Julio - Diciembre de 2012. Año 3 No. 5 - CIR-Sociales
Transcription
Julio - Diciembre de 2012. Año 3 No. 5 - CIR-Sociales
Órgano de información y vinculación de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, UADY www.cirsociales.uady.mx/rumbo/rumbo-no5.pdf Julio - Diciembre de 2012. Año 3 No. 5 Directorio Índice 1 Director del Boletín Miguel A. Güémez Pineda Coordinación editorial Arcadio Sabido Méndez Asistencia editorial Mirna Rubí Aguiar Paz Alejandro Piña Quijano Captura de materiales Irma Correa May Arminda Ceballos Ferráez Editorial INVESTIGACIÓN 2 Artículos de investigación 8 Nuevos proyectos de investigación 13 Tesista visitante 14 Nuevo Profesor- Investigador PUBLICACIONES 15 Libros 18 Revistas Apoyo técnico Gabriela Solís Magaña DOCENCIA Directorio institucional Rector de la UADY MVZ. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Director del CIR Dr. Jorge Eduardo Zavala Castro Coordinador Académico del CIR Mtro. Efraín Eric Poot Capetillo Coordinador de la UCS Mtro. Miguel A. Güémez Pineda Calle 61 No. 525 X 66 y 68 Centro Histórico, CP 97000 Mérida, Yucatán, México, Tels. (999) 924.27.67 (999) 928.11.18 Fax automático: (999) 928.51.15 www.cirsociales.uady.mx 19 Aprende lengua maya 20 Seminarios DIFUSIÓN 24 Congresos 25 Coloquios 28 Foro 29 Conferencias magistrales 30 Documentales 31 Presentación de libros 38 BIBLIOTECA 39 NOTICIAS UCS 41 AGENDA Fotografía Portada: Mascarones de madera tallados por artesanos de Pisté, Yucatán. www.cirsociales.uady.mx/rumbo/rumbo-no4.pdf Editorial A l llegar diciembre 21 del 2012 el mundo continuó su devenir, sus conflictos, transformaciones y retos para ser mejor. La propaganda mediática realizada por diversos consorcios sobre la supuesta profecía maya del fin del mundo, fue respondida por una numerosa producción de discursos académicos que cuestionaron dicha propaganda, contextualizaron el significado de la cuenta larga y el cierre de un ciclo de más de cinco mil años, y destacaron el vigor y actualidad de la cultura Maya. Sin embargo, en el imaginario oficial y empresarial aún predomina la idea de que lo Maya es un asunto de esculturas, murales, ciudades y calendarios del pasado remoto, que atrae a nacionales y extranjeros, y hace prosperar los negocios turísticos. Así, se ignora o se soslaya la evidente vitalidad que nuestra cultura original posee, y se cierran ojos y oídos a los reclamos de bienvivir del pueblo Maya. En su año oficial, la cultura Maya puso en la opinión mundial aspectos cruciales de su cosmogonía, como la necesidad de que la humanidad adquiera un pensamiento estratégico de larga duración que conduzca a pensar un mundo integral y equilibrado entre el ser social y la naturaleza. Este pensamiento adquiere relevancia ante el deterioro medioambiental derivado de los gases de efecto invernadero, el uso de combustibles fósiles, la deforestación, y la contaminación de aguas, arrecifes y manglares, lo que ha perforado la capa de ozono, aumentado el número de especies de flora y fauna en peligro de extinción, y expuesto a millones de seres humanos a la escasez de agua y de alimentos. Dicha cosmogonía induce a superar la concepción moderna occidental que colocó al hombre como el amo de la naturaleza. La reflexión académica, como la del II Congreso Nacional de Antropología y Etnología, realizado en Morelia, Mich., multiplica las voces que llaman a construir un mundo basado en la armonía sociedad-naturaleza. Como también se verá en diversos textos de esta quinta edición de Rumbo, que hablan del trabajo, los jóvenes, los adultos mayores y los niños. Dicha armonía también se refiere a la convivencia social, y a la importancia de una mayor sensibilidad para indignarse contra las injusticias que afectan al ser humano. A este propósito, y concluido el año de la cultura Maya, una acción socialmente congruente sería profundizar las reflexiones científicas sobre las causas de la marginación y discriminación de sus legítimos protagonistas y herederos, e insistir en la necesidad de mejorar las condiciones materiales y espirituales de vida de los pueblos originarios. Este número de Rumbo, como el anterior, muestra el vigor de la cultura Maya presente a diario en nuestro lenguaje, la comida, el paisaje rural y urbano. De esto nos habla la dimensión creativa universal de la casa maya; las permanentes referencias a sus aportes medicinales y, con ello, la vigencia del concepto salud intercultural; las experiencias ancestrales vinculadas a la vida: atención del parto, de las enfermedades, del agua escasa; su concepción de la naturaleza como un todo con el ser humano, y de la mujer maya en equilibrio con el hombre. La revaloración de la cosmovisión maya también se ha traducido en propuestas epistemológicas para repensar las interpretaciones de significados de la cultura Maya. En este contexto los foros “Mitos y realidades” recuperaron los aspectos civilizatorios, arquitectónicos, médicos, de concepción del mundo, literarios, y de identidad cultural, que los mayas aportan a la región peninsular. En Rumbo cinco también se presentan nuevos proyectos de investigación, libros y conferencias que tratan asuntos relevantes como las condiciones en que surgen e intentan sobrevivir las micro, pequeñas y medianas empresas; el periplo de los libaneses para convertirse en importante sector empresarial de Yucatán; los cambios generados en las condiciones de trabajo por la flexibilización laboral y la precarización salarial; la importancia de la socialización cultural de los infantes; las modificaciones de la estructura poblacional con el crecimiento de la población joven y adulta mayor; etc. El primer semestre de 2013 empezará, entre otras actividades, con la participación de académicos de la UCS en el 471 aniversario de la fundación de Mérida. © Todos los Derechos Reservados Unidad de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, UADY, 2011. Este boletín puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Diseño de portada: Alejandro Piña Quijano. Imágenes del boletín: Miguel Güémez Pineda, Rubí Aguiar Paz, Aurelio Sánchez, Departamento de Prensa de la UADY. 1 Investigación Artículos de investigación Saberes mayas y diálogo intercultural en el Año de la Cultura Maya Dra. Ana Rosa Duarte Duarte diversidad (De Sousa, op. cit). En este contexto, las profecías mayas, que han formado parte importante del pensamiento de la diversidad desde hace siglos, han quedado casi imperceptibles para el pensamiento general. Y es hasta ahora que se traducen estas profecías en murmullos acerca del fin del mundo, y como parte de una estrategia mercadotécnica para atraer al turismo nacional e internacional a la región.2 Según Gilberto Giménez (2007: 58) esto es uno de los resultados de la globalización cultural, y su impacto en la gestión del patrimonio cultural. E ste artículo es resultado de los avances de una investigación colectiva acerca de los saberes mayas.1 El objetivo es conocer cómo dichos saberes están representados en el programa de actividades para celebrar el Año de la Cultura Maya, y cuáles serían las posibilidades de un verdadero “diálogo de saberes” en un contexto intercultural. Desarrollo este análisis desde la perspectiva que De Sousa (2010) llama el pensamiento de la diversidad y, con Barbero (2003), defino los saberes mayas como un conjunto de conocimientos, creados y desarrollados dentro de una cultura, y para su propio beneficio. El Año de la Cultura Maya inició como un programa de promoción turística del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán, y se hizo oficial con el decreto del 11 de marzo de 2011.3 La imagen construida de la cultura maya con este programa ha trascendido fronteras. Entre las actividades programadas para celebrar en Yucatán destacan: la develización de la “Escultura del Año de la Cultura Maya”; el concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén; los espectáculos de danza “Esplendor y Ocaso de una Cultura” y “La Xtabay”, así como, la “Feria Turística del Mundo Maya”; el “Solsticio de Verano” en Izamal, y el “Equinoccio de Otoño” en Chichén Itzá y Dzibilchaltun, el “Hanal Pixán o Día de Muertos”, la “Ceremonia del Fuego Nuevo de Chickaban” en Ek Balam, y el “Magno Evento del Fin de la Cuenta Larga Maya” en las zonas Arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltun. Para tratar la imagen de los saberes mayas que se ha construido para el Año de la Cultura Maya y, especialmente, el valor económico de dicha imagen en los circuitos de la globalización, me enfoco en las actividades nacionales e internacionales incluidas en el mencionado programa. Cultura maya imaginada en la globalización De Sousa plantea que el universo abismal divide en dos partes al mundo: el pensamiento general, por un lado, y el pensamiento de la diversidad, por otro. Según él, Occidente ha desarrollado el pensamiento general para promover sus propios intereses, dejando a un lado el pensamiento de la 2 Tal como se puede constatar en el anunció que hizo el Director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida, Héctor Navarrete Muñoz, en diciembre de 2011, cuando el declaró “listo el personal del Aeropuerto de Mérida para recibir al turismo en 2012” (http://yucatanahora.com/noticias/listo-personal-delaeropuerto-merida-para-recibir-turismo-2012-19299/, consultado el 9 de octubre de 2012). 3 En 2011 se lanzó un programa para atraer al turismo a los cinco estados del sureste mexicano: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. El Secretario de Fomento Turístico de Yucatán, Juan José Martín Pacheco, presentó el plan en Miami USA, para atraer al Estado del 80 al 85 por ciento de turismo y dijo que la Cultura Maya de Yucatán será la puerta y el eje de la afluencia turística. Este artículo forma parte del proyecto colectivo de investigación “Saberes mayas y su representación en la sociedad yucateca peninsular y del sureste mexicano”, en el que están participando la Antrop. Hilaria Máas Collí, la Dra. Nancy Villanueva Villanueva y el Dr. Esteban Krotz. El proyecto se está llevando a cabo en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, para los años 2012-2014. 1 2 De igual modo se programaron actividades en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, y Tabasco. me lleva a preguntar ¿cuáles tendrían que ser las condiciones para que sea posible un diálogo de saberes en la península? Pero la cultura maya es muchísimo más que esa imagen folklórica, lo que obliga a preguntar: ¿por qué esta visión tan cerrada? Una respuesta parcial es la del rechazo de los conocimientos indígenas, tradicionales y locales, pensados como saberes “no científicos”, frente a los saberes “científicos” en los que se amparan los conocimientos generados desde las diferentes disciplinas científicas, tal como señalan Pérez y Argueta (2011: 31). Esta separación entre lo científico y no científico ha sido alimentado por la propia ciencia a través de diversos estudios, que por un lado rechazan los saberes, conocimientos y prácticas mayas y, por otro lado, apuestan en ellos para nutrir sus disciplinas (véase, por ejemplo, Gorbach y López, 2008; Chapela, 2007; Díaz y Bagur, 2000 y Gómez, 2006). Como ya hemos visto, los saberes son un conjunto de conocimientos creados, desarrollados y acumulados en torno a diferentes situaciones (Barbero, op. cit). Pero a diferencia de las metodologías de enseñanza de la educación escolar, los saberes mayas se constituyen colectivamente y se transmiten de acuerdo a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Considerando eso, me sumo a Pérez (2009) para preguntar si realmente es posible el diálogo intercultural a través de la educación bilingüe, el sistema jurídico intercultural, la democracia, la autonomía y los derechos humanos. ¿Podemos suponer que “nunca va a haber un diálogo de saberes” tal como lo sugirió Gilberto Giménez en una de sus recientes conferencias?5 Pero, esta separación también está alimentada por los estudios académicos y los esfuerzos institucionales que se dedican a enseñarle a los mayas a valorar su cultura, al mismo tiempo que ignoran las grandes contribuciones que la cultura maya todavía ofrece a la nación mexicana.4 Tales esfuerzos imaginan a los mayas como “sujetos sin agencia” y, por lo tanto, como blancos de las políticas públicas asimilacionistas (Wammack y Duarte, 2012). Reflexiones finales En este artículo he identificado dos escenarios muy particulares acerca del diálogo de saberes y la reafirmación de las relaciones interculturales en Yucatán. El primero sugiere que seguirá vigente la percepción de que el orden colonial y civilizador es un orden natural, mientras que no haya voluntad para construir las bases de comunicación entre personas con conocimientos diferentes, y mientras sigan los esquemas celebratorios que esconden las diferencias. El segundo escenario se refiere a la necesidad de reafirmar el pensamiento de la diversidad y de esta manera descolonizar los saberes, tal como afirma Castro-Gómez (2007). Pero para ello, no es suficiente ir de lo general a lo particular y de vuelta a lo general, tal como propone Pérez, es necesario pensar desde la diversidad. Un posible camino es a través de la etnociencia recientemente surgida en la antropología, pero esto es un reto que las siguientes fases de la investigación debe enfrentar. Diálogo de saberes en un contexto intercultural El “diálogo de saberes” consiste en establecer interacciones entre actores con diferentes sistemas de conocimiento y, por ello, se requiere de una voluntad para conversar, comunicar e intercambiar experiencias. Pérez y Argueta (op. cit) argumentan que esto sólo será posible en la medida que haya condiciones de equidad y espacios de encuentro bajo principios éticos, así como la voluntad de modificar los marcos jurídicos vigentes y formular leyes que apoyen este diálogo de saberes. Sin embargo, revisando la historia de Yucatán, encontramos que los saberes mayas fueron rechazados durante la colonia como ignorancia y castigados como herejía, y esto no cambió mucho con la independencia. En el México independiente, los mayas se vieron despojados de sus recursos naturales y ceremoniales, y sucesivos gobiernos intentaron someterlos a través de mecanismos militares, hostigamiento y políticas asimilacionistas. Ahora, según la academia y las instituciones, los mayas deben aprender a revalorar, fortalecer y rescatar su cultura, lo que Bibliografía Barbero, Jesús Martín (2003). “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. Revista iberoamericana de Educación, número 032. “Las culturas y las identidades como proceso conflictivos en tiempos de globalización”, conferencia impartida en Sociales, Cultura, identidad de la coordinación de Investigación científica del programa Construir el futuro de la Ciencias Sociales en México, que se llevó a cabo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias patrimonio el 8 de septiembre de 2011 en Mérida, Yucatán, México. 5 4 La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI), y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán, (Indemaya). 3 Gómez Espinosa, José Antonio (2006). Saberes agrícolas tradicionales: su incorporación en la educación agrícola. Chapingo, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo; Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Castro-Gómez, Santiago (2007). “Decolonizar la Universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, pp. 79-91, en Santiago Castro-Gómez, Santiago y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre. Gorbach, Frida y Carlos López Beltrán, editores (2008). Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora: El Colegio de Michoacán. Pérez Ruíz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar (2011) “Saberes Indígenas y Diálogo intercultural”. Cultura científica y saberes locales. Año 5, Número 10, pp. 31-56. Chapela, Luz María (2007). Saberes en movimiento: reflexiones en torno a la educación. México: Nostra. De Sousa Santos, Boaventura (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO y Prometeo. Pérez Ruíz, Maya Lorena (2009). “¿De qué hablamos cuando nos referimos a lo intercultural? Reflexiones sobre su origen, contenidos, aportaciones y limitaciones”, en: Valladares, Laura, Maya L. Pérez Ruiz y Margarita Zárate Vidal (Coords.) Estados plurales. El reto de la diversidad y la diferencia. México, UAM-I, pp. 251-287. Díaz de Cossío, Roger y Alfonso Ramón Bagur, (2000). Los saberes de la vida: una investigación sobre los saberes y los deseos de aprendizaje de los adultos mexicanos en rezago educativo. México: Limusa/Noriega. Wammack Weber, Byrt y Ana Rosa Duarte Duarte (2012). “Mayan Visions of Autonomy and the Politics of Assimilation” en Arturo J. Aldama, M. Castellanos, and Lourdes Gutiérrez Nájera, (Eds). Comparative Indigeneities of the Americas, Minnesota: Arizona Press. Giménez Montiel, Gilberto (2007). Estudio sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y la Artes / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. http://yucatanahora.com/noticias/listo -personaldelaeropuerto-merida-para-recibir-turismo-2012-19299/ Otoch, naj, casa maya Dr. Aurelio Sánchez Suárez P “…grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra, cómo fue señalado y el cielo fue medido y se trajo la cuerda para medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones…” (Popol Vuh, 1976: 21). “Con la cuerda se traza el cuadro, de cuatro por cuatro opol Vuj, libro sagrado de los mayas Quiché, nos narra cómo el universo se trazó y se midió hacia y desde cuatro puntos, cuatro puntos son el inicio de la conformación del espacio en que habitamos. El pensamiento de medir para crear el espacio habitable, la creación del universo, es también el proceso para la creación del espacio cotidiano, que quizás, fue primero que este pensamiento. Medir y ubicar cuatro puntos son los primeros pasos para la construcción de la casa maya. En estos dos esquemas de cuatro puntos se siembran ceibas y se siembran noj okomo’ob. En este sentido, la casa maya, en el inicio de su construcción, es reflejo de la conceptualización del universo maya. [metros], entonces de cuatro [metros] lo que a dar el [largo del] baalo, le mides a la mitad del baalo y le pones dos metros [a la cuerda], de esos dos metros le giras [la cuerda haciendo centro en el piso, en la media debajo del baalo y partiendo de un noj okom] para que llegue al otro [noj okom] para sacar el mooy, el mooy son los dos redondos, la curvatura [de los lados de la casa]” (Constructor maya de Nunkiní, Campeche). No es sólo coincidencia, es una misma percepción del espacio; una construcción del espacio habitable, la 4 de los templos, sino también para todo espacio creado en su interior. Habitaciones y circulaciones techadas se cubrieron siguiendo el modelo usado y probado por siglos para techar su casa. humanización del entorno natural del ser humano, en el que concibe la creación de lo que le rodea. El sistema en voladizo, podríamos decir, fue la solución exacta para cubrir las crujías de las estructuras de los edificios públicos, y reafirmar la concepción de la cubierta de la casa maya en las bóvedas de su arquitectura cívica-religiosa. El afán por recrear el espacio habitacional, los llevó a agregar elementos estructurales propios de la cubierta de madera: el baalo y k’ab-áak (Sánchez, 2006: 85-86). Estas maderas horizontales rigidizan la estructura en la parte donde nacen las ábsides de la casa. Pero que en la bóveda en saledizo no tienen ninguna función estructural, sólo la recreación de un espacio identificable (Ver Figuras 1 y 2). Fue tal el diseño de la bóveda maya, conceptualizada de la vivienda, que ha trascendido e inspirado a arquitectos contemporáneos, para crear hoy día otras obras monumentales, de las cuales no debemos olvidar que tienen su génesis en la casa maya. Figura 1. Nombre de los elementos constructivos de la casa maya. Fuente: Dibujo realizado por el autor, 2009. Si bien, la forma de la casa maya nos remite a la cosmovisión de los mayas, son también los materiales con que se construye, la subsistencia de la vida de la humanidad, tal y como lo menciona el Popol Vuj: “De una vez pensaron crear la humanidad y su subsistencia. Crearon el árbol y el bejuco, la subsistencia de la vida de la humanidad, esto fue en la oscuridad, en la noche por el Espíritu del Cielo llamado Un Pie” (Pop Wuj, 2008:49-50). Maderas y bejucos se tejen como elementos de la creación para dar forma al hecho arquitectónico que los mayas crearon: la casa. Diseño arquitectónico que ha desafiado al tiempo a lo largo de aproximadamente 3,000 años y que hoy día sigue vigente como una obra que armoniza con la concepción de la arquitectura bioclimática. No sólo fue casa de dioses como se relata en el Popol Vuh y se aprecia en los altos relieves del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, sino que también fue inspiración para el diseño de la arquitectura monumental de las ciudades mayas. Este espacio doméstico, tal y como lo conocemos hoy día, se perfeccionó mucho antes del tiempo que conocemos de su existencia; para esto debió tener su propio proceso de perfeccionamiento de prueba y error, proceso que fue la génesis de la arquitectura pública. La vivienda fue el espacio habitado que se impregnó en la memoria del pueblo, y dio pie a la imaginación y conceptualización de la obra arquitectónica de mayor tamaño. Figura 2. Bóveda maya con rollizos de madera que semejan el baalo de la casa maya, Uxmal. . Foto tomada por el autor, 2009. Los mayas no sólo abstrajeron la forma de la vivienda para su arquitectura pública, también la retomaron en el discurso de la ornamentación que decoró sus interiores y fachadas. En los interiores de los templos, la vivienda maya se hizo presente de diversas maneras; ejemplo de ello es el fresco en el Templo de los Guerreros en Chichén Itzá (actualmente desaparecido) en donde estaba representada con su patrón Así, la forma primordial de la cubierta de la casa maya se multiplicó en la obra arquitectónica con el diseño de la bóveda en saledizo, sirviendo no sólo para la vista exterior 5 de asentamiento. En su exterior los templos y palacios van a reflejar la importancia de la casa maya con diseños en alto relieve. Son diferentes los estilos arquitectónicos, pero en cada uno de ellos se puede ver la presencia de la vivienda, ya sea representada con todas sus características de basamento, muros y cubierta, o como un concepto vital en la forma de representar a los dioses y elementos del universo maya. El estilo Petén, el Río Bec, los Chenes, el Puuc, son todos estilos arquitectónicos mayas peninsulares, y en todos, la casa maya está presente como elemento iconográfico importante: decorando frisos, remates, coronando los accesos a los palacios y templos (Ver Figura 3). Figura 4. Detalles de la representación del kololche’ con los tres amarres que lleva para fijarse al jalab che’. Kabá. Foto tomada por el autor, 2012 Si bien, la casa maya se concibe en lo divino, su contenido simbólico la ubica también en lo terrenal, es el pensamiento de algo más humano y lo encontramos en la narración del cuento Máasewaal yéetel ba’alche’o’ob: Figura 3. En la fachada de la derecha se puede apreciar la reproducción de la casa maya en la ornamentación del Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal. Foto tomada por el autor, 2009. El lugareño hizo su casa como es él. El techo es la parte más alta del cuerpo del hombre; con tierra roja también hizo el embarro de su casa. Las maderas que quedan dentro de la casa después del embarro son como los huesos de su cuerpo. Con zacate también hizo el techo de la casa. Los bejucos con que amarra su casa son como los tendones de su cuerpo, el espíritu que le da vida es el espíritu del hombre (Novelo 1941, en Máas, 2008: 27. Traducción al español de Hilaria Máas Collí). Así como la casa maya fue reproducida en su forma, de igual manera sus elementos constructivos como los muros de bajareque, estructura hecha con kololche’ y rigidizado por el jalab che’ (ver Figura 1), también fueron abstraídos por los arquitectos mayas; muestra de lo anterior son los detalles de los muros de los palacios de Sayil, Kabá y Labná (ver Figura 4) en donde columnillas adosadas al muro con detalles de amarres en los extremos y al centro, fueron labradas para representar el muro de las cocinas o el entramado del bajareque, demostrando con esto que la vivienda maya fue un concepto por excelencia en el diseño arquitectónico maya. Así como el hombre tiene un vínculo con la naturaleza, la casa maya está ligada al hombre a través de ella: madera, bejucos, huanos, tierra y zacate. Estos elementos naturales, dispuestos como elementos estructurales, reflejan partes del cuerpo humano con el nombre que le ha sido asignado mucho Aún con todo lo expuesto no se agotan los elementos de valor del patrimonio cultural que representa la casa maya. Muchos son los nombres de la estructura de la casa maya que nos remiten a la historia y la cosmovisión de los mayas; el beel ch’o’ (camino del ratón) o el k’ab áak (brazo de tortuga) son ejemplos. El primero, aparece en el Popol Vuj, como el sitio en el cual se encontraba el ratón que habló con los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, y el segundo nos remite a la concepción de la tortuga que representa un cerro y la tierra misma. tiempo atrás, más del que los constructores recuerdan: cuerpo (wíinkil che’), cabeza (jo’ol naj o jo’olnaj che’), espalda (paach naj) y boca (chi’ naj) (ver Figura 1). La naturaleza y el cuerpo humano configuran el hecho arquitectónico en un arte que va más allá de la pura expresión, es una creación anímica que toma prestado el espíritu del ser humano que la habita y la nutre de un significado más. 6 Habiendo recorrido ya dos de los niveles de la cosmovisión maya, podemos de igual manera identificar elementos del tercero: el inframundo. Los cuatro noj okom se siembran; esto trae consigo una carga simbólica no presente en la terminología occidental que se refiere a la cimentación. Al sembrar los horcones se establece la relación con el Xibalbá, al igual que una ceiba vincula a los tres niveles del cosmos a través de sus ramas, tronco y raíces. La casa de los mayas no es sólo una obra arquitectónica por sus características constructivas fehacientemente comprobadas a través de los siglos, es también parte de la identidad de la cultura maya que la ha acompañado a lo largo de su historia; y que ha generado otra: la de los tablados. Son los saberes, porque los saberes también generan arquitectura, los que aportaron el conocimiento estructural y botánico para construcción de este nuevo patrimonio vernáculo de los mayas. Estructura, recubrimientos, forma y trabajo comunitario de la casa maya se ven reflejados en la construcción de los tablados, para la corrida de toros, que se hace presente cada año con la fiesta tradicional del Santo Patrono. Después de este breviario, nos toca ahora preguntarnos ¿En qué momento dejamos de ver la casa maya como esta concepción divina, estética y tecnológica? ¿Cuándo le reivindicaremos su dignidad perdida? Figura 5. Casas mayas con las tradicionales albarradas, Tenabo, Campeche. Foto tomada por el autor, 2012. Creo que es momento de dejar de ver a la casa de los mayas, como la casa de los pobres, la de materiales no aptos para una adecuada habitabilidad, la de la imagen de los recuerdos típicos de la zona maya. Referencias • • • • Chávez, Adrián I. (editor) Pop Wuj, 2008, INAH, CONACULTA, CONACYT, CIESAS, Fundación Diego Rivera, México. Novelo Erosa, Paulino, 1941, “Máasewaal yéetel ba’alche’o’ob”, en Yik’al maya tan, No. 17, Año II, Tomo II, tomado de Hilaria Máas Collí, 2008, Curso de Lengua Maya para Investigadores, nivel II, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, UCS-CIR-UADY, México. Popol Vuh, las antiguas historias de los quiché, 1976, Fondo de Cultura Económica, México. Sánchez Suárez, Aurelio, 2006, “La casa maya contemporánea. Usos, costumbres y configuración espacial”, en Península, Vol. I, no. 2, México, UACSHUM, UNAM, pp. 81-105. En este portal se ofrece, desde una perspectiva académica, un panorama de la realidad social y cultural del pueblo maya peninsular de ayer y hoy. Aquí podrá encontrar resultados de investigaciones antropológicas, cursos de lengua maya, reportajes, noticias, reseñas, literatura, un fichero bibliográfico, exposiciones fotográficas y otros sitios de interés sobre los mayas. www.mayas.uady.mx 7 Nuevos proyectos de investigación El trabajo de hoy. El caso de las ocupaciones del terciario en la metrópoli meridana J Responsable: Dra. Beatriz Torres Góngora ustificación. En los últimos treinta años el mundo del trabajo en México ha sufrido grandes transformaciones y Mérida, junto con su área metropolitana, no son la excepción. Tales cambios se inscriben en importantes procesos mundiales, entre los que destacan: la globalización que en su dimensión económica se tradujo en la apertura de fronteras nacionales a capitales, bienes y servicios; la nueva forma de organizar la producción de estos dos últimos mediante la fragmentación de los procesos productivos y su traslado a zonas de menores costes laborales; la incorporación de los frutos de la tercera revolución tecnológica en los procesos productivos, y la extensión de la producción inmaterial. Otro proceso de gran importancia es la crisis económica desatada en 2008 en los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas consecuencias han alcanzado a todo el mundo y ha agudizado la falta de ocupación, en especial, la ocupación de calidad. del trabajo en el sector terciario yucateco; sus condiciones de desempeño, especialmente sus consecuencias en las calificaciones y formas de desgaste de los trabajadores; así como las relaciones laborales en las que se desenvuelven. Planteamiento del problema. El tema se inscribe en la discusión sobre la importancia del trabajo en la sociedad actual. En el marco de la crisis global del empleo, caracterizada por la escasez y precarización del trabajo, el crecimiento de las ocupaciones en el comercio y los servicios, gran parte de manera informal, constituye una de las vías individuales más utilizadas por las personas ante la crisis de la sociedad salarial. Una de las características más sobresalientes del sector es su heterogeneidad pues, junto con ocupaciones y ramas tradicionales, conviven otras que utilizan tecnologías de información y comunicación y se vinculan con otras empresas. Sin embargo, comparten la precariedad laboral vivida por sus trabajadores en diferentes dimensiones: en el empleo, en el proceso de trabajo y en la regulación laboral. La precariedad se expresa en inestabilidad de la ocupación, largas jornadas, intensificación del trabajo, escasos ingresos, ausencia de protección social, condiciones de trabajo deficientes, etc. Inscrito en este panorama destaca el crecimiento del sector terciario, en detrimento del primario y secundario, como una de las principales tendencias de la realidad laboral actual. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe para América Latina y el Caribe 2011, en 10 de 17 países analizados el sector terciario (comercio y servicios) generó más del 60% del empleo, y en México pasó del 55.2% al 62.8% entre el 2000 y el 2010. Este crecimiento es una tendencia iniciada desde 1990 (Rendón y Salas, 2000) y profundizada en las últimas décadas. En el estudio se retoman las diferencias más importantes entre los trabajadores industriales y los no industriales, señaladas por diversos autores (De la Garza y otros, 2010, 2011 y 2012), donde se ubicarían los del terciario. Es importante esclarecer cómo la terciarización de la ocupación imprime nuevas características al ámbito de trabajo yucateco modificando su composición e inscribiéndolo en las tendencias actuales del mundo del trabajo, emanadas de la crisis de la llamada sociedad salarial, que apuntan hacia el retroceso de la protección laboral y desmantelamiento de la seguridad social; a la regresión en las condiciones de trabajo y de empleo, y a la desregulación e individualización de las relaciones laborales. En el segundo trimestre de 2011 la ocupación en el sector terciario de Yucatán, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo levantada por el INEGI, es del 61%, aunque en Mérida alcanzó al 77% de la PEA, o sea, más de las tres cuartas partes de la ocupación. Esto debido al asiento de importantes firmas del comercio en la ciudad y el crecimiento de los servicios de salud, educación y bancarios. ¿Cuáles son las implicaciones de estos hechos para el trabajo y los trabajadores? ¿De qué manera impactan el ámbito de trabajo yucateco? Estas preguntas guiarán la investigación. Metodología. Partimos de los resultados de la encuesta “Panorama del mercado laboral en el área metropolitana de Mérida”, hecha en la investigación “Vacantes y desempleo: Objetivos. Se busca explorar y documentar la naturaleza 8 las incongruencias del mercado de trabajo yucateco en el contexto de la economía global”, cuyos resultados dan cuenta: del peso mayoritario de la ocupación en el sector terciario de dicha área; la heterogeneidad en la conformación y realización de las ocupaciones; la predominancia de los grupos ocupacionales como dependiente de comercios y trabajadores de servicios personales, relacionados con actividades económicas tradicionales, pero también la aparición de otras relacionadas con cambios culturales de la población yucateca; y la emergencia de servicios derivados del incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación. contexto en el que se ubica el problema; en segundo lugar, la selección de 4 grupos ocupacionales para su estudio en profundidad, buscando que dos de ellos correspondan a ocupaciones tradicionales, generalmente orientadas a proporcionar un servicio, de forma directa a otra persona; y otras dos, de las consideradas modernas, por el uso de tecnologías de información o comunicación y/o sus vínculos con otras empresas. En cada uno de los grupos habrá que distinguir entre los que realizan su ocupación de forma asalariada con los que lo hacen por cuenta propia, así como los que se desenvuelven en la informalidad y, por último, reconstruir los puntos de interés mediante la aplicación de entrevistas y reconstrucción de trayectorias laborales. Con base en lo anterior se propone, en primer lugar, una revisión teórica y estadística para la reconstrucción del Las Pymes de Mérida: en busca de la empresa competitiva e innovadora Responsable: Dra. Beatriz Castilla Ramos es esencialmente nacional y emplean el grueso de la mano de obra mexicana. Antecedentes. En el estudio “Mundialización, empleo y firmas multinacionales” recién concluido, destacamos que el crecimiento de los países se apuntala en las Pymes como promotoras del desarrollo local, tanto en economías desarrolladas como en aquellas en vías de desarrollo. Los ejemplos de Italia, Francia, Estados Unidos, son interesantes pues el impulso de estas naciones se basó en las Pymes y su efecto multiplicador sobre el empleo. Según el mencionado Censo Económico, el 95% de las 85,646 unidades económicas de Yucatán poseían hasta 10 empleados, y ocuparon a 396,409 personas. Así, al igual que la tendencia nacional, las micro y pequeñas empresas generaron el grueso de la ocupación, y en su mayoría son negocios familiares que se concentraron en el sector terciario: comercio y servicios. Justificación. Según cifras del último Censo Económico del INEGI (2009), en México las Pymes constituyen el 99.8% de las unidades económicas, ocupan el 73% de la mano de obra y contribuyen con el 35% del PIB. En contraste, las grandes empresas representan el 0.2%, pero aportaron el 27% del personal ocupado y el 65.3% del PIB. La distribución ocupacional por sectores en Yucatán muestra que los servicios emplean al 33.4% de los trabajadores; el Comercio el 32.3%, y la Manufactura el 22.6%. Este último integró a 3,964 empresas. A la fabricación y confección de prendas de vestir se dedica el 4.63% de las empresas de Yucatán, con 43,016 trabajadores o sea el 10.85% del total del personal ocupado. Aunque en términos numéricos la industria de la confección no registró un alto porcentaje de empresas, su potencialidad se ubica en los saberes milenarios y en su efecto multiplicador, y detonante de giros económicos complementarios. Como se ve, a principios del siglo XXI existe en México una economía extrapolada con un sector moderno integrado por empresas públicas y privadas, gran parte de ellas multinacionales, y otro pletórico de micros, pequeñas y medianas empresas. Estos dos polos están desarticulados, específicamente en las modalidades de la subcontratación y/o de los encadenamientos productivos. Las Pymes, constituyen un importante regulador económico y social, pues su mercado 9 Temas de estudio. En el contexto actual de la crisis y la desaceleración económica donde se acentúa la urgencia de mayor competitividad, definimos los siguientes temas a investigar: 7. Remarcar las potencialidades del sector manufacturero, específicamente de la rama de la fabricación y confección de prendas de vestir, cuyas capacidades hemos aseverado en diversas investigaciones. 1. Como base de abordaje teórico y metodológico se identificará la heterogeneidad en tamaño, y actividad, así como en la cultura empresarial, tipos de gestión, competencias laborales o profesionales, potencialidades, mercados, y otros. Objetivos. Identificar, mediante un estudio en profundidad, aspectos neurálgicos de las Pymes de la industria del vestido en Yucatán, como la necesidad de capacitación, entendiendo por ésta, la construcción de una cultura empresarial inscrita en el mundo globalizado y la competitividad; las modalidades de alianzas estratégicas en la creación de redes empresariales; sus capacidades de innovación y competitividad, y la vinculación de los sectores académico, empresarial y oficial. 2. Enunciar los problemas de las pymes en orden de prioridad, a partir de la investigación documental y bibliográfica. Metodología. Confronto el modelo verificacionista propio del método hipotético deductivo positivista y retomo la metodología constructivista abierta. En el plano teórico, se recupera la discusión iniciada por los economistas clásicos hasta las nuevas propuestas de los expertos en el tema. Para el caso de la realidad mexicana y de Yucatán, se examinarán y retomarán las aportaciones de los expertos en este campo. También articularemos el método cuantitativo basado en la construcción de una base de datos a partir de fuentes estadísticas del INEGI, con el cualitativo sustentado en: una encuesta intraempresa acorde a los distintos estratos de los establecimientos (propietarios, mandos medios, trabajadores); entrevistas directas a distintos actores: propietarios de empresas, presidentes de asociaciones, dirigentes de cámaras empresariales y otros; y entrevistas con los funcionarios de las instituciones de gobierno tales como SEFOE, Secretaría de Economía, Pymexporta, etcétera. 3. Contrastar los testimonios de los empresarios con el discurso oficial para obtener un balance equilibrado y legítimo del diagnóstico. Al respecto se constatan opiniones opuestas, pues mientras las instancias de gobierno remarcan que los programas no son aprovechados, los empresarios señalan la falta de apoyos y oportunidades. 4. Identificar si las políticas públicas de apoyo a las empresas cubren las necesidades que más demandan los empresarios. 5. Detectar los esquemas de financiamiento más recurrentes entre los empresarios y los tiempos que demoran en obtener dichos recursos, así como las trabas burocráticas que se presentan, los requisitos exigidos para otorgar dichos apoyos, la falta de oportunidades de financiamiento, el desaliento, y las expectativas sobre otras oportunidades para conseguirlos. Formación de recursos humanos. Se convocará a estudiantes de licenciatura y posgrado en economía, administración de empresas, sociología, antropología del trabajo y otras especialidades relacionadas con el tema, tanto de la Universidad Autónoma de Yucatán, como de otras instituciones educativas del país. 6. Captar las estrategias de innovación y desarrollo de productos que aplican las Pymes para mejorar la competitividad de las empresas. 10 Conectando Mundos Un proyecto binacional para promover el acceso a los servicios de salud para los inmigrantes maya-hablantes en San Francisco, Ca. Responsable: Miguel A. Güémez Pineda Antecedentes Estudios socio-antropológicos realizados en comunidades de inmigrantes de origen indígena en los Estados Unidos (Antecol y Bedard, 2006; Derose et al., 2007; Rodríguez et al., 2009) evidencian los graves problemas que estos grupos enfrentan: discriminación, largas jornadas de trabajo; invisibilidad dentro de la gran comunidad de migrantes; necesidades lingüísticas y culturales ignoradas por proveedores de servicios, responsables políticos y promotores comunitarios, entre otros. Evaluaciones recientes llevadas a cabo por la Asociación Mayab, A. C., en San Francisco, Ca. con miembros de la comunidad de inmigrantes mayas yucatecos1, muestran los retos económicos, socioculturales y de salud que éstos atraviesan. En materia de salud sufren depresión, estrés, trauma psicológico, alcoholismo, adicción a las drogas, y falta de acceso a servicios básicos de salud preventiva y de salud mental. A Todo esto se suman situaciones de sobrepoblación, violencia (doméstica y callejera), desintegración familiar, encarcelación, pobreza estructural, estatus migratorio y choque cultural. Conectando mundos es un proyecto de cooperación binacional (México-EEUU), con sede en la Universidad de Texas, en El Paso, que vincula a expertos de dos universidades: la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de El Paso, TX (UTEP) y miembros de una asociación civil (Asociación Mayab). La Asociación Mayab es una agrupación sin fines de lucro que trabaja desde hace dos décadas con miembros de los sectores públicos y privados para contribuir a la solución de los problemas más apremiantes de dicha comunidad de inmigrantes. Objetivo general Se trata de una propuesta de investigación-acción en el ámbito de la migración internacional y la salud que pretende contribuir a incrementar y mejorar el acceso a servicios de salud de los inmigrantes de origen maya yucateco en la bahía de San Francisco, Ca. Se pone especial atención a los problemas de salud mental, mediante la capacitación de promotores de salud de la misma comunidad con el fin de reducir las brechas culturales y lingüísticas que impiden a las familias mayas el acceso a los servicios médicos y otros servicios sociales. Objetivos específicos 1) Identificar los principales problemas de salud mental (depresión, ansiedad trauma psicológico, etc.) entre los inmigrantes de origen maya yucateco en la bahía de San Francisco. 2) Promover, desde la perspectiva intercultural, un mayor acceso de dichos inmigrantes a los servicios de salud (beneficencia, médicos alópatas y privados), a través de estrategias formativas de contenido innovador. 1 Se estima que en San Francisco habitan cerca de 25,000 inmigrantes mayas procedentes de los estados de Yucatán y Quintana Roo. La mayoría de ellos han encontrado trabajo en restaurantes e industrias de servicios de San Francisco, laboran largas jornadas y tienen varios empleos para poder subsistir en una de las ciudades más caras de los Estados Unidos, y para lograr mantener a sus familias en México. Aunque la comunidad está compuesta principalmente de jóvenes varones de entre 18-35 años de edad, en los últimos años, un creciente número de mujeres y niños están llegando a unirse a sus maridos y padres en la diáspora de los EE.UU. 11 3) Capacitar a un grupo de promotores de salud maya-hablantes otorgándoles nuevos instrumentos teóricos y prácticos para que funjan como enlace entre los prestadores de los servicios de salud en los EEUU y los miembros de su propia comunidad. 4) Vincular –mediante videoclips y foto-voz– a los migrantes de origen maya, radicados en los EEUU, con sus familias de sus comunidades de origen en la península de Yucatán, con el fin de compartir experiencias referidas a la salud. Hipótesis La falta de acceso a los servicios de salud y/o carencia de seguro médico obedece a varias causas: en primer lugar, al bajo nivel de conciencia o desconocimiento sobre la prevención; en segundo lugar, a la falta de información cultural y lingüística de los prestadores de servicios de salud para atraer la atención y el interés de los inmigrantes mayas y, en tercer lugar, al temor de estos migrantes de verse afectado por su estatus ilegal de inmigración, al momento de tener acceso a servicios de salud. Metodología-enfoque Con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios de salud, el proyecto se basará en un enfoque educativo binacional de promoción a la salud dirigido a la comunidad de inmigrantes mayas. Para ello, se elaborarán una serie de módulos de formación dirigido a: las familias migrantes; los profesionales de la salud; y los promotores/facilitadores de salud de la comunidad de maya-hablantes. Estos últimos fungirán de enlace entre los dos anteriores. Los temas para la capacitación serán seleccionados siguiendo el consejo de miembros de la comunidad de inmigrantes, de los promotores de salud y de los resultados de una investigación precedente. Se abordarán temas de salud mental como depresión, autoestima, estrés, violencia doméstica y abuso de alcohol y drogas. Además, el programa incorporará los elementos de adaptación a la comunidad, tales como la vinculación cultural, los valores familiares y las prácticas ancestrales para curar y hacer frente al estrés y otros problemas de salud mental. Por último, los participantes también recibirán formación en habilidades básicas de promoción de la salud (facilitación de grupos, resolución de conflictos, documentación de las actividades, información y referencia, y técnicas de difusión). Adicionalmente, otros temas surgirán a través del diálogo con los miembros de la comunidad en maya, español y/o inglés. Técnicas El proyecto vinculará a profesionales de Mérida, El Paso y San Francisco a través de escenarios e ilustraciones captados “en vivo” en la tierra natal de los inmigrantes para ser utilizados en la comunidad de San Francisco. Como técnicas se incluirá fotovoz, youtube y exposiciones de la comunidad. Se integrarán tecnologías nuevas e interinstitucionales para vincular el idioma nativo (maya yucateco), las prácticas de salud culturalmente apropiadas, y los servicios médicos modernos. Con este enfoque binacional, multilingüe (español-maya-inglés) y culturalmente relevante se busca facilitar la adaptación y negociación de estrategias asociadas con los factores de choque cultural, depresión, estrés y los traumas psicológicos que enfrentan los indígenas migrantes en los EE.UU. Formación de recursos humanos. Se convocará a estudiantes de licenciatura y posgrado en antropología y otras especialidades relacionadas con el tema, tanto de la Universidad Autónoma de Yucatán, como de la Universidad de Texas, El Paso. Duración: Abril 2013-Octubre 2014. Financiado por el Programa de Investigación en Migración y Salud (PIMSA), MéxicoEEUU. Responsables: Mtro. Miguel Güémez Pineda (UADY); Co-responsable: Dra. Nancy Villanueva (UADY); Dra. Judith Munter (UTEP); Dr. Alberto Pérez Rendón (Asociación Mayab). 