Reflexión, acción y transformación en la enseñanza
Transcription
Reflexión, acción y transformación en la enseñanza
Reflexión, acción y transformación en la enseñanza-aprendizaje en docentes, estudiantes de las instituciones educativas beneficiarias del Programa Computadores Para Educar con la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación Fernando Augusto Poveda Aguja Fundación Universitaria Católica del Norte y Programa Computadores para Educar, Neiva, Colombia [email protected] [email protected] [email protected] Resumen─En la implementación y la transformación de competencias tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje, se logra la mediación en la reflexión de la práctica de los docentes en las aulas de clase en Colombia, en este escenario se constituyen interrogantes desde el cómo, el porqué de este discurso como herramienta meta cognitiva que apoye el desarrollo de las áreas básicas desde las didácticas de las matemáticas, las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias naturales? Esta reflexión sobre la realidad educativa apoyada en una estrategia puesta en marcha por el programa Computadores para Educar del Ministerio de tecnologías y las comunicaciones, permite modificar los paradigmas generados por estrategias innovadoras desde la cognición y el aprendizaje mediado por TIC, este se centra en el enfoque metodológico de la acción participación, como eje articulador entre la población objeto de estudio y los agentes de su medio, ¿cómo prepararnos para el aprendizaje del siglo XXI? La investigación busca desde la didácticas la interpretación de cómo surge la especificidad y particularidad de la educación actual y como se analizan e interpretan los seudolenguajes, con la estructuración conceptual del diseño. Palabras claves ─ B-learning, Calidad de la Educación, Competencias Básicas, Competencias Pedagógicas En TIC, Elearning, Investigación Acción Participación (IAP), PLC comunidades profesionales de aprendizaje, TIC tecnologías de información y comunicación. Abstract─In the implementation and the transformation of technological skills in teaching and learning, mediation in the reflection of the practice of teachers in classrooms in Colombia, is accomplished in this scenario are questions from the how, the why of this speech as a tool cognitive goal that will support the development of the basic areas from the teaching of mathematics the social sciences, the humanities and the natural sciences? This reflection on the educational reality supported by a strategy implemented by the Computers for Schools program of the Ministry of technologies and communications, Modifies the paradigms generated by innovative strategies from cognition and ICTmediated learning, focusing on the methodological approach of action participation, as articulator axis among the study population and agents in your environment, how we prepare for the 21st century learning? Research seeks from the didactic interpretation of how comes the specificity and particularity of current education and how analysed and interpreted the seudolenguajes, with the conceptual structuring of the design. Key words─B-learning, quality of education, basic skills, pedagogical competences in ICT, E-learning, action research participation (IAP), PLC professional learning communities, ICT information and communication technologies. Visão geral─Na implementação e na transformação de competências tecnológicas em ensino e aprendizagem, a mediação na reflexão da prática dos professores em salas de aula na Colômbia, é realizado neste cenário são perguntas do como, o porquê deste discurso como um objetivo cognitivo ferramenta que apoiará o desenvolvimento das áreas básicas de ensino da matemáticaas ciências sociais, ciências humanas e as ciências naturais? Esta reflexão sobre a realidade educacional apoiado por uma estratégia implementada pelos computadores para o programa do Ministério de tecnologias e comunicações Escolas,modifica os paradigmas gerados por estratégias inovadoras de cognição e da aprendizagem mediada pelas TIC, enfocando a abordagem metodológica da participação de ação, como eixo articulador entre a população de estudo e agentes em seu ambiente, como nos preparamos para a aprendizagem do século XXI? Pesquisa busca pela interpretação didática de como vem a especificidade e a particularidade da educação atual e como analisados e interpretados os seudolenguajes, com a estruturação conceitual do projeto. Palavras-chave─B-learning, qualidade de ensino, competências básicas, competências pedagógicas em TIC, E-learning, comunidades de aprendizagem profissional do PLC, participação de pesquisa de ação (IAP), tecnologias da informação e comunicação TIC. I. INTRODUCCIÓN La investigación Desarrollada se realizó desde la región 5, definida en Colombia con la integración de los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Guaviare, con Actores del proceso a los docentes y estudiantes beneficiarios del programa de computadores para educar 20122014. Hablar de contextos educativos mejorados por la inclusión de tecnologías de información y comunicación, conlleva a pensar en las propuestas gubernamentales, que involucran las nuevas metodologías de apropiación del conocimiento, desde la resistencia al cambio que afronta el proceso de selección de docentes hasta la poca adaptación de procesos en la complejidad del aprendizaje que según Morín [1]. “De esta manera, si conservamos y descubrimos nuevos archipiélagos de certeza, debemos saber que navegamos en un océano de incertidumbre. Edgar Morín, (2002)”. En cada desarrollo de las disciplinas se especializa el conocimiento, se fragmenta y comparte el saber, interpretando los factores exteriorizados en el ser, que hacen del saber científico una consolidación de expertos fortuitos, desde las ciencias humanas, en el interior del lenguaje social, una oportunidad para vincular la complejidad de las matemáticas, en la interpretación de la realidad disyuntiva, entre lo social y lo esencial, es allí donde inicia el cambio donde está “El Maestro que