Monografía 2011

Transcription

Monografía 2011
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Sistema de Cuentas
Nacionales de México
Cuentas económicas y ecológicas
de México 2003-2011
Economía y Medio Ambiente
Cambio de año base 2008
Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011
Cambio de año base 2008
Economía y Medio Ambiente
Los impactos ambientales ocasionados por las actividades
económicas, y los costos monetarios que éstos significan,
son temas que merecen atención por la sociedad en general,
particularmente por la dificultad que entraña obtener algún
tipo de información en términos monetarios sobre el
panorama actual de la interacción de las actividades
humanas de producción y consumo con el medio ambiente.
resultados más relevantes de las Cuentas económicas y
ecológicas de México (SCEEM), para el periodo 20032011, actualizados al año base 2008.
En este sentido, se presentan los principales resultados de
los balances y flujos físicos de los recursos naturales para el
periodo 2003-2011, abarcando las temáticas de
agotamiento de los recursos naturales, degradación del
medio ambiente y los gastos en protección ambiental.
Por tal motivo, el Instituto, como encargado de
realizar las cuentas satélite, ofrece a sus usuarios los
Balances y flujos físicos de los recursos naturales
Periodo 2003 a 2011
Recursos
Unidad de m edida
2003
2011
TMCA1
Observaciones
3 962.6
3 837.9
-0.40
Balance Apertura +/- Cambios
= Balance de Cierre
48 040.6
43 836.0
-1.14
Balance Apertura +/- Cambios
= Balance de Cierre
5 704.0
5 633.0
-0.16
Flujo
millones de
toneladas
19.1
18.7
-0.26
Flujo
Contaminación del suelo por
Residuos Sólidos Urbanos
millones de
toneladas
38.0
45.5
2.27
Flujo
Contaminación del agua
(Descargas de agua residual no tratadas)
millones de m3
8 689.5
17 925.0
9.47
Flujo
Degradación del suelo
(Superficie af ectada)
millones de
hectáreas
73.4
74.4
0.17
Flujo
3
Forestal
(Existencia de bosques)
millones de m de
madera en rollo
Hidrocarburos
(Reservas totales)
millones de barriles
Agua subterránea
(Sobreexplotación)
millones de m3
Contaminación del aire
(Emisiones)
1
Tasa media de crecimiento anual
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Sistema de Cuentas Nacionales de México
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Entre las principales causas de la pérdida de bosques
se pueden destacar las siguientes:
El estudio del agotamiento de los recursos naturales abarca
los temas de recursos forestales, hidrocarburos y agua
subterránea, los cuales en conjunto representan el 27.5% de
los costos ambientales durante el año 2011.
Gráfica 2
Pérdidas y ganancias de los recursos forestales, 2011
mm 3 mr
13 498
Recursos Forestales
7 058
Reforestación
Incremento
Corriente Anual
Vistos por tema, se observa que el agotamiento de los
recursos forestales estimado para la serie 2003-2011
equivale a una disminución promedio anual de casi 16
millones de metros cúbicos de madera en rollo (Mmm3mr).1
Saneamiento
Producción
maderable
-5 897
De acuerdo a los resultados obtenidos, el ritmo de
pérdida de madera de los bosques a través de los años es
cada vez menor, dado que mientras que en el año 2003 fue
de 23.2 Mmm3mr, para el año 2011 se estimó en 10.2
millones de metros cúbicos de madera en rollo. Lo anterior
como resultado de una pérdida de superficie forestal
nacional mayor a las 100 mil hectáreas anuales de bosques
y selvas en dicho año.
Ganadería
-8 418
Agricultura
-3 665
107 mil ha. sobreexplota da s de
bosques y selvas en 2011 a nivel
na ciona l…
Incendios
Urbanización
-4 849
-7 706
-158
Se calcula que para el último año de la serie de
estudio, los esfuerzos necesarios para resarcir el
agotamiento de los recursos forestales equivaldrían a
una inversión superior a los 15 mil millones de pesos,
monto similar al invertido para la construcción de la
línea 12 del metro del Distrito Federal2.
Hidrocarburos
…equiva lentes a 71.6%
del territorio del
Distrito Federal
La pérdida de suelo forestal durante la serie de
estudio se puede ilustrar considerando que en el año
2003 cada habitante tenía acceso a casi 22 metros
cuadrados de bosque, en tanto que para el año 2011 la
cifra disminuye a 9 metros cuadrados.
Referente al agotamiento de los hidrocarburos
(petróleo y gas natural), se observó que el total de las
reservas probadas, probables y posibles registraron
una disminución de 1.1% promedio anual en el
periodo 2003-2011. Lo anterior permite observar que
de persistir el mismo ritmo de explotación del recurso
(1 511 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente anuales en promedio) su vida útil será de
casi 30 años. Por otro lado, si se considera
exclusivamente el monto de las reservas probadas de
hidrocarburos, de acuerdo con los presentes niveles
de explotación, se puede estimar una vida útil de
alrededor de 10 años.
¿Sabías que...
el valor del agotamiento de los hidrocarburos en 2011…
Del a ño 2003 a l 2011 se perdieron
a nua lmente 15m2 de bosque en
promedio por ha bita nte...
…los costos pa ra revertir esta pérdida
equiva len a $160 anuales por persona.
... equivale a poco más de 3 veces el valor de la producción del
maíz de grano de México?
1
De acuerdo al Forest Resources Assessment de la FAO, Bosque se define
como la tierra que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles
de una altura superior a 5 m y una cubierta de copas superior al 10 por
ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la
tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano.
2
http://www.serviciosurbanosdf.com/sintesis/?p=20119#respond
2003
2011
Producción de petróleo crudo, 2011
Países seleccionados
122
Porcentaje
125
70.0
60.0
63.8
50.0
Acuíferos sobreexplotados
40.0
30.0
20.0
14.2
10.0
12.8
5.6
3.5
China
México
0.0
0
Rusia
Arabia
2
Saudita
4
Resto del
mundo 6
Por su parte, la producción de gas natural representó
el 2.1% de la oferta total mundial, ubicando a nuestro
país en el 13° lugar, por debajo de países como Canadá,
Holanda o Indonesia; en tanto que las reservas probadas
de este recurso aportan menos del 0.2 por ciento.
El agua que se extrae del subsuelo por lo general se
destina a diferentes usos económicos, como son el sector
agropecuario, el abastecimiento público y la industria.
En el año 2011, la actividad agropecuaria fue el sector
con mayor consumo del recurso (72% del total
nacional), en tanto que el sector que presentó el menor
nivel de consumo fue el industrial, con únicamente el
4% del total.
