factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento
Transcription
factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA "FACTORES DEL AMBIENTE ESCOLAR QUE SE RELACIONAN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. (ESTUDIO REALIZADO CON LAS NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA SECCIÓN "A" DEL INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA)." TESIS DE GRADO ANA MERCEDES PATZAN ROSALES CARNET 12000-09 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2014 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA "FACTORES DEL AMBIENTE ESCOLAR QUE SE RELACIONAN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. (ESTUDIO REALIZADO CON LAS NIÑAS DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA SECCIÓN "A" DEL INSTITUTO MARÍA AUXILIADORA)." TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES POR ANA MERCEDES PATZAN ROSALES PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EDUCATIVA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO DE 2014 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. MARIA ELENA CHAVEZ WOODS DE DARDON REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. VIRNA PATRICIA ZAMORA SUM AGRADECIMIENTOS A Dios: Por darme las fuerzas y la sabiduría durante mi tiempo de preparación como profesional, haciéndome sentir su fortaleza siempre. A María Auxiliadora: Que me ha guiado desde muy pequeña y me brindó su luz en este caminar. A mis padres: Por el esfuerzo, dedicación, entrega y sobre todo por enseñarme que el que persevera alcanza, brindándome siempre su ejemplo y amor de padres. A mis hermanos: Que a pesar de ser muy pequeños siempre estuvieron conmigo apoyándome en todo. A Sor Jenny: A mi hermanita incondicional, por siempre tener una palabra de ánimo, por limpiar cada una de mis lágrimas cuando las fuerzas se debilitaban y sobre todo por brindarme su amor y cariño recalcándome que era capaz de lograrlo. INFINITAS GRACIAS! A mis amigas y amigos: A todos los que estuvieron durante este tiempo y a los nuevos que conocí durante esta etapa de mi vida gracias por brindarme su apoyo. “No debemos permitirnos que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz” Madre Teresa de Calcuta ÍNDICE Resumen…………………..………………………………………………….1 I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 2 1. Rendimiento Académico .................................................................. 10 1.1 Definición ........................................................................................ 10 1.2 Rendimiento Académico y Ambiente .............................................. 11 2. Factores Ambientales que influyen en el rendimiento ..................... 13 2.1 Factores Ambientales ..................................................................... 13 2.1.1 Hábitos alimenticios ..................................................................... 13 2.1.2 Hábitos para dormir y descansar ................................................. 14 2.1.3 Formación de hábitos de estudio ................................................. 15 2.2 Factores Personales ....................................................................... 16 2.2.1 Autoconcepto ............................................................................... 16 2.2.2 Actitudes ...................................................................................... 17 2.2.3 Motivación .................................................................................... 18 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 20 2.1 Objetivo ........................................................................................... 20 2.1.1 Objetivo general ........................................................................... 20 2.1.2 Objetivo específicos ..................................................................... 20 2.2 Variables de estudio........................................................................ 21 2.3 Definición de variables .................................................................... 21 2.3.1 Definición conceptual ................................................................... 21 2.3.2 Definición operacional .................................................................. 22 2.4 Alcances y límites .......................................................................... .23 2.5 Aporte ............................................................................................. 23 III. MÉTODO ......................................................................................... 25 3.1 Sujetos ............................................................................................ 25 3.2 Instrumento ..................................................................................... 25 3.3 Procedimiento ................................................................................. 27 3.4 Tipo de investigación ...................................................................... 27 IV.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.................. 29 4.1Resultados descriptivos ................................................................... 30 4.2 Correlaciones .................................................................................. 40 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 48 VI. CONCLUSIONES ............................................................................ 53 VII. RECOMENDACIONES................................................................... 54 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 55 ANEXO ................................................................................................. 60 Anexo 1 ................................................................................................. 61 Anexo 2 ................................................................................................. 63 RESUMEN El rendimiento académico de las niñas y niños en la actualidad se ve afectado por factores personales y ambientales siendo reflejados en sus calificaciones. El objetivo de esta investigación fue establecer los factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. Para dicho estudio se toma una muestra de 28 niñas y 28 madres de familia; estas fueron responsables de responder a la encuesta donde se incluyó hábitos alimenticios, hábitos para dormir, hábitos y rutinas de tareas en el hogar. Así mismo la maestra encargada de grado de segundo primaria quién respondió por los factores personales con una pauta de observación donde se contemplan las actitudes, motivación y autoconcepto. Por último se realizó una correlación entre los factores personales y ambientales con el promedio final de los cuatro bimestres de las áreas de matemática, comunicación y lenguaje, medio social y natural y formación ciudadana. Se concluye que las alumnas poseen muy buenas actitudes sin embargo dos en específico muestran como resultado distinto influencia en sus calificaciones. En general evidenciaron una correlación no significativa en relación con matemática, concluyendo que los factores ambientales no influyen en el rendimiento académico de las alumnas. Se recomienda reforzar el área de habilidad numérica con diferentes estímulos para el mejoramiento del rendimiento académico en esta área. E Implementar actividades para el estudio, dentro de la institución como: tutorías por la tarde, talleres de aprendizaje entre otros. 1 I. INTRODUCCIÓN El rendimiento académico es un aspecto de la educación que en estos tiempos se ve afectado de una manera significativa por diferentes factores del ambiente. Estos van de la mano con la educación y formación de todos esos niños y niñas que asisten a los centros educativos. Existen todo tipo de cambios que hoy en día sin importar la etapa en que el niño o niña se encuentre provocará una desestabilización en su aprendizaje y experiencias actuales. El ambiente escolar es esencial en el rendimiento académico del niño o niña ya que se contribuye a un mejor desempeño en sus destrezas y habilidades. Es primordial velar por el rendimiento académico para enriquecer sus conocimientos y fomentar sus habilidades. Las instituciones educativas juegan un papel importante ya que son los principales facilitadores de los medios y recursos para un buen desarrollo. También cabe mencionar que el éxito escolar se da gracias al buen desarrollo de los factores que influyen en este. Entre otros se encuentran los personales, cognitivos y ambientales que sobresalen en el ambiente escolar del niño o niña. Por lo tanto este estudio pretende establecer que factores del ambiente escolar y factores personales se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. En Guatemala se han realizado estudios y es así como Say (2010) realizó una investigación que pretendió comprobar la relación existente entre rendimiento y apoyo de padres de familia, del Cantón Xesacmajá, Totonicapán. Esta se llevar a cabo a través de encuestas con preguntas abiertas a 40 alumnos, padres de familia y 10 docentes, donde se concluyó que existen varios factores y distractores del proceso educativo, siendo uno de los de mayor impacto, la falta de orientación y buena comunicación de los padres de familia con sus hijos, recomendando que 2 los docentes hagan uso de los recursos naturales existentes en el medio para dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje. Sierra (2010) realizó una investigación con el objetivo de determinar los factores comunes que presentan los alumnos de kínder del Liceo Javier que asisten a un programa de refuerzo de lecto-escritura. Entre los factores se encuentran los físicos, fisiológicos, cognitivos, actitudinales, emocionales y ambientales. El proceso se llevó a cabo con 13 alumnos de kínder del colegio Liceo Javier (7 hombres y 6 mujeres) comprendidos en la edad de 5 y 6 años, siendo seleccionados a criterio de las maestras que imparten ese grado, los cuales presentaron dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura. Para obtener la información de las diversas variables se utilizarán diferentes instrumentos entre ellos: Pintner –Cunninham, Test de Habilidad General, CAS Cuestionario de Ansiedad Infantil, la pauta de observación para las admisiones de kínder del 2011 de los alumnos del Liceo Javier. Por último una encuesta a las madres de familia y maestras de kínder que imparten el programa de refuerzo lecto-escritura. Se