K pag4-41Articulos.qxd - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Transcription
K pag4-41Articulos.qxd - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Editorial KASBAH La revista Kasbah presenta su vigésimotercer número este mes de junio, al cierre del curso académico 2011–2012. Como cada año, esperamos interesar y agradar a nuestros lectores, los alumnos del instituto y sus familiares, los profesores y trabajadores del centro, las personas relacionadas con aquellas instituciones a las que se envía la revista y aquellas a las que, por una vía u otra, pueda llegar esta publicación. También como cada año, desde aquí agradecemos a cuantos han colaborado en su elaboración, a quienes han aportado los artículos o las fotos, a los correctores, al equipo de redacción y, de manera especial, a las empresas marroquíes y españolas que patrocinan la revista con su publicidad. Un año más vemos, a través de sus páginas, la despedida de los alumnos que acaban Segundo de Bachillerato después de pasar unos cuantos años con nosotros, y nos encontramos con las secciones tradicionales como las dedicadas al Certamen Literario Ángel Vázquez que cada curso convoca el centro, al Premio de Ensayo Filosófico, que nació en el “Severo Ochoa” abierto a todos los centros españoles de Marruecos y que este año se desancla de nuestro centro para iniciar una prometedora itinerancia, o a la poesía marroquí en su Diwan. También será este ejemplar escaparate de las múltiples actividades culturales y extraescolares que se organizan desde el Centro, mediante las reseñas que de ellas se presentan, y del Abril Cultural, ciclo de actividades culturales organizadas por las tres instituciones educativas españolas de Tánger: el Instituto Cervantes, el Colegio “Ramón y Cajal” y el instituto “Severo Ochoa”. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Aparecerán en nuestras páginas los concursos gráficos y fotográficos que empiezan a ser tradicionales, como el de fotografía matemática, fotografía de la naturaleza, carteles de la Semana Cultural o tarjetas de felicitación de año nuevo. Y, cómo no, ese archivo histórico que suponen las fotos de todos los cursos, imágenes para el presente y para la memoria, como esta misma revista. Entre los artículos que podemos encontrar, algunos son conmemorativos, como el que trata de la Constitución de Cádiz, que cumple 200 años, o el que recuerda la persona y la obra del pintor Sáez de Tejada, escrito antes de su fallecimiento y convertido ahora en homenaje póstumo. No podemos despedirnos del lector sin recodarle que representamos a ese colectivo educativo que es el IEES “Severo Ochoa” pero que no somos sus únicos portavoces. La voz y el pensamiento de los miembros de nuestra comunidad, así como las múltiples actividades culturales del Severo Ochoa, también se pueden seguir en la revista Babel, cuyo objetivo es potenciar la creatividad de los alumnos en todas las lenguas utilizadas en el centro, en el blog que desde hace años ha coordinado Antonio Montesinos y que ahora deja en herencia a otros compañeros, y en Radio Dialek, la radio escolar que se consolida día a día. Otros se dedican a variados aspectos científicos o culturales relacionados con España, con Marruecos o con un mundo que se hace cada vez más común. Este año hemos contado con la presencia del Embajador de España, el Cónsul español de Tánger y el Consejero de Educación de la Embajada de España en Marruecos, en el acto inaugural del curso que se celebró en nuestro instituto, y así lo recogemos en unas líneas que ha escrito nuestro Consejero de Educación. Esperamos que encuentren atractivos e interesantes los artículos presentados y las imágenes de las diferentes secciones de Kasbah, que disfruten de su lectura y que guarden este número para que, dentro de algunos años, los alumnos, protagonistas de esta empresa educativa, se reconozcan y recuerden a sus compañeros y profesores, las salidas o las actividades culturales que pudieron disfrutar o el aspecto del centro donde pasaron algunos años. 3 KASBAH Nº 23 ISSN 1139-1340 MA-372-95 CONSEJO DE REDACCIÓN EDITA Francisco Arroyo García-Cervigón Mª Ángeles Calvo Pérez Bernardino Cerviño Castro Carmen García González Mª Jesús Llorca Santos Mª Ángeles Morales Menéndez Juan Ignacio Pujol Fece IEES Severo Ochoa [email protected] http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa COORDINACIÓN Juan Ignacio Pujol Mª Jesús Llorca Santos CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS Mª Ángeles Calvo Pérez Francisco Arroyo García-Cervigón CREATIVIDAD Concepción gráfica, Diseño y maquetación Bernardino Cerviño Castro Portada: Bernardino Cerviño Castro Fotografías: Bernardino Cerviño Castro Omar Harrak Antonio Montesinos Blanco Profesores, alumnos... Imprime: Litograf 4 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 ÍNDICE 006 // Inauguración del curso académico 2011-2012. Antonio Feliz Cotado, Consejero de Educación. 008 // Desocupado lector. Francisco Arroyo GarcíaCervigón 012 // El calendario islámico. Luis I. Gutiérrez Millán 016 // Dos geniales modos de fotografiar la historia. Rocío Lopera Barbancho 021 // Amo las bacterias. Carmen García González 025 // Cádiz 1812. Juan José López Cabrales 028 // El ajedrez y los árabes. Jesús Huerta Mazcuñán 036 // El lenguaje un instrumento socializador y de conquista de igualdad. Rocío Lopera Barbancho 042 // La novela gráfica contemporánea en España. María Ángeles Calvo Pérez 051 // Que hay detrás de un trozo de tela. Carmen R. Sandianes 056 // Sáenz de Tejada, pintor. Carmen Escuín Guinea 067 // Las mujeres intrépidas. ¿Un modelo para nuestro tiempo? Mª Ángeles Calvo Pérez, Carmen Escuín Guinea, Mercedes González Moreno, Nuria Ferrús Audivert 075 // El Wangari Maathai, una herencia sostenible de compromiso con los derechos humanos. Amparo Rodrigo Mateu 098 // Concurso carteles anunciadores del Abril Cultural. 100 // XIII Semana de Teatro Escolar en Español: Inseguridad social 104 // Relación de actividades extraescolares EXPERIENCIAS 110 // Poemas objeto. Bernardino Cerviño Castro 113 // Mi seguridad social. Sergi Jordà Ibáñez 114 // Eslovaquia. Luis Gil Guerra 118 // Vistas desde el exterior. Reseña de El Español En La Maleta. Cosuelo Giménez de Cisneros 122 // El coro Severo Ochoa: El amor nota a nota. Carmen Muñoz Grima DESPEDIDAS 125 // El timbre de las dos ha tocado. Inmaculada Rodríguez Andrade 128 // Alea jacta est. Tiziri El Moussaoui, Fidae El Morer, Sara Temsamani y Chaimae Abahaj 130 // Fotos para el recuerdo DIVÁN DE POESÍA MARROQUÍ 080 // Poemas de Moubarak Ouassat. Khalil Raissouni CERTÁMENES Y CONCURSOS 084 // Filosofía 2012. Antonio Montesinos Blanco 085 // Yugos, ilusiones y verdades poco agradables. Fidae El Morer 087 // Premios literarios Ángel Vázquez 088 // Primer premio menores de 15 años. Noor Ammar 089 // Primer premio mayores de 15 años. Pablo Huerta Viso 091 // Primer premio otros centros. Jaime Costa 092 // El maestro. Juan Rodríguez García 096 // Premios de fotografía medioambiental Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 5 Inauguración del curso académico 2011-2012 Antonio Feliz Cotado Sr. Consejero de Educación 6 El Director del IEES “Severo Ochoa“ de Tánger, D. Luís Gutiérrez Millán, me pide una reseña sobre las ideas que expuse durante el acto de inauguración oficial del curso académico 2011-2012, que tuvo lugar el pasado 7 de octubre de 2012 en dicho Instituto. Quisiera antes mencionar la relevancia de este acto institucional presidido por el Embajador de España en Marruecos, acompañado del Cónsul General de España, la Directora del Instituto Cervantes, el Director del Colegio “Ramón y Cajal” y el mencionado Director del IEES “Severo Ochoa”. Por parte marroquí, presidió el Director de Cooperación del Ministerio de Educación Nacional. Asimismo, asistieron el Director de la Academia de Tánger-Tetuán y representantes del Arzobispado y la Wilaya. La asistencia de la comunidad educativa fue también muy destacada. En lo que respecta a mi intervención, estuvo basada en valorar la importancia de la educación en sí misma y la que tienen nuestros centros como referencia cultural en todas las ciudades marroquíes donde estamos presentes. Fundamentaba mi afirmación en la exigencia a nuestros alumnos de alcanzar unos niveles de competencia que se traducen en excelencia educativa. La singularidad de los centros docentes españoles en el exterior radica en los criterios de admisión y permanencia, que vienen marcados, entre otras cosas, por un alto nivel de exigencia que implica el estudio de cuatro idiomas, un horario de clases reforzado, además de la participación en múltiples actividades extraescolares y el compromiso, por parte de alumnos y padres, de alcanzar un alto aprovechamiento tanto académico como de formación en valores. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Prueba de nuestros logros son los resultados en las pruebas de acceso a la universidad y las pruebas de diagnóstico que recientemente ha realizado nuestro Ministerio en los propios centros docentes, tanto en Primaria como en Secundaria, centradas en la evaluación de competencias en diferentes ámbitos y no solo en los resultados. El aprendizaje del árabe constituye otra de las inquietudes de los centros. Como bien conoce toda la comunidad educativa, continuamos profundizando y reforzando, en el empeño de lograr una enseñanza del árabe del nivel que necesitan y merecen nuestros alumnos. En lo que se refiere a los medios informáticos en nuestros centros, confirmé que su potenciación, a pesar de las dificultades económicas que atravesamos, será otra de nuestras obligaciones. Especial énfasis puse en mi intervención en destacar que, si bien la educación nunca fue un tema exclusivo de la escuela, hoy lo es menos que nunca. La complementariedad de la familia en la educación es determinante e imprescindible. Sin el concurso de la familia y su complicidad con nuestro sistema de excelencia y de valores, será muy difícil, y en algunos casos imposible, que los alumnos alcancen los objetivos que nos proponemos. Finalmente, expresé el interés de España en estrechar lazos con Marruecos y en potenciar la expansión de la enseñanza en español, de lo que resulta una intensa colaboración enmarcada en un programa de cooperación orientado en su totalidad a la realización de acciones dirigidas a la promoción y difusión del aprendizaje del español. Concluyó el acto el Sr. Embajador, que destacó la importan- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 cia de las relaciones económicas, políticas y culturales entre Marruecos y España, pero, sobre todo, la importancia de la educación. La educación, dijo, es una inversión a largo plazo pero la más importante, particularmente en tiempos de crisis. Afirmó que “la educación española está basada en valores como la tolerancia”, asegurando que “estudiar en los centros educativos españoles en Marruecos es todo un privilegio del cual mucha gente no se da cuenta”. Y no olvidó la magnífica actuación del Coro del Instituto “Severo Ochoa”, que puso el broche de oro al acto. 7 Desocupado lector “… me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres”, dice Don Quijote refiriéndose a los galeotes (I, XXII) Francisco Arroyo García–Cervigón Departamento de Lengua Castellana y Literatura Ilustración: Amine Fellous, 2º B de Bachillerato. Desocupado lector, esto que empiezas a leer (carta más que artículo) es el resultado de una decepción más que de una frustración, aunque algo de todo tiene. Frustración, porque después de tantos años dedicándome a esto de la enseñanza todavía no he conseguido que mis alumnos lean El Quijote con entusiasmo; solo lo he logrado con algunos, la minoría. Decepción, porque, a pesar de que todo el mundo, TODO EL MUNDO, así, con mayúsculas, alaba la obra, muy pocos la han leído, y muchos de estos lo han hecho por obligación, porque se lo han exigido sus profesores, sin gozar de la lectura, como si se tratara de una vacuna contra la incultura que todo ser civilizado ha de inocularse. Por eso, he decidido hacer un nuevo intento a ver si consigo que los lectores de Kasbah se lancen en tropel sobre la novela de Cervantes, con entusiasmo y dispuestos a pasar un buen rato, o mejor, muchos buenos ratos, porque la novela ha de administrarse en pequeñas dosis, sin atropellarse, sin buscar el desenlace, sino gozando cada uno de los episodios que se nos presentan, cada uno de los diálogos que en ellos se desarrollan. Antes de nada, una advertencia: aunque mi objetivo es animarte, paciente lector, a que leas El Quijote, a que te acerques a él sin miedo, quizás olvidándote de todo lo que te han dicho y que te ha asustado, ten por seguro que, si no lees la dichosa novela, no pasa nada, no serás ni más ni menos que tu vecino por ello; eso sí, te vas a perder una ocasión única de gozar como un niño con zapatos nuevos. Pero ocasiones únicas hay a montones, y a montones las perdemos sin que se produzca una tragedia. Empecemos, pues. En primer lugar, si quieres leer el Quijote debes saber que no vas a encontrar ninguna aventura, en el sentido como la entendemos, es decir, que alguien hace algo o le ocurre algo que tiene principio, nudo o conflicto y fin. En El Quijote, Don Quijote y Sancho no hacen nada, no les pasa nada; es la vida la que pasa, monótona, repetida, casi como la vemos pasar por nuestros televisores o nuestros periódicos de ámbito provincial. Pero, si bien los personajes no hacen nada, hablan hasta por los codos. Todos, no solo los protagonistas. Y dicen cosas que, aunque no descubren nada nuevo, nos ponen de manifiesto nuestros más íntimos pensamientos, los que alguna vez hemos tenido y los que nos veremos obligados a tener alguna vez. En segundo lugar, permíteme, lector constante, que fuerce tu imaginación para aproximarte la figura de nuestro héroe, borrando los prejuicios que seguramente tienes y que te lo presentan como un loco estrafalario pintado para ser la risión de la sociedad. Imagínate a un señor cincuentón, habitante de un pueblo de mala muerte de esos que abundan en todas las geografías de todos los países (en la actualidad, siglo XXI; incluso puedes ser tú, ahora o cuando tengas 50 años), que lleva viviendo, desde el principio de sus recuerdos, una vida monótona, sin sobresaltos, a quien conoce todo el mundo (todo el mundo de ese pueblo) y cuyas únicas conversaciones son, más o menos, como la que sigue: – Buenos días, Pepe. – Buenos días, Teresa. Parece que va a cambiar el tiempo. – Sí, esta mañana ha amanecido nublado. Normal para la época. 10 – Sí, normal para la época. – Claro, que esto para su rodilla, no irá muy bien. – No, claro. Ayer ya me molestaba un poco. Pero a cierta edad, ya se sabe... – Sí, ya se sabe... Y su sobrina, ¿cómo va de sus cosillas? – Como siempre. En casa se ha quedado con la tarea. – Ea, dele recuerdos. – Gracias, de su parte. Hasta luego. – Hasta luego. Esto, más o menos, con todas las personas normales del pueblo. Y cuando quiere subir el tono, ahí están el poder (cura, alcalde, o quien sea) y la intelectualidad (el barbero-boticario, el bachiller-estudiante-maestro, o quien sea). Con éstos, los temas son otros: quizás las noticias que vienen de lejos (el pueblo de al lado, el otro valle, la capital; ahora, con la televisión, sucesos que ocurren a no más de un día de camino: USA, Tailandia, India, Australia...; ya digo, a no más de un día de camino), o incluso las leyes que rigen sus vidas, promulgadas vaya usted a saber por quién, pero en las que poca influencia pueden ejercer. Bien, imagínate a un señor así. ¿Verdad que no es una persona que merezca burlas? Pero claro, este señor tiene un microchip cambiado, como un error de construcción, como uno de los errores de Aldous Huxley: tiene una imaginación desbordante. Y para colmo, lee. Sí, lee, aunque te parezca mentira, y mucho. Y compara lo que lee con su vida. Las conclusiones a las que llega son para echarse a llorar. Es lo que hacen los que no son quijotes, lloran. O van al psiquiatra. O al psicólogo, si no tienen mucho dinero. O al confesor, si tienen menos. O se fastidian y se resignan, si son normales. ¿Cuántas personas estresadas, deprimidas, insatisfechas, ... conoces? ¿Y resignadas? La mayoría, la inmensa mayoría. ¿Cómo no estar todo eso que acabamos de decir si nos damos cuenta de que nunca tendremos el coche que tan fácilmente se puede conseguir en un concurso con solo ir allí y hacer un poco el gilipollas –friqui en el argot actual–? Pero es que allí no va cualquiera, solo los elegidos. ¿Conoces alguno de esos elegidos? Yo no. ¿Y si pienso que nunca en la vida tendré la mujer / el hombre que se le ofrece gratuitamente al / a la protagonista de no sé qué de gavilanes? ¿Cómo crees que me puedo quedar? ¿O crees que esos cuerpazos no existen? Las revistas nos hablan de ellos, nos dan sus referencias biográficas con todo detalle, nos los muestran en situaciones cotidianas que nada tienen que ver con la ficción de la telenovela, pero en las que se les ve con los mismos cuerpazos, y agarrados a otros cuerpazos, que nosotros nunca jamás vamos a tener (en el doble sentido, ser como ellos y gozar de ellos). ¿Cómo se te ocurre dudar de su existencia? ¿Y te vas a resignar a no "tenerlos" nunca? Evidentemente, como yo. Pero Alonso Quijano no era como nosotros. A ver si nos entendemos, no es que fuera más idealista en el sentido de ingenuo, de naïf, ni mucho menos en el otro sentido, que se creyera en el deber de defender unos ideales. Yo creo que más bien era un jocundo, un bromista, alguien que sabía que su vida estaba arruinada y que nunca llegaría a conseguir la zanahoria que el poder le ponía para que tirara del carro ("si te esfuerzas, a lo mejor consigues llegar a Operación Triunfo, y a lo mejor te regalan un coche como esos, y te ves con un cuerpazo como ese, y a lo mejor consigues la fama". ¡Córcholis, se me ha escapado la palabra mal- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 dita! Lo siento). Y convertido en un resentido social (como yo, y como Cervantes), y sin valor para pegarle fuego al mundo (como yo, y como Cervantes, y como tantos otros), se le ocurre vengarse poniendo de manifiesto todas las contradicciones de la sociedad dominante. Pero la sociedad no permite que nadie le saque los colores. Quizás se lo pasa por alto al tonto del pueblo, o al bufón (Leo Bassi), o al loco. Por eso Cervantes da a Alonso Quijano una mano de barniz de locura, muy ligera, suficiente para que los romos no se den cuenta, pero tan sutil que las personas agudas comprendan al primer vistazo. ¡Lástima que hoy la avalancha de los romos sepulte en la miseria a los pocos agudos que quedan! Esos brochazos son el ataque a los molinos, y a los rebaños, y a los yangüeses, y hasta el desafío al león. En total, cuatro o seis episodios sin importancia, o casi sin importancia, en los que Don Quijote recibe el castigo que merece su estupidez (aparente, ¿eh?, para que no se note lo que hay debajo del barniz), y los estúpidos de todas las edades comprenden así que no es conveniente hacer locuras, que se va mucho mejor por el camino recto, el marcado por nuestros próceres. Sin ese manto de locura, hasta la Santa Inquisición habría sido capaz de comprender el verdadero sentido de la obra, y Don Miguel habría corrido el riesgo de dar con sus huesos en las mazmorras de las que no se sale. Perdona, respetable lector, el arrebato de cólera que se trasluce en el párrafo anterior. Sé que son más los agudos que los romos, pero parece que los romos gritan más que los agudos. ¿Cómo, si no, se explica que El Quijote sea más conocido por la locura y estupidez de sus héroes que por las máximas y juicios que en él se contienen? Recordemos algunos y verás cuánta alabanza merecen: — “... sé decir a vuestra merced que como yo tuviese bien de comer, tan bien y mejor me lo comería en pie y a mis solas como sentado a par de un emperador. Y aun, si va a decir verdad, mucho mejor me sabe lo que como en mi rincón sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que los gallipavos de otras mesas donde me sea forzoso mascar despacio, beber poco, limpiarme a menudo, no estornudar ni toser si me viene gana, ni hacer otras cosas que la soledad y la libertad traen consigo”, dice Sancho cuando rechaza el honor que le hace su amo al sentarlo a su mesa con los cabreros (I, XI). — “… me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres”, dice Don Quijote refiriéndose a los galeotes (I, XXII). — “Los hijos, señor, son pedazos de las entrañas de sus padres, y, así, se han de querer, o buenos o malos que sean, como se quieren las almas que nos dan vida. A los padres toca el encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud, de la buena crianza y de las buenas y cristianas costumbres, para que cuando grandes sean báculo de la vejez de sus padres y gloria de su posteridad; y en lo de forzarles que estudien esta o aquella ciencia, no lo tengo por acertado, aunque el persuadirles no será dañoso, y cuando no se ha de estudiar para pane lucrando, siendo tan venturoso el estudiante que le dio el cielo padres que se lo dejen, sería yo de parecer que le dejen seguir aquella ciencia a que más le vieren inclinado; y aunque la de la poesía es menos útil que deleitable, no es de aquellas que suelen deshonrar a quien las posee”, responde Don Quijote al hidalgo, respecto de la libertad de los hijos al elegir sus estu- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 dios (II, XVI). — “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida” (II, LVIII). También hemos de achacar al griterío de los romos el olvido en que han caído el resto de personajes y sus historias. Porque ¿quién, que lo haya leído, puede no citar a Marcela y su reivindicación feminista, resumida en el grito “Yo nací libre” (I, XIV)? ¿Quién puede olvidar la amistad de Anselmo y Lotario, y cómo de su abuso se deriva la desgracia (I, XXXIII)? ¿Y qué decir de Ricote el morisco, vecino que fue de Sancho, de cuyo encuentro se vale el narrador para poner de manifiesto la injusticia cometida por los decretos reales que, entre 1609 y 1613, expulsaron a unos 300.000 españoles moriscos de las tierras que los vieron nacer (II, LIV)? Sufrido lector, perdona lo prolijo de los ejemplos, pero muchos más te daría si no fuera por lo limitado del espacio. Sirvan, en todo caso, para que le pierdas el miedo a libro tan solemne y te acerques a él con espíritu abierto, libremente, dueño y señor de tu propio juicio, como te pide Cervantes en su prólogo. Solo me queda repetirte la advertencia inicial, aunque dada la vuelta: si lees El Quijote, no creas que por eso eres más que tu vecino, pero seguro que te habrás divertido un rato; y hasta pudiera ser que te haya hecho pensar, que para estos tiempos que corren no es moco de pavo. Que lo goces con salud. Vale. 11 El calendario islámico El calendario hegiriano es el oficial del mundo islámico. El califa Umar ibn al Jattab estableció que la era musulmana comenzaría el 16 de julio de 622, fecha correspondiente a la Hégira (del árabe “hiyra”, emigración) del profeta Mahoma hacia Medina. El calendario islámico es lunar, está fundado sobre un ciclo de 12 meses lunares. Se alternan los meses de 30 ó 29 días (corresponden 30 días a los meses impares y 29, a los pares, respectivamente) para formar años de 354 ó 355 días. Luis Ignacio Gutiérrez Millán Departamento de Matemáticas Mahoma sostuvo que Alá había puesto la luna en el firmaciones. Cuenta con 354 días pero, dado que doce lunas o meses totalizan 354 días, 8 horas, 48 minutos y 38 segundos, mento para medir el tiempo y, por esa razón, prohibía que se resulta que al acabar los doce meses la luna nueva del año alterase el nombre de las doce lunas del año, que tienen un siguiente se hace esperar un poco, hasta alejarse unos 11 días carácter agrícola–ganadero y, también, una parte de carga relial cabo de 30 años lunares. Así, puesto que Mahoma había giosa. Las doce lunas no se corresponden exactamente, como prohibido poner meses adicionales y se debían conservar los veremos más adelante, con los doce meses del calendario greaños de doce lunas, el califa Umar ibn goriano, así que diremos primer mes, al-Katab, hacia el año 639, lo solucionó segundo mes, etc., en lugar de enero, de una manera original. Basó el ajuste febrero… ahoma instituyó que en ciclos lunares de 30 años. En este El año se inicia en “Muharram” (mes todo mes de Ramadán fuera de sagrado). Su nombre deriva de “haram” penitencia, con la obligación de período habría 19 años de 354 días, años simples (de 6 meses de 30 días y 6 (prohibido) y, en él, no está permitido abstenerse de comer y beber de 29 días: 6.30+6.29=354) y 11 años luchar; algunos musulmanes ayunan desde la salida a la puesta del de 355 días, años intercalares (de 7 durante todo el mes, al igual que en el sol, como dice el Corán: “hasta Ramadán. Tiene 30 días y el primero de que no se distinga un hilo blan- meses de 30 días y 5 meses de 29 días: 7.30*5.29=355). Para repartir los 11 días ellos es llamado “Ras as-Sana”. Aunque co de otro negro” en 30 años, añadió un día a cada año de ese día no tiene demasiado trasfondo relila serie de 30 años, que en la secuencia de meses acumulados gioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar contenga un número de meses múltiplo de 32. Es decir, si se la vida del profeta Mahoma y la Hégira. calculan los múltiplos sucesivos de 32 (meses) se obtiene: “Safar”, el segundo mes, tiene 29 días. Su nombre proviene 32, 64, 96, 128, 224, 256, 288, 320, 352. de la palabra árabe “sufr” (amarillo), ya que en el origen habría Si, ahora, se divide entre 12, para saber a qué año corresestado situado en otoño, “cuando las hojas se vuelven amariponde añadir el día pendiente, se obtiene: llas”. De todas formas, este mes está considerado el más omi32/12 = 2,6667 64/12 = 5,3333 96/12 = 0,8 noso del calendario, ya que, según la tradición, fue en ese perí128/12 = 10,6667 160/12 = 13,3333 192/12 = 16 odo cuando Adán fue expulsado del jardín del Edén. 224/12 = 18,6667 256/12 = 21,3333 288/12 = 24 “Rabi´al-Awwal” es el tercer mes. Durante él, los musulma320/12 = 26,6667 352/12 = 29,3333 288/12 = 24 nes de todo el mundo celebran el “Mawlid” (cumpleaños del En la serie de 30 años siguiente, se destacan en negrita los profeta Mahoma). Una gran mayoría de musulmanes sunitas años a los que se les puede añadir un día en el último mes: creen que la fecha exacta del nacimiento de Mahoma es el 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 duodécimo día del mes, mientras que los chiitas creen que 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 nació en la madrugada del día decimoséptimo. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 “Rabi´al-Thani” es el cuarto mes del calendario islámico. Aunque, existe alguna discrepancia entre los calendaristas También se conoce como “Rabbi al-Akhir”. “Yumada al-Wula” musulmanes, por ejemplo, sobre si el año intercalar es el 7 o corresponde al quinto mes y “Yumada al-Thania”, al sexto. el 8. En cualquier caso, tanto si el año es de 354 como si es de “Rayab” es el séptimo y tiene, como todos los impares, 30 de 335 días, no llega nunca a los 365 ó 366 días del calendadías. Su nombre hace referencia al respeto. Los árabes preislário gregoriano, de manera que 33 años musulmanes (10.631 + micos tenían en gran estima el mes de “rayab” y, durante el 354 + 355 + 354 = 11.694 días) equivalen a 32 gregorianos mismo, como durante el mes de “Muharram”, estaba prohibi(365.32 = 11.680 + 8 = 11.688 días). da la guerra. Un dicho atribuido a Mahoma afirma que quien Con este recurso, el calendario musulmán, de meses lunaayune en “Rayab” beberá de la fuente de la vida en el Paraíso. res, coordina los años y los meses con las lunas. De todas forLos musulmanes devotos ayunan el primer viernes del mes. mas, a cada ciclo de 30 años le faltan 16 minutos y 48 segun“Shaaban” es el octavo mes y tiene 29 días. dos para ver aparecer una luna nueva, que estrena el ciclo “Ramadán” (del árabe “Ramadan”) es el noveno mes, conosiguiente, pero, puesto que esa cantidad representa un valor cido internacionalmente por ser aquel en el que los musulmatan pequeño como 33 1/10 de segundo por año, se necesitan nes, por su fe y por sus creencias, practican en el ayuno diario 2570 años para que el calendario retroceda un día entero con desde el alba hasta que se pone el Sol. La palabra “ramadán” respecto a la luna, poca cosa si se compara con el calendario se suele usar en castellano para designar dicho ayuno, cuyo gregoriano, que obliga a suprimir tres bisiestos cada 400 años. nombre en árabe es “sawm”. Los días se dividen en grupos de siete, sin interrupción, ni al “Shawwal “(del árabe “Sawwal”) es el décimo mes. Su nompasar de un año al siguiente, como se hace con el calendario bre significa “el emparejamiento de los animales”. “Du l-qa´da gregoriano; su orden es el que sigue: “al-áhad” (el primero), ”(del árabe “Du l-qada”) es el undécimo mes y tiene 30 días; domingo; “al-ithnáyn ”(el segundo), lunes; “ath-thulatha” (el se relaciona con el descanso. “Du l-hiyya” (del árabe “Du tercero), martes; “al-arba´a” (el cuarto), miércoles; “al-jamis” l-hiyya”, transcrito también “Dhu al–hijja”) es el duodécimo (el quinto), jueves; “al–yuma´a”(la reunión), viernes, cuyo mes; su nombre significa, literalmente, “el de la peregrinanombre se debe a que es el día festivo , en el que se realiza la ción”, pues es la época del año en que los musulmanes suelen oración colectiva en las mezquitas; “al-sabt” (el séptimo o el realizar el “hay” o peregrinación a la Meca. Tiene 29 días en “sábat”), sábado.. los llamados años simples, y uno más en los años intercalares, El día comienza con la caída del Sol, y el mes empieza unos a los que nos referiremos más adelante. dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse Este calendario lunar no tiene en cuenta el curso de las esta- “M 14 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 el creciente lunar. Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar y el hecho de que ambos comienzan el año en fechas diferentes, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el gregoriano. Existen tablas de correspondencia de años, pero, para un cálculo rápido y aproximado, sirve la siguiente fórmula, en la que, según se despeje G (de gregoriano) o H (de Hégira), se obtiene la manera de pasar del año musulmán al gregoriano o viceversa: G = Hx32/33 + 622. Recuérdese que 33 años musulmanes son 32 años gregorianos y que el año de la Hégira corresponde al año 622 del calendario gregoriano. El calendario musulmán tiene dos meses destacables: Mahoma instituyó que todo mes de Ramadán fuera de penitencia, con la obligación de abstenerse de comer y beber desde la salida a la puesta del sol, como dice el Corán: “hasta que no se distinga un hilo blanco de otro negro”. Puesto que en el calendario lunar los meses pasan por todas las estaciones del año, si el Ramadán cae en verano, cuando el día es más largo (hay más horas de luz), compaginar el trabajo con el ayuno es bastante más duro que si cae en invierno, cuando el día es más corto… La segunda fecha destacable es el mes de “Du lHiyya”, en el que tiene lugar el peregrinaje a la Meca, obligatorio como mínimo una vez en la vida para todo musulmán que disponga de medios y no tenga impedimentos especiales. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 15 dos geniales modos de fotografiar la historia Cada uno a su manera y en un contexto social diferente (hay una distancia de más de 100 años entre la producción de ambos), tanto Velázquez como Goya fueron dos artistas comprometidos con su época. Al igual que el famosísimo Robert Capa inmortalizó la Guerra Civil española con su Nikon, estos autores harían lo propio con sus pinceles y paleta de colores. Rocío Lopera Barbancho Departamento de Geografía e Historia Collage digital: Bernardino Cerviño. Mientras que Velázquez retrató la vida cortesana en sus múltiples facetas (desde elegantes retratos ecuestres de Felipe IV hasta otros de los bufones de palacio), el segundo conmovió a la sociedad con sus desgarradores óleos sobre el pueblo de Madrid desafiando al ejército francés. Por ello, críticos de arte no dudan en afirmar que pueden considerarse los primeros periodistas gráficos de España, pues su legado artístico se convirtió en un testimonio clave para reconstruir la España del siglo XVII, XVIII y comienzos del XIX. Estudiando la obra de ambos artistas, se conocerá la evolución de estos grandes pintores con sus condicionantes históricos (la decadencia española en el contexto internacional), se podrán tomar posturas críticas y abrir el horizonte mental hacia nuevas ideas. Velázquez se mueve en los ambientes artísticos y cortesanos de la España seiscentista, dominada por el espíritu religioso contrarreformista y por el apego hacia el retrato, que el sevillano no solo reservará para personajes de alta alcurnia, sino también para los tipos populares. Esta importancia otorgada a los más desfavorecidos, junto con la incorporación de la entonces exigua temática mitológica, se suman a su realismo, para conformar los elementos más genuinos en su quehacer pictórico. Labor que, por otra parte, alcanzará cotas insuperables de perfección técnica, gracias a su pincelada suelta, el dominio de la luz y de la perspectiva aérea, el acierto de las composiciones y la captación del movimiento. Así, muchos lo consideran el más notable pintor de la historia del arte. Apenas un siglo después de su muerte, comienza la labor creativa de Francisco de Goya y Lucientes. Vinculado como Velázquez al ambiente de la Corte, la reinterpretación que este aragonés hace de la pintura del hispalense lo aleja del academicismo imperante en su momento artístico. Pueden poco los discípulos y seguidores de Mengs y los mentores de la Academia con la originalidad del de Fuendetodos, cuyos pinceles no sólo aúnan los logros del siglo anterior con las tendencias finiseculares del Setecientos, sino que irán más allá de su tiempo, anticipando movimientos estéticos del XIX y del XX (impresionismo, expresionismo, surrealismo...). Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas. Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influido por Caravaggio, destacando obras como El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante estos primeros años, obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens, durante la estancia de este en Madrid, en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. En Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después. La década de 1630 es de gran importancia para el pintor, que recibe interesantes encargos 18 para el Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas o los retratos ecuestres, y para la Torre de la Parada, como los retratos de caza. Por su parte, Francisco de Goya, considerado como “El Padre del Arte Moderno”, empezó su carrera como artista inmediatamente después del periodo “Baroque”. Al expresar francamente sus pensamientos y creencias, como fue su costumbre, llegó ser el pionero de las tendencias nuevas que llegaron a su culminación en el siglo XIX: dos factores importantes, que dieron la impresión de ser contradictorios pero que no lo fueron, dominaron su arte. Juntos, representaron la reacción contra concepciones previas del arte y el deseo de encontrar una forma nueva de expresión. Para entender el alcance del arte de Goya, y para apreciar los principios que gobernaron su desarrollo y su tremenda versatilidad, es imprescindible entender que su labor cubrió un periodo de más de 60 años, porque continuó dibujando y pintando hasta la edad de 82. Adentrarse en la obra y la trayectoria de estos autores es hacerlo en episodios de nuestra historia, como la pérdida de la hegemonía española en el siglo XVII, la invasión napoleónica o la Guerra de la Independencia. Su estudio también permite trabajar ejes transversales, tales como educación ambiental: disposición favorable hacia la conservación del patrimonio y protección del mismo frente a la contaminación; coeducación: valoración del papel femenino como modelo o promotora en la obra de los dos artistas, por ejemplo en las representaciones de Venus, de mujeres de la realeza o del pueblo; educación multicultural: estudio crítico y respetuoso de los valores de épocas distintas de la propia; educación europea: subrayar los vínculos entre nacionalidades europeas y manifestar cómo artistas y estilos superan las fronteras nacionales; educación moral y cívica: incremento de la sensibilidad crítica hacia los problemas sociales más representativos de cada contexto histórico; educación para los derechos humanos y la paz: rigor ante catástrofes causadas por situaciones de conflicto (Guerra de los 30 años o Guerra de la Independencia, que recogen los artistas en sus obras) y valoración positiva de los momentos en que la producción artística ha sucedido en libertad, rechazo hacia los contextos que han suprimido los derechos humanos; educación en tecnología de la información y la comunicación: conocimiento del desarrollo científico y tecnológico actual y su aplicación en técnicas plásticas, búsqueda de información sobre los dos artistas a través de medios informáticos; educación del consumidor: análisis del funcionamiento del mercado y consumo del arte y reconocimiento a los mecenas, comitentes y clientes como consumidores de obras e impulsores de la creación artística. BIBLIOGRAFÍA PÉREZ LOZANO, M. (1993): “Velázquez y los gustos conceptistas: el aguador y su destinatario”, en Boletín del Museo Camón Aznar nº 54, pág. 25-40. BROWN, J: Velázquez, pintor y cortesano. Madrid, Alianza, 1992. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y PÉREZ SÁNCHEZ, A.: Velázquez. Madrid, Ediciones del Prado, 1990. MARAVALL, J.A.: Velázquez y el espíritu de la modernidad. Madrid, Alianza, 1987. ARIAS ANGLÉS, E.: Goya. Debate, 1996. BOZAL, V.: Goya y el gusto moderno. Madrid, Alianza, 1994. CALVO SERRALLER, F.: Goya. Electa, 1996. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Robert Capa: Barcelona 1936 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Diego Velázquez: El niño de Vallecas 19 litograf Si el cine no se entiende sin Chaplin, la pintura, sin Picasso, y la novela, sin Cervantes, la vida no se entiende sin las bacterias. Son los organismos más importantes de este planeta y este artículo pretende demostrarlo. Carmen García González Departamento de Biología y Geología Dedicado a Lynn Margulis EN EL ORIGEN Las bacterias, estos pequeños seres vivos que se extienden por la Tierra, surgieron, por primera vez, hace 3.500 millones de años. Durante aproximadamente 1.500 millones de años, ocuparon de forma exclusiva nuestro planeta. Poco a poco, transformaron nuestro, entonces, inhóspito planeta en el actual “planeta azul” que podemos admirar a través de las imágenes enviadas desde la Estación Espacial Internacional. Fueron las inventoras de procesos tan importantes como la fotosíntesis, la respiración celular o el metabolismo. Una pequeña parte de las bacterias que poblaban la “jovencísima” Tierra comenzaron a realizar un tipo de fotosíntesis que cambió para siempre la historia de la Tierra: además de formar sus propios nutrientes a partir de sales minerales y dióxido de carbono, utilizaron en esa reacción, por primera vez, el agua (en lugar de sulfuro de hidrógeno). Este hecho provocó la liberación de un residuo inexistente hasta entonces en la Tierra, el oxígeno. Esta molécula comenzó primero a disolverse en el agua; después, a oxidar las rocas de hierro y, por último, a acumularse en la atmósfera (hoy supone el 21% de su composición) y, dentro de ella, a formar la “ozonosfera”, que protege desde entonces la superficie terrestre de los dañinos rayos ultravioleta emitidos por el Sol. Estas importantes bacterias, que siguen existiendo, fueron las cianobacterias. Aunque, muchas de las bacterias de esa época no lograron adaptarse a la presencia del oxígeno (bastante perjudicial al deteriorar por oxidación sus estructuras) y quedaron relegadas a ambientes sin oxígeno (anaerobios), otras muchas se adaptaron y cambiaron su metabolismo, utilizando el oxígeno para obtener más rápidamente la energía que necesitaban, oxidando moléculas orgánicas. Este nuevo “invento” bacteriano fue la “respiración celular”, que nuestras células realizan millones de veces cada día. ¿Las hemos copiado? No exactamente. Sería más correcto decir que nos hemos asociado con ellas. La célula eucariota, unidad básica de todos los seres vivos, salvo de las mencionadas bacterias, se formó hace 2.000 millones de años a partir de fusiones de diversas bacterias (Teoría endosimbionte de Lynn Margulis). Esta asociación puede comprobarse, aun hoy, fácilmente, observando nuestras mitocondrias, orgánulos celulares responsables de la respiración celular, que nos proveen a diario de la energía necesaria para vivir y para mantener nuestro calor interno. Las mitocondrias conservan la mayoría de las características propias de sus ancestros, antiguas bacterias, como es la presencia de material genético propio y la reproducción independiente. De la misma manera, los cloroplastos, esos orgánulos de las células vegetales, responsables del proceso fotosintético en plantas y algas, proceden de antiguas cianobacterias asociadas, que conservan también su propio material genético y su reproducción independiente. Así pues, está claro que la vida, tal y como la conocemos, 22 no existiría sin las bacterias. EN LA TIERRA Y qué decir del funcionamiento de los ecosistemas. Toda la materia presente en la Tierra se recicla, se reutiliza: una molécula de dióxido de carbono (CO2) que liberemos, por ejemplo en nuestra respiración, puede ser captada por una palmera e incorporada a su tronco sin problema, a través de la fotosíntesis, pero, un esqueleto o el tronco caído de esa palmera, ya no son tan fáciles de reciclar. Es necesaria, para ello, la acción lenta y paciente de los organismos descomponedores, formados mayoritariamente por bacterias. Por otra parte, ¿cómo se proveen las plantas de los compuestos de nitrógeno que necesitan? Básicamente, gracias a la fijación del nitrógeno atmosférico por parte de determinadas bacterias. Resumiendo, el funcionamiento de los ecosistemas no sería posible sin las bacterias: se produciría un colapso. Se acumularían restos de organismos por un lado, se producirían déficits de algunos elementos químicos por otro, y los ecosistemas se paralizarían. EN NOSOTROS Nosotros mismos. Cada uno de nosotros, ahora, no sobreviviría sin las bacterias. No exagero. Con nosotros, en nuestro interior, conviven, al menos, medio millón de bacterias, que suponen, como poco, 2 kg de nuestro peso. Son las bacterias de la “flora intestinal”. Gracias a ellas, procesamos los alimentos, obtenemos algunas vitaminas y reforzamos nuestro sistema inmune (sistema defensivo). La ausencia de algunas de estas bacterias nos puede ocasionar graves enfermedades, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. También influyen en otras enfermedades, como la obesidad, la diabetes y el cáncer de colon. Así pues, la vida en la Tierra, la existencia de los organismos complejos, nuestra propia existencia, se debe a las bacterias. Pero, aún hay más. EN NUESTRA SOCIEDAD Nuestra sociedad tan avanzada, se sirve de las bacterias en procesos imprescindibles para mantener ese grado de desarrollo: Utilizamos las bacterias en procesos como la fabricación del queso, los yogures etc. Utilizamos las bacterias para fabricar muchos de los antibióticos que nos defienden contra bacterias patógenas (una ínfima parte del total de las bacterias). Utilizamos las bacterias en los procesos de depuración y reutilización de las aguas residuales. Utilizamos enzimas y genes bacterianos para producir biocombustibles, para producir leche sin lactosa, para hacer que los calamares sean más blandos, para fabricar prendas vaqueras con efecto de “lavado a la piedra”. Y avanzando futuras aplicaciones de las bacterias, hoy en Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Estación Depuradora de Aguas Residuales fase de investigación: Utilización de bacterias para curar las enfermedades intestinales antes indicadas. Para rellenar grietas en el cemento. Para eliminar productos tóxicos en zonas contaminadas. Para fabricar hidrocarburos a partir de CO2. Las bacterias son los organismos más importantes sobre la Tierra. Las especies van surgiendo en la evolución y van desapareciendo pero, de los millones de organismos que han vivido, viven o vivirán sobre la Tierra, las bacterias fueron los primeros en ocuparla y serán los últimos en habitarla. Es por ello por lo que el título de este artículo creo que está plenamente justificado. Kéfir Juan José López Cabrales Departamento de Geografía e Historia En 1717 se establece en Cádiz la Casa de Contratación, organismo estatal que monopolizaba el comercio con las colonias americanas1. Con este hecho se daba carta de naturaleza a una realidad evidente desde hacía tiempo: la burguesía comercial gaditana poseía una iniciativa suficiente como para dirigir un hecho económico tan relevante. Este cambio determinó la dinámica de la ciudad de Cádiz y aún puede observarse su huella en las peculiares torres miradores2 que jalonan las edificaciones del casco antiguo, desde las que los comerciantes podían observar la llegada de los barcos a la bahía para cerrar anticipadamente las transacciones ventajosas en las que cimentaban su riqueza. Cierto que a partir de 1765 comenzó a regularse una liberalización del comercio americano que cristalizaría en 1778 con el Reglamento de Libre Comercio, pero de todas formas el predominio del comercio en la ciudad de Cádiz daría lugar a la aparición de una burguesía culta, instruida, y con inclinaciones críticas frente al Antiguo Régimen. Una clase dirigente en la que el mismo clero se decantaba por los autores de vanguardia. El ejemplo más relevante sería el de D. José Saenz de Santa María, Marqués de Valdeíñigo, descendiente de comerciantes de Nueva España asentados en Cádiz, quien encargó a finales de siglo para el Oratorio de la Santa Cueva al mismísimo Joseph Haydn una de sus composiciones más inspiradas, Las siete palabras de Cristo en la Cruz, y a Francisco Goya tres lienzos de tema religioso3. En la ciudad podían contarse diversos teatros, se publicaban varios periódicos y tenían cabida hasta cincuenta librerías. Todo ello da fe de que no sólo Cádiz era la ciudad mejor surtida de mercaderías extranjeras debido a la situación privilegiada de su puerto, sino también la que disponía de un mayor conocimiento de la realidad política e ideológica de la Europa de finales del XVIII, en ese momento de tránsito entre la ilustración y el romanticismo. Y este dato, además, no se circunscribía a una élite minoritaria. Mientras que en España el número de personas que sabían leer y escribir no llegaba al 6%, en Cádiz superaba el 25%, un índice muy elevado para la época4. Esta afición a la lectura, y concretamente a la de obras de contenido político liberal, no se detuvo ante las medidas tomadas por Floridablanca tras los hechos revolucionarios franceses, valiéndose los libreros y los lectores de los más diversos ardides para eludir las trabas de la censura. Un aspecto muy significativo de esta ciudad culta y singular viene dado por el papel de las mujeres en el contexto de las Cortes de Cádiz. Las publicaciones de la época muestran por parte de las mujeres un discurso fundamentalmente conservador y defensor del absolutismo fernandino, tal como puede comprobarse en los escritos de Cecilia Böhl de Faber o Doña Frasquita Larrea. La tertulia de esta última, de carácter servil (absolutista) junto a la tertulia liberal de otra mujer, la jerezana Margarita López de Morla, fueron las más famosas de la ciudad, frecuentadas por Alcalá Galiano, Blanco White o el mismísimo Lord Byron. Sin embargo, lo más significativo es que estas mujeres supieron asumir un nuevo papel sociopolítico que resulta mucho más rupturista que las ideas conservadoras que por lo general defendieron5. No deja de ser una casualidad histórica que las cortes en las que se refugió la soberanía nacional en los tiempos de la invasión napoleónica se ubicasen precisamente en Cádiz. Sus for- 26 midables murallas, renovadas en los siglos XVII y XVIII para garantizar la seguridad de un puerto de tanta importancia –que había sido atacado por los ingleses del Conde Essex en 1596 con el consiguiente saqueo e incendio de la ciudad–, la presencia de una flota inglesa que paradójicamente ahora la protegía, y el carácter meridional de la misma determinaron que fuera la única en no caer bajo el poder napoleónico. Pero una vez que las Cortes se establecieron primero en la Isla de San Fernando y luego en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana, estaba claro que el texto constitucional emanado de las mismas habría de tener un carácter fuertemente liberal. La constitución proclamada el día de San José de 1812 y que ahora cumple 200 años, la Pepa, se convertiría en referente del imaginario progresista español. Fue adoptada en los años del Trienio Liberal, en la primera etapa de gobierno de Espartero y sirvió de modelo para las constituciones de muchas naciones europeas y para las nacientes repúblicas latinoamericanas6. El entorno en el que se gestó dicha constitución, la ciudad sitiada, escenario ideal de ese momento fundacional de las libertades y de la noción de soberanía del pueblo español, inspiró numerosos retratos literarios7, desde el Cádiz de Pérez Galdós hasta El asedio de Pérez Reverte, pasando por todo un elenco de autores tanto contemporáneos a los acontecimientos –Vargas Ponce, Argüelles, Villanueva, Blanco-White, Quintana, Gallardo, Martínez de la Rosa–, como posteriores –Mesonero, Alcalá Galiano, Adolfo de Castro, Javier de Burgos, Salillas, Solís, Pemán–. Desde el punto de vista historiográfico, es la tesis doctoral del gaditano Ramón Solís, El Cádiz de las Cortes, la obra que por primera vez, en fecha tan temprana como 1958, aborda un análisis de la vida en la ciudad en aquellos tres largos años de sitio basado en fuentes rigurosas y fiables. De todos es sabida la decadencia en la que posteriormente caería la capital gaditana. Igual que el fracaso de la Constitución del 12 se estaba gestando en el momento mismo de su redacción, el bloqueo británico, la derrota de Trafalgar y la apuesta de la burguesía gaditana por la política belicista de la monarquía, con los muchos préstamos a ésta concedidos, aparte del hundimiento del mercado americano tras la independencia de las colonias, dan lugar al fracaso del modelo gaditano, la exclusión de la ciudad de la dinámica atlántica y su marginalización8. Pero es paradójicamente este fracaso y la escasa actividad económica de la ciudad durante los dos siglos posteriores lo que nos permite admirar los espacios en los que se movieron los padres de la Constitución prácticamente como ellos los vivieron. Un recorrido por los lugares de la Constitución de 1812 debería comenzar por la Isla de León, San Fernando, donde estuvieron ubicadas las Cortes entre septiembre de 1810 y febrero de 1811. Allí tendríamos que pasar por el Ayuntamiento, el Colegio de la Compañía de María, la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo y el Teatro Cómico de la Isla –actualmente teatro de las Cortes–, donde por primera vez hallaron su lugar de reunión los trescientos diputados (ochenta de ellos representando a los territorios ultramarinos) en los que residía la soberanía nacional. También resulta interesante la visita al Centro de Interpretación del Parlamentarismo, ubicado junto al Teatro de las Cortes. Nuestra visita continuaría ya en Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Monumento Cortes de Cádiz - Constitución 1812 Cádiz, donde las cortes se reunieron en el Oratorio de San Felipe Neri desde el 24 de febrero de 1811 hasta el 14 de septiembre de 1813. El oratorio recién rehabilitado y un centro de interpretación de La Pepa han sido inaugurados el 19 de marzo de 2012, conmemorando el bicentenario de la primera constitución española. También podemos detenernos en el Museo Municipal, donde se halla una impresionante maqueta de la ciudad de Cádiz, realizada en madera y marfil a finales del siglo XVIII; en el Oratorio de la Santa Cueva, donde contemplaremos los lienzos de Goya encargados por el Marqués de Valdeíñigo, y en la Plaza de España, en la que se yergue el Monumento a la Constitución, realizado para la conmemoración del primer centenario de nuestra primera Carta Magna, para luego perdernos por las calles y plazas por las que los diputados de 1812 deambularon, con el mar siempre presente. Una visita que como historiador y gaditano recomiendo a todos los lectores. 1 Al respecto continúa siendo fundamental la monografía de Antonio García-Baquero: Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio español bajo el monopolio gaditano. Sevilla, CSIC, 1972. 2 Existieron 160 de estas torres, de las que actualmente se conservan las dos terceras partes. Una descripción de las mismas puede hallarse en la web de la más emblemática de las mismas, la Torre Tavira, que actualmente alberga una cámara oscura desde la que se contempla toda la ciudad y su entorno. www.torretavira.com/es/pdf/torres_mirador.pdf Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 3 Podemos contemplar dicho Oratorio y escuchar la música de Haydn en un vídeo realizado por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Cádiz:http://www.youtube.com/watch?v=zuh0Id6s-3w 4 Véase el artículo de Francisco Bravo: “La propensión lectora en el Cádiz de la Ilustración: su reflejo en El Redactor General”. Cuadernos de Ilustración y romanticismo. Nº 6, 1998, pp. 11-40 5 ESPIGADO, Gloria: "La Junta de Damas de Cádiz: entre la ruptura y la reproducción social", en Mª José de la Pascua y Gloria Espigado (Eds.), Frasquita Larrea y Aherán. Españolas y Europeas entre la Ilustración y el Romanticismo, Cádiz, Universidad, Ayuntamiento de El Puerto e Instituto de la Mujer. 2003. 6 Fernández Sarasola, Ignacio: “La Constitución española de 1812 y su proyección europea e iberoamericana”. Fundamentos, Nº 2, pp. 359-466. Monográfico sobre modelos en la Historia constitucional comparada. http://atlanticempires.files.wordpress.com/2010/07/fernandez-sarasola-ignacio-la-constitucion-de-1812.pdf 7 Como resumen de estos retratos literarios destacaría el estudio de Alberto González Troyano: “Avales para una lectura plural: memoria, historia y ficción del Cádiz de las Cortes” Gades, 16 (1987), pp. 383395. 8 Véase el libro de Manuel Bustos: Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Ed. Silex – Universidad de Cádiz, 2005 . 27 El ajedrez y los árabes Jesús Huerta Mazcuñán Departamento de Lengua Española y Literatura E n su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. Como el otro, este juego es infinito. Jorge Luis Borges. Chaturanga, antacedentes del ajedrez INTRODUCCIÓN El ajedrez es un juego, un deporte, un arte y hasta una ciencia. Así lo definen los entendidos. Con más de dos mil años de existencia, el rey de los juegos ha adquirido a lo largo de su historia suficiente entidad como para ser considerado hoy parte influyente en nuestras culturas. El ajedrez ofrece a todos sus practicantes, sin discriminación de sexo o edad, un formidable abanico de posibilidades creativas y lúdicas. A diferencia de otros deportes, no desarrolla la agresividad sino que canaliza adecuadamente la competitividad y la inteligencia. Según el Maestro Internacional, B. Zlotnik, “para cualquiera que entienda su belleza, el ajedrez no sólo es un juego desarrollado en un tablero con piezas de madera o plástico, es un arco iris de ideas originales que, cuando entran en confrontación, evocan emociones e incluso pasiones. Por todo ello, el ajedrez alcanza dos esferas en el ser humano: la del intelecto y la de la emoción”. La utilización de un método científico es una tarea generalizada en la práctica del ajedrez, es decir, partir de unas reglas básicas que nos permitan profundizar en la observación de la realidad, la búsqueda de regularidades, la emisión de hipótesis y su contraste en distintas situaciones. La reflexión como elemento básico en la toma de decisiones surge de forma natural en la práctica del ajedrez. No es difícil encontrar paralelismos con la vida cotidiana de este “juego de dioses”, como decía Benavente. El interés que suscita el juego es múltiple. Por un lado, se trata de un juego básicamente mental, que explota la capacidad intelectual del jugador, su creatividad, imaginación, autocontrol y cálculo. W. Goethe dijo que el ajedrez es un desafío a la mente humana. Por otro lado, este juego lleva implícito el espíritu de lucha y de competición, contra el oponente y también contra uno mismo. 30 ORÍGENES El milenario juego del ajedrez sigue siendo hoy uno de los más conocidos y practicados, pero llegar a saber con certeza cuándo y dónde nació verdaderamente es casi imposible. Quizá el primer indicio que se tiene hasta la fecha de un juego parecido al ajedrez, data del s.VI d.C. y fue descubierto en la Cachemira India bajo el nombre de chaturanga (que significa ‘cuatro miembros’ de acuerdo a la disposición de los ejércitos indios con infantería, caballeros, elefantes y carros), un juego mezcla de azar y guerra. Sobre un tablero con 64 casillas rojas y verdes, cuatro jugadores intentan eliminar a los reyes enemigos. Los movimientos se efectuaban según la puntuación de los dados. Esta combinación de azar e inteligencia influyó directamente en la versión medieval del juego que encontramos en el Libro del axedrez de Alfonso X ‘el sabio’. Los persas adoptaron el original juego indio y a ellos debemos gran parte de su actual nomenclatura. La conquista de la India no se inicia hasta la segunda mitad el siglo VIII, aunque para entonces el ajedrez ya se había popularizado en Persia conquistada a par- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Batalla de Hidaspes, basada en la estrategia del ajedrez Jugando a la “Peteia” tir del 640. La primera mención expresa al ajedrez es un texto persa del año 600. La influencia persa se rastrea en algunas palabras como jaque que deriva de la palabra persa Sha, rey, de ahí la expresión jaque mate (shah mat, es decir, el rey ha muerto). Alfil deriva del árabe al-fil, elefante, que era lo que antiguamente representaba. Los primeros maestros conocidos vivieron en Persia. Se llamaban Abú-Gafiz, segunda mitad del siglo VIII y Zairab, primera mitad del siglo IX. Este último tuvo un esclavo llamado Mainal Jadim que se hizo famoso componiendo finales. Este juego persa antiguo, tras la mediación árabe, se combinó posteriormente con la “petteia”, un juego griego de lógica y estrategia. El poeta persa Firdusi (siglo X), en su Libro de los reyes, se hace eco de una antiquísima leyenda india, según la cual, el ajedrez se inventó a raíz de la polémica entre dos hermanos que se disputaban la sucesión al trono. Un consejo de sabios decidió reproducir la batalla en la que murió uno de ellos. Sobre unas losas de marfil, situaron unas estatuillas que representaban a cada ejército, con dos filas de infantes, un rey, un general, dos elefantes, dos carros y dos Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 caballos. Los sabios dotaron a cada pieza de una fuerza de ataque y otra de movimiento, y establecieron las reglas de la batalla. Es fácil identificar cada uno de estos integrantes con las piezas actuales del ajedrez1. Además, Firdusi cuenta que el soberano indio Bevisara encargó a su embajador que ofreciera al rey Chosroes I de Persia un precioso chaturanga con esmeraldas y rubíes, y le pidió que intentara desentrañar las reglas del juego; el rey persa convocó a sus sabios y uno de ellos logró interpretar correctamente el juego y ganar la partida al embajador. El rey indio Paurava, en el año 326 a.d.C., utilizó esta disposición militar para enfrentarse, sin éxito, a Alejandro Magno en la batalla del río Hidaspes (hoy llamado río Jhelum). Por otro lado, en la introducción del Libro del Axedrez, dados et tablas, Alfonso X se refiere a "antiguas historias" sobre el origen del juego – "el más noble y sereno" – y narra la siguiente leyenda como "la más cierta y verdadera": “Según se cuenta en las historias antiguas, en India hubo un Rey que amaba mucho a los sabios, y teníalos siempre consigo, y les hacía a menudo razonar sobre los hechos que nacían 31 de las cosas. Y entre estos había tres que tenían sendas razones. Uno decía que valía más talento que la ventura, porque el que vive por su talento, hace las cosas ordenadamente y, aunque perdiese algo, no tenía culpa porque hacía lo que le convenía. Otro decía que valía más la fortuna que la inteligencia, porque si tenía la suerte de ganar o la mala suerte de perder algo, por mucho talento que tuviese no podría cambiarlo. El tercero decía que lo mejor era vivir con ambas cosas, porque cuanta más inteligencia y fortuna se tenga, mejor. Después de que dijeron estas cosas, el rey les mandó que cada uno trajese una prueba de lo que decía, y les dio un plazo. Cuando llegó la finalización del plazo, cada uno trajo su prueba. El primero trajo un ajedrez, mostrando que el más inteligente podría vencer al rival. El segundo trajo los dados, mostrando que el azar y la suerte valían más que el talento. El tercero dijo que lo mejor era saber jugar al ajedrez y a los dados, tal y como se enseña en este libro, y así poder valerse de la inteligencia y de la fortuna”. LA INFLUENCIA ÁRABE Sin embargo, los manuscritos más antiguos consagrados íntegramente al ajedrez son árabes. Esto significa que la expansión del ajedrez moderno hacia Europa y Occidente se debe a los árabes y a su tradicional papel de mediadores, comerciantes y nómadas. Entre otras tantas deudas con los árabes, la Europa medieval contrajo también la del ajedrez. Como siempre, los grandes impulsos culturales en el medievo empiezan por las traducciones en el siglo XII. Por medio de ellas, Europa recibe de los árabes inestimables conocimientos de matemáticas, filosofía, medicina, astronomía y otras ciencias. Con el ajedrez, como con tantas otras realidades culturales y científicas, los árabes cumplen su misión como "pueblo del medio" (al-usta, Corán 2, 143), mediando entre “el Oriente y el Occidente” (Corán 2, 142). Los nombres de las piezas en árabe son tomados del persa: shah (Rey), firzan (sabio, Dama), fil (elefante, Alfil), rukhkh (Torre) y baidhaq (Peón); la única excepción es el faras (Caballo), palabra árabe y no persa. Por su vez, ya en el primer tratado de ajedrez compuesto en lengua romance, el Libro del axedrez, dados et tablas de la corte castellana de Alfonso X el Sabio (1221-1284), en buena parte copia de los tratados y problemas ajedrecísticos árabes, los nombres de las piezas y posiciones: alfil (hasta hoy empleado en castellano), roque (originalmente el nombre de la Torre y hasta hoy permanece en el movimiento de Rey con Torre), alferza (nombre que tenía la Dama de la época), alfilada, etc., denotan su origen inmediato árabe. Históricamente, la primera oleada expansiva musulmana lleva a los árabes a Siria (año 634), Irak (636), Egipto (642) y el norte de África (a partir del 700). Durante la conquista de Irán (638), los árabes, especialmente dotados para la abstracción y las matemáticas, se apropiaron rápidamente del juego persa del chaturanga, y cambiaron el nombre del juego de chaturanga a shatranj que derivará en el término español ajedrez, Hacia 842 al-Adli, considerado el mejor jugador de su tiempo escribe su Libro de ajedrez, pero el original se ha perdido. En el 847 al-Razi escribe Elegancia en el ajedrez y un siglo más tarde alSulí (946) escribe su Libro de ajedrez en dos volúmenes. En 1140 Rabrab presenta su Libro de problemas de ajedrez, en el que aparee por primera vez un estudio sobre los finales del rey 32 Pieza de ajedrez: elefante de marfil y torre, contra rey y alfil. A comienzos del siglo IX el califa de Bagdad Haroun al-Rachid (766-809) ofrece a Carlomagno un ajedrez de mármol, del que sólo se conservan algunas piezas en la biblioteca de París. En la época del califato abasí, el juego comienza a convertirse en un lujo, un divertimento y un objeto de estudio. Las reglas del ajedrez árabe no son exactamente las mismas con las que jugamos hoy en día. La dama y el alfil sólo podían avanzar dos casillas, el alfil podía saltar, en lugar del enroque existía el «salto del rey» que permitía saltar por encima de una casilla, los peones sólo se movían una casilla. El resultado es que las partidas eran muy lentas y para darle dinamismo al juego se inventaron las tabiyas, que son posicio- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Reyes jugando al ajedrez nes simétricas con las que por acuerdo de los jugadores comenzaba la partida, y no desde la posición inicial. El estudioso árabe Al-Adli en su Libro del ajedrez (año 842) ya indicaba: "...es admitido que en la India se inventaron tres cosas que en este tiempo fueron absolutamente nuevas y originales, sin que existiese en ninguna parte nada que se les pareciese. Estas tres cosas son: el libro de fábulas de Calila y Dimna, los nueve números con los que se puede contar hasta el infinito, y el juego del ajedrez".2 Quizá el primer tratado completo sobre el ajedrez conocido en Occidente lo elaboró Abul Abbas (890), médico en Bagdad. Este tratado se complementa con el de As-Suli, donde se explican los movimientos de las piezas. En el siglo XI, Al-Qaim, el califa de Bagdad, escribe: ¡Oh, tú!, que censuras con cinismo nuestro juego favorito y de él te burlas, sepas que es pura y sutil ciencia. Él disipa la aflicción extrema. Reconforta al enamorado inquieto, y aparta al bebedor de los excesos. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Si acecha o amenaza el riesgo, aconseja en su arte al guerrero. Él nos presta compañía cuando nos domina el tedio. EL AJEDREZ ÁRABE: REGLAS Y TRATADOS El ajedrez que aparece en los tratados árabes se regía por reglas distintas a las actuales. Por ejemplo, no existía la pieza de la Dama y, en su lugar, encontramos el Fiz, Firzan o Visir, que se mueve solamente una casilla en diagonal (hacia adelante o hacia atrás) y captura de ese mismo modo (diagrama abajo). Además, los alfiles saltan exactamente dos casillas en diagonal (hacia adelante o hacia atrás), aunque haya piezas en medio, como sucede en el problema de la dama que aparece abajo. Y capturan de ese mismo modo. El rokh (Torre) avanza en línea recta en todos los sentidos. Si un baidaq (peón), en su avance, alcanzaba la octava fila, se transformaba en firzan, pero no podía avanzar dos casillas, ni siquiera en su primer movimiento, y siempre lo hace en línea recta, excepto la captura, en diagonal. El farash (caballo) podía saltar sobre las demás piezas, regla que se ha mantenido hasta la actualidad. No existía el enroque, y si un jugador perdía todas sus piezas, excepto el Rey, o si éste no podía moverse, se consideraba derrotado. Con estas reglas es como los grandes maestros de la época desarrollan prodigiosas obras de imaginación, sobre todo en lo relacionado con los problemas de ajedrez. En la época abasí, entre los siglos VIII y X, grandes ajedrecistas escriben sus tratados, que contienen problemas de gran agudeza e ingenio, como en los libros anteriormente citados de Al-Adli, Ar-Razi, As-Suli, Al-Lailah y Al-Iqlidisi. 33 Problema de la rueda Ejércitos en guerra TRES PROBLEMAS DE AJEDREZ Podríamos considerar el problema (mansuba) como la poesía del ajedrez. Junto a la dimensión estética, el problema tiene una misión formativa: desarrollar la habilidad del ajedrecista. En el problema, tanto para el árabe abasí como para el ajedrecista de hoy, todo se desarrolla a partir de una posición previamente dada, artificial, pero por ello mismo, didáctica. Los árabes aderezaron los problemas con historias literarias. He aquí tres de los más conocidos y bellos. El problema de Dilaram o de la valiente. Este problema aparece ya en As-Suli y en Al-Lajla. Dilaram era la esposa favorita de un noble que la amaba tiernamente y su corazón no encontraba paz sin ella. Cierta vez, enfrentando a un ajedrecista muy fuerte, cometió la imprudencia de apostar, en el juego, a su querida Dilaram. La posición le fue quedando cada vez más desfavorable, hasta el punto en que el oponente podría darle jaque mate en su próximo movimiento. En ese exacto momento, Dilaram, que estaba viendo el juego, intervino audazmente y exclamó: “¡Sacrifica tus dos torres pero no a mí!” El marido pensó, entendió el mensaje y venció la partida. Para resolverlo hemos de tener en cuenta las reglas del ajedrez antiguo comentadas en este artículo, que permitían al alfil saltar por encima del caballo. El problema de la rueda (mansuba ad-dulabiya). Se trata de un problema ingenioso que ya aparece en AsSuli. Es llamado por Al-Lajlaj Problema de la rueda de agua porque –dice un antiguo manuscrito– los Caballos hacen girar al Rey tres veces y, al final, acaban por matarlo en su propia casilla, 33 jugadas después. Recibe también ese nombre porque los caballos podrían hacer que el Rey girase indefinidamente. Este problema de As-Suli, más de mil años después, fue incluido –en versión de W. S. Branch de 1919, con las reglas 34 actuales– en una antología contemporánea de los cien mejores problemas de ajedrez. El comienzo es Cg7+ y el rey emprende un viaje alrededor de todo el tablero, acuciado por los jaques de los caballos, hasta morir. Ejércitos en guerra Es, según antiguos manuscritos, uno de los problemas de AlAdli elogiado por As-Suli. Una epidemia diezmó el ejército blanco y su rey se vio forzado a intentar la paz con el rey negro. El rey negro ordenó a su visir que trajera al rey blanco a su presencia, pero el visir, alegando indisposición, ordenó a dos lentos soldados (el peón del alfil de la dama y el peón del caballo de la dama) que avanzaran y cumplieran la orden del rey. El rey, furioso con la desobediencia, mató a su visir (la dama negra se excluye del tablero). Tal acto convenció al rey blanco de que no debía esperar clemencia (-si él mató a su propio visir, ¿qué hará conmigo, su enemigo? -pensó el rey blanco) y, entonces, envió a sus fieles caballeros para un desesperado ataque: a medianoche sorprendieron a los centinelas y acosaron al rey adversario, que intentó huir. Empieza una implacable persecución, a la que se juntan el visir y el elefante (dama y alfil blancos), que liquidan al enemigo. La versión moderna del problema fue compuesto por Petrov, ambientado en la época napoleónica, y lo llamó "La retirada de Napoleón" o "Mate en París". El Rey negro es Napoleón; la Dama blanca, Kutusov; el Rey Blanco, el Zar Alejandro I; la casilla h8, París; la casilla b1, Moscú; la diagonal mayor de casillas blancas, el río Berezina; y, finalmente, los Caballos blancos son los cosacos. FINAL A partir del siglo XV, tras las variaciones experimentadas en países como España, Francia e Italia, el nuevo ajedrez evolu- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Omar Khassam ciona con reglas nuevas, más dinámicas, que afectaron especialmente a la introducción de la figura de la Dama, acorde a la importancia de la mujer en el nuevo contexto social e histórico, así como al movimiento de algunas piezas (el alfil puede desplazarse por toda la diagonal) y nuevas reglas como el enroque, la promoción del peón o la captura al paso. De hecho, el primer campeón del mundo oficioso de este nuevo modo de jugar es el español Ruy López de Segura, a mediados del siglo XVI, en pugna con fuertes jugadores italianos. Desde entonces, el ajedrez se ha mantenido en gran medida como lo conocemos hoy. Tras dos milenios, este noble juego hoy lo practican cientos de miles de aficionados en todo el mundo (hay más de 141.000 jugadores federados), y el actual Campeón del Mundo, ironías del destino, es un jugador indio: Viswanathan Anand. Finalizaremos con un fragmento de las Rubaiyat de Omar Khayyam, que dice: Somos las piezas del ajedrez que se juega desde el Cielo Que juega con nosotros en el tablero del ser Viswanathan Anand, actual campeón del mundo Y después... volvemos, uno a uno, a la caja de la Nada. No sólo hemos aprendido a jugar al ajedrez a través de los árabes, sino también a tomarlo como base de una interpretación alegórica, moral y existencial de la vida humana. 