consejo académico - Institución Educativa Escuela Normal Superior
Transcription
consejo académico - Institución Educativa Escuela Normal Superior
1 MANUAL DE INDUCCIÓN A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE LA MOJANA, MAJAGUAL, DEPARTAMENTO DE SUCRE 2012 - 2017 2 DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN ESPECIALÍSTA: JUSTINIANO JOSÉ RICARDO VEGA – Rector ESPECIALÍSTA: SANTAMARÍA CORREA PALENCIA – Coordinador académico ESPECIALÍSTA: DAGOBERTO JOSÉ HERNANDEZ ROYERO – Coord. de convivencia 3 CONSEJO ACADÉMICO SANTAMARÍA CORREA PALENCIA - Coordinador Académico ALEX RICARDO ESCUDERO MEDINA - Coord. Núcleo Lúdico Artístico NILSON DE JESÚS SUÁREZ MONTIEL - Coord. Núcleo Ético Político LUIS FERNANDO FAJARDO ATENCIO - Coord. Núcleo de Humanidades SANDRA MALENA SALAS PÉREZ - Coord. Núcleo de Pedagogía EDUARDO ALBERTO DÍAZ DURAN - Coord. Núcleo de Ciencia y Tecnología 4 EQUIPO COOPERADOR: SANTAMARÍA CORREA PALENCIA - Coordinador Académico MARTIN ENRIQUE SAMPAYO COLON – Docente. CLAUDIA ESTHELA MENDEZ SANCHEZ – Docente. YOVANI DE LOS SANTOS MUÑOZ NARVAEZ – Docente. ANGELICA MARIA MORELO SIERRA – Orientadora Escolar. DINI LEDIS RODRIGUEZ VILLAMIZAR – Analista LUZ KARIME CALVO ZABALA – Estudiante Formación Complementaria FABIO ANDRÉS CORREA PAREDES – Estudiante 9º Grado 5 “El trabajo aleja de nosotros tres grandes males: El aburrimiento, el vicio y la necesidad”. VOLTAIRE. 6 TABLA DE CONTENIDOS PÁGINA BIENVENIDA PRESENTACION ¿QUIENES SOMOS? ¿QUEHACEMOS? ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION EL ESCUDO SIMBOLO BANDERA HIMNO ASPECTO ACADEMICO ORGANIGRAMA DE LOS DOCENTES CROQUIS SEDE PRINCIPAL LA ESMERALDA CROQUIS SEDE JOSÉ GAVALDA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8 9 10 11 12 16 17 17 18 19 46 46 67 67 68 7 BIENVENIDA El Rector y todos los que formamos parte de esta Institución educativa, te damos la más cordial bienvenida, esperamos que el trabajo que realices, se sume al esfuerzo conjunto para el logro de los objetivos y metas que tiene la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. La Escuela Normal Superior de la Mojana necesita personas que se identifiquen con ella y fomenten la calidad y la calidez en el trabajo que realicen, lo cual redundará en beneficio de la sociedad de la cual tú también formas parte activa. El presente Manual de Inducción tiene por objetivo servir como medio de orientación e integración del personal docente de nuevo ingreso, al cual proporcionará información acerca de las atribuciones, antecedentes, marco jurídico, misión, visión, estructura, derechos, obligaciones y nombres de titulares de los órganos directivos y administrativos, que permitan una incorporación rápida y eficiente en su labor docente. El Manual está hecho especialmente para ti, que formas parte desde ahora de este equipo de trabajo, esperamos te identifiques con esta Institución Educativa y sus objetivos, estamos seguros aportarás toda tu experiencia y conocimientos, además de tu optimismo. Te damos la más cordial bienvenida a esta Institución Educativa comprometida con la calidad educativa. 8 PRESENTACIÓN El presente Manual tiene como propósito dar a conocer a los docentes nombrados en provisionalidad, temporal, horas extras o en propiedad información que les permita familiarizarse y desarrollar con mayor eficiencia y eficacia las tareas sustanciales de la Escuela Normal Superior de la Mojana. En él encontrarán aspectos relevantes de la historia de la propia Normal Superior de la Mojana, así como la misión y la visión, de manera que conozcamos la planeación estratégica en que está basada la Institución Educativa. Se da a conocer también el modelo curricular en que se basa la Escuela Normal Superior de la Mojana así como la forma en que está organizada; los procedimientos administrativos que el docente debe conocer y realizar cotidianamente, tales como evaluación, entrega de calificaciones de estudiantes, planeación de clases y firma de asistencia. En su mano tiene el Manual de Inducción que pretende, de manera general, informar a los docentes, acerca de la Organización y las Políticas de la Normal Superior de la Mojana para empoderarse de las misma y así facilitar su integración y adaptación a la Institución Educativa y a su puesto de trabajo, buscando que con su incorporación la Institución cuente con un equipo de trabajo de alto rendimiento para lograr eficiencia y eficacia al brindar un servicio de Calidad con Calidez, Dignidad y Humanismo a los habitantes de nuestro amado Majagual y de Colombia. Se espera del docente se sienta orgulloso de formar parte de la Normal Superior de la Mojana, se identifique con las tareas asignadas y maneje una buena relación con sus compañeros de trabajo y sobre todo es importante mostrar en todo momento: Respeto por superiores jerárquicos, compañeros y subalternos. Ser puntual. Ser discreto, desarrollar adecuada comunicación interpersonal. Manejar la información de su trabajo con la debida confidencialidad. Poseer mística de servicio, atención de calidad al usuario interno y externo. Ser racional en el uso de los servicios puestos a su disposición. Cuidar los insumos (mobiliario, instalaciones físicas, útiles de escritorio y otros). Realizar adecuadamente las tareas asignadas, ser eficiente. Mostrar honradez e integridad. Que su trabajo se destaque por la transparencia y responsabilidad de sus actos. Tener un auténtico compromiso con el buen desempeño de sus labores. Integrarse a nuestra cultura, de administración eficiente de los recursos. Calidad de Servicios. Esperamos les sea de utilidad y lo tenga presente a lo largo de su participación con nosotros 9 ¿QUIENES SOMOS? VISIÓN La Escuela Normal Superior de la Mojana espera ser reconocida en cinco años como una institución formadora de educadores, líderes en la región de la Mojana en la construcción y expansión del conocimiento, y ser el eje que oriente los procesos educativos, académicos y organizacionales de las demás Instituciones de su área de influencia. ¿QUÉ HACEMOS? MISIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana tiene como misión la función social de formar docentes con espíritu investigativo, aptos ética y académicamente para desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria, en cualquier contexto, atendiendo y respetando la diversidad. PRINCIPIOS Formación armónica y contextualizada, autonomía y autorregulación normalista, libertad de enseñanza, investigación, generación de conocimientos, universalidad de los saberes dentro de la diversidad cultural existentes en el país, reflexión crítica de la investigación como elemento transversal, la interacción permanente, responsabilidad social. VALORES Libertad de pensamiento, conciencia y de organizaciones, autonomía personal, reconocimiento de la diferencia, respeto al otro y al libre desarrollo de la personalidad. PROPÓSITOS Los siguientes propósitos expresan las grandes intensiones para el cumplimiento de la misión de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana: Estimular la reflexión permanente, proactiva y proyectiva de manera organizada para la búsqueda de consenso sobre la Escuela Normal, en busca de la calidad de la educación. Permitir y estimular la creatividad, la innovación, la flexibilidad, a nivel interdisciplinario y transdisciplinario, el entusiasmo en las actividades de investigación, enseñanza aprendizaje y proyección social. Trabajar por la equidad social particularmente en la educación y el trabajo. 10 Contribuir al desarrollo armónico e integral de los estudiantes y demás sectores de la vida Normalista. Formar una conciencia sobre la identidad cultural de nuestra región conservando la Unidad Nacional. Desarrollar en el educando la autonomía, la responsabilidad, la autoestima, autovaloración y autoconocimiento para el desarrollo de sus potencialidades. Formar estudiantes que se integren consciente y afectivamente con el medio natural, para que contribuya a la conservación y protección del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida de la población. POLÍTICAS Las políticas de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana abarca los siguientes aspectos: comunidad normalista,, comunidad académica y comunidad científica, convivencia social,, desarrollo personal, bienestar institucional, administración transversal,, flexibilidad, innovación, proyección social, enseñanza aprendizaje, liderazgo institucional, autoevaluación institucional y renovación de la acreditación. OBJETIVOS La misión de Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana se concreta en los siguientes objetivos: Ofrecer a los educandos una formación integral, inclusiva por medio de un currículum de igual naturaleza de calidad como aporte al desarrollo de la Subregión de la Mojana. Asumir y fortalecer la pedagogía como disciplina fundante de la formación intelectual ética y cultural de los educandos, y a partir de ella articular y potenciar el desarrollo del conocimiento y la cultura. Fortalecer y estimular la dignificación de la docencia institucional en el sentido de la responsabilidad y el compromiso por la investigación y la pedagogía, resaltando la convicción de que el ejemplo del profesor, su dedicación y su formación permanente determinan la formación integral del estudiante. Desarrollar en los educandos la autonomía, la responsabilidad el espíritu crítico participativo, investigativo y de liderazgo. Cimentar en la comunidad educativa la práctica de valores, como: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la honestidad, y el amor entre otros. Promover la investigación educativa y la innovación de prácticas y métodos que permitan reproducir conocimientos pedagógicos y atender los procesos de aprendizaje de los educandos. Propiciar el desarrollo social educativo, ético y cultural de la Subregión Mojana y del país. Establecer planes de estudios actualizados y pertinentes que obedezcan a necesidades mediáticas pero también a largo plazo. 11 Ofrecer oportunidades de cualificación y asesoría pedagógica a docentes e instituciones del entorno local y regional. Adelantar procesos de re significación curricular de acuerdo con las necesidades de la comunidad educativa a través de procesos participativos. Intensificar el contacto alumno profesor en cuanto a la orientación y reflexión académica, lo cual implica un cambio en la estructuración de horarios; de esta forma el alumno podrá disponer de mayor tiempo para el auto aprendizaje mientras que el profesor lo emplea en sistematizar, profundizar y confrontar saberes, de tal manera que enriqueciéndose el docente también pueda lograrlo el alumno. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN Nuestra Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana inicialmente se llamó Escuela Normal Piloto Departamental de la Mojana, y fue creada mediante Ordenanza Departamental Nº 14 del mes de noviembre de 1985. Actuando como presidente de la Asamblea Departamental el doctor Gustavo Dager Chadid y como secretario general de la Asamblea Departamental el doctor Marcial Montero. El proyecto educativo de esta Institución fue presentado ante la Asamblea Departamental por el Diputado Salvador Álvarez Morales (q.e.p.d.) representando a la Subregión Mojanera con gran sentido de pertenencia y dedicación. Después de pasar los tres debates reglamentarios en la Asamblea Departamental los días 19, 20 y 27 de noviembre de 1985 el proyecto fue aprobado por la totalidad de los Diputados asistentes. Inició clases el día 2 de febrero de 1992, con un número de setenta estudiantes, para esa fecha el primer rector en calidad de encargo fue el licenciado Dimas Arias Valencia quien permaneció como rector por un lapso de cinco meses, por su regreso a su cargo en la Secretearía de Educación Departamental. Es importante resaltar los nombres de los primeros docentes y administrativos que laboraron en la Institución en 1992: Licenciado Tomás Naguid. Licenciado Jesús Mendoza. Licenciado Oscar Burgos. Licenciada Marbe Luz Guevara. Licenciado Reynaldo Martínez. Licenciada Miriam del Carmen Arrieta Medina. Administrativos: Minerva del Socorro Colón Arrieta. 12 Ledis Villamizar. Víctor Daniel Martínez Royero. Bilso Ospino. La Escuela Normal en sus inicios debió trabajar en varias sedes, primero lo hizo en la Escuela Corazón de Jesús, luego pasó por un año a la sede de Guayabalito contado como rector al licenciado Roiser Delgado Almanza y contando con setenta alumnos en los grados 6º, 7º y 8º. En el año 1993 el Alcalde Juan Sajona Sajona traslada la Institución para la sede del antiguo SENA hoy sede Jean Piaget al lado del cementerio municipal y compra una hectárea de terreno en el barrio la Esmeralda proyectando el sitio ideal para el funcionamiento de la escuela Normal, para el año 1994 ya habían 120 alumnos y la Rectora Encargada era la Licenciada Itala Pineda Pineda, y se contaba con un cuerpo de 10 docentes en propiedad. Para el año 1995 siendo Alcalde Francisco Gómez Osorio, quien siempre ha sido un gran baluarte de apoyo incondicional para conseguir recursos y mejoras para la Institución, se inicia la preparación del primer proceso de reestructuración y acreditación de la Institución y se da la fusión de las Escuelas José Gavaldá, Guayabalito y Panamá, se contó con el apoyo de un equipo de acompañamiento de la Universidad de Sucre. Para el año 1997 es Rectora de la Institución la Licenciada Neira Luz Manga quien se destacó por su ardua labor llegando a conseguir que el Ministerio de Educación Nacional reconociera el PEI de la Institución como "Sobresaliente" lo que dio a conocer la Escuela Normal Superior de la Mojana a nivel regional, departamental y nacional. En julio de 1999 asume como Rectora encargada la Especialista Olga Orozco Sajona, quien dura 6 meses al frente del cargo. en el año 2000 es nombrada como Rectora encargada la Licenciada Miriam Arrieta Medina, quien debió enfrentar la gran responsabilidad de la Acreditación de Calidad y Desarrollo reto que fue superado con calificación de sobresaliente por parte del Ministerio de Educación Nacional de acuerdo al informe de los Pares Académicos que visitaron a la Institución. La Acreditación de Calidad y Desarrollo fue establecida *Según la Resolución No 453 de marzo 5 de 2003 firmada por la Ministra de Educación Doctora. Cecilia María Vélez White. En el año 2004 es nombrado como Rector encargado el Licenciado Ricardo José Herazo Pardo, hoy supervisor de Educación Departamental, quien estuvo al frente del cargo hasta el mes de mayo de 2006 cuando fue remplazado por el Especialista Justiniano Ricardo Vega, quien actualmente es el Rector en propiedad de la Institución. La Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana actualmente cuenta con sede propia en el barrio la Esmeralda y 1 sede alterna que funciona en la plaza de la cabecera municipal de Majagual, ofrece los servicios educativos desde Preescolar, Básica Primaria, 13 Básica Secundaría, Media Académica y Ciclo Complementario contando con una población estudiantil de 1.444 estudiantes, Rector en propiedad, dos Coordinadores en propiedad, cuatro Administrativos en propiedad y uno provisional, una docente Orientadora Escolar en propiedad, treinta y seis docentes en propiedad y cinco docentes provisionales. Las leyendas y mitos que han trascendido y se han perpetuado en nuestra sociedad, elementos esenciales de la demosofía, los cuales tienen sus momentos adecuados y sitios específicos, en donde son indispensables como son: los velorios en los caseríos, tertulias en campo abierto donde asistan niños; períodos de vacaciones durante la visita a los abuelos bajo ranchos grandes o fincas en noches estrelladas; en peluquerías, estanquillos, parques y tertuliaderos, he aquí los más importantes: Leyendas: La Marquesita. El espíritu de Juan Lara. El Putas. Mitos: El Mohán. La Zorra Pelá. El Currucucú. La Mano Pelúa y Uñita. Los Animes. Los Duendes. Teniendo en cuenta la interacción de parentesco, grupo doméstico y las características propias que asume un grupo, se puede decir que surgen denominaciones, para determinar la estructura familiar, en el municipio de Majagual es frecuente encontrar familias nucleares, familias conjuntas y familias compuestas. De acuerdo con las anteriores estructuras familiares, se puede decir, que en algunos casos tanto rural como urbano ocurre hacinamiento por la falta de una vivienda digna, algunas construidas de bahareque y otras en ladrillo, acorde con las necesidades de la estructura familiar. Hoy por hoy nos encontramos con el fenómeno comúnmente admitido de “desintegración familiar”, situación esta que hace un grave daño a la estructura familiar, estos hogares anormales se agrupan en tres categorías: inexistentes, inestables (u ocasionales) y destruidos, a todo esto se originan unos efectos catastróficos que impactan a los hijos en su estado emocional y de los cuales se nutre la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. 