concluyó que a pesar de haber contemplado la mayoría de los posibles factores que pudieran estar interfiriendo en el aprendizaje de la lecto-escritura, todavía podrían surgir algunas otras variables que no se pueden predecir con anterioridad. Por lo tanto se recomienda implementar actividades que estimulen aquellas habilidades y destrezas que notoriamente se evidencian bajas en la mayoría de los estudiantes para así mejorar la calidad y la disposición de los niños hacia el aprendizaje. Rivas (2009) en su estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Tomando como muestra a 42 alumnos de 5to. Primaria de la Escuela “La Sagrada Familia, divididos en 9 hombres y 33 mujeres. El instrumento utilizado fue el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual mide 4 estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Luego de conocer el estilo predominante en cada alumno, se procedió a compararlo con el promedio de 3 calificaciones de la primera y segunda unidad de Comunicación y Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología, utilizando como metodología estadística el coeficiente de correlación de Pearson. Concluyendo que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, pero sí la hay entre las materias y el promedio de calificaciones. Cruz (2007) realizó una investigación con el objetivo determinar si existe correlación entre el nivel de conocimiento y aplicación de hábitos y técnicas de estudio de las madres y el rendimiento escolar de sus hijas. El estudio se realizó con una población conformada por 32 madres e igual número de alumnas cursantes del cuarto grado primaria de un centro educativo oficial, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo. En esta investigación se utilizó el diseño correlacional, para evaluar el nivel de conocimiento y aplicación de hábitos y técnicas de estudio de las madres; se empleó un cuestionario diseñado específicamente para dicho estudio y denominado (NCAHTE) que significa nivel de conocimiento y aplicación de hábitos y técnicas de estudio. Para determinar el rendimiento escolar se utilizó el promedio de notas de las alumnas de las principales materias escolares y el estadístico con el cual se trabajó fue el coeficiente de correlación de Pearson, análisis estadístico con el cual se determinó que existe una correlación positiva y muy baja entre el promedio de notas de las alumnas y el (NCAHTE) de igual forma en las materias de Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural. Por lo cual se concluyó que no existe correlación estadísticamente significativa entre el Nivel de conocimiento y aplicación de hábitos y técnicas de estudio (NCAHTE) y el rendimiento escolar de las alumnas. Camey (2012) por su parte realizó una investigación cuyo objetivo era determinar la importancia e incidencia que tiene la escuela de padres en el rendimiento escolar de los alumnos dentro de las instituciones educativas salesianas de Quetzaltenango. 4 Para realizar el estudio de campo se tomó en cuenta una población de 150 padres de familia de los alumnos de tercero básico de cuatro colegios salesianos a quienes se les aplicó la encuesta, además de los cuatro directores de los mismos. Para ello se utilizó la tabla estadística de Krijcie y Morgan (1970), de la que se obtuvo una muestra de 106 padres de familia y 106 tarjetas de calificaciones. Se concluyó que el rendimiento escolar de los alumnos de tercero básico de los colegios salesianos de Quetzaltenango con participación de escuela de padres tienen un promedio de 76.41 comparado al promedio 70.1 que se obtuvo como resultado de los alumnos de los colegios salesianos donde no hay escuela de padres. Esto indica que el rendimiento escolar es superior en los alumnos donde hay escuela de padres. Se considera importante recibir la formación con los siguientes temas: Técnicas de estudio, redes sociales, valores morales, auto-estima y cómo resolver conflictos. Por último se recomendó a los directores de colegios salesianos crear escuela de padres en las instituciones donde no se cuenta con la misma para realizar actividades formativas que den a conocer el uso de herramientas, brindando espacios de formación e intercambio de experiencias para incidir positivamente en rendimiento de los alumnos. En el tema de rendimiento académico, Batz (2010) realizó una investigación descriptiva correlacional, con el fin de medir el rendimiento académico de la asignatura de matemática en los estudiantes de segundo básico de la Escuela normal rural de Occidente “Guillermo Ovando Arriola”, ubicada en Totonicapán, Guatemala. Tomando como muestra a 45 estudiantes, a quienes se les aplicó escalas de observación y encuestas para determinar las causas del bajo rendimiento académico, concluyendo que los estudiantes que presentaban un bajo rendimiento académico, era a causa de factores psicológicos, económicos y/o sociales y que un 65% de los encuestados hace responsable al docente del bajo rendimiento por falta de dinamismo y carencia de técnicas de enseñanza. 5 Así mismo Pérez (2012) realizó una investigación para determinar los factores sociales y psicológicos que afectan el rendimiento escolar en 28 sujetos de primer grado (17 alumnas y 11 alumnos comprendiendo entre las edades de 7 a 14 años) y la maestra de grado, de la escuela oficial urbana mixta “Jorge Arturo Reyes Ceballos”, ubicados en el departamento de Suchitepéquez. El diseño de la investigación fue descriptivo cuyas variables fueron la dinámica familiar, la relación con sus compañeros, la relación con su maestra, la influencia de la comunidad y la autoestima; para tal caso, se aplicó un cuestionario y una lista de cotejo elaborada por la autora. El estudio concluyó que la mayoría de los niños tienen una buena relación con su maestra y con sus compañeros, lo que favorece el proceso de aprendizajeenseñanza de los estudiantes; sin embargo, el factor social psicológico con relación a su familia y su comunidad, se da en una escala menor, por lo que esto afecta directamente su autoestima. Por su parte Anleu, (2012), realizó un estudio descriptivo con el objetivo de establecer los hábitos de estudio que los alumnos de sexto primaria de un colegio privado, aplican dentro del proceso de enseñanza aprendizaje escolar. El estudio se realizó con 42 alumnos de sexo femenino y masculino, que están comprendidos en un nivel social medio. La mayoría de los alumnos comprendidos entre las edades de 12 a 13 años de edad. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Hábitos de Estudio del autor F.F. Pozar. (I.H.E) procedencia de TEA ediciones. Se concluye que en los factores que corresponden a las condiciones ambientales y la planificación, los alumnos sujetos de estudio, tienen los conocimientos necesarios para aplicarlos en su proceso de aprendizaje. Lo contrario sucede con los aspectos de la utilización de materiales y asimilación de contenidos. Ya que los alumnos reflejaron baja preparación en estos factores por lo que se propone un programa para ayudar a mejorar. 6 Dentro de las investigaciones internacionales se encuentra Molina (2007) en su investigación habla sobre los factores personales, familiares y del contexto escolar que caracterizan a los alumnos de séptimo grado del Externado de San José de El Salvador, según el nivel de rendimiento en las cuatro asignaturas básicas al terminar el año lectivo 2006 en 6ºgrado. La investigación fue de tipo descriptivo y consideró a 113 sujetos, 62 mujeres y 51 hombres, comprendidos entre las edades de 12 y 14 años; los instrumentos aplicados fueron el test de inteligencia Raven, test Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, y el test de hábitos y estrategias. Los estudiantes fueron clasificados en tres niveles según su rendimiento académico: bajo, intermedio y alto; con los profesores, se observó su desempeño en el aula, se realizó un grupo focal y se revisó la carga académica; adicional a ello, se consideraron factores familiares y de contexto escolar. Concluyó que “tener un buen autoconcepto académico, una buena autoestima y una inteligencia término medio o superior conduce a que el estudiante obtenga alto rendimiento académico”. Ruiz (2001) publicó la Revista Complutense de educación, en España un artículo sobre los factores familiares vinculados al bajo rendimiento, opina que hablar sobre factores que afectan el rendimiento de los alumnos, es referirse a la influencia que ejerce el entorno social en el rendimiento escolar del alumno. Tomando en cuenta el papel de la familia en las tareas escolares ya que incide de forma positiva en el rendimiento académico de los discentes, refiriendo así la intervención de los padres en la acción educativa, para combatir el problema de bajo rendimiento. Enoki (2006) en su tesis se planteó como objetivo general conocer el grado de relación que existe entre el clima social, familiar y el rendimiento escolar en los alumnos de Santiago de Pamporamas, Perú, para ello tomó una muestra de varios estudiantes, sin cantidad exacta. Empleó una entrevista como instrumento y concluyó que el 53% de los estudiantes se ubica en un nivel medio en cuanto su 7 nivel académico. Se constató que no existe relación significativa en las subescalas expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectualidad, cultura, recreativa, moralización religiosidad, organización y rendimiento académico. Recomienda crear un ambiente escolar que estimula una mejor comunicación dentro del núcleo familiar y ejercer una gran influencia en el rendimiento escolar de sus hijos. Por otra parte, Torres y Rodríguez (2006) realizaron un estudio en México con 121 estudiantes universitarios de la carrera de la carrera de psicología de 3er y 5to semestre, para examinar sus contextos universitarios y familiares, las percepciones acerca del apoyo que les brindan la familia, los problemas que enfrentan en su proceso académico, las expectativas propias y las de su familia, hábitos de estudio y ambiente familiar, entre otras. Los estudios obtenidos, como producto de la aplicación de un cuestionario, mostraron que existe relación entre el apoyo que los alumnos perciben y su rendimiento académico; la familia resultó ser un factor determinante que reducía la deserción escolar, por lo que se recomendó la implementación de talleres para estudiantes y familias con temas sobre comunicación familiar y resolución de