Agotamiento del agua subterránea, 2011
Porcentaje
Medido en términos monetarios, la disminución de
hidrocarburos fue equivalente al 1.5% del PIB en el año
2011, siendo el factor de agotamiento de los recursos
naturales que más incide en el impacto ambiental
medido a través de los Costos Totales por Agotamiento
y Degradación Ambiental (CTADA).
Industria, 4.2
Abastecimiento
público, 23.6
Agua subterránea
Toda vez que un acuífero se clasifica como
sobreexplotado en el momento en que la extracción de
agua supera a su recarga, se puede observar que en el
año 2011 se tuvo un incremento en la sobreexplotación
del recurso en el orden del 1.3% en relación al año 2010.
En este sentido, se observa que la recarga de los
acuíferos sobreexplotados alcanzó un monto de 10 832
millones de metros cúbicos (Mmm3), cantidad
sensiblemente menor al monto de la extracción, que fue
de 16 467 Mmm3.
Por número de acuíferos, se puede ver que la
condición de sobreexplotación de los mismos aumentó
en el último año de la serie de estudio, pasando de 122
en el año 2003 a 125 para el 2011.
Agricultura, 72.2
En valores monetarios, el agotamiento de agua
subterránea alcanzó un total de 27 733 millones de
pesos en el 2011, con un ritmo de crecimiento
promedio anual durante el periodo 2003–2011 del 0.79
por ciento.
De acuerdo con la FAO esta situación nos ubica en
el 8° lugar a nivel internacional como uno de los
4
principales países consumidores de agua, detrás de
países como la India, China y Estados Unidos de
Norteamérica.
4
3
PEMEX. Anuario estadístico 2012. México. 2012, pág 59.
CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, 2011. México. 2011,
pág. 119.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
En el plano internacional, nuestro país se ubica en el
7° lugar de la producción mundial de petróleo, aportando
cerca del 3.5% de la oferta total del planeta. Lo anterior
contrasta con el hecho de que cuenta con solamente el 0.7%
de las reservas petroleras probadas del orbe,
posicionándonos en el 17° lugar a nivel mundial.3
Km 3 /año
India
China
761
Adicionalmente, los costos de mitigación de las
emisiones contaminantes representaron el 3.6% del PIB
para el año 2011, constituyendo el 55% del total de los
costos ambientales registrados en el presente estudio y
equivalentes a poco menos del gasto ejercido en
5
educación por el Gobierno Federal en el año 2012.
554
Estados Unidos de
Norteamérica
478
Costo de mitigación de las emisiones atmosféricas
respecto al PIB, 2003 a 2011
Porcentaje
México
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
80
DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Emisiones a la atmósfera
Las emisiones contaminantes a la atmósfera
presentaron una disminución de 0.2% en promedio para el
periodo de estudio, lo cual se explica principalmente por
la tendencia a disminuir el consumo de combustibles,
particularmente combustóleo, por parte de las industrias.
Por otro lado, a pesar de que las fuentes móviles
presentan un incremento en las ventas internas de
vehículos particulares, éstas impactan en menor medida
al monto total de emisiones, toda vez que el nivel de
emisiones de los vehículos nuevos es casi nulo; es decir,
se refleja un efecto positivo por la incorporación de
nuevas tecnologías.
Destaca el hecho de que históricamente los autos
particulares, los taxis y los camiones de carga son las
mayores fuentes de emisiones contaminantes al aire,
seguidas de las fuentes área, la industria y los camiones
de pasajeros.
5.2
4.9
4.4
4.2
3.8
4.1
3.8
3.6
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011P
P
cifra preliminar
Suelo
Los principales tipos de degradación del suelo tales
como la erosión hídrica y eólica, provocaron una pérdida de
tierra de 1 251 millones de toneladas durante el año 2011,
equivalente al volumen de tierra necesario para cubrir, con
una capa de casi 2 metros de altura, una extensión de
terreno similar a la superficie del Distrito Federal.6
Con relación a la degradación física y química, se
puede observar que ésta afecta en alguna medida o grado
casi 74 millones de hectáreas. La superficie afectada por
la degradación total (erosión y degradación física y
química del suelo) para el 2011 aumentó, con respecto al
año anterior, en 0.3 por ciento.
Distribución de la degradación total por tipo de uso
de suelo, 2011
Porcentaje
Agrícola,
18.5
Pecuaria,
42.6
¿Sabías que...
...las emisiones generadas en el año 2011 por los autos
particulares y taxis...
Forestal,
38.1
Urbano,
0.8
...fueron equivalentes al peso de 6 veces la
Pirámide del Sol?
5
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Cuenta de la Hacienda
Pública Federal. Ejercicio del Presupuesto de Egresos en Clasificación
Funcional por Capítulos de Gasto. 2012. México.
6
Estimación propia con información de la Evaluación de la pérdida de
suelo por erosión hídrica y eólica en la República Mexicana, esc.
1:1000000.
2008.
Por su parte, el estudio de los aspectos de la
degradación del medio ambiente tomó en consideración
los niveles de emisiones de diversos contaminantes en
tres rubros ambientales: aire, suelo y agua.
5.6
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Países del mundo con mayor extracción de agua,
2008
Con respecto a los costos por la gestión, control y
manejo de los RSU para el año 2011, éstos alcanzaron
un monto de 48 148 millones de pesos, equivalentes al
0.3% del PIB total del país.
¿Sabías que...
Los costos totales estimados para la remediación del
daño generado al suelo equivalen al 0.5% del PIB del
año 2011. Este daño fue ocasionado principalmente por
actividades agrícolas y pecuarias.
...el manejo de basura por persona en
2003 costaba 237 pesos...
Para el último año de la serie de estudio, el Gobierno
Federal a través de diferentes programas dedicados a la
recuperación de suelos agrícola, pecuario, forestal y urbano
como por ejemplo el Pago de Servicios Ambientales de la
SEMARNAT y el Componente Conservación de Uso
Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) de la SAGARPA,
entre otros, benefició casi 2 millones de hectáreas. El costo
estimado fue de 12 606 millones de pesos, cifra que
representó un ahorro de 18.6% del monto total calculado
para la remediación del daño al suelo.
¿Sabes cuánto se tiene que invertir para evitar el daño
que se hace al suelo?
Pesos por hectárea, según uso del suelo
Agrícola,
2 552
...mientras que para el 2011 aumentó a 418 pesos?
Es menester señalar que la generación de residuos
sólidos per cápita en México sitúa a nuestro país por
debajo de los estándares de generación de los países de
la OCDE, tales como Suiza, Australia e Irlanda; y
solamente por encima de países como Canadá,
7
República Checa y Brasil.
