Martínez Bonilla, Dolly AUTOR PRINCIPAL

Transcription

Martínez Bonilla, Dolly AUTOR PRINCIPAL
Universidad del Istmo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y DE
HOSPITALIDAD PARA REDUCIR LAS POSIBLES EXTERNALIDADES
NEGATIVAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL DE
GUATEMALA.
DOLLY MARTÍNEZ BONILLA
Guatemala, 11 de febrero del 2,008
Universidad del Istmo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y DE
HOSPITALIDAD PARA REDUCIR LAS POSIBLES EXTERNALIDADES
NEGATIVAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL DE
GUATEMALA.
Trabajo de Graduación
Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad del Istmo para optar al título de:
Licenciatura en Administración de Empresas con especialidad en Turismo y Hotelería
Por
DOLLY MARTÍNEZ BONILLA
Asesorado por: Lic. Jorge Ruíz.
Guatemala, 11 de febrero del 2,008.
Universidad del Istmo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
A continuación presento el trabajo
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y DE
HOSPITALIDAD PARA REDUCIR LAS POSIBLES EXTERNALIDADES
NEGATIVAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL DE
GUATEMALA.
Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad del Istmo en el mes de febrero del 2008
DOLLY MARTÍNEZ BONILLA
ÍNDICE
Página
Dedicatoria
Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación
Carta del asesor
Resumen
1
I. El manejo del turismo en Guatemala y el cuidado del Patrimonio Nacional
2
I.1 Importancia del patrimonio para la sociedad
5
I.2 Realidad del patrimonio nacional
5
I.3 Instituciones encargadas de velar por el cuidado y preservación del Patrimonio
Nacional
8
I.3.1 Sector nacional
8
I.3.2 Sector internacional
10
I.4 Patrimonio de la humanidad o mundial en Guatemala
11
I.6 Los museos y su importancia en la preservación del patrimonio
14
II. Las empresas turísticas y sus aportes positivos y negativos en la preservación del
Patrimonio Nacional
16
II.1 Marco legal
19
II.2 Consecuencias de una mala administración y regulación para el cuidado del
patrimonio nacional.
24
III. Acciones para reducir las externalidades causadas por el turismo hacia el
Patrimonio Nacional
26
III.1 Responsabilidad social y turismo
37
III.1.1 Códigos mundiales que se han creado para apoyar la responsabilidad
social son los siguientes
30
III.2 Instrumentos para una empresa turística socialmente responsable.
31
III.3 Normas ecológicas para la formulación de desarrollos turísticos
34
III.4 Turismo verde y turismo rural una solución para un turismo
35
sostenible.
III.4.1 Fundamentos políticos para el turismo rural
36
III.5. Planificación y desarrollo del espacio y producto turístico
39
III. 6 Casos de turismo comunitario o ecológico en Guatemala
42
IV. Síntesis final
47
V. Referencias
49
VI. Anexos
52
Anexo 1: La UNESCO y la protección del patrimonio cultural
52
Anexo 2: ¿Qué es el turismo responsable?
55
Anexo 3: El ciclo de la Responsabilidad Social Empresarial
56
Anexo 4: La ONU y el medio ambiente
57
DEDICATORIA
“Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.”
C.C. Cortés
A mi familia, en especial mis padres, quienes me brindaron la oportunidad y el apoyo a lo largo
de mi carrera.
RESUMEN
El Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- afirma que Guatemala es un país en
donde el turismo es la segunda actividad económica más importante después de las remesas.
En los últimos años, la industria de servicios ha comenzado a expandirse desarrollado diversos
proyectos turísticos en distintos lugares, logrando un crecimiento exponencial en el mismo.
Todo esto ha sido posible gracias a la riqueza natural e histórica que Guatemala posee, lo cual
ha constituido una ventaja competitiva ante países industrializados.
Ante el auge de la industria turística es importante visualizar un turismo sostenible a largo
plazo, que beneficie a la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, es imperativo desarrollar
las actividades de forma responsable, de manera de preservar el legado histórico o patrimonio
nacional, lo cual además de ser único, constituye parte de la identidad.
Es importante mencionar que, a pesar de que el país posee políticas de conservación y
convenios internacionales para el cuidado del patrimonio nacional, no siempre son respetadas.
Ante esto, surge la siguiente interrogante ¿Qué hacer, como empresarios en el ámbito turístico,
para reducir las externalidades negativas que el desarrollo de esta actividad pueda ocasionar en
el patrimonio nacional?
La respuesta es sencilla y no es un tema nuevo: mediante la creación de empresas
socialmente responsables. Por lo tanto, lo que se busca es crear una participación voluntaria y
activa de las principales empresas turísticas y de hospitalidad para la preservación del
patrimonio nacional del país.
1
I.
El manejo del turismo en Guatemala y el cuidado del Patrimonio Nacional.
Todo país cuenta con atractivos, tanto naturales como artificiales, que los hacen
diferenciarse de los demás. Guatemala, por poseer una gran riqueza cultural, arqueológica y
natural, ha hecho del turismo una de sus principales actividades económicas.
Durante el 2007 el turismo creció un 27% según el Boletín Estadístico de Turismo del
Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- (2006 p.1). Asimismo reportan que “En el
ingreso de divisas también se observa un crecimiento, con 74.5 millones de dólares, que
representan el 22.5% de aumento versus el año 2005.” (Instituto Guatemalteco de Turismo,
2006, p.1)
Según el Boletín de Información Turística del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT- (2006, p.10) las principales actividades turísticas que podemos destacar son:
Parques y reservas. Guatemala es importante a nivel mundial ya que cuenta con una
gran riqueza biológica en donde destaca el hábitat para el 10% de todas las especies
registradas en el planeta. Los principales lugares que buscan los turistas son: selvas
tropicales, el bosque nuboso y las playas de arena negra. Es importante mencionar que
el país cuenta con áreas protegidas y áreas catalogadas como protegidas especiales, que
incluyen manglares o montañas con bosques nubosos, así como una de las reservas
ecológicas más importantes del mundo: la Reserva de la Biosfera Maya.
Arqueología. Esta actividad destaca gracias a que Guatemala fue la cuna de la
civilización maya. Cuenta con numerosos sitios arqueológicos de los correspondientes
al periodo prehispánico. Entre las principales ciudades destacan: Tikal, Yaxhá y su
increíble laguna, El Mirador, donde se encuentra la mayor pirámide del mundo, Takalik
Abaj con diez terrazas que se elevan a más de 1,500 metros sobre el Océano Pacífico
sitio de transición entre la civilización Olmeca a la Maya y, los Jardines Botánicos
Mayas como El Pilar, cerca de la frontera con Belice.
Culturas vivas. La cultura viva de la población indígena es uno de los principales
atractivos de Guatemala. Esta cultura se puede apreciar en todo el país; cada grupo
2
indígena se distingue por sus tradiciones, lenguajes, rituales y costumbres. Cada
comunidad mantiene un traje tradicional propio que se diferencia de los demás por el
color, el diseño del tejido, la forma y manera en que se viste. Las mujeres aún siguen
tejiendo con telar de cintura, empleado por los mayas hace 2.000 años.
El país cuenta con 23 grupos étnicos que viven en Guatemala. La geografía
guatemalteca se ve dominada por nombres de Santos superpuestos a los tradicionales
nombres indígenas: San Francisco Panajachel, Santiago Atitlán, San Pedro Carchá, San
José Poaquil y el complicado Chichicastenango, que ilustran el sincretismo entre las
tradiciones indígenas y cristianas.
Religiosidad. Debido al cristianismo traído por los españoles, la religión católica es una
de las principales en el país. De aquí derivan las distintas actividades religiosas que
atraen anualmente a miles de visitantes. Es importante mencionar los rituales mayas y
sincretismo religioso que es practicado por la cultura indígena del país.
“La canonización, en el año 2002, del Hermano Pedro de Betancourt, religioso de los
días de la Colonia, ha creado una ruta de peregrinaje para los católicos. Por su parte, la
Semana Santa en Guatemala es una sorpresiva mezcla de símbolos, sonidos y aromas.
Coloridas alfombras hechas de hojas frescas de pino, aserrín teñido y pétalos de flores,
bajo el perfume del incienso, marcan el camino, en ciudades y pueblos, de las
procesiones típicas de la época. La Semana Santa se ha convertido en uno de los
atractivos turísticos y religiosos más recordados y buscados por turistas de todo el
mundo.” (Instituto Guatemalteco de Turismo, 2006, p.10)
Artesanías. Las obras artesanales elaboradas manualmente son una expresión de cultura
y creatividad, constituyen un incentivo para conocer un poco más acerca de las raíces
ancestrales.
Gastronomía. El sabor y particularidad de ingredientes que integra la cocina
guatemalteca, es un fuerte atractivo para el paladar de los visitantes. Guatemala es
reconocida por su producción de especias utilizadas en distintas partes del mundo. Es
importante mencionar que cada plato típico cuenta con su propia historia y que la
gastronomía se integra a la cultura propia de cada región.
3
Los ingredientes más comunes de la comida guatemalteca son el fríjol y el maíz,
que se preparan en infinidad de recetas; asimismo, la carne de vaca, de pollo, de
chompipe y de otros animales (como el venado, el armadillo, la iguana y el
tepezcuintle).
Otros alimentos comunes son los quesos, las tortillas de maíz, el aguacate, el
arroz y todas la especias, entre las que se destacan los chiles, que se varias maneras,
sobre todo, porque por medio de ellos y el orégano, la pimienta, el laurel, el perejil, la
hierbabuena y otras hierbas, se obtiene el típico sazón de la comida chapina.
Festivales folklóricos. Los festivales folklóricos son producto de las 23 etnias distintas,
con sus respectivos idiomas y un rico pasado colonial, que dan lugar a tradicionales
locales. En Guatemala todos los pueblos celebran su propia fiesta, con bailes y eventos
sociales, culturales y deportivos. Algunas de las principales fiestas son:
Semana Santa. Esta festividad se representa dramatizada en algunos
poblados como Santiago Atitlán. Es un acto de fe que en la mayoría de
poblaciones conmemoran, portando en andas procesionales las imágenes
respectivas, por las calles adornadas con alfombras de aserrín y flores.
Festival Folklórico de Cobán. El festival folklórico de la Rabín Ajau o
elección de la Princesa Tezulutlán, es la más impresionante de las tradiciones
indígenas que se realizan en Guatemala.
Día de Todos los Santos. El 1º de noviembre es uno de los días más
importantes del año en Guatemala. Se visitan y adornan los cementerios para
recordar a los seres queridos. La corrida de Caballos en Todos Santos
(Huehuetenango) y Sumpango y, el Vuelo de barriletes gigantes en Santiago
Sacatepéquez.
Celebración de Santo Tomás, patrón de Chichicastenango. En diciembre,
puede admirarse el intercambio de cofradías y como los indígenas celebran
sus tradiciones. En la plaza central, vuelan alrededor de un palo alto llamado
el “Palo Volador”.
4
I.1 Importancia del patrimonio para la sociedad
Según Ballart en su libro El Patrimonio histórico y Arqueológico (Ballart, 2002, p. 26) una
de las características del ser humano es la capacidad de producir y crear objetos. Esta creación
de objetos sumado a la transmisión de aprendizaje social ha permitido la propia evolución y
desarrollo del hombre. El sentido de producir nuevos artefactos no es más que dar forma a las
ideas, lo cual tiene que ver con la noción de cultura.
Se entiende por cultura al entramado de ideas que se ponen de manifiesto mediante las
acciones que el ser humano produce y transmite con el fin de adaptarse en el entorno en el que
vive. Para referirse a lo que se recibe del pasado, se utiliza el término herencia. Los términos
herencia y patrimonio están bastante relacionados, con la diferencia de que el patrimonio se
entiende como todo aquello que el ser humano posee, mientras herencia, se entiende como el
traspaso de objetos de las personas de ayer para las personas de hoy.
Por lo tanto, es por medio de los objetos que el pasado se acerca al presente y con ellos la
cultura y la socialización fluye. Con el paso del tiempo los objetos creados por el ser humano
comienzan a ser considerados de otra forma, con más valor, ya que, constituyen un legado
histórico. El problema que se presenta aquí es que el tiempo juega en contra de los mismos
objetos, los que se van gastando o estropeando. Sin embargo, aquellos que los individuos
acumulan o transmiten y sobreviven, se convierten en un patrimonio heredado. “El legado
patrimonial es siempre un recordatorio permanente para las generaciones venideras de todo lo
bueno y valioso que merece conservarse del pasado.” (Ballart, 2002, p. 27)
La importancia de la conservación del patrimonio radica en que permite conocer el pasado,
un pasado que se puede estudiar, a diferencia del futuro incierto, éste permite aprender a la vez
que enriquece la cultura e identidad.
I.2 Realidad del patrimonio nacional
El turismo cultural y el ecoturismo se han logrado posicionar a través de los años como una
forma más de turismo. Es importante mencionar que el patrimonio cultural es uno de los
recursos fundamentales para posicionar y atraer turistas a un destino, por lo tanto su
5
preservación y cuidado es vital para el manejo y gestión de un turismo sostenible. El
patrimonio se convierte en un recurso capaz de generar empleo y riqueza para la población.
(Ballart, 2001, p. 202-203)
Ballart en su libro Gestión del Patrimonio Cultural (2001) comenta que la realidad que
presentan muchos países de Latinoamérica, incluyendo Guatemala, es que dedican muy pocos
recursos para la protección y conservación del patrimonio y muchas veces ponen en riesgo lo
propio de la identidad de una región. Por lo tanto es necesario crear un equilibrio entre la
conservación del patrimonio y la explotación eficaz del mismo. “El patrimonio cultural y
natural está integrado en el territorio y por lo tanto, cualquier iniciativa de desarrollo debe
contemplar una utilización racional de los recursos dentro de un modelo de desarrollo
sostenible.” (Ballart, 2001, p.204)
La riqueza del atractivo turístico de Guatemala como destino importante, está fundamentada
en su patrimonio cultural y patrimonio natural, por lo que es importante conocer un poco más a
profundidad sobre este tema. Se entiende por patrimonio nacional al conjunto de bienes
(naturales, históricos, arqueológicos, culturales, etc.) que son propios de un país. Éste se divide
en dos grandes rubros:
Patrimonio cultural: Bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por
aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial
importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los
antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de
sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las
generaciones futuras.