1 La Historia del ajedrez de H.J.R. Murray recoge esta leyenda. No falta entre las antiguas historias la del rey que quiso recompensar al supuesto inventor del juego. Según ésta, la petición del astuto creador del ajedrez fue una cantidad de granos de trigo: la suma de colocar un grano de trigo para la 1ª casilla, dos para la 2ª, cuatro para la 3ª, ocho para la 4ª, etc., doblando la cantidad sucesivamente en cada casilla. La suma total no es nada modesta, y dejó atónitos al rey y a sus visires, pues asciende a 18.446.744.073.709.551.615 granos. No existía suficiente trigo en el mundo para satisfacer dicha demanda. Esta leyenda aparece originalmente en el Libro del ajedrez de Al-Masudi (934), quien incluso aporta el nombre del inventor: Sissa ben Dahir. 2 Murray, A History of Chess, Oxford, 1913. “Las lenguas no se limitan a ser un simple espejo que nos devuelve la realidad de nuestro rostro: como cualquier otro modelo idealizado, como cualquier otra invención cultural, las lenguas pueden llevarnos a conformar nuestra percepción del mundo e incluso a que nuestra actuación se oriente de una determinada manera” “Las lenguas no se limitan a ser un simple espejo que nos devuelve la realidad de nuestro rostro: como cualquier otro modelo idealizado, como cualquier otra invención cultural, las lenguas pueden llevarnos a conformar nuestra percepción del mundo e incluso a que nuestra actuación se oriente de una determinada manera”1. Consideramos que esta reflexión realizada por la catedrática de Lingüística de la Universidad de Córdoba, María Luisa CALERO, es muy apropiada para analizar la importancia que tiene el lenguaje para cambiar no sólo nuestro concepto del mundo, sino también el propio mundo. O lo que viene a ser lo mismo, una lengua depurada de elementos sexistas podría, pues, ejercer cierta influencia en nuestra forma de percibir el mundo. En este sentido, cabe recordar que la Constitución española se basa en una igualdad de hombres y mujeres. Sin embargo, la realidad es bien diferente. El uso inadecuado que en ocasiones se hace del lenguaje va calando en la sociedad y acrecentando las desigualdades que existen entre ambos géneros. La fuerza de la costumbre no debe ser impedimento alguno para que entre toda la ciudadanía hagamos un esfuerzo por actualizar nuestro vocabulario y otorgar a la mujer la representatividad que le corresponde en el universo de las letras. La lengua no es algo estático, sino que está en continua evolución, de modo que se hace preciso dar las respuestas oportunas a las nuevas necesidades que van surgiendo. En la lengua castellana existen múltiples recursos para nombrar tanto a hombres como mujeres de forma adecuada, de modo que es nuestra responsabilidad contribuir a construir una sociedad para todas las personas libre de prejuicios. Por este motivo, con esta publicación queremos colaborar activamente en la erradicación del sexismo lingüístico, pero antes de entrar en el fondo de la cuestión, creemos conveniente resaltar qué se entiende por lenguaje sexista. Para empezar, partimos del convencimiento de que el lenguaje no es de por sí sexista, sino que lo es el uso que de él se hace. Pero, ¿Cuándo se produce un caso de sexismo? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), el término sexista hace mención a la “discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro”. Históricamente, han sido las mujeres las que han sufrido una mayor discriminación. Victoria SAU, en su Diccionario Ideológico Feminista, destaca que el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones humanas, y que el lenguaje constituye sin duda un buen ejemplo. Según esta autora, “este libro es tan sólo una aproximación a un diccionario feminista porque contiene únicamente una mínima parte de todas las palabras posibles que las mujeres podemos redefinir desde una perspectiva nueva y diferente: la nuestra”. Este artículo propone, por tanto, una alternativa a formas de comunicación androcéntrica. Pero, ¿Por qué y de qué manera se ha perpetuado esta exclusión? De diferentes modos, muchos de los cuales imperceptibles para la ciudadanía, contra los que trata de luchar el Instituto de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de diferentes instrumentos, entre los que destaca el Proyecto Nombra2. Las reflexiones recogidas aquí se basan principalmente en las sugerencias que, a partir de la década de los 70, parten del Consejo de Europa, del Instituto de la Mujer, de la Unesco o 38 de la Comisión Europea, de la Conferencia de Naciones Unidas sobre las Mujeres de Pekín. Posteriormente, dichas recomendaciones han sido recogidas, adaptadas o ampliadas por los diversos organismos de igualdad de las comunidades autónomas o ayuntamientos. AVANCES LEGISLATIVOS Cada vez hay una mayor conciencia de que hay que erradicar el uso sexista del lenguaje porque es una forma (más o menos sutil) de menospreciar a las mujeres. Por ello, desde un punto de vista normativo, se han producido importantes avances en pro de la igualdad, si bien su aplicación en el terreno práctico no ha resultado tan satisfactoria como se esperaba en un principio. ÁMBITO INTERNACIONAL Después de la publicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 participación en las decisiones, conciencia de género, estereotipos sociales, escasa autoconciencia de las mujeres, problemas interculturales e igualdad en las instituciones, organismos y organizaciones de la sociedad civil. ÁMBITO ESPAÑOL La normativa para facilitar la conquista de la igualdad real y efectiva por parte de una mitad de la población parte del preámbulo y artículo 14 de la de la Constitución española de no discriminación. Tomando como referencia la Carta Magna, en las tres últimas décadas se han sucedido una serie de disposiciones (de carácter legislativo y no legislativo) en busca de la igualdad. Entre el gran arsenal de medidas adoptadas, cabría destacar la creación del Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en el año 2000. Cuatro años más tarde, se dio otro paso más en la lucha contra una de las mayores lacras de la actualidad actual: el maltrato a las mujeres por el simple hecho de tener esta condición. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres4 fue otro paso importante, pues reconoce que “el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso decisivo, ha resultado ser insuficiente”, pues afirma que “la violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva entre mujeres y hombres, aquella perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros, en palabras escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos instrumentos jurídicos”. (CEDAW, por sus siglas en inglés), firmada en 1979, el gran reto sigue siendo su aplicación concreta en las disposiciones locales de los Estados parte de la ONU. En definitiva, el lenguaje sexista promueve la exclusión de género porque, de acuerdo con el artículo 1 de la CEDAW3, es una forma discriminación contra la mujer. En 2006, se dio un paso más en la lucha por erradicar cualquier discriminación por cuestión de género. El 20 de diciembre de 2006 se creó el Instituto Europeo de Igualdad de Género. Su cometido consiste en ayudar a las instituciones europeas y a los Estados miembros a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias y en las políticas nacionales resultantes, y a luchar contra la discriminación por razón de sexo. Otra de las tareas del Instituto es sensibilizar a los ciudadanos de la Unión Europea sobre este tema. El dictamen emitido por este organismo alerta de las desigualdades en el mercado laboral, acceso a los niveles de dirección, conciliación de la vida profesional y privada, acceso a la formación, evolución demográfica, tráfico sexual, violencia de género, Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 DIME CÓMO HABLAS Y TE DIRÉ CÓMO PIENSAS… El epígrafe de este apartado es el título de un libro escrito por Carmen LAVIÑA y José MEJÍA y editado por la Federación Progresista de Mujeres en el año 2000. Si se tiene en cuenta que hombres y mujeres tenemos el mismo derecho a ser y existir, el hecho de no nombrar esa diferencia se traduce en una vulneración de los derechos fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia en el lenguaje. Una vez realizada esta aclaración, nos gustaría abordar qué se entiende realmente por lenguaje sexista, cuáles son sus mecanismos y cómo podría evitarse. El epígrafe de este apartado nos advierte de que es preciso cambiar nuestro modo de hablar y de escribir para visibilizar y reconocer lo que mujeres y hombres aportan a nuestras sociedades. Una de las manifestaciones más notables de la desigualdad entre varones y mujeres es la invisibilización de la mujer en el lenguaje. Pues el lenguaje sexista las excluye y las asocia con valoraciones peyorativas. Nadie duda de que el lenguaje es un instrumento socializador. Por ello, ocupa una importancia fundamental en el desarrollo de las personas. En esta teoría abunda Mercedes BENGOECHEA5, quien afirma que “se deben buscar y ofrecer alternativas a las formas de comunicación androcéntrica que el patriarcado nos ha transmitido como si 39 fueran una parte irrevocable e indisoluble de nuestra socialización”. En palabras de esta autora, “si a través de la lengua pensamos y ordenamos la realidad, entendemos y manipulamos el mundo, también es el lenguaje el que nos convierte en miembros de la comunidad: nos hace ciudadanos o ciudadanas”. O como defiende la experta en género y profesora de Derecho en la Universidad de Córdoba SANCHÍS VIDAL, “hacer cada vez un mundo más rico e integrador, comienza por emplear cada vez un lenguaje más rico e integrador”6. La lengua es una realidad en continuo cambio y, por tanto, evoluciona para adaptarse a las nuevas necesidades de la ciudadanía, pues una “lengua que nunca cambiara sólo podría hablarse en un cementerio”, según afirmó el que fuera el director de la Real Academia de la Lengua entre 1992 y 1998 y uno de los más destacados filólogos de nuestro país, Lázaro Carreter. Por tanto, la lengua como construcción cultural, no sólo debe reflejar esa demanda social de cambio, sino contribuir a ella. Si tomamos conciencia de que mujeres y hombres son igualmente importantes, tal y como viene recogido en la Carta de Derechos Humanos de 1948 y en nuestra propia Constitución, es necesario conceder a las mujeres el mismo grado de protagonismo, sin relegarlas a una situación de subordinación al hombre. Pero, históricamente, esta igualdad a la que hacemos referencia no se ha visto reflejada en el lenguaje. Por tanto, son necesarios algunos cambios en el lenguaje para que se nombre a las mujeres y establecer desde un prisma igualitario. Es una realidad fehaciente que las mujeres han ido escalando puestos en la sociedad y, en este sentido, es competencia del lenguaje reflejar en el terreno de la comunicación este avance progresivo de conquista de la igualdad. El lenguaje cumple una múltiple función y por esta circunstancia debe concedérsele la trascendencia que requiere. En primer lugar, es una forma de expresión de cómo vive, siente y se relaciona una sociedad. Y en segundo término es capaz de moldear nuestra forma de percibir la realidad, creando, reforzando o eliminando estereotipos. Parafraseando a Albert EINSTEIN “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. 1 CALERO, M. L., “Del silencio al lenguaje. Perspectivas desde la otra orilla” (1999), En Femenino y en Masculino, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. pp. 6-11. 2 El Proyecto Nombra, que se inició en 1994, nace con la creación de una comisión asesora sobre lenguaje del Instituto de la Mujer, llamada también «Nombra», y que está pensada como un lugar de autoridad femenina en la lengua. Su objetivo es nombrar la realidad tal como es: una realidad sexuada que debe nombrarse en femenino y en masculino, haciendo visibles las aportaciones de las mujeres en todos los ámbitos. Incluye la edición de investigaciones y de la serie de divulgación lenguaje. Consultado en: http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/docs/nombra.p df, junio de 2011. 3 Art. 1 de la CEDAW la discriminación es “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. 4 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Consultado en: 40 http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf, en marzo de 2011. 5 Mercedes Bengoechea, sociolingüista y anterior decana de la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, es especialista en las relaciones entre el lenguaje y el género. Es autora de diversas publicaciones y desde 1994 forma parte de Nombra, comisión asesora del Lenguaje del Instituto de la Mujer. BIBLIOGRAFÍA BENGOECHEA BARTOLOMÉ, M. (2006). Nombra en Red. Madrid. Instituto de la Mujer. CALERO, M. L. (1999). “Del silencio al lenguaje (Perspectivas desde la otra orilla)”. En Femenino y masculino. Instituto de la Mujer. pp. 6-11. GÓNZALEZ MOYA, C. (2010). El escalón de cristal. Madrid. Dauro Ediciones. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA LUCIO, P. (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill. IGLESIAS, M. (1998). Informe sobre Violencia y Discapacidad. Barcelona. Asociación Iniciativas y Estudios Sociales. LOPEZ GONZÁLEZ, M. (2008): Mujeres con Discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad. Madrid. Narcea. REVIRIEGO PICÓN, F. (2009). Más allá de la Ley: Enfoques sobre la Violencia de Género. Colección La Llave, nº 4. Madrid. Fundación Aequitas. SANCHÍS VIDAL, A. (1999). “El uso sexista del lenguaje”. Revista Derecho y Opinión. n º7. p.674. SAU, V. (1981): Diccionario Ideológico Feminista. Barcelona. Icaria Editorial. VV.AA. (Coordª. RIU, C.) (2000). Indicadores de exclusión social de mujer y discapacidad. Barcelona. Edita Universidad Autónoma de Barcelona e Imserso. VARGAS, A. (1999). Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Madrid. Instituto de la Mujer. ZARCO, J., GARCÍA DE LA CRUZ HERRERO, J. J. (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad: barreras sociales para retornar a una vida normal. Madrid. Fundamentos. VV.AA. Guía para uso no sexista del lenguaje del Ayuntamiento de Córdoba. Disponible en http://www2.ayuncordoba.es/portal/servlet/noxml?id=turcanaContenido%20M0 1205407677484~S239219~NGUIA%20NO%20SEXISTA.pdf &mime=application/pdf Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 morad multitour María Ángeles Calvo Pérez Departamento de Lengua Española y Literatura Marjane Satrapi “Persepolis” Eddie Campbell: Alec 1. Cómo ser artista I Al concepto “novela gráfica” quizá le ocurra en la actuali- dad lo que en otras épocas ha pasado con el de “generación”, tanto en el ámbito del arte en general como en el de la literatura en particular: han dado lugar a una impresionante polémica entre críticos, teóricos, creadores, editores y público. Si, en este último caso, el problema era saber si se podía o no hablar de una determinada generación artística o literaria en un momento dado, en el de la novela gráfica, es la ambigüedad del término el eje de las discusiones. El género ha sido definido en función de rasgos que lo distinguirían del cómic propiamente dicho, como el tipo de público (adulto/infantil), el número de autores (individual/grupo), la composición (estructuras y técnicas narrativas complejas/simplicidad y linealidad), el formato (libro/revista o suplemento de un periódico) o la temática (tramas con cierta profundidad que remiten a la realidad político-social o a perspectivas existenciales/ argumentos más estandarizados de subgéneros narrativos), que ya aparecen documentados en Wikipedia, pero que la célebre enciclopedia ha recogido de reflexiones y entrevistas a dibujantes y guionistas; sin embargo, un manifiesto de la “novela gráfica” (www.68revoluciones.com) firmado por uno de los creadores, Eddie Campbell, desmiente algunas de las convenciones anteriores. No obstante, hay aspectos de dicho manifiesto que pueden servir de pauta a la hora de reflexionar sobre la esencia de este arte, su origen y sus relaciones con la literatura, como marco para entender el especial desarrollo que está experimentando en la actualidad. Campbell habla de “movimiento”, no de “forma”, por un lado; por el otro, deja muy claro que no se trata de una “versión ilustrada de la literatura tradicional” sino de “una nueva forma de arte”. Aclara que es un “evento en evolución” y, por tanto, susceptible de cambiar. No importa 44 tanto su pasado ni su denominación sino su contribución a “la suma del conocimiento de la humanidad”. Estamos, entonces, ante algo nuevo que experimenta su propio proceso, aunque tenga relaciones con la literatura y con el cómic, y que puede tratar cualquier tema. Las relaciones con la primera afectarían, sobre todo, a la temática y la composición; las que mantiene con el segundo, a la técnica artística, al estilo. En cualquier caso, es un arte que combina diferentes lenguajes, como también lo hacen el teatro y el cine modernos. La polémica teórica, por tanto, existe, y quizá, pronto, se convierta en académica, especialmente por sus relaciones con otros aspectos socioculturales, como su desarrollo fulgurante, en la era del libro electrónico, en cuidadas ediciones de papel y tapas duras; o su contribución al desarrollo de la lectura en las nuevas generaciones, lo que provoca su utilización como instrumento pedagógico en diferentes materias de la enseñanza secundaria. La bibliografía empieza ya a crecer al igual que los “Salones” expositivos o ferias dedicadas al cómic y la novela gráfica (en España, ya hay dos citas prestigiosas en las ciudades de Barcelona y A Coruña; en Europa, ya no es solo Angoulême, en Francia, la ciudad de referencia) y se multiplican los premios, tanto privados como oficiales (en Alemania, por ejemplo, el “Göethe Institut” concede ayudas a la creación; en España, existe desde hace cuatro años el “Premio Nacional del Cómic”). Evidentemente, países como EE.UU., Japón y Francia siguen en vanguardia. Quizá convendría citar ejemplos de dos de los países citados, que empiezan a considerarse como casos paradigmáticos en la evolución del movimiento (siguiendo a Campbell). El primero de ellos, norteamericano, es Will Eisner (1917-2005; su nombre es, en estos momentos, el de un importante premio de cómic en el país), cuya trayectoria como dibujante experimentó un giro espectacular cuando publicó A Contract with God Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 C ampbell habla de “movimiento”, no de “forma”, por un lado; por el otro, deja muy claro que no se trata de una “versión ilustrada de la literatura tradicional” sino de “una nueva forma de arte” Art Spiegelman: I am a maus (1978), la primera de sus “novelas gráficas”, constitutivas de su segunda época como artista gráfico. Se dice, incluso, que utilizó la denominación “novela gráfica” para dar a su nueva obra un marchamo de originalidad que permitiera su publicación. Para algunos teóricos, es, realmente, el creador del término en su sentido moderno1. Otro ejemplo norteamericano (aunque, sueco de nacimiento) es el de Art Spiegelman (1948), cuya celebérrima obra Maus (1980-1991; al principio, apareció por entregas en la revista Raw y, posteriormente, en dos volúmenes, que acabarían publicándose unidos) es ampliamente conocida. Su gran aportación es haber transformado un tema como el Holocausto judío, que afectó a su familia, en una narración gráfica en clave de fábula (en el sentido clásico, con personajes convertidos en animales). Se abría así la posibilidad de tratar ya, con este lenguaje, cualquier historia, por difícil y tabú que se considerara (en este sentido, son importantes las obras de Joe Sacco respecto al periodismo, que suponen toda una alternativa, al publicar libros que hablan de Palestina y la guerra de los Balcanes sin el control habitual de muchos medios oficiales). Este rasgo ha convertido la “novela gráfica” en lectura culta y, de hecho, Maus lo es ya en centros de secundaria, incluso en la versión española. El tercer caso nos lleva a Francia, a una autora de origen iraní y perteneciente a una familia de príncipes (aunque profundamente progresista), que reinó en el país hasta 1925, Marjane Satrapi (1969). No solo su obra Persépolis ha ofrecido en Occidente una visión completa, crítica y divertida de Irán desde las luchas políticas contra el Shah hasta la actualidad, sino que estamos ya ante la novela gráfica con perspectiva feminista, visible también en Broderies (2003). Además de otras obras, Marjane es también “Doctora Honoris causa” por dos universidades belgas y participa en la lucha por la conse- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 cución de una verdadera democracia en Irán. Pero no es un caso único. Perspectiva feminista tenemos también en Fun Home (2006), obra de la norteamericana Alison Bechdel (1960), que indaga en la conciencia de la homosexualidad, o en Heute ist der letzte Tag vom Rest deines Lebens (Hoy es el último día del resto de tu vida) (2009), de la austríaca Ulli Lust (1967), que obtuvo el premio al “autor revelación” en Angoulême (2011), además de otras menciones, y que se centra en la crítica al machismo, en el contexto del mundo de la adolescencia “punkie” de los ochenta. Lógicamente, las citas serían inacabables, lo que prueba la vitalidad del movimiento del que hablaba Campbell. Pero, interesa más observar los rasgos constitutivos, como los temas, técnicas de composición, estilo… A este respecto, llama la atención, de entrada, el término que utilizan muchos críticos para clasificar la temática de novelas gráficas con fuerte contenido social e, incluso, político: “costumbrismo”. En muchos casos, estamos ante relatos que pueden clasificarse atendiendo a los subgéneros de la narrativa convencional, literaria o cinematográfica: psicológica, policíaca, histórica, fantástica, política, social, thriller…, que no son relatos costumbristas en el sentido académico del término, lo cual prueba hasta qué punto se mira todavía este nuevo arte con prejuicios (o sin atreverse a considerar su contenido como narrativa convencional). Sin embargo, sí se observa, sin distinción de lenguas y países, la gran preferencia por el subgénero autobiográfico, que quizá habría que analizar en el marco de su resurgimiento como un rasgo de posmodernidad. De hecho, además de los autores citados anteriormente, cabe citar más ejemplos: David B. (1959) autor de Epiléptico, o Gipi (1963), que lo es de: Mi vida mal dibujada. No solamente la literatura y el cine prestan sus categorizaciones genéricas a la narración gráfica; también, los tecnicis- 45 mos compositivos: tramas quebradas, “flash back” y “flash forward”, perspectivismo complejo, monólogo interior (“stream of consciousness” elaborado con la imagen), fragmentarismo, “collage”… Además, la vieja retórica clásica, al igual que en el cine, ha producido tropos visuales. Por ello, no es de extrañar que la relación entre escritores y dibujantes, como artistas, se haya hecho más estrecha cuando se proponen colaborar, al igual que ocurre entre novelistas y directores cinematográficos si estos últimos adaptan o se inspiran en una obra literaria preexistente. En este sentido, el dibujante es un creador de imágenes que, como ocurre en el cine, no puede prescindir totalmente de las palabras. Incluso, hay una nueva versión si la novela gráfica se lleva al cine, tanto si se utiliza la animación (lo más frecuente) como la imagen convencional. II Dentro de este panorama, cabe preguntarse por la realidad de la novela gráfica contemporánea en España2 y sus concomitancias con el contexto internacional. De hecho, el género se muestra en las diferentes lenguas del Estado, hay ya un grupo consolidado de editoriales especializadas como Astiberri, La Cúpula, Norma, Glénat, Sin sentido o Edicions de Ponent (entre otras muchas, que también traducen y reeditan novelas gráficas ya clásicas) y autores más o menos conocidos3, que ya aparecen en los escaparates de las pocas librerías “de culto” que quedan en las ciudades (con razón Art Spiegelman decía que el cómic había pasado de ser un icono del analfabetismo a ser uno de los últimos bastiones del alfabetismo)4. Y también se pueden observar los rasgos anteriores en cuanto a temas, composición y estilo. Incluso, un acontecimiento político tan reciente en España como el 15M tiene ya sus correspondientes dibujos, aunque todavía no en formato de libro sino de Blog: “4 ojos”, cuyo autor es Kike Flores. 46 Pero, esta multiplicidad de creaciones no impide que destaquen dos casos paradigmáticos: Antonio Altarriba (1952; autor del texto) & Kim (1941; dibujante), autores de la obra El arte de volar (Edicions de Ponent, 2010 y “Premio Nacional de Cómic”, 2010); y Pere Joan (1956), autor de Nocilla Experience. La novela gráfica (Ed. Alfaguara, 2011). En este caso, se trata de la conversión a narrativa gráfica de la obra de Agustín Fernández Mallo con título homónimo y publicada en la misma editorial (2008). En realidad, hay una base común a ambos: partir de una narración previa, pero, al mismo tiempo, también diferencias notables. Antonio Altarriba, catedrático universitario de Literatura francesa, novelista y guionista de cómic, explica detalladamente5 la gestación de la obra y, especialmente, cómo una experiencia personal dolorosa (el suicidio de su padre) debía convertirse en cómic a partir del hallazgo de unas cuartillas “en las que mi padre había escrito unas memorias desorganizadas, más reflexivas que narrativas”6 cuyo destino más convencional habría sido convertirse en materiales para la escritura de una novela. No fue así. Lo verdaderamente sorprendente es la clave que da el autor para justificar su decisión (novela, no; cómic, sí) después de hablar de su propia trayectoria en el mundo del cómic y de las ventajas de este, respecto a los personajes y espacios, con la mezcla de lenguajes7: “Pero lo que hizo que me inclinara finalmente por el cómic fue la solución de una cuestión decisiva que tuvo varado el proyecto durante semanas. ¿En qué persona iba a contar la historia? ¿Con qué voz iba a hablar? No me imaginaba refiriéndome a mi padre como ‘él’, ‘Antonio’, ni siquiera como ‘mi padre’. Así crearía una distancia entre narrador y personaje que no correspondía a nuestra relación. Además, tratándolo como “otro”, me vedaba el acceso al fondo más oscuro de sus pensamientos y enfriaba la relación del lector con la obra. Tenía Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 que contarlo en primera persona. Entonces, se me ocurrió la idea de la transferencia o, mejor, de la transubstanciación que me convertiría en mi padre. ‘Yo vivía en él cuando todavía no había nacido y él vive en mí ahora que ha muerto’. Por vía consanguínea o, como ahora se prefiere, por vía genética, encontraba legitimidad para adoptar su identidad. Aunque yo prefiero hablar de ‘fusión’, como en un abrazo -intenso, estrecho- que todavía hoy nos mantiene unidos e indistintos”. Y si había un monólogo interior que llevaba el hilo de la historia, el juego texto-imagen, tan característico del cómic, me podía resultar muy útil. Los cartuchos con la voz del narrador permiten establecer con los dibujos de las respectivas viñetas relaciones de complementariedad, incluso de contraste, extraordinariamente ricas y variadas. Lo había visto en numerosas historietas y yo mismo lo había practicado. Ese fue el argumento decisivo para, después de semanas de dudas, lanzarme a la redacción de un guión. De un guión de cómic.” Estamos, por tanto, ante una situación interesante: un novelista (que también es guionista de cómic) prefiere este último arte narrativo por las posibilidades compositivas que encierra y los problemas que resuelve ante un relato de transferencia autobiográfica. La narración previa, por tanto, será ya directamente uno de los componentes de la novela gráfica, que después se combinará con los dibujos de Kim8. El resultado pertenece a un determinado subgénero que, a su vez, ofrecerá un impresionante marco histórico (fruto de una investigación minuciosa; de hecho, se prepara una unidad didáctica sobre la obra para ser utilizada sobre todo en las clases de Historia de los centros de secundaria) y que se inscribe en una tradición propia: la serie de cómics titulada Paracuellos, de Carlos Giménez (Ed. Glénat, 2000-2002) es un buen ejemplo (entre otros) de la autobiografía gráfica como narración de crítica política. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 47 Joan con el mismo título (pero con el subtítulo aclaratorio “La No es el punto de vista narrativo el único aspecto composinovela gráfica”) supone, en realidad, otro hito, como ya inditivo destacable en El arte de volar. De hecho, en el Prólogo a camos. Su principal aportación consiste en aceptar el reto de la obra, Antonio Martín9 habla de los tres niveles de estructuuna narración vanguardista ampliando el espectro de “collaración del relato: el primer capítulo introductorio con textos de ges” mediante textos que pertenecen a declaraciones de apoyo, los textos reflexivos y literarios de la totalidad de la Agustín, que se encuentran fácilmente en internet (páginas obra y, finalmente, los textos de los bocadillos, donde se desweb, blogs…), por lo que no es una réplica en imágenes del arrollan los diálogos. Habría que añadir también la originalitexto inicial. De todos modos, los dos autores se conocían predad de la estructuración del Nudo narrativo, aludiendo a las viamente, son amigos, habían realizado ya trabajos juntos y, etapas de la “caída” del edificio, el vuelo del personaje (que además, según parece, tuvieron, por separado, la idea de transpresupone encerrar toda una vida en unos pocos segundos; formar la novela inicial en novela gráfica. quizá es una alusión a la famosa creencia de la visión rápida El mismo autor considera que este tipo de escritura, propio de la propia vida en el momento de la muerte). O de la oposidel llamado “afterpop”, en el terreno gráfico implica mezcla de ción entre la realidad histórica y el plano onírico que se expre“dibujo descriptivo, poesía visual y claridad gráfica”12. Y, por sa, en el terreno del estilo, con extraordinarias metáforas gráficas. Todo ello lleva al prologuista citado a hablar de un tanto, la propia mezcla es ya una aportación revolucionaria. “antes” y un “después” en el arte de la narración gráfica. Pero, a veces, hay “adiciones” específicas de Pere que pueden No menos interesante, aunque diferente, es el caso de producir un efecto especial, como ocurre en uno de los “leit Nocilla Experience, de Pere Joan. A primera vista, podría paremotivs” de una de las líneas narrativas: una radio que dejó cer que se trata de la mera traducción de un texto literario, o encendida uno de los obreros que construían el palacio del de una adaptación, por la distancia temporal que media entre parchís en una estepa fronteriza con Armenia, transmite sin ambos. Pero, en realidad, su composición es más compleja, cesar noticias de España a través de la cadena “Radio 5 Todo partiendo de la naturaleza del texto noticias”; o cambios, como ocurre inicial. De hecho, supone un paso n efecto, Agustín Fernández en la portada, en la que los conocimás en la evolución de la novela dos imanes de las neveras se sustitugráfica, que se convertiría, en este Mallo (1967), el autor de la novela ini- yen por viñetas reducidas, o bien, caso, en el vehículo para una narraalgunas supresiones. Son ejemplos cial, no es un escritor habitual. Su for- de las exigencias que la obra planteción de corte vanguardista y, por tanto, alejada de la literatura más mación científica en Física y su traba- aba a cada momento, que también convencional y comercial. explica Pere13. jo en radiaciones nucleares con finaliEn efecto, Agustín Fernández Si en el caso de Antonio Altarriba Mallo (1967), el autor de la novela dad médica le proporcionan un punto y Kim se hablaba de un “antes” y de inicial, no es un escritor habitual. Su un “después” en la novela gráfica en formación científica en Física y su de vista, cuando menos, minoritario España, a la hora de juzgar Nocilla trabajo en radiaciones nucleares en el ámbito literario hispánico. Experience, la crítica va más lejos14. con finalidad médica le proporcioEsta obra supone nada menos que nan un punto de vista, cuando dinamitar la polémica sobre el génemenos, minoritario en el ámbito literario hispánico. Pero, adero a la que aludíamos al principio, a la vez que dinamitar tammás, su trayectoria como escritor es también poco convenciobién la polémica sobre los géneros literarios en sentido amplio nal10. Su novela Nocilla Experience es parte de un ciclo llay sobre el concepto de realidad, como también aparece en el texto inicial de Agustín. Claro que, el mismo crítico alude a mado “Proyecto Nocilla”, que debe mucho a Walter Benjamin que los físicos salen de la carrera con “algún tipo de tara neu(concretamente a su obra París) y a Ludwig Wittgenstein (ni ronal común”. que decir tiene, en este caso, que a su célebre obra Tractatus Logico-Philosophicus). Su base es el tejido (“patchwork” más 1 Si hemos aludido a la polémica sobre el verdadero alcance del térbien) minimalista y fragmentario de diversos textos (“collage”), pertenecientes a su vez, a diversos géneros, modalidades y mino “novela gráfica”, hay que especificar que el sentido que se le ha tipologías; propios y de otros autores; entreverados de fórmudado en el último tercio del siglo XX y el desarrollo que ha experimenlas matemáticas y también transformados dentro de la propia tado en la primera década del XXI no excluyen significados y usos dinámica textual. La novela que nos ocupa es la segunda de las anteriores. De hecho, en español, el término se utilizó por primera vez tres que componen el ciclo y, ya de hecho, presenta un lema en la revista Monos (1904-1908), para subtitular una serie, “Travesuras como declaración de principios: “El mundo se mueve por el de Bebé”. Y, más tarde, en 1948, la Editorial Reguera utilizó el térmiazar de un parchís, no por las mecánicas leyes del ajedrez”, no en una colección que pretendía publicar conocidas obras de la liteacompañado de una inquietante cita de Einstein “¿Cómo pude ratura “por medio de dibujos explicados”. Añadía el detalle del tipo de ser yo quien desarrollara la Teoría de la Relatividad? Creo que receptor: “personas mayores”, quizá para distinguirlas del simple fue por mi desarrollo intelectual retardado”. cómic, que se presuponía infantil. 