Taller de Literatura y TeorÃa literaria - Castellano
Transcription
Taller de Literatura y TeorÃa literaria - Castellano
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” TALLER DE LITERATURA Y TEORÍA LITERARIA NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura CURSO: 1° DIVISIÓN: “A” y “B” TURNO: Tarde EJE: Formación disciplinar INSTANCIA CURRICULAR: Taller de Literatura y Teoría literaria CURSADA: cuatrimestral CARGA HORARIA: 2 (dos) horas semanales PROFESORA: Silvina Chauvin CICLO LECTIVO: 2015 OBJETIVOS: Que a partir de la lectura numerosa, intensiva y compartida de textos literarios los alumnos logren: Desarrollar su capacidad analítica e interpretativa de los textos literarios apropiándose de herramientas propias de la ciencia de la literatura. Iniciarse en conceptualizaciones que los preparen para abordar estudios de Teoría Literaria. Revisar a través de esas prácticas las proximidades, distancias y contradicciones entre el abordaje conocido de los textos y su formulación en los estudios superiores especializados. Elaborar una formulación de los problemas de estudio que pueda volver al aula de las materias de referencia (Taller de Lectura de Textos Literarios, Teoría Literaria y Taller de Literatura Argentina y Latinoamericana) de un modo enriquecedor para las cursadas. EJES TEMÁTICOS / CONTENIDOS: En primer lugar, se partirá de las experiencias previas de los estudiantes: sus diferentes recorridos por lecturas literarias. Se comenzará por recuperar los saberes previos que construyeron en el nivel medio, profundizarlos, problematizarlos y sistematizarlos, o reponerlos en caso de que estuvieran ausentes. Los ejes sobre los que se articularán las actividades y reflexiones serán la lectura (de textos literarios, de textos críticos, de textos teóricos), el análisis (de textos literarios) y la escritura (de textos académicos y literarios, de análisis literarios, de trabajos prácticos). Como en el taller se trabajará sobre los contenidos y modalidades de abordaje que, en cada materia de referencia, presentan mayores dudas y dificultades para los alumnos, se propone un programa de contenidos mínimos abierto que se completará con las sugerencias que realicen los profesores de las materias de primer año con los que estos espacios se vinculan: Géneros discursivos y géneros literarios. Principales metodologías de análisis e interpretación del texto literario. Análisis poético: aspectos formales del texto poético (versificación, métrica, rima, figuras retóricas). Funciones del lenguaje. Función poética. Análisis narratológico: categorías del relato. 1 La representación en literatura. La ficcionalidad. Lo verosímil. El narrador y el punto de vista. Las voces del texto. Polifonía. METODOLOGÍA O MODALIDAD DE TRABAJO: En cuanto a la metodología, se implementará la metodología propia del taller de aprendizaje por considerar que es la adecuada para que los alumnos alcancen los objetivos propuestos, ya que promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento favorece la disposición cognitiva y emocional para aprender. Además, compartir o confrontar opiniones, participar activamente en diferentes modalidades de trabajo, en grupos de distinto número de integrantes y mediante el uso de diversas estrategias posibilita un aprendizaje socializado que optimiza los resultados, sobre todo si se entiende que la lectura y la escritura se construyen como procesos complejos: aprender a confrontar la lectura personal de un texto literario o teórico e inclusive la lectura de un texto de producción propia con la que otros hacen de ese texto es una práctica fundamental para poder enriquecer la mirada subjetiva, distanciarse de la propia producción, detectar las debilidades y fortalezas con las que se cuenta, corregir los problemas, y convertirse, a la larga, en un lector y escritor autónomo. Lo es también para aprender a compartir los textos y los conocimientos que se tiene sobre ellos y para adquirir un metalenguaje que permita describirlos. Por otro lado, esta metodología permitirá a los alumnos aportar temas de interés, cuestión fundamental en estos talleres que se proponen relevar y trabajar con las dificultades con que mayoritariamente se enfrentan los estudiantes en los primeros años de la carrera. Asimismo, periódicamente se generarán momentos de reflexión que permitan la autoevaluación individual y grupal, para hacer consciente lo aprendido y/o las dificultades que quedan por resolver. TRABAJOS PRÁCTICOS: Lectura y discusión grupal de textos literarios y académicos (críticos y teóricos). Exposición oral de las lecturas. Escritura de textos de análisis e interpretación literaria. Escritura de textos de ficción Memoria analítica y crítica de la cursada del