Bajar PDF - Infocampo.com.ar
Transcription
Bajar PDF - Infocampo.com.ar
semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 ISSN 1852-9911 GANADERÍA TODO TERRENO ANÁLISIS Arrendamientos, la clave para una ley de suelos PÁG. 02 ACTUALIDAD El IICA hizo su balance de gestión en la Argentina PÁG. 02 AGRICULTURA Dow presentó sus nuevos híbridos de maíz PÁG. 03 PRODUCCIÓN Fertilizar hizo un nuevo simposio en Rosario PÁG. 05 Año 11, Nº 602 Mendoza no es solo tierra de vinos. La cría y el engorde se han hecho un lugar en sistemas bajo riego, con alta productividad, complementando la producción agrícola. Pág. 4 TECNOLOGÍA DuPont prepara la salida de nuevos herbicidas PÁG. 07 PERFILES San Miguel, al compás de los avatares climáticos PÁG. 08 2 | INFOCAMPO Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 ANÁLISIS LOS ARRENDAMIENTOS Y LA SALUD DE LOS SUELOS L JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected] La cuestión del suelo y su salud no es un tema para nada menor. Hace poco tuve la oportunidad de conversar con un legislador nacional sobre el asunto que plantea un debate de fondo: utilizar el suelo, que es un patrimonio social o de la humanidad si se quiere, para producir alimentos, pero sin deteriorarlo ni mucho menos comprometer su productividad futura. Parece haber un alto grado de consenso respecto de que si bien alguien -persona física o jurídicapuede ser titular de un pedazo de planeta -entiéndase un predio rural- y explotarlo económicamente, esto no lo habilita a hacer cualquier clase de manejo y mucho menos deteriorarlo. Esa base de consenso puede ser el punto de partida para la construcción de una legislación de conservación del recurso. El legislador sostenía, por ejemplo, que un productor no puede hacer agricultura alegremente a costa de reducir la dotación de nutrientes o materia orgánica del suelo por debajo de los umbra- les de sustentabilidad, porque de alguna manera es como si la sociedad le estuviera "subsidiando" los nutrientes que se van en cada cosecha. El punto es atendible. Lo mismo ocurre con la materia orgánica, donde la reposición va de la mano de alguna práctica que aporte rastrojos de gramíneas en el ciclo agrícola, sea por rotación con cereales o por el uso de cultivos de cobertura. Los contratos accidentales impiden prácticas de conservación. Pero estas intenciones se dan de bruces con el actual esquema de agricultura bajo arrendamiento, o mejor dicho, con la alta proporción de campos que sus dueños no trabajan por sí mismos sino que los entregan en alquiler a terceros. Tal vez esto tampoco sería problema si no fuera por la duración de los contratos, comúnmente INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑO Comente ésta y más notas en: blog.infocampo.com.ar/javierpreciado Y ahora también en @jpreciadopatino llamado "accidentales", pero que se han convertido en la ley en vez de en la excepción. Quienes participamos en la cadena de producción de granos sabemos de que en el mejor de los casos son por un año, en otros solo por el ciclo de cultivo, y que la renovación es campaña por campaña, con condiciones altamente fluctuantes. Todo el mundo conoce algún caso de un titular del predio rural que por unos pesos más dejó de alquilárselo a alguien que se lo trabajaba desde hacía años, incluso algún familiar muy directo. Esta situación lleva, con lógica, a que los arrendatarios hagan un manejo lo más cortoplacista posible. Nadie puede exigirles que hagan un plan de fertilización con vistas a tres o cinco años si no saben si podrán seguir manejando ese campo, con lo cual, el razonamiento siguiente es que parte de la renta que obtiene el arrendador (propietario) le es cedida por la sociedad a costa de exponer el recurso suelo al peligro de la degradación. El año pasado ingresó en el Congreso de la Nación un proyecto para promover la fertilización de los cultivos, muy celebrado por casi todos en el sector, pero que se topa con esta problemática de los arrendamientos. Más cercano, este mismo año, el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, creó una comisión para redactar un anteproyecto de ley de suelos, que seguramente tendrá que lidiar con este problema. En los alquileres de viviendas, a nadie se le ocurriría hacer contratos por seis meses o un año. Los contratos se hacen por dos y, en el peor de los casos, se pactan actualizaciones semestrales. ¿Por qué no se puede hacer algo similar con los predios rurales? ¿Quiénes son los que se oponen u opondrían a un cambio en la normativa para suprimir o acotar los contratos de tipo "accidental"? El consumo de fertilizantes se ha estacando hace unos cuan- tos años ya, y, sin embargo, el volumen de las cosechas sigue creciendo, incluso este año, que con un tiempo de lo más benigno estamos arrimando a las 120 millones de toneladas. Esto no quiere otra cosa que la mayor producción se esté haciendo a costa del recurso suelo. Veremos si esta comisión o los propios