Patrimonio natural: Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora
y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales,
formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante
desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo
constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y
parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
6
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO- (2003) define el patrimonio como: “El patrimonio es nuestro legado del pasado, con
lo que vivimos hoy y lo que pasamos a futuras generaciones. Nuestra herencia cultural y
natural son irreemplazables fuentes de vida e inspiración”. (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003). (En el inciso I.4 se amplia el tema de
patrimonio de la humanidad)
Según la Legislación para la Protección del Patrimonio Cultural de Guatemala publicada
por el Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes e Instituto
Indigenista Nacional (1987, p.15) se considera patrimonio cultural a:
“los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,
elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.
los conjuntos: grupos de construcciones, asiladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad
e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista
de la historia, del arte o de la ciencia,
los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como
los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” (Instituto de Antropología e
Historia, Ministerio de Cultura y Deportes e Instituto Indigenista Nacional, 1987, p.4445)
La misma legislación considera patrimonio natural a:
“los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por
grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista estético o científico,
las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyen el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista estético y científico,
7
los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o
de la belleza natural.”
(Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes e Instituto
Indigenista Nacional, 1987, p.45)
Es importante mencionar también la importancia que juegan las áreas protegidas dentro de
la conservación del patrimonio natural ya que gran parte de los principales monumentos
arqueológicos del país se encuentran dentro de áreas protegidas, por lo que es necesario contar
con una definición para la misma. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- (2006)
define como áreas protegidas “ a las áreas que tienen por objeto la conservación, el manejo
racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéricos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal manera de preservar el
estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las
fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los
suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.” (Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2006)
I.3 Instituciones encargadas de velar por el cuidado y preservación del Patrimonio
Nacional
En Guatemala tenemos diversas instituciones y entidades, tanto del sector privado como del
gubernamental, que velan por el cuidado y preservación del Patrimonio Nacional. Las más
importantes son:
I.3.1 Sector Nacional
Instituto Guatemalteco de Turismo: Según la ley orgánica del INGUAT, ésta es una
institución estatal descentralizada que desempeña la función de fomentar el turismo
interno y receptivo mediante la creación de planes, colaboración con otras instituciones,
creación, identificación y desarrollo de atracción turística, etc. Ademá,s según
8
menciona el artículo 6 de la misma ley, “El INGUAT es la autoridad superior en
materia de turismo en el país y representa a Guatemala ante las entidades similares en
otros países y también ante los organismos internacionales del ramo.”(INGUAT, 2007)
Ministerio de Cultura y Deportes –MINCUDE-. Según el libro Arte Urbano de Casa
Comal (2004, p.25) “El MINCUDE es la principal organización encargada de
preservar, fomentar y proteger la cultura en el país. (...) El MINCUDE se divide en las
direcciones de Cultura y Artes, Patrimonio Cultural y Natural, y la Dirección de
Deporte y Recreación.” (Casa Comal, 2004, p.25)
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. El Ministerio de Cultura y
Deportes (2005) sostiene que “La Dirección General Del Patrimonio Cultural y Natural
es el órgano sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones
institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales
y crear estrategias y mecanismos para la protección y conservación del Patrimonio
Cultural y Natural, tangible e intangible del país.” (Ministerio de Cultura y Deportes,
2005). Asimismo es la entidad encargada de coordinar, supervisar, desarrollar y evaluar
programas orientados para proteger, conservar y valorizar bienes muebles o inmuebles,
que forman parte del Patrimonio Cultural y Natural de Nación, dentro de un marco de
reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, en
donde se fomente la interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano
sostenible. Al amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, debe
evitar la modificación, destrucción y salida ilícita del territorio nacional de objetos,
documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. Así como también debe
evitar la contaminación o depredación del medio natural dentro del cual se encuentra
localizados sitios arqueológicos y sitios sagrados.
Entre sus principales componentes se encuentran:
•
Instituto Nacional de Antropología e Historia
•
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles -CEREBIEM-
•
Departamento de Protección y Conservación de Bienes Culturales -PROCORBIC-
•
Monumentos Pre-Hispánicos, Coloniales y Republicanos
•
Patrimonio Bibliográfico
9
•
Registro de Bienes Culturales
•
Coordinación Nacional de Museos -CONAMUS-
•
Patrimonio Natural
•
Parques Nacionales
•
Atlas Arqueológico
•
Patrimonio Mundial
•
Lugares Sagrados
•
Monumentos Públicos
•
Investigaciones Arqueología, Antropología e Historia
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-. Según declara la administración
de la institución “es una entidad pública, dependencia de la Presidencia de la República,
que fue establecida en el año de 1989 y regula sus actuaciones según lo establecido en
la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas). Es el órgano
máximo de la dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
(SIGAP), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su
espacio aéreo.” (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2006)
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP-. Afirma la administración del
CONAP (2007) que “Es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las
entidades que las administran. Fue creado para lograr los objetivos de conservación,
rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.
Actualmente, el SIGAP está conformado por 162 áreas protegidas localizadas en el
territorio nacional.” (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2007)
I.3.2 Sector Internacional:
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO-. Según declaran las autoridades de la organización (2007) “El objetivo de
la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los
hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la
comunicación.” (Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, 2007)
10
UNESCO Guatemala. Es importante mencionar que la UNESCO se a asociado con el
Ministerio de Cultura y Deportes para apoyar algunos programas culturales (promoción
y museos), así como también coopera con la Comisión Ministerial del Patrimonio
Cultural Intangible en cuanto a la inscripción del patrimonio en la Lista Mundial de
Patrimonio Intangible.
Organización Mundial de Turismo- OMT. Según Yuliana Luque en su artículo
Ayuda instruccional para alumnos regulares y ocasionales (2006), la OMT “es la única
organización intergubernamental cuya actividad se extiende a todos los sectores del
turismo a escala mundial, y comprende como Miembros del Estados, territorios
dependientes y a representantes del sector operacional privado. La O.M.T funciona a
nivel universal y a través de seis (6) Comisiones Regionales (África, América, Asia,
Meridional, Asia Oriental y el Pacífico). La organización ofrece a sus Estados
Miembros un mecanismo permanente de consulta, cooperación y toma de decisiones en
todos los campos del Turismo.”(Luque, 2006)
I.4 Patrimonio de la humanidad o mundial en Guatemala
Se entiende como patrimonio de la humanidad al “conjunto de parajes naturales y culturales
a los cuales la Humanidad da un valor especial y, por lo tanto, los hace objeto de una
protección específica. El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente
por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas
(UNESCO) de París en 1972 y entró en vigor en 1975. Una convención internacional fija el
marco administrativo y financiero para la protección del “Patrimonio de la Humanidad Cultural
y Natural” que está formado por “los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por
monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor
excepcional desde un punto de vista estético o científico”.
La inscripción como Patrimonio de la Humanidad se decide por un comité de la UNESCO
compuesto por representantes de los Estados firmantes de la Convención. Se establecen dos
11
listas, la primera censa “los bienes del Patrimonio de la Humanidad”, la segunda la de “los
bienes en peligro”. La apreciación de “valor universal excepcional” viene determinada para los
bienes culturales por seis dictámenes más un juicio de autenticidad, y para los bienes naturales
por cuatro dictámenes más un juicio de integridad. Este dispositivo, que muestra la voluntad de
realizar un juicio de clasificación ecuánime, es, de hecho, bastante delicado. Las primeras listas
se establecieron en 1979, y se completan sin cesar.
Los nombres que aparezcan en estas listas deben ser representativos de la diversidad cultural
y natural del mundo, de las religiones y de los parajes. Y al hacerlos también tienen que tener
en cuenta las veces que se han inventariado y la evolución de los valores sobre la cultura y la
naturaleza. La lista en cuestión agrupa cerca de 500 bienes, el 80% de los cuales son culturales.
Según la Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® (2003).
Guatemala posee tres lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Antigua Guatemala. Afirma el Ministerio de Cultura y Deportes (2006) que “La Antigua
Guatemala es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1979, por declaratoria de UNESCO.
La ciudad ha sobrevivido al tiempo como una ciudad histórica con sus características
arquitectónicas propias del siglo XVII. El estilo barroco antigüeño es único en el mundo. La
Antigua Guatemala tiene un extraordinario patrimonio tangible, además de ser marco de uno de
los patrimonios intangibles más importantes de Guatemala, como lo es la celebración de la
Semana Santa.” (Ministerio de Cultura y Deportes, 2007)
Parque Nacional Quiriguá. “El nombre de estas “ruinas” aparecen por primera vez en el
titulo de propiedad que en 797 adquirió Juan Payes y Font, posteriormente en los reportes de
periódico de New York Times después que el señor John Stephens y Frederick Catherwood
visitaron la región en 1840 y en la que también se registra como dueño de las tierras es un
señor Payes, quien hereda a sus hijos esta propiedad, posteriormente pasa a manos de Unite
Fruit Company; quien a su ves dona 75 acres (34 hectáreas), debido a que se declara el sitio
patrimonio cultural, pasando a ser propiedad del Estado, primero administrado por el
Ministerio de Educación y posteriormente y actualmente por el Ministerio de Cultura y
Deportes.” (Ministerio de Cultura y Deportes, 2007)
12
Parque Nacional Tikal. “El Parque Nacional Tikal fue creado el 26 de Mayo de 1955 bajo la
responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia, y se constituye como la primera área
protegida de Guatemala, reconocida por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979.
Rodeado de una selva exuberante, alberga invaluables riquezas que forman parte del
patrimonio cultural y natural del país, con una extensión de 575.83 km.” (Ministerio de Cultura
y Deportes, 2007)
I. 5 Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala
Según la investigación de seminario elaborado por el Colegio Lehnsen (1987, p.12) el
patrimonio cultural se divide o coincide con los cuatro períodos de la historia de Guatemala.
Período prehistórico (10,000 A.C. – 3,000 A.C.)
Época prehispánica (3,000 A.C. – 1524 D.C.)
Época colonial o hispánica ( 1524 - 1821)
Época republicana o independiente (1821 – actualidad)
Periodo prehistórico. Comprende desde la alborada del hombre americano o el poblamiento
del continente. Según vestigios encontrados el hombre americano se dedicaba principalmente a
la caza, “La producción humana en la prehistoria americana en general y Mesoamérica en
particular, es escasa, pero los restos de huesos con incisiones o utensilios domésticos, están
considerados como parte del Patrimonio Natural.” Según menciona la promoción de
Bachilleres XXIV del Colegio Lehnsen en su seminario titulado Patrimonio Cultural
Guatemalteco y su Protección. (1987, p.12)
Época prehispánica. Época que antecede al descubrimiento y la Conquista. “Entre las
civilizaciones mesoamericanas, la civilización Maya destaca por su originalidad, (...) Las
características de los nativos de estas tierras, se refieren a núcleos de población fija sedentaria,
dejaron de ser nómadas como los que fomentaron el poblamiento del continente. De esta
manera se han descubierto diferentes tipos de cerámica, y otras figuras pertenecientes a la
civilización maya que fueron, junto con los grandes monumentos, las manifestaciones más
fieles en donde se plasma el régimen de vida.” Según menciona la promoción de Bachiller
XXIV en su seminario titulado Patrimonio Cultural Guatemalteco y su Protección. (1987, p.14)
13
Época colonial o hispánica. Es la época de dominación española que se inicia con la llegada
de los conquistadores a América y termina con la época independiente. Esta época fue rica en
producciones artísticas en la mayoría de los campos de las bellas artes, incluyendo la literatura
y la música; estas junto con otras manifestaciones humanas forman parte del patrimonio
cultural del país, según menciona el seminario Patrimonio Cultural Guatemalteco y su
Protección. (1987, p.16)
Época independiente. Este período comienza con la declaración de la independencia el 15 de
septiembre de 1821 y continúa hasta la actualidad. Durante esta época ha habido diversas
manifestaciones culturales , tanto en bienes muebles como inmuebles y manifestaciones
populares.
I.6 Los museos y su importancia en la preservación del patrimonio
Según la Biblioteca de Consulta Encarta (2003) un museo es toda “institución que alberga
colecciones de objetos de interés artístico, histórico o científico, conservados y exhibidos para
la enseñanza y entretenimiento del público.”
El Arq. Rodrigo Aparicio afirma en su artículo “El Patrimonio Cultural de Guatemala, una
realidad que debemos conocer, su valorización y los problemas que se confrontan para la
preservación” (2003) el objetivo principal de los museos es la preservación y conservación de
distintos materiales y piezas que puedan ser conocidos, apreciados y estudiados por
generaciones sucesivas.
Así mismo, comenta que en Guatemala, uno de los principales problemas es que las
exhibiciones museográficas se encuentran colocadas con el objetivo de exhibir artísticamente
las piezas para que sean agradables al visitante, sin pensar que al colocar las piezas en áreas
exteriores o expuestas a excesiva luz, éstas están sujetas al ataque de los agentes atmosféricos,
lluvia ácida, microorganismos y rayos ultravioletas. Otro problema en cuanto a conservación
en museos es la falta de edificios especialmente diseñados para este fin; ya que el diseño y
construcción de los mismos debiera ser específica para el material museográfico que se va a
exhibir y conservar. (Aparicio, 2003, p. 4)
14
Según afirma el INGUAT los museos de Guatemala cubren los gustos de los amantes del
arte hasta de zoología, pasando por museos de ferrocarriles hasta textiles, y por supuesto, de
arqueología.
Entre los principales se pueden mencionar:
• Palacio Nacional de la Cultura.
• Museo Heráldico y de Armas del Ejército.
• Museo Miraflores de Kaminal Juyú.
• Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
• Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”.
• Museo Nacional de Historia Natural “Jorge A. Ibarra”.
• Museo de Historia de Guatemala.
• Museo Fray Francisco Vásquez.
• Museo Ixchel del Traje Indígena.
• Museo de Semana Santa.
• Museo de Fe (Museo de la Catedral Metropolitana).
• Museo Popol Vuh.
• Casa M.I.M.A.
• Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Museo Bodegas del Siglo XIX, Cervecería Centroamericana.
• Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC).
• Museo de la Cultura Flavio Herrera.
• Museo de los Niños de Guatemala.
• Museo Carlos F. Novella.
• Museo del Ferrocarril.
• Museo de Paleontología y Arqueología “Ing. Roberto Woolflok Saravia” en
Estanzuela.
15
II. Las empresas turísticas y sus aportes positivos y negativos en la preservación del
Patrimonio Nacional
Desde su inicio el ser humano ha sabido aprovechar los recursos naturales para satisfacer
sus necesidades personales, sin embargo, el avance tecnológico, el desarrollo de las sociedades
y la globalización han causado un deterioro de los recursos naturales.
El problema al que se ha visto enfrentado el sector turístico es la falta de visión a largo
plazo y el buen manejo de los atractivos. Ésto se debe a varias razones:
Incumplimiento de las leyes de protección de patrimonio nacional.
Creación de empresas no sostenibles en el tiempo o que buscan únicamente los
beneficios económicos a corto plazo sin preocuparse así de los daños hacia el
patrimonio.
Falta de cumplimiento, por parte de las instituciones responsables, para el desarrollo de
planes de conservación y protección del patrimonio.
