Informe Anual 2007
Transcription
Informe Anual 2007
Informe Anual 2007 Índice 35 Centro de Antropología 417 Departamento de Ingeniería 69 Centro de Biofísica y Bioquímica 427 Departamento de Matemáticas 435 Departamento de Química Medicinal 127 Centro de Ecología 193 Centro de Física 441 Unidad de Tecnología Nuclear 229 Centro de Investigaciones Biomédicas IVIC Zulia 459 Servicios Académicos 241 Centro de Medicina Experimental 475 Centro Tecnológico 479 Quimbiotec, C.A. 273 Centro de Microbiología y Biología Celular 483 Centro de Estudios Avanzados 497 Servicios Auxiliares y Admistrativos 501 Dependencias Administrativas 313 Centro de Química 379 Departamento de Biología Estructural 397 Departamento de Estudio de la Ciencia 3 4 Informe Anual 2007 Organigrama Estructural Consejo Directivo Asamblea de Investigadores Comisión Clasificadora Dirección Quimbiotec Centro de Física Centro de Microbiología y Biología Centro de Medicina Experimental Centro de Antopología CIET/CLAB (Organismos Auspiciados Centro Tecnológico Centro de Química Centro de Ecología Bioterio Departamento de Estudio de la Ciencia Departamento de Matemáticas Centro de Estudios Avanzados Centro de Biofísica y Bioquímica Unidad de Tecnología Nuclear Biblioteca Marcel Roche Departamento de Ingeniería Departamento de Química Medicinal Departamento de Biología Estructural por la UNESCO) Consultoría Jurídica Auditoría Interna Centro de Desarrollo Comunitario Gerencia de Informática y Sistemas DIMEC Gerencia de Comunicaciones y Medios Gerencia General División de Protección Integral 5 División de Seguridad y Vigilancia Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Administración y Finanzas Oficina de Presupuesto Oficina de Organización y Sistemas Oficina de Operaciones y Mantenimiento Oficina de Abastecimiento Oficina de Servicios Generales Coordinación de Cooperación Técnica 6 Informe Anual 2007 Consejo Directivo Máximo García Sucre Director Ángel Viloria Sub-Director Raúl Padrón Crema Representante del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología Oscar Noya Representante del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología Prudencio Chacón Representante del Ministerio del Poder Popular de Educación Superior Luis Burguillos Primer Director Laboral, Principal Jesús Acosta Segundo Director Laboral, Principal Ricardo Quiroga Consultor Jurídico del IVIC 7 Personal Ejecutivo Investigación, Docencia y Servicios Centro de Antropología Jefe: Bertha Pérez SubJefe: Alberta Zucchi Centro de Biofísica y Bioquímica Jefe: Alfredo Mijares SubJefe: Enrique Vasquez Centro de Ecología Jefe: Jorge Paolini SubJefe: José San José Centro de Física Jefe: Rixio Parra SubJefe: Marisel Díaz Centro de Investigaciones Biomédicas Jefe: Bernardo Rodríguez Iturbe Subjefe: Departamento de Biología Estructural Jefe: Raúl Padrón SubJefe: Leira Salazar Departamento de Estudio de la Ciencia Jefe: Hebe Vessuri Departamento de Ingeniería Jefe: Roberto Callarotti Sub-Jefe: Gemma González Departamento de Matemáticas Jefe: Stefania Marcantonigni SubJefe: Carenne Ludeña Departamento de Química Medicinal Jefe: José Villamizar Centro de Medicina Experimental Unidad de Tecnología Nuclear Jefe: María N. García SubJefe: Peter Taylor Jefe: Lila Carrizales Centro de Microbiología y Biología Celular Gerente: Ramón Mezones Jefe: María Luisa Izaguirre SubJefe: Ferdinando Liprandi Centro de Química Jefe: Alejandro Arce (hasta 06/07) Edgar Ocando (desde 06/07) SubJefe: Anibal Sierralta (hasta 06/07) Tibisay Pérez (desde 06/07) Centro Tecnológico Centro de Estudios Avanzados Decano: Werner Wilbert Vicedecano: Rubén Machado Biblioteca “Marcel Roche” Jefe: Xiomara Jayaro Servicio de Fotografía Científica Jefe: Jorge Rivas Servicio de Bioterio Jefe: Ernesto Candela 8 Informe Anual 2007 Personal Ejecutivo Área Administrativa Gerencia General Lira Parra Gerencia de Informática y Sistemas Oswaldo Carias Oficina de Servicios Generales Marbelia López Vicente Candellicchio Centro de Desarrollo Comunitario Oficina de Compras y Abastecimiento Isabel Pérez de Peña Josué Hevia Consultoría Jurídica Coordinación de Cooperación Técnica Ricardo Quiroga Auditoria Interna María Dolores Padilla Centro de Estudios Avanzados Coordinador Ejecutivo María Corina Pinedo Gerencia de Administración y Finanzas Danilo Aldana Gerencia de Recursos Humanos Luis Burguillos Oficina de Atención al Ciudadano Miroslaba Suárez Oficina de Presupuesto Rita Dos Ramos 9 Oficina de Operaciones y Mantenimiento Edwin Rodríguez Oficina de Organización y Sistemas Cesar Bracho División de Prensa y Divulgación Científica María Teresa Curcio División Relaciones Públicas Erika Díaz División de Protección Integral Morella Ruiz Dagger Comisiones Asesoras y Técnicas COMISIÓN CLASIFICADORA Director Máximo García Sucre. Subdirector Ángel Viloria. Miembros Principales Ajoy Banerjee, José Cardier, Luz Thomas. Miembros Suplentes Marisel Díaz, Nelly Arvelo, Roberto Callarotti, Jon Paúl Rodríguez. Marlene Gerder (hasta 05/07), Loreto Donoso (hasta 05/07). Guillermina Aguiar (desde 05/07), José Bolívar (desde 05/07). Miembros Principales de los TAI Domingo Garzaro (hasta 05/07), Federico Strubinger (hasta 05/07). Saúl Flores (desde 05/07), Néstor Rodríguez (desde 05/07). Miembros Suplentes de los TAI COMISIÓN DE LICITACIONES Coordinador Martha Bozo (hasta 05/07), María Guinle (hasta 05/07). Jean C. Viloria (desde 05/07), Antonio Sánchez (desde 05/07). Miembros Principales Forman parte de esta Subcomisión los investigadores: Principal: Josué Hevia. Suplente: Jesús Soto Mirla Martínez, Rosant Rojas, Gustavo Márquez. Miembros Suplentes María de las Nieves García, José San José, Alejandro Arce, Franklin Vargas. Consultoría Jurídica COMISIÓN DE BIOÉTICA Coordinador Carlos Torrealba, Mary Labady, Matilde Gómez. Principal: Francesca Petruzzo. Suplente: Ricardo Quiroga. José Cardier. COMISIÓN DE ESTUDIOS CEA Decano Margarita Salazar, Howard Takiff, Sergio Arias, Francesca Petruzzo, Lesbia Castillo, Frank Pérez Acuña. German Urbina (hasta 06/06) Werner Wilbert (desde 06/06) Vicedecano Werner Wilbert (hasta 06/06) Rubén Machado Miembros Principales Luz Thomas, Rafael Gasson, Stella Brassesco, Edgloris Marys, Rubén Machado, Iveth Casart, Pedro Silva, Hebe Vessuri, Jafet Nassar. Miembros Suplentes Alfredo Mijares, Lilliam Arvelo, Francisco Herrera, Carenne Ludeña, Gustavo Niño, Reinaldo Atencio, Leira Salazar, Marisel Díaz. COMISIÓN ASESORA DE LA BIBLIOTECA “MARCEL ROCHE” Coordinador Sergio Arias. Miembros Xiomara Jayaro, Ulf Lundberg, Sergio Rosales, Kathryn Rodríguez-Clark, Giovanni Meléndez. COMISIÓN USUARIOS DEL BIOTERIO Miembros Ernesto Candela, Beatriz Brito, Leira Salazar, Victor Tortorici. SUBCOMISIÓN CLASIFICADORA DE PAI/TAI Miembros Principales por los PAI Matilde Gómez (hasta 05/07), Eunice Marcano (hasta 05/07). Carolina Aristimuño (desde 05/07), Gustavo López (desde 05/07). 10 Miembros Suplentes de los PAI Informe Anual 2007 Miembros COMISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO DEL IVIC Miembros Ivonne Drujan, Beulah Griffe, Miguel Laufer, Rodolfo Montaño, Alexander Sánchez. COMISIÓN DE VIVIENDAS Vicedecano Werner Wilbert. Miembros Permanentes Estalina Báez, Flor López, Rubén Machado. COMISIÓN DE SEGURIDAD Y ASUNTOS NUCLEARES Coordinador Rixio Parra. Miembros David Lea, Paolo Traversa. COMISIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Miembros Principales Petra Hernández, Eder Peña, Flor Pujol, Julián Morales, Carlos Díaz. Miembros Suplentes Domingo Garzaro, José Román, Juan Hermoso, Ulf Lundberg, David Gámez, Guillermina Aguiar. Informe Anual del Director Presentación El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, durante el año 2007 enfocó sus mayores esfuerzos en impulsar la aplica ción de la ciencia al servicio de la sociedad venezolana a través del trabajo de los centros y departamentos de investigación, con el apoyo de las unidades de servicios, administrativas y las nuevas dependencias que han sido creadas justamente para enfatizar ese interfaz entre ciencia y sociedad. En ese sentido, se ha reforzado la misión del Instituto, debido a que la generación de nuevas capa cidades y conocimientos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos de alto nivel, cada día se encuentra más orientada a las necesidades de la sociedad venezolana, sin perder de vista los estándares nacionales e internacionales de calidad científica. Para concretar estas orientaciones se promovieron y desarrollaron proyectos de investigación científi ca y tecnológica, tanto básica como aplicada en respuesta a necesidades regionales y nacionales, y se estimu ló la divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos resultantes de las labores de investigación. En la actualidad, se desarrollan más de 200 proyectos de investigación y se ofrecen un número impor tante de servicios especializados para apoyar a la industria (petrolera, farmacéutica, hospitalaria, entre otros ramos) y a la comunidad en general. En la marco de la política de regionalización, se intensificó la actividad investigativa del Centro de In vestigaciones Biomédicas del IVIC Zulia, con sede en la ciudad de Maracaibo y se está apoyando fuertemente la consolidación del IVIC Mérida, con miras al desarrollo de proyectos vinculados con la atención directa al público, especialmente en el área de medicina. Presupuesto El presupuesto de ingresos y gastos del IVIC para el año fiscal 2007 fue aprobado en Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.828 de fecha 11/12/06, por un total de Bs. 170.283.859.000 distribuido de la siguiente forma: Bs. 152.905.493.000 de gastos de funcionamiento y Bs. 17.378.366.000 por concepto de endeudamiento para la cancelación de pasivo laboral. En el transcurso del Ejercicio Fiscal se obtuvieron créditos adicionales por un monto de Bs. 3.698.323.000. De esta forma, el aporte del Ejecutivo fue de Bs. 133.770.523.000 También se recibieron Bs. 46.493.074.000 por otros aportes para financiar proyectos de investigación por Misión Ciencia, Convenio de Cooperación Cuba-Venezuela y los aportes realizados por las empresas del sector privado, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). A estas cifras se le agregan los ingresos propios, fondos externos y disminución de caja y banco. (ver anexo 1). El financiamiento total real 2007 fue de Bs. 214.693.475.000. Esta cantidad representa un incremento de 38,62 % sobre el financiamiento real del 2006. 11 Informe Anual 2007 Los créditos adicionales fueron asignados para cubrir: • Recursos adicionales publicados en Gacetas Oficiales 38.757 y 38.795 del 29/08/07 y del 23/10/07, para • cubrir salario mínimo 2007, por un monto de Bs. 947.577.000. • Transferencias de recursos recibidas del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MppCT) y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) por un monto de Bs. 2.209.517.000 para financiar el Proyecto Estratégico “Biología molecular aplicada al diagnóstico y seguimiento de las he patitis virales crónicas y del SIDA” por un monto de Bs. 224.256.000 para la remodelación y actualización de los sistemas operacionales y de seguridad de la Unidad CO-60-PEGAMMA por Bs. 1.985.262.000. • Recursos provenientes del BID-FONACIT II para fortalecimiento del Centro de Investigaciones Biomédicas IVIC-Zulia por un monto de Bs. 541.230.000. • Transferencias de recursos provenientes de la Misión Ciencia por un monto de Bs.. 2.463.778.000 para la Red de Innovación Productiva Floricultura Laguneta de Montaña por Bs.10.000.000 y para financiar proyectos de investigación por un monto de Bs. 2.453.778.000 • Recursos aprobados por el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), para financiar Proyectos del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela por un monto de Bs. 14.569.754.000. • La proporción de los gastos de acuerdo a las cifras contenidas en el presupuesto modificado 2007 fue así: gastos de personal representó un 57,60%, gastos directos de investigación representaron un 28,28%, los directos de la biblioteca 4,44%, los de apoyo administrativo incluyendo inversión en infraestructura y proyectos nuevos 6,91%, Centro de Estudios Avanzados (CEA) 1,01% y los servicios básicos y mantenimiento 1,75%. Personal Durante el año 2007 se mantuvo la misma filosofía en cuanto a la política general de la Gerencia de Recursos Humanos de mantener el personal de investigación, siendo este tipo de personal el propósito y razón del ins tituto. En el anexo se presenta la población laboral total del IVIC al 31 de diciembre de 2007. En comparación con el año anterior, se puede apreciar un ascenso significativo en el número de investigadores activos, así como en el Personal Profesionales Asociados a la Investigación; del mismo modo se observó un incremento distribuido con respecto al resto de las categorías del personal. En cuanto a los logros obtenidos durante este año, se encuentran los siguientes: • Ajuste del Salario Mínimo tanto para el Personal Administrativo y Obrero, como para Activos y Jubilados decretados por el Ejecutivo Nacional y efectivo a partir del 01/05/2007. • Se continuó con la política de Bonificación por concepto de Evaluación del Desempeño, para el Personal Administrativo y Personal Obrero durante los dos semestres del año 2007. • Se mejoraron las condiciones del Personal Administrativo a través de estudios técnicos realizados, que generaron cambios de clasificación, ascensos y bonificaciones especiales. • Se cancelaron Prestaciones Sociales al Personal Egresado durante el año y se depositó la Prestación de Antigüedad correspondiente a los trabajadores en las cuentas del fideicomiso. • Durante el 2007 se dio cumplimiento al Programa de Capacitación y Desarrollo del Personal Administrativo logrando capacitar a un promedio de 150 trabajadores en áreas técnico profesional. • Se dio cumplimiento a los Programas de Pasantía y Reintegros Educativos logrando cubrir el 100% de las solicitudes. • Se actualizó el registro de asignación de cargos conforme a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, asimismo se inicio el proceso de sistematización del nuevo Registro de estructu ra de Cargos establecido por ese mismo ministerio. 12 Informe Anual 2007 • Se le asignó a todo el personal administrativo fijo y contratado, una prima por funciones administrativas que ascendió a la cantidad de Bolívares Cien Mil (Bs. 100.000,00), con la intención de compensar la remu neración de los funcionarios. • Se inició la Negociación de la nueva Convención Colectiva de Trabajo, entre el Sindicato de Empleados Públicos del IVIC (SEPIVIC), siendo su aplicación a partir del 01/11/2007. Del mismo modo, el Instituto dio Inicio a la Negociación de la Nueva Convención Colectiva de Trabajo entre el Sindicato de Obreros del IVIC (SODIVIC) y el Instituto siendo su homologación a partir del 01/11/2007. Investigaciones Proyectos de Investigación Más de de 200 proyectos de investigación básica y aplicada se llevaron a cabo en el año 2007, en las siguientes temáticas: Microbiología y biología celular: estudios de epidemiología y biología molecular del virus del dengue y de los rotavirus causantes de diarreas en humanos y porcinos; diagnóstico y epidemiología de las hepatitis virales; mecanismos de virulencia de alfavirus encefalíticos y biología molecular del virus de inmunodeficiencia humana; virus vegetales en cultivos comerciales; epidemiología molecular de micobacterias; biología molecular y fisiología del dimorfismo en hongos zoopatógenos; inmunología de la esquistosomiasis y de la malaria; biología molecular y celular del cáncer; diagnóstico inmunológico y molecular de las hepatitis B, C y D; del virus de inmunodeficiencia humana; de la esquistosomiasis; de la malaria; del cáncer e identificación de las mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria; identificación y caracterización molecular de virosis que afectan los principales cultivos de interés comercial y de bacterias fijadoras de nitrógeno en leguminosas de grano y forrajeras. Biofísica y bioquímica: estudios sobre estructura de macromoléculas y membranas biológicas; mecanismo molecular de la contracción muscular; mecanismos de agregación plaquetaria, energética y transporte iónico en epitelios secretorios y excretorios; fisiología renal; transporte iónico en nervio y músculo; excitación y contracción muscular; acción de neurotoxinas y neurotrasmisores; bioquímica y fisiología de la trasmisión sináptica; mecanismos retinianos y de modulación de la sensación dolorosa; efectos biológicos de contaminantes ambientales; patogénesis de la diarrea por rotavirus; detección y prevalencia del Helicobacter pylori; prospección química del bosque tropical; anticoagulantes naturales; toxinología de venenos de escorpión y la respuesta inmune inducida por éstas; quimioterapia experimental contra hongos y protozoarios; caracterización bioquímica y molecular de receptores de membrana de tripanosomatídeos; estudios fisiológicos relacionados con el origen de la autoinmunidad en la enfermedad de Chagas; determinación de la seroprevalencia de hemoparásitos de interés veterinario y comparación bioquímica; inmunológica y molecular de aislados de tripanosomas venezolanos. Medicina experimental: estudios sobre nutrición, en especial en fortificación de alimentos, búsqueda de fuentes no convencionales de nutrientes para alimentación humana y el estudio de la deficiencia nutricional por carencia de hierro y su prevención mediante la fortificación de alimentos de consumo diario. En el área de coagulación, los aportes más importantes se han centrado en el estudio de la acción de venenos de diversos animales sobre la coagulación, en la identificación de fibrinógenos anormales y en la influencia de factores de coagulación sobre la enfermedad coronaria. En genética humana, investigación en inmunogenética y en genética médica y de poblaciones. El área de inmunología ha incluido los mecanismos por los cuales la infección agrava la desnutrición proteico-energética; aspectos inmunológicos en la aterosclerosis; caracterización de citoquinas y factores proinflamatorios involucrados en el desarrollo de inflamaciones oculares que pueden conllevar a la pérdida de la visión tales como la uveitis y quemaduras corneales; la producción de an- 13 Informe Anual del Director ticuerpos monoclonales humanos anti-Rh y anti-gal alfa (1-3) gal; y sobre la fisiopatología de la enfermedad hemolítica del recién nacido y por incompatibilidad materno-fetal del tipo ABO. Se llevan también a cabo estudios sobre inmunoterapia del cáncer y metástasis tumoral. Biología Estructural: regulación del ciclo celular y latencia en el patógeno humano Mycobacterium tuberculosis; mecanismo molecular de la contracción muscular, su regulación y activación, así como su asociación con algunas patologías en humanos; caracterización de la sustancia urticante de la mariposa Hylesia metabus e identificación de sus inhibidores, y puesta en marcha de la Unidad de Proteómica. Para estas investigaciones se utilizan técnicas de bioquímica, biología molecular, microscopía electrónica, crio-microscopía electrónica; análisis, procesamiento y reconstrucción de imágenes; modelaje y dinámica molecular y proteómica. Química: proyectos de investigación en fundamentos de la química; química e industria; química y ambiente; química medicinal. Ecología: investigaciones en las áreas de la biología vinculadas al estudio y conservación de la biodiversidad, a la ecología de poblaciones, ecofisiología vegetal y animal, paleoecología, biología marina, biología del suelo, genética molecular, y modelaje de procesos ecológicos a distintas escalas. Con la reciente creación de la Unidad de Biodiversidad del Centro de Ecología (BiodiVen), se aspira consolidar un centro de apoyo a las iniciativas nacionales para la documentación, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en Venezuela. Entre los primeros objetivos de BiodiVen, destacan la capacitación de nuevas generaciones de científicos cuyas investigaciones se vinculen con biodiversidad; asesoramiento en la definición de protocolos que coadyuven al establecimiento e identificación de las mejores prácticas en el mundo sobre la ciencia de la biodiversidad, traducidas al contexto venezolano. Asimismo, BiodiVen prevé impulsar programas de investigación que cuantifiquen el progreso hacia el cumplimiento de las metas mundiales para la salvaguarda de la biodiversidad; cooperar con la monitorización del cumplimiento de compromisos internacionales (leyes, acuerdos o convenios) que tenga Venezuela en la materia; ayudar a definir prioridades nacionales tras la evaluación y combinación de la información existente por parte de diferentes actores; así como divulgar a toda la sociedad sobre estos importantes temas. Ingeniería: nuevos procesos para la producción de crudos pesados, extrapesados, nuevos procesos de conversión de energías y estudios de nuevos materiales de interés industrial. Antropología: investigación básica y aplicada de los procesos de desarrollo y de las relaciones socio-ambientales entre los diferentes segmentos (indígenas, afrovenezolanos y criollos) de la diversidad sociocultural venezolana en distintas temporalidades y en los ámbitos rurales y urbanos; formas de contribuir a la búsqueda de soluciones para los variados problemas sociales del país; análisis de las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto con los procesos de cambio social desde una óptica amplia que considere los distintos tópicos: ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y conocimiento local, desarrollo y recursos naturales; estudio de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno material y cultural en regiones delimitadas y en secuencias temporales de larga duración; estudio de las inter-relaciones entre los grupos humanos y su entorno, incluyendo las interacciones bióticas y abióticas así como socio culturales e históricas; entender las especificidades culturales de las comunidades afro-venezolanas y de los pueblos indígenas en sus contextos histórico, simbólico y político y sus inter-relaciones tanto con otras poblaciones locales y regionales como con el estado nacional. Física: estudios sobre coeficientes de actividad interfacial; potenciales estéricos entre gotas; propiedades interfaciales de sistemas fluido/líquido; estabilidad de emulsiones aceite-agua frente coalescencia; caracterización magnética de aleaciones de Pt-Mn; análisis elemental de muestras líquidas por dispersión de Ruther- 14 Informe Anual 2007 ford; propiedades mecánicas y conductoras de contactos nanométricos; determinación de la productividad de pozos petroleros; identificación de ambientes de sedimentación por RPE; resonancia paramagnética electrónica en tejidos cancerígenos, plásticos comerciales y en películas de hierro; propiedades magnéticas de semiconductores magnéticos diluidos; transporte electrónico en aleaciones utilizando el método tight binding; vacío cuántico de la súper gravedad en 11 dimensiones; soluciones autoduales de teorías de campos no-conmutativas y su relación con cuerdas y branas; fototerapia láser; sistemas complejos con microscopía confocal; PCP en óptica no lineal; innovación y desarrollo con el proyecto del detector de fibra óptica de nuevo diseño; estudio espectroscópico de Eta Carinae; estudio de la estructura cinemática de núcleos galácticos activos (NGAs) a partir de espectro de rayos X; catálisis computacional; desarrollo de códigos magneto hidrodinámicos; construcción de modelos numéricos en tres dimensiones con aplicaciones a problemas de física gravitacional y astrofísica; sistemas caóticos y estocásticos exactamente solubles; solitones extendidos; dualidad onda-partícula en la dinámica de solitones; resonancia estocástica, caos y aleatoriedad en circuitos no-lineales; aplicación de la dinámica no-lineal en sistemas biológicos; efectos de ondas elásticas sobre las propiedades de yacimientos; redes y dinámicas inestables en sistemas físicos biológicos y económicos; mecánica y acústica de sistemas granulares consolidados y no consolidados; transiciones de fase en sistemas bidimensionales con desorden, modelos de simetría continua; fenómenos de transporte cuántico en nanoestructuras; dinámica molecular semiclásica para simular efectos cuánticos en fase condensada; capacidades experimentales; teoría de sistemas complejos aplicada a recuperación de crudos; aplicación de la teoría de sistemas complejos en sistemas económicos y tecnológicos; formación de patrones fuera del equilibrio en fluidos complejos; dinámica de segregación en medios granulares; propiedades ópticas, electrónicas y magnéticas de compuestos ternarios; propiedades magnéticas de superconductores no convencionales; efecto del confinamiento sobre las propiedades de los fluidos; mecánica de fluidos, básica y aplicada; hidrodinámica estelar y astrofísica; física de plasmas y física solar; implementación de códigos numéricos; hidrodinámica de partículas suavizadas (SPH). Estudio de la ciencia: dimensión social e histórica de la ciencia, la tecnología y la innovación; comprensión social de la naturaleza y dinámica de las prácticas científicas en Venezuela y América Latina, y las posibilidades de orientar la ciencia hacia el bienestar y la seguridad humana en un ambiente cambiante; el impacto de los cambios sociales, ambientales y culturales en los que la ciencia y la tecnología juegan un papel decisivo sobre el bienestar humano; respuestas sociales para mitigar y adaptarse al cambio ambiental global; memoria colectiva en la sociedad nacional y regional, con énfasis en el proceso de institucionalización y los desarrollos científicos y tecnológicos del siglo XX y del presente; razones que ocasionan el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades; diseminación de la ciencia-e en el país y la región latinoamericana, y en general de los procesos de democratización de la cultura científica. Matemáticas: investigación en las siguientes áreas: lógica matemática y fundamentos de la teoría de conjuntos; combinatoria infinita, teoría de particiones y versiones débiles del axioma de elección; teoría combinatoria; teoría de operadores; modelos funcionales; teoría de probabilidades y estadística matemática. Química medicinal: se abarcan dos de los tres pasos críticos de la química medicinal, como son la etapa de descubrimiento y la etapa de optimización. Además del aspecto de investigación, en el departamento funciona un laboratorio de servicios, enfocado hacia el análisis químico de las muestras provenientes de un estudio de bioequivalencia. La aprobación de las “Normas venezolanas de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos”, donde se establece como requisito para la comercialización, la necesidad de realizar estudios de bioequivalencia para cierto grupo de medicamentos, reafirma la necesidad del país de poseer laboratorios especializados en esta área. El Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del IVIC 15 Informe Anual del Director llenará un vacío existente en nuestro país, colocando a disposición de la industria farmacéutica, el servicio de estudios de bioequivalencia, a un precio accesible y acorde con la política de apoyo a la industria nacional de medicamentos y al programa de genéricos del gobierno nacional. Producción de Conocimiento Científico En cuanto a la producción científica, durante el año 2007, el personal del IVIC produjo 319 artículos científicos (258 artículos en revistas internacionales), 56 capítulos de libros (36 en libros de edición internacional) y 7 libros (5 de carácter internacional), para un total de 382 publicaciones. Si se ajusta eliminando publicaciones referidas más de una vez, se tiene la cantidad de 368 publicaciones totales. Para el rubro de publicaciones en prensa y aceptadas llegamos a 191. Además, el personal del IVIC publicó 12 artículos divulgativos y produjo 74 informes técnicos. Estos datos se presentan en el anexo 3. El índice de producción científica, obtenido dividiendo el número total de publicaciones (368) entre el personal de Investigadores, PLI y PD (175), es de 2,1, lo cual mantiene la tendencia de producir al menos dos publicaciones reconocidas por cada investigador del Instituto, ver anexo 6. Los anexos 7, 8 y 9 expresan valores del factor de impacto de las publicaciones, según indicadores bibliométricos del Journal Citation Reports 2007 (JCR), que contiene registradas más de 6.400 revistas en las áreas de ciencia y tecnología y más de 1.800 revistas en ciencias sociales. Premios El Dr. Máximo García Sucre fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2007, el cual anualmente otorga el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. En la categoría de Mejor Trabajo en Ciencias Naturales el premio fue concedido a los Dres. Jon Paul Rodríguez y Kathryn Rodríguez-Clark y a la estudiante Jennifer Balch por el trabajo “Evaluando el riesgo de extinción en ausencia de datos a nivel de especies: criterios cuantitativos para ecosistemas terrestres”. El Dr. Roberto Callarotti, fue incorporado como Individuo de Número de la Academia de la Ingeniería y el Hábitat en el Sillón XXXII. Esta incorporación es la primera que se realiza desde la creación de esta Academia en 1998. La Dra. Lucimey Lima, fue seleccionada por el Consejo Internacional de Promoción a la Investigación como “Científica Eminente del año 2007 de Sur América” en el campo de la neuroquímica e inmunofarmacología. El Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe ha sido reconocido con el Premio Internacional “Luis Hernando”, galardón que este año estrena la Fundación Renal Española “Iñigo Álvarez de Toledo”, con motivo del 25 aniversario de su constitución y que nace con el objetivo de reconocer el trabajo en beneficio de la salud renal. El Dr. Reinaldo Di Polo fue designado como Académico de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, en reconocimiento a su trabajo intelectual y experimental con el que ha apoyado el desarrollo científico de este país. La página Web del IVIC fue galardonada con el World Summit Award (WSA) Venezuela, el cual es un premio nacional que reconoce el desarrollo de soluciones de contenido y aplicaciones de las tecnologías de la información cuyas categorías son salud, política, gobierno, educación, cultura, negocios, entretenimiento y ciencia. 16 Informe Anual 2007 Formación de Recursos Humanos El Instituto promovió la docencia, la formación y la capacitación de recursos humanos en ciencia y tecnología, para el relevo generacional en investigación y en los sectores productivos del país. Esta actividad se desarrolló en los niveles de doctorado, maestría, pregrado y bachillerato, a través de distintos programas que ofrece el Centro de Estudios Avanzados. Matrícula Se atendió una matrícula de 420 estudiantes de posgrado y 176 estudiantes de pregrado (para el mes de diciembre 2007) en las distintas categorías que se imparten en el Instituto. Otorgamiento de becas El IVIC ha fortalecido su programa de becas para beneficiar a sus estudiantes. Se concedieron un total de 35 Becas IVIC, 1 Beca Matrícula IVIC, 38 Becas Sociales, 9 Becas Internacionales, 17 Becas Samuel Robinson y 126 Becas de Contingencia y/o Temporales. El CEA dio apoyo económico a 106 estudiantes, para asistir a eventos científicos nacionales e internacionales. Durante el período, los docentes del IVIC dictaron un total de 5.101 horas de clases. Igualmente, contamos con la colaboración de 26 profesores externos para el mismo fin. Como política del Instituto, se ha favorecido económicamente los estudiantes del IVIC, lo cual incide en la estrategia para la captación de un mayor número de estudiantes de postgrado para su formación especializada y dedicación a la investigación científica en Venezuela. Acto de graduación El XXXV Acto de Graduación del Centro de Estudios Avanzados, tuvo lugar en la Plaza Bolívar y Bello el 23-02-2007. En este Acto egresaron diecinueve (19) profesionales con el título de Doctor en Ciencias y veinte (20) con el de Magister Scientiarum. Tecnologías de Información - Información y Documentación Se ofrecieron servicios de información y documentación científica y tecnológica a través de la Biblioteca Marcel Roche, Centro de Excelencia UNESCO para América Latina y el Caribe. En total se atendieron 402.032 usuarios remotos y presenciales, teniendo como usuarios principales a investigadores de todo el país, profesores, estudiantes y público en general, así como usuarios remotos de otros países de la región. Asimismo, se bajaron 128.414 textos completos en PDFs en función de diversas solicitudes de usuarios. Durante este año se desarrolló el Proyecto: creación de comunidades virtuales en temáticas de interés para la ciencia y la tecnología entre Cuba y Venezuela, en el marco del Convenio binacional. En el marco de nuestro compromiso social, la Biblioteca forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes, Unidades y Servicios de Información del sector Académico Universitario y de Investigación (ANABISAI). En este orden de ideas, la Biblioteca ha participado en diversas reuniones y propuesta con miras a mejorar el desarrollo de colecciones de las Unidades de Información Académicas del país. 17 Informe Anual del Director Acercamiento a nuevos públicos: niños, niñas y adolescentes. A través del programa “Juventud Científica 2007” que adelanta el IVIC por segundo año consecutivo, participaron 36 alumnos de bachillerato, entre 14 y 19 años de edad y provenientes en su mayoría de liceos ubicados en los estados Miranda y Aragua, para realizar sus pasantías académicas. El nacimiento de esta iniciativa se debió a la necesidad de promocionar el pensamiento crítico y el descubrimiento de la vocación para la investigación entre la juventud venezolana La ciencia tiene la capacidad de buscar las respuestas, encontrarlas y darles significado, pertinencia y utilidad para el bienestar de la comunidad. Esta aptitud de la ciencia y por consiguiente de los científicos, parte de un principio fundamental del proceso de investigación: la contemplación, que implica observar detenidamente lo que sucede a nuestro alrededor y dejarse cautivar por el universo, tal y como lo hacen los niños y adolescentes, es decir, los futuros hacedores de ciencia. Para promocionar esta metodología alternativa de enseñar y aprender la ciencia como hecho cultural dentro de las instituciones educativas, el IVIC inició en 2005 la serie Proyectos Socioeducativos (PSE), cuyo portafolio de este año permitió la participación de 65 liceístas en actividades recreativas de la ciencia a través de la experiencia vivencial y el aprendizaje por “encantamiento”. En total han participado 180 jóvenes: 36 en 2005 (proyecto piloto); 79 en 2006 y 65 en 2007. Además de beneficiar a los jóvenes participantes en la apropiación social de la ciencia de una manera interesante y divertida, los PSE también representan un apoyo estratégico para las instituciones educativas, al incrementar la motivación y el interés de los niños y adolescentes hacia la búsqueda de conocimientos y el aprendizaje de la ciencia. Asimismo, es importante destacar la realización en la sede del Instituto, del Festival Regional Juvenil de la Ciencia, capítulo Caracas, en el cual los protagonistas fueron los estudiantes de educación inicial, básica y diversificada, de escuelas tanto públicas como privadas, de los estados Miranda, Vargas y Distrito Capital, quienes realizaron las presentaciones de sus proyectos científicos. El IVIC y la LOCTI No podemos pensar en el progreso y bienestar de Venezuela, si no concebimos el desarrollo de la ciencia. El impulso de la ciencia y tecnología en nuestro país, forma parte de una política estratégica de desarrollo integral a corto, mediano y largo plazo. Fue ésta la premisa con la que se organizó el II Encuentro de Empresarios para el Apoyo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Tras el primer año de aplicación de la Ley Orgánica para la Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), fueron financiados entre 40 y 50 proyectos de investigación del IVIC, los cuales recibieron significativas inversiones que favorecieron tanto al desarrollo de la actividad científica del instituto, como al adelanto científico del país. El Instituto, a través de su Consejo Directivo, destinó parte del aporte de las empresas a la mejora de la infraestructura de los centros y laboratorios, visto que es necesario optimizar las instalaciones para tener la capacidad de ejecutar nuestros proyectos y adecuar la infraestructura al crecimiento de las actividades en los últimos años. En la medida en la que las empresas exigen resultados en función de sus inversiones, se requiere mejorar las instalaciones, contratar nuevo personal y adquirir equipos para responder a las demandas producto de las alianzas entre los sectores productivos y los centros de investigación. Misión Ciencia En el marco de la Misión Ciencia, profesionales del IVIC están trabajando en la formulación de los proyectos que apoyan la Misión y en otras iniciativas vinculadas al fortalecimiento de las redes de innovación productiva y programas de popularización de la ciencia. Particularmente en las áreas de salud, hábitat y desarrollo, y seguridad alimentaria el IVIC está jugando un papel importante en la definición y ejecución de los proyectos integradores. 18 Informe Anual 2007 Informática y Sistemas Se destaca la implantación del Software libre dentro de la institución, tras la publicación del Decreto 3390, el cual manifiesta que la Administración Pública Nacional debe emplear prioritariamente software libre desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. Se realizaron cambios en la plataforma informática para mejorar y optimizar nuestras conexiones de red con el mundo, los cuales redundan en beneficio para todos los usuarios de la Red del IVIC que intercambian información con universidades e institutos de investigación a nivel mundial. Estos cambios lograron independizar al Instituto de los proveedores de servicios de Internet, teniendo siempre en cuenta nuestra conexión a las redes académicas avanzadas de alto desempeño a nivel mundial (Reacciun2, Internet2, Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas-CLARA, GEANT, etc.). El uso de las redes avanzadas es ahora transparente para los usuarios del IVIC, de manera tal que si el destino que se desea alcanzar tiene presencia en las redes avanzadas mundiales, los dispositivos de nuestra red dirigirán el tráfico a través de nuestra conexión específica a tales redes, lográndose de esta manera, la óptima utilización de los recursos y mejorando sustancialmente la velocidad de conexión con la mayoría de las instituciones académicas o de investigación a nivel mundial. El tráfico de red con destino al Internet comercial continuará utilizando las conexiones de nuestros proveedores. Nuestro acceso a la red Reacciun2 sirvió de soporte para el desarrollo de aplicaciones en GRID para proyectos de Química Computacional y Física Computacional. Se apoyó a través de videoconferencia a 7 eventos internacionales en ciencia y tecnología. Se continuó con la misión formadora en tecnologías de información a través de cursos de alfabetización tecnológica y cursos de fundamentos de software libre a usuarios de la región central del país, dictados a través de la Academia de Software libres. Ediciones IVIC Se presentaron doce libros que llevan el sello Ediciones IVIC. Los títulos abordan distintos temas, pero todos giran en torno a la ciencia y sus diferentes dimensiones. Entre los libros que presentó Ediciones IVIC que se dirigen a un público no especializado se encuentran: “Logros-Gestión 2004-2007” en el cual se resume las actividades realizadas por las actuales autoridades del instituto en los últimos tres años; “El IVIC de mi vida” donde se reproduce el discurso pronunciado por Alberto Serra Valls en la última graduación de postgrado del Instituto y “Pensamientos y reflexiones” en el que Ajoy Banerjee presenta una selección de frases valiosas de grandes hombres y mujeres y de la sabiduría popular que sirven como una guía para la vida. El mundo de habla hispana por primera vez podrá leer la traducción completa en castellano de “La Biosfera y la Noosfera” del científico ruso-ucraniano Vladimir Ivanovich Vernadski, la cual reúne sus ensayos fundamentales -escritos en ruso entre 1926 y 1945- que versan sobre la vida como fenómeno planetario y la responsabilidad del hombre ante la misma. Se dieron también a conocer libros que giran en torno a la ecología, química y la educación superior y su relación con la investigación. Es así como gracias al esfuerzo editorial del IVIC, los lectores podrán conocer las ponencias pronunciadas en el seminario internacional de la UNESCO “Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas” (libro bajo la coordinación de Hebe Vessuri); las memorias del “Primer Taller Binacional y Regional sobre Desertificación” (cuyos editores son Mailén Riveros, Luz Esther Sánchez y Jorge Paolini); los resúmenes del “VII Congreso Venezolano de Ecología. La sociedad es parte del sistema” (coedición de Fundación la Salle y Ediciones IVIC, con la coordinación editorial de J. Celsa Señaris, Haidy Rojas y Daniel Lew) y el libro “Problemas en mecanismos de reacciones orgánicas” donde se presentan 95 ejercicios para que estudiantes midan su capacidad y conocimiento en química orgánica. 19 Informe Anual del Director Los matemáticos también tendrán la oportunidad de conocer una serie de 4 libros especializados coeditados con la Escuela Venezolana de Matemáticas. Estos son: Semi-fredholm operators, perturbation theory and localized svep de Pietro Aiena; Ecuaciones dispersivas no lineales. Caso periódico de Felipe Linares; Trends and Tricks in Spectral Theory de Lyonell Boulton y Michael Levitin y Bases de Gröbner: aplicaciones a la codificación algebraica de Edgard Martínez Moro, Carlos Munuera Gómez y Diego Ruano Benito. El próximo título que será publicado es Marú, el niño prehistórico, texto con el que se da inicio a una serie de textos infantiles. A través de este cuento infantil, los autores (María Columba Orihuela y Fernando Ruette) pretenden enriquecer el vocabulario de los niños, así como afianzar la autoestima y la confianza en sí mismos. Proyectos sociales y relación con las comunidades El Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) se crea con el objetivo de implementar las políticas sociales del Gobierno Nacional en el Instituto y las comunidades vecinas a fin de establecer una relación directa IVICComunidad, beneficiando a trabajadores, estudiantes, familiares y vecinos con los programas educativos, sociales, de salud y economía social. Desde su creación, el CDC ha atendido más de 33.260 personas en sus diferentes programas. A través de sus gestiones todos los trabajadores del Instituto pueden tener acceso a las misiones del Gobierno Nacional (Cultura, Ribas, Sucre y Robinson), cuyas clases se imparten en la misma institución científica y en las cuales fungen como facilitadores empleados del IVIC. Además funciona la Universidad Bolivariana de Trabajadores del IVIC y gracias a los talleres de cooperativismo para la formación integral de equipos productivos y competitivos, se han beneficiado más de 200 usuarios. Asimismo, se mantienen vinculaciones importantes con instituciones tales como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad Santa María, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, para apoyar la formación a distintos niveles. En el marco de Misión Ciencia, se dio apoyo y seguimiento a cooperativas del Programa Municipio Innovador a través de las Redes de Innovación Productiva (RIP) de “Cooperativa Copehiguero 215”, “Cooperativa FrutiOro R.L. y “Agro Eco Turismo El Manantial El Cambural M I 2” Algunas experiencias exitosas: • Un equipo conformado por médicos y técnicos del IVIC y del Hospital General Dr. Jesús Yerena de Lídice, en Caracas, han trabajado en la búsqueda de una solución más económica para el tratamiento de fracturas abiertas mediante el diseño de un modelo o fijador externo, conocido coloquialmente como “tutor externo”, que rodea al miembro afectado con aros de plástico o metal y lo estabiliza con clavos de acero, permitiendo mayor movilidad al paciente. El nombre de este tutor es Lidix RZ, el cual además es más cómodo para el paciente y de mayor versatilidad. Tras la producción de más de una docena de estas piezas en el IVIC, se entregaron un grupo de Lidix RZ a la Unidad de Traumatología del Hospital General Dr. Jesús Yerena de Lídice. Este proyecto no es sólo científico sino también social con el fin de que la ciencia este al servicio de la gente, de quien lo necesita. • Desde enero de 2005, el IVIC conjuntamente con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Sucre (Fundacite-Sucre), Universidad de Oriente (UDO), Fundasalud, Universidad Simón Bolívar (USB) y Universidad Central de Venezuela (UCV), ejecuta el Proyecto Reto Hylesia metabus (“palometa peluda”), el cual se encuentra en su etapa final. Se ha logrado, en primer lugar, documentar una gran cantidad de información sobre la “palometa peluda” en los centros académicos; en segundo lugar, se ha podido controlar la 20 Informe Anual 2007 población de la“palometa peluda”hasta el punto que se puede decir que prácticamente no existe. Los beneficiarios de estas actividades son los habitantes de Güiria, Irapa, Yaguaraparo, El Pilar y Río Caribe del estado Sucre, quienes ven disminuido el riesgo de ser efectuados por la peligrosa Hylesia metabus, que provoca severas irritaciones en la piel como consecuencia de una sustancia tóxicas expulsada por el insecto durante el vuelo. Sobre los nuevos billetes fuertes: Las ilustraciones que se encuentran en el reverso de la nueva familia de “billetes fuertes” -alusivas a animales autóctonos en peligro de extinción- fueron extraídas del Libro Rojo de la Fauna Venezolana y diseñadas por cuatro venezolanos: Eleonora Quintero, Amelie Areco, Mercedes Madriz y Astolfo Mata Betancourt; este último además de ser ilustrador es investigador del Centro de Ecología del IVIC. Con el propósito de sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de conservar y respetar a la biodiversidad nacional, el Banco Central de Venezuela (BCV) decidió utilizar algunos dibujos publicados en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, escrito por Jon Paul Rodríguez, investigador y jefe del Centro de Ecología del IVIC; y Franklin Rojas-Suárez, director de Desarrollo Institucional de PROVITA. Cooperación Se han estrechado las vinculaciones con organizaciones públicas y privadas a fin de crear sinergias institucionales para el tratamiento de temas de impacto, como por ejemplo en materia educativa, cultural, comunitaria y académica. En ese sentido, se materializó la firma de convenios con la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” para el establecimiento de planes que contribuyan al fortalecimiento en áreas técnicas, de docencia y académicas, de investigación y desarrollo; así como de asistencia técnica y transferencia de tecnología; con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) para establecer programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de actividades académicas, investigación, capacitación y asistencia técnica entre ambas instituciones, con énfasis en áreas relacionadas con la comunidad, como economía social y calidad de vida; con la Fundación Guáquira, ubicada en el sector la Marroquina del municipio San Felipe del estado Yaracuy, para estrechar vínculos con el fin de promover la conservación de la diversidad biológica y la investigación en ciencias naturales; se formalizó, con la firma de un convenio, una alianza interinstitucional con la Fundación Museos Nacionales, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con el fin de combinar las fortalezas de ambas instituciones en las áreas técnicas, museísticas, de investigación y desarrollo y el desarrollo de proyectos a futuro como la catalogación y conservación de las colecciones artísticas que atesora el IVIC en sus espacios; entre otros convenios y alianzas concertadas. Se firmó un convenio interinstitucional con el Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), realizándose el primer álbum filatélico del IVIC. Una serie de estampillas, postales, sobres y hojas de recuerdo alusivas al IVIC fueron presentadas, constituyendo un sello que ubica en el tiempo, ilustra y además permite colocar iconos que corresponden a la labor científica del Instituto. Es una forma de difundir la actividad científica del IVIC en Venezuela y el exterior y mostrar los logros alcanzados en el campo de la ciencia. Veinte (20) proyectos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) serán promovidos por el acuerdo de cooperación integral entre Cuba y Venezuela tras la realización en La Habana de la VII Comisión Mixta entre estos dos países, en la cual se aprobaron 355 proyectos conjuntos en diferentes áreas de interés común como son energía, alimentación, seguridad alimentaria, comunicaciones, deporte, cultura, ciencia y tecnología, entre otras. Los programas de investigación que conciernen al IVIC tienen que ver con salud, energía, tecnologías de la información, seguridad alimentaria, hábitat y desarrollo endógeno. Específicamente los proyectos que 21 Informe Anual del Director se desarrollarán en conjunto entre este instituto de investigación venezolano y cubanos de similar índole se vinculan con tuberculosis; bioequivalencia; dengue; hepatitis; sida; hipertensión arterial; estudio de toxinas; protección endotelial; enfermedad celíaca; farmacogenómica y proteómica; nanociencias; nanotecnología; protección radiológica; producción de membranas de hidrogel y fotocatálisis; apropiación social de los saberes y comunidades virtuales; biofertilizantes y estudios de arroz; y recuperación de áreas en proceso de desertificación; recuperación de ecosistemas degradados y estudios de manglares. Desarrollo Tecnológico - Actividades de Servicios y Asesorías El Centro Tecnológico tiene la misión de contribuir a satisfacer las necesidades de investigación, desarrollo, de asesorías técnicas y servicios requeridas para el desarrollo tecnológico nacional. La visión general que rige sus actividades consiste en incrementar el grado de soberanía e independencia tecnológica de Venezuela, mediante actividades técnicas rentables. La política básica seguida en las actividades de investigación del Centro, reside en la selección de investigaciones dirigidas hacia actividades de intereses nacionales importantes. Las principales actividades actuales, financiadas por el presupuesto ordinario del IVIC y PDVSA-INTEVEP, apuntan hacia tópicos de interés para la industria petrolera y otras industrias nacionales, entre las que se pueden mencionar: nuevos materiales, procesos de corrosión, mediciones electroquímicas, procesos de modelaje y procesos novedosos para la producción de crudos pesados y medianos e impacto ambiental. La actividad principal del Centro Tecnológico para el 2007 - en lo referente a servicios - se ha concentrado en la planta de irradiación PEGAMMA, como resultado de la conversión del reactor nuclear RV-1 a planta de irradiación mediante rayos gamma. La planta se encuentra completamente operativa de acuerdo a la correspondiente licencia de operación emitida por las autoridades nacionales e internacionales competentes. Las actividades de servicios y asesorías son realizadas por el Servicio de Radiofísica Sanitaria, Ingeniería Nuclear, Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica y por los diversos laboratorios y servicios de todo el IVIC. El servicio ofrecido por la Unidad de Cobalto-60 al igual que la PEGAMMA es único en Venezuela, siendo la irradiación gamma una tecnología usada en países desarrollados. Se ha promovido eficientemente las ventajas inherentes a la irradiación gamma vis a vis de otros métodos de esterilización, y su uso se ha difundido entre los productores de material médico-quirúrgico y farmacéuticos de Venezuela. Durante este período se han tratado envases plásticos y suturas médico quirúrgicas a una dosis mínima de 25 kGy (2,5 Mrads), material farmacéutico a una dosis mínima de 15 kGy (1,5 Mrads). A través de la Unidad de Cobalto-60, se realizó la esterilización y radurización de diferentes productos y la preservación de alimentos. Para el final del año 2007 se prestaron un total de 2063 servicios de análisis y asesorías directas, tanto a entes gubernamentales, como privados y público en general. En estos momentos existe un Convenio de Cooperación Técnica entre INTEVEP, S.A. y el IVIC con el objeto de establecer un marco regulatorio que permita la interacción entre las partes, a los fines de llevar a cabo las actividades especificas en áreas de interés en materia petrolera, tales como: exploración, producción, refinación, petroquímica, procesamiento, industrialización de gas, entre otras, bajo las siguientes modalidades: • Asesorías en áreas altamente especializadas. • Trabajos de investigación y desarrollo conjunto (I & D). • Servicios técnicos. 22 Informe Anual 2007 • Ejecución de estudios conjuntos e investigaciones. • Acceso a equipos y material especifico. • Formación de redes tecnológicas (contribución y apoyo). • Apoyo y cooperación en la gestión de servicios comunitarios. • Otras actividades técnicas y/o de interés, acordadas entre las partes. Quimbiotec Cumpliendo su misión Quimbiotec, produce derivados sanguíneos y desarrolla condiciones para la producción de medicamentos elaborados por medio de técnicas de ingeniería genética, iniciando con: eritropoyetina recombinante humana (EPO), interferón recombinante alfa-2B, factor recombinante humano estimulador de colonias granulocíticas e insulina. Durante el 2007, respondiendo a necesidades de la República, Quimbiotec ha sumado dos líneas de desarrollo de nuevos medicamentos, antivenenos: antiofídicos, antiescorpiónicos y antiarácnidos, y la vacuna contra la influenza. Con recursos obtenidos de los aportes realizados por las empresas en cumplimiento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Quimbiotec logró durante el 2007 fortalecer diferentes actividades como son la sistematización de farmacias y centros de plasmaféresis hospitalarios, la instalación de unidades ambulatorias de administración de hemoderivados y la formación de profesionales en la producción de medicamentos biológicos. En el año 2007, se logró duplicar la capacidad de producción nacional de Factor VIII y se incrementó en un 14% la producción de Factor VIII. Se elaboró el arginato de hemina suficiente para atender a los pacientes de porfiria hepática diagnosticada en Venezuela. Se elaboraron albúmina, inmunoglobulina polivalente, inmunoglobulinas hiperinmune anti D e inmunoglobulinas intramusculares con altos títulos antitetánicos suficientes como para atender a la población venezolana. Cumpliendo con la tarea de distribuir los hemoderivados y garantizar la entrega de productos al sector público a través del Programa de Optimización del Uso de Plasma y Hemoderivados en el Sector Público, se entregó al sector salud venezolano albúmina e inmunoglobulinas en las cantidades suficientes para atender las necesidades de los hospitales públicos. Se continuó la cobertura del Programa de Optimización del Uso del Plasma y Hemoderivados en el sector Público, permitiendo atender 54.883 pacientes. La distribución del Factor VIII para la atención de los hemofílicos tipo A se incrementó en un 61% con respecto al año 2006. El consumo de la inmunoglobulina intravenosa se incrementó en un 30% con respecto a ese mismo año. En el 2007 se avanzó en un 95% de la construcción de la Planta Productora de Fármacos elaborados por Técnicas de Ingeniería Genética, y se inició la preparación de estudios clínicos de su primer producto: factor estimulante de crecimiento de colonias de granulocitos (GCSF) para hacer llegar a la población venezolana productos de alta tecnología y alto costo en forma gratuita. Planes Futuros Para el año 2008 el IVIC continuará ejecutando un conjunto de proyectos de investigación enmarcados en los lineamientos estratégicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, así mismo 23 Informe Anual del Director desarrollará nuevas propuestas orientadas a temas puntuales que requieren atención prioritaria, como por ejemplo: iniciativas en salud pública, hábitat y desarrollo, Proyecto Antártida, divulgación y actividades de acercamiento y participación de nuevos públicos dentro del campo de la ciencia. Se desarrollarán proyectos que lleven implícita la ejecución de estudios y líneas de investigación con énfasis en la formación y capacitación de recursos humanos. Se reforzará la prestación de servicios especializados para apoyar a la industria (petrolera, farmacéutica, hospitalaria, entre otros ramos) y a la comunidad en general a través de distintos estudios y exámenes especializados, sobre todo en el área de salud pública. El IVIC enrumbará sus objetivos más allá de la generación de conocimientos, impulsando la aplicación de la ciencia al servicio de la sociedad venezolana y con la meta de profundizar la regionalización del Instituto a fin de poder ejecutar proyectos regionales con la participación de las comunidades y tomando en cuenta las necesidades presentes en los distintos Estados del país. Se estimulará la formación de talentos científicos y tecnológicos, fomentando la incorporación de nuevos investigadores y la formación de una generación de relevo en CyT. Para el próximo año, se aspira tener un mayor número de estudiantes, en todas las categorías, conforme a la tendencia observada en los últimos años. Adicionalmente se continuará con la política de mayores incentivos al estudiantado a través de los programas de becas e incentivos de estudio y se trabajará en el proyecto de la nueva Escuela Superior en Ciencias Básicas en conjunto con la Misión Alma Mater. Se dará continuidad a la política de acercamiento a las comunidades, desarrollando igualmente un conjunto de nuevos proyectos en educación, salud, divulgación comunitaria, participación ciudadana, entre otras. Como parte del fortalecimiento institucional, se acometerán trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura de la institución para poder asumir el incremento de las actividades observado en los últimos años, tomando en cuenta las nuevas alianzas y proyectos llevadas a cabo en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 24 Informe Anual 2007 Anexo 1 Presupuesto de Ingresos y Gastos 2007 En miles de Bolívares Financiamiento 2007 Denominación 2007 Aporte del Ejecutivo Nacional (1) 133.770,52 Aporte Inicial 130.072,20 Más créditos Adicionales 3.698,32 Otros Aportes 46.493,07 LOCTI 28.459,54 Misión Ciencia 2.463,78 Cuba-Venezuela 14.569,75 Proyecto Antártida 1.000,00 Ingresos Propios 5.763,98 Fondos Externos 4.462,44 Otra Fuente de Financiamiento (2) Totales 24.203,45 214.693,48 (1) Incluye Pasivo Laboral (2) No incluye el monto por depreciación Gastos 2007 Denominación Gastos del Personal y Transferencias (1) 2007 123.664,71 Gastos Directivos de Investigación 60.714,89 Servicios Básicos-Mantenimiento (Teléfono, electricidad, limpieza, etc.) 3.757,86 Suscripción de Revistas, Bases de Datos, Adquisición de Libros 9.539,90 Becas Centro de Estudios Avanzados 2.177,60 Apoyo y Soporte a las Áreas de Investigación (2) Totales 14.838,52 214.693,48 (1) Incluye Pasivo Laboral (2) Incluye los gastos del insumo y servicios del Área Administrativa, Biblioteca y Centro de Estudios Avanzados 25 Anexo 2 Población Laboral Activa 2007 Categorías por Personal Investigadores 113 Profesionales Asociados a la Investigación 200 Técnicos Asociados a la Investigación 84 Posdoctorantes 31 Honorarios Rango 36 Contratados Rango 06 Gerencial 28 Administrativos Honorarios Administrativos Jubilados Pensionados 7 207 50 Obreros 290 Jubilados con Complementos Obreros 129 Fondos Externos Total 26 339 4 1524 Informe Anual 2007 Anexo 3 Producción y Actualización Científica 2007 Centros y Departamentos Personal Científico Publicaciones Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Artículos Capítulos Libros Otras Publicaciones INV+PD+PLI N I N I N I N I Antropología 15 15 38 6 6 12 3 1 1 Biofísica y Bioquímica 26 12 29 3 37 3 1 Ecología 22 85 59 15 26 4 3 Física 27 8 44 2 41 7 Investigaciones Biomédicas 4 12 3 2 1 Medicina Experimental 13 26 34 4 23 1 6 3 Microbiología y Biología Celular 19 33 29 9 13 2 Química 32 69 107 6 83 5 Biología Estructural 3 3 12 4 1 Estudio de la Ciencia 4 26 28 12 2 Ingeniería 2 10 16 2 8 1 Matemáticas 5 5 14 2 3 5 Química Medicinal 2 1 Unidad de Tecnología Nuclear 1 5 7 175 298 424 Total 7 1 10 258 20 36 2 Investigadores ART Artículos PD Postdoctorantes CAP Capítulos DIV Artículos Divulgativos LIB Libros IT Informes Técnicos Eméritos en permanencia en Labores de Investigación N Nacionales I Internacionales Art Cap Div Lib 5 16 12 1 3 11 9 1 9 18 4 2 9 2 5 1 5 31 1 2 5 2 INV PLI 1 5 1 61 It 10 242 Total Ajustado 27 1 Div En Prensa 5 2 1 12 27 2 41 28 8 49 13 74 114 Anexo 4 Matrícula del Programa de Postgrado por Categoría Estudiantil Del 01-01-2007 al 31-12-2007 Categoría Diciembre 2006 Ingresos Egresos Diciembre 2007 Estudiante Graduado M.Sc. 83 61 54 90 Estudiante Graduado Doctorado 112 41 33 120 Estudiante Tesista Postgrado 48 07 14 41 Profesional en Entrenamiento 43 103 100 46 Técnico en Entrenamiento 04 06 07 03 Estudiante Asignatura Aislada 48 92 96 44 Estudiante Asociado 07 03 00 10 Estudiante en Retiro M.Sc. 31 18 14 35 Estudiante en Retiro Doctorado 39 07 15 31 Total 415 338 333 420 28 Informe Anual 2007 Anexo 5 Publicaciones Anuales y Trabajos en Prensa 400 388 368 366 360 350 310 300 285 250 200 193 197 190 191 172 150 140 100 50 0 2002 2003 2004 2005 Publicaciones: Incluye Artículos, Capítulos y Libros (ya impresos) Publicaciones en prensa: Incluye Artículos, Capítulos, Divulgativos y Libros en proceso de impresión 29 2006 2007 Anexo 6 Índice de Publicaciones 2001-2007 2003 Promedio 2,0 4 4,0 2004 Promedio 2,2 10 10 3,3 8 8 3,0 6 2,3 4,4 2,0 1,6 4 1,7 1,8 1,6 3,7 1,3 1,0 0,8 0,9 2 2 1 1,9 1,9 1,8 1,2 1,1 0,8 0 CA CBB CE CF CME CQ CMBC DEC DBE 2005 DM CA CT Promedio 2,2 CBB CE CF CME CMBC CQ DEC DBE 2006 DM CT Promedio 2,3 8 8 7 7,0 6 6 4 3 1,9 2 4,1 4 3,5 3,1 3,5 3,3 3,1 2,9 2,7 1,9 1,8 2 1,1 2,7 1,6 1 1,6 1,0 1,6 0,8 0,3 0 0 CA CBB CE CF CME CMBC CQ DEC DBE DM DI CA CBB CE CIB CF CME CMBC CQ DEC DBE DM DI Promedio 2,1 2007 120 101,41 100 94,20 88,94 80 51,24 60 70,75 40 46,53 36,30 28,68 20 0 30 9,66 8,32 0,00 CA CBB CE CF CIB CME CMBC CQ DBE CA Centro de Antropología CBB Centro de Biofísica y Bioquímica DEC 0,00 DI 0,00 DM DQM CME CMBC Centro de Medicina Experimental Departamento de Estudio de la Ciencia DI Departamento de Ingeniería DM Departamento de Matemáticas CE Centro de Ecología CQ Centro de Química CF Centro de Física DBE Departamento de Biología Estructural CIB Departamento de Investigaciones Biomédicas Informe Anual 2007 DEC Centro de MIcrobiología y Biología Celular DQM Departamento de Química Medicinal Anexo 7 Sumatoria Neta del Factor de Impacto de las Publicaciones* 120 101,41 100 94,20 88,94 80 51,24 60 70,75 40 46,53 36,30 28,68 20 9,66 8,32 0,00 0 CA CBB CE CF CIB CME CMBC CQ DBE DEC 0,00 DI DM 0,00 DQM * (Según indicadores bibliométricos del Journal Citation Reports 2005 (JCR), que contiene registradas más de 5.700 revistas en la áreas de ciencia y tecnología y más de 1.700 revistas en ciencias sociales 31 CA Centro de Antropología CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CME CMBC Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia Centro de MIcrobiología y Biología Celular DI Departamento de Ingeniería DM Departamento de Matemáticas CE Centro de Ecología CQ Centro de Química CF Centro de Física DBE Departamento de Biología Estructural CIB Centro de Investigaciones Biomédicas DQM Departamento de Química Medicinal Anexo 8 Factor de Impacto de las Publicaciones por Investigador* 15 12,81 12 9 6 4,83 3,62 4,04 3 2,79 2,62 3,17 2,77 2,45 1,91 0,39 0,00 0 CA CBB CE CF CIB CME CMBC CQ DBE DEC DI DM 0,00 DQM * Estos valores son el resultado de la sumatoria del factor impacto de las publicaciones (según el Journal Citation Reports 2005, JCR) entre el número de investigadores de cada centro (incluye Posdoctorante y Eméritos en Permanencia en Labores de Investigación). 32 CA Centro de Antropología CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CME CMBC Centro de Medicina Experimental Departamento de Estudio de la Ciencia DI Departamento de Ingeniería DM Departamento de Matemáticas CE Centro de Ecología CQ Centro de Química CF Centro de Física DBE Departamento de Biología Estructural CIB Departamento de Investigaciones Biomédicas Informe Anual 2007 DEC Centro de MIcrobiología y Biología Celular DQM Departamento de Química Medicinal Anexo 9 Factor de Impacto Promedio de las Publicaciones* 5 4,27 4 3 2,35 2,39 2,17 2 2,12 2,08 1,65 1,34 1,14 0,97 1 0,39 0,00 0 CA CBB CE CF CIB CME CMBC CQ DBE DEC 0,00 DI DM DQM * Sumatoria del factor impacto de las publicaciones (según el Journal Citation Reports 2004, JCR) / Número de Publicaciones de cada Centro. 33 CA Centro de Antropología CBB Centro de Biofísica y Bioquímica CME CMBC Centro de Medicina Experimental DEC Departamento de Estudio de la Ciencia Centro de MIcrobiología y Biología Celular DI Departamento de Ingeniería DM Departamento de Matemáticas CE Centro de Ecología CQ Centro de Química CF Centro de Física DBE Departamento de Biología Estructural CIB Departamento de Investigaciones Biomédicas DQM Departamento de Química Medicinal 34 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Arqueología | Ecología Humana | Estudios Rurales y Agrícolas | Procesos Etnopolíticos y Culturales Laboratorios de: Arqueología | Ecología Humana | Estudios Rurales y Agrícolas | Procesos Etnopolíticos y Culturales 35 Centro de Antropología El Centro Antropología del IVIC se destaca por la diversificación y relevancia de los proyectos de in- vestigación que dan respuestas a las problemáticas que experimenta el país. Igualmente, está reconocido internacionalmente como uno de los mejores centros de investigación y docencia en esa especialidad en América Latina. Nuestro principal objetivo es la investigación básica y aplicada de los procesos de desarrollo y de las relaciones socio-ambientales entre los diferentes segmentos (indígenas, afrovenezolanos y criollos) de la diversidad sociocultural venezolana en distintas temporalidades y en los ámbitos rurales y urbanos. Además de producir nuevos conocimientos sobre las bases y formas de la diversidad y la unidad humana y de contribuir a la búsqueda de soluciones para los variados problemas sociales del país, se cumple una función de docencia a través del programa de postgrado, entrenamientos especiales y pasantías en los laboratorios, así como de asesoría nacional e internacional. El Centro cuenta en la actualidad con 14 Investigadores, 1 Postdoctorante, 12 Profesionales y 1 Técnico de Apoyo a la Investigación, 8 Estudiantes Graduados de Doctorado, 5 Estudiantes Graduados de Maestría, 1 Estudiante Graduado—título Philosophus Scientiarum, 3 Estudiantes Graduados en Retiro Temporal, 3 Estudiantes Tesistas de Postgrado, 4 Estudiantes Asociados, 4 Estudiante de Asignatura Aislada, 9 Estudiantes Asistentes, 3 Estudiantes en Entrenamiento y 3 Estudiantes Visitantes quienes están ubicados en los siguientes laboratorios: 1. Antropología del Desarrollo, 2. Arqueología y Etnohistoria, 3. Ecología Humana y 4. Procesos Etnopolíticos y Culturales. El Laboratorio de Antropología del Desarrollo analiza las políticas públicas, su aplicación, vínculo e impacto con los procesos de cambio social desde una óptica amplia que considere los distintos tópicos: ambientales, calidad de vida y pobreza, procesos migratorios, identidad, género y conocimiento local, desarrollo y recursos naturales. El Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria hace énfasis en el estudio de los procesos de cambio, adaptación e interacción entre sociedades del pasado y su entorno material y cultural en regiones delimitadas y en secuencias temporales de larga duración. Ecología Humana se aboca al estudio de las Inter-relaciones entre los grupos humanos y su entorno, incluyendo las interacciones bióticas y abióticas así como socio culturales e históricas. El Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales tiene como meta de entender las especificidades culturales de las comunidades afro-venezolanas y de los pueblos indígenas en sus contextos histórico, simbólico y político y sus inter-relaciones tanto con otras poblaciones locales y regionales como con el estado nacional. Debido a las múltiples implicaciones sociales, económicas y ecológicas de los trabajos realizados en el Centro, somos frecuentemente solicitados para prestar servicios de asesoría y consultas tanto a organismos públicos nacionales como a organizaciones internacionales, de las cuales este año podemos mencionar las siguientes: Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales; Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes, Ministerio del Poder Popular para la Cultura; Ministerio del Poder Popular para la Defensa; Instituto de Estudios Ambientales, U.S.B.; Museo La Asunción, Nueva Esparta; Instituto Nacional de Estadística; Dirección de la Planificación y Ordenamiento Ambiental (POA); Instituto del Patrimonio Cultural (IPC); Food and Agricultural Organizatio in (FAO); Asociación OTRO FUTURO, Organización no gubernamental de apoyo a los pueblos indígenas; Banco Mundial; Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT); Centro Amazónico para la Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET). El Centro también cuenta con la Sala de Exhibición “José María 37 Cruxent” y un área de colecciones arqueológicas registradas en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). La sala de Exhibición tiene como finalidad mostrar y divulgar, de una manera gráfica y accesible, los resultados y las investigaciones del Centro y parte de las colecciones arqueológicas y etnológicas, fruto de dichas investigaciones. En cuanto a las colecciones, comprende uno de los inventarios más grandes y variados de piezas prehispánicas y coloniales en todo el país como también de las investigaciones etnológicas llevadas a cabo en el Centro durante cuarenta años. Un resumen estadístico de los logros en este período incluye: 22 proyectos de investigación, 61 publicaciones; 60 comunicaciones a congresos o reuniones científicas; 4 informes técnicos; 7 asesorías. Se inició una planificación comprensiva de todas las actividades académicas, educativas, administrativas y públicas del Centro, incluyendo: (1) líneas de investigación, (2) postgrado y docencia, (3) servicios administrativos y (4) relaciones públicas. Como resultado del proceso de planificación, se ha definido las siguientes metas: (i) abrir nuevas líneas de especialización en Antropología Urbana, Antropología Lingüística, y Antropología Médica; (ii) reforzar otras áreas ya existentes, tales como Procesos Etnopolíticos y Culturales, Estudios Rurales y Agrícolas y Arqueología y Etnohistoria; (iii) establecer convenios con otras universidades nacionales e internacionales con el fin de ampliar y fortalecer los programas de estudio ofrecidos en el postgrado; (iv) mejorar la productividad del componente administrativo del Centro; (v) ampliar nuestra imagen pública de acuerdo a las nuevas investigaciones en curso y su relevancia para la nación; (vi) convertir el actual depósito de colecciones arqueológicas en un servicio de archivo informático de piezas arqueológicas y etnográficas para diversos usuarios y (vii) repotenciar la sala de exhibición para incrementar el número de visitantes. Dentro de estas metas, hemos ampliado y remodelado la infraestructura del Centro y se ha incorporado en el mismo, nuevo personal en el área de rango (1) administrativa (2) y obrera (1). Respecto al personal del Centro contamos: 1 Administradora (Lic. Teresa González); 1 Asistente Administrativa (Lic. Nathaly Then); 1 Secretaria Bilingüe (Sra. Gloria Montoya); 1 Secretaria (Sra. Karina Ramírez); 2 PAI’s (Lic. Maura Falcón y Lic. Nuria Martín); 3 obreros (Sr. Pedro Bello, Sr. Franklin Pérez y Sr. Héctor Suárez). 38 Informe Anual 2007 Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria Personal Científico Alberta Zucchi Investigador Titular, PLI Erika Wagner Investigador Titular Emérito Nicolás González Estudiante Graduado de M.Sc. Eduardo Herrera Estudiante Graduado de M.Sc. Lilliam Arvelo Yadira Rodríguez Investigador Asociado Estudiante Graduado de M.Sc. Horacio Biord Investigador Asociado Xiomara Escalona Franz Scaramelli Postdoctorante Profesional Asociado a la Investigación Sigrid Curtis Marcia López Estudiante Graduado de M.Sc. Proyectos Profesional Asociado a la Investigación de Ernesto Yevara Estudiante Tesista de Postgrado Krisna Ruette Estudiante Asociado Bernardo Urbani Ana Navas Estudiante Asistente Eduy Urbina Estudiante Asistente Neller Ochoa Estudiante Asociado Estudiante Visitante Aníbal Carballo Gladis Palma Estudiante Asistente Estudiante Visitante Sindy González Antonio Silva Estudiante Asistente Estudiante visitante Investigación 1. ETNOHISTORIA DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE VENEZUELA. Responsable(s): Horacio Biord, Sigrid Curtis, Xiomara Escalona, Neller Ochoa, Gladys Palma. Objetivos: Reconstruir el perfil societario de los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII. Metas: Analizar la continuidad de los recursos culturales indígenas en la población campesina del piedemonte de los Altos mirandinos. Examinar la estructura demográfica de las aldeas indígenas en la segunda mitad del siglo XVI. Describir analíticamente las relaciones interétnicas en el marco de sistemas interétnicos regionales. Estudiar la valoración del pasado indígena de la región centro-norte de Venezuela en la historiografía venezolana. Logros: Se analizaron recursos culturales y tradiciones orales probablemente provenientes de culturas indígenas entre poblaciones campesinas de la región y se recolectaron testimonios orales sobre el pasado indígena. Se continuó el análisis demográfico de aldeas indígenas de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se avanzó en la caracterización del papel de los aborígenes de la región centro-norte en sistemas interétnicos regionales. Se ponderaron fuentes históricas para su empleo en reconstrucciones etnohistóricas y se estudió el tratamiento de la historia indígena en textos historiográficos del siglo XIX. 2. MINORÍAS ÉTNICAS EN LA DINÁMICA SOCIAL VENEZOLANA. Responsable(s): Horacio Biord, Xiomara Escalona. Objetivos: Estudiar las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, en especial aquellas encaminadas al fortalecimiento etno-cultural y lingüístico, evaluar su impacto socio-cultural y evaluar la participación de minorías étnicas en la dinámica socio-política venezolana. Analizar políticas de planificación lingüística. Metas: Evaluar los programas educativos y socio-lingüísticos, así como políticas públicas de mayor alcance orientadas a los pueblos indígenas y derivar conocimientos que contribuyan a su perfeccionamiento. Estudiar la situación actual de los kari’ñas de los estados Anzoátegui, Bolívar, Monágas y Sucre. Logros: Se elaboró un diagnóstico de los principales retos de las políticas públicas para pueblos indígenas y 39 las implicaciones del cambio del ente rector en la materia. Se realizó un estudio de impacto de la construcción de muelles fluviales en el estado Amazonas (Samariapo, San Fernando de Atabapo y San Carlos de Río Negro). Se elaboró un estudio marco de valoración de las nuevas producciones literarias de escritores indígenas. Se estudió la percepción de la diversidad sociocultural del país en una muestra de pensadores venezolanos. Se avanzó en la elaboración de una síntesis etnográfica kari’ña. 3. ARQUEOLOGÍA REGIONAL DE LA ZONA CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA. Responsable(s): Lilliam Arvelo, Marcia López. Objetivos: Recuperar en la región de estudio la información arqueológica existente, desde las primeras evidencias de ocupación humana hasta el siglo XX. Metas: 1) Establecer secuencia cronológica y cultural; y 2) establecer el sistema de asentamiento. Logros: Se ha completado la prospección del área de Galindo (Parque Nacional El Ávila) y se ha culminado la segunda etapa de prospección de los Altos de Pipe (Estado Miranda). Asimismo, se han ubicado varios sitios en la región de Cocorote y Santa María (Estado Miranda). 4. TERRITORIOS, PATRONES DE ASENTAMIENTO Y MIGRACIONES DE LOS ARAWACOS, CARIBES Y NEGROS, ESTADOS BOLÍVAR Y AMAZONAS. Responsable(s): Alberta Zucchi. Objetivos: Desde mediados de los 80 se ha venido trabajando en el estado Amazonas en un proyecto que integró diversas líneas de evidencia (arqueología, lingüística, etnología e historia). Actualmente se ha extendido el área de estudio al río Caura. Metas: 1)Ubicar, caracterizar y comparar los asentamientos prehispánicos y coloniales del río Caura correspondientes a grupos Caribes, Arawacos y Negros y relacionarlos con los del Estado Amazonas; 2) Procesar el material obtenido durante las temporadas de campo. Logros: 1) Se continuó la clasificación del resto del material obtenido a lo largo de las riberas del río Caura; 2) Se preparó un trabajo que actualiza el modelo de expansión Caribe para Venezuela incorporando la información obtenida a lo largo del río Caura. 5. ARQUEOLOGÍA COLONIAL Y REPUBLICANA DEL NORESTE DE VENEZUELA. Responsable(s): Alberta Zucchi. Objetivos: En 1995 se comenzó a trabajar en Arqueología Histórica, una subdisciplina que se enfoca en el estudio de las manifestaciones y efectos de la expansión europea en el mundo indígena y de descendencia africana, correspondientes al perÍodo que comienza en el siglo XV y culmina durante la primera etapa del período republicano (siglo XIX y primeras décadas del XX). Metas: 1) Finalizar el procesamiento del material arqueológico obtenido durante las excavaciones de la misión de San Bernardino; 2) Lograr que dicha misión sea incluida en los planes de desarrollo patrimoniales del Instituto de Patrimonio Cultural; 3) Se continuaron las actividades relacionadas con el montaje de una sala en el Museo de La Asunción (Isla de Margarita) . Logros: 1) Se continuó el procesamiento del material arqueológico obtenido; 2) Se proporcionó información y se logró que el Instituto de Patrimonio Cultural considerara al pueblo de San Bernardino y a sus ruinas arqueológicas en el Plan de Desarrollo de Ciudades Patrimoniales Sustentables; 3) Se llevaron a cabo las gestiones y viajes necesarios para el montaje en sala sobre Nueva Cádiz en el museo de La Asunción; 4) Se concluyó la preparación del guión y de los textos para dicha exposición y además se seleccionó el material gráfico de la misma. Cofinanciamiento: La primera fase del montaje del Museo fue financiada por el Museo de La Asunción y el IVIC. La última fase cuenta con el apoyo financiero del Instituto de Patrimonio Cultural. 40 Informe Anual 2007 6. ARQUEOLOGÍA, COLONIALISMO E IDENTIDAD EN EL ORINOCO MEDIO, ESTADO BOLÍVAR. Responsable(s): Franz Scaramelli. Objetivos: Explorar las transformaciones que experimentaron las poblaciones amerindias del Orinoco Medio como consecuencia del contacto europeo y profundizar en el análisis de los procesos de intercambio que subyacen a su formación histórica y cultural. Metas: a) Realizar trabajos de campo destinados a prospectar diferentes yacimientos arqueológicos del Orinoco Medio correspondientes a los períodos prehispánico tardío, colonial y republicano (1400-1930); b) Visitar varios yacimientos arqueológicos nuevos en la zona de los raudales de Atures, los Pijiguaos, Caicara del Orinoco, y el Bajo Parguaza; c) Estudiar cambios en los patrones de asentamiento así como en la construcción y uso del espacio doméstico y ceremonial; d) Iniciar análisis destinados a la identificación y fechado de materiales arqueológicos, así como a la construcción de una secuencia ocupacional postcontacto del Orinoco Medio. Logros: Durante el año 2007 se realizaron numerosos trabajos de campo para localizar yacimientos, prospectar arqueológicamente los mismos, realizar recolecciones superficiales y hacer excavaciones limitadas. Se participó en dos congresos internacionales. Se realizaron entrevistas en la Comunidad Indígena Mapoyo a fin de recabar información sobre la situación de salud del grupo. Se elaboró un mapa regional de los sitios que figuran en la tradición oral Mapoyo. Con ello los Mapoyos cuentan con toda la cartografía necesaria para salvaguardar legalmente sus tierras, proteger su territorio y ambiente, y manejar sus recursos de una manera informada y sustentable. Publicaciones Artículos BIORD, H. (2006-2007). Elementos para un diagnóstico del español hablado por los ye’kuanas del Alto Orinoco. (estado Amazonas, Venezuela). Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas) Nos 197-198, 199-200:161-175. * BIORD, H. Nichos lingüísticos y educación multicultural en Venezuela. Textura. Revista del Centro de Investigaciones Textuales, Instituto Pedagógico de Maturín, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín, estado Monagas. Nº 6: 159-177. (En prensa). * BIORD, H. Invisibilidad de la sociodiversidad venezolana en Cuentos grotescos de José Rafael Pocaterra: una interpretación de las categorías socioculturales. Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua. Caracas. Nºs 193-194, 195-196: 301-322. (En prensa). * BIORD, H. Lenguas indígenas y medios de comunicación en Venezuela: algunos retos y perspectivas. Anthropos (Venezuela) Nos 50-51: [95]-126. (En prensa). * BIORD, H. Continuidad socio-cultural Caribe-Kari’ña en Tierra Firme de Julio César Salas. Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Caracas Nº 93: 93-107. (En prensa). * BIORD, H. Dinámicas étnicas y demarcación de territorios indígenas en el Nororiente de Venezuela. Antropológica. Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación la Salle de Ciencias Naturales, Caracas. (En prensa). * BIORD, H. Algunos retos y perspectivas ante el cambio del ente rector de las políticas públicas para pueblos indígenas. Anthropos.Venezuela. Revista del Instituto Superior Salesiano de Filosofía y Educación, Los Teques, Estado Miranda. (En prensa). * BIORD, H. Etnohistoria: ¿respuestas para tantas preguntas? (Una reflexión epistemológica sobre la etnohistoria). Lógoi. (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 41 * BIORD, H. De unas a otras Venezuelas: La diversidad sociocultural en Úslar Pietri. En: Memorias de las VII Jornadas de Historia y Religión “Culturas e Identidades de Latinoamérica”. Homenaje a Arturo Úslar Pietri en el cierre de su año centenario. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. (En prensa). PERRY, L., R. DICKAU, S. ZARRILLO, I. HOLST, D. M. PEARSALL, D. R. PINERNO, M. J. BERMAN, R. G. COOKE, K. RADEMAKER, A.J. RANERE, J. S. RAYMOND, D.H. SANDWEISS, F. SCARAMELLI, K. TARBLE, J. A. ZEIDLER (2007). Starch Fossils and the Domestication and Dispersal of Chili Peppers (Capsicum spp. L.) in the Americas. Science 315: 986-988. SCARAMELLI, F. (2007) Comentario del artículo, Storage and Status in Precolonial and Colonial Coastal Western Alaska. Current Anthropology 48(3):365. * SCARAMELLI, F. Encounter, exchange and technological innovation in the tropical lowlands of the Orinoco, Venezuela. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, “Disparitats culturals: una mirada desde la cultura material a les Amèriques” Laboratori d’Arqueología, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. (En prensa). * SCARAMELLI, F. Arte sobre las rocas del Orinoco Medio: contexto, mito y representación. UNESCO, Serie del Patrimonio Mundial, Arte Rupestre en el Caribe, N. 23, París, Francia. (En prensa). WAGNER, E. Vigésima sexta bibliografía antropológica reciente sobrre Venezuela. Antropología, Caracas (en prensa) Capítulos * �������������������������������������������������������������������������������������������������������� ARVELO, L. y K. RUETTE (2007). Yacambú: Relato Arqueológico de una Memoria viva. En: Investigaciones Recientes en la Arqueología Regional de Venezuela L. Arvelo y K.Tarble (Eds.). Antropológica 103(2005):67-85. * ARVELO, L. y K. TARBLE. (2007). Introducción. En: Investigaciones Recientes en la Arqueología Regional de Venezuela. Lilliam Arvelo y Kay Tarble (Eds.) . Antropológica 103(2005):3-7. ARVELO, L. (2007) La Formación del Paisaje Rural Venezolano: Una Visión Arqueológica. En: Lecturas Antropológicas de Venezuela. Lino Meneses Pacheco, Gladis Gordones Rojas y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds.). Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de los Andes, Consejo Nacional de la Cultura. BIORD, H. y ARVELO, L. (2007) Conexiones Interétnicas entre el Orinoco y el Mar Caribe en el siglo XVI: la región centro-norte de Venezuela. En: Lecturas Antropológicas de Venezuela. Lino Meneses Pacheco, Gladis Gordones Rojas y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds.). Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de los Andes, Consejo Nacional de la Cultura, pp: 239-245 (Edición digital). BIORD, H. (2006) Antropofagia y crítica histórica: los caribes vistos por Julio César Salas. En: Julio César Salas: Los indios caribes. Estudio sobre el origen del mito de la antropofagia. Mérida:Universidad de Los Andes, Vicerrectorado Académico y Fundación Julio C. Salas (Colección Clásicos del Pensamiento Andino; tercera edición), pp.16-36. *BIORD, H. La construcción lírica de una república: Guaicaipuro en Bello y Tejera. En: Miranda, Bolívar y Bello: tres tiempos del pensar latinoamericano. Memorias de las VI Jornadas de historia y religión en homenaje a los 200 años de la expedición libertadora de Francisco de Miranda. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello y Fundación Konrad Adenauer, pp. 305-319. (En prensa). *BIORD, H. Relevancia etnohistórica de las Visitas Pastorales: el obispo Martí y los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela en la segunda mitad del siglo XVIII. En: El patrimonio eclesiástico venezolano. Pasado y futuro. Baltazar E. Porras Cardozo, Ana Hilda Duque, Niria Rosa Suárez y Raquel Morales Soto (eds.) *En Prensa Informe Anual 2006 42 Informe Anual 2007 3 vols. Mérida: Fundación Archivo Arquidiocesano de Mérida, Universidad Católica Andrés Bello, Konrad Adenauer Stiftung, tomo 2, pp. [89]-100. (En prensa). *BIORD, H. Los kari’ña. En: Salud Indígena en Venezuela. Germán Freire y Aimé Tillet (Eds). Caracas, Ministerio de Salud, vol. 2., pp. [75]-139. (En prensa). ESCALONA, X. (2007). Las ruinas de El Tapial: estudio espacial y funcional de las estructuras que se encuentran en la hacienda de Laguneta de Montaña (distrito Guaicaipuro, estado Miranda). En: Lecturas antropológicas de Venezuela. Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones Rojas y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds.) Mérida: Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, Universidad de los Andes, Consejo Nacional de la Cultura, pp. 339-344 (Edición digital). TARBLE, K. y SCARAMELLI, F. (2007). El paisaje de la memoria: producción temporal-espacial entre los indígenas Mapoyo, Venezuela. En: Lecturas Antropológicas de Venezuela. Lino Meneses, Gladys Gordones y Jacqueline Clarac de Briceño, (Eds.) Venezolana. pp. 385-392. * ZUCCHI, A., (2006) Río de Aguas Blancas y Negras, Asentamientos, Organización Social y Patrones Migratorios de grupos Arahuacos del Alto Negro Venezolano. En: Pueblos y Paisajes Antiguos de la Selva Amazónica. Gaspar Morcote Ríos, Santiago Mora Camargo y Carlos Franky Calvo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Taraxacum Washington. D. C. Pp. 157-169. Artículos divulgativos * BIORD, H. Raíces históricas de una presencia indígena: los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela. En: El Desafío de la Historia. (En prensa). Informes técnicos BIORD, H. y X. ESCALONA (2007) Proyecto de Muelles Fluviales en el Estado Amazonas: Informe técnico relativo a los alcances socio-antropológicos y posibles impactos sobre las comunidades indígenas. I. Municipios Autana y Atabapo. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Arvelo, L. y López, M. “Espacios en Disputa en el Noroccidente de Venezuela (Siglos XVI-XVIII). XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Biord, H. “Entre la admiración y la crítica. Las relaciones de Lisandro Alvarado y Julio César Salas”. IV Coloquio sobre el Pensamiento y la Obra de Julio César Salas: “Mirando las miradas: Julio César Salas ante sus contemporáneos”. Fundación Julio César Salas y Centro de Antropología “José María Cruxent”, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe (estado Miranda), marzo. Biord, H. “De unas a otras Venezuelas: La diversidad sociocultural en Úslar Pietri”. VII Jornadas de Historia y Religión “Culturas e Identidades de Latinoamérica”. Homenaje a Arturo Úslar Pietri en el cierre de su año centenario. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, mayo. Biord, H. “Algunos retos y perspectivas ante el cambio del ente rector de las políticas públicas para pueblos indígenas”. Jornadas de Reflexión sobre la salida del Grupo Extranjero “Misión Nuevas Tribus”: El Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur como respuesta del Estado: ¿Cuánto se ha hecho y cómo se ha avanzado? Equipo Coordinador del Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS), Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Colonia Tovar (estado Aragua), junio. Biord, H. “Etnohistoria: ¿historia de, sobre o para la gente?”. Simposio Naturaleza y Quehacer de la Etnohistoria. III Congreso Sudamericano de Historia. Universidad de los Andes. Mérida (estado*En Mérida), julio. Anual 2006 Prensa Informe 43 Biord, H. “El bisabuelo que faltaba. Guaicaipuro en la historiografía y tradición oral venezolanas”. Simposio Oralidad y Escritura: la Construcción del Pasado. III Congreso Sudamericano de Historia. III Congreso Sudamericano de Historia. Universidad de los Andes. Mérida (estado Mérida), julio. Biord, H. “Problemas socioambientales del avance de fronteras hacia la Amazonia venezolana”. Taller “Políticas Públicas: Poblaciones Rurales y Ambiente en Amazonía”. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y Consorcio Iniciativa Amazónica (IA). Bogotá (Colombia), agosto. Biord, H. Participación en el III Taller de Trabajo de la red Strategic Monitoring South-American Regional Transformations (SMART). Centro de Desenvolvimento Sustentável. Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil, junio. Biord, H. “Los embates de la urbanización: tradición, modernidad y memoria oral en Guareguare (estado Miranda, Venezuela)”. VII Congreso Internacional de Historia Oral. Universidad de Guanajuato. Guanajuato (estado de Guanajuato, México), agosto. Biord, H. “Orgullo social y orígenes históricos precisos: Cecilio Acosta en la tradición oral de Guareguare (estado Miranda, Venezuela)”. II Congreso de Historia Regional Mirandina. Eje Barlovento - Valles del Tuy. Homenaje Especial al Dr. Arístides Medina Rubio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Caracas, enero. Curtis, S. “Los indígenas del valle de Guarenas y Guatire en la visión de los funcionarios indigenistas coloniales (segunda mitad del siglo XVIII)”. II Congreso de Historia Regional Mirandina. Eje Barlovento - Valles del Tuy. Homenaje Especial al Dr. Arístides Medina Rubio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Caracas. Curtis, S. “Etnohistoria: un diálogo entre antropólogos e historiadores”. Simposio Naturaleza y Quehacer de la Etnohistoria”. III Congreso Sudamericano de Historia. Universidad de los Andes. Mérida (estado Mérida), julio. Escalona, X. “Las ruinas de El Tapial (municipio Guaicaipuro, estado Miranda): un análisis de sus usos y funciones”. II Congreso de Historia Regional Mirandina. Eje Barlovento - Valles del Tuy. Homenaje Especial al Dr. Arístides Medina Rubio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Caracas, enero. González, N. “Análisis funcional del Sitio Las Dos Puestas del Valle de Quibor”. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. González, S. Ruinas de MeztiattI. Análisis Arqueológico de una Hacienda de Café. Parque Nacional El Ávila. Estado Miranda-Venezuela. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Herrera, E. “La Serie Valencioide Revisitada: Críticas y análisis a los sistemas clasificatorios y los modelos sociales”. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Navas, A. “Los Altos de Pipe: La transformación del paisaje en un área de los Altos Mirandinos”. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Rodríguez, Y. “Cambios en el paisaje cultural vistos desde la arqueología en la franja nor-costera del Estado Falcón (Venezuela), durante los siglos XIX y XX”. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Scaramelli, F. ”The Bolivarian Revolution and the Indigenous Society of Venezuela”. Seminario del Centre for Indigenous Governance and Development in the College of Business. University of Massey, New Zealand, enero. Scaramelli, F. “Amerindian iron-age in the tropical lowlands of the Orinoco: encounter, exchange and technological innovation.” Seminario: “Disparitats culturals: una mirada desde la cultura material a les Amèriques” Laboratori d’Arqueologia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, marzo. Scaramelli, F. y Kay Tarble de Scaramelli, “Rock art revival and appropriation: public history and the politics of cultural heritage in ‘post-colonial’ Venezuela” en el Simposio “The Culture and Politics of Cultural Heritage.” 106° Reunión Anual de la American Anthropological Association, Washington D.C., EEUU, noviembre. 44 Informe Anual 2007 Tarble de Scaramelli, K. y Scaramelli, F. “Generic Pots and Generic Indians: The Archaeology of Ethnogenesis in the Middle Orinoco” en el Simposio “Long-term Patterns of Ethnogenesis in Indigenous Amazonia.” 106o Reunión Anual de la American Anthropological Association, Washington D.C., EEUU, noviembre. Urbina, E. “Secuencia Cronológica y Cultural del área de Carrizal (estado Falcón) en la Costa Noroccidental de Venezuela”. XXII Congreso de la Asociación Internacional de Arqueología del Caribe (IACA). Jamaica, julio. Zucchi, A. El Río Caura en la Expansión y Comercio de Los Caribes de la Guayana Occidental. Reunión Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Arqueología. Universidad de Turabo, (Puerto Rico), abril. Actividades Docentes Arvelo, L. • Tutora del Bachiller Aníbal Carballo, Estudiante Asistente UCV, Escuela de Antropología, UCV. • Tutora de la Bachiller Ana María Navas, Estudiante Asistente, Escuela de Antropología, UCV. • Tutora de la Bachiller Sindy González, Estudiante Asistente, Escuela de Antropología, UCV. • Tutora de la Bachiller Eduy Urbina, Estudiante Asistente, Escuela de Antropología, UCV. • Tutora de la Estudiante Graduada, Antropóloga Yadira Rodríguez. • Tutora del Estudiante Graduado, Antropólogo Eduardo Herrera. • Tutora del Tesista de Postgrado, Historiador Ernesto Yevara. • Tutor Krisna Ruette, Profesional en Entrenamiento. Biord, H. • Profesor del Curso “Historia Económico-Social de Venezuela”. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. • Tutor del Estudiante Visitante Neller Ochoa, de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Tutor de la Estudiante Visitante Gladys Palma, de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Miembro del jurado evaluador del trabajo de grado para optar al título de Antropólogo, “Génesis del mito de Guaicaipuro: Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (1723) de José de Oviedo y Baños” de Marianela Velásquez Farfán. Escuela de Antropología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. • Coordinador y docente del Curso Problemas Contemporáneos en la Antropología. Doctorado en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Docente del curso de de Ampliación sobre Indigenismo para el Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS) del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Centro de Antropología “José María Cruxent”, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Docente del Seminario “El Indio en la historia y la Cultura de Venezuela”. Maestría en Historia. Dirección General de Estudios de postgrado. Universidad Católica Andrés Bello. • Tutor del Trabajo de Grado “Diagnóstico psico-sociolingüístico de la situación actual de los inmigrantes ecuatorianos kichua-hablantes ubicados en el Municipio Sucre del Estado Aragua, Venezuela”, de Yelitza Alas para optar al título de Magíster en Lingüística, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay (estado Aragua). • Tutor de la Estudiante Graduada Xiomara Escalona León, candidata al título Magister Scientiarum en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Tutor de la Estudiante Graduada Sigrid Curtis Guzmán, candidata al título Magister Scientiarum en Antropología. Centro de Estudios Avanzados. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. 45 • Tutor del Econ. Rafael Lacau, candidato al título de Magíster en Historia. Maestría en Historia. Universidad de los Andes. Mérida, estado Mérida. Escalona, X. • Profesor del Curso “Cartografía Social”. Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero. Altos de Pipe. • Docente del curso de de Ampliación sobre Indigenismo para el Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS) del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Centro de Antropología “José María Cruxent”, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Scaramelli, F. • Profesor del Curso “El Noroccidente de Venezuela”. Maestría en Antropología. • Profesor del Curso. “Teorías de la Antropología”. Maestría en Antropología Coordinador: Hortensia Caballero. • Profesor del Curso. “Arqueología Espacial y niveles de análisis”. Maestría en Antropología. • Curso de pregrado sobre Análisis Espacial: cartografía y fotointerpretación. Escuela de Antropología, Departamento de Arqueología, Ecología y Ecología Cultural. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, UCV. • Curso de postgrado sobre Cultura Material. Materia perteneciente a la Maestría del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. CEA. Curso dictado en conjunto con la Dra. Lilliam Arvelo (IVIC). • Curso de postgrado: Teorías y Métodos Contemporáneos de la Antropología perteneciente a la Maestría del Centro de Antropología del IVIC. .Modulo sobre antropología cultural. • Curso de postgrado: Problemas Contemporáneos de la Antropología perteneciente a la Maestría del Centro de Antropología del IVIC. Zucchi, A., • Tutor del estudiante de pre grado Antonio Silva (hasta octubre). Otras Actividades Arvelo, L. • Jurado para el Premio “Dr. Tulio Arends”, Mención Científica, Universidad Nacional Experimental “Franciscode Miranda”. Coro, Edo. Falcón. • Editora Invitada con Kay Trable. Investigaciones Recientes en la Arqueología Regional Venezolana. Antropológica 103. Biord, H. • Coordinador (con Francisco Javier Pérez y Marielena Mestas) del IV Coloquio sobre el Pensamiento y la Obra de Julio César Salas: “Mirando las miradas: Julio César Salas ante sus contemporáneos”. Fundación Julio César Salas y Centro de Antropología “José María Cruxent”, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe (estado Miranda). • Coordinador del Simposio Etnohistoria: ¿historia de, sobre o para la gente? Ponencia presentada en el Simposio Naturaleza y Quehacer de la Etnohistoria. III Congreso Sudamericano de Historia. Universidad de los Andes, Mérida (estado Mérida). • Coordinador y docente (con Nelly Arvelo-Jiménez) del Curso de Ampliación sobre Indigenismo para el Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS) del Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Centro de Antropología “José María Cruxent”, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. • “Lo regional y lo local en Efraín Subero”. Conferencia en el Encuentro de Escritores de Provincia: La Poesía de las Regiones. Ateneo de Los Teques. Los Teques (estado Miranda). 46 Informe Anual 2007 • “Aportes lexicográficos de los Cronistas de Indias”. Conferencia en el Diplomado en Lexicografía, acreditado por la Universidad Católica Andrés Bello. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Caracas. • “Indigenismo y políticas indigenistas”. Conferencia en el II Curso sobre Indigenismo. Organizado por el Equipo Coordinador del Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS), Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Caracas. • “Demarcación de territorio indígenas fragmentados”. Conferencia en el II Curso sobre Indigenismo. Organizado por el Equipo Coordinador del Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS), Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Caracas. • Asesor antropológico del Proyecto Ye’kuana Nonoodö o estudio de la biodiversidad en las tierras de las aldeas ye’kuanas del Alto Orinoco (estado Amazonas) y editor del boletín electrónico de Noticias del Proyecto Ye’kuana Nonoodö. • Asesor del Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDCS), Ministerio del Poder Popular para la Defensa. • Asesor del Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Escalona León, X. • Consultor en el área antropológica. Proyecto Detección de Potenciales Zonas en Proceso de Desertificación en Venezuela. Convenio Venezuela – Cuba. • Asesor del Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Scaramelli, F. • Editor de campo: Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología (Espeleología Histórica y Antropológica). • Árbitro de Current Anthropology. • Árbitro del Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología. • Co-investigador en el proyecto arqueológico: “Cronología y Contexto Cultural de las Pinturas Rupestres en el Área Suapure-Parguaza”, (# PI 05-00-6753-2007) Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. Proyecto en desarrollo conjunto con la profesora Kay Tarble de Scaramelli. Zucchi, A. • Sub-Jefa del Centro de Antropología. IVIC. Altos de Pipe. • Asesora del Museo de La Asunción. Wagner, E. • Editor de campo de Acta Científica Venezolana. • Miembro de la Junta Consultiva Editorial Internacional de Interciencia, Caracas. • Member Editorial Advisory Committee for Latin American Antiquity, Washington DC, USA. Cooperación Nacional e Internacional Biord, H. • Presidente de la Junta Directiva y miembro fundador de la Asociación Otro Futuro, organización no gubernamental de apoyo a los pueblos indígenas y minorías étnicas de Venezuela. Caracas. • Secretario de la Junta Directiva de la Fundación Julio César Salas. Caracas. • Miembro Colaborador Externo del Grupo de Investigación y Estudios Culturales de América Latina (GIECAL) de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). • Individuo de Número (electo). Sillón Letra I. Academia Venezolana de la Lengua, Correspondiente de la Real Española. Caracas. 47 Laboratorio de Ecología Humana Personal Científico H. Dieter Heinen Álvaro García Luisa M. Hurtado Anaís O. Ramírez Stanford Zent María E. González Irama Sodja Juan C. Vargas Werner Wilbert Glida Hidalgo Jeyni González Estudiante Graduada de M.Sc. Estudiante Tesista de Postgrado Eglee L. Zent Francisco Tiapa Lusi Videla Núñez Mauricio Prieto Rafael Gassón Jenny Nava Gladys Obelmejias Estudiante Graduado Doctorado en Retiro Temporal Investigador Titular, PLI Investigador Asociado Titular de año sabático (hasta 11/07) Estudiante Graduada Doctorado en Retiro Temporal Investigador Asociado Estudiante Graduada Doctorado Estudiante Graduado Doctorado Investigador Asociado De año sabático (hasta 12/07) Investigador Asociado Proyectos Estudiante Graduada Doctorado de Estudiante Graduada Doctorado Estudiante Graduada Doctorado Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Juanita Choo Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la Investigación Investigación 1. DESARROLLO DEMOGRÁFICO INDÍGENA, POBLAMIENTO DEL ORINOCO, TOPONIMIA INDÍGENA, ETNOECOLOGÍA. Responsable(s): H. Dieter Heinen, Rafael Gassón, Leticia Marius y Werner Wilbert. Objetivos: Se retoma el proyecto arriba mencionado. El primer paso será de establecer la toponimia Warao, en particular la hidrografía indígena, por medio de datos GPS. Se hace un reconocimiento de yacimientos arqueológicos. Se utiliza un CD con mapas digitalizados del Delta, narraciones Warao y otros detalles para recabar fondos en vista a adelantar dicho proyecto. Metas: 1) Reunir y elaborar el material cartográfico pertinente; 2) adelantar la base de datos sobre toponimia e hidrografía warao. Logros: En un mapa digitalizado se ha fijado en colaboración con el MARN un 30% de los poblados warao del Bajo Delta por medio de mediciones con GPS. Se ha revisado y corregido un 50% de los cursos de agua en idioma warao. Los doctores Heinen y Gassón han participado y presentado ponencias en Congresos sobre tópicos indígenas tanto en Alemania y España como en Congresos Nacionales. 2. ETNOGRAFÍA INDÍGENA Y NARRACIONES WARAO. Responsable(s): H. Dieter Heinen, Rafael Gassón. Objetivos: Se transcribe y traduce textos ya grabados en idioma warao, así como la traducción al warao de publicaciones en otros idiomas hechos por científicos sociales. Metas: Se tiene programado de publicar una amplia gama en idioma warao para que se mantenga el acervo cultural de dicha etnia. 48 Informe Anual 2007 Logros: Varios trabajos bilingües están en prensa, y otros terminándose. El CD arriba mencionado será distribuido entre estudiantes waraos ya que contiene material sobre rituales y narraciones warao. 3. ETNOECOLOGÍA ENTRE GRUPOS LOCALES EN VENEZUELA. Responsable(s): Egleé López Zent. Objetivos: 1. Etnográfico. Registrar y describir las prácticas, conocimientos, ideologías, cosmologías y usos de los recursos naturales (plantas, animales, hongos, insectos, etc.) entre grupos de indígenas (Hotï) rurales (parameros) y grupos urbanos (del área metropolitana). Los registros serán digitales, visuales y auditivos e incluirán la producción de videos etnográficos (usos de plantas, hongos, etc., ceremonias, prácticas comerciales, fiestas, etc.). 2. Sistemático. Colectar en la medida de lo posible, muestras materiales de los recursos (hongos, plantas, insectos, suelos, etc.) y registrar datos acerca de su ubicación, abundancia, fenología, etología, etc. y depositarlos en los lugares apropiados reconocidos en centros académicos en Venezuela (herbarios, insectarios, etc.). 3. Aplicación. Ponderar los potenciales patrones de ideologías y praxis develados a través de los datos Hotï y aquellos de otros grupos Suramericanos de tierras bajas y ponderar su importancia en las conductas ecológicas de manejo y explotación de recursos naturales. En este sentido se espera producir videos que contribuyan a la difusión de una variedad de valores etnoecológicos en Venezuela. Metas: 1. Presentación de Tesis de Maestría y Doctorado con los pueblos del Páramo venezolano. 2. Producción de registros etnográficos audiovisuales acerca de las prácticas etnoecológicas entre grupos rurales y urbanos en Venezuela. 3. Generar estrategias endógenas de conservación biocultural. Logros: Hasta el presente se ha logrado divulgar a través de publicaciones, conferencias, cursos entre otros la producción de conocimiento que este proyecto. 4. ECOLOGÍA HISTÓRICA Y ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA. Responsable(s): Rafael Gassón, Juan Carlos Vargas. Objetivos: Reconstruir las formas de ordenamiento y uso del espacio, la relación entre paisaje y sociedad y la historia cultural de la población aborigen desde sus comienzos hasta la época post-contacto a través de evidencias arqueológicas, de biodiversidad y etnohistóricas. Metas: Integración de evidencias arqueológicas, análisis de biodiversidad y medio físico; estudios de procesos de cambio social a través de materiales excavados y estudio de sistemas de asentamiento. Logros: Se realizaron 5 temporadas de campo dirigidas a la recuperación de materiales arqueológicos y reconocimiento de sitios arqueológicos en el estado Barinas. Se elaboró un informe de prospección de las areas mc-v y mc-reg de la finca Montecristo. Se realizó un taller sobre patrimonio arqueológico en la comunidad de San Antonio y uno sobre Programas de Desarrollo Socioeconómico Autodependiente con énfasis en la gestión agropecuaria, medioambiental y cultural. Se asesoró al Consejo Comunal de San Antonio para la elaboración del “Anteproyecto y pre-diagnóstico para la creación del Parque Arqueológico en la comunidad de San Antonio. Se realizó un mapa de la comunidad de San Antonio, trabajo que se realizó junto con el Consejo Comunal. 5. DIVERSIDAD BIOCULTURAL Y ETNOECOLOGÍAS EN VENEZUELA. Responsable(s): Stanford Zent, Egleé López-Zent, Francisco Tiapa, Jeyni González, Glida Hidalgo, Anaís Osío, Gladys Obelmejías. Objetivos: Establecer patrones y generar indicadores de la dinámica de cambio cultural y la pérdida del conocimiento ambiental de comunidades locales de Venezuela (indígenas, campesinos y urbanos). Metas: Avance en dos tesis, una de maestría y otra de doctorado acerca de territorio, paisaje, antropología cultural y transmisión del conocimiento tradicional del ambiente en el estado Amazonas. Logros: Hasta el presente se ha logrado generar conocimiento divulgado a través de capítulos en libros, talleres, transmisión a estudiantes mediante clases e investigaciones y asesorías de estudiantes en curso. Se ha divulgado el conocimiento generado a través de publicaciones, ponencias, capítulos en libros entre otros. Cofinanciamiento: The Christensen Fund. 49 6. LA ECOLOGÍA HUMANA DE LAS PALMAS Y LOS WARAO DE DELTA AMACURO. Responsable(s): Werner Wilbert. Objetivos: Identificar el complejo de seis palmas que permiten la vida humana no agrícola en el Delta inferior. Metas: Identificar la distribución geográfica de dicho complejo; determinar la contribución alimenticia a la dieta Warao, al igual que la contribución económica en la forma de materia prima. Logros: La fase de investigación ha culminado. Se logró georeferenciar la distribución de dicho complejo, se documentó la variedad de comestibles vegetales producida; las diferentes épocas del año cuando éstas están presentes y la utilidad económica en términos de materia prima. Actualmente con un financiamiento logrado de la Petrolera Total de Venezuela a través de la LOCTI, se agregó la fase de un análisis del valor nutritivo de las cinco palmas principales que figuran en la economía alimenticia de los Warao del bajo delta central. 7. CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA RESERVA DE BIOSFERA Y LOS HUMEDALES DEL DELTA DEL ORINOCO. Responsable(s): Werner Wilbert, Lusi Videla Núñez. Objetivos: 1) Elaboración de una base de datos; 2) identificación de programas y/o proyectos socioambientales sobre pueblos indígenas a nivel internacional y nacional; 3) registro, análisis y sistematización de la información en fichas técnicas; 4) vaciado de las fichas en la base de datos; 5) análisis y obtención de resultados; 6) publicación. Metas: Identificación, revisión y registro de programas y/o proyectos socioambientales sobre pueblos indígenas a nivel internacional y nacional con la finalidad de poder identificar la incorporación o no del concepto cultura en su implementación. Logros: 1) elaboración preliminar de la base de datos; 2) 52 proyectos identificados, registrados, analizados y sistematizados en la base de datos; 3) registro de los 52 proyectos en digital y físico. Publicaciones Artículos GONZÁLEZ, J. y S. ZENT. Experiencias en el Proceso de Demarcación de Hábitat y Tierras de las Comunidades Multi-étnicas Yabarana-Piaroa-Panare-Jotï de los Ríos Parucito-Manapiare, edo. Amazonas, Venezuela. Antropológica. (En prensa). *HEINEN, D. y R. GASSON (2007) El Verdadero Delta Indígena: Elementos para Una Ecología Histórica del Delta del Orinoco. Copérnico 5: 61-66, UNEG: Cd. Guyana. ZENT, E. (2008) El yo-cazador: perforaciones, prescripciones y seres primordiales de los jodï de la Guayana. Amazonia Peruana 30:111-140. ZENT, S. (2007) Book Review of Time and Complexity in Historical Ecology. Journal of Anthropological Research. 63(3). * ZENT, S. y E.L. ZENT. ������������������������������������������������������������������������������������ Más allá de la Demarcación de Tierras Indígenas: Comparando y Contrastando las Etnocartografías de agricultores y cazadores-recolectores. Antropológica (En prensa). Capítulos GASSÓN, R. (2007) Steps to an Environmental History of the Western Llanos of Venezuela: A World System Perspective. En Rethinking Environmental History. World System History and Global Environmental Change. Alf Honborg, Joan Martinez-Aller and John R. McNeill (Eds) Lanham, Altamira Press. pp. 163-177. GASSÓN, R. (2007) El SIRO revisitado: ¿20 años no han sido nada? En Lecturas Antropológicas de Venezuela. Meneses, Lino, Gordones, Gladys y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds): Mérida, Editorial Venezolana, C.A. pp. 171-179 *En Prensa Informe Anual 2006 50 Informe Anual 2007 HEINEN, D. (2007) Relaciones interètnicas en el Bajo Orinoco. En Lecturas Antropológicas de Venezuela. Meneses, Lino, Gordones, Gladys, y Jacqueline Clarac de Briceño, (Eds.). Mérida, Editorial Venezolana, C.A. pp. 271-278. HEINEN, D. y R.GASSÓN (2007) Elementos para una ecología histórica del Delta del Orinoco. En Lecturas Antropológicas de Venezuela. Meneses, Lino, Gordones, Gladys, y Jacqueline Clarac de Briceño, (Eds.). Mérida, Editorial Venezolana, C.A. pp. 289-294 *WILBERT, W. y C. AYALA (2007) Los Warao. En Salud Indígena en Venezuela. G. Freire y A. Tillett (Eds.). Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Vol. II. pp. 331-397 *WILBERT, W. y C. AYALA (2007) Los Warao. En Los Aborígenes de Venezuela. Miguel Ángel Perera (ed.) Monografía 54. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. * WILBERT, W. y C. AYALA. “Fitoterapia Warao: Fundamentos Teóricos“. Germán Freire (Ed.). (En prensa). *ZENT, E.L. y S.ZENT (2007) cΓo balebï: Prácticas de cacería entre los Hotï de la Guayana Venezolana. En Lecturas antropológicas de Venezuela. Jacqueline Clarac de Briceño, Gladis Gordones Rojas y Lino Meneses P. (Eds). FONACIT-GRIAL-ULA-Museo Arqueológico. Universidad de Los Andes. Mérida, RBV. pp. 295-309. *ZENT, E.L. y S. ZENT (2007) Los Jodï. En El estado de la salud indígena en Venezuela. G. Freire y A. Tillett (Eds.) Caracas: Coordinación Intercultural de Salud de los Pueblos Indígenas (CISPI). Ministerio ���������������������������� de Salud y Desarrollo Social. Venezuela. pp. 77-130. *ZENT, S. y E.L.ZENT (2007) On Biocultural Diversity from a Venezuelan Perspective: tracing the interrelationships among biodiversity, culture change, and legal reforms. En Biodiversity and the Law: Intellectual Property, Biotechnology & Traditional Knowledge. C. McManis, ed. London: Earthscan/James & James Publishers. Pp. 91-114. *ZENT, S. y E.L. ZENT Los Jodï. En Los Aborigenes de Venezuela. M.A. Perera (Ed.). 2da edición. Caracas: Instituto Caribe de Antropología y Sociología, Fundación La Salle (En prensa). ZENT, S. The Political Ecology of Ethnic Frontiers and Relations among the Piaroaof the Middle Orinoco. En Mobility and Migration in Indigenous Amazonia: Contemporary Ethnoecological Perspectives Miguel Alexiades, ed. Bargahn Books. London, U.K. (En prensa). Libros *AYALA, L., C. y W. WILBERT (2005). También somos gente: el paradigma cultural y la marginalidad urbana de los Winikina Warao. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, , Monografía 50, 280p. (En prensa). AYALA, L.W. y W. WILBERT (2007) La mujer Warao: de recolectora deltana a recolectora urbana. Monografía N° 51. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales 248 pp. * HEINEN, D. y R. GASSÓN. Forasteros en su propia tierra. Caracas. Ediciones IVIC. (En prensa). HEINEN, D. The Kanobo Cult Among the Warao of the Central Orinoco Delta: The Nahanamu Sago Ritual. A Narrative by Antonio Lorenzano (Idamo Kabuka). Translated and with a new Introduction by Dieter Heinen. Münster: Lit Verlag. (En prensa). Informes Técnicos ZENT, S. Final Report on Indicator no. 2: Vitality Index for Traditional Ecological Knowledge (VITEK). Documento de Trabajo de la ONG Terralingua para el Proyecto de Investigación “Global Indicators of the Status and Trends of Linguistic Diversity and Traditional Knowledge.” 104 pp. *En Prensa Informe Anual 2006 51 Multimedia HEINEN, D., W. WILBERT, Y. BERNAL y R. GASSÓN. Oko Warao akojo jakotai: Somos de las bocas del Orinoco. CD IVIC (versión preliminar). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Gassón, R. y Vargas, J.C. “Ideología y marxismo en la teoría y práctica de la arqueología”. Ponencia presentada en el simposio “Construyendo y destruyendo categorías arqueológicas: ¿cual es el saldo en nuestro corpus teorico y cual es nuestra practica?” Organizado por Alejandra Korstanje y Cristina Scattolin en el marco del IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Catamarca, Argentina, julio. Heinen, D. y Gassón, R. ”Elementos para Una Ecología Histórica del Delta del Orinoco”. Ponencia presentada por Sonia Rosete en el Congreso de Ecología, La Habana, abril. Heinen, D. “Zur augenblicklichen Lage der Indigenen in Venezuela”. Ponencia presentada en el Instutut für Vólkerkunde der Universität, Freiburg, Alemania, septiembre. Heinen, D. “The Kanobo Culto f the Warao Amerindians in the Central Orinoco Delta, Venezuela”. Ponencia presentada en el Seminario de las Universidades Tübingen/Marburg en Tübingen-Rottenburg, octubre. Videla, L. “El mito como un medio didáctico en las comunidades Warao del Delta del Orinoco”. La Habana. Cuba. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, en el marco de la VI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Zent, E.L. “Plants to hunt and personhood among the Jotï” Seminario del Departamento de Antropología, Universidad del Estado de Pennsylvania, State College, Pennsylvania, U.S.A., febrero. Zent, E.L. “Latin American Women in History: A Brief Overview”. Latin American Studies Center y la Asociación de Estudiantes Latinas. Universidad de Maryland, College Park, Maryland, U.S.A. marzo. Zent, E.L. “Demarcación de Tierras indígenas: Aspectos técnicos y logísticos” Seminario. School of Engineers without Borders. Universidad de Maryland, College Park, Maryland, U.S.A. marzo. Zent, E.L. “Jtaujkuë ju: hunting plants & practices among the Jotï” Seminario Invitado. Departamentos de Antropología y Botánica, Colegio Universitario de Connecticut, New London, Connecticut, U.S.A. marzo. Zent, E.L. The Tree people: Human life-cicle, Cosmogony, Cosmology, Relatedness and Eschatology Among the Jotï”. Departamento de Religión, U. Florida. octubre. Zent, E.L. y Zent, S. “Constructing and Contrasting Ethnocartographies in the Venezuelan Amazon: Implications for Landscape Theory and Land Rights Policy.” Conferencia Invitada por el Instituto de Estudios Latinoaméricanos y Caribes y el Departamento de Antropología, Universidad de Georgia, Athens, Georgia, U.S.A., octubre. Zent, E.L.“Perspectivas cambiables: teorías Occidentales y Amerindias sobre la noción de Naturaleza” VII Congreso Venezolano de Ecología Puerto Ordaz, noviembre. Zent, S. y Zent, E.L. “The Concept of BioCultural Diversity: Research Applications and Policy Implications in Venezuela and Beyond.” Seminario BEES (Behavior, Ecology, Evolution & Systematics), Universidad de Maryland, College Park, Maryland, U.S.A., febrero. Zent, S. “Global Indicators of the Status and Trends of Linguistic Diversity and Traditional Environmental Knowledge.” Evento de Aprendizaje Nro. 23 de la Red Canadiense de Indicadores de Sustentabilidad (CSIN): Indicadores de los Conocimientos Tradicionales del Ambiente (TEK). Conferencia Electrónica, febrero. S. Zent “The Concept of Biocultural Diversity: Research Applications and Policy Implications in Venezuela and Beyond.” Seminario del Departamento de Antropología, Universidad del Estado de Pennsylvania, State College, Pennsylvania, U.S.A., febrero. *En Prensa Informe Anual 2006 52 Informe Anual 2007 Zent, S. “Exploring Linkages between Biological and Cultural Diversity: traditional ecological languageknowledge-practice of the Jotï of the Venezuelan Amazon.” Seminario Invitado. Departamentos de Antropología y Botánica, Colegio Universitario de Connecticut, New London, Connecticut, U.S.A., marzo. Zent, S. Zent, E.L. “Exploring Linkages between Biological and Cultural Diversity: traditional ecological language-knowledge-practice of the Jotï of the Venezuelan Amazon.” Seminario Tropilunch, Programa de Conservación y Desarrollo Tropical, Universidad de Florida, Gainesville, Florida, U.S.A., septiembre. Zent, S. y Zent, E.L. “The Ethics of Access to Genetic Resources and Knowledge in the Bolivarian Republic of Venezuela” El Foro sobre la Conservación y el Desarrollo: Los Problemas de Acceso y Ética en las Investigaciones Científicas sobre los Conocimientos Tradicionales. Programa de Conservación y Desarrollo Tropical, Universidad de Florida, Gainesville, Florida, U.S.A., octubre. Zent, S. y Zent, E.L. “Biocultural Diversity and Ethnography: exploring the connections among traditional ecological language, knowledge, beliefs, practices and impacts among the Jotï of Venezuela.” Coloquio de la Asociación Estudiantíl de la Antropología de Florida (FASA). Universidad de Florida, Gainesville, Florida, U.S.A., diciembre. Actividades Docentes Gassón, R. • Coordinador del Programa de Postgrado en Antropología. • Coordinador y Profesor. Curso: Temas de Prehistoria Mundial. • Profesor. Curso: Teorías de la Antropología Cultural. Videla, L. • Profesora Contratada. Curso Ecología Cultural. Escuela de Antropología. Universidad Central de Venezuela. • Profesora Contratada.Curso Problemática Indígena de Venezuela. Escuela de Antropología. Universidad Central de Venezuela. Werner, W. • Tutor de Álvaro García, Estudiante Graduado Doctorado. • Tutor de Jenny Nava, Estudiante Graduada Doctorado. • Tutor de Luisa Mercedes Hurtado, Estudiante Graduada Doctorado. • Profesor CEA-IVIC. Curso: Tópicos Especiales en Antropología: Enculturación, Aculturación y Transculturación. • Profesor CEA-IVIC. Curso: Teorías de la Antropología Social, 2 módulos [Psicología y Funcionalismo]. Zent, E. •Tutora de la Estudiante Graduada Irama Sodja. Programa de Maestría en Etnología. Especialidad Etnobotánica (ULA). • Tutora de la Estudiante Graduada Irama Sodja. Programa de Doctorado en Antropología, IVIC. • Tutora de la Estudiante Graduada Juanita Choo, Universidad de Texas, Austin, M.Sc. Programa de Doctorado en Ecología. • Instructor de un modulo del curso“ Contemporary Issues in Latin American Society and Culture (ANTH 468Y/688YLASC 448Y)”, Departamento de Antropología, Universidad de Maryland (College Park, Md., U.S.A.). • Instructor de un módulo del curso “Community Forest Management (FOR 6934, LAS 6290)”, Departamentos de Recursos Forestales y Conservación, y Estudios Latinoaméricanos, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor de un módulo del curso “Origins and Development of Agriculture in the Americas (ANG 6186)”, Departamento de Antropología, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor de un módulo del curso “Method and Theory in Ethnoecology (LAS 6290)”, Departamento de Estudios Latinoaméricanos, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). 53 • Departamento de Antropología, Universidad de Georgia (Athens, Ga., U.S.A.). • U. Florida en Gainesville. Asesoramiento a estudiantes de postgrado de Maestría y Doctorado. Zent, S. • Tutor de la Estudiante Graduada Glida Hidalgo. Doctorado en Antropología. • Tutor del Estudiante Graduado Francisco Tiapa. Doctorado en Antropología. • Tutor de la Estudiante Graduada Jeyni González. Maestría en Antropología. • Instructor de un modulo del curso “Contemporary Issues in Latin American Society and Culture (ANTH 468Y/688YLASC 448Y)”, Departamento de Antropología, Universidad de Maryland (College Park, Md., U.S.A.). • Instructor de un modulo del curso “Community Forest Management (FOR 6934, LAS 6290)”, Departmentos de Recursos Forestales y Conservación, y Estudios Latinoaméricanos, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor de un modulo del curso “Origins and Development of Agriculture in the Americas (ANG 6186)”. Departamento de Antropología, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor de un modulo del curso “Method and Theory in Ethnoecology (LAS 6290)”, Departamento de Estudios Latinoaméricanos, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor de un modulo del curso “Ethnoecology (ALS 5932)”, Departamento de Agricultura, Universidad de Florida (Gainesville, Fla., U.S.A.). • Instructor del Taller sobre Métodos y Prácticas de la Etnocartografía, Departamento de Antropología, Universidad de Georgia (Athens, Ga., U.S.A.). Otras Actividades Heinen, D. • Clases acerca de Los Indígenas Warao. Gassón, R. • Miembro del Comité Asesor de la revista Arqueología Suramericana, editada por la Universidad del Cauca, Colombia, con el patrocinio del World Archaeological Congress. • Asesor, junto a Alberta Zucchi, del guión y propuesta museográfica de la exposición de Cubagua para el Museo-Biblioteca de la Asunción, Estado Nueva Esparta. Wilbert, W. • Decano CEA-IVIC. • Co-editor, Antropológica, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Zent, E.L. • Miembro de Comité Editorial. Universidad Nacional Agraria. Revista Zonas Áridas, de La Molina, Perú. • Miembro de Comité Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Etnoecológica. • Miembro de Comité Editorial. University of Florida, Gainesville. Revista del Journal for the Study of Religion Nature and Culture. • Arbitraje. Revista Interciencia. • Arbitraje. Revista Ethnobotany Research and Applications. • Arbitraje. Ecosistemas. • Arbitraje. Ecological Applications. Zent, S. • Arbitraje de manuscrito sometido para la publicación en la revista, Ethnobotanical Research and Applications. • Arbitraje de manuscrito sometido para la publicación en la revista, Interciencia. 54 Informe Anual 2007 Distinciones y Reconocimientos Zent, S. •Profesor Asociado de Cortesía. Departamento de Antropología, Universidad de Florida, Gainsville, Florida U.S.A. 55 Laboratorio de Antropología del Desarrollo Personal Científico Luis Llambí Insúa María E. Arrieta Sahirine Martínez L. Eliézer G. Arias C. Norma Madrid Ana Ramones Viviana Cuberos Hortensia Caballero A. Magda Duarte Iraida Blanco Marisol León Investigador Titular PLI Jubilado Estudiante Graduada de Doctorado Estudiante Graduada de Doctorado Investigador Asociado Profesional Asociado a la Investigación Investigadora Asociada Proyectos de Profesional Asociado a la Investigación Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Asociado Michelle Cona Estudiante Asistente Estudiante Asistente Estudiante Asistente Investigación 1. POLÍTICAS PÚBLICAS, MESOECONOMÍA Y POBREZA RURAL. Responsable(s): Luis Llambí, Magda Duarte y Sahirine Martínez. Objetivos: Analizar los procesos de cambio de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil organizada en diferentes contextos territoriales, urbanos y rurales. Así como también, analizar los vínculos entre las políticas públicas originadas e implementadas por el Estado venezolano y aquellas originadas e implementadas por las organizaciones de la sociedad civil. Metas: Recolección de datos a través de salidas de campo. Recopilación bibliográfica de textos vinculados al tema. Logros: Se realizaron 3 salidas de campo a la comunidad de Mucuchíes. Municipio Rangel, edo. Mérida. Se presentaron avances en un congreso nacional y en un congreso internacional. 2. RURALIDAD, AMBIENTE Y DESARROLLO EN VENEZUELA. Responsable(s): Arias, E. Objetivos: Examinar, desde una perspectiva teórica y metodológica multidisciplinaria, la complejidad de los sistemas sociales y naturales que están en proceso de reconstrucción en las sociedades rurales de Venezuela y América Latina. Metas: se rediseñó el proyecto de investigación inicial y se transformó en subproyectos (4 en total) que buscan informar y alimentar el objetivo general del proyecto global Ruralidad, Ambiente y Desarrollo. Este proyecto cambió de nombre en el transcurso del año 2006. (Nombre anterior: Estrategias de acceso y uso de la tierra: caso de estudio de los productores paperos de los altos valles andinos de Venezuela). El trabajo de investigación cuenta con los siguientes subproyectos: A. Estrategias de acceso y uso de la tierra: caso de estudio de los productores paperos de los Altos Valles Andinos de Venezuela. Responsable(s): Arias, E. Objetivos: Entender los procesos, causas y consecuencias de la movilidad, dispersión y expansión en el acceso y uso de la tierra entre los productores agrícolas de los valles altos andinos del estado Mérida. En términos de política, el entender la complejidad de instituciones sociales que moldean los arreglos contractuales de tenencia de la tierra y sus efectos sobre el uso la tierra agrícola, busca contribuir a dar recomendaciones para reducir los impactos sobre el ambiente natural y mejorar el acceso de los grupos sociales más vulnerables a la tierra y otros recursos productivos. 56 Informe Anual 2007 Metas: Realizar dos trabajos de campo a fin de colectar información sobre los cambios en las estrategias de vida de la muestra utilizada en el estudio longitudinal que abarca estudios en los años 1994, 1999 y 2004. Logros: Se realizó una salida de campo. B. Análisis de las causas del suicidio de adolescentes y adultos jóvenes en comunidades rurales de los páramos de Mérida: estudio piloto en el municipio Pueblo Llano. Responsable(s): Arias, E., Blanco, I. Objetivos: Esta investigación busca explorar el tema del suicidio en zonas rurales de Venezuela y se basa en un estudio piloto en una comunidad rural localizada en los altos valles andinos del estado Mérida. En algunas de estas comunidades hemos encontrado en el periodo 1993-2005 tasas de suicidio sólo comparadas a las más altas a nivel mundial, que están alrededor de 45 por 100.000 habitantes, y que representa 10 veces más que la tasa nacional. Aproximadamente 43% de estos suicidios fueron cometidos por jóvenes y niños, varones, menores de 25 años de edad, lo que señala la necesidad de explorar la vulnerabilidad de este sector de la población en el contexto del desarrollo agrícola de la zona. Metas: completar los datos de la autopsia psicológica al resto de la muestra de personas fallecidas a causa de suicidio en el periodo 1990-2007. Logros: Se presentó y aprobó una tesis de maestría. Se presentó parte de los resultados en un congreso internacional. Cofinanciamiento: Universidad de Massachussets en Lowell, USA. C. El documental etnográfico en la construcción y representación de lo rural y su utilidad metodológica en los estudios rurales. Responsable(s): Arias, E., Blanco, M., Martínez, S., Cona, M., Navas, A.M. Objetivos: a) Producir algunos documentales vinculados a los proyectos de investigación del laboratorio; b) evaluar la utilidad de los documentales como parte de los métodos de colección de datos; c) evaluar el impacto sobre la población estudiada y público en general de los documentales; d) capacitar a las comunidades en el uso de las tecnologías audiovisuales y en la elaboración y producción de documentales. Metas: Producir al menos dos documentales etnográficos y proyectarlos en la comunidad estudiada por el laboratorio. Continuar la labor de capacitar a comunidades indígenas en la elaboración de trabajos documentales que reflejen sus propias realidades. Terminar la edición del documental Nuestra Historia está en la Tierra y realizar foros en las comunidades y universidades a fin de debatir el estado actual de la demarcación de los hábitats y territorios de los pueblos indígenas de Venezuela. Logros: Se inició y finalizó el rodaje de un documental largometraje (90 minutos) relacionado a la demarcación de los territorios de los Pueblos Indígenas de Venezuela. Se realizó el I taller de iniciación al documental dirigido a indígenas de Venezuela, en el cual participaron 9 miembros de 6 pueblos indígenas de Venezuela. En el taller se realizaron tres (3) documentales que han sido proyectados en varias partes de Venezuela. Se participó en tres (3) congresos internacionales. Cofinanciamiento: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). D. Las dimensiones humanas, ecológicas y biofísicas de los bosques secos tropicales. Responsable(s): Rodríguez, JP, Nassar J., Arias E., Obelmejias G. Objetivos: El componente de ciencias sociales del proyecto busca entender la dinámica y complejidad de las instituciones sociales y culturales involucradas en el uso y manejo de los bosques tropicales secos de América Latina. Metas: Realizar la segunda ronda de recolección de datos, e iniciar la trascripción y tabulación de la información. Logros: en el componente social se realizaron dos salidas de campo en la zona de influencia de las parcelas ecológicas. Se organizó un taller nacional donde participaron diferentes organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, así como especialistas académicos en el área. Se participó en un (1) congreso internacional. Cofinanciamiento: Interamerican Institute for Global Change Research (IAI), Universidad de Alberta, Canada. 57 3. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL EN VENEZUELA. Responsable(s): Hortensia Caballero Arias, Sahirine Martínez, Viviana Cuberos. Objetivos: Analizar las recientes políticas públicas sociales promovidas por el Estado venezolano que fomentan el desarrollo social de la sociedad civil considerando la diversidad socio-cultural de los grupos locales que conforman la nación. Metas: 1) Evaluación y registros de las actuales políticas públicas; 2) elaboración de una base de datos organizada según el alcance y la proyección de los programas de desarrollo; 3) trabajos de campo Barlovento, Estado Miranda; Mérida y Lara. Logros: Actualización de la base de datos sobre las políticas públicas diseñadas recientemente y que están relacionadas con temas sobre desarrollo local, diversidad socio-cultural y post-desarrollo. Se efectuaron trabajos en Barlovento, Estado Miranda; Mucuchíes, Estado Mérida, y en el Estado Lara. Presentación de ponencias y carteles en eventos nacionales e internacionales; asistencia a jornadas de trabajo y talleres en las comunidades. Publicación de un (1) trabajo en revista arbitrada. Preparación de manuscrito, con los otros miembros del laboratorio, para ser sometido a publicación arbitrada que condense los principios teóricos y metodológicos de la antropología del desarrollo. 4. POLÍTICAS DE IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN DE LOS INDÍGENAS DE AMAZONAS. Responsable(s): Hortensia Caballero Arias y Viviana Cuberos. Objetivos: Examinar las formas de participación indígena en contextos políticos nacionales, en especial aquellas relacionadas con los procesos de municipalización y organización local. Se examina hasta qué punto el liderazgo político de los indígenas de Amazonas en instituciones político-administrativas está generando un robustecimiento de las comunidades y el desarrollo de las actividades autogestionarias locales, así como la creación de nuevas identidades locales y pan-regionales. Metas: 1) Evaluación de las nuevas formas de organización política entre los indígenas de Amazonas; 2) Seguimiento al proceso de demarcación de tierras Yanomami; 3) Análisis del desarrollo de las comunidades indígenas a partir de la implementación de las políticas municipales. Logros: Actualización de los datos en cuanto a: formas de organización socio-política de los Yanomami del Alto Orinoco y del desarrollo autogestionario de sus comunidades a partir de las políticas públicas. Se hicieron entrevistas abiertas y orientadas a representantes indígenas que trabajan en la demarcación de tierras en Amazonas. Asesoramiento a la comisión regional de Amazonas sobre demarcación de tierras indígenas Yanomami. Co-edición de un número especial de la Revista Antropológica sobre demarcación de tierras indígenas. Se presentó una (1) ponencia en evento nacional y hay dos (2) artículos aceptados para ser publicados sobre este tema. Publicaciones Artículos CABALLERO A., H. (2007) “(Post) desarrollo, Antropología y Estado en Venezuela: La nueva lógica de la participación local. Espacio Abierto, 16(1):135–162. *CABALLERO A., H. (2007) “Primeros encuentros: Los Yanomami en las representaciones post-coloniales de la primera mitad del siglo XX.” Antropológica, 104(2005):5-34. * CABALLERO A., H. “La Demarcación de Tierras Indígenas en Venezuela.” Revista de Ciencias Económicas y Sociales, 13(3). (En prensa). * CABALLERO A., H y J. Cardozo. “Políticas territoriales, identidad y memoria histórica: Los Yanomami ante la demarcación de sus tierras.” Antropológica, 105-106 . (En prensa). 58 Informe Anual 2007 CABALLERO, H. (2007) “Gender in Amazonia and Melanesia. An exploration of the comparative method.” (2001) Editado por Thomas A. Gregor y Donal Tuzin. Berkeley: University of California Press. Transforming Anthropology,15(1):91-92. * CABALLERO A., H y S. MARTÍNEZ LANDAETA. “Hacia una nueva cultura de desarrollo: La articulación entre desarrollo sostenible y el desarrollo endógeno desde una perspectiva antropológica.” Desarrollo Rural. Editada por el Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. (En prensa). LLAMBÍ, L. y E. PÉREZ (2007). “Nuevas Ruralidades y Viejos Campesinismos: Agenda para una Nueva Sociología Rural Latinoamericana”, Cuadernos de Desarrollo Rural 38. WIGGINS, S., KIRSTEN, J. y L. LLAMBÍ. “Editorial: The Future of Small Farms”, World Development Special Issue on “The Future of Small Farms”, Taller organizado por International Food Policy Research Institute (IFPRI), Overseas Development Institute (ODI) del Reino Unido, e Imperial College (London University), en Wye College, Inglaterra (Junio 26-29 de 2005). (En prensa). Capítulos ARIAS, E. Entendiendo la governanza territorial indígena y los conflictos de uso de la tierra en los perímetros de áreas naturales protegidas de la región del macizo guayanés venezolano. En Gouvernance Environnementale en Amérique Latine. Gravel, N. y V. Gond, eds. Société de Géographie de Québec. (En prensa). * CABALLERO, A., H. Los Yanomami. Notas sobre su situación presente y actualización bibliográfica. En: Aborígenes de Venezuela. Caracas: Fundación La Salle. (En prensa). Arias, E. Conflictos de governanza territorial y ambiental en zonas indígenas de Venezuela. Atelier sur la gouvernance environnementale en Amérique Latine, diciembre, ville de Québec, Canadá. Arias, E. La Dimensión Humana de los Bosques Secos Tropicales en Venezuela. I TALLER Tropi-Dry DE CONSULTA “Bosques Secos Venezolanos: Políticas, Conservación y Desarrollo sustentable”, Centro de Ecología- IVIC. Venezuela, marzo. Arias, E., Blanco, M., Martínez, S. Images of the Rural: The Ethnographic Documentary in the Construction and Representation of the Rural. Special Session: Visual Anthropology in Latin America. 10th Royal Anthropological Institute International Festival of Ethnographic Film. Manchester, Inglaterra, junio y julio. Arias, E., Blanco, I. Entendiendo los significados y causas del suicidio en comunidades rurales de América Latina, XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, agosto. Arias, E y Martínez L, S. “Miradas de lo Rural: El documental etnográfico en la construcción y representación de lo rural y su utilidad metodológica en los estudios rurales” . XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología, en calidad de Ponente. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México, agosto. Caballero Arias, H. “Una revisión del enfoque etnohistórico a partir de procesos indígenas contemporáneos.” Simposio Naturaleza y Quehacer de la Etnohistoria. III Congreso Sudamericano de Historia. Mérida, Estado Mérida, julio. Caballero A., H. “Participación ciudadana y dinámicas locales: Autogestión o cogestión en los consejos comunales de zonas cacaoteras.” Mesa de trabajo: Sociedad Civil: Protestas y Movimientos Sociales. XXVI Congreso *En Prensa Informe Anual 2006 59 Latinoamericano de Sociología (ALAS). Guadalajara, México, agosto. Caballero A., H. y S. Martínez. “Hacia una nueva cultura de desarrollo: La articulación entre desarrollo sostenible y el desarrollo endógeno”. II Seminario Nacional de Desarrollo Rural Sostenible. Barquisimeto, Estado Lara, noviembre. Caballero A., H. “State-led popular participation: Institutional centralization and corporate identity of the Bolivarian communal councils.” Session: Difference, Inequality, and Development: The Politics and Practices of Participation in Latin America. (Invited Session). 106 American Anthropological Association (AAA). Washington DC, EE.UU., noviembre y diciembre. Caballero A., H, S. Martínez y V. Cuberos. “Nuevos Discursos de Desarrollo: diferentes expresiones de desarrollo local en dos áreas rurales”. Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES). Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, noviembre. Llambí, L. Conferencia. “Institutional Analyses of Agricultural and Territorial Public Policies”, International Master in Rural Development, Universidad Humboldt, Berlin, Alemania. Llambí, L. Participante. Mesa de Expertos sobre Desarrollo Rural y Cooperación Internacional. Escuela Técnica de Estudios Avanzados (ETEA), Córdoba, España. Llambí, L. “Nuevas Ruralidades y Viejos Campesinismos: Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”, VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Quito, Ecuador, noviembre. Actividades Docentes Arias, E. • Coordinador del I Taller Nacional de Iniciación al Documental dirigido a Pueblos Indígenas de Venezuela. • Profesor y coordinador del curso Diseño, Métodos y Técnicas de Investigación. • Profesor curso: Problemas contemporáneos en la Antropología. Módulos: Teorías del desarrollo y globalización. • Tutor de la Estudiante Graduada Ana Ramones, Doctorado Ciencia Agrícolas, Facultad de Agronomía, UCV. • Tutor de la Estudiante Asociada Iraida Blanco, Maestría en Desarrollo Regional y Social, Universidad de Massachusetts en Lowell, USA. • Tutor de la Profesional en Entrenamiento Antropóloga Ana María Navas. • Tutor Estudiante asistente Michelle Cona. Escuela de Antropología UCV. • Tutor Estudiante asistente Marisol León. Escuela de Antropología UCV. Caballero Arias, H. • Profesora y coordinadora del curso Teorías Antropológicas. Módulos: Introducción, Estructuralismo Francés, Postmodernismo y Antropología Feminista. • Profesora curso: Problemas contemporáneos en la Antropología. Módulos: Modernidad-Postmodernidad, y Postcolonialidad y posdesarrollo. • Tutora de la Lic. María Eugenia Arrieta, Estudiante Graduado Doctorado, Centro de Antropología. • Tutora de la bachiller Viviana Cuberos, Estudiante Asistente. CEA-IVIC, Universidad Central de Venezuela. Llambí, L. • Llambí, Luis. Profesor Visitante. Máster Oficial en Desarrollo Rural. e International Master in Rural Development, Universidad de Córdoba, España. 60 Informe Anual 2007 Otras Actividades Arias, E. • Coordinador Académico de Área (Suplente). Centro de Antropología. • Miembro de la Comisión de Estudios. • Coordinador de los seminarios del Centro de Antropología del IVIC. • Coordinador junto a JP. Rodríguez y J. Nassar (Centro de Ecología-IVIC) del I Taller TROPI-DRY de Consulta “Bosques Secos Venezolanos: Políticas, Conservación y Desarrollo sustentable”, marzo, Centro de Ecología. Caballero Arias, H. • Editora de la columna mensual de la Society for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA) para el Anthropology News. • Co-editora (con E. López-Zent) volumen especial sobre Demarcación de Tierras Indígenas para la revista Antropológica (Fundación La Salle). • Evaluadora de las ponencias libres y sesiones organizadas por la Society for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA), para el Congreso anual de la AAA, Washington DC. • Co-coordinadora de las vitrinas que corresponden al laboratorio de Antropología del Desarrollo en el Museo del Centro de Antropología. • Coordinadora de dos Seminarios del Centro de Antropología del IVIC (Invitados: Miguel Ángel Perera “Fundación La Salle” y Marizabel Blanco, Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes). • Coordinadora encargada del Laboratorio Antropología del Desarrollo durante la ausencia del Dr. Luis Llambí. Cooperación Nacional e Internacional Arias, E. • Coordinador del Componente de Ciencias Sociales del Caso Venezuela en el Proyecto Internacional multidisciplinario TROPI DRY (Bosques Secos Tropicales de las Américas). Universidad de Alberta (Canadá); IVIC (Venezuela); Universidad Nacional Autónoma de México (México), Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica), varias universidades de Brasil (Brasil). • Intercambio de experiencias con productores e intructores de la Central Australian Aboriginal Media Association (CAAMA, Australia). • Consultor de la Fundacion The Nature Conservancy (TNC). Caballero Arias, H. • Adjunct position. Bureau of Applied Research in Anthropology, University of Arizona. Tucson, Arizona. • Member of the Executive Committee (Council) of the Society for Latin American and Caribbean Anthropology (SLACA), affiliated to the American Anthropological Association (AAA). • Miembro del Comité de Antropología y Etnohistoria del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Distinciones y Reconocimientos Arias, E. • Premio CNAC para la producción de obras cinematográficas por el proyecto. Nuestra Historia esta en la Tierra, documental que aborda el proceso de demarcación de los territorios de los Pueblos Indígenas de Venezuela, otorgado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Caracas, Venezuela. 61 Investigadores Visitantes Lipkau, E. • Profesora de Antropología Visual de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. 62 Informe Anual 2007 Laboratorio de Procesos Etnopolíticos y Culturales Personal Científico Nelly Arvelo-Jiménez Meyby Ugueto Yuliz Cañas Adeliz González María Matilde Suárez Karina Estraño Tamia Soto Jhonny Muñoz Berta Pérez Abel Perozo Díaz Cantaura La Cruz Yheicar Bernal Patricia Ayala Investigador Titular, PLI Investigador Titular, PLI Investigador Asociado Titular Estudiante Graduada de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación Lucía Michelutti Colaboradora Visitante Proyectos Estudiante Graduada de Doctorado de Profesional Asociado a la Investigación Técnico Asociado a la Investigación Estudiante Asociada Estudiante en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento Estudiante Asistente Estudiante Asistente Investigación 1. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO EN PUEBLOS INDÍGENAS. Responsable(s): Nelly Arvelo-Jiménez, Horacio Biord, Simeón Jiménez, Yheicar Bernal, Diana Esclasans, Juan Papadakis, Rafael L. Ruiz. Objetivos: Como alcance del proceso de definición y reconocimiento oficial de las tierras ancestrales yekuanas en el alto Orinoco, se busca una síntesis del conocimiento tradicional y de nuevas tecnologías adquiridas por los indígenas para documentar su memoria histórica y registrar los datos de flora y fauna. Estos conocimientos son impartidos a través de la Cátedra de Revitalización Cultural Aramare de cuyas aulas se diseñan mecanismos pedagógicos para potenciar los valores culturales diseccionados a la conservación de la biodiversidad. Como complemento al registro de conocimientos se busca igualmente la integración de la jurisprudencia nacional, los derechos estipulados en la Constitución de 1999 y el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva de los indígenas yekuanas. Metas: Revitalizar la historia oral y la religión Yekuana a través de medios audiovisuales como estrategia para atraer e innovar a la juventud yekuana en el análisis de ese rico patrimonio cultural conservacionista y así mismo orientarlos en la aplicación de ese conocimiento al futuro ecodesarrollo de los recursos naturales alojados en sus tierras ancestrales. La síntesis de los conocimientos y saberes tradicionales y su conversión en data utilizable para la conservación de la biodiversidad es la meta principal del proyecto Yekuana Nonodö. Logros: Análisis de datos y organización de los equipos de trabajo yekuana en el campo. Adiestramiento en nuevas tecnologías. Período de 37 días continuos de trabajo de campo por parte del Biólogo Leonardo Ruiz y Yheicar Bernal, lo cual arroja datos sobre biodiversidad para la elaboración de la base de datos SIG; mapas físicos y de recursos naturales de interés y uso en las aldeas Yekuana Huachamakare, Akanaña y Culebra, río Cunucunuma del estado Amazonas; audiovisual sobre los talleres de intercambio de saberes entre biólogos y bioprospectos Yekuanas e informe técnico preliminar de los avances del Proyecto. 2. SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN SOCIO-CULTURAL EN LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA. Responsable(s): María Matilde Suárez. Objetivos: El simbolismo es una forma de pensamiento que permite a los integrantes de un mismo grupo social expresar su subjetividad, reforzar sus creencias y mantener una continuidad entre el pasado y el pre- 63 sente. Los símbolos forman parte de la vida diaria, emergen en actividades educativas, culturales, económicas, políticas y religiosas; están unidos a valores específicos y siempre suponen asociaciones de ideas. Son atributos de cualquiera de las esferas de la vida social. Pueden ser primero aceptados, luego rechazados o sustituidos por otros, pero cuando están sustentados en la tradición y la costumbre se arraigan de tal manera, que adquieren visos de perennidad en la memoria colectiva. Los símbolos propician además, la solidaridad y la cohesión social, ayudan a desarrollar sentidos de pertenencia entre los miembros de las sociedades locales y a demarcar límites entre un “nosotros” y los “otros” que son de afuera. Se propone lo siguiente: 1) determinar en ámbitos regionales específicos símbolos de identidad que formen parte de la tradición y la costumbre; 2) establecer, partiendo de una simbología de la identidad, sentidos de pertenencia que demarquen un “nosotros” de los “otros” en sociedades locales específicas; y 3) ubicar, igualmente en sociedades locales específicas, los procesos de solidaridad y cohesión social basados en la simbología, la identidad y el sentido de pertenencia. Metas: En grupos sociales aquejados por la incertidumbre y la confrontación en los más diversos órdenes de la vida cotidiana, la búsqueda e identificación de mecanismos de cohesión, solidaridad y pertenencia, contribuyen sobremanera a reconocer los mecanismos de entendimiento y diálogo, los cuales son sustento de la convivencia entre los integrantes de las sociedades locales. Logros: 1) se lograron recabar 15 entrevistas en personas vinculadas a la religiosidad popular y al simbolismo en la Cueva de la Virgen de Chichiriviche; 2) se recabó información con personas vinculadas a las creencias y a las prácticas mágico-religiosas; 3) se hizo una secuencia fotográfica para ilustrar los resultados obtenidos en el trabajo de campo; y 4) se hicieron entrevistas a 6 mujeres expertas en la preparación de empanadas. 3. EL MESTIZAJE EN EL IDEARIO DE LOS NOTABLES VENEZOLANOS DEL SIGLO XIX Y XX. Responsable(s): María Matilde Suárez. Objetivos: Es muy común en todos los sectores sociales, económicos y políticos del país decir que todos somos mestizos, que todos tenemos un punto de café con leche, que nuestra sociedad es igualitaria, que no somos racistas, que la educación, el dinero y el poder político nos abren todas las puertas. Se propone lo siguiente: 1) ubicar citas textuales en los escritos de venezolanos, seleccionados por la importancia que tuvieron en la historia de país durante los siglos XIX y XX, que hagan referencia al mestizaje; 2) analizar esos textos, vincularlos entre sí, ubicarlos en el tiempo histórico correspondiente y mostrar la influencia que pudieron tener en el entorno social; y 3) haciendo uso del subtexto si fuese necesario, buscar la expresión de prejuicios, rechazos discriminatorios, aceptación social o cualquier otro tipo de valoración cognitiva, en relación a la ideología de mestizaje que prevalece entre los venezolanos. Metas: Acercarse con una perspectiva analítica al pensamiento que han tenido venezolanos notables en la historia del país acerca del mestizaje, hará surgir interrogantes y respuestas en relación a los prejuicios que son compartidos por una sociedad que se dice igualitaria y no racista. Este es un proyecto que podría complementar la línea de investigación sobre los afrovenezolanos. Logros: Se buscó y se revisó material bibliográfico relativo al mestizaje. 4. HISTORIA, CULTURA Y SIMBOLISMO EN LA COMUNIDAD NEGRO DEL NOROESTE DEL ESTADO BOLÍVAR. Responsable(s): Berta Pérez, Abel Perozo, Yuliz Cañas, Karina Estraño. Objetivos: Reconstrucción histórica y cultural de comunidades afro-venezolanas a través de un análisis integrado de datos de campo y documentales. Metas: Conocer: a) La conformación de la comunidad de Aripao como ejemplo de una sociedad cimarrona; b) las relaciones intra e interétnicas; c) la interacción e inserción a nivel regional, nacional y global; d) la interacción ambiental y las potencialidad de desarrollo endógeno; e) la religión y f ) situaciones de conflicto y negociación. Logros: Para cumplir con las metas de los literales a) y b), se realizaron trabajos de campo para la recolección de datos sobre las relaciones interétnicas entre los aripaeños y las poblaciones de su entorno. Se procedió al análisis de los datos recolectados. Posteriormente se envió un manuscrito a una revista internacional, argu- 64 Informe Anual 2007 mentando la continuidad en el tiempo de un sistema de interdependencia regional entre estas comunidades en la región del Bajo Caura. Además de los resultados obtenidos para los literales c), d) y f ), se continúa en el seguimiento de los mismos, sobre todo en la recolección de la sarrapia con miras al desarrollo endógeno y el conflicto minero en el Alto Caura. Con relación al literal e), se culmino un trabajo de campo intensivo de un año para profundizar en el estudio del ámbito religioso y cosmológico; se procesaron y se analizaron los datos recolectados que servirán de insumos para una tesis doctoral, además de ampliar el contexto de los estudios en el Bajo Caura. Observaciones: A este proyecto original se integró el de Economía Extractiva de la Región Cuenca del río Caura para sustentar la ineludible conectividad entre investigación básica y aplicada en el nuevo contexto republicano de desarrollo. 5. EL ETHOS VENEZOLANO. IMAGINARIO Y REALIDAD Responsable(s): Berta Pérez, Nelly Arvelo-Jiménez, Abel Perozo, Yuliz Cañas, Meyby Ugueto. Objetivos: Analizar y secuenciar histórica y culturalmente la trayectoria de la formación de la identidad cultural del venezolano a partir de las interacciones culturales entre poblaciones indígenas, afrovenezolanas y criollas. Metas: Análisis de Conflictos en la dinámica del desarrollo social, político y económico venezolano considerando como punto de partida la pluriculturalidad que caracteriza la sociedad venezolana. Logros: Dos manuscritos sobre la cultura nacional de Venezuela (Arvelo-Jiménez, en prensa). Arqueo bibliográfico primario y secundario del estudio de la democracia en Venezuela. Análisis coyunturales y estructurales de eventos conflictivos a partir de matrices culturales que son multiétnicas y pluriculturales, arraigadas históricamente y contextualizadas en una situación contemporánea de cambios socioculturales asumidos en su totalidad y complejidad. En este sentido, se realizo un trabajo de campo intensivo de un año en la región de Barlovento, cuyos datos, además de ser insumos para una tesis doctoral, permitirán ampliar el espectro comparativo con la región Guayana y la interacción multiétnica. Asimismo se asumió la pertinencia del conocimiento derivado de esta investigación para las posibles asesorías en relación a los diseños de políticas públicas nacionales. Arqueo bibliográfico y análisis de los datos sobre la participación del afrodescendiente en el proceso independentista de Venezuela (manuscrito en elaboración). Publicaciones Artículos ARVELO, J., N. (2006). ”Interculturalidad y Diversidad Cultural en el Marco de la Revolución Bolivariana de Venezuela.” Diversidad y Reconocimiento Aproximaciones al Multiculturalismo y la Interculturalidad en América Latina. En Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diario de Campo. México, Ciudad de México, Suplemento Nº 39, pp. 105-112. * ARVELO, J., N. “Constituciones de Venezuela”. En Asociación Brasilera de Antropología y Universidad de Brasilia. (En prensa). Capítulos * ARVELO, J., N. ”La Revolución Bolivariana y el manejo simbólico de lo indígena.” En Venezuela refundada: Invención y reinvención de los orígenes del país. Horacio Biord Castillo (Ed.) Caracas: Asociación Otro Futuro, pp. 11-16. (En prensa). * ARVELO, J., N. ”Reflexiones al margen de la etnohistoria.” En Ensayos sobre la naturaleza y el quehacer de la etnohistoria en Venezuela. Horacio Biord Castillo (Ed.) (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 65 * PÉREZ, B., UGUETO, M. y K. ESTRAÑO “Más allá de las Huellas de Africanía.” En Nina: Cronista de Disidencias y Resistencias. Jaime Arocha, ed. Bogotá: UNESCO-Universidad Nacional de Colombia. (En prensa). Informes Técnicos ARVELO, J., N. D. ESCLASANS, J. PAPADAKIS, Y. BERNAL y R. L. RUIZ. Proyecto Ye’kuana Nonodö: Uso sustentable y conservación de la biodiversidad en las tierras de los indígenas Ye’kuanas. Informe técnico. Asociación Otro Futuro. Asociación Kuyujani Originario, Caracas Diciembre, 2007. 40 p. PÉREZ, B., Elaboración de una propuesta para la publicación de un libro, titulado, Aripao: Un Pueblo Cimarrón en las Riberas del Caura. Solicitado por el Centro de la Diversidad Cultural, Enlace Ciudad Bolívar, pp. 3. PÉREZ, B., Actualización del rango de cada Investigador del Centro Antropología. Informe solicitado por la Comisión Clasificadora, IVIC, p. 1. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Arvelo-Jiménez, N. “Constituciones de Venezuela.” Ponencia presentada en el Simposio Internacional Constituciones Nacionales y Pueblos Indígenas. Auditorio de la Rectoría de la Universidad de Brasilia del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia. Brasil, mayo. Arvelo-Jiménez, N. “Indígenas, Estado y Desarrollo Nacional según el Socialismo del Siglo XXI.” Jornadas de Reflexión sobre la salida del Grupo Extranjero “Misión Nuevas Tribus.” Colonia Tovar, estado Aragua, Venezuela, junio. Pérez, B. Coordinadora y Participante de la Jornada de Trabajo # 1, “¿Qué es ser afrodescendiente y como se define?” Primer Encuentro del Taller Latinoamericano de Experiencias de Censos y Estudios de Poblaciones Afrodescendientes. Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Celarg, Caracas, junio. Suárez, M. M. “¿Qué le pasó a Beauperthuy?” Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, Sociedad Venezolana de Microbiología, Sociedad Venezolana de Infectología. Jornada Científica Bicentenario del Nacimiento de Luís Daniel Beauperthuy (1807-2007). Palacio de las Academias, Caracas, noviembre. Actividades Docentes Arvelo - Jiménez, N. • Co-tutora y Jurado de tesis de la Estudiante Karenina Vieira Andrade, titulada: “A Ética Ye’kuana e o Espítito de Emprendimiento”. Universidad de Brasilia, Instituto de Ciências Sociais, Departamento de Antropología, Programa de Pós-Graduaçăo em Antropología Social, Brasilia, Brasil, septiembre. • Jurado de tesis de la Estudiante del Departamento de Estudio de la Ciencia, Yuceny Carolina Mata Parada, titulada: Modelo de Aprovechamiento de los Recursos Naturales de los Profesionales y Técnicos de CVGEDELCA y de las comunidades Pemón: Proyecto Manejo de los Recursos Naturales del Programa Mayú. Caracas CEA-IVIC, octubre. • Tópicos Especiales en Antropología: Teorías Antropológicas y Etnología Cuenca Orinoco Amazonas. • Coordinadores del Curso de Ampliación sobre Indigenismo para el Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDC) del Ministerio del Poder Popular para Defensa. Centro de Antropología “José María Cruxent” IVIC. *En Prensa Informe Anual 2006 66 Informe Anual 2007 Bernal, Y. • Curso de Consolidación de conocimiento de Sistema de Información Geográfica (SIG) a los indígenas Yekuanas integrante del Proyecto Yekuana Nonodö, Puerto Ayacucho, febrero. • Facilitador en el Centro de Ampliación sobre Indigenismo para el Plan Estratégico para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur (PENDDC) del Ministerio del Poder Popular para Defensa. Centro de Antropología “José María Cruxent” IVIC, octubre. Pérez, B. • Tutora de Karina Estraño, Estudiante Graduada. • Tutora de Meyby Ugueto, Estudiante Graduada. • Tutora de Tamia Souto Bertrán, Estudiante Asociado, Departamento de Botánica, Universidad de Hawai. Manoa, Hawai. • Tutora de la tesis de la Estudiante de la Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela, Patricia Ayala, Estudiante Asistente, titulada, “El Hecho Alimentario: Una Aproximación Teórica Conceptual.” Enero. Caracas. • Tutora de la Bachiller Cantaura La Cruz, Estudiante Asistente, Escuela de Sociología, Universidad Central de Venezuela. Caracas. • Jurado Suplente de la tesis doctoral Estudiante Graduado Guiber Mijares. Centro de Antropología. Caracas, Postgrado. • Jurado Principal de la tesis doctoral Estudiante Graduado Norma Madrid. Centro de Antropología Evaluación del examen calificador, Caracas. • Pérez, Berta y N. Arvelo-Jiménez. Tópicos Especiales en Antropología: Teorías Antropológicas y Etnología Cuenca Orinoco Amazonas. Suárez, M. • Miembro principal del jurado de la tesis de Maestría del Estudiante Juan M. Posada, Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, titulada “Caracterización espacio-temporal de la pesquería pre-hispánica y contemporánea del botuto (Strombus gigas), a través del estudio de los concheros ubicados en el parque nacional archipiélago de Los Roques.”, junio. Otras Actividades Arvelo - Jiménez, N. • Investigadora CNPq. Universidad de Brasília, Instituto de Ciências Sociais. Brasil, con Dra. Alcida R. Ramos, Investigadora. • Asesoría Ad-honorem al Grupo Sur del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional. Ministerio de la Defensa, Caracas. • Miembro Suplente de la Comisión Clasificadora. • Asesoría Técnica a la Asociación Civil KUYUJANI ORIGINARIO, Indígenas Yekuanas, Municipio Alto Orinoco, Estado Amazonas. Bernal Y. • Realización del documental “Yekuana Nonodö Uso sustentable y conservación de la Biodiversidad en las Tierras Yekuanas. • Edición y montaje del Boletín electrónico del proyecto Yekuana Nonodö. Cañas, Y. • Miembro Suplente del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas. 67 Pérez, B. • Jefe del Centro de Antropología, IVIC, Caracas. • Miembro del Comité de Asesores Editoriales de Antropológica, Fundación La Salle, Caracas. • Miembro de la Asociación Otro Futuro, ONG, Caracas. • Miembro Principal del Subcomité de Estadística de Población Afrodescendiente, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Caracas. Perozo, A. • Miembro de la Asociación Otro Futuro, ONG, Caracas. Suárez, M. • Árbitro de libro titulado, La mujer Warao del siglo XXI ante un cambio cultural paradigmático. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, abril. Arvelo-Jiménez, N. Diploma de Reconocimiento. Por su participación como Ponente en el II Curso de Inducción dictado al personal que trabajará en comunidades indígenas de los estados Amazonas, Apure, Bolívar y Delta Amacuro, dando cumplimiento al artículo Nº 9 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en el marco del Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa; Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia; Plan Estratégico Nacional para la Defensa, Desarrollo y Consolidación del Sur. Fuerte Tiuna, octubre, Caracas. 68 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Bioenergética Celular | Ecofisiología Animal | Fisiología Celular | Fisiología Gastrointestinal | Fisiología de Parásitos | Fisiología Renal | Hemostasia y Genética | Neurofarmacología Celular | Neurofisiología | Neuroquímica | Servicio de Microscopía de Luz | Unidad de Cultivo de Células y Tejidos | CLAB 69 Centro de Biofísica y Bioquímica El Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) está constituido por 11 Laboratorios, 23 Investigadores,10 Postdoctorantes, 5 de los cuales se incorporaron durante este período, 35 Profesionales de Apoyo a la Investigación (PAI) y 6 Técnicos de Apoyo a la Investigación (TAI). Este personal desarrolla proyectos en fisiología, biofísica, biología estructural, bioquímica, farmacología, neurobiología y biotecnología. El CBB además aloja y coordina la enseñanza de postgrado en Bioquímica, Fisiología y Biofísica, y Biología de la Reproducción Humana, en los cuales han participado más de 171 Estudiantes Graduados. Hasta diciembre del 2007, del CBB han egresado 167 estudiantes con el título de Magíster Scientiarum, así como 29 estudiantes con el título Doctor en Ciencias. En el CBB también hay numerosos estudiantes Tesistas de Pre- y Postgrado de diversas Universidades. Las áreas de investigación del CBB comprenden: estructura de macromoléculas y membranas biológicas, mecanismo molecular de la contracción muscular, mecanismos de agregación plaquetaria, energética y transporte iónico en epitelios secretorios y excretorios, fisiología renal, transporte iónico en nervio y músculo, excitación y contracción muscular, acción de neurotoxinas y neurotrasmisores, bioquímica y fisiología de la trasmisión sináptica, mecanismos retinianos y de modulación de la sensación dolorosa, efectos biológicos de contaminantes ambientales, patogénesis de la diarrea por rotavirus, detección y prevalencia del Helicobacter pylori, prospección química del bosque tropical, anticoagulantes naturales, toxinología de venenos de escorpión y la respuesta inmune inducida por estas, quimioterapia experimental contra hongos y protozoarios, caracterización bioquímica y molecular de receptores de membrana de tripanosomatideos, estudios fisiológicos relacionados con el origen de la autoinmunidad en la enfermedad de Chagas. Determinación de la seroprevalencia de hemoparásitos de interés veterinario y comparación bioquímica, inmunológica y molecular de aislados de tripanosomas venezolanos. El CBB es sede del Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas, CLAB, cuyo Director es el Dr. Fabián Michelangeli. Asimismo, el CBB posee un Taller de Electrónica, así como los Servicios de microscopía de luz, de cultivo de células y de recolección, transporte y mantenimiento de especies vivas y un Servicio de Lipoproteínas y Factores de Riesgo Cardiovascular. Durante este período se creó un nuevo Servicio de Análisis Químico. En algunos laboratorios del Centro se realizan análisis de lipoproteínas y neurotransmisores de liquido cefaloraquídeo, se determina la patogenia de la bacteria bacteria Helicobacter pilori en la producción de gastritis y úlceras gástricas, se determina la L-carnitina en plasma y tejido muscular. 71 Laboratorio de Bioenergética Celular Personal Científico Fulgencio Proverbio María M. Galindo Sandy Piñero C. Hemely Varela Reinaldo Marín Kenia Guerrero Teresa G. Proverbio Daniel Andreotti Cilia Abad Raid Kamal Próspero A. Rojas Deliana Rojas Freddy Rodríguez Investigador Titular, PLI, Jefe del Laboratorio Investigador Titular Long Postdoctorante Estudiante Graduada de Doctorado Estudiante Graduada de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación B Técnico Asociado a la Investigación G (jubilada el 06/07) Estudiante Tesista de Postgrado, UCV Delia Indira Chiarello Ángel Mota Desirée Botana Addis Andrés Reyes Eliana López Rebeca Caires Estudiante Graduada de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 12/07) Estudiante Graduado de M.Sc (hasta 10/07) Estudiante Graduada de M.Sc. (hasta 10/07) Estudiante Asistente, UCAB (hasta 10/07), PAI A (a partir del 11/07) Estudiante Asistente, UCAB (hasta 10/07) Estudiante Asistente, UCAB (hasta 10/07) Estudiante Asistente, UCV (hasta 09/07) Estudiante Asistente, UCV (hasta 09/07) Estudiante Asistente, UCAB (hasta 10/07) Proyectos de Investigación 1. MECANISMOS DE TRANSPORTE ACTIVO DE Na, K Y Ca EN DIVERSAS CÉLULAS Y SUS POSIBLES MODIFICACIONES BAJO CIERTAS PATOLOGÍAS. Responsable(s): Fulgencio Proverbio, Reinaldo Marín, Cilia Abad, Teresa Garófalo, Sandy Piñero, Delia Indira Chiarello, Addis Andrés Reyes, Kenia Guerrero, Raid Kamal, Ángel Mota, Rebeca Caires, Desirée Botana, Hemely Varela, Daniel Andreotti, Deliana Rojas, Freddy Rodríguez, Próspero Rojas. Objetivos: Identificar posibles variaciones de las actividades ATPásicas estimuladas por Na, Na+K y Ca en diversas células bajo ciertas patologías. Metas: 1. Evaluar el efecto del contenido de sulfato de magnesio y de calcio en membrana de glóbulo rojo de gestantes normotensas y preeclámpticas y sus posibles variaciones por tratamiento de las células o sus membranas con sulfato de magnesio. 2. Caracterizar las actividades ATPásicas de Dineína, Na,K, calcio y Na en espermatozoides humanos y su posible rol para la movilidad espermática. 3. Caracterizar parcialmente el inhibidor responsable de las oscilaciones diarias de la actividad ATPásica de Na,K. Logros: a) Se continuó con la fase de recolección de datos en algunas patologías (preeclampsia y cambios en la motilidad espermática), así como la determinación de cambios ultradianos en la actividad de la ATPasa de Na,K. b) Se desarrolló la técnica de estudios con explantos placentarios y se evaluó el efecto de la hipoxia placentaria sobre las actividades de las ATPasas de Ca y de Na,K y sobre los niveles de peroxidación lipídica, como modelo de la hipoperfusión úteroplacentaria que se da en la preclampsia. Se encontró que la hipoxia placentaria eleva los niveles de peroxidación lipídica y con ello disminuye las actividades ATPásicas de Ca y de Na,K. El tratamiento de los explantos sometidos a hipoxia con sulfato de magnesio revierte, a valores normales, tanto los niveles de peroxidación lipídica como las actividades ATPásica de Ca y de Na,K. c) Se desarrolló el modelo animal de preeclampsia, mediante la ingesta crónica de ratas embarazadas de una solución de NaCl 72 Informe Anual 2007 al 1,8% a partir del día 14 de la gestación. Estas ratas mostraron un aumento de los niveles de peroxidación lipídica y una disminución de la actividad ATPásica de Na,K tanto a nivel de los glóbulos rojos como de las placentas. d) Se demostró que la hormona tiroidea T3 ejerce un efecto inhibitorio, no genómico, sobre la actividad de la ATPasa de Na,K de membranas plasmáticas de sinciciotrofoblasto de placenta humana a término. e) Se encontró que el cinc y la taurina actúan en conjunto ocasionando la inhibición parcial de la actividad ATPásica de Na,K y que pudieran ser los responsables de las oscilaciones diarias en las actividades de esta enzima en diversos tejidos. Cofinanciamiento: MediPharm, Inversiones y Representaciones C.A. (en el marco de la LOCTI); FONACIT (en el marco de la Beca a la E.G. Delia Indira Chiarello). Publicaciones Artículos BORREGO-DÍAZ, E., ROSALES, J.C., PROVERBIO, T., TEPPA-GARRÁN, A., ANDALUZ, R., ABAD, C., MARÍN, R. y F. PROVERBIO (2008) Effect of placental hypoxia on the plasma membrane Ca-ATPase (PMCA) activity and the level of lipid peroxidation of syncytiotrophoblast and red blood cell ghosts. Placenta, 29:44-50. CONTRAMAESTRE, A. P., SIFONTES, F., MARÍN, R. y M.I. CAMEJO (2007) Secretion of Stem Cell Factor and Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor by mouse embryos in culture: influence of group culture. Zygote. (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Abad, C. Sulfato de magnesio, ATPasa de calcio y Preeclampsia. I Encuentro de investigadores en Reproducción Humana IVIC-UCV-UDO, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, UDO, Cumaná, Venezuela. Caires, R., Proverbio, F., Abad, C., Piñero, S., Proverbio, T., Varela, H., Mota, A.R., Chiarello, D.I. y Marín, R. Effect of hypoxia in explants of human term placenta on the Ca-ATPase activity and the level of lipid peroxidation of the plasma membranes of syncytiotrophoblast. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Chiarello, D.I., Piñero, S., Proverbio, T., Abad, C., Mota, A.R., Proverbio, F. y Marín, R. Modifications in the calcium content of both basal and microvillous membranes of the syncytiotrophoblast of the human placenta, on their levels of lipid peroxidation and Ca-ATPase activity. III Simposio Latinoamericano Interacción MaternoFetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Marín, R. Hipoxia placentaria y actividades ATPásicas. I Encuentro de investigadores en Reproducción Humana IVIC-UCV-UDO, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, UDO, Cumaná, Venezuela. Mota, A.R. Efecto de las hormonas tiroideas sobre la actividad de la ATPasa de Na,K en la placenta humana a término. I Encuentro de investigadores en Reproducción Humana IVIC-UCV-UDO, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, UDO, Cumaná, Venezuela. Mota, A.R., Abad, C., Proverbio, T., Piñero, S., Chiarello, D.I., Proverbio, F. y Marín, R.Effect of thyroid hormones on the Na,K-ATPase activity of plasma membranes of syncytiotrophoblast from human term placenta. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Piñero, S. Abad, C., Chiarello, D.I., Mota, A., Proverbio, T., Proverbio, F. y Marín, R. Effect of magnesium sulfate on ATPase activities of syncytiotrophoblast plasma membranes isolated from explants of human term placenta incubated under hypoxia. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. 73 Portillo, R., Abad, C., Vivas, J., Betancourt, M., Linares, N., Piñero, S., Marín, R., Proverbio, F. y Mijares, A. Alteraciones en la actividad Ca2+ATPasa y desestabilización en membranas de eritrocitos. FLAP XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología, Porlamar, Venezuela. Portillo, R., Abad, C., Vivas, J., Betancourt, M., Linares, N., Piñero, S., Marín, R., Proverbio, F. y Mijares, A. La infección experimental con Trypanosoma evansi afecta la integridad de la membrana plasmática de los eritrocitos en modelo murino: aspectos estructurales y enzimáticos. LVII Convención Anual de AsoVAC. San Cristóbal, Venezuela. Proverbio, F. ATPase activities of the syncytiotrophoblast plasma membranes isolated from explants of human term placenta incubated under normoxia and hypoxia. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal y Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Proverbio, F. Unión de científicos que hacen investigación básica con clínicos que hacen investigación médica. Bases para un postgrado en Biología de la Reproducción Humana. I Encuentro de investigadores en Reproducción Humana IVIC-UCV-UDO, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, UDO, Cumaná, Venezuela. Marín, R. Na,K- and Ca-ATPases and ion control in the syncytiotrophoblast. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Rodríguez, F., Rojas, D., Abad, C., Chiarello, D.I., Barráez, J., Marín, R. & Proverbio, F. Lipid peroxidation and CaATPase activity in red blood cell ghosts from pregnant rats chronically drinking 1,8% nacl during the second half of their pregnancy. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Rojas, D., Rodríguez, F., Chiarello, D.I., Abad, C., Barráez, J., Marín, R. y Proverbio, F. Ca-ATPase activity and lipid peroxidation in placenta homogenates from rats under chronic ingesta of 1,8% nacl solution in the second half of their pregnancy. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Varela, H., Marín, R., Abad, C., Caires, R., Mota, A.R., Chiarello, D.I., Piñero, S., Proverbio, T. y Proverbio, F. Effect of hypoxia on the level of lipid peroxidation and the Na,K-ATPase activity in microvillous and basal membranes of syncytiotrophoblast from explants of human term placenta. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina. Vívenes, C., Peralta, R., Camejo, M.I., Piñero, S., Proverbio, T., Martínez, E., Marín, R. y Proverbio, F. Actividades ATPásicas en el espermatozoide humano y su relacion con la movilidad del mismo. XX Reunión Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana. Argentina. Actividades Docentes Abad, C. • Profesora en curso de Radicales Libres, Postgrado de Fisiología y Biofísica, IVIC, Altos de Pipe. • Profesora en curso de Radicales Libres en Salud y Enfermedad, Departamento de Biología Celular, USB. • Cotutora del Trabajo de Grado de Licenciatura de la Br. Jeilyn Vivas C., Escuela de Biología, UCV. Marín, R. • Profesor en curso FIB112: Principios básicos de transporte de solutos a través de membranas, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso FIB225: Energética del Transporte Celular, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso BRH200: Seminarios de Biología de la Reproducción Humana, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor y Coordinador del curso FIB253: Radicales libres en Biología y Medicina, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor y coordinador del curso de Radicales Libres en Salud y Enfermedad, Departamento de Biología Celular, USB. 74 Informe Anual 2007 • Tutor del Estudiante Graduado (Maestría) Ángel Mota, Título: Efectos de las hormonas tiroideas (T3 y T4) sobre la actividad de la ATPasa de Na,K en membrana plasmática de células de sinciciotrofoblasto de placenta humana a término, IVIC, Altos de Pipe. • Director de la Tesis del Estudiante Graduado (Doctorado) Addis Andrés Reyes, Título: Variaciones ultradianas de la ATPasa de Na,K: Caracterización del agente inhibidor responsable de las mismas. Posible rol fisiológico del inhibidor, IVIC, Altos de Pipe. • Asesor, miembro del Comité Académico del Estudiante Tesista de Postgrado (Maestría) Próspero A. Rojas, Facultad de Medicina, UCV. • Tutor de la Estudiante Asistente Rebeca Caires, UCAB, Título: Efecto de la hipoxia en explantos placentarios humanos a término sobre la actividad ATPásica de Ca2+ y niveles de peroxidación lipídica en membrana de microvellosidad (lado materno) y membrana basal (lado fetal) de sincitiotrofoblasto. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Tutor de la Estudiante Asistente Desirée Botana, UCAB, Título: Estudio del posible efecto de los aminoácidos séricos que presentan oscilaciones ultradianas, sobre la actividad de la ATPasa de Na,K de corteza renal de ratas machos de la cepa Sprague-Dawley. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Tutor del Estudiante Asistente Freddy Rodríguez, UCV, Título: Efecto de la ingesta de una solución de 1,8% NaCl en la segunda mitad de la gestación de ratas embarazadas sobre la peroxidación lipídica y la actividad de la ATPasa de Ca2+ de fantasmas de glóbulos rojos. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. • Cotutor de la Estudiante Asistente Hemely Varela, UCAB, Título: Efecto de la hipoxia en explantos placentarios humanos a término sobre la actividad ATPásica de Na,K y niveles de peroxidación lipídica en membrana de microvellosidad (lado materno) y membrana basal (lado fetal) de sincitiotrofoblasto. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Cotutor del Estudiante Asistente Daniel Andreotti, UCAB, Título: Estudio de la posible participación del ión cinc en las oscilaciones ultradianas de la actividad ATPásica de Na,K en diversos tejidos de rata. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Cotutor de la Estudiante Asistente Deliana Rojas, UCV, Título: Actividad de la ATPasa de Ca2+ y niveles de peroxidación lipídica en homogenizados de placentas de ratas sometidas a ingesta crónica de NaCl al 1,8%, en la segunda mitad de su embarazo. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. • Miembro del Jurado del Trabajo de Grado de Licenciatura de la Br. Jeilyn Vivas C., Escuela de Biología.UCV. • Director del Trabajo de Grado (M.Sc.) de la Estudiante Graduada Kenia Guerrero, IVIC, Altos de Pipe. • Director del Trabajo de Grado (M.Sc.) del Estudiante Graduado Raid Kamal, IVIC, Altos de Pipe. • Tutor de la Estudiante Graduada (Doctorado) Delia Indira Chiarello, IVIC, Altos de Pipe. Proverbio, F. • Coordinador Auxiliar de Mención. Biología de la Reproducción Humana, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso FIB112: Principios básicos de transporte de solutos a través de membranas, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso FIB225: Energética del Transporte Celular, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso BRH200: Seminarios de Biología de la Reproducción Humana, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor en curso FIB253: Radicales libres en Biología y Medicina, IVIC, Altos de Pipe. • Profesor Titular, Cátedra de Fisiología Humana. Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL. • Tutor del Estudiante Graduado (Doctorado) Addis Andrés Reyes, Título: Variaciones ultradianas de la ATPasa de Na,K: Caracterización del agente inhibidor responsable de las mismas. Posible rol fisiológico del inhibidor, IVIC, Altos de Pipe. • Tutor de la Estudiante Graduada (Doctorado) María Mercedes Galindo. •Director de la Tesis de Grado de la Estudiante Graduada (Doctorado) Delia Indira Chiarello, IVIC, Altos de Pipe. 75 • Director del Trabajo de Grado del Estudiante Graduado (Maestría) Ángel Mota, Título: Efectos de las hormonas tiroideas (T3 y T4) sobre la actividad de la ATPasa de Na,K en membrana plasmática de células de sinciciotrofoblasto de placenta humana a término, IVIC, Altos de Pipe. • Tutor de la Estudiante Graduada (Maestría) Eliana López, IVIC, Altos de Pipe. • Tutor, miembro del Comité Académico del Estudiante Tesista de Postgrado (Maestría) Próspero A. Rojas, Facultad de Medicina, UCV. • Tutor de la Estudiante Asistente Hemely Varela, UCAB, Título: Efecto de la hipoxia en explantos placentarios humanos a término sobre la actividad ATPásica de Na,K y niveles de peroxidación lipídica en membrana de microvellosidad (lado materno) y membrana basal (lado fetal) de sincitiotrofoblasto. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Tutor del Estudiante Asistente Daniel Andreotti, UCAB, Título: Estudio de la posible participación del ión cinc en las oscilaciones ultradianas de la actividad ATPásica de Na,K en diversos tejidos de rata. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • .Tutor de la Estudiante Asistente Deliana Rojas, UCV, Título: Actividad de la ATPasa de Ca2+ y niveles de peroxidación lipídica en homogenizados de placentas de ratas sometidas a ingesta crónica de NaCl al 1,8%, en la segunda mitad de su embarazo. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. • Cotutor de la Estudiante Asistente Rebeca Caires, UCAB, Título: Efecto de la hipoxia en explantos placentarios humanos a término sobre la actividad ATPásica de Ca2+ y niveles de peroxidación lipídica en membrana de microvellosidad (lado materno) y membrana basal (lado fetal) de sincitiotrofoblasto. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Cotutor de la Estudiante Asistente Desirée Botana, UCAB, Título: Estudio del posible efecto de los aminoácidos séricos que presentan oscilaciones ultradianas, sobre la actividad de la ATPasa de Na,K de corteza renal de ratas machos de la cepa Sprague-Dawley. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Especialidad Ciencias Biológicas, UCAB. • Cotutor del Estudiante Asistente Freddy Rodríguez, UCV, Título: Efecto de la ingesta de una solución de 1,8% NaCl en la segunda mitad de la gestación de ratas embarazadas sobre la peroxidación lipídica y la actividad de la ATPasa de Ca2+ de fantasmas de glóbulos rojos. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, UCV. • Miembro del Jurado del Trabajo de Grado de Licenciatura de la Br. Jeilyn Vivas C., Escuela de Biología, UCV. • Director de la Tesis de Grado de la Estudiante Graduada (Doctorado) Delia Indira Chiarello. • Tutor de la Estudiante Graduada (M.Sc.) Kenia Guerrero. • Tutor del Estudiante Graduado (M.Sc.) Raid Kamal. Otras Actividades Abad, C. • Pasantía postdoctoral. Marín, R. • Árbitro de trabajos científicos en Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes). • Árbitro de trabajos científicos en International Journal of Biochemistry and Cell Biology. • Árbitro de trabajos científicos en Biochemical Pharmacology. • Árbitro de trabajos científicos en Archives of Biochemistry and Biophysics. • Árbitro de trabajos científicos en Experimental Parasitology. • Miembro del Cuerpo Editorial de la revista “The Open Enzyme Inhibition Journal”. Bentham Science Publishers Ltd. • Supervisor de la postdoctorante Dra. Cilia Abad, Laboratorio de Bioenergética Celular. 76 Informe Anual 2007 Proverbio, F. • Árbitro de trabajos científicos en Biochimica et Biophysica Acta (Biomembranes). • Árbitro de trabajos científicos en Placenta. • Miembro de la Comisión Clasificadora, Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Cooperación Nacional e Internacional Marín, R. • Colaboración en proyecto internacional con la Dra. Gloria Riquelme, Laboratorio de Electrofisiología de membranas, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Proyecto: Identificación de la PMCA en membranas de microvellosidad de sinciciotrofoblasto de placenta humana a término. • Miembro del Comité Asesor Latinoamericano del III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal y Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina, noviembre. • Coordinador de la Mesa Redonda: Preeclampsia. III Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. Córdoba, Argentina, noviembre. • Miembro del Comité Organizador del Congreso Mundial de la International Federation of Placenta Associations (IFPA) a celebrarse en Chile 2010, conjuntamente con el IV Simposio Latinoamericano Interacción Materno-Fetal & Placenta: desde la investigación básica a la clínica. • Evaluador internacional de Becas ALBAN de la CEE. Proverbio, F. • Colaboración en proyecto internacional con la Dra. Gloria Riquelme, Laboratorio de Electrofisiología de membranas, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Proyecto: Identificación de la PMCA en membranas de microvellosidad de sinciciotrofoblasto de placenta humana a término. 77 Laboratorio de Ecofisiología Animal Personal Científico Ildemaro López Francisco Herrera Profesional Asociado a la Investigación Investigador Titular, PLI Proyectos de Wilmer Rojas Profesional Asociado a la Investigación F (desde 09/04) Investigación 1. ESTUDIO IONOSMÓTICO DE LOS ESPACIOS TISULARES MEDIANTE EL USO DE TRAZADORES RADIACTIVOS. Responsable(s): Francisco C. Herrera, Ildemaro López y Wilmer Rojas. Objetivos: Estudio de la regulación de electrolitos y osmolaridad Intracelulares y los cambios de potencial intracelulares, empleando inhibidores de transporte iónico, en relación con variaciones del medio externo en celenterados y equinodermos. Metas: Determinar y caracterizar los procesos involucrados en la respuesta de animales considerados como estenohalinos a cambios de concentración del medio. Logros: Se ha determinado que existen esbozos de regulación en ciertas especies estenohalinas. El estudio de los cambios de potencial electroquímico intracelular ha permitido elucidar en parte a los mecanismos involucrados con el transporte de iones en estos animales. Este hallazgo permite estudiar su distribución con fines ecológicos y de conservación. Publicaciones Capítulo * Herrera, F. C. Algunos aspectos bioelectroquímicos de la fisiología y farmacología. Transporte, regulación del medio interno, regulación del medio intracelular. Excitabilidad. Compiladores: Leopoldo Briceño, José Enrique López, Guillermo Colmenares. Academia Nacional de Medicina. Editorial Ateproca. (En prensa). Actividades Docentes Herrera, F.C. • Docente de la materia Introducción a la Termodinámica. Centro de Estudios Avanzados. Otras Actividades Herrera, F.C. • Miembro de la Comisión Redactora de la Gaceta Médica de Caracas. • Miembro de la Comisión de Medicina Social y Salud Pública. Academia Nacional de Medicina. Caracas. • Miembro de la Comisión de Anatomía Patológica y Ciencias Básicas. Academia Nacional de Medicina. Caracas. • Miembro de la Comisión de Bioética y Praxis Médica. Academia Nacional de Medicina. Caracas. • Representante de la Academia Nacional de Medicina ante la Comisión designada por la Federación Médica Venezolana para el estudio de los Medicamentos Adaptógenos. Academia Nacional de Medicina y Federación Médica Venezolana. Caracas. • Comision de redadccion de la revista de La Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina. • Invitado especial de La Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina. *En Prensa Informe Anual 2006 78 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisiología Celular Personal Científico Reinaldo DiPolo Daniel Delgado Héctor Rojas Investigador Titular PLI Profesional Asociado a la Investigación G Técnico de Asociado a la Investigación G Carlo Caputo Magaly Ramos Investigador Titular PLI Profesional Asociado a la Investigación B Lourdes Figueroa Pura Bolaños Alis Guillen Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a Investigación G Proyectos de Estudiante de Postgrado Juan C. Calderon Estudiante de Postgrado José A. Morillo Estudiante en entrenamiento Carlo Manno Estudiante de Postgrado Investigación 1. ESTUDIO DEL MECANISMO CINÉTICO DE REGULACIÓN DEL INTERCAMBIADOR NA/CA POR ATP A TRAVÉS DE LA MODULACIÓN DE LA INHIBICIÓN COOPERATIVA ENTRE SODIO INTERIOR Y PROTONES INTRACELULARES. Responsable(s): Reinaldo DiPolo y Héctor Rojas, en colaboración con Luis Beaugé del Instituto M. Y M. Ferreyra, Córdoba, Argentina. Objetivos: Estudiar el efecto de la regulación metabólica del intercambiador Na/Ca por ATP y su relación con la inhibición de este transportador por sodio interior y protones intracelulares. Comprobar experimentalmente las predicciones del modelo propuesto. Metas: Analizar en fibras nerviosas bajo control del medio intracelular si existe una relación entre la modulación por ATP (up regulation) y la inhibición cooperativa entre iones sodio y protones intracelulares. Estudiar por medio de la medición de flujos unidireccionales de entrada y salida de calcio a la fibra nerviosa la predicción del modelo unitario propuesto en el cual a bajo sodio intracelular la entrada de calcio debe estar inhibida. Estudiar el efecto que tiene la actividad del sitio regulatorio para calcio intracelular en la proteína del intercambiador Na+/Ca2+ sobre las afinidades externas e internas para los iones transportados sodio y calcio. Logros: Hemos logrado confirmar experimentalmente las predicciones teóricas de nuestro modelo unificador de interacción iónico-metabólica del intercambiador Na+/Ca2+. Cofinanciamiento: FONACIT S1-99000946, PROYECTO DE GRUPO. FONACIT G-2001000637 NSF IBN-9631107 USA. 2. EVALUACIÓN DEL INTERCAMBIADOR NA/CA EN LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO INTRACELULAR EN LA CÉLULA DE PURKINJE Y GLIA DE CEREBELO. Responsable(s): Reinaldo DiPolo, Héctor Rojas, Magaly Ramos, Gustavo Benaim, Erica Jaffe y Carlo Caputo. Objetivos: Realizar estudios sobre el papel del intercambiador Na/Ca en la regulación del calcio intracelular en células gliales del cerebelo (astrocitos tipo t-1). Estudio del mecanismo por el cual el intercambiador Na/ Ca. Induce un aumento del calcio intracelular de forma no lineal lo que sugiere la presencia de un mecanismo de liberación de calcio inducida por calcio. Estudiar por medio de técnicas de microespectrofluorometria, y microscopia confocal el mecanismo responsable de el aumento del calcio iónico intracelular durante los fenómenos de stress hipo-osmóticos Logros: hemos podido relacionar la entrada de calcio a través del intercambiador con los reservorios de calcio intracellular. Utilizando técnicas de microespectrofluorometría, microscopía confocal y farmacología hemos demostrado una co-localización del intercambiador con los receptores de rianodina lo cual permite postular un mecanismo para explicar en astrocitos de cerebelo el efecto de neurotransmisores como el glutamato 79 sobre la liberación del calcio intracelular. Hemos logrado demostrar que medios hipo-osmóticos como los que ocurren durante los edemas cerebrales como consecuencia de isquemia cerebral inducen aumentos sustanciales en el calcio iónico intracelular provenientes de la apertura de reservorios de calcio rianodina dependientes. Hemos logrado demostrar que la magnitud de la señal de calcio inducida por un stress hipoosmótico es controlada por la actividad del intercambiador Na+/Ca2+ de membrana plasmática. Cofinanciamiento: FONACIT S1-99000946, PROYECTO DE GRUPO. FONACIT G-2001000637 NSF IBN-9631107 USA. 3. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE CAPTURA ACTIVA DE CALCIO POR ORGANELES INTRACELULARES EN TRIPANOSOMAS DENOMINADOS ACIDOCALSISOMAS. Responsable(s): Marta Mendoza, Daniel Delgado y Reinaldo DiPolo. Objetivos: Medir la captura de calcio por acidocalsisomas de tripanosoma evansi y su cinética de activación por calcio y ATP. Estudio de la actividad pirofosfatásica de estos organelos. Logros: hemos puesto la técnica de captura con material radioactivo de calcio a punto. Las curvas de activación por calcio de la ATPasa calcio-protón indican una alta afinidad por el catión divalente. Cofinanciamiento: FONACIT S1-99000946. Proyecto de Grupo FONACIT G-2001000637. 4. ESTUDIO DEL FENÓMENO DE ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS QUE CONTROLAN LA LIBERACIÓN Y EL SECUESTRO DEL CALCIO DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR. Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños, Alis Guillen. Objetivos: Entender los mecanismos que controlan la liberación del calcio del Retículo Sarcoplasmático durante el fenómeno de la contracción muscular en fibras musculares de mamífero (ratón). Estudiar el papel de las mitocondrias en los mecanismos de homeostasis de calcio en fibras musculares. Metas: Estudiar la señalización de calcio en fibras musculares de mamífero durante el fenómeno de la contraccion muscular. Estudiar el posible papel modulatorio de las mitocondrias en dicha señalización. Logros: En el marco del proyecto base, utilizando técnicas de microscopía de fluorescencia se ha estudiado el papel de las mitocondrias y los efectos de su disfunción sobre la señalización de Calcio en músculos de mamíferos. Se ha utilizado el desacoplador mitocondrial FCCP que inhibe la función mitocondrial, produciendo un importante aumento en la concentración intracelular del calcio lo cual induce una disminución importante en la cantidad de calcio que se libera del Retículo Sarcoplasmático en respuesta a la estimulación eléctrica. Utilizando técnicas de microscopía confocal se ha demostrado que en fibras musculares tratadas con el inhibidor FCCP, los niveles de calcio mitocondrial disminuyen como consecuencia de la disipación del gradiente eléctrico de la membrana mitocondrial interna causada por el inhibidor. Se han enviado dos trabajos para publicación en el European Journal of Physiology (Pflügers Archiv), los cuales han sido aceptados y han aparecido en su versión electronica. Estos experimentos serviran de base para el estudio de la participación de las mitocondrias en el fenómeno de la fatiga muscular, en el proyecto de tesis doctoral del Estudiante Graduado Juan Camilo Calderon. Se han continuado los proyectos de tesis en líneas de investigación relacionadas con el proyecto de tesis de los estudiantes graduados Lourdes Figueroa y Carlo Manno. La estudiante graduada Lourdes Figueroa continúa su trabajo de tesis doctoral dirigido al estudio de los fenómenos de excitación-contracción en fibras musculares en desarrollo bajo condiciones de cultivo celular. Ha logrado demostrar que las características cinéticas de la respuesta contráctil de fibras en cultivo dependen no sólo de la edad del cultivo sino también de la edad de las células progenitoras del cultivo. El estudiante graduado Carlo Manno continúa su proyecto de tesis consistente en el estudio del fenómeno de homeostasis de calcio en fibras musculares de mamífero durante el desarrollo postnatal y embrionario habiendo obtenido evidencias que la participación del intercambiador Na/Ca en la homeostasis del calcio es importante en fibras neonatales mas no en adultas. Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000504 y FONACIT Proyecto de Grupo G-2001000637. 80 Informe Anual 2007 5. ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS EXOCITÓTICOS POR AMPEROMETRÍA Y MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA. Responsable(s): Carlo Caputo, Pura Bolaños y Erica Jaffe del Lab. de Neuroquímica. Objetivos: Estudio de los mecanismos de liberación de neurotransmisores por técnicas amperométricas. El proyecto ha sido suspendido temporalmente. Publicaciones Artículos Berberian G., DiPolo, R. y L. Beauge (2007) Some biochemical properties of the up-regulation of the squid nerve Na+/Ca2+ exchange by MgATP and phosphoarginine. Ann. N. Y Acad Sci. 1099:152-165. *Bolaños, P., Guillen, A., Rojas, H., Boncompagni S. y C. Caputo (2007). The use of Calcium Orange5N as a specific marker of mitochondrial Ca2+ in mouse skeletal muscle fibers. Pflügers Arch. Aug 18; (En prensa). *Caputo, C. y P. Bolaños (2007). Effect of mitochondria poisoning by FCCP on Ca2+ signaling in mouse skeletal muscle fibers. Pflügers Arch. Aug 4. (En prensa). DiPolo, R. y L.Beauge (2007). The squid preparation as a general model for ionic and metabolic Na+/Ca2+ exchange interactions. Ann. N. Y Acad Sci. 1099:135-151. DiPolo, R., Berberian, G., Rojas, H., Raimunda, D., Delgado, D. y L. Beauge, (2007). Ionic interactions with the sodium-calcium exchanger. Modulation by ATP. Physiological Minireview. Vol 2 No 12 July. Guzman, R., Bolaños, P., Delgado A, Rojas, H., DiPolo, R., Caputo, C. y E. Jaffe (2007). Depolymerisation and rearrangement of actin filaments during exocytosis in rat peritoneal mast cells: involvement of ryanodine-sensitive calcium stores. Pflügers Arch. Apr; 454 (1):131-41. Epub 2006 Nov 21. Rojas, H., Colina, C. Ramos, M., Benaim, G. Jaffe, E., Caputo, C. y R. DiPolo (2007). Ca2+ entry via glutamate transporter activates the reverse Na+/Ca2+ exchange and triggers Ca2+i-induced Ca2+ release in rat cerebellar Type-1 astrocytes. Journal of Neurochemistry. 100:1188-1202. Ruiz, M., Aristimuño, O., Díaz, Y., Peña, F., Chemello, M., Ludert, J., Rojas, H. y F. Michelangeli (2007). Intracellular disassembly of infectious rotavirus particles by depletion of Ca2+ sequestered in the endoplasmic reticulum at the end of virus cycle. Virus Research 130: 140-150. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Caputo, C., Bolaños, P., Guillén, A. Ca2+ Release from Poisoned Mitochondria of Mice FDB Muscle Fibers. 51st Annual Meeting Biophysical Society, Baltimore, ML, USA, marzo. DiPolo R. Orador invitado a Internacional Training Course on Calcium Signalling with special attention to cell motility and the cytoskeleton. Metabolic regulation of squid and cardiac sodium-calcium exchange. Montevideo-Punta del Este, octubre. Figueroa L.C., Bolaños P., and Caputo C. Ca2+ Signaling during Development of Muscle fibers and Primary Cultured Myotubes. 51st Annual Meeting Biophysical Society, Baltimore, ML, USA, marzo. Ludert JE., Zambrano JL., Rojas H., Ruiz MC., Michelangeli F., Vizzi E., and Liprandi F. Alterations in cytoskeleton of rotavirus infected MA-104 cells studied by confocal microscopy. American society for virology, 26th Annual Meeting, P35-5 pp 304. Covallis, Oregon, USA. *En Prensa Informe Anual 2006 81 Mendoza M., Delgado D., Rojas H., DiPolo R. Obtención de una fracción enriquecida en acidocalcisomas que posee actividad H+-Ca2+ ATPasa de Tripanosoma evansi. Federación Latinoamericana de Parasitología. Margarita, octubre. Actividades Docentes Caputo, C. • Docente en el Curso de Postgrado Fisiología-Biofísica. DiPolo, R. • Docente en el curso de señalización Post-grado IVIC Fisiología-Biofísica. • Docente en el Curso de Postgrado UCV. Señalización celular. Otras Actividades Caputo, C. • Seminario Invitado “Il ruolo de las mitocondrias nel processo di segnalizazione del calcio nelle fibre muscolari di mammifero., Dottorato di Ricerca in Biofisica Universitá degli Studi, Gabriele d’Annunzio, Chieti Italia. DiPolo, R. • Arbitraje de tres manuscritos en el American Journal of Physiology. • Consultoría del CONICYT-FONDECYT Chile. Cooperación Nacional e Internacional Caputo, C. • Cooperación con Seconda Universitá degli Studi di Napoli, Dipartimento di Scienze della Vita, Italia. • Cooperación con con el Dr Feliciano Protasi, Universidad de Chieti, Italia. DiPolo, R. • Subvención de la National Science Foundation para realizar labores de investigación en el Marine Biological Laboratory Woods Hole MA, USA. Distinciones y Reconocimientos DiPolo, R. • Nombramiento como Miembro de la Academia de Ciencias de Argentina. Investigadores Visitantes Beauge, L. • Instituto M.y M. Ferreyra Córdoba, Argentina. González, A. • Instituto de Estudios Avanzados, IDEA. Mendoza, M. • IDECIT. 82 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisiología Gastroinstestinal Personal Científico Fabián I. Michelangeli Investigador Titular Emérito, PLI Yuleima Díaz Postdoctorante (desde 05/07) Silvia Fraile Profesional Asociado a la Investigación Franshelle Peña Profesional Asociado a la Investigación Marie C. Landais de Ruiz Ana Roa Ángel Fernández Manuel Perera L Investigador Titular Estudiante Graduado de Doctorado Mónica Contreras Gabriela Carrasquel Olga C. Aristimuño Profesional Asociado a la Investigación Nelson Reyes Estudiante de Graduado M.Sc. María A. García Marisela De Agrela María E. Chemello Reina Gonto Investigador Asociado Investigador Asociado Proyectos Estudiante Graduado M.Sc. de Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación (Contratado Fondo LOCTI) Técnico de Asociado a la Investigación Técnico de Asociado a la Investigación (Contratado Fondo LOCTI) Investigación 1. BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL: ASPECTOS MOLECULARES, PATOLÓGICOS Y TERAPEÚTICOS. El trabajo de investigación cuenta con los siguientes subproyectos: Subproyecto 1.1: Mecanismos celulares de la secreción gástrica. Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz. Objetivos: Estudio de los mensajeros intracelulares en el acoplamiento estímulo-secreción en células parietales. Metas: Relación estructura función en proceso secretorio. Caracterizar los compartimientos de Ca2+ y las interacciones Ca2+/cAMP que participan en el proceso secretorio en células parietales. Estudio de los mecanismos de acción de drogas antisecretoras. Logros: Utilizando un método para el análisis cinético de la secreción de H+ en glándulas aisladas de conejo, con sondas fluorescentes sensibles a pH, (lysosensor yellow-blue) y un segundo marcaje con fluo3-AM se ha estudiado la relación entre el aumento de Ca2+ intracelular y la respuesta de secreción de ácido en glándulas gástricas estimuladas por secretagogos en un microscopio de fluorescencia en presencia de inhibidores. Los resultados muestran que las respuestas a secretagogos muscarínicos (carbacol) es cuantitativa- y temporalmente relacionada a la liberación de calcio del ER probablemente desde un compartimiento apical. El carbacol induce fusión del sistema tubulovesicular con la membrana apical sin inducir expansión del canalículo intracelular, probablemente debido al escaso flujo secretorio. La respuesta secretora a histamina no demuestra una relación temporal o de intensidad con los cambios en la concentración de calcio. La concentración de calcio muestra oscilaciones no sincrónicas que están influenciadas por la concentración de calcio extracelular. La respuesta a histamina depende de la elevación de AMP cíclico; sin embargo, el calcio tiene un papel importante. Se ha iniciado el estudio de la distribución de receptores de IP3 en células parietales, demostrándose la prevalencia de receptores de tipo 1 y 3 en la célula parietal. También se ha estudiado el papel de la mitocondria en la homeostasis de calcio intracelular. El Ca2+ liberado del RE es rápidamente transportado al interior de la mitocondria para regular la concentración de Ca2+ citoplasmática. 83 Subproyecto 1.2: Prospección química del bosque tropical. Responsable(s): Fabián Michelangeli, Marie Christine Ruiz, Ángel Fernández, Silvia Fraile, Franshelle Peña, Nelson Reyes, Manuel Perera, Ana Roa, Reina Gonto (en colaboración con Peter Taylor del Centro de Medicina; María Maillo del Centro de Química; Víctor Tortorici del CBB; Flor Pujol, Héctor Rangel del CMBC del IVIC). Objetivos: Prospección de la biodiversidad botánica mediante inventario intensivo y datos etnobotánicos para aplicarlo en la búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica. Metas: a) Colección e inventario de plantas en zonas permisadas por Contrato de Acceso a los Recursos Genéticos b) Extracción y fraccionamiento de productos naturales de plantas reportadas como medicinales en la literatura Determinación estructural de los compuestos bioactivos. c) Determinación de actividad biológica de los extractos, fracciones y compuestos obtenidos. Logros: Se colectaron hasta ahora 9.224 números botánicos correspondientes a las zonas de Yutajé, Maniapure, Hato Piñero y Península de Paria. Al momento se han determinado cerca de 6000 spp. Se estudia en este, y otros laboratorios del IVIC, la actividad biológica (antibacteriana, antiviral, citotóxica, antiproliferativa, analgésica, enzimas etc.) de extractos en diferentes solventes. Resultados realizados en 20 especies seleccionadas revelan un alto porcentaje de extractos con actividad biológica en los bioensayos utilizados. Se ha profundizado en los mecanismos de accion antiviral (rotavirus) de extractos de 4 especies de plantas. Se logró aislar un compuesto en forma pura a partir de corteza de Senna sylvestris, que luego se identificó como salsolinol, el cual tiene una potente actividad antiviral contra el virus de hepatitis B. Se continúa con el fraccionamiento químico bioguiado de algunos de los extractos que revelan actividad. Cofinanciamiento: Total-Venezuela en el programa LOCTI. Subproyecto 1.3: Patogénesis de la diarrea por rotavirus. Responsable(s): Marie Christine Ruiz, Yuleima Díaz, Fabián Michelangeli, María Elena Chemello, Olga Carolina Aristimuño, Franshelle Peña. Objetivos: Estudiar el mecanismo de entrada del virus a la célula y el papel de Ca2+ intracelular en el ciclo viral y la patogénesis. Metas: Caracterizar: a) el papel de los compartimientos de Ca2+ en el ciclo de replicación b) Determinar las proteínas virales involucradas en la activación de la vía de Ca2+ en la membrana plasmática activada por la infección, y las proteínas virales que inducen la muerte celular. Logros: a) Se continuó con el estudio la relación de la proteína NSP4 con los cambios en la homeostasis de Ca2+, en células transfectadas que expresan la proteína de fusión NSP4GFP y/o infectadas en las cuales se ha silenciado el gen 10 (técnica de siRNA), en colaboración con J.E. Ludert del CMBC y en células transfectadas con el gen de NSP4 (en colaboración con G. Trurgnan, U238 INSERM, París/Francia). Los resultados muestran que la expresión de NSP4EGFP simula los efectos de la infección viral y apoyan la hipótesis de una intervención directa de la NSP4 en los cambios de la homeostasis de Ca2+ intracelular. Se estudió los mecanismos involucrados en la modificación de la homeostasis de Ca2+ en la célula infectada o tranfectada, observando la participación del intercambiador de Na/Ca2+. En este momento, se está estudiando esta vertiente de este proyecto evaluando los parámetros relacionados. Cofinanciamiento: Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, en el programa LOCTI. Subproyecto 1.4 Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales. Responsable(s): M. A. García-Amado, F. Michelangeli, En colaboración con A.J. González-Fernández, J. F. González-Fernández (UNELLEZ, MANFAUNA) y M- G. Domínguez Bello (Universidad de Puerto Rico). Objetivos: Caracterizar la comunidad microbiana del tracto digestivo de herbívoros silvestres con fermentación pregástrica o postgástrica. Metas: Determinar la composición y de la diversidad de la comunidad microbiana del tracto digestivo de diferentes vertebrados herbívoros con la finalidad de comprender la fisiología y la función de la fermentación pregástrica y postgástrica. 84 Informe Anual 2007 Logros: Se ha caracterizado el ecosistema microbiano de 4 chenchenas (Opisthocomus hoazin) adultas mediante el análisis del gen 16S ARN ribosomal. Un total de 595 secuencias de bacterias y 201 secuencias de hongos han sido obtenidas y agrupadas en unidades taxonómicas operacionales (OTUs). Las secuencias bacterianas pertenecen principalmente a los grupos Firmicutes (61%) y Bacteroidetes (34%), con una pequeña proporción de Proteobacteria, Actinobacteria, Spirochaetes, y TM7. La comunidad bacteriana es más similar al rumen de vacas que al tracto digestivo de otros mamíferos (Rumiantes silvestres africanos, zebra, cochino) o de otras aves (pollos, pavos). Las secuencias de hongos poseen una alta diversidad siendo las más comunes la epifitas de plantas con excepción de unos pocos clones de Cryptococcus. Cofinanciamiento: Grant de la National Science Foundation (NSF): IOS 0716911. 2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL MACIZO DEL TURIMIQUIRE, ESTADOS ANZOÁTEGUI, MONAGAS Y SUCRE. Responsable(s): Fabián Michelangeli, Angel Fernández, Marie Christine Ruiz, Reina Gonto. El Macizo del Turimiquire tiene una cubierta vegetal de gran diversidad y endemismo que es muy importante para la producción de agua para consumo humano en ciudades del Oriente de Venezuela. En el macizo existe un uso agrícola y pecuario de gran significado para la región. Actualmente, el uso descontrolado del espacio y de los recursos naturales ha traído degradación ambiental en forma de erosión en vertientes, pérdida de cobertura forestal, afectación al régimen hidrológico y contaminación de suelos y aguas por pesticidas, sin que hasta ahora se haya cuantificado la magnitud ni la tasa de destrucción de los bosques, que sin embargo, se han reportado como alarmantes. Para compatibilizar las actividades económicas y sociales de los pobladores de la región con la conservación ambiental y lograr la sustentabilidad del desarrollo, se requiere, como primer paso, un diagnóstico del estado en que se encuentra el tapiz vegetal y la fito diversidad del macizo expresado y manejado por un Sistema de Información Geográfico. Objetivos: Evaluar el estado de conservación de la cobertura vegetal y de la diversidad florística en el Macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Metas: 1)Diagnosticar del estado de la cubierta vegetal del Macizo del Turimiquire. A partir del análisis de una imagen de satélite actual, se confeccionará un mapa de la cobertura vegetal del macizo, que será corregido mediante verificación de campo.; 2)Inventariar la diversidad de plantas existentes. Se clasificará la vegetación encontrada según el tipo de formación presente y el tipo y grado de intervención que la afecta.; 3) Expresar los resultados del diagnóstico en un Sistema de Información Geográfico útil para los entes tomadores de decisiones. Se hará una lista de de la diversidad de plantas y señalarán sus usos locales. El producto final será expresado en un mapa de vegetación actual del macizo, un mapa de afectación de la vegetación y un catálogo de plantas con imágenes digitales de su flora. Logros: No se pudo comenzar el proyecto por los retrasos en la adquisición de los equipos necesarios. Hacia final del año se logró la compra de un vehiculo para empezar con los viajes de campo para diagnósticar el estado de la cubierta vegetal del Macizo del Turimiquire. Se planifican viajes de campo para cumplir con los objetivos. Cofinanciamiento: Total-Venezuela en el programa LOCTI. 3. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO CLÍNICO Y MOLECULAR DE BACTERIAS PERTENECIENTES A LA FAMILIA HELICOBACTEREACEAE EN MUESTRAS HUMANAS, ANIMALES Y AMBIENTALES. El trabajo de investigación cuenta con los siguientes subproyectos: Subproyecto 3.1: Detección de especies de la familia helicobacteraceae en jugo gástrico de sujetos venezolanos asintomático. Responsable(s): M. Alexandra García-Amado, Mónica Contreras, en colaboración con M. Gloria DomínguezBello, Universidad de Puerto Rico. Las infecciones humanas por bacterias del género Helicobacter diferente a H. pylori se han expandido en el transcurso de los años. Algunas de estas especies como H. heilmannii y H. felis han sido asociadas a gastritis en humanos. Sin embargo, la existencia de especies no-H. pylori no ha sido reportada en sujetos asintomáticos. 85 Objetivos: Investigar si otras especies del género Helicobacter, diferentes a H. pylori, pueden colonizar el tracto digestivo de sujetos venezolanos asintomáticos. Metas: Determinar la presencia de bacterias de la familia Helicobacteraceae en sujetos venezolanos asintomáticos de Caracas y Mérida mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y un gel con un gradiente desnaturalizante (DGGE). Logros: Se detectó el ADN del gen 16S ARNr de H. pylori (76%) H. cetorum (16%) y Candidatus Wolinella africanus (15%) en sujetos asintomáticos. Se observó infecciones múltiples en el 10% de los sujetos, las cuales estaban distribuidas como: H. cetorum y Candidatus W. africanus (4%), H. pylori y Candidatus W. africanus (4%) y H. pylori y H. cetorum (2%). Estos resultados sugieren que la colonización por especies de la familia Helicobacteraceae diferentes a H. pylori es común en sujetos venezolanos asintomáticos y por primera vez se reporta la presencia de H. cetorum en el tracto digestivo de humanos. Cofinanciamiento: En parte por FONACIT S1-1999000102, Lund University Hospital ALF-grant y Swedish Research Council grant 16X-04723. Subproyecto 3.2: Detección del género helicobacter en la mucosa gástrica de caballos pura sangre de carrrera. Responsable(s): Mónica Contreras, M. Alexandra García-Amado, en colaboración con Víctor Bermúdez, UCV Maracay. El Síndrome de Úlceras Gástricas Equinas (SUGE) incluye la inflamación y las enfermedades de la mucosa ulcerada. SUGE es una patología multifactorial cuya prevalencia es desconocida en Venezuela entre los caballos Pura Sangre de Carrera (PSC). Sin embargo, la incidencia de úlceras gástricas en caballos PSC adultos se ha reportado entre 60 a 90%. La causa de este síndrome es desconocida. Uno de los factores implicados en el desarrollo de este síndrome es la presencia de especies del género Helicobacter. Objetivos: Estudio del género Helicobacter en caballos PSC con o sin SUGE en Venezuela. Metas: Determinar la presencia de Helicobacter spp. mediante la amplificación del gen 16S ARNr por PCR y técnicas histopatológicas. Logros: Se colectaron 20 muestras de la mucosa escamosa y glandular de caballos PSC. Ninguno de estos caballos mostró ningún síntoma de enfermedad gastrointestinal. Las muestras de tejido fueron obtenidas por necrosis e inmediatamente analizadas por técnicas histopatológicas y ensayo de PCR específico a Helicobacter seguido por análisis de secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se diagnosticó 7 caballos con úlcera gástrica, 5 con gastritis y 6 con ambas patologías. Sólo 2 caballos mostraron una mucosa normal. El ADN de Helicobacter fue detectado en 2 de los 7 caballos con úlcera gástrica, 3 de los 5 caballos con gastritis, 5 de los 6 con ambas patologías y 1 de los caballos con la mucosa normal. La secuencia del gen 16S ARNr obtenida de 2 muestras, una en la mucosa escamosa y otra glandular, mostró una identidad del (99%) con el gen 16S ARNr de H. pylori. Sin embargo, todas las muestras fueron negativas a genes específicos de H. pylori por PCR. Los resultados muestran que el género Helicobacter puede colonizar la mucosa de caballos y el potencial patógeno de estos microorganismos requiere más investigación. Cofinanciamiento: En parte por FONACIT S1-1999000102. Subproyecto 3.3: Detección y aislamiento de especies bacterianas de los géneros helicobacter y vibrio en muestras ambientales. Responsable(s): M. Alexandra García-Amado, Mónica Contreras en colaboración con Paula Suárez (USB) Las especies de Vibrio y Helicobacter, en particular V. cholerae y H. pylori, son bacterias patógenas que producen enfermedades transmisibles en humanos. Aunque sus vías de transmisión no han sido hasta el presente bien estudiadas, existen evidencias que diferentes fuentes de agua y organismos acuáticos pueden ser vehículos de transmisión. Objetivos: Detectar y cultivar especies tanto del género Helicobacter como del género Vibrio en muestras ambientales, que incluyen invertebrados marinos, con la finalidad de establecer una posible ruta de transmisión de estos patógenos. Metas: a) Detectar diferentes microorganismos patógenos de las Familias Vibrionaceae y Helicobacteraceae en muestras de agua, plancton y alimentos marinos (p.e. ostras y guacucos) mediante técnicas de biología 86 Informe Anual 2007 molecular (p.e. PCR), y aislar cepas bacterianas del género Vibrio y Helicobacter. b) Determinar el grado de contaminación fecal de los recursos naturales utilizados como fuente de alimento por los habitantes de la zona con la finalidad de estimar si representan un riesgo para la salud pública. Así mismo, se podrán establecer asociaciones con otras bacterias entero-patógenas estudiando su relación con la supervivencia y sus vías de transmisión en el medio acuático. Logros: Se ha detectado mediante PCR la presencia de ADN de los géneros Helicobacter y Vibrio en muestras de agua marina, plancton y dos especies de ostras (Isognomon alatus y Crassostrea rhizophorae) en el Refugio de Fauna de Cuare, un área turística de Venezuela. Mediante el uso de un medio selectivo HP para aislar H. pylori, se ha logrado aislar cepas bacterianas de Vibrio cholerae y Proteus mirabilis de muestras de agua marina y plancton. Estos resultados muestran la presencia de H. pylori co-existiendo con V. cholerae y P. mirabilis en muestras ambientales como agua marina, plancton y ostras. La presencia de estas bacterias patógenas podría representar un riesgo para la salud pública tanto de los habitantes como de los turistas que frecuentan esta zona del país. Cofinanciamiento: En parte por FONACIT S1-1999000102 y S1-200000646. Subproyecto 3.4: Respuesta serológica (igg) a antígenos de h. pylori en poblaciones aislados de amerindios venezolanos. Responsable(s): Mónica Contreras, Fabián Michelangeli, en colaboración Flor H. Pujol y María G. Domínguez-Bello. Objetivos: Estudiar la respuesta serológica a antígenos H. pylori en el estómago de grupos humanos aislados. Metas: Determinar la presencia de anticuerpos inmunoglobulina IgG en el suero de Amerindios aislados, Guajobo/piaroa de Amazonas y warao de Delta del Orinoco, por ELISA usando proteínas de células completas (WC) y CagA de H. pylori como antígenos. Logros: La seropositividad de H. pylori en ambos grupos de Amerindios (36 amerindios de 2 poblaciones aisladas), en relación a antígenos de WC o CagA , mostró una respuesta baja a antígenos de WC de H. pylori en relación a lo esperado (80-90%) de acuerdo a sus condiciones de vida de estas personas. Se encontró un 74% para Guajibo-Piaroa y un 76% en Warao. Los Warao mostraron menor reconocimiento a antígenos CagA que los Guajibo/Piaroa (seropositividad de 65% contra 95% respectivamente p=0,032). Estos resultados muestran que la serología permitió la detección de H. pylori en 95% de la población Guahibo/Piaroa. La respuesta a uno ó ambos antígenos parece tener un mejor indicador de positividad a H. pylori que un sólo antígeno como es el caso para los Guajibo-Piaroa y no para los Warao, donde la respuesta a ambos antígenos fue baja. Nosotros hipotetizamos que el aislamiento de los Amerindios y sus microbios, puede haber conducido a la divergencia antigénica bacteriana, evidenciada en su bajo reconocimiento serológico a antígenos de cepas occidentales. Publicaciones Artículos Contreras, M., Morales, A., García-Amado, M. A., De Vera, M., Bermúdez, V. y p. Gueneau (2007) Detection of the genus Helicobacter in the gastric mucosa of Thoroughbred horses. Letters in Applied Microbiology, 45(5): 553-557. *Contreras, M., Pujol, F.H., Pérez-Pérez, G.I, Marini, E., Michelangeli F.A., Ponce L. y M.G., Domínguez-Bello. H. pylori seroprevalence in Amerindians from isolated locations. American Journal of Tropical Medicine & Hygiene. (En prensa). Domínguez-Bello, M. G., Aguiar, R. E., García-Amado, M. A., y F. Michelangeli (2007) Consumption of toxic plants by the hoatzin. J. Anim. Feed Sci. 16 suppl. 2: 302-306. *En Prensa Informe Anual 2006 87 García-Amado, M. A., Abu Al-Soud, W., Borges-Landaéz, P., Contreras M., Cedeño, S., Baéz-Ramírez, E., Domínguez-Bello, M. G., Wadström T. y P. Gueneau (2007) Non-pylori Helicobacteraceae in the upper digestive tract of asymptomatic Venezuelan subjects: detection of Helicobatcer cetorum-like and Candidatus Wolinella africanus-like DNA. Helicobacter, 12: 553-558. García-Amado, M. A., Michelangeli, F., Gueneau, P., Pérez, M. E. y m. g. Domínguez-Bello (2007) Bacterial detoxification of saponins in the crop of the avian foregut fermenter Opisthocomus hoazin. J. Anim. Feed Sci. 16 suppl. 2: 82-85. *Fernández, A. y R.Gonto Un método para la evaluación del grado de amenaza y/o conservación de las especies venezolanas de la familia Juncaceae A. Juss., de acuerdo al sistema de categorías de la UICN. Revista Actualidades Biológicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (En Prensa). Fernández, M., Contreras, M., Suárez, P., Gueneau P. y M. A. García-Amado (2007) Use of HP selective medium to detect Helicobacter pylori associated with other enteric bacteria in seawater and marine molluscs. Letters in Applied Microbiology. 45(2): 213-218. Fernández-Delagado, M., Contreras, M., García Amado, M. A., Gueneau, P. y P. Suárez (2007) Occurrence of Proteus mirabilis associated with two species of Venezuelan oysters. Revista do Instituto de Medicine Tropical de São Paulo, 49(6): 355-359. Pacheco M.A., Concepción J.L., Rosales Rangel J.D., RUIZ M.C., Michelangeli F. y M.G. DomínguezBello (2007) Stomach lysozymes of the three-toed sloth (Bradypus variegatus), an arboreal folivore from the Neotropics. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol. Jul;147(3):808-19. Rodríguez-Ferraro, A., García-Amado, M. A. y C. Bosque (2007). Diet, Food Preferences, and Digestive Efficiency of the Grayish Saltator, a Partly Folivorous Passerine. Condor 109: 824-840. Ruiz MC, Aristimuño O.C., Díaz Y.,Peña F., Chemello M.E., Rojas H., Ludert J.E. y F. Michelangeli (2007) Intracellular disassembly of infectious rotavirus particles by depletion of Ca2+ sequestered in the endoplasmic reticulum at the end of virus cycle. Virus Research 130:140-150. Villasmil J., Abad, M., Arsenak, M., Fernández, A., Ruiz, M., Williams, B., Michelangeli, F., Herrera, F. y P. Taylor (2007) Cytotoxic and antitumor activities of venezuelan plant extracts in vitro and in vivo. Pharmacologyonline 3: 808-816. Capítulos Fernández, A. (2007) Los morichales de los Llanos de Venezuela. En: Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte I: Introducción geo-botánica. R. Duno, G. Aymard y O. Huber (Eds.), FUDENA – Fundación Polar – FIBV. Caracas. Fernández, A. (2007) Familias Achatocarpaceae, Aizoaceae, Basellaceae, Chenopodiaceae, Molluginaceae, Muntingiaceae, Papaveraceae, Phytolaccaceae, Portulacaceae y Violaceae. En: Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte II: Catálogo Sistemático. R. Duno, G. Aymard y O. Huber (Eds), FUDENA – Fundación Polar – FIBV. Caracas. *Fernández, A. Vegetación de Los Pijiguaos, Estado Bolívar. (Capítulo enviado y aceptado). Bruno Manara (Ed.), para CVG-Bauxilum. (En Prensa). Riina, R., Duno, R., Aymard, G. Fernández, A. y Huber, O. (2007) Análisis de la diversidad florística de los Llanos de Venezuela. En: Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte I: Introducción Geo-botánica. R. Duno, G. Aymard y O. Huber (Eds.), FUDENA – Fundación Polar – FIBV. Caracas. *En Prensa Informe Anual 2006 88 Informe Anual 2007 Artículos Divulgativos Fernández, A. (2007) Un jardín de frutas nativas y exóticas en Venezuela. A. Michelangeli, A. Belloso y R. Belloso (Eds.). Ediciones Grupo TEI, C.A. Caracas. 241 pp. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Contreras, M., García-Amado, M. A., Aparcero, M., Silva, O., Castro, D., Romero, R., Michelangeli F. y Gueneau, P. (2007). Non-pylori Helicobacter and H. pylori infections in the esophageal and gastric mucosae of Venezuelan symptomatic subjects. 14th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms, September 2nd - 5th, Rotterdam, The Netherlands. Resumen publicado en Zoonoses and Public Health, 54(suppl.1), 112. Díaz, Y., Peña, F., Aristimuño, O.C., Chemello, M.E., Chwetzoff, S., Sapin, C., Trugnan, G., Michelangeli, F. and Ruiz, M.C. Expression of Rotavirus NSP4 Induces Changes in Ca2+ Homeostasis in Cultured Cells. 26 th Annual Meeting ASV, julio. Domínguez-Bello, M. G., R. E. Aguiar, M. A. García-Amado, F. Michelangeli. Consumption of toxic plants by the hoatzin. The VII International Symposium on the Nutrition of Herbivores, september, Beijing, China. Fernández, M., Contreras, M., García-Amado, M.A. y Suárez, P. Detección y caracterización de bacterias patógenas en moluscos extraídos de dos ambientes marinos del Edo. Falcón. VII Congreso Venezolano de Ecología, noviembre, Ciudad Guayana, Venezuela. Fernández-Delgado, M., García-Amado, M.A., Contreras, M., Gueneau, P., y Suárez, P. Isolation of Vibrio cholerae from a marine environment of the Caribbean Sea using the HP selective medium for Helicobacter pylori. Vibrios, november, Institut Pasteur, Paris, France. García-Amado, M. A., Contreras, M., Fernández, M. y Suárez, P. Helicobacter spp. from the digestive tract of a Atlantic spotted dolphin (Stenella frontalis). 