deben de enfocar sus esfuerzos para derribar estas barreras a la implementación. De cierta manera, el mercado tampoco está revelando adecuadamente los costos, dado que se continúan utilizando hombres-camión los cuales proveen el servicio con costos mayores a aquellos de las empresas establecidas o cooperativas. Si bien al consumidor los hombres-camión ofrecen su servicio alrededor de un 10 a 15% más barato, existen otros beneficios en cuanto al recorte de riesgos gracias a seguros y respecto a la confiabilidad que el mercado no está considerando. Existe un amplio espacio de acción referente a los beneficios de logística en el transporte de carga. Existen varias formas de mejorar la logística ya sea por medio de mejoras tecnológicas, de coordinación, etc. Cualquier mejora en logística, redituará en eficiencia energética y por lo tanto en reducción de emisiones a la par que reduciría los costos para las empresas y para la economía en general. 188 4.7.5 Descripción de la medida de Fomento al uso del Ferrocarril de carga El crecimiento económico genera y requiere mayor conectividad a larga distancia dentro de la cadena proveedor-distribuidor, por lo que la propia evolución del transporte de carga tiende a opciones de mayor capacidad y largas distancias, a la vez que puedan ser competitivas y con menos emisiones de GEI. En la ENACC se establece que “desde el punto de vista de consumo energético por kilómetro recorrido y por unidad de carga, el ferrocarril es un medio de transporte más eficiente que el auto transporte” [ENACC, 2007]. En forma similar para Estados Unidos se ha estimado que las emisiones de CO2 por unidad de carga transportada en el subsector ferroviario son menores que en el subsector autotransporte ya que el rendimiento de combustible es de 86 ton/ km, en comparación con 25 ton/ km del autotransporte, haciendo al transporte ferroviario 3.44 más eficiente que el autotransporte en base a tonelada transportada [Center for Clean Air Policy, 2007]. El transporte de mercancías por ferrocarril actualmente goza de considerables ventajas ambientales sobre el transporte por carretera. Las mejoras tecnológicas lentamente mejoran el desempeño ambiental de los camiones, pero el transporte de mercancías por ferrocarril también está mejorando y, en general el transporte ferroviario será “más verde” que el carretero en un futuro previsible. Se estima que actualmente es posible mover por vía ferroviaria una tonelada de bienes por 436 millas con tan solo un galón de gasolina, esto sería equivalente a mover la misma cantidad de bienes 185.5 km por litro de combustible, mientras que los camiones de carga tienen una economía de combustible de 249.6 ton-millas/gal, equivalente a 106.14 tonkm/lt 77 para el año 2007, se movía aproximadamente el 20% de la carga nacional total por vía ferroviaria. La medida propuesta evalúa un aumento progresivo del subsector ferroviario hasta alcanzar una participación sobre el total nacional de carga transportada del 20% actual al 45% en el [Freight Rail Works, 2007] Freight Rail Works, Freight Rail Works for the Environment, Freight Rail Works, 2007, disponible en http://www.freightrailworks.org/media/AAR_LandPage_Factsheets_environment.pdf 77 189 año 2030. Este aumento será en detrimento del autotransporte, aunque este subsector seguirá creciendo en términos reales por el impulso del crecimiento económico. Siguiendo la racionalidad económica se asume que el sector ferrocarrilero mermará el crecimiento del parque vehicular de transporte de carga pesada. El aumento en el uso del ferrocarril se relaciona con la medida anterior de empresas integradoras, por lo que los recortes en parque vehicular asumen ya los recortes por la medida anterior. Tal y como se explica en la introducción de este capítulo, si bien esta medida se corre en nuestro modelo de manera independiente a todas aquellas que tienen que ver con el ámbito urbano, tiene sinergias con el tráfico urbano cuando se reduce el número de transporte de carga que entra a las urbes. 4.7.5.1 Implementación Conjunta. a) Análisis ambiental Las estrategias del sector comunicaciones y transporte de México ya contempla la ampliación de vías ferroviarias y capacidad de carga de las líneas que actualmente brindan servicios en México. La ENACC reconoce que en los últimos 10 años se han instrumentado una serie de acciones para el mejoramiento de la operación ferroviaria que inciden en la reducción de emisiones. Destacan los programas de ampliación de longitud de laderos e incremento de capacidad de carga en la vía general de comunicación ferroviaria, movilizando trenes más largos y con mayor volumen de carga, aunado a la disminución del número de viajes sin detrimento del peso que permite la vía general de comunicación. Asimismo, se han instrumentado programas de ahorro de energía, de pare y arranque de motores que permiten tanto un mejor funcionamiento del equipo como su utilización sólo cuando está en operación, de utilización de combustibles tratados y reforzamiento de programas de mantenimiento del equipo tractivo. Estas acciones han recuperado parte del transporte de carga al pasar de 61.6 millones de toneladas en 1997 a aproximadamente 91.6 millones de toneladas en 2006, con un incremento en la carga por ferrocarril de 48.52% en este periodo [ENACC, 2007] Estas tendencias permiten anticipar que será factible alcanzar una meta de 45% de transporte de carga por vía ferroviaria en el 2030 si se introducen las medidas de fomento e inversión apropiadas. Para determinar la carga total al año 2030 se asumió que la carga actual crecía al mismo ritmo que la economía (3.6% de acuerdo al supuesto general MEDEC). Para determinar el incremento en uso de locomotoras y la reducción de transporte de carga, se asumió que la carga movida por tren es de 3,000 toneladas diarias con datos de Ferromex. Además de que se utilizaron los mismos supuestos que en la medida anterior referentes a carga vacía (50% para hombres-camión y 30% para tractocamiones organizados) y carga promedio para tractocamiones (25 toneladas). Como se detalló en la descripción de la medida se asume un incremento progresivo en la carga transportada por vía ferroviaria del 20% actual al 45% del total en el 2030. Para estimar la carga total se asumieron los datos que presenta el Instituto Mexicano del Transporte hasta el 2005 y se asumió que se incrementaban al mismo ritmo asumido para la economía dentro del estudio MEDEC (3.6%). 190 Cuadro 78. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental ambiental (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. De esta manera, las reducciones se derivan de la sustitución del uso de parque vehicular de carga pesada por ferrocarril. En cuanto a las emisiones reducidas, en el cuadro anterior se puede observar que en con esta medida se puede lograr un potencial de reducción de más de 103.7 MtCO2e. Además de reducir cerca de 33,500 toneladas de PM2.5 y 1,700,000 toneladas de NOx. b) Análisis económico Cabe señalar que la evaluación económica se realizó desde el punto de la industria que utiliza los servicios de transporte. No obstante como en todos los programas y proyectos se calculó también la reducción en emisiones, incorporando de esta forma el punto de vista de la sociedad en su conjunto. En cuanto a la situación sin proyecto, en dicho escenario se mantiene el uso del 20%, tasa de ocupación actual, de transporte de carga por ferrocarril. Para estimar los costos de transporte en la situación con proyecto (transporte ferroviario) y en la situación sin proyecto (transporte por tracto camión), se partió de la proyecciones de carga anual de toneladas a transportar por ferrocarril y de los viajes a realizar por tracto camión. Con dicho datos y a partir de la estimación de que el traslado de 25 toneladas de carga por 500 kilómetros en ferrocarril tiene un costo promedio de 600 USD y que el precio promedio de un viaje en tracto camión es de 865 USD, se proyectaron los costos de la situación con y sin proyecto. Con las estimaciones anteriores y con las proyecciones de consumo de 191 combustibles, se estimó el escenario con y sin proyecto. Los resultados se presentan a continuación. Cuadro 79. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental económico (MUSD 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El cuadro anterior muestra los beneficios del proyecto a valor presente neto, siendo este de más 5,000 millones de dólares del 2005, lo cual se explica fundamentalmente por la reducción en el consumo de combustible diesel que implica la instrumentación de la medida. En segundo lugar, también resulta importante la reducción en los costos de transporte para la industria, producto de la diferencia que existe en las tarifas de traslado según el medio de transporte. Este par de rubros reditúan en un ahorro por concepto de mitigación de aproximadamente 46 dólares por tonelada reducida de GEI. b) Evaluación económica con Impactos en Salud Al igual que la política anterior, esta medida tiene su efecto principalmente en zonas interurbanas donde no existe alta densidad poblacional, por ello no se su impacto a la salud. 4.7.5.2 Implementación Individual a) Análisis Ambiental En la implementación individual el incremento en reducciones de GEI es tan significativo, debido a que se mantienen los mismos supuestos que en el caso de implementación conjunta. Se estipula como meta que el 45% de la carga sea desplazada por vía férrea. En el caso de la implementación conjunta, la medida de empresas integradoras disminuye la flota de transporte de carga pesado, por lo tanto la carga por viaje en la implementación individual es menor. Esta medida desplaza mucho más transporte de carga pesado que en el caso de implementación conjunta véase Cuadro 82 192 Cuadro 80. Programa de Transporte Ferroviario. Análisis incremental ambiental independiente (toneladas). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Tal y como se puede ver en el Cuadro anterior, bajo una implementación individual, un programa de fomento de transporte ferroviario de mercancías que abarque el 45% del total de la carga, podría llegar a mitigar 184 MtCO2e, 50 mil toneladas de PM 2.5 y 2.5 millones de toneladas de NOx. b) Análisis Económico Esta medida ofrece ahorros sociales del orden de los 11,000 millones de dólares, primordialmente por el ahorro en el consumo de combustible. Este proyecto en su implementación individual ofrece un ahorro de 49 dólares por cada tonelada reducida de contaminantes. La presencia de costo negativo, implica que el transporte ferroviario ofrece ahorros para la economía y para la industria, en particular. El siguiente Cuadro presenta los principales resultados del análisis económico. 