Edición 92

Transcription

Edición 92
Nº 92, Diciembre de 2011
1
2
Revista de Seguridad Minera
Nº 92, Diciembre de 2011
3
Contenido
Publicación del Instituto de Seguridad Minera ISEM
Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302, La Molina
Telefax: 437-1300 [email protected]
www.isem.org.pe
DIRECTORIO ISEM
Presidente
Abraham Chahuan
Directores
Raúl Benavides, Víctor Góbitz, Roberto Maldonado,
Enrique Ramírez, Johny Orihuela, Jerry Rosas,
Edgardo Alva, Juan Zuta, Carlos Guzmán.
Gerente
Ing. Fernando Borja Añorga
Jefe de Certificación Minera
Dr. José Valle Bayona
[email protected] / 99277-9261
Eventos
Rosanita Witting Müller
[email protected] / 99796-7440
4
Cursos Virtuales ISEM - GERENS
La conducta humana frente a riesgos laborales
7
Selección del protector auditivo.
En Seguridad Minera N° 91
REVISTA SEGURIDAD MINERA
Edición
Centro de Información Tuminoticias S.A.C.
Telefax: 454-2039
[email protected]
[email protected]
Jefe de Redacción
Hilda Suárez Cunza
(RPM: #987 543 619)
Prensa y Marketing
Ana Luz Domínguez Vásquez
(RPM: #987 543 620)
Myriam Z. Castro García (987 543 621)
Fotografía
Gabriel Ríos Torres (997 327 061)
Preprensa e impresión
FINISHING SAC (251-7191)
Diseño/Diagramación
Alejandro Zorogastúa Díaz (RPM: #999 85 1918)
Seguridad Minera no se solidariza necesariamente con las
opiniones vertidas en los artículos. Esta publicación no debe
considerarse como un documento de carácter legal. ISEM no
acepta ninguna responsabilidad surgida en cualquier forma
de esta publicación.
Hecho el Depósito Legal 98-3585.
4
2
Revista de Seguridad Minera
14
2
22
32
Manual de seguridad para control de riesgos
eléctricos
Editorial
Especial del Día del Minero
18
II Seminario Internacional de Geomecánica
26
Entrevista al Ing. Jaime Tapia Aguirre
Vigilando la salud del trabajador, se salvan vidas
Estadísticas
51
Editorial
Tiempo de evaluar
En esta edición del año queremos destacar la
importancia de evaluar el desempeño alcanzado
por nuestras organizaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, lo que también implica
revisar las acciones realizadas por los diferentes
niveles de la empresa, desde la alta dirección, la
supervisión y el personal en general.
¿Cuánto hemos avanzado en cultura de seguridad? ¿Se alcanzaron las metas planificadas el año
anterior? ¿Qué decisiones y actividades impulsaron las mejoras? ¿Cuánto mejoró la actitud del
personal frente a la seguridad? ¿Estuvo correctamente orientada la capacitación y entrenamiento? ¿Se facilitaron los recursos necesarios para
efectuar los cambios operativos que permitan el
control de los riesgos? Estas preguntas y muchas
más deberían responderse a la hora de planificar
nuestro trabajo para el 2012.
En materia de evaluación del desempeño, tanto
para el personal de mina, como de planta y otras
áreas, contribuirá a establecer las necesidades de
capacitación del personal, así como facilitar la
identificación de medidas orientadas a mejorar el
comportamiento en materia de seguridad. Realizar la evaluación de una manera sistemática,
El Instituto de Seguridad Minera-ISEM es una organización fundada en 1998
por iniciativa del Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el
Colegio de Ingenieros del Perú.
EMPRESAS SOCIAS ACTIVAS Y ADHERENTES
Administración de Empresas S.A., Aruntani S.A.C., Bradley MDH S.A.C., Buenaventura Ingenieros S.A., Came Contratistas y Servicios Generales S.A., Canchanya Ingenieros S.R.L., Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., CEDIMIN
S.A.C., Cementos Lima S.A., Chancadora Centauro S.A.C., Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Cía. Minera Ares S.A., Cía. Minera Atacocha S.A., Cía. Minera
Aurífera Santa Rosa S.A., Cía. Minera Caravelí S.A., Cía. Minera Casapalca S.A.,
Cía. Minera Caudalosa S.A., Cía. Minera Milpo S.A.A., Cía. Minera Quechua
S.A., Cía. Minera Raura S.A., Cía. Minera San Martín S.A., Cía. Minera Toma
La Mano S.A., COEMSA E.I.R.L., Compañía Minera Antamina S.A., Compañía
Minera Argentum S.A., Compañía Minera Condestable S.A.A., Compañía Minera Coturcan S.R.L. - COMINCO, Compañía Minera Poderosa S.A., Compañía
ordenada y objetiva es un paso fundamental para
la efectividad de esta herramienta. Más aún, la
evaluación del personal deberá estar enmarcada
en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo para la organización.
Como parte de la metodología de evaluación hay
que considerar que en los procesos tradicionales
únicamente el superior inmediato realizaba la
evaluación de sus subordinados, corriéndose el
riesgo de ser influenciado por aspectos subjetivos
sin relación directa con el desempeño de la persona en el puesto. Hoy en día es más común trabajar
con la evaluación 360°, en el cual participan de
manera objetiva, superiores, compañeros, subordinados, agentes externos y otros vinculados al
trabajador evaluado.
Dado que la evaluación del desempeño es una de
las herramientas administrativas más importantes
que las organizaciones tienen a su disposición,
cuando se efectúa de manera adecuada permite
afinar y recompensar de manera más justa al
personal. Ello redundará en una mayor productividad y mejores indicadores de seguridad, con el
consecuente beneficio para la organización y el
sector minero.
Minera San Ignacio de Morococha S.A., Compañía Minera Santa Luisa S.A.,
Cormin Callao S.A.C., Corporación Aceros Arequipa S.A., Cosapi S.A., Doe
Run Peru S.R.L., Emergencia Médica S.A., Empresa Administradora Chungar
S.A., Empresa Minera Los Quenuales S.A., G y M S.A., Geotec S.A., Gold Fields
La Cima S.A., Gold Fields Perú, Hatch Asociados S.A., IESA S.A., Inspectorate
Services Perú S.A.C., Inversiones Mineras Stiles, Major Perforaciones S.A., Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros, Master Drilling Perú S.A.C., MDH S.A.C.,
Minas Arirahua S.A., Minera Aurífera Retamas S.A., Minera Barrick Misquichilca S.A., Minera Colquisiri S.A., Minera Huallanca S.A., Minera Pampa de
Cobre S.A., Minera Sinaycocha S.A.C., Minera Yanacocha S.R.L., Minsur S.A.,
Pan American Silver S.A., Patmos Mining S.A.C., Perubar S.A., Productos de
Acero Cassado S.A., Rímac Internacional EPS S.A., S.G Natclar S.A.C., Sandvik
del Perú S.A., Shougang Hierro Perú S.A.A., Sociedad Minera Cerro Verde, Sociedad Minera Corona S.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Southern Peru
Copper Co., Transportes Magata E.I.R.L., Volcan Cia. Minera S.A.A., Votorantim
Metais Cajamarquilla S.A., Xstrata Perú S.A., Xstrata Tintaya S.A., Zicsa Contratistas Generales S.A.
Nº 92, Diciembre de 2011
5
3
Actividades ISEM
Cursos virtuales semi presencial ISEM-GERENS
Programa Modular en Seguridad Minera (PMSM)
El 2010 se aprobó el Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional en Minería,
dicho reglamento cuenta con artículos
específicos en los que se exige la capacitación continua según programa anual
en temas relacionados a la seguridad y
salud ocupacional.
El requerimiento es que todo personal
que labora en alguna unidad minera
debe recibir por lo menos quince horas
de capacitación trimestral; según mandato del anexo 14B titulado Matriz Básica de Capacitación en Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería, donde se especifica la variedad de cursos que pueden
ser impartidos para cumplir con este requerimiento.
Dicho anexo describe 26 cursos, que en
su totalidad de horas mínimas por curso
suman 328 horas de capacitación. Si bien,
el único requerimiento en el tiempo es el
de la cantidad de horas trimestrales, es
importante concluir que se debe de realizar una programación que permita resolver tener apto al trabajador para el inicio
de su labor en la unidad.
A la fecha, el Instituto de Seguridad Minera, está culminando el año capacitando a
más de 20 mil trabajadores en los cinco
primeros cursos del anexo 14B. Cifra que
sólo se ha podido alcanzar contando con
un staff de entrenadores que han realizado una capacitación in situ y ha viajado
a las unidades mineras para realizar estas
capacitaciones.
Ahora, además de esta intensiva capaci-
tación, en este proceso se ha presentado
el requerimiento de muchas empresas
mineras para realizar una capacitación
virtual.
Para resolver este objetivo, el ISEM ha
efectuado una alianza estratégica con la
Escuela de Negocios GERENS y ha preparado el llamado Programa Modular de
Seguridad Minera, este programa, por las
características que tiene está dirigido a:
• Funcionarios y trabajadores con estudios superiores
• Experiencia en la actividad minera
• Conocimientos y experiencia en navegación por internet
• Idioma español.
El Programa no se centra solo en conceptos teóricos, sino en el desarrollo de competencias y conocimientos sobre la gestión de la seguridad y salud ocupacional,
combina estratégicamente cuadernos digitales, recursos telemáticos en internet y
clases presenciales.
En las clases presenciales se realiza un repaso de lo estudiado en la parte virtual, se
comentan las observaciones a los temas
expuestos y se realiza las evaluaciones
escritas de cada uno de los cursos en los
que se ha participado. Estas evaluaciones
se complementan con las evaluaciones
virtuales que también se realizan.
Una breve descripción de los cursos que
están colgados en el sistema virtual son:
1. Gestión de la seguridad y salud ocupacional basada en las normas nacionales
Las Leyes de seguridad y salud ocupacional proporcionan a los empleadores y personal, las pautas generales
necesarias en el centro de trabajo para
proteger al personal de los peligros y
riesgos que la ocupación pueda causar. El empleador debe dar capacitación y asegurarse que exista una buena comunicación y apoyo en todos los
niveles dentro del centro de trabajo.
Para prevenir incidentes, cada perso-
46
Revista de Seguridad Minera
Actividades ISEM
na debe saber qué se espera de ellos y
por qué.
2. Investigación y reporte de accidentes
Un sistema de administración de seguridad, por su misma naturaleza,
debe ser proactivo. Sin embargo, los
accidentes y casi-accidentes ocurren
de vez en cuando, aún en presencia
de los controles más estrictos. Ante
esta situación, queda, sin embargo, la
oportunidad de aprender de nuestras
pérdidas. Una investigación detallada
y completa puede asegurar que se desarrollen los controles necesarios y se
prevenga la repetición.
3. Inspecciones de seguridad
Es una buena práctica de negocios, iniciar y conducir sistemas de inspección
y listas de revisión para asegurarse que
las operaciones sean desarrolladas en
forma eficiente. En realidad, las inspecciones de seguridad son una herramienta importante en la identificación de deterioro de estándares, áreas
de riesgo o vulnerabilidad, peligros y
accidentes potenciales en minas, plantas y procesos, determinando la acción
necesaria para la remoción de los peligros antes de que ocurran daños o
lesiones al personal y asegurarnos que
la totalidad del esfuerzo de seguridad
es efectivo, significativo y que los objetivos son entendidos.
4. Identificación de peligros,
Evaluación y control de riesgos
(IPERC)
La Norma referida a seguridad y salud ocupacional proporciona a los
empleadores y personal, las pautas
generales necesarias para proteger
al personal de los peligros y riesgos
ocupacionales que puedan causarles
daño en el centro de trabajo. Esta
norma tiene el propósito de asegurar
que las condiciones de trabajo sean
aceptables. Esto quiere decir que
todos en el centro de trabajo deben
conocer los peligros, así como los
estándares SSO para prevenir cualquier exposición inaceptable a estos
peligros.
El empleador necesita anticipar y/o
identificar todos los peligros. Esto se
logra estudiando el centro de trabajo y
obteniendo información de especialistas que estén familiarizados con esos
peligros. Una vez que se conocen los
peligros, es necesario evaluar los riesgos y establecer un sistema de revisiones y controles. Esto es para asegurar
que se definan e implementen medidas preventivas o correctivas. Los procedimientos de trabajo seguro deben
diseñarse y estar disponibles a través
de la capacitación a todos los empleados.
5. Legislación en seguridad minera
Normas legales relacionadas a las actividades mineras:
Estos cursos dictados por el ISEM y Gerens, cuenta con el material y las herramientas de control para demostrar
y certificar efectivamente la participación del estudiante en el curso; tanto
en su forma virtual como en la parte
presencial.
Nº 92, Diciembre de 2011
57
Actividades ISEM
Nos dejó uno de los pioneros
de la minería en el Perú
Jesús Arias Dávila, recorrió durante
años el territorio nacional en búsqueda de sitios mineros, siendo uno de los
pioneros en esta actividad. Muy joven
continuó los pasos de su padre Agustín
Arias Carracedo, y se inicia en la minería
en la calera Cut Off, en la Oroya.
Desde entonces recorrió la agreste geografía de nuestro país poniendo en valor la riqueza mineral de nuestras tierras.
Con trabajo y convicción, fundó muchas
empresas mineras y trabajó en varias
minas como: Dos Naciones y San Ignacio de Morococha en Morococha; Ma-
non en Minera Azulcocha, San Vicente en
SIMSA en la Provincia de Chanchamayo,
Junín; Poderosa en La Libertad y Regina
en Puno. En Huancavelica trabajó minas
como Carmen, Lira, Dollar y el Yen con
Compañía Minera La Virreyna; en Ancash
la mina El Extraño y en Yauyos, Lima, San
Valentín.
Su visión de desarrollo empresarial incluyó las mejoras de su entorno y de sus trabajadores; Don Jesús junto con sus colaboradores, apostó por desarrollar el sector
extractivo aurífero con responsabilidad
social y compromiso ambiental.
Recibió diversos reconocimientos, por
ejemplo por parte
de la Sociedad de
Ingenieros del Perú,
del Consejo Provincial de Chanchamayo, del Congreso Constituyente Democrático del Perú, IPAE, entre otras instituciones públicas y privadas.
El pasado 29 de noviembre a los 86
años, partió este explorador nato, y nos
dejó muchas enseñanzas y mensajes,
entre ellos su orgullo de ser peruano y
minero de corazón.
Publicación
Manual: Temas para reuniones de Seguridad
La publicación que presentamos es un
manual de temas a considerar en las reuniones de seguridad y salud, los que
han sido cuidadosamente compilados,
seleccionados y editados por su autor
Adrian Carrasco Álvarez.
El éxito en la aplicación del sistema de
gestión en seguridad y salud, es el entrenamiento y la capacitación. Por eso las
reuniones de seguridad, al inicio de la
guardia, son de vital importancia ya que
en ella se tratan los temas preventivos.
“El autor ha plasmado de manera concisa
y sencilla toda su experiencia profesional
en las diferentes unidades mineras, para
entregar a supervisores y trabajadores
información importante a tratarse en las
Reuniones de Seguridad”, manifiesta el
Ingeniero Víctor Góbitz en la presentación del texto.
Desarrollo de una Cultura
de Seguridad
- La actitud lo es todo, especialmente
cuando de la seguridad se trata. Cada
trabajador debe entender que el trabajar con seguridad es la única opción.
- En la medida que se alcance este objetivo, se desarrolla una cultura de seguridad. Esta nueva cultura desarrolla
el concepto de que ya no va más “la
6
8
Revista de Seguridad Minera
centrarse apropiadamente, informe
a su supervisor antes de que usted u
otro compañero de trabajo se lesione.
Precauciones Generales
de Seguridad
seguridad versus la producción” sino
más bien que “la seguridad es producción.”
Piense antes de actuar
- Mantenga su mente en el trabajo que
está efectuando – “Manténgase Alerta.
No se lesione”.
- “Piense Antes de Actuar” – Tómese
unos cuantos minutos para identificar
y evaluar todos los peligros antes de
empezar a hacer su trabajo.
- “Planee el trabajo” y “Trabaje el Plan”.
- Si se siente cansado o no puede con-
Siempre:
- Dedique unos cuantos minutos de su
tiempo a la Seguridad.
- Evalúe el trabajo que va a efectuar y
los peligros potenciales asociados.
- Prepare las herramientas apropiadas
para el trabajo que va a efectuar antes
de empezar a trabajar.
- Mire por dónde camina y este alerta
de lo que existe a su alrededor.
- Piense antes de actuar – Pare, Examine, Planee.
- Use el equipo de Protección Personal
apropiado.
- Si ve un peligro, informe a su supervisor y coloque barricadas en el área.
Cada uno de los ítems contenidos en este
manual lo convierte en un instrumento
de lectura importante. Saludamos por
ello el aporte del ingeniero Adrian Carrasco Álvarez así como la labor de difusión de textos tan importantes para la Seguridad y Salud Ocupacional que realiza
el ISEM a lo largo de sus 13 años de vida
institucional.
Riesgos Laborales
La conducta humana
frente a los riesgos laborales
Determinantes individuales y grupales
Por: Esther Puyal. ESPAÑOL
Departamento de Psicología y Sociología
Universidad de Zaragoza
La psicosociología ha concedido gran
importancia al estudio de los procesos
sociocognitivos por su implicancia en la
conducta.
Uno de los principios básicos es que las
personas al observar la realidad no lo hacen de manera neutral, sino que sus necesidades, deseos, expectativas, valores,
aprendizajes o conocimientos previos influyen en lo que ven y recuerdan.
Estos factores de carácter psicosocial determinan los trabajos sobre cogniciones;
si bien pueden identificarse otros factores
de carácter situacional que también influyen en la percepción.
Siguiendo a K. Lewin, diríamos que es el
conjunto total de fuerzas que interactúan
en un momento determinado el que con-
dicionará el proceso perceptivo, de modo
que, una situación puede ser percibida
como amenaza por una persona y a otra
resultarle estimulante.
Incluso una misma persona puede percibirla de distinto modo en diferentes
momentos. Por ejemplo, a unos el ruido
producido por el tránsito cuando se trasladan a su domicilio puede generarle estrés, mientras que un ruido de mayor intensidad producido por la música en una
discoteca, no. Otra persona, sin embargo,
puede percibir el ruido de una discoteca
como insoportable.
