Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río
Transcription
Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río
Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Por Daniel Moss, Agua Nuestro Bien Común Un informe basado en el intercambio de experiencias entre operadores de aguas públicas y otros actores relacionados con el manejo de aguas de Latinoamérica, en conversación con autoridades del agua de la ciudad y el estado de Nueva York sostenido entre el 30 de mayo y el 2 de junio del 2013. I. Resumen Ejecutivo y Recomendaciones Aunque existan muchas razones para sentirse desalentados por el estado actual del agua, este estudio ofrece noticias alentadoras acerca de una gestión innovadora de las cuencas y sus recursos hídricos. El siguiente reporte explora una serie de acuerdos que fomentan la cooperación entre organismos operadores de agua, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y las comunidades rurales cuenca arriba, de las cuales las ciudades obtienen su agua. Este documento — y la conferencia global en la que está basado — investiga cuáles son los intereses compartidos y las prácticas de colaboración existentes para la protección de las fuentes de agua entre las comunidades urbanas y rurales en América Latina. Para responder a este cuestionamiento, se decidió tomar el Programa NYCCatskills/Delaware como punto de partida para abrir la discusión, ello debido a la amplia experiencia este programa en el trabajo con comunidades río arriba. En la conferencia, participaron representantes de algunos de los más grandes y progresistas organismos operadores de agua de América Latina, incluyendo representantes de Montevideo, Quito, Lima y Medellín. Todos ellos participaron en un intercambio de ideas y aprendizaje con autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de Nueva York. También se contó con la participación de alcaldes y funcionarios municipales de países de América Central y México, así como con representantes de fondos de agua, y agencias ambientales y forestales. Las organizaciones de la sociedad civil también estuvieron bien representadas. La lista de participantes puede encontrarse en el anexo del reporte completo. Ante escenarios de incremento en la demanda de agua y ciclos hidrológicos cada vez menos predecibles debido al cambio climático, hoy en día, se ha vuelto cada vez más complejo, y urgente, lograr una buena gestión de nuestras fuentes de agua. En aras del desarrollo económico, las industrias extractivas han sido frecuentemente dotadas de libertad para extraer el agua de los acuíferos que requieren y hasta de contaminar las cuencas. Los ecosistemas, de los cuales depende la disponibilidad de agua y que, a su vez, dependen de nosotros para asegurar el agua para sobrevivir, son frecuentemente sobreexplotados y secados. Mientras el manejo del agua puede representarse como la clásica “Tragedia de los Comunes”, hay caminos por los que se puede avanzar contrarios al representado en el muy citado artículo. El autor Garret Hardin sugiere que los bienes públicos, tales como el agua, son mejor administrados por entes privados para mejorar su mal manejo. Sin embargo, en la conferencia se encontró una solución opuesta, más cercana a los descubrimientos de la economista ganadora del Premio Nobel, Elinor Ostrom; quién estudió la economía y la sociología de los bienes públicos. En su investigación, ella encontró arreglos locales dinámicos para el manejo de recursos en lugares inesperados. Uno de esos lugares es el vínculo de colaboración entre los administradores de los sistemas de agua urbana y las comunidades que resguardan las fuentes de agua en el ámbito rural. Literalmente, hay docenas de actores dentro de una cuenca hidrográfica; desde las comunidades de granjeros hasta los consumidores urbanos, desde las embotelladoras de cerveza hasta los irrigadores. En un mundo ideal, todos ellos se sentarían a la mesa a estudiar cómo manejar los recursos hídricos como un bien común compartido. De hecho, debates entre múltiples actores son cada vez más comunes para facilitar esta compleja negociación, tanto social como ecológica. Algunos de estos diálogos han sido más fructíferos para avanzar la agenda a la acción; sin embargo, otros se han quedado estancados en reuniones interminables y sin conclusión. En un proceso de planeación no lineal, que se despliega tanto a través de reuniones formales como de promoción informal, se requiere un liderazgo visionario, poder político y recursos financieros para lograr avanzar la agenda. En la conferencia, se analizaron casos ilustrativos en donde los organismos operadores de agua urbanos ponen estos activos a trabajar en alianza con las municipalidades y las comunidades Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Resumen Ejecutivo 2 rurales para satisfacer un interés mutuo: garantizar el acceso libre a agua pública de buena calidad para todos y la gestión de recursos naturales de manera sostenible. El caso de la ciudad de Nueva York fue tomado como ejemplo para ilustrar la manera en cómo las autoridades de la ciudad negociaron un acuerdo con las comunidades río arriba. La negociación se fundamentó en la lógica simple de que un medio ambiente sano produce agua de buena calidad. El acuerdo consistió en que los organismos operativos de agua urbanos invirtieran parte de su presupuesto operativo para reforzar la economía rural; buscando salvaguardar, y no simplemente extraer, los recursos naturales. Este modelo ha tenido eco en otros organismos operadores de agua en el mundo. Sin embargo, para aplicarlo, cada uno ha enfrentado retos contextuales únicos y han tenido que responder a interrogantes como: ¿Cómo está configurado el poder político? ¿Qué dicen las leyes nacionales? ¿Cómo asume el personal del organismo operador del agua la nueva misión ampliada? ¿Cómo puede financiarse?, etc. Claro que el vínculo entre lo urbano y lo rural no siempre es positivo; las comunidades río arriba pueden ser temerosas de la burocracia de los organismos operadores de agua y de los intereses partidistas y políticos. De igual forma, dichas comunidades se pueden sentir utilizadas por los organismos operadores de agua. Los temores pueden consistir en percibir que no obtendrán lo necesario a cambio del cuidado del agua que provean, y que serán poco capaces de convencer a los organismos operadores de, por ejemplo, pagar por la reforestación en la parte alta de la cuenca o incrementar el acceso de agua en aquellas comunidades que no la tienen. Finalmente, también pueden resentir la expansión en la extracción de recursos. Un punto óptimo se obtiene cuando las áreas urbanas reconocen su dependencia en las áreas rurales para tener agua de buena calidad y las áreas rurales admiten que la influencia de las zonas urbanas es inevitable, tanto en el paisaje, como en las economías locales. El círculo virtuoso no siempre es obvio, ya que puede estar empañado por relaciones de naturaleza colonialista; sin embargo, es urgente hacer que la cooperación entre lo urbano y lo rural funcione n donde las vidas de los habitantes rurales experimenten mejoras tangibles. Sin esto, el futuro se vislumbra sombrío. Las organizaciones de la sociedad civil pueden jugar un rol clave para construir un puente entre los tomadores de decisiones urbanos y las comunidades rurales que habitan en las zonas de recarga. Las organizaciones arraigadas en las comunidades río arriba, entienden las condiciones ecológicas, sociales, culturales y políticas de la región y pueden implementar y monitorear de manera eficiente los programas de pago por servicios ambientales, y asegurar que dichos programas realmente contribuyan a enfrentar los retos ecológicos y económicos a nivel evitando que se conviertan en esquemas “verdes” de lucro. Los hallazgos más relevantes de este reporte incluyen: 1. Los organismos operadores de agua pueden y deben jugar un rol de liderazgo en la protección de las cuencas. Su conocimiento técnico, requerimientos de transparencia y sus recursos financieros pueden ayudar a asegurar que el manejo de las cuencas forme Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Resumen Ejecutivo 3 parte de una agenda pública ampliada; en donde las cuencas, y no sólo el agua, sean tratadas como bienes públicos y los esfuerzos privados para la protección de las cuencas se encuentren bien coordinados bajo el paraguas del sector público. 2. La proposición del valor para que los servicios urbanos del agua inviertan río arriba es convincente. Sus negocios dependen en agua de alta calidad, abundante y rentable. Resulta ser más económico al reducir los tratamientos de filtración. Este estándar del agua puede ser logrado a través de una cooperación con los actores que están situados río arriba. 3. Es esencial una estructura auténticamente participativa para el manejo de las cuencas, que cuente con reconocimiento legal a través de consejos de cuenca financiados por el sector público y que trabajen en armonía con las distintas agencias públicas y con el sector privado. Las organizaciones de la sociedad civil pueden jugar un rol importante para guiar este proceso hacia adelante. 4.La protección de las cuencas debe incluir inversiones tradicionales como la reforestación e inversiones no tradicionales como apoyos a las comunidades que manejan las cuencas río arriba, infraestructura de saneamiento o instancias de vigilancia ambiental. Estas inversiones deben estar guiadas por una visión que tenga como propósito restaurar un ciclo hidro-social sano que proteja paisajes funcio- nales; que garantice el respeto de los derechos de los que ahí habitan y que promuevan la implementación de mejores prácticas compatibles con el medio ambiente. Tales inversiones tiene que adherirse a un plan de desarrollo sustentable de largo plazo, sin un sesgo urbano, y que reconozca los diferentes intereses de las áreas tanto urbanas como rurales, así como su interdependencia. 5.Una restauración efectiva de las cuencas requiere de instituciones públicas fuertes que sean capaces de frenar la contaminación agrícola e industrial industrial y monitorear toda concesión de agua. Una transición a prácticas agroecológicas y agroforestales en las cuencas es esencial, pero no tendrá resultados si no se detienen los agentes contaminantes, incluyendo las aguas residuales no tratadas. 6. Esquemas de compensación por servicios eco sistémicos, incluyendo los Fondos de Agua, son herramientas esenciales de protección de las cuencas, pero deben: a) complementar y/o catalizar inversiones públicas más que buscar suplantarlas, b) ser gobernados de manera transparente para evitar la manipulación política, c) insertarse en planes de desarrollo económicos sustentables de largo plazo para evitar que se conviertan en esquemas de pagos distorsionados. Aunque estos mecanismos pueden resultar caros, el costo final para la sociedad generalmente es mucho menor a lo que resulta de las soluciones tradicionales de ingeniería que no resuelven el tema de sostenib- Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Resumen Ejecutivo 4 ilidad de la fuente. Al mismo tiempo, es importante no insistir en recuperar el costo total de los programas a través de los cobros a hogares de ingresos modestos. Este tipo de cargo puede interferir con la implementación del derecho humano al agua. Existen varias estructuras arancelarias creativas para cubrir el costo de las mejoras de río arriba, en los cuales el costo adicional es cargado a los usuarios mayoristas y a los concesionarios. 7. La experimentación y el aprendizaje son críticos para entender cómo los organismos operadores de agua urbanos pueden mejorar su rol en la protección de las cuencas en colaboración con sus vecinos en el área rural, con otras agencias públicas y con las agencias de apoyo de la sociedad civil. A partir de esta experimentación pueden emerger innovaciones tecnológicas, nuevos modelos de negocio y nuevos arreglos institucionales. Tal aprendizaje debe ser fomentado y apoyado, particularmente a través de alianzas entre las entidades públicas. 8. El derecho de acceso al agua y saneamiento está estrechamente vinculado con la protección de las cuencas. Sin embargo, frecuentemente se persiguen de manera separada. La protección de las cuencas debe incrementar el acceso al agua por parte de las comunidades urbanas y rurales, así como avanzar para garantizar el derecho de la agua. Las campañas por el derecho al agua y al saneamiento deben buscar terreno común con los conservacionistas en las cuencas. La protección de las cuencas y la promoción del derecho al agua potable y la sanitación están estrechamente conectadas, pero muchas veces separadas. En las ciudades de América Latina es raro que el consumidor pueda tomar agua del grifo y tiende a gastar mucho más de lo que gasta en el servicio de agua comprando agua embotellada. Buscar la restauración de la cuenca implica la provisión de agua de alta calidad a los usuarios río abajo – factor motivador en el caso de la Ciudad de Nueva York en su protección de la cuenca – y probablemente animará a la existencia de una fuerte coalición multisectorial: la salud pública y los logros de justicia económica serán enormes. La reciprocidad también es esencial: los que abogan por el derecho al agua seguro y a la sanitación pueden activamente apoyar a los esfuerzos de los que trabajan para conservar la cuenca. 9. La máxima protección para la salud de las cuencas hidrográficas es una oleada de defensores informados. Campañas publicitarias que promueven solamente la conservación del agua no van a generar el “ejército” de ciudadanos que se requieren para drásticamente cambiar la gobernanza y gestión de agua. Una concientización comunitaria lenta y profunda es esencial para que los consumidores re-imaginen su relación con el agua y se conviertan en verdaderos ciudadanos preocupados por el agua, que entiendan las realidades sociales, económicas y ecológicas de las comunidades de dónde viene el agua y se exprese una solidaridad cuenca arriba y abajo. Son estos ciudadanos del agua que seguirán proponiendo una agenda del agua progresista a los diferentes sectores; los funcionarios electos vienen y se van. Este reporte describe una creciente comunidad de administradores y operadores de cuencas de agua, quienes buscan impulsar una cooperación entre lo urbano y rural para el manejo compartido de un bien público que es el agua. Los autores esperan que esta publicación contribuya a crear una comunidad de aprendizaje que refuerce el vínculo entre las ciudades y las cuencas para garantizar la seguridad del agua. El camino hacia la colaboración es muchas veces desestimado, aún cuando es ampliamente usado y de naturaleza obvia, basta simplemente con seguir el camino del agua desde el grifo hasta las áreas rurales de donde proviene. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Resumen Ejecutivo 5 II. Introducción y Antecedentes El hecho que los consumidores urbanos de agua potable tengan acceso a fuentes de agua de alta calidad y que las comunidades cuenca arriba sean apoyadas para protegerla es un triunfo positivo que cambia las condiciones del juego. Aunque esta filosofía está lejos de ser una corriente dominante, hay signos positivos de que se está avanzando en esta dirección. Este informe analiza esta tendencia alentadora en Latinoamérica. El aumento de las poblaciones urbanas, el cambio climático y la despoblación de las zonas rurales debido a cambios económicos globales hacen que la construcción de alianzas equitativas entre los proveedores de servicios públicos de agua y las comunidades productoras del vital recurso cuenca arriba sea un tema urgente. La pregunta es: ¿qué prácticas financieras, de gestión y de gobernanza, ayudarían u obstaculizarían el logro de este objetivo socio-ambiental crítico? Este fue el tema abordado por los representantes latinoamericanos de los servicios de agua potable y otros expertos en manejo de agua que participaron en la conferencia denominada “Servicios de Agua Urbanos y Comunidades Río Arriba Trabajando Conjuntamente”, sostenida del 30 de mayo al 2 de junio del 2013. La conferencia tuvo lugar en el “Blue Mountain Center” ubicado en el corazón del parque Adirondack, en el estado de Nueva York. Este sitio fue seleccionado por dos razones: Primero, con el deseo de forjar una relación de intercambio entre el sector de agua de Latinoamérica con los líderes de protección de fuentes de agua de Nueva York (con reconocimiento mundial por su trabajo); y, segundo, por el generoso apoyo brindado por el “Blue Mountain Center”. Este centro enclavado en las orillas de un prístino lago sirve principalmente como un lugar de retiro para artistas. El ambiente es un buen ejemplo de una saludable cuenca de agua; la lejanía y tranquilidad motivó una enriquecedora discusión durante los dos días y medio de la reunión. La conferencia presentó una visión de largo plazo de los operadores urbanos de servicios de agua que bus- Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Introducción y Antecedentes 6 can forjar relaciones auténticas con comunidades río arriba quiénes fungen como guardianes de las fuentes de agua. Durante el transcurso de la conferencia una variedad de términos fueron utilizados para describir este vínculo rural-urbano en la gestión del agua. El profesor Kala Vairavamoorthy, del Centro Patel para la Sustentabilidad de la Universidad del Sur de Florida y experto internacional en el estudio y cumplimiento de los retos que enfrentan los servicios urbanos del agua, habló de un manejo integral en la gestión del agua. Juan José Consejo, del Instituto para la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (INSO), en México propuso el término restaurar el ciclo hidro-social. Asimismo, Albert Appleton, anteriormente comisionado del agua de la ciudad de Nueva York y creador de la reconocida alianza urbano-rural de la ciudad de Nueva York -Catskills para la gestión de cuencas, enmarcó dicha problemática bajo el término de planeación bio-regional. El término conocido como Gestión Integral de Recursos Hídricos (Integrated Water Resources Management-IWRM, por sus siglas en inglés) — es un paraguas conceptual que abarca los términos previamente descritos. Los participantes en la conferencia señalaron que la implementación de IWRM ha sido decepcionante e irregular, y es algo que buscan mejorar. Representantes de algunos de los más grandes y avanzados operadores de servicios de agua en Latinoamérica, incluyendo Montevideo, Quito, Lima y Medellín, participaron en la conferencia. Igualmente, estuvieron presentes alcaldes y trabajadores municipales de ciudades en Centroamérica y México, así como representantes mexicanos de los fondos de agua y de las agencias ambiental y forestal. Estuvieron presentes también representantes de organizaciones de la sociedad civil. En el anexo, se puede encontrar la lista de participantes Para describir las opciones a las que se enfrentan los encargados de planear los sistemas de agua, el profesor Vairavamoorthy mostró una diapositiva con una autopista y tres carriles. Uno de ellos continuaba de manera recta, el segundo viraba ligeramente y el tercero tenía una salida hacia una nueva dirección. Los participantes discutieron cómo sería ese camino, aún desconocido, donde se diera una cooperación para el manejo de cuencas entre las ciudades y las comunidades río arriba, así como los cambios que la sociedad necesitaría hacer. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Introducción y Antecedentes 7 III. Gobernanza y Gestión Directo de la Ciudad de Nueva York: lecciones para Latinoamérica La Comisión de Agua Potable de la Ciudad de Nueva York es ampliamente reconocida por la colaboración que ha tenido con los “productores” (agricultores y madereros) de agua, quiénes se encuentran río arriba. Ambos productores y el Sistema de Agua Potable de Nueva York han trabajado conjuntamente para cumplir los objetivos comunes de contar con agua limpia y tener una economía agrícola viable en las cuencas. Para mantener la calidad del agua, se dio un debate sobre el diseño del sistema: ¿era mejor construir una planta de tratamiento de agua de varios miles de millones de dólares o sería mejor proteger la cuenca de Catskills/ Delaware, la cual surtía de agua limpia a la ciudad de Nueva York? Cuando la calidad del agua comenzó a deteriorarse en los embalses de la parte alta del estado de Nueva York, dijo Albert Appleton, nunca hubo duda que mejoras río arriba valían la pena y que serían una solución más eficiente en términos de costo. La pregunta era como llevarlo a cabo de la mejor manera y cómo vencer la resistencia de los expertos tradicionales en calidad de agua, quiénes veían la protección de cuencas con cierto escepticismo. La protección de cuencas, sin embargo, ganó y la planeación y manejo para abastecer agua para la ciudad de Nueva York fue guiada por la siguiente regla de oro: un ambiente sano generará agua de buena calidad. Después de identificar los puntos de contaminación en la cuenca, la Comisión estableció metas en la reducción de contaminantes provenientes de las granjas, principalmente de los excrementos del ganado (el cual conlleva agentes patógenos causantes de enfermedades en las cuencas y luego se transportan a los embalses de la ciudad). Las primeras regulaciones ambientales no fueron bien recibidas por algunos granjeros que desconfiaban de las nuevas medidas y quienes no estaban dispuestos a cambiar sus prácticas para acomodarse a las necesidades de agua de la ciudad de Nueva York.1 Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 8 A través de una larga negociación para diseñar un programa cuya incorporación fuese voluntaria para los granjeros, y que al mismo tiempo cumpliera con los requerimientos de agua limpia de la ciudad de Nueva York y mejorara las condiciones económicas de las granjas, ambas partes, urbana y rural, encontraron un piso común para negociar. La prioridad de Appleton no era establecer un programa regulador, sino garantizar agua limpia a un costo accesible para la ciudad. Al final, la ciudad pagó por mejoras en las granjas a través de un programa de inversión en agua y granjas limpias denominado “Whole Farms” (Granjas Integrales), construido sobre la misma organización de los granjeros, lo cual que garzó una masa crítica de participantes en el programa. Como Comisionado, la lógica de Appleton fue la siguiente: la tensión es innegable. Para que el agua de la ciudad de Nueva York estuviera limpia, el ecosistema rural tenía que estar saludable. Aunque pueda soñar colonialista, en la práctica, el paisaje rural se encuentra ampliamente determinado por lo que las ciudades quieren, como alimentos, agua, casas de descanso, paisajes bucólicos, etc. ¿Las ciudades prefieren un paisaje despoblado, lleno de belleza, con tierras de conservación y con unas pocas, granjas industriales altamente tecnificadas y contaminantes, que les provean de alimentos? O bien, ¿prefieren una ecología saludable construida con base en una serie de granjas familiares con prácticas agrícolas sustentables incrustadas en una economía rural sostenible? Desde el punto de vista de Appleton, la economía rural basada en los recursos naturales no puede ser sostenida sin una sustentabilidad del medio ambiente y, de la misma forma, el medio ambiente no estará sano si no se apoya a la sociedad rural que lo habita. Además, los residentes rurales no pueden restaurar su paisaje por si solos. Sin embargo, con la ayuda de inversiones por parte de los operadores urbanos del servicio de agua, los cuales cuentan con importantes ingresos para llevar a cabo dicha acción, el medio ambiente puede ser eventualmente restaurado. No obstante, Appleton advirtió que tener agua barata y comida barata es incompatible con un paisaje sostenible y agua de buena calidad.2 Los políticos y urbanistas necesitan tomar decisiones difíciles. El Sistema de Aguas de la ciudad de Nueva York fue la institución adecuada para catalizar los cambios necesarios en las prácticas agrícolas y en la economía local a un nivel de cuencas, pero claramente una reformulación en la relación urbano-rural en toda la planeación pública debe tener lugar para que mejores decisiones puedan ser tomadas. ¿Cuáles son las lecciones que el caso de la ciudad de Nueva York ofrece a los operadores de servicios de agua en Latinoamérica? Daoiz Uriarte, Vicepresidente del sistema de aguas públicas del Uruguay, Obras Sanitarias del Estado (OSE) afirmó que antes de haber escuchado la presentación del Sr. Appleton, él casi había descartado la opción de reducir la contaminación originada en las granjas como una opción viable. El crecimiento que ha experimentado Uruguay en los últimos años en lo relativo a las exportaciones agrícolas y los agro-negocios que ha experimentado el Uruguay en los últimos años, está dejando una huella creciente cada día en las cuencas del país. Con enormes cantidades de dinero en juego, no sería nada fácil cambiar las prácticas industriales rentables que vierten amenazantes cantidades de fósforo en las fuentes de agua. ¿Cómo se puede aplicar la experiencia de Nueva York al caso del Uruguay? Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 9 Uriarte comentó que tal vez una posible solución puede emerger después de presentar las necesidades urbanas de agua potable como algo legítimo y realizable, al tiempo de reconocer las demandas económicas de los granjeros y agricultores. Sin embargo, una consideración importante para OSE es evitar pagos por servicios ambientales, los cuales compensan monetariamente a los granjeros y agricultores para no contaminar, un gasto público al que la mayoría de los uruguayos seguramente se opondrían. En Perú existe un reto similar al que enfrente Uruguay. En este caso la amenaza proviene de la industria minera. Cualquier medida de conservación de cuencas que SEDAPAL — el organismo operador de aguas públicas — pueda poner en marcha para mejorar la calidad del agua es contrarrestado por las influencias y poder económico de la industria minera. En Lima, para que la calidad del agua mejore, las mineras deben ser obligadas a invertir en controlar la contaminación que generan sus prácticas. La pregunta es cómo es el caso de la ciudad de Nueva York, donde todas las partes resultaron ganadoras al cooperar entre sí, puede aplicarse a un caso como el de Lima, dónde, al parecer, un actor gana y el otro pierde al cooperar entre sí. En aquellos lugares en donde la industria extractiva tiene un poder político significativo y en donde las regulaciones y políticas ambientales son limitadas, el pago por servicios ambientales necesariamente debe ir acompañado por un endurecimiento de las regulaciones y aplicación de la ley.3 En México, el caso de la ciudad de Nueva York ha sido una fuente de inspiración. Joaquín Saldaña de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de México, comentó que mucho del trabajo que realizan relevante a la protección de áreas naturales y pago por servicios ambientales está basado en la experiencia de Nueva York. Obviamente el programa no fue importado en su totalidad, ya que las condiciones de ambos países son distintas, pero ha sido instructivo para la institución mexicana. En los últimos 11 años, México ha hecho progresos aprobando leyes y regulaciones en la materia, y poniendo en lugar programas innovadores de financiamiento. Los cambios mencionados eran impensables hace una década. Operadores Urbanos de Servicios de Agua Líderes en la Protección de Cuencas Como era de esperarse, el involucramiento de distintos actores en el manejo de las cuencas fue uno de los temas ampliamente discutidos en la conferencia. Los participantes estuvieron de acuerdo con la premisa de que todos los actores con un interés en la cuenca debían sentarse en la mesa de negociación, incluso, es un procedimiento estándar actual que realmente no genera controversia. Así como estos procesos de participación fueron vistos como una parte crucial, también hubo una queja de que dichos procesos pueden fracasar al intentar satisfacer las demandas de demasiados actores, teniendo como consecuencia la falta de toma de decisiones políticas riesgosas o su traducción en acciones concretas. La ingeniera Yolanda Andía describió un proceso de negociación de esta naturaleza, largo y lento, en Perú, dirigido por la Autoridad Nacional del Agua, en el cual, como se describió previamente, la contaminación por parte de la industria minera no fue abordada completamente. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 10 Un consenso comenzó a emerger acerca de que los organismos operadores del servicio de agua pueden y deben ser los líderes naturales de estos procesos, quienes desafortunadamente no siempre se involucran adecuadamente en estos procesos. El caso ideal sería contar con un organismo público operador de aguas que rinda cuentas a sus clientes, ya que la rendición de cuentas suele ser algo deseable, pero que no siempre se cumple. La rendición de cuentas serviría para que el organismo de aguas sienta presión y responsabilidad en proveer agua limpia a sus clientes, viéndose obligado a dar a conocer sus presupuestos y manteniendo costos bajos. Asimismo, idealmente el monitoreo de la calidad del agua puede perfectamente formar parte de las responsabilidades del día a día. La Ing. Andía describió días largos y angustiosos en que tenían que recalibrar los tratamientos de agua debido a las descargas contaminantes por parte de la actividad minera. Esos datos de la calidad del agua podrían ser ampliamente difundidos y compartidos con organismos de la sociedad civil también involucrados en esfuerzos de recuperación de las cuencas. Algunos de los participantes en la conferencia expresaron un interés en aprender de Jane Thapa, del Departamento de Salud Pública del estado de Nueva York,4 los requerimientos de transparencia del mis- mo estado, los cuales obligan a los organismos operadores de agua a emitir regularmente reportes a sus clientes acerca de la calidad del agua y de sus finanzas. Este tipo de mecanismos de transparencia, pensaron los Latinoamericanos, podría ser útil para fortalecer la rendición de cuentas al público por parte de las instituciones públicas.5 Los organismos operadores de agua pueden tener la capacidad de evaluar el costo que pedirían de los consumidores para preservar las cuencas río arriba, dependiendo de la disposición que tengan los reguladores para llevar a cabo esta acción. Algunas empresas con visión de futuro ya están incorporando en sus presupuestos operativos inversiones para trabajar en las comunidades río arriba, identificando tierras susceptibles para conservar o analizando programas de servicios ambientales que puedan ser creados. Una fuerza de trabajo organizada y altamente capacitada es otro elemento positivo que los organismos operadores de agua aportan para impulsar un manejo innovador de los recursos hídricos. Con Lourdes Martínez, empleada de OSE y miembro de FFOSE, sindicato de los trabajadores de dicha institución, los participantes de la conferencia exploraron cómo pudo FFOSE incentivar al organismo público operador de agua incrementar su participación en el tema de la protección de las fuentes de agua y de las cuencas río arriba. Un cierto estereotipo indicaría que la única preocupación de un sindicato son los salarios y beneficios de sus agremiados. No se puede negar que estas últimas sean preocupaciones importantes, pero FFOSE también desempeña un papel clave al impulsar a la empresa operadora de agua hacia nuevos caminos. Por ejemplo, FFOSE desempeña Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 11 un papel de liderazgo en un referéndum nacional dónde se votó el acceso al agua como un derecho humano de los ciudadanos, a través de una Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida. Actualmente, FFOSE ha dado un paso adelante al participar activamente en convocar el establecimiento de los consejos de cuenca, los cuales fueron creados por un mandato constitucional. La protección de las cuencas no es solamente una acción éticamente correcta, sino que los trabajadores del organismo operador de agua perderían sus trabajos si los consumidores pierden la confianza en la calidad del agua que