2 Se puede consultar al respecto la obra de Santiago García, La noveEvidentemente, la investigación sobre las claves narrativas antes citadas se hace más densa y se reconoce en ellas la lecla gráfica, publicado por Astiberri ediciones en su colección de tura del siglo XXI, a base de “links” o “windows”, es decir, de “Ensayo”, Bilbao, 2010, que se remonta al siglo XIX y llega a la actuaun hipertexto complejo que ya ha perdido su centro. lidad. 3 A este respecto, se pueden citar los ganadores del “Premio Precisamente, este término, “complejidad”, define el objetivo del autor11. Y no es extraño a la tradición literaria, que apareNacional del Cómic”, desde que se creó hace cuatro años y que son ce aquí bien representada por Julio Cortázar y su gran obra los siguientes: 2007: Francesc Capdevila, Max, por su obra Hechos, Rayuela. dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista (Ediciones La Como es fácil de imaginar, una novela gráfica que partiera Cúpula); 2008: Paco Roca, por Arrugas, publicada en Astiberri ediciode un texto semejante no tenía precedentes en España (quizá nes, (ha sido llevada al cine y obtenido un premio en el presente año); ya existe en otras lenguas y/o países). Por ello, la obra de Pere 2009: Felipe Hernández Cava (guión) y Bartolomé Seguí (dibujos) por E 48 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Las serpientes ciegas; 2010: Antonio Altarriba (guión) y Joaquim Albert Puigarnau “Kim” (dibujos) por El arte de volar; 2011: Santiago Valenzuela, por su obra Plaza elíptica (Edicions de Ponent, 2010), que en realidad reconoce a toda la serie de la que forma parte el volumen. Además de estas referencias, tendríamos que citar a clásicos como Miguelanxo Prado, Max, Gallardo, o a autores más modernos, entre los que destaca especialmente Alfonso Zapico, autor de dos extraordinarias novelas gráficas: Dublinés (sobre la vida de James Joyce) y Café Budapest (una incursión en el tema del conclicto en Oriente Medio (ambas en Astiberri ediciones). Sin embargo, la nómina de guionistas y dibujantes es considerablemente amplia, como lo prueban las editoriales especializadas y sus catálogos. 4 Citado por Santiago García: op. cit. La página es también visible en el blog “El Boomerang”. 5 Antonio Altarriba: “Para iniciar el despegue”, en El arte de volar, Edicions de Ponent, Alicante, 2010, pp.209-219 6 Antonio Altarriba: op. cit. pág. 211. 7 Antonio Altarriba: op. cit. pp. 213-214. 8 También para este dibujante ha existido un “antes” (su trayectoria en diferentes publicaciones gráficas españolas donde ha sido especialmente conocido por su personaje “Martínez El Facha”, una sátira de la extrema derecha política) y un “después”, marcado por los dibujos de El arte de volar, su primera incursión en la novela gráfica. 9 Antonio Martín: Prólogo a El arte de volar, op. cit. 10 Sus primeras incursiones literarias tienen lugar en el campo de la poesía, en el que publica varios libros: Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (2004), Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005) y Carne de píxel (2007). Los cuatro libros son muestra de los que él llama “poesía postpoética”, concepto sobre el que escribió un ensayo: Postpoesía, hacia un nuevo paradigma (2009), galardonado con el “Premio Anagrama de Ensayo”. En 2006, además, inicia la escritura del “Proyecto Nocilla”, trilogía narrativa que se compone de Nocilla Dream (2006), Nocilla Experience (2008) y Nocilla Lab (2009). Además de su formación científica y su experiencia en el mundo del cómic y del vídeo, se declara admirador de las vanguardias (especialmente de Walter Benjamin), de San Juan de la Cruz y José Ángel Valente, de Giorgio Manganelli, Ítalo Calvino, Thomas Bernard y Ludwig Wittgenstein. 11 Agustín Fernández Mallo: http://www:alfaguara.com 12 Pere Joan: http://www.alfaguara.com 13 Julio Soria: “Pere Joan, Agustín Fernández Mallo y Nocilla Experience.La novela gráfica”, www.adn.es/cultura, 29-4-2011. 14 Nocilla Experience, www.lacarceldepapel.com, 12-4-2011 intercontinental ¿Qué hay detrás de un trozo de tela? El islam atrae, seduce, fascina, provoca curiosidad y al mismo tiempo repele, irrita, enfurece, causa preocupación. ¿El motivo de tales sentimientos? El desconocimiento. Para poder hablar sobre un tema, incluso para opinar, se debería estar previamente algo informado y más cuando se hace sobre una cuestión que incumbe a tantos millones de personas alrededor del mundo. Carmen R. Sandianes Departamento de Orientación En el año 2009 el arabista Pedro Martínez Montávez concedió una entrevista a un periódico español y en ella decía: “El islam árabe sigue siendo un enorme desconocido en un mundo donde es visto a través de la ignorancia, el recelo y los tópicos”. ¿Ninguna de esas 24 palabras le llama especialmente la atención? Montávez dijo árabe, islam árabe. Muchas personas creen que árabe y musulmán significan lo mismo, que son términos intercambiables. Se equivocan. Ni todos los árabes son musulmanes ni todos los musulmanes son árabes. Los musulmanes son las personas que profesan la religión islámica (el islam o islamismo), mientras que ser árabe es pertenecer a una determinada etnia, nación y/o sociedad con una lengua en común1. El Corán es el libro sagrado para los musulmanes y significa mucho más que un compendio de valores y normas acerca de su religión. Para los que creen en él, es un modo de ser, de vivir; una comunidad. En él están recogidas las obligaciones personales del creyente o pilares del islam2, y constituyen el marco fundamental de su vida. El islamismo es una religión, por lo que tiene una serie de normas morales para la conducta individual y social. ¿Hay algo de negativo en todo esto?, ¿de raro?, ¿de dañino? La mayoría de la gente no presenta dudas ni pone impedimentos ante este tipo de preceptos, pero ¿qué sucede si hablamos del hiyab3? A pesar de que el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge el “Derecho [de todas las personas] a manifestar su religión, individual y colectivamente, tanto en público como en privado” o de que en la Declaración 52 Universal de la UNESCO esté redactado que “Toda persona tiene derecho a una educación y a una formación de calidad, que respete plenamente su identidad cultural”, el tema del pañuelo, o hiyab, levanta ampollas y causa indignación en determinados sectores de la sociedad, principalmente occidentales. USO DEL HIYAB ¿A favor o en contra? Lo más importante no es saber contestar a esa cuestión sino tener respuestas para la pregunta de ¿por qué? Por qué se está en desacuerdo con el hecho de que las mujeres usen el velo o por qué se está de acuerdo. Si no se sabe argumentar es mejor no emitir juicios de valor gratuitos. A pesar de que es un tema controvertido y de que la mayoría de creyentes musulmanes suelen estar a favor, no todos opinan, ni se comportan, de la misma manera. Belkasim Elahmir, un joven musulmán procedente del norte de Libia dice que para él resulta frustrante no permitirle a la población conocer otras maneras de pensar y otras formas de actuar respecto a estos temas. Para él, el uso del hiyab es una opción, no una obligación. “Las mujeres [deciden llevarlo] como un acto para demostrar su personalidad. [Además], ellas piensan que mostrar su pelo y parte de su cuello a los hombres es [un acto] de osadía, ya que solo deben mostrarse sin él ante su marido [u otros hombres de la familia]”. De cualquier manera, no en todos los países se actúa de la misma manera ni los actos de la gente se rigen por las mismas leyes ni por las mismas pautas sociopolíticas. En Libia, por Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 ejemplo, hay mujeres que llevan parte de la cabeza cubierta y hay otras muchas que no. Usar el pañuelo no les impide realizar perfectamente sus tareas y, lo lleven o no, tienen los mismos derechos y obligaciones. “El hiyab no es una prenda de/para musulmanes, sino más bien un estilo de vida. Mi mujer decide llevarlo y yo respeto su opinión, no obstante sé que hay muchas chicas que están forzadas a usarlo (…)” comenta Belkasim. Por otro lado, Djamel Sabeur difiere en algunos puntos con Belkasim. Djamel es francés, residente en París, sus padres son de Argelia y es musulmán. A sus 28 años tiene una férrea opinión sobre el tema de debate. Para él, el uso del velo es obligatorio, pero no así el burka4, que resulta más bien una fuerte recomendación. Se describe como tolerante y dice que él respeta a las mujeres musulmanas lleven o no cualquier tipo de prenda que les cubra el pelo, el cuello, toda la cabeza o parte. “Respetaría cualquier decisión por parte de mi esposa, pero nunca la obligaría a hacer nada que ella no quisiera”. Djamel recalca que lo más importante para los musulmanes es actuar conforme a aquello que te hace sentir seguro y protegido y que “una mujer musulmana es libre para llevar lo que considere oportuno y con lo que se sienta más cómoda. Nadie -ni siquiera su marido- podrá imponerle el cómo salir vestida”. Suliman Youseff nació hace 28 años en Jeddah (Arabia Saudí) y cumple a rajatabla con los cinco pilares básicos del islam. Durante más de dos años vivió en Gran Bretaña y su religión nunca le ha impedido hacer una vida normal, relacio- Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 narse con quien ha querido y ser una de las personas más queridas entre su grupo de iguales. Admite las diferencias entre culturas, pero no considera que haya que etiquetar a unas u otras como buenas o malas; simplemente, distintas en algunos aspectos y no tanto en otros. Sobre el uso que hacen las mujeres del hiyab dice: “es una cuestión de respeto hacia la familia y hacia su marido. Entiendo que si ellas deciden ir con la cabeza al descubierto están en su firme derecho y, como tal, lo respeto. Las mujeres para nosotros, son lo más importante. De todas formas, si me preguntases qué me gustaría a mí, respondería que si mi mujer [decidiese llevar] el hiyab, estaría muy orgulloso”. Habrá quien no esté de acuerdo con tal afirmación, pero no hay que olvidar que vivimos en un mundo heterogéneo e, incluso, dentro de una misma religión, los fieles también lo son. OLA DE CAMBIOS El año 2011 ha sido bautizado como el año de ‘La primavera árabe’. Fue un año que pasará a la historia por los conflictos, revueltas, guerras y por la inestabilidad interna en países como Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen, etc. Como decía en mayo del 2011 Haizam Amirah Fernández, investigador principal para el Mediterráneo y el mundo árabe del Real Instituto Elcano: “La diferencias existen (…) en función de su sistema político, de su estructura social, (…) o de las políticas económicas practicadas desde sus respectivas independencias” y aún así, estas naciones han tenido problemas análogos. Djamel piensa que la aparición de toda la controversia que 53 suscita el tema del hiyab es debida a los atentados del 11-S. “Desde aquel día, hubo un antes y un después. Las mujeres llevaron hiyab y burka durante miles de años y nunca hubo ningún tipo de problema, pero, de repente, y tras dicha fecha, la situación cambió, el contexto es otro, es distinto y la gente valora determinados temas de manera diferente”. Djamel siente que “Francia es uno de los países que más lucha y defiende la libertad e igualdad de condiciones entre personas, ya sea en la esfera política, en el ámbito social o en el religioso”. Eso no quiere decir que en Francia las mujeres puedan ir vestidas como gusten. A finales del 2010, se aprobó en Francia la ley antiburka, pero no fue hasta abril del 2011 cuando entró en vigor. Desde aquel momento, las mujeres pueden ir vestidas con el velo, pero no con el burka. ¿Falta de libertad religiosa? Amnistía Internacional o el Consejo de Europa fueron dos de los organismos y asociaciones que criticaron esta medida. Una pregunta que se hace gran parte de la sociedad occidental es: “¿Por qué nosotros tenemos que adaptarnos a sus costumbres cuando vamos a sus países y la mayoría no lo hacen cuando vienen a los nuestros?, ¿por qué tenemos que cubrirnos [todas] con un burka si vamos a Arabia Saudí y si ellos/as viajan a Europa no respetan [muchos/as] que aquí las mujeres vayan descubiertas y vistan como gusten?”. En la catalogada como obra maestra de la literatura del siglo XVII, El Quijote, se puede leer: “Donde fueres, haz lo que vieres”. De forma más sutil, los ingleses comentaban: “When you are in Rome, do as the Romans do”5. Es una evidencia que si todas las personas actuasen según tales dichos, este y otros dilemas no existirían. El burka y el niqab6 son dos prendas que muestran una de las caras más extremistas y desconocidas del mundo islámico. El uso de estas puede producir graves problemas. El hecho de no poder ser reconocido, de poder ser ‘invisible’ en algunos momentos y, en cambio, hacerte tan importante en otros, hace que el niqab y el burka sean más que trozos de tela. Se convierten en prendas misteriosas y, al mismo tiempo, pueden resultar fascinantes. Farish Ahmad Noor, politólogo malayo, no defiende en absoluto la cara más extremista del islam pero tiene palabras ‘de atención’ para los occidentales: “En absoluto disculpo aquí a los musulmanes conservadores fundamentalistas, puesto que existen musulmanes de derechas que solo pueden calificarse de fascistas en el verdadero sentido del término. Pero lo mismo que hoy los musulmanes tienen que salir de su envoltura y mirar cara a cara a la realidad, también tienen que hacerlo los europeos que afirman ser tan ilustrados y liberales. El proyecto europeo de Ilustración no solo tiene sus propias insatisfacciones, sino también sus propias anomalías”. Lo que no se puede dejar pasar por alto es que, en los ámbitos religioso y político, siempre hay un porcentaje de aquellos que lo llevan hasta el extremo. Ahí es donde los límites quedan difusos, incluso en la cercanía, y los problemas se aproximan a nuestra sociedad. Resulta extraño cómo, a veces, el papel de las minorías influye más notoriamente que el de la mayoría y, aún siendo un pequeño porcentaje del total, son capaces de 54 producir sensaciones negativas extremas. Un ejemplo de ello se puede observar en la película Doce hombres sin piedad de Sidney Lumet. Al principio del film se ve a un solo hombre defendiendo a un chico, presuntamente culpable de asesinato, frente a los 11 restantes que lo acusan. Al final del mismo, los papeles se han invertido. La minoría ha cobrado fuerza y protagonismo. La presencia, cada vez mayor, de musulmanes en Europa no está directamente relacionada con la creación de fuerzas de oposición violentas en contra de nuestro sistema occidental. El islamismo, aparte de una religión, es un elemento de integración y de identidad para las personas que profesan dicha religión , que puede ser interpretada y vivida de diversas maneras; la mayoría no son extremas. MEDIOS DE INFORMACIÓN ¿Será verdad todo lo que oímos, vemos o nos hacen creer los medios de comunicación?, ¿cuál es el límite entre el islamismo y el islamismo radical? Sorprende ser partícipe de los pensamientos de los musulmanes (habitantes de países en donde la tradición islámica es fuerte desde su origen, en la época de Mahoma), que poco tienen que ver con la idea preconcebida de muchos occidentales. Vivimos en la sociedad del conocimiento, en la sociedad que ha creado innumerables herramientas para tener acceso a la información en cualquier parte del mundo y en cualquier momento: comentarios, datos, imágenes, experiencias contadas en primera o tercera persona, etc., pero no toda la información llega al destinatario. Hay que saber buscar y hay que tener, sobre todo, espíritu crítico. A veces, la información que más interesa se ha quedado en un ‘cajón de sastre’. El islam es una religión desconocida por gran parte de los occidentales; sin embargo, nadie es quien para hacer un juicio moral basándose solo en lo que puede ver y/o conocer. Todo depende de nuestras ideas preconcebidas, de nuestra educación, del contexto en el que vivamos, del presente. Si para la sociedad occidental el uso del niqab o del burka es sinónimo de cárcel ‘abstracta’; para muchos musulmanes, es una muestra de libertad, una demostración de los derechos que tienen las mujeres7. Si no queremos que nadie tome decisiones en nombre de las mujeres musulmanas, y menos los hombres musulmanes, hay que entender que los occidentales tampoco pueden decidir qué es lo que ellas deben usar o no. Es una Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 cuestión de respeto mutuo. Sí, hay límites, pero ¿quién sabe dónde están y cuáles son? El motivo que le lleva a una joven a usar (o no) el hiyab no está claro y no hay una única razón. Puede ser por una cuestión religiosa, por tradición, como signo de espiritualidad, por rebeldía, por imposición familiar o de su marido, puede ser un acto consciente y libre, etc. Hay tantos motivos como mujeres musulmanas hay en la tierra y no todas han sido obligadas a llevar este tipo de prendas. Como asegura Laura Navarro, socióloga del equipo de investigación Minoritymedia: “El carácter multidimensional del velo no solo empieza por las múltiples formas en las que se puede colocar sino también por la infinidad de usos. Sí, puede ser impuesto por el país o por la familia, pero también puede ser porque la mujer o la niña opten libremente por usarlo y porque quieran transmitir una reivindicación identitaria”. Otro de los problemas a los que hay que hacer frente, y que la sociedad internacional está viviendo frecuentemente, es el discurso político emitido por diferentes países que reitera a través de los medios de comunicación la falta de compatibilidad de la convivencia de ambas culturas-religiones. Todo ello no quiere decir que “los medios sean islamofóbicos, pero sí que pueden dar, en muchos casos, una imagen peyorativa de estados árabes o de personas que profesen la religión islámica, tal y como asegura Miguel Vicente, profesor de la Universidad de Valladolid en España. Hay que tener mucho cuidado con el qué se dice y el cómo se dice. Egipto, quien dijo en octubre del 2009 para BBC que lanzaría un edicto religioso en contra de la moda de utilizar niqabs por no tener nada que ver con la fe islámica. Incluso, por aquel entonces, la agencia de noticias iraní, Irna, se hacía eco de unas declaraciones hechas por una policía quien afirmaba que “la utilización de maniquíes que expongan las curvas corporales y con las cabezas sin cubrir por el hiyab [sería] castigada”. La presidenta de la Unión de Musulmanas en España (UMME), Laure Rodríguez enfatiza la dimensión social de los problemas encarados por los musulmanes en España, los cuales, opina, son agravados por los prejuicios. En su misma línea, el sociólogo catalán Jordi Moreras, considera el uso -libre- del hiyab una buena oportunidad para la “integración y el acceso a la sociedad en igualdad“ de las mujeres musulmanas. Por otro lado, según el periodista Pedro Ugarte, “la única situación en que el poder público debe actuar es cuando la (mujer) musulmana en cuestión lleve el burka, no porque quiera, sino porque le obligue su marido, porque le obligue su padre o porque le obligue su imán. La autoridad sí debe intervenir con energía cada vez que haya violencia o amenaza de violencia de unos sobre otros: en este caso, cuando el burka no sea una opción personal, sino una carga impuesta. Pero a estas alturas, tal deslinde conceptual resulta, seguramente, demasiado sutil”. Posturas opuestas, pensamientos controvertidos, opiniones divergentes, ideologías discordantes… El filósofo Edmund Burke decía “hay un límite más allá del cual la tolerancia deja de ser una virtud”, pero ¿dónde está ese límite? 1 El mayor porcentaje de personas de nacionalidad árabe se encuentra en Oriente Próximo, Egipto, el Magreb, parte de Sudán, la península Arábiga, etc. 2 La profesión de fe (shahada), la oración (salát), el ayuno (siyám) –durante el Ramadán, el noveno mes de su calendario–, la limosna (zakát), la peregrinación a La Meca (Al Hadch) –al menos una vez en la vida-. 3 Velo en árabe. Cubre la cabeza y el cuello de las mujeres dejando la cara al descubierto. Esta es la prenda islámica más común en Occidente. 4 Es la vestimenta típica islámica que cubre totalmente a las muje- res. Abarca todo el cuerpo y sólo tiene una rejilla en los ojos para permitir la visión. 5 “Cuando estés en Roma compórtate como un romano” 6 Velo que cubre el rostro pero deja los ojos al descubierto 7 http://www.elpais.com/articulo/reportajes/burka/quiero/vivir/elpepusocdmg/20110710elpdmgrep_1/Tes ACTITUDES DIFERENTES Frente a la postura que mantiene el Dr Zakir Naik, uno de los clérigos musulmanes más reputados del mundo, quien opina que “castigar a una mujer azotándola, porque ha hecho algo mal, no es incorrecto”, estaba la de Mohamed Sayed Tantawi, una de las mayores autoridades musulmanas en Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 55 A don Carlos Sáenz de Tejada Benvenuti in memoriam, y a doña Judith Gorman Carmen Escuín Guinea Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Carlos Saénz de Tejada, Tarde en el bar (1924) Encontré la primera referencia a Carlos Sáenz de Tejada hace años mientras buscaba información sobre el novelista Ángel Vázquez. Quizá en las memorias de Haro Tecglen, que alguna vez confesó haber estado algo enamorado de las mujeres que dibujó Tejada, o en algún artículo de otro amigo de Vázquez, Emilio Sanz de Soto. A propósito de la última patrona de Vázquez en Tánger, Maud Méthivier (o Méthiver), se decía que en los años 30 había sido modelo para los dibujos que Sáenz de Tejada publicó en la revista Vogue –aunque fueron pocos y, a veces, publicados con seudónimo. Todo un misterio. Y en esa telaraña de las búsquedas, Sáenz de Tejada se fue revelando como un personaje fascinante y un genial pintor. Cartelista, escenógrafo, ilustrador, muralista, dibujante. Moderno y clásico, discreto y mundano, heterogéneo y mordaz, enigmático a veces, vanguardista y barroco, elegante. Transitó por toda la modernidad de entreguerras. Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama nació el 22 de junio de 1897 en Tánger. Era hijo del cónsul de España, Carlos Sáenz de Tejada y Groizard, y pertenecía a una familia de diplomáticos y periodistas, originaria de Laguardia en La Rioja Alavesa y unida por parentesco con los González del Campillo y los Gómez de la Serna. La profesión de su padre le llevó a Oloron-Sainte-Marie y a Orán, donde estudió en el Liceo francés y comenzó su formación como pintor. En 1910 sus padres lo enviaron a Madrid a casa de unos tíos para que continuara su formación, pues hasta ese momento el pintor se desenvolvía con más comodidad en 58 francés que en castellano. El interés por la pintura le dirigió a la academia de López Mezquita y Sotomayor y, en 1916, a ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde fue alumno de Sorolla y recibió la influencia de Anglada Camarasa. A partir de entonces la obra –y la vida– de Sáenz de Tejada parece organizarse en círculos que se rozan, se entrelazan o se alejan sin excluirse. Primer círculo: el aprendizaje de las vanguardias Con Ismael Cuesta alquiló en la calle Horno de la Mata 7 y 9 un estudio que fue foco del vanguardismo, hasta que en 1925 un incendio lo devastó junto con gran parte de su producción pictórica. En Horno de la Mata se reunía con Francisco Bores, Santa Cruz, Palencia, Pérez Rubio, Jarnés, Antonio Marichalar, Díaz Canedo, Barradas, tal vez Maruja Mallo… Algunos dibujos conservados plasman la sorna de un joven que se inicia en la independencia y en la amistad. Su primo, Ramón Gómez de la Serna, le había introducido en la vida madrileña: Sáenz de Tejada frecuentó las tertulias del Café Pombo y de la Granja del Henar, en las que coincidió con Gutiérrez Solana, Salvador Bartolozzi… en esos años veinte tan alocados y febriles que son también los ballets rusos, los colmaos, Falla, los cuplés, la Residencia de Estudiantes, toda la turbamulta cultural con que se alimentaban los intelectuales madrileños. Por edad, afinidades y amigos Sáenz de Tejada pertenece a la generación de los años 20, a lo que se ha denominado “la otra generación del 27”. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Carlos Sáenz de Tejada, R. Piguet, J. Lanvin Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 59 Carlos Sáenz de Tejada, Paquin, A. Maggy 60 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Carlos Sáenz de Tejada, boceto para la decoración del hall de su estudio en Horno de la Mata Un día de 1917 su primo Ramón apareció en Horno de la Mata con Sonia Delaunay, refugiada en España con su marido. La pintora sugirió a Tejada un cambio de lenguaje pictórico: del simbolista al vanguardista, en la línea del orfismo. Este fue el primer viraje en la pintura de Tejada, tal como se aprecia en los bocetos para el mural de entrada del estudio, todavía conservados. Es la explosión de color que también recogen los figurines y decorados para El bolero de Ravel de Antonia Mercé, La Argentina, y para Carmen. En esos primeros años veinte además de indagar en las formas y el dibujo, exploró su entorno que le condujo a un interés por los suburbios nutrido de ideas, paseos y descubrimiento del paisaje. Porque Sáenz de Tejada no renunció a ninguna de las posibilidades que le brindaba el ambiente frenético de la década. tas al extrarradio, sobre todo hacia los parajes pelados de Vallecas. En ellas participaron entre otros Francisco Bores y Benjamín Palencia; en 1922 se unió Dalí, que se había hecho amigo de Bores tras su encuentro en la Residencia de Estudiantes. Además, su estancia durante tres veranos en la Escuela de Pintores de El Paular, tan ligada a la Institución Libre de Enseñanza, le proporcionó otra conciencia del paisaje, que, junto a la ensoñación de las vanguardias, los paseos por el realismo social y su reflejo de un ambiente mísero, infortunado y sucio, tan querido por Gutiérrez Solana, impulsó el segundo giro en la pintura de Tejada. La naturaleza y los pueblos de Castilla y el País Vasco aparecieron en su obra alejados de cualquier tentación ligada a la pintura regionalista. Nuevas técnicas y nuevos formatos. Segundo círculo: las afueras, el paisaje, el realismo social En 1919 su tío Antonio de Lezama había fundado La Libertad, periódico radical socialista en el que Sáenz de Tejada colaboró hasta 1934 con viñetas de fuerte contenido social. Desde acontecimientos destacados hasta la pequeña historia cotidiana, de la vida común de las gentes al deslumbramiento de la modernidad, todo es susceptible de ser plasmado; y todo lo fue con dibujos lineales y esquemáticos, o barrocos y teatrales, siempre impregnados de un humor a menudo sarcástico. En todos sorprende la capacidad narrativa del pintor, su meditada escenografía. Por esos años había instituido con otros amigos las camina- La síntesis: Exposición de Artistas Ibéricos La primera mitad de los años veinte fue la época de las novedades y de la velocidad; del jazz, del cóctel y de la insurrección, del vértigo y de la emancipación femenina; los años de la fiesta perpetua y del prestigio de los intelectuales, del art déco, de la radio y de París como centro del mundo; el tiempo que dejó exhausta y al borde del precipicio a Europa1 Abundaron publicaciones ligadas a ese mundo nuevo: Revista de Occidente, Alfar, Elegancias… Martín Fierro, en Buenos Aires. Sáenz de Tejada colaboró en ellas. Su estrecha relación con los autores vanguardistas se corrobora al aparecer en la nómina de La Gaceta Literaria de Guillermo de Torre y Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 61 Carlos Sáenz de Tejada, Saqueo y destrucción de las bibliotecas de los conventos 62 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Carlos Sáenz de Tejada, La niña triste (1921),Tánger, 1898 - Madrid, 1953 Ernesto Giménez Caballero desde el nº1. Había que arrancar los ecos arcaicos de la cultura. A eso se dedicaron con entusiasmo los intelectuales de los años veinte. El periodo de euforia coincidió con el Ultraísmo y tuvo su apogeo en 1925 (comisario2 de la exposición César González Ruano. A vueltas con la pintura, Fundación Mapfre, 2003). Precisamente la fecha en que se celebró la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos. En el Palacio de Velázquez se exhibió obra de Dalí, Bores, Benjamín Palencia, Echevarría, Alberto Sánchez, Valentín Dueñas, García Maroto, Moreno Villa, Gutiérrez Solana, Aurelio Arteta… y de Sáenz de Tejada. La que pudo salvarse, porque estaba en el estudio de Esplandiu. Dos de los cuadros que presentó, los que sintetizan suburbio popular y vanguardia, tienen ese aire de despedida melancólica que María Zambrano advirtió en la Europa del final de las vanguardias (La agonía de Europa, artículo de 1940 –“la melancolía, desesperación y cinismo…”) En efecto, era una despedida. En 1926, la Junta de Ampliación de Estudios lo becó a París, donde pudo reanudar la relación con amigos allí instalados y dotarse de nuevas perspectivas. El doloroso incendio de Horno de la Mata coincidió, o quizá lo incitó, con un abandono transitorio de la vanguardia pictórica, aunque seguía siendo un artista de la modernidad. Tercer círculo: revistas, moda, cosmopolitismo Y la modernidad era también la nueva Eva. Las décadas de los veinte y los treinta fueron cruciales en el cambio de los Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 modelos femeninos y en la percepción de la moda como arquitectura3. En la construcción de esta mirada innovadora la labor artística de Sáenz de Tejada fue esencial. Entre 1925 y 1935 el pintor, a través de sus dibujos de moda para las revistas, plasmó la evolución de la imagen femenina a partir del modelo asexuado y frágil de las flappers. Aún nos deslumbra la imagen que forjó: una mujer poderosa, andrógina, de hombros amplios, dotada de fuerza y dominio, la que se impuso en los años treinta. Como la fotografía en color era imprecisa, la visión de un artista reflejaba con mayor intensidad los volúmenes, los colores y las texturas de los tejidos. Sáenz de Tejada tomaba apuntes y luego en su estudio elaboraba el dibujo con delicados gouaches, tinta china y acuarela. Pero no se limita a reproducir los trajes: crea el escenario adecuado para que se desenvuelvan y generen volúmenes. Entre la escultura del barroco y el relato de una historia, el pintor imagina una escenografía teatral o cinematográfica para los vestidos de Chanel, Lanvin o Elsa Schiaprelli. Acentúa los horizontes, eleva la figura femenina, la encuadra en contrapicados que transmiten energía y una elegante desidia. Movimientos morosos, imponentes o livianos. Una apasionada ensoñación. En París al pintor se le amplía el mundo. No solo trabaja con revistas españolas, sino que publica en Vogue, Cosmópolis, Modes et travaux, Ladies home journal New York American, y fuera del ámbito de la moda trabaja con Illustrated London news entre 1931 y 1937 y con las angloamericanas, Good Housekeeping, Nash’s Pall Mall Magazine, Harper’s Bazaar y 63 el grupo National Magazine. Se relaciona con personajes tan rompedores como Erté y tiene la oportunidad de instalarse en Estados Unidos, aunque razones familiares le llevan a rehusar. Tal vez un intermedio tangerino Para el Good Housekeeping, creó ilustraciones inquietantes como La soledad y retratos de personajes insólitos como Rosita Forbes. Y también un dibujo titulado Cafetín árabe en Tánger, fechado en 1932 y publicado en el 34. A parecer no queda documentación de posibles viajes a Tánger. No obstante es verosímil que en algún momento de los años treinta viajara allí. Algunas razones autorizan a creerlo. Una de ellas, el prestigio de Tánger en aquella década. Otra, que el mundo de vanguardias y glamur en el que se desenvolvía pudiera incitarlo. Parece improbable que un pintor con tanta curiosidad no pensase en algún momento en descubrir la ciudad natal. Con seguridad, dada su relación con artistas de la escuela vasca de pintura, supo de Iturrino, el pintor que en la década de los diez llevó a Matisse a Tánger y la pintó. Por otra parte, la ciudad que Ernesto Giménez Caballero refleja en Notas marruecas de un soldado español es seductora, al menos en los ambientes que retrata: “ese público especial de ville de plaisir a lo Montecarlo o Niza” (citado por Eduardo Jordá) y en los recuerdos de los lugares como el Zoco Chico, “una Puerta del sol reducida, más íntima, pero que es también el ombligo de la ciudad” (p 171)4. Cecil Beaton, que fue fotógrafo oficial de Vanity Fair y Vogue, revistas en las que Sáenz de Tejada publicó sus espléndidas ilustraciones, en la década de los treinta se instaló en Tánger con David Herbert, hijo del conde de Pembroke. El fotógrafo no era ajeno al círculo de Sáenz de Tejada. De hecho elogió al pintor al señalar que Tejada cambia radicalmente el concepto y el estilo de los llamados “dibujos de moda”. La cita se encuentra en el nº 22, octubre de 2003, de la revista Tingis, donde se publica una semblanza del pintor, sin firma y con la referencia “Texto y reportaje gráfico de los archivos de TINGIS”. En ella se cuenta cómo Sáenz de Tejada viajó en 1932 a Tánger y volvió al año siguiente junto con su entonces discípulo Álvaro Delgado (pero tuvo que ser su hermano Teodoro Delgado). Aunque sea un artículo sin firma, se advierte el estilo inconfundible de Emilio Sanz de Soto. Sanz de Soto (1924-2007), archivo vivo entonces de la memoria de un cierto Tánger…, es digno de crédito. Sáenz de Tejada por su trabajo tuvo la ocasión, y por su origen pudo tener el deseo, de recuperar su propio Tánger. Cuarto círculo: guerra y posguerra, el aislamiento. En el verano de 1936, al estallar la Guerra Civil, el pintor estaba en su casa de Laguardia. Durante los primeros tiempos publicó ilustraciones de la contienda para el Illustrated London, Diario de la Marina (periódico cubano), Berliner Illustrierte Zeitung, Sphere, L’Illustration, entre otros. Pero en 1937, el asesinato de su primo José Gómez de La Serna –y quizá algunos antecedentes familiares ligados al carlismo, aunque su tío Antonio de Lezama y González del Campillo fuera 64 comisario político de la sexta división del ejército republicano– le inclinó hacia el bando de los sublevados. En 1937 empezó su colaboración con la revista Vértice, cuyos primeros números se publicaron en San Sebastián. Era una revista cuidada y con cierto glamour en la que escribieron Dionsio Ridruejo, Carmen de Icaza, Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro, Sánchez Mazas, José Luis López-Aranguren. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Sáenz de Tejada, Teodoro Delgado y su hermano Álvaro Delgado, José Caballero. La participación de Sáenz de Tejada conjuga dos líneas. Una plasma el ambiente mundano, selecto y elitista, de los veraneos perdidos. La otra construye la base dialéctica del cartelismo bélico, dotado de un fuerte carácter expresionista. Su relación con Vértice terminó después de diez números (no aparece en los índices de números posteriores). Los dibujos habían sido modificados sin su permiso. En la decisión de abandonar es posible que también influyera, como indica la profesora Florence Belmonte, que en la revista “las fuerzas Tradicionalistas, diluidas en el Franquismo, se vieron a su vez instrumentalizadas. Su mensaje, su desafío social, se perdió en la construcción de la imagen edulcorada de una sociedad española disfrazada de normalidad que los servicios de propaganda utilizaron en la campaña de legitimación del Franquismo”.5 Durante esos primeros años de posguerra fue director artístico de la Historia de la cruzada española de Joaquín Arrarás, donde apareció su extraordinaria Vista de Tetuán desde la terraza del Jalifa junto con otros grabados y apuntes de esa ciudad, la plaza de la buganvilla entre ellos. Fue también un desencuentro con la propaganda oficial: sintió que su obra había sido tergiversada en función de la propaganda. No obstante, los editores siguieron usando las imágenes sin su permiso. Estas dos colaboraciones fijaron la imagen de Tejada como pintor oficial del régimen, un descrédito que oscureció su trabajo y que es poco consistente: la manera de entender el arte de Sáenz de Tejada no tienen nada que ver con el gusto academicista y apocado de la estética franquista. Aunque en los años cuarenta proyectó murales en la línea de Sert, de quien aprende la organización de las figuras en apoteosis, los años cuarenta y cincuenta parecen los de una decepción. Su mundo se distribuyó entre la docencia, la curiosidad siempre viva y las ilustraciones para textos literarios como El bosque animado, Platero y yo, Los intereses creados, Rimas de Bécquer, Zogoibi de Enrique Larreta. Por momentos asoma ese espíritu cosmopolita de entreguerras. Así, en la revista La Moda en España nos sorprende con una portada donde la imagen femenina, menos temible que en la década anterior pero aún así imponente, mantiene la insolencia andrógina de la modernidad. Una mujer de indumentaria masculinizada, tan lejos de las severas muchachas de posguerra. En sus últimos años, creó obras para entidades alavesas. Actualmente, Artium y Caja Vital poseen parte de su producción, que también está localizada en la Fundación Mapfre, en el Reina Sofía y en colecciones particulares. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Último círculo: la recuperación de un personaje extraordinario. En 1977 la ciudad de Vitoria le dedicó una calle, y la Galería Multitud de Madrid, una exposición antológica. A lo largo de los años 80 y 90, diversos artículos de Calvo Serraller, Ángel González García, Juan Manuel Bonet y Jaime Brihuega, entre otros, reivindican la importancia de la obra de Sáenz de Tejada. Con el nuevo siglo, a estos críticos se unen Javier Pérez Segura, Federico Moreno Santabárbara y Penélope Ramírez Benito, que en el 2008 dirigió las jornadas celebradas en Logroño bajo el título Carlos Sáenz de Tejada (1897-1958). Los años desconocidos, y en la actualidad prepara su tesis doctoral sobre el autor. Cuando en noviembre de 2011, la fundación ABC dedicó una exposición a los dibujos de moda que había publicado en ese periódico y en Blanco y Negro – recogidos en el espléndido catálogo La elegancia del dibujo. Crónica de París. Carlos Sáenz de Tejada– el reconocimiento y aprecio de su talento se generalizó y dio lugar a la aparición de interesantes reseñas en los diarios nacionales, como la de Carmen Grimau. En la red, la página ciudad de la pintura 6 y los blogs 7 de donde proceden las ilustraciones que acompañan al texto, han dedicado espacios a mostrar la pintura del autor. A todos ellos, a la atención que me prestó la familia del artista y a las conversaciones con Lourdes Cerrillo debo los datos que me han permitido escribir este artículo. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Y aunque me hubiera gustado elucubrar sobre las improbables relaciones del pintor con Armando Buscarini, a través del Café Pombo y de La Libertad, inventarme sus conversaciones con Antonio Marichalar sobre la vanguardia o enredar a sus modelos, a veces tan hieráticas, en el humor que sin duda tuvo el personaje, encerraremos de momento la propensión al mito. a 1 Ver LITVAK, Lily (Ed.).- Antología de la novela corta erótica de entreguerras. 1918-1936. Madrid, Taurus ,1993. 2 El artículo de ABC “«A vueltas con la pintura», de González-Ruano sobre Chagall, da pie al título de esta exposición, comisariada por Pablo Jiménez, http://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-062003/abc/Cultura/doble-homenaje-de-la-fundacion-mapfre-a-gonzalez-ruano-en-su-centenario_189160.html 3 CERRILLO RUBIO, Lourdes.- La moda moderna. Génesis de un arte nuevo, Madrid, Siruela, 2010 4 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto.- Notas marruecas de un soldado, Barcelona, Planeta ,1983 5 BELMONTE, Florence.- “Aristocracia y totalitarismo: la tentación fascista” cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_006.pdf 6 http://pintura.aut.org/ 7 http://a-kael.blogspot.com/2010/08/carlos-saenz-de-tejada.html. http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9973 http://deskartesmil.blogspot.com/2009/03/carlos-saenz-de-tejada-y-de-lezama.html. http://comerbeberamar.blogspot.com/2011/10/carlos-saenz-de-tejadai.html 65 MUJERES INTRÉPIDAS ¿Un modelo para nuestro tiempo? Ángeles Calvo Pérez, Carmen Escuin Guinea, Mercedes González Moreno y Nuria Ferrús Audivert. La ya larga tradición de luchas feministas en pro de la igual- Belle Boyd, espía de los Confederados Rosita Forbes, aventurera del siglo XX dad de derechos sociales y políticos posee sus propios modelos, algunos universales, otros de menor alcance, pero en relación siempre con las propias circunstancias del momento histórico: a las mujeres sufragistas inglesas del siglo XIX les sucedieron las revolucionarias de las primeras décadas del XX, las milicianas y guerrilleras de las guerras del medio siglo, las trabajadoras, universitarias y luchadoras políticas posteriores, y, ya en nuestro tiempo, asistimos a la lucha por ocupar espacios sociales tradicionalmente vedados. Sin embargo, y paradójicamente, no siempre las mujeres más conocidas han sido las que más han contribuido, de modo personal, al avance de la libertad y bienestar de su condición. Hay grandes desconocidas que han abierto caminos en ámbitos tradicionalmente cerrados a la actividad femenina. Algunos de estos espacios (y las actividades ejercidas en ellos) han sido considerados, tradicionalmente, como arriesgados, por lo que no estaba bien visto que las mujeres se adentrasen en ellos. Sin embargo, muchas lo hacían y con éxito, más o menos reconocido en el momento, aunque socialmente se continuase manteniendo el discurso de que no eran ámbitos adecuados para la mujer. Ha habido que esperar a vivir en un contexto social que ya se denomina, a veces, como “sociedad del riesgo” y que ha producido, en contraposición, el culto político a la “seguridad” (uno de los dioses de nuestro tiempo), para rescatar a ciertas figuras femeninas históricas que, no solo conjuraron el rechazo social a su actividad a causa de su condición femenina, sino también el miedo inherente al ser humano al enfrentarse al peligro. Algunas de ellas presentan comportamientos ambiguos desde el punto de vista moral por exigencias de esa misma “inseguridad” en que se desarrollaba su vida; otras se hicieron expertas en el arte de la simulación, para esconder, quizá, lo más auténtico de sus vidas, justamente lo que no se permitía. En otros casos, quizá el peligro social y político era menor, pero no el físico, peaje obligado al descubrir algo desconocido anteriormente. Pero todas estas mujeres aparecen hoy en día como heroínas anónimas, grandes aventureras que viajaron a países desconocidos (aún considerados como peligrosos) con una naturalidad fascinante, deportistas que realizaron hazañas sin la más mínima publicidad que las convirtiese en divas, o espías que llegaron a detentar un poder extraordinario bajo la careta de una mujer convencional. Todas arrostraron peligros, todas vencieron el miedo y todas hicieron caso omiso de una sociedad que las miraba mal y les cortaba las alas. Algunas de ellas tuvieron conciencia feminista; otras, no, pero no contribuyeron menos que las primeras a desatar los nudos patriarcales que las oprimían. Son, sencillamente, mujeres extraordinarias, de las que ofrecemos una pequeña selección en diferentes ámbitos: el deporte de riesgo (como el alpinismo), la aviación, los viajes de descubrimiento y el espionaje. LOS DEPORTES DE RIESGO Y LA AVIACIÓN El 14 de julio de 1808, Marie Paradis alcanzaba la cima del Edurne Pasaban, alpinista española Mont Blanc (4.810 m.), siendo la primera mujer que lo hacía, con 30 años de edad. A su vez, en 1838, lo hacía Henriette d´Angeville, que ya contaba 42. A estas dos pioneras le siguieron otras y también en las montañas españolas (los Pirineos, en este caso) hubo mujeres alpinistas durante el siglo XIX: Mrs. Marshall sube al Aneto (3.404 m.) en 1848 y Anne Lister, al Monte Perdido (3.355 m.) en 1830. Esta última participó también en el primer ascenso al Vignemale (3.300 m.) que está registrado. Por lo que respecta a otras cordilleras de otros continentes, la norteamericana Annie Smith Peck (que era escritora, arqueóloga y fotgrafa, además de alpinista; hablaba varias lenguas y era también feminista) sube al Huascarán (6.768 m.), en los Andes, con 58 años. La cara norte lleva su nombre. A los 61 años, pone una pancarta pidiendo el voto femenino en la punta del Coropuna (6.425 m.). Ya en el siglo XX, Junko Tabei es la primera mujer en llegar a la cima del Everest (8.848 m.) en 1975. Proyectaba ascender a más cumbres y le cabe el honor de haber sido la mujer de más edad (58 años) en subir un ochomil. En 1973, nace en España Edurne Pasaban, la primera mujer en ascender 14 ochomiles y la que ocupa el puesto nº 21, entre hombres y mujeres, en alcanzarlos. En el ámbito de la aviación, la primera mujer que adquiere relieve es Sophie Blanchard (nacida en 1778). Su marido era aeronauta y constructor del primer paracaídas, aparte de haber perfeccionado el globo de los Montgolfier. Cruzaron el Canal de la Mancha y la nombraron “aeronauta imperial”. Pero, hay que dar un gran salto hasta principios del siglo XX (1903). En ese momento, Aida Acosta pilota un dirigible con motor de gasolina y es la primera mujer en hacerlo. En 1910, la aristócrata francesa Raymonde de la Roche (nacida en 1886) es la primera mujer en obtener una licencia para pilotar aviones. Ya en 1932, Amelia Earhart repite la hazaña que Charles A. Lindbergh había realizado en 1927: cruzar el Atlántico. Lo hace también y sin nadie que la acompañe. En 1936, Beryl Markham realizó también un vuelo transatlántico, de Inglaterra a Canadá: aterrizó en un pantano de Nueva Escocia donde se quedó sin combustible. El siguiente paso es, evidentemente, la carrera espacial. Valentina Tereshkova despegó en 1963, en el Vostok 6, con 26 años. Fue, además, la primera persona civil en salir al espacio exterior. LAS VIAJERAS En el siglo XVIII el grand tour por el Mediterráneo se convirtió en un método de conocimiento y en un ingrediente de la construcción del mito del sur. Fue también el origen de la perpetua moción que durante el siglo XIX y XX llevó a muchas mujeres a explorar el Próximo Oriente, la península Arábiga y los reinos centrales de Asia. Les precedió en ese gusto por el mundo ajeno lady Mary Wortley Montagu, que desoyendo a los timoratos se instaló en Turquía. En las cartas a sus amigos ingleses, dejó un retrato, ligeramente orientalista, de los aspectos insólitos que encontró en la Sublime Puerta. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 A Lady Mary Montagu, le movían la curiosidad y la disponibilidad de espíritu: así, experimentó con la vacuna contra la viruela antes de Edward Jenner. Eso sí, se la ninguneó: quizá “no daba el perfil” de investigadora. Hubo más tarde otra viajera obsesionada por el desierto, Isabelle Eberhardt. A ella le impulsaba el anhelo de desvelar la transcendencia del ser humano y experimentar sin trabas de ningún tipo. Con estos antecedentes podremos afrontar con aplomo la vida de dos viajeras del siglo XX, Rosita Forbes y Marga d’Andurain, que tienen algunos puntos en común y muchos de divergencia. Ambas procedían de familias burguesas y nacieron el mismo año. Desde su adolescencia mostraron deseos de aventura, pero, mientras Rosita Forbes tuvo una formación académica, Marga d’Andurain solo completó un curso escolar: la echaban de todos los colegios. Ambas contrajeron matrimonios tempranos como medio de huir del agobiante mundo familiar. Ambas llevaron una vida libre. Compartieron el mérito de adentrarse por lugares infrecuentes. En 1920-21, Forbes llegó, con el explorador egipcio Hassanein Bey, al oasis de Kufra, nunca pisado por europeos, y en 1935, tras muchos desvelos, consiguió viajar por La ruta prohibida. De Kabul a Samarcanda. Cartografió la zona, preparó índices, añadió notas y publicó un libro. Estuvo a punto de entrar en La Meca, uno de sus grandes sueños. En Marruecos, Arabia occidental, Irak y Persia, Afganistán, Rusia Central, Asia y Sudamérica entrevistó a los grandes personajes de los años 20 y 30: El Raisuni, Roosevelt, D’Annunzio, Mussolini, Clemenceau, Hitler, Lawrence de Arabia, el rey Faisal de Irak, Haile Selassie. Esta vida de exploradora, plena de claroscuros y voluntad, fue reconocida por la Real Sociedad Geográfica. Marga d’Andurain fue una mujer de negocios –honorables o no- nómada de espíritu, indiscreta en sus relaciones con las autoridades, imprevisible, impostora, si era necesario, y envenenadora cuando lo consideró indispensable (varias veces, al parecer). Egocéntrica y caprichosa, arruinó muchas vidas de quienes la rodeaban y, no obstante, fue leal, de una manera extraña, a su familia. Después de una estancia en Argentina y al poco de descubrirse la tumba de Tutankamón, Marga sintió la irresistible llamada de Oriente, así que arrastró a marido e hijos y se asentó en El Cairo, donde su elegante instituto de belleza le sirvió de tapadera para espiar a favor de Gran Bretaña. Porque ambas, Forbes y D’Andurain fueron espías: Rosita Forbes siempre a favor de Gran Bretaña, su país de origen; Marga d’Andurain, a favor de quien le pagase -el Imperio Británico, Francia, la Alemania de Hitler, todos a la vez. Su aprendizaje de niñas protegidas las convirtió en adultas sin demasiados escrúpulos al negociar permisos de entrada, protección de los consulados o salvoconductos. Quizá el término asentarse no encaje bien en la vida de Marga d’Andurain. Cuatro años después de mudarse a El Cairo, decide viajar por Oriente Próximo. Se enamora de las ruinas de Petra y compra el ruinoso hotel Zenobia que existía allí. Lo arregla, lo decora con muebles de estilo vasco, construidos por un ebanista armenio de El Cairo, y ropa bordada por las mon- 69 Valentina Vladímirovna Tereshkova, cosmonauta soviética Amelia Earhart, aviadora estadounidense jas de Anglet, y consigue transformarlo en lugar imprescindible y glamuroso de los primeros años 30. Cuando el hotel adquirió prestigio, Marga se divorció por razones económicas y emprendió su siguiente aventura: entrar en La Meca mediante un Marido-pasaporte. Era 1933 y ansiaba aventura, negocio y notoriedad. El marido damnificado –y envenenado- fue un beduino llamado Suleiman Dekmari. Marga se convirtió en Zainab ben Maksime Dekmari. Por fin era Zenobia, como ella quería. La aventura concluyó mal, aunque ella salió incólume y a tiempo de contarla en el periódico de Bayona. Una crónica distorsionada por su mitomanía. Llegó la II Guerra Mundial. En París condujo ambulancias, traficó con opio y espió. Espió para tantos que tuvo que huir. A España, a Casablanca, finalmente a Argel donde hace elegante vida social. La guerra acabó con el mundo de Marga, con la época en que cambió el mundo y el modelo femenino. Después de la II Guerra Mundial, Marga entró en declive. Seguía siendo una mujer fascinante, pero envejecida y como viviendo en mundo ajeno. Se libró de la condena por el envenenamiento de su sobrino y emprendió otro viaje de aventura y negocios. Esta vez acabó mal. Marga d’Andurain desapareció en Tánger el 5 de noviembre de 1948, en circunstancias nunca aclaradas. Ambas fueron contradictorias, glamurosas, frívolas, pero no superficiales, siempre en busca de un paraíso propio, de la estabilidad interior. Rosita Forbes se crecía en las dificultades, amaba el riesgo porque era una vía para el conocimiento; Marga d’Andurian era inconstante, le movía “el revés” de su vida en una pequeña ciudad, tenía curiosidad, pero, sobre todo, avidez de dinero. A todas hay que reconocerles la libertad de actuación en un momento en que las mujeres tenían poca autonomía y agradecerles también que mostrasen un camino para la independencia de las mujeres. 70 EL ESPIONAJE Esta actividad ha dado lugar al surgimiento de una gran cantidad de mitos literarios y cinematográficos, como el de la célebre Mata Hari, fruto de los prejuicios masculinos al respecto. La realidad, en cambio, como conviene al caso, es más gris, más discreta y más efectiva, es decir, desde las espías de la Antigüedad hasta las actuales, la profesionalización ha sido creciente. Hoy en día, la mayoría de las espías son funcionarias (como lo prueba la CIA o el MOSAD israelí). Y, por otra parte, durante años se mantuvo el discurso oficial de la inutilidad de la mujer para el servicio (a causa de su emotividad) mientras se reconocía la calidad real del mismo. El hecho de que esta actividad haya sido ejercida por la mujer desde la Antigüedad no es óbice para constatar un antes y un después con relación al siglo XX. No solo hay evolución histórica, como es lógico, sino un verdadero corte, como se muestra en investigaciones recientes1. En la Edad Media, por ejemplo, una espía como la poderosa danesa Brita Tott, casada con un noble sueco, no solo trabaja a favor de Dinamarca, sino que desarrolla, incluso, una actividad delictiva como la falsificación de sellos utilizados en documentos, por la que Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 está a punto de morir en la hoguera. Pero su actividad responde a la imposibilidad de considerar enemiga a Dinamarca, su tierra natal, no a razones políticas claras. A partir del Renacimiento, las cortes europeas son verdaderos nidos de intrigas por el poder, donde trabajan a gusto mujeres espías ambiciosas, como Lucy Hay, condesa de Carlisle en Inglaterra (1599-1660) y muy próxima al rey Carlos I. Su doble juego de espionaje a favor del partido realista y del republicano la llevó a la Torre de Londres, pero por poco tiempo. A pesar del ambiente revolucionario y convulso en la Inglaterra de esos años, los intereses de Lucy eran meramente personales. En el siglo XIX, y especialmente en la Guerra de Secesión norteamericana, van a surgir ya las espías modernas, que trabajan a partir de una conciencia política, aunque sea vaga o maleable. Esto es visible, por ejemplo, en Belle Boyd, la espía norteamericana (1844-1900) al servicio de los Sudistas, prototipo de otros casos similares. Pero va a ser en el siglo XX cuando el espionaje femenino moderno se desarrollará extraordinariamente, en función de las diferentes revoluciones y, sobre todo, de las dos guerras mundiales. En este marco, es especialmente reseñable, por su importancia política y, en cambio, su descubrimiento reciente, el caso de la española África de las Heras, cuya vida no solo ha dado origen a más de una novela2 sino también a un proyecto de película aún no realizada. Su trayectoria es un trasunto de la evolución femenina del siglo XX, en tanto que de una niñez acomodada en Ceuta, pasa a ser trabajadora y militante socialista en Madrid y, después, en Barcelona. Durante la Guerra Civil es ya comunista y miliciana, encargada de las patrullas de control. Conoce a la familia Mercader y espía a Trotsky en México antes de que Ramón Mercader lo asesine. Es entrenada en la Unión Soviética como paracaidista y radista, y forma parte de un grupo de espionaje a los nazis en Ucrania. Aparece en la posguerra en París, como refugiada de guerra y modista de alta costura, que enamora a un escritor uruguayo, país en el que debía trabajar por órdenes del KGB. Será en Latinoamérica donde llegue a establecer una potente red de espías en la época de la Guerra Fría. Tras la muerte sospechosa de su segundo marido, también espía, volverá a Europa, a Rusia, país al que consideraba que pertenecía. En Moscú, se dedicará a formar espías hasta su muerte en 1988, curiosamente el día 8 de marzo, “Día de la Mujer”. Al margen del juicio que puedan merecer las vidas presentadas, innegablemente contradictorias, desde la óptica actual, es evidente su valor a la hora de romper tabúes ancestrales y creencias esclavizadoras en relación con la condición femenina, como también son un modelo en tanto su intrepidez no concedía a la “seguridad” más importancia que la estrictamente necesaria. 1 Laura Manzanera: Mujeres espías, Ed. Debate, Madrid, 2008. 2 Raúl Vallarino: Mi nombre es Patria, Ed. Suma, Montevideo, 2008. Alicia Dujovne: La muñeca rusa, Ed. Alfaguara, Madrid, 2009. Mata Hari, espía ROSA DE BULGARIA METRAGAZ una herencia sostenible de compromiso con los derechos humanos Amparo Rodrigo Mateu Departamento de Inglés Wangari Maathai moría el 25 de septiembre de 2011. Era conocida como la Madre de los Árboles (Mama Miti en swahili) y fue la primera mujer africana galardonada con el Premio Nobel de la Paz por dotar a su trabajo en el campo del desarrollo sostenible de un enfoque más amplio, indisociable de valores como la paz, la democracia y los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres. tección del medio ambiente y de capacitación de las mujeres. Hoy el proyecto sigue con fuerza y se han plantado más de 40 millones de árboles en África. Con ello se ha conseguido también proteger y recuperar la biodiversidad de numerosos hábitats, además de despertar una mayor conciencia hacia el medio ambiente y hacia la defensa de los derechos humanos. Pero 2011 no nos deja en el recuerdo solo el adiós a esta mujer luchadora. Casualmente, ha sido el Año Internacional Wangari Maathai nació en 1940, en una aldea de Kenia sin de los Bosques y ha coincidido, además, con el 25.º aniversaagua corriente ni electricidad. Gracias a una beca, estudió 1 rio de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo . En ella Biología en Estados Unidos y en Alemania. Consiguió ser la se reconoce el derecho de los pueblos a participar y ser protaprimera mujer doctorada en África Central y Oriental y la prigonistas de su propio desarrollo económico, social y cultural, mera profesora universitaria de su país. Fue madre de tres hijos como un derecho humano. En este contexto de celebraciones y, entre otros cargos de responsabilidad, trabajó como asesora y de objetivos, cabe también recordar que, a tres años de la para el Ministerio de Medio Ambiente y presidió el Consejo fecha límite fijada por las Naciones Unidas para alcanzar los Nacional de Mujeres de Kenia. Objetivos de Desarrollo del Milenio y erradicar la pobreza Wangari Maathai luchó encarecidamente por la condonaextrema, quedan todavía pendientes compromisos importantes ción de la deuda al tercer mundo y contra la corrupción e que cumplir en un contexto mundial caracterizado por un creinjusticia políticas en Kenia, por lo que fue apresada y golpeacimiento continuado de la pobreza y del hambre, y un acceso da en varias ocasiones. Originaria de un país castigado por la cada vez más limitado a los recursos naturales. deforestación y la erosión del suelo, así como por los conflicMientras la gestión de los recursos naturales se vuelve cada tos por el agua y las superficies de cultivo, Wangari Maathai vez más compleja y su explotación priorizó siempre la preservación de los valores culturales de las comunidades, angari Maathai luchó puede llegar a escapar de cualquier tipo del medio ambiente y de los derechos encarecidamente por la condo- de control, las desigualdades se acentúan y la concentración de la riqueza humanos. Hambre, pobreza, medio ambiente y nación de la deuda al tercer alcanza límites calificados por muchas empoderamiento de las mujeres fueron mundo y contra la corrupción e voces como alarmantes. En un mundo los pilares de su trabajo. Tuvo claro que injusticia políticas en Kenia, por cada vez más rico, los pobres son cada vez más pobres. Relacionado con esto y los ciudadanos, y en especial las mujeres en Kenia, tenían que ponerse manos lo que fue apresada y golpeada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones a la obra para combatir amenazas como en varias ocasiones. Unidas para 2015, es interesante recorla pobreza, las enfermedades, la desnudar algunas crifras vinculadas a la pobreza que, a fecha de trición, la falta de agua o los bajos precios por los productos hoy, todavía recoge el Programa de las Naciones Unidas para cultivados. Vio claramente que el origen del problema era la el Desarrollo (PNUD): degradación del medio ambiente, que este factor era lo que u 2.800 millones de personas (cerca de la mitad de la poblaimpedía sacar provecho al suelo, obtener leña, pienso para el ción mundial) viven con menos de dos dólares al día, y más de ganado, comida para las familias o agua para beber y cocinar. 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar al En un contexto donde las mujeres son el pilar de las familias día; y las transmisoras de valores culturales, Wangari Maathai creó, u en África subsahariana, una persona de cada tres padece en 1977, el Movimiento Cinturón Verde (The Green Belt hambre crónica; Movement), una iniciativa de la sociedad civil organizada. u el 20% de la población mundial posee el 90% de las riqueEmpezaron a plantarse árboles para frenar la erosión del suelo, zas; la falta de agua y facilitar a las mujeres de zonas rurales de u un niño de cada cinco no tiene acceso a la educación priKenia la obtención de madera para cocinar, agua potable y alimaria; mentos. Todo un proyecto de mujeres con espíritu de comuniu 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dos dad que crearía alianzas y se extendería, años después, a otros tercios son mujeres; países de África y del mundo. u cada día, 30.000 niños de menos de 5 años mueren por El trabajo realizado por el Movimiento Cinturón Verde sacó enfermedades evitables; a la luz problemas estructurales que se escondían detrás de la u más de 500.000 mujeres mueren cada año durante el pobreza y destrucción medioambiental visibles, como son la embarazo o en el parto; falta de empoderamiento, la mala gobernanza y la pérdida de u 42 millones de personas viven con el virus del sida, de las valores que dificultaba a las comunidades conservar las tierras, cuales 39 millones viven en países en desarrollo; el sustento y la cultura. Ante esta situación, la recuperación de u más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a las tierras y la plantación de árboles sería el punto de partida agua potable (en África subsahariana se trata de cerca de la de un proyecto más amplio de desarrollo comunitario, de pro- W 76 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Mujeres keniatas en el campo Wangari Maathai, la Madre de los Árboles Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 mitad de la población); y u 2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento. Es cierto que en el mundo de hoy, en lo que Marshall McLuhan llamó aldea global, se ha producido un aumento de la toma de conciencia a escala mundial de problemas como la degradación del medio ambiente, el cambio climático, el crecimiento de la población humana y la crisis de alimentos, todos ellos interrelacionados. Vivimos en un escenario mundial donde existe una creciente interrelación también entre las naciones y donde la cooperación internacional adquiere cada vez más presencia en la planificación, el conocimiento y el reconocimiento de un futuro compartido para toda la humanidad. Paralelamente, toman fuerza nuevos agentes sociales y políticos más allá de los Estados nación tradicionales. Las problemáticas locales se enmarcan claramente en un contexto global, donde nada es aislado, donde todo está interrelacionado. Este proceso de globalización conlleva también la idea de toma de conciencia de una ciudadanía global o cosmopolita. Todo parece ir encaminado hacia un sentimiento global de pertenencia y, al mismo tiempo, hacia la consecución de un estado de democracia a escala mundial, en el que juegan un papel importante tanto las instituciones públicas, como las asociaciones de ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación. Todos ellos deben ser conscientes de las repercusiones que sus decisiones y actuaciones tienen sobre la vida de millones de personas y de la necesidad de buscar sinergias para la actuación inmediata 77 The Story of Wangari Maathai de Claire A. Nivola y, al mismo tiempo, compartir un enfoque estratégico más a largo plazo. Cabe destacar, igualmente, el papel de la educación en el fomento y el compromiso con los derechos humanos, así como la importancia de abrir las instituciones educativas al medio social. Hay que dotar a la educación de un enfoque que permita adquirir conocimientos históricos y actuales de la propia comunidad y del mundo, así como ser conscientes de los problemas que afectan a otras regiones, como pueden ser el hambre o la degradación del medio ambiente, y sus implicaciones a escala mundial. Aprender más sobre los demás significa ser más conscientes de que nuestra realidad no es la única. Cuestionarnos sobre cómo está repartida la riqueza, más allá de la reiterada división entre el Norte y el Sur, así como cuestionar las relaciones de poder y las repercusiones de nuestros hábitos de vida y de consumo son algunos de los objetivos de la Educación para el Desarrollo. Se trata de una herramienta de cambio social que pretende desencadenar procesos de compromiso con la construcción de un mundo más justo, solidario y respetuoso con el medio ambiente, enmarcada en el nuevo contexto de globalización. Se basa en una dinámica de enseñanza-aprendizaje sobre temas a escala mundial, y las diferentes perspectivas culturales y políticas que se crean. Así, sin dejar de lado la idea de ciudadanía cultural y nacional, se incorpora el concepto de ciudadanía mundial, responsable y respetuosa hacia la diversidad y el medio ambiente. El trabajo en Educación para el Desarrollo surge desde las ONGD ante el aumento de la pobreza y de las desigualdades que priva a muchos ciudadanos de los derechos humanos bási- 78 cos, que les excluye y que les imposibilita el acceso al poder político. Desarrollo y subdesarrollo dejan de ser problemas locales y, al reconocerse la interdependencia mundial, la lucha contra la pobreza y las desigualdades se convierte en objetivo internacional. En este tipo de educación, existe una relación entre transmisión del conocimiento y generación de actitudes, a partir de la comprensión de las causas del subdesarrollo y de una idea de desarrollo que diferirá según el contexto de aplicación. Se trata de una educación que, al introducir el elemento de la participación, pretende generar ciudadanos corresponsables y activos, a partir de un conocimiento crítico de la realidad y de problemas mundiales como pueden ser el medio ambiente, el hambre o las migraciones. Porque la educación no es neutral y, desde ella, se puede propiciar un cambio hacia sociedades más tolerantes, justas y comprometidas con la defensa de los derechos humanos. Es en este contexto internacional de aprendizaje donde Wangari Maathai, desde el Movimiento Cinturón Verde, impulsó el papel de la educación para alcanzar un desarrollo humano más sostenible. Lo hizo actuando en contextos locales pero consciente de pertenecer a una humanidad entera y entrelazada, en la que hizo prevalecer, ante todo, los derechos humanos. Es la materialización de los derechos humanos básicos lo que permitirá el desarrollo humano y sostenible. Como mujer, Wangari Maathai asumió muchos riesgos en sus actuaciones, pero con su fortaleza, compromiso y la firmeza de sus decisiones supo abrir una vía verde para muchas mujeres y sus comunidades. Al grito de Harambee, que significa “¡todos a 2 una!”, comenzó la acción que para ella nunca cesó. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1986. 2 RIVAS, M. (2009): “Wangari Maathai”, en 1325 mujeres tejiendo la paz (en línea): http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_wangari.html (consulta) 11 de febrero de 2012. FUENTES CONSULTADAS BONI, A. (2006): “La Educación para el Desarrollo orientada al Desarrollo Humano”, en Construir una ciudadanía global desde la Universidad. Ingeniería Sin Fronteras e Intermón-Oxfam, pp. 40-66. BOURNE, J.K. (2009): “El fin de la abundancia”, en National Geographic, 25 (2), pp. 40-71. CARRERAS, I. Y FARRÉ, A. (2006): “Los nuevos retos de la lucha contra la pobreza”, en Las otras geografías. Editorial Tirant lo Blanch, pp. 53-80. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE LAS NACIONES UNIDAS (2008-2011): Objetivos de desarrollo del milenio (en línea): www.un.org/spanish/millenniumgoals (consulta) 23 de febrero de 2012. NOBEL MEDIA AB (2012): The Nobel Peace Prize 2004 (en línea): www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2004/# (consulta) 14 de febrero de 2012. NOGUÉ, J. Y ROMERO, J. (2006): “Otras geografías, otros tiempos. Nuevas y viejas preguntas,viejas y nuevas respuestas”, en Las otras geografías. Editorial Tirant lo Blanch, pp. 15-49. NUSSBAUM, M. C. (1999): “Patriotismo y cosmopolitismo”, en Los límites del patriotismo. Editorial Paidós, pp. 13-29. THE GREEN BELT MOVEMENT: The Green Belt Movement (en línea): www.greenbeltmovement.org (consulta) 15 de febrero de 2012. VV.AA. (2009): 1325 mujeres tejiendo la paz. Editorial Icaria. Moubarak Ouassat es uno de los poetas más destacados de la generación de los ochenta en Marruecos. Su voz poética se destaca por ser muy original en el panorama de la poesía marroquí, por acercarse al mundo surrealista. Oussat Moubarak nació en 1955 en Mzinda, una aldea de la región de Safi, empezó a publicar a finales de los años setenta, trabajó durante muchos años en la enseñanza impartiendo clases de filosofía. Es cronista literario y traductor de muchos poetas del francés al árabe, como Guillevic, Robert Desnos, Leopold Sedar Sengor, René Char, André Breton y Henri Michaux, entre otros. Como poeta es autor de varios libros de poesía entre los que destacan En la escala de las aguas profundas (1990); incluido luego en un mismo volumen con Circundado de archipiélagos y Bandera del aire (2001); Mariposa de hidrógeno (2008) y Un hombre que sonríe a los pájaros (2011). Su poesía se ha traducido al francés, al inglés, al alemán, al macedonio, al sueco, al español… Khalid Raissouni Departamento de Árabe ETERNIDAD Como si la eternidad fuese llevada entre las garras de un águila, como si toda esta blancura sangrienta fuese la extensión viva de una tempestad de recónditos propósitos. Me cubriría de la seda del sol y aguzaría el oído a este rocío que maúlla en las pupilas de las lavándulas. ¿Seguiría la brisa hacia donde fue su nacimiento en este día más verde que un desastre o me quedaría en esta habitación tan limpia excepto de la sangre del domingo? PARTIDA Cuando se derrama la sangre del crepúsculo sobre mi frente me atraviesa el escalofrío de un instante ciego. Mis manos ya se retiraron de la niñez de oro y mi cara emprendió su viaje sin tregua hacia donde sopla la pena. INOCENCIA El hombre que durante larguísimas noches penetraba profundamente en el asombro del jardín no robó las condecoraciones de las lavándulas ni es el que arrancó la nariz del aire, Entonces, ¿por qué lo acosaron? Ahora se oculta en una caverna protegida por el clamor de las hormigas si no le fuerza no la abandona hacia un desierto sobre el que los muertos dejan caer temblorosas mortajas. Pero por él, no se teme nada, cuando está hambriento puede sentarse en la mesa de la brisa, y si las águilas lo persiguen puede amalgamarse con la espuma de mar. Pero por él no se teme nada, tiene su tienda de campaña donde descansan los apóstoles del viento cuando están cansados. TUMBA Una vez más siembras tu sangre en una tierra baldía. Flotas sobre la página de tu vida como una gota de aceite pedida o como un ser extraño que todavía nadie ha visto. Su aullido inaudible teme el aire con el azul de un feto arrojado en la basura alguna mañana invernal (podéis imaginar eso fácilmente) las investigaciones en este tema agotaron a las vírgenes que corren en los mercados y en las orillas de los ríos que viajan hacia un lugar desconocido (quizás el infierno) los cascos vacilan entre las viñas, suben a bordo de los trenes y preguntan a las generaciones futuras. En resumen, no le dieron (a este ser extraño) ningún nombre hasta ahora, no le dieron aquella flor marchita que solloza en una ciénaga. Ni siquiera el resplandor del gusano que repta de noche en tu médula mientras tu ojo abierto acecha una aventura en cada segundo. ¿Qué podríamos poner sobre su tumba si no vemos de ésta sino su reflejo sobre el agua? LLEGA LA AURORA Por fin, llega la aurora malherida, después de liberar sus alas de las ataduras de la leyenda. Entonces se derrama la alegría púrpura de nuestras narices que ya no nos reconocen. No somos los únicos extraviados. BALCON Moubarak Oussat La resonancia de los músculos metálicos de la noche, el jaleo de los días purulentos, las balas perdidas del día y de la noche , la ceniza: lo que nuestras bocas también conocen. Arranqué de este punto, que está ahora rodando hacia el punto próximo donde un hombre se sienta a la manera de un mendigo, suelta un diluvio de injurias, sin dirigirse hacia nadie. Bebe en vasos rotos un himno de lágrimas. Llora debajo de un balcón donde se refugia una mujer que antaño fue mi amante, baila sobre la brasa al son de las melodías de una flauta. y ella desde su balcón acecha las caravanas de los suspiros que se dirigen hacia su vulva y me ofrece al despertar una copa de vino y las hierbas de las profundidades... y vuelve a repetir: "una cohorte de heridas canturrea en mi corazón..." "sobre los labios, las rosas de sangre se abren también en la aurora..." delira un calavera en una taberna cuando ya la momia ordena a las botellas vacías de errar en los vertederos . Y todo se queda quieto hasta un nuevo aviso. Certámenes y concursos SEXTA EDICIÓN DEL CERTAMEN DE ENSAYO FILOSÓFICO FILOSOFÍA 2012 Antonio Montesinos Blanco Departamento de Filosofía Desde el curso 2006/07 se ha venido convocando a los alumnos de bachillerato de los centros españoles en Marruecos a participar en un concurso filosófico. La de este curso ha sido, pues, la sexta edición y en ella ha habido un cambio: por primera vez el certamen no ha sido convocado por el Departamento de Filosofía del Severo Ochoa. Cuando el concurso nació, por iniciativa del citado departamento, lo hizo con la intención de crear vínculos entre los profesores de filosofía de los distintos centros, dado que rara vez tienen ocasión de entrar en contacto personalmente y, por ello, en cada convocatoria se insistía en animar a otros centros a que asumieran la convocatoria y así compartirla entre todos. Este curso por fin, el 84 departamento de otro centro se ha animado y lo ha hecho en el momento más oportuno, puesto que el titular del Severo Ochoa está al límite de su adscripción y encontrar un relevo para la organización garantiza la continuidad de la iniciativa. La profesora de filosofía del Colegio español Juan Ramón Jiménez de Casablanca, Anto López-Gay ha sido la encargada de convocar el concurso este año y ha tenido la deferencia de ofrecerme participar en el jurado. También ha contado con la colaboración del profesor de Educación Plástica, Miguel Ángel Fernández, para la confección del cartel anunciador. Los autores que ha habido que comentar a lo largo de estos años han sido Ortega y Gasset, Fernando Savater, José Antonio Marina, Victoria Camps, Germán Cano y, esta convocatoria, Adela Cortina. Este año han participado alumnos de casi todos los centros y los premios se han repartido entre los de Tánger, Rabat y Casablanca. Para quien esto escribe, ha sido un buen regalo de despedida que el texto ganador haya sido el de un muy buen alumno tangerino: Fidae El Morer. Su ensayo, además de estar bien armado y razonado, muestra una madurez sorprendente así como un gran interés y atención por la actualidad del mundo. Es un justo y merecido ganador, más aún porque este curso la competencia ha sido nutrida y de mucho nivel. ¡Larga vida al concurso de filosofía! Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 TRABAJO GANADOR DEL CERTAMEN DE ENSAYO FILOSÓFICO YUGOS, ILUSIONES Y VERDADES POCO AGRADABLES Fidae El Morer. 2º de Bachillerato. IEES Severo Ochoa, Tánger. “N ecesitamos soluciones”. Si tuviéramos que elegir una frase que pudiera resumir los últimos años que ha vivido nuestra sociedad no necesitaríamos más que esas dos palabras. Aunque a decir verdad, nunca una proposición tan simple había llegado a desgastarse tanto, independientemente de la rama ideológica a la que perteneciera el sujeto que la dijera. Y es en eso en lo que reside actualmente la manera que tiene el mundo de ver la política. No es fácil hallar las diferencias entre los discursos de unos y de otros, aunque nuestras endebles mentes se han ido amoldando de tal manera que ya ni siquiera nos interesa saber quién pronuncia esas palabras casi propagandísticas. Ahora sencillamente prima la forma sobre el contenido. Pero sería muy poco original tratar de analizar la conducta o la manera de pensar de todos aquellos políticos que, en el afán de pregonar sus ideas por doquier, ofrecen al público un mensaje que parece diseñado siempre por el mismo artífice. El mismo discurso para todos, cambiando términos clave que consiguen esclarecer cuál es realmente su postura ideológica, o contra quienes están. Y al igual que lo propuesto en el ensayo de Adela Cortina, se acaban cambiando las buenas intenciones por una triste ley de la oferta y la demanda aplicada a una política para borregos cuyo único fin es captar adeptos. Y en este marco social es donde realmente se pueden diferenciar las actitudes alrededor de lo que algunos llaman política. Normalmente se intenta discriminar a una población en función de si sus componentes son de izquierdas o derechas, pobres o ricos, opresores u oprimidos. Yo creo que la verdadera clasificación de las personas a día de hoy va mucho más allá y mete en el mismo saco tanto a unos como a otros. En primer lugar, podríamos referirnos al colectivo que hoy en día está en el punto de mira de medios de comunicación, tertulias televisivas y charlas de café: los “indignados”. Desde la Revolución Francesa (otrora un símbolo de libertad y lucha por la democracia), los que se han sentido agobiados por el yugo del poder han salido a las calles a manifestar su descontento con el sistema. El socialismo de Marx, que proponía la revolución como medio de lucha contra la alienación que consumía el 86 alma y la capacidad de razonar de los trabajadores, no hizo más que acrecentar la necesidad de cambio y hacer bullir al luchador que cada obrero llevaba dentro. Otro tanto hicieron las ideas de pensadores como Proudhon o Bakunin, que por muy parecidas que fueran, solo conseguían dividir a una clase social demacrada por la opresión y la injusticia laboral. Por otra parte, no solo la extrema izquierda o las posturas libertarias han marcado la historia de la lucha por el cambio. Este fenómeno también se ha dado en la derecha del espectro político, y eso se deja ver en la ingente cantidad de golpes de estado que han tenido lugar encabezados por líderes canónicos e ideales que prometían una patria unida y libre. A pesar de todo, sin importar la ideología política, los extremos siempre han desembocado en gobiernos de sátrapas caracterizados por la sangre y por la exaltación de los sentimientos del otro polo. La herencia que tenemos de estas tradiciones casi seculares de lucha y venganza no tiene nada que ver con lo que ocurría hace solo cincuenta años, cuando comunistas y capitalistas se disputaban el mundo cual tablero de Risk. La era digital ha convertido a los “indignados” en un grupo endeble y prácticamente sin capacidad crítica ni ambiciones. Están movidos por las redes sociales y por falsos ídolos que no predican con el ejemplo que pregonan, por órdenes de billeteras más poderosas que sus voces. No saben realmente cómo funciona el sistema o qué podrían hacer para cambiarlo, pero está de moda ser diferente. El mejor ejemplo, el 15M. Sus infinitas protestas tanto en las calles como en los medios de comunicación han caído en saco roto por un simple motivo: no tenían ni idea. ¿Pero qué se puede esperar de un grupo de jóvenes que salen a acampar en las plazas armados de teléfonos de última generación y cuya rabia interior no les permite ver la magnitud de sus acciones? Tal vez supieran que la solución pasaba por rebelarse, pero eso les impidió ver que para cambiar hacen falta ideas y no es suficiente identificar al enemigo. Gran parte de la población les preguntó: ¿Y después qué? Ellos tampoco lo sabían, y por ello ahora estamos igual o peor que cuando empezó todo. Otro problema de este gran colectivo es la ausencia de líderes claros. O más bien la existencia de líderes en la sombra. Puede que su afán de cambio (independientemente de su marca política), sea sincero, pero es más fuerte la rabia que sienten hacia el poderoso. Y todo este odio hacia el que tiene más poder se debe a que esos falsos ídolos querrían estar donde los primeros. Como dije antes, los propósitos y los ideales se dejan atrás cuando la sensación de control y superioridad hace su entrada. Y si no, ahí están los muertos de los gulags, de Auschwitz o de la Revolución Cultural china, a manos de quienes empezaron siendo humildes trabajadores o campesinos. Por encima de ellos se encuentran los que mueven las fichas, los que cortan el pastel. Son el centro de todas las críticas, pero eso no merma en absoluto su capacidad de decisión sobre el pueblo. En este grupo se podría incluir a cientos de profesionales de alto rango: políticos, banqueros, empresarios… Pero ahí se queda, en un número limitado de personas que posee la mayor parte del capital que mueve la economía mundial. Es el más vivo ejemplo de oligarquía que se puede ver desde el feudalismo o el sistema caciquil de principios del siglo XX en España. Sus políticas traicionan completamente el ideal de capitalismo que concibieron hace casi dos siglos pensadores y economistas como Adam Smith y Stuart Mill. Y es todavía más fácil si las mentes de quienes están gobernados por ellos son tan maleables que olvidan su inacabable lista de problemas para acabar boquiabiertos delante de un balón o el entretenimiento que corresponda al lugar y la época. Panem et circenses, habrían dicho los antiguos. En definitiva, vivimos en un mundo movido por la rabia y el poder. Los poderosos imponen su ley y quienes no intentan luchar contra ellos para ponerse en su lugar, simplemente siguen a quienes les convencen para arremeter contra su régimen. Mientras, otros prefieren sentarse delante de la “caja tonta” y esperar a que el cambio venga como dado por sus dioses. Ninguna de las tres vías sirve, y lo peor es que seguimos sin darnos cuenta. Vamos, que necesitamos soluciones. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Certámenes y concursos Lema: La ciudad de los prodigios Noor Ammar. 2ºA de E.S.O. Bajo este cielo que me ha hecho persona. L lueve como nunca antes había llorado este cielo. Es un ambiente mojado, donde solo se oye mi taconeo acompasando, uniendo y enlazando este instante cualquiera. Sobre este suelo, en estas Ramblas en las que cobra sentido mi vida. En este lugar, a veces lúgubre y cerrado, guardando misterios que a lo largo de la historia desencadenan miedos o nuevas fantasías; a veces idónea, graciosa y sutil. Siempre creí que era mi sitio ideal, que, pese a los años transcurridos, nunca me cansaría su encuentro habitual. Siempre creí que seguiría habiendo un aire en el cual colapsan sabores, colores y clamores. Escribo esto de mi puño y letra. Hace tiempo que el arte en negro sobre blanco es el único que comprende mis enig- 88 mas del tiempo. Recuerdo cómo, ya hace mucho tiempo, correteaba en este sitio, cómo fui Peter Pan, puesto que nunca encontré motivación al hecho de crecer. Creo que los milagros existen, que lo impalpable no es necesariamente irreal. Aprendí que las aventuras no nos buscan, y que emprenderlas es arriesgarse a conocerse a uno mismo. Aprendí que los errores son experiencias y ahora veo cómo tropiezo dos veces en la misma piedra. Y todo esto, ¿para qué sirve? Nacer para morir. El nombre de unos durará más que el de otros. El ciclo continuará. Habrá eras más importantes, y sin embargo, quiero que sepas, querido quien seas que estés leyendo, que no debes perder la esperanza, que el hombre en sí es fruto de este ciclo. No busques la ciudad especial, ni el lugar ideal, afiánzate en el duro suelo que pisas y que hubieses preferido muchas veces que te tragase, hazlo hermoso, míralo con ojos grandes, y entonces te darás cuenta de la grandeza de lo pequeño. Entre estas calles ha discurrido mi vida. En este parque de atracciones, cuyo nombre desconozco y no sé por qué motivo, me he hecho persona. Créelo, la magia existe. Créelo, darle valor al sitio donde creces vale la pena. Créelo, para un bonito dibujo necesitas varios bocetos. Recuerda que fuiste niño. Recuerda que la infancia y dónde transcurre son aspectos que no se alteran en la memoria. No busques los milagros, créalos. No esperes los prodigios de esta ciudad, haz que Barcelona sea un prodigio. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Lema: No digas que fue un sueño Pablo Huerta Viso. 2º A de Bachillerato L os sueños, en gran medida, son como los deseos: técnicamente, si los comunicas pierden su magia, junto con ese caprichoso toque místico. Pero basta con decir “no hagas esto” para caer en la tentación. Y dado que el fulgor tiene un precio simbólico en la actualidad y, por añadidura, estamos en crisis, ¿qué pierdo contándoos el mío? Al contrario, me sentiré osado de derruir la frontera de lo empírico haciendo caso omiso a tales advertencias de silencio. Lo curioso de los sueños es que el ser humano (o el ser vivo que sueñe) pierde la noción del espacio-tiempo que le rodea, anulando la estructura de nuestra sensibilidad. De ahí el pellizcarse para comprobar el estado, si dormido o despierto, ya que el dolor no tiene cabida. Sin embargo, que la dolencia física no Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 juegue un papel en nuestra siguiente aventura no quiere decir que tampoco exista lo abstracto, aquello por lo que recordamos que hemos soñado y no precisamente en el qué. Jurado, lector, soñador empedernido, fanático de lo real, haga usted el favor de leer este sueño en voz baja. No es por incordiar, sino por mantener el relato lo más verosímil posible, puesto que, salvo excepciones, cuando dormimos no hablamos. ¿El propósito? Deje, permita, que mi historia se convierta en su sueño, limítese a observar, y no busque ni pretenda justificación alguna. Apaguen los móviles, vayan al baño. Advierto: un sueño no puede ser interrumpido. Y no coman nada, por el principal motivo de que una digestión inoportuna sería el colmo del relato. Por último, acomódense en sus col- chones, cunas, féretros (¿por qué los muertos no iban a poder soñar? Se pasan todo el día tumbados...), y disfruten, gocen como nunca antes habían gozado, ya que pocas cosas en la vida valen tan poco como soñar. Sueño: Lugar: No lo recuerdo. Cualquier lugar cerrado y defensivo, donde el único fin es aislarse para el beneficio de tu supervivencia, pudiendo atacar desde dentro a tus enemigos. ¿Un búnquer? Tiempo: ¿Nublado? Váyase usted a saber. Lo último en que me iba a fijar era en el tiempo. Año 2100. Este año, los todopoderosos celebraban la Cumbre Macabra de la Victoria Económica (CMVE) cumpliendo el centenario de una batalla ganada: el cómo los más ineptos, egoístas y maquiavélicos han conseguido dominar a la raza 89 humana durante la historia. Y más duramente, desde el año 2020 (aunque el proyecto “power” se había firmado a escondidas en el 2000). Con el futurista avance de la tecnología y la ciencia de entonces lograron controlar y someter a la raza humana. La gente de a pie creía en lo impuesto por los “profetas” (como ellos se hacían llamar), comían lo suministrado por los profetas y utilizaban los utensilios diseñados por los profetas. La idea invasora ya estaba más que acordada: la sumisión actual llevada al extremo. Este proyecto ya lo empezó en su época Hitler, pero fue tan “sutil” que la gran élite norteamericana no se lo permitió (que son, mire usted por donde, los que ahora nos explotan). Nos consideraban mascotas; tanto fue así que la meta de la CMVE consistía en el exterminio de lo superfluo, todo. Un constante bombardeo atómico había más que diezmado la población mundial. Ante la podredumbre, nos vimos obligados a evacuarnos a la “Marina Dorm de Ciudad de Vacaciones” de entonces, la Atlántida, recientemente redescubierta. Este era el contexto, o es, o fue, o será... (el tiempo es relativo) nuestra situación. Ahora procederé a contar el sueño propiamente dicho. Sueño: En el búnquer se encontraban los más fieles salvadores de la superraza española: Franco, Aznar, Cánovas del Castillo, los Reyes Católicos, unas cuantas mujeres para la lujuria (Claudia, Magdalena y la Dama de Elche, en sus tiempos mozos) y, por último, Torrente. Ellos se encargaban de proteger el último lote de jamones ibéricos de pata negra y quesos manchegos de cabra del planeta, ante la ambición de los franceses, alemanes, marroquíes, ingleses... - Oye, Franco [je, je], ya que no hay “ná cacer”... nos hacemos unas... unas... autodefinidos. Va, venga, anímate, salvador de la tierra durante 2100 años de historia, con siete letritas, empieza por la “p” de paj... Hostia, mierda, es profeta, vaya timo. Franco ya opta por no hacerle caso. - Dijéronme aquellos “salvadores” que todo estaba no más que acabado. 90 Mas mintiéronme, ¿no, mi amor? Isabel no le oye, está haciendo autodefinidos con Torrente. – Franco, mi general, debemos idear alguna táctica de guerra para repeler al enemigo –dijo exhausto Cánovas. Tras varias semanas, cualquier acción bélica había resultado inútil. El avance francés era inminente. – Eh, ya sé. Poned al Roberto Chiquilicuatre, o el aserejé, que son franceses y nunca nos votan en Eurovisión. No podrán soportarlo, es superior a sus fuerzas. Creedme –afirmó entusiasta Claudia. – Chiquilichorras. Poned a mi Fari y a su “Torito guapo”, o al gran Manolo Escobar y su “Carro”. – Torrente, ¿quiénes son esos? –contestaron todos a una. – ¿Que quiénes son? ¡Que quiénes son! Me voy a llorar al baño, la vida no tiene sentido. Y vaya si no lo tenía. Cinco minutos después... – Chicos, chicos, que me he encontrado a un viejales –dijo extasiado Torrente. – Ego pater Claudiae sum. Nadie lo entendió, excepto el leído y erudito general. – Allí en Tánger nos enseñaron hasta sánscrito. Claudia, dice que es tu padre. – ¿Mi padre? Pero si está con los alemanes en Ibiza... – ¡Qué cabrón! Este se nos ha “colao”. ¡Por la gloria de mi Atlético de Madrid! Ale, fuera, fuera. Pero tan pronto como se abrió la puerta, entramos un catalán y yo. – Bon dia. Anem a vore, nosaltres som ací perque hem escoltat açò del pernil i el formatge, oi? – ¡Un catalán! Atrás, bestia inmunda. – Pero Franco, ¿qué va a hacer? – Magdalena, tú, calla, que en tiempos de Cristo nuestro Señor aún no se había equivocado con los catalanes. – Machista de las narices, enano bigotudo... – Calma, calma -dijo Cánovas–, dejadle que hable. – Bien, yo soy Pablo. Estaba en un concurso de literatura, empecé a soñar y aquí estoy. No sé cómo he llegado. Ah, y yo, del catalán este, no sé nada. Una vez echado el catalán, aproveché para conversar con tan celestes marinas personas (unas más que otras). – ¿Y por qué no haces saber de nuestra historia en tu certamen? – Buena idea, fantástico. Gracias, Dama de Elche –a mi entender, la única que era persona. – Oye, Pablo, ¿crees que esto es una idea tuya? Me refiero a que esto es fruto de tu imaginación... ¿No serás profeta? – Para nada, Dios me libre –dije para condecorarme. Decidido, la Dama de Elche era la única que pensaba entre esas cuatro paredes. – Además –continué hablando–, esto no tiene sentido ninguno. – Al menos, reconforta saber que este sinsentido, al que tú te refieres, es mucho más cuerdo, real, verosímil y elocuente que aquella sociedad de 2012, ¿recuerdas? Tenía razón, por muy estúpido que sonase el sueño, aquello tenía más sentido que hoy en día, donde se gastan millones en aeropuertos fantasmas, investigación culinaria, la visita del Papa... A cambio, yo les estuve hablando de los sueños y, como un detalle, por cortesía de nuestra Dama, me invitaron a un buen tapeo español. Y ese tapeo, quizá por el contexto y situación donde lo comimos, siendo algo difícil de explicar, y casi inútil, me reconfortó en gran medida, justo para acabar de contar mi sueño en el certamen. Una vez despierto, me di cuenta de que los pequeños detalles ni se compran ni se venden, algo que no entiende la gran mayoría. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Lema: No digas que fue un sueño Jaime Costa.1º Bachillerato del Lycée Regnault E ra uno de esos silencios raros. Uno de esos silencios que de tanto silencio, uno quiere dejar de oír. No se oía nada. Y allí estaba yo, bañado en la oscuridad del vacío. La Tierra, sola como yo en la inmensidad del espacio, parecía una joya, reluciente entre la dulzura de un visón negro. Compañera de viaje. En un momento se me nubló la pupila. Miraba esa canica casi irreal. Y me preguntaba si, en ese espacio tan perfecto y a la vez tan pequeño, habían podido vivir todos los hombres, todas las mujeres, que lucharon por su ambición, por sus ideas, por su libertad, por el poder, por su orgullo, por esa Tierra que era su tierra, pero no solo eso, en el silencio del universo. Y lloraba, no porque supiese que no iba a hollarla otra vez, no porque iba a morir lejos de toda cosa que algún día quise, sino porque supe que no era nada. Nada en medio de la nada. Lloraba porque esa bolita azul tampoco era gran cosa, porque mi vida allí no significó nada. Y ahora, con menos de un día de vida en ese féretro orbital, todavía menos. Y empecé a pensar que todo había sido un sueño, que yo había aparecido aquí, en esta cajita con un poco de aire, de la nada. Que todo había sido un sueño y que dentro de poco yo mismo volvería a ser un sueño en el espacio. ¿Qué es un sueño? Nada. Y yo sería otro sueño más en este silencio. “No me digas que fue un sueño”, gritaba con una lágrima resbalando suavemente sobre mi mejilla. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Y lo peor era que sabía que nunca más volvería a saber si mi vida fue real o fue un sueño. Nunca más, porque flotando en la oscuridad, sin arriba ni abajo, con ese negro que absorbe la vista del que la ve, no se puede distinguir entre lo vivido y lo soñado. No se pueden diferenciar porque no hay diferencia. Lo que había vivido no era más que un mero sueño, y lo que había soñado era tan real como lo que soñaba haber vivido. Yo mismo era un sueño, una persona encerrada en una caja de cristal, flotando en el espacio. Porque un sueño es eso, una idea en una caja de cristal, que se desvanece cuando cada mañana hacemos añicos el vidrio que encierra el aire que necesita. “No digas que fue solo un sueño”, gritaba, aunque sabía que ninguna respuesta iba a romper el silencio que me absorbía. Pensaba en todas esas personas que había conocido, en todos los lugares que había visitado. En Helen, en ese viaje a California, cuando estábamos sentados mirando el sol zambullirse en el Pacífico, desgarrando el azul del cielo que sangraba naranja. No se oía nada pero podíamos oír nuestro silencio. Ahora ya no, nadie oía mi silencio tal como yo ya no podía oír el silencio de nadie. ¿Y dónde estaba ahora California, Helen, el sol? ¿En esa canica azul? No. Ya solo estaba en mi mente. Ya sólo eran un sueño más. Entonces cerré los ojos. Esta mañana, si se le puede llamar así porque aquí no hay ni mañana ni tarde, ni nada más que una noche que lo es todo a la vez, me he puesto a escribir mis impresiones, mis sentimientos que aquí tenéis. No sé por qué, a lo mejor así tengo el Keeling de que soy algo más que un pobre astronauta perdido en el espacio. En todo caso, seguiré escribiendo hasta que ya no pueda. Así mi vida será algo más que un sueño. Mi primer recuerdo, o sueño, es el de una mañana en el pueblo ucraniano en el que nací. Tenía tres o cuatro años y, medio muerto de frío, buscaba las primeras frambuesas de primavera en el bosque. Oí entonces un ruido rápido, muy fuerte. Después supe que era un tiro. Me tiré en la nieve y estuve así unos minutos, mientras se oían gritos y explosiones en el pueblo. Entonces, detrás de mí, una voz cálida me dijo en mi lengua natal, “chico, levántate, hemos liberado tu pueblo”. Corría el año 1943 y mi madre había muerto, alcanzada por una bala perdida. Treinta años después, entraba por primera vez en órbita. Ese silencio que hoy me ensordece me llenó entonces de júbilo y alegría. ¡Qué orgullosa hubiese estado mi madre de mí! Al volver a la Tierra, me propusieron una misión “peligrosa y secreta”. Está llegando hoy a su fin, me queda poco oxígeno y me faltan fuerzas para escribir mucho más. Dudo que algún día alguien lea esta carta, o algún historiador descubra en los archivos del Kremlin la existencia de esta misión fallida. A lo mejor todo es un sueño: yo, tú, la Tierra… 1987, Mikhail Kostantevich. 91 Certámenes y concursos Trabajo que ha servido al autor para ser seleccionado para la participación en la Ruta Quetzal 2012 Juan Rodríguez García 1ºC de Bachillerato Clarea el alba y comienza la vida en Perales del Duero. Curioso nombre, pues está en Toledo. Roberto, el herrero, enciende la fragua; Fernando, el panadero, enciende el horno; Marta, la costurera, como siempre, se queda un rato más dormida, como una chiquilla en lunes. Los pájaros pajarean y las estrellas se esconden, los búhos duermen y despiertan las flores. Como siempre. Y como siempre, fray Luis, después de su rezo, emprende su paseo matutino, “que despeja el alma y alegra la vista” y, al llegar a la plaza, se para a contemplar la imponente casa del Maestro. En ese momento entra Agustino en dicha casa: -¡Maestro! Verde es de nuevo el césped verdes tornan los árboles dicen que ha vuelto el Sol, has de encontrarte lejos ya, pues ya vienen Y el Maestro, sin levantar la vista de su eterno pliego ni retirar la mano de su taza de achicoria siempre humeante, responde: -No. Silencioso, escueto, tranquilo, apagado. Ese es el Maestro desde la vuelta de Fernando VII al trono de las Españas. Antes fue gran orador, ahora calla. Antes, siempre lleno de energía; ahora, alicaído. ¡Cuánto había envejecido en dos meses! Realmente, ¿quién diría que no alcanza los 40 años? Tiene el cabello cano, el gesto arrugado, sin embargo, más viejo le hacen sus ojos. Hace dos semanas que se volvieron grises. En una noche. Noche del 10 de Mayo de 1814, disueltas las Cortes, que tanto trabajo costaron, ante la dicha del pueblo. La felicidad del recuperado yugo, eso le destrozó. Pasa tranquilo el día, como siempre. Y como siempre llega la noche. La Luna entra en la imponente casa y le pregunta al Maestro: -Maestro, ¿sabes algo del Sol? Y el Maestro, sin levantar la vista de su hoja muerta ni retirar la mano de la pluma, responde: -Por aquí ha pasado, Luna. La Luna apresura la búsqueda del Sol, que siente cada vez un poquito más cerca, y regala al Maestro una lágrima. Este la guarda en su eterno pliego. Su eterno pliego es un grabado de Francisco de Goya. En los viejos tiempos eran amigos. Ahora el Maestro ya no tiene amigos. Solo su eterno pliego. Goya habrá de abandonar España años después, perseguido por sus ideas e influencia. Ahora el amenazado es el Maestro. El Maestro fue diputado de La Pepa; de hecho, fue un diputado de gran prestigio. No solo expuso sus ideas en las Cortes, sino que las extendió por todo Cádiz: hablaba en los cafés, hablaba en las calles. Enseñó a pensar a todo aquel que quiso. De ahí su sobrenombre. Su nombre anterior, ni él mismo lo recuerda. La noche pasa rápido y poco a poco, abatida, cesa la Luna en su búsqueda. Clarea el alba y comienza la vida en Perales del Duero. El Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 campesino coge la azada, el pintor el pincel. Las ovejas pastan y duerme quien no durmió. Excepto el Maestro. Anda demasiado ocupado. Mira su eterno pliego. De vez en cuando se levanta y prepara más achicoria. A veces coge la pluma y escribe palabras. Palabras de cristal casi siempre, a veces, invisibles, a veces no las escribe. En cualquier caso todas tienen su razón de ser y dejan en el mundo su aroma. Y no caerán con el Maestro. ¿Dónde está España ahora? Ahora que agoniza su padrino, el Maestro, que le dio vida, ¿dónde se esconde? Aunque parece que, como fue, es y será siempre. Y el pueblo..., el pueblo adora a los tiranos. Pobre Maestro, que nunca pidió lo que le quitaron. A las 3 de la tarde, comienza a trinar un mirlo. El Maestro lo escucha y, levantando la cabeza, dice: -¿Qué nuevas traéis, amigo mirlo? Y canta el pájaro: ¿Qué es lo que buscas Maestro? Que ya no miras mis alas que ya no cantas mi vuelo ¿Acaso te duele España? El Maestro calla ahora. Fue él quien enseñó al mirlo el romance, pues el instinto de las aves les suele llevar por estructuras endecasílabas. Sin embargo ahora se había extendido el sencillo romance por toda España gracias a él. Luego, al escucharlos, Lorca escribiría su romancero gitano. Agustino entra en la imponente casa: -¡Maestro! De rojo torna el cielo y se oscurece el verde ¿No oyes sus pasos por el campo yermo? Partir has, pues ya vienen Y el Maestro, sin levantar la vista de su eterno pliego ni retirar la mano de su taza de achicoria siempre humeante, responde: -No. Y como pasa el tiempo, pasa el día y vuelve la noche. Viene sembrada de estrellas y, como siempre, de luto; pero esta vez la Luna se ha quedado dormida. El Maestro no se sorprende; le pasa de vez en cuando, pero se encuentra sin lágrima, así que llama al Tiempo y le pide tres minutos. El Tiempo se los da e intenta charlar con él: -¿Cómo se encuentra, Maestro, ahora que, por fin, ha encontrado lo que buscaba, ahora que, por fin, puede verme? El Maestro se queda callado. Para él, hace mucho se fue el tiempo. Y al rato el Tiempo se marcha. A las 3 de la mañana el Maestro se levanta de su silla de mimbre y sale de la imponente casa en busca de su Sombra, pues con ella dejó su Nombre y sabe que nadie debe partir hacia lo incierto sin un ajuar que lo avale. Y su viaje allí está próximo. Avanza campo a través. Avanza y avanza y avanza. Ancha es Castilla, larga la noche. Le acompaño un trecho pero pronto me he de detener. Esta es la hora de los fantasmas. El Maestro no les teme, claro, pues 93 pronto se les unirá. Son los españoles que mató España. Todavía son pocos. Afrancesados, principalmente. En este siglo y el posterior se les unirán muchos. Muchísimos. Y vagarán por todo el territorio nacional. Ahora algunos intentan huir. Esos son optimistas. Creen que algún día cruzarán los pirineos; como si así fueran a salvarse, sin entender que la guerra está dentro del corazón. La mayoría se resigna. Sin esperanza. Claro, difícil guardarla después de todo. El Maestro continúa caminando y le pido a una lechuza que le acompañe. Después me refiere lo que vio: -Avanzó el Maestro. Avanzó y avanzó y avanzó. Encontramos un camino. De repente. Pero el Maestro lo miró y dijo: “demasiado largo”. Quién sabe, yo no alcancé a ver su final. Así que seguimos adelante. Adelante, adelante y adelante. Y encontramos otro camino. Repentinamente. Pero el Maestro lo miró y dijo: “demasiado ancho”. Y ciertamente lo era, sin cuidado podían atravesarlo a un tiempo tres grandes carruajes. El Maestro se sentó en una piedra y comenzó a anotar palabras en el aire. Palabras de cristal, creo, aunque nunca aprendí a leer, y las guardó en su eterno pliegue. Pasado un rato el Maestro se levantó y seguimos andando. Andando, andando y andando. Y encontramos un tercer camino. Como por arte de magia. Empezaba en ninguna parte y terminaba cerca de allí. No era estrecho, ni ancho tampoco. El Maestro entró en él y miró al cielo; luego, sacó su eterno pliego y leyó el grabado de Goya. No me preguntes cómo, no lo sé, pero lo hizo. Entonces, se apagaron las estrellas y apareció su Sombra, que, ante la falta de luz, brillaba. En las manos llevaba el Nombre del Maestro. Este lo guardó en su eterno pliego y emprendimos el camino de vuelta. Las estrellas volvieron a encenderse. Cuando el Maestro regresa a la imponente casa, hace ya tiempo que ha amanecido. Son las 3 de la tarde, pero hoy no vendrá ningún mirlo, ni siquiera el Sol se atreve a entrar. Agustino abandonó el pueblo, llorando, al alba, al comprender que el Maestro nunca le seguiría. El Maestro se sienta en la vieja silla de mimbre y quema su eterno pliego. Las llamas chisporrotean. El Sol, movido por la curiosidad, se arriesga a entrar en la imponente casa. La Magia despierta y rápidamente lo envuelve todo. La Magia se ríe con su risa cantarina. La Magia lo ve todo con sus ojos de luz, y lo siente todo con su tacto de sombra. Empieza a causar alboroto y la Luna también se acerca a mirar. Por primera vez en siglos están juntos el Sol y la Luna, pero ninguno repara en el otro. El Maestro se funde un rato con la Magia y juntos bailan por soleá. El cielo truena. Las nubes lloran. El viento arrecia. El Sol escupe. La Luna muere. Al cabo de un rato vuelve el silencio, llega la noche. En ese momento el Maestro me pidió que me fuera. Esa parte de la historia no quedó escrita. ¿Conjeturas? Por lo que sé, de todo pudo pasar. Investigando en tabernas de la Mancha reuní un centenar de leyendas; por supuesto, cada una tachada de incuestionable y verdadera por aquel que la contaba. 