En otro orden de cosas, una persona puede percibir como riesgo para su salud, una
excesiva exposición al sol cuando le es
impuesto y en menor medida, cuando es
asumido con cierta voluntad.
El conducir a alta velocidad es interpretado por unos como una conducta temeraria, en cambio otros consideran que lo
peligroso es hacerlo a baja velocidad, al
aumentar la posibilidad de ser embestido
por otro que circula a mayor velocidad o
sufrir un accidente por distracción del
conductor.
Estas situaciones ejemplifican como un
objeto, situación o persona puede cambiar de significado y ser percibido distintamente según el campo de fuerzas en que
este inmerso. De lo cual se deduce que la
percepción no es un proceso objetivo, sino
selectivo, dinámico y funcional. Un proceso determinado por las características permanentes y temporales de las personas.
Un proceso donde es posible encontrar
distorsiones que hacen que el riesgo real,
en ocasiones, no se corresponda con el
percibido, bien sea por sobrestimación del
riesgo real o por su infravaloración.
En este último caso, al no percibir la posibilidad de daño puede generar una actitud
que derive en una falta de atención de los
Nº 92, Diciembre de 2011
7
9
Riesgos Laborales
cepciones. Y si las percepciones determinan la conducta, si la conducta se apoya
en ellas, sus implicaciones serán también
reales (Mairal, Bergua, Puyal, 1994). El riesgo depende, dirá N. Luhmann, del modo
de observación y no de presuntas características objetivas.
Creencias sobre el riesgo
trabajadores a las medidas establecidas
para la protección y prevención de riesgos
o en un despliegue insuficiente de medios
por la empresa. Y es que no debe sobrevalorarse la seguridad del conocimiento
experto frente al profano, ni debe identificarse el riesgo real con la definición técnica del riesgo. En diferentes situaciones se
ha puesto de relieve la posibilidad de que
existan limitaciones en el conocimiento
experto de las situaciones de riesgo, por
ejemplo, cuando caen bajo sospecha de
parcialidad política (Luhmann, N., 1996).
Asimismo, no debe subestimarse la definición del riesgo de los trabajadores que,
fundamentada en elementos cognitivos
y afectivos, diverge en ocasiones de los
expertos. La percepción del riesgo de los
trabajadores no se limita exclusivamente
a lo determinado por los expertos. Los
trabajadores pueden evaluar los riesgos
de modo distinto a los expertos y percibir
otros riesgos no detectados por ellos.
A partir de sus experiencias básicas respecto a un problema, los trabajadores han
podido desarrollar una cultura del riesgo
con resultados altamente funcionales
para la protección y prevención del peligro. Siendo, por ello, de gran interés conocer las percepciones de los trabajadores
sobre el riesgo e incorporarlas al proceso
de gestión del riesgo.
Estas cuestiones nos remiten directamente al dilema entre el “riesgo objetivo” y el
“riesgo subjetivo”, que es necesario investigar y descifrar. Un problema cuyo tratamiento exige la realización de mediciones
subjetivas y el establecimiento de diseños
y registros que, a la hora de recoger información sobre los riesgos laborales, inte8
10
Revista de Seguridad Minera
gren información de ambas dimensiones.
Así en las primeras fases de los procesos
de gestión del riesgo, cuando se trata de
identificar y valorar los riesgos existentes
en el centro de trabajo, es fundamental
atender a los conocimientos de los trabajadores, a su cultura del riesgo. De lo
contrario, si en las definiciones del riesgo
no se tienen en cuenta los puntos de vista de los diferentes grupos de la empresa,
las creencias y percepciones del riesgo de
los “no expertos”, su evaluación intuitiva o
afectiva; si no se conjuga el conocimiento
experto con el profano, se corre el riesgo
de que no sean aceptadas tales definiciones y, en consecuencia, se desarrollen
conductas que podrán ser calificadas de
inseguras o temerarias desde las instancias que han definido unilateralmente
esos riesgos.
No hay que olvidar que la decisión de una
persona de realizar una acción concreta
relacionada con la salud y la prevención de
riesgos, estará relacionada estrechamente
con las creencias y cogniciones que tenga
sobre tales riesgos. Ransey (1987) expresó
el proceso que se sigue cuando una persona se enfrenta a una situación de riesgo
en diferentes etapas, cada una de ellas actuaría sobre la siguiente: la percepción y
cognición del riesgo influye en la toma de
decisiones para su evitación y en la capacidad de prevención. Por ello, pese a la dimensión subjetiva del proceso cognitivo
(por el papel que en él juegan los motivos,
necesidades, expectativas, creencias, etc.
de la persona), estas percepciones son
absolutamente objetivas y reales para los
perceptores, La realidad para ellos es lo
percibido, y actuarán en base a esas per-
La percepción es un proceso subjetivo,
que se basa en una serie de creencias sobre el estímulo percibido. Muchas veces
sólo se responderá debidamente cuando
la situación se perciba como de riesgo
grave. La percepción de gravedad del riesgo y la percepción de vulnerabilidad de la
persona al mismo, son dos de las cogniciones que en mayor grado inciden en la
decisión de realizar alguna conducta de
protección y prevención de riesgos.
Seguimos en esto el modelo de creencias de la salud (MCM) desarrollado por
Rosenstock en 1966 para explicar la conducta preventiva de salud y desarrollado
posteriormente por Becker y Maiman
(1975) para estudiar el comportamiento terapéutico. El modelo postula que la
decisión de una persona de realizar una
acción concreta relacionada con la salud
está determinada por una serie de creencias de salud específicas, en especial, la
creencia sobre la vulnerabilidad o susceptibilidad de la persona hacia la enfermedad y la gravedad percibida de la misma y
de sus consecuencias. De modo que, una
percepción de invulnerabilidad al riesgo como consecuencia, por ejemplo, de
mantener la creencia de que “los accidentes siempre los sufren otros”, representaría
un obstáculo para el desarrollo de tales
acciones.
Según el MCM serían también importantes las creencias acerca de las medidas
de protección y prevención aplicables a
dichos riesgos, las creencias sobre las acciones de salud recomendadas, es decir,
la evaluación que hace la persona de las
implicaciones de la realización de la conducta, de sus beneficios o de sus costes
o barreras. Melamed, Rabinowitz, Feiner,
Weisberg y Ribak (1996) en un estudio
sobre el uso de protecciones auditivas en
condiciones en que éstas eran necesarias;
observaron que factores como la eficacia
percibida, la susceptibilidad percibida al
daño y la molestia percibida estimulaban
fuertemente su uso.
De modo similar, aunque sin entrar en la
especificidad de las conductas de salud,
la Teoría de la Acción Razonada de Fisbein
y Ajzen (1980), sostiene que la conducta
Nº 92, Diciembre de 2011
11
Riesgos Laborales
de las personas está determinada por la
intención conductual y ésta, a su vez, por
las actitudes individuales formadas a partir de las creencias conductuales, que son
creencias acerca de las consecuencias de
la conducta. Creencias que pueden ser
facilitadoras de las conductas de prevención o inhibidoras como: “los equipos son
incómodos”, “no creo que en el fondo solucionen ningún problema”, “sólo nos obligan
a llevarlos para quedar bien”, etc.
Creencias, todas ellas, que representan informaciones que posee la persona sobre
la materia y que han podido ser extraídas
de distintas fuentes:
• La experiencia directa que tiene sobre
los riesgos y sobre la adecuación-inadecuación de determinadas conductas (creencias descriptivas).
• Las relaciones entre los accidentes y
determinados tipos de conducta inferidas a partir de la observación de una
situación en la que han acontecido estos hechos (creencias inferenciales).
• O la comunicación formal o informal
sobre los riesgos existentes y las formas
de evitarlos, la información procedente
de los demás, bien sea en procesos de
interacción cara a cara o a través de los
12
Revista de Seguridad Minera
medios de información establecidos
en la organización o de los medios de
comunicación de masas (creencias informativas).
Estas informaciones serán procesadas, interpretadas; y es el significado individual
subjetivo el que permitirá a la persona
estimar cómo deben ser evaluados los
riesgos o las conductas de evitación propuestas; convirtiéndose, por consiguiente, en un antecedente de sus actitudes
con respecto a ellos y de sus intenciones
conductuales.
Dentro de este marco teórico, podríamos
establecer la probabilidad de que una persona realizara una conducta concreta relacionada con la evitación de riesgos partiendo, en primer lugar, del conocimiento
de las creencias específicas que mantiene
la persona sobre los riesgos (lo que piensa
sobre ellos, su gravedad, proximidad, etc.)
o sobre las consecuencias que se derivan
de las conductas en cuestión (su eficaciaineficacia para la evitación del riesgo) que
denominamos creencias conductuales.
Estas creencias o cogniciones adquiridas
de la experiencia directa, la observación
de modelos, la información externa, etc.
se usarán para realizar decisiones conductuales. Su conocimiento, por tanto, nos permitirá anticipar sus conductas.
Ahora bien, aunque las actitudes del individuo hacia las medidas de evitación de riesgos son
un significativo indicador y predictor de su comportamiento con
respecto a ellas, conviene hacer
una serie de matizaciones:
1. En ocasiones las actitudes
de los trabajadores frente a las
medidas de prevención de riesgos presentan ciertas inconsistencias debido a la ambigüedad
que caracteriza al objeto de la
actitud, cuando tiene aspectos
tanto positivos como negativos. Los protectores
de los oídos a la vez que
reducen el ruido, pueden
aumentar los efectos del
calor. Los auriculares para
proteger al trabajador del
frío pueden perjudicar la
audición.
2. Que la actitud sea un
predictor de la intención
conductual depende del
grado de generalidad de
la actitud. Cuanto más
específica y personal sea
la actitud, más fácil resultará predecir
la intención conductual.
Por otro lado, hay que tener en cuenta
que la intención conductual no depende
exclusivamente de las actitudes del individuo o de las creencias conductuales. En
la intención conductual influyen factores
diferentes a la propia actitud. También las
del ambiente social próximo. Las creencias normativas recogen los efectos de los
factores sociales, son creencias acerca de
lo que piensan los otros sobre la conducta, creencias acerca de cómo otros grupos
de personas referentes piensan que el
sujeto debería comportarse. O dicho de
otro modo, estas creencias representan
la percepción que tiene la persona del
tipo de conductas que los demás esperan
que realice; representan el juicio probabilístico acerca de lo que la mayoría de las
personas importantes para él (sus otros
significativos) piensan de la realización de
una conducta determinada. Se trata, en
definitiva, de una norma social subjetiva.
Junto a estas percepciones lo importante será la motivación del sujeto por acomodarse a las directrices de los otros, la
importancia que les concede o la presión
que recibe de ellos.
El argumento “mis compañeros no los
usan” (creencia normativa) recoge la influencia normativa que ejercen los grupos
sobre el individuo, así como la influencia
de carácter comparativo que se desarrolla
cuando el grupo proporciona al trabajador criterios para la evaluación de su conducta y la reducción de la incertidumbre
acerca de la adecuación o inadecuación
de la misma.
En consecuencia, la probabilidad de que
el trabajador desarrolle conductas de
protección y prevención de riesgos estará
determinada no sólo por las percepciones
y creencias individuales sobre el riesgo, o
sobre los costes y beneficios asociados a
las mismas; sino también por la presión de
los grupos de pertenencia y de referencia
y de que sus normas refuercen dichas
conductas, sancionando o rechazando
a aquellos que llevan a cabo comportamientos de riesgo.
Los estímulos para la acción son, entonces, elementos tanto internos como externos, que provocan estas percepciones
y guían la conducta frente al riesgo. Sobre
los condicionantes grupales del comportamiento de seguridad volveremos
más adelante, pero antes hacemos unas
breves referencias a ciertas variables de
personalidad como determinantes de la
percepción del riesgo.
Riesgos Laborales
Locus de control del riesgo
Uno de los factores que influye en la percepción de vulnerabilidad al peligro es lo
que denominamos locus de control del
riesgo o del peligro, que nos remite al grado de control que la persona percibe que
puede ejercer sobre la ocurrencia del peligro (Hale, 1986). Por su parte, King (1982)
habla del locus de control de salud, es
decir, de la percepción general de control
sobre el estado de salud o como el control percibido de una enfermedad. Estos
conceptos surgen como una aplicación al
campo de la salud y de la prevención de
riesgos laborales del concepto de “locus
de control” desarrollado por Rotter (1966).
La localización del control es una dimensión de la personalidad que explicaría las
diferencias que se dan en las personas en
el modo de responsabilidad personal que
atribuyen a la conducta y sus consecuencias. Las que poseen una localización de
control interna, creen que controlan los sucesos y las consecuencias de éstos. Mientras que aquellas con una localización de
control externa, creen que estos sucesos
son el producto de circunstancias que es-
capan a su control inmediato. Piensan, por
ejemplo, que a las desgracias siempre vienen en tandas de a tres», que son producto
del destino, de la mala suerte, del azar, etc.
El locus de control estará estrechamente
relacionado con el optimismo irrealista
(cuando se trata de acontecimientos positivos) y con la ilusión de invulnerabilidad
(cuando los acontecimientos son negativos). Hoorens y Buunk (1993) han observado que los sujetos con expectativas generalizadas fuertes de control muestran
más optimismo irrealista e ilusión de invulnerabilidad que los sujetos con creencias externas de salud.
Al poseer una localización de salud interna
y creer que el grado de salud o enfermedad que tengan dependerá de su propio
comportamiento o el considerarse con
conocimientos sobre el riesgo y con control sobre él; perciben una posibilidad alta
de controlar la ocurrencia del peligro. En
estas circunstancias es probable que aparezca la ilusión de invulnerabilidad que
derive en una falta de atención. Su grado
de preocupación será menor que aquellos
con una localización de salud externa.
El optimismo irrealista se produciría cuando los acontecimientos son positivos. Pensemos, por ejemplo, en que como consecuencia de un programa de vacunación,
estas personas sobrestiman la seguridad
derivada de dicha acción. Este optimismo
irrealista o exceso de confianza puede originar la subestimación de ciertos datos
que indican la existencia de algún problema. Situación ésta que evidencia cómo,
en ocasiones, la reestructuración perceptiva derivada de una acción preventiva,
genera nuevos riesgos.
En síntesis, La infravaloración del riesgo
procedería entonces de una “ilusión de
invulnerabilidad” o de un “optimismo
irrealista” asociado a ciertas características
de personalidad, nos hemos referido en
concreto, al locus de control interno. Aunque su efecto es ambivalente. No debe
desdeñarse el papel que el autocontrol de
los trabajadores tiene en la prevención de
accidentes y otros daños.
Nivel de explicación interpersonal
e intergrupal
En este dominio se analiza cómo la in-
Nº 92, Diciembre de 2011
11
13
Riesgos Laborales
fluencia de otros puede determinar o
condicionar el comportamiento de las
personas frente al riesgo, o cómo los procesos de interacción entre los individuos,
afectados en mayor o menor medida por
su pertenencia a grupos, dan lugar a tipos
de relaciones que generan equilibrios o
conflictos con importantes implicaciones
en la salud y seguridad laboral. Cómo las
relaciones interpersonales pueden producir grandes beneficios para la felicidad
y la salud mental y física de los trabajadores, aunque también pueden producir
dolor. Pensemos por ejemplo, en el estrés
producido por la pérdida de una relación
social relevante (Argyle, 1991) o (y es aquí
donde vamos a centrar nuestras primeras
reflexiones) en las graves consecuencias
derivadas del rechazo por parte de los
trabajadores de las medidas de seguridad
de la empresa, a causa de la existencia de
unas relaciones conflictivas que ya en sí
mismas son dolorosas y lamentables.
Los procesos de influencia social ocupan un
lugar central en la psicosociología aplicada
a los riesgos laborales ya que las creencias,
actitudes, intenciones y conductas de salud
dependen en buena medida (lo apuntamos anteriormente) de las relaciones que
la persona mantenga con otros individuos,
grupos o instituciones o de la presencia real,
imaginada o implícita de otros.
En efecto, la influencia no siempre es deliberada ni explícita. Atendiendo a este hecho, podemos establecer una distinción
entre dos formas de influencia:
14
12
Revista de Seguridad Minera
• La influencia intencionada de los mensajes persuasivos de los medios de comunicación de masas o los intentos de
influencia que se dan en situaciones
de comunicación interpersonal directa
cara a cara o de comunicación directa
a una audiencia.
• La influencia que, de manera no reconocida ni intencionada, pueden ejercer otras personas o grupos que tomamos como modelo de conducta o
como “grupos de referencia” y aquellos
exogrupos de los cuales tratamos de
desmarcarnos.
Las relaciones grupales
En el apartado anterior se ha estimado la
probabilidad de que un trabajador ejecute una acción de protección y prevención
de riesgos haciendo hincapié en factores
de carácter psicológico: las percepciones
y creencias individuales sobre el riesgo, y
cómo estas percepciones se ven modeladas por ciertas variables de personalidad.
En la decisión de realizar una acción de
evitación de riesgos incidirán sobremanera la percepción de gravedad del riesgo
y la creencia sobre la vulnerabilidad de la
persona hacia el mismo. Las conductas
arriesgadas o inseguras serían actos inconscientes cuando no existiera percepción del riesgo. Incidirán, asimismo, las
creencias sobre las acciones de salud recomendadas. La creencia en la incomodidad de los equipos de protección o de los
dispositivos de seguridad, la percepción
de unos beneficios para la salud escasos,
etc. desencadenarían actitudes de rechazo hacia tales medidas manifestándose en
una escasa disposición a usarlos.
No obstante, en el rechazo a las medidas
preventivas y bajo argumentaciones relacionadas con las características de las mismas: “los equipos me molestan”, “no están
debidamente diseñados”, “no son los que
a mí me convienen”; subyacen frecuentemente problemas o conflictos intergrupales, relaciones sociales débiles o deterioradas entre los diferentes grupos que conforman la empresa. Argumentos que, por
otro lado, pueden mostrar la tendencia de
las personas a realizar atribuciones defensivas con las que se elude parte de la responsabilidad por no usar las medidas de
seguridad establecidas o prescritas. Y conflictos que, de igual modo, pueden manifestarse en distorsiones en la información
que los trabajadores dan en los partes de
notificación de accidentes e incidentes.
