Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula

Transcription

Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de aula
Factores de éxito de los proyectos pedagógicos de
aula desarrollados por los docentes, dentro de la
estrategia de formación y acceso para la apropiación
pedagógica de las TIC
Luis Eduardo Paz Saavedra, Yicela del Pilar Fierro Marcillo
Departamento de Matemáticas y Estadística, Universidad de Nariño
Pasto, Colombia
[email protected]
[email protected]
Abstract - Como parte de la estrategia de formación y acceso para la
apropiación pedagógica de las TIC, Computadores para Educar
ofrece a los docentes de las instituciones educativas públicas de
Colombia, una formación con un esquema muy interesante centrado
en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos pedagógicos de
aula a través de los cuales se aspira a aportar en la solución a
problemáticas de la comunidad, la institución o de los estudiantes.
En el marco de este proceso, la Universidad de Nariño, encargada de
este proyecto en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo,
desarrolló la presente investigación con el objetivo de analizar los
factores que indicen en el éxito de los proyectos pedagógicos
desarrollados por los docentes favorecidos con dicha estrategia de
formación y apropiación pedagógica de las TIC.
El estudio incluye el análisis las áreas académicas en las que se
desarrollan 2607 proyectos ejecutados en los años 2012 y 2013, las
temáticas y problemáticas afrontadas con mayor frecuencia, así como
su posible impacto en la comunidad académica. De la misma forma
se identifican las metodologías mayormente utilizadas por los
docentes para el desarrollo y ejecución de los proyectos y los factores
determinantes para que el proyecto pedagógico obtenga los
resultados esperados por profesores y estudiantes en la solución de
las problemáticas y necesidades seleccionadas.
I. INTRODUCCIÓN
A. Las TIC en la Educación del Siglo XXI
Una de las principales características de la sociedad actual es el
uso generalizado de Tecnologías de la Información y la
Comunicación en todas las actividades humanas; el impacto que
conlleva el nuevo marco de la sociedad de la información y el
conocimiento, así como sus omnipresentes, imprescindibles y
poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda
revolución en todos los ámbitos, la cual supone una nueva forma de
explorar, entender y desenvolverse en el mundo.
El rápido desarrollo de la tecnología ha sido evidente, “El
computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el
computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se
hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la
década de los 90” [1]. A partir del reconocimiento de estos
acontecimientos se empezó también a gestar en el mundo una
revolución tecnológica que afectó a todos los sectores de la sociedad,
experimentando cruciales cambios en las formas de vida de los seres
humanos y sus diferentes campos de acción. El impacto que estos
elementos han generado sobre el mundo convencional ha generado
enormes espacios de modernización y futurismo, en los que
permanentemente se presentan cambios novedosos, susceptibles de
ser mejorados gracias al ingenio y el vertiginoso desarrollo
tecnológico de las primeras décadas del siglo XXI.
Hablamos entonces de que las TIC han llegado a constituirse
como uno de los pilares básicos de la sociedad y en la actualidad es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en
cuenta esa realidad. Es por eso que desde hace varios años se han
empezado a realizar aportes significativos respecto al impacto que
han tenido estas tecnologías en el sector educativo, conforme a los
avances que se han ido dando con el paso del tiempo; éstos aportes a
su vez han permitido que se cree un estrecho vínculo entre las
tecnologías y las nuevas propuestas pedagógicas centradas en el
generar mayores y mejores experiencias de aprendizaje para los
estudiantes.
Pues bien, frente a los notorios cambios suscitados por las TIC,
se originan también unas nuevas necesidades que es preciso solventar
para dar tratamiento al nuevo paradigma educativo mediado por la
tecnología. Se hace imprescindible entonces, agregar nuevos
herramientas a las instituciones educativas, lo cual implica mejorar la
infraestructura y tecnología disponibles a través de la consecución de
elementos electrónicos, redes, proveedores de servicios, etc.; no
obstante, la necesidad más importante es la de dar un nuevo enfoque
a los sistemas de educación convencionales, transformando las
prácticas de aula en escenarios de aprendizaje que suponen el
desarrollo de nuevas propuestas didácticas en las que la integración
de las TIC puede suponer una excelente combinación de elementos
que permitirán perfilar un nuevo entorno educativo.
En este orden de ideas los gobiernos del mundo han empezado
a realizar una fuerte inversión en tecnología educativa para la
dotación de las escuelas, colegios y centros de estudio con las
herramientas tecnológicas de vanguardia; ello se combina con una
fuerte reestructuración de los enfoques didácticos y pedagógicos
orientada al mejoramiento de la calidad educativa de sus
comunidades y la evolución escalonada hacia la adquisición de un
estándar de alfabetización digital frente a sus países pares.
Para el caso colombiano, el [2] ha realizado un claro
planteamiento frente a la inclusión de las TIC en la educación,
argumentando la necesidad de innovar en el uso de estas
herramientas para el fortalecimiento de la calidad, la cobertura y la
pertinencia del sistema educativo. Adicionalmente se busca promover
el acceso a las TIC garantizando la conectividad de las sedes
educativas, la dotación y reposición de equipos, así como el soporte y
mantenimiento de los mismos. La innovación pedagógica también es
parte fundamental de ésta política como eje sobre el cual se fortalece
la integración de las TIC a los proyectos educativos institucionales,
generando de ésta forma ciudadanos competentes frente a las
necesidades del sector productivo; además, de cara a las necesidades
de transformación del sistema educativo convencional, se propone el
desarrollo de diferentes líneas de acción que apuntan al uso y
apropiación de las TIC. Entre ellas se desatacan la formación de
formadores, desarrollo de competencias para su uso por parte de
docentes y estudiantes, articulación con las políticas de uso de estas
tecnologías en educación básica y media e incorporación de
herramientas tecnológicas dentro del campo de formación en el nivel
profesional.
Por otra parte, desde mediados de 2007 el Ministerio de
Comunicaciones de Colombia (Luego Ministerio de Tecnologías de
la Información y la Comunicación) [3], seriamente interesado en
poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de
la Información y la Comunicación formuló el Plan Nacional de TIC
(PNTIC) para el período 2008-2019 [4] el cual busca que, al final de
este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen
haciendo uso eficiente y productivo de las TIC para mejorar la
inclusión social y aumentar la competitividad.
En este sentido, el gobierno Colombiano le apuesta al Plan
Vive Digital [5], el cual busca el posicionamiento tecnológico del
país a través de la acción en diferentes líneas, entre las cuales se
destaca la masificación de internet y el desarrollo del ecosistema
digital nacional.
Otro de los programas bandera del gobierno nacional de
Colombia es Computadores para Educar (CPE), el cual se busca
generar un importante impacto social y educativo, a través de las
TIC en los procesos de donación de equipos, formación de docentes y
aprovechamiento de residuos Tecnológicos. Debido a esta labor CPE
es ampliamente reconocido en todo el territorio nacional,
destacándose por llegar a los rincones más alejados de la geografía
colombiana en el cumplimiento de los objetivos misionales a través
de sus gestores y formadores.
Una de las líneas estratégicas de CPE es la “Apropiación
pedagógica de las TIC” [6], que se desarrolla con el proceso de
formación a los docentes de las sedes educativas que año tras año se
benefician con la estrategia. Cuando hablamos de esta apropiación
pedagógica de las TIC nos referimos a todas aquellas acciones que
adelanta el docente en el cumplimiento de su rol como orientador del
proceso de enseñanza con la inclusión de nuevas tecnologías, dirigido
hacia el enriquecimiento de las prácticas de clase, innovando en
didácticas y procesos metodológicos que permitan construir y
reconstruir las formas de aprendizaje en los educandos. Además, a
través de estos nuevos medios se busca que el estudiante pueda
experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible
utilizando elementos y métodos convencionales o tradicionales.
En efecto, la necesidad de llevar a cabo procesos de formación
en los docentes es un hecho de vital importancia para lograr el éxito
en la transformación del sistema educativo, dado que él es el
encargado de diseñar un entorno en donde los estudiantes aprovechen
las TIC en el desarrollo de todas sus competencias. Adicionalmente
el profesor se encuentra llamado a formar parte de la cultura
tecnológica entendiendo cada una de las herramientas, pero a su vez
promoviendo su uso con carácter pedagógico y educativo de manera
que el enriquecimiento físico del espacio educativo pueda verse
reflejado en una transformación didáctica donde el estudiante
obtenga el mejor provecho académico de las TIC.
En consecuencia, la estrategia se encuentra diseñada bajo los
lineamientos conceptuales de la UNESCO [7], hecho que enmarca la
necesidad de centrar el proceso formativo en el docente como agente
constructor del conocimiento, quien utiliza las nociones de manejo de
la herramienta para obtener de ella el mayor provecho en la
generación de proyectos educativos al interior del aula.
B. Los proyectos Educativos de Aula
Dentro de los parámetros que han sido descritos, la formación
docente en Apropiación Pedagógica de las TIC ha sido adecuada al
contexto en el cual es ofrecida, al perfil del profesor y la sede
educativa, encontrando entonces, una capacitación orientada a
solventar diferentes necesidades del contexto: problemas específicos
por los cuales atraviesa la vereda, el centro educativo, los estudiantes,
la comunidad; o la necesidad de fortalecer un aspecto específico del
cual se podrá obtener beneficios generales o comunitarios.
De otra parte, por su generalidad y el conjunto de campos que
aborda, la estrategia a través de proyectos educativos puede ser
aplicada a cualquier tipo de público docente, sin discriminar el nivel
académico que ostenta, el área a la que pertenece o la zona en la que
se encuentra ubicado su centro educativo, puesto que cada uno de los
momentos a desarrollar enfoca la apropiación de herramientas TIC en
el desarrollo de dicho proyecto educativo, independientemente del
área en que se desarrolla y de sus objetivos específicos. En otras
palabras, con el desarrollo de dicho proyecto pedagógico de aula en
TIC, se busca evidenciar la inclusión efectiva y acertada de las
herramientas TIC en un proceso de enseñanza y aprendizaje que
busca dar solución a una problemática del entorno.
Los proyectos pedagógicos de aula se definen como estrategias
que llevan a la construcción colectiva del conocimiento y favorecen
el fortalecimiento de la acción educativa por cuanto tiene en cuenta
los componentes del currículo y se basa en las necesidades de los
estudiantes, los intereses de la escuela y de la comunidad; esta
noción es ratificada por Weis y Gross quienes afirman que el
proyecto pedagógico no tiene su origen en un programa, ni en una
noción o un enfoque, sino en las situaciones de vida, que son lo
suficientemente complejas para buscarles soluciones [8].
En términos generales, los proyectos pedagógicos tienen la
necesidad de implementarse por cuanto se busca que mediante una
enseñanza activa, se pueda favorecer la participación de toda la
comunidad educativa, permitiendo una cohesión entre las diferentes
áreas del conocimiento con las necesidades de los estudiantes y su
entorno, logrando una aplicación inmediata y real de los
conocimientos adquiridos. Pedagógicamente hablando, los proyectos
contribuyen notablemente en la construcción de aprendizajes
significativos, el trabajo colaborativo, el mejoramiento de la calidad
educativa y por ende de la evaluación académica; a su vez, permite
que el docente pueda ser un agente innovador que se encuentre en un
proceso de actualización constante, producto de los resultados que
cada proyecto arroja.
En este orden de ideas, la capacitación del docente en la