14 Por otro lado se le suma el desplazamiento hacia nuestro municipio familias de otros departamentos, municipios o regiones, ocasionados por diversos factores sociales en que se encuentra sumida Colombia; situación esta, que conlleva un alto índice de desempleo, viviendas no aptas para la vida habitacional de las personas, que desafortunadamente trae consigo conflictos comunitarios que ocasionan desequilibrio social en nuestro municipio. Con respecto a las actividades básicas a las cuales dedican los habitantes de Majagual y en general la Región de la Mojana gran parte de su vida, se puede afirmar que el principal sostén económico es el cultivo del arroz complementado con la ganadería y la pesca y en un segundo plano se puede considerar el cultivo del maíz, patilla, caña panelera y árboles frutales como el aguacate, zapote entre otros. El sector agropecuario es eje de apoyo para los ingresos económicos y fuente de empleo para la familias Majagualeras y porque no decirlo para la Mojana en General, las cuales en su mayoría se ubican en el estrato uno y dos. La tendencia cultural Mojanera y que se ha mantenido en la actualidad en Majagual en cuanto aire musical es la Tambora, Cumbia, Fandango y Vallenato, sin embargo no hay que desconocer las nuevas tendencias en los jóvenes que ha tomado un auge importante. encontramos la católica, evangélica, adventista, testigos de Jehová entre otros. La organización política de la población del municipio de Majagual se encuentra dividida en veinticinco Corregimientos y estos a su vez cuentan con siete Veredas o Caseríos aproximadamente. El documento que aspectos como PEI, manual de convivencia, plan de estudios y todo lo curricular puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www.iensdelamojana.majagual-sucre.gov.co 15 EL ESCUDO AUTOR Surgió de la necesidad de re significar el existente en esa época el diseñado cuando la institución educativa era Normal piloto y llevaba por lema: “Águilas normalistas a la cumbre”, para ese entonces esto se ajustaba al proceso del momento. Luego la rectora de turno especialista MIRIAM DEL CARMEN ARRIETA MEDINA, convocó a los docentes y estudiantes para que presentaran propuestas de construcción de un nuevo escudo toda la comunidad participó masivamente presentando y argumentando cada propuesta. Al final se llegó al acuerdo de fusionar varias propuestas que fueron las presentadas por los núcleos interdisciplinares de pedagogía, lúdico artístico y ético político quedando el que tenemos actualmente. SIGNIFICADO El escudo de la institución educativa es producto de la combinación de algunos elementos colores y símbolos que de alguna manera siempre han estado ahí desde el nacimiento de la familia normalista y que su significado se identifica con las políticas y objetivos institucionales. La estructura de nuestro escudo tiene como fondo los colores azul, amarillo y verde donde el verde hace parte de la bandera de nuestro departamento, el amarillo y verde hacen parte de la bandera de nuestro municipio Majagual, por respeto a ellos y los tres colores juntos de la bandera institucional, el color amarillo en la parte superior y los colores verde y azul en la parte inferior de la estructura, separados por una cinta de color verde que va en forma horizontal. 16 En la parte superior de la estructura contiene un libro abierto que nos indica que la institución, al igual que dicho libro, proporciona los contenidos, conocimientos y enseñanzas de manera espontanea, libre y directa a todos aquellos que tengan la disposición, capacidad y voluntad para estudiar, al igual que como se hace al leer un libro. En la parte superior y debajo del libro, en el fondo amarillo se encuentra el ser humano dentro de un pentágono de color azul al cual se forma en los tres universos como son el ser, el saber y saber hacer, complementándose con los pilares de la educación propuestos por Jacques Delors en su documento “La educación encierra un gran tesoro” como son: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir; rodeado de los conceptos de pedagogía que es nuestro saber fundante, ciencia por que formamos en la competencia investigativa, cultura por que hace parte de nuestro contexto, sociedad porque en función de ella es que estamos los servidores públicos y tecnología porque somos capaces estar de la mano con los nuevos requerimientos y necesidades tecnológicas. La cinta ubicada en el centro de la estructura de color verde en forma horizontal contiene en letras negras la leyenda “Educación social para la vida”, que es el lema de la institución educativa, producto de nuestra propuesta pedagógica trabajada colectivamente. En la parte inferior de la estructura se puede apreciar el caño Mojana quien se articula con la ciénaga de la Mojanita, formando un gran ecosistema con el cual todos los habitantes del municipio de Majagual interactuamos dándonos sustento y vida. El nombre de la institución dispuesto de manera semicircular en la parte superior de la estructura, nos muestra la solidez de la institución y la unidad de criterios con que se maneja el proceso educativo, administrativo y de gestión dentro y fuera de la institución, acompañada del nombre de nuestro municipio Majagual en la parte inferior donde se encuentra inmersa nuestra institución educativa. LEMA “Educación social para la vida” Que hace honor a nuestra propuesta pedagógica. 17 SIMBOLO Es normal que te lleve en mi corazón. BANDERA AUTOR Comité de directivos y docentes de la institución educativa del año 2008. SIGNIFICADO El azul representa el azul de los cielos reflejado en nuestros grandes espejos de agua como lo son nuestros mares morenos, humedales, caños y ríos. El amarillo las riquezas y prosperidad representada en el cultivo de arroz. que nos brinda nuestra agricultura básica El verde representa la fertilidad de nuestros suelos. 18 Podemos decir que el color verde hace honor a nuestro departamento y el verde con el amarillo hace honor a nuestro municipio a los cuales le debemos respeto y los tres colores juntos representan los colores predominantes de nuestros símbolos institucionales. HIMNO AUTOR El autor del himno normalista con música incluida fue el señor TULIO HUMBERTO MEZA COLON y grabado por el docente FREDDY NAVARRO MORELO. I Eres la luz y la esperanza El buen camino de fe para triunfar Me diste todo cuando ingresé a tus aulas Dios te bendiga mi querida Normal II Cuando naciste en esta bella tierra La gran Mojana de júbilo cantó Porque trajiste contigo la enseñanza Nuestro talento y cultura enriqueció III Hoy nuestros padres, docentes y estudiantes Luchan unidos, jamás nunca lo olvidan Para que siga brindando al mundo entero La educación social para la vida CORO Soy normalista lo siento aquí en el alma De ella egresado lo expreso con amor El uniforme y su escudo son mi orgullo Himno y bandera lo muestro con amor 19 Dios te bendiga gloriosa Normal Por tu cultura muy sana Y de Colombia eres la redención Orgullo de la Mojana (Bis) IV Los que alcanzaron el ciclo complementario Que hoy transmiten la anhelada educación La representen con dignidad y decoro Nunca se olviden de nuestra institución V En esta cuna de ciencia y pedagogía Tiene docentes capaces y emprendedores Que cada día enriquecen sus talentos Forman maestros con dignidad y valores VI Dios te proteja Normal de la Mojana La Milagrosa colme de bendiciones Para que reine en tus aulas la cordura La paz y el amor en nuestros corazones CORO Soy normalista lo siento aquí en el alma Ser pedagogo es mi sueño a realizar Con fe y esfuerzo alcanzaré la meta Seré el orgullo de esta noble sociedad Dios te bendiga gloriosa Normal Por tu cultura muy sana De Majagual eres la redención Orgullo de la Mojana (Bis) ASPECTO ACADÉMICO La organización de los núcleos interdisplinares, la viabilización de la propuesta curricular centrada en el concepto de integralidad, se hace necesario una organización de los miembros de la institución en función de lograr desde los saberes específicos el recto de 20 propender por el crecimiento pluridimensional del individuo. La estructuración de los núcleos ínter disciplinares posibilita la ejecución de la propuesta. La Escuela Normal Superior de la Mojana se han establecido cinco núcleos ínter disciplinares como elementos articuladores del currículo. La intención es romper con el trabajo aislado de los docentes e iniciar un proceso de construcción – elaboración conceptual desde el colectivo de maestros que conforman cada uno los cinco núcleos, quienes comparten problemas, planes, metas y propósitos comunes respecto a su actividad docente. El trabajo ínter disciplinario es mucho más factible, más realizable puesto que los elementos comunes que se comparten permiten establecer un diálogo académico, permiten dar los pasos iníciales hacia la conformación de comunidades académicas. NUCLEOS INTER DISCIPLINARES Y EL ADMINISTRATIVO NÚCLEO DE PEDAGOGÍA Su propósito es hacer que en la realidad de la escuela, la pedagogía sea la disciplina fundante; es decir que la formación impartida al educando esté permeada por la pedagogía como ciencia que orientan y da sentido no solo a la profesionalidad del maestro sino también al accionar de quienes deciden orientarse hacía otros rumbos. NÚCLEO ÉTICO POLÍTICO. El núcleo relacionado con el discurso y la práctica del quehacer pedagógico busca propiciar al maestro la dimensión ética y política que ilumine su pensar y actuar. Desde éste núcleo se tiene claro que hay que educar al hombre en toda su riqueza y complejidad, equilibrando el desarrollo de lo científico con lo cultural, estético, artístico, social, afectivo. NÚCLEO DE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Para la Escuela Normal Superior de la Mojana, éste núcleo juega un papel preponderante dado al actual énfasis del Ciclo Complementario de la Institución: educación ambiental, desde el enfoque “social cognitivo” elegido para la propuesta pedagógica, el conocimiento científico y tecnológico no tendrá razones de ser sino busca el mejoramiento de la calidad de vida y la consolidación de la formación integral que se brinda al educando. En éste sentido la formación integral del educando y la del maestro con énfasis en educación ambiental tendrá como meta el desarrollo del pensamiento científico apoyado en el desarrollo del pensamiento numérico, espacial, variacional, y aleatorio,… como herramienta clave para desarrollarse con éxito en un mundo fuertemente impregnado por los desarrollo científicos y tecnológico 21 NÚCLEO LÚDICO ARTÍSTICO En el proceso de desarrollo del educando, éste núcleo tiene gran importancia porque a través de la educación física, la recreación, el deporte, la educación artística, articulando la lúdica con el juego se le facilita al niño aprender, conocer, descubrir, imaginar y re – crear el conocimiento con mayor agrado pues se asume como sujeto activo del aprendizaje. NÚCLEO DE HUMANIDADES De acuerdo con Habermas todo acto educativo es en esencia un acto de comunicación; a través de este núcleo se da cuenta del desarrollo de las competencias gramatical, textual, pragmática,…al igual que se desarrolla la capacidad de análisis que le posibilita al educando una postura crítica frente a la problemática de su entorno y frente al mundo de la vida. Como disciplina que lo conforman recorren todo el currículo desde el preescolar, se propende por desarrollar en el educando la competencia comunicativa tanto de la lengua materna como del idioma extranjero (INGLÉS). NÚCLEO ADMINISTRATIVO Confluyen en el quienes desde su rol como docentes directivos, administrativos o personal de servicio tienen en la escuela la responsabilidad de gestionar y administrar eficientemente todos los procesos al servicio de la academia. ESTRUCTURA CURRICULAR La Escuela Normal Superior de la Mojana concibe el trabajo curricular como el soporte más importante en el desarrollo del proyecto educativo institucional. En éste contexto la escuela se asume como un espacio de construcción, en donde se desarrollan acciones intencionadas, pedagógicamente; y el hecho pedagógico es concebido como la práctica de interacción de intercambio y construcción cultural entre todos los miembros de la comunidad educativa, como sujeto activo que juega un papel fundamental en la definición de las prácticas educativas la escuela Normal Superior de la Mojan se presenta como una dinámica de reflexión permanente, de ampliación de los horizontes de la institución normalista, en búsqueda de pertinencia a los requerimientos de la comunidad educativa de su área de influencia, donde el currículo es entendido como una propuesta social organizador de los diversos elementos que determinan las prácticas pedagógicas de la comunidad educativa hacía el desarrollo integral. 