14th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms, September 2nd - 5th, Rotterdam, The Netherlands. Resumen publicado en Zoonoses and Public Health, 54(suppl.1), 83. García-Amado, M. A., Sanz, V., Rodríguez-F., A. (2007). Detection of Helicobacter genus in feces of wild birds in Venezuela. 14th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms, September 2nd 5th, Rotterdam, The Netherlands. Resumen publicado en Zonoses Public Health, 54, Suppl1: 107. García-Amado, M. A., Michelangeli, F., Gueneau, P., Perez, M.E., Domínguez-Bello, M.G. Bacterial detoxification of saponins in the crop of the avian foregut fermenter Opisthocomus hoazin. The VII International Symposium on the Nutrition of Herbivores, september, Beijing, China. García-Amado, M. A., Sanz, V., Rodríguez-Ferraro, A. Detección del género Helicobacter en heces de aves de zonas áridas de Venezuela. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, mayo, Maturin, Venezuela. Godoy-Vitorino, F., Gao, Z., Pei, Z., Ley, R., Gordon, J.I., Pericchi, L., García-Amado, M.A., Michelangeli, F., Blaser, M., Dominguez-Bello, M.G. Diversidad Molecular Bacteriana en el Buche de la Chenchena (Opisthocumus hoazin), UN FOLÍVORO DE SURAMÉRICA. VIII Congreso de Ornitología Neotropical. mayo, Maturin, Venezuela. Michelangeli, F., Díaz, Y., Aristimuño, O., Peña, F., Chemello, M.E., Ruiz, M.C. Intracellular Disassembly of Infectious Rotavirus Particles by Depletion of Ca2+ Sequestered in the Endoplasmic Reticulum at the End of Virus Cycle. 26 th Annual Meeting ASV, julio. Michelangeli, F., Díaz, Y., Peña, F., Aristimuño, C.O., Chemello, M.E., Chwetzoff, S. Sapin, Catherine; Trugnan, Germain; and Ruiz, Marie Christine. Rotavirus NSP4 is responsible for the Changes in Ca2+ Homeostasis during Infection. Third European Congress of Virology Nürnberg, Germany, september. *En Prensa Informe Anual 2006 89 Perera, M., Ruíz, M.C., Michelangeli, F. Estudio de la actividad antirotaviral de tres especies de plantas medicinales venezolanas: Curatella americana, Byrsonima crassifolia y Uncaria guianensis. Sociedad Venezolana de Microbiología-Capitulo Guayana XXXI Jornadas Venezolanas de Microbiología Dr. Sócrates Medina y Dra. Elba Aracelis Padrón Ciudad Bolívar, 5 al 7 de noviembre de 2007. García A., M. A.,Contreras, M., Fernández, M., Arenas, D., Peña, R. y Suárez, P. Detección de Helicobacter spp. en el tracto digestivo del delfín (Stenella frontalis). VII Congreso Venezolano de Ecología, noviembre, Ciudad Guayana, Venezuela. Ruiz, M.C. Díaz, Y., Peña, F., Aristimuño, O.C., Chemello, M.E., Chwetzoff, Serge, Sapin, Catherine, Trugnan, Germain, Michelangeli, Fabian. Rotavirus NSP4 opens a Ca2+ Permeability Pathway in Cos7 Cells. Third European Congress of Virology Nürnberg, Germany, september. Ruiz, M.C., Díaz, Y., Peña, F., Aristimuño, O.C., Chemello, M. E. Chwetzoff, Serge; Sapin, Catherine; Trugnan, Germain; Michelangeli, Fabian.Characterization of a Ca2+ Permeability Pathway Induced by Rotavirus Infection and Expression of NSP4-EGFP in Cos7 Cells. 26 th Annual Meeting ASV, julio. Suárez, P.,Contreras, M., Fernández, M., Alfonso, J., García A., M. A. Detección de Helicobacter sp. en agua marina y guacucos (Tivela mactroides) en Higuerote, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, noviembre, Ciudad Guayana, Venezuela. Zambrano, J.L., Díaz, Y., Peña, F., Ruiz, M.C., Michelangel, F., Vizzi, E., Liprandi, F., Ludert, J.E. Silencing of NSP4 protein inhibits perturbations of Ca2+ homeostasis induced by rotavirus infection of cultured cells. 26 th Annual Meeting ASV, julio. ACTIVIDADES DOCENTES Contreras, M. • Docente en el curso Biología Celular. • Tutora de pasantía de la Lic. Yraima Gutiérrez Blanco, Centro Control de Cáncer Gastrointestinal Dr. Luis Anderson, San Cristóbal, octubre. • Tutora de pasantía del médico veterinario Abelardo Morales, Universidad Central de Maracay. Díaz, Y. • Profesor Contratado Universidad Carabobo. Laboratorio Genetica General (96 horas). • Directora de la tesis del Estudiante Marisela De Agrela. García, A. • Docente en el curso Biología Celular. • Co-tutora de la estudiante Milagros Fernández, del programa de doctorado de Ciencias biológicas de la Universidad Simón Bolívar. Michelangeli, F. • Docente en el Curso intensivo de Biología celular « Geopolítica de la célula, junio. • Docente en el curso Biología Celular. • Docente en el curso Virología. • Tutor del Estudiante de Graduado de Doctorado Gabriela Carrasquel. • Tutor del Estudiante de Graduado de Doctorado Ana Roa. • Director de la Tesis de Grado del Estudiante Graduado de Maestría Rona Fabbro (Tutor Flor H. Rangel). Postgrado de Microbiología. 90 Informe Anual 2007 Ruiz, M.C. • Organizadora y Docente en el Curso intensivo de Biología celular « Geopolítica de la célula, junio. • Docente y coordinador en el curso Biología Celular. • Docente en el curso Virología. • Tutora de tesis del Estudiante Graduado Yuleima Díaz. • Tutora de la Postdoctorante Yuleima Díaz. • Tutora de tesis del Estudiante Marisela De Agrela. • Director de la Tesis de Grado del Estudiante Graduado de Doctorado Ana Roa (Tutor F. Michelangeli). Otras Actividades Fernández, A. • Investigador Asociado Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”. García, M. • Miembro del Comité Organizador del VIII congreso de Ornitología Neotropical. Maturín, Edo. Monagas, Venezuela. Mayo. • Miembro de la Junta directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO). Michelangeli, F. • Director, Centro Latino Americano de Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO- IVIC). Cooperación Nacional e Internacional Contreras, M. y García M. • Cooperación nacional con la Dra. Paula Suárez, Jefe del Laboratorio de Microbiología Acuática, Universidad Simón Bolívar. En el proyecto: Detección y aislamiento de especies patógenas pertenecientes a los géneros Helicobacter, Proteus y Vibrio en diversos ambientes acuáticos como posibles vías de transmisión al hombre. • Cooperación nacional con el Médico Veterinario Víctor Bermúdez de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay. En el proyecto: Detección de Helicobacter spp. en la mucosa gástrica de Caballos Pura Sangre. Fernández, A. • Taller de Validación de la propuesta GEO-Amazonia en Belém do Pará, Brasil, agosto, auspiciado por el PNUMA y el Tratado de Cooperación Amazónica. • Participación en la reunión Técnica Internacional sobre Ciencia y Tecnología para Amazonas, auspiciada por Fonacit. Puerto Ayacucho, estado Amazonas, octubre. • Participación en el Proyecto de Grupo Fonacit G2000001643 Ecología de la Oncocercosis en el Alto Orinoco”. CAICET-MSDS-UCV para la identificación del material botánico y redacción del informe vegetación y flora del bajo río Orinoquito, estado Amazonas, con especial énfasis en las plantas hospedras del vector de la Oncocercosis. Fernández, A. y Gonto, R. • Botánicos en el proyecto TROPI-DRY, colaboración entre University of Alberta, Canadá – Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), Con el objetivo de estudiar la dinámica sucesional de un bosque seco mediante el análisis de sus cambios en su estructura y su composición florística por un período de cinco años. 91 Michelangeli F., García M.A., Contreras M. y Ruiz, MC. • Cooperación internacional con la Dra María Gloria Domínguez. Universidad de Puerto Rico. En los proyectos: 1) Ecofisiología digestiva de herbívoros silvestres tropicales; 2) Helicobacter pylori en la población venezolana. Ruiz MC, F. Michelangeli y Y. Diaz • Cooperación Internacional con el Dr. Germain Trugnan, Director de la Unidad de Investigaciones INSERM U 538 de “Trafic membranaire et signalisation dans les cellules épithéliales”, Hospital St Antoine de París. Donativos y Subvenciones • Subvención por parte de PROVITA y Conservación Internacional Venezuela para el desarrollo del proyecto: Un método para la evaluación del grado de amenaza y/o conservación de las especies venezolanas de la familia Juncaceae A. Juss., de acuerdo al sistema de categorías de la UICN. Responsables A. Fernández. • Total-Venezuela en el programa LOCTI: Búsqueda de nuevas sustancias químicas con actividad biológica antiviral, analgésica, antitumoral, anti-inflamatoria y antibacteriana a partir de plantas medicinales. Investigador Responsable F. Michelangeli. • Total-Venezuela y Laboratorios Chacao, en el programa LOCTI. Estudio de la diarrea infantil inducida por rotavirus y búsqueda de productos naturales con actividad antidiarreica. Investigador Responsable MC Ruiz • Total-Venezuela, en el programa LOCTI. Evaluación del estado de conservación de la cobertura vegetal y de la diversidad florística en el Macizo del Turimiquire, estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Responsables F. Michelangeli y A. Fernandez. Investigadores Visitantes • Profesora Paula Suárez, Jefe del Laboratorio de Microbiología Acuática, Universidad Simón Bolívar. • Dra. María Gloria Domínguez. Profesor Asociado, Universidad de Puerto Rico, San Juan. 92 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisiología Molecular Personal Científico Jesús R. del Castillo S. Nail Hernández Estudiante Graduado de Doctorado José Meléndez Lorena Cariani K. Investigador Asociado Titular III Luz Thomas Joanna Baricelli Erica Álvarez Carolina Belisario Girolamo Barrera Luis Burguillos Yamilet Hart Investigador Asociado II Miguel Ángel Rocafull Postdoctorante Frederit Mogollón Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación-G (en comisión de servicio) Profesional Asociado a la Investigación-E Profesional Asociado a la Investigación-B Técnico Asociado a la Investigación (hasta 9/07) Proyectos de Investigación 1. CARACTERIZACIÓN DE LA SEGUNDA BOMBA DE SODIO EN EL INTESTINO DELGADO DE MAMÍFEROS. Responsable(s): Jesús R. del Castillo, Luz Thomas, Freddy Romero, Miguel Angel Rocafull y Lorena Cariani. Objetivos: Identificar, separar y purificar el polipéptido de la membrana plasmática basolateral asociado a la segunda bomba de sodio, mediante técnicas de solubilización, cromatografía, fosforilación y de biología molecular. Metas: Caracterización de los polipéptidos de 100 y 50 KDal, por técnicas electroforéticas y de espectrometría de masa. Continuar con la producción, en el laboratorio, de anticuerpos policlonales y monoclonales contra las ATPasas de Na+ y Na+/K+. Logros: Se logró identificar polipéptidos de 100 y 50 KDa, asociados a las ATPasas de Na. Además, hemos caracterizado el intermediario fosforilado de la ATPasas de Na, caracterizándolo y describiendo un ciclo mínimo de reacción catalítica. La solubilización de una proteína asociada con la Na/ATPasa intestinal utilizando detergentes no iónicos y su separación física de la ATPasa de Na+/K+ mediante técnicas de cromatografía de exclusión molecular y de afinidad nos ha permitido iniciar la caracterización molecular de la ATPasa de Na+, relacionada con la segunda bomba de sodio. La secuencia parcial de aminoácidos de ambos polipéptidos, de 100 y 50 Kda, resultaron distintas de las secuencias ya reportadas en bases de datos para las subunidades alfa y beta de la ATPasa Na/K. En esta sección participan F. Romero y L. Cariani. En relación al clonaje de la segunda bomba de sodio, se desarrollaron en el laboratorio “primers” específicos para ATPasas tipo “P”, lo que nos ha permitido estudiar la expresión diferencial de este tipo de ATPasas entre células epiteliales de intestino delgado y colon. Así, se ha logrado identificar un amplicon de aproximadamente 1000 pares de base que es expresado específicamente en el intestino delgado y que pudiera corresponder a la segunda bomba de sodio. La secuenciación de los amplicones identificados en enterocitos y colonocitos, ha permitido la identificación de por lo menos 4 diferentes ATPasas tipo P en el enterocito. Además, hemos iniciado el estudio de la expresión diferencial de genes entre enterocito y colonocito. En esta sección participan M.A. Rocafull y L. Thomas. Este proyecto forma parte de la Tesis de Grado de los E.G. Freddy Romero y Miguel Rocafull. El trabajo de investigación cuenta con los siguientes subproyectos: A. Transporte de potasio en el colon de mamíferos. Responsable(s): Jesús R. del Castillo, Carolina Belisario, Luis Burguillos. Objetivos: En este proyecto se tratan de identificar y caracterizar los mecanismos celulares del transporte de 93 iones, en particular del potasio, en células epiteliales del colon de los mamíferos. Además, evaluar sus mecanismos de regulación a nivel hormonal e intracelular. Metas: 1. Aislar, solubilizar, purificar y caracterizar la ATPasa H+/K+ de la membrana apical de colonocitos de mamíferos. 2. Caracterizar las vías conductivas para el potasio en células aisladas del colon de cobayo y estudiar su regulación por el calcio intracelular. Logros: Se ha logrado aislar, purificar parcialmente y caracterizar la ATPasa de H+/K+, sensible a ouabaína, de la membrana apical de células de la superficie del colon, que ha sido relacionada con la absorción del ion y que interviene en la regulación del pH intracelular. El análisis de la fracción purificada por electroforesis en SDS-PAGE mostró dos bandas de aproximadamente 100 y 50 kDa, que podrían corresponder a la subunidades α y β de la enzima. Ninguna de las bandas presentes en la ATPasa de H+/K+, fue reconocida por anticuerpos policlonales producidos contra la ATPasa Na/K en ensayos de Westernblot, sugiriendo que esta enzima es un nuevo miembro de las ATPasas tipo P. B. Transporte de aminoácidos en células epiteliales del intestino delgado de mamíferos. Responsable(s): Jesús R. del Castillo, José Manuel Gésime. Objetivos: Identificar y caracterizar los mecanismos celulares de transporte de aminoácidos y otros solutos orgánicos a nivel intestinal. Metas: Identificar y caracterizar los mecanismos celulares implicados en el transporte de glutamina en el intestino delgado de mamíferos, utilizando células epiteliales aisladas, vesículas de membranas plasmáticas luminales y laterobasales y preparaciones epiteliales completas. Comparar la capacidad de transporte de estos mecanismos con los de la glucosa con la finalidad de evaluar su potencial como substituto o coadyuvante de esta en soluciones de rehidratación oral. Logros: Se han caracterizado los mecanismos de transporte de aminoácidos neutros de células epiteliales aisladas, demostrando que el transporte de glutamina en células de las vellosidades y de las criptas es mediado por el sistema ASC y por un nuevo mecanismo, que hemos denominado “Sistema G”. El transportador G es altamente específico para la glutamina y se encuentra localizado, tanto en células de las vellosidades como de las criptas. Esta última característica lo hace un blanco excelente para estudios de sustitución de la glucosa en soluciones de rehidratación oral. Además se ha comenzado con la identificación de las corrientes iónicas asociadas con este transportador. Además, se ha completado la síntesis química de inhibidores de este transportador (fenil-acetil-glutamina, benzoil-glutamina, benzoil-benzoil-glutamina) que nos permitirá la identificación molecular del transportador y nos permitirá evaluar la participación del sistema G en la absorción intestinal de glutamina y su existencia en otros tejidos. Este trabajo constituye parte del Trabajo de Grado del E.G. José Manuel Gésime. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA CÉLULA EPITELIAL COMO ELEMENTO DEL SISTEMA INMUNITARIO INTESTINAL. El trabajo de investigación cuenta con los siguientes subproyectos: A. Asociación a patologías intestinales. Responsable(s): Luz E. Thomas, Nail Hernández, Joanna Baricelli y Jesús R. del Castillo. Objetivos: Estudiar en el enterocito la expresión de factores que predispongan al desarrollo de la inflamación crónica intestinal, haciendo uso de modelos in vitro. Evaluar la respuesta de las células epiteliales, en términos de la activación de sistemas proteolíticos de potencial relevancia en el desarrollo del proceso inflamatorio en la mucosa intestinal. Estudiar de la interacción enterocito/neutrofilo, la producción de mediadores inflamatorios y activación de sistemas de proteólisis pericelular por la célula intestinal. Metas: Haciendo uso de células frescas aisladas de intestino, muestras de pacientes diagnosticados con enfermedades inflamatorias intestinales y de líneas célulares T84 y HT29. a) Estudiar la expresión de proteasas y receptores activados por proteasas, PARs, en sistemas modelo de inflamación intestinal. Estudiar la expresión de metaloproteasas MT1-MMP. Determinar la respuesta al tratamiento con citoquinas proinflamatorias, evaluando los posibles cambios en la expresión de esta proteasa que actúen en la degradación/remodelación de la matríz extracelular. b) Caracterizar la expresión y regulación del sistema interleucina 18 (citocina IL-18, re94 Informe Anual 2007 ceptor de IL-18 y proteína inhibitoria de IL-18) en muestras de pacientes con Enfermedad de Crohn’s y Colitis Ulcerativa. c) evaluar si la transmigración de neutrófilos es un proceso capaz de inducir o regular la expresión, por parte del enterocito, de algunas de las proteínas implicadas en proteólisis pericelular. d) evaluar si factores derivados del proceso de transmigración de neutrófilos, tales como fragmentos de MMP o defensinas pueden actuar como elementos relevantes en la progresión de la cascada inflamatoria. Logros: Se ha establecido, para células aisladas de epitelio intestinal de cerdo, que el factor pro-inflamatorio interferón gamma ligado a matriz extracelular (in vitro) mas LPS ejercen un efecto modulatorio sobre una enzima degradadora de la matriz extracelular, denominada MT1-MMP. Hemos establecido que bajo estas condiciones de estimulación las células de la cripta pero no las células de la vellosidad intestinal responden con secreción de IL-8. A diferencia de otras metaloproteasas, la enzima degradadora de matriz extracelular MT1-MMP no es secretada por la célula, sino que es una proteína enclavada en membrana. El estudio de esta enzima en distintos tipos celulares apoya la asociación entre su actividad y la capacidad de migración celular. La actividad de esta enzima puede ser relevante en la restitución del epitelio y en la sanación de lesiones. Estudiar cómo factores que derivan de la respuesta inflamatoria pueden modular la actividad de éste y otros sistemas de proteólisis pericelular puede repercutir en el manejo de las patologías inflamatorias intestinales Cofinanciamiento: FONICIT S1-200000552. B. Estudio del rol fisiológico en el intestino de las abzimas con actividad proteolítica de la leche materna humana. Responsable(s): Luz Thomas y Girolamo Barrerra. Objetivos: Purificar y caracterizar abzimas con actividad proteolítica en leche materna humana. Explorar posible activación de PAR-2 desencadenado por la actividad proteolítica de dichas abzimas. Evaluar sus efectos sobre factores involucrados en la colonización bacteriana e inmunidad intestinal, caracterizando su vía de señalización. Metas: Purificar sIgA de leche materna humana por técnicas cromatográficas. Identificar la presencia de Abzimas proteolíticas en la fracción de sIgA. Obtener F(ab)2 de dichas abzimas. Evaluar posible clivaje y activación de PAR-2 desencadenado por estos F(ab)2 con actividad proteolítica, explorando sus efectos sobre los niveles intracelulares de Ca2+ sensibles a PMSF y toxina pertussis. Logros: Identificación y purificación parcial de IgA con actividad proteolítica a partir de leche materna. Obtención y purificación de fragmentos F(ab)2. Dichos fragmentos son abzimas con actividad serin-proteasa, capaces de activar PAR-2 e inducir la expresión de betadefensina 2 e IL-8. C. Estudio en leche materna humana de péptidos con actividad anti-microbiana: beta defensinas. Responsable(s): Luz Thomas, Joanna Baricelli, Girolamo Barrera, Miguel Rocafull y Jesús R. del Castillo. Objetivos: Se propone el estudio de factores relevantes a la salud del neonato, derivados de leche materna. Determinación de los niveles de defensinas en leche proveniente de madres venezolanas a diferentes periodos de lactancia. Caracterización del efecto de defensinas en la flora bacteriana intestinal. Así mismo, se estudiará si factores provenientes de leche materna, pueden inducir la expresión de beta-defensinas en células del epitelio intestinal. Generar beta defensinas recombinantes con mayor inmunogenicidad, para ser utilizadas en la producción de anticuerpos policlonales y monoclonales contra dichos péptidos. Metas: Con miras a determinar los niveles de las defensinas en leche materna humana, se propone el desarrollo de una prueba cuantitativa para su determinación (ensayo por ELISA). También se pretende la producción del péptido recombinante de la defensina el cual se emplearía en la determinación de su efectividad microbicida (en ensayos in vitro) contra microorganismos potencialmente patógenos para el neonato. Fraccionamiento de leche materna, caracterización de sus componentes como inductores de beta defensinas en cultivo de células intestinales. Logros: Aunque la presencia de defensinas en leche materna ha sido abordada en pocos estudios, se conoce su expresión en diferentes epitelios, en los que pueden actuar simultáneamente como antibióticos naturales (microbicidas) y como activadores de la defensa inmunitaria y de la reparación del tejido afectado. Reciente95 mente en nuestro laboratorio hemos encontrado una expresión variable de defensinas en un muestreo de 24 madres en lactancia. La cuantificación de estas defensinas en leche así como su efectividad microbicida in vitro contra microorganismos potencialmente patógenos para el neonato constituirían las metas de esta propuesta. Publicaciones Artículos * Alvarado J., del Castillo J.R. y L.E. Thomas (2008) “Modulation of membrana type I matrix metalloproteinase by LPS and gamma interferon bound to extracellular matrix in intestinal crypt cells”. Cytokine 41:155-161. Rocafull M.A. y J.R. DEL CASTILLO “La segunda bomba de sodio: de la proteína al gen”. Acta Científica Venezolana. (En Prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Barrera, G., Portillo, R., Mijares, A., Rocafull, M.A., Del Castillo, J.R., Thomas L.E. “Activation of protein activated receptor II (PAR-2) of HT-29 cells by abzymes from breath milk”. 32nd FEBS Congress. Molecular Machines, julio, Vienna, Austria. Rocafull, M.A., Romero, F.J., Thomas, L.E., Cariani, L., Del Castillo, J.R. “Cloning and Silencing of second sodium pump”. 32nd FEBS Congress. Molecular Machines, julio, Vienna, Austria. Rocafull, M.A., Thomas, L.E., Romero, F.J., Del Castillo, J.R. “Multiplex-Nested-Degenerated-PCR for P-type ATPase cloning. Identification of two new members in intestinal cells”. 32nd FEBS Congress. Molecular Machines, julio, Vienna, Austria. Actividades Docentes Castillo, J.R. • Docente de Bioenergética. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados. • Docente de Fisiología Celular (Transporte mediado). Postgrado en Fisiología y Biofísica. Centro de Estudios Avanzados. • Docente de Fisiología. Postgrado en Ciencias Fisiológicas. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. • Tutor del EG. José Meléndez. Maestría en Fisiología y Biofísica. Rocafull, M.A. • Docente del tópico especial “Utilidad de la técnica de PCR para la clonación de nuevos genes”. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados. • Profesor Asistente Tiempo Convencional (3 horas) de Bioquímica. Cátedra de Bioquímica. Escuela “J. M Vargas”. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. • Co-tutor del EG. Joanna Baricelli. Maestría en Microbiología. • Instructor del Pasante Rubén Arroyo. Postgrado en Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados. • Instructor del Pasante Arnaldo Noguera. Postgrado en Microbiología. Centro de Estudios Avanzados. *En Prensa Informe Anual 2006 96 Informe Anual 2007 Thomas, L. • Docente en la materia Radicales libres en Biología y Medicina. Postgrado Bioquímica. • Docente en la materia Anatomía y Fisiología para Físicos Médicos. Postgrado en Física Medica. • Docente en la materia Seminario. Postgrados de Bioquímica y Fisiología y Biofísica. • Tutora del EG. Joanna Baricelli. Maestría en Microbiología. • Tutora del EG. Girolamo Barrera. Maestría en Microbiología. • Co-tutora de EG Érika Álvarez. Maestría en Bioquímica (con la Dra A. Zita Fernández). • Co-tutora de EG Frederit Mogollón. Doctorado en Bioquímica. (con el Dr. Enrique Vázquez). • Tutora de EG Nail Hernández. Doctorado en Bioquímica. Otras Actividades Castillo, J.R. • Editor en Jefe de Acta Científica Venezolana. Thomas, L. • Miembro de la Comisión de Estudios del Centro de Estudios Avanzados. • Coordinador Académico del Centro de Biofísica y Bioquímica. • Representante del IVIC por el programa de doctorado en Bioquímica ante el programa de Postgrados Integrados del FONACIT. • Miembro principal de la Comisión Clasificadora del IVIC. Cooperación Nacional e Internacional Thomas, L. • Apoyo Directo a Grupos de Investigación y Desarrollo. Proyecto G- 2005000403 FONACIT “Nuevas Moléculas híbridas como agentes antineoplásicos: Síntesis, caracterización electrónica y evaluación farmacológica” (Thomas, Luz, Coordinador Adjunto; Isaías Alvarado (LUZ) Coordinador principal). 97 Laboratorio de Fisiología de Parásitos Personal Científico Alfredo Mijares Rodolfo Fernández Trina M. Perrone C. Armando Reyna Investigador Asociado Investigador Asociado (desde 05/08) Ramón Portillo Postdoctorante (desde 08/06) Colaborador Visitante Colaborador Visitante Marta Mendoza Postdoctorante (desde 12/07) Estudiante Graduado de Doctorado (desde 02/2006) Eglys González José R. López P. Colaborador Visitante Proyectos Profesional Asociado a la Investigación G Meyerling Betancourt Estudiante Graduado de Doctorado (desde 03/2006) de Roschman González Profesional en Entrenamiento (desde 07/04 hasta 07-2006) Profesional Asociado a la Investigación B María Laura Tossiti Nereida Parra América Escalona Colaborador Visitante Héctor Rodríguez Gustavo Bruges Nancy de Linares Profesional en Entrenamiento (desde 07/04) Yllenck González Profesional en Entrenamiento (desde 01/07) Estudiante Tesista de Postgrado USB (desde 05/2006) Estudiante de Pregrado (desde 06/2005, hasta 09/2007) Jeylin Vivas Estudiante de Pregrado (desde 01/10 hasta 10/10) Investigación 1. TRIPANOSOMIASIS HUMANA Y ANIMAL. Responsable(s): Alfredo Mijares, Trina M. Perrone C., Ramón Portillo, Gustavo Bruges. Dentro de este proyecto hemos trabajado en: a) Caracterización de receptores de glutamato y nicotínicos, caracterización de la acetilcolinesteresa en Trypanosoma evansi, b) Elaboración de un método serodiagnostico para la tripanosomosis bovina, basado en estudios de los antígenos responsables de la raectividad cruzada entre Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax y de los mecanismos fisiológicos asociados a esta respuesta, c) Funcionalidad del receptor β2 adrenérgico, d) Regulación del Ca2+ en la enfermedad de Chagas: Medidas celulares en corazones enteros. Objetivos: a) Determinar la presencia de receptores de glutamato del tipo NMDA y nicotínicos; y la presencia de acetilcolinesteresa en T. evansi, b) Producir un ensayo de serodiagnóstico para la tripanosomiasis bovina, c) Comparación de las actividades biológicas de un anticuerpo monoclonal dirigido contra los receptores β2-adrenérgico, los fragmentos del mismo (Fab), un agonista específico para estos receptores y un segundo anticuerpo (IgG rabbit antimouse) aplicado luego de los Fab, d) Evaluar el papel fisiológico que desempeñan los autoanticuerpos generados durante las diferentes fases de la infección de T. cruzi y de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra receptores muscarínicos (M2) y adrenérgicos (β1 y β2) en la disfunción cardiaca, mediante medidas espectroscópicas de Ca2+ intracelular y potenciales de acción en corazones enteros. Así mismo, evaluaremos la actividad biológica de medios condicionados de cultivos de células vero y células cardiacas con T. cruzi, los cuales fueron bioensayados en corazones aislados de rata en un sistema Langendorf, realizando electrocardiogramas de estos corazones. Metas: a) Establecer mediante técnicas bioquímicas, fisiológicas e inmunológicas la presencia de estos receptores y la presencia de acetilcolinesterasa en parásitos aislados (T. evansi), b) El desarrollo de este kit para 98 Informe Anual 2007 la determinación de tripanosomiasis animal permitirá en un futuro el diagnóstico en el campo de aquellos animales infectados, proceder a su tratamiento y evitar la resistencia a las drogas utilizadas para su eliminación. Así como también, permitirá establecer las bases moleculares de las relaciones parásito-hospedador. c) Estos resultados apuntan a la posible utilización de los fragmentos Fab o scFv de los anticuerpos contra receptores adrenérgicos como posibles medicamentos en los pacientes que sufren cardiomipatía de origen autoinmune. d) Estudio de funcionalidad de estos anticuerpos utilizando la técnica de fluorescencia de campo cercano en corazones de ratones Balb/c cargados con la sonda fluorescente Rhod 2 AM con el fin de medir los transitorios de Ca2+ y estudiar la velocidad de conducción en estos corazones en presencia de los mencionados anticuerpos, inmunoglobulinas contra los péptidos utilizados para obtener los monoclonales correspondientes y los agonistas y los antagonistas de los prenombrados receptores. Así mismo, se realizaron medidas de potenciales de acción monopolares para establecer las alteraciones de los mismos. Evaluamos en corazones aislados de rata (sistema Langendorf ) la actividad de medios condicionados de cultivos celulares (vero y cardiacas) mediante electrocardiogramas. Logros: a) Hasta el presente hemos caracterizado inmunológicamente y farmacológicamente el receptor de glutamato del tipo NMDA de Trypanosoma evansi. Logramos la purificación y la secuenciación parcial de dicho receptor para continuar estudios con técnicas de biología molecular. Fueron diseñados los cebadores específicos para tratar de clonar y expresar dicho receptor. Se obtuvo por PCR un producto de amplificación el cual fue purificado y secuenciado. La secuencia obtenida fue introducida en el motor de búsqueda BLAST para compararla con secuencias homólogas publicadas en la base de datos del genebank. Los resultados mostraron la presencia de secuencias similares en Trypanosoma brucei que aún no han sido identificadas. Así mismo, se ha caracterizado inmunológicamente y farmacológicamente el receptor nicotínico de Trypanosoma evansi. Logramos la purificación y la secuenciación parcial de dicho receptor para continuar estudios con técnicas de biología molecular. Finalmente, hemos determinado la presencia de acetilcolinesteresa en parásitos aislados b) Se ha diseñado un método de campo que consiste en aglutinación en tarjeta utilizando partículas de látex acopladas al antígeno p64 de Trypanosoma evansi, y se han realizado pruebas preliminares. c) La naturaleza dimérica del anticuerpo es esencial para que este anticuerpo actue como un agonista, produciendo así la activación del receptor; los fragmentos del anticuerpo solo pueden activar los receptores cuando son unidos por un segundo anticuerpo (IgG rabbit antimouse). Los Fab inhiben la acción del agonista solo cuando es aplicado en bajas concentraciones. Estos resultados nos permiten inferir acerca de las posibles conformaciones que presentan estos receptores en la membrana. Así mismo, realizaremos experimentos en células cardíacas aisladas con el fin de observar la actividad biológica de los fragmentos scFv de los mismos anticuerpos. d) Hemos podido evaluar la actividad de los anticuerpos monoclonales contra los receptores ß1 y ß2-adrenérgicos y del monoclonal M2-muscarínico en corazones de ratones y comparamos sus actividades con agonistas como son: Isoproterenol, Clenbuterol y Carbacol). Así mismo, hemos realizado medidas eléctricas simultáneamente a las medidas de fluorescencia con el fin de evaluar el rol fisiológico de los autoanticuerpos en la enfermedad de Chagas. La relevancia de estos resultados nos llevaría posiblemente a elucidar las bases moleculares que explicarían el papel fisiológico de los autoanticuerpos circulantes en sangre en los pacientes con cardiomiopatía chagásica. Este nuevo enfoque metodológico nos permitió no sólo medir la actividad de estos anticuerpos, sino que también es posible estudiar la velocidad de conducción del impulso nervioso en estos corazones. Esto podría explicar muchas de las manifestaciones clínicas de ciertas cardiomiopatías, como es el caso de la enfermedad de Chagas y la cardiomiopatía idiomática dilatada y revelar posibles blancos de ataque que se utilizaría para el tratamiento de dichas enfermedades, como podría ser la inmunoterapia con los fragmentos de estos anticuerpos. Actualmente, realizamos análisis de las alteraciones observadas en la velocidad de conducción con la finalidad de evaluar el efecto de los agonistas, antagonistas y anticuerpos mencionados anteriormente. Hemos determinado que los medios condicionados provenientes de las célalas vero como de las células cardíacas producen alteraciones fisiológicas en los electrocardiogramas similares a las observadas en pacientes que sufren la enfermedad de Chagas. 99 Responsables: Alfredo Mijares, Trina Perrone, Ramón Portillo, Gustavo Bruges, Linares, N., Betancourt, M., José Bubis, Graciela Uzcanga, Marta Mendoza Fernández, R, Escobar, A, y López Padrino, R. Cofinanciamiento: FONACIT S1-2000000613 y G-2001001152. 2. HEMOPARÁSITOS DE INTERÉS VETERINARIO. RED DE IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE HEMOPARÁSITOS CON IMPACTO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO (RIDMH). Responsable(s): Trina M. Perrone. Objetivos: a) Conformar una red integral de laboratorios capacitados para el diagnóstico de hemoparásitos que afectan la producción de los rebaños bovinos utilizando las herramientas biotecnológicas. b) Establecer una alianza estratégica entre los centros de investigación básica las universidades del interior del país y los sectores ganaderos con la finalidad de crear programas de control y vigilancia epidemiológica que se traducirán en una mejora de la seguridad alimentaria en Venezuela. Metas: a) Estandarización de la técnica de diagnóstico de ELISA para determinar la presencia de A. marginale utilizando la proteína recombinante de la superficie del A. marginale, denominada MSP5. Esto dará lugar a la elaboración de un estuche comercial para su empleo en Venezuela y especialmente por los laboratorios satélites que están involucrados en el presente proyecto. b) Obtener laboratorios capacitados para el diagnóstico inmunológico y molecular de hemoparásitos importantes desde el punto de vista económico en el área agropecuaria. Éstos serán divulgados a pequeños y medianos productores, Asociaciones de Ganaderos e Instituciones relacionadas con este rubro a través de charlas divulgativas e informativas. c) Establecer conexión directa entre productores e instituciones universitarias, consolidación de la articulación entre las instituciones que participan en el proyecto, Diseño de bases de datos regionales relacionadas con la epidemiología de las enfermedades hemoparasitarias que afectan los sistemas de producción. d) Empleo de internet para la recepción, procesamiento, divulgación e intercambio de información. e) Elaboración de instrumentos de apoyo como protocolos y fundamentos teóricos para la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico. Logros: a) Se establecieron interacciones entre la cinco Facultades de Ciencias Veterinarias del país (FCV-UCV, FCV-UCLA, FCV-LUZ, FCV-UNEFM, FCV-UNERG núcleo Zaraza) el IVIC, la USB y el IDECYT/UNESR. Todas estas instituciones se encuentran actualmente vinculadas y funcionando de manera coordinada para facilitar el estudio de los hemoparásitos. b) Capacitación de profesionales y estudiantes en el área de la biotecnología aplicada a través del diseño y organización de cursos: b1. II Curso Teórico Práctico: Técnicas de Diágnóstico Aplicada a Hemoparásitos de Interés Veterinario, Maracaibo, del 26 de febrero al 02 de marzo de 2007. b2. Control y Biología de muscidae e ixodidae de importancia en ganadería bovina, Barquisimeto, 17 al 19 de octubre de 2007. c) Se afianzaron vínculos entre los productores de Zaraza, estado Guárico y el IVIC, la USB, la UNESR y la FCVUNERG núcleo Zaraza. d)-Procesamiento de aproximadamente 2.000 muestras de sueros bovinos y bufalinos para determinar la seroprevalencia de hemoparásitos como tripanosoma y anaplasma por la técnica de ELISA indirecto. e) estandarización de la técnica de diagnóstico molecular de tripanosomas a través del uso de cebadores especie específicos. f ) Corrección y evaluación base de datos en formato de software libre para uniformizar los resultados de las distintas técnicas utilizadas diagnóstico de hemoparásitos. g) Mantenimiento del portal www.reddehemoparasitos.org h) Culminación de los Proyectos BID FONACIT II No 2004000400, 2006000128. i) Comité organizador XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP 2007, Margarita, 21 - 25 de octubre, 2007. 100 Informe Anual 2007 Publicaciones Artículos * García, H., Rangel, A., Contreras, I., García, M., García, F. y Perrone, T. “Caracterización molecular de Trypanosoma vivax en ovinos naturalmente infectados del Estado Apure, Venezuela. (En prensa). González, E., González-Baradat, B., González R., Mijares, A., Perrone, T. y M. Mendoza (2007) Estandarización de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de la tripanosomiasis animal, causada por Trypanosoma evansi en modelo experimental murino. Agronomia Tropical, 56 (4) 496-500. Informes Técnicos Perrone T.M. (2007). Informe de Avance Técnico Administrativo Sub Proyecto FONACIT BID II “Red de Identificación y Diagnóstico Molecular de Hemoparásitos de Interés veterinario”. ��������������������������� Organismo Solicitante: FONACIT. 45 pp. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Arias, L., Roschman-González, A., Perrone, T., Aso, P.M., Finol, H., Tejero, F. “Descripción de la sucesión de cambios ultraestructurales observados en células musculares esqueléticas y cardíacas durante el desaarrollo de infecciones murinas experimentales por Trypanosoma evansi”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 292 Alfaro, C., García, F., Parra, N., Reyna, A., Perrone, T. “Evaluación preliminar de la tripanosomosis bovina en dos zonas ganaderas del estado Monagas, Venezuela”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 314. Cardozo, I., Perrone, T., López, J. “Amplificación de Regiones de Maxicírculos en dos aislados de Trypanosoma evansi. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 256. Escalona, A., Linares, N., Parra, N., Roschman, G., Jordán, L., Mijares, A., Perrone, T. “Comparación de dos Métodos sexológicos para el diagnóstico de Piroplasmosis equina en Venezuela”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 192. García, F., Alfaro, C., Perrone, T., Parra, N., Reyna, A., Gómez, E., Suárez, C., García, H. Transferencia Tecnológica como herramienta para el conocimiento, diagnóstico y control de la tripanosomosis bovina. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 315. Graterol-Morales, P., Chavez, E., Roschman-Gonzalez, A., Perrone, T., Tejero, F. “Hematología Comparada en infecciones experimentales por Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 156 Fernandez, D., González, E., González B., B., Perrone, T., Mendoza, M. “Estudio Comparativo del PCR y las Técnicas Parasicológicas para el diagnóstico de T. evansi en modelo Murino infectado experimentalmente”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 178. Mijares, A., Marques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., Hoebeke, J., Mendoza I., Moleiro, F. and Mendoza-Brito, B. Autoimmunity against cardiac receptors in chagasic chronic disease. European Heart Journal 2007;Vol.28 (Abstract Supplement):602. Viena, Austria. *En Prensa Informe Anual 2006 101 Mijares, A. Regulación de Ca2+ a través de receptores acoplados a proteína G: medidas celulares en corazón entero una posible explicación de las arritmias ventriculares en la enfermedad de Chagas. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 74. Mijares, A., Marques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., Hoebeke, J., Mendoza, I., Moleiro, F, MendozaBritto, I. Impacto de anticuerpos anti β1 y anti β2 en la génesis de arritmias ventriculares. Congreso Venezolano de Cardiología. Caracas. Perez-Gordones M.C., Martínez, J.C., Perrone, T., Mendoza M.E. “Identificacion Molecular de regiones de SERCA de Trypanosoma evansi involucradas en la sensibilidad a Tapsigardina”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 138. Portillo, R., Concepción, J.L., Mijares, A. Evidencias farmacológicas, ubicación sub.celular y purificación del receptor de acetilcolina de tipo nicotínico (nAChR) presente en Trypanosoma evans. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 258 Rodríguez, H., Mijares, A., Bonfante-Cabarcas, R. Determinación de los efectos del suero fetal bovino bajo un protocolo isquemia reperfusión en ratas sanas. Jornadas Internas de Investigación del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centro Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Edo. Lara, octubre. Roschman-González, A., Proietti-d Empaire, Perrone-Carmona, T., Aso Pedro M., Tejero F. “Trypanosoma evansi: Virulencia y Morfometría en infecciones murinas experimentales”. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología”. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 287. Ponencias Red de hemoparásitos, una experiencia venezolana. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología”. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Vol. XVLII, Supl. No 1, octubre, pag. 105. Técnicas de diagnostico en hemaparasitos. II Curso Teórico Práctico: Técnicas de Diágnóstico Aplicada a Hemoparásitos de Interés Veterinario, Maracaibo, febrero a marzo. Actividades Docentes Mijares, A. • Coordinador de Mención en el área de Fisiología y Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Sub Coordinador Académico del Centro de Biofísica y Bioquímica. Centro de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Philosophus Scientiarum en Biología, mención Microbiología del Estudiante Graduado Héctor Omar Rodríguez Angulo titulada: “Estudio del efecto de los factores secretorios y liberados del protozoario Trypanosoma cruzi sobre la permeabilidad iónica de membrana y la señalización de cardiomiocitos en cultivo”. Centro de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Proyecto y calificador aprobados). • Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Philosophus Scientiarum en Biología, mención Microbiología del Estudiante Graduada Eglys González: “Caracterización bioquímica y molecular de receptores de glutamato en Trypanosoma evansi”. Centro de Estudios Avanzados, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Proyecto y calificador aprobados). Perrone, T. • Coordinador de la Asignatura Electiva del Postgrado de Bioquímica, IVIC, Código BIQ-206 (2 créditos) Nuevas Estrategias para el Estudio y Diagnóstico de las Hemoparasitosis de Interés Veterinario. 102 Informe Anual 2007 • Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Doctor en Ciencias Biológicas. Estudiante Roschman González. Aproximación cuantitativa al análisis de la heterogeneidad de dos aislados venezolanos de Trypanosoma evansi. UCV. • Tutor de la Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Educación Mención Biología y Química. Estudiante América Escalona. Comparación de dos métodos de diagnóstico de Babesia (Ehrlichia) equi y Babesia caballi. Otras Actividades • Investigador Participante del proyecto Development o fan “anti-diseases” vaccine and diagnostic tests for African Trypanosomosis (TRYPADVAC 2). Coordinador Responsable Dra. Mary Isabel Gonzatti. Contrato No PL003716. Distinciones y Reconocimientos Mijares, A. • Programa de Promoción al Investigador, Nivel II 2006-2008 (PPI Nro. 1258) Trina M. Perrone C. Programa de Promoción al Investigador, Nivel I. 2004-2006 (PPI Nro. 2170). Mijares, A., Marques, J., Linares, N., Fernández-Gómez, R., Hoebeke, J., Mendoza, I., Moleiro, F, MendozaBritto, I. • Impacto de anticuerpos anti β1 y anti β2 en la génesis de arritmias ventriculares. Congreso Venezolano de Cardiología 2007. Premio al mejor Poster del Congreso. Cooperación Nacional e Internacional Mijares, A. y Bonfante-Cabarcas, R. • Estudio del efecto de los factores secretorios y liberados del protozoario Trypanosoma cruzi sobre la permeabilidad iónica de membrana y la señalización de cardiomiocitos en cultivo. Facultad de Medicina, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Mijares, A. y Bubis, J. • Elaboración de un método de serodiagnóstico para la tripanosomiasis bovina, basado en estudios de los antígenos responsables. Caracas, Venezuela. Mijares, A. y Concepción J. • Estudio enzimáticos en Trypanosoma evansi. Laboratorio de Enzimología de Parásitos. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mijares, A. y Escobar, A. • Regulación del Ca2+ en la enfermedad de Chagas: medidas celulares en corazones enteros Caracas, Venezuela-Lubbock, Texas, EEUU. Mijares, A. y López P., J.R. • Disfunción de la regulación del Ca2+ intracelular en células ventriculares de pacientes y roedores infectados con Trypanosoma cruzi. Brigham and Women Hospital, Harvard Medical School Estados Unidos de Norteamérica. 103 Mijares, A. y Mendoza, M. • Elaboración de un método de serodiagnóstico para la tripanosomiasis bovina, basado en estudios de los antígenos responsables. FONACIT. Caracas. Perrone T., Corona B. • Diagnóstico de campo de A. marginale, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. La Habana, Cuba. Investigadores Visitantes Escobar, A. • Medidas simultáneas de transitorios de calcio y potenciales de acción en corazones enteros de ratones con el fin de eval Departamento de Fisiología de la Universidad de Texas Estados Unidos. Hoebeke, J • Purificacion y caracterización biológica de fragmentos scfv de anticuerpos monoclonales. Instituto de Biología Molecular y Celular de Estrasburgo. Francia. López, J. • Disfunción de la regulación del Ca2+ intracelular en células ventriculares de pacientes y roedores infectados con Trypan Brigham and Women Hospital, Harvard Medical School Estados Unidos de Norteamérica. 104 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisiología Renal Personal Científico Guillermo Whittembury Investigador Titular Emérito PLI Antonio M. Gutiérrez Investigador Asociado II Proyectos de Harry Acquatella Edgar Leal-Pinto Colaborador Visitante Colaborador Visitante Ernesto González Adriana Gámez Colaborador Visitante Rafael D. García Profesional Asociado a la Investigación B Profesional Asociado a la Investigación B Investigación 1. TRANSPORTE DE IONES, AGUA, AZÚCARES Y AMINOÁCIDOS EN TUBOS RENALES Y OTROS EPITELIOS. Responsable(s): Guillermo Whittembury, Antonio M. Gutiérrez. Objetivos: 1. Idear un modelo de secreción que explique la función de la porción secretora de los túbulos de Malpighi de Rhodnius y su regulación por serotonina (hormona diurética) para lo cual tratamos de (A) Caracterizar las vías de paso (celulares y/o paracelulares) usadas por agua, iones, azúcares y aminoácidos para atravesar los túbulos renales y otros epitelios con funciones conexas, durante la absorción y/o secreción. (B) Estudiar la regulación intracelular de calcio y otros iones en tejidos renales y epitelios conexos. (C) Caracterizar las actividades ATPásicas durante la secreción de los túbulos de Malphigi (TM) de Rhodnius prolixus y en células epiteliales de insecto en cultivo. Metas: (i) Caracterizar el filtro de selectividad (sección y longitud) de los canales de agua en túbulos renales proximales, en el insecto hematófago Rhodnius prolixus (chipo), y en glándulas salivares de otros insectos. (ii) Estudiar la posible presencia de Proteínas Integrales de Membrana (MIP) y Aquaporinas (AQP, poros de agua) en los Túbulos de Malpighi (TM). (iii) Extender nuestras investigaciones a tejidos secretorios de otros insectos. (iv) Evaluar las respuestas del calcio y otros iones intracelulares en varios tipos celulares a señales paracrinas. (v) Evaluar la actividad de cada una de las ATPasas propuestas para los TM y en cultivos celulares y su participación en la secreción. Logros: (i). La interacción entre agua y otras substancias en su tránsito por la membrana de las células renales proximales indica que los poros para el movimiento de agua (Aquaporina 1, AQP1) son exclusivos para agua y tan angostos que 4 a 6 moléculas de agua pasan en fila india dentro de su filtro de selectividad. AQP1 disminuye su permeabilidad en presencia de oxidantes de grupos SH. La sección del filtro de selectividad de la AQP1 (si se toma como un círculo), debe tener un diámetro de 3.8 Å, con longitud mínima de 10 a 20 Å. (ii) La permeabilidad osmótica de los TM sugiere la presencia de canales de agua en las membranas celulares del segmento secretor. (iii) Hemos identificado y clonado RP-mip, la proteína integral (MIP) en la membrana de los TM de Rhodnius, tanto en el segmento secretor como en el que absorbe. (iv) Usando trece agentes farmacológicos en perfusiones dobles de TM, hemos completado un modelo de secreción en el segmento superior (ciego) de TM de Rhodnius. El modelo satisface muchas observaciones. Las medidas de la concentración intracelular de sodio y del pH intracelular, están arrojando más datos para el perfeccionamiento del modelo de secreción. (v) En colaboración con el Dr. Del Castillo hemos demostrado, por inmunofluorescencia, la presencia de la ATPasa de Sodio en TM. Ademas hemos encontrado que la actividad de esta es mucho mas importante que la ATPasa de Na/K, durante los procesos activos de secreción. (vi) Seguimos estudiando los mecanismos de succión de la proboscis de Rhodnius. Cofinanciamiento: FONACIT y Fundación Polar. 105 Publicaciones Artículos Bifano, C. y G. Whittembury (2007) The first publication of the New Chemistry in América in Mercurio Peruano (1792) by Joseph Coquette. Interciencia 32 (4), 281-288. Bifano, C. y G. Whittembury (2007) Joseph Coquette y la Nueva Química en America en Mercurio Peruano (1792-1793). 2007. Acta Herediana. Lima, Perú. Septiembre. Gutiérrez A.M., García, R.D., Gámez, A., Hernández, C.S. y G. Whittembury (2005) Estudio de los mecanismos de transporte iónico involucrados en la secrecion en túbulos de malpighi de chipo (Rhodnius prolixus). Acta Cient. Venez. 56:176-185. Gutiérrez AM, Echevarría M. y G. Whittembury (2006) The Old Water Channels are Aquaporin Proteins through which Single Files of Water Molecules Cross Cell Membranes. Physiological Minireviews. Vol 1, No. 10 (May), 85 – 97, On line in www.mini.reviews.safisiol.org.ar Whittembury G., Gutiérrez, A.M. y M. Echevarría (2006) El volumen celular se regula por canales de agua-aquaporinas, proteínas integrales de la membrana celular. Academia Nacional de Medicina- Anales, Lima, Perú, pp:89-97. Capítulos *Whittembury G. (2007) Mi Amigo y Maestro Choclo Monge. En: Homenaje a Carlos Monge Cassinelli. Obras Completas. Fabiola León Velarde y Oswaldo Zegarra (Eds.).Universidad Peruana Cayetano Heredia y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú. Por invitación. (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas García, R.D., Gutiérrez, A.M., Gámez A. y G. Whittembury. Una contribución al modelo de secreción en Túbulos de Malpighi: una nueva vía de paso para el Na+. LVII Convención Anual de AsoVAC. Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela, noviembre. Gámez A., Gutiérrez, AM. y Whittembury, G. Actividad ATPásica y homeostasis de sodio en túbulos de Malpighi de Rhodnius prolixus y en la línea celular C6/36. LVII Convención Anual de AsoVAC. Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela, noviembre. Actividades Docentes Gutiérrez, AM. • Coordinador de la Materia “Herramientas celulares y moleculares en Biomedicina”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica. • Docente de la Materia “Herramientas celulares y moleculares en Biomedicina”, Postgrado de Biofísica y Bioquímica. Otras Actividades Gutiérrez, A.M. • Miembro Principal de la Directiva de la “Sociedad Venezolana de Ciencias Fisiológicas”. Caracas. • Conferencia dictada por invitación. • Nueva Visión de la Secreción de Túbulos de Malpighi de Rhodnius prolixus. Flujos basolaterales de sodio. Primer encuentro de postgrados en Biología Celular ULA-UCV. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. *En Prensa Informe Anual 2006 106 Informe Anual 2007 Distinciones y Reconocimientos Whittembury, G. • Sociedad Peruana de Nefrología. Homenaje Especial. • Universidad Central de Venezuela. Orden Universidad Central de Venezuela (UCV). • Colegio Médico del Perú: Distinción Honorífica, Medalla y Diploma al Mérito Extraordinario, a proposición de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. • Miembro del Jurado Premio Sociedad Venezolana de Nefrología. • Doctor honoris causa (Dr. med. h.c.), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. • Miembro del Jurado (Comité de Selección) del Premio Fundación Polar, Lorenzo Mendoza Fleury. • Miembro del Comité Organizador del IX Congreso de la Sociedad Venezolana de Nefrología. • Miembro del Comité Científico e invitado al XXII Congreso Latinoamericano y 1ro Iberoamericano de Ciencias Fisiológicas, Buenos Aires, Argentina. 107 Laboratorio de Hemostasia y Genética Personal Científico Ana Z. Fernández María Navarro Jesús Valero Cristina Najm R. Mercedes López Pier Stagno Sinay Palma Daniela Figueroa Omar Estrada Crisol Osorio Jaissy Palacios Claudia Alvarado Romel Rosales Investigador Asociado II Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado II Estudiante graduado M.S.c. (defendió trabajo de grado abril 2007) Postdoctorante (desde 06-07) Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante tesista de pregrado UC-Aragua Estudiante en entrenamiento UCV Estudiante en entrenamiento UCV Estudiante tesista de pregrado UC-Aragua Profesional Asociado a la Investigación B Postdoctorante (desde 12/07) Proyectos Técnico Asociado a la Investigación B de Investigación 1. DESARROLLO DE ANTICOAGULANTES NATURALES. Responsable(s): López, M., Stagno, P., Navarro, M. Objetivo General: Obtención y optimización de nuevos anticoagulantes naturales, sus caracterizaciones bioquímica y farmacológica. Metas: a) Mejorar el perfil farmacocinético de la dipetarudina, un potente inhibidor de trombina, prolongado su tiempo de vida media y su eficiencia como anticoagulante. La dipetarudina es un anticoagulante que inhibe trombina con una constante de inhibición (Ki) de 446 fM, pero que a su vez también inhibe tripsina (Ki=17 nM) y plasmina (Ki=61nM). Para mejorar la especificidad de la dipetarudina, se sustituyó el aminoácido arginina presente en la posición P1 de este inhibidor por una histidina, mediante mutagénesis sitio dirigida. Logros: Se clonó y purificó un mutante de la dipetarudina, denominado DipetarudinaR10H en E.coli. Este nuevo inhibidor de trombina posee un Ki 3 veces mayor al de la dipetarudina original (Ki=1,26 pM), pero tiene la ventaja de ser altamente especifico, debido a que no inhibe tripsina, ni plasmina. Actualmente, se esta caracterizando farmacocinéticamente este mutante en ratas y cerdos. Cofinanciamiento: Beca ALMA MATER OPSU a M.P. Navarro. 2. EFECTOS CARDIOVASCULARES DE METABOLITOS SECUNDARIOS EXTRAIDOS DE PLANTAS VENEZOLANAS. Responsable(s): Omar Estrada, Ana Zita Fernández, Crisol Osorio. Objetivos: Evaluación del efecto antiplaquetario de compuestos aislados de plantas provenientes del Parque Nacional Henri Pittier. Metas: Aislar e identificar metabolitos secundarios con actividad antiplaquetaria provenientes de las siguientes plantas: Bauhinia rutilan, Phyllanthus tenellus, Rollinia fendleri y Chrysobalanus venezuelanus. 108 Informe Anual 2007 Logros: 1) Mediante el fraccionamiento biodirigido utilizando ensayos de agregación plaquetaria, a partir de extractos etanólicos obtenidos de las hojas de las plantas estudiadas, se aislaron e identificaron en base a sus datos espectroscópicos de Resonancia Magnética Nuclear los siguientes compuestos: cicloartenol (1), quercetina 7-O-ramnosa 3-O-ramnosa (2) y quercetina 3-O-ramnosa (3) a partir de R. fendleri; pinocembrina7-O-[3-O-galoil-4,6-(S)-hexahydroxydifenoil]-α-D-glucosa (4) y geraniin D(5) a partir de P. tenellus; ácido pomólico(6), ácido ursólico (7), ácido oleanólico(8), ácido tormentico(9), ácido 6-hidroxioleanolico(10), ácido betulínico(11) y ácido 6- hidroxibetulínico(12) a partir de C. venezuelanus. De las hojas de B. rutilan se aislaron tres flavonoides que están en proceso de identificación. Es de destacar que los compuestos 4 y 6 fueron capaces de inhibir la agregación inducida por ADP en el rango nM bajo. 2) Se determinó la potencial actividad que sobre plaquetas pudiera tener un compuesto aislado de Licania pittieri, el ácido pomólico, observandose que aproximadamente 20 uM del compuesto inhiben en un 50 % la activación de plaquetas humanos por 1 uM de ADP, determinado por la expresión de la molécula CD62P, marcador de activación plaquetaria. El ácido pomólico también inhibe la activación por colágeno pero en menor magnitud. Publicaciones Artículos Bitter, T., López, M. y G. Nowak (2007) Design and characterization of dipetacompinR10H, a dipetalogastin II-derived, classical competitive thrombin inhibitor. Throm. Haem. 97(1):139-45. LÓPEZ, M., KOEHLER, A. y G. NOWAK (2007) High-level secretion of dipetarudin, a chimeric thrombin inhibitor, by Pichia pastoris. Protein Expr Purif. 52(1):8-13. Nowak, G., López, M. y M. Zieger (2007) Pharmakologische Kontrolle des Thrombininduzierten Tumorwachstums (Pharmacological control of thrombin induced tumor growth). Haemostaseologie. 27(2):105-110. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas López, M., Koehler, A. and Nowak, G. Pharmacokinetics of Dipetarudin and PEG-Dipetarudin in Pigs. XXI Congress of the International Society of Thrombosis and Hemostasis, Ginebra, Suiza. Actividades Docentes Estrada, O. • Supervisor de la pasantita de la E.G Laura Colman: Aislamiento y Estudio farmacocinético de quercetina3-O-ramnosa. Fernández, A. • Coordinadora docente del curso Cinética y Mecanismos de las reacciones enzimáticas, del postgrado de Bioquímica. Caracas. • Docente en el curso de Bioquímica del postgrado de Farmacología de la Facultad de Farmacia. UCV. Caracas. • Docente en el curso de Bioquímica del postgrado de Biología Celular. Instituto de Biología Experimental. Facultad de Ciencias. UCV. Caracas. • Docente en el curso “Radicales Libres en Biología y Medicina“. 109 • Tutora de Trabajo de pregrado de Sinay Palma y Jaissy Palacios para optar al título de Lic. en Bioanálisis Universidad de Carabobo. • Supervisora de la pasantía de las estudiantes del postgrado de Bioquímica María Gabriela Colmenares, Virginia Rodríguez y Patricia Biasutto. • Supervisora de las Br. Libby Alvarez y Gabriela Carrasquel, dentro del programa “Juventud Científica 2007” • Coordinador Auxiliar de Mención del postgrado de Bioquímica. López, M. • Tutor del trabajo de grado del EG Pier G. Stagno I. Aspirante al titulo de Magíster Scientiarum en Biología. Mención Bioquímica. • Tutor del trabajo de grado de la EG María del Pilar Navarro. Aspirante al título de Doctor en Biología. Mención Bioquímica. • Coordinador Académico del Centro de Biofísica y Bioquímica. Otras Actividades Estrada, O. • Coordinador del subproyecto Desarrollo de Fármacos para el Tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares. Misión Ciencia. Fernández, A. • Asesoría en la determinación de la actividad enzimática en preparados alimenticios de la compañía AGRIQUIMVET, Carrizal, Edo. Miranda. Cooperación Nacional e Internacional López, M. • Colaboración con el Prof. Dr. Goetz Nowak de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Diseño y caracterización de nuevos anticoagulantes. Investigadores Visitantes Nowak, G. • Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. Diseño y caracterización de nuevos anticoagulantes. Oviedo, M. • Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. • Proyecto: Efecto de la Infección por Anaplasma platys en funcionalismo y sobrevida de plaquetas de perros. 110 Informe Anual 2007 Laboratorio de Neurofarmacología Celular Personal Científico Gina D’Suze Willian Henriquez Investigador Asociado Titular III Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Patricia Díaz Moises Sandoval Lumir Castrillo Profesional Asociado a la Investigación C Carlos Sevcik María E. Nuñez Rosa Martínez Manuel A. González Edison Vivas Arnaldo Rosales Josmary Brazón Galax Joya Emerito, PLI. Investigador Titular Estudiante Graduado de M.Sc. Colaborador Visitante, UPEL Estudiante Visitante Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante Graduado de M.Sc. Postdoctorante Proyectos Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación C Técnico de Asociado a la Investigación E de Investigación 1. AISLAMIENTO Y FARMACOLOGÍA DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE ORIGEN MARINO, VEGETAL, MICROBIANO Y ANIMAL. Responsable(s): C. Sevcik, G. D’Suze, J. Brazón. Objetivos: Estudiar modos de combatir el Síndrome Parapléjico Bovino (SPB) (1) y la toxicosis por las plantas Arrabidea bilabiata y Cynanchum montevidensis conocida como “borrachera bovina (BB)”. Estudiar compuestos bioactivos de orígen maríno. Metas: Continuar estudiando las bacterias productoras de saxitoxina asociada con el SPB. Completar la identificación de los principios tóxicos de las plantas involucradas en la BB, los cuales hasta ahora parecen limitarse al ácido fluoroacético, y desarrollar medios de prevenir sus efectos en ganado bovino. Caracterizar compuestos antibacterianos, antineoplásicos y procoagulantes de origen marino. Logros: Se han hallado diversas fracciones capaces de inhibir el crecimiento de líneas celulares de carcinomas de mama y cólon. Las fracciones son poco tóxicas a células no malignas en cultivo. Evidencia preliminar sugiere que pueden ser fosfolipasas tipo A con selectividad para ciertas células neoplásicas. Se ha purificado un compuesto de unos 500 Da, con un potente efecto procoagulante; se continúa caracterizando su estructura química, así como la de los compuestos con potencial antineoplásico. En colaboración con José Luis Castro y el Dr. Luis Freites de la Universidad de Oriente se ha encontrado un compuesto que parece ser un péptido de aproximadamente 1900 Da (estudios preliminares con espctrometría de masas MALD TOF realizados con el Dr. Jay Fox, Universidad de Virginia, Charlottesville, Virginia, EE.UU.) producidos por el caracol Cimatium poulseni, este caracol común en las costas de oriente de Venezuela, es un depredador de ostras y constituye una plaga para los cultivos de ostras del estado Sucre. 2. TOXINOLOGÍA DEL VENENO DE LOS ESCORPIONES VENEZOLANOS. Responsable(s): G. D’Suze, C. Sevcik, J. Brazón. Objetivos: Caracterización de la relación estructura-función de las toxinas que componen estos venenos. Metas: Identificación de las toxinas involucradas en el síndrome escorpiónico y su mecanismo de acción. Estudiar su capacidad de inducir la expresión de citoquinas pro-inflamatorias, PAF, ON, etc y su relación con 111 las complicaciones graves del escorpionismo. Purificación y caracterización de toxinas para uso como herramientas en el estudio de canales iónicos. Identificación y caracterización del efecto de toxinas purificadas del veneno de T. discrepans sobre líneas celulares cancerígenas, parásitos, bacterias, hongos de interés agrícola y sobre larvas de mosquitos (Aedes). Relación inter e intra específica del veneno de distintas especies de escorpiones. Logros: 1) Se continúa prestando servicio a Hospitales y Clínicas determinando la venenemia en pacientes de escorpionismo. 2) Se continúa el estudio de la génesis del síndrome de dificultad respiratoria por escorpionismo y su relación con la producción de fibrina por los neutrófilos. Demostramos que al bloquear con benzydamina la vía metabólica de producción de citoquinas proinflamatorias de los neutrófilos, inhibimos el daño inducido por el veneno en pulmón. 3) Se purificaron, secuenciaron y caracterizaron los mecanismos de acción de 6 toxinas antibacterianas denominadas bactridine 1 hasta 6. Este es el primer trabajo que ha demostrado la actividad de toxinas sobre canales de sodio de bacterias. Los resultados sugieren la presencia de isoformas de canales de sodio en la misma bacteria, uno de ellos similar al NaChBac. Bactridin 1 no es hemolítica ni tóxica en mamíferos lo que la hace potencialmente interesante como posible nuevo antibiótico a desarrollar. 4.) Se purificaron 4 toxinas con actividad antineoplásica selectivas en líneas celulares de carcinomas de mama (SKBR3), las cuales son inocuas en células normales de riñon de mono (MA104). Se denominaron neopladine 1 hasta 4, determinamos su mecanismo de acción, actualmente se está investigando la estructura primaria de estas 4 toxinas. 5.) Se purificaron 9 toxinas que inducen el 100% de muerte de Tripanosoma evansi in vitro en 1 hora, estamos estudiando el mecanismo de acción. 6.) Se purificaron 6 insecto-toxinas que inducen cambios en el potencial de membrana de ganglios de larvas de mosquitos (Aedes), estamos estudiando el mecanismo de acción. 7.) Se continúa la identificación y caracterización del mecanismo de acción de toxinas activas sobre neutrófilos y hongos de actividad agrícola. 8.) Se desarrolló un inmunoensayo para detectar inmunoglobulinas anti-caballo, anti-pollo y anti-bovino en plasma humano. Se demostró en 3 lotes de plasma humano la presencia de inmunoglobulinas anti -IgG de caballo , anti-IgG de bovino y anti-IgY de pollo, siendo estos dos últimos muy abundantes en poblaciones que consumen carne de ganado, de pollo o huevos. Se concluye que la inmunoterapia con IgY no debe realizarse en aquellas poblaciones con una dieta frecuente de huevos y carne de pollo. Cofinanciamiento: FONACIT S1-2001000908, Proyecto IVIC-BIOCLON 2001-31. 3. ESTUDIOS DE COMPUESTOS NATURALES ACTIVOS EN LA HEMOSTASIA. Responsable(s): J. Brazón, G. D’Suze, C. Sevcik. Objetivos: Aislar y caracterizar componentes del veneno de escorpiones venezolanos y de esponjas marinas, con actividad sobre la hemostasia. Metas: Purificación de toxinas para uso como herramientas que permitan incrementar el entendimiento del balance hemostático en los estados patológicos y fisiológicos. Caracterización del efecto del veneno de T. discrepans y de esponjas marinas sobre la coagulación sanguínea, identificación de las toxinas involucradas y su mecanismo de acción. Estudiar la capacidad de componentes del veneno T. discrepans, de activar o inihibir el sistema fibrinolítico y su relación con las complicaciones graves del escorpionismo. Logros: 1.)Se evidenció que el veneno de T. discrepans presenta componentes con actividad procoagulantes, que acortan el tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y componentes anticoagualantes que inducen un alargamiento del tiempo de protrombina y TTP. 2.) Se purificó una toxina denominada discreplasminin capaz de inhibir el sistema fibrinolítico lo que podría explicar en parte la acumulación de fibrina en la pared alveolar observado en carneros envenenados experimentalmente. 3.) Se esta determinando el mecanismo de acción y estructura primaria de discreplasminin. 4.) Se continúa la caracterización de las toxinas que modifican la coagulación sanguínea y el sistema fibrinolítico. 112 Informe Anual 2007 Publicaciones Artículos * BRAZÓN, J., GUERRERO, B., AROCHA-PIÑANGO, C.L., SEVCIK, C. y G. D´SUZE (2007) Efecto del veneno del escorpión Tityus discrepans sobre el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial y su actividad coagulante directa en plasma humano o fibrinógeno purificado. Investigación Clínica. (En Prensa). D´SUZE, G., MONCADA, S., GONZÁLEZ, C., SEVCIK, C. y A. ALAGÓN (2007) Antigenic Cross Reactivity Between Sixteen Venoms From Scorpions Belonging to Six Genera. Journal of Toxicology: Clinical Toxicology. London, 45, 158-163. D’SUZE, G., DÍAZ P., SALAZAR, V., SEVCIK, C. y J. BRAZÓN (2007) Effect of Leukocyte Inhibitors Benzydamine and Cyclophosphamide, on Lung Injury Caused by Tityus discrepans Scorpion Venom. Toxicon Amsterdam, 50: 1116–1125. DIEGO-GARCÍA, E., SCHWARTZ, E.F., D’SUZE, G., ROMÁN-GONZÁLES, S.A., BATISTA C., V.F., GARCÍA, B.I., RODRÍGUEZ DE LA VEGA, R.C. y L.D. POSSANI (2007) Wide phylogenetic distribution of Scorpine and long-chain β KTx-like peptides in scorpion venoms: identification of “orphan” components. Peptides. Amsterdam, 28, 31-37. * MALDONADO, D., CHIRINOS, J., BENZO, Z., MARCANO, E., GÓMEZ, C., SALAS, J., QUINTAL, M. y G. D´SUZE (2007) Direct injection nebulizer with replaceable capillary for micro samples analysis by inductively coupled plasma-optical emission spectrometry. Microchim Acta 000: 1–7. (En Prensa). * SEVCIK, C., DÍAZ P. y G. D’SUZE (2007) On the presence of antibodies against bovine, equine and poultry immunoglobulines in human IgG preparations, and its implications on antivenom production. Toxicon. (Internacional. (En prensa). SEVCIK, C., SALAZAR, V., DIAZ, P. y G. D’SUZE (2007) Initial volume of a drug before it reaches the volume of distribution. Pharmacokinetics of F(ab’)2 antivenoms and other drugs. Toxicon Amsterdam, 50:653–665. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Brazón, J., Guerrero, B., D`Suze, G., Sevcik C., Arocha-Piñango, C.L. Discreplasnin a plasmin inhibitor peptide from Tityus discrepans scorpion venom. 9th Panamerican Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins, octubre. Juriquilla, México. D’suze, G., Rosales, A., Salazar, V., Sevcik, C., Brazón, J. Selective antineoplasic activity by apoptosis via FasL expression induced by Tityus discrepans scorpion venom peptides. 9th Panamerican Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins, octubre. Juriquilla, México. Díaz-Bello, P., D’suze, G., Salazar, V., Sevcik, C., Fox J. Antibacterial activity of six novel peptides. A fluorescent probe study of microbial membrane Na+ permeability changes. 9th Panamerican Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins, octubre. Juriquilla, México. Sevcik, C., D’suze, G. Scorpion venom complexity fractal analysis. its relevance for comparing venoms and antivenom production. 9th Panamerican Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins, octubre. Juriquilla, México. Sevcik, C., Díaz, P., D’suze, G. On the presence of antibodies against bovine, equine and poultry immunoglobulins in human IgG preparations, and its implications on antivenom production. 9th Panamerican Conference on Animal, Plant & Microbial Toxins, octubre. Juriquilla, México. Actividades Docentes Brazón, J. • Colabora académicamente con el CEA-IVIC, Comité académico asesor de la EG. María Lucía D’Errico del postgrado de Bioquímica. *En Prensa Informe Anual 2006 113 G. D’Suze • Profesora, Curso de Bioquímica. Sevcik, C. • Profesor y organizador, Curso de Principios de Farmacología Molecular. • Profesor, Curso de Bioquímica. Otras Actividades G. D’ Suze • Miembro del Consejo Editorial de la revista (Novedades Colombianas ) del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca , Colombia. • Árbitro, Revista Del Instituto Oceanográfico. Universidad De Oriente. Cumaná. • Árbitro, Revista del Museo de Ciencias Naturales. Universidad de Antióquia. Colombia. • Árbitro, Journal of Venomous Animals and Toxins. UNEP-CEVAP. São Paulo, Brasil. • Árbitro. Interciencia. Caracas, Venezuela. • Árbitro. Proteomics, Alemania. • Árbitro, Comparative Biochemistry and Physiology, Amsterdam. Sevcik, C. • Miembro del Consejo Editorial Internacional. Journal of Venomous Animals and Toxins. Publicado Por CEVAP-UNESP. CEVAP. Brasil. Miembro del Consejo Editorial. • Árbitro. Toxicon. Amsterdam, Holanda. Cooperación Nacional e Internacional Christophersen, C. • Proyecto de Investigación. Instituto de Química, Universidad de Copenhagen, Dinamarca. D’Suze, G. y C. Sevcik • Alejandro Alagón, Proyecto de Investigación, IBT UNAM IVIC-UNAM Cuernavaca, México IVIC, Laboratorios Silanes, México. Fox, J. • Proyecto de Investigación, Universidad de Virginia, EE.UU. Charlottesville, Virginia, EE.UU. Mazzei, C. • Proyecto de Investigación, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela. Possani, L. • Investigación conjunta, IBT UNAM, Cuernavaca, México. Roberto Sánchez de León • Investigación conjunta, UCV, Facultad de Medicina, Caracas, Venezuela. Tortorici, V. • Investigación conjunta, IVIC, CBB, Caracas, Venezuela. 114 Informe Anual 2007 Laboratorio de Neurofisiología Personal Científico Enrique Vázquez William Escobar Alberto Breamadrid Miguel Laufer Karla Ramírez Marbelys Flores Horacio Vanegas Cristina Ávila Investigador Asociado Jefe del Laboratorio (desde 05/07) Profesional Asociado a la Investigación B Investigador Titular, Emérito Investigador Titular, Emérito Técnico Asociado a la Investigación A Roberto Limongi Oswaldo Vernet Postdoctorante (desde 11/07) Profesional en Entrenamiento (hasta 07/07) Nilda Salazar Alejandro J. Pernía Profesional en Entrenamiento (hasta 07/07) Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Estudiante Graduado de Doctorado de Estudiante Asistente (desde 02/07) Estudiante Visitante (desde 08/07) Odalis Lozada Pasante de Bachillerato (desde 10/07) Gabriela Ocanto Pasante de Bachillerato (desde 10/07) Patricia Iglesias Abril Acevedo Azarí Márquez Maikel Manzano Estudiante Tesista de Pregrado (hasta 10/07) Estudiante Tesista de Pregrado (hasta 09/07) Pasante de Bachillerato (hasta 05/07) Pasante de Bachillerato (hasta 05/07) Arantxa González Pasante de Bachillerato (desde 10/07) Investigación 1. SISTEMA DE MODULACIÓN ENDÓGENA DEL DOLOR. EVIDENCIAS ELECTROFISIOLÓGICAS. Responsable(s): Enrique Vázquez, Horacio Vanegas, Karla Ramírez, Roberto Limongi, William Escobar, Azarí Márquez, Patricia Iglesias y Alberto Breamadrid. Objetivos: Explorar por técnicas electrofisiológicas y conductuales, los cambios que operan en diferentes estaciones del Sistema Endógeno Descendente de Modulación del Dolor (SEDMD) durante el desarrollo de cuadros inflamatorios. Estudiar también el mecanismo de acción central de drogas del tipo Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs), así como de nuevas drogas con potencial antiinflamatorio, anticoagulante y antitumoral. Metas: Comprender el papel del SEDMD tanto en la analgesia inducida por AINEs como en la hiperalgesia originada por distintos modelos de daño tisular. Dilucidar el mecanismo de acción central de los AINEs y de drogas con potencial analgésico. Logros: La microinyección de un AINE como la dipirona (metamizol) en la Sustancia Gris Periacueductal (SGPA), estructura clave del SEDMD, previno y revirtió el cuadro de sensibilización espinal generado por el desarrollo de un proceso inflamatorio periférico en animales de experimentación. Las acciones preventiva y terapéutica de la dipirona fueron revertidas por la aplicación de muscimol (un agonista GABAA) en la Región Rostroventromedial del Bulbo Raquídeo, otra estructura clave del SEDMD, lo que indica que la integridad funcional de dicho sistema es necesaria para la acción central de la dipirona. Estos resultados ponen de manifiesto el importante papel de las redes neuronales que componen al SEDMD y de los neuromoduladores que en el se producen durante el desarrollo de cuadros inflamatorios. La identificación correcta de estos protagonistas permitirá el diseño de nuevas y mejores alternativas terapéuticas para el alivio del dolor. 115 Publicaciones Artículos *VANEGAS, H. (2007) Descending control of pain during persistent peripheral damage. Rev. Analg., 9: 55-70. (En prensa). *VÁZQUEZ, E., ESCOBAR, W., RAMÍREZ, K. y H. VANEGAS (2007) A non opioid analgesic acts upon the PAG RVM axis to reverse inflammatory hyperalgesia. Eur. J. Neurosci., 25: 471-479. (En prensa). Capítulos *SCHAIBLE, H.G. y H. VANEGAS (2006) How do we manage chronic pain? En: Best Practice and Research Compendium: Pain, Ch. 29. Breivik, H. and M. Shipley (Eds.), Elsevier Limited, Oxford, pp. 313-321. (En prensa). *TORTORICI, V., VÁZQUEZ, E., VANEGAS, H., VASQUEZ, D. y B. BRITO (2007) Inhibition of the medullary descending facilitation as a key mechanism to control nociception. En: Maione, S. and Di Marzo, V., (Eds.), Neurotransmitters in the Antinociceptive Descending Pathway. Research Signpost, Kerala, 21-36. (En prensa). *VANEGAS, H. (2007) Calcium channels in the spinal processing of nociceptive input. En: Encyclopedic Reference of Pain. Schmidt, R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, pp. 191-194. (En prensa). *VANEGAS, H. (2007) Descending modulation of nociceptive transmission during persistent damage to peripheral tissues. En: Encyclopedic Reference of Pain. Schmidt, R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, pp. 575-576. (En prensa). *VANEGAS, H. y H.G. SCHAIBLE (2007) NMDA receptors in spinal nociceptive processing. En: Encyclopedic Reference of Pain. Schmidt, R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, pp. 1349-1352. (En prensa) *VANEGAS, H. y H.G. SCHAIBLE (2007) Prostaglandins, spinal effects. En: Encyclopedic Reference of Pain. Schmidt, R.F. and W.D. Willis (Eds.), Springer, Heidelberg, pp. 1992-1995. (En prensa). *VANEGAS, H. y V. TORTORICI (2007) The periaqueductal gray as critical site for antinociception and tolerance induced by non-steroidal anti-inflammatory drugs. En: Maione, S. and Di Marzo, V., (Eds.). Neurotransmitters in the Antinociceptive Descending Pathway, Research Signpost, Kerala, 69-80. (En prensa). Artículos Divulgativos LAUFER, M. (2007) ¿Qué hacer con la literatura gris? (Editorial) Interciencia 32: 5-7. LAUFER, M. (2007) Cómo no estar en la corriente principal y ser reconocido (Editorial) Interciencia 32: 73-75. LAUFER, M. (2007) Publiquemos en nuestras revistas, leámoslas y citémoslas (Editorial) Interciencia 32: 141-143. LAUFER, M. (2007) El premio Interciencia (Editorial) Interciencia 32: 365-367. LAUFER, M. (2007) La cultura de la publicación científica I (Editorial) Interciencia 32: 501-503. LAUFER, M. (2007) La cultura de la publicación científica II (Editorial) Interciencia 32: 577-580. LAUFER, M. (2007) La cultura de la publicación científica III (Editorial) Interciencia 32: 653-655. LAUFER, M. (2007) La cultura de la publicación científica IV (Editorial) Interciencia 32: 725-728. LAUFER, M. (2007) La cultura de la publicación científica V (Editorial) Interciencia 32: 801-803. *En Prensa Informe Anual 2006 116 Informe Anual 2007 Actividades Docentes Ramírez, K y Ávila, C. • Tutoras de los pasantes de Bachillerato Arantxa González, Odalis Lozada y Gabriela Ocanto. Vanegas, H. • Tutor de los estudiantes de doctorado Alejandro J. Pernía y William Escobar. Vázquez, E. • Profesor de las materias Neurofisiología y Psicofisiología en la Escuela de Psicología de la UCV. • Profesor de Neurociencias invitado. Postgrado de Análisis Conductual. UCV. • Tutor de los estudiantes de Pregrado Patricia Iglesias, Azarí Márquez y Alberto Breamadrid. Tutor de los pasantes de Bachillerato Abril Acevedo y Maikel Manzano. Otras Actividades Laufer, M. • Director/Editor, Interciencia, Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas. • Presidente, Asociación Interciencia. Vanegas, H. • Associate Editor, Pain, revista científica de la International Association for the Study of Pain (factor de impacto 4.556). • Miembro, Latin American Regional Committee, International Brain Research Organization (IBRO). • Member, Committee on Trainees, International Association for the Study of Pain (IASP). • Member, Scientific Program Committee, Second International Congress on Neuropathic Pain, Berlin. • Member, Task Force on Meettings, International Association for the Study of Pain (IASP). • Referee, Wellcome Trust (Reino Unido), Biotechnology and Biological Sciences Research Council (Reino Unido), Brain Research (Amsterdam), Experimental Brain Research (Berlín), Neuroscience (Oxford), European Journal of Pain (Erlangen), Pain (Seattle), European Journal of Neuroscience (Londres), Neuroscience Letters (Heidelberg), Behavioral Brain Research (Amsterdam). Vázquez, E. • Subjefe del Centro de Biofísica y Bioquímica. Cooperación Nacional e Internacional Vanegas, H. • Institut für Physiologie, Friedrich Schiller Universität, Jena, Alemania. Identificación de la acción de neuromoduladores involucrados en la sensibilización espinal y en la analgesia. En cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible. Vázquez, E. • IVIC, CBB. Evaluación del potencial antiinflamatorio y antinociceptivo de enzimas recombinantes con efecto anticoagulante y antitumoral. En cooperación con la Dra. Mercedes López, Laboratorio de Hemostasia y Genética Vascular. • IVIC, CBB. Rol del sistema serotoninérgico espinal en la antinocicepción inducida por AINEs y en la hiperalgesia inducida por inflamación. En cooperación con la Dra. Lucimey Lima, Laboratorio de Neuroquímica. 117 • Institut für Physiologie, Friedrich Schiller Universität, Jena, Alemania. Identificación de la acción de neuromoduladores involucrados en la sensibilización espinal y en la analgesia. En cooperación con el Prof. Dr. Hans-Georg Schaible. Distinciones y Reconocimientos Vázquez, E. • Organización Celular del Sistema Nervioso. Maestría de Análisis Conductual. Caracas. Vanegas, H. • Miembro del Programa de Promoción al Investigador, Nivel IV, Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (O.N.C.T.I.). • Miembro, Third World Academy of Sciences (TWAS). • Circuitería analgésica en el tallo cerebral. XXVII Reunión de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, III Congreso Latinoamericano de FEDELAT, Veracruz, México. • Efectos de los AINEs en la médula espinal. XXVII Reunión de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, III Congreso Latinoamericano de FEDELAT, Veracruz, México. • Canabinoides y dolor. XXVII Reunión de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, III Congreso Latinoamericano de FEDELAT, Veracruz, México. 118 Informe Anual 2007 Laboratorio de Neuroquímica Personal Científico Lucimey Lima Fili Fazzino Investigador Titular Longevo Profesional Asociado a la Investigación C Erica Jaffé Alejandra Delgado Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Investigación B Francisco Obregón Lisbeth Cubillán Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación B Mary Urbina Matilde Medina Profesional Asociado a la Investigación G Proyectos Estudiante Tesista de Postgrado de Ruben Arroyo Verónica Persad Ivan Bravo Roselia Mora Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Dacia González Estudiante Tesista de Postgrado Paul Sánchez Estudiante Tesista de Postgrado Investigación 1. ESTUDIO SOBRE LOS MECANISMOS DE LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES Y SU MODULACIÓN. Responsable(s): Erica Jaffé, Alejandra Delgado. Proyecto conjunto con el Dr. Carlo Caputo del Centro de Biofisica y Bioquímica. Objetivos: a) Caracterizar a nivel molecular el mecanismo de exocitosis del neurotransmisor 5HT de una célula y su dependencia del Ca interno y el citoesqueleto. B) Analizar los mecanismos involucrados en la liberación de neurotransmisores y su regulación. Metas: a) Demostrar si el mecanismo de liberación de 5-HT es por exocitosis dependiendo de almacenes internos de Ca++ o de la entrada del Ca++ externo, específicamente se está estudiando la importancia de la regulación por canales de rianodina del retículo endoplasmático y de la importancia de la actina. B) Estudio de la liberación del amino-ácido inhibitorio GABA del bulbo olfatorio: analizar el mecanismo de liberación vesicular o el mecanismo de liberación citoplasmático inducido por aminoácidos excitados como glutamato. Caracterizarlos receptores presinápticos y posibles mensajeros retrogrados responsables de inducir o modular la liberación de GABA tritiado por medio de cannabinoides. Logros: Se demostró la acción modulatoria inhibitoria sobre la liberación de 3H GABA de drogas cannabinoides, igualmente se pudo demostrar la acción de endocannabinoides actuando a través de receptores CBI. 2. MARCADORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LINFOCITOS DE PACIENTES CON DEPRESIÓN MAYOR O ANSIEDAD GENERALIZADA. Responsable(s): Lucimey Lima, Mary Urbina, Fili Fazzino, Francisco Obregón, Margarita Morles y Andrés Rojas, Matilde Medina. Objetivos: a) El estudio de receptores y transportadores. de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes psiquiátricos con el fin de comprender y modular la interacción neuroinmunológica. b) Estudiar el metabolismo, los receptores, el transportador y las funciones de la serotonina en linfocitos de ratas sometidas a tratamientos farmacológicos o a estrés. Metas: a) Se estudia la interacción entre los sistemas nervioso e inmunológico en patologías psiquiátricas como la depresión mayor, la cual puede cursar con alteraciones en la respuesta inmunitaria. Además, se persigue constituir redes interinstitucionales de investigación y contribuir a la formación de Médicos Residentes 119 en el campo. b) Caracterizar los receptores y el transportador de serotonina y estudiar la modulación de los mismos por estímulos fisiológicos o ante situaciones patológicas en linfocitos y en áreas discretas del cerebro. Evaluar los mecanismos de transducción involucrados y la modulación de la proliferación linfocitaria. Logros: a) Los receptores 5HT1A parecen estar activados en los linfocitos de pacientes con depresión mayor y mediar el incremento en la proliferación que presentan, ocurre interacción con los efectos de la activación de los 5HT7. El tratamiento con el antidepresivo venlafaxina eleva el transportador de serotonina en los linfocitos, en combinación con psicoterapia de tipo cognitivo-conductual produce disminución de la proliferación linfocitaria y aumento de la interleuquina-4. El transportador de taurina se expresa y se modifica en forma diferencial en linfocitos CD4+ y CD8+ en los pacientes tratados. b) 1. El estrés por restricción física y la administración de reserpina produce incrementos en la concentración sérica de corticosterona en la rata, que se relacionan con modificaciones en las características del transportador de serotonina en linfocitos. Se estudia la expresión del transportador en estas condiciones. 2. La activación de los receptores serotonérgicos 5HT7 en el área del rafe, núcleos centrales de serotonina, y en el hipocampo, terminaciones de serotonina, produce disminución del AMPc, en el rafe parece estar mediado por la presencia de estos receptores en células GABAérgicas. Se determina la relación anatómica y funcional de los receptores 5HT1A y los 5HT7 en el área del rafe. 3. Los linfocitos CD4+ de ratas no estimuladas presentan receptores 5HT7 y se investiga sobre el papel de la activación inmunológica y el efecto del estrés sobre la presencia y la expresión de estos receptores. Cofinanciamiento: FONACIT G-2000001387, Hospital Vargas de Caracas, Hospital Centro de Salud Mental del Este El Peñón. 3. TAURINA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. PAPEL TRÓFICO Y MECANISMOS DE ACCIÓN. Responsable(s): Lucimey Lima, Francisco Obregón, Mary Urbina, Fili Fazzino y Lisbeth Cubillán. Objetivos: Estudiar las características de los sistemas de transporte de la síntesis y de los mecanismos de acción de la taurina en la comunicación química y en la regeneración del sistema nervioso central. Metas: Caracterización bioquímica, molecular y farmacológica y evaluación de los mecanismos de acción de la taurina en el sistema nervioso central y su papel en la regeneración. Logros: b) El crecimiento neurítico de fragmentos de retina de pez dorado y de rata de 4 días de edad disminuye en medio hipoosmótico, lo cual parece estar mediado por flujos de taurina como osmolito regulador. El transportador de taurina presenta características diferentes en medios normo o hipoosmóticos, lo que resulta en una sensibilidad diferencial a la beta-alanina. La taurina, el transportador de taurina y el zinc coexisten en capas variables de la retina, fundamentalmente en los fotorreceptores y en las células ganglionares, lo cual se relaciona con funciones antioxidantes y regeneradoras. Cofinanciamiento: FONACIT S1-200100903. 4. CULTIVO DE GLIOBLASTOMAS HUMANOS Y SU SENSIBILIDAD. Responsable(s): Lucimey Lima, Lisbeth Cubillán. Objetivos: Determinar si las células de gliomas en cultivo presentan una sensibilidad diferencial a citostáticos y relacionarla con la respuesta al tratamiento. Metas: Mantener en cultivo células de glioblastomas de pacientes del Hospital Vargas de Caracas con la participación de Residentes de Neurocirugía. Determinar la sensibilidad a citostáticos como la temozolamida y correlacionarla con la respuesta diferencial del paciente a mediano plazo Logros: C) Se realizan pruebas comparativas entre la temozolamida, como un citostático relativamente nuevo en la quimioterapia de los glioblastomas. 120 Informe Anual 2007 Publicaciones Artículos Cubillos, S., Obregón, F., Vargas, M.F., Salazar, L.A. y L. Lima (2006) Taurine concentration in human gliomas and meningiomas: tumoral, peritumoral and extratumoral tissue. Adv. Exp. Med. Biol. 583, 427-434. * González, A., Castillo, M., Mata, S., Lima, y L. Serotonin. 5HT1A serotonin receptors, and proliferation of lymphocytes in major depression patients.NeuroImmunoModulation. (En prensa). GUZMÁN, R.E., BOLAÑOS, P., DELGADO, A., ROJAS, H., DiPOLO, R., CAPUTO, C. y E.H. JAFFE (2007) Depolymerisation and rearrangement of actin filaments during exocitosis in rat periotoneal mast cells: involvement of ryanodine-sensitive calcium sotres. Pfluegers Arch. European Journal of Physiology. 454:131-141. F. Fazzino, Urbina, M., Mata, S. y L. Lima (2006) Taurine transport and transporter localization in blood peripheral lymphocytes of controls and major depression patients. Adv. Exp. Med. Biol. 583, 423-427. Jaffé, E.H., ROJAS, H., COLINA, C., RAMOS, M., BENAIM, G., JAFFE, EH., CAPUTO, C. y R. DiPOLO (2007). Na+ entry via glutamate transporter activates the reverse Na +/Ca2+i-induced Ca2+ release in rat cerebellar type-1 astrocytes. J. Neurochem. 100: 1188-1202. Lima, L. Cubillos, S y L. Lima (2006) Taurine trophic modulation of goldfish retinal outgrowth and its interaction with the optic tectum. Amino Acids, 31. 325-331. Lima, L. y S. Cubillos (2006) Retina and optic tectum interact to modulate taurine effect on goldfish and rat retinal explants outgrowth. Adv. Exp. Med. Biol. 583, 419-422, 2006. Nusetti, S., Obregón, F. y L. Lima (2006) Neuritic outgrowth from goldfish retinal explants, interaction of taurine and zinc. Adv. Exp. Med. Biol. 435-442. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Cubillán, L., Obregón, F. y Lima, L. Effect of médium osmolarity on neuritis outgrowth from goldfish retinal explants. 16th International Taurina Meeting “Taurine for Future Healthcare”, septiembre, Shimoda, Japón. Cubillán, L., Obregón, F. y Lima, L. Efecto de la beta-alanina y la taurina sobre el crecimiento neurítico de fragmentos de retina de pez dorado. LVII Convención Anual de AsoVAC, noviembre, San Cristóbal, Venezuela. Aceptado, Convención suspendida. Cubillán, V., Obregón, F. y Lima, L. Effect of médium osmolarity and taurine on neuritis outgrowth from goldfish retinal explants. Adv. Exp. Med. Biol. Nusetti, N., Salazar, V. y Lima, L. Localization of taurine transporter, taurine and zinc in rat and goldfish retina. 16th International Taurina Meeting “Taurine for Future Healthcare”, septiembre, Shimoda, Japón. Fazzino, F., Obregón, F., Morles, M., Rojas, A., Arocha, L., Mata, S. y Lima, L. Taurine transporter in lymphocytes of patients with major depresión treated with venlafaxine and venlafaxine plus psychotherapy. 16th International Taurina Meeting “Taurine for Future Healthcare”, septiembre, Shimoda, Japón. Fazzino, F., Urbina, V., Morles, M., Rojas, A., Arocha, L., Mata, S. y Lima, L. Tratamiento integrado y sistema serotonérgico en linfocitos de pacientes con depresión mayor. LVII Convención Anual de AsoVAC, noviembre, San Cristóbal, Venezuela. Fazzino, V, Urbina, M., Mata, S. y Lima, L. Taurine transporter in lymphocytes of patients with major depression treated with venlafaxine and psychotherapy. Adv. Exp. Med. Biol. González, A., Castillo, M., Mata, S. y Lima, L. Serotonin, 5HT1A serotonin receptors, and proliferation of lymphocytes in major depression patients. NeuroImmunoModulation, agosto. *En Prensa Informe Anual 2006 121 Jaffe, E.H. y Delgado A. Cannabinoids anda cute immobilization stress modulate GABA release from rat olfactory bulb. 37th Annual Meeting, Society for Neuroscience. Washinton, USA. Noviembre, San Diego USA. Lima, L., Arocha, L., Morles, M., Rojas, A., Mata, S., Fazzino, F. Un protocolo de Programación Neurolingüística y venlafaxina aplicado a pacientes con depresión mayor disminuyó la activación linfocitaria. www.terapiasdevanguardia.com Lima, L., Urbina, M., Fazzino, F., Carreira, I. y Mata, S. The serotonergic system in peripheral lymphocytes of major depression patients. Rec. Adv. Res. Updates 8, 95-105. Lima, L. Neurobiología de la adicción a drogas. Arch. Vlnos. Psq. Neurol. Medina, M., Fazzino, F., Urbina, M. y Lima, L. Physical restraint, 5-HT1A receptors and proliferation of rat blood lymphocytes. 37th Annual Meeting, Society for Neuroscience, noviembre, 2007, San Diego, EE.UU. Nusetti, S., Salazar, V. y Lima, L. Localization of taurine transporter, taurine and zinc in goldfish retina. Adv. Exp. Med. Biol. Actividades Docentes Jaffé, E. • Profesor en el curso de Postgrado para M.Sc. y Ph.Sc. Biología, Centro de Estudios Avanzados. • Docente en el curso Internacional “Membrana transport in health and disease” CLAB, IVIC, Physiol Society, Margarita, Venezuela. • Tutor de Tesis de Postgrado, Raúl Guzmán. Lima, L. • Profesor del curso de Posgrado para M.Sc. y Ph.Sc. Biología, Centro de Estudios Avanzados. • Docente del Postgrado de Psiquiatría. Centro de Salud Mental del Este, UCV. • Tutor de Tesis de Postgrado, Matilde Medina UCV. • Tutor de Tesis de Postgrado, Ruben Arroyo. • Tutor de Tesis de Postgrado, Iván Bravo. • Tutor de Tesis de Postgrado, Dacia González UCV. • Tutor de Tesis de Postgrado, Paul Sánchez UCV. • Tutor de Tesis de Postgrado, Verónica Persad UCV. • Tutor de Tesis de Postgrado, Roselia Mora UCV. Otras Actividades Lima, L. • Servicio de Determinación de Aminoácidos y Monoaminas en Fluídos Humanos . IVIC. Lab. Neuroquímica. • Servicio de Psiquiatría. Hospital José María Vargas. Caracas. Especialista Consultivo Ad Honorem. • Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Distinciones y Reconocimientos • “Científico Emérito 2007” Premio del Foro Mundial de Científicos, en el campo de la Neuroquímica e Inmunofarmacología. 122 Informe Anual 2007 Servicio de Personal Científico Microscopía Alfredo Mijares Coordinador de Luz Victor Manuel Salazar Profesional Asociado a la Investigación El servicio es un apoyo fundamental de CBB y de otros Centros dentro y fuera del IVIC. Fundamentalmente se realizan estudios histopatológicos mediante técnicas convencionales de histología, inmunohistoquímica y análisis de imágenes. Durante el año se procesaron muestran de órganos de diferentes especies, mediante las técnicas histológicas que incluyen: fijación, inclusión en parafina o plástico, cortes, cortes al criostato, coloración con diversas técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas y fotografía, las cuales se tratan mediante análisis de imágenes para ser estudiadas morfológica y morfométricamente. El Servicio de Microscopía de Luz presta servicio constante a todos los laboratorios del CBB y participa en distintos proyectos de los Laboratorio de Neurofarmacología Celular (Dra. Gina D´Suze), Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología, en los proyecto “Glándulas para la comunicación sexual de en el murciélago de los cardones (Leptonycteris curasoae; Glossophaginae) de Venezuela a Cargo del Dr. Jaffet Nassar. Entre las actividades docentes desarrolladas tenemos: Curso de Microtecnia Vegetal (Eco-268), para estudiantes del Centro de Ecología, pasantias en técnicas histológicas básicas, inmunohistoquímica y microscopía de fluorescencia. Publicaciones D’Suze G., V. Salazar, P. Díaz, C. Sevcik, H. Azpurua y N. Bracho (2004) Histophatological changes and inflammatory response induced by Tityus discrepans scorpion venom in rams. Toxicon 44(8): 851-860. D’Suze G., Díaz, P., Salazar, V., Sevcik, C. y J. Brazón (2007) Effect of leukocyte inhibitors benzydamine and cyclophosphamide, on lung injury caused by Tityus discrepans scorpion venom. Toxicon 50: 1116 – 1125. Lundberg, U., Salazar, v., Tovar, m. y J. Rodríguez (2007) Isolation and Partial Characterization of Proteins with Vasodegenerative and Proinflammatory Properties from the Egg-Nests of Hylesia metabus (Lepidoptera: Saturniidae). J. Med. Entomol. 44(3): 440 – 449. * Nassar, J.M., Salazar, V., Quintero, A., Stoner, K. E., Jaffé, K., Cabrera, A. y M. Gómez (2008) Seasonal sebum patch in the nectar-feeding bats Leptonycteris curasoae and L. yerbabuenae (Phyllostomidae: Glossophaginae): Phenological, histological, and preliminary chemical characterization. Zoology. (En Prensa). Sevcik, C., D’Suze, G., Díaz, P., Salazar, V., Hidalgo, C., Azpúrua, H. y N. Bracho (2004) Modelling Tityus scorpion venom and antivenom pharmacokinetics. Evidence of active immunoglobulin G’s F(ab‘)2 extrusion mechanism from blood to tissues. Toxicon, 44(7): 731-741. Sevcik, C., Salazar, V., Díaz, P. y G. D’Suze (2007) Initial volume of a drug before it reaches the volume of distribution: Pharmacokinetics of F(ab‘)2 antivenoms and other drugs. Toxicon 50: 653 – 665. Sosa-Rosales, J.I., D’Suze, G., Salazar, V., Fox, J. y C. Sevcik (2005). Purification of a myotoxin from the toadfish Thalassophryne maculosa (Günter) venom. Toxicon, 45(2): 147-153. *En Prensa Informe Anual 2006 123 Unidad de Cultivo de Células y Tejidos Personal Científico Yolyver T. Higuerey Rojas Profesional Asociado a la Investigación , Nivel D1 Encargada de la Unidad de Cultivo de Células y Tejidos del C.B.B. La Lic. Yolyver T. Higuerey R. durante todo el año 2007 se abocó a la esterilización de materiales, equipos y medios necesarios para cultivo celular así como al mantenimiento de las diversas líneas celulares adquiridas hasta el momento por los distintos laboratorios que funcionan en dicho centro. Los laboratorios a los cuales se les prestó estos servicios fueron: Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal (Dra. Ruiz y Dr. Michelangelli), Laboratorio de Fisiología Molecular (Dra. Thomas), Laboratorio de Bioenergética Celular (Dra. Abad), Laboratorio de Neurofarmacología Celular (Dra. D’Suze), Laboratorio de Fisiología de Parásitos (Dr. Mijares), Laboratorio de Fisiología Celular (Dr. Caputo y Dr. Dipolo), Laboratorio de Hemostasia (Dra. Ana Zita Fernández), Laboratorio de Fisiología Renal (Dr. Antonio Gutíerrez) y el Laboratorio de Neuroquímica (Dra. Erika Jaffe). También se les dio durante este año apoyo técnico a los estudiantes de maestría y doctorado de los laboratorios de Fisiología Molecular, Bioenergética Celular, Neurofarmacología Celular y Fisiología de Parásitos. Actividades Docentes Las actividades docentes de este año se centraron únicamente en el entrenamiento de los estudiantes regulares del IVIC que iniciaban sus trabajos de tesis en el área de cultivo celular y en el asesoramiento como tutor de dos grupos de estudiantes del ultimo año de educación diversificada, a saber: • Tesis 1: Del Castillo, R.; Garrido, O.; Pereira, J.; Trindade, A. (2007). Citotoxicidad del veneno extraído de la esponja marina Cinachyrella kuekenthali y el efecto que produce en las células cancerígenas de mama humano. • Tesis 2: Barroso, J.; Rendón, M.; Parra, S.; Parra, A.; Ferrante, B. (2007) Estudio de la potabilidad del agua en las zonas de los Castores, Policlínica El Retiro, Polideportivo UTAL, Sector Pacheco y Sector Quintana, San Antonio de los Altos, edo. Miranda. Otras Actividades Higuerey, Y. • Obtención y mantenimiento de cultivo primario de células del corazón de neonatos de rata en la unidad de cultivo de células y tejidos del C.B.B. 124 Informe Anual 2007 Centro Latinoamericano de Ciencias Biológica (CLAB) Personal Científico Fabián Michelangeli Director Miriam Ramos Coordinadora Asuntos Internacionales El CLAB es un centro regional creado en 1973 por convenio suscrito entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno de Venezuela a fin de promover en Latinoamérica y el Caribe, la investigación y la enseñanza en Ciencias Biológicas, y fomentar la integración de la región mediante la cooperación en este campo. Tiene como sede el Centro de Biofísica y Bioquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas -IVIC. Actividades Realizadas Las actividades organizadas en el lapso de este informe fueron: • Curso “Vías Comunes en la Inflamación y el Cáncer”. Realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Medicina Experimental del 29 de enero al 02 de febrero de 2007. Coordinado por: Peter Taylor (IVIC). Participaron: 25 estudiantes de Venezuela. Asistieron un total de 06 profesores, 03 del extranjero y 03 de Venezuela. Auspiciado por: Programa de Post-grados Integrados del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), el Centro de Estudios Avanzados del IVIC (CEA) y el Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO). • “1er Taller de Crío-Microscopía Electrónica CLAFCME 2007”, realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Departamento de Biología Estructural del 17 al 20 de septiembre de 2007. Coordinado por: Raúl Padrón (IVIC). Participaron 25 estudiantes, 12 del extranjero y 13 de Venezuela. Asistieron 8 profesores: 3 extranjeros, y 5 de Venezuela. Auspiciado por: FEI Company (Holanda), Business Electronics International, C.A., Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC, y el Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB-UNESCO). 125 126 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Biología de Organismos | Ecofisiología Vegetal | Ecología de Suelos | Ecología y Genética de Poblaciones | Productividad y D esar rollo Vegetal | Unidad de Ecología G enética | Unidad de Información Geográfica (ecoSIG) | CIET 127 Centro de Ecología El Centro de Ecología está constituido por cinco laboratorios (Biología de Organismos, Ecofisiología Vegetal, Ecología de Suelos, Ecología y Genética de Poblaciones, Productividad y Desarrollo Vegetal) y tres Unidades (Biodiven, Ecología Genética e Información Geográfica) en las que 19 Investigadores, 2 Posdoctorantes, 32 Profesionales de Apoyo a la Investigación, 9 Técnicos de Apoyo a la Investigación, 4 Ayudantes de Campo y el apoyo de 4 Empleados Administrativos, desarrollan 45 proyectos de investigación. Los proyectos abarcan un amplio espectro de temas, tales como: biogeografía de invertebrados marinos; taxonomía, biología y biogeografía de mariposas; neomapas; biología reproductiva y genética de cactáceas; distribución de manglares; fisiología y estudio de las comunidades de aves, vertebrados fósiles en depósitos de asfalto; ecofisiología de plantas: aparato fotosintético, metabolitos secundarios, efecto de metales, tolerancia a la salinidad y a la sequía del arroz; metabolismo del nitrógeno en erroz; estudio del bosque inundable; papel de la materia orgánica del suelo en ecosistemas naturales y agroecosistemas; recuperación de ecosistemas degradados; actividad microbiológica del suelo y formas de manejo; diagnóstico de áreas del Caribe en proceso de desertificación; aplicaciones de las micorrizas en la agricultura; dinámica de la vegetación, ciclo de nutrientes y biogeoquímica en bosques tropicales; impacto de las actividades petroleras en los bosques ribereños; ecología poblacional e historia de vida del cangrejo de mangle; genética y modelos ecológicos aplicado a la conservación de la biodiversidad en especies amenazadas de extinción; estudio de especies exóticas y enfermedades emergentes en poblaciones de anfibios; conservación de la biodiversidad; procesos ecológicos en las comunidades vegetales de los Llanos del Orinoco; efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los Llanos del Orinoco. Durante este año se continuo con la incorporación de nuevo personal a objeto de actualizar y fortalecer las líneas de investigación anteriores y desarrollar nuevas áreas de investigación. El personal del Centro de Ecología además de realizar su actividad primordial de investigación realiza labores de docencia, adiestramiento y formación de estudiantes universitarios y de posgrado, al igual que de profesionales. En total el Centro de Ecología contabiliza 12 estudiantes de doctorado, 12 estudiantes de maestria y 14 estudiantes de pregrado. A ello hay que añadirle 2 colaboradores visitantes. El Centro de Ecología es la sede del Centro Internacional de Ecología Tropical, CIET, establecido desde 1979 con base en un convenio entre la UNESCO y el IVIC para propulsar la investigación, enseñanza e intercambio científico de la región; durante este año se organizarón varios talleres y reuniones como: III Taller de Genética de la Conservación; Curso sobre Uso Biotecnológico de los Microorganismos del Suelo y se participo en la organización del VII Congreso Venezolano de Ecología En el campo de la cooperación internacional se continuo con los proyectos surgidos en el marco de la Alternativa Bolivariana y el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela sobre “Desarrollo de estrategias para la recuperación de ecositemas tropicales degradados” y “Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica” y visita de investigadores destacados de España, Cuba, Polonia, Colombia y USA. 129 Laboratorio de Biología de Organismos Personal Científico Ángel L. Viloria Marianne Asmüssen Héctor Suárez Jon P. Rodríguez María Abarca José González Investigador Asociado III. Jefe de Laboratorio Investigador Asociado Titular (desde 6/07) Jafet M. Nassar Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Carla I. Aranguren D. Investigador Asociado III Estudiante Graduado de M.Sc. Astolfo Mata B. Carmen J. Figueredo Investigador Asociado II Virginia Sanz Postdoctorante III Ascanio D. Rincón Postdoctorante II Laurie Fajardo Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 1/07) José R. Ferrer-Paris Estudiante Graduado de Doctorado Ileana T. Herrera G. Estudiante Graduado Doctorado Nayibe E. Pérez A. Estudiante Graduado de Doctorado (desde9/07) María Weisz Estudiante Graduado de Doctorado Luz E. Sánchez Estudiante Graduado Doctorado (co-tutor, Jorge Paolini, Laboratorio de Ecología de Suelos) 130 Informe Anual 2007 Estudiante Graduado de M.Sc. Ariany M. García R. Estudiante Graduado de M.Sc. Luz S. Lisett Meza Estudiante Graduado de M.Sc. Antonio J. Pérez S. Estudiante Graduado de M.Sc. (desde 9/07) Hugo Rodríguez Estudiante Graduado de M.Sc. Yelitza Velásquez Profesional Asociado a la Investigación F Profesional Asociado a la Investigación B Adriana García Profesional Asociado a la Investigación A (Contratada con fondos mixtos IVIC – BID-Fonacit) Erika Salas Estudiante Visitante (ETAIMO, La Grita) (/4 - /6/07) Paola González Estudiante Visitante (ETAIMO, La Grita) (/4- /6/07) Joanna Correa José E. Piñango Phenélophe Michel Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Haidy Rojas Gil Estudiante Tesista de Postgrado Rodolfo Castillo Profesional en Entrenamiento BioParques Lenin Oviedo Estudiante Asociado (Universidad Nacional, Costa Rica) (desde 31 enero) Soraya Villalobos Mariana Alarcón Ana Lucia Dávalos María E. Losada Estudiante Graduado de M.S.c. (desde 9/07) Estudiante Visitante (ETAIMO, La Grita) (/4- /6/07) Oscar M. Lasso Estudiante Graduado de M.Sc. (hasta 2/07) Estudiante Graduado de M.Sc. Naiscar Cisneros Estudiante Asistente (UCV) Estudiante Asistente (UCV) Estudiante Tesista de Pregrado UCV Estudiante Tesista de Pregrado UCV (hasta 2/07) Rafael Moncada Estudiante Tesista de Pregrado UCV, Rosa de Oliveira Estudiante Tesista de Pregrado USB (desde 12 febrero) Laura Oviol Estudiante Tesista de Pregrado UCV Proyectos de Investigación 1. VERTEBRADOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN CAPADARE, VENEZUELA. Responsable(s): Ascanio D. Rincón y Ángel L. Viloria. Objetivos: Iniciar la caracterización de la fauna de vertebrados fósiles de la Formación Capadare, Venezuela, a través del estudio del yacimiento fósil de la Cueva Zumbador en el Estado Falcón. Metas: Realizar exploraciones de la zona kárstica de Yumare (Edo. Falcón), particulamente la Cueva Zumbador, efectuar labores de recuperación de fósiles de vertebrados de edad Miocena y Pleistocena. Procesamiento e identificación morfológica del material recuperado y descripción taxonómica del mismo. Logros: El proyecto culminó en el 2005. Sin embargo, se publicó un artículo sobre úrsidos fósiles (Solbeizon & Rincón 2007) y fue enviado a publicación otro sobre xenartros. 2. DISTRIBUCIONES ARCHIPELÁGICAS EN ÁREAS MONTAÑOSAS. Responsable(s): Ángel L. Viloria y Héctor Suárez. Objetivos: Usando el modelo de islas biológicas se trata de definir el origen de la fauna fragmentada de agua dulce en las altas montañas de las Guayanas. Metas: A través del estudio de caracteres fenotípicos para establecer el parentesco filogenético, y el procesamiento de la información paleogeográfica para el Terciario de las Guayanas, se intentará trazar los límites geográficos de cada “isla”, su edad relativa y el proceso de aislamiento de las especies. Logros: El proyecto fue culminado en el 2005. Se encuentran varios trabajos taxonómicos en proceso de redacción. 3. CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL NEOTRÓPICO: SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA. Responsable(s): Ángel L. Viloria y Héctor Suárez. Objetivos: Mediante el estudio de las relaciones filogenéticas y las correspondencias paleogeográficas en áreas desde Colombia hasta el Perú y el Sur de México, este estudio trata de comprobar la hipótesis de que el patrón de distribución actual de los crustáceos de agua dulce se formó a partir de un área ancestral suramericana. Metas: Establecer morfoclinas (series de especies que muestran cambios morfológicos graduales con las distancias geográficas), particularmente los territorios comprendido entre eventos paleogeográficos mayores, p. ej., la conexión Centro - Sur América en Panamá y la apertura del Istmo de Tehuantepec. Logros: Este proyecto culminó en diciembre 2004. Se envió un artículo para su publicación (Mantelatto et al., en prensa). 4. BIOLOGÍA DE COLEÓPTEROS NECRÓFAGOS DE INTERÉS FORENSE. Responsable(s): Yelitza Velásquez, Ángel L. Viloria y Astolfo Mata. Objetivos: Caracterizar la fauna de coleópteros necrófagos en roedores y estudiar en ella los aspectos taxonómicos, ecológicos, y fisiológicos de potencial relevancia para las ciencias forenses. Metas: Diseñar experimentos para la caracterización de la entomofauna asociada a cadáveres de roedores en la región de Altos de Pipe. Seleccionar un grupo taxonómico (Coleoptera) para estudiar detalles de sus ciclos biológicos y su fisiología y determinar la importancia de los mismos para las ciencias forenses. Logros: Este proyecto se cerró en febrero de 2007. No obstante, de los experimentos preliminares se publicó un estudio general sobre fauna de artrópodos asociados a cadáveres (Velásquez, 2007). Se presentó una comunicación en el 5to Congreso Asociación Europea de Entomología Forense (Velásquez y Viloria, 2007). Actualmente se redactan dos artículos más. 131 5. TAXONOMÍA, BIOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA DEL GÉNERO EUPTYCHIA (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE, SATYRINAE) EN LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA. Responsable(s): Ángel L. Viloria, José Piñango (UCV) y José R. Ferrer. Objetivos: Resolver la taxonomía (nivel alfa) del genero Euptychia en la Sierra de Perijá y otras regiones del occidente venezolano. Estudiar en detalle el ciclo de vida (con relación a las plantas hospederas Selaginella spp.) y la distribución de las especies involucradas. Metas: Utilizar los datos morfológicos y biológicos, así como los de distribución geográfica para un análisis comparativo integral a escala local, continental y mundial, que permita probar una hipótesis distinta a la que prevalece en la actualidad, sobre el origen filogenético y geográfico del grupo en cuestión. Logros: Prosigue la elaboración del catálogo de especies de Euptychia en Venezuela. Se efectuaron trabajos de campo para una tesis de maestría (J. Piñango) sobre ciclos de vida y morfología larval comparada y evolutiva de Euptychia. Se presentaron avances de este trabajo en el VII Congreso Venezolano de Ecología. 