12 Tesista visitante Prácticas, experiencias y políticas de la planificación familiar en Yucatán Lic. Anastasia Martino L a presente investigación (enero de 2011-enero 2015) se realiza como parte de mis estudios de doctorado en “Antropología de la contemporaneidad: etnografía de la diversidad y de las convergencias culturales” de la Universidad de Milano– Bicocca, con el apoyo de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, y la asesoría externa del Mtro. Miguel Güémez Pineda. La investigación está enfocada a la comprensión de las dinámicas sociales y políticas a partir de las cuales se configura hoy el “campo” (Bourdieu, 2003 [1972])1 de la “salud sexual y reproductiva” en el sistema médico mexicano. Con la noción de “salud sexual y reproductiva” hago referencia a un objeto multiforme en su devenir, cuyos confines y variables están emergiendo a lo largo del trabajo de campo. La investigación se ha venido definiendo a partir del análisis de las prácticas y de los dispositivos médicos y educativos que los agentes de la salud utilizan para favorecer iniciativas de planificación familiar: contracepción, educación sexual, prácticas abortivas, despachos y oficinas destinadas a este propósito, etc. El gobierno mexicano, tras haber aceptado las resoluciones de la Conferencia de El Cairo de 1994 sobre Población y Desarrollo, y los acuerdos de Beijín de 1995, ha decidido poner en acción diferentes programas relacionados con aquellas prácticas y dispositivos. En 1994, la Secretaría de Salud creó el Programa Nacional de Salud Reproductiva con el objetivo de favorecer una reforma del sistema sanitario pero también, y particularmente, de mejorar la condición de la salud de las mujeres. En el 2001, además, fue publicado un Programa de Acción cuyos principios fundamentales son: el derecho a la información, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, y el derecho de acceder a los servicios sanitarios. Las políticas gubernamentales de control de natalidad en la actualidad ponen mayor énfasis en los métodos anticonceptivos considerados de mayor continuidad: dispositivo intrauterino, oclusión tubaria bilateral, respecto de los que, se piensa, representan mayores problemas de control práctico como las terapias hormonales. Si bien ha aumentado el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres, los resultados preliminares de la investigación permiten afirmar que el uso de métodos anticonceptivos y de estrategias de planificación familiar representa todavía un “problema” tanto para los que gestionan los servicios sanitarios públicos como para las usuarias. En este sentido, la investigación pone atención a las modalidades que se vienen configurando hoy en día, en Yucatán, sobre los dispositivos de gobierno y las relaciones entre éste y la sociedad civil respecto a temas de sexualidad, reproducción, cuerpo sexuado. Así, el campo de observación incluye algunos hospitales de la Secretaria de Salud y clínicas privadas de la ciudad de Mérida y, en particular, los servicios de ginecología, obstetricia y planificación familiar. Además, se trabaja con organizaciones y asociaciones que promueven políticas y campañas de apoyo a las mujeres en situaciones de dificultad relacionadas a embarazos no deseados y/o a casos de violencia emocional y sexual. Para lograr un enfoque más amplio, he elegido tomar en cuenta organizaciones y asociaciones que, haciendo referencia a diferentes “ideologías del embarazo”, se autoidentifican con los más importantes movimientos activistas acerca de la salud sexual y reproductiva: el movimiento “Provida” y el movimiento nacional por el “Derecho a decidir” de las mujeres. En síntesis, la etnografía se concentra en las prácticas concretas de las personas que se mueven entre el espacio público (jurídico y clínico-hospitalario) y el privado (las esferas más íntimas de la vida de las mujeres y también de los hombres). Dicha perspectiva pretende resaltar las interconexiones entre los cambios en las estrategias políticas y la “interiorización” de las mismas por parte de los actores sociales. 1 Bourdieu P. (2003 [1972]), Per una teoria della pratica. Con tre studi di etnologia cabila, Raffaello Cortina, Milano. 13 Nuevo profesor-investigador A partir del 1º de diciembre del presente a través del programa “Apoyos complementarios para la consolidación institucional de grupos de investigación” del CONACYT, se integró el Dr. Jorge Victoria al Cuerpo Académico de la UCS: “Identidad y Cultura Maya en Yucatán”, línea de investigación: “Naturaleza, Desarrollo y Sociedad”, con el proyecto “Africanos, mayas, españoles y yucatecos: Relaciones, intercambios y aportaciones”. Dicho proyecto persigue dos objetivos: el primero es conocer el sentimiento de otredad o alteridad que existió entre los mayas y los africanos y afrodescendientes en tiempos coloniales y de las primeras décadas del México independiente, así como también la relación de los segundos y terceros con el sector de los españoles y yucatecos; el otro objetivo consiste en detectar el proceso de aculturación que se pudo dar entre los primeros dos grupos, y que produjese como resultado a los mayas africanizados y/o a los afrodescendientes indianizados. El Dr. Victoria cursó la Licenciatura en Arqueología y la Maestría en Etnohistoria en la Universidad Autónoma de Yucatán. Tiene los doctorados en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Historia por la Universitat Jaume I, de Castelló, España. Ha desempeñado los cargos de: Coordinador de la Sección de Arqueología de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Investigador del Centro INAH Campeche; Subdirector del Archivo General del Estado de Yucatán; Director del Archivo Histórico de Mérida, y Director del Museo de Arte Popular de Yucatán. Desde 1998 tiene la adscripción ininterrumpida del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Ha publicado trece libros, numerosos capítulos y artículos sobre temas de negritud, piratería, fortificaciones, e historia regional y del Caribe. Ha recibido por sus investigaciones los premios “Hispanoamericano de Ensayo Histórico” (2002) y el de “Pensamiento Caribeño” (2004), actualmente posee el nivel II del SNI. Los mayas ayer y hoy Todos los martes a las 21:00 hs por Viajera en el tiempo Yucatán 92.9 FM En línea, con el mismo horario en: www.imer.gob.mx, “Escucha en línea”, Yucatán FM Un espacio para la conversación y la reflexión con pensadores, artistas y activistas mayas acerca de la naturaleza y sus guardianes, sobre la vida, la muerte, el alma, la poética, sus derechos, sus esperanzas… En fin, sobre los grandes temas de su cultura y de su historia. Pero también de los quehaceres cotidianos de carpinteros, músicos y músicas, rezanderos, bordadoras, maestras y maestros, pintores, cineastas. Todas y todos mayas, compartiendo generosamente, ayudándonos a entender su historia y su ser Maya. Conduce: Dra. Alejandra García Quintanilla Revista multi-disciplinaria y multi-institucional de alto nivel para dar a conocer y debatir la investigación en los campos de las ciencias sociales y de la conducta en y sobre el Sur de México. Guía para colaboraciones: http://www.surdemex.org.mx/ 14 Libros Publicaciones Jóvenes y globalización en el Yucatán de hoy Miguel Güémez Pineda y Roxana Quiroz Carranza (editores) Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2012 ISBN 978-607-8191-30-7 E l libro Jóvenes y globalización en el Yucatán de hoy reúne un conjunto de materiales de investigación realizado por profesores-investigadores de distintas instituciones de educación superior, para analizar la situación de los jóvenes que han nacido o han sido socializados en Yucatán y Quintana Roo. Esta obra colectiva integra trece trabajos orientados por diferentes enfoques teóricos en torno de la juventud. Su riqueza empírica contribuye a la construcción de un referente que dé cuenta de la diversidad de jóvenes urbanos, rurales e indígenas que coexisten en esta región del país. Así como, de las problemáticas que enfrentan y de lo que significa ser joven en una época impactada por los medios masivos de comunicación, la tecnología y la creciente globalización de la cultura. El libro es producto del coloquio “Jóvenes y globalización en el Yucatán de hoy”, celebrado en diciembre de 2010. En la primera parte, Jóvenes, etnia y ciudadanía, se incluyen dos conferencias magistrales presentadas en el evento. La segunda parte, Educación y juventud, trata temas sobre los jóvenes y la educación en el contexto universitario e intercultural. En la tercera parte, Imágenes y prácticas de los jóvenes, los trabajos abordan su representación en los medios y la visión que los niños tienen sobre ellos. La cuarta parte, denominada Derechos, política y organización social, contiene temas sobre los derechos culturales y sexuales, así como la identidad entre jóvenes mayas ante la globalización. La quinta parte, Salud y sexualidad, ofrece trabajos de la actitud de los jóvenes sobre el noviazgo y la salud sexual y reproductiva. Asimismo anexa un “Panorama sociodemográfico de la población joven del estado de Yucatán”, del inegi. Esperamos que esta obra sea de gran utilidad para todos los interesados en el tema de la juventud y agradecemos a quienes han hecho posible esta publicación. www.decir.mx 15 Socialización infantil en Yucatán: Comunidad, familia y escuela Nancy Villanueva Villanueva Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2012 ISBN: 978-607-8191-32-1 En este trabajo analizo el reto al que se enfrenta todo un grupo humano para asegurar su subsistencia biológica y su perpetuación social y cultural: la preparación de las nuevas generaciones en los saberes, prácticas y significaciones más o menos compartidos, los cuales, en conjunto constituyen la cultura del grupo en cuestión. Edgar Morin (199689) expresa esta idea de la siguiente manera: “Para conseguir su autoperpetuación y, al mismo tiempo, perpetuar la elevada complejidad social la cultura debe ser transmitida, enseñada y compartida, es decir, reproducida en cada nuevo individuo, durante su período de aprendizaje”. Los sociólogos, antropólogos y psicólogos han nombrado de diferente manera este fenómeno: los primeros los llamaron socialización; los segundos, enculturación y los terceros, desarrollo humano. Después de comparar, analizar y discutir el uso conceptual de estos términos por parte de dichos especialistas, fundamento mi elección por el término socialización, pero propongo una conceptualización más compleja que incluye diferentes niveles y dimensiones de análisis. Esta nueva conceptualización es una síntesis de los aportes de aquellos especialistas de esas tres disciplinas, que otorgan un papel central a la cultura y a los sujetos en los sentidos particulares que adopta por dicho fenómeno. Hechas estas precisiones puedo decir, de manera más específica, que en este libro analizo los procesos de socialización infantil en Tahmek, una localidad ubicada en la ex zona henequenera del estado de Yucatán, la cual, entre 1998 y 2000, estaba habita por población de origen indígena y campesino. Mujer maya: género y vida rural Landy Santana Rivas y Georgina Rosado Rosado (Coordinadoras) Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 2012 ISBN: 978-607-8191-33-8 En el presente libro encontraremos algunos ejemplos de mujeres de origen maya que, en un ambiente adverso marcado por la discriminación y la violencia, muestran gran capacidad de enfrentarse a las diferentes condiciones de vida y de tomar decisiones con su pareja, su familia, su comunidad, sus empleadores y el gobierno. En este proceso no todo ha sido ganancia o pérdida para ellas, pero es innegable, como podremos constatar en los diversos capítulos del texto, que su papel activo y propositivo no solamente les ha permitido subsistir como personas y como grupo étnico, sino ser ellas en gran medida las que han logrado la sobrevivencia de sus grupos de pertenencia, de sus familias y comunidades, y todo nos indica que lo seguirán siendo en el futuro. 16 …De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán. Migración, identidad étnica y cultura empresarial Luis Alfonso Ramírez Carrillo Universidad Nacional Autónoma de México, 2012 ISBN 978-607-02-3446-0 La inmigración de origen árabe en México ha sido importante en cantidad y calidad desde finales del siglo XIX y en ella sobresalen los originarios del actual Líbano y sus descendientes. Aunque están presentes en todo el país, existen regiones y actividades donde su huella cultural es más profunda y tienen mayor prestancia económica: la península de Yucatán es una de ellas. Este libro es un análisis social de su historia migratoria y una aproximación antropológica a su proceso de adaptación al territorio y la sociedad peninsular hasta los primeros años del siglo XXI. La investigación se realizó en la UCS del CIR “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, como parte de los objetivos del proyecto sobre cultura empresarial y desigualdad social apoyado por CONACYT con clave CB-2008/ 01005749. Un avance se discutió en el simposium “Los árabes. Tres penínsulas, un universo cultural” organizado en diciembre de 2010 por el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El trabajo se ocupa de analizar a la población de origen árabe proveniente del Máshreq, la zona que el día de hoy comprende a Líbano, Siria y la Palestina entre otros países, que desde fines del siglo XIX inmigró hacia una región del sureste de México, la península de Yucatán, y en poco más de un siglo ha experimentado un proceso de movilidad social ascendente, desarrollando gran parte de ellos una identidad socioprofesional como empresarios autónomos. Indaga en la importancia de la identidad étnica y la organización e ideología del parentesco para desarrollar una cultura empresarial y en qué medida tanto la identidad como la cultura influyeron en el éxito empresarial de estos migrantes y sus descendientes. El proceso social que nos ocupa, de migración y desarrollo de la “empresarialidad”, es una historia que se deriva de la íntima imbricación del parentesco y la cultura. Se extiende a lo largo de 130 años y abraza tres siglos, de 1878 a 2010. Huellas del sacbeh Todos los martes a las 20:00 hs por Canal 13 con repetición los domingos a las 23:00 hs. www.televisionyucateca.com Sobre las Huellas del Sacbeh caminamos en busca de la identidad del yucateco de hoy, en el habla, la música, la ciencia, la literatura y la academia. Sin mayor pretensión que entretenerle y poner ante sus ojos este camino que viene del pasado ilustre de los los Mayao’ob y se prolonga en nuestra realidad mestiza hasta el hoy, en que el diorama de la cultura ofrece todos los matices de una humanidad plural y abierta. Vamos al ayer en busca de lo que fuimos, para saber lo que somos y construir lo que seremos. Conducen: Miguel Güémez Pineda, Luis Pérez Sabido y Martiniano Alcocer Álvarez. 