Agua residual
Urbano,
1 337
Pecuario,
1 064
Forestal,
297
Residuos sólidos urbanos
Con respecto al tema de residuos sólidos urbanos
(RSU), se observó que durante el periodo de estudio
2003-2011, la generación de éstos alcanzó una tasa de
crecimiento promedio anual del 2.3%, como resultado de
que en promedio cada habitante a nivel nacional desechó
378 kilogramos de residuos cada año.
Generación anual de Residuos Sólidos Urbanos en
México, por tipo de residuo
Millones de toneladas
30.8
30.1
29.4
28.7
27.7
Lo anterior, ubica a nuestro país por debajo de Estados
Unidos y Francia, y por encima de Brasil y Sudáfrica, en
materia de cobertura de tratamiento de agua residual a
nivel mundial para el año 2008, esto de acuerdo con el
Programa Conjunto OMS/ UNICEF de Monitoreo del
8
Abastecimiento de Agua y Saneamiento.
14.7
14.4
25.4
14.1
13.7
13.8
13.3
13.0
12.9
12.6
Orgánicos
Inorgánicos
27.2
26.6
26.0
El cálculo de las descargas de agua residual no tratada
tiene por objeto identificar el volumen total de agua
descargada que sin algún tipo de tratamiento es vertida a
los principales cuerpos receptores o al alcantarillado,
identificando adicionalmente el registro del recurso
sometido a algún tipo de tratamiento para su reutilización.
En este sentido, se puede observar que para el año
2011 las descargas totales de agua residual fueron de 22
593 Mmm3, de las cuales 4 668 millones tuvieron algún
tipo de tratamiento; mientras 17 925 millones no
recibieron tratamiento alguno. El costo para el
tratamiento de este tipo de descargas asciende a 51 943
millones de pesos.
7
OCDE. Factbook 2011-2012. Economic, Environmental and Social
Statistics.
París.
(Enero
de
2012),
<http://www.oecdilibrary.org/economics/oecd-factbook-2011-2012/municipalwaste_factbook-2011-80-en>
8
CONAGUA. Estadísticas del Agua en México 2011. México. 2011,
pág. 124. Elaborado a partir de: Programa Conjunto OMS/UNICEF de
Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
En términos monetarios, la remediación de los daños
ocasionados por la erosión del suelo en nuestro país para el
año 2011, tendría un costo estimado de casi 8 070 millones
de pesos, mientras que para la degradación física y química,
se estimó aproximadamente en 59 593 millones de pesos.
Las actividades de protección ambiental relacionadas
con la generación de residuos y aguas residuales...
GASTOS EN PROTECCIÓN AMBIENTAL
Adicionalmente a los temas de agotamiento y
degradación, y como parte de las cuentas ambientales, se
presentan los resultados de la medición de los Gastos en
Protección Ambiental (GPA) del Sector Público, para
los años 2003 a 2011.
Adicionalmente, el valor per cápita que representó el
monto de los GPA para el último año de la serie fue de
1 211 pesos, 9.9% más que en el año 2010.
P cifra
preliminar
Por su parte, las actividades de prevención
consideraron aquellas cuya causa final consiste en
promover la conservación del agua y del suelo, gestión
de áreas naturales protegidas y cuidado de los
ecosistemas, entre otras. Se suman a esta causa las
actividades de cultura ambiental y educación en
beneficio del ambiente.
Para el año 2011 P el gasto erogado en actividades de
educación y cultura ambiental...
El gasto total realizado a favor del medio ambiente
se desagrega en cuatro bloques que son: actividades
direccionadas a la remediación del medio ambiente,
actividades de prevención, actividades de administración
de la protección ambiental y, finalmente, las
actividades de investigación y desarrollo en materia de
medio ambiente.
Gastos en Protección Ambiental del sector público
según grupo de actividades, 2011 P
Porcentaje
...representó el 1.8% del total de GPA
P
Remediación:
55.7
Prevención:
18.5
Administración:
15.8
Investigación y
desarrollo:
10.0
P
cifra preliminar
Por otro lado, al comparar el monto resultante de los
GPA con el gasto presupuestal total ejercido del sector
público9 en el año 2011, se obtuvo una participación de
2.4%, la cual es de las más altas registradas desde el año
2003, tal y como se muestra en la siguiente gráfica.
cifra preliminar
9
Cabe señalar que las actividades de remediación
2008.
Los resultados de este estudio muestran que en el año
2011 la inversión a favor del medio ambiente aumentó
10.8% respecto al año inmediato anterior, alcanzando un
total de 139 537 millones de pesos, es decir poco más de
3 veces las erogaciones realizadas en el año 2003, donde
los GPA correspondieron a 44 806 millones de pesos.
...representaron en el año 2011 P, el 49.1% del gasto en
actividades de remediación
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
El volumen de agua no
tratada en el año 2011, fue
similar
al
volumen
consumido
de
agua
embotellada en ese mismo
año.
contemplan aquellas acciones encaminadas a reducir o
eliminar la contaminación que se ha generado por la
dinámica económica. En este rubro se incluyeron
actividades como la construcción de sistemas de drenaje;
gestión y tratamiento tanto de aguas residuales como de
residuos; recolección de basura; y otras que se
encuentran de forma agregada y por lo tanto que no es
posible asociar a una de las clasificaciones anteriores
debido al nivel de desglose de la información.
INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales, y El
ingreso y gasto público en México. Varios años.
Porcentaje
2.44
1.89
1.95
2.00
1.92
2.03
Gastos en Protección Ambiental y gasto ejercido de
gobiernos estatales seleccionados, 2011 P
2.41
2.35
1.97
Millones de pesos
139 537
139 470
97 611
P
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
P
cifra preliminar
En otro orden de ideas, se puede observar en la
siguiente gráfica que los GPA tienen un crecimiento
superior al gasto total ejercido del sector público,
acentuándose en el tiempo. Lo anterior se entiende al
comparar los 2.4 pesos, de cada 100, destinados a la
protección ambiental por parte del sector público en el
año 2011, contra los 1.9 pesos que se destinaron en el
año 2003.
Gasto en Protección Ambiental y gasto total ejercido
del sector público, 2003 a 2011
Índice 2008=100
145
44 48 50 52
2003
2004
68
57 58 65
2005
2006
82 80
2007
126
101
100 100
2008
Gasto en Protección Ambiental
P
Veracruz
2009
131
109
2010
117
2011
P
Gasto Total Ejercido
cifra preliminar
Quintana Roo
29 908
Colima
11 951
Estados
P
GPA
cifra preliminar
En este mismo ámbito, el gasto ambiental efectuado
por el Gobierno Federal y el Sector Paraestatal
correspondió al 80.0% de los GPA totales. Por su parte,
los gobiernos estatales y municipales aportaron el 17.5
por ciento. Finalmente, los hogares tuvieron una
participación del 2.5 por ciento.