aprende”, hablar de Tic implica hablar de conectivismo [2], como teoría de aprendizaje o como gestor social de conocimiento, no somos ajenos a dos momentos involucrados en el transcurso de la evolución del hombre donde la tecnología pasa a convertirnos en autómatas programables, se observa como el aprendizaje es mediado por la inclusión de competencias específicas que permean todos los sectores sociales, el convertirlo la información en un proceso rápido que si no tiene su orientación especifica se convierte en algo obsoleto y vacío. En la actualidad Colombia inicia procesos denominados “Locomotoras” que involucran el cambio tecnológico y generacional desde la vinculación de los computadores para el aprendizaje y la enseñanza, integrando el valor del PEIa, PERb en algunos casos como desarrollo de currículos adaptados a las circunstancias sociales, no obstante el desarrollo de la mayoría de factores de trabajo, la mejoría de los activos tecnológicos de escuelas y colegios, donde no solo se logra maximizar la planta tecnológica si no se brindan opciones curriculares de inmersión, generando logros e indicadores dentro de la aptitud de los planes de estudio, respondiendo a la problemática, argumentando con bases geo referenciadas, allí se tiene el paso generacional de los inmigrantes digitales desde la vieja academia y como esta direcciona a los nativos digitales en sus competencias. Como resulta imaginarse la confusión desde como fomentar el debate si existe un escenario abierto, libre, desconocido, disponible para la formación y la educación, los estudiantes no son los del siglo anterior, su cambio y forma de vida es rotundo, se trabajan con sistemas diseñados de manera estática y obsoleta, nadie esperaba que la información se convirtiera en sociedad del conocimiento. Es en esa nueva ciber cultura, la cual de manera envolvente con sus símbolos y seudolenguajes logran la inmersión de las maneras de comunicarse, donde propuestas como la de Computadores Para Educar se reconocen como apoyo en la formación docente, desde el uso y la integración de las TIC en el aula de clase incluyendo la necesidad de la alfabetización en herramientas TIC para docentes y la reflexión sobre si existe un cambio real en la manera como el discurso pedagógico es reconocido como materia, los profesores no pueden fomentar las habilidades de pensamiento de orden superior en los alumnos sin haberlas adquirido ellos con anterioridad el conocimiento, pero cada argumento debe tener un nivel de profundización adecuado desde el desarrollo de materiales y su objetivo en la consecución de hechos, como supone lo que se debe enseñar (Baicué Peña, 2011). a b PEI; Proyecto Educativo institucional – MEN. PER; Proyecto Educativo Rural – MEN. No solo cambia el modo de aprender, sino el de enseñar, desde las metodologías como de la forma de evaluar, siendo una herramienta de doble vía el desarrollo del Pensamiento crítico donde se han construido instrumentos cuantitativos como cualitativos. Desde la facultad de utilizar grupos para observación y desarrollo (Facione, 2007), pero esta investigación responde a minorías observadas desde la cualificación de variables (Marzano y Arthur, 1988). La formación de docentes en Colombia no ha sido ajena a los procesos de globalización, según la proposición de la UNESCOc año 2002, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2011, p.13) señala cuatro aspectos organizados en: 1) literalidad digital, como se considera el manejo de los recursos informáticos y los de manejo on line, como se afecta los aspectos sociales, éticos y profesionales de los seres humano. 2) TIC como herramienta de trabajo para las otras áreas del currículo, es por eso que se propone el uso en las áreas fundamentales y las complementarias. 3) TIC como herramienta para proyectos interdisciplinarios, el saber cómo resultado de la colaboración desde el potencial y resolución de problemáticas, el acopio de usos y la realidad; 4) especialización profesional en TIC con introducción a la programación, análisis y creación de sistemas de información, gestión de proyectos en diversas áreas. En el mismo documento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2011, p.14), incluye el desarrollo del estudio denominado PISA (Programme for International Student Assessment) parte de una definición de ICT Literacy: el cual se centra en las competencias transversales no solo cognitivas, si no c Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO interpretativas y propositivas desde el uso de las tecnologías digitales necesarias para construir conocimientos, interactuar con personas y participar efectivamente en la sociedad. Con esta base teórica se da la definición de seis dimensiones de competencias TIC como eje de la integración de las tecnologías en la escuela: 1) Cómo acceder, permite entregar al docente los referentes de búsqueda e indagación apropiada. 2) Gestionar, como categorizar la información, descartando lo denominado basura, convirtiendo en un investigador potencial al estudiante. 3) Incorporar, esta asociación de lo que se aprende sobre cómo aplicarlo, como hacer de lo visto un nuevo concepto. 4) Evaluar, como se debe valorar la nueva ciber cultura, cuales son los productos, que tipo de producto se necesita 5) Construir, es decir, ser capaz de realizar las operaciones necesarias para producir nuevos conocimientos e informaciones a partir de las informaciones encontradas. 