Actividades de turismo y sus consecuencias ambientales si no son manejadas correctamente:
Según afirma el Programa de las Naciones Unidas (2007) los efectos negativos del turismo
se proyecta en tres áreas:
Impactos medioambientales. El turismo necesita del medio ambiente para funcionar, sin
embargo, muchas de las mismas actividades para su desarrollo lo destruyen o dañan.
Entre las principales acciones que pueden perjudicar el ambiente se encuentran:
construcción de infraestructuras como caminos y aeropuertos e instalaciones turísticas,
por lo que existe, en muchos casos, cambios en el uso de los suelos, por ejemplo el
drenaje de un humedal para construir un hotel o un campo de golf.
Según el libro El Perfil Ambiental de Guatemala, elaborado por la Universidad Rafael
Landivar (2004, p. 319), el valor económico total de un bosque la determinan la
sumatoria de todos los bienes y servicios que de éste se generan, por lo que su pérdida
representaría una pérdida de madera y leña, abastecimiento de energía para el país y la
depreciación del suelo en cuanto a nutrientes, por lo que su daño es significativo.
16
Impactos socioculturales. Son percibidos principalmente en las comunidades
anfitrionas, ya que por la interacción con los turistas como con la industria en general,
pueden constituir una amenaza a la identidad local.
Impactos económicos: Los efectos negativos de ésta área se pueden resumir en los
siguientes aspectos:
o Costos de infraestructura. Generalmente los costos de desarrollo de
infraestructura para el turismo son incurridos por el gobierno, sin embargo estas
son actividades costosas que pueden disminuir la inversión en rubros más
importantes como educación y salud.
o Aumento de los precios. A menudo se da un alza en los precios como
consecuencia del aumento de la demanda por parte de los turistas de los
productos básicos
o Dependencia económica de la comunidad local del turismo. Muchos países, en
especial los países en vías de desarrollo, por su misma deficiencia para explotar
recursos, recurren al turismo para la supervivencia económica y como un medio
para alzar la economía. El problema se encuentra en que esta industria ejerce
presión sobre la misma y sobre el país en general, porque esta industria se
vuelve el único motor de generación económica para muchos.
o Carácter estacional de los trabajos. El carácter estacional del turismo
comúnmente ocasiona problemas económicos y problemas para los trabajadores
que dependen de él, ya que se crea inseguridad laboral.
17
Tabla No.1: Las actividades turísticas y sus repercusiones negativas en el ambiente.
Actividad turística
Alojamiento (hoteles, moteles, posadas...)
Repercusiones ambientales
Urbanización.
Alteración de hábitat.
Enajenación de propiedades.
Alteración de la cubierta terrestre.
Circulación de vehículos (desgaste de la
tierra).
Cambios en el uso de suelos.
Ruido (perturba la naturaleza).
Desgaste de la tierra.
Desgaste
de
estructuras
únicas
e
irremplazables.
Arquitectura y ecoturismo
Generación de basura (contaminación).
Robo de piezas y captura de animales o
plantas exóticas.
Afluencia humana que desgasta el
paisaje natural del lugar.
Visitas a playas, lagos o ríos.
Ruido.
Masificación.
Pesca descontrolada.
Mayor generación de basura que va a
parar a las corrientes de agua.
Alteración de hábitat (corte de mangle).
Fuente: Cuadro elaborado por Dolly Martínez basado en información proporcionada por el
INGUAT.
18
Las Naciones Unidas resalta los impactos positivos del turismo.
Impactos medioambientales. El turismo tiene el potencial de generar impactos positivos
en el medio ambiente debidamente manejado contribuye a la conservación y protección
de áreas específicas, lo cual constituye una herramienta en la búsqueda de
financiamiento para la protección de las áreas, así como incrementar su importancia
económica.
Impactos socioculturales. El turismo puede ofrecer una fuerza de apoyo a la paz entre
comunidades, así como promover la identidad nacional y el deseo de querer conservar y
cuidar lo propio.
Impactos económicos. Los impactos se puede observar en los siguientes rubros:
o Ganancia en divisas. La economía de cualquier país se beneficia por los gastos
en los que incurren los turistas, así como las exportaciones e importaciones de
mercadería. Esto además incentiva la inversión para nuevos proyectos turísticos.
o Contribuciones a los réditos del gobierno. Éstos se generan básicamente, por los
impuestos provenientes del empleo y los negocios turísticos.
o Generación de empleo. El crecimiento turístico equivale a un crecimiento
proporcional en la generación de empleos. El turismo genera empleos en
hoteles, restaurantes, taxis, venta de suvenires, discotecas y otros.
o Estímulo para inversión en infraestructura. El turismo incentiva a los gobiernos
a mejorar e invertir en infraestructura, sistemas de drenajes, carreteras,
electricidad, redes de transporte público, etc.
II.1 Marco legal
Guatemala cuenta con diversas instituciones que se encargan de velar por la protección y
conservación del patrimonio, sin embargo, no siempre se dan abasto.
“La forma de gobierno de la República de Guatemala es un sistema constitucional,
democrático representativo; por consiguiente las normas fundamentales en materia de
Protección de Bienes Culturales se encuentran contenidas en la Constitución de la República;
dichos principios están plasmados en leyes ordinarias, y en los reglamentos que ponen en
práctica lo ordenado en dichas normas.”
19
Las normas y leyes que regulan el patrimonio nacional están clasificadas de la siguiente
forma:
Normas fundamentales. La Constitución de la República de Guatemala o nueva Carta Magna
que entró en vigencia el 14 de enero de 1986, la cual es la quinta Constitución de Guatemala,
se ocupa en su título 11, Capítulo 11 de los Derechos Sociales, Sección Segunda denominado
Cultura en los artículos del 57 al 65, preferentemente del Patrimonio Cultural y Natural de
Guatemala y en la Sección Décima del mismo título del Régimen Económico y Social artículo
121 inciso f), señala que los monumentos y las reliquias arqueológicas son bienes del Estado.
Normas ordinarias. El Código Civil vigente Decreto Ley 106, en el Libro 11, Título 1,
Capítulo 1, en los artículos 459 y 472; bienes nacionales de uso no común y de interés
histórico y artístico. El Código Penal vigente, Decreto Ley del Congreso de la República 1773 del 5 de julio de 1973, establece los delitos Hurto agravado, robo agravado, daño agravado
y el delito de incendio en los artículos 247 inciso 70., 252, 279, y 282 en contra de bienes
culturales;
Ley sobre Protección y Conservación de los Monumentos, Objetos Arqueológicos, Históricos y
Típicos. Decreto No. 425, modificado por el Decreto Ley 437 del 24 de marzo de 1966.
Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto 325 del Congreso de la
República del 28 de enero de 1947; en sus artículos 4 y 5, señala la obligación de cooperar en
la conservación de bienes culturales.
Ley de Creación de la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén.
Decreto 1286 del Congreso de la República, del 27 de mayo de 1959, en el artículo 6 indica la
obligación de cooperar con el Instituto de Antropología e Historia.
Ley de Exoneración para la Investigación Arqueológica. Decreto Ley 340 del 20 de abril de
1965.
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo. Decreto 1701 del Congreso de la
República, del 19 de septiembre de 1967, en su artículo 4, señala que queda obligado con las
instituciones encargadas de proteger y restaurar los tesoros arqueológicos.
En cuanto a Convenios Internacionales se refiere, Guatemala hasta la presente fecha solamente
ha ratificado cinco Convenios Internacionales que tienen carácter de ley en el país.
El Convenio de Protección y Restitución de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e
Históricos. Entre la República de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos en Rosario
20
Iztapa, Chiapas, México el 31 de mayo de 1972; ratificado por Guatemala por el Decreto 5-76
del Congreso de la República el 7 de abril de 1976.
La Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las
Naciones Americanas. Convención de San Salvador, aprobada por la Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos el 16 de junio de 1976, suscrita por Guatemala el 3 de
abril de 1978; ratificada por Guatemala por el Decreto 52-79 del Congreso de la República el 8
de agosto de 1979.
La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Aprobada por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura -UNESCO- en su l7a. reunión celebrada en París del 27 de octubre al 21 de
noviembre de 1972; ratificada por Guatemala por el Decreto Número 47-78 del Congreso de la
República de fecha 22 de agosto de 1978.
La Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación,
la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de Bienes Culturales. Aprobada por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura –UNESCO- en su 16a. Reunión celebrada en París del 12 de octubre al 14 de
noviembre de 1970; ratificada por Guatemala por el Acuerdo Gubernativo número 1,058-84 el
5 de diciembre de 1984, y publicado en el Diario Oficial el 13 de febrero de 1985. Convención
para la Protección de loa Bienes Culturales en Caso de conflicto armado y su reglamento.
Aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en sesión celebrada en La Haya el 14 de
mayo de 1954; ratificada por Guatemala por el Decreto Ley 90-85 el 26 de agosto de 1985, y
publicado en el Diario Oficial el 16 de enero de 1986.
Normas reglamentarias. Estas normas están dirigidas a la formación y organización de
instituciones que han sido creadas para protección, cuidado y mantenimiento de los bienes
arqueológicos.
Acuerdo de creación del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, de fecha 23 de
febrero de 1946.
Reglamento de funcionamiento del Parque Nacional Tikal, Acuerdo Presidencial del 2 de
septiembre de 1957. Ampliada por el Acuerdo Presidencial del 19 de noviembre de 1973, que
prohíbe las construcciones comerciales; industriales o turísticas en dicho parque.
Ley sobre Protección de Kaminal Juyú. Acuerdo del Viceministro de Educación, emitida en
1964.
21
Acuerdo de Creación de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los
períodos Prehispánico o Hispánico, del 12 de junio de 1970.
Ley de Fomento Nacional de Turismo: Esta surge debido a la necesidad de realizar, de forma
ordenada la promoción, desarrollo e incremento del país a través del planteamiento integral de
los recursos turísticos. Los dos puntos principales que menciona esta política son:
El Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- es el encargado del ordenamiento
turístico del territorio nacional por medio del planeamiento y desarrollo de centros de
interés de turismo nacional.
Las zonas de interés constituyen extensión de territorio que presentan un conjunto
efectivo o potencial de atractivos turísticos que por lo tanto deben someterse a
programas de promoción, desarrollo y conservación. Estas pueden ser:
o De desarrollo: Zonas que se pueden desarrollar de forma inmediata ya que
tienen factibilidad a corto plazo.
o De reserva: Aquellas en donde su desarrollo no es factible a corto plazo y que
por lo tanto se deben preservar para el futuro.
Política Nacional de Ecoturismo. Según afirma Doris E. Martínez (Martínez, 2002, p.9) que
con el fin de fomentar el ecoturismo como estrategia de desarrollo sostenible para Guatemala y
crear un marco legal e institucional que lo ampare, surgió la Política Nacional de Ecoturismo.
Ésta inlcuye la Estrategia Nacional de Turismo, (INGUAT, 2000), la cual es el marco general
para su formulación; los fundamentos que le dan respaldo legal son los siguientes:
Constitución Política de la República de Guatemala. específicamente los siguientes
artículos: Art. 59 Protección e Investigación del Patrimonio Cultural, Art. 60 Patrimonio
Cultural, Art. 61 Protección al Patrimonio Cultural, Art. 62, Protección al Arte, Folklore y
Artesanías Tradicionales, Art. 64 Patrimonio Natural, Art. 65 Preservación y Promoción de
la Cultura, Art. 66 Protección a Grupos étnicos, Art. 97 Medio Ambiente y Equilibrio
Ecológico, Art. 119 Obligaciones del Estado, 121 Bienes del Estado, Art. 128
Aprovechamiento de Aguas, Lagos y Ríos.
Acuerdos de Paz. En especial el Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Conflicto Armado, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria, donde se acepta el compromiso de “impulsar un programa de desarrollo
22
ecoturístico, con amplia participación de las comunidades debidamente capacitadas” y el
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Programa y Agenda 21 Global y Nacional.
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
Ley de Mejoramiento y Protección del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86.
Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89, sus Reformas y Reglamento.
Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 81-98.
Políticas Culturales y Deportivas Nacionales, 2000.
Programa Nacional de Competitividad, 2000.
Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento, Decreto No. 25-74.
Ley Orgánica del INGUAT, Decreto 1701 del Congreso de la República y sus Reformas.
Además, existen diferentes documentos técnicos que respaldan la creación de la presente
política, y que pueden ser considerados como antecedentes de la misma. Los más importantes
son:
Política Nacional de Ambiente y Recursos Naturales 2002, en revisión.
Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 1999.
Política sobre Actividades Turísticas en las Áreas Protegidas. Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, 2000.
Desarrollo Turístico Sustentable Hacia el Año 2005. Instituto Guatemalteco de Turismo,
1995.
Turismo, Oportunidades de Negocio y su Aporte en el Manejo de las Áreas Silvestres que
Integran el SIGAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 1999.
Propuesta de Políticas para Orientar los Beneficios del Ecoturismo Hacia las Comunidades
de Centroamérica. Proarca-Capas, 2000.
Propuesta de Políticas para Orientar los Beneficios del Ecoturismo Hacia las Comunidades
de Guatemala. Proarca-Capas, 2000.
Estudio de Desarrollo Turístico Nacional para la República de Guatemala. Agencia de
Cooperación Internacional del Japón e Instituto Guatemalteco de Turismo, 2001.
23
Tabla No.2: Temas abarcados en la Estrategia Nacional de Turismo.
Fuente: www.redturs.org
II. 2 Consecuencias de una mala administración y regulación para el cuidado del
patrimonio nacional.
Afirma el Arq. Rodrigo Aparicio que “la insuficiencia de personal designado para proteger
las áreas de reserva de la nación, los monumentos prehispánicos, coloniales y los centros
urbanos de interés histórico artístico de Guatemala, conjuntamente con una falta de apreciación
y reconocimiento general de su valor por otras entidades, tanto estatales locales y privadas,
integradas en su mayoría por población ladina, son los principales responsables de la gradual
destrucción y deterioro de los recursos naturales y culturales del país.” (Aparicio, 2003, p. 6)
Asimismo afirma que los siguientes son algunos de los factores que más influyen:
Las áreas de reserva de Fauna y Flora de la nación no se toman como tal.
Destrucción de sitios y monumentos históricos por falta de divulgación de su valor
histórico y cultural.
Saqueo de sitios arqueológicos del período prehispánico, con el resultado de la
destrucción de valiosa evidencia histórica.
Robo de obras de arte y tesoros de valor artístico de las Iglesias coloniales.
Deterioro de los monumentos históricos debido a la falta de mantenimiento e
inapropiada restauración.
Demoliciones innecesarias de monumentos históricos y arquitectura vernácula.
24
Desarrollo descontrolado de los centros urbanos.