En ocasiones, las motivaciones que originan una actitud de rechazo a las medidas
preventivas no obedecen tanto a las características de las medidas preventivas
como al proceso adoptado para implantarlas. Un proceso donde el riesgo se ha
identificado y valorado de manera unilateral, sin contar con las informaciones y
conocimientos de los trabajadores. Esta
ausencia de participación en la definición
del riesgo, conlleva el riesgo de no ser
aceptadas tales definiciones. Asimismo,
la imposición de las medidas preventivas,
conlleva el riesgo de no ser aceptadas tales medidas.
En efecto, la participación es un requisito
imprescindible para vencer las resistencias o rechazos y asegurar la aceptación
y compromiso con las medidas de prevención de riesgos y con los cambios que
se producirán en los procesos de trabajo
como consecuencia de la introducción de
tales medidas. Pero no sólo eso, la participación al facilitar la posibilidad de contraste de ideas y experiencias, proporciona una visión más heterogénea y amplia
de los problemas que redundará en una
mayor calidad de las decisiones tomadas.
Además, la participación crea aportes de
salud en la organización en la medida en
que mejora las relaciones interpersonales,
hace desaparecer elementos de tensión
interna, relativiza el malestar psicosocial,
hace el trabajo más cooperativo y contribuye al enriquecimiento y realización
personal evitando la aparición de ciertas
patologías asociadas a la falta de autorrealización.
Nº 92, Diciembre de 2011
15
13
Seguridad Eléctrica
Para instalaciones de baja tensión
Manual de seguridad para
control de riesgos eléctricos
Carlos Palma
Facultad de Ingeniería en Electricidad y
Computación
John Cabrera
Ing. Juan Gallo
Director de Tópico
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Campus ¨Gustavo Galindo V.¨, Km. 30.5,
Vía Perimetral, Guayaquil- Ecuador
[email protected]; jcabrera@fiec.
espol.edu.ec.
Riesgo es la interacción entre la frecuencia de un peligro y las consecuencias que
puedan derivarse de su materialización;
mientras que seguridad en el trabajo es
el conjunto de procedimientos y recursos
técnicos aplicados a la eficaz prevención
y protección frente a los accidentes. Un
enfoque correcto del Trabajo debe buscar
el justo equilibrio entre los tres lados del
denominado “Triángulo del Trabajo”: Calidad, productividad y seguridad.
16
14
Revista de Seguridad Minera
El análisis de riesgos es un proceso continuo que comprende la identificación,
evaluación y control de peligros como se
muestra a continuación:
Análisis de Riesgos
Identificación de peligros
Evaluación de peligros
Control de peligros
Figura 1. Flujo Análisis de Riesgo
Para tener una percepción clara del estado y nivel de riesgo de la planta es necesario evaluar el nivel de riesgo presente,
razón por la cual vamos a aplicar el método denominado lista de chequeo, método
de fácil aplicación, pero como no existe
un estudio anterior este método nos será
de gran ayuda ya que no podemos aplicar
un método talvez más complejo pero que
brinde un resultado más exacto ya que
esta empresa no cuenta con información
estadística ni evaluativo que anteriormente haya sido aplicada o encaminada a evitar o controlar el riesgo ya sea este eléctrico, mecánico, ergonómico, etc.
Identificación de Peligros. Vamos a identificar los peligros clasificándolos de acuerdo
a los trabajos y operaciones que comúnmente se llevan a cabo en esta industria y
que están relacionadas principalmente a
la aplicación del uso de energía eléctrica,
sin dejar de lado los peligros causados por
otras actividades o eléctricas que aquí se
realizan.
Los peligros identificados fueron:
a. Espacio inadecuado de ciertas áreas de
vital importancia y de alta peligrosidad
Nº 92, Diciembre de 2011
17
Seguridad Eléctrica
como lo es el cuarto de transformadores el cual no cumple con el dimensionamiento aconsejado.
b. El cuarto de transformadores presentan una estructura inadecuada.
c. Caída de herramientas, materiales, etc.
desde altura
d. No se cuenta con los instructivos/procedimientos o un manual de procedimientos en donde se documente las
acciones a seguir
e. Áreas peligrosas sin la debida señalización de alerta o cuidado
f. No se cuenta con un buen sistema de
puesta a tierra.
g. Condiciones de iluminación inadecuadas
m.Sustancias que pueden causar daños al
ser ingeridas, ya que las personas encargadas del reproceso (molineros) no
cuentan con el equipo de protección
adecuado
Figura 3. Área de molinos
n. Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones)
o. Falta de identificación en tableros de
control y fuerza de cada máquina
Figura 4. Tablero de control de maquinarias
p. Trastornos músculo - esqueléticos derivados de movimientos repetitivos
16
18
Revista de Seguridad Minera
De acuerdo con lo expuesto clasificaremos los niveles de riesgo en Nivel de riesgo I (situación crítica), Nivel de riesgo II
(corregir y adoptar acciones correctivas),
Nivel de riesgo III (mejorar si es posible),
Nivel IV (no intervenir salvo análisis justificativo) de acuerdo a la metodología a
aplicar en este modelo evaluativo cuantitativo.
Como el método cualitativo aplicado
es la lista de chequeo, agruparemos en
niveles de deficiencias, niveles en los
que se clasificará el nivel de riesgo de la
planta dependiendo de las preposiciones cumplidas, las preposiciones son las
siguientes:
Instalaciones Eléctricas
Lugares de Trabajo
Iluminación
Maquinarias
Ventilación y Climatización
Fallas en las Instalaciones Eléctricas
Las fallas en las instalaciones eléctricas se
presenta en innumerables formas. Como
definición podemos decir que es todo
comportamiento que la corriente realiza
en un circuito fuera del comportamiento
esperado por el diseñador.
Entre los defectos en las instalaciones de
una Planta Industrial hemos considerado
que es necesario evaluar y revisar periódicamente:
a. Tomacorrientes
b. Luminarias
c. Aire acondicionado (oficinas)
d. UPS (Sistemas de Energía Ininterrumpida)
e. Grupo Electrógeno
f. Tableros Eléctricos
g. Transformador de Aislamiento (Transformador para protección)
Figura 2. Área de moldes
l. Incendios y explosiones de origen eléctrico
Evaluación de peligros. La evaluación de
peligro son las acciones o métodos que
permiten expresar e incluso clasificar los
diferentes niveles de peligro presente en
un área, con el fin de generar un buen plan
de acción para controlar y eliminar aquellos peligros.
-
Figura 1. Instalaciones de la planta
h. Canaletas de tendido eléctrico a nivel
del suelo que se unen a la del tendido
de enfriamiento de maquinas
I. Peligros de choque de montacargas
con las estructuras eléctricas
j. Golpes y cortes, que podrían ser causados por objetos corto punzantes
k. Peligros en las instalaciones y en las
máquinas asociadas con el montaje
q. Barandillas inadecuadas en escaleras
que posee el personal de mantenimiento
Figura 8. Apilamiento de materiales
Medidas Preventivas
La herramienta que abarca mayor cam-
Seguridad Eléctrica
po de seguridad es la implantación de un
sistema de seguridad basado en el cumplimiento de una normativa internacional,
nacional o simplemente la gestión de una
política de seguridad periódicamente auditada con el fin de mantener un índice,
una certificación o un incentivo económico, etc.
Por lo que adjuntaremos a este trabajo
de graduación un manual aplicado a esta
institución siguiendo los lineamientos establecidos en esta tesis de grado que podrían ser sentados como base y complemento para la implantación de un sistema
de gestión de seguridad eléctrica.
A. Sistema de Gestión de seguridad Eléctrica
B. Cumplimiento de una normativa Internacional
C. Gestión de una política de Seguridad
D. Método Ajustable
Procedimientos de seguridad para
riesgos eléctricos en baja tensión
La estructura de los procedimientos cuan-
do sea aplicable tendrán los siguientes
puntos:
• Alcance
• Referencias
• Documentos utilizados en la elaboración
• Documentos a utilizar conjuntamente con el procedimiento/instrucción.
• Generalidades
• Descripción
• Anexos
Aplicación del método en la planta
industrial
El siguiente apartado se enfoca en realizar y utilizar en la siguiente aplicación
los datos y metodología aconsejada en
el trabajo de tesis anteriormente expuesta.
Paso 1. Se consideró necesario reunir
toda la información concerniente y disponible acerca de seguridad y se introdujo a manera de introducción al método de ajuste aplicado, debido a que
surgió la necesidad de entregar un tex-
to que guíe al personal de esta entidad
ya que nunca antes se habían manejado
con un método evaluativo de riesgo. La
información entregada hace mayor énfasis en la seguridad eléctrica antes que
otro tipo de seguridad debido a que allí
se detectó la mayor falencia en conocimiento de seguridad eléctrica.
Paso 2. Como punto de partida para identificar y comenzar a atacar los factores
de riesgo de mayor incidencia, se utiliza
un método de evaluación de riesgo que
se ajuste de mejor manera a los factores
que queremos estudiar, es por eso que
nosotros nos valemos de dos posibles
métodos “Check List” o CEUPC ya que esta
entidad no constaba con ningún tipo de
procedimiento ni estadística que permita
aplicar un tipo evaluativo mas exigente, el
check list o CEUPC nos permitirá implantar
los pilares para un proceso evaluativo y de
mejora continua para tal vez en un futuro
con base sólidas y una correcta recopilación de datos aplicar un método más exigente.
Nº 92, Diciembre de 2011
17
19
Especial
5 de Diciembre
“Feliz Día
Minero”
Presencia de la Mujer en el Desarrollo de la Minería Peruana
El homenaje al minero y la difícil
labor que desempeña, cobra cada
año más brillo y solidez. Hasta hace
algunos años atrás, el común de
los mineros no sabía que el 5 de
diciembre es su día y muchas
minas no homeajeaban a sus
trabajadores ese día, es decir pasaba prácticamente
desapercibido.
Sin embargo, desde
hace pocos años, ambas situaciones han
cambiado. Muchas empresas
20
Revista de Seguridad Minera
mineras homenajean a sus trabajadores
y muchos mineros saben que el año 1989
y a iniciativa del Ingeniero Mario Samamé
Boggio, a cargo del Ministerio de Energía y
Minas en esos momentos, se declaró esta
fecha como el Día del Trabajador Minero
Metalúrgico en el Perú, mediante la promulgación del D.S. 031-89-TR.
Esta fecha coincide con la fundación de la
Federación Nacional Minera (5 de diciembre del año 1969) en la Ciudad de La Oroya
y es un reconocimiento a la labor sacrificada de este sector productivo que junto al
energético representa más del 70% de las
exportaciones a nivel nacional, generando
Especial
importantes divisas y siendo los principales
contribuyentes al fisco en nuestro país.
Han transcurrido 22 años y el homenaje
se extiende ahora a todos los trabajadores
mineros y si bien el país atravesó décadas
difíciles, la dimensión que ha adquirido
la minería en el país la ha convertido en
un eje promotor de desarrollo, gracias a
la demanda de bienes y servicios que genera y como ente generador de progreso
económico y social de otros sectores.
El panorama del trabajo minero ha cambiado para beneficio de miles de trabajadores y sus familias respecto a décadas
atrás. La preocupación por salvaguardar
su vida y su salud es ahora un objetivo común y un mandato de la Ley. Son más de
200 programas sociales integrales de desarrollo sostenible en 20 regiones del país
que desarrollan las compañías mineras,
en los cuales participan más de 700 comunidades, mediante los cuales se viene
garantizando la generación de ingresos,
mejorando la calidad educativa, así como
el cuidado y preservación de la salud.
La minería responsable se ha convertido
en un factor importantísimo para el despegue económico y en un atractivo fundamental para los inversionistas. Todo
esto obedece a los altos estándares alcanzados con el esfuerzo conjunto de empresas, profesionales y trabajadores que
constituyen el potencial minero que dará
sostenibilidad al crecimiento económico
de todo el país.
En este contexto, la interrelación entre los
actores del quehacer minero es más que
importante. El escuchar, expresarse; evaluar, analizar y sistematizar experiencias,
es sumamente importante, En este contexto, presentaremos algunos testimonios
de trabajadores mineros y mujeres mineras, quienes con su dedicación y esfuerzo
han logrado superar todas las barreras de
un bastión que hasta hace poco se consideraba como un trabajo exclusivamente
de varones.
Anthony Silva, ingeniero mecánico
altamente calificado
La primera mina que conocí fue Tintaya,
con un grupo de ingenieros, realizamos
trabajos sobre maquinaria pesada, luego me llevaron a Cerro Verde y Southern
Perú, me esforcé y
aprendí. Luego pasé
a trabajar en mina
subterránea, allí las
operaciones de reparación tenían que ser dentro de la mina.
Por supuesto recibí capacitación y como
dicen algunos “a lo macho entre”.
“Me gusta trabajar en minería. Ingresé a
trabajar en Atlas Copco a trabajar nuevamente en minería subterránea, era un
lugar agradable. Estuve poco tiempo porque nuevamente me llamó la empresa que
me dio la oportunidad de interactuar con
las maquinarias más grandes del mundo
P&H MinePro Services. Hoy continuo en
esta empresa. Es increíble, ya vamos por
el cuarto cargador frontal más grande del
mundo ensamblado aquí en Perú. Creo
que hasta el día de hoy, no llego a conse-
Nº 92, Diciembre de 2011
21
19
Especial
guir mi sueño de pertenecer a una compañía minera con la más alta tecnología,
pero donde estoy me siento bien. Sé que
con el desarrollo de la industria minera
vendrán las mejores maquinarias, las más
grandes y modernas y yo sigo informándome, para estar preparado cuando éstas
lleguen”.
La Mínería es uno de los ámbitos en que la
Mujer se hace sentir con mayor presencia.
Su participación se va acrecentando en
tanto más mujeres acceden a la educación y superación profesional en muchas
áreas del trabajo productivo. En el día del
trabajador minero, rendimos un cálido
reconocimiento al aporte de cientos de
mujeres que laboran en minería, compartiendo algunas de sus experiencias.
La destacada Ingeniera Catalina Condori
Saavedra, quien se desempeña en la Jefatura en Seguridad, Gestión Ambiental y
Salud Ocupacional de Perubar, comparte
su apreciación sobre la presencia de la
mujer en minería:
“Las barreras para las mujeres en el sector
minero están desapare -
ciendo. La minería necesita de nuestra
labor responsable y eficaz. Se puede
encontrar mujeres en cualquier sector o
proceso de la actividad minera tanto en
las gerenciales como operativas. La participación femenina demuestra los cambios
importantes que se han dado a todo nivel
en el sector minero. Actualmente la mujer
está destacando y mostrando su talento,
permitiendo abrir camino para otras mujeres que se preparan para trabajar en el
sector”.
Ingeniera Catalina Condori:
“La minería
necesita y requiere
la participación de
la mujer”
“Ingrese a laborar
en la Corporación
Glencore Internacional en Febrero
porque
trabajar
en el sector minero
es muy competitivo y exigente.
Me inicié como Ingeniera en entrenamiento en el área de Seguridad,
Gestión Ambiental y Salud Ocupacional en la Empresa Minera
los Quenuales-UM Yauliyacu.
Recuerdo que era una de
las primeras mujeres en
el área, posteriormente,
me promueven a Ingeniero Seguridad Ambiente y Salud Ocupacional –SAS– para
la Unidad Depósito
de concentrados Perubar, donde implementamos un Sistema
Integrado de Gestión.
“A inicios de año me
promueven como Jefe
de Seguridad, Gestión
Ambiental y Salud
Ocupacional en dicha unidad, labor
que vengo desempeñando hasta
estos días. Estar a
cargo de una Jefatura demanda
mucho esfuerzo,
compromiso y responsabilidad. Trabajamos día a día
cuidando nuestro
20
22
Revista de Seguridad Minera
capital más preciado, el factor humano,
minimizando y eliminando actos y condiciones sub estándares que podrían poner
en riesgo la vida de los trabajadores”.
“La minería necesita y requiere la participación de la mujer. Actualmente, las
barreras para las mujeres en el sector minero están desapareciendo, por lo que se
les puede encontrar en cualquier sector o
proceso de la actividad minera, tanto en
labores gerenciales como operativas.”
En una visita de la revista a minas, tuvimos
la oportunidad de recoger las palabras de
Ana Odiaga Guevara, quien es Asistente
de Seguridad en la Cía. Minera Coimolache.
Ana Odiaga,
Asistente de Seguridad
“Desde el año 2006,
me inicie como
asistente de Seguridad en la empresa D & O.
Lo que me motivo
a trabajar en minería fue el poder
colaborar con las
personas para que
realicen un trabajo
seguro, buscando siempre que
cambien sus malas
actitudes en favor del equipo de trabajo, mi formación como profesora me ha
ayudado en esta labor. Así también, el
superarme profesionalmente y de este
modo mejorar con mi ingreso la economía de mi familia. Tengo dos hijos de 15
y 5 años”.
“El trabajo en mina requiere mucha entrega y preparación. Es por ello, que he
decidido estudiar Ingeniería de Minas,
capacitarme en Sistemas de Gestión y Ergonomía. Me gusta lo que hago y me esfuerzo en superarme”.
“Sin tener la formación profesional del
rubro minero, en base a mi experiencia,
recomendaría a quienes deseen ingresar
a laborar en minas que se preparen y den
su mayor esfuerzo porque la labor en minería se va acrecentando, pero implica
sacrificios y mucha dedicación”.
La Ingeniera Rocio Espinoza Saavedra,
tiene 9 años de experiencia en el rubro
minero y ha culminado Postgrado en Sis-
temas Integrados de Gestión.
Asimismo participa en la formación de Auditores Internos
y Líderes acreditados por IRCA,
otorgado por SGS Inglaterra y
respaldado por SGS Perú desde el cargo de Sub. Gerente
de SSOMA (Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente) de Geotecnia Peruana. Ha
laborado en empresas como
CONANDINOS, CAVAR CONSTRUCTORES, SIGLAR, CIMA,
Técnicas Metálicas Ingenieros.
Ing. Rocío Espinoza:
“Trabajar
con
Seguridad
es trabajar
para el
futuro”
“En un inicio, los trabajos con
maquinaria pesada
me llamaban mucho la atención, ahora
mi interés va por el enfoque
a la Seguridad y el cuidado al
medio ambiente sin descuidar
la salud de nuestros colaboradores en el desarrollo de sus
actividades”.