6) Comunicar, es decir, saber divulgar y compartir información y conocimientos con otros. Desde el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MIN-TIC) y la UNESCO se dan lineamientos sobre la importancia de la formación en competencias Tic para los docentes, conociendo la especificidad de los requerimientos establecidos en el marco de los estándares mundiales. Como fortalecer el desarrollo del desempeño docente y las prácticas escolares que incorporan las TIC como elemento para el aprendizaje. Al respecto el Dr. Diego Molano Vega - Ministro TIC 2012, al plantear la estrategia de Formación a docentes en TIC y el desarrollo de sus competencias, explica ¿cómo se proyecta la apropiación del conocimiento y cuál sería la orientación de la implementación de las mismas en el aula?, ¿cómo convertir a los inmigrantes en nativos, quitando el temor? Las TIC son una herramienta con la cual docentes, niños y niñas, acceden a un conglomerado de información, mediante la búsqueda temática que permite la búsqueda de la solución a problemáticas comunes. La creatividad y las posibilidades de investigar, encontrando cual es la relación de encontrar un mundo de conocimiento con las TIC, transformando a la educación desde el aumento gradual de los estándares de calidad importantes para Colombia. Ese precisamente es el desafío de los educadores digitales (Palacio Niño, 2011). II. METODOLOGÍA Desde la aplicación de un método especifico se reconoce que la operación entre el ¿cómo articular la teoría?, ¿cual podrá ser el reflejo en la práctica? siendo un proceso de reflexión constante, debido a que la única manera de poder evidenciar los cambios significativos en el uso de las Tic es mediante la inclusión de los actores observados, allí se observa como la nueva estructuración genera un verdadero pensamiento, se toma como guía las acciones , el cohorte cualitativo permite que las acciones prácticas estén centradas en una pregunta que se reflexiona y desarrolla a través de un enfoque participativo (IAP) y las etapas de esta investigación, donde el objeto de estudio es la acción docente, su pensamiento y la inclusión de herramientas pedagógicas TIC en su desempeño y desarrollo profesional, la gráfica siguiente denota el esquema generado en el tipo de investigación de cohorte hermenéutico la cual asigna las fases respectivas. Fig1. Momentos de la I-A-P (Carr y Kemmis, 1988, pág. 197) Dentro de la investigación acción participación realizada, se han evidenciado problemáticas cotidianas tratando de mejorar sus prácticas identificando programas, procesos, variables no estructuradas que logren interpretar la transformación de esta realidad mejorando aspectos conductuales y comportamentales que faciliten la inserción de nuevas metodologías (Alvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009). El punto de partida para este proceso responde a la inquietud que da el inicio del como reflexionar, desde la generación de la pregunta de investigación, hacia la innovación, el desarrollo (I+D), esto fomenta el trabajo creativo, que permite la colaboración entre pares que permiten el incremento en el “volumen de conocimiento obtenido, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones (OCDE, 2002)” citado por Abello Llanos (2009). Agrega que: al construir el marco teórico se debe ajustar acciones previas, nada es a priori, ni se estipula aceleradamente a posteriori, el investigador debe reconocer cual debe ser la revisión del conocimiento, como puede metodológicamente establecer la lectura y rastreo de conocimientos de textos que estén ligados desde la generación de la propuesta hasta la consecución como proyecto de investigación. Para poder organizar el trabajo se requiere de la generación de las habilidades de comprensión, como de la determinación de los métodos para la obtención de fuentes tanto para su comparación como para la priorización, ya sea en el uso de las variables identificadas en los trabajos presentados y en la no estructuración de variables extrañas, la reflexión de variables estructurados (Abello, 2008b;Acosta, 1985; Balestrini, 1998; Briones, 1998a; Festinger & Katz, 1999; Hernández et al., 2006; Briones, 1998b; Rojas, 1996; Sabino, 1996; Sandoval, 1997; Taylor & Bodgan, 1996 (Abello Llanos, 2009, p.221). Fig 2. Esquema de Bartolomé, (2000). En el proceso de Investigación Acción Participación. En cuanto al enfoque investigativo, es claro que la investigación – acción es el rumbo más óptimo para desarrollar esta propuesta porque valora la subjetividad y permite la expresión en el lenguaje auténtico de los participantes (Diagnóstico), y el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica, aunque si es el caso también puede presentarse de esa manera. Cuando se tiene la investigación acción participación como metodología, se debe argumentar en la fenomenología de la población, como argumentar la reflexión epistemológica que como raíz identifica los atributos desde lo observado, siendo este procedimiento cualitativo, observando rasgos, características de estudio (sin determinar que los cortes cuantitativos también buscan la explicación del desarrollo de un objeto de estudio, el denominar “paradigma” logra cualquier interpretación posible si es cualitativa), El proceso de investigación – acción en su dinámica de trabajo es continuo, se forma como una espiral, ya que el problema hace parte del desarrollo investigativo, los momentos claves desde el diagnostico , el diseño de una propuesta que a futuro pueda garantizar el cambio, la manera como se implementa la propuesta , como se maneja la información y siempre girando en torno a la temática propuesta y dominante , la IAP permite que todas las variables estén atadas a la conclusión final. III. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS 1) Población: Región número 5 conformada por los departamentos de Tolima, Caquetá, Guaviare y Huila, Total gestores 2012: 297 y gestores 2013: 111, con 4372 sedes educativas rurales y urbanas y 12333 Docentes de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica, beneficiadas con el programa de computadores para educar y el proyecto de apropiación de Tic en el aula de clase 2012 – 2013. TABLA I SEDES ASIGNADAS PROYECTO CPE - UCN, AÑOS 2012-2013 DEPARTAMENTO TOLIMA 2012 2013 970 636 CAQUETA 829 416 GUAVIARE 136 69 HUILA 633 523 TOTAL SEDES 2568 4644 Fuente: Informe técnico coordinación pedagógica - CPE, Junio de 2013. 