estrategia de formación para la apropiación pedagógica de las TIC, se
ve cristalizada en la realización de dicho proyecto pedagógico de
aula, el cual apunta a mejorar las prácticas de los docentes y brindar
nuevas pautas de trabajo en el aula, posibilitando otras dimensiones
que fomenten el trabajo investigativo, autónomo, creativo,
cooperativo y colaborativo mediante el empleo de las TIC en las
diferentes asignaturas involucradas.
educativas, tales como las condiciones geográficas, ambientales y
atmosféricas, las cuales también se constituyen en retos interesantes
que deben afrontar durante el desarrollo de su labor docente. Así
mismo, se podrán encontrar casos de afectaciones sociales
enmarcadas en las problemáticas del conflicto armado que azota las
regiones, la violencia, la delincuencia, la pobreza y el marginamiento,
entre muchos otros, que en su momento pueden llegar a entorpecer el
desarrollo de su trabajo.
El desarrollo del proyecto se encuentra fundamentado en tres
momentos a través de los cuales se logra una inclusión efectiva de las
TIC.
Es en las condiciones descritas, donde las iniciativas de
proyectos de aula deben generar resultados acordes con las
herramientas disponibles y con el entorno inmediato de acción. Así,
el proyecto de aula llega a consolidarse como el pilar fundamental
sobre el cual gira todo el proceso de formación docente, permitiendo
observar claramente el papel de las TIC como elementos
transversales que favorezcan la integración de la tecnología, las
áreas del conocimiento y el contexto de la propia comunidad
educativa beneficiada.
En primera instancia el docente se encuentra llamado a realizar
una evaluación del entorno en el que se encuentra, identificando
aquellos aspectos claves para el desarrollo de su proyecto:
necesidades, problemáticas, expectativas, visiones, saberes,
vivencias, a modo de recreación del panorama en el cual ha de
formularse el objetivo a lograr; esto sin descuidar la forma en la cual
se han de integrar las TIC a ese ambiente natural, cuidando de que no
se realice una afectación negativa. Este primer paso permite
identificar y explorar claramente el espacio en el cual se encuentra el
maestro, para preparar el camino hacia la realización de una de las
actividades que suele considerarse de mayor complicación entre los
educadores: la de transformar esa construcción visual de objetivos y
herramientas, en una propuesta que indica el horizonte a seguir para
la obtención del objetivo, es decir, la estructuración del proyecto de
aula, teniendo como base la relación que debe existir entre este y el
proyecto educativo institucional.
Una de las etapas más enriquecedoras en el desarrollo del
proyecto de aula es su ejecución, dado que es en ella donde el
docente lleva a cabo todas las actividades que había planeado y debe
experimentar los aspectos positivos y negativos de la implementación
de herramientas tecnológicas. En este caso debe tener en cuenta las
múltiples circunstancias del entorno que pueden afectar en normal
desarrollo de las actividades, poniendo a prueba la pericia, el ingenio
y la creatividad del docente y sus estudiantes, así como también,
facilitando la identificación de errores, el planteamiento de
correcciones y soluciones en futuros proyectos. Es innegable que
durante ésta etapa se logran capturar los mejores momentos y las
experiencias más exitosas, no únicamente por la sistematización y
recolección de evidencias, sino por la construcción de los relatos
docentes que son compartidos y valorados por toda la comunidad.
C. La Investigación
Para el caso de la investigación desarrollada, el objetivo
fundamental se centra el analizar cuáles son aquellos factores
determinantes para catalogar el desarrollo de un proyecto de aula
como exitoso, teniendo en cuenta la prioritaria definición de
estrategias para fortalecer aspectos positivos y minimizar los errores
que se puedan encontrar; para este análisis adquieren una enorme
relevancia los actores y factores sociales, económicos, culturales,
educativos y tecnológicos, los cuales son determinantes a la hora de
evaluar las metas y la efectividad de los planteamientos realizados.
En este sentido, el análisis de los factores enunciados le permitirá al
maestro iniciar con un proceso de reconstrucción de sus metodologías
y estrategias didácticas hacia los nuevos hallazgos en necesidades
educativas de los estudiantes con relación a su entorno, a fin de que
se conviertan en sujetos activos protagonistas de su propio desarrollo
y el de su región.
Conviene en este punto, destacar que el principal agente para
pasar exitosamente por éstas etapas, es el docente. En el caso
particular de la región comprendida por los departamentos de Cauca,
Nariño y Putumayo (Región 6 para Computadores para Educar); la
misma está enmarcada por una diversidad pluriétnica y cultural, en la
que se presenta una gran variedad de perfiles docentes que varían
desde aspectos como la formación académica, la procedencia, el
enfoque educativo, e inclusive hasta las mismas historias de vida.
Para lograr una definición clara de los factores determinantes
conducentes a la evaluación exitosa de un proyecto de aula, es
importante analizar ciertos aspectos relacionados con la ejecución
directa del mismo. Se parte del hecho de que los docentes de las
sedes educativas beneficiadas, siempre tendrán una tendencia
particular hacia un área o un grupo de áreas específicas de acuerdo
con su perfil profesional, el grado en el cual trabaja o la problemática
que desea abordar; en este caso uno de los factores que se convierte
en determinante para que el proyecto tenga éxito, es el área en la cual
se va a desarrollar, ya que se encuentra estrechamente ligada al
campo de acción del docente y al trabajo de los estudiantes. La
motivación es un elemento clave a la hora de la elección del área, por
cuanto en la medida en que estimule al estudiante para aprender, en
esa misma forma lo hará para el desarrollo de un proyecto activo; así
mismo, puede enfatizarse en el interés que generan ciertos temas en
la materia, ya que los estudiantes se ven atraídos por aquello que
llama su atención y trabajarán de forma más cómoda en lo que les
interesa en mayor medida; sin embargo, teniendo como horizonte la
utilización de las TIC en la solución de problemáticas, también es
importante evaluar la posibilidad de trabajar en el área donde se
presenten mayores problemas de aprendizaje o en donde se encuentre
agudizado uno en particular. En este sentido se hará una utilización
óptima de la herramienta TIC y se podrá hacer una evaluación más
objetiva de su aporte en la solución de problemas específicos
De manera similar a sus historias y perfiles, los profesores
cuentan con elementos muy disimiles para realizar sus prácticas
La escogencia del área también se encuentra estrechamente
ligada a la problemática a abordar con el estudiantado, ya que no será
Finalmente, el punto al cual converge la estrategia es el de que
todas esas vivencias educativas puedan ser conocidas y compartidas
por todos, de ahí que sea preponderante la búsqueda y la
consolidación de medios de difusión y encuentros académicos que
permitan dar a conocer estos saberes y experiencias, permitiendo su
mejoramiento permanente, a fin de obtener el mayor provecho de los
mismos.
significativa ésta elección, si no se aborda una problemática
pertinente y necesaria, en especial para generar impacto en la
comunidad educativa. También es importante que el proyecto
contribuya en la generación de resultados que sirvan como apoyo
académico y que permitan la validación de los aportes de las TIC en
contextos en donde el análisis hasta ahora ha sido escaso, superfluo o
poco contundente respecto a los referentes internacionales.
Otro factor de sumo interés para analizar el éxito en el
desarrollo del proyecto, está relacionado con la metodología
empleada por el profesor para lograr los objetivos; así como los
recursos con los que cuente para su ejecución. En este caso, los
resultados de la propuesta podrán partir de la adaptación de todo el
enfoque metodológico a los recursos con los que se cuente o de la
adaptación de dichas herramientas a la solución planteada. En ambos
casos, la evaluación permitirá determinar cuáles son las necesidades
de los centros educativos en cuanto a infraestructura tecnológica a la
vez que permitirá hacer una exploración respecto a las herramientas
de mayor uso y las que requieren ser implementadas.
Unido a los anteriores aspectos, también conviene tener en
cuenta que los docentes a quienes se llega con la estrategia, en su
gran mayoría tienen deficiencias en su alfabetización TIC y por lo
tanto deben ponerse a tono con el manejo de diferentes herramientas
y dispositivos, analizando el valor pedagógico que se puede obtener
al introducirlos en una práctica de aula.
en el mejoramiento del proceso de aprendizaje mediante el
fortalecimiento de competencias en los estudiantes.
II. METODOLOGIA
Según Román [9] los proyectos pedagógicos son instrumentos de
planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en
cuenta los componentes del currículo; por eso deben sustentarse en
las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de
proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y
equidad. En ese sentido el proyecto pedagógico de aula se constituye
en el principal elemento para reconstruir los procesos educativos
hacia actividades pedagógicas que trasciendan los límites del aula
convencional hacia la ejecución de un proceso metodológico
dinámico que posibilite la participación de toda la comunidad
educativa hacia la construcción colectiva de conocimiento, producto
de una acción conjunta en el abordaje de una situación que compete a
toda la comunidad educativa.
La estrategia de formación docente propuesta para la región 6 aborda
un esquema metodológico basado en un carácter vivencial que a
partir de la experiencia contempla 4 pasos fundamentales.
Adicionalmente, a partir de estudio realizado se podrán dar a
conocer aspectos específicos que también afectan el desarrollo del
proyecto de aula, tales como el nivel de alfabetización docente, la
participación de la comunidad, el apoyo recibido por directivos y
entidades gubernamentales, la movilización de recursos económicos,
la cultura y las características sociales del contexto inmediato de
acción. El estudio de estos aspectos permite realizar un análisis
cualitativo que vincula las TIC con los elementos sociales propios
sobre los cuales se puede realizar una propuesta viable de cambio o la
reorientación de actividades y metodologías.
Como se había mencionado anteriormente, la región 6 se
encuentra enmarcada en un sinnúmero de características sociales y
culturales que diferencian a cada docente y cada sede educativa, lo
que los hace particulares frente a sus pares, hecho que otorgará
especial efecto sobre un proceso investigativo, puesto que no
únicamente permitirá vislumbrar un resultado, sino un conjunto de
resultados acordes a la singularidad de cada caso. En relación con
ello, la investigación realiza un complejo trabajo de campo con los
mismos formadores de los docentes, quienes son los encargados de
transmitir la realidad que viven sus comunidades mediante el análisis
de su propia experiencia del trabajo desarrollado, la convivencia en
zona y el conjunto de vivencias que se comparten con docentes y
estudiantes.
A partir de lo anterior, el estudio utiliza técnicas e instrumentos
que se apoyan en el formador y en su trabajo en zona como pieza
fundamental para obtener las percepciones directas de los docentes
respecto al tema del estudio; adicionalmente se enfoca en los
resultados de la elaboración del proyecto en el cual es pertinente
evaluar entre otros aspectos: la conformación de una estructura
coherente con los objetivos a alcanzar, la calidad de los resultados
logrados en la construcción del conocimiento, uso de las TIC para el
aprendizaje, solución de problemas e innovación, autoevaluación y
trabajo colaborativo; sin embargo, la esencia de la evaluación del
proyecto pedagógico está en determinar el posible aporte de las TIC
Fig. 1 Ruta de la propuesta pedagógica en la construcción de Proyectos
pedagógicos de aula.
A. Ruta Metodológica del Proyecto de Aula
1) Perfil del aula: Un proyecto puede surgir desde el interior o el
exterior del aula. Los dos escenarios son determinantes y revisten
total importancia sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje,
adentran un sinnúmero de situaciones que pueden ser abordadas
desde el punto de vista pedagógico y que responden a necesidades e
intereses que generarán un impacto positivo; sin embargo, es