Desde la óptica funcional, el gasto público en
beneficio del ambiente se presenta categorizado
conforme al tipo de productor que realiza el gasto. En el
año 2011, los productores especializados, cuya función
principal es la de proteger el medio ambiente, aportaron
el 32.2% de los GPA del sector público. Por su parte,
aquellos productores que tienen como función
secundaria la protección ambiental (productores no
especializados), contribuyeron con el 50.1 por ciento.
Finalmente, el 15.1% correspondió a unidades
gubernamentales que, a pesar de no tener dentro de sus
funciones primarias o secundarias la conservación del
entorno natural, realizaron erogaciones para protegerlo.
En la siguiente gráfica se observa que el monto total de
los GPA en el año 2011, comparado con el PIB nacional a
precios básicos, representó el 0.99%, cifra superior a la
observada en el primer año de la serie de estudio.
Gastos en Protección Ambiental del sector público
según tipo de productores, 2003 a 2011
Porcentaje
Promedio
anual
Gastos de Protección Ambiental como proporción
del PIB a precios básicos, 2003 a 2011
34.5%
Porcentaje
46.3%
1.05
1.2
0.81
19.2%
2011
2010
2009
2008
2007
0.6
2006
2003
P
0.61 0.60 0.63 0.64
2005
0.73
0.8
2004
1.0
0.99 0.99
0.4
Especializados
0.2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
P
No especializados
Otros productores
P
P
cifra preliminar
cifra preliminar
10
Destaca el hecho que en el año 2011, el monto ejercido
INEGI. Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales,
2011.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
por el sector público y los hogares para la protección del
medio ambiente, resultó equivalente al gasto total efectuado
durante ese mismo año conjuntamente por los gobiernos
10
estatales de Colima, Quintana Roo y Veracruz.
Gastos en Protección Ambiental como proporción
del gasto total ejercido del sector público,
2003 a 2011
En 2011 P los ga stos en investigación y desarrollo en
materia de medio ambiente, representa ron el 10.0%
del tota l de los Gastos en Protección Ambiental…
…porcentaje similar a l
presenta do por Fra ncia en
el a ño 2010 en sus gastos
ambientales totales.
P
Gastos en Protección Ambiental según clasificación
funcional, 2011 P
Porcentaje
Residuos y aguas
residuales:
27.4
Aire:
1.7
Administración:
15.7
Investigación:
10.0
Finalmente, en la siguiente gráfica se observa el
nivel de los GPA como proporción del PIB de algunos
países seleccionados, donde el monto reportado por
México es del orden del 0.99% en el año 2011, cifra por
encima de la reportada por países como Italia y Francia,
pero en niveles inferiores a la proporción mostrada por
los Países Bajos.12
Educación:
1.8
Otros:
30.2
P
cifra preliminar
Gastos en Protección Ambiental como proporción del
PIB. Comparativo entre países seleccionados
Porcentaje
Biodiversidad,
incluye agua y suelo: 13.2
Holanda,
1.58
cifra preliminar
Italia,
0.84
Francia,
0.70
Noruega,
0.59
Asimismo, el porcentaje que representó el gasto en
investigación y desarrollo para la protección del medio
ambiente realizado por nuestro país en el año 2011, fue
similar al porcentaje erogado en este rubro por Francia
durante el año 2010.
2003
2007
2009
2011
P
cifra preliminar
2008.
P
2005
México,
0.99
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
En el ámbito internacional, destaca el hecho de que
mientras nuestro país destinó en el año 2011 una cuarta
parte de los GPA del sector público a actividades de
gestión, colecta y tratamiento de residuos y de aguas
residuales, los países de la comunidad europea erogaron, en
ese mismo rubro, casi dos tercios de los gastos ambientales
del sector público11. En el caso de países como España,
Francia y Dinamarca, el gasto se dirigió principalmente a la
protección de la biodiversidad y al rubro de “otros” donde
se encuentran aglomeradas las actividades de gestión,
educación y formación.
11
EUROSTAT.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Environm
ental_protection_expenditure
12
EUROSTAT.
http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do
Los indicadores son un método para resumir la
información y poder, además, interpretar de manera rápida
la dirección y tamaño del cambio de un periodo dado a
otro. En este sentido, la presente sección del documento
muestra indicadores que derivan de los resultados de las
principales variables macroeconómicas incluidas en el
SCEEM.
durante el periodo de estudio, pasando de 8.5% en el año
2003 a 6.5% en el año 2011. Estos resultados muestran las
erogaciones mínimas que la sociedad en conjunto tendría
que efectuar para remediar y/o prevenir el daño ambiental
como resultado de las actividades propias del ser humano,
tales como la producción, la distribución y el consumo de
bienes y servicios. El monto de los CTADA en el año
2011 equivaldría a la suma de casi 132 salarios mínimos
por habitante del país.13
Respecto al impacto del deterioro ambiental como
proporción del PIB, los CTADA promediaron 7.5%
Principales Indicadores derivados
Porcentaje
Año
PIBE/PIB
PINE/PIB
CCF/PIB
CTADA/PIB
GPA/CTADA
GPA/PIB
2003
91.5
80.8
10.7
8.5
6.9
0.6
2004
91.9
81.4
10.5
8.1
7.1
0.6
2005
92.0
81.7
10.3
8.0
7.5
0.6
2006
92.4
82.3
10.1
7.6
8.1
0.6
2007
92.5
82.4
10.1
7.5
9.4
0.7
2008
92.5
82.0
10.5
7.5
10.6
0.8
2009
93.1
81.0
12.1
6.9
14.5
1.0
2010
93.3
82.0
11.3
6.7
14.2
0.9
2011
93.5
82.3
11.1
6.5
14.7
1.0
92.5
81.8
10.3
0.8
Promedio del periodo
Donde:
PIB:
CCF:
PIN:
CTADA:
GPA:
PIBE:
PINE:
10.8
7.5
Producto Interno Bruto, a precios de mercado
Consumo de Capital Fijo
Producto Interno Neto
Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental
Gastos de Protección Ambiental
Producto Interno Bruto Ecológico
Producto Interno Neto Ecológico
11
Salario Mínimo General de 2012 del área geográfica “A”, equivalente a
62.33 pesos, publicado por la Comisión Nacional de Salarios
Mínimos: http://www.conasami.gob.mx/
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
PRINCIPALES INDICADORES DERIVADOS
Ecológico con 82.3%, el Consumo de Capital Fijo con
11.1% y finalmente los CTADA con 6.5%, como se
puede observar en la gráfica.