legisladores logran ponerse de acuerdo para avanzar en una problemática que no admite más dilaciones. B RE V E S EL INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA El IICA presentó un balance de su gestión La Oficina del IICA en la Argentina realizó el acto de Rendición de Cuentas 2014 en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y ante otras entidades del sector. La presentación de las actividades estuvo a cargo del representante del IICA en la Argentina, Ing. Gino Buzzetti, y la Especialista en Políticas, la Dra. Edith Obschatko. Los acompañaron: el ministro de Agricultura, Ing. Carlos Casamiquela; el secretario de Coordinación Político-Institucional del Ministerio, Lic. Javier Rodríguez; y el subsecretario de Agricultura, Lic. Juan Maceira. El Ing. Gino Buzzetti presentó el Informe de las Actividades del IICA realizadas en 2014, y mencionó a los integrantes del Equipo Técnico de la Oficina, destacando los temas en los que cada uno de ellos participa. También presentó las publicaciones editadas durante el año sobre Asociatividad y Cambio Climático. La Dra. Edith Obschatko presentó la última publicación del IICA: “Cambio climático y agricultura en la Argentina”, y destacó que el propósito de la publicación es aportar al diagnóstico en cuatro aspectos: a) explorar la institucionalidad global; b) aproximarse a la situación del país en cambio climático; c) analizar la institucionali- Buzzetti (izq.), junto a Casamiquela y Rodríguez dad local para enfrentarse al cambio climático; y d) relevar herramientas de información disponibles. El ministro Carlos Casamiquela destacó el acto de rendición de cuentas como una medida de salud institucional y manifestó: “Existe una alta coherencia entre las decisiones y la mirada del IICA sobre la problemática del desarrollo agropecuario latinoamericano y lo que nosotros estamos percibiendo en el diseño de las políticas públicas del Ministerio, tratando de dar coherencia al crecimiento y desarrollo del sector agropecuario argentino”. El secretario Javier Rodríguez agradeció y reconoció al IICA lo importante del aporte en sus estudios, actividades y la mirada regional. Refiriéndose específicamente al estudio sobre Cambio Climático expresó: “Este tipo de trabajos y encuentros para dialogar son sumamente valiosos como insumos para la elaboración de las políticas públicas”. Entre el público se encontraron presentes funcionarios y técnicos, representantes de los sectores público y privado, además de medios de prensa especializada. En una comunicación aparte, el IICA reforzó el lanzamiento del Programa de Fomento del Uso de Bioinsumos Agropecuarios, que recientemente anunciara el Ministerio de Agricultura de la Nación. En julio de 2013, el IICA y el Ministerio de Agricultura realizaron en Argentina el taller "Institucionalidad para el Desarrollo, Regulación y Comercialización de Bioinsumos en la Argentina. Experiencias en Países de América Latina y el Caribe", que sirvió de base para un análisis integral de la institucionalidad del subsector. Como resultado, el Ministerio de Agricultura de Argentina ha establecido la Comisión de Bioinsumos de Uso Agrícola, un órgano intersectorial que, entre otras labores, apoya el desarrollo del marco regulatorio de los bioinsumos y vela por el análisis técnico que contribuya al desarrollo en esta área, así como abona a la implementación del programa. El IICA enmarca estas actividades dentro de uno de los cuatro Proyectos Insignia, que establece el IICA en su Plan Mediano Plazo 2014 – 2018, específicamente en el referido a “Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura”. PROYECTO LEGISLATIVO Quieren al maní de interés provincial ✒ La titular de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la Legislatura cordobesa, Alejandra Matar, presentó un proyecto de ley, mediante el cual procura declarar de interés por parte del Estado provincial las actividades de cultivo, cosecha, producción, industrialización y comercialización del maní en la provincia de Córdoba. La presente declaración implica que el Estado cordobés asume la obligación de promover de manera activa y material la protección y estímulo de las áreas sembradas de maní. “Entre las empresas maniseras hay pymes, cooperativas, compañías de capitales nacionales y algunas de capitales extranjeros. Son muchos los pueblos rurales de Córdoba que sostienen sus economías gracias a la agroindustria manisera como única fuente significativa de empleo”, añadió la autora del proyecto. INFOCAMPO Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 jornadas a campo nuevos híbridos de maíz de dow agrosciences pisan fuerte La empresa, líder del mercado, realizó un Ciclo de Jornadas en el cual se lanzaron tres nuevos híbridos de maíz posicionados para generar excelentes resultados. b r e v e s argentina - china Avanza el comercio de semillas Foto: Archivo Infomedia Dow AgroSciences avanzó con sus Jornadas a Campo por diferentes regiones