Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México

Transcription

Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México
Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis
en México
Julio, 2012
D.R. © SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
ISBN
Francisco de P. Miranda No. 177, 5º Piso
Col. Unidad Lomas de Plateros
Del. Álvaro Obregón, C. P. 01480
México, Distrito Federal
Tel.: +52 (55) 5337–1648 | Fax: (55) 5337 - 1711
www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx
Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente:
SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Tuberculosis en México
Impreso en México
Secretaría de Salud
Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg
Secretario de Salud
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Lic. Igor Rosette Valencia
Subsecretario de Administración y Finanzas
Dirección de Micobacteriosis
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General de Epidemiología
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General Adjunto de Epidemiología
Dr. José Alberto Díaz Quiñonez
Director General Adjunto del InDRE
Dirección General Adjunta de Epidemiología
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General de Epidemiología
Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General Adjunto de Epidemiología
Dr. Arturo Revuelta Herrera
Dirección de Información Epidemiológica
Biól. José Cruz Rodríguez Martínez
Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles
Dr. Ricardo Cortés Alcalá
Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y Vinculación
Interinstitucional
Dr. Fernando Meneses González
Director de Investigación Operativa Epidemiológica
Dirección de Información Epidemiológica
Dr. Arturo Revuelta Herrera
Dirección de Información Epidemiológica
Dra. María del Rocío Sánchez Díaz
Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica
Dra. Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes
Jefa del Departamento de Difusión en Vigilancia Epidemiológica
Biól. Michael González Flores
Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica
Ing. Vicente Cruz Cruz
Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica
Dirección de Micobacteriosis
Dr. Martín Castellanos Joya
Director de Micobacteriosis
Dra. Martha Angélica García Avilés
Subdirectora de Micobacteriosis
Compiladores de información
Dra. Guadalupe Yazmín Dávila Lara
Médica Especialista de la Unidad de Análisis del SINAVE
Agradecimiento
Dr. Mario Antonio Ricaño Puentes
Coordinador Nacional de TB/VIH y TB DM
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis
Índice
Capítulo
Pág.
I.
Introducción
15
II.
Antecedentes
19
III. Daños a la Salud
31
a)
Morbilidad
33
b)
Mortalidad
79
c)
Encuestas
99
IV. Vigilancia Epidemiológica
111
V.
115
Servicios de Salud
VI. Comparaciones Internacionales
129
VII. Retos y Desafíos
143
VIII. Conclusiones
149
IX. Fuentes de Información
155
I. Introducción
Introducción
México cuenta con metas, estrategias y líneas de acción, específicas para disminuir el riesgo de enfermar y morir por causa de la Tuberculosis, mismas
que se orientan a la consecución de los compromisos establecidos en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, sobre los cuales se registra
un avance significativo al haber logrado disminuir la mortalidad en 72.6 por ciento con relación a la tasa registrada en 1990 y reducir la incidencia en
33.2 por ciento con respecto a la más alta registrada en 1997, así como haber alcanzado un 85.3 por ciento de éxito de tratamiento, cifra que sitúa a
México dentro de los países con logro de la meta establecida de 85 por ciento al 2012.
No obstante, como Emergencia Nacional vinculada a esta milenaria enfermedad, se presenta el gran reto de disminuir el impacto que la fármacorresistencia, multifármacorresistencia y extrema resistencia implican como amenaza internacional, en virtud de la complejidad en su diagnóstico,
tratamiento, curación y la presencia de estigma y discriminación que aún en estos tiempos acompañan a los casos de Tuberculosis.
Por otro lado, y de acuerdo a la Información Estadística que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de México ofrece, e identifica
cada vez más un creciente vínculo de la Tuberculosis con el VIH-SIDA y con la Diabetes mellitus, dos comorbilidades que por separado requieren del
reforzamiento de acciones y estrategias específicas para su abordaje, además de otros determinantes sociales que se vinculan a la Tuberculosis y que
mediante un excelente Sistema de Información Sectorial como lo es, y cada vez mejor el Módulo de Tuberculosis en la Plataforma Única de
Información del SINAVE, podrá gradualmente estar a la vanguardia para establecer estrategias de intervenciones exitosas, basadas en información
veraz, completa y oportuna, en beneficio de la población afectada por esta enfermedad .
EN MARCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS...orientemos la lucha hacia la eliminación
17
II. Antecedentes
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. El caso de la Tuberculosis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes como “las que aparecieron en alguna población por primera vez o que han existido previamente, pero rápidamente incrementan la incidencia o la zona geográfica (1). Las enfermedades infecciosas han marcado el curso de la historia de la humanidad y han causado miseria incalculable y muerte (2). En años recientes, nuevamente enfermedades reconocidas –algunas, viejos enemigos-, han formado parte de nuestro vocabulario diario. Factores contribuyentes incluyen viajes mundiales
rápidos, una suplementación de comida global, cambios de población en respuesta a desastres naturales y hechos por el hombre, urbanización y
aglomeración y hacinamiento, trastornos ambientales los cuales alteran los hábitats de enfermedad en el transporte de animales e insectos y/o vectores, revoluciones en prácticas sexuales, abuso de drogas intravenosas y fallas o deterioro en los sistemas de salud públicos (2) . La mayoría de esos
factores refleja en alguna medida la invasión de la civilización humana sobre el medio ambiente y sobre las especies de microbios que habitan nuestro
ambiente (3).
La especie humana vive en un delicado balance con la especie de microbios; hay una tensión siempre presente entre ambos. Si el hombre perturba ese
balance, los microbios casi siempre encuentran la manera de contrarrestar el efecto (3). La emergencia resulta de la interacción dinámica entre la rápida
evolución de los agentes infecciosos, los cambios en el ambiente y en el comportamiento del huésped que proporciona a dichos agentes favorables y
nuevos nichos ecológicos (2).
La clasificación de enfermedades infecciosas de nueva aparición, reemergentes/resurgiendo o deliberadamente emergiendo, se utilizan porque las causas subyacentes de la emergencia y de la prevención optima o respuestas de control, frecuentemente difieren entre los grupos (2), aunque todas son
tratadas de la misma manera desde la Salud Pública y punto de vista científico (3). Las infecciones de nueva aparición son aquellas que previamente no
han sido reconocidas en el hombre.
De acuerdo a la OMS, en el Reporte de Salud del año 2004, las enfermedades infecciosas provocaron cerca del 26% de los 57 millones de muertes alrededor del mundo en el año 2002. En conjunto, las enfermedades infecciosas son la segunda causa global de muerte (siguiendo a las enfermedades
cardiovasculares), pero entre gente joven (aquellos menores de 50 años) las infecciones son abrumadoramente la principal causa de muerte (3).
21
Enfermedades Emergentes y Reemergentes. El caso de la Tuberculosis
La Tuberculosis es una de las más mortales enfermedades reemergentes. El descubrimiento de la isoniazida y otras drogas inicialmente llevó a la cura
efectiva de Tuberculosis, vaciando sanatorios y desmantelando sistemas de control de Salud Pública en países desarrollados. Consecuentemente en los
años 1980´s, cuando la Tuberculosis había reemergido en la era del VIH-SIDA, departamentos de salud locales y estatales en los Estados Unidos, carecían de campo de acción, personal de laboratorio y clínico y tuvieron que reinventarse los programas de control de Tuberculosis. Esta enfermedad
infecciosa es especialmente prevalente en pacientes con VIH-SIDA, alrededor de 46% de las personas en los países en desarrollo con VIH están coinfectados con Tuberculosis y 13% de las muertes entre individuos VIH infectados es causada por Tuberculosis diseminada (3).
La reemergencia notable de la Tuberculosis fue impulsada por las deficiencias inmunitarias de personas con VIH, las cuales incrementaron grandemente el riesgo de que la infección latente de Mycobacterium tuberculosis progrese a enfermedad activa y sea transmitida a otros. El uso inadecuado
de la terapia antituberculosa complica el problema, que conduce a la aparición y propagación de cepas farmacorresistentes y multifarmacorresistentes y
una necesidad de implementación de estrategias de tratamiento más costosas, a la terapia de observación directa, Tratamiento Acortado Estrictamente
Supervisado (TAES). Es sabido por más de un siglo que la Tuberculosis es una enfermedad de pobreza, asociada con hacinamiento e inadecuada
higiene. La expansión constante de población mundial viviendo en pobreza hace que la Tuberculosis sea más difícil para controlar.
Aunque la Tuberculosis puede afectar a todas las personas, independientemente de su condición social, los grupos de población más pobres y vulnerables (entre ellos los migrantes, los habitantes de zonas marginadas urbanas, los individuos privados de su libertad, las personas con VIH/SIDA y las poblaciones indígenas) llevan una mayor carga de enfermedad. La alta morbilidad por Tuberculosis en los niños es particularmente relevante en Salud Pública, puesto que indica el alto grado de transmisión del Mycobacterium tuberculosis en la comunidad (4).
22
Etiología del Padecimiento
La Tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad que aún afecta grandes grupos de población, particularmente de áreas
marginadas y grupos vulnerables donde predomina la pobreza, desnutrición y el hacinamiento (5). El complejo Mycobacterium tuberculosis está
integrado por M. tuberculosis, M. africanum, M. microti y M canetti, todos ellos agentes patógenos de los seres humanos, y M. bovis, principalmente
del ganado vacuno (6). Es una enfermedad infecciosa crónica, causada por un grupo de bacterias del orden Actinomicetales de la familia
Mycobacteriaceae, se adquiere por la vía aérea principalmente, generalmente sistémica y que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio. Ataca al
estado general y si no es tratada oportuna y eficientemente, puede causar la muerte a quien la padece (7).
Es un bacilo delgado de extremidades redondeadas, con longitud de 2-5 micromicras y diámetro de 0.2 a 0.3 micromicras, es inmóvil, carece de cápsula o espora, no tiene ramificaciones y se tiñe de color rojo violáceo con el método de Ziehl-Neelsen y una vez teñido es resistente a la decoloración
con la mezcla de ácidos minerales fuertes y alcohol, de ahí el nombre de ácido alcohol resistente (8).
Al teñirse con fluorocromos como la mezcla de uramina-rodamina aparece con fluorescencia de color amarillo intenso, crece lentamente y forma colonias no pigmentadas, produce niacina, reduce nitratos, produce catalasa, es sensible al calor, es inactivada por calentamiento a 68°C a pH 7 (8) . El
periodo de incubación dura desde el momento de la infección hasta que aparecen las lesiones primarias (4-12 semanas); sin embargo, el riesgo de
transmisión puede persistir toda la vida cuando la Tuberculosis permanece como infección latente. El grado de transmisibilidad depende del número de
bacilos eliminados, de su virulencia y de las oportunidades de formación de aerosoles en el acto de toser. El periodo de transmisión se mantiene
mientras se expulsan bacilos infecciosos. La Tuberculosis extrapulmonar no se transmite en ausencia de secreciones (8).
Las lesiones pulmonares tempranas por lo general se curan sin dejar alteraciones residuales, salvo calcificaciones ocasionales en los pulmones o en los
ganglios linfáticos traqueobronquiales. Cerca de 10% de los individuos que contraen la infección a la larga presentan la enfermedad activa, la mitad de
ellos durante los dos primeros años después de infectarse; 90% de los individuos infectados no tratados jamás padecerán Tuberculosis activa. Seguir
un tratamiento completo y adecuado para la infección tuberculosa latente puede reducir considerablemente el riesgo de presentar Tuberculosis clínica,
y es eficaz en las personas infectadas por el VIH (6).
23
Clasificación según la CIE-10
En algunas personas, la infección inicial puede evolucionar rápidamente hasta convertirse en Tuberculosis activa. Esto es más común en los lactantes, en
quienes la enfermedad con frecuencia adopta la forma diseminada (Tuberculosis miliar) o meníngea (del Sistema Nervioso) y en los individuos inmunodeprimidos, como los seropositivos para el VIH (6). Se considera que un enfermo de TB pulmonar que no recibe tratamiento puede infectar de 10 a 15
personas en el transcurso de un solo año y 5 a 10% de los infectados pueden desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida (5). El mayor riesgo
de aparición clínica de la enfermedad es de los 6-12 meses posteriores a la infección, siendo mayor en los menores de 3 años; posteriormente baja en la
niñez y es mucho más alto en adolescentes, adultos jóvenes y ancianos, en estos últimos una gran proporción de casos se explican por reactivación de
infecciones viejas latentes (8).
Tuberculosis (A15-A19)
La clasificación de este documento se apegará a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud de la
OPS/OMS en su 10a. revisión, en la codificación de la Tuberculosis de la A15-A19.
A15 Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente.
A16 Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente.
A17 Tuberculosis del sistema nervioso.
A18 Tuberculosis de otros órganos.
A19 Tuberculosis miliar (9).
Clasificación por localización operacional
El M. tuberculosis puede diseminarse a cualquier parte del organismo desde las primeras fases de su agresión, por ello, la TB puede afectar cualquier
órgano o tejido, aunque la localización más frecuente es la pulmonar que es la vía de entrada del bacilo y representa 80-85% de los casos (5). La Tuberculosis pulmonar puede ser consecuencia de una reinfección exógena o de la reactivación endógena de un foco latente que persistió desde la infección
subclínica inicial. Aproximadamente 65% de los enfermos de Tuberculosis pulmonar con frotis positivo (casos bacilíferos) no tratados mueren en 5 años,
la mayoría de ellos en el curso de los dos primeros. La clasificación de la Tuberculosis para fines terapéuticos se basa principalmente en la presencia o
ausencia de bacilos tuberculosos en el esputo (6).
La Tuberculosis extrapulmonar es menos común que la pulmonar. Los niños y las personas con inmunodeficiencias, como las seropositivas para el VIH,
tienen un mayor riesgo de Tuberculosis extrapulmonar, pero la forma pulmonar sigue siendo el tipo más frecuente en todo el mundo. La enfermedad
puede afectar a cualquier órgano o tejido; se localiza en la pleura, el pericardio, los riñones, los huesos y articulaciones, la laringe, el oído medio, la piel, los
intestinos, el peritoneo y los ojos, el Sistema Nervioso Central (meníngea) y los ganglios linfáticos (miliar); siendo las dos últimas las presentaciones de
mayor gravedad (6).
24
Población Blanco
Crecimiento de la población total
México, 1950-2010
Población total ¹ por grupo
etario México, 2010
Población en millones
120
Grupo de edad en
Población1
años
00-04
10,528,322
100
80
60
40
20
0
1950
1960
1970
1980
1990
Año
1995
2000
2005
2010
Pirámide de población general 1950-2010
Hombres-1950
Mujeres-1950
Hombres-1980
Mujeres-1980
Hombres-2010
Mujeres-2010
95 y más
85-94
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-8
-6
-4
-2
0
Millones
2
4
6
05-09
11,047,537
10-14
10,939,937
15-19
11,026,112
20-24
9,892,271
25-29
8,788,177
30-34
8,470,798
35-39
8,292,987
40-44
7,009,226
45-49
5,928,730
50-54
5,064,291
55-59
3,895,365
60-64
3,116,466
65-69
2,317,265
70-74
1,873,934
75-79
1,245,483
80-84
798,936
85-89
454,164
90-94
164,924
95-99
65,732
100 años y más
18,475
No esp.
Estados Unidos
Mexicanos
1,397,406
112,336,538
Fuente: Censos de Población y Vivienda.
INEGI. 2010, 2000, 1990, 1980, 1970,
1960, 1950. Conteos de Población y Vivienda. INEGI. 1005 y 1995.
1
Incluye una estimación de población a
nivel nacional de 1 344 585 personas que
corresponden a 448 195 viviendas sin
información de ocupantes.
Según los antecedentes epidemiológicos de la Tuberculosis, se
han reconocido grupos de población en riesgo, que por sus características han presentado desde
siempre tasas de morbi-mortalidad más elevadas que otros grupos; entre ellos se ubican los
adultos jóvenes, mayores de 20
años. El rápido crecimiento de la
población mexicana (que ha sido
gradual desde el año 1950 a la
actualidad), ha sido a expensas
del grupo de la población joven,
por lo cual, es importante reconocerlo como un grupo vulnerable, la gráfica en barras refleja el
crecimiento de la población total.
El cuadro muestra el registro por
grupo etario quinquenal en el
año 2010, en él se observa que
el grupo de 15 a 59 años, corresponde al 60.1% del total de la
población. La pirámide poblacional dibuja en el recuadro azul el
tamaño de este grupo en tres
momentos.
25
Población total por Sexo México, 2010
9
Población total por entidad federativa y sexo
México, 2010
Población en Millones
8
Hombres
Población total por sexo
México, 2010
Mujeres
7
6
5
4
3
2
1
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
Entidad federativa
Otros grupos identificados como vulnerables han sido la población indígena, la población
migrante, la población privada de su libertad, los habitantes de áreas rurales, los menores de
5 años, entre otros y además, se ha reconocido al sexo masculino como más afectado que el
femenino. En este sentido, la población reportada en el año 2010, registró un total nacional
de 57 481 307 mujeres y 54 855 231 hombres, con un 51.2 y 48.8%, respectivamente.
Entidad federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Población total¹
Hombres
Mujeres
576,638
608,358
1,591,610
1,563,460
325,433
311,593
407,721
414,720
1,364,197
1,384,194
322,790
327,765
2,352,807
2,443,773
1,692,545
1,713,920
4,233,783
4,617,297
803,890
829,044
2,639,425
2,846,947
1,645,561
1,743,207
1,285,222
1,379,796
3,600,641
3,750,041
7,396,986
7,778,876
2,102,109
2,248,928
858,588
918,639
541,007
543,972
2,320,185
2,333,273
1,819,008
1,982,954
2,769,855
3,009,974
887,188
940,749
673,220
652,358
1,260,366
1,325,152
1,376,201
1,391,560
1,339,612
1,322,868
1,100,758
1,137,845
1,616,201
1,652,353
565,775
604,161
3,695,679
3,947,515
963,333
992,244
726,897
763,771
54,855,231
57,481,307
Fuente: Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
1
Incluye una estimación de población a nivel nacional de 1 344 585 personas que
corresponden a 448 195 viviendas sin información de ocupantes.
26
Proporción de Población con Lengua Índígena México, 2010
Proporción de población con lengua indígena
México, 2010
40
35
EUM
Proporción
30
25
20
15
10
5
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0
Entidad federativa
Respecto a la población indígena, las características socioculturales y el contexto histórico ayudan a entender la transmisibilidad de esta patología. En este
sentido, actualmente la población registrada como tal se mide a través de la variable: habla lengua indígena en mayores de 3 años. A nivel nacional se registró
un total de 6 913 362 habitantes, correspondiendo al 6.6% de los mayores de
3 años. Las entidades que registran la mayor proporción de habitantes indígenas
fueron: Campeche 12.0%, Chiapas 27.3%, Guerrero 15.2%, Hidalgo 14.8%,
Oaxaca 33.8%, Puebla 11.5%, Quintana Roo 16.2%, San Luis Potosí 10.6%,
Veracruz 9.3% y Yucatán 29.6%.
Población mayor de 3 años que habla lengua indígena, con o sin hablar
español México, 2010
Habla
lengua
indígena
Aguascalientes
1,109,480
2,493
Baja California
2,946,853
41,731
Baja California Sur 591,301
10,792
Campeche
770,515
92,128
Coahuila
2,558,513
6,233
Colima
608,249
4,089
Chiapas
4,421,922 1,209,057
Chihuahua
3,116,723 109,378
Distrito Federal
8,295,664 123,224
Durango
1,508,762
32,917
Guanajuato
5,132,574
15,204
Guerrero
3,162,213 481,098
Hidalgo
2,495,022 369,549
Jalisco
6,857,151
53,695
México
14,163,190 379,075
Michoacán
4,050,236 140,820
Morelos
1,661,822
31,905
Nayarit
1,014,610
52,833
Nuevo León
4,347,510
40,528
Oaxaca
3,563,438 1,203,150
Puebla
5,388,416 617,504
Querétaro
1,709,117
30,256
Quintana Roo
1,227,759 198,587
San Luis Potosí
2,417,759 256,468
Sinaloa
2,609,030
23,841
Sonora
2,495,659
61,270
Tabasco
2,082,171
61,256
Tamaulipas
2,988,999
23,478
Tlaxcala
1,097,069
27,959
Veracruz
7,159,968 662,760
Yucatán
1,842,533 544,927
Zacatecas
1,387,037
5,157
Estados Unidos
104,781,265 6,913,362
Mexicanos
Entidad federativa
Población de 3
años y más
No habla
lengua
indígena
1,103,850
2,880,974
577,263
674,749
2,535,945
601,894
3,197,067
2,980,290
8,116,490
1,467,023
5,096,207
2,667,336
2,118,200
6,764,577
13,718,052
3,889,132
1,624,113
959,297
4,231,506
2,350,269
4,747,927
1,671,863
1,009,526
2,152,848
2,565,698
2,423,791
2,010,423
2,912,466
1,065,396
6,472,247
1,288,110
1,375,682
No esp.
3,137
24,148
3,246
3,638
16,335
2,266
15,798
27,055
55,950
8,822
21,163
13,779
7,273
38,879
66,063
20,284
5,804
2,480
75,476
10,019
22,985
6,998
19,646
8,443
19,491
10,598
10,492
53,055
3,714
24,961
9,496
6,198
97,250,211 617,692
Proporción
habla
indígena
0.2
1.4
1.8
12.0
0.2
0.7
27.3
3.5
1.5
2.2
0.3
15.2
14.8
0.8
2.7
3.5
1.9
5.2
0.9
33.8
11.5
1.8
16.2
10.6
0.9
2.5
2.9
0.8
2.5
9.3
29.6
0.4
6.6
Fuente: Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010.
27
Población Migrante México, 1950-2010
Porcentaje de población inmigrante (interna) según sexo
México, 1950- 2010
Población migrante interna (estatal), total y por sexo
México, 1990-2010
Año
1950
1960
1970
1990
1995
2000
2010
Año
Población
migrante
Hombres
1990
1995
2000
2005
2010
1,697,235.00
1,915,460.00
1,766,027.00
1,207,840.00
1,640,195.00
Mujeres
1,771,273.00
2,088,852.00
1,818,930.00
1,202,567.00
1,652,115.00
Total
3,468,508.00
4,004,312.00
3,584,957.00
2,410,407.00
3,292,310.00
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010. INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005. INEGI. Fecha de actualización: Jueves 3 de marzo de 2011.
Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 y más años. Excluye a la población que cinco
años antes residía en otro país. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 12 de marzo (1990); 5 de noviembre (1995); 14 de febrero
(2000); 17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010).
En el país, la población migrante interna ha presentado una tendencia homogénea y sin diferencia significativa por sexo desde el año 1990 para el
año 2010, prácticamente no hubo cambios con respecto a dicho año. Sin
embargo, se observa que al considerar los registros desde el año 1950, el
porcentaje de la población inmigrante (interna) reflejó un crecimiento que
alcanzó la mayor cifra alrededor del año 1995 (18.9%, sin diferencia significativa por sexo), para disminuir gradualmente los siguientes 15 años
(17.8% en el año 2010).
28
Hombres
12.4
14.4
14
16.8
18.4
17.4
17.3
Mujeres
13.2
15.4
15
17.6
19.4
17.9
17.8
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1950 -1970, 1990, 2000 y 2010 INEGI.
Conteo de Población y Vivienda, 1995 INEGI. Fecha de actualización: Jueves 3 de
marzo de 2011.
Nota: Migración según lugar de nacimiento. En el porcentaje se excluye a las personas que nacieron en otro país y a las que no especificaron su lugar de nacimiento.
Porcentaje de población inmigrante (interna)
México, 2010
20
18
16
14
Porcentaje
El siguiente grupo vulnerable para el desarrollo de Tuberculosis, es la población migrante. Los migrantes presentan diversos factores de riesgo que los
hacen más susceptibles de presentar esta patología. La migración es un fenómeno social constante y complejo que da pauta a la generación de nuevos escenarios sociales. Por ser habitantes que difícilmente permanecen
estables en una comunidad, aunado a las limitaciones en el acceso a servicios de salud y dificultades relacionadas con aspectos políticos y económicos de protección social y educación, son considerados grupos vulnerables.
La migración rural-urbana, es la primera en aparecer, y se da del campo a
la ciudad, la migración interna se refiere a la que se da en un mismo país o
estado y la migración externa, se da de país a país.
Total
12.8
14.9
14.5
17.2
18.9
17.7
17.6
12
10
8
6
4
2
0
1950
1960
1970
1990
Año
1995
2000
2010
Población Privada de su Libertad México, 2001-2010
Población privada de su libertad
México, 2001-2010
Población privada de su libertad
México, 2001-2010
Población
90,000
2001
16,138
80,000
2002
22,208
70,000
2003
31,623
60,000
2004
38,994
2005
39,100
2006
43,310
2007
46,314
2008
49,318
2009
52,988
10,000
2010
84,203
0
Fuente: Programa Nacional de Prevención y
Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Población
Año
50,000
40,000
30,000
20,000
2001
2002
2003
2004
2005 2006
Año
2007
2008
2009
2010
Un grupo altamente en riesgo de desarrollar Tuberculosis es la población privada de su libertad. Las condiciones de hacinamiento, marginación,
exclusión social, así como las propias limitaciones normativas, operativas y del buen funcionamiento del centro penitenciario, son factores de riesgo
reconocidos para el desarrollo de diferentes patologías, sobre todo, enfermedades infecciosas como la Tuberculosis.
En México, el Sistema de Reclusorios y de Centros de Readaptación Social (CERESOS), está integrado por los reclusorios, la colonia penitenciaria de
las Islas Marías y los denominados Centros de Readaptación Social. Estos centros tienen dos lineamientos a los cuales apegarse, jurídicamente deben
cumplir con la normatividad Federal y operativamente deben cumplir con los gobiernos de las entidades federativas. El cumplimiento de sus reglamentos está a cargo de la Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección de Prevención y Readaptación Social; en el Distrito Federal mediante la
Dirección General de Reclusorios y Centros de readaptación Social (PNT/DPP/CENAPRECE/SALUD).
Los datos encontrados muestran un crecimiento gradual desde el año 2001, ya para el año 2010 se registró un total de 84 203 personas privadas de
su libertad. La razón del año 2010, respecto al 2001 fue 5.2 a uno y respecto al registro de la población del año 2006, prácticamente fue el doble.
Mayor información consultar la página web:
http://www.securitycornermexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=65.Sistema Penitenciario en México.
29
Población Total Urbana, Rural y Proporción por Entidad federativa México, 2010
Población total,1 urbana, rural2 y proporción por entidad federativa
México, 2010
Urbana
Total
227,407
243,196
88,308
209,032
275,003
73,016
2,459,382
517,269
40,687
508,499
1,651,168
1,416,920
1,273,778
985,248
1,973,517
1,362,688
286,889
336,945
247,333
2,002,757
1,631,443
540,664
157,058
935,008
751,994
372,252
954,075
398,945
235,696
2,976,060
312,821
604,070
957,589
2,911,874
548,718
613,409
2,473,388
577,539
2,337,198
2,889,196
8,810,393
1,124,435
3,835,204
1,971,848
1,391,240
6,365,434
13,202,345
2,988,349
1,490,338
748,034
4,406,125
1,799,205
4,148,386
1,287,273
1,168,520
1,650,510
2,015,767
2,290,228
1,284,528
2,869,609
934,240
4,667,134
1,642,756
886,598
1,184,996
3,155,070
637,026
822,441
2,748,391
650,555
4,796,580
3,406,465
8,851,080
1,632,934
5,486,372
3,388,768
2,665,018
7,350,682
15,175,862
4,351,037
1,777,227
1,084,979
4,653,458
3,801,962
5,779,829
1,827,937
1,325,578
2,585,518
2,767,761
2,662,480
2,238,603
3,268,554
1,169,936
7,643,194
1,955,577
1,490,668
26,049,128
86,287,410
112,336,538
23.2
Fuente: Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
1 Incluye una estimación de población a nivel nacional de 1 344 585 personas que corresponden a 448 195 viviendas sin información de
ocupantes.
2 Suma de localidades de 1 a 2 499 habitantes.
30
50
EUM
40
30
20
10
0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Rural
60
Proporción
Entidad federativa
Proporción
rural
19.2
7.7
13.9
25.4
10.0
11.2
51.3
15.2
0.5
31.1
30.1
41.8
47.8
13.4
13.0
31.3
16.1
31.1
5.3
52.7
28.2
29.6
11.8
36.2
27.2
14.0
42.6
12.2
20.1
38.9
16.0
40.5
Proporción de población rural, respecto a la población total
México, 2010
Entidad federativa
También se ha reconocido a la población que se encuentra en localidades rurales,
propensa al desarrollo de Tuberculosis, debido a la presencia de marginación y
exclusión social de múltiples programas sociales y entre ellos, de salud, en favor
del bienestar. En el año 2010 se identificó la población que radicaba en localidades urbanas en un total de 86 287 410 habitantes, que correspondió al
76.8%, mientras la población ubicada en localidades rurales registró un 23.2%
(26 049 128 habitantes). Las entidades federativas que registraron la mayor
proporción de habitantes en áreas rurales fueron: Campeche, Chiapas, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, en un rango de 25.4 a
52.7%.
III. Daños a la Salud
a. Morbilidad
Situación en México
La Tuberculosis en nuestro país sigue constituyendo un reto para la Salud Pública y hasta el año 1999 aparece dentro de las veinte principales causas de
mortalidad nacional, según la información disponible en la plataforma virtual del Sistema de Información en Salud (SIS). Para mayor información revidar la
plataforma multidinámica correspondiente, ver específicamente en la sección de bibliografía.
La tendencia de la mortalidad por Tuberculosis todas las formas, ha mostrado un decremento; durante el período de 1941 a 1997 se presentó una reducción
del 90.5% y en el período de 1990 a 1997 la reducción fue del 32.7%; lo anterior refleja una mayor cobertura de los servicios médicos, el descubrimiento de
medicamentos quimioterapéuticos y el control de paciente (8).
De acuerdo con la información disponible en el componente de Tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), en nuestro país se
registran cada año cerca de 15 mil casos nuevos de Tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa, lo que representa una importante
pérdida de años potenciales de vida saludable y, por consiguiente, un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de México, ya que el promedio de edad de
muerte por este padecimiento es de 54 años (5).
Morbilidad por Tuberculosis México, 1990‐2009
Año
En el año 2003, se diagnosticaron alrededor de 17
mil casos nuevos y casi 2 500 defunciones por esta
causa. Al igual que en otros países, la epidemia de
VIH-SIDA, la Diabetes mellitus, la Desnutrición, las
Adicciones y la resistencia a fármacos antituberculosis agravan el Panorama Epidemiológico de la Tuberculosis en México (7).
El cuadro refleja el cambio respecto a los casos nuevos y la tasa de morbilidad para Tuberculosis todas las
formas, pulmonar, meníngea y otras formas desde
1998 al 2009. Muestra que en los 19 años analizados la proporción de casos nuevos de Tuberculosis
pulmonar, respecto a todas las formas, sigue siendo la
más alta.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Todas las formas
Tasa
Casos
17.2
14,437
17.7
15,109
16.6
14,466
17.1
15,145
18.1
16,353
22.8
20,882
22.3
20,722
25.0
23,575
22.5
21,514
20.4
19,802
18.7
18,434
18.9
18,879
17.6
17,790
17.0
17,329
16.4
16,921
16.8
17,477
15.6
16,404
16.4
17,329
17.1
18,210
16.7
18,011
Pulmonar
Tasa
Casos
14.6
12,242
14.7
12,554
13.6
11,855
13.9
12,370
14.9
13,451
18.7
17,157
18.2
16,995
20.7
19,577
18.8
18,032
17.4
16,881
15.9
15,649
16.4
16,323
15.3
15,432
14.8
15,055
14.0
14,443
14.3
14,820
13.2
13,813
13.8
14,550
14.1
15,035
13.8
14,856
Meníngea
Tasa
Casos
0.4
304
0.3
217
0.2
200
0.2
199
0.2
143
0.2
149
0.2
168
0.2
200
0.2
185
0.1
139
0.1
119
0.1
134
0.1
128
0.2
165
0.1
147
0.2
199
0.2
198
0.2
217
0.3
283
0.2
266
Otras formas
Tasa
Casos
2.3
1,891
2.7
2,338
2.8
2,411
2.9
2,576
3.1
2,759
3.9
3,576
3.8
3,559
4.0
3,798
3.4
3,297
2.9
2,782
2.7
2,666
2.4
2,422
2.2
2,230
2.1
2,109
2.3
2,331
2.4
2,458
2.3
2,393
2.4
2,562
2.7
2,892
2.7
2,889
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica /Dirección General de Epidemiología /SSA. Indicadores Demográficos 1990-2030 CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa por cada 100 000 habitantes..
35
Morbilidad por Tuberculosis México, 1990-2009
Tasa de Incidencia de Tuberculosis todas las formas
México, 1990-2009
30.0
25.0
Tasa
20.0
15.0
10.0
5.0
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
Año
En el período 1990-1997 la incidencia de Tuberculosis todas las formas presentó el mayor incremento de
casos nuevos del período, incremento que puede ser
debido a una mayor notificación de casos y búsqueda
activa. El pico más alto de casos nuevos para Tuberculosis de todas las formas se ubica en el año 1997
(23 575 casos). Hasta 1996 sólo 6 países, de los 44
que conforman la Región de las Américas, aplicaba la
estrategia TAES. Ese año se inició la implementación y
expansión de la estrategia TAES en los países de América Latina, incluyendo México (10).
Tasa de Incidencia de Tuberculosis pulmonar
México, 1990-2009
25.0
Tasa
20.0
15.0
10.0
5.0
Año
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa por cada 100 000 habitantes
36
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
Respecto a la tasa de incidencia por Tuberculosis de
todas las formas y pulmonar se observa una tendencia
general a la disminución a partir del año 1997, (tasa
de 20.7 casos nuevos por cada cien mil habitantes
para Tuberculosis pulmonar y 25.0 casos nuevos por
cada cien mil habitantes para Tuberculosis todas las
formas). Sin embargo, se registró un repunte en el año
2008, encontrando una tasa de incidencia de Tuberculosis todas las formas de 17.1 casos nuevos y para
Tuberculosis pulmonar de 14.1 casos nuevos.
Morbilidad por Tuberculosis México, 1990-2009
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1990
Tasa
Tasa de Incidencia de Tuberculosis meníngea
México, 1990 - 2009
Año
Con relación a la tasa de incidencia por Tuberculosis
meníngea, se encontró una tendencia heterogénea.
Se ubicó una primera disminución a partir del año
1990, que se mantiene desde 1992 a 1998, para
caer y mantenerse nuevamente del año 1999 al
2002. A partir del 2003 se registró un aumento que
se mantuvo constante hasta el año 2008, en el cual
repunta nuevamente y en el 2009 regresa a valores
registrados en el año previo. Las tasas del periodo se
han mantenido en un espectro de 0.1 a 0.4 casos por
cada cien mil habitantes.
Año
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa por cada 100 000 habitantes
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1990
Tasa
Tasa de Incidencia de Tuberculosis otras formas
México, 1990-2009
La tasa de incidencia de Tuberculosis otras formas,
igualmente muestra una tendencia la disminución
desde el año 1997, año en que alcanzó el punto más
elevado (cuatro casos nuevos por cada cien mil habitantes), para llegar a la tasa más baja del período, en
el año 2003 (2.1 casos). A partir del año 2005 se
puede observar un incremento gradual en los registros, siendo el más notorio en el año 2008 (2.7 casos).