22 CURRICULO. Para efectos de la educación que imparte la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana, se entiende por Currículo el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la constitución de la identidad cultural: Nacional, Regional y Local; incluyendo también los recursos humano, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. (Ley 115/94, Arts. 76°,77°,78° y 148°; Decreto 1860/94, Arts. 33° a 38°; y Resolución 2343/96, Arts. 3° a 17°). ADOPCION Y DIVULGACION DEL CURRICULO. La adopción del Currículo y sus modificaciones son efectuadas por el Consejo Directivo de la Institución, mediante el mismo procedimiento señalado por el Proyecto Educativo Institucional en el Artículo 15° del decreto 1860 de 1994. Una vez adoptado debe ser divulgado entre la Comunidad Educativa y cualquier miembro de ella podrá dirigirse al Rector de la Institución para solicitarle que presente el Consejo Directivo los ajustes, modificaciones, rediseño o reformulaciones que considere pertinente hacerle tanto a éste como al Proyecto Educativo Institucional en general (Decreto 1860/94, Art. 37°; Resolución 2343/96, Arts. 4° a 7°). PLAN DE ESTUDIOS. El Plan de Estudios es el esquema estructurado de las Disciplinas obligatorias y fundamentales y de Proyectos Pedagógicos Optativos con sus respectivas asignaturas, que forman parte del Currículo de la Institución educativa. Se entiende como una propuesta dinámica del quehacer educativo, nacida de procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del desarrollo humano. Los objetivos por Niveles, Grados y Áreas; la metodología, la distribución del tiempo, los criterios de evaluación y la administración; y demás aspectos del Currículo del Plan de Estudios, serán determinados y desarrollados en el Proyecto Educativo Institucional. (Ley 115/94, Arts. 78° y 79°; Decreto 1860/94, Art. 38°; y Resolución 2343/96, Art. 18°). 23 DISCIPLINAS EN PREESCOLAR. Para el Nivel de Preescolar no se determinan Disciplinas específicas, en éste se buscará el logro de los objetivos mediante la vinculación de la Familia y la Comunidad a la tarea de mejorar las condiciones de vida de los niños a través de actividades integradas que se ajusten a los siguientes lineamientos: aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los recursos y materiales propios de la Comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños de acuerdo con las características de desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la autonomía del niño; y además servir como aprestamiento para la Educación Básica Primaria. A partir del primer grado, la Familia, la defensa del medio ambiente y la formación Cívica, serán objeto prioritario de estudio en las disciplinas de Ciencias Sociales con el fin de orientar a la juventud en el verdadero sentido de los deberes familiares y de sus obligaciones como ciudadanos. (Ley 115/94, Arts. 15° a 18°; Código del Menor Art. 316°; Anexo de la Resolución 2343/96, Sección Primera). En todo caso todo lo anterior debe conducir al desarrollo de las siguientes Dimensiones del Desarrollo Humano en el Nivel Preescolar: 1) Artística. 2) Cognitiva. 3) Comunicativa. 4) Corporal. 5) Espiritual. 6) Estética. 7) Ética, actitudes y valores, y 8) Socio afectivo. DISCIPLINAS DE FORMACION EN EDUCACION BASICA Y MEDIA. Para el logro de objetivos de la Educación Básica y Media con Formación Inicial, se establecen Disciplinas obligatorias y fundamentales, y Disciplinas Optativas con sus respectivos Proyectos Pedagógicos ubicadas en cinco Núcleos Interdisciplinares. (Ley 115/94, arts. 14°, 21°, 23° y 32°; y Decreto 1860/94, Arts. 34°, 35°, 36° y 41°). Son disciplinas obligatorias y fundamentales para la Educación Básica y Media las siguientes: 1) Ciencias naturales. 2) Ciencias sociales. 24 3) Matemáticas. 4) Lengua castellana. 5) Educación religiosa. 6) Educación ética y en valores humanos. 7) Educación artística. 8) Educación física recreación y deportes. 9) Inglés. 10) Tecnología e informática. 11) Educación ambiental. 12) Geografía. 13) Historia. 14) Democracia. 15) Comprensión lectora. 16) Geometría. 17) Física. 18) Química. 19) Filosofía. 20) Ciencias políticas y económicas. 21) Pedagogía general. 22) Metodología de la investigación. 23) Proyecto en educación. 24) Psicología general. 25) Pedagogía y práctica pedagógica investigativa. 26) Proyecto de formación pedagógica, y 27) Investigación educativa. 25 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA BACHILLERES ACADÉMICOS 26 PRINCIPIO PEDAGÓGICO PREGUNTA PROBLEMATIZAD ORA EDUCABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ENSEÑABILIDAD PEDAGOGÍA ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES SEMESTRE I PRESENCIALIDAD SABER DISCIPLINAR No. CRED. TRABAJO DIRECTO ASESORIA TRA B. INDE P. TOTA L PSICOLOGÍA (Fundamentos Básicos de Psicología, Psicología Educativa y Evolutiva) 2 30 10 56 96 PEDAGOGÍA GENERAL ( Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, La Organización Institucional, Escuela, el Estudiante y el Maestro) 2 30 10 56 96 TICS (Informática Básica) 2 30 10 56 96 INGLÉS I (Vocabulario y Gramática) 1 15 5 28 48 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (La Profesión Docente) 3 60 10 74 144 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Generalidades Básicas de la Investigación Educativa) 3 60 10 74 144 SOCIOLOGÍA GENERAL (Tejido Educativo Rural Colombiano, Globalización, Sociedad y Cultura) 2 30 10 56 96 15 255 65 400 720 27 PRINCIPIO PEDAGÓGICO SEMESTRE II PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (Tendencias Pedagógicas Contemporáneas y Modalidades Educativas Flexibles) DIDÁCTICA GENERAL (Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y Contexto) TICS (Recursos Multimedia) DIDÁCTICA DEL CASTELLANO (Currículo, Evaluación y Competencias) INGLÉS II (Producción Textual) PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Preescolar Rural) SEMINARIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INVESTIGACIÓN II (Paradigmas de la Investigación Educativa) EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN (Saberes de la ciencia de la Educación) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA No. CRED. PRESENCIALIDAD TRABAJO DIRECTO ASESORIA TRAB. INDEP. TOTAL 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 3 60 10 74 144 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 1 15 5 28 48 15 240 70 410 720 TOTALES PRINCIPIO SEMESTRE III 28 PEDAGÓGICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ENSEÑABILIDAD ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES PRESENCIALIDAD TRABAJO DIRECTO ASESORIA No. CRED. TRAB. INDEP. TOTAL PROCESOS COGNITIVOS (Psicología Evolutiva y del Aprendizaje) 1 15 5 28 48 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES (Currículo, Evaluación y Competencias) 1 15 5 28 48 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 INGLÉS III (Producción Oral) 1 15 5 28 96 TICS (Proyectos MTICS) 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 3 60 10 74 144 INVESTIGACIÓN III (Anteproyecto de Investigación) 2 30 10 56 96 EDUCACIÓN INCLUSIVA (Atención a Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales) 1 15 5 28 48 15 240 70 410 720 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Currículo, Evaluación y Competencias) DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (Currículo, Evaluación y Competencias) DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS (Currículo, Evaluación y Competencias) PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Preescolar Urbano) 29 PRINCIPIO PEDAGÓGICO SEMESTRE IV PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PRESENCIALIDAD SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD PEDAGOGÍA ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? TRABAJO DIRECTO No. CRED. TRAB. INDEP. ASESORIA TOTAL PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE (Dificultades del Aprendizaje) 2 30 10 56 96 TEORÍA Y DISEÑO CURRÍCULAR (Proyecto Educativo Institucional) 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 DIDÁCTICA DEL INGLÉS (Currículo, Evaluación y Competencias) 1 15 5 28 48 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Primaria Rural) 3 60 10 74 144 INVESTIGACIÓN IV (Investigación en el Aula) 2 30 10 56 96 ETNOEDUCACIÓN (Pluriculturalidad) 2 30 10 56 96 15 240 70 410 720 TICS (Herramientas Web 2.0) ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Ecosistemas y Problemas Ambientales) CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES 30 SEMESTRE V PREGUNTA PRINCIPIO PEDAGÓGICO PROBLEMATIZADORA PRESENCIALIDAD SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ENSEÑABILIDAD ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES No. CRED. TRABAJO DIRECTO ASESORIA TRAB. INDEP. TOTAL EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (El Ser, Género, Ciudadanía ) 2 30 10 56 96 ÉTICA PROFESIONAL (Identidad y Relaciones Humanas) 1 15 5 28 48 AYUDAS EDUCATIVAS (Elaboración y Uso de Materiales Didácticos) 2 30 10 56 96 INGLÉS IV (Análisis y Comprensión de Textos) 1 15 5 28 48 TICS (Software Educativos) 1 15 5 28 48 3 60 10 74 144 2 30 10 56 96 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Primaria Urbana e Intervención ICBF) INVESTIGACIÓN V (Proyectos Pedagógicos de Aula) ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (Gestión, Legislación y Organización Escolar) 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Familia Y Comunidad) 1 15 5 28 48 15 240 70 410 720 30 10 56 96 31 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA BACHILLERES CON PROFUNDIZACIÓN EN EDUCACIÓN 32 PRINCIPIO PEDAGÓGICO SEMESTRE I PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? TEORÍAS DEL APRENDIZAJE (Tendencias Pedagógicas Contemporáneas y Modalidades Educativas Flexibles) DIDÁCTICA GENERAL (Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía y Contexto) TICS (Recursos Multimedia) DIDÁCTICA DEL CASTELLANO (Currículo, Evaluación y Competencias) INGLÉS II (Producción Textual) PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Preescolar Rural) SEMINARIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR INVESTIGACIÓN II (Paradigmas de la Investigación Educativa) EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN (Saberes de la ciencia de la Educación) HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA No. CRED. PRESENCIALIDAD TRABAJO DIRECTO ASESORIA TRAB. INDEP. TOTAL 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 3 60 10 74 144 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 1 15 5 28 48 15 240 70 410 720 TOTALES PRINCIPIO SEMESTRE II 33 PEDAGÓGICO PREGUNTA PROBLEMATIZADORA SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES No. CRED. TRAB. INDEP. TOTAL PROCESOS COGNITIVOS (Psicología Evolutiva y del Aprendizaje) 1 15 5 28 48 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES (Currículo, Evaluación y Competencias) 1 15 5 28 48 1 15 5 28 48 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA (Currículo, Evaluación y Competencias) 2 30 10 56 96 INGLÉS III (Producción Oral) 1 15 5 28 96 TICS (Proyectos MTICS) 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 3 60 10 74 144 INVESTIGACIÓN III (Anteproyecto de Investigación) 2 30 10 56 96 EDUCACIÓN INCLUSIVA (Atención a Poblaciones con Necesidades Educativas Especiales) 1 15 5 28 48 240 70 410 720 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (Currículo, Evaluación y Competencias) ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? PRESENCIALIDAD TRABAJO DIRECTO ASESORIA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS (Currículo, Evaluación y Competencias) PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Preescolar Urbano) 15 SEMESTRE III 34 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA PRESENCIALIDAD PRINCIPIO PEDAGÓGICO SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ENSEÑABILIDAD PEDAGOGÍA ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? TRABAJO DIRECTO No. CRED. TRAB. INDEP. ASESORIA TOTAL PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE (Dificultades del Aprendizaje) 2 30 10 56 96 TEORÍA Y DISEÑO CURRÍCULAR (Proyecto Educativo Institucional) 2 30 10 56 96 1 15 5 28 48 2 30 10 56 96 DIDÁCTICA DEL INGLÉS (Currículo, Evaluación y Competencias) 1 15 5 28 48 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Primaria Rural) 3 60 10 74 144 INVESTIGACIÓN IV (Investigación en el Aula) 2 30 10 56 96 ETNOEDUCACIÓN (Pluriculturalidad) 2 30 10 56 96 15 240 70 410 720 TICS (Herramientas Web 2.0) ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE (Ecosistemas y Problemas Ambientales) CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES 35 SEMESTRE IV PREGUNTA PRINCIPIO PEDAGÓGICO PROBLEMATIZADORA PRESENCIALIDAD SABER DISCIPLINAR EDUCABILIDAD ¿Cómo formar maestros profesionales integrales en un contexto de humanismo social, con profundo conocimiento de la realidad local, regional, nacional y global que con sus potencialidades en proceso de autoformación, lo lleven a la comprensión de si mismo y al desarrollo de mayores niveles de humanización? ENSEÑABILIDAD ¿Cómo propiciar cambios cognitivos, metodológicos y actitudinales en el maestro en formación para que diseñe y desarrolle propuestas curriculares pertinentes para el nivel preescolar y el ciclo de básica primaria? PEDAGOGÍA ¿Cómo formar un maestro investigador, capaz de producir conocimientos a partir de la investigación y reflexión constante de sus acciones pedagógicas, que favorezcan el desarrollo equilibrado armónico de sus educandos? CONTEXTO ¿Cómo formar un maestro capaz de leer e interpretar contextos que propicien tejidos de relaciones sociales, económico y cultural en espacios y tiempos determinados? TOTALES No. CRED. TRABAJO DIRECTO ASESORIA TRAB. INDEP. TOTAL EDUCACIÓN SEXUAL Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA (El Ser, Género, Ciudadanía ) 2 30 10 56 96 ÉTICA PROFESIONAL (Identidad y Relaciones Humanas) 1 15 5 28 48 AYUDAS EDUCATIVAS (Elaboración y Uso de Materiales Didácticos) 2 30 10 56 96 INGLÉS IV (Análisis y Comprensión de Textos) 1 15 5 28 48 TICS (Software Educativos) 1 15 5 28 48 3 60 10 74 144 2 30 10 56 96 PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (Primaria Urbana e Intervención ICBF) INVESTIGACIÓN V (Proyectos Pedagógicos de Aula) ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (Gestión, Legislación y Organización Escolar) 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Familia Y Comunidad) 1 15 5 28 48 15 240 70 410 720 30 10 56 96 36 FUNDAMENTO TEÓRICO PEDAGÓGICO El análisis de los acontecimientos locales, regionales, nacionales y mundiales, de las tendencias pedagógicas y de las nuevas políticas gubernamentales, permiten inferir la generación de cambios en las concepciones de hombre, saber, ciencias, salud, educación, cultura y el mundo en general. El pensamiento divergente ofrece nuevas alternativas para la interpretación de las realidades siempre aceptadas y el ser humano moderniza su forma de pensar y actuar. La política busca nuevas formas para facilitar la convivencia social y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo personal dentro de la justicia y la equidad. En todos los campos del quehacer humano y se producen transformaciones que cualifican las formas para que el hombre y su entorno sean cada día mejores; en la educación, como actividad esencialmente humana. LAURO DE OLIVEIRA LIMA: afirma que los cambios han invadido la tradicional razón de ser de la escuela y que el desafío que enfrentamos es el de encontrarle un nuevo sentido y una nueva dirección con el fin de construir nuevas concepciones de escuela, maestro, alumno, saber, comunidad y estrategia. El reto puede resultar tan fascinante como difícil de afrontar, ya que el pensamiento y el discurso cambian mucho más rápidamente que las rutinas escolares y las costumbres, por que las propuestas teóricas enfatizan el deber ser y pocas veces advierte sobre como sortear las dificultades que presentan la búsqueda de propuestas. El siglo XXI ofrecerá recursos sin precedentes en la circulación y almacenamiento de informaciones, como en la comunicación y planteará a la educación una doble exigencia que a primera vista puede parecer casi contradictoria: la educación deberá trasmitir masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos, técnicos – evolutivos. Simultáneamente deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones efímeras que circulan y conservan a la vez el rumbo de los proyectos del desarrollo humano individual y colectivo, exigidos por la sociedad. En este sentido para que la educación pueda cumplir con las misiones que le son propias, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que a lo largo de la vida del sujeto, serán los pilares del conocimiento que según Jacques Delors. Aprender a conocer; es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a prender; a prender a mejorar y navegar la información disponible en esta sociedad de conocimiento. Aprender hacer; para poder incidir, sobre el propio entorno; a producir y a crear. Aprender a vivir juntos; para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; a reconocernos y tolerarnos. 