Erosión de la cultura tradicional indígena.
Además de lo anterior, debe mencionarse la continua destrucción de los devastadores
terremotos; así mismo, la falta de refuerzo estructural preventivo en las áreas críticas de los
edificios para hacerlos más resistentes a los efectos sísmicos. (Aparicio, 2003, p. 7)
Las repercusiones ambientales generadas por el turismo dañan el medio ambiente y por lo
tanto repercuten en el patrimonio nacional. De aquí deriva la necesidad de cumplir con las
leyes y reglamentos que regulan y velan por el cuidado de los recursos naturales así como del
Patrimonio. Sin embargo, no es sólo responsabilidad del gobierno velar por la preservación,
también el sector privado debe trabajar en conjunto con el sector oficial para obtener resultados
efectivos. De aquí surge la pregunta: ¿Qué hacer como empresarios en el ámbito turístico, para
reducir las externalidades negativas que el desarrollo de esta actividad pueda ocasionar en el
patrimonio nacional?
25
III.
Acciones para reducir las externalidades causadas por el turismo hacia el
Patrimonio Nacional.
Actualmente se está utilizando cada vez más el concepto del desarrollo de un turismo
sostenible y el tema de las empresas socialmente responsable. Es importante mencionar que
para reducir las externalidades ocasionadas por el turismo el acceso de los turistas a los
recursos patrimoniales debe estar basada en una adecuada gestión y planificación del flujo de
visitantes y las condiciones de accesibilidad, según menciona Ballart (2001, p. 209).
Según la Enciclopedia Encarta, un turismo sostenible se puede definir como: "un proceso
que permite que se produzca el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese
desarrollo". La sostenibilidad en el turismo, como concepto, se define como 'eco-turismo',
'turismo verde', o 'turismo responsable'. Cualquiera que sea su descripción, se considera como
un medio de reconocer que la Tierra posee recursos limitados y que el turismo, como en otros
sectores, tiene límites para el desarrollo, sobre todo en lugares específicos.” (Encarta, 2003)
Para lograr un turismo sostenible Wantland K. en su artículo Turismo en Guatemala (2005)
menciona que “El turismo responsable o sostenible es una alternativa de desarrollo que
involucra a las comunidades en sus actividades económicas. Genera empleo, salud y
educación. Promueve la microempresa y la conservación de los recursos naturales y culturales.
Además integra otras actividades de desarrollo socioeconómico, como la agronomía, la
forestería, la producción de artesanías y textiles. Proyectos de turismo responsable en otros
países, han logrado también la legalización de tierras, educación (higiene, servicios, lectura,
escritura, tecnología), han evitado la migración y la integración de los jóvenes a los proyectos.
Además, la creación de microempresas turísticas locales (lancheros, artesanos, restauranteros,
transportistas, hoteleros, etc.) genera más empleos. El cambio debe darse desde el Gobierno,
los empresarios y las comunidades para lograr que el turismo sea una alternativa de
desarrollo.” (Wantland, 2005)
Según el Manual para la aplicación de la Metodología de Monitoreo de Manejo en el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- (2006), para el mejoramiento de la gestión
26
en áreas protegidas comprende tres campos de acción para mejorar o asegurar la viabilidad de
la biodiversidad en los paisajes funcionales clave.
a. El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas protegidas que impulsa el apoyo
a un marco legal y de políticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales,
conservación en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y
organizaciones (gobiernos, ONG’s, comunidades).
b. Para lograr el mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas, se trabaja en la
planificación, la gestión financiera y en el aumento de la inversión complementaria.
c. La aplicación de mejores prácticas de manejo se promueve a través de la adopción y
aplicación de metodologías para la planificación ecoregional, la planificación para la
conservación de sitios, la metodología de efectividad de manejo, y la definición de
indicadores para el monitoreo biológico y el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas
(SICAP), entre otros.” (Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, 2006)
Una solución para el cuidado del patrimonio natural y cultural es la implementación y
creación de actividades y empresas socialmente responsables.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema actual que ha adquirido una
relevante importancia por su estrecha relación entre los negocios y la sostenibilidad a largo
plazo. Gracias a las inmensas posibilidades que ofrece la globalización las empresas son cada
vez más grandes y por lo tanto involucran a más personas (colaboradores, accionistas,
comunidades, etc.) por lo que es importante que desde sus inicios edifiquen sus operaciones
sobre una base responsable y social. Al momento de que las empresas adoptan un modelo de
RSE están ayudando a un desarrollo eficaz y sostenible a largo plazo tanto para ellos, como
para las comunidades cercanas.
D.W. Justice, en el documento El concepto de responsabilidad social de las empresas:
desafíos y oportunidades para los sindicatos (2005), define la responsabilidad social diciendo:
“La responsabilidad social de las empresas son las acciones que van más allá de lo estipulado
por la ley. No es algo que implique hacer el bien y ni siquiera alude a hacer ver que se está
haciendo el bien; se refiere a reconocer la responsabilidad de una empresa hacia todos los
grupos a los que concierne su acción y a actuar respondiendo a sus intereses.” (Justice, 2005)
27
Es importante mencionar que la responsabilidad social es un aspecto clave para la empresa,
por lo que se debe desarrollar tanto en el medio externo (relaciones con la comunidad,
contaminación, etc.) como en el interno (condiciones de trabajo, formación y enseñanza, etc.).
Asimismo, la empresa, formando parte de un contexto cambiante, debe considerar las
implicaciones que pueden tener en un futuro las actividades que hoy está realizando, según
menciona Humble en su libro La Responsabilidad Social de la Empresa. (Humble, 1975, p. 15)
Según el informe elaborado por la Universidad Rafael Landívar –URL- en conjunto con el
Instituto de Incidencia Ambiental (2004, p.5) la responsabilidad social como el desarrollo
sostenible debe enmarcarse en tres grandes áreas:
Sostenibilidad ecológica. Se debe asegurar el mantenimiento de las características
propias del ecosistema para su viabilidad en un futuro.
Sostenibilidad económica. Producir rentabilidad.
Sostenibilidad social. Se debe dar una justa distribución entre los distintos grupos y
generaciones procurando además la satisfacción de las necesidades básicas.
Figura No. 1: Componentes de la Responsabilidad Social Empresarial
Social
Medio
Ambiente
RSE
Económico
Fuente: Cuadro creado por Dolly Martínez con base en diversas fuentes consultadas.
28
Ballart afirma en su libro Gestión del Patrimonio Cultural (2001, p. 211), las siguientes
acciones para lograr un turismo sostenible y preservar mejor el patrimonio:
No rebasar los límites de su capacidad real de acogida.
Mantener unos niveles de uso aceptables (niveles de contaminación visual y acústica)
Cualificación del entorno.
Conservación y restauración de los monumentos.
Mantenimiento de las instalaciones.
Así mismo es importante con respecto al visitante:
Facilitar la comunicación y accesibilidad a los monumentos mediante la creación de
caminos peatonales, paradas de carro o bus y otras.
Habilitar un área de recepción para los visitantes que posea servicios de
estacionamiento, de descanso, restauración, etc.
Habilitar servicios complementarios como cafetería, teléfonos, sanitarios, etc.
Implementar un centro de interpretación del monumento.
Establecer itinerarios y recorridos.
Mobiliario adecuado para los recorridos (basureros, rampas, etc.).
Para el desarrollo de un turismo sostenible, es necesario unificar los objetivos de la política
turística y la política cultural para mejorar la conservación y el desarrollo turístico y
patrimonial, según comenta Ballart (2001. p. 218).
III.1 Responsabilidad social y turismo
“El espectro de la responsabilidad social es mucho más complejo: va desde la gestión
económica de la empresa, hasta la protección y no contaminación del suelo, de las aguas y del
aire, pasando por un trato cuidadoso de los recursos naturales y por aspectos sociales como la
prohibición del trabajo infantil y/o forzoso, una remuneración justa y la protección social de
sus trabajadores.” Según el artículo Empresas turísticas y su responsabilidad social (2006)
29
En el mismo artículo se menciona que es importante para ser socialmente responsables,
cumplir con los Derechos Humanos. El respeto a los derechos humanos y el cumplimiento de
las normas laborales fundamentales de la Organización Internacional de Trabajo –OIT- son las
dos condiciones básicas para adquirir los compromisos voluntarios que conciernen a la
Responsabilidad Social Empresarial. Los cuatro principios básicos son:
Libertad de empleo - prohibición del trabajo forzoso.
Eliminación de cualquier discriminación en el trabajo por motivos de raza, color de piel,
género, religión, convicciones políticas u otros factores similares.
Derecho libre de asociación y de realización de negociaciones colectivas (derecho a
sindicatos).
III.1.1. Códigos mundiales que se han creado para apoyar la responsabilidad
social son los siguientes.
Código Ético Mundial. En 1999, la Organización Mundial del Turismo –OMT- adoptó el
Código Ético Mundial para el Turismo -CEMT-. Este código es un compendio de directivas
cuyo objetivo es ofrecer el marco que se requiere para desarrollar un turismo más responsable
y sostenible. El Código Ético se basa en un amplio enfoque referente a aspectos sociales,
culturales, económicos y ecológicos. Si bien su ejecución no se puede forzar por la vía legal, el
Código recalca y exige la responsabilidad de todos los actores que participan en las actividades
del turismo y se ocupan del desarrollo del mismo. A pesar de que este documento no tiene
carácter legal vinculante, prevé un monitoreo de las empresas por medio de terceras partes
como, por ejemplo, ONG e instituciones de certificación. En el 2003 se estableció el Comité
Ético Mundial ante la Asamblea General de la –OMT-. Su mandato es fomentar la aceptación y
el proceso de implementación del Código Ético en el desarrollo del turismo ante los diversos
colectivos involucrados. Dicho Comité ha adoptado un procedimiento de consulta y resolución
de conflictos referentes a la aplicación del Código. (2006)
Código de conducta End Child Prostitution and Trafficking for Sexual Purposes –ECPAT-.
Este código trabaja combatiendo la explotación sexual de niños y niñas. Esta institución
combate la pornografía, la prostitución infantil y el comercio con niños y niñas. Desde 1998, se
30
encuentra en proceso de implementación un código de conducta para el sector del turismo en
diferentes países europeos (Código de Conducta para la Protección de los Niños y la Niñas
frente a la explotación sexual en el sector de los viajes y el turismo). Este Código de Conducta
fue firmado en 2001 por la Asociación Alemana de Agencias de Viaje y Tour operadores DRV- y por la Asociación Federal Alemana de la Industria del Turismo –BTW- en 2005.
Muchas empresas de viajes y del sector turístico implementan este compromiso voluntario por
medio de medidas concretas, a pesar de que se puede y se debe hacer mucho más de lo que se
ha hecho hasta el momento. Estas medidas han sido el resultado de una encuesta acerca de la
explotación sexual en el sector del turismo, realizada por EED Tourism Watch y FUR en el
verano de 2005, dentro del marco de un estudio sobre el comportamiento de la industria de los
viajes. (2006)
III.2 Instrumentos para una empresa turística socialmente responsable.
La normativa y las pautas de la responsabilidad social serán ineficaces si su implementación
no se realiza dentro de las actividades corrientes de la empresa. Por tal razón las siguientes dos
iniciativas complementarias son instrumentos fundamentales para su aplicación: primero, los
elementos necesarios para el establecimiento de un sistema de gestión basado en la
responsabilidad social corporativa –RSC- y, segundo, un régimen de informes acerca del
rendimiento económico, social y ecológico de la empresa, que se denomina informes de
sostenibilidad. (2006).
Para incrementar su nivel de transparencia, su credibilidad y su carácter vinculante servirán:
un control realizado por un agente externo a la empresa, una certificación del sistema de
gestión y una validación del informe de sostenibilidad. (2006).
Sistema de gestión de sostenibilidad. Cosiste en un sistema integral de gestión cuyo objetivo
es optimizar los efectos económicos, ecológicos y sociales de una organización específica. En
todo el mundo se han implantado ya diversos estándares de gestión y normas de certificación:
ISO 9001 y 14.001, Eco Management and Audit Scheme –EMAS-, Sistemas de gestión de
calidad total (Total Quality Management Systeme: TQM, EFQM, etc.), Social Accountability
Standard 8000 (SA 8000), así como sistemas especiales que se aplican al sector del turismo
como, por ejemplo, Swiss Tourism Quality Label, Green Globe Standard, etc. De la misma
31
manera, se encuentra en proceso de elaboración la guía de ISO sobre la RSC (ISO 26.000).
Finalmente es importante mencionar que cada empresa debe adoptar un sistema propio para
integrar la responsabilidad social en su vida cotidiana empresarial. Los sistemas estándar
establecidos y aceptados en Europa y en todo el mundo pueden servir de base y orientación
para evitar tener que comenzar de cero una y otra vez. Por ejemplo, se puede desarrollar un
sistema de gestión de sostenibilidad utilizando como base las normas de ISO 9001 y 14.001 y
EMAS, para agregar algunos criterios sociales y, posterior-mente, adaptarlo a las
particularidades de la empresa. Asimismo, este sistema puede ser certificado por un perito
externo que, también, garantice a la opinión pública una información transparente acerca del
informe de sostenibilidad. Según menciona la página de Turismo Responsable (2006)
Auditoria social SA 8000. El estándar SA 8000 determina la responsabilidad social frente a
los colaboradores, proveedores, clientes y a la sociedad en general. El objetivo de este estándar
es alcanzar un desarrollo sostenible y el establecimiento de un sistema de certificación y
control de validez mundial en todas las empresas. La diferencia entre este sistema y las normas
ISO es que SA 8000 prevé la conducción de encuestas sistemáticas de los miembros de
plantilla y la inclusión de grupos involucrados no pertenecientes a la empresa, como sindicatos
y organizaciones no gubernamentales. El contenido de SA 8000 incluye los siguientes
aspectos:
Prohibición del trabajo infantil y del trabajo forzoso.
Prohibición de la discriminación por motivo de raza, género y religión.
Derecho de libre asociación, de afiliación a sindicatos y de negociaciones colectivas.
Limitación de la jornada laboral semanal a un máximo de 48 horas, con un día libre.
Garantía de salarios adecuados que permitan al asalariado vivir una vida digna.
Exigencia e implantación de condiciones de trabajo dignas y humanas.
Mejora sistemática de las condiciones de trabajo en la empresa.
Documentación ante la opinión pública (por medio de procesos de certificación).
Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de ser un instrumento apto para ser
aplicado en el sector turístico, no se sabe de ninguna empresa del sector que haya
implementado SA 8000. Según menciona la página de Turismo Responsable (2006)
32
Informes de sostenibilidad.
