PROGRAMA 2015

Transcription

PROGRAMA 2015
A partir del desarrollo de los contenidos de esta asignatura se espera que los estudiantes logren
comprender los distintos abordajes teóricos del fenómeno educativo; dimensionar los problemas
actuales de la educación en relación con su contexto de significación; interpretar la realidad
educativa argentina a partir del análisis de la construcción del discurso pedagógico desde una
perspectiva histórica, social y política; reflexionar críticamente acerca de los rasgos y desafíos
presentes en los sistemas educativos, que han devenido tanto de las transformaciones de los
sistemas en su conjunto, como de las mutaciones del campo político y cultural; concebir y
desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad.
El trabajo de los fundamentos teóricos favorecerá la revisión y construcción de la imagen
individual y social del trabajo pedagógico.
Propósitos:
Crear un espacio en el que se pueda discutir, analizar, reflexionar, reescribir la realidad
educativa.
Desnaturalizar ciertas prácticas educativas analizando las condiciones de producción en
que se fueron constituyendo, los desarrollos clásicos, los anclajes socio históricos y los
términos actuales de la discusión en torno a la educación.
Poner a disposición de los estudiantes registros de lectura de distintos campos del saber
y otros lenguajes que les permitan acceder a lo educativo en su complejidad.
Organización de los contenidos:
Unidad N° 1: Educación y Pedagogía
-La educación como proceso de transmisión y de constitución subjetiva;
-La educación como práctica histórica, social y humana.
-Diferentes significados históricos de educación y de pedagogía: continuidades y rupturas.
Bibliografía:
-Dussel I y Carusso (1999) M, La invención del aula una genealogía de las formas de enseñar
Introducción: “De pedantes, pedagogos y aulas”. Santillana. Buenos Aires.
-Gvirtz, S. - Grinberg, S - Abregu, V. (2009) El ABC de la Pedagogía. Educación ayer, hoy y
mañana. Bs. As. Paidos.
-Hassoun, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Introducción y Construir la
Transmisión. Buenos Aires. Ed. de la Flor
-Serra, María Silvia. (2010)¿Cuánto es una pizca de sal? Acerca del juego de la transmisión y las
reglas de la pedagogía. En: Frigerio, G. y Diker, G. Educar: Saberes alterados. Bs. As. Del
estante editorial
Unidad N° 2: El surgimiento de la escuela y el desarrollo del campo pedagógico
-La concepción de infancia moderna. La pedagogización de la infancia y la escolarización del
saber. La utopía pedagógica moderna.
-Origen y desarrollo de la escuela como institución universal. Orígenes de la Educación Argentina.
-El nacimiento del aula.
Bibliografía:
-Dussel I y Carusso (1999) M, La invención del aula una genealogía de las formas de enseñar,
Capítulo 2: El aula nace: el rol de la religión como partera. Santillana. Buenos Aires.
-Narodowski M (1999) Después de clase, Capítulo I “Utopías a la carta”, Novedades Educativas,
Buenos Aires.
-Pineau P y otros (2001) La escuela como máquina de educar, Capítulo I “¿Por qué triunfó la
escuela?, o la modernidad dijo: esto es educación, y la escuela respondió: yo me ocupo. Paidós,
Buenos Aires.
Unidad 3: Discursos Educativos
-La escuela tradicional: contexto de surgimiento. Función social de la escuela. Organización y
rasgos distintivos.
-La Escuela Nueva: contexto de surgimiento. Críticas realizadas a la escuela tradicional. Una
experiencia santafesina: La escuela de la Señorita Olga.
-La Escuela Tecnocrática: contexto de surgimiento. Función social de la escuela. Organización y
rasgos distintivos.
-Pedagogía Crítica: Escuela crítica, posiciones reproductivista y transformadoras. Pedagogía de
la resistencia. La propuesta de Paulo Freire y su mirada de la educación como práctica política y
liberadora.