37 Aprender hacer; proceso fundamental que nos conlleva a un verdadero desarrollo humano. Estas dimensiones del proceso educativo reclaman que en cualquier sistema estructurado de enseñanza, cada uno de esos pilares del conocimiento reciban una atención equivalente con el objeto de la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de una sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognitivos, prácticos y éticos. La propuesta pedagógica “Educación Social para la Vida” está fundamentada entre otros en el pensamiento de los pedagogos que a continuación se referencias: OVIDIO DE CROLY: plantea una educación “por la vida y para la vida” una educación que se ocupe de los intereses del educando, las necesidades inherentes a su ambiente, sus necesidades naturales, sus necesidades de defensa y las de trabajar. La finalidad práctica de su pedagogía tiene en la vida misma la más alta inspiración y su verdadero ideal. El destino de un ser cualquiera es ante todo vivir; por lo tanto la educación debe colocar al individuo en condiciones tales que alcance al grado de desarrollo de su constitución y las solicitaciones que el medio le exija, la idea que la escuela debe formar y conducir al educando a una preparación para la vida; la escuela ha de ser para el educando y no el educando para la escuela, como también ha de ser el marco para una pedagogía no dogmática sino racional y evolutiva. Su preocupación pedagógica se fundamentaba en que los conocimientos debían ser de calidad, que comunicara al educando, que estuviera preparado para una vida de cultura, organizando los intereses de la vida infantil con los de la vida social; para lo cual propone que el trabajo educativo se desarrolle mediante centros de interés, donde el educando observe, asocie y exprese; armonizando así la teoría y la práctica. La propuesta pedagógica “Educación Social para la Vida” se enmarca en el modelo pedagógico social cognitivo el cual propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno, cuyo desarrollo estará influido por diferentes aspectos importantes como son: la sociedad, la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico – técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. En este modelo pedagógico los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa fundamentando la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos, en el debate y la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos, éticos, colectivos y soluciones a los problemas reales educativos y comunitarios mediante el accionar teórico práctico. Por lo tanto el maestro en formación a través de esta mirada pedagógica estará en capacidad de participar en las comunidades, 38 donde podría considerarse así mismo capaces, incluso obligados, de comprometerse con el análisis crítico y la solución de sus problemas. Desde la pedagogía social cognitiva los procesos de enseñanza aprendizaje se desarrollan con acciones tendientes a: afrontar retos y problemas tomados de la realidad puesto que estos no son ficticios ni académicos y la búsqueda de sus soluciones conllevan a la solución intrínseca que requieren los estudiantes. Los problemas vocalizados se trabajan de manera integral en su contexto no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada. Espacio que nos brinda la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus respuestas, concepciones y marco de referencia, generalmente ocultos pero que les permiten pensar de determinada manera. De tal menara que los estudiantes, profesores y comunidad puedan expresar libremente sus opiniones e ideas, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada; la coherencia y la utilidad de la propuesta y ala capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro de texto. La evaluación en el modelo social cognitivo es dinámica pues lo que vuelve realidad gracias a la enseñanza, la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos que él. Este modelo está fundamentado en el pensamiento pedagógico de pedagogos como los que a continuación relacionamos: CELESTIN FREINET: su pedagogía se apoya en principios educativos, filosóficos, psicológicos y sociológicos, según él la concepción educativa está basada en un fin: “el desarrollo máximo de la personalidad del niño en el seno de una comunidad que le sirva y a la que sirva” por lo tanto. La escuela debe brindar un ambiente escolar apropiado que conlleve a promover un desarrollo integral de la personalidad del niño, brindando herramienta de trabajo suficiente, del medio en condiciones higiénicas adecuadas para el desarrollo afectivo para la salud de los niños y sobre todo con unas condiciones psicológicas sociales como base de una auténtica sociedad escolar con un dominio del colectivo (social) sobre lo individual (egoísta). Para el logro de la personalidad de los alumnos, la personalidad del docente debe estar centrada en realizar un análisis crítico acerca de cómo trabajar con los alumnos, para que ellos desarrollen su personalidad en forma efectiva. MAKARENKO: establece que la educación debe desarrollarse sobre la vida concreta del estudiante y no sobre formas ideales que no conduzcan acciones concretas de cambio social. También plantea que el conjunto social es una forma de vida humana realmente existente donde el hombre tiende al mejoramiento de la vida y este mejoramiento solo es posible en expresiones sociales. Afirma que la misión esencial de la educación tiene sentido cuando se hace dentro de una colectividad, que se reduzca es decir, cuando los diferentes miembros del grupo se sienten como seres colectivos; sino como un organismo social vivo que lo es porque tiene órganos, poderes, responsabilidades; si no hay nada de esto no hay colectividad. Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los 39 estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podían solucionarse solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a reflexionar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios; para él lo afectivo era la disciplina consiente, y por lo tanto la función del docente es la de organizar y estructurar los diferentes tipos de actividades en los procesos educativos. LEV VIGOTSKY: establece que el desarrollo cognitivo se produce por internalización de instrumentos y signos producidos culturalmente como producto de la interacción social; es decir el desarrollo cognitivo se genera primero de afuera hacía dentro y posteriormente intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a escala social y más tarde a escala individual; primero entre personas (interpsicológicas), y después en el interior del propio niño (intrapsicológicas). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relación entre seres humanos; donde valida que una persona puede enseñar a otra dando sentido a la intervención del adulto (compañero, profesor, padres) en el aprendizaje del otro. La idea central Vigotskiana establece que el desarrollo cognitivo se produce por internalización de instrumentos y signos producido culturalmente como producto de la interacción social; es decir el desarrollo cognitivo se genera primero de afuera hacia dentro y posteriormente interpersonal. El camino del desarrollo del ser humano está definido por los procesos de maduración del organismo del individuo; pero es el aprendizaje lo que posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no tendrían lugar si el individuo no estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural. En la construcción de los procesos psicológicos, típicamente humanos es necesario establecer relaciones interpersonales, la interacción del sujeto con el mundo se establece por la medición que realizan otros sujetos; del mismo modo que el desarrollo no es un proceso espontáneo de maduración, el aprendizaje no es solo el producto de una interacción entre el individuo y el medio: la relación que se da en el aprendizaje es esencial para la definición de este proceso que nunca tiene lugar en el individuo aislado. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es el taller donde se hacen cosas para el mundo laboral. En este enfoque el proceso educativo y las estrategias didácticas se constituyen a partir de las necesidades contextualizadas, respondiendo los problemas específicos. Los contenidos siguen siendo inherentes al desarrollo de la ciencia: cuadros, teorías, leyes y conceptos. Los métodos aquellos que corresponden a la construcción de la lógica científica. Las formas se equilibran en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los estudiantes desarrollan no solo sus habilidades del pensamiento sino también su personalidad, el docente será un líder, un ser activo en el salón de clase como en la comunidad, su enseñanza será no directiva, un aspecto que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula. 40 Los medios harán énfasis en el trabajo en grupo, los talleres, en la didáctica del desarrollo individual para la colectividad. La evaluación es planteada de manera cualitativa; a veces individual y a veces colectiva. JOHN DEWEY: La base de la educación es el pensamiento y este debe estar relacionado con hechos concretos, nada de abstracción, pensar y actuar, integra vida y educación. Su pedagogía plantea que la educación es el medio para desarrollar todas las capacidades del ser; mediante intensiones concretas, el educando alcanzará el mayor interés por su propia realización esto lo conducirá cada vez a mas aspiraciones e ideas más elevadas; en la medida que actuemos, sabiendo lo que queremos obtener seremos libres. En sus observaciones detectó que las cosas que rigen la vida del hombre, las cosas que un individuo necesitaba aprender para llegar a vivir bien no se enseñaban en la escuela; estas ofrecían una educación para la vida y un aspecto importante en la vida real era llegar a la solución práctica de los problemas; la única forma de aprender a enfrentarse a los problemas reales y prácticos, tal como ocurre en la vida del individuo y del grupo. Su concepción pedagógica activa busca elaborar un programa o un proyecto de vida donde se integra vida y escuela. Su método está basado en la elaboración de proyectos por parte del educando para lo cual la escuela le brindará las herramientas necesarias para tal fin; esto implica una transformación en la enseñanza de los procesos educativos. Como la esencia del “Proyecto” es la globalización, bebe encerrar: Acción, pensamiento, sentimiento. Los proyectos convienen sean propuestos por el alumno pero la escuela debe estimularlo, globalizarlos y coordinarlos. Los proyectos deben presentar cuatro elementos característicos: Aplicado a la realidad y no a la información: debe conducir al raciocinio. Debe hacerse en un ambiente natural de tal forma que conduzca a integrar modo de pesar, sentir y actuar. La información debe conducir a representaciones de situaciones reales. Debe estimular el ejercicio del pensamiento. En cada proyecto se dan los pasos de las experiencias reflexivas: observación, análisis, hipótesis, experimentación y aplicación en nuevas experiencias, pero su aplicación no es fija. En un proyecto predominará la observación, en otro la expresión, en otro la asociación; se debe iniciar siempre por la fase de interés para el alumno. Para DEWEY “el fin de la educación es una mayor educación” y una mayor educación conduce a un mayor desarrollo del hombre; este fin solo es posible en una democracia donde se puede desarrollar la individualidad en la libertad. Las expresiones de una vida democrática que contribuyen al mayor desarrollo del hombre son: la autonomía, la igualdad de derechos para la comprensión de los derechos de los demás. 41 Los problemas de interés común deben ser resueltos inteligentemente por todos solo así se llegará a un cambio social. Los principios morales y éticos de Dewey son sociales, son los que fomentan el bienestar del hombre “la moralidad es la inteligencia aplicada a la vida humana”. PABLO FREIRE: la esencia de su proyecto es el trabajo educativo con sectores populares. A su propuesta se le ha llamado indistintamente psicosocial, de la concientización investigación temática, educación liberadora, pero la denominación más generalizada es la educación popular. La educación popular propuesta por Freire es un proceso educativo socializado, que tiene su origen en el pueblo, con un aclara decisión de participar en forma dialógica en su autoeducación para transformar la realidad. Para el logro de esta propuesta Freire plantea los siguientes objetivos: Propiciar la concientización. Entendida esta como la apropiación de la realidad y del valor que tiene para la colectividad, en un sentido de clase y en un contexto histórico. Desarrollar y consolidar la hegemonía ideológica de los sectores populares, esto se hace mediante el cuestionamiento de la concepción ideológica dominante y el desarrollo de la propia concepción de la verdad y valores propios. Construir la hegemonía política mediante la organización y las luchas populares. Formar un hombre nuevo y participativo. La educación popular de Freire parte de una concepción del hombre como un ser con vocación: ser plenamente humano, hombre que se está haciendo en la historia, contradictoria y profundamente consciente de sus limitaciones, por ello siempre se ubica en una propuesta colectiva. La propuesta educadora de Freire pretende que el educando aprenda a leer su propia cultura, su historia para llegar a un estado formativo que lo capacite para transformar la realidad adversa. OVIDIO DECROLY: plantea una educación “por la vida y para la vida”, una educación que se ocupe de los intereses del educando, las necesidades inherentes a su ambiente, sus necesidades naturales, sus necesidades de defensa y de trabajo. La finalidad práctica de su pedagogía tiene en la vida misma la más alta inspiración y su verdadero ideal. El destino de un ser cualquiera es ante todo vivir; por lo tanto la educación debe colocar al individuo en condiciones tales que alcance el grado de desarrollo de su constitución y las exigencias que el medio requiera, la idea es que ciencia debe formar y 42 conducir al educando a una preparación para la vida; la escuela ha de ser para el educando y no el educando par5a la escuela, como también ha de ser el marco para una pedagogía no dogmática sino racional y evolutiva. La preocupación