2) Muestra: la muestra es representativa de acuerdo a la población, 1274 docentes de los departamentos de Tolima, Guaviare, Caquetá y Huila, 30% del total de docentes vigencia 2012 y 2013. TABLA II DISTRIBUCION DE MUESTRA POR DEPARTAMENTO 2012-2013 Muestra: 1274 Docentes DEPARTAMENTO CANTIDAD DE DOCENTES CAQUETA 216 GUAVIARE 45 HUILA 643 TOLIMA 370 TOTAL 1274 a. Método de la selección de la muestra: Aleatorio Simple, para las llamadas telefónicas se utilizó el muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing), esta técnica permite que en la investigación se identifiquen áreas geográficas ya que la región 5, tiene 4 departamentos Tolima, Huila, Guaviare, Caquetá. Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). 3) Unidad de Análisis: Docentes, Estudiantes de las Instituciones Educativas a. Variables de Análisis: Para el desarrollo de esta investigación se toma como base variables independientes, dependientes e intervinientes, presentes en cada uno de los departamentos, acorde con los objetos estudiados. Las variables involucradas: Independiente: Tipo de estrategia a utilizar (IAP). Dependiente: Grado de efectividad del programa computadores para educar. Interviniente: Experiencia de los docentes, condiciones sociales, económicas y ambientales de la región 5, cada región tiene características especiales involucradas en la población objeto, ubicación, población rural, niveles económicos, sociales, estratos. De la variable interviniente se pueden referenciar diferentes sub- variables como son: Condiciones ambientales, cada departamento presenta diferentes zonas y diferentes condiciones ambientales Experiencia de los sujetos, competencias docentes en el uso de las TIC adquiridas previamente o incluidas en su formación profesional. Homogeneidad, donde se tendrán niveles desde la formación educativa y desde el nivel social, todos los beneficiarios participan del proyecto de la misma manera. IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Dentro de las técnicas aplicadas en la investigación se encuentran los cuestionarios, entrevistas y entrevista grupo focal. Los instrumentos de recolección de datos para el proyecto se tomaron de acuerdo a los tres requisitos esenciales (confiabilidad, validez y Objetividad). La confiabilidad se determinó por el número de veces que se afectó el individuo objeto de estudio ya que en el proceso se cuenta con la certificación en competencias como ciudadano digital, igual que las encuestas realizadas en el momento inicial y final. La Validez la determina el diseño del instrumento el cual incorpora las 8 categorías, Utilización de herramientas pedagógicas TIC. C1-U-TIC, Competencias básicas en la educación. C2-CBETIC, Competencias docentes en TIC. C3-NCDTIC, Calidad de la educación. C4-CE-TIC, Apropiación pedagógica de TIC C5-AP-TIC, Transversalidad curricular C6-TVC-TIC, Transformaciones y logros. C7-TL-TIC, Impacto y visibilización de mejoramientos. C8I&VM-TIC, relacionadas con la investigación pensando desde las variables no estructuradas y la unidad de análisis, de allí que, según Gronlund, 1990; Streiner y Norman, (2008); Wiersma y Jurs, 2008; y Babbie, (2009), la evidencia se relaciona con el contenido del proyecto, al igual que con el criterio y el constructo. La objetividad de los instrumentos aplicados se enmarca en un consenso de percepciones compartidas entre la conducta humana y sus comportamientos. V. Véase en la fig. 3 sobre tic y desempeño en asignaturas el impacto que se da en los factores endógenos y exógenos de aula, la población estudiada logro consolidar como es el desempeño de acuerdo a las competencias en tic. RESULTADOS OBTENIDOS A continuación se presentan los resultados en términos visuales y de datos TIC y desempeño en asignaturas 100 87 80 57 60 33 40 14 20 4 0 1 2 3 4 5 Fig. 3. Las competencias en TIC potencian el desempeño asignaturas de manera eficaz. Se habla del incremento de buenos resultados, en matemáticas, ciencias naturales, español, se aplicó entrevista y observación directa, allí se determina que el manejo eficaz de las Tic se centra en el desempeño de los estudiantes y sus comportamientos con la tecnología, los . resultados preliminares obedecen a como se evidencia la utilización de las herramientas tecnológicas en el aula de clase, desde allí se propone el espíritu crítico, la relación y ventajas del uso de tecnología, el aumento de competencias específicas en docentes y discentes. Internet y comunicación "No existe" 1 5 19 4 51 3 53 2 36 1 35 0 10 20 30 40 50 60 Fig. 4. En internet contacto a expertos y utilizo las redes para acceder a información y dialogar con colegas en la clase. Se tiene un porcentaje alto de aceptación del internet como medio de comunicación, fortaleciendo las dinámicas de trabajo en el aula, los estudiantes utilizan el medio para establecer el aprendizaje autónomo y considerando las dinámicas de trabajo que ellos eligen, no obstante el desarrollo de estas competencias se denotan en cómo se comunican los estudiantes, cuál es su referente y dinámica de comunicación, se habla de internet como un canal de comunicación, versátil, económico y medio eficaz, internet como medio para indagar y buscar información , se realizan gestiones administrativas, pese a que no en todas las regiones se tiene internet en las instituciones, los estudiantes se apoyan para entretenimiento que es su principal motivante, pero con la teoría de los máquinas de Turing y la teoría computacional de Von neuman [3], se logra visualizar el por qué se dan estos resultados que sin mayor ejercicio consolidan el desarrollo temático y teórico del cambio generacional. Estudiantes y TIC 60 54 53 50 42 40 32 30 20 13 10 1 0 1 2 3 4 5 "No existe" Fig. 5. Los estudiantes usan las TIC para navegar en la red y adquirir mejores conocimientos Los resultados que permiten dar una mirada en el entorno de competencias argumentativas e interpretativas con el uso de Tic en el aula, permite canalizar el desarrollo de cuáles son los contextos sociales en los que se mueven los educandos de este siglo. Los cambios en la tecnología y como las instituciones proponen la . adaptación en el desarrollo de cambios y técnicas circunstanciales, los escenarios que facilitan el cambio de aptitud, los ambientes instruccionales, las telecomunicaciones, la TV digital, el término “Smartphone” para los dispositivos móviles, que