pertinente que la elección de la temática resulte de un proceso
analítico tendiente a abordar las situaciones de prioritaria atención,
que en la medida de lo posible no salgan del contexto educativo.
Es necesario enfatizar en que la estrategia de formación plantea como
objetivo principal el desarrollo de un proyecto pedagógico en TIC, lo
cual necesariamente exige dar un vistazo a las tecnologías pertinentes
para ser incluidas en el ámbito escolar como medios para innovar las
prácticas educativas y dar solución a los problemas planteados.
Para hacer una selección adecuada de los dos temas, el docente ha de
partir de un proceso de autoevaluación que le permita identificar las
fortalezas y debilidades de orden pedagógico y técnico en cuanto a la
inclusión de TIC en la práctica educativa. A partir de ello es posible
identificar los puntos que requieren ser fortalecidas o profundizadas
durante la formación.
2) Estructuración didáctica: En este proceso se realiza la
estructuración del proyecto de aula, entendida esta como la
planificación detallada del conjunto de aspectos, criterios y acciones
que definirán la dirección hacia dónde ir y las actividades necesarias
para poner en marcha el proyecto. Se inicia con la construcción del
documento escrito que tiene como base la problemática desde la cual
se da inicio a la investigación con todas las concepciones que giran
en torno a ella y que pueden ser de tipo académico, social, político,
económico o cultural.
El documento debe reflejar que los proyectos pedagógicos han
cumplido con las características de innovación, construcción
comunitaria, factibilidad, pertinencia y que obedezca a criterios
netamente pedagógicos. Adicionalmente debe sujetarse a una
estructura formal en la presentación de proyectos, no obstante, las
posibilidades de innovación en este punto no se encuentran limitadas
y el docente puede explorar sus habilidades creativas, siempre y
cuando lleven concordancia con lo sugerido.
3) Ejecución y documentación: Una vez planteado el proyecto de
aula en TIC, se da inicio a su ejecución que corresponde a la puesta
en marcha de las tareas programadas. Para lograr un desarrollo
adecuado el docente debe crear un plan de trabajo en el cual se
definan plazos, actividades, estrategias y recursos disponibles.
A partir de la planeación lograda, se pone en marcha la ejecución de
las actividades; no obstante, es posible que se presenten inquietudes y
dificultades en el desarrollo de las tareas propuestas. Para ello es
fundamental la aplicación de correctivos durante el proceso, a fin de
reorientar las acciones hacia la búsqueda de soluciones alternativas
inmediatas.
Este es un momento determinante de la experiencia porque se recorre
la estrategia pedagógica concebida para dar solución a la
problemática identificada y avanzar hacia el logro de los objetivos,
por tanto se requiere de la participación activa y dinámica de la
comunidad educativa en el desarrollo del proyecto, la recolección de
evidencias y la consolidación de los resultados en los tiempos fijados.
El desarrollo del proyecto debe estar debidamente evidenciado, por lo
cual es de vital importancia el registro de los hechos que permiten
hacer visibles los resultados obtenidos de una manera clara y precisa.
Dado que el enfoque investigativo es de orden cualitativo, el uso de
los relatos, los testimonios y las descripciones de gráficos y
fotografías, son elementos que hacen posible construir la experiencia
vivida, comprender y analizar el impacto logrado.
A partir de este punto se dispone del conjunto de herramientas que
hacen posible la sistematización de los datos. Para ello es necesario
que el profesor construya un relato que permita dar a conocer los
resultados obtenidos de una manera clara, entendible a los lectores de
otros contextos y con un sentido y estilo propio.
4) Evaluación y Publicación de la Experiencia: El proyecto,
sus resultados e impacto deben ser dados a conocer a los ámbitos
comunitario, regional y nacional. Las instituciones educativas han
hecho excelentes producciones, sin embargo, en muchas ocasiones no
sobrepasan los límites de las aulas, ya sea por no contar con los
medios para difundirla o por no haber buscado las alternativas para
hacerlo.
La Estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica
de las TIC, inicialmente ofrece un espacio de socialización de
experiencias denominado: Educa Digital Regional [10]. La
participación docente en ésta actividad, les permite introducirse en un
ambiente académico en el que pueden enriquecer tanto las prácticas
de quienes presentan sus trabajos al auditorio, como las propias a
través del intercambio de ideas y posturas frente a la inclusión de la
tecnología.
Todo este proceso genera una producción propia para cada docente y
cada sede educativa; ello indica que se cuenta con un vasto conjunto
de experiencias en distintos temas que amplían las posibilidades
obtención de buenos resultados.
B. Diseño Investigativo
Para la presente investigación se analizaron los proyectos de 489
docentes, pertenecientes a sedes clasificadas como A y F por
Computadores para Educar. Las sedes tipo A reciben por primera vez
el beneficio en equipos y formación; por su parte, las de tipología F
se fortalecen en formación.
A fin de obtener resultados precisos en la recolección de los datos se
realizó una exhaustiva revisión documental centrada en los proyectos
pedagógicos de aula y las apreciaciones finales que éstos arrojan,
elementos que se fortalecen con los formatos de evaluación de
proyectos pedagógicos y el formato de condiciones iniciales del aula,
a partir del cual se obtiene un panorama general de los hallazgos en
cuanto a infraestructura tecnológica.
Dado que la principal fuente de información que permite develar las
minucias que rodean el desarrollo del proyecto son los docentes, se
escogió una muestra de 489 de ellos, distribuidos en las sedes
beneficiadas y a quienes se acompañó durante todo el proceso
formativo a través del gestor TIC.
Puntualmente, la recolección de información se enfocó en los
siguientes aspectos:
 Inicialmente se realiza una caracterización básica de la población
objeto de estudio, a fin de identificar los aspectos más relevantes
respecto a su trabajo.
 En un segundo espacio se definió un perfil del docente en el
manejo de TIC, analizando los conocimientos con los que
cuentan en algunas herramientas, tanto para uso personal como
en sus labores profesionales.
 Dado que la orientación del proyecto pedagógico de aula es la
inclusión efectiva de tecnologías de información y comunicación,
también es importante analizar la aplicabilidad de dichas
tecnologías teniendo en cuenta la orientación del proyecto, el
área, la temática, entre otras. En este apartado se tiene en cuenta
servicios de ofimática, portales educativos, gestores de proyectos,
herramientas colaborativas, buscadores, software de autor,
dispositivos TIC, entre otros, que se abordaron durante todo el
proceso de formación.
 El docente es quien mejor conoce su proyecto pedagógico y la
orientación dada en todo el proceso. De él, y de la documentación
que construye, se recoge información relacionada con el
problema investigado y la disciplina en la cual fue hecho; estos
datos se complementan al identificar las razones relacionadas con
el entorno y el quehacer del aula, que llevaron al docente a tratar
dicha temática, así como la metodología utilizada en el mismo.
Todo esto se ve respaldado por la percepción del docente en
cuanto a la contribución que realizan las TIC en el mejoramiento
de problemáticas del estudiante, del aula, de la comunidad, del
proceso de aprendizaje.
 Existen algunos factores que afectan el desarrollo del proyecto de
aula; estos solo pueden ser identificados a partir del estudio de las
necesidades particulares del centro educativo, y se relacionan
esencialmente con la alfabetización docente en TIC, recursos
disponibles y características del entorno.
 Finalmente, el análisis del mismo docente frente su propio
proyecto, permite identificar desde el punto de vista del actor
principal el alcance real del proyecto, los logros, las soluciones
encontradas, las herramientas TIC efectivamente implementadas
y las dificultades encontradas en durante las etapas del desarrollo
del mismo.
Con base en toda ésta información recolectada es posible definir los
factores que influyen en el éxito de los proyectos pedagógicos en
TIC.
de los cuales se realizó el análisis de sus características generales, su
distribución por áreas y temáticas de desarrollo.
Respecto a la población total de docentes formados, se tomó
una muestra con un nivel de confianza del 95,5% y error muestral de
4,4%, para un total de 489 personas, con quienes se recopiló
información requerida de acuerdo a los objetivos investigativos
propuestos.
Inicialmente, con el propósito de caracterizar a la población de
docentes, a partir de la muestra seleccionada se pudo establecer que
el 80% de los mismos desarrollan su labor educativa ofreciendo todas
las áreas fundamentales y obligatorias de la educación colombiana
[12]. Igualmente, el 56% trabajan en todos los niveles: básica
primaria, secundaria y media. Del restante 44%, el 31% solo trabaja
en primaria y el 13% solo en secundaria y media.
13%
31%
TODOS
56%
PRIMARIA
SECUNDARIA Y MEDIA
Fig. 2 Niveles educativos en los que trabajan los docentes.
Los análisis obtenidas de ésta investigación se encuentran enfocadas
a un área eminentemente educativa, enmarcada en aspectos
educativos y sociales, que se definen en un enfoque de investigación
mayormente cualitativo; no obstante, dichas argumentaciones se
enriquecen con los aportes del análisis estadístico de los datos
arrojados por las encuestas aplicadas a los docentes, motivo por el
cual también se realiza un análisis cuantitativo de la información;
situación que permite darle un enfoque mixto a todo el proceso
investigativo.
Respecto al nivel de formación, el 21% de los profesores son
bachilleres. El porcentaje restante cuenta un buen nivel de formación
en el orden universitario y de postgrado, lo se puede observar en el
siguiente gráfico.
1%
11%
Adicionalmente, es claro que no se han realizado estudios similares
en este contexto, por lo tanto, se carece de pares que permitan
confrontar los resultados encontrados, razón por la cual se define
también como un estudio exploratorio con carácter descriptivo de sus
resultados [11].
III. RESULTADOS
Durante los años 2012 y 2013, la formación en apropiación
pedagógica de las TIC ofrecida por la Universidad de Nariño y
Computadores para Educar en los departamentos de Cauca, Nariño y
Putumayo, contó con la participación de 6421 docentes, quienes
además formularon y desarrollaron sus proyectos pedagógicos de
aula de acuerdo a los lineamientos propuestos por Computadores para
Educar y la Universidad de Nariño, a través de su equipo pedagógico
y de los formadores de campo.
Para el análisis de la información necesaria para la presente
investigación, se contó con la base de datos de la totalidad de
proyectos pedagógicos de aula desarrollados por los docentes, a partir
21%
24%
43%
BACHILLER
PROFESIONAL
ESPECIALISTA
MAGISTER
LICENCIADO
Fig. 3. Nivel de formación docente.
Considerando que el principal impulsor de las variaciones en el
aprendizaje escolar es la calidad de los docentes [13], los resultados
respecto a la formación de los mismos son muestra de que es
necesario continuar trabajando en la implementación de didácticas y
metodologías innovadoras. Al respecto, esta formación docente,
según Chehaybar y Kuri, citados por Cázares (2009), debe ser un
proceso permanente, dinámico, integrado, multidimensional, en el
que convergen, entre otros elementos, la disciplina y sus aspectos
teóricos, metodológicos, epistemológicos, didácticos, psicológicos,
sociales, filosóficos e históricos [14]. Ésta profesionalización se ve
reflejada en el perfil de docente que arroja la investigación, en el cual
se puede observar la clara disposición hacia el mejoramiento de las
cualidades académicas de cada uno.
Si bien, el sistema educativo Colombiano actual, alberga entre
su planta docente a profesionales de múltiples áreas, quienes pueden
llegar a ocupar la plazas docentes a partir de la presentación a una
convocatoria pública, se observa que un buen número de profesores
pertenecen específicamente a las ciencias de la educación, como se
puede comprobar con el número de encuestados, de los cuales 206
han realizado carreras de licenciatura. Este resultado facilita que
dichos profesionales puedan dar un mejor enfoque pedagógico a los
proyectos de aula y se garantice que las prácticas y actividades