problemas, entre otras. Además se recomendó potenciar más la comunicación entre la universidad y los padres de familia pues esto favorecerá el rendimiento de aquellos que manifestaron mayor dificultad en su rendimiento. Shamah (2011) realizó una encuesta en el 2008 para describir el estado de salud, de educación y las condiciones de vida de los escolares de escuelas públicas de primaria y secundaria de la República Mexicana e identificar los principales factores de riesgo de la salud a los que están expuestos; para ello, se realizaron entrevistas y tomas de muestras a más de 70 mil alumnos. Los resultados se ordenaron en cuatro grandes rubros: educación, salud, nutrición y conductas de riesgo; con relación a la educación, se observó correlación entre los alumnos con edades superiores al grado que cursan, la condición socioeconómica y los niveles de deserción escolar. Con relación a la salud, se observaron defectos posturales, enfermedades de la piel, alteraciones en la 8 agudeza visual y dificultades auditivas las cuales incidían directamente con su desempeño académico. En el aspecto nutricional, se observaron patrones de alimentación poco saludables, poca actividad física y aumento de actividades sedentarias, lo que ha provocado sobrepeso y obesidad, además, la anemia se manifestó en un porcentaje alto el cual incide directamente con el rendimiento escolar. Dentro de las recomendaciones proporcionadas, se manifestó la necesidad de normar la venta de alimentos y bebidas saludables dentro de las cooperativas escolares y establecer lineamientos, con bases nutrimentales y de higiene, para la venta de alimentos y bebidas afuera de las escuelas. Castro (2004) escribió un artículo con relación a los factores actitudinales, titulado Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela, siendo el objetivo destacar y rescatar la función formadora de la escuela como meta explícita de la educación. Basado en el estudio de diversos autores, el autor señala que las actitudes son producto de los valores, los cuales deben ser desarrollados en el ámbito escolar pues resultan fundamentales para examinar, comprender y comparar la conducta humana, desde el respeto de normas, hasta el trabajo cooperativo con otros. Estas afirmaciones han sido dirigidas desde 3 directrices: Góleman, quien coloca a las emociones como aptitud central para vivir; el desarrollo de la inteligencia interpersonal para establecer adecuadas relaciones sociales; las potencialidades de las relaciones inter e intrapersonales como fundamento que explica el vínculo aprendizaje. Por lo anterior, se concluye que las actitudes son las claras expresiones de los valores pues son un conjunto de creencias que configuran las tendencias básicas que se evidencian dentro y fuera del aula y en cuyos ámbitos claramente deben ser potenciadas. Respecto al ambiente y su influencia en el aprendizaje, en Chile, Urzúa, Méndez, Acuña y Astudillo (2010) investigaron bajo un diseño transversal, la percepción de los padres sobre la calidad de vida relacionada con la salud en 483 niños y niñas comprendidos entre las edades de 3 y 5 años 11 meses. El instrumento multidimensional que se utilizó fue el TAPQOL para ser contestado por los padres 9 de familia cuyos hijos asistían a jardines particulares, públicos y subvencionados; el instrumento midió factores como sueño, apetito, saludo, relaciones interpersonales con iguales, funcionamiento social y cognitivo, emociones positivas, ansiedad, entre otros. Los resultados obtenidos coincidieron en su mayoría con los realizados en España y Holanda en donde, a medida que la edad aumenta, la calidad de vida de los niños y niñas también lo hace; a menor edad, la vulnerabilidad física aumenta; a mayor cantidad de hermanos, disminuye la vitalidad y el funcionamiento motor; la calidad de vida es afectada por el funcionamiento digestivo, piel, respiración, sueño, apetito, conducta y ansiedad; en resumen, la calidad de vida está siendo influenciada por dimensiones de ansiedad y problemas de conducta principalmente en sujetos que han padecido alguna enfermedad, de edades más pequeñas y que asisten a jardines públicos. El estudio sugirió que, al conocer los resultados obtenidos, se puede planificar, actuar y mejorar la calidad de vida para prevenir necesidades futuras. Puede afirmarse entonces que el rendimiento académico se ve influenciado por los factores personales y ambientales como lo han reflejado las investigaciones anteriores. De allí la importancia de tomarse en cuenta cada uno de los factores que influyen en el desempeño de los niños y niñas. Para una mejor comprensión del tema, se define a continuación algunos elementos importantes. 1. Rendimiento Académico 1.1 Definición Es conveniente empezar con la definición de la palabra rendimiento según la Real Academia Española es “Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo” dicho en la vigésima segunda edición (2001). Por la parte académico “Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza”. 10 El Diccionario de Pedagogía (2002) menciona que el rendimiento escolar, es la parte final del proceso enseñanza-aprendizaje, es la finalización del planeamiento de maestros, alumnos, padres de familia y el estado. Es el resultado, que demuestra la buena o mala dirección de los distintos elementos que hacen posible la educación en la escuela. Según Martínez (2007) rendimiento académico es el “producto que da el alumno en la escuela y habitualmente se obtiene a través de las calificaciones escolares siendo los indicadores oficiales.” (p. 34) Existen diversos condicionantes en el rendimiento académico; entre esos se encuentran la inteligencia, la personalidad, hábitos y técnicas de estudio, intereses profesionales, clima social escolar, ambiente familiar. El rendimiento académico en los distintos niveles educativos es el resultado de una constelación de factores. Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de conocimientos demostrados en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico” (p.24) 1.2 Rendimiento Académico y Ambiente Walker (1995) citado por Hernández y Sancho (2004) expresa que los estudiantes que se sienten reconocidos y apreciados por al menos un adulto en la escuela suelen ser menos proclives a actuar en contra de la atmosfera positiva del centro. De acuerdo con Martínez (2007) para que haya un clima escolar conveniente debe haber comunicación, cooperación, autonomía, organización y un estilo de dirección docente adecuado, para que el profesor sea capaz de dialogar con los alumnos y ser cercano a ellos a través del trato diario, concluye que el clima familiar influye demasiado en el alumno, ya que la familia es la institución natural 11 más importante, en la cual se establece diferentes estímulos intelectuales, culturales, etc. Argumenta que es necesario utilizar racionalmente el tiempo libre de forma en la que se combine la formación y la diversión. Por ejemplo, un horario determinado para ver televisión, así como leer, acudir al teatro, etc. Duque y Viaco (2007) mencionan que si el ambiente escolar, si no es acogedor agradable, motivador e interesante, puede llevar al alumno a desinteresarse y desanimarse. El estado físico, mental y bienestar que acompaña al alumno son de suma importancia para su desarrollo, pudiendo resultar que imposibiliten la atención y la concentración en las actividades académicas. Por su parte Schiefelbein y Simmons (1980) citados por Adell (2006) expresan que en la familia es donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad de los niños, consideran que los antecedentes familiares de los estudiantes son el determinante individual de mayor importancia en los resultados escolares. Rico (1980) citado por Adell (2006) señala que, cuando el contexto familiar aparece deteriorado, el estudiante presenta un rendimiento deficiente. Los padres pueden ser elementos facilitadores u obstaculizadores del desarrollo cognitivo, afectivo y conductual. Stockard y Mayberry (1992) citados por Hernández y Sancho (2004) hacen una relación entre las dimensiones relativas al funcionamiento del centro como un todo sobre el clima escolar, donde se menciona “el contexto ordenado y la coherencia escolar: una atmosfera ordenada sin ser rígida, que mantenga un conjunto de normas y valores que reflejan las metas y políticas institucionales compartidas.” (p. 28) 12 2. Factores que influyen en el Rendimiento Académico Según el Diccionario de la Real Academia española (2012) factor se refiere a un elemento o causa. Hernández y Sancho (2004) mencionan que es importante señalar los factores que contribuyen a definir un ambiente escolar positivo. Si los centros de estudio cuentan con una atmosfera agradable y feliz, los alumnos disfrutan de su trabajo según Murillo J. y otros (2003). Papalia, Wendkos y Duskin (2005) citado a Samdal y Dür (2000) mencionan que los estudiantes a quienes les gusta el ambiente de la escuela tienen mejor desempeño académico y son más saludables. 2.1 Factores Ambientales 2.1.1 Hábitos Alimenticios Por su parte, Abadzi (2008) resalta la importancia de una adecuada nutrición para los estudiantes, principalmente, al momento del desayuno. Señala que una sana alimentación debiera considerar el consumo regular de ácidos grasos esenciales, yodo y zinc, proteínas, frutas, verduras, etc., pues todos ellos tienen estrecha relación con el CI, los períodos de atención, la memoria, concentración y el rendimiento escolar en general. La autora manifiesta que el desayuno puede mejorar la concentración especialmente en niños que tienen un limitado exceso de almacenamiento de energía; la falta de desayuno puede alterar la memoria operativa en la retención de dígitos, resolución de problemas y fluidez. Un porcentaje adecuado de ingesta de glucosa y ácidos grasos en el organismo, genera energía y fortalece las células nerviosas del cerebro. 13 Papalia, Wendkos y Duskin (2005) menciona que en la actualidad se comen menos frutas y verduras y más dulces, chocolates, gaseosas y otros alimentos produciendo alto colesterol, grasas y calorías siendo estos bajos en nutrientes. La deficiencia de estos se ve vinculada a calificaciones más bajas en las pruebas estandarizadas. Según Rivera (2010) “Los alimentos son la clave para mejorar el desempeño escolar. Los niños que tratan de aprender con el estómago vacío, tropiezan con dificultades” (p. 55). Por lo tanto una adecuada dieta alimenticia mejora el rendimiento en consecuencia es necesario velar por que los estudiantes estén debidamente alimentados, ya que con este avanza un gran techo hacia el logro de un óptimo rendimiento escolar. 