Los resultados obtenidos para el año 2011 muestran
que mientras los CTADA fueron de 947 032 millones de
pesos, los GPA alcanzaron 139 537 millones de pesos,
es decir representaron el 14.7% de los CTADA. Lo
anterior indica que la inversión necesaria para abatir el
daño ecológico en este año, debería de ser por lo menos
5.8 veces más que la registrada.
La composición ambiental del PIB destaca, para el año
2011, la participación del Producto Interno Neto
Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental como proporción del PIB a
precios de mercado, 2003 a 2011
Porcentaje
1.7
1.9
6.7
2003
2.1
2.1
2.2
2.4
1.6
1.7
1.8
6.2
5.9
5.5
5.3
5.1
5.4
5.0
4.7
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Agotamiento
Degradación
Impacto por la depreciación del capital natural y ecónomico respecto al PIB, 2007 a 2011
2008.
Porcentaje
PIB - CCF - CTADA = PINE
8.5
10.7
8.1
10.5
8.0
10.3
7.6
10.1
7.5
10.1
7.5
10.5
6.9
12.1
6.7
11.3
6.5
11.1
CTADA
CCF
80.8
81.4
81.7
82.3
82.4
82.0
81.0
82.0
82.3
PINE
2003
2004
2005
2006
2007
Donde:
PINE: Producto Interno Neto Ecológico
PIB: Producto Interno Bruto
CCF: Consumo de Capital Fijo
CTADA: Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental
2008
2009
2010
2011
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Los Costos por Agotamiento (Cag) para el año 2011
son del orden del 1.8% respecto del PIB, siendo el
agotamiento de hidrocarburos el factor que mayor peso
tiene en este rubro con el 1.5 por ciento. Por su parte, los
Costos por Degradación (Cdg) tienen un impacto mayor,
representando el 4.7%, en donde los costos por la
emisión de contaminantes a la atmósfera es la temática
que más influye no solo en los Cdg, si no en el total de
los CTADA, con un 3.6 por ciento.
Como parte del quehacer del Instituto en materia de
desarrollo estadístico y en respuesta a las
recomendaciones internacionales para ampliar y
mejorar las temáticas propias de la contabilidad
ambiental, particularmente de la ONU y de la OCDE,
en la presente publicación se muestran los avances de
los trabajos en proceso que permitirán cumplir con las
demandas de dichos organismos, así como con aquellas
que surgen de los diversos sectores de la sociedad.
A lo largo del proceso de consolidación del
Integrated Environmental and Economic Accounting
(SEEA) se han derivado una serie de recomendaciones
técnicas que resultan de los múltiples encuentros
internacionales del Grupo Londres para la Contabilidad
Ambiental y del Comité de Expertos sobre Cuentas
Económicas y Ambientales de la ONU.
En una primera fase se recomendó la elaboración de
las cuentas económicas y ecológicas integradas, y del
gasto de protección ambiental, destacando los balances
de activos y los flujos de recursos naturales, además del
vínculo con la economía a través de cuadros híbridos,
para finalmente obtener tablas en unidades monetarias e
indicadores derivados.
En un segundo momento se atendieron las
recomendaciones para la elaboración de cuentas de
emisiones a la atmósfera, agua y suelo, incorporando el
registro de las actividades económicas vinculadas al
medio ambiente.
estadística nacional, lo que en la actualidad permite
ubicarnos en la tercera etapa.
Cuentas ambientales y económicas integradas del agua
Nuestro país continúa con la implementación de las
Cuentas del Agua en el marco del Grupo Temático del
Agua y del Comité Técnico Especializado de
Estadística y de Información Geográfica del Sector
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales,
correspondiendo a la CONAGUA y a nuestro Instituto
la actualización de las tablas de oferta y utilización del
recurso. Para tal efecto, se ha aprovechado el respaldo
metodológico internacional del SEEA 2012; así como
las recomendaciones para elaborar cuentas económicas
y ambientales del agua (SEEA Water).
Las cuentas del agua se desarrollan y actualizan en
un marco que utiliza definiciones y clasificaciones de
las cuentas económicas del Sistema de Cuentas
Nacionales, así como con información respecto al
volumen de agua utilizada y devuelta al ambiente en el
proceso económico, así como el registro de la cantidad
de contaminantes depositados en el agua.
Dentro de los Cuadros de Oferta y Utilización
(COU), para cada tipo de flujo, el origen y el destino
son identificados y se construyen con base en las reglas
de la contabilidad básica, donde existe la identidad
entre la oferta y la utilización.
Asimismo, en combinación con la información
del valor agregado pueden calcularse indicadores de
productividad y del uso intensivo del recurso hídrico.
Flujos físicos del agua, 2011
MMm 3
En una tercera etapa de trabajo, sugerida al interior
de los grupos de expertos internacionales en materia de
contabilidad ambiental, se ha propuesto el
establecimiento
de
estándares
estadísticos
internacionales, particularmente para las Cuentas
Económico-Ambientales Integradas del Agua. De
manera adicional, se ha venido proponiendo el
establecimiento de cuentas económicas y ambientales
integradas de recursos específicos, tales como bosques
o pesquerías y más recientemente de ecosistemas (Ver
volumen II del SEEA Experimental Ecosystems
Accounting).
Cabe señalar que aun cuando, con excepción de las
cuentas del agua, solo se cuenta a la fecha con
borradores de los manuales, la recomendación es iniciar
los trabajos con la recopilación de la información
disponible de las temáticas de referencia y avanzar en
los proyectos conforme se vayan diseñando sus marcos
conceptuales específicos.
En el caso de México, se le ha dado seguimiento a
la actualización y evolución del SEEA, incorporando
las recomendaciones conforme a la disponibilidad de la
Extracciones totales del
medio ambiente
250 775
Retornos totales al
medio ambiente
222 422
Uso
28 353
En este contexto, se presenta un diagrama con cifras
del año 2011, que ilustra los flujos físicos del recurso
en su transitar desde el medio ambiente a la economía,
entre unidades económicas y finalmente su retorno al
medio ambiente.
En primera instancia, se aprecian los volúmenes totales
de agua extraída del medio ambiente por tipo de fuente. El
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
IMPLEMENTACIÓN
DE
NUEVAS
RECOMENDACIONES
Y
ESTÁNDARES
ESTADÍSTICOS INTERNACIONALES
Posteriormente, se observa la cantidad total de agua
que cada sector económico utiliza y que corresponde a
fuentes naturales (de abastecimiento y/o a la
proveniente de otras unidades económicas).