pedagógica se fundamentaba en que los conocimientos debían ser de calidad que comunican al educando, que estuviera preparado para una vida de cultura, organizando los intereses de la vida infantil con los de la vida social; para la cual propone que el trabajo educativo se desarrolle mediante centros de interés donde el educando, observe, asocie y exprese armonizando así la teoría y la práctica. El método procura que el maestro se adapte a la condición natural del niño permitiéndole la misma autonomía en la búsqueda del conocimiento y en la manera de adquirirlo. La escuela debe preparar al niño para la vida social actual, primero por el conocimiento del niño, de su propia personalidad. La forma de realizar la libertad es mediante una actividad personal, directa y diferenciada en que cada niño sin perder el contacto con la con unidad se entrega a trabajar apropiado a sus condiciones, actitudes. Decroly establece tres etapas de su método: La Observación: Consiste en hacer trabajar la inteligencia sobre materiales, es decir sobre los sentidos de los niños teniendo en cuenta los intereses de esto, y asociados a éste trabajo el desenvolvimiento del vocabulario. Asociación: el niño hace asociaciones, lo cual supone un esfuerzo de él; en la verificación de su experiencia y una elaboración que tiende a darle valor sistemática cultural. Expresión: la expresión incluye la forma de traducción de nuestro pensamiento y del ajeno, para trasmitirlo y hacerlo accesible a los demás. De acuerdo a los diferentes enfoques planteados por los anteriores pedagogos podemos analizar que es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica en el aula es la enseñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad. ORIENTACIONES E INSTRUCCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA JORNADA ESCOLAR Y LABORAL. Este documento recopila y aclara las directrices e instrucciones impartidas para dar cumplimiento al Decreto 1850 de 13 de agosto de 2002 y Ley María 755 de 2001, relacionada con el cumplimiento de la jornada escolar y la jornada laboral de directivosdocentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los Departamentos, Distritos y Municipios Certificados y hora de lactancia 43 a que tiene derecho la docente madre, con el propósito sirva de herramienta en el proceso de regularización referente a la jornada escolar, la jornada laboral y hora de lactancia, sirva de orientación para llevar los registros y controles necesarios para la administración de docentes y administración del personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes. Jornada escolar: Es el tiempo diario que dedica la institución Educativa a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios, Jornada laboral de los docentes: Es el tiempo que dedican los docentes al cumplimiento de la asignación académica; a la ejecución de actividades curriculares complementarias tales como la administración del proceso educativo; la preparación de su tarea académica; la evaluación, la calificación, planeación, disciplina y formación de los estudiantes; las reuniones de docentes generales o por área; la orientación de grupo y servicio de orientación estudiantil; la atención de la comunidad, en especial de los padres de familia; las actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el Proyecto Educativo Institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional, Cumplimiento de la jornada laboral: Los directivos-docentes y los docentes de la Institución Educativa estatales deberán dedicar todo el tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de sus cargos con una dedicación mínima de ocho (8) horas diarias. El tiempo que dedicarán los docentes al cumplimiento de su asignación académica y a la ejecución de actividades curriculares complementarias en la Institución Educativa será como mínimo de seis (6) horas diarias, las cuales serán distribuidas por el Rector. Para completar el tiempo restante de la jornada laboral, los docentes realizarán fuera o dentro de la Institución Educativa actividades propias de su cargo, como son las actividades curriculares complementarias, Con los anteriores Fundamentos de Derecho nos permitimos hacerle saber a los y las docentes de nuestra Institución Educativa les está PROHIBIDO abandonar el Establecimiento Educativo en las horas del descanso ( recreo) de los estudiantes o en horas libres los cuales hacen parte de la jornada escolar y la jornada laboral junto a los períodos de clases y donde se puede aprovechar, por ejemplo, dar cumplimiento a la atención de la convivencia escolar (disciplina), ofrecer el servicio de orientación estudiantil; la atención de la comunidad, en especial de los padres de familia entre otras funciones, Salvo en aquellos casos donde ocurra calamidad domestica, eventos de fuerza mayor, caso fortuito o la hora de lactancia para la docente durante los seis (6) primeros meses de vida del niño, donde es obligación conceder a la madre dos (2) descansos 44 diarios dentro de la jornada laboral estipulada, con duración de treinta (30) minutos cada uno, para que ella pueda alimentar a su hijo. Si un médico certifica un motivo especial que justifique más permisos se le deberá conceder, para esto deberá dirigir un oficio al jefe inmediato solicitándole los dos (2) descansos y pactar el horario de los mismos con su jefe inmediato, Los celadores quienes hacen las veces de porteros en el cumplimiento de sus funciones, tendrán la ORDEN DE NO DEJAR SALIR a ningún docente sin soporte o la justa causa. ORIENTACIONES E INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE PERMISOS. Este documento recopila y aclara las directrices e instrucciones impartidas para dar cumplimiento a los Decretos-Ley 2277 del 14 septiembre de 1979 y 1278 de junio 19 de 2002 y demás normatividad como son Ley 734 de febrero 05 de 2002; Decreto-Ley 2400 de 1968 y Decreto 1950 de 1973, relacionada con la autorización consentida, de la persona competente o superior, para que un docente, administrativo o alguien a su cargo se ausente de su sitio de trabajo, con el propósito sirva de herramienta en el proceso de regularización referente a los permisos y de orientación para llevar los registros y controles necesarios para la administración de docentes y del personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes. Para los docentes regidos por el Decreto-Ley 2277 del 14 de septiembre de 1979, los permisos remunerados serán todos los necesarios no excediendo los tres (3) días en cada uno de ellos, siempre que se presente la justa causa, Para los docentes regidos por el Decreto-Ley 1278 de junio 19 de 2002, se limitan tales permisos remunerados a tres (3) días al mes, siempre que se presente la justa causa, Siempre que medié la justa causa, tanto para los docentes vinculados por el DecretoLey 2277 del 14 de septiembre de 1979, como para los vinculados por el Decreto-Ley 1278 de junio 19 de 2002, se debe solicitar el permiso por escrito y recibir la aceptación o negación del mismo, de la misma manera, Los permisos no generan vacante transitoria ni definitiva del empleo del cual es titular el respectivo beneficiario y, en consecuencia, no habrá lugar a encargo ni a nombramiento provisional por el lapso de su duración, El permiso procederá también en aquellos eventos de fuerza mayor o caso fortuito, que hacen referencia al imprevisto que no es posible resistir. En la fuerza mayor se clasifican los hechos de la naturaleza; y en el caso fortuito los hechos humanos, por ejemplo un accidente, pero estos hechos deben ser objeto de materia probatoria, 45 Solicitar los permisos con tres (3) días hábiles de anticipación al recibo por escrito de sus superiores y estos no se concederán en forma colectiva donde se atente con el orden académico de la Institución Educativa en el cumplimiento de la jornada escolar y la jornada laboral, En todo caso siempre se deberá tener en cuenta: 1) Solicitar los permisos por escrito. 2) Practicar la Ética Profesional, haciendo uso de ellos solamente cuando realmente lo necesite el docente o el administrativo. 3) En el evento si no alcanza a pedirlo por escrito, informar a sus superiores sobre la causa de su ausencia en la Institución Educativa; y al regresar informar el evento por escrito con sus debidos soportes o la justa causa. ORGANIGRAMA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE GESTIÓN 46 DE LOS DOCENTES Los docentes son las personas corresponsables del éxito en el proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes. Deben orientar, dirigir y conducir hacia los fines y metas propuestos. Para la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana los docentes juegan un papel vital y trascendental tanto en la formación de los estudiantes como en la de los demás estamentos de la Comunidad Educativa. PERFIL DEL DOCENTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE LA MOJANA La Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana cuenta con un selecto grupo de docentes Normalistas Superiores, Licenciados, Especialistas y Profesionales en quienes se fundamenta gran parte de la Misión y Visión de la Institución Educativa. Cada uno de ellos reúne una serie de características humanas y profesionales. Para ello la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana exige y se preocupa porque él (la) docente que le preste sus servicios sea: 1) Promotor del desarrollo de la capacidad reflexiva y de la adquisición de conocimientos con el mayor sentido de perfección, para sí mismo y para sus estudiantes. 2) Colaborador en el crecimiento, formación y desarrollo integral de los estudiantes. 3) Preocupado permanentemente por la creación, fomento y práctica de los valores sociales, espirituales, éticos y morales que lo lleven a ser modelo y ejemplo para la Comunidad Educativa. 4) Auténtico e interesado por los estudiantes como personas, para conducirlos a crear y asumir posiciones positivas frente a la vida. 5) Dinámico, alentador, creativo, recursivo y amable para fomentar relaciones de cordialidad en el aula y fuera de ella. 6) Con espíritu para solidarizarse y/o conmoverse frente a éxitos, fracasos y situaciones de calamidad de sus estudiantes, de sus compañeros y de los demás miembros de la Comunidad Educativa. 7) Atento a difundir su conocimiento con la más alta Pedagogía y sentido altruista. 8) Amante de su profesión e inquieto por engrandecer y enriquecer su nivel de conocimientos. 47 9) Que inspire confianza por su sentido de responsabilidad, manejo de grupo y buen trato para sus estudiantes, compañeros y demás personas de la Comunidad Educativa. 10) Comprometido con el sentido de la justicia y la honestidad profesional y personal. 11) Dispuesto siempre a participar en las actividades de beneficio común propuestas para los distintos órganos de la Institución Educativa. 12) Creador y fomentador de sentimientos de amor hacia sus semejantes en aras de una pacífica y armónica convivencia. 13) Preservador del entorno y promotor del cuidado que debe darse a los recursos naturales y a la tierra como moradora del hombre. 14) Orgulloso de ser ciudadano colombiano y forjador en sus estudiantes del respeto por los valores patrios. 15) Posee vocación hacia su profesión, mística y amor a la Institución Educativa y a los estudiantes. 16) Tiene un sólido sentido ético, moral y profesional. 17) Vivencia y transmite los valores institucionales que permiten la formación integral del individuo. 18) Posee sentido de pertenencia, compromiso incondicional y lealtad hacia la Institución Educativa. Se identifica con la filosofía y las políticas institucionales. 19) Asume una posición crítica frente a su contexto. Está comprometido con la transformación de de su Subregión, Región y el País en general, basándose en el amor y respeto hacia la patria. 20) Es prudente en sus juicios, críticas constructivas y reconocimiento de sus errores y superación de obstáculos. 21) Es líder, siendo motivador de una enseñanza dinámica y comprometido en que sus estudiantes aprendan de una manera activa y alegre. 22) Es innovador y agente de cambio. Se preocupa por la investigación y formación permanente. 23) Posee conocimientos básicos en Informática. 24) Está dispuesto y motivado hacia el aprendizaje o innovaciones en Pedagogía, Didáctica e Investigación como nuestro saber Fundante. 25) Preferiblemente Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en una o más áreas del conocimiento, Normalista Superior o Profesional. 26) Hace un trabajo eficaz como Docente de Planta, Catedrático o como Orientador de Grupo, dando importancia a cada uno de los ítems de sus respectivas funciones. 48 27) Su profesionalismo lo evidencia en la manera como resuelve situaciones con estudiantes que presentan dificultades académicas o de convivencia (disciplinarias), creando lazos de afectividad y respeto hacía ellos. NORMAS DE CONDUCTA DE LOS DOCENTES Las normas de conducta de los docentes de que habla el Artículo 17° del Decreto 1860 de 1994, por razones de técnica jurídica y prácticas deben observarse las vigentes aplicables a los docentes que laboran en Instituciones Oficiales como son: Decreto-Ley 2277/79, DecretoLey 1278/2002, Ley 734/2002 (Código Disciplinario Único), y el Decreto 2480/86. DEBERES DE LOS DOCENTES 1) Dar trato amable y cordial a todos los miembros de la Comunidad Educativa y compartir con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. 2) Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo. 3) Tratar con respeto, imparcialidad, rectitud y justicia a las personas con que se tenga relación en el ejercicio de su cargo. 4) Abstenerse de solicitar préstamo en dinero a sus estudiantes, la venta de productos dentro de la Institución Educativa o la obtención de cualquier otro beneficio económico personal. 5) Abstenerse de solicitar a los estudiantes y al personal de la Institución Educativa la prestación de servicios personales. 6) Informar veraz y oportunamente al directivo correspondiente sobre la comisión de hechos que puedan constituir causales de mala conducta y de las cuales tenga conocimiento. 7) Escuchar y permitir al estudiante expresar sus ideas, sugerencias y descargos cuando sean necesario teniendo en cuenta las normas de respeto. 8) Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeño de su cargo, las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función, exclusivamente para los fines que fueron destinados. 9) Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar la administración y las iniciativas que se estimen útiles para el mejoramiento del servicio. 10) Atender y tramitar o realizar las sugerencias que reciba de sus colegas, de los padres de familia, o de estudiantes, acerca de sus relaciones interpersonales y de la manera de orientar tanto las clases como los procesos curriculares. 49 FUNCIONES DEL DOCENTE Los docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana tendrán el siguiente Reglamento Interno de Trabajo o Manual de Funciones, mientras permanezcan vinculados en la Institución Educativa a) ORDEN FORMATIVO 1) Conocer el Manual de Convivencia, estudiarlo detenidamente para poderlo dar a conocer a los estudiantes y aplicarlo en su ejercicio diario. 