con la presentación de DS 507 PW, DS 512 PW y DS 538 PW, 3 nuevos híbridos de maíz de Dow Semillas, la plataforma genética de la compañía. Fueron seis encuentros a través de los cuales el productor conoció las características de la tecnología y el portafolio disponible en el mercado. Establecimientos ubicados en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba fueron los escenarios seleccionados para llevar a cabo el lanzamiento. “Se eligieron las localidades maiceras más representativas para dar a conocer estos nuevos productos, y se sumaran más del centro y norte del país antes de que finalice la cosecha de maíz tardío”, sostuvo el Ing. Agr. Julián Sudera, líder del portafolio de Maíz. El primer encuentro tuvo lugar en la localidad cordobesa de Monte Buey, en el establecimiento del Grupo Romagnoli, seguidas por las desarrolladas en Lincoln, América, General Belgrano, María Teresa y Río Cuarto. “Los nuevos materiales están pensados para ser versátiles, permitiendo el uso del portafolio a lo largo y ancho del país, y otorgando la característica deseada para cada necesidad productiva”, señaló Sudera. Sumado a ello, en algunas ciudades, según la problemática o la necesidad zonal, se agregaron más productos de la paleta de Dow Semillas y de Protección de Cultivos. El equipo de Investigación y Desarrollo, técnicos y representantes de la cadena de distribución de Dow AgroSciences, mostraron a los productores presentes las características de los híbridos sembrados que se encontraban en su madurez fisiológica. “Todos los materiales del portafolio de maíz cuentan con un apilado múltiple de proteínas llamado PowerCore. Este evento les confiere tolerancia a glifosato y glufosinato de amonio, y tres modos de acción frente a los principales lepidópteros dentro del cultivo de maíz en la región”, explicó el Ing. Agr. Juan Lariguet, gerente de Producto. El primer encuentro se realizó en Monte Buey. DS 507 PW es considerado “la evolución del rendimiento por tener un muy alto potencial en todos los ambientes de la región núcleo, central, litoral y oeste, como así también la combinación ideal de ciclo, tolerancia a enfermedades y demás características agronómicas para siembras tempranas y tardías”. DS 512 PW es un híbrido de ciclo com- pleto con gran adaptación a las zonas núcleo y oeste, mantiene la flexibilidad frente a diferentes planteos de densidades y continúa ganando potencial de rendimiento en todos los ambientes. “Es una excelente alternativa en planteos de fechas de siembra temprana por su estabilidad de rinde. Posee un muy buen perfil sanitario, donde se destaca su nivel de tolerancia a MRCV”, detalló Lariguet. DS 538 PW posee un buen perfil sanitario frente a enfermedades foliares, buena adaptación a siembras tempranas y tardías, siendo esta última la que hace del híbrido una excelente opción para la región oeste. Además, con el objetivo de continuar aportando soluciones para el agro argentino, Dow AgroSciences dedicó un espacio en cada jornada a trabajar sobre el manejo integrado de plagas de cada zona, charlas sobre condiciones económicas globales y costos. Los tres híbridos presentados ya se encuentran disponibles en el mercado y pueden ser adquiridos en la amplia red de distribución de Dow AgroSciences, presente de sur a norte y de este a oeste, atendiendo las necesidades del productor agropecuario junto al Servicio Técnico Comercial de la compañía. | Actualidad | 3 En el marco del acuerdo de cooperación bilateral en materia de semillas entre Argentina y China, el Ministerio de Agricultura, de la Nación realizó un encuentro entre autoridades nacionales, privadas, representantes del gobierno de China y equipos técnicos de ambos países para seguir potenciando el trabajo conjunto. El secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, quien encabezó la reunión, afirmó: "Tenemos una constante agenda de colaboración conjunta con China, donde el objetivo es lograr que nuestro intercambio no sea sólo comercial, sino también tecnológico". El director del Buró de Semillas de China, Zhang Yanqiu, aseguró que "es importante que entre las empresas haya temas específicos y se trabaje en conjunto. Necesitamos que los sectores privados chinos y argentinos, y los gobiernos encuentren intereses en común para trabajar y potenciar políticas consensuadas". Por su parte, el presidente del Inase, Raimundo Lavignolle, expresó su complacencia e hizo entrega a los delegados chinos del material normativo en relación al sistema de semillas para dar comienzo a la presentación. sumitomo chemical Para no perder kg anticipadamente Tanto las condiciones de siembra, donde en muchos casos se privilegió evitar inversiones en herbicidas residuales, principalmente en sojas de segunda sobre trigo, como también la gran cantidad de agua caída que inactivó los herbicidas utilizados oportunamente, son los responsables de una cantidad muy importante de lotes que tuvieron serios problemas