37
Tasa y cambio Porcentual de la Incidencia de Tuberculosis México, 1990-2009
Tasa y Cambio porcentual de la incidencia de Tuberculosis todas las formas,
pulmonar, meníngea y otras formas México, 1990-2009
38
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
Cambio porcentual de la incidencia de Tuberculosis pulmonar, meníngea y otras
formas México, 1990 - 2009
120.0
Pulmonar
100.0
Meníngea
Otras formas
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
-20.0
-40.0
Año
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
-60.0
1992
Al obtener el cambio porcentual de la tasa de incidencia, se observa una disminución general de 3 puntos porcentuales en Tuberculosis todas las formas. Sin embargo, al realizar el análisis por
localización, se observa una disminución de 5.4 puntos porcentuales en Tuberculosis pulmonar y de 50 puntos en Tuberculosis
meníngea, empero, se encuentra un aumento considerable de
17.3 puntos para Tuberculosis otras formas. El cuadro muestra el
cambio porcentual anual de cada localización.
Año
1991
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa por cada 100 000 habitantes
*Preliminar corte del 27/02/2012
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
-10.0
-15.0
1990
Meníngea
Otras formas
Cambio
Cambio
Tasa
Tasa
porcentual
porcentual
0.4
2.3
0.3
-25.0
2.7
17.4
0.2
-33.3
2.8
3.7
0.2
0.0
2.9
3.6
0.2
0.0
3.1
6.9
0.2
0.0
3.9
25.8
0.2
0.0
3.8
-2.6
0.2
0.0
4.0
5.3
0.2
0.0
3.4
-15.0
0.1
-50.0
2.9
-14.7
0.1
0.0
2.7
-6.9
0.1
0.0
2.4
-11.1
0.1
0.0
2.2
-8.3
0.2
100.0
2.1
-4.5
0.1
-50.0
2.3
9.5
0.2
100.0
2.4
4.3
0.2
0.0
2.3
-4.2
0.2
0.0
2.4
4.3
0.3
50.0
2.7
12.5
0.2
-33.3
2.7
0.0
1990
Pulmonar
Cambio
Tasa
porcentual
14.6
14.7
0.7
13.6
-7.5
13.9
2.2
14.9
7.2
18.7
25.5
18.2
-2.7
20.7
13.7
18.8
-9.2
17.4
-7.4
15.9
-8.6
16.4
3.1
15.3
-6.7
14.8
-3.3
14.0
-5.4
14.3
2.1
13.2
-7.7
13.8
4.5
14.1
2.2
13.8
-2.1
Cambio porcentual
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Todas las formas
Cambio
Tasa
porcentual
17.2
17.7
2.9
16.6
-6.2
17.1
3.0
18.1
5.8
22.8
26.0
22.3
-2.2
25.0
12.1
22.5
-10.0
20.4
-9.3
18.7
-8.3
18.9
1.1
17.6
-6.9
17.0
-3.4
16.4
-3.5
16.8
2.4
15.6
-7.1
16.4
5.1
17.1
4.3
16.7
-2.3
Cambio porcentual
Año
Cambio porcentual de la incidencia de Tuberculosis todas las formas
México, 1990-2009
Incidencia de Tuberculosis todas las formas México, 2010
Incidencia de Tuberculosis todas las formas
México, 2010
10.5
54.1
22.6
13.1
18.4
19.4
25.2
21.1
8.8
11.6
7.4
32.0
10.5
13.0
5.1
7.7
11.6
31.4
24.2
19.6
7.9
10.2
18.2
15.8
29.3
31.2
23.1
35.9
3.9
26.7
9.0
6.5
10.7
52.5
24.9
13.4
19.1
20.7
26.5
21.0
8.8
12.1
8.0
34.6
11.5
13.5
5.1
8.5
12.2
35.1
25.0
21.0
8.0
10.7
17.7
16.3
30.6
32.9
25.1
36.4
4.0
28.0
9.0
7.0
1,184,996
3,155,070
637,026
822,441
2,748,391
650,555
4,796,580
3,406,465
8,851,080
1,632,934
5,486,372
3,388,768
2,665,018
7,350,682
15,175,862
4,351,037
1,777,227
1,084,979
4,653,458
3,801,962
5,779,829
1,827,937
1,325,578
2,585,518
2,767,761
2,662,480
2,238,603
3,268,554
1,169,936
7,643,194
1,955,577
1,490,668
16.8 17.4
112,336,538
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
¹Incluye una estimación por un total de 1 344 585 personas, correspondientes a 448 195 Viviendas sin información
de ocupantes. Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
50.0
EUM
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Aguascalientes
124
Baja California
1,707
Baja California Sur 144
Campeche
108
Coahuila
506
Colima
126
Chiapas
1,208
Chihuahua
719
Distrito Federal
777
Durango
189
Guanajuato
405
Guerrero
1,085
Hidalgo
281
Jalisco
955
México
772
Michoacán
336
Morelos
206
Nayarit
341
Nuevo León
1,126
Oaxaca
745
Puebla
457
Querétaro
187
Quintana Roo
241
San Luis Potosi
408
Sinaloa
812
Sonora
832
Tabasco
518
Tamaulipas
1,175
Tlaxcala
46
Veracruz
2,039
Yucatán
176
Zacatecas
97
Estados Unidos
18,848
Mexicanos
60.0
Población1
Tasa
Entidad federativa Casos Tasa Tasa2
Tasa de incidencia de Tuberculosis todas las formas
México, 2010
Entidad federativa
Incidencia de Tuberculosis por localización
México, 2010
Localización
Casos
Tuberculosis
15,384
pulmonar
Tuberculosis
293
meníngea
Tuberculosis
3,171
otras formas
Estados Unidos
18,848
Mexicanos
Tasa
Tasa2
Proporción
13.7
14.2
81.6%
0.3
0.3
1.6%
2.8
2.9
16.8%
16.8
17.4
100.0%
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de
Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Según el registro y notificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis, en el año
2010 se reportó un total de 18 848 casos nuevos
de Tuberculosis todas las formas en todo el país,
correspondiendo a una tasa de incidencia de 16.8
casos por cada 100 mil habitantes. La tasa más elevada se ubicó en Baja California 54.1 casos, el resto
de la tendencia por entidad federativa se demuestra
en la gráfica en barras. La distribución por localización muestra que la mayor proporción de casos
81.6%, se encuentra en Tuberculosis pulmonar, con
una tasa de 13.7 casos. Además, para la información
correspondiente es posible observar una columna
con el cálculo de la tasa de incidencia utilizando
como numerador la población estimada para 2010,
según CONAPO (tasa2).
39
Incidencia de Tuberculosis todas las formas por Grupo Etario México, 2010
Incidencia de Tuberculosis todas las formas por grupo etario
México, 2010
7,000
Casos
Proporción
Tasa
Tasa2
0-4
305
1.6
2.9
3.2
6,000
5-9
262
1.4
2.4
2.6
5,000
10-14
355
1.9
3.2
3.3
15-19
1,178
6.3
10.7
11.3
20-24
1,639
8.7
16.6
16.7
25-44
6,486
34.4
19.9
19.7
2,000
45-49
1,535
8.1
25.9
24.5
1,000
50-59
2,968
15.7
33.1
32.9
60-64
1,152
6.1
37.0
38.3
65 y más
2,968
15.7
42.8
46.3
Estados Unidos
Mexicanos
18,848
100.0
16.8
17.4
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010,
marzo 2011. Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
45.0
40.0
35.0
30.0
4,000
25.0
3,000
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
65 y más años
60-64 años
50-59 años
45-49 años
25-44 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
0
0-4 años
Casos
Grupo etario
Grupo etario
El registro por grupo etario muestra a partir de los 15 años una tasa de incidencia creciente conforme aumenta la edad de la
población, la media nacional de Tuberculosis todas las formas se encontró en 16.8 casos por cada 100 mil habitantes. El espectro
de la tasa de incidencia se ubica desde 2.9 en los menores de 4 años a 42.8 casos en los mayores de 65 años. Con respecto al
número de casos se observa que el mayor número se ubica en el grupo de 25 a 44 años 34.4%, junto con los grupos 50-59 y 65 y
más años (15.7% cada uno); sin embargo, por ser conjuntos con más de cinco años agrupados, se hace obligatorio analizar el
indicador de tasa.
40
Tasa
Incidencia de Tuberculosis todas las formas por grupo etario
México, 2010
Entidad federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Casos
62
1 337
118
99
438
113
1 096
574
484
149
254
994
241
637
489
266
142
282
961
646
369
104
222
297
722
733
457
1 065
42
1 787
147
57
Tasa
5.2
42.4
18.5
12.0
15.9
17.4
22.8
16.9
5.5
9.1
4.6
29.3
9.0
8.7
3.2
6.1
8.0
26.0
20.7
17.0
6.4
5.7
16.7
11.5
26.1
27.5
20.4
32.6
3.6
23.4
7.5
3.8
Tasa2
5.3
41.1
20.4
12.3
16.5
18.6
24.1
16.8
5.5
9.6
5.0
31.7
9.9
9.0
3.3
6.7
8.4
29.0
21.3
18.2
6.5
5.9
16.3
11.9
27.2
28.9
22.2
33.0
3.7
24.5
7.6
4.1
15,384
13.7
14.2
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de
Epidemiología. SSA. corte 2010,
marzo 2011. Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar
México, 2010
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Incidencia de Tuberculosis pulmonar
México, 2010
Tasa
Incidencia de Tuberculosis pulmonar México, 2010
Entdad federativa
Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar
México, 2010
Tasa de incidencia
20.4 a 42.4 (10)
8.7 a 20.4 (10)
3.2 a 8.7 (12)
La tasa de incidencia nacional de Tuberculosis pulmonar se ubicó en 13.7 casos
por cada 100 mil habitantes, con un
total de casos nuevos de 15 384 las
tres entidades federativas con las mayores tasas fueron: Baja California 42.4 casos, Tamaulipas 32.6 casos y Guerrero
29.3 casos. El resto de la distribución es
posible observarlo en la gráfica y mapa.
41
Incidencia de Tuberculosis pulmonar por Sexo y Grupo etario México, 2010
Incidencia de Tuberculosis pulmonar por sexo y por grupo etario
México, 2010
Grupo etario
Casos
101
57
96
546
786
3,388
842
1,574
615
1,595
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 44
45 - 49
50 - 59
60 - 64
65 y más
Estados Unidos
Mexicanos
9,600
Hombres
Tasa
1.9
1.0
1.7
9.9
16.3
21.8
29.8
36.8
41.6
49.8
17.5
Tasa2
2.1
1.1
1.7
10.4
16.3
21.3
27.8
36.4
43.4
55.1
Casos
65
47
109
386
561
1,782
478
974
374
1,008
Mujeres
Tasa
1.3
0.9
2.0
7.0
11.0
10.5
15.4
20.8
22.8
27.0
Tasa2
1.4
0.9
2.0
7.4
11.3
10.5
14.8
20.8
23.5
28.6
18.0
5,784
10.1
10.5
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar por sexo y grupo etario
México, 2010
Tasa
60.0
Mujeres
Hombres
La incidencia de Tuberculosis pulmonar por grupo etario y sexo
presenta una tendencia similar a la tendencia por de Tuberculosis todas las formas, debido a que la localización más frecuente
de todas es la pulmonar. A pesar de que se registró una media
nacional de 13.7 casos por 100 mil habitantes, la diferencia por
sexo fue muy marcada, siendo para hombres de 17.5 y para
mujeres de 10.1 casos nuevos. En ambos sexos se identifica
también a el grupo de adultos mayores de 65 años como el más
afectado (49.8 y 27.0 casos en hombres y mujeres, respectivamente). En la distribución por institución de derechohabiencia,
la Secretaría de Salud el 63.9%.
Distribución de casos de Tuberculosis pulmonar por
institución de derechohabiencia
México, 2010
Institución
Casos
Proporción
SALUD
9,831
63.9
IMSS-ORD
3,629
23.6
ISSSTE
556
3.6
IMSS-OP
897
5.8
50.0
DIF
2
0.0
40.0
PEMEX
62
0.4
SEDENA
56
0.4
SEMAR
19
0.1
Otras
Estados Unidos
Mexicanos
332
2.2
15,384
100.0
30.0
20.0
10.0
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología.
SSA. corte 2010, marzo 2011. Indicadores demográficos 1990-2030.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
0.0
0-4
42
5-9
10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y +
Grupo etario
Incidencia de Tuberculosis pulmonar en la Región Norte del país México, 2010
Incidencia de Tuberculosis pulmonar en estados fronterizos
México, 2010
Baja California
Casos: 1 337
Tasa: 43.10
8.6% del Nacional
Sonora
Casos: 733
Tasa: 27.5
4.7 % del Nacional
Chihuahua
Casos:574
Tasa:16.9
3.7% del Nacional
Nacional
Casos TBP: 15 384
Tasa: 13.7
Estados Fronterizos:
Casos: 4 784
33.2 % del Total
Coahuila
Casos:438
Tasa: 15.9
2.8% del Nacional
Nuevo León
Casos: 961
Tasa: 20.7
6.2% del Nacional
Tamaulipas
Casos:1 065
Tasa: 32.6
6.9 % del Nacional
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
La zona norte del país es la más desarrollada, sin
embargo se ha identificado que los estados de Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas registran la mayor incidencia de
Tuberculosis todas las formas a nivel nacional. En el
año 2010 se notificaron 4 627 casos de Tuberculosis pulmonar, lo que correspondió aproximadamente al 32% de la situación nacional. El caso de
Baja California es de gran importancia, pues ha
presentado las más altas tasa de morbilidad y
mortalidad.
El flujo de población migrante, la población “flotante” y la población denominada como “jornaleros”,
son grupos vulnerables ya identificados como población con cifras elevadas de Tuberculosis pulmonar.
Otros factores determinantes en la transmisión han
sido el uso de drogas ilícitas, la relación con la coinfección VIH-SIDA y la comorbilidad TB-Diabetes
mellitus. Más adelante se mostrará también la tendencia en la incidencia elevada de los centros penitenciarios, comparada con la media nacional.
En general, la región norte del país presenta una serie de características sociales que contribuyen en la
falta de oportunidad en el diagnóstico oportuno y dificultades para obtener el Tratamiento adecuado
(PNT/DPP/CENAPRECE/SALUD). El mapa muestra la presentación de cada estado fronterizo, respecto la media nacional (tasa incidencia 13.7 casos por
100 mil habitantes).
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
43
Incidencia de Tuberculosis pulmonar en Estados fronterizos México, 1990-2010
Comparativo en la Incidencia de Tuberculosis pulmonar en estados fronterizos respecto al Nacional
México, 1990-2010
NACIONAL
FRONTERA NORTE
35.0
30.0
Tasa
25.0
24.7
27.3
24.026.9
18.7
24.8
20.0
14.7
15.0
10.0
28.9
27.2
14.6
13.6
27.3
28.0
28.6
25.6
25.5
18.2
20.7
18.8
13.9 14.9
27.8 27.0
17.4
16.4
15.3 14.8
15.9
25.3 26.3
24.7
14.0
14.3
25.1
24.6
13.8
24.1
25.7
13.7
14.1
13.8
13.2
5.0
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
Año
Casos nuevos de Tuberculosis pulmonar en la región de la frontera norte y nacional
México, 1990-2010
Región
1990
1995
2000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Frontera norte
3,740
4,084
4,290
4,805
4,587
4,627
4,784
4,665
5,108
Nacional
12,242
17,157
15,649
14,820
13,813
14,550
15,035
14,856
15,384
Proporción
30.6
23.8
27.4
32.4
33.2
31.8
31.8
31.4
33.2
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
44
El cuadro muestra el número de casos nuevos en la región fronteriza del norte del país
y a nivel nacional desde el año 1990 al
2010, la proporción a la que corresponde
tal región muestra la magnitud del problema de salud de Tuberculosis, cerca de la
tercera parte de la cifra nacional. La gráfica
evidencia la tasa de incidencia de la región
fronteriza, respecto la nacional.
Incidencia de Tuberculosis meníngea México, 2010
Casos
Tasa
Tasa2
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
6
30
1
0
4
1
9
11
38
2
9
10
1
18
28
5
10
4
10
10
7
8
0
2
8
8
3
10
0
32
3
5
0.5
1.0
0.2
0.0
0.1
0.2
0.2
0.3
0.4
0.1
0.2
0.3
0.0
0.2
0.2
0.1
0.6
0.4
0.2
0.3
0.1
0.4
0.0
0.1
0.3
0.3
0.1
0.3
0.0
0.4
0.2
0.3
0.5
0.9
0.2
0.0
0.2
0.2
0.2
0.3
0.4
0.1
0.2
0.3
0.0
0.3
0.2
0.1
0.6
0.4
0.2
0.3
0.1
0.5
0.0
0.1
0.3
0.3
0.1
0.3
0.0
0.4
0.2
0.4
293
0.3
0.3
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
Tasa de incidencia de Tuberculosis meníngea
México, 2010
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad federativa
Tasa
Incidencia de Tuberculosis meníngea
México, 2009
Entidad federativa
Tasa de incidencia de Tuberculosis meníngea
México, 2010
Tasa de incidencia
0.306 a 0.951 (9)
0.154 a 0.306 (11)
0
a 0.154 (12)
La tasa de incidencia nacional de Tuberculosis meníngea se ubicó en menos de un caso por cada 100 mil habitantes (0.3 casos), con un total de
casos nuevos de 293. Las tres entidades federativas con las mayores tasas
fueron: Baja California 1.0 casos, Morelos 0.6 casos y Querétaro 0.4 casos.
El resto de la distribución es posible
observarla en la gráfica .
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección
General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 mil habitantes.
45
Incidencia de Tuberculosis meníngea por Sexo y Grupo etario México, 2010
Incidencia de Tuberculosis meníngea por sexo y por grupo etario
México, 2010
Grupo etario
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 44
45 - 49
50 - 59
60 - 64
65 y más
Estados Unidos
Mexicanos
Casos
5
5
4
9
22
82
14
18
11
10
Hombres
Tasa
0.1
0.1
0.1
0.2
0.5
0.5
0.5
0.4
0.7
0.3
Tasa2
0.1
0.1
0.1
0.2
0.5
0.5
0.5
0.4
0.8
0.3
Casos
9
6
6
13
15
35
4
12
4
9
180
0.3
0.3
113
Mujeres
Tasa
0.2
0.1
0.1
0.2
0.3
0.2
0.1
0.3
0.2
0.2
0.2
Tasa2
0.2
0.1
0.1
0.2
0.3
0.2
0.1
0.3
0.2
0.3
0.2
La incidencia de Tuberculosis meníngea por grupo etario y sexo presenta una tendencia más heterogénea en cada grupo etario, con respecto a la de Tuberculosis todas las formas. Se registró una media
nacional 0.3 casos por cada 100 mil habitantes. En cuanto a la presentación por sexo, de manera general no se encontró diferencia (0.3 en
hombres, 0.2 en mujeres), sin embargo, se observó que hasta los 19
años se registraron tasas más elevadas en el sexo femenino; a partir de
los 20 años el predominio fue en los hombres. Es importante evidenciar
que después de los 20 años, las tasas en el sexo masculino de algunos
grupo etarios, como el de 45 a 49 años, alcanzó el doble, respecto al femenino. En la distribución por institución de derechohabiencia, la Secretaría de Salud el 71.0%.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Tasa de incidencia de Tuberculosis meníngea por sexo y grupo etario
México, 2010
Tasa
Mujeres
Hombres
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0-4
46
5-9
10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y +
Grupo etario
Distribución de casos de Tuberculosis meníngea por
institución de derechohabiencia
México, 2010
Institución
Casos
Proporción
SALUD
208
71.0
IMSS-ORD
52
17.7
ISSSTE
12
4.1
IMSS-OP
4
1.4
DIF
0
0.0
PEMEX
0
0.0
SEDENA
4
1.4
SEMAR
0
0.0
Otras
Estados Unidos
Mexicanos
13
4.4
293
100.0
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección
General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011. Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Incidencia de Tuberculosis otras formas México, 2010
Incidencia de Tuberculosis otras formas
México, 2009
Tasa
4.7
10.8
3.9
1.1
2.3
1.8
2.1
3.9
2.9
2.3
2.6
2.4
1.5
4.1
1.7
1.5
3.0
5.1
3.3
2.3
1.4
4.1
1.4
4.2
3.0
3.4
2.6
3.1
0.3
2.9
1.3
2.3
Tasa2
4.8
10.5
4.3
1.1
2.4
2.0
2.3
3.9
2.9
2.4
2.8
2.6
1.6
4.2
1.7
1.6
3.2
5.7
3.4
2.5
1.4
4.3
1.4
4.4
3.1
3.6
2.8
3.1
0.3
3.0
1.3
2.5
3,171
2.8
2.9
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección
General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011.
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
12.0
EUM
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz Llave
Yucatán
Zacatecas
Casos
56
340
25
9
64
12
103
134
255
38
142
81
39
300
255
65
54
55
155
89
81
75
19
109
82
91
58
100
4
220
26
35
Tasa
Entidad federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Tasa de incidencia de Tuberculosis otras formas
México, 2010
Entidad federativa
Tasa de incidencia de Tuberculosis otras formas
México, 2010
Tasa de incidencia
3 a 10.8 (12)
2.4 a 3
(5)
0.3 a 2.4 (15)
La tasa de incidencia nacional de Tuberculosis otras formas se ubicó en 2.8
casos por cada 100 mil habitantes, con
un total de casos nuevos de 3 171.
Las tres entidades federativas con las
mayores tasas fueron: Baja California
10.8 casos, Nayarit 5.1 casos y San
Luis Potosí 4.2 casos. El resto de la
distribución es posible observarla en la
gráfica .
47
Incidencia de Tuberculosis otras formas México, 2010
Incidencia por Tuberculosis otras formas por sexo y por grupo etario
México, 2010
Grupo etario
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 44
45 - 49
50 - 59
60 - 64
65 y +
Estados Unidos
Mexicanos
Casos
78
70
63
112
147
664
105
200
75
174
Hombres
Tasa
1.5
1.2
1.1
2.0
3.1
4.3
3.7
4.7
5.1
5.4
Tasa2
1.6
1.3
1.1
2.1
3.0
4.2
3.5
4.6
5.3
6.0
Casos
47
77
77
112
108
535
92
190
73
172
Mujeres
Tasa
0.9
1.4
1.4
2.0
2.1
3.1
3.0
4.1
4.5
4.6
Tasa2
1.0
1.5
1.4
2.2
2.2
3.1
2.9
4.0
4.6
4.9
1,688
3.1
3.2
1,483
2.6
2.7
La incidencia de Tuberculosis otras formas por grupo etario y
sexo presenta una tendencia más homogénea, respecto a la de
Tuberculosis todas las formas. Se registró una media nacional
2.8 casos por cada 100 mil habitantes. En cuanto a la presentación por sexo, de manera general se encontró una mínima
diferencia (3.1 en hombres y 2.6 en mujeres). En este caso,
antes de los 19 años se registró una presentación por sexo alternante entre hombres y mujeres y a partir de los 20 años el
predominio fue evidente en los hombres. Sin embargo, la diferencia en cada grupo etario no fue tan notoria, como en Tuberculosis meníngea. En la distribución por institución de derechohabiencia, la Secretaría de Salud obtuvo el 56.5%.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección
General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011 .Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Tasa de incidencia de Tuberculosis otras formas por sexo y grupo etario
México, 2010
6.0
Mujeres
Hombres
5.0
Tasa
4.0
Institución
Casos
Proporción
SALUD
1,793
56.5
IMSS-ORD
928
29.3
ISSSTE
224
7.1
IMSS-OP
68
2.1
DIF
1
0.0
3.0
PEMEX
13
0.4
2.0
SEDENA
17
0.5
SEMAR
5
0.2
122
3.8
3,171
100.0
1.0
0.0
0-4
48
Distribución de casos de Tuberculosis otras formas por
institución de derechohabiencia
México, 2010
5-9
10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 49 50 - 59 60 - 64 65 y +
Grupo etario
Otras
Estados Unidos
Mexicanos
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
corte 2010, marzo 2011. Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Incidencia anual de Tuberculosis Multifarmacorresistente (TB-MFR) México, 2000-2010
Incidencia de Tuberculosis
Multifarmacorresistente (TBMFR) México, 2010
Entidad federativa
Casos
Veracruz
20
Guerrero
14
Chiapas
13
Sinaloa
10
Tamaulipas
10
Distrito Federal
9
Baja California
8
Guanajuato
8
Puebla
7
México
6
Oaxaca
6
Baja California Sur
4
Coahuila
4
Chihuahua
3
Michoacán
3
Nuevo León
3
Sonora
3
Tlaxcala
3
Querétaro
2
Durango
1
Quintana Roo
1
Yucatán
1
Zacatecas
1
Estados Unidos
Mexicanos
140
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
corte 2010, marzo 2011 .
Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT)
DPP/CENAPRECE/SALUD.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Incidencia anual de Tuberculosis Multifarmacorresistente (TB-MFR)
México, 2000-2010
TB FR
2010
Una complicación creciente del manejo inadecuado de fármacos antituberculosis es la multifarmacorresistencia (MFR) del M. tuberculosis. Desde el año 2000 se encuentran casos nuevos notificados al respecto, y
se puede observar en la gráfica, que ha habido un crecimiento constante desde entonces, registrando el
mayor número de casos TB-MFR en el año 2008 (185 casos). En el año 2010 se presentaron 140 casos
nuevos en 23 estados notificantes, de los cuales, once entidades federativas concentraron el 80%, se puede
observar la distribución en el cuadro. Hubo nueve entidades federativas que no notificaron este problema de
salud.
49
Prevalencia de Tuberculosis Multifarmacorresistente (TB-MFR) México, 2010
Prevalencia de Tuberculosis
Multifarmacorresistente (TB-MFR)
México, 2010
Entidad federativa
Veracruz
Baja California
Nuevo León
Chiapas
Coahuila
Oaxaca
Puebla
Guerrero
Sinaloa
Tamaulipas
Distrito Federal
Sonora
Guanajuato
Hidalgo
Baja California Sur
Michoacán
Yucatán
Aguascalientes
México
Morelos
Colima
Chihuahua
Tabasco
Tlaxcala
Durango
Quintana Roo
San Luis Potosí
Nayarit
Querétaro
Campeche
Jalisco
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
50
Casos
34
28
28
23
23
16
16
15
12
12
11
9
8
8
6
6
6
5
5
5
4
3
3
3
2
2
2
1
1
0
0
0
297
Al considerar los casos acumulados TB-MFR en el año 2010, la prevalencia a nivel nacional fue de 297
casos. Ahora 14 entidades federativas concentraron el 82% del total de casos. La distribución nacional
se puede observar en el cuadro y se vuelve a identificar que Veracruz cuenta con el mayor registro de
casos nuevos y acumulados.
Prevalencia de Tuberculosis Multifarmacorresistente (TB-MFR)
México, 2010
Sonora 9
Baja California
28
Coahuila 23
Nuevo León 28
Sinaloa 12
Tamaulipas 12
14 Entidades concentran el 82 %
del total nacional
Guanajuato 8
Veracruz 34
Hidalgo 8
Distrito Federal 11
Puebla 16
Chiapas 23
Guerrero 15
Oaxaca 16
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección
General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011 .Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Casos de Tuberculosis todas las formas, por enfermedades asociadas México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas por enfermedades asociadas
México, 2010
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjeros
Estados Unidos
Mexicanos
VIHSIDA
7
103
13
8
16
4
37
28
94
17
29
49
9
95
90
9
16
13
43
41
19
17
21
12
32
82
39
82
2
143
15
3
1,189
Alcoholismo
5
97
15
13
15
7
51
50
25
4
15
85
70
50
20
17
3
16
91
30
23
11
11
18
43
182
39
71
0
128
16
1
1,222
Diabetes
Desnutrición EPOC Drogas IV
(DM)
20
5
2
0
178
123
12
96
18
19
2
2
26
10
1
0
159
54
2
3
26
26
3
3
219
223
10
4
128
179
16
2
168
86
6
1
27
11
7
0
85
15
4
1
286
340
9
7
65
66
15
6
134
74
12
4
155
57
14
4
79
33
9
1
34
0
0
18
48
56
3
2
319
93
12
3
201
107
6
0
108
136
4
2
28
14
5
0
58
16
0
1
74
45
11
0
129
71
15
13
157
334
18
68
147
37
4
2
334
137
10
11
5
7
0
0
572
296
16
4
45
16
4
0
18
11
7
1
1
4,048
2,716
239
241
Otras Ninguna
Ignorado
Total
15
171
7
8
36
9
38
67
87
27
30
79
64
123
69
36
12
26
127
45
32
18
11
54
93
246
16
96
2
109
5
14
60
933
10
49
148
41
617
350
199
65
218
217
15
414
341
97
64
48
488
270
147
46
161
189
294
231
188
617
7
933
70
32
0
215
0
2
14
1
33
1
19
0
3
56
3
8
6
3
1
11
18
5
5
3
1
8
8
15
7
25
0
30
2
2
114
1,945
129
117
462
121
1,249
834
705
203
406
1,141
564
923
770
330
215
277
1,217
709
477
202
282
419
714
1,357
488
1,383
46
2,268
175
89
2
1,772
7,559
505
19,491
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, marzo 2011 .Indicadores demográficos 1990-2030. CONAPO
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
2
Obtenido con proyecciones de CONAPO 2010.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Casos de Tuberculosis todas las formas
por enfermedades asociadas
México, 2010
VIH-sida
VIH-SIDA
3%
6%
6%
Alcoholismo
Diabetes (DM)
Desnutrición
39%
21%
EPOC
Drogas IV
9%
14%
1%
1%
Otras
Ninguna
Ignorado
El total de casos de Tuberculosis todas las
formas, que presentaron alguna enfermedad
asociada se registró en 19 491 casos. Se
puede observar que el 58.6% de ellos
11 427 presentan alguna comorbilidad asociada y 505 casos 2.6% ignoran si la padecen. De las patologías más frecuentemente
asociadas se encuentra Diabetes mellitus
(DM) en 21% 4 048 casos, Desnutrición
con 2 716 casos 14% y la coinfección VIHSIDA en 6% 1 189 casos. De ahí la importancia de realizar diagnósticos oportunos en
grupos vulnerables.
51
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA México, 2003-2009
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2003-2009
Media
140
4.9
66.9
7.3
6.1
9.4
11.3
28.0
22.1
81.0
8.4
16.7
35.6
4.9
80.0
49.9
8.3
7.0
11.6
32.9
28.6
11.6
6.9
11.9
10.1
23.6
32.3
26.3
34.9
3.7
123.0
8.9
2.4
120
816.3
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de
2011. Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
52
100
80
60
40
20
0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Media
Entidad de
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* Total
residencia
Aguascalientes
1
11
5
6
7
4
34
Baja California
59
59
57 90
29
95
79 468
Baja California Sur
1
1
4
12
11
12
10
51
Campeche
1
1
11 18
7
2
3
43
Coahuila
5
7
10 12
8
12
12
66
Colima
2
3
6
17
16
19
16
79
Chiapas
15
18
23 26
29
50
35 196
Chihuahua
3
11
18 33
22
41
27 155
Distrito Federal
73
71
97 75
60 109 82 567
Durango
8
3
14
4
9
14
7
59
Guanajuato
8
10
16 24
17
28
14 117
Guerrero
65
33
38 39
17
27
30 249
Hidalgo
2
5
3
2
3
15
4
34
Jalisco
85
68
78 106 60
84
79 560
México
31
37
53 59
47
74
48 349
Michoacán
5
10
6
7
4
14
12
58
Morelos
4
5
9
4
7
8
12
49
Nayarit
8
15
13 10
6
17
12
81
Nuevo León
17
31
40 47
27
39
29 230
Oaxaca
15
22
41 38
14
38
32 200
Puebla
8
7
8
10
10
17
21
81
Querétaro
5
6
3
11
10
4
9
48
Quintana Roo
17
3
7
8
9
21
18
83
San Luis Potosí
6
15
12 13
9
7
9
71
Sinaloa
11
20
24 35
24
28
23 165
Sonora
17
35
34 26
40
30
44 226
Tabasco
11
18
15 27
20
49
44 184
Tamaulipas
18
20
22 41
34
57
52 244
Tlaxcala
4
7
1
3
2
8
1
26
Veracruz
88 118 132 128 88 148 159 861
Yucatán
4
4
5
11
7
19
12
62
Zacatecas
2
3
1
3
0
3
5
17
Estados Unidos
599 666 812 944 652 1,096 945 5,714
Mexicanos
Media anual de casos nuevos diagnosticados de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2003-2009
Entidad federativa
La comorbilidad de Tuberculosis con otras entidades patológicas es frecuente y la información al respecto ha ayudado en la toma de decisiones en Salud
Pública. Según la Plataforma Única de Información, en el módulo Tuberculosis, desde el año 2003 al 2009 ha habido un aumento general de casos
nuevos de Tuberculosis todas las formas, coinfectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-SIDA), la excepción se encontró en el año
2007, cuando se registró una caída respecto al año previo. La prevalencia
nacional de los siete años analizados fue de 5 714 casos. La media anual de
casos nuevos registrados a nivel nacional al fue de 816 casos. Las entidades
que registraron los mayores datos fueron: Baja California 66.9 casos/año,
Distrito Federal 81.0 casos/años, Jalisco 80.0 casos/año, México 49.9 casos/año y Veracruz 123 casos/año.
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA por entidad federativa e institución México, 2010
Tasa de incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2010
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de
junio del 2011.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT)
DPP/CENAPRECE/SALUD.
* Información preliminar
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Tasa
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2010*
Entidad de
Casos
Tasa
residencia
Aguascalientes
7
0.6
Baja California
103
3.3
Baja California Sur 13
2.0
Campeche
8
1.0
Coahuila
16
0.6
Colima
4
0.6
Chiapas
37
0.8
Chihuahua
28
0.8
Distrito Federal
94
1.1
Durango
17
1.0
Guanajuato
29
0.5
Guerrero
49
1.4
Hidalgo
9
0.3
Jalisco
95
1.3
México
90
0.6
Michoacán
9
0.2
Morelos
16
0.9
Nayarit
13
1.2
Nuevo León
43
0.9
Oaxaca
41
1.1
Puebla
19
0.3
Querétaro
17
0.9
Quintana Roo
21
1.6
San Luis Potosí
12
0.5
Sinaloa
32
1.2
Sonora
82
3.1
Tabasco
39
1.7
Tamaulipas
82
2.5
Tlaxcala
2
0.2
Veracruz
143
1.9
Yucatán
15
0.8
Zacatecas
3
0.2
Estados Unidos
1,189
1.1
Mexicanos
Entidad federativa
Respecto al año 2010 (información preliminar), se registró
un total de 1 189 casos nuevos
coinfectados, a nivel nacional
reflejaron una tasa de incidencia de 1.1 casos por cada 100
mil habitantes. Hubo once entidades federativas que sobrepasaron la tasa nacional, entre
ellos Baja California 3.3 casos.
La institución con el mayor número de casos nuevos fue la
Secretaría de Salud, con un
80%.