En el a ño 2011 el volumen
de agua utiliza do en la
economía , equiva le a casi 2
veces el volumen de leche
consumido en el país.
cambio de año base al 2008 de las Cuentas Nacionales,
permitiendo complementar la serie estadística de estos
registros con los trabajos desarrollados en materia de
cuentas del agua en años anteriores.
Un ejemplo de la forma en que se pueden
interpretar los COU híbridos, se observa en el Sector
11 (Agricultura, cría y explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y caza) que generó
en el año 2011 una producción bruta de 709 393
millones de pesos; de los cuales 262 522 millones
de pesos correspondieron a su consumo intermedio,
generando de esta manera un valor agregado de 446
871 millones de pesos.
Por su parte, el Sector extrajo del medio ambiente
62 096 Mmm3 de agua para la realización de sus
actividades productivas; recibió adicionalmente 4 123
Mmm3 de otras unidades económicas como fueron: 1
357 Mmm3 de la industria y servicios, así como 2 766
Mmm3 provenientes del alcantarillado.
La actualización al año 2011 de los COU híbridos
en valores corrientes incorpora los resultados del
Finalmente, se menciona que la serie estadística 20032011 de los COU híbridos del agua se presentan junto con
los cuadros de resultados tradicionales del SCEEM.
2008.
Adicionalmente, se muestra el consumo de agua de
cada sector y posteriormente se registran los retornos
totales, es decir los volúmenes de agua que son devueltos
al medio ambiente o a otras unidades económicas.
Por otra parte, el sector agropecuario devolvió al
medio ambiente un volumen de 39 590 Mmm3. Lo
anterior, trajo como consecuencia que el sector
registrara un consumo de agua de 26 629 Mmm3 del
vital líquido en el transcurso del año.
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
agua proveniente de la lluvia representa el 2% del total
suministrado a la economía, el agua subterránea aporta el
12% y finalmente el agua superficial el 86 por ciento.
Millones de metros cúbicos
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Extracciones y retornos hídricos dentro del medio ambiente y la economía, 2011
Según Fischer Kowalski “el metabolismo social (o
socioeconómico) conceptualiza las relaciones entre las
sociedades y el medio ambiente como un proceso
constituido por entradas y salidas de elementos biofísicos
que se resumen en los materiales y la energía que se
extraen del medio ambiente, y que son procesados por la
sociedad. Parte de estos materiales son acumulados como
stock socioeconómico y otra parte es lanzada al medio
ambiente en forma de residuos o emisiones
15
contaminantes”.
En consecuencia, la CFM utiliza un conjunto de
indicadores agregados cuya función principal consiste en
describir, de la manera más desagregada posible, el
mecanismo de interacción metabólica entre el medio
natural y la economía. Un ejemplo de estos es el indicador
de Requerimiento Total de Materiales, que incluye los
flujos ocultos; es decir la circulación de materiales no
utilizados asociados con la extracción de materias primas,
tanto en la economía interna como en el resto del mundo.
En esta oportunidad se presenta la sub-matriz de
16
biomasa extraída total, que muestra los flujos físicos de
biomasa incorporada al sistema económico por los sectores
agrícola, forestal, ganadero y pesquero.
Los resultados obtenidos muestran que para el año
2011 el requerimiento total de biomasa17 en México fue de
892 millones de toneladas, un incremento del 22% con
respecto a las 729 millones de toneladas extraídas en el
año 2010, y de 212 millones de toneladas extraídas en el
año 2008, equivalentes a un incremento del 31 por ciento.
14
EUROSTAT. Economy-wide material flow accounting and derived
indicators. A methodological guide. Luxemburgo, 2001. OCDE.
Measuring material flow and resource productivity, Vol. 2, París, 2008.
15
Fischer-Kowalski, M. Society's Metabolism. The Intellectual History of
Material Flow Analysis, Part I, 1860 - 1970: Journal of Industrial
Ecology, v. 2. Pág. 61-78.1998.
16
El término biomasa se utiliza en un sentido amplio para definir el
conjunto de materia orgánica que conforma un ecosistema presente en los
organismos vivos o muertos o segregados por ellos, pero en ningún caso
fósil. Valtueña, José A. Enciclopedia de la Ecología y la Salud, Madrid,
Editorial Safeliz, 2001.
17
El requerimiento total de biomasa vegetal se compone de la Extracción
Doméstica Total correspondiente a biomasa de cultivos primarios,
biomasa forestal, biomasa de pesca, biomasa obtenida del medio ambiente
(para pastoreo), así como del conjunto de residuos utilizados en la
extracción de las categorías de biomasa anteriores y los flujos ocultos
asociados a dicha extracción.
Destaca también la extracción de Biomasa obtenida del
Medio Ambiente, principalmente para actividades de
pastoreo, cuyo porcentaje de participación fue equivalente
a 65 millones de toneladas de biomasa en el año 2011.
Requerimiento total de biomasa en México según
categoría, 2011
Porcentaje
Biomasa de cultivos
7.2
7.9
11.3
Biomasa forestal
Biomasa de residuos
utilizada
0.2
0.3
Biomasa de pesca
73.1
Flujos ocultos
Biomasa obtenida del
medio ambiente
Otro elemento a considerar con respecto a la utilización
de biomasa, son los residuos generados por el conjunto de
actividades necesarias para su recolección, extracción y
posterior transformación. En este sentido, a los materiales
que se extraen de la naturaleza pero que no se utilizan
dentro del proceso económico de forma directa, se les
18
tienen además,
la
denominan “flujos ocultos”;
particularidad de estar asociados a materiales de
importancia económica, siendo el caso más típico la
minería de metales industriales.
En el caso de México, para el año 2011, los flujos
ocultos relacionados con la extracción de biomasa
doméstica representaron el 7.9% del total, un incremento
del 35.7% con respecto al año 2010 y del 50.4% con
respecto al año 2008. En contrapartida, del total de
biomasa utilizada el 11.3% correspondió a residuos
utilizados, como puede ser el caso de zacate, paja o corteza
arbórea.
El Consumo Total de Biomasa (CTB) para el año 2011,
ascendió a 920 millones de toneladas, siendo 216 millones
de toneladas superior al CTB del año 2008. Por otra parte,
el 97.4% del CTB correspondió a la extracción de
distintas categorías de biomasa dentro del país, y el resto
fueron importaciones equivalentes a 24 millones de
toneladas. Destaca particularmente la importación de
semillas, oleaginosas, leguminosas y cereales con 23
18
EUROSTAT. (2000). Economy-wide material flows accounts and derived
indicators. A methodological guide. Luxembourg. Page 15
2008.