17 Sur de México Revista de ciencias sociales y humanas Vol. 1, núm 2. Mayo-agosto de 2011 Con este segundo número avanza la consolidación de esta revista de ciencias sociales y humanas editada y centrada en una determinada región -el SurSureste de México, lo que incluye sus márgenes al interior y exterior del país-, pero sin estar limitada a los fenómenos sociales y culturales ubicados en dicha región: SurdeMéxico se concentra en la región SurSureste, sin ser regionalista. Al mismo tiempo, SurdeMéxico sigue combinando las características de una revista científica especializada, que publica textos resultantes de la investigación teórica y empírica original, y en la que se discute mediante reseñas obras de todas las disciplinas sociales, con la difusión sistemática de información sobre el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en la región. En esta ocasión, la sección de artículos de investigación de SurdeMéxico abre con un detenido análisis de la antropóloga asturiana Aurora González Echevarría, radicada desde hace muchos años en Cataluña. Su texto resulta de un largo y ampliamente reconocido trabajo sobre temas de teoría y metodología antropológicas que es de interés también para otras disciplinas sociales, ya que el debate sobre la conocida contraposición de un enfoque “científico” con otro “hermenéutico” (relacionada con la oposición entre “etic” y “emic”), toca el centro mismo de la identidad de las ciencias sociales, donde ha sido reavivado por el llamado “giro cultural”. En el segundo artículo, la especialista en historia de la antropología Rosana Guber aborda el trabajo de campo llevado al cabo por la antropóloga argentina Esther Hermitte, durante veinticuatro meses, hace medio siglo, en un poblado tzeltal de Chiapas. Su lectura enseña tanto sobre la historia de la antropología mexicana (la investigación de tesis de doctorado fue realizada como parte del conocido proyecto Harvard de los Altos de Chiapas) como sobre aspectos centrales del trabajo de campo, método principal y altamente identificatorio de la antropología sociocultural. El siguiente texto, de Denise Soares, está dedicado a reseñar el surgimiento y la paulatina consolidación de la idea del derecho al agua como un derecho humano, temática altamente relevante, tanto por la muchas veces presagiada escasez del vital líquido como fuente de conflictos locales e internacionales para el siglo XXI, como por la importancia y la multiformidad de los recursos hídricos en el SurSureste mexicano. También el siguiente artículo, elaborado por Margarita González, se ocupa de un tema social de interés mundial actual: el uso común de los recursos territoriales, en este caso, en el área maya de la Península de Yucatán. Cierra la sección con un trabajo de Alejandro del Valle sobre el economista Karl Polanyi, cuyas ideas sobre la relación entre economía y sociedad están siendo revalorados en varios lugares, precisamente en vista de la actual crisis económica-financiera mundial. La sección de reseñas cuenta con una docena de presentaciones críticas y debates sobre igual número de libros, de los cuales la mitad aborda problemas sociales estudiados en diversas partes de la región SurSureste del país, mientras que la otra mitad se ocupa de temáticas sociales y teóricas más amplias o de carácter teórico; nuevamente, se inc1uye también una reseña de un video y otra sobre recursos electrónicos de interés para la investigación social. En la primera parte de la información sobre instituciones y eventos de ciencias sociales relevantes en y para la región, se presenta el Museo Comunitario de la Antigua Estación Ferroviaria de Teocelo, Veracruz y sobre la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), por cierto, también institución patrocinadora de SurdeMéxico. Además, se proporcionan detalladas crónicas de dos eventos desarrollados en Chiapas, a saber, “El festival de la digna rabia” y el VII Congreso Centroamericano de Antropología. En la segunda parte de esta sección se han reunido nuevamente datos sobre tesis de posgrado presentadas en diversas disciplinas sociales en y sobre la región, tablas de contenido de las revistas y boletines publicados en la región así como fichas bibliográficas y hemerográficas sobre textos (y algunos materiales audiovisuales) generados en la región y/o sobre la región SurSureste de México. En cada apartado se explica el propósito del mismo y se invita a responsables de instituciones y lectores de SurdeMéxico, a hacer llegar a la Redacción de la revista información correspondientes a dichos apartados. 18 Docencia Aprende lengua maya Cursos Enero-junio de 2013 Con el propósito de contribuir a la enseñanza y difusión de la lengua maya actual, la Unidad de Ciencias Sociales del CIR “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, abrirá cursos de Lengua Maya. La enseñanza está dirigida a profesores, investigadores y estudiantes universitarios, que requieran de esta lengua en su práctica profesional. Para el año 2013 (del 7 de enero al 30 de junio) se ofrecen Cursos regulares: Principiante (martes y miércoles de 9:30 a 11:00 hrs.) Intermedio (martes y jueves de 11:15 a 13:15 hrs.) Avanzado (miercoles y viernes de 11:15 a 13:15 hrs.) Informes e inscripciones Unidad de Ciencias Sociales Calle 61 No. 525 entre 66 y 68, Centro histórico Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000 Tels. (999) 924-27-67 y (999) 928-11-18 Fax: (999) 928-51-15 Sin costo: (Sólo se pagan los materiales del curso) Responsable de los cursos: Mtra. Hilaria Máas Collí [email protected] Sitio Web: http://www.cirsociales.uady.mx Curso de maya en línea http://www.mayas.uady.mx/curso_maya/index_01.html Distinción académica La comunidad de la UCS le externa un sincero reconocimiento a la Dra. Alicia Contreras Sánchez por haberse reintegrado al Sistema Nacional de Investigadores, en el Nivel I, cuya vigencia abarca del año 2013 al 2015. Con este reingreso, la UCS sigue manteniendo a 15 de sus profesores-investigadores en dicho sistema, cuyos nombres y niveles se pueden ver en Rumbo 3. 19 Seminarios E CA Procesos Políticos, Instituciones y Cultura Política en Yucatán l Cuerpo Académico Procesos políticos, instituciones y cultura política de Yucatán de la UCS-CIR-UADY realizó el 10 de agosto del presente, el Seminario “Los procesos electorales yucatecos de 2012”, al que asistieron académicos de la Universidades Autónoma de Yucatán, de la Universidad del Mayab y la Universidad Marista. El Mtro. Efraín Poot Capetillo, estudioso de los procesos electorales en Yucatán, miembro del Cuerpo Académico mencionado y organizador del evento, hizo un análisis sobre el proceso electoral yucateco, que coincidió con el federal. Entre los temas tratados en dicho seminario destacó el comportamiento de la ciudadanía, cuya participación electoral es uno de los más concurridos en los últimos 20 años; la actividad de los partidos políticos, y el desempeño de los árbitros electorales, local y federal. Un aspecto general fue el proceso mismo de la construcción de la “democracia” en nuestro país, que muestra una alternancia en el poder de dos partidos: el PRI y el PAN. Este bipartidismo se explicó como expresión de prácticas sociales derivadas de una cultura política que tiene gran arraigo en nuestro país, sobre todo en el caso de Yucatán donde ha prevalecido históricamente. También se trató el conflicto postelectoral como un elemento de la democracia, ya que los partidos inconformes, tienen el derecho de expresarse y seguir todos los recursos legales que la ley les permite. Si bien tales recursos son parte de los juegos de la democracia, se consideró que la ley y las instituciones habrán de revisarse para hacer las adecuaciones necesarias para una mayor democratización de México. Se concluyó que la alternancia, indudablemente un aspecto de la democracia, no es suficiente para alcanzar una democracia liberal plena, la cual hay que construirla cotidianamente a contracorriente de los rezagos estructurales existentes. CA Identidad y Cultura Maya en Yucatán Memoria de la IV Reunión del Seminario Permanente de Medicina Maya en ECOSUR-Campeche El 7 de septiembre de 2012, se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche, la cuarta reunión del Seminario Permanente de Medicina Maya “Los saberes médicos de los mayas peninsulares y sus procesos de cambio y adaptación sociocultural”. Los diferentes temas de salud se abordaron, a partir de la cosmovisión maya. El Mtro. Miguel Güémez (UCS-CIR-UADY), inició esta reunión con el tema “Retrospectiva y futuro de la partería en Yucatán” cuya presentación nos trasladó a la época colonial, puntualizó eventos importantes en el que las parteras de Yucatán han participado, y enfatizó lo difícil que ha sido su relación con el sector salud, pues en la actualidad, la biomedicina ha reconocido el servicio de las parteras, pero no hay un rescate serio y sistemático de sus saberes. 20 La segunda exposición “Antiguas ideas sobre la concepción frío-calor maya de las plantas medicinales encontrado en documentos coloniales” estuvo a cargo de la Dra. Mónica Chávez (UCS-CIR-UADY) quien sostiene que la capacidad curativa de las plantas se relaciona con el sol a través del término k’inan xihuo que significa virtud de las hierbas, fuerza, fortaleza. La raíz lingüística k’in es sol, y muchas palabras derivadas de k’inan, hablan de calor. Así, los mayas enfatizaban que el astro sol era el que otorgaba y permitía las propiedades curativas de las plantas, en especial lo caluroso de sus cualidades. También participaron el Dr. José Luis Hernández de Universalus, A. C. quien habló sobre “La medicina maya en Cancún, aplicación y divulgación”. El Dr. Javier Hirose de la UNO presentó el tema “El ser humano y la salud en la cosmovisión y medicina maya” en el que habló de la concepción del ser humano como un todo en la tradición maya. La Dra. Laura Huicochea (EcoSur) cerró con el tema “Patrimonio biocultural en Campeche. La experiencia de la Red AHDIVERSUR en temas de cultura maya” y planteo el objetivo de formar una Red de investigadores y personal interesado en temas de medicina maya. En conclusión se propuso 1) Plantear un proyecto basado en los diferentes temas presentados, posiblemente con tres estudios de caso correspondientes a los estados de la península de Yucatán. 2) Tomar el ejemplo del proyecto de la reserva natural de Colombia, que incorpora el conocimiento de la gente, y seleccionar una zona natural que complemente y aumente su conservación integrando el medio ambiente y la sabiduría de la población. Se estableció como sede de la quinta reunión del seminario al CICY (Mérida), y como posible fecha el 7 de diciembre de 2012. En el seminario también participan profesores e investigadores de UIMQRoo, Ecosur, y el CICY. Interculturalidad y Salud Aproximación teórica y experiencia de campo en Yucatán Los días 10, 11, 16, 17 y 19 de octubre de 2012 se llevó a cabo este seminario en el que participaron 25 personas (profesoresinvestigadores, funcionarios públicos y profesionales de la salud) con la idea de revisar y discutir el concepto “salud intercultural” propuesto por la antropología médica, y que ha permitido redefinir las políticas públicas de salud en América Latina, cuyos resultados favorables deben ser conocidos en nuestro país y sus regiones. La reflexión crítica sobre los paradigmas biomédicos y la importancia de la dimensión sociocultural en el proceso diagnóstico y terapéutico, puso en cuestión los problemas observables en el sistema institucional de salud y la relación entre el personal médico y los pacientes. El seminario se enfocó en dos ejes: por un lado, los comportamientos éticos, etiológicos, políticos y ontológicos y, por el otro, las prácticas del enfoque intercultural en los programas de salud. Los referentes empíricos fueron las experiencias de América Latina, y los procesos vividos en México y en Yucatán. Si bien la investigación etnográfica que se realiza en Yucatán aporta experiencias documentadas sobre salud reproductiva y el proceso embarazo-parto-puerperio, se estimó pertinente su articulación con instrumentos teóricos para una mejor comprensión del proceso salud-enfermedad-atención en las comunidades mayas. En éstas se ha probado que los modelos de la medicina biomédica que no integran el enfoque cultural en sus programas, planes y políticas de salud, tienden a fracasar por el rechazo de los pacientes, cuyas costumbres y creencias no son acordes a la concepción institucional de la enfermedad y la salud. 21 Por ello se plantea la necesidad de abrir espacios de diálogo entre académicos, médicos alópatas, terapeutas, funcionarios públicos, y representantes de la medicina tradicional maya, ya que sin estos últimos el proceso de salud-enfermedad-atención no puede entenderse en sus justas dimensiones, ni mejorarse a pesar de las buenas voluntades. En consecuencia, el 25 de octubre de 2012 se realizó el evento “Diálogos entre médicos alópatas y terapeutas mayas”, con el fin de diseñar un modelo sistematizado de atención a la salud de la población maya. Dicho modelo toma en cuenta sus creencias, costumbres y tradiciones, optimiza recursos, y aprovecha los saberes de sus terapeutas. El propósito es legitimar su existencia como promotores de la salud, ignorados en el organigrama de las instituciones a pesar de que han practicado durante años la medicina tradicional, curando enfermedades, aliviando el dolor y salvando vidas. En el seminario se acordó dirigir dicha propuesta a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Yucatán, para que en su política de salud sean tomados en cuenta el enfoque intercultural y aspectos insoslayables de la medicina tradicional maya. El coordinador de la UCS Miguel Güémez Pineda agradeció las aportaciones de la Dra. Patrizia Quattrocchi, de la Universidad de Udine, Italia; del Dr. Roberto Campos Navarro, de la Facultad de Medicina de la UNAM; y de la Subsecretaria del Departamento de Atención y Calidad de la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán, E.S.P. Evangelina Zitle Ferro. La historia y la ciencia politica Los días 17, 21, 22 y 24 de septiembre de 2012 en la UCS se llevó a cabo el “Seminario multidisciplinario: la historia y la ciencia política”, organizado por el cuerpo académico “Procesos Políticos, Instituciones y Cultura Política en Yucatán”. El seminario tuvo la finalidad de establecer un diálogo e intercambiar experiencias con especialistas afines a las líneas de investigación del PROPICUPY. Los profesores invitados como expositores fueron los doctores Diana Birrichaga Gardida de la Universidad Autónoma del Estado de México, Edgar Mendoza García del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Enrique Gutiérrez de la Universidad Iberoamericana. Los ejes temáticos discutidos y analizados en el Seminario abordaron la organización de los bienes comunales y los embates privatizadores del siglo XIX, la organización municipal y estructuración de los poderes locales en los pueblos del siglo XIX, así como herramientas teóricas de la ciencia política para las ciencias sociales y la historia. Con una duración de 20 horas el Seminario contó con la asistencia de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la UADY y de otros centros educativos del estado. 22 Seminario de Epidemiología Histórica En las sesiones del 26 al 28 de septiembre, se llevó a cabo el segundo curso de este seminario con la presencia de la Dra. Ana María Carrillo Farga, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien abordó las metodologías para el estudio de las epidemias y la salud pública en perspectiva histórica. El objetivo general consistió en el análisis de enfermedades epidémicas y crónicas, así como los problemas metodológicos a los que se enfrentan la historia demográfica, la epidemiología histórica, la historia de las epidemias y la salud pública. En este sentido fue importante la identificación de las cuestionesttttt de salud como fenómenos complejos y con una dimensión biológica y social. También se destacó la manera en que la historia política puede esclarecer la historia de las epidemias y de la salud pública, nacional e internacional. Se estudió el proceso de medicalización en la sociedad moderna, situación que implicó la intervención creciente de la profesión médica con el apoyo del Estado en la vida privada y pública de los ciudadanos. Esto determinó estrategias de control, resistencias y migraciones. Por último, se mostró el papel que la salud pública desempeñó en el proceso de construcción del Estado nacional, y la manera en que esta se entrelazo con factores científicos, políticos, económicos, ideológicos, culturales y sociales. Coordinaron los trabajos del seminario el Dr. Carlos Alcalá Ferráez y la Dra. Alicia Contreras Sánchez. Biblioteca en los pasillos La UCS les hace una atenta invitación para asistir a la exposición de libros denominada La Biblioteca en los Pasillos, que se llevará a cabo los días 18 de febrero y 13 de mayo de 2013 en sus instalaciones de Calle 61 No. 525 x 66 y 68, Centro histórico, de las 9.00 a las 13.00 horas. La Biblioteca en los Pasillos pretende ser una manera diferente mediante la cual los investigadores de la Unidad, el personal académico y los estudiantes de la Universidad, se percaten de las últimas novedades bibliográficas adquiridas por la Biblioteca. Asimismo, les recordamos que cualquier libro que sea de su interés puede ser solicitado de manera inmediata como préstamo a domicilio. Esperando que esta información les sea de utilidad, el personal de la Biblioteca de la UCS les da las gracias por su atención. Atentamente Mtro. Raúl García Velarde Responsable de la Biblioteca 23 Congresos Difusión II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología Investigadores de diferentes Cuerpos Académicos de la UCS formaron parte del grupo de especialistas que participó en el II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología “Soberanías negociadas en las cotidianidades del siglo XXI”, realizado del 19 al 21 de septiembre de 2012 en la ciudad de Morelia, Michoacán. Las ponencias se centraron en el análisis y discusión sobre los graves problemas, económicos, políticos, sociales, culturales y de seguridad, que imperan en todas las regiones de México. Preocupados por la violencia, la inequidad, la exclusión, la vulnerabilidad y la inseguridad de nuestras regiones, los investigadores acordaron un pronunciamiento público sobre cuatro grandes temas: 1. El creciente deterioro físico y simbólico del patrimonio cultural, debido al proceso de mercantilización indiscriminada y sin control al que se ha sometido actualmente a la nación mexicana. 