193 Cuadro 81. Programa de Transporte Ferroviario. Implementación Individual. Análisis incremental económico (MUSD 2005). Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. c) Resultados y aspectos de implementación Resulta especialmente importante el proyecto de impulso al ferrocarril ya que ofrece a la industria mexicana un servicio más económico a la par que incentiva reducciones en emisiones de GEI. Esto libera recursos a la industria y permite que estos reduzcan sus costos de traslado. También vale la pena destacar que México tiene infraestructura ferroviaria ociosa que pudiera ser utilizada en beneficio no solo del ambiente, sino también de la economía nacional. El mercado del transporte ferroviario de carga ha estado en el abandono en los últimos años y está inmerso en un proceso de reestructuración y de recapitalización. Si bien en el presente análisis asumimos que se utilizaba la capacidad ociosa del sistema ferroviario algunas inversiones en infraestructura acelerarían y fomentarían el uso con mayor facilidad. Es necesario incrementar la capacidad de las aduanas internas, incrementar el número y calidad de los centros de distribución con el objeto de tener un sistema ferroviario más rápido y eficiente. En lo referente a las vías de comunicación, se entiende que en su mayoría están subutilizadas, sin embargo, existen algunas rutas estratégicas que podrían desarrollarse para mejorar los tiempos de traslado e incrementar la capacidad. Después de años de decaimiento del servicio ferroviario la industria traslado las operaciones de transporte de carga a la vía terrestre por lo que es necesaria una estrategia para posicionar nuevamente al transporte ferroviario como una solución viable y económica para la industria. 194 5. Hallazgos principales y conclusiones 195 INFORME FINAL MEDEC sector transporte PRELIMINAR AGOSTO 22, 2008 5.1 Tendencias en la motorización del sistema de transporte y enfoque integrado de intervenciones de mitigación El estudio MEDEC dio como resultados desde el punto de vista del escenario tendencial, un constante crecimiento de un elevado índice de motorización en el país. Esto se debe a que el parque vehicular pasará de una flota de cerca de 24 millones en el 2008 a 70 millones en el 2030, teniendo una tasa de motorización promedio de 5.1% anual. Ello significaría pasar de un vehículo por cada cuatro habitantes en promedio, a un vehículo por cada dos habitantes, con el consecuente incremento en la congestión vial y en el consumo de combustibles y emisiones de contaminantes locales y de efecto invernadero. De seguir esta tendencia, las emisiones de GEI, únicamente por este sector, pasarían de 170 MtCO2e en el 2008 a más de 440 MtCO2e en el 2030. Con la intención de revertir esta tendencia, el análisis aquí presentado busca definir las medidas de mitigación necesarias para lograrlo de manera exitosa. Las múltiples interdependencias que existen en los proyectos de mitigación del sector transporte, procuran un enfoque integrado para alcanzar una mayor disminución de emisiones de GEI a nivel nacional. Pero también el estudio hizo el análisis costo beneficio de forma independiente que permite a los desarrolladores tener opciones, si la capacidad es limitada de aplicación de todas las medidas. Por ello, se deberá considerar la aplicación de políticas y medidas dirigidas a los siguientes seis aspectos básicos si se busca incidir sobre las diferentes causas y posibilidades de mitigación en el sector, a. Reforma urbana y planeación integrada de de uso de suelo b. Introducción de nuevas tecnologías de vehículos y motores c. Optimización del Transporte Público e introducción de sistemas masivos de transporte urbano d. Mantener o Incrementar el Transporte No- Motorizado e. Gestión de la demanda de transporte f. Atender el Incremento del Transporte de Carga El enfoque estratégico que se describe en el Capitulo 3 de este reporte consideró la aplicación de políticas y medidas dirigidas a seis aspectos básicos, de donde se desprenden las 10 medidas evaluados y las cuales se pueden entender mejor de manera gráfica en la siguiente figura. 196 Figura 31. Medidas propuestas del proyecto MEDEC Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Los proyectos evaluados se enlistaron con base en el esquema lógico del triángulo de cuñas que ilustra la correspondencia de las áreas de intervención y los proyectos considerados en el estudio MEDEC. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Densificación de áreas urbanas Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos con esquema CAFE Subsidio hibridización de autobuses de transporte público Optimización de las rutas transporte público Sistemas de transporte rápido masivo tipo Metrobús Transporte no motorizado Programa de verificación vehicular en 21 zonas metropolitanas Aduana Vehicular Fronteriza Empresas integradoras de transporte de carga Fomento al ferrocarril de carga 5.2 Potencial de mitigación de GEI y análisis económico y de cobeneficios Para efectos comparativos entre las medidas, se establecieron diversos parámetros indicativos que permiten especificar la importancia de la implementación de cada una de las medidas en su conjunto y de manera individual. El primero de ellos se basa en la magnitud de reducción de emisiones, el segundo basado en el costo efectividad y el tercero se refiere al costo por exposición, reflejado en costos en salud pública a. Potencial de Mitigación de GEI Siendo uno de los sectores con mayor consumo energético y potencial de crecimiento, las políticas de mitigación analizadas dentro del sector transporte presentan significativas reducciones en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Las medidas que presentaron las mayores reducciones fueron la Norma de Eficiencia (220 MtCO2e) y la Optimización de Rutas de Transporte Público (197 MtCO2e). Ambas medidas son parte de una estrategia integral de movilidad sustentable y buscan la optimización en eficiencia del parque vehicular tanto de vehículos entrantes a la flota (norma eficiencia) como del desarrolló optimizado del sistema de transporte público (optimización rutas). 197 La estrategia integral de movilidad, que incluye las 10 medidas analizadas, logra estabilizar la tendencia incremental en emisiones al 2030. Para este fin es necesaria la implementación conjunta de las opciones debido a las interrelaciones existentes entre ellas. En el Cuadro 82 a continuación se muestran resumidos los costos de abatimiento y las Megatoneladas reducidas por cada intervención. Vale la pena destacar que las intervenciones en el sistema de movilidad deben hacerse lo más temprano posible a fin de lograr que las reducciones de emisiones puedan acumularse en el tiempo y ofrecer un esquema efectivo de mitigación. Cuadro 82. Costo social, magnitud y costo por ton de CO2 e reducida de las diez medidas planteadas. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. El escenario alterno que refleja el impacto del programa integral de movilidad propuesto (10 medidas) viene dado en la siguiente Figura 32. Figura 32. Escenarios de reducción de emisiones propuestos en el estudio MEDEC Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 198 En este gráfico se puede observar como la tendencia de crecimiento de emisiones que alcanza 413 MtCO2e en 2030 logra reducirse con la entrada en funcionamiento de las diferentes medidas para estabilizarse en 260 MtCO2e y presentar una tendencia decreciente. Es importante resaltar que no hay opción que de manera independiente tenga la factibilidad de resolver el problema creciente que representa el sector transporte por lo que toma relevancia el entenderlo como un reto que requiere una solución sistemática e integral. b. Análisis Económico Uno de los principales retos que se nos presenta para hacer frente al cambio climático es el lograr desacoplar el consumo energético del crecimiento económico. Para obtener economías sanas y de bajo consumo energético es necesario modificar las relaciones productivas con el objeto de volverlas más eficientes. Dentro de este desafío, las opciones de mitigación en el sector transporte se vuelven clave, debido a que buscan mejorar la efectividad del sistema nacional de movilidad. Esto no solo trae menos utilización de combustibles sino que se asegura de ofrecer costos menores de transporte de mercancías y de servicios (personas). Tal y como demuestra la Figura 33 países como Alemania, Japón y Francia han logrado desacoplar sus emisiones en transporte del crecimiento económico. Figura 33: Evolución de las emisiones en el sector transporte de 1990 al 2005. Fuente: Con información de IEA: “CO2 Emissions from Fuel Combustion” (2007) Las líneas de color rojo, las cuales representan a Alemania, son las que reflejan mejor el desacoplamiento ya que a pesar de que la economía había crecido en un 27% al 2005, las emisiones se redujeron para alcanzar los niveles de 1994 en ese mismo año. Alemania logro este cambio con una política integral de movilidad que favoreció la mejora de sus sistemas de movilidad nacional. Nos atrevemos a decir que estas mejoras volvieron más competitiva la economía alemana y también contribuyó al crecimiento económico del país. A manera de comparativo mostramos en el siguiente gráfico la situación actual en México: 199 Figura 34. Evolución de las emisiones de transporte en México de 1190 al 2005. Fuente: Elaboración propia [CTS México, 2009] México, en su condición como país emergente, ha demostrado una experiencia contraria a la vivida por Alemania, el desacoplamiento de las emisiones con respecto a la economía es inverso. Se han incrementado las emisiones en transporte a una tasa muy superior a la del crecimiento del producto interno bruto. Si bien la economía ha mostrado un incremento del 70% de 1990 a 2005, las emisiones se han incrementado 170% en el mismo periodo. No resulta raro que 9 de las 10 medidas propuestas que buscan la mejora en eficiencia del sistema de movilidad nacional tengan costos de implementación negativos, tal y como se puede ver en la figura a continuación. 200 Figura 35. Potencial de reducción de emisiones de GEI y costos por tonelada reducida de los proyectos de mitigación en el sector transporte. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. En el gráfico anterior se puede observar tanto las reducciones en gases de efecto invernadero como el costo de abatimiento. Como establecimos anteriormente el 90% de las medidas propuestas ofrecen ahorros sociales. Las políticas que ofrecieron mayores ahorros fueron aquellas que favorecen los tiempos y costos de traslado tanto de personas como mercancías. Tal es el caso de los Sistemas de Transporte Masivos (BRT) con 140 dolares de ahorro por cada tonelada mitigada, la optimización de rutas de transporte público (126 dólares de ahorro) y la medida de transporte no motorizado con 111 dólares. Figura 36. Relación Costo social-efectividad de los proyectos de mitigación de emisiones de GEI transporte (Implementación individual) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. en el sector El gráfico anterior muestra el análisis extendido para medidas que no fueron propuestas (en color rojo), como lo son los subsidios a tecnologías específicas. En este gráfico podemos notar una tendencia muy interesante en la que vemos que las opciones con costos positivos se refieren a subsidios a tecnología. Si bien se reconoce que la opción tecnológica en transporte es importante por lo general resulta ser la opción menos económica para alcanzar la mitigación. Las opciones que mejoran la eficiencia del sistema de movilidad generan ahorros sociales tal y como lo podemos ver en las medidas con costos negativos. En general se entiende que estas políticas tienen la posibilidad de fomentar desarrollo económico y por tanto favorecen el desarrollo de ciudades y economías competitivas bajas en carbono. c. Análisis de co-beneficios De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones en México 1999, el transporte es la principal fuente antropogénica de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de 201 carbono (CO), y compuestos orgánicos volátiles (COV) y también contribuyen de manera importante a la emisión de partículas suspendidas (PM). 78 Si bien estas emisiones son el resultado directo del uso de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel, existen otros factores determinantes en la cantidad de contaminantes que un vehículo automotor puede generar. Por lo anterior y porque varias de las medidas aquí propuestas pueden tener una influencia positiva en la emisión de contaminantes criterio, el estudio incluyo el análisis de cobeneficios. El siguiente cuadro muestra la reducción en emisiones de contaminantes criterio alcanzadas con las medidas implementadas. Cuadro 83. Reducciones totales de CO2 y contaminantes criterio Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 5.3 Eliminación de barreras para la implementación de proyectos de mitigación en el sector transporte Actualmente las estrategias presentes en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) y las que se han incluido en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) aparecen como elementos aislados, sin que se ofrezcan una visión integrada de lo que puede alcanzarse dentro del sector transporte para mitigar la emisiones de carbono de la economía mexicana. A fin de lograr modificar las tendencias prevalecientes de motorización y crecimiento de las emisiones de GEI en el transporte, las medidas de una estrategia nacional no deberían ser conceptualizadas como medidas aisladas sino como parte de una estrategia integral para reducir las emisiones de GEI y la intensidad de carbono del sector transporte. Tal como se impulsa actualmente con la red EMBARQ, que colabora con diversos gobiernos nacionales y locales en países de desarrollo emergente, y como lo sugieren entidades de financiamiento como el Banco Mundial y de investigación como el Centro Mario Molina, esta estrategia nacional deberá contemplar los vínculos que existen entre las siguientes medidas: 78 • El cambio de modo de transporte hacia modos más eficientes, incluyendo el transporte público urbano e interurbano. • Reducir la necesidad de viajes por medios motorizados. [ INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología, Inventario Nacional de Emisiones en México, 1999. 202 • Incluir en el sistema de precios el costo real de los medios motorizados de transporte a través de internalizar las externalidades vigentes. • Incrementar la eficiencia energética de todo tipo de vehículos, principalmente de los automotores privados. • Introducir nuevos combustibles y tecnologías que reduzcan las emisiones de GEI. • Desarrollar capacidades para vigilar nuevas normas y regulaciones así como para dar seguimiento a la instrumentación de programas de nivel local y nacional. Muchas de estas políticas demostraron tener costos sociales negativos, es decir, las políticas de transporte generan ahorros sociales (long hanging fruits) que impulsan el desarrollo económico. Las limitantes en la implementación de estas medidas no es por tanto su factibilidad económica, las barreras a su implementación son por lo general de naturaleza institucional. Por tanto, hacer frente a las barreras institucionales podría ser un camino mucho más sencillo y de menor costo para la mitigación. Dentro del análisis se intento identificar algunas de las barreras existentes para la implementación de políticas relacionadas a la mitigación de emisiones en el transporte tanto a nivel nacional como a nivel local. Estas barreras incluyen aspectos técnicos, económico-financieros, institucionales y legales que deben atenderse específicamente. Vencer estas barreras implica en si una serie de intervenciones que deberán acometerse con programas específicos, favoreciendo que los proyectos e inversiones en el sector transporte puedan tener viabilidad social e institucional. 5.4 Conclusiones El sector transporte emite en la actualidad casi la quinta parte de las emisiones de GEI en el país. En los próximos veinte años, este aporte podría crecer significativamente como resultado de la acelerada tasa de motorización del país, del deterioro de los sistemas de transporte público, y la expansión territorial de las ciudades y zonas metropolitanas del país. El marco institucional y de políticas del país es insuficiente para enfrentar de manera eficaz los crecientes retos en materia de transporte urbano, uso del suelo, crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales, y las múltiples consecuencias económicas y sociales relacionadas. En el país no existe una política nacional de transporte y desarrollo urbano y falta por incorporar la variable de cambio climático y contaminación del aire, como elementos centrales de las políticas, programas y proyectos. Prevalecen visiones limitadas y capacidades insuficientes para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos. El desarrollo de una visión integral y de largo alcance así como el fortalecimiento de capacidades institucionales son elementos fundamentales para el desarrollo e implantación de una política de transporte sustentable en el país. México cuenta con grandes oportunidades para reducir sus emisiones de GEI, al mismo tiempo que combate la contaminación del aire y protege la salud de los habitantes del país, a través de diversas opciones de mejora tecnológica y eficiencia de los sistemas de transporte. Las áreas de oportunidad analizadas en este estudio incluyeron la densificación de áreas urbanas a través de establecimiento de programas integrales de transporte y uso de suelo, un esquema de norma CAFE de eficiencia vehicular para promover la 203 modernización tecnológica de vehículos nuevos, la introducción de autobuses híbridos a través de un subsidio específico, la gestión de la demanda de transporte vehicular privado a través de programas de verificación y restricción a la circulación, el desarrollo de opciones de transporte no motorizado integradas a la red de transporte público, la optimización de rutas de transporte público urbano a través de corredores progresivos, la mejora del transporte público urbano a través de sistemas de transporte rápido masivo, la mejora del sistema de transporte de carga a través de empresas integradoras y la mayor penetración del ferrocarril de carga a través de medidas de fomento y desarrollo de infraestructura. En todos estos casos se comprobó un potencial importante para reducir gases de efecto invernadero. En todos los casos se trata de medidas con un impacto importante de reducción, a costos razonables para el país. Más allá, ocho de las nueve opciones brindan ahorros sociales para el país cuando se analizan sus implicaciones en el mediano y largo plazo. Esto quiere decir, que la implantación de estas medidas no solo tiene costos negativos sino que se traducen también en beneficios sociales por la mejora en los sistemas de transporte así como en la disminución de tiempos de traslado, y en beneficios ambientales y de salud por la reducción de emisiones de contaminantes locales y GEI. Si bien los resultados involucran un rango de incertidumbre por la dificultad inherente a los métodos de estimación de costos y de emisiones de GEI, estos resultados se consideran indicativos de las principales oportunidades de mitigación que actualmente existen en México dentro del sector transporte. El análisis realizado también demostró la necesidad de desarrollar una serie de metodologías que faciliten el establecimiento de líneas base y la evaluación de opciones. El desarrollo de este estudio implicó la necesidad de desarrollar una metodología ad hoc para el establecimiento de la línea base y la evaluación de las opciones. Consideramos que esta metodología contribuye al entendimiento de la situación actual y de escenarios alternativos. De esta manera, se hace necesario continuar con el desarrollo y mejora de esta herramienta metodológica para refinar los resultados de este análisis inicial y explorar las posibilidades de su aplicación en otros estudios similares. Consideramos importante que el Banco Mundial continúe impulsando el apoyo para el desarrollo de metodologías y herramientas que faciliten la identificación y evaluación de opciones de mitigación en el sector transporte. El contar con metodologías y herramientas adecuadas es indispensable para promover su uso en la toma de decisiones, y en el diálogo con los diferentes actores involucrados en el sector transporte. El tiempo y los recursos destinados para este estudio inicial han sido limitados, por lo que es recomendable llevar a cabo una segunda etapa, en donde se profundicen y precisen los análisis e interpretaciones realizadas. Consideramos que la colaboración entre instituciones y especialistas locales con expertos y organizaciones internacionales constituye un medio adecuado para enriquecer el análisis y facilitar la identificación de oportunidades de mejora. Este informe es un ejemplo de esta colaboración y significa una contribución para que México pueda avanzar en el desarrollo de programas efectivos de mitigación de cambio climático relacionados al transporte. El estudio muestra que es insostenible mantener las tendencias de crecimiento y motorización actuales. A fin de lograr modificar las tendencias prevalecientes de motorización y crecimiento de las emisiones de GEI en el transporte, se requiere un cambio de paradigma dentro del sistema de movilidad nacional. El nuevo enfoque debe de modificar la infraestructura urbana y la forma en la que se enfrenta el problema. En este cambio de visión las medidas no deben ser conceptualizadas como medidas aisladas sino 204 como parte de una estrategia integral que se complementan para nutrir al sistema de transporte. Es deber no solo del gobierno, sino de la sociedad civil fomentar el cambio modal hacia modos más eficientes, así como reducir la necesidad de viajes por medios motorizados. El proceso será lento y difícil, sin embargo, la recompensa será en beneficio de nosotros y de las generaciones futuras. 