“Liderar un equipo de trabajo
de más de 30 ingenieros que
conforman el Departamento
SSOMA requiere de mucha
responsabilidad ya que debemos asesorar a toda nuestra
fuerza laboral que asciende a
más de 680 personas, siendo
nuestra filosofía: “Todos somos
responsables por la seguridad
del lugar de trabajo adoptando en todo momento una buena cultura de seguridad que
nos apoyará al fortalecimiento
del desempeño de nuestros
trabajos operativos. En el aspecto ambiental nuestro objetivo es mantener los más altos
estándares de cuidado y preservación del medio ambiente,
siendo nuestro lema “El Medio
Ambiente es uno solo, cuídalo
no tiene repuesto”.
La ingeniera Espinoza reco-
mienda a quienes laboran en
mina se mantengan en constante capacitación, ya que el
rubro minero está estrictamente normado. La excelente
supervisión se refleja en una
impecable Gestión basada en
el cumplimiento de normativas obligatorias y otras que se
aplican voluntariamente.
A raíz de su desempeño sobresaliente en la Gestión SOOMA,
la Gerencia General de Geotecnia Peruana la eligió como
Coordinadora del SIG de la
Sede Principal Lima, más 28
Proyectos de la Empresa Geotecnia Peruana, al respecto nos
manifiesta:
“Gracias al trabajo en equipo
de los colaboradores de la Empresa Geotecnia Peruana SRL,
en mayo del presente año nos
hicimos acreedores de la Certificación TRINORMA (ISO 9001,
ISO14001, OHSAS 18001), esta
certificación ha logrado estandarizar todos nuestros procesos y trabajar coordinadamente para el cumplimiento de
nuestros objetivos y metas”.
Hacemos nuestras las palabras de la ingeniera Espinoza:
“Claramente aún falta mucho
por hacer para lograr una real
inserción de la mano de obra
femenina en las faenas dedicadas al rubro minero, es una
labor con la cual debemos
comprometernos todos quienes estamos ligados a esta
actividad. Hoy en día el buen
desempeño de un profesional
no está determinado por el
sexo (Hombre/Mujer), sino por
los aportes que puede lograr
para el cumplimiento de sus
objetivos y metas”, concluye
Rocío Espinoza.
Saludamos de esta manera el
esfuerzo de miles de trabajadores que desde sus puestos
de trabajo y asumiendo responsablemente su rol en el
hogar, día a día, van dando
sustento al desarrollo de nuestro país.
Nº 92, Diciembre de 2011
21
23
Entrevista
Ing. Jaime Tapia Aguirre, ganador de Premio Minería-Seguridad:
Recomendaciones del ISEM permitió
mejorar seguridad en mina Rosaura
“Hubiera permitido mejorar también en otras minas subterráneas…”
El ingeniero geólogo Jaime
Tapia Aguirre, explica cómo
implementaron en la mina
Rosaura del Grupo Glencore
las recomendaciones del
Primer Taller de Prevención de
Caída de Rocas del ISEM y sus
resultados positivos en materia
de seguridad. Dicha experiencia
fue publicada en un trabajo
técnico que le permitió ganar el
Premio Minería en la categoría
Seguridad, otorgado por el
Instituto de Ingenieros de Minas
del Perú durante PERUMIN-30
Convención Minera.
22
24
Revista de Seguridad Minera
¿En qué consiste el trabajo técnico que
usted presentó en PERUMIN-30 Convención Minera?
Es un trabajo que trata de la aplicación de
las recomendaciones del Primer Taller de
Prevención de Caída de Rocas organizado por el Instituto de Seguridad Minera
(ISEM) en abril del 2005. En esa oportunidad, más de 50 representantes de compañías, especialistas nacionales y extranjeros participaron en este taller. La historia
es que, antes del año 2005, la caída de
rocas era siempre la principal causa de accidentes en minería subterránea. Una de
las preocupaciones que tuvo el ISEM fue
desarrollar actividades que contribuyan a
contrarrestar esta tendencia.
Entre ellas estuvo la realización del taller…
En efecto, por eso se organizó ese taller,
en el cual tuve la oportunidad de participar representando a la Unidad Rosaura del
Grupo Glencore, en mi calidad de Jefe del
Departamento de Geomecánica. En los
tres días que duró dicho evento se hizo un
análisis completo sobre esa problemática.
Lo que hice fue tomar las conclusiones del
taller y aplicarlas a la realidad de la operación minera.
¿Qué tan difícil fue involucrar a la alta dirección de la compañía en la importancia de aplicar dichas recomendaciones?
La política de la empresa del Grupo Glencore le da la máxima importancia a la seguridad, por lo que tuvimos el respaldo
total de nuestra gerencia. Fue un esfuerzo
de todo el personal de Rosaura. Sin el involucramiento de todas las áreas y de la
gerencia hubiera sido imposible cambiar
drásticamente la seguridad en la opera-
Entrevista
ción. Sin menoscabo de la producción,
los avances se vieron reflejados en los indicadores de seguridad y en los premios
nacionales de seguridad otorgados por el
ISEM en los años 2006, 2007 y 2008.
Si no tenemos el apoyo de la gerencia,
muy poco se puede hacer. La cabeza tiene
que estar comprometida con los cambios.
Una de las fortalezas que tuvimos fue que
nuestra gerencia estuvo comprometida.
De todas las recomendaciones que si hicieron en el taller, ¿cuál considera usted
crucial para contrarrestar los accidentes
por caídas de roca en el caso de la mina
Rosaura?
En realidad, todos los factores fueron importantes. Por ejemplo, en cuanto al factor humano, el personal tenía que estar
motivado. Siempre en la minería nacional
hablamos de personal desmotivado, de
baja autoestima; lo que hicimos en la Unidad Rosaura fue elevar el valor humano
mediante incentivos y capacitaciones. El
personal de Rosaura se sentía satisfecho
y orgulloso de trabajar allí y fue un punto
valioso.
¿Y en cuánto a los aspectos técnicos?
Lo que encontramos en Rosaura fueron
situaciones adversas. Adaptamos el método de minado a la realidad de Rosaura.
En base a un conocimiento más profundo del macizo rocoso establecimos las
pautas necesarias para el sostenimiento.
El éxito fue seleccionar el mejor tipo de
cimbra metálica, con el conocimiento de
la geomecánica se pudo recomendar las
cimbras deslizantes que son propicias
para el tipo de terreno que trabajábamos.
El mejor sostenimiento en Rosaura no es
el más caro, sino el necesario, suficiente y
oportuno.
¿A ello se suma el papel de la gerencia
que mencionó?
Es cierto. Otro acierto fue la gestión de la
gerencia, como lo dije en la Convención.
¿También hubo cambios en cuanto a la
perforación y voladura?
Por supuesto, nosotros realizamos el método de taladros largos. En base a la velocidad de perforación determinamos la
calidad de roca. En una zona con una calidad de roca mayor había mayor consumo
de explosivos, cuando la calidad de la roca
era menor nuestro consumo de explosivos era diferente; es decir, efectuábamos
la voladura en forma proporcional a la
calidad del terreno. Así logramos dañar lo
menos posible la roca encajonante.
¿Esto implicó mayores costos en la operación?
Es cierto, por el hecho de ser un minado
masivo iba a ser costoso pero también
se reflejó en la rentabilidad. Al efectuar
este método, en cierto modo selectivo,
se compensó la inversión inicial; también nos ayudaron los buenos precios
que tuvimos en ese entonces. En cuanto
al sostenimiento, la selección de cimbras
deslizantes nos ayudó a la estabilidad de
las labores; anteriormente usábamos cimbras rígidas, pero llegaban a deformarse
rápidamente y a romperse, con gran riesgo de accidentabilidad de las personas.
El cambio en el tipo de cimbras significó
25% más de inversión, pero su vida útil
casi era el doble. Es decir, el cambio fue
Nº 92, Diciembre de 2011
23
25
Entrevista
favorable tanto en lo económico como en
la estabilidad de las labores.
¿En algún momento hubo dudas sobre
los resultados en la aplicación de las recomendaciones del taller?
La gerencia conocía que en este taller estaban los mejores especialistas y profesionales y sabía que las conclusiones tenían que
ser unas conclusiones valederas, estamos
contando con los mejores consultores nacionales, con las cabezas de geomecánica
de las comunidades mineras y profesionales de vasta experiencia en la minería,
entonces lo que esperábamos era que las
conclusiones tenían que ser rescatables.
¿Las recomendaciones del taller del
ISEM se podían implementar en cualquier mina subterránea?
Puedo asegurar que sí. Aplicar las recomendaciones del Primer Taller de Prevención de Caída de Rocas del ISEM en las
minas subterráneas hubiera permitido
mejorar significativamente la seguridad
en las operaciones.
“... la caída de rocas era
siempre la principal
causa de accidentes en
minería subterránea. Una
de las preocupaciones
que tuvo el ISEM fue
desarrollar actividades que
contribuyan a contrarrestar
esta tendencia.”
Y este tipo de recomendaciones, ¿cuánto se relaciona con los sistemas de gestión de seguridad que ya aplican las
compañías?
Pienso que son un complemento técnico. Nosotros tenemos sistemas de gestión de seguridad muy bien estudiados
pero básicamente son teóricos, son el
óptimo de lo que se quiere alcanzar. En
el caso del taller, eran recomendaciones prácticas según las experiencias en
varias minas. De su discusión surgieron
ideas y recomendaciones, que creo es lo
rescatable.
Desde el taller del 2005 se ha realizado
dos talleres más, el segundo en el 2008
y el tercero en el reciente del seminario
de geomecánica, ¿son todavía valederas sus recomendaciones para las operaciones?
26
24
Revista de Seguridad Minera
Lo importante del primer taller del 2005
fue que reconoció la importancia del
área de geomecánica en todas las unidades mineras. Actualmente, la ley prácticamente reconoce esa importancia y
exige que todas las unidades mineras
cuenten con profesionales competentes en la especialidad de geomecánica;
anteriormente veíamos la geomecánica
como un área que dependía directamente del área de operaciones, cosa que no
debe ser así.
En los últimos años, los accidentes por
caída de rocas han venido disminuyendo, ¿qué debería hacerse para lograr que
sean mucho menos?
En los últimos accidentes por caída de rocas se ha incluido accidentes por falla de
sostenimiento. Pienso que se debe diferenciar los accidentes por caída de rocas
de los ocurridos por falla en el sostenimiento.
La identificación más fina del tipo de accidente permitiría también afinar el tipo
de acción preventiva o un afinamiento
en las prácticas operativas…
Justamente dentro de las recomendaciones del taller estaba el factor sostenimiento, porque al fallar el sostenimiento la roca
se desprende entonces podrían ocurrir accidentes por caída de rocas
¿Cuántos accidentes representan los originados por falla en el sostenimiento?
De acuerdo a un estudio que realizado
en Osinergmin, la tercera parte de los accidentes que consideramos por caída de
roca es por falla en el sostenimiento. Vale
decir, si tuviésemos 18 accidentes fatales
por caída de roca, le aseguro que por lo
menos seis de ellos se hubieran podido
evitar si se hubiera efectuado correctamente el sostenimiento. Este tipo de
análisis puede orientar mejor el trabajo
preventivo.
¿Es posible llegar a cero accidentes por
caída de rocas?
Le comentaba el análisis que se hizo en
Osinergmin de los accidentes por caída de
rocas, en él se identificó que la tercera parte se debía a fallas de sostenimiento, pero
también hay una tercera parte originada
por la propia actitud o actos inseguros del
trabajador, aspecto que también tendríamos que modificar. Otro tercio de los accidentes por caída de rocas se explica por
las condiciones desfavorables de la labor.
Es decir, podríamos reducir significativamente los accidentes por caída de rocas
si trabajamos en un buen sostenimiento,
si modificamos la actitud del trabajador
y si conocemos las condiciones naturales
de la mina.
En su opinión, ¿cómo se podría mejorar
la cultura en seguridad?
En materia de seguridad minera, la única
manera de llegar a la gente es en el campo. Un punto de partida es formar a la
gente en las aulas, pero hay que llevarlas
al campo. El ISEM podría seguir organizando talleres para formar capacitadores
o entrenadores calificados, quienes tendrían a su vez la tarea de realizar el efecto
cascada con el personal de cada unidad
minera. Ello sí me parecería un gran aporte del ISEM.
Nº 92, Diciembre de 2011
27
Eventos
En II Seminario Internacional de Geomecánica
Desarrollo y conclusiones del
Tercer Taller de Caída de Rocas
Nuevos y reveladores conceptos sobre
geomecánica en la prevención de caída
de rocas, fue la propuesta del conjunto
de ingenieros y profesionales 2nacionales e internacionales que expusieron en
el II Seminario Internacional de Geomecánica aplicado a la Seguridad que organizó el Instituto de Seguridad Minera y la
Sociedad Peruana de Geoingeniería, Grupo Nacional del ISRM, entre el 16 y 18 de
noviembre, en el auditorio del Instituto
de Ingeniero de Minas del Perú.
Más de cien asistentes, todos especialistas en el tema se dieron cita en el seminario, con el objetivo de llevar a sus centros laborales los nuevos conocimientos
y modernas tecnologías geomecánicas
que lo ayuden a prevenir accidentes en
sus centros laborales.
La presentación estuvo a cargo del Ing.
26
28
Revista de Seguridad Minera
Guillermo Shinno Huamaní, Director General de Minería del Ministerio de Energía
y Minas, quien destacó la importancia del
evento y la calidad de los expositores.
Los tres días que duró el evento se caracterizó por el intercambio de opiniones y
experiencias que en todo momento motivaron los expositores, dada la importancia de cada uno de los temas.
Así por ejemplo, estuvieron los ingenieros Michel Saint y Carlos Antonio Vallejos; Martín Flores Palacios con su tema
“Splitbolot aporte a la tecnología y seguridad minera” y Edgar Lozada con su
tema “Elementos de Sostenimiento”. Los
Ings. David Regalado Palomino de Compañía de Minas Buenaventura con su
tema “Recuperación de pilares puente en
corte y relleno en mina Uchucchacua” y
Luis Vergara de Arcadis Perú, con “Audi-
toría y control de calidad en el diseño y
construcción de depósitos de relaves.
Punto aparte merece la realización del III
Taller de Caída de Rocas liderado por el
ingeniero Víctor Góbitz, quien se encargó de exponer sobre la experiencia ganada en los dos primeros Talleres y en ese
marco, encaminar las discusiones de este
tercer Taller para arribar a conclusiones
que sirvan como herramienta eficaz para
mejorar la seguridad y se haga realidad
el punto de inflexión que necesitamos en
los cuadros estadísticos para empezar a
reducir en serio el número de accidentes
y muertes en las operaciones de minas
subterráneas.
En el marco del II Seminario de Geomecánica el ingeniero Víctor Góbitz realizó
un Balance detallado y las conclusiones
de estos Talleres.
Eventos
vinculados a la operación de Tajo Abierto
y en tercer lugar aparece caída de rocas,
es un ordenamiento que se da repetidamente en los últimos años”, subrayó el
ingeniero Góbitz.
Enseguida explicó el tema de los accidentes mortales por caída de rocas y su
relación con los tajos de producción “La
mayoría de las minas aplica el método de
minado de corte y relleno ascendente en
sus dos variantes: la primera con el método de perforación vertical (realce) en
el cual ocurrió el 70% de los accidentes
fatales; la segunda variante es el minado
con perforación horizontal con un porcentaje de accidentes fatales del 10%”.
Explicó que hasta el año 2010 la caída de
rocas ha sido la principal causa de accidentes, si bien el 2011 hay una variación, para
la minería subterránea la principal causa
de accidentes es la caída de rocas, caída
de personas (por ambientes inclinados) y
asfixia (vinculado a la ventilación) que la-
mentablemente en el 2011 ha superado a
los accidentes por caída de rocas.
“El tema de ventilación tiene una técnica
que debemos abordar para mejorar y reducir este tipo de accidentes. La otra cifra
que ha subido es tránsito, pero están más
El tercer método de minado que ha determinado accidentes mortales en los
tres últimos años es el corte y relleno
descendente, donde por lo general se
colocan lozas de concreto que por problemas operativos terminan originando
accidentes mortales.
La cuarta causa de accidentes en la mine-
Nº 92, Diciembre de 2011
27
29
Eventos
ría subterránea peruana, es el método de
minado mecanizado que en los últimos
tres años tiene el 6% de los accidentes
mortales. En este método el trabajador
no está expuesto a la roca recién volada.
En cuanto al método de cámara y pilares
significa sólo el 2% de los accidente mortales en los últimos tres años.
“Nuestra hipótesis para este III Taller es
que en la medida que seamos más mecanizados, vamos a bajar más la exposición del trabajador a la roca fresca volada
y eso reducirá los accidentes mortales”,
sustentó el ingeniero Góbitz, tras indicar
que los grandes temas giran en torno a
conocimientos técnicos como a habilidades prácticas que lamentablemente no se
emplea en todos los procesos mineros.
Desarrollo y conclusiones del
III Taller de Caída de Rocas
En este tercer taller nos enfocamos en
los métodos de minado subterráneos y
su correlación con los accidentes mortales por caída de rocas. Los que estamos
en la industria minera, sabemos que los
métodos de minado subterráneo conlleva inminentemente a una mayor por
menor posición del trabajador, es decir
si yo hago un método de minado de corte y relleno ascendente, es obvio que el
trabajador que está a cargo del desatado,
perforación, carga de explosivos y los de
limpieza de la labor, estarán más expuestos a la masa rocosa recién fragmentada
por voladura.
La mayor o menor exposición de los trabajadores, refiriéndonos específicamente
al método del corte y relleno ascendente
y todos aquellos métodos que ponen al
trabajador debajo de la roca fragmentada
recién volada, va a ser atenuada por la mecanización o no de todas estas actividades:
la verificación del pre ingreso, el desatado
el carguío y el sostenimiento.
En la medida que estos métodos mecanizados, se empleen con mayor frecuencia,
el tiempo de exposición del trabajador va
a ser menor y por lo tanto ante una misma
calidad de masa rocosa la probabilidad
de accidentes, será menor; como decíamos y aquí lo reitera el Taller, el método
de minado de corte y relleno ascendente
es predominante en nuestra operaciones
y una parte importante del debate es si la
preponderancia de ese método se debe a
que es el único método que se adapta a
28
30
Revista de Seguridad Minera
nuestra geografía o si parte de una tradición o de una experiencia previa.