El Instituto continúa con el proyecto de elaboración
de la Cuenta de Flujo de Materiales para México (CFM),
de conformidad con los principios metodológicos
internacionales establecidos en el SEEA 2003 y su
actualización al año 2012, así como en los manuales de la
OCDE y la EUROSTAT14. El objetivo es establecer el
impacto ambiental a través del rendimiento metabólico del
sistema económico del país, esto es, determinar el monto
de materiales que los sectores institucionales se apropian
del medio que los rodea, y que posteriormente regresan
alterados al mismo.
Adicionalmente, a partir de los resultados obtenidos se
establece que la principal fuente de materia orgánica
proviene de la producción agrícola, que aporta para el año
2011, el 73.4% de la biomasa utilizada por el sistema
económico. La segunda fuente de biomasa es la extracción
forestal con el 0.3%, mientras que la biomasa de pesca,
aporta solo el 0.2% del total.
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Cuenta de flujo de materiales para México
Requerimiento total de biomasa en México según
categoría, 2008 a 2011
Porcentaje
2011
89.7
7.7
2.6
2010
90.0
7.0
3.0
2009
90.1
7.3
2.6
2008
90.2
6.7
3.1
Extracción Doméstica de Biomasa
Extracción Doméstica de Biomasa no Utilizada
Importaciones
Considerando los componentes de extracción para el
mismo año, la Extracción Doméstica de Biomasa (EDB)
significó el 89.7% del requerimiento de biomasa del
sistema económico, mientras que la EDBU No Utilizada el
7.7%, siendo el 2.6% restante flujos indirectos en la forma
de importaciones.
Por otra parte, al observar el comportamiento del
Consumo Total de Biomasa, se tiene que para el año 2011
el 91.4% de la Biomasa se destinó al Consumo Nacional,
el 1% fueron flujos indirectos en la forma de exportaciones
y el 7.6% restante correspondió a residuos generados por
las actividades necesarias para la extracción y recolección
de la biomasa, y vertidos al medio ambiente ya sea en la
forma de emisiones o desechos.
Consumo Total de Biomasa en México según
componente de destino, 2011
Porcentaje
Residuos ,
7.7
Exportaciones,
1.0
Consumo
nacional,
91.3
El Consumo Nacional de la biomasa extraída tuvo
un incremento del 21.9% en el año 2011, con respecto
al año inmediato anterior y del 29.6% con respecto a
2008. Las exportaciones crecieron, durante el periodo
2008-2011 a una tasa media de crecimiento anual del
1.7%, mientras que los residuos lo hicieron en 14.6%
para el mismo periodo.
Cuentas ambientales y económicas integradas de los
bosques
En el marco de la contabilidad ambiental y de acuerdo
a las recomendaciones plasmadas en el Manual for
Environmental and Economic Accounts for Forestry
(SEEA-F)19, y en el “Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada20” (comúnmente referido como
SEEA, por sus siglas en inglés), ambos de Naciones
Unidas, se propone incorporar a la contabilidad nacional la
medición de cómo son utilizados los bienes y servicios del
bosque, de qué forma se integran a la economía, su valor y
la magnitud económica de los daños en que se incurre al
explotarlo y los gastos de protección ambiental efectuados
a favor del bosque.
La Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de
los Bosques pretende ser una herramienta para el análisis
político multisectorial, del cual puedan extraerse
recomendaciones sobre su manejo, evaluando de forma
cualitativa y cuantitativa los bienes y servicios
proporcionados, y así conocer que tan cercanos estamos de
la sustentabilidad. Dentro de los servicios que puede
prestar este ecosistema pueden encontrarse entre otros, la
captura de gases de efecto invernadero, regulación del
clima y su vinculación con aspectos como la disminución
de la superficie forestal, la captura de lluvia y las
características físico-químicas del suelo.
En esta oportunidad y en el marco del Cambio de Año
Base a 2008 se presentan los avances en la recopilación e
integración de la información acerca de las áreas naturales
protegidas con vegetación tanto de bosques templados
como tropicales. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
son calificadas de esta manera ya que poseen diversas
características que las hacen ser consideradas prioritarias
para su conservación, estas deben contar con un decreto de
protección y con un programa de manejo para garantizar la
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
De acuerdo a los señalado en los manuales de referencia
y de la legislación nacional, las ANP forestales
corresponden a zonas en las que no es posible la explotación
de los recursos forestales maderables, por lo que en el
balance de los recursos forestales maderables que puedan
ser explotados para su aprovechamiento económico las ANP
deben ser consideradas como un factor que disminuye las
existencias del recurso, sin embargo pueden ser
considerados parte de los activos naturales no producidos
cuando se analicen otros procesos del ecosistema como por
ejemplo la captura de carbono.21 Los resultados así
obtenidos deben integrarse en un balance de existencias de
los recursos forestales maderables diferenciados entre
madera disponible y no disponible.
18
UN. Forestry Department. Manual for environmental and economic
accounts for forestry, 2004. Rome, Italy. 2004.
20
Naciones Unidas, et al. System of Environmental-Economic
Accounting Central Framework.2012.
21
Naciones Unidas, et al. System of Environmental-Economic
Accounting Central Framework.2012. ver especialmente: 5.8 Asset
accounts for timber resources. Pag. 176-183.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
millones de toneladas para el año 2011, lo que representó
el 93.2% de las importaciones totales de biomasa del país.
Porcentaje
Parques
nacionales,
5.7
recomendaciones, para lograr el manejo del recurso de una
manera sustentable.
Monumentos
naturales,
26.3
¿Sa bía s que…
...México ocupa el l ugar 17 de la producción pesquera
mundia l…
Reservas de
la biósfera,
49.8
Santuarios,
0.1
Áreas de
protección
Áreas de de recursos
protección naturales,
17.5
de flora y
fauna, 0.6
…lo que representa el 0.95% de la pesca mundial?
Los resultados obtenidos muestran que el 30% de las
existencias maderables en los bosques del país está
protegida bajo algún esquema, así para el año 2003 se
tenían casi 639 778 mm3mr protegidos y al agregar nuevas
ANP durante el periodo de estudio, las reservas de madera
protegida se incrementaron en un poco más de 125 360
miles de metros cúbicos de madera en rollo.