2. Que la generación y aplicación del conocimiento de los científicos sociales sirva para el bienvivir de los mexicanos. En este sentido, abogaron por que los estudios y hallazgos sean de utilidad para dar voz a la sociedad y sirvan para solicitar a los tres órdenes de gobierno la garantía de seguridad básica y paz social, condiciones irrenunciables para construir una sociedad más justa. 3. La inmediata atención de los derechos sociales y culturales afectados negativamente por la globalización y la creciente desigualdad. 4. Y, la inaplazable necesidad de atender el desarrollo sustentable del planeta, ya que la sobreexplotación de los recursos naturales y sociales exige la atención de los conflictos y reclamos sociales para la construcción de una propuesta democrática, que favorezcan la gobernanza en el país, incluyente y respetuosa de la diversidad cultural y el medio ambiente. Los académicos coincidieron en la necesidad de hacer notar la importancia creciente de las ciencias sociales en nuestro país, pues ellas permiten conocer, diagnosticar y contribuir a solucionar los problemas más urgentes. En contraste, hicieron patente su preocupación ante la poca atención y desinterés de las diversas instancias de gobierno hacia las aportaciones de dichas disciplinas, y por las condiciones creadas para entorpecer su desarrollo. En concordancia con la Declaración de la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos formulada en la XXIV Reunión Nacional del 18 de septiembre de 2011, el gremio de científicos se pronunció a favor de que el Congreso de la Unión cumpla con dedicar al menos el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) a la investigación científica y tecnológica, e igual proporción a la educación superior. Por parte de la UCS asistieron a dicho Congreso los y las Drs. Ana Rosa Duarte Duarte, Esteban Krotz, Jorge Pacheco Castro, Manuel Pinkus Rendón, y los Mtros. José Lugo Pérez, Miguel A. Güémez Pineda y Efraín Poot Capetillo. 24 Coloquios Diálogos entre médicos alópatas y terapeutas mayas Reflexionar sobre la interculturalidad en salud y desarrollar estrategias de colaboración entre los distintos sistemas médicos (medicina tradicional y la institucional) fue el objetivo principal del Coloquio: “Diálogos entre médicos alópatas y terapeutas mayas”, que se llevó a cabo la mañana del 25 de octubre del presente en el Salón del Consejo Universitario de la UADY. El titular de la UCS-CIR Dr. Hideyo Noguchi y coordinador del evento, Mtro. Miguel Güemez Pineda, indicó que es un espacio para propiciar el diálogo entre saberes. “La propuesta no sólo es el cambio de mentalidad del médico, sino realizar una serie de cambios en la estructura de los servicios de salud”. Para tal fin, es fundamental la intervención y formación adecuada de los “facilitadores interculturales”, quienes funcionarían como un vínculo eficaz entre los pacientes y los prestadores de servicio de salud. Para ello deben conocer la lengua maya (en el caso de Yucatán) y la cultura médica sanitaria de las poblaciones. Lo que se busca, no es hacer a un lado todo el conocimiento médico ancestral, sino articularlo con la medicina institucional biomédica, en beneficio de la población menos favorecida. Finalizó, indicando que la tarea debe iniciar desde la academia, dotando de conocimientos y sensibilización sobre las diferentes manifestaciones culturales de la población maya yucateca, incluyéndolas en los planes de estudio de los médicos, enfermeras, odontólogos y trabajadores sociales, quienes finalmente interactúan con el paciente. En los “Diálogos” se discutieron temas como: interculturalidad en los servicios de salud; adecuación cultural de los servicios de salud en las zonas indígenas y rurales; los saberes de las parteras, y la medicina tradicional maya. También intervinieron la Dra. Patrizia Quattrocchi (Universidad de Udine, Italia), la E.S.P. Evangelina Zitle Ferro (Servicios de Salud en Yucatán) y la partera-naturista Sabrina Von Escher (UIMQRoo). El manejo del agua en la Península de Yucatán a través del tiempo Este Coloquio tuvo lugar los días 22, 23 y 24 de octubre de 2012 en el Salón del Consejo Universitario de la UADY, y fue organizado por la Dra. Mónica Chávez Guzmán del Cuerpo Académico de la UCS, Identidad y Cultura Maya en Yucatán. La posible perspectiva de disminución del manto acuífero de la región por el crecimiento exponencial de sus habitantes, y principalmente el rápido incremento actual en su contaminación, fueron el objetivo del evento. Esta problemática ha estimulado la realización de reuniones de especialistas en química, biología e ingeniería, entre otras ciencias, para su análisis, prevención y solución. Sin embargo, las visiones históricas y sociales del manejo del agua habían sido poco incorporadas a la discusión de tan relevante tema, lo que se corrigió en este coloquio. Por lo que también se puso énfasis en los beneficios que pueden aportar las antiguas sabidurías indígenas y campesinas alrededor del aprovechamiento y preservación del agua, acordes con las características de la zona y, por supuesto, la recuperación del valor del vital líquido entre sus habitantes. 25 Además de los especialistas de las disciplinas mencionadas, participaron en el coloquio representantes del gobierno estatal y federal; promotores de desarrollo rural de diversas Asociaciones Civiles, y público en general, quienes expusieron sus puntos de vista sobre los diversos problemas que afectan la calidad y ponen en riesgo la existencia del líquido vital de la Península. Algunos de los principales riesgos planteados en el coloquio fueron el cambio climático y los factores antropogénicos: la expansión acelerada de la mancha urbana, el desorden territorial, y la inexistencia de una infraestructura adecuada que asegure el flujo de aguas residuales domésticas e industriales, lo que trae como consecuencia la contaminación de los mantos acuíferos. Mereció mención especial la acumulación de insecticidas empleados en el creciente desarrollo de la agricultura no orgánica, pues su concentración en algunos lugares ya empieza a mostrar efectos nocivos para la salud humana. Hubo consenso en la urgencia de crear conciencia social para evitar que los cenotes, que forman parte de nuestra compleja red de agua subterránea y se encuentran interconectados, se conviertan en basureros. Así, se insistió en el imprescindible cambio de perspectiva sobre el agua, como recurso inagotable e incapaz de deteriorarse, por parte de los habitantes de la península de Yucatán, para dar inicio a acciones permanentes que nos lleven a no desperdiciarla y contaminarla. Entre tales acciones se mencionaron: el empleo de productos biodegradables en la limpieza, cada vez más disponibles en el mercado, y en espera de mayor demanda, para disminuir su presencia en el acuífero y en el ambiente en general, y la necesidad del mantenimiento de áreas arboladas, pues sabemos que los árboles son importantes elementos de captación de agua y formación de nubes con su evapotranspiración. En el coloquio quedó manifiesta la preocupación de los asistentes por la inexistencia de un plan de gobierno más intenso, permanente, continuo y en colaboración con instancias no gubernamentales, centros educativos y de investigación, diseñado y dirigido a la sociedad para revalorar el agua como fuente de vida. Los expertos cerraron el coloquio considerando la falta de atención a un problema con repercusiones a corto y mediano plazo, por lo que se mencionó como tarea fundamental, iniciar desde diversas trincheras una cultura de preservación y cuidado para devolverle al agua su valor. Un valor que nuestros antepasados conocieron en su más absoluta dimensión al enfrentar largas temporadas de sequía, que dejaron como legado en sus documentos, y que valdría la pena reconsiderar. 26 Mitos y realidades de la cultura maya Para conmemorar el XXXVII aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, se realizaron diversas actividades para dar a conocer el papel que ha tenido y tiene el CIR, con sus unidades de Ciencias Biomédicas y Ciencias Sociales, como generador de conocimientos enfocados a las actividades de investigación, docencia, extensión y gestión universitaria que, acordes con el Plan de Desarrollo Institucional, han puesto a nuestra institución como una de las más importantes de la región. Al respecto, por tercer año consecutivo se llevaron a cabo las jornadas de difusión “Mitos y Realidades”, inaugurado por el Director del CIR, Dr. Jorge Zavala Castro, y que este 2012 trató sobre “Mitos y Realidades de la Cultura Maya”, acorde con las celebraciones del Año de la Cultura Maya. Este foro, concebido como una forma de acercamiento de los especialistas con la sociedad yucateca, mostró el interés de los estudiosos y el público participante por desmitificar creencias que se han difundido en diversos medios de comunicación sobre nuestra cultura. Especialistas en historia, antropología social y arqueología, tanto de la Unidad de Ciencias Sociales como de otras instituciones científicas, presentaron avances y resultados de investigación sobre los temas tratados en las jornadas, que se realizaron del 15 al 19 de octubre de 2012, con lleno total del Teatro Felipe Carrillo Puerto de la UADY. Los temas que despertaron más interés fueron: ¿civilización o imperio maya? El papel de los ancianos y los abuelos en la construcción de la identidad cultural; Casa de los dioses y casa de los pobres mayas; El mito de la vieja de Maní y el último cocoyol de agua; El mito de la tzukan: serpiente dueña de las aguas; Las profecías de los abuelos: lecciones para el mundo contemporáneo; La indumentaria como símbolo de identidad entre los mayas; Entre la incertidumbre y la esperanza de la medicina maya, y Los cuentos y leyendas mayas como parte de la tradición oral. 27 Foro Primer Foro Universitario de la Tercera edad Retos y perspectivas a futuro En el marco del Día Internacional de la Tercer Edad, la UCS organizó el 1 de octubre del año en curso, el Primer Foro Universitario “Tercera edad, perspectivas y retos para el futuro”. Dicho evento fue coordinado por la Dra. Gina Villagómez Valdés, académica de nuestro centro de investigaciones, quien planteó la importancia de que nuestra Alma Mater sea el escenario para la realización de un foro que trate un problema social prácticamente desatendido. A este foro asistieron miembros de diversas asociaciones de adultos mayores, investigadores y estudiantes de las facultades de la UADY. La inauguración estuvo a cargo de Miguel Güémez Pineda, coordinador de la UCS, quien enfatizó la importancia de hacer valer los derechos de los adultos mayores mediante proyectos que integren diversas disciplinas como las ciencias de la salud, sociales e incluso las ingenierías y arquitectura. Dado que en los próximos años, más del 20% de la población estará en esta etapa de la vida y el país aún no está preparado para esa situación, se consideró la pertinencia y necesidad de que la UADY, , como parte de su compromiso social, iniciara la labor de difundir la importancia de un fenómeno que va en aumento. Esto con la finalidad de que los medios, los gobiernos y la sociedad en general empiecen a conocer los problemas y las necesidades de este grupo de población, ya que hoy en día la mayor parte de la responsabilidad de los adultos mayores recae en sus propias familias. Las leyes, las políticas públicas y por ende los derechos de y para los adultos mayores, no han sido actualizadas, son meramente asistencialistas y con recursos limitados. Con el proyecto de investigación “No es pecado envejecer” que la Dra. Villagómez lleva a cabo en la UCS, se está logrando un amplio conocimiento de las condiciones, las necesidades, los problemas y las posibles alternativas que pueden ser de utilidad, para que los gobiernos tengan información precisa y real sobre la situación de este grupo de población en el Estado. Como parte de los objetivos del proyecto se contempla que los resultados de investigación se envíen a las instancias correspondientes, con la intención de que sirvan de punto de partida para el diseño de programas y la creación de políticas públicas que beneficien y garanticen el bienestar de este sector tan importante de la población. Ante un auditorio lleno, el foro fue un evento que satisfizo las expectativas de los académicos de diversas instituciones y del público en general. www.decir.mx 28 Conferencias magistrales El manejo del agua en la península de Yucatán a través del tiempo L a conferencia inaugural del coloquio “El manejo del agua en la península de Yucatán a través del tiempo” estuvo a cargo de la Dra. Laura Sotelo Santos, profesora investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM. Su disertación se centró en la simbología del agua para los mayas de la época prehispánica, quienes dejaron su legado impreso en los códices: Dresde, Madrid (Trocortesiano) y París. Algunos fragmentos de sus pinturas plasmadas en los documentos prehispánicos mencionados fueron analizados en el contexto de la cosmología maya, haciendo alusión a la importancia y respeto ancestral que se le ha dado al agua como fuente de vida, purificación y elemento que rigió las costumbres, el desarrollo y también la decadencia de los pueblos de la región insular y del área maya en general. Agua y diversidad cultural El Dr. Daniel Murillo, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, impartió la conferencista magistral: “Agua y diversidad cultural”, en el coloquio “El manejo del agua en la península de Yucatán a través del tiempo”. Señaló la importancia de retomar, porque se está perdiendo, la antigua cultura del almacenamiento del agua de lluvia. Esta cultura ha sido practicada desde hace siglos en diversas regiones de Mesoamérica, incluida la península de Yucatán, con interesantes alcances tecnológicos. Uno de los promotores de esta acción es el Pbtro. Atilano Ceballos, de la Escuela de Agroecología U Yits Ka’an. Perspectivas y retos del agua en la península de Yucatán El Maestro en Ciencias Ramón Pérez Gil, Director del Programa del Agua de la Fundación Gonzalo Río Arronte, en su conferencia magistral abundó sobre las perspectivas y retos del agua en la península de Yucatán. Dio a conocer al público los programas de financiamiento a proyectos que la mencionada fundación ofrece para la preservación del manto acuífero en el país y en la región. Señalo que la Convocatoria para presentar proyecto, estará disponible a partir del presente mes de noviembre (2012) en su página web. 29 Metodología de la investigación antropológica. Globalización, cambio