EN EL ESTADO DE SONORA - Instituto Nacional de Ecología y
Transcription
EN EL ESTADO DE SONORA - Instituto Nacional de Ecología y
Instituto Nacional de Ecología Libros INE CLASIFICA CION AE 001242 LIBRO VI Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de California TOMO 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111 AE 001242 Publicación Especial No . 37 Abril de 1982 ISSN-0185-2566 México, D . F. Ul Simposio sobre el medie ambiente del g olfo de California II Hermosillo, Sonora 1981 E TORE "~X'~';'~!~`C -::r_s- I`i: . :;4t i :iA A TO ^LC G ° , ~~~ ~-" ~ ~. .~ . ~ 50 AÑOS DE INVESTIGACION FORESTAL EN MEXICO La investigación forestal en México fue instituida mediante el Decreto Presidencial del lo. de julio de 1932, siendo Presidente de la República el C . Ing . Pascual Ortiz Rubio. ú .G '~.... --- - Il'3Sg ~`I_> s'.!+~ O h r• p -w~ ~ i4~ ..,L.~; i\lr' ~ . .._ -J.., P ~ j~ .'0 ; .ti'ti,4. ~ •. r ~~ .ií~ 1 1'7, CA INDICE Pág. Comité Organizador Introducción Mesa de Presidium Sesión Inaugural Discurso de Bienvenida Lic . Alfonso Castellanos Iriarte Discurso de Salutación Ing. Avelino B . Villa Salas Discurso de Inauguración Dr . Salvador Ortiz Pérez 7 9 11 13 15 .17 19 Tema I ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA - - - - Limitaciones en alimentos y producción de fibra en el río Colorado Superior Dr . Roger L . Eldridge Limitations on food and fiber production on the upper Colorado river Dr . Roger L . Eldridge La competencia por recursos de tierra y agua para producción de alimentos Prof . Albert Litton The competition for land and water resources for food production Prof. Albert Litton Nuevos cultivos tolerantes a la sal para el Desierto Sonorense Dr . Nicholas P . Yensen, Dr . Miguel R . Fontes, Dr. Edward P . Glenn, Dr . Richard S . Fclger New salt tolerant crops for the Sonoran Desert Dr . Nicholas P . Yensen, Dr . Miguel R . Fontes, Dr. Edward P . Glenn . Dr . Richard S . Felger La investigación forestal y faunística corno apoyo a la conservación del medio ambiente Bid! . Jorge I . Sepúlveda Betancourt 23 27 30 32 34 43 NACIONAL Pág. Católógo, de ~ecies de pla~tnrfidoa _ Eco nómica en el noroeste de México Q .B .P . Francisco Piña Puente Especies amenazadas y en peligro de extinción de la península de Baja California Biól . José Fco . Pérez O . El Pinacate : la vegetación y medio ambiente Exequiel Ezcurra, M. ; Equihua, J . López Portillo y E. Lagunas La palmilla, una planta de interés económico Biól. Jesús Sánchez Córdoba Ensayo de cinco esquemas de muestreo aplicados al inventario de datilillo (Yucca valida' F . S . branddegee) y cardón (Pachycereus pringlei [S . Wats] Brith et Rose) Miguel Ruiz A ., Manuel Enríquez Q . y Ricardo Oliva G . Ensayo de uiia metodología para elaborar una tabla de rendimiento de peso de hojas y peso de fibra seca de datilillo (Yucca valida) Miguel Ruiz A ., Ricardo Oliva G . y Jorge Ham T . Vertebrados terrestres de la región de El Pinacate, Sonora Alberto González-Romero y Jórge Nocedal La codorniz mascarita de Sonora en peligro, y esfuerzos de rescate Sandalio Reyes Osorio La prospección de campo en relación a la población actual y áreas de distribución del berrendo (Antilocapra americana sonorensis) en el estado de Sonora Mario C . López Fonseca Análisis sobre el estado económico del cultivo de ostión japonés (Crassostrea gigas) en la zona norte de Sonora Rafael Salgado Bahena Cultivo de camarón azul (Penaeus stylirostris) en lagunas costeras, Xicoténcatl Murrieta Saldivar . Luis R . Martínez Córdova y Carlos E . Villavicencio L. Redescripcián y distribución de Gymnodinium catenatum Graham (Dinophycea), causante de " mareas rojas " tóxicas Roberto Cortés Altamirano ' 48 62 68 79 87 97 108 120 131 133 142 156 Tema II GEOLOGIA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Recursos minerales del Golfo de California y costas adya-" centes Jaime Roldán Quintana Algunos yacimientos minerales del` Cenozoico y reciente en Sonora y Baja California Efrén Pérez Segura 167 170 L.e/ Pág. Tema III FUENTES DE ENERGIA Procesos energéticos alternos en el contexto de la industria petrolera Dr. Dick H .' Cuatecontzi S. 175 Distribución química de hidrocarburos en muestras de aceite crudo intemperizado recolectado en playa después del accidente del pozo Ixtoc-I José Jesús Altaminano Islas 178 Identificación analítica de hidrocarburos de origen fósil en el medio ambiente marino Miguel Angel Flores Rios 185 Tema IV EDUCACION SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Programa de educación ambiental utilizando el bosque de la ciudad corno centro educativo Jorge Alcántara Ayala Audiovisual : " Dasonomía urbana, educación y protección de los recursos " Warren Jones Un recorrido por el Mar de Cortés, sus islas y recursos como última frontera de la naturaleza Alfredo Arenas Rodríguez Audiovisual : " El museo del desierto " Dr . Phillip Zellner Audiovisual : " Divulgación sobre la importancia del medio ambiente " Anita Alvarez de Williams 193 195 196 201 201 Anteproyecto para el establecimiento de un museo del desierto en La Paz . B .C .S. Heriberto Parra Hake 202 Anteproyecto para el establecimiento de un programa de educación sobre conservación del medio ambi •nte y de los recursos naturales en Baja California Sur. Heriberto Parra Hake 206 Tema V TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMATICA Estrategias para la conservación de los recursos turísticos del Golfo de California Manuel Rodríguez Wong y Enrique Pérez Santana 213 Pág. El desarrollo turístico y la conservación de los recursos naturales en el área de influencia del Golfo ele California Heriberto Parra Hake Tema 218 VI ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA - - - - Programas ecológicos del Golfo de California Jesús Andrés Isunza Fuerte Desarrollo urbano ecoplán del estado de Sonora Víctor Suarez La cumbre del rio Colorado: nuevas demandas en la provisión de agua en la cabecera del río Colorado Roger Eldridge The summit of the Colorado river : new demands on the water supply at the head of the Colorado river Roger Eldridge Las reservas de la biosfera: un nuevo sistema de protección de la naturaleza Gonzalo Half[ter El Pinacate como área de reserva Gonzalo Halffter y Exequiel Ezcurra La necesidad de receptores de envases y desechos de agroquímicos en los estados limítrofes del Golfo de California Jorge Alcántara Ayala Audiovisual : " La Comisión del Gobernador sobre el medio ambiente del estado de Arizona " Alicia Ray Alteraciones ecológicas en el Mar de Cortés secundariamente al uso de plaguicidas José Jaime Ochoa López Probable efecto de la descarga térmica de una planta termoeléctrica sobre cl ecosistema marino del area adyacente en Puerto Libertad, Sonora Luis Rafael Martinez Córdova Demandas corriente arriba sobre el agua del río Colorado Roger L . Eldridge. Up-stream demands on the water of the Colorado river Roger L . Eldridge 233 237 253 256 259 265 275 277 Relatorías 311 Clausura 327 Lista de Participantes 331 Instituciones Participantes 333 I Comité Organizador PRESIDENTE HONORARIO: Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México. DR . SAMUEL OCAÑA GARCÍA, Gobernador Constitucional del Estado de Sonora. COMISION DE ORGANIZACION Y FINANZAS: PRESIDENTE: ING. AVELINO B . VILLA SALAS, T .P .A . EMMA ARMIDA HERNÁNDEZ ORIHUELA, Subsecretario Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México. Subdirectora de Servicios Técnicos de Apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México. COPRESIDENTES: PROF . ALBERTO UTTON, Profesor de Leyes de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EUA. LIC . FRANCISCO MANZO TAYLOR, Delegado Regional, Banco Nacional de México, S . A ., Hermosillo, Son ., LIC . JORGE MORALES CANO, Jefe del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Son . México. México. VOCALES DE ENLACE: COORDINADOR GENERAL: ING . OSCAR CEDEÑO SANCHEZ, México, D . F .: Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México. ING . CARLOS E . GONZÁLEZ VICENTE, Subdirector General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. SECRETARIO: LIC . CARLOS JUAN ESPINOSA DE LOS MONTEROS JACOME, Sonora: Secretario Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría Jefe del Area de Manejo de Pastizales, Escuela de Agricultura y Ganadería, ING . DONALD JOHNSON, 7 3 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Universidad de Sonora, Boulevard Transversal y Rosales, Apartado Postal No . 106, Hermosillo, Son ., México. Baja California Sur: ING . HERIBERTO PARRA HAKE, Director del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría Forestal y de la Fauna, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Calle Ignacio Ramírez No . 580 Norte, Esquina con República, La Paz, B .C .S ., México. Tel . (91 682) 2-75-41 Bajá California: DR . JORGE ALCÁNTARA AYALA, Delegado Regional de Baja California y Baja , California Sur de la Subsecretaría para el 'Mejoramiento del Ambiente, Secretaría de Salubridad y Asistencia, Palacio Federal, 3er . piso, Centro Cívico, Mexicali, B .C ., México. Tels . 7-25-41 y 2-46-48 Sinaloa: LIC . ALFREDO LÓPEZ GARCÍA, Director del Programa Pesquero del Gobierno del Estado de Sinaloa y Subdelegado Federal del Departamento de Pesca en las Zonas Norte y Centro, Obregón y Boulevard Madero, Edif . "El Dorado", 4o . piso, Culiacán, Sin ., México. Tel . (91 671) 3-34-49 Estados Unidos de América: SR . CARLOS NAGEL, Director del Cultural Exchange Service, 765 West Limberlost No . 32, Tucson, Ariz . 85705, EUA. Tel . (95 602) 887-11-88 SRA . GLORIA MOLINA DE JOHNSON, Coordinadora del Programa de Eventos Especiales y del Programa de Damas, Toledanos 15, Villa Satélite, Hermosillo, Son ., México. Tel . (91 621) 4-08-51 INTRODLICCION A lo largo de la última década ha surgido en muchos países del inundo un renovado interés por el conocimiento, la protección y la educación ecológica y del ambiente. México no ha escapado a estas manifestaciones, distinguiéndose por la actividad de instituciones y organismos que luchan por proteger y conservar la flore, la fauna y las bellezas escénicas. La región del Golfo de California, como un importante enclave natural, ha sido motivo del interés de técnicos y científicos de todo el mundo, los que mediante sus aportaciones han hecho importantes contribuciones sobre los aspectos ecológicos de esta zona. Existe un especial interés de la Subsecretaria Forestal y de la Fauna (SFF), de la SARH, por participar activamente en la Cuenca del Golfo de California, debido a la magnitud de los recursos forestales presentes, los que sin lugar a dudas representan un importante potencial para mejorar las precarias condiciones de vida de muchos bajacalifornianos . Además, mediante la participación en forma ininterrumpida de la SFF en cuatro de los siete Simposios Sobre el Medio Ambiente del Golfo de California, ha sido factible promover un foro para la coordinación de acciones y el conocimiento de los trabajos de todos aquellos individuos, instituciones y organismos preocupados por la protección . y el mejoramiento del ambiente de tan importante región. En esta ocasión, la SFF contribuye nuevamente por medio del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales con la edición de las memorias del VI Simposio, celebrado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el cual se caracterizó por la participación masiva de técnicos y científicos que aportaron muy importantes resultados, recomendaciones y sugerencias. 9 Mesa de Presidiúm Lic. Carlos Cabrera Muñoz Dr. Salvador Ortiz Presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Delegado de Programación y Presupuesto Federal en el Estado . Representante del Gobernador del Estado de Sonora. Ing. Avelino B . Villa Salas Subsecretario Forestal y de la Fauna. Presidente de la Asociación. Lic . Jesús Manuel Molina Elías Representante de la Dra . Alicia Arellano de Paulovich, Presidente Municipal de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Lic . Alfonso Castellanos Idiaquez Rector de la Universidad de Sonora. Alm . Pedro Toledo Astorga Comandante de la 6a . Zona Naval. Gral . Juan Manuel Madrigal Comandante de la 4a . Zona Militar. Ing . Mandel González Espinoza Secretario Técnico de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Lic. Jorge Morales Cano Vicepresidente de la Asociación. Prof. Carlos Nagel Director del Servicio' de Intercambio Cultural de Tucson, Ariz. Sr. Carlos Espinosa de los Monteros J. Secretario de la Asociación. Ing. Carlos E. González Vicente Subdirector General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Ing. Raúl Villarreal C. Subdirector de Investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Sr . Terry Hansen Cónsul de los Estados Unidos de América en la ciudad de Hermosillo . Sonora. Lic . Eduardo Estrella Acedo Secretario de Gobierno. trig . Oscar Cedeño Sánchez Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . Coordinador General del Evento. Lic . Marco Antonio Cubillas Secretario de Programación y Presupuesto del Estado de Sonora. Arq . Andrés Insunza Subdirector General de la Dirección de Ecologia Urbana. Dr. Benjamín Salazar Acedo Diputado Presidente del Congreso del Estado. Dr. Héctor Menchaca Solis Representante del Director General del Instituto Mexicano del Petróleo . 11 DISCURSO DE BIENVENIDA Lic . Alfonso Castellanos Iriarte * La Universidad de Sonora, por mi conducto, se complace en felicitar y dar la bienvenida a todas aquellas personas que han acudido a este recinto para participar en este VI Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de California . La Universidad de Sonora se enorgullece de ser copatrocinador de este Simposio, que tiene una gran trascendencia no solamente local, sino nacional e inclusive internacional. I?ara nosotros es motivo de gran satisfacción que cuando el mundo se agita en convulsiones tremendas de aniquilamiento, en este nuestro Sonora, con sus desiertos, haya oasis como éste, que se está preparando en el terreno de la ciencia y la cultura . Es estimulante y halagador para Sonora, para México, para ustedes y para todos nosotros, que dentro de ese ambiente mundial de tensión y destrucción, haya un remanso en el que se piense en construir y no en destruir . Tenemos tierras aparentemente desérticas ; sin embargo, este maravilloso pue- blo de Sonora ha sabido convertir en oasis gran parte de esos desiertos, y está realizando la maravilla de surtir con gran parte de sus alimentos, principalmente de producción agrícola y también de producción marítima, al resto del país ; este evento tiene el mérito, y lo tienen ustedes que participan en él, de hacer que esos productos se multipliquen, que esos productos ahora en particular del Golfo de California, que ustedes van a estudiar principalmente, vayan a contribuir más y más a esa aspiración que ha auspiciado el Sr . Presidente de la República de dar más alimentos al pueblo mexicano, porque mientras más alimentos tenga nuestro pueblo más pensará en contribuir y no en destruir . Tienen ustedes, señores participantes en este VI Simposio, una tarea gigantesca por delante, pero muy meritoria . La Universidad - de Sonora se complace en felicitarlos y desearles el mayor de los éxitos. Rector de la Universidad de Sonora . 15 DISCURSO DE SALUTACION Ing . Avelino B . Villa Salas * En 1976, un grupo de mexicanos interesados en el adecuado uso de Ios recursos naturales y en la protección ecológica del Golfo de California, promovieron un Simposio para intercambiar experiencias y conocimientos que permitieran sentar bases para generar un interés en la región y despertar conciencia de que las acciones del hombre para producir alimentos, promover el turismo, desarrollar industrias y generar empleos de cualquier forma, no deben ser la causa de trastornos ecológicos que pueden ser previstos y evitados. A lo largo de los cinco simposios efectuados, se ha tratado y profundizado sobre el conocimiento, la utilización y la protección de los recursos naturales renovables o no renovahles, terrestres o marinos, con particular enfoque hacia la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la fauna silvestre, la pesca, la acuacultura y la geología . De especial interés han sido las aportaciones al conocimiento de las plantas alimentarias del desierto. Se ha versado también sobre los aspectos jurídico-ecológicos, de derecho internacional, y sobre la administración y desarrollo de las reservas biológicas. Aquel Simposio, aunque fue el primero, no se numeró, quizá porque esos mismos mexicanos no imaginaron que habían sembrado una inquietud que ha permitido que año con año, en forma ininterrumpida, esos simposios se sigan realizando hasta llegar ahora al sexto. Además, se han analizado las actividades y alternativas de la educación sobre el medio ambiente y el desarrollo de la industria y el turismo, así como sobre la regulación de los asentamientos humanos. Aprovechamos la ocasión para recordar que los dos primeros simposios se realizaron en este Estado, el primero en Bahía Kino y el segundo en Nuevo Guaymas ; después se continuaron en las otras entidades federativas que forman el Golfo de California, realizándose el tercero en La Paz, Baja California Sur ; el cuarto en Mazatlán, Sinaloa ; y el quinto en Mexicali y San Felipe, Baja California, volviendo ahora nuevamente a Sonora. Para la temática a tratar durante el presente Simposio, se ha tenido particular interés en recibir aportaciones sobre las perspectivas energéticas de la región. El intercambio de conocimientos y de experiencias, los análisis hechos, las conclusiones y recomendaciones a que se ha llegado en estos eventos, han proporcionado bases para que diversas autoridades hayan dictado disposiciones diversas para regular la actividad hu- Subsecretario Forestal y de la Fauna . 17 18 DISCURSO DE SALUTACIÓN mana en beneficio del medio ambiente del Golfo de California. Por esto, aprovechamos la ocasión para manifestar nuestro reconocimiento a aquellos que año con año han participado en estos eventos, aportando sus inquietudes y su saber ; a aquellos que aunque ocasionalmente, también han hecho valiosos aportes ; así como también a las diversas autoridades que de una u otra manera apoyaron a los organizadores para . que estos eventos se hayan realizado hasta llegar a esta sexta ocasión. Sería muy difícil enunciar a todos aquellos que han hecho posible la realización de estos eventos, sin hacer importantes omisiones ; por tal motivo sólo deseo hacer 'una mención especial, la de aquel hombre que habiendo participado en el segundo de estos simposios, apoyó y alentó la realización de los tres anteriores . Me refiero al Ing. . Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, entonces Subsecretario Forestal y de la Fauna y ahora Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán. Por todo lo citado, estoy seguro de que en esta ocasión habremos de tener mayores logros, ya que buscaremos que la gran cantidad de inquietudes manifestadas se conviertan en realidades. Así, en nombre de todos aquellos que han hecho posible que el " VI Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de California " se realice, me es grato declarar formalmente ?nauguraclos sus trabajos, con la seguridad de que habremos aumentado el cúmulo de conocimientos que habrán de permitir la fundamentación de acciones gubernamentales, que sean federativas, estatales o municipales, así como de la iniciativa privada . DISCURSO DE INAUGURACION Dr . Salvador Ortiz 'Pérez * es erróneo en su aplicación, se pone de manifiesto en la desertificación, la pérdida de las tierras de cultivo, la alteración de los ecosistemas originales y la extinción de las especies ; en semejante contexto es muy frecuente observar que las acciones orientadas a la conservación se posterguen, o dicho en palabras del Señor Presidente de la República, descuidamos lo importante para hacer frente a lo urgente. El Ciudadano Gobernador Constitucional de Sonora, Doctor Samuel Ocaña Garcia, ha lamentado muchísimo no poder estar hoy para declarar solemnemente inaugurados los trabajos del Sexto Simposio sobre el Medio Ambiente del Golfo de California, y me ha conferido el honor de ser el conducto para las palabras que él quería expresarles, afirmándoles que estará con nosotros el sábado, en el desarrollo de los trabajos de ese día . Asimismo soy portavoz de sus mejores deseos para que las actividades que ahora se inician contribuyan a la comprensión de la problemática de esa región tan importante para nuestro país, así como a la sustentación de decisiones que permitan precisar procesos y establecer soluciones. Es entonces como, a partir de objetivos inmediatistas, de un mal entendido desarrollo socioeconómico, se produce degradación ambiental . Ratificamos que nuestro camino inteligente es concertar las acciones que impone la producción de bienes y servicios con la protección y conservación de los elementos naturales que constituyen el patrimonio nacional. La contaminación de las aguas, la sobreexplotación de determinadas especies, la substitución irracional de los ambientes naturales icor asentamientos humanos mal planeados, el inadecuado aprovechamiento de la tierra, la degradación de la atmósfera, la erosión y la sedimentación, se han convertido en problemas potenciales para el óptimo desarrollo humano. El hombre ha establecido la transformación del medio natural como factor indispensable para su propio desarrollo ; este proceso, cuando Empecemos por armonizar nuestros conocimientos y actividades cotidianas con nuestras responsabilidades para el futuro, establezcamos estrategias de administración y conservación nacional de los recursos, en síntesis coordinemos nuestros esfuerzos para que la planeación sustente una sólida administración de este mar. La planeación ecológica es una necesidad que debe dar respuesta eficaz y eficiente para mejorar el manejo de nuestros recursos, para coadyuvar y mantener Ios procesos vitales, preservando la diversidad genética y asegu- Representante del Gobernador Constitucional del estado de Sonora . 19 20 DISCURSO DE INAUGURACIÓN rando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, planeación que entrañe, por una parte, el organizar nuestras propias y directas responsabilidades, y por la otra, inducirlas a los demás sectores e instituciones involucrados. Es aquí en donde reside la importancia de que se realicen actos como el presente, pues de este foro habrán de surgir alternativas para nuestras actividades y se enriquecerán los criterios que habremos de adoptar en el futuro . Estamos conscientes de que el presen- te es nuestra oportunidad para no comprometer los recursos de las futuras generaciones, y es por ello que los felicito sinceramente por su participación entusiasta y por su vocación de servicio. Bienvenidos a Sonora. Es así que el día ocho de abril del año 1981, en representación del Gobernador Constitucional del Estado de Sonora, declaro formalmente inaugurados los trabajos del Sexto Simposio del Medio Ambiente del Golfo de California . ó ~~e~o e-c:,v e . . .e O R~` 01 G~4t~l -.-. ..>O . O .(T! + °Ga - e. ¡yp •- _ o w .e . . ..~ . . . . ~ .. 4' ~ ~. . ~ 1 LIMITACIONES EN ALIMENTOS Y PRODUCCION DE FIBRA EN EL RIO COLORADO SUPERIOR Dr . Roger L . Eldridge * La historia de lo que está pasando al agua en el río Colorado Superior es pertinente a este Simposio no sólo porque la disponibilidad y calidad del aqua corriente abajo se afectan, sino también porque eso ilustra condiciones comunes de competencia por agua para irrigación de usuarios municipales e industriales . En la porción semiárida del continente donde vivimos, la mayoría de las alternativas que tenemos para mejorar alimento y producción de fibra dependen de cómo manejamos nuestra agua . A todo lo largo de la cuenca del río Colorado, de las Montañas Rocosas hasta el Golfo, encaramos problemas comunes de manejo de agua . Agradezco la oportunidad de participar en este Simposio y compartir con ustedes este esfuerzo significativo para encontrar mejores formas de productividad y de protección de nuestros recursos naturales. En la cabecera del río Colorado hay nuevas y grandes demandas en la provisión de agua que vienen de urbanización y de desa* irollos de energía. Las nevadas de las altas montañas se derriten dentro de lagos y corrientes de agua que fluyen hacia abajo en los declives montañosos y a través de colinas y estribaciones, colectando dentro de tributarios del río Colorado. La mayoria de esta agua montañosa clara fluye a través de quietas praderas, no tocada por el hombre, para ser bebida sólo por pequeñas columbinas de montaña y fauna. Pero en estas montañas también se encuentra carbón, petróleo, esquisto petrolífero, y muchos minerales valiosos de roca dura. ¿Qué pasa a toda el agua que fluye a borbotones de las montañas cuando poderosas plantas de fuerza y minas penetran las montañas para extraer los recursos que se encuentran bajo los lechos de los ríos? ¿Cuánta agua necesitarán las muchas pequeñas comunidades de la montaña que están creciendo en las tierras altas, pobladas por mineros e ingenieros y tenderos o almacenistas, para cubrir sus necesidades? ¿Cuánta agua necesitarán las grandes ciudades cercanas, como Denver, Colorado, donde las compañías de energía y mineras Investigador superior en antigüedad . Instituto Ecológico Thorne, Boulder, Colorado, EUA . 23 24 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA están erigiendo rápidamente edificios para sus oficinas, junto con transportación y firmas financieras y de ingeniería? Este es un informe sobre las nuevas demandas que se están haciendo sobre las aguas del río Colorado a su fuente . Es un informe sobre industrialización masiva de lo que ha sido un área agrícola y ganadera . Parte de la historia está dicha por el crecimiento de los pueblos y ciudades y sus necesidades de agua ; parte de la historia está dicha por las minas y plantas de fuerza donde más y más trabaja la población en expansión y desarrolla los recursos minerales del área. El área de urbanización en la ladera oriental de las Montañas Rocosas se extiende desde Fuerte Collins, 50 millas al norte de Denver, hasta Colorado Springs, 70 millas al sur, abarcando más de una docena de pequeñas comunidades y suburbios con distritos de agua separados .* Una u otra de estas ciudades está regularmente clasificada entre las de más rápido crecimiento en los Estados Unidos . Se han establecido varios sistemas de ingeniería para sacar agua a través de la Divisoria Continental de la Cuenca del Río Colorado . El agua es capturada primero para uso urbano por muchas pequeñas presas de desviación y canales entre las pequeñas corrientes en . las tierras altas de las Rocas del Oeste . La figura 1 muestra la principal porción de los sistemas de desviación, la parte operada por Denver. Las presiones del crecimiento en la vertiente oriental hacen necesario a los proyectistas de aguas urbanas tener varias oportunidades nuevas de desviación ya bajo desarrollo . La escala de la transferencia del agua de la vertiente del , río Colorado y dentro de la vertiente Missouri-Mississippi se sugiere por las figuras siguientes . 20% del agua de los cinco condados al 'oeste de Denver es desviada al este ; para 1995 se tomará más de 50%, si todos los proyectos se realizan .** * Las desviaciones de la cuenca del rio Verde en Wyoming Sur para proveer Cheyene y otras ciudades de la cuenca del Missouri, se espera que alcancen aproximadamente 57,000 acres al año . Todos los proyectos propuestos serán construidos. ** El total de las desviaciones de la cuenca del río Colorado en 1979 fueron 624,600 pies-acre Las presas de desviación en estas corrientes, a los ojos de los agricultores y rancheros en la ladera occidéñtal, marcan el principio de la pérdida de su subsistencia económica . Fluye el agua al este a través de canales y tuberías para ser pasada a sifón y bombeada sobre la Divisoria para surtir a las ciudades del este. Lejos de la corriente abajo en el río Colorado . esta pérdida de aguas originales contribuye a la salinización y al deterioro de la agricultura irrigada . Los .rancheros y campesinos corriente arriba en estos condados montañosos entienden los problemas de los rancheros y campesinos corriente abajo en los' condados de'sér 'ticos . Un informe de este año por el Concilio Noroeste de Gobiernos hace referencias específicas a aquellas corrientes de abajo que también dependen del Colorado y de las obligaciones de tratado de los Estados Unidos y México respecto a la calidad del agua de la frontera. Las corrientes se secan completamente abajo de las presas ele desviación . Se recuperan lentamente más adelante corriente abajo, pero no completamente debido a la cantidad de agua que se ha tomado para el este . No sólo las granjas y los ranchos son afectados por esta pérdida de agua . Una gran proporción de la subsistencia económica de pueblos locales y establecimientos dependen cíe la caza y la pesca . No es sólo una parte integral de los estilos de vida en estas comunidades ; depende de las entradas de dinero generadas por los turistas que vienen de todo el país a las Montañas Rocosas por algo de la mejor vida deportiva en el mundo . La recreación invernal, una de las niás grandes industrias en Colorado, puede también sufrir por la industrialización de las tierras altas . La gente viene de todo el mundo para gozar el drama visual y la belleza natural de la cuenca del río Colorado . Cuando estas escenas montañosas son cruzadas por tuberías y cuando las quietas vistas montañosas son rotas por proyectos de construcción y tonantes plantas de fuerza, ¿qué pasa con la fuera de la cuenca . Uno de los tributarios del Missouri a recibir este flujo, el Patter Sur, aumentó un promedio de 68,000 pies-acre entre 1970 y 1979 . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA vida agrícola, rural, tanto tiempo gozada por los nativos de las Rocosas? Se seca mucho más que sólo el lecho de un arroyo cuando estas comunidades rancheras pierden el agua que las mantiene vivas. Un grupo completo de gente, de importancia tanto económica como cultural, deja la tierra y disminuye su productividad para la sociedad. Un prominente representante de estas comunidades montañosas de la vertiente occidental, Penny Lewis, Comisionado del Condado Summit, formula una de las preguntas fundamentales de la política del manejo de aguas cuando dice : " Lo que molesta a la mayoría de los rancheros aquí arriba es que ellos ven los campos secándose y los rebaños desapareciendo, y no están convencidos de que el agua se va a usos igualmente productivos en otra parte . ¿Debemos perder todos estos recursos agrícolas del talud occidental sólo para que Denver pueda regar sus prados? " El promedio de uso casero de agua en Denver, en una base per capita, está entre los más altos del país, y esto en un clima semiárido . mayormente debido a la práctica importada de mantener prados residenciales sobre un modelo del este . El agua se suministra a 25 aproximadamente 80,000 hogares en Denver, sin el beneficio de medidor de agua . Lewis dice : " Rendiremos uno de nuestros caballos si la gente del talud oriental también rinde algo de si". Esta breve vista a las desviaciones de las aguas en la cima de la cuenca del río Colorado ha retratado la gran escala de las desviaciones y los serios efectos sobre comunidades rancheras y agrícolas al elevarse el Colorado . La presión del este, sin embargo, es sólo la mitad de la historia . Los desarrollos de energía para el oeste también prometen reclamar grandes cantidades de aguas del río Colorado. Ahora se están oyendo proposiciones serias que podrian crear el crecimiento local de proporciones en las extensiones superiores de la cuenca de más de 25% por año! Una de las ciudades más grandes de esta área es Grand Junction (Gran Empalme) . Si los desarrollos de energía ahora propuestos tienen lugar, ello significaría añadir otro Grand Junction cada año durante 1'os próximos 20 años en el Talud Occidental . Mi informe del sábado bajo el tema 6 describirá en más detalle estas demandas industriales en la cuenca del río . WATER SUPPLY SYSTEM DENVER WATER DEPARTMENT SISTEMA DE PROVICION DE A G U A DEPARTAMENTO DE AGUA DE DENVER Ralston Reservoir Lent Lehi ` Moffal Treatment Plant Colorado Springs LIMITATIONS .ON FOOD AND FIBER PRODUCTION ON THE UPPER COLORADO RIVER Dr . Roger L . Eldridge * The story of what is happening to the water in the Upper Colorado River is pertinent to this Symposium not only because the availability and quality of water downstream is affected, but also because it illustrates common conditions of competition for irrigation water from municipal and industrial users . In the semi-arid portion of the continent where we dwell, most of the alternatives we have for improving food and fiber production depend upon how we manage our water . All along the Colorado River Basin, from the Rocky Mountains to the Gulf, we face common water management problems . I am grateful for the opportunity to participate in this Symposium and share with you in this significant effort to find better ways to increase the productivity and the protection of our natural resources. At the head of the Colorado River, there are new and large demands on the water supply coming from Urbanization and from Energy Developments . The high mountain snowfall melts into the lakes and streams that flow down the mountain slopes and through the foothills, collecting into the tributaries of the Colorado River . Most of this clear mountain water flows through quiet meadows untouched by man, to be drunk only by small mountain Columbine and wildlife . But coal, oil, oil shale and many valuable hardrock minerals are also found in these mountains . What happens to all the water pouring forth from the mountains when massive power plants and mines enter the mountains to tap the resources to be found under the river beds? How much water will be needed by the many small mountain communities that are growing up in the high country, populated by the miners and engineers and shopkeepers to meet their needs? How much water will be needed by the nearby large cities such as Denver, Colorado, where the energy and mining companies are rapidly erecting their office buildings, along with transportation, financial and engineering firms? This is a report on the new demands being made on the waters of the Colorado River at its source . It is a report on massive industrialization of what has been an agricultural and ranching area . Part of the story is told by the growth of the towns and cities and their water needs ; part of the story is told by the mines and powerplants where more and more the expanding population work and develop the mineral resources of the area. * Senior Researcher Thorne Ecological Institute . Boulder, Colorado, USA . 27 28 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA The urbanizing area on the Eastern slope of the Rocky Mountains stretches from Fort Collins, 50 miles North of Denver, to Colorado Springs, 70 miles to the South, encompassing over a dozen smaller communities and suburbs with separate Water Districts .* One or another of these cities are regularly ranked among the fastest growing cities in the United States . They have set up several engineering systems to draw water from across the Continental Divide out of the Colorado River Basin . The water is first captured for urban use by many small diversion dams and canals among the small streams in the high country of the Western Rockies . Figure 1 shows the major portion of the diversion systems, the part operated by Denver . Growth pressures on the Eastern slope make it necessary for urban water planners to have several new diversion opportunities already under development . The scale of the transfer of water out of the Colorado River watershed .and into the Missouri-Mississippi watershed is suggested by the following figures . 20% of the water of the five Counties to the West of Denver is diverted to the East ; by 1995, over 50% will be taken, if all proposed projects are built .* * Diversion dams on these streams, to the eyes of the farmers and ranchers on the Western slope, mark the beginning of the loss of their economic livelihood . It flows East through canals and pipelines to be siphoned and pumped over the Divide to water the Eastern cities. Far downstream on the Colorado River, this loss of headwaters contributes to salinization and the deterioration of irrigated agriculture. Ranchers and farmers upstream in these mountain counties understand the problems of ranchers and farmers downstream in the desert counties . A report this year by the North Diversions from the Green River Basin in So. Wyoming to supply Cheyenne and other Missouri Basin cities in expected to reach 57,000 acre ft .-yr. Total Colorado River Basin diversions in 1979 were 624,600 acre feet out of the Basin . One of the Missouri tributaries to receive this flow, the So. Platte, increased an average 68,000 acre feet between 1970 and 1979 . West Council of Governments made specific references to those downstream who also depend on the Colorado, and to the treaty obligations of the United States to Mexico regarding water quality at the border. Streams completely dry up below the diversion dams . They . recover slowly further downstream, but not completely because of the amount of water that has been taken to the East . Not only are the farms and ranches hit by this water loss . A large proportion .of the economic livelihood of local towns and settlements depends on hunting and fishing . It ' s not only an integral part of the life-styles in these communities ; they depend on the income generated by the tourists that come from all over the country to the Rocky Mountains for some of the best sports life in the world. Winter recreation, one of the largest industries in Colorado, can also suffer from the industrialization of the high country . People come all over the world to enjoy the visual drama end natural beauty of the Colorado River Basin . When these mountain scenes are crossed by pip,lines and when quiet mountain vistas are broken by construction projects and thundering power plants, what becomes of the agricultural, rural life so long enjoyed by the natives of the Rockies? A lot more dries up than just a stream bed when these ranchmg communities lose the water that keeps them , going . A whole group of people —an economic a' s well as a cultural asset— leave the land and diminish its productivity for society. A prominent representative of these West slope mountain communities, Penny Lewis, Summit County Commissioner, asks one of the fundamental . water management policy questions when she says, " What bothers most ranchers up here is that they see field's going dry and herds disappearing, and they are not convinced that the water is going to equally productive uses elsewhere . Should we lose all these Western slope agricultural resources just so that Denver can water its lawns? " The average home water use in Denver, on a per capita basis, is among the highest in the country, and this in a semi-arid climate, largely because of the imported practice of maintaining ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA residential lawns on an Eastern model . Water is supplied to approximately 80,000 homes in Denver without benefit of metering! Lewis says, " We " ll give up one of our horses if the folks on the Eastern slope will also give up something" This brief look at the diversions of the waters at the summit of the Colorado River Basin has portrayed the large scale of the diversions and the serious effects on the ranching and agricultural communities at the rise of the Colorado . The pressure from the East, however, is only half of the story . Energy 29 developments to the West also promise to claim large quantities of Colorado River water . Serious proposals are now being heard that would create local growth rates in the upper reaches of the Basin of over 25% per year . One of the largest cities in this area . is Grand Junction . If the energy developments now proposed take place, it would mean adding another Grand Junction every year for the next 20 years on the Western slope! My report on Saturday under Tema 6 will descibe in more detail these industrial demands on the River Basin . LA COMPETENCIA POR RECURSOS DE -TIERRA Y AGUA PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Albert E . Litton * Conforme encaramos la necesidad de aumentar la producción de alimentos, la competencia por recursos de tierra y agua aumentará . Conforme aumenta la población, se necesita más producción alimenticia . Más producción de alimentos requiere más tierra, pero conforme mayor población requiere más tierra para producción de alimento . ese mismo crecimiento de población significa que tendremos menos tierra disponible para producción de alimento porque más población necesita más tierra para otros usos. Cada día estamos perdiendo asombrosas cantidades de tierra arable debido a la industria, construcción de casas, carreteras y lotes de estacionamiento. Cada día también estamos perdiendo cantidades significantes de tierra a lo ancho del mundo por el proceso de desertificación, que es un subproducto de la tensión por el crecimiento de la población y las prácticas de manejo en tierras marginales. Mucho de lo mismo se puede decir del agua. Conforme crece la población . requerimos más producción de alimento ; más producción de alimento requiere más agua . Pero mayor Profesor de Leyes de xico, población, irónicamente, significa menos agua para producción ele alimento . Justo al momento en que la mayor población requiere más agua para alimento, ese mismo aumento en población indica que menos, no más agua, está disponible para la producción de alimentos. Ahora, ciertamente es real que hay tierra arable aún por desarrollarse y que hay presas por edificarse para proporcionar más agua usable, pero la cantidad total disponible es limitada, y la cantidad total disponible para producción alimenticia es reducida por las necesidades de una población creciente por agua y tierra para otros usos . Cómo cubrimos estas necesidades y la competencia en aumento por agua y recursos de tierra para producción alimenticia? Al menos tres palabras clave, tres conceptos clave vienen a la mente : conservación, nuevos acercamientos y respeto por la ecología. Primero, debemos conservar, debemos mejorar nuestros recursos más prudentemente. Dos ejemplos ilustran posibilidades de conservación. 1) En el estado de Nuevo México, el 90% de toda el agua consumida se usa para agricultura . Sin embargo, algunos estudios indican que podríamos usar 10% menos agua para la Universidad de Nuevo Mé- Albuquerque, Nuevo México, EUA . 30 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA producción alimenticia sin reducir el cultivo efectivo total de la agricultura . Así, salvando el 10% del total del 90% del agua disponible usada para agricultura, se proporcionaría suficiente agua extra para necesidades de agua para otros propósitos. 2) En la conferencia del año pasado, uno de ]os articulos del Dr . Ronald Cummings indicó que el agua de ríos para producción alimenticia en Sonora podría ser aumentada controlando los flujos del aqua de los ríos. Específicamente . la producción de camarón en el más bajo Río Yaqui podría incrementarse mayormente asegurando suficientes flujos durante los periodos críticos de reproducción y crecimiento del camarón, sin dañar la tradicional producción agrícola en el río. Esto, por supuesto, sería difícil cle llevarse a cabo en vista del bien establecido y tradicional uso de patrones, y por los intereses arraigados. En segundo lugar, nuevos acercamientos, nuevas técnicas, están siendo exploradas y desarrolladas . Tenemos que desarrollar fuentes de alimentos que no hemos utilizado antes, c en algunos casos que han sido mayormente dejadas de usar. Dos ejemplos son ilustrativos: 1) El desarrollo de especies de plantas que pueden crecer y florecer usando suplementos de agua salina . Esto hará disponibles grandes provisionés de agua que, hasta ahora, 31 han siclo mayormente no utilizables para producción de cultivos. El trabajo de Richard Felger y Nick Yensen explora algunas de las especies posible- , mente tolerantes a la salinidad en todo el mundo para desarrollo. 2) La investigación del cultivo en agua y sus desarrollos está llegando al punto de proporcionar el prospecto de contribuir a una importante producción alimenticia del mar, además de las técnicas tradicionales de pesca, En tercer lugar, debemos tener en mente la necesidad de respetar y proteger otras especies. La necesidad por mayor producción alimenticia presenta una severa amenaza a otras especies. Tal vez la competencia más severa de todas es entre la especie humana y otras especies ; tanto plantas como animales por agua y tierra. A la larga, el verdadero bienestar del gérero humano dependerá de la protección y preservación de otras especies cuya contribución al bienestar del género humano es actualmente desconocida y no anticipada. En sum& la necesidad de aumentar la producción alimenticia acrecienta la competencia por tierra y recursos de agua . Estas necesidades presentan retos de dimensiones del ancho del mundo. Los retos deben enfrentarse en forma racional y ecológicamente sensitiva . THE COMPETITION FOR LAND AND WATER RESOURCES FOR FOOD PRODUCTION Albert E Litton * Now, certainly it is true that there is arable land yet to be developed, and that there are clams to be built to provide more usable water, but the total amount available is limited, and the total amount available for food production is reduced by the needs of a growing population for water and land for other uses. How do we meet these needs and increasing competition for water and land resources for food production? At least three key words, three key concepts come to nurid-conservation, new approaches, and respect for the ecology. First, we must conserve, we' must manage our resources more prudently . Two examples illustrate conservation possibilities. 1) In the State of New Mexico, 90% of all water consumed is used for agriculture. Yet, some studies indicate that we could use 10% less water for food production without reducing the total cash crop from agriculture. Thus, saving 10% of the total of 90% of available water used for agriculture would provide enough extra water for most anticipated water needs for other purposes. 2) At last year's conference, one of the papers by Dr . Ronald Cummings indicated that food production water from rivers here in Sonora could be increased by controlling As we face the need for increased food production, the competition for land and water resources will increase . As population grows, more food production is needed . More food production requires more land but, as greater population requires more land for food production, that same population growth means we will have less land available for food production because more population needs more land for other uses. Each day we are losing staggering amounts of arable, land to industry, housing, highways, and parking lots. Also, each day we are losing significant amounts of land worldwide to the process of desertification, which is a byproduct of the stress of population growth and management practices on marginal lands. Much the same can be said of water. As the population grows, we require more food production ; more food production requires more water . But greater population, ironically, means less water for food production . Just at the time greater population requires more water for food, that very increase in population means less, not more, water is available for food production. Low Professor of the University of New Mexico, Albuquerque, New Mexico, USA . 32 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA water flows in the rivers . Specifically, shrimp production in the lower Yaqui River could be increased greatly by ensuring sufficient flows during critical shrimp reproductive and growth periods, without damaging traditional agricultural production on the river. This, of course, would be difficult to carry out in view of well established, traditional use patterns and entrenched interests. Secondly, new approaches, new techniques, are being explored and developed . We have to develop food sources which either we have not utilized before or, in some cases, have largely ceased to use . Two examples are illustrative: 1) The development of plant species that can grow and flourish using saline water supplies . This will make available large supplies of water which, up to now, have been largely unusable for crop production . The work of Richard Felger and Nick Yensen explores some of the possible saline tolerant species world-wide for development . 33 2) Aqua culture research and develop ment is reaching the point of providing the prospect of contributing important food production from the sea in addition to traditional fishing techniques. Thirdly, we must keep in mind the need to respect and protect tither species. The need for greater food production poses a severe threat to other species. Perhaps the most severe competition of all is that between the human species and other species, both plant and animal, for water and land. In the long run, perhaps the very welfare of mankind will depend on the protection and preservation of other species whose contribution to the welfare of mankind is presently unknown and unanticipated. In sum, the need for increased food production increases the competition for land and water resources . These needs present challenges of world-wide dimensions . The challenges must be met in rational and ecologically sensitive ways . NUEVOS CULTIVOS TOLERANTES A LA SAL PARA EL DESIERTO SONORENSE Dr . Nicholas P . Yensen * Dr . Miguel R . Fontes * Dr. Edward P . Glenn * Dr . Richard S . Felger * Los Estados Unidos pierden de 200,000 a 300,000 acres de tierra de cultivo por sal formada cada año, y este fenómeno no es único de los Estados Unidos . La primera región agrícola del mundo, la del Tigris-Eufrates, es un ejemplo clásico de cómo la sal formada puede contribuir a la caída de tila civilización. En Perú la civilización inca original sobrevivió retirándose dentro de los Andes conforme la sal en sus campos excedía los límites de tolerancia de sus cultivos . Los cultivos convencionales de hoy no pueden sobrevivir más de 5 ppt o 5000 ppm de sal. mente difícil, .ya que los cultivos convencionales son derivados principalmente de plantas sin tolerancia a la sal (Samers, 1979) y altamente endogámicos, con poca variabilidad para tolerancia a la sal . . Aun así, el Dr . Emanuel Epstein y asociados (1979) en la Universidad de California, en Davis, han producido tomates y cebada altamente tolerantes a la sal aunque la productividad fue más baja. Otra idea es encontrar plantas tolerantes a la sal (halófitas) en la naturaleza y ver si son comestibles, como lo ha hecho el Dr . Fred Somers, de la Universidad de Delaware . Boyko y Boyko (1966) y Somers (1979) han efectuado trabajos pioneros para encontrar halófitas naturales, comestibles. Debido a que sólo como el 1% de la tierra puede irrigarse con agua dulce * * (Israelsen y Hansen, 1962 :9) y las necesidades de nuestra población están excediendo nuestro alimento, el viejo sueño de producir alimento con agua salada puede volverse una necesidad . Este tipo de agricultura, sin embargo, es extremada- 'Este concepto capitaliza en el hecho de que las halófitas crecen bien en agua de mar y pueden tener altas' tasas de productividad . El objeto, entonces, es " encontrar halófitas que se puedan comer " . Miembros del Laborotorio de Investigación del Medio Ambiente del Aeropuerto Internacional de Tucson, Tucson, Arizona, USA. Empezamos nuestra búsqueda de halófitas comestibles en el Desierto de Sonora con la participación del Dr . Fred Somers, de la Universidad de Delaware, Juan Reprieto y Alejandro 14 .6 x 10/9 hect (57 .467 x 10/6 millas cuadradas (de tierra en el mundo) (Espenshade, 1960) . 34 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Castellanos, del CICTUS, Raúl Aguilar, de Ciencias Marinas en Ensenada, y eventualmente el Ing . Carlos Mota, del INIF . En la búsqueda se usaron vehículos de doble tracción y fotografía satélite para determinar las localidades de colección. Una de las primeras halófitas comestibles colectadas, Distichlis palmed (Fig . 1), tiene una semilla similar al trigo (Felger, 1978 :143). La planta crece en rodales densos en los esteros del Golfo de California Norte, donde los indios cocopa tina vez juntaron el grano de la playa (Fig . 2) e hicieron pan (Vasey, 1889; Castetler y Bell, 1951). En el Desierto Sonorense encontramos 24 especies de halófitas que pueden crecer en agua de mar . Germinamos sus semillas en agua dulce, en invernaderos en Puerto Peñasco, Sonora (Fig . 2) . Conforme crecieron, las plantulas fueron cambiadas a agua de mar y plantadas en parcelas de arena, donde fue medirla su productividad . Las tasas de productividad de algunas especies fueron mayores que el promedio de Estados Unidos para la alfalfa. Con estos alentadores resultados plantamos campos más grandes. Irrigados con desperdicio de agua de mar en una instalación de acuacultivo de camarón, las plantas mostraron rápido crecimiento y en nunve meses llegaron a más de un metro de altura (Fig . 4) . Sobre dos acres de desierto sonorense irrigado se usaron para desarrollar nuevos alimentos potenciales, tales como Distichlis palnmeri y Batis maritima (Fig . 5), que tienen una raíz comestible . Salicornia europaea produjo 22 .7 toneladas métricas por hectárea, en peso seco, o más que el tonelaje producido por trigo, maíz o cebada. La Fundación Rockefeller se impresionó con estos resultados y patrocinó una búsqueda mundial por más especies . En 1980 visitamos Africa del Sur, Chile, Perú, Brasil, Argentina, Nueva Zelanda y Australia . Encontramos especies en los altos Andes, donde los burros y las llamas pastaban en plantas en agua más ralada que el océano y creciendo bajo hielo (Fig . 6) . También colectamos oscuras halófitas tropicales, tales como esas de la región 35 árida de Brasil . Dondequiera nos recibieron con entusiasmo . En Perú cl Dr . Pedro Aguilar aprendió las técnicas para colecta y ha empezado un programa agrícola de halófitas . En Argentina el Dr . Ricardo Luti nos mostró Salinas Grandes, donde las halófitas crecen en agua el doble de salada que el océano . El Ing. Rolando Braun, Director de IAD.IZA, nos mostró Atriplex spp . (entre las plantas de más rápido crecimiento) que se está usando como forraje . En Australia el Dr . Clyde Malcan dio al Dr . Miguel Fuentes semillas de su colección mundial de Atriplex spp . En Chile, científicos de CORFO nos guiaron a áreas salinas donde la tierra estaba cubierta con sal de piedra, excepto por algunas halófitas asomhrosas que formaron columnas verticales de más de un metro de altura (Fig . 7) . En Argentina . con la ayuda del Ing . Jaime Serra encontramos halófitas creciendo en tina mezcla de petróleo y aqua de mar (Fig . 8), cerca de Tierra de Fuego. Pero ¿qué tan buenas son las halófitas? Algunas son obviamente ornamentales y otras tienen granos o bayas . Las cabras y el ganado rápidamente forrajean con halófitas, tales como Maircana brovi,Folia, que es muy gustada por cl ganado en Australia (Fig . 9) . La Spartina longispica, de Argentina, también comida por el ganado (Fig . 10), tiene una semilla como trigo y crece en agua de mar . La Prosopis algarobo, que puede crecer con sal, alimenta cabras, ganado y ovejas en 20,000 hectáreas en Chile (Fig . 11) . Algunas halófitas tienen tubérculos como,papas, con hojas y flores que pueden comerse . Hasta hongos se encontraron en Salinas Grandes creciendo en agua el doble de salada que la del océano (Fig . 12) . En Argentina se hicieron intentos de gotear plantas irrigadas con agua altamente salina (la mitad de salinidad del océano) . En Puerto Peñasco usamos agua de mar de fuerza total, de pozos tales que el agua puede recircular de regreso al mar (Fig . 13) . Con este sistema, la salinidad del suelo y la proporción no han cambiado en dos años. El uso de halófitas, sin embargo, podría hacer un impacto en la producción actual de alimento . Usando tierras afectadas por salini- 36 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA dad podríamos producir alimentos para animales (algunas de las especies altamente productivas son también altas en proteína) . Nuestros estudios preliminares indican que las tasas de conversión de alimento no son significantemente afectadas cuando las halófitas son usadas como 15% de dieta total . Aun cuando estamos apenas empezando a evaluar nuestro material en nuestro banco de germoplasma de halófitas (aproximadamente 1,000 colecciones), los resultados sugieren que puede hacerse mucho para alimentar a nuestra gente. Agradecimientos . Este trabajo fue auspiciado por la Fundación Rockefeller, a través de la iniciativa y previsión del Sr . John R . Carpenter, de la Corporación Coca-Cola . El apoyo logístico adicional de Coca-Cola fue gentilmente donado por los Sres . R . Blase y F . Fogarty, S. Los siguientes científicos ayudaron en muchas formas : Ing . A . Villa Salas, Ing . M . Enriquez, Ing . C . Mota, Sra . L . Bond de Silva, Dr . P . Elpida, Dr . J . Prisco, Dr . L . Gonzaga, Dr . A. Franio, Dr . G . Joandet, Dr . F . Albani, Dr. A . Ragonese, Ing . C . Petetin, Dr . L . Mendoza, Ing . J . Serra, Ing . E . Griffin, Ing . J . Escobar, Dr . R . Luti, Ing . R . Braun, Ing . B. Braun, Ing . B . Caraguarc, Ing . R . Candia, Ing . C. Passera, Ing . E . Azpillaga, S . Godoy, Dr . J. Darrigrandi, Ing . L . Zelada, Ing . C . Bravo, Dr . S . Lailhacar, Dr . J . Gasto . Ing . D . Contreras, Dr . E . Fuentes, Sra . M . Menoi, Ing. R . Meneses, Ing . Osorio, Dr. A . Cea, Ing . J. Campbell, Ing . P . Ozocar, Ing . A . Aguilera, Dr . J .. Páez, Dr . G . Navarro, Sr . . M . Figaroa, Sr. T . Paredes, Dr . V . Ahumada, Lic . J . Infante, Ing . N . Gallardo, Ing . P . Báez, Sr. C. Fuchs, Dr . C . López, Dr . P . Aguilar, Dr . R. Fer.reyra, Sr . G . Pastor, Ing . C . Morales, J. Infante, R . & M . Aguilar, A . Castellanos, y J . Reprieto. Se deben gracias especiales por el constante estímulo y apoyo moral de A . Blake Brophy y a Carl N . Hodges, cuyos sueños lo hicieron todo posible . FIG. 2 . Semillas de Distichlis palmeri, arrastradas por el agua en la playa. FIG . 2 . Beach drift of Distichlis palmeri seed, Distichlis palmeri, halófita endémica del norte del Golfo de California : tiene semillas como trigo que fueron cosechadas por los indios cocopa y hechas pan. FIG . 1 . Distichlis palmeri, halophyte endemic to the northern Gulf of California, has wheat-like seeds that were harvested by the cocopa indians and made into bread. FIG . 1 . ,-_.. ~ , ` L p Invernaderos en Puerto Peñasco, Sonora, México, usados para germinar semillas de halófitas . El Dr . Ed . Glenn al fondo. FIG. 3 . Parcelas irrigadas con agua de mar (40 ppt) de Atriplex spp . en Puerto Peñasco, Sonora, México. FIG . 4 . FIG . 4 . Seawater (40 ppt) irrigated plots of Atriplex FIG . 3 . Green houses in Puerto Peñasco, Sonora, Me- xico, used to germinate halophyte seeds . Dr . Ed . Glenn in background . spp . in Puerto Peñasco, Sonora, Mexico . Batís marítima irrigada con goteo de agua de mar usándose como cubierta de suelo en Puerto Peñasco, Sonora, México . Se supone que los indios sexi usaban las raíces almidonosas para endulzar sus infusiones. FIG. 5 . FIG . 5 . Seawater-drip irrigated Bat is marítima being used a ground cover in Puerto Peñasco, Sonora, Mexico . The scri indians are reported to have used the starchy roots to sweeten their teas. FI6 . 6 . 1-Ialófitas en las altas montañas de los Andes siendo forrajeadas por llamas . Algunas de las halófitas están bajo hielo y en agua salada (10 ppt). 6 . Halophytes in the high Andes mountains being grazed by llamas . Some of the halophytes are under ice and in salty water (10 ppt). FIG . FIG . 7 . Columnas verticales de pasto salado enmarañado (Distichlis sp) en cl norte de Chile . Crece a través de sal de piedra a más de un metro de profundidad. FIG . 7 . Vertical columns of matted salt grass (Distichlis sp .) in northern Chile grow through rock salt over one meter deep. Halófitas creciendo en una mezcla de petróleo y agua de mar pueden verse alrededor del Ing. Jaime Serra, del INTA, donde un rio natural de petróleo fluye dentro de un estuario a lo largo dc la costa de Patagonia, Argentina. FIG . 8 . FIG . 9 . ' La Maireana brevifolia es usada como forraje Halophytes growing in a mixture of oil and seawater may be seen around Ing . Jaime Serra, of IN TA, where a natural river of oil flows into an estuary along the coast of Patagonia, Argentina. FIG . 8 . para ganado en Australia. FIG . 9 . Maireana brevifolia is used as a cattle forage in Australia . FIG . 10 . En Argentina, Spartina longispica crece en bajíos de flujos de la marca, donde es comida por cl ganado . La planta también produce un grano . In Argentina . Spartina longispica grows in tidal flats . where it is grazed by cattle . The plant also produces a grain : FIG . 11 . Los fructificantes árboles leguminosos, Prosopis algarobo y P. tamarugo, alimentan cientos de ovejas, ganado y cabras en bosques mantenidos por CORFO en cl norte de Chile. FIG . 10 . FIG. 11 . The legume bearing trees . Prosopis algarobo and P. tamarugo, feed hundreds of sheep, cattle and goats in CORFO maintained forest in northern Chile . ww»o Bedrock " Fipaa 13 Nydrotogy ARO . of o•snotttw for of NUm4ara .YMako. Not to seats. Puerto Pe Mor a meot~j~a FIG. 12 Hongos creciendo con agua del doble de salinidad que el agua de mar, fueron colectados en Salinas Grandes, Argentina, con la ayuda del Dr . Ricardo Luti. FIG. 13 . Hidrología de un campo de halófitas de agua de mar, en Puerto Peñasco, Sonora, México, no a escala . Las flechas muestran el flujo del agua . Los números muestran la salinidad (ppt). FIG. 12 . FIG . 13 . Hydrology of seawater field at Puerto Peñasco, Sonora, Mexico . Not to scale . Arrows show flow of water . Numbers show salinities (ppt). Mushrooms growing with water twice the salinity of seawater . were collected at Salinas Grandes, Argentina, with the aid of Dr . Ricardo Luti . NEW SALT TOLERANT CROPS FOR THE SONORAN DESERT Dr. Nicholas P . Yensen * Dr . Miguel R . Fontes * Dr . Edward P . Glenn * Dr . Richard S . Felger * The United States loses 200,000 to 300,000 acres of cropland to salt build-up each year, and this phenomenon in not unique to the United States . The world ' s first agricultural region, the Tigris-Euphrates, is a classic example of how salt build-up can contribute to the fall of a civilization . In Peru the original inca civilization survived by retreating into the Andes as the salt in their fields exceeded the tolerance limits of their crops . Today ' s conventional crops cannot survive more than 5 ppt or 5 000 ppm salt. Because_ only about 1% of the land can be irrigated with fresh water * (Israelsen Hansen, 1962 :9) and our population needs are exceeding our food, the ancient dream of growing food with salt water may become a necessity . This type of agriculture however is extremely difficult since conventional crops are : . 1) derived primarily from plants without salt tolerance (Somers, 1979) and 2) highly imbred with little variability for salt tolerance. Yet, Dr . Emanuel Epstein and associates (1979) at the University of California, at Davis, have produced higly salt tolerant tomatoes and barley ; albeit productivity was lower. Another idea is to find salt tolerant plants (halophytes) in nature and sea if they are edible, as Dr . Fred Somers of the University of Delaware has done . Boyko Fs Boyko (1966) and Somers (1979) have conducted pioneering work in finding natural, edible halophytes. This concept capitalizes on the fact that halophytes grow well in seawater and may even have high productivity rates . The object, then, is " to find halophytees that can be eaten . " 'We began our search for edible halophytes in the Sonoran Desert with the participation of Dr . Fred Somers of the University of Delaware, Juan Reprieto and Alejandro Castellanos of CICTUS, Raul Aguilar of Ciencias Marinas in Ensenada and eventually with Ing . Carlos Mota of INIF . The search used 4-wheel drive vehicles and satelite photographs to determine the collection localities. * Environmental Research Laboratory, Tucson International Airport, Tucson, Arizona USA. ** 14 .6 x 10/9/ha (57 .467 x 10/6/sq . m of land in the world (Espenshade, 19601 . 40 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA One of the first edible halophytes collected, Distichlis palmeri, (fig . 1) has a seed similar to wheat (Felger, 1978 :143) . The plant grows in dense stands in the tidelands of the northern Gulf of California where cocopa indians once gathered the grain from the beach (fig . 2) and made bread (Vasey, 1829 ; Castetler and Bell, 1951). In the Sonoran Desert we found 24 species of halophytes that can grow in seawater . We germinated their seeds on fresh water in greenhouse at Puerto Peñasco, Sonora (fig . 3) . As the seedlings grew they were switched to seawater and planted in sand plots where their productivity was measured . Productivity rates of some species were greater than the United States average for alfalfa . With these encouraging results we planted larger fields. Irrigated with waste seawater from a shrimp aquaculture facility, the plants showed rapid growth and in nine months somewere over one meter high (fig . 4) . Over two acres of irrigated Sonoran Desert were used to grow new potential fods, such as Distichlis palmeri and Batis maritime (fig . 5) which has an edible root . Salicornia europaea produced 22 .7 metric tons/hectare, dry weight, or more the tonage produced by wheat, corn or barley. The Rockefeller Foundation was impressed with these results and supported a world search for more species . In 1980 we visted South Africa, Chile, Peru, Brazil, Argentina, New Zealand and Australia . We found species in the high Andes where burros and llamas grazed on plants in water saltier than the ocean and growing under ice (fig . 6) . We also collected obscure tropical halophytes such as those from Brazil ' s arid region . Everywhere we were met with enthusiasm . In Peru Dr. Pedro Aguilar learned the collecting techniques and has started a halophyte agriculture program . In Argentina Dr . Ricardo Luti showed us Salinas Grandes where halophytes grow in water twice as salty as the ocean . Ing . Rolando Braun, Director of IADIZA . showed us Atriplex spp . (among the fastest growing plants) that are being used as forage . In Australia Dr . Clyde Malcon gave Dr . Miguel Fontes seeds from his world collection of Atriplex spp . In Chile scientists from CORFO guided us to saline areas where the ground 41 was covered with rock salt, except for some amazing halophytes that formed vertical columns over a meter high (fig . 7) . In Argentina with the aid of Ing . Jaime Serra we found halophytes growing in a mixture of oil and seawater (fig . 8), near Tierra del Fuego. But, what good are halophytes? Some are obviously ornamentals ; others have grains or berries . Goats and cattle readily forage on halophytes, such as Maircana brevi f olia which is well liked by cattle in Australia (fig . 9). Spartina longispica of Argentina in also grazed by cattle (fig . 10), has a wheat-like seed and grows in seawater . Prosopis algarobo, which can grow through salt, feeds goats, cattle and sheep on 20,000 hectares in Chile (fig . 11) . Some halophytes have potato-like tubers with leaves and flowers that may be eaten . Even mushrooms were found at Salinas Grandes growing in water twice as salty as the ocean (fig . 12) . In Argentina attempts were being made to drip irrigate plants with highly saline water (half the salinity of the ocean) . In Puerto Peñasco we use full-strength seawater from wells such that the water can recycle back (fig . 13) to the sea . With this system the soil salinity and percolation rate has not changed in two years. The use of halophytes, however, could make an impact on today ' s food production . Using salted-affected lands we might grow animal feeds (some of the highly productive species are also high in protein) . Our preliminary studies indicate that food conversion ratios are not significantly affected when halophytes are used as 15% of the total diet . Although we are just beginning to evaluate the world material in our halophyte germ plasm bank (approximately 1 000 collections), the results suggest that much can be done to feed our people. Acknowledgements This work was sponsored by The Rockefeller Foundation, through the initiative and foresight of Mr . John R . Carpenter, of the Coca-Cola Corporation . Additional logistic support from Coca-Cola was graciously given by Mr . R . Blase, F . Fogarty, S . Clark, G . i2 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Barna, T . Ornstein, R . Massiff, R . Safrana, A . Pastor, A . Van Den Broek, M . Thomas, M . Adams and R . De LaGrave. The following scientists assited in many ways : Ing . A . Villa Salas, Ing . M . Enriquez, Ing . C . Mota ; Mrs . L . Bond de Silva, Dr . P. Elpida, Dr . J . Prisco, Dr . L . Gonzaga, Dr . A. Franio, Dr . G . Joandet, Dr . F . Albani, Dr. A . Ragonese, Ing . C . Petetin, Dr. L . Mendoza, Ing . J . Serra, Ing . E . Griffin, Ing . J . Escobar, Dr . R . Luti, Ing . R . Braun, Ing . B . Braun, Ing . B . Caraguare, Ing . R . Candia, Ing . C. Passera, Ing E . Azpillaga, S . Godoy, Dir . J. D'arrigrandi; Ing . L . Zelada, Ing . C . Bravo, Dr . S . Lailhacar, Dr . J . Gasto . Ing . D . Contreras, Dr . E . Fuentes, Mrs . M . Menoz, Ing. R . Meneses, Ing . Osorio, Dr . A . Cea, Ing . J. Campbell, Ing . P . Ozocar, Ing . A . Aguilera, Dir . J . Paez, Dir . G . Navarro, Sr . M . Figaroa, Sr . T . Paredes, Dir . V . Ahumada, Lic . J . Infante, Ing . N . Gallardo, Ing . P . Baez, Sr . C. Fuchs, Dr . C . Lopez, Dr . P . Aguilar, Dr . R. Ferreyra, Sr . G . Pastor, Ing . C . Morales, J. Infante, R . o M . Aguilar, A . Castellanos, and J . Reprietó. Special thanks are due for the constant encouragement and moral support of A . Blake Brophy and to Carl N . Hodges, whose dreams made it all possible . References Literatura Citada Boyko, H. and E . Boyko . 1966 . Experiments of plants growing under irrigation with saline waters from 2 000 mg/liter T.D .S . (Total Diluted Solids) up to seawater of oceanic concentration withotu desalination . IN : Salinity and Aridity-New Approaches to Old Problems . (H . Boyko . ed .) Junk, the Hague. pp . 214-282. Casteticr . Edward F ., and Willis H . Bell . 1951 . Yuman Indian Agriculture: Primitive Subsistence on the Lower Colorado and Gila Rivers . Univ . New Mexico Press, Alburquerque. Epstein . Emánuel, R . W . Kingsbury . J . D . Norlyn and D . W . Rush . 1979 . Production of food crops and other biofass by seawater culture . In : The Biosaline Concept-An Approach to the Utilization of llnderexploited Resources . Hollaender, (ed .) Plenum Press, pp . 77-99. Espenshade, E . B . (ed .) 1960 . Goode's World Atlas. 11th ed . Rand Mc Nally . 285 pp. Felger, Richard S . and Gary P . Nabhan . 1978 . Agroecosystem Diversity : A model from the Sonoran Desert. IN : Technological Management in Dry Lands; Past and Present, Indigenous and Imposed. Narciel L . Gonzales (ed .) . Social and AAA-3 Selected Symposium No . 10 . pp . 129-149. Israelsen, O . W . and V . E . Hansen . 1962 . Irrigation Principles and Practices . Wiley 447 pp. Somers, G . Fred . 1979 . Natural halophytes as a potential resouce for new salt-tolerant crops : Some progress and prospects . IN : The Biosaline Concept, A . Hollaenderd (ed .) . Plenum Pub . Co . pp . 101-115. Vasey, George . 1889 . New or Little Known Plants. Garden and Forest . 2 :401-402 . LA INVESTIGACION FORESTAL Y FAUNISTICA COMO APOYO A LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Biol . Jorge I . Sepúlveda Betancourt * de tipo desértico y semidesértico ; la fragilidad de éstos está basada en la gran cantidad de tiempo que requieren para su recuperación, el endemismo de sus especies tanto vegetales como animales, la facilidad de sus suelos a deteriorarse por la acción conjunta de la erosión cólica e hídrica, y principalmente la acción del hombre. En efecto, para lograr un uso racional de todos los recursos de esta región se requiere información que permita aprovechar, conservar e incrementar estos recursos . Lo anterior constituye la premisa de la investigación forestal y faunística que lleva a cabo el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales por medio del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste en esta región. Estas actividades han sido canalizadas a través de diferentes proyectos de investigación y experimentación . El punto de partida de toda investigación es conocer lo que se tiene, para posteriormente dimensionarlo en su aplicación . En el caso específico de la investigación forestal, se requiere conocer cuáles son las especies que el hombre ha utilizado, utiliza y podrá utilizar en sus más variadas actividades . Esta investigación la está realizando el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, a través de un catálogo de Introducción En los estados que integran en México la cuenca del Golfo de California, como son Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, existe una gran diversidad de actividades entre las que destacan la agricultura, el turismo en todo el litoral del Golfo de California, la caza, la pesca, y en fecha reciente la explotación petrolera, como es el caso de Baja California Sur. Todas estas actividades, a través del tiempo, han tenido y tendrán un impacto en los ecosistemas de esta región ; sin embargo, a la fecha es relativamente poca la información sobre las condiciones que guardan actualmente estos ecosistemas . La disyuntiva que se presenta entre el aprovechamiento de un recurso y su conservación pone de manifiesto, por un lado, la necesidad de contar con los elementos de juicio que determinen cómo, cuándo y hasta dónde un recurso puede ser aprovechable, y por otro lado, cuándo este recurso debe ser protegido. La cuenca del Golfo de California está formada en su gran mayoria por ecosistemas ~ :i,~ : :~~ ,~ it Centro do Investigaciones Forestales dal Noroeste (CIFNO), INIF . 43 44 VI SIrvIPOSIO SOBRE EL IVIEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA especies vegetales útiles de importancia económica . La importancia que representa en sí este estudio desde el punto de vista económico, paralelamente sirve de indicador para saber cuáles son las especies que en un momento dado podrían estar amenazadas debido a un manejo indebido en su aprovechamiento. Dentro del avance que a la fecha se tiene de este Catálogo, según las encuestas realizadas, se consigna un total de 455 especies de interés económico en la península de Baja California. Dentro de éstas, el 56 .26% tiene usos como especies comestibles, el 34 .5% como medicinales, el 12 .52% como forrajeras, el 5% para construcción y el 0 .2% son aromáticas . Una mayor información al respecto será presentada en ponencia por separado en este Simposio . Lo relevante en esto es que en su mayoría estas especies son endémicas, y de ahí la gran importancia de saber manejarlas en forma racional . Para el efecto se cuenta con trabajos de investigación encaminados a determinar las condiciones ecológicas que prevalecen en las diferentes áreas de distribución de las especies sujetas a aprovechamiento, con el fin de normar los criterios para definir cómo se puede manejar un .recurso vegetal en su estado 'natural sin atentar contra su existencia. Es un hecho palpable los esfuerzos del Gobierno Federal por aprovechar algunas de estas especies, como son la jojoba (Simmondsia chinensis) , la damiana (Turnera di f f usa) y el orégano (Lippia palmeri), entre otras, por lo que ha implementado en el noroeste programas de gran envergadura para tal efecto . Esto ha sido motivo de preocupación tanto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales como del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, ya que si bien es cierto eue estas especies se están integrando a la economía rural, también es cierto que un mal manejo podría amenazarlas. Tomando en cuenta lo anterior, la investigación forestal del CIFNO ha dirigido estudios tendientes a detectar y definir técnicas de evolución de los recursos forestales. Esto ha permitido a la fecha conocer la distribución de las poblaciones de jojoba en la península de Baja California, complementando los estudios realizados por el Centro de In- vestigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS), en el propio estado . Asimismo se ha iniciado la inventarización de poblaciones silvestres de orégano y damiana en el estado de Baja California Sur ; también se encuentra definido el esquema de muestreo dasonómico para las .especies de yuca (Yucca valida) y carden (Pachycereus prin9lei) . Este estudio se estableció debido a que existe un interés cada .vez más creciente por aprovechar estas dos últimas especies y se requería un método para evaluar su aprovechamiento. Los estudios de evaluación forestal definen cuándo una especie puede ser aprovechada en su estado natural, y cuándo se requiere, por su importancia económica, someterla a domesticación . Esta se realiza a través de estudios de la distribución de la especie, densidad de población, producción, etc. De esta forma, si una especie vegetal presenta características que la hacen de interés comercial, pero su población y distribución está restringida, se requiere su domesticación, ya que con esto se implica una protección a las poblaciones nativas y se garantiza el acervo genético de la especie a través de la obtención del germoplasma necesario para su domesticación y mejoramiento . La integración a la agricultura regional de especies nativas como la jojoba, el orégano, la damiana, etc ., también permite que el consumo de agua dedicado al riego disminuya y sea aprovechado en otras necesidades . Por otra parte, estas especies podrán ser incorporadas, dadas sus características, a terrenos que actualmente no se utilizan y permanecen improductivos, lo cual favorece el reciclaje energético del ecosistema, que de otra forma se vería afectado por la erosión paulatina de los suelos. La región de la Cuenca del Golfo de California, en forma tradicional, ha tenido usos ganaderos ; esta actividad ha requerido en ocasiones la apertura de grandes extensiones de tierra para el establecimiento de praderas inducidas con gramíneas forrajeras, en stc mayoría con especies introducidas. Sin menosprecio a estas actividades, que constituyen un renglón importante dentro de la economía regional, la investigación forestal en el noroeste del país realiza trabajos ten- ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA dientes a la búsqueda de alternativas viables para la utilización de especies nativas forrajeras que puedan complementar la dieta del ganado, maximizando así el uso del suelo dedicado a esta actividad. Actualmente el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste está trabajando con especies arbustivas forrajeras nativas, mediante pruebas de sabor y realizando los análisis bromatológicos respectivos, con el fin de seleccionar las que por su predilección por la ganadería y poder alimenticio sean las más convenientes — Entre Entre ellas podemos mencionar: palo verde (Cercidium spp .), palo escopeta (Albizzia occidentales), tabardillo (Calliandria Cali f ornica) , etc. Con el fin de integrar la utilización de los recursos que ofrecen las zonas áridas y semiáridas de esta región, se han ensayado módulos de uso múltiple, en los cuales se incluye en forma combinada, armónica y de acuerdo al medio, todas aquellas especies que cumplen un doble propósito (como protección y para la alimentación humana o animal), especies industriales nativas, como jojoba y damiana, especies alimenticias como el orégano, el ciruelo (Cyrtocarpa edulis), especies forrajeras corno es el caso de diversas especies de leguminosas, especies útiles en la construcción de viviendas como palo de arco (Tecoma status), el palo zorrillo (Cassia emarginata), y la utilización de la energía eólica para la producción de energía eléctrica, así como el uso de la energía solar para la destilación de aguas de escurrimiento y, en fin, una gran cantidad de elementos que se podrían integrar para el aprovechamiento tecnificado de los recursos. Un renglón may importante dentro de la investigación que realiza el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste es la protección a las especies, tanto animales como vegetales . Como ya se había mencionado con enterioridad, existe un marcado endemismo entre las especies que vegetan en la cuenca del Golfo de California : en términos generales se considera un total aproximado de 680 especies vegetales que son endémicas del desierto sonorense ; este hecho constituye un factor de capital importancia a considerar en la 45 realización de cualquier actividad que tienda a afectar a este recurso. Es por eso que debido al interés que reviste este capítulo, será tratado con mayor profundidad en ponencia por separado en esta reunión. El proyecto de protección forestal se extiende al estudio de plagas y enfermedades que afectan a las especies de la región . En forma reciente se han efectuado trabajos de investigación tendientes al control de las plagas y enfermedades que afectan a las especies de Pinus en las Sierras de Juárez, San Pedro Mártir y Ulloa, en Baja California, contando para esto con la coordinación y apoyo de la Jefatura del Programa Forestal en ese estado, labor que permitirá la conservación de tan importantes especies, las que de otra forma se verán seriamente amenazadas por la permanencia de esos focos de infestación. Siendo la cuenca del Golfo de California una región con grandes perspectivas turísticas, el impacto del hombre sobre el medio ambiente se dejará sentir en mayor o menor grado según el lugar donde se trate . En el caso específico de la península de Baja California, en donde el ecosistema ha sido relativamente poco alterado, pero considerando que al paso del tiempo esto irá aumentando en forma gradual, re han efectuado estudios tendientes a seleccionar aquellas áreas representativas de los diferentes ecosistemas, con la finalidad de establecer reservas de biosfera . En 1981 se trabajará sobre las reservas de la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, en el estado de Baja California ; asimismo se contempla en los próximos años de establecimiento de reservas en la región del Cirio en el mismo estado, y en las' Sierras de La Giganta y La Laguna, en el estado de Baja California Sur, así como en las islas adyacentes. Lo anterior permitirá la preservación y el manejo de los ecosistemas en forma adecuada y persistente. Por otra parte, los aprovechamientos maderables en la cuenca del Golfo de California son en baja escala actualmente ; sin embargo, el constante aumento de la población determinará que en un futuro dichos aprovechamientos se lleven a cabo en forma extensiva . 46 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Considerando lo anterior, es de suma importancia prever el deterioro que dicho aprovechamiento ocasionaría, por lo que se están tomando las medidas necesarias a través del conocimiento de las especies potencialmente susceptibles de aprovecharse . Para esto, el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste cuenta con un proyecto de plantaciones con especies nativas e introducidas, tendiente a surtir dicha demanda. Actualmente se está investigando y experimentando con especies de características que permitan la protección a la erosión eólica de los suelos agrícolas de la región . Entre tales especies se pueden mencionar la casuarina, el tamarix y diversas especies de Eucalyptus. Otra de las actividades del proyecto mencionado es la recolección, caracterización, manejo y conservación de las semillas de todas las especies que vegetan en la región, a través de un banco de germoplasma que permitirá garantizar la preservación de dichas especies. Otro renglón importante, tanto científico coma económico, es la fauna silvestre de la cuenca del Golfo de California . Es bien conocida la diversidad de especies animales en esta región, y que en algunos casos constituye una actividad económicamente rentable ; no obstante, en la revisión de artículos referentes a este tema se evidencia la necesidad de contar con información específica y regionalizada tanto de las especies animales económicamente importantes, como aquellas que están amenazadas. Los calendarios ¿inegéticos constituyen una base de apoyo a la conservación de las especies ; sin embargo, en ocasiones se requiere profundizar los estudios sobre las poblaciones de algunas especies con el objeto de zonificarlas, determinar densidad de poblaciones, habitat, etc ., con el propósito de hacer más específicos estos calendarios, ya que existen a la fecha serias dudas de su efectividad cuando esto se aplica a una especie en forma general. La investigación faunistica que ha iniciado el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste en este año (1981) tiene como finalidad la inventarización de la especie faunística, estudios del habitat en que se desarrolla, zonificación de la misma, estudios de densidad de población, detección de espe- cies endémicas y especies amenazadas, así como todas aquellas actividades tendientes a su aprovechamiento, conservación y fomento. En forma complementaria a las actividades de investigación, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales cuenta con un programa de capacitación a los niveles medio y superior, así como a los de obrero y campesino . Esta acción tan importante permite que el profesional aporte la información necesaria del aprovechamiento y conservación de un recurso, y el obrero y campesino apliquen la técnica y métodos de la investigación con los mismos propósitos ; de esta forma, a medida que pase el tiempo, la difusión de este conocimiento logrará la concientización de los usuarios del recurso. La capacitación forestal prevé, para lograr este fin, la impartición de cursos a diferentes niveles, pláticas y conferencias, establecimiento de jardines botánicos, y en forma destacada se tiene el proyecto del museo del desierto en la ciudad de La Paz, cuyo proyecto será tratado en ponencia por separado en esta ocasión. Con base en esto se contará con una infraestructura material, científica y educativa, para lograr la divulgación de la información que tienda al conocimiento de los 'recursos de esta región. Conclusiones y Recomendaciones La investigación forestal y faunística del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, mediante los trabajos anteriormente mencionados, trata de- coadyuvar al conocimiento, aprovechamiento y conservación de los recursos de la cuenca del Golfo de California ; no obstarite, estos esfuerzos se verían disminuidos sin la coordinación y colaboración de todas las instituciones y personas que de una u otra manera están ligadas a la conservación del medio ambiente de esta región. Recomendaciones 1 . Coordinar trabajos con instituciones de investigación nacionales y extranjeras para el aprovechamiento racional de especies nativas. ALTE1.NAT1VAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 2. 3. 4. 5. 