desarrolladas conserven la línea pedagógica en la consecución de los
objetivos, sin dar lugar a sesgos o variaciones innecesarias en las
actividades de aula.
Otro porcentaje interesante de docentes, corresponde al 24%
que sobresale por su formación a nivel de postgrado. Este tipo de
datos sin lugar a dudas eleva la calidad educativa y por ende se
espera que los resultados de los proyectos y el enfoque dado se
encuentren acorde a las necesidades de formación que demanda la
sociedad actual.
Todo lo anterior se relaciona en la respuesta dada por el
docente frente a considerar que su nivel de formación le permite
realizar una inclusión efectiva de las TIC en el desarrollo del
proyecto de aula, dado que el 95% da una afirmación positiva, con
relación a un 5% que lo considera negativo. Esta respuesta se
relaciona básicamente con dos situaciones, la primera relacionada
con el mejoramiento del perfil de formación de los docentes que
consideran que entre mayor sea el nivel de formación obtenido, mejor
será el desempeño en el campo de las TIC; el segundo, tiene que ver
con una actitud positiva que no se relaciona con su formación
profesional sino con la capacitación ofrecida por CPE y la
Universidad de Nariño, lo cual permite una cualificación y
actualización constante en herramientas TIC.
apoyado en proyectos. Frente a ello, y tomando como punto de
partida los resultados otorgados a este tipo de estrategias, los
docentes vinculan el desarrollo de proyectos a sus clases y sus áreas
de trabajo, generando una serie de reacciones con estudiantes,
docentes y comunidad en torno a los temas de investigación; es por
eso que se busca que la introducción de ésta metodología sea un
proceso sistemático dentro del currículo de la institución, apoyado en
un enfoque didáctico y metodológico específico.
Como ya fue explicado, la estrategia de formación y acceso
para la apropiación pedagógica de las TIC, durante los años 2012 y
2013 incorporó en su enfoque fundamental la implementación de
proyectos pedagógicos de aula en TIC como una estrategia integrada
al proceso de enseñanza y aprendizaje y a su vez, como un
complemento innovador a las actividades de clase al incorporar
tecnología educativa.
Esta innovación educativa se fortalece en las instituciones
educativas beneficiadas por Computadores para Educar, por cuanto
los maestros objeto de la investigación trabajan con grupos de niños y
niñas que tienen muy diversos estilos de aprendizaje, características
sociales y culturales divergentes y un conjunto complejo de
habilidades que deben ser abordados desde alternativas diferentes. El
estilo de aprendizaje a partir de los proyectos pedagógicos permite
que el docente trabaje sobre las fortalezas individuales de los
estudiantes y les permite explorar sus habilidades particulares, en el
interés por abordar una o más áreas dentro de currículo, en un ideal
por incluirlas todas y convertir el proyecto en un eje transversal.
También es importante que se destaque la manera en la cual
esta metodología contribuye durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes que se educan con los proyectos de
aula. Esencialmente este enfoque motiva a los jóvenes a aprender
porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son
importantes para sus vidas. (Ver [15]). En este orden de ideas, se
resalta la idea de que uno de los aspectos más importantes y que
otorga mayor influencia sobre los estudiantes es la escogencia del
tema del proyecto. Alrededor de él es posible que se pueda generar
resultados más efectivos.
A. Distribución de los proyectos pedagógicos por área.
Despertar el interés, la motivación y el compromiso con el
proceso de aprendizaje y las actividades académicas en los
estudiantes de las instituciones educativas de nuestro contexto, se
constituye en uno de los principales retos que enfrenta el docente de
la actualidad. Así cuente con una vasta experiencia, el profesor se
enfrenta a una generación llena de preguntas y cuestionamientos,
pero a su vez de ideas y soluciones tan simples como el alcance de un
clic. Para dar tratamiento a este suceso, investigadores, pensadores y
docentes han planteado una gran variedad de alternativas lúdicas y
educativas basándose en teorías y modelos pedagógicos, que se ven
sustentadas en gran medida por los resultados obtenidos.
Los maestros han acertado en muchas de esas propuestas,
obteniendo resultados interesantes al interior del aula; aunque,
obviamente no es posible identificar una estrategia que permitirá dar
solución final a todos los casos, la introducción de la investigación al
interior del aula se muestra como una alternativa que permite
profundizar en diferentes situaciones, estimulando la participación
del estudiantado en torno a temas de su interés. Estas prácticas
implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para
enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque
interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el
trabajo cooperativo [15], es decir, la vinculación de un aprendizaje
Con relación al tema del proyecto de aula, la indagación
respecto a las áreas en las cuales fueron elaborados, se realizó
tomando como base el registro de los proyectos pedagógicos por
parte de la Universidad de Nariño. Los resultados muestran que se
desarrollaron 2608 proyectos, de los cuales, 1830 (70%) se llevaron a
cabo en el año 2012 y 778 en el año 2013 (30%). Su distribución en
los departamentos que conforman la región 6, se pueden ver en la
siguiente tabla:
TABLA 1
PROYECTOS DE AULA POR DEPARTAMENTO EN LA REGIÓN 6
2012
%
2013
%
TOT
%
CAUCA
DPTO
508
28%
244
31%
752
29%
NARIÑO
968
53%
371
48%
1.339
51%
PUTUMAYO
354
19%
163
21%
517
20%
1.830
100%
778
100%
2.608
100%
TOTAL
Como es natural, el número de proyectos está relacionado
directamente con el número de sedes atendidas en cada departamento
y en cada vigencia, de esta manera, el 51% de los proyectos se
presentaron en Nariño, el 29% en Cauca y el 20% en el Putumayo.
Respecto al nivel en el que fueron presentados, el 95% de los
proyectos fueron para primaria, mientras que solo el 5% se
distribuyeron entre otros niveles como preescolar, básica secundaria
o básica secundaria y media. Inicialmente esto se puede deber a que
la gran mayoría de instituciones atendidas pertenecen al nivel de
primaria, hecho que favorece el trabajo colaborativo de los docentes,
siendo manejable trabajar con números pequeños de estudiantes;
además, estudios sobre los efectos a largo plazo en el currículo de
temprana infancia, apoyan la incorporación del aprendizaje por
proyectos tanto en edad temprana como en educación secundaria
(Básica y Media) [16]. Igualmente, los resultados que se han
obtenido en estudiantes de edad temprana, indican que el trabajo con
proyectos de aula permite que los aprendizajes logrados perduren en
el tiempo, coadyuven al fortalecimiento de aprendizajes
significativos y además, creen en ellos hábitos de aprendizaje
diferentes al tradicional que serán usados más adelante en el estudio
de otras áreas o problemáticas.
En cuanto al área en la cual se desarrolló el proyecto de aula, la
siguiente tabla muestra la distribución de proyectos por cada una de
ellas. Es necesario aclarar que en dicha categorización no se tuvo en
cuenta las nueve áreas obligatorias y básicas de la educación
Colombiana, sino las que fueron seleccionadas por los docentes:
TABLA 2.
ÁREA ESCOGIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
ÁREA
PROYECTOS
%
1.107
42,4%
Ciencias Naturales
406
15,6%
Matemáticas
385
14,8%
Ciencias sociales
242
9,3%
Ética y valores
186
7,1%
Tecnología e Informática
123
4,7%
Interdisciplinario
58
2,2%
Educación Artística
28
1,1%
Educación Física
28
1,1%
Idioma extranjero
11
0,4%
Otras
33
1,3%
2607
100%
Lenguaje
TOTAL
1) Lenguaje: Como se puede observar, el área en donde se
desarrollaron más proyectos fue lenguaje con un 42% del total de los
mismos. Entre ellos se destacan los proyectos en lengua castellana,
especialmente en el campo de la lectoescritura, los cuales fueron
desarrollados teniendo en cuenta que en los últimos tiempos hay una
marcada preocupación por los distintos factores y dificultades que
influyen en la formación y desarrollo de las habilidades en lectura y
escritura.
La problemática abordada en este grupo de proyectos se
relaciona con las dificultades de comprensión lectora derivados de la
carencia de hábitos de lectura, ocasionados a su vez por la ausencia
de estrategias didácticas que permitan fortalecer las competencias
comunicativas de los estudiantes. Estas dificultades se traducen en
deficiencias en la interpretación de textos, en la redacción, el manejo
correcto de las normas ortográficas, las dificultades relacionadas con
el ejercicio de lectura rápida y la manifestaciones de la dislexia y la
disgrafía, entre otras que se observan en todos los niveles de la
educación y se evidencian por el bajo rendimiento en todas las áreas.
Todas estas dificultades son observadas por el docente al
interior de la clase, y por lo general, en todas las áreas, dado que las
habilidades lectoescritoras son usadas en todas las disciplinas. De
aquí se deriva que los estudiantes que presentan deficiencias en el
área de lenguaje, tienen serias dificultades que les impide un
desenvolvimiento pleno de sus destrezas al momento de adquirir los
nuevos conocimientos. De esta forma, se pueden ver niños con
capacidad limitada para detallar, relacionar, interpretar, determinar
las propiedades de los objetos, comparar conceptos, entre otras más
comunes que se ven reflejados en la calidad educativa de las
instituciones. En este contexto, el tratamiento de estas dificultades
mediante los proyectos de aula pasa a convertirse en un reto para el
docente en el afán por disminuir sus signos visibles dentro del aula,
como también para prevenir que se siga presentando en otros grados
y estudiantes.
Las deficiencias en el desarrollo de las competencias
comunicativas también se están viendo reflejadas en las pruebas que
presentan los estudiantes colombianos, quienes en un alto porcentaje
registran un desempeño regular y por consiguiente, pasan a ser objeto
de análisis para el mejoramiento de las metodologías y estrategias
didácticas usadas.
El maestro reconoce que el área de lenguaje, es una de las más
importantes bases sobre la cual gira el proceso de enseñanza y
aprendizaje, puesto que se aborda en todas las áreas de estudio y tiene
repercusiones sobre el proceso de aprendizaje en general. Así, en el
marco del desarrollo del proyecto de aula, las habilidades
comunicativas estimulan el desarrollo del pensamiento divergente,
para que los estudiantes busquen diferentes alternativas ante una
situación dada, hechos que garantizan que además de poseer una
competencia intelectual, el estudiante se encuentre preparado para
abordar las distintas situaciones que el contexto le presente.
Ahora bien, la tecnología educativa provee de excelentes y
diversas herramientas orientadas a la ejercitación y desarrollo de
habilidades comunicativas, las cuales son de fácil uso para el
docente, lo que permite que el planteamiento de las actividades a
desarrollar dentro del proyecto de aula sea más sencillo para el
maestro y pueda diseñar mayor número de materiales a partir de
herramientas atractivas de fácil uso. De este modo, el aula se
convierte en un espacio comunicativo enmarcado por el trabajo
colaborativo, en donde el docente puede aprovechar las capacidades
de los estudiantes para abordar una temática, que a su vez podrá
realizarse con la participación e interacción de docente, estudiantes,
padres de familia, quienes a través de las actividades planteadas,
podrán participar activamente para el logro de los objetivos.
2) Ciencias Naturales: Luego del alto porcentaje de
proyectos en el área de lenguaje, se encuentran los desarrollados en
ciencias naturales.
De acuerdo a los docentes, esta área hoy en día tiene una
notable participación en la construcción de conocimiento, razón por
la cual tiene una alta trascendencia en el proceso de aprendizaje,
particularmente en la educación básica primaria y media. La
actividad científica sorprende y motiva al estudiante a conocer y
explorar los fenómenos de la naturaleza para darles un significado
real y una connotación clara respecto a la importancia que tiene su
conocimiento, en una contextualización de ese saber y su utilidad
práctica.
Existen varias razones que motivan a los docentes a trabajar los
proyectos pedagógicos en ésta área, dada la multiplicidad de
escenarios y situaciones derivadas de la naturaleza y la importancia
de llevarlos a la práctica en el aula. Entre esos factores se destacan:

Las manifestaciones de la naturaleza son los eventos que mayo
atención e interés generan en los estudiantes. El conocimiento
de estos fenómenos los lleva a realizar exploraciones que los
llenan de satisfacción a la vez que los ayudan en su proceso de
aprendizaje.

La tendencia de las ciencias naturales al descubrimiento, hace
que el estudiante busque los mecanismos y las estrategias para
llegar al conocimiento, evitando las clases memorísticas que
solo buscan el cubrimiento de un contenido.

El abordaje de temáticas relacionadas con las ciencias naturales
ayuda a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, la
habilidad para resolver problemas, actitudes que promueven la
curiosidad y el sano escepticismo, y la apertura para modificar
las propias explicaciones a la luz de nuevas evidencias.

La idea de pasar de las cartillas de texto e imágenes a la práctica
mediada por TIC motiva al estudiante y le genera interés por el
aprendizaje.

Las prácticas de aula en campo promueven el trabajo
colaborativo.

Las herramientas tecnológicas combinadas con la ciencia son un
excelente insumo para discusión en el interior del aula y
construcción de conclusiones que podrá sobrepasar los límites
del aula.
3) Matemáticas: Estrechamente ligado al porcentaje que
representan las ciencias naturales, las matemáticas también son
protagonistas como área para el desarrollo de los proyectos
pedagógicos en TIC. En efecto, entre las asignaturas del currículo, las
matemáticas han sido tradicionalmente un dolor de cabeza para
estudiantes, maestros y padres de familia, encontrando que un alto
porcentaje de estudiantes sienten un profundo temor y desmotivación
cuando tienen un encuentro con ésta área; hecho manifiesto en los
resultados de las Pruebas Saber, que comúnmente muestran serias
deficiencias en los resultados obtenidos
Siendo conocedores de esta problemática, los profesores
construyen proyectos de aula para abordarlas teniendo en cuenta que
la educación básica y media debe tener como propósito que los
estudiantes alcancen las competencias matemáticas necesarias para
comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos
matemáticos. Igualmente, que puedan a través de la exploración,
abstracción, clasificación, medición y estimación, llegar a resultados
que les permitan comunicarse y hacer interpretaciones y
representaciones; es decir, descubrir que las matemáticas si están
relacionadas con la vida y con las situaciones que los rodean, más
allá de las paredes de la escuela [17].
respecto al fortalecimiento de competencias orientadas al logro de
buenos resultados en estas áreas.
B. Temáticas y problemáticas de los proyectos
Las temáticas escogidas por los docentes para la realización del
proyecto pedagógico de aula se encuentran estrechamente ligadas al
área escogida. Así mismo, los temas abordados giran en torno a los
temas de actualidad que atañen a los estudiantes dentro de los campos
académicos y sociales.
En las respuestas dadas por los docentes es común ver temas
orientados hacia:

Comprensión lectora.

Redacción de cuentos.

Mejoramiento de la comunicación.

Rescatar la tradición oral.

Valores culturales y costumbres.

Reciclaje y medio ambiente.

Huerta escolar, reforestación, cultivos orgánicos, importancia
del agua.

Razonamiento matemático.

Bajo rendimiento académico en el área de matemáticas.

Valores humanos, normas de comportamiento, buen trato.

Enseñanza del inglés.

Aprendizaje con dispositivos móviles e internet sano.
Además de este listado, hay un gran número de temáticas de
distinto tipo que también fueron abordadas; dentro de ellas
generalmente se hace referencia a problemáticas particulares que
aquejan al entorno o a los estudiantes y que son susceptibles de
mejorarse desde actividades impulsadas en el aula de clases.
1) Las temáticas relacionadas con el lenguaje: Como ya
se mencionó, gran parte de las problemáticas que señalan los
docentes corresponden a los temas relacionados con la lectoescritura,
el fortalecimiento de las competencias comunicativas y el tratamiento
de deficiencias en la redacción, la puntuación, la ortografía, entre
otros; para ello el cuento y la tradición oral, son los elementos que se
destacan en las actividades propuestas como parte del proceso
metodológico de los proyectos de aula. También se destaca la
importancia otorgada por el docente al cuento que, primeramente
narrado, después leído y posteriormente recordado por el estudiante,
se constituye en un elemento educativo esencial, tanto para la
educación lingüística y literaria, como para su propia vida, ya que
durante la etapa escolar los cuentos otorgan la comprensión y la
comunicación que a veces se ven obstaculizadas por la realidad de la
didáctica de aula convencional.
Ante los anteriores retos, el proyecto de aula se concibe como
una oportunidad clara y tangible para llevar a cabo los propósitos
educativos mencionados, teniendo además la oportunidad de tratar
problemas de aprendizaje propios del área, que pueden ser
susceptibles de mejoramiento con la inclusión de herramientas TIC,
software y aplicaciones específicas diseñadas para contribuir a la
consecución de resultados exitosos en el mejoramiento de los
aprendizajes.
Adicional a las problemáticas relacionadas con los aspectos
académicos de los estudiantes, los docentes se ven motivados a
implementar la estrategia del cuento por la influencia que ejercen en
la mente de los estudiantes, pues escuchar, leer y comprender los
estas historias, en su mayoría procedentes de la tradición oral, es una
necesidad para aprender la lengua, fomentar la imaginación,
aumentar la sensibilidad y fortalecer la competencias investigativas.
Como se puede observar en la tabla, las primeras áreas en las
cuales se desarrollan los proyectos de aula, corresponden a cuatro de
las áreas obligatorias y fundamentales de la educación colombiana y
sobre las cuales se realizan pruebas de calidad educativa durante todo
el ciclo de educación básica primaria, secundaria y media, lo cual
indica que los docentes está realizando un esfuerzo interesante
Los cuentos y la tradición oral, adicionalmente ofrecen una
lección de vida en la que se intercala lo social con lo cómico, lo real
con lo maravilloso, con la alegría de recordar, reconstruir y
compartir. Estas potencialidades unidas a una actividad educativa,
generan enormes posibilidades para obtener mejores resultados.
Georges Jean hace hincapié en el valor de los cuentos como medio
para desarrollar la imaginación infantil y como base de reflexión
pedagógica, cuando indica que esta “...se encuentra donde se cruzan
los sueños activos de los poetas y las historias nacidas en las
profundidades de la vida popular” [18]; y es dentro de esta reflexión
donde las TIC llegan a hacer parte de los elementos de motivación de
los estudiantes, puesto que al integrar tecnología en la creación
literaria, los estudiantes tienen la posibilidad de ser partícipes de su
propia invención artística y creadores de un producto educativo a
compartirse con sus pares inmediatos y de cualquier lugar del mundo
gracias a la utilización de las TIC.
2) El medio ambiente: Otro de los temas de mayor relevancia
entre los escogidos para el proyecto de aula es el de la educación
ambiental, asumido como uno de los temas transversales de la
educación puesto que se constituye en una excelente alternativa para
promover la formación integral del estudiante. A través del mismo se
promueve la cultura de respeto a la naturaleza y sus recursos, así
como del reconocimiento del entorno natural en el que se
desenvuelve el humano; todo esto con la finalidad adicional de
educar personas responsables con el medio ambiente que
oportunamente desarrollen relaciones armoniosas con la naturaleza,
que comprendan los procesos naturales y la incidencia que tiene las
actuaciones humanas sobre los mismos.
En la región conformada por los departamentos de Nariño,
Cauca y Putumayo, caracterizada por su enorme riqueza ambiental, el
trabajo de aula con educación ambiental se convierte en una
necesidad y en un objetivo social que permite desarrollar en los
estudiantes un pensamiento crítico y complejo que pretende dar
respuesta a las problemáticas de la sociedad actual. Síntomas como la
contaminación, la perdida de la biodiversidad, la deforestación, el
cambio climático, los trastornos de alimentación, etc., son abordados
tratando de modificar y corregir algunos comportamientos, tratando
de compartir los saberes creados desde el aula hacia la comunidad.
El abordaje de temas como el reciclaje, la huerta escolar, las
plantas nativas, la protección del agua, los cultivos orgánicos, entre
otros, se convierten en temáticas muy populares de los proyectos de
aula. Así mismo, sus resultados pueden ser catalogados como
exitosos, pues se relacionan directamente con el contexto de acción
de los estudiantes y pueden darse a conocer a la comunidad con la
seguridad de generar un impacto positivo por la receptividad y
acogida que crean éstos temas en padres de familia y comunidad en
general. En este caso la implementación de tecnologías permite que
las actividades traspasen el aula de clase y el ambiente de trabajo en
ciencias naturales, para ser capturadas, procesadas, sistematizadas y
puestas a disposición de su propia comunidad.
3) Las dificultades en matemáticas. Los docentes ven con
preocupación que los estudiantes tienen cada vez menos interés en
desarrollar sus habilidades matemáticas, relegando esta área y su
influencia sobre la vida cotidiana a un plano influenciado por los
medios de comunicación en el que no requieren mayor esfuerzo
mental. Esto se ve reflejado en las reiteradas dificultades para
resolver problemas matemáticos, y en el hecho de que a través del
tiempo se ha hecho ver las matemáticas como un área de difícil
aprendizaje creando desatención y desmotivación en el ambiento
escolar.
A fin de mitigar estas problemáticas, los docentes impulsan
ideas de proyectos TIC basados en el juego y la lúdica que
coadyuven en aspectos como el desarrollo del pensamiento lógico,
análisis deductivo, matemática recreativa, formulación y resolución
de problemas matemáticos, entre otros. Los mismos se fundamentan
en el uso de herramientas TIC con utilidades para enfocar dichos
elementos de una manera divertida, didáctica y que mantenga el
interés de los estudiantes.
4) Otras temáticas de interés. Aunque el porcentaje de
desarrollo de proyectos pedagógicos en las áreas optativas es menor,
los docentes y sus estudiantes se ven bastante atraídos por el abordaje
de aquellos temas que trascienden del aula de clase. De este modo la
música, el baile, la educación en valores humanos, el buen trato entre
compañeros, las normas de cortesía, la convivencia y el manejo del
conflicto, son abordados en los proyectos de aula a partir de
actividades y estrategias fundamentadas en la lúdica y mediadas por
el uso de TIC.
C. Motivaciones para la formulación de los proyectos.
Para tener una percepción clara respecto a las razones que
llevaron al docente a elegir el tema para su proyecto, se analizaron las
un conjunto de opciones que se acercan en buena medida al trabajo
en el aula y su entorno. Esas opciones planteadas a los profesores
fueron:

Aborda una problemática importante para sus estudiantes.

Aborda una problemática importante para la comunidad.

Aborda una problemática importante para institución.

Entre los temas que usted propuso, fue el de mayor acogida por
parte de los estudiantes.

Fue el tema propuesto por los estudiantes.

Es el de mayor afinidad a su formación profesional

Le pareció que es la temática más fácil para trabajar.

Otra u otras.
Teniendo en cuenta que la pregunta permitía respuestas
múltiples, los principales resultados indican que el 69.9% de los
proyectos fueron planteados por que permiten desarrollar
problemáticas importantes para los estudiantes, seguido de un 37.8%
que aborda problemáticas institucionales y un 34.8% de carácter
comunitario. Como se puede observar, se da un prioritario
tratamiento a los temas que se relacionan directamente con los
estudiantes, enfatizando en la premisa de que el reflejo de las
problemáticas internas de los estudiantes se ve plasmado en las
actividades diarias del aula.
La opinión de los docentes permite inferir que la institución
educativa se convierte en un medio para buscar el cambio social a
largo plazo, así como el mejoramiento de diferentes aspectos propios
del estudiante; para lograrlo, el docente debe asumir el reto de
orientar la labor educativa, dotando al estudiantado de herramientas y
estrategias para resolver esas situaciones presentadas a nivel social y
personal. Para lograrlo, la idea de trabajar las TIC sobre
problemáticas estudiantiles e institucionales se apoya en la
oportunidad de aprovechamiento de sus habilidades innatas en el uso
de tecnología educativa.
Es importante resaltar que al abordar los problemas
individuales de los estudiantes, también se están atacando los factores
asociados a la actividad institucional, tales como los conflictos
grupales; no obstante, la mayor parte de esas dificultades se
relacionan con aspectos colectivos de orden académico y de bienestar
institucional.
Por su parte, aquellos problemas extraídos de la conciencia del
colectivo comunitario apuestan su sentido en los temas asociados con
la cultura, las costumbres y la tradición humana, ya que mediante la
transmisión de este legado, los grupos sociales aseguran que las
nuevas generaciones den continuidad a los conocimientos, valores e
intereses que los distinguen y los diferencian de otros contextos.
Para ello es indispensable que desde la institución educativa se
practiquen y se compartan esas tradiciones en su forma auténtica a fin
velar por su preservación. La lengua materna, la mitología, la danza,
la gastronomía, son solo algunos de los aspectos abordados desde
este enfoque.
Las otras opciones planteadas como razones para la selección
de los temas y problemáticas para los proyectos de aula presentan
porcentajes menores, sin que ello signifique que son menos
significativos para los fines del proyecto, ya que abordan aspectos
surgidos del imaginario de profesores y estudiantes con base en las
necesidades que les presenta el contexto, los medios de comunicación
y las tendencias de la sociedad.
D. Principales aportes de los proyectos pedagógicos.
Son innumerables y diversos los beneficios que otorga el
desarrollo de proyectos pedagógicos de aula y en una combinación
acertada con la tecnología, generan excelentes resultados en el
contexto educativo; sin embargo, dichos resultados dependen
fundamentalmente del enfoque dado al proyecto y de la exitosa
realización de actividades, entre otros aspectos que es conveniente
evaluar y que solo pueden ser referenciados a partir de la mirada que
le otorgan los involucrados en el proceso.
Para definir el grado de aporte que han realizado los proyectos
pedagógicos de aula en nuestra región, se utilizó una escala de actitud
de Likert, (ver [11]) con la cual los docentes analizaron el aporte de
los proyectos pedagógicos de aula en los siguientes aspectos:






Contribución al mejoramiento de problemáticas personales de
los estudiantes.
Contribución al mejoramiento de problemáticas de aula.
Contribución mejoramiento del desempeño académico de los
estudiantes.
Aporte en la solución de problemas de la comunidad.
Aportes en la concientización sobre problemáticas de la
sociedad en general.
Aportes del proyecto como una buena estrategia para innovar y
mejorar la educación.
La valoración se realizó otorgando los siguientes cifras a las
respuestas de los docentes: totalmente de acuerdo: 5, de acuerdo: 4,
ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3, en desacuerdo: 2, totalmente en
desacuerdo: 1.
Respecto a los ítems analizados se encontró una actitud
favorable por parte de los docentes con una tendencia de
favorabilidad valorada en un promedio de 4.14, en una escala en la
que 1.0 corresponde a una actitud muy desfavorable y 5.0 a una
actitud muy favorable.
Entre las posibilidades analizadas se destacó la importancia que
el proyecto de aula reviste para los docentes como una estrategia para
innovar y mejorar la calidad de los aprendizajes con una tendencia de
favorabilidad del 4.31. En efecto, para los docentes los procesos de
enseñanza y aprendizaje apoyados en los proyectos de aula, generan
importantes avances en los resultados internos del aula a partir del
acceso a la tecnología, la transformación del conocimiento y su
aplicación en la resolución de problemas del contexto.
Específicamente, los valores para cada uno de los aspectos
analizados fueron los siguientes:
TABLA 3.
ACTITUD FRENTE A POSIBLES APORTES DEL PROYECTO DE AULA
AFIRMACION
FAVORABILIDAD
El proyecto se constituye en una buena estrategia para
innovar y mejorar la educación.
4,31
Contribuye al mejoramiento
académico de los estudiantes.
4,30
El proyecto contribuye
problemáticas de aula.
al
del
desempeño
mejoramiento
de
El proyecto contribuye al mejoramiento
problemáticas personales de los estudiantes.
de
4,18
4,12
El proyecto aporta a la solución de problemas de la
comunidad.
4,03
El proyecto busca concientizar sobre problemáticas
de la sociedad en general.
3,89
Adicional a lo anterior, entre los principales aportes expuestos
por los profesores respecto a la innovación y el mejoramiento de la
calidad educativa a través de los proyectos pedagógicos de aula se
destacan:

El fortalecimiento de habilidades personales y grupales como el
trabajo colaborativo, la planeación, la toma de decisiones, el
manejo del tiempo, la proyección hacia resultados.

Se aumentan los niveles de motivación, ya que hay una mayor
participación de los estudiantes durante las actividades, siendo
protagonistas reales del proceso de aprendizaje y trabajando
conjuntamente en la consecución de un objetivo común.

Se establece una conexión real entre la teoría y la práctica a
partir de la construcción de los saberes mediante trabajo práctico
en el aula.

Los estudiantes retienen, construyen su propio conocimiento y
perfeccionan sus habilidades cuando se comprometen en una
actividad de su propia autoría, haciendo uso de las habilidades
mentales de orden superior en lugar de memorizar datos aislados
y descontextualizados, sobre los cuales no se hace ninguna
operación práctica.

Se ofrecen mejores oportunidades de colaboración para la
construcción de conocimientos, mediante la compartición de
saberes, ideas y opiniones en las actividades de negociación,
planteamiento de soluciones, creación de estrategias, entre otros.

A partir del trabajo colaborativo los estudiantes se benefician
con el desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas, lo
cual redunda en el manejo de conflicto interno y con su entorno
estudiantil.

Se permite y se promueve el trabajo interdisciplinario, gracias a
la conexión de las diversas disciplinas en la resolución del
problema.

Los estudiantes se enorgullecen al lograr algo que tiene valor
fuera del aula de clases, por lo cual se encuentra un aumento en
su autoestima.

Se permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas
individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia el
mismo.

Adicionalmente, se facilitar el aprendizaje de contenidos,
habilidades de razonamiento y solución de problemas; así, la
enseñanza por proyectos puede ayudar a los estudiantes a
prepararse para las pruebas de estado y a alcanzar los estándares
establecidos.

Los estudiantes que eventualmente han reportado bajos niveles
académicos se ven atraídos nuevamente por el aprendizaje,
puesto que se cambian las estrategias didácticas y se genera
motivación para descubrir los conocimientos y compartirlos.

Finalmente se posibilita una forma práctica y real de ver el
mundo a través de las TIC.
No obstante, es importante que se tenga en cuenta la opinión de
los docentes que presentan una actitud menos favorable respecto a
que los proyectos de aula pueden contribuir en la concientización de
la comunidad educativa respecto a las problemáticas de la sociedad
en general. Esto de alguna manera se relaciona con el hecho de que
la mayor parte de las problemáticas asociadas a los proyectos
abordan aspectos de carácter académico e institucional.
Por lo anterior, es importante que los proyectos también partan
de la necesidad de realizar un énfasis especial en el abordaje de las
problemáticas sociales que de manera directa afectan el desarrollo
institucional y por lo tanto el desarrollo de las actividades académicas
de los estudiantes.
E. Metodología utilizada para el desarrollo de los proyectos.
El éxito de los proyectos pedagógicos de aula en gran medida
se encuentra relacionado con el proceso metodológico que se usa
para su desarrollo. La elección de una buena alternativa metodológica
permite que se haga una mejor orientación de los objetivos y las
estrategias diseñadas para alcanzarlos de manera efectiva.
En este sentido, los docentes beneficiados con la formación en
apropiación pedagógica de las TIC fueron cuestionados en lo
relacionado con la metodología usada para el abordaje de la
problemática en los proyectos pedagógicos de aula, encontrando la
distribución porcentual que se presenta en la siguiente tabla.
TABLA 4.
METODOLOGÍA USADA PARA EL DESARROLLO DE LOS PPA
METODOLOGIA
%
Estrategia de aprendizaje
33,3%
Diagnóstico
21,3%
Estrategia de calidad en el aula
15,1%
Investigación Etnográfica
8,4%
Entrevista
8,0%
Intervención Institucional
7,6%
Historia de vida
5,5%
Análisis curricular
0,4%
Investigación acción participativa
0,4%
Como lo hemos visto anteriormente, el uso de los proyectos
pedagógicos de aula, se encuentra estrechamente ligado con el
fortalecimiento de aprendizajes en los estudiantes y a partir de ese
hecho, se observa una marcada tendencia a implementar diseños
metodológicos basados en estrategias de aprendizaje (33%).
De otra parte, los diagnósticos (21.3%) como estrategia
metodológica se contemplaron como una opción base que permite
abordar las problemáticas desde sus orígenes a fin de realizar un
trabajo paulatino y escalonado que permita corregir errores que se
puedan presentar a futuro en la implementación de futuros proyectos.
En el tercer porcentaje, correspondiente al 15.1%, se encuentra
la metodología de la estrategia de calidad en el aula, la cual se
constituye en una posible respuesta a la necesidad de elevar la calidad
educativa en las instituciones educativas beneficiadas. Esta estrategia
combina un desarrollo conceptual y metodológico que busca que el
proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle en un contexto de
reconstrucción de conocimientos, en el que existen oportunidades
reiteradas y sistemáticas para aumentar los niveles educativos en
distintas materias y contenidos.
De este modo, los docentes coinciden en que la estrategia de
calidad en el aula permite innovar en las maneras en las cuales se
imparte la enseñanza para determinar la construcción de un
aprendizaje significativo y la máxima participación posible de los
estudiantes en las actividades de aula. En este caso, si bien no existe
un procedimiento exacto para que la calidad en el aula se aumente, si
hay algunos elementos que es preciso considerar:

La motivación generada en los estudiantes por el aprendizaje, a
fin de que se sientan capaces de lograr el éxito en sus
actividades académicas.

Atribuir un significado particular a cada aprendizaje logrado
propiciando la reflexión respecto al por qué y para que de los
conocimientos adquiridos.

Exploración de conocimientos previos para lograr una cohesión
adecuada con los nuevos aprendizajes.

Posibilitar la elección de actividades y técnicas adecuadas para
el estilo, competencias e intereses de los estudiantes.

Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.

Innovación en materiales y recursos de aprendizaje.
Es importante tener en cuenta que las metodologías de análisis
curricular e investigación - acción - participación, no recibieron altas
valoraciones, lo cual puede indicar un posible desconocimiento en los
ambientes educativos, pese a que pueden aportar excelentes
resultados en todo tipo de procesos educativos.
F. Factores de éxito de los proyectos pedagógicos.
A partir de la integración de la tecnología en los escenarios
educativos se inicia a experimentar con fenómenos muy particulares
e interesantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales a su
vez nos sitúan en márgenes importantes de pruebas para el diseño de
estrategias didácticas innovadoras que promueven aprendizajes con
sentido, significado, utilidad, funcionalidad, y sobre todo, un alto
nivel de aplicabilidad y proyección social.
Frente a lo anterior, los proyectos pedagógicos de aula como
elemento de innovación tecnológica permiten estructurar el escenario
del aula en el marco de la implementación de una estrategia
pedagógico-tecnológica que permite adecuar y reestructurar las
actividades educativas hacia un enfoque innovador que involucra la
implementación de un currículo flexible y transversal, enriquecido
por TIC, que a su vez permita la expresión de saberes, habilidades y
actitudes consecuentes con las posibilidades de interacción e
intervención en el contexto, así como la inserción de profesores y
estudiantes en el universo tecnológico del uso de herramientas de
comunicación e información al servicio de su proceso formativo.
El éxito de las iniciativas se encuentra mediado a partir de un
conjunto de características que se encuentran asociadas a la sede
educativa y que el docente está llamado a evaluar con el fin de
analizar el impacto y aplicar los correctivos que se consideren
necesarios. Esas características son:

Logro de objetivos propuestos.

Aplicación de estrategias didácticas para lograr mejores
aprendizajes.

Generación de interés y motivación.