Distribución de casos nuevos de Tuberculosis/VIH-SIDA por institución
México, 2010
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA por
institución
México, 2010*
IMSS
163
IMSS OPORTUNIDADES
13
ISSSTE
28
SSA
954
PEMEX
4
SEDENA
11
Otras
16
Estados Unidos Mexicanos
1,189
1%
1%
0%
IMSS
IMSS
14%
1% 3%
IMSS
OPORTUNIDADES
IMSS OPORTUNIDADES
ISSSTE
ISSSTE
SSA
PEMEX
PEMEX
80%
SEDENA
SEDENA
Otras
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de
junio del 2011.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT)
DPP/CENAPRECE/SALUD.
* Información preliminar
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
53
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA por localización México, 2010
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA por localización
México, 2010*
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjero
Estados Unidos
Mexicanos
Pulmonar
Meníngea
Miliar
Otras formas
Total
2
66
7
5
10
4
26
18
40
10
17
38
7
39
48
4
5
6
24
25
11
8
18
5
22
64
31
73
2
88
14
1
1
2
1
0
1
0
0
1
11
1
0
1
0
3
8
0
2
1
4
4
2
1
0
0
1
7
0
2
0
14
1
1
0
4
4
0
1
0
6
3
10
2
3
4
1
4
7
2
3
4
2
7
1
2
1
3
2
4
1
2
0
21
0
0
1
4
31
1
3
4
0
5
6
33
4
9
6
1
49
26
3
6
2
13
5
5
6
2
4
7
7
7
5
0
20
0
1
7
103
13
8
16
4
37
28
94
17
29
49
9
95
89
9
16
13
43
41
19
17
21
12
32
82
39
82
2
143
15
3
1
738
70
105
275
1,189
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de
2011. Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
54
Incidencia de Tuberculosis/VIH-SIDA por localización
México, 2010
23%
9%
Pulmonar
Meníngea
62%
Miliar
6%
De los 1 189 casos registrados con coinfección Tuberculosis/VIHSIDA, el 62% 738 casos presentó una localización de tipo pulmonar,
sin embargo, según criterios clínicos la localización de tipo miliar es
considerada dentro de esta clasificación, por lo que al agregarlos, la
clasificación pulmonar alcanzó un total de 843 casos 70.9%. Dentro de la clasificación otras formas, se ubican todas las demás localizaciones: intestinal o peritoneal, ósea, renal, genitourinaria, de piel,
ojo, suprarrenal, ganglionar, pleural, otras, de tipo mixto y las no clasificadas o ignoradas; la proporción de estas otras localizaciones se
ubicó en 23% 275 casos.
Clasificación de casos nuevos de Tuberculosis/VIH-SIDA México, 2010
Clasificación de casos nuevos de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2010*
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Curado
1
25
4
3
9
3
17
12
15
6
17
14
1
45
32
2
5
4
16
14
9
11
9
2
8
26
18
37
0
48
0
1
414
Término de
Traslado a Continúa en No iniciaron
tratamiento Fracaso Defunción Abandono
otra unidad tratamiento tratamiento
sin BK
2
0
2
0
0
2
4
0
28
17
1
27
1
1
0
4
0
3
1
0
0
0
0
1
4
0
1
4
0
0
2
0
0
2
0
0
0
1
0
10
3
1
5
3
0
5
2
1
5
8
0
10
5
10
35
11
0
0
9
0
0
2
1
0
3
0
0
8
7
2
15
2
1
8
0
0
5
0
0
2
1
10
0
5
3
1
29
2
7
0
9
4
2
35
1
1
0
1
1
0
4
0
0
5
1
0
4
1
0
0
4
0
1
4
0
1
10
3
1
12
1
0
10
3
1
9
3
1
0
7
0
0
2
0
1
2
0
0
3
2
0
4
1
2
3
5
0
3
0
0
2
3
0
7
0
0
14
2
1
29
6
5
13
0
0
7
4
1
9
1
1
22
7
2
12
0
0
2
0
0
0
5
0
21
7
2
60
0
0
3
0
1
11
0
0
1
0
1
0
65
7
249
69
38
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de
2011. Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
327
20
Clasificación de casos nuevos de
Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2010
Total
7
103
13
8
16
5
37
28
94
17
29
49
9
95
90
9
16
13
43
41
19
17
21
12
32
82
39
82
2
143
15
3
1,189
Curado
2%
27%
Termino de tratamiento sin
BK
Fracaso
35%
Defunción
Abandono
3%
6%
Traslado a otra unidad
21%
1% 5%
Continua en tratamiento
No iniciaron tratamiento
La clasificación de los 1 189 casos nuevos registrados se distribuyó de la siguiente manera: 35%
414 casos alcanzaron el ítem curado, 27% 327
casos, continúan en tratamiento y 21% 249 casos, fueron defunciones. Si se suman los casos
curados más término de tratamiento sin baciloscopía (BK) (éxito de tratamiento), se obtiene un
total de 479 casos, lo que corresponde a una razón de 0.4 casos curados, por cada caso coinfectado nuevo.
55
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus México, 2003-2009
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus
México, 2003-2009
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2005
2006 2007 2008 2009*
Total
Media
14
65
10
80
5
76
18
114
12
131
19
134
12
151
90
751
12.9
107.3
2
1
10
10
27
15
23
88
12.6
2
62
16
91
37
113
14
19
175
9
63
59
19
22
13
89
50
39
17
5
36
35
59
33
137
8
157
7
2
0
68
24
102
47
87
23
33
181
14
57
43
39
21
14
180
61
33
22
7
57
41
76
28
167
16
206
13
3
6
68
11
115
50
113
29
68
199
24
72
76
39
14
15
187
30
42
5
8
55
52
97
39
176
6
253
13
7
25
118
36
138
70
164
37
58
227
28
127
148
55
53
24
193
85
87
42
10
71
97
55
86
272
17
282
37
13
20
132
31
144
106
165
35
87
240
10
166
155
69
55
45
203
129
105
27
23
56
96
88
86
227
8
389
42
21
22
131
8
193
74
165
34
61
287
40
131
142
56
42
41
248
135
104
24
22
75
107
99
81
247
19
403
55
23
13
119
15
175
116
128
49
89
281
45
141
143
70
30
37
220
171
110
29
32
69
103
116
97
220
16
435
37
19
88
698
141
958
500
935
221
415
1,590
170
757
766
347
237
189
1,320
661
520
166
107
419
531
590
450
1,446
90
2,125
204
88
12.6
99.7
20.1
136.9
71.4
133.6
31.6
59.3
227.1
24.3
108.1
109.4
49.6
33.9
27.0
188.6
94.4
74.3
23.7
15.3
59.9
75.9
84.3
64.3
206.6
12.9
303.6
29.1
12.6
1,469 1,754 1,960 2,797 3,130 3,237 3,311 17,658 2,522.6
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de
2011. Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
56
350
300
250
200
150
100
50
0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Baja California Sur
2003 2004
Media
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Media anual de casos nuevos de Tuberculosis/Diabetes mellitus
diagnosticados
México, 2003-2009
Entidad federativa
Otra de las comorbilidades frecuentemente asociadas con Tuberculosis
es la Diabetes mellitus (DM). La siguiente información también se obtuvo de la Plataforma Única de Información, en el módulo Tuberculosis.
Se menciona que desde el año 2003 al 2009 ha habido un aumento
general de casos de Tuberculosis todas las formas con comorbilidad DM.
La prevalencia nacional en los años analizados fue de 17 658 casos, con
una media anual nacional de 2 523 casos nuevos diagnosticados y registrados. Las entidades que reportaron los mayores datos fueron: Veracruz 303.6 casos/año, Guerrero 227.1 casos/años, Tamaulipas 206.6
casos/año y Nuevo León 188.6 casos/año.
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus por entidad federativa e institución México, 2010
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes
mellitus México, 2010*
12.0
Casos
Tasa
10.0
20
178
18
26
159
26
219
128
168
27
85
286
65
134
155
77
34
49
319
200
108
28
58
74
129
157
147
334
5
572
45
18
1.7
5.6
2.8
3.2
5.8
4.0
4.6
3.8
1.9
1.7
1.5
8.4
2.4
1.8
1.0
1.8
1.9
4.5
6.9
5.3
1.9
1.5
4.4
2.9
4.7
5.9
6.6
10.2
0.4
7.5
2.3
1.2
8.0
4,048
3.6
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el
8 de junio de 2011. Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
Tasa
EUM
6.0
4.0
2.0
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Tasa de incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus
México, 2010
Se registró un total de 4 048 casos nuevos de Tuberculosis con
DM, a nivel nacional reflejó una
tasa de incidencia de 3.6 casos
por cada 100 mil habitantes.
Hubo quince entidades federativas que sobrepasaron la tasa
nacional, entre ellas Tamaulipas
10.2 casos, con la mayor tasa.
La institución con el mayor registro de casos nuevos fue la
Secretaría de Salud, con un 57%
2 318 casos.
Entidad federativa
Prevalencia de
Tuberculosis/Diabetes mellitus por
institución
México, 2010*
IMSS
IMSS
OPORTUNIDADES
ISSSTE
SSA
PEMEX
SEDENA
Otras
Estados Unidos
Mexicanos
Distribución de casos acumulados de Tuberculosis/Diabetes
mellitus por institución
México, 2010
1,205
0%
144
250
2,318
32
20
79
4,048
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el
8 de junio de 2011. Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
1%
2%
IMSS
IMSS
IMSS
OPORTUNIDADES
IMSS OPORTUNIDADES
30%
ISSSTE
ISSSTE
SSA
57%
PEMEX
PEMEX
6%
4%
SEDENA
SEDENA
Otras
57
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus por localización México, 2010
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus por localización
México, 2010*
Meníngea
Miliar
14
168
16
25
148
26
214
122
145
24
76
277
56
119
139
69
31
45
297
187
101
23
58
67
120
144
140
323
5
552
43
12
2
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
2
0
0
0
2
2
0
3
0
0
1
2
1
2
0
3
0
1
0
1
0
1
2
0
1
1
2
2
1
2
1
3
0
0
1
0
5
3
0
1
0
1
1
2
3
3
0
2
0
2
Otras
formas
4
9
2
0
9
0
4
4
20
1
8
6
8
12
14
8
2
4
15
8
7
1
0
6
7
9
3
6
0
15
2
3
3,786
24
41
197
Entidad de residencia Pulmonar
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Total
20
178
18
26
159
26
219
128
168
27
85
286
65
134
155
77
34
49
319
200
108
28
58
74
129
157
147
334
5
572
45
18
4,048
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de
2011. Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Información preliminar
58
Incidencia de Tuberculosis/Diabetes mellitus por localización
México, 2010
1%
1%
5%
Pulmonar
Meníngea
Miliar
Otras formas
93%
De los 4 048 casos nuevos con Tuberculosis/Diabetes mellitus, el
93% 3 786 casos presentó una localización de tipo pulmonar, sin
embargo, al sumar la localización tipo miliar 41 casos, la clasificación pulmonar alcanzó un total de 3 827 casos 94.5%. La proporción correspondiente a otras formas de Tuberculosis se ubicó en 5%,
197 casos.
Clasificación de casos nuevos de Tuberculosis/Diabetes mellitus México, 2010
Clasificación de casos nuevos de Tuberculosis/Diabetes mellitus
México, 2010*
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Clasificación de casos nuevos de Tuberculosis/Diabetes mellitus
México, 2010
Término de
Traslado a Continúa en No iniciaron
Curado tratamiento sin Fracaso Defunción Abandono
otra unidad tratamiento tratamiento
BK
13
100
9
19
113
20
149
67
83
16
75
169
44
82
83
52
27
35
173
113
74
17
46
62
76
94
96
230
4
360
22
10
2
4
2
1
7
0
4
16
14
0
2
32
1
8
6
6
0
1
8
14
6
2
1
4
8
6
9
2
0
18
5
0
0
0
1
0
3
0
1
3
0
1
0
9
1
2
1
3
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
3
10
0
19
0
0
3
10
1
2
14
1
8
17
10
1
2
11
5
8
13
6
3
1
25
3
5
2
2
0
8
17
4
12
0
28
2
3
0
13
0
0
3
1
11
5
4
0
0
4
0
1
2
1
0
1
8
4
3
0
3
2
2
5
7
14
0
13
2
0
0
8
2
1
0
1
1
1
8
0
0
1
1
0
2
1
1
0
4
2
0
0
1
1
1
5
2
5
0
3
0
0
2
41
2
3
19
3
43
19
38
9
6
51
13
27
47
7
3
11
100
55
20
7
5
5
34
28
25
61
1
130
14
5
2,533
189
61
227
109
52
834
2
1
2
11
9
6
1
1
8
1
1
43
Total
20
178
18
26
159
26
219
128
168
27
85
286
65
134
155
77
34
49
319
200
108
28
58
74
129
157
147
334
5
572
45
18
Curado
1%
Termino de tratamiento
sin BK
Fracaso
21%
1%
3%
6%
1% 5%
Defunción
62%
Abandono
Traslado a otra unidad
Continua en tratamiento
La clasificación de los 4 048 casos nuevos registrados se distribuyó de la siguiente manera:
62% 2 533 casos alcanzaron el ítem curado,
21% 834 casos, continúan en tratamiento y
6% 227 casos, fueron defunciones. Si se suman los casos curados más los que terminaron
el tratamiento sin baciloscopía (BK) (éxito de
tratamiento) 2 722 casos, se obtiene una razón
de 0.7 casos curados, por cada caso nuevo con
comorbilidad de Diabetes mellitus.
4,048
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 8 de junio de 2011.
*Información preliminar
59
Casos de Tuberculosis todas las formas por método de diagnóstico México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas, por método de diagnóstico
México, 2010
Entidad de residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjeros
Estados Unidos
Mexicanos
Bacilosc
ClínicoCultivo Histopatología Clínico Radiológico Epidemiológico
Otros
opia
Epidemiológico
65
4
38
7
4
0
4
9
1 269 22
178
67
325
3
17
62
130
1
7
7
7
0
4
1
97
0
4
4
12
0
0
0
469
3
26
24
26
1
4
12
116
2
6
9
3
0
0
3
1 104
8
37
20
117
2
6
14
631
8
44
40
59
0
9
9
478
49
151
31
51
4
9
67
149
1
18
22
13
1
0
2
253
5
105
6
15
0
0
22
917
4
43
53
136
0
6
13
238
3
24
12
17
0
3
5
624
20
206
34
122
0
6
42
614
32
103
23
20
1
5
56
291
9
35
19
15
0
1
5
156
0
41
8
12
0
2
3
271
5
26
33
0
4
4
19
918
3
80
67
164
1
4
42
695
3
38
16
33
0
1
22
366
6
50
8
22
1
9
19
125
0
47
7
13
0
1
10
253
2
6
13
6
0
3
1
252
4
70
10
64
0
3
16
697
3
46
40
94
0
4
13
829
11
28
35
52
0
6
12
498
2
22
8
32
0
2
7
1 140 17
53
42
71
0
6
7
40
2
4
0
0
0
0
0
1 790 39
89
70
186
0
2
50
145
2
13
15
24
0
1
1
58
3
24
5
10
0
1
2
1
1
15,679
273
1,663
741
1,758
14
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 29 de junio de 2011.
60
123
531
Total
131
1943
157
117
565
139
1308
800
840
206
406
1172
302
1054
854
375
222
362
1279
808
481
203
284
419
897
973
571
1336
46
2226
201
103
2
20,782
Distribución de casos de Tuberculosis todas las formas, por
método de diagnóstico
México, 2010
Baciloscopía
0%
1% 3%
4%
Cultivo
Histopatología
8%
Clínico
1%
8%
Radiológico
Epidemiológico
75%
Clínico-Epidemiológico
Otros
La tabla muestra el número de casos de Tuberculosis todas las formas que a la fecha de corte
estaban registrados en la Plataforma. La variable
solicitada fue clave de método diagnóstico. A nivel nacional el método diagnóstico más frecuentemente utilizado es la baciloscopía 75%, y en
segundo lugar el histopatológico y radiológico
(8% cada uno). En general se diagnostican 9 casos de Tuberculosis con baciloscopía, por cada caso detectado con estos últimos métodos.
Casos de Tuberculosis todas las formas por tipo de paciente México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas por tipo de paciente
México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas por tipo de paciente
México, 2010
3%
0%
1%
5%
Caso nuevo
Reingreso por
abandono
Recaida
Fracaso
91%
La tabla muestra la frecuencia del tipo de paciente registrado. El 91% (19 019 casos), correspondieron a casos nuevos de recién diagnóstico;
el 5% 982 casos, fueron pacientes que presentaron una recaída en el manejo y el 3% 603
casos, aquellos que reingresaron al tratamiento
farmacológico por abandono. Se identificó una
razón caso nuevo-recaída de 19.4-1 y caso
nuevo– reingreso por abandono de 31.5-1.
Entidad de residencia Caso nuevo
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjeros
Estados Unidos
Mexicanos
124
1 722
144
108
510
127
1 211
735
790
187
405
1 098
282
970
802
350
206
341
1 125
756
458
188
242
407
816
838
522
1 177
46
2 053
180
97
2
19,019
Reingreso
por
abandono
1
116
5
5
13
1
21
34
12
8
1
29
3
29
14
8
5
4
43
24
3
5
11
3
30
50
22
59
0
33
7
4
603
Recaída
Fracaso
Ignorado
Total casos
Tasa
5
100
8
4
30
10
65
27
20
9
0
36
15
48
32
15
11
17
108
22
19
10
28
8
42
75
24
74
0
106
13
1
0
5
0
0
12
1
11
4
5
2
0
9
1
5
4
2
0
0
1
6
1
0
3
1
9
9
0
25
0
34
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
13
0
0
0
1
2
2
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
1
3
1
0
0
0
0
131
1943
157
117
565
139
1308
800
840
206
406
1172
302
1054
854
375
222
362
1279
808
481
203
284
419
897
973
571
1336
46
2226
201
103
2
11.1
61.6
24.6
14.2
20.6
21.4
27.3
23.5
9.5
12.6
7.4
34.6
11.3
14.3
5.6
8.6
12.5
33.4
27.5
21.3
8.3
11.1
21.4
16.2
32.4
36.5
25.5
40.9
3.9
29.1
10.3
6.9
982
152
26
20,782
18.5
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 29 de junio de 2011.
Tasa de incidencia por 100 000 habitantes.
61
Casos de Tuberculosis todas las formas por susceptibilidad al tratamiento México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas por susceptibilidad al
tratamiento México, 2010
Entidad de residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjeros
Estados Unidos
Mexicanos
Sí
No
Se ignora
Total
7
15
4
1
17
0
34
16
10
1
1
9
19
95
11
4
2
1
29
6
5
1
6
39
8
25
8
345
0
47
2
2
73
1,588
99
79
318
110
762
768
563
155
345
430
251
572
349
158
161
147
332
518
329
168
194
221
387
618
424
350
39
977
71
31
1
5
53
1
27
21
3
46
3
17
8
5
28
4
45
38
30
1
30
39
24
8
8
5
6
62
72
45
90
0
57
37
7
1
131
1,943
157
117
565
139
1,308
800
840
206
406
1,172
302
1,054
854
375
222
362
1,279
808
481
203
284
419
897
973
571
1,336
46
2,226
201
103
770
11,588
825
20,782
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
corte 2010, el 29 de junio de 2011.
62
Casos de Tuberculosis todas las formas por susceptibilidad al tratamiento
México, 2010
6% 6%
Sí
No
Se ignora
88%
Del total de casos registrados es posible identificar si se realizaron
pruebas de susceptibilidad al tratamiento farmacológico. En el 88%
(11 588 casos) no se realizó prueba alguna, se trató de casos sensibles. Fueron 770 casos los que requirieron pruebas de farmacosusceptibilidad y debe rescatarse que en 825 casos no se cuenta con tal
información.
Casos de Tuberculosis todas las formas por esquema de tratamiento México, 2010
Casos de Tuberculosis todas las formas por esquema de tratamiento
México, 2010
0% 3% 0%
0%
6%
Primario acortado
Retratamiento primario
Retratamiento estandarizado
91%
Retratamiento
individualizado
Otro
Ignorado
Otra variable que puede obtenerse de la Plataforma es
la información correspondiente al esquema de tratamiento. Se observa un total de 20 435 casos registrados con tratamiento farmacológico, de los cuales, el
91% (18 518 casos) ameritaron tratamiento acortado y 1 142 6%, retratamiento primario. Para conocer
las especificaciones técnicas al respecto de cada esquema farmacológico, se sugiere visitar el documento: Estándares para la Atención de la Tuberculosis en
México, 2007-2012. Secretaría de Salud, 2009 (11).
Disponible en la página web:
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/
2009/Ref_estandares.pdf
Casos de Tuberculosis todas las formas por esquema de tratamiento
México, 2010
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Extranjeros
Estados Unidos
Mexicanos
Primario
acortado
Retratamiento
primario
Retratamiento
estandarizado
Retratamiento
individualizado
Otro
Ignorado
Total
126
1 601
145
105
507
125
1 238
719
661
194
328
1 089
266
959
796
337
182
332
1 140
746
437
183
240
403
820
817
527
1 136
46
2 037
181
94
1
5
106
9
9
47
11
47
40
13
8
3
67
14
58
24
14
13
23
96
29
13
15
37
10
58
120
30
101
0
104
13
5
0
11
1
0
2
0
7
1
4
1
1
1
1
3
4
1
0
2
2
4
0
0
1
0
1
2
1
11
0
22
2
0
0
5
1
0
1
0
1
5
4
1
0
1
1
5
3
0
0
0
5
4
0
0
0
1
1
2
1
28
0
9
0
0
0
197
0
3
3
2
3
15
69
2
74
8
4
3
15
5
20
1
32
8
11
1
3
4
11
8
7
56
0
36
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
131
1,920
156
117
560
138
1,296
780
752
206
406
1,166
286
1,029
843
358
215
358
1,275
791
461
199
281
418
891
950
566
1,332
46
2,208
198
101
18,518
1,142
86
79
605
5
20,435
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, el 29 de junio de 2011.
63
Cohorte de tratamiento (casos nuevos) México, Enero-Septiembre 2010
Cohorte de tratamiento (casos nuevos)
México, Enero-Septiembre 2010
Terminaron tratamiento
No terminaron tratamiento
Total
Total de
casos nuevos
En Sin
Ingresaron a
Entidad federativa
de TB
tx
%
Curados Término Éxito Fracasos Total Defunción Abandono Traslado Total tx Clasif Núm
pulmonar con
BK +
48
48
40
0
40
0
40
0
0
8
0
0
48 100.0
Aguascalientes
8
814
738
502
26
528
8
536
113
13
174 28
0
738 100.0
Baja California
48
67
66
50
1
51
1
52
4
6
14
0
0
66 100.0
Baja California Sur
4
66
66
62
0
62
0
62
0
1
3
1
0
66 100.0
Campeche
2
299
292
261
2
263
4
267
5
1
24
1
0
292 100.0
Coahuila
18
66
64
61
0
61
0
61
0
0
2
1
0
64 100.0
Colima
2
740
731
629
14
643
8
651
30
6
65
12
3
731 100.0
Chiapas
29
357
347
218
44
262
4
266
28
3
70
11
0
347 100.0
Chihuahua
39
292
256
195
39
234
0
234
2
1
9
9
4
256 100.0
Distrito Federal
6
90
89
84
0
84
1
85
1
0
3
1
0
89 100.0
Durango
2
184
177
172
0
172
0
172
0
0
5
0
0
177 100.0
Guanajuato
5
648
641
489
73
562
13
575
17
4
45
18
3
641 100.0
Guerrero
24
153
142
131
2
133
0
133
0
0
8
1
0
142 100.0
Hidalgo
8
394
381
294
22
316
2
318
15
2
28
31
4
381 100.0
Jalisco
11
332
325
251
9
260
5
265
4
4
27
33
0
325 100.0
México
19
191
185
152
6
158
4
162
7
0
22
0
1
185 100.0
Michoacán
15
102
100
78
0
78
0
78
4
1
13
9
0
100 100.0
Morelos
8
163
158
140
0
140
0
140
4
0
11
7
0
158 100.0
Nayarit
7
562
562
430
14
444
12
456
22
6
64
42
0
562 100.0
Nuevo León
36
435
425
341
10
351
3
354
15
5
42
24
5
425 100.0
Oaxaca
22
243
233
192
12
204
4
208
5
0
17
8
0
233 100.0
Puebla
12
73
71
64
2
66
0
66
1
1
5
0
0
71 100.0
Queretaro
3
131
130
106
0
106
0
106
10
5
24
0
0
130 100.0
Quintana Roo
9
182
181
163
0
163
0
163
3
0
17
1
0
181 100.0
San Luis Potosí
14
423
420
339
13
352
8
360
17
4
43
17
0
420 100.0
Sinaloa
22
456
441
315
21
336
6
342
44
11
90
9
0
441 100.0
Sonora
35
275
267
210
7
217
3
220
18
3
35
12
0
267 100.0
Tabasco
14
741
702
591
10
601
20
621
41
5
72
9
0
702 100.0
Tamaulipas
26
27
27
26
0
26
0
26
0
0
1
0
0
27 100.0
Tlaxcala
1
1,178
1,155
895
37
932
28
960
45
10
117 78
0
1,155 100.0
Veracruz
62
84
81
58
3
61
0
61
8
0
14
6
0
81 100.0
Yucatán
6
30
28
22
1
23
0
23
1
1
5
0
0
28 100.0
Zacatecas
3
Estados Unidos
9,846
9,529
7,561
368 7,929 134 8,063
520
464
93
1,077 369 20 9,529 100.0
Mexicanos
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 07 de julio 2011.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
64
Respecto el total de casos para
Tuberculosis pulmonar (TBP) con
baciloscopía positiva, es posible
identificar y seguir a través del
tiempo los casos nuevos que ingresaron a tratamiento farmacológico (cohorte de tratamiento).
También es posible clasificarlos
según terminaron, no terminaron
y continúan en tratamiento, con
esa información se obtiene la proporción de la cohorte que ingresa
a tratamiento.
Dentro de los casos que terminaron tratamiento se puede agrupar
el porcentaje de éxito de tratamiento (casos curados más casos
que terminaron tratamiento, entre el total de casos que ingresaron a tratamiento, por 100); el
resultado a nivel nacional para el
periodo Enero-Junio del 2010 fue
de 83.2%.
Cohorte de retratamiento (recaídas, fracasos y reingresos) México, Enero-Junio 2010
Cohorte de retratamiento (recaídas, fracasos y reingresos)
México, Enero-Junio 2010
Total de
Terminaron tratamiento (tx)
No terminaron tratamiento (tx)
Total
casos de
reingreso Ingresaron
Sin
Entidad federativa
En tx.
con TB
a Tx
Clasif Núm
Curados Término Éxito Fracaso Total Defunción Abandono Traslado Total
%
pulmonar BK
+
2
2
2
0
2
0
2
0
0
0
0
0
2
100.0
0
Aguascalientes
77
74
23
7
30
4
34
0
2
28
12
0
74
83.8
0
Baja California
4
3
1
0
1
1
2
0
0
0
1
0
3
66.7
0
Baja California Sur
4
4
3
0
3
0
3
0
0
1
0
0
4
100.0
0
Campeche
20
20
10
1
11
2
13
0
0
2
5
0
20
75.0
0
Coahuila
2
2
2
0
2
0
2
0
0
0
0
0
2
100.0
2
Colima
34
34
25
0
25
3
28
2
0
1
5
0
34
85.3
0
Chiapas
28
28
9
2
11
2
13
0
0
9
6
0
28
78.6
3
Chihuahua
11
9
4
0
4
0
4
1
0
0
3
2
9
66.7
0
Distrito Federal
9
9
4
0
4
0
4
0
0
3
2
0
9
77.8
1
Durango
1
1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
100.0
1
Guanajuato
31
31
18
5
23
2
25
6
1
3
3
0
31
90.3
0
Guerrero
5
5
3
0
3
0
3
1
0
0
2
0
5
60.0
0
Hidalgo
31
29
22
1
23
2
25
0
0
3
1
0
29
96.6
1
Jalisco
17
17
7
2
9
0
9
0
0
1
7
0
17
58.8
0
México
9
9
7
0
7
0
7
3
0
1
1
0
9
88.9
6
Michoacán
4
4
4
0
4
0
4
0
0
0
0
0
4
100.0
0
Morelos
6
6
3
0
3
0
3
5
0
2
1
0
6
83.3
6
Nayarit
66
66
31
2
33
3
36
2
1
23
7
0
66
89.4
0
Nuevo León
17
17
9
0
9
2
11
2
0
2
4
0
17
76.5
0
Oaxaca
12
10
5
2
7
1
8
1
0
1
1
0
10
90.0
0
Puebla
3
3
2
0
2
0
2
2
0
0
1
0
3
66.7
5
Querétaro
21
20
16
0
16
1
17
0
1
3
0
0
20 100.0
2
Quintana Roo
4
4
4
0
4
0
4
15
0
0
0
0
4
100.0
7
San Luis Potosí
28
28
21
2
23
0
23
0
0
2
3
0
28
89.3
1
Sinaloa
42
42
25
1
26
3
29
0
2
11
3
-1
42
92.9
0
Sonora
24
23
16
1
17
0
17
1
0
6
0
0
23 100.0
2
Tabasco
54
54
29
1
30
5
35
19
4
15
6
-2
54
88.9
7
Tamaulipas
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0.0
4
Tlaxcala
63
63
30
2
32
4
36
0
0
7
22
-2
63
65.1
0
Veracruz
8
8
2
0
2
0
2
2
0
3
3
0
8
62.5
1
Yucatán
2
2
1
0
1
0
1
0
0
1
0
0
2
100.0
1
Zacatecas
Estados Unidos
639
627
338
29
367
35 402
68
11
129 99
-3
627 84.2
50
Mexicanos
Los casos que ingresan a retratamiento farmacológico componen
la cohorte de retratamiento y está constituida por las recaídas,
fracasos y reingresos por abandono. También se clasifican en terminaron tratamiento, no terminaron tratamiento y continúan
en tratamiento. La proporción
que ingresó a retratamiento a nivel nacional en el periodo EneroJunio de 2010 fue de 84.2% y se
obtuvo a partir de los casos que
ingresaron a tratamiento entre
total de casos de reingreso con
TBP con BK positiva por 100
(627/639* 100).
Por otro lado es importante hacer
énfasis en los casos que fracasaron y abandonaron el tratamiento, pues es población con alta
probabilidad de desarrollar Multifarmacorresistencia.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. corte 2010, 05 de julio 2011.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
65
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas, respecto todas las causas México, 2009
Proporción de egresos hospitalarios por Tuberculosis todas
las formas respecto todas las causas México, 2009
Proporción de egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas respecto todas
las causas México, 2009
0.30
EUM
Proporción
0.25
Entidad de atención
0.20
0.15
0.10
0.05
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
0.00
Entidad federativa
De la Dirección General de Información de Salud (DGIS) se obtuvo la
información correspondiente a egresos hospitalarios. La proporción de
egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas, respecto todas
las causas fue menor a un caso de
cada 100 (0.12%). Se registraron
trece entidades con cifras menores a
media nacional y las entidades con
la menor proporción fueron el Estado de México y Tlaxcala (0.02% cada una). Para mayor detalle ver en
el apartado de bibliografía la cita
correspondiente.
66
Proporción de egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas
respecto a todas las causas
México, 2009
Proporción
0.001 a 0.129 (13)
0.130 a 0.290 (19)
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
69,266
133,760
37,734
48,654
163,818
46,785
155,408
168,877
675,909
102,682
247,374
116,721
108,599
413,020
380,273
185,292
73,720
63,206
195,088
143,868
195,822
73,088
63,076
121,409
159,635
152,641
145,598
202,631
59,338
355,241
102,878
82,486
Tuberculosis
todas las
formas
41
378
67
44
261
53
247
295
588
62
125
114
83
699
89
129
50
115
267
236
140
76
101
204
286
319
178
304
12
564
81
49
5,243,897
6,257
Todas las
causas
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/SALUD.
Proporción
0.06
0.28
0.18
0.09
0.16
0.11
0.16
0.17
0.09
0.06
0.05
0.10
0.08
0.17
0.02
0.07
0.07
0.18
0.14
0.16
0.07
0.10
0.16
0.17
0.18
0.21
0.12
0.15
0.02
0.16
0.08
0.06
0.12
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas por sexo y grupo etario México, 2009
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas y sexo
México, 2009
Localización
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas y grupo etario
México, 2009
Grupos de edad
Sexo del paciente
No Total
Hombres
Mujeres
Esp. general
Localización
490
249
2,662
1,620
188
126
314
Tuberculosis de otros órganos
297
259
556
Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica o
histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
Tuberculosis miliar
226
137
363
3,863
2,391
Estados Unidos Mexicanos
739
3
3
<1
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
4,285
6,257
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/SALUD.
01 a 04 05 a 14 15 a 44
45 a 64 65 y más
1
9
11
332
253
133
10
43
91
1,887
1,338
916
4
19
33
155
73
Tuberculosis de otros órganos
4
23
71
232
148
Tuberculosis miliar
3
13
21
185
78
Estados Unidos Mexicanos
22
107
227
2,791
1,890
30
78
63
1,220
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/SALUD.
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas y sexo
México, 2009
3,000
Hombres
Mujeres
2,000
1,500
1,000
Tuberculosis miliar
Tuberculosis de otros
órganos
Tuberculosis del sistema
nervioso
Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica o
histológicamente
500
Tuberculosis respiratoria,
confirmada bacteriológica e
histológicamente
Egresos
2,500
Respecto a los egresos hospitalarios por sexo,
se registraron 3 863 egresos en hombres
61.7% y 2 391 en mujeres 38.2%. En todas
las localizaciones de Tuberculosis, el sexo
masculino presentó cifras más elevadas, sobre todo en la respiratoria confirmada y no
confirmada bacteriológica e histológicamente. Por cada mujer que egresó con alguno de
los diagnósticos previos, hubo 1.7 hombres
que egresaron por la misma causa. También
se presenta la información por grupo etario,
sin embargo hay grupos que abarcan más de
5 años, por lo que resulta complejo hacer
alguna comparación.
Localización
67
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las formas e institución de derechohabiencia México, 2009
Egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las
formas México, 2009
Localización
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica o
histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
Tuberculosis de otros órganos
Distribución de egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las
formas México, 2009
Egresos
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
739
9%
4,285
5%
314
Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica o
histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
556
Tuberculosis miliar
363
Estados Unidos Mexicanos
Tuberculosis de otros órganos
6,257
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/
SALUD.
Distribución de egresos hospitalarios por Tuberculosis todas las
formas e institución de derechohabiencia
México, 2009
4%
6% 12%
1%
0%
SALUD
5%
IMSS
58%
Tuberculosis miliar
Distribución de egresos hospitalarios por
Tuberculosis todas las formas e institución
de derechohabiencia México, 2009
Institución
SALUD
Egresos
IMSS
1,993
3,646
IMSS OPORTUNIDADES
331
ISSSTE
ISSSTE
238
PEMEX
32
PEMEX
SEMAR
17
SEMAR
Estados Unidos Mexicanos
IMSS OPORTUNIDADES
32%
68%
6,257
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/
SINAIS/SALUD.