2.1.2 Hábitos para Dormir y Descansar Morris y Maisto (2001) consideran que los trastornos de sueño pueden generar cansancio o fatiga. Si las personas pierden crónicamente una o dos horas de sueño todas las noches, les cuesta mucho prestar atención en el día, sobre todo en tareas monótonas, y recordar. El tiempo de reacción disminuye, la conducta se torna impredecible, aumentan los accidentes y los errores de juicio, se reduce la productividad y la capacidad de tomar decisiones. Se recomienda que los niños en edades escolares duerman entre 10 y 12 horas diarias. Papalia, Wendkos y Duskin (2005) señalan que los niños menores de 5 años tienden a realizar siestas en el transcurso del día; sin embargo, esta se reduce al momento de ingresar a ciclos regulares de colegios. Por otra parte, la hora de ir a la cama puede generar en los niños ansiedad por la separación, por lo que el niño busca diversos pretextos para no acostarse inmediatamente. A esas edades, es común que ocasionalmente caminen y hablen dormidos, tengan pesadillas o terrores nocturnos. 14 Sin embargo, si estas conductas se evidencian frecuentemente por motivos desconocidos, puede deberse a condiciones emocionales, fisiológicas o neurológicas. Los terrores nocturnos y el sonambulismo se evidencia más en los varones; las pesadillas, en las mujeres. 2.1.3 Formación de Hábitos de estudio Santiago (2003) resumió una normas sencillas que se deben de tomar en cuenta para mejorar o desarrollar hábito de estudio. Entre lo que señala: establecer un horario de estudio, distribución y organización adecuada del tiempo, preparación continúa entre lo que destaca: repasar diariamente las asignaturas, preparar las asignaciones con regularidad, no dejarlo todo para el final, desarrollar hábitos eficientes de lectura, estudiar en un lugar libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación. En el mismo orden Cutz (2003) coincide en señalar que muchos de los problemas respecto al éxito en la escuela, giran en torno al desarrollo del buen hábito de estudio y expectativa respecto a las tareas en casa. Afirma que los padres pueden desempeñar un papel importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa. Algunos de los estímulos que los padres pueden incluir: establecer una rutina para las comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer la tarea, proporcionar libros y materiales y un lugar especial para estudiar, animar al niño para que este “listo” para estudiar sólo (concentrar su atención y relajarse), ofrecer estudiar con el niño periódicamente. Abadzi (2008) también afirma la importancia de una adecuada estimulación desde los hogares pues considera que los niños con mucha práctica de aprendizaje y retroalimentación familiar, tienen a asimilar las destrezas básicas rápidamente a una edad temprana lo que les permite continuar avanzando hacia la fluidez en lectura, idiomas o matemáticas. La estimulación individual produce nuevos tejidos cerebrales y conexiones nerviosas principalmente el desarrollo del vocabulario y el lenguaje complejo. 15 Para Martínez (2007) los hábitos son prácticas constantes de una misma actividad, necesarios para el aprendizaje, y las técnicas son procedimientos o recursos que deben utilizarse adecuadamente si se desea un buen aprendizaje. 2.2 Factores Personales 2.2.1 Autoconcepto Según Feldman (2006) es lo que te hace único y especial cuando se habla de sus propios pensamientos, creencias, sueños, posición genética, refiriéndose a la combinación de genes que se heredaron de los padres, es distinta a la de cualquier otra. La manera como nos vemos nosotros mismos determina cómo interactuamos con los demás. Según este autor consta de tres elementos. 1. Nuestro yo físico es tanto quiénes somos físicamente (el color de nuestros ojos y lo rizado de nuestro pelo) como la manera en que nos sentimos acerca de nuestra forma física. 2. Nuestro yo social se compone de los papeles que se desempeñan en nuestra interacción social con los demás. El rol que se desarrolla a lo largo de las etapas de la vida. 3. Nuestro yo personal, nuestro núcleo interno, mostrando la parte privada de nosotros mismos, se compone de los pensamientos más profundos. Santrock (2007) menciona que el autoconcepto es algo más que el autoconocimiento, los niños no solo tratan de definir y describir atributos del yo, sino que también evalúan otros atributos. Los niños pueden hacer autoevaluaciones en muchas áreas de su vida –académica, deportiva, apariencia, física, etc.- 16 Tirado F., Martínez M., Covarrubias P., López M., Quesada R., Olmos A., DíazBarriga F. (2010) mencionan que en el proceso de desarrollo de un infante, se observan diferentes fases en la evolución de su identidad personal. La primera fase es la formación de un “autoconcepto”, el reconocimiento del “Yo” que le confiere identidad. Reconoce que la imagen reflejada en un espejo le corresponde, reconoce su autoimagen, su rostro y sus peculiaridades. 2.2.2 Actitudes Tirado et al. Refieren que las actitudes corresponden a la disposición para pensar y sentir ante determinada situación o condición. Las actitudes implican valores, evocan estados emocionales y generan comportamientos diferenciados. De acuerdo con Morales (2006) estas actitudes deben ser desarrolladas desde 3 tipos de componentes: cognitivo (conocimientos y creencias), afectivo (sentimientos y preferencias) y conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones) es decir, las actitudes son observables pues se evidencia en una conducta, sin embargo, para que la conducta ocurra la actitud ha pasado por un aprendizaje previo a nivel mental, y ha tenido experiencias previas que la generaron reacciones emocionales ante determinada situación. Morris y Maisto (2001) señalan que las actitudes tienen tres componentes fundamentales: las creencias evaluativas de un objeto, los sentimientos que inspira y las tendencias conductuales hacia él. Para estos autores, las actitudes básicas provienen de las primeras experiencias personales directas con sus progenitores; además, las actitudes también se forman por imitación, principalmente copiando la conducta de los padres, compañeros y maestros. La televisión es un medio masivo que promueve personajes famosos que muchos niños desean imitar. 17 Con relación a las dificultades emocionales, sociales y conductuales, Castejón y Navas (2011) afirman que estas dificultades provocan en la persona problemas de ansiedad, inestabilidad emocional, inseguridad, miedo al fracaso, etc. lo cual puede general una relación directa con el rendimiento académico. Con esta afirmación, los autores también resaltan el papel que juegan los padres de familia con relación a las actitudes que se desarrollan hacia los hijos pues de esta manera las dificultades se reducen o aumentan desde el seno familiar. 2.2.3 Motivación Tirado et al. (2010) mencionan que la motivación “es un fenómeno psicológico de primera importancia, consiste en la voluntad o deseo de realizar una actividad y las causas que impulsan a realizar acciones con las que busca satisfacer una necesidad o deseo; tienen cierto fin, están dirigidas hacia un propósito” (p. 94) La motivación y las emociones estimulan la acción, los procesos educativos pueden contribuir de manera muy interesante a desarrollarse intereses, promover la curiosidad y favorecer estados anímicos positivos. Se podría decir que lo más importante para la formación de un alumno es su motivación. Si está interesado en lo que aprende, pondrá dedicación y no se le dificultarán los estudios, lo hará por su propio gusto, refieren Tirado et al. (2010) Si un alumno se encuentra en un aula, en la cual hay reglas claras y en el que se promueven diversos valores, el pronóstico del rendimiento académico es mejor. Una de las técnicas para mejorar el rendimiento académico es la del trabajo cooperativo. Su función es integrar al alumno con rendimiento bajo a un grupo en el cual tendrán un rol para él y podrá obtener una nota si logra cooperar con sus compañeros. Esta técnica ayuda y motiva a trabajar en equipo, respetar a sus compañeros, adaptarse a otros ambientes y mejorar así su autoestima Canalís (2003) 18 Santrock (2007) menciona dos tipos básicos de motivación que afectan el rendimiento, motivación extrínseca esta implica hacer algo para obtener otra cosa, que se ve afectada por incentivos externos como recompensa y castigo. Por el otro lado motivación intrínseca implica la motivación interna para hacer algo por el simple hecho de hacerlo. Tirado et al. (2010) refieren que la motivación puede hacer sentir, pensar y comportarse de manera muy diferente a las personas, cuando hay interés el comportamiento es activo, selectivo, constante, persistente y dirigido a cumplir una meta. Para concluir, es necesario reconfirmar que el aprendizaje es un proceso de modificaciones mentales en donde se mezclan los presaberes de la persona, con la nueva información que se presenta, para así generar nuevos y mejores conocimientos, los cuales serán la base para futuros aprendizajes. Cada una de los factores descritos anteriormente son variables que pueden favorecer o interferir en el aprendizaje del niño o niña. 19 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El rendimiento académico se concibe como fruto de un conjunto de factores derivados del sistema educativo. La educación se ve influenciada por diferentes elementos entre ellos los personales en donde se toma en cuenta autoconcepto, motivación y las actitudes hacia sí mismo. Así mismo se encuentran los ambientales; entre ellos los hábitos alimenticios, hábitos para dormir y formación de hábitos para estudiar. Algunos de ellos muestran diferentes variantes ya que las características que muestran en las niñas son diferentes, siendo visibles en el rendimiento académico de las mismas. Se consideran importante el estudio de los factores personales y ambientales y se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué factores del ambiente escolar se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria de la sección “A” del Instituto María Auxiliadora? 