6. SISTEMÁTICA Y BIOGEOGRAFÍA DEL COMPLEJO PEDALIODES EN LAS MONTAÑAS NEOTROPICALES. Responsable(s): Ángel L. Viloria, José R. Ferrer y Tomasz W. Pyrcz (Universidad Jagiellónica, Polonia). Revisar el complejo Pedaliodes, el cual incluye al género de mariposas con mayor número de especies en todo el mundo (ca. 400 spp.). Replantear un modelo biogeográfico preexistente para explicar mediante el uso del método cladístico y de sistemas de información geográfica, como se originó tal diversidad taxonómica. Metas: Organizar la sistemática del complejo Pedaliodes mediante la revisión taxonómica y nomenclatural de los diecisiete géneros que lo integran. Crear una base de datos de distribución de las especies asociada a dos programas de análisis biogeográfico. Deducir una ecuación matemática que permita efectuar predicciones sobre diversidad de especies y distribución sobre la base del modelo intuitivo preexistente sobre especiación durante el Cuaternario en las montañas del norte de los Andes. Diseñar, basándose en esa ecuación, un programa gráfico para uso en el ordenador, mediante el cual se generen simulaciones de eventos glaciales en las montañas neotropicales y los consecuentes eventos de especiación. Logros: Este año aparecieron publicados cuatro artículos fundamentales para la sistemática de los satíridos neotropicales de montaña, incluyendo el gran complejo de especies y géneros afines a Pedaliodes (Pyrcz & Viloria 2007, Viloria, 2007a, 2007b, 2007c). La descripción de un taxón venezolano, afín a P. ornata se encuentra en la imprenta. Un estudio faunístico completo de este grupo en la Cordillera de la Costa, se encuentra aceptado para publicación. Se ha continuado la organización de la base de datos PedCat, la cual será lanzada en línea próximanente (2008). Se presentó una conferencia sobre este proyecto en la reunión sobre diversidad de la Red Latinoamericana de Biología (mayo), y los resultados de un trabajo sobre filogenética del complejo Pedaliodes combinando caracteres morfológicos y moleculares, se presentaron en dos reuniones internacionales. Así mismo, se comunicaron resultados sobre estudios taxonómicos y biogeográficos de algunos géneros altiandinos de este grupo, y se produjo una ecuación que modela teóricamente la generación de especies de Pedaliodes y otros grupos hiperdiversos de mariposas en los Andes. Estos dos últimos trabajos fueron expuestos oralmente en el II Encuentro sobre Lepidoptera Neotropical. Cofinanciamiento: IVIC, Universidad Jagiellónica, Cracovia. 7. INVENTARIO PRELIMINAR DE LAS MARIPOSAS DIURNAS DE LA SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA Y COLOMBIA. Responsable(s): Ángel L. Viloria, Mariana Alarcón (UCV), Yelitza Velásquez y Gonzalo Andrade (Universidad Nacional de Colombia). Objetivos: Elaborar un listado de las especies de mariposas diurnas de la Sierra de Perijá en sus dos vertientes, mediante la unificación de registros de diferentes fuentes de información: literatura, museos y colecciones entomólogicas y recolectas recientes, que sirva como línea de base para la caracterización faunística y biogeográfica de este sistema montañoso. Metas: Culminar el censo preliminar de especies (con especimenes de referencia) y determinar su distribución geográfica. Logros: Se progresó en la elaboración de la lista revisada de especies de mariposas diurnas de la Sierra de 132 Informe Anual 2007 Perijá para su eventual publicación como capítulo de un libro monográfico sobre la región de Perijá. Cofinanciamiento: Instituto Alexander von Humboldt (Colombia). 8. BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS DE LAS ESPECIES Y ECOSISTEMAS, Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL PARA LOGRAR SU CONSERVACIÓN. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez y Kathryn M. Rodríguez-Clark. Objetivos: La diversidad biológica y las especies amenazadas de extinción están desproporcionadamente distribuidas en los trópicos, mientras que la capacidad en conservación está distribuida principalmente en las zonas templadas. ¿Cómo construir instituciones capaces de enfrentar los desafíos de la conservación en lugares de alta biodiversidad? ¿Cuál es la mejor estrategia para fortalecer la capacidad técnica y científica? ¿Cuáles técnicas en la educación ambiental son más eficientes? ¿Qué métodos de investigación proporcionan los mejores resultados? Desarrollamos experiencias y técnicas especializadas para fortalecer la capacidad técnica para conservar la biodiversidad tropical. Metas: 1) Formación de un equipo de trabajo sólido sobre especies y ambientes amenazados de Venezuela. 2) Creación de infraestructura para la enseñanza y la investigación. 3) Reducción del riesgo de extinción de especies amenazadas. Logros: 1) Dos presentaciones en conferencias internacionales y una en conferencia nacional. 2) Dos artículos en revistas científicas. 3) Inicio de una tesis de maestría sobre carnívoros de la Isla de Margarita (E. G. María Abarca, IVIC). Cofinanciamiento: Loro Parque Fundación (Tenerife, España), Provita. 9. NEOMAPAS: MODELO DE COOPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA REGIONAL PARA GENERAR INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD NEOTROPICAL. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, José Rafael Ferrer, Ángel Luis Viloria, Christopher J. Sharpe (Provita). Objetivos: Cuantificar la distribución y abundancia de organismos tropicales, abordando simultáneamente las limitaciones de costo y tiempo requerido para realizar un muestreo a gran escala, mientras se fortalece la capacidad técnica local y se facilita el acceso de la información por el público general. NeoMapas tiene seis características distintivas: 1) minimiza el esfuerzo de campo necesario, mediante la identificación de un número relativamente pequeño de localidades representativas de la totalidad de la variabilidad ambiental presente en una región; 2) genera información comparable con otras zonas tropicales del mundo, ya que los métodos están estandarizados y adaptados a la diversidad local; 3) desarrolla y fortalece la capacidad técnica, al crear equipos de trabajo que combinan estudiantes y científicos nacionales con contrapartes de los países vecinos; 4) es científicamente riguroso, pero fácil de replicar en otras regiones; 5) es rápido y de bajo costo, permitiendo cubrir un área del tamaño de Venezuela en un año, 6) toda la información generada es colocada en la Internet y pasa al dominio público, libremente accesible por cualquier interesado. Metas: 1) Identificación de ejemplares colectados durante el curso de campo de 2006. 2) Limpieza y almacenamiento a largo plazo de ejemplares colectados durante el curso de campo de 2006. 3) Integración de los datos de los ejemplares colectados durante el curso de campo de 2006 en una base de datos disponible mediante la Internet. Logros: 1) Visita del Dr. Ángel Solis del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica, durante el mes de agosto, quien realizó una identificación parcial de los coleópteros colectados. Será necesaria una segunda visita en 2008 para terminar la identificación. 2) Adquisición e instalación de un archivador-compactador, con capacidad de almacenamiento de las muestras colectadas por NeoMapas en los próximos 10 años. 3) Limpieza y cambio de alcohol de todos los ejemplares colectados. 4) Creación de una base de datos y carga de información de todos los ejemplares colectados. La base de datos ya está disponible mediante la Internet, pero el acceso está temporalmente limitado a usuarios ubicados físicamente dentro del IVIC. 5) Presentaciones a nivel nacional e internacional. Cofinanciamiento: CIET y Conservación Internacional Venezuela. 133 10. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE ÁREAS DE MANGLAR DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez y Leda Menéndez (Centro Nacional de Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba). Objetivos: Evaluar el estado de salud del ecosistema de manglar en la República Bolivariana de Venezuela. Metas: 1) Investigación bibliográfica para creación de una base de datos sobre estudios de manglar realizado por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales.·2) Adquisición de equipos y contratación del personal técnico especializado requeridos para el proyecto.·3) Adquisición de cartografía base e imágenes satelitales.·4) Determinación y uso de polígonos de entrenamiento para elaboración de plan de trabajo.·5) Generación del mapa potencial de las áreas de manglar de Venezuela, mediante la clasificación de las imágenes de satélite.·6) Desarrollo del protocolo de campo a ser empleado en la validación y diagnóstico de las áreas potenciales de manglar de Venezuela (indicadores de salud). Logros: (proyecto iniciado formalmente el 1 de septiembre): 1) Se contrató a los especialistas en sistemas de información geográfica y restauración ecológica de manglares, así como al asistente general del proyecto, quienes conjuntamente con una estudiante de maestría y una investigadora de la Universidad Central de Venezuela, conforman el equipo de trabajo venezolano. 2) Se conformó el equipo de trabajo cubano y los dos equipos iniciaron intercambios formales vía correo electrónico. 3) La mayor parte de los equipos ya fueron adquiridos o están en proceso de compra. Esperamos completar este proceso en las próximas semanas. Entre las principales adquisiciones realizadas a la fecha (o en trámite), se encuentran: vehículo de campo, lancha, motor fuera de borda e imágenes de satélite. 4) Inicio de una tesis de maestría sobre riesgo de extinción de los manglares de Venezuela (E. G. Ana Lucía Dávalos, IVIC). Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela 2007 e Iniciativa Especies Amenazadas. 11. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA DE POBLACIONES DEL GÉNERO MELOCACTUS (CACTACEAE) EN VENEZUELA. Responsable(s): Jafet M. Nassar, Nelson Ramírez (UCV) y Virginia Sanz. Objetivos: Caracterizar la biología reproductiva, sistemas de polinización y patrones espaciales de diversidad genética en el género Melocactus (Cactaceae) en Venezuela. Metas: (1) Ubicación de localidades de estudio de M. neryi, (2) selección de poblaciones para estudio de dispersión de semillas en M. curvispinus, (3) entrenamiento de asistentes de campo en toma de datos de dispersión de semillas, (4) toma de datos de fenología reproductiva y dispersión de semillas en dos poblaciones (Península de Macanao, edo. Nueva Esparta y Altagracia, edo. Lara), Logros: (1) Ubicación de localidades de estudio en Pto. Ayacucho, Edo. Amazonas, (2) personal asistente de investigación entrenado, (3) inicio de estudio de dispersión de semillas en M. curvispinus en las dos localidades de estudio, (4) caracterización morfológica de los frutos, (5) captura de reptiles consumidores de frutos y ensayos de germinación de semillas (Isla de Margarita). Cofinanciamiento: BID-FONACIT. 12. GLÁNDULAS PARA COMUNICACIÓN SEXUAL EN EL MURCIÉLAGO DE LOS CARDONES LEPTONYCTERIS CURASOAE (GLOSSOPHAGINAE) EN VENEZUELA. Responsable(s): Jafet M. Nassar, Víctor Salazar, Ariany García (UCV), Klaus Jaffe (USB), Kathy Stoner (UNAM, México), Aivlé Cabrera (USB) y Alberto Quintero. Objetivos: Caracterización histológica, bioquímica y etológica del sistema de secreción glandular de la región dorsal en murciélagos machos de la especie Leptonycteris curasoae y examen de su potencial rol en la comunicación por olor con fines reproductivos. Metas: (1) Análisis de sebo secretado por cromatografía de gases y espectroscopía de masas, (2) colecta de muestras de sebo para análisis bacteriológico. Logros: (1) Resultados de análisis químicos del sebo, (2) muestras para análisis bacteriológicos colectadas e inicio de análisis de comunidades bacterianas asociadas al parche de sebo, (3) cuatro presentaciones en congreso internacional y una publicación aceptada en revista científica. 134 Informe Anual 2007 13. MAPAS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN ANGIOSPERMAS DE VENEZUELA: UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO. Responsable(s): Jafet M. Nassar, Nelson Ramírez (UCV), José Antonio González y Adriana García. Objetivos: Generar mapas geográficos de diversidad isoenzimática de especies de plantas con flores, representativas de diferentes formaciones vegetales presentes en Venezuela; haciendo énfasis en ecosistemas amenazados o con características intrínsecas que los califican como ecosistemas raros. Metas: (1) Recolección de semillas y/u hojas de Acacia macracantha, Castela erecta, Agave cocui, Bulnesia arborea, Guaiacum officinale y Jacquinia aciculata en las principales zonas áridas del país; (2) germinación de semillas y crecimiento y cuidado de plántulas; (3) análisis electroforéticos de estas especies; (4) análisis de matrices de genotipos. Logros: (1) diecisiete poblaciones muestreadas de semillas y/o tejidos frescos congelados de las especies indicadas; (2) matrices con genotipos multipoblacionales de Acacia macracantha, Capparis odoratissima, Cercidium praecox, y resultados preliminares para Guaiacum officinale, Castella erecta y Jacquinia aciculate; análisis estadísticos completos para cinco especies, (4) mapas de diversidad aloenzimática de cinco especies y (5) una presentación en congreso nacional. Cofinanciamiento: BID-FONACIT 14. USO DE PLANTAS CAM EN LA DIETA DE LAS AVES DE UN ECOSISTEMA ÁRIDO (PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, VENEZUELA). Responsable(s): José Antonio González C. y Jafet M. Nassar. Objetivos: Examinar el grado de dependencia de la comunidad de aves de una zona árida venezolana por plantas suculentas como fuente de alimento, describir la dieta general de las aves que conforman esta comunidad y examinar la capacidad de las especies frugívoras para dispersar semillas en zonas áridas. Metas: (1) Análisis de matrices de datos. Logros: (1) Dos presentaciones en congresos internacionales. Cofinanciamiento: IVIC, The Rufford Maurice Laing Foundation 15. GASTO ENERGÉTICO Y FLUJO HÍDRICO DE AVES NECTARÍVORAS Y FRUGÍVORAS: UN ESTUDIO CON ISOTOPOS ESTABLES. Responsable(s): Astolfo Mata Betancourt. Objetivos: Evaluar el gasto energético y el comportamiento alimentario de especies nectarívoras y frugívoras durante diferentes períodos del ciclo anual, en función de la calidad de los recursos alimentarios. Metas: 1) Medir el metabolismo energético de aves nectarívoras en diferentes épocas del ciclo anual por medio de la calorimetría indirecta. 2) Determinar el efecto calorigénico del alimento en aves nectarívoras. 3) Formación de talento humano en el área de la ecofisiología animal. 4) Una presentación en conferencia internacional y una en conferencia nacional. 5) Cuatro artículos en revistas científicas Logros: a) Se han realizado varias determinaciones del metabolismo energético de estas aves bajo diferentes condiciones de temperatura, lo que permite establecer el metabolismo basal y en consecuencia estimar cuales son los gastos mínimos de mantenimiento. b) Análisis de muestras de tejidos del sistema gastrointestinal y renal de aves nectarívoras como parte del estudio de las adaptaciones a la nectarivoría de la reinita Coereba flaveola, y los colibríes Amazilia tobaci y Leucippus fallax. c) Un manuscrito en preparación sobre el comportamiento alimentario de la reinita C. flaveola; Un manuscrito en preparación sobre el metabolismo energético de Cyanerpes cyaneus. d) Culminación de una tesis de pregrado sobre el balance de nitrógeno de un ave nectarívora, la reinita común C. flaveola. e) Análisis de datos de una tesis de pregrado sobre el comportamiento alimentario del ave nectarívora Cyanerpes cyaneus. 16. ANÁLISIS DE METABOLITOS PLASMÁTICOS DE AVES MIGRATORIAS EN DOS SITIOS DE INVERNADA EN VENEZUELA. Responsable(s): Astolfo Mata Betancourt, Jon Paul Rodríguez), Gedio Marin (UDO), Hilda Guerrero (IME-UCV). 135 Objetivos: Medir la condición física de las aves migratorias que usan los ambientes costeros de Venezuela como sitio de descanso o como su destino final. Metas: 1) Análisis de metabolitos plasmáticos y los depósitos subcutáneos de grasa. 2) Evaluar los cambios en el contenido plasmático y/o fecal de la hormona corticosterona para estimar la condición física de las aves migratorias. 3) Evaluación de la procedencia y de la dieta de las aves playeras migratorias mediante el uso del enriquecimiento natural de isótopos estables en las plumas de las aves. 4) Desarrollo de una tesis de Maestría (Hugo Rodríguez). 5) Una presentación en un Congreso Nacional. Logros: 1) El proyecto está en su fase preliminar y se realizaron salidas de campo a las lagunas costeras Tacarigua y La Restinga para establecimiento de estaciones de muestreo en la Laguna de Tacarigua. 2) Un manuscrito en preparación sobre los niveles plasmáticos de la corticosterona en aves migratorias. 3) Una presentación en congreso nacional. 17. EFECTO DE LOS CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA SOBRE LAS COMUNIDADES DE AVES DE LA ISLA DE MARGARITA (EDO. NUEVA ESPARTA). Responsable(s): Virginia Sanz. Objetivos: Determinar cómo la pérdida y fragmentación del hábitat han afectado la estructura y composición de las comunidades de aves en la isla de Margarita. Metas: 1) Cuantificar los cambios de vegetación y uso de la tierra ocurridos en la isla de Margarita en los últimos 70 años y estimar el grado de fragmentación actual. 2) Identificar las especies de aves presentes actualmente en la isla, su distribución geográfica y tipos de vegetación utilizados. 3) Determinar si han ocurrido cambios en la estructura y composición de comunidades de aves en distintos tipos de vegetación. 4) Estimar la importancia de la frugivoría en las comunidades de aves de distintos tipos de vegetación. 5) Identificar grupos de interacciones entre distintas especies de aves y plantas. Logros: 1) Elaboración de una versión preliminar del mapa de vegetación actual de la isla de (escala 1:25.000) en colaboración con Rodrigo Lazo y estudiantes del postgrado de Ecología del IVIC. 2) Realización de los mapas de distribución actual y pasada de las aves acuáticas (70 spp). 3) Ejecución de cuatro salidas de campo a la isla de Margarita para captura y censos de aves en nueve localidades en tres ambientes diferentes. 4) Inicio del procesamiento de muestras de contenidos estomacales. 5) Colecta de frutos, semillas y material vegetativo para realizar colección de referencia de semillas de los frutos de la isla. 6) Ubicación y seguimiento de trampas de semillas en ambiente de cardonal para evaluar cambios estacionales en abundancia de semillas, 7) una presentación en congreso internacional. Observaciones: En este proyecto participan como colaboradores en distintos aspectos el Lic. Rodrigo Lazo (USB), la Dra. Elizabeth Pérez (UNESR), el Dr. Jorge Pérez (UCV) y la estudiante de pre-grado Laura Oviol (UCV). 18. INTERACCIONES DE LA FAUNA SILVESTRE SOBRE LOS CULTIVOS EN CONUCOS, ISLA DE MARGARITA (EDO. NUEVA ESPARTA). Responsable(s): Virginia Sanz y Rafael Moncada (UCV). Objetivos: Caracterizar las interacciones y los impactos de la fauna silvestre diurna sobre los cultivos en conucos en las áreas boscosas del P. N. Cerro El Copey y contrastar con la percepción de los campesinos locales. Metas: 1) Documentar la percepción que los campesinos locales tienen sobre las especies que interactúan con sus cultivos y describir los métodos de control empleados. 2) Identificar las especies de fauna silvestre diurna que consumen plantas cultivadas en los conucos de las áreas boscosas y caracterizar sus visitas. 3) Cuantificar las pérdidas en la cosecha de especies sembradas en los conucos causada por la fauna silvestre. 4) Identificar posibles características de los conucos a distintas escalas espaciales que los hagan más sensibles al ataque por la fauna silvestre. Logros: 1) Trabajo Especial de Grado aprobado. 2) Una presentación en congreso nacional. 3) Mapa de vegetación actual del Parque Nacional Cerro Copey elaborado en formato digital. Este trabajo contó con la co-tutoría del Dr. Luis Gonzalo Morales (UCV). 136 Informe Anual 2007 19. VERTEBRADOS FÓSILES DEL CENOZOICO TARDÍO EN DEPÓSITOS DE ASFALTO DE VENEZUELA. Responsable(s): Ascanio D. Rincón. Objetivo general: Estudiar la paleoecología, sistemática, taxonomía, biogeografía, morfología del yacimiento fosilífero en asfalto El Breal de Orocual, estado Monagas, Venezuela. Metas: 1) Formación de un equipo de trabajo en paleontología. 2) Creación de la Unidad de paleontología de vertebrados. 3) Coleccionar material sin contexto estratigráfico en la localidad el Breal de Orocual. 4) Limpieza, catalogación, descripción, e identificación del material coleccionado. 5) Identificar el potencial paleontológico de la zona de El Breal de Orocual. Logros: 1) Dos presentaciones en congresos internacionales y dos nacionales. 2) Publicación de dos artículos en revistas científicas. 3) Un artículo aceptado para su publicación en una revista internacional, y otro artículo en una revista nacional. Cofinanciamiento: Petróleos de Venezuela S. A. PDVSA, exploración y producción Oriente. Este proyecto cuenta con la participación de un grupo de especialistas nacionales e internacionales en aéreas como la geología y la paleontología. Por ejemplo Gilberto E. Parra (PDVSA Oriente), Francisco J. Prevosti (Museo de la Plata, Argentina), María Teresa Alberdi (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, España) y Christopher J. Bell (The University of Texas at Austin, USA). Publicaciones Artículos Asmüssen, M.V. y J.A Simonetti (2007) Can a developing country like Chile invest in biodiversity conservation? Environmental Conservation. Newcastle, Reino Unido, 34(3): 183-185. * Ebach, M. C., Morrone, J. J., Parenti, L. C. y A. L. Viloria. The International Code of Area Nomenclature. Journal of Biogeography. Oxford, Reino Unido (En prensa). García-Amado, M. A., Sanz V. y A. Rodríguez-Ferraro (2007) Detection of Helicobacter genus in feces of wild birds in Venezuela. Zoonoses and Public Health. Malden, Massachusetts, EE.UU, 54 (Suppl. 1): 107-107. Herrera, F., Urbani, F., Astort, J., Carreño, R., Viloria, A.L.,Galán, C., Scaramelli, F., Tarble, K. y A. Rincón (2007) Sociedad Venezolana de Espeleología 2007: Profile of structure, history, activities, and explorations. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Caracas, 40: 4-11. * Mantelatto, F. L., Pileggi, L. G., Suárez, H. y C. Magalhães. First record and extension of the known distribution of the inland prawn, Macrobrachium aracamuni Rodríguez, 1982 (Decapoda: Palaemonidae) in Brazil. Crustaceana. Leiden, Países Bajos, 81(2) (En prensa). Miller, R. M., J. P. Rodríguez, T. Aniskowicz-Fowler, C. Bambaradeniya, R. Boles, M. A. Eaton, U. Gärdenfors, V. Keller, S. Molur, S. Walker y C. Pollock (2007). National threatened species listing based on IUCN Criteria and Regional Guidelines: current status and future perspectives. Conservation Biology. Malden, Massachusetts, EE.UU, 21(3): 684-696. Molinari, J., Aldana, E. y J.M. Nassar (2007). Panstrongylus geniculatus (Heteroptera: Reduviidae: Triatominae): natural infection with Trypanosoma cruzi under cavernicolous conditions in Paraguaná Peninsula, Venezuela. Journal of Cave and Karst Studies. Huntsville, Alabama, EE.UU., 69: 285-287. Nassar, J. M., Ramírez, N., Lampo, M., González, J.A., Casado, R. y F. Nava (2007) Reproductive Biology and Mating System Estimates of two Andean Melocacti, Melocactus schatzlii and M. andinus (Cactaceae). Annals of Botany. Exeter, Reino Unido, 99: 29-38. Nassar, J. M., Salazar, V., Quintero, A., Stoner, K., Gómez, M., Cabrera, A.C. y K. Jaffé. Seasonal sebum patch in the nectar-feeding bats Leptonycteris curasoae and L. yerbabuenae (Phyllostomidae: Glossopha*En Prensa Informe Anual 2006 137 ginae): Phenological, histological, and chemical characterization. Zoology. Planegg-Martinsried, Alemania (En prensa). Prevosti, F. J. y A.D. Rincón (2007) A new fossil canid assemblage from the Late Pleistocene of northern South America: the canids of the Inciarte Tar Pits (Zulia, Venezuela), fossil record and biogeography. Journal of Paleontology. Lancaster, Pennsylvania, EE.UU., 81(5): 1056-1068. Pyrcz, T. W. y A.L. Viloria (2007) Erebiine and pronophiline butterflies of the Serranía del Tamá, VenezuelaColombia border (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera. Gainesville, Florida, EE.UU., 15(1-2): 18-52. Pyrcz, T. W. y A.L. Viloria. Systematics, zoogeography and bionomics of high Andean pedaliodines, part 5: a new subspecies of Pedaliodes ornata Smith & Kirby, in the Venezuelan Cordillera de Mérida (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Genus, International Journal of Invertebrate Taxonomy. Wrocław, Polonia, 18 (En prensa). * RINCÓN, A. D., WHITE, R. S. y H.G. MCDONALD. Late Pleistocene Cingulates (Mammalia: Xenarthra) from Mene de Inciarte Tar Pits, Sierra de Perijá, Western Venezuela. Journal of Vertebrate Paleontology. Deerfield, Illinois, EE.UU. (En prensa). Rodríguez, J. P. (2007). Dos décadas de innovación en conservación. Interciencia. Caracas, 32(5): 293-295. Rodríguez, J. P. (2007). Extinción en Margarita. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Cara����� cas, 67(167): 7-9. Rodríguez, J. P., Balch, J. K. y K. M. Rodríguez-Clark (2007) Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and Conservation. Dordrecht, Países Bajos, 16(1): 183-209. Rodríguez, J. P., Brotons, L., Bustamante, J. y J. Seoane (2007) The application of predictive modelling of species distribution to biodiversity conservation. Diversity and Distributions. Malden, Massachusetts, EE.UU, 13: 243-251. Rodríguez, J. P., Taber, A.B., Daszak, P., Sukumar, R., Valladares-Padua, C., Padua, S., Aguirre, L.F., Medellín, R.A., Acosta, M., Aguirre, A.A., Bonacic, C., Bordino, P., Bruschini, J., Buchori, D., González, S., Mathew, T., Mendez, M., Mugica, L., Pacheco, L., Dobson, A. y M. Pearl (2007) Globalization of conservation: a view from the south. Science. Washington, D.C., EE.UU, 317: 755-756. Rodríguez, J. P., Taber, A.B., Daszak, P., Sukumar, R., Valladares-Padua, C., Padua, S., Aguirre, L.F., Medellín, R.A., Acosta, M., Aguirre, A.A., Bonacic, C., Bordino, P., Bruschini, J., Buchori, D., González, S., Mathew, T., Mendez, M., Mugica, L., Dobson, A.P. y M. Pearl (2007) Global and local conservation priorities ñ Response. Science. Washington, D.C., EE.UU, 318: 1381-1382. Rodríguez-Ferraro, A. y V. Sanz (2007) Natural history an population status of the Yellow-shouldered Parrot on La Blanquilla island, Venezuela. Wilson Journal of Ornithology. Lawrence, Kansas, EE.UU. 119: 602-609 Sanz, V. (2007) ¿Son las áreas protegidas de la isla de Margarita suficientes para mantener su biodiversidad? Análisis espacial del estado de conservación de sus vertebrados amenazados. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, 67(167): 111-130. * Sanz, V. Análisis multiescalar y multivariado para evaluar la susceptibilidad de los nidos de psitácidos a la depredación: un ejemplo con la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis). Ornitología Neotropical. Montréal, Québec, Canada (En prensa). Soibelzon, L. H. y A.D. RINCÓN (2007) The fossil record of the short-faced bears (Ursidae, Tremarctinae) from Venezuela. Systematic, biogeographic, and paleoecological implications. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie – Abhandlungen. Stuttgart, Alemania, 244(3): 287-298. *En Prensa Informe Anual 2006 138 Informe Anual 2007 Velásquez, Y. (2007) A checklist of arthropods associated with rat carrion in a montane locality of northern Venezuela. Forensic Science International. Turku, Finlandia, 174(1):68-70. Viloria, A. L. (2007) The Pronophilina: synopsis of their biology and systematics (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera. Gainesville, Florida, EE.UU, 15(1-2): 1-17. Viloria, A. L. (2007) Some Gondwanan and Laurasian elements in the satyrine fauna of South America (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera. Gainesville, Florida, EE.UU, 15(1-2): 53-55. Viloria, A. L. (2007) The Brazilian genus Foetterleia, and its systematics (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae). Tropical Lepidoptera. Gainesville, Florida, EE.UU, 15(1-2): 56-58. Viloria, A. L., L. D. Miller y J. Y. Miller. A reassessment of Parapedaliodes Forster, with descriptions of new taxa (Nymphalidae: Satyrinae). Bulletin of the Allyn Museum. Sarasota, Florida, EE.UU., 144 (En prensa). Viloria, A. L., Pyrcz, T. W. y A. Orellana. An overview of the Neotropical montane Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) of the Venezuelan Cordillera de La Costa. Zootaxa. Auckland, Nueva Zelandia (En prensa). Zerm, M., Wiesner, J., Ledezma, j., Brzoska, d., Drechsel, u., Cicchino, a.c., Rodríguez, j.p., Martinsen, l., Adis, j. y l. Bachmann (2007) Molecular phylogeny of Megacephalina Horn 1910 tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment. Abingdon, Reino Unido, 42(3): 211-219. Capítulos Good, T. y j.p. Rodríguez (2007) Ecology, Biological Conservation and Policy. En: Ecology – Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS). A. Bodini y S. Klotz (editores), Oxford, Reino Unido. Desarrollado ���������������������������� bajo los auspicios de UNESCO, Eolss Publishers. [http://www.eolss.net]. Rojas-Suárez, F., Rodríguez, j.p. y j. Rojas-Suárez (2007). Dos décadas por las especies más amenazadas. En: Los Rostros de la Extinción: Especies Venezolanas Amenazadas. Caracas, Provita. pp. 13-15 Viloria, A. L. (2007). Señales y amenazas de deterioro ambiental en territorio Barí: una cronología. En: Lecturas antropológicas de Venezuela. Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones y Jacqueline Clarac de Briceño (Eds.), Mérida, Consejo Nacional de la Cultura, Universidad de Los Andes, Editorial Venezolana, C. A. pp. 69-75. Viloria, A. L. (2007) El poder visionario de Vernadski. En: La Biosfera y la Noosfera. V. ������������������������������ I. Vernadski, Caracas, Ediciones IVIC. pp. 11-15. * Viloria, A. L. Introduction. En: The butterflies of Venezuela. A comprehensive guide to the identification of adult Nymphalidae, Papilionidae, and Pieridae. Part 2: Nymphalidae II (Nymphalinae, Libytheinae, Acraeinae, Ithomiinae, Morphinae). Andrew F. E. Neild, Copenhague, Apollo Books (En prensa). Libros * Beccaloni, G. W., Viloria, a.l., Hall, s.r. y g.s. Robinson. Catalogue of the hostplants of the Neotropical butterflies. Catálogo de las plantas huésped de las mariposas neotropicales. m3m: Monografías Tercer Milenio, vol. 8. Zaragoza: Sociedad Entomológica Aragonesa / RIBES-CYTED / Natural History Museum / IVIC, 536 pp. (En prensa). Ebach, M. C., Morrone, j.j., Parenti, l.r. y a.l. Viloria (2007) International Code of Area Nomenclature. First Draft. Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (http://www.uac.pt/~seba/). *En Prensa Informe Anual 2006 139 Informes Técnicos NASSAR, J. M. (2007) Patrones espaciales de diversidad isoenzimática en plantas de zonas áridas en Venezuela. Informe Segundo Año. Fonacit. Caracas, Venezuela, 126 pp. Artículos Divulgativos Nassar, J. M. (2007). “Bissea” y “El Guardabosques”, dos nuevas fuentes de información ambiental al alcance de todos”. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. Caracas, 4(3): 2. Sanz, V. y j. M. Nassar (2007). Ecología de la dispersión de semillas de Melocactus curvispinus. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. Caracas, 4(2): 6. Viloria, A. L. (de manera anónima) (2007). El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas: Ciencia para el pueblo. Boletín Informativo de Emisión Filatélica. Caracas, No. 05 -2007, 1 pp., plegable. Viloria, A. L. (2007). Noticiero espeleológico. Recensión: Las cuevas y sus habitantes, por Zenón Cano Santana y Juana Martínez Sánchez. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Caracas, 40: 58-59. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Albesiano, S., Kiesling, R., Nassar, J.M. y Arias, S. Presentación de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. III Jornadas Nacionales de Flora Nativa y IV Encuentro de Cactáceas, Córdoba, Argentina, octubre. Briceño-Linares, J. M., Acevedo, R., Millán, P.A., Rodríguez-Clark, K.M., Rojas-Suárez, F. y Rodríguez, J.P. Monitorizacion del tamaño poblacional de la cotorra margariteña en la Isla de Margarita, Venezuela. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Briceño-Linares, J. M., Rodríguez, J.P., Rodríguez-Clark, K.M., Millán, P.M., Fernández, R., Vázquez, D., González, D., Vázquez, P. y Faría-Romero, M.A. Partial captive breeding: a new technique for reducing poaching in neotropical parrots. 21st Annual Meeting Society for Conservation Biology, Port Elizabeth, Suráfrica, julio. Fajardo, L., González, V. y Rodríguez, J.P. Restoration of tropical dry forests in Margarita Island, Venezuela: countering arrested succession. Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio (cartel). Fajardo, L., Rodríguez, J.P., González, V. y Briceño, J.M. Pruebas preliminares para la restauración de áreas degradadas por la actividad minera en la Península de Macanao, Isla de Margarita. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Fernández, A., Gonto, R., Nassar, J., Rodríguez, J.P. y Sánchez-Azofeifa, A. Tropi-Dry: un método para el estudio de los bosques secos neotropicales. El caso venezolano en el Hato Piñero, Estado Cojedes. XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo, Venezuela, mayo. Ferrer-Paris, J. R., Good, T., Viloria, A.L. y Rodríguez, J.P. The NeoMaps Project: strategies for surveying and monitoring Neotropical biodiversity, an example with butterflies (Papilionoidea and Hesperioidea). II ELEN, Encuentro de Lepidopterología Neotropical. Ciudad de Panamá, Panamá, abril-mayo. García, A.M., Nassar, J.M., Tárano, Z. Techniques for maintenance of the Curaçaoan Long-nosed bat, Leptonycteris curasoae (Phyllostomidae, Glossophaginae), in captivity. XIV International Bat Research Conference – 37th NASBR; Mérida, Yucatán, México, agosto (cartel). García-Amado, M.A., Sanz, V. y Rodríguez, A. Detección del género Helicobacter en heces de aves de zonas áridas de Venezuela. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. *En Prensa Informe Anual 2006 140 Informe Anual 2007 García-Amado, M.A., Sanz, V. y Rodríguez, A. Detection of Helicobacter genus in feces of wild birds in Venezuela. 14th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and Related Organisms (CHRO), Rotterdam, Holanda, septiembre. Gómez Rincón, E. J., Bello, C.L. y Viloria, AL. Eficacia de diferentes índices bióticos en evaluar la calidad del agua de dos ríos de la región noroccidental del Estado Zulia. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. González-Carcacía, J. A., Nassar, J.M., Herrera M., L.G. y Martínez, H.M. Seasonality and origin of dietary protein in Neotropical arid zone birds inferred from stable isotope analysis. Association of Tropical Biology and Conservation Annual Meeting – Linking tropical biology with human dimensions, Morelia, México, julio. González-Carcacía, J. A., Nassar, J.M., Herrera M., L.G. y Martínez, H.M. Uso de cactáceas y agaváceas por los ensambles de aves de un ecosistema árido con distintos grados de intervención agrícola en Venezuela. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo (ponencia por invitación). González de Weston, G., Nassar, J.M. y Mata, A. Foraging strategies of hummingbirds living in contrasting habitats: An experimental comparison between cloud forest and arid zone species. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Herrera, I. J. y Nassar, M. Potencial invasor, impacto y prioridad de manejo de dos plantas exóticas, Kalanchoe daigremontiana y Stapelia gigantea, en zonas áridas tropicales. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre (cartel). Herrera, I., Hernández, M.J., Lampo, M. y Nassar, J.M. Riesgo de establecimiento de uma planta exótica nociva, Kalanchoe daigremontiana, y su manejo em zonas áridas tropicales. Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biología Matemática XIV CLAB, Campinas, Brasil, noviembre (cartel). Higuera, M., Fagua, G., Galindo-Leva, L.A. y Viloria, A.L. Filogenia de Pedaliodes y géneros relacionados (Lepidoptera: Satyrinae, Pronophilini) con base en análisis morfológicos y moleculares. II ELEN, Encuentro de Lepidopterología Neotropical. Ciudad de Panamá, Panamá, abril-mayo. Higuera, M., Galindo, L.A., Fagua, G. y Viloria, A.L. Filogenia de Pedaliodes y géneros relacionados con base en análisis morfológicos y moleculares. XXXIV Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Cartagena de Indias, Colombia, julio. Martínez, M., Giner, S., Araujo, A., Espinoza, F., Hernández, M., Lentino, M., Quintero, B., Rengifo, C., Sanz, V. y Sifontes, P. Programa de monitoreo de aves acuáticas en Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Mata, A. y Salazar, V. Estudio morfométrico del riñón y la piel de un ave nectarívora: la reinita (Coereba flaveola). VIII Congreso de Ornitología Neotropical. Maturín, Venezuela, mayo. Mata, A. Metabolic rates of two nectar feeding passerines. VIII Congreso de Ornitología Neotropical. Maturín, Venezuela, mayo. Mata, A., Rodríguez, J.P., Marín, G., Guerrero, H.Y. y Cardillo, E. Condición energética de aves playeras migratorias durante el período de invernada en dos lagunas costeras de Venezuela LVI Convención Anual de ASOVAC, Cumaná, Venezuela, noviembre. Moncada, R., Sanz, V. y Morales, L.G. Caracterización de las visitas de la fauna silvestre a cultivos en conucos dentro del P. N. Cerro El Copey, Isla de Margarita (Edo. Nueva Esparta). VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Montiel-Villalobos, M. G., Barrios-Garrido, H., Rodríguez, J.P. y Rodríguez-Clark, K.M. Interacciones de la pesquería artesanal con las tortugas marinas en el Golfo de Venezuela: extracción anual y estadíos más afectados. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. *En Prensa Informe Anual 2006 141 Muñoz, J., Marín, G., Mata, A. y Zavala, R. Posición trófica y dieta del cormorán (Phalacrocorax olivaceus) mediante el uso de isótopos estables en una laguna costera tropical. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Nassar, J. M. Bat Conservation in Venezuela. XIV International Bat Research Conference – 37th NASBR, Mérida, México, agosto. Nassar, J. M., García, A. y Ramírez, N. Distribución espacial de diversidad genética en cactáceas venezolanas. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Nassar, J. M., Rodríguez, J. P., Arias, E., Fernández, A., Obelmejías, G. y Sanz, V. Tropi-Dry Venezuela: A proposal to study the biophysical and human dimensions of dry forests in the north-central llanos region. Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio. Nassar, J. M., Salazar, V., Quintero, A., Stoner, K., Jaffé, K., Cabrera, A.C y Gómez, M. Seasonal sebum match in the nectar-feeding bats Leptonycteris curasoae and L. yerbabuenae (Phyllostomidae: Glossophaginae): Phenological, histological, and preliminary chemical characterization. XIV International Bat Research Conference – 37th NASBR, Mérida, México, agosto. Núñez, M. S. y Rincón R., A. D. Estudio paleoambiental de la cueva de Cachimbito – estado Falcón, a partir del análisis de los restos subfósiles de pequeños mamíferos presentes. I Simposio Venezolano de Paleontología y Bioestratigrafía, Los Teques, Venezuela, mayo. Oliveira-Miranda, M. A., Lazo, J. P., Zambrano-Martínez, S. y Rodríguez, J.P. Las áreas protegidas de Venezuela en tres dimensiones: consecuencias para su manejo y conservación. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Orchard, D. y Rincón, A.D. Developments in the paleontology of Quaternary tar seeps (Menes) in Venezuela. 67th Annual Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Austin, Estados Unidos, octubre. Oviol, L., Sanz, V. y Pérez, J. Distribución y estatus actual de la aves acuáticas de la isla de Margarita. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Prevosti, F. J., Rincón, A.D. y Parra, G.E. El registro de la Tribu Homotheriini (Felidae, Machairodontinae) en América del Sur: descripción de los restos encontrados en El Breal de Orocual, estado Monagas, Venezuela, de edad Pleistoceno. XXIII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, Trelew, Argentina, mayo. Rincón, A. D. Los mamíferos del Pleistoceno del extremo norte de América del Sur: Presente, Pasado y Futuro. Simposio Venezolano de Paleontología y Bioestratigrafía, Los Teques, Venezuela, mayo. Rincón, A. D., Parra, G.E., Prevosti, F.J., Alberdi, M.T. y Steadman, D.W. A new Pleistocene Vertebrate assemblage in a Tar Pit from El Breal de Orocual, Northeastern Venezuela. 67th Annual Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, Austin, Estados Unidos, octubre. Rodríguez, J. P. Biogeografía y Conservación: Planificación sistemática de la conservación. Curso de Biogeografía, Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, marzo. Rodríguez, J. P. ANAPRO Digital. Foro “Areas Protegidas Amazónicas,” organizado por BioParques en la Fundación Espacio Suizo, Caracas, Venezuela, marzo. Rodríguez, J. P. Retos para la Conservación de la Biodiversidad Venezolana. Tertulia “Desde los Polos hasta la Amazonia: retos de la humanidad,” organizado por National Geographic Channel y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Caracas, Venezuela, abril. Rodríguez, J. P, Nassar, J.M., Rodríguez-Clark, K.M., Portillo, C.A., Zager, I., Carrasquel, F. y Zambrano, S. Multiscale assessment of tropical dry forest extinction risk and conservation priorities in northern Venezuela. Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio. Rodríguez, J.P., Nassar, J.M., Arias, E., Obelmejías, G., Sanz, V. y Fernández, A. Bosques secos venezolanos: Políticas, conservación y desarrollo sustentable. Caracas, Venezuela, marzo. 142 Informe Anual 2007 Rodríguez, J. P., Pollock, C., Roberts, N., Stuart, S.N., Hilton-Taylor, C., Darwall, W., Vié, J.C. y Baillie, J. Strengthening technical capacity globally for the use of IUCN red list categories and criteria at the national level. 21st Annual Meeting Society for Conservation Biology, Port Elizabeth, Suráfrica, julio. Rodríguez, J. P., Sharpe, C.J. y Ferrer-Paris, J.R. Calibración del esfuerzo muestral para censos de aves en la Iniciativa para el Mapeo de la Biodiversidad Neotropical (NeoMapas). VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Sanz, V. Análisis multiescalar y multivariado para evaluar la susceptibilidad de los nidos de psitácidos a la depredación: un ejemplo con la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis). VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Steadman, D. y Rincón, A. The late Pleistocene bird community from Mene de Inciarte (Tar seeps) Northwestern Venezuela. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Stoner, K. E., Mickael, H., Quesada, M., Avila C., L.D., Cháves, O.M. y Nassar, J.M. Breeding behavior of Leptonycteris yerbabuenae (Phyllostomidae: Glossophaginae): Female choice or male power? Association of Tropical Biology and Conservation Annual Meeting, Morelia, México, julio. Velásquez, Y. y Viloria, A.L. Effects of temperature on the development of the carrion beetle Oxelytrum discicolle (Brullé, 1840) (Coleoptera: Silphidae) in Venezuela. 5th Meeting of the European Association for Forensic Entomology, Bruselas, Bélgica, mayo. Viloria, A. L. Diversidad biológica extrema, el caso de las mariposas (Insecta: Lepidoptera) en los Andes y otras montañas tropicales de América. Simposio XIII de RELAB (Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas), “Estrategias para Estudiar, Preservar y Aprovechar la Biodiversidad de América Latina,” Rosario, Argentina, marzo. Viloria, A. L. Historia i współczesność Wenezuelskiego Instytutu Badán Naukowych [History and actuality of the Venezuelan Institute for Scientific Research]. Ogólnopolska Konferencja. Polskie badania środowiska przyrodniczo-kulturowego w Ameryce Łacińskiej. Instituto Botánico, Academia de Ciencias de Polonia, Cracovia, Polonia, mayo. Viloria, A. L. Genio y figura de León Croizat: aportes de un pensador a la biología evolutiva. V Congreso Mundial de Juventudes Científicas (Federación Internacional de Sociedades Científicas), Santo Domingo, República Dominicana, sepiembre. Viloria, A. L. y Piñango, J.E. Aspectos ecológicos y biogeográficos de Euptychia spp. (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae). VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Viloria, A. L., Pyrcz, T.W. y Ferrer-Paris, J.R. Systematics, biogeography and ecology of Redonda Adams & Bernard (Satyrinae: Pronophilina). II ELEN, Encuentro de Lepidopterología Neotropical, Ciudad de Panamá, Panamá, abril-mayo. Viloria, A. L. y Sira, E.A. Modelling allopatric and parapatric speciation: an equation to simulate the Adams’ model of butterfly diversification in the northernmost Andes. II ELEN, Encuentro de Lepidopterología Neotropical, Ciudad de Panamá, Panamá, abril-mayo. Zambrano-Martínez, S., Oliveira-Miranda, M.A., Lazo, R. y Rodríguez, J.P. Causas de las variaciones en la superficie de las áreas protegidas en Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Zambrano-Martínez, S., Oliveira-Miranda, M.A., Lazo, R. y Rodríguez, J.P. Aves de los Andes tropicales: representación en hotspots de biodiversidad, ecosistemas del Global 200 y áreas protegidas. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. Actividades Docentes Nassar, J. M. • Tutor de Carla Ivette Aranguren Díaz. Dirección de Trabajo de Grado. 143 • Tutor de Carmen Julia Figueredo Urbina. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Ariany Minerva García Rawlins. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de José Antonio González Carcacía. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Ileana Thalia Herrera González. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Soraya del Carmen Villalobos Hernández. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de María del Mar Weisz. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Carmen Julia Figueredo Urbina. ULA, Dirección de Pasantía. • Jurado Principal del Trabajo de Tesis Doctoral de Daniel Larrea Alcázar. ULA, Mérida. • Jurado Principal del Examen Calificador de Julissa Rojas Sandoval. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico. • Jurado Principal del Examen Calificador de Beatriz López. • Jurado Principal de Seminario de Grado de María del Mar Weisz. • Miembro Principal del Jurado de Ada Sánchez. IVIC, Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Co-instructor de la materia “Ciencias Forenses II”, Programa de Posgrado Especialización en Criminalística, Universidad de Carabobo. Valencia. • Co-instructor de “Ecología General (ECO 126)”, Centro de Ecología. Rodríguez, J. P. • Tutor de María Abarca, Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Marianne Asmüssen, Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Ana Lucía Dávalos. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Laurie Fajardo. Dirección de Trabajo de Grado. • Co-tutor de Luz Esther Sánchez. Dirección de Trabajo de Grado • Tutor de Haidy Rojas Gil, Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado • Tutor de Oscar Lasso-Alcalá, Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado. • Co-tutor de Rosa M. de Oliveira Miranda, Universidad Simón Bolívar. Dirección de Trabajo de Grado. • Supervisor de Rodolfo Castillo, Profesional en Entrenamiento, BioParques. • Supervisor de Lenin Oviedo, Estudiante Asociado,Universidad Nacional, Costa Rica. • Miembro Principal del Jurado de José Rafael Ferrer-Paris. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Miembro Principal del Jurado de Ileana Herrera. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Miembro Suplente del Jurado de María Gabriela Montiel. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Miembro Suplente del Jurado de Dinora Sánchez. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Jurado Evaluador de la Propuesta de Trabajo de Grado de Yepsi Barreto. • Estudiante de Maestría en Biología de la Universidad Simón Bolívar, julio. • Coordinador e instructor de la materia “Cuantificación del comercio ilegal de fauna silvestre en Venezuela,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 270), marzo-julio. • Coordinador e instructor del tópico especial en ecología “Diseño de Propuestas para el Financiamiento de Proyectos en Ecología y Conservación,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 222), marzo-julio. • Co-instructor de “Ecología General,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 125 y ECO 126), septiembre-enero. • Coordinador e instructor del tópico especial en ecología “Sistemas complejos: un análisis integrador desde la economía ecológica y otros enfoques disciplinarios para la conservación de los recursos naturales,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 223). Sanz, V. • Tutor de Rafael Moncada. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Laura Oviol. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado. • Jurado principal del seminario I de María del Mar Weisz. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Jurado principal del seminario II de María del Mar Weisz. Aspirante al título de Doctor en Ciencias. • Jurado suplente de la tesis de Maestría de Irene Zager. 144 Informe Anual 2007 • Jurado principal de la tesis de pregrado de Elysa Silva. Universidad Central de Venezuela. • Jurado principal propuesto de la tesis de Doctorado de María del Mar Weisz. • Jurado principal propuesto de la tesis de Maestría de Hugo Rodríguez. • Jurado principal propuesto de la tesis de Maestría de María Abarca. • Jurado Principal del Examen Calificador de Beatriz López. • Jurado Principal del Examen Calificador de Olga Casañas. • Jurado Principal del Examen Calificador de María Gabriela Montiel. • Instructor de la asignatura Métodos de laboratorio: “Papel de los reptiles en la dispersión de semillas de Melocactus curvispinus.” Post-grado en Ecología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. • Instructor de la asignatura “Métodos de laboratorio: Evaluación de la fauna silvestre asociada a los cultivos en conucos.” Licenciatura en Biología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. • Co-instructor de “Ecología General,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 126 y ECO 127). Viloria, A. L. • Tutor de Ascanio D. Rincón R. Postdoctorante del Laboratorio de Biología de Organismos. • Tutor de José Rafael Ferrer Paris. Dirección de Trabajo de Grado. • Director de tesis de Mónica Paola Higuera Díaz. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Ramón Francisco Reyes Echegaray. Dirección de Trabajo de Grado.. • Tutor de José E. Piñango. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Luz Silvestre Lisett Meza. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Nayibe Enix Pérez Aguilera. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de Antonio José Pérez Sánchez. Dirección de Trabajo de Grado. • Tutor de María Eugenia Losada Anillo. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado: Pregrado. • Co-tutor de Mariana Alarcón Reyes. Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo de Grado. (Tutor Dr. Mario Ortaz, UCV). • Profesor de la asignatura: Biogeografía. Postgrado Integrado en Ecología IVIC-UCV-USB-ULA. • Co-instructor de “Ecología General,” Centro de Ecología, (ECO 126). • Colaboración en la materia: Biogeografía. Postgrado en Zoología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. • Profesor del módulo de Entomología Forense, de la asignatura: Ciencias Forenses II. Programa de Especialización en Criminalística de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo. • Jurado de la tesis de maestría de Hannier W. Pulido Barrios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mata Betancourt, A. • Tutor de Hugo Rodríguez. Dirección de Trabajo de Grado: Postgrado, Maestría. • Tutor de Phenélope Mitchel, Universidad Central de Venezuela. Dirección de Trabajo Especial de Grado. • Tutor de Joanna Correa, Universidad Central de Venezuela.Dirección de Trabajo Especial de Grado. • Miembro Principal del Jurado de Jessica N. Rodríguez Marín. Universidad de Oriente. • Estudiante de Maestría en Biología Aplicada, Mención Microbiología Aplicada. • Coordinador e instructor de “Ecofisiología animal para la conservación”. Centro de Ecología. • Co-instructor de “Ecología General,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 125 y ECO 126). Rincón, A. D. • Co-instructor de “Ecología General,” Centro de Ecología, IVIC (ECO 125 y ECO 126). 145 Otras Actividades Nassar, J. M. • Miembro Principal de la Comisión Técnica de Ciencias del Agro, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Caracas, Venezuela. • Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, Caracas, Venezuela. • Fundador y editor principal del Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, Caracas, Venezuela. • Miembro de la Comisión Coordinadora de la Unidad de Ecología Genética (UEG) del Centro de Ecología. • Miembro del Comité Asesor de la Propuesta de Santuario de Fauna Silvestre “Cuevas de Paraguaná, Edo. Falcón”, Oficina Nacional de Diversidad Biológica, MARN, Caracas. • Árbitro asignado de artículos en las revistas: Ecología Boreal, Biotropica, Interciencia y Saber. Rodríguez, J. P. • Miembro Suplente de la Comisión Clasificadora. • Editor de NeoCons, Boletín Neotropical de Biología de la Conservación de la Society for Conservation Biology. • Miembro del Comité Editorial de Ecología Austral, Asociación Argentina de Ecología. • Miembro del Comité Científico Nacional de MEMORIA de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Caracas, Venezuela). • Miembro del Comité Editorial de Diversity and Distributions (Blackwell Publishers). • Miembro del Comité Editorial de Oryx (Cambridge University Press). • Miembro del Consejo Editorial de Ecosistemas, Asociación Española de Ecología Terrestre. • Miembro del Comité Editorial de Conservation Biology (Blackwell Publishers). • Miembro del Comité Editorial de Journal of Biosciences (Indian Academy of Sciences y Springer). • Presidente de PROVITA (desde 2001), miembro de la Junta Directiva (1987-1993) y Miembro Fundador de esta organización no gubernamental. • Miembro de la Junta Directiva de la Society for Conservation Biology. • Director, Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO). • Coordinador del Programa de Ciencia Aplicada al Estudio de la Vida Silvestre, Wildlife Trust. • Miembro del Consejo Nacional de Fauna Silvestre (CONAFASI). • Miembro de la Comisión Nacional de Protección a los Tepuyes. • Asesor del Proyecto Ye’kuana Nonoodö: Uso Sustentable y Conservación de la Biodiversidad en las Tierras de los Indígenas Ye’kuana. Dirigido por la Dra. Nelly Arvelo, Centro de Antropología. • Representante del IVIC ante el “Inter-American Biodiversity Information Network” (IABIN). • Coordinador de la Unidad de Información Geográfica (ecoSIG) del Centro de Ecología. • Miembro del Comité Organizador del VII Congreso Venezolano de Ecología (Realizado en Ciudad Guayana). • Arbitro o editor asignado de artículos en las revistas: Biological Conservation, Conservation Biology (cuatro veces), Diversity and Distributions (ocho veces), Ecosistemas, Entomotrópica, Environmental Conservation, Interciencia (dos veces), Journal of Biosciences (dos veces) y Oryx. Sanz, V. • Árbitro asignado de artículos en las revistas: Ornitología Neotropical e Interciencia. • Miembro de la junta directiva de la Unión Venezolana de Ornitólogos (desde marzo 2006). • Miembro del Comité Organizador del VIII Congreso de Ornitología Neotropical (Maturín, mayo). Viloria, A. L. • Miembro de la Junta Directiva de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA). • Miembro del Comité Organizador del VII Congreso Venezolano de Ecología. Celebrado en Ciudad Guayana). • Representante del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología en el Consejo Directivo de la Autoridad Única del Área del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, abril. 146 Informe Anual 2007 • Representante permanente del Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Comisión Presidencial “Autoridad Nacional para la aplicación de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (CAQ)”, febrero. • Fellow of the Council of the Systematic and Evolutionary Biogeographical Association (SEBA). • Miembro del Consejo Editorial de la revista Caldasia, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, julio. • Asesor editorial del Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. • Evaluador del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, junio. • Miembro de la Comisión Clasificadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, junio. • Subdirector del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), junio (designado el 14 de junio de 2005, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 38.208). • Miembro del Board of Directors de la “Foundation for Quaternary Paleontology in Venezuela”. • Miembro de la Comisión de Ambiente de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Caracas), julio. • Representante del IVIC ante la Comisión Nacional de Protección de Tepuyes (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales), junio. • Jefe del Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, octubre. • Miembro de la Comisión para el Proyecto de Biblioteca, Centro de Estudios Biogeográficos y Museo León Croizat (Decanato de Investigación, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro), marzo. • Asesor técnico para “Diversity in the rainforest”, Segunda edición corregida y ampliada, DVD de 50 minutos producido por John BANKS. Londres: Cinebutterflies, distribuido por Pemberley Books, 18 Bathurst Walk, Iver, SL0 9AZ, U. K. • Participante en el “Taller técnico. Unidad de Apoyo a las Ciencias de la Biodiversidad en Venezuela, BiodiVen”. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Hotel Best Western, Caracas, Venezuela. • Participante en el “Systematic & Evolutionary Biogeography Association (SEBA) Meeting”, 1st International Palaeobiogeography Symposium. Université de Paris VI “Pierre et Marie Curie”, Paris, Francia. (julio). • Participante en el “Simposio XIII de RELAB, Biodiversidad en América Latina”. Red Latinoamericana de Ciencias Bológicas, Hotel Ariston, Rosario, Argentina. • Delegado por el MppCyT a la Reunion General de la UNESCO (París, Francia), octubre. • Evaluador de manuscritos para las revistas científicas: Interciencia (Caracas): 1 manuscrito, Neotropical Entomology (Vacaria, Brasil): 1 manuscrito; Boletín del Museo de Historia Natural (Santiago de Chile): 1 manuscrito; Zootaxa (Auckland, New Zealand): 1 manuscrito. Mata Betancourt, A. • Miembro Principal de la Comisión Técnica de Biología y Ambiente, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Caracas, Venezuela. • Evaluador en el IV Taller de Evaluación de Mérito de las publicaciones acreditadas en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas. • Árbitro de artículos en las revistas: Physiological and Biochemical Zoology, Ecotrópicos, Interciencia y Behavioural Processes. Cooperación Nacional e Internacional Nassar, J. M. • Coordinador de posgrado de la red de investigación científica sobre bosques secos tropicales (Tropi-Dry). Red conformada por los siguientes países: Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México y Venezuela. 147 • Co-investigador y coordinador del componente ecológico del proyecto “Entendiendo las dimensiones humana, biofísica y política de los bosques tropicales secos primarios y secundarios en las Américas”. Red de Investigación Tropi-Dry. Rodríguez, J. P. • Coordinador del proyecto “Diagnóstico y evaluación de áreas de manglar de la República Bolivariana de Venezuela,” dentro del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela. • Participante en el proyecto “Recuperación de áreas del Caribe en proceso de Desertificación. Fase I: Diagnóstico de Áreas Vulnerables a la Desertificación mediante el Uso de un SIG,” dentro del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela. Sanz, V. • Participación en el proyecto internacional “Censo Neotropical de Aves Acuáticas” organizado por la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO) y Wetlands Internacional, coordinador en el estado Nueva Esparta. Mata Betancourt, A. • Coordinador del Curso “Tropical Biology” como parte del intercambio académico previsto en el convenio establecido en el 2005 entre el IVIC y la Universidad Jagiellonica de Cracovia. Distinciones y Reconocimientos • Jon Paul Rodríguez, Jennifer K. Balch y Kathryn M. Rodríguez-Clark, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias Naturales. Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela. Lugar/Estado: Caracas, Venezuela, noviembre. Investigadores Visitantes Bednarska, A., Gajewski, M. Stokłosa, J., Bem, A., Profus, T., Stanewa, A., Powatka, A., Dobosz, P., Labno, R., y Galera, D. • Instituto de Ecología, Universidad Jagiellónica de Cracovia, Polonia. • Estudiantes del 1er Curso de Ecología Tropical en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Jagiellónica de Cracovia y el IVIC. Christopher J. Bell • Department of Geological Sciences, The University of Texas at Austin, Austin, Texas. Marcelo Larrea-Alcázar, D. • Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Entrenamiento en electroforesis de isoenzimas. Red Latinoamericana de Botánica. Marulanda, L. • Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS), Caracas, Venezuela. • Organización del Congreso Mundial de Juventudes Científicas (con A. L. Viloria). Mavarez, J. • Département de Biologie Université Laval, Quebec, Canada. • Visita para discusión de avances de cooperación en estudios de biología molecular de mariposas y sobre futura adscripción al Centro de Ecología del IVIC. Laskowski, R. • Instituto de Ecología, Universidad Jagiellónica de Cracovia, Polonia 148 Informe Anual 2007 • Profesor del 1er Curso de Ecología Tropical en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Jagiellónica de Cracovia y el IVIC. Orchard, D. • ConocoPhillips, Houston, EE.UU. Pérez, I. • Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Caracas, Venezuela. Pyrcz, T. • Instituto de Zoología, Universidad Jagiellónica de Cracovia, Polonia. • Cooperación en investigaciones sobre sistemática de mariposas altiandinas. Rojo, S. y Arcaya, E. • Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, Universidad de Alicante, Visita para trabajo de campo conjunto relacionado con investigaciones en dipteros y otros insectos de interes forense. Robinson, S. • Florida Museum of Natural History. Steadman, D. • Florida Museum of Natural History, Gainesville, Florida, EEUU. Urbani, B. • Departamento de Antropología, University of Illinois at Urbana-Champaign, EEUU. Tárano, Z. • Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, Laboratorio de Comportamiento Animal. 149 Laboratorio de Ecofisiología Vegetal Personal Científico Ernesto Medina Ana M. Francisco Investigador Titular PLI, Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación E Elizabeth Olivares Carla Alceste Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Investigación D Alejandro Pieters Eder Peña Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Investigación B Elizabeth Rengifo Dalia Silva Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Investigación B Thaura Ghneim Investigador Asociado II Shaybeth Irazabal Profesional Asociado a la Investigación A (Contratada IVIC) Francisco Herrera Investigador Asociado II (Contratado) Malfi Benítez Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Olga Lucia Casañas Estudiante Graduado de Doctorado Gabriela Pereyra Jubisay Valera Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Guillermina Aguiar Duina Posso Duque Profesional Asociado a la Investigación (Fondos Externos) Profesional Asociado a la Investigación F Proyectos de Gabriela Chávez Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Kiby Mora Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Laura Hernández Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Ileana Herrera Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Maribel Ramos Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Edgar Trejo Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) José A. Ron P. Profesional Asociado a la Investigación A (Fondos Externos) Sabás Pérez E. Técnico Asociado a la Investigación F Yahaira Salazar Estudiante tesista de postgrado, UCV María Arteaga Estudiante tesista de pregrado, UCV (hasta 12/07) Marisela Bravo Estudiante tesista de pregrado, UCV Marjorien Ojeda Estudiante tesista de pregrado, UCV Davis Carpio Estudiante tesista de pregrado, UCAB (graduado) Dámaso Cabrera Asistente de Laboratorio Humberto Perdomo Asistente de Laboratorio Héctor Cabrera Asistente de Laboratorio (Fondos Externos) Investigación 1. EFICIENCIA DE USO DE AGUA Y NUTRIENTES EN RELACIÓN A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO FOTOSINTÉTICO EN PLANTAS SUPERIORES Responsable(s): Medina E. Participantes: Francisco A.M., Casañas O.L., Pérez, S. Objetivos: Análisis de las relaciones estructura/función en órganos fotosintéticos de plantas superiores que condicionan su competitividad en ambientes contrastantes. Metas: Correlacionar contenido de nutrientes foliares y propiedades fisiológicas y bioquímicas con las condiciones de crecimiento en gradientes nutricionales y lumínicos. 150 Informe Anual 2007 Logros: 1. Se culminó una tesis doctoral sobre Laguncularia racemosa en la cual se determinó la presencia de 4 estructuras glandulares en las hojas y se determinó la secreción de NaCl y carbonato; 2. Se estableció el estudio de antomía y fisiología de 5 especies del género Aechmea con el fin de determinar su grado de adaptación a condiciones de sombra y su correlación con la actividad de fijación nocturna de CO2; 3. Se publicaron 4 artículos sobre estructura y funcionamientos de humedales costeros y un capítulo monográfico sobre diversidad y funcionamiento de bosques tropicales. 4. Se hicieron tres presentaciones en Congresos Nacionales y una presentación invitada en un congreso internacional. Cofinanciamiento: USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry. 2. ECOFISIOLOGÍA DE COMPUESTOS DEL METABOLISMO SECUNDARIO. Responsable(s): Medina E., Aguiar G., Rosales L. Objetivos: Caracterización química de compuestos secundarios (flavonoides, ceras) y su regulación biosintética por condiciones de crecimiento. Metas: Caracterizar compuestos orgánicos en especies del género Clusia con fines quimiotaxonómicos (ceras epicuticulares), 2. Culminar el análisis de compuestos del hongo Cytospora rhizophorae. Logros: 1. Se continuó la colección de especies de Clusia en el páramo de Guaramacal, Trujillo; 2. Se presentó un trabajo sobre la identificación de los compuestos producidos por hongos en corteza de Rhizophora mangle en el XVII Congreso Venezolano de Ecología. 3. EFECTO DE LOS METALES EN EL METABOLISMO DE LAS PLANTAS. Responsable(s): Elizabeth Olivares. Participantes: Eder Peña, Giuseppe Colonnello (Fundación La Salle), Leyda Rodríguez (Herbario Nacional, Fundación Instituto Botánico de Venezuela). Objetivos: Conocer los mecanismos de tolerancia a metales. Metas: Identificar especies vegetales con potencial de extracción de metales. Logros: 1. En especies de la familia Melastomataceae de 4 tribus, diferentes formas de vida (7 árboles, 9 subfrútices y una hierba) y distribuidas en tres habitats (arbustal de sabana, morichal y bosque) en el estado Bolívar, encontramos un total de 2 hiperacumuladoras de aluminio (>10 g Al Kg-1), 14 acumuladoras (>1 g Al Kg-1) y una planta no acumuladora de Al (<1 g Al Kg-1). Esperábamos encontrar las mayores concentraciones de Al en los árboles pertenecientes a las tribus basales que estuviesen en los suelos mas ácidos. Sin embargo, se encontraron los valores máximos de Al en la herbácea Pterogastra divaricata (13 g kg-1) y los mínimos en el árbol Macairea pachyphylla (0.6 g kg-1), dos Miconieae del morichal. Las melastomatáceas presentaron diferencias en sus concentraciones de calcio: 1,23 ± 0,44 g Ca Kg-1 en el bosque, 3,35± 0,64 g Ca Kg-1 en el morichal y 6,64 ± 1,22 g Ca Kg-1 en la sabana, en suelos ácidos (pH 4,43, 4,86 y 4,81 respectivamente). 2. En Amaranthus dubius calculamos los factores de bioconcentración de elementos minerales, FB (cociente entre la concentración del elemento mineral en los órganos aéreos y la de sus respectivos suelos). El FB de potasio fue mayor a otras plantas en cultivos de Miranda (lechuga, espinaca y 3 malezas). La bioconcentración de Cd fue <3 y de otros metales traza fue <1 por lo que no es fitoremediadora potencial. Aun con factores de bioconcentración bajos, A. dubius puede tener concentraciones mayores a lo normal en plantas: 1407 mg Al Kg-1, 29 mg Pb Kg-1, 11 mg Cr Kg-1 Cr y 4 mg Cd Kg-1. En tres sitios de Miranda, Maitana, Fila de Márquez y el Jarillo, con suelos contrastantes en su concentración de Ca (3 a 25 g Kg-1) los amarantos siempre tuvieron altas concentraciones de Ca (de 32 a 37 g Ca Kg-1). 4. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DEL ARROZ. Responsable(s): Alejandro Pieters, Shaybeth Irazábal y Ernesto Medina. Objetivos: Estimar la contribución de variedades de arroz cultivadas en Venezuela desde la década de los años 50 en el mejoramiento del rendimiento, y determinar los parámetros fisiológicos asociados. Metas: Cuantificar los cambios en el rendimiento debido al mejoramiento genético de arroz en los últimos 50 años. 151 Logros: Se realizaron tres experimentos de campo sembrando las 12 variedades más cultivadas en Venezuela incluyendo las dos variedades de más reciente liberación. Las parcelas experimentales se establecieron en dos localidades (Portuguesa y Guárico) y con dos formas de manejo agronómico. Se logró caracterizar a las 14 variedades en función de producción de biomasa, crecimiento, rendimiento y sus componentes, composición de 13C y 15N y la relación de la tasa de fotosíntesis crecimiento de la panícula y variables bioquímicas asociadas con el metabolismo fotosintético. Se evaluó también la variabilidad genética de las 14 usando marcadores moleculares microsatélites. Se presentaron dos trabajos en congresos internacionales y se publicó un artículo científico. Se realizó el Simposio: Mejoramiento Genético del arroz: Resultados y perspectivas para el aumento del rendimiento en Venezuela. Cofinanciamiento: BID-FONACIT, DANAC. 5. EMPLEO DE PRODUCTOS BIOACTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA AUMENTAR LA TOLERANCIA DE PLANTAS DE ARROZ A LA SALINIDAD Y A LA SEQUÍA. Responsable(s): Alejandro J Pieters, Malfy Benitez y Gabriela Pareyra. Objetivos: Establecer la capacidad protectora contra el estrés por salinidad y déficit hídrico de los análogos de BRs y oligogalacturónidos en plantas de arroz. Metas: Brindar una metodología alternativa ecológica, que de ser confirmada posteriormente, en condiciones de campo pudiera influir significativamente en la producción arrocera en áreas afectadas por la salinidad y la sequía. Logros: Pre-tratamiento de semillas con análogos de brasinoesteroides y oligogalacturónidos para inducir tolerancia al estrés salino. Pre-tratamiento de semillas con análogos de brasinoesteroides y oligogalacturónidos para inducir tolerancia al estrés por sequía y salinidad. Se determinaron las concentraciones óptimas de análogos de brasionesteroides a ser utilizadas en experimentos sub-siguientes. Se realizaron experimentos de exposición de plántulas de arroz a diferentes concentraciones de NaCl y se escogieron las concentraciones adecuadas para realizar experimentos subsiguientes y seleccionar genotipos con susceptibilidad diferencial al estrés por salinidad. Se realizaron experimentos en invernadero para evaluar la tolerancia diferencial de genotipos de arroz a la sequía, con la finalidad de seleccionar genotipos con susceptibilidad diferencial al estrés por sequía. Se escribió un artículo científico para publicación en revista especializada. Se efectuó la visita de la Dra. Miriam Nuñez del INCA al IVIC durante los meses de marzo y abril. Se realizó el taller Brasinoesteroides y Estrés Abiótico en Plantas. Cofinanciamiento: Convenio Cuba-Venezuela. 6. RESPUESTA HIDRÁULICA Y HORMONAL A LA INUNDACIÓN DE PLÁNTULAS DE DOS ESPECIES DEL BOSQUE INUNDABLE DEL RÍO MAPIRE (EDO. ANZOÁTEGUI). Responsable(s): Elizabeth Rengifo, Dalia Silva. Objetivos: Evaluar la respuesta estomática durante la inundación y relacionarlos con los posibles cambios en la conductividad hidráulica radical en plántulas de Campsiandra laurifolia y Pouteria orinocoensis. Metas: Caracterizar la respuesta estomática e hidráulica radical durante la inundación. Incorporar a este estudio dos especies: Acosmium nitens y Panopsis rubescens. Logros: Acosmium nitens es una especie arbórea, componente importante del bosque estacionalmente inundable del río Mapire, que es utilizada para la construcción de viviendas por los pobladores de las zonas aledañas. Con el objetivo de evaluar la posible relación entre el cierre estomático ocasionado por la inundación y los cambios en la funcionalidad de la raíz, plántulas de esta especie fueron colectadas en el bosque, cultivadas en condiciones de vivero y luego colocadas en tanques de polipropileno en donde fueron sumergidas completamente con agua por 90 días. Después de este periodo los tanques fueron drenados y restituido el riego diario de las plántulas. Se midió la tasa de fotosíntesis máxima (A), la conductancia estomática que corresponde a A, la conductividad hidráulica radical (Lp) y la longitud radical (R). Después de 15 días del inicio de la inundación total la A y la gs de las plántulas de A. nitens disminuyeron en 83% y 25% respectivamente. 152 Informe Anual 2007 Para el día 30 del tratamiento todas las plántulas habían perdido sus hojas. Cinco días después del inicio del drenaje aparecieron los brotes de las hojas nuevas. Al final del periodo de recuperación todas las plántulas presentaban hojas maduras completamente expandidas y se midieron valores de A y gs similares a la de las plántulas control. La R y la Lp disminuyeron significativamente durante la inundación total. Los menores valores para ambos parámetros fueron observados el día 90 del tratamiento. Después de sesenta días del inicio del drenaje no se encontró la recuperación de estos parámetros. Los resultados sugieren que los cambios en la capacidad de conducción de agua desde la raíz durante la inundación tienen un papel importante, junto a la perdida de área foliar, en el cierre estomático observado durante la inundación total. Los resultados obtenidos en Panopsis rubens se encuentran en procesamiento. Cofinanciamiento: FONACIT S1-2002000274. 7. CARACTERIZACÍON BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DEL METABOLISMO DE NITRÓGENO DE ARROZ CON MIRAS AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA EFICIENCIA DE USO DE NITRÓGENO. Responsable(s): T. Ghneim, Pieters, A.; Chávez, G.; Mora, K.; Pérez-Almeida, I.; Torrealba, N.; Bravo, M.; Posso, D.; Martínez, C.; Lorieux, M; Tohme, J. Objetivos: Identificar características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas claves en la tolerancia a la sequía en arroz y establecer su asociación con componentes genéticos (marcadores moleculares y genes candidatos) que puedan ser utilizados en programas de mejoramiento genético. Metas: 1. Redefinir la población de líneas de sustitución de segmentos cromosómicos (CSSL) utilizadas para el mapeo de QTLs asociados a la tolerancia a la sequía. 2. Completar la caracterización fisiológica de 65 líneas de sustitución de segmentos bajo condiciones de invernadero, centrada en parámetros hídricos (potencial hídrico, potencial osmótico y ajuste osmótico), fotosíntesis y arquitectura radical. Logros: 1. Durante el primer trimestre del año se redefinió la población de mapeo, al completarse la saturación del mapa genético de la población de 312 CSSLs originadas del cruce O. glaberrima x O. sativa (Caiapó). Se identificaron 65 CSSLs que exhiben una introgresión del 99% del genoma de O. glaberrima en el fondo genético de Caiapó. De esta manera, se disminuyó el número de líneas (93) inicialmente seleccionadas. 2. Se inició la caracterización del nuevo grupo de 65 CSSLs bajo condiciones de invernadero, con mayor énfasis en parámetros relacionados con el balance hídrico de la planta (potencial hídrico, potencial osmótico y ajuste osmótico), fotosíntesis y arquitectura radical. Se estableció la existencia de herencia transgresiva para los caracteres estudiados y se identificaron líneas con mayor tolerancia a la sequía, comparadas con los progenitores. Presentación de un (1) trabajo en el VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, realizado en Chile. Cofinanciamiento: BID-FONACIT II. 8. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DEL ARROZ ROJO EN VENEZUELA (ESTA INVESTIGACIÓN FORMA PARTE DEL PROYECTO INTERNACIONAL “IMPACTO AMBIENTAL DE LA ADOPCIÓN DEL ARROZ RESISTENTE A LAS IMIDAZOLINONAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS CONTRASTANTES DE AMÉRICA LATINA” Y EN EL 2008 SU TÍTULO SERÁ CAMBIADO EN LA BASE DE DATOS DEL IVIC PARA REFLEJAR SU CARÁCTER DE PROYECTO DE GRUPO). Responsable(s): T. Ghneim, Aída Ortiz, Duina Posso, Marjorien Ojeda, Iris Pérez Almeida. Objetivos: Evaluar la diversidad genética de arroz rojo (Oryza sativa L.) mediante el uso de marcadores moleculares y caracteres morfométricos. Metas: 1. Colectar biotipos de arroz rojo presentes en las principales zonas de producción de arroz de Venezuela (Portuguesa, Cojedes, Guárico y Barinas), 2. Identificar marcadores moleculares microsatélites para la evaluación de la diversidad genética del arroz rojo en el país, 3. Evaluar la diversidad genética del arroz rojo en Venezuela, 4. Identificar marcadores microsatélite que permitan la tipificación inequívoca del arroz rojo presente en el país, 5. Iniciar la caracterización morfométrica del arroz rojo. Logros: 1. Colección de 331 accesiones (pertenecientes a 23 poblaciones) de arroz rojo en los estados Por- 153 tuguesa, Guárico, Cojedes y Barinas. 2. Culminación del análisis molecular de las accesiones colectadas en Portuguesa y Cojedes con un total de 29 SSR polimórficos e inicio de la caracterización molecular de 71 accesiones colectadas en el estado Guárico. 3. Culminación de la caracterización morfométrica de toda la colección de arroz rojo utilizando un total de 42 descriptores morfológicos evaluados siguiendo el Sistema Estándar de Evaluación del Arroz propuesto por el Instituto Internacional de Investigaciones en Arroz. 4. Presentación de un (1) trabajo en el VI Encuentro Latinoamericano de y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, realizado en Chile. 5. Obtención de una beca para la participación en el VI Encuentro Latinoamericano de y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria, otorgada por RedBIO. 6. Presentación de un (1) trabajo en el VII Congreso Venezolano de Ecología realizado en Puerto Ordaz. 7. Participación en el Taller Internacional del Grupo de Trabajo sobre Flujo de Genes entre el arroz rojo y variedades obtenidas a través de tecnología genética, realizado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Cali, Colombia). 8. Participación en la reunión de trabajo del proyecto “Impacto ambiental de la adopción del arroz resistente a las imidazolinonas en sistemas productivos contrastantes de América Latina” 9. Captación de una (1) estudiante de maestría para la realización de tesis. 9. LA MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES COMO DETERMINANTES DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DEL SUELO EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. Responsable(s): Herrera, F., Pérez, T., Alceste, C. Objetivos: Evaluar el rendimiento de cultivares de sorgo y maíz desarrollados por el INIA bajo labranza convencional y alternativa los estados Guárico y Portuguesa. Metas: evaluar las diferencias en la actividad biológica del suelo entre dos prácticas agrícolas, como son la labranza convencional y la siembra directa. Esta investigación forma parte del proyecto del FONACIT titulado “Evaluación de los flujos y la distribución del nitrógeno transformado en sistemas de producción convencionales y alternativos de sorgo y maíz en las zonas ganadera de Guárico y Portuguesa” donde participan miembros del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y el IVIC. El proyecto aspira generar recomendaciones en el uso de estas prácticas agrícolas a los productores de alimento animal, a fin de reducir costos de producción y obtener rendimientos razonables asociados con un menor impacto ecológico. Logros: Durante el 2007 se estudió el impacto de las prácticas agrícolas de siembra de maíz sobre la actividad biológica del suelo en la región de Turén (Edo. Portuguesa), con particular interés en la eficiencia de uso de los fertilizantes y sus pérdidas como emisiones gaseosas. El estudio se fundamenta en la necesidad de conocer la dinámica de los nutrientes del suelo en prácticas agrícolas alternativas, que recientemente han sido incorporadas a monocultivos en grandes escalas del país, a través de la actividad microbiológica del suelo (actividad enzimática). Se evaluó el impacto de la siembra directa del cultivo de maíz en durante la estación de crecimiento que inició en Junio, y se continuó hasta la formación de las mazorcas. Los resultados preliminares han arrojado un escenario interesante donde se aprecia que las características texturales del suelo pudieran mitigar las diferencias productos de la diferencia en los sistemas de labranza, resultado que contrasta con el año previo, cuando se evaluó el mismo cultivo en la región norte del Guárico. Actualmente se están analizando los datos, para contrastar las diferencias entre ambas regiones y su efecto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Cofinanciamiento: FONACIT G-2005435. 10. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS TROPICALES DEGRADADOS. Responsable(s): Herrera, F., Flores, S., Alceste, C., Ramos, M., Herrera, I., Hernández, L., Trejo, E., Ron Pedrique, J. Objetivos: Establecer estrategias que permitan acelerar los procesos de recuperación de ambientes degradados por las actividades humanas, a través del uso de especies vegetales autóctonas basados en criterios científicos y sociales. Metas: Obtener una estrategia de recuperación de la cobertura vegetal en áreas degradadas basada en propiedades intrínsecas de las especies seleccionadas y modulada por el interés de las comunidades asociadas a 154 Informe Anual 2007 estos ecosistemas. El producto debe ser fácilmente transferible a un conjunto amplio de biotopos existentes en la cuenca geopolítica del Caribe. Logros: En cinco meses, hemos realizado un taller nacional con la participación del Ministerio del Ambiente, universidades nacionales e investigadores del área; encuentro binacional realizado en el Instituto de Ecología y Sistemática en La Habana; selección a partir de casi 400 especies de árboles y arbustos autóctonos de una lista de 152 especies promisorias basada en la literatura científica; diseño e implementación de encuesta dirigida a expertos nacionales; invitación a participar como especialistas a aquellas instituciones/personas con experiencia en restauración para la edición de un libro durante el segundo trimestre del año entrante y la conformación de una red de investigadores en esta área. A partir de este intercambio, se ha iniciado la colecta y estudio de germoplasma de especies promisorias, actividad que corresponde al objetivo específico del segundo año del proyecto. A la fecha hemos logrado reproducir en el laboratorio cinco especies, Heliocarpus americanus, Bauhinia aculeata, Clethra lanata, Piptocoma sp. y Oyedaea verbesinoides, y caracterizar morfológicamente a las semillas de una decena de especies. Resultados parciales del primer año fueron presentados en el II Simposio Internacional de Restauración Ecológica efectuado en Santa Clara, Cuba. Esta actividad permitió incorporar a Venezuela a una red de restauración ecológica que se erige para Latinoamérica y el Caribe. Participamos en el VII Congreso Venezolano de Ecología y el I Seminario de Estrategias para Conservación, en este último en calidad de invitados especiales. En ambos eventos, tanto estudiantes como miembros de Comités Conservacionistas y funcionarios del Estado en materia ambiental, han manifestado un enorme interés en la información preliminar generada y en la aplicación de la información proyectada a generar en los próximos dos años. Cofinanciamiento: ALBA. Publicaciones Artículos Galán, C. y F.F. Herrera, (2006) Fauna cavernícola de Venezuela: una revisión. Bol. Soc. Venezolana Espeleol. 40:39-57. Herrera, F.F., Urbani, F., Astort, J., Carreño, R., Viloria, A., Galán, C., Scaramelli, F., Tarble, K. y A. Rincón (2006) Sociedad Venezolana de Espeleología 2007: profile of structure, history, activities, and explorations. Bol. Soc. Venezolana Espeleol. 40: 4-11. Lugo, A.E., Medina, E., Cuevas, E., Cintrón, G., Laboy Nieves E.N. y Y. Schäffer-Novelly (2007). Ecophysiol����������� ogy of a Fringe Mangrove Forest in Jobos Bay, Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 43 (2):200-219. Medina E., Barboza, F. (2006) Lagunas costeras del Lago de Maracaibo: distribución, estatus y perspectivas de conservación. Ecotropicos 19(2):128-139. Medina, E., Barboza, F., Francisco, M. y J. Sánchez (2006) Biomasa y composición mineral de comunidades de Lemna obscura (Austin) Daubs en el Lago de Maracaibo. Ciencia 14: 32-41 Medina, E., Cuevas, E. y A. Lugo (2007) Nutrient and salt relations of Pterocarpus officinalis L. in coastal wetlands of the Caribbean: assessment through leaf and soil analyses. Trees 21:321-327. Medina, E., Francisco, A.M., y A. QUILICE (2008) Isotopic signatures and nutrient relations of plants inhabiting brackish wetlands in the northeastern coastal plain of Venezuela. Wetlands Ecology and Management 16 (1): 51-64. *Olivares, E, Peña, E. y M. Benítez (2007) The bracken fern Pteridium caudatum (L.) Maxon (Dennstaedtiaceae) from a succession of a tropical cloud forest behaves as a potassium plant and accumulates aluminum in the subterranean organs. American Fern Journal 97(2): 81-94. *En Prensa Informe Anual 2006 155 Olivares, E., Peña E., Marcano, E., Mostacero, J., Aguiar, G., Benítez, M., y E. Rengifo Aluminum accumulation and its relationship with mineral plant nutrients in 12 pteridophytes from Venezuela. Environmental and Experimental Botany. Pastori, G., Huttly, A., West, J., Pieters, A.J., Luna ,C., Jones, H. y CH. Foyer (2007) The maize Association/ Dissociation system is functional in hexaploid wheat in successive generations. Functional Plant Biology. 34:835-843. Urbani, F., Galán, C. y F.F. Herrera (2006) 55 años de exploraciones espeleológicas en Venezuela. Bol. Soc. Venezolana Espeleol. 40:17-33. Capítulos Medina, E. (2007) Tropical Forests: Diversity and Function of Dominant Life-Forms. Cap. 10, p. 313-348. En: Functional Plant Ecology (Francisco Pugnaire & FernandoValladares, Eds) 2nd Edition. CRC Boca Raton. Soils, Plants, and the Environment Vol. 120. * Pieters AJ, Irazábal Sh, Graterol E, Bernal G. y M. Benitez M. Developmental changes in leaf photosynthesis and nitrogen use efficiency in rice cultivated in Venezuela. Historical trends over the past 50 years. En Photosynthesis: Energy from the Sun. JF. Allen, E. Gantt, J.H. Golbeck and B. Osmond. (Eds). Springer Verlag. (En prensa). Libros * Posso Duque, D. y T. Ghneim Herrera (2007) Uso de marcadores microsatélites para la estimación de diversidad genética en plantas. Manual de laboratorio. Ediciones IVIC. (En prensa). Informes Técnicos Olivares, E. (2007) Informe Proyecto Comité Mirandino de Educación (COMECYT). Primer Informe del Proyecto Amaranto: Concentración de nutrientes y metales en plantas. Marzo . Olivares, E. (2007) Informe Proyecto COMECYT. Olivares E, Peña E. Segundo Informe del Proyecto Amaranto: Concentración de nitrógeno y fósforo en plantas y concentración de elementos minerales en suelos de Miranda. Junio 2007. Ghneim, T., Pieters, A. J., Pérez, I., Torrealba Núñez, G., Rosales, A., Aguilar, M., Bravo, M., Posso, D., Giraldo, O., Tohme, J., y C.P. Martínez (2007) Implementación de herramientas fisiológicas, bioquímicas y moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: identificación de características asociadas a la sequía y su relación con marcadores moleculares y genes candidatos. FONACIT-Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, 150 páginas. Rengifo, E. (2007) Respuesta hidráulica y hormonal a la inundación de plántulas de dos especies del bosque inundable del río Mapire (Edo. Anzoátegui). FONACIT. Venezuela. 60 pp. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Arnao, E., Jayaro, Y., Sanz, S., Graterol, E. y Pieters, A. Diversidad genética en variedades de arroz cultivadas en Venezuela a partir de los años 50. IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agrícola. Valparaíso, Chile, octubre. *En Prensa Informe Anual 2006 156 Informe Anual 2007 De Lima Mendez, N., Posso Duque, D., Ghneim-Herrera, T., Trujillo, I., Oropeza, M., Perez, D. Análisis de polimorfismo genético en accesiones venezolanas de Phaseolus vulgaris L., mediante marcadores moleculares tipo RAPDS y SSR. VI Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe. Coyoacán, México, noviembre. García, M., Medina, E. y Jáuregui, D. Adaptaciones anatómicas en halófitas de la zona costera del estado Falcón (Venezuela). XVII Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo, mayo. Ghneim Herrera, T., Posso Duque, D., Mora, K., Chavez, G., Montagnani, S., Ojeda, M., Ortiz, A. Genetic diversity and population structure of red rice (Oryza sativa L.) in Venezuela assessed by simple sequence repeat markers. VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria (RedBIO). Viña del Mar, Chile, octubre. Ghneim-Herrera, T., Posso Duque, D., Pérez Almeida, I., Torrealba Núñez, G., Pieters, A., Martínez, Cp., Tohme, J. Assessment of genetic diversity in Venezuela rice cultivars using simple sequence repeats markers. VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria (RedBIO). Viña del Mar, Chile, octubre. Ghneim-Herrera, T., Posso Duque D., Mora, K., Chávez, G., Montagnani, S., Ojeda, M., Pérez, I., Ortiz, A. Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional del arroz rojo en Venezuela: Herramienta para el monitoreo del flujo de genes en Oryza spp. VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordaz, noviembre. Herrera, F.F., Flores, S., Herrera, I., Ramos, M., Trejo, E., Ron-Pedrique, J. Diseño de estrategias para la recuperación de ecosistemas tropicales degradados. II Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica. Santa Clara, Cuba, abril. Herrera, F.F, Flores, S., Herrera, I., Ramos, M., Muñoz, B., Albert, D., Fernández, M., Trejo, E., Ron-Pedrique, J., Hernández, L. Diseño de estrategias para la recuperación de áreas deforestadas en el norte de Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, noviembre. Herrera, I., Herrera, F., Flores, S., Ramos, M., Muñoz, B., Trejo, E., Ron-Pedrique, J., Hernández, L. Plan de trabajo para el estudio de germinación de semillas de especies seleccionadas para restauración ecológica. I Seminario de Estrategias para la Conservación. Parque Bararida, Barquisimento, noviembre. Irazábal, S., Benítez, M., Silva, D., Rengifo E. Efecto del déficit hídrico sobre el intercambio de gases y el estado hídrico en plantas de una especie tolerante a la inundación. VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela. Medina, E. Biological Nitrogen Fixation in Natural Systems: a closer look into the tropics. IVth International Nitrogen Conference. Costa de Sauipe, Bahía, Brasil, october. Medina, E. Ecofisiología de humedales: interacciones hidrológicas y físico-químicas que regulan la disponibilidad de nutrientes. XVII Congreso Venezolano de Botánica. Simposio de Humedales. Maracaibo, mayo. Medina, E. Arbustales de la Gran Sabana: relaciones hídricas y nutricionales. VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordaz. Olivares, E, Peña, E. Bioacumulación de elementos minerales en órganos aéreos de Amaranthus dubius, A. hybridus y Urera caracasana colectadas en el Estado Miranda. VII Congreso Venezolano de Ecología. Noviembre. Ciudad Guayana. Peña, E, Medina, E. Metales en sedimentos de manglares en tres localidades del Lago de Maracaibo, Estado Zulia. VII Congreso Venezolano de Ecología, noviembre. Ciudad Guayana. Pérez, E. M., Rengifo, E., Ramírez, E., Weisz, M.M., Santiago, E.T. Caracterización química de las semillas de 76 plantas comunes en sabanas venezolanas VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela, noviembre. Pérez I, M. y Ortiz A. Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional del arroz rojo en Venezuela: Herramienta para el monitoreo del flujo de genes en Oryza spp. VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordaz, noviembre. 157 Pieters, A.J., Irazabal, Sh., Graterol, E., Bernal, G. and Benitez, M. Developmental changes in leaf photosynthesis and nitrogen use efficiency in rice cultivated in Venezuela. Historical trends over the past 50 years. 14th International Congress of Photosynthesis. Glasgow, Scotland, julio. Rangel, M., Silva, D., Rengifo, E. Evaluación de la respuesta hídrica y fotosintética en plántulas de Campsiandra laurifolia a la disminución en la disponibilidad hídrica VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela, noviembre. Rengifo, E., Silva, D. Efecto de la intensidad de inundación sobre la respuesta estomática, hidráulica y hormonal en plántulas de Pouteria orinocoensis, una especie proveniente de un bosque estacionalmente inundable. VIII Simposio de desarrollo sustentable. VII Congreso Internacional de Gestión Ambiental. Chile, noviembre. Rengifo, E., Silva, D. Efecto de la intensidad de la inundación sobre el intercambio de gases, la concentración de ABA y la conductividad hidráulica radical de dos especies tolerantes a la inundación. VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela, noviembre. Rosales, L., Medina E. y Medina J.D. Naturaleza quimica de los cirros mucilaginosos del hongo Cytospora rhizophorae. VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordaz, noviembre. Saldain, Ne., Pérez De Vida, F., Blanco, P., Capdeville, F., Lavecchia, A.,Bonnecarre, V., Bermudez, R., Mendez, J., Marchesi, C., Ortiz, A., Zambrano, C., Ramis, C., Lazo, Jv., Casares, M., Ghneim Herrera, T., Anzalone, A., Lentini Z.M., Avila, L., Merotto, A., Piriz, M., Leal, A. Environmental impact of the adoption of imidazolinone-resistant rice in contrasting production systems in Latin America. 4th Internacional Temperate Rice Meeting. Novara, Italia, junio. Silva, D., Rengifo, E. Respuesta a la inundación total de plántulas de una especie proveniente de un bosque estacionalmente inundable. VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela, noviembre. Vega, J.L., Silva, D., Rengifo, E. Respuesta del estado hídrico y de la fotosíntesis a la sequía en plantas de la especie Pouteria orinocoensis. VII Congreso Venezolano de Ecología. Venezuela, noviembre. Actividades Docentes Ghneim, T. • Tutora de la tesis de maestría de la E.G. Marisela del Valle Bravo. Postrado de Agronomía UCV-Maracay. Título de la tesis: Caracterización de la tolerancia a la sequía en líneas de sustitución cromosómica derivada del cruce ínterespecífico Oryza glaberrima (MG12) x Oryza sativa (cv. Caiapó). • Tutora de la tesis de maestría de la E.G. Marjorien Ojeda. • Postgrado de Agronomía UCV-Maracay. Título de la tesis: Caracterización morfométrica de ecotipos de arroz rojo (Oryza sativa) colectados en las zonas de producción de arroz de Venezuela. Financiamiento: FONTAGRO. • Co-tutora de la tesis de maestría de la E.G. María Alejandra. Montoya. Postgrado de Agronomìa UCV-Maracay. Título de la tesis: Evaluación variedades de arroz biofortificadas con Fe y Zn en Venezuela y estimación de la interacción G x E en la determinación de la concentración de micronutrientes. Financiamiento: IVIC, INIA-CENIAP, Agrosalud. • Supervisora de la pasantia de “Evaluación del uso de la actividad de la nitrato reductasa como indicador de la efectividad de las micorrizas arbusculares en la protección contra el déficit hídrico en plantas: Piscidia psicipula como caso de estudio”. E.G. Carolina Kalinhoff. Estudiante Doctoral. Postgrado de Botánica. Facultad de Ciencias. UCV. • Supervisora de la pasantia de laboratorio “Análisis de polimorfismo genético en especies del género Phaseolus mediante marcadores microsatélites”. E.G. Norka de Lima. Estudiante Doctoral. Postgrado de Botánica. Facultad de Ciencias. UCV. 158 Informe Anual 2007 Herrera, F. • Tutoría de tesis de maestría de la E. G. Jubisay Valera. • Tutoría de tesis de maestría de Yahaira Salazar, UCV. • Docencia en el trabajo dirigido “Formación de la materia orgánica del suelo”. • Docencia en el curso Ecología General. • Jurado de la tesis doctoral de la E.G. Sorena Marquina. Medina, E. • Tutor Tesis Doctoral Ana Marta Francisco, Escuela de Biología, UCV. • Tutor Ph.Sc. Olga Lucía Casañas, CEA, Ecología. Olivares, E. • Tutora de Jorge Luís Vega, estudiante del posgrado de Ecología. • Miembro del Comité de seguimiento de las estudiantes de doctorado Olga Lucia Casañas y María Gabriela González, IVIC. Pieters, A. • Tutor Tesis Doctoral María Isabel Arteaga, Escuela de Biología, UCV. • Tutor de Pasantía de investigación Br. Javier de Freitas, Escuela de Química UCV y de la Ing. Grisaly García, Posgrado en Agronomía UCV. • Jurado de Tesis Doctoral de la Lic. Ana Marta Francisco. Rengifo, E. • Relaciones Hídricas en Plantas Superiores. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Coordinadora de Ecología General: Individuos; Ecología General: Interacciones; Ecología General: Comunidades y Ecosistemas. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Dirección del Trabajo Dirigido titulado: “Efecto de la inundacion sobre los cambios fisiológicos de plantas de Panopsis rubescens bajo condiciones controladas de invernadero”. ‘Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Otras Actividades Aguiar, G. • Miembro de la Comité de Licitaciones. • Miembro de la Comité de Seguridad Industrial. Ghneim, T. • Miembra de Comisión Técnica de Ciencias de Agro. FONACIT, MCT. • Workshop on knowledge generation for biosafety risk assessment and management. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. • Reunión de trabajo Venezuela-Uruguay-Brasil del proyecto FONTAGRO “Impacto ambiental de la adopción del arroz resistente a las imidazolinonas en sistemas productivos contrastantes de América Latina”. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. • Reunión Anual Agrosalud. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. • Curso teórico “Mapeo por asociación para el mejoramiento de especies vegetales de auto y polinización cruzada para genes que codifican caracteres de interés y marcadores ligados a estos caracteres”. VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria (RedBIO). Viña del Mar, Chile. 159 • “Estrategias de comunicación para difundir la biotecnología agroalimentaria”. VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria (RedBIO). Viña del Mar, Chile. • Coordinador técnico Proyecto “Baja producción de alimentos de alto valor nutricional, alimentos fortificados, funcionales y suplementos nutricionales dirigidos al consumo en poblaciones humanas especialmente vulnerables, como mujeres embarazadas, niños menores de 2 años y ancianos” Marco del Programa: Misión Ciencia. Área estratégica Soberanía y Seguridad Alimentaria. Caracas. • Coordinadora de la red IVIC-CIAT- INIA para la investigación de la tolerancia del arroz a condiciones de estrés abiótico RetoArroz. • Coordinador técnico Proyecto Biotecnología Agrícola “Implementación de herramientas fisiológicas, bioquímicas y moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: identificación de características asociadas a la sequía y su relación con marcadores moleculares y genes candidatos.Institución: IVIC. Caracas. • Miembro del Comité Coordinador de la Unidad de Ecología Genética del Centro de Ecología (IVIC). Caracas. • Sub-coordinador de los seminarios del Centro de Ecología. Herrera, F. • Miembro de la Comisión de Estudios, Centro de Estudios Avanzados. • Coordinador Académico de Centro. • Editor del Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Caracas. • Representante del IVIC ante la Comisión Nacional de Tepuyes. Medina, E. • Comité Editorial de Interciencia (Caracas), Acta Botanica Venezuelica (Venezuela), Ecotropicos (Venezuela), Plant Ecology (Holanda), Revista Brasilera de Botanica (Brasil), International Journal of Ecology and Environmental Sciences (India). Olivares, E. • Arbitraje en Interciencia, Boletín de la Sociedad Botânica de México y American Fern Journal. Pieters, A. • Coordinador técnico de proyectos de Biotecnología. BID-FONACIT II. • Árbitro de Interciencia. • Evaluador de proyectos CYTED, convocatoria. • Organizador y participante en el Taller Brasinoesteroides y estrés abiótico en plantas. - Organizador y participante en el Simposio: Mejoramiento Genético del arroz: Resultados y perspectivas para el aumento del rendimiento en Venezuela. • Conferencia Invitada: Evaluación de la Contribución del Mejoramiento Genético en el Incremento del Arroz en Venezuela. Reunión del Comité Técnico del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR). Cali, Colombia. Peña, E. • Miembro del Comité de Higiene y Seguridad Industrial. • Miembro de la Comisión de Áreas Verdes. Cooperación Nacional e Internacional Medina, E. • Miembro International Advisory Board, Center for Marine Tropical Ecology (ZMT). 2a Reunion, Universidad de Bremen, Alemania. •Científico Adjunto, International Institute of Tropical Forestry (USDA, Forest Service) San Juan, Puerto Rico. 160 Informe Anual 2007 • Asesor Científico Internacional del Instituto de Ecología y Biodiversidad (Instituto Científico Milenio, Santiago de Chile). Ghneim, T. • Participación en el proyecto internacional “Impacto ambiental de la adopción del arroz resistente a las imidazolinonas en sistemas productivos contrastantes de América Latina (AL)”. Marco de financiamiento FONTAGRO. Lugar: Caracas-USA-Colombia. • Desarrollo del proyecto de investigación conjunta IVIC-INIA-CIAT “Implementación de herramientas fisiológicas, bioquímicas y moleculares en el estudio de la tolerancia a la sequía en arroz: identificación de características asociadas a la sequía y su relación con marcadores moleculares y genes candidatos”. Marco del Programa: BID-FONACIT II, Caracas. Herrera, F. • Asesor del proyecto “Biological and Biochemical Transformation of Nutrients in Agricultural Soils of Yucatan-Mexico” dirigido por el Dr. Holm Tiessen de la Universidad de Göttingen (Alemania). • Coresponsable del proyecto ALBA “Desarrollo de estrategias para la recuperación de ecosistemas tropicales degradados” junto a la Dra. Maira Fernández del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana. Investigadores Visitantes Nuñez, M. • Instituto de Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). San José de las Lajas, Cuba. 161 Laboratorio de Ecología de Suelos Personal Científico Jorge Paolini Investigador PLI Gisela Cuenca Investigador Asociado Titular III I. Villasmil Profesional Asociado a la Investigación Contratado por fondos externos Jangtzen Santana Investigadora Asociada III Profesional Asociado a la Investigación A Contratada (desde 1/06 hasta 4/07) Noemí Chacón Elisa Ochoa Nelda Dezzeo Investigadora Asociada II María G. González Estudiante Graduado de Doctorado En retiro temporal Carmen Flores Estudiante Graduado de Doctorado en retiro temporal Ana F.González Estudiante Graduado de Doctorado José L. Melandri Estudiante Graduado de Doctorado Luz E. Sánchez Estudiante Graduado de Doctorado Xioralbys Uzcátegui Estudiante Graduado de M.Sc. Milagros Lovera Profesional Asociado a la Investigación F Zamyra Hasmy Profesional Asociado a la Investigación B Maiella Rangel Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante asignaturas aisladas 162 Profesional Asociado a la Investigación Contratada (desde 1/07 hasta 12/07) Belkis García Saúl Flores Técnico Asociado a la Investigación G Marianela Arias S. Profesional en Entrenamiento UNEXPO, Barquisimeto (desde 8/06 hasta 12/07) B. Chaudary Profesional en Entrenamiento Northern Arizona University , USA L. Díaz Profesional Asociado a la Investigación B Contratada (desde jun/07) Profesional en Entrenamiento Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Yully Murillo R. Rodríguez Profesional Asociado a la Investigación Contratada por fondos externos (desde 3/07 Diana Benzo Profesional Asociado a la Investigación Contratado por fondos externos (hasta 12/07) Erasmo Meneses Técnico Asociado a la Investigación G Carlos Urdaneta Técnico Asociado a la Investigación Contratado por fondos externos (hasta 6/07) F. Méndez Técnico Asociado a la Investigación Contratado por fondos externos (hasta 6/07) Informe Anual 2007 Lizeth González B. Estudiante en Entrenamiento ULA, NURR (Trujillo), (hasta 5/07) Rosa E. Ochoa P. Estudiante en Entrenamiento Estudiante Asistente (/7- 9/07, 11/07 hasta 11/08) Doraly K. Mouco T. Estudiante en Entrenamiento Estudiante Asistente (/7- 9/07, 11/07 hasta 11/08) Cristóbal Guape Pasante de Bachillerato (/1- /3/07) Profesional en Entrenamiento Universidad de Carabobo Epifanio Ortega Virginia C. Martínez Rafael Peraza Estudiante Visitante (jun-sep 07) Emmanuel Rodríguez Estudiante Visitante (jun-sep 07) Joan D. Bastidas R. Estudiante Visitante (jul-sep 07) Yully Murillo Estudiante Tesista de Pregrado Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia (hasta 2/07) Carla Gudiño M. Estudiante en Entrenamiento ULA, NURR (Trujillo), (hasta 5/07) Pasante de Bachillerato (/1- /3/07) Pasante de Bachillerato (/4 /6/07)) Proyectos de Investigación 1. INFLUENCIA DE LAS DIVERSAS FORMAS DE MANEJO SOBRE LA ACTIVIDAD MICROBIOLÓGICA DE LOS SUELOS. Responsable(s): Jorge Paolini, Luz Esther Sánchez, Xioralbys Uzcátegui, Yully Murillo, Marianela Silva. Objetivos: Estudiar la actividad microbiológica del suelo a través de la biomasa microbiana, parámetros bioquímicos generales (actividad deshidrogenásica, amonificación de arginina e hidrólisis del diacetato de fluoresceína) y la mineralización del carbono así como parámetros bioquímicos específicos (actividades de las enzimas β-glucosidasa, fosfomonoesterasa, ureasa, proteasa) en sistemas naturales y perturbados de manglar así como en sistemas agrícolas (café, plátano, cacao y hortícola). Metas: Optimizar los diversos parámetros bioquímicos generales y específicos en suelos tropicales (peso del suelo, concentración de sustrato, tiempo de incubación) y elaborar un índice de calidad biológica del suelo que permita predecir la respuesta metabólica de los microorganismos a las diversas prácticas de manejo y condiciones medioambientales. Logros: Se determinó que las prácticas de manejo que implican el uso de fertilización química y aplicación de herbicidas afecta la actividad biológica de forma negativa; la aplicación de enmiendas orgánicas estimula de manera positiva la misma y esta relacionada con la calidad química de las enmiendas aplicadas. Los parámetros bioquímicos permiten diferenciar entre suelos bajo vegetación de manglares de aquellos perturbados o degradados. 2. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEL CARIBE EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN. FASE I: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN, MEDIANTE EL USO DE UN SIG. Responsable(s): Jorge Paolini, Luz Esther Sánchez, Diana Benzo, Yully Murillo. Objetivos: Diagnosticar los procesos de desertificación y vulnerabilidad en áreas del Caribe mediante el uso de un SIG. Objetivos: Cuantificar los procesos de deterioro del suelo. Seleccionar áreas de transformación de cobertura vegetal que estén relacionadas con procesos de desertificación. Establecer criterios cuantitativos para la clasificación de los procesos de desertificación. Caracterizar los suelos de acuerdo a la clasificación de desertificación. Determinar la huella espectral de zonas piloto que representen cada uno de los niveles de la clasificación realizada. Capacitar personal local en la obtención de información histórica y biológica de las zonas afectadas. Corroborar en campo el mapa de zonas vulnerables a la desertificación. Determinar las zonas prioritarias de restauración mediante un análisis de costo/beneficio. Metas: Generar un mapa actualizado de los grados de desertificación, zonas potenciales y prioridades de recuperación de Venezuela. Reuniones con las Divisiones Estadales Ambientales del Ministerio del Ambiente para validación de áreas afectadas por desertificación. Logros: Se elaboró un primer mapa con zonas en desertificación del país a una escala 1:250.000 y se comenzó a validar dicho mapa con salidas de campo. Cofinanciamiento: MCT y Ministerio de Energía y Petróleo (Fondo de Desarrollo Nacional , FONDEN). Observaciones: Este proyecto forma parte del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las Americas (ALBA). 3. APLICACIONES DE LAS MICORRIZAS EN LA AGRICULTURA. Responsable(s): Cuenca, G., Hasmy, Z., Urdaneta, C., Meneses, E, Villasmil, I. y Méndez, F. Objetivos: Utilizar las bondades de las micorrizas arbusculares para aumentar la producción y conservación del ambiente de los sistemas agrícolas. Metas: Producir un inoculante comercial de hongos micorrízicos arbusculares para ser utilizado en la agricultura y reforestación. 163 Logros: Hemos producido un total de 180 kg de inoculantes comerciales de micorrizas de la cepa: Glomus manihotis. Dicha cepa ha comenzado a distribuirse entre algunos clientes como la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y la Universidad del Zulia, donde investigadores interesados están utilizando dichos inoculantes para recuperar áreas degradadas sembrando especies de plantas nativas o en el caso de la UNEFM para la producción de agave. Además hemos escrito un capítulo para la nueva edición del libro de la Springer-Verlag, titulado Mycorrhiza, donde resumimos los resultados alcanzados en el campo con nuestros inoculantes. Hemos dado charlas a comunidades de pemones en la Gran Sabana sobre la producción de inoculantes de micorrizas y los hemos entrenado en reproducir los hongos micorrízicos nativos de sus áreas de trabajo. Esta actividad se realizó no sólo con la comunidad pemón, sino con los profesores de la Escuela de Agricultura de Kavanayén. Cofinanciamiento: Bid-Fonacit II. 4. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MICORRIZAS EN VARIOS ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS. Responsable(s): Cuenca, G. y Lovera, M. Objetivos: General Estudiar la presencia de micorrizas arbusculares y su vulnerabilidad ante las perturbaciones en diversos ecosistemas naturales y agroecosistemas. Metas: Se estudió la biodiversidad de especies de hongos micorrízicos arbusculares presentes en varios transectos realizados desde las sabanas de la Gran Sabana hacia los arbustales esclerófilos de la misma zona. Logros: Se describió una nueva especie para la ciencia, Scutellospora striata, asociada a los arbustales esclerófilos de La Gran Sabana y se publicó la presencia y abundancia de especies de hongos micorrízicos presentes en una sabana natural de La Gran Sabana y en una sabana severamente perturbada por actividades humanas. Se encontró que las Gigasporaceae parecen ser especies muy vulnerables a las perturbaciones mientras que Acaulospora tuberculata incrementó notablemente su abundancia en condiciones de perturbación. 5. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN Y CICLOS DE NUTRIENTES EN BOSQUES TROPICALES. Responsable(s): Nelda Dezzeo, Noemí Chacón, Ana González, José Luis Melandri, Saúl Flores, Maiella Rangel. Objetivos: Estudiar la estructura, diversidad florística y dinámica de bosques montanos, submontanos, pluviales de las tierras bajas y estacionalmente inundables, tanto en condiciones naturales como bajo el impacto de perturbaciones. Metas: Caracterizar florística y estructuralmente los bosques, evaluar el crecimiento y la mortalidad de plantas, evaluar las reservas y ciclos de nutrientes, estudiar las relaciones suelo-planta, y evaluar el efecto de las perturbaciones sobre los mecanismos de regeneración y la distribución y el ciclaje de nutrientes. Logros: Se estudió la relación entre las características florísticas y las características físicas y químicas de los suelos en las sabanas montanas del norte de la Gran Sabana, encontrándose que el grado de pedregosidad del suelo es uno de los factores que diferencian la composición florística de esas sabanas (Flora 202: 316-327). Se determinó también que existe una relación entre las características climáticas, principalmente precipitación, y la periodicidad en la formación de anillos de crecimiento en Pinus caribaea (Revista Forestal Venezolana 51: 1). También se encontró que al norte de la Gran Sabana el proceso de sucesión vegetal se encuentra relativamente estancado en el bosque primario, mientras que en bosques altamente impactados por el fuego la sucesión avanza pero de una forma muy lenta. 