Entonces, no has pasado a todos, nos quedamos en el ámbito del confort: “Como
esto lo sé hacer y me ha dado resultados
no lo cambio”. Obviamente coincidimos todos que en la medida que no hagamos un
análisis sistémico incorporando todas las
variables geológicas, estructurales, geomecánicas e hidrogeológicas para definir un
método de minado, lo más probable es que
la decisión esté guiada por la tradición.
Obviamente es un método que permite
gran flexibilidad operativa, también se comentaba en el Taller los famosos honguitos, los famosos tajos que no están preparados en su nivel superior e inferior y, sin
embargo, la aplicación de este tipo de producción ya comenzó a producir problemas
de ventilación y estabilidad que aun se
presentan en la industria minera subterránea y obviamente es un método de menor
grado y costos de preparación versus otros
métodos. Los métodos de tajeo a subniveles, por su nivel de preparación previa requieren de un conocimiento claro del blog
al detalle y de una inversión inicial más importante, entonces sí reconocemos que es
el método que más se usa, si no aplicamos
un análisis sistémico es un método basado
en la tradición como decía nos quedamos
en el área de confort.
Recomendaciones del
III Taller de Caída de Rocas
Hemos concluido con 4 recomendacio-
Eventos
nes que vamos a compartir, pues es un
documento que vamos a publicar:
El primero de ellos es que tenemos que
exigir un planeamiento de minado, que
además de su factibilidad técnica y económica, que es sin duda la base, incorpore información geológica, estructural,
geomecánica e hidrogeológica. Somos
un negocio de costos, porque tenemos
que operar con un costo por debajo del
precio internacional del metal, pero debemos incorporar información sistémica.
de colores cualquier otra tema cuando
sabemos que quizás la causa raíz está en
un planeamiento de minado incompleto.
Deberíamos pedirle a la fiscalización que
nos ayude en ese proceso amparándonos
en el mandato del nuevo reglamento de
seguridad y salud ocupacional, el Decreto Supremo 055 que así lo exige en su
anexo 16. La ley está, sólo debemos darle
cumplimiento irrestricto.
Es difícil reconocer que no incorporamos
todas esas variables mencionadas, porque nos gana la presión por el tema económico y eso al final lo arrastramos hacia
adelante y el resultado final lo vemos en
un accidente. En dicho sentido, la fiscalización minera debe darle énfasis a la revisión del planeamiento de minado.
Un tercer tema es incrementar la capacitación en habilidades prácticas a través
de tajos pilotos o tajos escuelas porque
somos una industria que tiene alta rotación de su personal y en el Perú tenemos
poca formación de técnicos en minería.
Esta capacitación debe servir nuestros
estándares de conocimiento del manejo
de técnicas en minas subterráneas y por
esta vía reducir los accidentes mortales
por caída de rocas.
La segunda recomendación, basada en
un aporte del Ing. Jaramillo, es enfocar la
fiscalización. Muchas veces la fiscalización
empieza por temas accesorios, códigos
El cuarto tema recomendado, y que ha
sido consenso de alguna manera en este
Taller, es que debe haber criterios mínimos mandatorios de sostenimiento para
todos los tipos de masa rocosa, el nuevo
reglamento en su art. 209 si lo reconoce.
Toda clase de masa rocosa tiene que estar asociado necesariamente a un tipo de
sostenimiento en nuestra práctica minera.
Por último, reconocemos que el método de minería, minado de corte y relleno ascendente es el preponderante. Sin
embargo, sabemos que sin cambiar el
método, hay posibilidades de mejorarlo.
Por ejemplo la perforación horizontal,
el llamado bresting, genera una menor
perturbación a la masa rocosa. Cuando
hay alguna perforación horizontal tengo
la posibilidad, vía malla de perforación
y carga explosiva, de generar el efecto
bóveda que todos conocemos. Es decir la
recomendación es esa, en la medida de
lo posible.
Quienes tenemos a cargo las operaciones
debemos estudiarlo, porque sin cambiar
un método estamos ayudando a reducir
los accidentes fatales. La segunda recomendación dentro de este quinto tema
Nº 92, Diciembre de 2011
29
31
Seguridad
Relleno (Bench and full),
como segunda alternativa
que también viene aplicándose en dos minas nacionales.
Finalmente, mejorar el registro de accidentes e incidentes -obviamente que todas
las anteriores son medidas
preventivasesta última
recomendación es más de
orden post sucedido los hechos. Es más reactiva, pero
hemos visto necesaria mencionarla, en el sentido de
que los registros de accidentes e incidentes por caída de
rocas, tienen que tener una
mayor difusión entre compañías y tener mayor data que nos permita analizar en qué operación unitaria
se produjo el accidente o el incidente si
fue en el desatado o en la perforación. El
trabajo realizado por el Ing. Cesar Lavado
ha sido minucioso. Ha leído expediente
por expediente, esta información no fluye de la hoja propiamente del accidente.
es la mecanización, en la medida que yo
mecanizo las aplicaciones o perforación,
obviamente estoy reduciendo la exposición del trabajador y estoy coadyuvando
a reducir los accidentes mortales por caída de roca. Y por último, en ese mismo
tema siempre existe la posibilidad de
mejora en la carga explosiva para tratar
de evitar la perturbación de la masa rocosa, este método tiene la particularidad de
que el trabajador termina siendo expuesto a la masa rocosa que está fragmentada
por una voladura reciente.
Una sexta recomendación un poco más
retadora es estudiar la posibilidad de variar el método de corte y relleno ascendente, hay casos, que ya se han dado, en
el cual el trabajador está menos expues-
30
32
Revista de Seguridad Minera
Sí tenemos que tener información estadística muy clara que nos de la información, es relevante conocer producido
el hecho de un accidente por caída de
rocas qué método de minado se estaba
empleando, si estaba mecanizado o no y
en qué operación unitaria se produjo el
accidente y obviamente esta inforMETODO
%
mación debemos
Corte y relleno ascendente - Perforación Vert. (realce)
70
cruzarla
además
Corte y relleno ascendente - Perforación Horiz. (breasting)
10
con el método del
minado y con qué
Corte y relleno Descendente
8
método de producTarjeo y Subniveles - taladros largos
6
ción se realizó.
to a la roca
recién volaCámaras y Pilares
da como el
método de
Otros casos
tajeo
por
TOTAL
subniveles
con taladros
largos. La gran preocupación en este método es la dilución si no hay buen control
de la malla de perforación y la carga explosiva. Si bien el problema de dilución
existe, sin duda es un método de mejor
productividad, ya que tiene menor costo
de producción y mayor volumen de producción que el método de corte y relleno
ascendente obviamente. En la minería de
vetas es donde mejor se aplica.
También está el método de Banqueo y
2
Todo ello inmerso en el objetivo
de afianzar, intercambiar y ampliar
los conocimientos sobre seguridad, tal
como lo mencionó la señora Eva Arias,
Vice Presidenta del sector minero de la
SNMPE, durante su la Clausura del II Seminario Internacional de Geomecánica:
“La seguridad es un tema de cuidado y
mejora continua, la minería es una actividad compleja y por ello la seguridad se
ha internalizado como un valor ético y la
competitividad de la industria no pasa
por sobre la seguridad de nuestros trabajadores”.
4
100
Nº 92, Diciembre de 2011
33
Salud Ocupacional
Enfermedades Ocupacionales son lentas y solapadas
Vigilando salud del trabajador,
se salvan vidas
Una reflexión sobre las enfermedades
ocupacionales permite estimar la importancia de las pérdidas humanas, sociales
y económicas. Sus costos, considerando
el sufrimiento humano y las incapacidades que producen, la disminución del
tiempo promedio de vida activa que
causan y las compensaciones materiales
y prestaciones que motivan, sumados a
la merma de producción de bienes, son
elevadísimos.
Las enfermedades ocupacionales se presentan en diversas formas clínicas, pero
tienen siempre un agente causal de origen profesional u ocupacional.
El inicio de las enfermedades ocupacionales es lento y solapado: éstas surgen
como resultado de repetidas exposiciones laborales o incluso por la sola presencia en el lugar de trabajo, pero pueden
tener un período de latencia prolongado. Muchas de estas enfermedades son
progresivas, inclusive luego que el trabajador halla sido retirado de la exposición
del agente causal. Sin embargo, muchas
son previsibles, razón por la cual todo el
conocimiento acumulado debería uti34
32
Revista de Seguridad Minera
lizarse para su prevención. Conocida su
etiología o causa es posible programar la
eliminación o control de los factores que
las determinan.
El rol del médico, es importante no sólo en
la fase del diagnóstico de la enfermedad
ocupacional, sino en la prevención de la
recurrencia de la enfermedad mediante
un control adecuado en coordinación con
la empresa o con el trabajador independiente y con el equipo multidisciplinario
de funcionarios de las Unidades de Salud
Ocupacional responsables en las Direcciones Regionales de Salud; Redes o Microredes (R.M Nº 573-2003-SA/DM), cuya
funciones e intereses están centradas en
el trabajador y en su bienestar, en concordancia a la legislación vigente.
En este sentido el médico, no solo puede
colaborar en el conocimiento de las enfermedades e incapacidades ocupacionales,
sino también en la comprensión del posible papel que juegan los factores laborales en el desarrollo y empeoramiento
de las enfermedades e incapacidades no
siempre asociadas con el ambiente laboral.
Detección precoz
Para prevenir una enfermedad o incapacitación manifiesta, los criterios de deterioro de la salud deberán basarse, de ser
posible, en las alteraciones bioquímicas,
morfológicas y funcionales que proceden a los signos y síntomas manifiestos.
En cuanto a esos criterios, cabe distinguir
las siguientes categorías amplias, parcialmente coincidentes:
a) Alteraciones que pueden medirse mediante análisis de laboratorio, por ejemplo: el trastorno del metabolismo de la
porfirina en la exposición al plomo, la
inhibición de la actividad de la colinesterasa en la exposición a los plaguicidas organofosforados, los cambios de
actividad de diversas enzimas séricas,
los cambios en las concentraciones de
los componentes de los líquidos orgánicos, las anomalías cromosómicas y la
citología anormal del esputo. Algunas
alteraciones sólo pueden detectarse
después de efectuar pruebas de sobrecarga de las funciones hepáticas excretoras por ejemplo, o mediante otras
pruebas especiales.
Nº 92, Diciembre de 2011
35
Salud Ocupacional
b) Alteraciones del estado físico y del
funcionamiento de los sistemas orgánicos que pueden evaluarse mediante
reconocimientos físicos y exámenes de
laboratorio, por ejemplo electrocardiogramas, pruebas de la capacidad de
trabajo físico y pruebas de las funciones nerviosas superiores.
c) Alteraciones del bienestar general que
pueden evaluarse por los antecedentes
médicos y mediante cuestionarios, por
ejemplo la somnolencia y la irritación
de las mucosas después de la exposición a disolventes orgánicos.
Vigilancia de las condiciones
de higiene
En el ambiente de trabajo suele haber variedad de riesgos sanitarios de índole químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial. La identificación y evaluación de los
riesgos profesionales, pertenece a la disciplina de la higiene del trabajo, ésta por sí
sola no basta para proteger a los trabajadores contra las enfermedades profesionales,
sino que es indispensable la intervención
médica, en forma de reconocimientos médicos de ingreso y periódicos, para descubrirlas y tratarlas a tiempo.
En todas las ocupaciones, los reconocimientos médicos tienen por objeto asegurarse de que el trabajador es apto para
el empleo y que tal aptitud perdura a lo
largo de su vida laboral. Los reconocimientos médicos de los trabajadores revelan a
menudo la existencia de riesgos para la
salud en los lugares de trabajo, por lo que
es preciso evaluar y controlar su ambiente. Esos reconocimientos son además de
gran trascendencia epidemiológica para
dicha evaluación.
Examen Médico Pre-Ocupacional
Este reconocimiento se práctica antes de
emplear a un trabajador o asignarle un
puesto de trabajo que entrañe riesgos
para la salud. De este modo, el médico (y
la dirección) pueden conocer el estado de
salud del empleado y los datos obtenidos
son una referencia de gran utilidad para
seguir su evolución ulterior. El reconocimiento permite que la dirección pueda
asignarle tareas según sus aptitudes y
limitaciones. La información médica necesaria se anota en un formulario cuya
estructura varía según las ocupaciones y
suele contener un cuestionario sobre los
antecedentes médicos, laborales y sociales del futuro trabajador.
En el formulario se registran los resultados
del análisis de sangre y orina, el examen
34
36
Revista de Seguridad Minera
radiológico, ocular y, en determinados
casos, el reconocimiento audiométrico,
además de los datos obtenidos en el reconocimiento físico de diversos órganos y
sistemas corporales. En el reconocimiento de ingreso conviene tener en cuenta
ciertos factores de riesgo como la edad,
el sexo y la sensibilidad individual. Entre
otros factores de interés figuran la nutrición, los estados patológicos anteriores o
actuales, así como la exposición previa o
simultánea a uno o más riesgos profesionales para la salud.
Examen Médico Periódico
El procedimiento difiere del aplicado en
los reconocimientos iniciales. Hay que
elaborar un formulario especial dando
prioridad a las aspectos de los antecedentes y al reconocimiento médico que más
relacionado esté con la exposición que se
trate. La amplitud y la periodicidad del reconocimiento depende de la naturaleza y
alcance del riesgo.
Se examinarán en especial los órganos
y sistemas corporales que con mayor
probabilidad se verán afectados por los
agentes nocivos del lugar de trabajo. Por
ejemplo, la prueba de audiometría es la
más importante para quienes trabajan en
un ambiente ruidoso. En cuanto a los mineros, se necesita un examen radiológico
del tórax para detectar diversas formas
de neumoconiosis, y un reconocimiento
clínico con especial atención al sistema
respiratorio. Respecto a cada uno de los
agentes nocivos, el plazo comprendido
entre la aparición de una alteración de
la salud (periodo de latencia) es de gran
importancia para determinar la frecuencia
del reconocimiento, pero ese periodo se
desconoce en el caso de muchos agentes,
debiéndose determinar entonces la frecuencia en función de:
a) La historia natural de la enfermedad
ocupacional (ver gráfico N° 1) en particular la rapidez con que pueden aparecer alteraciones bioquímicas, morfológicas, de comportamiento, etc., o
localizarse mediante pruebas de detección.
b) El grado de exposición al agente nocivo o cualquier otro agente interactivo.
c) La sensibilidad y especificidad prevista
de los grupos e individuos expuestos.
Cuando es posible, el manual recomienda una determinada frecuencia
para los reconocimientos periódicos.
Pruebas específicas
La exposición profesional a materias o
agentes peligrosos y los efectos resultantes en la salud pueden evaluarse en
muchos casos mediante ciertas pruebas
específicas de la exposición que se trate.
Puede recurrirse al análisis de fluidos biológicos, como la orina y sangre, para detectar y evaluar un producto químico o sus
metabolitos. La evaluación de la función
pulmonar y las alteraciones radiológicas
en el caso de exposición al polvo, suelen
indicar el grado de deterioro funcional y
patológico. También pueden llevarse a
cabo otros estudios funcionales como la
Salud Ocupacional
electrocardiografía, electroencefalografía,
empleo de tecnología de punta no invasiva, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética, el
aspirado bronquial, la audiometría. timpanometría y conducción ósea.
Es preciso conocer los valores “anormales”
obtenidos con pruebas en sujetos “sanos”
para evaluar el grado de significación de
los valores observados en los trabajadores
expuestos.
Las pruebas específicas deben elegirse
con determinados criterios, entre ellos la
validez, la sensibilidad, especificidad, el
bajo costo y la seguridad.
Serán especialmente útiles si lo aplicar los
higienistas del trabajo, personal auxiliar
semicalificado y agentes de atención primaria de salud. He aquí algunos ejemplos
de las pruebas prácticas a que se puede
recurrir.
• Cuando haya exposición a plaguicidas
organofosforados, existen diversos estudios para el terreno que permiten
medir la actividad total de la colinesterasa sanguínea.
• Cuando haya exposición a polvo y fi-
•
•
•
•
bras orgánicas (por ejemplo madera,
yute, cáñamo), pueden detectarse signos precoses de deterioro mediante
pruebas de aspirado bronquial de la
capacidad ventilatoria, como la capacidad vital, el volumen espiratorio forzado en un segundo y el flujo máximo.
Pueden completarse estas pruebas
mediante un cuestionario.
Para evaluar los efectos perjudiciales de la exposición al plomo, existen
pruebas prácticas y sencillas como la
semicuantitativa para medir la coproporfirina en la orina.
Para evaluar la exposición al tricloroetileno puede utilizarse el método semicuantitativo que permite detectar el
ácido tricloroacético en la orina.
En caso de exposición a determinados
vapores y gases, existen algunos estuches que permiten medir el agente en el
aire de los lugares de trabajo y analizar el
aire espirado (especialmente en caso de
exposición al monóxido de carbono).
El recuento sanguíneo sistemático (hemoglobina, recuento total, diferencial
de leucocitos) puede facilitar una indi-
cación precoz de alteraciones debidas
a la exposición a agentes que afectan a
la sangre y la hematopoyesis.
• El análisis sistemático del contenido de
proteínas, urobilinógeno y pigmentos
biliares en la orina es indispensable al
examinar a los trabajadores expuestos
a agentes que pueden deteriorar las
funciones renal y hepática.
Prevención de riesgos psicosocial
En la actualidad, la legislación de muchos
países establece un nuevo enfoque preventivo, exige que las empresas vayan
mas allá de los deberes y obligaciones
dictados por las leyes, más aún, de la mera
corrección de la situación de riesgo manifestados a través de incidentes, accidentes, estudios de salud, enfermedades, etc.,
la ley exige que las empresas desarrollen
sistemas preventivos cuyos elementos
básicos son: Identificación, evaluación,
análisis, diagnóstico, diseño y aplicación
de estrategias de intervención o fase de
prevención y control.