toman y solo compraran agua embotellada, expresó Lourdes Martínez. Esta visión refleja una amplitud de miras por parte de un actor que frecuentemente es acusado de tener intereses estrechos y particulares. Evidentemente no todos los procesos de restauración de las cuencas son dirigidos por los organismos operadores de agua, es más en algunos casos ni siquiera toman parte en esos esfuerzos. Cada proceso tiene una dinámica propia. Un gran número de procesos son dirigidos por organizaciones ambientales o comunitarias. En Lima, la junta directiva del fondo de agua denominado Aquafondo está formada por representantes de empresas privadas y de organizaciones ambientalistas. El organismo público operador de agua, SEDAPAL, aún no participa de dicho fondo. Un gran número de organismos operadores de agua se perciben a sí mismos con una sobrecarga de trabajo en los servicios que ya brindan a sus clientes, siendo reacios a ampliar su cartera de responsabilidades. Algunos operadores consideran las labores de preservación de cuencas como una meta ajena a los objetivos de la institución. Sus ingenieros pueden estar más interesados en tecnologías de filtración de agua o en encontrar nuevas fuentes que en dirigir, por ejemplo, un programa de reforestación de las cuencas. El negociar necesidades y demandas con comunidades que habitan río arriba puede estar fuera de la zona de confort de los operadores, o bien puede no ser parte de las habilidades innatas de un ingeniero. En algunos casos, puede no ser claro cómo el trabajo río arriba podría reducir los costos de producción de agua potable y el organismo operador de agua puede no contar con las herramientas para conducir el estudio social y económico. Las presiones para mantener tarifas de agua bajas en el corto plazo pueden impedir el desarrollo de un pensamiento crítico dentro de los organismos operadores de agua acerca de la viabilidad de realizar inversiones río arriba. Debido a las percepciones negativas que se tienen sobre la burocracia y la política partidista, las organizaciones de la sociedad civil y los municipios, se pueden sentir disuadidos de trabajar en las cuencas río arriba conjuntamente con los organismos operadores de agua. Como se ha mencionado anteriormente, la transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos operadores de agua es una característica deseable, pero que no siempre está presente. En el caso de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa (MTFRL) en Centroamérica, los alcaldes siguen buscando la forma idónea de trabajar con los operadores de agua potable en El Salvador (ANDA), la cual ha mostrado poco interés en apoyar los esfuerzos de conservación que realiza la Mancomunidad Trinacional en el rio Lempa: rio que nace en Guatemala, cruza Honduras y desemboca en el Océano Pacífico en El Salvador. Ello a pesar de que el 37% del agua que consumen los habitantes del área metropolitana de San Salvador (AMSS) proviene de dicho afluente. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 12 Tanto si se trata de una situación en donde los operadores de agua trabajen por sí mismos río arriba, o bien que las organizaciones de la sociedad civil aprendan a colaborar con éstos, el caso es que la curva de aprendizaje es pronunciada. Cambiar la cultura y las prácticas de los organismos operadores de agua para que tomen en cuenta las perspectivas de los grupos de la sociedad civil locales6 requerirá de cambios institucionales significativos, que posiblemente necesitarán cierta presión externa tanto política como de la sociedad civil. ¿Pueden los organismos operadores de agua financiar la restauración de las cuencas? El costo de asegurar agua limpia es ya un costo para los organismos operadores de agua, similar al costo del mantenimiento de la infraestructura básica para la distribución del agua. En el caso de Nueva York, por ejemplo, se comprobó que proveer de agua limpia es más económico a través de inversiones río arriba que a través de soluciones de ingeniería. Al mismo tiempo, se expresó la preocupación de que el costo de un programa de cuencas bien diseñado pueda volverse muy caro para los consumidores, particularmente en aquellos lugares en donde el acceso al agua ya es costoso.7 En esos casos, probablemente será necesario buscar otras fuentes de financiamiento público, basándose en el argumento de que tanto la salud pública como ambiental son bienes públicos lo que justifica el gasto público en ellos. Una dificultad adicional en la intención de reforzar el entramado entre las ciudades y las cuencas es el hecho de que el vínculo entre lo urbano y lo rural no siempre es espacialmente claro. El ingeniero, Francisco Gordillo, director técnico de FORAGUA en Loja, Ecuador, describió cómo los sistemas de agua de las aldeas en distintas micro cuencas no están vinculadas a los organismos operadores de agua río abajo de manera evidente. Esta desvinculación quizás se debe, en parte, porque su agua no fluye hacia los abastecimientos urbanos o porque son propiedad privada y no existen ordenanzas para la protección de estas fuentes de agua. En esos casos, las áreas rurales geográficamente aisladas resuelven tanto su abasto de agua como los retos para la protección de sus cuencas por sí solas. De la misma forma, cuando los proveedores de servicios públicos urbanos exploran el utilizar las aguas subterráneas para el abastecimiento, éstos pueden no percibir fácilmente su conexión con las comunidades rurales de río arriba. Gestionando las cuencas para garantizar el derecho a los servicios de agua y saneamiento Lourdes Martínez, de FFOSE, Uruguay, explicó cómo la protección de cuencas siguió como un paso natural después de la campaña por el derecho al acceso al agua, así como el requerimiento de que ésta fuera administrada por instituciones públicas. En una demostración de la interdependencia que existe entre la tierra y el agua, un segundo referéndum dio un mandato para modernizar la planeación territorial (resultando en nuevas regulaciones de uso de suelo). No obstante, las regulaciones han sido difíciles de implementar en la práctica. Por ejemplo, FFOSE participa en los consejos de cuenca recientemente formados, pero carece de autoridad reguladora para imponer restricciones de uso de suelo en las cuencas. La realidad es que para FFOSE y los consejos es difícil frenar la agricultura industrial y su negativo impacto en los ríos y fuentes de agua del país. En Ecuador, los derechos de otro actor, uno relativamente callado, subyace la gestión y manejo del agua en este país. La constitución de Ecuador de 2008 reconoce los derechos de la naturaleza.8 Entre los usos prioritarios del agua, salvaguardar el bienestar ecológico es uno de los tres primeros. La lógica es que con un ambiente saludable, el agua limpia fluye abundantemente hacia las personas de las comunidades, quienes a su vez pueden utilizarla para propósitos económicos. La gestión de las cuencas en Ecuador está, al menos en teoría, guiada por estas prioridades aunque, como fue explicado por los participantes ecuatorianos, debido Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 13 al peso económico de las industrias extractivas en la economía ecuatoriana, las violaciones al derecho humano en el consumo del agua y a los derechos de la naturaleza son frecuentemente pasadas por alto. Sin embargo, Juan Carlos Romero, de la empresa de aguas públicas de Quito, EPMAPS,9 afirmó que ha ocurrido un cambio significativo en la mentalidad del ingeniero promedio de aguas debido a las nuevas leyes estipuladas por la constitución del país que contemplan los derechos al agua y a la naturaleza. Una declaración de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), hecha en 2009, consagró, junto con el derecho al agua, el servicio de saneamiento como un derecho. Claramente, cualquier acción para mejorar la calidad del agua solamente tendrá un éxito limitado si no va acompañado de acciones de saneamiento. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, la Mancomunidad Trinacional de río arriba está buscando el apoyo del departamento de planeación de la ciudad capital, OPAMSS, para que este último colabore para mejorar el agua urbana reforestando las cuencas río arriba. Al mismo tiempo, las comunidades río abajo de San Salvador están presionando a la ciudad capital para que ésta mejore el déficit en el tratamiento de sus desechos. Aún es un reto el establecer cómo se va a pagar esta infraestructura de saneamiento. No obstante, la experiencia de IBIO, una organización no gubernamental de Brasil, puede ser instructiva sobre este aspecto. IBIO es un organismo no gubernamental que ha sido contratado por la agencia nacional de aguas, ANA, para manejar y administrar un programa de mejoramiento de las cuencas en el Río Doce. Carlos Brasileiro, presidente de la organización, describió un proceso competitivo de donaciones, el cual frecuentemente da donaciones a las ciudades para realizar mejoras en el saneamiento. Un compromiso con los derechos humanos también debe significar que el agua sea administrada de tal forma que se garantice a familias de escasos recursos su acceso al agua potable y al saneamiento, a un costo accesible en relación con su nivel de ingreso. Los acuerdos de subvención cruzada podrían tener una mayor importancia en caso que las tarifas de agua tengan que aumentar para pagar por la protección de las cuencas. Como parte de las discusiones de la conferencia, quedó como un tema pendiente el encontrar formas para que las inversiones cuenca arriba puedan ayudar a resolver que las comunidades rurales tengan acceso al agua potable y obras de saneamiento, una crisis mundial para cientos de millones de familias. Idealmente, la colaboración río abajo y río arriba acarrearía beneficios a ambas partes: agua limpia río abajo y no sólo cuencas saludables sino también un acceso más seguro al agua potable río arriba. No obstante, las inversiones río arriba tienden a enfocarse principalmente en la conservación de las cuencas y en las medidas para asegurar la buena calidad del suministro de agua urbana (río abajo); no es evidente ni común que los problemas de las comunidades rurales con respecto al agua se resuelvan.10 Aún así, la reciprocidad es un elemento crucial. Si la colaboración fuese percibida como colonialista, con beneficios que sólo se acumulen principalmente hacia a los más poderosos actores del área urbana, entonces es poco probable que una verdadera alianza sea sostenible en el tiempo. Un tema que fue discutido brevemente, pero no por ello menos importante, fue el de los derechos de tenencia de la tierra. Cada vez con más frecuencia, los títulos de propiedad son vistos como un elemento esencial para lograr los objetivos de conservación. Por Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 14 ejemplo, el trabajo de la Iniciativa de Derechos y Recursos,11 que rápidamente se ha ido expandiendo, parte de la premisa de que las estrategias de mitigación del cambio climático, para ser sostenibles, deben conseguir el apoyo de las comunidades locales agrícolas, ganaderas y forestales, las cuales tienden a su vez a ser más estables si cuentan con títulos de propiedad. ¿Cómo pueden los organismos operadores de agua apoyar a las comunidades que viven en áreas sensibles para las cuencas a tener sus títulos de tenencia de tierras, así como otras formas de estabilidad económica y social? Este tema necesita ser explorado más ampliamente. Superando la debilidad reguladora, cumplimiento y vigilancia La administración de las cuencas tiene por lo menos, dos partes. Mientras la primera tiene como labor restaurar las condiciones ecológicas a través de medidas tales como conservación de los suelos y reforestación, la segunda de las partes se dedica a reducir los puntos de contaminación y a evitar daños en el ecosistema. La primera labor no es fácil, ya que requiere de sensibilidad ecológica y cultural así como planeación económica. En muchos sentidos, sin embargo, la segunda es incluso más difícil de lograr — y menos común. Requiere que agencias gubernamentales sean mediadores de conflictos que surjan con respecto al agua y al uso de suelo. Mientras que el caso de la ciudad de Nueva York demuestra que la cooperación voluntaria para hacer cambios ambientales es una opción viable, también es cierto que ello fue posible gracias a que existía una amenaza reguladora bastante creíble respaldando a las negociaciones. Una amenaza de ese tipo no siempre es creíble en Latinoamérica. Yolanda Andía, de la empresa operadora de aguas de Lima, SEDAPAL, mostró gráficas con las lecturas de métales pesados cerca de los afluentes hídricos cerca de las operaciones mineras y describió los retos que el organismo operador enfrenta para potabilizar el agua en dichas condiciones. Como un organismo operador, SEDAPAL debe apurarse a tratar el agua contaminada mediante procesos químicos y mecánicos para que llegue bebible a los grifos de los hogares en Lima. El organismo operador recibe poco apoyo de la autoridad nacional de agua y de otras agencias involucradas para reducir la contaminación industrial. SEDAPAL no tiene autoridad para sancionar a las compañías mineras, mucho menos para demandar el frecuente incumplimiento de las normas sobre el agua.12 Los organismos operadores de agua y los organismos no gubernamentales pueden encontrar apoyo para proyectos de conservación de suelos y de reforestación, pero es menos frecuente que cuenten con apoyo a través de un frente común para encarar a las empresas o personas que contaminan. El caso de la ciudad de Nueva York es un ejemplo del éxito de trabajar con pequeños granjeros para frenar la contaminación, quiénes descubrieron que resultaba beneficioso el deshacerse de prácticas agrícolas contaminadoras. Los latinoamericanos se preguntaron si un acuerdo de ese tipo hubiese funcionado con grandes entes contaminadores como granjas agroindustriales y minas, en lugar de pequeños granjeros. La pregunta fue si la ciudad de Nueva York fue capaz de imponerse gracias a que los granjeros eran políticamente débiles. Appleton respondió que este no fue el caso. Abundó que los granjeros de la cuenca, como muchos granjeros en Estados Unidos, se han organizado en el pas- Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 15 ado para oponerse a regulaciones de contaminación de sus granjas. Desde su perspectiva, el riesgo mayor radicaba en que la comunidad pública de salud había asumido que la protección de las cuencas nunca funcionaría. Los intereses de la ciudad de Nueva York prevalecieron porque la ciudad respetó la fortaleza política de los granjeros y dejó en claro que ellos estaban ahí sólo para conseguir agua limpia. Los granjeros, una vez que observaron que las regulaciones ambientales podrían ser diseñadas de una forma compatible con sus intereses particulares, concluyeron que en lugar de enfrascarse en una lucha política fratricida, esto representaba una oportunidad para que ellos mejoraran. La lógica podría ser la misma con otros actores, incluyendo los agroindustriales y las empresas mineras, siempre y cuando la sostenibilidad sea una agenda compartida y medida en términos de una actividad económica compatible con el cuidado del medio ambiente, y no con la degradación. En el estado de Nueva York, la amenaza actual de “fracking”, para extraer gas natural en las cuencas es un caso de prueba acerca de cómo la base de clientes de los organismos operadores pueden organizarse y volverse defensores de la regulación. Hasta ahora, la ciudad de Nueva York, desde el alcalde hasta otros cargos menores, han ejercido una presión abrumadora para que no se utilice la técnica de “fracking” en la cuenca. El compromiso resultante de la administración del Gobernador del estado, Andrew Cuomo, para prohibir el “fracking” ilustra el profundo compromiso de Nueva York para la protección de sus cuencas. Transformando las relaciones de las comunidades con el agua, así como la relación de las ciudades con las áreas rurales: Donde la educación encuentra a la filosofía Para el INSO en Oaxaca, la cooperación y la participación social son elementos claves en su