Un número creciente de empresas elaboran informes de
sostenibilidad. La Global Reporting Initiative –GRI- tiene como objetivo establecer estándares
de informes homogéneos y comparables, por medio de la elaboración y la divulgación de
directrices de informes de sostenibilidad reconocidas en todo el mundo. Las directrices de
informes de sostenibilidad de GRI (“GRI Sustainability Reporting Guidelines”) se publicaron
por primera vez en 1999, momento desde el cual se han ampliado constantemente. La guía de
GRI establece que dentro de la empresa debe haber una estructura lógica para la aplicación de
un programa de sostenibilidad relativo a las actividades de la organización y los servicios y
productos de tal empresa. Asimismo, Global Reporting Initiative –GRI- ha elaborado, en
cooperación con la Iniciativa de Touroperadores -TOI-, directrices de informes de
sostenibilidad en el sector de touroperadores (Sustainability Reporting Guidelines for the Tour
Operator’s Sector).
Las directrices para el sector turístico comprenden indicadores marco de GRI y otros
indicadores adicionales, específicos para el sector del turismo.
Los criterios sectoriales para el turismo dan a las empresas la posibilidad de cuantificar su
trabajo y su rendimiento y de presentar de manera transparente los efectos ecológicos,
económicos y sociales de sus actividades empresariales.
Existen 57 indicadores clasificados en 5 categorías según menciona la página de Turismo
Responsable (2006).
Gestión y desarrollo de productos. Son medidas que se deben tomar en los países destino;
es necesario tener en cuenta el tipo y la selección de los servicios.
Gestión interna. Comprende todas las tareas y medidas de la sede central de la empresa y
las oficinas regionales (por ejemplo, departamento de compras, producción de material
impreso, cuestiones de personal, prácticas de normas laborales).
Gestión de la cadena de valor agregado. Comprende la elección, el contrato y la mejora
de los servicios prestados por parte de los proveedores.
Relaciones con el cliente comprende todas las medidas referentes a las relaciones con el
cliente; no sólo aquellas que pretenden alcanzar mayor satisfacción del cliente, sino
aquellas relativas a la concientización de los clientes y a la publicación de informaciones
relativas a la sostenibilidad.
33
Cooperación con los países destino. Son todas las medidas y decisiones relativas al
diálogo sobre los efectos de las ofertas turísticas, así como las medidas sociales con los
oferentes de servicios en los países destino.
Auditoría externa. Para promover la implementación de códigos de conducta, compendios de
estándares sociales y directrices ya existentes, es necesario aplicar el correspondiente sistema
de gestión y un informe de RSC y sostenibilidad adecuados. Los sistemas de gestión y el
informe de sostenibilidad podrán ser validados por un perito externo independiente de manera
de garantizar el compromiso y el control para así alcanzar una implementación real de la
directriz. Con ello, aumenta la credibilidad de la empresa ante la opinión pública, de cumplir de
una forma real el objetivo previsto, brindando confianza a los turistas así como darles
seguridad de que son clientes de una empresa verdaderamente responsable en el aspecto social.
En el sector turístico, una certificación de la RSC es de especial importancia; por una parte, la
industria del turismo afecta una amplia gama de factores sociales y ecológicos y, por la otra, las
empresas turísticas dependen mucho más de su buena reputación que las empresas de cualquier
otro sector. Según menciona la página de Turismo Responsable (2006)
III.3 Normas ecológicas para la formulación de desarrollos turísticos
Para la conservación de los recursos naturales turísticos es importante la aplicación de las
siguientes normas, las cuales deben ser incluidas en toda metodología de formulación de
desarrollos turísticos. (Gutiérrez, 1983, p. 216)
Estrategia. Planificación de los recursos naturales turísticos con base a planes, proyectos,
programas y actividades acordes a su cantidad y calidad.
Preservación. Salvaguardar aquellos recursos en peligro de extinción, mediante vedas
animales o vegetales.
Restauración. Corrección de errores de manejo en ecosistemas alterados: programas de
reforestación, combate de plagas, saneamiento de bosques, regeneración de suelos,
tratamiento de aguas, etc.
Maximización. Aprovechamiento total de un recurso, evitando su desperdicio e
incrementando su cantidad y calidad.
Reutilización. Utilizar un recurso tantas veces como sea factible.
34
Sustitución. Utilización de otros recursos en lugar de aquellos en vías de extinción.
Uso integral. Satisfacción de diferentes necesidades mediante un solo recurso, es decir, el
uso múltiple.
Menciona Gutiérrez en su libro “Los Recursos naturales turísticos” que “Es impostergable
que el sector turístico se ubique a la vanguardia de la conservación de los recursos naturales
turísticos, a pesar de que no es el único o más responsable de su deterioro.
Que en cada
sistema de planificación de desarrollo turístico incorpore, como eje central, un estudio serio,
profundo, profesional, sobre el conocimiento de los recursos naturales, para bien del futuro
turístico del país.” (1983, p. 217)
III.4 Turismo verde y turismo rural una solución para un turismo sostenible.
Doris E. Martínez (Martínez, 2002, p.3) afirma que dentro del turismo sostenible existen
diversas variantes dependiendo del segmento del mercado al que van dirigidas. Así se puede
hablar del turismo de naturaleza, que se refiere a la demanda de actividades en un entorno
paisajístico espectacular, especialmente en áreas protegidas (Ceballos-Lascuráin, 1996).
Este tipo de turismo ha ido en aumento en los últimos tiempos, debido a los nuevos patrones
conductuales que buscan la sostenibilidad ambiental y económica del planeta. Por ello el
turismo de naturaleza crece entre un 10% y un 30% anual, mientras que el turismo tradicional
lo hace a un ritmo de 4.3% (Boo, 1990). (Martínez, 2002, p.3)
Con el paso del tiempo, los turistas que demandaban viajes que los pusieran en contacto con
la naturaleza y las culturas locales, empezaron a ser cada vez más concientes de la importancia
de disfrutar de forma sostenible los destinos y comenzaron a demandar que sus visitas no
dañaran el entorno y las culturas anfitrionas. A esta conciencia ambiental se unió pronto el
interés por que las comunidades que los acogían en sus viajes, recibieran beneficios
económicos y sociales directos de su visita. Así comienza a gestarse una nueva forma de hacer
turismo: el ecoturismo. (Martínez, 2002, p.3)
Según la Organización Mundial del Turismo (1998), en la actualidad 50 millones de
personas viajan anualmente al extranjero por motivos ecoturísticos. Eso sin contar que el
ecoturismo doméstico es diez veces mayor en varios países. (Martínez, 2002, p.3)
35
En Guatemala, país tradicionalmente agrícola, el turismo ha tomado un auge especial en los
últimos tiempos, abriendo las puertas a un nuevo desarrollo, que debe ser sostenible
económica, ambiental y culturalmente. A través del ecoturismo, Guatemala tiene una buena
oportunidad de diversificar su economía, no sólo a nivel macroeconómico, sino principalmente,
brindándole a las personas del área rural la oportunidad de una actividad económica alternativa
a los monocultivos y agricultura de subsistencia. (Martínez, 2002, p.3)
Por su privilegiada posición biogeográfica que eleva notablemente su índice de
Biodiversidad, el sistema de áreas protegidas que la conserva y maneja, y sus ricas culturas
milenarias, Guatemala posee todas las cualidades para ser un destino ecoturístico de la más alta
calidad a nivel mundial. Por ésto, se convierte en interés nacional la conservación y uso
sostenible de los patrimonios natural y cultural y el mejoramiento del nivel de vida de las
poblaciones locales. Este objetivo únicamente se logrará en la medida en que se puedan
coordinar las acciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil, para que los atractivos
turísticos de Guatemala ayuden al país a posicionarse con un destino ecoturístico altamente
competitivo a nivel internacional. (Martínez, 2002, p.3)
III.4.1 Fundamentos políticos para el turismo rural.
Según afirma Ernesto Barrera en su publicación electrónica titulada Turismo Rural, los
principales fundamentos de política que justifican el desarrollo de negocios de turismo rural,
son:
Diversificación. Una de los principales focos de atención de la política agrícola en el
mundo, es el de la diversificación. Esto se debe a que en los países con producciones
agropecuarias competitivas son especialmente atractivas aquellas propuestas que eleven la
productividad del trabajo y por supuesto, también las que optimizan el recurso de capital.
La incorporación de la actividad turística al sector rural ha despertado gran interés entre los
productores, no sólo porque se trata de una actividad que enfrenta una demanda en
crecimiento, sino porque ocupa factores ociosos (mano de obra y capital). (Barrera, 2006,
p. 55)
36
Creación de empleo y fomento del arraigo rural (por el proceso de despoblamiento rural).
La incorporación de tecnología en el agro desaloja mano de obra que emigra a las ciudades
buscando fuentes de trabajo.
La demanda de mano de obra que genera la oferta de servicios en el campo, sea la
producción artesanal de alimentos o la atención de turistas, es generalmente mucho mayor
que las actividades agropecuarias tradicionales, por este motivo se debe buscar fomentar
con la intención de generar actividades genuinas en la campiña y evitar el despoblamiento
de las zonas rurales.
La creación de empleo en el ámbito agropecuario, el de mayor desempleo, tiene una gran
importancia en todos los países, lo que motiva una atención especial hacia la nueva oferta
de servicios. (Barrera, 2006, p. 56)
Protagonismo de la mujer y los jóvenes. Los servicios que se brindan en los
establecimientos vinculados a las rutas alimentarias, tanto la venta de productos como la de
servicios de alimentación, son propicios para incorporar a la mujer y a los jóvenes; esta
circunstancia tiene
un gran valor por cuanto en general la oferta de trabajo rural
discrimina al sexo femenino y a los más jóvenes.
Esta particularidad, asociada a los diversos programas internacionales que
atienden la problemática de la mujer, constituye uno de los pilares sobre los que se asientan
las políticas trazadas para promover el turismo rural. Hay que considerar que cuando la
actividad se convierte en fuente de nuevos ingresos, toda la familia se aboca a ella, muchas
veces bajo las directivas de la mujer. (Barrera, 2006, p. 57)
Revalorización
del
patrimonio
gastronómico,
arquitectónico,
antropológico,
paleoarqueológico y ambiental. El turismo rural ha probado ser un instrumento eficaz para
revalorizar las diversas manifestaciones culturales del mundo rural. También a su amparo
se desarrollan otras rutas temáticas relacionadas a recursos sociales tales como los
yacimientos arqueológicos, paleontológicos, geológicos, etc. Es muy importante el
fenómeno que se registra en cuanto a las tradiciones.
El hecho de tener que mostrarlas y en muchos casos dar explicaciones sobre ellas, lleva a
los responsables e interesados a realizar un estudio más exhaustivo de las mismas. (Barrera,
2006, p. 57)
37
Incremento de los ingresos del establecimiento por agregado de valor y mejora de la
comercialización de la producción. Es importante destacar que no sólo se vende a los
visitantes los productos primarios sin elaborar, sino que la inserción de pequeñas y
medianas empresas en las rutas estimula a los productores a desarrollar alimentos
artesanalmente preparados, recogiendo las tradiciones regionales más antiguas; así se
fabrica y vende en las fincas, embutidos, dulces, conservas, vinos, artesanías, textiles, etc.
(Barrera, 2006, p. 58)
Fomento del asociativismo. La necesidad de lograr suficiente escala para la promoción, la
comercialización, la capacitación, la compra de insumos, las dificultades para acceder a las
fuentes de financiamiento, la necesidad de asesoramiento en los distintos aspectos
(contable, legal, gastronomía, hostelería, etc.) promueve que los productores incorporados a
las rutas alimentarias, desarrollen sociedades con esos objetivos, ya que no es fácil llevar
adelante una nueva actividad sin una organización a la cual recurrir. Los Estados que
promueven el desarrollo del turismo rural encuentran que en esta actividad el asociativismo
se genera más fácilmente que en otras. Sin embargo, igualmente ofrecen estímulos
adicionales para los productores que desarrollan una oferta alimentaria con características
asociativas. (Barrera, 2006, p. 59)
Mejora de la calidad de las producciones alimentarias regionales. La relación directa,
productor-turista consumidor, genera condiciones adecuadas para implementar estrategias
de calidad entre los productores primarios, los que anteriormente estaban muy alejados en
la cadena de distribución de los consumidores finales.
La visita a los establecimientos rurales o a los establecimientos industriales de una región
promueve que sus propietarios presten atención a las demandas de calidad que expresan los
consumidores encontrando motivaciones para ajustar
su producción a protocolos de calidad. Un caso interesante es el de los alimentos.
Los alimentos que prefieren consumir los turistas son aquellos que mejor reflejan la
identidad local, aparece así una oportunidad para pequeños productores: procesar e
industrializar artesanalmente su propia producción primaria. (Barrera, 2006, p. 59).
38
III.5. Planificación y desarrollo del espacio y producto turístico
La planificación del espacio turístico es una técnica cuya finalidad es el ordenamiento de las
acciones del ser humano para resolver armónicamente la construcción o intervención del
espacio físico. Su objetivo es el ordenamiento y su función es perfeccionar el uso actual de los
recursos.
Hay 7 tipos de espacios:
a. Espacio real: toda la superficie del planeta, la biosfera.
b. Espacio potencial: posibilidad de destinar el espacio real a algún uso distinto del actual.
c. Espacio cultural: parte de la corteza de la tierra que ha cambiado por la acción del hombre.
d. Espacio natural adaptado o espacio rural: predominan las especies vegetal, animal y
mineral, bajo las condiciones que el ser humano les ha fijado.
e. Espacio artificial: predominio de artefactos construidos por el ser humano (la ciudad).
f. Espacio natural virgen: sin vestigios de acción humana.
g. Espacio vital: no se refiere a la tierra propiamente dicha, sino a las condiciones de su
entorno que permiten la existencia de los seres vivos.
Los elementos del espacio turístico son:
Zona turística. Cuenta con un mínimo de 10 atractivos, equipamiento y servicios
turísticos, así también con 2 o más centros turísticos, infraestructura y medios de
comunicación.
Área turística. Son las áreas en que se puede dividir una zona turística.
Centro de distribución. Conglomerado urbano que cuenta con sistemas de transporte de
conexión, alojamiento, alimentación, etc.
Centro de estadía. Se aprovecha un sólo atractivo; cuenta con equipo de esparcimiento
más sofisticado.
Centro de escala. Coincide con las redes de transporte; es una etapa intermedia entre los
recorridos.
Centro de excursión. Reciben en menos de 24 horas visitantes de otros centros.
Unidad turística. Concentraciones menores de equipamientos para el aprovechamiento
de uno o varios atractivos (una fuente de aguas termales).
Núcleo turístico. Agrupaciones menores de 10 atractivos turísticos de cualquier
jerarquía y categoría.
39
Complejo turístico. Existencia de uno o más atractivos de la más alta jerarquía.