94 Pero nadie estuvo allí, y la mayoría de ellas me parecieron de mal gusto, así que decidí escribir la mía propia, como final más literario que histórico. Quizás a alguno le parezca fantástico, pero ¿que sería de las historias sin algo de imaginación? Su eterno pliego sigue ardiendo. El Maestro, con cuidado, saca de él su Nombre y lo extiende por la habitación. Por la claraboya entra, brillante, la Luna. Lleva un vestido de lentejuelas hechas con lágrimas. Por la puerta entra, brillante, la Sombra del Maestro. Aspecto dramático y sombrero de copa. Al ver a la Luna, su brillantez se apaga y reluce su traje negro, de luto. Al ver al Maestro, se quita el sombrero. Se extiende ella sola sobre el Nombre. El Maestro se vuelve a sentar en la vieja silla de mimbre y observa a la Noche. La Noche sonríe: -¿Ahí esperarás, Maestro? -Yo ya no espero. Me apago. Y se apaga lentamente mientras las horas avanzan. La Luna intenta llorar, pero no le quedan lágrimas, las usó todas para tejer su vestido. El viento suspira con su lamento quedo. Llegan los mirlos cantando. Canción de los mirlos Se quema la madrugada la última para el Maestro al alba se lo llevaron sangre en Perales del Duero El campo agita en su sueño a esos que en la Mancha sueñan armado con mil cuchillos lleva armadura de piedra “Quien muere esta madrugada lleva al viento de su mano sabe calmar a la lluvia solo con mover los labios” Asesinos por los campos huye de ellos el diablo llega la muerte en su oscuro cantar con un puñal en las manos El cielo toca gallardo el alma de los olivos que guardan lleno de plomo el final del alarido El Sol estaba llorando la Luna teje un vestido la tela es plata de lágrima el hilo de flor de olvido Los que se acercan no tienen más corazón que sus armas con su perfume de pólvora vienen por la madrugada Asesinos por los campos huye de ellos el Diablo Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 El Sr. Cosejero Cultural D. Guillermo Escribano y el rutero Juan Rodríguez llega la muerte en su oscuro cantar con un puñal en las manos El Maestro está jugando juega con el lirio inmenso al alba se lo llevaron sangre en Perales del Duero Cuando acaban de cantar todos se marchan y el Maestro queda solo, sentado en su vieja silla de mimbre. Se consume su eterno pliego. Ya llegan los verdugos. El Maestro sale de la imponente casa. Se le ve caminando entre fusiles, salir al campo frío, aun con estrellas de la madrugada. Clarea el alba y comienza la vida en Perales del Duero. Curioso nombre, pues está en Toledo. El molinero se pone el cernedero, el posadero el delantal. Parece que nada ha cambiado. Marta, la costurera, como siempre, se queda un rato más dormida, como una chiquilla en lunes. Los pájaros pajarean y las estrellas se esconden, los búhos duermen y despiertan las flores. Como siempre. Y como siempre, fray Luis, después de su rezo, emprende su paseo matutino, “que despeja el alma y alegra la vista”, y llega a la plaza. Pero donde antes había una imponente casa, la más grande del pueblo, con su fachada de piedra y sus grandes puertas de madera tallada, sus más de trescientos años de antigüedad y su chimenea roja que tanto llamaba la atención, no hay sino espacio vacío. Fray Luis es el primero que lo ve, pero pronto se forma un corro alrededor. Nadie se atreve a dar un paso adelante. En el centro justo Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 del solar, donde antes estaba plantada la vieja silla de mimbre, hay ahora una lápida. Pasa una hora. Pasa otra hora. De momento nadie ha dicho una palabra, aunque todos tienen la boca abierta. Entonces habla Rosario: – Ya sabía yo que este hombre tenía tratos con Satanás –y hace el símbolo de la cruz. Fray Luis, quien siempre estuvo calmado, siente crecer una furia dentro de él y manda callar, con una firmeza que ni él mismo se conocía, a la vieja parlanchina. Después, con decisión pero lentamente, con mucha solemnidad, se acerca a la lápida. Es esta de piedra, fantasmal, aún a la luz del bonito sol de mayo. En el centro hay una inscripción que reza: Don Augusto Manuel Pérez Escritor, poeta, sabio Persona Nacido el 03 de abril de 1778 Muerto el 27 de mayo de 1814 Aquí murió España A las 3 de la tarde se posa un mirlo en la lápida. 95 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL Arriba. Primer premio ESO: Desafío de Elias Tnibar Abajo. Segundo premio ESO: Voy a ser mamá de Yasmine Britel Arriba. Primer premio Bachillerato: Cuando el sol se duerma de Irimia Cerviño Abeledo Abajo. Segundo premio Bachillerato: Deforestación masiva de Kaoutar Ben Moussa Primer premio: Yassin Chaâbi. III CONCURSO CARTELES ABRIL CULTURAL 2012 Arriba: Segundo premio: Mohammed El Bouacheri. XIII SEMANA DE TEATRO ESCOLAR EN ESPAÑOL. RABAT ABRIL 2012 EL EQUIPO QUE SUPO TRANSMITIR EL ENTUSIASMO AL PÚBLICO FUE: Limpiadora Noor Ammar Enferma primera Irimia Cerviño Marido Iganacio Del Águila Señor con dolor de espalda Mohammed El Bouacheri Enferma segunda Manal El Ouady Enfermera Jefa Carmen García Médico en prácticas Ernesto García Enfermo Ismael Haouari Recepcionista Nour Larbi Doctora de guardia Fatima Maroun Psiquiatra Arturo Soria Visitador médico Ali Souissi Hipocondríaco Lorenzo Sousa Enfermera Safiya Tabali Enfermero Ismael Zugari Traducción del catalán Antonio Montesinos Escenografía Bernardino Cerviño Vestuario Begoña González Iluminación y sonido Bernardino Cerviño Sergi Jordá Coreografía final Isabel Sastre Ayudantes de dirección Sergi Jordá Antonio Montesinos Begoña González Diseño de cartel y video Bernardino Cerviño Realización de escenografía Miguel Arana Realización de vestuario Mourad Realización de utilería Bernardino Cerviño Sergi Jordá Producción IEES Severo Ochoa DIRECCIÓN Bernardino Cerviño Castro PREMIOS OBTENIDOS EN LA XIII SEMANA DE TEATRO ESCOLAR EN ESPAÑOL: Mejor Espectáculo Teatral Mejor Actor Secundario: Arturo Soria Mejor Actriz Secundaria: Manal El Ouady Mejor Actriz Secundaria: Fatima Maroun RELACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2011-2012 PUBLICACIONES Revista Kasbah Coordinación: D. Juan Ignacio Pujol, Dª Mª Jesús Llorca. Equipo de redacción: D. Juan I. Pujol, Dª Mª Jesús LLorca, D. Bernardino Cerviño, D. Francisco Arroyo, Dª Ángeles Calvo Dª. Carmen García, y D. Antonio Montesinos. Concepción gráfica, diseño y maquetación: D. Bernardino Cerviño Castro. Revista Babel Coordinación: D. Jesús Huerta y D. Khalid Raissouni. Equipo de redacción: D. Jesús Huerta, Dª Inmaculada Rodríguez, Dª Nuria Ferrús, D. Khalid Raissouni y el profesorado de los departamentos de lenguas. Blog de Actividades Extraescolares D. Antonio Montesinos. Blog de Radio Dialek. D. Jesús Huerta. Páginas web. D. Antonio Montesinos y D. Jesús Rodríguez. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Sábados mañana: actividades deportivas en el Coto atendidas por todo el profesorado. Martes tarde: actividades deportivas en el Coto coordinadas por el profesorado de Educación Física. Todas las tardes de martes, miércoles y viernes, y sábados mañana: entrenamientos de equipos de fútbol, baloncesto masculino y femenino y voleibol femenino dirigidos por monitores y profesores del centro. 104 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 TALLERES OCTUBRE Teatro. D. Bernardino Cerviño, D. Sergi Jordà D. Antonio Montesinos, y Dª. Begoña González. Martes, y sábados. Inauguración del curso escolar. Radio Dialek. D. Jesús Huerta y D. Luís Fernández. Viaje y estancia de alumnado de 4º ESO en el aula de naturaleza de Viérnoles (Cantabria). Proyecto de Educación Medioambiental. Club de lectura. Dª Ángeles Calvo, Dª Inmaculada Rodríguez. Dª. Mª Jesús Llorca y D. Antonio del Río. Un miércoles al mes. Proyección de la película Belle Époque en la conmemoracióndel día de la Hispanidad. Escritura creativa. D. Francisco Arroyo. 2 Lunes al mes. Viaje a Marrakech para alumnado de 2º Bachillerato. Coro Severo Ochoa. Dª Carmen Muñoz. Lunes y jueves tarde. Biología práctica. Dª Carmen García. Un miércoles al mes Cámaras-escuela. D. Juan J. López. 1ª semana de octubre. Fabricación de jabón artesano. Dña. Carmen García y Dña. María Jesús Llorca. Diciembre. Ruta Quetzal. D. Francisco Domínguez y D. Bernardino Cerviño. 1º trimestre. Taller La Ciudad Medieval. Dpto. de Geografía e Historia. 1º trimestre. Química Aplicada. Dª Mercedes González. Primer trimestre Matemática de ingenio e Internet. D. Abdelkrim Chemlal, D. Leandro Ganzábal y D. Luis Gil. Miércoles, 2º trimestre. Ajedrez. D. Abdelkrim Chemlal, D. Leandro Ganzábal y D. Luis Gil. Miércoles (de octubre a febrero) English Day. Dª. Rosario Macías. De febrero a abril Jóvenes investigadores. Dª Carmen García y Dª Begoña González. Jueves. De marzo a abril. Proyecto Conectando mundos. Intermón-Oxfam y Dª Amparo Rodrigo. De febrero a abril. La Alhambra. Dpto. de Geografía e Historia. (2º trimestre). Guión cinematográfico. Dª Montse Sanesteban y D. Jesús Huerta . Marzo (cinco sesiones). Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 105 NOVIEMBRE DICIEMBRE Exposición 2011, Año Internacional de la Química. Operación Kilo de Cáritas Tánger. Intercambio con el IEES “El Pilar”, de Tetuán: visita del alumnado y profesorado de Tetuán. Exposición: La Ciudad medieval. Trabajos del alumnado. Conferencia Química por todas partes, químicos por todas partes. Talleres en la universidad ENSA Fabricación de jabón artesano a base de aceite usado Construcción de títeres con pasta de papel. Partido de baloncesto alumnado del centro contra el equipo Nahda de Tánger. Concurso Le grand Jeu HEM, patrocinado por la Escuela de Hautes Études Managériales de Tánger. Convocatoria del concurso de Felicitaciones Navideñas. Exposición: Centenario del nacimiento de Ernesto Sabato. Proyección del documental Yo soy el estómago de Joe. Exposición de las felicitaciones Navideñas Charla- coloquio: El Sida, por la Dra. Farida Abidin. Exposición de libros y venta de libros. Librería Les Insolites de Tánger. Exposiciones de los artistas Chaara y Luigi Loma. Visita a Tanger-MED de alumnado de 1º Bachillerato. Charla-coloquio: La Constitución. Proyección del reportaje Los cinco reinos. Concurso de Karaoke. Espectáculo musical del alumnado. Encuentros de fútbol y voleibol. 106 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 ENERO FEBRERO Partido de baloncesto entre alumnado del centro y alumnado del equipo Nahda de Tánger. Viaje a Madrid de alumnado de 3º ESO Visita a Tetuán en el marco del intercambio entre los Institutos españoles de las dos ciudades. XV Torneo de Matemáticas recreativas entre el alumnado de Secundaria del Instituto y de varios centros educativos de la ciudad. Retransmisión del partido Madrid-Barça, pro-viaje fin de estudios. Charla coloquio Un Libro que me impactó en la adolescencia. D. Antonio Montesinos presenta El Halcón maltés, de Dashiell Hammett. Exposición: Expedición Malaspina. Curso Motivación y comunicación en la red. Partido de baloncesto: equipo B del centro con alumnado del Collège Almustakbal. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Convocatoria Olimpiada de Biología (IV edición para alumnado del exterior). Jornada de Intercambio con el IES Puertas del Campo de Ceuta. Día de la rosa. Proyección de reportajes de biología. Café teatro en torno al cerebro. Actividad con el Instituto Cervantes. Viaje a Alhucemas para participar en la Olimpiada Matemática. Partido de volley-ball femenino con el liceo marroquí Mar el Ainuin. Charla coloquio Un Libro que me impactó en la adolescencia. D. Jesús Huerta presenta: Cuentos, de Borges. 107 MARZO ABRIL Taller de guión cinematográfico. Concierto del Coro Severo Ochoa con el Grupo de flautas del colegio Ramón y Cajal y orquesta Erytheia. Charla de la Universidad de Granada. Exposición de trabajos del alumnado Relevant Women in the Arab Muslim World. Charla coloquio: Mujeres Intrépidas. Partido de Baloncesto: equipo B del instituto con el alumnado del Liceo Zineb. Convocatoria Olimpiada de Física (I edición para alumnado del exterior). Torneo de ajedrez. Charla sobre los exámenes de DELF. Dña. Fabienne Doyotte. Entrega de premios del certamen Babel de poesía. Charlas de orientación universitaria. Jornada deportiva escolar de los centros educativos de Tánger. Representación de la obra Inseguridad Social del grupo de teatro Severo Ochoa. Concurso literario en francés Les images parlent. Concurso La Dictée du Maroc en el Institut Supérieur de Tourisme. Certamen literario Ángel Vázquez (XXV edición). Concurso de canto de pájaros en el Coto. Viaje a Rabat (semana de teatro escolar). Viaje a Cádiz: Encuentro Alumnado Investigador. Conferencia y exposición: Los Bosques Primarios. Charla en la Legación americana: Understanding American Muslim relations. Espectáculo de flamenco: Arte y Compás. Convocatoria del concurso Babel Poesía en 4 lenguas. Visita del IES Puertas del Campo de Ceuta. Asistencia a la Olimpiada nacional de Biología en Murcia. Presentación de la herramienta informática Comunidad emprendedora y entrega de diplomas al alumnado de 2º de Bachillerato de Tánger y Tetuán que realizó el taller CámarasEscuela en octubre 2011. Viaje a Umbralejo (Guadalajara) en el marco del proyecto Pueblos Abandonados. Charla coloquio Un Libro que me impactó en la adolescencia. Dña. Carmen Escuín presenta Mundo de brujas. Viaje a Larache del Coro Severo Ochoa. Viaje a Italia del Coro Severo Ochoa. Exposición: Poemas Objeto en la sala del Instituto Cervantes. Exposición Carteles del Abril Cultural 2012. Intercambio con el IES Almadraba de Tarifa. Concierto de flamenco Charla coloquio Un libro que me impactó en la adolescencia. Dª. Ángeles Calvo presenta Memorias de Adriano. Taller: Descubre tu ADN. Espectáculo de flamenco: La Shica, Instituto Cervantes. Asistencia a la Olimpiada nacional de Física en Bilbao. Espectáculo musical: The English Day. Partido de baloncesto con el liceo Al Mustakbal. 108 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 MAYO JUNIO Visita a la exposición 35 años de democracia en el Instituto Cervantes. Exposición: Monumentos de Tánger. Exposición de caligramas Univers Tintin. Visita literaria por Tánger sobre la novela Retour à Tanger de Rachid Tafersiti, con presencia del autor. Exposición Conectando mundos. Semillas para un mundo más justo. Inauguración de la exposición Año Literario 1962. Acto de entrega de los materiales de la Ruta Quetzal al alumnado de Tánger y Larache Jornada de Slam organizada por el Lycée Regnault. Semifinales de los encuentros deportivos de los Centros Españoles en Marruecos en Tetuán. Ruta literaria en Tánger: Paul Bowles. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Exposición: El Cine en la Biblioteca y charla sobre cine. Despedida de 2º Bachillerato. Exposición: Fotografía medioambiental Participación del equipo de tenis del instituto en el torneo organizado por el Club de Tenis de Tánger. Viaje de Estudios de 4º ESO. Proyección de la película Les aventures de Tintin de Steven Spielberg. Excursión a Moulay Bousselham. Entrega de premios y Concierto fin de curso. Final de los encuentros deportivos de los Centros Españoles en Marruecos en Tetuán. 109 Poemas objeto Bernardino Cerviño Castro Departamento de Educación Plástica y Visual EXPOSICIÓN 110 Acostumbrados durante milenios a distinguir entre la poesía, arte de la palabra y del concepto, y las artes plásticas, hijas de la manipulación material, el poema-objeto sorprende por la simbiosis que se produce entre “el signo y la imagen, el arte visual y el arte verbal”, en palabras Octavio Paz. Esto lo ha comprendido bien el alumnado de 4ºC de la ESO, que ha elaborado las obras para la exposición llevada a cabo en el marco del Abril Cultural en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes, de las que aquí se presenta una pequeña muestra. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 111 112 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Mi seguridad social Sergi Jordà Ibáñez Departamento de Tecnologías Al llegar a la ciudad, el olor a mar me hizo sentir como en casa. El cielo tenía ese color a mar que me hizo recordar la playa a donde tantas veces, cuando era un crío, había ido con mis hermanos todos los domingos de verano. Al cerrar los ojos, podía oír el batir de las olas en la arena; volvía a casa. Después vino el centro, la rueda mágica que es la place Al Kuweit, los nuevos compañeros, mis primeros alumnos haciendo un examen de septiembre, el sabor del café con leche del Café Iberia, la secuencia siempre distinta del sonido de los cláxones, el andar acompasado de la gente al pasar por la gran mezquita...; retornaba a casa. La obra, y todo lo que vino después, empezó muy rápido, casi sin darme cuenta. Era un novato, un recién llegado y todo era nuevo, parecido, diferente, cercano. Rápidamente, me di cuenta del inmenso capital humano que estaría a mi lado y, desde el primer minuto, me preparé para lo que se me venía encima: disfrutar. Porque básicamente eso es lo que he sentido en cada momento, en cada gesto, en cada frase, en cada mirada, en cada sonrisa, en definitiva, en cada ensayo. Los martes por la tarde formaron una serie discontinua de sensaciones semanales, y el conjunto finito de los meses creó lo que el público conocería como Inseguridad Social, una obra de teatro. Pero para mí, era una suma infinita de emociones. Esas emociones están en mi memoria y, aunque a veces esta me falla, no tengo la menor duda de que formarán parte de mí para siempre, y que tal vez, una mañana de un febrero lluvioso, sonría, de repente, sin motivo aparente. En ese momento, los alumnos somnolientos de un 3º de ESO pensarán que el profesor de Tecnologías definitivamente está mal. Pero tan solo yo sabré el gesto de ese instante, la emoción vivida, y tan solo yo sonreiré... Estaré en casa. 113 A todos los miembros del grupo de teatro. Gracias por acogerme como parte de vosotros. Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Eslovaquia Luis Gil Guerra Departamento de Matemáticas. Antes de contar un poco mi experiencia como profesor en este país, diré algunas cosas sobre él para situarnos un poco. La República Eslovaca es un pequeño país (49.035 km2) situado en el centro de Europa, sin costas ni mar. Limita al norte con Polonia, al oeste con Austria y la República Checa, al sur con Hungría y al este con Ucrania La capital es Bratislava (unos 455.00 habitantes) y otras ciudades importantes son Košice (245.000 habitantes), Prešov, Nitra, Žilina y Banska Bystrica. Eslovaquia es una república democrática parlamentaria, perteneciente a la Unión Europea, cuyo jefe de estado es el presidente de la República. La moneda fue la corona eslovaca hasta el 2009 y actualmente es el euro. Tiene unos 5.400.000 habitantes de los cuales son eslovacos el 85,7%, húngaros el 10,6%, gitanos el 1,7 % y el 2 % restante son polacos, rutenos, checos, alemanes, ... La lengua oficial es el eslovaco, una lengua eslava del grupo occidental. Algo por lo que merece la pena visitar este país es su naturaleza: está cubierto de grandes y verdes bosques con numerosas especies animales casi extinguidos en otros lugares (como osos y lobos). Marcando la frontera con Polonia están los montes Tatry (en español Tatras) en los Cárpatos, cordillera que atraviesa Europa del Este desde Eslovaquia hasta Moldavia. Mi experiencia como profesor de física y matemáticas en el programa de las Secciones Bilingües en Eslovaquia fue bastante intensa ya que estuve nada menos que nueve años. Son tantos los recuerdos y tantas las situaciones vividas que se me 114 agolpan y no sé por dónde empezar. La aventura comenzó en el año 2001, cuando por casualidad vi en internet que se necesitaban profesores para dar clases en español en colegios de Europa del Este. Fue entonces cuando me enteré de la existencia del Programa de las Secciones Bilingües. En el marco de dicho programa, España envía profesores especialistas en diferentes asignaturas (Matemáticas, Física, Biología, Química, Historia y Lengua y Literatura Españolas) y el gobierno del país de destino se compromete a alojarlos. Los países con secciones de este tipo son Eslovaquia, Polonia, República Checa, Bulgaria, Hungría, Rusia y Rumanía. Posteriormente se adhirió China al programa. Solicité una plaza y me la dieron en el Gymnázium Párovská ul.1 en Nitra (República de Eslovaquia). Recuerdo que llegué a Bratislava un sábado por la tarde y allí me estaban esperando un profesor eslovaco y el portero del colegio. Me llevaron a Nitra y, cuando me dejaron solo y me di una vuelta por la ciudad, se me cayó el mundo encima: todo estaba vetusto, pisos con mal aspecto, muchos coches viejos por las calles (los famosos škodas y tatras comunistas), ninguna cabina de teléfonos funcionaba, nadie me entendía... Siempre he dicho que si en esos momentos alguien me lo hubiera propuesto, me hubiese vuelto a España sin pensarlo. Pero llegó el lunes y empezaron las clases, conocí a mis compañeros españoles, a los eslovacos, a los alumnos... El martes ya me encontraba como en mi casa y sabía que allí me quedaría mucho tiempo. La Sección Bilingüe Ramón y Cajal de Nitra, creada en Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 1990, es la más antigua de las siete secciones de Eslovaquia. Los alumnos acceden a ella previo examen de acceso y permanecen durante cinco años. Reciben parte de su enseñanza en español y siguiendo programas de las asignaturas inspirados en programas españoles, pero el sistema educativo es el eslovaco. Por regla general, un alumno accede al primer curso de la Sección Bilingüe con 14 o 15 años sin tener ni idea de español. Pero con veinte horas de ELE a las semana durante este primer año, en segundo ya está perfectamente preparado para seguir las explicaciones en español. Cuando el alumno está en quinto debe hacer un examen escrito de toda la lengua y literatura impartida durante los cinco años (el llamado maturitas escrito) y un examen oral a final de curso (el maturitas oral), también de lengua y literatura y de dos asignaturas más previamente escogidas por él. Los que se examinan de matemáticas deben hacer exposiciones orales, resolver problemas y responder a preguntas de un tribunal, en español, durante veinte minutos. Los alumnos que aprueban reciben tanto el título de bachillerato español como el eslovaco. El funcionamiento de un gymnázium es parecido al de un IES aunque en algunos detalles es diferente. Por ejemplo, entre clase y clase hay diez minutos de pausa que permite, tanto a alumnos como a profesores, desconectar de la clase anterior y prepararse para la siguiente o ir al cuarto de baño. No existe la figura del jefe de estudios ni del orientador. En un gymnazium, quien toma todas las decisiones es el director (incluso decide qué profesores se contratan previa entrevista). El sistema de notas es diferente al español, van del 1 (la mejor) al 5 (la peor), y los alumnos tienen libros de consulta que no necesitan comprar puesto que el colegio se los presta y ellos deben devolverlos al final de curso. También hay actividades extraescolares, las más importantes de las cuales son el Festival Internacional de Teatro y las Olimpiadas de Matemáticas. A principios de curso el profesor de lengua y algún ayudante seleccionan un grupo de alumnos de los primeros cursos con los cuales ensayan durante todo el año una obra de teatro. Recuerdo que un año en Nitra colaboré con una compañera en el ensayo de la obra El Rey Tiburcio busca novia, de José Cepeda, y lo pasamos muy bien. Hay un festival de teatro a nivel nacional que cada año se celebra en una ciudad distinta. Un año fue en Trstená (ciudad en la que estuve viviendo también y a la que luego me referiré) y fui el encargado de hacer el cartel. Las dos secciones que resultan ganadoras representan a Eslovaquia en el festival internacional que cada año se celebra en un país del Este de Europa. La Olimpiada matemática es parecida a la que se celebra aquí en Marruecos. Hay una fase previa que se celebra en cada centro y los tres mejores alumnos representan al centro en la fase nacional que cada año se celebra en una ciudad eslovaca distinta. El idioma eslovaco es difícil, tiene muchos sonidos diferentes al español y también la gramática es diferente. Valga como ejemplo el siguiente trabalenguas: strč prst skrz krk que significa algo así como “mete el dedo por el cuello”. 116 Nitra es una ciudad de unos 90000 habitantes situada a unos 80 km al este de Bratislava. Es una de las ciudades más antiguas de Eslovaquia, la primera que se menciona en un escrito, muy importante durante el imperio de la Gran Moravia (siglo IX). Es mi ciudad favorita sin ninguna duda y en ella he vivido seis años. Es una tranquila ciudad de provincias donde hay de todo (tiendas, grandes superficies, restaurantes, universidad...) con una naturaleza exuberante en sus alrededores. El centro de Nitra consta, como casi todas las ciudades eslovacas, de una ancha calle peatonal ( pešia zona) donde se encuentra la mayoría de los restaurantes y bares de la ciudad, y muchas tiendas y hoteles. Posee una vida cultural interesante; por ejemplo, hay numerosos conciertos tanto de música actual (abundan los grupos locales) como de música clásica, hay numerosas representaciones teatrales en sus dos teatros, la universidad Konštantína Filozofa posee una filmoteca donde se proyectan regularmente películas en versión original, en la sinagoga hay numerosos conciertos y representaciones... Como ya he dicho, es una ciudad tranquila y muy poco bulliciosa, sobre todo en invierno (a las cinco de la tarde ya es noche cerrada y las calles están desiertas), pero se anima bastante en verano, la zona peatonal se llena de gente paseando y comiendo helados, y el parque de la ciudad (verdadero oasis al lado del castillo) también. Nitra se encuentra situada justo al lado de una reserva natural llamada Tribe. Es una gran extensión de bosques con variedad de animales (corzos, ciervos, gamos, jabalíes...) y con muchos pueblos pequeños y encantadores enclavados en ella. Incluso hay aquí una pequeña reserva de bisontes europeos. Por Tribeč he hecho incontables rutas de senderismo, desde mi casa en Nitra podía iniciar una ruta andando y en poco tiempo me encontraba inmerso en un profundo, oscuro y limpio bosque, y no me encontraba con nadie en horas, pero sí me topaba con animales e incluso ruinas de castillos desde donde se divisan unos paisajes increíbles. Todo esto lo echo mucho de menos. Otra cosa que echo bastante de menos es la cerveza. En Eslovaquia es, junto con el té y la slivovica (aguardiente de ciruelas), la bebida nacional. Hay multitud de marcas, nacionales y extranjeras, y son muy típicas las cervecerías al aire libre, con grandes bancos y mesas donde la gente se sienta codo con codo a beber velke pivo (cerveza grande) También estuve viviendo tres años en Trstená, una pequeña ciudad de unos 6000 habitantes (en España esto sería un pueblo más bien pequeño) situada en la región de Orava. Está en el norte de Eslovaquia, a 6 km de la frontera con Polonia. En Trstená estuve trabajando como profesor de matemáticas y física en la Sección Bilingüe del Gymnázium Martina Hattalu. A todo el mundo le choca que en un sitio tan perdido haya un colegio en el que se enseña y se habla español, pero así es y además funciona muy bien. Trstená en particular, y Orava en general, es un sitio muy frío en invierno (este año han llegado hasta los 33° bajo cero), Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 donde nieva bastante. No tiene mucho que ver desde el punto de vista monumental pero sus paisajes naturales son sencillamente espectaculares, magníficos, apabullantes..., me quedo sin palabras. Hay varios parques nacionales muy cerca, como el Parque Nacional de los Mala Fatra, el Parque de los Velka Fatra, Kysuce, los Beskides y, sobre todo, el Parque Nacional de los Tatras. También por aquí he hecho numerosas rutas, sobre todo por los Mala Fatra y por los Tatras. Los bosques de Orava están llenos de osos, lobos, linces, urogallos, corzos, ciervos, águilas ...; hay circos glaciares, picos escarpados, cañones excavados por ríos ..., en definitiva, una maravilla para el que le guste todo lo relacionado con la naturaleza y el senderismo. Eslovaquia no está en los circuitos turísticos convencionales, por eso es un país muy poco conocido. Pero tiene sitios que son absolutamente recomendables para visitar. Por ejemplo, algunos de sus numerosos castillos como el Castillo de Orava con su siniestra silueta (aquí se rodó Nosferatu, obra maestra del expresionismo alemán, de Murnau) o el Spisšky Hrad, el castillo más grande de Europa Central. Tiene ciudades y pueblos encantadores como Košice (con la catedral católica situada más al este de Europa), Prešov, Bardejov (un pueblo situado en el este con una plaza medieval encantadora), etc. Yo me he movido por toda Eslovaquia sin necesidad de coche ya que está muy bien comunicada con autobuses y trenes que llegan a todos lados, incluso hasta la aldea más remota e inaccesible. Otra ventaja de vivir en este país es que es pequeño y buenos sistemas de comunicación. Desde Nitra se puede ir a Budapest o a Viena a pasar el día o se puede dedicar un fin de semana a ver Praga o Cracovia. Desde Eslovaquia es fácil acceder a toda Europa Central y del Este en poco tiempo, cuatro o cinco días de vacaciones son suficientes para ir de turismo a Hungría, Rumanía, Polonia, Austria, Serbia, Croacia, Eslovenia... Mi estancia en Eslovaquia fue una experiencia de la que no me arrepiento en absoluto y que volvería a repetir si volviera a nacer. Recomiendo a todo el mundo que, si tiene la oportunidad, vaya a ver un país pequeño y poco conocido pero que seguro que no le va a dejar indiferente. En la siguiente página (www.naslovensku.es.tl) podrá encontrar completa información quien tenga interés en conocer un poco más sobre Eslovaquia, sus paisajes y su naturaleza. Vistas desde el exterior. Reseña de El Español En La Maleta Consuelo Jiménez de Cisneros Asesora Técnica de Lengua Española. Porque mi trabajo es mi patria: más que española, soy “de Español”. (P. Carilla) “El exterior”, como lo llamamos metonímicamente, es ese lugar que tan pronto pasa de inhóspito a hospitalario. En mi caso, “el exterior” se asocia a un tiempo que nunca acaba del todo, al que siempre se puede volver, porque en él se han encontrado no solo saberes y experiencias, sino también personas, algunas de las cuales nos acompañarán durante el resto de nuestra vida, cerca o lejos, en la presencia física o en la memoria del corazón. Avizorando el “exterior” vemos el pasado y el presente: lo que ha cambiado y lo que permanece; recuperamos, como una dulce golosina infantil, aquellas primeras impresiones de nuestra llegada, cuando lo ignorábamos todo y debíamos contar con la generosidad y la benevolencia de los que nos esperaban. Jamás podremos olvidar a las personas que nos acogieron y ayudaron. Como tampoco olvidaremos los errores que cometimos por no controlar una lengua extraña o unas normas nuevas, el asombro y el temor por lo desconocido que tan rápidamente se convierte en cotidiano. Las anécdotas perduran en el recuerdo y, si son positivas, calientan el corazón con esos detalles, nunca insignificantes, que hacen del mundo un lugar más habitable. Al igual que la mayor parte de los lectores de Kasbah, podría contar muchas historias en torno a lo que supone salir del país propio, de lo familiar y evidente, de la costumbre, y vivir una aventura. Y no una, sino muchas aventuras se recogen en el 118 libro que aquí presentamos: El español en la maleta. Un libro cuya lectura es altamente recomendable para profesores y estudiantes de español, así como para cualquier lector curioso que coincida con el dicho del clásico “Nada humano me es ajeno”. Los casi treinta autores que hemos querido participar en esta empresa nos hemos lanzado a compartir experiencias, opiniones, incluso intimidades en este foro universal que es, hoy en día, un libro. Y creo que todos lo hemos hecho con esa humildad que Santa Teresa definía como verdad (“la humildad es la verdad”). Los testimonios más diversos se presentan de un modo llano y honesto, con sinceridad y delicadeza, sin omitir lo menos favorable. Entre nosotros hubo unanimidad a la hora de renunciar a los derechos de autor en favor de una ONG educativa de Haití.1 Así pues, quien lo adquiera ha de saber que contribuirá a una causa justa, además de obtener muchos buenos ratos de grata lectura. El profesor de español Rafael Robles fue el inspirador del libro, constituyendo un foro digital en el que unos nos íbamos buscando a otros hasta encontrarnos todos los que, tras varios meses de trabajo y de intercambio de correos electrónicos, hemos dado forma definitiva al libro con nuestras aportaciones. Es de justicia señalar el tino y la paciencia con que Rafael ha dirigido este foro y su exquisito trabajo de coordinación. En efecto, siempre es un placer reconocer la labor de otras personas que contribuyen a que la nuestra pueda desarrollarse. Por eso quiero agradecer desde estas líneas a Anuska Pesquera, de la Dirección Territorial de Educación de Alicante, Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 que me enviara la primera información sobre esta publicación cuando aun estaba en ciernes; y subrayar la implicación en el proyecto de Matilde Martínez Sallés, ex asesora de Bruselas, a la que avisé del mismo y que respondió con la energía y entusiasmo que la caracterizan. De su reseña en Mosaico extraigo este párrafo: Por amor, por azar o por necesidad laboral, muchos profesores y muchas profesoras de español un día cogimos la maleta y nos fuimos a trabajar más allá de nuestras fronteras. Con una maleta llena de palabras nos fuimos lejos, a trabajar con ellas y para ellas. Como dice Agustín Yagüe en su magnífico prólogo, el español fue nuestra “razón de ser y de estar” en los países que nos acogieron. El libro cuenta este “ser” y este “estar” en lugares lejanos como Corea, Dubai o Japón y más cercanos –no por ello menos sorprendentes- como Grecia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, etc.2 Sin duda la mejor manera de conocer un libro tan vario y plural como este es probarlo en pequeñas dosis, al igual que se saborea un menú de muchos platos. De la original y extraordinaria reseña de Pilar Carilla3, profesora en Bélgica, extraigo algunos textos que muestran lo que podemos encontrar asomándonos por esa ventana al exterior que es El español en la maleta. Las dificultades de instalarse en un país extraño, muy extraño, donde las calles no tienen nombre o los nombres están escritos en alfabetos incomprensibles para el recién llegado: “Los pequeños gestos de la vida diaria, cuando uno llega a un país con una lengua desconocida, se convierten en una aventura. Buscar casa, comprar el pan, quedar con alguien para tomar un café, hacer papeleos y sortear burocracias, pagar la luz; hablar en una mezcla de todas las lenguas, haciendo miles de gestos, y no entender nada y pasar por tonto, aunque sin perder la sonrisa o la paciencia; o pasear sin rumbo leyendo todos los letreros, intentando orientarse en esta ciudad donde las calles no tienen nombre.” (pág. 10) La inquietud por aprender y adaptarse, tan ligada a la condición de ser profesor de español, un ente que jamás se libera de su profesión, ni siquiera cuando está fuera del aula: “Supongo que es deformación profesional, ya que una siempre anda buscando etimologías, preguntando qué significa esto, cómo se dice lo otro; haciendo asociaciones de ideas con las palabras nuevas; sacudiéndome de encima, como quien se sacude en invierno los copos de nieve cuando deja la calle y entra en un lugar calentito, sacudiéndome, pues, las categorías gramaticales, los subjuntivos, los pronombres átonos, al leer cualquier papel que caiga entre mis manos, para poder, simplemente, leerlo.” (pág. 9) La disponibilidad para dar clase en cualquier lugar y circunstancia, con cualquier material: “Se trataba de una sala ubicada en un semisótano que casi parecía una discoteca, con un piano de cola que me servía de mesa y una pequeña pizarra portátil, único elemento académico. La decoración con luces de colores y serpentinas no restaba concentración a aquel pequeño grupo de jóvenes de educación holandesa y sangre española, hijos de emigrantes, que pretendían convalidar sus 120 estudios holandeses por el bachillerato español. Improvisé para ellos un programa de lengua y cultura españolas a base de fotocopias y cintas de casete –aun no se habían inventado los cedés–, hasta que al fin nos enviaron los famosos “libros rojos” –color chocolatina Nestlé– desde el Ministerio; el curso funcionó de maravilla, lo que demuestra que, cuando hay entusiasmo y ganas de trabajar, los medios materiales no son tan importantes como se cree.” (pág. 96) La obsesión por la búsqueda de métodos y materiales, sobre todo cuando más dificultad hay para conseguirlos: “Fueron dos años frenéticos: no había manuales de enseñanza, ni periódicos, ni revistas… Las fotocopias de Español en Directo, una antigualla didáctica, no ayudaban mucho. Arrancábamos material de donde podíamos: periódicos en la embajada de España, en otras oficinas diplomáticas, muchas veces lecturas de viajeros desatentos… Y había ganas… muchas.” (pág. 51) La experiencia de encontrarse en lugares y con personas que valoran la enseñanza y respetan a los profesores: “Llego a clase. Mis compañeros me tratan de usted. Mis alumnos me llaman de usted. Se me considera de entrada una persona culta y merecedora de mi título como profesora. Nada más lejos de lo que yo tenía acostumbrado en mi tierra, donde de entrada eres el enemigo y socialmente se te considera poco más que un zángano.” (pág. 14) El humor como arma de aprendizaje: “En el autobús, camino a Cádiz, les cuento a los chicos el chiste de las dos pijas en el Amazonas: ven un caimán e histéricas gritan: “!Un Lacosteee!” Nos reímos. Lo entienden. Creo.” (pág. 70) El cómo ser o no ser un buen profesor de español: “Cuanta más experiencia tenía, más echaba en falta otro tipo de conocimientos necesarios para que las clases fueran más provechosas para sus alumnos. Y decidió asistir a cuantas jornadas de didáctica del español se celebraran para cubrir esas carencias. De ellas salía agobiada, pues se presentaba en ellas como ideal una imagen del profesor como animador sociocultural completamente alejada de su rol tradicional. “¿Qué voy a hacer ahora?” –se decía–. “Creo que sé explicar gramática, pero ni canto ni bailo y, además, no tengo gracia alguna contando chistes…” (pág. 92-93) El conocimiento de otras culturas al margen de los estereotipos: “Las noto con ambición de sabiduría, elegantemente embutidas en sus mantos o chadores negrísimos y de una aguda inteligencia que poco tiene que ver con la imagen de sumisión que uno trae de Occidente, adiestrado por los falsos prejuicios y por los despiadados medios de comunicación. También son extremadamente sensibles a la poesía y aman con pasión los versos de sus poetas nacionales, a la par que muestran un creciente interés por Lorca y Bécquer. Entremezclan su desarrollada conciencia de género con un altísimo grado de respeto, sobre todo para con sus mayores. Cada vez que entro en el aula se levantan de sus asientos como si yo fuera un sacerdote que inicia la liturgia de las almas.” (pág.105) Y como colofón, lo que aprende el profesor más allá de lo que enseña: “Y al valorar esta vuelta cotidiana al mundo siempre descubro que me ha dado mucho más de lo que he dado Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 yo. Me ha curtido, me ha dado flexibilidad, me ha enseñado a viajar a las gentes y no solo a los sitios, me ha quitado prejuicios, me ha hecho despojarme de estereotipos y tópicos, me ha permitido constatar cuantas normalidades y lógicas hay, me ha dado capacidad de comprender el mundo y me ha enseñado a mirar con ojos nuevos. Siempre con ojos nuevos.” (pág. 165) Sabemos que en este libro son todos los que están, pero no están todos los que son. Si alguien quiere aportar otras experiencias o enviar sus críticas y opiniones, puede hacerlo al siguiente blog: http://elespaniolenlamaleta.blogspot.com Para adquirir el libro dentro y fuera de España: www.alibri.es y www.llibreriacatalonia.cat Las librerías ubicadas fuera de España pueden dirigirse a: [email protected] 1 Se trata de One Respé, una oenegé que construye escuelas para refugiados haitianos en Santo Domingo. 