de control de malezas como rama negra, cerraja y yuyo colorado resistente. En este sentido el Flumioxazin es una herramienta sumamente eficaz en el control de malezas como Gomphrena, Senecio, Viola, Commelina, Conyza, Verdolaga, Amaranthus, Lolium, entre otras, brindando además la plasticidad de no condicionar el destino final del lote, ya que puede ser utilizado en barbecho químico corto o preemergencia de la maleza y en presiembra del cultivo. Es una molécula perteneciente a Sumitomo Chemical, que viene siendo desarrollada y comercializada desde hace años en Argentina a través de la empresa Summit Agro Argentina, una empresa del Grupo Sumitomo Corporation de Japón, con el nombre de Sumisoya, y que se ha sumado también con el nombre Flumyzin a través de Monsanto Argentina. INFOCAMPO 4 | Nota de tapa | Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 AL BORDE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES GANADERÍA TODO TERRENO: RESULTADOS EN BASE A EFICIENCIA L ALEJANDRO BESANA | [email protected] La ganadería se adapta a climas, circunstancias y suelos. En combinación con una agricultura intensiva, bajo riego, alcanza a lograr una eficiencia necesaria y productiva para ser sustentable a mediano y largo plazo. El Ipcva realizó en Mendoza un seminario regional donde también contó con la visita a algunos campos para mostrar cómo es la producción ganadera en la provincia y cómo se combinan con las producciones regionales. En la localidad de Pareditas, al borde de la cordillera de los Andes, Enrique Moronta, en su campo de 60 hectáreas, tiene un planteo mixto donde la agricultura se combina con la ganadería para alcanzar buenos resultados. El productor realiza ajo, zanahoria, papa andina, maíz, girasol y alfalfa. “Hay 3 cultivos por año en el suelo, una rotación constante, donde entre un cultivo y otro entran las pasturas, se llega a realizar e intensificar el suelo al máximo”, explicó Moronta a Infocampo. “El rodeo tiene alimentación todo el año; en el verano, que es el período más crítico, se realiza un pastoreo con alfalfa y picado de maíz. Aquí el cereal rinde alrededor de 70 qq/ha”, aseguró Moronta. A su vez, la agricultura se realiza bajo riego, ya sea por deshielo, o fertirriego para los cultivos intensivos. En dicho campo, el proceso de producción empieza con la cría y una recría, donde al alcanzar los 200 kilos se venden a feedlot. “Nuestro objetivo, actualmente, es engordar la mayor cantidad de animales en el menor tiempo posible; para poder ampliar nuestra producción estamos enfocados en una mejora genética constante”, indicó Moronta. El productor realiza IATF (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo), en el mes de enero, y a los 15 días realiza un repaso con toros de mejoramiento genético que compra a la Asociación Ganadera del Centro. Actualmente, con la aplicación de este sistema tiene un índice de preñez que alcanza el 95%. En este sentido, resaltó que “la idea es hacerle un valor agregado al ternero y una recría más productiva y eficiente”. Avena y triticale también complementan la alimentación de los rollos de alfalfa y silo de maíz. “Con la rotación permanente no hay erosión del suelo, y hay hasta dos o tres cultivos por año, entonces también cuidamos el medio ambiente, a pesar de ser una zona muy complicada”, expresó el productor. Por ende, los animales pastorean durante otoño, invierno y primavera, y un silo de maíz en verano, con este nivel de alimentación, alcanza para tener entre 8 y 10 EV/ha según las épocas del año. Además, el productor posee otro campo de cría, donde la carga es diferente y las pasturas son naturales, donde realiza un 70% de la producción que luego traslada al campo y termina para vender a feedlot. “El campo es representativo en la zona por haber intensificado e integrado las actividades, hoy podemos ver los beneficios más claramente y una rentabilidad más estable entre las hortalizas y la ganadería”, resaltó Moronta. Por otra parte, el productor señaló que “estamos demostrando que en esta zona se puede hacer una recría bajo riego y con resultados muy interesantes para la comercialización, y eso es algo muy importante, de lo que muchos productores aún no se convencen”. Por caso, remarcó que “aquí la genética cumple un papel esencial, y la raza Angus -que es la que cría- es la que mejor se adapta, tanto para la sanidad como para engordar los animales más rápidamente, y poder comercializar calidad”. La genética es esencial para adaptarse y lograr resultados. José Moronta, junto a su rodeo La misma familia, otro campo y un manejo distinto. José Moronta, tío de Enrique, también en su establecimiento “Don Pepe”, posee 100 hectáreas, y realiza el ciclo completo. En el establecimiento hay una carga de animales por hectárea que llega a los 8 EV/ha Enrique Moronta, en su establecimiento; de fondo, la cordillera de los Andes Allí, en el 50% de la tierra se realiza agricultura, y en lo restante