trabajo y esto se logra sólo a través de un diálogo entre la sociedad civil y el gobierno. Significativamente, INSO organizó recientemente la Asamblea Número 35 del Foro Oaxaqueño del Agua, una mesa de concertación entre la sociedad y el gobierno, durante el cual presentaron Un Plan Común para un Bien Común, generado junto con las comunidades para regenerar la cuenca del Río Verde-Atoyac y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.13 Como parte de ese esfuerzo organizativo, INSO busca transformar el pensamiento público acerca de la simbiosis entre el agua y la sociedad; entre la ciudad y las zonas rurales. Juan José Consejo, el director de INSO, habló de “ruralizar” la ciudad y urbanizar el campo para restaurar el ciclo hidro-social a su correcto funcionamiento. Esto significa la construcción de infraestructuras verdes en las ciudades y la conservación de infraestructura en las zonas rurales, con agencias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil cooperando en la administración y gestión de cuencas compartidas por ciudades y zonas rurales. Esto implicaría re-pensar la ingeniería a larga escala, partiendo de un enfoque cuya prioridad sea asegurar la captación y distribución del agua. Para ello es necesario reflexionar la siguiente pregunta: ¿qué clase de zona rural quiere la ciudad? Si el objetivo es simplemente extraer agua de las zonas rurales para su uso en las áreas urbanas, entonces sería más eficiente asfaltar, entubar y canalizar toda el agua para las ciudades río abajo. Pero si el objetivo es tener vecinos que vivan en un ambiente rural activo económicamente y proveer agua limpia, la cual sea el resultado de una economía próspera, entonces ello encarna una filosofía diferente que requiere de una huella urbana más amable y sostenible con las áreas rurales.14 Con la finalidad de facilitar este cambio, la educación pública juega un papel más importante que solamente concientizar a la gente de los proyectos y campañas. El caso de Nueva York prueba que, buscando facilitar un cambio radical en las relaciones de la población con el agua, es necesaria una transformación de principios, paradigmas y filosofías que en turno fortalecen la voluntad política para la inversión de una ciudad en sus cuencas. Un signo optimista de que el cambio ha comenzado es que el paradigma de las cuencas ha comenzado a echar raíces. El término de cuencas es ahora usando ampliamente, incluso entre quienes parecen no entender cómo éstas funcionan en real- Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 16 idad. En los círculos dominantes está surgiendo una nueva aceptación de que ciudades saludables están interrelacionadas con zonas rurales saludables. En algunos casos, la mentalidad extractiva, la cual asume que las zonas rurales son simplemente productoras de agua para las ciudades en crecimiento, está en declive, siendo remplazada por un concepto de interdependencia rural-urbana. El INSO espera que este repensar el agua y las cuencas, así como la relación entre la ciudad y las zonas rurales, sea el nuevo cimiento de un trabajo que tome en cuenta a los múltiples actores involucrados, y donde la confrontación no defina la relación. Esto significaría que los actores involucrados en la negociación no tendrían un sesgo urbano, comenzando las negociaciones preguntándose “¿qué podemos pagarles nosotros los citadinos a ustedes los rurales para que nos provean del agua limpia que necesitamos?”, sino más bien con un auténtico compromiso de resolver problemas mutuos para obtener beneficios compartidos. Al mismo tiempo, las zonas rurales reconocerían su dependencia económica en las ciudades para compensar por los bienes urbanos que se tienen que importar. Lo anterior requeriría que las ciudades aprecien y reconozcan su dependencia en los bienes y servicios que ofrecen las áreas rurales, tales como comida, recursos extractivos y turismo. Francisco Tzul, ex alcalde de los 48 Cantones en Totonicapán, Guatemala, ofreció en la conferencia una perspectiva indígena complementaria a lo que hemos venido discutiendo. Los 48 cantones es una organización con una estructura centenaria para coordinar el manejo de los recursos naturales entre las 48 pequeñas localidades situadas alrededor de la ciudad de Totonicapán. Dichas comunidades son guiadas por una cosmovisión indígena Maya de conexión con el agua, la cual guía la gestión de las responsabilidades comunitarias. Un ejemplo de estas acciones es un apoyo que brindaron los 48 cantones a un grupo de jóvenes para que pintasen murales comunitarios que representaran la filosofía comunitaria de responsabilidad hacia el agua. Colaboración inter-municipal conjunta para la gestión de las cuencas Las aguas nacidas del Río Lempa se encuentran en la región de Trifinio donde El Salvador, Honduras y Guatemala se intersectan. La región es pobre y de escasos recursos; los gobiernos municipales tienen dificultades para generar economías de escala para una provisión eficiente de servicios públicos a su electorado, tales como agua y saneamiento. La cuenca, que se extiende por los tres países, se encuentra significativamente degradada y su restauración requiere de una colaboración activa por parte de los tres países. Por ejemplo, pesticidas tóxicos utilizados en un país, aunque sean prohibidos en los otros, se filtran sin respetar fronteras políticas. Asimismo, a menos que las pendientes sean reforestadas y los suelos conservados a lo largo y ancho de la región, la cuenca del Lempa continuará su erosión. Héctor Aguirre, director técnico de la Mancomunidad Trinacional y Ángel Lara, alcalde de Sensenti, Honduras, describieron los esfuerzos de coordinación entre las tres naciones que su organización inter-municipal (sin fines de lucro) ha coordinado para armonizar el marco regulador ambiental a nivel municipal, así como los esfuerzos para agregar servicios básicos con la finalidad de generar economías de escala en su provisión. Dicha organización también trabaja con las municipalidades río abajo y alrededor de San Salvador, para ganar su apoyo para los esfuerzos de conservación río arriba. Irónicamente, mientras que la región de Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 17 Trifinio produce agua para San Salvador, ciudades en la región como Ocotepeque, Honduras tienen servicios de agua de una calidad deficiente al grado que muchos de sus residentes no utilizarían el agua turbia ni para lavar su cabello. Con pocos recursos fluyendo del gobierno central hacia los municipios de Trifinio,1 combinar los servicios de agua provistos por los municipios federados, pone a prueba la descentralización, integración regional y la cooperación inter-municipal, todos ellos elementos necesarios para una gestión eficiente de las cuencas. También hay que tomar en cuenta el reto institucional que implica trabajar a través de los sistemas legales de cada país y al mismo tiempo rendir cuentas a cada electorado municipal por la calidad de los servicios públicos que se brindan. Otro obstáculo para alcanzar compromisos de largo plazo, necesarios para establecer la alianza urbano-rural para el cuidado de las cuencas, son la corta duración de los ciclos electorales. Ello se traduce en que las agendas políticas de los gobernantes electos cambian constantemente. El problema es que las disposiciones compartidas y los mecanismos financieros efectivos requieren permanencia y continuidad, lo que puede ser impedido por las autoridades recién electas. Una experiencia relevante a este problema, discutida en la conferencia, es que los alcaldes de las municipalidades que son parte de la Mancomunidad Trinacional, para anticiparse a esta resistencia, son requeridos por mandato constitucional a hacer contribuciones a dicha organización (sin fines de lucro e intermunicipal), aportando estos recursos de las arcas municipales. De esta forma, los alcaldes tienen un asiento en el consejo directivo de la organización, para decidir y administrar la aplicación de esos recursos. La única manera en que un alcalde o municipio abandone la organización trinacional es mediante el voto del electorado de la jurisdicción municipal en cuestión.16 Otro caso es el del fondo regional de agua, FORAGUA, en los sureños Andes del Ecuador, el cual opera de forma parecida a la MT, pero con una misión única en la conservación de las fuentes de agua para consumo humano. FORAGUA está conformada por nueve municipalidades y busca integrar paulatinamente a los 39 municipios de esta región, mediante la creación de ordenanzas municipales para la declaratoria de reservas e impuestos ambientales. La ayuda para la conservación es ofrecida por los departamentos técnicos de las ciudades cooperantes y por la Secretaría Técnica de FORAGUA. Esta última se encarga de fiscalizar que la inversión sea efectiva en la zonas de recarga de agua y que los recursos sean recaudados mensualmente a partir de un cargo ambiental extra que pagan los usuarios de agua con este propósito. Así como en la región de Trifinio, una serie de disposiciones reguladoras compartidas permite que los procesos no se interrumpan por los ciclos electorales, ya que se los compromisos son a largo plazo aprobados por el cabildo. Carlos Brasileiro de Brasil nos habló de la distribución que hace IBIO de los recursos federales, estatales y locales, recaudados por medio de grandes usuarios de agua tales como las hidroeléctricas, para el mejoramiento de las cuencas. IBIO es una organización brasileña sin fines de lucro encargada de gestionar el consejo de cuenca del Río Doce. El consejo decide sobre inversiones, discute amenazas a la cuenca y puede emitir recomendaciones a la agencia nacional de agua, ANA, acerca de restricciones en usos de agua. FORAGUA y la Mancomunidad Trinacional, así como la brasileña IBIO, comparten abiertamente la información sobre la calidad del agua a lo largo y ancho de los mu- Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 18 nicipios, la cual es algunas veces recolectada con la ayuda de centros universitarios locales. Este esfuerzo compartido reduce los costos de cada municipio para generar sus propios datos. Esta información puede ser empleada para focalizar mejoras y para poner presión sobre los encargados de los sistemas de agua y de cuencas para la mejora del paisaje y calidad del agua. Gestión pública reafirmada One might expect sharp debate about public vs. private Durante la conferencia, se podría haber esperado un gran debate acerca de la conveniencia de una administración pública versus privada para la restauración de las cuencas. Ese tema es ciertamente un tema candente en foros como el Foro Mundial del Agua, donde se promueven las alianzas públicas-privadas y la administración privada del agua. En esta conferencia, por el contrario, cuando se analizaron las complejidades de la cooperación entre los organismos operadores de agua río abajo y las comunidades río arriba, involucrando a distintas jurisdicciones políticas, y requiriendo la negociación de complejos acuerdos entre los municipios, no se generó un gran debate acerca de cuál sería la mejor solución. El consenso fue que una gestión exitosa de las cuencas que involucra a organismos tanto urbanos como rurales requiere del liderazgo y supervisión de un organismo público, mientras que una administración privada en busca de utilidades minaría el entusiasmo para un trabajo tan sensible que requiere un alto grado de colaboración entre múltiples actores. pudo lograrse a través de ciertos cambios manejables de prácticas dañinas llevadas a cabo por las granjas. Paralelamente, el organismo operador de agua estuvo dispuesto a apoyar financieramente dichos cambios. El resultado de este enfoque adoptado fue algo que pareció más razonable para los granjeros, en lugar de haber sido señalados como los responsables de restaurar toda la cuenca. El municipio de Olanchito, Honduras es también otro ejemplo de la adopción de un enfoque concreto para resolver un problema. En este municipio, el organismo público municipal operador de aguas está preocupado por los cambios de uso de suelo en el área boscosa de la cual Olanchito obtiene su agua. El municipio co-fundó un consorcio llamado el Manejo Ambiental Conjunto de Olanchito (MACO), el cual incluye una asociación regional de cuencas, AJAASSPIB, y a la organización internacional no gubernamental llamada Ecologic. Conjuntamente, ellos buscan asegurar la integridad de las fuentes de agua de la ciudad. El trabajo consiste en preservar un área forestal de protección alrededor de las cuencas río arriba que surten a la ciudad de agua, así como en educar a los residentes de Olanchito acerca del uso del agua y el suelo. Los fondos que dispone el consorcio son utilizados para la compra de tierras, educación comunitaria y para asistencia técnica para los propietarios de tierras. Solucionando problemas de una escala manejable En los Catskills, el Sr. Appleton movilizó a las agencias para que cooperaran no alrededor de un objetivo demasiado amplio como restaurar la totalidad de la cuenca de Catskills-Delaware, sino más bien alrededor de una serie de pasos específicos manejables encaminados a garantizar agua potable limpia para los consumidores de la ciudad de Nueva York y un acuerdo justo que también conviniese a los granjeros de río arriba. Como parte de las negociaciones, Appleton aseguró a los granjeros que su interés no era imponer nuevas regulaciones para la protección de la cuenca, sino que su objetivo era proveer a los neoyorquinos con agua potable de buena calidad, tal cual estaba estipulado por la ley vigente. Este objetivo mejor acotado, aunque al mismo tiempo ambicioso, Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 19 Las posibilidades para el agua potable – ¿o el agua embotellada es el nuevo normal? La restauración de la cuenca en el estado de Nueva York fue principalmente guiado por los requisitos establecidos por la Ciudad de Nueva York. El servicio del agua, debido a presión estatal y federal para cumplir con los requisitos de agua limpia junto con el deseo de preservar su reputación y marca con los clientes, tomó medidas para asegurar la existencia de agua potable de alta calidad. En las ciudades de América Latina, es raro que los consumidores tomen el agua del grifo y tienden a gastar mucho más en el agua embotellada que en lo que pagan por el servicio de agua. Durante las últimas décadas, la calidad del agua se ha deteriorado y aun en los casos en los cuales se declara el agua como potable, no hay mucha confianza de parte de los consumidores en el agua. Es interesante, y también punto de preocupación, que muchos de los esfuerzos para restaurar la cuenca que fueron discutidos en esta conferencia no tuvieron como meta proveer agua que fuera verdaderamente potable – agua que los consumidores pudieron tomar directamente del grifo. Y, al mismo tiempo, sin duda esta meta animaría a la presencia de una amplia coalición de ciudadanos – las ventajas para la salud pública y la justicia económica son enormes. Mejorando el aprendizaje y defensa de las cuencas El intercambio de conocimientos y experiencias que tuvo lugar en el Centro Blue Mountain sólo representa una pequeña fracción de los intercambios de aprendizaje que están teniendo lugar entre administradores de cuencas alrededor del mundo. El compartir estrategias para la resolución de problemas alrededor de geografías, incluso en condiciones muy distintas, ha probado ser una herramienta valiosa de aprendizaje y de generación de capacidades. Rossana Landa describió la Comunidad de Aprendizaje de Ciudades y Cuencas, auspiciada por el Fondo Mexicano para la Conservación y la Naturaleza (FMCN), la cual funciona en 11 ciudades y sitios de cuencas en distintas regiones de México. Las áreas donde la comunidad de aprendizaje opera están ligadas por el compromiso que tiene la institución con la provisión urbana de agua, la protección de las fuentes, la experimentación con la gobernanza integrada de las cuencas, y el financiamiento e innovación en la capacitación del capital humano. Asimismo, con la finalidad de ampliar las perspectivas y habilidades, el FMCN, muchas