incentivan el uso de motores de búsqueda en cada acción ejecutada TIC y actividades en el aula 5 20 4 76 3 53 2 23 1 23 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fig. 6. Utilizo las TIC en actividades y presentaciones en el aula y para que los estudiantes consulten bibliotecas En la fig. 7 se logra visualizar como los estudiantes se apropian de las nuevas competencias en Tic, el desarrollo de competencias en búsquedas temáticas en línea, desarrollo de material, el uso de herramientas informáticas. La escuela y la biblioteca un dilema pedagógico, desde la fortaleza de cómo se ofrecen oportunidades de alfabetización en la lectoescritura, como se accede a los materiales y recursos del aula, nace una perspectiva tecnológica las tecnologías de información y la digitalización de la cultura, se desprende la multi alfabetización y cuáles son las nuevas bibliotecas del siglo XXI, desde la comprensión social de su aplicación como el del espacio y escenario propicio, como ya no es un escenario físico que brindaba recursos estáticos, si no que se convierte en un dinamismo y una sociedad de conocimiento, la relación de entretenimiento cultural y ampliación de campos del saber. Se tiene como referente el número de usuarios que participan en las redes sociales, como se habla de telefonía inteligente, también como se accede a internet con sitios con internet “Free” como política Mundiald como acceder a la información rápida y objetivamente Procesos TIC y estrategia CPE 80 68 65 60 40 23 22 17 20 0 2 3 5 Fig. 7. Los logros y procesos1 adquiridos en las competencias TIC y su utilización en las clases son4 el resultado de la estrategia de CPE Se puede determinar que los docentes reconocen en el proyecto de computadores para educar una estrategia y oportunidad de mejoramiento, igualmente se tiene como . producto final el desarrollo de nuevas metodologías de aprendizaje, necesarios para lograr el impacto, se da crédito a la estrategia de formación del programa Uso de recursos Web 5 20 4 65 3 67 2 22 1 21 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fig. 8. La utilización de recursos Web y el uso de las TIC en la adquisición del saber es producto de la estrategia de CPE Se rescata en las respuestas docentes el cómo se determina el uso de recursos, ya se evidencia que ellos se están apoyando de la información de la web, el referente a rescatar en la interpretación de d acceso a Internet a un costo económico bajo y sin necesidad de una infraestructura potente de telecomunicaciones terrestre. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/red/satelites/dara/Internet/ coste/media/humanidad/elpepisoc/20110219elpepisoc_3/Tes Véase http://www.internetworldstats.com/stats.htm, La empresa ASTRA ha suscrito un acuerdo con GOOGLE para crear un anillo de satélites de baja altura alrededor del planeta para que faciliten los saberes previos es cómo evoluciona el concepto y logra incorporarse en los discursos cotidianos de los docentes . Desarrollo de proyectos mediante TIC 80 70 60 50 40 30 20 10 0 72 63 27 25 8 1 2 3 4 5 Fig. 9. Por medio de TIC ayudo a los estudiantes a generar, implementar y monitorear el desarrollo de sus proyectos El aprendizaje por proyectos y como los estudiantes logran su incorporación no está muy marcado en el uso de las tic pero se tiene como . punto de equilibrio en la normalidad, la proporcionalidad del uso de tic es importante Ambientes de aprendizaje flexibles 5 35 4 72 3 54 2 22 1 12 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fig. 10. Con TIC genero ambientes de aprendizaje flexibles en las clases y propicio la colaboración para desarrollar los proyectos de aula en TIC El aprendizaje colaborativo es fundamental en la estrategia de computadores para educar, los maestros opinaron que en un alto porcentaje se . apoyan los estudiantes y docente en la creación de proyectos educativos Comunidades de conocimiento 59 57 34 25 20 1 2 3 4 5 Fig. 11. Diseño comunidades de conocimiento basadas en las TIC, para apoyar el aprendizaje permanente y reflexivo Se habla de nuevos conocimientos, el uso de las TIC en el apoyo de aprendizajes permanentes y reflexivos como apoyo en el conocimiento, comunidades de conocimiento resultantes de este proceso, se presentan las mejorías en la intervención del programa de CPE, las comunidades de aprendizaje logran la incorporación de las redes de aprendizaje, el uso de redes sociales para compartir información es una dinámica de grupo para la comunicación y el entendimiento de problemáticas, la ciber pedagogía en la inclusión de estrategias curriculares asertivas que fomenten las web quest y el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Comunidades sobre temas de conocimiento 5 14 4 59 3 55 2 40 1 27 0 10 20 30 40 50 60 70 Fig. 12. Utilizo las TIC para crear comunidades sobre temas del conocimiento En la fig. 12 se afirma como un alto porcentaje de docentes toman como opción la creación de comunidades sobre temas de conocimiento, respectivo, las áreas del conocimiento están . marcadas en el desarrollo de las propuestas, se tiene en cuenta que los docentes y estudiantes se apoyan sobre proyectos creados en los ejercicios de aula Nivel de uso de TIC y estratégia CPE 73 62 18 20 1 2 22 3 4 5 Fig. 13. Nivel de conocimiento en uso y utilización de herramientas TIC, es resultado de la estrategia de CPE En la fig. 13 se denota el nivel de apropiación de las TIC, como se aumentaron las . competencias en tic en el momento de aplicar la estrategia Aprendizaje y TIC en el aula 5 20 4 72 3 63 2 23 1 17 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fig. 14. Nivel de aprendizaje de los estudiantes al utilizar las TIC en el aula Los estudiantes que participan del proceso de mejora en Tic, no solo son instrumentos de cambio si no que logran convertirse en estrategias de cambio y de mejora en sus resultados. Los . resultados a pruebas externas mejoran en el transcurso de la incorporación de tic. Tanto los resultados de visibilidad y de mejora en las áreas fundamentales logran dar a conocer la importancia de los mismos