68
La mayor proporción de egresos
hospitalarios se registró en los
casos de Tuberculosis respiratoria no confirmada bacteriológica
o histológicamente, con el 68%
4 285 egresos y si se agregan
los egresos por la misma localización, pero sí confirmados, se
alcanzaría un total de 5 024
egresos 80%. La razón con respecto a Tuberculosis del Sistema
Nervioso sería 1:16, para Tuberculosis de otros órganos de
1:9 y para Tuberculosis miliar de
1:14.
El mayor número de egresos
hospitalarios se reportó en la
Secretaría de Salud, alcanzando
el 58% (3 646 egresos) del
total, y en siguiente posición,
en el IMSS ordinario con el
32% y con el programa Oportunidades con el 5 %, entre
ambos reportaron 2 324 egresos 37.1%.
Días de estancia hospitalaria por Tuberculosis todas las formas México, 2009
Días de estancia hospitalaria por Tuberculosis todas las formas
México, 2009
Días de estancia hospitalaria por Tuberculosis todas las formas
México, 2009
0-7 días
8-14 días
3 Semanas o
más
439
184
116
2,783
953
549
91
92
131
Tuberculosis de otros órganos
304
124
128
Tuberculosis miliar
208
83
72
3,825
1,436
996
Localización
Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e
histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o
histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
16%
Estados Unidos Mexicanos
0-7 dias
8-14 días
23%
3 Semanas o más
61%
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/SALUD.
Días de estancia hospitalaria por Tuberculosis todas las formas
México, 2009
3,000
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
2,500
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
Egresos
2,000
1,500
Tuberculosis del sistema nervioso
1,000
Tuberculosis de otros órganos
500
0-7 dias
8-14 días
Días de estancia
3 Semanas o más
Tuberculosis miliar
Respecto a los días de estancia hospitalaria
según localización de la Tuberculosis, se registró que más de la mitad de los egresados, esto
es el 61% 3 825 egresos, permanecieron
menos de 7 días en tratamiento hospitalario.
Y en cuanto a la localización específica de
afección, los egresos con el diagnóstico de
Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente fueron los que
ameritaron mayor tiempo de hospitalización,
respecto al resto de casos con otras localizaciones.
69
Motivo de egreso hospitalario por Tuberculosis todas las formas México, 2009
Motivo de egreso hospitalario por Tuberculosis todas las formas
México, 2009
Localización
Traslado a otro
Defunción
hospital
Curación
Mejoría
Voluntario
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
2
612
19
11
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
25
3,527
112
Tuberculosis del sistema nervioso
2
229
Tuberculosis de otros órganos
5
Tuberculosis miliar
Estados Unidos Mexicanos
34
Otro
No especificado
Total
81
12
2
739
115
429
59
18
4,285
4
10
62
5
2
314
484
12
16
21
17
1
556
253
10
16
79
5
5,105
157
168
672
98
363
23
6,257
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios/DGIS/SINAIS/SALUD.
Motivo de egreso hospitalario por Tuberculosis todas las formas
México, 2009
0%
2% 0%
Curación
3%
2%
11%
Mejoría
Voluntario
Trasladoa a otro hospital
82%
Defunción
Otro
No especificado
70
El motivo de egreso hospitalario más común
fue “mejoría” en un total de 5 105 casos
82% y el siguiente motivo registrado fue la
“defunción”, en un 11% (672 egresos). Se
obtuvo la razón de estos datos y se registró
que por cada 7.6 egresos hospitalarios por
mejoría, hubo un egreso hospitalario por
defunción.
Comportamiento de Incidencia por Tuberculosis pulmonar en población general y privada de su libertad México, 2001-2010
Se puede observar en el cuadro el comparativo de la morbilidad por Tuberculosis pulmonar en población general y
privada de su libertad desde el año 2001 al 2010. De manera general, al obtener el cambio porcentual en ambas
poblaciones, se identificó una disminución en la tasa de
incidencia (16.3 y 14.1 puntos para población general y
población privada de su libertad, respectivamente). Sin
embargo, a pesar de que se encuentra una tendencia más
homogénea en la tasa de incidencia de la población general, que en la tasa de incidencia de la población privada de
su libertad, esta última presenta una tasa mayor en 34
veces (473.9, casos por cada 100 mil habitantes), que la
población general; tal información pueden confirmar la
magnitud del problema de salud de la Tuberculosis pulmonar en población privada de su libertad.
Comparativo de Morbilidad por Tuberculosis pulmonar en población general y privada de su
libertad México, 2001-2010
General
Privada de su libertad
Población total
Casos nuevos
Tasa
Población total
Casos nuevos
Tasa
2001
99,715,527
16,323
16.4
16,138
89
551.5
2002
100,909,374
15,432
15.3
22,208
310
1395.9
2003
101,999,555
15,055
14.8
31,623
316
999.3
2004
103,001,867
14,443
14.0
38,994
309
792.4
2005
103,946,866
14,820
14.3
39,100
318
813.3
2006
104,874,282
13,813
13.2
43,310
423
976.7
2007
105,790,725
14,550
13.8
46,314
365
788.1
2008
106,682,518
15,035
14.1
49,318
413
837.4
2009
107,550,697
14,856
13.8
52,988
395
745.5
2010
112,336,538
15,384
13.7
84,203
399
473.9
Fuente: Censos de Población y Vivienda. INEGI 2010. Conteo Nacional de Población y Vivienda. CONAPO 2005. Proyecciones de Población CONAPO 2001, 02,
03, 04, 06, 07, 08, 09.
Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA. Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Incidencia de Tuberculosis pulmonar en población general
México, 2001-2010
Incidencia de Tuberculosis pulmonar en población privada de su libertad
México, 2001-2010
15.0
16
Tasa
12.0
15
9.0
14
6.0
1500.0
400
1200.0
200
600.0
3.0
13
300.0
0.0
12
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
300
900.0
Tasa
17
Casos en Miles
18.0
100
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
71
Casos
Año
Morbilidad por Tuberculosis pulmonar en población privada de su libertad México, 2001-2010
Al desagregar los datos de la población privada de su libertad, se
observa una tendencia general a la alza en lo que respecta a la
población total y los casos sintomáticos respiratorios, sin embargo, en el año 2008 éstos últimos presentaron una disminución. Por otro lado, la proporción de casos nuevos diagnosticados, respecto a los sintomáticos respiratorios ha presentado una
tendencia heterogénea, alcanzando la cifra más alta en el año
2002 (6.1%) y con una cifra promedio de 333.7 casos nuevos
diagnosticados anualmente. En la tasa de incidencia (mostrada
previamente) se observa que a pesar de que desde el año 2002
ha habido un aumento considerable en la población que ingresa
a algún centro, la tasa ha tenido una tendencia heterogénea con
una disminución a partir del año 2008.
Morbilidad por Tuberculosis pulmonar en población privada de su libertad
México, 2001-2010
Año
Población
Sintomáticos
Respiratorios Estudiados
Casos Nuevos
Proporción
Incidencia
2001
16,138
2,388
89
3.7
551
2002
22,208
5,099
310
6.1
1,396
2003
31,623
6,459
316
4.9
999
2004
38,994
9,773
309
3.2
792
2005
39,100
10,172
318
3.1
813
2006
43,310
10,659
423
4.0
977
2007
46,314
12,871
365
2.8
788
2008
49,318
23,409
413
1.8
837
2009
52,988
19,986
395
2.0
745
2010
84,203
13,998
399
2.9
474
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa incidencia por 100 000 habitantes.
Proporción de casos nuevos diagnosticados, respecto los sintomáticos
respiratorios en población privada de su libertad
México, 2001-2010
Población total y sintomáticos respiratorios en población privada
de su libertad México, 2001-2010
90,000
Población total
6.0
5.0
Proporción
60,000
Población
7.0
Sintomáticos respiratorios
30,000
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
72
2001
2002
2003
2004
2005 2006
Año
2007
2008
2009
2010
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en municipios con población migrante México, 2010
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en municipios con
población migrante
México, 2010
Sexo
Hombres
63
1,307
108
78
304
80
253
350
493
112
166
489
120
529
405
124
129
190
795
256
156
79
201
151
554
663
280
861
22
969
75
47
Mujeres
61
636
49
35
212
59
204
186
347
59
132
296
67
391
340
91
88
128
474
185
132
75
83
119
275
270
146
453
18
539
55
35
Total
2,500
124
1,943
157
113
516
139
457
536
840
171
298
785
187
920
745
215
217
318
1,269
441
288
154
284
270
829
933
426
1,314
40
1,508
130
82
2,000
10,409
6,240
16,649
1,500
1,000
500
0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Casos
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en municipios con población
migrante México, 2010
Entidad federativa
Los casos nuevos de Tuberculosis todas las formas reportados en municipios donde
se ha identificado población migrante fueron a nivel nacional 16 649 casos. Cabe
aclarar que lo anterior no significa que necesariamente los casos notificados sean
migrantes, sino que se notifican en estos municipios. El cuadro muestra la distribución por entidad federativa. Los cinco estados fronterizos, que en láminas previas
mostraron un número importante de casos nuevos notificados, son ahora dónde se
registró un total de 6 511 casos: Baja California 1 943; Sonora 933; Chihuahua
536; Coahuila 516; Nuevo León 1 269 y Tamaulipas 1 314, que corresponde a
39.1% del total de casos nuevos registrados.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología. SSA.
Corte 2010, el 05 de julio de 2011.
73
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en municipios clasificados con alto grado de marginación México, 2010
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en población con alto y muy
alto grado de marginación* México, 2010
Población
Casos
208,225
32,425
20
9
689,696
10,008
Muy alto grado de marginación
Población
Casos
542
41
1,375,403
186,111
257
136
146,454
1,270,699
118,994
385,096
323,835
821,857
1,237,932
175,693
172,302
45,566
599,253
1,173,299
184,437
7
26
233
87
16
70
51
7
14
6
218
96
40
64,680
3
844,911
129,395
21,018
192
105
19
56,709
9
56,434
40
880,649
312,566
24,322
235
122
13
280,555
228,898
82,045
1,078,087
206,048
174,658
1,472,252
307,915
263,088
92
65
8
95
21
1
483
64
14
88,300
80
11,689,317
2,326
600,488
65,180
227
13
4,706,166
1,451
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología.
SSA. Corte 2010 al 05 de julio de 2011. Proyecciones CONAPO 2010. Variable: población con muy alto grado de
marginación según estimaciones de INEGI.
74
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Alto grado de marginación
Series2
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Alto grado de marginación
Casos
Entidad de
residencia
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en población con alto y muy alto grado
de marginación México, 2010
Entidad federativa
Según las proyecciones de CONAPO para la población del 2010 y en base a
cálculos de INEGI para la identificación del grado de marginación de las entidades
federativas, es posible reconocer el grado de marginación de los estados y la población que presenta el problema. El cuadro muestra la distribución de los casos
nuevos de Tuberculosis todas las formas en entidades con población con alto y
muy alto grado de marginación. Se identificaron 14 entidades que registraron
casos nuevos de Tuberculosis todas las formas en ambos grados de población
marginada.
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas y pulmonar en municipios con población indígena México, 2010
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas en el año 2009 se identificaron los municipios con población indígena y su proporción respecto a la
población total de cada entidad federativa con las proyecciones
de CONAPO. Según esos datos se identificaron los municipios
con población indígena que reportan Tuberculosis pulmonar y
se encontró que éstos representan el 11% del total de municipios de México. El cuadro muestra que en el año 2010 se registraron 1 539 casos nuevos de Tuberculosis todas las formas,
de los cuales, 1 372 casos se presentaron como Tuberculosis
pulmonar y correspondieron al 8.9% del total de casos a nivel
nacional. Las entidades que registraron el mayor número de casos fueron: Chiapas 245; Oaxaca 243 y Nayarit 195.
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas y pulmonar
en municipios con población indígena
México, 2010
Estados Unidos
Mexicanos
272*
61,740
1,372**
167
1,539
13,720
686
Fuente: : Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología SSA.
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Representa el 11% del total de municipios de México. ** Representa el 8.9% del total de casos de Tuberculosis pulmonar
registrados.
100
50
0
Entidad federativa
75
Yucatán
Yucatán
Veracruz
Veracruz
150
Tlaxcala
Tlaxcala
200
San Luis Potosí
San Luis Potosí
250
Quintana Roo
Quintana Roo
300
Querétaro
Querétaro
Puebla
Puebla
Oaxaca
Oaxaca
Casos nuevos de Tuberculosis todas las formas
en municipios con población indígena
México, 2010
Nayarit
Nayarit
Michoacán
Michoacán
3
115
27
2
28
61
9
11
2
81
111
49
2
17
65
5
73
32
México
México
50
2,290
530
30
550
1,210
170
210
30
1,620
2,210
970
30
330
1,290
100
1,460
640
Jalisco
Jalisco
5
254
82
3
57
128
21
32
5
195
243
107
4
37
137
10
161
74
Hidalgo
Hidalgo
0
25
29
0
2
7
4
11
2
33
22
10
1
4
8
0
15
10
Guerrero
Guerrero
5
229
53
3
55
121
17
21
3
162
221
97
3
33
129
10
146
64
Durango
Durango
225
10,305
2,385
135
2,475
5,445
765
945
135
7,290
9,945
4,365
135
1,485
5,805
450
6,570
2,880
Chihuahua
Chihuahua
2
30
3
1
11
16
2
8
1
8
75
34
2
4
12
2
31
30
Chiapas
Chiapas
Campeche
Campeche
Municipios con
Tuberculosis
Sintomáticos
población
Tuberculosis Tuberculosis
Casos
Muertes
todas las
respiratorios
indígena que
prevenidos prevenidas
pulmonar otras formas
formas
estudiados
reportan TBP
Casos
Entidad
federativa
Porcentaje de contactos examinados, de los contactos declarados México, 2007-2010
Porcentaje de contactos examinados, de los contactos declarados
México, 2007-2010
2008
2009
100.0 98.6
78.2 83.9
78.9 86.4
73.3 67.0
73.1 82.3
99.5 95.3
80.5 87.0
73.1 86.0
69.3 75.8
83.9 91.1
100.0 100.0
92.9 96.6
90.5 95.8
72.1 79.9
82.0 86.4
91.2 76.2
92.1 93.5
92.9 95.3
79.4 91.9
84.4 88.5
87.6 96.2
79.4 97.1
83.8 95.7
92.2 90.2
85.2 87.9
88.6 87.3
81.1 75.2
73.2 69.5
52.4 98.6
87.8 89.4
78.2 83.4
92.2 84.6
98.4
80.7
96.9
89.8
85.3
95.4
86.3
85.6
78.7
82.9
100.0
91.9
97.8
89.1
87.8
83.1
93.8
78.7
91.6
87.6
96.8
93.2
90.0
93.9
83.4
92.5
83.5
93.5
99.6
86.6
79.9
87.3
124
1,722
144
108
510
127
1,210
735
791
183
405
1,098
282
971
802
350
206
341
1,125
757
458
188
242
407
817
838
522
1,177
46
2,052
180
96
82.8
88.5
19,016
87.2
Casos
2010
Contactos Contactos Indicador%
declarados examinados
*
667
643
96.4
5,862
5,150
87.9
510
481
94.3
448
401
89.5
2,144
1,745
81.4
542
499
92.1
4,781
4,329
90.5
3,371
2,846
84.4
2,651
2,068
78.0
848
787
92.8
1,867
1,867
100.0
4,118
3,068
74.5
1,793
1,711
95.4
3,692
3,227
87.4
3,135
2,781
88.7
1,422
1,095
77.0
1,337
1,203
90.0
1,429
1,041
72.8
4,267
3,865
90.6
3,131
2,766
88.3
2,479
2,345
94.6
1,004
969
96.5
817
722
88.4
1,968
1,880
95.5
2,653
2,204
83.1
3,670
3,333
90.8
2,025
1,770
87.4
4,450
4,212
94.7
224
219
97.8
7,986
6,468
81.0
662
422
63.7
452
390
86.3
76,416
66,513
87.0
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología
SSA. Cierre oficial 2010.Corte 2010, el 05 de julio 2011/Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD. * Porcentaje de contactos examinados de los contactos
declarados, debe ser 95% o más.
76
120.0
100.0
EUM
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Guanajuato
Tlaxcala
Querétaro
Aguascalientes
San Luis Potosi
Hidalgo
Tamaulipas
Puebla
Baja California Sur
Durango
Colima
Sonora
Nuevo León
Chiapas
Morelos
Campeche
México
Quintana Roo
Oaxaca
Baja California
Tabasco
Jalisco
EUM
Zacatecas
Chihuahua
Sinaloa
Coahuila
Veracruz
Distrito Federal
Michoacán
Guerrero
Nayarit
Yucatán
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2007
Porcentaje
Entidad de
residencia
Porcentaje de contactos examinados, de los contactos declarados
México, 2010
Entidad federativa
Son objeto de Estudio Epidemiológico de Caso los casos o defunciones por:
Dengue, Dengue Hemorrágico, Cólera, Tuberculosis, Lepra, VIH-SIDA, Sífilis
Congénita, EPV, entre otros. El estudio de caso implica la investigación del
entorno clínico-epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando sea necesario, así como el llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso o los
formularios correspondientes diseñados por el órgano normativo (13). El
riesgo de infección puede ser de hasta un 30% entre contactos familiares con
exposición prolongada, de ellos es posible que del 1 al 5% en el término de
un año presenten la enfermedad (8). Un indicador que ayuda a evaluar el
desempeño en este sentido es la proporción de casos examinados respecto a
los contactos declarados. En el año 2010 a nivel nacional se encontró en
87%. El cuadro muestra el porcentaje reportado por entidad federativa desde
el año 2007.
Promedio de contactos examinados por caso de Tuberculosis México, 2007-2010
Promedio de contactos examinados por caso de Tuberculosis
México 2007-2010
2008
2009
5.8
2.5
2.9
3.1
2.8
3.2
2.9
2.7
2.5
3.6
5.3
3.8
4.5
2.9
3.3
3.7
4.0
3.5
3.0
3.0
3.8
3.4
2.4
5.6
2.9
3.6
2.5
2.3
2.6
3.3
2.9
4.3
6.3
2.8
2.9
2.7
3.9
3.6
3.3
4.0
2.5
3.3
4.7
4.0
5.3
2.8
3.4
3.0
4.3
4.0
3.7
3.5
4.7
5.0
3.3
5.2
2.8
4.1
2.5
2.6
5.4
3.3
3.0
3.8
6.1
2.9
2.9
4.7
3.7
3.5
3.2
3.6
2.5
3.2
4.9
3.8
5.9
3.1
3.5
3.6
5.4
3.3
3.6
3.5
5.2
4.7
3.0
4.6
2.9
4.6
3.2
3.5
5.8
3.3
3.0
3.8
Casos
nuevos
124
1,722
144
108
510
127
1,210
735
791
183
405
1,098
282
971
802
350
206
341
1,125
757
458
188
242
407
817
838
522
1,177
46
2,052
180
96
3.2
3.4
3.6
19,016
66,513
3.5
7.0
6.0
Promedio de contactos examinados por caso de Tuberculosis todas las formas
México, 2010
EUM
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Hidalgo
Morelos
Aguascalientes
Querétaro
Puebla
Tlaxcala
San Luis Potosi
Guanajuato
Durango
Zacatecas
Sonora
Colima
Chihuahua
Campeche
Oaxaca
Tamaulipas
Chiapas
EUM
México
Nuevo León
Coahuila
Tabasco
Baja California Sur
Jalisco
Veracruz
Michoacán
Nayarit
Baja California
Quintana Roo
Guerrero
Sinaloa
Distrito Federal
Yucatán
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2007
Promedio
Entidad de
residencia
2010
Contactos Indicador
examinados Promedio*
643
5.2
5,150
3.0
481
3.3
401
3.7
1,745
3.4
499
3.9
4,329
3.6
2,846
3.9
2,068
2.6
787
4.3
1,867
4.6
3,068
2.8
1,711
6.1
3,227
3.3
2,781
3.5
1,095
3.1
1,203
5.8
1,041
3.1
3,865
3.4
2,766
3.7
2,345
5.1
969
5.2
722
3.0
1,880
4.6
2,204
2.7
3,333
4.0
1,770
3.4
4,212
3.6
219
4.8
6,468
3.2
422
2.3
390
4.1
Entidad federativa
El promedio de contactos examinados por caso de Tuberculosis, es
el indicador que ayuda a evaluar la Vigilancia Epidemiológica; se
elabora en base al número de contactos que se examinaron entre el
total de casos de Tuberculosis. El resultado esperado a nivel nacional debe ser de 5 ó más. En el año 2010, la media nacional se ubicó
en 3.5 la distribución en cada entidad federativa se muestra en la
gráfica.
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología
SSA. Cierre oficial 2010.Corte 2010, el 05 de julio 2011/Programa Nacional de Prevención y Control de
Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD. **Promedio de contactos examinados por caso de
tuberculosis, debe ser 5 o más .
77
Contactos de Tuberculosis pulmonar que recibieron Quimioprofilaxis México, 2007-2010
Contactos de Tuberculosis pulmonar que recibieron Quimioprofilaxis (Qp)
México, 2007-2010
2007
Grupo etario
<4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-44
45-49
50-59
60-64
65 +
Estados Unidos
Mexicanos
Contactos
totales
Contactos
con Qp
77
66
111
278
361
1,229
239
385
141
339
3,226
2008
Indicador*
Contactos
totales
Contactos
con Qp
35
55
55
129
169
492
90
155
65
156
45.5
83.3
49.5
46.4
46.8
40.0
37.7
40.3
46.1
46.0
81
67
96
321
422
1,364
292
514
142
397
1,401
43.4
3,696
2009
Indicador*
Contactos
totales
Contactos
con Qp
62
69
67
158
260
735
90
231
75
188
76.5
103.0
69.8
49.2
61.6
53.9
30.8
44.9
52.8
47.4
87
53
78
344
377
1,258
287
487
149
344
1,935
52.4
3,464
2010
Indicador*
Contactos
totales
Contactos
con Qp
Indicador*
71
41
41
215
249
652
130
218
69
99
81.6
77.4
52.6
62.5
66.0
51.8
45.3
44.8
46.3
28.8
99
57
110
383
393
1,265
248
483
178
371
66
41
48
165
210
571
76
157
75
144
66.7
71.9
43.6
43.1
53.4
45.1
30.6
32.5
42.1
38.8
1,785
51.5
3,587
1,553
43.3
Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología SSA. Corte 2010, el 05 de julio 2011. Cierre oficial 2010/Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT)
DPP/CENAPRECE/SALUD. *Número de contactos de casos de tuberculosis con Op/número de contactos de Tuberculosis* 100.
Contactos de Tuberculosis pulmonar que recibieron quimioprofilaxis por
grupo etario México, 2010
3%
9%
4%
3%
5%
<4
5-9a
5-9
10-14 a
11%
10%
15-19
20-24
5%
13%
37%
25-44
45-49
50-59
60-64
65 +
78
Otro indicador utilizado para evaluar el desempeño es el
porcentaje de contactos de casos de Tuberculosis pulmonar que reciben quimioprofilaxis. De ellos, es necesario
hacer énfasis en los contactos examinados menores de 5
años, según estándares de calidad internacionales y nacionales, debe corresponder al 100% . El cuadro muestra que
el porcentaje entre los menores de 4 años se ha ubicado
desde el año 2007 por debajo de lo esperado. En el año
2010 se encontró en 66.7% a nivel nacional.
b. Mortalidad
Mortalidad por Tuberculosis México, 1990-2008
Mortalidad por Tuberculosis todas las formas
México, 1990‐2008
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0.0
1990
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1.8
Peso relativo
Año
Defunciones por
Defunciones por
Tuberculosis todas las
Peso relativo
Todas las causas
formas
6,697
428,217
1.6
5,775
434,465
1.3
5,686
424,274
1.3
5,340
412,345
1.3
5,065
413,403
1.2
5,046
410,550
1.2
4,854
414,003
1.2
4,556
400,079
1.1
4,033
406,913
1.0
3,666
412,987
0.9
3,226
423,304
0.8
3,210
422,803
0.8
3,024
411,131
0.7
3,049
409,814
0.7
2,379
416,335
0.6
2,488
419,074
0.6
2,294
430,278
0.5
2,140
436,321
0.5
2,308
440,437
0.5
Peso relativo de las defunciones de Tuberculosis todas las formas, respecto
todas las defunciones México, 1990-2008
Año
Fuente: Mortalidad por Tuberculosis todas las formas, México, 1990‐2008.
Programa Nacional de Prevención y Control de tuberculosis (PNT)/CENAPRECE/SALUD.
Base multidinámica Defunciones INEGI/ DGIS/SINAIS/SALUD.
Dirección General de Epidemiología/SALUD.
Fuente: Cubos de Mortalidad 1990-2009. SINAIS, DGIS, SSA. Indicadores demográficos
1990-2030. CONAPO Programa Nacional de Prevención y Control de tuberculosis
(PNT)DPP/CENAPRECE/SALUD.
Base multidinámica Defunciones INEGI
Tasa por cada 100 000 habitantes
En cuanto a la mortalidad por Tuberculosis, a partir del año 1990 se observa que la proporción de defunciones, respecto a todas las causas, ha
presentado una disminución gradual y constante, con un porcentaje de 1.6% en dicho año y de 0.5% para el año 2008. Debe resaltarse que en el año
2006 se identifica un estancamiento y en el año 2008 se aprecia gráficamente un repunte; tendencia similar a la ocurrida en los datos de incidencia.
Es necesario analizar detalladamente el repunte del año 2008, que coincide con el aumento de casos nuevos que se mencionó previamente.
81
Mortalidad por Tuberculosis todas las formas México, 1998-2009
Mortalidad por Tuberculosis todas las formas
México, 1998-2009
Año
Tuberculosis respiratoria, Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica e confirmada bacteriológica o
histológicamente
histológicamente
Defunciones
Tasa
Defunciones
Tasa
1998
Tuberculosis del sistema
nervioso
Defunciones
Tasa
Tuberculosis de otros órganos
Defunciones
Tasa
Tuberculosis miliar
Defunciones
Tasa
Tuberculosis todas las formas
Defunciones
Tasa
3,587
3.7
103
0.1
146
0.2
201
0.2
4,037
4.2
1999
2
0.0
3,237
3.3
104
0.1
130
0.1
197
0.2
3,670
3.8
2000
3
0.0
2,838
2.9
81
0.1
120
0.1
189
0.2
3,231
3.3
2001
2
0.0
2,875
2.9
53
0.1
116
0.1
167
0.2
3,213
3.2
2002
2
0.0
2,690
2.7
53
0.1
99
0.1
185
0.2
3,029
3.0
2003
3
0.0
2,690
2.6
74
0.1
107
0.1
177
0.2
3,051
3.0
2004
39
0.0
2,038
2.0
62
0.1
107
0.1
135
0.1
2,381
2.3
2005
34
0.0
2,105
2.0
71
0.1
100
0.1
178
0.2
2,488
2.4
2006
213
0.2
1,723
1.6
92
0.1
110
0.1
160
0.2
2,298
2.2
2007
331
0.3
1,535
1.5
72
0.1
81
0.1
122
0.1
2,141
2.0
2008
210
0.2
1,741
1.6
100
0.1
99
0.1
159
0.1
2,309
2.2
2009
191
0.2
1,684
1.6
99
0.1
104
0.1
147
0.1
Cambio
porcentual
2,225
2.1
Cambio
porcentual
Estados
Unidos
Mexicanos
1,030
28,743
Cambio
porcentual
-58.2
964
Cambio
porcentual
-14.4
1,319
Cambio
porcentual
-36.6
2,017
-34.9
34,073
-50.9
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
La mortalidad por cada tipo de Tuberculosis es variable. El cuadro muestra la distribución de las defunciones y la tasa correspondiente desde el año
1998 al 2009. En general se observa una tendencia a la disminución, corroborada en el último recuadro de la columna que muestra el cambio
porcentual correspondiente a los años analizados. Al analizar cada tipo de Tuberculosis se puede observar que la mayor disminución porcentual la ha
presentado la Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente (58.2 puntos). En el último año registrado se notificaron
2 225 defunciones por Tuberculosis todas las causas en todo el país.
82
Mortalidad por Tuberculosis todas las forma y pulmonar México, 1990-2009
Mortalidad por Tuberculosis todas las formas y pulmonar
México, 1990‐2009
-9.5
-13.2
-3.0
-6.3
0.0
-23.3
4.3
-8.3
-9.1
10.0
-4.5
3.3
2.9
2.9
2.7
2.6
2.0
2.1
1.8
1.8
1.8
1.7
3,236
2,837
2,874
2,687
2,691
2,077
2,139
1,933
1,866
1,950
1,875
-10.8
-12.1
0.0
-6.9
-3.7
-23.1
5.0
-14.3
0.0
0.0
-3.1
-25.0
2009
3,666
3,226
3,210
3,024
3,049
2,379
2,488
2,294
2,140
2,308
2,225
2008
3.8
3.3
3.2
3.0
3.0
2.3
2.4
2.2
2.0
2.2
2.1
2007
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-20.0
2006
-5.1
2005
3,583
2004
3.7
-15.0
2003
-12.5
-10.0
2002
4,033
-5.0
2001
4.2
0.0
2000
1998
5.0
1999
-15.4
-7.3
-5.9
-6.3
-2.2
-2.3
-9.3
Todas las formas
1998
5,432
4,669
4,482
4,249
4,093
4,019
3,972
3,661
1997
6.5
5.5
5.1
4.8
4.5
4.4
4.3
3.9
1996
-16.3
-3.0
-7.7
-6.7
-1.8
-5.5
-7.7
1995
6,697
5,775
5,686
5,340
5,065
5,046
4,854
4,556
1994
8.0
6.7
6.5
6.0
5.6
5.5
5.2
4.8
Pulmonar
10.0
1993
Defunciones
1992
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
15.0
Cambio
porcentual
Tasa
1991
Defunciones
Cambio porcentual
Tasa
Pulmonar
Cambio
porcentual
1990
Todas las formas
Año
Cambio porcentual de la Mortalidad por Tuberculosis todas las formas y
pulmonar México, 1990-2009
Año
Fuente: Mortalidad por Tuberculosis todas las formas, y pulmonar México, 1990‐2008.
Programa Nacional de Prevención y Control de tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Dirección General de Epidemiología/SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
Fuente: Mortalidad por Tuberculosis todas las formas, y pulmonar México, 1990‐2008.
Programa Nacional de Prevención y Control de tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Dirección General de Epidemiología/SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
Como se mostró en la información previa, la tasa de mortalidad de Tuberculosis todas las formas ha presentado una notoria disminución constante,
sin embargo, en el año 2008 se reportó un incremento que para el siguiente año tuvo una caída. Como la Tuberculosis pulmonar (respiratoria, confirmada y no confirmada bacteriológica e histológicamente) es la más frecuente, el cuadro también muestra su distribución. La tasa de Tuberculosis
todas las formas ha pasado de 8.0 a 2.1 defunciones por cada 100 mil habitantes y para Tuberculosis pulmonar de 6.5 a 1.7 defunciones.
83
Defunciones de Tuberculosis todas las formas por sexo México, 2009
Defunciones de Tuberculosis todas las formas por sexo
México, 2009
Defunciones de Tuberculosis todas las formas por sexo
México, 2009
Localización
Hombres
Mujeres
Total
137
54
191
1,165
519
1,684
Tuberculosis del sistema nervioso
70
29
99
Tuberculosis de otros órganos
59
45
104
Tuberculosis miliar
104
43
147
1,535
690
2,225
Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e
histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
Estados Unidos Mexicanos
Hombres
Mujeres
31%
69%
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Defunciones por localización de Tuberculosis y sexo
México, 2009
5%
4%
7% 8%
Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica
e histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
76%
Tuberculosis de otros órganos
Tuberculosis miliar
84
En el año 2009 se registraron un total de 2 225 defunciones
por Tuberculosis, de las cuales, el 69% correspondieron al sexo
masculino (1 535 defunciones). La razón hombre, mujer se registró en 2.2 defunciones en varones por cada mujer fallecida.
De las localizaciones reportadas, el 84.3% (1 875 defunciones) correspondieron a Tuberculosis respiratoria (confirmada y
no confirmada bacteriológica e histológicamente). La razón de
fallecimientos por Tuberculosis pulmonar-Tuberculosis del Sistema Nervioso se registró en 18.9 muertes por TBP, por cada
defunción de Tuberculosis del Sistema Nervioso. El resto de la
distribución se ejemplifica en la gráfica inferior.
Proporción de las defunciones de Tuberculosis todas las formas por entidad federativa México, 2009
Proporción de las defunciones de Tuberculosis todas las formas,
respecto las defunciones por todas las causas
México, 2009
1.4
Peso relativo
1.2
0.2
1.2
0.6
0.3
0.6
0.5
0.9
0.4
0.1
0.4
0.1
0.6
0.3
0.5
0.1
0.2
0.2
0.7
0.7
0.5
0.2
0.4
0.3
0.4
0.4
0.7
0.4
0.7
0.1
0.6
0.2
0.2
1.0
0.4
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Peso relativo
EUM
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Tuberculosis todas las
Entidad federativa Todas las causas
formas
Aguascalientes
4,987
10
Baja California
15,232
188
Baja California Sur
2,476
14
Campeche
3,651
10
Coahuila
13,792
76
Colima
3,107
15
Chiapas
20,378
183
Chihuahua
22,255
86
Distrito Federal
53,801
49
Durango
9,718
41
Guanajuato
25,422
35
Guerrero
16,603
98
Hidalgo
12,900
35
Jalisco
37,744
173
México
65,822
89
Michoacán
23,602
42
Morelos
9,012
22
Nayarit
5,520
37
Nuevo León
22,361
154
Oaxaca
20,328
98
Puebla
30,200
67
Querétaro
7,598
28
Quintana Roo
4,097
14
San Luis Potosí
12,193
48
Sinaloa
13,720
61
Sonora
13,941
95
Tabasco
10,033
45
Tamaulipas
15,699
108
Tlaxcala
5,412
5
Veracruz
43,596
262
Yucatán
10,406
21
Zacatecas
7,910
13
Estados Unidos
564,673
2,225
Mexicanos
Peso relativo de las defunciones de Tuberculosis todas las formas, respecto las
defunciones por todas las causas
México, 2009
Entidad federativa
Peso relativo de las defunciones de Tuberculosis todas las formas, respecto a
las defunciones por todas las causas
México, 2009
Proporción
0.5 a 1.24 (16)
0.09 a 0.4 (16)
La proporción nacional de
las defunciones por Tuberculosis todas las formas,
respecto a las defunciones
por todas las causas, fue inferior a uno de cada 100
(0.4%). La mitad del país
registró cifras superiores a
la media nacional y solamente Baja California registró una proporción mayor a uno (1.2%).