ganadería; cuenta con 300 cabezas Angus en recría y está experimentando con la cruza de Limousin. “Luego de varios años y pruebas, creo que el animal cruza engorda más que el puro, en menos tiempo, eso es muy importante en la zona”, indicó José Moronta. “En este campo realizamos el destete cuando el animal cuenta entre 100 y 120 kg, con suplementación de maíz y rollo de alfalfa, luego se hace una recría hasta 150 kg donde su alimentación se basa en silobolsa de autoconsumo y alfalfa, y por último, los animales se encierran a corral, hasta alcanzar los 420 kg”, comentó Moronta en referencia a su planteo productivo. La aplicación de tecnología es clave para tener logros con el rodeo. Por ende, el productor remarcó que “no se compra nada, y se llevan los animales hasta el final de su peso, tampoco se compra invernada”. Actualmente, el valor se paga alrededor de $19 el kilo, y por este motivo Moronta comentó que “los precios están un poco estabilizados hace un tiempo, igual podrían y deberían aumentar un poco para suplir algunos costos”. Los subproductos de la agroindustria mendocina también se utilizan. Actualmente existe gran interés por parte de los ganaderos y profesionales del sector pecuario en incorporar desechos y/o residuos agroindustriales en la alimentación de rumiantes. Su utilización se ha visto estimulada en los últimos años debido al elevado costo alcanzado por los insumos tradicionalmente empleados en alimentación animal, como también por la modernización de los sistemas de producción de carne. José Moronta cuenta en la alimentación del rodeo con algo bien regional, el orujo de tomate, para la alimentación a corral y terminación de los animales. En este sentido, Moronta explicó que “el orujo de tomate es nutritivo, y le gusta mucho a los animales, se consume muchísimo, y a la industria le conviene que se reutilicen sus desechos, y encima los animales, tal vez, no ganan mucho peso, pero los mantiene y se complementa muy bien con el maíz”. Con respecto a la sanidad de los animales, resaltó que “no hay problemas de enfermedades con el rodeo, porque lo manejan los veterinarios, entonces todo lo que hay aplicarle tiene un calendario muy estricto, es un establecimiento libre de brucelosis”. “Realizamos un destete medianamente precoz, depende cómo esté la hacien- El mercado y la producción allí El mercado y la producción mendocina, son un tema muy importante para destacar. José Moronta subrayó que “nosotros comercializamos en la provincia, pero calculá que Mendoza exporta el 80% de la carne que se consume, entonces hay una demanda importante, lo que pasa es que se producen muchos terneros, pero se los vende y termina en corrales de otras provincias, como La Pampa y Córdoba”. En este sentido, comentó que "la provincia tiene mucho por crecer en materia de ganadería para poder ahorrar costos y eficientizar los rodeos". Por último, el productor resaltó que "es muy importante que los productores empiecen a realizar algo más que los terneros y cambiar los modelos de producción para poder generar más trabajo dentro de la provincia". da, entre 90 y 120 kilos y un porcentaje del 70%, mientras que de preñez también es semejante”. Con respecto a la genética, el productor comentó que “compramos algunos reproductores a cabañas de la zona, y hace un par de años que hacemos inseminación artificial a tiempo fijo, y los toros de repaso, para alcanzar ese porcentaje”. “El silo de autoconsumo de maíz ha sido una gran innovación y beneficio para nosotros, lo tenemos desde hace 4 años, y los resultados se ven al instante, porque el costo es muy bajo, una vez que lo produjiste, y mediante la reja, el animal automáticamente va comiendo y obtiene una ganancia de peso muy interesante, todos los días corremos la reja y alcanzamos a terminar animales más rápidamente. El silo dura toda la temporada para la recría”, comentó el productor. INFOCAMPO Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 | Producción | 5 conclusiones del simposio de fertilizar en rosario Los fertiLizantes tienen más para aportar El uso de fertilizantes como aporte al balance de nutrientes del suelo implica no solo el cuidado del recurso, sino también un aporte a la lucha contra el hambre y la desnutrición para las distintas regiones del mundo. El Simposio de Fertilizar realizado en la ciudad de Rosario ha dejado varias señales en términos de producción, pero también del cuidado del medio ambiente. María Antip, de la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA), con sede en París, Francia, se refirió al desarrollo y proyección de la industria mundial de fertilizantes. IFA es una asociación comercial que reúne a 560 miembros en 85 países, que en su conjunto proveen y distribuyen todo tipo de fertilizantes, materias primas y productos intermedios para la producción agrícola por un volumen de unos 170 millones de toneladas de nutrientes anuales. Antip dijo que a través del impacto de los fertilizantes en