Solución de problemáticas educativas para el mejoramiento
institucional.
Inclusión y aprovechamiento efectivo de recursos TIC.
Acogida por parte de la comunidad educativa.
Con relación a ello, los docentes realizaron una autoevaluación
cuantitativa de sus proyectos en un rango que oscila entre 1 y 5,
arrojando los siguientes resultados.
3,99
Logro de objetivos
Aportes a solución de problemas
4,16
Estrategia didáctica
4,19
Aprovechamiento de TIC
4,19
Acogida de la comunidad
4,25
4,45
Interés y Motivación
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
Fig. 4. Promedio de evaluación de características en los PPA.
Como puede observarse, el interés y motivación generados
entre la comunidad estudiantil recibe la mejor evaluación por parte de
los mismos docentes, lo que indica que este factor es catalogado
como determinante en el éxito de los proyectos pedagógicos pues a
partir de ello es posible generar mejores resultados en la ejecución
del proyecto, ya que los estudiantes se encuentran mayormente
comprometidos con la realización de las actividades y hacen las cosas
con mayor dedicación y compromiso.
En segundo lugar en la valoración se encuentra la acogida de la
comunidad respecto al proyecto pedagógico de aula. Cuando un
docente innova en sus actividades, se observa una mayor y mejor
acogida entre la comunidad educativa, generando un cambio en la
percepción de lo que significa el proceso educativo. En este marco, la
comunidad empieza a participar más activamente de todo el proceso
y se involucra en el desarrollo de las actividades planeadas por el
grupo ejecutor, las cuales en su gran mayoría, tienen un buen
componente didáctico que permite incluir participantes externos al
aula de clase, quienes de alguna forma están involucrados en el
proceso educativo de los estudiantes.
La menor valoración se obtuvo en el ítem relacionado con el
logro de los objetivos donde los profesores lo evalúan su proyecto
con una calificación de 3.99. Si bien el desarrollo de un proyecto
descansa en una correcta planeación, organización y desarrollo de las
actividades, durante la ejecución de los proyectos se presentan
numerosos impases, inconvenientes y dificultades de último
momento que en alguna medida afectan el normal desarrollo de las
actividades. Entre algunos de los factores que dificultan el
cumplimiento de los objetivos se encuentran:

Disponibilidad de conectividad para las actividades previstas.

Fallos de equipos no previstos con anterioridad.

Insuficiencia en equipos tecnológicos requeridos.

Errores de cronograma de actividades.

Desarrollo de actividades académicas y de capacitación docente
inesperadas.