Corredor turístico. Vías de conexión entre los distintos espacios. Puede ser:
o De traslado. Red de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se
desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus recorridos e itinerarios.
o De estadía. Combinación de un centro con un corredor. Superficies alargadas.
La planificación es una función administrativa que se utiliza para encausar los recursos que se
disponen, para así alcanzar un objetivo. Es la determinación de una línea de acción.
Los pasos para una planificación son:
1. Identificación del problema y definición de objetivos.
2. Análisis y evaluación de la situación.
3. Formulación del plan (propuestas de soluciones).
4. Programación de las etapas del plan.
5. Aprobación y autorización para llevarlo a cabo.
6. Ejecución.
7. Control y evaluación.
Planificación estratégica del turismo. Establece los grandes ejes del desarrollo turístico.
Proceso destinado a determinar los objetivos generales de desarrollo, las políticas y las
estrategias que guiarán los aspectos relativos a las inversiones, el uso y el ordenamiento de los
recursos utilizables con este fin.
Proceso:
1. Definición de objetivos y formulación de la política.
2. Determinación de la estrategia de desarrollo turístico.
3. Especificación de los programas de acción.
Fases:
1. Análisis de la gestión llevada a cabo.
2. Evaluación de la posición del turismo.
3. Formulación de la política (objetivos generales).
4. Determinar el plan estratégico.
5. Especificación de los programas de acción.
40
Planificación turística participativa. Busca fomentar la participación ciudadana en la
planificación y gestión del desarrollo turístico, por medio de información compartida y
acuerdos alcanzados.
Producto turístico. Es el conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen
con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista.
El producto turístico posee tres niveles:
Producto genérico: Versión básica del producto que satisface esa utilidad básica.
Producto esperado: Servicios o bienes que deben estar presentes para que el usuario
utilice el producto genérico. Son los atributos que normalmente espera.
Producto mejorado: Es aquel que incluye beneficios adicionales y por lo tanto agrega
valor y lo diferencia de la competencia.
Producto potencial: Conjunto de modificaciones o mejoras a las cuales se puede
someter el producto a futuro.
Al desarrollar un producto turístico es importante tener las siguientes consideraciones:
a. Los recursos con los que se cuenta.
b. Servicios e infraestructura.
c. Actividades que se realizan.
d. Investigación y evaluación del producto. Identificación de los productos reales y
potenciales del país. Realización de inventarios turísticos, equipamientos,
infraestructura y servicios básicos. Se deben realizar fichas de los atractivos . Se
debe evaluar el producto en base a la tipología del turista y segmento de mercado.
Se deben investigar nuevas tendencias y la estrategia de ordenamiento turístico.
e. Desarrollo y conservación del producto. Se debe contribuir a conservar y mejorar
los productos turísticos existentes y desarrollar nuevos productos. Se debe crear
una mezcla de productos - mercado. (si es un producto o mercado nuevo o
existente). Elaborar paquetes que respondan a los segmentos identificados como
mercados objetivo. Se debe elaborar un plan de desarrollo que oriente la inversión
turística.
f. Fomento y promoción de las inversiones. Crear un documento que fomente la
inversión (ley de fomento)
g. Difusión del producto a través de medios.
41
Desarrollo de nuevos productos. Los nuevos productos pueden ser: novedosos, sustituciones
o imitaciones. Se debe hacer un análisis de brechas (GAP) y el análisis AAA (Accectability,
Affordability, Availability.)
1. Llevar una idea nueva en alternativas detalladas de un concepto de producto.
2. Probar el producto.
3. Elegir el que más concuerda con nuestro grupo objetivo.
4. Análisis del negocio (costos, proyecciones, etc.).
5. Desarrollar el producto.
6. Prueba de mercado.
7. Comercialización: introducción del nuevo producto al mercado.
III. 6 Casos de turismo comunitario o ecológico en Guatemala.
En este tipo de turismo, pequeñas comunidades rurales reciben en su seno a los turistas lo
que permite tener un acercamiento y conocimiento de sus costumbres y diario vivir.
En Guatemala son muchas las comunidades que se han volcado a esta actividad lo cual ha
creado una mayor generación de ingresos y cuidado de recursos naturales. Los habitantes de
los diferentes pueblos se benefician directamente con esta clase de turismo, ya que los
dividendos les llegan directamente.
Algunos ejemplos de turismo comunitario son:
El Asintal: Ubicado en el Municipio de El Asintal, Departamento de Retalhuleu. En este
destino se puede disfrutar de servicios como alojamiento, alimentación, realizar recorridos a
caballo, visitar el Parque Nacional Arqueológico Takalik Abaj, realizar caminatas por
plantaciones de café, hule, macadamia y papaya y participar en el proceso de producción de
cada uno de los cultivos, observar diversas especies de flora y fauna, sobre todo de aves en la
Reserva Natural Privada La Montaña, bañarse en una poza natural de agua fría de montaña,
asistir a celebraciones mayas como por ejemplo el año nuevo maya; y compartir las tradiciones
y costumbres de la comunidad local anfitriona. Abrió sus puertas al público en noviembre del
2004.
42
Aventura Maya K'iche. Se encuentra en San Miguel Totonicapán. Esta aventura da a conocer
la riqueza cultural existente en esta región poco visitada, pero con increíbles costumbres y
tradiciones como su artesanía, bailes, trajes y gastronomía. El proyecto ampliará la oferta
turística y hará prevalecer la cultura popular tradicional. Surge gracias a las iniciativas
comunales e institucionales, que dan como resultado la creación del Departamento de Turismo
adscrito a la Casa de la Cultura.
Salto de Chilascó. El Salto de Chilascó es administrado turísticamente por la comunidad de
San Rafael Chilascó, perteneciente al Municipio de Salamá, en el departamento de Baja
Verapaz. Este lugar es de gran importancia por ser la catarata más grande de Centro América,
con 130 metros de altura. Inició con el apoyo de Defensores de la Naturaleza, en la puerta de
entrada a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, y con la creación del Comité de
Turismo de la Aldea San Rafael Chilascó, que en febrero de 2005, se constituyó como
Asociación de Desarrollo Sostenible Chilascó, -ADESOCHI-, que reparte los beneficios
procedentes del desarrollo ecoturístico entre sus socios comunitarios.
Imagen. Salto de Chilascó.
San Pedro La Laguna. En las orillas del Lago de Atitlán, se está ha desarrollado desde hace
unos años gracias al apoyo del Consejo Chajinel, la Asociación Vivamos Mejor, la
Municipalidad y otros ONG's como The Nature Conservancy, con financiamiento de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-. Ofrece recorridos de
43
naturaleza en el volcán San Pedro, playas, recorridos a caballo, deportes acuáticos, pesca al
estilo tradicional tz´utuhil, así como otros productos de interacción con la comunidad, como los
paseos tz´utuhiles, el tour de café orgánico, el tour de medicina tradicional y el de cosmovisión
maya.
San Juan La Laguna. Es otro desarrollo turístico a orillas del lago de Atitlán, que se ha
llevado a cabo por medio de la Asociación Rupalaj K'istalin y el apoyo de Fundación Solar.
Aquí, hombres y mujeres de ascendencia Maya Tz'utujil han trabajado en conjunto para ofrecer
un producto diverso y atractivo a los visitantes, dentro de los cuales se pueden mencionar
recorridos y demostraciones de plantas medicinales, tintes naturales, textiles, galería de arte y
murales al fresco, proyecto de ecoturismo acuático y tour de café.
Corazón del Bosque. Localizado en el área boscosa de Sololá, en Santa Lucía Utatlán, este
proyecto se desarrolla bajo el cargo de la Asociación Agropecuaria y Artesanal para el
Desarrollo, La Guadalupana. Un parque ecológico en el cual se conservan y manejan
sosteniblemente 40 hectáreas de bosque de coníferas, ofreciendo servicios como restaurante,
cabañas, temascales (baño sauna maya), caminatas en senderos interpretativos, pozas de agua,
vivero forestal y charlas de educación ambiental.
Proyecto Puerta al Mundo Maya. Es una combinación de cinco innovadores destinos de
ecoturismo comunitario en los municipios de Chisec, departamento de Alta Verapaz, y
Sayaxché, departamento de Petén.
Ecosistema. Los destinos de Puerta al Mundo Maya se encuentran dentro de un ecosistema
lleno de cuevas de incomparable belleza, ríos entre la selva y subterráneos, e
impresionantes lagunas de aguas color turquesa. La mayor parte del territorio está cubierto
por un bosque subtropical húmedo, hábitat ideal de gran diversidad de flora y fauna, como
el jaguar, tucán y otras especies amenazadas. Dos de los destinos de Puerta al Mundo Maya
se encuentran dentro del Parque Nacional Cuevas de Candelaria, y Cancuén (sitio
arqueológico protegido). En la misma región se encuentran el Corredor de Conservación
Comunitario del Jaguar, Parque Nacional Laguna Lachuá y el Área de Protección Especial
Sierra de Chinahá. La época de verano se extiende desde mediados de febrero a finales de
Junio, donde se registran las más altas temperaturas y la menor cantidad de lluvia.
44
Atractivos turísticos. Puerta al Mundo Maya combina atractivos naturales, culturales y
arqueológicos. Las Lagunas de Sepalau son cuatro impresionantes formaciones cársticas de
aguas cristalinas color turquesa, bordeadas por un misterioso paisaje de piedras y bosque.
Jul Iq’ (Cueva de Viento) y B’omb’il Pek (Piedra Pintada) son dos sistemas
impresionantes en los que se pueden observar formaciones extraordinarias de estalactitas y
estalagmitas, además de las primeras pinturas rupestres encontradas en una cueva de
Guatemala. Rodeado de bosque exuberante, se encuentra el Río San Simón. Sus hermosas
aguas color turquesa, peculiares formaciones cársticas y altos paredones de piedra caliza, lo
convierten en el escenario perfecto para realizar recorridos de descenso de río en
neumáticos o en inglés: “white water tubing”.
El Parque Nacional Cuevas de Candelaria es en un sistema de cuevas y ríos
subterráneos, considerado como uno de los más grandes e impresionantes de América
Latina y, además, fue sitio de peregrinación de gran importancia para la civilización maya.
Allí, dos comunidades q’eqchi’, Mucbilha’ I y Candelaria-Camposanto, ofrecen servicios
turísticos en unas de las cuevas más impresionantes de todo el sistema, así como recorridos
de “cave tubing” como se le dice en inglés.
En las márgenes del Río La Pasión, en Sayaxché, se encuentra el Sitio Arqueológico
Cancuén. Éste era un importante centro comercial en tiempos prehispánicos, donde se
controlaba el tráfico de jade, plumas de quetzal y materiales de obsidiana entre las tierras
altas de Guatemala y las tierras bajas de Petén y México. El palacio de Cancuén se
considera como uno de los más grandes e impresionantes del mundo maya, contando con
un estilo de arquitectura único, con particular atención en la estética.
Actividades turísticas. Cualquier viajero podrá realizar una gran variedad de actividades,
como caminatas por senderos interpretativos, observación de flora y fauna, natación,
recorridos en canoa, convivencia con comunidades q’eqchi’, visitas a cuevas secas y
recorridos por el sitio arqueológico. Además, se ofrecen actividades para el turista
aventurero, como “rappel” en cuevas y “tubing” en ríos y dentro de cuevas. Todas estas
actividades se realizan con el acompañamiento de guías q’eqchi’ debidamente capacitados,
y todo el equipo requerido, provisto por las diferentes comunidades.
45
Servicios turísticos. Además del guiaje interpretativo ofrecido por personas locales, todos
los destinos cuentan con áreas de recepción de turistas, parqueo (US$1.25), baños y duchas
limpias, servicio de alimentación (US$3-5 si se solicita con anticipación), alquiler de
equipo como linternas (US$1), tubos neumáticos (US$2.50), equipo para “rappel” (US$5),
área de camping (US$2.50), hospedaje en “eco-lodge” en la comunidad de Mucbilha’
(US$10) y transporte en lancha a Cancuén (US$32-50 por grupo). Cada uno de los tours
ofrecidos en los diferentes destinos oscila entre US$3 y US$8. El transporte público entre
los diferentes lugares turísticos es constante, sencillo y seguro. En los pueblos de Chisec y
Raxruhá se pueden encontrar algunos hoteles y restaurantes.
Paquete ofertado. El itinerario sugerido es de tres días y dos noches; puede realizarse en
vehículo particular o bus público, acampando u hospedándose en Mucbilha’ o en Chisec.
Este itinerario puede variar dependiendo del interés del turista. Pueden visitarse un máximo
de tres destinos por día. El precio por persona del paquete completo, oscila entre US$ 80 y
100, dependiendo del número de personas en el grupo.
Presentación de la organización. Este es un proyecto que inició en el año 2001 como una
cooperación conjunta entre Cuerpo de Paz y el “Proyecto Cancuén” de la Universidad de
Vanderbilt, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPRONT) y el Instituto
Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). El objetivo era crear una ruta
ecoturística manejada completamente por las comunidades q’eqchi’, aprovechando los
recursos naturales y culturales de una forma sostenible, y contribuyendo al mejoramiento
de la calidad de vida de dichas comunidades. Counterpart International, con ayuda
financiera de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), brinda apoyo en
organización y gestión comunitaria y en mejoramiento de servicios e infraestructura
turística a las comunidades locales. Cada destino es manejado completamente por una
asociación comunitaria legalmente establecida. El desarrollo de estos proyectos de
ecoturismo comunitario no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de USAID y la
colaboración de las siguientes instituciones: Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPRONT), Asociación ProBienestar en Acción (APROBA-SANK), Universidad de Vanderbilt, National Geographic
Society, Cuerpo de Paz y Counterpart International, entre otras.
46
IV. SÍNTESIS FINAL
Mucho de lo que se conoce en la actualidad ha sido aprendido a través de conocer el pasado,
el cual ha permanecido vivo gracias a las tradiciones y al Patrimonio cultural guatemalteco;
que ha sobrevivido bajo la forma de objetos materiales a través de la conservación que se
preserva.
Entendiendo como Patrimonio, según la definición oficial de la –UNESCO-, al “legado del
pasado, con lo que se vive hoy y lo que se transmite a futuras generaciones. La herencia
cultural y natural son irreemplazables fuentes de vida e inspiración”, se puede ver la gran
importancia que tiene su cuidado.
Si bien es cierto que Guatemala, un país rico en legado histórico, ha encontrado una fuente
de ingresos y desarrollo en el turismo, que deriva de la explotación de la riqueza cultural y
natural que posee, no siempre ha utilizado las mejores prácticas para desarrollar un turismo
sostenible y capaz de no causar daños irreversibles a la naturaleza o piezas históricas de gran
valor. Entre los posibles impactos negativos que las empresas pueden ocasionar cabe
mencionar:
Daño al medio ambiente: Muchas actividades turísticas no planificadas desgastan los
suelos y deterioran notablemente el medio ambiente al permitir la tala de árboles para la
construcción y el no llevar un buen sistema de manejo de basura.