los rendimientos de los cultivos el crecimiento de la actividad agrícola permite bajar la pobreza a un ritmo muy superior que cualquier otra actividad económica, ya que hay 2.000 millones de personas que viven de la agricultura en el mundo. Y destacó que la degradación implica una pérdida de 4.000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Además agregó que la degradación de los suelos tiene como consecuencia la desnutrición, con lo cual la investigación en nutrición agrícola y los fertilizantes traen beneficios en la lucha contra el hambre y pueden aliviar los problemas de desnutrición en el mundo. En este sentido, Antip destacó el aporte que los fertilizantes pueden hacer al aporte de micronutrientes al suelo, y recordó que un 50% de los suelos del mundo son deficientes en zinc. Y vaticinó que el aporte de yodo podría ser uno de los próximos éxitos de la industria de los La economía en los nutrientes Adrián Correndo, del Ipni Cono Sur, una de las entidades organizadoras del evento, presentó un análisis económico del manejo de la fertilización en el largo plazo. Señaló que desde la campaña 2000/01, las relaciones de precios de los granos con nitrógeno, fósforo y azufre tuvieron una variación de hasta el 37%. Para el análisis se integraron resultados de la Red de Ensayos y de los propios cinco establecimientos de la Región Crea Sur de Santa Fe desde 2000/01 a 2013/14 bajo rotaciones con maíz, soja y trigo/soja. Ghio mostró la visión empresarial y apoyó el uso de fertilizantes. María Antip, durante su disertación en el Simposio de Fertilizar fertilizantes, al igual que el selenio, ambos necesarios para disminuir las enfermedades de la población. Por otra parte, remarcó que el reciclaje del fósforo es importante por los problemas que tiene su uso en exceso, pero también porque es un elemento no renovable. Vaticinó que hacia 2070 se terminará la roca fosfatada de EE.UU. y China, fecha luego de la cual quedará Marruecos como único proveedor mundial. “Será necesario entonces reciclar el fósforo que existe. Cuando esto suceda será más importante el reciclaje del fósforo del estiércol y otras actividades humanas. Actualmente, existen compañías que están tratando de hacer recuperación de nutrientes, haciéndolo con fósforo a partir de aguas servidas”, precisó. Fertilización y visión empresaria. Hugo Ghio, productor agropecuario de Aapresid, dijo que “no podemos mantener un modelo de producción sustentable basado en el mínimo uso de fertilizantes, es necesario poner foco en la potencialidad del ambiente y en el aporte adecuado de insumos, especialmente los nutrientes, para que éste pueda expresar todo su potencial”. En este contexto, el foco está en maximizar la productividad del ambiente, con la correcta asignación de recursos e insumos que permita obtener productos de calidad y un resultado económico que dé sostenibilidad en el largo plazo y permita ser competitivos local e internacionalmente. “Como productores no podemos pensar campaña a campaña, sino que necesitamos mirar varios años más allá, porque lo que hoy hagamos o dejemos de hacer, repercutirá en el futuro. Hay quienes dicen que ‘el suelo tiene memoria’ y es esa memoria la que nos va a permitir o no, en algunos años puntuales donde las condiciones sean muy desfavorables, tomar algo de lo que fuimos construyendo las campañas previas”, enfatizó Ghio. En cuanto a por qué la Argentina no repone los nutrientes que consume, Ghio citó causas económicas y culturales. Entre las primeras mencionó la relación insumo/producto, donde los precios internos de los granos desvirtúan las relaciones internacionales. Y entre las segundas citó cuestiones históricas, como fue el comienzo de la agricultura sobre suelos extremadamente fértiles. También una formación académica sostenida fuertemente sobre la producción mixta (agricultura-pradera) y la visión de los economistas que basaron la decisión de uso de insumos fundamentadas en el objetivo de conseguir el mayor retorno por peso invertido en la misma campaña. INFOCAMPO Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 Uno sería de control total | Producción | 7 Florencia carzón Dupont se apresta a lanzar una argentina en la tres nuevos herbiciDas cumbre agrícola Guillermo Fucci, gerente de Márketing, señala que la aparición de resistencia en malezas disparó la demanda de soluciones eficaces para proteger los rendimientos. El mundo de los productos para la protección de cultivos está más activo que nunca, y la compañía estadounidense se prepara para los desafíos que vienen. “Está visto que la biotecnología no es el ciento por ciento de la solución y que hay una complementariedad con los fitosanitarios”, sostiene desde Rosario, Guillermo Fucci, gerente de Márketing de DuPont para la Argentina. Sucede que la aparición de malezas resistentes al herbicida todoterreno, el glifosato, ha generado una creciente demanda por productos alternativos. En 2014, DuPont pudo ganar