85
Mortalidad de Tuberculosis todas las formas por entidad federativa México, 2009
Mortalidad de Tuberculosis todas las formas
México, 2009
Tasa
0.9
5.9
2.5
1.3
2.9
2.5
4.1
2.5
0.6
2.6
0.7
3.1
1.4
2.5
0.6
1.1
1.3
3.8
3.5
2.8
1.2
1.6
1.1
1.9
2.3
3.8
2.2
3.4
0.4
3.6
1.1
0.9
3
2,225
2.1
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
86
Tasa de mortalidad de Tuberculosis todas las formas
México, 2009
EUM
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Defunciones
10
188
14
10
76
15
183
86
49
41
35
98
35
173
89
42
22
37
154
98
67
28
14
48
61
95
45
108
5
262
21
13
Tasa
Entidad federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
EUA, otros países y no
especificado
Estados Unidos
Mexicanos
7.0
Entidad de residencia
Tasa de mortalidad de Tuberculosis todas las formas
México, 2009
Tasa de mortalidad
2.76 a 5.94 (9)
1.31 a 2.76 (12)
0.44 a 1.31 (11)
Se registraron 2 225 defunciones por
Tuberculosis todas las formas en el año
2009. La tasa de mortalidad general
correspondió a 2.1 defunciones por cada 100 mil habitantes. Se reportaron
17 entidades federativas con tasa superiores a la media nacional, de las cuales, nueve alcanzaron las cifras más
altas (mayores o iguales a 2.8 defunciones por 100 mil habitantes).
Mortalidad de Tuberculosis todas las formas por grupo etario México, 2009
Mortalidad de Tuberculosis todas las formas por grupo etario
México, 2009
Mortalidad de Tuberculosis todas las formas por grupo
etario México, 2009
20 a 24
77
3.5
0.8
25 a 29
110
4.9
1.2
30 a 34
129
5.8
1.5
35 a 39
133
6.0
1.7
40 a 44
171
7.7
2.4
45 a 49
193
8.7
3.2
50 a 54
188
8.4
3.8
55 a 59
180
8.1
4.8
60 a 64
189
8.5
6.5
65 a 69
185
8.3
8.4
70 a 74
180
8.1
11.1
75 a 79
184
8.3
16.7
80 a 84
119
5.3
17.4
85 y mas
103
4.6
17.7
No especificado
16
0.7
Estados Unidos
Mexicanos
2,225
100.0
2.1
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/
SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
9.0
Tasa
100
6.0
50
3.0
0.0
Grupo etario
No especificado
0.4
85 y mas
1.8
80 a 84
41
12.0
75 a 79
15 a 19
150
70 a 74
0.1
65 a 69
0.4
60 a 64
8
55 a 59
10 a 14
15.0
50 a 54
0.1
45 a 49
0.1
0.3
40 a 44
0.5
7
35 a 39
11
05 a 09
30 a 34
01 a 04
18.0
200
25 a 29
0.1
20 a 24
0.0
15 a 19
1
10 a 14
‹1
21.0
250
05 a 09
Tasa
01 a 04
Proporción
‹1
Defunciones
Defunciones
Grupo etario
La distribución de las defunciones por Tuberculosis todas las formas por grupo etario
registró un total de 2 225, correspondiendo a una tasa de mortalidad de 2.1 defunciones
por cada 100 mil habitantes. El número de defunciones se incrementó conforme aumenta la edad y a partir de los 45 años se registró una estabilización, para presentar una caída a partir de los 80 años, sin embargo, al observar el indicador: tasa de mortalidad, se
identificó una tendencia creciente conforme aumenta la edad y alcanza los mayores
registros después de los 75 años. El grupo etario que reporta el mayor número de defunciones se encuentra entre los 45 y 49 años y la tasa más elevada se ubica en el grupo de
mayores de 85 años (17.7 defunciones).
87
Defunciones por localización de Tuberculosis e institución de derechohabiencia México, 2009
Distribución de las defunciones por localización de Tuberculosis e institución de derechohabiencia
México, 2009
Localización
Salud
IMSS
ISSSTE
PEMEX
SEDENA
Tuberculosis respiratoria,
confirmada bacteriológica e
histológicamente
71
35
5
2
Tuberculosis respiratoria, no
confirmada bacteriológica o
histológicamente
643
427
61
2
9
Tuberculosis del sistema nervioso
22
30
4
1
1
Tuberculosis de otros órganos
31
33
4
1
Tuberculosis miliar
54
43
5
Estados Unidos Mexicanos
821
568
79
SECMAR
Seguro Popular
Otra
47
8
23
191
1
293
28
220
1,684
1
26
3
11
99
1
18
4
12
104
28
3
13
147
412
46
279
2,225
1
6
11
3
No especificado Total general
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Del total de fallecimientos registradas en el año 2009, las
instituciones en las que se reportaron las mayores proporciones de todas las localizaciones de Tuberculosis fueron: la
Secretaría de Salud con 37%, 821 defunciones, el IMSS
26%, 568 defunciones y el Seguro Popular con 18%, 412
defunciones. En cuanto a la localización específica, la mayor cifra de las defunciones por Tuberculosis pulmonar
(respiratoria, confirmada y no confirmada bacteriológica e
histológicamente) se ubicó en la Secretaría de Salud 714
muertes, para las defunciones por Tuberculosis del Sistema
Nervioso, el IMSS reportó el mayor número 30 muertes. El
resto de las defunciones se observan en la tabla.
88
Distribución de las defunciones por localización de Tuberculosis e institución
de derechohabiencia
México, 2009
SALUD
2%
IMSS
13%
ISSSTE
37%
18%
SEDENA
SECMAR
0%
0%
0%
PEMEX
26%
4%
Seguro Popular
Otra
No especificado
Defunciones por localización de Tuberculosis y grado de marginación estatal de residencia México, 2009
Defunciones por localización de Tuberculosis y grado de marginación estatal de residencia
México, 2009
Localización
Alto
Bajo
Medio
Muy alto
Muy bajo
No aplica
Total general
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
71
50
14
4
52
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
365
474
149
338
355
Tuberculosis del sistema nervioso
24
31
20
5
19
99
Tuberculosis de otros órganos
25
32
11
15
21
104
Tuberculosis miliar
45
39
26
17
20
147
Estados Unidos Mexicanos
530
626
220
379
467
191
3
1,684
3
2,225
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Distribución de las defunciones de Tuberculosis todas las
formas y grado de marginación estatal de residencia
México, 2009
Distribución de las defunciones de Tuberculosis pulmonar
y grado de marginación estatal de residencia
México, 2009
0%
0%
Alto
21%
24%
Bajo
22%
Alto
23%
Medio
Muy alto
17%
10%
28%
Muy bajo
No aplica
Bajo
Medio
Muy alto
18%
28%
9%
Muy bajo
No aplica
La distribución de las defunciones según el grado de marginación de la entidad de residencia, mostró una presentación homogénea entre prácticamente todos los grados registrados, sobre todo en los grados: Muy bajo, Bajo y Alto; las proporciones correspondientes fueron: Muy bajo 21% (467
muertes); Bajo 28% (626 muertes); Alto 24% (530 muertes). Al analizar las muertes por localización más frecuente, se observó que para Tuberculosis pulmonar (respiratoria, confirmada y no confirmada bacteriológica o histológicamente), se registró la misma situación.
89
Defunciones por localización de Tuberculosis y referente de población indígena en el lugar de residencia México, 2009
Distribución de las defunciones por localización de Tuberculosis y referente indígena de residencia
México, 2009
Localización
40% a 69% de
población indígena
70% o más de
Con 5 mil
población indígena indígenas o más
Con población Indígena
dispersa o lenguas
minoritarias
Con población
Sin población
Total general
indígena dispersa
indígena
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
7
16
89
78
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
83
122
780
692
Tuberculosis del sistema nervioso
1
9
52
37
99
Tuberculosis de otros órganos
Tuberculosis miliar
4
14
3
12
63
57
34
64
104
147
Estados Unidos Mexicanos
109
162
1,041
905
1
1
1
191
6
1,684
7
2,225
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Distribución de las defunciones por localización operacional, de Tuberculosis y
referente indígena de residencia México, 2009
Respecto a las defunciones por localización y referente indígena de residencia, se observó que la mayor
parte de las muertes ocurrieron en dos tipos de localidades, la proporción más alta, el 47% (1 041 muertes) se registró en localidades donde habitan 5 mil
indígenas o más y la siguiente proporción, el 41%
(905 muertes), se registró en localidades con población indígena dispersa o donde existen lenguas minoritarias; entre ambas localidades se registró el 88%
de los fallecimientos.
0%
0% 0%
5%
7%
40% a 69% de población indígena
70% o más de población indígena
Con 5 mil indígenas o más
41%
Con población Indígena dispersa o lenguas
minoritarias
47%
Con población indígena dispersa
Sin población indígena
No disponible
90
Mortalidad de Tuberculosis pulmonar por entidad federativa México, 2009
Tasa de mortalidad de Tuberculosis pulmonar por entidad federativa
México, 2009
Mortalidad de Tuberculosis Pulmonar por entidad
federativa México, 2009
Tasa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
7
171
13
10
68
13
171
70
27
36
23
90
27
149
61
32
19
28
141
81
48
22
14
34
45
84
41
94
3
225
19
6
0.6
5.4
2.3
1.3
2.6
2.2
3.8
2.1
0.3
2.3
0.5
2.9
1.1
2.1
0.4
0.8
1.1
2.9
3.2
2.3
0.8
1.3
1.1
1.4
1.7
3.3
2.0
2.9
0.3
3.1
1.0
0.4
1,875
1.7
Fuente: Base multidinámica: Causas de Defunción INEGI/DGIS/SINAIS/
SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
6.0
5.0
EUM
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Baja California
Chiapas
Sonora
Nuevo León
Veracruz
Tamaulipas
Nayarit
Guerrero
Coahuila
Durango
Baja California Sur
Oaxaca
Colima
Jalisco
Chihuahua
Tabasco
Sinaloa
San Luis Potosí
Querétaro
Campeche
Morelos
Hidalgo
Quintana Roo
Yucatán
Puebla
Michoacán
Aguascalientes
Guanajuato
Zacatecas
México
Distrito Federal
Tlaxcala
Defunciones
Tasa
Entidad federativa
Entidad federativa
Tasa de mortalidad de Tuberculosis pulmonar por entidad federativa
México, 2009
Tasa de mortalidad
2.32 a 5.34 (10)
1.13 a 2.32 (11)
0.26 a 1.13 (11)
A nivel nacional la tasa de mortalidad por Tuberculosis pulmonar se ubicó en 1.7 defunciones
por cada 100 mil habitantes. Las
menores tasas se registran principalmente en entidades federativas del centro del país. La
gráfica en barras muestra la distribución de mayor a menor tasa. El mapa divide en tres rangos las cifras.
91
Mortalidad de Tuberculosis pulmonar en estados fronterizos México, 1990-2009
Comparativo en la Mortalidad por Tuberculosis pulmonar en estados fronterizos respecto al Nacional
México, 1990-2009
9.0
8.0
7.8
NACIONAL
7.0
Tasa
6.6
6.5
6.0
6.2
5.5
5.0
5.1
5.9
6.0
5.5
4.8
4.5
4.0
5.6
4.4
5.2
5.1
4.3
FRONTERA NORTE
3.9
4.8
4.1
3.7
3.3
3.0
3.7
2.9
2.9
4.4
3.9
3.5
2.7
2.6
2.1
2.0
2.0
3.6
3.5
3.0
1.8
3.3
3.2
1.8
1.8
1.7
1.0
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.0
Año
Defunciones de Tuberculosis pulmonar en la región de la frontera norte y nacional
México, 1990-2009
Región
1990 1995
2000
2005 2006 2007 2008 2009
Frontera norte
1,069 916
682
645
Nacional
5,432 4,019
2,837
671
570
626
628
2,139 1,933 1,866 1,950 1,872
Razón de mortalidad:
Región Nacional: Región
Frontera Norte
5.1
4.4
4.2
3.3
2.9
3.3
3.1
3.0
Peso relativo
19.7
22.8
24.0
30.2
34.7
30.5
32.1
33.5
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa mortalidad por 100 000 habitantes.
92
El cuadro muestra el número de defunciones en la frontera norte y nacionales
desde el año 1990 al 2009, la razón de mortalidad para ambas regiones y el
peso relativo al que corresponden las muertes de la Región Frontera Norte a la
carga nacional. Se puede observar que desde el año 1990 el peso relativo ha
ido en aumento (rango: 19.7% en el año 1990 a 33.5% en el año 2009),
conforme los fallecimientos a nivel nacional han ido a la baja (5 432 defunciones en el año 1990 y 1 872 en el año 2009), a pesar de la visible disminución
en la tasa de mortalidad general nacional y en estados fronterizos que se observa en la gráfica. La razón de mortalidad nacional a frontera norte ha pasado de
5.1 defunciones en todo el país, por cada muerte en la frontera norte en el año
1990 a 3.0 en el año 2009. Por lo anterior es importante reconocer el problema de salud en esta Región.
Mortalidad de Tuberculosis/VIH-SIDA por entidad federativa México, 2003-2009
Tasa de mortalidad de Tuberculosis/VIH-SIDA
México, 2009
Defunciones de Tuberculosis/VIH-SIDA por entidad federativa
México, 2003-2009
0
14
0
0
1
1
1
0
8
2
5
16
1
8
3
1
2
2
4
4
3
0
6
1
2
6
1
4
2
30
1
0
0
21
1
0
2
1
4
2
6
0
2
13
1
11
3
1
1
3
7
3
0
0
1
6
5
9
8
4
2
18
0
1
2
15
0
3
4
1
5
5
11
9
5
16
0
11
9
2
1
4
6
14
0
1
0
3
4
12
2
3
0
28
1
0
0
23
8
3
5
2
11
8
11
3
7
11
2
16
11
1
3
2
12
15
4
3
2
4
11
11
10
8
1
37
2
2
2
22
6
1
4
6
9
4
10
2
5
9
0
5
10
1
3
1
5
5
4
3
2
3
8
20
6
12
1
28
2
1
2009
Casos
Tasa
1
35
2
0
3
2
13
18
12
3
2
4
2
16
16
4
2
3
8
18
3
2
0
1
8
11
13
15
4
35
3
0
0
20
3
1
5
5
14
10
10
2
3
17
1
11
4
3
7
0
11
10
6
7
4
5
5
24
13
12
0
47
4
0
0.0
6.3
5.3
1.3
1.9
8.3
3.1
2.9
1.1
1.3
0.6
5.4
0.4
1.6
0.3
0.8
4.2
0.0
2.5
2.8
1.1
4.1
3.0
2.0
1.9
9.6
6.3
3.8
0.0
6.5
2.1
0.0
129 136 177 249 200 259
264
2.5
Fuente: Plataforma Única de Información, módulo Tuberculosis, último cohorte 2010, el 8 de junio de 2011. Programa Nacional de
Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/ CENAPRECE/SALUD.
Tasa mortalidad por 1 millón de habitantes.
Tipo de variable: Enfermedades asociadas: VIH/SIDA y clasificación final: defunción.
Mortalidad de Tuberculosis/VIH-sida
3.76 a 9.56 (9)
1.29 a 3.76 (11)
0
a 1.29 (12)
12.0
10.0
8.0
6.0
EUM
4.0
2.0
0.0
Sonora
Colima
Veracruz
Tabasco
Baja California
Guerrero
Baja California Sur
Morelos
Querétaro
Tamaulipas
Chiapas
Quintana Roo
Chihuahua
Oaxaca
Nuevo León
EUM
Yucatán
San Luis Potosí
Coahuila
Sinaloa
Jalisco
Durango
Campeche
Distrito Federal
Puebla
Michoacán
Guanajuato
Hidalgo
México
Aguascalientes
Nayarit
Tlaxcala
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Tasa
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Entidad federativa
En cuanto a las defunciones por Tuberculosis/VIH-SIDA, esto es, que la causa básica fue
Tuberculosis y como causa asociada VIH-SIDA, se reportaron a nivel nacional desde el año
2003-2009 un promedio anual de 202.0 casos. Se registró a Veracruz y Baja California,
como las entidades federativas con el mayor promedio (31.9 y 21.4 defunciones anuales,
respectivamente). Para el año 2009 se reportaron 264 defunciones en todo el país y la tasa nacional se ubicó en 2.5 defunciones co-infectadas con VIH-SIDA por cada millón de habitantes. La distribución de mayor a menor tasa se muestra en la gráfica y el mapa refleja 3
rangos de los valores.
93
Mortalidad de VIH-SIDA que presentaron como enfermedad asociada, Tuberculosis México, 2003-2009
Tasa de mortalidad VIH-SIDA/Tuberculosis por entidad federativa
México, 2009
Defunciones por VIH-SIDA que presentaron como enfermedad asociada
Tuberculosis
México, 2003-2009
3
49
5
2
8
6
18
9
24
4
18
24
6
35
21
4
5
14
27
21
7
3
3
12
9
29
16
18
84
7
2
425 494 485 510
495
4.6
4
45
2
1
11
5
18
13
39
2
6
15
3
44
25
4
3
11
17
20
7
4
3
6
10
10
14
9
0
70
2
2
4
49
4
2
5
2
25
12
45
6
10
21
1
35
24
4
3
8
24
22
8
6
2
10
13
17
15
21
1
89
5
1
3
63
2
3
8
4
19
10
42
6
8
25
1
42
27
5
2
7
24
15
11
6
3
9
10
22
21
15
2
66
2
1
Fuente: Base multidinámica Causa de Defunciones INEGI/DGIS/SINAIS/SALUD.
Tasa mortalidad por 1 millón de habitantes.
Tipo de variable: Enfermedad por VIH, resultante en infección por micobacterias.
94
Mortalidad de VIH-sida/Tuberculosis
5.9 a 15.5 (10)
2.7 a 5.9 (10)
0 a 2.7 (12)
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
EUM
Baja California
Nayarit
Sonora
Veracruz
Colima
Baja California Sur
Tabasco
Guerrero
Nuevo León
Oaxaca
Tamaulipas
Jalisco
San Luis Potosí
Chiapas
Yucatán
Guanajuato
Sinaloa
Coahuila
Morelos
Distrito Federal
Chihuahua
Aguascalientes
Durango
Campeche
Hidalgo
Quintana Roo
Querétaro
Zacatecas
México
Puebla
Michoacán
Tlaxcala
2
55
5
1
6
4
20
11
31
4
10
19
4
56
24
2
10
18
22
20
7
5
10
6
15
17
25
23
2
71
3
2
Tasa
2009
2.6
15.5
8.8
2.5
3.0
10.0
4.0
2.7
2.7
2.6
3.6
7.6
2.5
5.0
1.4
1.0
3.0
14.4
6.1
5.9
1.2
1.7
2.3
4.8
3.4
11.6
7.8
5.6
0.0
11.5
3.6
1.4
2005 2006 2007 2008 2009
Tasa
Entidad de
2003 2004
residencia
2
3
Aguascalientes
16 42
Baja California
2
5
Baja California Sur
2
1
Campeche
2
1
Coahuila
2
2
Colima
10 19
Chiapas
5
5
Chihuahua
22 30
Distrito Federal
2
1
Durango
4
10
Guanajuato
17 12
Guerrero
1
0
Hidalgo
46 47
Jalisco
14 18
México
7
11
Michoacán
3
3
Morelos
10
4
Nayarit
8
14
Nuevo León
11 13
Oaxaca
9
11
Puebla
1
2
Querétaro
8
3
Quintana Roo
3
9
San Luis Potosí
6
9
Sinaloa
15 27
Sonora
10 16
Tabasco
7
9
Tamaulipas
1
4
Tlaxcala
55 63
Veracruz
2
3
Yucatán
1
2
Zacatecas
Estados Unidos
305 399
Mexicanos
Entidad federativa
Para las defunciones por VIH-SIDA que tuvieron como enfermedad asociada Tuberculosis, se reportó a nivel nacional en siete años un promedio anual de 444.7 muertes,
siendo nuevamente Veracruz y Baja California, las entidades federativas con el mayor
registro (71.1 y 45.6 defunciones anuales, respectivamente). En el año 2009 se reportaron 495 defunciones a nivel nacional y la tasa de mortalidad general se ubicó en
4.6 defunciones co-infectadas por cada millón de habitantes. Se puede observar, respecto a la hoja previa diferencia de datos que pueden estar relacionados al momento
de registrar la causa básica de defunción.
Mortalidad de Tuberculosis/Diabetes mellitus por entidad federativa México, 2003-2009
Tasa de mortalidad de Tuberculosis/Diabetes mellitus
México, 2009
Defunciones de Tuberculosis/Diabetes mellitus por entidad federativa
México, 2003-2009
2009
Casos Tasa
4
3.5
15
4.7
0
2
0
1
1
4
3
10
2
16
7
7
Baja California Sur
0
0
1
0
1
0
2
3.5
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
0
1
1
4
0
9
1
0
4
1
1
5
1
0
1
5
1
4
0
0
4
0
4
0
5
1
11
0
0
0
3
2
3
2
3
4
2
7
1
4
2
1
0
0
9
3
2
0
0
3
2
8
0
13
1
8
3
1
1
3
0
3
1
5
2
3
14
2
7
4
4
0
0
12
1
1
1
0
6
1
6
2
7
1
10
0
0
1
11
4
8
5
12
2
4
10
3
10
8
6
3
1
20
6
4
4
1
6
10
6
7
14
2
13
1
1
0
12
3
6
14
18
3
7
10
2
10
10
6
1
2
7
12
9
1
2
0
11
9
6
13
1
14
0
2
2
8
0
11
11
16
3
1
25
4
7
16
6
4
4
18
7
8
3
1
7
5
7
4
18
3
21
2
2
1
7
2
7
7
3
4
1
15
9
9
11
2
4
1
21
10
8
4
2
2
7
14
1
13
1
31
0
4
1.3
2.7
3.3
1.6
2.1
0.3
2.6
0.2
4.8
3.7
1.3
0.7
0.5
2.4
1.0
4.7
2.8
1.4
2.3
1.5
0.8
2.6
5.6
0.5
4.1
0.9
4.3
0.0
2.9
66
88
103
196
210
240
222
2.1
Fuente: Plataforma Única de Información, módulo Tuberculosis, último cohorte del año 2010, el 8 de junio de 2011 .
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
Tasa mortalidad por 1 millón de habitantes.
Tipo de variable: Enfermedades asociadas: Diabetes mellitus y clasificación final: defunción.
Mortalidad de Tuberculosis/Diabetes Mellitus
3.33 a 5.58 (9)
1.42 a 3.33 (11)
0
a 1.42 (12)
6.0
5.0
4.0
3.0
EUM
2.0
1.0
0.0
Sonora
Guerrero
Baja California
Nuevo León
Veracruz
Tamaulipas
Hidalgo
Baja California Sur
Aguascalientes
Colima
Zacatecas
Oaxaca
Coahuila
Sinaloa
Durango
Morelos
Querétaro
Chihuahua
Chiapas
Quintana Roo
Puebla
Jalisco
Campeche
Nayarit
Tlaxcala
San Luis Potosí
México
Michoacán
Tabasco
Distrito Federal
Guanajuato
Yucatán
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Tasa
Entidad de
residencia
Aguascalientes
Baja California
Entidad federativa
Para las defunciones de Tuberculosis que tuvieron como enfermedad asociada Diabetes mellitus (DM) se reportó a nivel nacional en siete años, un promedio anual de 132.7 defunciones, con mayor homogeneidad por entidad federativa que en las defunciones por Tuberculosis/VIH-SIDA. En el año 2009 se registraron con esta asociación 222 defunciones a nivel
nacional y la tasa de mortalidad se ubicó en 2.1 defunciones por cada millón de habitantes.
Se observa mayor letalidad en casos co-infectados por Tuberculosis/VIH-SIDA, que en comorbilidad Tuberculosis/DM. La gráfica muestra los registros de mayor a menor y el mapa
los divide en tres rangos.
95
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas por grupo etario y sexo México, 2009
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas por grupo etario
México, 2009
Grupo etario
Localización
<1
Tuberculosis respiratoria, confirmada
bacteriológica e histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada
bacteriológica o histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
Tuberculosis de otros órganos
Tuberculosis miliar
Estados Unidos Mexicanos
01 a 04
05 a 14
15 a 44
45 a 64
65 y más
Total
general
32
26
23
81
2
2
155
134
136
429
1
5
4
1
1
8
2
8
26
8
40
261
18
6
16
200
8
7
20
194
62
21
79
672
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios por mortalidad/DGIS/SINAIS/SALUD.
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas por sexo
México, 2009
Localización
Sexo
Masculino
Femenino
63
18
278
150
39
23
62
Tuberculosis de otros órganos
11
10
21
Tuberculosis miliar
54
25
79
Estados Unidos Mexicanos
445
226
Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e
histológicamente
Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o
histológicamente
Tuberculosis del sistema nervioso
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios por mortalidad/DGIS/SINAIS/SALUD.
96
No Especificado
Total general
81
1
1
429
672
De las 2 225 defunciones por Tuberculosis
todas las formas registradas en el año 2009,
se presentaron 672 defunciones en alguna
unidad hospitalaria; esta proporción de fallecimientos hospitalarios, respecto todos los
fallecimientos de Tuberculosis todas las formas correspondió al 30%.
Se puede observar que la Tuberculosis respiratoria, confirmada y no confirmada bacteriológica e histológicamente, fue mucho
más frecuente como causa de muerte después de los 15 años, al igual que la Tuberculosis de otros órganos, que sólo se registró
en mayores de esta edad. Las defunciones
de Tuberculosis del Sistema Nervioso y Tuberculosis miliar estuvieron presentes desde
los menores de un año en adelante. Es importante aclarar que a partir de los 15 años,
los grupos etarios están compuestos por
más de 5 años, lo cual debe ser considerado
en el análisis de resultados.
En la presentación por sexo se observó que
prácticamente la razón de defunción hombre-mujer fue de dos hombres por cada mujer que fallece hospitalizada (1.9:1).
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas por entidad federativa México, 2009
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas por entidad
federativa México, 2009
Aguascalientes
Baja California
3
Baja California Sur
2
Campeche
Coahuila
Localización
TB respiratoria, no
TB del
TB de otros
Total
confirmada
TB miliar
sistema
órganos
general
bacteriológica o
nervioso
histológicamente
1
1
2
34
6
5
1
2
1
1
Colima
13
2
Chiapas
1
12
Chihuahua
8
28
2
Distrito Federal
9
28
13
Durango
4
Guanajuato
9
3
1
1
19
Hidalgo
1
7
5
1
2
4
Guerrero
48
18
1
5
1
3
17
4
42
6
9
65
1
13
4
2
23
1
10
5
68
1
1
16
1
Jalisco
57
México
6
6
Michoacán
12
2
1
7
1
1
10
Nayarit
1
9
1
1
3
15
9
2
1
1
13
2
13
3
3
21
1
2
15
1
7
4
25
Oaxaca
Puebla
9
3
Querétaro
4
2
Quintana Roo
1
7
San Luis Potosí
1
15
3
Sinaloa
2
21
4
14
41
Sonora
27
15
5
3
50
Tabasco
3
13
3
19
Tamaulipas
3
33
1
38
6
56
Tlaxcala
Veracruz
8
1
31
1
3
Yucatán
5
Zacatecas
2
2
429
62
Estados Unidos
Mexicanos
2
1
14
81
Entidad federativa
6
Morelos
Nuevo León
80
70
60
50
40
30
20
10
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad de atención
TB respiratoria, confirmada
bacteriológica e
histológicamente
Defunciones
Defunciones hospitalarias de Tuberculosis todas las formas, por entidad federativa
México, 2009
2
Las 672 defunciones hospitalarias registradas de Tuberculosis todas
las formas tuvieron una presentación heterogénea a nivel nacional.
Se debe recordar que los datos son números absolutos y la comparación entre poblaciones se encuentra limitada. Se muestra la gráfica
para hacer una presentación general de la distribución y evidenciar
cómo se distribuye el 30% mencionado en la lámina previa.
5
21
1
5
79
672
Fuente: Base multidinámica de Egresos hospitalarios por mortalidad/DGIS/SINAIS/SALUD.
97
Tasa de Letalidad de Tuberculosis según localización y con comorbilidades México, 2009
Tasa de Letalidad de Tuberculosis
México, 2009
Localización
Tuberculosis todas las formas
Tuberculosis pulmonar Nacional
Defunciones
2,225
1,872
Casos nuevos
18,011
14,856
Tasa de Letalidad
12.4
12.6
Tuberculosis de sistema nervioso
99
266
37.2
Tuberculosis otras formas
104
2,889
3.6
Comorbilidad Tuberculosis/VIH-SIDA
264
945
27.9
Comorbilidad Tuberculosis/Diabetes
mellitus
222
3,311
6.7
Tuberculosis pulmonar en Región Frontera
Norte
628
4,665
13.5
Para hacer un análisis mayor del impacto de la mortalidad en los casos nuevos
se obtuvieron las tasas de letalidad de
cada localización de Tuberculosis a nivel
nacional y cuando se tenían otros datos
como en la región de la Frontera Norte
para Tuberculosis pulmonar. También se
obtuvieron específicamente en las presentaciones con comorbilidades, como
fueron los casos de Tuberculosis/VIHSIDA y Tuberculosis/Diabetes mellitus.
Fuente: Elaboración propia con datos de PNT/CENAPRECE/SALUD y la DGE/SALUD.
Tipo
98
Tuberculosis pulmonar en
Región Frontera Norte
Comorbilidad
Tuberculosis/Diabetes
Mellitus
Comorbilidad
Tuberculosis/VIH-sida
Tuberculosis otras formas
Tuberculosis de sistema
nervioso
Tuberculosis pulmonar
Nacional
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Tuberculosis todas las
formas
Tasa
Tasa de Letalidad de Tuberculosis todas las formas y binomios
México, 2009
El cuadro puede evidenciar que existe
una gran heterogeneidad, ocurriendo notoriamente la mayor letalidad de todos
lo tipos de Tuberculosis en la localización Tuberculosis del Sistema Nervioso
(37.2%) o Tuberculosis meníngea. En
seguida, la tasa de letalidad más alta se
ubica en el binomio Tuberculosis/VIHSIDA (27.9%). Para TBP se registró una
tasa de letalidad cercana entre la región
de la Frontera Norte (13.5%), y a nivel
nacional (12.6%).
c. Encuestas
Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas(CAP) en TB en cinco estados de México, 2009
En colaboración con la Asociación Fronteriza México – Estados Unidos, el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNT) y cinco
Programas de TB estatales; Project Concern International (PCI)completó el primer estudio de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP). Este estudio fue realizado en Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Tampico, Tamaulipas; Morelia, Michoacán y Comitán, Chiapas. De la encuesta
CAP se obtuvo información para establecer la línea base para el desarrollo de estrategias de cambio de comportamiento y de actitudes. También así
intervenciones para influenciar actividades futuras de la Alianza Comunitaria Solución (ACMS), políticas para el control de la TB a nivel nacional así
como la implementación de ACMS/ Stop TB (STB).
Se Implemento de agosto a noviembre del 2009 en cinco localidades del país: Tijuana, Tampico, Monterrey, Comitán y Morelia. Colaboración entre:
Secretaria de Salud Programa Nacional de TB, los departamentos de salud de los Estados y jurisdicciones participantes. Los cuestionarios fueron
desarrollados utilizando encuestas muestra disponibles en la guía de CAP del STOP TB de OMS llamado: World Health Organization’s STOP TB ACSM –
KAP Survey guide -Advocacy, communication and social mobilization for TB control: a guide to developing knowledge, attitude and practice surveys.
Las preguntas de investigación fueron: 1) ¿Cuál es el nivel actual de conocimiento e información respecto a mensajes básicos en TB entre la población
general?; y 2) ¿Cómo influyen las actitudes positivas o negativas hacia la TB, la detección y diagnóstico oportuno?.
Este estudio incluyó muestras de cuatro poblaciones distintas en los cinco sitios para un total de N=1 645. Las cuatro poblaciones estudiadas tienen
alta prioridad en el control de la Tuberculosis, estas son:
1)
2)
3)
4)
Hombres y mujeres adultos de la población general (n=1 021)
Proveedores/as de servicios de salud (n=375)
Personas Afectadas por la TB (PATB) (n=149)
Familiares de PATB (n=100)
El protocolo e instrumentos se basaron en la guía para encuestas ACMS, de STOP TB Partnership de la OMS. Fue el primer estudio CAP en el país. El
protocolo de investigación fue aprobado por la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y los objetivos del estudio fueron:
(1) Explorar las actitudes del público general hacia la TB y los conocimientos y percepciones en este tema en cinco localidades de México; (2) investigar cómo las personas y sus sistemas de apoyo se afectan por la Tuberculosis y su tratamiento, en las mismas cinco localidades y finalmente,
(3) validar los cuestionarios CAP para su utilización en el país (14).
101
El equipo de investigación realizó análisis descriptivo a la información y los hallazgos sobresalientes y sus implicaciones fueron presentados en el Congreso Nacional de TB en la ciudad de México a mediados de Junio de 2010 y a los Directores de los Servicios Médicos de todos los estados de México
el 8 de Julio en la ciudad de México. Para mayor detalle acudir a la página web: http://www.soluciontb.org/principal/encuestaCap.php
A continuación se presentará un resumen de los resultados obtenidos:
Encuesta hogares
Se encontró que (1) casi 90% de entrevistados/as sabe que pueden contraer la TB de una persona que tose cerca de ellos; (2) la mayoría cree que
cualquiera puede estar en riesgo de contraer la TB. Información que podría ser nueva incluye: (1) aproximadamente un 70% de entrevistados/as cree
que la TB se transmite por saliva, y por lo tanto, que esta puede ser contraída por compartir platos y cubiertos y por comer del mismo plato; también
(2) casi una cuarta parte cree que la TB se puede transmitir por vía sexual. Por otra parte, la población sabe que: (1) la TB existe; (2) es un problema
de Salud Pública; (3) es una enfermedad seria que requiere atención inmediata; y (4) la adherencia al tratamiento de TB es importante. Los síntomas
más comúnmente mencionados en las campañas de información en TB incluyen: tos, tos con flema, fiebre o fiebre vespertina, pérdida de peso no
explicada por dieta/ejercicio u otras razones (14).
Opinión de personas entrevistadas respecto a mecanismos de
prevención de la Tuberculosis
Una mayoría buscarían cuidados de salud
en una institución pública si fueran diagnosticados con la enfermedad y un 40%
de ellos/as también buscarían otras fuentes de servicios (incluyendo médicos privados). Los proveedores de servicios de
salud continúan siendo una fuente confiable de información en salud para la población en general. Un 50-60% de entrevistados no percibe que la comunidad
exhiba conductas o actitudes discriminatorias hacia personas afectadas con TB
(PATB), mientras que un 40-45% de
ellos/as perciben que sí (14).
102
Encuesta en Personas Afectadas por la Tuberculosis (PATB)
Respecto signos y síntomas, 71.2% mencionó la tos, fiebre 66.7% y la tos con flemas 65.3%. Sobre formas de contagio: 93.3% dicen que se transmite a través del aire cuando una PATB tose o estornuda; un 83.9% por convivencia con PATB y 69.8% dijo erróneamente que la TB se transmite al
compartir alimentos. Alrededor de 8 de cada 10 saben que la TB es curable, aproximadamente 6 de 10 que no se puede suspender el tratamiento y
casi 6 de 10 que el tratamiento dura seis meses. Si bien se percibe en las y los entrevistados la satisfacción con los servicios (pues un 96.6% además
aconsejarían a un familiar con síntomas sugestivos de TB acudir a un centro de salud o institución médica), aún poco más de una quinta parte 21.5%
aconsejaría a familiares también consultar a un médico u hospital privado por sospecha de TB (14).
Dentro de los hallazgos más relevantes, 4 de 10 de encuestados/as manifestaron haber tenido efectos secundarios desagradables al medicamento.