2 Matilde Martínez Sallés, Reseña de El español en la maleta. Mosaico 28. Diciembre 2011. Pág. 33. 3 Pilar Carilla, Reseña de El español en la maleta, marcoELE, 17-10- 2011. El coro Severo Ochoa: El amor nota a nota Carmen Muñoz Grima Departamento de Música Primera Nota. Se canta en Do: La práctica del canto constituye uno de los procedimientos más efectivos y completos para la educación musical. En este sentido, el Coro Severo Ochoa permite el desarrollo de todas las dimensiones musicales: la escucha, la percepción, la correcta emisión vocal, el arte en la ejecución musical…, y permite, asimismo, tomar conciencia del placer de cantar no solo individualmente, sino en conjunto, es decir, en un contexto de socialización. Ha sonado bien. Segunda Nota. Suena el Re: Además, la fuerza de un Coro reside siempre en la unión de las capacidades únicas y personales de todos sus componentes. En este sentido, es un instrumento pedagógico privilegiado y de primer orden. Una canción, una obra del repertorio, es una síntesis de todas las capacidades musicales. Una canción nos puede llevar a otro mundo, a otra dimensión de la realidad. Una canción, bien interpretada, o interpretada al gusto de sus intérpretes, es siempre un viaje musical estelar. Tercera Nota. Cantamos el Mi: Y este año, de nuevo, con arte y musicalidad, este coro, que es ya nuestro coro, ha ofrecido lo mejor de su repertorio musical, nota a nota. Un coro con vida propia, que en cada uno de sus proyectos, conciertos, intercambios, viajes..., avanza y ayuda a avanzar. Cuarta Nota. Llegamos al Fa: Cabe destacar el magnífico concierto ofrecido en la Semana Cultural de los centros educativos españoles. Un concierto muy especial, no sólo por su repertorio operístico de primer nivel, sino por la maravillosa imbricación surgida con la Orquesta de Cámara Erytheia, for- 122 mada por músicos de la mejores orquestas de Andalucía. Aplausos y felicitaciones que aún resuenan. Inolvidable. La quinta es el Sol: Dominante. Y que este artículo sirva también de enhorabuena: El Coro Severo Ochoa ha ganado el Primer Premio de Canto Coral en el Festival Internacional de la Música de Bari, después de pasar un largo proceso de selección. Nada se consigue por casualidad. Y cuando se pone el alma o la vida al servicio de los demás, o el tiempo al servicio de la Música, se va creciendo en calidad. Un premio es siempre reconocimiento, emoción e impulso para todos sus componentes. Sexta Nota. Bailamos el La: Esta nota es de transición, pero es muy apta para el baile y la expresión. Y es que el Coro Severo Ochoa transita ya hacia el espectáculo. Cada una de sus actuaciones son arte, expresión sin límites, creación. Cada obra musical se crea y se recrea en cada representación. Esto es la Música, pura recreación. Sólo basta mirar, sentir y dejarse mirar por cada creación musical. Sólo hace falta mirada de artista o sentimiento artístico para entender lo que sucede en un escenario. Revolución. El Si, que no es decir siempre sí: Esta nota está también llena de amor, porque la jerarquía aparece en la música cuando todos cantamos sabiendo que, en un momento determinado, unas voces, unos instrumentos, unos temas son más importantes que otros. Las personas somos siempre igual de importantes. Esto de la jerarquía solo les sucede a los temas, las voces o los instrumentos. De esta noción tan importante, surge en este coro algo tan importante que se llama respeto. Respeto en Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 las voces, como vehículo único y personal de expresión. Y hemos llegado al Do: La Música tiene principio y final. Y nosotros hemos llegado al final de esta bella melodía. Aunque Machaut compuso un motete en el que el final volvía a ser el principio, y cíclicamente no acababa nunca. Divertido, ¿verdad? Que aflore la ciencia, la literatura, la física en las melodías de este coro. Y, sobre todo, que aflore el AMOR. Que este coro sea perseverancia en el ser (como diría Spinoza) para sacar a relucir lo mejor de cada coralista y de cada oyente. Y de cada uno de vosotros, queridos lectores. El amor, nota a nota. Gracias a todos los que hacéis posible este coro. 124 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 El timbre de las dos ha tocado Inmaculada Rodríguez Andrade Profesora de Francés Un curso más que termina y otros compañeros que se van. Algunos ya lo han hecho, como Mezouar, aunque por suerte sigue cerca. Metida en el fregado de escribir unas palabras, y por eso de curarme en salud, les paso el encargo a ellos: una pequeña encuesta. No creáis, no me estoy escaqueando, no; es que siento también muy cerca este momento y la intensidad de lo vivido lo inunda todo, rompe mi capacidad para encontrar las palabras adecuadas. Así que mejor que lo arreglen ellos que, precisamente cuando empezábamos a descubrir sus encantos, se nos van. Me responden con rapidez. Leo y releo lo que han escrito. Como sabéis, este año más que nunca, madrugo y viajo, así que sí, es verdad, igual que a ellos, me gusta ver cómo se abre el día, cómo su paso se encadena en miradas de alumnos buenos y menos buenos, en el descubrimiento de nuevos amigos y compañeros, en la construcción de proyectos, en la realización de mil actividades. Un trabajo apasionante, también agotador. Nunca hemos trabajado tanto, tal vez en ocasiones demasiado, cada vez más, y más deprisa, y más urgente. Maravilloso y agotador. Y ahora, cuando ellos ya estaban acostumbrados al devenir diario, cuando los demás nos habíamos hecho a ellos, habituados, tras la marcha de Mezouar, a la presencia tempranísima de Montesinos y de Oña en la sala de profes, cuando no nos sorprendían la energía inagotable de Mercedes, la calidez de Juanjo, la socarronería de la Escuín, la sensatez de Mariví…, ahora se van. No es serio, pienso. Y yo tengo que escribir sobre ello. Integrarnos, desintegrarnos, aclimatarnos, dariya sí, algo, un poco: ser o no ser, ese es el problema. Habéis contestado con un sí pero no, o un no pero sí: francamente, o sois complejos u os habéis hecho algo de mi tierra. Bien, os lo voy a resolver para que, gracias a esta contribución personal, os vayáis tranquilos. ¿Qué ha pasado, os habéis integrado o… desintegrado? No lo sé. Lo que sí está claro es que habéis abierto el alma de los alumnos para que sus ojos miren más lejos, sus corazones sientan diverso, sus mentes se instalen firmemente en la tolerancia, el pensamiento científico y en esos debates que guían siempre mi vida profesional. Eso hacemos día a día, eso habéis hecho vosotros, sus profesores, y por eso no os van a olvidar. ¿Qué puedes decirnos sobre las actividades que has realizado, Juanjo? Como actor aficionado desde pequeño, siempre tendré un recuerdo inolvidable de la obra de teatro El Tintero, que representamos hace dos cursos con actores tan brillantes como Brandán, Kawtar o Hamza, entre otros. También ha sido una experiencia única el libro sobre la Historia de Marruecos así como los trabajos de Historia oral hechos por el alumnado de 2º de Bachillerato, que me proporcionaron un arsenal de información plasmado el curso pasado en un documental, a mi modo de ver bastante digno y que quizá algún día pueda dar pie a algún tipo de publicación. Quién sabe. Filosofía, cine, teatro, blog… Antonio, valora tu paso de compromiso y trabajo en el Severo Ochoa. No sé si la entien- 126 do bien. Algo tenía que hacer, ¿no? Tiempo inmenso de dedicación al Instituto para una respuesta tan breve. Es así Antonio, hombre de pocas palabras, currante, aún no le has pasado la información y ya está, magia potagia, colgada en el blog… Mujer y ciencia, temas comunes en ti, Mercedes, preocupaciones que han sido una constante en tu quehacer. ¿Qué puedes decirnos de esto? Mi compromiso por educar en la igualdad a niños y niñas se enmarca dentro de uno más general de preocupación por los derechos humanos, y este, a su vez, dentro de un interés más amplio por conseguir un mundo más justo. Dentro de ese marco siempre he pensado que es mejor intentar contribuir a los cambios desde el entorno más cercano como el trabajo, la familia, las relaciones personales…, y no desde un despacho donde todo se burocratiza y una se aleja de esa realidad que desea transformar. Ahí quedan las exposiciones, llevadas a cabo junto a otras profesoras, de las científicas, compositoras, escritoras, astrónomas…, las charlas sobre “Madame de Châtelet” o “Las mujeres y el premio Nobel” y mi participación, también junto a otras compañeras, en las mesas redondas organizadas por el Instituto Cervantes sobre “Mujer y Educación” y “Mujeres Aventureras.” Profesor, crítico, traductor… Como profesional has demostrado siempre, Mezouar, una gran preocupación por tender puentes entre la cultura española y la marroquí. Desde esa perspectiva ¿qué te llevas de tu experiencia en el Severo Ochoa? Destacaría sobre todo las amistades que he ganado a lo largo de todos estos años, el cariño de los conserjes y de Fina, también del personal de limpieza y seguridad. Estoy en deuda con todos mis compañeros del Departamento de Árabe, los anteriores, algunos ya fallecidos, y los actuales, y por supuesto con los compañeros españoles con los que he intercambiado ideas, experiencias y lecturas, porque algunos me ayudaron a descubrir grandes libros, a corregir textos, a conseguir algunos artículos, y otros me propusieron proyectos o nuevas iniciativas.” Carmen Escuín: mujer de letras, estudiosa y crítica, profundamente integrada en la cultura de este país. Háblanos de tu experiencia personal, porque no paras ¿no? Oye, esto que dices ¿no es exagerado? Soy profe, me gusta leer y sobre todo mirar. Yo creo que me adapto con relativa facilidad. Tánger es una ciudad que me gusta desde la primera vez que vine en 1979, cuando la zona en la que ahora vivo era casi un extrarradio. Aquí me siento tranquila. El follón por la calle y el ruido nunca me han molestado, desde pequeña me iban bien para concentrarme. El silencio me angustia. En estos años he tenido la sensación de estar fuera y dentro, de vivir un entreacto con la ventaja de tener un paraíso propio. Vuelvo al paso del tiempo, a cierta edad las cosas asfixian menos; cuando eres joven, además de espacio, necesitas menos escepticismo. Vivo como en una tierra de nadie, una especie de espacio que es a medias aquí y allí. Jesús Oña, ¿qué ha sido para ti lo más relevante, tanto en el terreno personal como en el profesional? Hace mucho Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 tiempo, una compañera muy inteligente me dijo: “Jesús, nadie es imprescindible”. Creo que con eso os contesto. Por otro lado, la experiencia más interesante que he realizado fue el intercambio entre el primero de bachillerato de nuestro instituto con el segundo de bachillerato del IES Murillo de Sevilla. Y en cuanto al futuro inmediato, ya jubilado, se inicia una nueva etapa alejada de la enseñanza, llena de actividades. Espero tener tiempo para realizarlas. Victoria, siempre has demostrado una gran preocupación por el medio ambiente y la vida sana. Desde esa perspectiva ¿qué te llevas de tu experiencia en Tánger? Marruecos tiene una gran cantidad de ecosistemas diferentes que poseen muchísima biodiversidad, además de diez Parques Naturales y multitud de espacios protegidos como lagunas, zonas costeras, etc... En este contexto, he procurado que los alumnos conocieran y dieran a conocer esta realidad mediante actividades, preparación de actos culturales y exposición de trabajos que presentaban a alumnos de otros centros cuando íbamos a España. La parte negativa es que creo que en general no son conscientes de este hecho y hacen falta muchas medidas de protección y concienciación para salvaguardar toda esta riqueza. Creo en la próxima generación, afortunadamente mucho más educada en los valores ecológicos que la nuestra. En lo personal me llevo la suerte de compartir estos seis años aquí con Javier, los paseos por la playa, el pescadito en Abdou, los campeonatos de mus, las paellas de Ángel…, muy bellos recuerdos. Releo vuestras respuestas. ¡Qué buenos profesionales!, reflexiono mientras intento que este exceso de información no me desborde. Actitudes y modelos distintos, diferentes modos de enseñar pero algo en común: profesores serios en su trabajo, implicados y comprometidos con la enseñanza en estos tiempos inciertos que nos ha tocado compartir, tan malos para la cosa pública. El sol empieza tibiamente a iluminar la ciudad, sobre mi cabeza vuelan cientos de golondrinas gritando –yo también he aprendido a reconocer los pájaros aquí, Carmen– las calles apenas reflejan el despertar del día que anuncia calor. Me espera el Instituto, rutina, pasión. Seis años pasan volando. Llegasteis con todos los ánimos y algunas dudas. ¿Qué será esto de Marruecos? Ahora, al igual que vosotros, los que aún nos quedamos, pensamos que, sin apenas darnos cuenta, Marruecos, con sus matices diversos, se nos ha ido metiendo dentro, tal vez en el corazón. Lo vemos como vemos a nuestros alumnos y alumnas, dispuestos a construir el Marruecos de sus sueños que, en una pequeña parte, también son los nuestros: progreso, tolerancia, justicia, igualdad, bienestar. Así que os vais con el alma cambiada, como cambiada ha quedado ya y sin vuelta para nuestros chicos la idea de ese nuevo Marruecos soñado. Y vosotros habéis sido sus profesores, inolvidables profesores. Y ahora, otros anhelos. Mezouar pasa por delante de la sala de profesores con la pequeña Rihad de la mano, risueña, en animada charla. Ya ha salido del cole, debe de ser casi la hora. De repente, en la pantalla del ordenador varias ventanas se abren ¿A quién veo? ¡Pero si es Juanjo en Roma paseando con su chica! ¿Y ésta otra? Mercedes da una charla de Mileva Maric… ¡en el País Vasco! Una tercera se ofrece y vemos a Antonio, armado de delantal preparando una paella (¿o es un bacalhau?) a ritmo de fado. Se superpone la imagen de Mariví, tan en forma, tomando un “pescaíto”, mientras Carmen, que baila claqué, se para y busca desesperadamente un pendiente “¿Dónde lo habré dejado? Seguro que lo perdí ayer en el claustro. ¿Será una señal: tiempo de otoño?” Nos hacemos promesas de seguir en contacto, es verdad, porque por encima de la posibilidad de que nos volvamos a ver, que ojala sí, nunca nos podremos separar. Nos ha tocado compartir un momento, efímero pero eterno, para ayudar a que el mundo –y repito de nuevo sus palabras– al menos no empeore. Nos gustaría tal vez continuar, pero el tiempo no se deja estirar, se nos abren otras ventanas, otros paisajes, otras miradas. El timbre de las dos ha tocado… ¡Adiós amigos! Gracias por estos años. PANASSUR Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 127 ALEA “JACTA” EST Seis años, a veces más, esperando este momento. El instante en el que dejamos atrás a compañeros, profesores, amigos… y no tan amigos. Seis años ansiosos por que lleguen estos últimos meses, que al final resultan ser más decepcionantes de lo que teníamos en mente. Sí, decepcionantes porque es en el último segundo cuando realmente nos damos cuenta de lo que dejamos a nuestras espaldas, así como a lo que nos tenemos que enfrentar. Y hay que admitir que, queramos o no, se nos forma un nudo en la garganta de solo pensar lo que abandonamos aquí y el nuevo mundo al que vamos a entrar. Todo se resume en un puñado de incógnitas. No saber dónde estaremos en unos cuantos meses, con qué camino nos encontraremos en nuestra vida académica, o con qué gente nos tropezaremos y quién hará nuestro camino más ameno. No son más que detalles superficiales, debajo de los cuales se esconde el verdadero enigma de nuestro futuro. Todo empezó un día de un fatídico mes de septiembre, hará unos cuantos años, cuando pasamos de reyes del patio a enanos a ojos de quienes considerábamos gigantes. Poquito a poco nos fuimos apoderando de los pasillos marcando nuestro territorio en un lugar donde imperaba la ley del más grande. ¿Quién no se acuerda de esos profesores a los que sacábamos de quicio? ¿O de aquellas clases en las que los segundos parecían horas? Y cómo olvidar esas apasionantes lecciones que han acabado dando sus frutos –en el mejor de los casos–. Sin duda lo que nunca olvidaremos serán esos viajes y excursiones a lugares que en principio no sonaban nada apetecibles, aunque al final acabábamos disfrutándolos sin importar lo lejos que estuvieran. Y es ahora cuando nos damos cuenta de todo lo que nos han aportado. A los que veíamos como gigantes ahora se convierten en amigos y compañeros. Algunos han cambiado y otros no tanto, y algo parecido ha pasado con nosotros. Dejamos atrás sobre todo las experiencias, los recuerdos…, pero no son nada comparado con lo que nos espera. Y es que el simple hecho de escribir este artículo ya supone una reflexión sobre nuestro paso por el instituto, la huella que estamos dejando y todo lo que hemos llegado a aprender para formarnos como personas adultas. A pesar de todo, en ningún momento hemos dejado de ser niños con nuestros sueños e ilusiones. La suerte está echada. Tiziri El Moussaoui, Fidae El Morer, Sara Temsamani y Chaimae Abahaj 1º E.S.O. - A. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Yousra EL HSISSEN Y HATIM EL ABDI, Dikra SEBBAH, Yasmine EL OURIACHI, Nada AOUNI, Yasmine BRITEL, Yasmine LOUAH, Myriam SADIKI Y LLODRA. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Salim CHÂIERI, Ilyass MORO, Ahmed TIJANI BADAOUI, El Mehdi LOUKILI HASSANI, Mustapha TOUFIK, Reda CHEMARIK, Aida BERRADA Y KHADRI, Zoubaida EL HARRAK, Hiba AHMADDOUCH, Mariam BOUSSABOUN Y DOUALI, Soukaina ZEHIRI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael MAROUN Y SEGARRA, Soulaimane OUHARON, Mehdi BEN MOUSSA, Profesor Tutor D. Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGÓN, Nizar BEN MEZIANE, Omar AMRANI, Murad EL MOUDEN Y BENKRIMOU, Ilias AKHDIM Y BOUZIAN, Amina BRIGUI, Oumaima ZEHIRI, Lubna BENCHAMA Y AHNOUCH, Zineb CHERKAOUI. 1º E.S.O. - B. (Dcha. arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Mohamed Larbi GHAJJOU, Ilyas BEN SALAH, Zayd EL HARRAK, Nisar Ricardo CHAHBOUN Y FERRÚS, Lina TEYAR, Dina BEN SALAH, Imane GHZIEL Y SMAIMI, Lamia LARINI, Meryem HOSNI, Aya EL KHATTABI. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Hamza KHARRAZ, Mouad ACHALID, Yassin DAOUD, Aliae HAMRI, Inés BEN AMAR Y MOHAMED, Sara ERZINI, Ibtessam TALBI, Nour EL MOURABIT, Salma EL MASNAOUI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Hamza SALEK, Soufiane ALIMI, Achraf BACHIRI Y BACHIRI, Amin LAMARTI Y EL MASSFIUI, Yassir FARTAKH, Abd El Hakim GUILLEM Y GASMI, El Mamoun MOURAD, Ilyas ABDALLAS Y CHIKRI, Ziyad SABER. 1º E.S.O. - C. (Dcha. abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Joel SHIMDAT Y FIGOLS, Abdorrahman BENDAHMAN Y BAKHAT, Miriam L’OUAFI Y AFIA, Adham MOUDNI, Asma ALLALI Y HAOU, Nihad QALBAOUI Y BENKHIRA, Lina AMRANI-NEJJAR, Naryiz BELEMLIH Y BOUDHAR. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Mehdi SKIREDJ, Diae ZRIHNI, Kaoutar BEN MANSSOUR, Yousra EL BOUÂZZAOUI, Víctor GARCÍA Y EGEA, Ismail ALAMI Y BEN YAHYA, Ayoub HADIR, Albab SENHAJI Y KACHA, Oumayma LACHGUER, Samuel José ARRIA GERDEL, Marco SORIA Y PELLICER. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Luís Miguel SUÁREZ-GUANEZ ENGELKES, Luís SENDRA Y MAZZONI, Mohamed EL YETTEFTI, Ismael BOUISSEF-REKAB E HIRI, Alae-Eddine BOUFARROUJ, Ahmed KHAIROUN, Mohamed Elias TNIBAR, Nour BEN CAID Y ZOUBAIR, Aiman Alejandro MAYOR Y SEKKAN, Hamza DRAA Y NALI. 130 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 FOTOS ALUMNADO 1º ESO Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 131 FOTOS ALUMNADO 2º ESO 2º E.S.O. - A. (Dcha. arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Nour AMMAR, Mouna CHAMLAL, Amina BOUFOUNAS, Nohaila ZOURAIB Y BOUZAIDI, Elias SATTAR Y OUALIT, Nizar DAOUI, Elias BOUISSEF-REKAB Y ZOUITER. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Hanan EL GHERYB, Hayam RCHAIBI, Omar AAZZOUZI, Aida MERDI-CHERRADI E IMGHI, Imane GHOFFARI, Salma SQALLI-HOUSSAINI Y CHIKRI, Ghita EL HONSALI, Mariam LAARAJ Y GHANEMI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora D.ª Noelia Cristina JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Othman DSOULI, Mehdi RACHIDI, Ibai CASTIÑEIRAS Y PIÑEIRO, Pablo-Alejandro BELTRÁN Y NUÑÉZ, Anas KHOUADER, Youssef BERRADA Y KHADRI, Assia SAOUD Y BOURASS, Thami AZ-ELARAB. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Salma LIHEMDI, Chams-Eddine BENDL, Israa SERIFI Y CHERKAOUI, Marouan FARTAKH, Ali MERROUN, Omar SAHIJ, Omar EL OUADRASSI. 2º E.S.O. - B. (Dcha abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Zoubair SKIREDJ, Imad MOUEDDEN Y LOULICHKI, Hamza ABDELKADER Y DRIS, Salma MOUDEN Y LÁZARO, Sukaina ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Sumaya ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Abdellah EL HARRAK, Rebab QALBAOUI Y BENKHIRA. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Hafsa NADI, Zainab MOJTAR Y EL OUERYACHI, Rawane BENSELLAM, Yassmine BAKHAT, Khadija MORO, Nada LARBI, Abdeljalil DAHDOUH, Taha LOUKILI HASSANI, Mahmoud BOUHORMA. 3ª Fila, de izq. a dcha.: HMehdi KEBDANI Y BEN SI MOHAN, Omar ABDALESS, El Mahdi KHATIB AKHDAR, Orientador Tutor D. Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA, Alejandro LOZANO Y GONZÁLEZ, Claudia PÉREZ Y GIMÉNEZ, Omar EL MESAUDI, Ahmed REBJA, Mohamadou MASKA, Driss LARBI LALAMI. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Yousra BENMEZIANE, Ikram FILALI Y AHMED, Rita BENHIDA, Amine JAMAL ALAOUI, Profesora en prácticas D.ª Carmen RODRÍGUEZ SANDIANES, Assel HARRIZI, Abdel-Hamid FILALI Y AHMED. 2º E.S.O. - C. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Yassine ZIOUZIOU, Ayman BENNANI, Ayman ABELKADER Y AZIRAR, Antonio CARMONA Y GARCÍA, Julio César SORIA Y PELLICER. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Sandro BATISTA Y CHAVES, Inés LEINEN, Soukaina BENCHEIKH, Nouria SAADANI, Rania SMAILI, Ryme TABALI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Seddik HAMZAOUI, Jabir LOUAAZIZI Y SAGHI, Silvia GARCÍA Y PASTOR, Fatima Zahra LACHGUER Y EL JEBBARI, Leila MOHAMED Y MOHAMED, Sami LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Emmanuel GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Kian SOTOS Y ESCRIBANO, El Khalil BAKKIOUI EL OTMANI. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Maha BOUSSABOUN Y DOUALI, Yasmine ZOUADI, Yousra EL HAMADI, Profesora Tutora D.ª Rocío LOPERA BARBANCHO, Yasmine BENCHAOÛ Y SÁNCHEZ, Raquel VILLAR Y MULERO, María AMRANI Y MARTÍNEZ, Emmanuel GONZÁLEZ Y SQALLIHOUSSAINI, Badredin LOUAAZIZI Y SAGHI. 132 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 133 FOTOS ALUMNADO 3º ESO 3º E.S.O. - A. (Dcha. abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Badr LOUAH, Otman GHZIEL, Kalim MABROUKI, Ahmed ALAMI, Badr LAKHDAR, Yasmine IABOUTEN, Manal EL OURIACHI. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Remus-Gabriel RADULESCU, Nour BOUDIH, Ghada SAMADI, Yasmine BENJELLOUN, Marwa EL-OURIACHI, Younes DENGUIR, Rachad BOUHIAOUI, Amine MAIMOUNI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Randa AAZZOUZI, Fatima MAROUN Y SEGARRA, Nouhayla ANANOU Y TUHAMI, Profesora Tutora D.ª Begoña GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Ayda BEN JELLOUN, Mehdi BAKKALI, Yousra EL OTMANI, Mariam MORO, Chams EL Kamar BENDL, Nisrine BENSIDI. 3º E.S.O. - B. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Naoufal EL BEKKOURI, Iliass TANOUTI, Issam ABDELKADER Y AZIRAR, Mehdi BENCHEIKH. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Ali ERKAINA, Ismail CHENAOUI, Mohamed Amin EL HSISSEN, Manal GHZIEL Y SMAIMI, Aya ALAMI LAROUSSI, Chaimae BEN OMAR, Ghizlane OUAHABI. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora D.ª María Jesús LLORCA SANTOS, Jihane ZEGGAF Y ZERHOUNI, Adam GOUIEZ Y AMRANI, Othman TOUZANI Y CHIKRI, Saad GHARBAOUI, Mustafa BOULOUFA Y DEBDI, Yosra BENCHAMA Y AHNOUCH, Yasmine BOUMAHROU, Nohaila EXPÓSITO Y SITAL, Salma BOUDRAI Y UAHID. 3º E.S.O. - C. (Dcha arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Houda ALBAKALI Y EL KHCHAF, Nouhayla TRIBAK Y EL FETTOUH, Umaima AFEDDAN Y ZMIZEM, Nabila MORABET, Abrar SENHAJI Y KACHA, Kenza CHAOUI, Ouissal BENABDILLAH. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Ernesto GARCÍA MALENO, Asmae BIKJDAOUENE, Ghita GUESSOUS, Camelia GHARNATI Y BOUAYAD, Rime EL HAMZAOUY, Heba BENSIALI Y JALLAB, Hala ALAMI-LAROUSSI Y AKHRIFF, Mehdi DAOUD, Nasreddine LOUAHARI Y OUALIT, Roger PIÑOL Y ARQUE. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora D.ª María Amparo RODRIGO MATEU, Ayman BRINI, Marwan RMIKI Y GHZIEL, Gerard PIÑOL Y ARQUE, Mohamed Ali ERRANDI, Nabil LACHKAR. 134 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 135 FOTOS ALUMNADO 4º ESO 4º E.S.O. - A. (Dcha. arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Khalil BOURJILA, Omar BERROUHO Y TOUBI, Yasmina TNIBAR, Kaoutar EL BAKKALI, Mohammed JIBET, Charif Oussama SAMADI, kamal-Eddine HOUNAÏNI. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Adil GHAILANE Y GARCÍA, Ahmed BIKJDAOUENE, Ziad ZRIHNI, Moumen RAIS Y GUESSOUS, Hamza CHIKRI Y BOUDRAA, Majad BENKIRANE Y BAKHAT. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael BELMOHDI, Yasser DAHDOUH, Profesor Tutor D. Jesús HUERTA MAZCUÑÁN, Zayed BOUQLILA, Mohamed El Mehdi MISKIN, Ignacio de los Ángeles DEL ÁGUILA Y GONZÁLEZ-OUTÓN, Abdelkarim LACHGUER Y EL JEBBARI, Hamza GARTI, Hicham SABAN Y HAJI, Mohamed BOUKASRI. 4º E.S.O. - B. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Anis DEBBABI, Elias RAISSOUNI Y MOHAMED, Mar ARANA Y PAREDES, Rita BENNANI, Hajar EL BOUAZZAOUI Y SADIK, Chaîmae LAHATA, Amine MOULTAMIS. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Mehdi GUESSOUS, Ahmad EL MASNAOUI, Louay BENABDELLAH, Aida SIBAI, Amira BOUZALMATE Y HAJJAJ, Ariadna Isabel HUERTA Y VISO, Naoufal BENOUALID. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Siraj CHAHBOUN, Ismail DAOUD, Omar BENNANI, Malak ETTAJ, Fatima Elisabeth MESBAH Y ADBY, Soulaymane ACH-CHAÂCHO. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Farouk BEN LAKHBAIZI, Badr LOUKILI HASSANI, Profesor Tutor D. Luís Jesús FERNÁNDEZ VEGA, Ismaïl SAÂD. 4º E.S.O. - C. (Dcha. abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Nissrine BOUSSELHAM, Fatine EL HAJOUI, Amira BEN YEBDRI, Yazid LAZRAK, Salma EL AROÛD, Nissrine BAKIOUIET OTMANI Y MOUNDELSI, Tahar ASAAS. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Ahmed-Moulham SERIFI Y CHERKAOUI, Profesor Tutor d. Luís GIL GUERRA, Alia BEN HIDA, Salma TANTOUN Y ABAIDA, Nora BOULOUFA Y DEBDI, Khaoula AFEDDAN Y ZMIZEM, Nermine ZOUINE, Anissa MOURAD, Adil RAISSOUNI, Khouloud MOHAMMEDI, Soukaina MOURAD. 3ª Fila, de izq. a dcha.: lyasse MOUTAOUAKIL, Mohamed DRAA Y NALI, Zaid TALIB Y CHENTOUF, Roeya ZAALI, Amine HAMMOUSSAH, Abdelilah MESBAHI, Hamza BENZAKOUR, Laïla KHALIL, Sara MOUEDDEN Y LOULICHKI. 136 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 137 1º BTO. - A. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Amir LAABI, Nada DAHBI, Hind BAKKALI, Nisrine CHAIERI, Sara KHATIB-KASSRI Y PANCORBO. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Yassine BOURGUI CHERGUI, Ismael BENCHAOÛ Y SÁNCHEZ, Otman EL GHZAOUI ESSRIFI, Hassnae SLAOUI, Nour LARBI, Hasnaa JAMAL ALAOUI, Liliana GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Irimia CERVIÑO Y ABELEDO, Safae BOUTI, Basma SEBBAH, Hanane REGRAGUI, Yasmine RMIKI Y GHZIEL. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Arturo SORIA Y PELLICER, Salvador ALCARAZ Y GARCÍA, Daniel VILLÉN Y MAJDI. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Salim EL HADRI Y BAKKALI, Profesor Tutor D. Abdelkrim CHEMLAL BUCRAA, Rania METNI, Hansa BOUSFIHA, Driss EL-BOUACHERI-LAROUSSI Y AKALHI, Kamelia TEMSAMANI, Profesor Tutor D. Juan José LÓPEZ CABRALES, Ismael HAOUARI, Miguel FERNÁNDEZ Y HUERGO, Youssef-Andrés FARAJ Y RUBIO, Mahmoud BEN JELLOUN, Mohammed-Achraf MORO, Ismail BOUAYAD, Karim DRAA Y NALI. 1º BTO. - B. (Dcha. Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Saadia ALLALI Y HAOU, Yousra TANOUTI, Sophia EL YAMOUNI, Amira ETTAJ, Maria BOUFOUNAS. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Sara BENAISSA-TOUIL Y ZARIOUH, Soundous ABBOUDI, Omar L’OUAFI Y AFIA, Hicham BELHADAD, Mohammed Ali OHANNA, Douaâ REBJA, Douaâ BENH-SSAINE. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Victoria Soria ROCAFORT, Amin DAOUD, Mohammed SENHAJI, Ismail AARAB, Youssef ABADI, Hamza ZIAN, Amin LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Profesora Tutora D.ª Saloua EL MOUJAHED. 1º BTO. - C. (Dcha. abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Maha EL HICHOU, Hala AMAHJOUR, Rania BENABDALLAH, Ahlam SLAOUI, Yasmine EL KHATTABI, Walae KHOUADER. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Lorenzo SOUSA Y NAVARRO, Ismael ZOUGARI Y GONZÁLEZ, Juan Manuel RODRÍGUEZ Y GARCÍA, Maria CHAHED EL OUAZZANI, Kaoutar BEN MOUSSA, Safiya TABALI, Ahmed AMRANI AKDI, Profesor Tutor D. Antonio DEL RÍO DOMINGO. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Juan Ignacio PUJOL FECE, Mohammed BEN AYAD, Mehdi ABDALLAS Y CHIKRI, Ibrahim EL HSISSEN, Tarek MARAWI Y WAEZ, Ibrahim BRIGUI, Oussama MESMOUDI, Amine HITMI, Zakariae EL OUAHHABI, Salim KHAMAL. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Oualid HARTI, Alae AKALAY, Mohammed Larbi BENTALEB, Samy AKROUH Y ETTAGHADOUINI, Gonzalo ENCINAS Y SÁNCHEZ. 138 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 FOTOS ALUMNADO 1º BACHILLERATO Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 23 139 FOTOS ALUMNADO 2º BACHILLERATO 2º BTO - A. (Arriba) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Gislaine BEN ABDELHANIN, Souhayla LACHKAR, Kaoutar NAÏSSI, Salma LKARIM Y OUANAIM, Vanesa CANO Y MOLINA, Pablo Jesús HUERTA Y VISO, Sohaib NADI, Omar MORABET. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Firdaous ERKAINA, El Yacout BEN JELLOUN, Samia GUEDDAD Y AABIDOU, Saad JOUHRI, Amina NIMZILNE, Rafael GONZÁLEZ Y CEBALLOS, Naoufal LOUAH Y ZEIMI, Sami BAKKALI, Carmen GARCÍA Y CENAMOR. 3ª Fila, de izq. a dcha.: ICAM ERKAINA, Hamza MOUEDDEN Y LOULICHKI, Marouan BOUHACHI, Taha BEL GHAZI, Profesor D. Juan José LÓPEZ CABRALES, Oualid HAOULANI, Mouad EL CABRITI Y EL RAIS, Mohamed-Ali SOUSSI Y LAMARTI-MESSAOUDI, Moussa RAÏSS, Alae BENNANI. 2º BTO. - B. (Abajo) 1ª Fila, de izq. a dcha.: Zainab ABADI, Zineb MESSOUSSI, Lamia AMRABT Y CIRRITO, Mohamed Moufaddal RAIS Y GUESSOUS, Kenza ABADI. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Zineb AMENSÔOR, Ilham BEN YAHYA, Iman LACHGUER, Kenza BOUAMAR, Sofia AMAOUI, Samia TASSI, Sara BAKKALI BOUARRAKIA, Laila EL FAKHKHARI, Kawtar L’OUAFI Y AFIA, Jihane DOUALI, Jihan REBJA, Daina JALIL. 3ª Fila, de izq. a dcha.: Acila EL GHERIB, Mariam DAOUI, Mounia BOUSSELHAM, Sara TEMSAMANI, Chaïmae ABAHAJ, Tiziri EL MOUSSAOUI, Mohamed ALAOUI MHAMMEDI. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora D.ª Nuria María FERRÚS AUDIVERT, Nadim AKROUH Y ETTAGHADOUINI, Majd ABDELKADER Y AZIRAR, Soulaiman KACHA, Fidae EL MORER, Omar AMRANI Y MARTÍNEZ, Amine FELLOUS Y AKALAY, Mohamed Yacine SOUSSI, Yassin CHAÂBI, Profesor Tutor D. Khalid RAISSOUNI, Yasmine BENSELLAM, Mohamed Amine ZEGGAF. Miguel ARANA IZQUIERDO Josefina PARRA GALLARDO SECRETARÍA PROFESORADO 1ª Fila, de izq. a dcha.: Victoria SORIA ROCAFORT, M. Concepción VERGARA ESPÍN, Antonio DEL RÍO DOMINGO, Mercedes GONZÁLEZ MORENO, Antonio MONTESINOS BLANCO, Juan José LÓPEZ CABRALES, M. Jesús LLORCA SANTOS. 2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Larbi GHAJJOU, Begoña GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis Miguel SUÁREZ GUANES, Amparo RODRIGO MATEU, Charo MACIAS, Ángeles MORALES MENÉNDEZ, Jesús HUERTA MAZCUÑÁN, Inmaculada RODRÍGUEZ ANDRADE, Javier RODRÍGUEZ ORDAX. 3ª Fila, de izq. a dcha.: M. Carmen MUÑOZ GRIMA, Rocio LOPERA BARBANCHO, Sergi JORDÀ IBÁÑEZ, Luis GIL GUERRA, Carmen GARCÍA GONZÁLEZ, Carmen ESCUÍN GUINEA, NuriA FERRÚS AUDIVERT, Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA, Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGÓN, Saloua EL MOUJAHED, Noelia JIMÉNEZ MARTÍNEZ. 4ª Fila, de izq. a dcha.: Jesús RODRÍGUEZ OÑA, Francisco DOMÍNGUEZ MORA, Khalid RAISSOUNI, Bernardino CERVIÑO CASTRO, Leandro GANZÁBAL BURUCHAGA, Mohamed ZOMMIJ, Luis FERNÁNDEZ VEGA. CONSERJES De izq. a dcha.: Rachid LAROUSI, Omar HARRAK, Noured-dine ZOBAIR. LIMPIEZA De izq. a dcha.: Fatima MEZOUAN, Oumkeltoum OUAHARI, Rachida BOUALKMA, Asia RAHNANI, Ihsane TALLAL. SEGURIDAD De izq. a dcha.: Mounir BEN ABDELOUHAB, Mohamed AFOU, Jalal KHANFOUR.
Similar documents
Kasbah 2011 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Les sugerimos la lectura de la revista Babel para apreciar la creatividad y el dominio lingüístico de nuestros alumnos y conocer mejor algunas de las actividades propuestas por el centro, que en Ka...
More information