Cada una de los elementos o fases de la
prevención antes mencionadas son la-
Para ARCADIS Perú empresa de ingeniería y
consultoría, el compromiso con la Seguridad y Salud
Ocupacional de sus trabajadores, se considera
relevante en el prestigio, liderazgo y desarrollo de la
organización. Es por esto que nos comprometemos
a brindar servicios de excelencia a nuestros clientes
mediante altos estándares de Seguridad y Salud
Ocupacional
+51 1 6522465
Jr. Monte Rosa 240, Of 603
Lima 33, Perú
[email protected]
www.arcadis.pe
Nº 92, Diciembre de 2011
35
37
Salud Ocupacional
boriosas y delicadas por la sutileza de
los asuntos en los que se hallan inmersos
como son las relaciones interpersonales
(familiares - sociales - laborales, etc.) por
lo que requieren la supervisión e intervención de especialistas.
Niveles de
intervención
Identificación de los factores de riesgos
Esta fase puede llevarse a cabo mediante
diversas técnicas, tales como: Observaciones, entrevistas, encuestas, cuestionarios,
dinámicas grupales y otras elaboradas
con anticipación. Puede realizarse bajo
dos modalidades:
1) Por partes (por cada sección o puestos
de trabajo).
2) De manera global (para todo el centro
laboral).
Si se hace por puestos de trabajo, los
resultados pueden ser comprendidos
como una “toma de temperatura” de ese
momento, en un grupo concreto dado,
mostrándonos la magnitud y particularidad como se presentan determinados
factores psicosociales en ese grupo, constituyéndose así en un diagnóstico precoz
inicial, debiendo continuarse el proceso
para llegar a un diagnóstico completo a
fin de programar estrategias preventivas
eficaces y eficientes.
Primaria
Descripción de los factores de riesgo
1) Carga mental de trabajo.- Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador, para hacer frente al conjunto
de demandas que recibe en el curso
de realización de su trabajo. Este factor valora la carga mental a partir de
los siguientes indicadores:
Las presiones de tiempo: contempla a
partir del tiempo asignado a la tarea,
la recuperación de retrasos y el tiempo
de trabajo con rapidez.
Esfuerzo de atención: este viene dado
por una parte, por la intensidad o el
esfuerzo de concentración o reflexión
necesarias para recibir las informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas y por la constancia con
que debe ser sostenido este esfuerzo.
El esfuerzo de atención puede incrementarse en función de la frecuencia
de aparición de incidentes y las consecuencias que pudieran ocasionarse
durante el proceso por una equivocación del trabajador.
La fatiga percibida. la fatiga es una de
las principales consecuencias que se
desprende de una sobrecarga de la
exigencias de la tarea.
El número de informaciones, que se
36
38
Revista de Seguridad Minera
Secundaria
En el ambiente de trabajo
En los trabajadores
Establecer una Política de Salud y Seguridad
en la empresa que integra una propuesta de
atención integral de los Factores de Riesgo
Psicosocial
Diseño de puestos o contenido de tareas
Diseño o mejora de sistemas de comunicación
Conceder más autonomía a los niveles más
bajos.
Perfil bio-psicológico del
trabajador de acuerdo al
puesto de trabajo.
Acogida e inducción
Capacitación
Permitir mayor participación en la toma de
decisiones.
Introducción de políticas de identificación y
supervisión de los factores de riesgos psicosociales.
Prestación de servicios de empresa, sobre
todo para grupos de riesgo.
Rediseño de puestos de trabajo
Comunicación de la
situación anormal de los
factores de riesgos psicosociales
Formación de grupos para
identificar y manejar proproblemas específicos del
trabajo.
Políticas de readaptación psicológica
Tratamiento o terapia
Readaptación del trabajador
Terciaria
precisan para realizar la tarea y el nivel
de complejidad de las mismas, son dos
factores a considerar para determinar
la sobrecarga. Así, se mide la cantidad
de información manejada y la complejidad de esa información.
La percepción subjetiva de la dificultad
que para el trabajador tiene su trabajo.
2) Autonomía temporal.- Se refiere a la
discreción concedida al trabajador sobre la gestión de su tiempo de trabajo
y descanso.
3) Contenido del trabajo.- Hace referencia
al grado en que el conjunto de tareas
que desempeña el trabajador, activan
una cierta variedad de capacidades,
responden a una serie de necesidades
y expectativas del trabajador y permiten el desarrollo psicológico del mismo. Puede estar constituido por tareas
variadas y con sentido, que implica la
utilización de diversas capacidades del
trabajador, o por tareas monótonas o
repetitivas, que pueden resultar importantes, motivadoras o rutinarias.
4) Supervisión-participación.Define
el grado de autonomía decisional: el
grado de distribución del poder de
decisión, respecto a distintos aspectos
relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la dirección.
5) Definición de rol.- Considera los problemas que pueden derivarse del rol
laboral y organizacional otorgado a
cada trabajador y es evaluado a partir
de dos cuestiones:
- La ambigüedad de rol. Se produce
cuando se da al trabajador una inadecuada información sobre su rol
laboral u organizacional.
- La conflictividad del rol. Existe conflictividad cuando hay demandas
de trabajo conflictivas o que el trabajador no desea cumplir. Pueden
darse conflictos entre demandas
de la organización y los valores y
creencias propias, conflictos entre
obligaciones de distinta gente y
conflictos entre tareas muy numerosas o muy difíciles.
6) Interés por el trabajador.- Hace referencia al grado en que la empresa
muestra una preocupación de carácter personal y a largo plazo por el
trabajador o bien si la consideración
que tiene del trabajador es de carácter instrumental y a corto plazo. La
preocupación personal y a largo plazo
tiende a manifestarse en varios aspectos: asegurando la estabilidad en el
empleo.
Se consideran además, aspectos relativos a la promoción, formación, información y estabilidad en el empleo.
7) Relaciones personales.- Se refiere a la
calidad de las relaciones personales
de los trabajadores: comunicación con
otros trabajadores.
8) Turnos rotativos.- El ser humano es un
ser diurno y al alterar el bio-ritmo del
sueño y vigilia (con trabajos de noche
y sueño de día) se darán alteraciones
en la salud.
Nº 92, Diciembre de 2011
39
Salud Ocupacional
Niveles de intervención:
Presentamos tres niveles de intervención
con acciones dirigidas al trabajador y al
ambiente que se llevan a cabo según estructuras orgánica - funcional de las entidades que conforman el sector salud. (Ver
Tabla adjunta)
Factores de riesgos ergonomicos
Ergonomía: es el conjunto de disciplinas
y técnicas orientadas a lograr la adaptación de los elementos y medios de trabajo
al hombre, que tiene como finalidad hacer más efectiva las acciones humanas,
evitando en lo posible la fatiga, lesiones,
enfermedades y accidentes laborales.
Factores derivados del Diseño de Trabajo
Las herramientas, las máquinas, el equipo
de trabajo y la infraestructura física del
ambiente de trabajo deben ser por lo general diseñados y construidos considerando a las personas que lo usaran.
a) Factores individuales
1. Sedentarismo: desacondicionamiento
físico, altura cardiorrespiratorias.
2. Sobrepeso: sobrecarga del aparato osteomuscular.
3. Ansiedad y estrés: tratamiento del sueño e insuficiente descanso.
b) Diseño de la estación de trabajo
1. Zona de Trabajo: Espacio en la que distribuyen los elementos de trabajo.
2. Plano de trabajo: Superficie en la que se
desarrolla la labor.
Seguridad ocupacional
La Seguridad Ocupacional representa
una parte de la Salud Ocupacional, que
comprende un conjunto de actividades
de orden técnico, legal, humano y económico, para la protección del trabajador, la
propiedad física de la empresa mediante
la prevención y el control de las acciones
del hombre, de las máquinas y del medio
ambiente de trabajo, con la finalidad de
prevenir y corregir las condiciones y actos
inseguros que pueden causar accidentes.
Condiciones de accidentabilidad
Se consideran los siguientes:
• Condiciones inseguras o sub-estándar.
Cualquier condición del ambiente que
puede contribuir a un accidente. Ejemplo: Falta de orden y limpieza, construcción e instalaciones inadecuadas,
máquinas sin guarda, riesgos eléctricos, riesgo de incendio, químicos, mecánicos, biológicos.
38
40
Revista de Seguridad Minera
SELECCIÓN DE EXTINTORES SEGÚN LA CLASE DE FUEGO
Tipo de extintores/ Tipo de Fuego
A
AGUA
X
ESPUMAS
X
POLVO QUIMICO MULTIPROPOSITO (ABC)
X
B
C
D
X
HALONES
X
X
CO2
X
X
* Los extintores o ignífugos para proteger contra fuegos de la clase D serán los especificados para cada
metal combustible en especial.
• Actos inseguros o sub-estándar.- Se refiere a la violación, por parte del trabajador, de un procedimiento
- Reglamento aceptado como seguro: Ejemplo: Falta de información
y capacitación de los trabajadores,
uso inadecuado de los elementos
de protección personal, juegos en
el trabajo, falta de experiencia.
Accidente de trabajo
Es todo suceso repentino y prevenible
que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes
del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar de trabajo.
Consecuencias de los Accidentes.- Pueden
ser : Lesión o daño a las personas, daño a
los equipos, maquinarias e instalaciones
físicas y pérdida de tiempo.
Prevención de accidentes.- Acciones que
se realizan para la prevención de accidentes:
Inspección: Descubre las condiciones de la
seguridad en el trabajo.
Análisis de Seguridad: Cada operación: métodos y normas.
Investigación: De los accidentes, incidentes e informes técnicos.
Programas educativos: Avisos de Seguridad, carteles, entrenamientos.
Equipo y Señales: Cinturón de seguridad,
cascos, botas, alarmas, etc.
Factores de riesgos de incendio
El fuego presta una enorme utilidad al
hombre pero puede, repentinamente,
transformarse en un poder terriblemente
destructor cuando no se le mantiene bajo
control, ocasionando incendios que, muchas, provocan lesiones graves o la muerte de seres humanos y la destrucción de
hogares, industrias, etc.
Química del fuego
El fuego es una violenta reacción química
(oxidación) entre un combustible y el oxígeno, en proporciones adecuados y a la
temperatura apropiada para que se mantenga la combustión.
De esta definición nace la teoría del triángulo del fuego que dice, para que se produzca un fuego tiene que encontrarse
presentes y en proporciones correctas,
tres factores esenciales: COMBUSTIBLE CALOR - OXIGENO.
Clasificación de los fuegos:
Clase A.- Es el producido por la combustión de material sólido: papel, madera,
telas, pajas, caucho, etc.
Su característica principal es que el fuego
se encuentra en toda la masa de combustión.
Clase B.- Es el producido por la combustión de sustancias líquidas, gaseosas y
grasas combustibles. Su característica
principal es que el fuego se encuentra
únicamente en la superficie de la masa en
combustión.
Clase C.- Es el producido en equipo de
circuitos eléctricos “activos”, esto es con
efectiva conducción de electricidad.
Clase D.- Es el producido por la combustión de metales: magnesio, titanio, zirconio y sus aleaciones; sodio y potasio.
Factores de riesgos electricos
La electricidad, fuente de energía, presenta serios peligros que pueden ocasionar
graves accidentes.
Los riesgos se presentan desde la generación de la corriente eléctrica, distribución
y finalmente en la utilización.
Consecuencias del “choque eléctrico”:
• Contracción muscular
• Paralización de la respiración
• Paralización cardiaca inmediata
• Lesiones inmediatas en el sistema nervioso central (cerebro)
• Quemaduras
Salud Ocupacional
Recorrido de la corriente eléctrica por el
cuerpo
• Entre los miembros
• A través del corazón
• A través del cerebro
• Por cualquier otra parte del cuerpo
El camino que escoge la corriente eléctrica es el de menor resistencia dentro
del cuerpo es el corazón y el cerebro.
La gravedad del choque esta determinado
por:
• Por la cantidad de corriente que fluye
por el cuerpo
• Por la resistencia que ofrece el cuerpo
• Por el tipo de corriente con que se entra en contacto
• El tiempo de contacto
Sistemas de gestión
Conjunto de elementos interrelacionados
o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
dichos objetivos, estando íntimamente
relacionado con el concepto de respon-
sabilidad social empresarial, en el orden
de crear conciencia sobre el ofrecimiento
de buenas condiciones laborales en los
trabajadores, mejorando de este modo la
calidad de vida de los mismos, así como
promoviendo la competitividad de las
empresas en el mercado.
Control de pérdidas
Todos los procedimientos que se vinculan
con la prevención de accidentes, como
inspección, investigación de accidentes,
normas, entrenamiento, etc. involucran
las siguientes acciones básicas:
• Identificación de las causas de accidentes
• Control de las causas de accidentes
• Reducción a un mínimo de las pérdidas
producidas por los accidentes.
Sistema NOSA
El sistema NOSA (National Occupational
Safety Association) es un programa destinado a reducir pérdidas y minimizar
riesgos y está vinculado con los controles
de salud, seguridad y medio ambiente de
operaciones mineras.
La política de seguridad se reduce a tres
puntos:
• Crear un ambiente de trabajo seguro
• Crear un ambiente de trabajo sano
• No contaminar el medio ambiente
Son funciones del Sistema NOSA: Planeamiento, Organización, Liderazgo,
Control
OHSAS 18000
La especificación OHSAS (Occupational
Health and Safety Assessement Series)
18001 de la serie de evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional, así como
OHSAS 18002: Guías para la implementación de OHSAS 18001, fueron desarrollados como respuesta a la demanda urgente por parte de los clientes de contar con
un estándar reconocido para Sistemas de
Administración de la Seguridad y Salud
Ocupacional.
Elementos del sistema de gestión de la seguridad y salud laboral
Requisitos Generales: La organización debe
establecer y mantener un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Nº 92, Diciembre de 2011
39
41
Salud Ocupacional
cuyos requisitos se describen a continuación:
1. Política de Salud y Seguridad Ocupacional:
Debe haber una política de seguridad
y salud laboral autorizada por la alta
dirección de la organización, que establezca claramente los objetivos globales de seguridad y salud laboral y un
compromiso de mejora de los resultados de la SSO.
La política debe:
a) Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de SSO de la organización;
b) Incluir un compromiso de mejora
contínua;
c) Incluir un compromiso de la legislación vigente aplicable a SSO y de
otros requisitos suscritos por la organización;
d) Estar documentada, implementada
y mantenida;
e) Ser comunicada a todos los empleados con el propósito de que éstos
sean concientes de sus obligaciones individuales en materia de SSO;
f ) Estar disponible para las partes interesadas; y
g) Ser revisada periódicamente para
asegurar que permanece relevante
y apropiada para la organización.
2. Planificación
2.1Planificación para la identificación de
peligros, el control y la evaluación de
riesgos.- La organización debe establecer y mantener procedimientos para la
continua identificación de los peligros,
la evaluación de los riesgos y la implementación de las medidas de control
necesarias.
Estos deben incluir:
• Actividades rutinarias y no rutinarias;
• Actividades de todo el personal que
40
42
Revista de Seguridad Minera
tenga acceso al emplazamiento del
trabajo (incluido los subcontratados y
visitantes);
• Instalaciones en el emplazamiento del
trabajo, ya sean proporcionadas por la
organización o por otros.
La organización debe asegurar que los
resultados de estas evaluaciones y los
efectos de estos controles sean considerados cuando se establecen los objetivos de SSO. La organización debe
documentar y mantener al día la información.
La metodología de la organización para la
identificación de los peligros y evaluación
de los riesgos debe:
• Ser definida con respecto a su alcance,
naturaleza y programación para asegurar que es más proactiva que reactiva;
• Proporcionar la clasificación de los riesgos y la identificación de aquellos que
han de ser eliminados o controlados
con medidas de las definidas en 3.3 y
3.4;
• Ser coherente con la experiencia operativa y con las capacidades de las medidas empleadas para el control de los
riesgos;
• Proporcionar datos de partida para la
determinación de los requisitos de las
instalaciones, la identificación de las
necesidades de formación y/o el desarrollo de los controles operativos;
• Proporcionar la supervisión de las acciones requeridas para asegurar tanto
la eficacia como la oportunidad de su
implementación.
Nota: para más orientación sobre la identificación de los peligros, la evaluación y
control de los riesgos, ver OSAS 18002.
2.2 Requisitos legales y otros.- La organización debe establecer y mantener un
procedimiento para identificar y acceder a los requisitos legales y otros de
SSO que le sean aplicables.
La organización debe mantener esta
información al día. Debe comunicar a
sus trabajadores y a otras partes interesadas la información relevante sobre
los requisitos legales y otros.
2.3Objetivos.- La organización debe establecer y mantener documentados
objetivos sobre la seguridad y salud
ocupacional, en cada una de las funciones y niveles pertinentes dentro de
la organización.
Cuando establezca y revise sus objetivos, la organización debe considerar
sus requisitos legales y otros, sus peligros y riesgos para la SSO, sus opciones
tecnológicas, sus requisitos financieros, operativos y de negocio, y el punto
de vista de las partes interesadas. Los
objetivos deben ser coherentes con la
política de SSO, incluyendo el compromiso de mejora contínua.
2.4 Programa(s) de gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional.- La organización
debe establecer y mantener un(os)
programa(s) de gestión de SSO para alcanzar sus objetivos. Esto debe incluir
la documentación de:
a) las responsabilidades y las autoridades establecidas para alcanzar los
objetivos en las funciones y niveles
pertinentes de la organización; y
b) los medios y los plazos de tiempo
en los que los objetivos tienen que
ser alcanzados.
El programa de gestión de SSO debe
ser revisado a intervalos programados
y regulares. Cuando sea necesario, el
programa de gestión de SSO será modificado para hacer frente a los cambios
en las actividades, productos, servicios
o condiciones operativas de la organización.
3. Implementación y operación
3.1Estructura y responsabilidades.- Se debe
definir, documentar y comunicar las
funciones, las responsabilidades y las
autoridades del personal que gestiona, realiza y verifica actividades que
tengan efectos en los riesgos de SSO
de las actividades, instalaciones y procesos de la organización, con el fin de
facilitar la gestión de la SSO.