Existencia de madera en los bosques y las áreas
naturales protegidas (ANP), 2003 a 2011
Miles de Mmm 3mr
Bosques sin protección
ANP
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
1
2
3
4
Cuentas ambientales y económicas integradas de los
recursos pesqueros
La Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de
los recursos pesqueros dentro del marco del sistema de
contabilidad nacional pasa a ser una herramienta para el
análisis multisectorial, de la cual puedan extraerse
22
CONAFOR. Inventario Nacional Forestal y de Suelos, informe
2004-2009. Jalisco, México. 2012..
El Integrated Environmental and Economic
Accounting for Fisheries (SEEA-Fi)23, presenta un
conjunto de recomendaciones para la elaboración de las
cuentas de pesquerías, referentes al aprovechamiento y
estado de los recursos pesqueros, así como de la industria
pesquera. Incluye aspectos como: especies pesqueras
aprovechadas, ya sean silvestres, cultivadas o migratorias;
estado de las poblaciones de las especies pesqueras;
ingresos por su aprovechamiento; indicadores de
sustentabilidad; valor de las existencias pesqueras, así
como la cantidad y los costo del agotamiento del recurso.
Se integran además otros aspectos relacionados, tales
como, la pesca deportiva, la protección a la biodiversidad,
la administración de las pesquerías, métodos de captura,
normatividad y la eficiencia de su explotación.
Adicionalmente, aspectos como la contaminación de
cuerpos de agua continentales o de los océanos,
clasificaciones de hábitats protegidos y gastos de
protección ambiental, entre otros.
La producción pesquera registrada en peso vivo, en el
2011, asciende a 1 660 mil toneladas, de las cuales el
Pacífico aportó el 83.1% y el Golfo de México y Mar
Caribe el 14.4%, el resto de la producción (2.7%) le
corresponde a las entidades sin litoral. Las entidades con
mayor producción pesquera son: Sonora y Sinaloa,
aportando con respecto al total nacional el 37% y 20%
respectivamente, seguidas por Baja California Sur con un
9 por ciento.24
Para realizar las actividades de pesca se cuenta con una
flota constituida en el 2011 por 82 069 embarcaciones
registradas, de las cuales 3 181 son de pesca de altura25 y 78
22
UN Integrated Environmental and Economic Accounting for
Fisheries, 2004. New York. 2004.
24
CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2011.
México DF. 2012. http://www.conapesca.gob.mx/.
25
Tipo de captura que realizan los barcos, desde profundidades y distancias
a la costa propicias para su operación hasta las aguas oceánicas, rebasando
incluso los límites del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva.
Fuente CONAPESCA.
2008.
Es importante resaltar que en esta serie se observan
cambios respecto a los cuadros presentados anteriormente,
debido a que se actualizaron la superficie ocupada por los
bosques (hectáreas) y las existencias de madera (metros
cúbicos de madera en rollo) debido esto a la incorporación
de la nueva información proporcionada por la
CONAFOR.22
2013.
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
Participación de las áreas naturales protegidas según
categoría, 2011
Participación pesquera según principales especies,
2011
Porcentaje
Anchoveta,
4.1
Otros,
24.4
Sardina,
41.2
Camarón,
19.1
realizan esfuerzos para lograr superar este obstáculo.
Para la serie 2003-2011 se identificaron 16 especies
pesqueras con pesca no sustentable o con sobrepesca, es
decir, que supera el Rendimiento Máximo Sostenible
(RMS)29, en al menos uno de los años del periodo
estimado. Así para el Océano Pacífico las especies
sobreexplotadas son: Almeja, Huachinango y pargo, Jaiba
y Langosta. Mientras que en el Golfo de México y Mar
Caribe las especies en esta lista son: Camarón café,
Caracol, Jaiba, Lisa y Lebrancha, Mero y similares, Peto,
Pulpo, Raya y similares, Robalo y Sierra.
Los resultados estimados para el 2011, muestran que el
aprovechamiento no sustentable en promedio la pesca de
las especies consideradas es de casi el 45%, es decir, casi
la mitad de la captura de estas se encuentra fuera de los
límites de la sustentabilidad.
Pesca sustentable y no sustentable en el Océano
Pacífico, 2011
Especies seleccionadas
Mojarra,
4.6
Atún,
6.6
Porcentaje
Guachinango ,
100.0
23.1
Número de embarcaciones por tipo de pesquería y
litoral, 2011
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Escama,
234
Camarón ,
1 326
0.0
Sardina /Anchoveta,
108
20.0
Almeja, 76.9
40.0
Pesca sustentable
60.0
80.0
100.0
Pesca no sustentable
Pesca sustentable y no sustentable en el Golfo de
México y Mar Caribe, 2011
Especies seleccionadas
Escama,
805
Porcentaje
Camarón,
570
Atún,
107
Océano Pacífico
Langosta,
94.3
5.7
Mientras que la acuacultura tiene registradas 9 216
unidades de producción acuícola, con una superficie de
115 207 hectáreas, siendo las principales especies
cultivadas las de camarón, carpa, tilapia y trucha las cuales
concentran el 93% del espacio dedicado a esta actividad.28
Atún,
31
Sierra, 100.0
Robalo, 86.6
13.4
Raya y similares, 100.0
Pulpo, 100.0
Golfo de México y
Mar Caribe
38.0
Nota: no se incluyen las embarcaciones ribereñas.
Peto, 62.0
Mero y similares, 100.0
Jaiba, 100.0
Para determinar el daño que ocasionamos a las
pesquerías por su aprovechamiento tenemos que considerar,
primero que el tamaño de las poblaciones de peces es difícil
de calcular y por lo tanto las estimaciones de una medida de
captura sustentable se complica. A nivel internacional se
26
Captura o extracción que se realiza en bahías, sistemas lagunares o
estuarinos y en el mar, hasta un límite de tres millas náuticas a la costa (5.6
Km.). En la mayoría de los casos se practica con embarcaciones menores.
Fuente CONAPESCA.
27
CONAPESCA. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2011.
México DF. 2012.
28
Supra cit.
Camarón, 89.7
10.3
0.0
20.0
40.0
Pesca sustentable
60.0
80.0
100.0
Pesca no sustentable
29
Presidencia de la República. Diario Oficial de la Federación. 28 de enero
de 1988. P. 14
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México, 2003-2011. Economía y medio ambiente. Cambio de año base 2008. 2013.
888 de pesca ribereña26. Cabe resaltar el esfuerzo pesquero
enfocado a la captura de camarón, especie pesquera más
importante por su valor, el cual cuenta con 1 896
embarcaciones de altura y de las cuales el 70% se
encuentran en el litoral del Pacífico y el restante 30% en el
litoral del Golfo de México y Mar Caribe.27