2) Asumir con responsabilidad, la tarea de formación de todos los estudiantes, siendo partícipes del esfuerzo común de que conozcan, interioricen y se relacionen con el Manual de Convivencia. Mediante un trabajo de motivación, creatividad, compromiso y exigencia, conseguir una buena disposición de los estudiantes frente a las normas de convivencia allí establecidas. 3) Ser, en todos los lugares de la Institución Educativa, un promotor de las reglas de juego social contenidas en el Manual de Convivencia, como camino para construir relaciones responsables y respetuosas. 4) Dar especial atención a los estudiantes que necesitan mejorar su autoestima. Buscar asesoría en las Coordinaciones de Convivencia y Académica o directamente en Psicología. 5) Acompañar a los estudiantes en la consecución de sus metas de superación personal. 6) Transmitir a los estudiantes, mediante la palabra y el ejemplo, la importancia de los valores institucionales (respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad, orden y calidad) de tal manera que las palabras y actitudes del adulto despierten mayor aprecio y respeto hacia ellos. Tener en cuenta que para la mayoría de nuestros estudiantes, las reflexiones orientadas por sus maestros tienen gran valor y, con frecuencia, vemos que son recordadas para siempre. 7) Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia respecto a que los logros se consiguen con esfuerzo y dedicación, con el deseo de hacer las cosas de la mejor manera. Hablarles de la importancia de querer su trabajo, de hacerlo con gusto, de valorar la satisfacción personal que se siente al saber que su responsabilidad le permite tener buenos resultados. 8) Ayudar de manera eficiente a los estudiantes que tengan problemas académicos o de comportamiento. 9) Dialogar con los estudiantes con el propósito de conocerlos un poco más a nivel personal, interesarse por sus inquietudes especiales y propiciar un acercamiento de afectividad y respeto. 50 10) Hacer un buen trabajo de observación al comportamiento de todos los estudiantes para determinar sus hábitos y actitudes (valores). Al final de cada período, elaborar un informe al respecto de los casos que lo ameriten para ser socializados en las reuniones de nivel. Durante el año hacer un seguimiento muy especial a estos estudiantes. 11) Leer detenidamente sus funciones y cumplirlas a cabalidad. b) ORDEN ACADÉMICO 1) Pertenecer a uno de los Núcleos Interdisciplinares definidos en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana. 2) Responsabilizarse por los materiales de trabajo que le han sido entregados por el Rector, los Coordinadores Académico, Convivencia y Núcleo Interdisciplinar: programaciones, horarios, programaciones, planilla para consignación de notas, planilla para control de asistencia, textos guía, etc. 3) Participar en la actualización, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). 4) Con la asesoría del Coordinador Académico, elaborar la programación anual de sus disciplinas. Al terminar cada bimestre hacer la revisión y actualización en las reuniones de Núcleos Interdisciplinares programadas los miércoles de cada semana, de las programaciones, dejando informe escrito. 5) Elaborar las programaciones de las disciplinas a su cargo y entregarlas puntualmente. 6) Programar las actividades curriculares y extracurriculares que tendrá con sus estudiantes fuera de la Institución Educativa y realizar la retroalimentación respectiva de las mismas. Esta programación incluye las salidas proyectadas para que los estudiantes realicen con sus padres: Verificar que el Cronograma o Plan Operativo se cumpla en forma adecuada el cual debe entregar a Coordinación de Convivencia y Académica. Elaborar junto con los Coordinadores de Núcleo, las guías de trabajo para las salidas y cerciorarse de que éstas se realicen completamente. 7) Desarrollar las clases generando interés, acudiendo a diferentes estrategias pedagógicas y didácticas, para que todos los estudiantes progresen satisfactoriamente. Informar a los estudiantes los logros esperados. 8) Responsabilizarse del proceso propuesto para el avance del aprendizaje de sus estudiantes, especialmente de aquellos con dificultades para alcanzar los logros en cada una de las disciplinas (incluir estos estudiantes en el programa de seguimiento organizado por el Coordinador Académico). 51 9) Evidenciar en su trabajo el manejo de estrategias actualizadas en pedagogía y didáctica a través del diseño e implementación de actividades que promuevan el desarrollo de los dispositivos básicos de aprendizaje. 10) Mantener revisión constante de los cuadernos de los estudiantes, verificando que éstos tengan el material completo, claro y ordenado que les permita estudiar solos; Ej.: indicadores de logros, ejercicios corregidos, lecturas complementarias, talleres y evaluaciones corregidas, calificadas y pegadas, toma de apuntes, glosario, etc. Verificar personalmente que anoten la fecha de todos los trabajos que realizan. 11) Corregir y exigir la ortografía, tanto en los cuadernos como en todos los trabajos escritos. 12) Fijar objetivos concretos antes de asignar tareas, consultas o trabajos y dar suficiente importancia a la sustentación y revisión inmediata de los mismos. 13) Revisar que el estudiante consigne, en su libreta, agenda o cuaderno de control, las tareas, lecciones y trabajos asignados. 14) Disponer de tiempo en horas extra clase para dar ayuda individual a los estudiantes que la requieran. 15) Valorar la asesoría que la Directiva, Coordinadores Académico, Convivencia y Núcleos Interdisciplinares hacen mediante las visitas a clase e igualmente, las orientaciones dadas sobre el manejo de los procedimientos de evaluación académica. Poner en práctica las recomendaciones hechas en estas asesorías. 16) Consignar en el programador las clases que programe fuera del aula. 17) Diligenciar los siguientes documentos, según instrucciones de los Coordinadores Académico, Convivencia y Núcleos Interdisciplinares: Disquetes, CD-ROM, memoria USB, DVD y/o planillas de notas. Entregar éstos al Coordinador Académico al finalizar cada período, según fecha establecida por Coordinación Académica. Planilla del logro actitudinal. Lista de estudiantes con seguimiento especial. Formatos de registro para Observador del Estudiante. Formato - Acta de atención a padres. 18) Participar activamente en los proyectos pedagógicos e institucionales, propiciando su enriquecimiento. 19) Asistir con los estudiantes a presentaciones de tipo cultural o deportivo, en horario extra clase, cuando la Institución Educativa lo considere necesario. 20) Asistir puntualmente a las reuniones de Núcleos Interdisciplinares los días miércoles de cada semana, talleres, cursos de formación docente, etc., en el horario (3:00 a 5:00 p.m.) y días establecidos por la Institución Educativa. 52 20. Asistir a todos los actos de comunidad programados por la Institución Educativa. c) RESPECTO A EVALUACIÓN La evaluación es parte esencial del proceso de aprendizaje. Ésta debe ser permanente y continua. La evaluación le permite al docente reflexionar sobre su metodología y en general sobre su quehacer pedagógico, recordando que no todos los estudiantes aprenden de igual forma, ni lo hacen en el mismo tiempo. 1) Establecer un cronograma de evaluaciones teniendo en cuenta los Periodos Académicos establecidos por la Institución Educativa, darlo a conocer a los estudiantes y aplicar éstas de acuerdo con dicho cronograma. Anexarlo a su programador. 2) Las actividades y estrategias deben ajustarse a las necesidades del grupo con el que se trabaja. La construcción y aplicación de las evaluaciones deben promover el desarrollo de competencias y de procesos de pensamiento. 3) Entregar resultados de evaluaciones a más tardar tres (3) días hábiles después de haberse aplicado y corregir éstas con los estudiantes resaltando logros y dificultades. 4) Devolver oportunamente a los estudiantes pruebas escritas, trabajos, talleres, tareas, consultas, debidamente calificados y atender los reclamos que se puedan presentar. 5) Entregar al Orientador de Grupo la información de los estudiantes que presentan bajo rendimiento. Éste a su vez, realizará un informe en el que se presenten las conclusiones que se obtienen de cada estudiante en la jornada pedagógica. 6) Realizar citaciones a padres de familia, previo conocimiento del Orientador de Grupo y/o Coordinador Académico o Convivencia, de aquellos estudiantes cuyo rendimiento académico o de convivencia muestre dificultades significativas. Utilizar los formatos de citación y entrevista correspondientes, recordando la norma de no atender a los padres de familia en la sala de profesores o corredores. Se debe utilizar la sala de atención a padres y preparar, con suficiente anticipación, los puntos a tratar en la reunión, verificando que el acta sea diligenciada en su totalidad y firmada por los padres asistentes. 7) Realizar acompañamiento durante las evaluaciones asignadas. Ubicar adecuadamente a los estudiantes. En caso de fraude o intento del mismo, anular la evaluación y pasar el informe al director de curso, anexando a la prueba anulada la copia y/o descripción de la situación. Informar del hecho a las coordinaciones académicas y de convivencia. 8) Evaluar en todas las clases a un mínimo de cinco estudiantes sobre el tema tratado en la clase anterior y a por lo menos dos estudiantes al finalizar la clase. 9) No asignar tareas u otro tipo de trabajos extra clase en días de ciclos de evaluaciones. 53 10) Citar para los ciclos de recuperaciones a los estudiantes que pierden el 50% o más de los indicadores académicos de la disciplina. Los demás estudiantes presentarán sus recuperaciones en tiempo de clase. 11) Enviar a los padres la circular informando las actividades previas a la recuperación. d) ORDEN DISCIPLINARIO 1) Estar en la Institución Educativa a las 6:45 A.M., para iniciar sus clases a las 7:00 A.M. 2) Permanecer en la Institución Educativa hasta terminar la jornada del día. El día miércoles desde las 3:00 P.M., hasta las 5:00 P.M. En caso de inasistencia, se debe informar la razón de ésta al Coordinador del Núcleo y a los Coordinadores de Convivencia y Académico. Los Coordinadores harán el reporte al Rector, allí se archivará a la Hoja de Vida la Constancia de su ausencia, con las razones expuestas. 3) Presentarse puntualmente a los lugares de acompañamiento asignados por la Coordinación de Convivencia y atender, tanto en las horas de descanso como en las de clase, que los estudiantes tengan un comportamiento de respeto y buena educación. 4) Desarrollar las clases completas según el horario y, por ningún motivo interrumpirlas para atender padres, calificar evaluaciones o permitir a los estudiantes que trabajen en otras disciplinas. El Coordinador de Convivencia y el Coordinador del Núcleo respectivo entrevistarán al docente para aclarar esta situación en caso de que se presente. 5) Colaborar permanentemente en las sala de profesores para mantenerlas en orden y cuidar todos sus muebles y enseres. Antes de salir a los recesos escolares (Semana Santa, Junio, Octubre y Noviembre), dejarlas libres de cualquier material y/o papelería que no van a utilizar posteriormente. Los muebles y los lockers deben quedar desocupados. 6) No se permite fumar dentro de las instalaciones de la Institución Educativa. 7) Está terminantemente prohibido organizar y/o asistir con los estudiantes a reuniones de tipo social no autorizadas por la Institución Educativa. 8) Atendiendo a la presentación personal, los docentes deben venir todos los días bien presentados y el cabello corto. Durante las clases pueden usar bata blanca sin logotipos de otras Instituciones Educativas. 9) Diligenciar debidamente: Formatos de citación a padres de familia. Acta de atención a padres de familia 10) Tomar asistencia personalmente al iniciar cada clase y llevar el registro de éstas durante todo el año. 54 11) Comentar al Coordinador del Núcleo respectivo y/o al Coordinador de Convivencia, las situaciones conflictivas de los estudiantes para buscar soluciones. 12) Aceptar las excusas de inasistencia de los estudiantes que, mediante firma del Rector y/o Coordinadores, hayan sido autorizadas. 13) Diligenciar en el formato de “Observador del estudiante” el reporte de los estudiantes que, estando en la Institución Educativa, llegan tarde o no asisten a la clase. Comunicar lo sucedido a la Coordinación de Convivencia. 14) Permanecer en el salón exigiendo orden, hasta que salgan todos los estudiantes a recreo, almuerzo o salida a la última clase de la tarde. Cerrar la puerta con seguro. 15) Exigir el debido respeto a los docentes y por ningún motivo tolerar actitudes irrespetuosas de un estudiante. Al menor intento de irrespeto, amonestar al estudiante y sentar un precedente importante que deberán tener en cuenta el estudiante y los compañeros que estén presentes. Al no dar la suficiente importancia, proyectaría la imagen de falta de autoridad, propiciando actitudes aún más graves. Buscar posteriormente un espacio para dialogar con el estudiante y entregarle el informe disciplinario. Comunicar enseguida la falta al Coordinador de Convivencia, quien deberá darle el máximo de importancia y entrevistará al estudiante para escucharlo con la disposición de apoyar al docente y aplicar la sanción correspondiente, según el Manual de Convivencia. 16) Los docentes deben hacer una minuciosa revisión del uniforme en todas las clases y actividades comunitarias. Exigir la camisa dentro de la falda o el pantalón, los tenis autorizados; no permitir vestir el pantalón abajo de la cintura y/o arrastrando. En caso de incumplimiento, anotarlo en el Observador del Estudiante. Al tener tres (3) llamados de atención, hacer la anotación en la Planilla de Comportamiento y Convivencia. 17) Periódicamente se evaluará el comportamiento de los estudiantes de cada curso para hacer un reconocimiento a los Orientadores de Grupo que gracias a su interés, su carisma y eficiencia, han logrado un cambio significativo de actitud en los estudiantes al mejorar notablemente su comportamiento. 18) Teniendo en cuenta que sólo una mínima parte de cada curso tiene estudiantes indisciplinados y con su actitud incitan a sus compañeros a seguir su ejemplo, dificultando el trabajo del docente y afectando el nivel académico; directivas y docentes trabajaremos con esos estudiantes en una campaña intensiva para ayudarlos a reflexionar y lograr un cambio significativo. No podemos ser indiferentes a una situación que constantemente los perjudica, porque al perder las explicaciones de los docentes y crear vacíos en sus conocimientos, se les dificultará el entendimiento del tema que están desarrollando. 19) El estudiante que interrumpe la clase debe recibir un llamado de atención formal e inmediata. El docente con sus palabras, debe lograr la aceptación y el apoyo de los estudiantes que son respetuosos y tienen una buena disciplina. 20) El docente que no tiene dominio de grupo y permite indisciplina en sus clases, deberá ser reportado por el Coordinador de Convivencia al Rector y a los Consejos Académico y 55 Directivo, quien tendrá con él un diálogo al respecto. Al tercer llamado de atención, recibirá una carta de amonestación con copia para su hoja de vida. 21) Ejercer su autoridad como docente, evitando ser permisivo, aceptando en alguna medida el mal comportamiento de un estudiante y propiciando que otros actúen igual. 