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo General Establecer los factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. 1.1.2 Objetivos Específicos Establecer los factores personales que se hacen evidentes en las alumnas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. 20 Establecer los factores ambientales que se hacen evidentes en las alumnas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. 1.2 Variables 1.2.1 Rendimiento Académico 1.2.2 Factores ambientales 1.2.3 Factores personales 1.3 Definición de variables 1.3.1 Definición Conceptual: 1.3.1.1 Rendimiento Académico Figueroa (2004) menciona el rendimiento académico como “conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanzaaprendizaje que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación”. (p. 25) 1.3.1.2 Factores Ambientales Papalia, Wendkos y Duskin (2005) menciona a los factores como la totalidad de influencia no hereditaria, o experienciales, en el desarrollo de la persona. Son las condiciones contextuales y circunstanciales de la persona. Otero (2007) menciona que el clima familiar influye considerablemente en el alumno por las relaciones que se establecen en el hogar; como por los estímulos intelectuales que se brindan, por la forma de ocupar el tiempo libre. 21 1.3.1.3 Factores Personales García (2008) refiere que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la motivación para el aprendizaje. Se deben al contexto que envuelve a la persona e influye en él. Goleman (2008) refiere a impulsos que llevan a actuar o reaccionar de manera automática según la experiencia de cada persona. 1.3.2 Definición Operacional: 1.3.2.1 Rendimiento Académico Es el resultado obtenido a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje evaluativo que puede variar respecto al tiempo, cumpliendo con la función de asegurar el grado de aprendizaje de los alumnos. En este estudio serán tomadas en cuenta las notas de matemática, comunicación y lenguaje, medio social y natural y formación ciudadana de la tarjeta de calificaciones. 1.3.2.2 Factores Ambientales Entre los factores se encuentran: Hábitos alimenticios: Desayuna todos los días, en dónde desayuna y a qué hora come. Hábitos para dormir: A qué hora se levanta, horas que duerme y tipo de sueño. Formación de hábito de estudios: A qué hora hace la tarea, en dónde realiza y con quién la realiza. 22 1.3.2.3 Factores Personales Son todos aquellos que contribuyen al buen desarrollo de los niños en el aula. Entre ellos se encuentran: Autoconcepto Actitudes Motivación 1.4 ALCANCES Y LÍMITES Este estudio pretendió determinar qué factores del ambiente escolar se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria de la sección “A” del Instituto María Auxiliadora. Permitiendo conocer los factores del ambiente escolar que más afectan a una niña de segundo primaria y como se ve reflejado en su rendimiento académico. Entre estos factores se pudo ver las horas que le dedican a las tareas en casa, las horas que utilizan para dormir y descansar y así mismo el tipo de alimentación que consumen verificando la incidencia de estos factores en su aprendizaje. Sin olvidar la influencia que representan los factores personales, como lo es autoconcepto, actitudes y motivación. 1.5 APORTE La investigación favorecerá a la institución haciendo conciencia de las técnicas de estudio adecuadas hacia los padres de familia a fin de aumentar el rendimiento académico en las niñas. 23 Los datos obtenidos permitirán al docente implementar actividades que estimulen aquellas habilidades y destrezas que notoriamente se evidencian bajas en la mayoría de las estudiantes para así mejorar la calidad y la disposición de las niñas hacia el aprendizaje. Por último se hicieron recomendaciones para la mejora del trabajo que se realiza en el hogar y reforzar los factores personales que se pretenden estudiar en esta investigación. 24 III. MÉTODO 3.1 Sujetos: Los sujetos fueron 28 alumnas y cada una de las madres de familia de segundo primaria “A” del Instituto María Auxiliadora y la maestra de grado basándose en los factores personales y ambientales de la niña para llevar a cabo el estudio. Estas fueron responsables de responder a la encuesta teniendo en cuenta que son las encargadas de velar por el rendimiento académico de sus hijas en casa. Así mismo la maestra encargada de grado de segundo primaria sección “A” quién respondió por los factores personales que cuentan con una experiencia de dos años impartiendo segundo. SUJETOS Estudiantes 28 Madres de Familia 28 Maestra de Grado 1 Total 57 3.2 Instrumento Para obtener información de las diferentes variables se utilizaron los siguientes instrumentos. Para medir factores personales motivación y autoconcepto. 25 donde se incluyó actitudes, Se elaboró una pauta de observación para los factores personales donde se contemplan las actitudes, motivación y autoconcepto, que fue evaluado por la maestra de grado. Dicha pauta fue validada por dos expertos en psicología educativa. Se obtienen punteos brutos de diversas actividades en donde cada una oscilan entre 0 o 3 pts. El punteo máximo para cada una de las áreas es el siguiente: ACTIVIDADES Respeto de Normas 15pts. Hábitos 30pts. Adaptación personal 12pts. Interés y esfuerzo 9pts. TOTAL 66pts. Para medir rendimiento académico se tomó en cuenta la libreta de calificaciones. El reporte de las calificaciones tomó en cuenta las materias de matemática, comunicación y lenguaje, medio social y natural y formación ciudadana que se otorga bimestralmente a los papás. El punteo mínimo con el que se puede aprobar una materia es de 65pts. del cual debe ser convertido en el 60% de la nota final; de los factores personales, se obtiene un punteo de 66 pts., el cual debe ser convertido en el 40% de la nota final. Se envió una nota a los padres para solicitar su aprobación en el uso de las calificaciones de las alumnas que participaron en el estudio. Para medir factores ambientales donde se incluyó hábitos alimenticios, hábitos para dormir, hábitos y rutinas de tareas en el hogar. 26 Se elaboró una encuesta para las madres. Se les informó por medio de una nota especial que estarán participando en un estudio que pretendió encontrar los factores que tiene mayor relación con el rendimiento académico de sus hijas contemplando los hábitos alimenticios, horarios de sueño, descanso, hábitos y rutinas en el hogar con el desempeño académico y las actitudes en el aula. 3.3 Procedimiento: Se solicitó la autorización de la Dirección y Coordinación de nivel del colegio. Se solicitó el listado de las alumnas que participaron en el estudio. Se elaboró y validó con 2 expertos el cuestionario para las madres de las niñas. Se recopiló los datos de los instrumentos de evaluación con la maestra de grado. Se recopiló los datos con la encuesta a madres de familia. Se discutieron los resultados y se elaboraron las conclusiones y recomendaciones debidas. Se elaboró el informe final. 3.4 Tipo de Investigación, Diseño y Metodología Estadística Esta investigación es de tipo descriptiva que según Hernández, Fernández y Baptista (2010) busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. La investigación fue cuantitativa pues se realizó una recopilación científica de datos, para establecer la relación entre los factores del ambiente escolar, personales y el rendimiento académico, usando procedimientos estadísticos. 27 El diseño será no experimental de tipo descriptivo, puesto que se recolectaron datos en un único momento. Por las características de la investigación la metodología estadística a utilizar fue la correlación de Pearson, para medir la relación lineal entre dos variables cuantitativas; y porcentajes, el cual corresponde a la relación entre una cantidad entre cien elementos. Para el análisis estadístico se utilizara el programa Microsoft Office Excel 2010. 28 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados de esta investigación, los cuales atendieron a cada uno de los factores que presentaron las alumnas de segundo primaria del Instituto María Auxiliadora que participaron en la investigación. De los resultados obtenidos, se realizaron cálculos estadísticos que permitieron considerar ciertos criterios para analizar los resultados e interpretarlas. Para facilitar la comprensión e interpretación de cada uno de los aspectos de la presente investigación, los cálculos se presentan en forma de tablas y gráficas. Se presentan las siguientes tablas: Tabla No. 1 Factores Personales Tabla No. 2 Factores personales convertidos al 40% Tabla No. 3 Promedios finales convertidos al 60% Tabla No. 4 Resultados finales convertidos al 100% de la nota final. Tabla No. 5 Correlación de Datos 29 a. Resultados Descriptivos 4.1.2 Encuesta a Maestra de Grado Esta encuesta tuvo el objetivo de detectar los factores personales que podrían influir en el rendimiento académico de las alumnas de segundo grado de primaria, siendo evaluados por la maestra de grado. Está calificada: ACTIVIDADES Respeto de Normas 15pts. Hábitos 30pts. Adaptación personal 12pts. Interés y esfuerzo 9pts. TOTAL 66pts. 30 Factores Personales Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Respeta Hábitos Interés y normas / personales Adaptación Esfuerzo / 15pts. /30pts. / 12pts. 9pts. 14 29 10 8 7 12 4 3 13 26 12 8 14 30 11 9 8 26 8 6 13 30 9 7 14 30 12 8 6 17 9 5 15 30 9 9 12 23 12 8 11 21 11 8 15 30 12 8 15 26 12 7 14 30 11 7 11 24 11 4 11 30 10 8 8 24 12 6 10 16 9 5 10 26 12 7 8 15 10 5 14 30 12 6 8 30 11 8 10 21 11 5 13 30 12 7 12 28 12 8 12 27 12 7 7 16 8 3 13 26 11 9 61 26 59 64 48 59 64 37 63 55 51 65 60 62 50 59 50 40 55 38 62 57 47 62 60 58 34 59 TABLA 1 La tabla muestra los datos obtenidos por cada alumna, con cada uno de los incisos que fueron respondidos por la maestra de grado en los criterios de: Respeto normas, hábitos personales, adaptación personal y social e interés y esfuerzo. 31 Respeta Normas 16 14 12 10 8 Respeta Normas 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 La gráfica muestra el total de los resultados obtenidos por cada alumna en respeto de normas, donde se evaluó: respeto a sus compañeras, establece adecuadas relaciones interpersonales, realiza sus actividades sin interrumpir el trabajo de las demás, pide la palabra para hablar, reconoce y respeta autoridad (tiene actitud facilitadora, sin retar). La mayoría de las alumnas se encuentran bien solo se muestran bajas las claves dos, ocho y veintisiete. 