La responsabilidad final sobre la seguridad y la salud laboral corresponde a
la alta dirección. La organización debe
nombrar a un miembro del primer nivel
directivo con responsabilidad concreta
en el aseguramiento de que el sistema
de gestión de la SSO esté adecuadamente implementado y ejecutado de
Salud Ocupacional
d) los documentos y datos obsoletos
son rápidamente retirados de todos
los puntos de emisión y uso, o que
se asegure de otra forma su uso no
intencionado; y
e) los documentos archivados y los datos guardados con propósitos legales o para preservar su conocimiento o ambos, están adecuadamente
identificados.
acuerdo con los requisitos, en todos
los lugares de trabajo.
La dirección debe proporcionar los recursos esenciales para la implementación, el control y la mejora del sistema
de gestión de SSO.
Nota: Los recursos incluyen los recursos humanos y las habilidades específicas, la tecnología y los recursos financieros.
El responsable de la dirección nombrado debe tener funciones definidas,
responsabilidades y autoridad para:
a) Asegurar que los requisitos del sistema de gestión de SSO son establecidos, implementados y mantenidos
de acuerdo con esta especificación
OSAS;
b) Asegurar que los informes sobre los
resultados del sistema de gestión
de SSO son presentados a la alta dirección para su revisión y como una
base para la mejora del sistema de
gestión de SSO.
Todos aquellos que tengan responsabilidades de gestión deben demostrar su compromiso con la mejora continua en el comportamiento
de SSO.
3.2 Formación, conciencia y competencia
El personal debe ser competente para
realizar las tareas que puedan impactar en la SSO en el lugar de trabajo. La
competencia debe estar definida en
términos de educación apropiada, formación y/o experiencia.
Se debe establecer y mantener procedimientos para asegurar que los empleados que trabajan en cada una de
las funciones y niveles relevantes, son
conscientes de:
• La importancia de la conformidad
con la política y los procedimientos
de SSO y con los requisitos del sistema de gestión SSO;
• Las consecuencias en la SSO, reales
o potenciales, de sus actividades
de trabajo y los beneficios en la
SSO, de la mejora de su actuación
personal;
• Sus funciones y responsabilidades
3.3 Consulta y comunicación
La organización debe tener procedimientos para asegurar que la información pertinente sobre SSO es comunicada hacia y desde los empleados y
otras partes interesadas.
Las disposiciones sobre la implicación
de los trabajadores y sobre las consultas deben estar documentadas y las
partes interesadas deben estar informadas.
3.4 Control de documentos y datos
Se debe asegurar que los documentos
y datos :
a) puedan ser localizados;
b) sean periódicamente revisado según sea necesario y aprobados
como adecuados por personal autorizado;
c) las versiones actuales de los documentos y datos relevantes están
disponibles en todos los lugares
donde se llevan a cabo operaciones
esenciales para el funcionamiento
efectivo del sistema de gestión de
SSO;
3.5 Control operativo
La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociadas con riesgos identificados
en las que es necesario aplicar medidas
de control. La organización debe planificar estas actividades, incluyendo
el mantenimiento, para asegurar que
éstas sean realizadas en condiciones
específicas por medio de:
a) El establecimiento y mantenimiento
de procedimientos documentados
para situaciones en que su ausencia
podría conducir a separarse de la
política y objetivos de SSO;
b) La estipulación de criterios operativos en los procedimientos;
c) El establecimiento y mantenimiento de procedimientos relacionados
con los riesgos identificados de SSO
de productos, equipos y servicios
comprados y/o usados por la organización, y de la comunicación
de los procedimientos y requisitos
relevantes a los proveedores y subcontratistas;
d) El establecimiento y mantenimiento
de procedimientos para el diseño
del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operativos y organización del
trabajo, incluyendo su adaptación a
las capacidades humanas, para eliminar o reducir los riesgos de SSO
en su origen.
3.6 Respuesta a emergencias
La organización debe establecer planes y procedimientos para identificar
posibles incidentes y situaciones de
emergencia a los que pueda dar respuesta oportuna para prevenir probables enfermedades y lesiones que puedan estar asociadas a ellos.
La organización debe revisar sus planes
y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular,
después de la ocurrencia de incidentes
o de situaciones de emergencia.
La organización también debe ensayar
Nº 92, Diciembre de 2011
41
43
44
Revista de Seguridad Minera
Salud Ocupacional
periódicamente tales procedimientos,
donde sea posible.
4. Acciones correctoras
4.1 Medición y supervisión de los resultados.- La organización debe establecer y
mantener procedimientos para supervisar y medir los resultados de la SSO
con una regularidad establecida.
Estos procedimientos deben proporcionar:
• Medidas cuantitativas y cualitativas,
apropiadas a las necesidades de la
organización.
• Supervisión del grado en que son
alcanzados los objetivos de la organización en SSO.
• Medidas proactivas de los resultados que supervisen el cumplimiento del programa de gestión de SSO,
de los criterios operativos y de la
legislación aplicable y los requisitos
reglamentarios.
• Medidas reactivas de los resultados
para supervisar accidentes, enfermedades, incidentes (incluido los de “el
límite”) y otras evidencias históricas
de resultados deficientes de SSO;
• El registro de datos y resultados de
la supervisión y las mediciones, suficientes para facilitar posteriores
análisis de acciones correctoras y
preventivas.
Si se requiere el uso de equipos de
supervisión para las mediciones
y la supervisión, la organización
debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y
mantenimiento de tales equipos. Se
deben mantener los registros de las
actividades y los resultados de las
calibraciones y del mantenimiento.
4.2 Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctoras y preventivas
La organización debe establecer y
mantener procedimientos para definir
las responsabilidades y la autoridad
para:
a) El tratamiento y la investigación de
los accidentes, los incidentes y las
no conformidades;
b) Tomar acciones para mitigar cualesquiera consecuencias que surjan de
los accidentes, los incidentes o las
no conformidades;
c) La iniciación y realización de las acciones correctoras y preventivas;
d) La confirmación de la eficacia de las
acciones correctoras y preventivas
tomadas.
Estos procedimientos deben requerir
que todas las acciones correctoras y
preventivas propuestas deben ser revisadas a través del proceso de evaluación de riesgos, antes de su implementación.
Cualquier acción correctora o preventiva tomada para eliminar las causas de
no conformidades reales y potenciales
debe ser apropiada a la magnitud de
los problemas y proporcionada a los
riesgos de SSO encontrados.
La organización debe implementar y
registrar cualquier cambio en los procedimientos documentados como resultado de las acciones preventivas y
correctivas.
4.3 Registros y gestión de los registros
La organización debe establecer y
mantener procedimientos para la
identificación, mantenimiento y disposición de los registros de SSO, así como
de los resultados de las auditorías y de
las revisiones.
Los registros de SSO deben ser legibles,
identificables y trazables con las actividades implicadas. Los registros de SSO
serán almacenados y mantenidos de
forma que sean fácilmente recuperables y protegidos frente a daños, deterioro o pérdida. El tiempo de retención
debe ser establecido y registrado.
Los registros deben ser mantenidos, de
forma apropiada al sistema y a la organización, para demostrar la conformidad con esta especificación OHSAS.
4.4 Auditoría
La organización debe establecer y
mantener un programa de auditorías
y procedimientos para llevar a cabo
auditorías periódicas del sistema de
gestión de SSO, con vistas a:
a) Determinar si el sistema de gestión
de SSO:
• es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión
de SSO, incluyendo los requisitos
de esta especificación OHSAS;
• ha sido adecuadamente implementado y mantenido;
• es eficaz en el cumplimiento de
la política y los objetivos de la organización;
b) Revisar los resultados de auditorías
anteriores;
c) Proporcionar información a la dirección de los resultados de las auditorías.
El programa de auditorías, incluyendo
cualquier calendario, debe estar basado en los resultados de las evaluaciones de los riesgos de las actividades de
la organización y en los resultados de
las auditorías anteriores. Los procedimientos de auditorías deben incluir el
alcance, la frecuencia, las metodologías y las competencias, así como las
responsabilidades y requisitos para llevar a cabo las auditorías e informar los
resultados.
En tanto sea posible, las auditorías
deben ser realizadas por personal independiente de aquellos que tengan
responsabilidad directa en la actividad
que está siendo examinada.
Nota: aquí la palabra “independiente”
no significa necesariamente alguien
externo a la organización.
5. Revisión por la dirección
La alta dirección de la organización
debe revisar, a intervalos que ella determine, el sistema de gestión de SSO,
para asegurar su idoneidad, adecuación y eficacia. El proceso de la revisión
por la dirección debe asegurar que
la información necesaria es recopilada para permitir a la dirección llevar
a cabo esta evaluación. Esta revisión
debe ser documentada.
La revisión por la dirección debe orientarse a la posible necesidad de cambios en la política, los objetivos y otros
elementos del sistema de gestión de la
SSO, a la luz de los resultados de las auditorías al sistema de gestión de SSO,
circunstancias cambiantes y el compromiso sobre la mejora continua.
Evaluación de la seguridad
La magnitud de la seguridad se determina
mediante índices estadísticos que indican
la frecuencia de los accidentes y la gravedad de los mismos. Los más utilizados
son:
Indice de frecuencia( I.F) =
N° accidentes incapacitantes x 106
Horas hombre trabajadas
Indice de gravedad(I.G) =
Días perdidos x 106
Horas hombre trabajadas
Indice de responsabilidad (I.R) =
(I.F. - I.G.)
2
Indice de Accidentabilidad:
<I.A.> Cantidad de accidentes incapacitantes y
fatales por trabajador
IA = I.F..x I.G.
1,000 :
Nº 92, Diciembre de 2011
43
45
Publirreportaje
46
Revista de Seguridad Minera
Nº 92, Diciembre de 2011
47
De todos lados
Aportes para un seguro sostenimiento y
desatado de rocas en minería subterránea
Por : Departamento de
Soporte Técnico de
Minera Almax S.A.C
La caída de rocas constituye
uno de los mayores riesgos en
el minado subterráneo, ya que
por la naturaleza de toda labor
que se realiza en el interior
de una mina, suceden como
consecuencia de espacios vacíos, inestables, producto de la
voladura de la roca o mineral
extraído los cuales al quedar
sueltos pueden caer en el momento menos pensado por
efecto de la gravedad, por las
vibraciones durante la perforación, acarreo del mineral o
voladuras entre otros factores.
Es por eso, que para que las
operaciones mineras
sean seguras y se
reduzca la posibilidad de cualquier
accidente,
es
muy importante que el
personal
de
mina
identifique los
problemas
de inestabilidad de la
masa rocosa y de esta
manera se
podrán adoptar las medidas adecuadas
para prevenir
los accidentes
por caída de
rocas.
Dentro de las
medidas aplicadas en la
minería subterránea para
el control de la
caída de rocas,
están el adecua48
46
Revista de Seguridad Minera
epóxica, lo que lo hace ligero,
altamente resistente a la tracción incluso superior al acero
(2 veces más), resistente a la
corrosión y fácil de instalar (se
utiliza el mismo equipo de perforación).
do desatado y el sostenimiento.
Para el desatado de rocas es
conveniente utilizar un “desatador “ adecuado, porque según
las estadísticas, aproximadamente el 80% de los daños
por caída de rocas, ocurrieron mientras el trabajador
se encontraba desatando,
esta cifra es alta porque la
mayoría de estos implementos
que se comercializan en el mercado son fabricados con barrenos usados, aluminios u otros
materiales de baja calidad que
se doblan con facilidad hasta
romperse, poniendo en peligro
al trabajador.
Almax ha introducido su nueva
línea de Scaling bars ARAMINE
la cual ha sido exclusivamente
diseñada para el desatado de
rocas y reúne las condiciones
para una operación segura ya
que su tubo de sección elíptica fabricada con una aleación
especial reforzada la hace manejable y ergonómica, su peso
ligero evita que el trabajador se
canse durante la operación de
desate como ocurre con una
barretilla acerada convencional, se puede colocar las puntas
de los extremos de acuerdo a la
configuración que la operación
minera requiera (cabezal de
sonda, picos de 150°, de 140°,
cinceles), además cuentan con
un accesorio, que emite un sonido que permite identificar las
secciones donde la roca esta
floja disminuyendo el riesgo de
una caída de roca debido a un
inadecuado desate.
En lo que respecta al sostenimiento, el perno de anclaje de
fibra de vidrio de FIREP, es una
novedosa solución que minimizarán las deformaciones inducidas por el peso muerto de
la roca suelta, es decir estabilizará los bloques y cuñas rocosas potencialmente inestables
brindando la seguridad que
un buen sostenimiento debe
brindar.
Este perno es un compuesto
que combina fibra de vidrio de
alta calidad con una matriz de
resina de poliéster, viniléster o
Entre las ventajas del perno de
fibra de vidrio encontramos su
alta resistencia a la corrosión
lo que alarga su vida útil en la
roca, además por su peso liviano es de fácil transporte y se
puede trasladar varios en un
solo viaje, así como también
que puede ser utilizado tanto
en labores permanentes como
en labores temporales (por ser
de fibra de vidrio se pulveriza
al realizar la voladura y se evita
los problemas de los pernos de
acero que se quedan a medio
caer en las labores temporales
y que pueden ser causales de
accidentes u ocasionar problemas en las fajas o plantas concentradoras ).
Ambas son soluciones innovadoras, pensando en la
seguridad y el bienestar del
trabajador para que trabaje
en un ambiente seguro y con
eficiencia lo que contribuye
a que las compañías mineras
responsables, reduzcan costos,
sean más productivas y sus índices de accidentes por caída
de roca se reduzcan considerablemente hacia la meta de
cero accidentes.
Nº 92, Diciembre de 2011
49
De todos lados
Soluciones tecnológicas de AVEVA
para las empresas
El pasado 24 de Noviembre,
Aveva realizó un interesante
“Desayuno Tecnológico” en
el Swissotel, donde convocó
a las principales empresas de
Ingeniería: mineras, petroleras
y empresas de gas. El evento
resumió la presentación de
tres importantes soluciones
que desarrolla a través de sus
áreas : Aveva Laser Modeller,
Aveva PDMS y Aveva Net.
Participaron sus mejores consultores, el Ingeniero Marcello
Oliveria consultor de Brasil,
especialista que lidera Aveva
laser, el Ingeniero Arturo Salhuana consultor Peruano, especialista en Aveva PDMS y el
señor Roger Cruz especialista
en la implementación de soluciones con Aveva net.
48
50
construida y forma también
la base de la infraestructura
digital común para los resultados y la información relativos
a la construcción, mediante la
integración con las soluciones
de gestión de la información y
de diseño e ingeniería integrados de Aveva.
El escaneado láser ha evolucionado considerablemente durante los últimos años y ahora
puede capturar virtualmente
toda la información visible, con
una precisión excepcionalmente elevada. No obstante, los datos de escaneado láser carecen
de inteligencia de ingeniería
inherente. No son capaces de
entender datos de etiquetado
ni números de línea, ni de identificar equipos específicos. La
integración de datos láser con
un modelo de planta 3D existente puede ayudar a aportar
esta inteligencia ausente pero,
si no hay ningún modelo disponible, la tarea de generarlo
es larga y costosa.
Laser Modeller produce el modelo inteligente construido en 3D seleccionando un componente estándar del catálogo de PDMS, correspondiente a la
geometría derivada de los datos de escaneado láser. En este ejemplo, mostramos tuberías.
La solución es utilizar Laser
Modeller para generar directamente un modelo PDMS
3D inteligente eliminando la
intervención manual, innecesaria y que consume mucho tiempo. Para generar el
modelo 3D no es necesario
crear geometría intermedia.
En su lugar, los datos de es-
PDMS es capaz de diseñar cada detalle aún en los proyectos más grandes
del mundo
Revista de Seguridad Minera
caneado láser se vinculan intrínsecamente con catálogos
de componentes PDMS para
crear un modelo 3D inteligente y validado. El modelo refleja
con precisión la instalación
Laser Modeller produce el modelo inteligente construido en
3D seleccionando un componente estándar del catálogo
de PDMS, correspondiente a la
geometría derivada de los datos de escaneado láser. En este
ejemplo, mostramos tuberías.
Aveva PDMS (Plant Design
Management System) permite a los equipos de diseñadores trabajar en conjunto, cada
uno en su propia especialidad
y en un ambiente de trabajo
integrado en 3D, todo esto
con la posibilidad de visualizar el modelo global como un
todo a medida que está siendo creado.
Construye y administra una
base de datos global para
cada proyecto, de donde se
pueden obtener dibujos de
De todos lados
arreglo general, dibujos detallados, isométricos, listas de
materiales (Material Take Off )
y toda clase de reportes de datos como lista de líneas, lista
de válvulas, etc.
El enfoque de PDMS permite
una amplia gama de revisiones
al diseño que son efectuadas a
lo largo del desarrollo del proyecto, permitiendo comprobar y mejorar el diseño conceptual. Los planos y reportes
son generados directamente
desde los modelos de PDMS
para asegurar la consistencia
entre la información de la base
de datos y los entregables del
proyecto.
No existen límites para ningún
proyecto por más grande o
complejo que éste sea.
¿Qué es exactamente Aveva
net? Una poderosa solución
ISO15926 para controlar, evaluar, vincular y entregar todos los tipos de información
y documentos, no solamente
información de ingeniería en
un entorno seguro, sino una
aplicación con formato.
Esta habilidad de trabajar con
cualquier tipo de información
digital, no importando donde
o en que formato fue generado (incluyendo información
“alternativa”, tal como documentos escaneados, datos del
modelado láser y fotografías
digitalizadas), es el núcleo de
la propuesta de tecnológica
ofrecida al cliente y esta es la
razón por la cual más de 100
organizaciones han contratado este servicio, tanto operacionalmente como en propósitos de diseño e ingeniería.
Las capacidades de Aveva
net son manejadas con la
presencia del HUB digital de
la información, que es una
administración de la información centralizada, segura y
colaborativa, esto es una completa aplicación neutral. La
visualización de Información
de cualquier tipo, producida
utilizando cualquier programa, puede ser administrada
dentro de ella y ser accesible y
útil para cualquier aplicación,
ya sea que haya sido producida por Aveva u originada por
una tercera parte.
El HUB digital de información
no crea divisiones artificiales
para hacer frente a la diversidad de información necesaria
en la fase de diseño de ingeniería, construcción y operación, desde un ambiente que
simplemente es útil para todos los usuarios de la misma
instalación.