Enfoque incorrecto de las actividades.
Aunque es difícil mitigar que se presenten estos
inconvenientes, la presencia de los mismos puede ser manejada por el
profesor en el desarrollo de próximos proyectos pedagógicos,
intentando prever la ocurrencia de los mismos y delimitando las
actividades a los recursos que se encuentran disponibles.
Hay que recordar que el fin fundamental del proyecto
pedagógico radica en la solución de los problemas del entorno y ello
se encuentra imperiosamente unido a la inclusión de herramientas
TIC y la innovación en estrategias didácticas de prácticas de aula. En
este contexto, los resultados indican que la tendencia en la evaluación
de tales elementos es similar (4,19). Al ser esta una autoevaluación
de tales aspectos durante la ejecución del proyecto, es claro que este
tipo de estrategias demuestra que se puede lograr resultados
importantes en cuanto a la innovación didáctica mediante la
incorporación de la tecnología en beneficio de la solución de
problemas.
Adicional a todas las características que se han venido
analizando, también se indagó respecto a aquellos aspectos que han
de ser tenidos en cuenta para esperar que un proyecto pedagógico
arroje los resultados esperados. En este sentido, se solicitó al docente
considerar los siguientes aspectos y emitir una valoración respecto a
su incidencia sobre el éxito del proyecto pedagógico, obteniendo las
calificaciones que se indican a continuación.
TABLA 5.
VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE ÉXITO EN LOS PPA
ASPECTO
Alfabetización del docente en el uso de las TIC.
Existencia de recursos TIC suficientes para el desarrollo
del proyecto.
Apoyo de los directivos y entidades gubernamentales en
el desarrollo del proyecto.
Participación activa de comunidad educativa en el
desarrollo del proyecto.
Movilización de recursos económicos para el desarrollo
del proyecto.
PROM
4,60
4,53
4,42
4,36
4,28
Alfabetización de la comunidad en el uso de las TIC.
4,22
Inclusión de los padres de familia en el desarrollo del
proyecto.
4,17
Disponibilidad de recursos económicos en la zona.
4,08
Resistencia a la implementación de las TIC en el aula.
3,18
Posibles dificultades para el acceso a la zona.
3,08
Diferencias culturales originadas por la etnia o grupo
racial.
2,91
Existencia de conflicto armado en la zona.
2,74
Es claro que la alfabetización del profesor en el uso de TIC es
considerado el elemento de mayor importancia en el propósito de
lograr el éxito esperado en el desarrollo de los proyectos; de hecho,
los que han sido seleccionados para ser partícipes de encuentros y
eventos académicos como el Educa Digital Regional y Educa Digital
Nacional, pertenecen a docentes de instituciones educativas que se
destacan por su creatividad, innovación y espíritu de capacitación
constante, profesores curiosos de la tecnología, agentes innovadores
de cambio.
La resistencia de aquellos maestros que aún desisten de hacer
uso de la tecnología, en general debe ser enfrentada a través de
procesos formativos permanentes y pertinentes; así, cuando un
docente enfrenta su miedo con el apoyo de un formador, logra iniciar
con la inclusión de TIC de manera paulatina y al contrastar los
resultados con las viejas prácticas, podrá reafirmar la necesidad de
continuar con su uso y continuar atento a los nuevos requerimientos y
posibilidades educativas que se le presenten. Esto le permitirá lograr
una mejor preparación para su participación en iniciativas
gubernamentales e institucionales de formación, participando más
activamente de dichos procesos.
Es claro que la sola capacitación del docente no hace la
diferencia en un emprendimiento de trabajo con proyectos de aula.
En éstas iniciativas es fundamental contar con los elementos
necesarios para lograrlo, pues los recursos a usar definen el enfoque
del proyecto y los resultados que se esperan de este; cuanto más y
mejores elementos estén a disposición del proyecto, se podrán dar
mejores garantías para su desarrollo, optimizando además la
población beneficiada y el conjunto de actividades a desarrollar con
el apoyo de tecnología. Esto también ayudará a evitar que se creen
vacíos por la ausencia de recursos y/o se tengan que ajustar las
actividades a los recursos disponibles, disminuyendo el ámbito de
acción del proyecto, y por ende, los resultados.
Las iniciativas de los proyectos pedagógicos, por lo general
surgen de minorías de docentes y de iniciativas de formación
externas a la institución educativa. De acuerdo con los resultados que
generen y la acogida que tengan en la institución educativa, van
tomando forma y fuerza hasta convertirse en una necesidad
institucional que a su puede ser acogida por otros docentes y grupos
que también pueden unirse para su desarrollo. En estos casos el
proyecto pasa a ser una necesidad que debe atenderse desde los
ámbitos directivos institucionales; pues es allí en donde se gestionan
las inversiones que se deben realizar para que se convierta en un
proyecto institucional. Todo esto es lo que hace que se otorgue una
buena valoración al apoyo recibido en este aspecto para que el
proyecto sea catalogado como exitoso.
Para que un proyecto pueda generar resultados positivos,
normalmente no es suficiente con la participación del docente
algunos de sus estudiantes, por ello es muy beneficioso que la
comunidad educativa participe del desarrollo del mismo de manera
activa. Es por eso que se busca que los proyectos pedagógicos tengan
un alto componente comunitario y de desarrollo de actividades que
permitan involucrar a otros actores del proceso para hacerlo más
ameno y productivo, situación que ha sido muy valorada por los
docentes cuando se habla de factores que se deben tener en cuenta
para garantizar el éxito de este tipo de proyectos.
Finalmente, aspectos como las posibles dificultades para el
acceso a la región, diferencias culturales originadas por la etnia o
grupo racial y existencia de conflicto armado en la zona, recibieron
una valoración más baja, lo cual indica que este tipo de condiciones
no impiden que los proyectos pedagógicos se desarrollen a cabalidad,
sino que por el contrario, nos permiten reafirmar las potencialidades
de las TIC para llegar a todo tipo de poblaciones, en las que se
presenta gran variedad de características sociales.
G. Importancia de los recursos para el éxito de los PPA.
Computadores para Educar, con la estrategia de formación y
acceso para la apropiación pedagógica de las TIC, presenta en su
estructura básica, el componente de acceso como elemento principal
para el éxito de la misma. Es decir, a la par del proceso formativo y
de desarrollo de los proyectos, también tiene enorme relevancia los
procesos de dotación de soluciones tecnológicas (computadores de
escritorio, portátiles, tablets, proyectores, etc.), a cada institución
beneficiada.
Frente a ello las soluciones donadas pasan a ser el principal
elemento para el desarrollo de los proyectos pedagógicos, unido a los
materiales y recursos con los cuales se aprovecha la plataforma
tecnológica que proveen tales equipos; sin embargo la tipología de
las sedes educativas, su infraestructura y el lugar donde se encuentran
ubicadas, juegan un papel fundamental a la hora de determinar si los
recursos con los que cuenta la institución educativa son suficientes y
aptos para el desarrollo del proceso. Con relación a ello también se
analizó la importancia de dichos recursos para el logro de los
objetivos propuestos en cada proyecto; de esta manera, con la
participación de los docentes se pudo determinar si los recursos TIC
con los que cuenta cada sede educativa son suficientes para alcanzar
el éxito esperado en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de
aula.
Los resultados pueden ser observados a continuación.
20%
Escáner
80%
Impresoras
25%
75%
Cámara de Video
22%
78%
38%
Cámara Fotográfica
62%
Video Beam
73%
27%
Computadores
72%
28%
0%
20%
SON SUFICIENTES
40%
60%
80%
100%
NO SON SOFICIENTES
Como se puede observar, hay un alto porcentaje de satisfacción
en cuanto a computadores y video beam, los cuales forman parte de
la donación integral hecha por Computadores para Educar para las
sedes educativas (72% y 73% respectivamente); sin embargo, otros
elementos audiovisuales importantes para el desarrollo de las
actividades educativas al interior del aula y que tienen bastante
acogida entre la comunidad estudiantil se considera que son escasos
en la mayoría de los casos. Estos elementos corresponden a las
cámaras fotográficas y de video, las impresoras y escáner.
Frente a ésta realidad es importante que los gobiernos locales y
las administraciones centrales de las instituciones educativas, generen
estrategias para lograr la adquisición de dichos recursos tecnológicos,
a fin de solventar la demanda de los mismos en la sede educativa y
darle la oportunidad a estudiantes y docentes de contar con más y
mejores herramientas a la hora de generar estrategias educativas de
este tipo.
Unida a los recursos tecnológicos, y como parte integrante y
fundamental de los mismos, se encuentra la conectividad a internet,
la cual también está ligada a la necesidad de contar con un normal y
correcto funcionamiento de algunas aplicaciones que requieren de
dicha
conexión
para
poder
operar
satisfactoriamente.
Infortunadamente, para las sedes objeto de estudio las condiciones de
conectividad no son las mejores en las sedes educativas, puesto que
el 72.6% de los encuestados manifiesta no tener acceso a internet,
frente a un 27.4% que manifiesta lo contrario.
Ante este escenario el ministerio TIC impulsa importantes
proyectos para llevar conectividad a todos los municipios y sedes
educativas de los rincones más apartados del país (ver [5]), sin
embargo en la región sur colombiana, caracterizada por sus
particularidades en cuanto a las condiciones geográficas de las sedes
educativas, el asunto se torna más difícil, ya que existe una enorme
variedad de condiciones, tales como las del piedemonte costero, costa
pacífica, sierra y condiciones fluviales de estos departamentos, que
dificultan en buena medida la conexión a internet, sin que ello
implique que se deban minimizar los esfuerzos para la conexión.
Adicionalmente, los docentes manifiestan como de prioritario
interés contar con sistemas de mediana seguridad para salvaguardar
los elementos tecnológicos, así como el fluido eléctrico que les
permita el uso de los equipos informáticos en cualquier momento que
se necesite.
La carencia de los recursos suficientes y de conectividad, las
deficiencias en la formación y la urgente necesidad de contar con el
apoyo de la comunidad educativa en el desarrollo de los proyectos, se
convierten a su vez en un conjunto de retos que deben enfrentar los
docentes a diario en sus instituciones; esto con miras a fortalecer
todos los aspectos que garanticen un mayor éxito en el desarrollo de
sus proyectos y actividades educativas, de tal manera que también se
logren los mejores resultados posibles en el proceso formativo de los
estudiantes.
IV. DISCUSION
En la actualidad el sistema educativo colombiano está pasando
por un momento de transformación que ha sido notoriamente
influenciado por enormes cambios en la sociedad, los cuales entre
otros factores, son producto de la evolución de la tecnología en sus
diferentes ámbitos. Esta situación a su vez, demanda una mayor
calidad y eficiencia en las instituciones educativas, las cuales
generalmente realizan sus mejores esfuerzos por generar un cambio
significativo que propicie la búsqueda de nuevos caminos en procura
del mejoramiento de la calidad en la educación ofrecida.
Quienes trabajan en educación son conocedores que el papel
del sector educativo va más allá del abordaje de los aspectos
académicos y de los contenidos en temas de las ciencias y las
disciplinas que los estudiantes deben saber. La escuela ejerce un
papel mayormente determinante, enmarcado en la implementación de
alternativas que permitan relacionar los conocimientos con las
realidades del contexto y posibilitando que los estudiantes
comprendan que deben ser elementos activos en la producción de
soluciones racionales y críticas.
En razón a lo anterior un proyecto de aula se convierte en un
esfuerzo institucional mancomunado en el cual participan docentes,
estudiantes, padres de familia y comunidad, convirtiéndose en
elementos activos desde quienes se gestan las iniciativas y se
ejecutan hasta su consolidación definitiva.
La implementación de una idea de éste tipo a su vez requiere
que la sede educativa haga una transformación del ambiente escolar,
creando un espacio educativo dotado de un sentido y significado que
permita realizar una construcción comunitaria de la realidad
educativa, a partir de principios pedagógicos y sociales que vinculen
a la escuela con el entorno, con la cultura, con la sociedad, con la
vida.
Se habla entonces de un proceso educativo en el cual se gesta la
creación de un ambiente organizado que permita posibilitar la
interacción de aprendizajes, experiencias, manifestaciones sociales y
culturales. Esto sin duda estimula la necesidad de que los educadores
encargados de impulsar éstas iniciativas, asuman el papel de
mediadores y posibilitadores para que las instituciones educativas se
transformen a un espacio social productor de cultura y que a su vez
les permita consolidar, construir y reconstruir sus aprendizajes.
Ahora bien, un proyecto de aula se encuentra orientado al
abordaje de problemáticas escolares, considerando la participación de
los actores educativos, propiciando además el diálogo de saberes, la
comprensión de las posturas del otro, el manejo de la sana diferencia,
la participación en convivencia y la búsqueda de soluciones comunes
que aporten en la formación de ciudadanos comprometidos con su
entorno local, departamental y nacional.
La experiencia del trabajo con proyectos pedagógicos de aula a
la que se hizo seguimiento mediante esta investigación, indica que
cuando se inicia con este tipo de estrategias educativas, los
formadores se encuentran con la necesidad de dar una orientación
específica y hacer un acompañamiento dedicado y minucioso sobre el
trabajo a realizar, enfocándose inicialmente en las buenas ideas que
se gestan en la institución, en los problemas que hay que solventar
dentro y fuera de la misma, y en la estrategia didáctica a implementar
para que el proyecto sea exitoso y no decaiga o se convierta en una
iniciativa temporal que se quede archivada en los anaqueles del aula.
Dentro de este marco de acción se presentan diversos
escenarios, alternativas pedagógicas y curriculares que ofrecen
cambios significativos al modelo educativo tradicional centrado en el
papel del maestro y en la transmisión de conocimiento a sus
estudiantes. El propósito es claro: brindarle al estudiante nuevas
experiencias de aprendizaje en donde deje de ser un actor pasivo y
pase a ser protagonista de su educación a través de actividades que
promuevan su entusiasmo e interés, y que a la vez le permitan
alcanzar los propósitos educativos propuestos.
Ese liderazgo y acompañamiento que se requiere para la
ejecución de este tipo de proyectos también implican que las
directivas institucionales, docentes, estudiantes y comunidad
involucrada pasen a ser parte activa en cada uno de los aciertos y los
desaciertos del proceso; por eso, parte del el reto consiste en
encontrar el lazo que permita vincular el escenario real de la escuela
con la implementación de estrategias didácticas innovadoras que
permitan resolver problemas sentidos por los mismos actores del
proceso educativo. Dicho por Carrillo, a nivel pedagógico los
proyectos ayudan a la obtención de aprendizajes significativos en el
aula de clase, la construcción colectiva del conocimiento, el
mejoramiento del rendimiento escolar porque gracias a los proyectos
la evaluación antepone los procesos a los resultados, ayuda a la
actualización permanente de los maestros y permite una mayor
actividad en el proceso educativo que se da al interior de las aulas
[19].
En este sentido, las iniciativas de trabajo con proyectos de aula,
vienen a ofrecerle una alternativa muy interesante a las instituciones
educativas, y en especial a los docentes, para que puedan integrar a
ese proceso formativo la solución de problemas de la comunidad, de
la institución o de los mismos estudiantes.
Es claro que el mejoramiento que se busca con los proyectos de
aula se ven impulsado enormemente por la inclusión de las TIC en
las actividades que se desarrollan; así, tal como lo plantean Santana y
Martínez: “con la integración de la tecnología en los escenarios
educativos se empieza a experimentar un fenómeno particular en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El mismo nos sitúa en un margen
importante de prueba y error en el diseño de estrategias
verdaderamente innovadoras, que promuevan aprendizajes con un
sentido, un significado, una utilidad, una función y sobre todo, un
nivel alto de aplicabilidad sin sacrificar la responsabilidad social y
profesional de todos los actores educativos” [20].
No obstante lo anterior, no se puede caer en el error de pensar
que la inclusión de la tecnología en el aula se convierte en la panacea
para el mejoramiento automático e inmediato de la educación; por el
contrario, dicha inclusión debe ser vista como un medio a partir del
cual se podrá realizar el planteamiento de nuevas estrategias
didácticas que conduzcan a la combinación adecuada entre educación
y tecnología. Dicho binomio requiere que sea articulado al currículo,
previa evaluación de su factibilidad y eficiencia, aspectos que podrán
garantizar su sostenibilidad como eje transversal en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
el logro de los objetivos, el fortalecimiento del proceso y por ende, su
continuidad y posterior utilización como herramienta transversal de
aprendizaje en el diseño curricular establecido.
Otro aspecto de interés se relaciona con la infraestructura
tecnológica de las sedes educativas, la cual es importante que sea
fortalecida conforme a los avances que tiene la tecnología, puesto que
ello puede contribuir en gran medida para que los proyectos
pedagógicos realicen una inclusión efectiva de las TIC y cumplan
con sus características fundamentales en cobertura e innovación
didáctica.
Finalmente, unida a la infraestructura tecnológica, la
conectividad aporta innumerables beneficios para el desarrollo de los
proyectos, así como para las actividades académicas generales de las
instituciones educativas. Los valiosos y enormes esfuerzos que hacen
los maestros en innovación al interior del aula, corren el riesgo de
perderse, obligando al profesor a retornar a las prácticas tradicionales
cuando no se cuenta con las condiciones de conectividad adecuadas.
V. CONCLUSIONES
Las potencialidades que tienen las tecnologías de la
información y comunicación, constituyen un importante medio para
revolucionar y reorientar las prácticas de aula, en una asociación con
iniciativas y estrategias didácticas que permiten crear nuevos
caminos de interacción y comunicación, los cuales, puestos al
servicio de la comunidad educativa, generan un impacto que se
revierte en el mejoramiento de las competencias pedagógicas,
tecnológicas e investigativas de los docentes.
Los maestros beneficiados por la Estrategia de Formación y
Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC, ven en los
proyectos pedagógicos de aula una excelente alternativa para mejorar
la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes, dado que éstos
contribuyen a un proceso de construcción y reconstrucción de
conocimientos que les permite dar un solución a las problemática de
su propio contexto.
En ese proceso, las áreas básicas y fundamentales del sistema
educativo colombiano son las protagonistas en el desarrollo de los
PPA. En ellas se identifican, analizan y tratan las problemáticas que
sobrevienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como por
ejemplo, los relacionados con el contexto de acción de la institución
educativa. Las iniciativas en estas áreas permiten fortalecer las
habilidades de los estudiantes en la solución de problemas y por ende
el mejoramiento del rendimiento académico, gracias a la interrelación
establecida entre los contenidos de las áreas y las situaciones reales
del contexto.
Por otra parte, el énfasis dado por los PPA sobre los
estudiantes, las problemáticas que los aquejan y las estrategias
desarrolladas conjuntamente con el docente para dar tratamiento a
tales situaciones, permite que la estrategia arroje buenos resultados y
genere interés y motivación en toda la comunidad académica,
especialmente en los niños y niñas que se ven mayormente
comprometidos con su aprendizaje al ser partícipes de actividades
diseñadas conforme a sus necesidades y habilidades.
Respecto a los docentes, su formación y actualización se
constituye en uno de los factores principales para que el proyecto de
aula sea considerado como exitoso; el conocimiento del docente
respecto a las bondades de las TIC, unido a la correcta
implementación de una estrategia pedagógica que las soporte, es
prenda de garantía para el enfoque dado al proyecto pueda garantizar
REFERENCIAS
[1]
F. Piedrahita Plata, El porqué de las TIC en la educación, Portal
Eduteka,2009, [En línea], disponible en:
http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
[2]
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Plan Sectorial 20112014, “Educación de calidad, el camino para la prosperidad”,
Documento No.
9, [En línea], disponible en internet en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles327868_lecturas_9.pdf
[3]
Congreso de la Republica de Colombia, Ley 1341 de 2009.
[4]
Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Plan Nacional de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2008, [en línea],
disponible
en:
http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
[5]
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de
Colombia, Plan Vive Digital, [En línea], Disponible en:
http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue6106.html
[6]
C. Guzmán y D. Paz, Apropiación pedagógica de las TIC, Guía de
Formación Docente, Computadores para Educar, Universidad de
Nariño, 2013.
[7]
UNESCO, Estándares de Competencia en TIC para docentes, 2008.
[En línea]. Disponible en:
http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
[8]
M. Weiss y M. Gross, Pedagogía de Proyectos: opción de cambio
social. Cuadernos de Trabajo No. 1, Especialización en Lenguaje
Pedagogía de Proyectos, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Bogotá, 1987.
[9]
M. Román, Hacia una Evaluación Constructivista de Proyectos
Sociales, 1999.
[10] Computadores para Educar, especificaciones técnicas estrategia de
formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2014,
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
2014.
[11] P. Baptista, R. Hernandez, C. Fernandez, Metodología de la
Investigación, Mc. Graw Hill, 1990.
[12] Ley 115 de 1994, Por la cual se expide la Ley General de la Educación
en Colombia, Diario oficial No. 41.214 de 8 de Febrero de 1994.
[13] Mc.Kinsey & Company, Cómo hicieron los sistemas educativos con
mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, 2007, [En
línea],
disponible
en:
http://www.cna.gov.co/1741/articles311056_McKensey.pdf
[14] L. Cázares, Planeación y Evaluación Basados en Competencias,
Editorial Trillas, 2008.
[15] Northwest Regional Educational Laboratory, aprendizaje
proyectos, 2006, [En línea], disponible en:
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
por
[16] L.G. Katz y S.C. Chard, Engaging children’s minds: The project
approach. Norwood, NJ: Ablex, 1989.
[17] Colombia aprende, ¿Qué hay que saber de las Competencias
Matemáticas?, [En línea], disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article103987.html#h2_1
[18] J. Georges, Los senderos de la imaginación infantil, México, Fondo de
Cultura Económica, 1979.
[19] T. Carrillo. El proyecto pedagógico de aula. Universidad de los Andes.
[En línea] Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651518.pdf
[20] A. Santana y J.A Martínez. La innovación educativa y los factores de
éxito de propuestas para revertir los bajos niveles de rendimiento en
matemáticas. Organización de los Estados Americanos. Revista digital
la educ@ción. 2010. [En línea] Disponible en internet en:
http://www.educoea.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_143/a
rticles/conamat.pdf