32 Hábitos Personales 35 30 25 20 Hábitos personales 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 En esta gráfica se muestra el total de los resultados obtenidos por cada alumna en hábitos personales, donde se evaluó: cuida su presentación y aseo personal, cuida y practica hábitos de higiene al comer, muestra responsabilidad en el cuidado y orden de sus pertenencias, se sienta correctamente, es cuidadosa con el material con el que trabaja (estuche), guarda el material de uso común (estuche, goma, tijeras), cuida y organiza su material para trabajar, trabaja limpio, su ritmo de trabajo es adecuado y trabaja adecuadamente en el tiempo estipulado. La mayoría de las alumnas muestran tener hábitos altos. Solo las claves dos, ocho, dieciocho, veinte y veintisiete, están bajas en sus hábitos personales. 33 Adaptación 14 12 10 8 Adaptacion 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Esta gráfica señala el total de los resultados obtenidos por cada alumna en adaptación personal y social, donde se evaluó: Es autónoma y segura, se integra al grupo (comparte y juega con las demás), controla impulsos (evita hacer ruidos con la boca, tirarse al suelo y pararse constantemente) y posee tolerancia a la frustración (cuando no puede realizar su trabajo o cuando se le llama la atención). Se muestra que las alumnas más baja son la clave dos, cuatro y veintisiete. 34 Interés y Esfuerzo 10 9 8 7 6 5 Interés y Esfuerzo 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 La gráfica muestra el total de los resultados obtenidos por cada alumna en interés y esfuerzo, donde se evaluó: muestra interés al trabajar, es participativa y entrega tareas puntualmente. Se muestra que las alumnas más bajas son las claves son dos, quince y veintisiete, denotando falta de interés a la hora de trabajar en clase. 35 4.1.3 Factores Personales convertidos al 40% Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Respeta normas/ 15pts. 14 7 13 14 8 13 14 6 15 12 11 15 15 14 11 11 8 10 10 8 14 8 10 13 12 12 7 13 Hábitos Adaptación Interés y Nota final/ personales/ Esfuerzo/9pts. 66pts. / 12pts. 30pts. 29 10 8 61 12 4 3 26 26 12 8 59 30 11 9 64 26 8 6 48 30 9 7 59 30 12 8 64 17 9 5 37 30 9 9 63 23 12 8 55 21 11 8 51 30 12 8 65 26 12 7 60 30 11 7 62 24 11 4 50 30 10 8 59 24 12 6 50 16 9 5 40 26 12 7 55 15 10 5 38 30 12 6 62 30 11 8 57 21 11 5 47 30 12 7 62 28 12 8 60 27 12 7 58 16 8 3 34 26 11 9 59 TABLA 2 La tabla muestra los resultados obtenidos por cada una de las alumnas con su nota final convertidos al 40%. Destacando dentro del grupo la clave dos, ocho, veinte y veintisiete con las notas más bajas. 36 40% Nota 37 16 36 39 29 36 39 22 38 33 31 39 36 38 30 36 30 24 33 23 38 35 28 38 36 35 21 36 4.1.4 Promedios Finales convertidos al 60% Matemática Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 91 61.75 83.5 86.5 80 69.75 67 60 94 79.5 77.5 93.75 79.5 75 80.75 66 72 68 74.25 74.25 86.5 79 68.25 70 74.5 73.5 69 82 Lenguaje 87 55.25 90.25 92 78.75 81.25 75.75 71.25 98.5 89.75 82.25 97 86.5 79.5 88.75 74.5 80.75 70.25 77.75 73.75 90 79 80.5 76.5 85.75 86.5 69 88 Medio Social y Formación Promedios Natural Ciudadana 88 84.5 87.75 62 67.75 64.5 87 88.75 87.25 88 86 88 79 79.25 78.25 77 78.5 78.5 74 79.25 74.5 69 73.5 71.5 96 94.5 96.25 85 85.75 84.75 80 85 76.5 94 96.25 90.5 83 84.25 79.75 80 81 83 87 90.75 86 75 82.5 77 79 84 80.25 72 76.5 71.5 77 80.75 76.25 73 74.5 69.25 88 87 90 79 77 81 75 77.75 75.25 75 74 78.75 84 88.75 85 81 85.5 78.5 69 71.25 65.5 88 93.5 88 60% Nota 52.5 37.4 52.5 52.9 47.4 46.2 44.5 41.4 57.5 51.0 48.2 56.6 49.5 47.8 51.9 45.0 47.6 42.9 46.4 43.8 53.0 47.4 45.3 44.9 50.1 48.6 41.2 52.7 TABLA 3 La tabla señala los resultados de las calificaciones con los promedios finales durante los cuatro bimestres del año escolar que son aprobadas con 65pts. Estos fueron convertidos al 60%, donde las notas más bajas fueron las claves dos, ocho y veintisiete. 37 4.1.5. Resultados finales convertidos al 100% de la nota final. Sujetos 60% nota 40% nota Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 52.5 37.4 52.5 52.9 47.4 46.2 44.5 41.4 57.5 51.0 48.2 56.6 49.5 47.8 51.9 45.0 47.6 42.9 46.4 43.8 53.0 47.4 45.3 44.9 50.1 48.6 41.2 52.7 37 16 36 39 29 36 39 22 38 33 31 39 36 38 30 36 30 24 33 23 38 35 28 38 36 35 21 36 89.5 53.1 88.2 91.7 76.5 82.0 83.3 63.9 95.7 84.3 79.1 96.0 85.9 85.4 82.2 80.8 77.9 67.2 79.7 66.8 90.6 81.9 73.7 82.5 86.5 83.8 61.8 88.5 TABLA 4 La siguiente tabla muestra los resultados de los porcentajes de cada alumna con su total correspondiente. Sobresaliendo las claves dos, ocho y veintisiete. 38 120.0 100.0 80.0 40% nota 60.0 60%nota 40.0 20.0 0.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 La gráfica señala los factores personales convertidos al 40% y el resultado de los promedios de las calificaciones convertidos al 60%. 39 4.2 Correlación de Datos Se detalló la correlación de los datos obtenidos según los estándares universales de educación. Se tomo en cuenta la muestra de 28 niñas de segundo primaria del colegio Instituto María Auxiliadora. Respeta normas Hábitos personales Adaptación Interés Nota final Matemática Lenguaje Medio Social y Natural Formación Ciudadana Promedios Respeta normas 1 0.727 0.518 0.680 0.857 0.620 0.725 0.675 0.733 0.725 Hábitos personales Adaptación Interés Nota final 1 0.574 0.758 0.952 0.518 0.650 0.563 0.732 0.648 1 0.551 0.711 0.342 0.631 0.547 0.508 0.533 1 0.847 0.546 0.665 0.639 0.693 0.668 1 0.591 0.760 0.682 0.789 0.742 TABLA 5 El valor crítico de la correlación para ser estadísticamente significativo a nivel 0,05 es 0,374 Todos los valores de las correlaciones calculadas fueron estadísticamente significativos, ya que sobrepasan al valor crítico de 0,374. Solamente entre Adaptación personal y social y la nota de Matemática no existe una correlación estadísticamente significativa. 40 4.3 Encuesta a Padres de Familia 4.3.1 ¿A qué hora se levanta su hija? (indique la hora exacta) a) 4:30 b) 5:00 c) 5:30 d) 6:00 e) Otro______________ 40 30 20 10 0 4:30 5:00 5:30 6:00 otro La siguiente gráfica mostró que más del 30% de las niñas se levanta a las 5:30 de la mañana. 4.3.2 ¿Tiene dificultad para levantarse? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 100 50 0 Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La gráfica mostró que el 57% casi nunca tienen dificultad para levantarse. 41 4.3.3 ¿A qué hora aproximadamente se va a dormir? a) 8:00 b) 8:30 c) 9:00 d) Más de las 9:30 e) Otro_____________ 60 40 20 0 8:00 8:30 9:00 Mas de 9:30 otro La gráfica señaló que el 39% se duermen a las 9:00 de la noche. 4.3.4 ¿Cuántas horas duerme por la noche? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Menos de 6 b) Entre 6 y 7 c) Entre 8 y 9 d) Entre 10 o más 200 100 0 Menos de 6 Entre 6 y 7 Entre 8 y 9 Entre 10 o mas La gráfica mostró que el 96% de las niñas duermen más de 10 horas. 42 4.3.5 ¿Cómo es su tipo de sueño? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Duerme toda la noche b) Le cuesta dormir c) A veces se despierta durante la noche d) Generalmente se despierta durante la noche 100 50 0 La gráfica mostró que el 82% de las alumnas duermen durante toda la noche, según los resultados obtenidos. 4.3.6 ¿Su hija desayuna todos los días? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca 80 60 40 20 0 Siempre Casi Casi Nunca siempre nunca La gráfica señaló que el 64% de las niñas desayunan siempre. 43 d) Nunca 4.3.7 ¿En dónde desayuna? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) En la casa b) En el colegio c) Desayuna en el bus o carro d) No desayuna 80 60 40 20 0 En la casa En el colegio Desayuna en No desayuna el bus o carro La gráfica mostró que el 64% de las niñas desayuna en casa. 4.3.8 Regularmente, qué alimentos desayuna en un día (Puede subrayar varias): a) Cereal Pan b) Leche Yogurt c) Huevo Frijoles d) Fruta e) Otro_________ 80 60 40 20 0 La gráfica señaló que el 64% de las alumnas consumen cereal y pan en el desayuno. 44 4.3.9 ¿Su hija realiza las tareas del colegio en compañía de alguna persona? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 60 40 20 0 Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La gráfica mostró que el 54% de las alumnas siempre realizan las tareas en compañía de alguien. 4.3.10 ¿Con quién las realiza? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Mamá o Papá e) Sola b) Tío/Tía c) Abuelo/Abuela d) Empleada Otros: _______ 100 50 0 La gráfica señaló que el 79% de las alumnas realiza las tareas con su mamá. 45 4.3.11 Si las tareas las realiza sola o con otra persona que no sea usted ¿éstas son revisadas más tarde por su persona? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 30 20 10 0 Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La gráfica mostró que el 54% de alumnas siempre tienen la supervisión de las tareas por un adulto. 4.3.12 Por las tardes, ¿Juega con otros niños de su edad? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 40 20 0 Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La gráfica mostró que el 36% de la clase juega y el otro 32% no juega por las tardes con otros niños de su edad. 46 4.2.13 Por las tardes, ¿ve la televisión o juega algún video juego? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 100 50 0 Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca La gráfica señaló que el 61% casi siempre de las alumnas ven televisión por la tarde. 4.2.14 En total, ¿Cuánto tiempo ve la televisión o juega videojuegos por las tardes? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) 30 min o menos b) 1 hora c) 1 hora y media d) Más de 2 horas e) Otros: _ 60 40 20 0 30 minutos 1 hora 1 hora y media Mas de dos horas La gráfica mostró que el 54% de las alumnas ven una hora de televisión o juegan videojuegos en su mayoría de los casos. 