Bibliografía:
-Dussel I, Carusso (1999) M, La invención del aula una genealogía de las formas de enseñar,
Capítulo 4: El aula en edad de merecer: la táctica escolar en el siglo XX. Santillana. Bs. As.
-Freire P (1974) La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI, Bs. As.
-Freire P (1986) Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Buenos Aires.
-Freire P (1997) Pedagogía de la autonomía Siglo XXI, Buenos Aires.
-Freire P (2006) El grito manso, Siglo XXI, Buenos Aires.
-Grinberg S Y Levy E (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro, Cap.
1, UNQ, Bs. As.
-Palacios J (1989) La cuestión escolar, Cap.1: La tradición renovadora”, Laia, Barcelona.
-Sacristán G (1986) La pedagogía por objetivo: obsesión por la eficiencia, Valencia.
-Sarlo B (1998), La máquina cultural, Cap.1 Cabezas rapadas y cintas argentinas. Ariel Buenos
Aires.
Unidad 4: Nuevas configuraciones escolares
- La complejidad del mundo actual. La globalización y la cuestión social contemporánea. Del
Estado al mercado: el presente del mercado y el presente de la exclusión.
- Los procesos de inclusión-exclusión de la escuela pública. La destitución de la escuela de la
modernidad como institución productora de infancia/s y juventud/es.
-Las re-configuraciones del campo pedagógico: Sujeto, Instituciones y saberes en el contexto
actual.
Bibliografía:
-Diker, Gabriela. (2010).Entre la ciencia ficción y la política. Variaciones sobre la desaparición de
lo escolar. En: Frigerio, G. y Diker, G. Educar: Saberes alterados. Bs. As. Del estante editorial.
-Grinberg S Y Levy E (2009) Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro, Cap.
4, UNQ, Bs. As.
-Narodowski M (1999) después de clase, capítulo 2: El lento camino de la desinfantilización (o
infantilización generalizada), Capítulo 3: La ruptura del monopolio del saber escolar, Capítulo 4:
Desestatalización o reestatalización del sistema escolar. Novedades Educativas, Buenos Aires.
-Phillipe Meirieu (2001), Frankenstein Educador, Cap.: A mitad de recorrido: Por una verdadera
“revolución copernicana” en Pedagogía. Laertes, Barcelona.
-Teriggi F, (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias
escolares, Conferencia, La Pampa.
Estrategias metodológicas:
Desde la cátedra se propone trabajar desde diversas estrategias metodológicas:
Propuestas propias de los enfoques de aprendizaje cooperativo que den lugar a la
construcción de significados.
Resolución de problemas y análisis de situaciones, que apelen a la construcción del
pensamiento reflexivo.
Exposiciones que no sólo compartan información específica, sino que lleven al estudiante a
deconstruir y construir conceptos para abordar reflexiva y comprensivamente el discurso
pedagógico.
Estrategias que permitan organizar la información,formular preguntas, construir definiciones,
identificar problemas, evaluar las producciones teóricas que ofrecen las distintas tradiciones
pedagógicas, producir juicios sobre las fuentes de información, construir y comunicar informes
Todas ellas con el propósito de acompañar el proceso de pensamiento crítico.
Debates que posibiliten, mediante la actividad participativa, la articulación de los contenidos y
metodologías de los distintos espacios curriculares dentro del campo y con los otros campos que
integran el primer año.
Estrategias metacognitivas que les permita reflexionar y tomar conciencia del aprendizaje y de
sus procesos.
Proyección y posterior debate de películas relacionadas con los contenidos de diferentes
espacios curriculares.
Asistencia a conferencias y jornadas relacionadas al campo de las problemáticas de la
educación planificadas desde diferentes espacios curriculares de primer año.
Aula virtual
A partir de este año, la materia también tendrá algunas actividades y propuestas que se desarrollarán
en el espacio del aula virtual. La misma está aún en construcción.