Gerdau es premiada por buenas
prácticas de seguridad
World Steel Association, entidad que agrupa a 170
productores de aceros del
mundo, concedió a la compañía Gerdau, empresa líder
en la producción de aceros
largos, el “Reconocimiento a
la Excelencia en Seguridad y
Salud 2011”, por su proyecto
«Caminho do Aço Líquido»
(Camino del Acero Líquido),
cuyo objetivo es asegurar
procedimientos seguros durante el proceso de fusión,
refinado y transporte de acero en estado líquido.
El premio fue otorgado en
manos de su presidente,
André B. Gerdau Johannpeter durante el 45º Encuentro
Aanual de World Steel, que
reúne a las principales empresas del sector del acero.
Se otorgó en París, Francia en
Octubre último.
Gerdau es una de las mayores
proveedoras de aceros largos
especiales del mundo y de
América. Tiene una capacidad
instalada superior a 25 millones de toneladas de acero. Es
la mayor recicladora de Latino-
américa y anualmente transforma millones de toneladas
de chatarra en acero. Tiene
cerca de 140 mil accionistas y
participa en las Bolsas de Valores de São Paulo, New York y
Madrid.
El «Camino del Acero Líquido»
es una directriz que garantiza la seguridad de las personas y los equipos durante los
procedimientos del acero en
estado líquido.
En su proceso de formulación involucró a los responsables de todas las
operaciones industriales de
la compañía y realizó una
profunda revisión de procedimientos identificando soluciones tecnológicas para
reducir, eliminar y controlar
todos los riesgos implicados
en dichos procesos.
El proyecto se inició en el
2007 en las operaciones de
Brasil y actualmente, se está
implementando en todas las
acerías de Gerdau. En nuestro país, Siderperú forma
parte de esta empresa desde
el 2006.
Nº 92, Diciembre de 2011
49
51
De todos lados
CAME Contratistas recertifica sistema
integrado de gestión
La empresa CAME Contratistas y Servicios Generales
recertificó recientemente su
sistema integrado de gestión
en calidad, medio ambiente y
seguridad y salud ocupacional
bajo los requisitos que establecen las normas ISO 9001, ISO
14001 y OSHAS 1800, respectivamente.
“El país está creciendo y también las empresas. Todos esperamos que este crecimiento
continúe y ello depende del
compromiso de cada uno en
nuestras empresas. Debemos
prepararnos con la mentalidad que vamos a pasar a ser
un país del primer mundo.
Para ello debemos trasladar las
buenas prácticas a la familia, al
hogar”, manifestó el Pompeyo
Mejía Salas, gerente general de
CAME.
Durante la ceremonia de recertificación, el representante de
la empresa certificadora Bureau Veritas señaló que el hecho de que una organización
pueda mantener el sistema
de gestión de calidad integrado refleja que en la base de la
organización y de la alta dirección existe el compromiso con
la mejora continua, con los aspectos ambientales y la seguridad y salud ocupacional.
CAME inició la implementación de sus sistemas de ges-
tión en el año 2003, posteriormente en el año 2006 decidió
integrarlos y obtuvo la certificación en el 2008 por SGS
del Perú. El presente año la
empresa amplió sus servicios
y migraron al ente certificador Bureau Veritas, logrando
recertificar bajo el alcance de
ingeniería en proyectos elec-
tromecánicos, obras civiles y
servicios generales.
Hace cinco años, CAME fue
una de las primeras empresas
contratistas en asociarse al
Instituto de Seguridad Minera,
entidad de prestigio del país y
Latinoamérica en materia de
seguridad en operaciones mineras.
Hauk certifica productos según ANSI
La empresa nacional Hauk,
fabricante de equipos de protección contra caídas obtuvo
el Certificado de Inspección
N°301/11-587 de Bureau Veritas, acuerdo a los requerimientos de OSHA 1926.502 y
ANSI. De esta manera, todos
sus productos cumplen los
estándares ANSI siguientes:
1. ANSI Z359.13-2009: establece los requisitos para
amortiguadores de caída
y crea dos tipos de amortiguadores:
para
caídas de 1,80 m,
máximo impacto
8.0 kN, impacto
promedio
4.0
kN y distancia
52
50
Revista de Seguridad Minera
de desaceleración 1,22 m; y
para caídas de 3,60 m, máximo impacto 8.0 kN, impacto
promedio 6.0 kN, distancia
de desaceleración 1,52 m.
2. ANSI Z359.1-2007: establece
los requisitos para conectores, arneses de cuerpo completo, líneas de conexión,
amortiguadores de caída,
conectores de anclaje, detenedores de caídas, líneas de
vida verticales y líneas de
conexión retráctiles.
3. ANSI Z359.3-2007: establece los requisitos para líneas
de conexión y arneses que
comprendan sistemas de
sujeción personal y restricción de desplazamiento. Los
sistemas de sujeción deben
estar complementados con
equipos de protección contra caídas.
4. ANSI A10.32-2004: establece criterios de performance para equipos y sistemas
de protección personal en
construcción y demolición;
provee lineamientos y recomendaciones para su uso e
inspección. Incluye, pero no
está limitado a detención
de caídas, restricción, sujeción, escalamiento, descenso, rescate, escape y actividades de entrenamiento.
El ingeniero Víctor Haaker, gerente general de Hauk, manifiesta que las nuevas versiones
de ANSI no difieren
significativamente
de la reemplazada
ANSI Z359.1-1992.
Sin embargo, resalta que se ha dado
buenos parámetros
para la fabricación de los
amortiguadores de caída: se
debe registrar la fuerza de
impacto promedio al producirse la caída libre de un peso
de 128 kg.
Para cumplir estas elevadas
exigencias de ANSI, Hauk
realizó pruebas en el Laboratorio de Estructuras de la
Pontificia Universidad Católica del Perú y en su propia
torre de pruebas.
Estadísticas
Indice de Frecuencia y Severidad de Accidentes de Trabajo
Desde Enero - 2011 hasta Octubre - 2011
Nombre de Titular Minero
Concesión / UEA
T*
I*
AL*
AI*
AM*
DP*
HHT**
IF*
IS*
IA*
Total
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Régimen General Metálica
Anabi S.A.C.
Acumulacion Anabi
954
54
21
1
0
338
1,509,078.
0.663
223.978
0.148
Arasi S.A.C.
Aruntani S.A.C.
Acumulacion Andres
1,312
42
9503
3
0
381
2,215,566.
1.354
171.965
0.233
Acumulacion Mariela
981
50
7
2
0
34
1,715,756.
1.166
19.816
Canteras del Hallazgo S.A.C.
Chucapaca
0.023
1,216
1,273
11
0
0
0
1,300,151.
0.
0.
0.
Castrovirreyna Cia Minera S.A.
San Genaro
Catalina Huanca Soc. Min. S.A.C.
Catalina Huanca
CEDIMIN S.A.C.
Chaquelle
Century Mining Peru S.A.C.
San Juan de Arequipa
Cia de Minas Buenaventura S.A.A.
Antapite
Julcani
Mallay
Orcopampa
Poracota
Recuperada
Compañia Minera Antamina S.A.
Compañia Minera Ares S.A.C.
605
78
19
8
1
16,737
1,734,949.
5.187
9,646.969
50.043
1,348
440
31
27
0
535
1,820,534.
14.831
293.87
4.358
760
4
7
8
0
137
1,451,224.
5.513
94.403
0.52
785
650
63
38
1
13,205
1,527,540.
25.531
8,644.618
220.708
1,121
109
16
8
1
6,145
2,365,847.
3.804
2,597.378
9.881
895
2
4
0
0
0
1,874,624.
0.
0.
0.
973
12
17
8
0
137
1,865,768.
4.288
73.428
0.315
2,645
17
19
12
1
6,266
4,907,157.
2.649
1,276.91
3.383
859
9
9
7
0
113
1,661,727.
4.212
68.002
0.286
837
19
18
7
0
192
1,699,299.
4.119
112.988
0.465
Uchucchacua
2,319
15
31
17
1
6,523
3,960,157.
4.545
1,647.157
7.487
Antamina
9,225
943
44
12
0
494
17,802,135.
0.674
27.749
0.019
Acumulacion Arcata
2,031
4,825
30
17
0
725
4,435,616.
3.833
163.45
0.626
Ares
1,251
4,661
31
14
0
483
3,006,418.
4.657
160.656
0.748
895
7,271
8
6
0
38
2,127,878.
2.82
17.858
0.05
Selene
Compañia Minera Argentum S.A.
Morococha
912
0
17
2
0
79
2,046,498.
0.977
38.603
0.038
Compañia Minera Atacocha S.A.A.
Atacocha
1,716
218
10
19
1
13,901
3,094,861.
6.462
4,491.64
29.026
Cia Min. Aurifera Santa Rosa S.A.
Santa Rosa-Comarsa
2,414
4,471
24
7
0
106
5,610,729.
1.248
18.892
0.024
Compañia Minera Casapalca S.A.
Americana
2,049
3,480
4
30
0
1,916
4,807,990.
6.24
398.503
2.487
Compañia Minera Coimolache S.A.
Coimolache Nº 2
822
387
19
2
0
107
3,030,115.
0.66
35.312
0.023
Compañia Minera Condestable S.A.
Condestable
921
67
16
10
0
451
2,434,885.
4.107
185.224
0.761
Raul
922
73
56
32
0
1,253
1,700,117.
18.822
737.008
13.872
Cerro Lindo
2,117
56
27
21
1
12,670
3,727,992.
5.901
3,398.612
20.056
Milpo Nº1
1,245
27
22
15
1
12,374
2,264,426.
7.066
5,464.519
38.611
Compañia Minera Poderosa S.A.
La Poderosa de Trujillo
1,892
687
389
12
0
2,059
3,383,557.
3.547
608.531
2.158
Compañia Minera Raura S.A.
Acumulacion Raura
1,826
1,382
56
14
1
6,847
3,454,366.
4.342
1,982.129
8.607
Cia Min San Ignacio de Morococha
San Vicente
770
362
17
14
1
6,225
1,487,713.
10.083
4,184.275
42.188
Cia Minera San Juan (Peru) S.A.
Mina Coricancha
1,096
95
16
16
2
12,786
1,906,757.
9.44
6,705.626
63.302
Consorcio Minero Horizonte S.A.
Acum. Parcoy Nº 1
1,920
3,324
94
12
1
6,284
5,143,853.
2.527
1,221.652
3.087
Corp Minera Castrovirreyna S.A.
Nº 1 Reliquias
800
290
48
11
0
580
1,634,762.
6.729
354.792
2.387
Doe Run Peru S.R.L.
C.M.La Oroya-Refi. 1 y 2
2,298
32
1
7
0
452
2,638,474.
2.653
171.311
0.454
Cobriza 1126
1,236
204
5
8
0
1,157
2,406,937.
3.324
480.694
1.598
Empr. Administr. Cerro S.A.C.
Cerro de Pasco
2,871
1,828
29
17
1
6,617
5,127,626.
3.51
1,290.461
4.53
Empr. Administr. Chungar S.A.C.
Animon
2,176
124
25
13
0
1,029
4,361,973.
2.98
235.902
0.703
Empr. Minera Los Quenuales S.A.
Acumulacion Iscaycruz
1,279
67
16
16
1
7,605
2,290,224.
7.423
3,320.636
24.649
Casapalca-6
1,826
995
15
7
0
209
3,049,051.
2.296
68.546
0.157
Compañia Minera Milpo S.A.A.
* T = Trabajadores Octubre-2011, I = Incidentes, AL = Accidentes Leves, AI = Accidentes Incapacitantes, AM = Accidentes Mortales, DP = Días Perdidos,
IF = Índice de Frecuencia, IS = Índice de Severidad, IA = Índice de Accidentes
** HHT = Horas Hombre Trabajada.
Para el caso del Régimen Metálicos se considera desde los 1,300,000. y, en el caso del Régimen No Metálicos a partir de los 200,000. HHT.
Nº 92, Diciembre de 2011
53
51
Estadísticas
Nombre de Titular minero
Concesión / UEA
T*
I*
AL*
AI*
AM*
DP*
HHT**
IF*
IS*
IA*
Total
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Acum.
Gold Fields La Cima S.A.A.
Carolina Nº1
2,032
22
45
1
0
4
4,605,148.
0.217
0.869
0.
Impala Peru S.A.C.
Deposito de Concentrados Cormin Callao
525
36
11
0
0
0
1,300,619.
0.
0.
0.
Intigold Mining S.A.
Unidad Aurifera Calpa
Minera Antares Peru S.A.C.
Retamas
640
10,317
18
14
0
253
1,342,433.
10.429
188.464
1.965
3,802
569
178
46
2
13,453
7,051,005.
6.808
1,907.955
12.988
Minera Barrick Misquichilca S.A.
Acumulacion Alto
Chicama
3,312
42
41
1
0
323
4,802,107.
0.208
67.262
0.014
Pierina
1,638
9
9
2
0
65
2,789,238.
0.717
23.304
0.017
Minera Bateas S.A.C.
San Cristobal
1,190
6,265
12
5
0
297
2,119,159.
2.359
140.15
0.331
Minera Chinalco Perú S.A.
Toromocho
3,774
43
93
4
1
6,043
6,021,832.
0.83
1,003.515
0.833
Minera La Zanja S.R.L.
La Zanja
1,747
12
24
2
0
69
2,612,796.
0.765
26.408
0.02
Minera Pampa de cobre S.A.
Minas de Cobre Chapi
789
190
12
6
0
403
1,525,764.
3.932
264.13
1.039
Minera Suyamarca S.A.C.
Pallancata
Minera Yanacocha S.R.L.
Chaupiloma Sur
Pan American Silver S.A.
Mina Quiruvilca
1,503
15,115
61
6
1
6,081
3,262,293.
2.146
1,864.026
4.
13,907
3,467
178
2
0
328
20,768,777.
0.096
15.793
0.002
Nueva Acumulacion
Quenamari-San Rafael
1,619
131
43
16
0
5,809
2,783,277.
5.749
2,087.108
11.998
Huaron
1,766
133
21
9
1
7,627
3,236,454.
3.09
2,356.592
7.281
Quiruvilca
1,088
56
4
2
1
6,040
2,295,453.
1.307
2,631.289
3.439
Socied. Minera Cerro Verde S.A.A.
Cerro Verde 1,2,3
8,684
62
66
21
0
883
11,355,383.
1.849
77.76
0.144
Sociedad Minera Corona S.A.
Acum. Yauricocha
1,271
1,599
7
12
0
2,003
2,675,753.
4.485
748.574
3.357
Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
Colquijirca Nº 2
1,918
15
16
3
0
21
3,823,502.
0.785
5.492
0.004
Southern Peru Copper Corporation
Sucursal del Peru
Cuajone 1
1,858
20
18
8
0
717
3,431,005.
2.332
208.977
0.487
Volcan Compañia Minera S.A.A.
La Fundicion
815
28
16
1
0
29
1,532,145.
0.653
18.928
0.012
Toquepala 1
2,529
295
20
15
2
13,085
4,559,827.
3.728
2,869.626
10.699
Andaychagua
1,400
952
14
16
1
7,077
2,961,796.
5.74
2,389.429
13.715
862
1,288
2
6
0
167
1,663,477.
3.607
100.392
0.362
San Cristobal
Carahuacra
2,305
2,328
34
20
5
30,881
4,652,924.
5.373
6,636.902
35.66
Votorantim Metais - Cajamarquilla
S.A.
Refineria de zinc
Cajamarquilla
1,795
267
113
3
0
191
4,051,969.
0.74
47.138
0.035
Xstrata Tintaya S.A.
Huarca Nº 1-A
4,439
21
0
0
0
0
4,526,384.
0.
0.
0.
Tintaya
Total Estrato - Sustancia
2,200
6
0
0
0
0
4,336,302.
0.
0.
0.
176,729
116,991
15492
952
40
334,211
297,301,408.
3.337
1,124.149
3.751
Régimen General No metálica
Andalucita S.A.
Lucita I
107
22
3
0
0
0
206,088.
0.
0.
0.
Cemento Sur S.A.
Acumulacion Puno
266
94
0
2
0
4,133
558,896.
3.578
7,394.936
26.463
Cementos Andino S.A.
Agrupamiento Andino
A de Huancayo
97
32
0
0
0
0
237,978.
0.
0.
0.
Cementos Lima S.A.A.
Atocongo
252
5
4
0
0
0
564,752.
0.
0.
0.
Pucara
191
3
1
0
0
0
287,811.
0.
0.
0.
139
165
0
0
0
0
321,069.
0.
0.
0.
1,785
18
18
3
0
258
3,484,125.
0.861
74.05
0.064
Ladrillos Calcareos Uno
261
2
6
59
0
775
591,865.
99.685
1,309.42
130.529
Southern Peru Copper Corporation
Sucursal del Peru
Ilo
841
5
5
4
0
73
1,761,260.
2.271
41.448
0.094
Union de Concreteras S.A.
Unicon
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Acumul. Tembladera
Cia Minera Miski Mayo S.R.L.
Bayovar 2
Compañia Minera Luren S.A.
Total Estrato - Sustancia
149
197
1
4
0
327
373,758.
10.702
874.898
9.363
4,805
895
40
77
1
17,764
9,869,490.
7.903
1,799.89
14.225
Fuente: Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas - MEM
52
54
Revista de Seguridad Minera
Fecha: 25/11/2011
Uniendo
Ideas
Una planta está conformada por más de un millón de
decisiones, grandes y pequeñas. Es un flujo complejo de
personas, recursos, logística, diseños y trabajo planificado.
El éxito requiere de colaboración y de un entendimiento
completo de las actividades y eventos estratégicos.
Con la integridad de la información de AVEVA, todos los datos de un
proyecto pueden ser explotados al máximo y compartirse en cada una
de las etapas de la vida del activo, reuniendo los detalles para mostrar
el panorama general. El resultado es un desempeño de proyecto preciso
y eficiente y las Operaciones del activo están siempre bajo control,
reduciendo riesgos, tiempo y costos.
Con una red global de ventas y servicios en más de 40 países, AVEVA es
el líder en soluciones para diseño de ingeniería y gestión de información
para la industria de plantas industriales de energía y proceso.
Elegir AVEVA será la mejor decisión que pueda tomar.
AVEVA en Peru | [email protected] | www.aveva.com/la
Nº 92, Diciembre de 2011
55
56
Revista de Seguridad Minera