6. Reforzar los trabajos realizados sobre la detección de especies vegetales y animales amenazadas. Realizar promoción sobre el uso de cortinas rompevientos en áreas agrícolas y expuestas a la erosión. Establecer las bases necesarias para la formación de un banco de germoplasma de las especies vegetales en la cuenca del Golfo de California. Coordinar el intercambio de información interinstitucional sobre la fauna silvestre. Difundir los resultados de los trabajos presentados en los diversos simposios a diferentes niveles. Resumen El presente trabajo tiene como finalidad enmarcar, dentro de un contexto general, las actividades de investigación llevadas al cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales a través del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), dirigidas a la conservación y fomento de los recursos forestales y faunísticos de la cuenca del Golfo de California. La disyuntiva que se presenta entre el aprovechamiento y la conservación de los re- 47 cursos naturales de la cuenca del Golfo de California demanda una gran cantidad de información, tendiente a determinar cuándo y cómo se puede hacer uso de un recurso, y cuándo se requiere tomar medidas para evitar su desaparición. Con base en lo anterior, la investigación llevada al cabo por el CIFNO tiene como objetivo conocer, a través de estudios económicos, las condiciones que prevalecen en los diferentes ecosistemas como marco fundamental para todas las actividades que se llevan a cabo . Detectar aquellas especies que puedan ser de utilidad para el hombre, evaluar su cantidad y distribución, determinar las técnicas para su aprovechamiento en su forma natural o bajo domesticación, e integrarlas dentro de un uso múltiple económicamente rentable y acorde a las condiciones prevalecientes en cada lugar. Detectar todas . aquellas especies vegetales que de alguna forma estén amenazadas, y determinar las medidas pertinentes para su conservación y fomento . Realizar todos aquellos estudios que genera la información sobre la fauna silvestre y normal. , los criterios para su aprovechamiento y conservación . Asimismo, mediante la capacitación a diferentes niveles, se pretende la concientización de los habitantes de esta región, dirigida hacia el uso racional de sus recursos naturales . CATALOGO DE . ESPECIES DE PLANTAS UTILES CON IMPORTANCIA ECONOMICA EN EL NOROESTE DE MEXICO Q .B .P . Fco . Piña Puente * especies, la mayoría de ellas con bajos contenidas de biomasa pero altos contenidos de energía, debido a la captación y acumulación de la alta intensidad de energía solar, en sus frutos, semillas y hojas. Una gran cantidad de esas plantas son endémicas y han sido utilizadas por los antiguos pobladores de esta región, empleándolas como alimento, medicinal, forraje, curtientes, para preparar bebidas, etc . A pesar del proceso de modernización, el hombre sigue ligado estrechamente a la vegetación natural que lo rodea . Por lo tanto resulta imperioso obtener toda la información tradicional que tienen los pueblos de nuestra época e integrar esta información, junto con toda aquella información bibliográfica que pueda contribuir a formar un " Catálogo de Plantas Utiles " , que nos permita preservar para la posterioridad las tradiciones y costumbres del hombre primitivo y de nuestros dias con respecto a las plantas que lo rodean y que tarde o temprano desaparecerán por causas de la creciente civilización . Pero quizá lo más importante es que la integración de este "Catálogo " nos llevará a saber cuáles son las plantas de mayor interés económico, cuáles son sus propiedades, cuál Antecedentes En la actualidad se advierte un interés extraordinariamente grande sobre el estudio, la investigación, el desarrollo y la integración de las zonas áridas en todo el mundo . Es bien conocido de todos que estas tierras áridas o semiáridas cubren aproximadamente más de una tercera parte de la superficie de la Tierra, y a pesar de que casi la mitad de esa superficie es tan seca que no permite el desarrollo de la vida humana, aproximadamente 30 millones -de personas habitan en ellas tratando de aprovechar sus recursos naturales . Dentro de estas extensas zonas áridas se encuentran en México varias de ellas, entre las cuales queda incluido el Desierto Sonorense, que cubre aproximadamente 310 000 km 2 . y si tomamos en cuenta que la superficie del Noroeste de México abarca 186 518 km 2 (Sonora, Sinaloa, B .C .N ., B .C .S), podemos inferir la importancia del estudio de dicho desierto y el aprovechamiento de sus recursos naturales, para el noroeste de México . La flora que crece sobre el Desierto Sonorense está compuesta por más de 4 500 Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, INIF . 48 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA es su manejo más adecuado, cuáles de ellas están sujetas a ser aprovechadas en su estado natural y cuáles se pueden inducir a la " domesticación " y cultivo de las plantas útiles del noroeste de México. El "Catálogo de Plantas Utiles" del noroeste abarca primordialmente las zonas áridas de Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora y Sinaloa, y sus plantas útiles maderables y no maderables, pero además abarca ias zonas de selva baja tropical y regiones montañosas de los estados antes citados, así como las plantas útiles de las mismas . Es decir, trata de compendiar en un universo muy amplio la mayor información posible sobre las plantas útiles del noroeste de México y poner toda esta información en forma ordenada y concisa para que sirva como pilar importante en la planeación de diferentes proyectos que lleven la finalidad de explotar o, mejor dicho, hacer un aprovechamiento racional de la vegetación forestal con importancia económica, en el noroeste de México . Metodología Recorrido de campo Resulta conveniente que para cada estado se realice una división de etapas que abarque áreas fitogeográficas bien conocidas y reportadas anteriormente . Con este fin se propone que la mayor parte de los cuatro estados se pueden dividir en tres etapas . Cada una de estas etapas puede ser realizada en una salida continua de 15 días, o bien en dos salidas cada una de 7 días, según la lejanía o cercanía cíe dicha área. Con fines prácticos resulta provechoso comenzar los recorridos a los sitios más alejados de nuestra sede ; de esta manera vamos recorriendo sitios a lo largo del camino, los cuales de regreso se van muestreando . Así ahorraremos tiempo que se emplearía para la transportación de ida y regreso . De taI manera que cuando estemos terminando una etapa ya estaremos a una corta distancia de nuestra sede; así pues, las etapas de cada estado no tienen límites exactos y precisos como si fueran fronteras . Para Baja California Norte se comienza por la parte extrema sur y se termina por los municipios de Tecate, Tijuana y Mexicali . 49 Para el estado de Baja California Sur las tres etapas a realizar casi coinciden cada una con un municipio ; sin embargo la división de etapas no está basada en eso . Los puntos a tocar en este estado son: Etapa a) I El Gaspareño, El Palmar, Migriño y Paso de Cota. Palo Escopeta, San Jorge, Las Vinoramas y La Rivera. Los Planes y El Sargento. b) c) Etapa a) II Alfredo V : Bonfil, El Conejo, San Pedro de la Presa y Puerto Chale. San Carlos, López Mateos, Pancho Villa y Ligüi. Comondú, La Purísima y Bahía Concepción. b) c) Etapa a) III Mulegé, Las Vírgenes, Las Palmas y San Ignacio. Punta Abreojos, Bahía Asunción, Bahía Tortuga y San José de Castro. El Arco, Guerrero Negro y El Vizcaíno. b) c) Están mencionados los nombres de poblados conocidos pero no son precisamente estos los que se encuestarán, sino más bien se reaIizarán encuestas a los poblados que se encuentran en los' alrededores de estos poblados principales, tanto en B .C .S . como B .C .N. Para el estado de Baja California Norte Etapa a) b) Etapa a) b) I El Arco - Guerrero Negro - Rosarito Punta Prieta. Punta Prieta - Bahía de los Angeles Punta Prieta. 11 Catavifia - Santa Inés - El Rosarito San Quintín. Colaret - Sierra de San Pedro Mártir. Etapa 111 a) Ensenada - Ojos Negros - Sierra de Juárez - Valle de la Trinidad - San Felipe - Puertecitos . 50 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA b) San Felipe - Mexicali - La Rumorosa Tecate - Tijuana. Todo este itinerario depende de las condiciones en las que se encuentren los caminos, pues es bien conocido que cuando existen lluvias en el estado norte todos los caminos se ven afectados. Existen algunas condiciones que se deben considerar cuando se realicen los recorridos. De la encuesta Para levantar encuestas se debe procurar realizarlas en los poblados o rancherías que INIF CIFNO FORMA 1-A LOCALIDAD : No . se encuentran metidos en caminos die brecha o un poco alejados de carreteras principales y ciudades grandes . Esto porque allí es muy probable que nos den mejor información que en ciudades grandes, en las cuales la influencia del consumo es muy marcada y las tradiciones y costumbres que se trasmiten de generación a generación se han perdido en muchos casos. Las personas a las que se les pregunta se les debe de aplicar la siguiente encuesta. Para iniciar la encuesta se llenará la Porma 1-A, que nos permita anotar todas las plantas , que conozcan (nombre común), la parte útil, M = Medicinal, A = Alimentación, F = Forrajera. PLANTA P . UTIL Posteriormente se va llenando la forma I-B, la cual requiere de muestreos y conocimientos de campo, y en seguida se hace la recolección de los ejemplares para herbario . La forma 1-B se empleará una por cada planta en particular, de tal manera que si en la forma 1-A se registraran 30 plantas, tendremos que llenar 30 formas 1-B, una por cada planta . Hay que aclarar que esto se lleva a cabo aun cuando ya nos hayan mencionado anteriormente algunas de esas plantas, con la finalidad de registrar cuáles plantas son las más empleadas y en dónde. Para toma de ejemplares de herbario Por principio de cuentas se debe considerar la época más adecuada para muestrear. Según la bibliografía, en todo el Desierto Sonorense la floración va desde mayo hasta agosto, pero las experiencias de campo indican. que va de junio a septiembre, y depende OBSERVACION de que haya precipitaciones pluviales, aunque son muy aisladas. Ahora bien, no podemos decir que todas las plantas y en todos los estados florecen en un periodo, pero sí la mayoria . La elección más adecuada de muestreo en cierta medida depende de las lluvias. Los ejemplares que se recolecten deberán de tener flor, hojas y frutos, si esto es posible, o bien hojas y flor. AI momento de muestrear se obtendrán ejemplares (ramas, tallos, brazos, pencas, etc .) con un tamaño que no exceda a los 45 cm de largo . Cuando se trata de pastos, se toma también la raíz y así el ejemplar es mayor de 45 cm ; entonces se doblará en 2 o 3 partes para que quepa en las prensas . En el caso del agave se doblarán las pencas, y en el caso de suculentas tales como cactos, chollas, nopales, etc ., se abrirán para extraer la pulpa y se prensarán teniendo la precaución de cambiarles el papel con mayor frecuencia . Para cactos se ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA tomarán rodajas, al igual que para pitahayas y biznagas. Los ejemplares muestreados se deberán de prensar a la mayor brevedad, colocando a cada uno su respectiva etiqueta . El ejemplar no debe traer demasiadas ramas ; con 2 o 3 es su- 51 ficiente para evitar amontonamiento . Las hojas se colocarán unas por el env és, y otras por el haz y las flores. Para cada ejemplar muestreado se tomarán lbs datos que están en la forma 1-B (Datos de campo). INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES USO MULTIPLE DE LOS RECURSOS FORESTALES CATALOGO DE PLANTAS UTILES DE LA REPUBLICA MEXICANA Cuestionario de Campo Forma 1-B No Municipio Fecha Localidad Estado Altitud m Entrevistador D A T O S D E L A P L A N T A 1. Nombre(s) común (es) : 2. Nombre científico : 3 . No . ejemplar herbario: 4 . Familia : 5 . Determinó 6. Forma biológica (Arbusto) (Enredadera) (Vive sobre otra planta) (Arbol) a) Herbácea (Arborescente) Hiedra < Rastrera b) Leñosa otra : ( ) Trepadora 7. Tamaño 8. (Efímera), (Anual), (Bianual), (Perenne). 9 . Flor (color) 10 . Tipo de vegetación 1 1 . Abundancia (muy escasa) , (regular) , (abundante) , (dominante) . Parte empleada: Usos : Forma de empleo : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Bulbo Corteza Exudado Flor Fruto Hoja Raíz o rizoma Semilla Tallo o tronco Tubérculo Yema o brote Pulpa Jugo Rama Toda Otras Mezclas 18. Tipo de uso : (Autoconsumo), (comercialización) : Costo $ Unidad Utiliza la planta (si), (no), (ocasionalmente). Se colectó ejemplar (sí), (no), (completo), (incompleto) Observaciones 19. 20. 21. Epoca de colecta : 52 VI SIi\'I p OSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Se vaciarán a libretas de herbario para llevar un control en la sede . Se tomarán también las caracteristicas principales del ejemplar en " vivo " , fotografías de toda la planta, la flor y hoja, y su caracteristica distintiva más importante, con el propósito de formar una fototeca de " Catálogo " que muestre objetivamente las diferentes especies distribuidas en el noroeste . Resultados Una vez que se terminaron las tres etapas de Baja California Sur, se continuó con Baja California incluyendo hasta la etapa II, quedando tan sólo pendiente de realizar la etapa III para concluir con la península, aunque cabe aclarar que en esta última etapa se encuentra muy poco aprovechamiento de los recursos forestales, y más bien en la mayor parte de ellas se encuentran distritos de riego . Por lo tanto se puede considerar que hasta el momento se lleva un avance del 90% para Baja California. A lo largo de todos los recorridos efectuarnos encuestas en diferentes rancherías y poblados . Al analizar la información de los datos recabados se puede inferir que las plantas y sus usos son regionalizados, por lo cual en algunas ocasiones con levantar algunas encuestas en determinado poblado obteníamos información de plantas útiles en toda la región. Con báse en el análisis de todas las encuestas podemos decir que en el estado de Baja California Sur prácticamente ninguna planta se comercializa, excepto algunos casos muy- aislados en los cuales se comercializa la jojoba, el dátil y la hoja de Phoenix dactyli[era . Recabamos información en algunos mercados locales para saber si alguna de las plantas silvestres era comercializada, pero los resultados no fueron nada alentadores . Sin embargo, se puede decir que existe un intenso "Mercado de Trueque", es decir, las personas intercambian plantas útiles de una región a otra. Por lo anterior se debe pensar seriamente en realizar campañas que promuevan el uso de estas plantas. para que de esta forma se pueda abrir el mercado de un gran número de frutos, semillas, hojas y plantas empleadas como alirnento, medicina o forraje . Para el caso de Baja California existe un mayor aprovechamiento del recurso forestal, pues trabajan en la jojoba, la palmilla o datilillo, el cirio, el cardón, el orégano, y algunas otras . El problema más serio es la escasez de buenos forrajes, por lo cual es necesario investigar sobre la calidad bromatológica de varias plantas que los mismos campesinos conocen como forrajera pero desconocen su calidad. Como resultado de las encuestas realizadas y toda la información obtenida de diferentes fuentes y autores, se estructuró el Catálogo de Plantas Utiles del Noroeste . Toda la información fue vaciada en un formato establecido y que abarca los siguientes datos: Acta bibliográfica, Nombre científico, FaNombre común, Forma biológica, Distribución geográfica, Usos, Parte útil y Epoca de floración . Se obtuvieron 455 plantas útiles, las cuales se ordenaron y enlistaron ; posteriormente, haciendo un análisis de los usos de estas 455 plantas, se obtuvieron los siguientes resultados: Clave 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 15 16 19 20 22 23 24 25 26 28 29 Usos y propiedades Artesanal Aromátiéa Comestible Condimento ( especia) Forrajera Industrial Con jugo lechoso Medicinal Ornamental Oleaginosa Resinosa Tanante Textil Tintórea o colorante Construcción Uso doméstico Bebidas alcohólicas Cerifera Gomosa Con principios activos útiles Venenosa Jabonosa Maderable Látex con hule % 1 .09 0 .21 56 .26 0 .65 12 .52 12 .30 2 .85 34 .50 0 .21 2 .63 0 .21 1 .75 1 .97 2 .41 5 .05 2 .19 0 .87 0 .43 1 .31 4 .61 0 .65 4 .61 3 .29 1 .09 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Todas estas plantas útiles se encuentran distribuidas como sigue: Baja California Baja California Sur Sinaloa Sonora 39 .78% 33 .38% 10.54% 86 .59% Conclusiones y Recomendaciones 1. Ante todo este cúmulo de información se vio la necesidad de hacer una selección minuciosa acerca de cuáles son las plantas más importantes y por lo tanto sean potencialmente " Las Plantas más Útiles Económicamente " en el noroeste de México . Así pues se trató de ser lo más precisos para determinarlas, y como resultado se obtuvieron 54 especies que resultan ser el 11 .86% de las 4 .55 especies. Hubiéramos querido integrar una lista con 10 especies, pero esto resulta aún muy prematuro, por lo cual es preferible hablar de que estas 54 especies tienen mayor prioridad y por lo tanto se les debe efectuar análisis fitoquímicos para saber con certeza si ]os usos reportados como forrajeras, medicinales, alimenticias, etc ., tienen bases científicas como para ser consideradas en los diferentes proyectos a realizar. 2. Hay que tornar en cuenta que de las 54 especies seleccionadas . varias de ellas corresponden a un mismo género, lo cual puede facilitar la forma de agruparlas y analizarlas fitoquímicamente. 3. Otra consideración importante que se debe hacer es la consideración de que un 86 .59% de las plantas útiles están reportadas sólo para el estado de Sonora . Pero a juicio personal creo que esta cifra tan elevada se ve influida porque la mayoría de los trabajos consultados sobre sistemática están principalmente enfocados a la zona baja de Sonora, y en forma secundaria a los estados de Baja California Sur y por último a Sinaloa . Incluso en algunas ocasiones hemos reportado algunas plantas que, según esa bibliografía, no se mencionan. 4. Del punto anterior se desprende la sugerencia de que se cuente con un herbario especializado de la vegetación de la zona de influencia del CIFNO, quizá con especial én- 53 fasis en zonas áridas y semiáridas, pues ya en muchas ocasiones se ha visto la urgente necesidad de tener instalaciones y personal dedicado a la determinación taxonómica, que resulta ser un importante puntal para la mayoría de los proyectos que se realizan en el CIFNO . 5. Al mismo tiempo que se realicen recolecciones botánicas se deben obtener las condiciones ecológicas bajo las cuales se desarrolla, y su distribución dentro del noroeste de México . En el avance de 1979 ya se han presentado algunos mapas de distribución, entre los cuales hay algunas de las 54 especies seleccionadas. 6. Por último, se ha estado trabajando para integrar una fototeca del Catálogo de Plantas LItiles en el Noroeste, fotografiando toda la planta, hojas, flor, fruto y su característica más importante para reconocerlas. Con este material se ha iniciado el Catálogo Fotográfico, que cuenta con información de los sitios en donde se les encontró, fecha, nombre científico y nombre común. 7. A continuación se presenta la lista de las 54 " plantas más importantes " , y al final se presenta un análisis porcentual de estas plantas seleccionadas, según su uso y propiedades. Clave 01 03 05 06 07 08 10 12 13 16 19 20 22 23 24 26 28 Usos y propiedades Artesanal Comestible Forrajera Industrial Con jugo lechoso Medicinal Oleaginosa Tanante Textil Construcción Uso doméstico Bebidas alcohólicas Cerífera Gomosa Con principios activos útiles Jabonosa Maderable % 1 .85 77 .78 25 .00 33 .33 3 .70 29 .63 1 .85 7 .41 1 .85 7 .41 1 .85 3 .72 3 .70 1 .31 1 .85 12 .96 1 .85 54 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Serie : "PLANTAS DE MAYOR' IMPORTANCIA" No . Bibliog . Nombre científico Nombre común 1 09, 45, 54 Acacia constricta L 18 Vara prieta 2 12, 37, 54 Acacia cymbispina L 18 Cherahui 3 6, 9, 11, 37, 54 Acacia farnesiana L 18 Huizache 4 09, 53, 54 Acaica gregii L 18 Uña de gato 5 51, 54 Acacia gregii L 18 Palo chino 6 53, 54 Agave aurea A 06 Maguey 7 53, 54 Agave datylie A 06 Maguey 8 53, 54 . Agave descrti A 06 Maguey 9 53, 54 Agave margaritae A 06 Maguey 10 53, 54 Agave promontorii A 06 Maguey 11 53, 54 Agave shawii A 06 Maguey 12 ` 53, 54 Agave sobria A 06 Maguey 13 53 Amaranthus palmen A 15 Quelite 14 19, 37, 40, 54 Amoreuxia gonzalezii C 19 Zaya 15 37, 32, 37, 53, 54 Amoreuxia palmatifida C 19 Zaya 16 09 Anemopsis californica S 03 Hierba del manso 17 08, 09, 13, 16 Antigonon leptopus P 21 San Miguelito 18 09 Bursera odorata B 09 Torote blanco 19 09, 26 Calliandra californica L 18 Cabello de ángel 20 07, 23 Carnegia gigantea C 24 Sahuaro 21 07, 09, 45 Cassia covesii L 16 Dais 22 07, 32, 54, 55 Cerdidium naicrophyllum L 16 Dipúa, palo verde 23 09, 46, 54 Cercidium peninsulare L 16 Palo verde 24 09, 54 Encelia farinosa C 24 Incienso 25 09, 34, 40 Euphorbia xanti E 01 Liga 26 8, 9, 11, 54 Ferocactus acanthodes C 24 Biznaga 27 8, 9, 11, 54 Ferocactus diguetii. C 24 Biznaga 28 8, 9, 11, 51 Ferocactus peninsulae C 24 Biznaya ALTERNATIVAS ALIMENTARLAS F. biol . EN LA Dist . CUENCA DEL GOLFO Usos DE CALIFORNIA P . útil 55 E . F. 02 26 03, 05, 08 09 05-11 01 26 03, 05 09 07-11 26 05, 06, 16 06, 09 04-11 03 26 03, 05, 06 06, 09 04-10 03 26 03, 06 06, 09 03-04 03 26 03, 06, 26 04, 06 21 03 , 26 03, 06, 26 04, 06 21 08 02 02 02 08 11 02 11 11 02 03 26 03, 06, 26 04, 06 05-07 11 02 03 26 03, 06, 26 04, 06 21 03 26 03, 06, 26 04, 26, 07 21 11 11 02 03 26 03, 06 04, 06 21 11 02 03 26 03, 06, 26 04, 06 21 03 26 03 06 04-10 26 03, 08 05, 06, 07, 09 07-09 03 26 03, 08 07, 05 07-09 03 26 08 12 04-08 03 03 25 03 03 02 06 03 25 26 03 09 04-11 25 26 06, 08, 16 02, 10 07-08 26 05 06, 12 13 . 26 03, 20, 10, 13 05, 09, 10 05-08 25 26 05, 08 06, 16 04-10 01 02 03 02 02 03 12 02-03 02 03 01 02 03 26 03, 05 09, 16 03-05 01 03 26 05 06, 09, 16 03-04 03 03 26 08 06 11-05 26 07 06 12-04 26 05, 03 05, 13 03-06 26 03, 05 05, 13 03-05 03, 05 05, 10, 13 04-05 02 02 03 12 02 12 02 03 12 02 03 25 56. VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Serie : "PLANTAS DE MAYOR IMPORTANCIA" Nombre coman No . Bibliog . Nombre cientifico 29 31, 54, 56 Fouquieria diguetii F 04 Palo adán 30 07 Fouquieria splendens F 04 Ocotillo 31 .07, 46, 54 Jatropha oinerea E 01 Lomboy 32 07, 09 Juniperus californica C 26 Huata, tascale 33 07, 09, 40 Larrea tridentata Z 02 Gobernadora 34 07, 23, 32, 17 Lemairocereus thurberi C 24 Pitaya dulce 35 43, 50, 53 Leucaena microcarpa L 18 Guajillo 36 40, 46, 54, 56 Lysiloma candida L 18 Palo blanco 37 32, 37, 53, 54 Lysiloma divaricata L 18 Palo mauto 38 23, 32, 43, 44 Machaereocereus gummosus C 24 Pitaya agria 39 07, 32, 53, 54 Olneya tesota L 17 Palo fierro 40 09, 40, 53 Opuntia cholla C 24 Cholla 41 53 Opuntia tapona C 24 Tuna tapona 42 07, 32, 53, 54 Pachycereus pecten C 24 Cardón barbón aborigenum Hecho 43 07, 32, 53, 54 Pachycereus pringlei C 24 Cardón pelón 44 32, 46, 53 Pinus cembroides P 18 Pino piñonero 45 53, 54, 56 Prosopis juliflora L 18 Mezquite (Ver Juli f lora) 46 01, 09, 35 Prosopis pubescens L 18 Mezquite 47 19, 53 Prosopis pazensis L 18 Mezquite 48 09, 19, 53 Prosopis palrneri L 18 Mezquite 49 46, 51, 54 Pithecellobium L 18 Palo fierro 50 37, 53, 54 Pithecellobium mexicanum L 18 Guamuchilillo 51 36, 37, 53 Salpianthus macrodonthus N 02 Guayabilla 52 46, 53 Rhizophora R 08 Mangle 53 09, 54 Yucca shidigera L 03 Datilillo, palmilla 54 09, 40, 53, 54 Yucca valida L 03 Datilillo confine mangle ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA F . biol . Dist . 08 02 02 Usos P . útil 57 E. F. 26 03, 06, 22 02, 10 02-05-15 03 26 03, 22, 19 05, 07, 10 15 03 26 07, 08 04 08-11 26 23, 08 03, 05 21 26 06, 08, 23 03, 06, 13 02-04 26 03, 08, 20 05, 13 06 03, 05, 06, 16 06, 09, 10, 16 09-10 03 25 01 ' 02 02 02 02 02 03 02 02 03 25 08 03 25 01 03 26 03, 05, 06, 12 02, 06, 16 03-05 08 03 26 03, 05,• 06, 12 09 07 12 02 03 26 03, 06 05, 13 07-08 01 02 03 26 01, 03, 08, 16 09 05-06 02 02 03 26 03, 05 05, 13, 16 04-05 03 26 03 05, 16 04-05 02 03 26 03, 08, 24 05, 09 03-04 12 02 03 26 03, 08 05, 09 04-06 01 02 03 03, 28 09, 10 03-04 26 03, 05 05, 09, 16 04-08 26 03, 05 05, 09, 16 04-06 03 26 03, 05 05, 09, 16 15 08 03 26 03, 05 05, 09, 1 ' 6 09-03 02 03 26 03, 05, 08 05, 09, 16 02-04 01 03 25 26 03, 05, 08, 12 02, 09, 16 03-04 02 03 25 26 03 06, 07 11-03 02 03 26 03, 12 05, 16 03-11 26 03, 06, 26 04, 05, 10, 14 03-04 26 03, 06 04, 05, 10, 14 03-04 02 12 . 01 03 01 02 01 02 03 02-08 11 02 11 02 03 58 V1 Slitl pOSIO SOBRE MEDIO AMBIENTE EL GOLFO DEL CLAVES DE CATALOGO DE CALIFORNIA CLAVES DE CATALOGO Distribución Epoca de colecta y de floración 01 Aguascalientes 01 Encro Exudado 02 Baja California Norte 02 Febrero 04 Flor 03 Baja 03 Marzo Forrajera 05 Fruto 04 Campeche 04 Abril 06 Industrial 06 Hoja 05 Coahuila 05 Mayo 07 Con jugo lechoso 07 Raiz 06 Colima 06 Junio 08 Medicinal 08 Rizoma 07 Chiapas 07 Julio 09 Ornamental 09 Semilla 08 Chihuahua 08 Agosto 10 Oleaginosa 10 Tallo o tronco 09 Distrito Federal 09 Septiembre 11 Resinosa I1 Tubérculo 11 Guanajuato 10 Octubre 12 Tanante 12 Toda la planta 12 Guerrero I1 Noviembre 13 Textil (fibra dura) 13 Pulpa 13 Hidalgo 12 Diciembre 14 Textil (fibra blanda) 14 Jugo 14 Jalisco 13 Todo cl año 15 Tintórea o colorante 15 Ramas 15 México 14 Antes lluvia 16 Construcción 16 Yemas o retoños (piña) 16 Michoacán I5 Después lluvia 17 Morelos 16 17 Fabric . de instrumentos de trabajo Forma biológica Durante época de lluvia , 19 Nuevo León 17 Dur . lo . T. 18 Combustible 1 Arbol 20 Oaxaca 18 Dur . 2o. T. 19 Uso doméstico 2 Arbusto 21 Puebla 19 Dur. 3o . T. 20 Bebidas alcohólicas 3 Hierba 22 Querétaro 20 Dur . 21 Bebidas licas . 4 Hierba rastrera 23 Quintana Roo 21 Indefinida 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala Rastrera o trep. herb . 30 Veracruz 31 Yucatán Rast . b trep . leñosa 32 Zacatecas 33 Amplia en Méxicc (silv .) 34 Cultivada 35 Islas del Pacifico Usos y propiedades Parte 01 Artesanal 01 Bulbo 02 Aromática 02 Corteza 03 Comestible 03 04 Condimento (especia) 05 no alcohó- empleada 22 Cerifera 5 Trepadora leñosa 23 Gomosa 6 Trepadora herbácea 24 Con principio útiles 7 Edifita 25 Venenosa 26 Jabonosa act . 8 9 10 Arbol o arbusto 27 Ritual o religiosa 28 Maderable 11 Rosetófilo (piña) 29 Látex con hule 12 Columnar 30 Melifera (piña) California Sur 4o . T. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 59 Resumers Literatura Citada En el presente trabajo se expone una lista de plantas útiles para el noroeste de México, con especial enfásis en la península de Baja California . Este enlistado es el resultado de una serie de recorridos a lo largo de los dif erentes poblados de los estados de Baja California y Baja California Sur, realizando encuestas para investigar qué plantas emplean, para qué, cómo, qué partes, etc . En forma colateral se realizaron recolecciones de ejemplares botánicos cuando las plantas tenían flor y frutos, y posteriormente con esta información se llevaron a cabo revisiones bibliográficas para complementar este estudio . Como resultado se logró un enlistado, entre plantas reportadas bibliográficamente y plantas reportadas en encuestas, de un total de 455 especies de plantas útiles, y de este gran enlistado se llevó a cabo una selección más minuciosa para tratar de obtener un enlistado con las plantas de mayor interés, considerando que dichas plantas fueron reportadas en encuesta y varios autores citan sus usos y formas de emplear . De esta manera se logró seleccionar un total de 54 plantas (11 .86%) de las 455 especies que resultaron ser las de mayor interés, encontrándose que la mayoría de ellas tienen usos comestibles, forrajeros y medicinales, principalmente. Avilés Ortega Avelino . 1968 . Apuntes Mimeográficos. Baja California Sur, Flora y Fauna terrestre y marítima de sus litorales . La Paz, Baja California Sur, México. Por otro lado, con base en su uso y propiedades de las 455 plantas, se efectuó un análisis porcentual, dando como resultado que el 56 .26% son comestibles, el 34 .50% son medicinales, el 12 .5% son forrajeras, el 12 .30% son industrializables, y las demás presentan porcentajes bajos que van de 0 .21% (aromáticas) a 5 .05% (construcción). Finalmente se presenta lo que se considera como "Catálogo de Plantas Utiles del Noroeste de México" en el cual se contemplan nombre científico, familia, nombre común, forma biológica, distribución en el noroeste, usos, parte útil y época de floración, toda esta información vaciada en un folleto de bien establecido y asignándoles claves también ya establecidas dentro del Subproyecto Catálogo de Plantas Utiles, Borja Luyando Gustavo y Robertino Velázquez Castro, 1965 . Plantas de utilidad actual y potencial de las zonas áridas del norte de México . Rev . México y sus bosques . Epoca 3(4) : julio-agosto pp . 13-16. Bauwen Eleanor . Margarita Artischwger K ., Mary Elizabeth S ., Loedell F . Snow . 1979 . Ethnic Medicine in the Southwest USA. B :cwbaker L . James and Mark Hutton . Lcucaena : Versatile Tropical Tree Legune . In New Agricultural Crops AAAS Selected Symposium 38 pgs . 207-159. Bemis P . W., James Berry and Charles 1979. Weber. The Buffalo Gourd : A . Potencial Arid Land . In New Agricultural Crops AAAS Selected Symposium . 38 pgs . 65-87. COTECOCA, 1975 . Estado de Baja California Sur. SAG ., México. Cictus 1979 . Inédito . Vegetación del Desierto de Sonora y su utilización. Clavijero Francisco Xavier, 1970 . Historia de la Antigua Baja California . Edit. Porrúa, S . A . Colección "Sepan Cuántos . . ." No . 143, México. Coyle Jeanette and Norman C . Roberts, 1975 . A field Guide to the Common and Interesting plants in Baja California, Ist Edition Natural History Publishing Company . P . O . Box 962 La Jolla, California, USA. Curtin, L . S . M ., 1949. By the prophet of the Earth. Copyright by Willard Hougland Fundation, Inc New Mexico, USA. Del Barco Miguel . 1973. Historia Natural y Crónica de la Antigua California. Edición . estudios preliminares de Miguel León Portillo, UNAM . Instituto de Investigaciones Históricas, México. Duiberg Peter C . and John L . Hay, 1971 . Economic Botany of Arid Regions pp . 247-270 . Food, Fiber and the Arid Lands . Editors William G . McGinnies, Braco J . Golman, Patricia Paylore . The University of Arizona Press . Tucson, Arizona, USA. Estado de Baja California Sur, 1976. José López Portillo-IEPES . México. Evans Schultes R . La Etnobotánica : Su alcance y sus objetos . Museo Botánico de la Universidad de Harvard, Cambridge, Mass . . EUA. Feine B . Laurie R ., Harwood 1979 . C. S . Kauffman and Joseph P . Senft Amarath : Gentle Giant of the Past and Future . In New Agricultural Crops AAAS Symposium. 38 pgs . 41-63 . 60 VJ SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Folger S . Richard . 1979 . Ancient Crops for the 21 At. Century Research Departament of the ArizonaSonora Desert Museum, USA. In New Agricultural Crops AAAS Selected Symposium 38 . pgs . 5-20. Felger S . Richard . Fog Desert. Felger S . Richard, 1980 . Seagrasses in Seri Indian Culture Handbook of Seagrass Biology : An Ecosistern Perspective R . C . Phillips and C . P . Mc . Roy (ed) . New York, USA. Felger Richard S . and Gary P . Nabhan . Agroecosistem Diversity : A Model from The Sonoran Desert. Felger S . Richard and Charles H . Lowe, 1970. New Combination for Plant Taxá in Northwestern Moxico and Couthwestern United States, Journal of the Arizona Academy of Science . Vol . 6 No. 1 pp . 82-84. Felger S . Richard, 1971 . The Distribution of Magnolia in Northwestern México . Journal of the Arizona Academy of Science . Vol . 6 pp. 251-153. Felger Richard and Mary Moser, 1973 . Eelgrans Zostera Marina L .) in the Gulf of California : Discovery of its Nutritional Value by the serf Indians . Reprinted from Science . Vol . 181 pp . 355-356. Felger S . Richard and Mery Beck Moser, 1974 . Columnar Cacti Seri Indian Culture the Kiva . Vol . 39, No . 3-4 USA. Felger S . R . and C. Peter Mc . Roy, • 1975 . Seagrasses as potencial foud plants in seedbearing Halo Sommers, G. F . (ED) . Proceedings of a simposium University of Delawere, Newark pp . 62-68. Felger S . Richard and C . Peter Mc Roy . 1975 . Seedbearining halophytes as food plants . Proceedings of conference University of Delawere e June-11, 1974. Editor G, Fred. Somers (62-74) USA. Felger S . R . and M . B. Moser, 1976 . Sert Indian Food plants ; Desert Subsistence without Agriculture Ecology of Food and Nutrition . Vol. 5, p . 13-27. Felger S . R ., K . Cliffton and P . J . Regal, 1976 . Winter Dormaney in sea Turtles : Independent Discovery and explotation in the gulf of California by two local cultures . Vol . 181 : (283-285) USA . ' Felger S . Richard, .1976 . The Gulf of California : An Ethne-Ecological Perspctive . Natural Resources Journal . Xol . 16 :451-464. Felger S . R . y Gary Paun Nabhan, 1976 . Una Aridez Engañosa . Reimpreso de Ceres, Revista FAO sobre ' el desarrollo. Felger S. Richard and Charles H . Lowe, 1976 . The Island and Coastal Vegetation and flora of the Northern part of the gulf of California . Felger S . R ., 1977 . Mesquite in Indian cultures of couthwestern Nort America . In Mezquite : Its Biology in two Desert Scrub . Ecosystems . Simpson, B . (ED) Dowdwn, Hutchinson and Ross, Stroudsberg, Pennsylvania . Capitulo 8, pp . 150-176 USA. Felger S . R ., Denis Oscar Cornejo . Linda Sleigh Charles Stingers, 1979 . Semillas Mágicas del Desierto Sonorense . IV Simposio sobre el Medio Ambiente del Golgo dc California, Mazatlan, México. Felger S . R., and Charles H . Lowe . 1967 . Clinal variation in the surface- volumen relationships of the columnar cactus Lophocercus Shoftli in Northwestern; México Ecology Vol . 40, No . 4 pp . 530-536. Felger S . R . and Mary Moser . 1974 . Seri Indian Pharmacopeia . Economic Bot . 28 :4(414-436) . USA. Felker Peter . Mezquite : Ann allo-purpose Leguminous. Arid Land Tree In Ney Agricultural Crops . AAAS Selected Symposium 38 pgs . 89-132. Gentry Scott Woward, 1978 . The Agaves of Baja California . Ocasional papers of the California Academy of Science No . 130 . San Francisco, USA. Gentry, S . H ., 1942 . Río Mayo Plants-Carnegie Frist. Wast Pbl . No . 527, Washington, D . S . USA. Glenn Edward P ., Miguel R . Fontes, Nicholas P. Yensen . Seawater irrigation of halophyte crops in the Sonoran Desert. Goodin R . J . Atriplex as Forage Crop . For Arid Lands. In New Agricultural Crops AAAS Selected . Simposium 38 pgs . 133-148. Guzmán G., 1958 . Los aspectos Biológicos de la Exploración en el Territorio de Baja California . Vol. Soc . Georg . Est . 88 :197-276, México. Hastings, Rodrey James : Raymon H . Truncy : Douglas K . Warren, 1972 . An Atlas of some plants distributions in the Sonoran Desert. Techical Reports on the meteorology and climatology arid regions No. 21 . The University of "Arizona Institute of Atmospheric Physics", USA. 1977. Leucaena Promising Forage and Tree Crop for the tropics . National Academy of Science Washington, D . C ., USA. Maderey Laura Elena . La Humedad co la Peninsula de Baja California. Mendoza Aramburo Angel César, 1975 . Lineamiento para un programa de Desarrollo Integral . La Paz, B .C.S ., México. Martínez Maximino, 1945 . Breve relación de alguna de las principales plantas observadas en el Distrito Sur de Baja California . Bol . Soc. Bot . de México No. 2 :1 :5. Mc Ginnies, G . W ., Bram J . Goldman, Patricia Paylore, 1971 . Food, Fiber and the Arid Lands. The University of Arizona Press . Tucson, Arizona, USA. ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Nabhan Paul Gary, 1978 . Chilpetines Wilds Spice of the American Southwest . El Palacio-Quarterly Journal of the Museum of New Mexico . Vol . 84, No. 2, USA. Nabhan P . Baby . J . Richard S . Felger, 1978 . Teparies in Southwestern North American, a Biogeographical and Ethnohistorical Study of Phaseolus . Acufifolius. Economic Bot . Vo . 32, No . 1, USA. 61 Plucknett L . Donald, 1979 . Cassia : A Tropical Essential oil crop . In New Agricultural Crops AAAS Selected Symposium 28 pgs . 249-176. Quintanar Francisco A ., 1966 . Los Desiertos Mexicanos . Mimeografiado . México, D . F . (BIBL. INIF). Rea M . Amado, 1978 . The ecology of pima fields . Reprinted from Environment Southwest. Winter, 1979. Number 484. Newell A . C., I Theodore Hymowitz, 1979 . The wiged Bean as an Agricultural Crop . In New Agricultural crops AAAS . Selected Symposium 38 pgs . 21-39. Shreve Forrest and Ira . L. Wiggins, 1964 . Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol : I y I1 Standford University Press . Stanford, California, USA. New Agricultural crops, 1979 . Edited Gary A . Ritchie. AAAS Selected Symposium 38. Venegas Miguel R . . P ., 1739 . Noticias de la California y de su Conquista Tomo I, II, III . Reimpreso en México por Luis Alvarez y Alvarez de la Cadena en 1953, México. Wiethamther Carolyn, 1976 . American Indian Food and lore . Ed . Macmillan Publishing Co., Inc. New York, USA. Parra Hake Heriberto, _1980 . Plantas alimenticias de Baja California Sur . CIFNO-Simposium Ensenada, México. Piña Puente Francisco, 1979 . Catálogo de Plantas útiles no Maderable ; . Avances Baja California Sur, CIFNOInédito . Vietmeyer D . Noel, 1979 . Guayule : Domestic Natural Rubber. Rediscovered. Villa Salas Avelino B ., 1968 . Notas sobre la Vegetación Forestal en el extremo meridional de Baja California, México. Wiggins Ira . L ., 1980. Flora of Baja California Stanford University Press. ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA Biol . José Francisco Pérez O .* cables a nuestra situación . Tales criterios son los siguientes: Introducción Se considera que una especie está amenazada cuando está sujeta a cualquier clase de riesgo que amenaza su existencia. Estos riesgos son de variada naturaleza, tales como destrucción de habitats por cambio de uso del suelo (agricultura, ganadería, asentamientos humanos), aprovechamiento irracional del recurso, plagas y enfermedades, competencia, falta de -capacidad de regeneración de las poblaciones naturales, etc. Como el grado de riesgo es variado, el Comité de Plantas Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales ha establecido categorías, tomando como base la gravedad del riesgo a que están sometidas. Aun aceptando, .como lo hace la misma UICNRN, que es difícil establecer parámetros precisos aplicables a todos los casos, se requiere fijar ciertas normas de trabajo, a sabiendas de que en la práctica cada caso requiere ser evaluado cuidadosamente . Conviene, asimismo, ajustarse a los criterios aceptados internacionalmente con las modificaciones apli- Especies en peligro de extinción Son aquellas cuya sobrevivencia sólo puede garantizarse si se aplican medidas de protección. Para que una especie sea considerada en peligro de extinción se tomará en cuenta lo siguiente: -- Es una especie rara y además su área de distribución y/o el tamaño de sus poblaciones están siendo disminuidos drásticamente por : a) Cambios de uso del suelo. b) Competencia de otros componentes del ecosistema. c) Bajo potencial reproductivo. --- Especies posiblemente ya desaparecidas en condiciones naturales, pero que se encuen- tran bajo cultivo. Especies vulnerables Son especies que no siendo raras: a) Sus poblaciones disminuyen por cualquiera de las formas de impacto de la Investigodor del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste (CIFNO), INIF . 62 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA b) actividad humana señaladas en el apartarlo anterior. Están sujetas a cualquier otro tipo de riesgo diferentes a los anteriores, debido a factores adversos, a través de su área de distribución. Su capacidad de reproducción es baja. 63 Generalidades Sobre la Entidad Localización Especies raras son aquellas que se encuentran en las situaciones siguientes: a) Son endémicas de una región determinada y además . se encuentran restringidas a ciertos habitats. b) Tienen un amplio rango de distribución, pero a través de 61 sólo se encuentran formando poblaciones aisladas y de pequeño tamaño . c) Una especie con una o varias poblaciones con un total de 20 000 individuos o menos, puede considerarse como rara. La península de Baja California se localiza en el extremo noroeste del país y está comprendida entre los paralelos 22°53 ' y 32°43 ' de latitud norte y entre los 114°42' y 117°12 ' de longitud oeste de Greenwich . Limita al norte por los Estados Unidos de América, al sur y oeste por el Océano Pacifico, al noroeste por el estado de Sonora, y al este por el Golfo de California. Está comprendida la península per varias islas, entre las que destacan, por su extensión, en el océano Pacífico : Coronado, Todos Santos, Guadalupe y Cedros en el estado norte; al sur : Magdalena y Santa Margarita ; en el Golfo de California : Montague, Coro, San Luis, Angel de la Guarda, San Lorenzo, Tiburón, San Marcos, del Carmen, Monserrat, Santa Catalina, San José, Espíritu Santo y Cerralvo. Especies fuera de peligro Geología y suelos c) Especies raras Son especies que en un momento dado estuvieron consideradas en alguna de las tres categorías anteriores, pero que debido a las medidas de protección aplicadas han dejado de estar amenazadas. La información disponible actualmente nos permite elaborar una lista de especies amenazadas y ubicarlas en la categoría que les corresponde. Es por eso que surgen las inquietudes de establecer este tipo de estudios, para determinar las causas o efectos que interaccionan en el desarrollo de la comunidad vegetal, principalmente el bosque de coníferas en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, que tienen una gran importancia económica para el estado de Baja California Norte. Objetivo El objetivo de este proyecto es la elaboración de un catálogo de especies amenazadas, determinar las causas que las tienen en esa condición y, a la vez, tomar las medidas adecuadas para su conservación . Baja California se caracteriza por estar formado en su mayoría por rocas graníticas ' de la edad Cretácica comúnmente llamadas " Intrusivas del Mesozoico " , aunque en algunos lugares se observan depósitos de aluvión, médanos y salitrales. Presenta a lo largo de la costa del Pacífico ciertas variaciones de formaciones geo L lógicas, entre ellas las siguientes : lavas y conos cineríticos basálticos, formaciones de pizarras grises, pizarras arcillosas oscuras, algo metamorfizadas del Cretácico inferior, areniscas, margas, arcillas, calizas del Cretácico superior, rocas metamórficas y areniscas arcillosas dé grano fino. El suelo más común en esta región es del tipo desértico, mejor conocido como Sierozem, localizado en las regiones tanto costeras como continentales ; en cambio, la cadena montañosa que corre longitudinalmente en su parte media presenta suelo especial clasificado in situ de montaña (1960) . Esta faja edáfica está interrumpida por una extensión en la que predominan los suelos Castaños o Chestnut, que sostienen una vegetación característica de arbustos . . 64 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Geografía La cordillera que cruza el estado de Baja California en su parte media, desde la frontera de Estados Unidos, se conoce con el nombre de Sierra de Juárez hasta el Valle de Trinidad ; después continúa con el nombre de Sierra de San Pedro Mártir, en donde se encuentra el Picacho de la Encantada, que es el punto más alto en la península (3 330 msnm) ; después continúa la Sierra de Santa Isabel hasta concluir en el desierto de San Julián; ahí se inicia la Sierra de Camalajúé o San Luis, y después la Sierra San Borja, la cual en su extremo norte, el Cerro de Yubay o Kubay, tiene una altura de 1 560 msnm, y finalmente la Sierra de Calmallí, la cual continúa hacia el estado de Baja California Sur. Entre la Sierra de Juárez y el Valle de Mexicali se encuentra la Sierra de los Cucapás. El estado sur está constituido por una serie de Sierras, las cuales por lo general se encuentran orientadas de noroeste a suroeste. Allí están las sierras de Santa Lucía, de las Vírgenes y de Santa Clara ; en el extremo noroeste se encuentra el volcán Tres Vírgenes; al oeste del desierto del Vizcaníno, hacia la parte central del estado, se localiza la Sierra de la Giganta, y al s,ur, hacia el océano Pacífico, el llano de Magdalena . En la porción sur de La Paz es encuentran la Sierra de la Victoria, la Sierra de la Laguna y la Sierra de la Trinidad, separadas por el Valle de Santiago. La superficie que tiene el estado norte es de 70 113 km' y la del estado sur es de 73 670 km2. Hidrografía De acuerdo a la topografía que presenta la península, se originan dos vertientes con características diferentes, y son : la vertiente Oriental, la cual desciende bruscamente y por eso los escurrimientos de agua no forman ríos importantes ; en cambio la vertiente Occidental desciende en forma suave, y uno de los ríos más importantes que merece mencionarse es el río Colorado, el cual se origina en los Estados Unidos de América y constituye una gran aportación para el impulse) . de la agricultura del Valle de Mexicali . En el estado norte existen dos vasos de lagunas naturales, entre la . Sierra de Juárez y la de los Cucapás . En la zona desértica se localiza la Laguna Salada, que actualmente se encuentra llena, y en la parte alta de la Sierra de Juárez se localiza la Laguna de Juárez (antes de Hanson), que sólo ocasionalmente contiene agua ; existen otros depósitos a lo largo del estado y en particular en regiones costeras desérticas de menores dimensiones: Climatología En general el clima es muy extremoso . En las llanuras el clima es cálido seco y semiseco, en las laderas de las montañas es semiseco con escasas lluvias, y en las partes más altas es templado subhúmedo, como en la Sierra de Juárez y Sierra de San Pedro Mártir . En la región de Ensenada se presenta con frecuencia el fenómeno de rocíos intensos y nieblas muy fuertes, con una precipitación media anual de 248 milímetros distribuidos únicamente en la temporada invernal (diciembre-marzo), y en cambio en la Sierra de La Laguna, San Lorenzo y San Lázaro, la media anual es de 450 mm y la temperatura varía entre 18 y 22°C. El régimen de lluvia se presenta en invierno en la vertiente del Pacifico, lluvias de verano e invierno, y en la vertiente del Golfo en verano, observándose una precipitación baja que varía de 40 hasta 600 mm como promedio anual . Los climas predominantes en Baja California son los siguientes, de acuerdo a la clasificación de Kóppen (1948) modificada por Enriqueta García (1976), BW, BS, AW, CS y CW. Metodología Elaboración de una lista preliminar basada en : Información bibliográfica sobre especies de la zona. Consulta con especialistas. Consulta de gente de campo. Regionalización del área por estudiar. Reconocimiento de campo para la elección de áreas representativas, en las cuales se delimitarán los sitios de trabajo. Información general . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN . LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA - Nombre. Localización. Area y límites. Accesos. Mapas o fotografías aéreas. Descripción del medio ambiente físico. - - Localización. Exposición. Relieve. Pendiente. Altitud. Características climáticas. Drenaje y régimen hidrológico. de vegetación. % de hojarasca. de rocas, grava, piedras y materiales finos. Características físicas y químicas del suelo (niveles de nutrimentos, si es posible) mediante un perfil. Estructura de la vegetación. Composición florística por estratos. 65 Enfermedades y plagas. Efecto del impacto humano . Agricultura. Pastoreo. Ganadería. Incendios. Aprovechamiento de especies útiles. — Asentamientos humanos en general. Con el análisis de los datos obtenidos será posible realizar: Ubicación preliminar o definitiva, según el caso, de las especies estudiadas, en el grupo al cual pertenecen . De acuerdo con ello se determinará la protección o el establecimiento de vedas para algunas especies. Elaboración final del catálogo en el Centro Regional. Recomendaciones sobre el uso, aprovechamiento o manejo de estas especies. Estimación del punto o nivel crítico entre especies en peligro de extinción y vulnerables. Creación 'de estudios que deban profundizarse, continuarse y/o proponerse. Evaluación de cada especie. - - - Nombre científico de la especie. Nombre local. Frecuencia. Abundancia. Distribución de edades. Densidad de poblaciones. Número total de individuos. Cobertura. Repartición Vigor. Frenología. Forma biológica. Usos. Potencial florístico. Capacidad reproductiva. Polinizadores. Diámetros (para árboles). Altura (para árboles). Edad (para árboles) . LISTA PRELIMINAR DE ESPECIES QUE SE HAN CONSIDERADO AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION Familia pinaceae Pinus attenuata lemmon . Se encuentra distribuida en los Estados Unidos y comprende desde el sur de Oregón y la región occidental de California . En nuestro país se encuentra en la Sierra de Ulloa, municipio de Ensenada, Baja California. Pinus cembroides edulis Voss (pino piñonero) . Su principal área de distribución es en los Estados Unidos, desde Wyoming hacia el sur hasta Texas, Arizona y Nuevo México, incluyendo la parte occidental de Oklahoma, en las Montañas de San Bernardino, al sur de California . En nuestro país sólo se encuentra 66 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA en la Sierra de la Laguna, en Baja California Sur . Pinus con torta var. latí f olio Engelm . Se encuentra distribuida al oeste de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, a una altura de entre los 2 400-3 000 msnm y también en el lugar denominado Vallecitos, en Baja California . Su principal área de distribución se encuentra al oeste de los Estados Unidos, hasta Alaska. Pinus coulteri D . Don . Se desarrolla .en la Sierra del Pinal, a una altura de 1 600 msnm, en Baja California. Pinus lambertiana Douglas . Su distribución es en la región de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, en los lugares denominados Vallecitos, La Encantada y La Grulla. Su principal área de distribución es en los Estados Unidos, especialmente en Oregón y California. Pinus monophylla Torr . Se desarrolla en la Sierra del Pinal, en Baja California, a una altura 1 350 msnm, sobre terrenos áridos, y se extiende hasta los Estados Unidos (California, Utah, Nevada y Arizona). Pinus quadrif olla Sudw . Se distribuye al oeste y al norte de las Montañas de San Pedro Mártir, entre los 1 000 y 1 900 msnm, extendiéndose al sur de Matomi a 80 km de Tecate, al este y oeste de la Sierra del Pinal, en la Laguna de Hanson o Juárez, y en la Sierra de Juárez, Baja California. Pinus radiata var . binata Engelm . Sólo se encuentra localizada en la Isla de Guadalupe y en la de Cedros, en Baja California. Pinus yef freyi Murr . Se encuentra distribuida en Ojos Negros, Rancho Neji, Vallecitos y Montaña de San Pedro Mártir, entre los 1 000 y 1 800 msnm, y Sierra del Pinal, entre la Encantada y la Grulla, a 2,300 msnm, en Baja California. Abies concolor Gordon et Glen (oyamel, abeto o pinabete) . Se localiza en Vallecitos, La Ciénega de la Encantada, y la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, y en Ca. nanea, Sonora. Familia cupresaceae Libocedrus decurrens Torr (cedro de incienso) . Se encuentra distribuido en la región norte de Baja California, cerca de la Grulla, Vallecitos, en la Sierra de San Pedro Mártir, y en ' la Sierra' del Pinal. Juniperus call fornica (huata) . En planicies y laderas de los bosques de Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, a una altura de 1 660 msnm Familia fouquieriaceae Idria columnaris Kell (cirio) . Se desarrolla sobre las colinas rocosas y planicies aluviales en las partes bajas de Sonora, en la parte sur de la Sierra de San Pedro Mártir, al pie de las colinas y laderas al norte del Volcán de las Tres Vírgenes, y en la Isla de la Guarda. Baja California. Familia caesalpiñaceae Cercidium floridiunz Benth (palo verdedipúa) . Se desarrolla en planicies arenosas húmedas, ocasionalmente en colinas rocosas, en las partes bajas de Sonora, al este del desierto de Colorado . áreas centrales de Arizona, al sur de Baja California y en Sonora. Familia fabacéae Olneya tesota A . gray (palo fierro) . Se desarrolla en las zonas desérticas, en colinas bajas y suelos cenagosos de Sonora, al este y sur de Arizona, en el desierto de Colorado y en Baja California Sur. Familia salicaseae Populus brandegeei var . glabra Wiggins . Se desarrolla a lo largo de los arroyos de la Sierra de la Giganta, Puetro Escondido y Sierra cle la Laguna, en la región de Los Cabos, Baja California. Familia fagaceae Qercus debiai (encio negro) . Se desarrolla entre las elevaciones de 1 000 a 2 000 msnm, en la Sierra de la Victoria y Sierra de la Laguna, en la región de Lo's Cabos, Baja California Sur. Familia amarillidaceae Agave aurea var . fremonti . Esta especie es la más abundante del grupo de las campani- ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA floras, y por lo general se encuentra esparcida o formando pequeñas colonias al oeste de la Sierra de la Giganta, entre las elevaciones de 300 a 1 070 msnm, en las inclinaciones graníticas de la región de Los Cabos y los Llanos de Magdalena. Agave rnaryaritae . Se desarrolla en la Isla Magdalena, Isla Margarita y justamente en la parte sur de la península. Agave shawii spp . Shawii Engelm . Se desarrolla en las zonas costeras del noroeste de la península. Agave sobria spp . frailensis . Se desarrolla en los cerros costeros graníticos de 3 a 13 km al noroeste de Punta de los Frailes, en la región de Los Cabos, Baja California Sur. Familia cactaceae Ferocactus rectispinus Engehnann . Se desarrolla en las colinas rocosas de las zonas bajas de Sonora y entre San Ignacio y Comondú, Baja California Sur. Familia compositae Encella vizcainensis. Encella desifolia. Discusión En el presente trabajo se sugiere tomar las medidas adecuadas para proteger y conservar los recursos naturales . Por lo consiguiente se requiere tener ún conocimiento amplio de las condiciones ecológicas, la estructura vegetacional y la composición florística y fenológica de cada una de estas especies que se desarrollan en esta región. Dichas especies están consideradas como amenazadas y en peligro de extinción debido a que algunas de las que se encuentran en la presente lista son endémicas, otras presentan un patrón de distribución muy amplio, pero a su vez se encuentran formando pequeñas colonias aisladas o agrupaciones de individuos en menor número y muy dispersas ; también éstas se desarrollan en un habitat bien definido . Cabe decir que estas especies están sujetas y expuestas a las condiciones medioambientales que prevalecen en' la región y a su plasticidad genética para adaptarse a dichas condiciones . 67 Resumen En el presente trabajo se plantea como principal meta la elaboración de un catálogo cie especies amenazadas y la determinación de las causas que las tienen en esas condiciones, puesto que éstas son de naturaleza variada, tales como destrucción del habitat por cambios del uso del suelo (agricultura, ganadería, asentamientos humanos), aprovechamiento irracional del recurso, plagas, enfermedades, competencia intra-interespecifica, y falta de capacidad de regeneración de las poblaciones naturales. Por ello es importante establecer estudios amplios sobre las condiciones ecológicas, la estructura vegetacional, la composición florística y los estudios fenológicos de cada una de las especies, para tomar medidas adecuadas para proteger y conservar estos recursos forestales . Literatura Citada Bravo, H. H . Las Cactáceas de México . Tomo I y II. Páginas 30-60, 414-444. Burkart, A . y Carter, A . 1976 . Notas en el género Cercidiurn (Caesalpinoideae) en Sudamérica de Sarwiniana, tomo 2o ., páginas 305-311 . Buenos Aires. Coyle, J . y Norman, C . R . 1975. Plants of Baja California . Ed . Natural History Publications Co . USA. Criteria used in the selection of Endangered and rara plants . State of California the Resources Agency. Department of fishand game March 12, 1979. (1974) . Comisión Técnica Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. Estado de Baja California Norte . SAG . México. (1975) . Comisión Técnica Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. Estado de Baja California Sur . SAG. México. Inédito . California Sur, Flora y Fauna Terrestre y Marítima de sus Litorales. (1978) . Inventario Forestal del estado de Baja California . SFF-SAC Publicación No . 3 . México. Report on Endangered and Threatened plant species of the United States presented to the Congress of the United States de America by the Secretary Smithsonian Institution . 15 December 1974 . Washington, D .C. Russell, S . G. 1909 . Pinos de México . Ed . Arnold. Arboretum No. 1, Boston, Mass . Traducido por Moncayo, F. y González, G . 1978 . Comisión Forestal. Serie Epoca 2a . Técnica Forestal No . 15. Michoacán, México . EL PINACATE : VEGETACION Y MEDIO AMBIENTE* Exequiel Ezcurra ** M . Equihua ** J . López Portillo **. E . Lagunas ** Introducción Climatología El Gran Desierto de Altar es posiblemente la región más árida de México . Dentro de este desierto el área de la Sierra del Pinacate y sus alrededores forman quizás una de las zonas más diversas, bellas y representativas del Desierto Sonorense, tanto por la riqueza de sus plantas y animales como por el número de ambientes distintos que allí se encuentran. En septiembre de 1980 el Instituto de Ecología comenzó una serie de estudios en el área, por encargo del Gobierno del estado de Sonora. Los resultados de la primera etapa de estas investigaciones han sido presentados en un informe y están en la actualidad siendo procesados para publicarse corno un libro sobre la ecología del área de El Pinacate . Aquí se presenta un breve resumen de los aspectos más importantes sobre la vegetación y el medio ambiente. La parte norte de México se localiza dentro de la faja subtropical de alta presión del hemis ferio norte . Asociados a ella se encuentran distribuidos los desiertos subtropicales de nuestro hemisferio . En esta faja las celdas anticiclónicas que afectan directamente a nuestro país son los anticiclones oceánicos del Atlántico Norte y del ' Pacífico Norte (García, 1964a). El área de la Sierra del Pinacate se localiza hacia el extremo noroccidental del estado de Sonora, forma parte de la cuenca hidrográfica del río Sonoyta, y constituye una parte del Gran Desierto de Altar. El Desierto de Altar es una de las regiones más áridas de Norteamérica, condición que acentúan los intensos vientos que soplan en el área . La aridez extrema de esta zona también se debe a la presencia de corrientes marinas frías que contribuyen a estabilizar el aire y en consecuencia evitan la precipitación pluvial (Rzedowski, 1959 ; Felger, 1980). El área de El Pinacate está comprendida dentro de un área semicálida de acuerdo con el sistema de Kóppen modificado por García (1964b), debido a que el promedio anual de la temperatura está entre 18°C y 22°C. Este trabajo forma parte del estudio encomendado al Instituto de Ecología por el Gobierno del Estado de Sonora, cuya meta es sentar las bases y lineamientos paro la creación de una reserva de la biósfera. xt Miembros del Instituto de Ecología, A .C . 68 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA De acuerdo con los datos de May (1973) tomados entre 1971 y 1972, en la región de El Pinacate se han presentado periodos de 60 a 90 días consecutivos con temperaturas máximas superiores a los 37 .8°C . En el Valle del Infierno, en la Sierra Blanca cerca del escudo basáltico de El Pinacate, se restringió una ternperatur.a máxima de 56 .3°C. Por otra parte, en el invierno, durante la noche la temperatura puede alcanzar valores inferiores a los 0°C . May registró en noviembre de 1972 una temperatura mínima de -8.3°C. La oscilación térmica diaria puede llegar a ser hasta 28°C, aunque en promedio la oscilación se mantiene cercana a los 20°C aproximadamente, según datos tomados en la estación meteorológica de Puerto Peñasco, Son. En el área del Desierto Sonorense la lluvia es más o menos biestacional . con una corta temporada de lluvias en verano (de tipo monzón) . Hacia el extremo noroeste del desierto las lluvias de invierno-primavera son cada vez más importante (Felger, 1976) . No obstante, esta bimodalidad, en algunas áreas, como la Sierra de El Pinacate, se presenta una clara dominancia de las lluvias de verano-otoño . En el área de estudio la precipitación media fluctúa entre los 50 mm hasta cerca de 200 mm, en un gradiente con los valores inferiores al sur. Asimismo May (op . cit .) registró un periodo de más de 30 meses de sequía en la Sierra de El Pinacate, lo cual da una idea de lo variable que es la precipitación en la zona, como ocurre en todas las zonas áridas, y hace particularmente interesante el análisis de la probabilidad de lluvia. Para el estudio de la probabilidad de Lluvia se tomó como base el trabajo de García et al (1975) . La probabilidad de que se presenten lluvias en algún mes que sean por 1'o menos de la magnitud del promedio es casi siempre inferior a un 35%, es decir, sólo en un tercio de los casos se espera que la precipitación alcance el valor medio (Figura 1). En general se distingue un gradiente pluviométrico y probabilistico con valores inferiores hacia la costa, y valores superiores hacia la frontera con los Estados Unidos . El promedio anual mantiene ese mismo gradiente : la zona de dunas y la porción sur de la Sierra de El Pinacate con promedios de lluvia total 69 anual entre 64 y 125 mm, y la parte norte de la misma sierra, con promedios entre 125 y 200 mm . Ambas regiones muestran una probabilidad de lograr cuando menos esos promedios comprendidos entre 40 y 44%, de lo cual se desprende que si bien la "forma como se distribuye la precipitación a lo largo del año es muy variable, el resultado al final del mismo no lo es tanto, ya que en 4 de cada 10 años se espera obtener los valores citados. Por último, el clima de la zona, de acuerdo al sistema de Kbppen modificado por García, se considera muy árido o desértico, semicálido, con un promedio anual de temperatura sobre los 18°C . El régimen de lluvias es de verano, pero transicional hacia el tipo intermedio, pues el porcentaje de lluvia invernal respecto a la total es mayor del 10 .2% . Es muy extremoso, dado que la oscilación térmica anual es mayor de 14°C . Todo esto lo resume la fórmula: BWhw(x') (e') . Geomorfología La región de El Pinacate forma parte de la provincia fisiográfica del Desierto Sonorense. El área de estudio está formada principalmente por montañas "de erigen ígneo extrusivo, ígneo intrusivo y metamórfico, las cuales se encuentran separadas por valles aluviales de origen endogenético, y en partes sepultadas por los médanos de arena del Gran Desierto de Altar. La mayor parte de las sierras en el área se alinean en dirección NO-SE (Figura 2), en el mismo sentido que las fallas (Cortés et al, 1976) . Según Merriam (1972), las sierras de origen preterciario en la región están formadas por rocas intrusivas y metamórficas de distintas edades : las rocas metamórficas son en general de edad paleozoica, mientras que gran parte de las intrusiones graníticas han sido originadas durante el periodo Cretácico del Mesozoico . Las Sierras del Terciario, de escasa extensión, son predominantemente volcánicas y están formadas por tobas y basaltos . Las rocas más jóvenes en el área son las del escudo volcánico de El Pinacate, el cual se originó en varias erupciones durante el Cuaternario, desde el Pleistoceno tardío hasta el Holeoceno. Toda el área volcánica de El Pinacate ocupa una extensión aproximada de 1 500 km 2 . 70 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Una importante proporción del área de estudio se encuentra cubierta por aluvión, la mayor parte del cual está compuesta por limos, arenas y gravas no consolidados, los cuales han sido transportados y depositados por el agua de las lluvias . Al oeste de la Sierra de El Pinacate se encuentran las extensas dunas de arená del Gran Desierto de Altar . Estas dunas se han originado posiblemente en los sedimentos del delta del río Colorado, y han sido transportados hacia el este por los vientos dominantes. Siguiendo el esquema presentado poi Bloom (1978), las geoformas de El Pinacate se pueden dividir según su origen en : Geoformas construccionales, originadas por procesos geológicos de volcanismo y tectónica ; geoformas erosionales, originadas por procesos de erosión y destrucción del material ; geoformas climáticas, asociadas a ambientes y climas muy específicos (como es el clima extremadamente árido de la región) ; y geoforinas costeras, originadas por la acción particular de las olas y las mareas. Según esta clasificación, hemos reconocido en el área las siguientes geoformas: Geoformas Construccionales — Sierras volcánicas recientes. — Conos volcánicos. — Calderas (cráteres de explosión y colapso). — Flujos de lava. Mesetas y pavimentos de basalto. Sierras no volcánicas de origen preterciario. Depósitos de grava (lapilli, tezontle o morusa volcánica). Geoformas Climáticas — Depósitos de piedemonte. — Depósitos de bajada (planicies aluviales). — Depósitos de playa (fondos de cuencas). — Dunas . Geoformas Erosionales — Lechos de río. Geoformas Costeras — Playas costeras. — Planicies lodosas intermareas. Suelos Debido a la gran variación geológica y geomorfológica en la región de El Pinacate, existe un número grande de unidades de suelo en el área que derivan de distintos procesos de génesis. Los suelos más antiguos del área se encuentran en la planicie aluvial del río Sonoyta, al este de la Sierra de El Pinacate . Pese al aporte continuo de arenas provenientes del Desierto de Altar que son depositadas por el viento, estos suelos son los característicos del tipo de clima predominante y presentan una cierta formación de horizontes, con algo de estructura en la superficie y acumulación de carbonato de calcio (caliche . ) en profundidad . Según la clasificación FAO-UNESCO, fueron clasificados como Yermosoles cálcicos. Sobre las sierras, las coladas de basalto y otros afloramientos rocosos, existe una gran extensión (aprox . 2 000 km 2 ) de suelos rocosos sin génesis alguna, que en su mayor parte están representados por las mesetas de malpaís de la Sierra de El. Pinacate . Estos suelos pertenecen en su mayor parte a la unidad de Litosoles. En los piedemontes entre las sierras y las planicies aluviales o bajadas dominan las vías de drenaje sobre material grueso acumulado por la escorrentía . Las unidades de suelo que dominan en estas áreas son los Fluviosorles eútricos y calcáricos . Estas mismas unidades se encuentran en los lechos de los ríos en toda la región. Al oeste de El Pinacate el avance de los médanos del Desierto de Altar determina la presencia de suelos arenosos, con poca o ninguna diferenciación de horizontes . Son suelos ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA jóvenes que derivan de materiales recientes y cuyo avance se encuentra en gran medida confinado por sierras y principalmente por el escudo volcánico de El Pinacate . Estos suelos de dunas están formados fundamentalmente por dos unidades : los Regosoles eútricos (sin material carbonatado y frecuentes en las dunas móviles) y los Regosoles calcáricos (con material carbonatado y frecuentes en las dunas fijas). Sobre la costa del Golfo de California, en la Bahia de Adair, la acción de las mareas ha creado extensas planicies inundables con suelos fuertemente salino-sódicos, de textura arcilloarenosa y perfil inundado . Los suelos de estas áreas pertenecen a la unidad de Solonchaks gléyicos . Asociados a ellos se encuentran suelos no inundables que también presentan elevada salinidad . Por la ausencia de nivel freático cercano se clasifica a estos suelos como Solonchaks árticos. Finalmente, en las playas o pequeñas cuencas cerradas con acumulación endorreica de aqua, existen suelos con un desarrollo de horizontes mayor que el correspondiente a las características modales de la región y el clima. Esto se debe fundamentalmente al efecto acelerador de los procesos formadores de suelo por la captación del agua . Se determinaron dos unidades de suelos en las playas de El Pinacate : Vertisoles crómicos y Xerosoles lúvicos. Ambas unidades presentan horizontes bien desarrollados y son de textura predominantemente arcillosa . Vegetación De acuerdo con la regionalización hecha por Shreve y Wiggins (1964) con base en la vegetación, el área de El Pinacate está comprendida dentro de la región del Valle del Bajo Río Colorado, en la que domina el matorral desértico micrófilo dominado principalmente por Larrea y Ambrosia. En su estudio sobre El Pinacate, May (op. cit .) encuentra tres comunidades bióticas principales : la comunidad de gobernadora, la comunidad de palo verde y la comunidad de 71 chamizo . La primera corresponde al matorral desértico micrófilo típico . La segunda es una comunidad diversa con dominancia de Ambrosia deltoidea, Encelia farinosa,, Ja.tropha cuneata, Fouquieria splendens y otras . La última es una comunidad de ambientes salinos compuesta por arbustos de Atriplex spp ., Larrea tridentata, Ephedra triphurca, Opuntia spp . y. otras. Para nuestro estudio de la vegetación del área de El Pinacate se efectuaron en el campo 60 censos que cubrieron la mayor parte de los distintos ambientes que existen en la zona . En cada censo se registraron datos ambientales (altitud, exposición, pendiente, fisonomía, etc .), se anotaron las especies presentes y se tomó una muestra de suelo para análisis . Con la información floristica recabada se realizó un análisis por computadora con el programa CENOSIS-2 de análisis de información . Por medio de este análisis se determinaron las distintas asociaciones vegetales y se pudieron inferir las principales relaciones entre la vegetación y el medio . Esta información se reubicó sobre el fotomosaico controlado del área (escala 1 :70 000) y por medio de fotointerpretación se marcaron los límites entre las distintas asociaciones para obtener el mapa de vegetación . No todas las asociaciones tuvieron la extensión suficiente como para ser cartografiadas, y por otro lado hubo asociaciones florísticamente homogéneas que presentaban fisonomías diferentes en el campo y debieron ser separadas cartográficamente . Por ello las unidades cartográficas . de tipo florístico-fisonómico, difieren en algo de las asociaciones determinadas por la computadora, de tipo estrictamente florístico . En el Cuadro 1 se seflaIan las equivalencias entre ambos criterios y se muestran las relaciones con el tipo de sustrato (geomorfología y suelos) sobre el que prosperan las comunidades vegetales. En El Pinacate la asociación entre los tipos de vegetación, las geoformas y las unidades de suelo es muy estrecha . Las distintas geoformas presentan diferentes patrones de erosión que se reflejan sobre las características físico-químicas del suelo y sobre la vegetación . Así, en las sierras y piedemontes el suelo es muy pedre- , CUADRO 1 Clave Asociación AP Geoforma Suelos Fisonomía Encelia-Bursera Matorral subinerme micrófilo Litosoles y Regosoles Depósitos de grava Larrea-Jatropha Jatropha-Opuntia Matorral subinerme micrófilo Litosoles Sierras y piedemontes rocosos PVB Cercidium-Jatropha Matorral subinerme micrófilo Litosoles y Regosoles Mesetas de basalto LSC Cercidium-Cereus Matorral subinerme micrófilo Fluvisoles Depósitos de grava APA Cercidium-Jatropha Matorral subinerme micrófilo Fluvisoles y Litosoles Piedemontes húmedos GC Complejo Matorral subinerme micrófilo Regosoles Calderas CP Cercidium-Prosopis Matorral subinerme micrófilo Regosoles Depósitos eólicos de piedemonte 1`'IML Larrea-Ambrosia Matorral inerme micrófilo Yermosoles Bajadas ML Larrea Matorral inerme micrófilo Regosoles Depósitos eólicos (llanuras arenosas) VP Prosopis-Baccharis Vertisoles y Xerosoles Playas LI a) b) Proopis-Baccharis Dalea-Hymenoclea Vegetación de galería Fluvisoles y Regosoles Fluvisoles Borde de río Lecho de río OF Opuntia Matorral espinoso crasicaule Regosoles Depósitos eólicos DU Complejó Vegetación de desiertos arenosos Regosoles Dunas móviles AT Atriplex Matorral inerme micrófilo Resoles salinos Dunas costeras PM Distichlis-Salicornia Vegetación halófila Solonchaks Planicies intermareas VR a) b) ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA poso, lo que propicia el establecimiento de comunidades más ricas en especies y, probablemente al facilitar la infiltración, favorece el establecimiento de especies de talla arbórea como ,,Cercidium rnicroph yllum, Cereus gigantcus, Olneya tesota y otros . En ambientes con suelos de textura más fina, como las bajadas, las comunidades que se establecen son más pobres en especies y fluctúan desde las comunidades puras de Larrea tridentata hasta los matorrales micrófilos dominados por Larrca tridentata, Ambrosia spp ., Krameria grayi, y en ocasiones Opuntia spp . y otras cactáceas . En la zona de dunas se presenta una gradación de comunidades en distintas etapas de desarrollo según el grado de fijación del sustrato. En este ambiente se desarrollan Ephedra trifurca, Hilaria rigida,. Eriogonum deserticola, Helianthus niveus y otras, en comunidades muy variables florística y fisonómicamente . Finalmente, en la zona costera encontramos distintas comunidades constituidas por especies halófilas de los géneros Atriplex, Frankcnia, Batis, Distichlis, Salicornia y otros . 73 Referencias Bloom, A.L . 1978 . Geomorphology . Prentice-Hall, New York. Felger, R .S . 1980. Vegetation and flora of the Gran Desierto, Sonora . México. Desert Plants 2(2) :87114. Garcia, E . 1964a. Distribución de la precipitación en la República Mexicana . Pub! . Inst . Geogr . UNAM, 1: 171-191. Garcia, E . 1964b . Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) . México . Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Garcia, E. ; Vidal, R . ; Tamayo, L.M . ; Reyna, T . ; Sánchez, R . ; Soto, M . y Soto, E. 1975 . Precipitación y probabilidad de lluvia en el estado de Sonora . Instituto de Geografia, UNAM-CETENAL, México. May, L .A . 1973 . Resource reconnaissance of the Gran Desierto region, Northwestern Sonora, Mexico . Tesis, University of Arizona, EUA. Merriam, R . 1972 . Reconnaissance Geologic Map of the Sonoyta Quadrangle, Northwest Sonora, Mexico. Geological Society of America Bulletin 83 :35333536. Shreve, F . y Wiggins, T.L . 1964 . Vegetation and flora of the Sonoran Desert . Stanford University Press. Stanford, California, EUA. 74 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA PUNTA PEf ASCO, SON . PRECIPITáCION Y PROB^,?ILIDAD DE L L U VIA VALORES ANUALES MINIMA PROMEDIO PRECIP.ITACIOM(mm) PR08ABILIDAD( % ) 92 . I I 40 . 80 _ 6 . 00 98 MAXIMA 200 . 50 3 FIGURA I . Marcha anual de la precipitación en Punta Peñasco, Son ., sobre la base de pro- medios mensuales (línea continua) . La línea punteada muestra las probabilidades, para cada mes, de que se produzca una precipitación mayor al promedio (tomado de Garcia et . al., 1975). ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 :500,000 ESCALA I S. 75 o /I :A FLINA$_BATAMOTE 1 0® ~ jj FF~~~~ / ¿: / GOLFO DE CALIFORNIA SIERRA PRIETA FIGURA 2 . Distribución de las principales sierras en la región de El Pinacate . La línea pun- teada marca el límite de las coladas de lava . 4 76 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 77 78 Vr SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PALMILLA, UNA PLANTA DE INTERES ECONOMICO Jesús Sánchez Córdova * características ecológicas y de aprovechamiento, que en un rincón de nuestro país, específicamente al noreste del estado de Sonora, se le considera importante, ya que su aprovechamiento con fines industriales genera empleos y una derrama económica en la región. Introducción México, por su posición geográfica, se encuentra dentro de la zona de los grandes desiertos del mundo, lo que da como resultado que de la superficie del territorio mexicano, 80 millones de hectáreas, o sea el 40% del mismo, corresponden a zonas áridas y semiáridas, localizadas en la parte norte del país en dos áreas, que forman el Desierto Sonorense el Chihuahuense, principalmente. Taxonomía y Descripción La mayoría de los botánicos , que se han ocupado de la taxonomía del grupo Nolineae, Trelease (1911), Hoak (1929), Rose (1905), entre otros, de acuerdo con la clasificación de Engler, sitúan al género Nolina dentro de la familia Liliaceae ; así Wettstein (1 ;944 in Matuda 1980) la divide en once subfamilias, una de las cuales, la Dracaenoidae, la subdivide en las tribus Dracaeneae, Nolineae y Yuccaceae. En estas zonas desérticas prospera un gran número de especies vegetales con un importante potencial económico y que desafortunadamente sólo se les ha dado atención a algunas de ellas. Es hasta años recientes cuando se han dedicado esfuerzos para conocer las características y propiedades de algunas especies y se han iniciado los estudios e investigaciones de otras, con el fin de domesticarlas, inducir su cultivo y determinar el manejo y aprovechamiento más adecuado de las poblaciones silvestres. -Sin embargo, Hutchinson (1943) establece un nuevo orden, las Agavales, y dentro de éste la familia Agavaceae, formada de algunos géneros de las antiguas familias Liliaceae y Amarilidaceae . Sensu Kraus (in Laurence H. M . 1951) . Moran A . (1949), al hacer el estudio de la familia Agavaceae, menciona la clasificación de Hutchinson, para la cual establece cuatro tribus : Phormiae, con un género ; Dracaneae, con 120 especies ; Nolineae con 40 especies, y Polyantheae, con tres géneros; El objetivo del presente trabajo es, el de dar a conocer la palmilla y algunas de sus Biól . Investigador del Centro de Investigaciones Forestales del Norte (CIFONOR), INIF . 79 80 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA posteriormente el mismo Hutchinson (1959) divide a la nueva familia en seis tribus : Yuccaceae, Dracaeneae, Formieae, Nolineae, Agaveae y Polyantheae. Para los fines de este trabajo se indica esta última clasificación, presentándose las descripciones de la tribu y del género Nolina, objeto de nuestro estudio, tomadas de Matuda E . (1980). Tribu Nolineae . Planta con tallo grande y leñoso o en forma de rizoma ; hojas arrosetadas en el rizoma, o sea en el extremo del tronco, lineares, enteras o aserradas : flores poligamodióicas o dioicas en panícula ; perianto campanulado ; segmentos diferenciados o estambres, anteras dorsifijas ; ovario tri o unilocular ; dos óvulos en cada lóculo o tres en los uniloculares, erectos ; fruto indeshiscente o tardíamente dehiscente. Esta tribu comprende a cuatro géneros, a saber : Nolina, Calibanus, Beaucarnea y Dasylirion. Género Nolina . Presenta un ovario triocular, con dos óvulos en cada lóculo ; flores pequeñas, en panículas, fruto sin alas . profundamente trilobado con paredes delgadas . El tronco cuando existe nunca es globuloso. Aspectos Ecológicos Distribución Este género está considerado como un elemento endémico de la flora de los matorrales xerófilos y de los pastizales en México . Su área de distribución abarca el sur de los Estados Unidos y gran parte del territorio mexicano, por lo que Trelease, en su estudio sobre el grupo Nolinea, considera el altiplano mexicano corno el centro de dispersión del género . Este autor indica 24 especies y tres variedades para México y los Estados Unidos, de las cuales 16 especies y dos variedades las reporta para México y de éstas solamente consigna para el estado de Sonora dos especies : Nolina bigelovii Wats . y N . microcarpa Wats. Standley (1926), en su obra sobre los árboles y arbustos de México, reporta 17 especies, de las cuales N . bigelovii Wats ., N . microcarpa Wats . y N . affinis Trel . están presentes en el área bajo estudio . Por otra parte Kearney et al (1969), autor de la Flora Arizona, reporta para el sureste de Arizona y noreste de México las especies Nolina texana Wats ., N. microcarpa Wats . N. bigelovii Wats . y N . parryi Wats. Cabe señalar que este autor incluye a las especies Nolina affinis y N. candata, descritas por Trelease, como sinónimos de N . texana de Watson . Shreve y Wiggins (1964) reportan para el estado de Sonora a las especies N. matapensis, N . microcarpa y a la variedad N . texana compacta. Situación Geográfica La región estudiada está situada geográficamente entre las coordenadas 30°00 ' a 31°20' de latitud Norte y 108°52' a 111 °00' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, aproximadamente. Comprende del estado de Sonora cerca de 22 municipios, pero la palmilla es más abundante en los municipios de Nogales, Santa Cruz, Naco, Agua Prieta, Cananea, Fronteras, Bavispe, Bacoachi y Huachineras, ocupando una superficie aproximada de 13 600 km°, o sea 1 600 000 ha . Sin embargo, según la Comisión Técnica Consultiva para determinar los Coeficientes de Agostadero para la República Mexicana (1974), dado los tipos de vegetación en donde reporta al género, el área susceptible de aprovecharse puede llegar a los 2 176 693 ha . Con base en el material identificado en el área estudiada se reportan solamente las especies N . microcarpa y N . texana', las cuales son utilizadas con fines comerciales . Estas especies se distribuyen en la parte norte y noreste del estado de Sonora, extendiéndose hacia el estado'de Chihuahua en México, y Arizona, Nuevo México y Texas, de las Estados Unidos. Topografía La región donde se presenta la palmilla está constituida por un conjunto de serranías, lomeríos bajos y llanuras con pendientes que van de 2 a 55%, con un rango altimétrico que comprende la cota de 1 200 a la de los 2 000 msnm ; sin embargo, las altitudes entre las que ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA se considera más abundante van desde los 1 300 a 1 700 msnm, en las laderas de las serranías como la de Los Ajos, La Púrica, Buenos Aires, Cananea y del Manzanal, entre otras. Geología La formación geológica del norte y noroeste del estado de Sonora, constituida por serranías y pequeños lomeríos, forma parte del gran complejo geológico de la Sierra Madre Occidental. Estas serranías, de las cuales se pueden mencionar la Sierra de Los Ajos, La Púrica, Buenos Aires, Sierra del Tigre, Nacozari y la región cercana a Nogales, está constituida por estratos rocosos de Cenozoico Medio Volcánico (Cmv). principalmente, formados por derrames de lavas, brechas, tobas de composición variable, basaltos con predominancia de riolitas en la parte superior y andesitas en la inferior . Algunas de estas sierras presentan pequeñas .intrusiones del Cenozoico inferior (Cii), formadas por depósitos elásticos derivados de rocas preterciarias con interestratificación de rocas volcánicas y del Paleozoico superior (Ps), de rocas calizas cristalinas constituyendo el grupo Naco, Caliza Nacozari y la formación Tigre principalmente; por último los lomeríos bajos y llanuras provienen del Pleistoceno y Reciente (Q), formadas de terrazas marinas, gravas, arenas y limos, tobas y material residual (Anónimo, 1968). Todo este conjunto de formaciones constituyen la parte alta del sistema de cuencas hidrológicas de la región noreste de México. Clima Dentro del área de distribución de la palmilla se registran dos tipos : el clima BS y C ., seco o estepario y templado, respectivamente (García, 1973) . El primero se presenta en la mayor parte del área con las fórmulas BSI hw (x') (e') y BS I kw (x ' ) (e' ) y dentro de éste el menos seco de los BS con un coeficiente P/T mayor de 22 .9, con una pequeña diferencia de temperatura entre una fórmula y otra de 18 a 22°C en h denominando semicálido y de 12 a 18 en k considerando templado con verano cálido . Ambas representan un régimen de lluvias en verano, pero no con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10 .2 con respecto a la anual y 81 muy extremoso, con una osciláción mayor de los 14°C . Este tipo está formado de la estación Nogales, cuyo diagrama se muestra en la figura. Este clima es uno de los factores que permite la presencia de Nolina, mezclada con pastizales como principal tipo de vegetación en la región. El clima templado representado por la fórmula C (wo) (x ' ) a (e' ) sólo se localiza en pequeñas áreas en las partes altas de las sierras, como la de Cananea . Se caracteriza como el más seco de los templados subhúmedos con lluvias en verano, con un cociente P/T menor de 34 .2, con un porcentaje de precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual mayor de 10 .2, verano cálido con una temperatura media del mes más caliente mayor de 22°C ., y muy extremoso con oscilación mayor de 14°C. El diagrama de la Estación Cananea representa este tipo de clima. Suelos Los suelos del área donde prospera la palmilla se caracterizan por ser de profundidad media (50-70 cm) ; sin embargo, los hay profundos (120 cm), de textura principalmente franca o francoarenosa, variando a francoarcillosa, arenosa y aun algunos presentan capas de arcilla. La reacción pH va de ligeramente ácida (4 .2) en el horizonte A, a ligeramente alcalina (8 .2) en el horizonte C, predominando la neutra en las capas intermedias. En cuanto a materia orgánica, es evidente su presencia en el horizonte A, considerándose de rico o medio (6 a 2%), disminuyendo con la profundidad, llegando a niveles de 0 .21%, en algunos sitios . Directamente relacionado a la materia orgánica, el nitrógeno total se encuentra en mayor porcentaje (0 .42%) en el horizonte A, a extremadamente pobre (0 .15%) en las capas profundas. En general estos suelos son pobres en fósfaro y extremadamente ricos en potasio ; sólo un sitio estudiado resultó extremadamente pobre en este último. En cuanto a capacidad de intercambio catiónico, los valores más altos (30, 42, 33,) se ubican en el horizonte A, o en aquellos con textura arcillosa . 82 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE bF.t. GOLFO DE CALIFORNIA El carbonató de calcio (Ca Co3 ) se presenta en las capas intermedias 20 o 35 en adelante a profundas, o con porcentajes que van de 51 .1 a 10 .4, siendo escaso en el horizonte superficial (A) . excepto en. dos sitios donde se presenta .en porcentajes medios desde el horizonte A. El color en húmedo varía de café oscuro 7 .5 y R 3/2, a negro y YR 2/1, de la notación Munsell (1975), en el horizonte A, tendiendo a café claro 7 .5 YR 6/4, con tonalidades rojizas o amarillentas. De acuerdo con la clasificación dada por Thorp y Sinith (1949), y por las características antes indicadas, estos suelos quedan incluidosen los grandes grupos : Cliernozein representada en el perfil en donde se puede apreciar a una profundidad de 60 cm, las concreciones de calcio y la capa húmica-mineral relativamente gruesa y de estructura granular Chesnut perfil presenta una capa de carbonato a 35 cm de profundidad comprendida en el horizonte B. Existe un suelo transicional entre la zona de bosque al pastizal, clasificado corno Castaño no calcio (perfil), presenta un horizonte A, de color café oscuro ; sin embargo, no presenta acumulación de carbonato de calcio en los horizontes intermedios, lo que permite que el suelo se manifieste con mayor profundidad. Castaño argilúvico ; este suelo presenta una concentración alta 'de arcilla desde el primer horizonte, y carbonato de calcio a partir de los 20 cm aproximadamente. Aluvial (perfil) ; estos suelos de acarreo son de textura francamente arenosa y no presentan una diferenciación clara de horizontes, siendo pobres en materia orgánica y de pH ligeramente alcalino. Haciendo una correlación de algunas características del suelo con la producción de Nolina, por superficie, se puede observar que la mayor producción, de 1 900 plantas por ha, se presentan en suelos con pH ligeramente ácido (pH ' 4 .6), y los de menor producción se encuentran en suelos con tendencias a la alcalinidad (pH 8 .2). En términos generales este género está adaptado a diversas condiciones de suelo ; sin embargo, todos ellos están libres de sales solubles. La palmilla presenta amplio sistema radicular, -lo que la hace adecuada para retener y formar suelo . Vegetación En el área de distribucióiñ de la palmilla, la vegetación está formada principalmente por pastizales asociados en algunos sitios con matorral de encino, o en bosques de encino-pino . Estos tipos de vegetación a continuación se describen, bajo la denominación de la asociación predominante. Bouteloua gracilis-Nolina spp. Este pastizal se presenta en lomeríos bajos y llanuras a una altitud que varía de 1 300 a 1 500 msnm . Se caracteriza por presentar dos estratos : uno herbáceo constituido fundamentalmente de gramineás, tales como Bouteloua gracilis, B . curtipendula, Hilaria belangeri,. B. chondrosioides y Aristida fendleriana, entre otros . El arbustivo está compuesto por Nolina texana y N . microcarpa con algunos individuos aislados de Yucca elata, Dasylirion wheeleri y Prosopis juliflora. Cabe hacer notar que la presencia de la palmilla en este tipo de vegetación es el resultado del manejo inadecuado del pastizal. Bouteloua curtipendula - Yucca elata Esta asociación ocupa laderas de colinas en altitudes que van de los 1 200 a 1 700 msnm. Está compuesto de tres estratos ; en el herbáceo nuevamente las gramíneas son dominantes, entre las que se cuentan Bouteloua chodrosioides. Aristida tcrnipes, Bouteloua curtipendula y Gymnospermae glutinosum, principalmente . El arbustivo está integrado por Nolina texana, N. microcarpa, Yucca elata y Fouquieria sptendeus, y un arbóreo bajo constituido por entinares de bellota Quercus emoryi, acompañado de Prosopis juliflora, Acacia greggii y Juniperus deppeana. Bouteloua chondrosioides-Quercus emoryi Este pastizal presenta laderas a altitudes de 1 500 a 2 000 msnm y está constituido por especies más duras y amacolladas, como Muhlenbergia torreyi, Aristida orcutiana, B . chondrosioides, Muhlenbergia rigens, etc . En el estrato arbustivo se presenta Arctostaphylos pungens, ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Yucca schottii, N. spp., Garrya wrightii . El estrato arbóreo está formado por varias especies de encinos mezclados con enebro, como Quercus oblongifolia, Q . chihuahuensis, Q . emoryi y Juniperus dcppeana var . pachyflea. Quercus spp - Juniperus dcppeana Esta asociación es un bosque de transición entre el bosque de pino-encino y el pastizal en el que el encino es dominante, pero ya se observan algunos componentes del bosque de coníferas de las partes altas de las sierras . Está comprendido entre las cotas altimétricas de 1 500 a 2 200 msnm . Esta asociación presenta cuatro estratos el herbáceo, farmado de gramíneas como Andropogon seoparius, Heteropogon contortus, Aristida purpurea, Muhlenbergia wrightii Bouteloua hirsuta . El arbustivo, compuesto por Nolina microcarpa, Yucca schottii, Arctosaphylos pungens, etc . El arbóreo bajo está integrado por Q . viminea, Q . emoryi, Q . arizonica, Pinos cembroides, Juniperus deppeana, etc . Y el estrato arbóreo alto lo constituye el género Pinos con sus especies P . chihuahuana y P . engelmannii. Las especies antes indicadas son aquellas que se consideraron las más abundantes para cada estrato. Los hábitos de propagación de estas especies son por medio de emisi5n de brotes laterales una vez efectuado el corte, lo que ocasiona que el tamaño de las plantas en muchos casos vaya en aumento, y el tiempo de recuperación varía de 18 a 24 meses . Por otra parte, uno de los factores que la afectan es la acción del Fuego, que llega a matar las yemas con la consecuente muerte de la planta. Se pudo observar la regeneración de la palmilla en suelos muy pedregosos ricos en materia orgánica . Aspectos Económicos Actualmente el uso que sele da a la palmilla es como componente principal de los rodillos y discos de las barredoras mecánicas, con amplia aceptación en el mercado por su alta resistencia; asimismo se le utiliza en la fabricación de utensilios domésticos como escobas, escobillas, cepillos y en la confección de algunas artesa- 83 nias, aunque esto en pequeña escala ; para la elaboración de núcleos de los cartuchos de explosivos y además tiene cierto valor como forraje para el ganado en la época de sequía. En este trabajo se presentan algunas consideraciones sobre la utilización como forraje y aspectos de su aprovechamiento con fines industriales. Aprovechamiento Forrajero La utilización de la palmilia con fines forrajeros presenta algunas limitantes, ya que se considera una planta tóxica para el ganado (Kingsbury, 1964), puesto que el consumo de yemas florales, flores y frutos provoca la degeneración de las grasas y albúminas en el hígado, lo que se manifiesta en una ictericia general, siendo más susceptibles los ovinos y los caprinos que los vacunos (Anónimo, 1975). Por otra arte, el consumo excesivo de hojas causa problemas de fotosensibilización que se manifiestan por el hinchamiento de la cabeza y despellejamiento en aquellos animales expuestos a la luz solar, siendo más afectados aquellos de pigmentación clara. Es menester mencionar que a la fecha no se ha podido determinar cuáles son las sustancias que provocan esta toxicidad. Sin embargo, la palmilla ha servido como un recurso de emergencia durante las épocas de sequía (Allred, 1950), mezclada con forrajes tradicionales y aun ensilada . Esto se realiza cuidando que el consumo de la palmilla no exceda del 1% del propio peso del animal, o bien que el pastoreo en estas épocas sea controlado. Aprovechamiento Industrial El aprovechamiento industrial comprende varias etapas, siendo la primera el abastecimiento, el que se inicia con el corte en áreas en donde se considera con mayor abundancia, ya que la palmilla se asocia formando manchones . En un área el corte puede durar de 2 a 3 meses ; este corte se realiza con hoz, a 8 o 10 cm de la base de la planta, formando bultos de 30 kg llamados tercios, y se llevan sobre animales de carga hasta orillas de camino . De ahí se transportan en camión hasta las plantas pro- 84 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE cesadoras, comúnmente llamadas "palmilleras", en donde se arreglan en bultos más pequeños. Cuando el material va a ser utilizado para barredoras mecánicas, solamente se corta mediante una sierra circular a 112 .5 cm (45 " ), se embala y sale al mercado. Cuando el material se va a usar en la fabricación de escobas, cepillos, núcleos para cartuchos de dinamita, etc ., el procesamiento consiste en hacer cortes a partir de la base, siendo el primero a 40 cni (16 " ) 0 45 cm (18 " ), que va a constituir la primera calidad por ser más resistente, y un segundo corte de las mismas dimensiones, que constituyen la de segunda calidad. Después del corte se pasa el material a una desfibradora mecánica, y la fibra obtenida se tiende sobre alambres para su secado al aire libre . El tiempo de secado varía de 24 a 48 hr. Posteriormente se recoge y se embala en pacas de 75 a 80 kg, las que salen al mercado. Al hacer los cartes dimensionales se aprovecha del 60 al 70% del peso original, y el material dimensionado, una vez desfibrado y seco, da un aprovechamiento del 60 al 70% de su peso, dando como resultado final del 40 al 50% de fibra en relación al peso en verde. La producción de fibra, en promedio, es de 70% de primera calidad y 30% de segunda. Aspectos de Producción Se estima que una persona puede cortar de 400 a 600 kg de hoja de palmilla por día, y le pagan 700 pesos (31 dólares) la tonelada. Los costos de abastecimiento que comprenden el corte, flete y esquilmo dan un total de 1 300 pesos (57 .7 dólares), y el procesado de la fibra de 1 297 pesos (57 .6 dólares), dando un costo total de producción de 2 597 pesos/ ton (115 .4 dólares), que cuando sale al mercado se vende a 7 000 00 pesos/ton (311 .2 dólares )• ; sin embargo, hay fluctuaciones en los precios. La producción anual se calcula en 2 282 ton, la que se destina en un 90% al mercado de los Estados Unidos, el 8% es interno y el 2% se vende a Panamá . El año pasado se iniciaron las gestiones para que el Instituto DEL GOLFO DE CALIFORNIA Mexicano de Comercio Exterior logre la venta de este producto al Japón, Francia y otros países europeos (Ochoa, 1979) . Esto obligaría a incrementar el valor de la producción, que el presente año alcanzó el 12 .7% de la producción forestal del estado de Sonora (Anónimo, 1980). Este valor es susceptible de aumentarse, ya que la abundancia de la especie presenta existencias que varían de 6 a 23 ton/ha, coincidiendo esta cifra con la mencionada por Botkin (1943, in Velázquez, 1980). Además, la superficie de aprovechamiento se puede incrementar notablemente. Por otra parte, la potencialidací de la palmilla podría basarse en su alto contenido de celulosa, que llega a ser . de 43%, (Botking, 1943), y por la utilización de la semilla en la extracción de sapogneninas esterioidades que podrían resultar importantes en el renglón de la farmacopea. Todos los costos mencionados fueron dados en 1979. Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo a las condiciones en las que prospera la palmilla y los aprovechamientos que se realizan actualmente, en términos generales se concluye lo siguiente: 1. Es un recurso natural de las zonas semiáridas del noroeste de México, que presenta una adecuada adaptación en las comunidades de pastizales, matorrales y encinares, de las que forma parte. 2. No se han visto afectadas sus poblaciones, ya que el corte resulta una poda con un periodo de recuperación de 1'8 a 24 meses, y los sitios bajo aprovechamiento no presentan efectos secundarios de erosión. 3. Actualmente en la región noreste del estado de Sonora su aprovechamiento constituye una importante fuente de empleo y genera actividad económica. 4. Aun cuando resulta tóxica al ganado, con las limitaciones procedentes puede utilizarse como forraje . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 5 . Es una planta con potencial económico, ya que la superficie de aprovechamiento es menor al área de distribución : asimismo, sus hojas y la fibra de las mismas tienen características apropiadas para usos diversos, como en la obtención de celulosa y de productos medicinales. Por lo anterior se recomienda: 1. Que se evalúen las poblaciones y se determine su potencial actual para que se integren al aprovechamiento otras tierras en donde se presenta. 2. Que se realicen estudios de factibilidad económica. 3. Que se impulsen los estudios de ingeniería industrial tendientes a mejorar las etapas de abastecimiento y procesado de la fibra, y para determinar los productos y subproductos que son factibles de obtenerse . 85 Las comunidades vegetales en las que se encuentra son los pastizales, bosques de encinos (Quercus spp .) y bosque de pino-encino, comportándose como planta invasora en algunos sitios, resultado del inadecuado manejo de los pastizales. Del estudio del aprovechamiento se puede concluir que actualmente la producción de palmila en el estado de Sonora alcanza la cifra de 22.81 .9 ton, lo que representa el 12 .7% de la producción forestal del estado . Se utiliza para la fabricación de escobillas de alta resistencia y escobillones para barredoras mecánicas. Sin embargo, se considera tin recurso no maderable con potencial económico, ya que se puede ampliar su área de aprovechamiento y la obtención de productos, como celulosa o sapogeninas esteroidales. Literatura Citada Aguirre, M .R . et al . 1974 . " Coeficiente de Agostadero de la República Mexicana . Estado de Sonora" SAP. COTECOCA . 133 p . México. - Resumen En la parte noroeste de México se realizó el estudio ecológico y del aprovechamiento de la palmilla (Nolina spp) con el objeto de determinar las características ecológicas de las áreas donde prospera y, asimismo, conocer la situación actual que guarda el aprovechamiento, fundamentalmente desde el punto de vista del abastecimiento, primera fase de su industrialización y algunos aspectos económicos. Del análisis de la información se obtuvieron los resultados de su situación taxonómica, concluyéndose que las especies en el área de estudio son N. microcarpa y N. texana . Prospera en los climas BSI y Cw de la clasificación de Káppen ; se desarrolla en suelos francos principalmente, en pH ligeramente ácidos, ligeramente alcalinos, gravosos y de color café oscuro en las capas superficiales . Alfred, B .W . 1950 . Southwestern range plants . Sheep Goat Raiser Mag . 26(6) :18. Anónimo . 1968 . Carta Geológica de la República Mexicana. Comité de la Carta Geológica de México. México Esc . 1 :2 000 000. Anónimo, 1975 . " Poisonous Range of New Mexico " . Mexico State University . Cooperative Extension Service, USA. Anónimo. 1980 . Producción Forestal del Estado de Sonora . Jefatura del Programa Forestal y de la Fauna del Estado de Sonora. Botking, C .W . 1943 . The fibers of native plants of New Mexico . Chenuirg . Digest 2 :189-192 . USA. García, E . 1973 . Modificaciones al sistema de clasificación climática de Káppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) . 2a . Edic. ,Inst. de Geografía, UNAM . México. Hoak, M .C. 1929 . The lilies of the Desert-Molineae. Desert 1 (7) :78. Hutchinson, J . 1959 . The fafilies of Flowering Plants Part II Monocotyledons . Oxford at the Clarendon Press . 86 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Lawrences, M .H .G . 1951 . Taxonomy of Vasular Plants. MacMillan Publishing Co . N.Y. Matuda, E. y Piña, L .I . 1980 . Las Plantas Mexicanas del Género Yucca . Miscelánea Estado de México, Serie Fernando de Alva Ixtlixbchitl. Munsell Color Co . Inc . 1954 . Munsell Soee Color Charts. Baltimore (18), (2) Maryland, USA. Rose, J .N . 1905 . Five news species of mexican plants. Prbc . U .S . Natl. Muc. 29 (1427) :437-439 . ' Shreve, F . 1964 . Vegetation and Flora of the Sonoran Desert . Vol . 2, Stanford Univ . Press, USA. Standley, P.G . 1926 . Tress and Shrubs of Mexico. Smithsonian Institution, United States National Museum, Washington D .C. Trelease, W . 1911 . The desert group holineae . Proc. Amer Prillos Soc . 405-442 . . Velázquez, M .A . 1980 . Aprovechamiento de la Palmilla (Nolina spp .) en el noreste del estado de Sonora. Tesis Profesional . Universidad Ant . Chapingo . ENSAYO DE CINCO ESQUEMAS DE MUESTREO APLICADOS AL INVENTARIO DE DATILILLO (Yucca valida T .S . Brandegee) Y CARDON (Pachycereus Pringlei [S . Wats .] Brith et Rose) Miguel Ruiz A .** Manuel Enríquez ®** Ricardo Oliva G .** Dentro de los dos estados que se encuentran inscritos en la península, el matorral xerófilo integra una amplia variedad de especies que van desde el tipo arbóreo hasta el herbáceo; pasando por el arbustivo, suculento y rosetófilo cuya utilidad actual y potencial es bastante manifiesta . De . un gran número de las especies anteriores puede derivarse una serie de productos como ceras, especias, jabón, aceites; madera, forraje, saponinas, frutos y semillas. Algunos de estos productos pueden adquirir trascendencia económica en aspectos tan importantes como la alimentación humana y animal, industria químico-farmacéutica, construcción de viviendas rústicas, cordelería y productos derivados, artesanías y producción de plantas ornamentales. A pesar de que algunas especies constituyen actualmente una de las fuentes de ingresos para muchas familias campesinas, su aprovechamiento, además de apoyarse en métodos tradicionales, no se fundamenta en estudios sólidos de índole técnica, lo cual implica un grave riesgo para la supervivencia del recurso. Generalidades La vegetación desértica de México ocupa aproximadamente el 40% de la superficie total del territorio nacional . Desde 1930 a la fecha, varios científicos se han dedicado a su estudio asignándole diferentes denominaciones (Ruebel, 1930), (Leopold, 1950), Beard, 1955), Miranda y Hernández, 1963), Rzedowski, 1966) y (Flores et al, 1971), siendo la más reciente la de " matorral xerófilo " (Rzedowski, 1980) . Este tipo de matorral cubre gran parte de la península de Baja California y su presencia se extiende sobre una superficie de 62,670 km 2 (Shreve, 1964), lo representa un 44% de su área total. Trabajo presentado en el Evento Internacional "Inventarios de Recursos de Zonas Áridas " . La Paz, B .C .S ., México, Nov . 30-Dic . 6, 1980. Los dos primeros autores son Ingenieros Agrónomos Especialistas en Bosques y el tercero es Ingeniero Forestal, Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), Av . Progreso 5, Coyoacán, México . 87 VI 88 SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Se desconocen algunos de los aspctos básicos en muchas de las especies útiles de la península, entre los cuales pueden mencionarse: abundancia y distribución, potencial productivo, desarrollo, regeneración, interrelaciones con el medio ambiente, manejo en estado silvestre, producción económica, etc . Lo anterior enmarca la necesidad de llevar a cabo estudios paralelos de evaluación e investigación que aporten la información necesaria para determinar la factibilidad de integrarlas al aprovechamiento a través de un, manejo adecuado. Introducción En el matorral xerófilo de la península de Baja California se integran dos especies de utilidad actual y potencial : el datilillo (Yucca valida) y el cardón pelón (Pachycereus prin.glei) . El primero se encuentra distribuido prácticamente en toda la península (Matuda y Piña, 1980), en tanto que el segundo se localiza desde el paralelo 31° hasta el extremo sur de la misma (Shreve, 1937 y 1951). Ambas especies han estado sometidas al aprovechamiento tradicional doméstico ; sin embargo, los productos que pueden derivarse del datilillo permiten suponer que su aprovechamiento comercial sea prácticamente una realidad en un futuro próximo. Entre los usos actuales y potenciales de las dos especies, destacan los siguientes: Datilillo -- La fibra extraída de las hojas y tallos pue- de utilizarse para elaborar cordeles, bolsas, sandalias, redes, costales, hamacas, y en forma local para atar las hojas de palma en los techados de las casas rústicas. De la raíz se obtiene una sustancia que se utiliza como sustituto del jabón. Las flores, raíces y frutos constituyen un alimento adecuado tanto para el hombre como para el ganado. El fuste se aprovecha para el establecimiento de cercos y contención de taludes ; seco, constituye un excelente combustible. De las hojas, frutos y fustes pueden obtenerse saponinas, cuyos derivados tienen múltiples aplicaciones en la agricultura y la industria . De la semilla puede extraerse aceite con posibilidades de uso industrial y consumo humano. Cardón Del fruto se obtienen sustancias pécticas utilizadas en la elaboración de jaleas de empleo culinario y medicinal. Las flores, frutos y tallos tiernos sirven como forraje en temporadas de extrema sequía. Los tallos secos constituyen un excelente combustible, y frescos se utilizan para la construcción de cercos. El fruto crudo o seco es comestible. Las placas delgadas extraídas de la parte carnosa del fuste actúan como analgésico, cicatrizante y desinfectante, cuando se aplican a las heridas. Aun cuando de estas dos especies pueden obtenerse productos que satisfagan algunas necesidades locales y cuyo aprovechamiento podría, además, constituir una fuente de ingresos para muchas familias, resulta sorprendente observar que existe escasa información sobre ellas. Al respecto cabe mencionar que no existen estudios prácticos ni de investigación sobre inventarios de especie y producto . La falta de estudios sobre esta temática, para las especies consideradas y afines, obedece a la carencia de métodos adecuados para este propósito, al poco interés que se presta a las especies desérticas, a la multiplicidad de especies presentes y a la dificultad que implica la medición de sus variadas características. El presente trabajo tiene como propósito aportar una contribución en relación a la aplicación de esquemas de muestreo, enfocados al inventario de las dos especies mencionadas. Antecedentes En relación a la vegetación y especies útiles del desierto mexicano, existe una abundante literatura sobre aspectos botánicos, taxonómicos, fotoquímicos y descriptivos de las áreas en que se desarrollan ; sin embargo, se ha detectado muy poca información referida a la temática de inventarios de especies y/o productos . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA La información sobre inventarios de vegetación árida a que se hace referencia en el párrafo anterior, se puede resumir en lo siguiente: -- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales llevó a cabo un trabajo denominado " Estudio Ecológico-Dasonómico de las Zonas Aridas del Norte de México " (Marroquín, Borja y de la Cruz, 1974), en el que se integraron superficies importantes de varias entidades, derivando información sobre especies de utilidad actual y potencial a partir de sitios de forma cuadrada de tamaño variable (10 x 10 nI, 20 x 20 m y 50 x 50 m). Muy recientemente la Dirección General del Inventario Forestal ,inició ensayos tendientes a derivar procesos metodológicos para llevar a cabo el inventario de especies y productos de vegetación desértica . El primer ensayo se efectuó en una zona de 2 000 ha en el estado de Coahuila, generándose información para diferentes especies útiles (guayule, lechuguilla, candelilla, y otras) dentro de sitios de forma circular de 10, 100 y 1 000 m' . Los sitios se integraron en conglomerados equidistantes a 500 m uno de otro. La Comisión Nacional de las Zonas Aridas, algunas universidades del norte del país y varias jefaturas de los programas forestales de los estados de las regiones áridas han efectuado inventarios de algunas especies útiles, utilizando como unidades muestrales cuadros, rectángulos y fajas equidistantes de tamaños variables. Como puede observarse por lo anterior, se ,han realizado algunos intentos enfocados a llevar a cabo inventarios de vegetación y especies desérticas . Sin embargo, no existe en ellos uniformidad de criterios en cuanto a las técnicas de muestreo a emplear, el tipo y la precisión de los datos , a generar, los parámetros a derivar y el -marco general de análisis de los resultados: Propósitos del Estudio Mediante el desarrollo de este estudio se pretende determinar la eficiencia de cinco esquemas de muestreo aplicados al inventario de 89 datillo y cardón, en una zona comprendida dentro de la región de Los Cabos. A través de la ejecución del estudio se pretende: Establecer la precisión de la información derivada de los diferentes esquemas en relación a un testigo, mediante la comparación de estimadores para algunas variables. Derivar el tiempo y costo de aplicación de los cinco esquemas de muestreo, en función de los tiempos 'de levantamiento del sitio, caminamiento entre 'sitios y caminamiento entre conglomerados y líneas. Incluir variables que permitan la continuación del estudio para llevar a cabo el inventario de productos ( fibra, sustancias activas, etc .) que pueden derivarse de estas especies. Derivar el proceso metodológico general de aplicación a las especies consideradas y especies afines. Criterios y Métodos Elección de las Especies Las dos especies integradas al estudio se seleccionaron tomando en consideración las razones siguientes : 1) existen en forma abundante, prácticamente en toda la península ; 2) el datilillo tiene importancia actual, en tanto que el cardón ofrece un potencial poco explorado; 3) no existen estudios sobre inventarios de especie y producto para ambas especies ; 4) se requiere de la derivación de métodos de inventarios para determinar el potencial productivo y su incorporación a la actividad económica ; y 5) la información derivada del estudio será de importancia únicamente para determinar la eficiencia de los esquemas muestrales. Elección del Area de Estudio Para la implantación del estudio se seleccionó una zona localizada en el extremo sur de la península, que se encuentra ubicada aproximadamente a 7 kin de Todos Santos . El área de estudio tiene forma de cuadrado de 2 km por lado y una superficie total de 400 ha, encontrán- 90 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO 'AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA dose parcialmente integrada al Campo Experimental Forestal `Todos Santos", perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . La elección de esta área se debió a las razones siguientes : 1 ) presentaba vuelos fotográficos recientes a escalas 1 :5 000, 1 :10 000 y 1 :20 000 ; 2) las instalaciones próximas al Campo Experimental mencionado permitieron la utilización de la infraestructura existente ; 3) dentro del área se encontraron abundantemente las dos especies consideradas ; 4) la conformación del datilillo (monocaule y de baja altura) en el área facilitaba la captación de, la informácián ; y 5) se pudo hacer una diferenciación fisiográfica amplia (plano y montañoso) dividiendo el área aproximadamente en dos por- , ciones iguales. tiene forma cuadrada, con 200 m, dando una superficie de 4 ha, con espaciamiento equidistante de 700 m en relación al conglomerado central . En la periferia de cada conglomerado se ubican ocho sitios circulares de 0 .1 ha, equidistantes 100 m uno del otro ; los sitios suman un total de 40 para toda el área, lo que constituye una intensidad de muestreo del 1%. Esquema de muestreo "B " (Fig . 2) . Presenta las . mismas características del esquema o--200m--1 q e .. 100m 0 0 40000101.4 Ho Selección de los Esquemas de Muestreo i" Para la captación` de la in£órmación de campo se implantaron cinco esquemas muestrales. Estos esquemas se aplicaron al estudio en consideración a que pqc- una parte ya se habían utilizado en bosques de clima templado-frío, y por la otra a qúe en su inclusión se requiere combinar el aspecto técnico con el práctico. Los esquemas que aquí se proponen presentan las características siguientes: Esquema de muestreo "A" (Fig . 1) . Está constituido por cinco conglomerados dispuestos 1000 n 2a 0.1 Na 2k FIG . 2 . Características del Esquema `B'" . anterior ; su diferencia radicó en que los conglomerados perimetrales se ubican en los vértices del cuadro que conforman el área de estudio ; estos conglomerados se sitúan en forma equidistante a 989 . 94 m a partir del conglomerado central, en forma radial. Esquema de muestreo " C" (Fig . 3) . Está constituido por líneas de muestreo de 1 km sobre IN lea •1 II •a .a ~ •6 b N •7 •7 2ta ! km FIG . 1 . 60m .e.'— 1 Lm —" • I 08 ~ •r •r • ~ •L •7 moo a2 : 0.1 Na •, Características del Esquema "A". en forma de cruz ; es decir, se ubican en la parte central y en la parte media de cada uno de los lados del .área de estudio . Cada conglomerado -2km FIG. 3 . Caracterisúcas del Esquema ""C". / ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA las cuales se ubican sistemáticamente sitios circulares de 0 .1 ha, espaciados a cada 200 m. Para este propósito se dividió el área de estudio en cuatro cuadrantes de 1 km2 . en cada uno de los cuales se ubicaron 10 líneas de muestreo equidistantes 100 m una de otra . En cada cuadrante se seleccionaron totalmente al azar dos de dichas Líneas, sobre las cuales se ubicaron sistemáticamente cinco sitios de muestreo . El total de sitios fue de 40 y la intensidad de muestreo de 1 .0% . 91 otro . lo que hace un total de 72 para toda el área y una intensidad de muestreo de 1 .8%. Plano de Estratos Considerando ]a conveniencia de referir la información a diferentes condiciones del área de trabajo, fue preciso elaborar un plano estra- 2km FIG . M Caracteristicas del Esquema " D " . Esquema de muestreo "D" (Fig . 4) . Es una combinación de A y B integrando un , total de 72 sitios, con una intensidad de muestreo de 11'1 .8%. 20m 60m~ Ikm-n i lilkEI1HII Y 11IHhIUOHIllI 2km FIG. 5 . Caracteristicas dcl Esquema " E " . Esquema de muestreo "E" (Fig . 5) . Presenta las mismas características, de esquema, C, con la diferencia de que en cada .línea muestral se ubican sistemáticamente nueve sitios en lugar de cinco, equidistantes 100 m uno del FIG . 6 . Plano de la zona de estudio con la clasifica- ción de las caracteristicas fisiográficas presentes. efecto se consideraron las cinco geoformas siguientes : 1) planicie, 2) depresión, 3) lomeríos, 4) mesetas y 5) barrancas . La diferenciación se efectuó por media del análisis estereoscópico de fotografías aéreas (pan, blanco y negro) escala 1 :5 000 y 1 :20 000 . Los estratos básicos se dividieron. a su vez en subrodales, tomando como base el mesorrelieve, la presencia de humedad y las características generales de la vegetacióp~ ,e misniós-que se identificaron en base a las formas, texturas y tonalidades fotográficas : Elr plano de tipos fisiográficos resultante sirvió para diseñar los esquemas muestrales y el testigo, para el cálculo de superficies por estrato y para la ejecución y control de las actividades de campo. Caracterización del Testigo Con objeto de establecer un marco en base al cual pudieran compararse los resultados obtenidos de los esquemas muestrales, se procedió 92 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA a caracterizar un testigo (Fig . 7) . Para este propósito se calculó primeramente el coeficiente de variación por estrato, tomando como base la información . aportada por los esquemas muestrales, encontrándose una tendencia al agrupamiento de algunos de ellos ; sin embargo, el estimador anterior reportó agrupaciones no concordantes con el aspecto fisiográfico, al combinar dentro de una misma categoría estratos per- y dificultad de ubicación de los sitios en las fotografías aéreas, se eligió como esquema de muestreo un diseño constituido por conglomerados de tamaño variable en forma de espiral, con ángulos rectos orientados al norte —sur y este--- oeste francos, mismos que siguieron una secuencia en sentido contrario a las manecillas del reloj, a partir de un sitio central . Sobre las líneas que conformaron la espiral se ubicó un número variable de sitios, equidistantes 50 m uno del otro, de forma circular y de 0 .1 ha . La distribución de la muestra fue proporcional al tamaño de los estratos y cubrió prácticamente todas las variaciones presentes en cada estrato (Fig .7). Información Derivada de las Unidades Muestrales Para llevar a cabo el inventario de las especies consideradas y establecer la eficiencia de los esquemas muestrales, se requirió de la ' obtención de la información siguiente: Datos sobre tiempos empleados en las actividades de muestreo FIG . . 7 . Esquema de muestreo correspondiente al testigo, en el que el tamaño de la muestra es proporcional al tamaño de los estratos. Tiempo de delimitación y levantamiento del sitio. --- Tiempo de caminamiento al sitio siguiente. Tiempo de caminamiento al conglomerado o línea siguiente. Datos de las Características de las Especies tenecientes a la zona plana con algunos de lomerios y barrancas . Por otra parte, algunos estratos aparentemente similares de planicies, lomeríos y barrancas, presentaron un indicador de incongruencia . En resumen, mediante la aplicación de este estimador se obtuvo una agrupación estremezclada de estratos con características fisiográficas diferentes. Por las razones expuestas y tomando en consideración características de índole técnica, de disponibilidad de tiempo, de infraestructura disponible y de costos de obtención de resultados, se optó por aplicar una intensidad de muestreo del 10% para caracterizar el testigo. Atendiendo situaciones en relación a la forma, tamaño y variabilidad de los estratos, desplazamiento de estos, sistematización de actividades Altura total. Altura del fuste principal. Número de ramas (sólo en cardón). Diámetro del fuste principal. Diámetro de ramas (sólo en cardón) Longitud de ramas (sólo en cardón). Diámetro de roseta (sólo en datilillo). Longitud de roseta (sólo en datilillo). Número de brotes (sólo en cardón). Número de renuevos. Actividades de Campo"- Para la captación de los datos se utilizaron dos brigadas constituidas por un ingeniero forestal, un guarda técnico forestal y dos peones. Los integrantes a nivel subprofesional y operativo de las brigadas recibieron un entrenamiento ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA prévio, proporcionándoseles, además, un instructivo para la toma de información, así como diagramas de secuencia de actividades tanto para los esquemas muestrales como para el testigo . Para la implantación de los sitios y la obtención de la información se utilizó brújula, cable compensado por pendiente, altímetro, pértiga graduada al centímetro, cinta diamétrica y cronómetro . Los datos generados se consignaron en las formas de registro elaboradas para este propósito ; además, se tomaron fotografías terrestres de cada una de las actividades desarolladas en el campo. Resultados y Discusión Para determinar la precisión de la información obtenida, se manejaron los valores medios para cada esquema muestral en relación a las variables número de individuos, altura total y diámetro fustal para datilillo y cardón, mismas que se sometieron a un análisis de varianza. Lo sresultados obtenidos se muestran en los Cuadros I y 2 . 93 Los datos del cuadro indican que no existe variabilidad en cuanto a los datos que se derivaron de los distintos esquemas muestrales y los aportados por el testigo ; es decir, no se presenta diferencia significativa entre los -diferentes valores medios para las tres variables considaradas . CUADRO 2 ANALISIS DE VARIANZA DE LOS VAIORES MEDIOS DE TRES VARIABLES, MEDIDAS EN DATILILLO, PARA : ESQUEMAS MUESTRALES Y TESTIGO PV GL SC CM F 27.87352 1 .265 No. DE INDIVIDUOS Tratamientos 5 139 .36758 ' Error 55 1 211 .71630 Total 60 1 351 .08390 CUADROI 22 .03121 NS ALTURA TOTAL ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS VALORES MEDIOS DE TRES VARIABLES, MEDIDAS EN CARDON, PARA ESQUEMAS MUESTRALES Y TESTÍGO Tratamientos 5 0.42223 0 :08445 Error 55 1 .89105 0 .03438 Total 60 2 .31328 2 .46 DIAMERO FUSTAL FV GL SC CM F Tratamientos No . DE INDIVIDUOS Tratamientos Error Total 5 68 73 31 .31520 1 321 .91810 1 353 .23330 6 .26304 19 .43997 0 .32217 5 0.00109 0 .00022 Error 55 0 .00621 0 .00011 Total 60 0 .00730 2 .0 NS NS NS (No significativo). ALTURA TOTAL Tratamientos Error Total 5 68 73 0 .91908 23 .27909 24 .27100 0 .18382 0 .34234 0 .53695 NS DIAMERO FUSTAL Tratamientos Error Total 5 68 73 NS (No significativo) . 0 .00223 0 .04837 0 .05060 0 .00045 0 .00071 0 .63380 NS Los resultados en el Cuadro 2 indican que no se presentó significancia alguna en las variables número de individuos y diámetro fustal; en cambio, sí aparece en la variable altura total . Para caracterizar la significancia de esta última variable fue necesario someter sus valores medios a una prueba de diferencias entre testigo y esquemas ; para esto se aplicó la Prueba de Diferencias de Dunnet, obteniéndose los resultados que muestra el Cuadro 3. VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA 94 CUADRO 3 PRUEBA DE DIFERENCIAS DE DUNNET, PARA LOS VALORES MEDIOS DE . LA VARIABLE ALTURA TOTAL Tratamientos A B C Promedios 1 .90 2 .09 1 .96 1 .98 . 1 .98 Diferencias 0 .24 0 .05 0 .18 0.16 ; 0 .16 ** NS NS NS NS NS * * * Signif. al 1% Signif. al 5% *. D : E T minamiento entre sitios y caminamientos entre conglomerados y líneas, en tanto que los costos de los mismos se derivaron en base a los salarios percibidos por los integrantes de las brigadas que desarrolláron los trabajos de campo . Los resultados obtenidos mediante el procesamiento de estos datos pueden observarse en el Cuadro 5, y en las Figs . 8, 9 y 10. 2 .14 CUADRO 5 TIEMPOS Y COSTOS DE LOS DIFERENTES ESQUEMAS MUESTRALES Y TESTIGO NS (No significativo). Con un 99% de confiabilidad, puede afirmarse que únicamente el esquema A presentó diferencias con respecto al testigo ; se observa F 'también que con 95% de confianza todos los esquemas, excepto„el ._B, presentaron diferencias al compararlos contra el testigo. Los resultados de ambos análisis de varianza se presentan en el Cuadro 4. CUADRO 4 VALORES DE "F" Y SIGNIFICANCIA DE LOS MISMOS PARA LAS TRES VARIABLES CONSIDERADAS EN DATILILLO Y CARDON CARDON Variable Valor de F DATILILLO Significancia Valor de F Significancia No . de Ind . 0.32317 NS 1 .27 NS Altura 0 .53695 NS 2 .46 * (52) Dismetro 0 .63380 NS 2 .00 NS NS (No significativo). Por último . es conveniente mencionar que se presentó una mayor variabilidad para datilillo, es decir, rr datilillo > ' r cardón. Tiempo y Costos de tos Esquemas Los tiempos de cada esquema de muestreo y testigo se determinaron en base a los tiempos medios de levantamiento del 'sitio, de ca- ó H~ á s . z °~ á ~ ó 8 o áó E x ill' a z; ~~ó ó Hó ó ów c~ Z'„ Úw A 40 1 .0% 0 .52 20,86 218 .77 8 750 .78 B 40 1 .0% 0 .63 25 .35 265.86 10 634 .33 C 40 1 .0% *0.53 21 .19 222 .23 8 889 .22 D 72 1 .8% 0 .52 37 .51 218 .55 15 735 .45 E 72 1 .8% 0.38 27 .31 159.31 11 456 .55 T 400 10.0% 0.48 190 .68 199.98 79 990 .27 En el Cuadro 5 puede observarse que los tiempos totales medios por sitio para los esquemas A, C y D fueron muy semejantes; en cambio los esquemas B y E presentaron los valores máximos y mínimo, respectivamente. En relación a los esquemas de conglomerados (A, B y D) , el mayor tiempo correspondiente . al B se debió a que sus caminamientos entre conglomerados fueron mucho más largos que en los otros dos esquemas, en tanto que para los esquemas de líneas (C y E) el menor tiempo del E tiene su origen en su corto caminamiento entre sitios, además de la facilidad de realizar tales caminamientos sobre líneas continuas. Los costos totales medios por sitio se derivaron de los tiempos anteriores y en consecuencia sigue la misma tendencia, pudiendo observarse que el esquema E es el que reportó el costo mínimo . Por último, los tiempos y costos totales están directamente relacionados con el número total de sitios levantados en cada esquema muestral . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 95 0 .60 < oz 0 ~ a s W f 0 .60 1óo zóo El es00quem°aT" °ess M e'li0 que praelitretell menor costo y tiempo por unidad de muestreo : los A, C , y D exhiben valores intermedios y el B los mayores. FIG. 10 . ESQUEMAS DE MUESTREO FIG . 8 . El esquema de muestreo E requirió el menor tiempo medio por sitio ; el mayor correspondió al esquema B. 500- 200 0 ' A . 9. 8C O E T TOTAL El MRifft 6 c@Atdl°t1tTil e 9nedio por sitio correspondió al esquema E, seguido de cerca por el correspondiente al testigo . FIG . Conclusiones Por lo que se refiere a la precisión de las tres variables medidas en datilillo y cardón, los resultados indican que no existe diferencia significativa en la información reportada por los_ cinco esquemas de muestreo, en relación ., a la del testigo . Por lo anterior, consideramos que en la práctica podría utilizarse indistintamente cualquiera de los aquí empleados: Aun cuando el esquema E aparece como el más barato por unidad muestral, en realidad resulta más caro (a nivel de esquema) que los A, B y C, debido a que aquel requiere 72 sitios, mientras que éstos contienen solamente 40. En virtud de que los esquemas C y E utilizan líneas de muestreo ubicadas al azar, los tiempos y costos de su aplicación en trabajos prácticos deberán ser muy diferentes de, los aquí 'reportados, ya que al efectuarse nuevos sorteos estas líneas adquirirán nuevas posiciones . Ya que los esquemas de conglomerados con 1 .0% de intensidad de muestreo no presentan el problema de los esquemas de líneas, resultan ser Ios más prácticos, especialmente el esquema A, por su menor costo por sitio. 96 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Considerando que en México no se ha dectuado aún el inventario de la vegetación desértica a nivel nacional y regional, creemos que el esquema A puede considerarse como una alternativa factible, si se constituye como una . unidad de muestreo para llevar a cabo este tipo de inventarios . Resumen La urgente necesidad de incorporar la .vegetación de desierto mexicano a la actividad económica requiere de la generación y aplicación de métodos de muestreo prácticos y eficientes para inv entariar las poblaciones silvestres de especies útiles . En este trabajo se comparan cinco esquemas de muestreo para dos especies distribuidas ampliamente en la península de Baja California -y se ,proporcionan los resultados obtenidos al analizar su eficiencia en relación al tiempo y el costo de su aplicación y la , precisión de la información derivada de ellos . Literatura Citada Acevedo, M . A . S . 1980 . Criterios para la elaboración de inventarios de manejos de zonas áridas. Conferencia presentada en el II Curso Sobre Inventarios Forestales . INIF-IF, México. Beard, J . S . 1950 . The classification of ,tropical american vegetation types . Ecology 36 :89-100. Comisión Nacional de las Zonas Aridas . 1976 . Estudio e inventario de las poblaciones naturales de guayule (Parfhenium argenfafum Grayl en la región de Cuatro Ciénegas . Coah . CONAZA . México . 1977 . Estudio e inventario de guayule (Parfheniunt argenfafum Gray) cn la región de Saltillo . Agua Nueva, Coah . CONAZA, México. Coyle. J . and Roberts, N . C . 1975 . A •field guide to the common and interesting plants of Baja California. Nat . Hist . Publ . Co. La Jolla. Flores . M . G . : Jiménez, L . J . ; Madrigal, S . X ., Moncayo, R . F . y Tataki . T . F. 1971 . Memoria del mapa dé tipos de vegetación ' de la República Mexicana . México, Secretaría . de Recursos Hidráulicos . 59 p. Leopold . A . S . 1950 . Vegetation zones of Mexico . Ecology 31 :507-518. Lindsay, G . 1965 . Desert plants of Baja California. Pacific Discovery . XVIII (4). Marroquín, J . S . . G. Bcrie L . . Velázquez R . C ., J . de la Cruz A . C . 1964 . Estudio ecológico -dasonómico de las zonas áridas del norte de México, Pub . Esp . 2. México . INIF . 165 . p. Martinez, M . 1947 . Baja California, reseña histórica del territorio y de su flora . México . 154 p. Matuda, E . y Piña, L . 1980 . Las plantas mexicanas del género Yucca . Colección Miscelánea . Estado de México. Serie Fernando de Alva Ixtlixóchitl . Gob . del Edo de Méx . y Labs . Nales . . de Fomento Industrial. Toluca, Méx. Moran, R . 1968 . "Cardón", Pacific Discovery XXI (2). Rzedowski, J . 1964 . Botánica económica . En : Las zonas áridas del centro y noreste de México y el aprovechamiento de sus recursos . México Inst. Mex . Rec. Nat . Ren . : 38-47. 1978 . Vegetación de México . Ed . Limusa : Wiley, México, pp. 237-261. Shreve, F . 1937 . The vegetation of the Cape Region of Baja California . Madroño 4 :105-113. --- 1951 . Vegetation of the Sonoran Desert . Washington, Carn . Inst . Wash . Publ . 591 :192. --- and I . L . Wiggins . 1964 . Vegetation and flora of the Sonoran Desert . Standford University Press USA . Vol. 1 . ENSAYO DE UNA METODOLOGIA PARA ELABORAR UNA TABLA DE RENDIMIENTO DE PESO DE HOJAS Y PESO DE FIBRA SECA DE DATILILLO (Yucca valida) * Miguel Ruiz A .** Ricardo Oliva G .** Jorge Ham T .** de especies útiles, que en algunos casos adquiere proporciones alarmantes. Esta situación condiciona fuertemente la actividad económica de muchos núcleos campesinos que dependen en gran medida de la explotación de especies como la candelilla, 'la lechuguilla, el guayule, el izote y otras, y cuya acción genera la disminución paulatina de la producción, situación que de continuar llevará a la extinción a varias fuentes de trabajo y planteará un problema socioeconómico a mediano plazo, amén de las implicaciones de orden . ecológico que requieren a futuro de fuertes erogaciones para restablecer su equilibrio. El problema expuesto anteriormente es bastante complejo, ya que por un lado la necesidad de subsistencia de los habitantes de estas regiones no permite que se pueda detener este sistema de aprovechamiento, y por el otro, la escasez de información sobre técnicas y métodos impide un apropiado manejo de las poblaciones silvestres a nivel comercial. Esta problemática determina la necesidad de Introducción La vegetación desértica de México se ubica básicamente en los estados del norte de la República, y se estima que cubre aproximaclamente un 40% de la superficie total del país . El dato anterior expresa una idea general de la importancia que representa este recurso, sobre el cual incide una porción importante de la población, que en gran medida es de extracción campesina y que de alguna manera participa del aprovechamiento de muchas especies útiles. Este aprovechamiento se realiza a escalas doméstica y/o comercial, y hasta la fecha no se han aplicado técnicas adecuadas que permitan la conservación del recurso, provocando la reducción gradual de las poblaciones * Trabajo presentado en el evento internacional "Inventarios de Recursos de Tierras Áridas " , La Paz, B .C .S . México, Nov . 30-Dic . 6, 1980. ** Los autores son Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, Ingeniero Forestal y Analista de Sistemas de Computación, respectivamente, e investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Av. Progreso 5, Coyoac6n, México . 97 98 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA iniciar de inmediato la evaluación, de la potencialidad del recurso en estado silvestre para derivar sistemas concretos de manejo, y al mismo tiempo iniciar o continuar los estudios para implementar métodos de domesticación de especies de utilidad actual y potencial. La poca información sobre el inventario de especie y producto incide directamente en la problemática que plantea la evaluación de este recurso, y establece un reto a los profesionales forestales en relación a la derivación de métodos prácticos y eficientes de aplicación a nivel nacional, regional y local. De muchas de las plantas del desierto mexicano pueden obtenerse productos de múltiples aplicaciones en diferentes áreas de la actividad económica . Las especies que integran el género Yucca, que forman parte del , material xerófilo caracteristico de las zonas áridas, representan un ejemplo concreto de especies útiles, ya que de éstas pueden obtenerse productos que ofrecen una alternativa prometedora de explotación a nivel comercial. Uno de los productos provenientes de este género es la fibra contenida en sus hojas y troncos, cuyas características la hacen adecuada para muchos propósitos como cordelería, cestería, artesanía, costalería, producción de celulosa, etc. En relación a la fibra proveniente de las especies del género Yucca y otros, conviene Indicar que ' a pesar de contar con extensas zonas del país cubiertas con este tipo de especies, se carece de estudios que aporten información sobre el potencial fibroso existente: en las regiones desérticas . Además, no han podido detectarse inventarios de este produc-. to, y en consecuencia no se conocen tablas de rendimiento que pudieran aplicarse a la estimación de las existencias de fibra. La panorámica anterior enmarca la situación actual de un recurso que representa una alternativa que puede manejarse para mejorar la situación económica de muchas familias campesinas . Esta problemática lleva implícita la necesidad urgente de desarrollar estudios enfocados a la 'cuantificación de productos de las especies desérticas. El presente estudio tiene por objeto ensayar una metodología que permita establecer una relación entre el peso de las hojas verdes y el peso de la fibra seca contenido en las rosetas de la especie Yucca valida . La relación para las dos variables anteriores se pretende desarrollar mediante el establecimiento de clases, mismas que se definirán como una combinación de agrupaciones de valores de diámetros y longitudes de rosetas. Finalmente se pretende estructurar dos tablas de doble entrada que proporcionen los valores peso de hojas y peso de fibra seca, para clases de roseta de 10 en 10 cm . Para el logro de lo anterior, las variables involucradas se someterán a un proceso de regresión múltiple que permitirá la obtención de una ecuación de ajuste, mediante la cual se generarán los valores para construir las tablas. Revisión de Literatura El género Yucca, ampliamente distribuido en el norte de la República Mexicana, ha sido motivo de numerosos estudios de orden específico y general, normalmente orientados hacia aspectos florísticos, y en las últimas fechas enfocados desde el punto de vista de la fitoquímica. Se han descrito alrededor de 30 especies para este género, presentándose en . la actualidad diferencias entre los especialistas en relación a la taxonomía de algunos de sus representantes . En este sentido, Trelease (1902), Mc Kelvey (1930) , Webber (1953) , y Trelease y Standley (1920) han desarrollado algunas clasificaciones, siendo estos dos últimos autores los primeros que reconocieron 21 especies para México . En forma reciente, Matuda y Piña (1980) elaboraron una clave para la identificación de los elementos que integran este género en nuestro país, estableciendo 30 diferentes especies distribuidas en las regiones áridas del territorio nacional. A estos dos últimos autores se debe un estudio profundo sobre el género, en el que describen las características de sus diferentes componentes y los usos de sus productos . Este trabajo se originó en base a la importancia económica de la mayoría de sus especies, en relación a las sustancias químicas que pueden extraerse de sus frutos, tallos, raíces y hojas . Sin embargo, también hacen énfasis . en la obtención de productos de uso tradicioal, ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA en especial la fibra generada de sus hojas, a partir de las que puede confeccionarse una gran cantidad de artículos como son sandalias, hamacas, cuerdas, cepillos, bolsos, etc . ; se proporciona finalmente información sobre otras aplicaciones de estas plantas, entre las que se mencionan contención de taludes, construcción y ornamentación . , Ridaura (1980) describió los usos actuales y potenciales de los productos que pueden obtenerse del género Yucca, dando gran importancia a las saponinas, de múltiple aplicación industrial, y a la producción de fibra proveniente fundamentalmente de las hojas. Sobre lo último destaca el hecho de que su explotación no implica el peligro de la desaparición gradual de las especies, como en otros casos, debido a que la producción de hojas es renovable en las plantas. La mayoría de los estudios como los aquí expuestos no integran en su desarrollo aspectos de cuantificación y evaluación del recurso. Al respecto cabe mencionar que existen pocos avances en cuanto a la derivación de metodologías aplicables al inventario de vegetación árida, y son muy escasas las experiencias sobre la elaboración de tablas específicas para cuantificar el potencial fibroso de las diferentes especies del género Yucca. En relación a este último aspecto, se puede mencionar el estudio llevado a cabo por Marroquín, Borja, Velázquez y De la Cruz (1964), en el que se integró parte de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Nuevo León en una zona de 100 km2 y cuyo objetivo fue determinar la posibilidad de 'obtener celulosa con fines industriales, a partir de las especies Yucca filifera y Yucca decipiens . En forma parcial, la información obtenida en sitios de muestreo de 0 .1 ha a 0 .25 ha sirvió para elaborar tablas que se aplicaron al cálculo de volúmenes de ramas para individuos en pie . Además, en base al derribo de algunos ejemplares, se generaron valores medios de peso de hojas verdes y secas, mismas que se utilizaron para estimar sus correspondientes totales para toda el área de estudio. En la actualidad, la Dirección General del Inventario Forestal procura elaborar tablas de aplicación a la estimación de existencias de productos para algunas especies útiles del es- 99 tado de Coahuila, tomando como base la información obtenida de un inventario piloto de la vegetación desértica en una zona de 2 000 ha . Propósitos del Estudio El objetivo básico del estudio consiste en desarrollar una metodología general para estructurar una tabla de rendimiento de peso de hojas verdes y peso de fibra seca de la especie Yucca valida, . en función de categorías de diámetro y longitud de rosetas. Las metas que es pretende lograr mediante el desarrollo de este estudio son las siguientes: - Aplicar el método de regresión múltiple para correlacionar las variables diámetro y longitud de roseta, con el fin de derivar las ecuaciones óptimas de ajuste de los datos. -- Elaborar sendas tablas de doble entrada, que proporcionen el peso de hojas verdes y el peso de fibra seca, para categorías de diámetro y longitud de roseta de 10 en 10 cm. -- Establecer el procedimiento metodológico general para estructurar este tipo de tablas a nivel nacional y regional, de aplicabilidad a diferentes especies del género Yucca, y probablemente para otras especies de géneros afines . — Aplicar la tabla elaborada a los datos generados para rosetas, del estudio " Ensayo de cinco esquemas de muestreo aplicados al inventario de datilillo y cardón " , con objeto de estimar las existencias de fibra para la especie Yucca valida, y de este modo comprobar la utilidad práctica de la misma. Criterios y Métodos Area de Estudio Para la implantación de este trabajo se utilizó la misma zona en la que se desarrolló el correspondiente " Ensayo de cinco esquemas aplicados al inventario de datilillo y cardón " , misma que se encuentra localizada en la parte sur de la península de Baja California, en lo que se conoce como Región de Los Cabos, la cual forma parte del desierto de Sonora . Dicha zona se encuentra enclavada parcialmente en el Campo Experimental Forestal " Todos San- 100 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA tos " , perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Estructura de la Tabla Con el objeto de proponer una estructura preliminar para las tablas propuestas, se procedió al análisis de la información derivada del primer estudio a que se ha hecho referencia en párrafos anteriores, obteniéndose primeramente los rangos de los valores para diámetro y longitud de roseta de los individuos que quedaron incluidos en los muestreos. A continuación se establecieron clases adecuadas de rosetas, es decir, éstas se constituyeron como una combinación de clases de longitud y diámetro de las mismas, tratando de cubrir todas las posibilidades para estas dos variables . Por último se procedió a elaborar un cuadro preliminar de clases de rosetas. los conglomerados y sus correspondientes sitios de muestreo hasta que se obtuvo un número de rosetas por clase próximo al estimado en el punto anterior. Información Recabada La información aplicada a la construcción de la tabla fue la siguiente: Información generadla en los sitios (le muestreo para individuos altura total diámetro fustal para rosetas Tamaño de Muestra Para determinar el tamaño de la muestra se siguió el procedimiento siguiente : 1) se graficaron primeramente los valores correspondientes al número medio de individuos contra 36 clases de rosetas (de , 30 en 30 cm), obteniéndose una tendencia hacia una curva normal, misma que proporcionó valores ajustados para las clases de rosetas consideradas ; 2) después se calculó el tamaño de muestra en base a la mayor frecuencia observada, preestableciendo un error de muestreo del 10%, utilizando para ello la fórmula estadistica de la distribución uniforme, de la que se obtuvo tin valor de 50 individuos por clase de roseta como tamaño de muestreo aproximada ; y 3) finalmente, pese a que la distribución uniforme indicó que debían tomarse 50 individuos ' por clase, esta cifra no pudo cubrirse en el terreno para las clases extremas, como lo demostró el proceso gráfico. - tiempos - de levantamiento del sitio cie deshojado, atado, control y etiquetado de hojas por roseta Información generada en las instalaciones del Campo Experimental para rosetas peso de hojas por roseta peso de fibra tiempos Muestreo Para obtener la información que sirvió de base para elaborar las tablas, se usó el esquema de muestras aplicado en la caracterización del testigo del estudio ya mencionado anteriormente ; por último se procedió a recorrer todos longitud diámetro clase a la que pertenece número de hojas - de pesado de hojas de machacado de hojas de cocido de hojas de fermentado de hojas de desfibrado de hojas de secado de fibra de pesado de fibra ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Desarrollo de los Trabajos La altura total del individuo, así como la longitud y diámetro de la roseta, se midieron con pértiga grabada al centímetro (Fig . 1) ; en cambio para el diámetro del fuste se utilizó cinta diamétrica. FIG . I. Uso de la pértiga para medir el diámetro de la roseta con aproximación a centímetro. Las hojas de cada roseta se obtuvieron mediante desprendimiento por jalón directo (Fig. 2), procediendo en seguida a contarlas y atar- 101 bre del jefe de brigada, clase de roseta y total de hojas . Con el objeto de dañar al mínimo la planta, se extrajo aproximadamente un 70% del total de hojas de cada roseta, iniciando un deshoje sobre aquellas que no manifestaron síntomas de marchitamiento y avanzando hacia arriba hasta llegar a las muy tiernas. FIG. 3 . Constitución de los manojos de hojas después de haberlas contado. Para obtener la fibra se realizaron las cinco pruebas siguientes: Pruebas en Crudo 1. 2. Fermentado, desfibrado y secado .. Machacado, fermentado, desfibrado y secado. Pruebas en Cocido Cocido', férmentado, desfibrado:; y secado. 4 Cocido, machacado, fermentado, desfi. bradb y secado. 5 . Machácalo, cocido, -fermentado, .desfibrado y secado .. ¡as con una cuerda, Al manojo resultante se le colocó una etiqueta en la cual se inscribieron los siete datos siguientes : números de conglomerado, de sitio y de individuo ; fecha, nom- La prueba que proporcionó los mejores resultados en relación a reducción del tiempo de obtención de fibra fue la mencionada al final. El machacado consistió en golpear , cada una de las hojas con un mazo de madera, con el objeto de romper la cutícula y remover la parte carnosa de las mismas. 102 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA El cocido de los manojos de hojas (Fig . se llevó a cabo en recipientes con agua, la cual se sometió al punto de ebullición durante una hora, con lo que se consiguió el reblandecimiento de la parte carnosa de las hojas. 4) FIG. 4 . El secado de la fibra se efectuó al aire libre (Fig . 6) . Para lo anterior, los manojos de fibra se esparcieron sobre un entarimado, permaneciendo así durante un periodo de tres a Procedimiento de cocido de 'hojas . FIG. 6 . La operación de fermentado se realizó en piletas llenas de agua (Fig . 5), en las cuales se introdujeron los manojos de hojas permaneciendo en éstas durante siete días ; lo anterior provocó la descomposición de la parte carnosa de la hoja . Método aplicado al secado de lá fibra. siete días . La variación en el tiempo de secado dependió del tamaño de los manojos (Fig . 7) y de la cantidad de sol que se presentó durante el día. FIG . 5 . Descomposición de las hojas por medio de la acción del agua. FIG . 7 . Variación en el tamaño de los manojos de fibra seca. El desfibrado consistió en eliminar la parte carnosa de cada una de las hojas, por medio de un tallador de madera, obteniéndose la fibra húmeda con residuos carnosos poco considerables . Para generar los valores de peso .de hojas verdes y peso de fibra seca (Fig . 8) se utilizaron balanzas con precisión al gramo. 103 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Para obtener los manojos de hojas se utilizá una brigada integrada por un guarda técnico forestal y dos operarios, mientras que para realizar las actividades en las instalaciones del Campo Experimental se necesitaron trece operarios, quienes ejecutaron éstas según aptitudes y necesidades, correlacionando las variables peso de hojas verdes y peso de fibra seca con los correspondientes valores de las variables diámetro y longitud de roseta para categorías de 10 en 10 cm ; para lo anterior se consideró a las primeras como variables dependientes y a las segundas como variables independientes. Resultados y Discusión Por medio del procedimiento mencionado se obtuvieron los valores estadísticos necesarios para interpretar los resultados, mismos que se presentan en el Cuadro 1. Para elaborar los cuadros propuestos se utilizó un análisis de regresión lineal múltiple, CUADRO I ESTADISTICOS OBTENIDOS DE LA REGRESION LINEAL MULTIPLE DE LAS VARIABLES PESO DE HOJAS VERDES Y PESO DE FIBRA SECA. Peso de hojas verdes Estadísticas Medias Varianzas Desviaciones standard Y = 1747 .86541 X, _ X2 = Y - 215 .04272 77 .72457 X1 = 77 .72457 108 .35524 X2 = 108 .35524 Y = 1844460 .82642 X1 = 875 .44738 Xi = 875 .44738 X_ = 1370 .32936 X2 = 1370 .32936 Y = 1358 .10928 X, = 29 .58796 XL = 29 .58796 X2 37 .01796 X[d = . 37 .01796 1280 .86437 A ;; ~ 154 .52172 26 .87900 Al = 3 .12399 A_ ~ : .. 1 .16979 = Coeficientes de regresión A, A2 = Errores standard de estimación Coeficientes de correlación A just . l? estadistica Peso de fibra seca 8 .67121 Y = 27686 .33427 166 .39211 894 .19932 111 .43047 0 .75356 0 .74359 0 .75266 417 .85 Ajust . 0 .74264 393 .29 104 VI SIMPosIo SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Las ecuaciones que se derivaron de las funciones PHV = f(d — 1) y PFS . = f(d -- 1) fueron las siguientes: CUADRO 2 ANALISIS DE VARIANZA PARA LOS VALORES PESO DE HOJAS VERDES Y PESO DE FIBRA SECA PHV = — 1280 .86437 + + 26 .87900(X 1 ) + 8 .67121(X) PFS 154 .52172 + = GL SC En donde: 2 668225207 .37 334112603 .69 Residual 636 508540787 .08 799592 .43 Total 638 Regresión Peso de hojas verdes PSF = Peso de fibra seca d = X, = Diámetro de la roseta 1 = X_ = Longitud de la roseta CH 417 .85 1176765994 .45 PESO DE HOJAS SECAS 2 9766827 .28 Residual 636 7897053 .42 Total 638 17663880.70 Regresión F DE HOJAS VERDES PESO + 3 .12399(X 1 ) + 1 .16979(X 2 ) PHV FV 4883413 .64 393 .29 12416 .75 — 1280 .86437 Coeficiente de regresión para 26 .87900 PHV 8 .67121 154 .52172 Coeficientes de regresión para 3 .12399 PFS 4 1 .16979 Los análisis de varianza de los valores de la regresión para peso de hojas verdes y peso de fibra seca se presentan en el Cuadro 2 . En relación a los coeficientes de correlación, se observa que existe una asociación adecuada entre las tres variables involucradas en cada función, debido a que los valores que proporcionó el cuadro de distribución fueron 0 .109 al 5% 0 .135 al 1%, considerando los grados de libertad dados (n-2 = 637). Por lo que se refiere al valor de la F, ambos cuadros de análisis de varianza muestran valores altos en comparación con los valores tabulados (tomando como base de entrada al cuadro los grados de libertad de la regresión y del residual), aún al 1% de confiabilidad. Los resultados finales del estudio se presentan en los Cuadros 3 y 4 . 105 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA TABLA QUE PROPORCIONA EL PESO DE FIBRA SECA (EN GRAMOS) EN FUNCION DE CLASES DE DIAMETRO Y LONGITUD DE ROSETA PARA LA ESPECIE YUCCA VALIDA EN EL CAMPO EXPERIMENTAL " TODOS SANTOS " BAJA CALIFORNIA SUR DE RO - 10 20 50 60 70 10 13 .38 44 .62 75,86 107 .10 138 .34 169 .58 20 25 .07 56 .31 87 .55 118 .79 150 .03 181 .27 TA L .D ROSETA 30 40 80_ 90 100 30 5 .53 36 .77 68 .01 99 .25 130 .49 161 .73 192 .97 40 17 .23 '48 .47 79 .71 110 .95 142 .19 173 .43 204 .67 50 28 .93 60 .17 91 .41 122 .65 153 .89 185 .13 216 .37 60 9 .39 40 .63 71 .87 103 .11 134 .35 165 .59 196 .53 228 .07 70 21 .08 52 .32 83 .56 114 .80 146 .04 177 .28 208 .52 239 .76 80 32,78 64 .02 95 .26 126 .50 157 .74 188 .98 220 .22 251 .46 90 13 .24 44 .48 75 .72 106 .96 138 .20 169 .44 200 .68 231 .92 263 .16 100 24 .94 56 .18 87 .42 118 .66 149 .90 181 .14 212 .38 243 .62 274 .36 110 36 .63 67 .87 99 .11 130 .35 161 .59 192 .83 224 .07 253 .31 286 .55 120 17 .09 48 .33 79 .57 110 .81 142 .05 173 .29 204 .53 235 .77 267 .01 298 .25 130 28 .79 60 .03 91 .27 122 .51 153 .75 184 .99 216 .23 247 .47 278 .71 309 .95 140 40 .49 71 .73 102 .97 134 .21 165 .45 196 .69 227 .93 259 .17 290 .41 321 .65 150 52 .19 83 .43 114 .67 145 .91 177 .15 208 .39 239 .63 270 .87 302 .11 333 .35 160 63,88 95 .12 126 .36 157 .60 188 .84 220 .08 251 .32 282 .56 313 .80 345 .04 170 75 .58 106 .82 . 138 .06 169 .30 200 .54 231,78 263 .02 294 .26 325 .50 356 .74 180 87 .28 113 .52 149 .76 181 .00 212 .24 243,48 274 .72 305 .96 337,20 368 .44 TABLA QUE PROPORCIONA EL PESO OE HOJAS VERDES (EN GRAMOS) EN FUNCION DE CLASES DE DIAM . Y LONG . DE ROSETA DE LA ESPECIE YUCCA VALIDA EN EL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL " TODOS SANTOS; BAJA CALIFORNIA SUR DE RO p ~~EE 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 LAOSETA 10 149 .80 418 .59 687 .38 956 .17 1224 .96 1493 .75 20 236 .51 505 .30 774 .09 1042 .88 1311 .67 1580 .46 30 54 .43 323 .22 592 .01 860 .80 1129 .59 1398 .38 1667 .17 40 141 .14 409 .93 678 .72 947 .51 1216 .30 1485 .09 1753 .88 50 227 .86 496 .65 765 .44 1034,23 1303 .02 1571 .81 1840 .60 60 45,78 314 .57 583 .36 852 .15 1120 .94 1389 .73 1658 .52 1927 .31 70 132 .49 401 .28 670 .07 938 .86 1207 .65 1476 .44 1745 .23 2014 .02 80 219 .20 487 .99 756 .78 1025 .57 1294 .36 1563 .15 1831 .94 2100 .73 90 37 .13 305 .92 574 .71 843 .50 1112 .29 1381 .08 1649 .87 1918 .66 2187 .45 100 123 .84 392 .63 661 .42 930 .21 1099 .00 1467 .79 1736 .58 2005 .37 2274 .16 110 210 .55 479 .34 748 .13 1016 .90 1285 .77. 1554 .50 1823 .29 2092 .08 2360 .87 120 28 .47 297 .26 566 .05 834 .84 1103 .63 1372 .42 1641 .21 1910 .00 2178 .79 2447 .58 130 115 .18 383 .97 652 .76 921 .55 1190 .34 1459 .13 1727 .92 1996 .71 2265 .50 2534 .29 140 201 .90 470 .69 739 .48 1008 .27 1277 .06 1545 .85 1814 .64 2083 .43 2352 .22 2621 .01 150 288 .61 557 .40 826 .19 1094 .98 1363 .77 1632 .56 1901 .35 2170 .14 2438 .93 2707 .72 160 375 .32 644 .11 912 .90 1181 .69 1450 .48 1719 .27 1988 .06 2256 .85 2525 .64 2794 .43 170 462 .02 730 .82 999 .61 1268 .40 1537 .19 1805 .98 2074 .77 2343 .56 2612 .35 2881 .14 180 548 .74 817 .53 1086 .32 1355 .11 1623,90 1892 .69 2161 .48 2430 .27 2699 .06 2967 .85 CUADRO 3 CUADRO QUE PROPORCIONA EL PESO DE HOJAS VERDES (EN GRAMOS) EN FUNCION DE CLASES DE DIÁMETRO Y LONGITUD DE ROSETA DE LA ESPECIE Yucca valida PARA EL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL "TODOS SANTOS", BAJA CALIFORNIA SUR 106 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA , TABLA PARA DETERMINAR EL PESO ( EN GRAMOS ) DE FIBRA SECA EN FUNCION DEL DIÁMETRO Y LONGITUD DE ROSETA EN YUCCA VALIDA. DIAMETRO OSET ONGITU ROSETA . CM 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 56 118 181 243 306 368 431 493 CM. 20 40 17 79 142 204 267 329 392 454 517 60 40 103 165 226 290 353 415 476 540 80 64 126 188 251 313 376 438 501 563 100 24 87 149 212 274 337 399 462 524 587 120 48 110 173 235 298 360 423 485 548 610 140 71 134 196 259 321 384 446 509 571 634 160 95 157 220 282 345 407 470 532 594 657 180 118 181 243 305 368 430 493 555 618 680 200 141 204 266 329 391 454 516 579 641 704 TABLA PARA DETERMINAR EL PESO ( EN GRAMOS ) DE HOJAS VERDES EN FUNCION DEL DIAMETRO Y LONGITUD DE ROSETA EN YUCCA VALIDA. UTAML I IiU LONGITU OSETA ROSETA CM. CM • 20 40 20 180 200 3193 3730 1+268 60 80 100 120 140 '160 505 101+2 1580 2118 2655 40 141 678 1216 1753 2291 2829 3366 3901+ 4441 60 314 852 1389 1927 2464 3002 3540 4077 1+615 80 487 1025 1563 2100 2638 3175 3713 4251 4788 100 123 661 1099 1736 2274 2811 3349 3886 4424 1+962 120 297 834 1372 1910 241+7 2985 3522 4060 4597 5135 140 470 1008 1545 2083 2621 3158 3696 4232 4771 5308 160 644 1181 1719 2256 2794 3332 3869 4407 4944 5482 180 817 1355 1892 2430 2967 3505 4043 4580 5118 5655 200 990 1528 2066 2603 3141 3678 4216 4754 5291 5829 CUADRO 4 CUADRO QUE PROPORCIONA EL PESO DE FIBRA SECA (EN GRAMOS) EN FUNCION DE CLASES DE DIAMETRO Y LONGITUD DE ROSETA PARA LA ESPECIE Yucca valida EN EL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL "TODOS SANTOS", BAJA CALIFORNIA SUR 'ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA' " Conclusiones Los cuadros obtenidos presentan una confiabilidad adecuada, como lo demuestran algunos valores estadísticos, a pesar de que los datos para su elaboración se recabaron en una zona de 400 ha . heterogénea en cuanto a fisiografía, sin considerar, además, la variabilidad propia de la especie (edad, vigor, variedad, etc .). Creemos que los cuadros proporcionarán resultados confiables de peso'de hojas verdes y peso de fibra seca para la especie Yucca valida, tanto para el área de estudio como para zonas con características similares. Es posible que estos cuadros pudieran proporcionar estimaciones adecuadas para las dos variables de la especie considerada, en inventarios a nivel nacional y regional, mediante una comprobación previa de la bondad de la misma. La metodología aquí desarrollada podría aplicarse a la estructuración de cuadros similares tanto para otras especies del género Yucca como para especies de géneros afines, efectuando los ajustes necesarios en cada caso . Resumen La falta de información sobre el potencial de los diferentes tipos de productos que pueden derivarse de muchas de las especies del desierto . representa una fuerte limitante para planificar su adecuado aprovechamiento. Se describe aquí el proceso metodológico para elaborar . una tabla de rendimiento de fibra de Yucca valida, de aplicabilidad en la determinación del potencial fibroso de las hojas de esta especie . 107 FUENTES . R . F . 1958 . Estudio de la lechuguilla en el estado de Coahuila . Tesis profesional Escuela Superior de Agricultura "Antonio Nárró'.•Uríiv, . Coah . . Saltillo . Coah ., México . 'ií rr L4i+ .R MARROQUIN, J . S ., G . Borja, R . Velázquez y rw4 ilé la Cruz . 1964 . Estudio ecológico-dasone,mico de la s' zonas áridas del norte de México. Inst . Nal . Invest: Ftales . Pub . Esp . 2 . México . 165 p. MATUDA, E . y L . Piña, 1980 . Las plantas mexicanas cld género Yucca . Colección Miscelánea Estado dé México, Serie Fernando de Alva Ixtlixóchitl, Gobi del Edo . de Méx . y Labs . Nales . de Fomento In= dustrial . Toluca, Méx. MC KELVEY, S . D . 1938 . Yuccas of the south western United States . Journ . Arn . Arb. Harvard Univ. Jamaica Plains! Mass. PATONI, C . 1957 . La lechuguilla y su fibra . México, Sec . Agrie. Departamento de los Talleres Gráficos de la Secretaria de Fomento. PIÑA . I . L . 1971 . La zona ixtlera . Rev. Soc . Mex . de Cactologia . XVI (2) :27-35. 1794 . Algunas especies de Yucca del noroeste de México. Rev . Soc . Mex . de Cactologia . XIX (I) : 3-lll. -197 =1 . Yucca ualicca y especies afines . Rev . Soc. Mex . de Cactologia . XIX . ..(.4.) . :85-88. RIDAURA, S . V . E . 1980 . Yucca . Desierto y Ciencia . Año II (2) :4-9. ROJAS, R . y Carrasco . S . 1961 . Estudio quimiúrgico del género Yucca . Rev . A .T.C .P. (Organo de la Asoc. Mex . Tee. Ind, Celulosa—•y1-. 'Papel, A . C.) 1(3) :82-92. 'RELEASE . W . 1902 . The Yuccas . Missburi Bot . Garden . Ann . Report . Vol . 13 :27-133 .-,' . °-• VILLA, V . J . 1967 . Contribución al cdnocimiento de la ecologia y distribución geográfica de Yucca filifera Chab . y Yucca decipiens Trel . en el estado de San Luis Potosí . Tesis Profesional . Esc . Nal . Cienc . Biol. IPN . México. WEBBER, J . M . 1953 . Yuccas of the southwest . Agrie. Mon . 17 . U .S . Dep . of Agr. ZAMORA, L . R . 1980. Determinación de las producciones naturales de Agave lechuguilla, Torrey en la parte norte de Zacatecas . UriiVersidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Buenavista, Saltillo, Coah ., México . Abstract Referencias BORJA, G . y Velázquez R . 1965 . Plantas de utilidad actual y potencial de las zonas áridas del norte de México . México y sus bosques, época III (4) :13-16. CEPEDA, A . 1949 . Fibra lechuguilla . Tesis profesional . Escuela Superior de Agricultura " Antonio Narro " . Univ. Coah . . Saltillo, Coah ., México. FAO . 1978 . Grupo lutergubernamental sobre Yucca. Kecaf y fibras afines . Roma, Italia . Folleto 5 643. 24 p . The lack of information on the possible uses for the various types of products that could be obtained from many desert species al limiting factor in planning for their suitable utilization . A systematic process for the preparation of a table of yields of fiber content of Yucca valida, which could be used to evaluate the fiber potential in the leaves of this species, is described . n VERTEBRADOS TERRESTRES DE LA REGION DE EL PINACATE, SONORA* Alberto González-Romero ** Jorge Nocedal ** cesario en este primer análisis de las comunidades de vertebrados, determinar los siguientes parámetros : a) distribución de las especies en relación a las características geológicas y edáficas ; b) estado actual de sus poblaciones, y c) necesidades con respecto al habitat y alimento . Introducción Este trabajo es un resumen de los resultados obtenidos durante los primeros seis meses de investigaciones en el área de El Pinacate, y fue financiado por el Gobierno del Estado de Sonora con el objetivo de establecer las bases y lineamientos para la creación de una reserva de la biosfera. Este estudio, de carácter descriptivo, tiene corno finalidad determinar cuáles son las áreas más importantes en función de su riqueza específica y/o de la existencia de especies de valor científico, ecológico o cinegético, para promover su conservación mediante el establecimiento de áreas de reserva bajo la filosofía del programa " Hombre y Biosfera " (Man and Biosphere) de la UNESCO. Para poder evaluar la importancia de ciertas áreas y justificar su conservación, fue ne- Metodología Los resultados se obtuvieron durante dos viajes de estudio al área de El Pinacate, con duración de 15 días cada uno, durante los meses de octubre y noviembre de 1980 ; ambas salidas se efectuaron en la segunda quincena. Durante los primeros dos días de la primera visita se llevaron a cabo recorridos exhaustivos por el área y sus alrededores para determinar cuáles eran las localidades más importantes; de esta forma se eligieron las siguientes áreas: mesetas basálticas, bajadas, pies de monte húmedos, dunas, vegetación riparia (ríos y arrovos) y planicie inundable de intermareas en la Bahía de Adair. Para obtener la información básica se siguieron distintos métodos, de acuerdo al grupo zoológico en cuestión. Este trabajo forma parte del estudio encomendado al Instituto de Ecología por el Gobierno del estado de Sonora, cuya meta es sentar las bases y lineamientos para la creación de una Reserva de la Biosfera. Miembros del Instituto de Ecologia, A .C . 108 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Reptiles En transectos de 20 m de largo por 10 m de ancho, se capturaron por medios directos, utilizando manos, ligas y ganchos, todos los reptiles encontrados dentro del transecto . Se identificaron, se midieron (longitud hocicocloaca y longitud de la cola) y se contaron para tener un registro de las especies y el número de individuos. 109 contrados (huellas, excrementos y otras marcas de actividad como echaderos y comederos) característicos de ciertas especies, al igual que los cadáveres y restos de animales hallados en las carreteras y brechas. En cada captura, observación y hallazgo de rastros se procedió de la siguiente manera: a) identificación del animal ; b) registro de la localidad anotando el tipo de suelo, habitat, vegetación dominante ; y c) lugar exacto donde se encontraba y la actividad que realizaba. Aves En recorridos de transectos 'de 100 m de largo por 50 m de ancho, se anotó para cada individuo observado la especie, su actividad y ubicación en el medio . Los transectos se recorrieron indistintamente a cualquier hora del cija . pero siempre procurando que coincidieran con los periodos de mayor actividad de los pájaros . esto es, entre las 7 :00 y las 12 :00 horas por la mañana y las 15 :00 y 18 :00 horas por la tarde . De esta forma, al igual que en cl caso de los reptiles, se obtuvo una lista de especies presentes en cada medio, su abundancia relativa y sus requerimientos ecológicos, principalmente en función del tipo de recursos alimentarios consumidos. Mamíferos Se emplearon dos métodos distintos . Para los pequeños (principalmente roedores) se utilizaron 100 trampas " Sherman" y 50 ratoneras de resorte ; ambos tipos de trampas se colocaron en cuatro transectos paralelos de 250 m cada uno y separados entre si 20 m . Las trampas se colocaron a lo largo de los transsectos cada 10 m. Los trampeos se efectuaron en la noche, colocando las líneas al atardecer a las 17 :30 horas y recogiéndolas a la mañana siguiente, a las 8 :00 horas. Para mamíferos grandes o pequeños difíciles de capturar, se hicieron observaciones directas utilizando binoculares 7 x 35 para confirmar su existencia en el área, así como para estimar su abundancia relativa ; en esta fase también se consideraron los rastros en- Resultados y Discusión Durante el trabajo de campo se identificaron 123 especies de vertebrados, de las cuales 19 (15 .45%) corresponden a reptiles, 83 (67 .4S%) al grupo de las aves, y 21 (17 .07%) a mamíferos . Este número de especies corresponde al 54 .19% de las registradas con anterioridad por May (1973), quien encontró un total de 227 especies con la siguiente composición : 4 anfibios (1 .76%), 37 reptiles (16 .30%), 153 aves (67 .40%) y 33 mamíferos (15 .54%). Las diferencias encontradas se deben a que el autor citado trabajó un área tres veces más grande que la de este estudio, además de que gran parte de sus colectas y observaciones las llevó a cabo en la parte norte del área de estudio, la cual es una zona muy diversificada tanto geomorfológica como florísticamente y repercute en la riqueza específica, sobre todo de aves paseriformes ; dicha zona fue objeto de un análisis menos exhaustivo por nuestra parte debido a que, por presentar un uso humano más intensivo, fue considerada menos importante para la reserva . Por último, dada la época del año en que se comenzaron los estudios, no fue posible encontrar algunas especies que requieren de condiciones ambientales menos extremas, como anfibios y serpientes, o porque emigran al sur antes del invierno, como algunos pájaros insectívoros, o por ser grupos que por el momento no se pretendió estudiar, como es el caso de los murciélagos. Conforme se profundice más en los estudios, esta lista de especies aumentará aunque no en una gran proporción, y es de esperar 110 VI SIMPOSIO SOBR.1 E1 . MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA q ue ésta jamás ascienda de un 60% en relación a las mencionadas por May (1973), debido a las características particulares de la zona del Pinacate . Sin embargo, cabe mencionar que las proporciones de los . diferentes grupos taxonómicos encontradas por May (1973) son muy similares a las encontradas en este estudio . Distribución El análisis de los datos obtenidos en el campo .permitió establecer una distribución aproximada de las especies, sobre todo en lo que se refiere a los distintos ambientes (formas geomorfológicas). Para una mejor comprensión, se tratarán los distintos-grupos por separado. Reptiles La mayor riqueza específica se localiza en las bajadas y en los pies de monte húmedos, con un total de 12 y 10 especies respectivamente, que representan el 63 .16% y 52 .63% del total . Estos dos ambientes están representados por un matorral subinerme micrófilo (pies de monte húmedos) y-por un matorral inerme micrófilo (bajadas) . En importancia le siguen los arroyos y ríos dominados por una vegetación riparia donde abundan las asociaciones de Prosopis - Baccharis y Dalea - Hymenoclea. con un total de nueve especies (47 .37%), y las mesetas basálticas donde la asociación vegetal dominante es la de Encelia - Bursera y en la cual están presentes ocho especies (42 .11%). El ambiente geomorfológico más pobre fue la planicie de intermares de la Bahía • de Adair, lo cual se explica porque diariamente sufre inundaciones . Las tres especies observadas ahí (Urosaurus graciosus, Urna notata y Onemiclophorus tigris) viven en el bordo arenoso que marca el límite de la marca alta . Las dunas, como unidad geomorfológica, no revelan tampoco la realidad, ya que de las seis especies encontradas únicamente tres (15 .79%) están verdaderamente adaptadas a las dunas móviles (Callisaurus draconoides, Urna notata y Crotalus cerastes) ; las otras están presentes sólo en los alrededores y en los medanos consolidados ( Cuadro 1). Este análisis permitió también conocer que de las 19 especies de reptiles, 11 '(57 .89%) están íntimamente ligarlas a las características particulares del suelo y vegetación de los ambientes existentes, ocho especies (42 .11%) no dependen de estas características, y únicamente tres (15 .79%) son de amplia distribución con respecto a este criterio ; éstas son Uta stansburiana, Cnemidophorus tigris y Crotalus atroz, que ocupan 5 y 6 de los ambientes reconocidos. Aves En el área se identificaron un total de 83 especies, de las cuales 23 (27 .7%) son de hábitos acuáticos y 60 (72 .3%) están ligadas a la vegetación terrestre ; estos porcentajes muestran que casi tres cuartas partes corresponde a las aves de las sierras y zonas circundantes . Debido a qué las aves acuáticas están restringidas a la zona costera, se tratarán por separado. Las aves que habitan en los distintos medios terrestres se distribuyen de la siguiente forma : del total de 60 especies asociadas con estos medios, 21 (35%) fueron encontradas en ríos y arroyos secos donde predomina la vegetación de galería, 20 (33 .3%) se identificaron en las mesetas basálticas, 19 (31 .7%) tanto en los pies de monte húmedos como en las bajadas de 'origen volcánico y metamórfico, y 14 (23 .3%) en las dunas. Al comparar la riqueza especifica de las distintas comunidades, se nota una cierta uniformidad a excepción de las zonas de dunas, lo cual se debe a la vegetación baja y tan rala que predomina tanto en los médanos móviles como en los consolidados, pues el tipo de vegetación es un complejo no determinado en el primer caso y un chamizal pobre en el segundo . De las especies que han podido adaptarse a estos medios, cabe mencionar a Athene cunicularia, Eremophila alpestris, Loxostoma lecontei y Lanius ludovicianus ; el resto de las especies observadas frecuentan las dunas pero no viven en ellas, entre las cuales están : Buteo 111 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO I DISTRIBUCION DE LOS REPTILES TIPOS DE VEGETACION r Especies e O â R ~Ú t' ~G , .' , '1 7 , Sceloporus magister Llrosaurus ornatos Llrosaurus graciosos Phrynosoma platyrhinus Phrynosoma solare Sauromalus obesos Lita stansburiana Callisaurus draconoides Urna notata Dipsosaurus dorsalis Cncmidophorus tigris Heloderma suspectum Arizona elegans Chionactis occipitalis Pituophis cateni f er Masticophis flagellum Crotalus cerastes Crotalus scutullatus Crotalus atrox x Totales 19 x x x x x x x x x x O a+ ~ o ~T r ~ rn U O — m x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 12 12 x x E qó L c i Nó B O •O ú regalis, Corvus cryptoleucus, Quiscalus mexicanas y Molothrus alter, que acuden a ellas en busca de alimento . Las aves que presentan una amplia distribución en la zona de -El Pinacate son : Cathartes aura, Coragyps atratus, Buteo jamaicensis, Aquila chysaetos, Circus cyaneus, Falco mexicanos. Lophortyx gambelii, Geococcyx californicus, Bubo virginianus e Hirundo rustica ; éstas representan el 16.7% de las aves terrestres y de estas especies únicamente dos no son rapaces. Otro resultado interesante que se obtuvo respecto a la distribución de las aves es el relacionado con las especies estrictamente insectívoras ; éstas se distribuyen principalmente en la vegetación riparia, mesetas basálticas y pies de monte húmedos, estando poco distribuidas en las bajadas y dunas, lo cual puede explicarse por la poca diversidad y abundancia de sus presas . Por otro lado, la riqueza espe- x x 5 7 x x x 9 3 cífica de las aves insectívoras en los medios antes mencionados no sólo está en función •de la abundancia de presas, sino más bien en la utilización diferencial de los recursos, ya sea mediante la explotación de diferentes sustratos o empleando diferentes técnicas de forrajeo, y cuando dos especies coinciden en esto, se expl'ca por su abundancia relativa, temporalidad o tamaño del ave y la presa. Mamíferos Al contrario de los reptiles, para los mamíferos las formas geomorfológicas son un factor decisivo en su distribución, sobre todo para los roedores sciuromorfos y heterómidos. Se encontró que la mayor riqueza específica de mamíferos fue, al igual que en el caso de los reptiles, en los pies de monte húmedos y en las bajadas con 13 (61 .90%) y 14 especies 112 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO (66 .67%), respectivamente . En importancia le' siguen las mesetas basálticas, con 11 especies (52 .38%), los ríos (vegetación de galería) con ocho (38 .10%) ; los ambientes menos ricos en cuanto a especies fueron las dunas y la planicie inundable de intermareas, con cinco y tres especies, que representan los porcentajes más bajos : 23 .81% para las dunas y 14 .29% para la Bahía de Adair (Cuadro 2). En el caso de las dunas, únicamente en aquellas que han sido fijadas por la vegetación se encuentran todas las especies identificadas en el medio, mientras que en aquellas de suelo sumamente móvil, solamente se capturaron u observaron cinco, de las cuales Dipodomys deserti y Vulpes macrotis viven en el sistema de dunas y los otros tres mamíferos sólo las ocupan CALIFORNIA para transitar, haciéndolo en general por los límites con otros ambientes menos difíciles. Para los mamíferos de El Pinacate la vegetación juega un papel muy relevante en su distribución . El matorral subinerme iñicrófilo es el más importante y está representado por varias asociaciones vegetales (Encella - Bursera, Larrea - Jatropha, Jatropha - Opuntia, Cercidium - Jatropha, Cercidiurn - Cereus y Cercidium - Prosopis) . De las 21 especies reportadas, 12 están muy ligadas a las características físicas del lugar, las cuales representan el 57 .14% del total ; entre éstas cabe mencionar a Thomomys Llmbrinus, Ammospermophilus harrisi, Dipodomys descrti, Taxidea taxus : Antilocapra americana Ovis canadensis. CUADRO DISTRIBUCION DE LOS MAMIFEROS DE 2 TIPOS DE VEGETACION Especies Lepus californicus Sylvilagus auduboni Thomomys umbrintus Spermophilus tereticaudus Ammospermopltilus harrisi Perognathus penicillatus Perognathus amplus Dipodomys merriami Dipodomys deserti Peromyscus crinitus Neotonta lepida Neotoma albigula Spilogale gracilis Taxidea taxus Canis latrans Llrocyon cinereoargenteats Vulpes macrotis Lynx rufus Odocoileus hernionus Antilocapra americana Ovis canadensis Totales 21 x x x x x x x . x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 6 4 x x x x x x 5 2 3 6 5 2 4 2 x x x x x x x x x x x x x x x x x x 14 7 9 9 7 7 3 5 3 2 2 x x 16 x 4 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA En las asociaciones de Prosopis - Baccharis y Dalea Hynzenoclea, de los arroyos y ríos, en donde se esperaba una alta riqueza específica, solamente Sylvilagus audubonii, Perognathus amplus y Neotoma lepida están relacionadas íntimamente a este tipo de vegetación . El resto de las especies que se identificaron utilizan estas asociaciones vegetales como refugio temporal, vías de escape y cotos de caza . De las tres especies reportadas en la planicie de intermareas en la Bahía de Adair, únicamente el coyote (Canis latrans) la frecuenta regularmente ; las otras dos (Lepus Cali f ornicus y Vulpes macrotis) solamente se encuentran en los bordos arenosos . Curiosamente estos tres mamíferos son los de mayor distribución en el área estudiada . Cabe aclarar que la rata canguro (Dipodomys nzerriami), no obstante ser muy abundante en toda la región, no se incluyó entre las de mayor distribución por estar presente únicamente en tres ambientes geomorfológicos distintos. Régimen Alimentario Dos factores que están íntimamente relacionados con la distribución de los vertebrados son el tipo de alimentación y la abundancia relativa de las presas . El primer factor definitivamente influye en el lugar en que cada especie se establece, y el segundo tiene que ver con la abundancia de las especies, las relaciones inter e intraespecificas en las comunidades de vertebrados, y la relación entre el hombre y los animales. Reptiles A grandes rasgos presentan tres tipos de alimentación : insectívoro, carnívoro y herbívoro. Dentro de los insectívoros existen especies especializadas en el consumo de hormigas, como el camaleón desertícola (Phrynosonza platyrhirzrrs) ; otros reptiles muy especializados son Sauromalus obesos, la única especie herbívora estricta dentro del grupo, y la culebra Chionactis occipitalis, especializada en la captura de insectos de las zonas arenosas . Las víboras de cascabel (Crotalus scutulatus y C . atrox) son otro ejemplo de especialización, ya que únicamente consumen roedores, principalmente ratas canguro . Los insectos son la base de la 113 alimentación de las lagartijas, mientras que los pequeños mamíferos lo son de las serpientes. En los ambientes desérticos, los reptiles consumen una gran variedad de alimentos. En El Pinacate el reptil que captura mayor variedad de presas es la culebra Masticophis flagellum, la cual prefiere a los vertebrados, aunque también consume insectos, (en ocasiones, según las circunstancias, depreda lagartijas, aves y sus huevos) . Algunas especies insectívoras como Sceloporus magister y Dipsosaucus dorsalis no dudan en comer materia vegetal (principalmente flores y brotes tiernos) cuando las condiciones son desfavorables . Los resultados obtenidos muestran que 17 especies comen insectos ; de éstas, seis (31 .58%) consumen hormigas y termitas, y 11 (57 .89%) otros insectos ; 18 especies (94 .74%) son carnívoras, alimentándose siete (36 .84%) de lagartijas, una (5 .26%) de culebras, siete (36 .84%) de pequeños mamíferos y tres (15 .79%) de aves y huevos ; por último, únicamente tres especies (15 .79%) consumen materia vegetal . En relación a estos resultados podemos considerar a los reptiles en tres categorías : los muy especializados y los poco especializados, con siete especies cada uno, representando un 36 .84% en cada caso, y los generalistas, con cinco especies (26 .32%) . Con respecto a la abundancia relativa se encontró que las especies más abundantes corresponden a las especies de mayor distribución (Uta stansburiana, Cnemidophorus tigris y Crotalus atrox) . Tres especies son abundantes localmente (Crotalus cerastes, Callisaurus draconoides y Lima notata) en las dunas de El Pinacate, y el resto de los reptiles son más o menos comunes con excepción del escorpión (Helodernza suspectum), que es muy raro, primero porque El Pinacate está en los límites de su distribución oeste, y porque es un animal que el hombre destruye cada vez que tiene oportunidad. Aves La separación de las especies en función del tipo de alimento da lugar a la siguiente composición : 31 .7% son aves estrictamente insectívoras, 23 .3% son aves rapaces diurnas y nocturnas, 20% sorr pájaros granívoros, 16 .7% 114 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA son insectívoros que complementan su dieta con frutos y semillas, 5% omnívoras,'y solamente un 3 .4% son carroñeras. Con el ejemplo de las aves insectívoras podemos entender cómo es posible la subsistencia de varias especies en un mismo medio tan adverso como el desierto de El Pinacate, sin competir . Se han escogido estas aves por ser de gran importancia para los ecosistemas áridos (Cuadro 3). a) Pájaros insectívoros de vegetación riparia que buscan entre el follaje (Auriparus [iaviccps, Polioptila melanura, Regulus calendula, Dendroica coronata y Geothlypis triclras) : la separación entre estas especies se basa en una división del medio más fina ; asi tenemos que A . flavicteps utiliza la parte externa del follaje de árboles y arbustos, G . trichas forrajea en el estrato herbáceo, y las tres restantes en la parte interna del follaje, pero P . melanura es la más abundante, en tanto que R . calendula y D . coronata son menos abundantes y sólo presentes en invierno. b) Pájaros insectívoros de mesetas basálticas que buscan en el aire (Phalaenoptilus CUADRO 3 ESTRUCTURA DE GRUPOS DE PAJAROS INSECTIVOROS EN LOS MEDIOS MAS DIVERSOS C.) U ti •O V ''' 52 ti G, ;~ . Phalaenoptilus nuttallii Chordeiles acutipennis Colaptes cater 1Vlclanerpes uropygialis Tyrannus verticalis Myiarchus cinerascens Sayornis saya Pyrocephalus rubinus Camptostoma imberbe Hirundo rustica Auriparus flaviceps Campylorhynchus brunncicapillus Salpinctcs obsoletos Polioptila melanura Regulus calendula v Anthus spinoletta Vireo cicinior Dendroica coronata Geothlypis trichas Sustrato utilizado ,4 x xx xx xx x x 0 ~ ~ v 6.,—.E CID ,-2 " x x x a c, s c x x a a, f a, s xx x Amplia distribución xx xx xxx xxx xx x xx x x x xx xx x x x x a aire c corteza f follaje s suelo Técnica de forrajeo fc capturando en el aire fg buscando en el follaje p examinando el sustrato pk picoteando el sustrato p U 'E 'n'=' V 4. •ÍO _ 3 L oO a f a f Ls s f f s f Ls pk, pk fc fc fc fc fc fg fg, p p p fg fg p fg fg fg , p ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA nuttallii, Chordeiles acutipennis e Hirundo rustica) : la separación en estas especies se da porque H. rustica es de hábitos diurnos, en tanto que P. nuttallii y C . acutipennis son crepusculares, y mientras el primero captura insectos a poca . altura, el segundo lo hace a gran altura. c) Pájaros insectívoros de mesetas basálticas que buscan entre el follaje (A . flaviceps, P . melanura . R . caléndula) : el modo en que estas especies se encuentran separadas ya se ha comentado anteriormente. d) Pájaros insectívoros de pies de monte húmedos que buscan en el aire (P . nuttallii, H. rustica) : especies separadas por el tiempo, H. rust/ea es diurna y P . nuttallii crepuscular. e) Pájaros insectivoros de pies de monte húmedos que buscan entre el follaje (A . [lau ceps, P . melanura, Vireo vicinior) : la separación entre estas especies se da porque A. flaviceps forrajea en la parte extensa del follaje de árboles y arbustos, y las otras dos en la parte interna, pero P. melanura es de menor tamaño y de pico más fino que V . vicinior, lo cual hace que consuman insectos de diferente tamaño. Las especies abundantes de aves son más numerosas en la bajada y están representadas por aves granivoras que se alimentan en el suelo, o de regímenes mixtos, que fuera de la época de reproducción constituyen grandes bandadas . En los otros medios dominan las especies poco abundantes, representadas en su gran mayoría por insectívoros, lo cual es característico de los ecosistemas continentales, a excepción de los pastizales. Aves Acuáticas El hecho de que 23 especies de aves conviven en la bahía puede ser explicado en base a la abundancia relativa y la frecuencia de ocurrencia, pero fundamentalmente con respecto al tipo de alimento . Las aves que se alimentan de peces generalmente difieren en la profundidad en donde los capturan, o bien en el método de captura en el caso de las aves que se alimentan de peces de aguas poco pro- 115 fundas . En cuanto a las aves que se alimentan de organismos que viven en el barro de la playa, hay una marcada diferencia en la longitud de los picos de las diferentes especies. Así encontramos aves con picas desde 30 cm de longitud hasta unos cuantos centímetros, pasando por un amplio espectro de tamaños y formas ; esta diferencia evita que unas especies interfieran con otras al buscar el mismo tipo de alimento pero a diferentes profundidades. La densidad total tan elevada en esta bahía se debe fundamentalmente a que la zona de intermareas es muy extensa, del orden de varios kilómetros entre los límites de la marea alta y la baja . ' Esta gran extensión de playa permite la proliferación de gran cantidad de crganismos de los que se alimentan la mayor cantidad de estas aves, especialmente aquellas que son más abundantes . El 60 .9% de las aves acuáticas, que corresponden a 14 especies, sólo están presentes durante la época de invernación, mientras que el 39 .1% (nueve especies) pueden o no estar presentes todo el año. La gran proporción cle formas migratorias y su gran abundancia remarcan la importancia de la bahía, en particular durante la época de invernación. Mamíferos Al igual que en el caso de los reptiles, los mamíferos se encuentran en general cerca de su alimento preferido . Los roedores viven en la cercanía de la fuente alimenticia, mientras los herbívoros y carnívoros tienen que desplazarse, en ocasiones, kilómetros . Esto es sobre todo evidente en algunos carnívoros . Los mamíferos en El Pinacate presentan cinco tipos de alimentación distinta : seminivoro, frugívoro, herbívoro, carnívoro e insectívoro . La categoría de herbívoros podemos subdividirla en : consumidores de tallos, de raíces y de follaje. Dentro de esta categoría únicamente la tuza (Thomomys Llmbrinus) consume las raíces de las plantas ; los, animales que comen el follaje son 10 (47 .62%), de los cuales solamente el venado bura (Odocoileus hemionus), el berrendo (Antilocapra americana) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis) son de dieta estricta, Cinco especies (23 .81%), principal- 116 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA mente roedores y lagomorfos, consumen sistemáticamente tallos, sobre todo de las cactáceas y de los paloverdes ; entre estos animales los que ocasionan mayor daño a las cactáceas son la liebre (Lepus californicus) y las ratas (Neotoma albigula y N . lepida). Después de los herbívoros, los insectívoros seminívoros son las categorías más importantes, con siete y ocho especies, respectivamente. Para los carnívoros, los pequeños mamíferos, principalmente los heterómidos, son la fuente más importante de alimento ; en la zona se identificaron seis especies de depredadores, que corresponden a un 28 .57%. Los mamíferos más especializados en cuanto a su alimentación son los consumidores de semillas, como el juancito (Spermophilus tereticaudus) y muy especialmente las ratas canguro (Dipodomys desertí y D . merriami) y los ratones de bolsas del género Perognathus. El gato montés (Lynx rufus) es sin duda alguna el carnívoro más especializado, ya que los otros carnívoros también consumen frutos, insectos e inclusive carroña de todo tipo . En la zona de El Pinacate existen relaciones presadepredador sumamente importantes y en ocasiones muy marcadas . Ejemplo de éstas son la relación entre la zorra del desierto (Vulpes macrotis) y la rata canguro (Dipodomys deserti) ; entre el tejón (Taxidea taxus) y las ardillas (Ammospermophilus harrisi y Spermophilus terecaudus) ; y entre el coyote (Canis latrans) y la liebre (Lepus californicus) . No obstante que estos depredadores consumen otras presas, invierten mucho tiempo en capturar a las preferidas. En cuanto a su abundancia, los mamíferos se puede clasificar, siguiendo el mismo criterio que para los reptiles, como muy abundantes en toda el área, muy abundantes localmente, abundantes, poco abundantes, escasos y raros . En contraste con los reptiles, en donde únicamente una especie se ve amenazada por el hombre, los mamíferos raros y escasos están en esta categoría por la acción directa e indirecta del hombre . Ejemplos claros son el berrendo y el borrego cimarrón, los cuales han sido eliminados por los cazadores ilegales, al grado que en la actualidad se consideran en franca vía de extinción en El Pinacate . El resto de las especies presentan poblaciones muy aceptables, siendo cinco las de mayor densidad general y cuatro las muy abundantes localmente . La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) es poco abundante debido a que este tipo de desierto no es su habitat preferido, y más bien parece ser que los pocos individuos son avanzadas de la especie . Dentro de los lepóridos, la liebre es sin duda alguna el más abundante, ya que el conejo (Sylvilagus audubonii) es local, sobre todo en la vegetación de galería . Prácticamente todos los roedores son muy abundantes en lugares adecuados, como la rata canguro grande (Dipodomys desertii) en las dunas móviles . Dipodomys merriami es, junto con Spermophilus tercticaudus (el juancito), la especie más numerosa en toda el área . Las ratas (Neotoina lepida y N . albigula) son abundantes ; la primera en áreas con cactáceas y la segunda en Lonas pedregosas. Entre los carnívoros, el coyote y la zorra del desierto presentan poblaciones altas, en toda el área el primero, y el segundo únicamente en zonas arenosas alejadas . De los artiodáctilos sólo el venado bura presenta 'aún poblaciones significativas. Conclusiones La gran heterogeneidad del Area y su representatividad como parte de las zonas áridas del noroeste de México hacen de esta región una de las más interesantes desde el punto de vista escénico y de la adaptación de un gran número de especies, que han encontrado la forma de vivir en armonía con un medio tan inhóspito e impredecible como lo es el Desierto Sonorense. Con base en los resultados presentados se concluye que es necesario conservar y poner bajo estricto control las siguientes áreas: 1) La Bahía de Adair, por ser un lugar importante para la invernación de muchas especies de aves marinas que ahí se concentran en grandes números . En México existen pocos lugares como éste que cuenten con una zona de intermareas muy extensa, del orden de varios kilómetros, característica que la hace ideal para el refugio de aves, sobre todo de las migratorias . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 2) Las zonas donde se encuentra distribuido el matorral inerme micrófilo y subinerme, por ser ambos tipos de vegetación los que cuentan con una mayor riqueza específica. Además, son éstos en los que se distribuyen las especies de mayor importancia, como el berrendo, el borrego cimarrón, el venado bura, el gato montés, la zorra del desierto, el águila real, el halcón de las praderas y el escorpión, algunas de ellas seriamente amenazadas . Debido a que algunas de estas especies son animales que presentan migraciones locales, es necesario que la reserva sea lo suficientemente extensa para asegurar su sobrevivencia. FAMILIA : COLLIBRIDAE Arizona clegans Chionactis occipitalis Masticophis flagellum Pituophis catenifer Es necesario iniciar cuanto antes una serie de trabajos, entre los cuales se pueden mencionar : completar un inventario faunístico y la distribución de la fauna en el área, y evaluar las poblaciones de las especies en peligro, sobre todo el berrendo y el borrego cimarrón, las cuales han venido disminuyendo, como lo han demostrado Baker (1960), Mendoza (1976), Wishart (1978), Yoakum (1978), y Monson y Sumner (1980). FAMILIA : GAVIIDAE Gavia irnmer FAMILIA : VIPERIDAE Crotalus cerastes Crotalus scutullatus Crotalus atrox Aves Marinas FAMILIA : PELECANIDAE Pelecarurs erythorhynchos Pclacanus occidentalis FAMILIA : ARDEIDAE Ardea herodias FAMILIA : ANATIDAE Mergos serrator VERTEBRADOS DE EL PINACATE, SONORA FAMILIA : PANDIONIDAE Pandion haliaetus Reptiles FAMILIA : IGLIANIDAE Dipsosaurus dorsalis Calesaurus draconoides Phrynosoma platyrhinos Phrynosoma solare Sceloporus rnagister Uma notata Urosaurus graciosos Urosaurus orna tus Uta stansburiana Sauromalus obesos FAMILIA : HELODERMATIDAE Heloderma suspectum FAMILIA : TEIIDAE Cnemidophorus tigris Aves Marinas FAMILIA : HAEMATOPODIDAE Hacmatopus palliates FAMILIA : CHARADRIIDAE Ch.aradrius alexandrinus Pluvialis squatarola FAMILIA : SCOLOPACIDAE Arenaria melanocephala Nunrenius americanos Catoptrophorus semipalmatus Tringa flavipes Calidris minutilla Calidris alpina Calidris mauri Calidris alba Limosa f edoa 117 l 18 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FAMILIA : LARIDAE Lares occidentales Lares delawarensis Gelochclidon nilotica Sterna maxima Sterna caspia Aves Continentales FAMILIA : CATHARTIDAE Cathartes aura Coragyps atratus FAMILIA : CAPRIMULGIDAE Phalaenoptilus nuttallii Chordeiles acutipennis FAMILIA : PICIDAE Colaptes . cater Nlelanerpes uropygialis FAMILIA : TYRANNIDAE Tyrannus vcrticalis Myarchus cincrascens Sayornis saya Pyrocephalus rubinus Camptostoma imberbe FAMILIA : ALAUDIDAE Fremophila alpestris FAMILIA : ACCIPITRIDAE Aceipitcr cooperü Buteo jamaicensis Buteo swainsoni Buotco regalis Aquila chrysaetos Circus cyaneu .s FAMILIA : HIRUNDINIDAE Jlirun.do rustica FAMILIA : FALCONIDAE Falco mexicanus Falco peregrinos Falco sparverius FAMILIA : PARIDAE Auriparus flaviceps- FAMILIA : PHASIANIDAE Lophortyx gambelii FAMILIA : COLUMBIDAE Columba livia Zenaida asiatica Zenaidura macroura Scardafella inca FAMILIA : CORVIDAE Corvus corax Corvus cry ptoleucus FAMILIA : TROGLODYTIDAE Campylorhynchus brunneicapillus Salpinctes obsoletus FAMILIA : MIM1DAE Mimes polyglottos Toxostoma curvirostre Toxostoma lecontei Aves Continentales Aves Continentales FAMILIA : CUCULIDAE Geococcyx call f ornianus FAMILIA : TYTONIDAE Tyto alba FAMILIA : STRIGIDAE Bubo virginianus Micrathene whitneyi Athene cunicularia FAMILIA SYLVIIDAE Polioptila melanura Regulus calendula FAMILIA : MOTACILLIDAE Anthus spinoletta FAMILIA : PTILOGONATIDAE Phaincp :?pla nitens FAMILIA : LANIIDAE Lanius ludovicianus ALTERNATI\'AS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA FAMILIA : STLIRNIDAE Sturnus vulgaris FAMILIA : VIREONIDAE Vireo vicinior FAMILIA : PARLILIDAE Dendroica coronata Geothypis trichas FAMILIA : PLOCEIDAE Passer domesticus FAMILIA : ICTERIDAE Sturnclla magna Eupha ,grrs cyanocephalus Ooiscalus mcxicanus Ij'lolothrus ater FAMILIA : FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanos Pipilo fuscus Passerculus sandwichensis Amrnodramus savannarum Amphispiza bilincata Amphispiza belli Mamíferos FAMILIA : LEPORIDAE Sylvilagüs andubonii Lcpus californicus FAMILIA : SCIL.IRIDAF_, Amniospernrophilus harrisi Spermophrlus tereticaudus Mamíferos FAMILIA : GEOMYIDAE Thomomys umbrinus FAMILIA : HETEROMYIDAE Perognathus amplus Pcrognathus penicillatus Dipodomys deserti Dipodomr¡s merriarni 119 FAMILIA CRICETIDAE Peromyscus crinitus Neotorna albigula Neotoma lepida FAMILIA : CANIDAE Canis tartans Vulpes rrracrotis l.lrocyon cincreoargenteus FAMILIA : MLISTELIDAE Taxidea taxus Spilogale gracilis FAMILIA : FELIDAE Lynx ruf us FAMILIA : CERVIDAE Odocoileus hemionus FAMILIA : ANTILOCARPIDAE Antilocapra americana FAMILIA : BOVIDAE Ovis canadensis Literatura Citada BAKER, R . H . 1960 . Mammals of Coahuila, México. Univ . Kans . Publ . Mus. Nat . Hist. pp . 327-29. MAY, L . A . 1973 . Resource reconnaissance of the Gran Desierto Region, Northwestern Sonora, Mexico. M . S . Professional Paper . University of Arizona. 173 pp. MENDOZA, J . 1976 . Status of the Desert Bighorn in Sonora . Desert Bighorn Council Trans . 20 : 25-26. MONSON, G . y L. SUMNER. 1980 . The Desert Bighorn ; its life history, ecology and management. The University of Arizona Press . Tucson . 370 pp. STUART. L . C . 1964. Fauna of Middle America. Handbook of South America : Natural environment and early cultures . pp . 316-362. TINKER, B . 1978 . Mexican Wilderness and Wildlife. University of Texas Press . Austin . 131 pp. WISI-IART, W . 1978 . Bighorn Sheep. In : . John L. Schmidt y Douglas L . Gilbert. (Editors) . Stackpole Books. In : capitulo 103-121. YOAKUM, J . D . 1978 . Pronghorn . In : John L . Schmidt y Douglas L . Gilbert. (Editors) . Stackpole Books . L.A CODORNIZ MASCARITA DE SONORA EN PELIGRO, Y ESFUERZOS DE RESCATE Sandalio Reyes Osorio * la Fauna Silvestre . Es así como la Dirección General de la Fauna silvestre de México y el US Fish and Wildlife Service realizan trabajos conjuntos a través del Programa Especies en Peligro de Extinción . De acuerdo con los proyectos de este Programa, la Dirección General de la Fauna Silvestre de Méxicó designó al autor de este artículo en 1979 líder del Subproyecto A-1 .4 Codorniz Mascarita de Sonora, para realizar estudios de su condición actual, conservación y restauración de la población eh Sonora. El presente trabajo es el resultado de las investigaciones de campo realizadas en 1979 y 1980, y aquí se exponen las condiciones de la población actual, sus problemas ecológicos y los primeros intentos de restauración mediante la introducción de pájaros en otras áreas de su distribución histórica. Colinus virginianus ridwayi fue descubierto por Herbert Brown en 1884 al sur de Arizona, EUA, y a principios de ese mismo año Stephen colectó los primeros ejemplares en Sásabe, Sonora, un pueblo a ambos lados de la línea fronteriza . Sobre estos ejemplares fue descrita la especie por 'Brewster en 1885, constituyendo los ejemplares tipo . Originalmente esta variedad de codorniz mascarita fie denominada por Brewster como Colinus ridwayi, Introducción La codorniz mascarita de Sonora es la subespecie Colinus virginianus ridwayi . Actualmente se encuentra en peligro de extinción y solamente se conoce un pequeño remanente poblacional en una área bien definida a unos 25 kilómetros al sur de Benjamín Hill, Sonora. La distribución de este fasiánido se extendió hasta los Estados Unidos en una reducida área al sur del estado de Arizona y se extinguió en este territorio a principios de 1900 . Por 1937 en los Estados Unidos se empezaron a realizar los primeros intentos de restauración de la población, pero sin ningún éxito . Fue hasta 1970 que el Fish and Wildlife Service de Estados Unidos intervino en los esfuerzos de restauración de la codorniz, utilizando nuevas técnicas de reintroducción y propagación . Actualmente esta institución considera que la codorniz mascarita se encuentra restablecida y recuperada de la extinción en los Estados Unidos. El interés que tienen los científicos de rescatar las especies en peligro de extinción ha promovido la creación del Comité Conjunto México-Americano sobre la Conservación de Biólogo de la Dirección General de Fauna Silvestre. Forestal y de la Fauna, Sonora . Programa 120 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE, CALIFORNIA y en 1944 fue cambiado su nombre a Colinus virginianus ridway,i, corno se conoce actualmente . Esta subespecie está relacionada con las codornices mascarita del este y medio oeste de Estados Unidos, pero es más parecido a las formas de codornices mascarita del sur de México, donde existen varias subespecies de esta codorniz. Esta subespecie de codorniz mascarita se distribuyó desde medio estado de Sonora hasta una reducida área al sur de Arizona . Posiblemente en el área de Arizona la población de este pájaro no fue muy .abundante desde v.,n principio, y quizá su descubrimiento en 1884 ocurrió al final de su declinación (Fig . 1). En Arizona se extinguió a principios de 1900 (Brown, 1904) . La causa exacta de su extinción no está bien determinada, pero las evidencias más fuertes sugieren que la destrucción del habitat por el sobrepastoreo fue el mayor factor . En los finales de la centuria de 1800, el extremo sobrepastoreo por el incremento de la ganadería y una serie de severas sequías causaron el deterioro de los pastizales del sur de Arizona . Subsecuentemente con el deterioro de los pastizales, la codorniz mascarita empezó a declinar, y para 1900 Sc había extinguido. Aparentemente en Sonora las codornices mascarita no estuvieron amenazadas seriamente sino hasta el periodo 1940-1950, en que la ganadería se incrementó . Sin embargo, una vez empezado el sobrepastoreo . los pastizales continuaron abatiéndose y la población de codornices disminuyó correspondientemente. De tal manera que a principios de 1950 los ornitólogos temían que los pájaros podrían ya estar extintos (Ligon, 1952). Sin embargo, Gallizioli . en 1964, relocalizó una población en las cercanías de Benjamín I-Jill . Esta fue la primera población remanente conocida observada en aproximadamente 14 años después de haber sido considerada extinta en Sonora (Gallizioli et al, 1967). Desde 1967 a 1977 . los investigadores de In Oficina de Especies en Peligro de Extinción del US Fish and Wildlife Service han estado haciendo observaciones de la tendencia de la población remanente de codornices en el Rancho El Carrizo y Rancho Grande, al sur de Benjamín Hill . El interés primordial es mantener 121 al día los conocimientos de la evolución de l:a población, estudiar las variaciones del habitat y elaborar planes de restauración de la especie en el estado. En 1979 la Dirección General de la Fauna Silvestre de México acordó con el US Fish and Wildlife Service realizar estudios conjuntos de la codorniz mascarita, para rescatarla del peligro de extinción. De esta forma, en junio de 1979 el autor fue comisionado por la Dirección General de la Fauna Silvestre para realizar, por parte de México, los primeros estudios de la condición actual de la población de codornices, para evaluar sus problemas y perspectivas, e investigar nuevas áreas que reúnan condiciones adecuadas de habitat, para reintroducir los pájaros como primeros intentos de restauración en Sonora. En mayo de 1980 volvimos a revisar la condición de la población silvestre, y en julio y agosto del mismo año se liberaron los primeros ejemplares en Carbó y Rancho La Cuesta, en Tecoripa . Material y Métodos Consultando la literatura existente sobre codorniz mascarita en Sonora, establecimos nuestras rutas de observación en el área de distribución histórica . Fijamos tres rutas tomando como punto de referencia la ciudad de Hermosillo, y elegimos 13 localidades en total para la revisión de campo . Estas localidades fueron las mismas en donde en el pasado histórico los investigadores americanos . colectaron cjmplares de codornices . Estas rutas y localidades son las siguientes : Ruta I Norte : 1) Rancho El Carrizo y Rancho Grande ; 2) Rancho El Alamo ; 3) Rancho El Molino ; 4) Ejido Sáric . Ruta II Sureste : 5) Rancho . La Cuesta : 6) Rancho La Ciénega ; 7) Punta de Agua ; 8) Los Gachupines ; 9) Cobachi . Ruta III Noroeste : 10) Moctezuma ; 11) Cumpas; 12) Bacuachi : 13) Carbó (Fig . 1). Para la localización de los pájaros en las localidades de elección, seguimos dos métodos de investigación : primero . Método de Transectos a Pie, y segundo, Método de Rutas de Conteo de Cantos. El método de transectos consiste en caminatas en el campo, de longitud- variable . Durante 122 VI . SIMPOSIO SOBRE EL MEMO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA el curso de la caminata se inspecciona el área buscando las codornices y haciendo paradas breves para escuchar ruidos, sonidos o cantos de las aves . Si son observados se determina el número y sexo . Durante la inspección del área se describen también las • características del habitat para evaluar . sus condiciones. El método de rutas de conteo de cantos es aplicable únicamente en el área de residencia de la población conocida, y consiste en el recorrido, con vehículo, de una ruta preestablecida . En el recorrido se hacen paradas a cada milla de distancia . Cada parada tiene una duración de tres minutos . En este intervalo se escuchan o se trata de . escuchar únicamente los cantos de llamada al apareamiento de las codornices machos, y se determina el número de ejemplares que cantaron alrededor del punto de parada . Este método se aplica únicamen- . te en la época de la reproducción, que es cuando la especie canta con mayor frecuencia . Es precisamente en esta época cuando se realiza un censo anual de la población remanente conocida . Este método se viene utilizando sistemáticamente desde 1967 por los investigadores norteamericanos en el ' área sur de Benjamín . Hill, para determinar la- tendencia de la población . Nosotros utilizamos los dos métodos para tener un refuerzo mayor en nuestras investigaciones . Para los transectos, el horario de muestreo se realizó desde el amanecer hasta las 9 y 10 de la mañana, en que los pájaros suspenden su actividad . En las rutas de .conteo la marcha se inició 15 minutos antes de la salida del sol y se concluyó al finalizar la distancia de la ruta establecida. Distribución Histórica y Actual de la Población Distribución Histórica En el pasado, la distribución de codorniz mascarita abarcó una gran área en la parte central del estado y se extendió . al norte, rebasando la línea fronteriza, para ocupar una reducida área al sur del estado de Arizona, en la Unión Americana . Por 1884, en . que fue descubierta el área de distribución, estaba comprendida entre el paralelo 28° de latitud norte y los meridianos 110.° y 112° de longitud oeste . Al norte se extendió hasta el paralelo 32°, entre las meridianos 111 °0' al 11 1°30 ' de longitud oeste en Arizona (Fig . 1). Distribución Actual En las investigaciones de junio de 1979 revisamos 13 localidades en el área de distribución histórica, y solamente encontramos una pequeña población en el Rancho El Carrizo, 25 kilómetros al sur de -Benjamin Hill . Efectivamente, esta es la única población remanente conocida actualmente, como se reporta en la literatura (Gallizioli, 1964 ; Tomlinson, 1972). En mayo de 1980 revisamos nuevamente el área y encontramos otra pequeña población en la localidad de Rancho Grande . al sur de El Carrizo (Fig . 2). La tendencia de la población . determinada' por los métodos de transectos y rutas en las localidades de El Carrizo y Rancho Grande en 1979 y 1980, es la siguiente: 1979 Localidad Rancho El Carrizo Rancho Grande TOTAL Por transectos Por rutas 19 ejs. 0 ejs. 0 ejs . 20 ejs. 19 ejs . 20. ejs. 1980 Localidad Por transectos Por rutas Rancho El Carrizo 17 ejs. 1 cis. Rancho Grande 23 ejs . 0 ejs. TOTAL 40 ejs . 1 ejs . En 1979 las observaciones por medio de las rutas las hicimos conjuntamente con Tomlinson y Goodwin, del Fish and Wild Life Service de Estados Unidos, en el mes de agosto, dos meses después ' de nuestros estudios generales realizados en junio. La población general conocida actualmente en el área Carrizo-Rancho Grande, al parecer consta de dos poblaciones aisladas, de las ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA cuales la que habita en El Carrizo dista 25 kilómetros de la de Rancho Grande . No parece haber una comunicación entre las dos, de acuerdo a las observaciones de los movimientos 'de la población en cada una de las áreas. Tampoco se ha tenido una sola evidencia en el trayecto entre las dos localidades. En El Carrizo, la pequeña población se concentra definitivamente en la localidad El Seri, 5 kilómetros al sur del caserío de la hacienda . El Seri es un potrero con una superficie total de 4 .84 km 2 ( 484 hectáreas), dividido en tres secciones de diferente superficie . En la sección I Norte hay un represo con agua todo el año . En la sección II centro hay un pequeño arroyo que también retiene agua de las lluvias y desemboca en el represo . Esta sección tiene una superficie de 1 .98 km' (198 hectáreas) . Aquí precisamente es donde residen las codornices mascarita, que a veces se desplazan a la sección I y raramente a la III. En 1979 y 1980 hemos observado las codornices 'en esa misma sección (Fig . 3) . La información proporcionada por el ranchero que vive en el- Rancho Herefort es que los pájaros siempre los ha observado también en el mismo lugar . Habitualmente se mueven en esa localidad y no se desplazan más al sur . Evidentemente no tienen comunicación con la población de Rancho Grande, 25 kilómetros al sur de este punto. En Rancho Grande la población es más dispersa, pues se extiende a lbs ranchos circunvecinos del Ranchito, La Palma, Colietizol y El Arpa . La dispersión parece obedecer a un comportamiento reproductivo, como pudo observarse en agosto de 1979, que al formarse las parejas nupciales, los grupos se desintegran dispersándose . Sin embargo, en la época trófica, cuando se integran en grupos, parecen formar dos núcleos : uno se mueve en Rancho Grande y otro en Colietizol . El núcleo ele Rancho Grande llega a desplazarse al Ranchito, colindante al , oriente, y quizá al Arpa, colindante al poniente . En mayo pasado observamos en Rancho Grande 12 ejemplares integrados en grupo . El núcleo de Colietizol habita en el perímetro del Cerro Blanco, localidad muy conocida y visible desde el camino de Colietizol a Félix Díaz . Este grupo de pájaros es residente en esta localidad y siem- 123 pre se les ha visto- aquí . En nuestras observaciones contamos en este grupo 11 ejemplares . Cerro Blanco está en los límites con el Rancho La Palma, por lo que es también área de movimiento de las aves, pero en un corto radio . Habitat Habitat Típico La codorniz mascarita prefiere un habitat de tipo sabana subtropical, activa en verano, o una mezcla de sabana y bosque espinoso subtropical o desértico . Característicamente las sabanas son áreas cubiertas de pastizales silvestres, que se forman en planicies, valles de los ríos y estribaciones de los cerros, combinados también con especies diferentes de hierbas y malezas . Prefirie también suelos con elevaciones de 200 a 1 300 metros de altitud . En la composición natural de los pastizales se encuentran con frecuencia cuatro especies de pastós de raíces perennes o anuales; ellas son Bouteloa rothrokii, Bouteloa aristidoides . Bouteloa paryi y Bouteloa flifornis, así como otras muchas especies de pastos y hierbas . . La composición del bosque espinoso ó subtropical incluye mezquite (Prosopis juliflora), palo fierro (Olneya resota), varias especies de paloverdes (Cercidium f loridum, C. microphyllum, Cercidium praecox), guayacán (Guaiacum coulteri), acacias (Acacia angustissima), ocotillo, (Fouqueria splencdens) y otras muchas más . Las condiciones del habitat original han variado mucho, de manera que el área de distribución actual presenta otras características. Condiciones Actuales del Habitat En el Rancho El Carrizo las condiciones del habitat en el área de residencia de las codornices no es muy prometedora . El suelo está cada vez más erosionado y la cubierta pastizal desaparecida . Esta área fue pradera artificial, y actualmente ha dado paso a la regeneración de la vegetación espinosa original . Característicamente la vegetación está formada por mezquites (Prosopis juliflora), que se combina con escasa densidad de palo fie- 124 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA rro (Olneya resota) . El segundo estrato está formado por plantas herbáceas anuales, que regeneran después de las lluvias . Las especies principales son el baiquillo, estafiate, quelite, cardo y pamita . Todas estas especies producen semillas que constituyen el alimento . para las codornices . Fuera de este perimetro la vegetación es mezquita], pero el suelo se encuentra completamente desnudo . Las condiciones del habitat en Rancho Grande están muy mejoradas . Actualmente está convertido en una extensa pradera artificial de zacate Buffel, con una baja carga de ganado, y aún se continúan abriendo tierras para establecer praderas . El 50% de las codornices en esta localidad fueron observadas en el pastizal . La otra mitad de aves fueron observadas en el bosque espinoso de mezquite y palo fierro . Los ranchos aledaños presentan una vegetación espinosa perennifolia, formada principalmente por mezquites, palo fierro, palo verde y tézota, aunque también existen, combinadas, otras especies espinosas caducifolias en baja densidad . Las aves se dispersan tanto en el pastizal como en el bosque espinoso . Esta característica del habitat hace de Rancho Grande y circunvecinos un área ideal para la prosperidad de la codorniz mascarita . I 22/Julio Recibidos 240 ejs . II 5/Agosto Recibidos 236 ejs . III 19/Agosto Recibidos 266 ejs . TOTAL Recibidos 742 El método de manejo fue nocturno para evitar los efectos de la alta temperatura diurna en el medio de transporte, y liberados suavemente a la salida del sol del día siguiente. En la liberación hubo 18 bajas de 742 aves recibidas, que representan 2 .4% . La tolerancia máxima de bajas aceptables como exitosa es de 10%, por lo que la liberación efectuada se consideró un éxito. Discusión y Recomendaciones La pequeña población silvestre de codornices de El Carrizo tiene escasas probabili- Rescate de !a Codorniz Mascarita De acuerdo al plan de rescate establecido en el Proyecto de Codorniz Mascarita de Sonora, conjuntamente' la Dirección General de la Fauna Silvestre de México y el US Fish and Wildlife Service . en 1979, hicimos un estudio ecológico de dos [:rzas que reunieran las características tipicas del habitat de la especie . De esta forma fueron electas dos áreas con condiciones ideales, una en el CIPES (Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado ele Sonora), Carbó, al norte de Hermosillo, y la segunda en el Rancho La Cuesta, Tecoripa, al sureste de Hermosillo, ambas localizadas en el área de distribución histórica. De esta forma, cn julio y agosto de 1980 se llevó a cabo la introducción de 724 ejemplares de codornices en Sonora : 46 .5 fueron liberados en el CIPES y 259 en el Rancho La Cuesta . Las aves fueron liberadas de cuatro semanas de edad, y fueron proporcionadas por el Patuxent Wildlife Research Center de Laurel, Maryland . EUA. Las aves fueron recibirlas -en tres etapas en la frontera de Nogales y entregadas por el doctor John Goodwin, líder del proyecto por Estados Unidos, en Tucson, Arizona. Liberados 23/Julio Liberados 234 ejs . CIPES 6/Agosto 231 ejs . CIPES Liberados 20/Agosto 259 ejs . CUESTA Liberados 724 dades de, subsistir, debido al avanzado deterioro del habitat en el área de residencia, aunado a la desaparición de la cubierta de pastizal del suelo de las áreas aledañas, que se encuentra muy erosionado . Las aves no tienen posibilidad de extender su distribución, confinándose a una reducida superficie de 198 hectáreas en la localidad El Seri. Sin embargo, en Rancho Grande la pequeña población tiene mayores perspectivas . El habitat se encuentra mejorado por el establecimiento de praderas artificiales, y aún continúa la apertura de tierras para incrementar los pastizales con este tipo de manejo . Las ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA codornices encuentran aquí un habitat adecuado para alimentarse, reproducirse y protegerse. Para rescatar la especie del peligro de extinción, es necesario proteger la población silvestre nativa, especialmente la de El Carrizo, que ocupa una superficie de 198 hectáreas en la localidad El Seri . Es recomendable, en forma urgente, hacer de esta area un santuario de las codornices, en donde sea intocable por aprovechamiento del ganado, para evitar cl deterioro total y restablecer así las condiciones del habitat . Para esto es necesario que las autoridades competentes de la fauna silvestre establezcan acuerdos con el propietario del predio para destinarlo a este objetivo. Por otro lado es necesario continuar con los proyectos de reintroducción de codornices en otras nuevas Areas de distribución tórica para su repoblación en el estado, como ya se inició en julio y agosto de 1980 en Carbó y la Cuesta en Tecoripa. En mayo de 1973 algunos entusiastas conservacionistas de Sonora, entre ellos el Ing. Donald Johnson, realizaron los primeros trabajos de reintroducción de codornices en el CIPES, como primeros intentos de restauración de la población . Desafortunadamente no hubo éxito . Sin embargo, los esfuerzos son dignos de consideración en los anales del conservacionismo . Resumen Colinus virginianus ridwayi es la variedad del desierto de codorniz mascarita de Sonora. En el pasado se distribuyó ampliamente desde medio estado hacia el norte, hasta una pequeña área al sur de Arizona, en los Estados Unidos. En Arizona se extinguió a principios de 1900 ; en Sonora se vio seriamente amenazada a principios de la década 1940-1950 . Las evidencias más fuertes sugieren que la destrucción de su habitat por el sobrepastoreo fue el mayor factor . En esta década la indus- .125 tria de la ganadería se empezó a incrementar, los pastizales se deterioraron y correspondientemente la población de codorniz . A principios de 1950 la población se consideró extinta . Sin embargo, Gallizioli en 1964 relocalizó una pequeña población en el Rancho El Carrizo y Rancho Grande, al sur de Benjamín Hill ; esta es la única población remanente conocida actualmente. En los estudios de 1979 cuantificamos una población de 39 ejemplares : 19 en El Carrizo y 20 en Rancho Grande ; en mayo de 1980 contamos 41 ejemplares : 18 en El Carrizo y 23 en Rancho Grande. Como primer intento de restauración de la población en Sonora, en julio y agosto de 1980 se introdujeron 724 ejemplares de codornices : 465 en el CIPES, Carbó, y 259 en el Rancho La Cuesta, Tecoripa. El remanente de población silvestre conocida en El Carrizo tiene pocas probabilidades de subsistir, debido a la continuación de la destrucción de su habitat . En cambio en Rancho Grande tiene amplias perspectivas de incrementarse, ya que el habitat está muy mejorado por el establecimiento de praderas artificiales y manejado con un criterio racional. Con la introducción de codornices en el CIPES y La Cuesta se presume un buen augurio . Las aves se liberaron de tierna edad y podrán adaptarse al nuevo medio ambiente, aparejado con el manejo racional del pastizal, que podrá sostener a una población silvestre, aunque tiene sus riesgos, como toda empresa, al comenzar . Literatura Citada Brown, D . E . y Ellis, D . H . 1977 . Status summary and recovery plan for the masked bobwhite . US Fish and Wildlife Service, Albuquerque, Nuevo Mexico, USA . 18 pp. Tomlinson, R . E . 1972 . Review of literature on the endangered masked bobwhite. Fish and Wildlife Service . Washington, D .C ., USA . 28 pp . ..126 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE .CALIFORNIA ( Colinus Virginianus Ridwayi ) LOCALIDADES DE MUESTREO I - Rancho EL Carrizo 2 . Rancho EL Alamo 3 .- Rancho Sáric 4 : Ejido EL Molino 5-La Cuesta 6-La Cienega 7- Punta de Agua SIfv1BOLOGIA 8- Los- Gachupines 9- Cobachi 0- Moctezuma Area de Distribución Histórica I - Cumpas Area de Introduction 1980 2- Bacuachi 3- Carbó Area de Distribución Actual Pfc . 1 . Area de distribución de codorniz (Colinos virginianus ridwayi). mascarita ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Rancho San Luis EL CARRIZO Rancho El Seri • FELIX GOMEZ 0 Puntos de referncia Puntos de localización FIG . 3 . Area de residencia de codorniz mascarita en el Rancho El Carrizo. 127 128 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA A HERMOSILLO FIG . 2 . Diagrama de localización de carita . codorniz mas- ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA El trabajo "Nido 21 temperatura 30° Nicaragua", del autor Biól . Fernando Enciso Saracho, de la Escuela de Ciencias del Mar, UAS, fue presentado como audiovisual . 129 LA PROSPECCION DE CAMPO EN RELACION A LA POBLACION ACTUAL Y AREAS DE DISTRIEUCION DEL BERRENDO (Antilocapra americana sonorensis) EN EL ESTADO DE SONORA Mario C . López Fonseca * El área de estudio se encuentra entre las coordenadas 31 °14 ' y 32°08 ' de latitud norte y 114°10 ' y 113°14 ' de longitud oeste. Para fines prácticos se ha subdividido el área de estudio en tres, que son : La Joyita, El Pinacate y Sierra Pinta. Introducción La prospección de campo pretende corroborar y ampliar los datos anteriormente obtenidos de la población actual y sus áreas de distribución en el estado de Sonora, para definir los planes a seguir para su conservación. El presente estudio se llevó a cabo del lo. al 15 de junio de 1980, designándose como área de estudio el Desierto de Altar, en las localidades de Sierra El Pinacate, Sierra de San Francisco y Sierra Pinta ; asimismo, con base en comunicaciones verbales respecto a la existencia de berrendo en el área de La Joyita, se incluyó esta área para su estudio. La metodología consistió en observaciones directas consistentes en la localización de ejemplares por gemeleo, muestreo por transectos para determinación de distribución y densidad de población, observaciones indirectas y muestreo de huellas. Area de La Joyita Límites de la distribución del berrendo en esta área : al norte la Carretera Internacional Federal No . 2, al este Sierra El Alacrán y Sierra El Aguila, al sur prolongación de los grandes médanos, y al oeste zona de grandes médanos . Entre los límites de distribución de norte a sur existen aproximadamente 49 km, mientras que en la distribución de este hay variaciones de 12, 24 y 15 km . El área de La Joyita cubre una superficie de aproximadamente 833 km 2 , sobre los cuales el berrendo habita . En esta área se observaron 17 berrendos : 4 hembras y 13 machos. Area de El Pinacate Biólogos de la Dirección General de Fauna Silvestre. Jefatura del Programa Forestal y de la Fauna . Mexicali, Baja California Norte . Límites de distribución : al norte el cráter Cerro Colorado y Carretera Internacional Fe131 132 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE deral No . 2, al este Sierra La Salada, al sur ios grandes médanos, y al oeste el cráter El. Elegante y la Sierra El Pinacate . El área de distribución del berrendo en este lugar se observa restringida a causa de asentamientos humanos (ejidos), máxime que éstos se encuentran en la parte central del área . Amplitud de distribución de norte a sur : 45 km, y de este a oeste 15 km, por lo cual esta área cuenta eon una superficie de aproximadamente 675 km' . Fueron observados 9 berrendos : 3 hembras, 5 machos y una cría. Area de la Sierra Pinta Límites : a 8 km al sur de la Carretera Federal No . 8 (Sonoyta-Pto . Peñasco), al este Sierra de San Francisco, Rancho San Antonio, Rancho El Tullido y Sierra Blanca ; al sur grandes médanos de las Sierras Pachequeñas, y al oeste 7 km al este del río Sonoyta, Sierra Pinta y Ejido La Herradura. Amplitud de distribución de norte a sur : 61 km ; de este a oeste, 12 km . Area ocupada por el berrendo : aproximadamente 732 km 2 . No se observaron ejemplares. Area de distribución de la especie en las áreas muestreadas : aproximadamente 2 240 km' . Número de berrendos : aproximadamente 160 ejemplares. Tipo de vegetación en el .área : matorral desértico micrófilo . Especies : gobernadora (Larrea tridentata dominante[, mezquite (Prosopis sp .), palo verde (Cercidium sp .), ocotillo (Fouquiera splendens) y sahuaro ACarnegia gigantea) . Conclusiones y Recomendaciones Con base en el estudio realizado, y tomando en consideración el estudio sobre el Censo de Fauna de Sonora en marzo de 1978 en esta misma área, se observa: 1 . La probable reducción del área de distribución del berrendo . Un caso concreto se encuentra al este de la Sierra de San Francisco, oeste de la Sierra de San Emeterio y parte oeste de la Sierra Pinta, que en la actua- CALIFORNIA lidad se ve exenta de rastros o indicios de la especie . En el área a nivel de Cerro Prieto y Sierra Blanca se nota que ha desaparecido el pasillo o corredor que comunicaba a los berrendos del área de Noche Buena a la área de las Sierras Pachequeñas. 2. El aislamiento, emigración o extinción de esta especie está en relación directa y proporcional a la de los asentamientos humanos en su habitat. 3. Existen grupos de berrendos aislados en el área de Noche Buena y Puerto Lobos; éstos fueron aislados inconscientemente debido a que algunas áreas de berrendo han sido ocupadas por asentamientos humanos, en los cuales se han establecido áreas de cultivo y de ganadería . Las áreas de cultivos se pueden considerar irrecuperables para el berrendo, ya que ha prosperado ampliamente el cultivo d la vid . algodón, cártamo, ajonjoli y trigo. 4. A pesar de la vigilancia para la protección de esta especie, existe una cacería furtiva alarmante en las áreas de La Joyita y Sierra Pinta. 5. En determinado momento las poblaciones de berrendo que se encuentran al norte entre el Cerro Colorado y Sierra Salada, quizá a causa de las diferentes presiones (cacería furtiva, asentamientos humanos), emigran a los Estados Unidos a través de Sierra Agua Dulce, por el paso O'Neil, en Arizona. A pesar de la situación crítica en la cual se encuentra el berrendo, aún es tiempo de tomar medidas correctivas para su restablecimiento, y para ello es de urgente necesidad incrementar el personal y vehículos para vigilancia y difundir información con el fin de crear conciencia entre los pobladores de las áreas de berrendo, así como llevar a cabo un censo de la población por medio de helicópteros, ya que de esta manera se tendría una idea exacta del número de ejemplares . Asimismo, es de suma importancia hacer un estudio exhaustivo con la finalidad de ampliar las áreas que no han sido proporcionadas y que definan la distribución del berrendo en todo el estaclo de Sonora . ANALISIS SOBRE EL ESTADO ECONOMICO DEL CULTIVO DE OSTION JAPONES (Crassostrea gagas) EN LA ZONA NORTE DE SONORA Rafael Salgado Bahena' * zo un laboratorio de producción no tan sólo para ostión japonés, sino para otros moluscos bivalvos de importancia económica nacional. Planteado y propuesto el proyecto, la limitante inmediata, aunque está previsto el aprovisionamiento, era la obtención de semi11as y en parte la biotecnología ya puesta en práctica . Afortunadamente estos factores se resolvieron a corto plazo y adecuadamente, ya que para la importación de semilla se requería de permisos especiales de la Secretaría de Comercio . Otra situación que nos preocupaba era el acuerdo en el cual las cooperativas regionales se hicieran cargo del manejo del ostión en cuanto empozara la operación del cultivo ; esta situación, aunque nos retrasó debido a los cambios de directivos de la cooperativa, se solucionó también favorablemente. El hecho que la cooperativa manejara el ostión era que este tipo de especie es reservada a cooperativas . Por otro lado la producción debe estar sujeta a pescadores, ya que ellos conocen y conviven con el medio acuático. Por otro lado el análisis que se presenta pretende exponer en forma desglosada la inversión que hizo el Departamento de Pesca y en parte la Cooperativa "Lázaro Cárdenas", Introducción Por su fácil manejo, rápido crecimiento, conocimiento biotecnológico y porque su principal componente en su producción es la mano de obra, se ha considerado cultivar ostión en los sistemas marítimos del estado de Sonora. Originalmente dentro del proyecto se contempló producir ostión regional (Ostrea cortezoensis) ya que anteriormente (1955) esta especie era abundante, pero por las condiciones cambiantés del medio ecológico de la región, esta especie puesta en cultivo no se estimó viable por no alcanzar una rápida maduración, razón por la cual se decidió por el ostión japonés (Crassostrea gigas) . La idea, pues, es introducir una especie que se adapte rápidamente a los ecosistemas del litoral sonorense, y desde luego disponer en cualquier época del año, y a bajo costo, las semillas u ostril!as . Ahora bien, debido a que en mercados nacionales todavía no .se produce semillas, y a fin de no depender tecnológicamente de esta especie, se espera establecer a corto pla* Biólogo del Deportamento de Pesca . Delegación Federal de Pesca en el estado de Sonora . 133 134 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA S .C .L ., para hacer rentable este proyecto comercial . La . orientación del estudio se considera como un proyecto financiado con intereses del 14 .5% anual y con una duración de 5 años. El mismo pretende dar una idea de la viabilidad en que se estima este tipo de proyecto. Considerando lo anterior, la cooperativa está financiando la mano de 'obra a través de sus mismos socios, lo cual podrá ser recuperable al final de la comercialización del cultivo El cultivo se inició el 30 de mayo de 1980, y se espera . que en marzo de 1981 se inicien las fases de comercialización y politicas de distribución del ostión japonés producido en Sonora, zona norte. Para una segunda operación de cultivo, se espera que este proyecto será ampliado y financiado, por BANPESCA o bien por FIRA, instituciones que han entrado activamente en contacto con esta cooperativa de producción pesquera. Este proyecto se localiza entre Santa Cruz y segundo Cerro Prieto, Bahía Kino, Sonora. Con una siembra de 400 000 ostrillas se obtuvo un rendimiento de 250 000 ejemplares adultos. La inversión total, de $ 1 251 306, la efectuó en su mayor parte el Departamento de Pesca y en una mínima proporción la Cooperativa de Producción Pesquera Lázaro Cárdenas, S .C .L ., en Bahía Kino, Sonora, con lo que se formó el acuerdo. El tamaño de la obra puede ampliarse aún más, ya que este tipo de ejemplares son filtradores marinos en fitoplactos y materia orgánica, disponibles en estos sistemas marítimos en cantidades ' ilimitadas . En "términos físicos, las parcelas instaladas con la capacidad actual no cubren una superficie de 2 .0 ha. El objetivo fundamental del proyecto es implementar de acuerdo al compromiso SAM acuacultura, un desarrollo más definido de la pesca y su industrialización, aprovechando por una parte los cuerpos de agua propicios a la actividad acuacultural, y por otra parte integrar en alto grado la biotecnología nacional para programas acuaculturales. Dentro del compromiso concreto del proyecto, de incrementar la producción, con la consecuente derrama económica laboral en las comunidades pesqueras, a través del manejo acuacultural y con base a lo acordado, el Departamento de Pesca apoyará con asesoría de un técnico y un auxiliar a las cooperativa o cooperativas que se dediquen a este tipo de actividad, y éstas se comprometerán a financiar los recursos humanos en la primera fase del proyecto ; en la segunda producción la cooperativa financiará totalmente el proyecto y quedará obligada con utilidades a ampliarlo, y por otro lado a destinar un porcentaje determinado para investigación. Ingeniería del Proyecto Se encuentra basado en cultivo de ostión japonés (Crassostrea Oigas) en una proporción de 400 000 ostrillas, cuyo manejo y operación se realiza por medio de parcelas flotantes que constan de líneas fijas, módulos y camas. En la fase de siembra se introducen 3 000 ostrillas como promedio por cada canasta, y eventualmente se van reduciendo de acuerdo al crecimiento, hasta que el artefacto sostiene 150 ejemplares adultos, o sea que el espacio de la canasta será proporcional al tamaño del ostión y consecuentemente a la cantidad de ejemplares. En los artefactos camas, compuestos de malla vexar de 3/4 de pulgada, barrotes y flotadores, cuyas dimensiones van de . 50 pulgadas de ancho y 8 pies de largo, albergan en cautiverio a 3 000 ejemplares adultos, mientras que el módulo, compuesto de cinco canastas, sostiene 600 ostiones adultos comercialmente . Esta diferencia permite definir que la cama es más rentable que el módulo, en relación al cautiverio de ejemplares de ostras medianas y grandes que genera cada artefacto ; es decir, si el módulo con cinco canastas cuesta $ 2 000 la cama costará $ 1 200. Con relación al alimento, los ostiones, al igual que otros moluscos bivalvos, son filtrados naturales de fitoplancton y materia orgánica . Su crecimiento y engorda, bajo condiciones de manejo acuacultural, no requiere de alimentos complementarios proporcionados por la mano del hombre . De. ahí que el ostión requiere de cuidados de limpieza de balanos y jaibas, que constituyen los principales depredadores . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA La siembra de 400 000 semillas de ostión japonés, con manejo de las parcelas por seis personas . miembros de la Cooperativa de Producción Pesquera " Lázaro Cárdenas " , S .C .L ., a la fecha de comercialización, ha generado una inversión estimada de $ 1 .251 306. La metodología de la parcelación del proyecto ostrícola se describe a grandes rasgos como sigue: Para integrar una parcela, las artes que se utilizan son : una Línea de cabo de polipropileno de 3/4", que se suspende en el agua marina por flotadores dispuestos cada tres metros. Los flotadores se adquieren rellenos de poliuretano, y el número que constituye la línea no rebasa los 20 . Para fijar la línea, sus extremos se amarran por dos muertos de concreto de aproximadamente 200 kg cada uno. El acabado de la parcela finaliza al unir a la línea y a cada flotador los módulos con semilla o ejemplares de diferentes tallas, para su crecimiento y engorda . Para conformar el módulo se unen y sobreponen entre si cinco canastas tipo Niester, donde la última o canasta superior sirve de tapadera a las inferiores . Finalmente, con el objeto de disminuir la tensión de la línea con relación a 'los muertos y aumentar la capacidad de suspensión de los módulos, se adapta y fija una lámina de fligolith a la canasta que sirve de tapadera. La unión de la lámina de frigolith con el módulo se efectúa por tramos de fleje de plástico y hebillas de alambre galvanizado . Por otro lado, el frigolith, antes de unirse al módulo, se envuelve por una cubierta de plástico doble a fin de que las aves que se posan en el módulo no lo deterioren. Producci6n En el proyecto ostrícola para la zona norte de Sonora se contempló una siembra de 400 000 ostrillas para producir un promedio estimado de 300 000 ejemplares adultos en nueve meses, a partir de cuando se iniciará la introducción de semillas en las parcelas. La operación se inició el 30 de mayo de 1980, y para el periodo de marzo de 1981 se ha evaluado estimar una producción de 250 000 135 ejemplares adultos, que constituyen una producción real de 63% . Las mermas se originan principalmente por la mortalidad natural y depredación . Invariablemente también se incluyen el manejo y operación de las parcelas. La experiencia y el grado de refinamiento del método que se ha obtenido han permitido estimar que las siguientes producciones reales se incrementan en relación a los stocks de semillas que se introduzcan en las parcelas. En los cuadros de costos proporcionales y fijos, la proyección se hizo para una siembra constante anual de ostrillas, a efecto de contemplar la viabilidad financiera a 5 años ; sin embargo, los decisiones que ha tomado el Departamento de Pesca y cooperativas son incrementar a mayores dimensiones, lo que se traduce en una ampliación de la capacidad del actual proyecto . Inversión Como se había estimado, a la fecha el estado económico real sobre el proyecto ostrícola, que la Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sonora y Cooperativa de Producción Pesquera " Lázaro Cárdenas " , S C .L ., iniciaron en Bahía Kino, Sonora, consideramos necesario realizar una estimación que permita conocer por un lado la inversión real del proyecto, y por otro la rentabilidad del mismo con el objeto de proyectar a la . capacidad instalada actual una ampliación con viabilidad financiera. Según estimamos, la inversión para el proyecto ostrícola de la zona norte de Sonora fue de $ 1 251 306, considerando una siembra en cautiverio de 400 000 ostrillas, aunque puede incrementarse a una máxima de 500 000 ostrillas con las mismas instalaciones y recursos humanos. En la inversión del proyecto, por cuestión de evaluación, se incluyó un pick-up, pinga de fibra de vidrio y motor marino fuera de borda nuevos, que en términos reales no corresponden al estado actual en que se encuentran estos bienes de capital. Otro de Los aspectos del presente análisis y que es necesario dilucidar por razones de inversiones futuras, es que el personal finan- 136 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ciado por la cooperativa, se estimó a un costo de 3 meses de trabajo . Esta condición obedeció a cambios de directivos, que al suscribir el acuerdo de manejo del proyecto ostrícola, éste ya estaba en la fase de operación por los técnicos del Departamento de Pesca. En la inversión tampoco se encuentra estimado el gasto que incurre el asesoramiento de un técnico y un auxiliar, dependiente del Departamento de Pesca. Financiamiento Básicamente el financiamiento del . proyecto en las primeras etapas de producción fue proporcionado por el Departamento de Pesca a través de la Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sonora y en parte de la cooperativa que tomó el acuerdo para la operación del cultivo. Por razones de evaluación financiera, en el presente trabajo se consideró un financiamiento a 5 años y un interés al 14 .5% sobre saldos insolutos, que actualmente el FIRA otorga a productores de bajo ingresa . El objeto de presentarlos de esta manera es dar a conocer un panorama de la rentabilidad del proyecto. Otro de los motivos que se consideró para integrar el financiamiento a 5 años fue que los materiales adquiridos tienen algunos una duración anual y otros una duración quinquenal. Para producir un total de 1 250 000 ostras comerciales en cinco años, que es el promedio de la duración de las instalaciones, la inversión minima financiada que se requiere asciende a $ 1 251 306. Estimando la amortización y los intereses al 14 .5% sobre cl desarrollo de la inversión, cl pago quinquenal que se tenga que efectuar será de $ 1 795 624 .83 pesos . Los intereses y amortizaciones se exponen en los Cuadros 2 y 3. En cuanto al ostión industrializado o procesado, _ guarda precios más constantes pero más elevados. Considerando la región, su presentación y por venta al consumidor, en los mercados de Sonora (Cajeme, Hermosillo y Nogales), la arpilla de 40 kg de ostión con concha se vende entre $ 900 y $ 1 000. Por otro lado, la bolsa de 500 ejemplares de ostión sin concha y de 4 kg aproximadamente se vende al consumidor entre $ 600 y $ 650 . Rentabilidad Para estimar la viabilidad financiera del proyecto ostrícola, en el presente apartado se incluyen dos opciones . En la primera se plantean de la siguiente manera : con una inversión Financiada por la banca ofical al 14 .5% sobre saldos insolutos (Cuadro 5), el costo unitario por pieza de ostión de la primera producción resultó de $ 3 .16, mientras que la utilidad asciende a 0 .84 cvs . En esta opción se incluyen todos los gastos de materiales, amortización, intereses de la inversión, sueldos de personal, fletes, etc . En la segunda alternativa se considerarán solamente los gastos que ha hecho la cooperativa para pago de personal de la primera producción de ostión ( $ 108 000) y gastos para operar la segunda producción ($ 360 000) . Estos gastos determinan un costo unitario de $ 1 .87 pieza producida ; en cambio la utilidad se traduce en $ 2 .13. En ambas alternativas se toma como base un precio de venta por ostión producido de $ 4 .00, aunque este precio puede resultar más alto si se comercializa directamente, lo que va a determinar que se adecúe a corto plazo una política de distribución que haga más rentable al ostión producido localmente. Ahora bien, las utilidades totales que se obtienen a 5 años, con un compromiso financiero de $ 1 795 624 .83, ascienden a $ 3 204 375 .17 (Cuadro 3) . Mercado y Comercialización En términos de mercado los precios del ostión fresco, indistintamente de su procedencia y tipo de especie, fluctúa principalmente o bien por la región o plaza de venta, o bien por su presentación . Conclusiones Estimando en el proyecto ostrícola de Sonora Zona Norte una producción real de 250 000 ostras comerciales y una inversión de $ 180 000 por parte de la cooperativa, que ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA cubre sueldos de seis personas durante 5 meses, que es el periodo real que cubrirá la cooperativa para manejo y operación de cultivo en la primera producción, y un precio de venta de 4 .00 por pieza cle ostión, la utilidad bruta por cada ejemplar será de $ 3 .28 . La diferen-, cia de 0 .72 cvs contsituye el costo unitario por cada ostra comercial producida . En esta opción se excluye el costo fijo y proporcional de 1 -5 años quo, hizo el Departamento de Pesca (Cuadro 1) . para efectos viables financiera a 5 años . Considerando las adquisiciones de los artefactos . compra de semilla, pago de personal, gastos para segunda producción y . un precio de venta de $ 4 .00 la ostra comercial, la utilidad por unidad asciende a 0 .84 cvs. Tomando como base la inversión que hizo la cooperativa para gastos de personal en la primera producción $ 108 000), gastos que se requieren para operar la segunda producción ($ 360 000), la utilidad asciende a $ 2 .13 por pieza . Desde diversos puntos de vista, la utilidad por pieza producirla siempre resulta favorable . Recomendaciones En relación al mercado, se estima que para ra hacer más rentable aI ostión que se produce localmente, la comercialización debe ser directa . Si los stocks de' ostión comercial se venden por comercialización intermediaria, éstos deben ser a concurso con el fin de mejorar el precio, ya que el ostión procedente de otras regiones compite desventajosamente con el producido en Sonora . Esto se debe a que en el mercado el ostión generalmente se compra por arpilla de 40 kg aproximadamente, lo cual implica que la concha de ostión de otras regiones, en relación a su pulpa, sea de 6 .1, mientras que el local registra 3 .1 . En otros términos la concha de Crassostrea gigas es larga y delgada, y en cambio la de otras especies es de regular a grande y gruesa . Por sus características morfológicas . el ostión japonés vendría a ser una especie de rápido crecimiento y gigante en cuanto a la concha y pulpa. Con base en lo anterior se sugiere que se dictaminen medidas de comercialización para proteger al ostión producido localmente, factor que se traducirá en un incentivo para in- 137 crementar la producción del sector coóperativado de la región . Resumen Con base en una introducción de 400 000 semillas de ostión japonés (Crassostrea gigas) en las localidades de Segundo Cerro Pinto y Estero Santa Cruz, de Bahía Kino, Sonora, y a una producción real estimada de 250 000 ejemplares adultos, se consideraron tres alternativas de financiamiento . En la primera el financiamiento se consideró no recuperable, ya que el Departamento de Pesca puso a disposición de la Cooperativa " Lázaro Cárdenas " , S .C .L ., que se hizo cargo del cultivo, los artefactos, un técnico y un auxiliar, semilla y las técnicas cle producción, mientras que la cooperativa aportó el financiamiento de cinco personas durante el desarrollo del proyecto . Tomando como base esta alternativa, el costo unitario por pieza producida de ostión resultó de 72 cvs, y la utilidad, estimando el precio de venta por pieza comercial producida a $ 4 .00, fue de $ 3 .28. En la segunda alternativa, considerando los gastos de producción anteriores más los costos que se generan en la segunda producción, el costo unitario por pieza producida resultó de $ 2 .87, mientras que la utilidad fue de $ 2 .13. En la tercera alternativa, y para efectos de viabilidad financiera, se consideró la inversión financiera a tin 14 .5% de interés sobre saldos insolutos, como recuperable, resultando tin costo unitario . de $ 3 .16 pesos por pieza producida . En cambio la utilidad se estimó en 0 .84 cvs. La introducción de semilla de ostión japonés adquirida de los Estados Unidos de América se hizo en los últimos días de mayo de 1. 980, y para los primeros días de abril de 1981 se estimó realizar su distribución y comercialización. El aprovechamiento del ostión japonés cultivado localmente se determinó en un 63% que en una segunda producción podrá incrementarse. Por otro lado, los costos unitarios disminuirían en la medida en . que se incremente la capacidad instalada actual, 138 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 1 RELACION DE INVERSION TOTAL Y COSTOS DE OPERACION QUE INCURRE EN LA PRODUCCION OSTRICOLA EN SONORA ZONA NORTE, EN UN PERIODO 1-5 AÑOS (1981) Costo fijo y proporcional a 1 ario Concepto Costo fijo a 5 años Canasta 375 000 .00 75 000 .00 Cabo de 3/4 59 940 .00 11 988 .00 Cabo, de 3/8 8 300 .00 1660 .00 Lámina de frigolith . Flotadores Muertos de concreto 12 500 .00 103 200 .00 20 640 .00 26 000 .00 5 200 .00 Rollos de flejes de plástico Malla vexar de 3/4 pg 4 500 .00 2 100 .00 420 .00 Barrotes de madera de 2 ' x 2 " x 8 ' pies 1 680 .00 -- Barrotes de madera de 2' x 2" x 4' 840 .00 pies Tornillos de bronce , 896 .00 Hilo nylon Berbiquí 179 .20 4 000 .00 450.00 90 .00 Brocas 300 .00 Hebillas galvanizadas 400 .00 Aceite 15 000 .00 Gas 21 000 00 Refacciones 25 000 .00 Motor fuera de borda Pick-up Panga de fibra de vidrio 50 000 .00 10 000 .00 240 000 .00 48 000 .00 25 000 .00 5 000 .00 Fletes ostrillas 7 000 .00 Costo ostrillas -- 160 000 .00 Recursos humanos --- 108 000 .00 Total Menos amortización a 1 año 890 886 .00 .178 177 .20 538 597 .20 Costo total anual 360 420 .00 Costo proporcional Por amortizar a 4 años 712 708 .80 178 420 .00 Costo fijo 1 año 1 ALTERNATIVAS 39 ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 2 CORRELACION DE AMORTIZACIONES E INTERESES QUE MUESTRA EL DESARROLLO DE LA INVERSION DEL PROYECTO OSTRICOLA EN SONORA ZONA NORTE I. Inversión para adquisiciones a 5 años (costo fijo) II. Inversión en costos proporcionales del primer año I. Fin de año 0 AÑOS 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS Monto adeudado después del pago de año (A) $ 890 886 .00 712 708 .80 534 531 .60 356 354 .40 178 177 .20 (T) Amortización (B) $ Intereses (14 .5%) (C) 178 177 .20 178 177 .20 178 177 .20 178 177 .20 178 177 .20 $ 129 178 .47 103 343 .77 77 507 .82 51 671 .38 25 835 .69 Pago Anual (C) (B) $ 307 355 .67 281 519 .97 255 685 .02 229 848 .88 204 012 .89 890 886 .00 387 .536 .13 1 278 422 .13 72 084 .00 72 084 .00 72 084 .00 72 084 .00 72 084 .00 52 260 .90 41 808 .72 31 356 .54 20 904 .36 10 452 .18 124 344 .90 113 892 .72 103 440 .54 92 988 .36 82 536 .18 360 420 .00 156 782 .70 517 202 .70 $ 890 886 .00 $ 387 536 .13 $ 1 278 422 .13 II. 0 AÑOS 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 360 420 .00 288 336 .00 216 252 .00 144 168 .00 72 084 .00 (T) TOTAL GLOBAL CUADRO 3 PROYECCION FINANCIERA DE VIABILIDAD DEL PROYECTO OSTRICOLA EN SONORA ZONA NORTE Años PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑb QUINTO AÑO (T) Estimación mínima de ingresos $ 1 1 1 1 1 000 000 .00 000 000 .00 000 000 .00 000 000 .00 000 000 .00 $ 5 000 000 .00 Compromiso Financiero $ 431 700 .57 395 412 .69 359 125 .56 322 836 .94 286 549 .07 $ 1 795 624 .83 Utilidad anual $ 568 299 .43 604 587 .31 640 874 .44 677 136 .06 713 450 .93 $ 3 204 375 .17 NOTA : En los resultados del primer ano, en las siembras de 400 000 ostrillas se registró un aprovechamiento de 250 000 ejemplares comerciales, el cual corresponde a un 63% de producción real . Este porcentaje se utiliza de manera standard para la proyección del presente cuadro . Sin embargo, es propósito del proyecto disminuir las mermas y aumentar lógicamente la viabilidad del proyecto por las fluctuaciones del mercado. Asimismo se pretende capitalizar Ios resultados obtenidos de mayor envergadura que se traduce en ampliar la capacidad instalada. 140 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 4 GASTOS QUE SE GENERAN EN LA PRODUCCION DEL SEGUNDO AÑO CONCEPTO Lámina de frigolith . TOTAL $ 12 500 .00 Flejes de plástico, rollos 4 500 .00 Barrotes de madera 2 x 2 x 8 pies 1 680 .00 Barrotes de madera 2 x 2 x 4 pies 840 .00 4 000 .00 Hilo nylon Brocas 300 .00 Hebillas 400.00 Aceite 15 000 .00 Gasolina 21 000 .00 Refacciones 25 000 .00 Fletes de ostrillas 7 000 .00 Costo de ostrillas 160 000 .00 Recursos humanos 108 000 .00 (T) $ 360 220 .00 CUADRO 5 DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO DEL OSTION JAPONES (Crassostrea gigas), ASI COMO LAS UTILIDADES EN EL PRIMER AÑO DE PRODUCCION Costo de producción Gastos de producción $ 260 220 .00 Amortización del primer año Costos Unitarios = Costo de producción — Producción Venta de producción Utilidad o pérdida $ 1 000 000 .00 $ 118 024 .43 431 700 .57 $ 791 920 .57 250 000 .00 = $ 3 .16 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 141 CUADRO 6 OSTION REGISTRADO EN LAS DIFERENTES OFICINAS DE REGULACION PESQUERA DEL ESTADO DE SONORA (1979 Y 1980) 1979 NOGALES . 35 000 kilogramos CON CONCHA SAN LUIS RIO COLORADO 29 574 CON CONCHA CD . OBREGON 99 785 CON CONCHA HERMOSILLO 630 154 800 626 319 159 kilogramos (T) 1 256 DESCONCHADO CON CONCHA DESCONCHADO CON CONCHA DESCONCHADO 320'415 kilogramos 1980 NOGALES 32 600 kilogramos 40 SAN LUIS RIO COLORADO CD . OBREGON HERMOSILLO DESCONCHADO 6 600 CON CONCHA 21 445 CON CONCHA 141 320 CON CONCHA 2 732 (T) CON CONCHA 201 965 kilogramos 2 772 " DESCONCHADO CON CONCHA DESCONCHADO 204 737 kilogramos FUENTE : Cuentas . mensuales de cada oficina del Departamento de Pesca en el Estado de Sonora . NOTA : El ostión procede de otras entidades federativas. CULTIVO DE CANTARON AZUL (Penc e, .ls stylirostris) EN LAGUNAS COSTERAS Xicoténcatl Murrieta Saldívar * Luis R . Martínez Córdova Carlos E . Villavicencio L .* La disponibilidad de una tecnología apropiada para el cultivo del camarón es inaplazable, ya que las capturas del crustáceo_a nivel nacional han permanecido relativamente estáticas desde hace varios años . El incremento porcentual medio en México en el periodo 1970-79 fue únicamente de 1 .525, mientras que el incremento porcentual anual acumulado fue de 13 .73. El porcentaje que el camarón representa en las capturas totales es de 27% en peso, mientras que en valor representa el 50%, haciéndolo el producto más importante y sobre el cual se ha creado la mayor parte de la infraestructura pesquera del país. Tal parece que el camarón ha llegado a su rendimiento máximo sostenido en el litorial del estado de Sonora, ya que las capturas de camarón en el perodo 1970-79 tuvieron un incremento porcentual anual acumulado de -0 .49%, mientras que el incremento porcentual anual medio fue de — .05% . El promedio de capturas en el periodo indicado fue de 7 661 toneladas, siendo la captura máxima de 8 860 y la , mínima de 6 786 (Figura 1) . A pesar de la estabilización de las capturas de camarón, el número de barcos camaroneros continúa en aumento, haciendo la captura media por barco cada vez menor (Figura 2), lo que trae como consecuencia altos costos unitarios de operación . Por otro lado, la infraestructura establecida para el procesamiento del camarón en los puertos permanece ociosa gran parte del año debido a lo impredecible de las capturas y al establecimiento de la veda durante los meses de julio, agosto y septiembre. Un ejemplo característico de la relación entre la capacidad instalada y las capturas de camarón en los puertos se muestra en la Figura 3, en la cual se ilustra el tonelaje medio de captura y la capacidad instalada de procesamiento en Puerto Peñasco, Sonora . La capacidad instalada permanece relativamente ociosa durante el año, mientras que en los picos de producción es insuficiente, lo que trae como consecuencia deterioro y pérdidas del producto. Una tecnología que permita producir camarón en sistemas de acuacultura contribuiría a reducir la presión de los pescadores sobre el recurso y a utilizar más intensiva y adecua- Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUSI, Sonora . 142 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA damente la capacidad instalada de procesamiento, a la vez que ayudaría a restituir el stock natural del camarón en el Golfo de California (Figura 4) . Una tecnología de esta naturaleza es la que el CICTUS desarrolló desde 1975 en Bahía Kino, Sonora, México (Figuras 4 y 5) . Con fondos propios al principios y posteriormente con apoyo cle la Organización de Estados Americanos, de la Dirección de Investigación y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública y del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, de México, esto' ha permitido que este proyecto continúe, que se amplíen sus perspectivas y que sean grandes las posibilidades de convertirse en una realidad comercial en un futuro inmediato. El proyecto está constituido en varias áreas que se encargan de ciar apoyo al cultivo del camarón de la especie Penacus stylirostris. De esta forma existe el área de maclur.ación sexual y abastecimiento de huevos para iniciar el cultivo . Los huevos son proporcionados por hembras grávidas provenientes ya sea del mar o de nuestras propias instalaciones. Cabe mencionar que en este momento se están cultivando camarones de la tercera generación, mismos qué han sido desarrollados en nuestras instalaciones . Cada hembra proporciona, en promedio, 100 000 huevecillos en cada desove . El área de producción de postlarvas tiene la responsabilidad de hacer que las hembras previamente seleccionadas desoven proporcionando huevos para iniciar el cultivo . Para ello las hembras seleccionadas son colocadas en tanques de fibra de vidrio con agua a temperatura controlada cuyo rango es de 28 a 29°C . Una vez que los , huevos eclosionan, son transferidos a tanques de fibra de vidrio en donde previamente se ha iniciado un cultivo de alga, iniciándose así un bicultivo de alga (Skeletonema sp .) y nauplios de camarón . El alga también es producida en nuestras instalaciones en cultivo continuo bajo control ambiental . Este bicultivo continúa aproximadamente durante quince días, después de los cuales las postlarvas entran en la etapa de maternidad durante un periodo de 30 días. En nuestras actuales instalaciones se producen aproximadamente 4 millones de post- 143 larvas cada mes, de tal forma que podemos abastecer a los proyectos de cultivo de camarón de Peñasco y de Bahía Kino, y liberarlas en el mar, esteros y lagunas costeras. A partir de la preengorda se les proporciona alimento balanceado en forma de fideos secos, cuyos ingredientes base lo constituyen trigo, harina de soya, harina de pescado y harina de camarón . El área de nutrición es una de las más importantes, junto con el área de producción de postlarvas, ya que la dieta es la base para el desarrollo del camarón y las postlarvas constituyen la semilla del cultivo . Se han elaborado aproximadamente 300 dietas, se han probado alrededor de 700 ingredientes y distintas formas de alimento, tales como pelets, microencapsulación y hojuelas . Los fideos son los que han dado mejor resultado . La tasa de conversión de alimento en todo el proceso, en promedio, ha llegado a ser 3 :1. Una función también muy importante durante todo el cultivo es el área de patología. Si bien es cierto que las enfermedades desarrolladas por el camarón no son dañinas a los humanos, también es cierto que no queremos perder los animales por enfermedades . Por lo tanto es necesario mantener un programa constante y continuo de tratamientos de prevención y curación de enfermedades que podrían desarrollarse debido a las altas densidades de biomasa en el sistema . Hasta ahora hemos desarrollado tratamientos preventivos administrados en el alimento, lo cual nos permite lograr sobrevivencias de hasta 90% en la etapa de engorda. El proceso de producción del camarón en esteros con la tecnología desarrollada en el Centro consiste en las siguientes etapas: El pie de cría para el cultivo de camarón azul en el estero es producido bajo condiciones ambientales controladas, en las instalaciones de la Unidad Experimental Peñasco (UEP), localizadas en Puerto Peñasco, Sonora (Figura 4). Obtención de hembras maduras Las hembras son obtenidas de dos formas: captura en alta mar de hembras grávidas, e 144 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA inducción a la maduración, de hembras crecidas en cautiverio. En el primer caso la colecta se realiza a bordo de barcos camaroneros tornando algunos ejemplares de la pesca comercial, los cuales son mantenidos a bajas temperaturas y con un 100% de saturación de oxigeno en el aqua hasta su traslado al laboratorio, en donde son depositadas en recipientes acondicionados para el desove. Los métodos de inducción a la maduración que mayor éxito han tenido son : aumento de temperatura (28-29°C) y alimentación a base de calamar fresco (Architeuthis sp . y Lycoteuthis sp .) . A partir de Protozoea ' Iii y IV se inicia la alimentación con Nauplio de Arteria salina con una concentración de tres artemias por ml, y posteriormente se aumenta a cuatro artemias por ml en la fase de misis. Las condiciones . ambientales dentro de los tanques de cultivo permanecen constantes . La temperatura se mantiene entre 28 y 29°C, la salinidad a 35 partes por ml, el oxigeno disuelto a 4 y 5 m1/ It, el pH entre 7 .4 y 8 .2. y la concentración de amoniaco no debe exceder de 0 .003 ppm. La duración normal del cultivo larvario es de 13 a 15 dios. Desove Cultivo de postlarvas Las hembras que presentan mayor proporción cíe espermatóforo adherido son seleccionadas y depositadas en los recipientes de desove . donde permanecen bajo condiciones de oscuridad y a una temperatura entre 28 y 29°C . Una vez realizado el desove, las hembras son retiradas de los recipientes ." Después de la eclosión, la cual ocurre entre las 12 y 24 horas posteriores al desove, se inicia el cultivo larvario. El cultivo de postlarvas o maternidad se Lleva a cabo durante 15 o 20 chas dentro de los tanques de incubación, de donde son distribuidas a los diferentes sistemas de preengorda y engorda . Cultivo larvario Una vez que se han obtenido las larvas Nauplio I, los tanques de incubación son acondicionados con alga uínicelular que servirá de alimentación a las fases larvarias de Protozoea I a Protozoea II . El alga utilizada es Skeletonema sp . y se inicia con una densidad de 750 000 eel/mi . Durante la incubación se llevan a cabo diferentes tipos de fertilización y fotoperiodos, que permiten mantener los niveles de alimentación adecuadds. Una vez que se Llega a la fase larvaria Nauplio III (aproximadamente 24 horas después de Nauplio I), se colectan utilizando gravedad y aprovechando el fototropismo positivo característico de la especie ; se trasladan luego a los tanques previamente acondicionado ; . Las densidades de población usadas son entre 200 000 y 250 000 Nauplio III por tanque de incubación de 3 000 It de capacidad . Preengorda La preengorda se lleva a cabo en la Unidad Experimental Kino (UEK), con postlarvas obtenidas en la UEP, desde donde son transportadas por vía aérea en recipientes tipo hieleras . Durante el transporte se mantiene una oxigenación de 100% de saturación y una temperatura entre 24 y 25°C (el corto tiempo del traslado, que es de aproximadamente 1 Dora y 30 minutos, permite operar con estas temperaturas relativamente altas). Este sistema perníite transportar de 15 000 a 20 000 postlarvas de 15 a 20 días de edad, con un peso medio de 0 .01 gramo por individuo dentro de cada hielera con 30 It de agua de mar. Dos tipos de estructuras con diferente sistema operativo se han utilzado en la preengorda . El primero consiste en tanques de fibra de vidrio de 4 000 It de capacidad, los cuales se cncurntran bajo techo y en condiciones ambientales controladas. En estas estructuras el tiempo de permanencia de las postlarvas es entre 3 a 6 semanas, cíe donde son trasladadas a pilas de ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA cemento, en donde permanecen por un tiempo de 3 a 8 semanas. La biomasa obtenida con este sistema presenta un rango entre 0 .20 y 0 .95 kg/m teniendo como promedio 0 .62 kg/m 2 . La sobrevivencia es de 55 .7%. Para la segunda etapa de preengorda, la cual se realiza dentro de pilas de cemento con capacidad de 6 000 It y al aire libre ; la biomasa presenta un rango entre 1 .42 y 4 .6 kg/ m = , teniendo corno promedio 2 .79 kg/m 2 . La sobrevivencia promedio obtenida es de 71 .45%. Para ambos sistemas se utiliza agua de mar bombeada de un pozo situado cerca de la playa, y se distribuye a las estructuras de cultivo por un sistema de tuberías con un flujo continuo que permite mantener la oxigenación constantemente entre 3 .5-4 ml de oxígeno/lt. La temperatura del agua se mantiene en un rango de 24 a 27°C a través del año ; la salinidad varia entre 34 y 35 partes por ml . El agua se incorpora al sistema libre de predadores y gérmenes patógenos. Engorda La engorda se realiza en corrales flotantes construidos con red de plástico, madera y bloques de poliestireno que sirven de flotadores. Las dimensiones de los mismos son de 6 x 5 metros, con una superficie de 30 m2 y profundidad de 1 .5 metros (Figura 6). Al principio se tuvieron algunos problemas durante la engorda, especialmente con predadores y oxigenación durante los meses más cálidos y con bajas temperaturas durante los meses fríos . De esta forma teníamos únicamente seis meses para engorda, haciendo el uso del sistema muy deficiente . Para subir los niveles de oxígeno durante el verano, es decir, en los meses de julio, agosto y septiembre, se instalaron aeradores eléctricos, haciendo los niveles de oxigenación los adecuados para el cultivo. Normalmente durante el verano los valores de oxígeno (reportados como media mensual diurna) varían entre 3-4 ml/O2/it, y con los aeradores estos valores se han incrementado hasta 6-6 .5 ml/O 2/it . 145 Por otro lado, durante la noche se han registrado valores hasta de 0 .5 ml/O,/lt/noche, siendo estas concentraciones letales para el camarón . Por medio de la aeración artificial ha sido posible incrementar los valores medios nocturnos de 1 .8-2 .5 ml/O 2 /lt á 2 .5-2 .7ml/lt/ O 2 (Figura 7) . De esta manera ha sido posible eliminar las muertes masivas de camarón registradas en veranos anteriores, y al mismo tiempo ha sido posible engordar camarón durante 3 meses más, haciendo un total de 9 meses de engorda. En la engorda en corrales también se les suministra alimento artificial para complementar cl alimento del estero, pero con una frecuencia y un porcentaje menor que en Puerto Peñasco. Dentro de los corrales de tamaño experimental se ha logrado 'obtener hasta 1 .6 kg camarón/m-/corral, con una densidad aproximada de 110 camarones de talla individual de 15 gr . La sobrevivencia no se ha podido establecer en forma sistemática debido a que ha ocurrido mortalidad hasta del 100% en épocas de invierno, cuando las temperaturas han alcanzado hasta los 4°C ; y en verano cuando las temperaturas propician valores de oxígeno diurno hasta de 0 .5 ml oxígeno/lt . Sin embargó, en los cultivos donde no se ha presentado la mortalidad masiva se han observado sobrevivencias medias de hasta 70%. En los corrales de tamaño comercial (30 m") se han obtenido producciones hasta de l kg/m 2 , con'una densidad aproximada de 72 camarones con talla individual de 14 gr . La sobrevivencia presenta las irregularidades mencionadas para el caso anterior, y se han alcanzado valores medios hasta de 68% eliminando las muertes masivas causadas por bajas temperaturas. El ritmo de crecimiento medio observado ha sido de aproximadamente 1 gr por semana durante 15 semanas, partiendo de una engorda con animales de peso inicial de 0 .3 gr (Figura 8). La temperatura puede considerarse como el factor limitante principal para el crecimiento del camarón (Figura 9), en lo que se refiere a factores abióticos para la engorda en esteros de Sonora . 146 VI SIMPOSIO SOBRE EI.. MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Las experiencias positivas logradas en este proyecto han permitido iniciar la transición de la etapa experimental a la comercial, ya que se ha podido resolver uno de los problemas más dificiles en cualquier operación del cultivo de camarón . Este problema lo constituye el abastecimiento y suministro de postlarvas o semilla en -las cantidades y tamaños deseados en el momento adecuado . Además de este aspecto, la nutrición es esencial para un buen éxito del cultivo, así como realizar éste en las condiciones ambientales más adecuadas, tales como temperaturas, productividad primaria y oxígeno disuelto. A través de estas experiencias nos hemos convencido de que con el desarrollo de la acuacultura podremos complementar lo que el mar nos ofrece, pero nunca desplazar a los hombres que dependen de é1 . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 147 oL ! ~ 08 + 0 + 6 + + + ++++ ' oOI 1 1 ~. % .nI \\ + 1 CI) 0 O + + z + \. o J h + o + oIl O óo 2 y A ~ W ó?Y o ,~ P F a ~ co á p L . 0 RN ~ A, G - ~ 03 I Y- ~ 1 4. 0 u ~ 1ZB á OE Y. X +~ L - GPL1 O 0 x W 06I P D Jt1 en' f 00 01P f o ó W ~ w 52TY obI O Z -J W a W 0 0 Hf_ 0 In _ 0 N FIG . 1 . 0 N El noroeste de México . 0 N 0I) 1 N 4I 0 N oo rfl D ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA DETALLE DE CORRAL DE CULTIVO FIG. 3. Detalle de corral de cultivo. 149 150 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA MILES cn o ~ DE TONELADAS — cn o .p. cn o 1 l 1 js ~ ~, y ~ 0 m z x 0 0 FIG . 4. Capturas de camarón . Cn ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 151 191817- 10I 1 I 1 1 1 1975 1976 1977 1978 1979 1980 ANOS FIG. 5 . Captura por barco por temporada en el litoral de Sonora . ' 450 400 MAXIMA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO EN PUERTO PEÑASCO iinn 7 350 A 300 250 14 .200 4I I50 100 ffIrNA4 _ /'/ 414w, 50 0 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO / /~/ // / / - _ a///// JULIO AGOSTO — SEPTIEMBRE OCTUBRE PROMEDIO CAPTURA DE PEÑASCO -- - --- NOVIEMBRE DICIEMBRE ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA OEL GOLFO DE CALIFORNIA 153 3 .00- 2 .50.„0/niO i00 0 00 • ~ . YO /' 2 .00- 1 .50 J A M E S E S Niveles de oxigeno , durante la -noche en los meses criticos de julio, agosto y septiembre cn condiciones natural ( ) y con aireación dcl agua (----) en el estero "La Cruz" . FIG. 7 . S 154 .. -SInaPOSiO SOBRE EL. MEDIO AMBIENTE DEL ,GOLFO. DE , CALIFORNIA o~ W a 10 5 TIEMPO EN SEMANAS 15 CURVA DE CRECIMIENTO DE CAMARON AZUL PENAEUS STYLIROSTRIS CULTIVADO EN CORRALES FLOTANTES FIG . . 8 . - Curva. de .crecimiento de camarón azul . (Penaeus stylirostris) .cultivado :,en corrales flotantes . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA 155 \ 5 70 \ z 4 W U o O N W n. z W 3- W 0 2- oM 10 A M J J A S MESES FIG . 9. Variación estacional de la temperatura y su relación con el incremento en peso de camarón de menos de 5 gr en el estero "La Cruz " . 0 N REDESCRIPCION Y DISTRIBUCION DE Gymnodinium catenatum Graham (DI NOPHYCEAE) , CAUSANTE DE "MAREAS ROJAS" TOXICAS Roberto Cortés Altamirano * lum, poliform nucleus predominating the lunate shape and presence of apical pleats . The original distribution confined to the northern region of the Gulf of California is questioned. Recents information of its distribution in Mazatlan Bay is contributed and also of the other investigators which have reported it as far south as Nayarit . Finally the importans of the study of this species is considered due to its penetration in to estuarine systems with the possibility of contaminating filther feeding molluscan cultures which have comercial value and are used for human consumption. Resumen Se hace una redescripcián de la especie Gymnodinium catenatum, que difiere de la original en sus tallas, cíngulo desplazado, núcleo poliforme, dominando la forma lunada, con presencia de pliegues apicales . La distribución original confinada a la región norte del Golfo de Calfornia es cuestionada y se aportan datos recientes de su distribución en la Bahía de Mazatlán, y de otros investigadores que han reportado hasta la altura de Nayarit . Finalmente se considera la importancia de esta especie, debido a que puede penetrar a los sistemas-estuarinos y con la posibilidad de contaminar cultivos de moluscos filtradores de valor comercial y que se utilizan en el consumo humano . Introducción El desarrollo de " mareas bajas " ha sido un fenómeno frecuentemente observado en las costas del Pacífico y del Golfo de California . Dichas mareas rojas son florecimientos (blooms) debido a dominancia de una especie, y a veces dos, y entre los organismos , que la producen se encuentran desde bacterias fotosintéticas sulfo-oxidativas como Thiocapsa roseopersicina . . según el estudio de Cummette y Baleux (1980), a Cyanophytas como Oscillatoria thiebautii y O . erythrae, según Sournia (1968), por protozoarios esta Cyclotrichium meunieri por datos de Powers (1912) Abstract A redescription of the species Gymnodiniunt catenatum is made, which differs from the original in its size, displacement of cinguEstación de Investigaciones Marinas "Mazatlán". Mazatlán, Sinaloa, México. Centro de Ciencias del Mar y Limnologia . Universidad Nacional Autónoma de México . 156 X 3 ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS CUENCA EN LA ES:ACIDN0S DE COLECTA 2 GOLFO DEL 3 DE CALIFORNIA 5 6 7 6 X - X 5 .4 % DIATCMEAS Achnant6ta tongirea Agardh Amrhrno Sp . Ehr . ex Autt. Actinnrivchue undufotua (Bal1 .) Belfa. Aatrnnmrhatua heptarttd (Bree .) B.1[ .. B :ddutphia aun/ta (Lyn .) Bret, . eA Gode), [uc ,trtrt<a Sp . Auts. [p~e nnd"ecue weiteaeif Gran y Ang .t. e ptnannatuA var . pauitLandi (Forti)HUet. ' entnatid Ehr• Cedcinodiacua Sp . Ehr. C nhet a 6p . Ag. n c Conrthdan'enLephhiLwn [aetrecene Chaetocen~a a6¿ine Lauder. ripieée eleve • gnac ti Schutt. ▪ debilie Cleve • odtatua Pavillard eociatia Lauder " ltnneniianue Grupo. [hoetrctnaa Spp . Ehr. D :tvlum bniqhtwnttii (Weet) Grun. DirLeneia emith : : (Bréb . ex W . Sm .) Cl. Gnoeataphona m a (Lyng .) Y.utt. Memioutue e d Grevllle leptecylindnuddanicua n CI. Gra Novicuta w ntroef .,minim Hu .t. e dietana (N . 5m .) Ra1fa. MavicuCa Spp . Boxy - Nitcachia pangend v altontCca Cleve pacCóica Cupp. deLicatieeima Cleve e tongide :ea ;Bréb .) Re1f. • _t0atentom Mr .) W .5m. m (AUtt) Smith NitrdchiaSp~ • d Dana ii pdontetta mobitituaa Grunov Pttunpdigma nenmanti Ralf .. x6i :oeotenia .tata Bright.. e CatCOn-ovid M . Schultse atatttn$athii H . Pér. imbnincata v e .ehnubeotei (C1) Schrod. Rhitoeotenia Spp . (Fragmento .)(Ehr .) Bright.. Sbtletonema coetatum (Grev .)C1. Stephanophyaie nipFonica Gran ex Yendo. Synedna 5pp . Ehr. Thaladaiceend nrtidchioidea Grun. Thataeaiathnie m ditcn .tonea va paci¿ie . Cupp TMalaedinai . a adbtittó '(neten .) r.rnn. CELS/L X 10 ' x • 19 .8 3 .6 4 .6 x x x x x x % x x • • • X X • % • • X X X - x x ' 7 .5 X 4 .5 x x x x x - x - X - - _ x x - x x - - X X X - X X x x x x - - X x % % X 18 .6 2 .0 25 .1 X - x x • 5 .4 27 .3 x x x x X x x x x x - x 4 .8 x x X x % X x x x 1 .8 x x x x x X 1 .6 ;2 .6 x % - X % x x % x x 4 2 .7 X X x x x. ]( x x x X - X X x x x x - x X • J( - X X x - X X x • 8 .1 x x x X x X % X 1I ]( -_ -_ - % • - - • • • • - x • • X % X X % X % x x• x X x x 3 .7 1 .7 r. x x x x % • • 1 .7 X X 31 x x X - X 1 .87 1 .05 x 2 .97 - 0 .81 0 .76 x X X 0 .76 2 - x 1 .11 . 0 .17 OINOFLAGELAOAS 6mphidin:um D . Claparede no Lachl+?n Ctnaiidm pentdgoniceSubep . Pact om Gourret x " Fatcatu, (Xotold) Jcrgen .en X. " óue (Abr .) Dujard(n ¿ .,ca IEhr .) Cleparede ex Lnchman bneve (meten . ex Schmidt) Schroder hintua Schroder ^ eitinnec (Gourret) Jorge . . . " nutum Jorge, CorhPedinium achuettr xo!o1d no 5.ery X Qinrph eid caudate S . Kent x ^ y dingnna/a Kofoid x Encojan Oto apana! Schiller i caLenalum Gumn"din(um Grabaa . 57 " Luca . (Oulete. con rooidee) Schutt Gytedinium (grande) infold no Sonar x Gynodinium (chico) Kofold ex gooey X Genuautct Spp . D1e .1ng . X Onuio .um Langicepe Schiller X Pnúnectnttu m d Ehr . X vcteimr 'refall x ' m refell x Pnotopenidiniumn tnechoide um (Stein) Balech . X e (Gran .) Ralemh . Pnetopenidin¿u m t Hinuacufabipee Peul .en(=Perldlnlom minueculvm) X rtuchtdiecue 'nótatua7 Pavillerd x PcCyknikoe koéoád: Chatton x dchwanii Butechli rbalncnrea notundotum (Clap . ex Laehm) Kof .ex Hid, .tea de Dlnoflegelado tecaáo Ouí CELS/L X 10 ' .71 F ITOF L4C. FIADAS CELS/L X 10' X X X - - x X t X X - x X X X X x X - - - - - - - X x - X X % x X 14 .7 X X X X. 26 . - 12 .3 - x x x x~ X X x x - X 0 .18 x x X X X x - 6 .6 X X 58 .2 X x x X x X X x x x x % - - x x x - - % X X X X X X - x X 2 .07 12 .7 n .47 X X X X X X X X - X X X X x - x 67 .8 X x I( - - 0 .46 1 .03 0 .44 X X 0 .16 5 .6 0 .14 34 1 .15 12 .2 0 .35 32 0 .47 X x x x 2 .26 0 .46 0 .7B 4 .5 0 .l . 