Cronograma tentativo de desarrollo de los contenidos:
Unidad 1: abril-junio
Unidad 2 y 3: agosto-septiembre
Unidad 4: octubre-noviembre
ALUMNO LIBRE
* No participa de las
clases pero conserva el
derecho de asistir como
oyente.
* No debe realizar trabajos
Prácticos ni parciales.
* Rinde examen final
ORAL Y ESCRITO ante
tribunal ajustándose al
programa y bibliografía
que establece la cátedra.
Evaluación y promoción
ALUMNO REGULAR con
ALUMNO REGULAR con
cursado presencial
cursado semi-presencial
* Debe cumplir con el 75%
* Debe cumplir con el 40%
de la asistencia a clase.
de la asistencia a clase.
* Debe aprobar el 70% de
* Debe aprobar el 100% de
los
trabajos
prácticos
los
trabajos
prácticos
previstos.
previstos.
* Rinde un examen parcial
* Rinde un examen parcial
con derecho a un examen
con
derecho
a
un
recuperatorio.
recuperatorio.
* Rinde examen final
* Rinde examen final frente
frente al Tribunal.
a Tribunal.
Régimen de promoción
Con examen final
Categoría de alumno
Semipresencial
presencial
Requisitos
o
Especificados
categoría de alumnos.
en
Libre
Promoción directa:
Presencial
-75% de asistencia a clases.
-Aprobación del 100% de los
trabajos prácticos. (1 cada
cuatrimestre)
-Aprobación de los dos
parciales con un promedio
de 4 (cuatro)
-Aprobación
de
una
instancia integradora final.
Bibliografía:
Ayuste, Ana y otras (1994) Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar.
Barcelona. Ed. Graó.
Caruso, M, Dussel, I (1996) De Sarmiento a los Simpsons, Cinco conceptos fundamentales
para pensar la educación contemporánea Bs. As. Kapelusz.
Corea C., Lewkowicz I. (2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias
perplejas Paidós.
Dussel, I y Caruso M (2003). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
1er. reimp. Buenos Aires. Santillana.
Feldfeber, Myriam (Comp.) (2003) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo
educativo.
Fernández Enguita; M. (2001) Educar en tiempos inciertos Morata.
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Barcelona. Ed. Siglo XXI.
Freire, Paulo (2003). El grito manso. Bs. As. Siglo veintiuno editores.
Frigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: ese acto político. Bs. As. Del estante editorial.
Gvirtz, S. - Grinberg, S - Abregu, V. (2009) El ABC de la Pedagogía. Educación ayer, hoy y
mañana. Bs. As. Paidos.
Larrosa, Jorge (2000) Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Buenos Aires. Novedades Educativas.
Mardones, J. M (1997) Desafíos para repensar la escuela. Madrid. PPC.
Meirieu, Philippe (2003). Frankenstein Educador. Barcelona. Editorial Laertes.
Narodowski, M (1999). Después de clases. Desencantos y desafíos de la escuela actual. 1er.
ed. Buenos Aires. Novedades Educativas.
Narodowski, M. (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Bs. As.
Aique.
Palacios, I. (1995). La cuestión escolar. Méjico. Ed. Fontamora.
Pennac, D. (2011). Mal de escuela. 3er. ed. Buenos Aires. Mondadori.
Pineau, P.; Dussel, I.; Carusso, M. (2001) La escuela como máquina de educar. Bs. As. Paidos.
Rosbaco, C. (2000) El desnutrido escolar. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.
Sarlo, Beatriz (2001) Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Bs. As. Siglo
XXI
Saviani, Demerval (1986). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América Latina. Bs. As. Ed. RAE, Año II, Nº 3.
Terigi, Flavia (2006) Diez miradas sobre la escuela primaria. Bs. As. Siglo XXI Editores
Argentina.
Entrevistas y videos:
http://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=b8O9wjJj870&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c
http://www.youtube.com/watch?v=4KY5RTVqIx0
http://www.youtube.com/watch?v=iGNbtfvcJuI&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o
Nadia Falcov