veces junto con CONAFOR, convoca a grupos y a expertos en la materia para que compartan sus experiencias aprendiendo el uno del otro. El FMCN también ofrece asistencia técnica para lanzar nuevas Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 20 iniciativas, tales como el Fondo Ambiental Veracruzano. Dado que los consejos de cuenca de México son débiles, el FMCN está jugando un papel activo de respaldo a nuevas leyes de agua que otorguen mayor autoridad a los consejos de cuenca. La organización The Nature Conservancy (TNC) apoya la construcción de redes de aprendizaje similares a las de FMCN, aunque a una escala más grande y poniendo énfasis especial en lo que se conoce como fondos de agua, una herramienta inicialmente diseñada en los Andes para apoyar las inversiones río arriba en beneficio de las cuencas.17 TNC ha apoyado docenas de ciudades para que aquéllas comiencen fondos dedicados a proteger las cuencas sobre las cuales depende su suministro del vital líquido. De hecho, Alejandro Cavalache, director del programa de los fondos en TNC y participante en la conferencia, actualmente se encuentra trabajando con María Isabel Gómez de EPM para diseñar un nuevo fondo de agua para Medellín, descrito a detalle más adelante. A una escala más modesta y con un enfoque más rural, la Asociación de los Comités de Agua (AJAASSPIB) en Honduras opera un intercambio de los aprendizajes para los 27 comités rurales que lo conforman. Carlos Duarte habló a profundidad sobre el MACO, un proceso que está teniendo lugar en Olanchito, el cual busca agua potable de calidad para las ciudades, a través de garantizar un flujo de agua estable proveniente de las cuencas reforestadas. Los comités de AJAASSPIB intercambian conocimiento y mano de obra. privatización de un servicio operador de agua. Claudia Campero, coordinadora del Consejo en América Latina, describió la campaña global que llevan a cabo para adquirir relevancia internacional e influencia política, la cual empieza apoyando a los activistas de primera línea, quiénes llegan a ser perseguidos por sus esfuerzos de protección de las cuencas. El consejo ayuda a los grupos comunitarios para que fortalezcan sus habilidades y herramientas de defensa de las cuencas. Al mismo tiempo, conjuntamente con OSE y FFOSE, el Consejo apoya a una red de alianzas público-público, a través, en parte, del Programa de Operadores de Agua de las Organización de Naciones Unidas (GWOPA).18 Como puede ser evidente, la conferencia “Los Organismos Urbanos Operadores de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando Conjuntamente” fue una reunión variada de grandes y pequeños operadores de agua, autoridades públicas y organizaciones sin fines de lucro. La conferencia — al mezclar peras con manzanas — creó retos para sí misma. Al mismo tiempo, los participantes enfatizaron que es a través de esta diversidad de experiencias y organizaciones que se garantice que el agua sea gestionada como un bien común. El Consejo de Canadienses apoya otro tipo de aprendizaje y redes. La especialidad de esta organización es brindar apoyo a estrategias de resistencia en caso de amenazas de gran escala a los sistemas de agua y a las cuencas, por ejemplo, provenientes de obras de la magnitud de una presa, una mina, o de la Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Gobernanza y Gestión 21 IV. Mecanismos de Apoyo Financiero La presente sección describe varios ejemplos de mecanismos de apoyo financiero que fueron explorados en la conferencia. Programas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA)19 administrados por el Gobierno Joaquín Saldaña de CONAFOR describió tres tipos de programas PSA en México: un programa nacional de PSA administrado centralmente; un programa con fondos federales ejecutado por gobiernos locales y organizaciones aliadas de la sociedad civil (Fondos Concurrentes ), y un fondo de la biodiversidad. Los servicios ofrecidos abarcan desde pagos directos hasta brindar asistencia técnica. CONAFOR se encarga de monitorear todos los resultados de los programas, los cuales en el caso de la reforestación y conservación forestal son seguidos a través de imágenes de satélite y visitas al lugar. CONAFOR es un líder en América Latina en los pagos por servicios ambientales, la mayoría de los cuales se paga directamente a los proveedores de servicios del agua. Entre el 2003 y el 2011, CONAFOR designó $520 millones a la implementación de 5,085 proyectos de conservación, los cuales cubrieron 3 millones de hectáreas. El programa en que una parte tiene que igualar las donaciones de otra parte es el único de este tipo en América Latina. En este programa, el gobierno promueve en los 31 estados el establecimiento y fortalecimiento de los mecanismos locales de los PSA. El programa está diseñado tomando en cuenta la sostenibilidad; la idea es animar a los usuarios locales de los servicios ambientales, incluyendo los operadores del agua, a que inicien relaciones contractuales con proveedores de servicios ambientales y a desarrollar fuentes de financiamiento local. Cada año, junto con el programa de ciudades y cuencas del FMCN, CONAFOR convoca a los recipientes de los fondos – todos actores locales – a un intercambio de aprendizaje para intercambiar sus mejores prácticas. En el 2013, los representantes de programas internacionales similares fueron invitados a compartir sus avances y retos. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 22 ciones donde ambas partes ganen. El Fondo destinará 5.8 millones de pesos mexicanos a un proyecto de pago por servicios ambientales en la cuenca de Huazuntlán-Texizapan; beneficiando poblaciones indígenas Popoluca y Náhuatl y permitiendo la recuperación de manantiales y zonas riparias. Capacitación y Apoyo para el Aprovechamiento y Gestión de Cuencas Francisco Tzul habló del programa PINFOR en Guatemala, que es administrado por el Instituto Nacional Forestal (INAB). El programa paga a los propietarios de la tierra, incluyendo a los municipios, que lleven a cabo programas de cuidado de los bosques y reforestación. Curiosamente, el programa ha sido percibido como no adecuado con el modelo de gestión de cuencas que tiene lugar en los 48 cantones. El modelo de los cantones está basado sobre tradiciones mayas centenarias de aprovechamiento de los bosques y trabajo voluntario comunitario. De esta forma, los 48 cantones han elegido no participar en los programas de PINFOR debido a que la participación en actividades conservacionistas es ya robusta en las comunidades y los líderes comunitarios temían moverse hacia una posición en la que el agua y el trabajo sean vistos como bienes de comercialización y consumo. El temor radicaba en que un programa de pagos pudiese erosionar la cosmovisión Maya que los conecta al agua y al espíritu comunitario de trabajo voluntario necesario para la gestión y aprovechamiento de las fuentes del líquido vital. El Fideicomiso Público del Fondo Ambiental Veracruzano es una entidad de la administración pública paraestatal del Gobierno del Estado de Veracruz, México, que busca contribuir al saneamiento, conservación y manejo adecuado del agua en las cuencas, beneficiando a los productores y beneficiarios del agua de las mismas, financiando proyectos que promuevan ac- El apoyo financiero muchas veces se refuerza con la capacitación u otras estrategias complementarias. Los participantes de la conferencia analizaron numerosos ejemplos de programas que no se trataron necesariamente de apoyos financieros sino de capacitación en el aprovechamiento y gestión de cuencas, ofrecidos por ambos organismos públicos y privados. Ejemplos incluyen: el centro de capacitación en permacultura, el Pedregal, del INSO en Oaxaca, México; asistencia técnica ofrecida por forestales de CONAFOR; el programa de Seguridad Alimentaria y Cuencas en Totonicapán, Guatemala; y los esfuerzos del Fondo Mexicano para la Conservación y la Naturaleza (FMCN) para dar poder a los consejos locales de cuenca. Fondos de Cuenca Los fondos de Cuenca pueden adoptar una variedad de formas, yendo desde el Fondo Ambiental Veracruzano, operado por el Ministerio del Medio Ambiente de dicho estado, hasta fondos administrados por organizaciones no gubernamentales, tales como los esfuerzos de Profauna en Saltillo, México, o bien puede tratarse de los consorcios inter-municipales en Centroamérica, Brasil y Ecuador. . Los fondos llevaron la siguiente tipología. Fondos Intermunicipales Agrupados A lo largo de la frontera compartida por Honduras, Guatemala y El Salvador, los municipios están experimentando con fondos inter-municipales, a través de la Mancomunidad Trinacional, para la conservación de las cuencas. En la región de Loja, Ecuador, FORAGUA Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 23 reúne a casi una docena de municipios y busca integrar a los 39 más que existen en esa región. Mientras que en Brasil, IBIO convoca a un número de municipios a lo largo del Río Doce en un consejo de cuenca, ello con la finalidad de proveer fondos de subvención para mejorar las cuencas hidrográficas. La junta directiva de estos organismos sin fines de lucro incluye a los alcaldes y supervisa las mejoras en las cuencas, tales como la reforestación, la conservación de tierras y el tratamiento de aguas residuales. Fondos Municipales En la pequeña ciudad hondureña de Olanchito, el gobierno municipal, en colaboración con el consorcio de consejos de cuenca, AJJAASPIB y la organización no gubernamental internacional, Ecologic, crearon el MACO. Carlos Duarte, coordinador del programa, describió cómo las sub-cuencas de Uchapa y Pimienta son administradas por MACO a través de la compra de tierras, vigilancia policial comunitaria y trabajo de concientización ambiental con los niños de las escuelas. Fondos Dirigidos por Agencias Gubernamentales Caridad González describió en la conferencia el nuevo Fondo Ambiental del estado de Veracruz (FAV), el cual apoya una serie de mejoras ambientales que abarcan desde la protección del hábitat, hasta la reforestación y reconversión productiva. Veracruz es un estado con una gran biodiversidad, por ejemplo su territorio comprende desde planicies costeras hasta picos de 5 mil metros de altitud. Asimismo, 33% de la escorrentía de México pasa a través de sus 14 cuencas. El FAV es supervisado por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y se coordina estrechamente con agencias federales, como CONAFOR, y operadores municipales de agua. La principal fuente de ingresos del FAV es el 1% de la recaudación del pago del agua. Otras fuentes de ingreso del Fondo son las compensaciones ambientales por talas o desmontes. El apoyo estatal a esta iniciativa significa que el FAV puede ser capaz de contar con una fuente de financiamiento estable en el largo plazo que asegure la colaboración de otras varias agencias estatales. Próximamente recibirá el 60% de los cobros por verificaciones ambientales hechas a los automóviles. Fondo Dirigido por el Organismo Operador de Agua El organismo operador de agua de Quito, EPMAPS, y de Medellín, EPM, sólo son algunos de los muchos organismos operadores de agua que han establecido o se han movido a establecer fondos de cuenca. El EPM en Medellín está en la fase de planeación y desarrollo de su fondo de agua. El EPM ha desarrollado tres distintas estrategias, una para cada una de las tres cuencas, ya que cada una enfrenta presiones distintas, tales como el desarrollo de vivienda, los agro-tóxicos y la contaminación minera, respectivamente. El EPM está estableciendo una Corporación para Fondos de Agua, Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 24 a través de la cual busca integrar, bajo el mismo techo, esfuerzos para el manejo de cuencas dispersos. Su plan de ingresos incluye hacer uso de una estipulación fiscal a través de la cual las municipalidades puedan destinar el 1% de su presupuesto para el pago de servicios ambientales y tenencia de la tierra. EPMAPS era el donador líder para poner en marcha a FONAG, con un fondo de $10 millones de dólares cuya misión fue mejorar la calidad de la oferta de agua en la ciudad a través de inversiones río arriba. FONAG es una entidad sin fines de lucro en cuyo consejo directivo toma parte EPMAPS. EPMAPS tiene el 51% de las participaciones de FONAG. Aparte de las inversiones para el mantenimiento de las cuencas por parte de FONAG, EPMAPS invierte en la cuenca recursos adicionales de su propia bolsa, los cuales sobrepasan en volumen a los de FONAG. Las dos fuentes de financiamiento son mutuamente complementarias, cada una utilizada con fines distintos, pero complementarios. Tanto Medellín Saltillo ubicada río abajo. Profauna recauda fondos a través de contribuciones voluntarias realizadas por los usuarios de agua que pueden adicionar a sus facturas que pagan por el servicio de agua. Hasta la fecha, más de 46,000 familias de Saltillo contribuyen a este esquema y tanto los gobiernos estatales como municipales se han unido al esfuerzo con una contribución paralela. Dichos fondos son destinados a inversiones en Zapaliname; y la selección de los proyectos se realiza con base en el Plan de Gestión implementado por Profauna en coordinación con las comunidades rurales. La implementación del programa es supervisado por un Comité Directivo, lo que garantiza transparencia y rendición de cuentas a los ciudadanos. Joaquín Saldaña, de CONAFOR mencionó que aunque en su investigación para USAID generalmente encontró un apoyo limitado por parte de los consumidores para hacer pagos voluntarios para la conservación de las cuencas, hasta ahora el fondo de Saltillo sí ha gozado de apoyo público. Inversiones Directas Río Arriba de los Organismos Operadores de Agua como Quito han trabajado con The Nature Conservancy, tanto en la asistencia técnica como en la recaudación inicial de fondos. Fondos Dirigidos por Organizaciones No Gubernamentales Un ejemplo prometedor de un fondo dirigido por una ONG lo brinda el caso de Profauna en Saltillo, Coahuila, México. Con el apoyo del FMCN, Profauna busca conservar la estabilidad ecológica de la montaña de Zapaliname, la cual provee de agua a la ciudad de Un gran número de organismos operadores de agua optan por llevar a cabo inversiones río arriba de manera más discreta, simplemente como una acción derivada de sus programas de calidad del agua previamente puestos en marcha. Por ejemplo, SEDAPAL en Lima y OSE en Montevideo no han creado fondos independientes de agua para invertir río arriba, pero han hecho algunas inversiones limitadas a partir de sus presupuestos de operación.21 En lo relativo a contar con un fondo independiente o fideicomiso, este modelo tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, dependiendo del nivel de transparencia con que opere el organismo operador, el fondo puede no estar sujeto al escrutinio público, generando que el organismo operador rinda menos cuentas al público sobre estas inversiones hechas río arriba. Por otro lado, si el organismo operador tiene voluntad política y cuenta con el conocimiento técnico, entonces puede utilizar recursos propios, provenientes de los pagos que los usuarios realicen o bien de préstamos, para invertirlos río arriba. El riesgo de este segundo enfoque radica en que ante otras presiones prioritarias se puede llegar a minar la voluntad del organismo de realizar inversiones río arriba. Otro riesgo sería lo que hemos llamado como la gobernanza del organismo Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 25 operador. Si no existe una junta directiva comunitaria que supervise, una inadecuada gobernanza en el organismo operador puede llevar a que actores clave en la cuenca sean excluidos.22 A pesar de estos riesgos, Al Appleton considera esta opción — los organismos operadores que incorporan su trabajo río arriba en sus presupuestos operativos — no solamente como algo viable, sino como algo deseable y eficiente. Si los organismos operadores son capaces de incorporar las inversiones en las cuencas dentro de sus presupuestos de operación, tratándolos como un costo normal y esencial, ello se convertiría en un servicio público esperado por el que tendrían que rendir cuentas a los usuarios de agua. De esta forma, no solamente el agua, sino también las cuencas serían gestionadas como un bien común para el bienestar público. La Gobernanza de los Fondos: Fondos Fiduciarios Es un procedimiento común para las empresas el mover fondos de un rubro del presupuesto hacia otro. Eso, sin embargo, puede convertirse en una dinámica mortífera para las iniciativas que buscan la conservación de las cuencas que los organismos operadores de agua pueden proponer, lo cual casi siempre es considerado como menos prioritario que otros rubros presupuestales. Un mecanismo que goza de un cierto éxito ha sido el de establecer fondos fiduciarios o fideicomisos creados para ser utilizados con un fin restringido. Dichos fines son previamente aprobados por una junta direc- tiva independiente. Idealmente, los gobiernos municipales, las agencias medioambientales, los organismos operadores de agua y los grupos de ciudadanos preocupados acerca de la conservación y el agua limpia forman parte de la junta directiva de los fondos fiduciarios, que en conjunto se aseguran de que los fondos se gasten en las actividades de conservación de las cuencas que son aprobadas. Un fondo fiduciario independiente de este tipo muy probablemente será más atractivo a donantes de fuera y a inversores y puede disuadir el uso indebido con intereses políticos de los fondos. Lo anterior no significa que los organismos públicos operadores que son transparentes y rinden cuentas a sus usuarios, a través de audiencias y reportes hechos públicos, no puedan también disfrutar de mismo nivel de confianza pública y fiscalización. Llevando a cabo inversiones efectivas en las cuencas Es un hecho que las necesidades de inversión casi siempre van a ser mayores a los recursos que se tienen disponibles. Ya sea que los fondos salgan de un fideicomiso o del presupuesto de un organismo operador de agua o de un municipio, es esencial saber en dónde los fondos producirían el mayor beneficio y qué precauciones hay que tomar para evitar efectos negativos. Por supuesto, cada cuenca es diferente y que, por consiguiente, las intervenciones deben responder a condiciones políticas y ecológicas locales. En los casos más simples, algunas propiedades sensibles, debido a su ubicación en la cuenca, pueden ser compradas y convertidas a tierras de conservación. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 26 plotación pesquera, disminuir inundaciones y proveer productos del bosque, sólo por nombrar algunos de los muchos beneficios que otorga. Sin embargo, una buena planificación debe anidarse dentro de un plan global de sostenibilidad rural, el cual a su vez debe descansar sobre un plan económico que provea dividendos tanto al ambiente natural como a las comunidades rurales y a las ciudades que dependen de la cuenca. El plan económico puede incluir rubros como agricultura, turismo, productos de madera, tratamiento de aguas residuales e incluso minería. Estas actividades económicas deberían ser prominentemente consideradas en los planes de protección e inversión en cuencas. EPMAPS, por ejemplo, recientemente compró 12 mil hectáreas de páramo que habían sido degradadas por el sobre pastoreo. La compra de tierras para conservación es ciertamente una forma común para proteger las cuencas y en algunos casos es preferida a la opción de incentivar a los tenedores de la tierra para que modifiquen sus prácticas de uso de suelo y agua. Por ejemplo, FORAGUA cuenta, que una vez que los árboles de un predio se recuperaron, gracias a un periodo de conservación y protección acordado con los propietarios del predio, puede ser que los mismos propietarios no acepten continuar con las restricciones y buscar explotarlos nuevamente. FORAGUA tiene 48 mil hectáreas comprometidas a la conservación bajo ordenanzas municipales. Muchas tierras se compran y en caso de que los municipios no tengan los recursos suficientes, se generan planes de compensación. Al mismo tiempo, se ha documentado que cada vez son más frecuentes las dificultades de vigilancia de los suelos destinados para conservación, así como la resolución de conflictos con las comunidades locales que cuentan con los recursos de los suelos de conservación para su subsistencia. Sobra decir que la protección efectiva de las cuencas tiene más elementos que la conservación de los bosques y su reforestación. Los bosques no deben malinterpretarse como fábricas de agua; el recaer demasiado en ellos para corregir los problemas del agua puede ser decepcionante. Esto no significa subestimar el enorme valor de una agroecología y manejo forestal sostenible en las cuencas, fundamental para producir y almacenar agua de buena calidad, restaurar le ex- Otra posibilidad es que simplemente no haya bosque dónde invertir. Tal es el caso del árido altiplano cuenca arriba de la ciudad de Lima. La manera de incrementar el volumen de agua ahí no es obvia; mejorar la calidad del agua de los afluentes de las minas tampoco puede ser resuelto a través de la reforestación. Yolanda Andia de SEDAPAL, explicó que un programa de pago por servicios ambientales (PES), diseñado alrededor de la reforestación, incluyendo un pago a las mineras para que sus operaciones no contaminen, puede no tener el impacto deseado. Incluso, no sería fácilmente vendible políticamente, ya que las minas no están realmente proveyendo un servicio ambiental. En este caso, puede ser que los pagos por servicios ambientales tradicionales no sean el mejor curso de acción. Las mejores soluciones pueden ser inversiones que suelen ser inusuales en la restauración de las cuencas, por ejemplo capacitar a los municipios y los ministerios de energía y minas en trabajar con las mineras para implementar prácticas más sustentables, reforzar comités ciudadanos de vigilancia de las cuencas y reforzar a las agencias medioambientales gubernamentales. Una herramienta útil para orientar y supervisar las inversiones en las cuencas es la determinación de las prioridades de acceso al agua. En Ecuador, con el derecho al agua y los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución, el Estado desarrolló una jerarquía de los usos de agua. La tres más importantes son el consumo humano, la soberanía alimentaria, y el agua para la naturaleza. Tal jerarquización puede significar por ejemplo que el Estado pueda destinar sus recursos a los pequeños productores para ayudarlos a satisfacer sus necesidades de agua para irrigación, Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 27 en lugar de invertir en modernizar los sistemas de irrigación para exportadores agro industriales.23 costosa solución tecnológica la cual puede fácilmente ser mal manejada. No Lastimes — y Evita Errores Costosos Para INSO, el caso anterior es un ejemplo de un mal diagnóstico del problema y de una oportunidad perdida para encontrar una solución integral. La regla de oro de INSO para la inversión en cuencas hidrográficas consiste en destinar los recursos para restablecer el ciclo hidro-social y hacer más con menos recursos. Por ejemplo, la presa y el acueducto que se requieren, más que ayudar, interrumpen el equilibrio de dicho ciclo. Los fondos de agua y otros mecanismos financieros deben evitar, en lo posible, las soluciones de gran infraestructura cuando el ciclo hidro-social puede ser regenerado sin esas obras. La estrategia según INSO debe consistir en el restablecimiento del ciclo del agua en todas sus etapas — precipitación, filtración, evaporación, etc. En Oaxaca, la precipitación promedio actual es suficiente. El problema radica en que la escorrentía es grande y muy concentrada estacionalmente mientras que la filtración ha bajado debido a la urbanización y otras actividades humanas. Ahora hay un fuerte desequilibrio entre los elementos del ciclo. De esta forma, las intervenciones deben enfocarse a la restauración del equilibrio todas las partes del ciclo para su correcto funcionamiento, incluyendo el tejido social que gestiona e interactúa con dicho ciclo. Juan José Consejo del INSO hizo una afirmación provocadora a los participantes de la conferencia: no es que falte de dinero para invertir en la conservación y la regeneración de cuencas hidrográficas, sino que esos fondos generalmente no se destinan a lo que deberían y no se usan con eficiencia y transparencia. Citó el ejemplo de un proyecto de una presa destinada a resolver un supuesto problema de escasez de agua en la creciente ciudad de Oaxaca. A pesar de una fuerte oposición, el proyecto de la presa de Paso Ancho, como se denomina, tendría un costo de $450 millones de dólares para llevar agua a la ciudad de Oaxaca de una fuente ubicada a más de 100 kilómetros de distancia. Al mismo tiempo, INSO estima que con $300 millones de dólares se podría diseñar un programa para trabajar con las comunidades locales en la cuenca, desarrollando una infraestructura natural apropiada y técnicas de gestión del agua que podrían resolver los problemas de limitación y calidad del agua, al tiempo que brinde un impulso al bienestar rural. El gobierno de Oaxaca ha autorizado los $450 millones; los fondos están ya ahí dispuestos. Desde la perspectiva de INSO, el problema es que el dinero está mal asignado a una presa, que es más costosa comparado con otras alternativas, y que promulga el mito de la escasez de agua y la necesidad de implementar una El ejemplo oaxaqueño reafirma la premisa esencial de la sostenibilidad: trabajando con el medio ambiente en lugar de en su contra es más barato, más rentable, y debe ser el principio rector de las inversiones en las cuencas. En el largo plazo, conforme el agua se vuelva más escasa y los seres humanos nos topemos con otros límites naturales, habrá una falta de recursos monetarios para llevar a cabo las típicas soluciones de ingeniería, como la presa de Paso Ancho. Este tipo de proyectos van en contra de la naturaleza, utilizándola como un vertedero de desechos o exteriorizando los costos del abuso medioambiental. Las soluciones que trabajan con el capital natural y con el capital social del campo se van a aumentar en importancia y estarán más apreciadas en cuanto a su aprovechamiento de recursos. La riqueza de la naturaleza para rescatar a la naturaleza misma y al paisaje social que depende en ella debe ser parte del nuevo paradigma, la rampa de salida de las cosas de costumbre. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Apoyo Financiero 28 V. Recomendaciones y Conclusiones Es un momento de mucho riesgo para la gestión de agua al mismo tiempo que está lleno de oportunidades. Con el crecimiento en el uso de agua y los ciclos hidrográficas cada vez menos impredecibles, la buena gestión de agua se ha puesto más compleja. El progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MGD) es dolorosamente lento; el número de familias sin agua limpia y saneamiento es un fracaso desvergonzado del desarrollo. La competencia para el crecimiento económico y un presupuesto reducido ha motivado algunos gobiernos a dar rienda suelta a las industrias extractivas para contaminar las cuencas al mismo tiempo que privatizan los servicios municipales de agua. Por nuestra cuenta y riesgo, persistimos en robar el agua de los ecosistemas que nos dan la vida. A la misma vez, existe razón para el optimismo. Los derechos al agua y saneamiento fueron consagrados por las Naciones Unidas en 2009 y las comunidades que promueven los derechos humanos y la conservación empiezan a forjar alianzas, aunque con mucha lentitud. El mismo concepto de cuenca está ganado aceptación a nivel mundial, señalando las posibilidades de una planificación integrada de agua y suelo, que incluye los conceptos de territorios y bio-regiones. Desde los operadores de agua a las embotelladoras, mas organizaciones tienen miras río arriba — por supuesto algunos con el deseo de monopolizar el abastecimiento — para proteger las fuentes de agua. La infraestructura grande — como represas — está siendo mas y mas cuestionada mientras los sistemas hidro-sociales que “trabajan con la naturaleza” para restaurar la corriente natural, están ganando mas aceptación pública. Con más frecuencia, las ciudades reconocen y hasta invitan su dependencia con sus vecinos rurales — testigo del fenómeno es la explosión de ferias de alimentos locales. Se están emergiendo una variedad de políticas y programas en el área de la compensación por servicios ecológicos — algunos positivos y otros perversos — para promover metas compartidas de la gestión sustentable de agua. Es un momento de mucho aprendizaje y experimentación. 1.Los operadores públicos de sistemas de agua pueden y deben tener un papel de liderazgo en la administración y gestión de las cuencas. La experiencia, Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Recomendaciones y Conclusiones 29 los mecanismos de rendición de cuentas públicos (en dónde existan), y recursos con que cuentan — incluyendo una fuerza de trabajo comprometida — pueden ayudar a garantizar que la administración de las cuencas hidrográficos siga siendo una responsabilidad pública y que los esfuerzos privados de protección de las cuencas se encuentren correctamente coordinados bajo un paraguas público. 2.La proposición del valor para que los servicios urbanos del agua inviertan río arriba es convincente. Sus negocios dependen en agua de alta calidad, abundante y rentable. Resulta ser más económico al reducir los tratamientos de filtración. Este estándar del agua puede ser logrado a través de una cooperación con los actores que están situados río arriba. 3. Las cuencas, y no solamente el agua, deben ser propiamente consideradas como un bien común. Esto no es por razones retóricas o para plantear un argumento para la expropiación de suelo, sino que promovería un nuevo marco de planificación del uso de suelo junto con el agua, que ayudaría en la negociación con los propietarios privados y con los usuarios de esos recursos compartidos, tales como la tierra y el agua. 4.El tiempo y esfuerzo necesarios para crear y mantener una estructura de gobernanza auténticamente participativa en las cuencas es una inversión esencial para una gestión efectiva de las cuencas. Al mismo tiempo, los cuerpos conformados por múltiples actores frecuentemente pueden estar caracterizados por tener demasiadas reuniones y pocas acciones, esquivando los temas polémicos como la contaminación industrial de las fuentes de agua. Los operadores y las comunidades rurales deben formar parte de estas mesas. La facilitación por organismos neutrales, y la coalición en torno a una agenda estrecha de agua limpia son sólo algunas de las formas para mejorar el gobierno y la administración. Las organizaciones de la sociedad civil pueden jugar un papel importante en garantizar una co-gestión multisectoral. 5.La inversión en protección de cuencas debe incluir inversiones tradicionales, como la reforestación, así como inversiones no tradicionales, como el apoyo a organizaciones río arriba de mayordomos de cuenca o fortalecer las instituciones públicas de vigilancia medioambiental. Las inversiones de saneamiento de las cuencas son esenciales, pero frecuentemente olvidadas. 6. El crecimiento de los fondos de agua multipartidistas como una herramienta para la recuperación de las cuencas es un desarrollo positivo. Sin embargo, esta estrategia debe estar estrechamente vinculada a las inversiones independientes río arriba de los servicios públicos de agua. 7.La compensación para los mecanismos de servicios para el ecosistema son esenciales como herramientas para proteger las cuencas son herramientas esenciales de protección de las cuencas, pero deben: a) complementar y/o catalizar inversiones públicas más que buscar suplantarlas, b) ser gobernados de manera transparente para evitar la manipulación política, c) insertarse en planes de desarrollo económicos sustentables de largo plazo para evitar que se conviertan en esquemas de pagos distorsionados. Aunque estos mecanismos pueden resultar caros, el costo final para la sociedad generalmente es mucho menor a lo que resulta de las soluciones tradicionales de ingeniería que no resuelven el tema de sostenibilidad de la fuente. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Recomendaciones y Conclusiones 30 8.La protección de las cuencas con un enfoque libre de efectos negativos implica que las soluciones que van en contra de la naturaleza, como la construcción de grandes presas, se realicen con mucho cuidado. Para ello, se deben fomentar inversiones que tengan como propósito restaurar un ciclo hidro-social saludable, las cuales protejan economías rurales, los derechos de sus residentes y las realidades ecológicas. Todo esto, va a requerir de un plan de desarrollo social y económico sustentable y de largo plazo, el cual debe reconocer de igual forma los distintos intereses y posturas de las áreas tanto urbanas como rurales así como su interdependencia, sin un sesgo a lo urbano. 9. La recuperación efectiva de las cuencas requiere de instituciones públicas fuertes, capaces de revertir la contaminación doméstica, industrial y agrícola y monitorear toda concesión de agua. Las transiciones agroecológicas y agroforestales en las cuencas son esenciales, pero éstas no van a lograr una efectiva protección de las cuencas si no se revisan los permisos para el uso de agua y si la contaminación a gran escala y otras amenazas tales como las aguas residuales no tratadas no se detienen. 10.Así como la buena coordinación con las instituciones públicas es esencial, también lo es el tener leyes más fuertes que le brinden a los consejo locales de cuenca una autoridad legal descentralizada más fuerte. Idealmente, los gobiernos federales y estatales deben dirigir los recursos y regular la implementación de los planes de administración de las cuencas; pero los actores locales son quienes deben llevarlo a cabo, siguiendo los principios de subsidiariedad. 11. La expansión del rol de los organismos operadores de agua en la administración de las cuencas implica una curva de aprendizaje bastante inclinada. De igual manera lo es el fomentar la colaboración entre los organismos operadores, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas. El garantizar tanto agua potable segura como la sustentabilidad de las cuencas, requiere que los bancos de desarrollo y otras fuentes de financiamiento apoyen y aporten recursos para el aprendizaje y la investigación participativa. 12.Un marco de derechos debe apuntalar la protección de cuencas, lo que implica cuatro compromisos: 1) Acorde con la legislación de la ONU, todos y todas deben gozar el derecho al agua y al saneamiento, sin discriminación. El acceso a estos derechos debe figurar como un objetivo explícito de la protección de cuencas, especialmente en áreas rurales; 2) La administración y la gestión de cuencas debe garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos de la naturaleza — independientemente de si son o no los derechos a la naturaleza oficialmente reconocidos en un marco legal o constitucional; 3) Las comunidades rurales deben mantener su derecho a la vida en las cuencas basado en el uso sostenible de los recursos naturales del paisaje; 4) Deben establecerse jerarquías de usos del agua como en Ecuador, que sirvan como una herramienta de planificación y gestión así como una declaración de valor que priorice los usos del agua y de las cuencas. Es importante no insistir en recuperar el costo total de los programas a través de los cobros a hogares de ingresos modestos. Este tipo de cargo puede interferir con la implementación del derecho humano al agua. Existen varias estructuras arancelarias creativas para cubrir el costo de las mejoras de río arriba, en los cuales el costo adicional es cargado a los usuarios mayoristas y a los concesionarios. 13. 13.Es más fácil lograr la restauración de la cuenca y el acceso al agua potable cuando se busca a las dos cosas en una manera coordinada. Muchas veces están vistas por separado. En las ciudades de América Latina, Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Recomendaciones y Conclusiones 31 raras veces los consumidores toman el agua del grifo y gastan grandes cantidades de dinero en la compra de agua embotellada. La meta de proveer agua de alta calidad fue la motivación para proteger la cuenca en la Ciudad de Nueva York. Viendo juntas estos dos factores en América Latina ayuda a la creación de una frente importante de ciudadanos respecto a la protección ambiental, la salud pública y la justicia económica. La implementación del derecho al agua y la sanitación probablemente ganaría más atención a través de la construcción de alianzas con los que promueven la conservación de la cuenca, promoviendo la idea que los activistas de derechos humanos también apoyan activamente a la conservación. 14. Una educación transformadora, que avance más allá de las campañas publicitarias de conservación del agua, puede ayudar a los consumidores de agua a re-imaginar su relación con el agua y con las comunidades río arriba que las administran. Esta educación puede animar un sentido de ciudadanía de agua y solidaridad entre comunidades cuenca arriba y abajo. Son estos ciudadanos de agua que pueden promover una agenda progresista de agua que cruza sectores, frente a los vaivenes de los ciclos electorales. 15.Nos encontramos en medio de un estimulante período de experimentación tecnológica a través de innovaciones en el manejo de aguas pluviales, la posibilidad de emparejar la calidad del agua con su uso y la amplicación de los sistemas de agua de forma modular, por mencionar algunos. Estas tecnologías pueden reducir la presión sobre las cuencas hidrográficas, pero acarrearán resultados más robustos si son complementadas con cambios en la sociedad en torno a cómo se gobierna y maneja el agua. Frecuentemente, las ciudades consideran a las zonas rurales que las rodean como simples proveedoras de alimentos, agua, minerales, o como paisajes campestres aptos para el turismo. Con una postura que incluso puede considerarse colonialista, las ciudades suelen pasar por alto las necesidades y las particularidades de las comunidades rurales, las cuales hacen posible el disfrute de la vida en las ciudades. La seguridad del agua es cada vez más importante, llegando a las esferas más altas de la política pública, de tal forma que hoy nos encontramos ante una encrucijada. Uno de los caminos de esta disyuntiva pavimenta el campo, canaliza la escorrentía en un embudo, y la bombea hacia los grifos de la ciudad. El otro camino implica un enfoque más recíproco de administración compartida, en donde las ciudades apoyan a las comunidades rurales para que logren su sustento estable, el cual cimienta una administración sostenible de las cuencas hidrográficas. En los últimos años, la gestión de cuencas hidrográficas ha evolucionado considerablemente. Sin embargo, persiste una debilidad fundamental que es la división entre lo urbano y lo rural, una división que es políticamente candente. Con base en su propio interés de tener agua limpia, los organismos operadores de agua tienen la oportunidad de transformar esta división en una relación de cooperación. Ésta es una nueva área, repleta con riesgos. Sin embargo, sin una conexión equitativa entre las ciudades y sus vecinos rurales, probablemente la seguridad del agua será muy difícil alcanzar. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Recomendaciones y Conclusiones 32 Notas y Fotos 1 Las áreas urbanas generalmente llevan ventaja a sus contrapartes rurales en la definición de políticas estatales; la ciudad de Nueva York no es la excepción a esta regla. Las relaciones anteriores entre ambas partas estuvieron marcadas por este desequilibrio a favor de la parte urbana, lo cual generó expropiación de tierras y tensas relaciones. El proceso de negociación fue delicado. Después de conocer la primera propuesta del Sistema de Agua de la ciudad de Nueva York, uno de los líderes de los granjeros calculó que el programa le impondría estrictas regulaciones en el 45% de sus tierras. Dicho líder dio a conocer a la opinión pública sus conclusiones. Appleton se reunió primero con el granjero y posteriormente tuvo una audiencia pública en una escuela con 700 granjeros que se verían afectados por la medida. A través del tiempo ambas partes aprendieron a trabajar conjuntamente. 2 A nivel nacional, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos tomó nota del programa. La idea de que no se puede salvar el medio ambiente rural sin salvar la economía rural les pareció razonable. El Departamento de Agricultura ofrece numerosos incentivos a los granjeros norteamericanos que realicen labores de conservación. En los Estados Unidos, y a lo ancho del mundo, las ciudades ejercen presión sobre las áreas rurales para proveerlos de grandes cantidades de comida barata a través de una producción industrializada de alimentos, con todas las prácticas contaminantes que esto conlleva. La presión se le revierte a la ciudad en forma de una mala calidad del agua debida a una mala administración de la tierra y al uso excesivo de productos químicos. 3 Los participantes en la conferencia también comentaron que es importante hablar de manera científica acerca del riesgo relativo que conlleva cada contaminante. Debe haber poca comparación entre el envenenamiento de una corriente por cianuro y una mala gestión de los excrementos del ganado. Irónicamente, usualmente se presta más atención a este último; posiblemente porque es más fácil atacar a los ganaderos. 4 La licenciada Thapa también participa en la organización de la sociedad civil “Source Water Collaborative”, que integra a 24 organizaciones nacionales para proteger las fuentes de agua de los Estados Unidos http://www.sourcewatercollaborative.org 5 Los participantes de la conferencia estuvieron interesados en aprender cuáles son los requerimientos del Acta de Agua Potable Segura en los EEUU para evaluar la vulnerabilidad de cualquier sistema público de agua para después comunicar estas vulnerabilidades al público. Lo anterior, ha llevado a diversas agencias de servicios públicos en Nueva York a desarrollar un enfoque de barreras múltiples para salvaguardar el sistema del agua. Los participantes latinoamericanos de la conferencia pensaron que si esos requerimientos fueran implementados en los sistemas de agua de América Latina, se generaría una presión pública para salvaguardar el abastecimiento de agua potable. 6 Como parte del impulso a este cambio institucional, en Tamil Nadu, India el programa denominado CHANGE (Cambio) entrena a ingenieros del sector público en aguas para trabajar más de cerca con las comunidades y para que incorporen el conocimiento y participación de los locales 7 En una entrevista, Howard Neukrug, Comisionado del Servicio de Agua en Filadelfia, comentó que es injusto pedirle a los residentes de zonas urbanas en condiciones de pobreza pagar por la mejora de las granjas río arriba. En términos relativos, con respecto a sus ingresos, los gastos que tienen del agua ya son altos. 8 Están en marcha esfuerzos para promocionar la protección de los derechos a la naturaleza consagrados en una declaratoria de las Naciones Unidas. 9 EPMAPS no es la autoridad en materia de agua, sino una empresa pública regulada y sujeta al escrutinio público. 10 Incluso en Estados Unidos, la mayoría de los planes de cuencas tiende a dejar fuera de la ecuación las mejoras en el suministro de agua de las zonas rurales. Sin embargo, la ciudad de Nueva York, como parte de su sistema de limpieza, ha comprometido un esfuerzo mayor en la mejora de las plantas locales de tratamiento de aguas residuales y en la reparación de los sistemas sépticos de las zonas rurales río arriba. Este es un tema incluso más relevante en países en desarrollo, donde la mayoría de las comunidades rurales no cumplen los estándares mínimos de salubridad. Por ello, mejorar el suministro de agua en zonas rurales tiene el potencial de ser utilizado como un factor clave para poder vender el proyecto de protección de cuencas. Además, los sistemas municipales operadores de agua tienen un cierto grado de experiencia en obras de saneamiento de este tipo, de tal forma que podrían apoyar diseñando formas costo-efectivas para brindar dichos servicios, de una forma relativamente fácil y burocráticamente aceptable. 11 La Iniciativa de Derechos y Recursos es una coalición global para impulsar la tenencia forestal junto con reformas políticas y de mercado. www.rightsandresources.org/ 12 Esto no significa que acciones positivas no ocurran ocasionalmente. Durante el año pasado, una mina fue temporalmente cerrada como consecuencia de un reporte, producto de una inspección sorpresa a la minera, el cual recibió atención mediática. 13 http://plancomunparaunbiencomun.wordpress.com/author/plancomunparaunbiencomun/ 14 Cuando el Sr. Appleton fue preguntado qué haría con $10 millones de dólares para invertir en las cuencas, sugirió crear un mercado de alimentos con productos locales para que los agricultores de la cuenca puedan comercializar en la ciudad de Nueva York sus mercancías sosteniblemente producidas. Esto con la finalidad de estrechar el vínculo entre los habitantes de la ciudad y de las zonas rurales. Adicionalmente a los obvios beneficios económicos para los agricultores de la cuenca, dicho programa podría fomentar acciones de defensa por parte de los consumidores locales para defender el bienestar de sus cuencas. 15 El llamado Plan Trifinio es una fuente de apoyo. Es un programa antipobreza y de promoción de integración centroamericana, el cual fue comenzado al final de los años 90, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El Plan Trifinio apoya algunos trabajos municipales, pero está más enfocado en educación y entrenamiento así como en la colaboración inter secretarial a nivel nacional. http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/ihp/ihp-programmes/pccp/publications/ case-studies/summary-the-case-of-the-trifinio-plan/ 16 Los municipios federados han recolectado cerca de $100,000 dólares en contribuciones de sus propios presupuestos. Aunque representa una suma considerable dados sus limitados presupuestos, la cifra está muy lejos de los recursos necesarios para restaurar Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Notas 33 17 18 19 20 21 22 23 la cuenca. Los alcaldes están sujetos a fuertes presiones políticas para demostrar a sus electorados que el destino de esos recursos extraordinarios es relevante para sus vidas diarias. La Mancomunidad Trinacional está activamente buscando contribuciones para apoyar las inversiones de los municipios encaminados al rescate de la cuenca. http://www.naturalcapitalproject.org/pubs/TNC_Water_Funds_Report.pdf www.gwopa.org Los participantes de la conferencia prefirieron utilizar el término “compensación por servicios ecológicos” que “pago por servicios ambientales” para mostrar que más allá de los pagos directos, hay una variedad de posibilidades para este propósito. Las organizaciones de la sociedad civil implementan el 66% de los Fondos Concurrentes locales, equiparando a los proyectos financieros. Como se mencionó anteriormente, en Lima, un fondo dirigido por una ONG, Aquafondo, está construyendo su capital base. Aquafondo y SEDAPAL están discutiendo sobre la mejor manera de trabajar conjuntamente. http://www.nature.org/ourinitiatives/ regions/southamerica/peru/explore/aquafondo-the-water-fund-for-lima.xml En algunos casos, esta falta de transparencia es, en primer lugar, la que estimula la formación de fondos de agua independientes. El 74% del agua extraída de la cuenca de Guayllabamba cerca de Quito es para fines de riego. Al mismo tiempo, el organismo operador tiene que traer cada vez de más lejos el agua para la creciente población de Quito. Hasta ahora, poco se ha hecho para disminuir la demanda de agua para irrigación, pero es una necesidad cada vez mayor debido a los altos costos de transportar agua de fuentes menos comprometidas y explotadas, pero más lejanas. Por ahora EPMAPS invierte en la compra de tierras en las zonas productoras de agua para asegurar la calidad de la fuente y su productividad, comprando sólo a los grandes terratenientes a fin de no incentivar la venta de las granjas de los