20 .6 0 .41 27 .1 0 .38 x x SILICOriAGEIADAS Ovctiota tábuCn Ehr. Dyctioto nvanania Ehr. .CELS/L X 10' X x x x x % x X X x % ` 0 .0007 0 .0017 0 .0025 0 .0007 0 .0008 0 .0038 0 : 0012 CIANDFITAS Cbroococce] CELS/L x 0 .n 0 .0 ]0' X 0 .013 K ..0 .0021 0 .0007 x - 0 .013 0 .0 0 .0 x FROT010ARI0 Cyctottichium meunceni Paver. CELS/ X 10' 3 ' .02 A 0 .003 0 .0 0 .001 0 .003 0 .001 0 .0 0 .0 0 .001 0 .04 0 .008 0 .03 0 .02 0 .07 0 .05 0 .02 0 .01 0 .01 NO IDENTIFICADAS CELS/L % 10' 1 .421 1 .419 3 .296 2 .903 2 .022 2 .536 3 .223 6 .013 3 .321 TOTALES CELS/L 10 ' 'Pepreeenta loe t de abund ancle relative en lee 5 eupeciea dominante .. .trae de superficie. Loe deco . preeentadoe proceden de m .e CUADRO 1 DISTRIBUCION DE COMUNIDADES Y ESPECIES DURANTE LA "MAREA ROJA" PRESENTADA EN LA BAHIA DE MAZATLAN (25-ABRIL-1979) 157 158 VI' SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO . AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA y algunos crustáceos copépodos como Acartia tonsa y Labidocera aestiva y eu f asiáceos (Euphasia eximia), que en algunas ocasiones forman el llamado alimento " rojo " o Krill que consumen las ballenas . Sin embargo, los más importantes son los producidos por los dinoflagelados, que abarcan muchas especies, las más importantes de las cuales son las especies tóxicas, peligrosas para el ser humano por su producción del metabolito saxitoxina de efectos neuróticos ; entre estos están Gymnodinium breve, Gonyaulax catenella, G . tamarensis, Pyrodiniunt phoneus, Gyrodinium resplendens, etcétera. Respecto a Gymnodinium catenaturn, que es un dinoflagelado, desnudo poco conocido y frecuentemente confundido con Gonyaulax catanella, hasta hace poco se desconocía su acción tóxica en comunidades de bivalvos y peces . Fue hasta abril de 1979 en que manifestó su acción tóxica en el área de la Bahía de Mazatlán, ya reportada en sus efectos por asociación a mortalidad de peces, bivalvos marinos (almejas, ostiones y mejillones) y por la ingestión humana de estos mariscos así contaminados, que producieron el síndrome denominado " intoxicación paralítica por mariscos" (IPM), provocando 18 intoxicados de los cuales tres de los casos clínicos tuvieron un desenlace fatal, dos como consecuencia de ingerir almejas y uno por ostiones, según Mee y Col . desde la Cruz de Elota en el norte, hasta Puerto Vallarta en el sur. Con el fin de examinar su distribución en la Bahía de Mazatlán, se estableció una red de estaciones de colecta, donde se tomaron muestras para la identificación taxonómica, la determinación de la temperatura y mediciones de la concentración de la clorofila " A " en superficie (Cuadro 1, Fig . 1). (1980). Observaciones y Composición de la "Marea Roja" La marea roja estuvo caracterizada por manchas de color rojizo en la superficie del mar, especialmente durante la primavera . Aproximadamente en las tres últimas semanas del mes de abril de 1979, este fenómeno fue inusualmente intenso y permanente, y no llamó la atención pública hasta que se presentó una mortalidad masiva de peces del 21 al 24 de abril . Hubo intoxicación y hospitalización de 18 personas, en su mayoría niños, por el 'consumo de ostiones de la especie Crassostrea iridescens y de pequeñas almejas del género Donax sp . Se observaron simultáneamente a la " marea roja " , presente en el área de Mazatlán, otras áreas con brotes de " marea roja " Pie . 1 . Toponimia y ubicación de las estaciones de colecta en la bahía de Mazatlán. La composición de taxas de la marea roja se identificó• con 68 especies, definidas en 40 especies de diatomeas, 25 especies de dinoflagelados y un protozoario también responsable de mareas rojas . A nivel genérico quedaron cinco diatomeas, cuatro dinoflagelados, y algunos se reportaron como comunidades debido a la dificultad de su identificación, tales como Chaetoceros spp ., Navicula spp ., Nitzschia spp ., etc . La información sobre la composición se encuentra concentrada en el Cuadro 1 . De todas las . especies registradas, ya se han re- ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN .I .i . CUENCA DEL GOLFO DECALIFORNIA portado para el Golfo de California por Allen (1937), Cupp y Allen (1938) y Cupp (1943). Es importante señalar que entre las diatomeas más importantes se encontraron Cyclotella sp ., Haslea wawrikae (= Navicula wawrikae), Nitzschia pacifica y Nitzschia delicatissima, Chaetoceros socialis y Chaetoceros a ff ine . En cuanto a los dinoflagelados, es notable su mayor abundancia que en periodos en que no se forman mareas rojas . En el caso específico de Gymnodinum catenatum, en condiciones normales representa el 1% de la comunidad fitoplactónica, pero en esta ocasión llega a presentarse hasta en un 67% de abundancia relativa . Parece haber una relación inversamente proporcional en cuanto a la densidad de G . catenatum y las fitoflageladas ; estas últimas parecen disminuir cuando domina el dinoflagelado, quizá debido a una depredación. Varias especies consideradas por Tafall (1942) como extraordinariamente raras han sido frecuentemente encontradas asociadas a la marea roja como Prorocentrum veloi, P . mexicana y P . Polykrikos kofoide, lo que sugiere que las causas que fomentan el desarrollo de la marea roja son comunes a todas las especies. Descripción de la Especie La descripción original de Gymnodinium catenatum se debe a Graham (1943), y posteriormente no se encuentra ninguna contribución acerca de este microorganismo, o al menos el autor la desconoce . Esta descripción se basa sobre material preservado en una solución de Lugo], como la que recomienda Vollenweider (1969) . Se realizaron preparaciones fijas, cuyo material fue teñido con hematoxilina de Ehlich, para diferenciar el núcleo, según Johansen (1968) . Algunas estructuras como el sulcus, desplazamiento singular, pliegues apicales, no se observan al microscopio de luz, por lo que fue necesario el auxilio de la microscopía electrónica de barrido, cuyos dibujos de las láminas están basados. Gymnodinium catenatum Graham (1943) (Fig . 2 : a, b y c). Graham, 1943 (Figs . .1, .2 y . 4' ), ;, se presenta en forma de colonia, .una .cadena 159 lamentosa de células unidas por un pedicelo que sale de la región basal central para unirse a la epical central de la célula contigua. Las células de la colonia están ligeramente diferenciadas en célula inicial, que es la primera de la colonia, de cuerpo elíptico, con el epícono en forma de dono, a veces el apex un poco prominente ; posteriormente al hipoc'ono es truncado y en cuya base hacia el centro se encuentra el pedicelo, que une a la célula próxima o secundaria, cuya forma generalmente es cuadrangular, en donde el apex del epicono de todas las demás, células de la cadena se encuentra oculto y aplanado entre los sulcus de la célula próxima superior . La región ventral de las células se encuentra ligeramente aplanada . El apex del epicono presenta dos pliegues en la región superior en forma de herradura interrumpida en la parte ventral, llamados pliegues o hendiduras apicales. Aparentemente la especie se presenta en dos formas 'de dimensiones extremas ; en la dos formas de dimensiones extremas : en la de células grandes más o menos redondeadas, con cadenas cortas de 4-8 células( longitud 31-38 y transdiámetro 34-41 p) . En otras la longitud es más grande que el transdiámetro, células pequeñas y cadenas de mayor número de células, se han contado colonias hasta de 36 unidades ( longitud 17-34µ y transdiámetro 17-310. El cíngulo está localizado en la parte media, con un desplazamiento de un aumento del grosor del cingulo y descendente hacia la izquierda en vista ventral, es ancho ( ± 8 .0 µ), muy marcado y profundo . El sulcus se extiende desde el apex hasta el antapex, menos aparente, no se observa al microscopio de luz en material fijado, y presenta un ancho aproximado de 6 .0 El periplasto presenta una inusual capacidad para retener su forma original, después de fijado con formol o acetato lugol ; esto puede deberse a la presencia de una firme membrana de peculiar estructura . Por tanto, este microorganismo deberá pertenecer al subgénero Pachudinium de acuerdo con Kofoid Swezy (1921) y Lbour (1925), actualmente elevad ; a genero con el nombre de Balechina por Loeblieh,, y, Loeblich (1968) ; éste se ca- 160 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FLAGELO .DEL SULCUS FLAGELO DEL CINGULO HENDIDURAS APICALES CLOROPLASTOS VACUOLAS ? 1 NUCLEO I I ~ I i I I I I ~ I ~ ( I I I I I I I ~ 'I ~ 1 ~ I I I / I i ! /~ 0 1 / ~/ / i ló `i+'•– ! idO :'.'~-:•¡Y~• Q ♦ it .r:`v:~¡~+~:i" ~'" ~ ~ .í'~t :x~-~j~ ti. ;~¿q L~~ . :._ Ti r, ' ~ , ~.'~:<c~i fie( . 9~;~~{b• i ,,,,~~ p~~db0b~~ ' '~~~~~QO 00, Figura e 20u Morfologia de Gymnodinium catenatum . a) Colonia de 16 células . b) Morfologia externa en células secundarias, c) Morfologia interna en célula inicial . FIG. 2 . V/ ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA punta aaoalo eatero aao .no , hotel holiday inn ESCALA X 10 6 CELS/L 3 .5 \ik\ unto untoeburdn flaunt . Orn toro tnf iernllb micro o nao. Centro . .?u hote; freeman eo?eplo pacifica enana canal 12 monta puerlo ''''Pba Pic. 3 . D * ibución y densidad de Gymnodinium cafenafum en la bahía de Mazatlán (25 abril 79) . 161 1 .62 i ,VI . SIMPOSIO SOBRE EL .,MEDIO' AMBIENTE DEL . GOLFO DE CALIFORNIA racteriza por presentar un periplasto grueso lleno de rugosidades. El núcleo está localizado centralmente y es de apariencia poliforme, forma, dominante o acintada, grande, de cromatina densa y granulosa . El citoplasma es verde-amarillento, colmado en la periferia del ectoplasma de pequeños cuerpos irregulares refrigentes (plastos) y vacuolas alimenticias que según Glahan indican, por su coloración verdosa, que tengan un papel importante como depredador del fitoplancton . Densidad y Distribución El análisis cuantitativo se efectuó por . el método de Utermohl, según Hasle (1978), sobre cuatro transectos diametrales de 300 p, de ancho, en cámaras tubulares de 10 cc . La lectura de toda la cubeta se realizó a menores aumentos contabilizando únicamente los microorganismos más grandes. La comunidad fitoplanetónica durante la " marea roja " , en las diferentes estaciones de colecta, varió cuantitativamente ; sus valores extremos fueron de 1 .419 millones de céls/l en la estación 9 y 6 .013 millones céls ./l en la estación 1 (Cuadro 2 . ) . El Gymnodinium catenatum tuvo una distribución semejante a toda la comunidad fitoplanctónica, presentando su mayor abundancia en la estación 1, con 3 .42 millones de céls/1 y su minima fue de 0 .089 millones de . céls ./l en la estación 9. La distribución de Gymnodinium catenatum (Fig . 3) indica que las mayores concentraciones estaban confinadas a lugares de relativa calma (estaciones 6 y 7), o bien en los sitios donde se encuentran las descargas de aguas residuales y .próximas a las bocas de esteros (estaciones 1, 7 y 9) . En las demás estaciones de colecta'no fue dominante el espécimen y se aprecia que conforme se interna hacia mar abierto la abundancia decrece drásticamente . Esto sugiere que la estructura de la marea roja se presentó en manchones irregulares, no continuos . Esta distribución irregular parece estar influenciada por factores externos como el viento, en la formación de corrientes superficiales que distribuyen y dispersan las manchas, concentrándose. únicamente en los lugares de relativa calma . : . .El análisis . CUADRO 2 REGISTRO DE LA TEMPERATURA (°C), CLOROFILA "A"' (mg/m 3 ) Y ABUNDANCIA DE GYMNODINIUM CATENATUA4 (Céls/l ), POR ESTACION DE COLECTA EN LA BAHIA DE MAZATLAN (25 DE ABRIL DE 1979) Prof . Nivel Est . 1 2 (ni) 7 .0 10 .0 3 15 .0 4 20 .0 8 12 .0 colecta Sup . Sup . 6 .0 Sup . 6 .0 12 .0 Sup . 12 .0 18 .0 Sup . 6 .0 12 .0 18 .0 Sup . 18 .0 Sup . Sup . 10 .0 Sup . 18 .0 20 .0 7 5 7 .0 20 .0 9 20 .0 Densidad Cols/ T'C 2 .3 .0 23 .2 20 .8 23 .3 21 .3 18 .5 22 .9 20 .0 20 .0 23 .1 23 .3 21 .7 21 .2 23 .5 20 .0 22 .8 23 .1 20 .7 21 .0 19 .6 Clo . " A" 96 .5 12 .1 8 .6 26 .7 6 .9 5 .1 16 .2 _- 1 x 10' , 3 .42 0 .38 -2 .4 0 .88 4 .8 0 .35 2 .9 0 .33 2 .4 _46 .6 1 .93 3 .5 63 .0 9 .0 • 2 .18 0 .089 1 .9 29 .9 0 .73 1 .4 15 .1 -- Diferencia en °C de la temperatura de superficie y fondo . Salinidad entre 34 .8 a 35 0/00. de las temperaturas indica un fuerte gradiente vertical, estando las temperaturas más frías en el fondo, con una diferencia de 3 a 4°C entre la superficie y el fondo . Esta penetración de agua fría hacia la zona costera conduce a los dinoflagelados a regiones ricas en nutrimentos provenientes del aporte de aguas residuales, lo que provoca su rápido florecimiento . Sin embargo, hay que considerar que la dominancia específica está desarrollada por una capacidad superior y más acelerada de reproducción en el Gymnodinium catenatum (se carece de datos para confirmar dicha hipótesis). Respecto a la distribución general (Fig. 4), Allen (1942) y Gilbert & Allen (1943) reportan a Gymnodinium catenatum en la región norte del Golfo de California, a partir de la Isla de Tiburón, con densidades de 1 .0 millón de .:cél/1, .. á veces . reportada corno Gym- . ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS EN LA CUENCA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Fic . 4 . Distribución de Gymnodinium catenafum en el Golfo de California (áreas punteadas) y especies de moluscos filtradores por estado circunvecino . 163 164 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA nodium sp . y otras veces confundida con Gonyaulax catanellia . Investigaciones más recientes han demostrado la presencia de G . catenatum mucho más al sur de lo que se pensaba . Mee et al (1980) observaron en prospección aérea que durante la marea roja había otros brotes que llegaban hasta Puerto Vallarta, concentrada generalmente dentro de las dos millas de la costa . Anteriormente, Gómez Aguirre y Santoyo (1975) identificaron un Gymnodinium sp . (en cadenas) en las áreas de San Blas y Teacapán, durante colectas de noviembre de 1973 ; este registro indudablemente se refiere a Gymnodinium catenatum . Más recientemente Cortés y Pastén (1980) lo identificaron dentro del Estero Urjas . Estas nuevas aportaciones sugieren en la gran influencia que tienen las corrientes generadas en el Golfo de California, no únicamente hacia la parte sur sino también hacia las partes internas de los sistemas estuarinos . Esto tiene particular importancia, ya que los sistemas estuarinos son medios ambientes adecuados para el cultivo intensivo de ostiones y almejas, que coinciden con las regiones afectadas de marea raja (Fig. 2), y estos organismos filtradores pueden concentrar y concentran las toxinas en sus cuerpos, que al consumirlos el humano puede llegar a ser mortal . Dada su importancia dentro de la economía de estas pesquerías de moluscos y el efecto que produce en la salud pública, los esfuerzos para estudiar estos fenómenos de marea roja están plenamente justificados. Agradecimientos Deseo hacer patente mi reconocimiento al Dr . L . D . Mee por haber proporcionado las muestras de " marea roja " , así como la información hidrológica y general para el desarro110 de este estudio. Literatura Citada Allen, W. E . 1937 . Plankton diatoms of the Gulf of California obtained by the G . Allan Hancock Expedition of 1936 . Univ . Southern Cal . 3(4) :47-59. 1942. Twenty Year's statistical studies of Marine Plankton Dinoflagellates of Southern California . Amer . Midland Nat. 26 :603-635 . Cortés, A . R . y N. Pastén, M . 1980 . Composición, abundancia y distribución del fitoplancton del Estero Urjas, Sin ., México . I Periodo Primaveral . Rev. Lat-Amer. Microbial. (En Prensa). Cupp, E . E . 6 Allen, W . E . 1938 . Plankton diatoms of the Gulf of California obtained by Allan Hancock Pacific Expeditions of 1937 . Univ . Southern Cal . 3(5) :61-69. Cupp, E . E . 1943 . Marine Plankton diatoms of the West coast of North America . Bull Scripps Insta. Oceanogr. 5(1) :237 p . incl . pl . 1-5. Caumette, P. et B . Baleux . 1980 . Etude des aux rouges dues á la prolifération des bactéries photosynthétiques sulfo-oxydantes dans I ' étang du prévost . Lagune Saumatre Mediterranéennc. Marine Biology. 56 :183-194. Graham, H . W . 1943 . Gymnodinium catenation, a new dínoflagellate from the Gulf of California . Trans. Am . Microsc . Soc . 62 (3) :259-261. Gilbert, J . Y . é Allen . W . E . 1943 . The phytoplankton of the Gulf of California obtained by the "E . W. Scripps " in 1939 and 1940 . Jour . Mar . Res . 5(2): 89-110. Gómez-Aguirre . S . ó Santoyo, H . 1975 . Plancton de lagunas costeras : XI . Transporte en tres estuarios del noroeste de México (noviembre . 1973) . Rev. lat-arner . Microbiol . 17 :175-183. Hasle, G. R. 1978 . Using the inverted microscope . In: Sournia, A . (ed) . Phytoplankton manual . UNESCO, Paris 191-196. Johansen, D . A . 1940 . Plant microtechnique. Ed. Mc Graw-Hill Book Company, New York, London, 523 p. Kofoid, S . A . and O . Zwezy . 1921 . The free-living unarmored Dinoflagellata. Mean . Univ . Calif . 5: 1=562. Lebour, M . V. 1925 . The Dinoflagellates of Northern Seas. Plymouth Marine Biol . Lab . 172 p. Loeblich, A. R., Jr . y A . R .( Loeblich, III . 1968. Index to the genera, subgenera and sections of the Pyrrophyta, II J. Paleont ., 42 (1) :210-213. Mee . L . D . ; Diaz, G . F~ Espinosa, M . 1980 . Marea roja en el sur de Sinaloa . In : Mem . de los seis simposios cientificos . IV " El Golfo de California : Origen, Evolución, Aguas, Vida Marina y Recursos " . Mazatlán, Sin . 12-16 de noviembre de 1979 . (En Prensa). Powers, P. B . A. 1932 . Cyclotrichium meunirri sp. Nov . (Protozoa, ciliata) : cause of red water in the Gulf of Maine. Biol . Bull . 63 (1) :74-80. Sournia, A . 1968 . La Cyanophycée Oscillatoria ( ° Trichodesmium) dais le plancton marine : Taxinomic, et observations dans le canal de Mozambique. Nova Hedwipia, 15 :1-12. Tafall, O . 1942 . Notas sobre algunos dinoflagellados planctónicos marinos dc México, con descripción de nuevas especies . Amn . Esc . Nac . Cieno . Biolog., 2(4) :435-450. Vollenweider, R. A . 1969 . A manual on methods for measuring primary production in aquatic environments . Inter . Biol. Progr. 12 :6-7. TWA o 01 Go 0 o O O ~O O ~ ~ i Ír~1 \^ I OEOLoGI-~ DEL GOLFO OEO CQL~IFO3N ~ . ) r 0 0 D O o II - Ji o RECURSOS MINERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y COSTAS ADYACENTES Jaime Roldán Quintana * Desde el punto de vista geológico el Golfo de California es sumamente importante en lo que se refiere a la tectónica de placas, pues constituye el lugar donde el límite entre dos placas litosféricas terrestres pasa a través de un continente (Figura 1) . Las únicas áreas análogas en el mundo son el Mar Rojo y el Mar de Aden, entre Africa y Arabia. En el caso del Golfo de California la Placa Pacífica se está moviendo hacia el noroeste en relación a la Placa Norteamericana, y en el proceso de separación crea una fracción de nuevo fondo océanico. Los procesos creadores de los límites de las placas y los procesos que los mantienen dan como resultado mineralización, energía geotérmica y depósitos sedimentarios de yeso y sal, y ál mismo tiempo son capaces de crear temblores destructivos, según Gastil et al (1979). Son múltiples los recursos minerales existentes en las costas aledañas al Golfo de California . Entre los depósitos minerales más importantes se encuentran los yacimientos de fosforita recientemente descubiertos al norte de La Paz, según Salas (1975) . Dichos deEstación Regional del Noroeste. Instituto gin, UNAM, Hermosillo, Sonora, Móxico . de Gook- pósitos se localizan en la costa norte de la bahía de La Paz, en el estado de Baja Califor. nia Sur ; las fosforitas se encuentran en la Formación Monterrey del Mioceno Temprano, y en la Formación San Isidro del Mioceno Medio. En la porción norte del estado de Baja California Sur se localiza el depósito de San Marcos, de caliza y yeso . En los alrededores de Santa Rosalía se encuentra la mina El Boleo, ta cual es un depósito de cobre singenético en rocas sedimentarias pliocénicas pertenecientes a la Formación Boleo. En los límites entre Baja California Norte y Baja California Sur se encuentra el yacimiento de El Arco, un depósito de cobre porfídico . Sobre la costa de Baja California Norte se localizan una gran cantidad de depósitos pequeños de cobre y fierro . Dentro del Golfo propiamente dicho, en la Isla Tiburón, se ha reportado la existencia de manganeso, según Salas (1975), y también en la Isla Tortuga existen depósitos de yeso . A lo largo de las costas de Sonora no existe en la actualidad ningún yacimiento mineral de importancia económica . Sin embargo, Guzmán (1978) ha destacado las grandes posibilidades de encontrar petróleo en rocas marinas de edad Mioceno- 168 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLA) DE CALIFORNIA 1 . Distribución general de las cuencas de extensión y las fallas transformes en el Golfo de California, después de Angelier y Colletta (1981) . FIG . GEOLOGÍA D'EL GOLFO DE CALIFORNIA Plioceno en el subsuelo de la costa norte y centro de Sonora . Las aguas subterráneas presentan una gran importancia económica para la agricultura de la costa de Sonora, especialmente en Ciudad Obregón, Guaymas . Costa de Hermosillo y suroeste de Caborca . Lo mismo sucede en las áreas costeras de la Península de California. Resultan de gran interés científico los recientes descubrimientos de sulfuros de zinc, cobre y fierro en el fondo del Golfo, a lo largo del eje del " East Pacific Rise " (Levantamiento del Pacifico Oriental), según Ballard and Grassle (1979) . Es muy probable que dichas investigaciones descubran un mayor número de depósitos de este tipo dentro del Golfo de California, y sin duda estas investigaciones ayudarán enormemente a entender los depósitos volcanogenéticos más antiguos . Aproximadamente a 21° de latitud norte,'en el submarino Cyana, científicos norteamericanos, mexicanos y franceses pudieron observar, en forma directa, pequeños cráteres de los cuales sale agua con un gran contenido de materia mineral, con una temperatura de 350°C, que cuando se mezcla con el agua del mar a 2°C, los minerales precipitan de estas chimeneas y se depositan a su alrededor . A la profundidad de 2 500 m bajo el nivel del mar también se encontraron sorprendentes indicios de vida. Por otro lado, el Golfo de California constituye una de las regiones más ricas del mundo en fauna marina . 169 En relación a los recursos de energía geotérmica, Gastil et al (1979) han mencionado que la porción norte del Golfo de California tiene un gran potencial en lo referente a este tipo de energía . Entre las localidades importantes para energía geotérmica tenemos el " Salton Sca " y Cerro Prieto, en donde la energía geotérmica está actualmente siendo desarrollada, así como áreas al sur, como Isla San Luis y Tres Vírgenes. Finalmente . además de los recursos antes mencionados . son bien conocidos los grandes atractivos turísticos del Golfo' de California, los cuales indudablemente deberán ser aprovechados en el futuro. Literatura Citada Angelier J ., Colletta B . . Chorowicz L. . Ortlieb L ., Rangin C ., 1981 . Fault tectonics of the Baja California Peninsula and the opening of the Sea of Cortez, Mexico . Journal of Structural Geology Vol . 3 No. 4, pp . 347-357. Ballard D . Robert and Grassle J . Frederick, 1979 . Incredible world of the Deep-sea Rifts, National Geographic Magazine, November, p . 680-705. Gastil Gordon, Salas A . Guillermo . Roldán Quintana Jaime, 1979 . Implicaciones ambientales y económicas de la investigación geológica en las áreas que rodean al Golfo de California . I Simposio sobre cl Golfo de California, Estación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, ÜNAM. Guzmán, E . Alfredo, 1978 . Posibilidades petroliferas del estado de Sonora : En : Resúmenes del I . Simposio sobre la Geología y Potencial Minero del Estado de Sonora, Instituto de Geología, UNAM, p . 71-72. Salas, Guillermo, 1975 . Mapa Metalogenético de la República Mexicana . Revista Minero Noticias . ALGUNOS YACIMIENTOS MINERALES DEL CENOZOICO Y RECIENTE EN SONORA Y BAJA CALIFORNIA Efrén Pérez Segura * Introducción Principales Eventos Tectónico-Magmáticos La metalogenia del noroeste de México es muy rica y complicada . Durante mucho tiempo la geología de los yacimientos minerales ha sido estudiada de una manera puntual, dándole poca importancia a los fenómenos regionales; esto trajo como consecuencia que interpretaciones metalogenéticas a grandes escalas eran difíciles de obtenerse de una manera razonable y sencilla . En la última década, con el advenimiento y la reafirmación de la teoría de la Tectónica de Placas, los procesos tectónicos y magmáticos que originan la morfología y estructura que actualmente conocemos se pueden comprender muy claramente de acuerdo con los datos conocidos . De la misma manera, los depósitos minerales que se relacionan con la actividad ígnea en esta región se deben enmarcar dentro de estos mismos modelos de tectónica global para un mejor entendimiento de los procesos metalogenéticos. Diferentes autores están de acuerdo en la existencia de una zona de convergencia de placas que funcionó desde fines del Triásico hasta hace 30 millones de años, y que ponía en contacto la extinta placa Farallón con la placa de Norteamérica (Atwater, 1970 ; Dickinson, 1979 ; Coney, 1976, 1979) . Este fenómeno ocasionó una subducción de tipo andino de la placa Farallón bajo la de Norteamérica, y el resultado se manifestó en una abundante actividad magnética de composición calcoalcalina durante el Cretácico-Terciario (época laramídica), y posteriormente andesitas y abundantes paquetes de ignimbritas durante' el OligocenoMioceno (30-16 millones de arios). Entre 10-12 millones de años existe vulcanismo andesítico-basáltico en la actual costa de Sonora, y hasta fines del Mioceno hay rocas volcaniclásticas asociadas con rocas detríticas y evaporíticas en la costa centro occidental de Baja California (en el protogolfo de California). Finalmente, desde hace 4 millones de años existe volcanismo basáltico que se emplaza en estructuras perpendiculares a las fallas transformacionales del sistema San Andrés, constituyendo el piso del Golfo de California. En estas notas resumiremos muy brevemente algunos yacimientos minerales formados durante los últimos 60 millones de años, y cómo se relacionan ellos con la tectónica regional. Pir. de Geología y Mineralogía del Gobierno del estado de Sonora . 170 GEOLOGÍA DEL GOLFO DE CALIFORNIA Principales Depósitos Minerales del Cenozoico Los yacimientos económicos más importantes corresponden a la época laramídica del Cretásico-Terciario . Durante esta época hay intrusiones de batolitos y stocks de composición monzonítica-granítica y a los cuales se relacionan depósitos minerales de varios tipos: — Pórfidos supriferos con mineralización de cobre-molibdeno teniendo como rocas huéspedes los mismos pórfidos o rocas volcánicas intrusionadas, por ejemplo : Cananea, La Caridad, El Alacrán, etc . Dentro de este mismo sistema existen depósitos asociados a brechas de colapso que se caracterizan por contener tungsteno, además de cobre y molibdeno. -- Yacimientos de skarn polimetálicos con Cu-Zn-Pb, producto de reemplazamiento metasomático en sedimentos calcáreos intrusionados por las rocas graníticas, por ejemplo : Cananea, El Tecolote, San Felipe . Yacimientos de skarn con tungsteno : Baviácora, Tecoripa, 'Alamos. Yacimientos de skarn con fierro : Tepache, Bacanora. -- Grafito en filones y mantos producto de metamorfismo de contacto entre intrusiones y rocas pelíticas bituminosas de la Formación Barranca, por ejemplo : Moradillas, Alamos, etc. Otro tipo de yacimientos corresponden al evento magmático del Terciario Medio (30-16 millones de año) y se sitúan hacia el este de la Sierra, en las secuencias andesiticas e ignimbríticas . Se trata de filones con plomo y zinc y en otras ocasiones con plomo, zinc y sulfosales de plata y barita ; además existen zonas de stockwork en riolitas masivas con pirita y cuarzo, que produce partes con oro libre en las zonas de oxidación . 171 En la península de Baja California, por otra parte, durante el Mioceno tardío o Plioceno Inferior (Wilson y Rocha, 1957), existen yacimientos estratiformes diseminados dentro de tobas bentoníticas de la Formación Boleo, en Santa Rosalía . La mineralización consiste de calcosita, neodigenita, calcopirita y cobre nativo . Esta mineralización es singenética, produciéndose el mineral en las primeras etapas diagenéticas en un medio reductor producido por reducción bateriana . Estos yacimientos se forman en el protogolfo de California, siendo los metales acarreados por soluciones hidrotermales en forma de salmueras, en una actividad relacionada con las estructuras corticales transformantes o en las primeras zonas de generación de corteza oceánica. En estudios recientes hechos sobre las zonas de dorsal entre Mazatlán y La Paz y en el Golfo de California, se han encontrado también zonas de emersión de soluciones hidrotermales asociadas a los mismos con depósito actual de sulfuros de cobre, plomo, zinc y barita . Este no es un fenómeno tan novedoso si tomamos en cuenta que desde hace tiempo existen salmueras metálicas en el Mar de Salton (California) y Cerro Prieto, Baja California ; se sabe que las aguas geotérmicas tienen también contenido metálico. Este tipo de yacimientos son más o menos bien conocidos hace algunos años en las salmueras calientes del Mar Rojo, a 60°C, en una zona también de separación de placas, y más antiguamente en los depósitos mesozoicos de Chipre, asociados a basaltos en zonas de dorsal oceánica. Es obvio que con esto nuevos campos en la geología de exploración de los yacimientos minerales están abiertos . 6 PROCESOS ENERGETICOS ALTERNOS EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA PETROLERA Dr . Dick H . Cuatecontzi S .* La crisis energética es un tema de importancia mundial, pues involucra a todos los países, independientemente del grado de industrializacién . En México los hidrocarburos constituyen actualmente la fuerza principal de energía y de divisas . Esto coloca al país en un plano envidiable en relación a otros países. Sin embargo, debe mantenerse atento al avance en la solución del grave problema de los energéticos fortaleciendo la infraestructura científica y técnica que le permita por un lado cuantificar y desarrollar su potencial energético, y por el otro aprovechar y permanecer al día en cuanto a tecnologías en la materia. Todo esto conduce a desarrollar e investigar métodos para generar, almacenar y utilizar la energia en la etapa de transición de los hidrocarburos a la nueva era energética que sin duda caracterizará al próximo siglo . La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial ha presentado un programa de energía con metas a 1990 y con proyecciones al año 2000. El objetivo general del programa es el de apoyar el desarrollo económico nacional mediante la expansión de la producción de energéticos en función de las necesidades de un crecimiento económico equilibrado, y la captación de los recursos derivados de la explotación petrolera para destinarlos a actividades prioritarias . Entre los objetivos específicos del programa se encuentran: a) b) c) d) e) Satisfacer las necesidades nacionales de energía primaria y secundaria. Racionalizar la producción y el uso de la energía. Diversificar las fuentes de energía con particular atención a los recursos renovables. Conocer con precisión los recursos energéticos del país. Fortalecer la infraestructura científica y técnica para desarrollar el potencial energético. El Instituto Mexicano del Petróleo, que es una entidad dedicada a la investigación científica y tecnológica, se adhiere al plan global de desarrollo del país en su programa de energía, al introducirse al campo de la investigación de los procesos energéticos alternos, en donde por una parte se aprovechen al máximo los conocimientos y la experiencia tecnológica adquiridos a través de los años, y por )a otra no sean motivo central de investigación de otras instituciones nacionales (IIE, ININ, IPN, LINAM, etc .). Instituto Mexicano del Petróleo, 1 .8 .P . 175 176 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA De esta manera el IMP realiza, a través de la División de Procesos Energéticos Alternos dependiente de la Subdirección de Investiga- . ción Básica de Procesos, proyectos que contribuirán a aliviar la presión que sobre los hidrocarburos existe, en tanto no se desarrolle la tecnología adecuada para el aprovechamiento de las otras fuentes de energía (solar, nuclear, geotérmica, etc .) que caracterizarán a la nueva era energética. Los proyectos que actualmente se' encuentran en etapa de investigación en la División de Procesos Energéticos Alternos son : generación cíe energía eléctrica por medio de celdas de combustible, geotermia, generación de combustibles por bioconversión, almacenamiento de energía en aleaciones metálicas y compuestos orgánicos, y producción de agua pesada. El objetivo de la plática es ilustrar de una manera general algunos de los procesos antes mencionados. Geotermia La energía geotérmica es un recurso fundamentalmente renovable . Nuestro país se encuentra localizado eh un área privilegiada del mundo por su potencial geotérmico . Si bien una parte del proceso de aprovechamiento de esta fuente requiere de tecnologías similares a las usadas en la actividad petrolera, la operación y perforación de los campos geotérmicos presentan dificultades que requieren de un esfuerzo de investigación y desarrollo, ya que los beneficios potenciales son importantes y los costos muy bajos. Cuando las condiciones geológicas locales concentran energía calorífica en sitios calientes o reservorios térmicos, éstos se vuelven un recurso de energía potencial, es decir, se originan los campos geotérmicos . Los reservorios térmicos se encuentran clasificados como hidrotérmicos, geopresurizados y de roca caliente seca, siendo el tipo más deseable para producir energía el hidrotérmico, el cual puede aún subclasificarse, de acuerdo al fluido que domina, vapor o salmuera. Entre los reservorios hidrotérmicos dominados por vapor se encuentran los géyseres, en Estados Unidos y los de Lasderello, en Italia, y Matsukawa, en Japón . Entre los dominados por salmuera se encuentran los de Wairalcei, en Nueva Zelandia, Ios de Nwma Fjall, en Islandia, . y los de Cerro Prieto, en México, etc. La eficiencia de recuperación para los reservorios hidrotérmicos Sc define como el porcentaje del total de energía (Btu ' s) almacenada que es entregada a la parte superior del pozo y es del orden del 15% . Debido a que los procedimientos de arranque son largos y complicados, las unidades geotérmicas deben funcionar como unidades de carga base. En virtud de que el vapor no puede ser transportado a grandes distancias, las plantas de generación geotérmica son relativamente pequeñas. Una alternativa que se encuentra en etapa de planta piloto es la de los sistemas de fluido binario, en los cuales un intercambiador de calor transfiere la energía calorífica del agua geotérmica caliente a un segundo fluido (isobutano), que alimenta a la turbina y que se enfría posteriormente en un condensador y es bombeado al sistema de circulación. Generación de energía eléctrica por medio de combustible Las plantas de potencia a base de celdas de combustible son consideradas actualmente como una opción a corto plazo para generar energía eléctrica-. En Estados Unidos las industrias de gas natural y eléctrica han apoyado el programa de comercialización de las plantas de celdas de combustible, las cuales son fuentes de potencia limpias, pequeñas y de rápida instalación. Una celda de combustible He — 0 2 crea un potencial eléctrico de casi IV y genera de 100 a 200 m de corriente directa por centímetro cuadrado de área de electrodo . Conectando un número de celdas es posible crear , potenciales útiles desde 1 kw a casi .100 mw. Una planta de potencia a base de celdas de combustible generalmente' contiene una unidad reformadora, donde por procesos catalíticos el combustible es transformado en un gas rico en hidrógeno, el cual es utilizado por la celda de combustible o unidad de potencia . La corriente directa generada por esta unidad es tratada por una unidad inversora de corriente 177 FUENTES DE ENERGÍA para convertirla a corriente alterna, con la frecuencia y niveles de voltaje requeridos por los sistemas de distribución de las estaciones de potencia centrales de suministro . Los problemas fundamentales en el desarrollo de las celdas de combustible son el costo inicial y la vida de servicio. La Platt & Whitney Aircraft Division, de United Aircraft Co ., ha estimado que la tecnología actual permitiría la producción de plantas de potencia a base de celdas de combustible, independientemente del tamaño, a un costo de casi 350 a 450 dólares por kw generado y una vida de servicio de casi 16 000 hr . Para que estas plantas resulten competitivas comercialmente, el costo debe disminuir a casi la mitad, y duplicar el tiempo de vida . Estos objetivos pueden cumplirse si se incrementa la potencia de salida y se desarrollan materiales de construcción menos caros y más estables . En cuanto a la eficiencia en función de la potencia generada, puede decirse que estas plantas son superiores a las convencionales; otras ventajas son : su fácil escalamiento, aceptación de varios combustibles, se pueden producir en serie, no contaminan, etc . En fin, estos sistemas resultan una gran opción desde diferentes puntos de vista. Conclusiones Las conclusiones de esta plática son: 1. Mostrar de una manera general la orientación que se esta dando a la investigación en el campo de los procesos energéticos alternos en el IMP. 2. Poner de manifiesto la buena disposición del Instituto Mexicano del Petróleo en colaborar con las diferentes instituciones del país en la lucha contra la contaminación ambiental, así como el suministro energético bíisico . DISTRIBUCION QUIMICA DE HIDROCARBUROS EN MUESTRAS DE ACEITE CRUDO INTEMPERIZADO RECOLECTADO EN PLAYA DESPUES DEL ACCIDENTE DEL POZO IXTOC- I José Jesús Altamirano Islas * Con motivo del accidente ocurrido al Pozo Ixtoc-1 en junio de 1979, el cual produjo un cuantioso derrame de petróleo crudo en el Golfo de México, se inició el presente estudio a fin de evaluar los cambios químicos que en él se efectúan cuando se ve afectado por una serie de procesos físicos, químicos y biológicos comúnmente conocidos como intemperismo; para ello se utilizaron varias muestras, una de ellas tomada de un barco recolector de crudo cerca del pozo, considerada cómo crudo ligeramente intemperizado, y tres más obtenidas en diferentes playas . Con el propósito de contar con un patrón de comparación, se obtuvo una muestra de crudo no intemperizado por medio de una manguera conectada en la boca del pozo . Debido a la complicada composición del petróleo crudo, se desarrolló un procedimiento de separación para botener fracciones menos complejas (Fig . 1) . El primer paso consistió en precipitar los asfaltenos con pentano normal, posteriormente se usó arcilla atta- pulgus para separar compuestos polares, y finalmente los hidrocarburos saturados y aromáticos se separaron a través de una columna empacada con silica gel efectuando la elución con hexano y benceno (Cuadro 1). La fracción saturada se analizó por cromatografía de gas utilizando una columna capilar de vidrio con OV-101 como fase líquida y 25 m X 0 .2 m L .I ., detector de ionización de flama y programación de temperatura de 40 a 250°C, 4°C/min . (Cuadro 2) . Para determinar la distribución de alcanos y naftenos de 1 a 6 anillos se utilizó la espectrometría de masas de alto voltaje (Cuadro 3) . De la misma manera se caracterizó la fracción aromática obteniéndose una clasificación por familias (Cuadro 4). La fracción asfalténica se analizó por resonancia magnética nuclear, con objeto de establecer algunos parámetros estructurales ; para ello también fue necesario determinar carbono, nitrógeno, azufre y oxígeno . Esta fracción se considera importante debido a que es la parte menos afectada por el intemperismo, lo cual puede utilizarse como un posible método de identificación de fuentes de derrames. Ing . del Instituto Mexicano del Petróleo . Subdirección de Refinación y Petroquímica . I78 179 FUENTES DE ENERGÍA Conclusiones El análisis cromatográfico de la fracción saturada indica que la distribución de n-parafinas en los crudos no intemperizado y ligeramente intemperizado es de Cu. a C con una alta concentración en el intervalo C 13 -C,c, mientras que en las muestras de playa esta distribución es de C15 a C33, con una concentración máxima entre Ci s y C 33 . También es interesante notar que a pesar de que las muestras de playa tienen diferente grado de intemperismo, la distribución de nparafinas entre ellas es muy similar . El análisis por espectrometria de masas de esas fracciones muestra un 30% de disminución en el contenido de alcanos con cero anillos cuando se comparan los crudos intemperizados con el no intemperizado, y un 20% menor . en naftenos de un anillo. En el caso de las fracciones aromáticas se pierde un 37% de mono y di-aromáticos respectivamente, por efecto del intemperismo . Los cambios para 3, 4 y 5 anillos es menos notable . Los asfaltenos analizados por resonancia magnética nuclear indican parámetros estructurales muy parecidos, tales como factor de aromaticidad, átomos de carbono, hidrógeno, azufre y nitrógeno, relación hidrógeno/carbono. Esto indica, como se mencionó anteriormente, que existe una gran posibilidad, especialmente en el caso de muestras intemperizadas, de que el estudio de asfaltenos sea muy útil para identificación de fuentes de derrames. Literatura Citada Standard Method for high ionizing voltage . Mass Spectrometry of gas oil saturate fractions . ASTM D 2786. Standard Method for aromatic types analysis of gas oil fraction by high ionizing voltage . Mass Espectro metry . ASTM D-3239. Williams, R . B . 1958 . Symposium on composition of petroleum oils, ASTM, STP 224. Ramsey, J . W . et al . 1967 . prd . R . and D . y (4), 231. Yen, T . F . 1962 . División of Petroleum Chemistry. American Chemical Society . (3), 99. Hirsch, E . 1970 . Analytical Chemistry, 42 (12), 1330. VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO . AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA 180 PETROLEO CRUDO PRECIPITACION CON n PENTANO ASFALT E NOS CROMATOGRAFIA COLUMNA ARCILLA POL ARES CROMATOGRAF!A COLUMNA CON SILICA GEL PARAFINAS NORMALES FRACCION SATURADA FRACCION AROMATICA CROMATOGRAFIA DE G AS ESPECTROMETRIA DE MASA ~ DISTRIBUCION DE TIPOS DE HIDROCARBUROS AROMATICOS ESPECTROMETRIA DE MASA ALCANOS + NAFTENOS CUADRO 1 RESULTADOS DE LA SEPARACION DEL PETROLEO CRUDO Petróleo crudo Descripción de la muestra Saturados % Aromáticos Compuestos Polares % Asfaltenos Petróleo ligeramente intemperizado crudo Ixtoc no intemperizado de barco recol . Muestra de Playa Progreso, Yucatán Muestra de Muestra de Playa Playa de Barra del Hotel Hilton, del Mezquital, en Isla del Padre, Tamaulipas EUA 48 .87 48 .11 34 .48 35 .97 34 .16 24 .73 24 .72 16 .52 15 .30 15 .90 18 .76 20 .40 19 .89 17 .53 18 .54 7 .60 6 .74 28.22 30 .69 31 .12 FUENTES DE ENERGÍA 181 CUADRO 2 DISTRIBUCION DE N-ALCANOS EN FACCIONES SATURADAS POR CROMATOGRAFIA DE GAS crudo Ixtoc no intemperizado Petróleo crudo ligeramente intemperizado de barco recol . Muestra de Playa Progreso, Yucatán % % % % % 1 .53 1 .36 4 .98 4 .94 C,3 8 .03 7 .10 Cu 9 .00 7 .99 C, ;, 9 .26 10 .25 -- 0 .86 1 .04 C 16 8 .41 10.23 1 .14 1 .57 2 .13 Cl , 7 .76 8 .62 4 .03 3 .96 5 .32 Cis 7 .11 7 .10 10 .93 8 .45 7 .72 7 .20 6 .71 10 .81 9 .51 11 .25 C_.o 5 .57 6 .16 10 .61 11 .21 11 .26 C21 5 .45 5 .21 10 .72 10 .26 10 .73 C '22 4 .65 4 .22 10 .97 9 .51 9 .68 C_> 3 4 .33 4 .41 8 .82 8 .85 9 .27 C ., 3 .82 3 .83 7 .55 8 .13 8 .48 C25 3 .14 2 .41 6 .83 6 .64 6 .81 C.6 2 .67 2 .72 5 .32 5 .42 5 .77 C2; 1 .96 1 .77 3 .53 3 .92 3 .36 C25 1 .39 1 .53 3 .05 2 .94 2 .90 C, 5 1 .13 1 .36 2 .01 2 .74 1 .79 C 30 1 .04 0 .80 1 .92 1 .83 0 .92 C31 0 .92 0 .64 1 .65 1 .51 0 .92 C32 0 .65 0 .64 0.11 1 .54 0 .56 Número de Carbono Cu C 33 Petróleo Muestra de Muestra de Playa Playa de Barra del Hotel Hilton, del Mezquital, en Isla del Padre, Tamaulipas EUA 1 .15 182 VI SIMPOSIO SOBRE EL .MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 3 ANALISIS DE FRACCIONES SATUR ADAS .POR' ESPECTROMETRIA DE MASAS Compuestos (alcalinos) Petróleo crudo Muestra de Petróleo ligeramente Muestra de Playa de Barra crudo Ixtoc intemperizado Playa Progreso, del Mezquital, no intemperizado de barco resol . Yucatán, Tamaulipas Muestra de Playa del Hotel Hilton, en Isla del Padre, EUA 0-Anillos 27 .72 27 .28 19 .22 19 .23 20 .24 1-Anillo 8 .40 8 .33 6 .44 5 .92 6 .59 2-Anillos 6 .10 5 .88 3 .50 4 .12 3 .21 3-Anillos 2 .64 2 .49 1 .41 1 .24 1 .80 4-Anillos 1 .85 1 .57 1 .20 1 .39 1 .07 5-Anillos 0 .0 0 .42 1 .54 1 .55 0 .09 6-Anillos 0 .0 0 .0 1 .16 2 .39 0 .0 Mono aromáticos 2 .16 2 .14 0 .01 0 .13 1 .15 48 .87 48 .11 34 .48 35 .97 34 .15 Por ciento peso total 183 FUENTES DE ENERGÍA . CUADRO 4 ANALISIS DE FRACCIONES AROMATICAS POR ESPECTROMETRIA DE MASAS Compuestos Petróleo Petróleo crudo Muestra de Muestra de Muestra de Playa Crudo Ixtoc ligeramente Playa Progreso, Playa de Barra del Hotel Hilton, no intemperizado intemperizado Yucatán del Mezquital, en Isla del Padre, de barco recol . . Tamaulipas EUA MONOAROMATICOS 16 .48 15 .99 10 .30 8 .92 10 .29 Alquibencenos 8 .70 8 .40 5 .56 4 .32 5 .84 Naftenbencenos 6 .00 5 .83 2 .76 2 .36 2 .32 Dinaftenbencenos 1 .78 1 .76 1 .98 2 .24 2 .13 D'IAROMATICOS 7 .61 7 .55 4 .81 4 .00 3 .40 Neftalenos 5 .90 5 .92 3 .14 1 .87 1 .59 Acenaftenos, Dibenzofuranos 0 .99 0 .95 0 .84 1 .09 1 .06 Fluorenos 0 .72 0 .68 0 .83 1 .04 0 .75 TRIAROMATICOS 0 .25 0 .22 0 .55 0 .59 0 .69 Fenantrenos 0 .25 0 .22 0 .55 0 .63 0 .56 Naftenfenantrenos 0 .0 0 .0 0 .0 0 .06 0 .03 TETRAAROMATICOS 0 .02 0 .2 0 .08 ' 0 .16 0 .31 Pirenos 0 .02 0 .02 0 .03 0 .08 0 .20 Crisenos 0 .0 0 .0 0 .05 0 .08 0 .11 PENTAAROMATICOS 0 .0 0 .1 0 .0 020 0 .0 Perilenos 0 .0 0 .1 0 .0 0 .0 0 .0 Dibenzantracenos 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 TIOFENOAROMATICOS 0 .37 0 .60 0 .78 1 .55 1 .30 Benzotiofenos 0 .37 0 .50 0 .40 0 .58 0 .51 Dibenzotiofenos 0 .0 0 .50 0 .38 0 .83 0 .68 Neftabenzotiofenos 0 .0 0 .0 0 .0 0 .14 0 .11 AROMATICOS NO IDENTIFICADOS 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 184 VI SIMPOSIO SOBRE EL, MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 5 RESULTADOS DE FRACCIONES ASFALTENICAS Análisis elemental y parámetros estructurales Petróleo Crudo Ixtoc no intemperizado Petróleo crudo ligeramente intemperizado de barco recol . Muestra de Muestra de Muestra de Playa Playa Progreso, Playa de Barra del Hotel Hilton, Yucatan del Mezquital, en Isla del Padre, EUA 'Tamaulipas Carbón, % Peso 84 .7I 84 .09 86 .00 85 .86 85 .71 Hidrógeno, % Peso 10 .43 10 .75' . 9 .30 9 .15 9 .21 Azufre, % Peso 3 .61 3 .84 3 .42 3 .66 3 .01 Nitrógeno, % Peso' 0 .75 0 .72 0 .68 0 .65 0 .87 Peso molecular prom . Nickel p .p .m . 2587 55 2525 57 .0 2517 52 .8 2623 53 .0 2800 50 Vanadio 230 222 247 268 286 No . de Atomos de C 178 .94 176 .79 180 .23 187 .52 156 .55 No . de Atomos de H 262 .51 269 .28 232 .22 238 .10 237 .56 No . de Atomos de S 2 .86 3 .02 2 .68 2 .99 2 .90 No . de Atomos de N 1 .36 1 .30 1 .22 1 .18 1 .24 Rel . Atomos C/H 0 .68 0 .65 0 .78 0 .79 0 .78 Factor de Aromaticidad 0 .45 0 .44 0 .46 0 .50 0 .55 Relación Arom ./Corom . 1 .35 1 .49 0 .87 0 .92 1 .09 80 .52 77 .78 82 .00 93 .76 98 .34 26 .87 23 .78 25 .20 26 .17 24 .48 48 .09 42 .09 49 .36 48 .93 46 .04 3 .80 3 .36 3 .67 2 .80 2 .56 No . Corbonos Arom. (No . Ca) Carbonos Nafténicos (% Ca) No . Carbonos Nafténicos (No . Ca) No . de Cadenas Aliféticos (L) IDENTIFICACION ANALITICA DE HIDROCARBUROS DE ORIGEN FOSIL EN EL MEDIO AMBIENTE MARINO Miguel Angel Flores Ríos * tos diferentes y de compuestos específicos como los alquil naftalenos, aquil benzo pirenos y toluidina . 3 Se ha estudiado últimamente a estos hidrocarburos aromáticos polinucleares debido a que producen cambios mutagénicos y cancerogénicos en los seres vivientes .' Debido a la necesidad de analizar la presencia de moléculas contaminantes en el ecosistema marino a niveles de trazas, se ha creado, en muchos laboratorios, la química analítica de contaminación del medio ambiente, que cada vez reporta límites más estrechos y niveles más bajos de contaminación por hidrocarburos . Ultimamente se ha ampliado el intervalo de sensibilidad de análisis a niveles de sub-ppb, adecuadamente medidos y asentados. Para la mayoría de los análisis de contaminación del medio ambiente no existen comparaciones de datos de diferentes laboratorios para la precisión entre ellos ; esto se debe a que no existe una metodología de análisis ya establecida y también a la variedad de condiciones en las que está el hidrocarburo en el ecosistema y en los equipos disponibles por los investigadores. Introducción La importancia del estudio de los hidrocarburos en el medio ambiente marino ha ido en aumento en los últimos 25 años debido al tráfico de buques que transportan crudo y a la instalación de plataformas de exploración y de producción, que aumentan las posibilidades de que estos hidrocarburos entren al ecosistema marino . Existen además fuentes naturales de hidrocarburos, como las chapopoteras en el fondo del mar y a través de la actividad humana en forma de contaminación por combustibles .'" La contaminación por hidrocarburos está en la superficie del océano, en el agua de las las playas y en el sedimento marino, a donde finalmente llega el hidrocarburo después de haber sufrido cambios en su composición por efecto del intemperismo . Los principales cambios por intemperismo que sufre el petróleo derramado en el océano son : emulsificación, dispersión, solución, evaporación, modificación microbiana y modificación fotoquímica. La toxicidad del petróleo es diferente para cada especie marina, y depende de su concentración y del número de clases de compues- Métodos Analíticos Los cambios en composición de aceite depende de un gran número de condiciones,' Quim'. del Instituto Mexicano del Petróleo . 185 186 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA como la composición del aceite, localización geográfica del derrame, vientos . La toxicidad del hidrocarburo depende del grado de internperización que tenga antes de ser ingerido o adherido a los organismos expuestos . Debido a todas estas variables, se requiere de un muestreo apropiado, de una preservación adecuada y del análisis del agua, del aceite, del sedimento y de los organismos marinos existentes en la zona de contaminación. En áreas normalmente bajas en concentración de hidrocarburos, es más fácil la identificación de derrames pequeños de aceite que en áreas ya contaminadas. intemperismo y su subsecuente distribución en el agua, en los sedimentos, playas y organismos marinos . La cromatografía de gases se aplica generalmente al extracto de hidrocarburos totales (más adelante se verá cómo se muestrea y separan), y también a las fracciones por clases de hidrocarburos .' El extracto de hidrocarburos totales (2 ul) se inyectó a un cromatógrafo de gases Varian, Modelo 1840, equipado con un sistema doble de detectores de ionización de flama y dos columnas de acero inoxidable de 10 pies x 1/8 de pulgada, empacadas con OV-1 al 3% en Chromosorb Q de 100 a 120 mallas. El gas acarreador se mantuvo a 30 ml/min, la temperatura del inyector a 275°C, el detector a 325°C y la de la columna se programó de 60 a 300°C a 8°C por minuto . El tiempo de retención se tomó con respecto al n-dotriacontano como estándar interno (Fig . 1). Cromatografía de gases La cromatografía de gases es el método más utilizado como diagnóstico para identificar y caracterizar un aceite de derrame desde que éste ocurre, para seguir su secuencia de Is 14 12 18 10 ( 1 20 I I 32 I J /~ A Í ~ ,., l o~e~~e. Msb M~jo FIGURA 1. F FUENTES DE ENERGÍA El perfil cromotográfico de las muestras por identificar se comparó con los perfiles cromotográficos de muestras de hidrocarburos de origen conocido, y en algunos casos se pudo conocer su procedencia. Otro tipo de comparación que se utilizó fueron las relaciones de: a) b) c) d) e) f) Altura del Pristano/altura del 'Fitano. Altura del nC l ;/altura del Pristanó. Altura del nC 1s/altura del Fitano. Altura del nC, /altura del nC i s. Altura del nC l ;/señal de fondo. Altura del nC,s/altura del Valle Pristano nC 1 ;. En este tipo de comparaciones se han encontrado muchas diferencias, principalmente debidas a los diferentes grados de intemperismo en las muestras. Análisis de metales solubles en agua de mar - Este método es por espectrometría de absorción atómica y se determinaron fierro, cobre, níquel y zinc en agua de mar, en concentraciones de contaminación del orden de 1 a 100 ppb. Primero se extraen del agua los metales, formando complejos por agitación mecánica con pirrolidin-ditiocarbamato de amonio, en un solvente orgánico (metil isobutil-cetona) a donde pasan los complejos, que se separan del agua por medio de un embudo de separación, La fase orgánica se introduce al espectrofotómetro de absorción atómica y se determina la concentración de los metales con respecto a estándares de los mismos, preparados en forma similar. Los problemas encontrados so ndebidos al tiempo corto (3 hr) en que son estables los complejos formados ; las soluciones estándar deben ser preparadas en una matriz de agua de mar, y también es crítica la temperatura, debido a que la metil isobutil-cetona tiene diferentes solubilidades a diferentes temperaturas. Cuando la cantidad de hidrocarburos es suficiente, los metales se determinan de la manera usual en absorción mecánica, o sea quemando la muestra y recuperándola en medio ácido . 187 Para identificar el origen de cualquier hidrocarburo sólo se comparan las concentraciones de metales con respecto a los metales contenidos en muestras de origen conocido. Se utilizan también las relaciones de concentración de diferentes metales siendo la más usada la relación concentración de vanadio/ concentración de níquel . El grado de intemperismo influye en la concentración de los metales. Determinación de azufre y nitrógeno totales Este análisis se llevó a cabo en un microcoulómetro marca Dohrmann . La muestra, pesada o medida por medio de una jeringa, es introducida al instrumento y dentro es pirolizada para transformar el azufre y el nitrógeno en sus óxidos volátiles, que pasan a un recipiente con electrolito, en donde se disuelven consumiéndolo y al ser regenerado se conoce indirectamente la cantidad de azufre en un instrumento y de nitrógeno en otro. La comparación de las concentraciones de azufre total y de nitrógeno total de las muestras con respecto a hidrocarburos de origen conocido, ayuda a determinar el probable origen del hidrocarburo que se encontró como contaminante en el agua de mar, sedimento, playas u organismos marinos. Se puede utilizar, para fines de comparación, la relación concentración de azufre/concentración de nitrógeno. Muestreo y recuperación de los hidrocarburos Muestreo del agua de mar s y sedimentos. Los primeros muestreos organizados en los que intervino el Instituto Mexicano del Petróleo fueron como consecuencia del' deriame accidental de petróleo crudo del pozó Ixtoc-1 en el área maritima de la Sonda de Campeche. Se tomó parte en los cruceros de los barcos Onjuku " , del Departamento de Pesca, y el " " Dragaminas 20 " , de la Secretaría de Marina. Se muestreó a 0, 10 y 50 m de profundidad en 48 estaciones, distantes entre sí 15 millas náuticas . (27 .78 km) en el área de mayor, concentración de petróleo, y 30 millas náuticas en las zonas más alejadas (Fig . 2) . 940 93° 92° 90° 9,° 21° G0 DE L F 0 • 44 • 43 •34 •45 .42 •35 M E • 22 •13 0 33 •23 •14 .32 .24 •21 0 31 •25 .20 X IC • 41 .36 0 4 .5 SONDA •46 0 CAMPECHE DE •6 •15 •12 .16 • 11 •7 0 17 0 10 •8 - 30O .3 •2 •I _ A •47 l8? •40 .37 .30 •26 0 29 •27 •19 •18 .9 •28 .~. •48 •39 •38 Model Carmen LAGUNA DE TERMINI'S Fronl .ra ` JI CoOhaamka 180 94° , 9!° ~ 92° ~ 910 ~ 18° 90° Gibo 6. Mario M.pa R • 0 No. De Estación Oceanográfico Concentración en p p b. Pozo Ixtoc 1 ( Mg /2) FUENTES DE ENERGÍA Las muestras de agua se tomaron en botellas de vidrio de 4 litros de capacidad, debidamente acondicionadas por medio de un tratamiento de lavados con agua y jabón, ácido sulfúrico concentrado durante 30 minutos a 110°C, agua, metanol y n-pentano, y se secaron finalmente con nitrógeno libre de hidrocarburos. Las botellas se colocaron en un armazón metálico con protectores de teflón, con un dispositivo mecánico para abrir y cerrar la tapa por medio de un cordel que lo acciona cuando se encuentra a la profundidad requerida, y una cadena con señales a intervalos de un metro para bajar el muestreador al mar y al mismo tiempo medir la profundidad . Los sedimentos se recolectaron por medio de una draga. Preservación de las muestras Muestras de agua para hidrocarburos totales . Con el objeto de conservar y para evitar transportar grandes volúmenes de agua, las muestras se extrajeron a bordo de los barcos con tetracloruro de carbono (25 ml), que se colocan en frascos de vidrio de 125 ml. Muestras de agua para metales . El muestreo se realiza de igual forma, sólo que el agua obtenida se vierte en botellas de polietileno de un litro de capacidad, adicionando ácido clorhídrico libre de metales, hasta un pH de 2 ; esto mantiene a los metales en solución. Los sedimentos muestreados se colocan en recipientes de vidrio secos (lavados previamente con cloroformo y acetona) y de boca ancha, evitando cúalquier contacto con materiales plásticos o de hule . El frasco se recubrirá exteriormente con papel de alumino y se colocará en un congelador, previo liofilizado de la muestra. Obtención y análisis de los hidrocarburos totales del agua de mar 9 ' '^ ' '1 Al recuperar los hidrocarburos del extracto de tetracloruro de carbono del agua de mar, se hacen dos análisis cuantitativos por espectrometría infrarroja para medir el grado de contaminación en que se encuentra el área estudiada con respecto a material orgánico ex- 189 traible y con respecto a hidrocarburos totales de origen fósil. Como primer paso se efectúa un análisis cuantitativo por espectroscopia de infrarrojo del material orgánico extraíble con tetracloruro de carbono, que incluye además de hidrocarburos de origen fósil, lípidos (ácidos y esteres) y compuestos orgánicos con átomos de azufre, nitrógeno y oxígeno . Se utilizó un espectrofotómetro de infrarrojo con expansión de escala y celdas de cuarzo de 5 cm de longitud, usando como referencia tetracloruro de carbono del mismo lote de la extracción . El espectro se corrió de 3 100 a 2 700 cm-' usando expansión de escala (10X) y la absorbencia se determinó en 2 930 cm-' (vibración C-H). La concentración se calculó por medio de una curva de calibración a partir de un crudo del que se sospecha es la contaminación. Como segundo paso, los hidrocarburos totales se separaron del material extraíble con tetracloruro de carbono por medio de una cromatografía líquida en columna con gel de sílice de 100 a 200 mallas y utilizando cloroformo, además de tetracloruro de carbono . En esta mezcla de solventes se analizaron cuantitativamente por medio de un espectrofotómetro de infrarrojo, los hidrocarburos totales de origen fósil . A esta muestra, ya sin solventes, se le puede hacer cromatografía de gases, contenido de azufre y nitrógeno totales, con fines de identificación de su procedencia. Obtención y análisis de los hidrocarburos en sedimentos marinos 12,13 La muestra presentada se descongela y seca, para molerla y extraer unos 200 g con cloroformo en un equipo de extracción Soxhlet, durante 48 hs . Se evaporó el cloroformo en rotavapor y atmósfera de nitrógeno para evitar contaminación, y el residuo se pesa para determinar la cantidad de material orgánico extraíble en cloroformo. Para separar los hidrocarburos, primero s' elimina el azufre nativo pasando la muestra a través de cobre metálico, y luego por medio de una cromatografía en placa delgada . Con gel de sílice se separan los hidrocarburos de origen fósil en hidrocarburos parafinicos y 190 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA aromáticos, dejando aparte el material de origen biogénico. La identificación se realiza con ayuda de luz ultravioleta, se separa la gel de sílice y se extraen los hidrocarburos parafínicos y aromáticos, los que se pesan para conocer su contenido y se puede identificar su procedencia por medio de cromatografía de gases y por su contenido de metales pesados, azufre y nitrógeno . Conclusiones 1. Los métodos de muestreo y análisis seguidos en el Instituto Mexicano del Petróleo fueron , el resultado de la experimentación y combinación de .lineamientos aplicados en otros países a situaciones similares de contaminación, y aplican el análisis cualitativo y cuantitativo para comparación de hidrocarburos totales no volátiles en la superficie del mar, dispersos en el agua de mar, depositados en las playas o . en los sedimentos . Con respecto al análisis en organismos marinos, "no se ha empezado todavía. 2. D ,e acuerdo a los resultados obtenidos, se ha - visto la necesidad de contar con una colección estándar de "crudos de diferentes procedencias específicas, para poder tener una . biblioteca de datos y gráficas con los cuales se comparen los resultados de . muestras de aceites crudos de contaminación y se identifique su procedencia. 3. Se empieza en, .el . Instituto a aplicar técnicas nuevas para el estudio de hidrocarburos de contaminación del medio ambiente marinó, como son el acople de la Cromatografía de Gas-Espectrometría de Masas-Computación, la técnica de Head Space-Chromatography y la Espectometría de Masas de Isótopos. 4. El grado de intemperismo es un factor decisivo en la identificación de la fuente cle contaminación . Literatura Citada National Academy of Sciences, "Imputs, Fate, and Effects of Petroleum in the marine Environment". A' report of the Ocean Affairs Board, National Academy of Sciences, Washington, D . C . 1975. "Baseline Studies of Pollutants in the Marine Environment and Research Recommendations", Office of the International Decade of Ocean Exploration, National Science Foundation, Washington, D . C . 1971 K. Winters, R. O'Donnell, J. C . Batterton, and C . Van Baalen, Mar . Biol ., 36, 269-276 (1976). L. Fishbein, W. G . Flamm, and H . ' L . Falk, " Chemical Mutagens", Academic Press, New York, N . Y ., 1972. "Oil Spill Studies" Chapter 283 . Information Management, Arthur Barnett, pág . 5-39 (1977). E . E . Angino and G . K. Billings, Geochim . Cosmochim. Acta 30, 153 (1966). E . E . Angino, G . K . Billings and N. Andersen, Chem. Geol . I, 145 (1966). Trace Hydrocarbon Analysis, the National Bureau of Standards, Prince William Sound/Northestern Gulf of Alaska, Baseline Study . Chesler S . N ., Gumb B . H., Hertz H . S ., May W. E . Dyszel S . M . 6 Enagonio D . P., Washington, D . C . USA, 1976. Analytical Methods in Oceanography, Sampling and Analysis of Non Volatile Hydrocarbons in Ocean Wáter, Brown R . A ., Elliot J . J ., Kelliher J . M . ó Searl T. D ., Analytical and Information Division, Exxon Research and Enginnering Co ., Linden, New Jersey, USA. (1975). Determination of Volatile and Non Volatile Oily Material, Infrared Spectrometric Method . A. P. I. Method, 733-58. Chemical Caracterization of Marine Samples, Warner J . S ., A .P .I . Publication No . 4307, Dec . 1978, USA. Marchand Michel et Caprais Marie Paulie (1979) . Suivi Chimique de la Pollution de L'Amoco Cadiz dans l ' eau de mer et les sediments en Manche Occidentale, Marz 1978-Mari 1979. Roucaché J. Bernon M . et al (1976) . Application de la Chromatographie Sur Couche Mince a ]'etude quantitative et qualitative des extraits de roches et des huiles . Revue de L'Institute Francais du Petiole 3, 1"(1976) . o o 0 Conductor Relator: Ing . G2r~úl Villarreal , Contain J Profr. . Gabriel Villegas M . PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL UTILIZANDO EL BOSQUE DE LA CIUDAD COMO CENTRO EDUCATIVO Jorge Alcántara Ayala * Desde su aparición en la' Tierra el hombre ha sometido gradualmeste a la Naturaleza, no sólo aprovechando durante siglos los recursos que le proporciona, sino aun abusando de ellos, modificando así su habitat y ocasionando un deterioro del medio ambiente. ción, y realizar una labor educativa ambiental con los escolares de la localidad. El Objetivo de' este programa es realizar una labor de educación ambiental y lograr que la población tome conciencia en la conservación del medio ambiente, utilizando para ello principalmente el bosque de la ciudad . Para ello se ha elaborado y promovido lo siguiente: 1. Elaboración de murales con mensajes alusivos y gráficas sobre el ciclo del agua y del aire, su utilización y deterioro, los que se encuentran instalados permanentemente dentro del bosque. 2. Elaboración de carteles en las vías de tránsito del bosque de la ciudad, con mensajes sobre la prevención de la contaminación del medio ambiente. ' 3 . Clasificación de la flora existente, anotando el tipo de planta, el género, la famiha y su utilización . También la fauna está claSificada. 4 : Elaboración de un calendario de visitas de las escuelas, que comprenden las cinco zonas escolares en que está dividida la ciudad. Desde. septiembre a la fecha han visitado el bosque un total de 88 escuelas, con una población de 15 517 alumnos. Como la conservación del medio ambiente es un suceso de manifestación actual, es compromiso y obligación del Departamento de Mejoramiento y Control Ambiental, dependiente de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Gobierno .de Baja California, aportar un modesto pero total apoyo a la educación ambiental para que sea aprovechada por la población de la ciudad y que ésta adquiera un criterio y adopte una conducta que vaya en pro de la conservación del medio ambiente. A raíz de una reunión sostenida con el Secretario de Educación y Bienestar Social del Gobierno del Estado surgió la necesidad de elaborar un programa de concientización popular sobre el medio ambiente y su conserva- * Doctor de la Subsecretaría del Mejoramiento del Ambiente, Mexicali, B . C. 193 Dasonomía Urbana - educación y protección de los recursos. Arq . Warren Jones de la Universidad de Arizona. Esta ponencia fue presentada como audiovisual. 195 UN RECORRIDO POR EL MAR DE CORTES, SUS ISLAS Y RECURSOS COMO ULTIMA FRONTERA DE LA NATURALEZA Alfredo Arenas Rodríguez * tran en forma permanente dos tipos de ballena: la gigantesca ballena de aleta dorsal, de más de 80 pies de largo, y la ballena piloto, de aproximadamnte 22 pies de largo . Además, caos tipos de delfines que alegran con su majestuosa presencia das salidas de los barcos turísticos y de pesca. Introducción El Mar de Cortés, también conocido como Mar Bermejo y Golfo de Baja California, comprende dentro de su área una serie de islas, 37 de ellas para ser exactos, de las cuales su mayoría pertenecen al municipio de Mexicali, capital del estado de Baja . California. Dichas islas empiezan en la desembocadura del río Colorado, con dos de ellas de nombre Montague y Gare, arenosas y de poca elevación, que dividen en dos el curso final del exmajestuoso río Colorado. El 10 de diciembre de 1980 presenté en reunión de Cabildo, la posibilidad de que se autorizara un recorrido de reconocimiento para dichas islas, lo cual fue acogido con entusiasmo por parte del Presidente Municipal de Mexicali, Sr . Eduardo Martínez Palomera, y los señores Regidores, y durante el mes de febrero partimos en una expedición compuesta por biólogos, ecólogos, periodistas y un diputado federal, a realizar este interesantísimo recorrido que respetuosamente me permito presentarles en forma de un audiovisual, que estoy seguro motivará a todos los aquí presentes a comprender y evaluar la asombrosa riqueza con que contamos en el Golfo de Baja Ca- La idea de visitar y reconocer las islas pertenecientes al municipio de Mexicali nació de la inquietud por el contenido de ellas en la Ley Orgánica Municipal, que señala que el municipio de Mexicali termina en el Puerto de San Felipe, pero que sus islas se extienden hasta el Paralelo 28 . Es interesante hacer notar que cada una de las islas del Mar de Cortés se ha especializado en su flora, y principalmente en su fauna, convirtiendo tanto al Golfo como a las islas en un zoológico natural y viviente . En el Mar de Cortés se encuen- lifornia . Audiovisual La primera de . las islas que visitamos fue la " Isla del Muerto " , conocida también como Municipio de Mexicali, B . C . 196 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Isla "Miramar" , ubicada geográficamente a 30 grados, 13 ' de latitud norte, con una superficie de 114-00-00 hectáreas, y que por su formación aparenta ser un gigantesco cadáver flotando, y encontramos que dicha isla ha sido adoptada por víboras de cascabel y aves marinas . Continuamos con el recorrido pasando por el " Islote del Huerfanito " , que cuenta con escasa vegetación y por no contar con lugares de acceso, decidimos pasarlo de frente, llegando a continuación a la Isla "Salvatierra", conocida también como Isla "Encantada " , donde vive el pelícano café, que en el litoral del Pacífico, principalmente en las costas del estado de California, en Estados Unidos, se encuentra en peligro de desaparecer, por el uso excesivo en los campos agrícolas de insecticidas, principalmente el DDT, que causa un desequilibrio en la consistencia de los cascarones de los huevos de las aves marinas que los convierte en muy frágiles, al grado tál que les imposibilita empollarlos . En cambio, en la Isla " Salvatierra " , donde la contaminación de las aguas del Mar de Cortés no es de peligro aún, la especie se encuentra asegurando su reproducción . En esta isla introducimos 5 kilos de semilla de palma de abanico, con las posibilidades de que se reproduzcan . Continuando el recorrido hacia el sur, llegamos a la Isla " Coloradito " , que lleva ese nombre porque la piedra volcánica que la compone le da ese color . Ahí se reproduce y crece el lobo marino . Continuando con la navegación llegamos a la Bahía del Refugio, que separa a la Isla Mejía de la isla más grande del municipio de Mexicali, que es la Isla " Angel de la Guarda " . Dicha bahía es de aguas quietas, con gran cantidad y variedad de peces y que permite que se luzcan maravillosas playas de arena negra, rosa y blanca . En la Isla " Mejía " , también conocida como Isla del Refugio, se encuentra una gran cantidad de iguanas negras, mientras en el "Angel de la Guarda" hay tin gran número de serpientes de cascabel . Además, ambas contienen gran cantidad de cardones, chollas, árbol elefante y algunas gramíneas ; además, la Isla " Angel de la Guarda" es la única de todas las islas del municipio de Mexicali que contiene un cañón de palmeras de abanico y un 'ojo de agua dul- 197 ce, pero por encontrarse ambas en uno de los lugares más inaccesibles de la isla, por fortuna no se han realizado asentamientos humanos . Otro de los atractivos del área del Mar cle Cortés consiste en sus increíbles atardeceres y amaneceres, los más bellos en el mundo, que con el contraste de las aguas del mar semejan un mar lleno de estrellas . Continuando con la expedición llegamos a la Isla " Pond " , también conocida como la Isla " Víbora " . Aquí encontramos que en sus playas se encuentran grandes cantidades de moluscos, como el " ostión de perla " , y conchas grandes que semejan al abulón, además de grandes contidades de. cactáceas suculentas . Esta isla sobresale en el sentido de que en ella residen miles de murciélagos pescadores, y es todo un espectáculo verlos al atardecer salir de las piedras y dirigirse mar adentro a buscar su alimento. Continuando hacia el sureste pasamos por la Isla " Coronadito " , impresionante por la altura de sus riscos y el colorido de su tierra, con manchones blancos del guano que depositan las miles de aves que residen en el Mar de Cortés . A continuación tenemos una de las islas más interesantes del Golfo de Baja California y del mundo entero : la Isla " Rasa " , llamada así porque a distancia se ve casi plana ; hay en esta isla miles de gaviotas Heerman, gaviota pata amarilla y el Gallito de Mar, también conocido como " terno elegante " , que emigra desde el Ecuador a esta majestuosa isla a garantizar la reproducción de su especie . También se pueden presenciar grandes números de halcones pescadores y pequeños grupos de pelícanos que compiten entre sí por el espacio necesario para ovipositar . Esta isla, igual que las anteriores, deben ser protegidas permanentemente, tanto por su frágil ciclo biológico como por la ecología misma de cada lugar . Es extraordinario ver cómo hay momentos en que por la presencia de miles de aves oscurece el área por donde vuelan, es importante hacer notar que este zoológico natural y viviente del Golfo de Baja California vale oro, desde el punto de vista turístico, ecológico, comercial y deportivo . El resto de las islas cuentan con atractivos interesantísimos y originales, como la Isla "Pómez", también conocida como "Isla del Atáud " por su forma- 198 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ción, que está hecha totalmente de piedra pómez e impresiona a cualquiera presenciar las piedras de diversos tamaños y colores que flotan alrededor . Durante este recorrido pudimos presenciar al barco perforador "Río Pánuco" de PEMEX, igual a otros similares, que se encuentran haciendo perforaciones en las costas de los cuatro estados ribereños . Estas perforaciones, así como los desechos sólidos, agroquímicos, etc ., ponen en un terrible peligro a la industria turística, de pesca y deportiva, amén de la ecología de este mar patrimonial, por lo que debe ser verdadera preocupación de autoridades y pueblo en general la posible contaminación accidental que en forma irrever• .sible dañará nuestro Golfo de Baja California. Conclusión Muchas de las islas pertenecientes al municipio de Mexicali, Baja California, han sido decretadas zonas de reservas y de refugio de aves marinas migratorias y de la fauna silvestre, según Decreto del 25 de julio de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 1978 . Es urgente, por la propia supervivencia de las especies de la flora y la fauna marina, que se incorporen la totalidad de ellas a dicho Decreto . Existe el temor generalizado en Baja California de un escape de petróleo, a consecuencia de las perforaciones que realiza Petróleos Mexicanos, que contaminen para siempre el Mar de Cortés, pues no debemos olvidar que sus aguas no se remueven, ya que la masa gira de San Felipe a La Paz y retorna . Siendo Baja California el último recinto de la Naturaleza, debe preocuparnos la preservación de todas sus especies y lugares en su estado natural, para que esa riqueza del bien común pueda seguir siendo disfrutada por propios y extraños por muchas generaciones futuras. Recomendaciones El Mar de Cortés, patrimonio de todos los mexicanos y principalmente de quienes viven en las costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, debe ser preservado como el último refugio de la Naturaleza, con legislaciones federales y estatales apropiadas y de actualidad con miras de preservar su ecología, pesca comercial .y deportiva y de turismo, etc. Considero como recomendaciones concretas las siguientes: 1 . Todo barco, sin importar su tamaño, sea de turismo o comercial, debe llevar consigo recipientes de basura, y si su tamaño y capacidad lo ameritan, debe llevar consigo un cornpactador de basura, cuyo costo no excedería de $ 2 500 .00 M . N. 2. Se debe prohibir, con multas y legislación, que se tire basura de cualquier tipo sobre la borda de los barcos y en las costas y playas . 3. Se debe pedir a PEMEX que la explotación petrolera en el Golfo de California se evite hasta donde sea posible, quedando como una reserva de emergencia, y sólo cuando las reservas se hayan agotado en tierra firme y en los litorales del Golfo de México y del Pacífico se contemple su explotación en nuestro Golfo de California. 4. El desembarco en las islas del Mar de Cortés sólo debe realizarse por turismo especializado y con guías profesionales especialmente adiestrados, para evitar que se dañe su frágil ecología y ciclos biológicos . _s s Literatura Citada Las Islas de Bapa California, Foglio, 1978. Periódico Oficial de Baja California, Gobierno del Estado de Baja California, 20 de diciembre de 1959. Ley 9rgánica Municipal del Estado de Baja California, Municipio de Mexicali, 1959. Diario Oficial de la Federación, 2 de agosto, 1978: Decreto que establece zona de- reserva- y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre. Profile of Baja California, Summerbays, Liinblad Travel, Nueva York, 1980. 199 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE LAS ISLAS DE BAJA CALIFORNIA 1978 LAMINA N° I 200 VI SIMPOSIO SOBRE 'EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ISLAS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO ' 'DE MEXICALI : ISLAS QUE NO FUERON MENCIONADAS EN EL DECRETO DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1959 GOLFO DE CALIFORNIA GOLFO DE CALIFORNIA Gore 31° 45' 114° 38' Montague 31° 44' 114° 44' Encantada 30° 01' 114° 28' San Luis 29° 58' 114° 25' Angel de la Guarda 29° 18' 113° 25' Pond 29° 04' 113° 07' Partida 28° 53' 113° 03' Rasa 28° 48' 112° 59' Salsipuedes 28° 44' 112° 59' San Lorenzo 28° 38' 112° 50' Superficie Total : 109,251 90-00 ha = 1,092,519 km 2 * Zona de reserva . Miramar Lobos 30° 05' 114° 32' .30° 03' 114° 29' * Consag El Huerfanito Miramar Coloradito Pomez Mejia Granitos Navio Pelicano Coronadito Smith 31° 30° 30° 30° 29° 29° 29° 29° 29° 29° 29° 12' 08' 05' 03' 58' 35' 35' 34' 33' 05' 04' 114 ° 114° 114° 114° 114° 113° 113° 113° 113° 113° ` 113° 29' 37' 32' 29' 25' 35' 33' 34' 33' 31' 31' 29° 29° 29° 29° 29° 28° 28° 28° 28° 28° 28° 28° 02' 01' 00' 00' 00' 59' 59' 59' 59' 59' 42' 41' 113° 113° 113° 113° 113° 113° 113° 113° 113° 113° 112° 112° 31' 28' 31' 31' 31' 30' 30' 30' 30' 30' 35' 57' GRUPO BAHIA DE LOS ANGELES Calaveras Pijo Bota Pata Jorobado Flecha Gemelos (2) Cabeza de caballo Ventana Llave San Esteban Las Animas * Zona de reserva . " El museo del desierto " , Dr . Phillip Zellner. Este trabajo fue presentado como audiovisual. El trabajo presentado con el título "Divulgación sobre la importancia del Medio Ambiente " por la Sra . Anita Alvarez de Williams de Ind . Agrícola, S . A . de C . V . y Química Agro Sano, S . A . de C . V. fue presentado como Audiovisual. 201 ANTEPROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MUSEO DEL DESIERTO EN LA PAZ, B .C .S .* Ing . Heriberto Parra Hake ** sería, junto con un programa de educación ambiental, el punto de partida para crear conciencia en las actuales y futuras generaciones de niños y jóvenes (que son sin duda los receptores más senbles a los mensajes), respecto a la importancia de conocer, respetar y conservar los recursos naturales. El estado de Baja California Sur forma parte del denominado Desierto Sonorense, uno de los más interesantes desiertos del mundo por su riqueza de especies animales y vegetales, producto de sus condiciones ambientales particulares . Considerando el valor científico que este desierto representa, principalmente en la peninsula de Baja California, que por su aislamiento se ha mantenido prácticamente virgen, y considerando su creciente desarrollo turístico, demográfico e industrial, es necesario considerar profundamente los efectos negativos de ese desarrollo en los recursos naturales de este estado y llevar al cabo planes de acción para lograr un equilibrio entre ambos . Lo anterior podrá lograrse cuando tanto los subcalifornianos como los turistas conozcan y tengan conciencia del valor que representa el medio ambiente que nos rodea. Es muy común escuchar comentarios sobre el desierto, los más de ellos irreverentes y fuera de la realidad ; es por ello necesario el Introducción Una de las realidades más palpables en la actualidad es el deterioro normal de los ecosistemas, que son la base de la vida misma ; por ejemplo, a la desertificación progresiva de las zonas que han sido morada tradicional del hombre, viene a sumarse el uso inmoderado y contaminante que hacemos del agua, del suelo, de la flora, la fauna y aun del mismo aire que respiramos. La conservación de los recursos naturales es un tema vital para la sobrevivencia del hombre contemporáneo ; prueba de ello es que todos los gobiernos del mundo están actualizando programas tendientes a modificar los patrones conductuales de la población, buscando las mejores fórmulas de equilibrio entre los seres humanos y su medio ambiente. Una de las causas de este deterioro ambiental es indiscutiblemente el desconocimiento de estos ecosistemas . Con base en lo anterior proponemos el establecimiento de un museo del desierto en La Paz, B .C .S ., el cual El presente trabajo no fue expuesto en el desarrollo del Simposio . Su autor lo proporcionó coma una contribución al tema, por lo en la presente memoria. Ing . Agr . Director. del CIFNO-INIF . que se incluye 202 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE establecimiento de un museo sin muros, donde nativos y visitantes observen directamente todos los aspectos ambientales, su origen, formación, evolución, forma actual, y las interrelaciones que guardan entre sí flora, fauna, clima, suelo, agua y ser humano. Este museo del desierto, añeja idea del suscrito y de muchos otros investigadores, se ha vista apoyado últimamente por instituciones como la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Gobierno del Estado de Baja California Sur y la Secretaría de Turismo a través de TURGOCAL. Los objetivos del museo son los siguientes: Dar a conocer, en un solo lugar y en poco tiempo, las relaciones que existen entre el suelo, el agua, la flora, la fauna y el hombre ele Baja California Sur, introduciendo eventualmente toda la región del Desierto Sonorense, conforme las posibilidades lo permitan. Lo anterior tendrá un valor didáctico incalculable 'y permitirá difundir ese conocimiento a escolares de diferentes niveles, creando además coriciencia sobre la conservación de los recursos naturales y fomentando el amor, respeto y aprecio a los mismos. Este museo será un laboratorio al aire libre donde las escuelas superiores podrán impartir sus cátedras en vivo . Será asimismo un lugar de recreo, un atractivo para la entidad, que permitirá al visitante ubicarse en nuestro estado y en la región del Golfo de California. Integración Se sugiere que el museo del desierto esté integrado de las siguientes secciones: Jardín botánico Zoológico Biblioteca Salas de exhibición de: Zonas áridas y desiertos del mundo; el desierto Sonorense; Historia natural y etnobotánica; la, vida en el desierto; recursos naturales y su aprovechamiento; educación ambiental; clasonomía urbana y suburbana en las zonas áridas ; 203 el agua en las zonas áridas y aprovechamiento de la energía solar. Jardín demostrativo para las zonas áridas. Area comercial: Cafetería tienda de curiosidades y vivero Reserva biológica Jardín Botánico Se pretende que este jardín botánico sea una réplica a escala de la península de Baja California, del mayor tamaño posible y con los más notables detalles fisiográficos . En él se incorporarán todas las asociaciones vegetales posibles, según ocurren en forma natural. La primera etapa, que corresponderá al estado de Baja California Sur, estará integrada por los tres municipios, iniciándose de sur a norte, y tendrá subdivisiones según Ios tipos florísticos. En caso de que no fuera técnicamente posible hacerlo así, se realizará de una manera tradicional . En el lugar apropiado puede hacerse una maqueta de la península a cielo abierto, para lograr un efecto similar. Paulatinamente se incrementará la colección hasta cubrir todas las especies principales del Desierto Sonorense. Zoológico Se está considerando iniciar esta sección con un herpetario, que es lo más fácil y eco nómico de establecer ; posteriormente se podría pensar en un acuario y finalmente en otros grupos económicos. En caso de que fuera económicamente inaccesible trabajar con animales vivos, se podría pensar en utilizar animales disecados, que con la protección adecuada se podrían incorporar al jardín botánico. Biblioteca En esta sección se pretende concentrar toda la información posible sobre los temas del desierto . Si bien ya existe una biblioteca de las Californias, ésta no cuenta con mucha información científico-biológica. Exhibiciones Conforme se vayan consiguiendo recursos económicos, se deberá construir un local con 204 VI SIMPOSIO SOBRE EI . MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA varias salas en las que establezcan exhibiciones demostrativas que sigan la secuencia descrita a continuación. Las zonas áridas y desiertos del mundo En ella se describiría gráficamente su definición, conceptos, causas, distribución mundial, importancia, etc. El Desierto Sonorense En esta sala se mostraría su historia geológica, ubicación, causas de su aridez, distribución de asociaciones florísticas y fauníSticas, importancia, etc. El agua en las zonas áridas Descripción del ciclo del agua y de la importancia que representa para todos los seres vivos del desierto . Su apropiada utilización. Aprovechamiento de la energía solar, eólica, geotérmica, mareas, etc. Descripción de su importancia, sistemas de aprovechamiento y usos en zonas áridas y semiáridas, donde existen estas fuentes de energía . Jardín Administrativo para las Zonas Aridas La vida del desierto Aquí se describiría la lucha por la supervivencia en el desierto, cadenas tróficas, animales nocturnos, diurnos y en adaptación, mecanismos de supervivencia de las plantas en relación al agua y al medio ambiente (tubérculos, cubiertos cerosos, espinas, hojas pequeñas, defoliación, tejidos suculentos, longitud de raíces), etc. Historia natural y etnobotánica Describiría cronológicaménte la ocupación humana desde que hizo aparición por primera vez en la pénínsula ; los grupos indígenas y su distribución ; como sobrevivían y aprovechaban los recursos naturales ; época Jesuítica, extinción de las poblaciones indígenas, época actual, etc. Enmarcado en la infraestructura del museo, se sugiere el establecimiento de un jardín modelo, utilizando exclusivamente plantas nativas del desierto, con lo cual se tratará de crear. conciencia en los , habitantes de esta región para que utilicen estas plantas ya adaptadas a la aridez y de bajos requerimientos-de agua . Existe una amplísima' variedad de especies vegetales apropiadas para este propósito, que pueden a mediano plazo optimizar el uso del agua. Area Comercia! Esta sección, además de cumplir con' tuca función importante, como es ofrecer servicios a los visitantes, puede coadyuvar al sostenimiento del museo . Constará de: Recursos naturales y su aprovechamiento Cafeteria Descripción de los recursos actual o potencialmente aprovechables, sus usos, aprovechamiento racional de los mismos, etc. En ella se podrán adquirir bebidas refrescantes y comida ligera. Educación ambiental En ella se podrán adquirir postales, artesanías y recuerdos confeccionados con productos del desierto, camisetas impresas con el Togo del museo, etc. Importancia del medio ambiente y su conservación, cambio de estructuras mentales Y concientización, contaminación, etc. Dasonomía urbana y suburbana en las zonas áridas Descripción de las grandes cantidades de agua que se utilizan en jardines tropicales y exóticos . Ventajas de utilizar plantas nativas o de zonas áridas que están adaptadas a esas condiciones de aridez y que tienen muy bajos requerimientos de agua . Tienda de curiosidades Vivero Puede servir como apoyo económico y como instrumento promotor en la reforestación de ciudades y poblados de Baja California Sur . Este vivero podría ofrecer plantas nativas y adecuadas a las zonas áridas, particularmente aquellas que requieren poca agua para su sobrevivencia. EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Reserva Bio!ógica Esta sección sería una superficie de vegetación natural no perturbada, anexa al museo, la cual sería cercada para evitar cualquier influencia o acción externa causada por el hombre o los animales domésticos . Habria una pequeña área con acceso al público, pero queciaría estrictamente prohibido extraer o remover cualquiera de sus componentes . Esta reserva será muy importante, ya que con el paso de los años seremos capaces . de observar la vegetación natural en una zona que por estar cerca de la ciudad de La Paz, estará completamente perturbada . Será muy valiosa también para conocer la _ dinámica de esa vegetación . Implementación Aunque a primera vista este anteproyecto puede parecer complejo y ambicioso, según fue descrito en el capítulo anterior, la implementación del mismo será sencilla, ya que no se realizaría en una sola etapa, sino en varias fases . _de acuerdo con las instituciones que decidan participar y del financiamiento disponible. Para iniciar este proyecto bastará implementar el jardín botánico, lo cual es relativamente sencillo y económico . Si se considera que el terreno que se seleccione ya tiene establecida la vegetación desde miles de años, sólo deberán diseñarse andadores y realizar ciertos aclareos y mejoras . Paulatinamente se irán introduciendo especies que no se encuentren ahí en forma natural, y eventualmente el resto de las secciones, conforme se consigan los presupuestos necesarios. Sin embargo, para la implementación del resto del museo se necesitará el apoyo económico y la activa participación de 'otras instituciones . Para ese propósito se proponen los siguientes organismos: Gobierno de Baja California Sur. H . Ayuntamiento de La Paz. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, en particular el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y la Dirección General de la Fauna Silvestre. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas . 205 Universidad Autónoma de Baja California Sur . Comisión Nacional de las Zonas Aridas. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California, A . C. Secretaría de Turismo, a través de TURGOCAL. Museo del Desierto Arizona-Sonora. Y algunos otros que pudieran tener ingerencia en este proyecto. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos ha obtenido del Gobierno del estado de Baja California Sur la donación de un terreno de aproximadamente 3 hectáreas para el establecimiento de la sede del Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, en La Paz, B .C .S ., dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna. Aunque esta superificie es insuficiente para el establecimiento del museo, colindan con éste terrenos propiedad de la Secretaría de Turismo que serían ideales para este propósito por diversos motivos, entre otros por la cercanía a la ciudad de La Paz, el colindar con un Parque Infantil y con el Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, que en un momento dado podría responsibilizarse del establecimiento y mantenimiento de este museo. Proposición y Recomendaciones Me permito proponer formalmente que la altas autoridades de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos soliciten oficialmente a la Secretaría de Turismo la donación de una superficie de 7 hectáreas en el predio denominado Palmira, en las afueras de La Paz, B .C .S ., para el establecimiento de este museo del desierto. Dada la importancia e interés que este museo representa para la entidad y para la región del Golfo de California, y considerando los múltiples beneficios educativos, turísticos y de investigación que de él se derivan, se recomienda que el Gobierno de Baja California Sur, la Subsecretaría Forestal y de la Fauna y la Secretaría de Turismo busquen la posibilidad de instrumentar este museo del desierto, que podría ser el primero y, a la postre, el más importante del noroeste de México . ANTEPROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION SOBRE CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES EN BAJA CALIFORNIA SUR* Ing . Heriberto Parra Hake ** más responsable en cuanto al uso racional que hagamos de nuestros recursos naturales. Tomando en cuenta lo anterior, estamos proponiendo desarrollar un programa de cdu= ración ambiental, el cual pretendemos hacer Llegar a toda la población de Baja California Sur, pero muy especialmente a la población escolar. En el estado de Baja California Sur no existen antecedentes formales de un programa de este tipo que vaya más allá de las enseñanzas tradicionales de Ciencias Naturales y Biologia, pero existe la disponibilidad de innumerables maestros y escuelas que, conscientes del problema, ayudarían a implementarlo, sobre todo si se canaliza a través de la Dirección Federal de Educación en el Estado, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. En el estado de Sonora existen experiencias muy valiosas al respecto, derivadas del PECOMAREN, y que pueden servir para implementar este programa en Baja California Sur. Los objetivos generales son : a) interesar y capacitar a los maestros en el desarrollo del programa de educación ambiental ; b) despertar la conciencia de las generaciones que se Introducción La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales es un problema que ha trascendido todas las fronteras del mundo por su carácter vital para el hombre contemporáneo . Todos los países del mundo, conscientes de la importancia que representan estos dos factores para su sobrevivencia, promueven programas tendientes a proteger el ambiente y a lograr un aprovechamiento racional de sus recursos naturales, sin menoscabo de su persistencia y equilibrio. Los programas de bioconservación deben contemplar acciones sistemáticamente dirigidas a las generaciones que habrán de enfrentar con mayor dramatismo los efectos de degradación del medio ambiente. Los niños y jóvenes actuales serán sin duda los receptores más esnsibles de estos mensajes a favor de un mundo mejor organizado y El presente trabajo no fue expuesto en el desarroIlo del Simposio . Su autor lo proporcionó como una contribución al tema, por lo que se incluye en la presente memoria. Ing . Agr. Director del CIFNO-INIF . 206 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE enfrentarán a los efectos de la degradación del medio ambiente, para evitarlos eficazmente; c) acrecentar la responsabilidad respecto al uso racional de los recursos naturales ; d) respetar la naturaleza a través del mejor conocimiento de la misma ; y e) modificar los patrones conductuales de la niñez en particular y de la dio ambiente. Los objetivos particulares son : a) conocer la situación real de los recursos naturales de la región ; b) tener un juicio sobre la contaminación ; c) valorar la necesidad de desarrollar actividades tendientes a la formación de hábitos que modifiquen las actitudes negativas hacia la naturaleza y sus recursos ; y d) estructurar un plan de trabajo para desarrollar el programa de educación ambiental, tanto en el medio escolar como en el extraescolar. Métodos Para lograr los objetivos antes mencionados, deberán realizarse las siguientes acciones: Propiciar constantemente una serie de eventos en diferentes niveles, que vayan estableciendo un proceso de concientización, instrucción y espiritualización de los problemas de conservación del ambiente y de los recursos naturales, como serían las campañas de limpieza, difusión en prensa, radio y televisión; establecimiento de leyendas alusivas en lugares estratégicos, etc. Sc deberán establecer cursos de capacitación a los maestros en lo referente a conservación del ambiente y recursos naturales, quienes lo transmitirán a los educandos con énfasis en las poblaciones escolares infantiles . Para lograr lo antes mencionado deberá crearse una oficina o centro de trabajo a donde acudirian grupos organizados de escolares a recibir cursos didácticos de la más amplia variedad, materiales proporcionados por la naturaleza, material preparado por los maestros y alumnos, y modernos medios audiovisuales . Este centro puede establecerse inicialmente en algún local arrendado o bien en alguna escuela ya establecida . En este renglón sería muy valioso contar con el museo del desierto que se propone por separado, ya que ahí podrían aprender sobre el terreno y con recursos en vivo, los tópicos en cuestión . 207 Se debe propiciar la realizacián de varios pequeños museos sin muros, concepto práctico, sencillo y de bajo costo, para en ellos identificar y desarrollar programas educativos. Estos deberán establecerse lo más cerca posible de los centros de población. El concepto de los museos sin muros es sumamente simple . Se identifican sitios de importancia por su valor natural, como cardonales, esteros, palmares, características geológicas, cuencas ribereñas, manglares, etc . Para estos sitios deberán prepararse manuales de información, basados en una asesoría técnica. Estos manuales son empleados a su vez por maestros, previamente capacitados dentro del programa que proponemos, como guías didácticos para la enseñanza de estudiantes, conducidos por equipos a tales sitios. Este sistema requiere una mínima infraestructura y un mínimo de atención, reduciéndose asi los costos de operación . La máxima inversión se dedica al entrenamiento de los maestros y a la preparación de manuales didácticos . Otro beneficio es la función educativa que resulta para la comunidad y el turismo, al señalar sitios de importancia al medio ambiente. Deberá propiciarse el uso del arte como técnica didáctica . Las manifestaciones artísticas son un valioso instrumento didáctico para la concientización sobre temas ambientales . Deberán actualizarse programas, tales como teatro guiñol, teatro ecológico, pantomima, arte gráfico, música, poesía, etc . Esta concientización será apoyada y caerá en terreno fértil, entre los valores artísticos de este estado. Hay que hacer hincapié en que el proceso de los programas es más importante que las instalaciones físicas. Capacitación de los Maestros La capacitación de los maestros seguirá la siguiente ruta crítica (gráfica anexa) : Recursos naturales ; contaminación ; ecologia ética y estética ; plan de trabajo y evaluación. Para tal efecto se sugiere el siguiente manual : 208 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA TEMA 1 . Recursos naturales Objetivos específicos: - Estimulará la situación real de los recursos naturales de la región. Inferirá conclusiones sobre la depredación de los recursos naturales. Tiempo probable: 6 horas . Técnicas didácticas: Conferencias. Proyecciones cinematográficas. - Corrillos. - Panel. -- Foro. - TEMA 3 . Ecología ética y estética Objetivos específicos: Recursos didácticos: - Libros del alumno de Ciencias Naturales. Documentos sobre recursos naturales. Diapositivas. Películas alusivas. Tarjetas de corrillos. - Técnicas didácticas: Conferencias. ~- Proyecciones cinematográficas. Corrillos. Foro. - TEMA 2 . La contaminación Objetivos específicos: - Detectará los perjuicios que provoca la contaminación. Discutirá la nefasta .acción de los agentes contaminantes. Propondrá la realización de actividades para modificar conductas negativas. Se comprometerá a compartir responsabilidades para poner en práctica el PECOMAREN. Tiempo . probable: 6 horas. Recursos didácticos: - Libros del alumno de Ciencias Naturales. Documentos sobre salud, contaminación y mejoramiento del medio ambiente. Diapositivas. - Películas alusivas. - Rotafolios. Periódica mural. Tarjetas de corrillos . Integrará un criterio reflexivo que le permita inferir la relación entre ecología, ética y estética. Valorará el equilibrio y la armonía estética que presenta la naturaleza. Estimará como imprescindible fomentar el respeto a la naturaleza a través del desarrollo del programa escolar: Intuirá la necesidad de estimular en los niños el desenvolvimiento del área afectiva. Se propondrá influir sobre los niños y la comunidad, para modificar conductas conforme al plan de protección y mejoramiento del habitat. Tiempo probable: 6 horas. Recursos didácticos: Libros del• alumno de Ciencias Naturales. — Documentos alusivos. Diapositivas. Carteles. Periódico mural. Rotafolios. - Franelógrafo. - Teatro guiñol. Tarjetas de corrillos. - Teatro ecológico. • Técnicas didácticas: Conferencias. Proyecciones. Representaciones. 3 Corrillos. - Foro . EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE TEMA 4 . Plan de trabajo Objetivos específicos: - - Promoverá la estructuración de un plan de acción que propicie la integración de grupos de trabajo. Cooperará en la organización del Centro Regional como base de todas las actividades. Compartirá responsabilidades en el establecimiento y conservación del museo sin muros. Elaborará las normas para la organización y funcionamiento de la Brigada Infantil Ecológica. Sugerirá actividades para el desarrollo del PECOMAREN. Seleccionará y confeccionará los recursos didácticos necesarios. Demostrará a los participantes las actividades seleccionadas. Tiempo probable: 12 horas. Técnicas didácticas: - - Lluvias de ideas. Corrillos. Foro. Taller pedagógico Equipos de trabajo. Puesta en común. Esta misma metodología será utilizada para la enseñanza de los educandos. Instituciones Participantes Para la implementación de este programa se sugiere la colaboración de las siguientes instituciones: - Recursos didácticos: -- Libro del maestro de Ciencias Naturales. Conclusiones derivadas de los trabajos realizados anteriormente. - Tarjetas de corrillos . 209 - Dirección Federal de Educación cte la Secretaría de Educación Pública. Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. TURGOCAL. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 13ioconservación, A . C. Museo del Desierto Arizona-Sonora . TEMA V TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEIvIATICA Conductor : Relator: Lic . Luis Uránga Lic . Francisco Manzo Taylor ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA Manuel Rodríguez Wong * Enrique Pérez Santana * Hablar de turismo en un encuentro donde se pretende aportar soluciones a los problemas de utilización de recursos y su conservación no es tarea fácil, sobre todo si se piensa que esos recursos, para el sector en cuestión, son casi siempre naturales, fácilmente contaminables y destructivos . Otro elemento que dificulta el análisis por su complejidad es la región en estudio : el Golfo de California. son escasos ; sostenemos que es más riesgoso porque de la explotación racional de esos recursos depende su conservación, cuestión fundamental y motivo por el cual estamos reunidos en este fora. En la segunda parte de nuestra ponencia planteamos, con base a nuestro esquema de trabajo, dos estrategias que pensamos pueden permitir que en los . documentos oficiales de planeación tenga importancia la conservación y el uso racional de los recursos, sobre todo los turísticos . Estas estrategias son : las que hemos denominado educativas y las otras a niveles normativos ; es decir, no pretendemos solucionar el problema ecológico en el Golfo de California ocasionado por el uso indiscriminado del recurso, pero sí señalar enfáticamente que los organismos e instituciones que toman decisiones, que hacen planes, que hacen política, deben tener en cuenta que el turismo, en este caso, debe adaptarse al entorno ambiental y no éste al turismo. El trabajo que ahora presentamos tiene la siguiente estructura : en una primera parte hablamos del significado de algunos conceptos teóricos de importancia que para el desarrollo del país se manejan, tratando de situar la función del turismo dentro del desarrollo socioeconómico que se busca, a través de los documentos oficiales, llámense plan global de desarrollo, planes sectoriales, plan de turismo, etc . ; aquí mismo señalamos nuestra premisa fundamental, que en la región del Golfo de California es más rentable y más peligrosa o riesgosa la explotación de los recursos pesqueros o turísticos que otros (agrícolas, silvicolas, ganaderos, etc .), porque además Es común escuchar, no sin razón, que el desarrollo de la actividad turística es culpable en algún desarrollo de la destrucción o alteración de las condiciones físicas o ambientales, Universidad Autónoma de Baja California . 213 214 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA en general en sitios en donde es una actividad. económica importante . En este sentido se argumenta en favor o en contra de la actividad. El Golfo de California no escapa a este problema ; de hecho este momento se plantea que, o se conserva en medio, o se crean centros de desarrollo turístico como polos generalmente de la actividad económica, situaciones generalmente no compatibles. Nuestro país se encuentra en la necesidad de resolver problemas de desequilibrio en el desarrollo socioeconómico, ya sea entre regiones o entre sectores . Ante ello, y con el carácter mixto del sistema económico, el estado o sector público, urgido por la situación, se requiere participar más directamente sobre los factores de producción y distribución de bienes y servicios . Dadas sus limitaciones naturales dentro del sistema, su actividad se reduce a normar e indicar ciertas áreas que, por sus beneficios inmediatos, pueden ser elementos que aporten soluciones al problema ; en este sentido, y ante la dinámica de las relaciones sociales y económicas, se plantean soluciones a mediano y largo plazo, precisamente con el carácter de indicador y relativa actividad operativa . Así surge la planeación como instrumento que permite dar alternativas en ese nivel . Esta técnica se convierte entonces en la forma en que el Estado participa del desarrollo y lo promueve. De este nivel general y los desequilibrios de que hablamos anteriormente, la planeación general resulta el nivel más concreto de actuación del Estado, esto es, las definiciones de regiones y subregiones permiten una contricción del problema y por tanto un mejor acercamiento a sus posibilidades de soluciones . La premisa de partir de los recursos con que se cuente alcanza una dimensión más real . Si analizamos la estructura actual de los núcleos poblacionales de la región del Golfo de California, encontraremos tres factores activos de desarrollo económico; estos son : pesca, turismo y comercio . Este es, a nivel nacional, quizá el más dinámico, si bien sus niveles de participación varían, son a mediano y corto plazo, el turismo y la pesca los recursos ciue se pueden explotar . Ambas actividades están estrechamente relacionadas con recursos físicos y alteradores (en mayor o menor grado) del medio ambiente . Ante esta rea- lidad, y recordando la premisa de la planeación, el desarrollo de esta región se debe apoyar en la explotación racional de los recursos ya mencionados . Así, y siguiendo los planteamientos del sector público, el Plan Nacional de Turismo, dentro de su estructura, propone, o mejor dicho, designa a zonas del Golfo de California como prioritarias, entendiendo como prioritario el que en estas zonas se darán las facilidades necesarias para la inversión . Las facilidades consisten en medidas tales - como: creación de infraestructura, créditos, facilidades fiscales, etc ., es decir, todo aquello que haga más expedito el proceso de inversión, contemplado como generador de empleos . Principalmente ante esta prisa por el desarrollo cuales plantear límites en la utilización de los mismos, problema que en apariencia es de difícil solución por el marco institucional donde estos elementos se desenvuelven. Las soluciones coyunturales, en ocasiones, se olvidan de considerar, o lo hacen superficialmente . factores que a largo plazo pueden ser contraproducentes, en este caso los recursos turísticos del Golfo de California. La politica en general comprende los factores naturales o socioculturales ; sin embargo, no establece mecanismos concretos sobre los cuales plantear límites en la utilización de los mismos, problema que en apariencia es de difícil solución por el marco institucional donde estos elementos se desenvuelven. El desarrollo del país debe ser planeado en términos de sus recursos y su necesidad social . Una manera muy operativa de plantear ese desarrollo es tratando de aprovechar las instancias regionales . De esta consideración podemos partir y pensar, como ya dijimos, en función de esa regionalización en el Golfo de California, que esta región atendiendo a sus recursos puede desarrollarse íntegramente si se aprovechan los principales, es decir, la pesca y el turismo . Esto no es ningún descubrimiento, pues existen planes de pesca y programas muy importantes cíe inversión para impulsar esa industria . Nuestra preocupación, como institución de educación superior dedicada a la preparación de cuadros que estudian con profundidad el turismo, es ' precisamente el aprovechamiento TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA racional de los recursos turisticos en el Golfo de California . No es casualidad que exista la intención de desarrollar este sector. El Plan Nacional de Turismo señala entre sus prioridades, zonas y corredores ubicados en el Golfo de California, tales como la zona entre Tijuana, Ensenada, Mexicali . San Felipe, Guerrero Negro, Bahía de los Angeles, Guaymas . San Carlos, Puerto Peñasco, Los Mochis, Culiacán, Loreto . La Paz y Los Cabos. Se habla, por ejemplo, de poner en valor los innumerables recursos de la región, pero debemos señalar que el riesgo es muy alto ; nos referimos al riesgo que corren los recursos de extinguirse, contaminarse y destruirse . No podemos pensar sólo economista o tecnocráticamente, en el sentido de crear empleos, de obtener altas de rentabilidad financiera o ganancias para los inversionistas, pues esto puede conducirnos, sin remedio, a la destrucción del entorno ambiental . Necesitamos, en consecuencia, tomar medidas que tiendan a eliminar ese riesgo, y que permitan, en todos y cada uno de los proyectos de desarrollo turístico, conservar el recurso, el atractivo, sobre todo porque ese patrimonio es también cultural y social. Hay que estudiar y analizar con profundidad las repercusiones y el costo social que representa el que los recursos se extingan ; esto significa que las instituciones públicas, privadas y unitarias, sobre todo éstas, elaboren, en términos de las estrategias que planteamos más adelante, estudios serios, cientificos, para que estos recursos sean desarrollados en términos en planes integrales que permitan a las zonas ya citadas convertirse en verdaderos polos de desarrollo, integradores de la actividad colectiva, social, económica, cultural y política, que es en última instancia el objetivo de la sociedad . Debemos actuar con racionalidad, sin perder las perspectivas del avance de nuestra relación prospectiva ; hay que aprovechar la coyuntura planeadora que nos ofrece caminos para optimizar recursos y hacerlos productivos para todos . Hay que integrar la región del Golfo de California, conservando ante todo el patrimonio físico y cultural . El turismo planeado, pensamos, puede permitir en el corto y mediano plazo su desarrollo armónico, inte- 215 grador y no desintegrador . Existen ejemplos palpables de desintegración en esta región, la subregión de Los Cabos y el corredor turístico Loreto Napolo, donde, aun cuando existen planes maestros de desarrollo e inyecciones de inversión muy elevados, desafortunadamente el entorno ambiental ha sido dramáticamente contaminado y existen síntomas de desintegración social. Por otro lado se insiste en la necesidad social y económica de fomentar el desarrollo de esta actividad . Ante esta realidad se proponen dos estrategias que permitan ir consolidando una politica de uso y conservación del medio ambiente del Golfo de California, estrategias que deben involucrar a los sectores que de alguna forma participan en el deterioro del mecho ambiente y todas aquellas entidades responsables de la evolución armónica de la zona. Las estrategias que se proponen parten de la premisa de que una de las soluciones al problema aquí planteado es el cambio de actitudes respecto a la naturaleza y a los valores socioculturales ; esto es, un problema de conciencia, un conocimiento del significado de estos dos factores en la vida de los grupos humanos. Esta perspectiva general contempla dos niveles de actuación . El primero lo llamaremos educativo, mas no escolar exclusivamente, y al segundo nivel lo llamaremos normativo . El primero se refiere a los individuos y el segundo a los grupos. Así por estrategia educativa entenderemos todas aquellas acciones que modifiquen la forma de conceptuar y actuar con respecto al turismo y el medio ambiente . Por estrategia normativa entenderemos aquellas acciones que permitan dar uso a los recursos turísticos sin deteriorarlos. Ambos niveles deben contemplar dos fases: la fase correctiva, esto es, acciones de inmediato, y la fase preventiva, o sea acciones que consideren las condiciones a futuro . Por lo tanto tenemos cuatro posibles estrategias cuyas combinaciones, en conjunto con otras para atacar el problema de conservación del medio 216 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ambiente, permitirán que el desarrollo de la actividad turística no sea contraproducente en un futuro no muy lejano. Las estrategias propuestas deberán contemplarse de la siguiente manera: través de la investigación y estudios y difusión del fenómeno del turismo, sus causas y efectos. Corresponde a los centros de investigación y enseñanza, así como a los gobiernos municipales, estatales y federales, llevar a cabo estas acciones. Estrategia Educativa Correctiva Estrategia Normativa Preventiva Pretende crear condiciones para la solución de problemas ya existente a través de la investigación (corto plazo) y la denuncia por medio de los centros de investigación, las asociaciones civiles y los organismos públicos. Estrategia Correctiva Normativa Mediante 'la aplicación estricta de los reglamentos y leyes existentes, o elaborándolos, se pretende la regulación de las soluciones al problema existente, por lo que corresponde a los gobiernos municipales, estatales y federales, lo cual depende de la ubicación y magnitud del problema. Estrategia Educación Preventiva Consiste en la realización de actividades que permitan englobar las relaciones entre el desarrollo de la actividad y el medio ambiente natural y sociocultural en el largo plazo, a Creando las instituciones mediante la elaboración de leyes y reglamentos, así como utilizar la herramienta de la planeación para que se tenga control en el uso de los recursos turísticos, así como en el sentido del desarrollo de la actividad turística . Corresponde a las instancias gubernamentales, así como a las instancias y organismos de planeación públicos y privados. En general éstas serían las cuatro estrategias que en un primer acercamiento al dilema del desarrollo turístico y la conservación del media ambiente se propone . Sin embargo, creemos que el problema fundamental de cuyo tratamiento saldrán nuevas perspectivas al tema que aquí se discute, es erradicar la concepción de la existencia del fenómeno humano del turismo, lo que significa no dar al turismo primordialmente el carácter de factor de crecimiento económico de las regiones del país, sino darle el carácter de elemento importante en la evolución cultural de los pueblos . El trabajo "Turismo Ecológico - Sven Olof Lindbland - Expediciones Especiales, fue presentado como audiovisual. 217 EL DESARROLLO TURISTICO Y LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL GOLFO DE CALIFORNIA* Heriberto Parra Hake ** de volcanes, pero la mayoría de ellos se solidificaron antes de aflorar, dando origen a los batolitos graníticos que constituyen el basamento de algunas ' de las sierras, principalmente la de Juárez, San Pedro Mártir y La Laguna. Introducción El hombre, al aparecer en la faz de la Tierra al igual que otras formas animales, sobrevivió utilizando plantas y depredando especies de fauna para su sustento. Aunque el hombre primitivo tenía conciencia de que - su existencia dependía de los recursos naturales, ño conocía la dinámica de los mismos ni . el impacto que sobre ellos ca ' saba, 'razón por .la cual seguía un comportamiento seminómada. Durante el Mesozoico, la peninsula de Baja California . no existía en su forma actual ; en. su lugar había una cadena de islas desde . la actual Sierra Nevada, en los Estados Unidos, hasta más o menos Puerto Vallarta, en México. Los sedimentos se fueron acumulando al través del tiempo a ambos lados de la cadena de islas, es decir, por el este y el oeste. La actividad volcánica hizo que algunos materiales alcanzaran la superficie en forma A principios del terciario hubo un periodo de quietud, lo que permitió que las lluvias tropicales erosionaran las montañas dejando al descubierto la roca granítica. Este periodo de queitud desaparece en . el Mioceno (hace unos 25 millones de años), cuando se originó la falla de San Andrés . Es entonces cuando comienza a separarse la peninsula de la parte continental, proceso que aún continúa en , la actualidad, y que dio origen al Golfo de California, llamado también Mar de Cortés o Mar Bermejo (1), y está localizado entre los paralelos 32° y 23° de latitud Norte y entre los meridianos 114° 30 ' y 107° longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Es probable que desde hace más de veinte mil años el hombre haya comenzado a avisorar hacia el Mar de Cortés, considerándolo, junto con sus tierras adyacentes, una fuente alimenticia, tal y como lo demuestran los burdos alineamientos de piedras en las playas del estero de Tesiota, en Sonora . Los concheros de Baja El presente trabajo no fue expuesto en el desarrollo del Simposio . Su autor lo proporcidnó como una ** contribución al tema, por lo que .se incluya en la presente memoria. Ing . Agr . Director del CIFNO, INIF . 218 TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA California indican la ocupación de esta área de la costa del Mar de Cortés entre los periodos de 7 500 a 5 000 .A .C . o antes . La ocupación de esta área continuó hasta obtener relaciones históricas con la ocupación de los jesuitas, quienes en el lapso 1697-1840 fueron los primeros en consignar la riqueza de sus mares, la extensa variedad de flora y fauna y la dramática belleza de esta región. Una vea logrado el sedentarismo en estos pueblos primitivos, fundamentalmente logrado por los misioneros, se inicia la historia contemporánea de esta insólita región. LOCAL12K!1 DEL DESERTO SCTIORENSE El área de influencia del Golfo de California corresponde principalmente a los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa, en los cuales se enclava parcialmente una parte del denominado Desierto Sonorense, que reviste particular interés científico tanto en la flora como en la fauna, por sus condiciones ecológicas particulares, su aislamiento del hombre y de factores contaminantes, y el endemismo que se repite frecuentemente. Por su parte, el Golfo de California no solamente tiene una historia física y biológica interesante, sino que también puede presumir 219 de tener una de las más variadas costas del mundo, desde el punto de vista ecológico . Es tan diverso el Golfo, que varios zoólogos prominentes han mencionado que esta área no tiene rival en el mundo en cuanto a diversidad de especies se refiere. Todo lo anterior se conjuga para lograr, principalmente en la peninsula de Baja California, una serie de eventos, paisajes y vivencias definitivamente inusuales y particularmente bellas, las cuales representan poderosos atractivos para los turistas, tanto nacionales como extranjeros. Es de todos conocido que la base de sustentación del turismo peninsular está constituida básicamente por sus paisajes naturales, su tranquilizadora quietud, la pesca deportiva y su variación en clima, vegetación y fauna. La afectación de cualquiera de estos factores causa una modificación en el media ambiente que lo circunda, lo cual paulatina pero inexorablemente degrada los ecosistemas y destruye irremisiblemente esos valores turísticos. El turismo, que en los últimos años se ha incrementado notablemente en esta zona, debe tomar en consideración la selección de los lugares de recreación, que la infraestructura se compagine a los requerimientos del medio ambiente, el suplemento del agua potable, los residuos sólidos y líquidos, los aspectos sociales y económicos, etc ., y de esta forma tratar de reducir al mínimo los daños causados al ecosistema, que por sus características particulares es peligrosamente frágil. La conservación del ambiente y sus recursos en esta zona se convierte en un reto para el hombre actual, quien tendrá que enfrentarlo recurriendo a todos sus valores humanos para que tanto los turistas como los científicos, como todos y cada uno de los ciudadanos del mundo, puedan compartir con nosotros la inefable experiencia del Golfo de California, tanto hoy como en las épocas venideras. Antecedentes En la actualidad la atención mundial se concentra con renovada atención en los desiertos y zonas áridas contiguas, que actualmente representan el 43% de la cubierta emergente de la Tierra, con una superficie . de 37 600 000 km2 220 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA y un avance anual en la desertificación de 70 000 km i-' . Estas áreas están distribuidas en más de dos terceras partes de los 150 países del mundo, y en ellas viven 628 millones de personas . Los problemas más grandes en las zonas áridas y semiáridas son ocasionados por el proceso de desertificación y por la consecuente pérdida gradual de la productividad en los sistemas de uso de la tierra . Esta pérdida es causada por las siguientes causas: 1) 2) 3) La degradación física y biológica provocada por el hombre al hacer . uso irracional de los recursos naturales, reforzada por la influencia negativa de la naturaleza. El subdesarrollo de los sistemas socioeconómicos y tecnológicos. El desequilibrio entre las necesidades de supervivencia de las poblaciones humana y animal y la productividad potencial de los factores disponibles. tales como energía, agua, suelo y planta. La región del Golfo de California no se excluye de este marco de referencia general, que si bien por una parte se encuentra actualmente en equilibrio, la cada vez mayor participación de la mano del hombre en esta zona la convierte en candidato natural para convertirse en una nueva zona devastada del mundo, poniendo en peligro sus valores florísticos, faunisticos, turísticos, sociales y económicos. Turismo Es incgable la magnitud del turismo como uno de los fenómenos sociales más significativos de nuestro tiempo. Su importancia corno factor de equilibrio en la balanza' de pagos de nuestro país, así como el efecto multiplicador del peso turístico, han sido objeto de infinidad de trabajos muy importantes . En lo que se refiere al Mar de Cortés, desde fines del siglo pasado y durante la primera mitad de éste, los estados de la ribera del Golfo de California han sido visitados por extranjeros que han dejado un elevado número de descripciones sobre este territorio ; la mayoría de ellos acen dentro de la categoría de investigadores científicos . Es a partir de los años 30's cuando alcanzó el país estabilidad política, que ciertos lugares como La Paz, Mazatlán y Guaymas empiezan a recibir corrientes turísticas en pequeña escala. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la situación económica de los Estados Unidos era tal que les permitía viajar . Los avances tecnológicos en el transporte como resultado de la guerra proveen los medios para que los americanos puedan viajar hacia otros continentes. Lo anterior trajo como consecuencia un aumento definitivo de la corriente turística de los estados del suroeste de los Estados Unidos hacia el Golfo de California, y hasta la fecha ese mercado es el más importante proveedor de turismo extranjero al Golfo. Por lo que respecta al turismo' nacional, se' dirige a 16s principales polos de desarrollo como lo son Mazatlán, La Paz, Los Cabos, Guaymas, Bahía Kino, etc ., los cuales han logrado un alto grado de importancia debido en parte a la promoción de paquetes que se hacen por medio de las agencias de turismo en combinación con las compañías aéreas. Respecto a planes de desarrollo del Golfo, en 1968 se sugirió la creación del circuito Mar de Cortés, que incluía puntos de interés ubicados en Sonora . Sinaloa y la península de Baja California . incluyendo la integración del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico al mismo. A fines de la década de los 60 ' s se habla de un ambicioso plan de inversión turística aplicable a partir de 1969, considerado como el de mayor trascendencia implantado por el Gobierno Federal hasta esa fecha, y que comprendía los estados de Baja California . Sonora, Sinaloa . Nayarit, Colima y jalisco . Tomarían parte en este proyecto las Secretarías de Turismo . Marina, Patrimonio Nacional . Educación Pública, Recursos Hidráulicos, Comunicaciones y Transportes, Obras Públicas, de 11 Presidencia y los Gobiernos de los Estados. La inversión federal ascendía a 460 millones de pesos. Se construirían aeropistas, carreteras, obras marítimas, obras de restauración de monumen . tos . dotación de aqua potable, urbanización y energía eléctrica . La iniciativa privada construiría 2 746 cuartos en la costa del Pacífico, levantando a la vez casas-albergues de des- TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA canso turístico, fraccionamientos turísticos, restaurantes . clubes de yates . balnearios y centros artesanales. Posteriormente y hasta la fecha se han ealizaclo innumerables reuniones, proyectos y organismos para planear la explotación turística de la región del Golfo de California, la cual ha sido facilitada en los últimos 7 años por una serie de reformas de tipo legal, así como la expedición de decretos y la aprobación de leyes íntimamente relacionadas con el turismo. Actualmente el turismo en el Golfo de California está alcanzando niveles óptimos de captación . Existe tin gran optimismo en el medio turístico sobre tin notable incremento de extranjeros y nacionales, y como prueba de ello están los recientes desarrollos turísticos de Loreto y Los Cabos . Aun así, surge en el panorama de optimismo un factor de preocupación, y éste es el desequilibrio ecológico que se genera con estas explotaciones turísticas, amén de las causadas por la agricultura, la ganadería, la minería y las zonas urbanas, con sus particulares problemas. El desierto Una importante porción de la zona de influencia del Golfo de California constituye el 60% del denominado Desierto Sonorense, constituido por 310 000 km2 , que albergan 2 500 especies de plantas que producen semillas. Felger y Nabhan informan que el 18% de esa flora, o sea 450 especies, fueron profusamente utilizadas por nativos de la región, y más del 10% de ellas fueron utilizadas como fuentes importantes de alimentación. La vegetación de la peninsula de Baja California es la que hasta ahora ha recibido en menor grado el impacto de las actividades humanas en el país, debido a la baja densidad demográfica, la concentración de la población en áreas restringidas y la carencia de un sistema amplio de vías de comunicación. Sin embargo . la apertura de la carretera transpeninsular " Benito Juárez " establece la posibilidad de que la acción del hombre llegue a regiones antes incomunicadas, o bien se intensifique el impacto sobre algunas poblaciones animales y vegetales que tengan algún interés para el ser humano . Estamos, por lo tanto, en 221 cl momento, quizá un poco tardío, de realizar una serie de actividades de carácter científico dirigidas al conocimiento de la estructura y fisiología de los ecosistemas existentes en la peninsula a fin de protegerlos por una parte, y por la otra obtener de ellos el máximo beneficio posible. Afortunadamente, bastante se ha avanzado hasta ahora en el conocimiento de los componentes de dichos ecosistemas, principalmente en lo concerniente a investigación florística, conocimiento que constituye una base muy amplia para investigaciones futuras. Dado que se prevé para el futuro próximo del disturbio de los recursos naturales renovables y que, como ya . quedó asentado, existe un conocimiento aceptable de la flora de la región, es necesario dar énfasis a la investigación ecológica con el propósito de evitar futuros desastres . Para ello debe aprovecharse la circunstancia de que el impacto humano aún no es tan fuerte como en otras áreas del territorio nacional. En primer lugar, nos encontramos en toda la península comunidades vegetales muy inestables, debido a las condiciones ecológicas en que se desarrollan. Aun en aquellos lugares donde la precipitación es mayor, como en el caso de las sierras de Juárez y San Pedro Mártir en el norte y, la Laguna en el sur, las condiciones no son del todo favorables . La precipitación relativamente escasa (500-600 mm), los suelos delgados y ligeros, fácilmente erosionables, la protección reducida al suelo por parte del sotobosque, que es muy escaso, la influencia de las áreas desérticas que los circundan, así como el disturbio provocado por incendios y pastoreo, sobre todo en el norte, son elementos suficientes para pensar que la intervención humana no bien meditada, en estas comunidades vegetales, puede conducir a resultados desastrosos. Por lo que se refiere a las comunidades que se desarrollan en el desierto, el problema es aún más serio, pues la escasa precipitación, lo errático de su ocurrencia y la naturaleza de los suelos, arenosos y gravosos en la mayoría de los casos, hacen pensar que la capacidad de regeneración de dichas comunidades no sea muy buena . 222 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Algunas de las características más importantes de las plantas de las zonas áridas y semiáridas son las siguientes : gracias a su evolución, han logrado adaptarse plenamente a las condiciones extremas del medio ambiente, y las plantas efímeras germinan rápidamente al haber humedad disponible en el suelo, su ciclo vital se completa en una sola estación o incluso antes, y éstas evitan la sequía prolongada permaneciendo latentes como semillas por largo tiempo. Las plantas perennes, como los cactos resisten las sequías debido a sus tejidos suculentos ; algunos árboles o arbustos las resisten porque pueden aprovechar el agua del subsuelo, y en general, gracias a diversas adaptaciones almacenan agua y reducen su pérdida por transpiración. La fauna silvestre es de gran importancia en el área de influencia del Golfo de California ; principalmente la terrestre y marina de las islas y litorales del Golfo, que son únicas en el mundo . Objetivos El objetivo de este trabajo es coadyuvar a crear conciencia del valor que representan los recursos naturales del área de incluencia del Golfo de California, y dar a conocer el peligro que causa al medio ambiente la explotación de recursos como turismo y sus interrelacidnes en agricultura, ganadería y desarrollo de nuevos y numerosos asentamientos humanos e industriales . Se hacen recomendaciones precisas y sencillas factibles de aplicar de inmediato, para remediar, prevenir, concientizar, educar e investigar el complejo proceso del deterioro ambiental . Problemática Para comprender plenamente la problemática que plantea el desarrollo turístico en la conservación del desierto y el Golfo de California, deberemos partir de dos premisas fundamentales: . Una adecuada estructura mental y comprensión del fenómeno turismo en su auténtica dimensión, y un conocimiento y conciencia : de ,la dinámica de las poblaciones vegetales y animales, terrestre y marítima, y de las interrelaciones tan estrechas que guardan unas de otras, en su relación con el suelo, clima y agua principalmente. En el primer caso podríamos preguntarnos: ¿Podemos considerar que la media de la población ha recibido educación u orientación turística para comprender lo que realmente es turismo?. Porque turismo no es salo la muchacha de bikini, la piscina y el condominio . Estamos equivocados si eso guía la imagen general. Turismo es recreo, salud mental, paisaje y tranquilidad espiritual. La gente busca el relajamiento de las tensiones nerviosas creadas en su propio ambiente. En el turismo las dimensiones psicológicas son fundamentales ; por ello el recreo y la paz espiritual son tan importantes. Turismo es también educación, convivencia y conocimiento de otras gentes y culturas. Turismo debería ser conocimiento, respeto y acoplamiento al medio ambiente. En lo que se refiere al segundo caso, basta platicar con viejos residentes o visitantes para detectar inmediatamente los dramáticos cambios que ha causado la mano del hombre, en su constante repoblación de esta zona, y actualmente con la infraestructura del turismo. Aunque algo insólito, citaré un ejemplo singular : en la última reunión de la Comisión de las Californias, Eddie Albert citó que recorrió el desierto del Vizcaíno en burro en 1930 y que hace poco regresó, encontrando aún dicha vereda con uno que otro zacate. Estaba ahí como una cicatriz sin recuperar su vegetación original. En las zonas áridas las plantas crecen muy lentamente, el medio ambiente se erosiona también muy lentamente, y cualquier huella del hombre queda muy marcada y por mucho tiempo . Las plantas y los animales tienen un equilibrio entre sí en un ecosistema mucho más sensible que en una zona tropical ; lo que se hace aquí repercute muchas veces más que en esas zonas tropicales . Poco después de que Estados Unidos iniciara el movimiento conservacionista en 1872, México responde a ese llamado y en 1876 instituye la primera área de protección natural en el Parque Nacional " De- TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA sierto de los Leones " , D . F . Es, sin embargo, hasta principios de siglo cuando cl pensamiento conservacionista cobra auge . En 1934 se estableció una política tendiente a despertar el interés y la necesidad que tenia el país de aislar áreas verdes cuya integridad estaba seriamente amenazada por una incipiente pero creciente presión humana . Avanzando progresivamente estos eventos, en 1951 el presidente Alemán declara reserva forestal nacional la Sierra de San Pedro Mártir y la Sierra de Juárez, en el estado de Baja California . En 1961, durante el periodo presidencial del Lic . Adolfo López M < teos, se decretan como zonas de refugio de fauna y reservas naturales, las islas de Tiburón y la Isla Rasa, en Baja California. México, a partir de 1971, ha legislado sobre el medio ambiente para proteger y mejorar sus recursos naturales. En enero de 1971 se otorga al Consejo de Salubridad General las facultades necesarias para adoptar medidas de carácter 'obligatorio en materia de contaminación ambiental. En enero de 1972 se declaró, por decreto presidencial, zona de refugió para ballenas y ballenatos las aguas de la laguna Ojo de Liebre. En 1973 otro decreto establece zona de refugio submarino de flora y fauna y condiciones ecológicas del fondo, ubicada en Cabo San Lucas. En 1974 se determinó como zona de reserva de cultivo o repoblación para todas las especies de pesca la desembocadura del río Colorado. Por lo que comprende a suelos, en 1973 fue expedido el reglamento para el control de uso de herbicidas, y en 1974 la Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos . Ultimamente, en agosto de 1978, por decreto se declaran reservas de fauna silvestre las 54 islas del Golfo de California, y en marzo' de 1979 la Sierra de El Pinacate, en el estado de Sonora, con los mismos fines ; éstos se pueden sintetizar en conciliar, en el manejo de la fauna silvestre, los intereses de quienes usufructúan el suelo con los meramente conservacionistas, mediante alternativas de control, fomento y protección. En la serie de simposios sobre el medio ambiente del Golfo de California, del -cual se 223 realiza actualmente el sexto, se han analizado a fondo los problemas y las soluciones. Desafortunadamente, aunque contamos con infraestructura legislativa para la. protección del medio ambiente, el problema no se resuelve con ello, puesto que se sigue contaminando sin piedad, como decía la prensa de estos días: contamina la familia, . contaminan las transnacionales, contamina el turismo, contamina el gobierno, todo mundo contamina . Pero el problema de contaminación del ambiente es más de fondo, es también un problema de actitrides mentales, que es muy difícil cambiar a través de conceptos y preceptos de tipo legal . De qué sirve tener un reglamento jurídico que dice que las instalaciones para cuestiones turísticas deba tener estas y estas características para que no contamine, si no se llevan a cabo porque no existe ese concepto mental, esa actitud mental para conesrvar un recurso que la misma persona está explotando . Yo creo que el enfoque debería ser más a identificar esos bloques mentales que existen ; esto lo vamos a lograr con' educación y no sólo . con educación a nivel primaria, secundaria y . superior, sino también en los inversionistas, en los contratistas y en los turistas. Desafortunadamente, volvemos a repetirlo, la realidad actual es que se están causando daños irreparables en las áreas naturales de la región del Golfo de California. Por lo que se refiere al turismo, los principales daños son causados por los siguientes factores: l . El primero que sucede, y el más importante tal vez, es el causado por la infraestructura necesaria en los desarrollos turisticos . En muchos de los casos no se selec' ciona apropiadamente el lugar de su establecimiento y no se toman en cuenta las perturbaciones ecológicas que se pueden causar . En algunos casos, al establecerse en zonas costeras, destruyen marismas y manglares que son indispensables para la sobrevivencia de la fauna y flora marina del lugar . 224 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA - El desmonte integral que realizan para las construcciones físicas en muchos casos excede en varias veces la superficie realmente requerida, causando así una herida en la vegetación y el ecosistema, la cual no se recupera ni en mil años. Los residuos sólidos y líquidos derivados de la construcción son normalmente incorporados en el suelo, causando un desequilibrio en el medio ambiente. Los residuos líquidos y sólidos que son descargados al mar de Cortés causan efectos similares en la flora y fauna marina. - Los desechos sólidos generados de la industria turística sólo cambian de lugar. El centro del hotel aparece limpio y atractivo, pero en las periferias las montañas de desechos son auténticos basureros que contaminan ese equilibrio ecológico a donde son destinados. Por su parte los turistas, a pesar de causarles una decepción observar estos basureros, inconscientemente se acondicionan a ellos y también tiran sus desechos en cualquier lugar y ante cualquier circunstancia . En los últimos 4 años se ha notado un incremento alarmante de desechos sólidos a lo largo de la carretera transpeninsular y en las cercanías de las ciudades más importantes, así como en sus playas. - Al abrir carreteras para el desarrollo turístico, se abren amplísimas brechas que eliminan considerables volúmenes de vegetación ; de esas superficies sólo se cubren de asfalto una tercera y cuarta parte del total, quedando una importante porción sin uso, perturbaba totalmente, lo que crea un ambiente inhóspito y sofocante para el usuario . Falta por mencionar los desmontes que realizan para maniobras y los caminos viejos que quedan abandonados para siempre, observándose como lacras que desmerecen el paisaje y modifican los sistemas . Las actividades deportivas causan también impacto en el ecosistema, principalmente en lo que se refiere a la caza de la fauna silvestre, la pesca deportiva y los deportes acuáticos cuando se sobreexplotan . Asimismo los cada vez más populares deportes de vehículos de tracción como motocross, carreras automovilísticas y recorridos a campo traviesa, que destruyen la vegetación y las características del suelo. La extracción ilícita de especies vegetales y animales por turistas o coleccionistas ha puesto en peligro de extinción a muchas especies, principalmente cactáceas, el cirio entre otras. La explotación de los mantos acuíferos o su mala planeación ponen en peligro tanto el equilibrio hidráulico como el futuro del propio desarrollo turístico. No hay que olvidarnos que el agua es el centro de gravedad de todas y cada una de las actividades en estas zonas, y que su ausencia pone en peligro todo género de vida. Los hoteles y otros desarrollos turísticos, en su ignorancia e incomprensión del medio que los rodea, establecen diseños exteriores y jardinería, simulando los ambientes de Acapulco, Hawai o Florida, invirtiendo en ello cantidades estratosféricas de agua que serán necesarias más tarde o mds temprano para fines más urgentes . Deberían promoverse los jardines con recursos vegetales de la región, que ya están adaptados a la sequia y que representan más interés y belleza para los visitantes. Hay otros daños que si bien no son causados directamente por el turismo, afectan el medio ambiente de estas zonas . Estas se refieren a los 'problemas causados por los asentamientos humanos actuales, , las actividades agrícolas, ganaderas, de pesca y de otros aprovechamientos de los recursos naturales, y en forma muy particular el aumento demográfico de la población y TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA la emigración de pobladores de diferentes estados, que buscan nuevos horizontes en esta importante región del país . Conclusiones De todo lo antes mencionado se concluye que la aportación de divisas por el concepto turismo es importante para la economía de la región y que se apoya en inversiones y gastos de operación bajos. Que los beneficios del turismó se apoyan fundamentalmente en la explotación de los recursos naturales. Que la actividad turística tiende a integrarse a un desarrollo regional armónico. Que el Golfo de Cailfornia es un enclave ecológico único en el mundo. Que si no se le maneja adecuadamente, se pone en peligro a todos los que en él habitan. Que el impacto ecológico más dramático es el causado por la infraestructura turística cuando no se planea y ajusta a su propia naturaleza. Que se ha introducido muy violentamente la mano del hombre con cierta soberbia y arrogancia, que cada vez se justifica menos en un mundo donde tenemos que sobrevivir todos. En el fondo, la conclusión a que Llegamos es que la solución a los problemas del medio ambiente está fincada en el equilibrio que debe existir entre las relaciones del desarrollo económico y la conservación ambiental. La solución existe, aunque a largo plazo. Debe abrirse un diálogo entre estas personas de ideas opuestas para que creativamente encuentren una solución . Conservar por conservar es tan negativo como desarrollar por desarrollar, porque de ninguno de los extremos va a resultar una solución apropiada . La dimensión de la protección del ambiente tiene un efecto económico ; no se trata sólo de proteger. Este simposio es una buena oportunidad para estrechar esas relaciones. La 'otra fase de la solución es la educación y la investigación . 225 En lo que se refiere a educación, debe iniciarse de inmediato un proceso de concientización, instrucción y espiritualización de los recursos del medio ambiente . La respuesta a esto son los niños y el adulto . Esto es muy importante si comprendemos que los padres escuchan con mucha atención a sus hijos y después de varias veces que nuestro hijo nos diga : "Papá, no tires papeles en el suelo " , •o " no tires a la carretera tu bote de cerveza " , seguiremos su consejo . Es una solución a largo plazo, pero sencilla de realizar. Deberán incrementarse las investigaciones ecológicas en aquellos aspectos que son básicos para la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos y que vendrán a complementarse con los ya existentes. Recomendaciones Las recomendaciones son las siguientes: Infraestructura para el desarrollo turístico 1. 2. 3. 4. 5. 6. Que para aprobar la selección de un sitio turístico se realicen todos los estudios necesarios que diagnostiquen sobre la factibilidad de establecerlo sin menoscabo de su equilibrio, tanto terrestre como marino. Que el desmonte sea planificado en relación con la construcción física, evitándolo donde no sea necesario. Que se reciclen, de ser posible, los desechos sólidos y líquidos que normalmente se descargan al mar. Que se regule y controle toda la basura y los desechos sólidos para producir mejoradores de suelo. Que se promueva la limpieza de las carreteras y playas, buscando un mercado para las botellas y para los botes de latón que son utilizados en la separación del cobre en las minas de Cananea, Son. Que se encuentre un mercado para los innumerables "deshuesaderos" de vehículos que existen profusamente en los caminos vecinales de las principales poblaciones, chatarra que puede financiar campañas de limpieza . 226 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA 7. Se recomienda que al abrir nuevos caminos y carreteras, a menos que existan causas poderosas, se reduzcan las superficies de desmonte ; de esta forma se logra un mayor contacto del viajero con la vegetación y se reduce la insolación: 8. Que se regulen los desechos líquidos y sólidos que arrojan los transbordadores y otras embarcaciones de recreo. 9. Que se regule y vigile el cumplimiento de los reglamentos relativos tanto de caza de la fauna silvestre como la pesca deportiva, poniendo particular atención. a proteger las especies en peligro de extinción. 10. Que se regule y vigile el aprovechamiento y utilización de los recursos forestales de interés económico, y que se frenen los saqueos de plantas de interés ornamental y de colección, entre las que sobresalen las cactáceas y el cirio (Idria columnaris), especies que se podrían encontrar en peligro de extinción. 11. Que se regule el tráfico de vehículos fuera de carreteras y caminos, como son motocicletas y autos de carreras, que teniendo leyes severas en los Estados Unidos, el turista viene a México a causar los dañas que en . su país no son permitidos, degradando nuestro suelo y la vegetación. 12. Que el recurso agua se considere con una especial atención en la planeación de los desarrollos turísticos, optimizando al máximo su uso, evitando tinas de baño y usos innecesarios. Existén otros problemas ajenos al turismo que, aunque no se analizan en este trabajo, deberán considerarse en los planes de acción globales para la protección del ambiente. Investigación Las recomendaciones sobre investigación son realizar los siguientes estudios: 1 . Estructura y composición floristica de las diferentes comunidades vegetales, así como sus aspectos fisiológicos más relevantes, tales como : Condiciones óptimas y factores limitantes para el desarrollo de dichas comunidades. Dinámica sucesional, capacidad y regeneración. Velocidad de crecimiento de sus distintos componentes. Fenómenos de competencia. 2. 3. 9.. 5. 6. 7. 8. 9. Localización y establecimiento de áreas de reservas para fines de investigación futura y protección de ecotipos y fauna silvestre. Relaciones de la fauna silvestre con la vegetación. Etapas sucesionales más adecuadas para el sostenimiento' de la fauna doméstica y silvestre. Estudio autoecológico de las especies de importancia , económica. Determinar los efectos del pastoreo y el fuego en la vegetación y el suele. Efecto de la eliminación total o parcial de la vegetación arbustiva sobre los escurrimientos en áreas donde se desee captar agua para abrevaderos u .otros usos. Completar los estudios floristicos de las sierras de Juárez, San Pedro Mártir y Sierra de La Laguna. Estudios de dinámica poblacional de especies importantes de lá fauna silvestre. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, al través de este Centro de Investigaciones Forestales del Noroeste, cuya jurisdicción . en lo que a investigación forestal se refiere comprende a los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, realiza actualmente algunos de los estudios antes mencionados en sus proyectos de investigación : Uso múltiple de recursos forestales, Protección forestal y Evaluación y manejo de bosques naturales . Se recomienda se establezcan convenios de intercambio científico y tecnológico con instituciones de educación e investigación de la zona de influencia del Golfo de California para lograr los objetivos que se buscan . TURISMO : CONTRIBUCIONES Y PROBLEMÁTICA Educación Estas recomendaciones sugerimos sean consideradas con especial interés, ya que serán las que logren modificar nuestras estructuras mentales y concientización debido a su sencillez y a que pueden realizarse de inmediato: ] . Que se propicien actos en muy diferentes niveles que vayan estableciendo un proceso de concientización, instrucción y espiritualización en los problemas de conservación del ambiente . Este proceso deberá caminar por su propia cuenta. 2. Que los actores principales sean los niños ; que al ser concientizados e instruidos por sus maestros, ellos a su vez concienticen e instruyan a los adultos. 3. Que se elaboren manuales de instrucción y programas de adiestramiento para los maestros, para que en su oportunidad los comuniquen a los niños. 4. Que se haga énfasis en el uso de manifestaciones artísticas en la formación de conciencia, entre otras el teatro ecológico (Parodia ecológica musical, " La Jojoba y la Ballena " ) teatro guiñol, música, audiovisuales, etc ., ya que estos mensajes son más fácilmente captados y asimilados por los niños. En este renglón, la participación de FONAPAS seria determinante. 5. 6. 7. Que se promuevan campañas periódicas de limpieza a diferentes niveles en zonas urbanas y turísticas y en vías de comunicación. Que se establezcan medios de información y educación al turismo nacional y extranjero a través de panfletos sencillos pero bien elaborados, para que en un lapso de 5, 10 o 15 años se reduzca la destrucción y la contaminación. Que se establezcan reservas biológicas cercanas a las poblaciones importantes para que funcionen como museos sin muros, con propósitos educativos : 227 Para que todas estas recomendaciones sigan su curso y logren su objetivo, recomendamos la creación de un comité de trabajo que se incorpore de inmediato a realizar esas acciones, cuando menos en Baja California Sur . Este g rupo de trabajo deberá estar integrado por personas auténticamente preocupadas y dispuestas a trabajar por la preservación del medio ambiente . Plan de acción Con la finalidad de iniciar de inmediato un plan de acción, estoy proponiendo la realización de dos proyectos que pueden servir de punta de flecha para futuras participaciones. El primero es el establecimiento de un museo del desierto sin muros, en el cual se contempla un jardín botánico, y eventualmente salas de exhibición y zoológico, con fines de recreación, didácticos y de investigación. El segundo se refiere a un programa de educación sobre la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales de Baja California Sur. Estos dos trabajos, por ser en sí proyectos de investigación, se presentan en ponencias por separado . Literatura Citada Vela, G . L . 1979 . Perspectiva ecológica de la península de Baja California y la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales . Memorias III Simposio Binacional sobre el medio ambiente del Golfo de California . Publicación especial No . 14, Pág . 43-47 . Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . México. Manzo, T. F . ; Robles, E . E ., y Cabrera, F . C . 1976. Breve análisis jurídico de ]os problemas de la Contaminación del Mar de Cortés . Symposium on the Gulf of California . Natural Resources jorunal . Vol. 16 . No. 3 . p . 539 . University of New Mexico. Brusca, C . R . 1976 . Evaluación geológica del norte del Golfo de California y comentarios sobre su fauna . Sonora : Antropologia del Desierto . pág. 92-93 INAH . Colección Científica Diversa. México. 228 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Pana . H . H . 1980 . La Jojoba : Una alternativa para el aumento de la producción en las zonas áridas de México . En imprenta . México. Morris, N . J . 1976 . Reseña histórica de las exploraciones marinas botánicas en el Golfo de California . INAI-l . - SEP . México. Tanger . 1972 . Turist Promotion in Mexico A.S .U . p. 3-10 Tempe, Arizona. Pruneda, M . S . 1968 . El circuito Mar de Cortés. CEPES Culiacán, Sinaloa. López, R . D. 1972. El Turismo, el perfil de México 1980. México Vol . 2. Manzi), T . F . 1979 . El Golfo de California . Turismo, progreso y ecodesarrollo . Memoria III Simposio Binacional sobre el medio ambiente del Golfo de California . Publicación especial No . 14 . Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . México. Shereve, F . : Wiggins, I . L . 1964 . Vegetation and flora of the Sonoran Desert Stanford University Press. Stanford . Fclger, S . R ., y Nabhan, G . P. 1978 . Agroccosistem Diversity . a model from the Sonoran Desert . Social and Technological management in dry lands . N. Gonzalez . E . (West view press . Boulder) pp. 129-149. Parra, H . H . 1980 . Introducción al estudio y al uso práctico de las plantas alimenticias de Baja California Sur . (Inédito) . V Simposio sobre el m . dio ambiente del Golfo de California . Mexicali . B .C. México. Chavez, G . M. A . 1976 . Legislación Mexicana sobre el medio ambiente : Su aplicación en el Golfo de California . Natural Resources Journal . Vol . 16 No. 16 . No . '3 pp. 475-482 . . The University of New Mexico. Lltilizrción de la fauna silvestre . IV Simposio sobre el medio ambiente del Golfo de California . Sumario de Recomendaciones . Bosques y Fauna . Año 2. No . 3 pág . 26 . Subsecretaria Forestal y de la Fauna. México . 1979 . NIDO 21, TEMPERATURA 30°C 8ió1 . Fernando Enciso S .* Desde el Triásico Superior, hace aproximadamente 230 millones de años, las tortugas marinas, con su pesado caparazón a cuestas, aún pueblan nuestros mares . Todavía arriban en grandes concentraciones a las principales playas de anidación del Pacífico mexicano, como por ejemplo, La Escobilla, en Oaxaca, Maruhata, en Michoacán, y Mismaloya, en Jalisco . Pero cabe preguntarnos : ¿por cuánto tiempo lo harán? En Oaxaca la población de tortugas ha disminuido en un 60%, y en Jalisco ha mermado en un 90% . En Sinaloa hace 13 años (1968) se capturaron nada menos que 250 000 tortugas, únicamente con el fin de aprovechar su piel . Este año (1981) se fijó una cuota de captura de 2 500 tortugas. bargo hemos seguido trabajando ; somos un grupo de estudiantes conscientes de la situación de peligro de extinción que atraviesa uno de los principales recursos pesqueros del país, y por ende la difícil situación futura del hombre mismo . Nuestro ejemplo ha sido tomado por otras instituciones como la UNAM y la Universidad Autónoma de Guerrero( Escuela de Ecología Marina), quienes practican la conservación como Servicio Social, y a la vez, ha trascendido las fronteras . Tal es el caso de Nicaragua, Panamá y El Salvador, donde también se estudia y se protege a la tortuga marina por parte de las universidades . En el audiovisual titulado Nido 21, Temperatura 30°C, tratamos de plantear nuestra idea en cuanto a conservación e investigación biológicapesquera de la tortuga marina en México y América Latina. Tenemos bastante litoral, cerca de 600 km, de los que aproximadamente el 85% son playas, siendo Bahía Ceuta una de las principales como área de desove de la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) ; ahí la escuela Ciencias del Mar de la UAS ha mantenido por 5 años consecutivos un programa de conservación e investigación, intentando con ello proteger y estudiar las pocas tortugas que aún acuden a desovar. Ya lo dijimos en el Simposio de 1979, en Mazatlán, Sinaloa, donde a través de una ponencia informal dimos a conocer las condiciones de olvido en que nos han mantenido los organismos correspondientes . Sin em* Universidad Autónoma de Sinaloa . En 5 años de trabajo de 'conservación en Bahía Ceuta, Sinaloa, y uno en Colola, Michoacán, se han obtenido resultados no muy satisfactorios, pero en la investigación de campo y de laboratorio nos hemos dado cuenta de la necesidad inmediata de redoblar esfuerzos para la obtención de resultados a corto plazo que enriquezcan la conservación y los conocimientos de estos milenarios reptiles . Este audiovisual ha sido preparado con base en la participación de un representante de la brigada Ceuta en el primer programa de conservación e investigación de la tortuga marina en el país hermano de Nicaragua. Escuela Ciencias del Mar. 229 ~22~~{ ~ ! . \' Arq . Victor Suárez i' ' : e PROGRAMAS ECOLOGICOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA Jesús Andrés Isunza Fuerte * proceso zonas importantes para el patrimonio natural y para el mantenimiento del equilibrio ecológico, el estado y situación actual del patrimonio cultural, etc. Introducción La Dirección General de Ecología Urbana, en su función de introducir la variable ambiental en los procesos de planeación para el desarrollo urbano equilibrado del país, ha elaborado una serie de documentos relativos a la planeación ecológica en los estados que comprenden el Golfo de California ; estos documentos abarcan varios niveles de la planeación, y van desde el nivel regional hasta el nivel de centros de población y los proyectos ejecutivos. Los trabajos realizados no pretenden dar solución inmediata a todos los problemas ambientales detectados, sino que proponen los mecanismos necesarios para dar solución a éstos y evitar que aumente su magnitud, o se presenten otros nuevos. Es de importancia mencionar que los problemas ambientales que se analizan no son únicamente los relacionados a la contaminación o la erosión ; estos no son los únicos, aunque así se consideran generalmente ; de esta manera tenemos que también se estudia si el uso que se le da al suelo es el apropiado, si los centros de población en su crecimiento ocupan suelos aptos para la agricultura o destruyen en este A continuación se hará una exposición de los trabajos realizados y su contenido. Trabajos Realizados en el Golfo de California por Dirección General de Ecología Urbana Regionales Ecoplán para los estados del Golfo d,e California . Este documento contiene un resumen de los aspectos del diagnóstico, objetivos, acciones y estrategias más importantes y que fueron detectados a nivel estatal. Integración de la problemática ambiental de la zona prioritaria No . 5 Sur de Sonora-Norte de Sinaloa. El objetivo de este documento fue proporcionar un insumo al Plan de Desarrollo de Zonas Prioritarias . En general se describe el medio físico y sus alteraciones producto de las actividades humanas . A través de este análisis se detectan los problemas más críticos de contaminación, respecto a lo cual se emiten las recomendaciones necesarias o políticas de ac- Arq . Dir. Gral . de Ecología Urbana, SAHOP . 233 234 SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA cióh prioritaria, con sus sectores correspondientes. Los lineamientos o recomendaciones especificadas en este documento están enfocados a lograr el mejoramiento de la zona y prever consecuencias lamentables en un futuro próximo a cargo de dichas actividades humanas. Ensenada, B . C. — La Paz, B . C. Comondú, B . C . S. - Mulegé, B . C . S. - Guaymas-Empalme, Sonora - Culiacán, Sinaloa Estatales Estos trabajos se han realizado para cada uno de los estados que conforman el Golfo de California, y en ellos se presenta una descripción de las condiciones fisiconaturales y socioeconómicas que prevalecen en cada uno de los estados ; asimismo se presentan los problemas ambientales que las actividades humanas han ocasionado, con el fin de establecer los lineamientos y políticas ecológicas que deben regir el desarrollo de cada una de las entidades en armonía con su ambiente natural. Esto culmina con una propuesta de regionalización, a nivel estatal, de los usos recomendables y los niveles de protección a que deberán estar sujetas las áreas detectadas . Finalmente todo se canaliza a una serie de acciones cue, ubicadas a través de programas, dan la pauta a seguir para . lograr los objetivos que se plantearon para cada uno de los estados, marcando los instrumentos jurídicos, edminis-' tr.ativos y económico-financieros que coadyuvarán a la implementación de los programas. MUmicipales En este nivel de planeación, la estructura y contenido de los documentos es la misma que en- el ecoplán a nivel estatal ; la diferencia es que por estudiarse un área menor y a .mayor escala, la precisión de la información utilizada y obtenida es mayor, por lo que en . este nivel la definición de usos recomendables, niveles de protección y programas es más exacta por lo que estos documentos adquieren mayor rigor que los anteriores en cuanto a su función como instrumentos reguladores del desarrollo urbano. La DGEU . hasta la fecha, ha elaborado ocho ecoplanes municipales, los cuales son: . C. ~ Mexicali, M exicali,BB . C . r- Insumos de ecología urbana a planes municipales de desarrollo urbano Como se mencionó al principio, una de las funciones esenciales de la DGEU es introducir la variable ambiental en la planeación, y participar en los planes de desarrollo urbano a todos los niveles, elaborando algunos de los temas que comprenden estos estudios . Aunque este no es en ningún momento, en lo que respecta a ecología, un documento con el alcance como lo puede ser un ecoplán municipal, la metodología y los 'objetivos que se persiguen son los mismos, por lo que sirve como un documento preliminar a la ordenación ecológica del territorio. A este respecto, para el Golfo de California la DGEU participó en insumos para todos los municipios del estado de Sonora_ y 14 municipios del estado de Sinaloa . En el estado de Baja California no se realizaron estos trabajos, ya que por principio los ecoplanes para tres de sus municipios fueron elaborarlos con anterioridad, y en el restante (Tecate) el' insumo lo realizó- el propio gobierno municipal con apoyo del ejecutivo estatal. Para el estado de Baja California Sur, los ecoplanes municipales se realizaron al paralelo de los planes de desarrollo urbano, . por lo cual no fue necesario elaborar los insumos. Esquemas de ecoplanes municipales Estos documentos se refieren a un ecoplán municipal que no llega a tener la profundidad ni los alcances que los antes mencionados, pero que sí ' plantean cuál es la situación actual del territorio municipal y proponen algunas medidas de corrección . Estos documentos se derivan principalmente de los insumos mencionados en el punto anterior, y para el Golfo de ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA California la DGELI ha realizado el esquema del ecoplán para el municipio de Mazatlán, Sin. Ecoplanes de municipios urbanos A estos documentos se Ies ha denominado de esta forma porque se escogieron todos aquellos municipios para los cuales no se hubiera realizado el ecoplán y que contuvieran una o más localidades mayores de 15 000 habitantes. A diferencia de los trabajos antes explicados, en éstos se llega a un análisis más profundo sobre el centro de población urbano que se encuentre en el municipio . Sobre este renglón la DGELI está realizando los siguientes estudiás: Del estado de Baja California Tecate Del estado de Sonora Hermosillo Cajeme Huatabampo Nogales Cananea Agua Prieta Puerto Peñasco Caborca Navojoa Magdalena San Luis Río Colorado Del estado de Sinaloa Concordia Ahorne Guasave Rosario Escuinapa El Fuerte Cosalá Sinaloa de Leyva Salvador Alvarado Programas ecológicos para Hermosillo, Son. En este documento se analizan los problemas urbanos de la ciudad de Hermosillo, lle- 235 gándose a proposiciones concretas sobre cuatro programas básicos que llevándose a cabo pueden solucionar muchos de los problemas ambientales presentes en dicha ciudad . Los programas propuestos son: - Imagen urbana Contaminación Forestación y áreas verdes Patrimonio natural y cultural Programa de regeneración del estero del Infiernillo ; Mazatlán Actualmente el DGEU está elaborando un programa de regeneración del estero, del cual se sabe que su equilibrio ecológico ha sido seriamente disminuido por descargas de aguas residuales y avance de áreas urbanas sobre el estero, lo cual lo ha puesto en una situación de serio peligro, además de estarse convirtiendo en un foco infeccioso para la población. Este documento surgió de un estudio anteriormente elaborado por la DGELI, denominado " Problemática Ambiental del Estero del Infiernillo, Mazatlán, Sin . " Dictamen de impacto ambiental en Isla de la Piedra, Mazatlán En 1979 la DGELI elaboró un dictamen de impacto ambiental a solicitud de los ejidatarios dg Isla de la Piedra, en referencia a una monoboya para bombear hidrocarburos desde un punto ubicado a 6 km en alta mar, frente a la isla, y que a través de tuberías llevaría los hidrocarburos al puerto de Mazatlán, atravesando en su recorrido una sección de la isla, el cual es punto importante de la producción de cocos y plátanos en el estado, además de contar con una de las playas más bellas en la zona y tener planeado un desarrollo turístico ejidal. La opinión de la DGELI fue que el proyecto afectaría en forma negativa al medio ambiente de la isla, por lo cual se solicitó a la autoridad responsable del proyecto un reporte de impacto ambiental, el cual contuviera todas 236 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA las medidas de mitigación a los impactos posibles. Impacto ambiental preliminar para la garita en la Mesa de Otay, Tijuana Este documento se realizó durante el año 1980 tomando como base la metodología para la evaluación del impacto ambiental pro puesta por Leopold en 1971 ; en este estudio se analizaron todas las variables del medio físico y socioeconómico necesarias para un reporte de impacto y también se elaboró la denominada Matriz de Leopold para determinar la magnitud e importancia de los impactos . La conclusión a la que se llegó fue que los impactos positivos sobre el medio económico eran más importantes que los negativos sobre el medio físico, por lo cual se dictaminó que el proyecto propuesto es factible. Publicaciones En este rubro la DGEU, respecto al Golfo de California, ha publicado los ecoplanes estatales, dos de los cuales están decretados (Baja California Sur y Sonora) . A nivel municipal están publicados y decretados los correspondientes al estado de Baja California Sur (La Paz, Mulegé y Comondú). En cuanto a síntesis informativas (versiones sintéticas del ecoplán), están publicarlos los estatales y el municipal de La Paz. Se encuentra en proceso de publicación el ccoplán para los estados del Golfo de California . DESARROLLO URBANO ECOPLAN DEL ESTADO DE SONORA Arq . Victor Suárez * de programas para lograr la planeación y ordenación ecológica del territorio y el ambiente físico de los asentamientos humanos, la preservación, conservación, mejoramiento y control del media ambiente natural y urbano de la Entidad Federativa " . La finalidad del presente documento es la de contar con un intsrumento más que propicie y apoye el desarrollo equilibrado del estado, en base a sus características físico-naturales y en beneficio de sus habitantes, optimizando de esta forma la explotación de los recursos naturales y la distribución de la población y actividades económicas en el territorio. Esta presentación fue elaborada para darla a conocer a sectores más amplios de la población por la facilidad que la misma representa al constituir un elemento de consulta accesible y proporcionar una información general del documento que lo antecede : el ecoplán del estado de Sonora, el cual está impreso y que obra en poder de las autoridades del estado y a disposición de quienes requieran consultarlo para ampliar su conocimiento respecto de las condiciones ecológicas del estado. Prefacio El ecoplán del estado de Sonora fue realizado en forma conjunta por la Federación y el Estado . Participaron técnicos de la localidad con la asesoría de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), a través de la Dirección General de Ecología Urbana, el Centro SAHOP No . 25 de Sonora, y la Dirección de Obras Públicas del Estado. Este documento fue elaborado como respuesta a la problemática ecológica marcada en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y en el Plan de Desarrollo Urbano de Sonora. El Plan Nacional de Desarrollo Urbano observa entre sus objetivos el desarrollo equilibrado de la entidad a través del aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, armonizando así la interrelación de los centros de población con el medio rural que los sustenta para el beneficio del desarrollo económico y social. Debido a lo anterior, y fundamentándose en el convenio único de coordinación Federación-Estado, se dice : "El Ejecutivo Estatal, conforme a las disposiciones vigentes, llevará a cabo la elaboración y realización conjunta Resumen El Plan Ecológico del Estado de Sonora está orientado básicamente a detectar el corn- Gobierno del estado de Sonora . 237 238 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA portamiento de los ecosistemas naturales y la relación que guardan éstos con los asentamientos humanos . Se pretende así elaborar una estrategia de trabajo que facilitará las labores de planeación en lo relativo al manejo de los ecosistemas naturales y urbanos, y se obtendrá de esta manera el restablecimiento del equilibrio ecológico a nivel del estado. Introducción Los 'ecosistemas del estado de Sonora han sido objeto de una utilización extensiva e intensiva. El desarrollo regional es cada día más acelerado y su clegradacióín ambiental, como consecuencia de ello, .es cada vez más patente. El desarrollo en estas regiones debe ser regulado y cuidadosamente planeado, ya que es esencial para la conservación y manejo racional de los frágiles ecosistemas que integran ' la región en estudio. Ante :esta realidad se hizo necesario elaborar el Plan Ecológico del Estado de Sonora, el cual . está integrado por un nivel normativo, tendiente a normar el ordenamiento ecológico del territorio y lograr que el desarrollo futuro del estado se dé e narmonia con el medio natural ; un nivel estratégico, en donde se señalen los programas operativos y las acciones, obras y servicios aplicables en el estado : una corresponsabilidad sectorial, en donde se señalan las políticas de participación y coordinación de los organismos que-intervienen ; y ti n nivel instrumental, que hará posible la implementación del Plan Ecológico. al noroeste con el estado de Baja California y al sureste con el estado de Sinaloa . Su extensión geográfica es de 184 934 km'', ocupando el segundo lugar por su superficie en el país. Geomorfología Orográficamente en el estado de Sonora se presentan tres formas características de relieve: las zonas accidentales, las zonas semiplanas y las zonas planas . Las zonas accidentadas se .locali zzan en la región oriental del estado con elevaciones de 1 500 a 2 900 msnm . Las zonas ' semiplarias se encuentran en la región central, con alturas entre los 900 y 1 500 rnsnm, y por último las zonas planas se localizan en la reg ión occidental, constituidas por planicies que dan asiento prácticamente a la totalidad de la superficie cultivada mediante el sistema de riego, 1'o cual confiere una gran importancia socioeconómica a esta zona. 28,20 OC yNrOOC 02 00 + + Nivel Normativo 1 . DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL Localización, extensión territorial y limites El estado de Sonora se localiza en la región noroeste de la República Mexicana, entre los 26° 30' y 32° 15' de latitud norte y 108° 30' y 115° 00 ' de longitud oeste, sobre la porción noroeste de la Sierra Madre Occidental y la llanur a costera del Golfo de California . Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al sur y oeste con el Golfo de California, 22 2 012.2 MCI. OCCIDENT.oo oroo. oft "roar... or o woo.. o. (Cr. ADNUNISTRAC16N DE LOS DECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA 239 Climatología En el estado de Sonora so presentan cuatro tipos de climas : cl seco-desértico, el semiseco, el subhúmedo y el templado ; sin embargo, en aproximadamente el 90% de la superficie predominan los 'secos y semisecos . La temperatura media anual varía desde 12 .7°C hasta 26 .9°C, la minima media anuales de 5 .9°C y la máxima media es de 35 .2°C . La precipitación pluvial presenta grandes diferencias que van desde los 50 mm de precipitación en el noroeste del estado, hasta 1 100 mm . en la parte oriental del estado . El régimen de lluvias es intenso en verano con aproximadamente el 90 ;''r del total ele precipitación y el 10% restante se precipita en invierno en forma de equipatas. Las limitantes impuestas por el clima seco se han aminorado merced a la nueva tecnología que permite la 'irrigación a los lugares idóneos, dando como consecuencia un incremento en la productividad agrícola. Hidrología El estado de Sonora queda comprendido en las regiones hidrológicas No . 7, 8, 9 y 10, siendo las más importantes la 8 y 9 por incluir los principales ríos y a toda la infraestructura hidráulica . Cuenta principalmente con los ríos Colorado, Concepción, Sonora, Mátape, Yaqui y Mayo, con los distritos de riego 14, 37, 38, 42, 51 y 84, y con las siguientes presas ,: Cuauhtémoc, Abelardo L . Rodríguez, Ojo de Agua, La Angostura, Plutarco E . Calles, Alvaro Obregón y Adolfo Ruiz Cortines . No existen lagunas importantes, sólo pequeñas como Laguna-Prieta, Juárez, Cohuirimpo y Bayajeri, La hidrología del estado presenta dos problemas graves : el de la salinidad de mantos acuíferos y escasez de agua potable. Edafología Los suelos que más abundan son los yermosoles y los castañozem ; ocupan aproximadamente el 73% de la superficie total del .estado. Los .yermosoles son súelos claros con buena retención de agua y drenaje adaptable a acti- vidades agrícolas ; sobre este tipo de suelo se encuentra la mayor parte del sector agrícola del estado . Por otro lado, los suelos castañoze :n se localizan en el este y centro ; de norte á sur del estado los suelos son ricos en materia orgánica que se destinan a actividades pecuarias. El 16% restante de la superficie del estado está ocupada por litosoles y xerosdles . A pesar de que en el estado predominan los yermosoles, típicos de zonas áridas, éstos no han siclo una barrera importante para la actividad agrícola, debido a la adición de fertilizantes y el empleo de técnicas de conservación de suelos. Geología Geológicamente afloran tres 'tipos de rocas: sedimentarias, ígneas y metamórficas, ubicándose las primeras en la planicie costera y en el noroeste formando los aluviones y arenas de la zona desértica y están constituidas de 'gravas, depósitos de aluvión, limos y otros ; las segunclas están representadas por las andesitas, 240 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ~ ~. ~. q- ® -1r rizados por la presencia de árboles o arbustos que crecen en las orillas de esteros, en estuarios y en porciones constantemente inundables con agua salobre. Las comunidades de halófitas se presentan en suelos de altas concentraciones salinas en la porción costera o en las playas formadas por las cuencas cerradas de la porción desértica . En la porción sureste del estado la vegetación predominante es la selva baja caducifolia. EDAFOLOG IA basaltos, riolitas, granito y otros, se localizan en casi todo el oriente y en pequeñas manchas en el occidente, es el tipo de roca que predomina ; y las terceras presentan rocas indiferenciadas tanto de sedimentarias como ígneas y se localizan en cerros aislados sobre la superficie del estado . Esta complejidad geológica origina la gran diversidad de recursos minerales como el cobre, plata, tungsteno, oro, zinc, plomo y uranio, elementos que son explotados en el estado. Vegetación El territorio sonorense, de aproximadamente 13 500 000'.ha (alrededor del 70%), está cubierto por vegetación desértica ; 1 200 000 ha por bosques, 2 230 000 ha de pastizales, 301 859 ha de selva, 173 000 ha de halófitas y manglares y 1 088 541 ha de terrenos agrícolas. Aparte de la vegetación que caracteriza al desierto de Sonora, existe la vegetación halófita y los manglares que juntos representan la totalidad de la vegetación presente en las regiones desérticas . Los manglares son caracte- o. ® . .L ,..~ .,~. . FQ91fCkf{E7R4P° ~ °. ° A,° Fauna El estado de Sonora cuenta con una mezcla de elementos faunisticos de tipo neártico y neotropical . Existen en el estado 54 géneros de mamíferos 134 especies y subespecies nativas . La anfibiofauna del estado, en comparación con los otros grupos de vertebrados, es pobre en especies ; es probable que esto se deba a que sus hábitos de vida están ligados a la existencia de cuerpos de agua y a una alta humedad ambiental, condiciones que en el estado son escasas espacial y temporalmente. Los reptiles se cuantifican en 55 géneros y 108 especies. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Un alto porcentaje de las aves del sur de Sonora y partes adyacentes de Sinaloa son tropicales en cuanto a su origen ; el número de aves que habitan el estado se desconoce en la actualidad. El potencial cinegético de la entidad es enorme ; sin embargo, debido a la caza inmoderada de que han sido objeto innumerables especies, ha provocado que gran cantidad de ellas se encuentren en peligro de extinción como el venado bura, el berrendo, la nutria, el borrego cimarrón, el lobo y el oso ; estos dos últimos probablemente ya se hayan extinguido en el estado. Otro recurso faunistico importante son las aves migratorias, cuya existencia también se encuentra en peligro por no existir métodos que controlen su caza, lo que impide que las aves puedan proseguir su paso migratorio y lleguen a su destino. Patrimonio Natural Dentro del patrimonio natural del estado existen grandes extensiones que deben ser conservadas y/o protegidas para mantener el equilibrio ecológico ; tal es el caso del parque nacional " El Pinacate " , la zona arqueológica " La Pintada " y la " Isla Tiburón " , decretada como reserva faunistica ; los esteros ubicados en la zona costera del estado por su gran potencial productivo de especies marinas ; las islas, además de la ya mencionada, por ser lugares de refugios bióticos y las bahías además de su función original, por constituir un gran potencial faunistico. Por lo que respecta a los escurrimientos superficiales, el estado cuenta con algunos ríos vitales para su desarrollo ; sin embargo, sólo los ríos Moctezuma, Yaqui y Mayo poseen caudales permanentes . La vegetación en el estado es contrastante pasando . de la planicie desértica (desierto de " Altar) al noroeste del estado, a la serranía, con bosques de pino y encino en todo el oriente del estado. Oceanografía El estado cuenta con 21 549 km2 de plataforma continental, considerada una de las más ricas del país en flora y fauna marina, cuya productividad aumenta de sur a norte, dadas 241 las características (sistema cerrado) y ubicación del Golfo de California. 