205 6. Fuentes de información [ADB, 2006] Asian Development Bank. Energy Efficiency and Climate Change Considerations for On-road Transport in Asia. Philippines, ADB, 68pp. [Alcántara, 2006]. Alcántara de Vasconcellos, Eduardo. Transporte e Meio Ambienteconeitos e informações para análisis de impactos. São Paulo Cãmara brasileira do Livro, 199pp. [Bartone, 1994] Bartone, Carl. Et al. Toward Environmental Strategies for Cities. Policy considerations for Urban Environmental Management in developing Countries. Urban Management Programme, WB, N° 18. [Bauer, 2003] Bauer, M E. Mar, and A. Elizalde. Transportation and Energy Demand in Mexico: The Personal Income Shock, Energy Policy 21, 2003, 1475-1480pp. [Bauer, 2003] Bauer, M.; E. Mar, and A. Elizalde Transportation and energy demand in Mexico: the personal income shock, Energy Policy 21, 2003, pp 1475-1480. [Center for Clean Air Policy, 2007] Prospectiva de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en México. Sector Transporte. [CEPA, 2008] Center of Enviroment Protection Agency, Climate Change Emission Control Regulations, Air Resources Board, Fact Sheet, 2008. [CIE, 2006] Centro de Investigaciones en Energía. México: Estudio para la Disminución de Emisiones de Carbono. Avance Preeliminar, CIE, México, Marzo de 2006. [CIE, ] Instituto Mexicano del Transporte. México: Estudio para la disminución de emisiones. Información de indicadores ambientales, CIE- UNAM. [City of Austin, 2006] City of Austin. Neighborhood Planning and Zoning Department, Transit Oriented Development (TOD) Guidebook. 2006, Austin. [City Of Austin, 2006] Neighborhood Planning and Zoning Department. Transit Oriented Development (TOD) Guidebook, Austin, 2006. [City of Portland, 1998]. Bicycling Master Plan. Making Bicycling an Integral Part of Daily Life in Portland, Portland, Office of Transportation, 159pp. [CMM, 2006] Centro Mario Molina. Acciones de Política Vinculadas al Cambio Climático, CMM, México, 2006 páginas. [CMM, 2006] Centro Mario Molina. Evolución y Estado Actual de las Actividades del Sector Energético, CMM, México, 2006. [CMM, 2007] Centro Mario Molina. Prospectivas de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de México: Sector Transporte” Centro Mario Molina, (2007). 206 [CMM, 2007] Prospectivas de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de México: Sector Transporte, Centro Mario Molina, 2007. [Congreso de Colombia, Ley 388 de 1997], por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991. [Covarrubias, 1997] Covarrubias, Francisco (Coord.), Ciudad de México. Desarrollo Urbano. Visión 2020, DDF-Noriega, 1997. [Dargay, J, Gately, D y Sommer, M, 2007]. Vehicle Ownership and Income Growth, Worldwide: 1960 – 2030, The Energy Journal, 2007, Vol. 28, No. 4. [Dargay, J. 2007] Dargay, J Gately, D y Sommer, M. Vehicle Ownership and Income Growth, Worldwide: 1960 – 2030, the Energy Journal, Vol. 28, No. 4, 2007. [DOE, 2008] Diario Oficial del Estado. Ley de Expropiación para causa de Utilidad Pública, DOE, 14 de Diciembre de 1938, 5pp. [ENAC, 2007] Estrategia Nacional de Cambio Climático. SEMARNAT, México, 2007. [Estado de Tamaulipas, 2006] Ley de Expropiación, Ocupación Temporal O limitación de Dominio para el Estado de Tamaulipas. Ultima reforma aplicada 15 de marzo de 2006. LIX Legislatura del Congreso Constitucional del estado Libre y Soberano de Tamaulipas. Decreto N° 208, 2006, 7pp. [FEDEVIVIENDA, mayo 25 de 2007]. Seminario 10 años de la Ley 388 de 1997. Su aportes al ordenamiento urbano y a la consolidación de la política de suelo Bogotá, see laso http://www.ginaparody.com/eventos/seminario_ley388/alejandro_florian.pdf [Furzer, 2006] Catherine Furzer. La tasa por congestión del tráfico. Taller UITP, Estocolmo. Transporte Público Internacional, UITP, 2006. [Gobierno de Querétaro, 2005] Plan integral de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana de Querétaro, Querétaro, México, 2005. [IMP, 2005] Instituto Mexicano del Petróleo, 2005] Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos). Sector Transporte, IMP, México, Noviembre de 2005. [IMP, 2006] Instituto Mexicano del Petróleo. Proyección de emisiones por sector y gas (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6) para los años 2008, 2012 y 2030. IMP, México 2007. [IMP-PEMEX, 2005] Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos), Instituto Mexicano del Petróleo, 2005. [IMP-PEMEX, 2005] Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos) Instituto Mexicano del Petróleo, 2005. [IMT, 2006] Manual Estadístico del Sector Transporte 2005; Instituto Mexicano del Transporte, 2006. 207 [INE, 1995] Instituto Nacional de Ecología, Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana de Guadalajara 1995. México 1995. [INE, 1996] Instituto Nacional de Ecología, Inventario de Emisiones de Mexicali 1996. México 1996. [INE, 1998] Instituto Nacional de Ecología, Inventario de Emisiones de Tijuana – Rosarito 1998. México 1998 [INE, 2006]. Instituto Nacional de Ecología. Inventario nacional de emisiones de México, 1999. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT y Western Governors’ Association. México, DF. [INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología, México Tercera comunicación nacional ante la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2006, INE. [INE, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Instrumentos de política ambiental para aumentar la eficiencia energética promedio de los vehículos en México, INE, presentación, 2007. [INEGI, 2000] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Densidad de población por entidad federativa, 2000, Sistema nacional de Estadística y Geografía. [INEGI, 2005] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Síntesis de resultados. Estados Unidos Mexicanos, 2000, Sistema Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI, 2007] Instituto Nacional de Estadística e Informática, Compendio Estadístico Regional Nacional, México, 2007. [INR, 2007] Institute for Natural Resources. City of Portland and Multnomah County. Revised Action Plan on Global Warming Kick-off Workshop, INR, (11/19/07), 13 pp. [Investigaciones Sociales Aplicadas, 2006] Encuestas y Estudios Económicos, Estudio de opinión sobre la calidad del servicio en el Metrobús (documento ejecutivo), México, junio de 2006. Investigaciones Sociales Aplicadas, Encuesta de Opinión a los usuarios del Metrobús Corredor Insurgentes (informe preliminar), México, mayo de 2007. [ITDP, 2007] Institute for Transportation and Development Policy. BRT Planning Guide, ITDP, 2007, 836pp. [Karekeszi y Majoro, 2003] Karekeszi Stephen and Majoro Lugard. Climate Change Mitigation in the Urban Transport Sector, Washington DC, 2003, 5-13pp. [Mauttone, 2008] Antonio Mauttone, Héctor Cancela, María Urquhart. Diseño y Optimización de rutas y frecuencias en el trnasporte colectivo urbano, 2008, Departamento de Investigación Operativa. Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería en Universidad de la República [Melgar, 1972-2004] Análisis del estudio Melgar Asociados®. Estadística de la población de vehículos en México 1972-2004, Melgar México, 50pp. 208 [OECD/EIA, 2002] Organization for Economic Co-operation and Development and International Energy Agency, Bus Systems for the Future. Achieving Sustainable Transport Wolrdwide. EIA/ OCDE, 2002. Propondrá Ebrard Legislación sobre extinción de dominio, sección Capital, en periódico la Jornada, viernes 16 de febrero de 2007. [Rose, 2007] Rose Eliot y Burkholder Rex. CO Reduction through Better Urban Design: 2 Portland´s Story, EMBARQ, 2007, 20pp. [SENER, 2008] Secretaria de Energía, Petróleos Mexicanos Estadísticas de Operación. México 2008. [SEDESOL, CONAPO e INEGI, 2007] Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Nacional de Desarrollo, INEGI, Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005, México, SEDESOL, CONAPO, 2007. [SEMARNAT-INE, 2006a] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología, Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002, SEMARNAT-INE, México. [SEMARNAT-INE, 2006b] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Desarrollo, Inventario Nacional de Emisiones 1999, México, 2006. [SENER, 2004] Secretaría de Energía. Prospectivas de Petrolíferos 2003-2014, SENER, México 2004. [SENER, 2006] Secretaría de Energía. Balance Nacional de Energía, SENER, México, 2006. [SENER, 2006-2015] Prospectiva de petrolíferos 2006-2015, Dirección General de Planeación Energética, 139pp. [Shoup, 2004] Shoup Donald. The High Cost of Free Parking, Hasbro Inc. Michigan, 2004, 251347pp. [SMADF, 2000] Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 2004. México, 2000. [SMADF, 2002] Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, Inventario de Fuentes Móviles de Contaminación de la Secretaría de Medio Ambiente, SMADF, 2002. [SMADF, 2004] Secretaria de Medio Ambiente el Distrito Federal, Inventario de Emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 2004. México, 2004. [WB, 1996] The World Bank. The International Bank of Reconstruction and Development. Sustainable Transport. Priorities for Policy Reform, Washington DC, WB., 1996. [WB, 2004 ] World Bank. The International Bank of Reconstruction and Development Reducing Air Pollution from Urban Transport, the World Bank, Washington DC, 65-70pp. 209 [WB, 1996] World Bank. The International Bank of Reconstruction and Development, Development in practice. Sustainable Transport. Priorities for Policy Reform, WB, 1996. ____1990 ____1991 ____1992 ____1993 ____1994 ____1995 ____1996 ____1997 ____1998 ____1999 ____2000 ____2002 ____2003 ____2004 ____2005 Presentaciones [2006] Ley de Promoción y desarrollo de los bioenergéticos, 2006. [Breithaupt, 2008] Breithaupt, Manfred, Fuel Pricing, Vehicle Taxation and Environmentally Oriented Taxation, GTZ, 2008. [Clinton Climate Initiative, 2008] Clinton Climate Initiative, The case of Hybrid Buses, 2008. [INE, 2007] Instituto Nacional de Ecología, Instrumentos de política ambiental para aumentar la eficiencia energética promedio de los vehículos en México, Instituto Nacional de Ecología, 2007. [Lacy, 2008] Lacy, Rodolfo, presentación Alternativas para la reducción de Gases de Efecto Invernadero en México, Centro Mario Molina, 2008. [Pacala, 2004] Pacala Stephen, Is Coal Necessary? 