sociocultural y del medio ambiente Los días 15, 16, y 17 de noviembre del presente año, en la UCS-CIR-UADY, se realizó el Seminario-taller de investigación correspondiente a la investigación: Las poblaciones rurales del norte del municipio de Mérida frente a los impactos locales de la globalización. Los cambios económicos, sociales y culturales. Este proyecto, financiado por CONACYT, se realiza en el CA “Desarrollo regional, modernización y nuevos sujetos sociales en Yucatán”. Los doctores en antropología Ernesto Licona Valencia y Alejandra Gámez Espinosa, profesores-investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), impartieron las conferencias magistrales: “El territorio y la conformación de un pueblo urbano: acercamiento teórico y etnográfico” y “Lugares, experiencia espacial y movilidad”. Los conferencistas y los investigadores locales reflexionaron sobre los cambios que la expansión de la mancha urbana está generando en el modo de vida de las poblaciones rurales del norte del municipio de Mérida. Los académicos plantearon que el crecimiento de las ciudades y su metropolización acontecen sobre la absorción de las poblaciones cercanas a su perímetro, y a costa de la reducción de los espacios de trabajo de las sociedades campesinas. La transformación de los territorios de los pueblos rurales en espacios urbanos cambia sus contenidos económico, social, cultural y geográfico, e introduce en sus habitantes una relación diferente con la tierra, y la adopción de nuevos hábitos de consumo. La incorporación de patrones de consumo urbanos a la cultura campesina no elimina sus elementos simbólicos esenciales, los cuales le siguen otorgando su sentido de identidad, en el marco de los procesos de modernización que acompañan a la globalización del neoliberalismo económico. Documentales Premier del documental Libertad para Nacer La noche del 26 de octubre de 2012 se presentó en la UCS el documental de 58 minutos “Libertad para nacer”, traducido a 17 lenguas, exhibido en 50 países, y realizado dentro del marco de una campaña de lucha por los derechos humanos relacionados al nacimiento. En él se cuestiona que en muchos países a las mujeres se les niega el derecho humano de la autonomía sobre sus propios cuerpos, privándoles del derecho de elegir cómo, dónde y con quién dar a luz, señaló el Mtro. Miguel Güémez Pineda. En algunos casos la coerción es sutil por parte de las instituciones médicas, en otros está penalizada dicha autonomía, sometiendo a las mujeres a protocolos rígidos con poca o nula capacidad de decisión. En algunos países las parteras, comadronas o matronas no tienen posibilidad legal de acompañar el nacimiento de aquellas madres que optan por el parto en casa. Algunas parteras, como Ágnes Gereb en Hungría, están aún en prisión por ese motivo. El documental hace un llamado por la reforma radical de los sistemas de maternidad del mundo, a fin de que las violaciones de derechos humanos cesen y las mujeres tengan posibilidad de elección real sobre cómo, dónde y con quién dar a luz. El abuso de estos derechos es muy amplio, y contribuye a la rápida erosión de las habilidades obstétricas / partería que solían considerarse obligatorias para todos los proveedores de atención a la maternidad. Los comentarios estuvieron a cargo de la Dra. Patrizia Quattrocchi, la partera Rafaela Aké y las Sras. Crisanta Canché y Sara Leglise. (Texto parcialmente tomado del periódico ¡Por esto!) 30 Presentación de libros El maquech de Yucatán, ecología, arte y tradición María Concepción Rosano Este libro se presentó en la sala de juntas de la UCS el 8 de noviembre de 2012. La obra fue comentada por el Maestro Miguel Güémez Pineda (coordinador del UCS) y por el Prof. Salvador Flores Guido (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY). Ante un auditorio compuesto por personalidades locales e internacionales, pintores, investigadores, asociaciones civiles y alumnos interesados en la preservación de las especies en vías de extinción. Se mencionó que la obra reúne información valiosa y poco conocida sobre el coleóptero cuyo mito y leyendas han motivado diversas creencias entre los mayas yucatecos. La investigación sistematiza las características morfológicas del maquech, su medio ambiente, su forma de reproducción, su captura en monte, e incluso su comercialización. Abundaron los comentarios y preguntas a la autora, quien disertó sobre la actividad de los llamados maquecheros y la inexistencia de una ley que contemple y promueva la preservación y cuidado de esta especie endémica, que está amenazada tanto por las condiciones naturales de su hábitat como por causas antropogénicas. Los elogios de los comentaristas y del público asistente dejaron en la mesa de discusión la inquietud por continuar la realización de foros que permitan conocer el peligro al que está expuesto el maquech. De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán Dr. Luis A. Ramírez Carrillo En la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNAM, con sede en Mérida, la noche del 22 de noviembre del presente fue presentada esta nueva obra del Dr. Ramírez Carrillo que continúa el estudio sobre los libaneses, editado con el titulo Secretos de familia. De la narración sobre la trayectoria libanesa en el comercio, y posterior consolidación empresarial, el autor pasa ahora, con una amplia mirada, a observar la importancia de la migración libanesa hacia América Latina, su paso por la península de Yucatán, y su permanencia en nuestra entidad en los tiempos del apogeo de la industria henequenera. El Dr. Ramírez ilustra el contexto histórico y político que prevalecía en Mashreq, una región que hoy se extiende por los estados de Líbano, Siria y Palestina, entre otros países, y explica las circunstancias que propiciaron la migración libanesa hacia América. En De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán se documenta el arribo del primer libanés, y la conformación de un grupo de población con la llegada de otras familias, cuyo trabajo y costumbres revitalizó la economía y la cultura de nuestro medio. Esta investigación se inició en 2010, con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Fotografía del Diario de Yucatán) 31 Tras las huellas del trabajo: de la firma red a los “otros trabajos” Eds. Beatriz Castilla Ramos y Beatriz Torres Góngora Este libro fue presentado el 29 de noviembre de 2012 por los Drs. Tirso Suárez Núñez, profesor-investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, y Luis A. Ramírez Carrillo, profesor-investigador de la UCS-CIR-UADY. Los comentaristas elogiaron la calidad de edición, cuidado de los textos y la seriedad de contenidos, virtudes que harán trascender el libro. Éste fue catalogado como un texto de consulta obligada para los interesados en el estudio de las grandes tendencias y transformaciones del mundo del trabajo, los efectos de las crisis internacionales, las nuevas políticas empresariales, la restructuración productiva, el empleo y el desempleo. Para el Dr. Ramírez Carrillo el libro se mueve entre la mundialización, la nueva organización del trabajo, la emergencia de la firma red, y la propiedad intelectual. En sus textos se analizan los diversos tipos de trabajo que, en América Latina y México, se presentan como nuevas modalidades de empleo y autoempleo. Ellos son usados por los trabajadores como estrategias de sobrevivencia ante un mercado crecientemente dominado por la flexibilización laboral, y que tiende a agudizar las diferencias y la desigualdad entre géneros. El libro tiene aportes sobre las Políticas Públicas, y la comprensión del proceso que estamos viviendo en México con las nuevas tendencias del empleo y las reformas laborales recién aprobadas en el congreso de la Unión. En especial señaló la crisis que atraviesa la profesionalización de los jóvenes, que no pueden desempeñarse en trabajos donde apliquen la especialización adquirida, y buscan en el mercado laboral otras opciones para obtener ingresos que les permita sobrevivir. Por su parte el Dr. Suárez Núñez, hizo un recuento minucioso sobre el contenido de la obra, cuyos comentarios y análisis están incluidos en el texto que tituló “En busca del trabajo perdido”, y que se pone a disposición del lector (vease texto en la página 32). Finalmente las editoras compartieron los pormenores del proceso de elaboración de la obra, y agradecieron la colaboración de l@s divers@s autores, las cuales expresan aspectos del comportamiento laboral -desde lo global hasta lo local-, y de los procesos de trabajo que aparecen como modalidades de la nueva cultura productiva y las nuevas condiciones de los trabajadores de las maquiladoras, de los jóvenes artesanos, de los nuevos tipos de empleados y asalariados, incluidos los del sector informal. 32 En busca del trabajo perdido Dr. Tirso Suárez Núñez Comentarios al libro: Tras las huellas del trabajo B. Castilla y B. Torres (editoras), UADY, 2012 El libro que nos reúne esta noche me parece espléndido por su cuidada prosa, la actualidad de su contenido y la diversidad de autores y niveles de análisis. Mi intervención versará sobre los argumentos centrales de la obra para enfatizar convergencias y divergencias, básicamente las ideas de la firma red, la metamorfosis del trabajo, sus causas y sus consecuencias, y con base en ellas plantear una conclusión La firma red. Este concepto se desarrolla en el capítulo 1, “nuevo capitalismo de la empresa integrada a la firma red” escrito por Boutillier y Castilla, y en el cap. 6, “La firma red en el contexto internacional de la innovación....” de Blandine Laperche, bajo la óptica del pensamiento de varios economistas y sociólogos entre los que destacan por su actualidad Castells y Krugman, las autoras discuten el tránsito de la organización industrial de empresa integrada a la empresa en red, el rol del empresario, la pequeña empresa y su impacto en las condiciones laborales. Sobre este punto es importante decir que, las redes de empresas surgen cuando un grupo gira alrededor de una, a veces pequeña, que cuenta con una estrategia de innovación permanente. Todas, a su vez, se apoyan en otras con las cuales hacen alianzas de cooperación. Este ha sido un caso que ha llamado la atención a los investigadores, como los ejemplos que se han dado en territorios como el Silicon Valley, Boston, San Francisco en los Estados Unidos o en la India. Los paradigmas del tema son la empresa Dell y las biofarmacéuticas, cuyos efectos son la transferencia de conocimiento y la generación de confianza. Estas redes pocas veces permanecen mucho tiempo, casi siempre una grande termina comprando a la empresa centro o ego y las relaciones se vuelven rígidas y jerárquicas, más aún la influencia de los derechos de propiedad intelectual tiene el mismo efecto, desde el momento que es anatema de la transferencia de conocimiento y el enriquecimiento del mismo, que se logra con la espontánea colaboración y cooperación de las empresas de la red tratando de conservar el control del conocimiento. La idea de la red o network es de un uso tradicional en las ciencias naturales –red de neuronas– y también está extendida en ingeniería quizás más en sentido metafórico. En organizaciones es más reciente el concepto de red. El libro de Nohria y Eccles, Networks and Organizations que se considera seminal es de 1992, de allí destacan dos tipos de redes de intercambio: 1) La empresa en red, por ejemplo Toyota y sus proveedores –con la jerarquía como elemento integrador– y, 2) La red de empresas, donde la flexibilidad, la espontaneidad, lo líquido, caracteriza a la estructura. Su prototipo es el distrito industrial italiano que de pronto surge como una isla en medio del mar globalizante. Es en la empresa en red donde se dan los excesos y se transforman en redes de explotación al impulso de las estrategias corporativas de deslocalización, subcontratación, automatización hasta convertirse en un problema nacional al impactar en el empleo. La flexibilidad es como el colesterol hay del bueno y del malo, si bien la flexibilidad laboral conduce a la precarización del empleo al eliminar la estabilidad, en cambio la estructural llama a la desburocratización y a la reacción rápida de las organizaciones a la emergencia. 33 La metamorfosis del trabajo y sus causas. Se trata en el capítulo 2 “Entre la escasez y la precarización” de Beatriz Torres donde se argumenta que el trabajo no desaparece, más bien se transforma de empleo digno a precario y difícil de aprehender para los analistas. Las razones que producen esta transformación son varias, entre ellas destacan: 1) La libertad de tránsito de capitales que facilita la búsqueda de empleo barato, y favorece la lucha por atraer a los capitales a costa del salario de los trabajadores. 2) La automatización que desplaza a los trabajadores y disminuye el salario al desvalorizar el trabajo. 3) La desregulación y la flexibilidad laboral. Ésta amplía la capacidad de la dirección para ajustar: a) el número, b) el salario y horario, así como, c) el uso de la fuerza de trabajo. Todo lo anterior ha ocasionado la precarización, la informalidad y la pérdida del empleo, efectos que se justifican en aras de la competitividad, la lucha de las empresas por los mercados, y la de los países y sus autoridades por los capitales. Estos mecanismos son la constante del capitalismo financiero, apoyado en la estrategia empresarial de búsqueda de la ventaja competitiva mediante la compresión de los costos de la mano de obra y los recursos naturales, siendo sus consecuencias las que a continuación se enlistan. Consecuencia 1. La explosión de los micronegocios, que a su vez ha inducido el fenómeno que un grupo de investigadores denomina el emprendedor involuntario, así como la especulación financiera que ha provocado el alza de los precios de las materias primas para los consumidores, sin que necesariamente beneficie a los productores. Los datos respecto del emprendedor involuntario se derivan de la encuesta sobre microempresas del INEGI, 2008, que capta los motivos para emprender de los propietarios y con ellos ese elabora y mide el constructo emprendedor involuntario, es decir aquel que crea una empresa por carencia de un empleo formal o para completar el ingreso familiar. Según la encuesta, el 60% de los emprendedores son involuntarios, contra el 15% que se considera los genuinos o voluntarios, pues declaran como motivos para crear su empresa la búsqueda de una oportunidad empresarial y la independencia laboral. También los precios de las materias primas han aumentado para consumidores, no para los productores, una tesis de un gerente de producción de una empresa local, reporta que materias primas como maíz, azúcar y fructuosa, muy importantes para los productores de alimentos, aumentaron también de manera dramática en 2009 como consecuencia de la inestabilidad de los mercados que siguió a la crisis financiera, y provocó ajustes en precios y planteles de trabajadores. Consecuencia 2. El mercado laboral se estrecha y se precariza aunque cabe advertir que la situación no es extraña para América Latina que desde siempre padece tales condiciones, si acaso se pronuncia un poco más el fenómeno, tal es el argumento del capítulo 4. “Los retos del empleo en América Latina y el Caribe”, de Regina Galhardi, en el que se revela que la crisis financiera de Wall Street de 2008 generada por la especulación desmedida y la falta de regulación de Washington, descarriló la lenta pero decidida recuperación de toda la región de América Latina y el Caribe, que venía registrando progresos en sus indicadores económicos y sociales, pero que el capitalismo financiero detiene e incluso hace retroceder, especialmente en el empleo de los jóvenes. Consecuencia 3. El capítulo 6 “Flexibilidad y modos emergentes de transición profesional....” el caso España de Ana M. Rivas, narra que por razones evidentes de la crisis de la Unión Europea, el desempleo en España se disparó a una tasa del 25 por ciento, mientras en México es de 5%. Esto justifica movimientos sociales como el de los indignados y la caída del gobierno socialista, sólo para caer en las pinzas de otro más cruel. La situación laboral es dramática donde al dato cuantitativo, por demás grave, debemos agregar que el gran porcentaje de desempleados son los jóvenes, y los pocos empleados suele tener contratos temporales. Nos enteramos que la situación laboral normal en España es la flexibilidad al límite y lo común es la reversibilidad de la relación laboral, la conciencia que siempre se puede volver a la condición anterior: de empleado a desempleado, de indefinido a temporal, de jornada completa a parcial, del empleo formal al informal, etc. En fin la precariedad no es una etapa sino un estado y un destino. Consecuencia 4. El capítulo 3 “Economía global, mercado de trabajo y desigualdades de género” de Marie France Labrecque, devela la cuestión de género y su doble condición: ser mujer y ser pobre, da lugar a una exclusión mayor en el mercado laboral. 