Warning: Creating default object from empty value in /home
Transcription
Warning: Creating default object from empty value in /home
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo GUÍA DIDÁCTICA MATEMÁTICAS II Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) Enero de 2010 R01/0110 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ÍNDICE Pág. 3 7 8 5 5 Introducción al Curso Contenido del Programa Características Genéricas del Bachillerato Criterios para la realización del curso Sistema de Evaluación por competencias BLOQUE I UTILIZA TRIÁNGULOS: ÁNGULOS Y RELACIONES MÉTRICAS Sesión 1-8 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje 10 Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos BLOQUE II COMPRENDE LA CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS Sesión 9-16 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexo 35 BLOQUE III RESUELVE PROBLEMAS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS Y TEOREMA DE PITÁGORAS 59 Sesión 17-24 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexo BLOQUE IV RECONOCE LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS Sesión 25-32 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos BLOQUE V EMPLEA LA CIRCUNFERENCIA Sesión 33-40 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos 83 113 BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS 135 Sesión 41-48 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura R01/0110 2 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos BLOQUE VII APLICA FUNCIONES TRIGONOMÈTRICAS Sesión 49-56 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje 156 Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos BLOQUE VIII APLICA LAS LEYES DE SENOS Y COSENOS Sesión 57-64 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos 184 BLOQUE IX APLICA LA ESTADÍSTICA ELEMENTAL Sesión 65-72 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos BLOQUE X EMPLEA LOS CONCEPTOS PROBABILIDAD Sesión 73-80 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Fase de apertura Fase de desarrollo Fase de cierre Anexos R01/0110 3 209 ELEMENTALES DE 237 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II PRESENTACIÓN La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los contenidos de una asignatura, orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, ofrece indicaciones generales y actividades que apoyen al profesor. Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un planteamiento para la implementación en el aula, teniendo como referencia las unidades de competencia, así como los indicadores de desempeño de los saberes requeridos de cada bloque, así como diferentes estrategias didácticas para el abordaje de los mismos. Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica: • • • • • Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada bloque del programa de estudio. Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el alumno. Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas específicos por cada bloque que corresponden a la asignatura. Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua. Proveer de la dosificación programática. La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la selección de una secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor sea el propio estudiante. Se establece tanto la información que deberá contener cada uno de los componentes como los propósitos y fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor y al alumno. El documento de la Guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus principales atributos. SE AUTO DETERMIN.A Y CUIDA DE SÍ. 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. R01/0110 4 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II PARTICIPA EN PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL ARTE. 3 Elige y practica estilos de vida saludables. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y Social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. SE EXPRESA Y COMUNICA. 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE. 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA. 7 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD. 8 Participa con una Conciencia Cívica y Ética en la vida de su comunidad, Región, México y el Mundo. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. R01/0110 5 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 9 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO. MATEMATICAS II Alumno 1) Que el alumno sea responsable. 2) Conocimiento del temario de la asignatura. 3) Un 100 % de asistencia. 4) Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma). 5) Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias. 6) Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total de evidencias para acreditar cada bloque). 7) Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.). 8) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones. 9) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la atención. 10) La hora de entrada al Laboratorio para realizar las prácticas será la indicada en el horario respectivo y sólo se concederá una tolerancia de cinco minutos de retraso. 11) Todos los alumnos deberán presentan las evaluaciones por bloque. SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS POR BLOQUE Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo. Sistema de Evaluación Desempeños (Portafolio de evidencias). Evaluación por bloque (KPSI, ABP, Estudio de Casos, Instrumento de evaluación entre otros) Total R01/0110 6 70% 30% 100 % GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Nota: La presente tabla da a conocer una propuesta del conjunto de evidencias que conformaría su portafolio y asimismo queda a criterio del docente la correspondiente ponderación. BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO 1 1 2 3 NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN Evidencia 1.Calcula, a partir de datos conocidos, el valor de ángulos en rectas secantes, paralelas cortadas por una transversal y triángulos, ejercicios Anexo I-B Evidencia 2. Ejemplos de uso de triángulos en diferentes situaciones de nuestro entorno. Trabajo independiente Evidencia 1. Emplea las características y propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos para mostrar las propiedades Evidencia 1. Resuelve problemas de su entorno utilizando las propiedades de ángulos y Triángulos en el Anexo I-C 1 Evidencia 1. Definición de congruencia de triángulos Evidencia 2. Trabajo independiente de la sesión 10 de Identificación de triángulos congruentes Evidencia 3. Enuncia los criterios, ALA, LLL, LAL de congruencia de triángulos. 2 Evidencia 1. Aplica la congruencia de triángulos en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de segmentos o ángulos. Evidencia 2. Coevaluación de aspectos actitudinales 3 Evidencia 1. Elige y justifica el criterio de congruencia apropiado para determinar la congruencia de triángulos 1, 2 y 3 Evidencia 1. Actividad 1. Solución de ejercicios en libreta de apuntes Anexo III-A Actividad 1. Extra clase solución de ejercicio. Anexo III-B Evidencia 2. Actividad 2. Solución de ejercicios en libreta de apuntes Anexo III-A Actividad 2. Extra clase solución de ejercicios se evalúa Rúbrica III-B 2 3 4,5 y 6 7 4 1, 2 y 3 Evidencia 1. Actividad 3 Extra-clase. Solución de ejercicios. Anexo III-B Evidencia 1. Actividad 3.Solución de ejercicios libreta de apuntes Anexo III-A Evidencia 2. Actividad 4. Ejercicios en libreta de apuntes Evidencia 1. Actividad 1. De acuerdo a las 6 figuras que se presenta se realiza el llenado de la tabla Actividad 1. Extra-clase. Anexo IV-B Evidencia 2. Actividad 2. De acuerdo a las 6 figuras que se presenta se realiza el llenado de la tabla Actividad 2. Extra-clase. Anexo IV-C Evidencia 3.Actividad 3. Determina la medida de los ángulos marcados en las figuras regulares. Actividad 3. Extra-clase. Anexo IV-F Evidencia 4. Actividad 4. Realizar ejercicios Actividad 4. Extra-clase. Anexo IV-E Total 100% 100% R01/0110 7 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO NOMBRE DE LA EVIDENCIA 1 Evidencia 1. Actividades durante la sesión Actividad V-A Actividad V-C Evidencia 2. Actividad Extraclase Actividad V-B Evidencia 3. Llenado de las tablas Llenado de las tablas de Retroalimentación por cada sesión Evidencia 4. Llenado de las tablas de Integración del Aprendizaje por sesión. 2y3 Evidencia 1. Actividades durante la sesión Actividad V-F Evidencia 2. Llenado de las tablas Llenado de las tablas de retroalimentación por cada sesión Evidencia 3. Llenado de las tablas de Integración del Aprendizaje por sesión 1 Evidencia 1. Actividad VI-A- Resumen. Evidencia 2. Actividad VI-E Solución de ejercicios. 5 2 6 Evidencia 1. Actividad VI-H Resumen. Evidencia 2. Actividad VI-I Solución de ejercicios. 3 Evidencia 1. Actividad VI-J Resumen. Evidencia 2. Actividad VI-K Solución de ejercicios. 4 Evidencia 1. Actividad VI-L Resumen. Evidencia 2. Actividad VI-M Solución de ejercicios. 1 Evidencia 1.Solución de ejercicios Anexo VII-B. Anexo VII-B. Anexo VII-D. 2 Evidencia 1.- Solución de ejercicios Anexo VII-E. Anexo VII-F Anexo VII-G. 3 Evidencia 1 Solución de ejercicios anexo VII-H. 7 R01/0110 PONDERACIÓN 8 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE 8 INDICADOR DE DESEMPEÑO NOMBRE DE LA EVIDENCIA 4 Evidencia 1.- Ejercicios de Tabulación y graficación de la: Actividad VII-I Y Actividad VII- J 1 Evidencia 1.- Actividad 1) Resumen Evidencia 2.- Actividad 2) Ejercicio extra clase del Anexo VIIIB 2 3 1 Evidencia 1.- Actividad 3) Ejercicio extra clase (Anexo VIII-D) Evidencia 1.- Actividad 4) Ejercicio extra clase del anexo VIIF Evidencia 2.- Actividad 5) Ejercicio extra clase del Anexo VIIIG Evidencia 1.-Elaboración del Glosario Evidencia 2.- Participación Evidencia 3.- Libreta de apuntes Evidencia 1.-Participación Evidencia 2.-Ejercicios Anexo IX B Evidencia 3.-Ejercicios en el aula Evidencia 4.-Investigación medidas de dispersión Evidencia 5.- Libreta de apuntes 9 2 1 10 PONDERACIÓN 2 3 Evidencia 1.- Participación Evidencia 2.- Ejercicios Anexo IX D Evidencia 3.- Ejercicios en el aula IX E Evidencia 4.- Investigación tipos de graficas Evidencia 5.- Libreta de apuntes Evidencia 6.- Entrega de portafolio de evidencia. Evidencia 1.- Ejercicios del anexo X-B Evidencia 2.- Libreta de apuntes. Evidencia 3.-Trabajo en equipo. Evidencia 4.-Portafolio de evidencias Evidencia 1.-Ejercicios del Anexo X-C Evidencia 2.-Libreta de apuntes. Evidencia 3.-Trabajo en equipo. Evidencia 4.-Portafolio de evidencias. Evidencia 1.-Ejercicios del Anexo X-D Evidencia 2.- Trabajo en equipo. Evidencia 3.-Portafolio de evidencias 100% R01/0110 9 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE I Utiliza Triángulos: Ángulos y Relaciones Métricas UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos geométricos de ángulos y triángulos, al resolver problemas derivados de situaciones reales, hipotéticas o teóricas. Cuantifica y representa magnitudes angulares y de longitud en ángulos y triángulos identificados en situaciones reales, hipotéticas o teóricas. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de ángulos y triángulos. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. 2. Utiliza las propiedades y características de los diferentes tipos de ángulos y triángulos, para obtener valores de éstos a partir de situaciones prácticas o teóricas. 3. Soluciona problemas mediante la aplicación de las propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 1 a la 8 R01/0110 10 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA DEL BLOQUE I INDICADOR DE DESEMPEÑO 1 Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. 2 Utiliza las propiedades y características de los diferentes tipos de ángulos y triángulos, para obtener valores de éstos a partir de situaciones prácticas o teóricas. 3 Soluciona problemas mediante la aplicación de las propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. R01/0110 CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD EVIDENCIA Clasifica los ángulos: Por sus medidas • Llano • Agudo • Obtuso • De una vuelta • Recto • Cóncavo • Convexo a) Por la posición de sus lados: • Opuestos por el vértice. • Adyacentes. • Formados por dos rectas secantes o dos paralelas cortadas por una transversal. b) Por la suma de sus medidas: • Suplementarios. • Complementarios Define y clasifica los triángulos por: la medida de sus lados y de sus ángulos. Define y clásica los triángulos por: las medidas de sus lados y de sus ángulos. • Distingue los tipos de ángulos y triángulos a partir de la información contenida en gráficos. • Realiza inferencias y deducciones sobre las figuras y construcciones que se le presentan. • Muestra disposición a utilizar las propiedades de ángulos y triángulos en la resolución de problemas. • Aporta puntos de vista personales con apertura y considera los de otras personas. • Aprecia la utilidad de los diferentes ángulos y triángulos para modelar situaciones geométricas. • Calcula, a partir de datos conocidos, el valor de ángulos en rectas secantes, paralelas cortadas por una transversal y triángulos. • • Aporta puntos de vista personales con apertura y considera los de otras personas. • Aprecia la utilidad de los diferentes ángulos y triángulos para modelar situaciones geométricamente . • Aporta puntos de vista personales con apertura y considera los de otras personas. • Aprecia la utilidad de los diferentes ángulos y triángulos para modelar situaciones geométricamente. Emplea las características y propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. • • • Realiza inferencias y deducciones sobre las figuras y construcciones que se le presentan. Utiliza la imaginación espacial para visualizar distintos tipos de ángulos y triángulos en objetos y figuras. Aplica propiedades de ángulos y triángulos para la resolución de problemas. Interpreta las propiedades de los ángulos de cualquier triángulo como son la suma de ángulos interiores y exteriores. 11 • Resuelve problemas de su entorno utilizando las propiedades de ángulos y triángulos. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE I Utiliza Triángulos: Ángulos y Relaciones Métricas SESIÓN 1 a 5 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Clasifica los ángulos: • Distingue los tipos de ángulos y • Muestra disposición a utilizar las Por sus medidas triángulos a partir de la propiedades de ángulos y información contenida en triángulos en la resolución de • Llano gráficos. problemas. • Agudo Realiza inferencias y deducciones Aporta puntos de vista personales • • • Obtuso sobre las figuras y construcciones con apertura y considera los de • De una vuelta que se le presentan. otras personas. • Recto • Aprecia la utilidad de los • Cóncavo diferentes ángulos y triángulos • Convexo para modelar situaciones a) Por la posición de sus lados: geométricas. • Opuestos por el vértice. • Adyacentes. • Formados por dos rectas secantes o dos paralelas cortadas por una transversal. b) Por la suma de sus medidas • Suplementarios. • Complementarios. Define y clasifica los triángulos por: la medida de sus lados y de sus ángulos. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Emplea las características y propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. HABILIDAD: Calcula a partir de datos conocidos, el valor de ángulos en rectas secantes, paralelas cortadas por una transversal y triángulos. ACTITUD: Muestra, aporta, aprecia la utilidad de los diferentes ángulos y triángulos. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • • • • Pizarra Pintarrones o gises Ruíz Basto, Joaquín. (2005). Matemáticas, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. Salazar Vázquez Pedro (2009). Matemáticas II. México: Editorial Nueva Imagen. R01/0110 12 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 1 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Bienvenida Tiempo: 10 min. Pase de lista Se da a conocer el nombre de la asignatura, del docente y las competencias que se desea alcanzar en el curso escolar. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 35 min. En la primera sesión se establece los acuerdos necesarios para el semestre: Competencias genéricas y disciplinares que se debe alcanzar en el semestre. Presenta los contenidos. Forma de evaluación y acreditación Criterios para la realización del curso, resalta la importancia de cumplir el porcentaje de asistencia requerido para tener derecho a cualquiera de las evaluaciones o modalidades de acreditación, mínimo 80%. Materiales que debe utilizar y cuando portarlo: regla, escuadras, compás, colores. Características que deben cumplir las evidencias que se entregan durante el semestre. Concientización sobre hábitos de estudio. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 5 min. Da aviso de que en la sesión siguiente se aplicará un examen diagnóstico. R01/0110 13 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 2 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Indicaciones del examen diagnóstico Tiempo: 5 min. Pase de lista FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Evaluación diagnóstica Tiempo: 20 min. Aplica el instrumento de evaluación del Anexo I-A. Evaluación diagnóstica. En pares se intercambian los exámenes para calificarlos, el docente proporciona las respuestas correctas. El facilitador da comentarios pertinentes sobre los resultados de la evaluación diagnóstica y la retroalimentación de los reactivos que presentaron alguna dificultad. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Tiempo: 10 min. El facilitador brinda un panorama general del contenido del bloque, así como la competencia que debe lograr al término de este. Comenta sobre los saberes, habilidades, actitudes y valores que debe tener el alumno durante el estudio del bloque I. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Solicita la investigación de la definición de ángulo y sus clasificaciones. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de I-E al I-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. R01/0110 14 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 3 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Tiempo: 5 min. Pase de lista. Revisión de la investigación. Grupal. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Retoma la investigación de la sesión anterior y explica el concepto de ángulo y sus clasificaciones. Si dos líneas inician desde el mismo punto hacia distintos lados obtenemos un ángulo. El punto donde comienzan las dos líneas se llama vértice del ángulo. Las líneas se llaman lados del ángulo. Lados Medida del ángulo Vértic e Para denotar un ángulo se usan tres letras mayúsculas, colocando el vértice entre dos de ellas. Otra forma común es usando la letra del vértice solamente. Cuando varios ángulos tienen el mismo vértice, puede distinguírseles con una letra minúscula, letras griegas o con un pequeño número en el interior del ángulo. A B 1 α α C 1 Cuando medimos un ángulo en grados, contamos el número de veces que éste contiene a un grado o fracción de grado. Las fracciones de grados se miden subdividiendo un grado en minutos (‘) y segundos (‘’). 1° = 60’ 1’ = 60’’ 1° = 3600’’ El instrumento de medición de ángulos más común es el transportador. Cada alumno deberá trazar un par de ángulos y medirlos usando el transportador. R01/0110 15 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Plantear ejemplos de sumas y restas de ángulos usando grados, minutos y segundos. Sumar los ángulos 40° 32´ 25’’ y 14° 41´ 55’’ Un ángulo mide 50° 17' 33 y otro 25° 35' 14. ¿Cuánto mide la diferencia de estos ángulos? Clasificación de los ángulos Los ángulos se clasifican según varios criterios: Por las medidas: a) Entre 0° y 90° Agudo: 90° Recto: Entre 90° y 180° Obtuso 180° Llano: mayor 180 y menor de 360° Entrante Perígono o de una vuelta 360° completa b) Por la suma de sus medidas • Suplementarios. Un par de ángulos que su suma sea 180° • c) • Complementarios. Un par de ángulos cuya suma sea igual a 90°. Por la posición de sus lados: Opuestos por el vértice. Son aquellos que tienen el vértice común y los lados de uno son prolongación del otro. Los ángulos opuestos por el vértice son iguales. R01/0110 16 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II • Consecutivos. Son aquellos que tienen su vértice y un lado en común. • Adyacentes. Son dos ángulos que tienen el m mismo ismo vértice, un lado común y los otros dos lados son colineales. Los ángulos adyacentes son suplementarios. • Formados por dos rectas secantes o dos paralelas cortadas por una transversal. En esta figura se forman 8 ángulos que se clasifican de acuerdo a su posición como: Correspondientes: Alternos internos: Alternos externos: Colaterales internos: Colaterales externos: utilizar zar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en Nota: Para evaluar las actividades utili los anexos de I-E al I-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Retroalimentación Tiempo: 10 min. ierren sus libretas y enuncien los nombres de todos los ángulos y pares de El profesor pide a sus alumnos que cierren ángulos vistos en la sesión, en una lluvia de ideas. En el caso de los asesores de EMSaD se sugiere que pida a sus alumnos que completen la tabla que se encuentra en la página 11 y 12 así como la actividad de la página 14 y 15 del Cuadernillo para el Aprendizaje de Matemáticas II de la Educación ión Media Superior a Distancia. R01/0110 17 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 4 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Planteamiento de problemas Tiempo: 5 min. Pase de lista Problema: ¿Cuál ángulo es el que tiene mayor medida? Formular preguntas que guíen el análisis de esta situación. Se debe concluir que tienen la misma medida, representan el mismo ángulo, aunque la longitud de sus lados no sea igual. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Resuelve la lista de ejercicios, donde midan, identifiquen y calculen medidas de ángulos Anexo I-B para evaluar dicha actividad se propone los instrumentos ya mencionados. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Retroalimentación Tiempo: 10 min. El facilitador proporciona las respuestas correctas y resuelve las dudas que se generen en los alumnos. R01/0110 18 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 5 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA--APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. COMPETENCI INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica ángulos opuestos por el vértice, adyacentes, suplementarios, complementarios, alternos o correspondientes y clasifica triángulos por sus ángulos y medidas de sus lados. FASE DE APERTURA n y clasificación de triángulos INSTRUCCIONES: Definición Tiempo: 5 min. Pase de lista Plantear una situación donde se hable de triángulos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Los triángulos son figuras geométricas muy importantes por su propiedad de indeformabi indeformabilidad. Por lo que es necesario estudiarlos con detalle. Los elementos de un triángulo son: vértices, lados, ángulos interiores: , Y sus ángulos exteriores: Se clasifican de acuerdo a la medida de sus lados: a) Equilátero: Tiene sus tres lados de ig igual medida. b) Isósceles: Tiene sólo dos ángulos iguales. c) Escaleno: No tiene lados iguales. Por la medida de sus ángulos se clasifican como: a) Acutángulo. Tiene sus tres ángulos agudos. b) Rectángulo. Tiene un ángulo recto. c) Obtusángulo. Tienen un ángulo ngulo obtuso. interiores Las siguientes definiciones de puntos y rectas notables de un triángulo son propuestas para abordar sobre el tema, de los cuales pueden elegirse los que considere convenientes de acuerdo a la disponibilidad de tiempo. R01/0110 19 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Puntos y rectas notables les de un triángulo. 1) Medianas: Segmento de recta que une a un vértice con el punto medio del lado opuesto. medianas. (G en la figura anterior) Baricentro: Es el punto de intersección de las tres medianas 2) Mediatrices: Recta perpendicular a un lado del triángulo que pasa por su punto medio. Circuncentro: Es el punto de intersección de las tres mediatrices de un triángulo. 3) Alturas: Recta que pasa por un vértice y es perpendicular al lado opuesto. Ortocentro: Es el punto de intersección de las tres alturas de un triángulo. (H, en la figura anterior) 4) Bisectrices: Es la recta que divide a un ángulo interior del triángulo en dos partes iguales. Incentro:: Es el punto de intersección de las tres bisectrices de un triángulo. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 10 min. Escribir una reflexión sobre la importancia de los triángulos por lo común que es en nuestro entorno. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Dibuja en su libreta 5 ejemplos del uso de triángulos en diferentes situaciones de nuestro entorno. Propuesta para EMSaD: Realiza los ejercicios de las páginas 15 y 16 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de I-E al I-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. R01/0110 20 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE I UTILIZA TRIÁNGULOS: ÁNGULOS Y RELACIONES MÉTRICAS SESIÓN 6 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Utiliza las propiedades y características de los diferentes tipos de ángulos y triángulos, para obtener valores de éstos a partir de situaciones prácticas o teóricas. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES • Define y clasifica los triángulos • Realiza inferencias y deducciones sobre las figuras y por: la medida de sus lados y triángulos. construcciones que se le presentan. ACTITUDES Y VALORES puntos • Aporta personales con considera los personas. de vista apertura y de otras • Utiliza la imaginación espacial para visualizar distintos tipos de ángulos y triángulos en objetos y figuras. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Emplea las características y propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. HABILIDAD: Emplea las características y propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos a través del planteamiento de problemas. ACTITUD: Aporta puntos de vista personales de manera respetuosa y considera las opiniones de sus compañeros. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra • Pintarrones o gises. • Ruíz Basto, Joaquín. (2005). Matemáticas, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. • Salazar Vázquez Pedro (2009). Matemáticas II. México: Editorial Nueva Imagen. Sesión 6 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Utiliza las propiedades y características de los diferentes tipos de ángulos y triángulos, para obtener valores de éstos a partir de situaciones prácticas o teóricas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Planteamiento de problemas Tiempo: 5 min. Pase de lista R01/0110 21 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Plantea un problema en el que deban aplicarse las propiedades de los ángulos de un triángulo. ¿Cuánto mide cada ángulo interior de un triángulo equilátero? Se propone que los siguientes teoremas se comprueben mediante ejemplos numéricos concretos, con rompecabezas, recortes, etc.; con la finalidad de que el alumno manipule y comparta con sus compañeros las observaciones, ya que se cumplen para cualquier tipo y medida de triángulo. Ejemplo: Teorema: La suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es 180°. El alumno traza y recorta un triángulo cualquiera, colorea los tres ángulos y dobla las tres puntas del triángulo de tal manera que coincidan con uno de los lados del triángulo como se muestra en la figura, al unirlos deberá observarse que forman un ángulo de 180º. Doblar por las líneas punteadas. 180º 180º Otras propiedades que se sugiere mostrar, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y de los recursos didácticos utilizados. Propiedades de los triángulos. Teorema: La suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es 180°. Teorema: Un ángulo exterior es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes a él. Teorema: La suma de los tres ángulos externos de un triángulo cualquiera siempre es 360° Teorema: En un triángulo isósceles, los ángulos opuestos a los dos lados iguales también son iguales. R01/0110 22 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Teorema: En un triángulo equilátero cada ángulo interno es igual a 60°. Teorema: Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios (es decir suman 90°) Teorema: Un triángulo no puede tener más de un ángulo recto. Teorema: Un triángulo no puede tener más de un ángulo obtuso. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Retroalimentación Tiempo: 10 min. Concluye mencionando la importancia que estas propiedades tienen en el estudio de los temas posteriores. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de I-E al I-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. R01/0110 23 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE I UTILIZA TRIÁNGULOS: ÁNGULOS Y RELACIONES MÉTRICAS SESIÓN 7 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Soluciona problemas mediante la aplicación de las propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTO HABILIDADES • Aplica propiedades de ángulos y triángulos para la resolución de problemas. • Interpreta las propiedades de los ángulos de cualquier triángulo como son la suma de ángulos Interiores y exteriores. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ACTITUDES Y VALORES puntos • Aporta personales con considera los personas. de vista apertura y de otras CONOCIMIENTO: HABILIDAD: Resuelve problemas de su entorno utilizando las propiedades de ángulos y triángulos. ACTITUD: Aporta puntos de vista personales de manera respetuosa y considera las opiniones de sus compañeros. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra • Pintarrones o gises. • Ruíz Basto, Joaquín. (2005). Matemáticas, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. • Salazar Vázquez Pedro (2009). Matemáticas II. México: Editorial Nueva Imagen Sesión 7 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Soluciona problemas mediante la aplicación de las propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Planteamiento de problemas Tiempo: 5 min. Pase de lista R01/0110 24 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Resuelve la lista de ejercicios, donde midan, identifiquen y calculen medidas de ángulos en triángulos. Anexo IC FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Retroalimentación Tiempo: 10 min. El facilitador proporciona las respuestas correctas y resuelve las dudas que se generen en los alumnos. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de I-E al I-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. Sesión 8 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Soluciona problemas mediante la aplicación de las propiedades de los diferentes tipos de ángulos y triángulos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador ordena a los alumnos para la aplicación del examen del primer bloque. Tiempo: 5 min. Pase de lista FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: 40 min. El facilitador proporciona el examen a los estudiantes del bloque. Anexo I-D. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Retroalimentación Tiempo: 5 min. El facilitador recoge los exámenes al finalizar el tiempo asignado. R01/0110 25 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXOS Anexo I-A: Este instrumento se propone en la sesión 2 del bloque I. Propuesta de Examen Diagnóstico 1. Es la clasificación de los triángulos de acuerdo a la medida de sus ángulos: A) Equilátero, Isósceles B) Acutángulo, C) Agudos, Rectos y escaleno Obtusángulo y obtusos rectángulo y ( ) D) Iguales, menores mayores y 2. Si dos triángulos tienen la misma forma y el mismo tamaño, sus ángulos y lados miden lo mismo, se llaman: ( ) A) Semejantes B) Idénticos C) Congruentes D) Proporcionales 3. La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos de un triángulo rectángulo es igual al ) área del cuadrado sobre la hipotenusa. Esto se simboliza como . Es el enunciado de: ( A) El Teorema Pitágoras de B) El Teorema de Tales C) La definición de área de un triángulo 4. Si un polígono tiene todos sus lados y ángulos iguales se le llama: A) Polígono convexo B) Polígono cóncavo C) Polígono regular D) El Teorema proporcionalidad de ( ) D) Polígono irregular 5. Es el nombre que se le da a la medida del centro a cualquier punto de la circunferencia: ( ) A) Diámetro B) Radio C) Cuerda D) Secante 6. El valor de la función seno para un ángulo de un triángulo rectángulo es el cociente de: ( ) D) C) A) B) !"# $%! &"# 7. Es la gráfica de la función trigonométrica, identifica la opción que contiene a dicha función: A) Seno B) coseno C) tangente ( ) D) secante 8. Si un triángulo no es rectángulo, puede ser acutángulo u obtusángulo, estos triángulos no rectángulos reciben un nombre especial que es: ( ) A) Triángulos semejantes B) Triángulos C) Triángulos D) Triángulos Congruentes Oblicuángulos Diferentes 9. Juanito obtuvo en inglés 8, 6, 7 y 9 en sus bloques del semestre, ¿Cuál es su promedio de calificaciones de bloques? ( ) A) 8 B) 9 C) 30 D) 7.5 10. Es un evento probabilístico: A) Que mañana sea B) Que caiga águila domingo al lanzar una moneda R01/0110 ( C) Que al lanzar una dado salga un 8 26 ) D) Que 2+2 sea 4 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo I-B: Este recurso se propone en la sesión 4 del bloque I. Actividad del tema Ángulos 1. Construcción con regla , compás y transportador. Construir ∆ ABC: a) AB = 5cm. BC = 4 cm AC = 6 cm. b) AB = 8 cm. < BAC = 60º c) <ABC = 50º <ACB = 60º BC = 7 cm. 2. Determina el complemento de 72º. 3. ¿Cuál es el suplemento de 139º? 4. ¿Cuál es el suplemento de (a - 12)º 5. Determina el complemento del suplemento de 143º.6. Si 36º es el complemento del suplemento de x. ¿Cuántos grados mide x? 6. Calcular el valor de los demás ángulos: 7. Si a=30º, b=45º, cuánto mide el ángulo en P llamado APB. 8. Si m // n. Calcule la m ∠ x R01/0110 27 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 9. Calcular la medida de cada ángulo agudo y cada ángulo obtuso. α + 23º β 2 α – 14º Anexo I-C: Este instrumento se propone en la sesión 6. Ejercicios: Aplicando las propiedades de los ángulos y los triángulos, calcular los ángulos que se indican. R 2) <QPR =? 1) <CAB =? C 40º 125º 80º P Q 72º A B 3) x = ? 4) x = ? x 72º 158º x 136º 5) x = ? 67º 6) x = ? 81º 87º x x 7) x = ? 8) AC = BC; <ACB = ? C 132º x x 2a 2a 9) x = ? A R01/0110 B 10) TU bisectriz del <RTS. 28 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II <RTU = ? T C R A x + 25 2x + 5 22º 73º U B S Anexo I-D: Evaluación del bloque propuesta en la sesión 8. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO DIRECCION GENERAL PLANTEL O EMSAD ______________ BLOQUE I MATEMÁTICAS I PERIODO 2010 – A CLAVE: _______________ NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA: INSTRUCCIONES: Coloca en el paréntesis la clave que corresponda a la respuesta correcta. 1. Un ángulo obtuso es: a) menor que un llano y mayor que un recto b) igual que un recto ( ) c) menor que un recto d) mayor que un llano 2. Hallar el complemento del ángulo A = 34º 35’ 18’ a)145º 24’ 42’’ b) 56º 25’ 18’’ 3. Hallar el suplemento del ángulo B = 67º: a) 23º b) 113º ( ) c) 55º 24’ 42’’ d) 56º 34’ 42’’ ( ) c) 293º d) 13º 4. De la siguiente figura identifica el nombre que reciben el par de ángulos 1 y 2. ( ) 5. De la misma figura anterior identifica el nombre que reciben el par de ángulos 3 y 4. a) alternos internos c) correspondientes d) alternos externos b) opuestos por el vértice ( ) 6. Se les llama así a dos rectas que se cortan formando ángulos rectos: a) rectas consecutivas c) rectas paralelas b) rectas colineales d) rectas perpendiculares ( ) 7. Las medidas de dos ángulos opuestos por el vértice tiene la propiedad de que son: a) complementarios c) iguales b) suplementarios d) diferentes 8. En un triángulo cualquiera la suma de sus ángulos interiores es siempre igual a: c) 180º a)108º d) 360º b) 72º 9. En un triángulo cualquiera la suma de sus ángulos exteriores es siempre igual a: a)108º c) 180º ( ) ( ) ( ) 1 2 3 4 a) alternos internos b) opuestos por el vértice R01/0110 c) correspondientes d) alternos externos 29 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II b) 72º d) 360 10. Clases de triángulos según la medida de sus lados: ( a) Equilátero, isósceles y escaleno c) acutángulo, rectángulo y obtusángulo b) Cóncavos, convexos y estrellados d)oblicuángulos ) 11. En la clasificación de acuerdo a la medida de sus ángulos internos un triángulo que tiene sus tres ángulos agudos se llama ( ) a) obtusángulo c) acutángulo b) convexos d) rectángulo 12. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas? ( I. Un triángulo es acutángulo cuando sus tres ángulos son agudos. II. Un triangulo es obtusángulo cuando sus tres ángulos son obtusos III. Un triangulo es rectángulo si tiene un ángulo recto IV. En un triangulo obtusángulo la suma de los tres ángulos interiores es 360º. a)todas b)ninguna c) I, y III d) I y IV ) 13. En un triángulo equilátero la medida de cada uno de sus ángulos internos es de a) 180º c) 60º b) 90º d) 30º ) ( Parte II. . Resuelve cada problema escribiendo el planteamiento y las operaciones con claridad. 1. Calcular el valor del ángulo exterior “x” de la siguiente figura: 95º 30º 2. x Calcular todos los ángulos interiores de la figura, sabiendo que  = 35° Ê = 40° Ángulo B = Ángulo C = Ángulo D = A B D C E 3. Calcular la medida de un ángulo y su suplemento, si el primero es el doble del segundo. Trazar un dibujo. 4. Encontrar la medida del ángulo b como se indica en la siguiente figura: (usar el método que prefieras para resolver el sistema de ecuaciones) α + 23º β 2 α – 14º ANEXO I-E Se sugieren dos instrumentos de evaluación para la evaluación por equipos de trabajo. R01/0110 30 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Lista de cotejo DOCENTE: INSTITUCIÓN: ALUMNO: TEMA: SEMESTRE Y GRUPO: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR.: Resolución de problemas en equipos Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones 1 2 3 4 5 90-100% de las soluciones no tienen errores matemáticos. El trabajo fue rectificado y comprobado por todos los integrantes del equipo. Se emplea la calculadora como instrumento de exploración y verificación del resultado. Todos los problemas fueron resueltos. El trabajo presentado cumple con las expectativas esperadas: ordenada, clara, organizada y es fácil de leer. 3 3 1 1 2 Calificación Final: ___________________ Evaluador. Anexo I-F DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: Rubrica para evaluar la actividad extra clase. INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN 10 Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta 9 Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. 8 Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. 7 Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. 6 No comprende el problema. 5 No responde. No intentó hacer la tarea. ___________________ Evaluador. Anexo I-G Lista de cotejo R01/0110 31 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Ejecución Reconocen, identifican y plantean 1 adecuadamente cada problema. Definen o analizan el problema con la aportación 2 de todos. 3 Elaboran un plan para resolver los problemas Ponen en funcionamiento el plan y lo modifican 4 de acuerdo al surgimiento de nuevas ideas Evalúan tanto el avance hacia la solución como la 5 solución. El trabajo presentado cumple con las 6 expectativas esperadas. Calificación Final: Anexo I-H De Habilidad Solución de Ejercicios Criterios de evaluación Ejecución De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula • Resultado. • Orden. • Limpieza. Ponderación Total Observaciones 2 1 1 2 2 2 Ponderación Total 5 5 5 5 5 5 De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. 10 20 30 15 Total: En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo I-I R01/0110 32 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Solución de problemas Criterios de evaluación • Portada. • Presentación del trabajo. • Desarrollo. • Conclusiones. • Organización del trabajo. • Trabajo colaborativo-cooperativo. • Limpieza. • Búsqueda: Se relaciona el conocimiento y la información al contexto especifico del problema. • • • • Ejecución Ponderación 5 5 10 5 5 5 5 5 Conceptos: Identifica los datos relevantes (planteamiento del problema). Solución: Analiza múltiples opciones para resolver el problema (estrategia de resolución). 10 Profundidad. Aplica correctamente los procedimientos y conceptos relevantes para su resolución. Obtiene el resultado correcto. 10 Total 30 5 Total: En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo I-J De actitud Trabajo por equipo Criterios de evaluación Respeta las ideas de los otros miembros del grupo. Uso adecuado de materiales de apoyo en uso. Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud de limpieza. Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos de una manera coherente. Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. Participación equilibrada de todos los participantes. Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. Se apega a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc. Apego del contenido del producto del trabajo lo solicitado. Ejecución Ponderación 5 5 5 Total 5 5 55 5 5 5 5 55 Total En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. R01/0110 33 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo I-K Portafolio final Criterios de evaluación PRESENTACION Ejecución Nitidez Formato REDACCION Ortografía Gramática ORGANIZACIÓN Estructura Orden OBJETIVOS Cantidad Calidad Cumplimiento CONTENIDO Auto presentación, Titulo y Tabla de contenido Muestra y Evidencias, Muestra de Libre Selección, Prontuario y Planes de Enseñanza Coherencia TOTAL Ponderación Total 2 3 5 5 5 5 5 5 5 5 40 15 En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. ANEXO I-L REPORTE DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Criterios de evaluación De Forma • Portada. • Índice. • Ortografía y redacción • Fuentes consultadas. • Organización del trabajo (apartados) De contenido • Introducción. • Desarrollo y argumentación • Conclusión. • Coherencia. • Citación adecuada. • Información actualizada. R01/0110 Valor 5 5 5 5 5 10 30 10 10 5 10 34 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE II COMPRENDE LA CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS UNIDADES DE COMPETENCIA: Aplica las propiedades de la congruencia de triángulos para proponer, formular, definir y resolver problemas de situaciones teóricas o prácticas. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de la congruencia de triángulos. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. 3. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 9 a la 16 R01/0110 35 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA DEL BLOQUE II INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. 3 Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. Conocimiento Definición de congruencia. Enuncia los criterios de congruencia de triángulos: • LAL • LLL • ALA • Comprende la relación de igualdad que existe entre los elementos de triángulos congruentes. Habilidad Actitud • Distingue los requerimientos de cada unos de los criterios para la congruencia de triángulos. Evidencia Trabaja de forma colaborativa y respetuosa en el aula. CONOCIMIENTO: Define el concepto de congruencia. Enuncia los criterios, ALA, LLL, LAL de congruencia de triángulos. HABILIDAD: Identifica triángulos congruentes a través de la elaboración del cartel o rotafolio. • Aplica los criterios de congruencia de triángulos para la resolución de problemas. • Utiliza la imaginación espacial para visualizar triángulos congruentes. • • Valora la importancia de la congruenci a de triángulos en la resolución de problemas prácticos. Trabaja de forma colaborativ a y respetuosa en el aula. ACTITUD: Trabaja en forma colaborativa y cooperativa. CONOCIMIENTO: Conoce y enuncia los criterios de congruencia de triángulos, asimismo comprende la relación de igualdad que existe entre los elementos de triángulos congruentes. HABILIDAD: Elige y justifica el criterio de congruencia apropiado para determin.ar la congruencia de triángulos. Aplica la congruencia de triángulos en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de segmentos o ángulos. ACTITUD: Valora la importancia de la congruencia de triángulos en la resolución de problemas prácticos. Trabaja de forma colaborativa y respetuosa en el aula. R01/0110 36 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE II COMPRENDE LA CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS SESIÓN 9 a la 12 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • Definición de congruencia. HABILIDADES • Distingue los requerimientos de cada unos de los criterios de para la congruencia triángulos. ACTITUDES Y VALORES • Trabaja de forma colaborativa y respetuosa en el aula. Enuncia los criterios de congruencia de triángulos: • LAL • LLL • ALA EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Define el concepto de congruencia. Enuncia los criterios, ALA, LLL, LAL de congruencia de triángulos. HABILIDAD: Identifica triángulos congruentes a través de la elaboración del cartel o rotafolio. ACTITUD: Trabaja en forma colaborativa y cooperativa. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • • • • • Pizarra Pintarrones Cartel: ¿Cuántos Triángulos hay? Ruíz Basto, Joaquín. (2005). Matemáticas, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. Área de matemáticas (2006). Obtenida el 10 de octubre de 2009 en www.freewebs.com/mates construcción/Dibujo.bmp Sesión 9 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Realiza una presentación del bloque y en particular de la sesión. Tiempo: 10 min. Indica el nombre del tema y el indicador de desempeño que se espera alcanzar. Pase de lista. R01/0110 37 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Presentación de una situación. Tiempo: 30 min. El facilitador proyecta el video que se adjunta (o descargar en la URL siguiente) http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-178762.html En caso de no contar con los medios de proyección, se sugiere presentar una dramatización de la situación del video o un caso propuesto por el docente. El docente debe prepara el Guión para cada estudiante. El facilitador realiza un interrogatorio para generar una lluvia de ideas, sobre lo observado en el video o la dramatización. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 10 min. Se debe definir el término “Triángulos Congruentes” usando en lo posible los mismos argumentos proporcionados por los alumnos. El facilitador solicita a los estudiantes la regla y colores para la siguiente sesión. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. Sesión 10 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Realiza una presentación del bloque y en particular de la sesión. Tiempo: 10 min. Indica el nombre del tema y el indicador de desempeño que se espera alcanzar. Pase de lista. Colocación del cartel o rotafolio mostrado en la fase de desarrollo. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Planteamiento del problema que será el eje de la sesión. Tiempo: 30 min. La figura que se mostrará en el cartel o rotafolio será la siguiente: R01/0110 38 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II El facilitador: Solicita a los estudiantes que cuenten ¿cuántos triángulos hay? Anota las propuestas en la pizarra para después analizarlas y compararlas. Después de unos 10 minutos, solicita que se explique cada uno de los resultados propuestos, sobre el procedimiento usado para contarlos, hasta encontrar una respuesta o inducir a la respuesta donde se clasifiquen los triángulos de acuerdo a su tamaño para contar sistemáticamente. Y cuestionar como identificaron cuantos de cada tamaño se encontraron y cuestionando si contaron dentro del mismo grupo a los triángulos en diferente posición (se espera que con estos argumentos se pueda construir la definición de congruencia de triángulos). Se les debe sugerir usar diferentes colores o dibujar los triángulos por separado. Ordenemos y contemos los triángulos por tamaños: 1) hay 16 triángulos de este tamaño 2) hay 7 triángulos de este tamaño 3) hay 3 triángulos de este tamaño 4) hay 1 triángulo grande En total hay 27 triángulos. El facilitador solicita a algunos estudiantes describan que tienen en común los triángulos de un mismo grupo o color. (Inducir por medio de preguntas específicas las respuestas, hasta que se haya hablado de la misma forma, medidas iguales de lados, medida de ángulos iguales) FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 10 min. Se solicita a los estudiantes que redacten una lista de características que tienen los triángulos congruentes. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) El estudiante realiza el ejercicio del Anexo II-A. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. R01/0110 39 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 11 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA--APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presentación de la sesión. Tiempo: 10 min. El facilitador indica el nombre del tema, el indicador de desempeño que se espera alcanzar y los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para alcanzarlos. Pase de lista. Actividad 2. Lectura sobre la congruencia de los triángulos. Anexo II- B FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Establece los criterios de congruencia. Tiempo: 30 min. De acuerdo a los recursos con que se cuenten se determina el medio para presentar la información de los enunciados de congruencia de Triángulos. gación bibliográfica o la presentación de diapositivas por parte del docente, en las que se Se sugiere una investigación enuncie los 3 Criterios de Congruencia de Triángulos. Congruencia de triángulos Al observar y comparar figuras geométricas, se advierte que, en algunos casos, dos d de e ellas tienen la misma forma pero no el mismo tamaño y, en otros, puede ser que sean de igual forma y tamaño. Al comparar dos figuras, si observamos que tienen la misma forma y la misma medida, decimos que las figuras son congruentes. Por ejemplo las figuras: Son congruentes. El símbolo que se emplea para denotar la congruencia es Para comparar dos triángulos y deter determinar ar si existe congruencia entre ellos, existen tres criterios, que se describen y ejemplifican a continuación. Primer criterio: lado, lado, lado (LLL) Dos triángulos son congruentes si los tres lados de uno de ellos son congr congruentes uentes a los lados del otro triángulo. triá R01/0110 40 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Segundo criterio: lado, ángulo, lado (LAL) Dos triángulos son congruentes ongruentes si, en el primer triá triángulo, dos de sus lados y el ángulo comprendido entre ellos son congruentes. Tercer criterio: ángulo, lado, ángulo (ALA) Dos triángulos son congruentes si dos de sus ángulos y el lado comprendido entre ellos, son congruentes. Con la finalidad de ejemplificar los criterios de congruencia de los triángulos, considérense los puntos que se dan a continuación. 1. Los siguientes triángulos son congruentes, lo cual puede comprobarse al medir los lados de cada triangulo. 2. Los siguientes triángulos no son congruentes, lo cual se comprueba al medir los lados de cada triángulo. triá R01/0110 41 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 3. En los siguientes triángulos, los segmentos y los ángulos congruentes están marcados de la misma manera. En función de tal circunstancia, es posible deter determinar ar en cuál de los tres criterios de congruencia congruenc son LLL, LAL y ALA. Como puede observarse,, los tres lados del primer triá triángulo ngulo son congruentes con los tres lados del segundo triangulo; por lo tanto, estos triángulos se identifican con el primer criterio de congruencia: lado, lado, lado (LLL). uede verse que estos triángulos son congruentes debido a que presentan sus ángulos y sus lados Puede congruentes, respectivamente; por lo tanto, se identifican con el segundo criterio de congruencia: lado, ángulo, lado (LAL). Estos triángulos también son congruentes, ruentes, ya que dos ángulos y el lado comprendido e entre los ángulos del primer triángulo ngulo son congruentes con respecto al segu segundo triángulo; ngulo; por lo tanto, estos triángulos se identifican con el tercer criterio de congruencia: ángulo, lado, ángulo (ALA). Con n base en el conocimiento de los criterios de congruencia se puede demostrar con facilidad cuando dos triángulos son congruentes. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 10 min. Se solicita a los estudiantes que hagan una reflexión sobre la importancia de reconocer la congruencia entre dos triángulos y escriban en su libreta un ejemplo donde se necesite la identificación de la congruencia. R01/0110 42 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 12 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Utiliza los criterios de congruencia para establecer si dos triángulos son congruentes o no. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presentación de la sesión. Tiempo: 10 min. Traza un triángulo en el pizarrón. (De preferencia que no sea equilátero) Pase de lista. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad para desarrollar habilidades. Tiempo: 20 min. Trabajo en equipo. Debe explicarse a los estudiantes la responsabilidad de cada uno como integrante de un equipo. Los equipos pueden formarse con alguna técnica que se elige dependiendo de las formas usadas en las sesiones anteriores. Cada equipo debe construir un triángulo congruente con el de la pizarra, podrán medir la figura mostrada, en cualquiera de sus lados o ángulos, no está permitido calcar la figura. Una vez que hayan logrado la construcción deben escribir en su libreta el procedimiento usado indicando que criterio de congruencia se aplicó en dicha figura. Uno o dos equipos leerán en voz alta sus anotaciones. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Revisión y retroalimentación. Tiempo: 20 min. El docente realiza el registro del trabajo elaborado por los equipos. R01/0110 43 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE II COMPRENDE LA CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS SESIÓN 13 a 16 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. 3. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • Comprende la relación de igualdad que existe entre los elementos de triángulos congruentes. HABILIDADES • • los criterios de Aplica congruencia de triángulos para la resolución de problemas. Utiliza la imaginación espacial para visualizar triángulos congruentes. ACTITUDES Y VALORES • • Valora la importancia de la congruencia de triángulos en la resolución de problemas prácticos. Trabaja de forma colaborativa y respetuosa en el aula. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Conoce y enuncia los criterios de congruencia de triángulos, asimismo comprende la relación de igualdad que existe entre los elementos de triángulos congruentes. Elige y justifica el criterio de congruencia apropiado para determin.ar la congruencia de HABILIDAD: triángulos. Aplica la congruencia de triángulos en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de segmentos o ángulos. ACTITUD: Valora la importancia de la congruencia de triángulos en la resolución de problemas prácticos. Trabaja de forma colaborativa y respetuosa en el aula. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra • Pintarrones • Ruíz Basto, Joaquín. (2005). Matemáticas, Geometría y Trigonometría. México: Publicaciones Cultural. • Área de matemáticas. (2006). Obtenida el 10 de octubre de 2009 en www.freewebs.com/mates construcción/Dibujo.bmp. R01/0110 44 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 13 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. 3. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador presenta la sesión. Indica el nombre del tema, el indicador de desempeño que se espera alcanzar y los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para alcanzarlos. Tiempo: 10 min. Pase de lista. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Planteamiento de un problema. Tiempo: 20 min. Un jugador se encuentra frente a 9 m. del poste más cercano respecto a su posición y a 12 m del poste más lejano. Un segundo delantero se coloca a 9 m. de este mismo poste y a 12 m del otro. ¿Cuál de los dos tiene mejor ángulo de disparo si la portería tiene un largo de 7 m? ¿Por qué razón? (Ruíz Basto, 2005) El docente propone otros problemas donde se apliquen los criterios de congruencia. El alumno identifica los triángulos que intervienen en la representación del problema, elige el criterio de congruencia conveniente y halla la solución. Actividad: El alumno resuelve 2 problemas donde aplique el concepto de congruencia. Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Calificación y retroalimentación. Tiempo: 20 min. El facilitador revisa el trabajo de los estudiantes y proporciona las respuestas correctas, asimismo realiza la aclaración de dudas. R01/0110 45 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 14 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA L LOGRAR OGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. congruencia. 3. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruenci FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presenta la sesión. Tiempo: 10 min. El facilitador indica el nombre del tema, el indicador de desempeño que se espera alcanzar y los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para alcanzarlos. Pase de lista. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Demuestra las relaciones entre los elementos de los triángulos aplicando los criterios de Congruencia en su argumentación. Tiempo: 30 min. Ejemplo: equilátero tero ABC. Demuéstrese que PQR es En la figura P, Q, R son puntos medios de los lados de un triángulo equilá equilátero C por ser ángulos de un triángulo equilátero <B = <A =<C Por ser P, Q y R puntos medios de los lados de un triángulo equilátero entonces entonces: BR = CR = CP = PA = BQ = AQ. Los triángulos BRQ, CRP, PQA A son congruentes por ALA. Por tanto PQ=QR=RP (por ser lados congruentes de triángulos congruentes) Y así se demuestra que PQR es un triángulo equilátero. Problemas propuestos: 1. Si ABCD es un rectángulo y E, F, G, H son los puntos medios de los lados, d demuestra emuestra que ∆EFG ≅ ∆GHE G D C H A R01/0110 F B E 46 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 2. Si ABCD es un rectángulo y M es el punto medio de DC, demuestra que el ∆AMB es isósceles. M D A C B FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador muestra una forma de argumentación para cada ejercicio. Tiempo: 10 min. Coevaluación de competencias actitudinales en binas. Anexo II-C Sesión 15 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. 3. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presenta la sesión. Tiempo: 10 min. El facilitador indica el nombre del tema, el indicador de desempeño que se espera alcanzar y los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para alcanzarlos. Pase de lista. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador realiza demostraciones de Teoremas importantes de geometría donde se aplican los criterios de congruencia. Tiempo: 30 min. Para identificar la habilidad de argumentación se muestran demostraciones de teoremas donde se aplican los Criterios de Congruencia. El docente realiza dos ejemplos. Asimismo el alumno aporta las justificaciones a cada paso de la demostración. A continuación se presenta ejemplos que pueden elegirse para su aplicación. Escribe una demostración formal para probar cada uno de los siguientes problemas: Ejemplo: R01/0110 47 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II HIPOTESIS: 1) D C AD = BC TESIS: El '()*'( comparten el lado BD por lo tanto aplicando el criterio LAL se puede concluir que '( '( 1 2 A B Se proponen otros ejemplos para que el docente tenga opciones y determine cuales plantear: 2) HIPOTESIS: C CD biseca AB BC = AC TESIS: B D A 3) HIPOTESIS: 1) AC = BC 2) D y E son puntos medios de AC y BC C D E TESIS: A B 4) E 2 F HIPOTESIS: AD es segmento EF = BC D C AF = DC 1 TESIS: A B 5) D C HIPOTESIS: ángulo recto en A ángulo recto en B AD = CB E es punto medio de AB A E R01/0110 B TESIS: 48 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 6) HIPOTESIS: AB y CD se bisecan mutuamente. C A TESIS: O B D Nota: Para evaluar las actividades utilizar las propuestas de instrumentos de evaluación que se encuentran en los anexos de II-E al II-L con el propósito de corroborar la competencia del alumno. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión Tiempo: 10 min. El alumno redacta la importancia de conocer el Concepto de Congruencia y los Criterios. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Prepararse para la evaluación formativa, que se aplicará la siguiente sesión. R01/0110 49 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 16 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Argumenta el uso de los diversos criterios de congruencia en la resolución de problemas prácticos o teóricos. 3. Resuelve problemas en los que se requiere la aplicación de los criterios de congruencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presenta de la sesión. Tiempo: 5 min. El facilitador organiza la ordenación para el examen. Pase de lista. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Cada alumno resolverá su examen. Tiempo: 40 min. Aplicación del examen en el Anexo II-D FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Tiempo: 5 min. Se da por concluido el bloque y se reciben las evaluaciones. Anexos Anexo II-A Actividad 1. Trabajo independiente propuesto en la sesión 10. ¿Identificar en la figura siguiente si hay triángulos congruentes? ¿Cuántos?, ¿qué forma tienen? Trazarlos Anexo II-B Actividad 2. Lectura propuesta para la sesión 11. Sobre la noción de congruencia de triángulos. Igualdad y congruencia. El concepto de congruencia está emparentado con el de igualdad y se espera que el aprendiz conozca ésta, ya sea por su significado intuitivo a partir del lenguaje natural, o bien a través de su uso en la aritmética. Es costumbre que en geometría se hable de congruencia en vez de igualdad. Por ejemplo dos segmentos son R01/0110 50 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II congruentes si y sólo si tienen la misma medida y lo mismo es cierto para ángulos. Pero en el caso de dos triángulos la definición es más complicada pues no hay una medida (número) que defina a un triángulo. El triángulo como configuración de puntos y rectas. Como se sabe, hay diversas clasificaciones de triángulos que dan cuenta de su diversidad de forma: de acuerdo a la medida de sus ángulos pueden ser obtusángulos, rectángulos, acutángulos; de acuerdo a la relación de las medidas de sus lados pueden ser equiláteros, isósceles, escalenos. Es por eso que una noción previa a la definición de congruencia de triángulos es la de correspondencia. Y esto porque un triángulo (y cualquier polígono) es una configuración que consiste de puntos y segmentos de recta (lados) que unen pares de puntos. Congruencia de triángulos como noción intuitiva y su formalización. Después de haber descubierto el hecho de que dos triángulos son congruentes (iguales) es conveniente poner sus vértices en correspondencia. Decir que el triángulo ABC está en correspondencia con el IJK significa que la correspondencia entre sus vértices es A-I, B-J y C-K. Y en esta correspondencia queda implícita la correspondencia entre sus lados: AB-IJ, BC-JK y CA-KI. Pero también queda implícita la correspondencia entre sus ángulos: el ángulo en A es congruente con el ángulo en I, etc. (Nota: no todos los textos siguen esta convención, es decir, aun cuando afirmen “ABC está en correspondencia con IJK” no respetan las reglas anteriores de las correspondencias implícitas, una lástima… pero qué se le va a hacer.) Y cuando se dice “descubierto” quiere decir que el cognizador descubre la congruencia por métodos intuitivos e informales, o quizá sea mejor decir, “la ve”. Pero una vez que “ve” la congruencia es conveniente formalizarla. Es conveniente porque una vez establecida la correspondencia y la congruencia, en la forma en que se explica arriba, ya no es necesario ver la figura para plantear ecuaciones o razones, pues las correspondencias entre vértices y lados quedan implícitas en la correspondencia entre los triángulos como ya se explicó. Para poder ver la congruencia es necesario buscarla, es decir, algo (una frase, un dato,…) en el enunciado del problema debe sugerir que se puede usar congruencia para su solución. Y para encontrarla, una vez que se está buscando, es conveniente usar la definición intuitiva: dos triángulos son congruentes si pueden hacerse coincidir uno sobre el otro mediante giros, traslaciones y/o reflexiones. (La definición formal es: dos triángulos son congruentes si, en la correspondencia entre sus vértices, resultan iguales los lados correspondientes y los ángulos correspondientes.) En una congruencia de triángulos entonces se tienen seis igualdades, tres lados y tres ángulos. Es por eso muy útil tener criterios que nos digan si dos triángulos son congruentes sin tener que verificar las seis igualdades. Anexo II-C Instrumento propuesto en la sesión 14, fase de cierre. Guía de observación (Coevaluación) Tipo de evidencia: De actitud Nombre del alumno y grupo: Bloque: Competencia Indicador de desempeño Instrucciones: Marcar con una X el cuadro que identifique el cumplimiento de cada criterio, de acuerdo a la escala valorativa que se explica al pie del formato. Criterios de evaluación Escala de evaluación S CS R P N 1 Es atento a las instrucciones de la actividad 2 Está dispuesto a ayudar a sus compañeros 3 Es respetuoso 4 Realiza las actividades que se le asignan 5 Trae su material de trabajo para la clase 6 Reflexiona las ventajas de aplicar los conceptos 7 Propone maneras creativas de hallar las soluciones 8 Reconoce sus errores y busca solucionarlos R01/0110 51 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 9 10 Se esfuerza por realizar su trabajo por sí mismo Asume actitud de interés por el tema y por ampliarlo Total de X por columnas Observaciones: La meta es alcanzar Siempre en todos los criterios, si no lo obtuviste esos serán tus retos a lograr. Tu actitud es un elemento indispensable en el desempeño del equipo así que esfuérzate al máximo siempre. ESCALA EVALUATIVA CONSIDERACIONES S SIEMPRE CS CASI SIEMPRE R REGULAR P POCO N NUNCA Evaluado por: Fecha: Anexo II-D: Evaluación del bloque propuesta en la sesión 16. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO DIRECCION GENERAL PLANTEL O EMSAD ______________ BLOQUE II MATEMÁTICAS I PERIODO 2010 – A CLAVE: _______________ NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA: (Valor:__________) 1. Los triángulos de cada uno de los siguientes pares de figuras son congruentes. Escríbanse las congruencias para cada par de triángulos. 2. La siguiente figura es un hexágono regular. R01/0110 52 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II a) ¿Cuántos de los triángulos en la figura son congruentes con el triángulo BCH ? Escriba 3 triángulos. b) ¿Cuántos triángulos son congruentes con el ABC ? Escriba 4 de ellos. c) ¿Cuántos triángulos son congruentes con el 4ABM ? Escriba 4 de ellos. d) ¿Cuántos triángulos son congruentes con el 4BCF ? Escriba algunos de ellos. e) ¿Cuántos triángulos son congruentes con el 4CHI ? Escriba todos. 3. MN // RQ; NO // PR; Calcular x =? MO // PQ; O R M Q x 60° 40 P N ANEXO II-E Se sugieren dos instrumentos de evaluación para la evaluación por equipos de trabajo. Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR.: Resolución de problemas en equipos Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones 1 2 3 4 5 90-100% de las soluciones no tienen errores matemáticos. El trabajo fue rectificado y comprobado por todos los integrantes del equipo. Se emplea la calculadora como instrumento de exploración y verificación del resultado. Todos los problemas fueron resueltos. 3 3 1 1 El trabajo presentado cumple con las expectativas esperadas: ordenada, clara, organizada y es fácil de leer. 2 Calificación Final: ___________________ Evaluador. Anexo II-F. Rubrica para evaluar la actividad extra clase. DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: R01/0110 INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: 53 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 DESCRIPCIÓN Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. No comprende el problema. No responde. No intentó hacer la tarea. ___________________ Evaluador. Anexo II-G Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Ejecución Reconocen, identifican y plantean 1 adecuadamente cada problema. Definen o analizan el problema con la aportación 2 de todos. 3 Elaboran un plan para resolver los problemas Ponen en funcionamiento el plan y lo modifican 4 de acuerdo al surgimiento de nuevas ideas Evalúan tanto el avance hacia la solución como la 5 solución. El trabajo presentado cumple con las 6 expectativas esperadas. Calificación Final: Anexo II-H De Habilidad Solución de Ejercicios Criterios de evaluación Ejecución De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula R01/0110 Ponderación Total Observaciones 2 1 1 2 2 2 Ponderación Total 5 5 5 54 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II • • • 5 5 5 Resultado. Orden. Limpieza. De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. 10 20 30 15 Total: En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo II-I Solución de problemas Criterios de evaluación • Portada. • Presentación del trabajo. • Desarrollo. • Conclusiones. • Organización del trabajo. • Trabajo colaborativo-cooperativo. • Limpieza. • Búsqueda: Se relaciona el conocimiento y la información al contexto especifico del problema. • • • • Ejecución Ponderación 5 5 10 5 5 5 5 5 Conceptos: Identifica los datos relevantes (planteamiento del problema). Solución: Analiza múltiples opciones para resolver el problema (estrategia de resolución). 10 Profundidad. Aplica correctamente los procedimientos y conceptos relevantes para su resolución. Obtiene el resultado correcto. 10 Total 30 5 Total: En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo II-J De actitud Trabajo por equipo Criterios de evaluación Respeta las ideas de los otros miembros del grupo. Uso adecuado de materiales de apoyo en uso. Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud de limpieza. Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos R01/0110 55 Ejecución Ponderación 5 5 5 5 GD-RIEMS-DOC-4208 Total Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II de una manera coherente. Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. Participación equilibrada de todos los participantes. Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. Se apega a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc. Apego del contenido del producto del trabajo lo solicitado. 5 55 5 5 5 5 55 Total En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo II-K Portafolio final Criterios de evaluación PRESENTACION Ejecución Nitidez Formato REDACCION Ortografía Gramática ORGANIZACIÓN Estructura Orden OBJETIVOS Cantidad Calidad Cumplimiento CONTENIDO Auto presentación, Titulo y Tabla de contenido Muestra y Evidencias, Muestra de Libre Selección, Prontuario y Planes de Enseñanza Coherencia TOTAL Ponderación Total 2 3 5 5 5 5 5 5 5 5 40 15 En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. R01/0110 56 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXO II-L REPORTE DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Criterios de evaluación De Forma • Portada. • Índice. • Ortografía y redacción • Fuentes consultadas. • Organización del trabajo (apartados) De contenido • Introducción. • Desarrollo y argumentación • Conclusión. • Coherencia. • Citación adecuada. • Información actualizada. R01/0110 Valor 5 5 5 5 5 10 30 10 10 5 10 57 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE III RESUELVE PROBLEMAS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS Y TEOREMA DE PITÁGORAS UNIDAD DE COMPETENCIA: Argumenta la pertinencia de la aplicación de los diversos criterios de semejanza, del teorema de Tales o el teorema de Pitágoras, así como la justificación de los elementos necesarios para su utilidad en la resolución de problemas de su entorno. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA 1. Enuncia los criterios, AA, y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de los diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. 4. Elige y justifica el criterio de semejanza apropiado para determinar la semejanza de triángulos. 5. Aplica la semejanza de triángulos y/o el teorema de Tales en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de ángulos o proporcionalidad de los lados entre triángulos. 6. Argumenta que la congruencia es un caso particular de la semejanza. 7. Utiliza el teorema de Pitágoras para determinar la medida de un triángulo rectángulo conocidos los otros dos. Tiempo: 8 horas. Sesiones de la 17 a la 24 R01/0110 58 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. Conocimiento Habilidad • Enuncia y • Distingue los comprende los requerimientos de criterios de cada uno de los semejanza de criterios para la semejanza de triángulos: triángulos. AA Tres lados • Aplica los proporcion criterios de ales semejanza de 2.Utiliza las Dos lados triángulos para la relaciones de proporcionales y el resolución de proporcionalidad ángulo problemas. entre lados y comprendido igual. • Establece altura interior de • Identifica las relaciones de un triángulo características de proporcionalidad rectángulo para triángulos entre catetos e obtener la semejantes. hipotenusa al medida trazar la altura • Describe segmentos relaciones de sobre está, en relacionados. proporcionalidad figuras u objetos. entre catetos e 3. Argumenta el hipotenusa al uso de los trazar la altura diversos criterios sobre está. de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. 4. Elige y Justifica el criterio de semejanza apropiado para determinar la semejanza de triángulos. 5. Aplica la semejanza de triángulos y/o el teorema de Tales en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de ángulos o proporcionalidad de los lados entre triángulos. 6. Argumenta que la congruencia es R01/0110 los • Enuncia y • Aplica de comprende los criterios de criterios de semejanza semejanza de triángulos para la resolución de triángulos: problemas. AA Tres lados • Aplica el proporcion teorema de Tales ales para la resolución Dos lados de problemas. proporcion • Distingue lo ales y el requerimientos de ángulo cada uno de los comprendi criterios para la do igual. semejanza de • Enuncia y triángulos. comprende el teorema de Tales. 59 Actitud Evidencia • Trabaja en un ambiente de respeto y tolerancia CONOCIMIENTO: Identifican los diferentes criterios de semejanza, a través de ejemplos dados por el facilitador. • Valora la importancia de la utilización de semejanza de triángulos para resolver problemas de distintos índole. • Aprecia utilidad teorema Tales y Pitágoras. la del de de • Valora la importancia de la utilización de semejanza de triángulos para resolver problemas de distintos índole. • Aprecia la utilidad del teorema de Tales. • Trabaja en un ambiente de respeto y tolerancia en el aula. HABILIDAD: A través de ejercicios propuesto por el facilitador el alumno identificará bajo qué criterios los triángulos son semejantes. ACTITUD: Responde de forma pertinente a las preguntas realizadas. Explica de una forma clara y precisa sus aportaciones. CONOCIMIENTO: Identifica cada uno de los criterios de semejanza HABILIDAD: Aplica correctamente los criterios de semejanza en la resolución de ejercicios. Muestra una ACTITUD: actitud colaborativa ante cada uno de sus compañeros. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II un caso particular de la semejanza. 7. Utiliza el teorema de Pitágoras para determinar la medida de un triángulo rectángulo conocidos los otros dos. R01/0110 • Enuncia comprende teorema Pitágoras. y el de • Aplica el teorema de Pitágoras para la resolución de problemas. • Utiliza la imaginación espacial para la visualizar triángulos rectángulos o semejantes, en objetos y figuras en dos y tres dimensiones. 60 • Trabaja respetando las instrucciones y turnos de participación en el aula. CONOCIMIENTO: El alumno conocerá la diversidad de aplicación del teorema de Pitágoras en triángulos rectángulos. HABILIDAD: El alumno aplicará el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. ACTITUD: Demostrar una actitud cooperativa y reflexiva en la solución de ejercicios. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE III RESUELVE PROBLEMAS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS Y TEOREMA DE PITÁGORAS SESIÓN 17 a la 20 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida de segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Enuncia y comprende los criterios de semejanza de triángulos: AA Tres lados proporcionales Dos lados proporcionales y el ángulo comprendido igual. • Identifica las características de triángulos semejantes. • Describe relaciones de proporcionalidad entre catetos e hipotenusa al trazar la altura sobre está. • Distingue los requerimientos de cada uno de los criterios para la semejanza de triángulos. • Aplica los criterios de semejanza de triángulos para la resolución de problemas. • Establece relaciones de proporcionalidad entre catetos e hipotenusa al trazar la altura sobre está, en figuras u objetos. • Trabaja en un ambiente de respeto y tolerancia • Valora la importancia de la utilización de semejanza de triángulos para resolver problemas de distintos índole. • Aprecia la utilidad del teorema de Tales y de Pitágoras. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifican los diferentes criterios de semejanza, a través de ejemplos dados por el facilitador. HABILIDAD: A través de ejercicios propuesto por el facilitador el alumno identificará bajo qué criterios los triángulos son semejantes. ACTITUD: Responde de forma pertinente a las preguntas realizadas. Explica de una forma clara y precisa sus aportaciones. GLOBAL: Se realizan actividades presenciales y extra clase que fortalecen el conocimiento, habilidades y la parte actitudinal del estudiante. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • A. Balador (1997). Geometría y Trigonometría del Espacio, México, DF: Publicaciones cultural • Bibliografía: Campos, F. J. (2007). Matemáticas II, México, DF: Publicaciones Cultural S.A de C.V. • Bibliografia:Sergio Gutierrez Sánchez, Pedro salazar Vásquez (2009). Matemáticas 2, Compañía Editora Nueva Imagen S.A de C.V. Apegado a la Reforma Integral de la Educacion Media Superior basada en competencias. • http://www.asesoriasdematematicas.com/preparatorias/2semestre_p/a18m2p.html R01/0110 61 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 17 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida de segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador presenta el bloque, lee el objetivo de dicho bloque, indica la forma en que se evalúa, menciona que el Anexo III-C, presenta ejercicios optativos del bloque, con la finalidad de enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador realiza una explicación breve del tema de semejanza y solicita una lluvia de ideas con respecto al tema. ENCUADRE IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS En muchas situaciones es necesario realizar medidas de edificios, árboles, triángulos, torres, etc.; lo cual por las circunstancias de la ubicación, es imposible medirlos de una manera directa, es ahí la importancia del estudio del tema. Definición. Dos triángulos son semejantes si sus respectivos ángulos son congruentes y sus lados son proporcionales. Para denotar que el triángulo '+,- es semejante con el triángulo './0, lo denotaremos así: '+,-1'./0. Para denotar la congruencia de dos ángulos + y , lo denotaremos como+ , . Ejemplos de triángulos semejantes: C C’ A’ B A B’ El triángulo '+,-1'+2,2-2 si +3 4 3 4 2 y sus lados son proporcionales, es decir se 5555 +, 5555 +- 5555 ,- cumple que: 5555555 5555555 5555555 +6 ,6 +6 -6 ,6 -6 Observación: En dos triángulos semejantes, a los lados que se oponen a ángulos congruentes, se les denomina lados homólogos. Para denotar la semejanza de triángulos, no necesariamente deben de verificarse todas las propiedades, ya que existen algunos criterios que ayudan a comprender la semejanza de triángulos. R01/0110 62 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Primer criterio de semejanza AAA Dos triángulos son semejantes si sus tres ángulos son congruentes, de hecho solo basta verificar la congruencia en dos de sus ángulos, ya que el tercero queda determinado por los dos. C C ’ A B B’ A’ Si 2, 2, 2, entonces '+,-1'+2,2-2 Ejemplo 1. El siguiente par de triángulo son semejantes por el primer criterio =3 D ;< 89 E (3 : ;< 89: F Como 7 72, ( (2, entonces los triángulos '/.01'/2.202 73 Segundo criterio de semejanza Dos triángulos son semejantes si tienen respectivamente proporcionales dos lados y el ángulo comprendido entre ellos son congruentes, este criterio generalmente se identifca por LAL. C B 5555 ,- C’ A A’ B’ 5555 ,+ 3 3 3 3 3 3 Si 5555555 6 6 5555555 6 6 y - , + , entonces el triángulo '+,- es semejante al triángulo '+ , , - , + Ejemplo 1. Los siguientes triángulos son semejantes por el criterio dos (LAL) 25 20 > > 35 R01/0110 28 63 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Tercer criterio de semejanza LLL Dos triángulos son semejantes si tienen respectivamente sus tres lados proporcionales B 3 A 5555 ?@ Si 5555555 6 6 ?@ 5555 ?A C 3 3 5555 @A 5555555 5555555 , entonces el triángulo ' es semejante con el triángulo '3 3 3 ?6 A 6 @6 A 6 Ejemplo 1. El siguiente par de triángulos es semejante según el criterio LLL. 40 40 20 20 15 30 Tiempo: 42 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Realiza comentarios generales sobre el tema de semejanza e indica que reflexionen los tres criterios. Tiempo: 3 min. En el caso de los EMSaD se recomienda realicen la Actividad 3.1 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 64 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 18 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida de segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador da una remembranza del tema de la sesión anterior. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador indica el objetivo de la sesión y comenta brevemente los tópicos del día. ENCUADRE El facilitador indica que se resuelven algunos ejemplos de semejanza aplicando los diferentes criterios. Teorema. Demostrar que toda paralela a un lado de un triángulo forma con los otros dos lados un triángulo semejante al primero. Demostración: Consideremos al triángulo, que se muestra a continuación: C D E B A Se desea demostrar que el triángulo '(7 es semejante al triángulo ' Afirmaciones Justificaciones 1. La recta DE es paralela a la recta AB Por construcción auxiliar Por identidad 2. El ángulo Son ángulos alternos internos entre paralelas 3. El ángulo (7 Son ángulos alternos internos entre paralelas 4. El ángulo 7( Conclusión: El triángulo '(7 es semejante con el triángulo ', por el criterio de semejanza AAA, por lo que queda demostrado el teorema. Ejemplo 2. Determin.ar la medida de los lados del siguiente triángulo, considere que 5555 (7 es paralelo al segmento 5555 R01/0110 65 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II C G G 5 D E 7 A B Solución: Como el triángulo ' es semejante al triángulo '(7, por el resultado anterior, se tiene: B E F Por tanto G HIG J BCD G <G < G K <G < G < < < G Conclusión: El lado desconocido del triángulo mide 10 unidades lineales. Actividad 1. El alumno resuelve en su libreta de apuntes el siguiente ejercicio, dicha actividad será calificada de acuerdo al Anexo III-A. Considérese que el siguiente par de triángulos son semejantes, hallar el valor de los lados desconocidos. < ) 6 G 16 8 Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador proporciona una actividad extra clase que incluye los siguientes ejercicios. Actividad 1. Extra clase. Estos ejercicios serán anexados al portafolio de evidencia y calificados de acuerdo al Anexo III-B. Ejercicio 1. En el siguiente ejercicio los triángulos son semejantes, hallar el valor que representan las letras C D G 28 E 12 14 B A Ejercicio 2. El siguiente par de triángulos son semejantes, encuentre el valor que representan las letras. G 10 8 4 z 6 Tiempo: 5 min. R01/0110 66 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 19 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida de segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador comenta sobre la importancia del teorema de Tales en la geometría con respecto al tema de semejanza de triángulos. Antes de iniciar el desarrollo se sugiere reforzar este teorema en la siguiente dirección: http://www.asesoriasdematematicas.com/preparatorias/2semestre_p/a18m2p.html En el caso de los EMSaD se recomienda realizar la lectura 3.2 y la actividad de la página 33 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje. Tiempo: 3 min. FASE DE DESARROLLO Teorema de Tales: Si varias paralelas cortan a dos transversales, determin.an en ella segmentos correspondientes proporcionales. 3 Ilustración del teorema de Tales 3 3 B 3 C 5555 5555555 6 6 , NOOOOOP3 son paralelas que cortan a las dos secantes, entonces +, +5555555 NOOOOOP3 Q,, NOOOOOOP3 Q-LML3 son dos secantes y ++ ,,6 -6 La demostración de este teorema se deja como opcional al facilitador, para lo cual puede referirse al libro de Geometría y Trigonometría de A. Baldor, pág. 105-106. El teorema de tales se aplica generalmente a los triángulos, el siguiente ejemplo ilustra una aplicación de dicho teorema. Ejemplo 1. Calcular el valor de la variable R en el siguiente triángulo, supóngase además que 5555 /0 es paralelo al lado 5555 +,. A 15 E 20 B C 12 R01/0110 F G 67 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Solución Como el segmento 5555 /0 es paralelo el lado 5555 +, y cortan a dos secantes, se aplica el Teorema de Tales. ST SU T9 R SUR T9ISTJ TV9 SW R SU Actividad 2. El alumno resolverá en su libreta de apuntes el siguiente problema, este ejercicio reforzará el teorema de Tales y será calificado de acuerdo al Anexo III-A. 5555 5555 paralelo a ,Considere el siguiente triángulo, hallar el valor del dato desconocido, considérese ./ A G 15 D E G 11 C B TIEMPO: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador aclara las dudas con respecto al ejemplo anterior y propone los siguientes ejercicios, los cuales serán depositados en el portafolio de evidencia y serán calificados de acuerdo a la rúbrica del Anexo III-B. Tiempo: 7 min. Actividad 2-Extraclse. Estos ejercicios serán anexados al portafolio de evidencias, serán calificados de acuerdo a la rubrica III-B. 1. Considérese que el siguiente par de triángulos son semejantes, encuentre el valor que representan las letras. ) G 24 10 2 2. 11 Determin.ar qué postulado se aplica para de termin.ar la semejanza del triángulo '+,- y el triángulo '+,2-2 B 12 2 4 A C R01/0110 15 2 5 68 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 20 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Enuncia los criterios, AA y de proporcionalidad, de semejanza de triángulos, el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. 2. Utiliza las relaciones de proporcionalidad entre lados y altura interior de un triángulo rectángulo para obtener la medida de segmentos relacionados. 3. Argumenta el uso de diversos criterios de semejanza, de los teoremas de Tales y de Pitágoras. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador induce al grupo al tema del teorema de Pitágoras, se recomienda leer al grupo una pequeña remembranza de Pitágoras. Pitágoras Pitágoras (585-500 a. d. C) Místico y aristócrata mezcló su ciencia con cierta religión y magia, siendo el símbolo de su secta el pentágono estrellado. El concepto de arranque de sus enseñanzas geométricas es el punto, que para él era lo más simple que existía; es decía:”la unidad que tiene una posición”. Todos los demás cuerpos geométricos son pluralidad, por que están constituidos por un número infinito de puntos. Sobre el triángulo sentó su teorema. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El tema central del día es enunciar el teorema de Pitágoras y demostrarlo haciendo uso de semejanza. ENCUADRE En el caso de los EMSaD se recomienda utilice la explicación del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II en la sección 3.3 y realizar las actividades 34 y 35. Para demostrar el teorema de Pitágoras nos auxiliamos del siguiente resultado Teorema: Si en un triángulo rectángulo se traza la altura correspondiente a la hipotenusa, se verifica: 1. Los triángulos rectángulos resultantes son semejantes entre sí y semejantes al triángulo dado. Teorema de Pitágoras “En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”. c R01/0110 69 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Demostración C D B A c Considérese que AD es la altura trazada correspondiente a la hipotenusa, por lo que por el teorema anterior se verifica: '(1'(1' Supongamos que: 5555 ); ( 5555 ( X; 5555 ( Y; nótese que X Y No perder de vista que lo que deseamos demostrar es que: Para una mejor comprensión dibujemos por separados los triángulos resultantes C C D 2 A 1 3 D B A B A De los triángulos 2 y 3 se tiene que: 5555 5555 ( ( 5555 5555 5555 Sustituyendo los valores que tiene cada segmento: X ) Se observa que de esta igualdad se obtiene: X Pero X YZ por tanto X K Y, sustituyendo este valor en: I K YJ K Y De donde se tiene que Y ------------------------------------1 R01/0110 70 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II De los triángulos 1 y 3 se tienen las siguientes igualdades Sustituyendo el valor que tiene cada segmento: De esta igualdad se tiene que: 5555 5555 5555 ( ( 5555 5555 Y ) Y K K K K Sustituyendo 2 en 1, se tiene lo que queríamos demostrar, el teorema de Pitágoras. Y Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador da las instrucciones de revisar cuidadosamente la demostración del teorema de Pitágoras y responde a cuestiones con respecto a la demostración. Tiempo: 5 min. R01/0110 71 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE III RESUELVE PROBLEMAS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS Y TEOREMA DE PITÁGORAS SESIÓN: 21 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Elige y Justifica el criterio de semejanza apropiado para determin.ar la semejanza de triángulos. 5. Aplica la semejanza de triángulos y/o el teorema de Tales en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de ángulos o proporcionalidad de los lados entre triángulos. 6. Argumenta que la congruencia es un caso particular de la semejanza. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Enuncia y comprende los criterios de semejanza de triángulos: AA Tres lados proporcionales Dos lados proporcionales y el ángulo comprendido igual. • Enuncia y comprende el teorema de Tales. • Aplica los criterios de semejanza de triángulos para la resolución de problemas. • Aplica el teorema de Tales para la resolución de problemas. • Distingue lo requerimientos de cada uno de los criterios para la semejanza de triángulos. • Valora la importancia de la utilización de semejanza de triángulos para resolver problemas de distintos índole. • Aprecia la utilidad del teorema de Tales. • Trabaja en un ambiente de respeto y tolerancia en el aula. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifica cada uno de los criterios de semejanza HABILIDAD: Aplica correctamente los criterios de semejanza en la resolución de ejercicios. ACTITUD: Muestra una actitud colaborativa ante cada uno de sus compañeros. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Bibliografía: A. Baldor Geometría y Trigonometría, México, DF: Publicaciones Cultural S.A de C.V • Campos, F. J. (2007). Matemáticas II, México, DF: Publicaciones Cultural S.A de C.V. R01/0110 72 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 21 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 4. Elige y Justifica el criterio de semejanza apropiado para determin.ar la semejanza de triángulos. 5. Aplica la semejanza de triángulos y/o el teorema de Tales en situaciones teóricas o prácticas que requieran establecer la igualdad de ángulos o proporcionalidad de los lados entre triángulos. 6. Argumenta que la congruencia es un caso particular de la semejanza. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador comenta al grupo que la sesión del día consistirá en resolver problemas de la vida diaria, que involucren el teorema de Tales y el teorema de Pitágoras. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO ENCUADRE Ejemplo 1. ¿Qué altura tiene el Templo si su sombra mide 6 metros, la altura del árbol es de 3 metros y la distancia desde la copa del árbol hasta donde termina su sombra es de 5 metros? Solución: Veamos mediante un diagrama los datos que se dan C’ C 5m 3m Templo Árbol A B A’ Sombra= 6m B’ A pesar que los triángulos son semejantes la proporcionalidad entre sus lados, todavía no sirve de nada, es necesario que con al ayuda del teorema de Pitágoras. Aplicando el teorema de Pitágoras al diagrama del árbol, se tiene que: 5555 Por tanto 5555 K 5555 5555 5555 5555 5555 [H K \; ] Aplicando la proporcionalidad por semejanza de triángulos: 5555 5555 3 3 555555 555555 3 3 R01/0110 73 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sustituyendo los valores se tiene: Por lo tanto se tiene que la altura del templo es igual a: Ejemplo 2. Encuentre la medida del segmento EC conociendo que: BC||DE, |AB|=9cm, |DA|=6cm, |AC|=15cm Solución: Como BC||DE, el triángulo , por lo que se establece la siguiente proporcionalidad Sustituyendo la longitud de los lados se tiene que: Por tanto , luego se tiene que Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se dejan los siguientes ejercicios para el portafolio de evidencia Actividad 3- Extra clase Esta actividad será depositada en el portafolio de evidencia y serán calificados de acuerdo al Anexo III-B. Encuentre la medida del segmento ento AC conociendo que: DE||BC, medida del ángulo EDA=90º, |AD|=2cm, |DE|=3cm y |BC|=18cm Tiempo: 5 min. R01/0110 74 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE III RESUELVE PROBLEMAS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS Y TEOREMA DE PITÁGORAS SESIÓN: 22 a la 23 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7. Utiliza el teorema de Pitágoras para determin.ar la medida de un triángulo rectángulo conocidos los otros dos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • Enuncia y comprende teorema de Pitágoras. HABILIDADES el • Aplica el teorema de Pitágoras para la resolución de problemas. • Utiliza la imaginación espacial para la visualizar triángulos rectángulos o semejantes, en objetos y figuras en dos y tres dimensiones. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ACTITUDES Y VALORES • Trabaja respetando las instrucciones y turnos de participación en el aula. CONOCIMIENTO: El alumno conocerá la diversidad de aplicación del teorema de Pitágoras en triángulos rectángulos. HABILIDAD: El alumno aplicará el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. ACTITUD: Demostrar una actitud cooperativa y reflexiva en la solución de ejercicios. GLOBAL: Se proponen actividades en el desarrollo de las sesiones que fortalecerán los conocimientos, habilidades y actitudes del alumno. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • A. Baldor (1997). Geometría y Trigonometría, México, DF: Publicaciones Cultural S.A de C.V • Campos, F. J. (2007). Matemáticas II, México, DF: Publicaciones Cultural S.A de C.V. Sesión 22 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 7. Utiliza el teorema de Pitágoras para determin.ar la medida de un triángulo rectángulo conocidos los otros dos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador aclara las dudas que haya hasta el momento e indica que empezarán un nuevo enfoque sobre el teorema de Pitágoras. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO ENCUADRE Se recuerda el teorema de Pitágoras e indica es solo aplicable a triángulos rectángulos Teorema de Pitágoras “El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los cateto” R01/0110 75 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II G ) X G ) X ^_`abcddefghdi`fd`bjkl ) G K X Cualquier cateto al cuadrado es igual a la hipotenusa al cuadrado menos el cuadrado del otro cateto Se recuerda que a los lados se les llama catetos y al lado más largo se le denomina hipotenusa, para que no tenga cabida de que el alumno se equivocó de cual sea la hipotenusa, se le comenta que la hipotenusa siempre debe quedar opuesto al ángulo de noventa grado. Ejemplo 1. Hallar el lado que falta del siguiente triángulo rectángulo Como puede uno darse cuenta el dato que hace falta es la hipotenusa, por lo cual aplicamos el teorema de Pitágoras a la hipotenusa. G m G H Por tanto G \H H 4 cm G 3cm Ejemplo 2. Hallar el lado que falta del siguiente triángulo 10 6 z Como puede uno darse cuenta el dato que hace falta es un cateto, por lo cual aplicamos el teorema de Pitágoras a la hipotenusa < X ; X < K ; << K ; ; Por tanto X \; > Actividad 3 Los siguientes triángulos serán resueltos por los alumnos, en su libreta de apuntes, los cuales serán calificados con el Anexo III-A a) b) 8 100 7 80 Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se califica los ejercicios a los alumnos Tiempo: 5 min. R01/0110 76 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 23 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO 7. Utiliza el teorema de Pitágoras para determin.ar la medida de un triángulo rectángulo conocidos los otros dos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador aclara las dudas que tengan de la sesión anterior. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO ENCUADRE En esta sesión se resolverán ejercicios donde se aplicará el teorema de Pitágoras, en triángulos rectángulos cuyos lados involucran variables. Ejemplo 1. Hallar la longitud de cada cateto y la hipotenusa en el siguiente triángulo. G G Aplicando el teorema de Pitágoras a la hipotenusa: IG J G IG J Desarrollando los binomios se tiene: G G G G G G G K G K G K G K < KG G < Esta ecuación es equivalente a la siguiente: G G K G K < Al resolver la ecuación resultante por factorización se tiene: GF )G K Por lo que se tiene que el valor que debemos tomar es el positivo, el cual corresponde a la naturaleza del problema. Por lo cual el triángulo rectángulo resultante es el siguiente: 5 3 4 Ejemplo 2. En al figura AE=BD=30 cm; ED=40 cm. Calcular AB H G B A Los siguientes dos ejercicios se Eproponen a los alumnosDpara que lo resuelvan durante la clase, de esta manera el facilitador estará pendiente de cómo se desarrolla dicha actividad. R01/0110 77 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Actividad 4 Hallar la longitud de cada cateto y la hipotenusa en los siguientes triángulos rectángulos. a) b) G G K> Tiempo: 35 min. G G G GK FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES Se califican los ejercicios a los alumnos y se les recuerda que en la próxima sesión habrá una actividad evaluativa del bloque. Tiempo: 10 min. Sesión 24 FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador entrega la propuesta evaluativa a los alumnos, la cual se realiza de manera individual. Tiempo: 5 min. PROPUESTA DE EVALUACIÒN 1. Considere que el siguiente par de triángulos es semejantes, encuentre el valor que representan las letras en cada triángulo. 15 10 G K 2. 4 ) n Q( NOOOOP , demostrar que '71'7( y establecer la proporcionalidad entre sus lados. Si NOOOOP B A E D C 3. Aplicando el teorema de Pitágoras, encontrar el lado que falta del siguiente triángulo rectángulo. R01/0110 78 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 40 50 cm 4. G cayendo la punta a 4 m., de la base. ¿A qué altura se Un rayo quebró un poste de 8.0m de atura, quebró el poste? 5. NOOOOP y 5555 5555 >])7 5555 NOOOOP Q( 5555 ]4 calcular ( Si n7 ]4 D E Tiempo: 45 min. C B A Anexos ANEXO III-A Criterios de evaluación de la libreta de apuntes De Forma • Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente y nombre de la asignatura). • Ortografía, Redacción y legibilidad • Limpieza. • Registro de fechas. • Secuencia de las actividades en base al programa. De Contenido • Realización correcta de los ejercicios Calificación total Valor 10 10 10 10 10 50 100 ANEXO III-B LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES QUE SE DEPOSITARAN EN EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIA CRITERIOS PRESENTACIÓN Portada Nitidez y Limpieza REDACCIÓN Ortografía CONTENIDO Cumplimiento Actividad realizada correctamente Total VALOR 2 3 5 10 30 50 Anexo III-C R01/0110 79 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II EJERCICIOS OPTATIVOS El siguiente listado de ejercicios, se propone con la finalidad de que el facilitador haga uso de ellos si así lo requiere. 1. Razona si son semejantes los siguientes triángulos: 2. Razona si son semejantes los siguientes triángulos: 3. Ejercicio: Determine el valor de x en la siguiente figura sabiendo que A 5 E 8 D x DE es paralelo a BC . C 12 B 4. Si la recta “a” es paralela a la recta “b” y tomando en cuenta las medidas que se dan en el dibujo, ¿Podemos afirmar que la recta “c” es paralela a “a” y “b”? 2 cm. a 4 cm b 1.5 cm c 3 cm. 5. Nos aseguran que estos dos triángulos son semejantes, hallar los lados y ángulos que les falten. 8 cm A 50° C B´ 100° 5 cm 5 cm B A´ 10cm C´ 6. Hallar el valor de x en el siguiente triangulo, considere que el segmento . B 7 R01/0110 D 14 x 80 E GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II n(7 oZ determine el valor de x en el siguiente arreglo. 7. Si 5555 B x D E 20 4 A R01/0110 C 12 81 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IVIIVV RECONOCE LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: UNIDADES DE COMPETENCIA: 1. Construye e interpreta modelos en los que se identifican los elementos de los Polígonos, mediante la aplicación de sus propiedades, en la resolución de problemas que se derivan de situaciones reales, hipotéticas o teóricas. 2. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de los polígonos. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. 2. 3. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 25 a la 32 R01/0110 82 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia DESEMPEÑO 1. Indica el la CONOCIMIENTO: • Clasifica • Distingue los • Valora tipo de • Nombra los importancia polígonos: diferentes tipos de polígonos que distintos tipos de polígonos. • Regulares e observa en polígonos al reconocer Irregulares • Utiliza las figuras u reconocer sus los distintos propiedades y • Cóncavos y objetos. elementos. tipos de relaciones de los convexos. polígonos. polígonos para • Obtiene la medida • Reconoce las 2. Describe las de ángulos de calcular la medida propiedades y propiedades de polígonos, o la de ángulos o • Actúa de elementos de los polígonos suma de estos y manera sumas de ángulos, los polígonos: referentes a cuantifica propositiva así como la • Radio sus elementos. segmentos al resolver cantidad de • Apotema importantes en los segmentos • Diagonales 3. Utiliza las ellos. ejercicios relevantes en los • Número de propiedades de HABILIDAD planteados. mismos. diagonales los elementos • Reconoce • Aplica las desde un de los perfectamente propiedades y vértice y de polígonos en la cuándo un polígono relaciones de los diagonales resolución de es o no regular así polígonos para la totales. problemas. como sus resolución de • Reconoce las propiedades problemas. relaciones y • Aplica técnicas para • Perímetro propiedades trazar polígonos de los • Área regulares e ángulos en identificar sus los polígonos elementos que lo regulares: caracterizan • Central ACTITUD • Interior • Ordena sus • Exterior operaciones • Suma de • Limpieza en sus ángulos procesos centrales. • Precisión en sus • Suma de trazos ángulos • Asume una interiores actitud • Suma de constructiva, ángulos congruente con exteriores los conocimientos y habilidades con los que cuenta, dentro de distintos equipos de trabajo. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. R01/0110 83 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IV RECONOCE LAS PROPIEDADES DE LOS POLÍGONOS SESIÓN 25 a 32 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • • • • • • • • • • • • • • • Clasifica polígonos: Regulares e Irregulares. Cóncavos y convexos. Reconoce las propiedades y elementos de los polígonos: Radio Apotema Diagonales Número de diagonales desde un vértice y de diagonales totales. Reconoce las relaciones y propiedades de los ángulos en los polígonos regulares: Central Interior Exterior Suma de ángulos centrales. Suma de ángulos interiores Suma de ángulos exteriores R01/0110 HABILIDADES • • • • • Distingue los diferentes tipos de polígonos. Utiliza las propiedades y relaciones de los polígonos para calcular la medida de ángulos o sumas de ángulos, así como la cantidad de segmentos relevantes en los mismos. Aplica las propiedades y relaciones de los polígonos para la resolución de problemas. Perímetro Área 84 ACTITUDES Y VALORES • Valora la importancia de reconocer los distintos tipos de polígonos. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados sobre perímetro y área. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: • Nombra los distintos tipos polígonos al reconocer sus elementos. • Obtiene la medida de ángulos de polígonos, o la suma de estos y cuantifica segmentos importantes en ellos. HABILIDAD • Reconoce perfectamente cuándo un polígono es o no regular así como sus propiedades • Aplica técnicas para trazar polígonos regulares e identificar sus elementos que lo caracterizan ACTITUD • Ordena sus operaciones • Limpieza en sus procesos • Precisión en sus trazos • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, dentro de distintos equipos de trabajo. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. GLOBAL: Comprende la importancia del uso de los polígonos en el desarrollo tecnológico RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica y anexos • Bibliografía sugerente por el docente • http://www.asesoriasdematematicas.com/preparatorias/2semestre_p/a31m2p.html R01/0110 85 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 25 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Presentación del bloque • Mediante lluvia de ideas enunciar la definición de polígonos FASE DE DESARROLLO Tiempo: 25 min. INSTRUCCIONES: • Con la aportación de los alumnos elaborar la lista de los nombres de los polígonos, aquí se presenta una lista de los nombres de los polígonos para ser usada en una lámina o diapositiva Los polígonos son figuras formadas por varias líneas a las que llamamos lados. Para que una figura formada por líneas se considere un polígono es indispensable que estas líneas formen una figura cerrada. Por ejemplo, dos líneas que se cruzan no pueden formar un polígono porque no encierran un área, por eso el polígono con el menor número de lados es el triángulo. La palabra polígono viene del griego polygonos . De polys que significa muchos y de gonia que significa ángulos. Digamos que la "traducción" más precisa de la palabra polígono sería "figura que tiene muchos ángulos". Éstos son los nombres de los polígonos de menos de veinte lados. Número de lados 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 R01/0110 Nombre del polígono Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono Octágono Eneágono o Nonágono Decágono Endecágono Dodecágono Triskaidecágono Tetradecágono Pentadecágono Hexadecágono Heptadecágono Octadecágono Eneadecágono 86 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Para saber cómo se llama un polígono de menos de cien lados podemos hacer lo siguiente. Primero contamos el número de lados que tiene, hacemos una combinación de prefijos como se muestra a continuación y agregamos la terminación gono. Decenas 20 30 40 50 60 70 80 90 y IcosaTriacontaTetracontaPentacontaHexacontaHeptacontaOctacontaEneaconta- -kai- Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Terminación -hená-dí-trí-tetrá-pentá-hexá-heptá-octá-eneá- -gono Por ejemplo, un polígono de 30 lados se llama triacontágono, mientras que uno de 63 lados se llama hexacontakaitrígono . ¿A poco no parecen trabalenguas? Para que puedas decir que te sabes el nombre de todos los polígonos de hasta cien lados, ahí va el que falta: el polígono de cien lados se llama hectógono. Como puedes ver, algunos nombres de polígonos son más fáciles de decir que otros. ¡Intenta construir los nombres de diferentes polígonos! La regla es muy sencilla: saber cómo se dice el número de lados en griego y agregar la terminación -gono. Pero, no todos los nombres de los polígonos que utilizamos la siguen: el triángulo y el cuadrilátero. ¿Cómo crees que deberían llamarse el triángulo y el cuadrilátero siguiendo la regla antes mencionada? (Trígono y tetrágono) El simple nombre de un polígono nos da información sobre el número de ángulos que tiene, pero, siempre decimos que un pentágono es una figura de cinco lados, que un hexágono es una de seis lados y, en general, que un polígono es una figura de muchos lados. FASE DE CIERRE Tiempo: 10 min. INSTRUCCIONES: Cierra la sesión con la participación de algunos estudiantes en la pizarra para escribir los nombres de polígonos dándoles el número de lados. TRABAJO INDEPENDIENTE: Anexo IV-A Para los EMSaD se recomienda realizar las actividades 4.1 y 4.2 R01/0110 87 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 26 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 5. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 6. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Recepción de las investigaciones • Retroalimentación acerca de la investigación realizada por los alumnos de la clasificación de los polígonos en “convexos y cóncavos” y “regulares e irregulares” FASE DE DESARROLLO Tiempo: 25 min. INSTRUCCIONES: Presentará la actividad siguiente para los estudiantes: A continuación se presenta un conjunto de figuras geométricas etiquetadas con números progresivos: Conteste: 1. ¿Qué nombre reciben las figuras en general? __________________________________ 2. Cuáles de los polígonos son (escriba los números): Regulares: ___________________ Irregulares: __________________ Convexos: ________________________ Cóncavos: ________________________ FASE DE CIERRE Tiempo: 10 min. INSTRUCCIONES • Presenta la respuesta correcta de cada pregunta. • Puede cerrar sesión haciendo la siguiente pregunta: ¿Los polígonos regulares pueden ser cóncavos? TRABAJO INDEPENDIENTE: No aplica En el caso de los EMSaD se recomienda realizar la actividad 4.3 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje. R01/0110 88 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 27 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Presentación del contenido de la clase FASE DE DESARROLLO Tiempo: 25 min. INSTRUCCIONES: Presentará el concepto de “vértice” y “diagonal” Un vértice de un polígono es el punto de unión de dos lados y se etiqueta con una letra en mayúscula. Como ejemplo A O La diagonal AB de un polígono es el segmento que une dos vértices no B Aplicará la siguiente Actividad 1: A continuación se presentan seis polígonos regulares, aunque la actividad puede aplicarse con irregulares convexos; en cada uno de ellos escoge un solo vértice y traza las diagonales posibles desde el mismo. Llene la tabla correspondiente R01/0110 89 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II No NOMBRE DEL POLIGONO NÚMERO DE LADOS NÚMERO DE DIAGONALES DESDE UN SOLO VÉRTICE 1 2 3 4 5 6 Analice los datos obtenidos en la tercera y cuarta columna y responda: 1. ¿Es posible establecer una fórmula para el número de diagonales desde un solo vértice para un polígono de “n” lados? ________________ 2. Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál sería esta fórmula? _________________________ 3. Como las diagonales desde un solo vértice dividen al polígono en triángulos ¿Cuál sería la fórmula para establecer el número de triángulos para “n” lados? _____________ FASE DE CIERRE Tiempo: 10 min. INSTRUCCIONES Presenta el llenado correcto de la tabla y la fórmula d=n-3 para el número de diagonales desde un vértice. Así mismo establecerá la fórmula para el número de triángulos en que queda dividido un polígono con las diagonales desde un vértice (n-2). Resuelve los siguientes problemas: 1. ¿Cuántas diagonales desde un vértice tiene un triacontágono? Resp. 27 2. ¿Qué polígono tiene 22 diagonales desde un vértice? Resp. Icosapentágono TRABAJO INDEPENDIENTE: Actividad 1. El alumno realiza la actividad del Anexo IV-B R01/0110 90 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 28 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Presentación del contenido de la clase FASE DE DESARROLLO Tiempo: 20 min. INSTRUCCIONES: Actividad 3. A continuación se presentan nuevamente los seis polígonos regulares pero en esta ocación deberá trazar todas las diagonales posibles en cada uno llenando la tabla anaxa. No NOMBRE DEL POLIGONO NÚMERO DE LADOS NÚMERO TOTALES DE DIAGONALES 1 2 3 4 5 6 R01/0110 91 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Analice los datos obtenidos en la tercera y cuarta columna y responda: 1. ¿Es posible establecer una fórmula para el número de diagonales totales para un polígono de “n” lados? ________________ 2. Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál sería esta fórmula? _________________________ FASE DE CIERRE Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES Presenta el llenado correcto de la tabla y la fórmula Dn = n(n − 3) n o lo que es lo mismo * Dn = (n − 3) para 2 2 el número de diagonales totales de un polígono de “n” lados. *Observa que la segunda opción de la fórmula contiene un paréntesis que equivale a la de las diagonales desde un vértice y el otro factor es la mitad del número de lados. ¿Qué conclusión obtienes? Resuelve los siguientes problemas: 1. ¿Cuántas diagonales totales tiene hexágono? Solución: Considerando que son seis lados podemos resolver el problema geométricamente y comprobar con la fórmula: 6( 6 − 3 ) 2 6( 3 ) D6 = 2 D6 = 9 8 7 D6 = 9 1 2 3 4 5 6 2. ¿Qué polígono tiene 27 diagonales totales? n(n − 3) =D 2 Fórmula n(n − 3) = 27 2 Sustituyendo D=27 caso 1 n = −6 (no aplica) n(n − 3) = 54 Trasponiendo el divisor 2 caso 2 n−9=0 n = 9 (solución) n2 − 3n = 54 Aplicando multiplicación n2 − 3n − 54 = 0 n+6=0 Trasponiendo el 54 (n + 6)(n − 9) = 0 Factorizando Resp. Es un eneágono TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno realiza la siguiente actividad Anexo IV-C. R01/0110 92 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 29 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Recepciona las soluciones de los ejercicios de la sesión anterior FASE DE DESARROLLO Tiempo: 30 min. INSTRUCCIONES: Continúa presentando los elementos y propiedades de los polígonos La apotema “a” sólo se da para los polígonos regulares y es el segmento que parte del centro “O” hacia el punto medio de uno de sus lados. Es equivalente a la altura de los triángulos isósceles en que se puede seccionar el polígono con segmentos del centro hacia sus vértices También equivale al radio de la circunferencia inscrita en el polígono. a O r Se llama radio “r” de un polígono al radio de la circunferencia circunscrita y es el segmento que va del centro a un vértice. Tonos los radios de un polígono regular lo dividen en “n” triángulos isósceles R01/0110 93 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II El ángulo central (α) formado por dos radios partiendo de dos vértices α δ El ángulo interno (β) formado por dos lados consecutivos El ángulo externo (δ) formado por la prolongación de un lado y el β DEMOSTRACIÓN DE LA FÓRMULA DE LA SUMA DE LOS ANGULOS INTERNOS Y SUMA DE LOS ÁNGULOS EXTERNOS DE UN POLÍGONO Un polígono de “n” lados sea regular o irregular tiene “n” ángulos internos, la suma de todos los ángulos internos la denotaremos como S∠i , que en el caso de la siguiente figura es la suma de los ángulos A, B, C, D y E. α Observamos que un polígono regular de “n” lados tiene “n” ángulos centrales formando un perigonal o 360° por lo que la fórmula para hallar el ángulo central α= 360 n Si triangulamos el polígono usando diagonales desde un vértice, observamos que el numero de triángulos que se forma es igual a (n-2) “número de lados menos dos”. La suma de todos los ángulos internos del polígono es igual a la suma de los ángulos internos de todos los triángulos, como en este caso se trata de un pentágono, se formaron tres triángulos; como la suma de los ángulos internos en todo triángulo es 180° entonces la suma de los ángulos internos del pentágono es tres veces 180° es decir 540° R01/0110 94 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Podemos establecer entonces que la fórmula para la suma de los ángulos intern internos os de cualquier polígono de “n” lados es: S∠i = 180 °(n − 2) regular. Como ejercicio el maestro determina la suma de los ángulos internos del siguiente octágono que es regular ¿Cuánto mide un solo ángulo interno del octágono regular? OBTENCIÓN DE LA MEDIDA DE UN ÁNGULO INTERNO En el caso de los polígonos regulares los ángulos internos son congruentes o iguales por lo que se puede obtener la medida de un ángulo interno ( ∠i ) dividiendo la suma total entre el numero de ángulos, como éste coincide con el número de lados “n” entonces la fórmula quedaría de la siguiente manera: ∠i = 180°(n − 2) n Ejemplo: Determine la medida de un ángulo interno del pentágono regular 180°(5 − 2 ) 5 540 540° ∠i = 5 ∠i = ∠i = 108° Menciona que este conocimiento es importan importante te para resolver ejercicios como los siguientes: Actividad 3.1. Determina la medida de los ángulos marcados en las figuras regulares: ε θ 2. ¿Cuánto mide un ángulo central de un icoságono? Resp. 18 18° FASE DE CIERRE Tiempo: 10 min. INSTRUCCIONES Presenta la actividad independiente y los requisitos para su presentación: ACTIVIDAD INDEPENDIENTE: El alumno realiza la siguiente actividad Anexo IV-D R01/0110 95 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 30 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: • Pase de lista • Recepciona las soluciones de los ejercicios de la sesión anterior FASE DE DESARROLLO Tiempo: 25 min. INSTRUCCIONES: OBTENCIÓN DE LA SUMA DE LOS ÁNGULOS EXTERNOS La suma de los ángulos externos puede obtenerse a partir del siguiente análisis: 1. Todo polígono convexo de “n” lados tiene “n” ángulos internos y externos 2. Un ángulo interno con su externo son suplementarios es decir suman 180° 3. La suma de todos los internos y los externos estaría deter determin.ada por 180°n 4. Si a la suma del punto tres le restamos la suma de los ángulos internos, obtenemos la suma de los externos. Por lo tanto Operando Simplificando S∠e = 180 °n − 180(n − 2) S∠e = 180°n − 180n + 360 S∠e = 360° En todo polígono convexo la suma de los ángulos externos es constante e igual a 360° Como los ángulos internos son congruentes o iguales en el caso de los polígonos regulares, también lo son los externos. ernos. Si la suma de los externos es siempre 360° entonces la medida de un ángulo externo estará dada por: ∠e = 360° n Qué otro ángulo se calcula con esta misma fórmula?_________________ ¡Por supuesto! en conclusión: En todo polígono regular un ángulo externo es igual al central. R01/0110 96 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ¿Y SOBRE EL ÁNGULO INTERNO? SORPRÉNDASE: Todo radio de un polígono regular bisecta al ángulo interno y el triángulo que contiene al ángulo central es isósceles por lo que la suma de los dos internos de este triángulo que no son central, equivale a la medida del interno. Así la medida de un interno es igual a 180° menos la medida del central, o si lo establecemos queda formulado como: ∠i = 180 ° − 360 n Actividad 4. Soluciona los siguientes ejercicios: 1. Determina la medida de los ángulos α α : _______ β : _______ θ : ________ β θ ¿Qué tipo de triángulo se forma con un lado de un hexágono y su ángulo central? _____________________ ¿Por qué? _____________________________________________ ____________________________________________________________________________ FASE DE CIERRE Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES Presenta la actividad independiente y los requisitos de entrega TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno realiza la siguiente actividad ANEXO IV-E Para los EMSaD se recomienda la actividad 4.4 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje. R01/0110 97 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 30 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe be las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 15 min. INSTRUCCIONES: Pase de lista ión será dedicada a elaborar el formulario de áreas y perímetros El docente indica que la sesión FASE DE DESARROLLO Tiempo: 25 min. INSTRUCCIONES: Presenta las fórmulas para perímetro y áreas de polígonos: FORMULARIO DE ÁREAS Y PERÍMETROS Triángulo tro ( s ) = Semiperime Por Formula de a + b + c 2 Herón A = s( s − a )( s − b )( s − c ) Cuadrado Rectángulo Rombo R01/0110 98 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Romboide Trapecio Polígono P = 2 · (a + b) A=b·h El área se obtiene triangulando el polígono y sumando el área de dichos triángulos. A = T1+ T2+ T3+ T4 Polígono regular Área de un sector circular Longitud de una circunferencia Área de una corona circular Longitud de un arco de circunferencia Área de un trapecio circular R01/0110 99 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Círculo Área de un segmento circular Área de un sector circular Área del segmento circular AB = Área rea del sector circular AOB − Área del triángulo AOB Área de una lúnula FASE DE CIERRE Tiempo: 10 min. INSTRUCCIONES En esta sesión solo se presentan las fórmulas y se hace referencia al banco de ejercicios del Anexo IV-D donde el maestro escogerá los ejercicios de su agrado para presentar su solución ante los estudiantes ACTIVIDAD INDEPENDIENTE: NO APLICA En el caso de los EMSaD se recomienda la actividad 4.5 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 100 GD-RIEMS RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 31 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 5 min. INSTRUCCIONES: Pase de lista El docente indica que la sesión será dedicada a la solución de algunos ejercicios y problemas como ejemplo para que ellos puedan realizar la actividad independiente. FASE DE DESARROLLO Tiempo: 40 min. INSTRUCCIONES: Usando las fórmulas dadas en la sesión anterior, se le ofrece al docente en el anexo IV-D ejercicios y problemas para su aplicación como ejemplo, quedando en la libertad de usar otros de su preferencia. FASE DE CIERRE Tiempo: 5 min. INSTRUCCIONES: El docente selecciona los ejercicios que considere adecuados para la actividad independiente del anexo F. ACTIVIDAD INDEPENDIENTE: Ejercicios seleccionados del Anexo IV-F. En el caso de los EMSaD realiza en equipo o de manera individual los ejercicios de las páginas 47-50. R01/0110 101 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 32 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Indica el tipo de polígonos que observa en figuras u objetos. 2. Describe las propiedades de los polígonos referentes a sus elementos. 3. Utiliza las propiedades de los elementos de los polígonos en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA Tiempo: 5 min. INSTRUCCIONES: Pase de lista El docente indica que la sesión será dedicada a la evaluación del bloque. FASE DE DESARROLLO Tiempo: 40 min. INSTRUCCIONES: Aplica la evaluación del bloque. El docente está en la libertad de usar la evaluación del “Anexo IV-G” o aplicar algún instrumento de su elección. FASE DE CIERRE Tiempo: 5 min. INSTRUCCIONES: El docente agradece a los estudiantes por su atención y los motiva a seguir adelante en su preparación académica. Recoge el instrumento de evaluación para su revisión y entrega. TRABAJO INEPENDIENTE: No aplica. R01/0110 102 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexos ANEXO IV-A (SE SUGIERE USAR EL ANEXO IV-M COMO RÚBRICA DE EVALUACIÓN) 1. Cada estudiante investiga en qué consiste la clasificación de los polígonos como convexos y cóncavos. Colocará la información con un dibujo como ejemplo y lo hará en duplicado teniendo la información en su libreta y una copia para el docente para su revisión. 2. Cada estudiante investiga en qué consiste la clasificación de los polígonos como regulares e irregulares. Colocará la información con un dibujo como ejemplo y lo hará en duplicado teniendo la información en su libreta y una copia para el docente para su revisión. Responde a las siguientes preguntas: 1.- ¿Crees que en todos los polígonos el número de lados coincide con el número de ángulos internos? 2.- ¿Por qué crees que ocurre así? ANEXO IV-B (LOS ANEXOS IV-H-L, SE SUGIEREN COMO LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES) Responde las preguntas: 1. ¿Cuántas diagonales desde tiene un hexacontakaitrígono desde un vértice? _________________________________________________________ 2. ¿Qué polígono tiene 97 diagonales desde un vértice? _______________________ 4. Los únicos polígonos que tienen sus diagonales congruentes (iguales) son: _________________________________ y __________________________________ 4. El ____________________ es el único polígono que tiene sus diagonales iguales y perpendiculares. ANEXO IV-C (LOS ANEXOS IV- H-L, SE SUGIEREN COMO LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES) 1. ¿Cuántas diagonales en total tiene un triacontapentágono? _______________________ 2. ¿Qué polígono tiene 14 diagonales en total? ________________________________ ANEXO IV-D (LOS ANEXOS IV- H-L, SE SUGIEREN COMO LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES) Responda las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué ángulo se forma con dos centrales consecutivos de un octágono regular? 2. Cuánto mide el ángulo central de un: Triángulo equilátero: _______ Cuadrado: ________________ Hexágono regular: _________ 3. Escriba lo que observa del comportamiento de la medida del ángulo central en los polígonos regulares según R01/0110 103 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II el número de lados: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ANEXO IV-E (LOS ANEXOS IV- H-L, SE SUGIEREN COMO LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES) 1. Determina la medida de los ángulos α α β α : _______ β : _______ θ : ________ θ 2. ¿Cuál es el polígono cuya suma de sus ángulos interiores es 1800°? _______________ 3. ¿Cuál es el polígono regular cuyo ángulo externo mide 120°? _____________________ 4. Cuál es el polígono regular cuyo ángulo central es: Recto: ___________________ Obtuso: __________________ ANEXO IV-F (LOS ANEXOS IV- H-L, SE SUGIEREN COMO LISTAS DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES) Banco de Ejercicios de áreas y perímetros I. Determina el perímetro y área de los siguientes polígonos: P= __________________ 1. A= __________________ P= __________________ 2. A= __________________ II. En cada figura halle el área sombreada razonando las condiciones planteadas: 3. Diagonal = 8 unidades 4. R01/0110 104 Los lados del cuadrado miden 10 unidades y son tangentes a la circunferencia GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II El lado del triángulo equilátero es 10 unidades 5 P, M y N son puntos medios de los lados del triángulo ASOMBREADA= __________ 6 El lado del cuadrado es 12 unidades ASOMBREADA= __________ 7 El circulo de radio r=5 circunscribe al hexágono ASOMBREADA= __________ 8 El lado del cuadrado es 6 unidades O “O” es centro del cuadrado ASOMBREADA= __________ 9 El lado del cuadrado es 10 unidades ASOMBREADA= __________ R01/0110 105 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 10 ASOMBREADA= __________ 11. El lado del cuadrado es 12 unidades ASOMBREADA= __________ 12. El lado del rombo mide 10 unidades y la diagonal menor mide 8. Si lados AB y BC, ¿Cuál es el área sombreada? E y F son puntos medios de los B E F C A D III. Resuelve los siguientes problemas: 13. El área de un trapecio es 120 m², la altura 8 m, y la base menor mide 10 m. ¿Cuánto mide la otra base? 14. En el centro de un jardín cuadrado de 150 m de lado hay una piscina también cuadrada, de 25m por lado. Calcula el área del jardín ANEXO IV-G COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL __________________________________________ NOMBRE DEL DOCENTE: ____________________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________________ INSTRUCCIONES: ESCRIBA EN EL ( ) LA LETRA QUE CORRESPONDA A LA RESPUESTA CORRECTA: A. CONOCIMIENTO: 1. Un polígono con lados iguales es: a) regular b) equilátero R01/0110 ( c) equiángulo 106 ) d) convexo GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 2. Los polígonos con ángulos interiores menores de 180° son los: a) cóncavos b) convexos c) equiángulos 3. El número de diagonales de un triángulo es: a) 1 b) 2 c)3 ( ) ( ) ( ) d) regulares d) 0 4. El segmento de recta que une el centro de un polígono con el punto medio de un lado es: a) apotema b) radio c) diámetro d) lado 5. El ángulo formado por dos segmentos de rectas que unen vértices consecutivos de un polígono con su centro es: ( ) B. HABILIDADES: 6. El polígono con menor número de lados es el ____________________________, porque _____________________________________________________________________________________ 7. En un cuadrilátero se pueden trazar _______ diagonales porque _______________________________ __ __________________________________________________________________________________ 8. El _______________ y el ___________________ son los únicos polígonos que tienen sus diagonales __________________. 9. Todos los polígonos _________________ son convexos. 10. Los polígonos cuya suma de sus ángulos interiores es 360° son los ________________ porque ________________________________________________________________________________ C. DESTREZAS 11. El polígono regular de seis lados es el ___________________ y cada ángulo interior mide ___. 12. El número de diagonales que se pueden trazar desde un solo vértice en un pentágono es ____ Porque __________________________________________________________________________ 13. La suma de los ángulos centrales y los internos en un decágono es ________°. D. ACTITUD. 14. Cuando piensas en construir un papalote ¿En qué polígono piensas normalmente?_________ 15. Dos polígonos, uno de “n” lados y otro de “n-1” lados tienen sus lados congruentes. ¿Cuál tiene mayor perímetro y área?_________________ porque__________________________________ ____________________________________________________________________________________ ANEXO IV-H Se sugieren dos instrumentos de evaluación para la evaluación por equipos de trabajo. Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR.: Resolución de problemas en equipos R01/0110 107 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° 1 2 3 4 5 Indicador Ejecución 90-100% de las soluciones no tienen errores matemáticos. El trabajo fue rectificado y comprobado por todos los integrantes del equipo. Se emplea la calculadora como instrumento de exploración y verificación del resultado. Todos los problemas fueron resueltos. El trabajo presentado cumple con las expectativas esperadas: ordenada, clara, organizada y es fácil de leer. Ponderación Total Observacione s 3 3 1 1 2 Calificación Final: ___________________ Evaluador. Anexo IV-I-Rubrica para evaluar la actividad extra clase. DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 DESCRIPCIÓN Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. No comprende el problema. No responde. No intentó hacer la tarea. ___________________ Evaluador. Anexo IV-J-Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. R01/0110 108 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Reconocen, identifican y plantean 1 adecuadamente cada problema. Definen o analizan el problema con la 2 aportación de todos. 3 Elaboran un plan para resolver los problemas Ponen en funcionamiento el plan y lo modifican 4 de acuerdo al surgimiento de nuevas ideas Evalúan tanto el avance hacia la solución como 5 la solución El trabajo presentado cumple con las 6 expectativas esperadas. Calificación Final: Ejecución Ponderación Total Observaciones 2 1 1 2 2 2 Anexo IV-K De Habilidad Criterios de evaluación Ejecución De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula) • Resultado. • Orden. • Solución de Ejercicios Total Ponderación 5 5 5 5 5 Limpieza. 5 De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. Total: 10 20 30 15 En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo IV-L - Solución de problemas Criterios de evaluación • Portada. • Presentación del trabajo. • Desarrollo. • Conclusiones. • Organización del trabajo. • Trabajo colaborativo-cooperativo. R01/0110 Ejecución 109 Ponderación 5 5 10 5 5 5 Total GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II • Limpieza. 5 • Búsqueda: Se relaciona el conocimiento y la información al contexto especifico del problema. • Conceptos: Identifica los datos relevantes (planteamiento del problema). • • • 5 10 Solución: Analiza múltiples opciones para resolver el problema (estrategia de resolución). 30 Profundidad. Aplica correctamente los procedimientos y conceptos relevantes para su resolución. 10 Obtiene el resultado correcto. 5 Total: En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo IV-M-De actitud Trabajo por equipo Criterios de evaluación Respeta las ideas de los otros miembros del grupo. Uso adecuado de materiales de apoyo en uso. Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud de limpieza. Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos de una manera coherente. Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. Participación equilibrada de todos los participantes. Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. Se apega a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc. Apego del contenido del producto del trabajo lo solicitado. Ejecución Ponderación 5 5 5 Total 5 5 55 5 5 5 5 55 Total En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo IV-N Portafolio final Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total PRESENTACION Nitidez Formato REDACCION Ortografía R01/0110 2 3 5 110 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Gramática ORGANIZACIÓN Estructura Orden OBJETIVOS Cantidad Calidad Cumplimiento CONTENIDO Auto presentación, Titulo y Tabla de contenido Muestra y Evidencias, Muestra de Libre Selección, Prontuario y Planes de Enseñanza Coherencia 5 5 5 5 5 5 5 40 15 TOTAL En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. ANEXO IV-O REPORTE DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Criterios de evaluación De Forma • Portada. • Índice. • Ortografía y redacción • Fuentes consultadas. • Organización del trabajo (apartados) De contenido • Introducción. • Desarrollo y argumentación • Conclusión. • Coherencia. • Citación adecuada. • Información actualizada. R01/0110 111 Valor 5 5 5 5 5 10 30 10 10 5 10 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE V EMPLEA LA CIRCUNFERENCIA UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos en los que se identifican los elementos de la circunferencia, mediante la aplicación de las propiedades de la circunferencia a partir de la resolución de problemas que se derivan en situaciones reales, hipotéticas o teóricas. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de la circunferencia. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 5.1 5.4 5.6 6.1 7.1 8.1 8.2 8.3 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. 2. Describe las características de los ángulos centrales, inscritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 3. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de problemas. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 33 a la 40 R01/0110 112 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia DESEMPEÑO Reconoce y • Describe Conocimiento: las • Distingue los • Valora la • distingue los propiedades de diferentes tipos importancia • Identifica los distintos tipos los elementos de segmentos, de reconocer distintos ángulos, de rectas, asociados a una rectas y las relaciones rectas y segmentos segmentos y circunferencia: ángulos existentes relacionados con la ángulos asociados con entre ángulos, • Radio circunferencia. asociados a la • Diámetro una arcos, rectas y • Habilidad: circunferencia circunferencia. segmentos en • • Cuerda Aplica las una propiedades de los • Arco circunferencia. elementos • Tangentes asociados a la Secantes circunferencia en la resolución de problemas teóricos o prácticos. • Clasifica los elementos de la circunferencia en la resolución de problemas teóricos y prácticos. • Actitud: • Valora y Promueve el uso de los elementos de la circunferencia en la resolución de problemas de • su entorno. • Describe las • Identifica las • Utiliza las • Actúa de • Conocimiento: característica características y propiedades de manera • Identifica los s de los propiedades de segmentos, propositiva al distintos ángulos, ángulos los diversos tipos ángulos, arcos y resolver los rectas y segmentos centrales, de ángulos en la rectas ligados a la ejercicios relacionados con la inscritos y circunferencia: circunferencia, planteados. circunferencia. semiinscritos, • Central para establecer Promueve • Habilidad: y del radio, • Inscrito sus relaciones y maneras • Obtiene la medida diámetro, medidas. creativas de de ángulos inscritos, • Semiinscrito cuerdas, solucionar un • Aplica las centrales y arcos, problema. propiedades de semiinscritos en la secantes y • Emplea las rectas circunferencia. las tangentes de tangentes a una propiedades de • Aplica las una circunferencia. los elementos propiedades de los circunferenci las asociados como • Aplica elementos asociados a. formulas de áreas radio, diámetro, a la circunferencia • y perímetros de la en la resolución de cuerda, arco, circunferencia. • Emplea las problemas teóricos o tangente y propiedades las prácticos. secante en la • Aplica de los propiedades y circunferencia en • Aplica las elementos relaciones de la resolución de propiedades de las asociados segmentos, problemas. rectas tangentes a como radio, ángulos, arcos y una circunferencia diámetro, rectas en la en la resolución de R01/0110 113 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II cuerda, arco, tangente y secante a la circunferenci a en la resolución de problemas. R01/0110 resolución de problemas. • Utiliza la imaginación espacial para visualizar circunferencias y sus elementos, en objetos y figuras en dos y tres dimensiones. 114 problemas. • Actitud: • Actúa y promueve de manera creativa los ejercicios y la solución de problemas. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE V EMPLEA LA CIRCUNFERENCIA SESIÓN 33 a 36 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Describe las propiedades • Distingue los diferentes tipos de • Valora la importancia de segmentos, rectas y ángulos reconocer las relaciones de los elementos asociados asociados con una existentes entre ángulos, arcos, a una circunferencia: circunferencia. rectas y segmentos en una • Radio circunferencia. • Diámetro • Cuerda • Arco • Tangentes qSecantes EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifica los distintos ángulos, rectas y segmentos relacionados con la circunferencia. HABILIDAD: Aplica las propiedades de los elementos asociados a la circunferencia en la resolución de problemas teóricos o prácticos. Clasifica los elementos de la circunferencia en la resolución de problemas teóricos y prácticos. ACTITUD: Valora y promueve el uso de los elementos de la circunferencia en la resolución de problemas de su entorno. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarrón Blanco. • Marcadores Para pizarrón Blanco. • Se sugiere Juego de Geometría para Docentes. • Software educativo, en caso de contar con ella se sugiere Winplot y Cabri Geometri. • Proyector. • Ortiz Campos, F. J. (2005). Matemáticas II, Para Bachillerato. México, DF: Patria Cultural. • Sánchez, G. S., & Salazar, V. P. (2009). Matemáticas 2. México, DF: Nueva Imagen S.A. de C.V. R01/0110 115 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 33 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador proporciona las instrucciones para que de manera grupal realicen una lluvia de ideas relacionado con los conceptos de Circunferencia y Círculo anotando las aportaciones en la pizarra. Indicará a los alumnos que obtengan la diferencia que existe entre Circunferencia y Círculo con base a las aportaciones del día. Sugerencia: El facilitador puede utilizar un anillo y una moneda para explicar de manera intuitiva la diferencia de ambos conceptos. (Anillo concepto de Circunferencia y moneda concepto de Círculo) Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador provee las definiciones correspondientes, mostrando dibujos o figuras que representen dichos conceptos, (Si se cuenta con proyector) Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de otro punto fijo, llamado centro; esta distancia se denomina radio. Sólo posee longitud. A la circunferencia se le llama frontera. (Indicar la analogía con un anillo) Un círculo es la región plana contenida dentro de la circunferencia, incluyendo a ésta. (Indicar la analogía con una moneda) Posteriormente el facilitador da a conocer los elementos de una circunferencia: Existen varios puntos, rectas y segmentos, singulares en la circunferencia: • • • • • • • • • Centro, el punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia. Radio, el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia. Diámetro, el mayor segmento que une dos puntos de la circunferencia, y lógicamente, pasa por el centro. Cuerda, el segmento que une dos puntos de la circunferencia; las cuerdas de longitud máxima son los diámetros. Recta secante, la que corta a la circunferencia en dos puntos. Recta tangente, la que toca a la circunferencia en un sólo punto Punto de tangencia, el de contacto de la tangente con la circunferencia. Arco, segmento curvilíneo de puntos pertenecientes a la circunferencia. Semicircunferencia, cada uno de los dos arcos delimitados por los extremos de un diámetro. R01/0110 116 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II El facilitador Indica a los alumnos que se resolverá en clase y de manera individual la siguiente actividad. Posterior a su evaluación deberá integrarse al portafolio de evidencia. Actividad V-A. En la siguiente figura identifica los elementos de la circunferencia. En el caso de EMSaD se recomienda se realice la actividad 5.1 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. Centro: ___________, Cuerda: ____________, Diámetro: _______________, Tangente: ___________, Radio: ____________, Secante: ___________. A continuación se te muestra un conjunto de circunferencias y en cada uno de ellas se ha representado un cierto ángulo. v v a a b a v b b Completa la siguiente tabla escribiendo la ubicación del vértice (v) y los nombres de los segmentos trazados (a y b) con relación a la circunferencia que los contiene. Circunferencia A B C Vértice Segmento a Segmento b Ésta actividad será evaluada con una rúbrica descrita en el Anexo V-B, que está al final de la sección del Bloque 5. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios finales sobre los conceptos y definiciones analizados con anterioridad, recalcando que de haber alguna duda externarla para retomarla nuevamente hasta quedar disipada. Posteriormente indica a los alumnos que deberán contar con un juego de geometría para la siguiente sesión. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se debe llenar una tabla de retroalimentación de la clase, para su discusión posterior Retroalimentación La retroalimentación en éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? En el caso de los EMSaD se recomienda que el estudiante realice la actividad 5.2 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 117 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 34 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador induce al alumno a realizar trazos de algunos elementos asociados con la circunferencia. 1. Construir la tangente a una circunferencia dada en un punto determin.ado de ella. a) Traza una circunferencia de centro O, y prolonga el radio OP. b) Haz centro en P y traza un arco que corte en dos puntos a OP, punto A y B. c) Haz centro en A y traza un arco que corte al arco trazado haciendo centro en B, el punto de intersección de estos arcos será C. traza el segmento CP que será tangente a la circunferencia en el punto P. Observa la figura. C O P B 2. Indica a los alumnos que construyan una tangente a una circunferencia dada desde un punto exterior a ella. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador da información sobre los ángulos notables de una circunferencia. Ángulos notables en la circunferencia: Ángulo central, si tiene su vértice en el centro de ésta. Sus lados contienen a dos radios. La amplitud de un ángulo central es igual a la del arco que abarca. Ángulo inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados contienen dos cuerdas. La amplitud de un ángulo inscrito en una circunferencia equivale a la mitad del ángulo central que delimita dicho arco. Ángulo semi-inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados contienen una cuerda y una recta tangente a la circunferencia. El vértice es el punto de tangencia. La amplitud de un ángulo semi-inscrito es la mitad de la del arco que abarca. Ángulo interior, si su vértice está en el interior de la circunferencia. La amplitud de un ángulo interior es la mitad de la suma de dos medidas: la del arco que abarcan sus lados más la del arco que abarcan sus prolongaciones. R01/0110 118 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ángulo exterior,, si tiene su vértice en el exterior de ésta. Ángulo circunscrito,, Tiene el vértice en un punto exterior a la circunferencia y sus lados son tangentes a la circunferencia. o también pueden ser tangente y una secante La amplitud de un ángulo exterior es la mitad de la diferencia de los dos arcos qu que abarcan sus lados sobre dicha circunferencia. Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios finales sobre los conceptos y definiciones analizados con anterioridad, recalcando que de haber alguna duda externarla para retomarla nuevamente hasta quedar disipada. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se debe llenar una tabla de retroalimentación de la clase, para su discusión posterior. Retroalimentación n éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar La retroalimentación en de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA R01/0110 ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? 119 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 35 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador inicia la sesión indicando que una circunferencia que pasa por todos los vértices de un polígono se llama circunscrita, y al polígono se le denomina inscrito. Análogamente, Análoga si una circunferencia es tangente a todos los lados del polígono recibe el nombre de inscrita y al polígono se le denomina circunscrito. El facilitador realiza el trazo de un polígono regular inscrito en una circunferencia. 1. Traza una circunferencia cia con centro O. 2. Marca el radio OP. 3. Decide cuantos lados tendrá el polígono y divide a este entre 180. Obtendrás el valor de un ángulo central que corresponderá al polígono que se desea trazar. 4. A partir del centro O y del radio OP mide con ayuda de un tr transportador ansportador el ángulo que obtuviste en el paso anterior. Continúa midiendo ángulos de la medida obtenida hasta darle la vuelta a la circunferencia. 5. Borra los radios y se obtendrá el polígono inscrito. Se sugiere trazar un polígono de 9 lados. Divida Los ángulos centrales que se deberán de medir valen 40° Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: A continuación se enuncia algunas propiedades acerca de la medición de ángulos asociados a una circunferencia. a circunferencia tiene por medida el arco que lo determina o subtiende 1. Un ángulo central en una 2. Un ángulo inscrito en una circunferencia tiene por medida la mitad del arco que lo subtiende. 3. Un ángulo semiinscrito en una circunferencia tiene por medida la mitad del arco que subtiende a su correspondiente ángulo central. R01/0110 120 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 4. Los ángulos inscritos en una circunferencia subtendidos por el mismo arco son iguales. p( p( q p( ( 5. Todo ángulo inscrito en una circunferencia subtendido por una semicircunferencia es recto (90°) q p I><rJ p m<r p 6. Los ángeles opuestos de un cuadrilátero inscrito en una circunferencia son suplementarios. p p( ><r 7. Los ángulos opuestos por el vértice, que determin.an dos cuerdas de una circunferencia que se cortan, tienen por medida la semisuma de los arcos limitados por sus lados. ps q qJ I( 8. El ángulo formado por dos secantes, que se cortan fuera de la circunferencia, tienen por medida la semidiferencia de los arcos que lo subtienden. ps q K ( qJ I7 Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios finales sobre los conceptos y definiciones analizados con anterioridad, recalcando que de haber alguna duda externarla para retomarla nuevamente hasta quedar disipada. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Integración del aprendizaje En esta parte debes realizar una actividad en la que reflejes todo lo que aprendiste. Te sugerimos que elabores un formulario detallando la interpretación de cada formula que hayas visto. Formula R01/0110 Descripción Variables involucradas 121 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 36 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Reconoce y distingue los distintos tipos de rectas, segmentos y ángulos asociados a la circunferencia. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador otorga las instrucciones para realizar una actividad de forma colaborativa relacionada con temas analizado la clase anterior. (Se sugiere formar equipos de 3 o 4 integrantes). Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador proporciona el siguiente material para la actividad e indica a los integrantes de cada equipo que deberán entregar un trabajo final para su evaluación y uno individual para integrar al portafolio de evidencias. Actividad V-C 1. Contesta las siguientes cuestiones. a) b) c) d) ___________________, Tiene la máxima longitud, y se le conoce como la cuerda mayor. ¿Cómo son la recta tangente y el radio de éste, en el punto de tangencia? ___________________. Un diámetro divide a la circunferencia en dos ______________________. Dos rectas son tangentes a los extremos de un diámetro, ¿Cómo son entre sí esas tangentes?________________. e) Dos radios en una misma circunferencia son perpendiculares. ¿Qué medida de arco determin.an con la circunferencia?________________________. f) En el centro de un círculo se determin.an 5 ángulos iguales ¿Qué polígono queda definido en la circunferencia y de qué medidas es cada ángulo central?__________________________ g) Dos secantes en un mismo círculo tienen un extremo en común en la circunferencia y determin.an un ángulo de 102°. ¿Qué medida angular tiene el ángulo central que determin.an las dos secantes?____________________. 2. Contesta lo que se te pide. a) Un ángulo central mide 75°. ¿Cuánto mide el arco de circunferencia que determin.an los lados del ángulo central? b) Un ángulo central en una circunferencia es de 64° ¿Cuánto mide el ángulo inscrito cuyos lados subtienden al mismo arco de circunferencia? c) Un ángulo inscrito determina un arco de 124° en la circunferencia. ¿Qué medida tiene ese ángulo? d) Un ángulo es inscrito en una semicircunferencia. ¿Qué medida de arco determina en la circunferencia? e) Dos rectas secantes se cortan dentro de un círculo determinando arcos de circunferencia de 28° y 116°. ¿Cuál es la medida del ángulo interior que se forma? 3. En la siguiente figura se ha trazado una circunferencia, un ángulo central (pJ y un ángulo inscrito ∩ (ptJ, los cuales están subtendidos por el mismo arco ( AB ), sin utilizar transportador y recordando que: • R01/0110 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°. 122 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II • • • La medida del ángulo llano es 180°. Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales. Y la información contenida en la figura. Responde: ¿Cuál es el valor de p)pt? ________________________________________________________________________________ Con base en lo anterior completa la siguiente tabla con la medida de los ángulos que se indican. Si pt pCentral q por arco pt subtendido pt Inscrito q por el arco subtendido 120° 130° 150° 160° 180°- G 4. En la figura que se muestra a continuación se tiene un cuadrilátero (PQRS) inscrito a una circunferencia y, por consiguiente, los ángulos SPQ y SRQ también son inscritos a la misma. Observa los arcos que los subtiende. • ¿Cómo demostrarías que estos ángulos opuestos en el cuadrilátero suman 180°? • ¿Esta afirmación será válida para cualquier cuadrilátero inscrito? Justifica tu respuesta. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador recopila las actividades realizadas, indica que sus puntuaciones serán proporcionados la siguiente sesión (Se evaluara con una lista de cotejo. Ver anexo V-D) Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se debe llenar una tabla de retroalimentación de la clase, para su discusión posterior. Retroalimentación La retroalimentación en éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA R01/0110 ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? 123 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE V EMPLEA LA CIRCUNFERENCIA SESIÓN 37 a 40 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Describe las características de los ángulos centrales, inscritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 3. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de problemas. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • • • Identifica las características y propiedades de los diversos tipos de ángulos en la circunferencia: Central Inscrito Semiinscrito. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante en la circunferencia en la resolución de problemas. HABILIDADES • Utiliza las propiedades de segmentos, ángulos, arcos y rectas ligados a la circunferencia, para establecer sus relaciones y medidas. • Aplica las propiedades de las rectas tangentes a una circunferencia. • Aplica las formulas de áreas y perímetros de la circunferencia. ACTITUDES Y VALORES • • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. Promueve maneras creativas de solucionar un problema. • Aplica las propiedades y relaciones de segmentos, ángulos, arcos y rectas en la resolución de problemas. • Utiliza la imaginación espacial para visualizar circunferencias y sus elementos, en objetos y figuras en dos y tres dimensiones. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifica los distintos ángulos, rectas y segmentos relacionados con la circunferencia. HABILIDAD: Obtiene la medida de ángulos inscritos, centrales y semiinscritos en la circunferencia. • Aplica las propiedades de los elementos asociados a la circunferencia en la resolución de problemas teóricos o prácticos. • Aplica las propiedades de las rectas tangentes a una circunferencia en la resolución de problemas. ACTITUD: Actúa y promueve de manera creativa los ejercicios y la solución de problemas. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Pizarrón Blanco. • Marcadores Para pizarrón Blanco. • Se sugiere Juego de Geometría para Docentes. • Software educativo, en caso de contar con ella se sugiere Winplot y Cabri Geometri. • Proyector. • Ortiz Campos, F. J. (2005). Matemáticas II, Para Bachillerato. México, DF: Patria Cultural. • Sánchez, G. S., & Salazar, V. P. (2009). Matemáticas 2. México, DF: Nueva Imagen S.A. de C.V. R01/0110 124 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 37 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Describe las características de los ángulos centrales, inscritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 3. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: el facilitador inicia haciendo comentarios sobre los resultados de las actividades realizadas en la sesión anterior, de la misma forma, inducirá a los alumnos para que aporten sus comentarios en el llenado de la tabla de retroalimentación, procura disipar todas las dudas externadas por los estudiantes así como motivar en lo que se aprendió de forma adecuada. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador expone las propiedades de las tangentes a una circunferencia. Se sugiere realizar los trazos en la pizarra o empleando algún graficador electrónico, por ejemplo Winplot. Es importante destacar que las tangentes a una circunferencia tienen la propiedad de ser perpendiculares al radio que pasa por el punto de tangencia. Para que el estudiante tenga mayor comprensión se analiza las siguientes propiedades. 1. Si se tienen dos rectas tangentes desde un punto P exterior a una circunferencia con puntos de tangencia A y B, entonces los segmentos PA y PB son iguales, además PA es perpendicular a AO y PB es perpendicular a BO. 2. Si se tienen dos circunferencias que se cortan y dos rectas tangentes desde un punto P exterior a ambas circunferencias con puntos de tangencia en C, D, E y F respectivamente, entonces los segmentos CD y EF son iguales. En la imagen del eclipse solar se puede apreciar diferentes formas que semejan rectas tangentes a circunferencias. Tiempo: 40 min. R01/0110 125 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador provee al estudiante ejercicios extraclase con el fin de desarrollar sus habilidades en las propiedades de las tangentes, posteriormente serán analizados en forma grupal y se integrará al portafolio de evidencias. Será evaluado con una rúbrica descrita en el Anexo V-B 1. 2. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se debe llenar una tabla de retroalimentación de la clase, para su discusión posterior. Retroalimentación La retroalimentación en éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA R01/0110 ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? 126 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 38 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: inscritos ritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, 4. Describe las características de los ángulos centrales, insc cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 5. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de probl problemas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador otorga las instrucciones para realizar una actividad de forma colaborativa relacionada con los temas analizadoss en la clase anterior. (Se sugiere formar equipos de 3 o 4 integrantes). ormar equipos de trabajo. Sugerencia para formar Si se va a integrar, por ejemplo, cinco grupos. El número de equipos estará en razón del número de participantes en el grupo. Si son 16, se hacen cuatro equipos de cuatro participantes cada uno; si son 25, se hacen cinco equipos de cinco participantes cada uno; si son 36, se hacen seis equipos de seis participantes cada uno. Por ejemplo, para trabajar con cinco grupos, se numeran los participantes del 1 al 25, y se hace el siguiente cuadro en el pizarrón o en su libreta: Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 El profesor explicará a los estudiantes que los equipos de cinco personas quedarán formados, en primer tiempo, como mo lo indican sus números en sentido vertical: el equipo 1 estará formado por los participantes numerados 1,6,11,16 y 21; el equipo 2, por los participantes 2,7,12,17 y 22, y así sucesivamente. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO facilitador da las instrucciones y proporciona el material, debe comentar INSTRUCCIONES: Actividad V-E El fa que será entregado un solo producto final para la evaluación, pero indica que de forma individual serán integrados en el portafolio de evidencias. 1. R01/0110 2. 127 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 3. 4. 5. 6. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador recopila las actividades realizadas, indica que sus puntuaciones serán proporcionados la siguiente sesión (Se Se evaluara con una lista de cotejo. Ver anexo V V-D) Tiempo: 5 min. debe e llenar una tabla de retroalimentación TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se deb de la clase, para su discusión posterior. Retroalimentación La retroalimentación en éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? En el caso de los EMSaD se sugiere realizar la activi actividad dad de la sección 5.3 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje, con el propósito de que el alumno conozca el tema que se explicará en la próxima sesión. R01/0110 128 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 39 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Describe las características de los ángulos centrales, inscritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 3. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Inicia la sesión con las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo puede calcularse el área de un círculo? ¿y, el perímetro? 2. ¿Has escuchado hablar de PI? ¿Conoces el valor que tiene? 3. ¿Puedes obtener el valor de PI de una manera muy sencilla? Deje que los alumnos respondan libremente. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: En base a los comentarios anteriores se comienza analizando el valor de PI. Se proporciona el concepto de PI. u (Pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en Geometría euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente: v w l Hm;HH>mxm> ; yl Euclides fue el primero en demostrar que la relación entre una circunferencia y su diámetro es una cantidad constante. No obstante, existen diversas definiciones del número π, pero las más común es: Π es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Longitud de Circunferencia π= ________________ diámetro diámetro Longitud de Circunferencia π=3.14159265... El facilitador da conocer las formulas de área y perímetro: Perímetro: Es la longitud de la circunferencia. Área: Es la medida de la región que queda comprendida dentro de su perímetro. R01/0110 129 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Área del círculo: Perímetro del círculo: o El facilitador propone el siguiente problema para abordar como ejemplo: 1. Calcular el área del anillo del metal que se mue muestra en la figura 1. 2. Calcula el área sombreada de la figura 2, sabiendo que el lado del cuadrado es 8 cm y el radio del círculo es 2 cm. 3. Calcular el área de la parte sombreada de la figura 3, siendo AB= 10 cm, ABCD un cuadrado y APC y AQC arcos de circunferencia rcunferencia de centros B y D. 3.9cm 2.5cm FIGURA 1 FIGURA 3 FIGURA IGURA 2 Solución del problema 3. La parte sombreada se compone de dos segmentos circulares. Por tanto el área de cada segmento circular es: Por ser 2 segmentos circulares. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador da oportunidad al alumno para que pueda externar alguna duda surgida durante la explicación ón de los ejemplos, hasta disipar la mayoría de ellas. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al alumno que se debe llenar una tabla de retroalimentación de la clase, para su discusión posterior. R01/0110 130 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Retroalimentación La retroalimentación en éste momento es importantísima ya que es cuando debes reconocer tus errores y tratar de subsanarlos. Expón todas las dudas que aún tengas y el facilitador guiará la discusión en el grupo para aclararlas. Llena la siguiente tabla para que tengas una idea clara de lo que te falta reafirmar. TEMA ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ ME FALTA? En el caso de los EMSaD en equipo de cuatro integrantes realice las actividades de la página 58-62 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. Sesión 40 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Describe las características de los ángulos centrales, inscritos y semiinscritos, y del radio, diámetro, cuerdas, arcos, secantes y tangentes de una circunferencia. 3. Emplea las propiedades de los elementos asociados como radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante a la circunferencia en la resolución de problemas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Sugerencia de evaluación del Bloque: El facilitador indica la aplicación de una evaluación final del Bloque 5 y proporciona el material necesario. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Proporciona el material para la evaluación: Actividad V-G Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas relacionados con la circunferencia. 1. En la figura que se muestra a continuación se tiene las siguientes condiciones: AB=28 unidades y es el diámetro de un semicírculo, EF es la cuerda del semicírculo y tangente al círculo, EF=24 unidades y es paralela a AB. Determina el valor del radio del círculo. 2. En la siguiente figura determina los valores de pZ pZ pZ p(Z p7)p=, considerando los datos proporcionados en la misma y las propiedades de los ángulos asociados a una circunferencia. Además, se tiene q Z ( q Z )(7 q son iguales. que los arcos 3. En un área circular de un museo se exhibe un mural, el cual está colocado en una cuerda (EF) que constituye un lado del hexágono regular inscrito en dicha forma circular. Tal y como se muestra en la siguiente figura, se encuentran cuatro personas observando el mural con las respectivas ubicaciones. Con base en los datos proporcionados y sabiendo que los arcos PQ=18° RS=24°, determin.ar el ángulo de visión de cada una de ellas R01/0110 131 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II (pZ pZ pZ )p() para ver completa la base del mural desde su posición. Describe tu razonamiento para cada uno de los casos. 4. El vigilante de un estacionamiento se encuentra en la parte superior de una torre de 12 metros de altura (h), él mide de los pies a la altura de sus ojos, 1.6 metros y alcanza a observar una distancia de 50 metros desde su ubicación en la torre hasta el piso del estacionamiento en cualquier dirección. ¿Cuál es el área circular del estacionamiento, en metros cuadrados , que alcanza a cubrir el vigilante?. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador recopila la evaluación realizada e indica que sus puntuaciones serán proporcionados la siguiente sesión (Se evaluara con una lista de cotejo. Ver anexo 5-H). Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) ANEXOS ANEXOS V-B Rubrica para evaluar la actividad en clase. DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR. Resolución de problemas individual. CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 ___________________ DESCRIPCIÓN Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. No comprende el problema. No responde. No intentó hacer la tarea. Evaluador. R01/0110 132 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXO V-D Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR. Resolución de problemas en equipos. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Reconocen, identifican y plantean 1 adecuadamente cada problema. Definen o analizan el problema con la 2 aportación de todos. 3 Elaboran un plan para resolver los problemas Ponen en funcionamiento el plan y lo 4 modifican de acuerdo al surgimiento de nuevas ideas Evalúan tanto el avance hacia la solución 5 como la solución El trabajo presentado cumple con las 6 expectativas esperadas. Calificación Final: ___________________ Ejecución Ponderación Total Observaciones 2 1 1 2 2 2 Evaluador. ANEXO V-H Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR. Evaluación final. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna de cumplimiento por ponderación colocando el producto en la columna de Calif. Finalmente sume la columna Calif. No 1 Indicador Cumplimiento Ejecución Si Ponderación No Distingue correctamente los diferentes tipos de segmentos y rectas asociados a la circunferencia. R01/0110 Observaciones Calif. 1 133 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II No 2 3 4 5 6 Indicador Cumplimiento Ejecución Si Ponderación No Identifica y ubica correctamente los datos proporcionados en las figuras, reconociendo los diferentes tipos de ángulos. Aplica correctamente las propiedades de los elementos asociados a la circunferencia en la resolución de problemas. Obtiene correctamente el valor de los ángulos asociados a la circunferencia aplicando las propiedades de medición para establecer relaciones y medidas. Describe las características de los ángulos asociados a la circunferencia para justificar sus resultados y razonamientos. Realiza deducciones e inferencias sobre los elementos asociados a la circunferencia para determin.ar el área del círculo. Calificación de ésta evaluación: Observaciones Calif. 2 2 2 1 2 10 ___________________ Evaluador. R01/0110 134 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonométricas en triángulos rectángulos en representaciones de dos o tres dimensiones al aplicar las funciones trigonométricas en la resolución de de problemas que se derivan en situaciones relacionadas con estas funciones. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de las relaciones trigonométricas. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 5.1 5.4 5.6. 6.1 7.1 8.1 8.2 8.3 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Realiza conversiones entre medidas angulares y circulares de ángulos agudos. 2. Identifica situaciones donde es posible utilizar las funciones trigonométricas. 3. Utiliza tablas, calculadora o triángulos específicos para obtener valores de funciones trigonométricas para ángulos agudos. 4. Aplica las definiciones de las funciones trigonométricas directas y recíprocas, las técnicas de conversión entre grados y radianes, y los procedimientos para obtención de valores de dichas funciones para solucionar problemas teóricos o prácticos. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 41 a la 48 R01/0110 135 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia DESEMPEÑO 1. Realiza • Identifica • Realiza • Valora la CONOCIMIENTO: conversiones diferentes unidades de conversiones de importancia de las De acuerdo a la entre medidas medida de ángulos y medidas lectura, elabora un de Funciones angulares y describe resumen, en donde las ángulos, de trigonométrica. circulares de diferencias identifica diferentes grados a ángulos unidades de medida conceptuales entre radianes y agudos. de ángulos y ellas, angulares y viceversa. describe las circulares. diferencias conceptuales entre ellas, angulares y circulares. HABILIDAD: Resuelve ejercicios de conversiones de medidas de ángulos, de grados a radianes y viceversa. ACTITUD: Demuestra interés y valora la importancia de las funciones trigonométricas. 2. Identifica • Define y • Obtiene • Valora la CONOCIMIENTO: situaciones De acuerdo a la describe las funciones los valores de importancia de las donde es trigonométricas lectura, elabora un funciones Funciones resumen, en donde posible utilizar directas y recíprocas trigonométricas trigonométrica. define y describe las las funciones de ángulos agudos. empleando funciones trigonométricas. tablas o trigonométricas calculadoras directas y recíprocas para ángulos de ángulos agudos. entre 0 y 90 HABILIDAD: grados. Resuelve ejercicios, donde obtenga los valores de funciones trigonométricas, empleando tablas o calculadoras para ángulos entre 0 y 90 grados. ACTITUD: Aporta y valora la importancia de funciones trigonométricas, desde un punto de vista reflexivo. 3. Utiliza tablas, • Caracteriza los • Utiliza las • Actúa de CONOCIMIENTO: calculadora o valores de las funciones manera propositiva al De acuerdo a la triángulos funciones trigonométricas resolver los ejercicios lectura, elabora un específicos resumen, trigonométricas para directas y planteados. para obtener 30°, 45°, 60° y en caracterizando los recíprocas para valores de general múltiplos de 15 valores de las la resolución de R01/0110 136 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II funciones trigonométricas para ángulos agudos. 4. Aplica las definiciones de las funciones trigonométricas directas y recíprocas, las técnicas de conversión entre grados y radianes, y los procedimientos para obtención de valores de dichas funciones para solucionar problemas teóricos o prácticos. R01/0110 grados, triángulos. utilizando • Caracteriza los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. triángulos rectángulos. • Obtiene los valores de funciones trigonométricas para ángulos de 30°, 45°, 60° y múltiplos de 15 grados sin ayuda de calculadora o tablas matemáticas. • Aplica las funciones trigonométricas directas y recíprocas en la resolución de problemas. 137 • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios, aplica las funciones trigonométricas directas y recíprocas para la resolución de triángulos rectángulos. ACTITUD: Aporta y actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. CONOCIMIENTO: De acuerdo a la lectura, elabora un resumen, en donde caracteriza los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios, donde obtenga y aplique funciones trigonométricas para ángulos de 30°, 45°, 60°, así como funciones trigonométricas directas y recíprocas en la resolución de problemas. ACTITUD: Aporta y actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS SESIÓN 41 a 42 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Realiza conversiones entre medidas angulares y circulares de ángulos agudos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Identifica diferentes unidades de Realiza conversiones de medidas Valora la importancia de las medida de ángulos y describe las de ángulos, de grados a radianes y Funciones trigonométrica. diferencias conceptuales entre viceversa. ellas, angulares y circulares. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: De acuerdo a la lectura, elabora un resumen, en donde identifica diferentes unidades de medida de ángulos y describe las diferencias conceptuales entre ellas, angulares y circulares. HABILIDAD: Resuelve ejercicios de conversiones de medidas de ángulos, de grados a radianes y viceversa. ACTITUD: Demuestra interés y valora la importancia de las funciones trigonométricas. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía básica, (W. Swokowski, Earl; A. Cole, Jeffery, 2009), (Sánchez Gutiérrez, Sergio; Salazar Vásquez, Pedro, 2009) • Programa de estudio • Portafolio de evidencias R01/0110 138 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 41 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Realiza conversiones entre medidas angulares y circulares de ángulos agudos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y dará a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-A: Los alumnos formaran equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), realizarán la siguiente lectura y al termino de esta realizaran un resumen, en donde identifica diferentes unidades de medida de ángulos y describe las diferencias conceptuales entre ellas, angulares y circulares. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-B, VI-C y VI-D. CONVERSIÓN DE MEDIDAS DE ÁNGULOS Un radian es la medida del ángulo central de un circulo subtendido por un arco igual en longitud al radio del círculo. rad r r Π rad = 180° Si consideramos un circulo de radio r, entonces un ángulo a cuya medida sea 1 radián interseca un arco AP de longitud r, como se ilustra en la figura. El ángulo b de la figura tiene medida 2 en radianes, porque esta subtendido por un arco de longitud 2r. Del mismo modo, g en la figura tiene medida 3 en radianes, porque esta subtendido por un arco de longitud 3r. a = 1 radián b = 2 radianes g = 3 radianes 360° = 2π ≈ 6.28 radianes P P r a r A 3r 2r g b r r A A=P Para hallar la medida en radianes correspondiente a 360°, debemos hallar el número de veces que un arco de circunferencia de longitud r puede trazarse a lo largo de la circunferencia. Este número no es un entero y ni siquiera es un número racional. Como la circunferencia del circulo es 2πr, el número de veces de r unidades se puede trazar es 2π; por tanto, un ángulo de 2π radianes corresponde a 360° = 2π radianes. Este resultado conduce a la siguiente relación. 1. S89r uz{|}{~ u Sr z{|}~ w 9l 9SUz{|}~ 2. Relación entre grados y radianes S89 3. 1 radián = S89r u w Ul T U8r La siguiente tabla ilustra la forma de pasar de una medida angular a otra. R01/0110 139 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Para cambiar Grados a radianes Radianes a grados Multiplicar por Ejemplo u S89r S89r u SU9r SU9r u Uu S89r W TTUr TTUr Uu u V S89r u u S89r SUr V V u u u S89r W9r u Tiempo: 35 min. En el caso de los EMSaD se recomienda complementar la actividad con la introducción del bloque VI del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los resúmenes a cada uno de los equipos, los evaluará y registrará en el portafolio de evidencias. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) En el caso de los EMSaD se recomienda realizar las actividades 6.1 y 6.2 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 140 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 42 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Realiza conversiones entre medidas angulares y circulares de ángulos agudos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y dará a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-E Los alumnos formaran equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), resolverán el siguiente ejercicio, donde aplicará los temas conversión entre medidas angulares y circulares de ángulos agudos. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-C, VI-F y VI-G. Ejercicio: Conversión de medidas de ángulos Instrucciones: Llena cada uno de los recuadros de la siguiente tabla, transformando el ángulo de grados a radianes o viceversa, según cada caso. Grados Procedimiento Radianes 315° 4.5466 25°18’ 0.1853 v m 30°12’ Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicitará los ejercicios a cada uno de los equipos, los evaluará y registrará en el portafolio de evidencias. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) R01/0110 141 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS SESIÓN 43 a 44 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Identifica situaciones donde es posible utilizar las funciones trigonométricas. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define y describe las funciones Obtiene los valores de funciones Valora la importancia de las trigonométricas directas y trigonométricas empleando tablas o Funciones trigonométrica. recíprocas de ángulos agudos calculadoras para ángulos entre 0 y 90 grados. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: De acuerdo a la lectura, elabora un resumen, en donde define y describe las funciones trigonométricas directas y recíprocas de ángulos agudos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios, donde obtenga los valores de funciones trigonométricas, empleando tablas o calculadoras para ángulos entre 0 y 90 grados. ACTITUD: Aporta y valora la importancia de funciones trigonométricas, desde un punto de vista reflexivo. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía básica, (W. Swokowski, Earl; A. Cole, Jeffery, 2009), (Sánchez Gutiérrez, Sergio; Salazar Vásquez, Pedro, 2009) • Programa de estudio • Portafolio de evidencias R01/0110 142 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 43 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica situaciones donde es posible utilizar las funciones trigonométricas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y dará a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-H: Los alumnos forman equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), realizan la siguiente lectura y al término de esta elaboran un resumen, donde definen y describe las funciones trigonométricas directas y recíprocas de ángulos agudos. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-B, VI-C y VI-D. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Para cada θ, se encuentran determinadas seis razones de manera única y por tanto son funciones de θ. Reciben el nombre de funciones trigonométricas y se denota como las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante, abreviadas sen, cos, tan, cot, sec y csc, respectivamente. El símbolo sen θ se usa por la razón que la función seno asocia con θ. Los valores de las otras cinco funciones se denota de un modo semejante.. Para resumir, si θ es el ángulo agudo del triángulo rectángulo de la figura 1, entonces por definición, #& `_ dk ` _i` `_` El dominio de cada una de las seis funciones trigonométricas es el conjunto de todos los ángulos agudos. Si θ es el ángulo de la figura 1, nos referiremos a los lados del triángulo de longitudes a, b y c como el lado adyacente, lado opuesto e hipotenusa, respectivamente. Usaremos ady, op e hip para denotar las longitudes de los lados. Entonces podemos representar el triángulo como en la figura 2. Con esta notación, las funciones trigonométricas se pueden expresar como siguen. Fig. 1 Fig. 2 c hip b θ θ a #& op ady ! ) ! ) $%! $%! `_ dk ` _i` `_` $%! $%! ) ! ) ! Las fórmulas de la definición anterior se pueden aplicar a cualquier triángulo rectángulo sin poner las leyendas a, b, c a cada uno de los lados. Como las longitudes de los lados de un triángulo son números reales positivos, los valores de las seis funciones trigonométricas son positivos para todo ángulo agudo θ. Además, la hipotenusa es siempre mayor que el lado adyacente o el opuesto y por tanto sen θ <1, cos θ<1, csc >1 y sec>1 para todo ángulo agudo θ. Nótese que como R01/0110 143 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ! $%! ) `_` $%! ! sen θ y csc θ son recíprocas entre sí, la cual nos da las dos de las identidades de la columna izquierda del cuadro siguiente. Del mismo modo, cos θ y sec θ son recíprocas entre sí, como lo son tan θ y cot θ. #& Identidades recíprocas #& `_ dk `_` _i` ` # _i` ` _ik `_ dk Ejemplo: Instrucción: Dibuja un triángulo rectángulo en donde el cateto horizontal lo representará con la letra x, el vertical como y y la hipotenusa como r. Emplea las propiedades que conoces para encontrar en cada caso las incógnitas a partir de los valores que se proporcionan, emplea para ello una calculadora científica. Datos G Figura Razonamiento Incógnitas r, A, B. Con el teorema de Pitágoras se determinar )H B rx r = 13 y=5 ;xr A z [RT MT \SVV TU S Con la Tangente se determina A dk E F = _____, A = ______ m<r m<r K C x = 12 Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los resúmenes a cada uno de los equipos, los evaluará y registrará en el portafolio de evidencias. Tiempo: 10 min. En el caso de los EMSaD se recomienda realizar las actividades 6.3 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) R01/0110 144 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 44 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Identifica situaciones donde es posible utilizar las funciones trigonométricas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y dará a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-I Los alumnos forman equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), resuelven el siguiente ejercicio, identificando situaciones donde es posible utilizar las funciones trigonométricas. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-C, VI-F y VI-G. Dibuja un triángulo rectángulo en donde el cateto horizontal lo representará con la letra x, el vertical como y y la hipotenusa como r. Emplea las propiedades que conoces para encontrar en cada caso las incógnitas a partir de los valores que se proporcionan, emplea para ello una calculadora científica. Datos Figura Razonamiento Gx ) B r= A y=2 C x=7 G ) Hl; G; ) R01/0110 145 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II xr G ) l Hr Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los ejercicios a cada uno de los equipos, los evalúa y registra en el portafolio de evidencias. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) R01/0110 146 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS SESIÓN 45 a 46 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza tablas, calculadora o triángulos específicos para obtener valores de funciones trigonométricas para ángulos agudos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS Caracteriza los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Utiliza las funciones trigonométricas Actúa de manera propositiva al directas y recíprocas para la resolver los ejercicios planteados. resolución de triángulos rectángulos. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: De acuerdo a la lectura, elabora un resumen, caracterizando los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios, aplica las funciones trigonométricas directas y recíprocas para la resolución de triángulos rectángulos. ACTITUD: Aporta y actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • • • • • • • Guía didáctica Temario Pintaron Marcadores Bibliografía básica, (W. Swokowski, Earl; A. Cole, Jeffery, 2009), (Sánchez Gutiérrez, Sergio; Salazar Vásquez, Pedro, 2009) Programa de estudio Portafolio de evidencias Sesión 45 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Utiliza tablas, calculadora o triángulos específicos para obtener valores de funciones trigonométricas para ángulos agudos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y da a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO R01/0110 147 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INSTRUCCIONES: Actividad VI-J: Los alumnos forman equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), realizan la siguiente lectura y al término de esta elaboran un resumen, caracterizando los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-B, VI-C y VI-D. Se recomienda para los EMSaD realizar las actividades de las secciones 6.6 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. Caracterizando los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. El triángulo es isósceles y rectángulo, ya que se genera con los lados y la diagonal de un cuadrado Si la longitud de los catetos es 1, la hipotenusa medirá \. Esto se verifica con el teorema de \ 1 Pitágoras. Sus ángulos agudos miden 45°, ya S ~VUr que la suma de ellos es 90° y son \T de la misma medida. 45° S :VUr \T 1 L{~VUr S Cuando cortas con una altura un triángulo equilátero se generan dos triángulos rectángulos congruentes El ángulo menor del triángulo La medida del cateto menor es rectángulo es, por simetría, la 60° la mitad de la hipotenusa. mitad del ángulo interior del 1 2 triángulo equilátero. 60° Uno de los ángulos del triángulo equilátero coincide con el ángulo del triángulo rectángulo. Por ello mide 60° ~9r S T \ :9r T L{~9r S 30° Si la hipotenusa mide 2, entonces el cateto mide 1. Con el teorema de Pitágoras encontrarás la medida del cateto mayor. \ Razones trigonométricas para ángulos de 30 ° y 60° \ ~W9r :W9r \ T S T L{~W9r \ Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los resúmenes evidencias. Tiempo: 10 min. a cada uno de los equipos, los evalúa y registra en el portafolio de TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) R01/0110 148 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 46 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Utiliza tablas, calculadora o triángulos específicos para obtener valores de funciones trigonométricas para ángulos agudos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor realiza el pase de lista y da a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-K Los alumnos forman equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), resolven el siguiente ejercicio, donde uutilizan tablas, calculadora o triángulos específicos para obtener valores de funciones trigonométricas para ángulos agudos. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-C, VI-F y VI-G. Resolver los siguientes problemas 1. Se coloca una tabla de 3 m como rampa para subir una carretilla con carga desde el piso a la parte trasera de un camión. La tabla forma un ángulo de 30° con el piso. ¿Cuál es la altura de la plataforma del camión? 2. Se recarga una escalera en la pared formando un ángulo con ella de 60°. La distancia que hay entre el pie de la pared y el de la escalera es de 3 m. ¿Cuál es la longitud de ésta? Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los ejercicios a cada uno de los equipos, los evalúa y registra en el portafolio de evidencias. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) R01/0110 149 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VI DESCRIBE LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS PARA RESOLVER TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS SESIÓN 47 a 48 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Aplica las definiciones de las funciones trigonométricas directas y recíprocas, las técnicas de conversión entre grados y radianes, y los procedimientos para obtención de valores de dichas funciones para solucionar problemas teóricos o prácticos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Caracteriza los valores de las • Obtiene los valores de funciones • Actúa de manera propositiva al funciones trigonométricas para trigonométricas para ángulos de resolver los ejercicios 30°, 45°, 60° y en general 30°, 45°, 60° y múltiplos de 15 planteados. múltiplos de 15 grados, grados sin ayuda de calculadora utilizando triángulos. o tablas matemáticas. • Aplica las funciones trigonométricas directas y recíprocas en la resolución de problemas. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: De acuerdo a las lectura, elabora un resumen, en donde caracteriza los valores de las funciones trigonométricas para 30°, 45°, 60° y en general múltiplos de 15 grados, utilizando triángulos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios, donde obtenga y aplique funciones trigonométricas para ángulos de 30°, 45°, 60°, así como funciones trigonométricas directas y recíprocas en la resolución de problemas. ACTITUD: Aporta y actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía básica, (W. Swokowski, Earl; A. Cole, Jeffery, 2009), (Sánchez Gutiérrez, Sergio; Salazar Vásquez, Pedro, 2009) • Programa de estudio • Portafolio de evidencias R01/0110 150 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 47 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Aplica las definiciones de las funciones trigonométricas directas y recíprocas, las técnicas de conversión entre grados y radianes, y los procedimientos para obtención de valores de dichas funciones para solucionar problemas teóricos o prácticos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador realiza el pase de lista y da a conocer las instrucciones correspondientes para la aplicación del examen. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-L: Los alumnos forman equipos de 4 integrantes (cuidando los diferentes estilos de aprendizaje), de acuerdo a las lecturas realizadas con anterioridad realizan un resumen final del bloque. Esta actividad será evaluada mediante una lista de cotejo y guías de observación. Ver: Anexo VI-B, VI-C y VI-D. En el caso de los EMSaD se sugiere realicen las actividades de la sección 6.7 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita los resúmenes evidencias. Tiempo: 10 min. a cada uno de los equipos, los evalúa y registra en el portafolio de TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) En el caso de los EMSaD se sugiere realicen las actividades de las páginas 77-80 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 151 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 48 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Aplica las definiciones de las funciones trigonométricas directas y recíprocas, las técnicas de conversión entre grados y radianes, y los procedimientos para obtención de valores de dichas funciones para solucionar problemas teóricos o prácticos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador realiza el pase de lista y da a conocer las instrucciones correspondientes para la aplicación de la evaluación del bloque VI. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad VI-M El facilitador aplica una evaluación del bloque VI, donde observa la aplicación en su contexto de los temas, las relaciones trigonométricas para resolver triángulos rectángulos. Nota: Este instrumento es una propuesta, queda a consideración del facilitador su aplicación. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO DIRECCIÓN GENERAL MATEMATICAS II EVALUACIÓN DEL BLOQUE VI PERÍODO: 2010-A CLAVE ( ) NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________GRUPO:___________ NOMBRE DEL MAESTRO:______________________________FECHA:____________ SECCIÓN I INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente problema: Valor (20 puntos c/u) Una lata de alumin.io se corta tal como se indica en la figura. La lata mide 12 cm de altura y se emplea para el corte, un ángulo de 60° desde la vertical. 60° 12 cm h 5 cm 1. Se desea determin.ar el volumen de líquido que puede contener el envase recortado. Haz un esquema del triángulo que te apoye en la resolución del mismo anotando los valores conocidos y sus incógnitas. Representa éstas a través de símbolos algebraicos. 2. Describe un proceso que determine las incógnitas que se requieren conocer en el triángulo construido para determin.ar el cálculo final del volumen del recipiente recortado. 3. Determina las incógnitas de acuerdo con tu proceso de solución del problema. 4. determina el valor de la altura h. 5. Calcula el volumen requerido. R01/0110 152 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Nota: Se anexa fórmula que permite calcular el volumen de un cilindro V = (área del círculo) (altura) = ( π r² )( h ) Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE NSTRUCCIONES: El facilitador entrega los resultados a los alumnos en la siguiente clase. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) ANEXOS Anexo VI-B Lista de cotejo Matemáticas 2 Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Producto a evaluar: Resumen Criterios de evaluación Valor De Forma • Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente nombre de la asignatura). • Ortografía, redacción y legibilidad • Limpieza. • Extensión • Fuentes de información De Contenido Apego al contenido de la temática vista en clase. Presencia de ideas principales Redacción: Ideas claras, lógicas y secuenciadas. Calificación de esta evaluación: Anexo VI-C Guía de observación Matemáticas 2 Profesor: Alumno: Semestre y grupo: y 5 5 5 5 5 20 25 30 100 Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Producto a evaluar: Trabajo en equipo Criterios de evaluación De Forma • Respeta las ideas de los otros miembros del grupo Uso adecuado de materiales de apoyo en uso. • Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud Limpieza. • Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos que se desean de una manera coherente • Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. • Participación equilibrada de todos los participantes. R01/0110 Valor obtenido 153 Valor Valor obtenido 5 5 5 5 5 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Criterios de evaluación • Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. • Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. • Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. • Apego a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc. De Contenido • Apego del contenido del producto del trabajo lo solicitado. Calificación de esta evaluación: Valor Valor obtenido 5 5 5 5 55 100 Anexo VI-F Guía de observación Matemáticas 1 Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Desempeño a evaluar: Capacidad de solución de problemas No. Indicador Cumplimiento Ejecución Sí No Ponderación 1 2.0 Interpreto y resolvió correctamente los ejercicios 2 1.5 Identifico y aplicó correctamente las formas para realizar las operaciones 3 1.5 Aplico los conceptos y resolvió el problema 4 1.5 Entendió y aplicó correctamente el procedimiento 5 1.5 Formuló los procedimientos adecuados para la resolución del problema 6 2.0 Entendió el problema, aplico los conceptos y realizo las transformaciones correspondientes Calificación de la evaluación: 10.0 Anexo VI-D Guía de observación Matemáticas 1 Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Calif. Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Desempeño a evaluar: Actitud No. Criterios 1 2 Interés en los temas Tolerancias hacia las opiniones de los demás Respeto Actitud colaborativa Actitud investigativa Solidaridad Puntualidad 3 4 5 6 7 R01/0110 Sesiones(Actividad) 1 2 3 4 154 5 6 7 8 Total GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II No. Criterios 8 9 Responsabilidad Disponibilidad Sesiones(Actividad) 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Modalidad: Bien (B): Guardaste un desempeño actitudinal coherente con los criterios que a continuación se describen permitiendo el abordaje y cumplimiento de las actividades de aprendizaje. Regular (R): La actitud fue coherente con los criterios que se describen a continuación, pero no se logro el cumplimiento concreto de las actividades de aprendizaje. Mal (M): No se cumplió con los criterios anteriores. Anexo VI-G Lista de cotejo Matemáticas 1 Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Producto a evaluar: Ejercicios Criterio de evaluación De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula resultado). • Orden. • Limpieza. De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. Valor y 5 5 5 5 5 10 20 30 15 100 Calificación de esta evaluación: R01/0110 Valor obtenido 155 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VII APLICA LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonométricas de ángulos de cualquier medida en el plano cartesiano empleando las funciones trigonométricas para ángulos de cualquier medida en la resolución de problemas que derivan en situaciones relacionadas con funciones trigonométricas. Cuantifica y representa magnitudes angulares y lineales a partir de la aplicación de funciones trigonométricas. Interpreta y construye gráficas de funciones trigonométricas. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1.-Obtiene el valor de las funciones trigonométricas utilizando el ángulo de referencia, tablas o calculadora. 2.- Identifica, para un ángulo determinado, los segmentos que corresponden a cada una de las funciones en el círculo trigonométrico. 3.- Utiliza las definiciones y el círculo trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas. 4.- Traza las gráficas del seno, coseno y tangente por medio de puntos calculados en tablas. 5.- Bosqueja las gráficas de seno coseno y tangente con base en su periodicidad y en su caso la existencia de asíntotas. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 49 a la 56 R01/0110 156 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO 1. Obtiene el valor de las funciones trigonométrica s utilizando el ángulo de referencia, tablas o calculadora. 2. Identifica, para un ángulo determinado, los segmentos que corresponden a cada una de las funciones en el círculo Trigonométrico . R01/0110 Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia • Identifica e interpreta las funciones trigonométricas en el plano cartesiano. • Ubica el ángulo de referencia para ángulos situados en los cuadrantes II, III y IV. • Expresa las funciones trigonométricas utilizando las coordenadas de un punto y su distancia al origen. • Establece el comportamiento de las funciones trigonométricas, seno, coseno y tangente en los cuatro Cuadrantes. • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. • Asume una actitud constructiva; • congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. • Conocimiento: • Comprende e identifica las coordenadas y ángulos en los cuadrantes. • Habilidad: • Resuelve ejercicios donde utiliza el ángulo de referencia con apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas. • Actitud: Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados. • Identifica e interpreta las funciones trigonométricas en el plano cartesiano • Ubica el ángulo de referencia para ángulos situados en los cuadrantes II, III y IV. • Reconoce las funciones trigonométricas en el círculo unitario como funciones de un segmento. • Establece el comportamiento de las funciones trigonométricas, seno, coseno y tangente en los cuatro cuadrantes. • Construye las identidades pitagóricas a partir de Definición de las funciones en el plano cartesiano o en círculo Trigonométrico. • Obtiene gráficamente el valor de una función trigonométrica midiendo el segmento asociado a ella. • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. • Asume una actitud constructiva; congruente con los conocimientos y habilidades con • Conocimiento: • Comprende e identifica las funciones trigonométricas asociadas con un punto en el plano. • Habilidad: • Resuelve ejercicios donde utiliza el plano cartesiano y obtiene los valores de las funciones trigonométricas con el apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas. • Actitud: Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de 157 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. ejercicios dados 3.Utiliza las definiciones y el círculo trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas. • Reconoce las funciones trigonométricas en el círculo unitario como funciones de un segmento. • Distingue el comportamiento gráfico de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente • Construye las identidades pitagóricas a partir de Definición de las funciones en el plano cartesiano o en círculo trigonométrico. • Obtiene gráficamente el valor de una función trigonométrica midiendo el segmento asociado a ella. • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. • Asume una actitud constructiva; • congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. • Conocimiento: • Comprende e identifica las funciones trigonométricas en el círculo unitario. • Habilidad: • Resuelve ejercicios donde utiliza el ángulo de referencia con apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas como funciones del segmento unitario. • Actitud: Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados. 4.Traza las gráficas del seno, coseno y tangente por medio de puntos calculados en tablas. 5.-Bosqueja las gráficas de seno coseno y tangente con base en su periodicidad y en su caso la existencia de asíntotas • Ubica el ángulo de referencia para ángulos situados en los cuadrantes II, III y IV. • Reconoce las funciones trigonométricas en el círculo unitario como funciones de un segmento. • Distingue el comportamiento gráfico de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente • Construye la gráficas de las funciones seno, coseno y tangente mediante tablas, calculadoras gráficas, computadora. • Bosqueja las graficas de las funciones seno, coseno y tangente a partir de sus valores máximos y mínimos e intersecciones con los ejes cartesianos y en el caso de la tangente se sus • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. • • R01/0110 158 • • Conocimiento: Comprende e identifica las coordenadas y ángulos en los cuadrantes. Habilidad: Resuelve ejercicios donde utiliza el ángulo de referencia con apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas y en su caso las asíntotas y su periodo. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II asíntotas y de su periodo. R01/0110 159 • Asume una actitud constructiva; congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. • Actitud: Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VII APLICA LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS SESIÓN 49 a 50 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Obtiene el valor de las funciones trigonométricas utilizando el ángulo de referencia, tablas o calculadora. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • Identifica e interpreta las funciones trigonométricas en el plano cartesiano. Ubica el ángulo de referencia para ángulos situados en los cuadrantes II, III y IV. HABILIDADES • • Expresa las funciones trigonométricas utilizando las coordenadas de un punto y su distancia al origen. Establece el comportamiento de las funciones trigonométricas, seno, coseno y tangente en los cuatro Cuadrantes. ACTITUDES Y VALORES • • • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. Asume una actitud constructiva; congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Comprende e identifica las coordenadas y ángulos en los cuadrantes. HABILIDAD: Resuelve ejercicios donde utiliza el ángulo de referencia con apoyo de la calculadora y asimismo establece el comportamiento de las funciones trigonométricas. ACTITUD: Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Baldor, J. (2006). Geometría Plana y del Espacio. 1ª reimpresión: México. Publicaciones Cultural. Ortiz Campos, F.(2007). Matemáticas Geometría y Trigonometría. 3ª reimpresión: México. Publicaciones Culturales. Salazar, P., Sánchez, S., Fuentes, A. (2006). Matemáticas 2. 2ª edición: México, D.F. Nueva Imagen. R01/0110 160 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 49 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Obtiene el valor de las funciones trigonométricas utilizando el ángulo de referencia, tablas o calculadora. FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: Tiempo: 5 min. Pase de lista y reflexión sobre la evaluación del bloque 6. En esta sesión trigonométricas primero con el uso de la calculadora. se estudia las funciones FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 40 min Apoyo de la calculadora para obtener valores de funciones trigonométricas En estos tiempos es común usar una calculadora científica que nos permita determinar más rápidamente los valores de funciones. Para ello es necesario que en la calculadora presiones la tecla para que aparezcan las siglas (DEG), es decir, ángulo en grados sexagesimales. Actividad VII-A: Para encontrar el valor de sen 35° a través de tu calculadora, procede a: • Encender la calculadora • Cerciorarte de que en la pantalla aparezca: “DEG” • Presionar el valor de 35 • A continuación presionar la tecla de “sin” (o “sen”) • Observar que aparece en la pantalla el valor de: 0.573576436 • Para fines prácticos y cálculos matemáticos solo se toma el valor con cuatro decimales, esto es: sen 35° = 0.5736 Realizar ejercicios, que se encuentran en el anexo VII-A. Ahora podrás calcular valores de expresiones como las siguientes: Actividad VII-B: 2 2 6 sen 45° + 6 cos 60° Procedimiento algebraico 2 2 6(sen 45°) + 6(cos 60°) = Procedimiento a seguir El cuadrado de un ángulo es igual al ángulo elevado al cuadrado. 6(0.7071)2 + 6(0.5)2= Con la calculadora se obtiene el valor de la función. 6(0.5) + 6(0.25) Se elevo al cuadrado y se multiplicaron los valores. 3 + 1.5 Se realizan las operaciones indicadas. 4.5 Respuesta. Realizar ejercicios, que se encuentran en el Anexo VII-B. Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII-I, VII-J FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: Tiempo: 5 min. Una vez calificados los ejercicios se hará una retroalimentación del tema y del uso de la calculadora Cerciorarte de que en la pantalla aparezca: “DEG”: TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-J 2 2 4 sen 45° + 12 cos 60°= 2 2 12cos 60 + 4 sen 45 = 2 2 6sen 60 + 8cos 45 Sesión 50 R01/0110 161 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ENSEÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Obtiene el valor de las funciones trigonométricas utilizando el ángulo de referencia, tablas o calculadora. FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: Tiempo: 10 min. ta, se revisan las tareas, se aclaran dudas y trabajaremos en el plano cartesiano con la ubicación de Pase de lista, los ángulos y los signos de estos. FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 30 min Otra forma de considerara a las funciones trigonométricas es refiriéndose ndose al plano cartesiano. Funciones trigonométrica de ángulos ( fig.1) Signos de las funciones trigonométricas R01/0110 162 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II De acuerdo con el cuadrante en que se halle el lado terminal del ángulo y teniendo en cuenta que la distancia de un punto cualquiera al origen de coordenadas es siempre positiva, y aplicando la "ley de los signos", las funciones trigonométricas pueden ser positivas o negativas. En la tabla de la parte inferior haz el resumen de los signos de las funciones trigonométricas en cada uno de los cuadrantes de acuerdo a lo antes mencionado y la figura. Actividad VII-C.-Completa Completa los signos de la siguiente tabla: Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VIII, VII-J cuadrante seno coseno tangente cotangente secante cosecante I II III IV Funciones trigonométrica en un círculo goniométrico: Como ya se dijo con anterioridad, un círculo trigonométrico o goniométrico tiene un radio cuya medida es igual a la unidad. De acuerdo con las deficiones y teniendo en cuenta que la distancia al origen de P es 1, se tiene: En la actividad VII-D se dan las coordenadas de P;; calcule el valor de las funciones trigonométricas del ángulo correspondiente. evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J Actividad VII-D: Esta actividad se eval 1.- P(-3,4) Solucion: R01/0110 163 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II En el ejemplo 3 y 4 se deducen los signos de las funciones trigonométricas para el ángulo 0 2.- < θ = 70 Solucion: 0 3.- < θ = 124 Solucion: En base a la actividad d resolver los ejercicios que están en el anexo VII-D. Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII-I, VII-J FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: Tiempo: 5 minutos Una vez calificados los ejercicios se hará una retroalimentación del tema: TRABAJO INDEPENDIENTE: Resuelve los ejercicios .Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-J 0 P (-3,5), < θ = 1360 R01/0110 164 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VII APLICA LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS SESIÓN: 51 a 52 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.-Identifica, para un ángulo determinado, los segmentos que corresponden a cada una de las funciones en el círculo Trigonométrico. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Identifica e interpreta las • Establece el • Valora la importancia de contar comportamiento de las con recursos tecnológicos y funciones trigonométricas funciones trigonométricas, tradicionales para la obtención en el plano cartesiano. seno, coseno y tangente en de los valores de funciones • Ubica el ángulo de los cuatro cuadrantes. trigonométricas para ángulos de referencia para ángulos cualquier magnitud. situados en los cuadrantes • Construye las identidades II, III y IV. • pitagóricas a partir de • Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios Definición de las funciones planteados. en el plano cartesiano o en círculo trigonométrico. • Asume una actitud constructiva; • Obtiene gráficamente el • congruente con los valor de una función conocimientos y habilidades con trigonométrica midiendo el los que cuenta, en las segmento asociado a ella. actividades que le son asignadas. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Comprende e identifica las funciones trigonométricas asociadas con un punto en el plano. HABILIDAD Resuelve ejercicios donde utiliza el plano cartesiano y obtiene los valores de las funciones trigonométricas con el apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas. ACTITUD Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados. GLOBAL: No aplica RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Baldor, J. (2006). Geometría Plana y del Espacio. 1ª reimpresión: México. Publicaciones Cultural. Ortiz Campos, F. (2007). Matemáticas Geometría y Trigonometría. 3ª reimpresión: México. Publicaciones Culturales. Salazar, P., Sánchez, S., Fuentes, A. (2006). Matemáticas 2. 2ª edición: México, D.F. Nueva Imagen. R01/0110 165 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 51 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Identifica, para un ángulo determinado, los segmentos que corresponden a cada una de las funciones en el círculo Trigonométrico. FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: Pase de lista, calificar las tareas. Trabajaremos con el circulo unitario (circulo trigonométrico) Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 35 minutos 3.2.2. En el círculo unitario El circulo unitario se denomina “unitario” porque su radio es igual a la unidad. 2 2 2 Tiene su centro en el origen de los ejes coordenados y su ecuación es: r = x + y Posiblemente recuerdes que la fórmula para calcular la circunferencia es: C = 2πr Y como en el círculo unitario r = 1, la formula se simplifica: C = 2π Puesto que la circunferencia tiene 360°, por lo que la expresión anterior puede escribirse así: 360° = 2π De lo cual se deriva que: 0° = 0 90° = π/2 180° = π 270° = 3π/2, etc. En consecuencia, los puntos correspondientes a los ejes coordenados son: Actividad VII-E.-Encuentra, ahora, las coordenadas para los puntos siguientes: Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J En base a la actividad resolver los ejercicios que están en el anexo VII-E Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII-I, VII-J Recuerda que seno corresponde a la ordenada (y) y el coseno corresponde a la abscisa(x). R01/0110 166 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 52 EÑANZA-APRENDIZAJE APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Identifica, para un ángulo determinado, los segmentos que corresponden a cada una de las funciones en el círculo Trigonométrico. FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: Pase de lista, calificar las tareas. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 30 min. Ahora ubicamos las funciones en los cuadrantes para ángulos agudos. El docente se apoya por medio o de las figuras para la generalización de las funciones trigonomé onométricas de ángulos mayores que 90°.Hasta ahora a se habían o obtenido los valores de las funciones trigonom ométricas para ángulos agudos. entes ccriterios: Establezcamos primero los siguientes En el 1 cuadrante se consideran comprendidos los ángulos entre 0° y 90°. En el 2 cuadrante se consideran comprendidos los ángulos entre 90° y 180°. En el 3 cuadrante se consideran comprendidos los ángulos entre 180° y 270° En el 4 cuadrante se consideran comprendidos los ángulos ente 270° y 360°. Posición normal o posición ón estándar en ángulos generados. Ángulo de referencia referencia. Un ángulo ngulo se dice que está en posición normal cuando cumpl cumple con las características ticas de que estando en el plano cartesiano: • El vértice del ángulo está en el origen del plano. • El lado inicial del ángulo gulo contiene al punto (1 (1, O). Decimos cimos que un ángulo está en el primer cuadrante ante cuando el ángulo está en posición normal con lado terminal en el primer cuadrante. En igual forma se dice de ángulos en el segundo, tercero y cuarto cuadrantes cuando se habla de ángulos en posición normal cuyos lados tterminales están, respectivamente, en el segundo, tercero y cuarto cuadrantes: En el primer cuadrante por α En el segundo cuadrante por (180 – α ) En el tercer cuadrante por (180 + α ) En el cuarto cuadrante por (360 +α ) En cierta medida, estas relaciones muestran que las funciones trigonométricas so son periódiicas, para las que 2Π: (360°) es el periodo. Actividad VII-F: En cada da caso obtener el valor de la func función que se indica. Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J R01/0110 167 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Para funciones en el segundo cuadrante: 1. sen 102° Como 102° es un ángulo del segundo cuadrante, que se representa por (180° - α), en este caso α = 102° Y como el seno en el 2dO cuadrante es positivo; entonces: sen 102 = sen(180 - α) = sen(180 - 102°) = sen 78° = 0.9781 2. cos 162° 13' es un ángulo, también del segundo cuadrante y el coseno es negativo en él, entonces α = 162° 13' cos 162° 13' = - cos(1800 - α) = - cos(180 -1621 13') = - cos 17° 47'= - 0.9522 3. tan 96° 8' Como 96° 8' es ángulo del segundo cuadrante, siendo la función tangente negativa en él, α = 96° 8' y:tan 96° 8' = - tan(1800 - α) = - tan(180° - 968') = - tan 83° 2' = - 9.306 Para funciones en el tercer cuadrante 4. sen 200° Como 200° es un ángulo del tercer cuadrante, que se representa por (180° + α), en este caso α.= 200° Y ya que el seno en ese cuadrante es negativo, tendremos que: sen 200° = - sen 380° = - sen 20° = - 0.3420 Para funciones en el cuarto cuadrante 5. cos 300° Como 300° es un ángulo del cuarto cuadrante, que se representa por (360° - α.), en este caso α. = 300° Y ya que el coseno en ese cuadrante es positivo, se tiene que: cos 300° = cos(360 - α ) = cos(360 - 300°) = cos 60° = 0.5 6. tan 316°43' Como 316° 43' es un ángulo del cuarto cuadrante, siendo ahora, α= 316° 43' y siendo negativa la tangente en ese cuadrante, se tiene que: tan 316° 43' = - tan(360 - α) = - tan(360 - 316° 43') = - tan 43° 17' = - 0.9419 Resolver los ejercicios del Anexo VII-F Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII-I, VII-J FASE DE CIERRE Se revisaran los ejercicios y se harán los comentarios pertinentes para cada caso. INTRUCCIONES: Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-J 1. sen 200° 12' = 2. tan 211° 37' = 3. cos 320° 17' = R01/0110 168 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VII APLICA LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS SESIÓN 53 a 54 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.-Utiliza las definiciones y el círculo trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • • Identifica e interpreta las funciones trigonométricas en el plano cartesiano. Ubica el ángulo de referencia para ángulos situados en los cuadrantes II, III y IV. Reconoce las funciones trigonométricas en el círculo unitario como funciones de un Segmento HABILIDADES • • • Establece el comportamiento de las funciones trigonométricas, seno, coseno y tangente en los cuatro cuadrantes. Construye las identidades pitagóricas a partir de Definición de las funciones en el plano cartesiano o en círculo trigonométrico. Obtiene gráficamente el valor de una función trigonométrica midiendo el segmento asociado a ella. ACTITUDES Y VALORES • • • • Valora la importancia de contar con recursos tecnológicos y tradicionales para la obtención de los valores de funciones. trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud. Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. Asume una actitud constructiva; congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Comprende e identifica las coordenadas y ángulos en los cuadrantes. HABILIDAD Resuelve ejercicios donde utiliza el plano cartesiano y obtiene los valores de las funciones trigonométricas con el apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas. ACTITUD Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados. GLOBAL RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Baldor, J. (2006). Geometría Plana y del Espacio. 1ª reimpresión: México. Publicaciones Culturales. Ortiz Campos, F.(2007). Matemáticas Geometría y Trigonometría. 3ª reimpresión: México. Publicaciones Cultural. Salazar, P., Sánchez, S., Fuentes, A. (2006). Matemáticas 2. 2ª edición: México, D.F. Nueva Imagen. R01/0110 169 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 53 APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA--APRENDIZAJE INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utiliza las definiciones y el círculo trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas 3.-Utiliza FASE DE APERTURA ificar los ejercicios de la sesión anterior. INTRUCCIONES: pase de lista y calificar Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 30 min Identidades pitagóricas ven para simpl simplificar algunos procesos y problemas emas que q se dan en Las identidades trigonométricas sirven razonamientos que contienen concepto conceptos trigonométricos y para resolver lo que posterio eriormente conoceremos como ecuaciones trigonométricas. Las identidades trigonométricas fundamentales damentales sson identidades básicas que se encuentran cuentran constantemente cons en los procesos trigonométricos o son muy utilizadas para las simplificacioness en este campo de estudio. estudio Vamos a obtenerlas, por demostración:: Una identidad trigonométrica básica Actividad VII-G.-Ejemplos Ejemplos de identidad trigonométrica. Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J R01/0110 170 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Identidades trigonométricas derivadas del teorema de Pitágoras. O bien: Resuelve los Ejercicios os que están en el anexo VII VII-G. Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII VII-I, VIIJ 1. Apoyándose dose en la misma figura y con procedim procedimientos similares, demuestra que: FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: se aclaran las dudas a los alumnos y se comentan los ejercicios de la actividad. Tiempo: 10 minutos H, VII-J VII TRABAJO INDEPENDIENTE: Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, R01/0110 171 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 54 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.-Utiliza las definiciones y el círculo trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: pase de lista y calificar los ejercicios de la sesión anterior. Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 30 min CÁLCULO DE VALORES 30º 45º 60º. Considera un triángulo rectángulo e isósceles (Fig.1). ¿Cuánto mide su hipotenusa ? Empleando el teorema de Pitágoras comprobaremos que h = 2 siendo un triángulo isósceles. ∠A = ∠B ∠A = ∠B = 45 O ya que Fig. 1 ∠A + ∠B + ∠C = 180 O 45º 45º Así el triangulo anterior está determinado A partir de este triángulo ( u otro semejante a el ), encontramos que: Sen 45º = 1 2 = 2 2 Cos 45º = 1 2 = 2 2 Tan 45º = 1 De esta forma hallamos los valores exactos para el ángulo de 45º , la forma decimal que empleamos a menudo solo son aproximaciones de éstos. B Fig. 2 2 A 60 1 D C 2 Tracemos ahora un triángulo equilátero cuyos lados miden 2 unidades Puesto que los ángulos interiores del triángulo equilátero son congruentes: <A = <C = 60º Si BD es una altura del triangulo ABC. Entonces: ∆ ABD Y ∆ CBD son rectángulos. Dibujamos por separado el triángulo ∆ ABD Fig(3) R01/0110 172 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Fig. 3 B <B = 30º Ya que: <A + <B + <D = 180º Utilizando el teorema para hallar el valor de 2 BD 2 2 (AB) = (AD) + (BD) 2 A 2 (2) = (1) + (BD) 60º 1 D 4 = 1 + (BD) 2 2 2 2 (BD) = 4 – 1 BD = 3 De esta manera el ∆ABD ha sido resuelto; a partir de este se determinan las funciones trigonométricas de los ángulos de 30º y 60º . Sen 30º = 1 2 Sen 60º = 3 2 Cos 30º = 3 2 Tan 30º = 1 = 3 3 3 Cos 60º = 1 2 Tan = 3 Actividad VII-H. Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J En base a los datos anteriores llena la Tabla de resumen de las funciones trigonométricas de 30°,45° y 60°. FUNCION Sen Cos Tan Cot Sec Csc 30° 45° 60° Resolverlos ejercicios que están en el anexo VII-H. Este anexo se evalúa con los Anexos VII-H, VII-I, VII-J FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: revisar los ejercicios y aclarar dudas. Tiempo: 10 min TRABAJO INDEPENDIENTE: Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-J sen 30 + csc 30 2 2 sen 30 + cos 60 cos 60 + cos 30 2 2 csc 30 + sen 60 R01/0110 173 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VII APLICA LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS SESIÓN 55 a 56 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4.-Traza las gráficas del seno, coseno y tangente por medio de puntos calculados en tablas. 5.-Bosqueja las gráficas de seno coseno y tangente con base en su periodicidad y en su caso la existencia de asíntotas SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Reconoce las funciones • Construye la gráficas de las • Valora la importancia de trigonométricas en el círculo funciones seno, coseno y contar con recursos unitario como funciones de tangente mediante tablas, tecnológicos y tradicionales un segmento. calculadoras gráficas, para la obtención de los computadora. valores de funciones • Distingue el trigonométricas para • Bosqueja las graficas de las comportamiento gráfico de ángulos de cualquier funciones seno, coseno y las funciones magnitud. tangente a partir de sus trigonométricas seno, valores máximos y mínimos coseno y tangente. • Actúa de manera e intersecciones con los propositiva al resolver los ejes cartesianos y en el ejercicios planteados. caso de la tangente se sus • Asume una actitud asíntotas y de su periodo. constructiva; congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, en las actividades que le son asignadas. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Comprende e identifica las coordenadas y ángulos en los cuadrantes. HABILIDAD Resuelve ejercicios donde utiliza el ángulo de referencia con apoyo de la calculadora y asimismo estable el comportamiento de las funciones trigonométricas y en su caso las asíntotas y su periodo. ACTITUD Valora, actúa y asume una actitud propicia para la resolución de ejercicios dados GLOBAL RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Baldor, J. (2006). Geometría Plana y del Espacio. 1ª reimpresión: México. Publicaciones Cultural. Ortiz Campos, F.(2007). Matemáticas Geometría y Trigonometría. 3ª reimpresión: México. Publicaciones Cultural. Salazar, P., Sánchez, S., Fuentes, A. (2006). Matemáticas 2. 2ª edición: México, D.F. Nueva Imagen. R01/0110 174 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 55 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4.-Traza las gráficas del seno, coseno y tangente por medio de puntos calculados en tablas. FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: pase de lista y calificar los ejercicios de la sesión anterior. Tiempo: 10 min FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 30 min Las funciones trigonométricas como curvas periódicas. En este caso haremos la representación gráfica de las funciones trigonométricas auxiliándonos del procedimiento de representación por puntos. Para ello daremos valores angulares arbitrarios a la variable independiente x que representa al ángulo y obtendremos los correspondientes valores de la función. Actividad VII-I. Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J Completa la siguiente tabla apoyándote en el uso de la calculadora: X (grados) 0 30 X (radianes 0 Sen x Cos x Tan x Cot x Sec x Csc x x 1 0 0 ±α 1 ±α 0 ; 45 60 90 120 135 150 H ; 180 Π 210 x ; 225 H R01/0110 175 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II X (grados) 0 240 X (radianes 0 Sen x Cos x Tan x Cot x Sec x Csc x x 1 0 0 ±α 1 ±α 0 270 300 H 315 x 330 360 2Π ; Actividad VII- J. Esta actividad se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-I, VII-J Hagamos este procedimiento para las gráficas de las funciones trigonométricas. Para ello usemos la tabla de valores inmediata anterior. Las gráficas de las funciones son a. El Seno: f(x) = y = sen x: Funcion seno: función real de variable real Dominio: Dom (sen(x))=R Rango: [-1,1]. b. El coseno: f(x) = y = cos x . Función coseno: función real de variable real .Dominio: Dom(cos(x))=R Rango: [-1,1] Paridad: cos x = cos(-x) [función par].(mínimo) ΠPeriodo: 2 . c.Tangente: F(x) = y = tg x:Funcion tangente: función real de variable real/2, Π Dominio: Dom(tg(x))=R - {x/x = (2k+1) Z} qk Rango: R Paridad: tg x = - tg(-x) [función impar] FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: Tiempo: 10 minutos Hacer los comentarios de los resultados de las funciones trigonométricas de la tabla y el uso de su calculadora se analizaran los resultados en especial los que tienden a infinito. TRABAJO INDEPENDIENTE: Este trabajo independiente se evalúa con los Anexos: VII-H, VII-J Repasar el uso y manejo de la calculadora así como repasar la obtención de los datos anteriores. Que grafique las funciones: secante, cosecante y cotangente. R01/0110 176 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 56 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: pase de lista y de da las instrucciones para la propuesta de evaluación del bloque. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: 40 minutos Nombre del asesor:_______________________________________________________ Nombre del estudiante: _______________________________________Fecha:________ Sección I 4.- Calcula el ángulo de elevación del sol, si una casa de 5 m proyecta una sombra de 10 m Valor c/u 2 ptos. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que responda correctamente los siguientes enunciados: 1. Determina los valores de las razones trigonométricas del seno, coseno y la tangente del ángulo α: a) b) c) d) e) 15.45 30.24 45.03 60.13 26.56 5.-Si el valor de tan α= − 8 y el ángulo se encuentra 6 en el cuarto cuadrante, encuentra el valor de las funciones seno α y coseno α 6 , 10 8 , sin α= 10 8 , sin α= − 10 6 sin α= − , 10 6 , sin α= 10 a. sin α= − a) b) c) d) e) y z x ,cos α= ;tan α= z y y x x x sin α= ,cos α= ;tan α= z z y x y x sin α= ,cos α= ;tan α= z z y y x x sin α= ,cos α= ;tan α= z y y x y x sin α= ,cos α= ;tan α= z z z sin α= b. c. d. e. 6.- Indica en qué cuadrantes son positivas las funciones trigonométricas respecto al coseno y secante de un ángulo: 2. La función Seno se define como a) Cateto opuesto/hipotenusa b) Hipotenusa/cateto adyacente c) Cateto Adyacente /hipotenusa d) Hipotenusa / cateto adyacente e) Cateto opuesto/cateto adyacente 3. La función Coseno se define como: R01/0110 8 10 6 cos α= − 10 6 cos α= 10 8 cos α= 10 8 cos α= − 10 cos α= − f) g) h) i) j) 177 primero y segundo cuadrante primero y tercer cuadrante primero y cuarto cuadrante segundo y tercer cuadrante segundo y cuarto cuadrante 9.- Encuentra el valor numérico de : GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II a) b) c) d) e) Cateto opuesto/hipotenusa Hipotenusa/cateto adyacente Hipotenusa / cateto opuesto Cateto opuesto /cateto adyacente Cateto Adyacente /hipotenusa Sección II 3 tan 45 – 4 sen 30 = Valor c/u 3 ptos D INSTRUCCIONES: Resuelve correctamente los siguientes problemas y realiza lo que se te pide: 10.-Halla el sen θ , si el cos θ = y E Tan θ es positiva. 7.- Con base en la figura, encuentra los valores de las funciones y llena la tabla Función 30 60 11.- Grafica la función trigonométrica seno: Coseno Seno Tangente 8.- Con base en los valores de la tabla anterior y en las definiciones de las funciones recíprocas llena la siguiente tabla: Función 30 60 Secante Cosecante Cotangente FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: Se darán los resultados del bloque en dos sesiones posteriores Tiempo: 5 min R01/0110 178 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA DEL BLOQUE. INDICADOR DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS Porcentaje 1. Obtiene el valor de las solución de ejercicios 5 funciones trigonométricas Anexo VII-B. 5 utilizando el ángulo de referencia, Anexo VII-B. 5 Anexo VII-D. tablas o calculadora. 2. Identifica, para un ángulo Solución de ejercicios 5 determinado, los segmentos que Anexo VII-E. 5 corresponden a cada una de las Anexo VII-F 5 funciones en el círculo Anexo VII-G. Trigonométrico. 3. Utiliza las definiciones y el Solución de ejercicios 5 círculo. anexo VII-H Trigonométrico para establecer las identidades pitagóricas. 4. Traza las gráficas del seno, Ejercicios de Tabulación y 5 coseno y tangente por medio de graficación de la: Actividad VII-I 5 y Actividad VII- J puntos calculados en tablas. 5.-Bosqueja las gráficas de seno coseno y tangente con base en su periodicidad y en su caso la existencia de asíntotas ANEXOS ANEXO VII-A Instrucciones: Encuentra los valores de las siguientes funciones trigonométricas, siguiendo los pasos anteriores descritos en la actividad VII-A. Después compara tus respuestas. Razón trigonométrica Valor de la calculadora Razón trigonométrica Valor de la calculadora Sin 75 Sen 15 Cos 75 Cos 15 Tan 75 Tan 15 Sen 65 Sen 25 Cos 65 Cos 25 Tan 65 Tan 25 Sen 120 Sen 60 Cos 120 Cos 60 Tan 120 Tan 60 Sen 150 Sen 30 Cos 150 Cos 30 Tan 150 Tan 30 ANEXO VII-B Instrucciones: Hallar el valor numérico de las siguientes funciones trigonométricas, siguiendo los pasos anteriores descritos en la actividad VII-B. Después compara tus respuestas. Procedimiento algebraico Procedimiento a seguir 2 2 3 sen 45° + 4 cos 60° 2 Tan 150 + 2 Sen 15 2 2 16 cos 60° + 4 sen 45° 2 2 4 sen 60° + 2 cos 45° 2 2 16cos 60 + 4 sen 45 2 2 4sen 60 + 2cos 45 2 3cos 45 + 4 sen 60 2 2 4sen 60 + 2cos 45 R01/0110 179 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXO VII-D Dadas las coordenadas de Punto;; calcule el valor de las funciones trigonométricas del ángulo correspondiente. a) A (3, 4),b) B (-6, 5), c) C (-5, -4), d d)D (4, -5), P(5, -1) os los ángulos deduce los signos de las funciones trigonométricas para el ángulo Dados 0 < θ = 201 . 0 < θ = 666 . ANEXO –VIIE Representación grafica Ángulo 0 Funciones trigonométricas 90 270 -90 -270 Aplicando los conceptos de circunferenci circunferencia a unitaria y en base a los ejemplos completa la tabla. Anexo VII-F siguientes funciones trigonométricas: Ejercicios. Obtener el valor de las sigu 1. sen 99° = 2. sen 123° 12' = 3. cos151°= 4. tan an 127 127° 52' = 5. sen 100° = 6. cos 164° 32' = 7 7. tan 171° 12' = dose en la misma figura y con procedim procedimientos similares, demuestra a que: q Anexo VII-G. Apoyándose R01/0110 180 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo VII-H Resolver los ejercicios usando los valores de la tabla y en su caso comprobar el resulta resultado. Anexo VII-H Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Lista de cotejo Matemáticas 1 Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Producto a evaluar: EJERCICIOS Criterio de evaluación De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula y resultado). • Orden. • Limpieza. De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. Calificación de esta evaluación: R01/0110 Valor Valor obtenido 5 5 5 5 5 10 20 30 15 100 181 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo VII-I Guía de observación Matemáticas 1 Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Desempeño a evaluar: Actitud No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Criterios 1 2 3 4 Sesiones(Actividad) 5 6 7 8 Total Interés en los temas Tolerancias hacia las opiniones de los demás Respeto Actitud colaborativa Actitud investigativa Solidaridad Puntualidad Responsabilidad Disponibilidad Modalidad: Bien (B): Guardaste un desempeño actitudinal coherente con los criterios que a continuación se describen permitiendo el abordaje y cumplimiento de las actividades de aprendizaje. Regular (R): La actitud fue coherente con los criterios que se describen a continuación, pero no se logro el cumplimiento concreto de las actividades de aprendizaje. Mal (M): No se cumplió con los criterios anteriores. Anexo VII-J Profesor: Alumno: Semestre y grupo: Guía de observación Matemáticas 1 Institución: Sesión: Fecha de aplicación: Desempeño a evaluar: Capacidad de solución de problemas No. Indicador Cumplimiento Sí No 1 Interpreto y resolvió correctamente los ejercicios 2 Identifico y aplicó correctamente las formas para realizar las operaciones 3 Aplico los conceptos y resolvió el problema 4 Entendió y aplicó correctamente el procedimiento 5 Formuló los procedimientos adecuados para la resolución del problema 6 Entendió el problema, aplico los conceptos y realizo las transformaciones correspondientes Calificación de la evaluación: 10.0 R01/0110 182 Ejecución Ponderación 2.0 1.5 Calif. 1.5 1.5 1.5 2.0 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE. Sesión No. ____ INDICADOR DE DESEMPEÑO: FASE DE APERTURA INTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE DESARROLLO INTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE CIERRE INTRUCCIONES: Tiempo: ANEXOS NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de no aplicar la sugerida en la guía didáctica, así también aplica para diseñar una propuesta de asesoría individual en la modalidad EMSaD y CSAI. Este espacio se anexará por partida doble al finalizar cada Bloque. R01/0110 183 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VIII APLICA LAS LEYES DE LOS SENOS Y COSENOS UNIDADES DE COMPETENCIA Construye e interpreta modelos en los que se identifican las relaciones trigonométricas en triángulos oblicuángulos a partir de la aplicación de las leyes de senos y cosenos en la resolución de problemas que se derivan en situaciones relacionadas con la aplicación de estas leyes. Cuantifica y representa magnitudes angulares y lineales a partir de la aplicación de las leyes de senos y cosenos. Interpreta diagramas y textos con símbolos propios de las relaciones trigonométricas. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1.- Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes se senos o cosenos. 2.- Utiliza la ley de los senos cuando están relacionados lados y ángulos opuestos en un triángulo oblicuángulo. 3.- Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien dos de ellos y el ángulo comprendido. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 57 a la 64 R01/0110 184 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia DESEMPEÑO 1.- Describe • Identifica las • Conocimiento: • Distingue • Aprecia la los elementos Leyes de situaciones en utilidad de las • Identifica y comprende las que se senos y las que es leyes de leyes de senos y cosenos requieren para cosenos así posible aplicar senos y para su aplicación. utilizar las como los la ley de senos cosenos para • Habilidad: leyes se elementos o la ley de la resolución Elabora un senos o necesarios cosenos de triángulos resumen, en que debe cosenos. para la identificandolos oblicuángulos. comprender definiciones aplicación de requerimientos • -Valora la y los casos que se dan una u otra. de cada una. importancia de para la resolución de • Expresa en las leyes de triángulos oblicuángulos lenguaje senos y - Resuelve ordinario y cosenos para ejercicios, en donde matemático las solucionar señala que tipo de ley es leyes de Seno y problemas aplicable para cada uno.. Coseno teóricos o • ACTITUD: prácticos que • Aporta puntos de vista involucren con apertura y de manera triángulos no reflexiva. rectángulos. 2 Utiliza la ley de los senos cuando están relacionados lados y ángulos opuestos en un triángulo oblicuángulo Identifica las Leyes de senos y cosenos así como los elementos necesarios para la aplicación de una u otra. 3 Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien dos de ellos y el ángulo comprendido Identifica las Leyes de senos y cosenos así como los elementos necesarios para la aplicación de una u otra. R01/0110 Aplica las leyes de seno y coseno en la resolución de problemas Aplica las leyes de seno y coseno en la resolución de problemas. Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. Propone maneras creativas de solucionar un problema. Actúa de manera propositiva al resolver los ejercicios planteados. Propone maneras creativas de solucionar un problema. 185 CONOCIMIENTO: Elabora recuadro en donde incluye la fórmula de la ley de senos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios aplicando la ley de senos, en donde halla el valor de las incógnitas señaladas. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y de manera reflexiva. CONOCIMIENTO: Elabora recuadro en donde incluye la fórmula de la ley de senos HABILIDAD: Resuelve ejercicios aplicando la ley de Cosenos, en donde halla el valor de las incógnitas señaladas. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y de manera reflexiva GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VIII APLICA LAS LEYES DE LOS SENOS Y COSENOS SESIÓN 57 a 59 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes se senos o cosenos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • Identifica las Leyes de senos y cosenos así como los elementos necesarios para la aplicación de una u otra. HABILIDADES • • Distingue situaciones en las que es posible aplicar la ley de senos o la ley de cosenos identificandolos requerimientos de cada una. Expresa en lenguaje ordinario y matemático las leyes de Seno y Coseno ACTITUDES Y VALORES • • Aprecia la utilidad de las leyes de senos y cosenos para la resolución de triángulos oblicuángulos. -Valora la importancia de las leyes de senos y cosenos para solucionar problemas teóricos o prácticos que involucren triángulos no rectángulos. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifica y comprende las leyes de senos y cosenos para su aplicación. HABILIDAD: - Elabora un resumen, en que debe comprender definiciones y los casos que se dan para la resolución de triángulos oblicuángulos - Resuelve ejercicios, en donde señala que tipo de ley es aplicable para cada uno. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y de manera reflexiva. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE LIBRO DE MATEMÁTICAS II DE LA DGB (ANEXAR BIBLIOGRAFIA (W.SWOKOWSKI & A. COLE, 2009) (Revéndiz Olivera, Jimenez Olivera, Morales, & Castillo de Hoyos, 2007) • Pizarrón • Marcadores. • Guía didáctica • Lista de asistencia R01/0110 186 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 57 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes se senos o cosenos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador da un panorama general de contenido del bloque así como las competencias que debe de lograr al término de éste y comenta sobre los saberes, habilidades y actitudes que debe tener los alumnos para estudiar el bloque VIII. El facilitador da a conocer las actividades a realizar en esta sesión: definición de triángulo acutángulo y oblicuángulo. Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador explica que para la aplicación de la Ley de Seno y Ley de Coseno debes tener presente lo siguiente: Un triángulo oblicuángulo es aquel que no presenta un ángulo recto, según esta definición son triángulos oblicuángulos, los isósceles que no tengan ángulo recto en la cúspide y los equiláteros. Se denomina de dos formas: triángulo acutángulo si tiene tres ángulos agudos y triángulo obtusángulo si tiene un ángulo obtuso, por lo que no es posible resolverlo si aplicamos el Teorema de Pitágoras. Se mencionaran ejemplos: Triángulo acutángulo Triángulo oblicuángulo Un triángulo oblicuángulo se dice que esta conocido cuando de el se conocen las medidas de las longitudes de sus tres lados y la medida de la amplitud de rotación de sus ángulos interiores. El número mínimo de elementos necesarios para poder resolver a un triángulo, a partir de ellos, es de tres, los cuales no pueden ser todos ángulos, es decir, al menos debe ser conocido la medida de la longitud de uno de los lados del triángulo. En la resolución de triángulos oblicuángulos se presentan 4 pasos a saber: 1.- Dos lados y el ángulo comprendido. 2.- Dos lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados. 3.- Dos ángulos y un lado. 4.- Los tres lados. Para efectos prácticos en la resolución de los problemas, se sugiere el siguiente formato de triangulo oblicuángulo. Donde: “A, B y C” representan los ángulos y “a, b y c” representan los lados. Observa que: a es el lado opuesto al ángulo A b es el lado opuesto al ángulo B c es el lado opuesto al ángulo C B R01/0110 187 c a GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Para resolver triángulos oblicuángulos se utiliza • Ley de seno. • Ley de coseno. Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Se solicita a los alumnos que realicen un resumen de los visto en la sesión (Se anexa al portafolio de evidencias). Este será evaluado con la rúbrica: Anexo VIII-H En caso de los EMSaD se recomienda se realice un resumen de introducción de las sesiones 8.1, 8.2 y 8.3, así como las actividades de cada sección. R01/0110 188 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 58 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes de senos o cosenos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador realiza el pase de lista y da a conocer las instrucciones correspondientes a la actividad. Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Posteriormente el facilitador, apoyándose del siguiente texto demuestra y define la ley de Senos. Para un triángulo oblicuángulo como los casos acutángulos y obtusángulos representados en las figuras, se da la siguiente relación: c γ h a b α D A Usaremos las letras A, B , C, a, b, c, α , γ , β α en posición estándar para que β β B c para partes de triángulos. Dado el triángulo ABC, ponemos el triángulo quede en el eje positivo. El caso para figura anterior, pero la siguiente exposición también es si α es agudo. α obtuso se ilustra en la Considere la recta que pasa por C paralela al eje y y que cruza al eje x en el punto D. Si hacemos d (C,D) = h, entonces las coordenadas y de C es h. De la definición de las funciones trigonométricas de cualquier ángulo. Senα = h , b y h = b Senα Por consulta al triángulo rectángulo BDC, vemos que Senβ = h , a y h = a Senβ Igualando las dos expresiones para h, nos dará: b Senα = a Senβ Que podemos describir como: Senα Senβ = a b R01/0110 189 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II α Si ponemos en posición estándar con C en el eje x positivo, entonces por el razonamiento: Senα Senγ = a c Las dos igualdades finales nos dan el siguiente resultado Sen α Sen β Sen γ = = a b c a b c = = Sen α Sen β Sen γ Para términos prácticos sustituimos α , β ,γ por A, B, C respectiva mente Quedando de la siguiente forma: a b c = = Sen A Sen B Sen C Recibe el nombre del Ley de los senos y que se expresa: “Las longitudes de los lados de todo triángulo oblicuángulo son directamente proporcionales a los senos de los ángulos opuestos a esos lados” Esta ley se enuncia sin restricciones para todo tipo de triángulos oblicuángulos y se puede descomponer de la siguiente manera: a b = Sen A Sen B a c = Sen A Sen C b c = Sen B Sen C La ley de seno es muy útil para resolver triángulos oblicuángulos cuando se conocen: • Un lado y dos ángulos (LAA o ALA) Se cita el siguiente ejemplo: B c = 80 a A 22º 13 b C Los ángulos del triángulo están representados por las letras A, B, C y los lados por a, b, c, los datos que proporciona son: Ángulos A = 22º C = 130º Lados c = 80 El lado “c” es opuesto al ángulo “C”., por lo tanto para resolver este problema puedes aplicar la ley de Seno. R01/0110 190 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II El otro caso para aplicar la ley de seno es cuando: • Tienes dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos (LLA). Se cita el siguiente ejemplo; B 89º c a=3 C A b=11 Los ángulos del triángulo están representados por las letras A, B, C y los lados por a, b, c, los datos que proporciona son: Ángulos Lados B=89º b=11 ; a=3 Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad en la explicación, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador pide a los alumnos que elaboren un resumen de la explicación de la sesión incluyendo en la definición y fórmulas de aplicación de la ley de senos (Se anexa al portafolio de evidencias). Se califica con el Anexo VIII-H En el caso de los EMSaD se pide que los alumnos implementen su resumen con lo visto hasta este momento. R01/0110 191 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 59 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes se senos o cosenos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Recepción de la actividad independiente de la sesión anterior Presentación del nuevo tema, y del objetivo de la sesión, Introducción al tema. El facilitador da un recordatorio del caso de la Ley de Senos, mencionando que ésta se aplica en los casos cuando sólo conoces un lado del triángulo y dos de sus ángulos, es decir LAA o ALA o bien cuando conocemos dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos, es decir, LLA. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Posteriormente otros dos casos posibles, cuando de un triángulo oblicuángulo conocemos: • Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, conocido como LAL. • Los tres lados, caso conocido como LLL. Para estos casos utilizarás la Ley de Coseno “En todo triángulo, el cuadrado de un lado, es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados, menos la multiplicación del doble producto de ellos, por el coseno del ángulo comprendido entre ellos” Se anexa la demostración en el anexo VIII - A De esta manera, las fórmulas para aplicar las leyes de Cosenos son las siguientes: Para encontrar los lados Para encontrar los ángulos a 2 = b 2 + c 2 − 2bc CosA b 2 = a 2 + c 2 − 2ac CosB c 2 = a 2 + b 2 − 2ab CosC b2 + c2 − a2 2bc 2 a + c2 − b2 CosB = 2ac 2 a + c2 − c2 CosB = 2ab CosA = Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad en la explicación, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Se pide a los alumnos que en equipo de dos resuelvan la actividad del Anexo VIII-B (Se anexa al portafolio de evidencias). Este será calificado con el Anexo VIII-I R01/0110 192 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VIII APLICA LAS LEYES DE LOS SENOS Y COSENOS SESIÓN 60 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Utiliza la ley de los senos cuando están relacionados lados y ángulos opuestos en un triángulo oblicuángulo SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES - Actúa de manera propositiva • Identifica las Leyes de • Aplica las leyes de seno y al resolver los ejercicios coseno senos y cosenos así como planteados. los elementos necesarios • en la resolución de - Propone maneras creativas de para la aplicación de una u problemas otra. • Solucionar un problema. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Elabora recuadro en donde incluye la fórmula de la ley de senos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios aplicando la ley de senos, en donde halla el valor de las incógnitas señaladas. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y de manera reflexiva. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE LIBRO DE MATE II DE LA DGB (ANEXAR BIBLIOGRAFIA • (W.SWOKOWSKI & A. COLE, 2009) • (Revéndiz Olivera, Jimenez Olivera, Morales, & Castillo de Hoyos, 2007) • Pizarrón • Marcadores. • Guía didáctica • Lista de asistencia R01/0110 193 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 60 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Utiliza la ley de los senos cuando están relacionados lados y ángulos opuestos en un triángulo oblicuángulo FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Recepción de la actividad independiente de la sesión anterior. Presentación del nuevo tema, y del objetivo de la sesión. Introducción al tema. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador plasma en la pizarra la siguiente figura y explica su solución aplicando la ley de senos. C 112º a=2 0 b 4 A c B Primeramente se analizan los datos que proporciona el triángulo Ángulos Lados A = 43º C = 112º B= ? a = 20 b=? c=? Se les comenta a los alumnos que en base a los datos que se proporcionan se analice cual es la ley que se aplicara. (En este caso es la ley de Senos) Se menciona la fórmula que se aplicará: a b c = = Sen A Sen B Sen C Pero como ya habíamos visto: a b = Sen A Sen B a c = Sen A Sen C b c = Sen B Sen C Recordándoles que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es de 180º . Es decir; A + B + C = 180º R01/0110 194 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Se halla el valor del ángulo B A + B + C = 180º 43º + B + 112º =180º 155º + B = 180º B = 180º - 155º B = 25º Se sustituyen los datos que te proporciona el problema: a b = Sen A Sen B b 20 = 0 Sen 25 Sen 43 (20)( Sen 25) Sen 43 b = 12.40 b= c 20 = 0 Sen 43 Sen 112 0 b c = Sen B Sen C Este ya no sería necesario utilizarlo. (20)( Sen 112 0 ) c= Sen 43 0 c = 27.20 | Por lo tanto los datos faltantes del triángulo oblicuángulo son: Ángulos Lados: B=25º b = 12.40 c = 27.20 Si el tiempo lo permite se le explica otro ejemplo al alumno, lo puede tomar del Anexo VIII-C. Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad en la explicación, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Se les pide a los alumnos que en binas resuelvan los ejercicios del Anexo VIIID. Será considerado en su portafolio de evidencias. Este será calificado con el Anexo VIII-I R01/0110 195 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE VIII APLICA LAS LEYES DE LOS SENOS Y COSENOS SESIÓN 61 a 64 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien dos de ellos y el ángulo comprendido. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES - Actúa de manera propositiva al Identifica las Leyes de senos y Aplica las leyes de seno y coseno cosenos así como los elementos en la resolución de problemas resolver los ejercicios planteados. necesarios para la aplicación de - Propone maneras creativas de una u otra. solucionar un problema. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Elabora recuadro en donde incluye la fórmula de la ley de senos. HABILIDAD: Resuelve ejercicios aplicando la ley de Cosenos, en donde halla el valor de las incógnitas señaladas. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y de manera reflexiva. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE LIBRO DE MATE II DE LA DGB (ANEXAR BIBLIOGRAFIA • (W.SWOKOWSKI & A. COLE, 2009) • (Revéndiz Olivera, Jimenez Olivera, Morales, & Castillo de Hoyos, 2007) • Pizarrón • Marcadores. • Guía didáctica • Lista de asistencia R01/0110 196 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 61 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien los de ellos y el ángulo comprendido. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Recepción de la actividad independiente de la sesión anterior Presentación del nuevo tema, y del objetivo de la sesión, Introducción al tema. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador plasma en la pizarra la siguiente figura y explica la solución aplicando la ley de Cosenos. Datos: B a = ? b = 7 c = 11 A= 65º 15º B=? c C=? a 65º A C b =7 El ángulo queda comprendido entre los lados, por lo tanto la ley que se ocupara es la Ley de Coseno. Calculamos el lado “a” Cálculo del ángulo “B” por Cálculo del ángulo “C” la ley de Senos. a 2 = b 2 + c 2 − 2 bc CosA A + B + C = 180º a 2 = ( 7 ) 2 + (11 ) 2 − 2 ( 7 )(11 ) Cos ( 65 o15 o ) a 2 = 49 + 121 − (154 )( 0 . 3867 ) a 2 = 49 + 121 − 59 . 5518 a 2 = 110 . 4482 a = a b = Sen A Sen B 10 . 509 Sen 65 o 15 o = 65 o15 o + 37 o 53 o + C = 180 o C = 180 o − 65 o15 o − 37 o 53o 7 Sen B 7 ( Sen 65 o 15 o ) Sen B = 10 . 509 7 ( 0 . 9222 ) −1 B = Sen = 10 . 509 B = 37 o 53 o 110 . 4482 a = 10 . 509 C = 74 O 52 Por lo tanto los datos faltantes del triángulo oblicuángulo son: Lados Ángulos a =10.509 B = 37 o 53o C = 74 o 52 o Si el tiempo lo permite se le explica otro ejemplo al alumno lo puede tomar del anexo VIII-E Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad en la explicación, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Se le pide a los alumnos que en binas resuelvan los ejercicios del Anexo VIII-F. Será considerado en su portafolio de evidencias. Este será calificado con el Anexo VIII-I R01/0110 197 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 62-63 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien dos de ellos y el ángulo comprendido. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador propone ejercicios prácticos, que será resuelto en forma grupal mediante la técnica de lluvia de ideas. (Queda a criterio del facilitador los ejercicios que serán resueltos). Ejercicio 1): Cuando el ángulo de elevación del sol es de 64º, un poste de teléfono que está inclinado a un ángulo de 9º directamente alejándose del sol proyecta una sombra de 21 pies de largo en un terreno nivelado. Calcule la longitud del poste. En el triángulo ABC se muestran los datos dados. 9º C a b 9º 64° A 64º c = 21 B 21´ Se calcula primeramente el valor del ángulo Se calcula el valor del ángulo C B C = 180º - 64º - 81º C = 35º B = 90º - 9º B = 81º Para hallar la longitud del poste, es decir, el lado a del triángulo ABC, se procede como sigue: Aplicando la ley de Senos Despejando a y calculando: a 21 = o Sen 64 Sen 35 o 21 Sen 64 o a= Sen 35 o a = 33 Así el poste de teléfono mide aproximadamente 33 pies de largo. R01/0110 198 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejercicio 2) Un punto P a nivel del suelo está a 3 Km al Norte de un punto Q. Un corredor avanza en la dirección N25ºE de Q al punto R y luego de R a P en la dirección S70ºW. Calcule la distancia recorrida. R Se traza la figura de acuerdo a los datos que nos proporcionan, quedando de la siguiente forma: 70° P S r =3 25° Q Como las rectas que pasan por PQ y RS son paralelas, se deduce de geometría que los ángulos alternos internos PQR y QRS tienen medida de 25º cada uno por lo tanto: ∠PRQ = ∠PRS − QRS ∠PRQ = 70 O − 25 O ∠PRQ = 45 O Esto nos da la figura siguiente: R 45° q P 110° r =3 p 25° Q Hallamos el valor del ángulo QPR ∠QPR = 180 Aplicando la ley de Senos para calcular q y p. q 3 = o Sen 25 Sen 45 o q= 3( Sen45 o ) ≈ 1 .8 Sen 45 o O − 25 O − 45 O = 110 O p 3 = o Sen 110 Sen 45 o p= 3( Sen110 o ) ≈ 4 .0 Sen 45 o La distancia recorrida p + q, es aproximadamente 4.0 + 1.8 = 5.8 km. R01/0110 199 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejercicio 3). ¿Cuál será la medida de la longitud del cable telefónico que une las casetas A y B de acuerdo con los datos que se dan en la figura?- Como los datos que se aprecian en la figura Muestran un triángulo del cual se conoce dos lados y al ángulo comprendido; es decir, del primer caso, apliquemos por conveniencia, la ley de los cosenos para obtener AB ( AB ) 2 = ( 512 ) 2 + (1112 ) 2 − 2 ( 512 )(1112 ) Cos 140 o ( AB ) 2 = 262144 + 1236544 − 1138688 ( − 0 . 7660 ) ( AB ) 2 = 1498688 + 872235 . 01 ( AB ) 2 = 2370923 . 01 AB = 2370923 . 01 AB ≈ 1539 . 78 m La medida de la longitud del cable telefónico que une las casetas A y B es: AB ≈ 1539 .78 m Tiempo: 80 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo, el facilitador trata de identificar los aspectos que causaron alguna dificultad en la explicación, para reforzar o retroalimentar con la información correspondiente. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Se les pide a los alumnos que en binas resuelvan los ejercicios del Anexo VIIIG. Será considerado en su portafolio de evidencias. Este será calificado con el Anexo VIII-I. En el caso de los EMSaD se recomienda realicen los ejercicios de la sección 8.5 del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II. R01/0110 200 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 64 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.- Describe los elementos que se requieren para utilizar las leyes se senos o cosenos. 2.- Utiliza la ley de los senos cuando están relacionados lados y ángulos opuestos en un triángulo oblicuángulo 3.- Utiliza la ley de los cosenos cuando, en un triángulo oblicuángulo, están involucrados los tres lados o bien dos de ellos y el ángulo comprendido. SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Solicita a los alumnos que se formen en binas para que den solución a los ejercicios propuestos. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Hallar el valor de los datos faltantes del los siguientes triángulos oblicuángulos. 1) El ángulo de una esquina de un terreno triangular mide 73.66° y los lados que se unen en esta esquina miden 175 y 150 m de largo. Calcula la longitud del tercer lado. B c =150 A a 73.66º b =175 C 2) Dado el siguiente triángulo oblicuángulo, hallar los datos faltantes. C b=40 A a=34 56º c B 3) Dibuja en tu cuaderno el triangulo oblicuángulo con los datos que se te proporcionan a continuación y resuelve utilizando la Ley de Seno o Coseno según los datos. ∠ C = 105.5°, a =42.3, c = 83.44 Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se les pide a los alumnos que entreguen las evaluaciones. Tiempo: 5 min. R01/0110 201 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXOS ANEXO VIII-A c(k,h) γ h a b α K(k,0) • β B(c,0) c A Dado el triángulo ABD, ponga α en posición estándar, como se ve en la figura. Se dibuja α como obtuso, pero lao siguiente también es válido si α es agudo. Considere la línea interrumpida que pasa por C, paralela al eje y y que cruza al eje x en el punto K (k,0). Si hacemos d (C,K) = h, entonces C tiene coordenadas (k ,h). Por la definición de las funciones trigonométricas de cualquier ángulo; Cosα = k y b Senα = h b Al despejar k y h tenemos: y k = b Cos α h = b Senα Como el segmento AB tiene longitud c, las coordenadas de B son (c ,0)y obtenemos lo siguiente; [ ] a 2 = d ( B , C ) 2 = ( k − c ) 2 + ( h − 0) 2 Fórmula de la distancia. a = (b Cosα − c) + (b Senα ) Sustituya por k y h. 2 2 2 a 2 = b 2 Cos 2α − 2bc Cosα + c 2 + b 2 sen 2α Elevar al cuadrado a = b (Cos α + sen α ) + c − 2bc Cosα Factorize los términos primero y último. 2 2 2 2 2 a 2 = b 2 + c 2 − 2bc Cosα Identidad de Pitágoras. • • • • El resultado es la primera fórmula expresada en la ley de cosenos. Las fórmulas segunda y tercera se pueden obtener al poner β y γ , respectivamente, en posición estándar en un sistema de coordenadas. Nótese que si α =90º en la figura anterior, entonces Cos α =0 y la ley de los cosenos se reduce a 2 2 2 a =b +c . Esto demuestra que el teorema de Pitágoras es un caso especial de la ley de cosenos. En lugar de memorizar cada una de las leyes de coseno, es más fácil recordar el siguiente enunciado, que toma a todos ellos en cuenta: “El cuadrado de la longitud de cualquier lado de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados, menos el doble producto de las longitudes de los otros dos lados y el coseno del ángulo entre ellos.” R01/0110 202 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXO VIII-B Identifica que ley aplicar según los datos proporcionados de los siguientes triángulos oblicuángulos DATOS Angulo A =38º B =32º C= Lados a= b= c= LEY A= B= C= a=8 b = 11 c= B 98º c=4 a= C A b=12 C a =8 B=11 A B c =14 ANEXO VIII-C B c=80 a 22º A b 130º C Primeramente se analizan los datos que proporciona el triángulo Ángulos Lados A = 22º a=? C = 130º b=? B= ? c = 80 Se les comenta a los alumnos que en base a los datos que se proporcionan se analice cual es la ley que se aplicara. (En este caso es la ley de Senos) Se menciona la fórmula que se aplicará: a b c = = Sen A Sen B Sen C R01/0110 203 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Pero como ya habíamos visto: a b = Sen A Sen B a c = Sen A Sen C b c = Sen B Sen C Recordándoles que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es de 180º . Es decir; A + B + C = 180º Se halla el valor del ángulo B A + B + C = 180º 22º + B + 130º =180º 152º + B = 180º B = 180º - 152º B = 28º Se sustituyen los datos que te proporciona el problema: a b = Sen A Sen B a b = 0 Sen 22 Sen 28 0 Este no sería b c = Sen B Sen C a c = Sen A Sen C a 80 = 0 Sen 22 Sen 130 0 b 80 = 0 Sen 130 Sen 28 (80)( Sen 22 0 ) Sen 130 0 a = 39.12 (80)( Sen 28 0 ) Sen 130 0 b = 49.02 a= necesario aplicarlo b= | Por lo tanto los datos faltantes del triángulo oblicuángulo son: Ángulos Lados: a = 39.12 b = 49.02 B=28º ANEXO VIII-D Estos ejercicios son propuestas, mas sin embargo queda a criterio del facilitador plantearles algunos y ponerles la cantidad que el alumno deberá de realizar. C Lados b=? c=? a = 10 82º a= 10 b 5 A R01/0110 c Ángulos O A = 53 O B = 82 C = ? B 204 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II C b=12 a = 21 Lados b = 12 c=? a = 21 Ángulos O A = 28 B = ? C = ? 28º B c A ANEXO VIII-E Datos: a = ? b = 12 c = 18 A= 53º B=? C=? B c =18 A a 53º b =12 C El ángulo queda comprendido entre los lados, por lo tanto la ley que se ocupara es la Ley de Coseno. Cálculo del ángulo “B” por Cálculo del ángulo “C” Calculamos el lado “a” 2 2 2 la ley de Senos. a = b + c − 2bc CosA A + B + C = 180º a 2 = (12) 2 + (18) 2 − 2(12)(18) Cos (53o ) a 2 = 144 + 324 − (432)(0.6018) a b = Sen A Sen B a 2 = 468 − 259.97 14 .42 12 = o Sen B Sen 53 a 2 = 208.03 Sen B = 53 o + 41o 39 o + C = 180 o C = 180 o − 53 o − 41o 39 o C ≈ 85 o 23 o 12 ( Sen 53 o ) 14 .42 12 ( 0 .7986 ) B = Sen −1 = 14 .42 o o B ≈ 41 39 a = 208.03 a = 14.42 Por lo tanto los datos faltantes del triángulo oblicuángulo son: Lados Ángulos a =14.42 B ≈ 41o 39 o C ≈ 85 o 23 o ANEXO VIII-F Estos ejercicios son propuestas, mas sin embargo queda a criterio del facilitador plantearles algunos y ponerles la cantidad que el alumno deberá de realizar. B a=5 77º C c=8 Lados a=5 b=? c=8 Ángulos A=? O B = 77 C = ? b A R01/0110 205 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II C b=70 A a = 90 Lados a = 90 b = 70 c = 40 Ángulos A =? B = ? C = ? B c =40 ANEXO VIII-G. Ahora se presentan dos problemas incompletos, para que encuentres los datos faltantes de los triángulos oblicuángulos, tomando como base el procedimiento que se te va indicando. 1) Los datos de un triángulo oblicuángulo son b=8.5; c=9.8; Se analizan los datos: Lados Ángulos a= A = 52º b= B= c= C= A=52º Dibujar el triángulo oblicuángulo: Cálculo del lado a: 2 2 2 a = b + c - 2bc cosA 2 a =(___)2+ (___)2-(2)(___)(___)(cos 52°) 2 a =(___) + (___) - (___)(___) 2 a =(___) + (___) -(_________) 2 a =(__________) a= ________ a= Cálculo del ángulo B utilizando la Ley de Senos. ( )= ( ) Sen 52 o Sen B )(Sen 52 o ) ( ) ) B = Sen −1 = ( Sen B = ( B= Cálculo del ángulo C Por lo tanto los datos faltantes del triángulo oblicuángulo son: R01/0110 A+B+C= 180° o 52°+ ( ) + C = 180° C=180° - 52° - ( ) C= Lados Ángulos 206 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 2) Dado el siguiente triángulo oblicuángulo. Hallar los valores faltantes. B c a=8 A C b=1129 Analizar datos que nos proporciona el triángulo Se analizará a corresponde Fórmulas a aplicar que Lados Ángulos caso a b c = = Sen A Sen B Sen C “La suma de los ángulos interiores de cualquier triangulo es 180°” A + B + C = 180 La Ley Seno se puede descomponer en las siguientes relaciones: Sustituye los datos proporciona el problema que te 1) a b = Sen A Sen B 3) b c = Sen B Sen C ( 1) Sen A ( 3) A la primera relación solo falta el valor del ángulo “A”, entonces despejaremos y encontraremos su valor: )= ( Sen ( ( ) Sen A = ( ) ( Sen ( ( ) a c = Sen A Sen C 2) ( )= Sen A c Sen C c = Sen C )= ( Sen A ) Sen ) 2) )Sen ) ) 83 o ) A = Sen ( A = A + B + C = 180° ( )+( ) + C = 180° C= 180° - ( )-( ) C= −1 Ahora hay que encontrar el valor del ángulo C Encontrar el valor del lado c (11 .29 ) Sen 83 c= o = c Sen ( ) ) (11 . 29 ) ( Sen 83 o c= c= Por lo tanto los datos faltantes R01/0110 Lados 207 Ángulos GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II del triangulo oblicuángulo son: Este ejercicio será calificado con la siguiente rúbrica: ANEXO VIII-H RUBRICA DE RESUMEN Criterios de evaluación Ejecución De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula • y resultado). • Orden. • Limpieza. De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Resultado y/o Interpretación adecuada. Total: Ponderación Total 5 5 5 5 5 5 10 20 30 10 En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. Anexo VIII-I Rubrica para evaluar la actividad extra clase. DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR. Resolución de problemas en equipos. CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 ___________________ DESCRIPCIÓN Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. No comprende el problema. No responde. No intentó hacer la tarea. Evaluador. R01/0110 208 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IX APLICA LA ESTADISTICA ELEMENTAL UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos que representan fenómenos o experimentos de manera estadística, aplicando las medidas de tendencia central y de dispersión. Cuantifica y representa magnitudes mediante la representación en tablas y graficas de información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y comunica la información contenida en tablas y graficas. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 9.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 9.2 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 9.3 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 9.4 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 9.5 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 9.6 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 9.7 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 9.8 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 9.9 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1.- Identifica el significado de las diferentes medidas de tendencia central (media, mediana y moda) en casos prácticos. 2.- Obtiene las medidas de tendencia central de datos agrupados y no agrupados dentro y fuera de situaciones contextualizadas. 3.- Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. Tiempo: 8 horas Sesiones de la 65 a la 72 R01/0110 209 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA INDICADOR DE Conocimiento Habilidad Actitud Evidencia DESEMPEÑO las • Privilegia el • Conocimiento: 1. Identifica el • -Identifica las medidas • Utiliza de tendencia central: medidas de diálogo como • Describe significado las media, mediana y tendencia mecanismo de las definiciones de moda. central para para la diferentes medidas de describir, solución de medidas de • Describe tendencia central y las analizar y Conflictos. tendencia características de las lo contextualiza en comunicar central medidas de tendencia su entorno. • valora las información. (Media, central. medidas de • Habilidad: Mediana y • -Identifica las medidas • Presenta tendencia • Elabora un glosario Moda) en inferencia y central y de de dispersión: rango sobre los casos deducciones a dispersión varianza y desviación conceptos de la prácticos. partir del como típica para datos estadística análisis herramienta agrupados. Por elemental. estadístico para el • Actitud: clases. basado en las análisis de la • Demuestra interés, - Ubica las medidas de información. características de la apertura y respeto tendencia • Aporta puntos medida de tendencia al trabajar por central y de de vista con central equipo dispersión apertura y considera los • Obtiene las de otras medidas de personas de tendencia manera central de datos reflexiva. numéricos, tanto agrupados como no agrupados. 2. Obtiene las • Identifica las • Utiliza las • Privilegia el • Conocimiento: medidas de medidas de medidas de diálogo como • Compara las tendencia tendencia mecanismo tendencia central: medidas de central de central para para la solución media, mediana y tendencia central y datos describir, de Conflictos.moda. explica el agrupados y • Describe analizar y Valora las significado en cada las no agrupados comunicar medidas de problema. características de las dentro y fuera información. tendencia medidas de de situaciones central y de • Habilidad: tendencia central. • Presenta contextualizad dispersión inferencia y • Identifica las • Emplea as como deducciones a medidas de adecuadamente las herramienta partir del dispersión: rango formulas para para el análisis análisis varianza y calcular las de la estadístico desviación típica medidas de información. basado en las para datos tendencia central medidas de • -Aporta puntos agrupados. Por en datos tendencia de vista con clases. ordenados y central y de apertura y - Ubica las agrupados. dispersión. considera los • ACTITUD: características de la de otras • Trabaja en equipo las medida de tendencia • Obtiene personas de medidas de central de forma manera tendencia colaborativa reflexiva. central de datos mostrando respeto numéricos, entre las opiniones tanto agrupados de los compañeros como no asesorando a los agrupados. R01/0110 210 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II que tienen dificultad en la aplicación de de las formulas. 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. R01/0110 • -Identifica las medidas de tendencia central: media, mediana y moda. • Describe las características de las medidas de tendencia central. • -Identifica las medidas de dispersión: rango varianza y desviación típica para datos agrupados. Por clases. - Ubica las características de la medida de tendencia central • -Utiliza las medidas de tendencia central para describir, analizar y comunicar información. • Presenta inferencia y deducciones a partir del análisis estadístico basado en las medidas de tendencia central y de dispersión Obtiene las medidas de tendencia central de datos numéricos, tanto agrupados como no agrupados. 211 • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de Conflictos. • Valora las medidas de tendencia central y de dispersión como herramienta para el análisis de la información. -Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • • CONOCIMIENTO: • Ordena e interpreta las medidas de tendencia central y de dispersión en datos ordenados y agrupados en situaciones contextuales. • HABILIDAD: • Realiza ejercicios aplicando correctamente las formulas de datos ordenados y agrupados para el calculo de medidas de tendencia central y de dispersión. • ACTITUD: • Valorará a importancia del uso de las medidas de tendencia central. • Aporta puntos de vista con la apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IX APLICA LA ESTADISTICA ELEMENTAL SESIÓN 65 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Identifica el significado de las diferentes medidas de tendencia central (media, mediana y moda) en casos prácticos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • • • Identifica las medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Describe las características de las medidas de tendencia central. Identifica las medidas de dispersión: rango, varianza, y desviación típica para datos agrupados por clases. Ubica las características de las medidas de tendencia central HABILIDADES • • • Utiliza las medidas de tendencia central para describir, analizar y comunicar información. Presenta inferencia y deducciones a partir del análisis estadístico basado en las medidas de tendencia central y de dispersión. Obtiene las medidas de tendencia central de datos numéricos, tanto agrupados como no agrupados ACTITUDES Y VALORES • • • • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de Conflictos. Valora las medidas de tendencia central y de dispersión como herramienta para el análisis de la información. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Describe las definiciones de medidas de tendencia central y lo contextualiza en su entorno HABILIDAD Elabora un glosario sobre los conceptos de la estadística elemental ACTITUD Demuestra interés, apertura y respeto al trabajar por equipo. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía (Luis Magaña Cuellar. Matemáticas 3. Estadística y Probabilidad. Compañía editorial Nueva Imagen) (Mateo Camargo Pérez, Introducción a la probabilidad y estadística. Universidad Autónoma de Yucatán) (Elena Ruiz, Elvia Ruiz. Probabilidad y estadística, edit. Mc Graw Hill) • Programa de estudio R01/0110 212 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 65 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.- Identifica el significado de las diferentes medidas de tendencia central (media, mediana y moda) en casos prácticos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador mediante una exposición explica el concepto de la estadística y su clasificación, mencionando la importancia de su utilización, la clasificación de la misma y una pequeña reseña histórica. Posteriormente se les puede realizar preguntas como las siguientes: 1.- En tu vida diaria, ¿Haz escuchado hablar de la palabra “Estadística”? 2.- Da ejemplos donde se utilice la estadística como herramienta de investigación. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Posteriormente los alumnos se forman en equipo de 5 integrantes para realizar un glosario de términos con las siguientes palabras: Estadística, Estadística Descriptiva, Estadística inferencial, Media aritmética, Mediana, moda. (Ver anexo IX-A) Para ello el docente proporciona apuntes a cada uno de los equipos para armar el glosario de términos. Posteriormente se invita a un alumno por equipo para que explique los conceptos de acuerdo a la información recopilada en el glosario. Se sugiere en el caso de los EMSaD el uso del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de Matemáticas II en las páginas 119-125. Tiempo: 30 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador retroalimenta las exposiciones de los alumnos haciendo mención de la Estadística y de las definiciones de las medidas de tendencia central en nuestra vida diaria. Asimismo se les comunica que se verá en datos agrupados y no agrupados. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Pide a los alumnos que de forma individual realicen una investigación sobre las formulas o reglas que se emplean para calcular las medidas de tendencia central en datos no agrupados (ordenados) y agrupados. R01/0110 213 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IX APLICA LA ESTADISTICA ELEMENTAL SESIÓN 66 - 68 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Obtiene las medidas de tendencia central de datos agrupados y no agrupados dentro y fuera de situaciones contextualizadas.. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS • • • • Identifica las medidas de • tendencia central: media, mediana y moda. Describe las características de las • medidas de tendencia central. Identifica las medidas de dispersión: rango, varianza, y desviación típica para datos agrupados por clases. Ubica las características de las medidas de tendencia central HABILIDADES Utiliza las medidas de tendencia central para describir, analizar y comunicar información. Presenta inferencia y deducciones a partir del análisis estadístico basado en las medidas de tendencia central y de dispersión Obtiene las medidas de tendencia central de datos numéricos, tanto agrupados como no agrupados ACTITUDES Y VALORES • • • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de Conflictos. Valora las medidas de tendencia central y de dispersión como herramienta para el análisis de la información. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: compara las medidas de tendencia central y explica el significado en cada problema. HABILIDAD: Emplea adecuadamente las formulas para calcular las medidas de tendencia central en datos ordenados y agrupados ACTITUD: Trabaja en equipo de forma colaborativa mostrando respeto entre las opiniones de los compañeros, asesorando a los que tienen dificultad en la aplicación de las formulas. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía (Luis Magaña Cuellar. Matemáticas 3. Estadística y Probabilidad. Compañía editorial Nueva Imagen) (Mateo Camargo Pérez, Introducción a la probabilidad y estadística. Universidad Autónoma de Yucatán) (Elena Ruiz, Elvia Ruiz. Probabilidad y estadística, edit. Mc Graw Hill) • Programa de estudio R01/0110 214 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 66 a la 68 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Obtiene las medidas de tendencia central de datos agrupados y no agrupados dentro y fuera de situaciones contextualizadas. FASE DE APERTURA Nota: En la sesión 65 se propone trabajar con datos aislados. En la sesión 66 se propone trabajar con datos ordenados (no agrupados) En la sesión 67 se propone trabajar con datos agrupados. Por lo que se consideraron 150 min. Que se distribuye de acuerda al criterio de cada docente. INSTRUCCIONES: El docente al inicia con esta sesión, hace mención que las medidas de tendencia central o las medidas de posición son valores de la variable que nos indican alrededor de que valor se agrupan el mayor número de casos en estudio. Las medidas de tendencia central son representativas de toda una población. Y posteriormente plantea en la pizarra los siguientes ejercicios, donde se calculara las medidas de tendencia central en cada uno de ellos: 1.- Si en el estado de Quintana Roo se registraron al medio día las siguientes temperaturas: Lunes 23°C, Martes 26°C, Miércoles 30°C, Jueves 29°C, Viernes 32°C, Sábado 23°C y Domingo 20°C.(ejercicio de datos aislados) 2.- Un criador de cerdos registro, en 334 partos, el número de lechones por camada y obtuvo el resultado siguiente (Ejercicio de datos ordenados) Numero de Lechones por Camada Frecuencia con Que se presentaron 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 1 4 6 17 20 30 35 51 52 39 45 21 7 5 3.- Consideremos los siguientes datos, expresados en metros, correspondientes a las estaturas de 80 estudiantes de Cuarto semestre del Colegio de Bachilleres. (Ejercicio de datos agrupados) 1,67 1,72 1,81 1,72 1,74 1,83 1,84 1,88 1,92 1,75 1,84 1,86 1,73 1,84 1,87 1,83 1,81 1,77 1,73 1,75 1,78 1,77 1,67 1,83 1, 83 1,72 1,71 1,85 1,84 1,93 1,82 1,69 1,70 1,81 1,66 1,76 1,75 1,80 1,79 1,84 1,86 1,80 1,77 1,80 1,76 1,88 1,75 1,79 1,87 1,79 1,77 1,67 1,74 1,75 1,78 1,77 1,74 1,73 1,83 1,76 1,83 1,77 1,75 1,77 1, 77 1,84 1,83 1,79 1,82 1,76 1,76 1, 76 1,79 1,88 1,66 1,80 1,72 1,75 1,79 1,77 Nota: Los ejercicios que se plantean al inicio de la sesión los alumnos la resuelven al término de la explicación del facilitador. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El guía explica a los alumnos que por lo general los datos se organizan en forma ordenada o agrupada en intervalos, aunque también existen los datos aislados, dependiendo del número de datos diferentes que se tengan en la colección. Por ejemplo en una colección de 100 datos se pudiera tener quizá 7 datos diferentes; pero también se pudieran tener 25 datos diferentes, en el primer caso lo adecuado sería organizarlos y representarlo de forma ordenada (no agrupados), mientras que en la del segundo caso, lo mejor sería hacerlo en forma agrupada. R01/0110 215 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejemplos: 1.- Datos aislados. 10 calificaciones: 8, 7, 5, 9,10, 6, 4,10, 3, 9. 2.- Datos ordenados Datos ordenados Datos 0 1 2 3 4 5 6 Frecuencia 11 26 30 19 9 3 2 ∑f 3.- Datos Agrupados Datos agrupados Intervalos 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 = 100 Frecuencia 12 21 32 19 11 5 ∑f = 100 DATOS AISLADOS Seguidamente el facilitador explica a los alumnos como se puede calcular la media aritmética en el primer ejercicio que corresponde a datos aislados, menciona que cuando se tiene pocas observaciones en algún problema se puede hacer el cálculo con datos aislados como es el caso del primer ejercicio, cuya fórmula se expresa de la forma siguiente: N x= ∑X i =1 N ∑X i o x= n Para la mediana se explica al alumno que es el valor medio de los datos aislados en forma creciente y se simboliza con la letra ~ x : ya ordenado los datos se obtiene la posición de la mediana con la siguiente formula Md = n +1 2 Ejemplo1 (datos aislados): Cuando la cantidad de datos es par, se ordenan los datos en forma ascendente y luego se determina la posición central de la mediana. Dadas las siguientes 10 calificaciones: 8, 7, 5, 9,10, 6, 4, 10, 3 9. a).-se ordenan los datos de forma ascendente: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 9,10, 10 b) -se determina la posición de la mediana: Md = 10 + 1 = 5.5 2 De acuerdo con el resultado obtenido la mediana esta entre la posición 5 y 6 por lo que se efectuara un promedio entre los datos que ocupan esas posiciones; esto es: 7+8 ~ x= = 7.5 2 La mediana de las 10 calificaciones es 7.5 c) La moda es el valor que se representa con frecuencia en un conjunto de datos y se representa con la ∧ siguiente simbología ( x ) y para este ejercicio es el 10 y 9 por lo tanto es bimodal Ejemplo 2(datos aislados): Cuando la cantidad de datos es impar: Dados los siguientes tiempos en min.: 2, 2, 4, 5, 6. R01/0110 216 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II a) se determina la posición de la mediana Md = 5 +1 =3 2 b) La mediana es el número que se encuentra en la tercera posición. 4 min. Es la mediana del conjunto anterior de datos. c) La moda es el valor que se representa con frecuencia en un conjunto de datos y se representa con la ∧ siguiente simbología ( x ) y para este ejercicio es el 2 por lo tanto es unimodal. DATOS ORDENADOS Explica que en el ejercicio 2 como es un ejercicio de datos ordenados se hace la suma de todas las observaciones y la dividiremos entre el total de las observaciones, le mencionamos que al trabajar con datos agrupados multiplicamos cada valor de la variable por la frecuencia equivalente y con ello se obtiene la media aritmética cuya expresión matemática está dada de la siguiente forma: N ∑f X i x= i i =1 N El facilitador argumenta que la manera las sencilla de organizar una colección de datos es ordenarlo de menor a mayor y presentarlos en un una tabla llamada tabla de distribución de frecuencias, en la cual se va asociando a cada dato un numero natural llamado frecuencia de dato que, que representa el número de veces que esto se repite en la colección. Ejemplo 3. (Datos ordenados)La siguiente colección de datos muestra las calificaciones finales de matemáticas de 45 alumnos del quinto grado de una escuela primaria. Construir una tabla de distribución de frecuencia y calcular las medidas de tendencia central. 5 9 8 9 8 7 10 8 8 9 10 8 8 9 6 7 10 7 7 8 8 5 7 6 8 7 9 7 5 8 7 7 7 9 8 9 8 9 9 7 9 9 8 10 7 Paso 1. Se explica que para construir una tabla de distribución de frecuencias en forma ordenada para los 45 datos, se debe observar el número de veces que se repiten cada uno de los datos; 5,6,7,8,9,10, y empleando marcas de conteo se puede determin.ar la frecuencia de cada uno de ellos. Calificaciones(x) 5 6 7 8 9 10 Número de alumnos Frecuencia(f) 2 3 12 13 11 4 ∑f = 45 Paso 2. Se obtiene la frecuencia acumulada (Fa). Que es un número natural que representa el número de datos que son menores o iguales al dato en cuestión Calificaciones(x) 5 6 7 R01/0110 Número de alumnos Frecuencia(f) 2 3 12 217 Frecuencia Acumulada (Fa) 2 5 17 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 8 9 10 13 11 4 ∑f 30 41 45 = 45 Paso 3. Se calcula la frecuencia relativa (fr). Valor que representa la proporción del numero de veces que se repite un dato en una colección. Calificaciones(x) 5 6 7 8 9 10 Número de alumnos Frecuencia(f) 2 3 12 13 11 4 ∑f Frecuencia Acumulada (Fa) 2 5 17 30 41 45 % de alumnos Frecuencia Relativa (fr) 4.44 6.67 26.67 28.89 24.44 8.89 ∑ fr = 100% = 45 Frecuencia relativa Acumulada (Fr) % 4.44 11.11 37.78 66.67 91.11 100 Paso 4. El facilitador explica que la frecuencia acumulada del dato 7 significa que 17 de los 45 alumnos tuvieron calificación de 7 o menor. En referencia a la frecuencia relativa acumulada del dato 7, se puede concluir que el 38% de los alumnos obtuvieron calificación de 7 o menor. Paso 5. Se procede a calcular la media aritmética con la siguiente fórmula: x= x1 f 1 + x 2 f 2 .......... ...... + x n f n = f 1 + f 2 .......... .......... + f n ∑ xf ∑ f Paso 6. Se calcula la mediana: valor central que divide en dos partes iguales un conjunto de datos. Se explica que para este tipo de datos ordenados se pueden presentar dos casos: Caso 1. Cuando la sumatoria de las frecuencias es impar, la mediana es el valor del dato central, el cual se obtiene sumando 1 a la frecuencia total y dividiendo la suma entre 2, el resultado de esta operación proporciona el lugar que ocupa el dato central, que se debe localizar en la columna de frecuencias acumuladas en la tabla de distribución de frecuencias. Cuando n es impar el dato central es: Para este ejercicio es Md = Md = n +1 2 45 + 1 = 23 . Con ello se debe localizar el dato que ocupa el lugar 23, de la tabla 2 de frecuencias en la columna de frecuencias acumuladas se observa que el dato que ocupa el lugar 23 es la calificación 8; por lo tanto la mediana será ~ x = 8. Caso 2. Si la suma de las frecuencias es par se sabe, por definición, que la mediana es la media aritmética de los dos valores centrales, para encontrar esos dos valores centrales se divide la suma de las frecuencias entre 2 y el resultado proporcionara el lugar que ocupa el primer dato central, el cual se localiza en las columnas de las frecuencias acumuladas, es segundo dato central es el inmediato posterior al primer dato central, una vez encontrados los datos centrales , se calcula la media aritmética de ellos para obtener la mediana. Cuando n es par los datos centrales son:( n n ) y ( + 1) 2 2 A continuación se muestra un ejemplo para el caso 2. R01/0110 218 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Calificaciones(x) 5 6 7 8 9 10 Número de alumnos Frecuencia(f) 2 5 9 12 7 5 ∑ Frecuencia Acumulada(Fa) 2 7 16 28 35 40 f = 40 Se tiene que la sumatoria de las frecuencias es 40 y par, por lo tanto se debe encontrar la media aritmética de los datos centrales. Si se divide 40/2=20; por lo tanto se deben encontrar los dos datos centrales que ocupan el lugar 20 y 21, respectivamente. De la tabla de frecuencias en la columna de las frecuencias acumuladas, se observa que el dato que ocupa los lugares 20 y 21 es la calificación 8; por lo tanto la mediana será: 8+8 ~ =8 x= 2 Paso 7. Se calcula la moda. Valor o valores que ocurren con mayor frecuencia. El facilitador explica el procedimiento de cómo obtener la moda en los datos ordenados. Puede ocurrir que en la distribución de frecuencias de los datos ordenados se encuentren mas de uno con mayor frecuencia; si dos datos tienen la mayor frecuencia se dice que la distribución es bimodal, y si se tiene más de dos datos con mayor frecuencia se dice que es multimodal. No es muy común tener distribución con más de una moda. Para facilitar la localización o cálculo de la moda se hace una tabla de distribución de frecuencia. Para el ejercicio que se está realizando como ejemplo se tiene: Calificaciones(x) 5 6 7 8 9 10 Número de alumnos Frecuencia(f) 2 3 12 13 11 4 En la tabla podemos observar que la de mayor frecuencia es el numero 13 por lo que la moda es la calificación ∧ 8.( x =8) y por lo consiguiente es unimodal. DATOS AGRUPADOS Explicación del facilitador para la Distribución de frecuencias para datos agrupados Se explica que para la construcción de las tablas de distribución de frecuencias para datos agrupados se pueden utilizar diferentes técnicas dado que no hay una regla general. Por lo que se le propone al alumno el siguiente procedimiento a seguir: 1.- Se ordenan los datos de manera ascendente. 2.- Se calcula el rango del conjunto de datos, restando el dato de menor valor al de mayor valor. 3.- Se divide el rango entre la cantidad de clases o intervalos. Se recomienda proponer entre 5 y 20 clases. El valor calculado será el tamaño o anchura de cada clase. Para formar las clases o intervalos: a) Los extremos izquierdos de los intervalos(limites inferiores de clase) se consideran cerrados(porque el limite inferior esta incluido en el intervalo) y los extremos derechos(limites superior) se consideran abiertos(porque el límite superior no forma parte del intervalo) b) Se consideran cerrados los extremos derecho e izquierdo de los intervalos. Se toma el primer límite inferior y se le suma el ancho del intervalo para obtener el segundo límite inferior. Se repite este procedimiento hasta termin.ar. R01/0110 219 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II c) Los límites superiores de los intervalos se encuentran al sumarle al límite inferior el ancho del intervalo menos uno. d) Se obtiene la frecuencia de clase contando los datos de cada intervalo. e) Se determina la marca de clase, o punto medio, al efectuar la semisuma de los límites inferiores y superior de cada clase. Ejemplo 4(datos agrupados): Problema: El director del Colegio de Bachilleres quiere determin.ar el nivel de ingles que tienen sus alumnos. Para lograr su objetivo, el profesor entrevisto a 100 alumnos a los que les pidió que determinaran, en una escala de 0 a 100%, que tanto de ingles consideraban que eran capaces de manejar. Los resultados se muestran a continuación. 10 5 35 80 25 70 5 10 90 100 30 30 50 40 10 20 20 25 45 50 10 5 5 15 20 80 80 10 20 30 50 40 70 10 5 100 30 20 50 10 80 10 50 20 30 80 70 10 15 20 90 100 50 60 80 10 20 40 5 5 80 20 15 10 10 5 5 10 20 5 80 80 90 5 10 20 30 10 5 40 50 40 20 30 10 5 5 10 5 10 90 80 100 10 30 20 10 100 30 5 1.- Se ordena los datos de manera creciente: 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 15 15 15 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 25 25 30 30 30 30 30 30 30 30 30 35 40 40 40 40 40 45 50 50 50 50 50 50 50 50 50 70 70 70 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 90 90 90 90 100 100 100 100 100 2.-Luego se calcula el rango RANGO= VALOR MAYOR- VALOR MENOR RANGO= 100- 5= 95 3.-A continuación se obtiene el número de clases o intervalos Recuerden que esto debe ser de 5 ≤c≤20. Así, 95/12 = 7.91 8 Por lo que con ello se obtiene 12 clases de tamaño 8, que se ilustra en la siguiente tabla: 4.- Se obtiene la frecuencia (fi), para ello se busca el número de datos que esta dentro de cada límite real de clase. Limite real De clase 5-13 13-21 21-29 R01/0110 Frecuencia(f) 35 16 2 220 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Limite real De clase 29-37 37-45 45-53 53-61 61-69 69-77 77-85 85-93 93-101 Frecuencia(f) 10 5 9 1 0 3 10 4 5 ∑f i 5.- El siguiente paso consiste en obtener el punto medio, o marca de clase (xi). para obtenerlo se usa la siguiente fórmula: xi = LRI + LRS 2 Limite real De clase 5-13 13-21 21-29 29-37 37-45 45-53 53-61 61-69 69-77 77-85 85-93 93-101 R01/0110 Marca de clase(m) 5 + 13 2 13 + 21 2 21+ 29 2 29 + 37 2 37 + 45 2 45 + 53 2 53 + 61 2 61+ 69 2 69 + 77 2 77 + 85 2 85 + 93 2 93 + 101 2 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 221 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 6.- Ahora se calcula la frecuencia acumulada (Fa ), la cual se obtiene mediante la suma sucesiva de cada una de las frecuencias. Frecuencia(f) 35 16 2 10 5 9 1 0 3 10 4 5 ∑f Frecuencia Acumulada (Fa) 35 51 53 63 68 77 78 78 81 91 95 100 = 100 7.- Determinamos la frecuencia relativa (fr). Para obtenerla usamos la siguiente formula: fr = f ∑f Frecuencia(f) 35 16 2 10 5 9 1 0 3 10 4 5 ∑f fr = Frecuencia Relativa (fr) % f ∑f 35/100 16/100 2/100 10/100 5/100 9/100 1/100 0/100 3/100 10/100 4/100 5/100 35% 16% 2% 10% 5% 9% 1% 0 3% 10% 4% 5% = 100 8.- En el siguiente paso se obtiene la frecuencia relativa acumulada (Fr).Para ello se emplea la siguiente fórmula: fr = fa ∑f Frecuencia acumulada(fa) 35 51 53 63 68 77 78 78 R01/0110 fr = fa ∑ 35/100 51/100 53/100 63/100 68/100 77/100 78/100 78/100 f Frecuencia Relativa (fr) % 0.35=35% 0.51=51% 0.53=53% 0.63=63% 0.68=68% 0.77=77% 0.78=78% 0.78=78 222 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Frecuencia acumulada(fa) fr = 81 91 95 100 fa ∑ f 81/100 91/100 95/100 100/100 Frecuencia Relativa (fr) % 0.81=81% 0.91=91% 0.95=95% 100% Con todas las tablas construidas ya se puede construir la tabla de distribución de frecuencias y a partir de ahí se podrá encontrar las medidas de tendencia central: Limite Frecuencia Marca de Mf Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa real (f) clase(m) Acumulada Relativa(fr) Acumulada(Fr) De (Fa) % % clase 5-13 35 9 315 35 35 35 13-21 16 17 272 51 16 51 21-29 2 25 50 53 2 53 29-37 10 33 330 63 10 63 37-45 5 41 205 68 5 68 45-53 9 49 441 77 9 77 53-61 1 57 57 78 1 78 61-69 0 65 0 78 0 78 69-77 3 73 219 81 3 81 77-85 10 81 810 91 10 91 85-93 4 89 356 95 4 95 93-101 5 97 485 100 5 100 ∑f = 100 ∑ mf = 3540 9.- A continuación se calcula las medidas de tendencia central, haciendo uso de la tabla de distribución de frecuencias. a) Cálculo de la media aritmética Formula a emplear: x= m1 f1 + m 2 f 2 ................ + mn f n = f1 + f 2 .................... + f n ∑ mf ∑ f = 3540 = 35.4 100 b) Cálculo de la mediana. Formula a emplear para calcular la mediana. n − fa ~ c x = Li + 2 f Donde: Li= limite real inferior de la clase mediana. ,n= frecuencia total o suma de frecuencias. ,fm= frecuencia de la clase mediana. ,fa= frecuencia acumulada anterior a la clase mediana. C= amplitud del intervalo de la clase mediana. c) Cálculo de la moda. R01/0110 223 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Formula a emplear d1 xˆ = Li + d1 + d 2 C Donde: Li= limite real inferior de la clase modal. ,d1= Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia inmediata inferior. d1= Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la frecuencia inmediata superior C= amplitud de la clase modal El docente aclara dudas en cada una de las sesiones a los alumnos de lo que se explico en datos aislados, ordenados y agrupados.. La fórmula para calcular la mediana es la siguiente: Md = Li + {[n/2 facum (i-1)]/ f mediana} Tiempo: 30 min. Para datos aislados, 30 min. para datos ordenados, 30 min. para datos agrupados FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: En cada una de las sesiones el docente retroalimenta los ejercicios de datos aislados, ordenados y agrupados Tiempo: 10 min. para datos aislados10 min. para datos ordenados, 10 min. para datos agrupados TRABAJO INDEPENDIENTE: Pedir a los alumnos que resuelvan ejercicios por equipo donde aplique lo comprendido en la sesión de clases y lo relacionen en su contexto. (Anexo IX-B) En los EMSaD se sugiere realice en equipo de 4 integrantes los ejercicios 1-5 de las páginas 129 y 130. R01/0110 224 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE IX APLICA LA ESTADISTICA ELEMENTAL SESIÓN 69 - 71 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. Nota: para lograr la unidad de competencia: construye e interpreta modelos que representan fenómenos o experimentos de manera estadística, aplicando medidas de tendencia central y de dispersión. En la sesión 68 se explicara cuales son las medidas de dispersión y en la sesión 69 el alumno realizara ejercicios que abarquen medidas de tendencia central y de dispersión. En la sesión 70 el alumno aprenderá a construir graficas a partir de la tabla de frecuencias SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Identifica las medidas de • Utiliza las medidas de • Privilegia el diálogo como tendencia central: media, tendencia central para mecanismo para la solución de mediana y moda. describir, analizar y comunicar Conflictos. información. • Describe las características de • Valora las medidas de las medidas de tendencia • Presenta tendencia central y de inferencia y central. deducciones a partir del dispersión como herramienta Identifica las medidas de análisis estadístico basado en para el análisis de la dispersión: rango, las medidas de tendencia información. varianza, y desviación central y de dispersión. • Aporta puntos de vista con típica para datos Obtiene las medidas de apertura y considera los de agrupados por clases. tendencia central de datos otras personas de manera numéricos, tanto • Ubica las características de reflexiva. agrupados como no las medidas de tendencia agrupados central EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Ordena e interpreta las medidas de tendencia central y de dispersión en datos ordenados y agrupados en situaciones contextuales HABILIDAD: Realiza ejercicios aplicando correctamente las formulas de datos ordenados y agrupados para el cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión. ACTITUD: Valora la importancia del uso de las medidas de tendencia central. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintaron • Marcadores • Bibliografía (Luis Magaña Cuellar. Matemáticas 3. Estadística y Probabilidad. Compañía editorial Nueva Imagen) (Mateo Camargo Pérez, Introducción a la probabilidad y estadística. Universidad Autónoma de Yucatán) (Elena Ruiz, Elvia Ruiz. Probabilidad y estadística, edit. Mc Graw Hill) ( Ignacio Lizarraga, Estadística, Mc Graw Hill) • Programa de estudio R01/0110 225 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 69 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador al iniciar la sesión pide que entreguen los ejercicios dejados en la sesión anterior para calificarlo, para ello empleara una lista de cotejo (Anexo IX-C), posteriormente explicara la importancia de las medidas de dispersión en los problemas contextuales. En la cual textualmente explica lo que significa el Rango, Desviación media, Varianza y desviación estándar. Se recomienda a los asesores de los EMSaD apoyarse del Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje de las páginas 125-128. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente propone en la pizarra la siguiente tabla de datos que corresponde a calificaciones de alumnos del segundo semestre de matemáticas 2. 2 Calificaciones(x) Número de alumnos (x)(f) ( X − X )2 f (X − X ) X−X Frecuencia(f) 5 2 6 5 7 9 8 12 9 7 10 5 ∑ f = 40 Con ello se le pide al alumno que obtenga la media aritmética y posteriormente se le va guiando para llenar los datos faltantes de la tabla. Al término del llenado de la tabla se hace un recordatorio del rango y luego se le orienta para que calcule la desviación media con la utilización de la siguiente fórmula: Desviación Media= D .M = ∑ (f ∑ x−x ) f ∑ [ f (x − x ) ] 2 Luego se calcula varianza: σ = ∑ Y por último la desviación estándar = s = f ∑ [ f (X ∑ − X )2 ] f Cuando ya se halla calculado las medidas de dispersión se hace la interpretación de cada uno de ellos y se propone otra tabla pero con datos agrupados: mf m − X Intervalos Marca(m) f (m − x )2 f (m − x )2 1-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 R01/0110 3 8 13 18 23 28 14 32 28 16 13 7 ∑f = 110 226 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Seguidamente se guía al alumno a obtener las medidas de dispersión con las siguientes formulas: ∑(f m − x ) Media= D.M = ∑f ∑ [ f (m − x ) ] 2 Luego se calcula varianza: σ = ∑f ∑ [ f (m − X ) ] ∑f 2 Y por último la desviación estándar = s = Al termino de este ejercicio se le dice a los alumnos que para los datos aislados se le puede obtener las medidas de dispersión adecuando las formulas. Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente aclara dudas de los ejercicios vistos en la sesión de clases y les sugiere que practiquen los ejercicios Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Tarea por equipo (Anexo IX-D). En el caso de los EMSaD se sugiere realicen en quipo de 4 integrantes los ejercicios del 6 -11 de las páginas 130-131. R01/0110 227 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 70 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. FASE DE APERTURA Nota: En la sesión 68 se propone trabajar con la explicación de las medidas de dispersión y como calcular cada una de ellas. En la sesión 69 se propone que los alumnos resuelvan un ejercicio por equipo donde calculen las medidas de tendencia central y de dispersión. INSTRUCCIONES: El facilitador al iniciar la sesión pide la tarea de la sesión anterior y lo revisara con una lista de cotejo (Anexo IX-C) y posteriormente se les pide a los alumnos se integren en equipo de 5 personas, para la resolución de un ejercicio por equipo, seguidamente se pide a cada representante de equipo que pase por el ejercicio que va a resolver por equipo, dichos ejercicios el docente ya los lleva debidamente escrito en hojas en blanco con sus respectivas instrucciones (Anexo IX-E). Al término de la repartición de los ejercicios se le solicita a cada equipo que entregue los ejercicios de la sesión anterior. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El guía monitorea la actividad que los alumnos están realizando por equipos y los evalúa con una lista de cotejo (Anexo IX-F) Revisa la tarea entregada por los alumnos. El docente aclara dudas de los alumnos que van surgiendo al resolver el ejercicio. Va preguntando por el avance de la tarea encomendada. Al término de la tarea los equipos pasaran frente al grupo a explicar en qué consisten los valores encontrados. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realiza comentarios generales sobre la actividad que realizaron los alumnos. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Traer una representación grafica (circular, de barra, etc) realizada en Excel por equipos relacionado a un problema de su contexto. R01/0110 228 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 71 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El asesor sugiere que un integrante de equipo pase frente al grupo y platique sobre la grafica que trajo. Con ello se puede observar que los alumnos manejan la tecnología para la realización de la actividad solicitada. Tiempo: 10 min. ASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El guía explica mediante el empleo de Excel como se pueden construir distintos tipos de graficas como son: el polígono de frecuencias, el histograma, el diagrama circular o de pastel. Explica claramente los datos que debe de llevar cada tipo de graficas, por ejemplo: El encabezado, el titulo de los ejes (horizontal y vertical) Para ello se sugiere que entre con los alumnos en el laboratorio de informática para que los alumnos construyan al mismo tiempo las graficas junto con el guía. Al término de la construcción de cada grafica el guía hace preguntas a los alumnos del significado que representa cada grafica. En el caso de los EMSaD se sugiere que el asesor explique brevemente el tipo de graficas que se pueden realizar y mostrar ejemplos de ello. Ejemplos de graficas: R01/0110 229 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Tiempo: 30 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realiza comentarios generales sobre la construcción de las graficas. Tiempo: 10 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Estudiar para la evaluación del bloque que tiene una calificación de 30% del bloque. R01/0110 230 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 72 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.- Identifica el significado de las diferentes medidas de tendencia central (media, mediana y moda) en casos prácticos 2.- Obtiene las medidas de tendencia central de datos agrupados y no agrupados dentro y fuera de situaciones contextuales. 3. Utiliza las medidas de tendencia central para analizar, interpretar, describir y comunicar información proveniente de diversas fuentes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador hace entre de los exámenes a los alumnos en donde obtendrán la calificación del 30% de bloque Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El guía aplica la evaluación y vigila que cada alumno este resolviendo su examen del bloque IX. Nota: la evaluación que se propone para esta sesión es la siguiente: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. DIRECCION GENERAL. MATEMATICAS II. NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________________________GRUPO:_________ NOMBRE DEL MAESTRO:_________________________________________FECHA:__________ SECCION I. Valor: 100 puntos (30% del bloque) INSTRUCCIONES: Resuelva correctamente los siguientes ejercicios (10 puntos cada inciso) 1.- Un grupo de fabricantes de de llantas quiere saber la duración de su producto, según el uso de diferentes conductores. Para obtener esta información, los fabricantes toman una muestra de 100 de sus compradores, quienes reportaron la duración de sus llantas en miles de kilómetros. 55 59 60 48 59 63 56 55 54 53 50 56 61 68 68 64 58 49 65 47 45 68 56 50 51 55 61 73 65 60 55 57 49 69 50 52 56 56 52 55 40 67 43 67 72 53 49 68 45 71 65 48 76 56 40 41 56 73 56 48 42 74 65 77 78 60 49 60 45 65 76 62 45 44 65 69 75 40 45 43 79 67 49 66 43 75 67 45 67 67 68 42 67 75 79 45 76 70 77 60 Calcular o realizar: a) Construya una tabla de distribución de frecuencias, dividiendo el conjunto de datos en 10 clases. b) Con esos datos, calcula la duración promedio de las llantas y su varianza. c) Traza un histograma para las clases de frecuencias encontradas. d) Usando las formulas respectivas, encuentre la mediana y la moda de la duración de las llantas y compáralas con la media encontrada. e) Calcula la desviación media Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente dice a los alumnos que se entregara resultados en la próxima sesión Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Leer conceptos básicos de probabilidad. R01/0110 231 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Nota: En el caso de los EMSaD se recomienda realice la lectura que se encuentra en su cuadernillo Procedimientos para el aprendizaje en las páginas 131 131-132. 132. Posteriormente realicen un cuadro sinóptico o un esquema en su libreta. ANEXOS Anexo IX-A. Lista de palabras que se sugieren para la elaboración del Glosario. 1.- Estadística 2.- Estadística Descriptiva 3.- Estadística inferencial 4.- Media aritmética 5.- Mediana 6.-Moda. 7.-Datos 8.- variables 9.- Población 10.-Muestra 11.-Histograma 12.-poligono de frecuencias 13.-Poligo no acumulativo. 14.- ojiva. 15.-Intervalo. 16. Rango. 17.- Frecuencia 18.-Limite inferior y superior 19.-Limites reales. 20.-Marca de clase 21.- Amplitud de intervalo Anexo IX-B Problemas que se sugiere para el alumno. Un alumno obtuvo las siguientes notas parciales en Matemática: 4.8; 2.5; 6.0; 3.9 y una quinta nota que no 1.-Un recuerda. Si su promedio fue 4.6,, calcula la nota que falta. 2.- Dos alumnos obtuvieron el mismo promedio semestral de notas. ¿Significa que tuvieron las mismas notas? Justifica numéricamente tu respuesta. 3.-En una oficina, el jefe gana $ 540.000 y tres empleados ganan $ 100.000, $ 155.000 y $165.000, respectivamente. La media aritmética de los sueldos, ¿es un valor representativo de esos sueldos? 4. En una muestra de control se midieron 10 clavos de una bolsa, con los siguientes tes resultados: 5 de 2”; 3 de 1,99” y 2 de 2,05”.Calcula ”.Calcula la longitud media de la muestra. 5.- Dada la siguiente tabla elabora una tabla de distribución de frecuencia y calcula las medidas de tendencia central vistas en las sesiones de clases. 6.- La siguiente iente tabla es una distribución de frecuencias de las estaturas de 100 estudiantes hombres de la Universidad de Quintana Roo, calcular las medidas de tendencia central central. R01/0110 232 GD GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Estatura en pulgadas Número de estudiantes 60 5 65 18 68 42 71 27 74 8 Total 100 Anexo IX C Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR.: Resolución de problemas en equipos, que permitirán identificar si los alumnos encontraron correctamente las medidas de tendencia central. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones 1 2 3 4 5 90-100% de las soluciones no tienen errores matemáticos. El trabajo fue rectificado y comprobado por todos los integrantes del equipo. Se emplea la calculadora como instrumento de exploración y verificación del resultado. Todos los problemas fueron resueltos. 30 30 10 10 El trabajo presentado cumple con las expectativas esperadas: ordenada, clara, organizada y es fácil de leer. 20 Calificación Final: __________________ Evaluador. Anexo IX D Problemas o ejercicios a resolver. Instrucciones: Resuelva correctamente los siguientes ejercicios, donde calculara las medidas de dispersión. Según sea el caso. Ejercicios o problemas propuestos: 1.-La siguiente tabla muestra la distribución de de los errores de ortografía encontrados en una cuartilla de dictado realizado a 40 alumnos: R01/0110 233 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II # de errores 2 3 5al 8 9 13 Frecuencia 2 7 12 10 6 3 Calcular: a) La desviación media y b) La desviación estándar 2.- Los siguientes datos indican las masas en kg de los 40 integrantes de un equipo profesional de beisbol. Masa en Frecuencia kg 60-66 10 67-73 9 74-80 9 81-87 7 88-94 5 Calcular: a) La desviación media y b) La desviación estándar. 3.- Calcular la varianza de los siguientes datos: 9, 12, 7, 11, 15, 6. Anexo IX E Ejercicios propuestos para realizar por equipo en el aula. Nota: se sugiere que se integren 6 equipos, y que dos equipos trabajen un mismo ejercicio para que compartan sus puntos de vista con el equipo contrario y así enriquecer las participaciones. 1.- Un constructor, para asegurarse de la calidad de su obra, tomo seis muestras de concreto y obtuvo los siguientes resultados: Numero Resistencia del concreto 2 Kg/cm de muestras 1 358 2 369 3 363 4 358 5 336 6 341 Determinar las medidas de dispersión y de tendencia central 2.- Las calificaciones finales de 60 estudiantes de una escuela dada tienen la distribución que indica. Encuentre las medidas de dispersión y de tendencia central. Frecuencias Clases 30-39 6 40-49 8 50-59 10 60-69 14 70-79 11 80-89 7 90-99 4 3.- Comprometidos en una investigación sobre los empleados de un supermercado, acopiamos datos sobre diversas variables, una de las cuales es la edad. La información es la siguiente: R01/0110 234 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 32 41 32 34 42 28 28 20 37 32 34 42 20 44 20 37 29 30 30 22 35 24 37 40 30 22 28 45 24 26 40 30 30 35 26 18 26 44 28 24 22 32 18 26 44 28 30 28 40 18 27 18 28 22 35 20 25 27 18 35 24 26 26 26 32 45 28 20 26 32 Calcular las medidas de dispersión y las medidas de tendencia central. Anexo IX E. Lista de cotejo DOCENTE: ALUMNO: SEMESTRE Y GRUPO: INSTITUCIÓN: TEMA: FECHA: PRODUCTO A EVALUAR: Resolución de problemas en equipos. Instrucciones: Se deberá colocar 1 en ejecución si el estudiante cumplió o un 0 si no cumplió con cada indicador; en caso de que la respuesta sea que no cumplió, colocar en la columna de observaciones la justificación de ello. Para obtener la calificación final deberá multiplicar la columna ejecución por ponderación colocando el producto en la columna de total. Finalmente sume la columna total. N° Indicador Reconocen, identifican y plantean 1 adecuadamente cada problema. Definen o analizan el problema con la aportación 2 de todos. 3 Elaboran un plan para resolver los problemas Ponen en funcionamiento el plan y lo modifican 4 de acuerdo al surgimiento de nuevas ideas Evalúan tanto el avance hacia la solución como 5 la solución El trabajo presentado cumple con las 6 expectativas esperadas. Calificación Final: Ejecución Ponderación Total Observaciones 20 10 10 20 20 20 ___________________ Evaluador. Anexo IX G Lista de cotejo para la evaluación final. La presente guía de observación debe ser aplicada por el facilitador de acuerdo a los reactivos de la prueba objetiva y deberá colocarse un 1 en ejecución si el estudiante cumplió con cada indicador o un 0 si no cumplió con él, en este caso se debe poner la justificación en la columna de observaciones la razón del no cumplimiento. Para obtener la puntuación de cada indicador, se deberá multiplicar el valor de la Ejecución por el valor de la Ponderación; el valor obtenido se colocará en la columna de Total. La calificación final se obtendrá de la suma de los valores de la columna de los totales de cada indicador. Instancia educativa: _______________________________________ Fecha: _________________ Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ Número de Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones indicador 1 20 Identifica si el problema corresponde a R01/0110 235 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II datos agrupados, ordenados o aislados. Usa la calculadora como herramienta de apoyo para realizar el trabajo. Utiliza las formulas adecuadas para la resolución del ejercicio. Asigna significados a las medidas de tendencia central y de dispersión. Utiliza modelos matemáticos para describir situaciones donde interprete las graficas de un problema contextual Resuelve problemas de la vida cotidiana empelando las medidas de tendencia central y de dispersión. 2 3 4 5 6 10 10 15 15 30 Calificación final _____________________________________ Nombre y firma del facilitador. R01/0110 236 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE X EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD UNIDADES DE COMPETENCIA: Construye e interpreta modelos que representan fenómenos o experimentos de manera probabilística, a través de la aplicación de la probabilidad clásica así como de las reglas de la suma y del producto. Cuantifica y representa magnitudes mediante la representación en tablas y graficas de información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y comunica la información contenida en tablas y gráficas. ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 5.1 5.4 5.6 6.1 7.1 8.1 8.2 8.3 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA 1. caracteriza eventos de naturaleza determinista así como aleatoria y establece la diferencia entre ellos. 2. Dada una situación en la que interviene el azar establece el espacio muestral. 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. Tiempo asignado: 8 horas Sesiones de la 73 a la 80 R01/0110 237 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE X EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD SESIÓN 73 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Caracteriza eventos de naturaleza determinista así como aleatoria y establece la diferencia entre ellos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Distingue entre eventos Determina cuándo un evento es de Valora la importancia de los deterministas y aleatorios. naturaleza determinista o aleatoria. números reales para expresar todo tipo de magnitudes (variables, constantes, discretas o continuas). EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Elabora los conceptos de evento determinista y de evento aleatorio. HABILIDAD: Identifica en su libreta los eventos deterministas de los eventos aleatorios de una lista de eventos presentados. ACTITUD: Valora la importancia del cálculo de probabilidades en situaciones de la vida real, el trabajo individual y en equipo. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Ruiz, E., & Elvia, R. (2006). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill. Fuenlabrada, S.(2004). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill R01/0110 238 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 73 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Caracteriza eventos de naturaleza determinista así como aleatoria y establece la diferencia entre ellos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador da un panorama general de contenido del bloque así como las competencias que debe de lograr al término de éste y comentará sobre los saberes, habilidades y actitudes que debe tener los alumnos para estudiar el presente bloque. Asimismo dará a conocer el tema esta sesión: Conceptos Básicos de Probabilidad, eventos deterministas y eventos aleatorios. Para inducir al tema, el facilitador presentará las siguientes situaciones: 1. ¿Qué sucede si se mete la mano en agua caliente? ¿Qué tanta seguridad hay de esto suceda? 2. ¿Qué posibilidad hay de que mañana caiga una fuerte lluvia? 3. ¿Cuál es su relación con la probabilidad? Para complementar las respuestas del grupo, el facilitador hará una breve introducción respecto a la importancia de la probabilidad en situaciones de la vida real y su relación con los juegos de azar. Asimismo señalará la necesidad de conocer algunos conceptos básicos de la Probabilidad antes de iniciar su estudio. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.1. Lectura comentada El facilitador divide al grupo en equipos de tres integrantes y les proporciona la lectura del Anexo X-A. Cada uno de los equipos realiza dicha lectura enfocando su atención a los siguientes conceptos: azar, experimento determinista, experimento aleatorio, evento imposible, evento seguro; posteriormente, con la ayuda del facilitador se comenta la información hacia todo el grupo. Se procura que durante la sesión de comentarios los alumnos proporcionen ejemplos de los conceptos antes revisados. Actividad 10.2 Ejercicio El facilitador proporciona una lista de eventos a cada equipo para la identificación de los conceptos revisados. Ejercicio 1. Determina cuáles de los siguientes sucesos son aleatorios y cuáles son deterministas. Al termin.ar compara tus resultados con los de un compañero o compañera y discutan las diferencias que tengan. _____________________ a) Lanzar una pelota al aire y que caiga al suelo. b) Que la selección mexicana gane el próximo Mundial de Fútbol. _____________________ c) El sexo de un niño recién gestado. _____________________ d) Pronosticar un tsunami en nuestras costas. _____________________ e) Pronosticar que mañana lloverá en nuestra comunidad. _____________________ f) _____________________ El tiempo que tardas en llegar a la escuela. g) La rapidez con que llegará al suelo una piedra que es lanzada desde una roca al mar. _____________________ h) Saber qué día de la semana es mañana. _____________________ R01/0110 239 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II i) La calificación que obtendrás en tu próxima prueba de matemáticas. _____________________ j) La estatura que tendrá un joven al cumplir los 15 años. _____________________ k) Que se encienda la luz al apretar el interruptor. _____________________ l) _____________________ Saber cuánto tiempo tardará tu profesor o profesora en preparar la próxima prueba. m) Efecto de un tratamiento de cáncer en un paciente. _____________________ Tiempo: 35 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador recupera los conceptos más relevantes, evento determinista y evento aleatorio, con la participación del grupo y aclara las dudas correspondientes. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Los estudiantes integrados por equipos de tres integrantes realizan un reporte escrito de los orígenes de la probabilidad. Este trabajo se evaluará conforme a la rúbrica correspondiente anexo al final de este bloque. R01/0110 240 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE X EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD SESIÓN 74 a 75 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Dada una situación en la que interviene el azar establece el espacio muestral. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Determina el espacio • Determina el espacio • Aprecia la importancia del muestral de diversos tipos muestral de diversos tipos cálculo de probabilidades de eventos. en el análisis de situaciones de eventos. azarosas, para la toma de decisiones. • Muestra respeto y tolerancia ante las opiniones de los demás. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Comprende la definición del espacio muestral de un evento aleatorio. Define el diagrama de árbol y su relación con la determinación de espacios muestrales de un evento aleatorio. HABILIDAD: Determina espacios muestrales de eventos aleatorios, mediante la solución de ejercicios. Elabora diagramas de árbol para determinar espacios muestrales de eventos aleatorio. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva mediante el trabajo individual y en equipo. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Ruiz, E., & Elvia, R. (2006). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill. Fuenlabrada, S.(2004). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill Bargas, R & Mateo C.(2006). Introducción a la Probabilidad y a la Estadística. México. Editorial Progreso S.A de C.V. R01/0110 241 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 74 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Dada una situación en la que interviene el azar establece el espacio muestral. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES Con la participación se realiza un breve resumen de lo visto en la sesión anterior. El facilitador da a conocer el tema para estudiar en esta sesión: Espacio muestral y tipos de eventos en un experimento aleatorio. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES Actividad 10.3 El facilitador propone el ejemplo: “Lanzar una moneda al aire”, para definir los siguientes conceptos: • Espacio muestral (E): Corresponde al conjunto de todos los posibles resultados de un experimento. Del ejemplo se sabe que al lanzar una moneda al aire los posibles resultados que se esperan son dos: “águila” o “sol”. • Suceso o evento elemental: Corresponde a cada uno de los resultados de un experimento. El numero de sucesos elementales es igual al espacio muestral. Del ejemplo, cada vez que se lanza la moneda al aire, independientemente de que caiga “águila” o “sol”, sucede un evento. Por lo tanto en el experimento se dan dos suceso elementales que coinciden con el espacio muestral. • Evento seguro: Coincide con el espacio muestral y es un evento que siempre ocurre. Del ejemplo, se tiene la seguridad de que cada vez que se lance la moneda debe de caer “águila” o “sol”. • Evento imposible: Es un evento que nunca ocurre. Si las caras de la moneda lanzada son “águila” y “sol”, no puede esperarse que caiga una figura diferente; o por ejemplo que la moneda caiga de canto. • Evento mutuamente excluyente: son dos eventos que no pueden suceder simultáneamente. En cada lanzamiento solo puede darse un resultado: “águila” o “sol”; no puede caer águila y sol al mismo tiempo. • Sucesos complementarios: Dos sucesos o eventos son mutuamente excluyentes si la unión de ambos es el espacio muestral. Al lanzar la moneda al aire, si cae “águila”, el suceso complementario es “sol”. Actividad 10.4. Para la comprensión e identificación de los conceptos anteriores, el facilitador propone los ejercicios siguientes, cuya solución debe de obtenerse con la participación del grupo. Ejemplo 1: Se lanza un dado a) Encontrar el espacio muestral. Solución: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} b) Enumerar los puntos muestrales. Solución: Hay seis puntos muestrales: {1}, {2}, {3}, {4}, {5} y {6}. c) Poner dos ejemplos de eventos. Solución: Evento A = {resultado es impar} = {1, 3, 5}; Evento B = {resultado es mayor que 2} = {3, 4, 5, 6} d) ¿Son mutuamente excluyentes los siguientes eventos? A = {resultado menor o igual a 4} B = {resultado es primo}. R01/0110 242 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Solución: A = {1, 2, 3, 4} y B = {2, 3, 5} sí tienen dos puntos en común, 2 y 3. Por lo tanto, no son mutuamente excluyentes. e) ¿Cuál suceso es complementario a M = {2, 6}? Solución: {1, 3, 4, 5}. Ejemplo 2. Se lanzan tres monedas y se anota el número de caras. a) b) c) d) e) Encontrar el espacio muestral Ejemplificar dos puntos muestrales ¿Son mutuamente excluyentes los siguientes eventos? A = {1, 2}, B = {0} ¿Cuál suceso es complementario a P = {3}? ¿Son dependientes o independientes los siguientes eventos? A = obtener un 1 en un lanzamiento, B = obtener un 3 en el siguiente lanzamiento. Soluciones: 1. 2. 3. 4. 5. Ω= 0,1,2,3 1 y 2 por ejemplo Si son mutuamente excluyentes 0,1,2 Si son independientes. Ejemplo 3: Dadas las siguientes condiciones, determina el espacio muestral al lanzar un dado. a) Que los números sean pares. b) Que los números sean impares. c) Que los números sean primos. { } Ejemplo 4. Sea E = a, A, c, d , e, M , Ñ ,U , z un espacio muestral conformado por letras vocales, consonaste, mayúsculas y minúsculas. Describir con palabras los siguientes eventos: a) A = a, A, e,U { } B = {A, M , Ñ ,U } c) C = {a, c, d , e, z} b) d) D = {c, d , M , Ñ , z} Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador aclara las dudas pertinentes y realiza un breve resumen de los conceptos vistos en la presente sesión. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Para reforzar lo aprendido los alumnos integrados en equipos de tres integrantes, resuelven los ejercicios del Anexo X-B que se evaluará conforme a la rúbrica correspondiente anexo al final de este bloque. R01/0110 243 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 75 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2 Dada una situación en la que interviene el azar establece el espacio muestral. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El facilitador, con la participación del grupo, realiza un breve recordatorio de expuesto en la sesión anterior e indica el tema a tratar en esta sesión: el espacio muestral y el diagrama de árbol. Para inducir al tema el facilitador plantea el siguiente problema: “Suponiendo que un alumno durante una hora de descanso asiste a la cafetería y decide comprar un refresco y una bolsa de botanas; el encargado de la cafetería le informa que solamente le quedan cuatro sabores de refresco y tres tipos de botanas, ¿Cuántas opciones de selección tiene el alumno? A partir de lo anterior, se espera que los alumnos expliquen la forma en pueden determin.ar el número de selecciones que tiene el alumno. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.5. Definición de diagrama de árbol. El facilitador expone la definición y el la utilidad de elaborar un diagrama de árbol, para determin.ar espacios muestrales de eventos aleatorios, a partir de la siguiente información: El principio fundamental de conteo es la técnica más simple para determin.ar el número de formas o maneras diferentes como se puede disponer una serie de objetos, siendo el diagrama de árbol el ejemplo más representativo de esta técnica. El diagrama de árbol es un arreglo es una forma gráfica de encontrar todos los arreglos que puede formarse con los diferentes elementos de los eventos que se tienen. A continuación se propone los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. El facilitador mostrará el diagrama de árbol para solucionar el problema planteado. Dicho diagrama muestra a continuación: Naranja Coca Papas Churritos Chicharrón Papas Fresa Papas Churritos Churritos Chicharrón Uva Chicharrón Papas Churritos Chicharrón De acuerdo al diagrama las posibles elecciones del alumno son: coca-fresa, coca-churritos, coca-chicharrón, naranja-papas, naranja-churritos, naranja-chicharrón, fresa-papas, fresa-churritos, fresa chicharrón, uva-papas, uva-churritos, uva-chicharrón. Por lo tanto, el número posible de elecciones son 12. Ejemplo 2. Ahora si el alumno de ejercicio anterior decide comprar una golosina, teniendo dos clases distintas para seleccionar, elaborar el diagrama de árbol para obtener el número de elecciones. R01/0110 244 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Para la solución de este ejemplo, se utiliza el diagrama anterior, complementando con las dos golosinas propuestas: chicle y paleta. Chicl Papas Paleta Coca Chicl Churritos Paleta Chicl Chicharrón Paleta Chicl Papas Paleta Naranja nja Chicl Churritos Paleta Chicl Chicharrón Paleta Chicl Papas Paleta Fresa Chicl Churritos Paleta Chicl Chicharrón Paleta Papas Chicl Paleta R01/0110 245 Uva Churritos GD-RIEMS-DOC-4208 Chicl Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Contando los posibles resultados se obtiene un total de 24 opciones. De los ejemplos anteriores se pretende que el estudiante se dé cuenta, que a medida que el número de posibles resultados va incrementando, se va dificultando la elaboración del diagrama de árbol; por esta razón y porque en la mayoría de los problemas sobre cálculo de probabilidades, lo importante es saber cuántos son los resultados posibles y no cuáles son éstos. A partir de lo anterior se establece el denomin.ado “Principio de Conteo”, el cual generaliza el procedimiento de la multiplicación de opciones a cualquier número de esta, el cual se define como sigue: “Si un evento M puede ocurrir de m maneras y lo sigue un evento N que puede ocurrir de n maneras, entonces el evento M seguido del evento N puede ocurrir de m •n maneras. De los ejemplos anteriores, aplicando el Principio de Conteo se tiene que para el primer ejemplo, el resultado de obtiene multiplicando el número de refrescos por el número de botanas, es decir: 4x3=12; del ejemplo dos entonces se tiene que 4x3x2=24. El facilitador plantea los siguientes ejemplos complementarios: Ejemplo 3. Consideremos el experimento aleatorio consistente en lanzar tres veces una moneda al aire, y registrar cada vez el resultado obtenido. Encuentra el espacio muestral registrando los resultados posibles utilizando un diagrama del árbol. ¿De cuántas maneras pueden obtenerse dos águilas y un sol? Solución. Si llamamos S a obtener “Sol” y A a obtener “águila”, se obtiene el diagrama de la figura 1. Observa que los rectángulos 1, 2 y 3, indican el número de lanzamientos y siguiendo el recorrido de las flechas del diagrama se deduce que el espacio muestral es: A E = {AAA, AAS , ASA, ASS , SAA, SAS , SSA, SSS } A S A A S S A A S S S 1 2 A S 3 De ahí se concluye que hay tres maneras de obtener dos águilas y un sol: AAS, ASA, SAA. R01/0110 246 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejemplo 3. Para viajar de la ciudad de México al estado de Tabasco existen tres caminos diferentes, y para viajar de la ciudad de Tabasco a la ciudad de Mérida hay dos. ¿De cuántas formas se puede viajar a la ciudad de México a Mérida? Hacer el diagrama de árbol y comprobar con el principio de conteo. Solución: 6 caminos diferentes. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador, con la participación del grupo, comente acerca de las dificultades que se tuvieron en el tema estudiado. Asimismo reforzar la información de la importancia del cálculo de posibles resultados para determin.ar la probabilidad de un evento. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: R01/0110 247 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II BLOQUE X EMPLEA LOS CONCEPTOS ELEMENTALES DE PROBABILIDAD SESIÓN 76-79 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES • Utiliza las leyes aditiva y • Define la probabilidad clásica • Muestra respeto y tolerancia multiplicativa de las ante las opiniones de los de un evento aleatorio. probabilidades para la demás. • Define y describe la resolución de problemas de probabilidad de eventos • Aporta puntos de vista con eventos compuestos, compuestos por medio de las apertura y considera los de independientes o leyes aditiva y multiplicativa de otras personas de manera dependientes. las probabilidades. reflexiva. EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Definen el concepto de clásica de la probabilidad. Reconoce los eventos mutuamente excluyentes, dependientes e independientes. Reconoce las leyes de adición y de multiplicación de la probabilidad. HABILIDAD: Aplica la definición clásica de la probabilidad en la resolución de ejercicios. Aplica las leyes aditiva y multiplicativa en el cálculo de probabilidades de eventos compuestos. Aplica las leyes de probabilidad en la solución de ejercicios. ACTITUD: Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva mediante el trabajo individual y en equipo. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Ruiz, E., & Elvia, R. (2006). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill. Fuenlabrada, S.(2004). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill Bargas, R & Mateo C.(2006). Introducción a la Probabilidad y a la Estadística. México. Editorial Progreso S.A de C.V. R01/0110 248 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 76 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES El profesor con la participación del grupo realiza un breve recordatorio de los conceptos revisados en las dos sesiones anteriores y dará a conocer el tema a desarrollar en esta sesión: frecuencia relativa. Para inducir se plantea las siguientes cuestiones ¿Qué se entiende por frecuencia? ¿En qué contexto lo ha escuchado? Den ejemplo donde se emplea la frecuencia. El facilitador comenta acerca de la frecuencia y su relación con la probabilidad de sucesos reales. Por ejemplo, en cada año es frecuente que llueva de junio a noviembre, por lo tanto, es probable que haya lluvias en el mes de agosto. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.6. Experimento El facilitador proporciona la definición de frecuencia y frecuencia de un suceso, a partir de lo siguiente: Frecuencia: el número de veces que ocurre un mismo evento al repetirlo en múltiples ocasiones. Frecuencia relativa: el cociente que resulta al dividir la frecuencia entre el número de repeticiones del experimento. Por ejemplo, al lanzar una moneda al aire cinco veces, si dos veces cae sol y tres veces águila, entonces la frecuencia es 2 y 3 respectivamente. La frecuencias relativas se obtiene como frs = 2 3 = 0.4 y fra = = 0.6 5 5 Para ejemplificar lo anterior el facilitador, dividirá al grupo en equipos de 4 integrantes y propondrá el siguiente experimento: Lanzar una moneda al aire 10, 20, 40, 60, 80 y 100 veces y anotar sus resultados en la siguiente tabla: 10L FR 20L FR 40L FR 50L FR 80L 100L FR Sol Águila Calcular las frecuencias relativas y analizar su comportamiento. Trazar una gráfica y concluir acerca del comportamiento de las frecuencias relativas de cada una de las caras de la moneda. Los alumnos compartirán esta información con el resto del grupo. El facilitador induce al grupo a obtener la siguiente conclusión: a medida que aumenta el número de lanzamientos, la frecuencia relativa de cada suceso tiende a estabilizarse. De esta manera, la probabilidad de: P (sol) = 0.5 P (águila) = 0.5 Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES El facilitador, con la participación del grupo, realiza un breve análisis del desarrollo de la sesión y si verifica si el experimento obtuvo los resultados satisfactorios en cuanto a su relación con la probabilidad de un evento a partir de la relación con sus frecuencias relativas. Este trabajo se anexará al portafolio final. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: R01/0110 249 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 77 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: A partir de la participación del grupo se hace un breve recordatorio de los visto en la sesión anterior procurando que se bosqueje la definición de la probabilidad. Asimismo se menciona que el tema a tratar en esta sesión es la definición clásica de probabilidad y el cálculo de la probabilidad de eventos simples. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.7 Definición clásica de probabilidad (Definición de Laplace) A partir de la conclusión anterior, el profesor presentará la definición clásica, como sigue: La probabilidad de que ocurra un evento A es el cociente que resulta al dividir la cantidad de casos favorables (m) a A entre la cantidad de casos totales, es decir: p( A) = cantidad de resultados contenidos en A m = cantidad total resultados n Para complementar la información el facilitador expondrá lo siguiente: • • • • • • • Dado un suceso A, escribimos su probabilidad como P(A). La probabilidad expresa el grado de certeza de que ocurrirá un determin.ado suceso al hacer un determin.ado experimento aleatorio. Cuanta más alta es la probabilidad de un suceso, mayor es el grado de certeza de que ocurrirá al hacer el experimento aleatorio. La probabilidad de un evento imposible es cero. La probabilidad de un suceso seguro es 1 La probabilidad de un evento aleatorio, no puede ser mayor que 1. La definición de La place se aplica para eventos que son equiprobables, es decir que los eventos tienen la misma posibilidad de ocurrir. Actividad 10.8 El facilitador ejemplifica la aplicación de la definición de probabilidad, a partir de los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Obtener la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire, caiga “águila”. Solución: De acuerdo a la definición: Evento A: que caiga águila. Eventos favorable a A (n): 1 (la moneda solo se lanza una vez) Posibles resultados (m): 2 (águila o sol) R01/0110 250 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Por lo tanto: p( A) = m 1 = n 2 Conclusión: la probabilidad de que caiga águila, al lanzar una vez una moneda al aire es de ½. Ejemplo 2. Obtener la probabilidad de que salga un 3 al tirar un dado. Solución: Evento A: que salga 3. Eventos favorable a A (n): 1(la moneda solo se lanza una vez) Posibles resultados (m): 6 (águila o sol) Por lo tanto: p ( A) = m 1 = n 6 Los ejemplos siguientes se sugiere que sean resueltos por los alumnos, integrados en equipos, durante la clase mediante el procedimiento anterior: 1) Obtener la probabilidad de que una persona haya nacido el fin de semana. 2) Supóngase que se lanza un dado, determina las siguientes probabilidades: a) Obtener un número par. b) Obtener un número primo. c) Obtener un múltiplo de 3. d) Obtener un divisor de 6. 3) Supongamos que se tiran dos dados ¿Cuál es la probabilidad de que sumen 7? ¿cuál es la probabilidad de que sumen 13? ¿Cómo se llama a este evento? Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador aclara las dudas que se hayan tenido en la solución de los ejercicios anteriores. TRABAJO INDEPENDIENTE Para reforzar la comprensión de los conceptos estudiados, los alumnos integrados por equipos de razón los alumnos resolverán los ejercicios del Anexo X-C, los cuales serán evaluados mediante la rúbrica correspondiente. Tiempo: 5 min. R01/0110 251 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 78 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador realiza un breve resumen lo visto en las sesiones anteriores, enfatizando que lo aprendido es aplicable a los eventos simples y que existen eventos que se llaman compuestos, cuya probabilidad se determina mediante leyes específicas y que precisamente son los temas a tratar en las siguientes sesiones. Asimismo procurar que el alumno recuerde los conceptos de eventos mutuamente excluyentes, dependientes e independientes, vistos en las sesiones iniciales. Tiempo: 10 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.9 Definición de eventos compuestos, eventos mutuamente excluyentes y ley de la adición. El facilitador realiza una breve exposición, acerca de las consideraciones necesarias para determin.ar la probabilidad de eventos compuestos y enuncia la ley aditiva como sigue: Dados dos eventos, se dice que son mutuamente excluyentes si la posibilidad de que ocurra el primero, imposibilita que ocurra el segundo o viceversa. Para determin.ar la probabilidad de dos eventos que son mutuamente excluyentes se aplica: P ( A ∪ B ) = P ( A o B ) = P ( A) + P ( B ) Donde: P ( A ∪ B ) = P ( A o B ) se interpreta como la probabilidad de que ocurra el evento A o el evento B. En los eventos mutuamente excluyentes, la P(A y B) es igual a cero, pues no hay elementos comunes en ambos eventos. Para los eventos que no son mutuamente excluyentes, la probabilidad de determina como: P ( A ∪ B ) = P ( A o B ) = P ( A) + P ( B ) − P ( A y B ) Ejemplo: Se lanzan dos dados. 1. El espacio muestral está dado por las 36 parejas que se dan en la siguiente tabla: 1 2 3 4 5 6 1 (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,5) 2 (2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6) 3 (3,1) (3,2) (3,3) (3,4) (3,5) (3,6) 4 (4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6) 5 (5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5) (5,6) 6 (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6) 2. Se determin.an los siguientes eventos: A: la suma de los números en los dados es cuatro. B: la suma de los números en los dados son seis. C: Números iguales en los dados. 3. Los puntos muestrales que contiene cada evento son: A = {(1,3), (3,1), (2,2)} B = {(1,5), (5,1), (2,4), (4,2), (3,3)} C = {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6)} R01/0110 252 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 4. Identificando los tipos de eventos: a) A y B son eventos mutuamente excluyentes, puesto que no hay pares comunes a ambos. b) A y C, así como B y C no son mutuamente excluyentes puesto que en el primer caso la pareja común es (2,2) y en el segundo caso es (3,3). 5. Aplicando la regla de la adición, se tiene que: • Para los eventos mutuamente excluyentes: P ( A o B) = P( A) + P( B) 3 5 + 36 36 8 P ( A o B) = 36 2 P ( A o B) = 9 P ( A o B) = • Para los eventos que no son mutuamente excluyentes: Para A y C: Para B y C: P( A o C ) = P( A) + P(C ) − P( A y C ) P( B o C ) = P( B) + P(C ) − P( B y C ) 3 6 1 + − 36 36 36 8 P( A o C ) = 36 2 P( A o C ) = 9 P( A o C ) = P( A o C ) = 5 6 1 + − 36 36 36 10 P( A o C ) = 36 5 P( A o C ) = 18 Ejemplo 2. Para participar en la rifa de un reloj, los alumnos de primer año compraron 18 boletos; los de segundo grado 12 boletos. Si el total de boletos son 50, ¿cuál es la probabilidad de que un alumno de primero o segundo gane la rifa? Solución: • Los eventos son: A: que gane un alumno de primer grado. B: que gane un alumno de segundo grado. • Determinando el tipo de evento: El suceso que nos interesa es que ocurra A o B, es decir, E=A o B; los sucesos A y B son mutuamente excluyentes porque si ocurre A, entonces no puede ocurrir B. • Calculando la probabilidad: P ( A o B ) = P ( A) + P ( B ) P( A o B) = 18 12 + 50 50 Se sugiere que se planteen los siguientes ejercicios para reforzar la aplicación de la propiedad aditiva. 1. Se extrae una carta al azar de un mazo inglés normal de 52 cartas. Supongamos que se definen los eventos A: "sale 3" y B: "sale una figura" ¿Qué probabilidad hay de que ocurra A ó B? R01/0110 253 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 2. En el lanzamiento de un dado de seis caras, se definen los eventos: A: "sale par" y B: "sale primo". Determina la probabilidad de que ocurra A o B. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Con la participación del grupo se hará una síntesis de lo aprendido en esta sesión y aclaran las dudas en relación a la solución de los ejemplos. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: Sesión 79 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Utiliza las leyes aditiva y multiplicativa de las probabilidades para la resolución de problemas de eventos compuestos, independientes o dependientes. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador en conjunto con el grupo realiza un breve recordatorio de lo más importante que se estudió en la sesión anterior e indicará que, como complemento al cálculo de la probabilidad de eventos compuestos se estudiará la ley de la multiplicación y su relación con los eventos dependientes e independientes. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.11 Definición de eventos dependientes e independientes y ley de la multiplicación. El facilitador realiza una breve explicación de los eventos dependientes e independientes y enuncia la ley de la multiplicación, a partir de la siguiente información: En un evento compuesto, si el segundo evento no depende del resultado del primer evento, entonces los eventos son independientes. Si el resultado de un evento de un evento compuesto influye en el otro evento, entonces los eventos son dependientes. Para determinar la probabilidad de eventos dependientes e independientes, se aplica la Ley de la multiplicación que se enuncia a continuación: Dados dos eventos A y B, son independientes si la probabilidad de que ocurra o no ocurra uno de ellos no afecta la probabilidad de que ocurra o no el otro, la probabilidad se determina como: • Si los eventos son dependientes se aplica: P( A ∪ B) = P( A y B) = P( A) ⋅ P(B / A) La expresión P(B/A) se interpreta como la probabilidad de B dado que ya ocurrió A. • Si los eventos son independientes, la probabilidad se determina por: P ( A ∩ B ) = P ( A y B ) = P ( A) ⋅ P ( B ) En general la Ley multiplicativa se aplica para determin.ar la probabilidad de que ocurra dos eventos simultáneamente. A = P ( A) B Si A y B son independientes se tiene que: P Para ejemplificar lo anterior el facilitador resuelve el siguiente: R01/0110 254 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejemplo 1: se lanza un dado y se saca una canica de una bolsa; en la bolsa hay 3 canicas, una roja, una azul y una verde. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un número primo y una canica azul? Solución • Como cualquier resultado que aparezca en el dado no afecta la probabilidad del color de la canica, los eventos son independientes. • Los eventos son: A: números primos; B: canica azul. • Los espacio muestrales son: A = 1,2,3,5 ; B = azul { P( A) = • Las probabilidades son: • La probabilidad de A y B es: } { } 4 2 1 = ; P( B) = 6 3 3 2 1 2 P( A y B) = ⋅ = 3 3 9 Ejemplo 2. Lanzamos un dado de seis caras dos veces. Si los eventos: A: "sale par en el primer lanzamiento" y B: "sale un 3 en el segundo". Determina la probabilidad de que si "salga par en el primero y un 3 en el segundo". Solución: • Los eventos son independientes. • Los espacios muestrales son: A = • • {2,4,6}; B = {3} 3 1 Las probabilidades son: P( A) = ; P( B) = 6 6 1 1 1 Entonces P( A y B) = ⋅ = 2 6 12 Ejemplo 3: Se lanzan dos dados y se dan los siguientes eventos: Evento A: Números dobles en los dados; Evento B: números pares en los dados. Determina lo siguiente: a) El espacio muestral de A y B. b) ¿Cuál es la probabilidad de ocurra A y B? c) ¿Qué tipos de eventos son A y B? Solución: Al lanzar dos dados los posibles resultados son la siguientes 36 parejas. a) A = (1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6) ; B = (2,2), (2,4), (2,6), (4,2), (4,4), (4,6), (6,2), (6,4), (6,6) { } { } b) Para determin.ar la relación entre los eventos, se calcula: 6 1 = 36 6 3 1 = c) P ( A y B) = 36 12 P( A) = P ( B) = 9 1 = 36 4 1 1 P ( A y B ) 12 4 1 A 1 d) P ( A / B ) = = = = luego entonces como P = y P( A) = 1 12 3 6 P( B) B 3 4 Se concluye que: 1 1 ≠ 3 6 Los eventos son dependientes. R01/0110 255 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Ejemplo 4. En la extracción de una carta de un mazo inglés normal de 52 cartas: ¿cuál es la probabilidad de que la carta extraída sea el as de corazones, sabiendo que la carta extraída es de corazones? Solución • Los eventos son : A= as ; B=corazón • La probabilidad de A y B (as y corazón) es • La probabilidad de A es: • Lo que se quiere calcular es la probabilidad de A dado B, esto es: P(A/B). • De la fórmula P( A) = P( A y B) = 1 52 13 52 P( A y B) = P( A) ⋅ P(B / A) se despejamos P(A/B), que es lo que se quiere determin.ar. , Entonces: 1 P ( A y B ) 52 1 P( A / B ) = = = 13 13 P ( A) 52 Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Los alumnos comentan acerca de las dificultades que se presentaron al solucionar los ejemplos. El facilitador aclara las dudas correspondientes. Tiempo: 5 min. TRABAJO INDEPENDIENTE: INSTRUCCIONES: Para reforzar los conceptos relacionados con la ley aditiva y multiplicativa de la probabilidad los alumnos, organizados en equipos de tres integrantes, resuelve los ejercicios de Anexo X-D, que se evaluará con la rúbrica correspondiente y se anexará al portafolio final una vez corregido. El facilitador informa que en la sesión siguiente se realizará la evaluación del bloque X. R01/0110 256 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Sesión 80 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador da las instrucciones y organiza al grupo en binas, para la aplicación de la evaluación. Tiempo: 5 min. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Actividad 10.12 resolución de la evaluación. El facilitador proporciona a cada pareja el instrumento de evaluación del anexo X-E. Tiempo: 40 min. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador solicita la entrega de los exámenes, para su posterior revisión. Tiempo: 5 min. ANEXOS Anexo X-A. Eventos deterministas y eventos Conceptos básicos El azar que por definición representa todo aquello que no se puede prever ni evitar, sin embargo, tiene sus reglas. Cuando participas en la Lotería sabes que si adquieres muchos billetes tienes más oportunidades de ganar, que si sólo adquieres uno. Pero también es verdad que, por muchos billetes que hayas comprado, si no los tienes todos, nunca tendrás la seguridad de conseguir un premio. Experimentos como participar en la Lotería, lanzar una moneda al aire, tirar los dados, el sexo de los próximos recién nacidos, y el tiempo de viaje del tu comunidad a otra ciudad en automóvil, se llaman experimentos aleatorios, y se caracterizan por no poder conocer el resultado hasta que el experimento se haya realizado, ya que se trata de fenómenos en los que interviene el azar. En cambio, si el resultado se conoce desde antes de empezar el acto, entonces estamos ante un experimento o determinista. Ejemplo: Antes de calentar el agua, sabemos que hervirá cuando llegue a 100 C. Los experimentos aleatorios quedan, por decirlo de alguna manera, ubicados entre dos tipos de experimentos deterministas, los que corresponden a eventos imposibles y los eventos seguros. En el juego de la Lotería, el evento imposible es ganar sin tener billetes, y el evento seguro es ganar comprando todos los billetes. Ambos son experimentos deterministas porque el resultado de los dos eventos se conoce desde antes de realizar el sorteo. Éstos son los casos extremos, los eventos seguros, que siempre acompañan a un experimento aleatorio. R01/0110 Evento imposible Experimentos aleatorios Evento Seguro Ganar sin billetes Ganar con algunos billetes Ganar con todos los billetes 257 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo X-B Tarea 1. Determinación del espacio muestral. Ejercicio 1. En la línea de la derecha escribe la letra D, si se trata de un evento determinista y una A, si se trata de un evento aleatorio. Indica también si se trata de otro tipo de evento. a) Sacar una tuerca o un tornillo de una caja que contiene 5 tornillos y 4 tuercas _____ b) Obtener el número 5 como resultado al obtener un dado _____ c) Sacar una pelota negra de una bolas que contiene 5 pelotas negras _____ d) Obtener el primer premio del sorteo “Tris” con el número 123 _____ e) Sacar un 7 en el lanzamiento de un dado numerado del 1 al 6 _____ f) Ganar el premio de una rifa comprando todos los boletos _____ Ejercicio 2. Sea el experimento de lanzar un dado ¿Cuántos eventos se pueden asociar a su espacio muestral? Describe cada uno de ellos. Ejercicio 3. Determina el espacio muestral de los siguientes experimentos: a) Lanzamiento de una moneda. b) Lanzamiento de un dado. c) Lanzamiento de un dado y una moneda. d) Lanzamiento de dos monedas. { } Ejercicio 4. Sea E = 1,2,3,4,5,6,7,8,9, explícitamente los siguientes eventos: 1. A: los números pares. 2. B: los números primos. 3. C: los números impares. 4. D: los números mayores que 5. 5. E: los números divisibles entre 3. el espacio muestra de un determin.ado experimento, expresar Ejercicio 5. Una bolsa opaca tiene tres bolas rojas y dos bolas amarillas, todas idénticas a excepción del color. Se saca una bola al azar y luego otra bola al azar, anotando el color de cada bola. a) Encontrar el espacio muestral b) Ejemplificar dos puntos muestrales c) Ejemplificar un evento con dos puntos muestrales d) ¿Son mutuamente excluyentes los siguientes eventos? A = {RA, AA}, B = {RR, RA} e) ¿Cuál suceso es complementario a P = {RR}? f) ¿Son dependientes o independientes los siguientes eventos?: A = {obtener una bola roja en primer lugar} B = {obtener una bola amarilla en segundo lugar}. Soluciones: Ω=RR,RA, AA a) b) RR y AA por ejemplo c) Q= RR, RA d) No son mutuamente excluyentes porque tiene RA en común e) RA, AA f) Son dependientes. Al obtener una bola roja en primer lugar, cambia la probabilidad de obtener una bola amarilla en segundo lugar. Anexo X-C. Actividad por equipo Ejercicio 1. En grupos de 3 personas realicen el siguiente experimento y respondan las preguntas. Lanzar un dado y obtener cuál es la probabilidad que salga un 1, ¿y un 2?, ¿y un 3?, ¿y un 4?, ¿y un 5?, ¿y un 6? 1. Lanzar el dado: 10 veces, 20 veces, 30 veces, 50 veces, 70 veces y 100 veces. R01/0110 258 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II 2. 3. 4. 5. 6. 7. En una tabla registren los resultados obtenidos y las frecuencias relativas en los primeros 10 lanzamientos, luego, los 20 lanzamientos, 30, 50, 70 y 100 lanzamientos, respectivamente. Grafiquen los resultados de todo el experimento. Concluyan cuál es la probabilidad de obtener un 1, 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente. Clasifiquen el tipo de experimento realizado. ¿Cuál es el espacio muestral? ¿Cuáles son los eventos elementales? Escriban dos eventos posibles, dos eventos mutuamente excluyentes y dos eventos imposibles. Ejercicio 2. Calcula la probabilidad de los siguientes eventos aplicando la definición de Laplace. 1) Si se lanzan dos dados, ¿qué es más probable: que su suma sea seis o que su suma sea siete? Ayúdate haciendo un diagrama de árbol. 2) Se tienen las siguientes bolsas con fichas en su interior: a) b) ¿En cuál de las bolsas la probabilidad de extraer una bolita roja es mayor? ¿Cuántas bolitas y de qué color se deben sacar de la bolsa (2) para depositarlas en la bolsa (1) de modo que la probabilidad de sacar una roja en ambas bolsas sea la misma (sean equiprobables)? Ejercicio 3. ¿En cuál o cuáles de las siguientes ruletas la probabilidad de obtener un número par es 2 ? 3 Anexo X-D. Leyes aditiva y multiplicativa de la probabilidad. Resuelve por equipo los siguientes problemas 1. La probabilidad de que un jugador de tenis gane un torneo es de 1/5; la probabilidad de que gane otro de los jugadores es ¾. Calcula la probabilidad de que gane uno o el otro jugador. 2.- Si la probabilidad de que ocurra un suceso A es ½ igual a la probabilidad de que suceda B, y se sabe que la probabilidad de que ocurra B una vez que ya sucedió A es de 2/3. Determina P(A y B) y P(A o B). 3.- De un grupo escolar se va a elegir por sorteo a tres alumnos que se hagan cargo de una ceremonia escolar; en el grupo hay 24 hombres y 12 mujeres. ¿Cuál es la probabilidad de que el grupo de representantes esté conformado de las siguientes maneras? a. Sean tres hombres. b. Sean dos hombres y una mujer. c. Sean dos mujeres y un hombre. d. Sean tres mujeres. R01/0110 259 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II Anexo X-E. Instrumento de evaluación del bloque X COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Evaluación del Bloque X INSTANCIA EDUCATIVA: ___________________________________________ FECHA: _________ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________ GRUPO: _________ NOMBRE DEL PROFESOR: __________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta. En la solución de problemas, anexa tus cálculos para justificar tus respuestas. SECCIÓN I Valor 50% 1. En un experimento aleatorio, ¿a qué se denomina espacio muestral? A. B. C. D. E. Al número de casos favorables. Al número de casos posibles. A los casos favorables. A los casos posibles. Al conjunto de casos posibles. 2. Dos eventos se llaman independientes cuando: A. B. C. D. E. Uno se realiza después del otro. Cuando no se realiza simultáneamente. Cuando la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia del otro. Se refieren a experimentos aleatorios distintos. Todas las anteriores. 3. Una persona debe comprar una camisa y un pantalón café. El vendedor le ofrece para el pantalón tres modelos distintos y para la camisa cinco modelos de tres colores de opción para cada uno. ¿Cuántas posibilidades de elección tiene el comprador? A. 11 B. 15 C. 24 D. 30 E. 45 4. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a un suceso determinista A. B. C. D. E. Al comprar una ampolleta esté en buen estado. Tiempo de demora de ir de una ciudad a otro, con tráfico. Saber la primera carta que saldrá de un naipe inglés después de mezclarlas. Temperatura máxima de la ciudad en que vives, el día de mañana. Volumen de un mol de gas ideal sabiendo la presión y temperatura al cual es sometido. 5. Si se tiran dos dados, ¿cuál es la probabilidad de que en uno se obtenga el doble que en el otro? A. B. C. D. E. 1/6 5/36 1/9 1/12 1/8 R01/0110 260 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II SECCIÓN II Valor 50% Resuelve el problema siguiente: Se extrae una ficha de una bolsa que contiene 8 fichas numeradas: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17 y 19. Se define en los siguientes sucesos: • • • A: “Obtener un número primo” B: “Obtener un número par” C: “Obtener un número impar” Determina: a) b) c) d) e) el espacio muestral. el suceso A. el suceso B. la relación entre los sucesos A y B la probabilidad de que ocurra A y B Anexo X-F. Lista de cotejo para la evaluación final. La presente guía de observación debe ser aplicada por el facilitador de acuerdo a los reactivos de la prueba objetiva, considerando los siguientes criterios: Muy bueno 100; Bueno 90; Regular 80-70; Deficiente 60 La puntuación total se determinará como el promedio de los totales obtenidos en cada columna. La calificación final de la evaluación se obtendrá al promediar la puntuación total de la prueba objetiva con la puntuación final de la presente lista de cotejo. Instancia educativa: ___________________________________________Fecha: ________________ Nombre del alumno: _________________________________________________________________ Indicador Identifica y diferencia los eventos deterministas de los aleatorios. Comprende los conceptos básicos de la probabilidad. Determina el espacio muestral de un evento aleatorio. Calcula la probabilidad de eventos simples. Reconoce las leyes de la probabilidad y su relación con los tipos de sucesos. Aplica las leyes de la probabilidad en la solución de problemas. Total Puntuación total Excelente Bueno Regular Deficiente _____________________________________ Nombre y firma del facilitador R01/0110 261 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II RUBRICAS DE EVALUACIÓN ANEXO X-G. RÚBRICA PARA EVALUAR LIBRETA DE APUNTES Criterios de evaluación De Forma • Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente asignatura). • Ortografía, Redacción y legibilidad • Limpieza. • Registro de fechas. • Secuencia de las actividades en base al programa. De Contenido • Presentación del 100% de los temas vistos (ejercicios, tareas, etc.). TOTAL Valor y nombre de la 10 10 10 10 10 50 ANEXO X-H. RÚBRICA PARA EVALUAR LA SOLUCIÓN DE EJERCICIOS Criterios de evaluación Ejecución De Forma • Presentación del trabajo con respecto. • Portada. • Desarrollo (datos, procedimiento, formula • y resultado). • Orden. • Total 5 5 5 5 5 Limpieza. 5 De contenido • Aplicó los conceptos. • Utilizó las propiedades. • Realizó los procedimientos. • Ponderación 10 20 30 15 Resultado y/o Interpretación adecuada. Total: En ejecución se anexara 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. R01/0110 262 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II ANEXO X-I RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABJO EN EQUIPO Criterios de evaluación Ejecución Respeta las ideas de los otros miembros del grupo. Uso adecuado de materiales de apoyo en uso. Su entusiasmo, participación y dedicación demuestra una actitud Limpieza. Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos.eas de una manera coherente. Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo. Ponderación Total 5 5 5 5 5 Participación equilibrada de todos los participantes. 5 Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal. 5 Su participación permite el desarrollo de óptimas relaciones interpersonales. 5 Respeta las normas de su grupo y es capaz de reconocer y enmendar sus errores. 5 Apego a los acuerdos previos para la realización del trabajo, número de participantes, tiempo, etc. 5 Apego del contenido del producto del trabajo lo solicitado. 55 Total 100 En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. ANEXO X-J. RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO FINAL Criterios de evaluación Ejecución Ponderación Total PRESENTACION Nitidez Formato REDACCION Ortografía Gramática ORGANIZACIÓN Estructura Orden OBJETIVOS Cantidad Calidad Cumplimiento CONTENIDO Auto presentación, Titulo y Tabla de contenido Muestra y Evidencias, Muestra de Libre Selección, Prontuario y Planes de Enseñanza Coherencia 2 3 5 5 5 5 5 5 5 5 40 15 TOTAL En ejecución se anexará 1 si cumplió con el criterio de evaluación y 0 si no cumplió, posteriormente se multiplicará por la ponderación y se anexará el resultado en total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total. R01/0110 263 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE. Sesión No. INDICADOR DE DESEMPEÑO: FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Tiempo: FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Tiempo: TRABAJO INDEPENDIENTE: ANEXOS NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de no aplicar la sugerida en la guía didáctica, así también aplica para diseñar una propuesta de asesoría individual en la modalidad EMSaD y CSAI. Este espacio se anexará por partida doble al finalizar cada Bloque. R01/0110 264 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II DOCENTES PARTICIPANTES LA GUÍA DIDÁCTICA DE MATEMATICAS II Se elaboró con la valiosa participación de los docentes del Área de Matemáticas de las diferentes Instancias Educativas del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo. PLANTEL Chetumal Uno Chetumal Dos Ignacio Zaragoza Sabán Carlos A. Madrazo San Pedro Peralta Blanca Flor Noh Bec Divorciados Dr. Académica DOCENTES Lic. Juan Carlos Aguilar Escudero Lic. Luvia Adriana de la Fuente Domínguez Ing. Gustavo Kanxoc Dzib Lic. Jairo Isaí Pacheco Pérez Ing. Marcos Guadalupe Cocom Tep Ing. Juan Pablo Cruz Guzmán Lic. Felipe de Jesús Tox Pereyra Lic. Arturo Gómez de los Santos Lic. Marco Antonio Cabrera May Ing. Assarely Solano Hernández Coordinadora: Lic. Alicia Lizzette Suárez Martín Jefa de Materia del Área de Matemáticas. Apoyo en la Captura: C. Wendy Elizabeth Ávila Salazar Auxiliar Administrativo del Depto. de Docencia y Apoyo Académico R01/0110 265 GD-RIEMS-DOC-4208 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Matemáticas II DIRECTORIO M.A. Elina Elfi Coral Castilla. Directora General. Lic. Marco Antonio Castilla Madrid. Director Administrativo. Lic. Amelia Cataño Calatayud. Directora Académica. Ing. Miriam Isabel Ortega Sabido. Directora de Planeación. Ing. Ángel de Jesús Franco Gamboa. Coordinador de la Zona Sur. Lic. Yolanda Loria Marín. Coordinador de Zona Centro. Dra. Mirza A. Burgos Azueta Coordinadora de Zona Norte. Ing. Ricardo José Beltrán Chin Jefe del Departamento de Docencia y Apoyo Académico. Lic. Alicia Lizzette Suárez Martín Jefa de Materia del Área de Matemáticas. R01/0110 266 GD-RIEMS-DOC-4208