550 PPM Stabilization with Current Technology and No New Coal, Princeton University, 2004. [Páramo, 2005] Páramo, Víctor Hugo, EPA-Mexico City Pilot Project, Secretaría del Medio Ambiente, 2005. [Replogle, 2007] Replogle, Michael, Ensuring Transportation Infrastructure Decisions Are Part of the Solution to the Climate Change Challenges, Environmental Defence, 2007. [Sánchez-Cataño, García-Hernández, 2007] Sánchez-Cataño, Luis, García-Hernández, Alma, CDM Project opportunities in Biofuels: a Mexican Perspective, GENERMASA , 2007. [Satellic, Leinberger Uwe] Satellic, Leinberger Uw, The German Toll collect -System- a Chance for India?, 2006. 210 [Scout, 2001] Scout, Peter Davis, Aplicación del Modelo IPIECA en Lima y Callao, Comité de Gestión de Aire Limpio para Lima y Callao, 2001. [Ueli Balmer, 2004] Ueli Balmer, Environmental Impact of Swiss heavy vehicle Charging scheme, Deputy Head Transport Policy Section Federal Office for spatial Development, Switzerland, 2004. [Walsh, 2006] Walsh, Michael, Urban Air Pollution in Developing Country Megacities, EMBARQ, 2006. Fuentes electrónicas [Aboytes García Alfredo, 2005] La información, herramienta Exitosa en la Administración de Flota, El costo de la flotilla en la operación de Flota, Cosmo Consulting Mexico, 2005, véase en http://www.cosmomexico.com/2006/efen002.htm. [Alana, 2006] Alana, Herro. BRT Systems, disponible en línea en 2006, véase en http://www.worldwatch.org/node/4660. [Alcandía mayor de Bogotá D.C., 1998]. Plan Maestro de cicloruta en la ciudad de Bogotá, véase en http://www.idu.gov.co/sist_trans/plan_maestro_ciclorrutas.htm. [Anónimo, 2006] Freight Best Practices to Reduce GHG Emissions, 2006, véase en http://jcwinnie.biz/wordpress/?p=2861. [Ayala, 2008] Ayala Espino, José. Políticas de estado y arreglos institucionales para el desarrollo en México, véase en www.iigov.org/id/article. [Brooks Jackson, 2007] Can a Freight Train really move a ton of freight 436 miles on a gallon fuel?, Annenberg Political Factcheck, 2007, véase en http://www.factcheck.org/askfactcheck/ can_a_freight_train_really_move_a.html. [CAF, 2008] CAF, suburbano, CAF, 2008, véase http://www.fsuburbanos.com/pdf/la_empresa/presentacion_suburbano.pdf. en [Komanoff, 1999], Komanoff, Charlie, Killed by Automobile, Right of Way, 1999, véase en www.rightofway.org. [CNN Expansión, 2008] Honda lanzará auto verde y barato, CNNExpansión.com, 2008, véase en http://www.cnnexpansion.com/autos/2008/05/21/honda-lanzara-modelo-hibrido-ybarato. [CONAPO, 2000] Consejo Nacional de Población. Sistema Urbano Nacional 2000, véase en http://www.conapo.gob.mx/distribucion_tp/01.htm. [CONAPO, 2008] Consejo Nacional de Población, Sistema Urbano Nacional véase en http://www.conapo.gob.mx/ [Cruz, 2000] Cruz Solís, Heriberto, et al. Sistematización de la Producción de Suelo Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara mediante la Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Tecnologías Geográficas para el Desarrollo Sostenible. 211 Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá, http://age.ieg.csic.es/metodos/docs/IX_3/Cruz_Heriberto.PDF. 2000: 690-710, véase en Exportación de vehículos en México Muestra Buena Tendencia, 2008, véase en http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=49946. [Ecoestrategia, 2005] Transporte Ecológico: El reto del Nuevo Milenio, 2005, véase en http://www.ecoestrategia.com/articulos/trlimpio/articulos/trlimpio01.html. [EDF, 2008] Environmental Defense Found. Finding the Ways that Works. Singapore`s Success, véase en http://www.edf.org. [Energy Efficiency and Renewable Energy, 2007] Alternative & Advanced Vehicles, U.S. Department of Energy, 2007, véase en http://www.eere.energy.gov/afdc/vehicles/ hybrid_electric_publications.html. [Energy Efficiency and Renewable Energy, 2008] Alternative & Advanced Vehicles, U.S. Department of Energy, HEV Cost Calculator Tool, 2008, véase en http://www.eere.energy.gov/afdc/hev_calculator/single.php. [Environmental Protection Agency, 2008] Join the Partnership; Freight Carrier Benefits of Partnership, Smartway, véase en http://epa.gov/smartway/smartway_fleets.htm. [EPA, 2008] Environmental Protection Agency, Smartway Technology Package Savings Calculator, Smartway, véase en http://www.epa.gov/otaq/smartway/calculator/ loancalc.htm. [EPA, 2007] Environmental Protection Agency, Transportation Tools, Climate Change- What You Can Do, 2007, véase en http://www.epa.gov/climatechange/wycd/tools_transportation. html. [Freight Rail Works, 2007] Freight Rail Works, Freight Rail Works for the Environment, Freight Rail Works, 2007, véase en http://www.freightrailworks.org/media/AAR_LandPage_Factsheets_environment.pdf [Global Environment Operations Environmental Department, 2006] Global Environmental Operations Environment Department. The World Bank Promoting Global Environmental Priorities in the Urban Transport Sector. Experience from World Bank Group— Global Environment Facility Projects. Washington, DC, 2006. véase en http://www.unep.org/PDF/WB_Sustainable_Transport_report.pdf. [Herro, 2006] Alana Herro (October 13, 2006), Los sistemas de trasporte rápido reducen gases de efecto invernadero, ganan popularidad, véase en http://www.worldwatch.org/node/4660. [INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología, Inventario Nacional de Emisiones de México 1999, véase en http://www.ine.gob.mx/dgicur/calaire/inv_emision.html. [INE, 2008] Instituto Nacional de Ecología, Indicadores de calidad del aire, 2008 véase en http://www.ine.gob.mx/dgicur/calaire/indicadores.html. 212 [INEGI, 2006] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, México, DF. INEGI, 2006. véase en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=cuna25&c=4801. [INEGI, 2008] Comunicado de Prensa México, D.F. Febrero 19, 2008 véase http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp [INEGI, 2008] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática de México, véase en www.inegi.com.mx en 2008 [INFONAVIT, 2008] Programa de Crédito Global (avance hasta el 31-Diciembre-2007 vs. meta 2007) veáse en http://www.infonavit.org.mx/inf_general/infonavit_cifras/creditos_ejercidos_2007.shtml [Institute for the Analysis of Global Security, 2006] Plug-in Hybrid Vehicles, 2006, véase en http://www.iags.org/pih.htm. [IPCCC, 2007] Intergovernmental Panel of Climate Change. Forth Assessment Report, 2007, véase en http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf. [John Laumer, 2007], Wal-Mart Drives The Crive: A 15% Gain Realized Already, 25% Mileage Improvement Feasible, More To Come, Business & Pollitics, 2007, véase en http://www.treehugger.com/files/2007/07/walmart_drives.php. La Junta usa cuatro coches híbridos para reducir las emisiones de CO2, Proyecto Piloto, 2008, véase en http://www.lacronicabadajoz.com/noticias/ noticia.asp?pkid=30394, consultado mayo 2008. [Less Traffic, 2008] véase en www.lesstraffic.com. [Limón, 2008] Mauricio Limón Aguirre, Vehículos importados usados. Su impacto en las emisiones de gases efecto invernadero, 2008, Agendas Fundación preciado, véase en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc156/limon.pdf. [Lidman Timothy, Delucci Mark, 2006] A Retail and Lifecycle Cost Analysis of Hybrid Electric Vehicles, 2006, véase en http://pubs.its.ucdavis.edu/publication_detail.php?id=144. [Litman, 2006] Todd Litman. Transportation Cost and Benefit Analysis: Techniques, Estimates and Implications, Victoria Transport Policy Institute, 2006 véase en www.vtpi.org/tca. [Litman, Blair, 2005] Todd Litman and Robin Blair. Managing Personal Mobility Devil On Nonmotorized Facilities, Victoria Transport Policy Institute, 2005 véase en www.vtpi.org/man_nmt_fac.pdf. [Litman, 2000] Todd Litman. Et al. Pedestrian and Bicycle Planning; A Guide to Best Practices, Victoria Transport Policy Institute, 2000. www.vtpi.org. [Litman, 2003] Todd Litman. Economic Value of Walkability, Transportation Research Record 1828, Transportation Research Board ,2003 pp. 3-11; véase en www.vtpi.org/walkability.pdf. [Litman, 2004] Todd Litman. Whose Roads? Evaluating Bicyclists’ and Pedestrians’ Right to Use Public Roadways, VTPI, 2004 véase en www.vtpi.org/whoserd.pdf. 213 [Litman, 2005] Todd Litman. Quantifying the Benefits of Non-Motorized Transport for Achieving TDM Objectives, 2005, VTPI véase en www.vtpi.org/nmt-tdm.pdf. Originally published as “Bicycling and Transportation Demand Management,” Transportation Research Record 1441, 1994, pp. 134-140. [Living Streets] véase en www.livingstreets.org.uk. [Ministerio das Ciudades, 2008] Misión véase en http://www.cidades.gov.br/ [Osses, 2008] Mauricio Osses, Carlos Montero, Reinaldo Kühn, Vehículos Híbridos, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Casilla 2777, Santiago, véase en http://cabierta.uchile.cl/revista/13/articulos/pdf/13_3.pdf [Petrescu Vergara Javier, 2008] Petrescu Vergara Javier, Megaproyecto de Metro en Sao Paulo, Plataforma Urbana, 2008, véase en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/02/27/megaproyecto-de-metro-en-saopaulo/. [PND, 2007-2012] Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Estrategia integral de política pública, 2007, véase en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=home. [Red de Ciclistas para la ciudad de México, 2007], véase http://red.ciclismourbano.net/bicitekas/Documento_Red_de_Movilidad_Ciclista.pdf. en [Riveros, 2008] Héctor G. Riveros, Análisis de El Hoy no circula, Instituto de Física UNAM, véase en www.hgriverosr.com/RAMAmayojulio2007.doc. [SATCON, 2008] SATCON, Desarrollo de tecnología aplicada. Desarrollo de tecnología energética para mercados emergentes, véase en http://www.satcon.es/apptech/mm/traction.php. [Schwartz, 1999] W.L Scwartz. Guidebook on Methods to Estimate Non Motorized Travel: Overview of Methods. Turner-Fairbank Highway Research Center, véase en www.tfhrc.org, 98-165pp. [SCT, 2008] Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Beneficios del Suburbano, SCT, 2008, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/ index.php?id=761. [SCT, 2008] Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Características tren suburbano, 2008, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. [SCT, 2008] Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Fichas técnicas, SCT, 2008, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. [SCT, 2008] Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Problemáticas del suburbano, SCT, 2008, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. ____ Beneficios del Suburbano disponible en línea http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761, consultado el 16 de junio del 2008. 