Uno de cada 10 indicaron haberlo interrumpido en alguna ocasión. De quienes interrumpieron, 29.4% lo hizo por problemas de adicción, 17.6% por
dificultades económicas y en una misma proporción por los efectos secundarios. El tiempo promedio de abandono fue de 1.3 años. Un 35.3% afirmaron que reanudaron el tratamiento al sentirse nuevamente enfermos, 23.5% porque le dieron los medicamentos en el centro de salud y 11.8% por
miedo a volver a tener los síntomas (14).
Se resalta la necesidad de servicios de consejería y Salud Mental para las PATB. Sobre su reacción al recibir el diagnóstico de TB, poco más de la mitad
53.4% dijeron fue de tristeza o desesperanza, 41.8% sintieron sorpresa y 39.7% temor. En menor medida se encuentran quienes reaccionaron con
pena y vergüenza con 18.5% y 7.5% de manera respectiva. En cuanto a la percepción que las PATB tienen sobre el sentir de la comunidad hacia
quienes tienen TB, en lo que se refiere a que algunas personas mantienen su distancia de aquellas con TB, 36.9% de acuerdo. Casi un tercio esta de
acuerdo de que algunas personas se sienten incómodas al estar cerca de quienes tienen TB. Un 40.9% están de acuerdo o muy de acuerdo que
algunas personas mantienen su distancia de PATB. Un 34.2% están de acuerdo o muy de acuerdo que algunas de las personas de la comunidad tienen
miedo a quienes tienen TB. Además, 2/3 partes están de acuerdo o muy de acuerdo de que las PATB mantienen su distancia de otras personas para
evitar contagiarles. Casi 4 de cada 10 están de acuerdo o muy de acuerdo que algunas PATB se sienten culpables por ser una carga para su familia; y
44.3% de acuerdo o muy de acuerdo de que algunas PATB se sienten solas, y en 37.6% consideran que pierden a sus amigos cuando estos se enteran
que tienen la enfermedad. Un 35.9% considera que algunas PATB estarían preocupados por tener también VIH-SIDA (14).
103
Encuesta en Familiares de PATB
De los familiares entrevistados, 8 de cada 10 (80.8%) manifestaron haber escuchado sobre la TB antes del diagnóstico de su familiar; 6 de cada 10
consideran a la TB como una enfermedad muy grave, aunque solo 4 de cada 10 (42%) piensan que el problema de la TB en su comunidad es muy
serio. Respecto a los síntomas y signos de TB mencionados la tos fue el síntoma más mencionado 74.7% seguido de tos con flema 65.3%; 67%
identifican la fiebre como un síntoma, y solo una tercera parte 35.1% identifican la fiebre vespertina. Un 64.2 saben que la TB puede afectar a
cualquier persona, y más de la mitad (55.3%) reconocen que una afección del sistema inmune hace a las personas más vulnerables a la TB. Un tercio
36.6% reconoce a la pobreza y 38.3% al uso del alcohol como de riesgo para TB, al igual que 45.2% identifica al VIH/SIDA; 9 de cada 10 (93.8%)
saben que la TB se cura, y 84.8% reconoce que esta se logra a través de apego al tratamiento. Una mayoría (91%) confía principalmente en
trabajadores y trabajadoras de salud, como fuente sobre el tema de TB. Cuatro de cada 10 (40.2%) dice que uno de los medios para la curación es
consultar a un médico privado. Un 93% identifica el cubrir nariz y boca al toser y estornudar como mecanismo para evitar transmisión, así como el
abrir ventanas 89%.
De acuerdo a opinión de lo que sucede en
la comunidad donde viven, cerca de 1/3
de entrevistados está de acuerdo o muy
de acuerdo que existen situaciones de estigma y discriminación en su comunidad.
Piensan que la comunidad no permitiría a
sus hijos jugar con niños con TB (38%);
no comería o bebería del mismo plato que
una persona con TB (36%), y un 34%,
que la comunidad tendría miedo a las
PATB. Respecto a lo que consideran que
la PATB siente, piensa o hace en la comunidad, un 65% de PATB guarda su distancia de otros para no contagiarles; y
50% se siente lastimado/a por la reacción de otros (14).
104
Razones que citan familiares de PATB sobre las causas de
abandono del tratamiento
Encuesta en Proveedores de Servicios de Salud (PSS)
Una muestra por conveniencia de 149 PSS entrevistados, incluyó médicos/as, enfermeras/os, trabajadores/as sociales, y promotores y promotoras de
salud en 5 localidades: Comitán, Morelia, Monterrey, Tampico y Tijuana.
La mitad concluyeron una carrera profesional y 2 de cada 10 concluyeron una la carrera técnica. Un 7% tiene especialidad y 4.5% maestría. En promedio, han trabajado en su centro de salud por 9.8 años 65.1% manifestó que el mensaje que debe conocer la población en general sobre TB es que
esta es curable; 56.7% consideran que deben saber que la TB existe, y un 56.3% afirma que deben saber que el tratamiento es gratuito. Solo 35.6%
mencionaron que síntomas (tos con flemas, pérdida de peso, sudoración nocturna) como mensajes que la comunidad debe conocer.
Un 72.7% consideran que la familia inmediata es el apoyo más importante para las personas que atienden por TB; en 11.8% son los médicos/as, 5.6%
enfermeras/os y 6.1% otro personal de salud. Casi 8 de cada 10 manifestaron que las razones de falta de adherencia a tratamiento son por ignorancia
7 de 10 dice que por falta de entendimiento de las personas. El alcohol fue mencionado por 64.5% y la falta de apoyo por 56.0%. La mitad
mencionaron a la discriminación y a la migración como causantes de abandono. Casi 7 de cada 10 considera a la familia como factor fundamental al
apego al tratamiento; sólo 23.4% consideran que los servicios integrados contribuyen al tratamiento. El trato libre de estigma y discriminación, fue
mencionado por 28.5% y la rapidez en la atención por un 28.0% de PSS, como factores que favorecen el apego al tratamiento (14).
Seis de cada 10 consideran a la familia de
PATB en mayor riesgo de infección; 51.2%
y 50.3% señalaron que cualquier persona y
el personal de salud respectivamente. Casi 3
de cada 10 dijeron personas en prisión y
23.3% a las personas sin hogar, en mayor
riesgo. En general, alrededor de una tercera
parte consideran que existen actitudes y
conductas discriminatorias de la comunidad.
Un 39.2% (de acuerdo o muy de acuerdo)
en que algunas personas mantienen su distancia de quienes tienen TB y 35.5% consideran que personas de la comunidad no
quiere comer o beber junto a PATB (14).
Mensajes básicos que la comunidad debe saber
sobre TB, según el personal entrevistado
105
Encuesta Nacional de Farmacorresistencia (ENTB) México, 2008-2009
La encuesta fue creada para estimar la prevalencia de FR en casos nuevos de TB pulmonar en México. Los objetivos específicos fueron:
•Estimar esta prevalencia en casos sin tratamiento previo.
•Estimar esta prevalencia en casos previamente tratados.
Se calculó de acuerdo a la prevalencia prevista de MFR en casos nuevos (2.4%, con precisión 0.01) y previamente tratados (22.4%, con precisión de
0.05). Se consideraron confianza al 95%, y 8% de pérdidas. Tamaño de muestra requerido: 2 700 casos (PNT/DPP/CENAPRECE/SALUD).
Casos de Tuberculosis pulmonar identificados en la encuesta
México, 2008
Entidades federativas que conformaron los estratos para
selección de la muestra México, 2008
Rango de casos
Entidades
Número de casos bajo
Aguascalientes, Baja California Sur,
Campeche, Morelos*, Querétaro*,
Quintana Roo, Tlaxcala, Zacatecas
Número de casos
intermedio
Número de casos alto
Coahuila, Colima, Chihuahua*, Distrito
Federal, Durango, Guanajuato*, Hidalgo,
Jalisco, México*, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí*,
Tabasco, Yucatán*
Baja California*, Chiapas, Guerrero,
Nuevo León, Sinaloa*, Sonora,
Tamaulipas, Veracruz
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/ CENAPRECE/SALUD.
*Entidades seleccionadas para la ENTB.
Chihuahua
633
San Luís Potosí
408
265
Baja California
134
Querétaro
472
Yucatán
131
Sinaloa
182
355
Guanajuato
136
Morelos
Estado de México
106
Nacional:
2 716 casos
Resultados preliminares generales México, 2008
Resultados preliminares generales
México, 2008
Se reportaron 2 822 casos de Tuberculosis pulmonar; de los
cuales 2 716 (96.2%) se obtuvo información. De ellos a
2 678 se les tomó muestra para pruebas de sensibilidad. El
79.2% (2 121 casos) tuvieron resultados en las pruebas. Se
obtuvieron las siguientes especificaciones:
2 822 pacientes reportados a la
ENTB
2 716 pacientes con
información
2 678 pacientes con muestra
•1 720 sensibles a los cinco fármacos de primera línea.
•260 casos con monorresistencia.
•96 casos polirresistentes.
•45 casos multifarmacorresistentes (MFR).
144 pacientes sin
muestra
Casos de Tuberculosis pulmonar con Multifarmacorresistencia(MFR)
México, 2008
2 121 pacientes con resultado
de pruebas de sensibilidad
557 pacientes sin resultado de
pruebas de sensibilidad
Chihuahua
11
San Luís Potosí
3
3
Baja California
1
1 720 sensibles a los
cinco fármacos de primera
línea
Querétaro
7
Yucatán
260 monorresistentes
4
Sinaloa
6
96 Polirresistentes (no
MFR)
45 MFR
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/
CENAPRECE/SALUD.
Nacional:
45 casos
Guanajuato
9
1
Morelos
Estado de México
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
107
Características de los encuestados México, 2008
Variables
Características generales de los encuestados
México, 2008
Estimado (IC 95%)
Previamente tratados
Sexo (% mujer)
Promedio de edad (años)
Menores de edad (%)
Institución (%)
SSA
IMSS
ISSSTE
IMSS-O
SEDENA
Otras
Comparación de características de casos con y sin pruebas de sensibilidad
México, 2008
Variables
12.9 (9.6, 17.0)
35.5 (30.5, 40.9)
45.3 (42.9, 47.7)
3.4 (2.5, 4.5)
Previamente tratados (%)
Sexo (% mujer)
Menores de edad (%)
Entidad (%)
Baja California
Chihuahua
Guanajuato
México
Morelos
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Yucatán
Total
79.7 (73.5, 84.8)
14.1 (10.1, 19.4)
1.3 (0.7, 2.2)
3.9 (1.7, 8.6)
0.1 (0.0, 0.2)
1.0 (0.4, 2.3)
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Entidades seleccionadas para la ENTB.
Casos con prueba de
sensibilidad
13.1
31.0
3.1
Casos sin prueba de
sensibilidad
12.3
49.5
4.0
25.7
11.7
7.9
6.4
2.6
3.6
7.7
26.4
7.9
100
26.8
16.2
6.3
10.4
2.3
0.8
5.7
24.5
7.0
100
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Entidades seleccionadas para la ENTB.
Proporción de casos con y sin prueba de sensibilidad
México, 2008
30
Con prueba de sensibilidad
25
Porcentaje
Dentro de las características generales se encontró que
el 12.9% (IC=9.6, 17.0) de los encuestados ya habían
sido previamente tratados, el 35.5% corresponden al
sexo femenino y el rango de edad promedio se ubicó en
45.3 años (IC=42.9, 47.7). La Secretaría de Salud fue
la institución responsable de llevar el tratamiento farmacológico en 79.7% (IC=73.5, 84.8). El comparativo de las características específicas de los encuestados
a los que sí y no se realizó prueba de sensibilidad se encuentran en la tabla inferior.
Sin prueba de sensibilidad
20
15
10
5
Entidad federativa
108
Yucatán
Sinaloa
San Luis Potosí
Querétaro
Morelos
México
Guanajuato
Chihuahua
La gráfica muestra una tendencia heterogénea en la
presentación de los casos con y sin prueba de sensibilidad en las entidades federativas encuestadas.
Baja California
0
Patrón de resistencia México, 2008
Frecuencia de farmacorresistencia
México, 2008
Tipo
Sensible a todos los fármacos
Resistente a un fármaco
Resistente a dos o más fármacos,
pero no MDR
MDR
Total
% (IC 95%)
(n = 2,121)*
Con tx previo
%(IC 95%)
(n = 202)*
Sin tx previo
%(IC 95%)
(n = 1,727)*
82.2 (79.4, 84.7)
11.6 (9.6, 13.8)
73.0 (56.8, 84.7)
16.8 (8.3, 31.2)
83.2 (80.1, 85.9)
11.2 (9.1, 13.7)
3.5 (2.5, 4.8)
3.0 (1.5, 5.9)
3.3 (2.2, 4.8)
2.8 (1.9, 4.0)
7.2 (3.2, 15.3)
2.3 (1.4, 3.9)
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Entidades seleccionadas para la ENTB.
*Recuento no ponderado.
Frecuencia de Farmacorresistencia
México, 2008
Fármaco
Isoniazida (H)
Rifampicina (R)
Etambutol (E)
Estreptomicina (S)
Pirazinamida (Z)
Sin tx previo
%(IC 95%)
Total
Con tx previo
% (IC 95%)
%(IC 95%)
Monorresistencias
3.7 (2.6, 5.1)
6.2 (2.6, 14.0)
0.6 (0.2, 1.6)
4.4 (1.3, 14.5)
0.0 (0.0, 0.1)
s/c
3.9 (2.7, 5.7)
3.6 (1.5, 8.8)
3.5 (2.4, 5.1)
0.1 (0.0, 0.4)
0.0 (0.0, 0.2)
4.0 (2.8, 5.6)
3.4 (2.3, 4.8)
3.6 (2.4, 5.3)
2.5 (0.4, 14.0)
En la frecuencia de farmacorresistencia se encontraron a
2 121 casos con resultados de pruebas de sensibilidad, el
82.2% sensibles a todos los fármacos, el 11.6% resistentes a un fármaco, el 3.5% resistentes a 2 o más fármacos
y el 2.8% multifarmacorresistentes; los intervalos de confianza se pueden observar en la tabla correspondiente.
Además es posible observar el comparativo entre los casos
que reportaron sí y no haber tenido tratamiento previo.
Para conocer las especificaciones técnicas de la
farmacorresistencia se recomienda acudir al documento:
“Estándares para la atención de la Tuberculosis en
México, 2007-2012” y la Norma Oficial Mexicana NOM006-SSA2-1993, para la Prevención y Control de la
Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud.
Respecto a la frecuencia de farmacorresistencia específica,
el 11.6% (IC=3 121 casos) resistentes a un fármaco, el
3.7% (IC=2.6, 5.1) lo fueron a Isoniazida (H); el 0.6%
(IC=0.2, 1.6), a rifampicina (R); para etambutol (E) no
se identificó resistencia; estreptomicina (S) alcanzó el
mayor porcentaje 3.9%, (IC=2.7, 5.7) y para pirazinamida (Z) 3.4% (IC=2.3, 4.8). Se puede observar el comparativo entre casos identificados como monorresistentes
con y sin tratamiento previo.
Polirresistencias más frecuentes
H+S
H+Z
S+Z
2.2 (1.4, 3.3)
0.7 (0.4, 1.4)
0.3 (0.1, 0.6)
2.0 (0.8, 4.8)
0.2 (0.0, 1.5)
0.2 (0.0, 1.3)
Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) DPP/CENAPRECE/SALUD.
*Entidades seleccionadas para la ENTB.
*Recuento no ponderado.
1.9 (1.2, 3.1)
0.8 (0.4, 1.6)
0.3 (0.1, 0.7)
Para los casos polirresistente se identificó que la mayor
frecuencia estuvo con isoniazida y estreptomicina, 2.2%
(IC=1.4, 3.3). El resto de la frecuencia entre las asociaciones se puede observar también en la tabla.
109
IV. Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
Sistemas de información
Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica
Los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica (SEVE), son un componente esencial de las acciones de vigilancia que han establecido las
instituciones de salud, para conocer el comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria, los problemas emergentes y reemergentes y la
situaciones de riesgo que ponen en peligro las condiciones de salud en la población. Los SEVE se definen como un conjunto de funciones, estructuras,
procedimientos y criterios para llevar acabo el registro, la concentración, el procesamiento, el análisis y el seguimiento de casos, brotes y situaciones
especiales para su difusión oportuna en los distintos niveles de los Servicios de Salud.
Los lineamientos vigentes definen como enfermedades objeto de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica, a las enfermedades prevenibles por
vacunación; las transmitidas por vectores y zoonosis; las de transmisión sexual y el VIH-SIDA, las micobacteriosis, el cólera, las defunciones por
infección respiratoria aguda y enfermedad diarreica en menores de cinco años; otras enfermedades transmisibles como meningoencefalitis amebiana
primaria e influenza, enfermedades crónicas y degenerativas; adicciones, lesiones por causa externa entre otros, como los eventos asociados al
bioterrorismo, la enfermedad por virus del oeste del Nilo, y la intoxicación por alimentos específicos o sustancias tóxicas.
Los SEVE se basan principalmente en la vigilancia activa, que comprende la búsqueda intencionada de casos y defunciones. El adecuado funcionamiento de los SEVE se asegura con la aplicación de definiciones operacionales de alta sensibilidad, donde se somete a los casos a un protocolo de estudio y seguimiento. Esto permite la valoración clínica y epidemiológica detallada y el descarte del caso, ya sea por criterios clínicos y de laboratorio o
por asociación epidemiológica con otros casos. Para efecto de Vigilancia Epidemiológica, las categorías de clasificación de caso son las siguientes:
Caso: individuo de una población en particular, que en un tiempo definido es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.
Caso sospechoso: Persona en riesgo, que por razones epidemiológicas es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.
Caso probable: Persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.
Caso confirmado: Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos y síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica.
Caso compatible: Aquel en el cual, por defecto de los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.
Caso descartado: Caso que no cumple con los criterios anteriores y en que se detecta otra patología (12).
113
Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis
Todo caso de Tuberculosis codificado del A15 al A19 debe registrarse en los establecimientos para atención médica de los sectores público, social y
privado, por medio de un expediente clínico, tarjeta de tratamiento, cuaderno de registro y seguimiento y ser notificado a la Secretaría de Salud de
acuerdo a lo establecido en la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la Tuberculosis en
la Atención Primaria a la Salud.
La Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis se sustenta en lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la
Vigilancia Epidemiológica. La operación del subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis se sustentará en el manual de vigilancia
correspondiente, el cual deberá contar con los elementos técnicos y metodológicos necesarios para orientar su aplicación en todos los niveles e
instituciones del SINAVE. Los componentes de información, laboratorio, vigilancia de la mortalidad y capacitación para la Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis también deben estar basados en la NOM-017-SSA2-1994 (13).
La Tuberculosis meníngea es de notificación inmediata dentro de las siguientes 24 horas de que se tenga conocimiento del caso y tendrá que
acompañarse del estudio epidemiológico correspondiente, por su parte, la Tuberculosis del aparato respiratorio y otras formas son de notificación
semanal y mensual y requieren estudio epidemiológico, así como un brote o defunción. La Vigilancia Epidemiológica de la mortalidad por
Tuberculosis pulmonar y Tuberculosis meníngea se sustenta en lo establecido en la NOM-017-SSA2-1994 (13).
La búsqueda de casos se hará principalmente en los grupos específicos, casos de Tuberculosis pulmonar en la población mayor de 15 años que
presenten tos con expectoración, casos de Tuberculosis meníngea en pacientes menores de 15 años son signos de irritación meníngea, así como la
búsqueda se realizará en todas las unidades de salud y servicio de atención particulares. Es responsabilidad de la unidad que detectó el caso realizar
el estudio y seguimiento del mismo así como de sus contactos a través del cuadernillo de registro y seguimiento de casos de Tuberculosis. El
responsable de la Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis será el epidemiólogo o equivalente designado en cada uno de los niveles técnico
administrativos, quien se encargará de coordinar las actividades, incluyendo la capacitación del personal clínico, epidemiológico y de laboratorio
correspondientes, así como la notificación de acuerdo con la clasificación del caso y el análisis de información junto con el Comité Estatal de
Vigilancia Epidemiológica y el Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (8).
114
V. Servicios de Salud
Porcentaje de cobertura de BCG reportada a través del Programa de Vacunación Universal (PROVAC) menores de un año México, 2000-2008
Porcentaje de cobertura de BCG reportada a través del PROVAC
menores de un año México, 2008
Entidad Federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2000
88.4
87.9
88.1
99.9
91.7
83.9
87.0
93.3
66.2
88.5
92.2
94.3
99.2
82.8
87.9
95.0
95.2
99.5
94.2
89.2
95.4
95.8
92.6
98.2
97.6
79.9
98.3
95.7
93.2
98.3
95.0
98.4
2001
96.9
99.7
99.0
100.0
99.1
99.3
98.7
99.7
97.4
98.3
99.1
99.3
99.9
97.3
98.5
99.7
99.4
99.9
97.4
99.7
99.9
99.8
99.6
99.8
99.6
99.3
99.9
99.7
99.6
99.7
99.6
99.9
2002
99.0
99.7
99.6
100.0
99.3
99.6
99.2
98.6
98.3
98.6
99.4
99.4
100.0
99.3
99.0
99.8
99.5
100.0
98.5
99.8
99.6
99.8
99.8
99.8
99.8
99.4
99.9
99.8
99.4
99.8
99.6
100.0
2003
99.1
99.4
99.9
100.0
99.3
99.5
99.8
99.0
98.5
98.9
99.5
99.5
100.0
99.8
99.1
99.8
99.4
100.0
99.3
99.8
99.8
99.8
99.8
99.8
99.9
99.5
100.0
100.0
99.7
99.8
99.8
99.9
2004
99.4
98.9
94.9
100.0
93.6
98.6
96.3
97.7
92.9
92.8
99.6
90.8
99.5
97.8
97.8
99.9
99.3
93.8
93.6
97.4
99.6
98.6
92.1
99.9
99.7
97.7
99.9
100.0
99.0
99.8
99.3
99.7
2005
98.8
95.8
97.7
100.0
94.9
98.7
99.5
97.1
95.9
97.2
93.5
89.3
99.7
85.6
93.3
98.5
96.9
100.0
97.0
95.7
99.7
95.8
96.2
99.9
99.7
94.1
95.2
99.3
94.1
96.6
99.3
99.1
2006
99.5
97.6
97.5
100.0
98.1
99.3
99.5
99.1
98.6
97.9
97.4
97.5
99.8
91.8
98.1
99.6
98.4
99.9
97.5
97.9
99.9
99.3
93.4
99.9
99.6
97.5
99.7
99.9
97.7
99.5
99.2
99.7
2007
98.4
98.4
98.3
100.0
98.2
99.1
99.5
99.1
98.6
98.7
97.4
98.3
99.9
98.3
98.0
99.3
98.0
99.9
98.8
99.1
99.9
99.7
93.4
100.0
99.7
98.9
99.6
99.9
99.2
99.6
99.3
99.8
2008
94.9
99.4
98.3
100.0
96.7
99.4
98.2
99.0
98.7
97.8
98.6
96.1
99.4
98.2
95.9
99.3
94.1
99.4
99.0
98.9
98.7
96.7
98.6
99.9
99.5
99.5
99.5
99.4
98.9
98.9
99.6
99.9
99.1
99.0
99.4
99.6
99.4
95.7
98.3
98.8
98.3
Fuente: DGIS/SINAIS/SALUD.
El Programa de Vacunación Universal (PROVAC) es una aplicación automatizada
que permitir el registro nominal de los recién nacidos, menores de 13 años, así como
el registro de adolescentes, mujeres embarazadas y adultos mayores del país. Para
mayor información acudir a la plataforma multidinámica de la DGIS específica.
Entidad federativa
Porcentaje de Coberturas de BCG reportadas a través del Programa de Vacunación (PROVAC)
menores de un año México, 2000-2008
Campeche
San Luis Potosí
Zacatecas
Yucatán
Tabasco
Sinaloa
Sonora
Chihuahua
Nayarit
Tamaulipas
Hidalgo
Baja California
Michoacán
Nuevo León
Colima
Veracruz
Oaxaca
Tlaxcala
Puebla
Distrito federal
Quintana Roo
Guanajuato
Baja California Sur
EUM
Coahuila
Jalisco
Durango
Querétaro
Chiapas
Guerrero
México
Aguascalientes
Morelos
90.00
92.00
94.00
96.00
Porcentaje
98.00
100.00
102.00
Su principal función es la estimación de coberturas de vacunación a
través del registro y evaluar el estado nutricional y control de las actividades del estado nutricional del vacunado. El cuadro muestra el porcentaje de cobertura de BCG en menores de un año; se observó el porcentaje menor (95.7%) en el 2005, respecto a todos los años; para el
2008 se observa la tendencia de cada entidad federativa en la gráfica.
117
Porcentaje de cobertura de BCG reportada a través del Programa de Vacunación Universal (PROVAC) un año de edad México, 2000-2008
Porcentaje de cobertura de BCG reportada a través del
PROVAC un año de edad, 2008
Entidad Federativa 2000 2001
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2003
2004
2005
2006 2007 2008
88.4
87.9
88.1
99.9
91.7
83.9
87.0
93.3
66.2
88.5
92.2
94.3
99.2
82.8
87.9
95.0
95.2
99.5
94.2
89.2
95.4
95.8
92.6
98.2
97.6
79.9
98.3
95.7
93.2
98.3
95.0
98.4
99.6
99.8
99.6
100.0
99.5
99.8
99.8
99.9
98.2
99.5
99.8
99.8
100.0
99.8
99.6
99.9
99.9
100.0
99.3
99.9
99.9
99.8
99.8
100.0
100.0
99.7
99.9
99.9
99.9
100.0
99.6
99.9
99.5
99.8
99.9
100.0
99.7
99.9
99.9
99.7
98.7
99.6
99.9
99.8
100.0
99.8
99.7
99.9
99.9
100.0
99.5
99.9
99.8
99.9
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
100.0
99.6
99.9
99.8
99.8
100.0
100.0
99.7
99.9
99.9
99.6
98.9
99.8
99.9
99.9
100.0
100.0
99.7
100.0
99.9
100.0
99.8
99.9
99.9
99.9
99.9
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
100.0
99.9
99.9
99.8
99.9
100.0
100.0
99.5
99.8
99.9
99.9
98.8
99.9
99.9
99.9
100.0
99.9
99.6
100.0
99.9
99.8
99.8
99.9
99.9
99.9
99.9
100.0
100.0
99.8
100.0
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
99.7
99.1
99.8
100.0
98.5
99.7
100.0
99.7
98.7
99.3
99.6
99.1
100.0
99.1
98.7
99.9
99.6
100.0
99.4
99.8
99.9
99.4
99.2
100.0
100.0
99.8
100.0
99.9
99.7
99.6
99.8
99.9
100.0
99.0
99.7
100.0
99.1
99.8
100.0
99.7
99.3
99.5
99.6
99.5
100.0
98.0
98.8
99.9
99.5
100.0
99.6
99.7
99.9
99.9
98.9
100.0
100.0
99.7
100.0
100.0
99.8
99.9
99.9
99.9
99.9
99.4
99.7
100.0
99.6
99.6
100.0
99.8
99.4
99.6
99.6
99.7
100.0
99.2
99.3
99.9
99.1
100.0
99.7
99.9
100.0
100.0
98.9
100.0
100.0
99.8
100.0
99.8
99.9
99.9
99.6
100.0
99.7
99.7
99.7
100.0
99.0
99.8
99.9
99.7
99.3
99.6
99.9
99.4
100.0
99.8
99.2
99.9
99.3
100.0
99.8
99.6
99.9
99.9
99.6
100.0
100.0
99.8
100.0
99.5
100.0
99.9
99.8
100.0
99.7
99.7
99.8
99.8
99.8
99.4
99.5
99.7
99.7
Fuente: DGIS/SINAIS/SALUD.
118
2002
Entidad federativa
Porcentaje de Coberturas de BCG reportadas a través del Programa de Vacunación
(PROVAC) un año de edad México, 2000-2008
San Luis Potosí
Campeche
Tabasco
Hidalgo
Zacatecas
Tlaxcala
Sinaloa
Nayarit
Puebla
Coahuila
Michoacán
Querétaro
Guanajuato
Veracruz
Yucatán
Jalisco
Sonora
Chihuahua
Nuevo León
Aguascalientes
Baja California Sur
EUM
Colima
Baja California
Oaxaca
Quintana Roo
Durango
Tamaulipas
Guerrero
Morelos
Distrito federal
México
Chiapas
98.00
98.50
99.00 99.50 100.00 100.50
Porcentaje
Respecto a los lactantes de un año, en el cuadro se observó una mayor
homogeneidad comparada con los menores de un año. Igualmente en el
año 2005 se observó la menor cifra (99.4%), en relación a todos los
registros. El año 2008 registró una media nacional de 99.7% y la
distribución por entidad federativa se presenta en la gráfica.
Porcentaje de cobertura de BCG reportada a través del Programa de Vacunación Universal (PROVAC) de 1-4 años México, 2000-2008
Porcentaje de cobertura de BCG reportado a través del
PROVAC de 1-4 años, 2008
Entidad
Federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
99.9
99.9
99.8
100.0
99.9
99.8
99.9
100.0
98.7
99.9
99.8
100.0
100.0
100.0
99.6
100.0
99.9
100.0
99.6
99.9
99.9
100.0
99.9
100.0
100.0
99.9
99.9
100.0
100.0
100.0
99.7
100.0
99.8
99.9
99.8
100.0
99.7
99.9
99.9
99.9
99.0
99.7
99.8
99.9
100.0
99.9
99.8
100.0
99.9
99.4
100.0
99.9
100.0
99.9
99.9
100.0
100.0
99.8
100.0
99.9
100.0
100.0
99.8
100.0
99.8
99.9
99.9
100.0
99.8
99.9
99.9
99.8
99.1
99.7
99.9
99.9
100.0
99.9
99.9
100.0
100.0
100.0
99.6
99.9
99.9
99.9
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
99.9
100.0
100.0
99.8
99.9
99.8
99.9
100.0
100.0
99.8
99.9
99.9
99.8
99.2
99.8
99.9
99.9
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
99.8
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
99.8
99.9
100.0
100.0
99.7
99.9
99.9
99.8
99.2
99.9
99.9
100.0
100.0
100.0
99.7
100.0
100.0
99.8
99.9
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
100.0
100.0
99.9
100.0
99.8
99.6
100.0
100.0
99.4
99.9
100.0
99.9
99.3
99.8
99.8
99.7
100.0
99.8
99.6
100.0
99.8
100.0
99.7
99.9
99.9
99.8
99.6
100.0
100.0
99.9
100.0
100.0
99.9
99.9
99.9
99.9
100.0
99.5
99.9
100.0
99.5
99.9
100.0
99.9
99.5
99.7
99.9
99.8
100.0
99.4
99.5
100.0
99.8
100.0
99.8
99.9
100.0
100.0
99.7
100.0
100.0
99.9
100.0
99.9
99.9
100.0
99.9
99.9
100.0
99.4
99.9
100.0
99.7
99.8
100.0
99.8
99.5
99.8
99.9
99.9
100.0
99.6
99.6
100.0
99.5
100.0
99.9
99.9
100.0
99.9
99.7
100.0
100.0
99.8
100.0
99.9
100.0
100.0
99.8
100.0
99.9
99.8
99.9
100.0
99.5
99.9
100.0
99.9
99.6
99.8
99.9
99.8
100.0
99.9
99.6
99.9
99.6
100.0
99.9
99.8
100.0
99.8
99.8
100.0
100.0
99.9
100.0
99.7
100.0
100.0
99.9
100.0
99.8
99.8
99.9
99.9
99.9
99.8
99.8
99.8
99.8
Fuente: DGIS/SINAIS/SALUD.
Entidad federativa
Porcentaje de Coberturas de BCG reportadas a través del Programa de Vacunación (PROVAC)
de 1-4 años México, 2000-2008
San Luis Potosí
Campeche
Tabasco
Hidalgo
Zacatecas
Sinaloa
Nayarit
Veracruz
Tlaxcala
Puebla
Coahuila
Guanajuato
Michoacán
Aguascalientes
Yucatán
Sonora
Chihuahua
Nuevo León
Jalisco
Colima
Baja California Sur
Oaxaca
Baja California
Quintana Roo
Querétaro
EUM
Guerrero
Durango
Tamaulipas
Morelos
Distrito federal
México
Chiapas
99.20
99.40
99.60
Porcentaje
99.80
100.00
En los registros de uno a cuatro años, también se observó
una mayor homogeneidad, respecto a los menores de un
año. El año 2008 registró una media nacional de 99.8% y
la distribución por entidad federativa se presenta en la
gráfica.
119
Dosis aplicadas para BCG respecto todas las aplicaciones México, 2009
Dosis aplicadas para BCG respecto todas las aplicaciones
México, 2009
BCG
Aguascalientes
1,809,371
15,929
Baja California
2,167,359
32,900
7,107
Baja California Sur
651,439
Campeche
1,278,844
11,599
Coahuila
2,247,053
26,448
Colima
929,202
9,410
Chiapas
6,381,754
72,929
Chihuahua
3,252,782
48,174
Distrito Federal
9,574,099
97,590
Durango
1,923,638
21,301
Guanajuato
8,656,971
89,370
Guerrero
7,251,676
56,428
Hidalgo
4,836,288
33,201
Jalisco
8,434,277
82,675
México
25,443,058
228,671
Michoacán
5,173,501
59,142
Morelos
2,322,554
22,927
Nayarit
1,842,372
13,274
Nuevo León
3,747,540
41,465
Oaxaca
6,343,718
42,762
Puebla
6,831,120
77,507
Querétaro
2,230,300
27,804
Quintana Roo
1,373,791
15,121
San Luis Potosí
3,525,690
36,978
Sinaloa
3,540,642
35,381
Sonora
2,437,621
28,238
Tabasco
5,873,394
44,241
Tamaulipas
3,637,410
38,890
Tlaxcala
2,391,670
21,285
Veracruz
8,575,259
95,737
Yucatán
2,560,919
18,487
Zacatecas
2,403,590
27,535
Estados Unidos
149,648,902 1,480,506
Mexicanos
Fuente: Base multidinámica de Servicios de Salud/DGIS/SINAIS/SALUD.
120
Proporción
0.9
1.5
1.1
0.9
1.2
1.0
1.1
1.5
1.0
1.1
1.0
0.8
0.7
1.0
0.9
1.1
1.0
0.7
1.1
0.7
1.1
1.2
1.1
1.0
1.0
1.2
0.8
1.1
0.9
1.1
0.7
1.1
1.0
1.6
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Proporción
Entidad federativa
Proporción de dosis aplicadas para BCG respecto todas las aplicaciones
México, 2009
Entidad federativa
Proporción de dosis aplicadas para BCG respecto todas las aplicaciones
México, 2009
Proporción
1.1 a 6.0 (15)
0 a 1.0 (17)
Respecto a la aplicación de biológicos para prevenir enfermedades,
en el año 2009 se registraron un
total de 149 648 902 dosis en todo el país, las cuales se ofrecen para todos los programas en el Sistema Nacional de Salud y para la población de todas las edades. De
ellas, el 1.0% (1 480 506) correspondieron a la vacuna BCG en menores de 4 años.