Muchas veces se amenaza la identidad social ya que no se considera las costumbres de
las comunidades cercanas.
Impactos económicos como el aumento de los precios y dependencia económica.
Para minimizar las externalidades, las autoridades pertinentes del turismo, han desarrollado
a lo largo de los años, diversas instituciones y leyes que brindan un marco legal e institucional
que rige a las áreas y piezas que son consideradas parte del Patrimonio Nacional. La Política
Nacional de Ecoturismo que lo que busca crear una estrategia integrada de turismo sostenible.
47
El papel que juegan las empresas, en especial las del rubro turístico, es muy importante, ya que
de ellas depende en gran parte el cumplimiento y conservación del Patrimonio.
A través de los años, a medida que ha aumentado la conciencia ecológica mundial han
surgido nuevas modalidades de negocios, así como nuevas formas de administración, en aras
de promover la responsabilidad social. En el área de turismo, se ha reforzado el tema de un
turismo sostenible, capaz de utilizar los recursos sin degradar el medio ambiente, propiciando
el desarrollo a largo plazo. En Guatemala también se han creado proyectos de turismo rural que
no sólo contribuyen a la preservación del ambiente sino que además, involucran a la
comunidad, brindando una forma de desarrollo y superación.
Una estrategia que puede beneficiar el desarrollo sostenible y promover la conservación y
protección del Patrimonio Nacional, es la creación o implementación de empresas socialmente
responsables. Entendiendo por responsabilidad social a la integración de las siguientes áreas:
Sostenibilidad ecológica. Se debe asegurar el mantenimiento de las características
propias del ecosistema para su viabilidad en un futuro.
Sostenibilidad económica. Producir rentabilidad.
Sostenibilidad social. Se debe dar una justa distribución entre los distintos grupos y
generaciones procurando además la satisfacción de las necesidades básicas.
Es importante una toma general de conciencia acerca de la importancia de cuidar el legado
histórico, ya que es una fuente de conocimientos único. La preservación del patrimonio se
logrará en la medida en que se comience a actuar con responsabilidad y de forma sostenible.
48
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APARICIO, R. El Patrimonio de Guatemala, una Realidad que debemos conocer, su
valorización y los problemas que se confrontan para su preservación.
Guatemala 1984. Disponible en:
http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/octubre/pdf/spa/doc783/doc783.htm
[Consulta 12/01/08]
BALLART, J., TRESSERRAS, J. Gestión del patrimonio cultural. España: Editorial
Ariel S.A., 2001. 235 Págs.
BARRERA, E. Turismo Rural. Organización Internacional del Trabajo. 2006.
Disponible en:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/
pdf/5_rural.pdf
GUTIÉRREZ, J.R., et. al. Recursos Naturales y Turismo. 1° edición. México:
Limusa, 1983. 225 p.
HUMBLE, J. La Responsabilidad Social de la Empresa. Madrid: Fundación
Universidad Empresa, Ibérico Europea de Ediciones Madrid, 1975. 108
págs.
JUSTICE, J.W., El concepto de responsabilidad social de las empresas: desafíos y
oportunidades para los sindicatos. Universidad de Castilla La Mancha,
2005.Disponible en: www.uclm.es/.../centros/celds [Consulta 15/09/07]
MARTÍNEZ, D.E., Política Nacional de Ecoturismo en el Marco de la Estrategia
Nacional de Turismo. Instituto Guatemalteco de Turismo, 2002.
Disponible en: http://www.redturs.org/inicio/docu/guate/politnac.pdf
[Consulta 13/01/08]
49
YULIANA L. Ayuda instruccional para alumnos regulares y ocasionales. Unidad
Educativa Instituto Educativo Metropolitano 2005. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml
[Consulta: 10/10/07]
WANTLAND K. Turismo en Guatemala. Asociación Mexicana de Turismo de
Aventura y Ecoturismo A.C., 2003. Disponible en:
http://www.ecoturismolatino.com/esp/ecoviajeros/alternativo/articulos/tu
rismoguatemalaecoturismolatino.pdf [Consulta: 11/10/07]
Casa Comal, Arte Urbano. Guatemala: Editorial Magna Terra Editores S.A., 2004. P.62
Colegio Lehnsen. Patrimonio Cultural Guatemalteco y su Protección. Guatemala:
Colegio Lehnsen, 1987. 125 p.
Encarta® [2003]. Medio Ambiente y Patrimonio [Disco Compacto] Estados Unidos
Microsoft Corporation. Dos discos compactos interactivos con color y
sonidos.
Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes e Instituto
Indigenista Nacional. Legislación para la Protección del Patrimonio
Cultural de Guatemala. Guatemala: Editorial Instituto de Antropología e
Historia, Ministerio de Cultura, 1987. Publicación Extraordinaria. 78p.
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Boletín Estadísticas de Turismo
Guatemala Enero – 2006. Instituto Guatemalteco de Turismo 2006
Disponible en:
http://www.visitguatemalaprensa.com/Portals/0/Documentos%20Pdf/Bol
etines/Boletines%20Estadisticos/BOLETIN%20ESTADISTICAS%20D
E%20TURISMO%20%20ENERO%202006.pdf [Consulta 10/09/07]
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Guatemala Información Turística.
50
Instituto Guatemalteco de Turismo, 2007. Disponible en:
http://www.visitguatemalaprensa.com/Portals/0/Documentos%20Pdf/informacio
n%20turistica/GuiaTuristicEspanol.pdf [Consulta 15/09/07]
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Ley Orgánica. Instituto
Guatemalteco de Turismo, 2007. Disponible en:
https://einguat.inguat.gob.gt/ [Consulta22/11/07]
PROARCA, Manual para la aplicación de la Metodología de Monitoreo de
Manejo en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, 2005. Documento borrador. Disponible en:
http://www.conap.gob.gt/ [Consulta 15/09/07]
Programa de las Naciones Unidas, Turismo Sustentable. Programa de las Naciones
Unidas Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2008. Disponible en:
http://www.pnuma.org/industria/turismo_sustentable.php [Consulta 03/01/08]
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Patrimonio Mundial. Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la
Ciencia y la Cultura 2007. Disponible en:
www.unesco.org/es [Consulta 01/09/07]
Turismo Responsable. Empresas Turísticas y su Responsabilidad Global. Turismo
Responsable 2006. Disponible en:
http://www.turismoresponsable.net/pdf/RSC_en_el_turismo.pdf [Consulta 06/01/08]
Universidad Rafael Landívar e Instituto de Incidencia Ambiental. Perfil Ambiental
de Guatemala. Guatemala: F&G Editores, 2004. 443 Págs.
51
VI.
ANEXOS
Anexo 1
La UNESCO y la protección del Patrimonio Cultural
La UNESCO se dedica a combatir la guerra en "la mente de los hombres" y tiene también la
labor de preservar y proteger el patrimonio cultural, el cual es mencionado en su Constitución
"universal". El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros
predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Las
formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los
pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección. Esta idea fue reforzada por el
enorme peligro de que desaparecieran grandes manifestaciones culturales debido a la enorme
destrucción causada durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, a medida que un
mayor número de Naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la
continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un nuevo aspecto tuvo que ser
reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural de la
misma forma que amenaza al medio ambiente.
La UNESCO es la entidad responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio
cultural. Esto lo hace a través de las administración de diversas convenciones que protegen los
bienes culturales en conflictos armados, impiden la importación y exportación ilícitas, y
protegen el patrimonio subacuático. También realiza esta labor a través de diversas
recomendaciones para la protección del patrimonio cultural (once en total) y de la
administración del Comité Intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales
a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación y organiza talleres de
capacitación sobre la aplicación de las Convenciones mencionadas. A través del Comité,
difunde noticias sobre objetos robados y envía misiones de expertos para consultar a las
autoridades nacionales sobre la protección del patrimonio cultural
Asimismo, publica documentación, textos de referencia, colecciones de documentos básicos ,
ejemplos de legislación nacional sobre el patrimonio cultural o informes nacionales así como
numerosas otras publicaciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural.
Los riesgos que sufre el patrimonio de la humanidad y la labor de la UNESCO
El más notorio de los riesgos de destrucción del patrimonio cultural es a través de los
conflictos armados. En 1954, la UNESCO adoptó la "Convención para la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado", donde los Estados se comprometen a renunciar
a la destrucción, el saqueo o el uso peligroso de la propiedad cultural, ya sea inmueble o
mueble (tomando en cuenta sitios arquitectónicos y arqueológicos, así como museos y
colecciones). también establece mecanismos preventivos tañes como la elaboración de
inventarios, la identificación de los mayores peligros para estos bienes y el establecimiento de
facilidades de almacenaje para su protección especial. Incluye, además, previsiones para
responder a casos específicos tales como el transporte y la adquisición de de propiedades
culturales y los conflictos de naturaleza interna. Cuenta con dos protocolos. El primero trata
52
sobre el riesgo de exportar propiedades culturales fuera de los territorios ocupados. El segundo
establece sanciones penales a en las legislaciones nacionales.
La UNESCO a intervenido a través del marco de trabajo de la Convención o sus términos de
referencia para proteger el patrimonio cultural en diversos conflictos, usando su autoridad
moral ante las partes en conflicto, así como a través de la coordinación de cooperativas tales
como la asistencia científica y medidas para reducir el daño causado por los conflictos.
En 1970, la "Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la
importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales"
respondía a la necesidad urgente de frenar los robos en museos y sitios que son patrimonios
culturales. Los robos generalmente eran en los países del sur, mientras que quienes compraban
de forma ilegal estos bienes culturales eran coleccionistas privados e, incluso, instituciones
oficiales. Esta Convención, prevé las medidas legales esenciales para evitar el tráfico ilícito de
bienes culturales (legislación nacional, inventarios, combate de excavaciones ilegales, guías de
seguridad para las adquisiciones de los museos, procedimientos de incautación y restitución de
las piezas robadas o importadas ilegalmente, sanciones penales, entre otros).
Con el fin de reforzar esta labor, la UNESCO creó en 1980 el "Comité intergubernamental para
fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de
apropiación ilícita", que tienen carácter consultivo y alienta las negociaciones bilaterales para
la devolución de obras particularmente significativas a su país de origen, además de la
constitución de colecciones representativas.
UNESCO también ayuda a los Estados a preparar su legislación y entrenar especialistas en
cooperación con ICOMOS, ICOM e Interpol, además de asegurar la distribución internacional
de listas de obras robadas y contribuir a la coordinación de las bases de datos.
También ha jugado un papel clave en la adopción de la "Convención sobre Objetos Culturales
Robados o Ilegalmente Exportados" (1995)que busca una unificación racional del derecho
privado en los países interesados. La UNESCO también es responsable de idear un código de
conducta para comerciantes de obras de arte, una ley que ayudaría a compradores honestos a
evitar alentar de forma involuntaria el comercio ilícito de obras de arte.
Para la gente, la UNESCO, está vinculada con la preservación del patrimonio debido a sus
históricas campañas internacionales, desde la llevada a cabo por los monumentos de Nubia,
cuando fueron cambiados de lugar de forma espectacular los templos de Abu Simbel, durante
el período de 1960 a 1980. Desde entonces han surgido 26 campañas, relacionadas con sitios
tales como:
•
•
•
•
Venecia (1966)
Borobudur (1972)
Cartago, Tunez (1972, con duración de 20 años)
Moenjodaro, Pakistán (1974)
La UNESCO ha conducido numerosos proyectos operacionales - a menudo financiados con
fondos extrapresupuestales - entre los que se encuentran la preservación de los palacios reales
en Abomey, Benin, los sitios de Kharakhorum e Mongolia y el museo nacional de Trípoli,
53
Libia. Algunas intervenciones han tomado lugar dentro de un contexto de emergencia o incluso
durante una guerra.
La asistencia de la UNESCO es proporcionada a través de expertos, entrenamiento o medidas
prácticas. La Organización maneja fondos específicos para cada caso que pueden alcanzar
varios millones de dólares, tal como en el caso de Angkor y Jerusalén. Por otro lado también
ofrece un marco general para la acción en favor del beneficio de los sitios patrimonio de la
humanidad más reconocidos, ya sean naturales o culturales, a través de la Convención sobre la
protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972. Esta Convención es reconocida
también por su suplemento que cuenta con la "Lista del Patrimonio Cultural" y que en 2002
incluye 721 sitios (544 sitios culturales, 144 naturales y 23 que entran en ambas categorías)
situados en 124 de los 167 Estados Partes. Asimismo, se ha establecido una "Lista de Sitios en
Peligro" (listando 31 sitios), la cual refleja el deseo de combatir los más amenazantes peligros a
través de asistencia práctica, expertos y la promoción de medidas legislativas. Esta Convención
ha reflejado el desarrollo de la noción del patrimonio, e incluso ha valorado aún más el
complejo vínculo entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural.
La noción del patrimonio se ha extendido a últimas fechas gracias a iniciativas de gran
envergadura. La primera de éstas se preocupa por aumentar el interés del patrimonio
inmaterial. La primera "Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial
de la Humanidad" (versión PDF), del 18 de mayo de 2001, revela la lista de 19 formas de
expresión cultural, idiomas, música, ceremoniales, ritos o experiencias tradicionales, así como
sitios culturales inseparables de la práctica de estas formas tradicionales. Esta lista es la
precursora de una convención internacional futura, actualmente bajo preparación. La necesidad
de proteger este patrimonio inmaterial refleja la emergencia por conservar valores tan
importantes como la diversidad cultural, las raíces culturales de la identidad de las
comunidades, los recursos de su creatividad a través de sus contribuciones desde el pasado, el
papel de la memoria vida en nuestra forma de vida. En culturas esencialmente orales estas
nociones se vuelven cruciales.
Otra vertiente de la protección del patrimonio cultural es la relativa a la "Convención de la
UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático" que fue adoptada el
viernes 2 de noviembre de 2001. Esta Convención busca responder al peligro que corren los
buques hundidos, ciudades y construcciones a merced de saqueadores o excavaciones no
profesionales y abarca a todos aquellos buques hundidos y sitios arqueológicos con más de 100
años bajo el agua.
La UNESCO tiene el propósito de salvar el patrimonio material e inmaterial amenazado por los
conflictos, desastres naturales, el paso del tiempo, la expansión económica y la negligencia
humana a través de la solidaridad, educación, difusión de habilidades y conocimientos,
entrenamiento y creación de conciencia. Pero lo que en realidad importa es identificar la
herencia, darle un significado el cual quizá refleja la diversidad y solidaridad humana y
alimentar nuestro futuro a través de nuestro pasado común.