6. BIOGEOQUÍMICA DE NUTRIENTES ESENCIALES EN BOSQUES TROPICALES. Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Belkis García, Maiella Rangel. Objetivos: 1) Evaluar el impacto de las perturbaciones antropogénicas (cambio del uso de la tierra, fuego y deforestación) sobre el ciclaje de nutrientes en los suelos de bosques tropicales. 2) estudiar el efecto de las interacciones biológicas y geoquímicas en el ciclaje de nutrientes esenciales en los bosques tropicales. Metas: Estudiar el efecto de los cambios redox en el suelo sobre la población microbiana y sus implicaciones sobre la dinámica del N y el P en suelos de bosques inundables y bosques de tierra firme que reciben alta precipitación. 164 Informe Anual 2007 Logros: Se estudió el efecto de las fluctuaciones en el hidroperíodo sobre las relaciones Fe-P en un gradiente de bosque estacionalmente inundable en el río Mapire, sur del estado Anzoátegui. Los resultados mostraron que el bosque sometido a un largo período de inundación (9 meses) la reducción microbiana de los óxidos de Fe da lugar a la liberación de formas bio-disponibles de P en el suelo. La liberación de P bajo condiciones anaeróbicas parece estar asociada con un menor impacto de la inundación sobre la masa de raíces finas de esos bosques (Biogeochemistry: DOI 10.1007/s10533-007-9174-). Actualmente se encuentra en preparación un manuscrito en el que se determina las implicaciones de la formación de minerales Fe(II)-Fe(III), denominados “green rust” en la bio-disponibilidad localizada de P y N. 7. IMPACTO ECOLÓGICO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN ÁREAS BOSCOSAS Y ECOSISTEMAS ASOCIADOS, EN EL SUR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. Responsable(s): Noemí Chacón, Nelda Dezzeo, Saúl Flores, Diana Benzo, Maiella Rangel. Objetivos: Determinar los cambios que se podrían producir en el funcionamiento de los bosques ribereños y ecosistemas asociados debido a la actividad petrolera en el sur del estado Anzoátegui con el fin de proponer estrategias para la recuperación de las áreas afectadas. Metas: En el denominado Bloque Junín del Proyecto Magna Reserva, específicamente entre las cuencas de los ríos Sariapo y Ature al sur del estado Anzoátegui, se delimitará un área conformada por bosques ribereños, morichales y sabanas. En esos ecosistemas se llevarán a cabo las siguientes actividades de investigación con el fin de conocer cómo podrían verse afectados los diferentes tipos de vegetación por la actividad petrolera: 1) realizar la caracterización inicial del suelo y la vegetación de los ecosistemas antes mencionados. Esta caracterización es considerada de línea base para el desarrollo de la actividad petrolera en la región, 2)medir a través de ensayos de campo y laboratorio la intensidad del impacto de la explotación petrolera sobre los diferentes tipos de vegetación, 3) proponer posibles estrategias de recuperación de áreas afectadas por la explotación petrolera. Logros: 1) Se produjo un mapa de vegetación en la región comprendida entre los ríos Sariapo y Ature al sur del estado Anzoátegui, 2) Se realizó la caracterización florística y edafológica de los diferentes tipos de vegetación que conforman el área, 3) En cada uno de los diferentes tipos de vegetación estudiadas se determinó la actividad biológica en el suelo, 4) Se entregó un primer informe técnico con los resultados de la caracterización florística, biológica y edafológica del área de estudio, 5) Se montó un ensayo de vivero con plántulas de cada sitio de estudio en el que se está haciendo el seguimiento del impacto del crudo sobre la dinámica de crecimiento y mortalidad de plántulas así como los cambios bioquímicos en el suelo. Cofinanciamiento: INTEVEP. Publicaciones Artículos Acosta, Y. y J. Paolini (2006) Dinámica de la biomasa microbiana (C y N) en un suelo de la península de Paraguaná tratado con residuos orgánicos. Multiciencias 6: 180-187. Contreras, F., Paolini, J. y C. Rivero (2006) Efecto de la adición de enmiendas orgánicas sobre la cinética de la mineralización de carbono en suelos del Municipio Rivas Dávila, Estado Mérida, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (Maracay) 31: 37-52. *Cuenca, G., Cáceres, A., Oirdobro, G., Hasmy, Z. y C. Urdaneta (2007) Las micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en áreas tropicales. Interciencia 32(1): 108-114. * Cuenca, G., Lovera, M., Fajardo, L. y E. Meneses. Efecto de las micorrizas arbusculares sobre el crecimiento y supervivencia de dos especies nativas de La Gran Sabana, al transplantarlas a un área degradada. Acta Científica Venezolana (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 165 *Chacón, N. y N. Dezzeo (2007). Litter decomposition in primary forest and adjacent fire disturbed forests of the Gran Sabana, southern Venezuela. Biology and Fertility of Soils. Heidelberg 43:815-821 Chacón, N., Dezzeo, N., Rangel, M. y S. Flores (2007) Seasonal changes in soil phosphorus dynamics and root mass along a flooded tropical forest gradient in the lower Orinoco river, Venezuela. Biogeochemistry. Dordrecht (En prensa). Dezzeo, N., Flores, S. y N. Chacón (2007) Seedlings dynamics in undisturbed and adjacent fire disturbed forests in the Gran Sabana, southern Venezuela. Interciencia. Caracas (En prensa). Melandry, J. L., Dezzeo, N. y N. Espinoza (2007) Periodicidad de los anillos de crecimiento en Pinus caribaea var. hondurensis provenientes de una plantación del Estado Mérida, Andes venezolanos. Revista Forestal Venezolana 51 (1). c Lovera, M. y G. Cuenca (2007) Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y potencial micorrízico del suelo de una sabana natural y una sabana perturbada de La Gran Sabana, Venezuela. Interciencia. 32(2): 108-114. Ramírez, N., Dezzeo, N. y N. Chacón (2007) Floristic composition, plant species abundance, and soil properties of montane savannas in the Gran Sabana, Venezuela. Flora 202: 316-327. Shrivastava, V.S., Alfonso, J.A., Benzo, Z., Flores, S. y J.E. Paolini (2007) Study of clay minerals in Venezuelan plain soils. Asian Journal of Chemistry 19:855-860. Capítulos Cuenca, G. (2007) Situación de los biofertilizantes en base micorrizas en Venezuela. En: Biofertilizantes En: Iberoamérica: una visión técnica, científica y empresarial. Izaguirre-Mayoral, M.L., Labandera, C. y Sanjuán, J., Montevideo, Denad Internacional, S.A., Pp 81-86. Cuenca, G. Las micorrizas arbusculares y la restauración de sabanas tropicales en Venezuela. En: Ecología de Micorrizas Arbusculares y Restauración de Ecosistemas en el Neotrópico. Álvarez-Sánchez, F.J., Monroy, A. (Eds.) UNAM, México. (En prensa). * Cuenca, G., Cáceres, A. y M.G. González. AM inoculation in tropical agriculture: Field results. En: Mycorrhiza: Biology, Genetics, Novel Endophytes and Biotechnology. Varma, A. 3ra edición. Springer. (En prensa). Libros Riveros Caballero, M., Sánchez, L.E. y J. Paolini (2007) (Editores). Memoria 1er Taller Binacional y Regional sobre Desertificación. Caracas, Ediciones IVIC, 150 pp. Informes Técnicos Cuenca, G., Informe Técnico Final del Subproyecto de Biotecnología 2004000368: Producción de inóculos comerciales de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para ser utilizados en la agricultura de suelos ácidos. BID-FONACIT II, 2007. Chacón N., N. Dezzeo y S. Flores (2007) Caracterización florística, estructural, edafológica y de actividad enzimática de los bosques, morichales y sabanas ubicados en el área comprendida entre los ríos Sariapo y Ature, en el sur del estado Anzoátegui. PDVSA-INTEVEP. Estado Miranda, 36p. *En Prensa Informe Anual 2006 166 Informe Anual 2007 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Acosta, Y. And Paolini, J. Enzyme activities in a Venezuelan semi-arid region soil treated with organic wastes. Third International Conference Enzyme in the Environment: Activity, Ecology & Applications. Viterbo (Italia), julio. Cuenca, G. El uso de microorganismos rizosféricos para la consecución de una agricultura sustentable: el caso de las micorrizas. I Jornadas Científico-Divulgativas y de Innovación del INIA-Anzoátegui. San Tomé, edo. Anzoátegui, septiembre. Cuenca, G., Kalinhoff, C. y Lovera, M. Fine roots and arbuscular mycorrhizas in a savanna-forest gradient in La Gran Sabana, Venezuela. 4th International Symposium on Physiological Processes in Roots of Woody Plants. Bangor, Reino Unido, septiembre. Cuenca, G. Las micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en Venezuela. LVII Convención Anual de AsoVac. UNET, San Cristóbal, diciembre. Cuenca, G. Taxonomía de Glomeromycota. Simposio Latinoamericano de Biodeterioro y Biodegradación. “Biotecnología, Agricultura y Ambiente en el Siglo XXI”. Bogotá, Colombia, mayo. Cuenca, G., Oirdobro, G., Lovera, M., Hasmy, Z., Urdaneta, C. y Meneses, E. Efecto de la inoculación con micorrizas arbusculares en el crecimiento de la lechuga (var. Grandes lagos) en condiciones de campo.VII Congreso Venezolano de Ecología.Ciudad Guayana. Noviembre. Cuenca, G. Producción de Inoculantes de Micorrizas Arbusculares. Simposio Latinoamericano de Biodeterioro y Biodegradación. “Biotecnología, Agricultura y Ambiente en el Siglo XXI”. Bogotá, Colombia, mayo. Chacon, N., Dezzeo, N., Rangel, M., Flores, S. Cambios estacionales en las fracciones de fósforo y la masa de raíces finas siguiendo un gradiente de bosque estacionalmente inundable en la parte baja del río Orinoco. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. León Guanajuato, México, septiembre. Chacon, N., Flores, S., Carrillo, V. Impacto potencial de un derrame de crudo en un mosaico de vegetación ubicado entre los ríos Sariapo y Ature, sur del estado Anzoátegui. Implicaciones de las características del suelo y la vegetación. Simposio I – Ambiente y Petróleo: La nueva dimensión ambiental dentro de la industria gasífera y de hidrocarburos de Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Flores, S., Chacón, N., Carrillo, V. Actividad enzimática en los suelos de un mosaico de vegetación ubicado entre los ríos Sariapo y Ature, sur del estado Anzoátegui. Simposio I – Ambiente y Petróleo: La nueva dimensión ambiental dentro de la industria gasífera y de hidrocarburos de Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Flores, S., Nassar, J. Biología y fenología reproductiva de Lisiantus chelonoides L. (Genteniaceae). VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Flores, S., Nassar, J. Bracon phytophagus (Hymenoptera: Braconidae: Braconinae): Un nuevo ejemplo en la evolución de phytofagia en avispas del género Braconide. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Flores, S., Rodríguez, R. Manejo sustentable del río MAPIRE-Venezuela. II Simposio internacional sobre restauración ecológica. La Habana, Cuba, abril. Gómez, Y., Paolini, J. Hernandez, R. M. Efecto de la sustitución de las sabanas nativas de los Llanos Orientales de Venezuela por plantaciones de Pinus caribaea var. Hondurensis sobre parámetros indicadores de cambios en el contenido de carbono del suelo. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, León, Gto. México, septiembre. Gómez, Y., Paolini, J. Hernandez, R.M. Efecto de la variabilidad temporal y la sustitución de la sabana nativa por plantaciones de Pinus caribaea var. Hondurensis sobre la biomasa microbiana. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. 167 García, B., Chacon, N., Flores, S., Rangel, M. Formación de “green rust” y sus implicaciones en la dinámica del fósforo en un bosque inundable de la parte baja del río Orinoco. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Gonzalez, A. Dezzeo, N. Efecto del cambio de uso de la tierra sobre la materia orgánica total y el carbono microbiano del suelo en una zona de bosque seco tropical. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. León Guanajuato, México, septiembre. Hasmy, Z., Urdaneta, C., Villasmil, I., Lovera, M. y Cuenca, G. Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre la producción de yuca (Manihot esculenta) en El Tigre, Estado Anzoátegui. I Jornadas Científico-Divulgativas y de Innovación del INIA-Anzoátegui.San Tomé, edo. Anzoátegui. Septiembre. Hasmy, Z., Urdaneta, C., Villasmil, I., Lovera, M. y Cuenca, G. Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre la productividad de yuca (Manihot esculenta) en El Tigre, Estado Anzoátegui.VII Congreso Venezolano de Ecología.Ciudad Guayana, noviembre. Herrera, F., Flores, S., Ramos, M., Herrera I., Trejo, E., Pedrique, J. Desarrollo de estrategias para la recuperación de ecosistemas tropicales degradados. II Simposio internacional sobre restauración ecológica. La Habana, Cuba, abril. Herrera, F., Flores, S., Ramos, M., Pedrique, R., Trejo, E., Herrera, C., Herrera, I., Hernandez, L. Diseño de estrategias para la recuperación de áreas deforestadas en el norte de Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Herrera, F., Flores, S., Ramos, M., Pedrique, R., Trejo, E., Herrera, C., Herrera, I., Hernandez, L. Inclusión de las comunidades en programas de recuperación de áreas degradadas VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Rangel, M., Chacon, N., Flores, S., Ochoa, E. Mineralización de nitrógeno en el suelo de dos bosques de contrastante intensidad de inundación. Efecto de la condición redox y la época de muestreo. XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. León Guanajuato, México, septiembre. Rangel, M., Chacon, N., Flores, S. Cambios estacionales del componente mineral y biológico en la adsorción de fósforo en el suelo de un gradiente de bosque estacionalmente inundable. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Mendoza, A., Astudillo, M., Flores, S. Análisis de series temporales de 23 años en relación a los patrones fenológicos de algunas especies del bosque nublado de Altos de Pipe, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Mora, G., Cuenca, G., Cáceres, A. y Meneses, E. Crecimiento de plántulas de Psidium guajava L. inoculadas con micorrizas arbusculares. Quinquagésima Tercera Reunión Anual de la Sociedad Interamericana para la Horticultura Tropical. Michoacán, México, octubre. Mora, G., Cáceres, A., Cuenca, G. y Meneses, E. Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre el crecimiento de Pachira quinata en la Reserva Forestal de Caparo.VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, noviembre. Paolini, J. Enzyme activities in different coffee agroecosystems. Third International Conference Enzyme in the Environment: Activity, Ecology & Applications. Viterbo (Italia), julio. Paolini, J. And Y. Gomez. The enzyme activities in tropical sandy soil under native savanna as affected by pine forest (Pinus caribaea var. Hondurensis). Third International Conference Enzyme in the Environment: Activity, Ecology & Applications. Viterbo (Italia), julio. 168 Informe Anual 2007 Actividades Docentes Cuenca, G. • Tutora de la Estudiante Graduada Carmen Flores. IVIC. Altos de Pipe. • Tutora de la Estudiante Graduada María Gabriela González. IVIC. Altos de Pipe. • Jurado de la Tesis doctoral de Laurie Fajardo. Postgrado de Ecología del IVIC. Altos de Pipe. • Profesora del curso: “Las micorrizas como organismos indispensables para la conservación de los suelos”, CVG-Estación Científica de Parupa. Parupa, Estado Bolívar. • Profesora del curso “Introducción al estudio de las micorrizas arbusculares”. Escuela Técnica Agropecuaria de Kavanayén. Kavanayén, Estado Bolívar. • Jurado principal de la tesis de pre-grado de Carlos Peláez. Universidad “Simón Bolívar”. Venezuela. • Miembro Principal del Comité Asesor de la tesis doctoral de Carolina Kalinhoff. Postgrado en Botánica, UCV. • Coordinadora del curso especial “Usos biotecnológicos de los microorganismos del suelo”. • Jurado del examen doctoral de Bala Chaudary. Northern Arizona University Flagstaff, USA (efectuado como video-conferencia por internet). Chacón, N. • Tutora de la estudiante de asignaturas aisladas Maiella Rangel. Altos de Pipe. Dirección de Trabajo de Doctorado. • Tutora de la estudiante de la Licenciatura en Geoquímica UCV Doraly Mouco. Altos de Pipe. Dirección de pasantías académicas. • Tutora del estudiante de la Licenciatura en Geoquímica UCV Emmanuel Rodríguez. Altos de Pipe. Dirección de pasantías académicas. • Tutora del estudiante de la Licenciatura en Geoquímica UCV Joan Bastidas. Altos de Pipe. Dirección de pasantías académicas. • Tutora de la estudiante de la de la Licenciatura en Geoquímica UCV Virginia Martínez. Altos de Pipe. Dirección de pasantías académicas. • Tutora de la estudiante de la Licenciatura en Geoquímica UCV Rosa Ochoa. Altos de Pipe. Dirección de tesis de Licenciatura. • Tutora de la estudiante de la Licenciatura en Geoquímica UCV Doraly Mouco. Altos de Pipe. Dirección de tesis de Licenciatura. • Tutora del Seminario II de la Estudiante Graduada Ana Francisca González. Altos de Pipe. • Miembro Principal del Jurado del Seminario II de la Estudiante Graduada Luz Esther Sánchez. Altos de Pipe. • Miembro Principal del Jurado del Seminario de la Especialidad de la Estudiante Graduada Helga Handt. Altos de Pipe. • Docente del tópico especial “Formación de Green rust y sus implicaciones en la disponibilidad de P en bosques inundables de la parte baja del río Orinoco”. Posgrado en Geoquímica, Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias UCV. • Docente adhonoren del tópico Ecología de los Bosques Tropicales en la Universidad Indígena de Venezuela, estado Bolívar. • Docente del curso Ecología General: Interacciones entre especies. Altos de Pipe. • Docente del curso Ecología General: Comunidades y Ecosistemas. Altos de Pipe. • Coordinador académico (Suplente) del postgrado de Ecología. Altos de Pipe. Paolini, J. • Tutor de la Estudiante Graduada Luz Esther Sánchez. Postgrado de Ecología del IVIC. Altos de Pipe. • Tutor de la Estudiante Graduada Xioralbys Uzcátegui. Postgrado de Ecología del IVIC. Altos de Pipe. • Tutor de la Estudiante Yully Murillo. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta (Colombia) e IVIC. • Tutor de la Estudiante Lizeth Gónzález. Universidad de Los Andes. 169 • Tutor de la Estudiante Carla Gudiño; Universidad de Los Andes. • Dictado de la materia “Bioquímica de Suelos”. Postgrado en Biotecnología de Microorganismos, ULA. Mérida, Venezuela. • Docente del curso Ecología General: Aplicaciones de la ecología de poblaciones: a) Control de plagas y b) Manejo y explotación de los recursos naturales Altos de Pipe. Otras Actividades Cuenca, G. • Árbitro de la revista Interciencia (3 trabajos), Caracas. • Asesora Científica (Adviser) de la International Foundation for Science (IFS). Estocolmo, Suecia. • Árbitro de la revista Mycorrhiza (4 trabajos). Heidelberg. • Árbitro de la revista Mycotaxon. Dinamarca. • Árbitro de la revista Bioagro. Maracay, Venezuela. Dezzeo, N. • Arbitraje de 4 manuscritos para Interciencia, 1 para Biotropica y 2 para Science of the Total Environment. Altos de Pipe. • Revisora de 2 Informes Finales de proyectos financiados por FONACIT. Altos de Pipe. • Revisora del Informe de la Segunda Etapa de un proyecto financiado por FONACIT. Altos de Pipe. • Revisora del Avance de Tesis Doctoral de una Estudiante Graduada de la Facultad de Ciencias de la ULA. Altos de Pipe. • Proyecto pasivos ambientales, Misión Ciencia • Arbitraje de 1 manuscrito para Interciencia y otro para la revista Catena. Altos de Pipe. • Miembro designado por el FONACIT en la Comisión Técnica de Apoyo a la Infraestructura de Investigación. • Miembro designado por el CNU para la acreditación del programa de maestría en Ciencias de La tierra de la USB. • Revisora de un Segundo Informe de Avance de un proyecto financiado por FONACIT. Altos de Pipe. Cooperación Nacional e Internacional Cuenca, G. • Responsable del proyecto “Producción de inóculos comerciales de micorrizas arbusculares para ser utilizados en la agricultura de suelos ácidos” en conjunto con el IBE de la UCV, el INIA-Anzoátegui y la Universidad Nacional Experimental del Táchira. En el marco del convenio “Fortalecimiento del Sector Biotecnológico como Apoyo a la Seguridad Alimentaria del País” entre el Fonacit y el BID.Región capital, Amazonas, Anzoátegui y Táchira. Chacón, N. • Co-responsable del proyecto: Levantamiento, erosión y agotamiento de nutrientes en bosques tropicales, dirigido por el Dr. Stephen Porder de la Universidad de Brown, USA. Paolini, J. • Coordinación del proyecto “Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante el uso de un SIG”. • Marco del convenio: integral de cooperación Cuba-Venezuela. Instrumentación de la Alternativa Bolivariana de las Americas (ALBA). Fuente de financiamiento: MCT y Ministerio de Energía y Petróleo (Fondo de Desarrollo Nacional , FONDEN). 170 Informe Anual 2007 Laboratorio de Ecología y Genética de Poblaciones Personal Científico Jesús E. Conde María G. Montiel-V. Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Doctorado Margarita Lampo Dinora A. Sánchez Investigador Asociado Titular Estudiante Graduado de Doctorado Kathryn Rodríguez Ada Y. Sánchez-M. Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado Marco A. García C. Aldemar Acevedo Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de M.Sc. Edlin Guerra-Castro Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Carlos A. Carmona Profesional Asociado a la Investigación G Carmen Z. García Profesional Asociado a la Investigación E Beatriz C López S. Profesional Asociado a la Investigación D Andreina Aguirre Estudiante tesista de Postgrado, UNELLEZ Mariella Márquez Estudiante tesista de pregrado, ULA Angie Nicolás Estudiante tesista de pregrado, USB Francisco González Profesional Asociado a la Investigación A Irene Zager F. Estudiante Graduado de M.Sc. de Investigación 1. ECOLOGÍA COMUNITARIA Y GENÉTICA POBLACIONAL DE JAIBAS (CALLINECTES SPP. Y ARENAEUS CRIBRARIUS). Responsable(s): Carlos Carmona Suárez y Jesús Eloy Conde. Objetivos: Establecer la zonación y selección de hábitats de jaibas en playas arenosas de regiones áridas. Determinar la magnitud de alcance de movimientos de varias especies de jaibas e indagar las posibles causas. Determinar las dietas naturales y sus variaciones por tamaños, sexos y localidades. Establecer la identidad del flujo genético entre subpoblaciones de Callinectes spp. Elucidar las relaciones filogenéticas entre los Callinectes del Atlántico Occidental. Describir las interacciones agonísticas inter e intraespecíficas. Metas: Corridas de electroforesis definitivas en geles de poliacrilamida de las enzimas seleccionadas, extraídas de 2 poblaciones de Callinectes bocourti (La Vela de Coro y Boca de Aroa, estado Falcón). Extracción, purificación, ampliación por PCR y secuenciación de ADN mitocondrial de 10 muestras de tejido muscular de C. bocourti provenientes de La Vela de Coro, y 10 muestras de la misma especie provenientes de Boca de Aroa. Logros: Se realizaron tres corridas definitivas (pruebas tentativas realizadas en 2006) de electroforesis con las siguientes enzimas: AK, GPD-2, HK, ME, MDH-2, SOD, GPI, IDH-1, AAT, IDDH, GCD, LDH, GPD. Se extrajeron y purificaron las 20 muestras utilizando el kit de purificación de Qiagen. 2. ECOLOGÍA POBLACIONAL E HISTORIAS DE VIDA DE CANGREJOS DE MANGLE. Responsable(s): Beatriz López y Jesús Eloy Conde. Objetivos: Establecer relaciones entre la condición corporal del cangrejo de mangle Aratus pisonii y la complejidad estructural de los manglares y factores estacionales dominantes en épocas contrastantes del año. Determinar el origen del carbono y nitrógeno utilizados por el cangrejo de mangle Aratus pisonii a través de un gradiente de disponibilidad de recursos ofrecido por los distintos bosques de manglar y establecer relaciones con factores estacionales. 171 Metas: Realizar varias campañas para recolectar cangrejos para los estudios de contenido estomacal y para la caracterización de la estructura de la vegetación de los manglares en estudio. Preparación de las muestras para los análisis de isótopos estables correspondientes a la tercera campaña del año 2005, e inicio del análisis de datos de los resultados obtenidos de las campañas del año 2004. Extracción de hepatopáncreas y gónadas de los cangrejos recolectados en mayo de 2004, amén del secado y pesado de éstos. Preparaciónde un lote de estas muestras para la estimación del contenido de carbono orgánico en el analizador elemental del laboratoriode Análisis Elemental (Centro de Química). Inicio del análisis de datos. Logros: Se realizaron dos campañas para el estudio de contenido estomacal de cangrejos y estimación de la disponibilidad de insectos en varios manglares. Además, en combinación con la Dra. María Beatriz Barreto (UCV) y su equipo de trabajo, se realizó una tercera campaña para la caracterización de la estructura de la vegetación de los manglares en estudio.Se prepararon 167muestras de sedimentos, hojas de manglar, algas y músculo de cangrejo para la determinación de isótopos estables y contenido de N y C en el Stable Isotopes Laboratory del Southeast Environmental Research Center, Florida International University, Miami, FL, EUA). Se realizaron los análisis estadísticos pertinentes. En el marco de un proyecto piloto para determinar variabilidad, se realizó la exploración del contenido estomacal de los cangrejos de las localidades de Tiraya Marina y Tacuato, con el fin de estimar el número de cangrejos que debían recolectarse en el campo. Se realizaron las estimaciones del contenido de carbono en el analizadorelemental del Centro de Química, procesándose un total de 72 muestras: 36 gónadas y 36 hepatopáncreas extraídos de cangrejos recolectados en marzo del 2004 en varias localidades. Se procesaron los datos de pesos de hepatopáncreas y gónadas de los muestreos de mayo de 2004 para todas las localidades, se compararon los pesos de los órganos entre localidades y sexos por medio de un ANCOVA. Se inició el procesamiento de las muestras de suelo recolectadas durante el levantamiento de la estructura de los manglares en varias localidades. Hasta la fecha se ha estimado el contenido de materia orgánica, porcentaje de humedad, densidad aparente y salinidad del suelo. 3. ESPECIES EXÓTICAS Y ENFERMEDADES EMERGENTES EN POBLACIONES DE ANFIBIOS DE LOS ANDES VENEZOLANOS. Responsable(s): Margarita Lampo, en colaboración con Celsa J. Señaris (Fundación de Ciencias Naturales La Salle, FLASA), Anabel Rial (Conservación Internacional, CI) y César Molina (Instituto de Zoología Tropical, UCV). Objetivos: 1) Determinar qué variables climáticas y ecológicas inciden sobre el riesgo epidemiológico a la quitridiomicosis cutánea en anfibios de los Andes de Venezuela; 2) Determinar el impacto potencial de la rana toro Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802), sobre las especies nativas de anuros de los Andes de Venezuela; 3) Determinar las características ecológicas que propician la invasión y el establecimiento de rana toro en cuerpos de agua particulares; 4) Determinar si existe una tendencia altitudinal en la prevalencia de infección por el patógeno B. dendrobatidis en la rana Mannophryne herminae; 5) Determinar el estatus poblacional y epidemiológico de poblaciones remanentes del sapito Atelopus cruciger (Lichtenstein et Martens, 1856), una especie en “Peligro Crítico de Extinción” de la Cordillera de La Costa; 6) Determinar la susceptibilidad de especies nativas de anuros de la Cordillera de Mérida al patógeno B. dendrobatidis; 7) Desarrollar en colaboración con el MARN, la Fundación de Ciencias Naturales La Salle y Conservación Internacional, una Estrategia Nacional para la Conservación de los Anfibios de Venezuela; 8) Elaboración de una guía de los anfibios de Venezuela. Metas: 1) Analizar muestras de tejido de anfibios para la detección del hongo B. dendrobatidis y la estimación de intensidad de infección, 2) Censar y monitorizar la presencia de B. dendrobatidis bimensualmente en una población de Atelopus cruciger de la Cordillera de La Costa, 3) Identificar las variables que afectan la probabilidad de presencia de estadíos larvales de rana toro en cuerpos de agua; 4) Monitorizar la prevalencia de infección de rana toro con B. dendrobatidis, 5) Determinar la susceptibilidad de Mannophryne collaris e Hypsiboas crepitans (Wied-Neuwied,1824) al patógeno B. dendrobatidis, 6) Editar, en colaboración con MARN, FLASA y CI el documento para la Estrategia Nacional de Conservación de los Anfibios de Venezuela; 7) Elaborar de fichas para la identificación de especies de anfibios para la guía de los anfibios de Venezuela. Logros: 1) Se analizaron muestras de tejido provenientes de anfibios para la presencia y la cuantificación del hongo B. dendrobatidis 2) Se envió un primer manuscrito sobre la distribución de B. dendrobatidis en los Andes 172 Informe Anual 2007 Venezolanos para su publicación 2); Se continuó con el censo bimensual de la población de A. cruciger en Río Cata (Edo. Aragua); 3) Se estimaron los tamaños poblacionales y la prevalencia de infección de B.dendrobatidis en A. cruciger de Río Cata; 4) Se tomaron muestras de mucosa bucal de ejemplares de A. cruciger de Río Cata para análisis genéticos; 5) Se identificaron dos variables claves que determinan la probabilidad de invasión de la rana toro, L. catesbeianus; 6) Se determinó la susceptibilidad de dos especies de anuros, Hypsiboas crepitans y Mannophryne collaris, de los Andes de Venezuela frente a infecciones experimentales con B. dendrobatidis; 6) Se determinó la tendencia altitudinal de la prevalencia del hongo B. dendrobatidis en ranas de M. herminae en el Parque Nacional Henri Pittier; 7) Se culminó el libro “Estrategia Nacional para la Conservación de los Anfibios de Venezuela” y se espera su aprobación por el MINAMB para enviarlo a la editorial; 7) Se continuó la elaboración de fichas para la guía de los anfibios de Venezuela. Cofinanciamiento: Inversiones Safel 77 (Proyecto LOCTI), Aicotel de Telefonía C.A. (Proyecto LOCTI). 4. LA GENÉTICA ECOLÓGICA Y MODELOS ECOLÓGICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE EXTINCIÓN. Responsable(s): Rodríguez-Clark, K.M., en colaboración con: Sánchez Mercado, A., Ferrer-Paris, J. R., GarcíaRangel, S. (Cambridge University), Yerena, E. (USB), Zager Fernández, I., Eberhard, J. (Lousiana State University), Montiel-Villalobos, M. G., Barrios-Garrido, H. (LUZ), Aguirre-Marcano, A. F. (IVIC-UNELLEZ), Pernalete, J. M. (GTOV), García Cruz, M., Lazo, R. (IVIC), Vera, V. (MINAMB), Guada, H. (CICTMAR-WIDECAST), Ceballos-Mago, N. (Cambridge University), Martínez Montaño, R., (Universidade Estadual de Santa Cruz), M. Pérnia (Hospital Veterinario Salamanca), Braun, M. (Smithsonian Institution), Pérez-Eman, J. (IZT-UCV), González, D. (UCV). Objetivos: En este proyecto, buscamos aplicar la gama completa de herramientas en la genética de la conservación (tanto de la genética molecular como de la genética cuantitativa, incluyendo análisis de ADN mitocondrial y de genealogías), así como las herramientas de modelaje espacial y demográfico (sistemas de información geográfica y análisis de viabilidad poblacional), para responder a preguntas claves en la conservación de especies amenazadas. Metas: 1) Mejorar el manejo genético del oso andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio; 2) Avanzar la conservación de esa especie en la naturaleza; 3) Entender las relaciones filogenéticas entre las subespecies venezolanas del perico cara sucia (Aratinga pertinax) y la variación geográfica en su comportamiento; 4) Elucidar las conexiones entre la población de tortugas verdes (Chelonia mydas) alimentándose en el Golfo de Venezuela y poblaciones anidadoras en el Caribe; 5) Entender la historia demográfica de la población reproductora de tortugas verdes de Isla de Aves, y el comportamiento reproductor de sus machos. 6) Elucidar la historia evolutiva pasado y reciente del mono de Margarita (Cebus apella margaritae) como base para el inicio de un programa eventual de conservación ex situ; 7) Elucidar la historia evolutiva pasada y reciente del cardenalito (Carduelis cuculata) como base para el inicio de un programa eventual de conservación ex situ; 8) Aumentar la capacidad técnica para la conservación en América Neotropical y Austral. Logros: 1) Para mejorar el manejo genético del oso andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio: inicio de la tesis de maestría de Andreina Fabiola Aguirre Marcano, para finalizar un plan de manejo genético del oso andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio, y la presentación de una charla en una reunión nacional; 2) Para fomentar la conservación de esa especie en la naturaleza: la aceptación de un manuscrito analizando patrones históricas y presentes de la caza ilegal de esta especie, la preparación de otro manuscrito analizando el arreglo espacial del hábitat de esta especie, y la presentación de una charla en un congreso nacional sobre el tema; 3) Para entender las relaciones filogenéticas entre las subespecies venezolanas del perico cara sucia (Aratinga pertinax): la finalización exitosa de la maestría de Irene Zager Fernández, la preparación de un manuscrito sobre saqueo de nidos en las subespecies venezolanas insulares, y la presentación de resultados en un congreso internacional mediante una presentación oral y un cartel; 4) Para revelar las conexiones entre la población de tortugas verdes (Chelonia mydas) alimentándose en el Golfo de Venezuela y poblaciones anidadoras en el Caribe: la presentación de resultados en un congreso nacional, y la ejecución exitosa de 10 salidas al campo al Golfo; 5) Para entender la historia demográfica de la población reproductora de tortugas verdes de Isla de Aves: el inicio de los estudios doctorales de Marco Antonio García Cruz, la primera salida de 173 campo a Isla de Aves, y la participación becada en dos cursos internacionales, uno sobre técnicas de campo en Bermuda, y otro sobre técnicas de análisis genéticos en Chile, y la recepción de los permisos de acceso a recursos genéticos y de la caza científica; 6 y 7) Para elucidar la historia evolutiva pasada y reciente del mono de Margarita y del cardenalito: el liderazgo del Área Temática 03 (Recursos Genéticos) del proyecto, “Red Venezolana de Cooperación Científica para la Monitorización Ambiental (ReVeCCMA)” en la Misión Ciencia, y la consolidación de un equipo de trabajo para cada especie; 8) Para aumentar la capacidad técnica para la conservación en América Neotropical y Austral: la participación en la organización de dos cursos, el “Tercer Curso de la ReGeneC: La Genética al Servicio de la Conservación,” en Caracas, Venezuela, y el “Cuarto Curso de la ReGeneC: herramientas moleculares en la conservación,” en Santiago, Chile, en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales en la Red de la Genética de la Conservación (ReGeneC). Cofinanciamiento: Iniciativa de Especies Amenazadas (PROVITA-Venezuela), Whitley Laing Foundation (Reino Unido), National Science Foundation (EEUU), Lincoln Park Zoo (EEUU), Cleveland Metroparks Zoo (EEUU), Lerner Gray Fund (EEUU), Idea Wild (EEUU), Cornell Lab of Ornithology (EEUU), FONACIT Formación de Talento de Alto Nivel 200600130 (Venezuela), la ReGeneC, Bermuda Aquarium Museum and Zoo (BAMZ) y Caribbean Conservation Corporation (CCC), FONACIT Subvención S-3 Pasantías (Venezuela), American Genetics Association (EEUU). 5. AMBIENTES AMENAZADOS DE VENEZUELA: DISEÑO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA ESTIMAR EL RIESGO DE EXTINCIÓN DE LOS AMBIENTES TERRESTRES. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez (IVIC), Kathryn M. Rodríguez-Clark, Jennifer Balch (Yale University), Irene Zager (Provita), Fabián Carrasquel (Provita) y Carlos Portillo (Universidad de Alberta) Objetivos: Sistematizar y actualizar el conocimiento sobre el estado de conservación de los hábitats naturales terrestres al norte de Venezuela, con el propósito de identificar los ambientes que enfrentan amenazas y así desarrollar las bases técnicas necesarias para la toma de decisiones en materia de conservación de hábitats y biodiversidad en esta región. Metas: 1) Enviar al menos un manuscrito para publicación en una revista científica internacional. 2) Realizar al menos una ponencia en una conferencia internacional. Logros: 1) Artículo publicado en la revista Biodiversity and Conservation fue otorgado el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias Naturales (Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela). 2) Presentación de una ponencia oral en el Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio. 3) Preparación de un manuscrito para su envío a una revista internacional. Cofinanciamiento: Centro Internacional de Ecología Tropical, Fonacit y Provita. 6. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA PARA LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD: EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INSTITUCIONES. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez y Kathryn M. Rodríguez-Clark. Objetivos: La diversidad biológica y las especies amenazadas de extinción están desproporcionadamente distribuidas en los trópicos, mientras que la capacidad en conservación está distribuida principalmente en las zonas templadas. ¿Cómo construir instituciones capaces de enfrentar los desafíos de la conservación en lugares de alta biodiversidad? ¿Cuál es la mejor estrategia para fortalecer la capacidad técnica y científica? ¿Cuáles técnicas en la educación ambiental son más eficientes? ¿Qué métodos de investigación proporcionan los mejores resultados? Desarrollamos experiencias y técnicas especializadas para fortalecer la capacidad técnica para conservar la biodiversidad tropical. Metas: 1) Formación de un equipo de trabajo sólido sobre especies y ambientes amenazados de Venezuela. 2) Creación de infraestructura para la enseñanza y la investigación. 3) Reducción del riesgo de extinción de especies amenazadas. Logros: 1) Dos presentaciones en conferencias internacionales y una en conferencia nacional. 2) Dos artículos en revistas científicas. Cofinanciamiento: Loro Parque Fundación (Tenerife, España), Provita. 174 Informe Anual 2007 7. MAGNITUD, CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS DEL COMERCIO DE FAUNA SILVESTRE EN SURAMÉRICA. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Kathryn M. Rodríguez-Clark. Objetivos: Cuantificación de los patrones geográficos y taxonómicos del comercio de vida silvestre en Sur América: 1) comparación de las tendencias observadas en el componente legal e ilegal del mercado, y 2) asociación de los patrones observados con variables biofísicas y socioeconómicas de los 13 países suramericanos. Metas: Análisis de bases de datos mantenidas por el United States Fish and Wildlife Service y la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y publicación de los resultados en revistas científicas internacionales. Logros: 1) Inicio de una tesis de maestría sobre el comercio ilegal de fauna silvestre a múltiples escalas temporales y espaciales (E.G. Marianne Asmüssen). Cofinanciamiento: Iniciativa Especies Amenazadas. Publicaciones Artículos *Carmona-Suárez, C.A. (2007) Spatial distribution, density, and relative growth of Microphrys bicornutus (Latreille, 1826) (Brachyura: Majidae) in five biotopes in a Thalassia complex. Scientia Marina. Barcelona, 71(1): 5- 14. *Guerra-Castro, E.; Carmona-Suárez, C.A. y J.E. Conde (2007) Activity patterns and habitat selection of the swimming crabs Arenaeus cribrarius (Lamarck) and Callinectes ornatus (Ordway). Journal of Crustacean Biology. Lawrence, 27(1): 49- 58. (En prensa). *Lampo M., Barrio-Amorós C.L. y B.A. Han (2007) Batrachochytrium dendrobatidis infection in the recently rediscovered Atelopus mucubajiensis (Anura, Bufonidae), a critically endangered frog from the Venezuelan Andes. EcoHealth. New York, 3(4): 299-302. (En prensa). Manzanilla J., Sánchez, D., Martínez-Solano, I., Buckley, D. y L. De Sousa (2007) Historia natural, notas taxonómicas y estado de conservación de Mabuya croizati Horton, 1973 (Reptilia: Scincidae). Herpetotropicos. Mérida, 3(1):41-50. *Nassar, J.M., Ramírez, N., Lampo, M., González, J.A., Casado, R., y F. Nava (2007) Reproductive biology and mating system estimates of two Andean melocacti, Melocactus schatzlii and M-andinus (Cactaceae). Annals of Botany. Exeter, 99(1): 29-38. (En prensa). *Robles, R., Schubart, C.D., Conde, J.E., Carmona-Suárez, C.A., Álvarez, F., Villalobos, J.L. y D.L. Felder (2007) Molecular phylogeny of the American Callinectes Stimpson, 1860 (Brachyura: Portunidae), based on two partial mitochondrial genes. Marine Biology. Kiel, 150: 1265- 1274. (En prensa). * Rodríguez-Contreras, A., Señaris, J.C., Lampo, M. y R. Rivero (2008) Rediscovery of Atelopus cruciger (Anura: Bufonidae) with notes on its current status in the Cordillera de La Costa, Venezuela. Oryx. Cambridge. (En prensa). *Rodríguez, J. P., Balch, J. K. y K.M. Rodríguez-Clark (2007) Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems. Biodiversity and Conservation. Dordrecht, Países Bajos, 16(1): 183-209. (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 175 Informes Técnicos Pérez, E., Álvarez, J. A. , Rodríguez, J. E. , Rodríguez, J. P. ,Rodríguez-Clark, R., Arguedas, K. y Y. Matamoros Eds. (2006) “Taller Análisis de la Viabilidad de la Población y del Hábitat de dos Especies de Psitácidos Cubanos (Aratinga euops y Amazona leucocephala).” Grupo de Especialistas en Conservación y Reproducción SSC/UICN, Apple Valley, Minnesota, EE.UU. Montiel-Villalobos, M. G. y Rodríguez-Clark, K. (2007) “Efecto de la pesca incidental y del saqueo de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Golfo de Venezuela: Conexiones entre áreas de alimentación y anidación reveladas por ADN mitocondrial.” Oficina de Diversidad Biológica y Oficina de Permisiones, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Caracas, Venezuela. Aguirre-Marcano, A. (2007) Pasantía de entrenamiento para el análisis genético/demográfico del oso andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio en Venezuela y plan de manejo poblacional 2008 - 2011. Gerencia de Formación de Talentos, Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación FONACIT, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Caracas, Venezuela Artículos Divulgativos CONDE, J. E. (2007) Gilberto Rodríguez: In memoriam (2004-2007), Bitácora, IVIC 210, 24 de mayo de 2007, (http://avm.ivic.ve/bitacora/index.php?mod=articulo.php&id=683). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Briceño-Linares, J. M., Rodríguez, J. P.,Rodríguez-Clark, K. M., Faría-Romero, M. A. , Millán, P. A., Fernández, R., Vázquez, D., González, D. y Vázquez, P. “Partial captive breeding: a new technique for reducing poaching in neotropical parrots.” XXI Annual Meeting of the Society for Conservation Biology, Port Elizabeth, Sudáfrica, julio. Briceño-Linares, J. M., Acevedo, R., Rodríguez-Clark, K.M., Rojas-Suárez, F. y Rodríguez, J.P. “Monitorización del tamaño poblacional de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) en la Isla Margarita, Venezuela. VIII Neotropical Ornithological Congress, Maturín, Venezuela, mayo. Lampo, M. Prioridades de conservación en los Andes de Venezuela: La quitridiomicosis cutánea -una amenaza para la conservación de los anfibios de los Andes venezolanos. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Lampo, M., Sánchez, D.A., Chacón, A., Rodríguez, A., y Han, B. Quitridiomicosis cutánea: uno de los factores de riesgo más importante que encaran los anfibios Venezolanos. II Taller de expertos para el diseño de la “Estrategia Nacional de Conservación de Anfibios, Fundación La Salle, Caracas, noviembre. Márquez, M., Nava-González, F., Sánchez, D., Calcagno, M., y Lampo, M. Susceptibilidad de dos anuros presentes en los Andes al hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Molina, C., Rial, A., Señaris, C.J., y Lampo, M. Propuesta para una estrategia nacional para la conservación de los anfibios de Venezuela y su plan de acción: Factores de riesgo. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Montiel-Villalobos, M. G., H. Barrios-Garrido, Rodríguez, J. P. y Rodríguez-Clark, K. M. “Interacciones de la pesquería artesanal con las tortugas marinas en el golfo de Venezuela.” VII Congreso Venezolano de Ecología, en symposium Tortugas marinas en áreas de alimentación, métodos de estudio, evaluación de densidades y amenazas, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. *En Prensa Informe Anual 2006 176 Informe Anual 2007 Nava-González F., Sánchez, D., Valera-Leal, J., Gamboa, M. y Lampo, M. Historia natural de la ranita merideña Dendropsophus meridensis (Anura:Hylidae). VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Nicolás, A., Herrera, E.A., Manzanilla, J., Nava-González, F., Valera-Leal, J., García, C.Z. y Lampo, M. Prevalencia de la quitridiomicosis en poblaciones de Mannophryne herminae (Anura: Dendrobatidae) del Parque Nacional Henri Pittier. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Rodríguez, A., Lampo, M., García, C.Z. y Señaris, C.J. Efecto de la quitridiomicosis sobre una población de Atelopus cruciger en la Cordillera de la Costa, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Rodríguez, J. P, Nassar, J.M., Rodríguez-Clark, K.M., Portillo Q., C.A., Zager, I., Carrasquel, F. y Zambrano, S. “Multi-scale assessment of tropical dry forest extinction risk and conservation priorities in northern Venezuela.” Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio. Rodríguez-Clark, K. M. “Caras nuevas y noticias viejas en el manejo de osos cautivos en Venezuela.” Séptima Reunión del Grupo de Trabajo en Osos Frontinos en Venezuela (GTOV). Parque Zoológico Bararida, Barquisimeto, Venezuela, julio. Rodríguez-Clark, K. M. “Tópicos seleccionados en la genética cuantitativa aplicada a la conservación.” III Taller de la ReGeneC: la Genética al Servicio de la Conservación, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, enero. Sánchez, D., Chacón-Ortiz, A., León, F., Nava-González, F., García, C.Z. y Lampo, M. Riesgo epidemiológico de Batrachochytrium dendrobatidis (Chytridiomycetes: Chytridiales) en las comunidades de anfibios de los Andes venezolanos. VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, noviembre. Sánchez-Mercado, A., J. R. Ferrer Paris, E. Yerena, S. García-Rangel y K. M. Rodríguez-Clark. “Factores que afectan el riesgo de cacería del oso andino en la Cordillera de Mérida, Venezuela: espacio, parques, y personas.” VII Congreso Venezolano de Ecología, Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. Valera-Leal J., D. Sánchez, M. Frontado, J. Manzanilla y M. Natera. Estado actual de conservación de la rana lemur de Henri Pittier, Hylomantis medinai (Anura:Hylidae), en la Cordillera de La Costa, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, noviembre. Zager, I., Eberhard, J. R. y Rodríguez-Clark, K. M. “Variación geográfica de las vocalizaciones del perico cara sucia (Aratinga pertinax): ¿un efecto de la filogenia o algo más? VIII Neotropical Ornithological Congress. Maturín, Venezuela, mayo. Zager, I., Eberhard, J. R. y Rodríguez-Clark, K. M. “¿Forman las subespecies insulares del perico cara sucia (Aratinga pertinax) un grupo monofilético? Indicios del ADN mitocondrial.” VIII Neotropical Ornithological Congress. Maturín, Venezuela, mayo. Actividades Docentes Carmona-Suárez, C. • Dictado de la materia “Recursos marinos: usos y problemática” (ECO-269). • Dirección de Trabajo de Grado: Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Miembro del Comité de Seguimiento Académico de MSc. Beatriz López. Posgrado en Biología (Mención Ecología. Conde, J. E. • Profesor de la materia “Ecología General.” Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Coordinador de Trabajo Dirigido (Variaciones interpoblacionales en las características reproductivas del cangrejo de mangle Aratus pisonii). Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Tutor de Beatriz López, Estudiante Graduada doctoral, Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Tutor de Edlin Guerra Castro, Estudiante Graduado doctoral, Posgrado en Biología (Mención Ecología). *En Prensa Informe Anual 2006 177 • Miembro de los Comités de Seguimiento Académico en el Posgrado en Biología (Mención Ecología), de los estudiantes graduados Beatriz López, Hugo Rodríguez, Ana Lucía Dávalos, Dinora Sánchez, Edlin GuerraCastro y Marianne Asmüssen. Lampo, M. • Instructora invitada para el IV Curso Latinoamericano sobre Conservación y Manejo de Anfibios en Cautiverio. Asociación Latinoamericana de Parque Zoológicos y Acuarios. Valencia. • Curso práctico sobre técnicas moleculares para la detección del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y su cuantificación. IV Curso Latinoamericano sobre Conservación y Manejo de Anfibios en Cautiverio. Asociación Latinoamericana de Parque Zoológicos y Acuarios. Valencia. • Tutora de Sánchez, D.A. Estudiante de Doctorado. Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Tutora de Aldemar Acevedo. Estudiante de Maestría. Posgrado en Biología (Mención Ecología), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Cotutora junto a la Dra. Marina Calcagno de Márquez, M. Estudiante de Pregrado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. • Cotutora junto al Dr. Emilio Herrera de Nicolás, A. Estudiante de Pregrado, Departamento de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. • Miembro de Comité de Seguimiento de la tesis doctoral Guerra Castro, E. Estudiante de doctorado. Posgrado en Biología (Mención Ecología). • Miembro de Comité de Seguimiento de la tesis doctoral de Montiel, Villalobos, M.G. “Efecto de la pesca artesanal en el golfo de Venezuela sobre colonias anidadoras de tortuga verde (Chelonia mydas) en el Caribe,” Centro de Ecología. • Miembro de Comité de Seguimiento de la tesis doctoral de Hernández, I. Estudiante de doctorado. Posgrado en Biología (Mención Ecología). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Rodríguez-Clark, K. M. • Dictado de la materia electiva, “ECO-250: Comunicación Científica en Inglés.” Centro de Ecología. • Evaluadora externa del Seminario de Postgrado de Oliveira-Miranda, M. A. “Uso de jerarquías taxonómicas de orden superior en la conservación de especies y genes.” Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar. • Miembro de Comité de Seguimiento de la tesis doctoral de Abarca Medina, M., “Abundancia relativa de los carnívoros amenazados (posiblemente endémicos) de la Isla de Margarita, Venezuela.” Centro de Ecología. • Tutora de tesis de Sánchez Mercado, A., “El efecto de la escala y la estructura espacial en la dinámica y persistencia de poblaciones fragmentadas: Población de osos frontinos (Tremarctos ornatus) en Venezuela como caso de estudio.” Centro de Ecología. • Tutora de tesis de Zager Fernández, I., “La evolución de las llamadas de contacto en las subespecies del perico cara sucia, Aratinga pertinax.” Centro de Ecología. • Tutora de tesis doctoral de Montiel-Villalobos, M. G., “Efecto de la pesca artesanal en el golfo de Venezuela sobre colonias anidadoras de tortuga verde (Chelonia mydas) en el Caribe,” Centro de Ecología. • Tutora de tesis doctoral de García Cruz, M. A., “Historia demográfica y estructura genética de la población reproductora de tortuga verde (Chelonia mydas) en Isla de Aves, Venezuela,” Centro de Ecología. • Tutora de tesis de maestría de Aguirre Marcano, A. F., “El manejo genético-demográfico del oso andino (Tremarctos ornatus) en cautiverio en Venezuela: análisis poblacional y plan 2008-2011.” Centro de Ecología. Otras Actividades Conde, J. E. • Árbitro de la revista Interciencia (Venezuela) y Journal of Crustacean Biology (The Crustacean Society). • Miembro del Comité Editorial de la revista Croizatia, UNEFM, Falcón. 178 Informe Anual 2007 • Miembro de la comisión ad hoc del proyecto SENDAA (Sendero de Árboles Amenazados). Forestación, con plantas autóctonas, de la caminería que va desde la parada del Metrobus hasta la alcabala principal del IVIC. • Visita académica al SERC Stable Isotopes Laboratory, Florida International University, Miami, EUA. Diciembre. Análisis de isótopos estables en hojas de mangle, estómagos, algas y tejido muscular del cangrejo Aratus pisonii y en sedimentos de manglares. • Reunión del Comité Editorial de la revista Croizatia, UNEFM, Falcón, julio, Coro, Falcón. • Participación en el curso internacional “Taxonomy and Ecology of Caribbean Sponges”, 2da Edición, agosto-septiembre. Smithsonian Tropical Research Institute, Bocas del Toro, Panamá. • Miembro de la Comisión de la Biblioteca Marcel Roche. IVIC, Caracas, Venezuela. • Coordinadora de la Unidad de Ecología Genética (UEG). (Planificación, organización y administración de un laboratorio de genética molecular de uso común). Centro de Ecología, IVIC, Caracas, Venezuela. • Segundo Suplente de la Mesa Electoral N° 1 del Centro de Votación Unidad Educativa Boris Boscio Vivas, Las Minas, San Antonio de Los Altos. • Presencia en la prensa IVIC. Investigador del IVIC a la cabeza de las Ciencias Marinas en Venezuela. Bitácora, IVIC 15: 5-7. También en versión electrónica en: Bitácora 207, 3 de abril de 2007, (http://avm.ivic.ve/ bitacora/index.php?mod=articulo.php&id=629); Gobierno en Línea, 11 de abril de 2007 (http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=67346) y en Cantv. Net (http://www.cantv.net/ ciencia/resena.asp?id=132354&cat=2&Fresena=TRUE). Distinciones y Reconocimientos Rodríguez, J. P., J. K. Balch y K. M. Rodríguez-Clark • Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico, y de Innovación: Mención Ciencias Naturales. Assessing extinction risk in the absence of species-level data: quantitative criteria for terrestrial ecosystems Otorgado por: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gobierno Bolivariano de Venezuela. Nicolás, A. • Primer premio al cartel estudiantil: Prevalencia de la quitridiomicosis en poblaciones de Mannophryne herminae (Anura: Dendrobatidae) del Parque Nacional Henri Pittier. Ciudad Guayana, Venezuela. Otorgado por: Organizadores del VII Congreso Venezolano de Ecología. Sánchez-Mercado, A., • Tercer premio al cartel estudiantil: de distribución de especies: guía de usuario. Ciudad Guayana, Venezuela. Otorgado por: Organizadores del VII Congreso Venezolano de Ecología. Márquez, M. • Segundo premio al cartel estudiantil: Susceptibilidad de dos anuros presentes en los Andes al hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis. Ciudad Guayana, Venezuela. Otorgado por: Organizadores del VII Congreso Venezolano de Ecología. Zager, I. • Mención de Honor en la categoría de Mejor Presentación de Cartel de Estudiante: ¿Forman las subespecies insulares del perico cara sucia (Aratinga pertinax) un grupo monofilético? Indicios del ADN mitocondrial. Maturín, Venezuela. Otorgado por: Organizadores del VIII Congreso de Ornitología Neotropical. Investigadores Visitantes Rodríguez-Clark, K. M. • Visita de Braun, M. del Smithsonian Institution entre septiembre y octubre para establecer colaboración en el trabajo enfocado en el cardenalito (Carduelis cucullata). Venezuela. 179 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal Personal Científico José San José Rubén Montes Nina Nikonova Ernesto Aguirre Dirk Thielen Rafael Lairet Carmen Buendía Nathaly Matute Investigador Titular Jefe del Laboratorio Colaborador Visitante USB Investigador Asociado II Proyectos Colaborador Visitante USB de Profesional Asociado a la Investigación F Profesional Asociado a la Investigación C Profesional Asociado a la Investigación A Técnico Asociado a la Investigación C Investigación 1. Patrones y procesos ecológicos en las comunidades vegetales de los llanos del Orinoco. Responsable(s): San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía C., Aguirre E. Objetivos: Analizar la partición de energía y masa (CO2, vapor de agua y nitrógeno) en comunidades vegetales, mediante mediciones de covarianza de vórtices en el continuo atmósfera/comunidad/suelo. Metas: Definir el funcionamiento de las toposecuencias de sabanas, morichales, palmares y esteros. Logros: Se cuantificó temporalmente el intercambio gaseoso sobre el mosaico paisajístico de los Llanos del Orinoco. Cofinanciamiento: MAB/UNESCO 2. Efecto del uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en los llanos del Orinoco. Responsable(s): San José J., Thielen D., Nikonova N., Buendía C., Aguirre E. Objetivos: Analizar el efecto de los cambios en el uso de la tierra sobre el almacenamiento y secuestro de carbono en la cuenca del Orinoco. Metas: 1) Determinar temporalmente los componentes del balance de carbono en comunidades nativas y cultivadas y 2) elaborar pautas para el manejo sustentable de la cuenca del Orinoco. Logros: Se determinó el efecto de los cambios del uso de la tierra sobre la fragmentación del paisaje y el balance de carbono en las unidades fisiográficas. Se caracterizó el impacto del uso de la tierra sobre la estructura y sustentabilidad hídrica del ecotono Morichal. Cofinanciamiento: MAB/UNESCO. Publicaciones Artículos San José, J.J., Montes, R. y E. Cabrera-Bisbal (2007) Nitrogen budget in a pineapple crop growing in the Orinoco Lowlands. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 38: 423-447. San José, J.J., Montes, R. y N. Nikonova (2007) Diurnal patterns of carbon dioxide, water vapour, and energy fluxes in pineapple [Ananas comosus (L.) Merr. cv. Red Spanish] field using eddy covariance. Photosynthetica, 45:370-384. San José, J. y R. Montes (2007) Resource apportionment and net primary production outcome across the Orinoco savanna-woodland continuum. Acta Oecologica, 32:243-253. SAN JOSÉ, J.J., MONTES, R. y N. NIKONOVA (2007) Seasonal patterns of carbon dioxide, water vapour, and energy fluxes in pineapple [Ananas comosus (L.) Merr. cv. Red Spanish] field using eddy covariance. Agricultural and Forest Meteorology, 147:16-34. 180 Informe Anual 2007 Thielen, D.R y R. Lairet, R. (2007) Gradual vs. Abrupto: Necesidad de definir mejor el paradigma del cambio climático y los de los procesos naturales y sociales. Interciencia 32:167-174. Thielen, D.R., San José, J.J., MONTES, R.A. y R. LAIRET (2007) Application of fractal analysis to assess land use changes on woody cover and landscape fragmentation in the Orinoco savannas. Geoscience and Remote Sensing Symposium, IGARSS 2007. IEEE International. Digital Object Identifier 10.1109/IGARSS.2007.4424000, pp. 5065 - 5067. San José, J.J., Montes, R., Grace, J., Nikonova, N. y A. Osío (2007) Land-use changes alter radiative energy and water vapor fluxes of a tall-grass Andropogon field and a savannañwoodland continuum in the Orinoco lowlands. Tree Physiology (Special Issue). (En prensa). * San José, J.J., Montes, R., Grace, J. y N. Nikonova (2007) Changes in land use alter CO2 flux patterns of a tall-grass Andropogon field and a savanna-woodland continuum in the Orinoco lowlands. Tree Physiology (Special Issue). (En prensa) * Thielen, D., San José, J., Montes, R. y R. Lairet (2007) Assessment of land use changes on woody cover and landscape fragmentation in the Orinoco savannas using fractal distributions. Ecological Indicators. (En prensa). Capítulos San José, J. y R. Montes. Diversidad y conservación de las sabanas llaneras. En: Catálogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela. Duno de Stefano D., Aymard R., y Huber O. (Eds.). FUDENA / Fundación POLAR / FIBV, Caracas. Pp. 87-90. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas San José, J., Montes, R., Aguirre Ruiz, E., Buendía, C., Thielen, D.R. y Matute, N. Land use impact on the inland water-land ecotones of the Orinoco lowlands: patterns and fractal analysis. Annual Meeting Association for Tropical Biology Conservation (ATBC). Morelia, México, julio. Thielen, D.R., San José, J., Montes, R., y Lairet, R. Application of fractal analysis to assess land use changes on woody cover and landscape fragmentation in the Orinoco savannas. IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium - IGARSS 2007 - Barcelona, España, julio. San José, J., Montes, R. y Nikonova, N. Seasonal changes in water vapour and carbon fluxes under different land-uses in the Orinoco lowlands. Ecological Society of America (ESA) Annual Meeting. California, U.S.A., agosto San José, J. Efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre las fuentes y sumideros de carbono en el continuo bosque-sabanas. 5to. Congreso Mundial de Juventudes Científicas. Santo Domingo, República Dominicana, septiembre. Thielen, D.R., San José, J.J., Montes, R.A. y Lairet, R. Los cambios del uso de la tierra en la fragmentación del paisaje: Aplicación de la Percepción Remota, y de los Sistemas de Información Geográfica en el análisis fractal de la cobertura en los Llanos del Orinoco. Segundas Jornadas de Geomática. Caracas, Venezuela, octubre. San José, J., Montes, R., Buendía, C., Aguirre Ruiz, E., Thielen, D.R. y Matute, N. Impacto del uso de la tierra sobre un ecotono acuático - terrestre (Morichal) de los Llanos del Orinoco. VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, Venezuela, noviembre. *En Prensa Informe Anual 2006 181 Actividades Docentes San José, J. • Módulo: Estructura y funcionamiento de comunidades. Ecología General. Thielen, D.R. • Abundancia. Ecología General. Otras Actividades Nikonova, N. • Entrenamiento en “Radiation penetration, spectral composition and carbon and water vapour exchange in the forest canopy”. Institute of Atmospheric & Environmental Science, The University of Edinburgh, Escocia. San José, J. • Árbitro de artículos. European Journal of Soil Biology, Australian Journal of Plant Science, Australian Journal of Botany, Interciencia. Caracas. Thielen, D.R. • Árbitro de artículos. Interciencia. Caracas. • Participante en el curso “Introducción a la Teledetección”. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, Universidad de los Andes (CIDIAT-ULA). Mérida. Cooperación Nacional e Internacional San José, J. • Proyecto sobre la Bioproductividad de Sabanas. Programa MAB/UNESCO, Venezuela. Venezuela, Colombia. San José J., Thielen D., Montes R., Lairet R., Nikonova N., Buendía C., Aguirre E., Matute N. • Proyecto sobre el secuestro de carbono y las relaciones hídricas en plantaciones forestales. Convenio PROFORCA. • Proyecto “Efecto del Uso de la Tierra sobre las Fuentes y Sumideros de Carbono en los Llanos del Orinoco: análisis integrado multiescalar en base a la aplicación de covarianza de torbellinos y sensores remotos”. Convenio IGVSB-IVIC. Venezuela. • Proyecto “A Multidisciplinary Consortium Investigating Tropical Biomes and Climate Change (TROBIT)”. Sur América, África, Europa, Australia. • Proyecto “Impacto del uso de la tierra sobre la estructura y sustentabilidad hídrica de la interfase entre sistemas acuáticos y terrestres (Morichal) de Los Llanos del Orinoco”. Ecotonos en América Latina - Programa MAB/UNESCO. Venezuela, Colombia. 182 Informe Anual 2007 Unidad de Biodiversidad (Biodiven) Personal Científico Jon Paul Rodríguez Coordinador General Ada Sánchez M. Coordinadora Ejecutiva José Ferrer P. Coordinador de Bioinformática Ruber Hidalgo Asistente administrativo III Objetivo General Brindar apoyo científico y tecnológico a las iniciativas nacionales para la documentación, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en Venezuela. Documentar y sintetizar la información sobre la composición, distribución y funcionamiento de la biodiversidad en nuestro país, desde el nivel genético hasta el nivel paisajístico, en todos los ecosistemas del territorio nacional. Metas 1) Generar y difundir conocimiento científico básico y aplicado para la documentación, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en Venezuela. 2) Monitorizar grupos indicadores (o de interés particular) de plantas y animales, documentando su distribución, abundancia y diversidad pasada y actual, así como sus posibles cambios y estados futuros. 3) Dentro el marco del método científico y de manera multidisciplinaria, mejorar el estatus de conservación de especies particulares. 4) Contribuir a identificar las prioridades nacionales relativas a la biodiversidad y proponer herramientas científicas y tecnológicas requeridas para abordarlas. 5) Ofrecer apoyo científico y tecnológico al seguimiento de los compromisos nacionales e internacionales de Venezuela, relativos a leyes, acuerdos, convenios y tratados asociados con la biodiversidad. 6) Fortalecer la capacidad científica y tecnológica de profesionales vinculados al estudio de la biodiversidad en Venezuela. 7) Concientizar a la comunidad en general sobre la importancia de la investigación en biodiversidad, fomentando la comunicación y la formación en ciencias de la biodiversidad con proyectos de extensión del IVIC en la comunidad. Logros 1) Para generar y difundir conocimiento sobre la biodiversidad, se realizó un taller de trabajo con expertos nacionales e internacionales. En este taller participaron representantes de seis destacadas instituciones internacionales en el área (Centro Nacional de Biodiversidad – Cuba, Instituto Nacional de Biodiversidad – Costa Rica, Smithsonian Institution, National Museum of Natural History – EEUU, Florida National Museum – EEUU, Universidad de Chile – Chile y Universidad Federal do Paraná – Brasil), tres de los principales museos nacionales (Museo de la Estación Biológica Rancho Grande, Museo de Historia Natural La Salle, Museo del Instituto de Zoología Agrícola), la Oficina Nacional de Diveridad Biológica del Ministerio del Ambiente, dos universidades nacionales (UCV, Universidad Experimental de Los Llanos) y miembros del Centro de Ecología del IVIC. El objetivo fue intercambiar ideas con protagonistas de experiencias similares en Latinoamérica para asesorarnos en los requerimientos técnicos y de infraestructura que debe tener una unidad de esta naturaleza. Por ello, se establecieron mesas de trabajo relacionadas con los tres componentes de la unidad: genes, especies y ecosistemas y con sus ejes transversales: bioinformática y extensión. Los principales logros del taller consistieron en: i) difundir y dar a conocer esta iniciativa entre los principales actores nacionales, ii) establecer vinculos con instituciones y laboratorios con amplia experiencia en la monitorización y conservación de la biodiversidad, 183 y iii) generar documentos para cada mesa de trabajo, contentivos de los lineamientos para las funciones de cada componente y de los requerimientos técnicos (equipo, personal) y de espacio necesarios para llevarlas a cabo. De los insumos generados, se elaboró una propuesta de creación para la unidad que describe su misión, visión, objetivos generales y específicos, así como una descripción detallada de los vacíos de información y las necesidades que busca llenar BiodiVen. Asímismo, en esta propuesta se especifican los mecanismos por los cuales se llevarán a cabo estos objetivos y los indicadores con los cuales medir su cumpliento. 2) Para monitorizar grupos indicadores: se adquirió un secuenciador automático para iniciar análisis filogenéticos en mariposas neotropicales. 3) Para ofrecer apoyo científico y tecnológico: se inició el desarrollo de una interfase web con bases de datos de libre acceso de oso andino, escarabajos coprófagos y mariposas diurnas, de sistemas de información geográfica de variables climáticas a escala nacional, y de herramientas de análisis espacial de datos. Se inició el desarrollo de una página web de la unidad y la actualización de la del Centro de Ecología. Se adquirió un vehículo 4x4 para apoyar las salidas de campo del Centro de Ecología. Se adquirió un equipo base (tres computadoras, una cámara digital y un escáner) para apoyar iniciativas de digitalización de colecciones biológicas. Se adquirió un escáner de libros para iniciar bases de datos bibliográficas. 184 Informe Anual 2007 Laboratorio de Unidad de Ecología Genética Personal Científico Kathryn Rodríguez-Clark Thaura Ghneim Jafet M. Nassar Milagros Lovera Investigador Asociado Investigador Asociado Investigador Asociado Profesional Asociado a la Investigación Objetivo General La Unidad de Ecología Genética del Centro de Ecología (UEG) es una facilidad de uso compartido entre todos los miembros de este Centro y sus colaboradores nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos de investigación y docencia que requieran la aplicación de técnicas moleculares basadas en el procesamiento de ácidos nucleicos. Funcional desde noviembre de 2003, su objetivo es proveer a los miembros del Centro con las facilidades necesarias para investigar aspectos moleculares de sus proyectos, sin que dichos miembros tengan que establecer sus propios laboratorios de biología molecular para lograr ese objetivo. Con esta finalidad, la UEG ofrece el espacio y los equipos que se requieren para llevar a cabo experimentos moleculares y brinda soporte técnico limitado a sus usuarios. Metas: 1) Prestar servicio a usuarios del Centro de Ecología y sus colaboradores, tanto a través de equipos de uso común como a través de proyectos inscritos en la UEG; 2) Reacomodar espacio para continuación de actividades; 3) Mejorar equipamiento para prestar servicios mejores a nuestros usuarios; 4) Proveer información a otros científicos y al publico a través de una pagina web; 5) Continuar la producción propia de un reactivo de importancia central y alto costo en la ecología molecular: la Taq-polimerasa. Logros: 1) 28 usuarios inscritos durante el año. 2) 1 proyecto completado, 4 proyectos en progreso, y 1 proyecto nuevo. 3) Varias publicaciones, presentaciones, informes, tesis, y otros productos, tanto de usuarios con proyectos inscritos como de usuarios de equipos de uso común, 4) Producción endógena de la enzima Taq polimerasa para consumo en los proyectos desarrollados en la misma. Durante el 2007, se completaron las pruebas de eficiencia y longevidad de la enzima, obteniéndose excelentes resultados en aplicaciones con marcadores microsatélites. 5) Participación en la docencia de un curso corto: El III Taller de la ReGeneC: La Genética al Servicio de la Conservación. 6) Cuatro visitas cortas de investigadores colaboradores en proyectos inscritos en la UEG. 7) Salida de Oriana Yerena en junio como asesor en la administración de la UEG, y la entrada en el mismo mes de Yugdalia García en la misma capacidad. 8) Salida de Silvia Montagnani como PAI de la UEG en agosto, seguida por una búsqueda internacional para su reemplazo, con la recepción de más de 30 postulaciones, de las cuales el Comité Coordinador entrevistó telefónicamente a los cinco mejores candidatos, culminando con la selección de la Lic. Carolina Villafañe, quien aceptó la oferta inmediatamente, con el inicio de los trámites para una visa de trabajo en Venezuela para la Lic. Villafañe en septiembre de 2007, los cuales todavía no han concluidos. 9) Recepción de fondos otorgados por la Dirección para complementar los aportes de los proyectos inscritos, con lo cual se lograron numerosas adquisiciones y mejoras a la infraestructura de la UEG, entre ellas destacando la compra de una nueva máquina de hielo. 10) Varios trabajos de infraestructura: la re-configuración de mesones en el cuarto de electroforesis, y el inicio del trabajo de ampliar y ordenar el sistema eléctrico, con la instalación de una nueva caja de breakers, más protectores, tierra, y varias líneas nuevas. 11) Adquisición e instalación de los siguientes equipos nuevos: dos aires acondicionadores, una máquina de hielo y un autoclave grande, y la llegada de un congelador -80 adicional comprado por el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal e instalado en la UEG. 12) Adquisición, repotenciación, y instalación de los siguientes items usados: una campana de extracción adicional para revelado de geles en ácido acético, una trituradora de hielo como respaldo para la máquina de hielo, y muebles para ampliar y reordenar el espacio de oficina. 13) Mejora de dos aspectos claves de seguridad: la eliminación completa del uso de Bromuro de etidio del laboratorio, con una limpieza profunda para asegurar la descontaminación, y la reorganización del sistema de colección de desechos, particularmente los tóxicos, separando líquidos de sólidos. 14) Ejecución de numerosas mejoras y obras de mantenimiento pequeñas, incluyendo la instalación de mosquiteros en las ventanas del cuarto de electroforesis para mejorar circulación sin la entrada de insectos, instalación de cerraduras en algunos gabinetes de reactivos, reparación del fregadero del cuarto de electroforesis, y mantenimiento regular de equipos y filtros. 185 Unidad de Información Geográfica (ecoSIG) Personal Científico Jon Paul Rodríguez Coordinador Sergio Zambrano Encargado del ecoSIG Profesional Asociado a la Investigación B Objetivo General El ecoSIG es una unidad de uso compartido entre los miembros del Centro de Ecología del IVIC y sus colaboradores, cuyo propósito principal es el apoyo a proyectos de investigación que requieran sistemas de información geográfica (SIG). Asimismo, el ecoSIG proporciona un espacio para la docencia en SIG u otros tópicos basados en aplicaciones con computadoras. Por último, el ecoSIG ofrece a sus usuarios la posibilidad de realizar escaneo digital, impresión a color, digitalización e impresión a gran formato, así como asesoramiento en el área de SIG. Hoy en día el ecoSIG cuenta con una gran base de datos georreferenciadas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en materia de biodiversidad y áreas protegidas. Nuestra política es facilitar el acceso libre a la información digital, mediante su colocación en el portal: http://ecosig.ivic.ve/ y en algunos casos entrega directa en la unidad o envíos a otros países. Cursos, Talleres y Apoyo Técnico En 2007, el ecoSIG fue utilizado para dos cursos regulares del Postgrado en Ecología del IVIC: 1) Sistemas de Información Geográfica para Ecología, dictado por el Ing. Rodrigo Lazo (Asesor del CIET), con la asistencia de Sergio Zambrano, contó con la participación de 14 estudiantes del IVIC, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Todas las clases de teoría y práctica fueron realizadas en el ecoSIG. 2) Curso Avanzado de Sistemas de Información Geográfica para Ecología, dictado por el Ing. Rodrigo Lazo (Asesor del CIET), con la asistencia de Sergio Zambrano, contó con la participación de 9 estudiantes del IVIC, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Todas las clases de teoría y práctica fueron realizadas en el ecoSIG. En cuanto al apoyo técnico brindado, se colaboró con las siguientes iniciativas: 1) Recuperación de áreas del Caribe en proceso de desertificación. Fase I etapa: Diagnóstico de áreas vulnerables y en proceso de desertificación, mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG). Usuarios: Jon Paul Rodríguez y Jorge Paolini, IVIC, Antonio Vantour (GEOCUBA, Cuba), Gustavo Martín Morales (Instituto de Suelos, Cuba), Reyno Orlay Cruz (Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados, Cuba), Maribel Paez (GEOCUBA, Cuba), René P. Capote (Centro Nacional de Biodiversidad, Cuba). 2) Diagnóstico y evaluación de áreas de manglar de la República Bolivariana de Venezuela. Usuarios: Jon Paul Rodríguez, Luz Esther Sánchez y Ana Lucía Dávalos, IVIC, Mailén Riveros, Rodrigo Lazo y Gonzalo Medina, CIET, y un equipo de trabajo cubano liderizado por Leda Menéndez, del Centro Nacional de Biodiversidad, Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba. Asistencia en la adquisición de cartografía base e imágenes satelitales y generación del mapa potencial de las áreas de manglar de Venezuela, mediante la clasificación de las imágenes de satélite. 186 Informe Anual 2007 3) Dimensiones humanas, biofísicas y políticas de los bosques secos primaros y secundarios en las Américas (TROPI-DRY). Usuarios: Jon Paul Rodríguez, Jafet M. Nassar y Eliézer Arias, IVIC (Coordinadores del equipo venezolano que comprende investigadores de Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México, Nicaragua y Venezuela). 4) Asesoría a estudiantes de post-grado y personal del Centro de Ecología en el uso de GPS. 5) Asesoría a estudiantes de post-grado y personal del Centro de Ecología en el uso de Sistemas de Información Geográfica. 6) Asesoría a la Dirección de Operaciones y la Dirección del IVIC, sobre la actualización del mapa digital del Instituto. 7) Apoyo a las tesis de postgrado de las siguientes estudiantes del Centro de Ecología: Ileana Herrera (Doctorado) e Irene Záger (Maestría). 8) Entrenamiento de Mailén Riveros participante en proyectos del CIET. Pasantes: Rodolfo Castillo (tesis de postgrado), Mariana Hernández (tesis de pregrado) y Rosa de Oliveira (tesis de pregrado) Finalmente, numerosos estudiantes, técnicos, profesionales e investigadores del Centro de Ecología, así como de otras instancias en el IVIC y otras instituciones, han hecho uso del equipo de escaneo digital, la impresión a gran formato y los software para SIG. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Oliveira-Miranda, M. A., R. Lazo P., S. Zambrano-Martínez y J. P. Rodríguez. Las áreas protegidas de Venezuela en tres dimensiones: consecuencias para su manejo y conservación. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Rodríguez, J. P, J. M. Nassar, K. M. Rodríguez-Clark, C. A. Portillo Q., I. Zager, F. Carrasquel y S. Zambrano. Multiscale assessment of tropical dry forest extinction risk and conservation priorities in northern Venezuela. Annual Meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation, Morelia, México, julio. Zambrano-Martínez, S., M. Oliveira-Miranda, R. Lazo P. y J. P. Rodríguez. Causas de las variaciones en la superficie de las áreas protegidas en Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Zambrano-Martínez, S., María A. Oliveira-Miranda, R. Lazo y J. P. Rodríguez. Aves de los Andes tropicales: representación en hotspots de biodiversidad, ecosistemas del Global 200 y áreas protegidas. VIII Congreso de Ornitología Neotropical, Maturín, Venezuela, mayo. 187 Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO) Personal Científico Máximo García-Sucre Ana María Pérez Presidente, Consejo de Administración CIET Director IVIC Coordinadora de Eventos Internacionales CIET Jon Paul Rodríguez Rodrigo Lazo Asesor Científico del CIET Director CIET María A. Oliveira Mailén Riveros Asesora Científica del CIET Personal de Proyecto del CIET Gonzalo Medina Yully Murillo Personal de Proyecto del CIET (desde 1 de diciembre) Personal de Proyecto del CIET Objetivo General El Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, fue creado en 1977 como una iniciativa de la UNESCO y el Gobierno Venezolano para promover las actividades de investigación y docencia, especialmente de postgrado, en el campo de la ecología tropical. Además, organiza cursos, seminarios y reuniones científicas relativas a la ecología y fomenta, especialmente, la coordinación de esas actividades en la región tropical. Proyectos de Investigación 1. RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEL CARIBE EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN. FASE I: DIAGNÓSTICO DE ÁREAS VULNERABLES Y EN PROCESO DE DESERTIFICACIÓN, MEDIANTE EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Jorge Paolini, Rodrigo Lazo, María A. Oliveira, Mailén Riveros, Sergio Zambrano, Antoine Escalas, Luz Esther Sánchez-Arias, Antonio Vantour (GEOCUBA, Cuba), Gustavo Martín Morales (Instituto de Suelos, Cuba), Reyno Orlay Cruz (Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados, Cuba), Maribel Paez (GEOCUBA, Cuba), René P. Capote (Centro Nacional de Biodiversidad, Cuba). Objetivos: Diseñar e implementar un método para identificar, valorar y priorizar zonas sensibles a o en proceso de desertificación en Venezuela. Metas: El primer año estuvo dedicado a la instalación del proyecto en Venezuela, la recopilación de información, la planificación de los métodos, la interpretación de imágenes de satélite, la selección de la zona de estudio piloto, la elaboración de un mapa potencial de áreas sensibles y la capacitación del personal de campo local. El segundo año, estará dedicado fundamentalmente al análisis de laboratorio, la identificación de prioridades y la generación de los productos finales. El trabajo de campo estará compartido entre los dos años. Logros: 1) Se seleccionaron las áreas que están relacionadas con los procesos de desertificación, a través de reuniones y material bibliografico; 2) Se establecieron criterios cuantitativos para la clasificación de los procesos de desertificación; 3) Mediante SIG se generaron dos mapas preliminares de áreas bajo desertificación.; 4) Se capacitó al personal local en la obtención de información histórica y biológica de las zonas afectadas; 5) Se determinó la huella espectral (benchmark) de zonas piloto que representen cada uno de los niveles de la clasificación realizada; 6) Se caracterizaron los suelos de acuerdo a la clasificación de desertificación y 7) Se realizaron algunas salidas de campo para corroborar el mapa de zonas potenciales por medio del personal capacitado acompañado de un investigador. Cofinanciamiento: Convenio de Cooperación Integral Cuba-Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología. 188 Informe Anual 2007 2. DIMENSIONES HUMANAS, BIOFÍSICAS Y POLÍTICAS DE LOS BOSQUES SECOS PRIMAROS Y SECUNDARIOS EN LAS AMÉRICAS (TROPI-DRY). Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Jafet M. Nassar, Angel Fernández, Eliézer Arias, Sergio Zambrano, César Molina (Ministerio del Ambiente), Carlos Portillo (Universidad de Alberta, Canadá), Arturo Sánchez-Azofeifa (Universidad de Alberta, Canadá). Objetivos: TROPI-DRY promueve el acercamiento de investigadores en biología de la conservación, ecología y evolución, bioquímica, sensores remotos y sistemas de información geográfica, sociología, antropología, ciencias políticas e ingeniería forestal, para alcanzar un conocimiento de alto nivel del estado actual de bosques secos (primarios y secundarios) en las Américas. TROPI-DRY incluye investigadores de Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México y Venezuela. Metas: 1) Implementar los protocolos de investigación de los componentes de ecología, sensores remotos y ciencias sociales. Logros: 1) Toma de datos sobre composición florística, estructura de la vegetación, análisis de suelos, micorrizas, análisis químicos, fenología, comunidades de murciélagos y dispersión de semillas por aves y murciélagos. 2) Implementación de un sistema de información geográfica y adquisición de imágenes de satélite diverssas para el Hato Piñero. 3) Toma de datos sobre estadísticas descriptivas de los grupos sociales en la zona de influencia y realización de entrevistas. Cofinanciamiento: Segunda Ronda del Programa de Redes de Investigación Cooperativa (CRN-II) del Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI). 3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD PROFESIONAL EN CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN EN AMÉRICA NEOTROPICAL Y AUSTRAL. Responsable(s): Jon Paul Rodríguez, Kathryn M. Rodríguez-Clark (IVIC), Tatjana Good (Diversitas), María A. Oliveira y Alejandro Grajal (Chicago Zoological Society). Objetivos: Expandir significativamente la capacidad cienífica en América Neotropical y Austral. mediante el aumento en diez veces durante los próximos diez años de número de multiplicadores empleados dentro de programas de entrenamiento en instituciones locales. Metas: 1) Creación de una red colaborativa de instituciones e individuos, basados en centros profesionales presentes y futuros, dedicados al entrenamiento de una nueva generación de científicos de la conservación. Logros: 1) Continúa la toma de datos sobre cuantificación de la capacidad científica en ciencias para la conservación en América neotropical y austral. Cofinanciamiento: Chicago Zoological Society. 4. CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUAYANA, NORTE DE SURAMÉRICA (PANTEPUI). Responsable(s): Valentí Rull (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Otto Huber (Fundación Instituto Botánico de Venezuela), Teresa Vegas Vilarrúbia (Universitat de Barcelona, España), Judith Rosales (Universidad Nacional Experimental de Guayana), Sandra Nogué (Universitat Autònoma de Barcelona, España) y Jon Paul Rodríguez. Objetivos: Medir de manera precisa la magnitud potencial de la pérdida de hábitat de plantas vasculares en las tierras altas de Guayana, y proponer estategias de conservación adecuadas. Metas: 1) Apoyar en la obtención de los permisos de investigación requeridos ante las autoridades venezolanas. 2) Participar en la planificación de la investigación y la producción de artículos científicos. Logros: 1) El CIET continuó apoyando la tramitación de los permisos de investigación del proyecto, ante diversas instituciones gubernamentales. 2) Participación y presentación de ponencia oral en la reunión de trabajo sobre Pantepui, realizada el 12 y 13 de septiembre en la Universidad Auntónoma de Barcelona, España. Cofinanciamiento: Fundación BBVA. 189 Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Oliveira-Miranda, M. A., R. Lazo, S. Zambrano-Martínez y J. P. Rodríguez. Las áreas protegidas de Venezuela en tres dimensiones: consecuencias para su manejo y conservación. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Rodríguez, J. P., Portillo-Quintero, C., Lacabana, P., Carrasquel, F., I. Zager y A. Amaya. Métodos cuantitativos para medir el riesgo de extinción de los ecosistemas terrestres de Venezuela: una herramienta para ayudar a establecer prioridades de conservación. Reunión de Trabajo de PANTEPUI, Universidad Autónoma de Barcelona, España, septiembre. Rodríguez, J. P., Portillo-Quintero, C., Lacabana, P., Carrasquel, F., I. Zager y A. Amaya. Quantitative methods to measure the extinction risk of terrestrial ecosystems in Venezuela: a tool to help establish conservation priorities. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, Bariloche, Argentina, septiembre y octubre. Zambrano-Martínez, S.. M. A Oliveira-Miranda, R. Lazo y J. P. Rodríguez. Causas de las variaciones en la superficie de las áreas protegidas en Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela, noviembre. Logros III Taller de Genética de la Conservación. Realizado en Caracas, Venezuela, entre el 20 y el 31 de enero de 2007. La tercera edición del Taller Genética de la Conservación se ha propuesto para satisfacer parte de las necesidades de capacitación en esta área del conocimiento, a escala latinoamericana. El curso, titulado en esta oportunidad La Genética al Servicio de la Conservación, fue especialmente dirigido a estudiantes de postgrado y profesionales de Latinoamérica. El curso buscó, entre otros aspectos, formar y favorecer la integración de recursos humanos para facilitar la conservación y el uso adecuado de la riqueza biológica de esta región. Para ello contó con la participación de profesionales de distintos países de Latinoamérica con experiencia en las disciplinas que en conjunto permiten el desarrollo de la genética de la conservación. Carta de Intención con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. El 14 de marzo de 2007, el CIET firmó una carta de intención con el Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS), Secretaria de Desarrollo Integral (SEDI), de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG-OEA), con el objeto de cooperar para el fortalecimiento institucional, la capacidad de gestión, la conservación de las áreas protegidas y la sostenibilidad financiera y ambiental de la región Andes Amazonas. En el marco de esta cooperación, el CIET, conjuntamente con la Unidad de Información Geográfica del Centro de Ecología, coordinó la participación del personal del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y miembros de ONG locales en el curso en-línea del software de información geográfica ArcGIS 9.2, ofrecido por la empresa ESRI, casa matriz del mencionado software. Igualmente, se facilitaron las comunicaciones con el personal de INPARQUES para la asistencia al III Taller de Áreas Naturales Protegidas Amazónicas, a celebrarse en Ecuador, en mayo de 2008. Por otro lado, se trabajó en el acercamiento institucional entre INPARQUES y el CIET, con el fin de proporcionar soporte técnico a los primeros, en lo que se refiere a uso de herramientas de sistemas de información geográfica y recibir información que permita validar la información que sobre Parques Nacionales y Monumentos Naturales generó el personal de ecoSIG-CIET. Usos biotecnológicos de los microorganismos del suelo. Realizado en el IVIC, Venezuela, entre el 18 y 22 de junio de 2007, con el propósito de tratar los avances recientes en el estudio de los microorganismos del suelo. En la actividad participaron como ponentes José Miguel Barea y Rosario Azcón, quienes fungen como investigadores de la Estación Experimental Zaidín, adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. En el curso se discutieron los últimos estudios en los microorganismos del suelo que son beneficiosos para el crecimiento vegetal, en específico la actuación de las rizobacterias y hongos micorrícicos. De igual modo, se dieron a conocer las técnicas de investigación utilizadas para el estudio de los microbios del suelo, el impacto de bacterias y hongos micorrícicos en el origen y la evolución de las plantas terrestres. Otros de los temas a 190 Informe Anual 2007 tratar serán los efectos sobre la nutrición y salud de las plantas y sobre la calidad del suelo, haciendo énfasis en las aplicaciones biotecnológicas que tienen los inoculantes microbianos en la agricultura y en la recuperación de espacios naturales degradados. Participaron alrededor de 40 personas entre estudiantes e investigadores vinculados con el área de diferentes instituciones. II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Realizado en Bariloche, Argentina, del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2007. El congreso reunió los múltiples actores relacionados con la gestión de los Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, como los profesionales y técnico que trabajan en las áreas protegidas, políticos, tomadores de decisiones, investigadores, académicos, administradores de programa y de áreas protegidas, instituciones nacionales e internacionales, representantes de comunidades, representantes de pueblos indígenas, de organizaciones no gubernamentales, del sector privado, de gremios y de la sociedad civil. El objetivo principal fue evaluar, valorar y proyectar la contribución de las áreas protegidas de la Región a la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales, la construcción del desarrollo sostenible, las estrategias de alivio a la pobreza y los procesos de integración regional entre los países de América Latina. Congreso Venezolano de Ecología. Realizado en Ciudad Guayana, Venezuela del 5 al 9 de noviembre de 2007. El lema central del congreso fue “La sociedad es parte del ecosistema.” La discusión y reflexión acerca del papel del ser humano como integrante de los ecosistemas, y de la necesidad de que los ecólogos, además de trabajar en la generación de conocimientos básicos, consideren la pertinencia social de nuestras investigaciones fue el tema principal. Para la conducción del VII CVE, la Fundación La Salle convocó al seno del Comité Organizador a un conjunto de instituciones que permitió interpretar y materializar las expectativas de diversos sectores cuyas miradas y responsabilidades fueron reflejadas en el desarrollo del VII CVE. Ellas fueron: la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de Fundacite-Bolívar y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Ministerio del Ambiente con su Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDIBIO), el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET-UNESCO), y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Taller de la Red Amazónica de Informaciones Socio Ambientales Georeferenciadas. Realizado en Sao Paulo, Brasil del 13 al 16 de noviembre 2007. La RAISG es un espacio de intercambio articulación de informaciones socioambientales georreferenciadas, al servicio de procesos que vinculan positivamente los derechos colectivos con la valoración y sustentabilidad de la diversidad socioambiental en la región Amazónica. El taller tuvo como objetivo de producir acuerdos estratégicos entre las instituciones que permitan crear una base de datos integrada y accesible a los participantes y público en general, así como una agenda de intercambios y capacitación y productos cartográficos amazónicos. Integración del CIET a la Red ARRIBA. A partir del 29 de noviembre de 2007, el CIET forma parte de la Alianza Regional de Redes de Información sobre Bioediversidad Amenazada (ARRIBA) de NatureServe. Actualmente, ARRIBA cuenta con la participación de 20 organizaciones provenientes de Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. En 2008, el CIET participará en una reunión técnica de ARRIBA, cuyo objetivos son: a) Diseñar un Plan de Acción de la Red ARRIBA 2008-2011, en base al Plan Estratégico de NatureServe. b) Identificar prioridades temáticas y regionales para el desarrollo de la Red, c) Capacitar en metodologías y herramientas de NatureServe. d) Plantear una estrategia de captación de fondos. e) Compartir e intercambiar resultados sobre manejo de información, investigación y conservación de la biodiversidad en la región 191 192 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Dinámica No lineal y Sistemas Complejos | Física Computacional | Física de Fluidos y Plasma | Física de la Materia Condensada | Física Estadística | Fisicoquímica de Coloides | Temperaturas Bajas y Licuefacción 193 Centro de Física El Centro de Física consta actualmente de 7 laboratorios y 21 investigadores y postdoctorantes, más el personal de apoyo, administrativo y obrero. El Centro mantiene un número considerable y variado de proyectos aplicados y de la física básica que mantienen un nivel de alta calidad, con una excelente proyección nacional e internacional y entre los cuales destacan los siguientes: Laboratorio de Fisicoquímica de Coloides Coeficientes de actividad interfacial, potenciales estéricos entre gotas, propiedades interfaciales de sistemas fluido/liquido, estabilidad de emulsiones aceite-agua frente coalescencia. Laboratorio de Física de Materia Condensada Caracterización magnética de aleaciones de Pt-Mn, análisis Elemental de muestras líquidas por dispersión de Rutherford, propiedades mecánicas y conductoras de contactos nanométricos, determinación de la productividad de pozos petroleros, identificación de ambientes de sedimentación por RPE, Resonancia paramagnética electrónica en tejidos cancerígenos, plásticos comerciales y en películas delgadas de hierro, propiedades magnéticas de semiconductores magnéticos diluidos, transporte electrónico en aleaciones utilizando el método tight binding, fototerapia láser, Sistemas complejos con Microscopia Confocal, PCP en óptica no lineal, innovación y desarrollo con el proyecto del detector de fibra óptica de nuevo diseño. Laboratorio de Física Computacional Estudio espectroscópico de Eta Carinae, estudio de la estructura cinemática de Núcleos Galácticos Activos (NGAs) a partir de espectro de rayos X, proyecto de Grupo en Catálisis Computacional, desarrollo de Códigos Magneto hidrodinámicos, construcción de Modelos Numéricos en Tres Dimensiones con Aplicaciones a Problemas de Física Gravitacional y Astrofísica, sistemas caóticos y estocásticos exactamente solubles, solitones extendidos. Dualidad onda-partícula en la dinámica de solitones, resonancia estocástica, caos y aleatoriedad en circuitos no-lineales, aplicación de la dinámica no-lineal en sistemas biológicos, efectos de ondas elásticas sobre las propiedades de yacimientos. Laboratorio de Física Estadística de Sistemas Desordenados Redes y dinámicas inestables en sistemas físicos biológicos y económicos, mecánica y acústica de sistemas granulares consolidados y no consolidados, transiciones de fase en sistemas bidimensionales con desorden, modelos de simetría continua, fenómenos de transporte cuántico en nanoestructuras: geometrías preferenciales, mecanismos de decoherencia y enredamiento, dinámica molecular semiclásica para simular efectos cuánticos en fase condensada, capacidades experimentales: Microlitografía, caracterización de nanotubos de carbón, uniones superconductoras. 195 Laboratorio de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos Dinámica de solitones extendidos, teoría de sistemas complejos aplicada a recuperación de crudos, aplicación de la teoría de sistemas complejos en sistemas económicos y tecnológicos, aplicaciones de la dinámica no-lineal en sistemas biológicos, sistemas caóticos y estocásticos exactamente solubles, formación de patrones fuera del equilibrio en fluidos complejos, dinámica de segregación en medios granulares. Laboratorio de Temperaturas Bajas y Licuefacción Propiedades ópticas, electrónicas y magnéticas de compuestos ternarios, propiedades magnéticas de superconductores no convencionales, efecto del confinamiento sobre las propiedades de los fluidos, laboratorio de Física de Fluidos y Plasmas, mecánica de fluidos, básica y aplicada, hidrodinámica estelar y astrofísica, física de plasmas y física solar, implementación de códigos numéricos, hidrodinámica de partículas suavizadas (SPH). En el año 2007 el Centro mantuvo una productividad científica alta, medida tanto por el impacto de las revistas como por la cantidad de artículos publicados. Esta productividad está asociada a una creciente cooperación entre los investigadores del Centro y a la presencia de un nutrido número de estudiantes de postgrado. Durante este lapso, el Centro también mantuvo activa su colaboración con varias instituciones externas de investigación y con investigadores y profesores de otras instituciones tanto nacionales como internacionales. 196 Informe Anual 2007 Laboratorio de Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos Personal Científico Jorge González José Juan Suárez Postdoctorante Proyectos Mónica García-Ñustes Annkarys Gómez Luis A. Vásquez Irving Rondón José Ojeda Alberto Bellorín Estudiante Tesista de Postgrado Jefe de Laboratorio Estudiante Tesista de Postgrado de Estudiante Tesista De Postgrado UCV Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado UCV Investigación 1. SISTEMAS NO-LINEALES. Responsable(s): Jorge A. González. Participantes: José J. Suárez, Mónica García-Ñustes, Irving Rondón, Luis A. Vásquez, Alberto Bellorín. Objetivos: Desarrollar nuevos métodos de investigación de sistemas no-lineales. Estudiar la dinámica de solitones extendidos bajo la acción de fuerzas inhomogéneas. Estudiar los fenómenos de resonancia estocástica, caos y aleatoriedad en sistemas físicos reales. Metas: Desarrollar una teoría analítica de procesos caóticos y estocásticos. Investigar de forma analítica el fenómeno de resonancia estocástica. Resolver de forma exacta sistemas aleatorios. Predecir nuevos fenómenos que pueden ocurrir en sistemas no-lineales usando la teoría de las funciones caóticas y estocásticas. Estudiar la estabilidad de solitones en presencia de fuerzas externas. Diseñar nuevos métodos de control de sistemas espacio-temporales. Diseñar experimentos reales para observar nuevos fenómenos dentro del caos, la resonancia estocástica y la aleatoriedad. Logros: Se le ha encontrado una explicación al fenómeno de competición de escalas de longitud en sistemas con solitones moviéndose en medios inhomogéneos. Cuando la distancia típica entre los pozos del potencial efectivo es del orden del ancho del solitón, el solitón queda atrapado en el potencial y no consigue propagarse. Se demuestra que este fenómeno está asociado al hecho de que el solitón es un objeto extendido y tiene una rica dinámica en sus modos internos. Se ha investigado la dinámica de solitones en presencia de disipación no-lineal y perturbaciones espacio-temporales. Se obtienen condiciones para el rompimiento de solitones topológicos. Este fenómeno conduce a una dinámica espacio-temporal extremadamente compleja. Se ha diseñado un método para controlar el rompimiento de los solitones topológicos. Los resultados sobre soluciones exactas de mapas caóticos han sido generalizados a sistemas continuos. Se ha encontrado una conexión entre las ecuaciones diferenciales universales y las soluciones de sistemas caóticos. 2. APLICACIONES DE LA DINÁMICA NO-LINEAL EN SISTEMAS BIOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS. Responsable(s): Jorge A. González. Participantes: José Juan Suárez, Irving Rondón, José Ojeda. Objetivos: Investigar modelos no-lineales que describen el DNA, procesos celulares y poblaciones biológicas. Aplicar la dinámica no-lineal a procesos biotecnológicos. Estudiar la dinámica del corazón y el sistema cardiovascular. Aplicar los métodos no-lineales en nuevos procesos tecnológicos e industriales, incluyendo la producción de petróleo. Diseño de nuevos circuitos no-lineales para su uso en comunicaciones seguras y nuevos microelementos computacionales. Metas: Investigar los modelos de Stepanova y Larry Norton sobre evolución de poblaciones de células 197 cancerosas y su interacción con el sistema inmunológico y los diferentes tipos de tratamiento. Estudiar los efectos del caos intrínseco y la aleatoriedad del medio ambiente en poblaciones ecológicas. Investigar modelos que describen la dinámica del corazón y del sistema cardiovascular. Desarrollar métodos para optimizar procesos biotecnológicos. Aplicar los métodos de la ciencia no-lineal en procesos industriales y tecnológicos. Determinar las ecuaciones que describen la acción de ondas elásticas en yacimientos petroleros. Diseñar circuitos no-lineales capaces de producir dinámicas que permiten representar funciones imposibles de ser calculadas en los computadores actuales que se basan en la máquina de Turing. Logros: Se ha investigado un modelo del sistema cardiovascular basado en un conjunto de osciladores acoplados. Usando este modelo se pueden describir varios fenómenos fisiológicos complejos. Por ejemplo, se ha encontrado una nueva explicación para la variabilidad en la frecuencia de oscilación del corazón. Otro fenómeno que se ha estudiado es la llamada “muerte súbita” de la oscilación del corazón. Se han obtenido las condiciones que deben cumplir los parámetros del modelo para que ocurra la “muerte súbita”. Cambios en los parámetros de los osciladores (por ejemplo la frecuencia característica) pueden conducir a la “muerte súbita” sin tener que cambiar el parámetro de acople. Estos resultados pueden tener también aplicación en nuevos tratamientos médicos destinados a reanimar al paciente. Publicaciones Artículos * García-Ñustes, M. A., Hernández-García, E. y J.A. González (2007) “Universal functions and exactly solvable chaotic systems”. S. Paulo Journal of Mathematical Sciences. São Paulo. (En prensa). González, J. A., Cuenda, S. y A. Sánchez (2007) “Kink dynamics in spatially inhomogeneous media: The role of internal modes”. Physical Review E. New York. 75, 036611. González, J. A., Bellorín, A y L.E. Guerrero (2007) “Kink-soliton explosions in generalizad Klein-Gordon equations”, Chaos, Solitons and Fractals. Elsevier, Amsterdam 33: 143. González, J. A., Suárez-Vargas, J., Stefanovska, A. y M.c. Clintock, P.V.E., (2007) “Fluctuations in a coupled-oscillator model of the cardiovascular system”. Proceedings of SPIE. Washington D.C. 6602, 66020Y-1. Comunicaciones y Asistenciaa Reuniones Científicas García-Ñustes, M., González, J. A. y Hernández-García, E. Universal Functions and Exactly solvable chaotic systems. Meeting IME-IST: Ordinary and Partial Differential Equations and Related Topics, Universidad de Sao Paulo, Brasil, septiembre. González, J. A., Bellorín, A., Reyes, L. I., Vásquez, C. y Guerrero, L.E. Pattern control and supression of spatiotemporal chaos using geometrical resonance. IUPAP Interntional Conference on Statistical Physics, Genova, Italia. Guerrero, L. E., Moreno, A. J. y González, J. A. Spatiotemporal randomness. XXVI Dynamics Days, Creta, Grecia. Rondón, I. y González, J. A. New Models of tumor growth using generalized statistical mechanics. From Statistical Physics to Computer Science: Analysis of Biological and Medical Data, International Seminar, Dresden, Germany, october. González, J. A., Suárez-Vargas, J., Stefanovska, A. y Mc. Clintock, P. V. E. Fluctuations in a coupled-oscillator model of the cardiovascular system. Noise and fluctuations in Biological, Biophysical and Biomedical Systems, Florence, Italy, mayo. Ojeda, J., Escuela José Balseiro 2007: Física Atómica, Molecular y Óptica, Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, Argentina, octubre. *En Prensa Informe Anual 2006 198 Informe Anual 2007 Suárez-Vargas, J., González, J. A, Stefanovska, A. y Mc.Clintock, P. Frequency variability in coupled biological systems. From Statistical Physics to Computer Science: Analysis of Biological and Medical Data, International Seminar, Dresden, Germany, october. Actividades Docentes González, J. A. • Tutor de Alberto Bellorín, Tesista de Doctorado. • Tutor de Annkarys Gómez, Maestría, UCV (Tesis Defendida) • Tutor de Irving Rondón, Tesista de Doctorado. • Tutor de Mónica García-Ñustes, Tesista de Doctorado. • Tutor de José Ojeda, Tesista de Doctorado. • Tutor de Luis Alberto Vásquez, Tesista de Doctorado. • Curso de Métodos Matemáticos para Físicos. Otras Actividades González, J. • Árbitro de la Revista Physics Letters A, Elsevier Ámsterdam. • Árbitro de la Revista Physical Review B, APS, New Cork. • Árbitro de la Revista Nonlinear Dynamics, Kluwer, Alemania. • Árbitro de la Revista Europhysics Letters, European Physical Society, Paris. • Árbitro de la Revista Physica A, Elsevier, Amsterdam, Holanda. Cooperación Nacional e Internacional González, J. • Cooperación con el departamento de Matemáticas Aplicadas, Universidad Carlos III de Madrid, España. • Cooperación con la Universidad de Extremadura, Badajoz, España. • Cooperación con el Physics Department, Lancaster University, Lancaster, Reino Unido. • Cooperación con el International Center for Condensed Matter Physics, Brasilia, Brasil. • Cooperación con la Sotheastern University, Nanjing, China. • Cooperación con el Suzhou Laboratory of Radio Engineering and Secure Communications, China. Distinciones y Reconocimientos González, J. A. • Award of the Ministry of Science and Technology of the P.R. of China for a collaboration with Southeastern University. Investigadores Visitantes Oliveira, F. A. • International Center for Condensed Matter Physics. Brasilia, Brasil. 199 Laboratorio de Física Computacional Personal Científico Víctor Villalba Rafael Angulo Jorge Troconis Claudio Mendoza Clara Rojas Martijn Oldenhof Jefe de Laboratorio Investigador Titular Profesional Asociado a la Investigación Estudiante de Postgrado Investigador Titular Manuel Bautista Luis González-D. Investigador Asociado Titular Proyectos Estudiante de Postgrado de Estudiante de Postgrado Estudiante de Postgrado (UCV) Mariela Martínez Alexis Chechelev Estudiante en Entrenamiento (UCV) Luis González-Á. Estudiante en Entrenamiento (LUZ) Estudiante en Entrenamiento (ULA) Investigación 1. ESPECTRO K DEL HIERRO Responsable(s): Bautista, M., Mendoza, C. Objetivos: Cálculos de parámetros atómicos y simulación de espectros de emisión y absorción luego de la producción de vacantes en la concha K de iones del hierro y otros iones de interés astrofísico (Ne, Mg, Si, S, Ar, Ca y Ni). Metas: Calcular longitudes de onda, tasas de transición radiativa y Auger, y secciones eficaces de fotoionización para estados con vacantes en la concha K de iones del Ne, Mg, Si, S, Ar, Ca y Ni; e implementación de estos datos para la simulación de espectros de rayos X con el código XSTAR. Logros: Se logró publicar el artículo relacionado a los parámetros atómicos de las líneas K para las series isoelectrónicas de Ne, Mg, Si, S, Ar y Ca. El cálculo de las secciones eficaces de fotoionización para todos los iones de Ne, Mg, Si, S, Ar y Ca está prácticamente terminado, así también como los parámetros atómicos para la secuencia de Ni. Cofinanciamiento: FONACIT. 2. PROYECTO DEL HIERRO. Responsable(s): Bautista, M., Mendoza, C. Objetivos: Calcular secciones eficaces de excitación por impacto electrónico, secciones eficaces de fotoionización y tasas de transición radiativa para iones de interés astrofísico. Metas: Calcular las probabilidades de transición radiativa (valores A) y secciones eficaces de fotoionización para estados con n ≤ 10 en iones hidrogénicos (1 ≤ Z ≤ 28), para iones tipo helio y litio, con el fin de mejorar el modelo espectral de rayos X del microcuasar GRO J1655-40. Logros: Se lograron calcular valores A para los iones hidrogénicos de relativa alta precisión utilizando orbitales atómicos semirelativísticos. Se construye una base de datos para ser incluida en el programa de modelado espectral XSTAR. 3. ESTUDIO ESPECTROSCÓPICO DE ETA CARINAE. Responsable(s): Bautista, M. Objetivos: Se analizan los espectros de emisión obtenidos con el Telescopio Espacial Hubble de la estrella Eta Carinae para tratar de descifrar la naturaleza física de este objeto. 200 Informe Anual 2007 Metas: Se estudian los espectros de emisión de diversas especies atómicas para entender los procesos de excitación del espectro, diagnosticar los parámetros físicos del plasma, su composición química y determinar la naturaleza de la fuente energética de la nebulosa. Logros: Se estudiaron los espectros de emisión de estroncio, titanio, níquel, y cromio una vez ionizados (Sr II, Ti II, Ni II, CrII), y se encontró que éste era originado por un efecto de fluorescencia a partir del espectro continuo. Se encontró una gran sobreabundancia de Ti con respecto a Ni y Fe, la cual es interpretada como el resultado de condensación de Fe y Ni en granos de polvo. El proceso químico de formación de granos es peculiar, debido en parte a la escasez de oxigeno para la oxidación de los metales. 4. MODELAGE COMPUTACIONAL DE PROCESOS físico-químicos de interés en catálisis petroquímica, redes metabólicas y plasma astrofísicos. Responsable(s): Mendoza, C., Ruette, F. (Centro de Química). Objetivos: Se desarrollan portales web, interfaces de usuario gráficas, paralelización de códigos y bases de datos para transcribir y entonar programas de cálculo científico intensivo a los nuevos ambientes de computación en malla (grids). Esto permitirá acceso global, reducir curvas de aprendizaje y mayor productividad en el cálculo intensivo que se lleva en varios laboratorios del IVIC. Metas: Adaptar al grid los programas CATIVIC (química cuántica), OPserver (opacidades astrofísicas), AUTOSTRUTURE (estructura atómica), RMATRIX (dispersión electrónica). Logros: Se logró instalar una infraestructura de grid en el IVIC que incluye la ULA, UCV, USB, y el grid europeo-latinoamericano EELA, donde se prueba y evalúa el rendimiento de las adaptaciones de los códigos computacionales de CATIVIC, RMATRIX, AUTOSTRUCTURE y OPserver. Se manejan interfaces de usuario usando tanto tecnología web como máquinas virtuales. Se estudian también reacciones químicas de moléculas orgánicas sobre una superficie de grafito, donde se tienen bien caracterizadas las rutas de reacción de carbohidratos y bases nucleicas. Cofinanciamiento: IVIC, FONACIT, CeCalCULA. 5. ESTUDIO DE MÉTODOS SEMICLÁSICOS EN EL ESTUDIO DE EFECTOS CUÁNTICOS EN PRESENCIA DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. Responsable(s): Víctor M. Villalba. Objetivos: Estudiar resonancias y estados ligados de sistemas Cuánticos con ayuda de métodos semiclásicos. Metas: Estudio de la propagación y amplificación de perturbaciones en modelos cosmológicos inflacionarios con ayuda del método de fase variable y de aproximación uniforme. Logros: Se han logrado caracterizar algunos modelos en los cuales el método semiclásico tradicional no es aplicable. Se han estudiado y caracterizado las ecuaciones asociadas a las perturbacionesescalares en escenarios inflacionarios. Se ha implementado un método de fase integral para caracterizar el espectro de las perturbaciones producidas por el modelo inflacionario de ley de potencias, se ha implementado un método de fase integral hasta quinto orden para calcular el espectro de potencia y los índices espectrales en escenarios con inflación caótica producida por un potencial cuadrático y producida por un potencial cuártico. Se muestra que el método de fase integral produce resultados más precisos que la aproximación uniforme de segundo orden. 