34 La entrada de las mujeres a éste podría ser, en alguna medida, la causa de un abatimiento del nivel de vida para todos. Las mujeres trabajan cada vez más pero no siempre en condiciones ventajosas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) resultan insuficientes no solo en cuanto a recursos involucrados y avance a la fecha, que por diseño tienen un sesgo: están concebidos para los países en desarrollo y deja a los países desarrollados del norte el papel de donadores, lo que no permite pedirles rendición de cuentas acerca de lo que sucede en su interior sobre este problema, y de su papel como causantes del mismo. Por ello, la lucha en contra de las desigualdades de género tiene que combinarse con la crítica a la ideología neoliberal, y del estado internacional integrado por agencias desterritorializadas como el Banco Mundial, el FMI, la OMC, que trascienden a los estados nación, lugar donde se reciben y contienen las presiones de las masas de desocupados. Consecuencia 5. En el capítulo 7 “Artesanos en la industria” de Victoria Novelo, concibe a las microempresas como trabajadores por su cuenta o no asalariados, por lo que resulta importante preguntar ¿Cuántas de las micro empresas son artesanales? Ante esto si definimos artesanía como sinónimo de escasa o nula división del trabajo, podríamos decir que casi todas, pero si la definimos como sinónimo de trabajo manual creativo con sentido estético, sería imposible conocer la proporción. Los franceses le dan mucha importancia a los artesanos al servicio del arte (artesanía artística) y los caracterizan en tres grupos: 1) creadores de objetos originales; 2) los que crean objetos tradicionales, y 3) los dedicados a la restauración y conservación del patrimonio cultural. En México hay algunas aproximaciones de gente como z que descubre que hay una importante veta económica cuya balanza comercial es positiva, por lo que las empresas culturales y creativas comienzan a ser fomentadas por Conaculta y Nafi. Consecuencia 6. El capítulo 8 “Los otros trabajos...” de Sandra Ruiz, estudia al vendedor ambulante en los vagones del Metro del DF., y genera una nueva manera de considerar la informalidad y el trabajo informal. Intenta demostrar que este tipo de ocupación productiva –basada en los servicios ambulantes y precarios– es un fenómeno mundial con fuerte presencia y expansión en los países desarrollados. Hoy en día están surgiendo una variedad de formas de trabajo no industrial que pueden ser actividades centradas en los nuevos conocimientos relacionados con la informática, la biotecnología, etc., que dan pie a servicios modernos pero precarios. Es más, son una ramificación del mercado mismo, que se realiza en espacios públicos, físicamente localizados, en los cuales intervienen una multiplicidad de actores y adoptan como característica básica la autoorganización. Tales características demandan, según la autora del capítulo, una ampliación de la sociología del trabajo clásica, pues en ésta, el énfasis se pone en el trabajo protegido, prediseñado, asalariado, realizado en un lugar fijo, cerrado y con supervisión especializada. Por lo tanto, las categorías proceso, mercado y regulación, propias de la sociología, poco pueden aportar acerca de esta ocupación productiva, semiclandestina, vagonero del metro, cuya agrupación colectiva y construcción social recuerdan a los antiguos gremios, y actuales asociaciones de prestadores servicios sin empleador. Ante las consecuencias tan inesperadas de la metamorfosis laboral, en la obra se plantean las acciones que se comentan enseguida. Acciones. El capítulo 5 “Políticas públicas, competencia y competitividad laboral”, de Dulce Sauri, señala que la globalización, y el capitalismo financiero al que da lugar, tiene un balance negativo incluso para las grandes empresas y las naciones poderosas. Hay coincidencias de que es necesario regularla, ponerle márgenes, porque la competencia ha llegado a niveles destructivos pues ha sido a costa del valor del trabajo y la naturaleza, mientras que su ausencia en otras partes ha favorecido la concentración del poder y el abuso contra el consumidor y usuario. La nueva economía basada en el conocimiento ha sido ilusión ante el atraso de regiones enteras que no consumen datos sino bienes tangibles, que no requieren conocimiento sino energía para lo indispensable. 35 No es fácil para los países y sus gobernantes navegar en medio de una globalización y el desorden económico que genera, en ese mare mostrum donde se lucha por atrapar a un capital cada vez más volátil y ávido de ganancias y seguridad. Se festina atraer la inversión de menor rentabilidad social como es la automotriz, se contabiliza como nuestra cuando su único contenido nacional es el trabajo que está desvalorizado. La reforma laboral ha sido la promesa postergada y parece indicar que la tensión no resuelta esta entre dos fuerzas: 1) flexibilizar el trabajo para ganar competitividad -con el riesgo siempre presente de precarizarlo- posición apoyada por las cámaras empresariales, y 2) Preservar las conquistas laborales y democratizar los sindicatos. Sin embargo, es claro que la competitividad de un país, esa peligrosa obsesión, no puede estar apoyada en los bajos salarios o en la sobre explotación de los recursos naturales, sí en la innovación y en el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Para documentar su optimismo la ONU, el PNUD específicamente, tiene un indicador de competitividad social (sic) que se mide en función del ingreso, salud y educación, el cual se estancó en México durante el primer semestre 2012 (Reforma, 6 de nov. 2012). Adicionalmente, la intermediación financiera estadounidense cobra cada vez más caro sus servicios y se impone a las empresas industriales en vez de estar a su servicio, el movimiento ocupa WS y los indignados españoles son la expresión más nítida de este mal funcionamiento del capitalismo. Finalmente, ¿Quién se ha llevado el trabajo protegido y estable, el trabajo digno? Coda. Se desprende que es el neoliberalismo, la globalización y la desregulación, que fomentan el tránsito de capitales en busca de mejores condiciones (riesgo y utilidad), y las naciones que juegan a atraer dichos capitales. La reacción de las empresas guiadas por el pensamiento gerencial de las business schools es la búsqueda de la ventaja competitiva vía reducir costos de mano de obra y recursos naturales, recurriendo a la flexibilización estructural-laboral y el justo a tiempo. La consecuencia es la precarización del empleo y el autoempleo, el empresariado involuntario y el desempleo, y con ello se desvaloriza el capital humano y el natural para conservar la ganancia del capital financiero. ¿Es posible acotar la globalización o el supercapitalismo según Robert Reich (2007) La respuesta es sí, pero todos juntos, porque de lo contrario habrá un desequilibrio. Otro punto que vale la pena añadir, para matizar la discusión, son los tipos de capitalismo, idea de J. E. Stiglitz (2002), el capitalismo de cuates y cuotas, el mafioso o el industrial al estilo alemán, más socialmente responsable. Conviene también incluir en la discusión a la RSC de gran difusión y arraigo en los países del capitalismo financiero que trata de convencer de las bondades de la autorregulación de las empresas, y evitar con ello la intervención del Estado ante lo grave de la situación. La presencia de la ideología de la RSC ha sido tan penetrante que ha llegado a esta Universidad bajo el lema Responsabilidad Social Universitaria. 36 Presentaciones del Diccionario del español yucateco El pasado 8 de noviembre de 2012 se llevó a cabo la presentación del Diccionario del español yucateco en el Festival de Cultura del Caribe Cancún, 2012. Los comentarios estuvieron a cargo del Mtro. Manuel Cab (Universidad del Caribe, Cancún) y del autor. Asimismo el Diccionario fue presentado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el 29 de noviembre con comentarios del Dr. José M. González Freire (Universidad de Colima). El libro Jóvenes y globalización en el Yucatán de hoy de Miguel Güémez y Roxana Quiroz (editores) fue presentado el 8 de noviembre de 2012, en el Salón del Consejo Universitario de la UADY. La presentación se realizó en el marco del II Encuentro Nacional sobre Comunicación y juventud, y estuvo a cargo de la Dra. Carmen Castillo (Facultad de Ciencias Antropológicas) y del Dr. Juan Carlos Mijangos (Facultad de Educación). 37 Biblioteca L a Biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales (UCS) del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” fue inaugurada en julio de 1990 con el propósito de apoyar, mediante el suministro de información especializada, los proyectos y/o programas de investigación, docencia y extensión cultural de su personal académico. Para ello, la Biblioteca se esfuerza por adquirir, organizar y difundir información documental relacionada con dichos proyectos y/o programas. Cuenta con una colección de aproximadamente 17951 volúmenes de libros, 18547 fascículos de revistas, 329 microfichas, 261 folletos y 800 separatas de artículos. Los servicios que proporciona son los siguientes: préstamo en sala, a domicilio, e interbibliotecario; obtención de documentos, boletín de nuevas adquisiciones y diseminación selectiva de información. Cuatro veces por año se lleva a cabo la exposición que se ha denominado La Biblioteca en los Pasillos, una nueva forma de ofertar las nuevas adquisiciones. Asimismo se proporciona el acceso a las bases de datos a las que está suscrita la Universidad. Por último, se cuenta con una página web en donde se ofertan los servicios mencionados y se exhibe nuestra galería fotográfica denominada El Libro y la Biblioteca en el Entorno Yucateco. La Biblioteca en los pasillos La Biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales (UCS), del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, realizó el 5 de noviembre pasado una exposición más de su programa La Biblioteca en los Pasillos. Este programa expone las últimas novedades bibliográficas de la UCS y se ha constituido en un modo directo para que investigadores, personal académico y los estudiantes de la Universidad, se interesen por la consulta de dichas novedades. La bondad de La Biblioteca en los pasillos es que el interesado obtiene de modo inmediato los libros que desea consultar como préstamo a domicilio. 38 Noticias UCS Se crea el Comité de Posgrado e Investigación del campus de Ciencias Sociales Económico Administrativas y Humanidades E l 12 de agosto del presente año, se creo este Comité como una de las estrategias para consolidar la calidad educativa y de investigación, y convertir a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en centro de referencia nacional e internacional. Este Comité quedó integrado por : Miguel Güémez Pineda, Francisco Fernández Repetto, Lucio Uc Heredia, José Luis Maldonado Escobedo, Alba R. Rivera de la Rosa, María C. Guillermo y Guillermo, y Silvia Álvarez Cuevas. La ceremonia de instalación fue presidida por el Dr. Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY. Se crearon, además, los comités de Arte y diseño; Ciencias Exactas e Ingenierías Premio Francisco Javier Clavijero de Historia y Etnohistoria 2012 El trabajo titulado “De milperos a henequeneros. Los procesos agrarios en el noroeste de Yucatán, 1870-1937” de la doctora Inés Ortiz Yam, investigadora de la Unidad de Ciencias Sociales, recibió el Premio Francisco Javier Clavijero de Historia y Etnohistoria 2012 a la mejor tesis de doctorado. Dicho premio es convocado anualmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia para estimular el trabajo científico y humanista de investigadores y estudiantes de posgrado. Dirigida por el doctor Luis Aboites Aguilar y defendida en El Colegio de México, la tesis premiada ofrece una dimensión social de la historia agraria de Yucatán de 1870 a 1937, y parte de la relación que mantuvieron los milperos con los montes como recurso agrícola y los criterios sociales que emplearon para poseerlos. Analiza las vías que utilizaron para enfrentar, evadir e impedir la pérdida de sus recursos; aborda la transformación que originó el desarrollo de la agroexportación en la agricultura tradicional, la distribución demográfica y la aparición de nuevas relaciones laborales. Finalmente estudia los repartos agrarios realizados en la década de 1920, por el gobierno local, y el de la década de 1930 por el gobierno federal. En este análisis se da lugar a las voces de los peones y vecinos de los pueblos, convertidos en ejidatarios. La premiación tendrá lugar a fines de noviembre en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, en la ciudad de México. 39 Académicas de la UCS en el Coloquio “Ciencia, género e interculturalidad” Los días 27 y 28 de agosto del presente se realizó el Coloquio Ciencia, Género e Interculturalidad coordinado por la Dra. Fátima Flores Palacio y se llevó a cabo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM, sede Rendón Peniche. El objetivo fue reflexionar y analizar desde el feminismo, la diversidad intercultural y la construcción social del género, los aportes y desafíos de distintos campos de conocimiento en la construcción de la ciencia. El CA Estudios de la Mujer y Relaciones de Género de la UCS participó a través de la Dra. Gina Villagómez Valdez y la Mtra. Leticia Paredes Guerrero, la primera con la ponencia No es pecado envejecer. Mujeres de la tercera edad y la segunda con el trabajo titulado La utilidad y límites de la metodología feminista en el proceso de generación de conocimiento. También participaron investigadoras del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, del CINVESTAV y del Centro Regional de Investigación Multidisciplinar, UNAM. Las panelistas y el Coloquio apuntalaron sobre la necesidad de construir propuestas teóricas que permitan abrir posibilidades de interpretación en los temas vinculados con el orden de género pero cuyas explicaciones deben complejizarse con la finalidad de mostrar la diversidad del ser mujer y las especificidades estructurales que tejen la realidad de cada cuerpo. Serenata universitaria dedicada a la UCS El pasado viernes 23 de noviembre de 2012 por la noche, la serenata universitaria fue dedicada a la Unidad de Ciencias Sociales con la actuación del Ballet Folklórico de la UADY (bajo la Dirección de Carlos Acereto Canto). En el patio central universitario se presentó el espectáculo “Estampas de México” con música y bailes de los estados de Puebla, Tamaulipas, Chihuahua y Jalisco. Este ballet es considerado uno los cuatro más importantes de la República Mexicana. 40 Agenda 41 “ “ Qué gran libro se podría escribir con lo que se sabe. ¡Otro mucho mayor se escribiría con lo que no se sabe! - Julio Verne Gran Museo del Mundo MAYA FRANCIA PAÍS INVITADO www.filey.mx