2 . DIAGNOSTICO DEL MEDIO SOCIOECONOMICO Población Ell el estado de Sonora se puede apreciar que existe una corriente migratoria perfectamente bien definida, de los municipios rurales de la zona serrana hacia los de la costa y frontera, motivo por el cual en 1978 sólo el 29 .54% de la población era rural. Indicadores del Nivel de Vida Los municipios con una población de 100 000 y mayores de 200 000 habitantes, cuentan con un sistema educativo completo. Los servicios municipales que benefician a estos grupos poblacionales son : agua potable, energía eléctrica, drenaje e infraestructura vial. Los municipios con población de 25 000 a 100 000 habitantes representan al grupo con indicadores del nivel de vida incompletos . En el aspecto educativo no se cuenta con educación media superior ; los servicios médicos que presentan son en su mayoría medicina de tipo curativo, preventivo y de especialidades a un bajo nivel. Los municipios que cuentan con una población de 10 000 a 25 000 habitantes corresponden a entidades que se comunican vía caminos vecinales y ramales de carreteras con la zona serrana del estado de Sonora y del estado de Chihuahua. El resto de los municipios, que suman 50, tienen una población menor de 10 000 habitantes, en donde sólo las cabeceras municipales cuentan con educación básica y media básica completa ; las localidades que comprenden a estos municipios tienen un equipamiento e infraestructura educativa incompleta. Actividades Económicas Dentro de las actividades que comprenden el sector primario tenemos a la agricultura, actividad de gran importancia para el estado y para la economía del mismo. Los cultivos que más se explotan son el trigo, el cártamo, el garbanzo, el algodón, el sorgo, la soya, el ajonjolí, la vid y la alfalfa . 242 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMLIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Las actividades agricolas en el estado se desarrollan principalmente en dos zonas : la zona norte que comprende los distritos de riego de San Luis Rio Colorado, Caborca y Hermosillo, y la zona sur que comprende los distritos de riego Guaymas, Comunidades Maquis, Valle del Yaqui y Valle del Mayo. El estado de Sonora cuenta con superficies que son susceptibles de usarse como de agostadero, lo que implica que si son aprovechadas en su totalidad comprenderían aproximadamente el 83% de la superficie total del estado. La actividad ganadera, como una de las actividades pecuarias, representa una de las más importantes para la economía del estado, ya que la producción, además de satisfacer las demandas de consumo de la región, sobrepasa sus limites. La avicultura es en la actualidad la actividad pecuaria más importante de la entidad, ya que ha contribuido en gran parte en la producción total del subsector. La actividad porcina es también otra de las actividades más productivas ; en la actualidad existe exportación de estos productos al interior del país y a nivel internacional se exporta hacia Japón. Otras de las actividades pecuarias que se han ido desarrollando en los últimos años son la apicultura y la cunicultura, actividades que tienden a adquirir gran importancia en la entidad. La silvicultura es una actividad del sector primario, cuya explotación está ubicada principalmente en la parte sur de la Sierra Madre Occidental ; las principales especies maderables en el estado son el pino, el álamo y el sabino. La mayor parte de la producción maderable es utilizada principalmente en la construcción. Las características geográficas y naturales del estado ofrecen a la actividad pesquera las más amplias oportunidades de explotación, sin que hasta la ,fecha haya sido utilizada esta actividad, una de las grandes riquezas naturales del estado y del país. El sector industrial en el estado de Sonora comprende los siguientes subsectores que en orden de importancia son : manufacturas, construcción, minería y energéticos. Dentro del subsector de la transformación (manufacturas), la rama más importante es la industria alimentaria, debido al alto porcentaje del valor de la producción y empleos generados. . La industria de la construcción también participa en forma importante. La mineria constituye otra de las actividades más 'importantes en el estado de Sonora, ocupando actualmente los primeros lugares cn la producción de minerales en la República. Los principales productos en explotación son: cobre, grafito, tungsteno, oro, plata, plomo y zinc . El subsector energético se encuentra representado par la generación de energía eléct_ica perra cl consumo regional. Sonora se encuentra en una situación privilegiada con respecto al mercado norteamericano ; su colindancia con Estados Unidos es definitiva y su cercanía con respecto de Californa es de primordial importancia, situación que permite que la industria maquiladora adquiera una especial relevancia, principalmente en procesos de ensamble, lo que ocupa una gran cantidad de mano de obra. El sector terciario ha crecido en forma considerable en el estado . El comercio y los servicios han tenido un gran incremento tanto en los recursos destinados al fomento do esta actividad como en el personal ocupado y el número de establecimientos. L.os bienes que se comercializan provienen casi en su totalidad de fuera del estado, principalmente de las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, lo cual demuestra claramente la dependencia del . estado en este aspecto. Los atractivos turísticos que ofrece al estado no se han aprovechado hasta ahora en forma conveniente, intensiva y extensivamente ; sin embargo, debido a su potencialidad puede convertirse en una zona de gran atractivo turístico. El subsector comunicaciones y transportes lo conforman 4 297 km de carreteras pavimentadas, 5 447 kin de carreteras revestidas, 201 km de terraceria y 1 521 .8 km de vías férreas. En cuanto a servicios aéreos, existen en el estado tres aeropuertos con pistas de concreto, dos de ellas internacionales y una nacional, así como 48 aeropistas de • menor importancia . Por mar, se cuenta con tres puertos importantes, Guaymas, Peñasco y Yavaros, siendo el pri- ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA meró el principal por permitir el tráfico cíe alturn y cabotaje. Patrimonio Cultural En el estado se conjugan una gran cantidad de factores que han legado un acervo tanto paisajístico como histórico-cultural muy grande. Desde el punto de vista antropológico, en Sonora se encuentran numerosas huellas prehistóricas que constituyen un patrimonio que debe conservarse, de las que podemos mencionar : las pinturas rupestres en las serranías próximas a Cucurpe ; la Pintada al suroeste de Hermosillo y el Pinacate al suroeste de Sonoyta, así como las ruinas en las inmediaciones de Trincheras, tires, Babiácoras, Banámichi, Cumpas y Hermosillo principalmente. De la época colonial existen innumerables construcciones que representan un vestigio histórico muy importante para el estado, como las misiones de Sta . Ana, Caborca, Pitiquito, Magdalena, etc. 3 . DIAGNOSTICO DE LAS ALTERACIONES AL MEDIO El estado de Sonora tiene algunas áreas dañadas por la erosión provocada y por la susceptibilidad a la erosión de las grandes zonas como son la parte central del estado, una franja en el cono sur y la zona costera central . Lo anterior se ha debido principalmente a la sobreexplotación del agua, al sobrepastoreo y a las prácticas de desmontes. Existen también algunas áreas desforestadas en las zonas boscosas del estado, a causa de la tala de los bosques y ya sin reposición de árboles. Contaminación Ambiental El suelo, independientemente de la susceptibilidad a erosiones, tiene otros componentes de alteración : ' las descargas de aguas residuales municipales y de aguas residuales industriales sin tratamiento previo. Los desechos sólidos son dispuestos en la mayoría de los casos al aire Iibre para después incinerarlos ; así tenemos que aparte de alterar el suelo, alteran las aguas subterráneas por los Cscturrimientos, .y al aire con los malos olores . 243 La contaminación en los cuerpos de agua, como el de la presa " Abelardo L . Rodriguez " , en Hermosillo, es provocada por las industrias que carecen de sistemas de tratamiento de sus descargas, las cuales, dadas las condiciones naturales del terreno, escurren hasta la presa, la cual es fuente de captación de agua potable. Asimismo, las aguas negras provenientes del alcantarillado son descargadas al río Sonora, cuyas aguas son utilizadas .para el sector agropecuario. Otro caso muy importante es la bahía de Guaymas, en donde se descargan las aguas negras de la ciudad, también las de la industria pesquera, los derrames de petróleo en el muelle de Pemex, las descargas de agua caliente de la termoeléctrica, las descargas de la industria aceitera ; los desechos y desperdicios del ferrocarril del Pacífica, etc . Todo este hace que las aguas de la bahía sean prácticamente improductivas y estén totalmente contaminadas. Los retornos agrícolas producto de una agricultura intensiva, principalmente en los valles del Yaqui y Mayo, contaminan las bahías cercanas (Lobos, Yavaros y Tobari), debido al arrastre de plaguicidas y fertilizantes utilizados. La explotación intensiva de los mantos acuíferos ha ocasionado problemas de intrusión salina principalmente en la costa de Hermosillo, Caborca, San Luis, Guaymas y Empalme, provocando que se dejen de explotar grandes extensiones de terrenos agrícolas. La contaminación al aire es provocada entre otros factores por los humos y gases que arrojan las fundidoras de metal y las plantas termoeléctricas,, las primeras localizadas en Douglas . Arizona, cuyos humos son arrastrados por los vientos hacia la población de Agua Prieta, y los segundos en Guaymas y Empalme. 4 . AREAS DE DIAGNOSTICO Las áreas de diagnóstico son el resultado del análisis del medio natural de las alteraciones que el medio ha sufrido y el comportamiento de los ecosistemas ante las diversas su capacidad de soporte . Estas áreas nos permiten visualizar con precisión la ubicación es- 244 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ductivo, ya que han transformado de alguna manera las condiciones naturales de empleo para la población . Los ecosistemas inducidos, en general, se reducen a zonas de productividad agrícola y a los embalses de agua con diversos potenciales ; es necesario un control racional de explotación y uso para la conservación del equilibrio ecológico y la restauración del paisaje y ambiente natural. J 4 © [,. = Kra. . f a . 1=1 L . , .•, - }` d r.. . YM. .« . ..Y . .. ® ® • ® 1 t.. ® • a.,..i« ::.~~ a .« . . .~ C3] « ...« .« L«L'.f.T7:.T1.. ,«..w. .í IY. Mao e ~ • °~••••••••• pecial y el tipo de acciones preventivas y correctivas, canalizándolas en un conjunto de programas que deberán realizarse en el territorio, con el objeto de alcanzar y mantener el equilibrio ecológico en el estada. . N . ~ I-ECOSISTEMA$ ORI0INALE8 Descripción de las Areas de Diagnóstico II-ECOSISTEMAS ALTERADOS ID-ECOSISTEMAS INDUCIOOS Ecosistemas originales . La característica de estos ecosistemas es que se encuentran en su estado original . Estos abarcan la mayor parte del territorio del estado y representan potenciales de tipo natural factibles de ser encaminados a actividades económicas productivas, como la silvícola, agrícola, ganadera, marina, etc ., y son determinantes para el futuro desarrollo del estado. Ecosistemas alterados. Son aquellos ecosistemas que han sido degradados por las actividades humanas . En estos casos es necesario tomar medidas de prevención y corrección para regenerarlos . Se localizan principalmente en zonas donde se encuentran establecidas las ciudades más importantes en las que se concentran la mayor parte de las actividades productivas. Ecosistemas inducidos . Estos ecosistemas constituyen zonas de interés económico y pro- 5 . PRONOSTICO Dadas las perspectivas del desarrollo por el incremento de población, se prevé el deterioro de los ecosistemas y de los servicios de infraestructura urbana que provocarán desequilibrios ecológicos urbanos y naturales . Por lo tanto, se deberán tomar medidas preventivas y correctivas que garanticen , la estabilidad del equilibrio ecológico. Se puede concluir que el desarrollo urbano en el estado se enfrentará a problemas para el abasto de recursos hidráulicos, especialmente en la zona noroeste. Este factor es quizá el más importante, razón por la que a los ríos y presas se les con- ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA sidera como la espina dorsal del desarrollo económico ; con este recurso se cuenta más en las partes noroeste, este y sur del estado. 6 . OBJETIVOS Una vez analizadas las áreas de diagnóstico, se trazaron un conjunto de objetivos para conservar y/o mejorar los diferentes ecosistemas existentes en el estado. Ecosistemas Originales - Preservar los ecosistemas naturales para la realización de estudios que definan las formas de su aprovechamiento integral . Promover y desarrollar los ecosistemas para los usos idóneos, sin alterar el ecosistema original. Preservar el recurso forestal maderable del estado . Promover el desarrollo sostenido del recurso forestal, en lugares aptos sin alterar el ecosistema original. Ecosistemas . Alterados - - Regenerar las áreas impactadas por la mala disposición de los desechos sólidos. Evitar la contaminación de las bahías. Evitar las alteraciones del medio por residuos industriales. Mejorar en las ciudades la infraestructura urbana para garantizar la conducción de las aguas negras. Ecosistemas Inducidos - 7. Mantener la potencialidad del suelo. Garantizar los mínimos estándares de vida dentro de los asentamientos humanos. Promover el arraigo cultural a los habitantes a través del patrimonio heredado. Promover el desarrollo de los sistemas hidrográficos con actividades productivas que no se degraden. y al mejoramiento tanto de los ecosistemas naturales como de los inducidos. Los ecosistemas dedicados al mejoramiento serán aquellos que han sido alterados por la acción antrópica o degradados por procesos naturales, así como los que presentan un potencial y que, por causas diversas, no han sido integrados al desarrollo socioeconómico del estado. Deberán ser dedicados a la conservación aquellos ecosistemas naturales que condicionen el equilibrio ecológico, los que se dediquen en su forma habitual a las actividades agropecuarias y silvícolas, y los que representen peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los asentamientos humanos. Se incluyen también dentro de estas políticas la conservación y mejoramiento del patrimonio histórico y cultural del territorio para evitar ser afectados por el crecimiento urbano,los nuevos centros de población y las obras públicas. 8 . USOS RECOMENDABLES Y NIVELES DE PROTECCION El ordenamiento ecológico del territorio considera el espacio físico como tin todo, integrando a éste su litoral ; aunque los espacios marinos n'o tienen una ubicación especial, es de vital importancia señalar también sus niveles de protección dadas las perspectivas futuras del estado. Los niveles de protección y usos recomendables aparecen consignados en el plano que se encuentra incluido en este escrito. Niveles de protección Las políticas de los niveles de protección están basadas en la Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de Sonora. Esta Ley clasifica el territorio para el efecto de ordenar y regular el desarrollo urbano en: - POLITICAS Los lineamientos y criterios de acción del Plan Ecológico son relativos a la conservación 245 - Espacios urbanos. Espaciós rurales. Provisiones para la creación de nuevos centros de población. Espacios dedicados a la conservación. Espacios dedicados al mejoramiento. Reservas territoriales . 246 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Usos Recomendables Se determinaron los siguientes usos recomendables del medio terrestre y marino: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Agrícola : Las áreas agrícolas se encuentran en los valles bajos del estado y se recomienda el mismo uso. Agricultura condicionada a nuevas tecnologías para su desarrollo . Este uso fue asignado a diversas áreas en el estado, teniendo en cuenta que las condiciones edafológicas y topográficas permiten el desarrollo de la agricultura. Cultivo de plantas desérticas : Se asignó este uso del suelo a algunas áreas cercanas a la zona costera donde, por las condiciones edafológicas e hidrológicas, no pueden prosperar cultivos tradicionales. Agro p ecuario : Estas zonas fueron delimitadas en base a que sus condiciones edafológicas, topográficas y vegetativas permiten su explotación. Pecuario : Este uso de suelo fue asignado a aquellas áreas que, por sus condiciones topográficas y vegetativas, permiten el desarrollo de la actividad ganadera por pastoreo. Forestal : Este destino del suelo se le asignó a varias de las zonas colindantes con el estado de Chihuahua, que permiten el desarrollo forestal en base a las condiciones edafológicas, vegetativas y topográficas. Minería : En base a las características edafológicas y geológicas, y tomando en cuenta aquellas áreas que en la actualidad ya están siendo explotadas, se determinaron las zonas recomendadas para la actividad minera. Portuario : Existen dos áreas en el litoral de Sonora, de las que por sus condiciones oceanográficas y su cercanía con áreas marinas se pueden aprovechar la variedad y cantidad de fauna acuática . 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Cultural : Este uso se asignó a todos los elementos que conforman el patrimonio cultural del estado. Uso urbano : Se asignó este uso del suelo únicamente a las áreas urbanas actualmente importantes y se incluyeron las zonas hacia las que tiende su crecimiento. Desarrollo turístico : Se localizó en el litoral del Golfo de California. Parques nacionales o reservas equivalentes : Se asignó este uso a todos los valores paisajísticos, faunisticos o florísticos que reúnen las condiciones para ser decretados como parques. Reservas de la biosfera : Este uso fue asignado a algunas áreas en el noreste y noroeste del estado debido a su alto interés ecológico, con motivo de estudios científicos. Cinegético-silvícola : Esta condición se le dio a algunas áreas en el noreste y noroeste del estado. Aprovechamiento racional del recurso hidráulico para usos múltiples : Esta condición se le dio a los cursos y embalses de agua donde es probable jerarquizar las prioridades de uso, promoviendo aquellos que impacten menos al aqua como es el caso de la acuacultura. Pesca : Esta característica se le dio a la plataforma continental del estado . Nivel Estratégico Una vez determinadas las políticas y objetivos del Plan Ecológico, es posible canalizarlas a través de tin conjunto de programas operativos para alcanzar y mantener el equilibrio ecológico en el estado. Las acciones, obras y servicios propuestos en el Nivel Estratégico se ubican dentro de los siguientes programas operativos. Planeación de los asentamientos humanos. Patrimonio natural y cultural. Usos del suelo . ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA 247 Aprovechamiento, conservación, desarrollo y regeneración de los recursos naturales que se relacionan con los asentamientos humanos. Desechos sólidos. Desechos Líquidos. Parques y reservas de la biósfera. Forestación y áreas verdes. Apoyo a comunidades agropecuarias. Dotación de infraestructura para comunidades pesqueras. En estos cuadros se presentan los diferentes programas operativos con su clave respectiva, así como las acciones, obras y servicios que de ellas se derivan, señalando el municipio o localidad en donde se llevarán a cabo. En los cuadros que aparecen en el siguiente punto se muestran en forma resumida el tipo de programa operativo, las acciones, obras y servicios y su ubicación dentro de los programas del sector Asentamientos Humanos, de Corresponsabilidad Sectorial y los que están por convenirse con estados y municipios. La parte de Corresponsabilidad Sectorial está enfocada como medida de acción al Sector Asentamientos Humanos, y como lineamientos a las demás instituciones que intervengan en el desarrollo socioeconómico del Estado. — - - Corresponsabilidad Sectorial En este capítulo se señalan las grandes políticas de participación, tanto de la Administración Pública Federal como del Gobierno del Estado y los municipios . Para el estado de Sonora se estructuraron los siguientes cuadros en donde se muestra la congruencia y corresponsabilidad sectorial de las diferentes acciones, obras y servicios requeridos para cumplir con los objetivos marcados en el ecoplán. En estos cuadros resumen, se presentan los diferentes programas operativos con su clave respectiva, así como las acciones, obras y servicios que de ellas se derivan, señalando el municipio o localidad donde se llevarán a cabo. En este capítulo se señalan las grandes politices de participación, tanto de la Administración Pública Federal como del Gobierno del Estado y los Municipios . La responsabilidad compartida de las diversas dependencias y organismos de los distintos sectores es de gran importancia señalarla, ya que esto ayudará a coordinar las acciones, obras y servicios que cada programa contempla . Para el estado de Sonora se estructuraron los siguientes cuadros, en donde se muestra la congruencia y corresponsabilidad sectorial de las diferentes acciones, obras y servicios requeridos para cumplir con los objetivos marcados por el ecoplán . La ubicación de los programas en el tiempo se señala en la columna "Plaza de Realización " , y quedan determinadas las siguientes letras " C " otro plazo, que corresponde a un periodo hasta de un año ; " M " mediano plazo, que comprende uno hasta cinco años ; y " L " largo plazo cuando excede de cinco años. En el caso de los asentamientos humanos, las recomendaciones que aquí se plantean servirán de base a la planeación del desarrollo urbano, proporcionando criterios que retroalimentarán al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y, en particular, apoyarán sustancialmente a los Planes de Desarrollo Urbano Estatal, Municipal y Local. Las recomendaciones derivadas de este cuadro ya sean medidas de acción o lineamientos, podrán ser preventivas o correctivas . En algunos casos generarán programas operativos que deberán efectuarse de inmediato . Tales pueden ser los casos de disposición de desechos sólidos y líquidos, áreas verdes y forestación, aprovechamiento de los recursos naturales y otros . De las recomendaciones se derivarán acciones concertadas de apoyo y su evaluación, conforme avancen los estudios de los ecoplanes Municipales y de Centros de Población. La Columna de " Incidencia en los Programas de la administración Pública Federal " corresponde al conjunto homogéneo y organizado de las actividades a realizar, para alcanzar las metas con recursos previamente determinados y a cargo del sector y dependencia responsables. Las claves de los Sectores y Programas de la Administración Pública Federal se obtuvie- . ron del catálogo elaborado por la Secretaría de Programación y Presupuesto . 248 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA MUM., Of NHOONXOO .000n.00f . ..re ornorno.monnoo oonomo, Of 4 nocn.x000x mm moox,n MUNICIPIOS DEL ESTADO nNmn$NO. I. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. Aconchi Agua Prieta Alamos Altar Ariváchi Arizpc Atill Bacadehuachi Bacanora Bacerac Bacoachi Bácum Banámichi Baviácora Babispe Benjamín Hill Caborca Cajeme Cananea Carbb Colorada, La Cucurpe Cumpas Divisaderos Empalme Etchojoa Fronteras Granados Guaymas Hermosillo Huachinera Huásabas Huatabampo Huépac Imuris 36. Magdalena 37. Mazatlan 38. Moctezuma 39. Naco 40. Nácotl Chico 41. Nacozari cle Garcia 42. Navojoa 43. Nogales 44. Onavas 45. Opodepc Oquilpa 46. 47. Pitiquito 47 . Puerto Peñasco 49 . Quiriego 59 . Rayón 5 i . Rosario 52. Sahuaripa San Felipe 53. 54. San Javier 55. San Luis Rio Colorado San Miguel de 56. Morcasitas 57. San Pedro de la Cueva 58. Santa Ana 59. Santa Cruz 60. Saric 61. Soyopa 62. Suaqui Grande 63. Tepachc 64. Trincheras 65. Tabutama 66. Llres 67. Villa Hidalgo 68. Villa Pesqueira 69. Yccora ONYX. coon000ruo, .no no-room 000n ~ ~~ ~ too.. o. anon. o on • ,,, ~: noon. ..' non., ono non.... noon. Moron' own mnry....o,a. onon.orn Mt' M ... noon o• o. so , O.N.N.M.M. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA 249 Nivel Instrumental .. .MOO [VIGIL ' :~.~. ~.~. . ~ MY. n ~ Yorm.r hr.rrrrry ors». 1. hm•rr.... r corm.0,mU.m. .,ror Y..,~ a. . aY, . sumo. .m,h .,, MY, ~,á.• ......... o mhsc. ., PO= 0IMO.CrOO roe. . :000.0 `~.. . ._ .~~. . . ..... .0,000r.rmroh.r.m. ~ Moro. Y. nrralr or or . Mr „ al ororropoo.r ea :,~:• . YYrY 00mn , . .I. .Y -M Mo. En este capítulo se mencionan los instrumentos jurídicos, administrativos, económicofinancieros y técnico-operativos, requeridos para llevar a cabo las acciones y programas propuestos en el nivel estratégico. Los instrumentos jurídicos son el conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas existentes para llevar a cabo los programas, acciones y servicios. Los instrumentos administrativos se encuentran concentrados básicamente en el cuadro de congruencia y corresponsabilidad sectorial de acciones, obras y servicios que aparecen en el capítulo de corresponsabilidad sectorial. No obstante, es de vital importancia la participación de otros organismos del estado interesados en la planeación e investigación ecológica. Los instrumentos económico-financieros tienen como propósito identificar, establecer, proponer y adecuar a los organismos y mecanismos operativos para la obtención y manejo de los recursos que requieren la implementación de la planeación ecológica . Se incluyen organismos como fideicomisos, fondos y otros tipos de organizaciones financieras, además del presupuesto federal que tienen los sectores del estado. Los instrumentos técnico-operativos surgirán de las acciones especificas que se derivan de los programas marcados en el ecoplán. rrrrr ,rn .0000 .,.p. II Boletín Oficial . .OM. ., . OOMY,. . .a. Gobierno del Estado de Sonora MOM, . .,IMMMO OOM.hPOO OVOMMCMM ,rr MM..* MI IIDOYL 0OIr imso.r 000.00. ~. .rY. ~~ Mom. ern m.o. moo. ... ;,. ... ,.r r error MmOrrnMr .n.,.r ~° w :Y Md. ~ ~, . Or ~ Yrro.nO. DECRETO que aprueba el Plan Sectorial de Ecología, " Ecoplán " , para el estado de Sonora. SAMUEL OCAÑA GARCIA, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Sonora, en ejercicio de las facultades que me confiere el Artículo 79, fracción I y XL, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora, y con fundamento en el Artículo 16, apartado 8, fracción I, de la Ley General de Asentamientos Humanos y los Artículos 2o ., fracción I y V ; 7o ., fracción I ; 80 ., frac- 250 VI SIXIPOSI0 SOBRE .EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLIF o DE CALIFORNIA ciones VI y XI ; 16, fracción V; inciso E ; 27 y 28 de la Ley de Desarrollo Urbano y Rural del Estado de Sonora ; y Considerando: Que la reforma al párrafo III del Artículo 27, de la Constitución General de la República, confiere a la Nación la responsabilidad de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública mediante la regulación del aprovechamiento en beneficio social de los elementos naturales susceptibles de apropiación y lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejo- , ramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural . Con este objeto se dictarán ordenamientos sobre los asentamientos humanos y sobre las provisiones, reservas, destinos y usos de tierra, aguas y bosques para planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; Que la Ley General de Asentamientos Humanos fundamenta la regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población ; asimismo, da la pauta para otorgar al Estado una participación ,activa en la determinación de áreas para la extensión de las ciudades y en la asignación de la tierra o destino más adecuado, teniendo como consecuencia el mejor aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de la colectividad; Que la Ley de Desarrollo Urbano y Rural del Estado de Sonora establece que la ordenación y regulación del Desarrollo Urbano y Rural en la Entidad tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural mediante el desarrollo y distribución equilibrada y equitativa de los elementos naturales en beneficio social, manteniendo el equilibrio ecológico del estado; Que la misma Ley prevé que sus obejtivos se realizarán a través de Ios planes Estatal y Municipales de Desarrollo Urbane), los que ordenen y regulen las zonas conurbadas, así como los que se elaboren como derivación o modalidad de los anteriores, dentro de los cua- Ics se establecen los planes sectoriales que definen las acciones en campos específicos a nivel Estatal, Intermunicipal o circunscrito en cualquier área urbana; Que el crecimiento explosivo y desordenado de los asentamientos humanos y la irracional explotación de, loa recursos naturales ha empezado a repercutir negativamente en la calidad de vida de los habitantes de las areas urbanas y en los ecosistemas de la región, provocando cambios que al paso del tiempo adquirirán proporciones incalculables; Que el desarrollo regional es cada vez más acelerado y la degradación ambiental, como consecuencia de ello, es cada vez más patente; Que la planeación del desarrollo urbano y rural debe basarse, esencialmente, en medidas de conservación, mejoramiento y aprovechamiento racional de los ecosistemas que conforman el territorio; Que los ecosistemas en nuestra entidad requieren urgentemente sc.r regulados a través de un conjunto de objetivos, políticas y acciones específicas para normar la utilización y aprovechamiento racional de los recursos naturales y de valor patrimonial en el estado; Que en base a lo anterior, es necesario contar con un instrumento que propicie el desarrollo equilibrado del estado, tomando en cuenta sus caracteristicas físico-naturales en beneficio de sus habitantes, optimizando de esta forma la explotación de los recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas en el territorio; Que el instrumento mencionado recibe el nombre de Plan Sectorial de Ecología, "Ecoplan", del Estado de Sonora, el cual se sometió a la consulta tanto de las dependencias e instituciones públicas federales, estatales y municipales, como de la comunidad a través de la consulta popular que implementó la Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano y Rural, lo que permitió recabar las observaciones y sugerencias de los distintos sectores de la colectividad, cuya participación es trascendente para la consecución del contenido del Plan, .por lo que he tenido a bien expedir el siguiente ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Decreto: • ARTICULO lo . Se aprueba el Plan Secde Ecología, " ecoplán " , para el Estado de Sonora, . derivado del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Estado de Sonora, conforme al cual el Gobierno de la Entidad participará en la planeación, ordenación y regulación de los asentamientos humanos, en lo que a ecología comparte dentro del estado. torial ARTICULO 2o . Las disposiciones que integran el Plan Sectorial de Ecología, " Ecoplán " , del Estado de Sonora, serán obligatorias para las autoridades ; organismos descentralizados o para'estatales y para los particulares. DEL GOLFO DE CALIFORNIA 251 de consumo en base a fuentes de energía no convencional (solar, - eólica, marina, biogás, etcétera) ; VIII. Propiciar el reciclaje de los desechos sólidos y líquidos a fin de evitar la contaminación y aprovechar al máximo el recurso; Preservar, conservar, proteger y deIX. sarrollar los valores del patrimonio natural e histórico-cultural, considerando que la identiclad de la población depende de la calidad de éstos, así como de su adecuado manejo ;. X. Regenerar las condiciones del medio contaminadd iniciando procesos correctivos a bajo costo ; ARTICULO 3o . El Plan Sectorial de Ecología . " Ecoplán " , del Estado de Sonora, tendrá los siguientes objetivos generales: XI. Establecer las bases para los modelos ecológicos en los sistemas y subsistemas de ciudades; I. Analizar, diagnosticar y planificar el territorio, en términos ecológicos, a fin de lograr la optimización de los recursos y la ubi cación físico-espacial para las actividades humanas ; XII. Realizar dictámenes de impacto ambiental en las obras y servicios, a fin de mitigar sus efectos en las ya existentes y prever en las de futura construcción; II. Preservar, conservar y proteger los ecosistemas naturales en peligro de degradación o extinción; III. Evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y tomar medidas correctivas para restablecer su equilibrio y, en base a la capacidad de carga de los distintos ecosistemas, determinar sus posibilidades e índices de explotación; IV. Mantener e incrementar los recursos naturales, a fin de lograr la optimización y explotación equilibrada; V. Regenerar las condiciones del medio ambiente degradado por las actividades humanas con objeto de asegurar su equilibrio ecológico ; VI. Racionalizar el aprovechamiento de los recursos naturales en los asentamientos humanos y desarrollar ecotecnias para el suministro de los servicios básicos; VII. Reducir el consumo de los recursos naturales no renovables, propiciando hábitos XIII. Fomentar la participación de los distintos grupos sociales que integran la comunidad en la ejecución, revisión y evaluación del " Ecoplán " del Estado de Sonora; XIV. Incorporar criterios ecológicos en los distintos planes de desarrollo en el estado. ARTICULO 4o . Para el efecto de alcanzar los objetivos citados, se efectuarán los programas previstos en el Plan Sectorial de Ecología, " Ecoplán " , del Estado de Sonora. ARTICULO 5o . El cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Sectorial de Ecología, "Ecoplán", del Estado de Sonora, se realizará conforme a las principales políticas de conservación, regeneración, desarrollo y aprovechamiento que en el mismo plan se señalen. ARTICULO 6o . El Ejecutivo del Estado tendrá a su cargo la coordinación, ejecución y evaluación del Plan Sectorial de Ecología, " Ecoplán " , del Estado de Sonora, así corno la vigilancia y la debida congruencia con los demás Planes de Desarrollo del Estado . 252 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ARTICULO 7o . Las acciones e inversiones públicas que se ejecuten en el estado deberán ajustarse a los objetivos, metas, politicas, programas y demás disposiciones legales o derivados del Plan Sectorial de Ecología, "Ecoplán", del Estado de Sonora. Sectorial de Ecología, " Ecoplán", del Estado de Sonora, será publicado en forma abreviada en el Boletín Oficial del Estado y en dos diarios de mayor circulación de la Entidad. Transitorios: Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en Hermosillo, Sonora, a los siete días del mes de octubre de mil novecientos ochenta. ' ARTICULO PRIMERO . El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El C . Gobernador Constitucional del Estado DR. SAMUEL OCASIA GARCIA ARTICULO SEGUNDO . En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Desarrollo Urbano y Rural del Estado de Sonora, cl Plan El Secretario de Gobierno Lic . Eduardo Estrada Acebo LA CUMBRE DEL RIO COLORADO: NUEVAS DEMANDAS EN LA PROVISION DE AGUA EN LA CABECERA DEL RIO COLORADO Roger Eldridge * Las nevadas en las altas montañas se derriten en lagos y arroyos que corren rápidamente pendiente abajo de los taludes de la montaña y a través de colinas y estribaciones, colectándose dentro de tributarios del río Colorado. La mayor parte de esta agua fluye a través de tranquilas praderas no tocadas por el hombre, para ser bebidas sólo por pequeñas columbinas montañosas y fauna. Pero en estas montañas también se encuentra carbón, petróleo, esquisto petrolífero, y muchos minerales valiosos de piedra dura. ¿Qué pasa a toda el agua que escurre de las montañas cuando masivas plantas de fuerza y minas llegan a las fuentes de energía a encontrarse debajo de los lechos de los ríos? ¿Cuánta agua se necesitará para las tantas comunidades montañosas pequeñas que están creciendo en la tierra alta, pobladas por los mineros e ingenieros y tenderos o almacenistas, para cubrir sus necesidades? ¿Cuánta agua se necesitará para las grandes ciudades cercanas como Denver, Colorado, donde las compañías productoras de energía y las mineras Dr . Investigador mayor. Instituto Ecológico Boulder, Colorado, USA . Abril, 1981 . están erigiendo sus edificios para oficinas, y donde firmas de transporte, financieras y de ingeniería están creciendo rápidamente? Este es un informe sobre las nuevas demandas que se están haciendo a la fuente del río Colorado . Es un informe sobre industrialización masiva de lo que ha sido un área agrícola y de ranchos . Parte de la historia está dicha por el crecimiento de los pueblos y ciudades y sus necesidades de agua ; parte de la historia está dicha por las minas y plantas de fuerza donde más y más de la población en expansión trabaja y desarrolla los recursos minerales del área. El agua para los pueblos y ciudades es primero capturada para usarse por desviaciones en las pequeñas corrientes en la tierra alta . Estas pequeñas presas de desviación son todas parte de un complejo sistema de desviación transmontaña para aprovisionar la gran area urbana de Denver, Colorado . La enorme escala de la transferencia de agua de la vertiente del rio Colorado a través de la divisoria y dentro de la vertiente Missouri-Mississippi al este, es sugerida por las cifras siguientes: ahora . el 20% del agua de estos cinco condados es desviada hacia el este ; para 1995 Thorne, 253 254 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA se tomará sobre 50%, si todos los proyectos propuestos son desarrollados. Las presas de desviación, a los ojos del ranchero en el Talud Occidental, marcan el comienzo de la pérdida de su subsistencia económica, que fluye al este a través de canales y tuberías para ser pasada en sifón, y bombeada sobre las montañas para alimentar las ciudades del este. Lejos de la corriente abajo, esta pérdida de aguas de cabecera puede significar salinización y cl fin de la irrigación, un }p roblema muy en la asiente de estos rancheros y campesinos' corriente arriba, . que también dependen' de las: .. aquas del río para su bienestar .- Los rancheros corriente arribe 'entieríden los problemas de los rancheros corriente abajo, y están muy conscientes de las obligaciones por el tratado de Estados 'Unidos con México, en la frontera. Los intereses locales también incluyen arroyos que se secan abajo de las presas de desviación ¿Qué será de su vida de granjeros y sus entradas económicas si el agua se les quita? Es un área'semiárida, dependiente de les ríos porque no llueve suficientemente para mantener granjas económicas todo el año . También preguntan en los pueblos pequeños en la tierra alta: ¿qué podría pasar con la caza y la pesca. si se llevan el agua? .No sólo la caza de presas de montaña es una parte de .la vida local; mantiene también las entradas de turistas creadas por el influjo de cazadores y pescadores de todo el país que vienen a las mon-. tañas Rocosas por algo de la mejpr vida deportiva en el mundo . La recreación invernal, una, de las .más grandes industrias en el estado, puede , también sufrir por la industrialización de la tierra alta . La gente viene de todo el mundo para gozar el drama visual y la natural hermosura de la cuenca del río Colorado. Cuando estas escenas de las montañas son cruzadas por tuberías, y cuando vistas montañosas son realmente rotas por proyectos de construcción en áreas vírgenes, y descomunales plántás de fuerza, ¿qué pasará a la vida agrícolá tanto tiempo gozada por nativos de las Rocosas? Los arroyos que una vez fluyeron a través de las praderas pueden secarse, así como la agricultura local y la agricultura que depende del río corriente abajo . Estas preguntas no surgen por los crecimientos normales y la gradual expansión de la sociedad industrial . Los desarrollos de energía en la cuenca del río Colorado Superior están ahora seriamente propuestos, y eso crearía un explosivo crecimiento local de proporciones de 25% por año en muchas comunidades locales. Una de las más grandes ciudades en la vertiente occidental del Colorado es Grand Junction . Si se lleva a efecto el desarrollo de energía propuesto ahora, significaría agregar un Grand Junction- completo cada año en los siguientes '20 años : La principal compañía de energía ; Exxon, está considerando -seriamente mover agua dentro del área de, las cuencas de los ríos Columbia y Missotiri parque proyectan que después de 1995, ellos habrán absorbido toda el agua disponible en la cuenca superior del Colorado para su producción de combustible de varios millones BPD. Veamos el sábado desarrollos energéticos y minerales que existen y están propuestos para os' estados de las Montañas Rocosas Superiores. El área . que nos ocupa consiste de los estados de las Montañas Rocosas cue forman la Conferencia de Gobernadores WESTPO. Necesitamos agregar en nuestro ojo mental el estado de Idaho, a 'la izquierda superior, para completar la imagen geográfica total ' (Idaho no es miembro de WESTPO . Con el agua como nuestro principal punto de interés, deberíamos notar que esta área de las Montañas Rocosas recibe sólo el 13% de la precipitación en los Estados Unidos, aun cuando es un 41% de la gran área de tierra. El oeste contiene una gran cantidad de petróleo y gas . Recientemente se ha agregado al inventario de reservas el Cinturón de Sobreempuje que está limitado por Idaho, Wyoming y Utha . Este es el mayor hallazgo nuevo de petróleo encontrado en los Estados Unidos continentales en años recientes . Ahora vemos los proyectos reales de petróleo y gas en la región, como en 1979 . El año pasado los estados del oeste produjeron 900 millones 33 de petróleo y 1 .9 trillones de pies cúbicos de gas natural ('incluyendo Alaska ; en la región de las montañas Rocosas solamente ocurre 25% de la producción de EUA y 13% del consumo) . Aquí se muestran los desarrollos proyeclo ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA tados de petróleo y gas ; es en Alaska donde la producción de petróleo aumentará activamente en la siguiente década, en tanto que la producción de gas natural aumentará significativamente en la región de las Montañas Rocosas. Los estados del oeste son casi la única fuente de uranio en los EUA . Como 90% de las reservas están localizadas en tierras federales (Servicio Forestal, Oficinas de manejo de Tierra), con Nuevo México corno el principal productor . Estos son los proyectos existentes, incluyendo pequeñas minas, molinos y un 'solo reactor. Aún cuando los precios moderados han causado una reciente baja en producción, los pronósticos indican una producción aumentada de uranio occidental . Entre 1985 y 1990, 23 000 trabajadores ruievos están anticipados, ocasionado aumentos de población totales de más de 136 000, y requiriendo 1 .7 billones de dólares en facilidades públicas. El 60% de las reservas desarrollables de carbón en EUA se encuentran en los estados del oste . Es carbón altamente deseable . bajo en azufre y alto en contenido de BTU . Los proyectos existentes de carbón incluyen : minado de superficie, minado subterráneo y generadores eléctricos para quemar carbón (de más de 300 megawatts) . Durante la pasada década, la producción de carbón ha aumentado dramáticamente elevándose del 6% de producción total de EUA a 26% (un total de 173 millones de tons .). Todos los estados del oeste doblaron por lo menos la producción ; algunos la triplicaron. y Wyoming y Montana ,aumentaron sobre 800% . El desarrollo proyectado de carbón es aún más sorprendente . Para 1990 la producción de los estados . del oeste .superará la mitad del tonelaje de EUA, alcanzando 660 milones de toneladas al año . Esto agregaría una población de 90 a 100 000 personas al . área. El desarrollo de esquisto petrolífero en el área, sin embargo, promete dejar atrás todas estas actividades de energía . Centradas en la cuenca del Piceance están los -más ricos depósitos de esquitos en el hemisferio . 255 Desarrollos proyectados de combustible han estado recibiendo la mayor atención debido a su escala sin precedente, así como a su posible rapida proporción de desarrollo bajo el subsiclio de 20 billones del Gobierno Federal para acelerar el acceso a estas ricas reservas de hidrocarburos . Ya hay 36 desarrollos proyectados: Clasificación de carbón y licuefacción = Esquisto petrolífero = Arenas alquitranadas = Estanol basado en grano = 19 12 3 2 Si todo es establecido, producirán el equivalente de 90 000 barriles de petróleo por día . Se requeriría una fuerza de trabajo de 164 000, creando un aumento de población de 850 000, requiriendo 11 billones en costos de facilidad pública. Cuando todos estos desarrollos de energía existentes y propuestos se exponen en un mapa, vemos qué tan extensos serán los impactos en el área de las Montañas Rocosas, y consecuentemente sobre los recursos de agua en la región . Los sistemas de transportación, sumados a las demandas de construcción, prometen ser otro drenado en los recursos de agua del área. Más de un billón de dólares se tendrá •que pagar para hacer llegar esta red , de trabajo de transportación hasta sus estándares y en existencia. El dilema que encaran estos estados de las Montañas Rocosas es que la prosperidad creada por las minas indica que habrá desviaciones de los lechos de las corrientes de las altas montañas, rnás urbanización con sus usos' de agua, laderas montañosas desvastadas y arroyos secos . Los principales problemas corriente abajo, involucrando tanto los derechos al agua como alteraciones en calidad de agua para los usuarios corriente abajo, deben ser resueltos . Cómo usamos los recursos de agua de nuestras tierras en un reflejo de la calidad de vida que esperamos disfrutar, y nuestros niños pueden esperar compartir con nosotros . Es un reflejo de nuestros valores y de la dirección que tame nuestra civilización. THE SUMMIT OF THE COLORADO RIVER: NEW DEMANDS ON THE WATER SUPPLY AT THE HEAD OF THE COLORADO RIVER Roger Eldridge * High mountain snowfall melts 2 into the lakes and streams ' that hush rapidly down the mountain slopes and through the foothills,' collecting into the tributaries of the Colorado River .' Most of this water flows fhrough quiet meadows untouched by man'' to be drunk only by small mountain Columbine and wildlife . 7,8 nancial and engineering firms are growing rapidly? This is a report on the new demands being made on the waters of the Colorado River at its source . It is a report on massive industrialization of what has been an agricultural, ranching area . Part of the story is told by the growth of the towns and cities'' and their water needs ; part of the story is told by' the mines and power plants 14 where more and more of the expanding population work and develop the mineral resources of the area. But coal, oil, oil shale, and many valuable hardrock minerals are also found in these mountains ." What happens to all the water pouring forth from the mountains when massive power plants'' and mines come to the sources of the energy to be found under the river beds? How much water will be needed by the many small mountain communities 11 that are growing up in the high country, populated by the miners and engineers, and shopkeepers to meet their needs? How much mater will be needed by the nearby large cities 12 such as Denver, Co ., where the energy and mining companies are erecting their office buildings? And where transportation, fi- Water for the towns and cities is first captured for use by diversions on the small streams in the high country .'' These small diversion dams are all part of a complex transmountain diversion system to supply the large urban area of Denver Co ."' The huge scale of the transfer of water out of the Colorado River watershed across the divide and into the Missouri-Mississippi watershed to the East is suggested by the following figures . 10 4 Now, over 20% of the water from these five counties is diverted to the East ;'"" by 1995, over 50% will be taken, if all proposed projects are built ." Dr . Senior Researcher . Thorne Ecological Institute . Boulder, Colorado, USA . Abril, 1991 . 256 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Diversion dams, to the eyes of the rancher on the Western slope, mark the beginning of the loss of his economic livelihood, which flows East through canals' s and pipelines" to be siphoned and pumped over the mountains 2 " to feed the Eastern cities. Far downstream, this loss of headwaters can mean salinization and the end of irrigation,'' a problem very much on the minds of these ranchers and farmers upstream who also depend on the waters of the river well being. Ranchers upstream understand the problems of ranchers downstream, and are very aware of the treaty obligations of the United States of Mexico at the border. Local concerns also include streams that run dry below diversion dams .'° What will become of their farm life and income if the water is taken away? 23 It is a semi-arid area, dependent on the rivers because not enough rainfall comes to support yearround economical farms . They also ask in the small towns in the high country what could happen to the hunting and fishing if the water is taken away? 2 4 Not only is hunting mountain game a part of local life, it sustains the tourist incomes created by the influx of hunters and fishermen from all over the country who come to the Rocky Mountains for some of the best sports-life in the world . Winter recreation, one of the largest industries in the state, can also suffer'' from industrialization of the high country . People come from all over the world the enjoy the visual drama and natural beauty" of the Colorado River basin ." When these mountain scenes are crossed by pipelines 28 and when quite mountain vistas are broken by construction projects in winderness areas'" and thundering power plants, 30 what will become of the agricultural life so long enjoyed by natives of the Rockies? 31 Streams once flowing through the meadows may dry up 32 and local agriculture as well as agriculture that depends on the river downstream may dry up . 33 These questions do not rise from looking at normal growth and the gradual spread of industrial society . Energy developments in the upper Colorado river basin are now seriously 257 proposed that would create explosive local growth rates of 25% per year in many local communities . One of the largest cities on the Western slope of Colorado is Grand Junction . If the energy developments now propose take place, it would mean adding an entire Grand Junction every year for the next 20 years. The major energy company, Exxon, is seriously considering moving water into the area from the Columbia and Missouri river basins because they project that after 1995, they will have absorbed all available water in the upper Colorado basin for their synfuel production of several million BPD. The area consists of the Rocky Mountain States who form the WESTPO conference of Governors . We need to add in our mind 's eye the State of Idaho to the upper left to complete the full geographic picture (Idaho is not a member of WESTPO . With water as our major point of interest, we should note that this Rocky Mountain area receives only 13% of the precipitation on the United States, although it is 41% of the land mass. The west contains a great deal of oil and gas . Recently added to the inventory of reserves is the Overthrust Belt 35 bordering Idaho, Wyoming and Utah . This is the largest new oil find in the continental US in recent years . 7 " We now see actual oil and gas projects in the region, as of 1979 . Last year, Western states produced 900 million of oil and 1 .9 trillion cubic ft of natural gas . (Intl Alaska : in Cocky Mountain region alone, 28% of US production and 13% consumption occurs) . 37 Projected oil and gas developments are shown here : it is in Alaska where oil production will sharply increase in the next decade, while natural gas production will increase significantly in the Rocky Mountain region. 3 8 The Western states are almost the sole source of uranium in the US . About 90% of uranium seresves happen to be located on Federal lands (Forest Service, Bureau of Land Management), with New Mexico the principle producer . 3" These are the existing projects, including small mines, mills, and a single reactor . 40 Although soft prices have caused 258 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA a recent decrease in production, forecasts call for increased Western uranium production . Between 1985 and 1990, 23 000 new workers are anticipated, bringing about total population increases of over 136 000, and requiring $ 1 .7 billion in public facilities. " 60% of the developable coal reserves in the US are found in the Western states . It is highly desurable coal, being low in sulfur and high in BTU content .'' Existing coal projects include : surface mining, underground mining, and coal fired electric generators (over 300 megawatts) . During this past decade, coal production has increased dramatically, rusing from 6% of total US production to 26% (total of 173 million tons) . All Western states of least doubled production : some tripled production, and Wyoming and Montana increased over 800% ." Projected coal development is even more startling . By 1990, Western state production will pass half the entire US tonnage, reaching 660 million tols/ year . This would add a population to the area or 90-100 000 people. ." Oil shale development in the area, however, promises to outstrip all these other energy activities . Centered in the Piceance Basin are the richest shale deposits in the hemisphere ." Projected synfuel developments have been receiving the most attention because of their unprecented scale, as well as the possible fast rate of development under the Federal government 20 billion subsidy to hasten access to these rich stores of hidrocarbons. There are already 36 projected developments : Coal gasification and liquafacticn Oil shale Tar Sands Grain based ethanol = 13 = 12 = 3 = 2 If all built, they would produce the equivalent of 900 000 barrels of oil per day . A workforce of 164 000 would be required, creating a population increase of 850 000, reto enjoy and our children can hope to share quiring 11 billion in public facility costs. " When all these existing and proposed energy developments are overlayed on a map, we see how extensive the impacts will be on the Rocky Mountain area, and consequently on the water resources in the region . Transportation systems' i acid to the construction demands, and in the case of slurry pipelines, promise to be another drain on the water resources of the area . A cost of over 1 billion will have to be paid to bring this transportation network up to standards and into existence. The dilemma facing these Rocky Mountain states is that the prosperity created by the mines 's means that there will be diversions from the stream beds of the high mountains," more urbanization with its water uses,'° devastated mountain sides '' and dry creeks ." Major downstream problems involving both rights to water and affects on water quality for downstream users must be solved . How we use the water resources of our lands it a reflection `' of the quality of life we can hope to enjoy and our children can hope to share with us . It is a reflection of our values, and the, direction being taken by our civilization. LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA : UN NUEVO SISTEMA DE PROTECCION DE LA NATURALEZA Gonzalo Halffter * La conservación de la Naturaleza y la del germoplasma, o sea la riqueza en plantas y animales, ha pasado —en este siglo-- de ser un planteamiento hecho por científicos desde una base intuitiva y sobre todo ética del futuro, a una necesidad pragmática de política mundial y nacional. Aunque muchos de nuestros dirigentes aún no lo perciben, un país que destruye su equilibrio ecológico y su patrimonio genético, lo mismo que un país que destruye su patrimonio histórico, está cerrando opciones para el futuro. En nombre, a veces de un desarrollo momentáneo muy discutible, y en otros casos por pura ignorancia y falta de iniciativa, está perpetuando y quizá aumentando su dependencia de los paises industrializados. Es partiendo de la concepción general antes enunciada que quisiera iniciar mi exposición con dos preguntas, dos preguntas que están realmente en la base de cualquier política de protección de la Naturaleza en países como el nuestro. En los países intertropicales en vías de desarrollo, en el momento actual, ¿es viable y tiene posibilidades de cumplir sus metas cualquier forma de parque o reserva destinada a la protección de ecosistemas, plantas y animales que no involucre es su estructura y funcionamiento a las personas que viven en el área? ¿En estos países existe justificación moral, política y económica para mantener fuera de explotación áreas bajo protección, cuando la falta de alimentos es una realidad y necesitamos aumentar la producción? No hay una respuesta única para cada una de estas dos inquietantes preguntas . La respuesta está condicionada por la posición del interlocutor ante la problemática de la conservación de plantas y animales en relación con el desarrollo, el tipo de nación que se desee construir, la situación socioeconómica del país y las características mismas del material biótico. ¿Por qué en el planteamiento se han señalado países intertropicales en viias de desarrollo? Indudablemente las posibilidades y la problemática de la conservación de la naturaleza son totalmente distintas en un país en vías de desarrollo y en uno industrializado . En el primero, la alta tasa de incremento demográfico, la demanda creciente de satisfactores que conlleva el proceso de desarrollo económico, la situación de cambio social y cultural, todo ello genera fuertes presiones sobre las áreas naturales aún no densamente habitadas o explotadas . También es distinta la disponibilidad de Instituto de Ecología . 259 260 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA recursos materiales y de personal calificado. También lo son las prioridades nacionales . Por otra parte, la problemática ' ecológica intertropical es totalmente diferente a la de los países templados o templado-fríos . La riqueza de los ecosistemas tropicales enmascara la dificultad de su manejo racional por el hombre . Su fragilidad ha sido repetidas veces señalada. Por todo lo dicho y por otras razones, como son la posición del ciudadano ante el sistema legal y la de la opinión pública ante la conservación de la naturaleza, las preguntas anteriores sólo tienen su pleno significado en los países de la zona intertropical que buscan crearse un destino y están en posibilidades de hacerlo. Políticas de conservación de la naturaleza En México, así como en un' momento histórico copiamos de Francia el sistema universitario, nuestro sistema de parques nacionales muestra una influencia definitiva del de los Estados Unidos . Se busca proteger áreas bellas o interesantes en las que la única actividad permitida sea el turismo . Los parques nacionales mexicanos son muy variados . Incluyen desde algunos cuya extensión y composición ningún ecólogo puede criticar, hasta parques de unas . pocas hectáreas, verdaderos jardines públicos, e incluso una ciudad : Tlaxcala. Indudablemente, salvo en los últimos parques creados, no se han hecho estudios ecológicos previos, ni siquiera ha existido un criterio ecológico para la selección de lugares y extensión . Nunca se han tomado en cuenta los intereses y el desarrollo futuro . de las poblaciones locales . Incluso, en la mayoría de los casos, el sistema de tenencia de la tierra es confuso y ésta no es propiedad del Estado, aunque éste regula las actividades. Esta situación no es exclusiva de México, que incluso tiene un sistema de parques superior al de buena parte de los países latinoamericanos. Los sistemas deficientes de protección de los recursos bióticos tampoco son exclusivos de los países en vías de desarrollo . En muchos países altamente industrializados son también poco eficientes, y su concepción no se ha adaptado a las nuevas situaciones de nuestra época. La incómoda verdad es que, salvo en un número reducido de países, la realidad de los sistemas de protección de la naturaleza oscila entre deficiente y muy deficiente. Otra cosa es la presentación formal . Si todos los parques y reservas' propuestos y aceptados, incluidos en listas oficiales inclusive en organismos internacionales, funcionaran en forma siquiera parcial, en este momento —para la mayor parte de los ecosistemas— la conservación de la riqueza en plantas y animales cstaria asegurada. En países ricos, con grandes extensiones territoriales y sin una fuerte presión demográfica, el planteamiento tradicional de los parques nacionales puede ser eficiente y muchos de estos parques ser, además de áreas de recreación, verdaderas reservas biológicas . En estos países, . cuando se ha querido convertir los principales parques, o zonas de protección forestal, u otro tipo de áreas protegidas, en reservas de la biósfera, el cambio ha sido más que nada formal . La estructura base existía y funcionaba . Simplemente se adaptó a los nuevos objetivos, más amplios, pero que no excluyen las actividades que venía desarrollando el parque . Un ejemplo son los Estados Unidos, donde los distintos sistemas de parques (nacionales, estatales, etc .) creados para proteger áreas con especial belleza natural, así corno para la recreación del pueblo ' (turismo, camping, caza o pesca deportiva) son muy eficientes unidades de conservación de la riqueza en plantas y animales. Una característica de los sistemas de parques norteamericanos, que no debemos olvidar, es que la legislación que los regula corresponde a la idiosincracia y usos del país, lo que hace que el ciudadano media, incluyendo el habitante de las áreas en que están los parques, cumpla con reglamentos que entiende y que coinciden con sus intereses. La situación, en muchos de los países latinoamericanos, es 'otra . La presión demográfica lleva a que campesinos sin tierra y sin posibilidades de otra actividad que no sea una agricultura de subsistencia ocupen . ilegalmente zonas protegidas ; no existe un control real de la caza y, en muchos casos, es difícil ver có- ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA mo éste puede ser establecido ; se tala, a veces con la complicidad de autoridades secundarias; el turismo no está organizado y su más visible resultado es la basura y el deterioro del medio. Es fácil achacar estas anomalías a un mal funcionamiento de los organismos administrativos . Hay algo de verdad en esta suposición, y mucho se puede remedir incluso con el sistema vigente . Pero la esencia del problema está 'en el planteamiento que no responde en forma suficientemente amplia y flexible a la problemática actual de la conservación. De manera categórica hay que aclarar que no estoy en contra de los parques nacionales. Consideramos que, bien administrados, pueden cumplir muchas funciones . Pero necesitamos otras formas de protección de la naturaleza, si realmente queremos salvar porciones significativas de nuestros ecosistemas y del germoplasma que contienen . El planteamiento con más posibilidades es un sistema paralelo de reservas de la biosfera. ¿Por qué los parques nacionales no cumplen con todas las necesidades de la proteción de la naturaleza en los países en desarrollo del área intertropical? Las razones son varias : 1) Su planteamiento no incluye los intereses de las poblaciones locales, ni su forma de vida, ni su futuro . Cuando en su creación se han tomado en cuenta los intereses de la población, se ha pensado más en la urbana que en la rural . Muchas veces, el máximo provecho que se deja al campesino local son algunos beneficios marginales del turismo . 2) No incluyen la búsqueda de nuevas formas de desarrollo (lo que guarda una estrecha relación con el primer punto), ni de nuevas líneas para una explotación más racional de los recursos bióticos . 3) La investigación está planeada (cuando lo está) como una actividad secundaria. 4) La formación de recursos humanos de alto nivel no está considerada . 5) Dentro de una política nacional alargo plazo, no es lo mismo la protección de un lugar bonito qúe la conservación del germoplasma (riqueza en especies animales y vegetales) como parte integrante del patrimonio nacional y mundial . 6) En la selección de los lugares convertidos en parques, muy pocas veces los criterios ecológicos han sido esenciales . Indudablemente no 261 representan un sistema de áreas representativas de los distintos ecosistemas integrados en un contexto global. Para los países intertropicales en desarrollo, la solución a las limitaciones de planteamiento de los parques nacionales, diseñados bajo condiciones y con criterios que no son los prioritarios hoy en día, no es la desaparición de los parques (lo que seria un verdadero retroceso en la protección de la , Naturaleza), ni tampoco su transformación general en reservas de la biósfera . Los parques, bien manejados, pueden cumplir funciones muy útiles, entre ellas, dar a la población la posibilidad de solaz y contacto con la Naturaleza, lo que resulta cada vez más necesario y difícil en las grandes áreas urbanas . Además, muchos de los parques incluyen lugares de excepcional belleza que sin duda hay que proteger . Y, si mejoramos los criterios de su administración (aspecto en el cual hay grandes diferencias entre los paises), los parques pueden contribuir a la conservación del germoplasma. A nuestro entender, la solución en países como México está en establecer un sistema de reservas de la biosfera, paralelo y complementario del de parques, que en casos concretos pueda unir esfuerzos y áreas protegidas, pero que en ningún momento implica el abandono de los parques . Dentro de las reservas de la biosfera incluimos todas aquellas áreas protegidas pertenecientes a universidades y centros de investigación, cuya razón principal es la protección del germoplasma, la investigación científica y la docencia . La Universidad Nacional Autónoma de México tiene dos estaciones biológicas que son un excelente ejemplo de este tipo de planteamiento. Por lo que muy recientemente hemos podido ver, la existencia de estos dos sistemas de protección, paralelos y complementarios, forma parte de la nueva política que hacia su medio ambiente natural empieza a desarrollar Brasil . Además de los parques nacionales ya existentes, se está creando una red de "reservas ecológicas" (muy semejantes a las reservas de la biosfera), que incluso dependen de otra dependencia gubernamental . Existen, además, algunas áreas protegidas controladas por universidades y centros de investigación . 262 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA En México, la necesidad de este desarrollo paralelo no ha sido entendida por algunos sectores . Es muy grande la presión por controlar las reservas de la biosfera en forma semejante a los parques nacionales, cayendo en documentos legales que involuntariamente contradicen años de esfuerzos de los científicos (en especial del Instituto de Ecología), al caer en errores como designar " reserva integral " a toda el área seleccionada co pio reserva en el caso de Montes Azules, Chiapas . No se trata únicamente de una diferencia semántica . Estamos defendiendo la concepción y el desarrollo de las reservas de la biosfera dentro de las líneas que hemos planteado . Sin contraponerlas con el sistema de parques nacionales, pero —por todas las razones enunciadas-- sin querer que los resultados que obtenemos sean absorbidos por este sistema o legalmente implementados a su semejanza. Dentro de la política de racionalización del uso de los recursos bióticos y la creación del patrimonio natural nacional, las reservas creadas por el Instituto de Ecología con el apoyo del Gobierno del Estado de Durango (La Michilia y Mapimi) o a instancias y previo estudio del propio Instituto (Montes Azules), juegan un papel muy importante . A continuación nos referiremos a algunas modalidades de su desarrollo. Reservas de la biosfera de Mapimi y La Michilía Tanto para el científico como para el po- litico que viven en un país industrializado, es difícil lograr una comprensión cabal del complejo problema que representa la protección y el buen uso de los recursos bióticos en una nación 'en desarrollo como México. En relación con la producción de la Naturaleza, las premisas, las nietas, son universales . La problemática, las presiones de todo tipo, pero especialmente sociales y económicas, son totalmente distintas en un país altamente industrializado y en uno en vías de desarrollo. Como señaló en su intervención en la reunión celebrada en la sede central de UNESCO en junio de 1979, el entonces Gobernador de Durango, Di:. Héctor Mayagoitia Domínguez, en la maraña de factores e interacciones que en países como el nuestro se sitúa entre lo que se desea y lo que se puede hacer, entre lo que se planea y lo que se realiza, dos características son común denominador de la compleja problemática : la urgencia y la contradicción. Dicho en otras palabras, las soluciones deben idearse y realizarse en juego contra el tiempo y dentro de un contexto contradictorio. En los países en vías de desarrollo situados dentro de la zona intertropical, tenemos que proteger un variado y rico germoplasma que representa más del 80% del patrimonio natural mundial . LIna conservación eficiente requiere de un número y extensión adecuados de reservas . Pero son nuestros países los que tienen un mayor índice de incremento demográfico que sigue siendo principalmente campesino. Más gente que pide más tierra. Los ecosistemas intertropicales no son fáciles de explotar . Su propia riqueza específica y diversidad y la falta de un desarrollo tecnológico adecuado a las exigencias precisas de estos ecosistemas dificultan . la selección de mecanismos eficientes de explotación, que creen riqueza y bienestar y permitan la permanencia del recurso . El impacto de la sociedad de mercadó, al destruir o desequilibrar la estructura socioeconómica tradicional autosuficiente, no ayuda, sino por el contrario complica la situación . El incentivo económico y la proliferación de intermediarios acentúan el carácter extensivo, precipitado, sin reservas para el mañana, de la explotación no planificada de los recursos bióticos. Hemos señalado que el sistema de parques nacionales no cumple totalmente la meta de proteger fracciones representativas de ecosistemas . A partir- de 1975 nos propusimos buscar otro tipo de alternativas . El Instituto de Ecología, como parte de las actividades del Programa Nacional de Ecología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y con el decidido apoyo del Gobierno del Estado de Durango y de la Secretaría de Educación Pública, empezó a trabajar en las reservas de Mapimi y La Michilía. En Durango, el desarrollo de las reservas está basado en cuatro puntos : a) cooperación voluntaria de los campesinos y ganaderos ; ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA b) investigación y enseñanza de la más alta calidad ; c) combinación de la investigación básica y de programas de ecodesarrollo ; y d) cooperación internacional. En la misma reunión en la sede de UNESCO antes señalada, apuntamos como objetivo fundamental de las reservas de Durango la protección del germoplasma, pero en función de una vida mejor para el hombre, no contraponiendo los intereses de las poblaciones locales de plantas y animales a los de las poblaciones humanas que viven en el área y su zona de influencia. Desde el inicio hemos pensado que la trascendencia de Mapimí y La Michilía no debe ser juzgada únicamente por la protección lograda en áreas especificas y a algunas especies en serio peligro de extinción, y tampoco por los buenos trabajos hechos o en proceso de dinámica de poblaciones, estrategias, zoología, botánica y ecodesarrollo . Mapimí y La Michilia son ante todo el experimento de una nueva concepción, experimento que se está realizando en el momento en que nuestro país busca una nueva política, tanto para la protección como para la explotación de los recursos bióticos. Aunque esta posición comparte muchas de las inquietudes que generaron la creación de los primeros grandes parques nacionales, hay un importante cambio de actitud : preocupación por el hombre que vive en la zona de influencia de cada reserva, búsqueda de formas adecuadas de uso de los recursos bióticos, lo que a la larga es la mejor protección para las áreas de reserva integral dedicadas a la conservación del germoplasma. Existe, también, otra diferencia importante. Aunque derivadas de la filosofía del programa "Hombre y Biosfera" (MAB) de UNESCO, las reservas de Durango no son una copia de algo hecho fuera . Son un experimento nuestro, encuadrado en nuestra realidad, realizado en la medida de nuestras posibilidades. El Gobierno de Durango ha comprado las áreas destinarlas a reserva integral, en las que la única actividad permitida es la científica y cuyo objeto es la conservación y el estudio de fauna y flora . Pero en torno a estas áreas integrales, de manera voluntaria, se agrupan 263 propiedades particulares ganaderas, así como ejidos . Ganaderos y ejidatarios han sido sensibilizados hacia los objetivos de las reservas. Mucha labor de divulgación y convencimiento, muchas reuniones locales, una parte importante de la actividad de los científicos ha estado y sigue dedicada a explicar al campesino los objetivos de las reservas y a incorporarlo a sus trabajos. Las tierras que rodean las reservas integrales están en producción, constituyen las áreas de experimentación y amortiguación que protegen la reserva integral . En Mapimí, en forma voluntaria, pero eficaz, se ha detenido la caza de la gran tortuga del desierto (Gopherus flavomarginatus) , lo cual es tin sacrificio en una región de vida dura donde esta tortuga representaba una fuente de carne . En La Michilia se experimenta, en combinación con los ganaderos, en la explotación conjunta del venado y del ganado . En las dos reservas, ganaderos, ejidatarios y científicos buscan conjuntamente un mejor uso de los recursos bióticos, que no solamente no los destruyan sino que los conserven, regenerando incluso aquellas porciones afectadas por el mal uso. Se trabaja intensamente en nuevas alternativas que complementen y diversifiquen los usos tradicionales de la tierra . En el área periférica de La Michilia, la apicultura ha pasado de la etapa experimental a . la productiva . En la misma área se han introducirlo cultivos como la fresa, nuevos para la región, de alto rendimiento económico y que ocupan abundante mano de obra ; se desarrollan con éxito agroindustrias, como la de fabricación de mermeladas, que permitirán un mejor aprovechamiento de los recursos locales . Se trabaja en modelos de uso múltiple que permitan una explotación racional de la caza y optimicen el uso de pastos y bosques, buscando el incremento de la ganadería. En Mapimi, desde el inicio de las actividades se desarrollaron una serie de trabajos sobre dinámica de poblaciones y estrategias ecológicas de diversas especies vegetales y animales . Estos trabajos no sólo están abriendo tin nuevo campo de investigación dentro de la ecología en México, sino que han sido el punto de partida para líneas de investigación 264 VI SIMPOSIO .SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA aplicadas con utilidad inmediata, v . gr ., el incremento de las áreas ocupadas por la gramínea Hilaría m,utica, base para la difícil ganadería del desierto o la mejor conservación y uso del agua para el ganado. Indudablemente el desarrollo de estos trabajos, en estrecha colaboración con los ganaderos, ha tenido una inmediata influencia en su actitud hacia la reserva . Ganaderos y campesinos de la región sienten que la reserva es un proyecto suyo, en el que no sólo se estudian problemas científicos que interesan a los investigadores, sino también se buscan nuevas soluciones a sus propios problemas . El resultado ha sido una total colaboración en la protección de las áreas de reserva integral y trabajos experimentales o de las especies en peligro de extinción, como la gran tortuga. Todo esto se ha logrado mediante la coperación en ub gran esfuerzo conjunto . Nunca con la coerción policiaca . La cooperación llega al punto de que los ganaderos, voluntariamente, han fijado una cantidad sobre cada cabeza de ganado que venden, destinada a los trabajos en Mapimí. Además del valor que para la evolución de la estructura social mexicana tienen estas relaciones, que permiten, a investigadores, estu- ciantes, campesinos, ganaderos y autoridades establecer propósitos comunes y trabajar en su realización, hecho ya cn sí valioso, estamos convencidos de que si esta política se mantiene y al mismo tiempo que se protege el germoplasma se forman nuevos investigadores, e igual que se realizan trabajos científicos de avanzada, continúan los esfuerzos para la racionalización del uso de los recursos bióticos, las reservas están asegurando su continuidad y la efectiva protección de las áreas de reserva integral, en la forma más coherente con nuestra realidad. No debemos dejar de ver la influencia que este nuevo enfoque puede tener en las relaciones hombre-medio ambiente en las 'áreas periféricas, a nivel regional, e incluso nacional. Las reservas de la biosfera de La Michilia y Mapimí no pretenden resolver los problemas de la protección y manejo de los recursos básicos en México, ni siquiera en el estado de Durango . Si ofrecen nuevas alternativas para su conservación y uso, bien basadas en una sólida investigación científica . No es una utopía pensar que de las reservas pueden surgir nuevas estrategias de ecodesarrollo . Por el contrario, es un objetivo tan importante como la conservación del germoplasma . EL PINACATE COMO AREA DE RESERVA Gonzalo Halffter * Exequiel Ezcurra * Ecología, 1981) se resumen los resultados de la primera etapa, realizada en seis meses, desde septiembre de 1980 hasta febrero de 1981. Esta etapa tuvo como objetivo principal la preparación de un primer estudio global que permita elaborar en el transcurso de 1981 el proyecto de Reserva de la Biosfera e iniciar las gestiones para su formalización . En este trabajo se presentan únicamente las conclusiones de los estudios bajo la forma de una primera propuesta de área de reserva. Es necesario remarcar la importancia del enfoque global del informe mencionado, que representa un primer estudio de las relaciones entre el medio físico, la vegetación y la fauna como el medio para entender el ecosistema. Este enfoque es fundamental en la delimitación de una Reserva de la Biosfera, cuyo propósito principal es la conservación del germoplasma, así como la investigación científica. El inventario de recursos y el estudio ecológico de El Pinacate se ha dividido en tres áreas principales : el medio físico, la investigación y la fauna, tratando en todo momento de mantener la correspondencia entre unidades ambientales . comunidades vegetales y grupos faunisticos . Las metodologías utilizadas han sido diferentes según el objeto de estudio, pero en torsos los casos hemos tratado de cumplir con Introducción El lo . de septiembre de 1980 el Instituto de Ecologia comenzó la primera etapa de los estudios ecológicos en el área de El Pinacate, realizados para el Gobierno del estado de Sonora . Los objetivos de estos estudios son conocer la flora . la fauna y el medio ambiente del desierto de El Pinacate, de particular interés dadas las características únicas de la región ; establecer 1 as bases científicas para la creación de una Reserva de la Biosfera destinada a la protección y al uso adecuado de los ecosistemas, y formar elementos humanos capacitados que apoyen la creación de una estructura operativa de investigación y manejo de ecosistemas áridos en el estado de Sonora. Las investigaciones se han planificado a tres arios y comprenden tres etapas de trabajo: una etapa preliminar que permitirá la realización de una prospección general de los recursos en el área, una etapa operacional de estudios en profundidad de ecología tanto básica como aplicada y- una etapa de síntesis y estudio de aspectos específicos. En un primer informe presentado al Gobierno del Estado de Sonora (Instituto ' de Instituto de Ecología . 265 266 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA dos premisas básicas : que los resultados de este estudio puedan compararse con los de otros sobre la misma región, y que la metodología sea objetiva, actualizada y eficiente . Por ello se han usado métodos de muestreo estadisticamente válidos, representativos de área y repetibles . En el caso del estudio de vegetación se hizo un análisis computarizado de la información para obtener unidades floristicas y áreas cartográficas . La metodología se describe en detalle en otro trabajo presentado en este Simposio. Finalmente es necesario enfatizar que est. estudio presenta los resultados preliminares de una investigación que ha sido planificada a tres años, y su propósito es fundamentar la decisión de crear una Reserva de la Biosfera en el área de El Pinacate . De ninguna manera son éstos los resultados finales ni . un diagnóstico definitivo sobre el área . Es necesario investigar la dinámica ecológica de las comunidades de la región . sus variaciones en el tiempo y su estacionalidad . Por otro lado, es necesario también reforzar estos estudios cuantitativos detallados que permitan reforzar con argumentos científicos la propuesta de la Reserva, contribuir al conocimiento de ]a ecología del desierto sonorense y desarrollar un grupo de trabajo en ecología de zonas áridas. Valor del área como zona de conservación El uso humano del área de El Pinacate ha mostrado un sensible aumento en los últimos años . Las principales razones de este incremento son : a) el uso de las brechas de El Pinacate coma vía de comunicación entre Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado ; h) el surgimiento de ejidos agrícolas en la cuenca del río Sonoyta y de ranchos ganaderos estacionales ; c) el incremento turístico, fundamentalmente proveniente de los Estados Unidos; d) la extracción no controlada de grava y piedras para construcción, y e) el tránsito cada dia mayor por las carreteras federales números 8 y 2 (Sonoyta-Pto . Peñasco y Sonoyta-San Luis R . L .) . De éstas, el punto d (extracción de gravas) es particularmente perjudicial para el paisaje de un área patrimonial, porque la extracción no localizada de material daña extensas superficies de vegetación y deja huellas en el paisaje que permanecen en el tiempo y afectan seriamente el valor del área como zona ele conservación . En cambio . la actividad de las canteras existentes en el área está mucho más localizada y tiene un fecto sobre el paisaje que es perfectamente predecible y, por lo tanto, susceptible de control. El turismo, como ahora existe, también tiene un efecto perjudicial para la conservación del área, fundamentalmente por tres razones: la acumulación de basura, la cacería furtiva y el tránsito de vehículos fuera de las brechas existentes (o la apertura de nuevas brechas). La cacería furtiva tiene un efecto negativo includable sobre las poblaciones animales, fundamentalmente sobre la de berrendo y borrego cimarrón . La acumulación de basura y las huellas de los vehículos no tienen un efecto negativo tan marcado sobre la fauna o la vegetación, pero tienen un impacto estético perjudicial que es necesario evitar. Existe una zona de mayor uso humano en El Pinacate, dada por la presencia de las carreteras 2 y 8, los ejidos " Nayarit " y " El Pinacate", los ranchos "Los Vidrios" y "Grijalva " , los -cráteres más visitados (Colorado, Elegante y Celaya) y las brechas turísticas (ver figura) . La misma inaccesibilidad de la Sierra del Pinacate ha mantenido el resto del área mucho más protegida . A esta última parte acceden una pocas personas, en general cazadores, técnicos y científicos que realizan estudios en el área, y naturalistas aficionados. El nivel de conservación de las partes de menor uso humano (que afortunadamente son la porción más grande del área) es excelente en el caso de la vegetación y los animales pequeños, y aceptable en el caso de los animales más grandes . aunque tenemos evidencias de qué la presión de la caza furtiva es cada vez mayor. La parte costera del área, formada por los médanos del Gran Desierto de Altar y por las planicies intermareas de la Bahía del Adair, es también una zona de inmenso valor por la diversidad de organismos que presenta, por las características únicas del paisaje, por la existencia de especies que son _ endémicas o pre- ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE :CALIFORNIA LIMITE DE LA RESERVA ZONA NUCLEO ZONA DE AMORTIGUACION ZONA DE USO CONTROLADO + Escala . 1 :500 .000 FIGURA-ÁREA DE RESERVA PROPUESTA 267 268 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA ferenciales de esta región y por la cantidad de aves invernantes . Por ejemplo, varias plantas de dunas son endémicas del Desierto de Altar (Felger, 1980) . A esto es necesario agregar que el área costera de la Bahía de Adair tiene numerosos restos arqueológicos que aún no han sido explorados (Hayden, 1976) . Los pozos de agua que se encuentran en las planicies salobres y los concheros que se observan en las partes cercanas pueden dar valiosa información antropológica que debe ser recogida y procesada. Sobre la base de estas consideraciones hemos ubicado dos áreas particularmente interesantes como zonas núcleo de un programa de conservación : la Bahía de Adair y la parte alta de la Sierra del Pinacate . La protección integral de estas áreas debe ser la base de cualquier esquema de conservación en El Pinacate. Siguiendo el esquema propuesto por UNESCO para la creación de Reservas de la Biosfera (UNESCO, 1979), el área de El Pinacate posee dos características que la hacen particularmente apta para la creación de una Reserva : 1) 2) Es un ejemplo representativo de un bioma natural ; en este caso concreto, el Desierto Sonorepse. Es una zona natural con rasgos de excepcional interés, dados fundamentalmente por la presencia de berrendos y borregos cimarrones, por los endemismos en la vegetación de dunas, por la gran cantidad de aves invernantes en la Bahía de Adair, y por las características geológicas del escudo volcánico. El área de reserva El propósito de este trabajo es realizar un primer planteamiento de un área de reserva en El Pinacate, la cual sería establecida bajo Ios lineamientos del programa para el Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO . De acuerdo con lo discutido, se plantean tres zonas dentro de la Reserva propuesta, que tendrán un manejo . diferente : 1) 2) 3) Zona núcleo : Ordenada para una mínima interferencia humana, debe servir de base representativa de la región biológica . Las actividades de investigación, enseñanza y capacitación se controlan cuidadosamente y no suponen manipulaciones. Zona de amortiguación : Ordenada para actividades de investigación, enseñanza y capacitación ; en ella se autorizan métodos y técnicas de manipulación controlada, orientados básicamente hacia fines de investigación. Zona de usó estable : Ordenada para proteger y controlar un uso del suelo en armonía con el medio . Se debe controlar en estas áreas el uso de tecnologías apropiadas, tanto en la agricultura y la ganadería coma en la caza y el turismo. Sobre esta base, se propone un área de Reserva (ver figura) de aproximadamente 4 200 km, 2 con los límites señalados en la figura . La . zona núcleo ocupa la parte central de la Sierra del Pinacate y la costa de la Bahia de Adair . Las zonas de uso estable ocupan la parte este, norte y noroeste del área, donde la influencia de los ejidos, Ios ranchos, las brechas y las carreterás es mayor . El resto del área se usará com zona de amortiguación. En las zonas de uso estable se deberá orientar y controlar la actividad turística, con el propósito de evitar la acumulación de basura y desperdicios, evitar la cacería furtiva, mantener las brechas en buen estado y evitar el tránsito de vehículos por el resto del área. Se deberá también brindar asesoramiento a los ejidatariós y rancheros, para lograr un pastoreo controlado que no dañe irreversiblemente la vegetación y un uso apropiado del suelo bajo cultivo. Planteada de esta manera, los objetivos de la Reserva serán: 1. Conservar un paisaje y una biota de carácter único. 2. Proporcionar datos sobre los procesos e interacciones ecológicas en el área, para distintas comunidades y distintos grados de alteración . ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA' 3 : Analizar los cambios en 'el ecosistema como resultado de tratamientos planificados. 4. Aunar actividades de investigación dispersas y concentrar los esfuerzos disciplinarios aislados en estudios integrados de sistemas ecológicos cornplejos. 5. Recuperar zonas degradadas y conservar técnicas de uso tradicional ecológicamente estables. 6. Proporcionar - datos a largo plazo sobre la evolución del ecosistema frente a distintos tipos de manejo. 7. Mantener una zona de particular belleza natural para el turismo, la recreación y la educación humana. 