214 en ____ Fichas técnicas, disponible http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. ____ Problemáticas del suburbano, http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. en línea disponible en en línea en ____ Puentes de la Ciudad de México y del Estado de México, disponible en línea en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. [SEDESOL, 2007] Secretaría de Desarrollo Social, Programa Nacional de Transporte Urbano, The World Bank, 2007, véase en http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=1005010101&len=1. _____Secretaría de desarrollo Social, Programa Nacional de Transporte Urbano, Taller de Requerimientos para la Preparación de Proyectos de Transporte Urbano, The [SMADF, 2008] Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, Programas de verificación, 2008, véase en http://www.sma.df.gob.mx/verificentros/index.php?op=faq. [SEMARNAT, 1998] Inventario de Emisiones de Tijuana – Rosarito 1998. México 1998, véase en http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/InventarioNacionald eEmisiones.aspx [SEMARNAT, 2008] Calidad del aire, véase en http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/calidaddelaire/Pages/InventarioNacionald eEmisiones.aspx. [Silverio Ricardo, 2008] Industria Automotriz Verde, CNNExpansión, 2008, http://www.cnnexpansion.com/autos/2008/05/13/industria-automotriz-verde. véase en [Sistema Urbano Nacional, 2007] véase en http://www.conapo.gob.mx/ [SMADF, 2008] Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programa de Verificación vehicular, 2do semestre del 2008, véase en http://www.sma.df.gob.mx/verificentros/index.php?op=inicio&opsubmenu=hoynocircula. [SMADF, 2008] Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programa de verificación, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=24&bus=progrma+de+verificaci%F3n. [SMADF, 2004] Programa de Introducción de Políticas y medidas de Transporte Amigables con el Clima en la ZMCM, 2004, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/mesa_trabajo_diesel_bajo_az ufre.pdf. [SMADF, 2008] Secretaría de Medio ambiente del Distrito Federal, Programa de verificación, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=24&bus=progrma+de+verificaci%F3n. _____ Verificación, véase en http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=83 215 [The Union for People in Transport and Travel] Freight On Rail- Dispelling commonly held myths, TSSA, véase en http://www.tssa.org.uk/article-3.php3?id_article=1596. [TFL, 2006] Transport for London Congestion http://www.tfl.gov.uk/roadusers/congestioncharging/6710.aspx. Charging, véase en [Transportation Technology R&D Center, 2007] Transportation Technology R&D Center, Argonne Cost analysis in Hybrid Technology, 2007. Véase en http://www.transportation.anl.gov/research/technology_analysis/cost_analysis.html. [US Census Bureau, 2000] United States Census Bureau, Población de Portland, Oregon 2000, véase en http://factfinder.census.gov/servlet/SAFFPopulation?_event=ChangeGeoContext&geo_id. [USINFO. STATE.GOV, 2008] USINFO. STATE.GOV, Fabricantes de autos en EE. UU: siguen distintas vías hacia el futuro automotriz, 2008, véase en http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfilspanish&y=2008&m=February&x=2008 0215175120za0.4877436. [USINFO. STATE.GOV, 2008] USINFO. STATE.GOV, Productores de EE. UU: interesados en vehículos más eficientes y limpios, 2008, véase en http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile.spanish&y=2008&m=February&x=20 080221103135PII0.1002924. World Bank, 2007, véase en http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/sancho/documentos/Al cances/Gestion_Transporte_Urbano.pdf. Reportes y Publicaciones [Air Resources Board, 2008] Air Resources Board, Climate Change Emission Control Regulations, California Environmental Protection Agency, 2008, véase en: http://www.arb.ca.gov/cc/factsheets/cc_newfs.pdf [Alana, Herro, 2006] Alana, Herro, http://www.worldwatch.org/node/4660. BRT Systems, 2006, véase en [Delucchi, 2005] Delucchi Mark, AVCEM: Advanced Vehicle Cost and Energy Use Model, Institute of Transportation Studies, 2005, véase en http://repositories.cdlib.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1112&context=itsdavis [ITDP. 2007] Institute for Transportation and Development Policy, Bus Rapid Transit Planning Guide, Institute for Transportation and Development Policy, 836pp, 2007. [Keefe, Griffin, Graham, 2007] Keefe, Ryan, Griffin, Jaym Graham, John, The Benefits and Costs of New Fuels and Engines for Cars and Light Trucks, RAND, 2007, véase en: http://www.rand.org/pubs/working_papers/2007/ RAND_WR537.pdf 216 [SCT, 2008] Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Características tren suburbano, SCT, 2008, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761. [Simpson, 2006] Simpson A., Cost- Benefit Analysis of Plug-in Hybrid Electric Vehicle Technology, National Renewable Energy Laboratory, 2006, véase en : http://www.nrel.gov/vehiclesandfuels /vsa/pdfs/40485.pdf [SCT, 2008] Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Puentes de la Ciudad de México y del Edomex, véase en http://dgtfm.sct.gob.mx/index.php?id=761 [Transportation Research Board, 1998] (TRB), The Costs of Sprawl-Revisited, 1998, véase en http://onlinepubs.trb.org/Onlinepubs/tcrp/tcrp_rpt_39-a.pdf [Trevor, 2008] Jones Trevor O, Assessment of Technologies for Improving Light Duty Vehicle Fuel Economy, National Research Council, 2008, véase en: http://www.nap.edu/catalog/12163.html 217 7. Anexos ANEXO 1 Metodología 79 para el cálculo y valoración de beneficios en salud de 7 medidas de transporte urbano del proyecto MEDEC Instituto Nacional de Ecología, 2008 En esta sección se presenta la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Ecología para realizar el cálculo de beneficios en salud asociados con la estimación de reducción de emisiones por siete medidas seleccionadas del proyecto MEDEC. Sin embargo, antes de comenzar a describir la metodología, es necesario resaltar algunas cuestiones indispensables para interpretar los resultados sobre beneficios en salud y su valor económico. Por un lado, aún cuando los beneficios en salud y su valor económico han sido calculados específicamente para cada una de las medidas seleccionadas, es importante aclarar que el cálculo base de reducción de emisiones está fundado en el supuesto de que el impacto de cada medida es interdependiente de las demás. Por lo tanto, es imposible pretender que cada medida por sí sola tendría los beneficios en salud aquí estimados; sino que, para poder lograr obtener estos beneficios, tendrían que darse todas las condiciones de interrelación de medidas supuestas, así como las condiciones derivadas de otros factores externos como la voluntad política, los instrumentos regulatorios y la estructura institucional, entre otros. Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la estimación de reducción de emisiones ha sido elaborada por un grupo de trabajo independiente del INE, con una metodología de carácter aproximado y basada en información secundaria disponible, según se reporta en el capítulo 2. Por tanto, cualquier incertidumbre asociada con cada una de las decisiones y supuestos que se hayan hecho para el cálculo de reducción de emisiones, como podría ser el caso de una probable sobreestimación de la flota vehicular o el uso de datos de la ZMVM para otras zonas o ciudades, es acarreada hasta esta etapa e influye también en la precisión de los resultados de este análisis. Entonces, como primer insumo para el cálculo de beneficios en salud se toman las estimaciones de reducción de emisiones derivadas de las medidas. Para calcular la probable reducción de concentraciones de contaminantes se aplica una fracción de inhalación que corresponde a la porción de estos contaminantes que ingresan al cuerpo. A partir de esta información se calcula el probable número de casos de cada impacto en salud que se podrían evitar con la reducción de emisiones estimada. Finalmente, se Para mayor detalle sobre la metodología, datos y cálculos, favor de contactar a la Dirección de Investigación sobre la Calidad del Aire del Instituto Nacional de Ecología con [email protected] 79 218 asigna un valor económico a estos casos para lograr obtener los posibles beneficios en salud derivados de la medida valuados en dinero (Véase figura INE.1). Figura INE.37. Proceso para el desarrollo de análisis costo / beneficio de medidas. Fuente: Elaboración propia [INE, 2008]. Medidas Las siete medidas analizadas, con respecto a sus posibles beneficios en salud, fueron seleccionadas por CTS en función de los resultados del estudio o informe MEDEC. Dichas medidas fueron elegidas por su relevancia en cuanto a los impactos del sector transporte en la calidad del aire principalmente en zonas urbanas y consisten de: Densificación de áreas urbanas (Densificación) Norma de eficiencia energética para vehículos nuevos (Eficiencia) Hibridación de transporte público para pasajeros (Autobuses) Programas de verificación vehicular (Verificación) Fomento al transporte no motorizado (TNM) Optimización de rutas de transporte público (Rutas) Sistemas de transporte rápido masivo (BRT) } Reducción de emisiones 219 Como se ha dicho anteriormente, la estimación de reducción de emisiones de contaminantes criterio asociada con la implementación de estas medidas ha sido calculada de manera independiente por CTS; por tanto, la reducción de emisiones calculada para cada una de las medidas obedece a los métodos y supuestos utilizados por CTS y sus resultados se han tomado íntegramente como un insumo para el modelo de cálculo de beneficios en salud. Los contaminantes considerados en la estimación de reducción de emisiones por la implementación de medidas son material particulado menor a 2.5 micrómetros (PM2.5), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos nometano (NMHC), bióxido de azufre (SO2) y SO4. Sin embargo, para el análisis de beneficios en salud se han considerado únicamente PM2.5, así como NOx, SO2 y SO4. Cambio en concentración y exposición En esta etapa del estudio se utilizaron tanto un modelo basado en análisis Montecarlo como los cálculos realizados por Stevens (2007), utilizados por el INE en otros análisis de estimación de beneficios [INE, 2006]. Para lograr una