47 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La presente investigación, fue elaborada bajo el objetivo general de establecer los factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico en niñas de segundo primaria sección “A” del Instituto María Auxiliadora. El estudio logró determinar los factores personales y ambientales que presentaron el grupo de estudiantes de segundo primaria, y la interrelación entre los mismos. Batz (2010) realizó una investigación descriptiva correlacional, con el fin de medir el rendimiento académico de la asignatura de matemática en los estudiantes de segundo básico de la Escuela normal rural de Occidente “Guillermo Ovando Arriola”, ubicada en Totonicapán, Guatemala. Para ello, se apoyó en la participación de 45 estudiantes, a quienes se les aplicó escalas de observación y encuestas para determinar las causas del bajo rendimiento académico, llegando a la conclusión que los estudiantes que presentaban un bajo rendimiento académico, era a causa de factores psicológicos, económicos y/o sociales y que un 65% de los encuestados hace responsable al docente del bajo rendimiento por falta de dinamismo y carencia de técnicas de enseñanza. En este estudio se demuestra como los factores influyen en el rendimiento académico de los alumnos, sin embargo se denota que el docente tiene mucha influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte Rivas (2009) realizó una investigación correlacional con el objetivo de determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Para ello se tomó a 42 alumnos de 5to. Primaria de la Escuela “La Sagrada Familia, conformada por 9 hombres y 33 mujeres. El instrumento utilizado fue el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual mide 4 estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Luego de conocer el estilo predominante en cada alumno, se procedió a compararlo con el promedio de calificaciones de la primera y segunda unidad de Comunicación y 48 Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología, utilizando como metodología estadística el coeficiente de correlación de Pearson. Se llegó a la conclusión de que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico, pero sí la hay entre las materias que se tomaron como base y el promedio de calificaciones. La anterior investigación demostró que los estilos de aprendizaje no influyen en el rendimiento académico. Sin embargo en la investigación realizada con las alumnas de segundo grado de primaria del Instituto María Auxiliadora, tomadas como muestra en la presente investigación si hubo correlación significativa entre el promedio de las notas y los factores personales que fueron evaluados en la muestra. Por otro lado Anleu, (2012) realizó una investigación con el objetivo de establecer los hábitos de estudio que los alumnos de sexto primaria de un colegio privado, aplican dentro del proceso de enseñanza aprendizaje escolar. El estudio se realizó con 42 alumnos de sexo femenino y masculino, siendo la mayoría entre las edades de 12 a 13 años de edad. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Hábitos de Estudio del autor F.F. Pozar. (I.H.E) procedencia de TEA ediciones. Al concluir la investigación, le fue posible concluir que en los factores que corresponden a las condiciones ambientales y la planificación, los alumnos sujetos de estudio, tienen los conocimientos necesarios para aplicarlos en su proceso de aprendizaje. Lo contrario sucedió con los aspectos de la utilización de materiales y asimilación de contenidos. Ya que los alumnos reflejaron baja preparación en estos factores. Esta información se ve reflejada en los resultados de la investigación realizada, informando la correlación entre el rendimiento académico y la utilización de materiales, pues no existe una diferencia estadísticamente significativa. Lo cual indica que no necesariamente debe existir una buena utilización de materiales para obtener un buen nivel de rendimiento académico. Es importante resaltar que 49 ésta área de hábitos de estudio comprende el uso de una lectura provechosa, el saber hacer resúmenes y utilizar correctamente los libros. Los resultados obtenidos evidencian la gran necesidad de estimular y reforzar en los alumnos el área de lectura, análisis, síntesis entre otras; lo cual les permitirá desenvolverse de una manera satisfactoria en su proceso de aprendizaje. Esta investigación comprueba la importancia de los factores personales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, como se ve reflejado en este estudio. Pastor (2007) expone que para fomentar hábitos de estudio, se requiere de establecer una rutina desde muy temprana edad. En consecuencia, el inicio en una educación sistemática es lo más indicado para establecer modelos propicios, que se ven fortalecidos por una interacción adecuada con los padres, maestros, ambiente y el interés por el aprendizaje que pueda tener el niño. Los hábitos de estudio deben cimentarse desde las primeras edades logrando su reforzamiento y moldeamiento durante toda la vida escolar, por medio de diferentes experiencias que el alumno va teniendo a lo largo del proceso educativo. Lo anterior, permitirá que el alumno o estudiante vaya creando conciencia de sus propios procesos de pensamiento y de las estrategias que le son más útiles en base a su estilo de aprendizaje. Molina (2007) investigó acerca de los factores personales, familiares y del contexto escolar que caracterizan a un grupo de estudiantes de séptimo grado, según el nivel de rendimiento en las cuatro asignaturas básicas. De acuerdo con la investigadora, se descartó la influencia directa de dichos factores sobre el rendimiento; para ella, tener un buen autoconcepto académico, una buena autoestima y una inteligencia término medio o superior, influyen directamente sobre el rendimiento alto de los estudiantes. En la presente investigación, los sujetos que asistieron al programa de refuerzo mostraron una relación directa entre el nivel de habilidad general y el nivel de atención, interés y esfuerzo, y hábitos de trabajo; sin embargo, también se observó una estrecha relación positiva 50 en su desempeño escolar en la medida en la que los padres mantienen una comunicación cercana con las maestras, muestran mejores condiciones de salud, se alimentan mejor, etc. En cuanto a factores actitudinales, Castro (2004) escribió un artículo sobre este tema y afirma que las actitudes son producto de los valores, refiriendo que deben ser desarrollados en el ámbito escolar pues resultan fundamentales para examinar, comprender y comparar la conducta humana, desde el respeto de normas, hasta el trabajo cooperativo con otros. Las alumnas que participaron en este estudio, mostraron en la mayoría un nivel adecuado respecto a la su adaptación personal y social, el interés y esfuerzo, el respeto de normas y límites, y los hábitos personales; existieron variantes especificas sobre algunas alumnas que denotaron un desempeño menor al del resto de los factores actitudinales, sus dificultades son significativas, debido a lo referido por la maestra. Se puede concluir entonces luego de los resultados expuestos en esta investigación, que los factores personales y ambientales influyen en el rendimiento académico de las alumnas, puesto que las que muestran tener puntuación baja en los factores personales lo demuestran en sus calificaciones. Sin embargo no existe correlación significativa entre los factores personales y los resultados de matemáticas ya que las alumnas se muestran bajas en esta materia, no por la influencia de los factores. La investigación presenta que deben implementar estrategias de razonamiento lógico para un buen desarrollo en el área de matemática. Así mismo se debe de trabajar en los hábitos de estudio que son estrategias y herramientas que permiten a los estudiantes, obtener mejores resultados en las diferentes áreas académicas en las que se desenvuelve, por lo cual es de suma importancia la implementación de los mismos desde la educación primaria. Aunque el adquirir o no hábitos de estudio no garantiza un buen desempeño académico, estos sirven de acompañante o apoyo para adquirir de mejor forma los conocimientos a lo largo de la formación académica del ser humano. 51 VI. CONCLUSIONES 1. La investigación determinó que las alumnas de segundo primaria del Instituto María Auxiliadora poseen muy buenas actitudes en las áreas de: respeto de normas, hábitos personales, adaptación personal e interés y esfuerzo, según la encuesta contestada por la maestra de grado. 2. Se observó mayor dificultad en dos alumnas en específico en el área de actitudes, ya que se discutió que el resultado de este si influye en las calificaciones que presentan, mostrando bajo rendimiento. 3. Se encontró que las relaciones interpersonales de las niñas con otros niños de su edad se incrementa en el colegio en comparación con su hogar y otros ambientes. 4. Con relación a adaptación personal y social los resultados mostrados por las alumnas, evidenciaron una correlación no significativa en relación con matemática, concluyendo que estos no influyen en el rendimiento académico de las alumnas. 5. Así mismo en la encuesta a padres se ve significativa la supervisión por un adulto en realización de tareas. 6. Respecto a los factores ambientales las alumnas mostraron estar bastante estables, sin embargo llama la atención que las dos alumnas que tienen puntuación baja en los factores personales, muestran un bajo punteo en los factores ambientales. 7. En cuanto a los hábitos de salud se determinó que las niñas que duermen bien, tienen una dieta balanceada y ven televisión en un tiempo determinado (1 hora diaria). 52 VII. RECOMENDACIONES Basándose en las conclusiones del estudio se recomienda lo siguiente: 1. Reforzar el área de habilidad numérica con diferentes estímulos para el mejoramiento del rendimiento académico en la clase de matemáticas. 2. Hacer conciencia en los padres de familia sobre la importancia de un desayuno balanceado y la actividad física por las tardes, para mejor el rendimiento académico en ellas. 3. Implementar actividades para el estudio, dentro de la institución como: tutorías por la tarde, talleres de aprendizaje entre otros. 4. Sugerir capacitaciones para las maestras de grado para mejorar las estrategias de enseñanza – aprendizaje en el área de matemática. 5. Implementar programas para mejorar el nivel de razonamiento lógico de los estudiantes considerando el desarrollo de destrezas de pensamiento. 6. Exponer los resultados obtenidos a la Dirección del colegio, la Coordinación de Nivel y las maestras de grado, para que conozcan las semejanzas entre el grupo, sus destrezas, habilidades, rutinas de trabajo y hábitos que las niñas practican en el hogar. 7. Efectuar una mejor supervisión en la realización de tareas en casa por parte de los padres de familia. 53 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abadzi, H. (2008). Orientación para el desarrollo eficaz y pobreza: Ideas desde las fronteras de la neurociencia cognitiva. (1ª. Ed.) Chile: UCS Adell, M. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes (2da. Ed.) Madrid: Pirámide Anleu, M. (2012). “Hábitos de estudio de los alumnos de sexto primaria de una institución privada en su proceso de enseñanza aprendizaje escolar”. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala Batz, S. (2010). Bajo rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado básico D, del curso de matemática. Tesis inédita. Universidad Panamericana, Guatemala Camey, A. (2012) “Escuela de Padres y Rendimiento Escolar”. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Canalís, H. (2003). Lenguaje y rendimiento escolar. España: Academia de la Llingua Asturiana Castejón, J. y Navas, l. (2011) Dificultades y trastornos del aprendizaje del desarrollo en infantil y primaria. (1ª. Ed.) España: EDU Castro, J. (2004) Artículos arbitrados: Actitudes y desarrollo moral: función formadora de la escuela. 27, 475 – 482. 54 Cruz, N. (2007) Relación entre el conocimiento y aplicación de hábitos y técnicas de estudio de las madres y el rendimiento escolar de las alumnas de un centro educativo oficial. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Cutz, G. (2003). Hábito de estudio y tarea en casa. (1ª. Ed.) Estados Unidos: Universidad Illinois. Diccionario de pedagogía. Rendimiento Académico. (2002) (1ª. Ed.) Colombia: Océano Diccionario de la Real Academia española (2012) (22ª. Ed.) España: Real Academia Española. Duque, H y Viaco, P. (2007) Cápsulas para la formación integral de los hijos. (1ª. Ed.) Bogotá, Colombia: Sociedad de San Pablo Enoki Y. (2006) Clima Social, Familiar y rendimiento académico. Tesis Inédita, Colegio Privado “Virgen de Guadalupe”, Santiago Pamporamas, Virú. Perú. Feldman, R. (2006) Aprendizaje con Poder. (2da. Ed.) México: McGraw-Hill Figueroa C. (2004). Sistemas de Evaluación Académica. (1ª. Ed.) El Salvador: Universales García F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. (1ª. Ed.) España: OMAGRAF S.L. Góleman, D. (2008). Inteligencia emocional. (7ª. Ed.) España: Kairós 55 Hernández, F. y Sancho, J. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: Más allá de los tópicos. España: Secretaría general técnica Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. Ed.) México: McGraw-Hill Jiménez, M. (2000). Competencia Social: Intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. Martínez, V. (2007). La buena educación: Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona, España: Arthropos Molina, E. (2007). Factores personales, familiares y del contexto escolar que caracterizan a los alumnos de séptimo grado del Externado de San José, según su tipo de rendimiento académico. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala Morales, P. (2006). Medición de las actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. (3ª. Ed.) España: Publicaciones de la Universidad Pontifica de Comillas Morris, C. y Maisto, A. (2001). Psicología (10ª. Ed.) México: Pearson Educación Murillo, J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J., Fabara, E., Hernández, L., Herrera. La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica: Revisión internacional del arte. (1ª. Ed.) Colombia, España: CIDE Navarro, R. (2003). Rendimiento Académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (En red). Disponible http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf 56 en: Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. (9ª. Ed.) México: McGraw-Hill Pastor, P. (2007). ¿Cómo crear hábitos de estudio? (2000) – http://www.padresok.com Pérez, M. (2012). Factores sociales y psicológicos que afectan el rendimiento escolar en alumnos del primer grado escolar de la escuela oficial urbana mixta Jorge Arturo Reyes Ceballos, lotificación Los Llanos Cuyotenango, Suchitepéquez. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala Rivas, I. (2009). “Relación entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico de alumnos de 5to. primaria”. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Rivera, L. (2010) Hábitos alimenticios. (1ª. Ed.) Estados Unidos: Universidad de New York Ruiz, C. (2001) Revista complutense de educación. Factores familiares. Vinculados al bajo rendimiento. www.ucm.es Santiago, C. (2003). Método para estudiar. (1ª. Ed.) Colombia: CIDE Santrock, J. (2007). Desarrollo Infantil. (11eva. Ed.) México: McGraw-Hill Say, T. (2010) Influencia de los padres de familia en el rendimiento escolar de los alumnos del Núcleo Familiar Educativo Número 273, del cantón Xesacmaljá, Totonicapán. Tesis Inédita. Universidad Panamericana, Guatemala. 57 Shamah, T. (2011) Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Salud pública México (versión electrónica). Consultado el 01 de mayo de 2013 de: http:// www.scielosp.org/scielo.php?script=sciarttext& Sierra, I. (2010) “Factores comunes que presentan los alumnos de kínder del Liceo Javier que asisten a un programa de refuerzo para el aprendizaje de la lecto-escritura”. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Tirado F., Martínez M., Covarrubias P., López M., Quesada R., Olmos A., DíazBarriga F. (2010) Psicología Educativa. Para afrontar los desafíos del siglo XXI. (1era.Ed.) México McGraw-Hill Urzúa, A., Méndez, F. Acuña, C. y Astudillo, C. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud en edad preescolar. Revista chilena de pediatría. (Versión electrónica) Consultado el 26 de agosto de 2013 de: http:/www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062010000200005&script=sci_a rttext 58 ANEXOS Universidad Rafael Landívar Psicología Educativa ANEXO 1 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE MAESTRA DE GRADO Estimada maestra, es un gusto saludarle y a la vez solicitar que complete el siguiente formulario con relación a los hábitos que observa regularmente en ________________________________________________, con el objetivo de detectar los factores que podrían influir en su rendimiento académico. Para contestar, lea cada una de las afirmaciones y marque la casilla que mejor describa la conducta del estudiante según las casillas de abajo. 0 Nunca 2 Casi siempre 1 Algunas veces 3 Siempre ACTITUDINAL 1. Respeta normas 1.1 1.2 1.3 Respeta a sus compañeras Establece adecuadas relaciones interpersonales Realiza sus actividades sin interrumpir el trabajo de las demás Pide la palabra para hablar Reconoce y respeta autoridad (tiene actitud facilitadora, sin retar) TOTAL 1.4 1.5 2. 2.1 2.2 2.3 Hábitos personales Cuida su presentación y aseo personal Cuida y practica hábitos de higiene al comer Muestra responsabilidad en el cuidado y orden de sus pertenencias 2.4 Se sienta correctamente 2.5 Es cuidadosa con el material con el que trabaja (estuche) 2.6 Guarda el material de uso común (estuche, goma, tijeras) 2.7 Cuida y organiza su material para trabajar 2.8 Trabaja limpio 2.9 Su ritmo de trabajo es adecuado 2.10 Trabaja adecuadamente en el tiempo estipulado TOTAL 0 1 0 2 1 3 2 3 3 3.1 3.2 0 Adaptación personal y social 1 2 3 Conductas maduras para su edad a. Es autónoma y segura b. Se integra al grupo (comparte y juega con las demás) c. Controla impulsos (evita hacer ruidos con la boca, tirarse al suelo y pararse constantemente) Posee tolerancia a la frustración (cuando no puede realizar su trabajo o cuando se le llama la atención) TOTAL 4. 4.1 4.2 4.3 Interés y esfuerzo 0 1 2 3 Muestra interés al trabajar Es participativa Entrega tareas puntualmente OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________ Universidad Rafael Landívar Psicología Educativa ANEXO 2 ENCUESTA A MADRES DE FAMILIA Estimada Sra.: ______________________________________________, es un gusto saludarle y a la vez solicitar que complete el siguiente formulario con relación a los hábitos que regularmente tiene su hija_______________________________________. El objetivo de la encuesta es encontrar los factores que tiene mayor relación con el rendimiento académico que servirá para una investigación llamada “Factores del ambiente escolar que se relacionan con el rendimiento académico en las niñas de segundo primaria del Instituto María Auxiliadora” por lo que agradeceremos su respuesta honesta. Los datos serán manejados de manera confidencial. 1) ¿A qué hora se levanta su hija? (indique la hora exacta) b) 4:30 b) 5:00 c) 5:30 d) 6:00 e) Otro______________ 2) ¿Tiene dificultad para levantarse?(subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 3) ¿A qué hora aproximadamente se va a dormir? a)8:00 b) 8:30 c) 9:00 d) Más de las 9:30 e) Otro______________ 4) ¿Cuántas horas duerme por la noche? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Menos de 6 b) Entre 6 y 7 c) Entre 8 y 9 d) Entre 10 o más 5) ¿Cómo es su tipo de sueño? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Duerme toda la noche b) Le cuesta dormir c) A veces se despierta durante la noche d) Generalmente se despierta durante la noche 6) ¿Su hija desayuna todos los días? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) b) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 7) ¿En dónde desayuna?(subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) En la casa b) En el colegio c) Desayuna en el bus o carro d) No desayuna 8) Regularmente, qué alimentos desayuna en un día (Puede subrayar varias): a) Cereal Pan b) Leche Yogurt c) Huevo Frijoles d) Fruta e) Otro_________ 9) ¿Su hija realiza las tareas del colegio en compañía de alguna persona? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) b) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 10) ¿Con quién las realiza? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Mamá o Papá __________ b) Tío/Tía c) Abuelo/Abuela d) Empleada e) Sola Otros: 11) Si las tareas las realiza sola o con otra persona que no sea usted ¿éstas son revisadas más tarde por su persona? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 12) Por las tardes, ¿Juega con otros niños de su edad? ? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 13) Por las tardes, ¿ve la televisión o juega algún video juego? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) Siempre b) Casi siempre c) Casi nunca d) Nunca 14) En total, ¿Cuánto tiempo ve la televisión o juega videojuegos por las tardes? (subraye la alternativa que mejor describa su respuesta) a) 30 min o menos b) 1 hora c) 1 hora y media d) Más de 2 horas e) Otros: _______