Grafico.Impacto de la participación en la estratégia 90 53 30 7 15 1 2 3 4 5 Fig. 15. Participar en esta estrategia de formación, mejora la motivación y el desempeño en las clases Los docentes se consideran actores del proceso educativo ya que de acuerdo con los resultados se motiva e uso de los mismos en el aula de clase, convirtiendo el medio en una gran oportunidad de mejoramiento. Grafica.TIC y gestión de datos 5 34 4 87 3 44 2 18 1 12 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fig. 16. Uso las TIC para gestionar datos, estructurar tareas y apoyar los proyectos colaborativos de los estudiantes Al realizar la triangulación respectiva se encuentra que en la gestión de dato el uso de los docentes es determinante en el desarrollo de las clases y se motiva por la mejora en las pruebas externas. VI. RESULTADOS, ENTREVISTAS TELEFÓNICAS DOCENTES Y FORMULARIO ENCUESTA DIGITAL. Las entrevistas realizadas se enfocaron en 4 preguntas fundamentales que aportaban a cada una de las categorías de estudio, se realizaron las encuestas a 9938 docentes, encontrando lo siguientes resultados 1. ¿Cómo valora la formación en TIC que recibió de computadores para educar y su aporte al mejoramiento de la calidad de la educación? Excelente 317 32% Muy Bueno 414 42% Bueno 213 22% Regular Malo 33 3% 9 1% Fig. 17. Formación en TIC y mejoramiento de la calidad de la Educación En la fig. 17, la percepción de los docentes que participaron del proyecto está marcado en el desarrollo adecuado del proyecto, más del 74% de los entrevistados considera que el proyecto aporta al mejoramiento de la calidad de la educación ya que incorpora competencias propositivas y argumentativas cuando e medio es el uso de las Tic. El 1% no se encuentra a gusto con el programa debido a la conectividad y la falta de recursos ajenos a los intereses de los mismos. 2. ¿Cómo valora el impacto que se da en la institución educativa donde labora con el desarrollo de la estrategia de formación en TIC? Excelente 249 25% Muy Bueno 426 43% Bueno 259 26% Regular Malo 45 5% 7 1% Fig. 18. Impacto en la institución con el desarrollo de la estrategia. En la fig. 18 se habla de un gran impacto en las instituciones educativas donde el proyecto se presentó, la estrategia no solo les permitió a alguno afianzar los conceptos si no que para otros se dio visibilidad a nuevas tendencias educativas. 3. ¿Cómo valora el impacto de las TIC en su desempeño en el aula y en el aprendizaje de los estudiantes, como resultado de la estrategia de formación en TIC Excelente 307 31% Muy Bueno 421 43% Bueno 197 20% Regular Malo Fig. 19. Desempeño en el aula y en el aprendizaje de los estudiantes. 55 6% 6 1% El impacto de las TIC se demostró que es inversamente proporcional con el interés del docente pero es claro que el resultado positivo en el aula de clase ha logrado nuevos comportamientos y mejor rendimiento en el aula de clase 4. ¿Cómo valora en su institución la apropiación de las TIC y su integración en los procesos educativos? Excelente 216 22% Muy Bueno 430 44% Bueno 281 28% Regular Malo 54 5% 5 1% Fig. 20. Apropiación de las Tic y su integración en los procesos educativos. Se tendrá una relación de ambivalencia en el desarrollo de la misma, se tiene como políticas el desarrollo de nuevas metas para incorporarse en los discursos académicos, para apropiarse de manera transversal en los currículos su flexibilidad y dinamismo se convierten en estrategias adecuadas para el desarrollo e un proyecto. VII. REFLEXIONES FINALES Según los resultados obtenidos en la investigación sobre el impacto de la implementación y apropiación de Tic, se afirma que las habilidades del conocimiento en las sociedades dependen de la fortaleza de las estrategias metodológicas y pedagógicas, la sociedad de la información [4], se convierte en un tema de discusión desde lo académico para permear los sectores más representativos de las Naciones, las tecnologías de información y comunicación (Tic) impulsan el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje y generan nuevos parámetros de adopción de estrategias de enseñanza aprendizaje, ¿cómo no involucrar el nivel de desarrollo de una zona, las consecuencias e El maestro que aprende. CEP, (2009). y los trabajos desde las contextualizaciones? , la CEPAL, (2003) logro abordar esta temática, igualmente la UNESCO en Chile 2012, logro fomentar las competencias en Tic que se deben asumir para afrontar procesos tan importantes como el desarrollo tecnológico, la sociedad fruto de un cambio, social, tecnológico, educacional estructurado, cimentado en la base del dominio de la información. El maestro necesita saber lo que va a enseñar, pero debe ser orientado a cómo enseñarlo pero con eso no es suficiente si es tomado como la base de apropiación del conocimiento, Alliaud, A. (2009). El maestro que aprendee. Esta preocupación se da cuando los modelos educativos actuales se construyen a lo largo de etapas escolares donde no se implica el desarrollo de pensamiento, igualmente no se tiene en cuenta el desarrollo del contexto, también requiere de una visión clara de cómo se aprende actualmente pero como limitar los modelos configurados en la pedagogía tradicional donde el gran “logro del conocimiento el cual representa la autoridad cognoscitiva”; esto es una perspectiva de desarrollo entre pares, el cuestionamiento se da en el ¿Cuál es la preparación adecuada de docentes de acuerdo a las dinámicas de conocimientos globales actuales?. Como reflexionar acerca de lo que se enseña y a quienes le estamos enseñando, el saber teórico se integra a las practicas unificadas en la construcción de espacios adecuados de experiencias y contenidos, allí se concentra la sociedad de la información que de manera sistémica, con sus sinergias las cuales convergen a la consolidación de métodos, adaptativos a procesos de desarrollo sensomotor, donde sin pensar tenemos autómatas funcionales. En la Experiencia de la investigación se tiene una lógica, que los procesos que se someten a rigurosos y determinantes regulaciones, donde los esquemas y el equilibrio que en ellos se presentan, permiten aclarar el cómo se argumentan la razón desde el instinto de su hábitat con la leyes que preservan su estado. Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Education Siglo XXI, 23. Es por ello que el cuestionamiento se da en la enseñanza y como transformar el proceso de aprendizaje, se debe reflexionar ante la didáctica actual, la indagación sobre problemáticas comunes se debe invitar a vincular el diligenciamiento y gestión de la formación en nuevas tecnologías educativas, el nuevo rol del docente involucra los agentes externos e internos del aula, como los procesos de aprendizaje y enseñanza de los nuevos individuos , quienes crean nuevos conceptos de poder en los escenarios educativos vigentes. Como hablar de métodos de aprendizaje en una sociedad que no logra el consenso, las diversas disciplinas, la educación y sus nuevos escenarios, como se identifican nuevos procedimientos y nuevos métodos, sin cambiar, generando cambios positivos, hablando de cognición dirigida. Como no recordar la transposición didáctica de las aulas, como no desconocer el manejo y tinte de las redes sociales, que si logramos cubrir nuestra privacidad, sin tener el escaneo voraz de aquellos cibernautas, hoy no se duerme, no se asimila, se inhibe el uso de creatividad pero con subjetividad. Como se cuestiona el pasado sin tener la visión del nuevo futuro. Como analizar el aprendizaje y la enseñanza por escalas, el nivel de abstracción, el derecho al cambio, cual es el comportamiento entre la forma anterior y la posterior, cual es el verdadero inicio y como se convierte el fin, cual es el tamaño dentro de la cuestión relativa y el contexto resultante, cual es la estructura de lo icónico , lo conceptual y como lo percibe el estudiante, cual es el verdadero costo beneficio que involucra esa inmersión tecnológica, como un nuevo procedimiento implica el cambio desde la visión de la didáctica, el ordenador y la consecuencia . Nardi y O´Day (1999) con las aproximaciones a la tecnología, cual es la característica etnográfica importante en estas herramientas, cuál es su verdadera significancia, como desaparecer el texto con la idea de convertir a ese estudiante en un formador de formadores de inconscientes. CONCLUSIONES El resultado de nuevo conocimiento se da cuando se realiza la triangulación, de los análisis y las interpretaciones planteadas en el colectivo, donde el discernimiento en los grupos focales y en los medios de socialización del proyecto de investigación, logran la Contrastación de la realidad del sistema educativo, que pese a que falta mayor inversión se encuentra en una etapa evolutiva y de transición , que determina él como se debe apropiar de la información, permitiendo la mejora en las competencias tecnológicas que permitan la mayor interacción con el conocimiento, El estudiante Actual tiene mayor dialogo de autores, usa la bibliografía circundante en la internet sus conceptos son más claros y ejemplares, logra mayor inmersión en laboratorios simulados, no obstante el aporte a las áreas fundamentales es muy importante y es reflejado en los incrementos de los resultados de pruebas censales externas, el proceso se lleva con lentitud pero logra que su impacto se refleje en la manera como se aborda la temática, es muy positivos y prometedor observar como estudiantes y docentes van en una didáctica de generación de nuevos espacios y métodos que permiten establecer los parámetros vistos en investigaciones previas (Archambault, H. y Karsenti, T., 2010; Bennett y Daniel, 1999; Brinkerhoff, Ku, Glazewski y Brush, 2001; Karsenti, T. y Larose, F. 2001; y Swain, 2004 y 2006), donde se evidencia como las competencias técnicas fortalecen el quehacer docente, rescatando la importancia de la formación al docente en Tic, hasta la integración de las tecnologías de información en el aula, tomando un referente importante como el contexto y la demografía de Colombia, específicamente la región 5 Tolima, Huila, Caquetá y Guaviare. interacción de las prioridades para el docente, quien logra construir el conocimiento en conjunto. Uno de los hallazgos más importante es la mejoría en el concepto de apropiación de Tic, los docentes involucrados ya cuenta con su computador portátil o PC para el ejercicio docente, como también creció la necesidad de hacerse al medio de la Internet para mejorar su discurso. Se observó que los docentes de las regiones involucran no solo los aportes del programa de CPEf para acciones de aula, si no que se evidencia la proyección social y el desarrollo de sistemas de información de manera profesional, se generan comunidades de información donde el docente es el líder, gracias a su formación y apoyo, se habla de un aumento significativo de inmersión de actividades pedagógicas, como la planeación y generación de actividades con el uso de las TIC. [2]. G. Siemens, “capítulo 5 conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”, Conectados en el ciberespacio, 2010, página 77. El proceso de generación de competencias en el uso de Tic se evidencia más rápido en los estudiantes que no tienen contacto con el medio tecnológico, mayor que aquellas instituciones que no la tenían, se tiene como producto el desarrollo de nuevas tendencias. Se concluye que existe mayor aceptación de los docentes que utilizan las TIC en el aula, quienes involucran las redes sociales como complemento educativo y quienes desarrollan mayor interacción con los discentes. Como lo señalaban Karsenti y Gauthier (2006), es interesante observar como al implementar de manera rigurosa y disciplinada las estrategias Tic se tiene apropiación real del conocimiento mediante la pedagogía de las Transversalidad Tecnológica, permitiendo que se cumpla con la proyección de la educación (p. 4). Es importante hablar de la integración en la pedagogía, el desarrollo de mapas conceptuales con herramientas como cmaptools, la apropiación de mente factos, el uso de mapas mentales logra la f CPE, Computadores para educar REFERENCIAS [1]. E. Morín, Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento, Este