taller. RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA: Promoción sin examen final CONDICIONES: La acreditación del taller se realiza en función de la aprobación de las producciones establecidas por la cátedra. Para esta acreditación se deben tener en cuenta no solo el resultado final o la calidad de la producción sino también los procesos puestos en juego tales como la observación, la confrontación de resultados, el análisis, la síntesis y la elaboración de conclusiones fundamentadas. Requisitos básicos: Asistencia: Se requerirá una asistencia a los encuentros presenciales (clases) no inferior al 75 %, o bien, acreditar la construcción de los saberes requeridos como resultado del cursado del taller con los instrumentos de evaluación que la cátedra considere convenientes, aun cuando no se cumpliera con el 75% de asistencia obligatoria. Producción de trabajos: Se deberán realizar y aprobar (con nota no inferior a 4) no menos de tres trabajos prácticos (estos trabajos tendrán diferentes formatos y podrán ser individuales o grupales, según lo establezca la cátedra). Trabajo final: Se deberá realizar y aprobar un trabajo final integrador. Se podrá concretar una instancia de recuperación. Los alumnos que no aprueben la producción de trabajos ni su recuperatorio, deberán recursar el taller. 2 BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Lecturas literarias: Selección de poemas de Miguel Hernández, Oliverio Girondo, César Vallejo, Fabián Casas, Carlos Battilana. Relatos: Silvina Ocampo, “El vestido de terciopelo” Jorge Luis Borges, “La forma de la espada” Anton Chejov, “La dama del perrito” Ernest Hemingway, “Colinas como elefantes blancos” Antonio Di Benedetto, “Enroscado” Abelardo Castillo, “Vivir es fácil, el pez está saltando” Juan José Saer, “Sombras sobre un vidrio esmerilado” Claire Keegan, “La cajera que canta” Alice Munro, “Dimensiones” Textos críticos: Juan Rulfo, “El desafío de la creación”, en Revista de la Universidad de México, núms. 2-3, 1980. Fabián Casas, “La voz extraña”, disponible en http://bonk.com.ar/tp/archive/1436/la-voz-extrana Piglia, Ricardo, “Tesis sobre el cuento”, en Formas breves, Buenos Aires, Temas, 1999. Textos teóricos: Bajtin, Mijail, fragmentos del capítulo 1: “La novela polifónica”, en Problemas de la poética de Dostoievski México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Eagleton, Terry, Cómo leer un poema (selección), Madrid, Akal, 2010, pp.81- 84. Klein, Irene et al, “La mirada indiscreta” y “Dar la voz” en Cuando escribir se hace cuento, Bs. As., Prometeo, 2011. Pampillo, Gloria y Ana Sarchione, “La historia y el relato” y “Los recursos del relato” en Una araña en el zapato, Bs. As., Libros de la Araucaria, 2005. Schklovski, Victor, “El arte como artificio” (fragmento), en Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología preparada, prologada y comentada por T. Todorov. Bs. As., Siglo XXI, 1991. Vassallo, Isabel, “Conceptos básicos para el análisis literario”, en Cuentos. Antología para el segundo nivel, Bs. As, Colihue, 1985. 3 BIBLIOGRAFÍA GENERAL: A.A.V.V. Lo verosímil. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970. Todorov, T. “Introducción”; Barthes, R. “El efecto de realidad”. Bajtín, M. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1986. ------------ Problemas de la poética de Dostoievski. Caps. I, II y III. México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en A.A.V.V. Análisis estructural del relato. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970. Ducrot, O. y Todorov, T. Diccionario enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Bs. As. Siglo XXI, 1974. Eagleton, T. Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura, 1983. Greimas, A. Julien. Semántica estructural. (“Reflexiones sobre los modelos actanciales”). Madrid, Gredos, 1970. Iser, Wolfgang. “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias” en Teorías de la ficción. A. Carrido Domínguez recopilador. Libros El Arco. s / f. Todorov, T. “Las categorías del relato literario” en A.A.V.V. Análisis estructural del relato. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970. -------------- Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Antología preparada, prologada y comentada por T. Todorov. Bs. As., Siglo XXI, 1976 Vassallo, Isabel. “Típicas atracciones genéricas. El punto de vista” en A.A.V.V. Historia crítica de la literatura argentina. Bs. As., Emecé. Vol XI, año 2000. Dirigida por Noé Jitrik. Voloshinov, Valentín. Marxismo y filosofía del lenguaje. Madrid, Alianza, 1992. / Bs. As., Nueva Visión, 1976. ------------------------- “El discurso en la vida, el discurso en la poesía” (1926). Traducido de Todorov. T. M.Bakhtim. Le principe dialogique. Paris, Seuil, 1981. Prof. Silvina Chauvin 4