Cobertura de vacunación de BCG en Semanas Nacionales de Salud México, 2010
Porcentaje de cobertura de BCG en la Tercera Semana
Nacional de Salud México, 2010
Cobertura de vacunación de BCG en Semanas Nacionales de Salud
México, 2010
Entidad Federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Segunda SNS
Tercera SNS
627
2,432
479
436
1,468
105
11,019
3,584
2,752
1,797
6,974
5,914
3,437
11,524
13,681
5,242
1,146
1,306
1,230
4,126
6,922
421
688
2,904
3,922
3,491
534
5,598
293
3,673
828
523
Logro
(%)
100.0
102.4
122.2
101.9
101.6
97.2
119.7
96.2
76.2
113.9
100.3
95.7
90.7
109.3
61.5
98.8
92.5
96.7
106.1
112.8
98.3
93.8
101.8
106.0
95.2
98.8
103.7
96.4
102.4
93.6
99.4
105.9
566
2,120
468
500
1,454
101
11,179
3,582
2,774
1,630
7,414
5,296
3,409
19,094
15,256
3,958
1,221
1,241
1,476
3,671
6,825
299
641
2,570
4,537
3,121
441
4,047
266
3,530
872
507
578
2,601
521
509
1,486
116
8,371
3,553
2,872
1,607
6,908
5,675
3,404
10,316
14,620
4,221
1,139
1,348
1,512
5,013
6,469
340
644
2,627
5,757
3,446
441
3,916
268
3,357
869
512
102.1
122.7
111.3
101.8
102.2
114.9
74.9
99.2
103.5
98.6
93.2
107.2
99.9
54.0
95.8
106.6
93.3
108.6
102.4
136.6
94.8
113.7
100.5
102.2
126.9
110.4
100.0
96.8
100.8
95.1
99.7
101.0
468
4,724
323
488
1,184
113
8,797
3,875
3,833
1,402
6,815
6,362
4,046
9,168
14,773
3,352
1,208
1,410
317
5,051
6,543
202
579
2,422
3,631
2,566
628
2,047
250
3,224
907
456
480
1,722
333
490
1,207
131
7,952
3,864
3,592
1,968
6,921
6,063
3,682
9,518
13,073
3,282
1,136
1,554
1,337
5,426
6,640
230
579
2,516
3,274
2,847
628
2,182
260
3,172
885
470
102.6
36.5
103.1
100.4
101.9
115.9
90.4
99.7
93.7
140.4
101.6
95.3
91.0
103.8
88.5
97.9
94.0
110.2
421.8
107.4
101.5
113.9
100.0
103.9
90.2
111.0
100.0
106.6
104.0
98.4
97.6
103.1
116,318 109,076
93.8
114,066 105,016
92.1
101,164
97,414
96.3
Meta
Aplicación
627
2,374
392
428
1,445
108
9,202
3,726
3,612
1,578
6,953
6,179
3,789
10,548
22,229
5,305
1,239
1,351
1,159
3,657
7,039
449
676
2,740
4,119
3,533
515
5,809
286
3,924
833
494
Fuente: DGIS/SINAIS/SALUD.
Meta
Aplicación Logro (%)
Meta
Aplicación Logro (%)
Entidad federativa
Primera SNS
Nuevo León
Durango
Chihuahua
Querétaro
Sonora
Nayarit
Oaxaca
Tamaulipas
Tlaxcala
San Luis Potosí
Jalisco
Baja California Sur
Zacatecas
Aguascalientes
Chiapas
Guanajuato
Puebla
Campeche
Tabasco
Quintana Roo
Colima
Veracruz
Michoacán
Yucatán
EUM
Guerrero
Morelos
Distrito federal
Hidalgo
Coahuila
Sinaloa
México
Baja California
0.0
100.0
200.0
Porcentaje
300.0
400.0
También es posible conocer la cobertura de BCG en las
Semanas Nacionales de Salud. El cuadro muestra la distribución de las 3 semanas por entidad federativa; se
registró la meta esperada, el número de dosis aplicadas
y el porcentaje del logro. La gráfica muestra la tercer
semana en el año 2010 a nivel nacional fue de 96.3%.
121
Detecciones para M. tuberculosis México, 2000-2009
Total de Detecciones para M. tuberculosis
México, 2000-2009
Total de Detecciones para M. tuberculosis
México, 2000-2009
2000
2001
2002
2003
2004
2 005
2006
2007
2008
2009
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Institutos
Nacionales
Estados Unidos
Mexicanos
1,566
8,739
2,356
2,534
7,108
7,338
14,356
11,938
11,459
12,049
11,411
24,953
19,845
25,055
28,327
15,931
7,907
18,307
11,876
16,655
36,947
1,932
2,863
8,735
11,150
10,476
9,625
19,482
4,144
48,471
8,229
5,947
2,480
10,912
1,759
2,258
5,642
5,855
16,419
14,153
9,699
9,294
8,515
39,380
16,825
22,093
22,517
12,649
6,218
16,065
13,820
24,211
30,766
2,746
1,980
11,326
11,388
11,306
13,483
28,409
3,786
52,912
5,894
4,844
2,786
11,343
1,819
2,445
7,163
5,222
12,157
16,360
14,066
9,067
9,182
33,206
14,803
16,868
15,504
11,122
4,592
17,606
11,539
15,334
31,384
3,568
1,720
7,825
11,127
12,141
12,921
13,181
2,953
41,386
6,756
4,182
2,517
13,037
1,243
2,369
5,885
4,097
10,498
12,907
7,981
7,842
6,901
36,730
10,835
17,658
18,855
9,849
4,848
17,037
9,892
16,366
19,452
3,732
2,167
14,412
12,669
12,854
18,631
15,987
1,742
26,014
8,390
5,054
2,201
13,516
921
1,650
6,315
5,948
14,908
14,044
8,747
7,792
10,467
34,683
8,580
19,374
23,251
8,385
4,265
9,336
7,961
16,666
19,171
3,716
1,867
18,737
12,174
16,126
20,194
12,299
2,099
34,716
14,451
4,813
2,270
15,846
1,731
3,861
13,512
4,783
14,688
15,457
9,928
8,053
15,814
30,765
9,017
17,427
14,386
7,159
4,060
9,414
6,314
21,253
17,080
4,455
1,814
14,301
23,275
26,152
24,064
14,235
1,954
35,333
12,062
5,176
3,506
16,372
2,321
2,170
10,354
4,808
12,646
14,654
8,930
7,761
16,416
22,705
8,735
18,147
8,127
8,588
4,223
9,833
5,665
12,230
32,091
5,211
1,173
7,971
21,395
16,381
23,823
16,143
2,277
30,681
8,097
3,928
5,090
12,740
2,228
2,100
9,946
3,040
11,949
15,709
7,374
7,609
15,963
24,810
10,023
14,463
7,143
12,257
6,010
9,299
6,085
12,195
23,329
5,622
2,211
7,429
31,294
14,731
16,134
7,897
2,702
23,997
7,872
5,029
2,754
12,899
3,135
2,217
11,055
2,519
16,323
10,465
6,664
5,170
18,653
19,570
11,323
14,594
7,995
9,187
3,242
7,036
9,911
9,884
21,638
6,447
3,005
8,796
32,902
18,666
22,712
9,003
2,898
27,529
8,383
8,333
56
8,384
2,729
2,456
12,810
3,089
15,893
12,080
16,411
8,441
16,913
18,761
19,784
16,374
10,801
10,695
5,241
5,637
9,350
9,177
16,421
6,264
3,118
6,959
31,899
19,110
11,270
8,746
2,894
22,831
6,780
9,777
6,506
350
2,987
950
427,711 439,604 381,328 358,451 385,879 405,989 370,349 344,280 354,908 351,151
Fuente: 2000-2007, Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA). Subsistema de Servicios.
Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. SALUD 2008-2009.
Plataforma multidinámica Servicios de Salud DGIS/SINAIS/SALUD.
122
400,000
Detecciones
Entidad federativa
200,000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2 005 2006 2007 2008 2009
Año
Otro servicio de salud que se ofrece a la población en
riesgo para Tuberculosis, es la detección para M. tuberculosis. El cuadro muestra la información desde el año
2000 al 2009 por entidad federativa registrada en la
Secretaría de Salud. La tendencia a nivel nacional ha sido
heterogénea, siendo el año 2001 el que reportó el mayor
número de detecciones (439 604) y el 2007, el menor
(344 280 detecciones). En el año 2009 la Secretaría
realizó 0.8 detecciones por a cada detección que se
realizaba en el año 2000.
Detecciones para M. tuberculosis respecto todas las detecciones México, 2009
Proporción de detecciones para M. tuberculosis respecto a todas las detecciones
México, 2009
Total
M. tuberculosis Proporción
269,610
56
0.0
509,231
8,384
1.6
111,854
2,729
2.4
412,382
2,456
0.6
368,206
12,810
3.5
280,852
3,089
1.1
785,415
15,893
2.0
779,029
12,080
1.6
879,884
16,411
1.9
488,524
8,441
1.7
3,145,948
16,913
0.5
1,624,753
18,761
1.2
964,131
19,784
2.1
668,060
16,374
2.5
2,667,086
10,801
0.4
775,656
10,695
1.4
407,915
5,241
1.3
186,955
5,637
3.0
1,362,597
9,350
0.7
728,760
9,177
1.3
1,309,208
16,421
1.3
565,987
6,264
1.1
607,987
3,118
0.5
1,783,739
6,959
0.4
1,307,805
31,899
2.4
763,657
19,110
2.5
827,743
11,270
1.4
855,801
8,746
1.0
697,266
2,894
0.4
1,460,791
22,831
1.6
585,991
6,780
1.2
509,478
9,777
1.9
28,692,301
351,151
1.2
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad federativa
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
Mexicanos
Proporción
Proporción de detecciones para M. tuberculosis respecto
todas las detecciones México, 2009
Entidad federativa
Proporción de detecciones para M. tuberculosis respecto todas las detecciones
México, 2009
Proporción
1.30 a 3.48 (10)
0.00 a 1.29 (22)
En el año 2009 se realizaron un
total de 28 692 301 detecciones por parte de la Secretaría de
Salud, de las cuales, como lo
vimos en la lámina previa,
(351 151); 1.2%, fueron para
la detección de M. tuberculosis.
Se registraron 10 entidades federativas que sobrepasaron la
proporción nacional, como fue el
caso de Coahuila que reportó la
proporción más alta 3.5%.
Fuente: Base multidinámica de Servicios de Salud/DGIS/SINAIS/SALUD.
123
Distribución de positivos y negativos para M. tuberculosis México, 2009
Razón de negatividad para M. tuberculosis
México, 2009
Distribución de positivos y negativos para M. tuberculosis
México, 2009
Aguascalientes
56
Baja California
8,384
Baja California Sur 2,729
Campeche
2,456
Coahuila
12,810
Colima
3,089
Chiapas
15,893
Chihuahua
12,080
Distrito Federal
16,411
Durango
8,441
Guanajuato
16,913
Guerrero
18,761
Hidalgo
19,784
Jalisco
16,374
México
10,801
Michoacán
10,695
Morelos
5,241
Nayarit
5,637
Nuevo León
9,350
Oaxaca
9,177
Puebla
16,421
Querétaro
6,264
Quintana Roo
3,118
San Luis Potosí
6,959
Sinaloa
31,899
Sonora
19,110
Tabasco
11,270
Tamaulipas
8,746
Tlaxcala
2,894
Veracruz
22,831
Yucatán
6,780
Zacatecas
9,777
Estados Unidos
351,151
Mexicanos
Positivos Negativos
5
562
95
74
258
15
955
251
210
90
938
884
181
494
447
303
95
229
402
341
324
97
243
179
707
723
514
326
34
1,135
343
53
51
7,822
2,634
2,382
12,552
3,074
14,938
11,829
16,201
8,351
15,975
17,877
19,603
15,880
10,354
10,392
5,146
5,408
8,948
8,836
16,097
6,167
2,875
6,780
31,192
18,387
10,756
8,420
2,860
21,696
6,437
9,724
Razón de
negatividad
10.2
13.9
27.7
32.2
48.7
204.9
15.6
47.1
77.1
92.8
17.0
20.2
108.3
32.1
23.2
34.3
54.2
23.6
22.3
25.9
49.7
63.6
11.8
37.9
44.1
25.4
20.9
25.8
84.1
19.1
18.8
183.5
11,507 339,644
Fuente: Base multidinámica de Servicios de Salud/ DGIS/SINAIS/SALUD.
124
29.5
250.0
EUM
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Total
Razón
Entidad federativa
Entidad federativa
Razón de negatividad para M. tuberculosis
México, 2009
Razón de negatividad
29.6 a 205 (16)
10 a 29.5 (16)
Del total de detecciones realizadas en el año 2009, se obtuvo la
razón de negatividad-positividad
para M. tuberculosis. A nivel nacional se registró en 29.5 casos
negativos por cada caso positivo
detectado, Colima y Zacatecas
fueron las entidades federativas
que reportaron las razones de
negatividad más altas (204.9 y
183.5, respectivamente).
Distribución de positividad para M. tuberculosis por sexo México, 2009
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados Unidos
11,507
Mexicanos
7,292
4,215
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Razón de masculinidad en positivos para M. tuberculosis
México, 2009
EUM
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Entidad federativa
Razón
Total Hombres Mujeres
masculinidad
5
3
2
1.5
562
378
184
2.1
95
65
30
2.2
74
47
27
1.7
258
179
79
2.3
15
13
2
6.5
955
537
418
1.3
251
161
90
1.8
210
96
1.2
114
90
61
29
2.1
938
821
117
7.0
884
454
430
1.1
181
107
74
1.4
494
295
199
1.5
447
170
277
0.6
303
149
154
1.0
95
54
41
1.3
229
162
67
2.4
402
263
139
1.9
341
199
142
1.4
324
215
109
2.0
97
57
40
1.4
243
166
77
2.2
179
103
76
1.4
707
336
371
0.9
723
498
225
2.2
514
375
139
2.7
326
236
90
2.6
34
22
12
1.8
1,135
756
379
2.0
343
251
92
2.7
53
45
8
5.6
Razón
Distribución de positividad para M. tuberculosis por sexo
México, 2009
Entidad federativa
Razón de masculinidad en positivos para M. tuberculosis
México, 2009
Razón
1.8 a 7.02 (16)
0.61 a 1.7 (16)
De las 11 507 detecciones positivas para M. tuberculosis se obtuvo
la razón de masculinidad. A nivel nacional se ubicó en 1.7 hombres positivos por cada mujer detectada como positiva. Las entidades con las
mayores cifras correspondieron a
Colima 6.5:1; Guanajuato 7.0:1; y
Zacatecas 5.6:1.
1.7
Fuente: Base multidinámica de Servicio de Salud/DGIS/SINAIS/SALUD.
125
Baciloscopías realizadas para M. tuberculosis México, 2000-2007
Total de Baciloscopías realizadas para M. tuberculosis
México, 2000-2007
Total de Baciloscopías realizadas para M. tuberculosis
México, 2000-2007
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Institutos
Nacionales,
Estados Unidos
Mexicanos
2000
2001
4,172
4,166
14,878 22,507
4,447
3,925
5,020
4,365
8,540
7,987
10,355
8,684
17,578 20,831
17,051 19,046
27,450 24,727
14,132 18,985
23,095 16,939
43,279 70,223
33,914 29,251
43,968 39,126
29,334 24,168
27,399 21,575
11,669 15,102
21,272 18,926
16,885 19,509
27,397 29,658
34,670 24,895
2,337
3,443
6,123
6,284
15,371 19,953
20,972 22,665
20,119 20,455
21,882 23,171
27,204 37,073
7,878
6,005
87,914 98,995
14,866 11,735
6,628
8,613
2002
2003
2004
2 005
2006
2007
4,809
17,457
3,779
3,754
7,863
7,748
15,944
25,914
28,610
22,816
15,379
61,245
26,172
32,449
23,882
18,280
8,582
17,339
13,010
19,035
24,737
8,943
4,586
14,480
16,758
19,017
19,275
38,467
3,903
90,577
12,408
7,984
3,757
21,571
2,689
4,291
7,012
6,837
17,477
25,122
23,337
19,326
15,920
63,988
24,375
29,407
27,062
20,690
10,180
20,771
11,805
28,039
22,834
8,703
6,224
13,384
11,410
18,766
28,350
40,126
2,859
68,749
11,620
7,097
4,290
24,428
2,065
3,099
6,855
8,850
23,361
26,200
27,592
21,011
19,358
59,237
18,507
35,606
21,097
20,211
8,949
24,364
13,948
25,419
24,833
8,171
3,665
14,402
13,639
27,055
32,640
36,724
5,780
72,226
21,736
8,850
5,160
33,893
2,028
3,590
13,496
8,853
23,387
28,477
31,958
22,680
24,270
61,612
21,485
38,049
22,274
18,936
9,374
21,009
15,124
28,698
20,548
8,931
3,503
13,121
21,746
42,267
33,802
32,761
5,075
77,008
19,119
9,333
4,957
44,161
3,866
3,851
10,054
7,855
18,455
34,891
27,875
22,093
26,293
46,659
19,334
29,963
17,907
18,339
8,535
20,102
13,981
19,391
25,342
10,458
6,593
7,712
15,606
28,481
32,166
34,260
2,478
79,274
15,790
7,625
3,697
45,849
4,848
4,171
12,218
7,141
20,530
31,486
30,624
18,719
26,435
41,409
22,185
22,819
15,486
15,965
7,748
15,402
13,397
21,476
24,077
13,191
4,025
8,053
12,166
29,862
26,660
31,638
2,928
58,713
9,188
6,719
3 292
259
254
667,799 702,987 635,202 623,778 667,460 721,826 664,601 608,825
Fuente: Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA) 2000-2007. Subsistema de Servicios.
Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. SALUD.
126
750,000
700,000
Baciloscopías
Entidad federativa
650,000
600,000
550,000
2000
2001
2002
2003
2004
2 005 2006
2007
Año
El estudio de laboratorio más utilizado para el diagnóstico
y seguimiento de M. tuberculosis pulmonar es la Baciloscopía. A nivel nacional se cuenta con el registro de este
tipo de estudio desde el año 2000 al 2007, la información
de los últimos años aún se encuentran en proceso. En el
periodo mostrado se observa una tendencia heterogénea,
siendo el año 2005 el que registró el mayor número de
estudios (721 826) y que si se recuerda la información
previa, fue el año que registró el menor porcentaje de
cobertura de vacunación de BCG en menores de un año.
Cultivos realizados para M. tuberculosis México, 2000-2007
Total de cultivos realizados para M. tuberculosis
México, 2000-2007
2000
2001
2002
2003
2004
2 005
2006 2007
Aguascalientes
126
115
Baja California
796
789
Baja California Sur
93
25
Campeche
354
0
Coahuila
28
1
Colima
4
3
Chiapas
14
36
Chihuahua
12
20
Distrito Federal
134
108
Durango
7
350
Guanajuato
94
8
Guerrero
277
65
Hidalgo
154
63
Jalisco
634
761
México
257
20
Michoacán
1,017 773
Morelos
2
18
Nayarit
0
13
Nuevo León
35
42
Oaxaca
1
26
Puebla
19
3
Querétaro
6
5
Quintana Roo
61
29
San Luis Potosí
30
18
Sinaloa
2
20
Sonora
190 1,425
Tabasco
229
338
Tamaulipas
259
83
Tlaxcala
172
116
Veracruz
7,421 1,658
Yucatán
5
13
Zacatecas
0
0
Estados Unidos
12,433 6,944
Mexicanos
187
53
2
20
120
0
2
4
14
23
158
459
25
102
254
804
0
4
147
793
2
3
33
13
9
0
275
179
68
731
7
5
145
327
0
0
69
187
50
5
95
57
7
428
2
161
186
535
0
107
86
15
0
2
9
22
0
50
195
318
5
1,934
55
0
160
864
7
34
19
10
27
520
2,017
5
0
224
2
311
88
849
0
9
73
420
315
17
49
3
22
55
94
93
107
2,124
22
0
326
489
0
0
3
9
38
397
2,292
11
20
11
34
858
52
639
0
2
35
143
28
10
176
1
37
294
30
264
0
389
11
0
131
0
778 3,910
18
35
3
116
18
135
19
43
13
13
336
64
2,524 1,936
7
64
412
44
240 553
34
34
1,616 1,832
56
104
703 923
0
26
0
5
117 153
384 183
2
166
8
13
2,048 69
167
4
3
2
37
128
1,112 217
44
209
0
70
126 284
591
10
0
2
4,496
5,052
8,540
6,599 11,547 11,347
12,000
9,000
Cultivos
Entidad federativa
Total de Cultivos realizados para M. tuberculosis
México, 2000-2007
6,000
3,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2 005
2006
2007
Año
Existe otro estudio de laboratorio para el diagnóstico y control de la Tuberculosis, el cultivo bacteriológico y es considerado además el estándar de oro. Tal estudio se realiza de manera complementaria para confirmar el diagnósticos y/o para
control como en los casos de TB-MFR . A nivel nacional desde el año 2000 al 2007 se registra una tendencia bastante
heterogénea. En el año 2000 se reportó el mayor número de
cultivos (12 433), gradualmente se observó una tendencia a
la baja y para el año 2004 se presenta un aumento en el registro de este estudio de laboratorio, que continúo hasta el
año 2007 (11 347).
Fuente: Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA), 2000-2007. Subsistema de Servicios.
Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. SALUD.
127
VI. Comparaciones internacionales
Mundial
La Tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad que aún afecta a grandes grupos de población, particularmente de
áreas marginadas y grupos vulnerables donde predomina la pobreza, desnutrición y el hacinamiento (5). Es una enfermedad causada por el complejo de
micobacterias y es una causa preponderante de incapacidad y muerte en la mayor parte del mundo, en especial en los países en desarrollo (libro). Sin
embargo se sabe que afecta tanto a poblaciones de países desarrollados como en desarrollo; la diferencia entre unos y otros está en los factores que
contribuyen una mayor o menor incidencia y mortalidad (8).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que a nivel mundial un tercio de la población está infectada por el Mycobacterium tuberculosis;
cada año se estima una ocurrencia cercana a 8 millones de casos nuevos y 1.5 y 3 millones de defunciones por Tuberculosis. (norma y manual). El
80% de dichos casos se presenta en personas económicamente activas, entre los 15 y los 59 años; el 95% de los casos y el 99% de las defunciones
ocurren en países en vías de desarrollo (8).
Durante 2005 se registraron 8.8 millones de casos nuevos de Tuberculosis, de los cuales 7.4 millones se presentaron en Asia y África Subsahariana.
Ese mismo año, la TB causó la muerte de 1.6 millones de personas, entre ellas 195 000 infectadas por el VIH (5).
Actualmente, en el mundo solo 3 ó 4 casos de cada 10 se tratan y curan correctamente, en Estados Unidos, las estadísticas sanitarias registran desde
el principio de siglo un descenso constante en torno a un 6% anual; esta reducción no siguió el mismo ritmo desde el año 1985, y fue inferior a la anteriormente observada; Nueva York sufrió la duplicación de casos registrados entre 1985 y 1992 pasando de 26 casos por 100 000 habitantes a 52,
(situación que tiene relación con la inmigración creciente hacia este país y con la extensión rápida de la infección por el VIH), estos datos contrastan
con la incidencia global que se registró en Estados Unidos de América, en donde la tasa global para este periodo fue inferior a 10 casos por 100 000
habitantes; Europa Occidental ha seguido una evolución similar, siendo Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia e Islandia de los países con baja
endemia, con tasa inferiores a 10 por cien mil (8).
131
Control Global de Tuberculosis WHO, 2010
Carga Epidemiológica estimada de Tuberculosis, 2009
País
Afganistán
Bangladesh
Brasil
Cambodia
China
RD Congo
Etiopía
India
Indonesia
Kenia
Mozambique
Myanmar
Nigeria
Pakistán
Filipinas
Federacion Rusa
Sudáfrica
Tailandia
Uganda
Tanzania
Vietnam
Zimbawe
Población
Mortalidad
Incidencia
Prevalencia de VIH en casos
nuevos de TB (%)
28,150
162,221
193,734
14,805
1,345,751
66,020
82,825
1,198,003
229,965
39,802
22,894
50,020
154,729
180,808
91,983
140,874
50,110
67,764
32,710
43,739
88,069
11
83
5
10
150
50
54
280
62
6
9
29
110
60
32
25
23
12
9
4
32
53
360
87
65
1,300
250
300
2,000
430
120
94
200
460
420
260
150
490
93
96
80
180
0
12
6
2
8
12
6
3
44
58
11
19
2
1
8
60
17
56
47
4
Incidencia
En el año 2009 había estimados 9.4 millones de casos nuevos (rango entre
8.9 y 9.9 millones) de Tuberculosis en el mundo, (equivalente a una tasa de
incidencia de 137 casos por 100 mil habitantes). El número absoluto de
casos continua aumentando significativamente año con año. Estimaciones
del número de casos desglosados por edad y sexo, han sido elaborados por un
grupo de expertos como parte de la actualización del estudio de la Carga
Mundial de Enfermedades (Global Burden of Disease). Esos datos indican
que las mujeres representan un estimado de 3.3 millones de casos (rango
entre 3.1 y 3.5 millones), equivalente al 35% del total de casos, sin embargo, las estimaciones en mujeres y niños necesitan ser mejoradas a través de
más información y mejor análisis de información de los datos de notificación,
desagregados por edad y sexo. Muchos del número de casos estimados en el
año 2009 ocurrieron en Asia 55% y África 30%, las proporciones menores
ocurrieron en la Región Mediterránea del Este 7%, la Región Europea 4% y
en la Región de las Américas 3%.
Los cinco países con el número más alto de casos nuevos en el año 2009 fueron: India (1.6-2.4 millones), China (1.1-1.5 millones), Sudáfrica (0.400.59 millones), Nigeria (0.37-0.55 millones) e Indonesia (0.35-0.52 millones). Se estima que solamente en India se encuentra una quinta parte 21%,
de total de casos alrededor del mundo y China e India juntas, comparten
cerca de 35%. De los 9.4 millones de casos nuevos, se estima que 1.0-1.2
millones (11-13%) fueron positivos para VIH. Esos números son significativamente menores que aquellos reportados en años previos, reflejando
mejores estimaciones (basados en medidas más directas), así como una
reducción en la prevalencia de VIH en la población general. De los casos de
Tuberculosis, positivos para VIH, aproximadamente el 80% estuvieron en la
Región de África (15).
12,523
10
93
52
4,297,498
1,100
7,600
12
824,401
929,509
430
20
2,800
270
37
9
Región Mediterránea del Este 596,509
99
660
2
891,559
62
420
5
Región de Sudeste de Asia
1,783,587
480
3,300
6
Región de Pacífico Oeste
1,800,640
240
1,900
2
6,826,205
1,300
9,400
12
Total Países con gran carga
Región de África
Región de América
Región Europea
Global
Fuente: Global Tuberculosis Control, WHO, Report 2010.
a Mortalidad excluye defunciones entre Casos de Tuberculosis VIH positivos. Defunciones en caos Tuberculosis VIH positivos son clasificados
de acuerdo al CIE-10.
(-) No datos.
Tasa mortalidad e incidencia por 100 000 habitantes.
132
Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud a cerca del
control de Tuberculosis en el mundo (Global Tuberculosis Control, WHO,
2010) (15) ; se menciona la siguiente información:
Prevalencia
En el año 2009 había un estimado de 14 millones de casos (rango, 12-16 millones) prevalentes de Tuberculosis, equivalentes a una tasa de
prevalencia de 200 casos por cada 100 mil habitantes. La prevalencia es un indicador robusto de la carga de enfermedad causada por Tuberculosis
cuando se mide directamente en una encuesta a nivel nacional. Cuando no hay datos disponibles, es difícil estimar su nivel absoluto y tendencia.
Mortalidad
En ese mismo año, se registraron un total de 1.3 millones de defunciones (rango, 1.2-1.5 millones) ocurridas entre los casos de Tuberculosis negativos
a VIH, incluyendo 0.38 millones de muertes (rango, 1.2-1.5 millones) en mujeres. Esto equivale a 20 defunciones por cada 100 mil habitantes.
Además, hubo un estimado de 0.4 millones de muertes (rango, 0.32-0.45 millones), entre casos de Tuberculosis que eran VIH positivos; esa muertes
son clasificadas como muertes por VIH en la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Así, en total, aproximadamente 1.7 millones de personas murieron de Tuberculosis en el año 2009. El número de muertes de Tuberculosis por 100 000 habitantes entre
personas VIH negativas, más el número estimado de muertes entre personas VIH positivas, equivale al estimado de 26 muertes por 100 000
habitantes (15) ( ver gráficas siguientes).
Carga global de incidencia por región según la OMS, 2009
Carga global de mortalidad por región según la OMS, 2009
Región de África
Región de África
20%
Región de América
30%
Región de América
18%
32%
Región Mediterranea del Este
Región Mediterranea del Este
35%
Región Europea
7%
3%
Región de Sudesste de Asia
5%
Regón de Pacífico Oeste
Región Europea
36%
7%
5%
2%
Región de Sudesste de Asia
Regón de Pacífico Oeste
Fuente: Global Tuberculosis Control, WHO Report, 2010.
133
MFR-TB y XFR -TB
En el año 2008 hubo un estimado de
440 000 casos de Tuberculosis multifarmacorresistente (TB-MFR), con un rango entre 390 000–510 000 casos. Los
27 países (15 en la Región Europa) que
representan el 86% de todos los casos,
han sido nombrados los 27 países con la
carga más Alta de TB-MFR. Los países
que tuvieron el número absoluto más
grande de casos estimados de TB-MFR
en el 2008 fueron: China (100 000,
rango 79000-120 000), India (99 000;
rango, 79 000–120 000), la Federación Rusa (38 000; rango, 30 000–
45 000) y Sudáfrica (13 000; rango
10000–16 000). Para Julio del 2010,
58 países y territorios han reportado por
lo menos un caso de Tuberculosis extremadamente
multifarmacorresistente
(15)
(TB-XFR) .
Tasas de Incidencia por país OMS, 2009
Estimación de casos nuevos
de Tuberculosis, todas las
formas
Para información más detallada por
Región y país, se sugiere visitar el sitio
web:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/
9789241564069_eng.pdf
Fuente: Global Tuberculosis Control WHO 2010.
Tasa incidencia por 100 mil habitantes.
134
Región de América Latina y el Caribe
En América Latina la tendencia cambia según el nivel de desarrollo, la calidad de los Sistemas de Atención en Salud, su cobertura y las acciones de
control. De acuerdo a las notificaciones correspondientes al año 1997, en 34 países de la región fueron identificados 252 923 casos de todas las
formas de Tuberculosis, reflejando una tasa de incidencia de 31.7, mientras que los casos nuevos de TB bacilífera fueron 136 215 con una tasa de 17.4
por cien mil habitantes, respectivamente (8) .
Las diferencias en la incidencia también se observan al interior de los países; aquellos a los que se ha dado prioridad para el control de la Tuberculosis
incluyen Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana, los que juntos
aportan 80% de los casos notificados de la Región (4) .
En la Región, la estrategia TAES ha contribuido a mejorar el control de la
Tuberculosis desde que se puso en marcha de manera sistemática a partir
de 1996. Un total de 35 países aplicaban esta estrategia en 2004 y, a
finales de ese mismo año, su cobertura alcanzó 82% de la población general de esos países . Ver gráfica (4).
Tendencia de la incidencia notificada de Tuberculosis, todas las formas
Región de las Américas, 1994–2004
Tasa( por 100, 000 habitantes)
Basado en las notificaciones de los países de la región de las Américas en
el año 1997 y con fines de análisis e intervención, han sido estratificados
de acuerdo a criterios operacionales y epidemiológicos en cuatro escenarios. Se observó que existían países con diferente grado de severidad en
las situación de Tuberculosis que permite su estratificación para establecer la prioridad en las acciones de control de acuerdo al daño y su repercusión en el país y en la región. Estos criterios son la incidencia estimada
de Tuberculosis por la OMS y la cobertura de la estrategia TAES . Según
estas notificaciones, existían tres países con tasa superiores a 100 por
cien mil habitantes (Bolivia, Haití y Perú), cinco países con tasa entre 50
y 100 (Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y R. Dominicana), ocho países con tasa entre 25 y 50 (Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Panamá) y 7 países con el Caribe Inglés con
tasa por debajo de 25 (Belice, Costa Rica, Canadá, Cuba, Uruguay,
Estados Unidos de América y Venezuela) (8) .
Fuente: Condiciones de Salud y sus tendencias.
Panorama de Salud en las Américas, Regional. OPS-OMS 2007.
135
Región de América Latina y el Caribe
Tasa de incidencia de TB en todas sus formas y TBP BK+, Latinoamérica
y Caribe 1994-2003
Como se observó en la gráfica previa, para el periodo 19942003 se observa una tendencia decreciente en las tasas de TB
todas las formas de 32 a 26 y de TBP BK+ de 19 a 14 por cien
mil habitantes, en el conjunto de la Región. Sin embargo, está
influenciada por el peso poblacional de Estados Unidos y
Canadá. Si se analizan los datos de Latinoamérica y el Caribe la
tendencia descendente de las tasas es menor y los valores de la
tasa de incidencia de TB todas sus formas y TBP BK+, para el
2003, son 1.5 y 1.6 veces superior, respectivamente (ver
gráfica superior).
Fuente: Formulario OMS de recolección de datos de TB 1994-2003.
Tasa de incidencia de TBP BK+ según sexo y edad
Región de las Américas, 2001
En la mayoría de los países del continente, una buena proporción
de los casos están comprendidos en los grupos de 15-55 años,
edades económicamente más activas en las cuales la infección
por el VIH está incrementando los niveles de afectación (8).
Además, puede presentarse en todas las etapas del ciclo de vida,
aunque los niños y los adultos mayores tienen mayor riesgo. Es
de notar que, cerca de 40% de los casos con baciloscopía positiva corresponden a hombres de 15 a 44 años de edad (4) .
En el año 2001, la tasa de TB en los hombres fue superior a las
mujeres en todos los grupos de edad, diferencia acentuada a
partir del grupo de 15 a 24 años, con una razón hombre-mujer
de 1.5 hombres por cada mujer. Las características de las tasas
de incidencia por edad, muestran la presencia de transmisión
activa de la Tuberculosis en población joven(ver gráfica inferior)
(10) .
Fuente: Formulario OMS de recolección de datos de TB 1994-2003.
136
Región de América Latina y el Caribe
Para medir el avance hacia los indicadores del los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es necesario el monitoreo de la mortalidad por Tuberculosis.
Según los datos disponibles para el periodo 1960 a 1995, se observa una tendencia descendente en casi todos los países, sin embargo, los registros de
mortalidad presentan problemas de subnotificación similares a los encontrados para la incidencia, además de agregarse problemas de codificación en la
causa de muerte (8) .
En 1960 se notificaron en la región 53 486 fallecidos por Tuberculosis, descendiendo a 41 579 en 1970, a 31 184 en 1980, a 23 154 en 1990 y
22 116 en 1995. El descenso registrado en los 35 años es de 58.6%. República Dominicana, Nicaragua y Perú implementaron su notificación de
defunciones por Tuberculosis en el periodo analizado, el resto de los países presenta una tendencia descendente franca, con altos porcentajes de
reducción en los países con programas de reconocida eficiencia en sus acciones, como son Cuba, EUA, Canadá, Uruguay y Chile (8).