Durante este medio siglo, esta tarea ha probado ser más ambiciosa, pero también más necesaria
de la que los fundadores de las UNESCO habían imaginado.
54
Anexo 2
¿Qué es turismo responsable?
Desde nuestra visión del viaje como un medio de unión y comprensión entre los pueblos y
conscientes de los impactos que el turismo conlleva, vemos en los principios del Turismo
Responsable la mejor manera de no renunciar a nuestra pasión por el viaje.
Asimismo, con el afán de ofrecer a otros viajeros conscientes, una alternativa real a lo que todo
el mundo ofrece, fuera de los circuitos tradicionales y huyendo de la masificación, el ruido, las
prisas, considerando el viaje, más que una mera suma de servicios, un conjunto de experiencias
y sensaciones.
El Turismo Responsable ha de:
Pensar en Pequeña escala: El uso de bienes y servicios locales y de escala familiar
beneficia a la comunidad de acogida, el grupo de viaje reducido, permite interactuar
con la población local y conocer a otras personas.
Proteger el Medio ambiente
Conservar Recursos
Minimizar los Residuos
Proponer medidas paliativas o compensatorias de efectos negativos, como por ejemplo
para reducir las emisiones de Co2 del vuelo.
Promover el uso del transporte público y la bicicleta.
Respetar la cultura, la tradición y sobre todo las personas. Conviviendo con las
poblaciones de acogida en búsqueda de una autentica inmersión cultural. usando
servicios y establecimientos de acceso a la población local.
Promover
una
conciencia
ecológica
y
responsables, respetuosas, sencillas y no consumistas
Generar recursos a las comunidades locales, a corto y largo plazo.
Generar ingresos para la conservación y rehabilitación de ecosistemas y patrimonio.
Apoyar a los derechos humanos, los movimientos democráticos, la participación
ciudadana y el asociacionismo.
Luchar por minimizar los impactos indeseables como el turismo sexual, la explotación
infantil, el dumping inmobiliario, etc...
unas
actitudes:
Éticas
55
Anexo 3
El ciclo de la Responsabilidad Social Empresarial
CentraRSE ha definido un ciclo de desarrollo el cual
cuenta con diferentes pasos para apoyar a las empresas
a asimilar y aplicar las prácticas de Responsabilidad
Social Empresarial.
Las siguientes son las etapas que conforman el Ciclo
de Implementación de Responsabilidad Social
Empresarial®:
1. Sensibilización y divulgación interna
El punto de partida debe ser la sensibilización de los
colaboradores con respecto al tema, de tal forma que
todos entiendan el concepto y estén dispuestos y
motivados a formar parte en la iniciativa. Para ello es
necesario desarrollar un proceso de comunicación interna sobre qué es RSE.
2. Evaluación y medición
Es importante realizar un diagnóstico de cómo se encuentra la empresa en cada una de las áreas
o ejes de RSE. Los resultados de esta evaluación, permitirán a la empresa conocer el nivel de
desarrollo del tema dentro de la organización y el trabajo que se ha realizado a la fecha en cada
uno de los ejes de RSE.
3. Definición de prioridades
Con base en los resultados de la evaluación y en los objetivos estratégicos de la empresa, se
definen los objetivos de RSE y un plan de acción que permita convertir estos objetivos en una
realidad.
4. Incorporación
Esta etapa se refiere a poner en marcha la estrategia de RSE y trabajar con los diferentes ejes
de acción.
5. Comunicación
Una vez se pone en práctica la estrategia de RSE, es necesario sistematizar las experiencias,
monitorear los logros, recopilar las lecciones aprendidas y comunicar todos estos hallazgos
tanto a nivel interno con los colaboradores como a nivel de los públicos interesados y la
sociedad en general.
56
Anexo 4
La ONU y el medio ambiente
El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos
agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos
diariamente.
Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo
ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están
desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van
extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.
Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto quiere decir el
hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente.
Para ello se creó, en 1972, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente
(PNUMA), que se encarga de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre
la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Con el fin de preservar el medio ambiente de la Tierra, que es "la casa mayor de todos los seres
humanos", la Organización de las Naciones Unidas trabaja con intensidad para lograr acuerdos
internacionales que ayuden a preservar y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o
herencia que los adultos puede dejar a los niños.
Así, en 1992, la ONU celebró la "Cumbre para la Tierra", en la cual se adoptó el "Programa
21", que es un plan de acción que explica las medidas para lograr un desarrollo sostenible. Más
de 1,800 ciudades del mundo han hecho su propio programa 21 local, basándose en el que se
adoptó en la Cumbre para la Tierra. En esta Cumbre, también:
•
•
Se definieron los derechos y deberes de los Estados en materia de medio ambiente
Se abordaron las cuestiones relacionadas con:
o La protección de los bosques
o El cambio climático y la diversidad biológica
o Las poblaciones de peces migratorias
o La desertificación
o El desarrollo sostenible de los Estados Insulares (islas).
En 1997, tuvo lugar la "Cumbre de Río+5", que tenía como principal objetivo analizar la
ejecución del "Programa 21", aprobado en la Cumbre de 1992. En la Cumbre de 1997 se
obtuvieron diversas acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión.
Cumbre de Johannesburgo
Como seguimiento a las Conferencias celebradas en 1992 y 1997, en 2002 se llevó a cabo la
"Cumbre de Johannesburgo", organizada por las Naciones Unidas, la cual fue la reunión
57
internacional más grande de la historia en donde se trató el desarrollo sostenible. Su tema
principal fue cómo transformar al mundo para asegurar la conservación de la vida a largo
plazo, revisando para este fin, temas esenciales para asegurar la sostenibilidad de la tierra
Esta Cumbre incluyó las voces, experiencias y puntos de vista de un conjunto amplio de partes
interesadas que se han comprometido en favor del desarrollo sostenible. En la Cumbre de
Johannesburgo participaron representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado
Organizaciones no gubernamentales
Empresas e industrias
Poblaciones indígenas
Trabajadores y sindicatos
Comunidades científica y tecnológica
Campesinos
Autoridades locales
Agencias y programas de la ONU
Niños y jóvenes
La Cumbre abordó los siguientes temas, entre otros:
•
•
•
•
•
•
•
•
Cómo erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida
Producción y consumo sostenibles
Gestión sostenible de los recursos naturales (no sólo visto como cuestión de protección
y conservación, sino como una actividad económica)
Seguridad Alimentaria y Agricultura
Energía
Agua (reciclaje, justa distribución, acceso, conservación y gestión de cuencas)
Asentamientos Humanos
Salud
La Cumbre culminó con una declaración de los dirigentes del mundo: la "Declaración de
Johannesburgo", la cual reafirmó su determinación para trabajar en favor del desarrollo
sostenible.
La ONU también ha trabajado en otras esferas medioambientales, tales como el uso sostenible
de los recursos energéticos, la protección de las especies animales en peligro de extinción, la
contaminación marina, los problemas ambientales y deterioro de los recursos naturales que
enfrentan las grandes ciudades altamente contaminadas y los pequeños estados insulares o
islas.
Desertificación
La desertificación es la degradación de las tierras causada principalmente por variaciones
climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación
y la falta de riego. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la
desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de
personas y el sustento de más de 1,000 millones de personas, la mayoría muy pobres.
58
Para combatir este problema, la ONU ha elaborado la "Convención Internacional de lucha
contra la desertificación en los países afectados por sequía o grave o desertificación, en
particular en Africa". La Convención tiene como objetivo principal el promover una acción
efectiva a través programas locales y cooperación internacional, estableciendo las pautas para
luchar contra la desertificación y disminuir los efectos de la sequía en los países afectados, a
través de
•
•
•
El mejoramiento de la productividad del suelo
La rehabilitación del suelo
La conservación y ordenación de los recursos de las tierras y los recursos hídricos
Bosques
En la Cumbre para la Tierra la comunidad internacional aprobó una "Declaración de
principios sobre los bosques" que analiza diversos temas afines al desarrollo sostenible de los
bosques entre los que se encuentran:
•
•
•
•
La búsqueda de una cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de
los países en desarrollo y las políticas internas relacionadas
La lucha contra la pobreza
El fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
La integración de la perspectiva de medio ambiente y desarrollo en la adopción de
decisiones
Se aprobaron para este fin más de 100 propuestas de acción hechas en 1997 por el "Grupo
Intergubernamental sobre los Bosques", el cual fue establecido por la Comisión de Desarrollo
Sostenible.
Asimismo, con el fin de contar con un foro central sobre los bosques, en la Cumbre para la
Tierra+5 de 1997 se estableció el "Foro Intergubernamental sobre los Bosques", que
promueve y vigila la aplicación de las propuestas hechas por el "Grupo Intergubernamental
sobre los Bosques", relativas a la conservación, el ordenamiento y el desarrollo sostenible para
los bosques. También en el 2000 se creó un "Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques"
para promover la aplicación de las medidas propuestas durante cinco años de deliberaciones a
nivel mundial.
Protección de la capa de ozono
El ozono es un gas que forma una capa en la parte superior de la atmósfera y que protege la
superficie terrestre de la radiación ultravioleta dañina del sol. La ausencia de esta capa
protectora puede causar cáncer de piel y daños imprevisibles al ecosistema mundial.
Para evitar el adelgazamiento de la capa de ozono, el PNUMA ayudó a negociar el "Convenio
de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono" (1985), así como el "Protocolo de
Montreal" (1987) y sus enmiendas. Asimismo el PNUMA se dedica actualmente a administrar
estos acuerdos. Los países desarrollados han acordado a través de estos acuerdos prohibir la
59
producción y venta de clorofluorocarbonos (CFCs) que agotan la capa de ozono, a más tardar
en el año 2010.
Gracias a estas acciones la cantidad de compuestos combinados que agotan la capa de ozono
alcanzó su punto máximo en 1994 y desde entonces ha disminuido paulatinamente. Si se lleva
a cabo al pie de la letra el "Protocolo de Montreal", la capa de ozono estará totalmente
restaurada a mediados del Siglo XXI.
Cambio climático
El uso excesivo de combustibles fósiles en las actividades humanas y la tala inmoderada han
contribuido al aumento de la temperatura atmosférica, debido a la acumulación de gases de
efecto invernadero, especialmente bióxido de carbono (CO2).
En la Cumbre de Río de 1992 se elaboró y firmó la "Convención Marco de la Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático", en la que los países desarrollados - responsables de
aproximadamente 60 % de las emisiones anuales del bióxido de carbono en el mundo - se
comprometieron a reducir antes de 2010 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los
niveles que tenían antes de 1990.
A pesar del adelanto logrado con esta Convención, se hizo evidente que era necesario lograr un
acuerdo más estricto. Por ello en 1997 en Kyoto, Japón se llegó a un protocolo jurídicamente
vinculante en el que los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones
colectivas de seis gases de efecto invernadero en un 5.2 % entre 2008 y 2012, tomando los
niveles de 1990 como base de referencia. Este documento es conocido como "Protocolo de
Kyoto".
Agua
Todos dependemos del agua para gozar de salud, para producir alimentos, para bañarnos y para
transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las
plantas.
Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y nuestro
bienestar, la desperdiciamos y la contaminamos.
Actualmente, el 20 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa cifra
aumentará al 30 %, afectando a 50 países. En un futuro es probable que existan guerras por el
agua.
Durante el "Decenio Internacional de Agua Potable y el Saneamiento Ambiental", de 1981 a
1990 se ayudó a alrededor de 1,300 millones de personas de países en desarrollo a obtener
acceso al agua potable y diversas agencias de la ONU siguen trabajando para promover el
desarrollo sostenible de recursos hídricos frágiles y no renovables en sus ámbitos de acción.
La ONU también concientiza a la gente acerca de la importancia del agua con celebraciones
tales como el "Año Internacional del Agua: 2003" y el "Decenio Internacional de Agua
Potable y Saneamiento Ambiental 1981-1990".
Energía
60
Un problema de gran importancia es el de la desigualdad en el consumo de energéticos. En el
2050, el consumo de combustibles fósiles se habrá duplicado en los países desarrollados,
mientras que más de 1,800 millones de personas, principalmente de zonas rurales de países en
desarrollo, aún no tendrán acceso a servicios comerciales de energía. El uso excesivo de
energéticos en otras zonas del mundo afectan en el cambio del clima mundial y local, así como
en la contaminación del aire por:
•
•
•
•
•
•
El uso de combustibles fósiles
La acidifación de las tierras
La contaminación marina y acuática por derrames de petróleo
La destrucción del hábitat por operaciones de obtención de combustibles fósiles
La deforestación para aprovechar los combustibles provenientes de la madera
El ruido de máquinas y plantas productoras de electricidad
El programa de energía del PNUMA busca que se tomen en cuenta las cuestiones ambientales
en la toma de decisiones relacionadas con la energía, a través de las siguientes acciones:
•
•
•
•
Enfocándose en las necesidades de las economías en desarrollo y en transición
Buscando el uso de energía renovable
Aumentando la eficiencia en el uso de la energía
Apoyando en el desarrollo de políticas de medio ambiente y de transporte sostenibles,
así como para inversiones en en el sector de la energía renovable
Biodiversidad
La biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos (plantas, animales y microorganismos )
sobre la Tierra y los ecosistemas donde habitan. El ser humano al igual que el resto de los seres
vivientes, es parte integrante de este sistema y también depende de él.
La biodiversidad provee al ser humano de recursos biológicos que han servido de base a las
civilizaciones y han sido base de la agricultura, la farmacéutica, la industria , la horticultura y
la construcción, por mencionar algunos.
Muchos de los seres que componen esta diversidad biológica llevan a acabo procesos tan
importantes como:
•
•
•
•
•
La purificación del aire y el agua
La destoxificación y descomposición de los desechos
La estabilización y moderación del clima de la Tierra
La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos
El control de las plagas y enfermedades
El daño a la diversidad biológica también nos afecta culturalmente ya que nuestra identidad
cultural está profundamente arraigada en nuestro entorno biológico. Las plantas y los animales
son los símbolos de nuestro mundo y están preservados en banderas, esculturas y otras
imágenes que nos definen a nosotros y a nuestras sociedades.
La ONU acordó en la Cumbre para la Tierra de 1992 el "Convenio sobre la Diversidad
Biológica", que establece:
•
La conservación de la diversidad biológica
61
•
•
La utilización sostenible de de la diversidad biológica
La distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos
El Convenio obliga a los Estados a que conserven la diversidad biológica y que se utilicen de
forma sostenible los recursos que la componen. Asimismo obliga a que se compartan de forma
más justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos.
La protección de las especies en peligro de extinción se garantiza a través de la "Convención
de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora".
62