22) El docente debe buscar un espacio para dialogar con el estudiante, diligenciar el Observador del Estudiante y solicitar al estudiante que escriba su compromiso y firme. Seguidamente, enviar el informe al Coordinador de Convivencia. 23) Al terminar la clase, el estudiante que haya sido amonestado tres (3) veces consecutivas, será remitido a la Coordinación de Convivencia. 24) Exigir al día siguiente de la inasistencia de los estudiantes, la presentación del formato de falla o retardo con excusa, con firma y sello de Coordinación de Convivencia. Fijar fecha de presentación de tareas o evaluaciones en caso necesario. 25) Prohibir a los estudiantes salir del aula o retirarse del lugar en donde estén recibiendo clase, sin causa justificada (salidas al baño, kiosco escolar y fotocopiadora en Secundaria, Media de Formación Inicial, y Formación Complementaria). 26) Permitir a los estudiantes salir del salón de clase para entrevistas con otros docentes, Psicología y/o preparación para Naciones Unidas, ensayos de Primera Comunión, Consejo Estudiantil, previo acuerdo con Coordinadores y Rector. 27) Autorizar la salida a Enfermería cuando a su criterio se justifique. Al regresar el estudiante, debe revisar el sello y la hora en que salió de Enfermería para verificar que se desplazó al aula inmediatamente. Si al terminar la clase el estudiante no ha regresado, el docente de la clase siguiente continuará el control y comunicará al Orientador de Grupo la novedad. 28) Informar al Coordinador de Convivencia cuando sea necesario, los casos serios de indisciplina del grupo que tiene a cargo. 29) Remitir a los estudiantes al departamento de Psicología después de haber entrevistado a los padres y agotado todas las estrategias posibles para ayudarles en sus dificultades o problemáticas. Registrar en la ficha de remisión el trabajo realizado y describir las características del problema y las posibles causas. Este procedimiento debe hacerse con conocimiento y autorización de Coordinación de Convivencia: La Psicóloga analizará la situación y enviará al Orientador de Grupo la hora de citación. En caso de considerar innecesaria la entrevista, asesorará al docente con estrategias que ayuden al estudiante. Recibir de la Psicóloga la fecha y hora de citación. Autorizar con su firma la salida de clase, anotar la hora y entregarla al estudiante, revisar el sello y la hora en que salió de Psicología para verificar que se desplazó al aula inmediatamente. Si al terminar la clase el estudiante no ha regresado, el docente de la clase siguiente continuará el control y comunicará al Orientador de Grupo la novedad. 56 Estar en comunicación con la Psicóloga para acordar estrategias a seguir en un plan de ayuda que realizarán conjuntamente a favor del estudiante. En ningún momento el Orientador de Grupo puede delegar su responsabilidad en la Psicóloga. 30) Exigir orden y aseo durante las clases. Sólo se deben iniciar éstas cuando el salón esté completamente ordenado y aseado. Hacer un trabajo de motivación convincente para conseguir que los estudiantes comprendan la necesidad e importancia de no botar papeles en el suelo, respetando así una norma elemental de educación. Los docentes en acompañamiento deben suspender la actividad del grupo hasta que el espacio esté completamente limpio. Recordarles valorar el trabajo de las personas de Servicios Generales. 31) Realizar un trabajo constante y efectivo para evitar el uso inadecuado del vocabulario por parte de los estudiantes. 32) Presentarse puntualmente a los acompañamientos asignados por la Coordinación de Convivencia y controlar, que los estudiantes tengan un comportamiento de respeto y buena educación. 33) Revisar la cartelera en la sala de profesores para enterarse de toda la información relacionada con su Coordinación de Núcleo. e) MANTENIMIENTO Y CUIDADOS DE EQUIPOS, MUEBLES E INSTALACIONES 1) Exigir a los estudiantes el cuidado y buen uso de las instalaciones de la Institución Educativa, enseres, equipos de laboratorio, aulas especializadas, implementos deportivos, instrumentos musicales, equipo de amplificación, vestuario y demás elementos. Responsabilizarse del material a su cargo. 2) Informar al Coordinador de Convivencia los arreglos necesarios y determinar si corresponden a daños de los estudiantes o a deterioro normal por uso. 3) Si es por daños, acordar el costo y exigir el dinero al estudiante responsable. Entregarlo a Caja y pedir un recibo. 4) Hacer el seguimiento para que se hagan las reparaciones solicitadas. 5) Al finalizar cada semestre, se hará una revisión de todos los elementos de su aula y se entregará un paz y salvo al verificar que están en el mismo estado que figuran en el inventario de enero. 6) No permitir escritos o dibujos sobre la fórmica de los pupitres. En tal caso, ordenar limpieza inmediata o el cambio de la tapa si es necesario, sin esperar a la revisión de final de año. Informar al Coordinador de Convivencia. Consideramos que el estudiante que tiene que pedirle dinero a sus padres para cambiar la tapa, va a tener más interés en cuidarla para evitar tener que cambiarla nuevamente. 57 f) MATERIAL DIDÁCTICO 1) Solicitar autorización previa al Coordinador del Núcleo respectivo para realizar clase fuera del aula, programándola en el Programador. 2) Utilizar material didáctico y/o audiovisual solicitándolo oportunamente y con anticipación a las personas responsables. Responder por el material que recibe hasta el momento en que lo devuelva. g) PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA OTRAS FALTAS (LEVES, GRAVES, O MUY GRAVES) 1) Hacer las consultas necesarias al Coordinador de Convivencia y aplicar las sanciones establecidas en el Manual de Convivencia. 2) Entrevistar mínimo una vez en el período a cada estudiante de su curso. Anexar la constancia correspondiente en el Observador del Estudiante. El propósito es conocerlos un poco más a nivel personal, interesarse por sus inquietudes especiales y propiciar un acercamiento de afectividad y respeto. 3) Dialogar con el estudiante que presenta fallas en su comportamiento y hacer un trabajo de orientación muy convincente hasta que acepte la importancia de corregirse. 4) Citar a los padres y reunir la mayor información posible, en caso de detectar una problemática especial de orden académico o disciplinario. 5) Comentar algunos casos especiales en las reuniones de Orientadores de Grupos por grado o personalmente a la Psicóloga, para buscar asesoría que le permita ayudarlo. 6) Al recibir a los padres atenderlos con mucha afectividad y respeto; presentarles soluciones concretas de manera eficiente. Recordar siempre que por ningún motivo padres de familia o estudiantes deben sentirse mal atendidos y disgustados después de una entrevista; por el contrario, deben sentir agradecimiento y respeto. En caso de presentarse irrespeto por parte de los padres, interrumpir la entrevista y dirigirse inmediatamente a un directivo para que lo acompañe durante la misma. 7) Prepararse para cada una de las entrevistas con padres de familia. Se sugiere iniciar el diálogo comentando un aspecto positivo del estudiante y recordando la importancia de la afectividad. Darle la información completa sobre su desempeño académico y comportamiento. Los padres deben firmar el formato de entrevistas que deberá anexarse en el Observador del Estudiante. Al terminar la reunión el padre de familia debe salir satisfecho conociendo la dificultad que se presenta pero con las herramientas o procesos a seguir en el manejo para superarlas. 8) En la entrega del boletín de notas, estar preparado para iniciar el diálogo con comentarios que demuestren conocimiento, afecto y simpatía por el estudiante, destacando valores 58 positivos. Los padres apreciarán su actitud y atenderán con mucho interés a sus recomendaciones. h) ORIENTADORES DE GRUPO La Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana, reconoce y exalta la labor de los Orientadores de Grupo por ser gestores, en alto grado, de uno de los principales valores agregados de la Institución Educativa: el seguimiento a los estudiantes. 1) Desde el primer día de clase asume la responsabilidad de acoger, de manera afectuosa y cordial a los estudiantes, proyectando hacia éstos la imagen de autoridad y de seguridad, acordes con expectativas e intereses con que llegan por conocer a su Orientador de grupo. 2) Es el principal responsable de la orientación y seguimiento de su curso en los aspectos formativo, académico y disciplinario. 3) Establece una relación cordial y respetuosa con los estudiantes generando un clima de confianza y apoyo permanente de acuerdo con las necesidades grupales y particulares. Considerando la importancia de su labor, la dirección de la Institución Educativa motiva al Orientador de Grupo a: 1) Tener presente y diligenciar : Listas de Estudiantes. Horario de clases. Horario de Atención a padres y estudiantes. Planillas para programar. Inventario de material didáctico. Observadores de cada estudiante. Planillas para atención a padres. Formatos para autorización de salida a Enfermería. Lista de estudiantes de casos especiales (Nivelación). 2) Recibir del Coordinador de Convivencia, al iniciar el año escolar, las carpetas personales de cada estudiante a su cargo, con el propósito de conocer los aspectos más importantes del seguimiento que se lleva con cada uno, los compromisos con que inician el año, tanto a nivel comporta mental como académico. 3) Cuando las circunstancias lo requieran, citar a los padres para ponerlos al tanto de la situación escolar del estudiante, compartiendo con ellos de manera clara la información pertinente tanto a nivel académico como de convivencia. 59 4) Comentar situaciones concretas de seguimiento en las reuniones de Orientadores de Grupo, Comisiones de Evaluación y Coordinadores, y si se estima necesario, a Psicología, para buscar alternativas grupales de ayuda. 5) Concertar con Psicología los momentos en los que atenderá a estudiantes remitidos y verificar que éstos cumplan las citas. Las remisiones se harán empleando el formato respectivo. 6) El Orientador de Grupo hará un seguimiento de los encuentros que sus estudiantes tengan con Psicología, consignando éstos en la carpeta personal de cada estudiante. 7) Mantener una decoración adecuada de su salón durante todo el año: horario de clases, horario de tareas, frases formativas alusivas a los valores institucionales. 8) Recibir por inventario del Departamento de Mantenimiento, todos los elementos de su salón, dejando constancia escrita en el formato respectivo, del estado en que se encuentran. 9) Hacer entrega a cada estudiante de su pupitre. Al terminar cada semestre hacer entrega formal al Jefe de Mantenimiento, de los elementos del aula. 10) Mantener en orden el mueble de su aula tanto en el interior como en la parte superior. 11) Reportar a Mantenimiento, por escrito, los daños presentados en el aula durante el año y verificar que se realicen los arreglos solicitados. 12) Registrar oportunamente, durante el año, todas aquellas situaciones que tengan que ver con los aspectos formativos, académicos y disciplinarios. 13) Recordar a los estudiantes traer el desprendible al día siguiente a la entrega de cada Circular y recolectar éstos. 14) Realizar en los espacios de Orientación de Grupo un trabajo consciente de formación de hábitos y clarificación de valores, tomando como punto de partida los institucionales. Presentar programación de contenidos con los temas a desarrollar y cronograma de fechas. 15) Antes de entregar las Circulares, realizar la lectura de éstas en público buscando informarse y aclarar posibles dudas. 16) Colaborar con la elección del representante al Consejo Estudiantil asesorado por el Núcleo Ético Político. 17) Hacer seguimiento de estrategias y recomendaciones sugeridas por las jornadas pedagógicas. 18) Hacer seguimiento a los programas de recuperación y nivelación de los estudiantes que presentan bajos desempeños académicos. 19) Recibir del Coordinador Académico, al final de cada periodo, el consolidado del curso. Revisar la situación de cada estudiante. Solicitar información a los docentes sobre las causas de bajo rendimiento de cada una de las disciplinas. Con la información, dialogar 60 con los estudiantes, hacer los soportes para presentar en la Jornada Pedagógica y preparar la entrevista con padres. Entregar informe a Coordinación Académica para revisión antes de la reunión de padres. Escribir el perfil académico del estudiante y programar su trabajo de Orientación de Grupo. 20) Elegir con los Coordinadores de los respectivos Núcleos Interdisciplinares, a los mejores estudiantes de cada disciplina para que voluntariamente colaboren ayudando a sus compañeros. i) ACTIVIDADES PARA EL PRIMER DÍA 1) Recibir a los estudiantes de manera especial. Recordar que llegan con un gran interés de conocer a su Orientador de Grupo. Actuar con afectividad y a la vez proyectando la imagen de autoridad, seguridad y respeto para, sin excepción, hacer cumplir siempre las responsabilidades de sus estudiantes. 2) Tomar la asistencia y constatar que todos los estudiantes presentes figuran en el listado de su grupo, para detectar estudiantes que asisten a la Institución Educativa sin tener legalizada la Matricula. En este caso, cuestionar al estudiante sobre la inconsistencia y comunicarlo en Coordinación Académica. Hacer seguimiento a la situación hasta que llegue de Coordinación Académica la autorización para incluirlo en su listado del curso. 3) Asignar el puesto a cada estudiante teniendo en cuenta estatura y visibilidad. 4) Hacer entrega formal de pupitres, revisando el formato con los registros del estado en que se encuentran. Tomar firma del estudiante. Entregar en caso necesario el mismo día, en la Coordinación de Convivencia, la solicitud escrita de pupitres para estudiantes zurdos, registrando el número de la fila y de orden para hacer enseguida el cambio. Hacer a más tardar el día siguiente la entrega formal a estos estudiantes. 5) Dirigir la lectura del Manual de Convivencia durante la primera semana de clases, en un trabajo de máxima importancia y mucha seriedad. Exigir atención a todos los estudiantes y una participación ordenada. Consideramos importante que los padres lo lean para recordar las normas de la Institución Educativa y conozcan los cambios que se hacen al actualizarlo cada año. j) TRABAJO DIARIO DE ORIENTACIONES DE GRUPO TERCERO - PREESCOLAR A 1) Al sonar el timbre a las 7:00 A.M., cerrar la puerta. 2) Llamar lista diligenciando el “Control de Asistencia por curso”. Anotar la hora de ingreso, No. de ruta y la causa expuesta por los estudiantes que lleguen tarde y una vez 61 verificada la hora de ingreso de todas las rutas el Coordinador de Convivencia recogerá los informes y realizará el procedimiento correspondiente. 3) Revisarles el uniforme, teniendo en cuenta el cumplimiento del Manual de Convivencia. No permitir prendas diferentes del uniforme exigido por la Institución Educativa para cada actividad. En caso de incumplimiento, realizar la reflexión formativa y diligenciar el informe disciplinario. Recordarles las sanciones que se aplicarán en caso de reincidencia. 