6. ESTUDIO DE EFECTOS CUÁNTICOS EN PRESENCIA DE FUENTES INTENSAS. Responsable(s): Víctor M. Villalba. Objetivos: Se estudian los mecanismos de polarización del vacío y de creación de pares en en presencia de fuentes intensas. Análisis de supercriticalidad. Metas: Cálculo de efectos de vacío en presencia de campos electromagnéticos intensos, estudio de resonancias en sistemas con espín en presencia de potenciales intensos, creación de pares, estudio de supercriticalidad. Logros: Caracterización de resonancias de transmisión en potenciales de barrera, estudio de creación de 201 partículas escalares en presencia de potenciales escalares de largo rango. Estudio y cálculo de resonancias en sistemas fermiónicos. Cálculo del tiempo de retardo de Wigner y de desfasajes en potenciales tipo cúspide. Caracterización de resonancias. En sistemas de doble barrera, doble cúspide y barrera-cúspide. Cofinanciamiento: Fonacit, proyecto de grupo G-20010000712. Publicaciones Artículos Bautista, M.A, y N.R. Badnell (2007) Dielectronic recombination data for finite-density plasmas. XII. The helium isoelectronic sequence. Astronomy & Astrophysics, París, 466: 755. di Teodoro A., y V. M.Villalba. Asymptotic symmetries incosmology. Int. Jour. Theor. Phys., New York. *López A., Rendón O., Villalba V. M. y E. Medina (2007) Two electron entanglement in quasi-one dimensional systems. Role of resonances. Internacional Physical Review B. New York , Volumen, 75, 033401. (En prensa). * López A., Villalba V. M y E. Medina (2007) Two electron entanglement enhancement by an inelastic scattering process. Internacional Physical Review B. New York , 76. 115107. (En prensa). Melendez, M., Bautista, M.A. y N.R Badnell (2007) Atomic dta from the IRON project. LXIV. Radiative transition rates and collision strengths for Ca II. Astronomy & Astrophysics, París, 469: 1203. Mendoza, C. (2007) Computational atomic physics in the e-Science environment ISAMP Newsletter, Mumbai, India, 3, 9. Mendoza, C., Seaton, M.J., Buerger, P., Bellorín, A., Meléndez, M., González, J., Rodríguez, L.S., Delahaye, F., Palacios, E., Pradhan, A.K. y C.J. Zeippen (2007) OPserver, interactive online-computations of opacities and radiative accelerations. Mon. Not. R. Astron. Soc. Londres, 378: 1031. Mendoza, C., Rodríguez, L.S., Ruette, F. y S. Schnell (2007) Formation of monocarboxylic acids and polyols on a graphite surface. Surface Science. Amsterdam, 602: 1053. Rojas C., y V. Villalba (2007) Computation of inflationary cosmological perturbations in the powerlaw inflationary model using the phase-integral method. Internacional.Phys. Rev. D., New York, 75. 063518. Palmeri, P., Quinet, P., Mendoza, C., Bautista, M.A., García, J. y T.R. Kallman, K-vacancy levels in Ne, Mg, Si, S, Ar, and Ca. Astrophys. J. Suppl. Ser. Chicago. Villalba V. M. y C. Rojas (2007) Application of the phase integral method in some inflationary scenarios. Internacional. J. Phys. Conf. Series, Bristol, 66, 012034. Villalba V. M. y L.A. González-Díaz L. A. (2007) Resonant states in an attractive one-dimensional cusp potential. Internacional.Phys. Scripta. Estocolmo, 75. 645. * Villalba V. M. y C. Rojas C. (2007) Scattering of a relativistic scalar particle by a cusp potential. Internacional Physics Letters A. Amsterdam . Volumen, 362 Pág 21. (En prensa). Capítulos Chaves, J.L., Díaz, G., Hamar, V., Isea, R., Rojas, F., Ruíz, N., Torrens, R., Uzcátegui, M., Flórez-López, J., Hoeger, H., Mendoza, C. y L.A. Núñez (2007) e-Science initiatives in Venezuela. Proceedings of the Spanish Conference on e-Science Grid Computing, Madrid, 45. *En Prensa Informe Anual 2006 202 Informe Anual 2007 Díaz, G., Flórez-López, J., Hamar, V., Hoeger, H., Mendoza, C., Méndez, Z., Núñez, L.A., Ruiz, N., Torrens, R y M. Uzcátegui (2007) e-Science perspectives in Venezuela. Proceedings of the Third EELA Conference, Madrid, 131. Mendoza, C. (2007) De bases de datos a espacios de datos: la nueva realidad en e-Ciencia. Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento 2007. Bucaramanga, 84. Oldenhof, M. y C. Mendoza (2007) Web interface integration with the GENIUS grid portal Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento 2007. Bucaramanga, 152. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Bautista M. NLTE opacities and spectra of low ionization iron-peak species. International symposium on deep spectrocopy. Beijing, China, abril. Bautista M. Atomic Processes in Planetary Nebulae and H II Regions. Atomic Spectra and Oscillator Strengths. Lund, Suecia, agosto. Bautista M. Procesos atomicos en nebulosas planetarias y regiones H II. XII Latin American Regional IAU Meeting. Margarita, Venezuela, octubre. Mendoza, C. From atomic databases to atomic dataspaces. Workshop on Atomic and Molecular and PSI Data Exchange. National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Maryland, USA., mayo. Mendoza, C. Perspectives of computational atomic physics in the e- Science environment. XVI National Conference on Atomic and Molecular Physics. Tata Institute of Fundamental Research, Mumbai, India, enero. Mendoza, C. Second generation databases. New Directions in Atomic Data Production for Fusion and Astrophysical Plasmas. University of Mons-Hainaut, Mons, Bélgica, agosto. Mendoza, C. De bases de datos a espacios de datos: la nueva realidad en e-Ciencia.Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento. Santa Marta, Colombia, agosto. Mendoza, C. OPserver: opacities and radiative accelerations on demand. XII Latin American Regional IAU Meeting. Margarita, Venezuela, octubre. Oldenhof, M. y Mendoza, C. Web interface integration with the GENIUS grid portal. Conferencia Latinoamericana de Computación de Alto Rendimiento. Santa Marta, Colombia, agosto. Villalba, V. M. Computation of inflationary cosmological perturbations in the chaotic inflationary model using the phase-integral method. 18th International Conference on General Relativity and Gravitation (GRG18) and 7th Edoardo Amaldi Conference on Gravitational Waves (Amaldi7). Sydney, Australia, julio. Actividades Docentes Mendoza, C. • Tutor de Tesis de Maestría de Marijn Oldenhof, UCV, Caracas. Maestría. • Tutor de Tesis de Grado de Alexis Chechelev, UCV, Caracas. Licenciatura. Villalba, V. • Tutor de Tesis de Doctorado de Clara Rojas, IVIC. Caracas. • Tutor de Tesis de Doctorado de Luis González-Díaz, IVIC. Caracas. • Tutor de Tesis de licenciatura de Luis González, LUZ, Maracaibo, Licenciatura. 203 Otras Actividades Mendoza, C. • Árbitro de la revista Atomic Data and Nuclear Data Tables. Elsevier. Dordrecht, Holanda. • Miembro del Comité Organizador Local del XII Latin American Regional IAU Meeting. Margarita, Venezuela. • Miembro del Comité Académico Revisor y de Lectura y del Comité de Organización Local del Congreso Latinoamericano de Computación de Alto Rendimiento. Santa Marta, Colombia. • Secretario General de AsoVAC-Caracas. • Coordinador Académico de los fascículos Física a Diario de la Fundación Empresas Polar. Baustista M. • Árbitro de la revista: Journal of Physics B. Institute of Physics. UK. • Árbitro de la revista: The Astrophysical Journal. The American Astronomical Society. USA. • Árbitro de la revista: Astronomy and Astrophysics. EDP Sciences. Francia. Villalba V. M. • Classical and Quantum Gravity. Institute of Physics. UK. • Arbitraje de la revista: Journal of Physics A. Institute of Physics. Lugar. UK. • Arbitraje de la revista: Physics Letters A. Elsevier. Holanda. • Arbitraje de la revista: Physical Review A . American Physical Society. USA. • Árbitro del Mathematical Reviews. American Mathematical Society. USA. Cooperación Nacional e Internacional Bautista M. • NASA Goddard Space Flight Center, “Estudio de las lineas K de O, Ne, Mg, Si, S, Ar, Ca, Ni) Prof. T. Kallman. • Observatorio de la Costa Sur, Francia, “Opcidades NLTE en estrellas tardias”. Prof. F. Thevenin. Mendoza, C. •Investigador Asociado del Centro Nacional de Cálculo Científico de la Universidad de Los Andes (CeCalCULA. 204 Informe Anual 2007 Laboratorio de Física de Fluidos y Plasma Personal Científico Leonardo Sigalotti Judith Daza Investigador Asociado Titular II Jefe de Laboratorio Estudiante Graduado de M.Sc. Franklin Peña Estudiante Graduado de M.Sc. Jordan Guerra Estudiante Graduado de M.Sc. José Surga Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación 1. SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA DINÁMICA DE LAZOS CORONALES. Responsable(s): Leonardo Sigalotti, César Mendoza-Briceño y Robert Erdélyi. Objetivos: Aplicación de un código hidrodinámico 1D basado en el método de diferencias finitas y del código MHD VAC 1D, 2D y 3D para el estudio de la disipación de ondas estacionarias y de propagación en lazos coronales del sol. Comparación de los resultados con los datos observacionales detectados por los satelites TRACE y SOHO. Metas: a) Comprensión de los mecanismos físicos que influyen en la disipación de ondas estacionarias y de propagación lentas observadas a lo largo de los lazos coronales observadas con los satelites TRACE y SOHO. b) Comprensión de los mecanismos físicos que influyen en la disipación de ondas MHD rápidas en los lazos coronales. c) Estudio de la generación de dichas ondas mediante mecanismos que comprenden los movimientos de la fotósfera solar y la ocurrencia de pulsos energéticos (destellos) en las bases magnéticas de los lazos. d) Comparación de las predicciones teóricas con los datos observacionales suministrados por los satelites TRACE y SOHO. Logros: Como resultado de esta investigación se ha logrado comprender la importancia de la viscosidad física en la disipación de las ondas estacionarias lentas en lazos muy calientes y las propiedades de las ondas de propagación generadas por pulsos energéticos en las bases de los lazos. Dicha investigación ha dado origen a varias publicaciones en revistas internacionales. Cofinanciamiento: IVIC, ULA y Universidad de Sheffield (Inglaterra). Observaciones: A este proyecto se encuentra asociado un estudiante de Maestría quien desarrolló su tesis de grado en el tema para optar al título de Licenciatura en Física. 2. SIMULACIÓN NUMÉRICA DE FLUJOS MONOFÁSICOS Y MULTIFÁSICOS Y DE LA COALESCENCIA Y OSCILACIÓN DE GOTAS. Responsable(s): Leonardo Sigalotti y Jaime Klapp. Objetivos: Simulación de flujos en conductos, restrictores y sistemas confinados con el propósito de generar resultados de interés en aplicaciones industriales. Simulación de la condensación, oscilación y coalescencia de gotas líquidas. Desarrollo de técnicas SPH para la simulación de flujos. Metas: Simulación de flujos monofásicos y bifásicos en tuberías y ductos largos para el estudio de la generación de turbulencia. Simulación de la caída de presión a la salida de válvulas y estranguladores en tuberías para flujos líquidos y gaseosos. Simulación de la oscilación de gotas en microgravedad con particular enfásis en gotas altamente deformadas. Logros: Se ha logrado desarrollar métodos matemáticos para el mejoramiento del tratamiento de superficies sólidas en presencia de flujos con SPH como también el tratamiento de superficies libres. Se ha 205 logrado simular exitosamente la coalescencia de gotas líquidas mediante colisión y la oscilación de gotas en microgravedad como resultado de una deformación inicial. Dicho trabajo ha dado origen a una serie de artículos en revistas internacionales. Cofinanciamiento: ININ (México). A. Estudio experimental de la difusión de gotas miscibles en solventes. Responsable(s): Leonardo Sigalotti. Objetivos: Diseñar, montar y calibrar experimentos para el estudio de la difusión de gotas en solventes miscibles. Desarrollar una teoría para explicar las inestabilidades que intervienen durante la deformación de la gota y la fragmentación de la misma en el solvente. Dado que las estructuras transientes que se forman durante este proceso antes de la difusión son multifractales es de interés estudiar el fenómeno usando elementos de dinámica no lineal. Establecer la dependencia del transiente con las propiedades físicas de los fluidos que componen la gota y el solvente. Metas: Realización de un número de experimentos con distintos líquidos (agua destilada, glicerina, aceite de silicón, etc.) para establecer patrones bien definidos del transiente. Incorporación de un estudiante de Maestría para la instalación y realización de los experimentos propuestos. Desarrollar una teoría para la descripción cuantitativa del fenómeno. Logros: Hasta la fecha actual se ha logrado instalar el experimento, construir un robot para la manipulación de las cámaras CCD y desarrollar el software necesario para la digitalización de las imágenes, seguimiento del transiente y medida de cantidades integrales. Observaciones: Este trabajo de investigación servirá para el desarrollo de la Tesis de Maestría en Física de un estudiante que ha sido ya incorporado en el Laboratorio. Publicaciones Artículos Arreaga-García, G., Klapp, J., Sigalotti, L. Di G. y R. Gabbasov (2007) Gravitational Collapse and Fragmentation of Molecular Cloud Cores with GADGET-2. The Astrophysical Journal. Chicago, 666: 290-308. * Mendoza-Briceño, C. A., Sigalotti, L. Di G., Oliver, R. y J.L. Ballester (2007) Damping Times of Prominence Oscillations. The Astrophysical Journal. Chicago, (En prensa). *Rendón, O. y L. DI G. Sigalotti (2007) Deriving Fluid Mechanics from the Schrödinger Equation Using Formal Analytic Continuation. Foundations of Physics. Amsterdam. (En prensa). Sigalotti, L. Di G. C.A. Mendoza-Briceño y M. Luna-Cardozo (2007) Dissipation of Standing Slow Magnetoacoustic Waves in Hot Coronal Loops. Solar Physics. Amsterdam, 246(1): 187-212. Sigalotti, L. Di G. y H. López (2008) Adaptive Kernel Estimation and SPH Tensile Instability. Computers & Mathematics with Applications. Amsterdam, 55(1): 23-50. * Sigalotti, L. Di G., Mejías, A. y L. Trujillo (2007) Derivation of the Energy-Momentum and Klein-Gordon Equations from El Naschieís Complex Time. Chaos, Solitons & Fractals. Amsterdam. (En prensa). Sigalotti, L. Di G. y O. Rondón (2007) Quantum Decoherence and El Naschieís Complex Temporality. Chaos, Solitons & Fractals. Amsterdam, 32: 1611-1614. Sigalotti, L. Di G. y A. MejÍas (2007) Relativistic Dynamics of the Deuteron: An Estimate of the Nuclear Force Parameters. American Journal of Physics. Melville, 75(12): 1147-1150. * Sira, E., López, H., Klapp, J., Sigalotti, L. Di G. y Donoso, A. (2007) SPH Using an Adaptive Estimation: Convergence Tests. Ciencia. Maracaibo, 15. (En Prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 206 Informe Anual 2007 Capítulos Klapp, J., Sigalotti, L. Di G., Galindo, S. y R. Durate (2007) Numerical Calculations of Flow Through an Orifice Conduit. En: SPHERIC-Smoothed Particle Hydrodynamics European Research Interest Community. A. J. Crespo, M. Gómez-Gesteira, A Souto-Iglesias, L. Delorme & J. M. Grassa (eds.), San Ciprián de Viñas, AICA Ediciones. Tomo I, 26-32. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Leonardo Sigalotti y Jaime Klapp. Numerical Calculations of Flow Through an Orifice Conduit. Second International Workshop on SPH. Madrid, España, mayo. Leonardo Sigalotti. Dissipation of Standing Slow Magnetoacoustic Waves in Hot Coronal Loops. IAU Symposium 247. Waves & Oscillations in the Solar Atmosphere: Heating and Magneto-Seismology. Porlamar, Venezuela, septiembre. Actividades Docentes Sigalotti, L. • Curso de Electrodinámica Clásica. IVIC. Lugar: Altos de Pipe, San Antonio de Los Altos. Otras Actividades Sigalotti, L. • Arbitraje en Revistas Internacionales. IVIC. Altos de Pipe, San Antonio de Los Altos. Cooperación Nacional e Internacional Sigalotti, L. • Desarrollo e implementación de un código numérico que resuelve las ecuaciones de campo gravitacional acopladas a las ecuaciones de la hidrodinámica relativista para estudiar el colapso relativista de objetos compactos y la emisión de ondas gravitacionales. Colaboración Universidad de Padova (Italia) – Einstein Institut de Golm (Alemania). Universidad de Padova, Italia. Investigadores Visitantes Klapp, J. • Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), México. Actividad realizada: Discusión de resultados en el marco del proyecto de colaboración en el área de la formación estelar. Aplicación del código masivamente paralelo GADGET-2 al problema del colapso gravitacional de nubes protoestelares a muy alta resolución. Proyecto de colaboración con el ININ sobre la calibración e implementación de técnicas SPH aplicadas a la formación y evolución de estrellas. *En Prensa Informe Anual 2006 207 Laboratorio de Física de la Materia Condensada Personal Científico Rixio Parra Investigador Asociado Titular Long-3 (jubilado desde 06/07) Jefe del Laboratorio Leonardo Vivas Franklin Peniche Aleida González Carlos Santos Estudiante Graduado de M.Sc. Marisel Díaz Investigador Asociado Titular (desde 7/07) Profesional Asociado a la Investigación G Estudiante Tesista de Postgrado Freddy Romero Vanessa Urdaneta Profesional Asociado a la Investigación G Leonardo Trujillo Domingo Palma Investigador Asociado II Técnico Asociado a los Servicios A Pedro Silva Carlos Jiménez Investigador Asociado III Nivel III Estudiante Tesista de Postgrado TAI de la UTN-IVIC (hasta 12/07) José Luis Villegas Estudiante Graduado Doctorado (desde 9/05) Camilo Zamora Estudiante Tesista de Posgraado UCV Humberto Cabrera Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Jorge Pérez Estudiante Asistente LUZ Marycarmen Figueredo Estudiante Asistente UDO (hasta 1/07) Georgette Roca Estudiante asistente UCV Angelemic Durán Estudiante Asistente UDO (desde 5/07) Marco Carrasquero Estudiante Asistente UCV Yeni Sánchez Estudiante Asistente Universidad de Carabobo Virginia Rojas Estudiante en Entrenamiento USB Alex Sarmiento Estudiante en Entrenamiento UCV Jeannilet Gimenez Estudiante en Entrenamiento ULA (desde 10/07) Investigación 1. ESTUDIO DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CONDUCTORAS DE CONTACTOS NANOMÉTRICOS. Responsable(s): Díaz Marisel, Costa-Krämer José Luis (CSIC), González Aleida. Objetivos: Estudio de las propiedades mecánicas y conductoras de nanocontactos metálicos. Metas: Continuación del estudio de la conductancia de nanocontactos de oro y cobre en función del ángulo de estiramiento. Logros: Se obtuvieron los histogramas de conductancia para el oro, en función del ángulo de estiramiento, encontrándose que la longitud de las cadenas que se forman aumenta con el ángulo de estiramiento. Se redacta un artículo con estos resultados. Se realizan las mismas medidas para el cobre. Se implementa el sistema para medidas de nanocontactos metálicos inmersos en solución. Cofinanciamiento: CSIC. 2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE POZOS PETROLEROS. Responsable(s): Díaz Marisel, Aldana Milagrosa (USB), Costanzo Vincenso (USB), Parra Rixio. Objetivos: Estudio de una nueva técnica de exploración y evaluación de yacimientos petroleros. Metas: Determinar la concentración de las diferentes especies paramagnéticas presentes en muestras de pozos de diferentes campos petroleros. 208 Informe Anual 2007 Logros: Proyecto concluido en diciembre 2007. En total el proyecto contempló la presentación de 14 trabajos en congresos, 10 artículos publicados, 1 tesis de licenciatura en física, 1 tesis de ingeniaría geofísica y 1 tesis de maestría en física. Cofinanciamiento: USB, PDVSA, LOCTI. 3. MODELADO DE MATERIALES HETEROGÉNEOS. Responsable(s): Leonardo Trujillo Objetivos: Estudio de fenómenos físicos fuera del equilibrio y dinámica de medios heterogéneos. Desarrollo de modelos teóricos del fenómeno de transporte en medios granulares. Desarrollo de algoritmos y simulaciones computacionales de materiales heterogéneos. Metas: Desarrollar un código computacional empleando elementos discretos para simular empaques de granos bajo compresión estática. Desarrollo de modelos analíticos para el análisis de ondas acústicas en medios granulares y heterogéneos en general. Logros: Se desarrolló un protocolo para experimentos de pulsos ultrasónicos en rocas que están empleando en el Laboratorio de Física de Rocas de PDVSA-Exploración Oriente. Se desarrolló un modelo computacional para estudiar los efectos topológicos de arreglos geométricos de granos y su incidencia en pulsos acústicos. Se derivó una formulación matemática para el estudio de ondas acústicas en medios heterogéneos basada en teoría de campos vectoriales (análogos a los empleados en la teoría cuántica de campos). 4. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE SEMICONDUCTORES MAGNÉTICOS Responsable(s): Silva Pedro, Sagredo Vicente (ULA), García Víctor (ULA), Villegas José Luis, Pérez Jorge (LUZ), Leonardo Vivas, Angelemic Durán, González Oscar (UDO), Rubén Cadenas (LUZ). Objetivos: Caracterizar Magnéticamente Semiconductores magnéticos y mostrar un diagrama de fase magnético de los compuestos estudiados. Metas: Usando Resonancia Paramagnética Electrónica y Susceptibilidad Magnética AC, estudiar el comportamiento de compuestos semiconductores en función de la temperatura, de la dirección de aplicación del campo magnético y de la concentración de iones magnéticos y encontrar, si existieran, las temperaturas de transición de fase magnética y el tipo de ordenamiento magnético presente en el compuesto. Logros: Por otro lado, se ha estudiado en función de la temperatura la señal de RPE del sistema CuGaMnTe y se han obtenido los parámetros del espectro de RPE para señales de alto campo y de bajo campo. Hemos comenzado con el estudio del sistema ZnMnGaSe, del que hemos medido en función de la concentración de Mn, para Mn = 0.07 y 0.09, en función de la temperatura y de la dirección de aplicación del campo magnético. Se han implementado procedimientos para la síntesis de los compuestos y para el análisis de propiedades de transporte. Cofinanciamiento: LUZ, UDO, ULA. 5. RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA EN POLÍMEROS IRRADIADOS. Responsable(s): Silva Pedro, Rosestela Perera (USB) y Carmen Albano. Objetivos: Explicar la dinámica que sigue la formación de radicales libres en polímeros irradiados y sus mezclas. Metas: Se usa la resonancia Paramagnética Electrónica para caracterizar la formación y recombinación de radicales libres en polímeros irradiados con radiación gamma y a sus mezclas. Logros: Se ha caracterizado el Polipropileno mezclado con antioxidantes fenólicos y tipo HALS y se ha encontrado evidencia experimental de la activación de dichos antioxidantes con la irradiación gamma. Se ha caracterizado la dinamica de formación y recombinación de los radicales libres formados por irradiación y se ha construido la curva de concentración de radicales nitroxido como función del tiempo para los antioxidantes tipo HALS. Cofinanciamiento: USB. 209 6. PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE PELÍCULAS FERROMAGNÉTICAS DELGADAS. Responsable(s): Silva Pedro, José Fermín (LUZ), Yeni Sánchez (UC). Objetivos: Estudiar el comportamiento de la Magnetización en películas delgadas de Hierro. Metas: Se usa la resonancia Ferromagnética para caracterizar las distintas anisotropias en una película delgada de Si/Fe/Cr para distintos espesores de hierro y de cromo, en función de la temperatura y de la dirección de aplicación del campo. Logros: Se han hecho medidas de Resonancia Ferromagnética en función de la temperatura y de la dirección de aplicación del Campo y se han interpretado los espectros, obteniendose los parámetros campo de resonania y ancho de línea de los mismos. Cofinanciamiento: LUZ. 7. CARACTERIZACIÓN MAGNÉTICA DE NUEVOS MATERIALES. Responsable(s): Pedro Silva, Maribel Navarro, Reinaldo Atencio, Juan Matos, Camilo Zamora y Gema González. Objetivos: Caracterizar las propiedades magnéticas de nuevos materiales. Metas: Se usa la Resonancia Paramagnética Electrónica, como técnica de apoyo para la caracterización de nuevos materiales de interés en la industria y para el desarrollo de dispositivos. Logros: Se hizo el montaje experimental para la síntesis de nanotubos de carbono cargados con partículas magnéticas, con la idéa de crecer los nanotubos orientados por la acción de un campo magnético externo. Publicaciones Artículos Albano, C., Perera, R., Sánchez, Y., Karam, A. y P. Silva (2007) Comparative study of different initiation methods in the functionalization of low-density Polyethylene with Diethyl Maleate: Gamma radiation and ultrasound. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research. Holanda, B 265: 208-212. Albano, C., Perera, R., Sánchez, Y., Karam, A. y P. Silva (2007) Characterization of gamma stabilized PP with blends of hindered amine/Phenolic stabilizers. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research. Holanda, B 265: 265-270. Atencio, R., Briceno, A., Silva, P., Rodríguez, J.A. y J.C. Hanson (2007) Sequential transformations in assemblies based on octamolybdate clusters and 1,2-bis(4-pyridyl)ethane. New Journal of Chemistry. England, 31 (1): 33-38. Cataño, L., Albano, C., Karam, A., Perera, R. y P. Silva (2007) Thermal Stability Evaluation of PA6-LLDPE/ SEBS-g-DEM Blends. Macromol. Symp.. Dinamarca, 257: 147-157. DÍAZ, M., COSTA-KRÄMER, J.L. y P.A. SERENA (2007) Estudio de efectos magnéticos en nanocontactos de Ni y Cu usando histogramas de conductancia. Ciencia, (aceptado). Liendo, J.A., González, A.C., Rojas, A., Fletcher, N.R., Caussyn, D.D. y P. Barber (2007) Investigation of Lithium Forward Scattering for the Analysis of Carbon and Oxygen in Human Amniotic Fluid. APH A 25/1, Heavy Ion Physics p.149-160. Liendo, J.A., González, A.C., CAUSSYN, D.D., FLETCHER, N.R., MOMOTYUK, O.A., MURUGANATHAN, R.M., ROEDER, B.T., WIEDENHOEVER, I., FISCHER, T., KEMPER, K.W., BARBER, P. y L. SAJO-BOHUS (2007) Formvar characterization by use of forward elastic scattering. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, Volume 266, Issue 2, p. 323-326. *Parra, R.E. y A.C. González (2007) Effects of Atomic Short Range Order on the Magnetic Properties of Pd and Pt Metal Alloys. Proceedings of International Conference on Composite/Nano Engineering, ICCE-14. Boulder, Colorado, p.86-87. (En prensa) 210 Informe Anual 2007 Silva, P., Albano, C. y R. Perera (2007) EPR study of the formation of radicals in PP with antioxidants irradiated with gamma rays. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research. Holanda, B 265: 300-304. Sánchez, Y., Albano, C., Perera, R., Karma, A. y P. Silva (2007) Estudio Comparativo del Ultrasonido y la Radiación Gamma como Iniciadores de la Funcionalización de Pelbd con Dietilmaleato. Memorias del XII Coloquio Venezolano de Polímeros, 63-64. Sánchez, Y., Albano, C., Perera, R., Karam, A. y P. Silva (2007). Characterization of LDPE grafted with Diethylmaleate by Gamma Radiation: Application of FTIR, GPC and SSA Techniques. Macromol. Symp., Dinamarca, 257 : 147-157. Trujillo L. Los Fluidos Física a diario, Diario Últimas Noticias, pags 5-6. Vivas, L., Tovar, R. y P. Silva, P., X-Ray Difraction, differential thermal analysis and magnetic properties on AgCrSe2, (Aceptado para su publicación en Rev. Mex. Phys.). Capítulos Perera, R., Albano, C., Silva, P. y Rosales, c. Main-Chain modification as a result of polyolefin functionalization by different techniques. En: (Aceptado para ser publicado como capitulo del libro titulado, “Polymer Degradation Research Trends.“ Por Nova Science Publishers, Inc.). Informes Técnicos * Traversa, p. y R.E. Parra (2007) Status of the RV-1 Research Reactor and Its Physical Protection of Nuclear Material and Other IVIC Nuclear Facilities. Actas del Technical Meeting (TM) on National Experiences on Return of Research Reactor Spent Fuel to the Country of Origin, IAEA. Santos, C.A., URDANETA, V., JAIMES, J. y L. TRUJILLO Medidas espectrales ultrasónicas en rocas saturadas con agua de formación y crudo Laboratorio de Física de Rocas, PDVSA-Exploración Oriente El Chaure, Anzoátegui, Venezuela, 40 páginas. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Aldana, M., Díaz, M. and Costanzo-Álvarez, V., Surface reservoir characterization and stratigraphic studies using rock magnetism and EPR in Venezuela: a review, AGU Joint Assembly, Acapulco, México, mayo. Díaz, M., Costanzo-Álvarez, M. and Surga, J., Hydrocarbon-induced magnetic autigénesis in Guafita and El Furrial oil fields, (Venezuela), European Geosciences Union General Assembly, Viena, Austria, abril. Liendo, J., A.C. González, D.D. Caussyn, N.R. Fletcher, O.A. Momotyuk, R.M. Muruganathan, B.T. Roeder, I. Wiedenhoever, T. Fisher, K.W. Kemper, P. Barber, L. Sajo-Bohus. Use of Forward Elastic Scattering to Characterize Formvar. VII Latin American Symposium on Nuclear Physics and Applications. Cusco, Perú, junio. P. Silva, La física aplicada a ciencias de la salud. XVI jornadas sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas, Mayo, Tachira, Venezuela. Trujillo, L. The Physics of granular matter and the dynamics of Brazil nuts Universidad de Nancy, Francia, septiembre. Santos, C., Urdaneta V. Trujillo, L. La física de los medios granulares y analogías con la física de rocas: El problema de propagación de pulsos acústicos en medios heterogéneos PDVSA, Exploración Oriente, julio. *En Prensa Informe Anual 2006 211 Actividades Docentes Díaz, M. •Dirección de Trabajo de Grado: Tutora de Cabrera, Humberto. Doctorado, IVIC. Tesis defendida en Septiembre. • Coordinador Académico (Suplente) del Centro de Física. • Miembro Suplente de la Comisión de Estudios. • Arbitro de la Revista Mexicana de Física y Ciencia. • Sub-jefe del Centro de Física. • Representante Suplente del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), Brasil. Trujillo, L. • Tutor de Franklin Peniche, Ph.D. • Turor de Carlos Santos, Ph.D. • Tutor de Vanessa Urdaneta, PhD. • Supervisor de pasantía de J. Roca, Lic. UCV. • Supervisor de pasantía de V. Rojas, Ing. USB. • Supervisor de pasantía de A. Sarmiento, UCV. • Curso, Tópicos de Investigación II. • Curso Tópicos Especiales de la Física V. • Curso Mecánica Clásica. Silva, P. • Tutor de Villegas, José Luis. • Tutor de Jiménez, Carlos. Maestría. • Tutor de Vivas, Leonardo. • Tutor de Pérez, Jorge (LUZ). • Tutor de Durán, Angelemic (UDO). Estudiante Asistente. • Tutor de Figueredo, Marycarmen (UDO). • Tutor de Zamora, Camilo (UCV). Doctorado. Estudiante Tesista de Postgrado (Doctorado en Física-UCV) y de la Universidad de Montpellier. • Tutor de Carrasquero, Marco (UCV). • Tutor de Sánchez, Yeni (UC). • Tutor de Gimenez, Jeannilet (ULA). Otras Actividades Díaz, M. • Miembro Suplente de la Comisión Clasificador. • Sub-jefe del Centro de Física. • Representante Suplente del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), Brasil. • Miembro de la Comisión de Área de Ciencias Físicas y Matemáticas, Fonacit. • Arbitro de la Revista Mexicana de Física y Ciencia. Parra, R. • Jefe del Centro de Física • Miembro de las Comisiones: Seguridad Nuclear, PEGAMMA y Bioética. 212 Informe Anual 2007 Trujillo, L. • Árbitro de la revista Powder Technology, Elsevier, Amsterdam. • Árbitro de Proceedings of IMECE (American Society of Mechanical Engineering). Silva, P. • Coordinador Académico del Centro de Física. • Miembro de la Comisión de Estudios. • Arbitro de la Revista Mexicana de Física y Ciencia. • Sub-jefe del Centro de Física. • Representante Principal del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Física (CLAF), Brasil. Cooperación Nacional e Internacional Díaz, M. • Cooperación con el Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM) y con el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM). Proyecto de Estudio de propiedades mecánicas y conductoras de contactos nanométricos, Madrid, España. Convenio CSIC. • Cooperación con el Departamento de Ciencias de la Tierra, USB. Proyecto de Determinación de la productividad de pozos petroleros, Caracas, Venezuela. USB, LOCTI. Silva, P. • Visita al “Laboratoire des Colloïdes, Verres et Nanomatériaux”, Montpellier, Francia. Trujillo, L. • Proyecto: Comportement statique et dynamique des milieux granulaires, PCP-CNRS-FONACIT. • Cooperación con el Laboratorio de Física de Rocas, PDVSA-Exploración Oriente, El Chaure, Venezuela. • Cooperación con el Epigenomics Project, Genopole, Evry, Francia. • Cooperación con el ICTP, Trieste, Italia. • Cooperación con el Laboratoire de Physique et Mecanique des Milieux Heterogenes, ESPCI, Paris, Francia. • Cooperación con el Institute for Computational Physics, Universidad de Stuttgart, Alemania. • Cooperación con el Jawaharlal Nehru Center for Advanced Scientific Research, Bangalore, India. • Cooperación con el Departamento de Física, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. • Cooperación con el Laboratoire des Materiaux, Universidad de Nancy, Nancy, Francia. • Cooperación con el Laboratoire de Probabilités et Modélès Aléatoires, Universidad de Paris VI-VII, Francia. • Cooperación con el DelftChemTech, Universidad Técnica de Delft, Delft, Holanda. • Cooperación con el Multi Scale Mechanics, Universiteir Twente (UT), Holanda. • Cooperación con la UNIDO, Viena, Austria. Investigadores Visitantes Berche, B. • Universidad de Nancy I, Nancy Francia. Costa-Krämer, J. • Instituto de Microelectrónica de Madrid, España. Estadía de trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC. 213 Fournais, S. • Universidad de Paris Sud, Orsay, Francia. González, M. • Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Serena, P. • Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, España. Estadía de trabajo en contactos nanométricos. Convenio CSIC. 214 Informe Anual 2007 Laboratorio de Física Estadística Personal Científico Rafael Pérez David Gutiérrez Estudiante Tesista de Postgrado UCV Estudiante Tesista de Pregrado (UCV) Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 08/07) Cristian Luciani Miguel Rodríguez Alexander López Otto Rendón Ernesto Medina D. Mayra Peralta Ricardo Paredes V. Miguel Rodríguez Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Titular Titular IV Investigador Asociado III Arnaldo Donoso Investigador Asociado III Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 04/07) Juan Luis Cabrera Estudiante Tesista de Postgrado Carlo Guerrero Investigador Asociado II Y. Gandica Estudiante Graduado de M.Sc. (hasta 02/08) Iván Sánchez Postdoctorante Alexander López Franklin Peña Postdoctorante Estudiante Graduado de M.Sc. Vladimir Idler Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 06/07) Proyectos Estudiante Tesista de Postgrado USB de Estudiante Tesista de Postgrado Carlos Pérez Estudiante Tesista de Postgrado Profesional en Entrenamiento desde 09/07 Ramón Darias Profesional en Entrenamiento (desde 10/07) Vladimir Idler Profesional en Entrenamiento (desde 08/07) Esther Gutierrez Estudiante Tesista de Pregrado (hasta 10/07) Investigación 1. REDES Y DINÁMICAS INESTABLES EN SISTEMAS FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS. Responsable(s): Cabrera, J.L. Objetivos: Estudiar el comportamiento de sistemas intrínsecamente inestables transitoriamente estabilizados por el efecto cooperativo de fluctuaciones y retardos temporales al nivel de sistemas simples o de redes de sistemas dinámicos. Metas: Entender los mecanismos que conducen a la estabilización transitoria y desarrollar aplicaciones. Logros: Hemos profundizado el estudio de la estabilidad del sistema arquetípico Cabrera-Milton a través de métodos analíticos y numéricos así como al caso del caminante aleatorio con memoria inestable sobre el cual tenemos una publicación en revisión. En sistemas espacialmente extendidos al nivel neuronal hemos obtenido resultados prometedores que han dado lugar a una tesis de Licenciatura (que obtuvo honores en la escuela de física de la UCV) y estamos culminando la escritura de un artículo. Hemos extendido nuestros estudios al caso de sistemas con competencia sin ganador con evolución temporal discreta. Sobre este aspecto se culminó una tesis de Licenciatura y se está escribiendo una publicación. Se ha extendido el problema hasta la formulación de modelos matemáticos en el ámbito celular. También sobre este aspecto se está elaborado una publicación. Se ha realizado una estancia de investigación para continuar colaboraciones enfocadas en el sistema neurológico del clion y la competencia sin ganador. Observaciones: Estudiantes participantes: Lic. Christian Luciani, Lic. Carlos Pérez, Br. Esther Gutierrez. 215 2. CATÁLISIS COMPUTACIONAL. Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Rafael Pérez. Objetivos: Dinámica molecular de procesos catalíticos de hidrocarburos en matrices porosas múltiplemente conectadas. Metas: Estudiar la conexión entre efectos entrópicos y de memoria en procesos de difusión de hidrocarburos en zeolita silicalita. Logros: Se realizaron estudios de difusión haciendo uso de un modelo de matriz porosa que incorpora la flexibilidad de la red de silicalita. Se usaron tanto técnicas de dinámica molecular como de Monte Carlo con tendencia, este último el estado del arte en simulación en medios macroporosos. Se montaron códigos para hacer estudios de isotermas de adsorción usando Monte Carlo. Los códigos desarrollados reproducen calores de adsorción y curvas isotermas para hidrocarburos lineales simples. Cofinanciamiento: FONACIT. 3. FENÓMENOS DE TRANSPORTE CUÁNTICO CON INTERACCIONES. Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Ismardo Bonalde, Miguel Rodríguez, Alexander López. Objetivos: Descripción de la conductancia, magneto-conductancia, y sus fluctuaciones, en el régimen coherente y tomando en cuenta interacciones electrón-electrón y entanglement. Metas: 1) Comprensión de los efectos de los prefactores de la conductancia en la dependencia de temperatura del régimen de Efros-Shklovskii. 2) Producción de estados enredados entre fermiones manipulados por medio de resonancias y procesos inelásticos. Logros: 1) Se derivaron consecuencias de la generalización de la teoría de Efros-Shklovskii que incluye prefactores de la función de onda electrónica. El rango de aplicabilidad de la teoría es experimentalmente significativo, se desarrollo una teoría que permite determinar la funcionalidad del decaimiento de la función de onda alrededor de defectos e impurezas a partir de dependencias de temperatura de prefactores de la resistencia. También se logro consistencia para el criterio de hopping de una variedad de sistemas en la literatura dándole un renovado interés y rango de aplicación a la teoría de hopping en el régimen de Efros Shklovskii 2) Se realizó una teoría aplicable a sistemas cuasi-unidimensionales y basadas en scattering de pares de fermiones apropiadamente antisimetrizados en la cual se pueden obtener pares enredados luego de post-selección. Se ideo un mecanismo inelástico para incrementar la producción de enredamiento de fermiones postseleccionados que involucra enredamiento tripartito. Cofinanciamiento: FONACIT. 4. FENÓMENOS DE TRANSPORTE CUÁNTICO CON INTERACCIONES. Responsable(s): Ricardo Paredes. Objetivos: Descripción de la conductancia, magneto-conductancia, y sus fluctuaciones, en el régimen coherente y tomando en cuenta interacciones electrón-electrón y entanglement. Metas: Estudio de la dependencia de los procesos de ruptura de nanohilos metálicos con la temperatura, el tamaño inicial del sistema y la dirección de estiramiento. Logros: Para Níquel y Aluminio se clasificaron los resultados en tres escenarios posibles: a) Dirección de estiramiento [111], sistemas grandes: Ruptura suave y ordenada pasando el sistema de hilos de mayor diámetro a configuraciones de monómeros y posteriormente a dímeros. Los histogramas de sección mínima de los hilos tienen picos perfectamente definidos. Al aumentar la temperatura los picos de los histogramas simplemente se suavizan. b) Dirección de estiramiento [100] y [110], sistemas grandes: Ruptura violenta desde secciones relativamente grande. Mucho desorden a lo largo del hilo. Esto provoca que además del transporte balístico ocurra transporte difusivo. Histogramas de sección con picos menos definidos. Al aumentar la temperatura los picos tienden a suavizarse salvo en las secciones mínimas de cinco átomos donde un pico comienza a crecer. Esto se debe a la aparición de nanohilos pentagonales. 216 Informe Anual 2007 c) Todas las direcciones de estiramiento, sistemas pequeños: Fuertes efectos de tamaño. Esto hace que estos sistemas no sean adecuados para comparar con los experimentos. El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: A. Fenómenos de transporte cuántico con interacciones. Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Ismardo Bonalde, Miguel Rodríguez, Alexander López. Objetivos: Descripción de la conductancia, magneto-conductancia, y sus fluctuaciones, en el régimen coherente y tomando en cuenta interacciones electrón-electrón y entanglement. Metas: 1) Comprensión de los efectos de los prefactores de la conductancia en la dependencia de temperatura del régimen de Efros-Shklovskii. 2) Producción de estados enredados entre fermiones manipulados por medio de resonancias y procesos inelásticos. Logros: 1) Se derivaron consecuencias de la generalización de la teoría de Efros-Shklovskii que incluye prefactores de la función de onda electrónica. El rango de aplicabilidad de la teoría es experimentalmente significativo, se desarrollo una teoría que permite determinar la funcionalidad del decaimiento de la función de onda alrededor de defectos e impurezas a partir de dependencias de temperatura de prefactores de la resistencia. También se logro consistencia para el criterio de hopping de una variedad de sistemas en la literatura dándole un renovado interés y rango de aplicación a la teoría de hopping en el régimen de Efros Shklovskii 2) Se realizó una teoría aplicable a sistemas cuasi-unidimensionales y basadas en scattering de pares de fermiones apropiadamente antisimetrizados en la cual se pueden obtener pares enredados luego de post-selección. Se ideo un mecanismo inelástico para incrementar la producción de enredamiento de fermiones postseleccionados que involucra enredamiento tripartito. Cofinanciamiento: FONACIT. 5. DINÁMICA DE SISTEMAS GRANULARES. COLOIDES EN MEDIOS POROSOS, ACÚSTICA DE MEDIOS POROSOS Y EMULSIONES CONCENTRADAS. A) Medios Granulares. Responsable(s): Ricardo Paredes V., Vladimir Idler, Gustavo Gutiérrez, Robert Botet. Objetivos: Estudiar los procesos dinámicos que ocurren en medios granulares sometidos a vibraciones verticales. Metas: Aplicación del programa de Dinámica Molecular desarrollado en años anteriores para caracterizar medios granulares sometidos a vibraciones verticales. Logros: 1) Se detectó mediante simulaciones el efecto de Leidenfrost granular. 2) Se determinó que al disminuir el tamaño del recipiente el efecto de flotación inversa de ve amplificado. Cofinanciamiento: PCP-FONACIT S1-20000000624. 6. DINÁMICA DE SISTEMAS GRANULARES. COLOIDES EN MEDIOS POROSOS, ACÚSTICA DE MEDIOS POROSOS Y EMULSIONES CONCENTRADAS. Transiciones de fase en sistemas bidimensionales con alguna simetría contínua. Responsable(s): Ricardo Paredes V., Robert Botet, Ana I. Fariñas. Objetivos: Determinar la existencia de transiciones de fase en cristales líquidos bidimensionales. Estudiar la relevancia del desorden, la anisotropía, etc. en dicha transición. Metas: Caracterizar una transición de Berezinskii Kosterlitz Thouless (BKT) mediante el estudio de la función distribución de probabilidad del parámetro de orden (PDF). Logros: a) Se estudió mediante simulaciones de Monte Carlo la PDF para el modelo XY para temperaturas menores que la de la transición BKT b) Al igual que lo que ocurre en la transición, la PDF resultó ser una distribución del tipo Weibull. c) Con el propósito de aclarar si en los cristales líquidos bidimensionales existe una transición del tipo BKT se estudió la PDF a temperaturas menores o iguales que la conjeturada 217 temperatura BKT para estos sistemas. La PDF resultó ser del tipo Weibull en todo el rango estudiado (similar a lo que ocurre en la BKT del modelo XY). Sin embargo, analizando el cumulante de Binder, el tipo de comportamiento de esta cantidad, con el tamaño del sistema y con la temperatura, es diferente a lo que ocurre para el modelo XY. Esto último nos hace sospechar que no existe transición BKT en los cristales líquidos bidimensionales. Esto contradice resultados publicados por nosotros y por otros autores en años anteriores. Cofinanciamiento: CNRS-FONACIT. 7. DINÁMICA DE SISTEMAS GRANULARES. COLOIDES EN MEDIOS POROSOS, ACÚSTICA DE MEDIOS POROSOS Y EMULSIONES CONCENTRADAS. Acústica de Medios Porosos. Responsable(s): Ernesto Medina Dagger, Xavier García. Objetivos: Elaboración de modelos realistas de rocas porosas secas y saturadas y la medición de sus propiedades mecánicas. Metas: Estudiar las propiedades de modelos de rocas porosas durante ciclos de deformación, comprendiendo los mecanismos microscópicos de la histéresis. Logros: Se estudiaron ciclos de compresión-decompresión en modelos de rocas granulares, obteniendo ciclos límites de mínima disipación y una comprensión microscópica de la anisotropía producida en el material por la aplicación de un esfuerzo uniaxial. 8. ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES DE TRANSPORTE EN NANOTUBOS DE CARBONO DOPADOS. Responsable(s): Arnaldo Donoso. Objetivos: Caracterización de muestras individuales de Nanotubos de carbono dopados, haciendo uso de los equipos para Microlitografía existentes en el Centro de Física. Metas: Mantenimiento y actualización de los equipos de Microlitografía, elaboración de muestras de Nanotubos de carbono dopados y caracterización de nanotubos individuales. Logros: Se implementó la técnica de Evaporación Oblícua para deposición de películas metálicas solapadas sin ruptura de vacío en la cámara de evaporación. Se implementó la técnica de doble capa de fotorresina para lograr estructuras micrométricas suspendidas sobre el sustrato. 9. USO DE NANOTECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE ENCRIPCIÓN PARA COMUNICACIONES SEGURAS. Responsable(s): Arnaldo Donoso. Objetivos: Desarrollar y construir un dispositivo miniaturizado capaz de encriptar señales para la transmisión de información. Metas: Fabricación de componentes electrónicos no-lineales mediante uso de microlitografía. Estos componentes consisten en uniones superconductoras y funcionan a bajas temperaturas. Montaje de un sistema de temperaturas bajas para las muestras superconductoras. Implementación de circuitos electrónicos para encriptar señales. Logros: Fabricación de Uniones Josephson usando Litografía por Haz de Electrones (EBL) y evaporación oblícua. 10. TRANSPORTE SEGREGACIÓN Y TRANSICIONES DE FASE EN MEDIOS GRANULARES. Responsable(s): Iván Sánchez. Objetivos: Estudiar la dinámica de fluidización de un medio granular sometido a una excitación externa en forma de vibraciones verticales u horizontales, o de la inyección de un flujo de aire. Determinar regímenes de fluidización dependiendo de las características del medio granular (tamaño de grano, forma, cohesividad) y de las características de la inyección de energía (frecuencia y amplitud de vibración, veloci- 218 Informe Anual 2007 dad de flujo). Estudiar la relación entre la existencia de estos regímenes de fluidización con fenómenos de transporte en sistemas con geometría sencilla (codos, tubos en U o en S) y con fenómenos de segregación entre partículas con diferente tamaño y/o densidad. Metas: Adquisición de equipos y materiales para la construcción de un montaje experimental que permita someter una muestra de granos a vibraciones verticales controladas. Estudio preliminar del efecto de una componente horizontal en el fenómeno de la inestabilidad granular en un tubo en U. Logros: En el 2007 se realizó la orden de compra del 70% de los equipos necesarios para el montaje. De los equipos comprados se recibió el 80%, quedando por llegar solamente accesorios. Se realizaron diseños de contenedores de geometrías varias. Se realizó un trabajo en conjunto con el Laboratorio de Materia Condensada de la Universidad Simón Bolívar. En sus instalaciones se realizó el estudio preliminar del efecto de una componente horizontal en el fenómeno de la inestabilidad granular en un tubo en U con un diseño experimental creado el laboratorio de Física Estadística. Se construyó un prototipo de base para la celda contenedora de granos, que permite variar la posición del centro de masa efectivo del sistema desde una computadora. Este trabajo fue el resultado de la pasantía de investigación de tres estudiantes de ingeniería electrónica. Publicaciones Artículos * García-Mochales, P., Paredes, R., Peláez, S., y P.A. Serena (2007) Statistical Molecular Dynamics study of [111] and [100] Ni nanocontacts: evidences of pentagonal nanowires. Journal of Nanomaterials. (En prensa). *García-Mochales, P., Paredes, R., Peláez, S. y P.A. Serena (2007) The formation of pentagonal Ni nanowires: dependence on the stretching direction and the temperature. Physica Status Solidi A. (En prensa). García, X. y E. Medina (2007) Acoustic Response to cemented granular sedimentary rocks: Molecular Dynamics Modelling. Physical Review E 75: 061308. López, A., Villalba V. M. y E. Medina (2007) Two electron entanglement enhancement by an inelastic scattering process. Physical Review B 76: 115107. López, A., Rendon O., Villalba, V. M. y E. Medina (2007) Two-electron entanglement in quasi-one dimensional systems: Role of resonances. Physical Review B 75:033401. Rodríguez, M., Medina, E. y Bonalde I. (2007) Proposal for a Pre-exponential Depend-dent Efros-Shklovskii Regime. Physical Review B 75: 235205. Sánchez, I., Raynaud, F., Lanuza J., Andreotti, B., Clément, E. y I.S. Aranson (2007) Spreading of a granular droplet. Physical Review E 76, 060301(R). Sira, E., López, H., Klapp, J., Sigalotti, L. y A. Donoso (2007) “SPH Using Adaptive Kernel Estimation: Convergente Tests”. Ciencia 15 (3). Capítulos Ghosh, A., Paredes, V., R. y S. Luding (2007) Poiseuille flow in a nanochannel- use of different thermostats Proceeding of the International Conference of Particle Technology. pag. 1-4. *En Prensa Informe Anual 2006 219 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Cabrera, J.L. . Time scales and scaling in human stick balancing (Charla invitada). Workshop on Complex Systems: New trends and Expectations, Universidad de Cantabria, España, junio. Cabrera, J.L. . New insights on stick balancing, Departamento de Física Fundamental, UNED, Madrid, España, junio. Cabrera, J.L. . Stick balancing at the human fingertip, Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid, España, junio. Medina Dagger, E. . Antiresonances: a new route to Decoherence. Statistical Physics and Low Dimensional Systems. Universidad de Henri Poincaré. Francia. Medina Dagger, E. Manipulation of spin in semiconductors: The spin orbit interaction and Berry phases. Universidad de Henri Poincaré. Francia. Medina Dagger, E. Two-electron-entanglement enhancement by an inelastic scattering process. Universidad de Henri Poincaré. Francia. Mendoza, M., Sánchez, I. Formulación de una clase de farmacología para bomberos profesionales de la USB. II Congreso Venezolano de Medicina de Emergencia y Desastres. Pto. La Cruz, Venezuela, noviembre. Paredes, R., García-Mochales, P., Peláez, S., Serena, P. Ni Nanocontacts ruptures: statistical study of last configurations before breaking NanoSpain Workshop, Sevilla, España. Ghosh, A., Paredes V., R., Luding, S. Poiseuille flow in a nanochannel- use of different thermostats International Conference of Particle Technology. Nuremberg, Germany. Paredes, R., García-Mochales, P., Peláez, S., Serena, P. Ni Nanocontacts ruptures: dependence on stretching directions Trends in NanoTechnology, Donostia-San Sebastian, España. Paredes, R., García-Mochales, P., Peláez, S., Serena, P. Ni Nanocontacts ruptures: dependence on stretching directions European Conference on Surface Crystallography and Dynamics (ECSCD-9). Viena, Austria. Sánchez, I. Fluidización Cíclica en Medios Granulares Vibrados Verticalmente. Universidad de Navarra, Pamplona, España, noviembre. Sánchez, I. Cámaras Térmicas: Funcionamiento y Protocolos de Uso. Jornadas de Alta tecnología para Bomberos y Grupos de Rescate, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, mayo. Sánchez, I., Darias, J. y Gutiérrez, G. Vertical granular transport in a vibrated U-tube. Traffic and Granular Flow ‘07. Paris - Sud University, Orsay, Francia, junio. Actividades Docentes Donoso, A. • Dirección de Trabajo de Grado de Alberto Raho. Universidad de Carabobo. Centro de Física. Cabrera, J.L. • Institución: Dirección de Tesis de Doctorado del Lic. Luciani C. USB. Centro de Física. • Dirección de Tesis de Maestría en Biofísica del Lic. Carlos Pérez. Centro de Física. • Dirección de Tesis de Maestría de la Lic. Gandica Y. Centro de Física. • Dirección de Tesis de Licenciatura de la Bachiller Esther Gutiérrez. UCV. Centro de Física. • Tópicos Especiales de la Física IV: Tópicos en Sociofísica. Centro de Física. 220 Informe Anual 2007 Medina Dagger, E. • Curso de Mecánica Estadística. • Curso de Mecánica Cuántica, UCV. • Curso de Mecánica Cuántica, UCV. • Dirección de Tesis de Alexander López (hasta abril 2007). Dirección de Trabajo de Grado. • Dirección de Tesis de Otto Rendón. • Dirección de Tesis de Miguel Rodríguez (hasta agosto 2007). Dirección de Trabajo de Grado. • Dirección de Tesis de Rafael Pérez. UCV. Postgrado Doctorado. Paredes, R. • Dirección de Tesis de Vladimir Idler. (hasta 06-07) IVIC. Postgrado. Doctorado. • Dirección de Tesis de Carlo Guerrero. Sánchez I. • Curso de Laboratorio de Física III, USB. • Curso de Laboratorio de Física II, USB. • Curso de Laboratorio de Física I, USB. • Dirección de Pasantía de Investigación del Br. Nestor Eduartes. USB. • Dirección de Pasantía de Investigación del Br. Romel Torres. USB. • Dirección de Pasantía de Investigación de la Br. Michelle García. USB. Otras Actividades Cabrera, J.L. • Miembro del Comité Consultor Regional del “Latin American Workshop on Non-linear Phenomena (LAWNP 2007)” Arica, Chile, octobre and november. • Referee de Physical Review Letters, Physical Review E, Physics Letters A, Physica A, Revista Mexicana de Física. • Miembro de la comisión técnica en ciencias básicas de la gerencia de formación de talentos del FONACIT. Medina Dagger, E. • Árbitro Physical Review B. • Árbitro Physical Review E. • Árbitro Physical Review Letters. • Evaluador de Proyectos del Fonacit. Paredes, R. • Árbitro de Granular Matter. • Referee de Condensed Matter Theory. Cooperación Nacional e Internacional Cabrera, J.L. • Miembro del Jurado de Tesis Doctoral en Ingeniería del Ing. Nelsón Barragán de Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Gijón, España, julio. • Estancia de investigación como profesor visitante en el grupo de Neurocomputación Biológica de la Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid, julio - septiembre. • Cooperaciones con: Dr. Osvaldo Rosso (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Dr. Toru Ohira (Sony Labs, Japón), Dr. John Milton (Claremont Colleges, CA, USA), Dr. Rafael Delgado-Buscalioni (UAM, España), Pablo Varona (UAM, España), Javier de la Rubia (UNED, España). 221 Medina Dagger, E. • Profesor Invitado Universidad Henri Poincare, Nancy, Francia Investigador anfitrión: Bertrand Berche. • Investigador Visitante. Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. Proyecto de Cooperación CSIC. Paredes, R. • Investigador en Régimen de Estancia Sabática. Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. Colaboración con Pedro Serena. Enero-octubre. • Investigador Visitante National Institute of Standards and Technology. Maryland USA. Colaboración con Anwar Hasmy, Carlos González y Luis Rincón, junio. Investigadores Visitantes Berche, B. • Universidad de Henri Poincare, Nancy I. Francia. Botet, R. • Laboratorio de Física de Sólidos, Universidad de Paris-Sud. Francia. Darias, R. • Universidad Simón Bolívar. Venezuela. García, P. • Universidad Autónoma de Madrid. Gutiérrez, G. • Universidad Simón Bolívar, Caracas. Marqués, M. • Universidad Autónoma de Madrid. Luding, S. • Materiales Naonoestructurados. Olivi-Tran. N. • Universidad de Lyon I. Francia. Serena, P. • Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid. España. 222 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisicoquímica de Coloides Personal Científico Máximo García Sucre Germán Urbina Villalba Investigador Asociado Titular II (hasta 9/07) Aly Castellanos Leonardo Pérez Alberto Maneiro Eloy Sira Neyda García Oscar Aurenty Investigador Asociado I Investigador Titular Emérito PLI Jefe de Laboratorio Postdoctorante I Jhoan Toro Estudiante Graduado de Doctorado Aileen Lozsán Investigador Asociado II Proyectos de Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Técnico Asociado a la Investigación G Técnico Asociado a la Investigación G Kareem Rahn Profesional Asociado a la Investigación A Investigación 1. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES INTERFACIALES DE SISTEMAS TERNARIOS Y SU RELACIÓN CON LA ESTABILIDAD DE DISPERSIONES SIMPLES. Responsable(s): Máximo García Sucre, Aly Castellanos, Jhoan Toro Mendoza, Eloy Sira. Objetivos: Obtener parámetros interfaciales (área superficial parcial molar, elasticidad superficial e interfacial, viscosidad interfacial, etc) y relacionarlos con la estabilidad de emulsiones frente a floculación y coalescencia. Metas: Extender el modelo mesoscópico de la interfase desarrollado previamente para sistemas superficiales gas/líquido a sistemas interfaciales líquido-líquido. Estudiar el origen de las variaciones anómalas de la entropía superficial. Medir constantes dieléctricas, densidades e índices de refracción de soluciones de surfactante a fin de parametrizar los modelos teóricos desarrollados. Logros: Se mudó la tercera sala del laboratorio al nuevo espacio concedido por el Centro de Física. Para ello se hicieron las remodelaciones pertinentes en la sala adquirida y se instalaron los servicios necesarios para dejar en funcionamiento de los equipos experimentales reinstalados. Se completó la inclusión de la deformabilidad y fluidez superficial de gotas en cálculos de estabilidad de emulsiones basados en un algoritmo de dinámica Browniana. Se estudió el efecto del tamaño de gota, tensión interfacial y fracción de volumen empleando únicamente potenciales atractivos tipo Hamaker. Se compararon sistemas deformables y no deformables. Financiamiento: FONACIT. 2. ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES. Responsable(s): Germán Urbina Villalba, Kareem Rahn, Jhoan Toro Mendoza, Aileen Lozsán. Objetivos: Desarrollar técnicas que permitan la predicción de la estabilidad de una emulsión frente a sus diversos mecanismos de desestabilización. Evaluar experimentalmente las constantes cinéticas que caracterizan la estabilidad de dispersiones simples. Metas: Realizar cálculos de prueba con el fin de eliminar errores de codificación en las últimas subrutinas incluidas en la versión actual del programa de simulación de estabilidad (ESS). Continuar los estudios de estabilidad de nanoemulsiones de dodecano en agua empleando surfactantes iónicos y no iónicos. Comparar el comportamiento de emulsiones y suspensiones frente a floculación. 223 Logros: Se resolvieron los problemas de conservación de masa originalmente exhibidos por los cálculos de Maduración de Ostwald recién incluidos en el programa ESS. Se codificaron tres subrutinas adicionales que simulan mecanismos alternos de distribución de surfactante sobre las gotas de una emulsión. Se codificaron dos programas que resuelven la Ecuación de Poblaciones de una emulsión empleando el método de seccionalización de tamaños, y el de incremento constante de diámetro. Se realizaron cálculos preliminares con éstas rutinas. Se estableció una colaboración científica con el laboratorio FIRP de la Universidad de Los Andes a fin de realizar un estudio comparativo entre la estabilidad de nano y macro emulsiones tanto a nivel teórico como experimental. Se inició el estudio de comportamiento de fases para los sistemas ternarios: Agua/NaCl/Dodecilsulfato de sodio/Dodecano y Agua/Brij30/Dodecano. Se continuaron los estudios experimentales tendentes a cuantificar la estabilidad de nanoemulsiones por maduración de Ostwald. Publicaciones Artículos Castellanos, A.J., Toro-Mendoza, J., Urbina-Villalba, G. y M. García-Sucre (2007) Use of the Law of Corresponding States for the evaluation of surface properties of pure compounds and binary systems. Fluid Phase Equilibria. 262: 87-96. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Lozán, A, García-Sucre, M., Urbina-Villalba, G., Theoretical Estimation of Stability Ratios for Hexadecane-inWater (H/W) Nanoemulsions Stabilized with Nonylphenol Ethoxlyated Surfactants. International Workshop on Bubble and drop interfaces 2007, Granada, España, marzo. Rahn, K., Lozsán, A., García-Sucre, M., Urbina-Villalba, G., Experimental Study of Nanoemulsion Stability. III International Workshop on Bubble and Drop Interfaces, Granada, España, marzo. Toro-Mendoza, J., García-Sucre, M., Urbina-Villalba, G., Effect of deformability on the flocculation rate of liquid dispersions. III International Workshop on Bubble and Drop Interfaces, Granada, España, marzo. Actividades Docentes Castellanos, A. • Tutor del estudiante de postgrado: Leonardo Pérez. UCV. Postgrado. García Sucre, M. • Tutor del estudiante de postgrado: Jhoan Toro Mendoza. • Dirección de Tesis de Grado. Urbina Villalba, G. • Tutor del Postdoctorante Aileen Lozsán. • Dirección de Postdoctorante. • Tutor del estudiante de postgrado: Neyda García. Postgrado. Doctorado. 224 Informe Anual 2007 Otras Actividades García Sucre, M. • Director. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Altos de Pipe. • Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Venezolana de Promoción al Investigador. SPI. Caracas. • Miembro del Directorio de Fonacit. FONACIT, Caracas. Sira, E. • Director del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”. Urbina Villalba, G. • Árbitro de la revista: Advances in Colloids and Interface Science. Cooperación Nacional e Internacional Lozsán, A. • Pasantía, Convenio de Cooperación Científica y Académica entre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y la Universidad de Almería, España. Grupo Interdisciplinar de Física de Fluidos Complejos, España. Urbina, G. • Año Sabático, Laboratorio de Formulación, Interfases, Reología y Procesos, Universidad de Los Andes, Edo. Mérida, Venezuela. Castellanos, A. • Proyecto de Grupo. Universidad del Zulia, Maracaibo, Edo. Zulia. 225 Laboratorio de Temperaturas Bajas y Licuefacción Personal Científico Ismardo Bonalde Rebeca Ribeiro Freddy Borrego Werner Bramer Renate Oentrich Baudilio Quiróz Investigador Asociado Titular, Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Profesional Asociado a la Investigación G de Técnico Asociado a los Servicios C Yanoski Calatrava Estudiante Asistente UC Técnico Contratado Investigación 1. PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y DE TRANSPORTE DE ALGUNOS SÓLIDOS. Responsable(s): Ismardo Bonalde. a) Subobjetivo del proyecto: Estudio de las propiedades magnéticas de materiales superconductores noconvencionales a temperaturas por debajo de 1K. Metas: Determinar la dependencia con la temperatura por debajo de 1 K de la longitud de penetración magnética de superconductores no-convencionales. Logros: Se continuó con el estudio del superconductor CePt3Si (Tε=0.75 K). A partir de los análisis de EDX y de la longitud de penetración magnética se determinó que algunas propiedades anómalas en este superconductor parecen ser de carácter intrínsecas y no debidas a la presencia de fases de impurezas. b) Subobjetivo del proyecto: Se estudia el fenómeno de transporte eléctrico en materiales semiconductores que son de especial interés ya que exhiben saltos de longitud variable a temperaturas comparativamente altas y resistencias por debajo del rango de megaohm. Metas: Se plantea estudiar las transiciones del régimen de Mott al de Efros-Shklovskii en los mencionados materiales. Logros: Se ha propuesto un modelo teórico que sugiere la posibilidad de conducción eléctrica por salto de rango variable en el límite de temperaturas características de Efros-Shklovskii cercanas a la temperatura de medición. También se midió la resistividad en el compuesto de vacancia ordenada CuIn3Se5 y se encontró conducción por salto de rango variable tipo Mott en el rango de temperaturas 50-100 K. Financiamiento: FONACIT S1-2001000639. Publicaciones Artículos Bauer, E., Kaldarar, H., Prokofiev, A., Royanian, E., Amato, A., Seren, J., Bramer-Escamilla, W. y Bonalde, i. (2007) “Heavy Fermion Superconductivity and Antiferromagnetic Ordering in CePt3Si without Inversion Symmetry”. J. Phys. Soc. Jpn. 76, 051009. Bonalde, I., Ribeiro, R., Bramer-Escamilla, W., Yamaura, Z., Nagao, Y. y Z. Hiroi (2007) ìIsotropically Gapped Strong-Coupling Superconductivity in the β-Pyrochlore KOs2O6: Evidence from Penetration Depth Measurements”. Phys. Rev. Lett. 98, 227003. Bonalde, I., Bramer-Escamilla, W., Haga, Y., Bauer, E., Yasuda, T. y Y. Onuki (2007) “The anisotropy of the superfluid density in noncentrosymmetric CePt3Si” Physica C 460-462, 659. Rodríguez, M., Bonalde, I. y E. Medina(2007) “Consistent hopping criterion in the Efros-Shklovskii regime” Phys. Rev. B 75, 235205. 226 Informe Anual 2007 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas I. Bonalde, R. Ribeiro y otros, “Fully gap s-wave superconductivity in KOs2O6” Annual American Physical Society March Meeting, Denver, USA. M. Rodríguez, I. Bonalde, and E. Medina “Consistent hopping criterion in the Efros-Shklovskii regime”. Annual American Physical Society March Meeting, Denver, USA. Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (coloquio). Grupo de Estado Sólido, Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (seminario). Grupo de Superconductividad, Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (seminario). Grupo de Temperaturas Bajas y Altas Presiones, Departamento de Física, Universidad de Harvard, Boston, USA (seminario). Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, (coloquio). Centro de Física, IVIC, Caracas, Venezuela (coloquio). Actividades Docentes Bonalde, I. • Dirección de Tesis de Grado: Werner Bramer. • Dirección de Trabajo de Grado: R. Ribeiro, Licenciatura, UC. • Dirección de Trabajo de Grado: Y. Calatrava, Licenciatura, UC. Otras Actividades Bonalde, I. • Árbitro de las revistas Physical Review Letters, Physical Review B e Interciencia. • Miembro de Subcomisiones Evaluadoras nombradas por la Comisión Clasificadora. • Visita y consultoria sobre criogenia prestada al Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. • Visita al Grupo de Temperaturas Bajas y Altas Presiones, Departamento de Física, Universidad de Harvard, Boston, USA. Borrego, F., Quiróz, B. e Bonalde, I. • Construcción de un Purificador de Helio para el Centro de Semiconductores, Departamento de Física, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. • Licuefacción de helio y producción de nitrógeno líquido para el instituto, algunas universidades y para algunas compañías. Cooperación Nacional e Internacional Bonalde, I. y Bauer, E. • Se estudia la superconductividad del CePt3Si. Institut fur Festkorperphysik, Technische Universitat Wien, Wien, Austria - IVIC, Venezuela. 227 Bonalde, I. y Haga, Y. • Se estudia la superconductividad del CePt3Si. Advanced Science Research Center, Japan Atomic Energy Research Institute, Tokai, Japan – IVIC, Venezuela. Bonalde, I. y Medina, E. • Se estudia el fenómeno de transporte eléctrico en semiconductores ternarios de cobre. IVIC. Bonalde I. y Rojas, C. • Se estudia la superconductividad del CePt3Si. Universidad Central de Venezuela - IVIC, Venezuela. Investigadores Visitantes Silvera, I. • Departamento de Física, Universidad de Harvard, Boston, USA. 228 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Inmunobiología | Neurobiología 229 Centro de Investigaciones Biomédicas El centro de Investigaciones Biomédicas cumple los siguientes objetivos: • Servir de apoyo al personal científico en todo lo concerniente a trámites administrativos. • Conformar el área administrativa del Centro, apoyada en todas y cada una de las leyes, normas y procedimientos aprobados por la Institución. • Distribución eficiente de los recursos presupuestarios de acuerdo a los requerimientos de los responsables de cada uno de los proyectos en ejecución. • Ubicarle a cada uno de los responsables de proyectos mejores precios de sus materiales y equipos directamente en coordinación con la Oficina de Abastecimientos que los que lo ofertaron en la región. • Ser portavoz de todos y cada uno de los acuerdos y resoluciones de índole científico-administrativo que a Nivel del Instituto se fueron consolidando. • Visitas trimestrales al Instituto para asesoramientos, inducciones y soluciones de trámites administrativos. • Planificación, Supervisión y Control del Proyecto de Fortalecimiento de Centro tras un acuerdo entre el BID-FONACIT y el IVIC para el acondicionamiento de Ambientes de Investigación (Laboratorio de Bioquímica y Bioterio) más la Adquisición de Equipos. • Integración con todos y cada uno de los miembros del equipo científico de trabajo. 231 Laboratorio de Inmunobiología Personal Científico Bernardo Rodríguez Investigador Títular II Jefe de Centro y Jefe de Laboratorio Paula Durante Postdoctorante III José Herrera Atilio Ferrebuz Dirraeli Salazar Yasmir Quiroz Profesional Asociado a la Investigación F Profesional Asociado a la Investigación C Profesional Asociado a la Investigación B Yanauri Bravo Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a la Investigación B Freddy Romero Postdoctorante III Proyectos de Investigación 1. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: PARTICIPACIÓN RENAL DE LAS CÉLULAS INMUNES, ANGIOTENSINA Y SU RELACIÓN CON LA RETENCIÓN DE SODIO. Responsable(s): Paula Esther Durante Rincón. Objetivos: Estudiar los aspectos fisiopatológicos de la acumulación de células inmunocompetentes en el riñón y su relación con el daño oxidativo local, la producción de angiotensina y la retención de sodio. Adicionalmente, se intentará determinar el posible mecanismo de estimulación de la ANG II intra-renal que funciona como un compartimiento aislado de la ANG plasmática. Metas: Completar el estudio en tres años. Logros: El proyecto está en fase de compra de reactivos necesarios. 2. PARTICIPACIÓN DE LAS PROTEINAS DE ESTRÉS (HSP) EN EL DESARROLLO Y LA PERSISTENCIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. Responsable(s): Freddy Romero. Objetivos: Determinar los niveles de las proteínas de estrés HSPs en pacientes con hypertension arterial, así como también, en modelos experimentales de hipertensión arterial. Metas: Se tomaron muestras experimentales de 10 pacientes hipertensos y 10 sujetos sanos. Se determinaron títulos de anticuerpos mediante la técnica de ELISA contra las proteínas de estrés HSP70, 60, 25 y 32. Y posterior a esto se tomaron las muestras experimentales a partir de 15 pacientes hipertensos y 15 sujetos sanos. En esta etapa se realizaron las determinaciones de los títulos de anticuerpos contra las proteínas de estrés HSP 70, 60, 25 y 32. Logros: En la primera fase los resultados obtenidos demuestran que los pacientes hipertensos no mostraron anticuerpos contra las HSP32 y HSP25. Y posteriormente se logró determinar un incremento en los niveles de anticuerpos anti-HSP70 en pacientes hipertensos versus sus controles normotensos. 3. PAPEL DE LA FRUCTOSA EN EL DESARROLLO DE SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA HIPERTENSIÓN E HIPERHOMOCISTEINURIA. Responsable(s): Paula Esther Durante Rincón. Objetivos: En este proyecto se plantea la hipótesis que la fructosa puede ejercer su efecto dañino a través de la hiperhomocisteinemia, la cual aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Este efecto pudiera ser contrarestado con acido fólico. 232 Informe Anual 2007 Metas: 1er trimestre: Determinar los parámetros bioquímicos de las muestras recogidas, con excepción de la homocisteina la cual se realizará a partir de abril. 2do trimestre: Completar el estudio bioquímico de las muestras y analizarlas estadísticamente. 3er y 4to trimestre: el proyecto estaba concluido. Logros: Los resultados no arrojaron diferencias significativas en el parámetro que se consideraba el objetivo principal del proyecto (homocisteina). La Dra. Ana Zita Fernandez, del centro de Biofísica y Bioquímica, colaboró en el análisis de las muestras mediante el método de HPLC. Se intentará publicar el resto de los resultados enfocándolos desde otro punto de vista metabólico. 4. PAPEL DEL ÁCIDO URICO EN EL DESARROLLO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Responsable(s): Paula Esther Durante Rincón. Objetivos: Se propone en este proyecto que el acido úrico a niveles moderados puede actuar como un quelante de radicales libres y agente anti-inflamatorio a nivel renal, protegiendo así contra daño renal crónico y agudo inducido por diferentes modelos experimentales. Metas: 1er trimestre: determinar en grupos control de diferentes cepas que el acido urico no produce daños a nivel de cardiovascular ni del síndrome metabólico. 2do trimestre: Estudiar el efecto del acido úrico administrado intraperitonealmente en la cepa de ratas espontáneamente hipertensas, al igual que el incremento transitorio del ácido úrico plasmático por medio de inyecciones intraperitoneales de acido oxónico. 3er trimestre: Desarrollar dos estudios paralelos relacionados con el acido úrico. El primero basado en la capacidad del acido úrico de contrarrestar la insuficiencia renal aguda causada por cloruro de mercurio, y el segundo relacionado con el efecto del acido úrico en la insuficiencia renal aguda causada por tratamiento con gentamicina. 4to trimestre: Continuación de los tres proyectos descritos en el párrafo anterior. Logros: Enero – Agosto 2007: Experimentos con la cepa Espontáneamente Hipertensas. Tratamiento de un grupo de animales con acido úrico y otro grupo con acido oxonico intra-peritoneal, además de un grupo control, y monitoreo de los parámetros fisiológicos, peso y tensión arterial. Septiembre – Noviembre 2007: Experimentos con la cepa Wistar (controles para las ratas hipertensas). Tratamiento de un grupo de animales con acido úrico, otro grupo con acido oxonico, ambos de administración intraperitoneal, y un grupo control, y monitoreo de los parámetros fisiológicos, peso y tensión arterial. El siguiente paso es evaluar las muestras de tejidos, suero y orina bioquímica e histoquímicamente. a) Determinar parámetros de stress oxidativo (50% concluido en los actuales momentos). b) Electroforesis y Western blots. Relacionados al tema del ácido úrico sobre el daño renal se han concretado dos proyectos paralelos al primero: Efecto del acido úrico sobre la insuficiencia renal aguda inducida por gentamicina. En este proyecto se utilizaron ratas Sprague-Dawley, las cuales se dividieron en dos grupos: el grupo control al que se le administró gentamicina y un grupo al que se le administró gentamicina más acido úrico intraperitoneal, durante diez días. Se tomaron muestras de sangre y orina cada tres días y al final del tratamiento se sacrificaron los animales. Al momento del sacrificio se tomaron muestras de tejidos de riñón e hígado para análisis bioquímicos (stress oxidativo, Western blots, actividades enzimáticas) e histoquímicos. Efecto del ácido úrico sobre la insuficiencia renal aguda inducida por cloruro de mercurio (HgCl2). En este proyecto se utilizaron ratas Sprague-Dawley, las cuales se dividieron en seis grupos: tres grupos a los que se les administró una dosis única de HgCl2 el primer día y luego solución salina durante tres dias (24, 48 y 72 horas) y tres grupos a los que se les administró la dosis única de HgCl2 y luego acido urico intraperitoneal durante tres dias (24, 48 y 72 horas). Se tomaron muestras de sangre cada dia. Al final del tratamiento los animales se sacrificaron y se tomaron muestras de tejidos de riñón e hígado para análisis bioquímicos (stress oxidativo, Western blots, actividades enzimáticas) e histoquímicos. Estos dos proyectos paralelos llegaron a término en Diciembre de 2007, y actualmente se encuentran en fase de escritura con miras a publicación. 233 5. PAPEL DE LAS METALOPROTEINASAS DE MATRÍZ (MMPS) EN LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Responsable(s): Freddy Romero. Objetivos: 1.- Evaluar la expression y la actividad de la MMP-9 y MMP-2 en un modelo de insuficiencia renal crónica y su relación con la promoción epitelio-mesenquimal en el riñón. 2.- Evaluar el efecto de la melatonina sobre la expresion y activación de las MMP-2 y MMP-9 y su rol en la acumulación de matriz extracelular, gloméruloesclerosis y fibrosis intersticial en el modelo de 5/6 Nx. Metas: Estandarizar la técnica de Zimograma para la determinación de las metaloproteasas MMP-9 y MMP-2 en muestras de riñones de ratas Sprague Dawley. De la misma manera se determinó la expresión basal de estas proteasas mediante la técnica de Western Blot en homogenizados de riñón de ratas normales. Se realizaron nuevos grupos experimentales en ratas Sprague Dawley para el desarrollo de insuficiencia renal crónica. Después de ocho semanas se comenzaron los sacrificios para el posterior procesamiento de los tejidos. Logros: Se recogieron las muestras de tejido renal y se realizaron varios ensayos para la estandarización de la técnica; lo cual se logró exitosamente. En los actuales momentos se están procesando las muestras experimentales para resultados definitivos. 6. EFECTOS DE LA VITAMINA D3 EN LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL EXPERIMENTAL. Responsable(s): Bernardo Rodríguez Iturbe. Objetivos: Evaluar el efecto del paricalcitol, un análogo de la vitamina D en un modelo de insuficiencia renal crónica. Metas: Realizar cirugías a ratas Sprawe Dawley con la finalidad de estandarizar el modelo experimental de reducción de masa renal, para de esta manera inducir insuficiencia renal crónica. Una vez estandarizado el modelo se utilizarán dos grupos experimentales, un grupo con reducción de masa renal tratado con vitamina D3 y el otro grupo sin vitamina D3. Logros: La parte inicial del estudio demuestra una mejoría de la función renal y una disminución de la glomeruloesclerosis con la vitamina D3. Publicaciones Artículos BRAVO, Y., QUIROZ, Y., FERREBUZ, A., VAZIRI, N.D. y B. RODRÍGUEZ-ITURBE (2007) Mycophenolate mofetil administration reduces renal inflammation, oxidative stress and arterial pressure in rats with lead-induced hypertension. Am. J. Physiol. Renal 297: F616-F623. CHANDRAMOHAN, G., BAI, Y., NORRIS, K., RODRÍGUEZ-ITURBE, B. y N.D. VAZIRI (2008) Effects of dietary salt on angiotensin system, NAD(P)oxidase, COX-2, MCP-1, PAI-1 abd NFkB in salt sensitive and salt resistant rat kidneys. Am. J. Nephrol. 28: 158-167. FRANCO, M., MARTÍNEZ, F., QUIROZ, Y., GALICIA, O., BAUTISTA, R., JOHNSON, R.J. y B. RODRÍGUEZ-ITURBE (2007) Renal angiotensin II concentration and interstitial infiltration of immune cells are correlated with blood pressure levels in salt-sensitive hypertension. Am J Physiol Regulatory Integrative and Comparative Physiology. 293(1):R251-256. KIM, C,H., VAZIRI N.D. y B. RODRÍGUEZ-ITURBE (2007) Integrin expression and H202 production in circulating and splenic leukocytes of obese rats. Obesity 15: 2209-2216. JOHNSON, R.J., FEIG, D.I., NAKAGAWA, T., SÁNCHEZ-LOZADA, L.G. y B. RODRIGUEZ-ITURBE (2008) Pathogenesis of Essential Hypertension: Historical Paradigms and Modern Insights. J. Hypertens 26: 381-391. 234 Informe Anual 2007 QUIROZ, Y., FERREBUZ, A., ROMERO, F., VAZIRI, N.D. y B. RODRÍGUEZ-ITURBE (2008) Melatonin ameliorates oxidative strees, inflammation, proteinuria and pregression of renal damage in rats with renal mass reduction. Am J. Physiol Renal Physiol. Feb; 294(2) F 336 – 44. RODRIGUEZ-ITURBE, B., ROMERO, F. y R. J. JOHNSON (2007) Pathophysiologic mechanisms of salt-dependent hypertension. Am J Kidney Dis 50: 655-672. RODRIGUEZ-ITURBE, B. y N.D. VAZIRI (2007) Salt sensitive hypertension: update on novel findings. Nephrol Dial Transplant . 22:992-995. RODRIGUEZ- ITURBE, B., SEPASSI, L., QUIROZ, Y., NI, Z., WALLACE, D.C. y N.D. VAZIRI (2007) Association of mitochondrial SOD deficiency with salt-sensitive hypertension and accelerated renal senescence. J. Appl Physiol. 102: 255-260. RODRIGUEZ-ITURBE, B. y S. BATSFORD (2007) Pathogenesis of poststreptococcal glomerulonephritis: A century after Clemens von Pirquet. Kidney Int 71: 1094-1104. VAZIRI, N.D., BAI, Y., NI, Z., QUIROZ, Y., PANDIAN, R. y B. RODRIGUEZ-ITURBE (2007) Intra-renal angiotensin II/AT1 receptor, oxidative Stress, inflammation and progressive injury in renal mass reduction. J. Ph��� armacol. Exp. Ther. 323: 85-93. Capítulos JOHNSON, R.J., BAKRIS, G.L. y B. RODRIGUEZ-ITURBE (2007) Essential Hypertension. En: Comprehensive Clinical Nephrology, Third Edition, (Eds.) Johnson RJ, Floege J, Feehally J. Mosby Publishers , 391- 412. RODRÍGUEZ-ITURBE, B., BURDMANN, E.A., OPHASCHAROENSUK, V. y R. S. BARSOUM (2007) Glomerular Diseases associated with infection. En: Comprehensive Clinical Nephrology, Third Edition, Johnson RJ, Floege J, Feehally J. Mosby (Eds.) Publishers, 305-318. *RODRIGUEZ-ITURBE, B. y MARIN VILLALOBOS, C. Hypertension: Classification and Diagnosis. En: EvidenceBased Nephrology. Donald A Molony and Jonathan Craig (Eds.) Blackwell Publishing. (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Cientificas Bravo, Y., Ferrebuz, A., Quiroz, Y., Vaziri, N.D., Rodríguez-Iturbe, B. Chronic Low-Dose Lead (Pb) Exposure induces NF-kB activation and local Angiotensin II activity that are corrected with treatment with treatment with Mycophenolate Mofetil (MMF). World Congresss of Nephrology. April 21-25, 2007. Rio de Janeiro, Brasil. (M-PO-0582). Book of Abstracts WCN 2007, p220. Developmental changes in the electrophysiological properties of intracardiac ganglion neurones of the mouse in situ. L. M. Wallace2, P. E. Durante1, A. A. Harper11. Molecular Physiology, University of Dundee, Dundee, United Kingdom. 2. Pathology and Neuroscience, University of Dundee, Dundee, United Kingdom. Life Sciences 2007 (2007). Glasgow, Scotland. Proc Life Sciences, PC531. Freundlich M, Zhang Z, Quiroz Y, Bravo J, Weisinger J, Li Yc, Rodriguez-Iturbe B. Paricalcitol-Induced Suppression of Atrial Natriuretic Peptide (ANP) and Renin-Angiotensin System (RAS) Genes Is Associated with Amelioration of Hypertension and Chronic Renal Damage. Abstract PO871. American Society of Nephrology Renal Week, San Francisco, november. J Am Soc Nephrol 18: 2007 Freundlich M, Alonzo E, Rojas E, Quiroz Y, Bravo J, Bellorin-Font E, Rodriguez-Iturbe B, Weisinger Jr. Paricalcitol-Mediated Prevention of Secondary Hyperparathyroidism and Osteodystrophy Are Associated with Reduced Activator of NF-κ B Ligand (RANKL) and Increased Osteoprotegerin (OPG) in Osteoblasts of Uremic Rats. [Abstract SA-FC007]. American Society of Nephrology Renal Week, San Francisco, november 2007 Journal ame Soc Nephrol. *En Prensa Informe Anual 2006 235 Freundlich, M., Zhang, Z., Quiroz, Y., Bravo, Y., Weisinger, J., Li, Y., Rodríguez-Iturbe, B. Paricalcitol ameliorates histologic and functional damage induced by renal ablation. World Congresss of Nephrology. April 21-25, 2007. Rio de Janeiro, Brasil. (M-PO-0723). Book of Abstracts WCN 2007, p256. Gersch M, Heinig M, Clapp W, Rodriguez-Iturbe B, Johnson Rj. Immunodeficient Mice Are Protected from the Development of Salt Sensitive Hypertension. [Abstract SU-FC019]. American Society of Nephrology Renal Week, San Francisco, November 2007 Journal ame Soc Nephrol, 18-2007. Romero, F., Yaguas, K., Quiroz, Y., Johnson, J.R., Rodríguez-Iturbe, B. Spontaneously hypertensive rats (SHR) develop renal heat shock protein 70 (HSP70) expression and serum anti-HSP70 antibodies. World Congresss of Nephrology. April 21-25, 2007. Rio de Janeiro, Brasil. (M-PO-0684). Book of Abstracts WCN 2007, p246. Actividades Docentes Durante, P. • Tutoría de trabajos de Grado. Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias. Maracaibo. • Trabajo de grado de la Br. Heicher Rangel para optar al título de Licenciada en Biología. Título de la Tesis: Caracterizacón de la ATPasa de Na+ y su purificación parcial en la fracción microsomal de células renales humanas. • Trabajo especial de Grado del maestrante MC Angel Montiel para optar al Título de Magíster Scientiarum en Biología, mención Inmunología Básica. Título de la Tesis: TNF-α e IL-6 en células mononucleares de pacientes diabéticos tipo 2 tratados con pioglitazona y su relación con el estrés. Romero, R. • Profesor de la cátedra Bioquímica de la Maestría en Biología. Mención Inmunología Básica. Facultad Experimental de Ciencias. División de Post-grado de la Universidad del Zulia. Otras Actividades Durante, P. • Arbitraje de artículos científicos. Universidad del Zulia. Revista Ciencia, Facultad Experimental de Ciencias y Revista Investigación Clínica, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina. Maracaibo. Comité Editorial de Revistas Medicas indexadas vigente o comenzadas en (2007-2008) Editor KIDNEY INTERNATIONAL SPANISH AND PORTUGUESE 2005 Advisory Board NATURE, Clinical Practice Nephrology 2005 Editorial Board Current Opinion Nephrology and Hypertension Editorial Board Portuguese Journal of Nephrology and Hypertension- 2008 Editorial Board Nefrología (Madrid) 2008 Editorial Board Nephron Clinical Practice 2008 2007-2009 Distinciones y Reconocimientos • JOSE STRAUSS AWARD, Pediatric Nephrology Seminar Profesorship, Miller School of Medicine, Miami University. • LUIS HERNANDO INTERNATIONAL PRIZE IN NEPHROLOGY, Fundación Iñigo Alvarez de Toledo. 236 Informe Anual 2007 Laboratorio de Neurología Personal Científico Ernesto Bonilla Investigador Títular Proyecto de Dexy Rincón Profesor Asociado a la Investigación F Lorena Piñerúa Profesor Asociado a la Investigación D Shirley Medina Profesor Asociado a la Investigación B Investigación 1. BLOQUEO DE RECEPTORES A MELATONINA Y SU EFECTO EN LA EEV EXPERIMENTAL. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Valero N (investigador invitado LUZ). Objetivos: Examinar el efecto del Luzindole, un antagonista competitivo a los receptores de melatonina sobre el efecto protector que esta hormona ejerce en la infección por el virus de la Encefalitis equina venezolana Metas: Examinar el efecto del Luzindole, un antagonista competitivo a los receptores de melatonina sobre el efecto protector que esta hormona ejerce en la infección por el virus de la Encefalitis Equina Venezolana. Logros: Se determinó el efecto del Luzindole (LZ) en ratones tratados con Melatonina (MEL) (500 μg/Kg) subcutáneamente 3 días antes y 5 días después de la infección con Encefalitis Equina Venezolana, inyectando el Luzindole (5mg/Kg) intraperitonealmente 3 días antes (pre-infección) ó 5 días después (post infección) de la inoculación del virus. La tasa de mortalidad observada en los ratones infectados y tratrados con MEL y LZ simultáneamente fue más alta que la observada en los ratones tratados sólo con MEL, donde también pudieron observarse títulos virales más bajos tanto en cerebro como en suero. En el 3er día post infección los títulos virales de MEL+EEV+LZ (pre-infection) (38.333 ± 4.726 PFU/ml) fueron más altos que en los demás grupos (P<0.01). En el 5to día los títulos virales de los ratones infectados (22.111 ± 2.589 PFU/ ml) fueron similares a los de MEL+VEE+LZ (pre-infección), pero más altos que los detectados el los tratados con MEL+VEE+LZ (post-infección) (13.667 ± 3.215 PFU/ml) y en los ratones tratados con MEL (3.666 ± 1.453 PFU/ml). En conclusión, el efecto protector de la melatonina en ratones infectados con el virus de la EEV fue inhibido por el LZ sugiriendo que esta protección es mediada por receptores de MEL. Cofinanciamiento: CONDES-LUZ Este trabajo se ejecutó en conjunto con el personal de la Sección de Virología del Instituto de Investigaciones Clínicas coordinado por la MSc. Valero N. 2. ESTRÉS OXIDATIVO INDUCIDO POR PARAQUAT: EFECTO PROTECTOR DE LA MELATONINA, GLUTACIÓN, SEROTONINA, MINOCICLINA, ÁCIDO TIÓCTICO Y ÁCIDO ASCÓRBICO. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Medina de Leendertz S. Objetivos: Comparar los efectos de la melatonina y otros antioxidantes como la minociclina, el glutation, el ácido ascórbico, la serotonina y el ácido tióctico frente al estrés oxidativo producido por el herbicida paraquat. Metas: Comparar los efectos de la melatonina y otros antioxidantes frente al estres oxidativo producido por el paraquato, un generador de radicales superxido. Logros: Evaluación de los efectos protectores del acido tióctico y minociclina frente al estres oxidativo provocado por el paraquato a las 3, 6, y 12 horas post-exposición. Evaluación del efecto de la minociclina y acido tioctico en la sobrevida de Drosophila melanogaster. Evaluación del efecto de la minociclina, acido tioctico y viatmina C en la sobrevida de Drosophila melanogaster. 237 3. TRASTORNOS SENSORIALES INDUCIDOS POR ESTRÉS Y DEPRESIÓN: MECANISMOS AUTONÓMICOS Y ESPINALES. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Piñerúa Shuhaibar L. Objetivos: Elucidar los mecanismos neurobiológicos que vinculan la depresión, el estrés y la sensibilización al dolor. Metas: Diseño de nuevos criterios diagnósticos que permiten identificar a los individuod cuyos dolores crónicos y disfuncionales autonómicos de origen emocional. Diferentes estrategias terapeúticas que ofrezcan mejor calidad y productividad laboral a los pacientes con depresión asociada a dolores crónicos. Logros: Evaluación y análisis de los nuevos criterio para la elaboración del informe final. Cofinanciamiento: FONACIT. 4. Efectos de la Melatonina de las Discinecias Tardías. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Prieto de Rincón P. Objetivos: Estudiar el efecto de la Melatonina en el tratamiento de la Discinesia Tardía. Metas: Elaboración del protocolo. Diseño de criterios de exclusión para la elección de los pacientes. Selección de los pacientes. Logros: Protocolo en revisión. Observaciones: Este trabajo se ejecutará en conjunto con el personal del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. 5. Patologías digestivas superiores relacionadas con Ansiedad y Depresión. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Piñerúa de Shuhaibar L. Rubio M A. (LUZ), Suaréz H. (LUZ). Objetivos: Indagar la relación existente entre enfermedades digestivas altas y/o bajas y el estrés ansiedad y/o depresión. Metas: Evaluación de 50 pacientes y 50 controles sanos según protocolo diagnóstico-experimental. Tratamiento de los pacientes participantes. Logros: Evaluación de 45 individuos entre pacientes y controles sanos según protocolo diagnóstico experimental. Tratamiento de los pacientes participantes. Observaciones: Este trabajo se esta ejecutando en conjunto con la Dra. Rubio M A. de la Sección de Farmacología del Instituto de Investigaciones Clínicas coordinado por el Dr. Suárez H. 6. Proyecto de Creación de la Unidad de Estudios y Tratamientos de enfermedades psicosomáticas. Responsable(s): Dr. Bonilla E, Piñerúa de Shuhaibar L. Suaréz H. (LUZ), Rubio M A. (LUZ), Medina de Leendertz S. Objetivos: Creación y dotación de una Unidad Integral que permita el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con enfermedades psicosomática. Metas: La adecuación de los espacios cedidos por LUZ para la creación de la Unidad. Logros: Aprobación del financiamiento para la ejecución del proyecto, en espera de adjudicación del presupuesto con la finalidad de adecuar los espacios cedidos por LUZ. Cofinanciamiento: LUZ(Instalaciones), OPSU. Observaciones: Este trabajo se está ejecutando en conjunto con el personal del Instituto de Investigaciones Clínicas. Publicaciones Artículos * VALERO, N., NERY, A., BONILLA, E., ESPINA, L. M., CHACÍN-BONILLA, L., AÑEZ, F., MALDONADO M. y E. MELEAN. Antagonistic effect of Luzindole in mice treated with Melatonin during the infection with Venezuelan Equine encephalomyelitis virus. Reurochemical Research. (En Prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 238 Informe Anual 2007 VALERO, N., ESPINA, L. M., BONILLA, E. y J. MOSQUERA (2007) Melatonin decreases nitric oxide production and lipid peroxidation and increases interleukin- 1beta in the brain of mice infected by the Venezuelan equine encephalomyelitis virus. J. Pineal Research. 42:107-112. * VILLALOBOS, V., BONILLA, E., CASTELLANO, A., NOVO, E., CASPERSEN, R., GIRALDOTH, D. y S. MEDINALEENDERTZ. Ultraestructural changes in the olfactory bulb in manganeso treated mice journal of Submicroscopic cytology and pathology. (En prensa). Libros * BONILLA, E. MELATONINA y AUTISMO. BONILLA E y R. CÁRDENAS R. Sistema de Neuronas espejo. En: Autisto. Zabala M, Bonilla E y Montiel Nola (Eds). (En Prensa). Actividades Docentes Bonilla, E. • Co-Director de 3 tesistas de Doctorado MSc. Nereida Valero, MSc. Milagros Montiel Aguilar y MSc. Julia Arias Puentes. Programa de Doctorados en conjunto con la Universidad de Alcalá de Henares. Venezuela- España. • Tutor de Tesis de Pregrado del estudiante Franklin Chacín, Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela. Pregrado. Otras Actividades • Miembro del grupo U. S. Venezuela Collaborative Research Project para el estudio de la enfermedad de Huntington en Venezuela. *En Prensa Informe Anual 2006 239 240 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Fisiopatología | Genética Humana | Patología Celular y Molecular | Fisiopatología del Sistema Nervioso 241 Centro de Medicina Experimental Consta de 4 laboratorios : Fisiopatología, Patología Celular y Molecular, Genética Humana y Fisiopatología del Sistema Nervioso en los cuales se desarrollan proyectos de investigación básica y aplicada en las áreas de nutrición, coagulación, inmunología, inmunogenética genética humana y dolor. El personal científico del centro participa en los postgrados de Inmunología, Genética y Bioquímica, además de adiestrar personal del área de la salud y técnicas de laboratorio. Algunos de los logros del Centro de Medicina Experimental comprenden el descubrimiento del efecto de la vitamina A y del beta caroteno para facilitar la absorción del hierro, la influencia de factores de coagulación sobre la enfermedad coronaria; la producción de estuches para detectar infección por dengue y cuantificar la ferritina y la transferrina sérica; la producción de anticuerpos monoclonales de uso frecuente en Bancos de Sangre, como anti-Rh el estudio de la frecuencia de distribución de apellidos en la población venezolana, y modulación del dolor. Sus líneas de investigación han estado centradas en cinco áreas: nutrición humana, hemostasia, inmunología, genética humana y dolor. Los estudios sobre nutrición se han enfocado en fortificación de alimentos, búsqueda de fuentes no convencionales de nutrientes para alimentación humana y el estudio de la deficiencia nutricional por carencia de hierro y su prevención mediante la fortificación de alimentos de consumo diario con diferentes compuestos de hierro. En el área de coagulación, los aportes más importantes se han centrado en el estudio de la acción de venenos de diversos animales sobre la coagulación, en la identificación de fibrinógenos anormales y en la influencia de factores de coagulación sobre la enfermedad coronaria. En Genética Humana, hay 2 áreas de investigación: la de inmunogenética y la de genética médica y de poblaciones. En la primera se estudia la distribución de alelos HLA en poblaciones de nuestro país y su influencia en el inicio y desarrollo de enfermedades específicas, y en la segunda, se ha identificado la distribución de genes anormales y se ha descrito la estructura genética de algunas de nuestras poblaciones. El área de inmunología ha incluido los mecanismos por los cuales la infección agrava la desnutrición proteico-energética; aspectos inmunológicos en la Aterosclerosis, caracterización de citoquinas y factores proinflamatorios involucrados en el desarrollo de inflamaciones oculares que pueden conllevar a la pérdida de la visión tales como la uveitis y quemaduras corneales, la producción de anticuerpos monoclonales humanos anti-Rh y anti-gal alfa (1-3) gal, y sobre la Fisiopatología de la enfermedad hemolítica del recién nacido y por incompatibilidad materno-fetal del tipo ABO. Se llevan también a cabo estudios sobre inmunoterapia del cáncer y metástasis tumoral. En el Centro de Medicina Experimental se hace además labor de adiestramiento de personal médico, paramédico, estudiantes de pregrado, docencia de postgrado y se intercambia información con instituciones dentro y fuera del país, principalmente a través de los siguientes centros de referencia: el de la Universidad de las Naciones Unidas para el estudio de las anemias por deficiencia de hierro, el latinoamericano para el estudio de los Fibrinógenos Anormales, el del grupo Internacional para la Estandarización de las Tromboplastinas, y la consulta de Asesoramiento Genético a nivel nacional. 243 Laboratorio de Fisiopatología Personal Científico Zulay Layrisse Manuel Da Silva Violeta Ogando Ángel Carrillo María N. García-Casal Nemesio Cedeño Ana M. Salazar Fernando Hernández Profesional Asociado a la Investigación B Estudiante en Entrenamiento LUZ Theresa León Neomar Semprún Profesional Asociado a la Investigación A Estudiante en Entrenamiento LUZ María F. Quiroga Ana Bohorquez Investigador Titular Emérito, PLI Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado Titular III Estudiante Graduado de Doctorado Belsy Guerrero Ángel Villasmil Investigador Asociado III Estudiante Graduado de Doctorado Rita Marchi Karen Sánchez Investigador Asociado Estudiante Graduado de Doctorado Mercedes Fernández Investigador Asociado III (desde 6/07) Diana Padrón Estudiante Graduado de M.Sc. Sara Lucena Postdoctorante Jenny Figueira Ketevan Gendzekhadze Postdoctorante (hasta 3/07) Estudiante Graduado de M.Sc Alexis Rodríguez Profesional Asociado a la Investigación G Zoila Carvajal Investigador Visitante UCV Irene Leets Profesional Asociado a la Investigación G Elda Sánchez Investigador Visitante Universidad de texas USA José Ramirez Profesional Asociado a la Investigación G María L.D´Errico Estudiante Graduado Doctorado Proyectos Omar Balbás Profesional Asociado a la Investigación F de Profesional Asociado a la Investigación C Profesional Asociado a la Investigación A (hasta 09/07) Estudiante en Entrenamiento UC Estudiante en Entrenamiento LUZ Rafael Puche Profesional Asociado a la Investigación A (desde 09/07) Amparo Gíl Técnico de Asociado a la Investigación G Irma Aguilar Estudiante Tesistas de Postgrado María E. Girón Estudiante Tesistas de Postgrado Edith Bracho Estudiante Asistente (hasta 10/07) Investigación 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS DIVERSOS COMPONENTES PRESENTES EN LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS DE DIVERSOS ANIMALES CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA HEMOSTÁTICO. Responsable(s): Belsy Guerrero, Sara Lucena, Amparo Gil, Ana María Salazar, y Manuel Da Silva, con la colaboración de María de las Nieves García Casal, Peter Taylor, Gina D’Suze, y Josmary Brazón (IVIC); Alexis Rodríguez, Marco Álvarez, Irma Aguilar, María Eugenia Girón (UCV); Jonas Perales (FIOCRUZ- BRASIL). Objetivos: Estudiar la acción de secreciones de diversos animales sobre el sistema hemostático, aislar y caracterizar componentes activos. 244 Informe Anual 2007 Metas: Aislamiento de compuestos presentes en venenos de serpientes, orugas, escorpiones, entre otros animales, con acción sobre el sistema hemostático y su caracterización bioquímica y molecular. Logros: A partir de la hemolinfa de la oruga Lonomia achelous, y del veneno de la serpiente Crotalus durissus cumanensis se aislaron y caracterizaron proteasas (Lonominas) y desintegrina (Cumanastatina-1) que inhiben la adhesión de plaquetas a fibrinógeno y fibronectina y la agregación plaquetaria inducida por ADP. Se determinó por citometria de flujo que parte del efecto anti-plaquetario ocurre por el bloqueo de la glicoproteína o receptor plaquetario GIIaIIIa para ambos venenos, adicionalmente de la P-selectina en el caso de la oruga. En el veneno del escorpión T. discrepans se aisló y caraterizó un inhibidor de plasmina el cual presenta una masa molecular < a 3000 Da, que fue denominado discreplasminin, y que neutraliza la actividad amidolítica y fibrinolitica de plasmina. En venenos de serpientes venezolanas de los géneros Crotalus y Bothrops, y de Crotalus norteamericanos, se demostraron diferencias geográficas en relación con actividades del sistema hemostático. Cofinanciamiento: FONACIT y ALMA MATER. 2. ESTUDIO DE ACTIVIDAD FUNCIONAL Y POLIMORFISMOS EN FACTORES HEMOSTATICOS. Responsable(s): Belsy Guerrero, María Lucia D’Errico, Ana María Salazar, Amparo Gil, Zoila Carvajal con la colaboración de Dinorah Castro, Melissa Arria, Álvaro Rodríguez (IVIC); Norma de Bosch, Arlette Ruíz, Apsara Boadas, Marión Echenagucia (Banco Municipal de Sangre Dto. Capital). Objetivos: Estudiar la actividad funcional de factores de la hemostasia en diversos grupos sanos y con alteraciones en la hemostasia, de la población venezolana. Metas: Determinar niveles y actividad funcional de diversos parámetros hemostáticos en personas sanas o con alteraciones en este sistema. Logros: En pacientes hemofílicos con o sin inhibidores, que fueron tratados con concentrados de FVIII purificados o Factor VIIa de origen recombinante, se encontró en los no tratados una disminución de la actividad funcional basal del Inhibidor de la Fibrinolisis Activable por Trombina (TAFI) el cual tiende a aumentar con los tratamientos. En ambos grupos de pacientes la generación de trombina basal está disminuída y aumenta posterior al tratamiento, lo cual fue mayor en los tratados con FVIII. Los parámetros fibrinoliticos demostraron una disminución de la velocidad de lisis de coágulos en los pacientes tratados con rFVIIa y la prolongación en la velocidad y tiempo de lisis en los tratados con FVIII. Resultados que sugieren que la fibrinólisis en estos pacientes está siendo modulada negativamente, en respuesta a la trombina generada posterior al tratamiento, lo que puede ayudar a la hemostasia de estos pacientes. Se esta iniciando con el estudio de polimorfismos de TAFI y su asociación con enfermedad cardiovascular y con la actividad funcional. Cofinanciamiento: FONACIT y ALMA MATER. 3. INFLUENCIA DEL POLIMORFISMO DE GENES INVOLUCRADOS EN LA RESPUESTA INMUNE EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (DENGUE, CHAGAS, LEISHMANIA Y TUBERCULOSIS). Responsable(s): Mercedes Fernández-Mestre, Zulay Layrisse, Luis Briceño. Colaboradores: Angel Villasmil, Karen Sánchez, Omar Balbás, Violeta Ogando, Theresa León Objetivos: Evaluar parámetros que puedan estar relacionados con la patología y manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas. Estudio de marcadores genéticos relevantes que individualmente o en sinergia influyen en su desarrollo. Metas: Identificar variantes genéticas, individuales y de grupos poblacionales, de utilidad en salud pública para programas de prevención y tratamiento. Logros: Se definieron las variantes Bsm, Apa, Taq y Fok del receptor de vitamina D (VDR) y las variantes 3UTR, D543 e INT4 del gen Nramp en muestras de individuos con tuberculosis (n=100) e individuos sanos (n=100). Parte de los resultados fueron presentados en una Jornada y un Congreso internacional. Recibimos las primeras muestras de sangre periférica de pacientes infectados con Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas). Estas muestras son enviadas de una zona endémica, Sanare-Edo, Lara (n=26) y forman *En Prensa Informe Anual 2006 245 parte de un proyecto de grupo financiado por el Fonacit. En un estudio piloto se definieron las variantes del gen Fas y TLR4 en individuos con Leishmaniasis cutánea localizada (n=69) e individuos sanos. Los resultados fueron presentados en dos congresos internacionales. Se inició la búsqueda de muestras de sangre periférica de pacientes con Leishmania cutánea en Araira,edo. Miranda. Cofinanciamiento: Fonacit G-2000001530, S1-2002000504. 4. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES VENEZOLANAS AUTÓCTONAS Y URBANAS. Responsable(s): Mercedes Fernández-Mestre y Zulay Layrisse, Ketevan Gendzekhadze, Nemesio Cedeño, Omar Balbás, Violeta Ogando, Theresa León. Objetivos: Definir a nivel molecular las frecuencias de variantes genéticas, que fluctúan dependiendo del origen y las mezclas étnicas involucradas, en individuos de diferentes regiones del país. Metas: Adquirir conocimientos que son básicos para los estudios de asociación y ligamiento en diversas enfermedades, para estudios poblacionales y de migraciones. Definición de alelos y haplotipos de diversos sistemas genéticos de interés inmunológico en varios aislados poblacionales del país. Logros: Se publicaron resultados de frecuencias de alelos KIR3DL1/S1 (Kirs) en tres poblaciones indígenas venezolanas: Warao, Bari y Yucpa. Se han procesado 1.400 muestras de individuos de la tercera edad para determinar la frecuencia del alelo ε4 del gen APOE como marcador genético pronóstico de demencia senil. Se inició el estudio de la distribución de frecuencias de genes KIR en población sana venezolana y parte de los resultados fueron presentados en un congreso internacional. 5. ESTUDIOS INMUNO-GENÉTICOS EN ENFERMEDADES QUE INVOLUCRAN TRASTORNOS DE LA RESPUESTA INMUNE (ENFERMEDADES ASOCIADAS CON PROBLEMAS DE REPRODUCCIÓN Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES). Responsable(s): Zulay Layrisse, Mercedes Fernández-Mestre, Ana María Sáenz, Marco Tulio Mérida, Elizabeth Armas, Diana Padrón, Jenny Figueira, Violeta Ogando y Omar Balbás. Objetivos: Definir factores genéticos que confieren susceptibilidad o resistencia al desarrollo de patologías que involucran trastornos de la respuesta inmunitaria. Metas: Investigar posibles asociaciones entre variantes de genes HLA, citoquinas, receptores de quimoquinas, moléculas coestimulatorias (CTLA-4, ICOS, PD1) con enfermedades autoinmunes (Miastenia gravis, Psoriasis, Pénfigo, Esclerosis múltiple, Enfermedad celíaca) y trastornos reproductivos (pre-eclampsia y abortos espontáneos recurrentes). Logros: Se completó el estudio y análisis de datos HLA-C, -DRB1 y –DQB1 en 71 pacientes con psoriasis de placa y 129 controles. Se definieron variantes del gen POU5F1 o factor 3 de transcripcion octamer-binding OTF3 en 60 casos de psoriasis y 71 controles. Se definieron variantes del gen ICOS en pacientes con enfermedad celíaca (n=50) e igual número de individuos sanos. Parte de los resultados fueron presentados en una Jornada y un Congreso internacional. Cofinanciamiento: CDCH-UCV, CDCH-UC, Pfizer. 6. ESTUDIO DE ABSORCIÓN Y BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO DE DIETAS CONSUMIDAS POR LA POBLACIÓN VENEZOLANA. Responsable(s): María Nieves García-Casal. Objetivos: Estudio de la absorción de hierro de dietas o alimentos de consumo masivo por parte de la población Venezolana. Determinar la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en la población general y/o en grupos de población mas vulnerables a padecer esta deficiencia. Metas: Búsqueda de sales de hierro con alta biodisponibilidad para fortificación de alimentos con hierro; estudio del impacto del programa nacional de fortificación de harinas con hierro y vitaminas. Uso de alimentos no tradicionales y de fácil adquisición y/o producción como fuentes de hierro. Logros: Se ha encontrado un alto contenido y biodisponibilidad de hierro en tres especies de algas marinas aptas para consumo humano obtenidas de costas Venezolanas. Se han determinado las causas y la manera 246 Informe Anual 2007 de prevenir la carencia de hierro en nuestra población mediante la fortificación de harinas de trigo y de maíz con varios compuestos de hierro. Se produjo un estuche para la medición de ferritina sérica, que permite detectar tempranamente la deficiencia de hierro y evitar la anemia. Cofinanciamiento: FONACIT. 7. SITUACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINAS EN LA POBLACIÓN VENEZOLANA. Responsable(s): María Nieves García-Casal. Objetivos: Establecer la prevalencia de deficiencia de ácido fólico y otras vitaminas en la población Venezolana. Metas: Realizar un muestreo a nivel Nacional para determinar la situación de estos nutrientes a nivel Nacional y establecer, de ser necesario, medidas correctivas como la adición de ácido fólico en harinas. Estudiar el efecto favorecedor de la vitamina A, Carotenoides y diferentes compuestos de hierro, sobre la captación de isótopos de hierro radiactivo, que indirectamente son reflejo de la absorción del compuesto estudiado. Logros: Muestreo y análisis de grupos de infantes, niños, adolescentes y embarazadas a lo largo de todo el territorio Nacional. Estudio de comunidades indgenas para establecer la prevalencia de deficiencia de ácido fólico y vitamina B12 en estas poblaciones. Se demostró la utilidad de la vitamina A y de los carotenoides para facilitar la absorción del hierro. Estudio de la prevalencia de deficiencia de vitamina a en poblaciones urbanas del centro del país. Publicaciones Artículos Aguilar, I., Guerrero, B., Salazar A, M., Girón, M.E., Pérez, J.C., Sánchez, E.E. y A. Rodríguez-Acosta (2007) Individual venom variability in the South American rattlesnake Crotalus durissus cumanensis. Toxicon.50:214-24. Arocha-Pinango, C.L. y B. Guerrero (2007) Exogenous Hemostatic Factors From Arthropods. Haemostasis Forum. UNC Medical School, CB # 7035. USA. *Brazón, J., Guerrero, B., Arocha, C., Sevcik, C. y G. D´Suze. Efecto del veneno del escorpión Tityus discrepans sobre las pruebas globales de la coagulación. Estudios preliminares. Invest Clin. (En prensa). Fortes M del P, Machado, I.V., Gil, G., Fernández-Mestre, M., Dagher, L., León, R.V., Bianco, N.E. y P. Tassinari (2007) Genetic contribution of major histocompatibility complex class II region to type 1 autoimmune hepatitis susceptibility in Venezuela. Liver Int. 27(10): 1409-16. García-Casal, M.N. (2007). Perspectivas de la alimentación en el futuro: Contenido nutricional, presentación, selección y uso de los alimentos. Anal Ven Nutr. 20(2): 108-114. García-Casal, M.N., Pereira, A., Leets, I., Ramírez, J. y M. Quiroga (2007). �������������������������� High iron content and bioavailability in humans from four species of marine algae. J. Nutr 137: 2691-2696. Girón, M.E., Salazar, A.M., Aguilar, I., Perez, J.C., Sánchez, E.E., Arocha-PiÑango, C.L., RodríguezAcosta A, y B. Guerrero (2007) Hemorrhagic, coagulant and fibrino(geno)lytic activities of crude venom and fractions from mapanare (Bothrops colombiensis) snakes. Comp Biochem Physiol C Toxicol Pharmacol. Sep 11. Lucena, S., Salazar, A., Gil, A., Arocha-Piñango, C.L. y B. Guerrero (2008) Effect of Lonomin V, a protein isolated from Lonomia achelous caterpillar on some biological activities of fibronectin. Thrombosis Research.121:653-661. Lucena, S., Arocha, C. y B. Guerrero (2007) Fibronectina: Su relación con la hemostasia Review. Invest Clin. 48:249-62. 247 Navarro, M., Hernández, C., Colmenares, I., Hernández, P., Fernández, M., Sierraalta, A. y E. Marchán Synthesis and characterization of [Au(dppz)2]Cl3. DNA interaction studies and biological activity against Leishmania (L) mexicana. J Inorg Biochem. 2007;101 (1):111-6. Norman, P.J., Abi-Rached, L., Gendzekhadze, K., Korbel, D., Gleimer, M., Rowley, D., Bruno, D., Carrington, C.V.F., Chandanayingyong. D., Chang, Y.H., Crespi, C., Saruhan-Direskeneli, G., Fraser, P.A., Hameed, K., Kamkamidze, G., Koram, K.A. y Z. Layrisse et al. (2007) Unusual selection on the KIR3DL1/S1 natural killer cell receptor in Africans. Nature Genetics. Ogando, V., FernÁndez-Mestre, M.T. y Z. Layrisse Glutathione S-transferases M1 and T1, endothelialNOS polymorphisms and risk to preeclampsia. In: Immuno Rio 2007. J Kalil, E Cunha-Neto, LV Rizzo (Eds), Medimond Internacional Proceedings, pp 453-457. Salazar, A., Rodríguez, A., Girón, M., Aguilar, I., y B. Guerrero, B.*. ����������������������������������� A comparative analysis of the clotting and fibrinolytic activities of the snake venom (Bothrops atrox) (Serpentes:Viperidae) from different geographical areas in Venezuela. Thromb Res. 2007;120:95-104. Saenz-Cantele, A.M., Fernández-Mestre, M., Montagnani, S., Calebotta, A., Balbas, O. y Z. Layrisse. HLA-DRB1*0402 haplotypes without DQB1*0302 in Venezuelan patients with pemphigus vulgaris. Tissue Antigens 69: 318-325, 2007. Capítulos Duarte MA, Fernández-Mestre MT, Romano E, Layrisse Z, Perez O, Torres N, de Insausti C, Arends A y B.E. Brito BE. Toll-like receptor 4 polymorphism in Sickle Cell Anemia. En : Immuno Rio 2007. J Kalil, E Cunha-Neto, LV Rizzo (Eds), Medimond Internacional Proceedings, pp. 545-548. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Aguilar, I., Lucena, S., Salazar, A., Guerrero, B., Girón, M., Sánchez, E., Pérez, J. and Rodríguez, A. The isolation of a fibrinolytic enzyme from the Venezuelan rattlesnake Crotalus durissus cumanensis venom. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Becerra-Guevara, A., Brito, B., Taylor, P., Abad, M. J. y Tortorici, V. Posible papel de la dipirona sobre el sistema de modulación endógena del dolor en ratones con melanoma producido experimentalmente. LVII Convención Anual de la AsoVAC. San Cristóbal, diciembre. Brazón, J., Guerrero, B., D`Suze, G., Sevcik, C., Arocha, C. Discreplasnin a plasmin inhibitor peptide from Tityus discrepans scorpion venoms. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Cedeño, N., Fernandez, M., Lobo, N., Borges, J., Leon, A., Campagna, I., Crespo, S., Layrisse, Z. CCR5-59029 A/G polymorphism in Alzheimer’s disease: a new genetic risk factor. 13th International Congress of Immunology, Rio de Janeiro, Brazil, agosto. Conesa, A., Silva, S., Padron, D., Martin, M., Carrington, M., Fernandez, M., Layrisse, Z., Tassinari, P., Márquez, M., Blanca, I., Toro, F. Distribution of killer cell immunoglobulin-like receptors genes in mestizo population from Venezuela. A preliminary report. 13th International Congress of Immunology, Rio de Janeiro, Brazil, agosto. Da Silva M, García-Casal MN; Rodríguez-Acosta FA; Aguilar I; Lucena S; Guerrero B. Efecto del veneno de la serpiente venezolana Crotalus durissus cumanensis sobre la adhesión plaquetaria. IX Congreso Venezolano de Hematología. Porlamar, Venezuela. Da Silva M, Guerrero B, Rodríguez-Acosta A, Aguilar I, Garcia-Casal M, Lucena S, Navarrete L. LVI Convención Anual *En Prensa Informe Anual 2006 248 Informe Anual 2007 Asociación Venezolana para el avance de la Ciencia (AsoVAC). Cumaná, Edo. Sucre, Venezuela, noviembre. D’Errico, M., Guerrero, B., Salazar, A., Boadas, A. and de Bosch, N. Activity of the Thrombin Activated Fibrinolysis Inhibitor (TAFIa) in severe hemophilia a patients, with and without inhibitors, in response to rFVIIa or FVIII infusion. Its relation with fibrinolytic and haemostatic parameters”, Novo Nordisk Haemostasis Award 2007. XXIst Congress of the International Society on Thrombosis and Haemostasis. Geneve, July. D’Errico, M., Guerrero, B., Salazar A., Boadas A., Bosch, N. Efecto de los diferentes tratamientos antihemofílicos sobre la actividad del inhibidor de la fibrinólisis activado por trombina (tafia) y su relación con parámetros fibrinolíticos y hemostáticos. IX Congreso Venezolano de Hematología. Porlamar, Venezuela. Duarte, M., Fernández, M., Romano, E., Layrisse, Z., Brito, B. Toll-like receptor 4 polymorphism in sickle cell anemia. 13th International Congress of Immunology, Rio de Janeiro, Brazil, agosto. Figueira, J., Fernández, M., Espinoza, F., Layrisse, Z. Manganese-superoxide dismutase gene polymorphism in spontaneous abortion. 13th International Congress of Immunology, Rio de Janeiro, Brazil, agosto. García-Casal, M.N. Representante Temporal del Banco Mundial (World Bank Temporary Advisor). Para la implementación de programas de fortificación de alimentos en Bolivia. La Paz, Bolivia, octubre-noviembre. García-Casal, M. N. Acción de los venenos de las serpientes venezolanas crotalus durissus. cumanensis y crotalus vegrandis sobre la adhesión plaquetaria. García-Casal, M. N. Conferencia: Alimentos transgénicos. Noviembre 27 a XIII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Nutrición y Dietética. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, diciembre. García-Casal, M. N. Datos de prevalencia y medidas de prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en Venezuela. Foro sobre las formas de prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro. Sociedad Brasilera de Pediatría. Sao Paolo, Brasil, marzo. García-Casal, M. N. Absorción y farmacología del complejo ferroso glicina sulfato. III encuentro del grupo de especialistas para la educación médica continua en el metabolismo, evaluación y tratamiento de la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica (FERROGROUP Puerto Ordaz, Estado Bolívar Venezuela, abril. García-Casal, M. N. Estudio del contenido y absorción de hierro en algas Venezolanas como candidatas para reducir la prevalencia de anemia ferropénica (Studies in iron content and availability from Venezuelan algae as a candidates to reduce ferropenic anemia). Autores: Pereira A, Garcia-Casal MN. IX Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de los Alimentos. IV Congreso Venezolano de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela, mayo. García-Casal, M. N.DSM Nutritional Products. Beneficios del extracto purificado de té verde, su rol en la prevención del síndrome metabólico (Benefits of the purified extract from green tea on metabolic syndrome). Dr. Frank Thieckle. Caracas, Venezuela, septiembre. Guerrero B. Secreciones de animales venenosos y alteraciones de la hemostasia. Conferencia por Invitación. II Curso de actualización en Toxinología, Escuela de Farmacia de la ULA, Mérida, diciembre. Guerrero B. Síndrome hemorrágico causado por la oruga Lonomia achelous. Conferencia por Invitación. II Curso de actualización en Toxinología, Escuela de Farmacia de la ULA, Mérida, diciembre. Guerrero, B., Da Silva, M., Aguilar, I., Lucena, S., Salazar, A., Girón, M., Sánchez, E., García, M., Rodríguez, A. Inhibition of platelet adhesion induced by a disintegrin from the Venezuelan snake Crotalus durissus cumanensis venom. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Girón, M., Guerrero, B., Salazar, A., Aguilar, I., Pérez, J., Sánchez, E., Arocha, C. and Rodríguez, A. Hemostatic activities of crude venom and fractions from Bothrops colombiensis snakes. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Leon, T., Fernandez, M., Layrisse, Z. Glutathione S-Transferase M1 and T1 in patients with Chagas disease. 33rd 249 Annual Meeting of the American Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Minneapolis, Minnesota, USA, octubre. Lucena, S., Salazar, A, Gil, A., Arocha, C., Guerrero, B. “Efecto del veneno de la oruga Lonomia achelous sobre las propiedades funcionales de la fibronectina”. IX Congreso Venezolano de Hematología. Porlamar, Venezuela. Lucena S., Gil, A., Salazar, A., Arocha, C., Rodríguez, A., Guerrero, B. Action of Lonomin V (Lonomia achelous) on fibronectin functional properties. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Ogando, V., Fernández, M. and Layrisse, Z. Glutathione S-Transferase M1 and T1, endothelial-NOS polymorphisms and risk of pre-eclampsia. 13th International Congress of Immunology, Rio de Janeiro, Brazil, agosto. Padron, D., Fernández, M., Ogando, V., Layrisse, Z. Association between ICOS (Inducible costimulator) polymorphisms and celiac disease susceptibility. 33rd Annual Meeting of the American Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Minneapolis, Minnesota, USA, octubre. Villasmil, A., Fernández, M., Ogando, V., Layrisse, Z. Role of vitamin D receptor gene polymorphism in tuberculosis. 33rd Annual Meeting of the American Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Minneapolis, Minnesota, USA, octubre. Salazar, A., Aguilar, I., Lucena S., Guerrero, B., Girón, M., Pérez J., Sánchez, E., Rodríguez, A. Variabilidad individual del veneno de la serpiente venezolana Crotalus durissus cumanense. IX Congreso Venezolano de Hematología. Porlamar, Venezuela. Salazar, A., Aguilar I., Guerrero B., Girón M., Pérez J., Sánchez E., Rodríguez, A. Hemostatic and lethal individual venom variabilities in the south american rattlesnake Crotalus durissus cumanensis. 9th Pan American Section Congress of the International Society of Toxinology. Juriquilla, México. Sánchez, K., Fernández, M., Layrisse, Z. No association of FAS-670 A/G polymorphism with American Cutaneous Leishmaniasis in the Venezuelan population. 33rd Annual Meeting of the American Society for Histocompatibility and Immunogenetics. Minneapolis, Minnesota, USA, octubre. Sánchez, K., Fernández, M., Layrisse, Z. Toll-like receptor 4 polymorphism in American cutaneous Leishmaniasis. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitologia. Isla de Margarita, Venezuela, octubre. Sánchez, K. Fernández-Mestre, MT, Layrisse Z. Toll-like receptor 4 polymorphism in American Cutaneous Leishmaniasis. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología, Isla de Margarita, Venezuela, octubre. Sanoja, R. G., Tortorici, V., Fernández-Peña, C. and Cervero, F. Differential responses of pronociceptive neurons in the rostral ventromedial medulla during acute capsaicin-evoked visceral and somatic hyperalgesia. 37th Annual Meeting of the Society for Neuroscience, San Diego, EE.UU., noviembre. Tortorici, V., González-Serrín, C., Betancourt, M., Devis, S., Fernández-Peña, C. and M. Rodríguez. Role of the endogenous pain modulatory system in the mechanism of action of gabapentin. Part I. Effect of the systemic administration of the anticonvulsant. 37th Annual Meeting of the Society for Neuroscience, San Diego, EE.UU., noviembre. Actividades Docentes Fernández, M. • Docente del Curso de Inmunogenética, Postgrado en Biología, Mención Inmunología. Centro de Estudios Avanzados. • Profesor Invitado del Postgrado de Inmunología Facultad de Ciencias, LUZ. • Dirección del Trabajo de Grado (Maestría) de Diana Padrón. • Dirección del Trabajo de Grado (Maestría) de Jenny Figueira. 250 Informe Anual 2007 • Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Karen Sánchez. • Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Nemesio Cedeño. • Asesora de la Tesis de Grado (Doctorado) de Angela Conesa (Instituto de Inmunología). García-Casal, M. • Docente del curso Inmunopatología. • Docente del curso Fisiología y Bioquímica de la Coagulación y Fibrinólisis sanguínea. Post-grado. Docente del curso Bioquímica, módulo Carbohidratos. Post-grado. • Profesor Invitado al curso: Fisiología de la Hemostasia . Generalidades. UCV. Postgrado en Cirugía Bucal. Facultad de Odontología - UCV. • Tutor de Estudiante de Ph Sc. Manuel Da Silva, José Miguel Moreno y M Sc. Claudia. Guerrero , B. • Coordinador y profesor de la materia: Fisiología y Bioquímica de la Coagulación y Fibrinólisis Sanguínea. Post-grado en Bioquímica. • Profesor del Post-grado en Bioquímica, Modulo Carbohidratos. • Docente de los Post-grados de Toxicología (Farmacia) y Cirugía Bucal (Odontología). UCV. • Docente en curso de hemostasia en la Escuela de Biología Experimental. UCV. • Tutor y/o director de las tesis de doctorado de los estudiantes: Mariana Barrios, Manuel Da Silva, María Lucia D’Errico y Josmary Brazón (IVIC); Irma Aguilar y María Eugenia Girón (UCV). Layrisse, Z. • Coordinador y Docente del Curso de Inmunogenética, Postgrado en Biología, Mención Inmunología. Centro de Estudios Avanzados. • Profesor Invitado del Postgrado de Inmunología Facultad de Ciencias, LUZ. • Dirección de la Tesis de Grado (Doctorado) de Ángel Villasmil. Otras Actividades Fernández, M. • Suplente del Coordinador Auxiliar de Mención del Postgrado en Inmunología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, agosto. García-Casal, M. • Vicepresidenta del Capítulo Venezolano de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. • Jefe del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. • Miembro del Comité Científico del décimo primer Congreso Nacional de Nutricionistas y Dietistas. • Miembro del jurado seleccionador de trabajos libres a ser presentados en el décimo primer Congreso Nacional de Nutricionistas y Dietistas. Layrisse, Z. • Evaluador de Proyectos Fonacit, Caracas, Venezuela. • Árbitro de revista nacional CIENCIA. 251 Cooperación Nacional e Internacional García-Casal, M. • Banco Mundial. Asesora para implementación de programas de fortificación de alimentos en Bolivia. Layrisse, Z. • Asesor Ad-hoc de las Revistas: Tissue Antigens (Oxford, UK) y Human Immunology (New York, USA). 252 Informe Anual 2007 Laboratorio de Genética Humana Personal Científico Álvaro Rodríguez L. Joseba Celaya Julio González Sergio Arias Cazorla María Luisa Núñez Luis José Díaz Investigador Titular PLI Jefe del Laboratorio Investigador Asociado Titular, Emérito Dinorah Castro Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Neida González Investigador Asociado Titular Profesional Asociado a la Investigación G Irene Paradisi Vassiliki Ikonomu Investigador Asociado I Profesional Asociado a la Investigación C Melissa Arria Mary Helen I. Estudiante Graduado de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación B Cristina Figuera Maitte Hernández Estudiante Graduado de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación A Greta Rodríguez Profesional Asociado a Servicios A Técnico Asociado a la Investigación G Alba Marina Flórez Técnico Asociado a la Investigación G Dylana Díaz Profesional Contratada Alexander Castellanos Profesional en Entrenamiento Janireth Jiménez Profesional en Entrenamiento José Becerra Estudiante Asistente Laura De Freitas Estudiante Asistente Katherine García Estudiante Asistente Diana Duarte Estudiante en Entrenamiento Ericka Marrero Estudiante en Entrenamiento Orlando Sorondo Estudiante en Entrenamiento Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación 1. DISTRIBUCIÓN DE GENES ANORMALES EN VENEZUELA. Responsable(s): Sergio Arias, Irene Paradisi. Objetivos: estudiar la distribución de los genes anormales en Venezuela. Metas: continuar el desarrollo del Programa “Distribución de genes anormales en Venezuela”, cuyo propósito es conocer cuáles genes anormales se encuentran en el país, su origen y distribución geográfica. Dentro del Programa, se intenta también indagar las bases moleculares de la etiología de varias enfermedades hereditarias, para fines diagnósticos y epidemiológicos. Logros: se amplió el conocimiento de la distribución de varios genes anormales en Venezuela, al detectarse nuevos portadores de enfermedades genéticas específicas, tales como ataxia de Friedreich, enfermedad de Huntington, enfermedad de Wilson, glucogenosis, enfermedad de Gaucher, mucopolisacaridosis, enfermedad de Refsum, hemoglobinopatías, leucodistrofias, cetoacidurias, etc. Se estudiaron las posibles alteraciones bioquímicas y moleculares de estas y otras enfermedades hereditarias, con fines diagnósticos y epidemiológicos; entre otras: se inició el estudio de tres nuevas mutaciones del gen de fibrosis quística: R1066C, 1811+1.6KbA>G y R334W en pacientes con valores de cloruro elevados; se inició el estudio sistemático de varios genes para detectar las mutaciones causantes de enfermedades tales como retinoblastoma (gen RB1), displasia tipo Irapa (gen CHST3), mucopolisacaridosis 1H (gen IDUA), acondroplasia (gen FGFR3). Se inició el estudio epidemiológico y molecular de la porfiria aguda intermitente, para detectar las mutaciones en todas las familias afectadas en el país, y sus eventuales relaciones ancestrales. Se incorporaron nuevos marcadores y sistemas de ADN para estudiar otras enfermedades hereditarias (SCA8, HDL2, polimorfismo de la región promotora de HBB, etc), y para estudios poblacionales, de filiación o forenses (DYS385, DYS464). 253 2. Composición genética diferencial por sexo de la población venezolana. Responsable(s): Castro de Guerra, Dinorah. Objetivos: Identificar haplotipos del cromosoma Y y del ADN mitocondrial que permitan identificar el origen del flujo génico a nuestra población. Metas: Identificar los haplotipos mitocondriales, a través del análisis de secuencias en muestras del occidente del país (Barquisimeto, Macuquita, Churuguara y Macanilla) y de la región Central del país (Caracas, San Antonio de Los Altos, San Diego de Los Altos y Hoyo de La Cumbre). Logros: Se pudieron realizar las secuencias de las 122 muestras del occidente del país. Algunos inconvenientes con la técnica de purificación del ADN impidieron trabajar las muestras del la región central. Esto se ha ido superando y las secuencias están siendo analizadas. 3. Estructura genética de la población híbrida venezolana. Responsable(s): Alvaro Rodríguez. Objetivos: Conocer la frecuencia de marcadores clásicos y moleculares para estimar la contribución de distintos grupos étnicos a nuestra población, y estudiar el comportamiento de marcadores asociados a enfermedades crónicas en Venezuela. Estudiar la estructura genética de nuestra población a través de la distribución de los apellidos y comparar con otras poblaciones. Metas: Estimar las frecuencias de marcadores clásicos y moleculares en poblaciones venezolanas con un alto componente amerindio. Conocer el comportamiento del gen APOE en una población escolar venezolana, en relación a los correspondientes niveles de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas. Estudiar la asociación entre polimorfismos de los genes para la Leptina (LEP), el Receptor de la Lipoproteína de Baja Densidad (LDLR) y la Apolipoproteína A-IV (APOA-IV), con fenotipos relacionados a la obesidad en una muestra del Estado Sucre. Analizar la frecuencia de apellidos en países del continente americano. Logros: Se encontró un efecto (no significativo) de la presencia de al menos un alelo ε4 del gen APOE sobre el aumento en la concentración de triglicéridos y colesterol total en una muestra de niños venezolanos. Basados en tres marcadores tipo STR (F13A01, VWA y FES/FPS) la estimación de mezcla en una muestra del Estado Monagas fue 54,8% europeo, 39,8% amerindio y 5,4% africano. No se han encontrado resultados positivos en un estudio preliminar de asociación entre los genes LEP y APOA-IV con fenotipos relacionados con sobrepeso y obesidad, en 71 individuos oriundos del Estado Sucre. Cofinanciamiento: UCV. Publicaciones Artículos *Barrai, I., Rodríguez-Larralde, A., Scapoli, C. and Mamolini, E. (2006) Similar growth rates of monophyletic surnames in Europe. Genetics 8: 344-358. (En prensa). *Dipierri, J.E., Rodríguez Larralde, A., Alfaro, E.L. and Barrai, I. (2007) Isonymic structure of the Argentine Northwest. Ann. Hum. Biol. 34: 498-503. (En prensa). Figuera Pérez, C. y D.H. Castro de Guerra (2007) Haplogrupos de ADNmt en una población venezolana canario-descendiente. Memorias del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, pp. 207-214. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica 507, Serie Antropología Física. Martínez, H., Rodríguez-Larralde, A., Izaguirre, M.H. y D. Castro de Guerra (2007) Admixture estimates for Caracas, Venezuela, based on autosomal, Y chromosome and mtDNA markers. Hum. Biol. 79: 201-213. . *En Prensa Informe Anual 2006 254 Informe Anual 2007 *Paradisi, I., Arias, S. IVIC Syndrome is Caused by a c.2607delA Mutation in the SALL4 Locus. Am J Med Genet. Part A 143A: 326-332. (En prensa). Paradisi, I, Hernández, A. y S. Arias, S. (2008) Huntington disease mutation in Venezuela: age of onset, haplotype analyses and geographic aggregation. J Hum Genet 53: 127-135. Rodriguez-Larralde, A., Scapoli, C., Mamolini, E. y I. BARRAI (2007) Surnames in Texas. A population study through isonymy. Hum. Biol. 79: 215-239. *Simmons, A., Rodriguez-Arroyo, G. y A. Rodriguez-Larralde (2007). Admixture Estimates Based on ABO, Rh and Nine STR in Two Venezuelan Regions. Ann. Hum. Biol. 34: 56-67. (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas. Castro de Guerra, D. 1st Biological evolution workshop. Universidad Federal Rio Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil, noviembre. Paradisi, I. Estudios Moleculares de enfermedades hereditarias: posibilidades y aplicaciones. XLIV Jornadas Científicas Nacionales Médicas, Odontológicas y de Enfermería (Coloquios Médicos), Hospital Dr. Carlos Arvelo. Caracas, junio. Vívenes, M., Campos, M., Salazar, R., Rodríguez-Larralde, A. y Castro de Guerra, D. Variantes hemoglobinicas en individuos atendidos en centros de salud de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. I Jornadas Científicas del Departamento de Biomedicina. Universidad de Oriente. Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas. (IICAUDO) Cumaná. Estado Sucre, mayo. Actividades Docentes Arias, S. • Docente del post-grado en Biología, mención Genética Humana. Castro, D. • Docente del post-grado en Biología, mención Genética Humana. • Docente invitado del curso “Inmunogenética” (INM-720). • Docente de la materia “Biología de Poblaciones Humanas”. Escuela de Antropología, UCV. • Docente de la materia “Laboratorio de Polimorfismos”. Escuela de Antropología, UCV. • Tutora de Tesis de Grado de la EG Cristina Figuera. Postgrado en Genética. • Tutora del Trabajo de Grado de la estudiante Katherine García. Escuela de Antropología-UCV. • Tutora de 1 Estudiante en Entrenamiento. Ericka Marrero. • Tutora de 1 Estudiantes Asistente. Katherine García. Paradisi, I. • Docente del post-grado en Biología, mención Genética Humana. • Tutora de 2 Estudiantes Asistentes-CEA: José Antonio Becerra yLaura De Freitas. • Tutora de 2 Estudiantes en Entrenamiento-CEA: Diana Duarte y Orlando Sorondo. • Tutora de 2 Profesionales en Entrenamiento: Alexander Castellanos y Yanireth Jiménez. *En Prensa Informe Anual 2006 255 Rodríguez, A. • Docente del post-grado en Biología, mención Genética Humana. • Coordinador y Docente del curso “Estadística I” (GEN-110). • Tutor de la EG Greta Rodríguez. Postgrado en Genética. • Tutor de la EG María Luisa Núñez. Postgrado en Genética. • Tutor del EG Joseba Celaya. Postgrado en Genética. Otras Actividades Arias, S. • Genetista Asesor de la Consulta de Asesoramiento Genético. • Genetista Asesor de las Pruebas de Filiación Biológica. Castro, D. • Coordinadora auxiliar del Postgrado en Genética Humana. • Miembro del cuerpo de árbitros. • Revista American Journal of Human Biology. • Arbitraje de manuscrito, Revista Argentina de Antropología Biológica, Argentina. Rodríguez, A. • Arbitraje de manuscrito, Revista Biomédica, Bogotá, Colombia. Servicios Desde 1970, el Laboratorio de Genética Humana mantiene ininterrumpidamente, un servicio de asesoramiento genético, para diagnóstico, estimación de riesgo de recurrencia y orientación terapéutica de problemas hereditarios y/o congénitos, a personas referidas de todo el país, información que constituye el insumo para el proyecto de investigación “Distribución de genes anormales en Venezuela”. Los datos correspondientes se conservan en un archivo automatizado de enfermedades hereditarias, con el origen geográfico de las mismas. Este año fueron estudiadas 145 nuevas familias, y se les hicieron exámenes diversos y asesoramientos a otras 138. También se preparan desde 1984, algunos medicamentos no comerciales, para el tratamiento de enfermedades hereditarias metabólicas, como es el caso de la síntesis de TRIEN y encapsulado del mismo, para el tratamiento de 18 pacientes con enfermedad de Wilson. Desde 1993 se presta el servicio nacional de indagación de filiación biológica, en el que fueron resueltas este año 135 asesorías. 256 Informe Anual 2007 Laboratorio de Patología Celular y Molecular Personal Científico Andrés Soyano Investigador Asociado Titular, Jefe de Laboratorio Egidio Romano Investigador Titular Emérito, PLI Guillermo Suárez Esmeralda Partidas María Jesús Abad Mirian García Miriam Arsenak Estudiante Graduada de Doctorado Estudiante Graduada de Doctorado Peter Taylor Investigador Titular Estudiante Graduada de Doctorado José Cardier Investigador Asociado Titular Nursamaa Abdoel Estudiante Graduada de Doctorado Ramón Montaño Investigador Asociado Dylana Díaz Adriana López Ponte Postdoctorante (hasta marzo 2008) Estudiante Graduada de Doctorado Ninoska Viera María Elena Márquez Postdoctorante (desde Dic.2007) Jaheli Fuenmayor Estudiante Graduada de Doctorado Proyectos Josefa Villasmil de Profesional Asociado a la Investigación G3 Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación G José Alonso Profesional Asociado a la Investigación F1 Olga Wittig Profesional Asociado a la Investigación E3 Leslie Baute Estudiante Graduada de Doctorado Contratado por honorarios profesionales Misión Ciencia (desde 10/2007) Jaimar Rincón Adriana Contreras Estudiante Graduada de Doctorado Elvia Rivas Estudiante Asistente, UCV Ylia Salazar Estudiante Asistente, USB Daniel Perez W. Estudiante Tesista Pregrado, LUZ María A. García Estudiante Tesista Pregrado, UCV Daniela Grases Estudiante Tesista Pregrado, USB (hasta mayo, profesional contratada desde julio). Estudiante Asistente, UCV Investigación 1. SUSCEPTIBILIDAD AL DESARROLLO DE PROCESOS INFLAMATORIOS Y NEOVASCULARIZACIÓN EN DOS MODELOS DIFERENTES. POSIBLE TRATAMIENTO. Responsable(s):1) Beatriz Brito, Egidio Romano, María Alejandra Duarte, Geraldinee Bernal, Leslie Baute, en colaboración con: Mercedes Fernández (CME- IVIC), María de las Nieves García (CME-IVIC), Olimpia PérezBández (BMS-HV), Naileth Torrez (BMS-HV), Carmen Luisa de Insausti (HUC-UCV), Anabel Arends (Instituto Anatómico-UCV). Sub-Proyecto: Papel de la LDL oxidada de pacientes con β-Talasemia mayor y otros pacientes con hemólisis crónica severa en la susceptibilidad al desarrollo de aterosclerosis. 2) Beatriz Brito, Maribel Navarro (CQ, IVIC), Victor Tortorici (CME-IVIC), en colaboración con: Germán Fraile (BIOMED-UC). Sub-proyecto: Evaluación de las actividades anti-inflamatorias y analgésicas del complejo hexafluorofosfato cloroquina trifenilfosfina oro (I) [Au (CQ) (PPh3)]PF6. 3) Beatriz Brito, Víctor Tortorici (CME-IVIC), Peter Taylor (CME- IVIC). Coram Guevara (CME-IVIC, LUZ). Sub-proyecto: Caracterización de citoquinas proinflamatorias , IL-6 y TNF, en un modelo experimental de melanoma maligno múrido y su efecto sobre el sistema modulador del dolor después de trastamiento con magnesio. Objetivos: 1) Conocer si existe un mayor riesgo de desarrollar lesiones ateromatosas y la participación del 257 recepto TLR-4, NOD2 y NOD3 en pacientes que cursan con anemias hemotlíticas. Caracterizar los polimorfismos para TLR4 en dichos pacientes. Determinar los niveles de hierro libre, Ferritina y Trasferían de dichos pacientes. 2) Evaluar las posibles actividades anti-inflamatorias de y analgésicas del complejo Coloquina-oro (complejo hexafluorofosfato cloroquina trifenilfosfina oro (I) [Au (CQ) (PPh3)] PF6). 3) Caracterizar las citoquinas proinflamatorias IL-6 y TNFα en un modelo experimental de melanoma múrido y su efecto sobre el sistema modulador del dolor después del tratamiento con magnesio. Metas: 1) Caracterizar la posible interacción con LDL ligeramente oxidadas con el receptor TLR4 sobre células endoteliales y su participación en el desarrollo de aterosclerosis. Caracterizar los polimorfismos para TLR4, NOD2 y NOD3. Conocer si existe un estado oxidativo en dichos paciente que implique la oxidación ligera de sus lipoproteínas. 2) Evaluar las posibles actividades anti-inflamatorias de y analgésicas del complejo Coloquina-oro en un modelo de artritis reumatoide en ratas inducido por adyuvante de Freund. 3) Conocer si el magnesio es capaz de actuar como analgésico y anti-inflamatoriuo en un modelo de cáncer. Logros: 1) Hasta el momento se cuenta con todas las muestras de los pacientes drepanocíticos y beta-Talasémicos así como los controles sanos. Se ha caracterizado los polimorfismos para TLR4 y NOD2. 2) Se ha realizado la revisión bibliográfica y solicitado los reactivos a ser utilizados. Se cuenta con el fármaco a ser probado. 3) Se ha realizado la revisión bibliográfica y solicitado los reactivos a ser utilizados. Cultivo de la linea celular de melanoma múrido (B16BL6). Estandarización del modelo de inducción del tumor. Observaciones:1) El presente trabajo representa la tesis de grado para obtener el título de Doctor en Inmunología del IVIC de la E.G. María Alejandra Duarte. 2) El presente trabajo representa la tesis de grado para obtener el título de Doctor en Inmunología del IVIC de la E.G. Andreína Rivas. 3) El presente trabajo representa la tesis de grado para obtener el título de Doctor en Inmunología del IVIC de la Br. Coram Guevara (LUZ). Cofinanciamiento: OPSU “ALMA MATER”, LOCTI, Misión Ciencia. 2. ESTUDIO DE LA SUCEPTIBILIDAD A COMPONENTES BACTERIANOS EN DISTINTOS MODELOS ANIMALES. Responsable(s): Beatriz Brito, Eva Salazar, Geraldinee Bernal, Leslie Baute. Objetivos: Estudiar los posibles mecanismos de respuesta contra componentes de bacterias Gram (-) y Gram (+), que permitan determinar incrementos en la susceptibilidad a los mismos. Metas: Se ha determinado la mayor susceptibilidad a Gram positivos en el ojo al inducir una reacción inflamatoria ocular y de manera sistémica, así como a reto sistémico con ácido lipoteicoico (LTA) y lipopolisacárido (LPS). Determinación de TNF, IL-15, IL-22, LBP, KC y lipoperóxidos en las muestras de suero y humor acuoso obtenidas de los ratones experimentales y controles. Por otra parte se ha determinado la importancia del TLR-4 en el desarrollo de EIU en un modelo de ratón. Recolección de muestras para la realización de cortes histológicos, recolección de sobrenadantes de cultivos de explantes de iris/cuerpo ciliar de ratón. Estandarización de Bioensayos para TNF, ELISAS para IL-15, IL-22, LBP y KC de humor acuoso y sobrenadantes de cultivos. Recolección de muestras de tejido y realización de PCR para determinación de mRNA de TLR4 y citoquinas. Realización de RT-PCR para TLR4, IL-15, IL-22, LBP, KC. Se ha podido determinar una reducción de un 80% en el infiltrado celular en los ojos en los que se ha utilizado Ac. Bloqueante de TLR-4 in vivo, debido a esto se busca aplicar dichos anticuerpos como tratamiento terapeutico en la uveitis. Logros: Se ha observado la capacidad inhibitoria del desarrollo de uveitis del anticuerpo anti-TLR-4. Estandarización de RT-PCR para IL-15. 3. PRODUCTOS NATURALES Y SINTÉTICOS CON POTENCIAL UTILIDAD BIOMÉDICA. Responsable(s): Peter Taylor, Miriam Arsenak, María Jesús Abad, Josefa Villasmil, Mirian García. (En colaboración con Rafael Apitz, Fabian Michelangeli, María Maillo, Maribel Navarro del IVIC, Carlos Márquez de la UCV, Germán Fraile de la Univ. de Carabobo). Objetivos: Estudiar el efecto de extractos de plantas y compuestos sintéticos sobre el cáncer in vitro e in vivo. 258 Informe Anual 2007 Metas: Continuar caracterizando las actividades citotóxicas / antitumorales de diferentes extractos de plantas y compuestos sintéticos sobre un panel de líneas tumorales in vitro, y sobre el crecimiento de células de melanoma B16/BL6 in vivo en ratones (metástasis y crecimiento de un tumor primario). Determinar la actividad biológica, efecto anti-proteasa y anti-inflamatorio, de preparaciones de las plantas extraídas con diferentes solventes. Logros: Se han identificado varios extractos con actividad antitumoral tanto in vitro como in vivo, y se está correlacionando esa actividad con sus efectos anti-NF-κB y anti-inflamatorios. Se ha logrado la purificación parcial de uno de los extractos activos. Cofinanciamiento: CDCH-UCV, Misión Ciencia, OPSU “Alma Mater”. 4. INDUCCIÓN DE INMUNIDAD ANTI-HER2 EN UN MODELO ANIMAL EXPERIMENTAL A TRAVES DE LA ACTIVACION DE CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO. Responsable(s): Peter Taylor, Ramón Montaño, María Jesús Abad, Esmeralda Partidas (En colaboración con Prof M Feldmann, London). Objetivos: Estimular la presentación de la oncoproteina p185-HER2 en células presentadoras transfectadas con el oncogén junto con un gen activador, NIK. Metas: Evaluar la introducción de plásmidos que contienen genes codificantes para la quinasa inductora de NFkB (NIK) y HER2 en células presentadoras de antígeno (CPA) como método de amplificación de la respuesta anti-HER2. Evaluar la activación de las CPA transfectadas con NIK. Evaluar las respuestas humoral y celular anti-HER2 inducidas por la activación de las CPA transfectadas, Evaluar el perfil de citoquinas (Th1/Th2) producido durante la inducción de la respuesta inmunitaria anti-HER2. Logros: Se han construido los vectores. Se ha logrado el cultivo de las células presentadoras de antígeno y la evaluación de la expresión de marcadores de activación celular. Cofinanciamiento: OPSU “Alma Mater”. 5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA. Responsable(s): Peter Taylor, Daniela Grases, María Jesús Abad (En colaboración con Daniel Palenzuela, CIGB, Cuba). Objetivos: desarrollar un sistema de diagnóstico inmunocromatográfico rápido y sencillo basado en el uso de la transglutaminasa humana recombinante para detectar anticuerpos anti-transglutaminasa de tipo IgA, IgG e IgM en sangre, suero o plasma. Metas: Clonaje, expresión y purificación de la Transglutaminasa humana recombinante para sustituir la transglutaminasa tisular de cobayo. Desarrollo de un sistema inmunocromatográfico de un solo paso para la detección de anticuerpos antitransglutaminasa en sangre suero o plasma. Logros: Mientras estamos en espera de llegada de reactivos y equipos, se ha hecho contacto con varios centros de atención médica para la adquisición de sueros de pacientes positivos y negativos. Cofinanciamiento: Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela 6. DESARROLLO DE ANTICUERPOS MONOCLONALES Y RECOMBINANTES DE INTERÉS BIOMÉDICO. Responsable(s): Ramón Montaño, Jaheli Fuenmayor, Dylana Díaz. Objetivos: Producir anticuerpos monoclonales y recombinantes de utilidad en diversos ámbitos biomédicos. Metas: 1) La clonación de los genes humanos C5a y CTLA-4, cuyos productos proteicos están involucrados en distintas fases de la respuesta inmunitaria. 2) La modificación de los genes clonados para la construcción de genes recombinantes con moléculas de anticuerpo. 3) La caracterización estructural y funcional de las proteínas producidas a partir de la expresión de los genes recombinantes construidos. Logros: Se clonaron los genes humanos C5a y CTLA-4. Se construyeron genes quiméricos de fusión C5a-Igγ3, C5adesArg-Igγ3, y CTLA4-Igε. Se ha procedido a la caracterización estructural y funcional parcial in vitro de las proteínas producidas. Cofinanciamiento: Proyectos LOCTI. *En Prensa Informe Anual 2006 259 7. ESTUDIO DE MICROAMBIENTES ENDOTELIALES HEPÁTICOS: PROMOCIÓN DE LA METÁSTASIS TUMORAL Y LA HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR HEPÁTICA, APOPTOSIS DE CELULAS ENDOTELIALES, TRANSFECCIÓN DE GENES CON POSIBLE UTILIDAD TERAPÉUTICA. Responsable(s): José Cardier, Adriana López Ponte. Objetivos: 1) Evaluar el rol de ciertas moléculas de las células endoteliales del sinusoide hepático en la metástasis tumoral y en la hematopoyesis extramedular hepática. 2) Evaluar las proteínas involucradas en la apoptosis de células endoteliales. 3) Evaluar la utilidad terapéutica de la transfección de genes, en células endoteliales, en modelos animales de metástasis tumoral hepática. Metas: Identificar los mecanismos moleculares que intervienen en la interacción célula endotelial con células tumorales y hematopóyéticas. Identificar factores que regulan la migración y adhesión (“homing”) de células tumorales y hematopoyéticas a microambientes endoteliales hepáticos (LSEC). Identificar los factores que participan en la apoptosis de células endoteliales hepáticas. Modificar in vitro células endoteliales del sinusoide hepático (LSEC) mediante transfección de genes (citoquinas) para regular el crecimiento tumoral en el hígado. Logros: Se identificó que las LSEC promueven linfopoiesis, in vitro, a partir de celulas hematopoyéticas. 8. ESTUDIO DE ALTERACIONES DEL ENDOTELIO EN EL DENGUE HEMORRÁGICO. Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Peter Taylor, Ferdinando Liprandi, Valeria Balogh, Alan Rothman. Objetivos: Estudiar alteraciones del endotelio en pacientes con dengue hemorrágico (DH) y la posible relación entre algunos parámetros de daño endotelial y la progresión del dengue clásico a DH. Metas: Evaluar en el DH algunas funciones endoteliales asociadas con daño vascular. Logros: Se demostró la presencia de células endoteliales circulantes en pacientes con dengue, lo cual constituye evidencia de daño vascular en estos pacientes. 9. VALOR PRONÓSTICO DE LOS MARCADORES DE RESPUESTA INFLAMATORIA Y PROCOAGULANTE EN PACIENTES CON SEPSIS SEVERA. Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Ivel de Freitas, Máximo Fernández. Objetivos: Estudiar alteraciones asociadas a daño endotelial en pacientes con sepsis severa. Metas: Evaluar en pacientes con sepsis severa alteraciones endoteliales asociadas con daño vascular. Evaluar el efecto de estatinas en pacientes con sepsis. Logros: Se demostró el efecto protector endotelial, in vitro, de las estatinas. Adicionalmente se demostró que estos compuestos mejoran la sobrevida de animales en modelos experimentales de sepsis. Cofinanciamiento: Proyecto financiado en el marco de la Misión Ciencia: proyectos Venezuela – Cuba. 200710. LABORATORIO DE TERAPIA CELULAR: USO DE CÉLULAS MADRES DE DIFERENTES TEJIDOS PARA REPARACIÓN O REGENERACIÓN DE TEJIDOS. Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Adriana López Ponte. Objetivos: Desarrollar un laboratorio de Terapia Celular. Metas: Establecer un laboratorio de Terapia Celular con fines de posibles usos terapéuticos Logros: Se continuó con el protocolo clínico de regeneración cardiaca en pacientes con infarto de miocardio agudo. Se establecieron las condiciones de cultivo para células madre obtenidas de pulpa dental y de líquido amniótico. Se logró inducir la diferenciación de diversos tipos celulares a partir de estas células. Se concluyó la construcción del Laboratorio de Terapia Celular. Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto # G-2005000405, Gobernación del estado Miranda (INFRAMIR) 11. DESARROLLO DE PROTOCOLOS CLÍNICOS PARA EL USO DE CÉLULAS MADRE EN TRANSPLANTES DE MÉDULA ÓSEA Y EN PACIENTES CON FRACTURAS ÓSEAS. Responsable(s): José Cardier, Egidio Romano, Adriana López Ponte. Objetivos: Desarrollar protocolos clínicos que permitan usar células mesenquimales (MSC) para 1) regeneración ósea, y 2) transplantes de médula ósea. 260 Informe Anual 2007 Metas: Uso de MSC en algunas patologías humanas. Logros: Se esta trabajando en el diseño de protocolos experimentales y clínicos para lograr los objetivos propuestos. Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto # G-2005000405. 12. RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH (SIDA) EN VENEZUELA. Responsable(s): Andrés Soyano, con la colaboración de Aixa Müller, Patricia Mantilla y Marco Di Stefano (Instituto de Hematología y Oncología (I.H.O., MS-UCV) y José A. López Mora (Cátedra de Obstetricia, HUC-UCV) Objetivos: Cuantificar el riesgo de infección por el virus del sida (VIH) en nuestro país, y establecer la caracterización epidemiológica y clínica de la enfermedad. Metas: 1. Evaluar la tasa de seropositividad en donantes voluntarios de sangre. 2. Establecer la tasa de transmisión vertical de la infección (de madre a hijo). 3. Identificar las infecciones intercurrentes y la evolución clínica de la enfermedad. Logros: Se mantiene actualizada una base de datos que contiene los datos clínicos y sociales de los pacientes VIH-positivos que asisten a la consulta del I.H.O., la cual consta de 805. La seropositividad en donantes de Banco de Sangre estudiados durante 2007 indica que la prevalencia se mantiene constante alrededor del 0,30%. Se mantiene igualmente la tasa de transmisión vertical en 10% en embarazos no tratados y una significativa reducción de la infección en el recién nacido cuando se aplica el tratamiento preventivo establecido. En un grupo de 164 pacientes seleccionados para estudiar anormalidades hematológicas en sida se encontró que 106 (65%) presentaban anemia, de los cuales 40 (24%) fue de gravedad significativa. En pocos casos se observó neutropenia (7 casos) o trombocitopenia (10 casos), pero de poca gravedad y sin manifestaciones clínicas. El patrón de enfermedades sobreagregadas indica una alta frecuencia de tuberculosis y neumonías bacterianas. Cofinanciamiento: I.V.I.C., M.S. (Min. de Salud), U.C.V. Publicaciones Artículos Brito, B.E., González, L.R., Aguirre, O., Salazar, E., Baute, L., Bernal, G. (2007) Increase susceptibility to Lipoteichoic acid from Staphylococcus aureus during hypercholesterolemia in rabbits. En: 13th International Congress of Immunology. International Proceedings. Eds. MEDIMOND Srl. pp.143-147. Duarte, M.A., Fernández-Mestre, M.T., Romano ,E., Layrisse, Z., Brito, B.E. (2007) Toll-like Receptor 4 polymorphism in sickle cell anemia. En: 13th International Congress of Immunology. International Proceedings. Eds. MEDIMOND Srl. pp. 545-548. González, L.R., Baute, L. y B.E. Brito (2007) Experimental endotoxemia in hypercholesterolaemic rabbits induced increased levels of Lipopolysacharide binding protein (LBP), interleukin-6 and nitric oxide. En: 13th International Congress of Immunology. International Proceedings. Eds. MEDIMOND Srl. pp. 399-403. * Tortorici, V., Vásquez-Dundell, D., Devis, S., Fernandez-Peña, C. y B. Brito (2007) Dolor y malestar. Un ejemplo experimental de interacción neuro-inmune. Acta Científica Venezolana. (En prensa). Salazar, E.V., Brito, B.E., Bernal, G. y L. Baute (2007) TLR4-MD2 has a critical role in intraocular TNF secretion during Endotoxiníinduced uveitis (EIU). En: 13th International Congress of Immunology. International Proceedings. Eds. MEDIMOND Srl. pp. 393-397. Capítulos Tortorici, V., Vázquez, E., Vanegas, H., Vásquez, D. y B. Brito (2007) Inhibition of the medullary descending facilitation as a key mechanism to control nociception. En: Neurotransmission in the Antinociceptive Descending Pathway. Sabatino Maione and Vincenzo di Marzo (Eds.). Research Signpost. pp: 21-36. 261 NAVARRO, M., FRAILE, G., VELÁSQUEZ, M., GONZÁLEZ, E., ESCALONA, J., ILANJIAN, R., ABAD, M.J. y P. TAYLOR (2006) Effect of a gold-chloroquine complex on inflammation-related leukocyte functions and cell viability: a comparison with auranofin. Arzneimittel-Forschung / Drug Research 58(12): 826-833. (En prensa). *DUPUY, O., BONILLA, J.A., MURILLO, R., y P.G TAYLOR Evaluation of the anticancer activities of two sesquiterpene lactones, millerenolide and thieleanin isolated from plants of the Asteraceae family, in vitro and in vivo. Fitoterapi.a (En prensa). *CARIDAD, V., ARSENAK, M., ABAD, M.J., MARTÍN, R., GUILLÉN, N., COLMENTER, L.P. y TAYLOR P. Effective radiotherapy of primary tumors and metastasis with 18F-2-deoxy-2-fluoro-D-glucose in C57BL/6 mice. Cancer Biotherapy & Radiopharmaceuticals. (En prensa). Patentes Behrens, A., Brito, B.E. Use of amniotic fluid (AF) in ocular disease. N˚ de aplicación: 06735580.0-2107US2006005986. Oficina de Patentes Europea, Holanda, U.E. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Azócar, J., Brito, B., Taylor, P., Tortorici, V. La manipulación farmacológica del sistema endógena del dolor produce antinocicepción en un modelo de melanoma murino. LVII Convención Anual de AsoVAC San Cristobal, Edo Táchira, noviembre. Azócar J, Brito B, Taylor P, Abad MJ y Tortorici V. La manipulación farmacológica del sistema de modulación endógena del dolor produce antinocicepción en un modelo de melanoma murino. LVII Convención Anual ASOVAC. 2007. UNET, San Cristobal, Venezuela, diciembre. Becerra-Guevara A, Brito B, Taylor P, Abad MJ y Tortorici V. Posible papel de la dipirona sobre el sistema de modulación endógena del dolor en ratones con melanoma producido experimentalmente. LVII Convención Anual ASOVAC. 2007. UNET, San Cristobal, Venezuela, diciembre. Becerra-Guevara, A., Brito, B., Taylor, P., Tortorici, V. Posible papel de la dipirona sobre el sistema de modulación endógena del dolor en ratones con melanoma producido experimentalmente. LVII Convención Anual de AsoVAC. San Cristóbal, Edo. Táchira, noviembre. Brito, B.E., González, L.R., Aguirre, O., Salazar, E., Baute, L., Bernal, G. Hipercolesterolemia induced an increase susceptibility to experimental exotoxemia by Lipoteichoic acid from Staphylococcus aureus by increasing TNF and PG-E2 levels in a rabbit model. 13th International Congress in Immunology. Rio de Janeiro, Brasil, agosto. Cardier J.E. Estudios de apoptosis en celulas endoteliales: 1) Senales proapoptoticas inducidas por los receptores de muerte celular Fas y TNFR1 2) Rol de los sistemas de apoptosis TNF/TNFRI y FasL/Fas en la patogénesis de la sepsis severa. En: Curso de Citometría de Flujo. Instituto de Inmunología– UCV, Caracas – Venezuela, febrero. Cardier J.E. Apoptosis: Papel en la homeostasis celular. EN: Curso de Biología Molecular. Sociedad Venezolana de Mastología-Clínica Leopoldo Aguerrevere. Caracas – Venezuela, marzo. Cardier J.E. Células Madre: Posibles usos en los seres humanos. (Conferencia Magistral). EN: Foro de fertilización In Vitro: Controversias éticas jurídicas de la fertilización in Vitro (FIV) y uso de las células madre. Auditorio MENPET. PDVSA, mayo. Carias, E., Cardier, J., Wittig, O. y Alonso, j. Caracterización de células madre provenientes de pulpa dental. IX Congreso Venezolano de Hematología, Porlamar-Estado Nueva Esparta, Venezuela, octubre. Duarte, M.A., Fernández-Mestre, M.T., Romano, E., Layrisse, Z., Brito, B.E. Toll-like Receptor 4 polymorphism in sickle cell anemia. 13th International Congress in Immunology. Rio de Janeiro, Brasil, agosto. *En Prensa Informe Anual 2006 262 Informe Anual 2007 Duarte, M.A., Romano, E.L., García, M.N., Pérez, O., Torrez, N., Arends, A., Brito, B.E. Dislipidemia y alto contenido de depósito de hierro en pacientes drepanocíticos. IX Congreso Venezolano de Hematología. Porlamar, Venezuela, octubre. Dupuy O, Bonilla J, Murillo R, Taylor P. Evaluation of the anticancer activities of two sesquiterpene lactones, millerenolide and thieleanin, isolated from plants of the Asteraceae family. 55th International Congress & Annual Meeting of the Society for Medicinal Plant Research Gesellschaft für Arzneipflanzenforschung. Graz, Austria, septiembre. José Cardier, Olga Wittig, José Alonso, Egidio Romano. Generación de linfohematopoyesis a partir células madre embrionarias de ratón cocultivadas con células endoteliales del sinusoide hepático (LSEC). IX Congreso Venezolano de Hematología, Porlamar-Estado Nueva Esparta, Venezuela, octubre. González, L.R., Baute, L., Brito, B.E. Experimental endotoxemia in hypercholesterolaemic rabbits induced increased levels of Lipopolysacharide binding protein (LBP), interleukin-6 and nitric oxide. 13th International Congress in Immunology. Rio de Janeiro, Brasil, agosto. Montaño R. El lado oscuro de la respuesta inmunitaria y su control a través de bioinmunomoduladores, octubre. Charla invitada a las XI Jornadas Nacionales de Investigación Científica. Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo. Müller, A, Soyano, A, Soyano, A.E., Goldstanj, H., Di Stefano, M., Meléndez, M., Noriega, N., Urbae,z A., Hong, A. Remission of refractory chronic immune cytopenias with Rituximab. 12th Congress of the European Hematology Association, Viena, Austria, junio 2007. Resumen publicado en: Haematologica / The Hematology Journal 92 (S1): 480. Müller, A, Soyano A., Soyano A. E., Di Stefano M., Torres M.A., Morales M., Acquatella G., Somoza R. Alentuzumab treatment in refractory lymphoproliferative disorders. 12th Congress of the European Hematology Association, Viena, Austria, junio 2007. Resumen publicado en: Haematologica / The Hematology Journal 92 (S1): 530. Müller A, Torres, M.A., Morales, M., Soyano, A., Di Stefan,o M., Acquatella G., Somoza, R., Soyano, A. E. Tratamiento de las enfermedades linfoproliferativas refractarias con Alemtuzumab. IX Congreso Venezolano de Hematología, octubre. Müller, A, Goldstanj, H., Di Stefano, M., Méndez, G., Noriega, N., Urbaez, A., Hong, A., Soyano, A. E. Remisión de las citopenias inmunes refractarias crónicas con Rituximab. IX Congreso Venezolano de Hematología, octubre. Müller, A., Torres, M.A., Morales, M., Somoza, R., Acquatella, G., Soyano, A.E., Díaz, M., Villega,s M., Capote, L. Incidence rate of Hodgkin Lymphoma seen by the Lymphoma Reference Group of the Oncology Hematology Institute of Caracas, Venezuela. 7th. Internacional Symposium on Hodgkin Lymphoma. Colonia, Alemania, noviembre. Las células embrionarias y del cordón umbilical en rescate de células miocárdicas. EN: XL Congreso Venezolano de Cardiología, agosto. Salazar, E.V., Brito, B.E., Bernal, G., Baute, L. TLR4-MD2 has a critical role in intraocular TNF secretion during Endotoxin’induced uveitis (EIU). 13th International Congress in Immunology. Rio de Janeiro, Brasil, agosto. Soyano, A., Müller, A., Torres, M.A., Somoza, R., Acquatella, G., Di Stefano, M., Vilera, M., Goldstanj, H., Di Stefano, M., Meléndez, M., Noriega, N., Urbaez, A., Hong, A., Soyano A.E. Desórdenes hemato-oncológicos en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en pacientes del I.O.H. IX Congreso Venezolano de Hematología,octubre 2007. Soyano, A., Müller, A., Vitera, M., Monzón, A., Natale, A., Soyano, A.E. Hemato-oncological disorders in acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) patients from Venezuela. 12th Congress of the European Hematology Association, Viena, Austria, junio. Resumen publicado en: Haematologica / The Hematology Journal 92 (S1): 474. 263 Symposium on Cardiovascular Regenerative Medicine. National Institute of Health, Bethesda – USA, octubre. Taylor P. HER2 como posible blanco de la inmunoterapia. Curso de Biología Molecular. Clínica Leopoldo Aguerrevere, Caracas, marzo. Taylor P., Caridad V., Arsenak M., Abad M.J., Martín R., Guillén N., Colmenter, L., Coelho, D., Vilar, J. Radioterapia de tumores primarios y metástasis con [18F] FDG en ratones C57BL/6. Reporte preliminar. XXI Congreso de Sociedades Latinoamericanas de Biología y Medicina Nuclear, ALASBIMN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, diciembre. Terapia Celular basada en el uso de Células Madre: presente y futuro. EN: IX Congreso Venezolano de Hematología, octubre. Actividades Docentes Brito, BE. • Coordinadora Académica de la Mención Inmunología, Postgrados del Centro de Estudios Avanzados. • Coordinadora Suplente del Postgrado de Biología, mención Inmunología. • Miembro docente del Postgrado de Biología, mención Inmunología. • Coordinadora de la materia “Inmunopatología” del Postgrado de Inmunología. • Coordinadora del Tópico Especial “Lípidos y Respuesta Inmunitaria” del postgrado de Inmunología. • Profesora invitada del Curso de Postgrado de Inmunología, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, U.C.V. • Tesis de Pregrado: Coram Guevara: Facultad de Biología de LUZ. • Tesis de Postgrado, Doctorado: Eva V. Salazar. Determinación del papel de la proteína TLR-4 en el desarrollo de uveitis inducida por endotoxina (EIU) en ratones. Tutora de la Tesis de Grado para la obteción del título de Ph.D. en Biología, mención Inmunología. • María Alejandra Duarte. Papel de la LDL oxidada en el desarrollo de aterosclerosis en pacientes con β-Talasémia ó anemias hemolíticas. Tutora de la Tesis de Grado para la obtención del título de Ph.D. en Biología, mención Inmunología. • Andreína Rivas. Evaluación de las posibles actividades anti-inflamatorias y analgésicas in vivo e in Vitro del complejo exafluororo fosfato cloroqu8ina trifenilfosfina oro (I) [Au(CQ) (PPh3)]PF6. Tutora de la Tesis de Grado para la obtención del título de Ph.D. en Biología, mención Inmunología. Otras Actividades Brito, BE. • Miembro de la Comisión de Bioterio. Cardier, J. • Coordinador y Docente del Curso de Inmunología Molecular. • Profesor Asistente (tiempo convencional), Cátedra de Patología General y Fisiopatología de la Escuela de Medicina Luis Razzeti, Facultad de Medicina. • Profesor Postgrado de Ciencias Fisiológicas, Escuela de Medicina Luis Razzeti, Facultad de Medicina UCV. • Profesor invitado en Programa de Residencia de Medicina Interna - Hospital Victorino Santaella, Los Teques, Estado Miranda. • Co-Tutor de 1 estudiante de Doctorado: Mónica Galindo (UCV). • Tutor de tesis de un estudiante de Post-grado de Odontología, UCV, Caracas. • Co-Director del Servicio de Citometría de Flujo, Laboratorio de Patología Celular y Molecular. 264 Informe Anual 2007 • Coordinador de la Comisión de Bioética • Miembro Principal de la Comisión Clasificadora • Miembro de la Comisión de Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud. Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (PPI). • Miembro de la Comisión Técnica del Área de Salud. FONACIT. Montaño, R. • Coordinador y Docente de la asignatura “Técnicas en Inmunología” INM-108. • Coordinador y docente de la asignatura “Seminarios en Inmunología” INM-401. • Docente de la asignatura “Inmunología Molecular” INM-106. • Docente de la asignatura “Inmunogenética” INM-103. • Docente invitado, Curso de Inmunoquímica, Facultad de Medicina. • Docente invitado, Curso de Inmunología. Postgrados adscritos a la Facultad de Medicina, UCV. • Docente invitado, Curso de Inmunogenética, Postgrado de Inmunología. Facultad Experimental de Ciencias, LUZ. • Tutor de Jaheli Fuenmayor. PhD. CEA. • Tutor de Dylana Díaz. PhD. CEA. • Tutor de Ninoska Viera. PhD. CEA. • Tutor de Daniel Pérez W. Licenciatura. LUZ • Evaluador de las revistas: Journal of Immunological Methods y Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Soyano, A. • Coordinador de la asignatura INM-720 “Inmunología” (Postgrado de Inmunología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC). • Asesor de la Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. • Coordinador del Proyecto Interinstitucional “Creación de un Postgrado Nacional de Biotecnología”. Taylor, P. • Docente de la asignatura “Técnicas en Inmunología” INM-108. CEA. • Coordinador y docente de la asignatura “Discusión de Publicaciones: Inmunología” CEA. • Docente de la asignatura “Inmunología Molecular” INM-106. CEA. • Docente de la asignatura “Inmunopatología” CEA. • Docente invitado, Curso de Inmunología, Facultad de Ciencia, UCV. • Docente invitado, Curso de Inmunología. Postgrados adscritos a la Facultad de Medicina, UCV. • Tutor de Josefa Villasmil. PhSc. CEA. • Tutor de Esmeralda Partidas. PhSc. CEA. • Tutor de Mirian García. PhSc. CEA. • Tutor de Nursamaa Abdoel. PhSc. CEA. • Tutor de Daniela Grases. Licenciatura. USB. • Tutor de María Alejandra García. Licenciatura. UCV. • Sub-jefe de Centro, Centro de Medicina Experimental. • Coordinador del proyecto “Investigación y desarrollo tecnológico para mejorar el tratamiento oncológico y su aplicación en la red de servicios del SPNS” de la Misión Ciencia. • Evaluador de las revistas: Experimental Lung Research, Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medi- 265 cinales y Aromáticas, Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. Cooperación Nacional e Internacional Brito, BE. • Con el Dr. Víctor Tortorici, Laboratorio de Fisiopatología del Sistema Nervioso. Centro de Medicina Experimental.Proyecto: Evaluación del sistema de modulación endógena del dolor durante endotoxemia experimental. • Con los Dres. Víctor Tortorici, Laboratorios de Fisiopatología del Sistema Nervioso, y Peter Taylor. Laboratorio de Patología Celular y Molecular. Centro de Medicina Experimental. Proyecto: Dolor y cáncer. Marco del Proyecto Misión Ciencia 2007000881, #1 y 5, denominado “Investigación y desarrollo tecnológico para mejorar el tratamiento oncológico y su aplicación en la red de servicios del SPNS”. • Con el Dr. Egidio Romano, Centro de Medicina Experimental, la Dra. Anabel Arends y Dra. Tibisay Arends del Instituto Anatómico-UCV, Caracas, y Dra. Carmen Luisa de Insausti del Hospital Universitario de Caracas-UCV, Dra. Olimpia Pérez Bández, Dra. Naileth Torres Linarez del Banco Municipal de Sangre de Caracas (Hospital Vargas). Proyecto: Papel de la LDL oxidada en el desarrollo de aterosclerosis en pacientes con β-Talasemia ó anemias hemolíticas. • Con los Dres. Maribel Navarro, Centro de Química-IVIC, Víctor Tortorici, Centro de Medicina ExperimentalIVIC, y Lic. Germán Fraile, BIOMED-UC, Proyecto: Evaluación de las actividades anti-inflamatorias y analgésicas del complejo hexafluorofosfato cloroquina trifenilfosfina oro (I) [Au (CQ) (PPh3)]PF6 • Colaboración con el Dr. James T. Rosenbaum, Department of Ophthalmology at the Carey Eye Institute, Oregon Health and Science University (OHSU), Portland, OR, USA. Proyecto: Uveitis experimental y estudio sobre la expresión y el papel de los Receptores tipo Toll-4 (TLR-4) en el ojo humano y de ratón. • Colaboración con el Dr. Peter Tobias, Department of Immunology at The Scripps Research Institute, La Jolla, CA, USA. Proyecto: a) ¿Es la Proteína Unidora de Lipopolisacarido (LBP) en suero de conejos hiperlipémicos la responsable del incremento en susceptibilidad a infecciones? b) Posible expresión de LBP en el ojo de conejos normales y estudio de su posible papel en el desarrollo de Uveitis inducida por endotoxina. Cardier, J. • Proyecto en colaboración con el Dr. Alan Rothman del “Center for Infectious Disease and Vaccine Research” de la Universidad de Massachussets, para el estudio de “Pathogenesis of severe dengue infection in Venezuela”. • Proyecto en colaboración con Centro Regional de Cardiología de Barquisimeto (ASCARDIO), Hospital Vargas, Hospital Victorino Santaella, Instituto de Oncología de la UCV, Clínica. Taylor P. • Colaboración con Prof M Feldmann, KIR, Londres, en el proyecto “Inducción de inmunidad anti-HER2 en un modelo animal experimental a través de la activación de células presentadoras de antígeno”. • Colaboraciones con Carlos Márquez de la UCV y Germán Fraile de la Univ. de Carabobo, en el proyecto “Productos naturales y sintéticos con potencial utilidad biomédica”. • Colaboraciones con Daniel Palenzuela del CIGB, Cuba, en el proyecto “Diagnóstico de enfermedad celíaca”. • Colaboraciones con 33 instituciones participantes del país, en el proyecto “Investigación y desarrollo tecnológico para mejorar el tratamiento oncológico y su aplicación en la red de servicios del SPNS” de la Misión Ciencia. 266 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisiopatología del Sistema Nervioso Personal Científico Víctor Tortorici Carlos Fernández-Peña Investigador Asociado Titular-II Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación Juan Gómez Estudiante Tesista de Postgrado Sindy Devis Profesional Asociado a la Investigación Proyectos de Carla Abdelnour Estudiante Asistente Alba Becerra Estudiante Tesista de Pregrado Jesús Azócar Estudiante Tesista de Pregrado Investigación 1. Sistema de modulación endógena del dolor. Evidencias conductuales. Responsable(s): Víctor Tortorici, Sindy Devis, Carlos Fernández-Peña, Juan Vicente Gómez, Carla Abdelnour. En colaboración con Fabián Michelangeli, Centro de Biofísica y Bioquímica y con Beatriz Brito, Centro de Medicina Experimental. Objetivos: Explorar mediante técnicas conductuales los cambios que operan en diferentes estaciones del sistema de modulación endógena del dolor durante situaciones de inflamación y de daño neuropático en animales experimentales. Metas: El estudio permitirá definir, en animales completamente despiertos, los cambios en el umbral del dolor provocados por cuadros inflamatorios y por daños a nervios. Paralelamente se busca entender si esos cambios son afectados por diferentes manipulaciones efectuadas sobre el sistema de modulación endógena del dolor. Lo anterior contribuirá al desarrollo de terapias cada vez más efectivas para el logro de la analgesia en síndromes dolorosos de difícil manejo en la práctica clínica. Logros: El proyecto está en pleno desarrollo. Los resultados obtenidos confirman que la administración de dipirona, un analgésico y anti-inflamatorio no esteroideo, así como de algunos extractos vegetales, logra atenuar el incremento de las respuestas ante la aplicación de estímulos nocivos (hiperalgesia), que está asociada a la lesión directa de nervios periféricos y a la inflamación periférica de algunas extremidades. La evidencia hasta ahora colectada sugiere que la acción analgésica de los componentes ensayados opera tanto a nivel periférico, como en el neuroeje. La administración sistémica de los extractos vegetales ha permitido obtener un nivel de analgesia comparable al de algunos opiáceos, e inclusive, aparenta tener un efecto mas prolongado. Próximamente se iniciarán pruebas para determinar si la administración continua de los extractos se asocia a manifestaciones conductuales de toxicidad y tolerancia analgésica. 2. Dolor, cáncer y alternativas terapéuticas para su control. Responsable(s): Víctor Tortorici, Sindy Devis, Carlos Fernández-Peña, Juan Vicente Gómez, Jesús Azócar y Alba Becerra. En colaboración con Beatriz Brito y Peter Taylor, Centro de Medicina Experimental. Objetivos: Este proyecto pretende identificar moléculas pro-inflamatorias y neuromediadores asociados a la producción de dolor en modelos animales de cáncer, que representan con bastante aproximación lo que ocurre en humanos, con la finalidad de diseñar nuevos medicamentos que permitan el logro de analgesia y mejoras en la calidad de vida de los individuos afectados por este tipo de patología. Con el desarrollo del estudio se pretende incluso prevenir el dolor antes de su aparición (analgesia preventiva o anticipada). Esto se basa en el hecho de que si se conocen las moléculas generadoras de dolor se puede evi- 267 tar su acción y en consecuencia prevenir la aparición de esa sensación desagradable antes de que la misma sea producida por el inicio de la quimio- o radioterapia, o de que ocurra como consecuencia de tratamientos de tipo quirúrgico. Metas: Las primeras fases de esta investigación pretenden identificar, en ensayos preclínicos, posibles estrategias de analgesia preventiva o anticipada, y la determinación del potencial analgésico de moléculas de origen natural y/o sintético, solas o combinadas, en el tratamiento del dolor asociado a melanoma experimental. Logros: Los estudios preliminares indican que sí es posible prevenir el desarrollo de la hiperalgesia asociada al crecimiento tumoral en un modelo de melanoma murino. En ese modelo se ha venido estudiando, por una parte, el efecto de la administración sistémica de dipirona, sola o combinada con cloruro de magnesio, y por otra, la microinyección de kinurenato, un antagonista de amino ácidos excitatorios, en el bulbo raquídeo. Ambos protocolos han sido efectivos en evitar el dolor, incluso antes de la detección del tumor primario. Además, la administración combinada de dipirona y magnesio evita la aparición de signos de tolerancia y permite el empleo de dosis menores del analgésico, previniendo con esto el desarrollo de efectos colaterales no deseados. Cofinanciamiento: Misión Ciencia, LOCTI. Publicaciones Capítulos Cárdenas, J.A., Marulanda, M.I., Ruíz, W. y V. Tortorici (2007) Dolor neuropático de origen central. En: Pautas Venezolanas para el Tratamiento del Dolor Neuropático. Publicación de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor. José Arocha (Ed.). Caracas, pp. 157-176. Por invitación. Con el auspicio de Pfizer, S.A. Venezuela. Tortorici, V. (2007) Fisiopatología del dolor neuropático. En: Pautas Venezolanas para el Tratamiento del Dolor Neuropático. Publicación de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor. José Arocha (Ed.). Caracas. pp. 11-30. Por invitación. Con el auspicio de Pfizer, S.A. Venezuela Tortorici, V., Vázquez, E., Vanegas, H., Vásquez, D. y B. Brito (2007) Inhibition of the medullary descending facilitation as a key mechanism to control antinociception. En: Neurotransmission in the Antinociceptive Descending Pathway. Sabatino Maione and Vincenzo di Marzo (Eds.), Kerala, India, Research Signpost, pp.21-36. Vanegas, H. y V. Tortorici, V. The periaqueductal gray as critical site for antinociception and tolerance induced by non-steroidal anti-inflammatory drugs. En: Neurotransmission in the Antinociceptive Descending Pathway. Sabatino Maione and Vincenzo di Marzo (Eds.), Kerala, India, Research Signpost. pp.71-82. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Azócar, J., Brito, B., Taylor, P., Abad, M. J. y Tortorici, V. La manipulación farmacológica del sistema de modulación endógena del dolor produce antinocicepción en un modelo de melanoma murino. LVII Convención Anual de la AsoVAC. San Cristóbal, diciembre. Becerra-Guevara, A., Brito, B., Taylor, P., Abad, M. J. y Tortorici, V. Posible papel de la dipirona sobre el sistema de modulación endógena del dolor en ratones con melanoma producido experimentalmente. LVII Convención Anual de la AsoVAC. San Cristóbal, diciembre. Gómez-Barrios, J.V. y Tortorici, V. La administración sistémica de magnesio previene el dolor neuropático y potencia el efecto analgésico de la morfina. Jornadas de los Postgrados Integrados-Area Biología Celular. FONACIT-USB, Caracas, abril. 268 Informe Anual 2007 Gómez-Barrios, J.V. and Tortorici, V. Dipyrone-Magnesium. A new alternative to treat neuropathic pain? Second International Congress on Neuropathic Pain (NeuPSIG), Berlín, junio. Gómez-Barrios, J. V. Fisiopatología del Dolor Neuropático. XI Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica y I Congreso Internacional de Farmacología. Simposio: Dolor e Inflamación. Bucaramanga, Colombia, agosto. Gómez-Barrios, J. V. Uso del cloruro de magnesio como alternativa en el tratamiento del dolor neuropático”. Conferencia dictada en el XI Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica y I Congreso Internacional de Farmacología. Simposio: Dolor e Inflamación. Bucaramanga, Colombia, agosto. Tortorici, V. Tratamiento con magnesio en neuropatía periférica. III Jornada Servicio de Dolor. Hospital Central “Dr. Urquinaona”. I Curso Universitario de Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Maracaibo, marzo. Tortorici, V. Fisiopatología del dolor agudo postoperatorio. Jornadas 15°. Aniversario del Servicio de Analgesia Postoperatoria del Hospital de Clínicas Caracas, Caracas, abril. Tortorici, V. Mejoras analgésicas con el uso de adyuvantes en el dolor neuropático experimental. El caso magnesio. Jornadas 15°. Aniversario del Servicio de Analgesia Postoperatoria del Hospital de Clínicas Caracas, Caracas, abril. Tortorici, V. Análisis experimental del potencial terapéutico del magnesio en neuropatía periférica. XIII Jornadas Nacionales del Dolor, Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor, Caracas, agosto. Tortorici, V. Dolor y cáncer. XIII Jornadas Nacionales del Dolor, Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor, Caracas, agosto. Tortorici, V., González-Serrín, C., Betancourt, M., Devis, S., Fernández-Peña, C. and M. Rodríguez. Role of the endogenous pain modulatory system in the mechanism of action of gabapentin. Part I. Effect of the systemic administration of the anticonvulsant. 37th Annual Meeting of the Society for Neuroscience, San Diego, EE.UU., noviembre. Tortorici, V., González-Serrín, C., Betancourt, M., Devis, S., Fernández-Peña, C. and M. Rodríguez. Role of the endogenous pain modulatory system in the mechanism of action of gabapentin. Part II. Effect of the central administration of the anticonvulsant. 37th Annual Meeting of the Society for Neuroscience, San Diego, EE.UU., noviembre. Sanoja, R. G., Tortorici, V., Fernández-Peña, C. and Cervero, F. Differential responses of pronociceptive neurons in the rostral ventromedial medulla during acute capsaicin-evoked visceral and somatic hyperalgesia. 37th Annual Meeting of the Society for Neuroscience, San Diego, EE.UU., noviembre. Actividades Docentes Tortorici, V. • Profesor del curso de postgrado “Inmunopatología”, postgrado de Inmunología, Centro de Estudios Avanzados, IVIC. • Profesor del curso de postgrado sobre Fisiopatología del Dolor, Facultad de Odontología, Universidad Santa María. • Profesor del curso de postgrado sobre Fisiopatología del Dolor, Postgrado de Farmacología, UCV. • Profesor del curso de postgrado sobre Fisiopatología del Dolor, Postgrado de Anestesiología, UCV. • Tutor de la Estudiante Asistente Carla Abdelnour. • Tutor de la Estudiante de Pregrado Alba Becerra, Facultad de Ciencias, UCV. • Tutor del Estudiante de Pregrado Jesús Azócar, Facultad de Ciencias, UCV. • Tutor del Estudiante Doctoral Juan Vicente Gómez, Postgrado de Farmacología, UCV. 269 Otras Actividades Tortorici, V. • Jefe del Centro de Biofísica y Bioquímica. • Miembro de la Comisión de Bioterio. • Miembro de la Comisión de Bioética para el Uso de Animales en Experimentación. • Miembro del Comité de Expertos en Analgésicos COXIBS, Pfizer, Caracas. • Miembro del Comité de Asesores en Dolor Neuropático, Pfizer, Caracas. • Evaluador del European Journal of Neuroscience. • Miembro del Comité Editorial de la Gaceta Latinoamericana de Dolor. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Dolor (FEDELAT). • Asesor Permanente de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED). Cooperación Nacional e Internacional Tortorici, V. • Con el Dr. Frank Porreca, Lab de Farmacología. Universidad de Arizona, EE.UU. Proyecto: Evaluación de las redes neuronales involucradas en la tolerancia a opioides empleando técnicas de neurocirugía molecular. • Con el Dr. Fabian Michalengeli, Lab de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica. Proyecto: Capacidad analgésica de extractos naturales. • Con la Dra. Beatriz Brito, Lab de Patología Celular y Molecular. Centro de Medicina Experimental. Proyecto: Evaluación del sistema de modulación endógena del dolor durante endotoxemia experimental. • Con la Dra. Gina D´Suze, Lab. de Neurofarmacología, Centro de Biofísica y Bioquímica. Proyecto: Evaluación de neuromoduladores en la acción analgésica de analgésicos opioides y no opioides. • Con la Dra. Gina D´Suze. Lab. de Neurofarmacología, Centro de Biofísica y Bioquímica. Proyecto: Evaluación del efecto analgésico y pronociceptivo de fracciones obtenidas de veneno de escorpión. • Con los Dres. Beatriz Brito y Peter Taylor. Lab de Patología Celular y Molecular. Centro de Medicina Experimental. Proyecto: Dolor y cáncer. • Instituto de Medicina Tropical, UCV. • Fundación Instituto Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, Brasil. • Laboratorio de Natural Toxins Research Center from University-Kingsville, Texas-USA. Distinciones y Reconocimientos Azócar, J. • Mención Honorífica al Trabajo Especial de Grado titulado: Estudio conductual del efecto del kinurenato sobre el sistema de modulación endógena del dolor en melanoma inducido experimentalmente. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UCV. Becerra, A. • Mención Honorífica al Trabajo Especial de Grado titulado: Posible papel del analgésico dipirona sobre el sistema de modulación endógena del dolor en ratones con melanoma producido experimentalmente. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UCV. 270 Informe Anual 2007 Gómez-Barrios, J.V. • “Travel Grant” otorgado por el Comité Organizador del 2do. Congreso Internacional de Dolor Neuropático, para la presentación del trabajo de investigación titulado: Dypirone-magnesium, a new alternative to treat neuropathic pain?, Berlín, junio. • Designación como Presidente del Comité Evaluador de Trabajos de Investigación presentados en el XI Congreso Nacional de Farmacología y Terapéutica y I Congreso Internacional de Farmacología por el Comité Organizador. Bucaramanga, Colombia, agosto. • Miembro de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor [International Association for the Study of Pain (IASP)]. • Miembro del Grupo para el Estudio del Dolor Neuropático [Special Interest Group on Neuropathic Pain (NeuPSIG)] de la IASP. • Miembro de la Asociación Venezolana para el Estudio del Dolor (AVED). 271 272 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Biología de Virus | Bioquímica Celular | Biotecnología y Virología Vegetal | Genética Molecular | Inmunoparasitología | Micología | Virología Molecular | Servicio de Microscopia Electrónica | Unidad de Servicios en Trematodiosis | CeSAAN 273 Centro de Microbiología y Biología Celular El Centro de Microbiología y Biología Celular (CMBC), consta de 7 laboratorios donde laboran 10 Investigadores Activos, 3 Investigadores PLI, 4 Postdoctorantes, 22 Profesionales de Apoyo a la Investigación (PAI) y 5 Técnicos de Apoyo a la Investigación (TAI). El CMBC investiga y presta servicios en problemas específicos de salud pública de interés nacional; en sus laboratorios se llevan a cabo 32 proyectos de investigación que comprenden: estudios de epidemiología y biología molecular del virus del dengue y de los rotavirus causantes de diarreas en humanos y porcinos; diagnóstico y epidemiología de las hepatitis virales; mecanismos de virulencia de alfavirus encefalíticos y biología molecular del virus de inmunodeficiencia humana; virus vegetales en cultivos comerciales; epidemiología molecular de micobacterias; biología molecular y fisiología del dimorfismo en hongos zoopatógenos; inmunología de la esquistosomiasis y de la malaria; biología molecular y celular del cáncer. El CMBC desarrolla varios proyectos de biotecnología, que incluyen el diagnóstico inmunológico y molecular de las hepatitis B, C y D; del virus de inmunodeficiencia humana; de la esquistosomiasis; de la malaria; del cáncer e identificación de las mutaciones asociadas a hemocromatosis hereditaria. En la parte agrícola en el Centro se llevan a cabo investigaciones sobre identificación y caracterización molecular de virosis que afectan los principales cultivos de interés comercial y de bacterias fijadoras de nitrógeno en leguminosas de grano y forrajeras. El CMBC es sede del postgrado de Microbiología del IVIC y comparte actividades docentes con los Centro de Medicina Experimental y de Biofísica y Bioquímica. Durante el 2005 el CMBC, recibió 48 estudiantes de postgrado entre maestría y doctorado quienes realizan sus trabajos de grado en tópicos relacionados con la microbiología y la parasitología. El Centro recibió igualmente un número creciente de profesionales y estudiantes universitarios en calidad de profesionales en entrenamiento, estudiantes visitantes y como estudiantes de pregrado. En el área de servicios, el Centro cuenta con a) un Insectario para la investigación de los vectores de enfermedades como dengue y malaria b) una unidad de Microscopía Confocal c) El Servicio de Microscopía Electrónica, que asesora al personal científico del Instituto y de otros organismos de investigación y universidades, en el procesamiento y análisis de muestras biológicas por microscopía electrónica de transmisión d) El Centro de Secuenciación y Procesamiento de Ácidos Nucleicos (CeSAAN), desarrollado conjuntamente con el FONACIT, Centro que presta servicios de secuenciación de material genético y de pruebas de paternidad a nivel nacional. 275 Laboratorio de Biología de Virus Personal Científico Ferdinando Liprandi Jesús Rodríguez Marlene Gerder Juan Ernesto Ludert Germán González Zoila Moros Investigador Titular Longevo I Postdoctorante (desde 9/07) Investigador Asociado-Titular Longevo I (en licencia sabática) Estudiante Graduado de Doctorado Argelia Celis Estudiante Graduado de Doctorado Esmeralda Vizzi Investigador Asociado II Oscar Piñero Álvaro Ramírez Estudiante graduado de M.Sc. (desde 3/07) Postdoctorante José Luis Zambrano Postdoctorante Proyectos de Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación G Ana C. Alcalá Profesional Asociado a la Investigación B Francesca Pagano Profesional Asociado a la Investigación A contratada fondos externos (desde 9/07) María D. Oropeza Profesional Asociado a la Investigación contratada fondos externos (desde 10/07) Gerson Caraballo Estudiante asistente Jose M. González Estudiante asistente Orlando Sorondo Estudiante en entrenamiento Investigación 1. ESTUDIOS DE LOS VIRUS ASOCIADOS A DIARREAS EN ANIMALES Y EN HUMANOS. Responsable(s): Ludert, J. E., Vizzi, E., Liprandi, F., Zambrano, J.L., Rodríguez J., González, G.G., Alcalá, A., Piñeros O. Objetivos: 1) Estudiar la biología de rotavirus. 2) Estudiar la epidemiología de virus causantes de diarrea en niños menores de 5 años y en cerdos. Metas: 1) Identificar posibles receptores para rotavirus presentes en enterocitos de cerdos. 2) Evaluar el rol de proteínas de rotavirus en las alteraciones en la homeostasis de calcio sufrida por células infectadas. 3) Estudiar las alteraciones causadas por la infección por rotavirus en el citoesqueleto de células infectadas. 4) Expresión de la proteína de cápside recombinante de un aislado venezolano de calicivirus porcino. 5) Estudiar la epidemiología de virus asociados a diarreas en niños menores de 5 años. Logros: 1) Se identificó que la proteína de choque térmico gp96 (GRP94), posible receptor de rotavirus porcino in vivo, se encuentra presente exclusivamente en la región distal de la vellosidad intestinal y que además es abundante en la superficie de las células susceptibles a rotavirus MA-104. 2) Se confirmó mediante el uso de siRNAs que la proteínas NSP4 y VP7 son claves en las alteraciones en la homeostasis de calcio que sufren las células infectadas. 3) Se observaron marcados cambios en el citoesqueleto de tubulina asociados a la infección por rotavirus 4) Se obtuvieron pseudos partículas virales (VLPs) a partir de la proteína de la cápside expresada en baculovirus, de un aislado venezolano de calicivirus porcino. 5) Se obtuvieron datos que sugieren que no existe relación entre la carga viral en heces y la severidad del cuadro clínico en las infecciones por calicivirus. 6) Se obtuvieron datos epidemiológicos que indican que el estatus de secretor, pero no los grupos sanguíneos ABO, esta asociado a la susceptibilidad a la infección por calicivirus. Cofinanciamientos: 1) Convenio BID-FONACIT, Proyecto Biotecnología. 2) FONACIT Proyecto S1-2002000527. 3) LOCTI. 2. ESTUDIO DE MARCADORES VIROLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS DE INFECCIÓN POR ROTAVIRUS. Responsable(s): E Vizzi , E., Participantes: Liprandi, F., Ludert ,J.E., Zambrano J.L., Oropeza M.D. Objetivos: Estudiar las características antigénicas y genotípicas de rotavirus humanos causantes de diarrea, la 276 Informe Anual 2007 capacidad de estos virus de generar procesos morbosos en el sistema nervioso central, y la respuesta inmune estimulada durante la infección. Esto con el fin de generar conocimientos para conocer en detalle la biología de los rotavirus, aportar información valiosa para la evaluación de la eficacia de las estrategias de vacunación, y por ende facilitar el diseño de políticas de prevención y diagnóstico en salud pública, que beneficien la población infantil. Metas: 1) Estudiar las características moleculares de los rotavirus causantes de diarrea en la población infantil del área metropolitana de Caracas para evaluar el impacto epidemiológico de la aplicación de la vacuna monovalente. 2) Realizar un análisis de secuencia de genes de rotavirus involucrados en el determinismo de antígenos de superficie, VP4 y VP7, para estudiar la variabilidad genética entre cepas pertenecientes al mismo tipo P o G, e identificar el linaje de pertenencia. 3) Detectar el agente viral responsable de cuadros clínicos neurológicos en sujetos en edad pediátrica. Logros: 1) El análisis mediante electroforesis en gel de poliacrilamida del genoma de 79 cepas de rotavirus aisladas en niños con diarrea durante al año 2007 en Caracas, evidenció 8 diferentes patrones de migración electroforética del genoma atribuible a rotavirus de grupo A, 78% de los cuales mostraron un patrón corto y 22% un patró largo. El análisis molecular del gen VP4 y VP7 de 32 de ellos mediante RT-PCR multiplex seminested permitió revelar que el genotipo G2P[4] de rotavirus era el más común, sugiriendo un emergente circulación de cepas contra las cuales la vacuna monovalente G1P[8] pareciera ser menos eficaz. 2) El análisis filogenético de cepas de rotavirus de tipo G2 aisladas en Valencia durante el año 2003 a partir de niños con diarrea permitió evidenciar una elevada identidad entre las cepas estudiadas, con un valor mínimo de similaridad de 99,87%. Se pudo establecer que las cepas aisladas en territorio venezolano en el período estudiado pertenecen al linaje III de rotavirus de tipo G2, con un porcentaje de similaridad con las cepas reportadas en el mundo, variable entre el 93.7 y el 99,9%. 3) Se aplicó un sistema molecular de detección rápida del genoma de enterovirus y herpesvirus en muestras de liquido cefalorraquídeo y suero de pacientes con afecciones del sistema nervioso central, y en ninguno de los 6 casos estudiados entre los meses de Octubre y Diciembre 2007 se observó positividad, contribuyendo de esa forma a una mejor comprensión de la etiología viral del proceso morboso y al manejo clínico del paciente. Cofinanciamiento: LOCTI. 3. IDENTIFICACIÓN DE MUTACIONES RELACIONADAS CON ENFERMEDADES GENÉTICAS EN SUJETOS DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA. Responsable(s): Bici,V. Participantes: Bastidas, G., Pérez, H., Liprandi F. Objetivos: Estudiar las variantes genéticas responsables de patologías hereditarias que afectan la población venezolana, en particular Hemocromatosis hereditaria (HH), la cual se caracteriza por su amplia difusión mundial y heterogeneidad genética. La HH se caracteriza por una acumulación progresiva de hierro en el hígado y otros órganos, que conlleva a insuficiencia funcional; constituye un problema de salud pública, y es considerado el más común de los defectos genéticos en la población caucásica, reversible en sus estadios iniciales. Por lo tanto es extremadamente importante identificar en forma precoz los sujetos con mutaciones asociadas a HH, para prevenir el daño de órgano. Metas: Estudiar la incidencia de mutaciones responsables de Hemocromatosis hereditaria ubicadas en el gen HFE, en una muestra de población con hepatitis de origen viral para la evaluación de factores pronósticos. Explorar la contribución que tienen las mutaciones de este gen en la evolución de enfermedad crónica de hígado. Prestar el servicio diagnóstico para la determinación de mutaciones asociadas a HH a la población en general. Logros: Fueron estudiados 72 sujetos con hepatitis crónica de origen viral e identificados mediante PCR-RFLP 28 portadores de las mutaciones C282Y, H63D y S65C (39%) relacionadas con hemocromatosis hereditaria. El genotipo HFE mutado más comúnmente observado en el grupo de estudio fue la heterocigosis para la mutación H63D. Los resultados parecieran sugerir la existencia de una asociación entre la presencia de una mutación HFE y el desarrollo de cirrosis. Se plantea la necesidad de ampliar el número de muestras examinadas para poder validar esta hipótesis. 277 4. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LOS VIRUS DEL DENGUE. Responsable(s): Liprandi, F., Ramírez, A., Celis, A., Gerder, M., Moros, Z. , Caraballo G., Gonzalez J.M., Objetivos: 1) Caracterización de los virus del dengue circulantes en Venezuela 2) Identificación de las bases estructurales de la neutralización del virus del dengue.3) Estudio de las interacciones flavivirus-células. 4) Validación de la detección de NS1 como instrumento diagnostico temprano de la infección aguda por dengue. Metas: 1) Estudiar a nivel filogenético los virus de los cuatro serotipos del dengue circulantes en años recientes en el país. 2) Estudiar el efecto de mutaciones dirigidas en la proteina de envoltura del virus del dengue sobre la reactividad de anticuerpos neutralizantes. 3) Comprobar el rol de los glicosaminoglicanos en la infeccion de células susceptible por flavivirus. 4) Probar la validez de sistemas diagnósticos basados en la detección de la proteína NS1 del dengue para el diagnostico temprano de la infección. Logros: 1a) Se analizaron las secuencias del gen E de 13 aislados del virus del dengue 1, confirmándose que las cepas circulantes en Venezuela en los últimos 4 años son de un mismo genotipo. Esta conclusión se confirmo ampliando el análisis a una región del genoma de 4Kb. 1b) Se completó la secuenciación del genoma completo de cuatro aislados del virus del dengue tipo 1 de diferentes años. Se realizo un análisis filogenético comparativo con las restante secuencias disponibles del genoma completo del virus dengue tipo 1 (GenBank), identificándose sitios posibles de selección positiva. 2) Se estandarizaron las metodologías de recuperación de infectividad a partir de un clon infeccioso de dengue 4. Se comprobó que la neutralización por los anticuerpos 4G2 y 1A5 , dirigidos contra el dominio II de la envoltura, es independiente de la glicosidación de esta proteína 3) Se detecto una susceptibilidad diferencial de la infección entre diferentes flavivirus a la incubación previa con diferentes glicosaminoglicanos solubles (heparina , suramina). Se están investigando las bases estructurales de estas diferencias. 4) Se compararon dos pruebas comerciales para la detección de la proteína NS1 en sueros de pacientes caracterizados por pruebas estándar de detección y diagnostico viral, confirmándose su utilidad, con base en la sensibilidad y especificidad, en el diagnóstico temprano de la enfermedad. Se investiga el valor predictivo de los niveles de esta proteína en suero de pacientes infectados, en relación al desarrollo de las manifestaciones severas de la enfermedad. Cofinanciamiento: 1) MCT Cooperación Científica Venezuela – Cuba. 2) Proyecto LOCTI. Publicaciones Artículos Mateu, G.P., Marchevsky, R.S., Liprandi, F., Bonaldo, M.C., Coutinho, E.S.F., Dieudonne, M., Caride E., Jabor A.V., Freire M.S. y R. Galler (2007) Construction and biological properties of yellow fever 17D/dengue type 1 recombinant virus. Transactions Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 101, 289-298. Morales, M.R., Marrugo, M., Angulo, G., González, R., Alcalá, A., González G.G., Vizzi, E., Liprandi, F. y J.E. Ludert (2007) Estudio de la infección por rotavirus y calicivirus en neonatos de la Maternidad: Revista Sociedad Venezolana de Microbiología 27, 11-17. * Pérez-Schael, I., Salinas, B., González, R., Salas, H., Ludert, J.E., Escalona, M., Alcalá, A., Rosas, M.A. y M. Materán (2006) Rotavirus mortality confirmed by etiological identification in Venezuelan children with diarrhea. Potential impact of burden disease. The Pediatric Infectious Disease Journal. 26(5):393-7. Ruiz, M.C., Aristimuño, O., Diaz,Y., Peña, F., Chemello, M.E., Rojas, H., Ludert, J.E. y F. Michelangeli (2007) Intracellular disassembly of infectious rotavirus particles by depletion of Ca2+ sequestered in the endoplasmic reticulum at the end of the virus cycle. Virus Research, 130: 140-150. *En Prensa Informe Anual 2006 278 Informe Anual 2007 * Zavala, R., Devesa, M., Loureiro, C.L., Pernalete, J.M., Henríquez, A., Liprandi, F. y F. H. Pujol (2006) Prevalence of antibodies to dengue virus, hepadnavirus and rotavirus in non-human primates. Acta Científica Venezolana. 136 (1-2):289-291. Informes Técnicos Informe final Proyecto Biotecnología- Sub-Proyecto Nº 26129. Convenio BID-FONACIT. Responsable: Dr. J.E. Ludert. Comunicaciones y Asistenciaa Reuniones Científicas Caraballo,G.; Ramírez, A.; Gerder, M.; Goncalvez,A.; Alarcón, V; Comach V.y Liprandi, F. Análisis de la secuencia nucleotidica del genoma completo de 4 cepas del virus dengue tipo 1 aisladas en Venezuela durante el período. XXXI Jornadas Venezolanas de Microbiología “Dr. Sócrates Médina y Dra. Elba Aracelis Padrón”.Ciudad Bolívar, noviembre. De Agrela, M., Naranjo L., Piñeros O., Liprandi F., Vizzi E. “Caracterizacion molecular de rotavirus humanos circulantes en Caracas en el año 2007” XXXI Jornadas Venezolanas de Microbiología “Dr. Sócrates Médina y Dra. Elba Aracelis Padrón”. Ciudad Bolívar, noviembre. González, G.G., Liprandi, F., Ludert, J.E. Epidemiology and Genetic Diversity of Norovirus GI/GII, Sapovirus, Rotavirus, Adenovirus and Astrovirus in Children with Gastroenteritis in Venezuela. 3rd Internacional Calicivirus Conference. Cancún, México. Liprandi, F. “ Avances en el diagnostico de laboratorio del dengue” Jornadas Cientificas conmemorativas de los 60 años del Instituto de Medicina Tropical, UCV, Caracas, octubre. Liprandi, F. “ Clasificacion de flavivirus” Curso Identificación Taxonómica y Sistemática de los Microorganismos Instituto nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Caracas, mayo. Liprandi, F. “ Virus dengue en el mundo: biología y aspectos epidemiologicos resaltantes “ XXXI Jornadas Cientificas en el marco del LXIX Aniversario del Instituto nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Caracas, octubre. Liprandi, F. “El virus del Dengue: las confesiones de un genoma” Ciclo de Conferencias Ciencia y Futuro, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. UCV, Caracas, junio. Ludert, J.E., Mosso González, C., Ceballos Olver,a I., Campos Amaya, J.J., del Angel, R.M. Use of a commercial enzyme immunoassay (PLATELIA™) to monitor dengue virus replication in cultured cells. V Congreso Nacional de Virología. Querétaro, México. Ludert, J.E., Zambrano, J.L., Rojas, H., Ruiz, M.C., Michelangeli, F., Vizzi, E., Liprandi, F. Alterations In the cytoskeleton of rotavirus infected MA-104 cells studied by confocal microscopy. 26° Annual Meeting of American Society for Virology, Oregon State University, Corvallis (Oregon; USA), julio. Maldonado, A.J., Thomas, L. E., Romero F., Del Castillo, J., Liprandi, F., Ludert, J.E. Identificación de proteínas de la membrana luminal de enterocitos de cerdo involucradas en la infección por rotavirus. LVII Convención Anual de AsoVAC, San Cristóbal, noviembre. Piñeros, O., González, G., Liprandi, F., Vizzi, E. “Variabilidad genética en cepas de rotavirus aisladas en la ciudad de Valencia, Venezuela”. XXXI Jornadas Venezolanas de Microbiología “Dr. Sócrates Médina y Dra. Elba Aracelis Padrón”. Ciudad Bolívar, noviembre. Ramírez, A. “Biología del virus Dengue”. Simposio sore Dengue. Sociedad Venezolana de Microbiología Capitulo Metropolitano. UCV. Facultad de Medicina, octubre. *En Prensa Informe Anual 2006 279 Ramírez, A., Caraballo, G., Moros, Z., Gerder, M., Goncalvez, A., Alarcón, V., Comach, V. y Liprandi, F. Análisis Filogenético de una secuencia de 4 kb del genoma de 12 cepas de virus dengue tipo 1 circulantes en Venezuela durante el período 2001-2005. Vizzi, E. , González, G.G. , Salinas, B., Clemente, G. , Ludert, J.E. , Liprandi, F. Molecular characterization of rotavirus G types circulating in Valencia, Venezuela. 26°Annual Meeting of American Society for Virology, Oregon State University, Corvallis (Oregon; USA), julio. Vizzi, E., González, G.G., Salinas, B., Clemente, G., Ludert, J.E., Liprandi, F. “Molecular characterization of rotavirus G types circulating in Venezuela”. Third European Congress of Virology, Nuremberg, Alemania, septiembre. Zambrano, J.L., Díaz, Y., Peña, F., Ruiz, M.C., Michelangeli, F., Vizzi, E., Liprandi, F., Ludert, J.E. Knocking down of NSP4 protein expression inhibits perturbations of Ca2+ homeostasis induced by rotavirus infection in cultured cells. 26°Annual Meeting of American Society for Virology, Oregon State University, Corvallis (Oregon; USA), julio. Zambrano, J.L., Díaz, Y., Vizzi, E., Ruiz, M.C., Michelangeli, F., Caraballo, G., Liprandi, F., Ludert, J.E. Proteínas NSP4 y VP7 de rotavirus son responsables de las perturbaciones en la homeostasis celular del Ca2+ en células infectadas. XXXI Jornadas Venezolanas de Microbiología “Dr. Sócrates Médina y Dra. Elba Aracelis Padrón”. Ciudad Bolívar, noviembre. Zambrano, J.L., Romano, M., Vizzi, E., Ruiz, M.C., Michelangeli, F., Liprandi, F., Ludert J.E. Roles of NSP4, VP4 and VP7 proteins in the rotavirus morphogenesis. 9 Congreso Interamericano de Microscopía Electrónica (CIASEM). Cusco, Perú, septiembre. Actividades Docentes Liprandi, F. • Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Biología, mención Microbiología, de la Licenciado Argelia Celis. Programa Alma Mater. Liprandi, F., Vizzi, E. , Ramírez, A., Zambrano J.L., Rodríguez J. • Docentes en las materias “Microbiología”. • “Métodos en Biología Molecular”. • “Métodos en Inmunología” . • “Tópicos en Virología”. • Postgrado en Biología, Mención Microbiología. • (Maestría y Doctorado) del Centro de Estudios Avanzados (CEA) Postgrado. Ludert, J.E. • Tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Biología, mención Microbiología, del M.Sc. Germán González. CEA/IVIC. Tutor del trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiarum, mención Microbiología, de la Licenciada Ana Carolina Alcalá. • Docente en el curso “Virología”, Programa de Maestría en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en el curso “Biología del Parasistismo I y II” del Departamento de Patología Experimental, CINVESTAV-IPN. Cuidad de México. Ramírez, A. • Tutor de la Tesis de grado para optar al titulo de Licenciado en Biología, mención Biología Celular – UCV, del Br. Gerson I. Caraballo H. • Titulo de la Tesis: Epidemiología Molecular de aislados virales de dengue tipo 1 circulantes en Venezuela. 280 Informe Anual 2007 • Tutor de la tesis de grado para optar al titulo de Licenciado en Biología, mención Biología Celular – UCV, del Br. José M. González P. • Tutor pasantía Br. Alí José Calderón, estudiante visitante. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias (LUZ). Vizzi, E. • Co-tutor de la tesis de grado para optar al título de Doctor en Parasitología, del Médico Cirujano Gilberto Bastidas P., Universidad Central de Venezuela. • Tutor de la tesis de grado para el titulo de MSc. en Ciencias, mención Microbiología del Lic. Oscar Piñeros. Coordinador Académico de Centro, postgrado en Ciencias, mención Microbiología. • Tutor pasantía estudiantes en entrenamiento: 1) Br. Yonel Figueroa, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Octubre 2007. 2) Br. Rosa Romero, Facultad de Ciencias, LUZ. Zambrano, J.L. • Tutor de Pasantias EG. Carlos Andrés Aranaga. • Tutor de Pasantias EG. Henry Puertas. • Tutor de Pasantias EG. Liliana Rondon. • Tutor de Pasantias EG. Maryluz Puche. • Tutor de Pasantias Br. Karis Pires (Facultad de Ciencias Veterinarias, UCLA). • Tutor de Pasantias Br. Orlando Sorondo (Facultad de Ciencias, UCV). • Tutor de Pasantias Br. Mariluz Duque (Facultad Experimental de Ciencias, LUZ). • B Tutor de Pasantias r. Luz Sánchez (Facultad Experimental de Ciencias, LUZ). Otras Actividades Liprandi, F. • Revisor de Journal of General Virology. Ludert, J.E. • Revisor de Proyectos de Investigación para COLCIENCIAS (Colombia). Vizzi, E. • Servicio diagnóstico para la determinación de mutaciones asociadas a Hemocromatosis hereditaria. Laboratorio Biología de Virus. CMBC -Centro Tecnológico. Cooperación Nacional e Internacional Liprandi, F. • Chinea , Glay . Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología , La Habana , Cuba . Desarrollo de vacuna en enfermedades emergentes. Dengue. • Ana Paula Goncalvez & Ching Yu Lai, Laboratory of Infectious Diseases, NIAID, NIH. Mutagenesis clona infecciosa del virus del dengue 4. • Guillermo Comach, Lardidev, , UC, BIOMED Maracay. Validación NS1 para diagnostico temprano del dengue. • Victor Alarcón, Julio Zambrano, INHRR Caracas. Caracterizacion flavivirus circulantes y validación NS1 para diagnostico temprano del dengue. • Cardier, J. Laboratorio de Patología Celular y Molecular, Centro de Medicina Experimental, IVIC. Validación NS1 para diagnostico temprano del dengue. 281 Ludert, J.E. • De Rolo, M. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, Maracay) y López, J. A, (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto) Epidemiología y Caracterización de Virus Entéricos Asociados a Diarreas en Cerdos, Convenio BID-FONACIT, Proyecto Biotecnología- Sub-Proyecto Nº 26129. • Buesa J. (Departamento de Microbiología, Universidad de Valencia, España). Expresión de la proteína recombinante de la cápside de calicivirus porcino en baculovirus. Ludert, J E., Vizzi, E., Liprandi, F. • Ruiz, M.C., Michelangeli, F. (Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal. Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC). Estudio del efecto del silenciamiento de las proteínas de rotavirus sobre los cambios en la homeostasis de Ca++ sufridos por células en cultivo infectadas. Ramírez A.G. y Celis A. • 10mo Curso Internacional de Dengue Simposio “25 años de experiencia en la lucha contra el Dengue”. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) La Habana, Cuba, agosto. Ramírez A. y Zambrano J.L. • Entrenamiento sobre las aplicaciones del programa CyAn para manejo de Citómetro de flujo DAKO, en DAKO, Forth Collins, Colorado, USA., noviembre. Vizzi, E. • Dres. López, José A., y Uzcátegui Z. Area de Microbiología e Inmunología, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Descripción de la actividad: Participación en el proyecto N° 2004000386, - Sub-Proyecto Nº 26129, titulado: “Epidemiología y Caracterización de Virus entéricos asociados a diarreas en cerdos”, responsable Dr. Juan E. Ludert, en el marco del Proyecto de Biotecnología - Convenio BID-FONACIT. • Dres. Inaty D. (Clínica Las Ciencias), Suárez, José A. y Naranjo L. (Instituto de Medicina Tropical, UCV). Descripción de la actividad: Coordinación del sistema de recolección de muestras a partir de pacientes pediátricos con diarrea en la ciudad de Caracas. 282 Informe Anual 2007 Laboratorio de Bioquímica Celular Personal Científico Manuel Rieber Investigador Titular Emérito PLI Proyectos Maricela Viola–Rhenals Postdoctorante de Luis A. Gómez- Sarosi Estudiante Graduado de Doctorado Mary Strasberg Profesional Asociado a la Investigación G Investigación 1. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DEL CANCER. El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: A) Atenuaciön de genotoxicidad bajo condiciones restrictivas de adhesion tumoral a substratos restrictivos, a traves de modulacion de la induccion del gen. Responsable(s): Mary Strasberg Rieber, Maricela Viola, Manuel Rieber. Objetivos: El gene p53, conocido como guardián del genoma, se encuentra mutado en más del 50% de cánceres humanos, y no esta mutado pero no es funcional en diversos otros tipos de cáncer. Esta falta de funcionalidad del gene p53 se correlaciona con mayor resistencia de tumores a terapias anti-cáncer. Metas: Interactiones entre células tumorales y su substrato influencian cancer progression tumoral ya que modulan proliferación y supervivencia .Estudios previos de nuestro laboratorio han indicado que el grado de adhesión celular al substrato es muy importante en controlar expresión de genes que regulan apoptosis(Strasberg Rieber, M.et al. ,Suppression of C8161 melanoma metastatic ability by chromosome 6 induces differentiation-associated tyrosinase and decreases proliferation on adhesion-restrictive substrates mediated by overexpression of p21WAF1 and down-regulation of bcl-2 and cyclin D3.Biochem Biophys Res Commun. 2001;281:159-65.) Como continuación de ese trabajo , hemos estudiado como diferentes condiciones de adhesión celular regulan la accesibilidad de agentes genotóxicos al ADN genómico en la cromatina. Logros: A) Hemos demostrado que dosis de radiación que causan daño al ADN de células tumorales de melanoma sobre substratos permisivos para su adhesión , no causan un daño comparable cuando la misma irradiación es aplicada cuando las células tumorales están en substratos que restringen la adhesión de células normales ó de tumores no-metastásicos. La señalización diferencial a irradiación parece estar mediada por inducción diferencial del gene p53 , el cual se expresa en menor grado en tumores sobre substrato restrictivo, lo cual atenua la respuesta genotóxica. Por cuanto tumores metastáticos salen del sitio permisivo de adhesión del tumor primario y tienden a diseminarse en substratos más restrictivos , sugerimos que estos últimos substratos favorecen una mayor resistencia tumoral a terapia genotóxica. Cofinanciamiento: Fondos Loct y Terry Fox Run for Cancer Research (CCACIC) a MR . B) Mecanismos de respuesta a compuestos anti-tumorales. Responsable(s): Maricela Viola, Luis A.Gomez , Mary Strasberg Rieber,M.Rieber. Objetivos: Además de la predisposición genética que influencia la respuesta anti-tumoral, el microambiente es sumamente determinante en la progresión de tumores. Tumores sólidos usualmente enfrentan situaciones de stress metabolico , tales como limitación de glucosa, falta de oxigenación (hipoxia) , condiciones que matarían a células normales pero que sólo disminuyen la proliferación maligna ,induciendo resistencia a drogas y a radiación. Metas: Hemosproseguido nuestra investigación del efecto de diversos complejos organometálicos como ditiocarbamatos con metales como cobre ó zinc, para establecer mejor su mecanismo de acción. Logros: Pudimos su efecto antitumoral produciendo un incremento en la expresión del gen pro-apoptótico Bak a expensas de una disminución en la expresión del gen anti-apoptótico Mcl-1. Además, demostramos 283 la mediación de anti-oxidantes como peroxidasa y tioles en contrarrestar la citotoxicidad producida por el complejo Cu[DEDTC](2). Cofinanciamiento: Fondos Loct y Terry Fox Run for Cancer Research (CCACIC) a MR. Publicaciones Artículos RIEBER, M. y M. STRASBERG RIEBER (2007) Different chromatin organization in benign and malignant cells revealed by unequal nuclease sensitivity between tumor and normal cell genomes. Am J Pathol. 170(2):787-8. STRASBERG RIEBER, M., VIOLA-RHENALS, M. y M. RIEBER (2007) Attenuation of genotoxicity under adhesionrestrictive conditions through modulation of p53, gamma H2AX and nuclear DNA organization. Apoptosis. 12(2):449-58. VIOLA-RHENALS, M., STRASBERG RIEBER, M. y M. RIEBER (2007) Role of peroxidases, thiols and Bak/Bax in tumor cell susceptibility to Cu[DEDTC]2. Biochem Pharmacol. 74(6):841-50. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Strasberg, M. y Rieber, M. Trabajo presentado “Attenuation of genotoxicity under adhesion-restrictive conditions through modulation of p53, gamma H2AX and nuclear DNA organization “, en el Congreso Anual de la American Association for Cancer Research, LosAngeles , Estados Unidos, abril. Actividades Docentes Rieber, M. • Tutor de Tesis de Doctorado en Bioquímica –IVIC de Luis Alberto Gómez-Sarosi. • Docente-Coordinador, Aspectos de Biología Molecular y Celular. Postgrado de Bioquímica. Strasberg, M. • Docente-Coordinador, Biología Celular Experimental. Postgrado de Bioquimica del IVIC. Manuel Rieber y Mary Strasberg Rieber • Organizadores y Docentes del Curso Internacional Teórico-Experimental “Genes y Microambiente en Control del Ciclo Celular , Oncogenicidad Y Apoptosis “ , auspiciado por el Programa de Biotecnología para America Latina de la Universidad de las Naciones Unidas, Julio 2007 para entrenamiento de postgrado de jóvenes cientificos de 7 paises latinoamericanos. Otras Actividades Rieber, M. • Evaluador de British Journal of Cancer (Gran Bretaña). • Evaluador de Biochemical Pharmacology (Estados Unidos). • Evaluador de Journal of Biological Inorganic Chemistry (Estados Unidos). • Evaluador de Journal of Nutritional Biochemistry (Estados Unidos). • Evaluador de Clinical & Experimental Metastasis (USA), Miembro del Comite Editorial . “Biological Research”.Chile. 284 Informe Anual 2007 Cooperación Nacional e Internacional Pozuelo, M. • Programa Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en, Universidad de Sevilla, España. • Actividad realizada: papel de 14-3-3 en la apoptosis, Convenio CSIC-Venezuela. 285 Laboratorio de Biotecnología y Virología Vegetal Personal Científico María L. Izaguirre L. Karla Zambrano Investigador Titular Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Edgloris E. Marys S. Thaly Fernández Investigador Asociado Estudiante Graduado de Doctorado William Hidalgo Estudiante Graduado de Doctorado Octavio Carballo P. Profesional Asociado a la Investigación (hasta 6/07) Mariadaniela López Estuadiante Graduado de Doctorado USB Proyectos de José Bolívar Profesional Asociado a la Investigación Alexander Mejías Profesional Asociado a la Investigación José O. Montilla Estudiante Tesista de Postgrado UCV Maximiliano Méndez Estudiante Tesista de Postgrado UCV María A. Isturiz Estudiante de Pregrado UCV Carlos Peláez Estudiante de Pregrado USB Investigación 1. IMPACTO DE LA MICRONUTRICIÓN MINERAL EN LA FISIOLOGÍA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. Responsables(s): Izaguirre ML, Bolívar J, Mejías A. (en colaboración con los Drs. G. Cuenca, O. Olivares y A. Pieters, Centro de Ecología). Objetivos: Determinar las concentraciones de micronutrientes que favorecen el establecimiento de la simbiosis entre distintas especies de leguminosas y cepas de rhizobios y/o micorrizas arbusculares. Estudiar el efecto del pH, intensidad lumínica, ácido salicílico, secuestradores de radicales libres e infecciones virales sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en Phaseolus vulgaris, Vigna unguiculata y Glycine max. Metas: Estudiar la fisiología y bioquímica de plantas de Phaseolus vulgari y Vigna unguiculata inoculadas con cepas eficientes de rhizobios y micorrizas arbusculares con concentraciones crecientes de Fe y Mn en la solución nutritiva, tanto en plñantas sanas como infectadas por distintas virosis. Logros: Se demostró los altos reuerimientos de Mn y Fe para el logro de una alta efectividad de la fijación simbiótica de N2 y la absorción de P en leguminosas inoculadas con rhizobios y con Glomus manihotis o una mezcla de Scutellospora heterogama y Entrophospora colombiana a concentraciones de 20 µM de Mn. La adición de concentraciones crecientes de ácido salicílico tuvo un efecto negativo sobre los eventos tempranos de la nodulación y sobre el crecimiento de las plantas. Concentraciones crecientes de Mn, de ácido salicílico o el tratamiento con propil galate no disminuyeron los síntomas de la infección por el virus rugoso de la caraota en plantas de caraota. 2. EPIDEMIOLOGía DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL EN CULTIVOS DE IMPACTO ECOnómico. Responsable(s): Marys, E., Carballo, O., Fernández, T (en colaboración con los Dres Gustavo Fermín, Alex González, Alba Nava, Ezequiel Rangel). Objetivos: Creación de un laboratorio de referencia para el diagnóstico de virus que infectan cultivos de importancia económica. Metas: Caracterización de partículas de origen viral que infectan actualmente estos importantes rubros agrícolas. Desarrollo de sistemas de diagnostico adecuados para cada virus. Realización de un estudio epidemio- 286 Informe Anual 2007 lógico viral y establecimiento de un laboratorio de referencia para diagnostico de virus de plantas en el país. Logros: La identificación los virus X e Y de la papa, del enrollamiento de la papa, maiz rayado fino, rice hoja blanca, X de la yuca y mosaico sureño de la caraota; la producción de anticuerpos policlonales contra estos virus; el diseño de primers que amplifican regiones comunes de virus en los grupos potivirus, potexvirus, cucumovirus y tenuivirus. Cofinanciamiento: BID-FONACIT II, IVIA. Publicaciones Artículos Marys, E. y O. Carballo (2007). Desarrollo de una herramientas de diagnostico para el virus de la hoja blanca en Venezuela. Interciencia 32(3): 262-265. Ortega, E., Zambrano, K., Carballo, O., Romano, M., y E. Marys (2007). Caracterización de un Tobamovirus aislado de plantas de canavalia (Canavalia ensiformis L.) en una parcela experimental del Edo. Aragua, Venezuela. Interciencia 32(3): 202-205. Libros Izaguirre, m., Labandera, c. y J. SanJuán (Editores) (2007). Biofertilizantes en Iberoamérica: Visión técnica, científica y empresarial. 103 páginas. Impreso en: Imprenta Denad Internacional S.A., Montevideo, Uruguay. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Fernández-Rodríguez, T., Méndez, M., Romano, M. and Edgloris Marys. Diagnosis of Cassava Common Mosaic Virus by electron microscopy and serology. 9th Congreso Interamericano de Microscopia Electronica, Cusco, Peru, septiembre. Fernández-Rodríguez, T., Rubio, L. y Marys, E. Genetic variation of Papaya Ringspot Virus in Venezuela. American Society for Virology, 26th Annual Meeting, Corvallis, Oregon, julio. Izaguirre, M. Primer Workshop sobre Biofertilizantes en Iberoamérica. Los Cocos, Córdoba, Argentina, marzo. Izaguirre, M. Reunión de coordinadores de la Red Iberoamericana de Fertilizantes Microbianos para la Agricultura. Los Cocos, Córdoba, Argentina, marzo. Romano, M. y Carballo, O. Potyvirus-like particles in untrathin sections of black bean (Phaseolus vulgaris). 9th Congreso Interamericano de Microscopia Electronica, Cusco, Peru, septiembre. Actividades Docentes Carballo, O. • Profesor en la materia “Microbiología”, Postgrado en Microbiología. • Profesor en la materia “Técnicas Básicas en Biología Molecular” (MIC-211), Postgrado en Microbiología. • Docencia en Virus de Plantas y Fitopatología General. UCV-Caracas. Izaguirre, ML. • Profesor de la Materia Fisiología de la infección viral. Postgrado en Microbiología. • Tutor del estudiante de pregrado Carlos Peláez V., (Licenciatura), Universidad Simón Bolívar. • Tutor del estudiante graduado William Hidalgo (Doctorado) Facultad de Agronomía, UCV). • Tutor de la estudiante graduada Mariadaniela López (Doctorado), Postgrado de Biología, Universidad Simón Bolivar. 287 Marys, E. • Profesora en la materia “Técnicas Básicas en Biología Molecular”, Postgrado en Microbiología. • Profesora en la materia “Microbiología”, Postgrado en Microbiología. • Tutora del estudiante graduado Thaly Fernández (Doctorado), Postgrado en Microbiología. • Tutora del estudiante graduado Karla Zambrano (Doctorado), Postgrado en Microbiología. • Tutora del estudiante graduado José Orlando Montilla (Doctorado), Postgrado en Agronomía-UCV. • Tutora de la estudiante de Pregrado María Alejandra Isturiz, UCV. • Coordinadora del 1er Curso Teórico-Practico: “Herramientas de Bioinformática para el Estudio y Diagnostico de Virus Vegetales” Instituto de Altos Estudios (IDEA), Valle de Sartenejas, agosto. Otras Actividades Carballo, O. • Evaluador externo de las revistas Fitopatología Venezolana y Bioagro. • Evaluador externo de proyectos FONACIT. Marys, E. • Evaluador externo de las revistas Interciencia, Fitopatología Venezolana y Bioagro. Izaguirre, ML • Jefe del Centro de Microbiología y Biología Celular. • Miembro principal de la Comisión Técnica del Proyecto “Fortalecimiento del sector biotecnológico como apoyo a la seguridad alimentaria del país”. BIDII-FONACIT. Ministerio para el poder popular de Ciencia y Tecnología. • Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Agronomía Tropical. • Coordinadora de la Comisión evaluadora en el área de Ciencias Ambientales y Ciencias Agropecuarias del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. • Evaluador externo de Interciencias, Agronomía Tropical, Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, y Symbiosis (Israel). • Coordinador nacional de la Red Iberoamericana “Biofertilizantes microbianos para la agricultura”, BioFag, CyTED. • Coordinador Nacional de la Red Latinoamericana de Rhizobiología. Cooperación Nacional e Internacional Izaguirre ML. • Aplicación de biofertilizantes para la siembra masiva de leguminosas. Proyecto binacional Venezuela-Cuba. Distinciones y Reconocimientos Izaguirre, ML. • Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. • Biografía publicada en Who´sWho in Science and Engineering. 10th Edition (en prensa). Investigadores Visitantes Ortega, E. • Laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba. 288 Informe Anual 2007 Laboratorio de Genética Molecular Personal Científico Howard Takiff Em Ward Investigador Asociado Titular II, Jefe del Laboratorio Profesional Asociado a la Investigación (contratada con fondos externos) Walter Quintero B. Jesica Abello Investigador I (desde 8/07) María A. Hinajosa Profesional Asociado a la Investigacióno E Técnico Asociado de la Investigación (contratada con fondos externos hasta 7/07) Gustavo López Antonio La Cruz Técnico Asociado de la Investigación E Profesional Asociado a la Investigación C Rosalva Rodríguez Estudiante Tesista de Postgrado Etzel Hugo Profesional Asociado a la Investigación (contratada con fondos externos) Edgar Abadia Estudiante Tesista de Postgrado Solalba Gómez Profesional Asociado a la Investigación (contratada con fondos externos hasta 8/07) Proyectos de María Victoria M. Estudiante Tesista de Postgrado Estalina Báez Alexandra González Aura Falco Liliana Rondón Gabriel González Carlos Andres A. Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Lizeth Caraballo Claudia Cortesía Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Luis Querales Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado Estudiante Tesista de Postgrado (hasta 2/07) Profesional de Apoyo (contratada con fondos externos desde 3/07) Arnelly Escalona Estudiante Tesista de Postgrado Analin Pazos Estudiante Tesista de Postgrado Investigación 1. MECANISMOS DE RESISTENCIA A LAS FLUOROQUINOLONAS EN MICROBACTERíA. Responsable(s): Jacobus de Waard, Inst. de Biomedicina. Objetivos: Definir el carácter y el orden de las mutaciones en el desarrollo de resistencia a los antibióticos FQ en micobacteria; elaborar nuevos métodos para probar las sensitividad de micobacterias a las drogas y detergentes. Metas: Analizar la acumulación de FQ en cepas de micobacteria resistentes a FQ, y identificar las bombas responsables, caracterizarlas para mutaciones en las girasas, y otra posibles mutantes. Caractizar el rol de la pentapeptide Mfp en el desarrollo de FQ resistencia. Deseñar un método fácil para analizar la susceptibilidad de micobacterias atipicas a detergentes y drogas. Logros: Fusiones transcripcionales han sido construidos para analizar la regulación de la bomba LfrA en M. smegmatis, Bombas de flujo de M. tuberculosis fueron clonados y transformados a BCG para examinar su capacidad de reconocer las fluoroquinolonas como substratos. Las mutaciones en la girasa ha sido identificado en cepas de M. smegmatis y M. Boris BCG, y estas cepas han sido estudiadas para su acumulación de las fluoroquinolonas. Cepas con baja acumulaci´pm j sido identificado. Un fácil sistema ha sido desarrollado para probar la susceptibilidad de micobacterias atipicas a varios detergentes, empleando micobacteria fluorescentes. Su valor ha sido evaluado y comprobado contra otros métodos. Para ver la función del operon mfp, 289 que confiere resistencia las fluoroquinolonas, una seria de plásmidos han sido construidos para crear “knockouts” in M. smegmatis, y evaluar su expresión. Experimentos estan en marcha para utilizar RT-PCR para medir la expresión de estos genes y confirmar los resultados de resistencia y acumulación. Cofinanciamiento: Potts Foundation 2. LAS KINASAS DE M. TUBERCULOSIS. Responsable(s): Jose Bubis, Universidad Simon Bolivar, Jacobus de Waard, Inst. de Biomedicina, Dres. Pedro Alzari y Marco Bellinzoni Inst. Pasteur, Paris. Objetivos: Las proteina kinasas tipo serina/treonina son novedosas en bacterias, y M. tuberculosis contiene unos once ejemplares, queremos averiguar sus funciones. Metas: Analizar las kinasas y su patron de fosforilación en geles de una y dos dimensiones. Ver el cambio de fosforilación con inhibidores y con cambios en las condiciones de crecimiento. Construir cepas que carecen una de las kinasas y ver su fenotipo y cambios en el patron de fosforilacion y su virulencia. Expresar unas kinasas bajo control de promotores reguladas. Sobre-expresar unas de las kinasas con epitopes y realizar experimentos tipo “pull-down” para pesquisa de proteínas que interactuan con las kinasas. Logros: Experimentos para buscar genes que asocian con las kinasas estan en marcha, especialmente con punk Además, varias de las kinasas estan siendo sobre-expresadas para ser utilizada en una pesquisa para productos naturales que le inhiben. Cofinanciamiento: FONACIT, Mision Ciencia. 