La OPS ha estimado que el número de fallecidos por Tuberculosis puede estar alrededor de 60 000 defunciones, teniendo en cuenta que una buena
parte de los enfermos con alto riesgo de morir por esta causa, no se notifican, ni se tratan (8).
Los porcentajes de éxito al tratamiento entre 1994 al
2002, presentaron fluctuaciones, alcanzando el 78% en
2002; los casos no evaluados fueron disminuyendo de
año en año, correspondiendo al 3% en 2002, (ver gráfico). Para ese año el 96% de los casos del grupo 2 están
siendo tratados bajo esquema TAES, representando el
27% de casos con este esquema de la Región (10) .
Porcentaje
Resultados de tratamiento TB BK + nuevos bajo DOTS, Grupo 2 1994-2002
Año
Fuente: Global Tuberculosis Report. OMS. 1997-2005.
Nota: Grupo 2 formado por: Argentina, Belice, México, Panamá y Venezuela.
Belice no reportó datos para los años 1996 y 1997.
137
Plan Regional para el Control de la Tuberculosis en las Américas OPS, 2006-2015
En el último análisis de la OPS, el Plan Regional para el Control de la Tuberculosis en las Américas de la OPS-OMS, 2006-2015, los países de la
Región ya presentaban cambios importantes en los criterios de incidencia estimada de Tuberculosis, y la cobertura de la estrategia TAES informada por
los países en 2003, respecto al año 1997, Ver tabla (10) .
En tal documento, México ya se ubicaba en el grupo de países que presentaba una incidencia estimada de 25 a 50 por cada 100 mil habitantes y tiene
una cobertura TAES mayor del 90%, en el cual se incluyen: Argentina, Belice, Panamá y Venezuela. El grupo ha presentado una disminución de la
incidencia de TB a partir del año de 1998, atribuida al impacto de la tendencia de México que concentra cerca del 48% del total de los casos y 61% de
la población (5, 10). En base a estos dos parámetros, es posible seleccionar aquellas intervenciones que pueden tener un mayor impacto y por tanto
reportar mayor beneficio al país para el control de la Tuberculosis (10) .
Estratificación de países según incidencia estimada de TB y cobertura DOTS/TAES.
Región de las Américas, 2003
Fuente: Condiciones de Salud y sus tendencias.
Panorama de Salud en las Américas, Regional.
OPS-OMS. 2007.
138
Panorama de Salud de las Américas OPS, 2007
También se encuentra información de la Región de las Américas, en el documento publicado periódicamente por la OPS-OMS “Condiciones de Salud y
sus Tendencias. Panorama de Salud en las Américas, OPS-OMS, en el año 2007 (4) . En él se detallan los avances en cada problema de salud, incluyendo
la Tuberculosis y que coinciden con el Plan Regional Para el Control de la Tuberculosis en las Américas, por la misma OPS-OMS, 2006 (10) .
Los programas TAES notificaron un total de 175 100 casos nuevos y recaídas en 2004, de los cuales más de 95 000 eran bacilíferos. Estos últimos
representan 59% de la incidencia estimada de la Región y están aún lejos de la meta de 70% marcada por la OMS para este indicador en 2005. La tasa
media de éxito del tratamiento en los pacientes bajo esquema TAES en 2003 fue 82%, muy cerca de la meta de 85% propuesta para ese indicador en
2005, (Ver cuadro siguiente) (4) .
Principales indicadores epidemiológicos y operacionales para el control de la Tuberculosis,
Región de las Américas, 2004.
(Continúa en la siguiente página)
139
Panorama de Salud de las Américas OPS, 2007
Fuente: Condiciones de Salud y sus tendencias.
Panorama de Salud en las Américas.
Regional. OPS-OMS. 2007.
140
Plan Global para detener la Tuberculosis 2011–2015
Durante el presente año, la Alianza Alto a la Tuberculosis, en colaboración con la OMS publicaron el documento “The Global Plan to Stop Tb 20112015”, como documento que actualiza el Panorama de Tuberculosis en el mundo (16) . A continuación se mencionará brevemente los aspectos
centrales de tal informe y se sugiere consultarlo para mayor detalle en la página web http://www.stoptb.org/assets/documents/global/plan/
TB_GlobalPlanToStopTB2011-2015.pdf
El final del año 2010 marca el punto medio del Global Plan to Stop TB 2006-2015 y es el punto ideal para actualizar el plan con un enfoque en los
últimos 5 años previos a la meta del año 2015. Hubo otras razones por las cuáles el documento tuvo que revisarse. Había una necesidad de tener en
cuenta los avances reales logrados desde 2006, los cambios significativos en la política y los costos relacionados a la terapia antirretroviral, dos
actualizaciones para el componente de la TB-MFR del plan previo en 2007 y 2009, una actualización de las estimaciones de carga epidemiológica y
las tendencias, la importancia de dar mayor visibilidad a fortalecimiento de los laboratorios y la necesidad de abordar el espectro completo de la investigación. El Plan Mundial para Detener la Tuberculosis 2011-2015 conserva todo el espíritu de su predecesor 2006-2015, mientras que proporciona un modelo más claro de acción, estableciendo lo que hay que hacer para alcanzar las metas de 2015 establecidas en el contexto de los ODM
y por la Alianza Alto a la Tuberculosis.
El plan tiene dos apartados principales:
El componente de ejecución del Plan (Parte I) establece la forma de transformar el control de la Tuberculosis en los años anteriores a 2015, a través
de la ampliación de las intervenciones actuales para el diagnóstico, el tratamiento y la introducción de nuevas tecnologías, en especial, pruebas de
diagnóstico. Este componente tiene cuatro elementos principales: la expansión y mejora del TAES, la Tuberculosis resistente a los medicamentos,
binomio TB/VIH y el fortalecimiento de los laboratorios. El componente de investigación y desarrollo del plan (Parte II), muestra lo que hay que
hacer para desarrollar las nuevas herramientas que se necesitan para revolucionar la prevención, diagnóstico y tratamiento, como la base para la
eliminación de la enfermedad. Este componente abarca cinco temas principales: la investigación básica, nuevos métodos de diagnóstico, nuevos
medicamentos, nuevas vacunas y la investigación operativa. El tema de la investigación es una adición al plan anterior, lo que refleja el hecho que el
desarrollo de todas las nuevas tecnologías está teniendo. La investigación operativa también se ha incluido como un tema distinto, ya que tiene un
papel esencial en la mejora de las actividades de programa de control de la Tuberculosis y es la interfaz entre el desarrollo de nuevas herramientas y su
utilización en la política y la práctica dentro de los programas nacionales de control .
Los indicadores más importantes y los objetivos incluidos en el componente de ejecución del plan se resumen en lo siguiente. Más detalles están
disponibles en la (Parte I), en particular dentro de los marcos estratégicos que resumen el blanco, los objetivos, las principales actividades,
indicadores, parámetros de referencia y metas para cada uno de los cuatro subcomponentes principales. Estos indicadores y metas, aunque global en
su alcance, están diseñados para servir como una guía para el desarrollo del planes a nivel nacional (16) .
141
Plan Global para detener la Tuberculosis 2011-2015
Principales indicadores, línea basal y blanco en la implementación de los Componentes del Plan Global para
Detener la Tuberculosis 2011-2015, OMS
Componentes
Línea basal (2009)
TAES/Fortalecimiento del Laboratorio
Número de casos diagnosticados, notificados y tratados acorde a la estrategia
5.8 millones
TAES (por año)
Tasa de éxito de tratamiento (en una cohorte anual)
86%
Número de países con ≥ 1 laboratorio con servicios de microscopía para frotis de
≥75%
esputo por 100 000 habitantes
Porcentaje de laboratorios que proveen servicios de microscopía para frotis de
esputo que usan microscopios LED (Luz emitida de diodo) para el diagnóstico
<1%
de TB-BK+
TB-MFR/Fortalecimiento del Laboratorio
Porcentaje de pacientes con TB previamente tratados y con pruebas para TB7%
MFR
Porcentaje de casos nuevos de TB con pruebas para TB-MFR
7%
Número de paises de la 22va Carga Mundial y la 27 Alta Carga de TB-MFR con
18-21%
≥1 laboratorio para cultivo por cada 5 millones de habitantes
Porcentaje de casos confirmados con TB-MFR que iniciaron tratamiento de
36%
acuerdo a guías internacionales
Número de casos confirmados con TB-MFR inscritos a tratamiento de acuerdo a
11,000
guías internacionales
Tasa de éxito de tratamiento en casos confirmados con TB-MFR
60%
TB-VIH/Fortalecimiento de Laboratorio
Porcentaje de frotis negativos en casos nuevos notificados de TB, utilizando
<1%
cultivo y/o PCR
Porcentaje de pacientes con TB con prueba para VIH
26%
Porcentaje de pacientes TB-VIH positivos tratados con cotrimoxazol como
75%
terapia profiláctica
Porcentaje de pacientes TB-VIH positivos tratados con TARA
37%
Porcentaje de personas viviendo con VIH atendidas en centros de cuidado de
~25%
VIH en quienes se realizó prueba para TB en su última visita
Porcentaje de personas viviendo con VIH atendidas en centros de cuidado de
VIH que fueron inscritas a terapia profiláctica con isoniazida, dentro los que la
<1%
ameritaban
Fortalecimiento de Laboratorio (adicional a lo mencionado)
Porcentaje de laboratorios de referencia nacional que implementan un sistema
<5%
de gerencia acorde a estándares internacionales
Fuente: Global Plan to Stop TB WHO, 2001-2015.
142
Blanco (2015)
6.9 millones
90%
149
20%
100%
20%
36%
100%
~270,000
≥75%
≥50%
100%
100%
100%
100%
100%
≥50%
VII. Retos y desafíos
Retos y desafíos
Actualmente en México y en el mundo la atención se encuentra enfocada en cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 (ODM). El
primer objetivo es detener y revertir la incidencia para el año 2015 y los siguientes, además compartidos por la Alianza “Alto a la Tuberculosis”, son
reducir al 50% las tasas de prevalencia y mortalidad, en comparación con las cifras del 1990. La estrategia: Alto a la Tuberculosis, es el enfoque
recomendado por la OMS para disminuir la carga de Tuberculosis en el contexto de los ODM para el año 2015. Los seis componentes principales de la
estrategias son:
1.- Mejorar la calidad y continuar con la expansión de la estrategia DOTS.
2.- Afrontar TB/VIH, TB-MFR y otras necesidades de población pobre y grupos vulnerables.
3.- Contribuir al fortalecimiento del sistema de salud de atención de Tuberculosis, basado en la Atención Primaria de Salud.
4.- Involucrar a todos los proveedores de salud.
5.- Empoderar a las personas con Tuberculosis y las comunidades.
6.- Propiciar y promover la investigación.
El Plan Mundial Alto a la Tuberculosis para detener la Tuberculosis 2006-2015, se puso en marcha en enero de 2006. Se establece la escala en el
que las intervenciones incluidas en la Estrategia Alto a la Tuberculosis deben aplicarse para lograr los objetivos de 2015. En 2010 como el punto medio del plan original de 10 años, se acercaba actualizado. Esta versión abarca los cinco años a partir de 2011 al 2015, incluye un conjunto actualizado
de objetivos. Los principales objetivos para el año 2015 se han definido de la siguiente manera:
 Diagnóstico, notificación y tratamiento de aproximadamente 7 millones de casos.
 Una tasa de éxito de tratamiento de 90% entre los casos con esputo seropositivo.
 Prueba de VIH al 100% de los pacientes con Tuberculosis.
 Ofrecer al 100% de los pacientes con Tuberculosis, VIH positivos cotrimoxazol como terapia preventiva y terapia antirretroviral.
 Proveer de terapia preventiva con isoniazida a todas las personas VIH positivas que acuden a la atención de VIH y que lo ameritan.
145
México
 Prueba de sensibilidad al 100% de los pacientes con Tuberculosis tratados previamente por TB-MFR, así como a los nuevos pacientes con Tuberculosis considerados de alto riesgo para presentar Tuberculosis multifarmacorresistente (a nivel mundial, 20% de todos los casos nuevos presentan
multifarmacorresistencia).
 Inscribir a todos los pacientes con diagnóstico confirmado de TB-MFR a tratamiento de acuerdo a las normas internacionales. Movilización y
financiamiento de EUA de 7 mil millones de dólares para financiar y operar la estrategia “Alto a la Tuberculosis”, además de 1.3 mil millones al año
para investigación y desarrollo con nuevos fármacos, diagnósticos y vacunas.
Para México los retos son grandes, por un lado se encuentra la importancia de tener un buen desempeño en todos los niveles del Programa Nacional
de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT) en cada estado y por otro, la reemergencia de este padecimiento en algunos grupos vulnerables de la
población. Como lo vimos en el desarrollo del documento, la población privada de su libertad, los grupo indígenas y los migrantes, entre otros.
Con relación a los objetivos establecidos en el Plan Mundial Alto a la Tuberculosis, 2006-2015, los retos y desafíos para el control de la Tuberculosis
en México se pueden identificar de la siguiente manera:
1. Consolidar la estrategia TAES en todo el país.
• Fortalecer la estrategia TAES con énfasis en estados de alta carga.
• Incrementar la detección en estados con baja cobertura.
• Incrementar la calidad de las muestras para baciloscopía y cultivo.
• Fomentar la participación comunitaria para incrementar su corresponsabilidad.
2. Alcanzar el éxito de tratamiento de 86%.
• Garantizar el tratamiento estrictamente supervisado TAES de calidad.
• Asegurar el seguimiento bacteriológico y clínico de los casos, de manera mensual.
3. Implementar estrategias conjuntas para abordar las comorbilidades TB/VIH y TB/Diabetes mellitus.
• Consolidación de los planes de acción estatales elaborados conjuntamente con los responsables de los Programas de Tuberculosis,
VIH/SIDA y Diabetes mellitus para el abordaje de las comorbilidades.
146
4. Consolidar las actividades del Plan Estratégico para la atención de la TB- MFR.
• Aumentar la cobertura de expertos en TB- MFR y consolidar la red de expertos a fin de brindar atención homogénea de los casos en esta
condición.
• Fortalecimiento de la Red de Laboratorios para realizar cultivos y pruebas de sensibilidad a fármacos.
5. Fortalecer la Alianza Pública-Privada para la atención de la Tuberculosis.
• Avanzar en la incorporación del sector privado y de los hospitales de alta concentración a los procesos de atención, diagnóstico y
tratamiento, de acuerdo a la normatividad oficial.
6. Fomentar la investigación operativa.
• Motivar y fomentar la investigación operativa para la toma de decisiones.
Otro reto del Programa, en coordinación intersectorial y con los diferentes niveles de atención y toma de decisiones, es la consolidación del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica, incluyendo el Sistema de Información en línea (Plataforma Única de Información, módulo Tuberculosis) como base para
mejorar la información de daños y factores de riesgo de la salud para integrarla y con ella dirigir la toma de decisiones en Salud Pública para disminuir la
equidad en salud. En ese mismo sentido, se espera cumplir con la Misión de la Dirección General de Epidemiología, generar Inteligencia Epidemiológica para orientar la política pública en salud.
De acuerdo con el Programa de Acción Específico 2007-2012 del SINAVE, existen dos retos fundamentales. El primero de ellos es lograr la
transformación conceptual, operativa y tecnológica del Sistema para transitar de un sistema pasivo de recolección de datos a uno que activamente
produce y posiciona información de Inteligencia Epidemiológica relevante para la toma de decisiones en salud. El segundo reto fundamental es lograr
un Sistema que opere siguiendo estándares de calidad mundial en sus procesos de generación, recolección y transmisión de información.
Con lo anterior, se desprenden siete estrategias nacionales a seguir:
1. Asegurar la relevancia, pertinencia y calidad de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
• Diseñar un sistema moderno de Información Epidemiológica.
• Desarrollar nuevos enfoques de vigilancia de los eventos de interés en Salud Pública.
• Incluir a nuevos factores sociales en la generación de Inteligencia Epidemiológica.
• Evaluar la relevancia y pertinencia de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
• Evaluar la calidad de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
147
2. Generación de un proceso de rediseño organizacional que garantice la estructura requerida para incrementar la eficiencia de los procesos del
SINAVE.
• Reorganizar las unidades operativas del SINAVE.
• Diseñar manuales de procesos, funciones y procedimientos.
• Establecer mecanismos de coordinación para integrar el funcionamiento del SINAVE.
3. Diseño y desarrollo de un sistema de evaluación de desempeño del SINAVE.
• Elaborar un sistema de evaluación de gestión para el SINAVE.
• Reestructurar el sistema de indicadores de desempeño del SINAVE.
4. Proporcionar al Sistema de Salud productos de información para la acción.
• Desarrollar conocimiento basado en evidencia (productos de información) relevante y de calidad para la toma de decisiones.
• Fortalecer la red de relaciones institucionales con los usuarios de la Información Epidemiológica y definir nuevos usuarios de esta
información.
5. Desarrollar competencias en los profesionales de la salud que participan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
• Promover la formación de recursos humanos para satisfacer los requerimientos del nuevo SINAVE.
• Desarrollar, mediante capacitación formal y no formal, los conocimientos, habilidades y las mejores prácticas profesionales de los
profesionales y técnicos que operan el SINAVE.
• Desarrollar el nicho profesional del epidemiólogo.
6. Establecimiento de líneas de investigación epidemiológica y realización de investigación operativa epidemiológica.
• Priorizar líneas de investigación de acuerdo con la relevancia epidemiológica de las condiciones de salud-enfermedad de país.
• Producir investigación operativa epidemiológica que contribuya a la resolución de problemas prioritarios de salud.
7. Renovar las tecnologías de información y comunicación, adecuándolas a las necesidades de la Inteligencia Epidemiológica.
• Elaborar un diagnóstico de la capacidad tecnológica del SINAVE.
• Gestionar el equipamiento tecnológico de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
• Implantar un sistema de información y comunicación para el proceso electrónico y automatizado de datos entre el InDRE/RNLSP y la
DGAE (17).
148
VI. Conclusiones
Conclusiones
Durante el desarrollo del Perfil Epidemiológico de Tuberculosis en México, se mostró el Panorama Epidemiológico de esta enfermedad y que se ha
considerado como una entidad nosológica milenaria que muy probablemente ha sido la causante del mayor número de defunciones registradas. Es una
patología reconocida por la OMS como un problema de Salud Pública reemergente, ante la cuál es necesario orientar los esfuerzos y políticas públicas
en salud, para disminuir la inequidad en salud.
La Tuberculosis en México aparecía hasta el año 1999 dentro de las veinte principales causas de mortalidad nacional. En el documento se observó que
desde el año 1990 ha habido una tendencia a la baja con una reducción general. Desde el año 1990 al 2009 se registró una disminución de 2.9 puntos
porcentuales en la incidencia general de Tuberculosis todas las causas. La localización que tuvo el mayor decremento fue Tuberculosis meníngea o del
Sistema Nervioso (50 puntos)y es importante observar que para Tuberculosis otras formas, se ha registrado un aumento de 17.4 en los 19 años
analizados. Para Tuberculosis pulmonar se registró una disminución de 5.5 puntos. Por lo anterior, las acciones de prevención, diagnóstico oportuno y
tratamiento adecuado deben orientarse priorizando cada localización.
En cuanto a las manifestaciones epidemiológicas específicas se observó que en el año 2010 se registraron en promedio 18 mil casos nuevos de
Tuberculosis todas las formas, de los cuales aproximadamente 15 mil fueron de TBP. Las proporciones que cada localización alcanzó fueron:
Tuberculosis pulmonar 81.6%, Tuberculosis meníngea 1.6% y Tuberculosis otras formas 16.8%. La tasa de incidencia general de Tuberculosis todas
las formas fue de 16.8 casos por 100 mil habitantes y se reportaron 16 entidades federativas que superaron la media nacional y Baja California fue el
estado que reportó una tasa de 54.1. Al hacer el análisis por grupo etario, se observó que a partir de los 15 años, la tasa de incidencia aumenta
considerablemente, siendo en los mayores de 65 años el registro más alto (46.3 casos). El mayor número de casos se registró en el grupo de 25 a 44
años.
Para Tuberculosis pulmonar la tasa de incidencia general se ubicó en 13.7 casos por cada 100 mil habitantes, registrando la Región Frontera Norte
prácticamente un tercio de toda la carga nacional 33.2%. Esta tendencia se ha mantenido homogénea desde el año 1990 y las entidades que
reportaron las mayores tasas fueron: Baja California y Tamaulipas. Por grupo etario la presentación fue homogénea con una tendencia a la alza conforme aumenta la edad, asimismo una frecuencia mayor en hombres que en mujeres, la razón fue de 1.7 casos en hombres, por cada mujer con TBP.
Para Tuberculosis meníngea la tasa de incidencia no superó el caso por 100 mil habitantes a nivel nacional (0.3 casos), a excepción de Baja California,
entidad con el mayor dato. En esta localización hubo menos homogeneidad y el grupo de 60-64 años en hombres registró la mayor tasa de incidencia
(0.7 casos). Las mujeres mantuvieron una tasa de incidencia entre el rango 0.1 y 0.3 casos. En lo que respecta a Tuberculosis otras formas, la tasa de
incidencia nacional se ubicó en 2.8 casos por cada 100 mil habitantes y a partir de los 25 años aumenta la tendencia de manera homogénea, con una
151
menor frecuencia en las mujeres. La Secretaría de Salud fue la institución de derechohabiencia que registró la mayor proporción de casos más del 55%,
posteriormente se ubicó el IMSS en más del 17%.
Dentro de las comorbilidades registradas se encontró que el 21% de los casos tuvieron Diabetes mellitus, 14% fueron diagnosticados con Desnutrición, 6% presentaron coinfección con VIH-SIDA (a nivel mundial se registra en 12% según el documento “Global Tuberculosis Control, WHO, 2010);
y en 1% se encontró la asociación con Usuarios de Drogas Intravenosas (UDI). En el año 2010 la tasa de incidencia TB/VIH-SIDA se ubicó en 1.1
casos coinfectados por cada millón de habitantes; para la comorbilidad con DM se registró una tasa de incidencia de 3.6 casos por cada 100 mil
habitantes. La presentación más frecuente en la co-infección TB/VIH-SIDA fue la pulmonar en 71%, igualmente en Tuberculosis/DM 94%. Por lo
cuál es necesario hacer énfasis en el tamizaje y prevención en estos grupos de riesgo.
El estudio de laboratorio más frecuentemente para la confirmación del caso fue la baciloscopía (BK) en el 75%, la radiografía y el estudio histológico
se utilizaron en 8% y el cultivo en 1%. Se identificó que el 91% de los casos registrados fueron casos nuevos, por lo cuál el 88% no requirieron
pruebas de farmacosensibilidad para iniciar tratamiento y el esquema utilizado más frecuente fue el primario acortado en el 91%. Los egresos
hospitalarios por cualquier localización de Tuberculosis ocuparon el 0.12% del total de egresos, siendo TBP la localización más frecuente en 80%. En
el 61% de los egresos se encontró que ameritaron hospitalización por 0-7 días y el 23% entre 8-14 días. En el 82% de los hospitalizados, el motivo
de egreso fue por mejoría y en 11% se presentó la defunción.
Dentro de los grupos vulnerables se encontró que la población privada de su libertad alcanzó en el año 2010 una tasa de incidencia de TBP de 473.9
casos por cada 100 mil habitantes (nacional de 13.7 casos), lo cuál correspondió a más de 34 veces la incidencia en esta población, comparada con la
población general. Los municipios que registran población migrante notificaron 16 649 casos, sin embargo, no significa que sean casos identificados
como migrantes. En las comunidades que son clasificadas con alto y muy alto grado de marginación según criterios del INEGI, se encontró un total de
2 326 y 1 451 casos, respectivamente, lo cual correspondió al 20% de la carga nacional. Finalmente en los municipios catalogados con población
indígena según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para el año 2010 se reportaron 1 539 casos de Tuberculosis todas las
formas, de los cuáles 1 372 casos fueron de TBP, lo cual correspondió a 11% de la notificación de todos los municipios de México.
Los indicadores de desempeño utilizados reportaron que el promedio de contactos examinados por cada caso de Tuberculosis en el año 2010 fue de
3.5 a nivel nacional, cuando estándares internacionales sugieren sea mayor o igual a 5. Para el caso del porcentaje de contactos de casos de TBP que
recibieron quimioprofilaxis en menores de 5 años , se sugiere a nivel internacional que éste sea mayor al 100% y en los últimos cuatro años no ha
superado el 81.6%, registro del año 2009.
152
En lo que corresponde a la mortalidad se ha observado también un decremento de manera general, en el año 1990 el peso relativo de Tuberculosis
todas las formas, respecto todas las causas de muerte se ubicaba en 1.6%, para el año 2008 esté ya se encontraba en 0.5%. De manera general, todas
las localizaciones presentaron una disminución en la tasa de mortalidad, Tuberculosis todas las formas paso de 8 defunciones por cada 100 mil
habitantes en el año 1990 a 2.1 defunciones en el año 2009, para TBP el descenso fue de 6.5 a 1.7 defunciones. Desde el año 1998 al 2009 se ha
registrado una disminución de 50.9 puntos porcentuales en la mortalidad de Tuberculosis todas las formas, con la disminución más notoria en la
localización pulmonar (58.2 puntos), pasando de 3.7 a 1.6 defunciones.
En el año 2009 se registraron 2 225 defunciones por Tuberculosis todas las formas, que correspondieron a una tasa de mortalidad general de 2.1
defunciones por cada 100 mil habitantes. El peso relativo de éstas, respecto todas las defunciones a nivel nacional fue de 0.4%. Las dos entidades federativas que registraron el porcentaje más alto fueron: Baja California 1.2% y Chiapas 0.9% y su tasa de mortalidad fue de 5.9 y 4.1 defunciones,
respectivamente. De aquellas, el 84.3% (1 875) fueron de tipo respiratoria (confirmada y no confirmada); para Tuberculosis del Sistema Nervioso se
notificaron 99 defunciones (4%) y para Tuberculosis de otros órganos se registraron 104 fallecimientos (5%). El 69% (1 535 defunciones) se
presentaron en el sexo masculino; por grupo etario se observó una tendencia a la alza conforme aumenta la edad, los menores registros se presentaron
en los menores de 15 años, los mayores de 85 años, registraron la tasa más alta (17.7 defunciones). La institución que notificó el mayor número de
defunciones fue la Secretaría de Salud (37%). Es importante hacer énfasis en esta información, ya que puede reconocerse como una limitación para el
desarrollo socioeconómico del país, pues el promedio de edad de muerte por este padecimiento se registra en adultos jóvenes.
La tasa de mortalidad por TB/VIH-SIDA se registró en 2.5 defunciones por cada millón de habitantes, inferior a la que se encuentra cuando la causa
principal es VIH y la Tuberculosis se registra como enfermedad asociada 4.6 defunciones. En ambos casos, las entidades de Sonora y Veracruz se
encuentran dentro de las primeras 5 tasa más altas, superiores a la nacional. Para Tuberculosis/DM se encontró una tasa nacional de 2.1 muertes por
cada millón de habitantes y en esta ocasión Sonora, Guerrero, Baja California y Nuevo León (5.6, 4.8, 4.7 y 4.7, respectivamente), presentaron las
cifras más elevadas. De las 2 225 defunciones, se encontró que 672 ocurrieron en unidades hospitalarias, 445 en hombres y 226 en mujeres. Es
importante mencionar que esta cifra correspondió aproximadamente al 30% del total de defunciones, por lo que es necesario hacer un análisis más
detallado al respecto de lo qué sucede con el resto de fallecimientos que no se registraron como tal en los Sistemas de información. La localización más
frecuente de las defunciones fue Tuberculosis respiratoria confirmada y no confirmada (510 fallecimientos).
El peso relativo de las defunciones por TBP en la Región de la Frontera Norte, respecto todas las defunciones en el país ha tenido una tendencia a la
alza desde el año 1990, conforme los fallecimientos a nivel nacional han disminuido; aún con la disminución general de la tasa de mortalidad nacional
y en la región fronteriza; por lo tanto se constató el problema que está presentando está Región. La mayor letalidad de todos lo tipos de Tuberculosis
se ubicó en Tuberculosis del Sistema Nervioso (37.2%), en segundo lugar se registró en el binomio Tuberculosis/VIH-SIDA (27.9%).
153
Los resultados de la Encuesta Nacional de Farmacorresistencia en Tuberculosis del año 2008 en nueve entidades federativas demostraron que de 2.21
casos de TBP con resultados de farmacosensibilidad, el 82.2% (1 720 casos) fueron sensibles a los cinco fármacos de primera línea, el 11.6% (260
casos) se clasificaron como monorresistentes, el 3.5% (96 casos) como polirresistentes y se encontraron 45 casos clasificados como multifarmacorresistentes (MFR).
La información recolectada de los Servicios de Salud relacionados con la Tuberculosis, mostró en el PROVAC del año 2000 al 2008 el porcentaje de
cobertura de BCG. En menores de un año se registró un rango entre 95.7% (2005) y 99.6% (2003). Respecto los lactantes de un año se observó
una mayor homogeneidad, comparada con los menores de un año. Igualmente en el año 2005 se registró el menor dato 99.4%, en relación a todos los
registros. En la información de uno a cuatro años también se observó una mayor homogeneidad respecto los menores de un año. El año 2008 registró
una media nacional de 99.8%.
En el año 2009 se registraron un total de 149 648 902 dosis de biológicos en todo el país, de ellas, el 1.0% (1 480 506), correspondieron a la vacuna BCG en menores de 4 años . Además es posible conocer la cobertura de BCG en las Semanas Nacionales de Salud y para el año 2010, el porcentaje
del logro a nivel nacional fue 96.3%. Otro Servicio de Salud que se ofrece a la población en riesgo para Tuberculosis, es la detección para M. tuberculosis. Desde el año 2000 al 2009 en la Secretaría de Salud la tendencia a nivel nacional ha sido heterogénea, siendo el año 2001 el que reportó el
mayor número de detecciones 439 604 y el 2007, el menor 344 280. En el año 2009 se realizaron un total de 28 692 301 detecciones, de las cuales, 351 151 (1.2%), fueron para M. tuberculosis. De éstas, a nivel nacional se registraron 29.5 casos negativos por cada caso positivo detectado. La
razón de masculinidad se ubicó en 1.7 hombres positivos por cada mujer detectada positiva en el país.
El registro de estudios de baciloscopías como método diagnóstico y de seguimiento desde el año 2000 al 2007, mostró una tendencia heterogénea,
fue en el año 2005 cuando se notificó el mayor número de estudios (721 826) y además fue el año que registró el menor porcentaje de cobertura de
vacunación de BCG en menores de un año. En lo que respecta al registro de cultivos realizados en el mismo periodo, también se registra una tendencia
bastante heterogénea.
Finalmente es de reconocerse el impacto que el desempeño de México en la Prevención y Control de la Tuberculosis ha tenido en los indicadores de
morbi-mortalidad en la Región de las Américas, que junto con países de su grupo ha representado una disminución considerable de la incidencia a partir
del año 1998. Sin embargo es necesario no bajar la guardia y mejorar las estrategias y líneas de acción enfocadas a grupos vulnerables, que por sus
determinantes sociales de salud, como: nivel educativo, ocupación, género, edad, vivienda, accesibilidad a los Servicios de Salud y protección social y
además el entorno socioeconómico, cultural y de agrupación, entre otros, se observó que han presentado frecuencias mayores, comparadas con la
población general. Entre ellos se encuentran los grupos migrantes, la población indígena y las personas privadas de su libertad, además del sexo
masculino, la población que habita en comunidades rurales y aquellos que radican en la Frontera Norte.
154
Fuentes de información
BASE DE DATOS EN FORMATO DE CUBO DINÁMICO
Se sugiere al usuario que al citar esta información se siga el esquema contemplado en la norma internacional ISO-690-2 para referencias bibliográficas
de recursos electrónicos.
1.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2009. [en línea]: Sistema Nacional de Información en
Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx
2.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de muertes fetales, 1985-2007. [en línea]: Sistema Nacional de Información en
Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 01 abril 2009].
3.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por mortalidad en instituciones públicas, 2004-2007.
[en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.
4.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2007.
[en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.
5.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de servicios otorgados y programas sustantivos, 2000-2005. [en línea]: Sistema
Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.
6.-Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de unidades médicas del sector público (en operación, marzo de 2009). [en
línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx.
Sitios web
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI. Censo de Población y Vivienda. 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
Proyectos/ccpv/default.aspx
Consejo Nacional de Población y Vivienda, CONAPO. Conteo de Población, Proyecciones 2005-2050.
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=226
Programa Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (PNT)/DPP/CENAPRECE/SALUD
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/
Dirección General de Epidemiología DGE/SALUD
http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/plantilla/intd_index.html
Plataforma Única de Información, módulo Tuberculosis
http://www.sinave.gob.mx/
155
Referencias Complementarias
1. Emerging and Remerging Infections: a new vocabulary for a small world. Sandra W. Moss, Social Scince Docket. Winter-Spring 2009. pp 42-5.
2. The challenge of emerging and re-emerging infectious diseases. David M. Morens, Gregory K. Folkers and Anthony S. Fauci. NATURE. Vol 430/
July 8. 2004. pp 242-48.
3. Emerging and Remerging Infectious Diseases: The Perpetual Challenge, Anthony S. Fauci. Academic Medicine. Vol 80/ No 12/December. 2005.
pp 1079-84.
4. Condiciones de Salud y sus tendencias. Panorama de Salud en las Américas, Regional. OPS-OMS. Vol I. Capítulo 2. EUA. 2007.
5. Programa de Acción Específico (PAE) 2007-2012, Tuberculosis. Secretaría de Salud. Primera ed. México. 2008.
6. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. OPS-OMS. Decimoctava ed. EUA.
2005.
7. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM SSA2 1993, para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud.
DOF 27 Septiembre 2005.
8. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Cuarta ed. México. 1999.
9. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud CIE-10. OPS-OMS. Vol I. EUA. 1996.
10. Plan Regional para el Control de Tuberculosis en las Américas 2006-2015. OPS-OMS. EUA. 2006.
11. Estándares para la Atención de la Tuberculosis en México 2007-2012. Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades CENAPRECE
(antes CENAVECE). Secretaría de Salud. México. 2009.
12. El manual de Salud Pública. Roberto Tapia Conyer. Intersistemas. Segunda ed. México. 2006.
13. Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. DOF Septiembre 1999.
14. Alianza Comunitaria Solución Stop TB (ACMS/STB). Project Concern International (PCI)-Secretaría de Salud. México. En línea
http://www.soluciontb.org/principal/index.php
15. Global Tuberculosis Control 2010. WHO Report. 2010.
16. The Global Plan to Stop TB 2011-2015. STOP TB Partnership. WHO. 2011.
17. Programa de Acción Específico (PAE) 2007-2012 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Secretaría de Salud. Primera ed. México. 2008.
156
Esta edición terminó de imprimirse en el mes de julio de 2012 en IEPSA, Impresora y
encuadernadora Progreso, S.A. de C.V; San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, Delegación
Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F.
El tiraje consta de 500 ejemplares.