pequeños productores de la zona. Fotos: Página 1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 Página 7 Página 8 Página 9 Página 10 Página 11 Página 12 Página 13 Página 14 Página 15 Página 16 Página 17 Página 18 Página 19 Página 20 Página 21 Página 22 Página 23 Página 24 Página 25 Página 26 Página 27 Página 28 Página 29 Página 30 Página 31 Página 32 Página 35 Página 36 Página 37 Página 38 commons.wikimedia.org radioespectaculo.com commons.wikipedia.com sciblogs.co.nz INSO commons.wikipedia.com FORAGUA en.wikipedia.org www.nycwatershed.org SEDAPAL commons.wikipedia.com www.actionforglobalhealth.eu www.hydroprojekt.com.pl commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org Arthur Tress commons.wikimedia.org www.southwindadventures.com FORAGUA commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org Fondo Ambiental de Veracruz commons.wikimedia.org macaulay.cuny.edu EPMAPS www.worldpulse.org EPMAPS commons.wikimedia.org MACO commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org www.water.org commons.wikimedia.org commons.wikimedia.org Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Notas 34 VI. Anexos A.Agradecimientos y contribuciones Este informe se basa en un intenso debate entre los participantes de la conferencia, “Urban Water Utilities and Upstream Communities Working Together”. Sin embargo, todo el contenido es responsabilidad exclusiva de su autor, Daniel Moss. Los que generaron las ideas exploradas en este trabajo y ofrecieron apoyo editorial crítico son: Joaquín Saldaña, Rossana Landa, Juan José Consejo, Caridad González, Claudia Campero, Héctor Aguirre, Francisco Tzul, Carlos Duarte, Ángel Lara, Juan Carlos Romero, Francisco Gordillo, Daoiz Uriarte, Lourdes Martínez, Yolanda Andia Cárdenas, María Isabel Gómez Ochoa, Alejandro Cavalache, Carlos Brasileiro, Albert Appleton, Kala Vairavamoorthy y Jane Thapa. Estoy en deuda con este grupo tan trabajador y visionario. Estoy profundamente agradecido por el trabajo de traducción al español por Roberto Ponce López y Azucena Rojas Parra y el trabajo de diseño por Tara Mathur. Este documento no habría sido posible sin el generoso apoyo y el aliento de Harriet Barlow, Sheila y Isaac Heimbinder, así como de “The Blue Mountain Center” y mi esposa, Tyler Haaren. Este documento puede ser reimpreso y puesto en circulación. Favor de citar este documento por su URL en el sitio web. Este informe se puede descargar sin costo en inglés y español en http://ourwatercommons.org. Preguntas, comentarios y sugerencias pueden ser dirigidas a [email protected]. Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Anexos 35 B.Lista de participantes que incluye una descripción breve de cada organización México • Joaquín Saldaña, CONAFOR • Rossana Landa, Cuencas y Ciudades, Fondo Mexicano Para La Naturaleza y la Conservación • Juan José Consejo y Laura López, Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO) y el Foro Oaxaqueño del Agua (FOA) • Caridad González, Coordinadora del Fondo Ambiental, Estado de Veracruz • Claudia Campero, Blue Planet Project El Salvador • Héctor Aguirre, Mancomunidad Trinacional Guatemala • Francisco Tzul, 48 Cantones de Totonicapán Honduras • Carlos Duarte, Municipio de Olanchito • Ángel Lara, Alcalde de Sensenti Ecuador • Juan Carlos Romero, EPMAPS • Francisco Gordillo y Lucia Placencia, FORAGUA Uruguay • Daoiz Uriarte, OSE • Lourdes Martínez, FFOSE Perú • Yolanda Andia Cárdenas, SEDAPAL Colombia • María Isabel Gómez Ochoa, EPM • Alejandro Cavalache, The Nature Conservancy Brasil • Carlos Brasileiro, IBIO, AGB Doce United States • Albert Appleton, Former New York City Commissioner of Environmental Protection and Director of the New York City Water and Sewer System (NYC Water) • Professor Kala Vairavamoorthy, University of South Florida • Jane Thapa, New York City Department of Public Health and member of the Source Water Collaborative • Daniel Moss, Director, Our Water Commons • Roberto Ponce, MIT C. Perfiles de las organizaciones participantes en la conferencia La Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, es una entidad autónoma, que surge por la ausencia de una estrategia trinacional, de parte de los Gobiernos Locales, capaz de enfrentar la problemática del desarrollo que la región presenta, así como por la carencia de una estructura formal de participación social en el diseño e implementación de políticas públicas, entre otras acciones que provocan la dispersión de la inversión de los pocos recursos públicos y privados, locales y nacionales. Con la Política Pública Bosques para Siempre, se ejecutan acciones orientadas a 1) Reducir la pérdida de cobertura boscosa, mediante incentivos; 2) Promover el manejo sostenible de áreas protegidas y Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Anexos 36 la conectividad de las mismas;3) Perpetuar las funciones de ecosistemas boscosos. La Política Aguas Compartidas, busca mejorar la gestión integral, sustentable y compartida del recurso hídrico, para lo cual se promueve:1) La planificación e institucionalidad regional; 2) La gestión y prestación mancomunada de los servicios de agua potable y saneamiento básico; 3) Mejorar el acceso al agua de consumo humano, en cantidad y calidad; 4) Reducir la contaminación regional de las fuentes de agua. http://www.trinacionalriolempa.org/ El Programa Cuencas y Ciudades (PCyC) del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), es un modelo de incubación y aceleración de proyectos que favorece la protección y recuperación de las cuencas que abastecen de agua a diez ciudades del país. Es una iniciativa de alcance nacional que busca transitar de la gestión sectorial de los recursos naturales hacia un manejo integral de cuencas. El PCyC propone un modelo de intervención de largo plazo que conjunta recursos, conocimientos y capacidades técnicas y de interlocución, para promover el manejo integral de cuencas en México a través de la participación informada de todos los sectores de la sociedad, la adopción de un enfoque de cuenca, la coordinación entre actores en torno a un objetivo común y el desarrollo de corresponsabilidad entre las ciudades y las cuencas que las abastecen de agua. http:// fmcn.org/cuencas-y-ciudades/ La voluntad política y el espíritu de solidaridad entre municipios grandes y pequeños permitieron la creación Fondo Regional del Agua “FORAGUA”, que busca integrar de manera paulatinamente a los 39 Municipios de la Región Sur del Ecuador desde el año 2009. La promulgación de ordenanzas ha declarado 48 mil hectáreas como reservas municipales y son ya 50.000 usuarios que aportan con la tasa ambiental, la cual es administrada bajo la representación legal de la Corporación Financiera Nacional y la Secretaría Técnica, que fiscaliza y gestiona fondos complementarios, buscando la inversión efectiva en las fuentes de agua; de esta manera los departamentos técnicos municipales cuentan con recursos seguros, apoyo técnico y agilidad en los procesos para la conservación. http://www.foragua.org/ El INSO apoya desde 1991 iniciativas concertadas y autónomas de bienestar social y conservación ecológica en Oaxaca, México. Nuestro proyecto principal, Aguaxaca se inició en 2003 con comunidades, organizaciones civiles y sociales y gobierno. Es una estrategia integral y concertada para conservar los procesos naturales que aseguran el agua en los Valles Centrales de Oaxaca y mejorar la vida de sus habitantes. Tenemos 5 estrategias: LA FOTO (investigación), LA MESA (concertación y mecanismos de financiamiento, Servicios Ambientales), EL PLAN, LAS HERRAMIENTAS (acciones de regeneración y tecnología alternativa) y LA VOZ (difusión y concienciación). Ahora contamos con un buen conocimiento hidrológico, ecológico y social de la cuenca. Creamos el Foro Oaxaqueño del Agua, con sus 80 miembros de todos los sectores, como un espacio de concertación para definir las políticas del agua e instaurarlas. En las herramientas, hemos trabajado en reforestar y conservar suelos y arroyos, además de permacultura, saneamiento y tratamiento de agua, ahorro de energía y riego eficiente. Finalmente, hemos difundido el proyecto y realizado variadas acciones de concienciación y educación. http:// insoaxaca.wordpress.com/ El Convenio MACO surge como una iniciativa de la Municipalidad de Olanchito, Honduras de tomar la experiencia de pequeñas comunidades que trabajan en un Asociación en la administración y protección de micro cuencas con un fondo ambiental establecido para tal fin y la capacidad de gestión que tiene Ecologic Development Fund. MACO inicia reuniendo a los usuarios del Agua y a los propietarios en mesas de dialogo donde se establece que las prioridades son: comprar de tierras rio arriba y concientización en el uso del agua rio abajo para poder garantizar que exista una fuente permanente en calidad y cantidad de agua para la ciudad de Olanchito y la comunidad de Agalteca. http://www.ecologic.org/our-team/partners/local-partners/#anchor5 La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), Quito está consciente de las necesidades de lograr acuerdos con los diferentes usuarios del agua en las cuencas y mantiene actividades de relacionamiento comunitario, compra y manejo de áreas de Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Anexos 37 interés hídrico e investigación. Varias de estas actividades las ejecuta a través del Fondo Para la Protección del Agua (FONAG), del cual es su principal constituyente. http:// www.aguaquito.gob.ec/ Obras Sanitarias del Estado (OSE) es el organismo estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental del Uruguay, y del servicio de saneamiento en el interior del país, desde 1952. La ley de creación de OSE, establece que sus cometidos deben efectuarse con una orientación fundamentalmente higiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico. Asimismo, a través de la reforma de la Constitución del año 2004, Uruguay se convierte en el primer país del mundo en declarar como derecho humano fundamental al acceso al agua potable y al saneamiento. Del mismo modo, se dispuso que estos servicios sean prestados exclusivamente por el Estado. Por estas razones es que OSE permanentemente encara nuevos desafíos para obtener soluciones que le permitan mejorar los servicios que brinda, priorizando el bienestar de la comunidad. http://www.ose.com.uy/ La Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado es la agrupación y la libre unión de los trabajadores de O.S.E, su fin es cobijar en su seno a todos los trabajadores y defender todas las conquistas de orden moral y material. Luchar por mejores condiciones de vida para todos, por la unidad de los trabajadores/ as, por el desarrollo de la solidaridad y unidad de acción en pos del logro de objetivos comunes. Generar fuertes vínculos con la población mediante la C.N.D.A.V ,integramos la red vida para la firme defensa del bien común, agregando la defensa de la tierra en el entendido de que agua y territorio son inseparables, coordinando esfuerzos con los trabajadores de todo el País en el PIT-CNT e internacionalmente articulamos con los trabajadores del mundo dentro de la I.S.P. http://www.ffose.org.uy/ El Fideicomiso Público del Fondo Ambiental Veracruzano (FAV) es una entidad de la administración pública paraestatal del Gobierno del Estado de Veracruz, México, que opera bajo el enfoque de cuencas hidrológicas apoyando proyectos de restauración, preservación y conser- vación de los ecosistemas veracruzanos; prevención y control de la contaminación; implementación de estrategias para mitigar el cambio climático; planeación ambiental y generación de esquemas de educación y comunicación ambiental; fomentando el desarrollo de las capacidades locales. El Comité Técnico del FAV cuenta con una representación equilibrada entre instituciones de gobierno, académicas, de investigación y personalidades de la sociedad civil veracruzana; lo cual garantiza la transparencia y el éxito del Fideicomiso. Actualmente está abierta la Convocatoria 2013, que financiará proyectos de: conservación de la biodiversidad, restauración de ecosistemas, desarrollo comunitario y reconversión productiva. http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/ El esquema de Fondos Concurrentes, busca reunir recursos entre la CONAFOR (el ministerio mexicano para el manejo de bosques) y los usuarios de los servicios ambientales para poder ofrecer un pago o compensación a aquellos dueños y poseedores de terrenos forestales que realizan actividades de manejo sustentable, las cuales permiten mantener y mejorar la provisión de servicios ambientales. En el esquema de Fondos Concurrentes, la CONAFOR podrá aportar hasta la mitad del dinero necesario para crear o fortalecer un mecanismo local de pago por servicios ambientales para un periodo de al menos 5 años y máximo de 15 años. Se busca que este esquema se aplique con una visión de: 1) Cuencas y subcuencas; 2) Corredores biológicos; y, 3) Áreas importantes para la conservación. www.conafor.gob.mx/ El Centro Patel para Soluciones Globales desarrolla la investigación que crea soluciones para el desarrollo sustentable en un mundo que esta cambiándose rápidamente. Su investigación se basa en la experticia amplia de la Universidad de Florida del Sur que abarca las facultades de agua, salud pública, energía, la seguridad global y la equidad social. Este abordaje interdisciplinario provee una cimienta fértil para el desarrollo de soluciones únicas a problemas emergentes y en existencia. El Centro Patel para Soluciones Globales provee investigación lo más puntero y enfatiza el Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Anexos 38 desarrollo y la transferencia de los mecanismos apropiados para su aplicación en la práctica. Las áreas de enfoque incluyen los retos en el desarrollo de ciudades futuras que son fuertes, sanas y vivibles particularmente en el mundo en desarrollo. La investigación generada en la Escuela es clave para el desarrollo de la agenda global para las ciudades sustentables. http://sgs.usf.edu/ La misión del consejo de recursos naturales de la asociación de alcaldes de 48 Cantones Totonicapán es cuidar, proteger y conservar los recursos naturales y — especialmente — el bosque comunal de la municipalidad de Totonicapán. 48 Cantones de Totonicapán es una autoridad de gobernanza tradicional K’iche que ha representado y servido a las comunidades locales por aproximadamente 800 años. 48 Cantones trabaja con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la oficina municipal para el cuido del bosque de Totonicapán. Para los K’iche’ Maya de Totonicapán, el bosque no solamente es una fuente vital de agua dulce, también es venerado como una fuente espiritual de vida y la fundación de su comunidad. http://www.ecologic.org/our-team/partners/local-partners/#anchor9 SEDAPAL buscar mejorar la calidad de vida de la población de Lima y Callao, mediante el abastecimiento de agua potable, recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales, propiciando el reuso de las mismas, preservando el medio ambiente http://www.sedapal.com.pe/inicio IBIO-AGB Doce, el Instituto Bio-Atlantic, es una organización sin fines de lucro cuya misión es aumentar la calidad ambiental y promover la administración territorial sustentable de la cuenca de Río Doce para el desarrollo económico, la equidad social y el bien estar humano. IBIO-AGB trabaja en los estados brasileños de Minas Gerais (a través de seis comités sobre la cuenca) y en Espirito Santo (a través de tres comités sobre la cuenca). IBIO - AGB Doce provee becas y apoyo técnico para la administración río arriba de la cuenca de Rio Doce, incluyendo el tratamiento de la infraestructura de las aguas negras. El trabajo es financiado por pagos realizados por los concesionarios. Las metas y actividades se definen por contratos de administración entre IBIO-AGB Doce y la Agencia Nacional del Agua (ANA) junto con el Instituto Minero para la Administración del Agua (IGAM). http://www.riodoce.cbh.gov.br/ Municipalidad de Olanchito Operadores Urbanos de Servicios de Agua y Comunidades Río Arriba Trabajando en Conjunto Anexos 39