4) Utilizar la agenda escolar como medio de comunicación con los padres y ser extremadamente cuidadosos en sus comentarios y evitar errores de ortografía o redacción. 5) Hacer seguimiento con la Coordinación Académica de los estudiantes inasistentes por enfermedad. En caso de inasistencia de una semana enviar una tarjeta de saludo firmada por sus compañeros. QUEJAS, CONFLICTOS Y PROCEDIMIENTOS Frente a situaciones de quejas o reclamos y frente a las que pudieran originar conflictos entre docentes y estudiantes, se establecen las siguientes instancias, competencias y procedimientos: 1) Cuando un estudiante o un padre de familia observa alguna conducta de docente que le merezca especial atención, queja o reclamo, se lo hará saber al mismo docente. 2) Sí este no le da solución, lo comunica a al Comité de Convivencia, la cual llamará al docente y buscará una concertación conveniente a todos los involucrados. 3) Sí el Comité de Convivencia no lo logra es un asunto de competencia exclusiva del Consejo Directivo, del Rector o de otra autoridad deberá pasarle el caso a la que corresponda y ésta resolverá en última instancia, según su competencia (Control Interno o Secretaría de Educación Departamental). Cuando la conducta presuntamente reprochable sea de un padre de familia, deberá comunicarse a la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Si es de un estudiante se actuará conforme a lo establecido en el Manual de Convivencia. 62 ESTIMULOS A LOS DOCENTES. ESTIMULOS PARA LOS DOCENTES REGIDOS POR EL DECRETO LEY 2277 DE 1979 ESTATUTO DOCENTE: Tiempo doble. A los educadores con título docente que a partir de la fecha de expedición de este decreto desempeñen sus funciones en escuelas unitarias, áreas rurales de difícil acceso y poblaciones apartadas, se les tendrá en cuenta como doble el tiempo de servicio para efectos de ascenso en el escalafón. El Gobierno Nacional determinará los criterios para definir dichas áreas y poblaciones. Preferencia para traslados. Los educadores escalafonados, que desempeñen su profesión en poblaciones de menos de cien mil habitantes, serán preferidos para ocupar las vacantes y nuevas plazas que se presenten en las ciudades de población superior a la expresada, de acuerdo con las normas que establezca el reglamento ejecutivo. Así mismo, las nuevas plazas en secundaria, serán provistas de preferencia con educadores Licenciados que presten sus servicios en la enseñanza primaria. Ascenso por estudios superiores. Los educadores con título docente y los profesionales con título universitario diferente al de Licenciado que obtengan un título de post-grado en educación debidamente reconocido por el Gobierno Nacional, u otro título universitario de nivel profesional en una carrera que ofrezca un mejoramiento académico dentro de su área de especialización, se Ies reconocerá tres (3) años de servicio para efectos de ascenso en el escalafón. Prelación y garantías especiales para los hijos de los educadores. Los hijos de los docentes al servicio del Estado tendrán prelación para el ingreso a planteles oficiales y semioficiales exonerados del pago de matrículas y pensiones, siempre y cuando cumplan los demás requisitos exigidos por los respectivos establecimientos educativos. Tambien tendrán prioridad para la obtención de préstamos y créditos por parte del Instituto Colombiano de Credito Educativo y Técnicos en el Exterior para la financiación de los estudios profesionales en las distintas modalidades de educación. De iguales derechos gozarán los hijos de los docentes pensionados por el Estado por sus servicios a la educación oficial. Equivalencia de cursos. Los docentes titulados que dicten cursos de capacitación autorizados por el Ministerio de Educación Nacional, podrán hacerlos valer como cursos realizados para el ascenso en el escalafón, conforme a las equivalencias académicas que para tal efecto determine el Ministerio. Ascenso por obras escritas. Al docente escalafonado que sea autor de obras didácticas, técnicas o científicas aceptadas como tales por el Ministerio de Educación Nacional, se Ie 63 reconocerán dos (2) años de servicio para efecto de ascenso en el escalafón, por cada obra y hasta un máximo de tres (3) obras, siempre que no las hayan hecho valer para clasificación o ascenso con anterioridad. Comisiones de estudio. Los educadores en ejercicio vinculados al sector oficial, tendrán derecho preferencial a disfrutar de comisiones de estudio en facultades de educación, en universidades nacionales o extranjeras, como también a participar en seminarios, cursos, conferencias de carácter educativo, dentro o fuera del país. El sistema de selección será establecido por el Ministerio de Educación Nacional. ESTIMULOS PARA LOS DOCENTES REGIDOS POR EL DECRETO LEY 1278 DE 2002 ESTATUTO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE: Estímulos y compensaciones. Además de los estímulos establecidos por la ley, el decreto de salarios que expida el Gobierno Nacional, podrá establecer compensaciones económicas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales. Estímulos a la especialización, a la investigación, y a la innovación. En aquellas entidades territoriales donde exista carencia de docentes especializados en determinadas áreas del conocimiento, podrán concederse estímulos a los docentes vinculados, especialmente a los normalistas, que deseen cursar estudios universitarios de profesionalización o especialización en dichas áreas, a través de comisiones de estudio o pasantías. Así mismo, podrán estimularse las investigaciones o escritos que interesen al sector educativo, innovaciones educativas o experiencias significativas en el aula que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. DOCENTES ACTUALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUSTINIANO JOSÉ RICARDO VEGA (Rector) SANTAMARÍA CORREA PALENCIA (Coordinador Académico) DAGOBERTO JOSÉ HERNÁNDEZ ROYERO (Coordinador de Convivencia) ANGÉLICA MARIA MÓRELO SIERRA (Orientadora Escolar) MÓNICA DE LA CRUZ VEGA NAVARRO CARMEN MAYUDIS MEZA MARTÍNEZ MILEIDIS YANETH VERGEL ALVAREZ SANDRA MALENA SALAS PEREZ LUZMILA ATENCIA MONTES LIBIA LUZ VILLAMIZAR CÁCERES NELCY MARTÍNEZ ALEMÁN BETTY ESTHELA ARRAUTT VERGEL ÁLVARO ALFONSO PORTACIO ORTEGA YORLEYDY SERPA ARROYO RICARDO JOSÉ MIRANDA ÁLVAREZ CLAUDIA MILENA RIVERO CASTRO 64 LEOPOLDINA MARIA RODRÍGUEZ CABALLERO LUISA RAQUEL ARRAUTT VERGEL RUDIS POLICARPA ALEMÁN SAMPAYO MARTÍN ENRIQUE SAMPAYO COLON MARCO FIDEL SUÁREZ ZAMBRANO BERTHA ELENA MARTÍNEZ ROYERO NEYLA MARIA NÚÑEZ QUEVEDO MARIA EUFEMIA MACIAS NOYA RICARDO GABRIEL ORTEGA MEDINA IVAN ANTONIO PAREDES RODELO OMAR IGNACIO ACEVEDO LEGUIA LEDIS TERESA FUENTES URZOLA ELVIS EMIRO BUSTAMANTE MENDOZA MANUEL DE JESÚS NAVARRO PATERNINA DARINEL TADEO PADILLA MONTALVO MIGUEL ADOLFO MEZA COLON ALVEIRO ANTONIO MORALES MUÑOZ BIVIANA PAOLA RUBIANO PUERTA LUIS FERNANDO FAJARDO ATENCIO CLAUDIA ESTHELA MÉNDEZ SÁNCHEZ NELSON ENRIQUE MARTÍNEZ PÉREZ ALEX RICARDO ESCUDERO MEDINA LINA ROSA MARTINEZ SIERRA OLGA MARINA OROZCO SAJONA ALFRITH DANIEL SALAS QUINTERO ESPERANZA DE JESÚS MALDONADO GAMEZ RAMÓN ALBEIRO GALVIS SERRANO MIRIAM DEL CARMEN ARRIETA MEDINA YOVANI DE LOS SANTOS MUÑOZ NARVÁEZ NILSON DE JESUS SUÁREZ MONTIEL EDILBERTO JOSÉ JIMÉNEZ ARRIETA MIGUEL SALVADOR ÁLVAREZ CARDOZA JAIVER GREGORIO GALVIS SERRANO EDUARDO ALBERTO DIAZ DURAN YOVANIS ACOSTA GUZMAN YIMI ZABALETA NARANJO ALEYDIS MARIA CARDOZA ESPITIA (Secretaria Acadêmica General) DINI LEDIS RODRIGUEZ VILLAMIZAR (Analista) MINERVA DEL SOCORRO COLON ARRIETA (Bibliotecologa) VICTOR DANIEL MARTINEZ ROYERO (Celador) BILSO OSPINO ALVAREZ (Celador) 65 CROQUIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE LA MOJANA SEDE PRINCIPAL LA ESMERALDA. CROQUIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE LA MOJANA SEDE JOSE GAVALDAD LA PLAZA. 66 ANEXOS 67 ACTA NO. 01 (03 de febrero de 2012) En la ENS de la Mojana, a los tres (03) días del mes de febrero de dos mil doce (2012), siendo las 1:00 PM, se reunieron los señores; integrantes del Equipo Cooperador para trabajar la construcción del Manual de Inducción para docentes de la ENS de la Mojana. Esta reunión se dio por terminada a las 6:00 PM por los que en ella intervinieron. FIRMAS EQUIPO COOPERADOR: Original firmado. Original firmado. ______________________________ SANTAMARÍA CORREA PALENCIA Coordinador Académico. _________________________ MARTIN E. SAMPAYO COLON Docente. Original firmado. ____________________________ CLAUDIA E. MENDEZ SANCHEZ Docente. Docente. Original firmado. __________________________ YOVANI MUÑOZ NARVAEZ Original firmado. _________________________________ DINI LEDIS RODRIGUEZ VILLAMIZAR Analista de sistemas. Original firmado. __________________________ LUZ KARIME CALVO ZABALA Original firmado. _________________________ FABIO A. CORREA PAREDES Estudiante 9º Grado. Original firmado. __________________________ ANGELICA MORELO SIERRA Orientadora Escolar Estudiante Formación Complementaria. 68 ACTA NO. 02 (04 de febrero de 2012) En la ENS de la Mojana, a los cuatro (04) días del mes de febrero de dos mil doce (2012), siendo las 8:00 AM, se reunieron los señores; integrantes del Equipo Cooperador para trabajar la construcción del Manual de Inducción para docentes de la ENS de la Mojana. Esta reunión se dio por terminada a las 6:00 PM por los que en ella intervinieron. FIRMAS EQUIPO COOPERADOR: Original firmado. ______________________________ SANTAMARÍA CORREA PALENCIA Coordinador Académico. Original firmado. __________________________ MARTIN E. SAMPAYO COLON Docente. Original firmado. ____________________________ CLAUDIA E. MENDEZ SANCHEZ Docente. Original firmado. __________________________ YOVANI MUÑOZ NARVAEZ Docente. Original firmado. _________________________________ DINI LEDIS RODRIGUEZ VILLAMIZAR Analista de sistemas. Original firmado. __________________________ LUZ KARIME CALVO ZABALA Original firmado. _________________________ FABIO A. CORREA PAREDES Estudiante 9º Grado. Original firmado. __________________________ ANGELICA MORELO SIERRA Orientadora Escolar Estudiante Formación Complementaria. 69 ACTA NO. 03 (05 de febrero de 2012) En la ENS de la Mojana, a los cinco (05) días del mes de febrero de dos mil doce (2012), siendo las 8:00 AM, se reunieron los señores; integrantes del Equipo Cooperador para trabajar la construcción del Manual de Inducción para docentes de la ENS de la Mojana. Esta reunión se dio por terminada a las 6:00 PM por los que en ella intervinieron con el documento terminado. FIRMAS EQUIPO COOPERADOR: Original firmado. ______________________________ SANTAMARÍA CORREA PALENCIA Coordinador Académico. Original firmado. ____________________________ CLAUDIA E. MENDEZ SANCHEZ Docente. Original firmado. _________________________________ DINI LEDIS RODRIGUEZ VILLAMIZAR Analista de sistemas. Original firmado. _________________________ FABIO A. CORREA PAREDES Estudiante 9º Grado. Original firmado. __________________________ MARTIN E. SAMPAYO COLON Docente. Original firmado. __________________________ YOVANI MUÑOZ NARVAEZ Docente. Original firmado. __________________________ LUZ KARIME CALVO ZABALA Estudiante Formación Complementaria. Original firmado. __________________________ ANGELICA MORELO SIERRA Orientadora Escolar 70 Majagual-Sucre; marzo 12 de 2012. Especialista: JUSTINIANO JOSÉ RICARDO VEGA Rector y Presidente Consejo Directivo. Ciudad. Referencia: adopción y autorización. Respetado rector: El Consejo Académico y el Equipo Cooperador después de construir y analizar el Manual de Inducción a docentes, esta Coordinación tiene a bien adjuntar dicho documento para que sea estudiado y adoptado por el Consejo Directivo mediante Resolución Rectoral y luego autorizar la aplicación del Manual de Inducción a docentes en la Institución Educativa a su cargo, además se adjuntan los siguientes documentos: Actas firmadas de trabajo del Equipo Cooperador. Acuerdo N° 02 del Consejo Académico. Sin otro asunto en particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente, Original firmado. _________________________________ SANTAMARÍA CORREA PALENCIA Coordinador Académico 71 CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO 02. (12 de marzo de 2012). "Por el cual se aprueba y adopta el Manual de Inducción para docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana". El Consejo Académico de la IEENS de la Mojana, en uso de sus funciones y facultades en especial las contenidas en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) y su Decreto reglamentario 1860 de 1994 y, CONSIDERANDO Que la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), le entregó al Consejo Académico la función de hacer la organización del plan de estudios y demás funciones que atañen a la buena marcha de la Institución Educativa. Que basados en el Decreto 1860 de 1994 reglamentario de la 115 de 1994 (Ley General de la Educación) que trata sobre los aspectos pedagógicos y organizativos generales le da la función al Consejo Académico en lo atinente a estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo a los procedimientos legales, se definen algunos parámetros para la adecuación curricular de acuerdo con los nuevos paradigmas del conocimiento y organizacionales. ACUERDA: ARTÍCULO PRIMERO: Expedir el Manual de Inducción para docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Mojana para los docentes y directivos – docentes de nuevo ingreso a la Institución Educativa. ARTÍCULO SEGUNDO: Todas las anteriores normas son derogadas con la expedición de este Manual de Inducción para docentes. 72 COMUNIQUESE. Dado en Majagual - Sucre, a los doce (12) días del mes de marzo de 2012. CONSEJO ACADÉMICO Original firmado. ______________________________ SANTAMARÍA CORREA PALENCIA Coordinador Académico Original firmado. ___________________________ NILSON DE J. SUÁREZ MONTIEL Coord. Núcleo Ético Político Original firmado. _____________________________ SANDRA MALENA SALAS PÉREZ Coord. Núcleo de Pedagogía Original firmado. ________________________________ ALEX RICARDO ESCUDERO MEDINA Coord. Núcleo Lúdico Artístico Original firmado. ________________________________ LUIS FERNANDO FAJARDO ATENCIO Coord. Núcleo de Humanidades Original firmado. ______________________________ EDUARDO ALBERTO DÍAZ DURAN Coord. Núcleo de Ciencia y Tecnología 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS Y CIBERGRAFIA www.slideshare.net/.../curso-induccion-personal-docent... www.normateca.chiapas.gob.mx/documento/236 www.fintrac.com/.../USAID_RED_Manual-de-induccion-floral_esp.pd... VALENCIA, Francisco, EL MANUAL DE CONVIVENCIA, Elementos Para Su Elaboración; Aula Abierta Cooperativa Editorial Magisterio: Santa Fe de Bogotá, 1996. SALINAS, Martha Lorena, e ISAZA, Luz Stella, PARA EDUCAR EN EL VALOR DE LA JUSTICIA, Representaciones Sociales en el Marco de la Escuela; Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá, 2003. CUELLO RAMIREZ, Rafael David, y LONDOÑO ZAPATA, Luís Alfonso, (Compiladores), NUEVA LEGISLACIÓN PARA LOS EDUCADORES Y LA EDUCACIÓN; Editorial Ciencia e Imaginación: Medellín-Colombia, 2002. SALM, Randall, LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA, Cooperativa Editorial Magisterio: Santa Fe de Bogotá, 1998. MANUAL DE PROCEDIMIENTO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA MERCED, Yarumal-Antioquia, 2008. 74