8. Fomentar el intercambio científico y la cooperación internacional en actividades de conservación, investigación, enseñanza y manejo de recursos naturales. Las actividades y uso del suelo más apropiados para cada área de la reserva se resumen en el siguiente cuadro: ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y USO DEL SUELO EN LAS DISTINTAS ZONAS DE LA RESERVA Actividades Conservación del germoplasma Investigación ecológica Manipulación experimental Uso productivo de los recursos Recreación Educación Recuperación de áreas degradadas Zona núcleo ZONAS Zona de amortiguación xx x x x x x x x x xx x x (xx) = desarrollo intenso de la actividad ( x ) = desarrollo de la actividad ( ) = no se desarrolla la actividad Zona de uso estable x 269 - Consideracioiles Finales La región de El Pinacate, al norte del estado de Sonora, es una de las áreas más- representativas y mejor 'conservadas del Desierto Sonorense . La intensa actividad volcánica y la variedad de formas terrestres hacen de la re-gión una zona de particular interés geológico y edificio . Unido a esto, la gran diversidad de especies de plantas y la variedad de -comu nidades vegetales y animales hacen de esta zona uno de los más interesantes desiertos de Norteamérica . Frente al uso de la tierra- cada vez más intensa en México, se hace necesario plantear la creación de zonas de conservación, protección y -estudio de los recursos bióticos, que sean representativas de `las grandes formaciones biogeográficas del país. En' este sentido, la región de El Pinacate parece ser el sitio ideal para crear una reserva que represente la geología, la flora y la fauna del Desierto Sonorense . Para ello se propone la creación de un área de protección en la región de El Pinacate, basada en la filosofía de Reservas de la Biosfera que ha sido propuesta por el programa de UNESCO para el Hombre y la Biosfera (MAB) , y que ya se está aplicando en México con características propias. La idea central en la política de creación : cle Reservas de la Biosfera es que cualquier área destinada a la protección de los ecosistemas es viable y tiene posibilidades de cumplir sus metas sólo si se involucra dentro de sus actividades, su estructura y su funcionamiento a las personas que viven en el área de reserva. A diferencia de los países altamente industrializados, en los países en vías de desarrollo como México, la alta tasa de incremento demográfico. la demanda creciente de cambio sociocultural que acompaña al desarrollo económico generan fuertes presiones sobre las áreas naturales no densamente habitadas o explotadas . Considerando esto, el esquema de Reservas de la Biosfera promueve no sólo la protección de los recursos bióticos, sino también su uso óptimo e integral, conservando la diversidad de plantas y animales y promoviendo mejores condiciones para los habitantes locales . En el funcionamiento de una reserva se busca la participación activa de ejidatarios, ganaderos, agricultores, autoridades de gobierno, técnicos 270 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA y científicos . Las Reservas de la Biosfera son también sistemas abiertos a la participación internacional que ayudan en la formación de recursos humanos en el país y promueven el intercambio de ideas, tecnologías y modos de vida para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. Sobre esta base, el desarrollo y la implementación de una Reserva de la Biosfera está basado en cuatro elementos fundamentales : a) la cooperación voluntaria de los habitantes locales (campesinos, ganaderos, ejidatarios) ; b) la investigación y, la : educación del más alto nivel ; c) la combinación de investigación básica con programas de ecodesarrollo ; y d) la cooperación internacional . Es necesario sumar a esto el apoyo de las autoridades de gobierno, tanto logístico como legal, que garantice la estabilidad y el buen funcionamiento de la Reserva eñ el largo plazo. La existencia de una Reserva de la Biosfera en el Bolsón de Mapimi, que corresponde al desierto chihuahuense, confiere especial importancia a la creación de una Reserva en Sonora, no sólo por la posibilidad de vertir la experiencia acumulada, sino también por el valor comparativo de las dos reservas . Las investigaciones en El Pinacate permitirán hacer una comparación global, tanto ecológica como biogeográfica y socioeconómica, entre los dos desiertos del norte de México que penetran en los Estados Unidos ; el sonorensc, cálido, que incluye elementos neotropicales y gran cantidad de endemismos (Sierra del Pinacate), y el chihuahuense, templado, correspondiente a la fauna y flora del altiplano, con tina mayor influencia neártica (Mapimí). De esta forma, la Reserva de la Biosfera de El Pinacate se plantea no sólo como una excelente manera de conservar los recursos bióticos, sino también como un sistema integral de protección e investigación destinado a ofrecer nuevas alternativas de uso racional del . medio ambiente y los recursos . De la reserva deberán surgir nuevas estrategias de ecodesarrollo que armonicen los intereses de las poblaciones humanas con los objetivos de protección ecológica . Referencias Felger, R .S ., 1980 . Vegetation and flora of the Gran Desierto, Sonora, Mexico . Desert Plants . 2 (2): 87-114. Hayden, J.D . 1976. Pre-Altithermal archeology in the Sierra Pinacate, Sonora, Mexico. American Antiquity. 41 (3) : 274-289. Instituto de Ecología . 1981 . Estudios ecológicos del área del Pinacate. Informe de la primera etapa. Informe del Instituto de Ecología . A.C ., presentado al Gobierno dcl Estado de Sonora . 258 pp. + 3 mapas. UNESCO . 1979. La Reserva de la Biosfera y su rela ción con otras áreas protegidas. Informe a la UICN. 23 pp . Paris . LA NECESIDAD DE RECEPTORES DE ENVASES Y DESECHOS DE AGROQUIMICOS EN LOS ESTADOS LIMITROFES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Dr . Jorge Alcántara Ayala * El uso de agroquímicos alcanza actualmente cifras extraordinarias en los valles agrícolas (le los estados que conforman el Golfo de California . En Sinaloa, en los cultivos de tomate, chile, frijol, melón y sandía se utilizan alrededor de 400 000 litros y kilos por temporada de diferentes productos químicos para el combate de plagas perjudiciales . En Sonora, en los valles del Yaqui y del Mayo, en los cultivos de algodón y trigo, principalmente, se hace uso de gran cantidad de tales productos . En Baja California, en el Valle de Mexicali se emplean en los cultivos de hortalizas, cebada . trigo, alfalfa y algodón alrededor de 1 000 000 litros y kilos de agroquímicos por temporada . De todos ellos los que mayor aplicación tienen son aquellos que además de su bajo costo son altamente tóxicos y persistentes. El lavado de los campos agrícolas arrastra todos estos productos hacia los cuerpos de agua, afectando lagos, lagunas, canales, bahías y esteros, y en todos los casos drenan sus residuos en el Golfo afectando la ecología en diferentes formas . Esto se ha hecho patente al demostrarse la existencia de agroquímicos en Gobierno del las lagunas, litorales y esteros de la parte sur de la costa sonorense y del estado de Sinaloa. Los principales efectos dañinos en el ecosistema del Golfo se presentan en los peces y mariscos que reciben los afluentes contaminados de las zonas agrícolas . Tal es el caso de la anchoveta, corvina, almeja, calamar, lisa y las especies de estuario, como ostras, ostiones, camarones y cangrejos, los que son muy susceptibles a los efectos tóxicos de las concentraciones de residuos de agroquímicos . Esto puede repercutir en el estancamiento de la producción pesquera y en un serio deterioro ecológico del Golfo de California, e indirectamente influye negativamente sobre el creciente turismo del Golfo. Como consecuencia de las altas mortandades que pueden producirse en invertebrados y peces por la contaminación de las aguas del Golfo con residuos de agroquímicos, la cadena alimenticia en la que el primer eslabón es el fitoplancton y el último el hombre, se ve alterada. Los residuos de agroquímicos, al igual que interfieren en el ecosistema marino del Golfo, también afectan el medio ambiente natural que le rodea . Así, algunos animales silvestres o Estado de Baja California . 271 272 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA domésticos mueren por efecto de dichas sustancias. Las aves migratorias, atractivo de tipo cinegético y motivo de corrientes turísticas a la península y a las costas del Golfo, quizá por sus hábitos alimenticios, al ingerir invertebrados que llevan impregnados plaguicidas (agroquímicos), sufren reducciones temporales en sus poblaciones. Como hemos visto, una de las principales causas de contaminación del Golfo son los residuos de plaguicidas, manejados inadecuadamente en la agricultura altamente tecnificada. Precisamente en lo referente a la generacicn de residuos de agroquimicos, ocupa un lugar primordial la inadecuada disposición de los envases y deshechos de dichas sustancias y por tal motivo se hace urgentemente necesario el encontrar dispositivos de control para su conveniente situación final. El propósito del presente escrito es presentar las acciones que se llevaron a cabo en el Valle de Mexicali para dar solución al problema de contaminación generado por los envases (100 000 por año aproximadamente) y desechos de sustancias químicas utilizadas en la agricultura, con el fin de que en los demás valles agrícolas de las entidades limítrofes del Golfo de California se lleven a cabo actividades tendientes a abatir el referido problema, las cuales pueden orientarse a lograr una solución similar a la de Mexicali, es decir, a construir un receptor de envases y desechos de agroquimicos. Hasta años recientes la ecología del municipio de Mexicali se vio afectada por la contaminación de los diferentes agroquímicos que son utilizados en la agricultura de esa región. Esto se debía a la falta de precaución en la aplicación de las sustancias químicas y sobre todo a que los recipietnes en que son envasadas y transportadas a los campos agrícolas no se disponían adecuadamente, ya que se dejaban en las pistas ele aerofumigación representando un serio peligro para la conservación del medio ambiente, pues en algunas ocasiones se presentaron casos de contaminación de drenes y canales, acabando con la fauna de esos cuerpos de agua . A principios de 1978 las autoridades sanitarias tomaron empeño _en conocer a fondo la problemática anterior y en encontrarle soluciones adecuadas . Para tal efecto desde ese entonces se integró el Comité de Prevención de Intoxicaciones y Deterioro a la Naturaleza por el Uso de Plaguicidas, en el cual participan desde su formación las dependencias, organismos y representantes de la iniciativa privada que se anotan a continuación : Delegación Estatal de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, Departamento de Mejoramiento y Control Ambiental del Gobierno del Estado, Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, Dirección de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado, Residencia de Protección y Ordenación Ecológica (SARH), Jefatura del Subprograma Forestal y de la Fauna (SARH), Jefatura del Subprograma de Sanidad Vegetal (SARH), Departamento de Geohidrologia (SARH), Delegación en el Estado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Delegación en el Estado de la Secretaría de Comercio, Departamento de Medicina del Trabajo del IMSS, Aeronáutica Civil, Delegación en el Estado del Departamento de Pesca, Liga de Comunidades Agrarias (CNC), Liga Agraria Estatal (CO), Delegación en el Estado de la Secretaría de la Reforma Agraria, Asociación de Sociedades Ejidales Lázaro Cárdenas, Asociación de Compañías Formuladoras, Asociación de Compañías Aerofumigadoras, Escuela de Medicina de Mexicali (UABC), Delegación de Extensión Agraria (SARH). Uno de los problemas más importantes que afrontó el Comité desde sus inicios fue encontrar solución a la inadecuada disposición de los envases y desechos de agroquimicos . Para ello se empezó a prever la localización de un receptor o dispositor en donde se pudieran depositar y acumular toda clase de envases y además los productos de desechos que se generan en las plantas formuladoras. La solución referida se seleccionó entre una serie de alternativas por ser la más factible y económica de realizarse, de acuerdo a las condiciones y características prevalecientes en la región. El primer paso para la localización del receptor fue encontrar el terreno apropiado para ADMINISTRACIÓN . DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA tal fin, y para ello se realizaron visitas exploratorias a los ejidos Hipólito Rentería y Emiliano Zapata, del Valle de Mexicali, por técnicos de la dependencias que participan en el Comité. Como siguiente paso la Delegación Estatal de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente solicitó al Centro SAHOP No . 2 que practicara análisis de suelo en las dos localidades señaladas . Los resultados de dichos análisis llevaron a la conclusión de que el terreno que reunía las características apropiadas para el propósito que se perseguía era el del Ejido Emiliano Zapata, específicamente en la falda suroeste del Cerro del Centinela, a la altura del kilómetro 25 de la Carretera 1\4exicaliTijuana . Este sitio, desde el punto de vista geológico, corresponde a un depósito de talud, limitado en su parte norte y oriente por roca granítica impermeable . Esto fue determinado por los sondeos a cielo abierto que realizó el Laboratorio de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, por lo que se consideró que el lugar reunía las condiciones favorables para ubicar en él los depósitos contaminados. Una vez determinada la ubicación del terreno, se procedió a solicitar la intervención de la Delegación de la Secretaría de la Reforma Agraria con el fin de gestionar la aprobación del Comisariado Ejidal del lugar, y por otra parte, para iniciar el trámite de expropiación del terreno por utilidad pública. Mientras se expide el Decreto expropiatorio del inmueble, la asamblea de ejidatarios aceptó autorizar la ocupación del lugar sujetándose a los lineamientos que se estipularon en el contrato, que fue firmado por el Delegado Estatal de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente y por los representantes ejidales, en cuyo clausulado se destaca: Que el terreno sería cercado con malla ciclónica del número once, de 2 ni de que se depositarán desechos y envases de agroquímicos . Dicho terreno se localiza en el lado oeste de las faldas del Cerro del Centinela, cercano a la Carretera Mexicali-Tijuana. --- Que el terreno sería cercado con maya ciclónica del número once, de dos metros de altura, teniendo una sola puerta de entrada, 273 y en sus cuatro costados señalamientos permanentes anunciando la peligrosidad del depós to. — Que la Delegación se obliga a dar la cantidad de $ 10 000 .00 (Diez Mil Pesos 00/100 M .N .) anuales al ejido por la ocupación del terreno. — Que la duración del presente contrato será de un año a partir de la fecha de su celebración (24 de septiembre de 1979), término que será prorrogable mientras se expide el decreto expropiatorio a que se sujetará el inmueble. La Delegación contará y será la autorizada para emplear la mano de obra especializada que se requiera, comprometiéndose el ejido a que la servidumbre y los accesos al terreno sean respetados. Cabe señalar que para llevar a cabo dicho contrato de arrendamiento se consultó a la Dirección Jurídica del Gobierno del Estado, habiendo indicado esta dependencia que el aludido contrato podía realizarse en concordancia con el articulo 144 de la Ley Federal de la Reforma Agraria. En cuanto a las medidas de seguridad y sanitarias que se observarán en la operación del receptor, serán las siguientes, entre otras: El terreno estará cercado totalmente, teniendo una sola entrada. Los desechos depositados se cubrirán una capa de tierra al finalizar cada temporada de cultivo. Los envases que contengan productos cristalizados serán abiertos para evitar algún problema posterior. Siempre que se utilice el receptor estará un responsable por parte de la empresa que vaya a depositar sus envases, para certificar que se efectúen las maniobras con el máximo de seguridad. La entrada al receptor estará restringida a personal autorizado, el cual utilizará equipo de protección individual. El personal que tenga acceso al receptor deberá contar con equipo de protección individual que incluya lentes, overoles, mandiles, botas con punta de acero, mascarillas respiratorias con cartuchos para pesticidas y guantes . 274 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Se colocarán letreros que alerten sobre el peligro potencial que hay en el sitio. Para realizar el relleno de tierra sé solicitó y se consiguió la colaboración de Obras Públicas Municipales . Otra acción que hubo de efectuarse para hacer realidad el receptor fue el conseguir que la Secretaría de Asentamientos Humanos y de Obras Públicas del Estado hiciera el trazo y la construcción del camino de acceso al terreno. Para sufragar el costo del cerco del terreno y el pago de la renta anual al ejido, se promovió la colaboración económica de los fabricantes, formuladores, destribuidores y aerofumigadores de aproquímicos de la región, cuyas aportaciones se sujetaron a la siguiente mecánica: 1 . Los aportantes hicieron entrega individual de su cooperación a la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado, quien a su vez emitió recibo oficial por cada una de las cantidades recibidas . 2. 3. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Finanzas, hizo los pagos correspondientes aprobados por el Comité hasta por un monto igual a lo aportado. Las aportaciones se establecieron en forma proporcional a la cantidad de envases y desechos que cada una de las empresas generales. El haber hecho posible en el Valle de Mexicali operar un receptor para envases y residuos de agrcquímicos, para beneficio de la ecología regional, significó, como se puede apreciar por lo asentado en el presente escrito, un esfuerzo coordinado de las diferentes dependencias gubernamentales, consiguiendo además la participación de la iniciativa privada cumpliéndose así la política que en reforma administrativa ha delineado el Presidente de la República para el logro del cumplimiento de la Alianza para la Producción y de los beneficios sociales, en este caso en el abatimiento de un problema de contaminación ambiental que indirectamente repercute en el turismo. 0 La Comisión del Gobernador sobre el MeAmbiente del Estado de Arizona . Alicia Ray . Este trabajo fue presentado como audiovisual. 275 0 Proyecto de Convención sobre el Derecho del Mar y las Implicaciones en la Producción de Alimentos . Dr . Richard Miller del Instituto Forestal de Nevada . Este trabajo fue publicado en la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar en las Naciones Unidas, en septiembre de 1980. 276 ALTERACIONES ECOLOGICAS EN EL MAR DE CORTES SECUNDARIAMENTE AL USO DE PLAGUICIDAS Dr . José Jaime Ochoa López * camente en actividades de índole agrícola, fue natural que sus hombres y mujeres se preocuparan por el mejoramiento del campo . Sin embargo, por falta de orientación en algunos casos, y en otros por deseos de satisfactores de naturaleza estrictamente personal, se incorporaron al avance tecnológico de nuestro tiempo, sin tomar en consideración los recursos con que contara, y menos aún tomaron en cuenta las metas y los efectos colaterales que acarrearía o traería consigo la tecnificación del campo . Así sorprende en las últimas dos década el tiempo, a un territorio de 58 092 km2, en donde actualmente se cultivan aproximadamente 585 750 hectáreas por el sistema de riego, y 487 603 hectáreas por el sistema de temporal. Los principales cultivos que explotan son: algodón, cártamo, frijol, hortalizas, maíz, sorgo, papa, trigo, arroz, caña de azúcar, soya, ajonjolí, frutales, etc ., mismos que ponen de manifiesto la importancia que la agricultura de Sinaloa reviste en el ámbito nacional. Lo anterior ha sido posible no sólo debido al esfuerzo de sus hombres sino a los enormes recursos hidrológicos de la entidad, aunado a las obras de irrigación del Gobierno Federal, en tal forma .que en este momento contamos con: Introducción El presente documento tiene por objetivo primordial el llamar una vez más a la conciencia de nuestros compatriotas en los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte _y Baja California Sur . Su relación con el futuro y ya presente problema de contaminación del Golfo de California por el excesivo uso de plaguicidas, mismo que a menudo no cumplen con su cometido primordial de contribuir a cubrir las necesidades de alimentación del pueblo mexicano y por el contrario, bajo acciones de carácter lucrativo, ensombrecen aún más la situación económica de la nación. A continuación, durante el curso de la exposición haremos mención específica del problema a nivel del estado de Sinaloa, ya que independientemente de ser el de mayor potencial agrícola del noroeste, es a su vez el área donde se recaba mayor información al respecto . Panorama General Siendo Sinaloa una entidad federativa que finca y sustenta su desarrollo y progreso básiSubsecretaría de Mejoramiento del Ambiente . Delegación Sinaloa . 277 278 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA a) b) c) 15 400 millones de m3 de aguas almacenadas en presas. 10 800 millones de m 3 de aguas almacenadas en presas en construcción. Aguas superficiales, sujetas a la precipitación pluvial. Sin embargo, a la par con el desarrollo agrícola actualmente se mantiene incrementado el uso de agroquimicos. Plaguicidas Desde su advenimiento en 1939, gracias a Paul Muller y sú fabricación en alta producción en 1942, el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), producto cuyo uso actualmente está prohibido, abrió las puertas para toda una industria en productos químicos que independientemente de otros usos en esta región (noroeste del país) y sobre todo en Sinaloa, se dirigió al campo, como uno de los participantes más activos en el desarrollo tecnológico del mismo a nivel del control de plagas, y si bien es innegable que ha contribuido al aumento de la capacidad productiva de la tierra, también ha generado una descompensación del medio ecológico, no sólo en el continente sino en la plataforma continental de los mares, específicamente el Mar de Cortés, a nivel de los paralelos 22° 30' y 27° 00'. Es cierto que ha contribuido al control de más de 10 000 especies de insectos dañinos, cientos de los cuales son altamente destructivos. Más de 600 hierbas han sido controladas por los mismos además de 1 500 enfermedades de plantas, así como algunas enfermedades que atacan a los animales y al hombre mismo. Pero por otra parte, merced a su composición química está alterando el media ambiente. Existen muchos tipos de plaguicidas ; sin embargo, lo importante es recordar: a') Que la mayoría de ellos son sustancias nuevas que son incorporadas a la naturaleza en forma masiva. b) Que son sustancias no biodegradables. c) Que son sustancias con elevada cohesión molecular, solubles en grasas, y d) que se acumulan en los tejidos grasos de los seres vivos. Que su capacidad de acción puede variar desde aproximadamente 6 meses (productos organofosforados, como malathion, parathion, y carbamatos), hasta un lapso de 2 a 5 años (DDT, dieldrin, heptacloro y toxafeno) cloruro de vinilo, biofenilo policlorado, etc. A esto último se debe que algunos de ellos no se continúan usando en otros países, ignorándose la razón por la cual en el estado de Sinaloa aún son utilizables varios de estos productos, no obstante que los Servicios Coordinadós de Salud Pública en el Estado giraron sus instrucciones desde noviembre de 1980 prohibiendo su importación y uso . Otros tipos de plaguicidas son de toxicidad permanente y de estructura indisoluble ; por ejemplo los compuestos a base de mercurio, plomo y arsénico. Estos productos poco solubles en agua, una vez aplicados, aparecen en el medio ambiente de manera indefinida . De esa forma, si alcanzan el media interno de los seres vivos, alteran en tal forma su metabolismo que con frecuencia los conducen a la muerte. Efectos Contaminantes Finalmente, los plaguicidas alteran y modifican el- medio- ambiente de las siguientes maneras : a) b) c) d) Alteran los ciclos normales de la naturaleza al romper y modificar las cadenas alimenticias. Modifican el ciclaje de la materia Y la energía. Limitan el uso de oxígeno por los seres vivos. Modifican la fisiología de los seres vivos, fundamentalmente a nivel de los mecanismos - de la reproducción genética. Si consideramos el juego natural del ciclo del agua, nos percataremos que finalmente los plaguicidas terminan en el mar, habiendo transitado por las aguas superficiales y mantos freáticos . La situación se ha complicado tanto ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA que ya es imposible_ detectar cantidad de ellos, alarmantes en los seres vivos de la plataforma continental de los mares en México. Algunos peces manifiestan hasta 4 y 7 ppm de DDT en su tejido graso. Asimismo, se reportan en Estados Unidos cifras de 11 ppm de DDT en el tejido graso de los seres humanos. La situación es más grave en el estado de Sonora por sus 11 ríos, amén de los sistemas de drenes y diversos mantos freáticos, que al término 'de su destino conducen ya enormes cantidades de plaguicidas al Mar de Cortés, modificando el metabolismo normal del fitoplancton y zooplancton, pilares de la cadena alimenticia. Al respecto cabe recordar que cultivándose aproximadamente 1 073 353 hectáreas, por cada hectárea se utilizan entre 4 a 6 kg de plaguicidas . Conclusión Se sugieren las alternativas siguientes para el control de la contaminación ambiental del 279 Golfo de California, secundariamente al uso de plaguicidas. a) Elaboración de un reglamento científico-técnico que establezca normas y límites de toxicidad y uso de plaguicidas, para cada producto agroquímico en particular, que complementen el acuerdo que sobre el manejo de los mismos se publicó en el Diario Oficial el 9 de julio de 1978. b) Que se retiren de la circulación aquellos que han sido proscritos en otros países por su comprobada toxicidad en plantas, animales y el hombre. c) Que se incremente el control biológico de plagas. d) Que se incremente la enseñanza, investigación y divulgación en forma permanente en relación con el control mecánico y plaguicidas bajo el marco jurídico necesario . PROBABLE EFECTO DE LA DESCARGA TERMICA DE UNA PLANTA TERMOELECTRICA SOBRE . EL ECOSISTEMA MARINO DEL AREA ADYACENTE EN . PUERTO LIBERTAD, SONORA Luis Rafael Martínez Cordova * introducción Esta área es hasta la fecha una de las mends afectadas por problemas de contaminación, y es además una de las regiones pesqueras más ricas dé1 país, por lo que su conservación es de particular importancia no solamente desde el punto de vista ecológico, sino también desde el punto de vista económico. La contaminación de los océanos es un grave problema mundial que se incrementa día con día . El hombre arroja al mar la mayoría de sus desechos naturales, añadiendo además otros de su invención. La contaminación térmica es tina de las formas de contaminación que ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos . Las plantas nucleares y termoeléctricas utilizan grandes cantidades de aqua en sus sistemas de enfriamiento, y son establecidos por supuesto cerca de ríos, lagos o mares para asegurar el abasto de a g ua, la cual devuelven al ecosistema natural con un incremento notable de temperatura, produciendo alteraciones ecológicas de notable consideración. Consciente de este problema, la Comisión Federal de Electricidad enc~}rgá al Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de Sonora la realización de un estudio para conocer de manera general el daño que la descarga térmica podría ocasionar al ecosistema marino y las alternativas que podrían tomarse por minimizar el problema. El CICTUS se avocó a este estudio durante un año, y los resultados obtenidos son presentados de manera resumida en este trabajo. Actualmente el estudio está siendo continuado durante un año más, apoyado por la Secretaria de Educación Pública. En Puerto Libertad, Sonora, México, está siendo instalada una planta termoeléctrica de gran capacidad, la cual utilizará agua marina para su sistema de enfriamiento, devolviéndola al mar con tin incremento de temperatura de más de 7°C. * El área en la cual está siendo instalada la planta termoeléctrica se localiza al norte de Puerto, Libertad, a los 29°54 ' 30 " de latitud Norte y 112°34 ' 30 " de longitud Oeste, en las Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (CICTUS) . 280 ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA costas sonorenses del Golfo de California . Está situada en la parte norte de una amplia bahía, con playas de arena y grava, aunque ocasionalmente se pueden encontrar áreas con sustrato rocoso. El declive de la playa es suave, principalmente en el área donde se proyecta hacer la descarga. El clima de la región es de tipo seco cálido y extremoso, con escasez de lluvias ; no hay aporte de agua continental, salvo pequeños afloramientos que se pueden detectar por las bajas salinidades registradas en algunas estaciones . Material y Métodos El estudio abarcó los siguientes aspectos: 1. Registro de los principales parámetros físico-químicos en el área durante el año de estudio . 2. Conocimiento del estado actual de las comunidades planctónicas y bentónicas del área antes de que se produzca cualquier alteración. 3. Bioensayos de laboratorio para probar el efecto de la temperatura sobre algunos importantes organismos del área. 4. Con base en los puntos anteriores, dar algunas conclusiones sobre el efecto que pudiera tener la descarga técnica sobre el ecosistema marino y dar algunas alternativas para minimizar este efecto. Para el registro de parámetros físico-químicos se establecieron 12 estaciones dentro del área que supuestamente va a ser afectada por la descarga, en las cuales se muestreó semanalmente a las profundidades de 0, 5 y 10 metros (donde la profundidad así lo permitió). Para el muestreo de plancton se establecieron cinco estaciones, y las muestras se tomaron quincenalmente a las profundidades de 0 y 10 metros. Para el estudio de organismos bentónicos se tomó en cuenta un transecto . perpendicular a la playa, en el área en donde se pretende 281 hacer la descarga térmica, y dentro de este transecto de muestreo, a diferentes distancias de la playa se realizaron cuatro muestreos, una por cada estación del año. • La medición de parámetros físico-químicos se llevó a cabo por los métodos convencionales: La temperatura fue medida por medio de un termómetro eléctrico marca Kalhsico, con escala de 0 a 50°C . y precisión de ± 0 .1°C. La salinidad se midió por medio de un salinómetro de electrodos con escala de 0 a 40 partes por mil y precisión de ± 0 .1 °/oo. El oxígeno disuelto se midió por el método de Winkler modificado, tomando las muestras por medio de una botella Van-Dorn. El pH se midió por medio de un potenciómetro de campo. Los nutrimentos fueron medidos por fotocolorimetría según los métodos obtenidos por Striklan and Parson, utilizando un espectrofotómetro Perkin Elmer. La productividad primaria fue determinada por el método de medición de oxígeno producido en la fotosíntesis, utilizando la botella clara y la oscura. Las muestras para el análisis de fitoplancton fueron tomadas por medio de un muestreador Clarke-Bumpus, con malla de 60 micras de abertura, haciendo arrastres superficiales y a 10 metros, durante 3 minutos, a una velocidad de 1 .5 a 2 nudos . Las muestras se colectaron en botellas de plástico de 500 ml de capacidad, fijándolas con lugol al 1% para su posterior análisis en el laboratorio El análisis de los organismos fue hecho en un microscopio invertido Swift, tomando una submuestra por medio de un fraccionador Folsom y colocándola en una cubeta tubular, en donde se sedimentó durante medio día, realizando posteriormente la identificación y conteo de organismos. Se determinó la composición específica de las muestras, el número de organismos totales y el índice de diversidad ; utilizando la fórmula de Shanon y Weaver . 282 Vl SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Las muestras para el análisis de zooplancton fueron tomadas mediante un muestreador Clarke-Bumpus con malla de 120 micras de abertura, haciendo arrastres siiperficiales y a 10 metros durante 5 minutos, a una velocidad de 2 nudos . Las muestras se colectaron en botellas de plástico de 500 ml y se fijaron con formol al 4% para su posterior análisis en él laboratorio . El análisis se llevó a cabo utilizando un microscopio estereoscópico América Optical . Se determinó el número total de organismos, la abundancia relativa de los grupos más importantes y el índice de diversidad. Resultados Los parámetros ambientales muestran una variación estacional amplia definida, como podemos comprobar al observar el Cuadro 1, que a continuación se presenta, en donde se dan los valores medios mensuales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH para toda el área de estudio . CUADRO 1 VALORES MEDIOS MENSUALES DE El muestreo de organismos bentónicos se realizó colectando todas las especies encontradas en el transecto en una anchura de 40 cm y contando los organismos a las distancias de 0, 20, 50, 100, 150 y 200 metros de la línea de máxima pleamar . Se contaron los organismos dentro de un cuadro de 50 x 50 cm. Los bioensayos fueron realizados en acuarios de vidrio de 20 galones de capacidad, con aireación y corriente continua .de agua . calentados por medio de termostatos de 150 watts. Se probó la tolerancia de seis importantes especies del área, por su abundancia : Tegula rugosa Nerita soarbricosta, Teiraclita squamosa, Modíolus oapax, Cardita radial : y Chione gnidia, a las temperaturas de 28 . 32, 34, 38 y 40°C. Se colocaron 20 ejemplares de cada una de las especies en los acuarios con las temperaturas señaladas, y se les dejó por espacio de 96 horas observando cada 6 horas la sobrevivencia de los organismos ,. Se probó también el efecto del ritmo de elevación de la temperatura sobre la sobrevivencia de los organismos mencionados . Se usaron los siguientes ritmos de elevación de temperatura : de 20 a 38°C en 5 días, de 20 a 38°C en 20 ,días, y de 20 a 32°C en 5 días, y de .allí a 38°C en 10 días . Se observó diariamente la sobrevivencia de los organismos, TEMPERATURA (°C), SALINIDAD (°/oo), OXIGENO DISUELTO (ml/1) y .pH EN PUERTO' LIBERTAD, SONORA, MEXICO Fecha Temperatura en °C Julio 28 .69 Agosto Salinidad °/oo ' Oxigeno disuelto en ml/I pH 35 .62 2 .80 • 7 .85 28 .59 35.98 4 .21 7.95 Septiembre 29 .41 35 .77 4 .46 8 .00 Octubre 24 .69 35 .49 4 .12 8 .20 Noviembre 18 .76 35 .24 4 .73 8 .10 Diciembre 15 .60 35.35 3 .83 8.20 Enero 15 .72 35 .18 4 .86 8.30 Febrero 16 .91 35 .14 5 .21 8 .20 Marzo 16 .60 35 .23 4 .94 8 .00 Abril 19 .69 35 .16 5 .75 7 .95 Mayo ' 20 .63 34 .69 6 .61 7 .85 Junio 22 .39 34 .94 4 .24 7 .80 Respecto a la determinación de nutrimentos, los valores más elevados se encuentran en los meses de noviembre y diciembíe, y los valores más bajos . en los meses de abril y mayo, como se puede observar en el Cuadro 2. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS . NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA 283 CUADRO 2 VARIACION ESTACIONAL DE NUTRIMENTOS EN PUERTO LIBERTAD, SONORA, MEXICO Fecha Nutrimentos en gr/At/1 VII VIII IX X XI XII I II Fosfatos -- 1 .74 1 .28 1 .29 1 .85 1 .90 - Nitratos 0.57 1 .13 1 .73 10.99 12 .00 Nitritos 0.32 0.29 0.71 2 .07 2 .00 Amonia 0 .29 0 .35 0 .29 1 .18 1 .05 La productividad primaria presentó sus valores más elevados en los meses de abril, agosto y noviembre, y los valores más bajos en los meses de diciembre, enero . y febrero, lo cual se ajusta perfectamente al patrón de variación es- III IV V 1 .50 1 .25 1 .20 1 .25 9 .30 0 .80 1 .15 2 .30 ~- 0.80 0.32 0.20 0.15 - 0.30 0 .25 0 .30 0.20 VI tacional de productividad primaria para regiones templadas . En el Cuadro 3 se encuentran incluidos los valores de productividad primaria bruta y neta para las diferentes fechas de muestreo a las profundidades de 0 y 5 metros. CUADRO 3 VARIACION ESTACIONAL DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN PUERTO LIBERTAD, SONORA, MEXICO Fecha PPB PPN En mg C / 1 /dia En mg C/1 /dia VII VIII IX X XI XII I II III IV --- 0 .72 --- 0 .39 0.67 0.21 0 .38 0 .26 0.60 0 .77 0 .20 0.47 0 .16 0 .37 0 .15 0 .54 0 .74 0.34 En el estudio de la comunidad fitoplanctónica se encontraron durante el año de estudio 99 taxas, las cuales se encuentran enumeradas en el Cuadro 4 . La mayoría de ellas fueron identificadas hasta el nivel de especie, quedando 23 grupos a nivel de género . La identificación se basó principalmente en Cupp, 1943 ; y Ferguson, 1960 . 1908 ; Lebour, 1925 Brandt, V VI En el Cuadro 5 se puede observar el número de células por litro para toda el área de estudio, en las diferentes fechas de muestreo . Como se puede apreciar, los valores más elevados corresponden a los meses de julio y agosto, y se pueden interpretar como el florecimiento de verano que se presenta periódicamente en estas fechas, en que la temperatura se eleva significativamente y cambian también otros parámetros ecológicos. 284 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO 4 ESPECIES FITOPLANCTONICAS ENCONTRADAS DURANTE EL PERIODO DE MAYO DE 1979 A MARZO DE 1980 EN PUERTO LIBERTAD . SONORA, MEXICO Mesocena sp . Chaetoceros lorenzianus Hemialus hauckii , Melosira sulcata Ch . currísetus H. sinensis Stephanopyxis turris Ch . didymus H . sp. S . sp . Ch . coarctatus Striatclla sp. Skeletonema costatum Ch . gracilis Grammatophora marina Thalasiosira subtilis Clr. peruvianus G . sp. Th, rotula Ch . a f rnrs Licomorpha sp. Th, sp. . Ch . danicus Thalassionema nitzschioid Coscinodiscus wailessi Ch . vistulae Thalassiotrix fravenfeldi C . granii Ch . tortissimus T . mediterranea C . nitidus Ch . similis Asterionella japonica C . oculus iridis Ch . diversus Pseudocunotia doliolus C . centralis Ch . socialis Navicula distans C. spp. Ch . dichaeta N . sp. Planktoniella sol Ch . conrpresus Gyrosigma sp. Actinoptychus undulatus Ch . radicans Tropidoneis sp. A . splendens Ch . spp. Amphirora gigantea Astcromphalus heptactis Eucampia zoodiacus Nitzschia pacifica Corcthron hystrix E . cornuta N . paradoxa Lauderia borealis Clinracodium [raven f eldianum N . closterium Leptocylindrus danicus C . sp. N . lorgissima Rhizosolenia robusta Streptotheca thamensis N . spp. Rh . delicatula Dytilum brightwellii Slirrinella fastulosa Rh . fragilissima Lithodesmium undulatum Noctiluca sp. Rh . stolterfothii Biddulphia alternans Ceratium [urea Rh . spp . B. moviliensis C . spp. Guinardia flacida B. rhombus Dinophysis caudata Bacteriastrum delicatum B . flayus Gorriaulux sp. Peridium sp . Pqrophacus sp. Distephanus sp. Ornithoccrcus sp, Prorocentrunr sp. Lyngbia sp . ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CUADRO 5 ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON EN LAS DIFERENTES ESTACIONES Y FECHAS DE MUESTREO (CELULAS/Lt) A3 CHA A' 9 V/79 VI/79 VII/79 VIII/79 IX/79 IX/79 X/79 X/79 XI/79 XI/79 XII/79 1/80 1/80 II/80 210 61 20 947 2 090 300 219 150 94 470 532 148 460 24 481 457 2 783 187 700 60 204 2 849 406 990 100 4 696 100 435 630 247 250 5 945 39 451 47 621 528 40 363 224 480 1 676 4 182 1 705 7 260 000 84 093 350 42 314 430 47 329 49 336 56 579 158 4 928 151 030 6 557 ° X 2 414 724 2 757 016 2 290 164 335 274 218 717 17 935 79 082 42 894 381 16 025 187 737 22 812 CALIFORNIA 285 El índice de diversidad del fitoplancton para toda el área de estudio en las diferentes fechas de muestras se observa en el Cuadro 6. Los valores más bajos de diversidad corresponden a las mayores abundancias de células por litro, lo que significa que por lo general los grandes florecimientos de verano se deben a una o dos especies. Respecto al zooplancton, los valores más elevados de abundancia, se encontraron en el mes de octubre, y los valores más bajos corresponden a los meses de abril y mayo, como puede apreciarse en el Cuadro 7, en el que se dan los promedios del número de organismos por metro cúbico para toda el área de estudio y en las diferentes fechas de muestreo. Los grupos más representativos están enlistados en el Cuadro 8, al igual que sus valores de abundancia relativa para las diferentes fechas de muestreo. CUADRO 6 INDICES DE DIVERSIDAD DEL FITOPLANCTON POR FECHA Y POR ESTACION Fecha estación 1979 10-V 30-V A' 9 A3 0 .40 0.53 2 .58 0 .59 3 .56 12-VI 31-VII 2 .54 3 .18 2 .98 1980 15-VIII 7-IX 26-IX 16-X 31-X 14-XI 30-XI 18-XII 12-I 25-I 15-II 0 .009 0 .04 1 .22 3.49 3.73 185 1 .92 1 .57 1 .81 2 .99 6.34 3.33 2 .23 3 .16 3 .70 2 .87 2 .33 2 .85 2 .88 2 .94 2 .85 2 .87 2 .62 2 .51 0 .35 1 .01 1 .46 2 .8 3 .29 3 .52 3 .35 3 .68 2 .99 1 .02 0.46 3 .03 CUADRO 7 ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON (ORG/M3) EN TODAS LAS ESTACIONES Y FECHAS DE MUESTREO ESTACIONES Fecha 10/ V/79 30/ V/79 12/ VI/79 31/ VII/79 15/VII1/79 7/ IX/79 26/ IX/79 16/ X/79 31/ X/79 14/ XI/79 30/ XI/79 18/ XII/79 12/ 1/80 25/ I/80 15/ II/80 20/ III/80 A' 12 7 682 14 718 3 885 6 422 6 575 37 853 4005 26 850 11 154 13 164 6 590 1 426 57 422 11 349 5 650 ' 1 924 20 548 1 942 389 5 359 2 853 14 506 4646 13 594 4 549 5 279 7 341 6 263 4 729 1 215 3 002 7 5 784 1 594 30 383 9 279 5 889 2619 18 886 10 946 14 298 3 990 3 927 32' 816 25 212 3 461 8 102 7p A3 A3p 5 099 50 843 37 158 9 577 27278 23 014 7 359 9 65.2 10 283 5 028 6 796 8 677 3 348 2 351 • 3 709 3 068 3 913 6 927 10 413 12390 34 817 5 888 10 763 4 767 191 17 996 14 350 14 168 3 416 7 359 9 780 8 011 3 413 3 362 16812 59 490 12 520 15 641 • 3 509 4 341 9 749 10 884 3 935 9 410 9 1 091 .4 20 208 6 148 22 227 8 769 3 338 6537 13 502 60 616 10 310, 4 403 3 284 5 638 2 606 5164 3 231 X 9 771 8 953 3 843 18 165 10 710 12 134 10612 27 165 16 147 11 301 5 840 3 494 18 631 10 971 5 277 4 491 286 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA CUADRO PRINCIPALES 8 GRUPOS ZOOPLANCTONICOS ENCONTRADOS EN EL ESTUDIO . Y FECHAS DE MAYOR ABUNDANCIA GRUPOS DE AREA FECHAS 10-V 30-V 12-VI 31-VII 15-VIII 7-IX 26-IX 16-X 31-X 14-XI 30-XI 18-XII 12-I 25-I 15-II 20-I Copepoda I Copepoda II Copepoda III Chaetognatha Nauplii Gasteropoda Pelecypoda Pteropoda Cladocera Euphasiacea Polichaeta Appendicularia Cirripedia Thallacea Muy abundante Abundante Escaso En el Cuadro 9 se encuentran incluidos los índices de diversidad de la comunidad fitoplanctónica en las distintas fechas . Aqui se observa que los valores más elevados corres- ponden a las mayores abundancias de organismos por metro cuadrado, lo que equivale a decir que hay un florecimiento de varias especies, contrariamente a lo que ocurre con el fitoplancton. CUADRO 9 INDICES DE DIVERSIDAD DE ZOOPLANCTON TODAS LAS ESTACIONES Y FECHA DE MUESTREO Fecha cataci6n 10.V 30.V 12 .VI 31 .VII 15-VÜi 7 .IX 26-X 16.X 31_X I4-XI 30.X1 IA_X1I 12.1 25.1 15-11 20-11I 2 .00 1 .86 2 .17 2 .27 2 .82 2 .31 A' 0 .23 0 .28 1 .83 2 .85 0.37 2 .25 4 .31 1 .76 2 .05 2 .34 2 .41 1 .33 12 0 .13 1 .09 2.32 2 .86 1 .81 2 .25 2 .49 2 .07 2 .51 2 .04 1 .27 1 .08 0 .50 1 .71 1 .17 1 .86 3 .07 2 .96 2 .16 1 .58 2 .07 2 .05 0 .409 .72 .75 1 .1 .1 1 .65 1 .77 1 .19 1 .44 2.81 1 .97 1 .51 1 .95 4 .29 2 .54 1 .81 2 .57 2 .33 2 .55 2 .65 7 7p 1 .39 A3 0 .28 0 .71 1 .89 1 .46 2.73 2 .18 1 .97 1 .85 3 .54 2.62 2 .24 .90 2 .21 .20 2 .53 A3p 0 .76 1 .72 2 .14 2 .75 3.14 2 .65 1 :72 1 .93 2.02 2 .79 1 .56 1 .79 2 .24 1 .44 1 .59 9 0 .90 0 .25 1 .35 2 .10 2 .01 2 .80 1 .95 2 .20 0 .92 1 .98 2 .3 0 .841 1 .13 2 .29 1 .60 2 .11 X 0.416 0 .526 1 .63 2 .028 1 .66 2.721 2 .644 1 .912 1 .827 2 .611 2 .282 1 .324 1 .416 2 .01 1 .65 2 .14 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA En el estudio de organismos bentónicos se identificaron alrededor de 150 grupos, la mayoría de ellos hasta nivel de especie. Las mayores abundancias fueron encontradas en la zona intermareal baja, entre los 140 y 170 m de la línea de marea ; sin embargo, al mayor número de especies se localiza en la zona intermareal media, entre los 80 y 140 metros de la línea de marea, como se puede ver por los altos índices de diversidad aquí encontrados, y que se observan en el Cuadro 10. Los phyla más representados fueron los moluscos y crustáceos, como se puede ver en el Cuadro 11 . 287 CUADRO 10. ABUNDANCIA DE ORGANISMOS POR M 2 , TIPO DE SUSTRATO E INDICE DE DIVERSIDAD PARA LA COMUNIDAD BENTONICA Distancia del punto Q 1 metro 16 .. 33 „ 61 80 ,. 112 112 „ 139 , 139 ,. 142 142 160 .. Tipo de sustrato rocoso rocoso rocoso-arenoso más rocoso que arenoso rocoso rocoso rocoso rocoso-arenoso rocoso-arenoso rocoso rocoso cantos rodados y arena Organismos Indice de diversidad 64 599 548 512 4304 2448 9232 4336 6064 60 6480 6848 2 .98X10-9 1 .54 2 .81 1 .56 1 .29 2 .19 1 .05 2 .99 2 .43 .56 1 .23 1 .94 CUADRO 11 PHYLA CON MAYOR NUMERO DE ESPECIES BENTONICAS EN EL TRANSECTO DEL AREA DE DESCARGA Phylium Molusca Algas Crustácea Anélida Equinodermata Porífera Cnidaria Sipuncúlida Bryozoa Nemertina Platyhelmintes Género o grupos más importantes Distintos tipos de caracoles .Codium, Dyctiota, colpomenia, etc . Diversas especies de cangrejos, balánidos, etc . Principalmente gusanos poliquetos Ofiuroideos, erizos Algunas especies de esponjas Anémonas y pequeños corales Número de especies 74 18 18 10 11 6 5 3 Membranípora Baseodiscus Prostiostomum Con relación a los bioensayos, las temperaturas de 40°C son letales para cuatro de las especies probadas, excepto para Chione !Inca!raga, en un tiempo menor de 4 horas de exposición. En cuanto a los diferentes ritmos de elevación de la temperatura, las mayores mortalidades se obtienen con un aumento brusco de 2 2 1 temperatura de 20 a 38°C en 5 días, y las mortalidades más bajas son obtenidas cuando la temperatura es elevada bruscamente hasta un nivel mediamente alto (34°C), y posteriormente se aumenta lentamente hasta temperaturas altas (38°C) . El aumento moderado de 20 a 38°C en 20 días produce resultados intermedios entre los dos mencionados. 283 VI SIMPOSIO SOBRE . EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Observaciones y Discusión De acuerdo a los resultados obtenidos en este año de estudio, . se puede observar que existe un patrón definido en la variación estacional tanto de los parámetros físico-químicos como de las comunidades biológicas, y estos resultados se acoplan a los resultados obtenidos por otros investigadores para las mismas áreas (Hendrickson, 1973). La variación tan extremosa de los parámetros físico-químicos y principalmente de la temperatura, implica cambios drásticos también en la composición de las comunidades bióticas, ya que a medida que las condiciones ecológicas van cambiando, algunas especies van desapareciendo y son sustituidas por otras que se acoplan mejor a las nuevas condiciones, y éstas a su vez por otras nuevas hasta completar el ciclo, volviendo a aparecer nuevamente las especies originales ; este ciclo se repite casi sin cambios año tras año, y se puede hablar de un acoplamiento entre las condiciones ecológicas imperantes y las comunidades biológicas. - Esto se puede observar en la comunidad bentónica del área, en la cual la flora macroscópica está compuesta en invierno por algas cafés, principalmente Dictyota' sp . y Sargasum sp ., las cuales son susituidas al entrar la primavera po raigas verdes como Cowiurrrvesiculosus y Entcrornor-pha cerca, las cuales desaparecen (por lo menos sus estructuras vegetativas) al comenzar a descender nuevamente la temperatura durante el otoño, apareciendo nuevamente las algas cafés ya mencionadas. Lo anterior implica que un cambio drástico no natural, sino introducido por el hombre, como lo es la descarga térmica, trae consigo alteraciones en la estructura de las comunidades bióticas, eliminando aquellas especies que no puedan adaptarse a las nuevas condiciones, e incrementando el número de aquéllas que sí lo hagan ; esto a su vez implica nuevamente alteraciones a otros niveles. Los cambios estacionales de los parámetros físico-químicos, y muy especialmente de la temperatura, están 'también relacionados con la abundancia y no solamente con la composición de organismos . Así, los máximos florecimientos de fitoplancton se dan cuando la tempe- ratura comienza _a aumentar, y esto ocurre en el mes de abril, aunque dichos florecimientos no están solamente relacionados con la temperatura en si, sino también con otros parámetros, como la abundancia de nutrimentos. La abundancia de zooplancton está más bien relacionada con la abundancia de fitoplancton que a ]os cambios ambientales ; así las mayores abundancias de organismos zooplanctónicos ocurren después de los grandes florecimientos de fitoplancton. Tenemos entonces nuevamente que un cambio drástico de temperatura, como el que ocasionará la descarga, repercutirá en la abundancia de organismos planctónicos, lo cual provocará florecimientos de determinadas especies 'a destiempo, con repercusiones ecológicas impredecibles, como lo pueden ser el consumo total de nutrimentos. Los organismos bentónicos serán mayormente afectados por la descarga térmica debido a su escasa o nula capacidad de locomoción . La flora y la fauna bentónica del área donde pretende hacerse la descarga son muy abundantes y constituyen una comunidad muy estable, de acuerdo a su saltos índices de diversidad . De aquí se deduce que Ios daños ocasionados por la descarga térmica pueden ser de consideración. De acuerdo a los bioensayos realizados, las temperaturas superiores a 36°C afectan por los menos a tres de las especies probadas, en un tiempo relativamente corto . Tomando en cuenta nuestros resultados, y considerando un incremento de temperatura de 7°C o más, la descarga superará los 36°C por lo menos durante los meses de julio, agosto y septiembre. Por lo anterior es necesario evitar que esta descarga llegue directamente a los organismos con temperaturas superiores a la señalada, lo cual . se puede lograr por medio de lagos de enfriamiento, descarga en cascada, etc. Por otra parte se puede dosificar la descarga de tal manera que el ritmo de elevación de la temperatura afecte lo menos posible a los organismos ; esto, de acuerdo a los bioensayos realizados, se logra con un aumento ligeramente brusco hasta temperaturas medianamente altas, y posteriormente un cambio gradual hasta la temperatura a la que definitivamente se va a elevar . la descarga . DEMANDAS CORRIENTE ARRIBA SOBRE EL AGUA DEL RIO COLORADO Dr . Roger L . Eldridge * Mi asignación durante esta parte del Simposio es describir los usos del agua en la , cuenca del río Colorado que pueden afectar a Baja California . Antes dimos una breve mirada a la competencia por agua de urbanización en el nacimiento del río Colorado . Esta competencia es típica ; conforme acontece el desarrollo económico, las ciudades empiezan a reclamar tanto agua como tierra de las áreas agrícolas aledañas . En las partes del mundo donde hay agua abundante, la agricultura rara vez sufre por la competencia . En porciones semiáridas del continente, sin embargo, un deseable desarrollo rápido en energía o desarrollo mineral puede crear problemas no deseables para las economías de alimento y fibra, y cualesquiera otras que tengan que prescindir del agua para que el desarrollo de energía pueda tenerla . Hay grandes recursos de energía y minerales en el área del río Colorado Superior ; su desarrollo puede tener severos efectos locales no sólo sobre la agricultura, sino también sobre la recreación y el turismo. Las minas y plantas de fuerza, por supuesto, no sólo toman el agua y se van ; también levantan trabajos de instalación masiva, presas * Investigador Veterano . y caminos entre primitivos panoramas montañosos, y causan el crecimiento de villas para patios de remolques a lo largo de corredores para transportación y río . Estos establecimientos humanos a su vez crean demandas al sistema de agua municipal y afluentes donde una vez sólo había el golpe de la cola del castor para interrumpir las quietas mañanas de la pradera . Los valores vírgenes, que son fuertemente defendidos por un pequeño pero determinado segmento de la sociedad, están perdidos debido a las líneas de fuerza, nubes de humo, ruido y presencia industrial del hombre entre tos tranquilos valles montañosos . El problema de la contaminación del agua, ya se trate de camarones, truchas o cultivos de maíz que están perdidos, crecen conforme industrializamos y urbanizamos nuestras pequeñas vertientes y estuarios de tierras húmedas . Por último, lo que hacemos con cada pequeña vertiente en el Colorado Superior influye significativamente en las vidas de personas corriente abajo que dependen de ese mismo río . Los pequeños eventos aislados tal vez no son notables, pero su efecto total lo es, y es el efecto total que confrontan las comunidades ribereñas corriente abajo . Los desarrollos de energía y minerales en los estados de las Montañas Rocosas no son aislados, pequeños eventos . La Instituto Ecológico Thorne. Boulder, Colorado, EUA . 289 290 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA imagen mixta de proyectos de petróleo y gas, uranio, carbón y esquisto petrolífero, es asombrosa. Veamos los desarrollos de energía y mineral que existen y que están propuestos para los estados en y alrededor de la cuenca del ría Colorado . La Figura 1 muestra la cuenca del río . Está dividida entre los estados de la Cuenca Superior e Inferior para el propósito de administración de agua . El mapa base para las figuras que siguen de ahí en adelante camprende los estadas que pertenecen a WESTPO, la Oficina de Política de los Gobernadores del Oeste . Con el agua como nuestro principal punto de interés, deberíamos notar que esta área de las Montañas Rocosas recibe sólo 13% de la precipitación en los Estados Unidos, aunque es el 41% de la masa terrestre. El oeste contiene una gran cantidad de petróleo y gas, cuyas reservas se muestran en la Figura 2 . Recientemente se ha sumado al inventario de reservas el Cinturón sobre empujante que se entiende por el norte desde Utha, a través de Wyoming y Montana . Este es el más grande nuevo hallazgo de petróleo en Estados Unidos en años recientes . La Figura 3 muestra los proyectos actuales de petróleo y gas en el jrea definida en 1979. La producción del año pasado fue de 900 millones de bb . de petróleo, y 1 .9 . trillones de pies cúbicos de gas natural (esto incluye Alaska : en el área de las Montañas Rocosas solamente, ocurre el 28% de la producción y el 13% del consumo de Estados Unidos). Desarrollos proyectados de petróleo y gas se muestran en la Figura 4 . Es en Alaska donde, la producción de petróleo aumentará agudamente en la década siguiente, en tanto que la producción de gas aumentará significativamente en la región de las Montañas Rocosas. Los estados del oeste son casi la única fuente de uranio en los Estados Unidos (Figura 5) . El 90% de las reservas de uranio están localizadas en tierras federales, y Nuevo México es el principal productor . La Figura 6 muestra los proyectos existentes, incluyendo pequeñas minas, molinos y un solo reactor . Aun cuando los precios bajos han causado baja reciente en la producción, los pronósticos a largo alcance llaman la atención hacia el aumento de la producción en el oeste (Figura 7) . Se anticipan 23 000 nuevos trabajadores entre 1985 y 1990, creando un aumento total de población de 136 000, y requiriendo $ 1 .7 billones en construcción para facilidad pública. El 60% de las reservas desarrollables de carbón en los Estados Unidos se encuentran en los estados occidentales (Figura 8) . Es carbón altamente deseable, siendo bajo en azufre y alto en BTUs . Proyectos existentes de carbón (Figura 9) incluyen : minado superficial, minado "subterráneo y generadores electrónicos para carbón quemado (sobre 300 megawatts). Durante esta década pasada, la producción de carbón ha aumentado dramáticamente en esta región, subiendo de 6% del total de Estados Unidos, a 26% . Todos los estados del oeste al menos doblaron su producción ; algunos la triplicaron-, y Wyoming y Montana aumentaron sobre 800% . El desarrollo proyectado de carbón es aún más asombroso (Figura 10) . Para 1990 la producción de los estados del oeste pasará la mitad del tonelaje total de Estadas Unidos, alcanzando 660 millones, de toneladas/año . Esto agregaría a la región una población de 90 000 a 100 000 gentes . Sin embargo, el desarrollo del esquisto petrolífero en esta área promete sobrepasar todas estas actividades energéticas . Centrados en la Cuenca Piceance están los más ricos depósitos de esquisto petrolífero en el hemisferio (Figura 11). Desarrollos proyectados de synfuel (Figura 12) han estado recibiendo la mayor atención debido a su escala sin precedente, así como a la posible rápida proporción de desarrollo bajo el plan de subsidio de $ 20 billones del Gobierno Federal . Hay 43 desarrollos proyectados: Gasificación y, licuación del carbón Esquisto petrolífero Arenas alquitranadas Estanol basado en grano 26 12 3 2 Si todo se efectuara producirían el equivalente de 900 000 bb diarios de petróleo . Se requeriría una fuerza dé trabajo de 163 000, creando un aumento total de población de 850 000, necesitando $ 11 billones en gastos para facilidad pública. 291 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 1 La Cuenca del Rio Colorado. FIGURE I The Colorado River Basin . M M E X I C O Se muestran depósitos de reserva y sitios de reserva en la cuenca del rio Colorado . La cuenca superior sombreada . Cortesia de la Comisión del río Colorado Superior. Upper Basin shaded . Reservoirs and reservoir sites in the Colorado Basin are shown . Courtesy Upper Colorado River Commission . N G 292 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 2 Campos de Petróleo y Gas Natural. FIGURE 2 Oil and Natural Gas Fields. Onturón sobre Empujante • Overthrust Belt Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO Otros Campos Principales U Other Major Fields ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 293 3 Actividad Petrolera y de Gas Natural Existentes. FIGURE 3 Existing Oil and Natural Gas Activity . Areas Actualmente Activas i5 ' Areas Presently Active Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO [P. e Refiucrias Existentes Existing Refineries 294 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 4 Actividad Froyectada para Petróleo y Gas Natural. FIGURE 4 Projected Oil and Natural Gas Activity. A m Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO Areas Actualmente Activas Arcas Presently Active Refinerias Existentes Existing Refineries Areas Anticipando Producción Aumentada Areas Anticipating Increased Production 'I! Refinerias Potenciales lii Potential Refineries ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 5 Campos de Uranio. FIGURE 5 Uranium Fields. Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO 295 296 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO .DE CALA +ORNIA FIGURA 6 Actividad del Uranio. FIGURE 6 Uranium Activity . Areas Mineras Activas Actualmente Lf i., Mining Areas Presently Active Molinos Existentes Existing Mills Fuente : abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO Plantas de Fuerza Nuclear Existentes Existing Nuclear Power Plants ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA 297 FIGURA 7 Actividad Proyectada para Uranio. FIGURE 7 Projected Uranium Activity . Areas Mineras Actualmente Activas Mining Areas Presently Active Molinos existentes Existing Mills tap Plantas de Fuerza Nuclear Existentes Existing Nuclear Power Plants Areas Anticipando Aumento Minero Areas Anticipating Increased Mining Molinos Potenciales ©p otential Mills Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO lantas Potenciales de Fuerza Nuclear LY Potential Nuclear Power Plants 298 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 8 Yacimientos Carboníferos. FIGURE 8 Coal Fields. Fuente : Abt/west and WESTPO Source ; Abt/west , and VVESTPO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 299 9 Actividad Carbonifera. FIGURE 9 Coal Activity. Minas de Superficie Existentes (Capacidad > 1 000 000 T/año) Existing Surface Mines (Capacity > 1 000 000 T/yr) Minas Subterráneas Existentes (Capacidad > 500 000 T/año) Existing Underground Mines (Capacity > 500 000 T/yr) LPlantas de Fuerza para Carbón Quemado Existentes Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO (Capacidad < 300 MW) Existing Coal Fired Power Plants (Capacity < .300 MW) 100 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO -DE . CALIFORNIA FIGURA 10 Actividad Carbonifera Proyectada. FIGURE 10 Projected 'Coal Activity. " Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO •••~1bI ñas áe Superficie Existentes (Capacidad 1000000 T/año) Existing Surface Mines (Capacity > 1000000 T/yr) Minas Subterr áneas Existentes (Capacidad > 500 000 T/año) Existing Underground Mines 4P(Capacity. > 500000 T/yr) Plantas de fuerza que queman Carbón Existentes (Capacidad < < 300 MW) %Existing Coal Fired Power ` (Capacity < 300 MW) Minas de Superficie Proyectadas (Capacidad > 1 .000,000 T/año) Projected Surface Mines (Capacity > 1 000 000 T/yr) Minas Subterráneas Proyectadas (Capacidad > 500000 T/año) Projected Undorground Mines (Capacity > 500000 T/yr) Plantas de fuerza para quemar Carbón Proyectadas (Capacidad < 300 MW) Projected Coald Fired Power (Capacity < 300 MW) L ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS-NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 11 Depósitos de Esqu sto Petrolífero. FIGURE 11 Oil Shale . Deposits. Fuente : Abt/west and WSETPO Source Abt/west and WSETPO 301 302 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 12 Desarrolos Proyectados de Synfuel. FIGURE 12 Projected Synfuel Developments. Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO Proyectos de Synfuel Synfuels Projects ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Nota Técnica : Los procesos de producción de esquisto petrolífero requieren muy diferentes cantidades de agua . Todas las plantas tienen necesidades de consumo de agua para: Control del polvo Depuración de gases Enfriado evaporatorio de aceites perílisis — Revegetación de montones de deshechos Sistemas de .desperdicio sanitario de la planta El proceso modificado in situ también .requiere' . inyección de vapor . para controlar la calidad de la operación de retortado ; esto duplica el requerimiento mínimo de agua . de tetordado de superficie (de 3 500 pies acre/año a 7 000 p .a . para la facilidad de 50 000 bb. nominales por día) . El retortado subterráneo también abre la posibilidad de contaminación de aguas subterráneas, tanto por lixiviación de la misma área de retorta como por la mezcla de los dos acuíferos, uno debajo del estrato del .esquisto petrolífero y uno encima, uno solobre y otro dulce . El agua es realmente producida por el retortado del esquisto, sin embargo, en dos formas : la liberación, mecánica o químicamente, de agua limitada o confinada en la matriz del esquisto, y la producción de aqua por la combustión de hidrocarburos en la zona de retortado. Las necesidades de agua para el desarrollo de la producción de esquisto petrolífero pasan de 100 000 pies acre/año a 300 .000 pies acre/año, para plantas de fuerza eléctrica generadoras de vapor en la misma área. Cuando todos los desarrollos existentes y propuestos se extienden en el mapa, vemos cuán extensos serán los impactos en el área de las Montañas Rocosas, y consecuentemente, en los recursos de agua de la región (Figura 13) . Esta imagen compuesta ilustra por qué los líderes en los estados del oeste han expresado interés en volverse una " colonia de energía" de los Estados Unidos . También empezamos a apreciar la magnitud de cambios en reserva para esta área, cambios en la economía, la estructura y distribución de la población, y en el mismo estilo de vida occidental . La industrialización del oeste significará más y más grandes demandas por el uso del 303 agua del río Colorado, y mayores cargos sobre la capacidad del ecosistema del río . El dilema que están encarando estos estados de las Montañas Rocosas es que la prosperidad creada por los desarrollos minerales significa también que habrá más desviaciones de los lechos de corrientes de las altas montañas, más laderas de montañas desvastadas y arroyos secos, más urbanización de " listón tendido irregularmente" en los valles de la montaña, y más pérdida de tierra para la agricultura . Los problemas principales corriente abajo, involucrando tanto derechos para agua como afecciones o conmociones sobre la calidad del agua, deben ser resueltos . La tensión de esta magnitud no sólo tiene gran impacto localmente, sino afectará también el sistema completo de la cuenca del río y a sus vecinos. Con los desarrollos energéticos y minerales del alcance acabados de describir ya en sus mentes, los líderes del estado de Colorado quedaron azorados hace seis meses por un anuncio de Exxon de que estaban planeando desarrollos de esquistos petrolífero en la Cuenca Piceance ocho veces más grandes que cualquier proyección alta previa . El ampliamento aceptado alcance de producción de 600 000 a 1 .000 000 de bb/día fue considerado posible dentro .de los recursos de agua del área . El Plan Exxon para producir 8 000 000 bb/día para el comienzo del próximo siglo usaría toda el agua disponible en el Colorado Superior y requiere traer agua de la cuenca del Missouri en una inversión del proceso de desviación transmontañosa que mantiene vivas las ciudades del Campo Frontero. Usando el extremo bajo de la regla del pulgar de que se lleva 4 a 8 bb de agua el producir un bb de petróleo de esquisto petrolifero, una producción de 8 millones de bb/día requeriría por lo menos 32 millones de bb de agua/día, o más de 1 millón de pies acre/año . Eso es un décimo del promedio de flujo anual del río Colorado fuera del estado, y un tercio del derecho total del estado bajo el Convenio del río Colorado . El crecimiento de la población y la urbanización asociados con el plan Exxon podría doblar las demandas sobre las aguas del río . Los líderes del estado inmediatamente declararon no factible el plan Exxon, pero 304 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA FIGURA 13 Actividad Energética Acumulativa. FIGURE 13 Cumulative Energy Activity. Fuente : Abt/west and WESTPO Source : Abt/west and WESTPO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO .E CALIFORNIA D FIGURA 14 Area de Acción MX Propuesta. FIGURE 14 MX Proposed Action Area. Fuente : Fugro Nacional, Inc . Fuentes Alternativas de Energía para el Sistema MX, Nevada-Utah, Long Beach, Calif . : Fugro Nacional, Inc ., 1980, p . 3-11. Sourée : Fugro National, Inc ., Alternative Energy Sources for the MX System, Nevada-Utah, Long Beach, Calif . : Fugro National, Inc ., 1980, p . 3-11 . Area de Acción MX Propuesta MX Proposed Action Area 305 306 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA compartieron el profundo interés de muchos ciudadanos en el estado de que tal plan puede aún intentarse debido al plan nacional de energía del Gobierno Federal y al soporte masivo de los $ 20 billones de subsidio de la Corporación Synfuel . Con esquisto petrolífero percibido como una alternativa a la dependencia en OPEC por los creadores de la política federal, los estados del oeste no están subestimando las presiones potenciales para desarrollar las reservas de esquistos petrolífero, a pesar de sus objeciones sobre los impactos adversos sobre la gente y otros recursos naturales en el área. Otro proyecto principal del gobierno federal, planeado para el Area Norte de la Baja, es el plan MX de cohete subterráneo en la Gran Cuenca de Utah y Nevada . Dentro del área delineada en la Figura 14, se ha propuesto que 200 cohetes sean lanzados --sobre unos 4 600 sitios protegidos del lanzamiento-todo subterráneo. Habría 8 500 millas de carreteras, desplegadas sobre 14 400 millas cuadradas . La población adicional en el área pasaría de 200 000. El estimado de uso de agua de 20 000 pies acre/año ha sido ampliamente discutido como muy bajo ; los gobernadores de ambos estados han rechazado la Declaración de Impacto del Medio Ambiente de la Fuerza Aérea como inadecuado . No obstante, con el peso total de la política de seguridad nacional detrás, y un presupuesto proyectado de $ 78 billones, el trabajo de ingeniería está en proceso. ¿Qué para cuando ponemos juntos el plan de desarrollo del esquisto petrolífero y el plan MX? El senador Gary Hart, de Colorado, ha hecho esta declaración: " Está claro que estos dos masivos proyectos industriales, ambos diseñados para ayudar a asegurar nuestra seguridad nacional y económica, van a estropear enormes cambios en nuestra región, aun si los planeamos ahora. Nuestra preocupación es que ambos proyectos van para adelante a todo vapor, con poca coordinación a los más altos niveles del gobierno . La falta de coordinación podría no solamente estorbar o impedir el ordenado desarrollo tanto del sistema de cohetes como de los combustibles sintéticos, sino podria hacer su impacto en nuestra región aún más masivo e inmanejable " . (Denver Post . p . 3, 9/22/80). Estos impactos mosivos no se detendrán en las líneas limítrofes estatales . La severa tensión socioeconómica y la grave tensión medioambiental impactarán toda la región . Los impactos combinados sobre el agua en la región podrían, en mi concepto, sobrepasar provisiones disponibles por un millón de pies acre para 2 000 . Los aumentos brutos de población, de 1 1/2 millones de personas son probables. Los problemas económicos mundanos, pero sin embargo serios, que afectarán a cualquiera, están ilustrados por las demandas proyectadas para 2 millones de ton de cemento ; todos los afectados por la escasez de cemento de 197879 apreciarán la seriedad de los trastornos que pueden ocurrir a través de toda la economía para tales nuevas demandas sin precedente sobre materiales para construcción en la región . Parte de la tensión es el corto tiempo dentro del cual se intentará tanto . La Corporación Synfuel fue legalmente permitida por cl Congreso para proceder a la máxima velocidad ; hubo aun un intento (afortunadamente fallido) para conceder a la Corporación Synfuel poderes para pasar por encima de leyes del estado y locales que pudieran " impedir " el desarrollo oportuno . El plan MX es un programa intensivo para empezar en 1983 y para ser operacional en 1990. Mediante esta revisión de las presiones que existen en urbanización e industrialización en el norte, he tratado de compartir con ustedes el sentido de interés y urgencia entre los estados occidentales sobre el futuro de la región y sobre los recursos del agua en particular . Responder creativamente a estas tensiones y oportunidades es el reto encarado a los manejadores del recurso natural a través de todo el suroeste, a lo largo de la cuenca del río Colorado, y a lo largo del Golfo de California. Les agradezco una vez más por invitarme a este excelente Simposio y haberme dado la oportunidad de ver qué bien pueden reunirse los científicos y planeadores y oficiales del Gobierno en persecución de un mejor manejo del recurso natural . UP-STREAM DEMANDS ON THE WATER OF THE COLORADO RIVER Dr . Roger L . Eldridge * My assignment during this portion of the Simposio is to describe the uses of water in the Colorado River Basin that can affect . the Baja . We earlier took a brief look at the competition for water from urbanization at the rise of the Colorado River . This competition is typical ; as economic development takes place, cities start claiming both water and land .from surrounding agricultural areas . In pants of the world where there is abundant water, agriculture seldom suffers from the competition . In semi-arid portions of the continent, however, a desirable boom in energy or mineral development can create undesirable problems for food and fiber economies, and any others who have to do without water in order that energy development might have water . There are great energy and mineral resources in the Upper Colorado River area ; their development can have severe local effects on not only agriculture, but also recreation and tourism . Mines and power plants, of course, don ' t just take the water and leave ; they elevate massive plant works, dams and roads amidst pristene mountain panorams and cause trailer court villages to grow up along transportation and river corri- dors . These human settlements in turn create municipal water system demands and effluents where once there was only the slap of the beaver ' s tail to punctuate quiet meadow mornings . Wilderness values that are strongly defended by a small but determined segment of society are lost to the power lines, clouds of smoke, noise and industrial presence of man among the quiet mountain valleys . The problem of water pollution, whether it be shrimp or thout or corn crops that are lost, grows as we industrialize and urbanize our small watersheds and estuaries and wetlands . Ultimately, what we do with each small watershed on the Upper Colorado significantly influences the lives of persons downstream who depend on that same river . Isolated small events are perhaps not noticeable ; their total effect is, and it is the total effect that confronts the downstream river communities . Energy and mineral developments in the Rocky Mountain States are not isolated, small events . The composite picture of oil and gas, uranium, coal and oil shale projects is staggering. Let us look at the energy and mineral developments that exist and that are proposed for the States in and around the Colorado River Basin . Figure 1 shows the River Basin. It is divided between Upper and Lower Basin Senior Researcher . Thorne Ecological Institute . Boulder, CO 80301 . 307 308 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA States for the purpose of water administration. The base map for the figures that follow thereafter consists of the States that belong to WESTPO, the Western Governors Policy Office . With water as our major point of interest, we should note that this Rocky Mountain area receives only 13% of the precipitation on the United States, althought it is 41% of the land mass. The West contains a great deal of oil and gas . Reserves are shown on Figure 2 . Recently added to the inventory of reserves is the Overthrust Belt . stretching North from Utah through Wyoming and Montana . This is the largest new oil find in the continental US in recent years . Figure 3 shows actual oil and gas projects in the defined area in 1979 . Production last year was 900 million bb . of oil and 1 .9 trillion cubic ft . of natural gas (this includes Alaska : in the Rocky Mountain area alone, 28% of US production and 13% US consumition occurs) . Projected oil and gas developments are shown on Figure 4 . It is in Alaska where oil . production will sharply increase in the next decade, while natural gas production will increase significantly in the Rocky Mountain region. The Western States are almost the sole source of uranium in the US (Figure 5). About 90% of uranium reserves happen to be located on Federal lands, with New Mexico being the principle producer (Figure 6) shows existing projects, including small mines, mills and a single reactor . Although soft prices have caused a recent decrease in production, longrange forecasts call for increased Western production (Figure 7) . Between 1985 and 1990 . 23 000 new workers are anticipated : creating a total population increase of over 136 000, and requiring $ 1 .7 billion in public facility construction. 60% of the developable coal reserves in the US are found in the Western States (Figure8) . It is highly desirable coal, being low in sulfur and high in BTUs . Existing coal projects include (Figure 9) : surface mining, underground mining, and coal fired electric generators (over 300 megawatts) . During this past decade, coal production has increased dramatically in this region, rising form 6% of the US total to 26% . All Western States at least doubled production ; some tripled ' production, and Wyoming and Montana increased over 800%! Projected coal development is even more startling (Figure 10) . By 1990, Western State production will pas shalf the entire US tonnage, reaching 660 million tons/ys . This would add a population to the region of 90 000 to 100 000 people. Oil shale development in this area, however, promises to outstrip all these other energy activities . Centered in the Piceance Basin are the richest oil shale deposits in the hemisphere (Figure -1 1) . Projected synfuel developments (Figure 12) have been receiving the most attention because of their unprecedented scale, as well as the possible fast rate of development tender the Federal government's $ 20 billion subsidy plan . There are 43 projected developments: Coal gasification and liquefaction Oil shale Tar sands Grain based ethanol 26 = 12 —3 If all built, they would produce the equivalent of 900 000 bb of oil per day . A workforce of 163 000 would be required, creating a total population increase of 850 000, requiring $ 11 billion in public facility expenditures. Technical note : oil shale production processes require very different amounts of water. All plants have water consumption needs for: - dust control scrubbing of gases evaporative cooling of pyrolysis oils cooling and compacting of spent shale revegetation of tailings piles plant sanitary waste systems The modified in situ process also requires steam injection to control the quality of the retorting operation ; this doubles the minimum water requirement of surface retorting (from 3 500 acre feet/yr to 7 000 a .f . .for the nominal 50 000 b per day facility) . Retorting underground also opens up the possibility of contamination of groundwaters, both by leaching from the retort area itself as well as from the ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA mixing of the two aquifers, one below the oil shale strata and one above, the one brackish and the other sweet . Water is actually produced by shale retorting, however, in two ways : the release of mechanically or chemically bound water in the shale matrix ; production of water by the combustion of hydrocarbons in the retort zone . Water consumption needs for oil shale development are put into perspective when we relate the high projection of oil shale production, with its need for about 100 000 acre feet/yr to the need for 330 000 acre feet/yr . for steam electric power generating plants in the same area. When all the existing and proposed energy developments are overlayed on the map, we see how extensive the impacts will be on the Rocky Mountain area, and consequently on the water resources of the region (Figure 13). This composite picture illustrates why leaders in the Western States have expressed concern abount becoming an " energy colony" of the United States! We also can begin to appreciate the magnitude of the changes in store for this area, changes in the economy, the structure and distribution of the population, and in the Western life-style itself . The industrialization of the West will mean larger and larger demands for use of Colorado River water, and greater burdens on the capacity of the river' s ecosystem . The dilemma facing these Rocky Mountain States is that the prosperity created by mineral developments means also that there will be more diversions from the stream beds of the high mountains, more devastated mountain sides and dry creeks, more " ribbon sprawl" urbanization in the mountain valleys, and more loss of agricultural land . Major downstream problems involving both rights to water and affects on water quality must be solved . Stress of this magnitude will not only have great impact locally, but will also affect the entire river basin system and its neighbors. With energy and mineral developments of the scope just described already an their minds, Colorado State leaders were stunned six months ago by an announcement by Exxon that they were planning oil shale developments in the Piceance Basin eight times larger than any 309 previous high projection! The widely accepted production range or 600 000 to 1 000 000 bb/ day considered possible within the wathcr resources of the area . Exxon's plan to produce 8 000 000 bb/day by early in the next century would use all the available water in the Upper Colorado and require inporting water from the Missouri Basin in a reversal of the transmountain diversion process that keeps the Front Range cities alive! Using the low end of the rule of thumb that it takes 4 to 8 bb of water to produce one bb of oil from oil shale, and 8 millions bb/day production would require at least 32 million bb Water/day, or over 1 million acre ft/yr. That ' s a tenth the annual average flow of the Colorado River out of the State and a third of the State ' s total entitlement under the Colorado River Compact . Population growth and urbanization associated with this Exxon plan could double the demands upon the River ' s waters. State leaders immediately called the Exxon plan unfeasible, but share the deep concern of many citizens in the State that such a plan may still be attempted because of the Federal government ' s national energy plan and massive support from the $ 20 billion subsidy from the Synfuel Corporation . With oil shale perceived as an alternative to dependence on OPEC by Federal policy makers, the Western States are not underestimating the potential pressures to develop oil shale reserves despite their objections about the adverse impacts on the people and other natural resources in the area. Another major federal government project planned for the area North of the Baja is the MX' underground missile plan in the Great Basin of Utah and Nevada . Within the area outlined on Figure 14, it is proposed that 200 missiles be shuttled among over 4 600 separate cheltered lauching sities, all underground. There would be 8 500 miles of roadways, deployed over 14 400 sq . miles . Addiotional population in the area would pass 200 000 . The water use estimate of 30 000 acre ft/yr has been widely disputed as two low ; the Governors of both States have rejected the Air Force ' s Environmental Impact Statement as inadequate . Nevertheless, with the full weight 310 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA of national security policy behind it, and a projected budget of $ 78 billion, engineering work is proceeding. What happens when we put the oil shale development plan and the MX plan together? Senator Gary Hart of Colorado has asked this question: It is clear these two massive industrial projects —both designed to help ensure our national and economic security— .are going to wneak enormous changes in our region,- even if we plan for them now . Our concern is that both projects are going full steam ahead with little cordination at the highest levels of government . The lack of coordination could not only hinder the orderly development of both the missile system and synthetic fuels, but is could make impact on our region even more massive and unmanageable . [Denver Post, p . 3, 9/22/80) These massive impacts will not stop at state lines, Severe socioeconomic stress and severe environmental stress will impact the whole region . The combined impacts on water in the region could in my estimate outstrip available supplies by a million acre ft b.y 2 000. Gross population increases of 1 .5 million people are likely . Mundane but nevertheless serious economic problems that will affect everyone are illustrated by projected demands for 2 million tons of cement ; everyone affected by the cement shortage of 1978-79 will appreciate the seriousness of the dislocations that can occur throughout the economy by such unprecedented new claims on building materials in the region . Part of the stress is the short time within which so much will be attempted . The Synfuel Corporation was chartered by Congress to proceed at maximum speed ; there was even an attempt (fortunately defeated) to grant the Synfuel Corp . powers to override State and local laws that might " impede" timely development . The MX plan is a crash program to begin in 1983 and to be operational in 1990. By means of this review of the Urbanization and Industrialization pressures that exist to the North, I have tried to share with you the sense of concern and urgency among the Western States about the future of the region and about our water resources in particular. Responding creatively to these stresses and , opportunities is the challenge facing natural resource managers throughout the Southwest, along the Colorado River Basin and along the Gulf of California . May I thank you once again for inviting me to this excellent Simposio and giving me this opportunity to seed how well scientists and planners and government officials can join together in pursuit of better natural resource management . LISTA DE PARTICIPANTES EN EL VI SIMPOSIO SOBRE; EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Alvarez de Williams, Anita Alcántara, Jorge, Dr. Arzola Alvaro, Mauricio Armendáriz O ., Roberto Arenas, Alfredo, Ing. Arvizu Martínez, Joaquín Altamirano Islas, José de Jesús, Ing. Aldeco Ortiz, Ra' fael, Ing. Arroyo O ., José A'. Beebe B ., Spencer Báez Ríos, Octavio Gujaud Cervantes, Celia Ch. Beetle A ., Alan A. Bojórquez Gómez, Susana Castellanos, Alejandro E. Cobos B ., Manuel Cedeño Sánchez, Oscar, Ing. Cuatecontzi Santacruz, Dick Homero, Dr. Cassiano, Gianfranco Cano Avila, Gastón, Dr. Cortez Altamirano, Roberto Castro Esquivel, Apolinar, Ing. Contreras M ., Francisco Manuel Castellanos Jiménez, Alfonso Celaya Reina, Gilberto Chavez Morelos, María del Rosario, Ing. Chaparro Peña, Ruth Durán E ., Carlos, Ing. Domínguez de Valdivia, Rosa María, Lic. Durán Vázquez, Alfonso, Dr . Del Castillo A ., José Maria Estrella V ., Victor M: Eldridge, Roger Equihua Zamora, Miguel E. Ezcurra, Ezequiel Espinoza López, Armida Enciso Saracho, Fernando Espíritu Osuna, Maria Teresa de Jesús Estrada Ortega, José Carlos, Biól. Flores Ruiz, Enrique, I .!Q: Flores Ríos, Miguel Angel : Quím. Figueroa Reyes, Arnoldo, Iñg. Fierros Celaya, Víctor M`., Ing. Galaniz Morena, Samuel Garzón Rincón G ., Juan C. Guerrero Arana, Patricia Galindo Durazo, Ornar Grajeda Cota, Herlinda González Espinosa, Miguel, Ing. González Vicente, Carlos Enrique, Ing. González Romero, Alberto Gómez Ayala, Adolfo, Ing. García Mendoza, Jesús Guillermo Hernández Orihuela, Emma Armida, T .P .A. Halffter, Gonzalo Isaías Aguilar, Ernesto, Prof. Juvera Alvarado, Medarno Johnson, Donald Jones, Warren Kelly, Kathleen 331 332 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA León Gil, Pedro Roberto, Ing. López Santoyo, Alberto, Ing. López Portillo, Jorge Lugo Sanabria, Guillermo, Ing. López Estudillo, Rigoberto A. Martínez Ro, José María Mayoral Peña, Gerardo Martínez C ., Luis R. Meza Valenzuela, Jesús Miller G ., Richard Maldonado Gastelum, Jorge E. Manzá Taylor, Francisco Martínez de Quiñones ; Lilia Q. Menchaca Solis, Héctor, Dr . . Nagel, Carlos Niebla Matus, Leonel Ortega Romero, Pedro Ochoa López, José Jaime Pérez Santana, Enrique, Lic. Pérez Octavo, José Francisco, Biól. Porras Salas, Arturo Palacios Barreda, Luis L ., Ing. Pérez Segura, Efrén Peñuñuri Rascón, Maricela Pedraza Medina, Humberto, Biól. Pasten Miranda, Norberto Miguel Angel Peña E ., Carlos, Prof. Yensen P ., Nicholan, Dr. Pennock García, Sarah Irene Quiñones Arámburo, Mario Romo López, Irma Gloria Ray, Alicia Reyes M ., Araceli, Lic. Ross R ., Stanley Reynoso, Francisco,' Biól. Ruiz Altamirano, Miguel Reyes Osorio, Sandalio, Biól. Roldán Quintana, Jaime Rosales y Urtiz, José de Jesús, Ing. Reséndiz Vázquez, Pablo, Ing. Salgado Bahena, Rafael Solis Garza, Gilberto, Ing. Sánchez Córdoba, Jesús, Biál. Soto Leprd, Alfonso Serrano Rivera, Mirna A. Sandoval Chavez, Gustavo, Lic. Sepíilveda B ., Jorge, Biól: Tello Guzmán, Pedro Teno Vega, Melitón, Ing. Utton, Albert, Prof. Uribe García, Jesús Félix Villegas Maytorena, Gabriel Valenzuela R ., Gilberto Valenzuela García, Juan Alberto, Ing. Villa Salas, Avelino B ., Irig. Villarreal Cantón, Raúl, Ing. Valdez Zamudio . Diego, Biól. Villegas Osuna, Carmen Alicia Valenzuela Durazo . Aída Yoklic R ., Martin Zazueta Bustamante . Juan Pedro Zeller J ., Philip INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DE GOLFO DE CALIFORNIA Departamento de Pesca, Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sonora BANAMEX CICTUS Dirección de Ecología . Sonora Centro Interdisciplinario Ciencias Marinas (CICIMAR) COTECOCA Escuela Ciencias del Mar . Universidad Autónoma de Sinaloa Centro de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlan, UNAM Escuela de Agricultura y Ganadería. Universidad de Sonora Comisión Nacional de lás Zonas Aridas Forestal Institute Clínica del Noroeste Gobierno del Estado de B .C .S . Dirección de Relaciones en Arizona Casa de la Cultura Governors Commission on Arizona Cultural Exchange Service Governor's Commission on Arizona Environtment Centro de Recursos Naturales . Universidad de Nuevo México Industrias Agrícolas Ciencias Químicas Instituto Mexicano del Petróleo Departamento de Pesca Instituto Nacional de Nutrición Dirección General Asuntos Ecológicos Gobierno del Estado de Sonora Instituto de Geología . Universidad Autónoma de México Departamento de Geología . Universidad de Sonora Instituto de Ecología Instituto de Ecología, A . C. Dirección de Minería, Geología y Energética Instituto Nacional de Investigaciones Forestales . CIFNO-CIFONOR Subsede Cananea Dirección de Marinas y Puertos de Abrigo Dirección General de la Fauna Silvestre 333 334 VI SIMPOSIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Instituto Nacional de Pesca Centro de Investigaciones Pesqueras en Guaymas, Son. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Licores Kind, S . A. Secretaría Técnica de la SARH Municipio de Mexicali Thorne Ecological Institute Museo del Estado, B .C .S. The Nature Conservancy International Program Programas y Estudios Específicos Programa de Desarrollo Agroindustrial University of Arizona . School of Renenable National Resources Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente y I).eptp . de Mejoramiento y Control Ambiental Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Turismo Subsecretaría Forestal y de la Fauna University . of Arizona . Landscape Architecture Program . Renevable Natural Resources Secretaría de Programación y Presupuesto Universidad de Texas INsa.ITt3?'C? NACIONAL D,. ECOLOGIA Esta edición constó de 1500 ejemplares ; estuvo al cuidado de la Subdirección de Servicios Técnicos de Apoyo, INIF-SARH ; se terminó de imprimir el 10 de abril de 1982, en los talleres de Imprenta Venecia, S. A. Mártires de la Conquitsa No . 20, Tacubaya, México 18, D. F.