mejor aproximación del posible impacto de las emisiones de los contaminantes atmosféricos en la salud se utilizó el enfoque metodológico de la fracción de inhalación (Stevens, 2007 y Stevens et al., 2008); como se dijo anteriormente, esta fracción es aquella proporción de las emisiones de un contaminante a la atmósfera o de sus precursores que puede inhalarse. En el análisis se utiliza una fracción de inhalación para PM asociadas con emisiones de partículas primarias; otra para sulfatos (partículas finas secundarias) asociados con emisiones de SO2 y SO4; y una tercera para nitratos (también partículas finas secundarias) asociados con emisiones de NOx. A partir de ello, se estima el cambio en la exposición sobre la población de estudio con base en la siguiente fórmula: En donde: ∆C ∆E Fi Tr P = = = = = Cambio en concentración a la que está expuesta la población Cambio en emisiones debido a la implementación de la medida Fracción de inhalación de acuerdo con el contaminante Tasa promedio de respiración humana Población de estudio 220 Particularmente, en este análisis es importante considerar que la población de estudio que se alimentó en el modelo se refiere a la población total del país [CONAPO, 2004 y 2006]; sin embargo, la población a la cual impactan las medidas estudiadas es únicamente de zonas metropolitanas, ciudades grandes y ciudades medias, en general zonas urbanas que son las mayormente expuestas. Aún cuando esto puede significar una limitación al interpretar los resultados, se estima que se puede asumir esta incertidumbre ya que la población urbana que se encuentra en zonas metropolitanas, ciudades grandes y ciudades medias, representa más del 70% de la población total del país. Impactos en salud Los impactos en salud estudiados en este análisis, al igual que en otros análisis que realiza el INE, fueron seleccionados con base en la consistencia de los estudios nacionales e internacionales sobre los beneficios potenciales en salud que son importantes y que permiten una evaluación cuantitativa, dada la información científica y económica disponible. Así, la evaluación de los posibles beneficios por la implementación de siete medidas de transporte urbano se basa en la mejor información disponible para obtener el número de casos evitados de: Mortalidad cardiovascular [Pope et al., 2004; Laden et al., 2006] Mortalidad por cáncer de pulmón [Laden et al., 2006; Pope et al., 2002] Mortalidad infantil por causas respiratorias [Woodruff et al.,1997] Bronquitis crónica [Abbey et al., 1995] Días perdidos de trabajo [Ostro, 1987] Días de actividad restringida [Ostro et al., 1989] Así, para estimar los impactos en salud se utiliza la siguiente ecuación: En donde: I = T = P = F = ∆C = βˆ = Impacto a la salud (e.g. casos evitados de mortalidad o morbilidad) Tasa basal de mortalidad o morbilidad de la población Población de estudio Fracción de la población afectada por grupo de edad por impacto Cambio en concentración a la que se está expuesto Estimador de la función de concentración-respuesta Nuevamente, al igual que en el paso anterior cabe resaltar que, al interpretar los resultados debe considerarse que los datos que se han utilizado para el cálculo de casos 221 evitados por impacto son a nivel nacional, ya que no se determinaron tasas basales ni población específicas para la región de estudio. Sin embargo se considera que estos casos se presentarían en las zonas urbanas, que son las que aborda el estudio MEDEC, ya que es donde la población está más expuesta a los efectos de la contaminación atmosférica debido a las emisiones del sector transporte. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 muertes prematuras BR T Ru ta s TN M bronquitis crónica De ns if i ca ció n Ef ici en cia Au to bu se Ve s rif ica ci on Miles de casos Las figuras INE.2 e INE.3 muestran los posibles impactos en salud (mortalidad y morbilidad) evitados como consecuencia de la implementación de las siete medidas seleccionadas del estudio MEDEC en el periodo de 2008 al 2030. Figura INE.38. Muertes prematuras y casos de bronquitis crónica evitados por medida. Fuente: Elaboración propia [INE, 2008]. 222 Millones de días 30 25 20 15 10 5 BR T Ru ta s TN M Au to bu se s Ve rif ica ci on Ef ici en cia De ns if i ca ció n 0 Figura INE.39. Días perdidos de trabajo y de actividad restringida evitados por medida. Fuente: Elaboración propia [INE, 2008]. Como puede apreciarse, dentro del periodo 2008-2030, la medida que evitaría más casos de mortalidad y morbilidad es la de optimización de rutas de transporte público (Rutas) y la medida que tendría menos potencial para evitar impactos en salud es la de hibridación de transporte público para pasajeros (Autobuses). Así mismo, dentro del modelo para el cálculo de beneficios en salud se utiliza un factor de retraso (lag) que da cuenta del periodo de latencia de los impactos estudiados. Es decir, los casos de muerte prematura por cáncer pulmonar no se evitan sino hasta años después de la reducción en exposición; por tanto, es posible pensar que existen otros casos evitados más allá del año 2030, los cuales no se aprecian debido al corte en el periodo. Valoración económica La etapa final de este análisis consiste en asignar un valor económico a los beneficios en salud, para lo cual se utilizan dos metodologías: la de disponibilidad a pagar 80 y la de productividad perdida 81. En el primer caso, se utilizaron los resultados de estudios sobre el valor de una vida estadística realizados en EE.UU. [Kochi, 2006], ajustados al ingreso mexicano y por inflación al año 2007. En el segundo caso se utilizaron datos disponibles La disponibilidad a pagar (DAP) es una metodología de valoración económica de impactos en salud que cuantifica el monto en dinero que se está dispuesto a pagar para reducir el riesgo de un caso de morbilidad o mortalidad. 80 La pérdida de productividad es un enfoque de la valoración económica de salud que se basa en la estimación del tiempo de trabajo perdido debido a una enfermedad o muerte, con las consecuentes pérdidas en la producción. 81 223 para México sobre ingresos [Abt, 2003 e INEGI, 2001], ajustados por inflación al año 2007. Así mismo, se utilizó la siguiente ecuación para determinar el valor económico de los beneficios: $ $ En donde: IMT Vi Ii = = = Impacto monetario total (en dólares por año) Valor unitario del impacto i Número de casos del impacto en la salud i Cabe mencionar que el valor obtenido para cada impacto va aumentando año con año. Esto con base en la proyección de un incremento anual de 3% del producto interno bruto mexicano, con base en proyecciones del Banco Mundial [World Bank, 2006] y considerando que debido al aumento en la economía mexicana es prudente pensar que se registraría también un aumento en la disponibilidad a pagar de la gente por reducir el riesgo de que se presente un caso de mortalidad o morbilidad. Así, para el último año del periodo estudiado (2030), el valor unitario de cada caso de impacto tiene un valor mayor que el estimado para el primer año de estudio (2008). Por otro lado, para propósitos de la valoración de los efectos en salud, se considera también la elasticidad de ingreso relacionada con la disponibilidad a pagar (DAP), entendiéndose esta como el porcentaje de cambio en la disponibilidad a pagar que correspondería a un porcentaje de cambio en el ingreso. En este caso, debido a que no se conoce el valor exacto de la elasticidad en el gasto de la población para la salud, se utilizó un rango de 0.5 para el valor máximo y 2 para el valor mínimo [Evans et al., 2002]. A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de cálculo de beneficios económicos anuales en salud derivados de las siete medidas seleccionadas y para el periodo de estudio 2008 – 2030 [véase cuadro INE.37]. 224 Cuadro INE.83. Beneficios anuales en salud derivados de 7 medidas del estudio MEDEC, reportados en USD del 2007 y VNA al 2008 con tasa de descuento al 10%. Fuente: Elaboración propia [INE, 2008]. Por su parte, la figura INE.4 muestra de manera gráfica los resultados obtenidos de la valoración monetaria de los beneficios antes reportados, presentados en millones de USD del 2007 para cada medida y por cada año de estudio dentro del periodo 2008-2030. 225 3,500 millones de USD (2007) 3,000 2,500 Densificación 2,000 Eficiencia Autobuses 1,500 Verificación No motorizado Rutas 1,000 BRT 500 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 año Figura INE.40. Beneficios en salud anuales asociados con 7 medidas del proyecto MEDEC. Fuente: Elaboración propia [INE, 2008]. Como se puede observar en la figura INE.4, los beneficios monetarios van incrementándose cada año por los ahorros en salud pública derivados de los casos evitados. Así mismo, la medida que logra los mayores beneficios económicos, según los cálculos aproximados realizados de reducción de emisiones, concentración, exposición e impactos en salud, es la de optimización de rutas de transporte público (Rutas) y la medida que tendría el menor potencial para generar beneficios económicos relacionados con la salud es la de hibridación de transporte público para pasajeros (Autobuses). Es indispensable aclarar que estos resultados en términos de impactos en salud y su valor económico deben ser interpretados en el contexto del informe de MEDEC. Esto implica, como se dijo al comienzo de esta sección, tomar en cuenta todos y cada uno de los supuestos e incertidumbres asociadas con el cálculo de reducción de emisiones, considerar que las medidas están interrelacionadas y que sus beneficios dependen de una implementación conjunta estratégica; pero más aún, ser conscientes de que la metodología y el enfoque general utilizada para el estudio MEDEC es aproximada y se implementa con ayuda de la información para México que se encuentra disponible. Finalmente, y en este orden de ideas, es menester decir que estos resultados pueden ser utilizados exclusivamente con fines informativos y de orientación general sobre las medidas seleccionadas y su implementación. Por lo tanto, el Instituto Nacional de Ecología considera que para el caso particular de la implementación de cada medida en las áreas geográficas específicas referidas, sería necesario un estudio más detallado, que aumente la resolución del estudio, mejorando la calidad de la información utilizada y reduciendo la incertidumbre asociada con cada una de las etapas de los cálculos. 226 Referencias [Abbey, et al., 1995] Abbey DE, Ostro BE, Peterson F, Burchetter RJ, Chronic respiratory symptoms associated with estimated long-term ambient concentrations of fine particles less than 2.5 microns in aerodynamic diameter (PM2.5) and other air pollutants. Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology 5: 137-159. [Abt, 2003] Abt Associates Inc. "BenMAP: Environmental Benefits Mapping and Analysis Program: User's Manual: U.S. Version," U.S. Environmental Protection Agency. [CONAPO, 2004] Consejo Nacional de Población; Población económicamente activa a mitad de año y tasas de participación por edad y sexo, 2000-2050, México. [CONAPO, 2006] Consejo Nacional de Población; Proyecciones de la Población de México 2005-2050, Consejo Nacional de Población, México. [Evans et al., 2002] Evans, J.S.; Levy, J.I., Hammitt, C.; Santos Burgoa, C. y Castillejo, M. junto con Caballero Ramirez, M.; Hernández Avila, M.; Riojas, H.; Rojas Bracho, L.; Serrano Trespalacios, P.; Spengler, J.D. y Suh, H., “Health Benefits of Air Pollution Control”, pp. 105136 en Molina, L.T. y Molina M.J. (dir.) Air Quality in the Mexico Megacity: An Integrated Assessment, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. [INE, 2006] Instituto Nacional de Ecología, Estudio de evaluación socioeconómica del proyecto integral de calidad de combustibles, México, D.F. [INEGI, 2001] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, México, D.F. [Kochi, 2006] Kochi I, Hubbell B, Kramer R., An empirical Bayes approach to combining and comparing estimates of the value of a statistical life for environmental policy analysis. Environmental & Resource Economics 34: 385-406. [Laden et al., 2006] Laden F, Schwartz J, Speizer FE, Dockery DW, Reduction in fine particulate air pollution and mortality: extended follow-up of the Harvard Six Cities study. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 173: 667-672. [Ostro, 1987] Ostro BD., Air pollution and morbidity revisited: a specification test. Journal of Environmental Economics and Management 14: 87-98. 227 [Ostro et al., 1989] Ostro BD, Rothschild S., Air pollution and acute respiratory morbidity—an observational study of multiple pollutants. Environmental Research 50: 694-702. [Pope et al., 2002] Pope CA, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, Krewski D, Ito K, Thurston GD, Lung cancer, cardiopulmonary mortality, and long-term exposure to fine particulate air pollution. Journal of the American Medical Association 287: 1132-1141. [Pope et al., 2004] Pope CA, Burnett RT, Thurston GD, Thun MJ, Calle EE, Krewski D, Godleski JJ, Cardiovascular mortality and long-term exposure to particulate air pollution epidemiological evidence of general pathophysiological pathways of disease. Circulation 109: 71-77. [Stevens, 2007] Stevens G, de Foy B, West JJ, Levy JI, Developing intake fraction estimates with limited data: Comparison of methods in Mexico City. Atmospheric Environment 41: 3672-3683. [Stevens et al., 2008] Stevens, G., M. Zuk, L. Rojas, and J.K. Hammitt, The benefits and costs of reducing sulfur in Mexican diesel fuels. In: Environment and health in transition in Mexico: risk assessment and economic evaluation. Dissertation. Boston: Harvard School of Public Health. [Woodruff, 1997] Woodruff TJ, Grillo J, Schoendorf KC, The relationship between selected causes of postneonatal infant mortality and particulate air pollution in the United States. Environmental Health Perspectives 105: 608-612. [World Bank, 2006] World Bank, World Bank Development Indicators, Washington, D.C. 228 ANEXO II Análisis Económico de las Medidas Propuestas Cuadro 84. Programa de Uso del suelo integrando los planes de transporte. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 229 Cuadro 85. Programa de Uso del suelo integrando los planes de transporte. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 230 Cuadro 86. Esquema CAFE de Eficiencia Vehicular Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 231 Cuadro 87. Esquema CAFE de Eficiencia Vehicular Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. * * Solo se realizó el análisis incremental 232 Cuadro 88. Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 233 Cuadro 89. Optimización de Rutas de Transporte Público. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 234 Cuadro 90. Introducción de Sistemas Masivos de Transporte Público (BRT). Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 235 Cuadro 91. Introducción de Sistemas Masivos de Transporte Público (BRT). Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 236 Cuadro 92. Transporte No Motorizado. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Cuadro 93. Transporte No Motorizado. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 238 Cuadro 94. Programa Verificación Nacional. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 239 Cuadro 95. Programa Verificación Nacional. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. * * Solo se realizó el análisis incremental 240 Cuadro 96. Programa de Fomento Uso Ferroviario. Análisis con proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 241 Cuadro 97. Programa de Fomento Uso Ferroviario. Análisis sin proyecto (millones de dólares 2005) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 242 Anexo III Análisis prospectivo de población e introducción de sistemas de transporte masivo en ciudades de México En las medidas que se consideran en el estudio MEDEC se asume una relación de la población a la tasa de introducción transporte público masivo, de acuerdo a los datos que se desglosan en este anexo. Esta suposición es un principio teórico y se sobreentiende que en todo caso, la introducción de sistemas de transporte masivo esta condicionada a estudios de demanda en el contexto de cada ciudad en específico. El presente anexo de Transporte Público Masivo se elaboró de la siguiente manera: mediante información obtenida del porcentaje de crecimiento anual de las ciudades en México, se hizo una proyección desde el año 2001 al 2030. Aquí se muestra un ejemplo: • • • • Para la ZM de la Ciudad de México se tiene una tasa de crecimiento anual de 1.67% en el 2000 y una población de 18,010,877 habitantes para este año. Para obtener la población en el año 2001 se realizó una multiplicación de la población por la tasa de crecimiento: (18,010,877 habitantes) x (0.0167) = 18,311,887 habitantes, siendo esta la población proyectada para el año 2001. Para el año 2002 se utiliza el dato de población del 2001 y se multiplica por la misma tasa de crecimiento. Esta operación se realizó para cada ciudad y cada año. Esta tabla no se muestra en este documento. Posteriormente para hacer las proyecciones los sistemas de transporte masivo (BRT), se buscaron datos más recientes de los sistemas que actualmente se encuentran en las diferentes ciudades y también se buscaron datos del kilometraje correspondiente de las líneas actuales. Según los criterios de líneas para trenes suburbanos, se tiene una línea por cada 750,000 habitantes, para realizar las proyecciones de líneas en los siguientes años; para esto se divide la población del año analizado entre el número de habitantes necesarios para una línea (en este caso 750,000 habitantes) obteniéndose así el número de líneas proyectadas para ese año. Por ejemplo: En el año 2010 la ZM de la Ciudad de México cuenta con 21,257,744 habitantes; para obtener las líneas para ese año, se hace lo siguiente: (21,257,744 habitantes) / (750,000 habitantes/línea) = 28.3436 líneas lo cual se redondea a 28 líneas. Los resultados obtenidos, se muestran en la siguiente Cuadro 98. Cuadro 98. Sistemas BRT Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Si se tiene que la longitud promedio de cada línea es del 15 km, para obtener los kilómetros totales del sistema de transporte masivo, se multiplican las líneas por la longitud estándar de 244 línea, es decir: Para el 2010 se tienen 28 líneas en la ZM de la Ciudad de México, se hace de la siguiente manera, (28 líneas) x (15 km/línea) = 420 km. Con esto se obtiene que para el año 2010 se tuvieran 420 km de BRT en la ZM de la Ciudad de México. Los resultados se muestran en el siguiente Cuadro 99. Cuadro 99. Sistemas BRT Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Con el objeto de que la construcción de kilómetros de las líneas sea de manera progresiva, se realizó otra tabla con el valor inicial y final de kilómetros obtenidos en la tabla anterior, calculando así el aumento progresivo de los kilómetros que se tendrán para ese año. 245 Los cálculos se realizaron de la siguiente manera, por ejemplo: Para la ZM de la Ciudad de México, en el año 2008 se tienen 48 km y para el año 2030 se proyectaron 585 km. El intervalo de años es de 22 años y el intervalo de kilómetros es 537 kilómetros; se obtiene un factor dado en kilómetros por año que se obtiene dividiendo los 537 kilómetros entre 22 años, lo cual nos da un factor de 24.41 km/año. Entonces, para obtener el valor del año 2010 se suma dos veces este factor porque este es en intervalo entre el año calculado (2010) y el año de referencia (2008). Se obtiene: (45 km) + (2 años) x (24.41 km/año) = 96.8 km, que se redondeo a 97 km en la tabla. Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente Cuadro. Cuadro100. Sistemas BRT (km) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Para obtener el factor de km/100,000 habitantes, es necesario dividir los kilómetros de la tabla anterior entre la población de esa ciudad en ese año y multiplicarlo por 100,000. Por ejemplo, en el año 2008 en la ZM de la Ciudad de México se tienen 48 km de BRT, y 246 20,564,621 de habitantes se realiza la división de estos dos valores obteniéndose el factor de 2.334 x 10 -6 km/hab. A este factor se le multiplica por 100,000 habitantes, obteniéndose así 0.2334 km/ 100,000 hab. A continuación se muestran los resultados para las demás ciudades en el siguiente Cuadro 75. Cuadro 101. Sistemas BRT (km/10,000 hab) Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. Como no en todas las ciudades cuentan con líneas de BRT, en la siguiente tabla se muestra condensada la suma de los valores de las ciudades que si cuentan con este servicio, la 247 metodología de cálculo fue igual que la descrita anteriormente para cada una de los cuadros. Cuadro 102. Población del 2008- 2030 Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. A continuación se muestra una figura con los datos condensados de las ciudades que cuentan con este servicio, en ella se indican los kilómetros totales de las líneas y el indicador de km/100,000 hab. 248 Figura 41. Sistemas BRT km/10,000 habitantes. Fuente: Elaboración [CTS México, 2008]. 249
Similar documents
Revista ECOLOGIA BC
Índice de Motorización en BC. Mexicali 390 autos/1000 hab., Tijuana 282 autos/1000 hab. Es similar al índice de motorización de la ZMVM. 5.-Los impactos en la salud de las personas más importantes ...
More information