dos puntos porcentuales de mercado principalmente gracias a herbicidas alternativos, entre los que sobresalen Ligate, Finesse y Sheriff. En ese año, el mercado de los herbicidas selectivos creció alrededor de 25 por ciento. “Es muy difícil precisar cuánto de la superficie sojera en la Argentina se trata con herbicidas distintos al glifosato, pero es una tendencia que va en aumento y que estimamos debería estar cubriendo la mitad del área, es decir unas 10 millones de hectáreas”, sostiene Fucci. El problema de las malezas resistentes, que arrancó en el NOA con el sorgo de Alepo, se extendió rápidamente a otras especies, como la rama negra y el yuyo colorado, y a las principales regiones productivas del país, pero además comenzaron a aparecer dificultades de control en gramíneas como las especies chloris y trichloris. “Para los próximos cinco años vamos a estar lanzando tres nuevas moléculas, la primera para el control de malezas de hoja ancha en cereales, la segunda para control de gramíneas y hoja ancha en soja, y finalmente un producto de control total, como es hoy el glifosato”, adelantó el ejecutivo de DuPont, en diálogo con Infocampo. Florencia Carzón, estudiante de Nutrición de la Universidad Fasta (Mar del Plata), formará parte del grupo de más de cien jóvenes delegados de todo el mundo que fueron seleccionados para participar en la segunda Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud (Youth AgSummit), que se realizará en Australia entre el 24 y el 28 de agosto próximos. El encuentro es organizado por Future Farmers Network (Australia) y Bayer CropScience. Los ensayos fueron evaluados por calificados y experimentados profesionales de la industria. Los trabajos ganadores abordaron temas diversos, como el desperdicio de alimentos, los productos locales, la educación y la toma de conciencia de las buenas prácticas agrícolas. “Recibimos aproximadamente 2.000 ensayos de todo el mundo, lo que señala un fuerte interés en el tema de alimentar a un planeta hambriento. La calidad de los ensayos fue sobresaliente y los desafíos y soluciones identificados convertirán a la Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud en una gran plataforma para continuar los debates”, dijo Georgie Aley, presidente de la Future Farmers Network de Australia. “Juntamente con nuestro socio Bayer CropScience, esperamos con ansias recibir en agosto a los delegados que vendrán a Australia para el desarrollo del evento”. La invitación a participar de esta iniciativa se inició en octubre de 2014, y hasta enero de este año los candidatos tuvieron la posibilidad de enviar un ensayo de hasta 1.500 palabras, en el cual pudieran delinear su posición e ideas respecto de las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y su efecto sobre la población en crecimiento. “Creemos que es necesario que los jóvenes líderes se comprometan para encontrar soluciones agrícolas sustentables para la creciente necesidad global de alimentos seguros y nutritivos. La Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud es una oportunidad para ampliar las perspectivas de otras personas en otras partes del mundo. También permitirá a los jóvenes líderes crecer más en lo personal y desarrollar sus conocimientos”, enfatizó Liam Condon, CEO de Bayer CropScience. El propósito de la Cumbre es generar soluciones innovadoras, sustentables y viables que serán guiadas por su liderazgo. Durante la Cumbre, los delegados podrán interactuar con sus pares y diseñar ideas para el progreso de la agricultura en todo el mundo. Este enfoque colaborativo tiene como objetivo dejarles ideas viables para llevar a sus países y aplicarlas en sus operaciones y carreras personales. La Youth AgSummit se hará en Australia, con el auspicio de Bayer CropScience. Fucci: "Hay un nuevo insecticida por venir en el pipeline" No se trata de una apuesta menor, dado que el costo de lanzar una nueva molécula al mercado ronda los 250 a 300 millones de dólares, casi el doble de lo que se estima cuesta poner un nuevo trait biotecnológico en el mercado. Lo mismo que para los herbicidas, en la compañía ven que ocurrirá con los eventos de resistencia a insectos, donde ya estarían apa- La biotecnología no es el ciento por ciento de la solución, dice Fucci. reciendo, con mayor o menor intensidad, casos de resistencia. “Con alta presión inicial de las plagas, los eventos Bt logran un muy buen control inicial, pero con el paso del tiempo van perdiendo eficacia; eso es algo natural e inevitable. Por eso para los próximos años vamos a estar lanzando una nueva molécula insecticida que complemente la tecnología Bt, en especial contra spodoptera o gusano cogollero”, agrega Fucci. Hoy DuPont encontró en el insecticida Coragen una solución muy efectiva contra las plagas, que se ha convertido en uno de los productos que más facturación le genera. Así las cosas, en la Argentina la compañía pasó a facturar 150 millones de dólares, sobre un mercado total estimado en u$s2.700 millones, en 2014. Ahora las empresas de tecnología se preparan para una campaña complicada, marcada por el estancamiento de los precios de los granos, los crecientes costos internos en pesos y un cierto nivel de retraso cambiario. “Apostamos al valor agregado que aportan nuestras soluciones y que contribuyen a mejorar la rentabilidad de la producción agrícola. DuPont es una empresa que se basa en las especialidades y las novedades y apostamos a que este año, complejo de por sí, sirva para sentar bases fundacionales de un manejo agrícola con más conocimiento en el control de las malezas”, concluyó Fucci. INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI: 5227132. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactor: Alejandro Besana. Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Corrección: Miguel Ángel Averso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911 IMPRESCINDIBLE Firma líder en la industrialización del limón nacional que sigue invirtiendo San Miguel es una empresa productora, procesadora y comercializadora de cítricos y sus productos industriales derivados. Su base de operaciones se encuentra en la provincia de Tucumán, desde donde procesa aproximadamente el 22% del limón de Argentina, lo que representa más del 12% del limón del mundo. A su vez, produce el 20% del producto industrializado mundial. Recientemente invirtió u$s4,5 millones para incrementar su capacidad de industrialización. Las exportaciones de la compañía representaron el 86% de su facturación. Las operaciones de San Miguel se dividen en dos segmentos de negocios: Frutas Frescas y Productos Industrializados. La compañía posee un proceso de producción integrado, que abarca desde la siembra, recolección y empaque de la fruta, hasta la industrialización y posterior logística en los mercados internacionales. La firma produce alrededor de 2/3 de su materia prima a través de plantaciones propias (incluye arriendos con contrapartes con las que poseen relaciones de largo plazo); el resto lo adquiere a terceros. Las frutas frescas representan el 47% de sus ventas. Posee 6.447 ha de producción en Argentina (4.804 ha propias), 1.400 ha en Uruguay y 400 ha en Sudáfrica. Las ventas se realizan tanto a clientes finales como a distribuidores internacionales. El 60% de la venta se de- sarrolla por contratos anuales con supermercados. El precio establecido en cada contrato se define por las condiciones iniciales de cada campaña en Europa. La concentración de las ventas es baja, ya que los contratos se encuentran atomizados. ➲ San Miguel es líder en Las inversiones de plantaciones en Uruguay y Sudáfrica están abocadas a incrementar la oferta de fruta dulce. El volumen de fruta fresca vendida en 2014 fue de 39.729 toneladas, con ventas por $784 millones, lo que comparado con las 75.795 toneladas y $577 millones del ejercicio fiscal 2013, destaca una caída observada en los volúmenes debido a una helada significativa en el mes de julio en la provincia de Tucumán que redujo los volúmenes de producción para empaque y aceleró el fin de la campaña de exportación de fruta fresca. Los productos industriales (jugo concentrado, cáscara y aceites esenciales) representan el 53% de las ventas de la firma, que en su mayoría se realizan bajo contratos. Las toneladas vendidas en 2014 fueron 113.017 y las ventas de $896 millones, y comparado con las 151.164 toneladas y los $626 millones del año anterior se evidencia también una baja en los volúmenes, pero mejores valores de ventas debido a mejores precios de la producción. Finalmente, a diciembre de 2014 alcanzó ventas totales por $1.680 millones, y una ganancia después de impuestos de $298 millones. el mercado de cítricos con una participación importante en la producción mundial. La compañía cuenta con una planta en Tucumán, cuya producción representa el 22% del total del limón de Argentina y el 12% a nivel mundial. ➲ Recientemente realizó una inversión de u$s4,5 millones para incrementar su capacidad de industrialización. ➲ El grupo posee aproximadamente 7.500 hectáreas de plantaciones de citrus distribuidas en Argentina, Uruguay y Sudáfrica. ➲ La estrategia de San Miguel para el negocio de frutas frescas busca diversificar las variedades de cítricos con el objetivo de aumentar el portafolio de productos de este segmento y que le permitan acceder a nuevos mercados disminuyendo la exposición del negocio a Europa. ➲ Para el negocio de productos industriales derivados, la compañía busca aumentar las ventas realizadas con contratos, los cuales le proveen una importante base estable de clientes para colocar sus productos. ➧ sxSEÑALES Y TENDENCIAS En la Argentina es líder en el negocio: procesa el 22% del limón nacional. ➧ El precio de los productos se establece según las campañas en Europa. ➧ QUIÉN ES QUIÉN Semana del 29 de mayo al 4 de junio de 2015 El incremento de los costos en dólares complica la operación de la firma.