País, Tendencias y opiniones, (2002) [3] W. Poundstone, & D. Fourcade, M. El dilema del prisionero: John von Neumann, la teoría de juegos y la bomba, Alianza Editorial, (2005). [4] M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3), Siglo XXI, (2004). [5] A. Ezeiza, M., Maritxalar & M. Oronoz, De la teoría de autómatas a los autómatas programables: aprendizaje mediante la colaboración interdisciplinar. [6] A., Rodríguez, & D. Molero, Conectivismo como gestión del conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Nº6. Accedido en, 7. (2009) [7] C. C, Caribe, Panorama Social de América Latina (2009), Santiago de Chile: Naciones Unidas, (2009) [8] C. G Juliao Vargas, La Praxeología: una teoría de la práctica. (2002). [9] C. M. (s.f.), Coll, La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. . Psicología de la educación virtual, páginas 74-103 [10] C.P., Educar, p. La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar. Obtenido de Computadores para Educar, [Online] disponible en: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/we bsite/es/Documentos/LIBRO/pages/formacion_d ocentesTIC.pdf. [21] I., EDUCATIVA, Proyecto educativo institucional. Asistentes de la Educación en la Reforma Educativa, (2007), página 47 [22] J. C. C Romaní, El concepto de tecnologías Educación para la democracia en el escenario del Proyecto Educativo Institucional' de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, (2009). 14(27) [12] [23] J. E Baicué Peña, Las Tic y el proceso [11] C. T., Cárdenas, & S. C de Pedagogía, D., Echesuria, Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) implementadas en la formación del Contador Público en la Escuela de Administración, UDO- Núcleo de Sucre y su compatibilidad con el software contable, (2009). [13] D. M Sanchez Terán, Impacto de las TIC en el desempeño de las Pymes en el Ecuador. Provincia de Galápagos: Doctora dissertation. 2012 [14] D. P. Forero Gómez, Influencia del uso de informática en el proceso de alfabetización inicial. (2013). [15] E., Morín, Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Tendencias y opiniones. (2008). Este País. [16] E., Tello, (México). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 4(2), 5. [17] F. Del NORTE, Propuesta Pedagógica Integral, Sistémica e Investigativa. Licitación Publica N° 002, 2012 [18] G., Siemens, “Capítulo 5 conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. Conectados en el ciberespacio, 2010, 77. [19] G., Sunkel, Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores (No. 125). . United Nations Publications. . (2006) [20] H. Giroux, Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. (1990). educativo, Inercia Digital, 2011 [24] J. E. Forero, (s.f.). Simulación en entornos virtuales, una estrategia para alcanzar “Aprendizaje Total”, en la formación técnica y profesional. REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS, 42(2). [25] J. Gil Quintana, La enseñanza de las ciencias en la Escuela 2.0. Trabajos por proyectos de investigación en Conocimiento del Medio 5º y 6º de Educación Primaria en espacios 2.0. [26] J. Han, M. Kamber, & J. Pei, Data mining: concepts and techniques. Morgan kaufmann, (2006). [27] J. J., Chaustre, Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. [28] J. J., Chaustre, Modelo de Formación de Maestros del Suroccidente Colombiano en Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC. [29] J. L. Muñoz Campo, Apropiación, uso y aplicación de las Tic en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la institución educativa núcleo escolar rural Corinto. Palmira, 2012. [30] J. M., Sarria, Colombia: Estrategia de Apertura de establecimientos educativos. (2009) [31] J. O., Palacio Niño, Análisis de transferencia tecnológica para una adecuada implementación de contenidos educativos en el sistema de TDT interactiva en Colombia. Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia. (2011). [32] J., Salinas, Nuevos ambientes de aprendizaje [44] W. Poundstone, & D. M. Fourcade, El para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, (1997), páginas 20, 81104. dilema del prisionero: John von Neumann, la teoría de juegos y la bomba. Alianza Editorial. (2005). [33] J., Sánchez, November. Integración Fernando Augusto Poveda Aguja, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Pedagogía- UT, Especialista en Docencia universitaria – UCC, Magister en Educación –UCC, Doctorando en Tecnología Educativa – Florida US, Director de Investigación Fundes Tolima 2014, Grupo de Investigación Humanamente, Director de investigación Uniminuto Tolima 2014, Grupo de Investigación Educores, Investigador Fundación Universitaria Católica del Norte 2014, Grupo de investigación Ciber educación. curricular de las TICs: conceptos e ideas. In Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, (2002) páginas 20-22. [34] L. Elder, R., Paul, P. de Pensamiento Crítico, C., & Socráticos, El arte de formular preguntas esenciales. Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos. Fundación para pensamiento crítico, (2002), páginas 1-39. [35] M. A. Moreira, Tecnologías digitales, multi alfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI [i]. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2010, páginas 25(98), 39-52. [36] M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Siglo XXI, (2004) [37] M. D. Mercedez, La integración de las TIC en la clase de ELE. Panorama de una (r) evolución. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 2012, páginas 63-99 [38] M., Prensky, Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, (2001), 6(9). [39] LA TELEINFORMATICA, Teleinformática en Colombia. E. C. [40] P. Marqués. Usos educativos de Internet ¿La revolución de la enseñanza? Comunicación y pedagogía, (1998), páginas 154, 37-44. [41] R. d, Colombia, CONPES. Bogotá: República de Colombia. (1999) [42] U. Giraldo, D. Abad, & Díaz, E. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Obtenido en julio, 3, (2007). [43] UNESCO. Marco Estratégico de Trabajo. . Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2012-2013.