3. TUBERCULOSIS EN VENEZUELA. Responsable(s): Dr. Jacobus de Waard, Inst. de Biomedicina, Dres. Alexis Guilarte y Mercedes España del Programa Nacional de TB; Dagmarys Orteza del CAICET; Monica Sequera y Dr. Victor Delgado, UC, Valencia, Autoridades de Salud del Estado de Miranda, Autoridades de Salud del Municipio Sucre). Objectivos: Estudio de las huellas digitales de las cepas de M. tuberculosis en Venezuela, su diseminación en el país, su relación con la información de epidemiología tradicional. Metas: Identificar las cepas de M. tuberculosis prevalentes en Venezuela. Logros: Mas que 1400 cepas provenientes principalmente de Caracas, Valencia, Amazonas y el Delta Amacuro han sido analizados por spoligotyping y filogenetica, y los genotipajes mas comunes han sido identificados y su distribución en el país definida. La información correspondiente epidemiológica ha sido también recogida. Un posible cepa de brote particular de Venezuela ha sido identificada. Un laboratorio para diagnosticar la tuberculosis ha sido construido y puesto en marcha en el Municipio Sucre (Petare) del Edo. de Miranda. Ha sido recogido la información epidemiológica de la tuberculosis en el Municipio Sucre en los últimos años. Cofinanciamiento: FONACIT, Convenio Cuba-Venezuela. 4. MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN AMBIENTES ACUÁTICOS (DESDE 9/07). Responsable(s): Walter Q. Betancourt, Lc, Lq). Iniciado En 11/07. Publicaciones Artículos Takiff, H.E. (2007). ���������������������������������������������������������������������������������������� Host Genetics and Susceptibility. Chapter in Tuberculosis 2007. Eds. Palomino, Leāo, Ritacco. http://www.tuberculosistextbook.com/. Wehenkel A, Bellinzoni M, Graña M, Duran R, Villarino A, Fernández P, Andre-Leroux G, England P, Takiff H, Cerveñansky C, Cole ST y P.M. Alzari (2008). Mycobacterial Ser/Thr protein kinases and phosphatases: physiological roles and therapeutic potential. Biochim Biophys Acta. Jan;1784(1):193-202. 290 Informe Anual 2007 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Takiff, H. Mecanismos de Resistencia a las Fluoroquinolonas en Micobacteria. Invitado, Octubre 2007, Taller de Micobacterias, Congresso Brasileiro de Mircobiología. Actividades Docentes Takiff, H. • Profesor en el curso de Postgrado Bioquímica, Acidos Nucleicos. • Profesor en el curso de Postgrado Microbiología, Sección Bacteriología. • Profesor en el curso de Postgrado Microbiología, Métodos en Biología Molecular, Bioinformatica. Otras Actividades Takiff, H. • Coordinador del CeSAAN (Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos). • Miembro - Comisión de Biomedicina, Coordinador. • Coordinador, Comisión Clasificadora de PAI y TAI. • Miembro (Suplente), Consejo Directivo IDEA. 291 Laboratorio de Inmunoparasitología Personal Científico Hilda A. Pérez Investigador Titular V Jefe del Laboratorio Tania Ovalles Silvia Hurtado César Matos Profesional Asociado a la Investigación D (hasta 8/07) Carmen Bracho Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Investigación D Guidenn Sulbarán Laura Colman Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 8/07) Ascanio Rojas Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de M.Sc. (hasta 8/07) Profesional Asociado a la Investigación G Mariana Hidalgo Nelitza Linarez Estudiante Tesista de Postgrado UCV Profesional en Entrenamiento UCLA María B. Rodríguez Edinson González Fabiola León Henry Puertas Profesional Asociado a la Investigación A (desde 9/07) de Técnico Asociado a la Investigación G (hasta 8 /8/07) Gilberto Bastidas Profesional Asociado a la Investigación (hasta 6/07) Mercedes De La Rosa Técnico Asociado a la Investigación G (hasta 8/07) Profesional Asociado a la Investigación A (hasta 7/07) Profesional Asociado a la Investigación A (desde 10/07) Amelia Y. González Proyectos Diana E. Ballen Guillermo Briceño Estudiante Asistente UC Hebert Castañeda Estudiante Visitante UC Jaisel Puentes Estudiante Visitante LUZ Shana Maikhor Estudiante Visitante Universidad NYC Luis Sequera Estudiante en Entrenamiento UC Profesional en Entrenamiento MPPS Profesional en Entrenamiento Investigación 1. BIOQUÍMICA E INMUNOLOGÍA DE PARÁSITOS: CARACTERIZACIÓN DE ENZIMAS Y ANTÍGENOS DEL PARÁSITO SCHISTOSOMA MANSONI PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, NUEVOS FARMÁCOS Y ENSAYOS DE VACUNACIÓN EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL CONTROL DE LA ESQUISTOSOMIASIS. Responsable(s): Italo M. Cesari, Diana E Ballén, César Matos, Tania Ovalles, Guidenn Sulbarán, Amelia González. Objetivos: 1) Identificar y caracterizar antígenos y/o enzimas de la membrana de superficie, en los productos de excreción/secreción (ES) y en la fracción soluble de diferentes los estadíos de S. mansoni, en particular, aquellos relevantes al inmunodiagnóstico, a la posible intervención farmacológica y a la inmunoprotección contra la esquistosomiasis. Metas: 1. Caracterizar bioquímica e inmunológicamente los ES de huevos de S. mansoni in vitro. 2. Evaluar en ratones C57BL/6 la inmunidad a S. mansoni inducida por un extracto butanólico (rico en glicoproteínas) de membranas de vermes adultos (EBVA). 3. Convalidar, en poblaciones de área endémica de Venezuela, el método de diagnóstico diseñado en el Laboratorio para la inmunocaptura del antígeno circulante Sm31 (catepsina B de S. mansoni) en sangre de pacientes infectados. Logros: 1.) Se encontró y se confirmó una elevada actividad leucil aminopeptidasa, α-alanil aminopeptidasa y cisteín proteasa en ES de huevos. 2.) Los sueros de pacientes positivos para esquistosomiasis reconocieron 292 Informe Anual 2007 componentes antigénicos en ES de huevos maduros (HM) de S. mansoni. En ELISA, estos antígenos fueron reconocidos por IgG > IgA > IgM. 3.) ELISA-ES produjo resultados comparables, en cuanto a sensibilidad y especificidad, a los obtenidos con PPCO y ELISA-SEA. En ELISA SEA-HM los antígenos fueron reconocidos por IgG (76%) más que por IgA (8%) con respecto al ELISA-PES; el reconocimiento por IgM fue mayor en SEA-HM (74%) que en PES (60%). 4.) El análisis de ES de huevos por WB con sueros de pacientes positivos para esquistosomiasis (IgG) confirmó la presencia de numerosas bandas en esta preparación las cuales fueron reconocidos con diferente frecuencia. La antigenicidad de la mayoría de estos componentes se perdió cuando ES se trató con Na-metaperiodato, indicando la naturaleza glicosilada de esos antígenos. 5.) El análisis de SEA-HM mediante WB con sueros humanos positivos mostró que la mayoría de de sus bandas están presentes en ES. Un antígeno de 10-kDa fue reconocido por todos los sueros antes y después de tratamiento con Na-metaperiodato, ofreciendo particular interés en ser identificado en futuros estudios. 6.) Se considera que la prueba ELISA-ES podría sustituir a la PPCO como prueba de diagnóstico cuando se requiera el análisis epidemiológico de un alto número de muestras gracias a la elevada sensibilidad y especificidad que muestra; por lo que se sugiere realizar un estudio piloto aplicando esta prueba a un mayor número de muestras, para obtener la evaluación estadística requerida y conocer si los valores predictivos son adecuados. 7.) El EBVA se inyectó s.c. con adyuvante de Freund en ratones C57BL/6. Ocho semanas después de un reto infeccioso con 150 cercarias/ratón se observó en los animales inmunizados, con respecto al control, una reducción significativa de ~ 60% en el número de vermes adultos (p < 0,05; t) pero no en el de huevos (p > 0.5), a pesar de haber existido también una reducción en su número. La respuesta IgG anti-EBVA fue evidente a partir de la 1ra dosis; esta respuesta se focalizó en bandas de baja y mediana masa olecular, siendo las de 83-93 kDa reconocidas sólo por los animales inmunizados. EBVA indujo una inmunidad que afectó el desarrollo de los vermes adultos pero aparentemente no a la capacidad ovipositora de los vermes sobrevivientes. 8.) Se adelantó en la implementación del método de captura de Sm31 (CPIA) y detección de positividad mediante adición de un sustrato para la catepsina B. Antisueros contra el péptido sintético AKADEKAIQKEIMKDGDVEA reconocieron a Sm31 en su condición nativa y están siendo evaluados por su capacidad de captura de Sm31 circulante. 2. EPIDEMIOLOGÍA, INMUNOBIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA. Responsable(s): Pérez, H.A., Bracho, C., De La Rosa, M., Rodríguez, M.B., Hidalgo, M., Bastidas, G., Colman, L., León, F., Rojas, A. En colaboración con el Dr. Alexis Mendoza-León (Facultad de Ciencias, UCV). Objetivos: Evaluar factores de riesgo que se contraponen al control de malaria en el área endémica de Venezuela. Metas: Investigar la presencia de malaria asintomática en territorios con riesgo de transmisión y el polimorfismo del parásito relevante a la resistencia a drogas. Logros: 1) Se encontró una alta prevalencia de infecciones subpatentes y asintomáticas por P. vivax detectada por PCR entre niños Warao asentados en el municipio Benítez del estado Sucre; asimismo una relación significativa entre estas infecciones y el grado de anemia; 10% de las infecciones subpatentes correspondían a menores con tratamiento antipalúdico reciente. La malaria asintomática en territorios ecológicamente vulnerables representa un reservorio oculto de nuevas infecciones. 2) Se encontró la mutación (K76T) de Pfcrt crucial a la resistencia a cloroquina en aislados de P. falciparum del Alto Orinoco obtenidos en 1998 y circulantes en la población Yanomami. El alelo T76 fue encontrado en 70% de las muestras. La investigación se ha extendido a otras mutaciones relevantes a la resistencia a las drogas antipalúdicas y a la comparación con aislados recientes. Cofinanciamiento: FONACIT G-2001000999, 2006000245, Proyecto Alma Mater OPSU. 3. ESTUDIO DEL TRÁFICO DE INTRACELULAR DE PROTEÍNAS EN EL GLÓBULO ROJO PARASITADO POR PLASMODIUM VIVAX. Responsable(s): Bracho, C., Pérez, H.A., De La Rosa, M., Rodríguez, M.B., Hidalgo, M. En colaboración con los Drs. Ennio-Lucio Benedetti e Irene Dunia (Instituto Jacques Monod/Universidad de París 7) y Sra. Mirtha Romano (Servicio de Microscopia Electrónica, CMBC). 293 Objetivos: Caracterizar el sistema de tráfico de proteínas del parásito durante la esquizogonia eritrocítica. Metas: Precisar la localización de marcadores de plastidios en los estadios eritrocíticos de P. vivax. Indagar el efecto de bloqueadores clásicos de tráfico intracelular sobre la esquizogonia eritrocítica de P. vivax. Logros: En el apicoplasto de P. vivax se localizaron marcadores bioquímicos de la ruta de Benson-Calvin vigente en plastidios. Este hallazgo ofrece nuevos blancos terapéuticos contra P. vivax ausentes en el huésped vertebrado. El compuesto PPMP alteró la organización de los organelos de tráfico emplazados por P. vivax en el glóbulo rojo parasitado y la secreción de una proteína del parásito (Pv148). Cofinanciamiento: FONACIT-ECOS-NORD-FUNDAYACUCHO. 4. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA VECTORIAL DE AN. AQUASALIS PARA LA TRANSMISIÓN DE P. VIVAX. Responsable(s): Pérez, H.A., Hurtado, S. En colaboración con la Dra. Flor Herrera (BIOMED, UC) y la Dra. Yasmin Rubio (MPPS). Objetivos: Estudiar las bases genéticas de la competencia vectorial de anofelinos trasmisores de P. vivax en el área endémica de Venezuela, posible relación entre las especies de mosquitos vectores de P. vivax en el país y el polimorfismo del parásito. Metas: Evaluar la susceptibilidad de dos colonias nacionales establecidas para Anopheles albimanus a aislados de P. vivax circulantes en zonas con alto riesgo de transmisión. Logros: Demostramos la susceptibilidad media-baja de A. albimanus, Cepas Magdaleno y Caño Rico, a la infección con aislados de P. vivax circulantes en regiones selváticas del estado Bolívar y se establecieron las condiciones para los estudios comparativos de susceptibilidad de otras especies de anofelinos a P. vivax. Se brindó apoyo a la UCV facilitando material biológico para propósitos docentes y al Laboratorio de Entomología en Salud Pública del MPPS con fines de Investigación. Cofinanciamiento: FONACIT. Publicaciones Artículos García-Casal, M.N., Leets, I., Bracho, C., Hidalgo, M., Bastidas, G., Gómez, A., Peña, A. y H.A. Pérez. Prevalence of anemia and deficiencies of iron, folic acid and vitamin B12 in an Indigenous community from the Venezuelan Amazon with a high incidence of malaria. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Caracas. Aceptado. Navarro, M., Pekerar, S. y H.A. Pérez (2007) Synthesis, characterization and antimalarial activity of new Iridium-Chloroquine Complexes. Polyhedron. Londres, 26, (12): 2420-2424. PLANCHART, S., INCANI, R.N. y I.M. CESARI (2007) Preliminary characterization of an adult worm ìvomitî preparation of Schistosoma mansoni and its potential use as antigen for diagnosis. Parasitol Res. Germany, 101 (2): 301-309. Pérez, H.A., Bracho, C. y M. De La Rosa (2007) El paludismo y las pruebas rápidas de diagnóstico. Revisión. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Maracay, 47, (1): 3-13. Serrano, M.L., Pérez, H.A. y J.D. Medina (2006) Structure of C-terminal fragment of merozoite surface protein-1 from Plasmodium vivax determined by homology modeling and molecular dynamics refinement. Bioorganic & Medicinal Chemistry. Londres, 14, (24): 8359-8365. Informes Técnicos Bracho, C. Cuarto Informe de Avance del Proyecto Cooperación Internacional: Tráfico de proteínas durante la esquizogonia de Plasmodium vivax. FONACIT-ECOS-NORD-FUNDAYACUCHO. PI-2003000313/V04S02 Caracas-París, 3 pp. 294 Informe Anual 2007 Comunicaciones y Asistenciaa Reuniones Científicas Bracho, C. Cómo sobrevive Plasmodium vivax en el glóbulo rojo?. Seminario dictado en la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oriente. Ciudad Bolivar, junio. Bracho, C. Aplicaciones de la inmuno-microscopia electrónica de transmisión a la biología. Conferencia dictada en el Curso-Taller: “Aplicaciones de la Microscopia Electrónica en la Investigación Biomédica”. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, julio. Bracho, C. Plasmodium vivax establece un sistema de tráfico intracelular en el glóbulo rojo parasitado. Conferencia dictada en el Simposio Internacional de Malaria 2007. Universidad Simón Bolívar. Caracas, julio. Resumen publicado en Investigación Clínica 48 (supl. 1): 9-10. Bracho, C., Rodríguez, M.B., Pérez, H.A. Un inhibidor de la esfingomielina sintetasa desorganiza organelos de tráfico emplazados por Plasmodium vivax en el eritrocito parasitado. LVII Convención Anual de AsoVAC, Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristobal, diciembre. Conferencia dictada en las Jornadas Científicas Conmemorativas de los 60 Años del Instituto de Medicina Tropical, Simposio Enfermedades Tropicales Desatendidas. Universidad Central de Venezuela, Instituto de Medicina Tropical. Caracas, octubre. Hidalgo, M., De La Rosa, M., Colman, L., Villegas, L., Torres, J., Mendoza-León, A., Pérez, H.A. Resistencia a cloroquina en Plasmodium falciparum del Alto Orinoco: la mutación pfcrt (K76T) de vieja data y con alta prevalencia. LVII Convención Anual de AsoVAC, Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristobal, diciembre. Marín, V., Hidalgo, M., Pérez, H.A. Malaria por Plasmodium vivax entre niños Warao. LVII Convención Anual de AsoVAC, Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristobal, diciembre. Pérez, H.A. Desafíos del diagnóstico y vigilancia epidemiológica de la malaria. Actividades Docentes Ballén, D.E. • Asesoramiento en técnicas de diagnóstico IEFA y ELISA y procesamiento de datos. Bracho, C. • Docente en la materia Técnicas de Inmunología. • Docente en las sesiones teóricas y prácticas del Curso-Taller: “Aplicaciones de la Microscopia Electrónica en la Investigación Biomédica”. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro. • Tutora de las pasantías de Briceño, G., Castañeda, H., Puente, J., Maikhor, S., Sequera, L. y Linárez, N. • Jurado Suplente de la Tesis de Maestría: Caracterización molecular y seroprevalencia de la infección por el virus de hepatitis A en poblaciones selectas de primates humanos y no humanos. EG Yoneira Sulbaran. • Jurado de la Tesis de Maestría: Caracterización de la auto-fluorescencia en micobacterias. Evaluación de la auto-fluorescencia micobacteriana como una nueva herramienta de diagnóstico de la tuberculosis. EG Sol Patiño. Cesari, I.M. • Tutor de la Tesis de Doctorado de la Estudiante Graduada Guidenn Sulbarán. • Tutor de la Tesis de Maestría de la Estudiante Graduada Amelia Y. González. De La Rosa, M. • Tutora de la pasantía de Maikhor, S. 295 Hurtado, S. • Tutora de las pasantías de: González, E. y Puertas, H. Pérez, H.A. • Participación docente postgrado en Postgrado en Protozoología. Curso de Protozoología. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. • Tutora de los Estudiantes de Doctorado: Mariana Hidalgo, postgrado en Biología Celular. Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela y Gilberto A Bastidas, Postgrado Nacional de Parasitología. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela y Ascanio Rojas, Postgrado en Microbiología. • Jurado de la Tesis Doctoral: Estudio molecular de la región de los genes de la beta-tubulina en Leishmania del subgénero Viannia. EG Luís Luís Hernández. Facultad de Ciencias UCV, mayo. Otras Actividades Bracho, C. • Revisor de las Revistas “Acta Microscópica”, CIASEM, Venezuela (enero) e “International Journal of Parasitology”, Australian Society for Parasitology, Australia (mayo). Pérez, H.A. • Revisor de las Revistas “Vaccine”, Elsevier, Holanda y “Boletín de Malariología y Salud Ambiental”, Venezuela. Cooperación Nacional e Internacional Bracho, C., Pérez, H.A., Hidalgo, M., Dunia, I., Camadro, J.M., & Benedetti, EL. • Proyecto de Cooperación Internacional «Tráfico de proteínas durante la esquizogonia de Plasmodium vivax» Venezuela-Francia. Cesari, I.M., Carlier, Y., Truyens, C. • Estudio de antígenos de tripomastigotes y amastigotes de T. cruzi. Laboratorio de Parasitología, Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica. Cesari, I.M., Ballén, J., Théron, A., Pointier, J.P. • Caracterización de antígenos de Schistosoma, Fasciola, Paragonimus y ecología de sus respectivos vectores moluscos. Convenio ECOS-NORD (Francia) e IVIC-FONACIT (Venezuela). Centro de Biología y Ecología Tropical y del Mediterráneo (Perpignan, Francia). Cesari, I.M., Taylor, O., Ballén, D.E. • Efecto de extractos de plantas medicinales sobre diferentes sistemas enzimáticos sobreexpresados en cáncer y en cáncer experimental. Pérez, H.A. (IVIC)., Torres, J. (UCV). • Patogenia de la Infección Malárica: Factores Condicionantes de las Alteraciones Hematológicas en la Infección por Plasmodium vivax. Implicaciones Clínico-Epidemiológicas y en el Diagnóstico Diferencial con otras Patologías Endémicas en Venezuela. Coordinador Dr. Jaime Torres. Pérez, H.A., Hurtado, S., Rubio-Palis, Y., (MSDS) Herrera, F., (UC) Rojas, E (ULA). • Estudio de la Diversidad Genética y Susceptibilidad a la Infección de Mosquitos Transmisores de Mamalaria. Coordinadora. Dra. Flor Herrera (UC). 296 Informe Anual 2007 Parrilla, P. (UDO, Edo. Bolívar), Ribera, M. (UDO, Edo. Bolívar), Martínez, A. (MSDS, Edo. Bolívar). • Aliados en los estudios de campo sobre epidemiología de P. vivax. Investigadores Visitantes Benedetti, E. y Dunia, I. • Institut Jacques Monod, Francia. Proyecto: “Tráfico de proteínas durante la esquizogonia de Plasmodium vivax”, noviembre - diciembre. Mendoza, A. • Facultad de Ciencias, UCV. Proyecto. Estudio de marcadores moleculares de la resistencia de P. falciparum a drogas anti-palúdicas en el área endémica venezolana, septiembre. 297 Laboratorio de Micología Personal Científico Gioconda San Blas PLI, Jefe del Laboratorio Investigador Asociado III de Françoise Sorais Laura Barreto Héctor Villalobos Belisario Moreno Sabrina Rodríguez Estudiante Graduado de Doctorado Gustavo Niño-Vega Proyectos Emma Camacho Estudiante Graduado de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación F Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a la Investigación por fondos externos Investigación 1. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DIMORFISMO EN PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS. Responsable(s): Gustavo Niño-Vega, Gioconda San-Blas, Françoise Sorais, Belisario Moreno, Laura Barreto, Sabrina Rodríguez, Emma Camacho, Héctor Villalobos. Objetivos: (a) Papel de diversos genes en el dimorfismo del hongo. Entre los genes estudiados, están algunos genes de quitina sintasa (CHS3 y CHS5), Rho, genes de septina, brasicasterol, antizima, alfa-glucán sintasa, alfa-glucanasa, proteína enlazadora de calcio. (b) Transformación genética del hongo P. brasiliensis mediante cassettes de fusión de la región promotora de los genes PbrODC y PbrURA3 con el gen de resistencia a higromicina bacteriano (HPH), empleando las técnicas de electroporación y la transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens. Metas: (a) Entender cómo estos genes están involucrados en la transición dimórfica y en la morfología del hongo, un proceso de vital importancia en el establecimiento de la enfermedad. (b) Con la finalidad de producir la interrupción de genes de interés en el proceso dimórfico y virulencia de P. brasiliensis, se construyen cassettes de disrupción mediante el aislamiento y caracterización de genes involucrados en el metabolismo general del hongo, así como producción de mutantes auxotróficos para su uso como marcadores genéticos. Desarrollo de un modelo de toma artificial de ADN foráneo para lograr la entrada de los cassettes de disrupción al hongo. Logros: (a) Se están estudiando varios aspectos de la síntesis de alfa-glucán en P. brasiliensis. En vectores de expresión se han clonado dos dominios presentes en la enzima alfa-1,3-glucan sintasa de P. brasiliensis, los cuales serán expresados usando el sistema de expresión pYES6/CT de Saccharomyces cerevisiae. El primer dominio, dominio periplasmático con homología a alfa-amilasas de la familia 13 de las glucosil hidrolasas y el dominio citoplasmático, con posible actividad de glucosil transferasa. Se han clonado los genes RHO1 y RHO2 en pYES2, con la finalidad de probar funcionalidad de ambos genes mediante expresión heteróloga en S. cerevisiae. Se ha logrado la identificación de al menos cuatro posibles genes de alfa-1,3-amilasa en P. brasiliensis. (b) El gen de la orotidina monofosfato decarboxilasa (PbrURA3) fue aislado por rastreo en una genoteca plasmídica de ADN de P. brasiliensis, usando un producto de amplificación del gen como sonda. La funcionalidad del gen fue demostrada por transformación en un mutante ura3 nulo de S. cerevisiae. Se continúan experimentos para lograr la transformación del hongo, usando este gen. Cofinanciamiento: Proyecto ICGEB VEN05-01 2. INHIBIDORES ANTIFÚNGICOS DE PARACOCCIDIOIDES BRASILIENSIS. Responsable(s): Gioconda San-Blas, Belisario Moreno, Sabrina Rodríguez, más Juan Murgich, Gonzalo Visbal y col. Objetivos: Lo expresado en el título. Metas: Probar la acción in vitro de drogas antifúngicas nuevas (caspofungina) y experimentales. Diseño computacional de drogas mejoradas en su efecto antifúngico. 298 Informe Anual 2007 Logros: Paracoccidioides brasiliensis resultó sensible a la caspofungina, sobre todo en su fase micelial. Se encontró variabilidad de comportamiento según las cepas. Esta droga pertenece al grupo de las equinocandinas, que actúan sobre la síntesis de glucán fúngico. Se están sintetizando nuevas drogas derivadas de esterolhidrazonas, que afectan la biosíntesis de los esteroles tipo ergosta en la membrana citoplasmática fúngica. Se estudiará su efecto antiproliferativo y la posible modificación en la composición de los esteroles libres presentes en la membrana citoplasmática en el hongo. También se elaboraron modelos computacionales de diversas drogas antifúngicas para un diseño racional de antifúngicos. Cofinanciamiento: Industria farmacéutica Merck. Publicaciones Artículos Carrero, L., Niño-Vega, G., Teixeira, M., Carvalho, M., Soares, C., Pereira, M., Jesuino, R. , McEwen, J., Mendoza, L., Taylor, J., Felipe, M. y G. San-Blas (2008). New �������������������������������������� Paracoccidioides brasiliensis isolate reveals unexpected genomic variability in this human pathogen. Fungal Genet. Biol., in press. DOI 10.1016/j.fgb.2008.02.002 *Niño-Vega, G., Pérez-Silva, C., y G. San-Blas, G. (2007) The actin gene in Paracoccidioides brasiliensis: organization, expression and phylogenetic analyses. Mycol. Res., 111: 363-369. (En prensa). San-Blas, G. (2007). Un hongo patógeno con identidad latinoamericana: Paracoccidioides brasiliensis. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número (Sillón XX) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFMN), Caracas. Boletín de la ACFMN 67: 9-36. San-Blas, G., Niño-Vega, G., Barreto, L. y E. Bagagli (2007) Paracoccidioides brasiliensis: Molecular Detection in Clinical Samples, Encyclopedia of Medical Genomics and Proteomics, 1 (1): 1 - 5. Capitulos en Libros VISBAL, G. y G. SAN-BLAS (2007). Esteroles de hongos y parásitos por cormatografía de gases y espectrometría de masas. En: S.A. Zacchino y M.P. Gupta (Eds.) Manual de técnicas in vitro para la detección de compuestos antifúngicos. Corpus Editorial, Rosario, Argentina. SAN-BLAS, G. y G. NIÑO-VEGA 2008. New Approaches in the Diagnosis of Medically Relevant Mycoses: Fungal Identification by Molecular Techniques. En: Pathogenic Fungi: Insights in Molecular Biology. San-Blas, Gioconda and R. Calderone (Eds.).. Caister Academic Press, Wymondham, Norfolk, UK, In press. Chapter 9. Libros * SAN-BLAS, GIOCONDA y R. CALDERONE (Eds.). 2008. Pathogenic fungi: insights in molecular biology. Caister Academic Press, Wymondham, Norfolk, UK, (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Brito Rodríguez, S., Niño-Vega, G., and San-Blas, G. Effect of caspofungin on mycelial and yeastlike growth of Paracoccidioides brasiliensis. INFOCUS-VI Forum de Infecções Fúngicas na Pratica Clínica. Curitiba, Brasil, agosto. Camacho, E., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DEL GEN DE α-AMILASA (amy1) DE Paracoccidioides brasiliensis. XXXI Jornadas Nacionales de Microbiología. Ciudad Bolívar, noviembre. *En Prensa Informe Anual 2006 299 Niño-Vega ,G., Sorais, F. y San-Blas, G. Cambios en los niveles de transcripción de los genes chs5 y chs4 de Paracoccidioides brasiliensis se correlacionan con alteraciones de la osmolaridad externa. XXXI Jornadas Nacionales de Microbiología. Ciudad Bolívar, noviembre. Rodríguez, S., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. Pbrsep1 y Pbrse3, miembros de la familia de genes de septinas de Paracoccidioides brasiliensis. XXXI Jornadas Nacionales de Microbiología. Ciudad Bolívar, noviembre. Rodríguez, S., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. Efecto de la caspofungina sobre el crecimiento de las fases micelial y levaduriforme de Paracoccidioides brasiliensis. XXXI Jornadas Nacionales de Microbiología. Ciudad Bolívar, noviembre. San Blas, G. Plant and human fungal pathogens: common grounds for molecular research. V Congresso Brasileiro de Micologia, Recife, Pernambuco, Brasil, noviembre. San Blas, G. Un hongo patógeno con identidad latinoamericana: Paracoccidioides brasiliensis. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, febrero. Villalobos, H., Niño-Vega, G. y San-Blas, G. Importancia de la α-1,3-glucanasa en la remodelación de la pared celular de Paracoccidioides brasiliensis XXXI Jornadas Nacionales de Microbiología. Ciudad Bolívar, noviembre. Visbal, G., Moreno, B., Corredor, L., Alvarez-Aular, A. y San-Blas, G. A new inhibitor of Δ24- sterol methyl transferase as potential antifungal against Paracoccidioides brasiliensis. INFOCUS-VI Forum de Infecções Fúngicas na Pratica Clínica. Curitiba, Brasil, agosto. Actividades Docentes Niño-Vega, G. • Coordinador Académico del Centro de Microbiología y Biología Celular. • Docente del Postgrado en Microbiología. • Docente del Postgrado en Micología, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Facultad de Medicina, Coro. Mayo. • Tutor de la E.G. Emma Camacho, estudiante de Ph.Sc. • Tutor del E.G. Héctor Villalobos, estudiante de Ph.Sc. San-Blas, G. • Docente del Postgrado en Microbiología. • Docente del Postgrado en Micología, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Facultad de Medicina, Coro. • Directora de tesis de la E.G. Emma Camacho, estudiante de Ph.Sc. • Directora de tesis del E.G. Héctor Villalobos, estudiante de Ph.Sc. Otras Actividades San-Blas, G. • Editora Asociada de Medical Mycology. • Editora Asociada de la Revista Iberoamericana de Micología. • Editora de área (Micología) VITAE, Revista Biomédica Digital, CAIBCO, Facultad de Medicina, UCV. • Cuerpo Editorial de la Revista Mexicana de Micología. • Cuerpo Editorial de Biomédica, Bogotá, Colombia. • Cuerpo Editorial del Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. • Presidente del Comité Organizador del 6º. Congreso Virtual en Micología – Antifungal Antibiotics (Servidor en Caracas, Venezuela, Octubre 16-31, 2007; http://www.sanblas-mycology.org/vicongress ). 300 Informe Anual 2007 • Miembro del Comité Organizador del XI Congreso Argentino de Micología, Santa Fe, Rosario, Argentina. • Miembro del Comité Organizador del VI Congreso Latinoamericano de Micología, Mar del Plata, Argentina. • Miembro del Comité Organizador del X International Congress on Paracoccidioidomycosis, Medellín, Colombia. • Miembro del Comité Científico Internacional (Internacional Advisory Committee) del 17th International Congress of ISHAM (Internacional Society for Human and Animal Mycology) a efectuarse en Tokio, Japón. Distinciones y Reconocimientos San-Blas, G. • Individuo de Número, Sillón XX, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Incorporación, 24 de enero de 2007. Primera mujer electa Individuo de Número en dicha Academia. • Miembro Suplente ante el Consejo Directivo del CENAMEC, en representación de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Gaceta Oficial 38553; 31/10/2006). Orden Los Salias, Primera Clase, 8 de marzo de 2007. Mayor condecoración que otorga el Municipio Los Salias, Edo. Miranda. 301 Laboratorio de Virología Molecular Personal Científico Helene Pujol Flor Mry Luz Puche Claudia Reyes Héctor R. Rangel Ronna Fabro Carmen L. Loureiro Investigador Titular Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado Estudiante Graduado de M.Sc. Marisol Devesa María D. Oropeza Colaborador Visitante Estudiante Graduado de M.Sc. Gladys Medina Estudiante Graduado de Doctorado Yoneira Sulbarán Estudiante Graduado de M.Sc. Anny K. Rodríguez Estudiante Graduado de Doctorado Marielis Chalha Estudiante Graduado de M.Sc. María Z. Sulbarán Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Estudiante Graduado de M.Sc. Yoyna Rivas Estudiante Tesista de Postgrado UDO Profesional Asociado a la Investigación D Jaylin Carrasquel Mireya Ponte Patricia González Profesional Asociado a la Investigación A, (contratada por fondos externos) (hasta 8/07) Miguel N. Barrios Estudiante Asistente Estudiante Asistente Idamelis Rodríguez Estudiante Visitante Tesista de Pregrado UCV Técnico de Apoyo a la Investigación G Domingo J. Garzaro Técnico de Apoyo al Servicio G de Investigación 1. BIOLOGÍA MOLECULAR DE LOS VIRUS DE HEPATITIS. Responsable(s): Pujol F.H., Devesa M., Loureiro C.L., Quintero A., Garzaro D., Rivas, Y., Zulbarán, M.Z., Surbarán, Y., Oropeza M.D. Objetivos: Estudio de las variantes virales de los virus causantes de hepatitis. Metas: Epidemiología molecular del VHA, VHB, VHC y VHD en distintas poblaciones. Logros:1) Se analizó la secuencia genética de distintas regiones del VHC con miras a realizar estudios de dinámica poblacional de la infección por este virus en nuestro país. Se encontró la circulación de un subtipo novedoso en la región, el 2j. Los estudios evolutivos de coalescencia sugieren que éste fue introducido hacia 1940. 2) Se analizó la distribución de genotipos del VHB en Cuba, encontrándose la ausencia de genotipos americanos F y H; esto coincide con la composición étnica de la población, mayormente de origen europeo y africano. 3) Se obtuvieron clones infecciosos del VHC que contienen la cápside correspondientes a distintos genotipos (1, 2 y 3) del virus. Cofinanciamiento: Fondos FONACIT, Proyecto en el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba - Venezuela. Observaciones: En colaboración con el CAICET y con el Dr. Roberto León de la Consulta de Gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani del Llanito, Caracas. 2. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL VIH-1. Responsable(s): Rangel, H.R., Pujol F.H., Rodríguez, A., Fabro, R., Garzaro, D. Objetivos: Estudiar la evolución de VIH-1 en Venezuela, así como algunos parámetros, como el “fitness” (capacidad adaptativa) del mismo. Relación con otros virus y su posible interferencia en la infección de VIH. Estudio de productos naturales como posibles antivirales. 302 Informe Anual 2007 Metas: Epidemiología molecular de VIH en Venezuela con especial atención a la determinación de nuevos subtipos y formas recombinantes. Logros: 1) Se confirmó la circulación, principalmente del subtipo B de VIH-1 en Venezuela, aunque se detectó la circulación de otros subtipos G y C. 2) Se desarrollo un método propio para la determinación de los perfiles de resistencia genotípica en pacientes VIH-1 positivos, mediante un protocolo de amplificación por PCR y posterior análisis de secuencias, con una buena correlación con la metodología clínicamente aceptada para la realización de esta prueba. 3) Se inició un estudio de los genes Vif y Nef de VIH-1 y su asociación con la progresión lenta hacia la etapa de SIDA, en un grupo de pacientes con progresión atípica, encontrándose que las alteraciones del gen Vif, mutaciones, deleciones e inserciones, fueron más frecuentes que las mismas en el gen Nef, en la población estudiada. 4) Se identificó a un extracto hidro-alcohólico de la planta Warscewiczia coccinea como un potente inhibidor de la replicación de VIH-1 in vitro y esta inhibición se puede relacionar con los efectos de este extracto sobre la transcriptasa reversa del virus. Este extracto también inhibe la replicación del VHB. Cofinanciamiento: Fondo PCR, Centro Tecnológico, LOCTI y Fonacit. Observaciones: Colaboración con la Sección de Infectología del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, LUZ, Programa de Extensión Penitenciaria de la UCV, el Hospital Central de Barquisimeto y la ONG Acción Solidaria. Publicaciones Artículos Devesa, M., Loureiro, C.L., Rivas, Y., Monsalve-Castillo, F., Cardona, N., Duarte, M.C., Poblete, F., Gutierrez, M.F., Botto, C. y F.H. Pujol (2008) Subgenotype Diversity of Hepatitis B Virus American Genotype F in Amerindians from Venezuela and the General Population of Colombia. J. Med. Virol. 80:20-6. Pujol, F.H. y M. Devesa (2007) Hepatitis B virus genetic diversity in Latin America. Virus Research. 127:177-184. *Pujol, F.H. y C.L.Loureiro (2007) Replacement of hepatitis C virus genotype 1b by genotype 2 over a 10 year period in Venezuela. J. Clin. Gastroenterol. 41: 518-520. (En prensa). *Torres, J.R., Torres-Viera, M.A., Schupbach, J., Rangel, H.R. y F.H. Pujol (2007) Non-immune thrombocytopenia responsive to antiretroviral therapy and HIV-2 infection. J Infect.54: e21-e24. (En prensa). * Vargas, F., Rivas, C., Zoltan, T., Padrón, L., Izzo, C., López, V., Gómez, L., Pujol, F., Rangel, H., Garzaro, D. y R. Fabbro (2008) Comparative Antiviral (HIV) Photoactivity of Metalized meso-Tetraphenylsulfonated Porphyrins. Med. Chem. 4. (En prensa). *Zavala, R., Devesa, M., Loureiro, C.L., Pernalete, J.M., Henríquez, A., Liprandi, F. y F.H. Pujol (2006) Prevalence of antibodies to dengue virus, hepadnavirus and rotavirus in non-human primates. Acta Cient. Venezol. (En prensa). Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Pujol, F.H., Loureiro, C.L., Aguilar, J.C., Muzio. V., Pentón, E., Garcia, D., Carrazana, Y. y Guillen, G. HBV genetic diversity in Cuba. Third European Congress of Virology. Nürnberg. Alemania, septiembre. Rangel, H.R., Garzaro D., Rodríguez ,A.K., Gutierrez, C., Pujol, F.H. Prevalence of antorretroviral mutation in Venezuelan HIV-1 samples. Third European Congress of Virology. Nürnberg. Alemania, septiembre. *En Prensa Informe Anual 2006 303 Pujol, F.H., Sulbaran, M.Z., Loureiro, C.L., Ponte, M. y Cosson, C. Hepatitis C Virus subtype diversity in Venezuela: implication on the origin and population dynamic of this virus in the country. 14th International Meeting on Hepatitis C Virus & Related Viruses, Glasgow, Escocia, septiembre. Pujol, F.H. HCV and HCC molecular epidemiology. ICGEB course: “Liver cancer: Pathogenesis and risk factor screening”. Universidad de Antioquia, SIU, Medellín, Colombia, Junio. Pujol, F.H. Molecular evolution of HCV and HBV. ICGEB course: “Liver cancer: Pathogenesis and risk factor screening”. Universidad de Antioquia, SIU, Medellín, Colombia. Junio. Pujol, F.H. Epidemiología Molecular de los virus de hepatitis en Latinoamérica. Jornadas 60 aniversario del Instituto de Medicina Tropical, UCV, octubre. Pujol, F.H. Genetic Variability and Evolution of Hepatitis B viruses in the Latin American region. Curso ICGEB/ OPS/RELAB: “Replicative & Evolutionary Aspects of Hepatitis Viruses”, Punta del Este, Uruguay, diciembre. Pujol, F.H. Coinfección en VIH. I Jornada de VIH/SIDA: Del mito a la realidad, Escuela de Medicina José María Vargas, Caracas, junio. Rangel H.R. Vacunas contra el VIH-1: Problemas y logros. VIH/SIDA en Venezuela: del Mito a la Realidad. 1era Jornada de actualización VIH/SIDA. Escuela de Medicina José María Vargas, UCV., junio. Actividades Docentes Pujol, F.H. • Coordinadora de la materia Virología. Caracas. • Docente de la materia Tópicos en Virología Clínica. Caracas. • Docente en el curso teórico-práctico “Técnicas Básicas en Biología Molecular”. • Tutora de la tesis para optar al título de Magister Sc. en Biología del IVIC de Yoneira Sulbarán: “Caracterización molecular y seroprevalencia de la infección por el virus de hepatitis A en poblaciones selectas de primates humanos y no humanos”. • Tutora de la tesis para optar al título de Doctor en Ciencias. en Biología del IVIC de Gladys Medina: “Caracterización molecular y virológica de alfavirus americanos”. • Tutora de los estudiantes, Anny Rodríguez, María Z. Zulbarán, Clarisa Cosson, Mary. • Luz Puche (Doctorado), María Daniela Oropeza (M.Sc.), Caracas y Yoyna. • Rivas (Mg.Sc.) UDO, Cumaná e Idamelis Rodríguez (Licenciatura, UCV). Rangel, H.R. • Docente de la materia Tópicos en Virología Clínica. • Docente en el curso teórico-práctico “técnicas básicas en biología molécular”. • Tutor de la tesis para optar al título de Magister Sc. en Microbiología: Determinación de la actividad contra el virus de VIH de extractos diversos de plantas provenientes del Amazonas venezolano. • Tutor de los estudiantes Anny Rodríguez (Doctorado), Marielis Chahla y CLaudia Reyes (Magister Sc.), IVIC, Caracas y Patricia González (Estudiante asistente) UCV, Caracas. Otras Actividades Pujol, F.H • Miembro de la Comisión de Estudios. 304 Informe Anual 2007 Rangel, H.R. • Miembro de la Comisión de Estudios. Cooperación Nacional e Internacional Pujol, F.H, Devesa, M • Colaboración con el Dr. Juan Cristina de la Universidad de la República Uruguay. • OPS/ICGEB/Relavirus. Colaboración con la Dra. Verena Mucio del CIGB de Cuba. Investigadores Visitantes • Dra. Marisol Devesa. 305 Laboratorio de Servicio de Microscopía Electrónica Personal Científico María Luisa Izaguirre Lessmann Mirtha Romano Investigador Titular Coordinador del Servicio Técnico Asociado a la Investigación Publicaciones Ortega, E., Zambrano, K., Carballo, O., Romano, M. y E.Marys (2007). Caracterización de un tobamovirus aislado de plantas de canavalia (canavalia ensiformis) L.) en una parcela experimental del Edo. Aragua, Venezuela. Interciencia 32(3): 202-205. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Marys, E., Romano, M. and Carballo, O. Potyvirus-like particles in ultrathin sections of black bean (Phaseolus Vulgaris L.) 9th Inter-American Congress of Electron Microscopy. Cusco, september. Zambrano R., J.L., Romano, M., Vizzi, E., Ruiz, M.C., Michelangelli, F., Liprandi, F., Ludert, J.E. Roles of NSP4, VP4 and VP7 proteins in the Rotavirus morphogenessis. 9th Inter-American Congress of Electron Microscopy. Cusco, september. Fernández-Rodríguez, T., Méndez, M., Romano, M. and Marys, E. Diagnosis of Cassava Common Mosaic Virus(CCMV) by electrón microscopy and serology. 9th Inter-American Congress of Electron Microscopy. Cusco, september. Actividades Científicas • Asesoría y asistencia técnica en las actividades de investigación que requieran de la microscopia electrónica de transmisión (MET) como herramienta de estudio. • Fijación, inclusión, seccionamiento y coloración del material que va a ser observado. • Técnicas de crio-fractura, sombreado, tinción negativa e inmunomicroscopía. • Entrenamiento de estudiantes y profesionales en diferentes técnicas relacionadas con la MET. • Servicio de procesamiento de muestras a nivel nacional tanto para usuarios de organismos públicos como privados. • Cooperación Nacional e Internacional Bracho, C.; Benedetti, L. y Dunia, I. • Laboratorio de Inmunoparasitología IVIC y la Universidad de Paris. Estudio del tráfico de proteínas en eritrocitos infectados por Plasmodium vivax, mediante técnicas de inmunomarcación con sondas áuricas sobre cortes de células incluidas en resina LR White. 306 Informe Anual 2007 González, G. • Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de los Materiales IVIC. Proyecto de biomateriales naturales y sintéticos para implantes óseos. Hidalgo, B. • Laboratorio de Caracterización de los materiales de la Universidad de Oriente. Estudio de la transformación de fases en estado sólido de muestras de AA3XXX. Izaguirre, M.L. • Laboratorio de Biotecnología y Virología Vegetal IVIC. Estudios de alteraciones ultraestructurales en tejidos de plantas infectados inducidos por deficiencias nutricionales y distintas virosis Marys, E. • Proyecto BID-FONACIT 2004000393. Michelangeli, F. • Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal IVIC. Estudios de la interacción entre membranas de ribete en cepillo de cerdo y rotavirus. Montaño, R. • Laboratorio de Patología Celular y Molecular IVIC. Estudio de la estructura y funcionalidad de proteínas de fusión IgG-IgM con especificidad por el antígeno sanguíneo Rh(D). Obando , C. • Laboratorio de Virología General del Instituto de Investigaciones Agrícolas. Estudio de los virus diferenciales de la fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular, que causan enfermedades vesiculares en los bovinos. Pujol, F.H. • Laboratorio de Virología Molecular IVIC. Estudios de la expresión de las proteínas de la cápside de diferentes genotipos del virus de hepatitis C y el efecto esteatogenico”in vitro” o acumulación de lípidos en células Huh 7.5. Rolo, M. • Laboratorio de Patología, INIA_UCV. Estudio de cambios morfológicoscausados por efecto del virus de influenza porcina en embriones de pollos inoculados. 307 Laboratorio de Unidad de Servicios en Trematodiosis Personal Científico Guidenn Sulbarán César Matos Diana E. Ballén Tania Ovalles Estudiante Graduado de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación D Jefe del Servicio Técnico Asociado a la Investigación G Lissette Oliwkowicz Estudiante en Entrenamiento María A. Almeida Estudiante en Entrenamiento Técnico Asociado a la Investigación G Objetivo General La unidad fue creada por el Consejo Directivo del IVIC en su sesión N° 1.253 del 8 / 8 / 2007 con la finalidad de ofrecer un servicio diagnóstico especializado y complementario a otros análisis en Trematodos (Esquistosomiasis, Fasciolasis, Paragonimiasis y otros parásitos), así como también llevar a cabo investigaciones tendientes a nuevos desarrollos tecnológicos en relación a las parasitosis señaladas. En consecuencia, se ha propuesto: (a) realizar ensayos convencionales de inmunodiagnóstico; (b) posteriormente, desarrollar y optimizar estuches (“kits”) diagnósticos que puedan eventualmente interesar a la industria nacional para ser aplicados a la detección de casos activos de esquistosomiasis mansoni y fasciolasis en Venezuela. La detección de casos activos permitiría la toma de decisiones para el tratamiento de pacientes y/o animales infectados y su respectivo seguimiento luego del tratamiento. La unidad absorbió las instalaciones y facilidades donde ha estado establecido desde hace años el ciclo biológico de Schistosoma mansoni (cepa JL), de referencia nacional e internacional; así como también de varias cepas nacionales de moluscos vectores (Biomphalaria glabrata). Actualmente, se está en el proceso de establecimiento del ciclo de Fasciola hepatica. Esta Unidad constituye uno de los 3 laboratorios nacionales que realizan diagnóstico de esquistosomiasis en el país. Metas: 1. Componente Asistencial: servicio para diagnóstico de Bilharzia, detección de casos positivos y de casos activos de infección por S. mansoni en pacientes provenientes de zonas endémicas de Venezuela. 2. Componente de Investigación Aplicada: Schistosomiasis: 2.1) Estudios bioquímicos e inmunológicos para la caracterización de antígenos de diferentes formas de S. mansoni (vermes adultos, huevos, etc.) con fines de mejoramiento de métodos de diagnóstico existentes o para el desarrollo de nuevos métodos. 2.2). Estudios de inmunoprotección experimental con antígenos de membrana de S. mansoni (tópico perteneciente a la Tesis Doctoral de la E.G. Guidenn Sulbarán). Fascioliasis: 2.3). Caracterización inmunoquímica de preparaciones antigénicas que podrían ser utilizadas en la implementacion del diagnóstico para fascioliasis en la Unidad. 2.4). Evaluación de la respuesta humoral anti-Fasciola en Venezuela (ELISA, WB). 2.5). Búsqueda de enzimas antigénicas (incluyendo proteasas) en el verme adulto de F. hepatica, para la implementación, por similitud con S. mansoni, de nuevos sistemas de inmunodiagnóstico para la fasciolasis humana y bovina (detección de anticuerpos o captura de antígenos circulantes). 2.6). Caracterización de antígenos en extractos solubles y en productos de Excreción – Secreción (ES), para el diagnóstico de F. hepatica (actualmente en desarrollo para una Tesis de Maestría: “Caracterización bioquímica de fracciones antigénicas de vermes adultos de Fasciola hepatica”, de la E.G. María de Almeida, Universidad de Carabobo). 2.7). Búsqueda de marcadores de infección en caracoles Lymnaea (infectados vs. no-infectados). Paragonimus: 2.8) Evaluación de la Diversidad enzimática de la fracción soluble de un aislado venezolano de adultos Paragonimus sp (en colaboración con la M.Sc. Gómez, E. Universidad de Oriente). 308 Informe Anual 2007 Tripanosomiasis: 2.9) Estudio de fracciones antigénicas de epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi y sueros de pacientes infectados con Chagas (en colaboración con los Drs. Cesari Italo, Scorza José V. y la E.G. Irene Sandoval). Logros: 1)Se realizó el diagnóstico para esquistosomiasis a 150 pacientes de la población “El 25” (zona endémica, Edo. Carabobo) utilizando las técnicas IEFA y ELISA. Se encontró que 29/150 pacientes resultaron positivos por ELISA (19 %) y 38/150 pacientes por IEFA (25 %). 2)Se evaluó 226 pacientes tratados previamente con Praziquantel en la población “El 25”, encontrándose 16/226 pacientes positivos por ELISA (7%) y 23 pacientes por APIA (10%). 3)Se está evaluando el suero de 130 pacientes de las localidades de Zuata y Caramacate (Edo. Aragua) mediante las pruebas de diagnóstico APIA y WB. 4)Se detectaron actividades de catepsina L (pH 4,0), leucil aminopeptidasa α-alanil aminopeptidasa (pH 8,0), fosfatasas alcalina (pH 9,6) y ácida (pH 5,0), β-N-acetilglucosaminidasa (pH 5,6), α-manosidasa (pH 5,6) en la fracción soluble de F. hepatica. 5)Se obtuvo protección hasta de un 60% contra un reto infeccioso con cercarias de S. mansoni luego de inmunización de ratones C57BL/6 con antígenos de membranas del verme adulto. 6)Se convalidó la relevancia para el diagnóstico de Chagas de antígenos de membrana de baja masa molecular presentes en epimastigotes y tripomastigotes de Trypanosoma cruzi. 7)Se detectó la presencia de N-acetil-β-D-glucosaminidasa (pH 5,6) y α-alanil aminopeptidasa (pH 8,0) en una fracción soluble de Paragonimus sp. Estos resultados representan los primeros estudios enzimáticos en un aislado venezolano de este parásito, y las enzimas halladas están siendo evaluadas como antígenos para su posible aplicación en el inmunodiagnóstico de la parasitosis causada por este trematodo. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Ballén, D.E., Colman L., Borges, M., Matos, C., Incani, R.N. y Cesari, I.M. (2007). Caracterización antigénica de productos de excreción y secreción de huevos de Schistosoma mansoni in vitro para el diagnóstico de la esquistosomiasis. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP, Margarita-Venezuela, octubre. Sulbarán, G., Ballén, D.E., Cesari, I.M. La inmunización por vía subcutánea de ratones C57BL/6 con extracto butanólico de vermes adultos (EBVA) de Schistosoma mansoni induce protección parcial contra la esquistosomiasis experimental. XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP, Margarita-Venezuela, octubre. Gómez, E., Ballén, D.E., Díaz, M.T., Díaz Bello Z., Zavala-Jaspe, R., Alarcón de Noya, B. y Cesari, I.M. Actividad enzimatica de la fracción soluble de un aislado venezolano de Paragonimus sp. (FSPsp). XVIII Congreso Latinoamericano de Parasitología - FLAP, Margarita-Venezuela, octubre. Actividades Docentes Ballén, D.E. • Instrucción práctica sobre Esquistosomiasis para el Curso del Postgrado Nacional de Parasitología. Unidad de Servicio en Trematodiasis, IVIC. Postgrado (Maestría y Doctorado en Parasitología). • Asesora de Tesis de Maestría: “Caracterización antigénica de extractos solubles y en productos de Excreción Secreción (ES) para el diagnóstico de F. hepática” (actualmente en desarrollo), de la E.G. María de Almeida. Unidad de Servicio en Trematodiasis, IVIC. Postgrado Maestría en Ciencias Veterinarias, mención Parasitología, UC - UCV. • Entrenamiento en técnicas de inmunodiagnóstico en esquistosomiasis de Br. Lisette Oliwkowicz (en curso), estudiante de Bioanálisis, UCV. Unidad de Servicio en Trematodiasis, IVIC. Pregrado . 309 Matos, C. • Instrucción práctica sobre el ciclo de Esquistosomiasis para el Curso del Postgrado Nacional de Parasitología. Unidad de Servicio en Trematodiasis, IVIC. Postgrado (Maestría y Doctorado en Parasitología). Otras Actividades Ballén, D.E. • Pasantía ECOS-NORD: “Estudio de las mucinas MSPP de S. mansoni, relevantes en la compatibilidad y/o resistencia en la interacción huésped-parásito de Schistosoma / Biomphalaria”. Laboratoire de Parasitologie Fonctionnelle et Evolutive. Centro de Biologie & Ecologie Tropicale et Méditerranéenne. Université de Perpignan CNRS, Francia. Cooperación Nacional e Internacional Cesari, I.M., Carlier, Y., Truyens, C. • Estudio de antígenos de T. cruzi. Laboratorio de Parasitología, Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica. Fecha: 2006-2008. Fuente de Financiamiento: ULB-ULA. Cesari, I.M., Ballén, D., Théron, A., Pointier, J.P. • Caracterización de antígenos de Schistosoma, Fasciola, Paragonimus y ecología de sus respectivos vectores moluscos. Convenio ECOS-NORD (Francia) e IVIC-FONACIT (Venezuela). Laboratoire de Parasitologie Fonctionnelle et Evolutive, Centre de Biologie & Ecologie Tropicale et Méditerranéenne, Université de Perpignan CNRS, Perpignan, Francia). Fecha: 2006-2009. Fuente de Financiamiento: ECOS-NORD-IVIC. Oscar y Belkisyolé Noya, IMT/UCV, Caracas. • Grupo Científico del Dr. Nino Incani y Dra. Sandra Planchart (Depto. de Parasitología, Facultad de Ciencias de la Salud, UC, Valencia). • M.Sc. Erika Gómez. Universidad de Oriente, Cumaná, Edo. Sucre. 310 Informe Anual 2007 Centro de Secuenciación y Análisis de Ácidos Nucleicos (CESAAN) Personal Científico Howard Takiff Director Ferdinando Liprandi Sub-Director Mary Acosta Profesional Asociado a la Investigación Irma Pereira Técnico Asociado a la Investigación Augusto Maizo Asistente de Laboratorio Gerson Caraballo Profesional Asociado a la Investigación (Contratado 5/07–2/08) Objetivos generales El CeSAAN es un Laboratorio Nacional creado por FONACIT (Proyecto Lab-97000660) cuyos objetivos son: Brindar servicios de secuenciación automatizada de ADN. • Análisis de ácidos nucleicos. • Análisis de identificación humana (Pruebas de Paternidad y Casos Forenses). • Asesoramiento técnico en el proceso de secuenciación de ADN. Objetivos: Apoyar los programas de investigación que desarrollan las diferentes instituciones tanto del sector público como del sector privado en todo el país. Los mismos se realizan mediante el uso de un Secuenciador Automático ABI 3130xl. Metas y logros: Entre la metas propuestas con el nuevo Secuenciador Automático de 16 capilares se ha logrado la optimización en la calidad y tiempo de entrega de los resultados de la secuenciación, así como el incremento en la capacidad para procesar casos de IH-Paternidad y muestras forenses. 1.Secuenciación Automática de ADN. Metas: El CeSAAN funciona como centro de servicio para la secuenciación automática de ADN, prestando además, asesoría y apoyo técnico-logístico en las técnicas del trabajo en biología molecular para que los clientes puedan aprovechar el servicio . Logros: Desde su inauguración hasta la fecha se han procesado 17.608 muestras. En 2007 el CeSAAN procesó 3108 ADNs para su secuenciación, entregando los resultados dentro de un promedio de 5 días a partir de su entrega al CeSAAN. Los usuarios del CeSAAN incluyen las siguientes instituciones: Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (Ivic). Instituto de Biología Experimental (Ibe). Empresas Polar (Polar). Instituto de Estudios Avanzados (Idea). La Universidad del Zulia (Luz). Universidad de los Andes (Ula). Hospital Universitario de Caracas (Huc). Instituto de Medicina Tropical (Imt). Centro de Investigacion y Tratamiento de la Psoriasis (Citp). Universidad Simon Bolivar (Usb). Instituto Nacional de Higiene (Inh). Asociacion Provida (Vida). Universidad Central de Venezuela (UCV). Universidad de Oriente (UDO). 311 Universidad de Carabobo. Universidad Lisandro Alvarado (UCLA). En el 2007 el CeSAAN ha incorporado en calidad de pasante a: Gerson Caraballo. Estudiante de Biología de la Facultad de Ciencias de la UCV. Lic. Lucía Gutierrez. Bioanalista de la Guardia Nacional. José Miguel García. Estudiante de Biología de la Facultad de Ciencias de la UCV. Jónel Eliécer Figueroa. Estudiante de Medicina Veterinaria de la UCLA. 2. Análisis de Secuencia. Metas: El CeSAAN debe contar con los programas especializados de bioinformática para realizar el análisis de los resultados de secuenciación obtenidos, suministrando acceso y/o entrenamiento en los programas para los clientes. Logros: Para permitir a los clientes analizar los resultados obtenidos del servicio, el CeSAAN prestó asesoría a diferentes usuarios en el análisis computacional de sus resultados de secuencia, bien sea búsqueda en bases de datos (Genbank, EMBL, etc.) alineamiento, edición y ensamblaje de sus secuencias, reconstrucción filogenético, etc. 3. Filiación Humana (Paternidad). Metas: El CeSAAN se desarrolló como un Laboratorio de servicio, sin embargo a partir del año 2001 se ha implementado el análisis de “Short Tandem Repeats” (STR’s) con el objetivo de utilizarla para realizar investigación y análisis de parentesco e identificación humana con fines médico-forenses y de exploración de características diferenciadoras en la población venezolana. Impulsar y fortalecer el servicio de identificación forense. Introducción de nuevos métodos de análisis para los casos forenses (marcadores de cromosoma Y y estudios de ADN mitocondrial). Logros: Se Certificó al Laboratorio a nivel Internacional, en pruebas de Filiación Biológicas para trabajar con 15 sistemas de ADN, tipo STR, con el Grupo Español Portugués de la Sociedad Internacional de Genética Forense 2007. En 2007 CeSAAN procesó un total de 297 casos de paternidad, entregando los resultados normalmente dentro de 10 días habiles a partir de la toma de las muestras. Se realizaron Pruebas de identificacion humana de otras instituciones tales: HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS; CENTRO DE ESPECIALIDADES ANZOATEGUI; GRUPO MEDICO BUCARAL y CLINICA SANATRIX. Se certificó el laboratorio ante la SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE GENETICA FORENSE (SLAGF) para el año 2007. 4. Identificación Humana para fines Forenses. Se le ha prestado apoyo tanto en la resolución de casos como en entrenamiento de su personal a las siguientes instituciones: C.I.C.P.C y Guardia Nacional. Se han procesado un total de 29 casos Forenses para varias fiscalias regionales y CICPC. Servicios Los Servicios prestados por el CeSAAN son los siguientes: • Secuenciación Automatizada de ADN. • Identificación Humana (Pruebas de Paternidad). • Pruebas forenses para Fiscalias y el CICPC. Otras Actividades Acosta, M. • Asistencia al 18th Intenational Symposium on Human Identification, septiembre y octubre. Hollywood, California, USA. • Asistencia al Curso Teorico practico: interpretacion estadistica de resultados en genetica forense, junio. Buenos Aires, Argentina. Pereira, I. • Asistencia al curso de Técnicas Básicas de Biología Molecular (14 -16 – marzo – 2007) Madrid, España. • Asistencia al 18th Intenational Symposium on Human Identification, septiembre y octubre. Holliwood, California, USA. 312 Informe Anual 2007 Laboratorios de: Fisicoquímica de Superficie | Fisicoquímica Orgánica | Fisicoquímica Teórica | Fotocatálisis | Fotoquí mica | Polímeros | Química Analítica | Química Atmosférica | Química Bioinorgánica | Química Computacional | Química de los Metales de Transición | Síntesis Orgánica y Productos Naturales | Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales | Servicio de: Análisis Instrumental | Ingeniería Electrónica | Soplado de Vidrio. 313 Centro de Química El Centro de Química es sede de 14 Laboratorios de Investigación, donde 27 investigadores y 2 postdoctorantes, respaldados por 45 Profesionales y 6 Técnicos de Apoyo, en el que se desarrollan varios Proyectos en áreas de gran interés y relevancia, a nivel nacional e internacional. Los proyectos desarrollados en el Centro pueden ser clasificados en cuatro grandes áreas: • Fundamentos de la Química. • Química e Industria. • Química y Ambiente. • Química Medicinal. En éste sentido podemos resumir, por ejemplo: El Laboratorio de Fisicoquímica Teórica se ocupa del desarrollo de la teoría cuántica de átomos y moléculas en base al funcional de la densidad electrónica aplicada, por ejejmplo, a problemas de interacciones débiles en sistemas moleculares y materia condensada. Los laboratorios de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales, Química de los Metales de Transición (QMT), Polímeros, Fisicoquímica de Superficies y Química Computacional, abordan proyectos en el campo de la catálisis aplicada a la refinación el petróleo, petroquímica y catálisis ambiental.. En Espectroscopia Molecular se estudia la dinámica molecular de asfaltenos y resinas presentes en el petróleo. En el Laboratorio de Química de los metales de transición se realiza la síntesis de nuevos complejos con actividad catalítica para procesos de HDS y HDN. En Síntesis Orgánica y Productos Naturales se desarrollan vías de síntesis novedosas y se determinan estructuras y propiedades de productos naturales aislados de plantas venezolanas; los productos sintéticos o los extraídos pueden tener actividad biológica o medicinal. En QMT se estudian complejos de metales pesados para su uso en quimioterapia de enfermedades parasitarias y en Bioinorgánica se hacen estudios en el uso de complejos metálicos como posibles agentes quimioterapeúticos y su interacción con macromoléculas. De igual manera, en el Laboratorio de Fotoquímica se estudia la degradación de fármacos inducida por la luz, que puede producir productos fototóxicos o fotoalérgicos. En Fotocatálisis se emplean sistemas fotocatalíticos para la obtención de energías alternas, así como la preservación del medio ambiente, en particular optimizando tecnologías avanzadas de oxidación para la transformación de hidrocarburos, producción de hidrógeno y para el tratamiento y fotodetoxificación de aguas y aires contaminados. Desarrollar semiconductores y nuevos materiales fotoactivos en conjunto con estructuras de carbono para su empleo en procesos químicos empleando tecnología solar.. En Fisicoquímica Orgánica se hacen estudios cinéticos y mecanísticos de compuestos orgánicos en un intervalo amplio de presiones y temperaturas, para establecer relaciones entre estructura y reactividad. En Química Analítica se optimizan métodos para la determinación de elementos nutritivos o tóxicos en materiales biológicos. Química Atmosférica se ocupa de la caracterización química de la atmósfera, con énfasis en el estudio de las emisiones biogénicas y los ciclos biogeoquímicos. En Espectroscopia Atómica y Nuclear se mide la concentración de núcleos radiactivos «artificiales» y «naturales» para investigaciones radiológicas y sísmicas. 315 En el Centro de Química funciona uno de los nodos del Laboratorio Nacional de Difracción de Rayos X y Análisis Químico, así cmo el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear financiados por el FONACIT, además del laboratorio de Análisis Elemental, Espectrometría de Masas, los cuales prestan servicios en su especialidad a institutos académicos y también a la industria. Estos y otros servicios ofrecidos por los laboratorios de investigación o de servicios (análisis instrumental, soplado de vidrio y electrónica) son accesibles a la industria y a organismos oficiales o a particulares y se canalizan a través del Centro Tecnológico del IVIC. El cuerpo de Investigadores participa del programa de postgrado del CEA, (M.Sc. y Doctorado), incorporado al Postgrado Integrado financiado por FONACIT. Además de los estudiantes del Centro, varios laboratorios acogen estudiantes tesistas de pre y postgrado de instituciones externas (nacionales e internacionales) y pasantes en entrenamiento. En los tres siguientes gráficos se resume la actividad del Centro. 316 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisicoquímica de Superficie Personal Científico Joaquín L. Brito Xavier E. Ruiz Jorge Laine Yraida Díaz Investigador Titular Jefe del Laboratorio Estudiante Tesista de Postgrado, USB Investigador Titular, Emérito Profesional Asociado a la Investigación Ernesto Bastardo Colaborador Visitante UDO Paulino Betancourt Colaborador Visitante UCV Aura Llanos de Melo Colaboradora Visitante Instituto Universitario de Tecnología, RC Miguel Ángel Luis L. Colaborador Visitante, UC Luis Melo H. Colaborador Visitante, UCV José Papa A. Colaborador Visitante, UCV Alida Chirinos Estudiante Graduado de Doctorado Raquel S. Del Toro Estudiante Graduado de Doctorado Esneyder Puello Estudiante Graduado de Doctorado Alexis Vívenes Estudiante Graduado de Doctorado Zailex García Beulah Griffe Profesional Asociado a la Investigación Mary Labady Profesional Asociado a la Investigación Pedro A. Rosales Profesional Asociado a la Investigación Manuel E. Díaz Técnico Asociado a la Investigación, contratado por Fondos Externos (hasta 2/07). Técnico en Entrenamiento (desde 5/07). Mario Pagano Técnico en Entrenamiento, (contratado por fondos externos) Nathalie Ochoa Profesional en Entrenamiento, USB Carolina Pfaff Profesional en Entrenamiento, UCV Susana Pinto Estudiante Graduado de Maestría Profesional en Entrenamiento, UCV Julia T. Guerra H. Marta Mediavilla Profesional Asociado a la Investigación (contratada por fondos externos hasta /8/07). Estudiante Graduado de Maestría (desde /9/07) 317 Profesional en Entrenamiento, UCV Angela Sifontes Profesional en Entrenamiento, UCV Amalia Costa Estudiante Asociado de Postgrado, Universidad Federal de Bahia, Brasil. David Agüero Estudiante Asistente, UNEXPO, sede Barquisimeto Minela Moncada Estudiante Asistente, UCV Carlos A. Arrieta B. Estudiante Tesista de Pregrado, Universidad de Cartagena Carlos Gámez Estudiante Tesista de Pregrado, USB Andrea C. Ruiz Estudiante Tesista de Pregrado, UCV Nuria S. Sanuy Estudiante Tesista de Pregrado, UCV Nelsy Acevedo Estudiante en Entrenamiento, IUT-RC María Anderson Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA Katherine Bonet Maryory Durán Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA Iliana Hernández Estudiante en Entrenamiento, UCV Andreína Herrera Estudiante en Entrenamiento, UCV Yoselin Leal Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA Yessenia Martínez Estudiante en Entrenamiento, IUT-RC Maika Mora Estudiante en Entrenamiento, Universidad de Cartagena Olguely Narváez Estudiante en Entrenamiento, IUT-RC Fabiana V. Olivero Estudiante en Entrenamiento, IUNP Lolianny Ramírez Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA Mariela Ruiz Estudiante en Entrenamiento, IUNP Estudiante en Entrenamiento, UNEXPO, sede Barquisimeto Eliel Chang Jorge Sánchez Patricia Delgado Orlanys Weffer Estudiante en Entrenamiento, UNEXPO, sede Barquisimeto Estudiante en Entrenamiento, IUT-RC Estudiante en Entrenamienro, U. Francisco de Paula Santander Estudiante en Entrenamiento, UNEFM Proyectos de Investigación 1. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE CATALIZADORES HETEROGÉNEOS. Responsable(s): J.L. Brito, J. Laine, Y. Díaz, B. Griffe, J. Guerra, M. Labady, en colaboración con F. Arenas y A. Llanos (IUT-RC); E. Bastardo (UDO); P. Betancourt, L. Melo y J. Papa (UCV); A. Calafat (FII); M.A. Luis (UC); R. Galiasso y C. Olivera (USB); G. González (Dpto. Ingeniería-IVIC), F. Imbert (ULA); J.A. Rodríguez (BNL, USA); F. Ruette y A. Sierraalta (Lab. Química Computacional-CQ-IVIC). Objetivos: Diseño de vías de síntesis de diversos sistemas catalíticos. Caracterización de los catalizadores obtenidos. Ensayo en diversas reacciones de interés tecnológico y ambiental. Metas: Síntesis y caracterización de óxidos, sulfuros, carburos, nitruros, fosfuros y otros compuestos de metales de transición con potencial actividad catalítica. Síntesis y caracterización de catalizadores no soportados y soportados, en particular en materiales micro y mesoporosos. Ensayo catalítico en varias reacciones de hidrotratamiento. Modelaje computacional de compuestos de interés catalítico y de interacciones fase activasoporte o reactante-producto-sitio activo. Síntesis y caracterización de catalizadores en empaques metálicos estructurados para la hidrogenación selectiva de diolefinas. Logros: Ha proseguido el estudio de carburos, nitruros y fosfuros de diversos metales de transición, comprobándose que al emplear carbón activado como soporte de carburos, las fases más activas en HDS son del tipo carbo-sulfuros. Se ha desarrollado un nuevo tipo de catalizador para la reacción de Desplazamiento Gas-Agua (Water Gas Shift Reaction) partiendo de molibdato de níquel; este catalizador presentó mayor actividad que los catalizadores usados industrialmente. Se ha caracterizado una serie de catalizadores bimetálicos y soportes generados con métodos novedosos, incluyendo el uso de calentamiento por microondas y el método polyol. Se han iniciado cálculos teóricos en sistemas de oro-tiofeno que han mostrado resultados promisorios. Cofinanciamiento: FONACIT (G-2000001537; G-2001000803; G-2005000437; G-2005000444), IUT-RC, UC, UCV, UDO, ULA, BNL (U.S.-DOE) Publicaciones Artículos ALBANO, C., PERERA, R., KARAM, A., GONZÁLEZ, G., PUERTA, J., DOMÍNGUEZ, N., SÁNCHEZ, y J.L BRITO (2007) Characterization of HDPE/HA composites treated with titanate and zirconate coupling agents. Macromolecular Symposia. Wiley, Alemania. 247: 190-198. BELANDRIA, L. N., GONZALEZ, C. S., HERNÁNDEZ, J. C., UZCATEGUI, A., GONZÁLEZ, G., BRITO, J., CALAFAT, A., ARENAS, F., IMBERT, F. 2006. Isomerización de n-pentano sobre intercrecimientos FAU/EMT. Ciencia. L.U.Z., Maracaibo, Venezuela. 14: 378-386. BELANDRIA, L. N., GONZÁLEZ, C. S., AGUIRRE, F., SOSA, E., UZCÁTEGUI, A., GONZÁLEZ, G.,. BRITO, J., GONZÁLEZCORTÉS, S. L. y F.E. IMBERT (2008) Synthesis, characterization of FAU/EMT intergrowths and its catalytic performance in n-pentane hydroisomerization reaction. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical. Elsevier, Irlanda. (En prensa). *CALDERA, X., DIAZ, Y. y J.L. BRITO (2006) Estudio del efecto de un pretratamiento de nitración sobre la actividad en hidrodesulfuración de un catalizador comercial de Ni-Mo/Al2O3. Revista de la Facultad de Ingeniería (U.C.V.). Caracas, Venezuela. 21(2): 13-20. CHIRINOS, J., MALDONADO, R., DIAZ, Y. y J. BRITO (2005) Evaluación de carburos de Mo, Co-Mo y Ni-Mo soportados sobre carbón activado para la hidrodesulfuración de tiofeno. Revista de la Facultad de Ingeniería (U.C.V.). Caracas, Venezuela. 20(4): 55-60. 318 Informe Anual 2007 GRIFFE, B., AGRIFOGLIO, G., RUETTE, F. y J.L. BRITO (2008) Theoretical study of olefins oxidation process on a dioxo-µ-oxo Mo catalyst. International Journal of Quantum Chemistry. Wiley Interscience, EEUU. (En prensa) LAINE, J. (2008) Los bio-combustibles y la alimentación humana. Interciencia. Asociación Interciencia, Venezuela. (En prensa). LAINE, J., LABADY, M., ALBORNOZ, A. y S. YUNES (2008) Porosities and pore sizes in coralline calcium carbonate. Materials Characterization. Elsevier, Irlanda. (En prensa). LLANOS, A., MELO, L., AVENDAÑO, F., MONTES, A. y J.L. BRITO (2008) Synthesis and characterization of HPW/ MCM-41 (Si) and HPW/MCM-41 (Si/Al) catalysts: Activity for toluene alkylation with 1-dodecene. Catalysis Today. Elsevier, Irlanda. (En prensa). MATOS, J., DIAZ, K., GARCIA, V., URBINA DE NAVARRO, C., ALBORNOZ, A., BRITO, J. L. 2007. Activated carbon supported Ni-Ca: Influence of reaction parameters on activity and stability on methane reformation. Studies in Surface Science and Catalysis. Elsevier, Irlanda. 172: 261-264. MEDIAVILLA, M., MELO, L., DÍAZ, Y., BRITO, J.L., ALBORNOZ, A. y R. SOLANO (2007) Influence of the acid sites density in the acetone transformation over bifunctional Pt/H[Ga]ZSM5 catalysts. Microporous and Mesoporous Materials. Elsevier, Irlanda. 102: 86-94. MELO, L., DIAZ, Y., MEDIAVILLA, M., LLANOS, A., ALBORNOZ, A. y J.L. BRITO (2008) Preparation ��������������������������� and characterization of bifunctional catalysts of the Pd,Pt/H[Ga]MFI types. Catalysis Today. Elsevier, Irlanda. (En prensa). * PAPA, J., MARZUKA, S., BRITO, J. L. y N. GUARAN (2006) Oxidative dehydrogenation of n-butane over VMgO catalysts supported and promoted with molybdenum or gallium. Revista de la Facultad de Ingeniería (U.C.V.). Caracas, Venezuela. 21(2): 101-109. PAPA, J., BRITO, J. L., MARZUKA, S., DAVILA, K. D., OJEDA, D. A. y N. GUARAN (2007) Preparación y evaluación de catalizadores másicos y soportados a base de óxidos de vanadio y manganeso. DHOX de n-butano. Revista de la Facultad de Ingeniería (U.C.V.). Caracas, Venezuela. 22(1): 79-94. PUELLO-POLO, E. y J.L. BRITO (2008) Effect of the type of precursor and the synthesis method on thiophene hydrodesulfurization activity of activated carbon supported FeMo, CoMo and NiMo carbides. Journal of Molecular catalysis A: Chemical. Elsevier, Irlanda. (En prensa). QUINTERO, D., PADILLA, D., LABADY, M. y J. LAINE (2007) A ������������������������������������������������������� transient behaviour in the initial production of aromatic compounds from methane catalyzed by Mo/HZSM-5. Catalysis Letters. Springer, Holanda. 118: 244247. WEN, W., CALDERON, J. F., BRITO, J. L., MARINKOVIC, N., HANSON, J. C. y J.A. RODRIGUEZ (2008) In-situ time-resolved characterization of Ni-MoO2 catalysts for the Water-gas Shift Reaction. Journal of Physical Chemistry C. A.C.S., Washington, EEUU. (En prensa). Artículos divulgativos LAINE, J. (2007) Biofuels and Human Feeding. Energeia. CAER, University of Kentucky Center for Applied Research, EE.UU. 18(6): 1-3. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Albano, C., Karam, A., Labady, M., Sánchez, Y., González, J., Ichazo, M., Hernández, M. Compuestos PP/Almidón de yuca termo-plastificados: Estudios de absorción de agua y su influencia sobre la estabilidad térmica. XII Coloquio Venezolano de Polímeros. Cumaná, Venezuela. Mayo. *En Prensa Informe Anual 2006 319 Arrieta B., C., Puello P., E., Brito, J.L. Evaluación del pH y la relación atómica en la síntesis y actividad HDS de carburos de NiMo soportados sobre carbón activado. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela. Junio. Bastardo-González, E., Vívenes, A., Brito, J.L. Caracterización de catalizadores carburados de Nb Mo. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela. Junio. Bastardo-González, E., Rodríguez, M.G., Díaz, Y., Brito, J.L. Estudio de vanadiosilicatos mesoporosos preparados por impregnación incipiente. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela. Junio. Belandria, L.N., González, C.S., Aguirre, F., Sosa, E., Uzcátegui, A., González, G., Brito, J., González-Cortés, S.L., Imbert, F.E. Synthesis, characterization of FAU/EMT intergrowths and its catalytic performance in n-pentane hydroisomerization reaction. 4th San Luis Symposium and Summer School on Surfaces, Interfaces and Catalysis. Cuernavaca, Mexico. Abril. Betancourt, P., Brito, J.L. I Taller de Hidrotratamiento. En el marco del VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Betancourt, P., Verenzuela, Y., Del Toro, R., Brito, J. Hidrodesclorinación catalítica de bifenilos policlorados (BPCs) sobre catalizadores de Ni-Mo/g-Al2O3. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Brito, J.L. Análisis superficial de muestras sólidas: Análisis químico cualitativo y cuantitativo mediante XPS. II Taller de caracterización de sólidos catalíticos y nanoestructurados mediante técnicas de microscopía electrónica. Caracas, Venezuela, junio. Brito, J.L. Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS). III Workshop, Rede Sul-americana de Desenvolvimento de Catalisadores (RESUDEC-2). Salvador, Bahia, Brasil, julio. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de fosfuro de NiMo másico y soportado en sílica, alúmina, carbón activado y niobia para la hidrodesulfuración de tiofeno. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de fosfuro de NiMo másico y soportado en sílica, alúmina y carbón activado para la hidrodesulfuración de tiofeno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de fosfuros de Mo, Fe, Co y Ni soportados en sílica y alúmina y no soportados para la hidrodesulfuración de tiofeno. VII Jornadas de Investigación UNEFM. Coro, Venezuela, julio. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Síntesis y caracterización del catalizador NiMoP másico y soportado en sílica, alúmina, carbón activado y niobia para la hidrodesulfuración de tiofeno. VII Jornadas de Investigación UNEFM. Coro, Venezuela, julio. Chirinos, A., Labady, M., Brito, J.L. Efecto del soporte en catalizador NiMoP para la hidrodesulfuración del tiofeno. V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia. Octubre. Del Toro, R., Verenzuela, Y., Betancourt, P., Brito, J. Hidrodesclorinación (HDCl) catalítica de bifenilos policlorados sobre un catalizador comercial. V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia. Octubre. Del Toro, R., Verenzuela, Y., Betancourt, P., Brito, J. Estudio cinético de la hidrodeclorinación catalítica de bifenilos policlorados (BPCs) sobre catalizadores de Ni-Mo/g-Al2O3. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Díaz, Y., Díaz, M.E., Prin, J.L., Cabezas, M., Arenas, F., Albornoz, A., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de carburos de vanadio con aplicación en HDS de tiofeno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Fuentes, K., Betancourt, P., Marrero, S., Liendo, F., Yunes, S., Labady, M., Brito, J.L., Pizzio, L. Degradación fotocatalítica del 4-cloro-2-metilfenol empleando titania dopada con óxido de tungsteno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. 320 Informe Anual 2007 García, Z.C., Mediavilla, M., Brito, J. Preparación de nanopartículas de Pt soportadas sobre zeolita H-[Ga]ZSM-5 sintetizada a través del método polyol con irradiación de microondas. XIV Escuela Internacional de Ciencia y Tecnología de Materiales. La Habana, Cuba, julio. García, Z., Mediavilla, M., Brito, J.L., Díaz, Y., Melo, L., Albornoz, A. Catalizadores bifuncionales de platino soportados en zeolitas tipo MFI (H-[Ga]ZSM5): Influencia de la relación Si/Ga en la hidrogenación de tolueno. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Guerra H., J.T., Pagano, M., Brito, J. Evaluación catalítica en HDS de tiofeno de sulfuros y fosfuros de vanadio sintetizados a partir de vanadatoapatitas. V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia, octubre. Griffe, B., Agrifoglio, G., Ruette, F., Brito, J.L. Estudio teórico del proceso de oxidación de olefinas sobre un catalizador dioxo-m-oxo de molibdeno. XXXIII Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina, QUITEL. La Habana, Cuba, septiembre. Griffe, B., Brito, J., Sierraalta, A. Estudio teórico de una zeolita Au/SAPO11 y su reactividad catalítica en HDS de tiofeno. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Marchán, M., Bastardo-González, E., Albornoz, A., Díaz, Y., Vívenes, A., Brito, J.L. Estudio de catalizadores CoMo soportados sobre silicatos y aluminosilicatos del tipo MMS y su actividad catalítica en la hidrodesulfuración de tiofeno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Mediavilla, M., Díaz, Y., Brito, J.L., Melo, L., Albornoz, A., Llanos, A. Preparación y caracterización de catalizadores bifuncionales Pd/H[Ga]ZSM5. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Patiño, M., Bastardo-González, E., Díaz, Y., Albornoz, A., Vívenes, A., Brito, J.L. Estudio de catalizadores metálicos de Ni, Co, Pt y Pd soportados sobre MCM-41 y su actividad catalítica en la reacción de hidrogenación de ciclohexeno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Puello Polo, E., Brito, J.L. Effect of the type of precursor and the synthesis method on thiophene hydrodesulfurization activity of activated carbon supported FeMo, CoMo and NiMo carbides. 4th San Luis Symposium and Summer School on Surfaces, Interfaces and Catalysis. Cuernavaca, Mexico, abril. Pérez, K., Díaz, M.E., Severino, E., Hernández, P., Díaz, Y., Brito, J.L. Efecto del carbón activado como soporte en la actividad catalítica de los precursores tiovanadato de amonio [NH4VS4] y tiomolibdato de amonio [(NH4)2MoS4]. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Pérez, K., Betancourt, P., Brito, J.L. Determinación de coque sobre catalizadores comerciales Co-Mo soportados empleados en hidrodesclorinación de Aroclor. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Puello P., E., Brito, J.L. Influencia del tipo de precursor en la síntesis y la actividad HDS de tiofeno de carburos bimetálicos soportados sobre carbón activado. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Puello P., E., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de carburo de molibdeno soportado sobre carbón activado: Efecto del método de síntesis y el agente presulfurante en la hidrodesulfuración de tiofeno. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Puello P., E., Brito, J.L. Carburos de cobalto-molibdeno soportado sobre carbón activado: efecto del método de síntesis, velocidad de calentamiento y agente presulfurante en la hidrodesulfuración de tiofeno.V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia, octubre. Puello P., E., Brito, J.L. Síntesis y caracterización de carburo de molibdeno soportado sobre carbón activado: Efecto del método de síntesis, velocidad de calentamiento y agente presulfurante en la hidrodesulfuración de tiofeno. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. 321 Pinto, S., D’Ornelas, L., Betancourt, P., Brito, J., Venuti, D., Díaz, Y., Molina, J. Síntesis de nanopartículas de vanadio soportadas sobre carbón: Propiedades estructurales y catalíticas. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Ruiz, X., Brito, J. Catalizadores a base de nitruros de heteropolimolibdatos de Fe soportados sobre g-alúmina, sílica y carbón activado para el proceso de hidrotratamiento. VII Jornadas de Investigación UNEFM. Coro, Venezuela, julio. Ruiz, X., Curbelo, S., Galiasso, R.,Brito, J. Estudio de la adsorción de 1,3-butadieno y 1-buteno sobre catalizadores a base de Ni-Pd sobre alúmina modificada con Ce para la hidrogenación de diolefinas. VII Jornadas de Investigación UNEFM. Coro, Venezuela, julio. Ruiz, X.E., Curbelo, S., Galiasso, R., Brito, J.L., Lujano, J. Estudio de la acidez superficial en catalizadores Ni-Pd modificados con Ce para la hidrogenación selectiva de diolefinas. V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia, octubre. Ruíz, X.E., Curbelo, S., Galiasso, R., Brito, J.L. Estudio de adsorción en catalizadores Ni-Pd modificados con Ce para la hidrogenación selectiva de diolefinas. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Ruiz, X., Galiasso, R., Curbelo, S., Brito, J. Estudio computacional y experimental de la adsorción de 1-Buteno y 1,3-Butadieno en catalizadores NiPd sobre alúmina modificados con Ce para reacciones de hidrogenación selectiva de diolefinas. Jornadas Galileanas de Investigación en Postgrado 2007. U.S.B., Sartenejas, Venezuela, noviembre. Sánchez S., J., Guerra H., J., Brito, J. Síntesis y caracterización de catalizadores de níquel, molibdeno y su combinación bimetálica en hidroxiapatitas modificadas. V Simposio Colombiano de Catálisis. Bucaramanga, Colombia, octubre. Sifontes, A., Fragachán, G., Calderón, J., Mediavilla, M., Solano, R., Brito, J., Miquilarena, R., Melo, L. Estudio del efecto del tipo de carbohidrato como agente orientador y del secado mediante microondas en la síntesis de alúminas mesoporosas. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Vívenes, A., Bastardo-González, E., Brito, J.L. Catalizadores nitrados bimetálicos de Nb Mo. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Wen, W., Calderon, J.E., Brito, J.L., Marinkovic, N., Hanson, J.C., Rodriguez, J.A. In situ time-resolved characterization of catalysts: Nickel-molybdate and the Water-gas shift reaction. 20th North American Catalysis Society Meeting. Houston, EEUU, junio. Wen, W., Calderon, J.E., Brito, J.L., Marinkovic, N., Hanson, J.C., Rodriguez, J.A. In situ time-resolved characterization of novel Ni-MoO2 catalysts during the Water-gas shift reaction. 20th North American Catalysis Society Meeting. Houston, EEUU, junio. Yaguaratty, D.C., Bastardo-González, E., Díaz, Y., Albornoz, A., Vívenes, A., Brito, J.L. Catalizadores para hidrodesulfuración basados en NiW y Wni soportados en tamices moleculares mesoporosos del tipo MCM-41 y MMS. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Actividades Docentes Brito, J. •Profesor de los cursos: Catálisis Heterogénea (QUI-219); Química Analítica de Superficies (QUI-327); Caracterización de Catalizadores (QUI-209). •Tutor de: Alida Chirinos, E. G. de Doctorado. CEA-IVIC; Amalia Costa, Estudiante Asociado de Doctorado, UFB, Brasil; Raquel S. del Toro, E. G. de Doctorado. CEA-IVIC; Yraida Díaz, Estudiante de Doctorado. Facultad 322 Informe Anual 2007 de Ingeniería, UCV; Zailex García G., E. G. de Maestría, CEA-IVIC; Julia Guerra, E. G. de Maestría, CEA-IVIC; M. Carolina Pfaff, Estudiante de Doctorado. Facultad de Ciencias, UCV; Esneyder Puello, E. G. de Doctorado; Xavier Ruiz, Estudiante de Maestría en Ingeniería Química, USB; Alexis Vívenes, E. G. de Doctorado. •Tutor de los Profesionales en Entrenamiento (CEA-IVIC): Marta Mediavilla, UCV, Nathalie Ochoa, USB, C. Susana Pinto, UCV y Angela Sifontes, UCV. •Tutor de los Estudiantes Asistentes (CEA-IVIC): David Agüero y Minela Moncada. •Tutor de los Estudiantes Tesistas de Pregrado (CEA-IVIC): Carlos Arrieta, Carlos Gámez, Andrea Ruiz y Nuria Sanuy. •Tutor de los Estudiantes en Entrenamiento (CEA-IVIC): Nelsy Acevedo, María Anderson, Katherine Bonet, Eliel Chang, Patricia Delgado, Maryory Durán, Iliana Hernández, Andreína Herrera, Yoselín Leal, Yessenia Martínez, Malka Mora, Olguely Narváez, Fabiana Olivero, Lolianny Ramírez, Mariela Ruiz, Jorge Sánchez, Orlanys Weffer. •Tutor de: Husley Morales y Elda Rueda, UCV. “Síntesis de catalizadores bifuncionales M/H-ZSM5 y M/H-Y utilizando radiación por microondas”, Tesis de Grado de Ingeniería Química, Mayo 2007. •Jurado de las Tesis de Grado de: Domingo Maldonado, Doctor en Ciencias, mención Química, CEA-IVIC. • Frine Ruiz, Doctor en Ciencias, mención Química, CEA-IVIC; Janeth Salas, Magister Scientierum en Química, CEA-IVIC; Mariángela Patiño, Licenciado en Química, UDO; Marian Minichini, Licenciado en Química, UCV; Miguel A. Fandiño y Nury E. Guarán, Ingeniería Química, UCV. Bastardo, E. •Director del Proyecto de Grado de: Alexis Vívenes, E. G. de Doctorado. CEA-IVIC. Betancourt, P. •Profesor del curso: TEQ Hidrotratamiento Catalítico (QUI-393). •Director del Proyecto de Grado de: Raquel S. del Toro, E. G. de Doctorado. CEA-IVIC. Del Toro, R. •Supervisión de la Estudiante de Pregrado (CEA-IVIC): Andreína Herrera. Díaz, M. •Supervisión de la Estudiante (CEA-IVIC): Katherine Bonet y Yraida Díaz •Supervisión de los Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): Nelsy Acevedo, David Agüero, Eliel Chang, Patricia Delgado, Iliana Hernández, Minela Moncada, Malka Mora y Mariela Ruiz. Guerra, J. •Supervisión de los Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): Fabiana Olivero y Jorge Sánchez Labady, M. •Supervisión de las Estudiantes de Pregrado (CEA-IVIC): María Anderson y Yoselín Leal. Mediavilla, M. •Directora del Trabajo de Grado de: Zailex García, E. G. de Maestría. CEA-IVIC. Puello, E. •Supervisor del Estudiante de Pregrado (CEA-IVIC): Carlos Arrieta. Ruiz, X. •Supervisor de la Estudiante de Pregrado (CEA-IVIC): Orlanys Weffer 323 Otras Actividades Brito, J. • Coordinador del Servicio de Análisis Instrumental, Centro de Química, IVIC. • Supervisor de los siguientes servicios del Centro de Química, IVIC: Análisis de superficies. Caracterización de Materiales. • Coordinador del Proyecto de Grupos G-2000001537 financiado por FONACIT. • Coordinador Adjunto del Proyecto de Grupos G-2005000444 financiado por FONACIT • Árbitro de trabajos sometidos a: Acta Científica Venezolana; Angewandte Chemie; Applied Catalysis A: General; Applied Surface Science; Journal of Molecular Catalysis A: Chemical; Journal of Nanoscience and Nanotechnology; Revista Técnica de Ingeniería de LUZ. • Jurado del Trabajo de Ascenso a Profesor Asociado de Miguel Ángel Luis, U.Carabobo. • Jurado del Trabajo de Ascenso a Profesor Titular de Luisa Angélica Delgado, U.S.B. • Miembro del Comité Doctoral de la M. Sc. Marta Mediavilla, Fac. de Ingeniería, UCV. • Miembro del Comité Doctoral de la Lic. Ángela Sifontes, Fac. de Ingeniería, UCV. • Evaluador de proyectos de investigación sometidos a FONACIT. • Miembro de la Comisión Técnica de Apoyo a la Infraestructura de la Investigación, FONACIT. Laine, J. Árbitro de: • Catalysis Letters • Journal of South American Earth Sciences. Labady, M. • Miembro del subcomité técnico SC7 de FONDONORMA: “Especificaciones sanitarias para materiales y envases para alimentos”. • Miembro suplente, Comisión de Licitaciones, IVIC. Rosales, P. • Secretario de Actas y Correspondencia, SEPIVIC. Cooperación Nacional e Internacional Brito, J. • Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2000001537), con: IUT-RC, Profesor Freddy Arenas; UCV, Profesor Paulino Betancourt; ULA, Profesor Freddy Imbert; FII, Dr. Álvaro Calafat. Fuente de financiamiento: FONACIT; IVIC; IUT-RC; UCV; ULA. • Proyecto de Grupos (FONACIT, G-; G-2001000803), con: Centro de Ingeniería-IVIC, Dra. Gema González,; IUT-RC, Profesor Freddy Arenas. Fuente de financiamiento: FONACIT; IUT-RC; IVIC. • Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2005000444), con: UCV, Profesor Paulino Betancourt; UDO, Profesor Ernesto Bastardo. Fuente de financiamiento: FONACIT; UCV; IVIC; UDO; INTEVEP. • Proyecto de Grupos (FONACIT, G-2005000437), con: USB, Profesor Claudio Olivera, Dr. Roberto Galiasso, M. Sc. Susana Curbelo; UCV, Profesor José Papa. Fuente de financiamiento: FONACIT; USB; IVIC. • Participación en PCP Francia-Venezuela: “Approche combinée Théorie-expérience de la structure et de la réativité de nanoagrégats catalytiques”. CNRS-FONACIT. • Proyectos en conjunto con Brookhaven Nacional Laboratory, U.S. Department of Energy, Upton, NY, EE.UU., Dr. José A. Rodríguez. Fuente de financiamiento: US - DOE / IVIC. 324 Informe Anual 2007 • Proyecto en conjunto con la Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Dra. A. Liliana Barbosa. Fuente de financiamiento: IVIC y Universidad de Cartagena. • Proyecto internacional “RESUDEC-2, Rede Sul-americana de Desenvolvimento de Catalizadores”, en conjunto con investigadores de Brasil, Argentina, Colombia y Chile, coordinado por la Dra. Maria do Carmo Rangel, UFBA, Brasil. 325 Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica Personal Científico Gabriel Chuchani Juan M. García Rosa Domínguez Edgar Ocando Karla Pineda Armando Herize Investigador, PLI Jefe de Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado José R. Mora Félix Rosas Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Jesús Lezama Ivon Ramírez Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Edgar Márquez Albornoz Misael Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Estudiante Graduado M.Sc. USB de Profesional Asociado a la Investigación G James Posada Profesional Asociado a la Investigación (hasta 9/07) Profesional Asociado a la Investigación D (hasta 8/07) Jhenny Oliveros María Tosta Mary L. Romero Profesional Asociado a la Investigación B Álvaro Lara Profesional Asociado a la Investigación (hasta 3/07) Estudiante tesista de Pregrado UCV Estudiante tesista de Pregrado UCV Luz Escalante Estudiante Tesista de Pregrado UCV Vanessa Herman Estudiante Tesista de Pregrado UCV (hasta 7/07) Investigación 1. CINÉTICAS Y MECANISMOS DE ELIMINACIÓN UNIMOLECULAR Y HOMOGÉNEA DE MOLECULAS ORGÁNICAS EN FASE GAS. Responsable(s): Gabriel Chuchani, Rosa M. Domínguez, Armando Herize, María Tosta, José R. Mora, Jesus Lezama, Edgar Márquez, Felix Rosas, Luz Escalante. Objetivos: Se examinan las cinéticas y mecanísmos de las reacciones de eliminación unimolecular y homogenea de cetales, ortoésteres, cloroformatos de arilo, y formatos de alquilos. Con los datos experimentales se podran determinar los parámetros cinéticos y termodinámicos proponer el estado de transición más razonable. Metas: Explicar el mecanismo de las reacciones de los cetales, ortoesteres, cloroformatos de arilo, y formatos de alquilos. Los trabajos experimentales de estas moléculas orgánicas continúan con resultados satisfactorios. Logros: Buenos resultados de las cinéticas experimentales y razonables mecanismos de las reacciones de eliminación de los compuestos orgánicos arriba mencionados. 2. COMBINACIÓN DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS MECANISMOS DE RACCIONES DE ELIMINACIÓN DE ALGUNAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN FASE DE GAS. Responsable(s): Gabriel Chuchani, Tania Cordova, Marcos Loroño, José R. Mora, Beatriz Ramirez, Mary Lorena Romero, Jhenny Oliveros, Misael Albornoz, Luz Escalante, Johan Perez, José Rojas, Armando Serrano. Objetivos: Estudiar por calculos teóricos los estados de transición de reacciones orgánicas en fase de gas usando métodos semiempíricos, ab initio y de DFT. Metas: Verificar el mecanismo de las reacciones en fase de gas para la eliminación de haluros de alquilo, carbazatos, nitroalcanos, y ésteres de amino ácidos. Se pretende establecer y comparar correlaciones de la energía libre entre las velocidades de eliminación experimental con las velocidades obtenidas teóricamente. 326 Informe Anual 2007 Logros: En la actualidad han sido publicados los trabajos relacionados con los ésteres de amino ácidos y se espera publicar muy pronto los haluros de alquilo y nitroalcanos. 3. SÍNTESIS Y REACTIVIDAD DE FOSFINAS POLIFUNCIONALES. Responsable(s): Edgar Ocando, Karla Pineda, Juan García. Objetivos: Desarrollo de métodos sintéticos de nuevas fosfinas polifuncionales y el estudio de su potencial como ligando hemilábiles en catálisis homogénea y síntesis química. Metas: Estudiar la reactiviad de alil y cianometil fosfinas frente a reactivos organometálicos y evaluación de su potencial como precursores de nuevos heterociclos con posible actividad biológica. Logros: Se continúa el estudio del potencial de alil fosfinas como ligandos polidentados hemilábiles. La reactividad de los derivados catiónicos de ciclooctadiene rodio con terbutil y fenil dialil fosfinas frente a bases de Lewis mostro la hemilabilidad de este tipo de ligandos. Se inició estudio de posibles tipos de coordinación de alil y cianometil fosfinas frente a agregados metalicos de Osmio. La adición de bromuro de hidrógeno e terbutilbiscianometilfosfina conduce a la formación de heterociclos de tipo dihidro-1,4-azafosfininas, su completa caracterización esta en proceso. Cofinanciamiento: FONACIT Proyecto de grupos G-2005000347. 4. SECUESTRANTES PARA LA REMOCIÓN DE H2S EN CORRIENTES DE GAS NATURAL. Responsable(s):Edgar Ocando, Alvaro Lara, Vanesa Herman. Objetivo: Preparar secuestrantes soportados para la remoción de H2S. Metas: Preparar fosfinas sustituidas por dos grupos hexahidro triazina y otra función del tipo fosfonato o silicato que permitan su anclaje sobre diferentes soportes. Logros: Han sido sintetizadas la Hexahidrotriazina y la 2,4,6-trimetil-Hexahidrotriazina por medio de la condensación del amoníaco con formaldehído y acetaldehído respectivamente. Se continúa evaluación de métodos sintéticos para su adición a clorofosfinas. Difenilfosfino-4-fenil fosfonatos fueron obtenidos por hidrólisis de difenilfosfino-4-diaminofosfina. Se inició estudio de anclaje sobre arcillas y la evaluación de las modificaciones en el area superficial de diferentes arcillas (Colaboración Prof. Alexander Moronta, Fac. Ing. LUZ.). 5. SÍNTESIS DE FOSFINAS CON CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO A DIVERSOS METALES PARA LA PRODUCCIÓN DE CATALIZADORES NANOESTRUCTURADOS CON MAYOR ESTABILIDAD Y PODER ACIDICO. Responsable(s):Edgar Ocando, James Posada. Objetivos: Preparar fosfinas con cadenas alquílicas de diferente longitud para ser utilizadas en la estabilización de catalizadores ultra dispersos. Metas: Obtención de fosfinas con cadenas alquílicas de diez y dieciséis átomos de carbono. Logros: Fueron sintetizadas y entregadas ocho fosfinas diversamente sustituidas con cadenas de 16, 10 y 6 átomos de carbono. Se inició estudio para obtenerlas funcionarizadas de tipo hidrosoluble, lo cual representaría la continuación de este convenio. Financiamiento: INTEVEP. Publicaciones Artículos Castellar, R., Loroño, M., Córdova, T. y G. Chuchani (2007) Theoretical studies on the gas phase elimination kinetics of 2-arylethyl N,N-dimethylcarbamates [(CH3)2NCOOCH2CH2Z, Z= 4-CH3C6H4, 4-CH3OC6H4, 4-NO2C6H4]. Journal of Molecular Structure: THEOCHEM 811, 109 ñ 115. Chabán, O., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M., Cuenca, A. y G. Chuchani (2007) Kinetic and Mechanism of the Homogeneous, Unimolecular Elimination of α,β-Unsaturated Aldehydes in the Gas Phase. Journal Physical Organic Chemistry 20, 307 – 312. 327 Chuchani, G., Herize, A., Domínguez, R., Rotinov, A. y M. Tosta (2006) The kinetics and mechanisms of gas phase elimination of ethyl ester of amino acid hydrochlorides. Journal of Physical Organic Chemistry. 19, 326 - 332. Graterol, M., Cordova, T. y G. Chuchani (2006) Theoretical study of the gas phase elimination kinetics of several heterocyclic carbamates. Journal of Physical Organic Chemistry 19, 700-705. Julio, L., Herize, A., Tosta, M., Domínguez, R., Lafont, J. y G. Chuchani (2007) The Unimolecular Elimination Kinetics of Benzaldoxime in the Gas Phase. International Journal of Chemical Kinetics 39, 145 - 147. *Márquez, E., Tosta, M., Domínguez, R., Herize, A. y G. Chuchani. Mechanisms of the homogeneous, unimolecular gas phase elimination kinetics of triethyl orthoacetate and triethyl orthopropionate. Journal Physical Organic Chemistry. (En prensa). Mora, J., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M. y G. Chuchani Kinetics and mechanisms of gas phase elimination of 2,2-diethoxyethyl amine and 2,2-diethoxy-N,N-diethyl amine. Journal Physical Organic Chemistry. (En prensa). * Mora, J., Loroño, M., Cordova, T. y G. Chuchani (2006) Ab initio calculations of the gas phase elimination kinetics of ethyl oxamate, ethyl oxanilate, and ethyl N,N-dimethyl oxamate. Journal of Physical Organic Chemistry. 19, 503 - 511. (En prensa). Mora, J., Tosta, M., Domínguez, R., Herize, A., Barroso, J., Córdova, T. y G. Chuchani (2007) Joint theoretical and experimental study of the gas phase elimination kinetics of tert-butyl ester of carbamic, N,N- dimethylcarbamic. N-hydroxycarbamic acids and 1-(tert-butoxycarbonyl)-imidazole. Journal Physical Organic Chemistry. 20, 1021 - 1031. *Pérez, J., Loroño, M., Domínguez, R., Cordova, T. y G. Chuchani. MP2 study of the gas phase elimination kinetics of some neutral amino acids and their ethyl esters. Journal Physical Organic Chemistry. (En prensa). Rafael, A., Izquierdo, R., Vidal, A., Córdova, T., Sierraalta, A. y Chuchani, G.Theoretical study of the mechanisms for the homogenous gas-phase elimination kinetics of some 2-hydroxynitro alkanes. Journal of Physical Organic Chemistry. 19, 836 - 840 (2006). Ramírez, B., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M., Cordova, T. y G. Chuchani (2007) Experimental and theoretical study of the homogeneous, unimolecular gas phase elimination kinetics of 2-furoic acid. Journal of Molecular Structure (THEOCHEM) 39, 298 - 306. Rasse, R., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M., Brusco, D. y G. Chuchani, G. (2007) Catalysis by hydrogen chloride in the gas phase elimination kinetics of 2-phenyl-2-propanol and 3-methyl-1-buten-3-ol. Journal of Physical Organic Chemistry. 20, 44 - 48. Reyes, A., Domínguez, R., Tosta, M., Herize, A. y Chuchani (2007) Homogeneous, Unimolecular Gas Phase Elimination Kinetics of Ethyl Esters of Glycolic, 2-Oxo-Propanoic, and 3-Methyl-2-Oxobutanoic Acids. International Journal of Chemical Kinetics. 39, 268 - 275. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Cordova, T., Chuchani, G., Loroño, M., Sierraalta, A., Mora, J., Martin, J., Graterol, M., Barroso, J., Rotinov, A., Dominguez, R., Añez, R., Herize, A., Vidal, A., Izquierdo, R., Ruiz, A., Marcano, C. and Heredia, M. Computational Studies on the Kinetics and Mechanism of Gas Phase Elimination of Organic Molecules. 9th Latin American Conference on Physical Organic Chemistry, Cordoba, Argentina, septiembre – octubre. *En Prensa Informe Anual 2006 328 Informe Anual 2007 García, J., Ocando, E., Ascanio, J., Rosales, M., Atencio, R., Gonzalez, T. Congreso. Marquez, E., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G. Preliminary Study on the Elimination Kinetics and Mechanisms of Some Organic orthoesters in the Gas Phase. Gordon Research Conference on Physical Organic Chemistry. Plymouth, New Hampshire, U.S.A., junio. Marquez, E., Mora, J., Cordova, T. y Chuchani, G. Calculos al Nivel de Teoría Ab-Initio y DFT de la Reacción de Eliminación del 1,1,1-Trietoxietano en Fase de Gas. E. Marquez, J.R. Mora, T. Cordova y G. Chuchani. XXXIII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina. QUITEL 2007, Habana, Cuba, septiembre. Mora, J., Domínguez, J., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G. Advances on the Elimination Kinetics and Mechanisms of Some Aminoketals in the Gas Phase. Gordon Research Conference on Physical Organic Chemistry. Plymouth, New Hampshire, U.S.A., junio. Marquez, E., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G. The Elimination Kinetics and Mechanisms of Some Orthoestsesrs in the Gas Phase. 11th. European Symposium on Organic Reactivity, Faro, Portugal, julio. Marquez, E., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G. Kinetics and Mechanisms of Elimination of Some Orthoestsesrs in the Gas Phase. 9th Latin American Conference on Physical Organic Chemistry, Cordoba, Argentina, septiembre – octubre. Mora, J., Domínguez, J., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G. The Kinetics and Mechanisms of the Gas Phase Elimination Kinetics of Some Aminoketals. 11th. European Symposium on Organic Reactivity, faro, Portugal, julio. Mora, J., Cordova, T. y Chuchani, G. Calculos al Nivel de Teoría Ab-Initio y DFT de la Reacción de Eliminación en Fase de Gas de la Benzaldoxima. XXXIII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina. QUITEL 2007, Habana, Cuba, septiembre. Mora, J., Domínguez, R., Herize, A., Tosta, M. and Chuchani, G.The Elimination Kinetics and Mechanisms of Some Aminoketals in the Gsa Phase. 9th Latin American Conference on Physical Organic Chemistry, Cordoba, Argentina, septiembre – octubre. Ocando, E. Nuevas Fosfinas Polifuncionales con Alto Potencial Sintético. Postgrado de Química LUZ, mayo. Ocando, E. Nuevas Fosfinas Polifuncionales con Alto Potencial Sintético. Conferencia Invitada. Postgrado de Química. Universidad de Carabobo, junio. Perez, J., Loroño, M., Cordova, T. and Chuchani, G. Theoretical Examination of the Gas Phase Elimination Kinetics of N,N-Dimethylglycine. N-Phenylglycine, Picolinic Acid and Their Corresponding Ethyl Esters at the MP2 Level. 9th Latin American Conference on Physical Organic Chemistry, Cordoba, Argentina, septiembre – octubre. Perez, J., Loroño, M., Cordova, T. and Chuchani, G. MP2 Study on the Kinetics and Mechanisms of the Gas Phase Elimination of N,N-Dimethylglycine. N-Phenylglycine, Picolinic Acid and Their Corresponding Ethyl Esters. Gordon Research Conference on Physical Organic Chemistry. Plymouth, New Hampshire, U.S.A., junio. Perez, J., Loroño, M., Cordova, T. and Chuchani, G. Theoretical Study at the MP2 Level of the Gas Phase Elimination Kinetics of N,N-Dimethylglycine. N-Phenylglycine, Picolinic Acid and Their Corresponding Ethyl Esters. 11th. European Symposium on Organic Reactivity, faro, Portugal, julio. Actividades Docentes Chuchani, G. • Tutoria de Tesis: Johan Rainier Perez Ramírez. “ Estudio Teórico de la Eliminación en Fase Gaseosa de Aminoácidos Neutros: N,N-Dimethilglicina, N-Fenilglicina, Acido Picolínico y sus Esteres Etílicos”. Tesis para optar el Título de Licenciado en Química de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente, Cumana, Estado Sucre, Venezuela, (Cotutor). 329 • Armando José Serrano Rondón. “ Estudio Teórico de la Eliminación en Fase Gaseosa del 2-Dimetil-2-nitropropano, 2-Metil-2-nitrobutano y 2,3-Dimetil-2-nitrobutano “. Tesis para optar el Título de Licenciado en Química de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente, Cumana, Estado Sucre, Venezuela, (Cotutor). • José Rafael Rojas Centeno. “ Estudio de Densidad Funcional de la Cinética y Mecanísmo de Eliminación en Fase Gaseosa de los Omega-Bromonitrilos ZCH2CH2Br [ Z = CN, CH2CN. CH2CH2CN ] “. Tesis para optar el Título de Licenciado en Química de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Oriente, Cumana, Estado Sucre, Venezuela. (Cotutor). • Yannely Brusco. “ Estudio Teórico de la Cinética y el Mecanismo de Reacción de la Eliminación en Fase Gaseosa de o-Hidroxifenilethil cloruro y o-Methoxyfenilethil cloruro”. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Asistente. Departamento de Ciencias, Sección Química. Universidad de Oriente, Núcleo Monagas. Maturín, Monagas, Venezuela. (Cotutor). • Profesor de la Materia: Fisicoquímica Avanzada: Cinética y Dinámica de Reacciones Químicas. Ocando, E • Tutoría de Tesis Br. Juan Manuel García. Escuela de Química. FEC-LUZ. • Tutor Doctorado Lic. Karla Pineda. Centro de Química. • Tutor Maestría Lic. Carlos Carrero. Centro de Química. • Co-Tutor Doctorado de M.Sc. Gustavo Chacon. Escuela de Química. FEC-LUZ • Tutor Doctorado Lic. Ivon ramirez. • Tutor de TEG Br. Vanesa Herman. Escuela de Química. UCV. “Síntesis de Fosfito Fosfonatos”ulio. • Director Tesis Maestría de E.G. María José Martínez. Centro de Química. • Profesor de la materia: Topicos Especiales en Química: “Introducción a la Química del Fósforo Trivalente II”: Heterociclos Fosforados. Otras Actividades Chuchani, G. • Assian Chemistry Letters, Editorial Board, India. • Miembro Comité de Selección del Premio “Fundacion Polar”. Caracas. Ocando, E. • Miembro del Consejo Directivo del Centro Nacional de Tecnología Química. MCT. • Miembro de la Comsión Técnica de Apoyo a la Formación de Talentos. FONACIT-MCT. Investigadores Visitantes Cordova, T. • Un semestre Profesor de la materia Quimica Computacional. Así mismo realizó trabajos de investigación sobre cálculos teóricos acerca de los mecanismos de reacciones orgánicas en fase de gas. Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. 330 Informe Anual 2007 Laboratorio de Fisicoquímica Teórica Personal Científico Eduardo V. Ludeña Valentin V. Karasiev Investigador Emérito Investigador Asociado Titular Proyectos de Investigación 1. DINÁMICA MOLECULAR CON FUNCIONALES DE ENERGÍA CINÉTICA BASADOS EN TRANSFORMACIONES DE ESCALAMIENTO LOCAL. Responsable(s): Ludeña, E.V., Karasiev. Objetivos: Desarrollar los funcionales de la energía cinética y usar esos funcionales en dinámica molecular. Desarrollar los códigos apropiados. Metas: Examinar el problema de la validez de los teoremas de Hohenberg-Kohn en espacios finitos. Logros : Se pudo reformular los teoremas de Hohenberg-Kohn y hacer una extension de esta reformulacion que fuera aplicable a espacios finitos (ver publicacion en Theor. Chem. Account, 2007). 2. FUNCIONALES RELATIVISTAS Y NO-RELATIVISTAS EN TEORÍA DEL FUNCIONAL DE LA DENSIDAD Y APLICACIONES EN DINÁMICA MOLECULAR. Responsable(s): Karasiev, V.V., Ludeña, E.V. Objetivos: Desarrollar funcionales de la densidad electrónica de energía de intercambio y correlación en contexto de la teoría del funcional de la densidad relativista y no-relativista para aplicar en cálculos de estructura electrónica de átomos, moléculas y del estado sólido. Investigaciones teóricas de correcciones fundamentales de electrodinámica cuántica en estructura de átomos pesados. Desarrollar funcionales de energía cinética no-interactuante y desarrollar aproximaciones “orbital-free” en teoría del funcional de la densidad para ser aplicados en simulaciones predictivas de multiescala de dinámica molecular. Desarrollar nuevas programas computacionales Metas: Desarrollo de metodos aproximados y eficientes para calcular fuerzas interatomicas para simulaciones de dinamica molecular. Busqueda de nuevas aproximaciones para funcionales de energia cinetica nointeractuante. Logros: Se desarrollo un metodo iterativo para obtener pseudo-potenciales locales para ser empleados en calculos de :”orbital-free DFT”. Se presento u n metodo “graduado” para el calculo rapido de fuerzas interatomicas en simulaciones de dinamica molecular (ver articulo en Computational Material Science). Cofinanciamiento: Quantum Theory Project, Universidad de Florida, Gainsville, Florida, EEUU. Publicaciones Artículos PINO, R., BOKANOWSKI, O., LUDEÑA, E.V. y R. LÓPEZ-BOADA (2007) “ A re-statement of the Hohenberg-Kohn theorem and its extension to finite subspaces“. Theoretical Chemistry Accounts. 118, 557-561. TAYLOR, D.E., KARASIEV, V.V., RUNGE, K, TRUCKEY, S.B. y F.E. HARRIS (2007) “Graded methods for rapid generation of quantum mechanical forces in molecular dynamics”, Computational Material Science, 39, 705-708. 331 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Karasiev, V.V. “Iterative procedure to determine Kohn-Sham potentials from a given density: Application to all-electron and pseudo-densities” 47th Sanibel Symposium, St. Simons Island, Georgia, EEUU, febrero. Karasiev, V.V. “Design and theoretical study of silicon suboxides: plane interfaces and nanowire”. Nano and Giga Challenges in Electronics and Photonics from Atoms to Devices to System Architecture Symposium and Spring School. Phoenix, Arizona, EEUU, marzo. Karasiev, V.V., “Reduced density derivatives for explicit kinetic energy functionals with guaranteed finiteness of the Pauli potential”. XIIth International Conference on the Applications of Density Functional Theory in Physics and Chemistry, DFT-2007. Amsterdam, Holanda, agosto. Ludena, E.V., “ Some critical comments on the N-representability, universality, spin-symmetry and spectroscopic performance of the Hohenberg-Kohn-Sham version of density functional theory”. XIIth International Conference on the Applications of Density Functional Theory in Physics and Chemistry, DFT-2007, Amsterdam, Holanda, agosto. Ludeña, E.V. “On the N-representability and universality of F[rho] in the Hohenberg-Kohn-Sham version of density functional theory”. XXXI International workshop on Condensed Matter Theories, Bangkok, Tailandia, diciembre. Ludeña, E.V. “Some critical comments on the N-representability, universality, spin-symmetry and spectroscopic performance of the Hohenberg-Kohn-Sham version of density functional theory”. Symposium on Advanced Methods in Quantum Chemistry and Physics, SAMQCP-2007, Torun, Polonia, septiembre. Ludeña, E.V. “Some recent advances in the exact non-Born-Oppenheimer treatment of Hookean three- and four-particle systems”. Pan American Workshop in Theoretical Chemistry, Cuernavaca, Mexico, octubre. Ludeña, E.V. “Some recent advances in the exact non-Born-Oppenheimer treatment of Hookean three- and four-particle systems”. III International Physics Congress, Hermosillo, Mexico, octubre. Actividades Docentes Karasiev, V. • Curso se postgrado: “Teoria del Funcional de la Densidad” IVIC. Otras Actividades Karasiev, V. • Árbitro de la revista internacional: “International Journal of Quantum Chemistry”. • Árbitro de la revista internacional: “Journal of Physics: Condensed Matter”. • Coordinador-adjunto del Proyecto de Grupo del FONACIT No. G-97000741, “Estudio de Interacciones Débiles en Sistemas Moleculares y en Materia Condensada” En el que participan subgrupos de Química Teórica del IVIC, UCV, ULA y USB. Ludeña, E.V. • Árbitro de la revista internacional “European Journal of Physics D” • Coordinador del Proyecto de Grupo del FONACIT No. G-97000741, “Estudio de Interacciones Débiles en Sistemas Moleculares y en Materia Condensada” En el que participan subgrupos de Química Teórica del IVIC, UCV, ULA y USB. 332 Informe Anual 2007 Cooperación Nacional e Internacional Karasiev, V.V. • Cooperación internacional con el grupo de Trickey, S.B., Quantum Theory Project, Departamento de Química y Departamento de Física, Universidad de Florida, Gainesville, Florida, EEUU. • Cooperación internacional con Korkin, A., Nano and Giga Solutions, Gilbert, Arizona, EEUU. Ludeña, E.V. • Cooperacion internacional con Pino, R., North American Scientific, Cranberry Township, PA, EEUU. • Cooperacion internacional con Bokanowski, O., Universidad Pierre y Marie Curie, París, Francia. • Cooperacion internacional con López-Boada, R., Miami-Dade College, Miami, FL, EEUU. 333 Laboratorio de Fotocatálisis Personal Científico Luis Smith Juan Matos L. Investigador Asociado III Jefe del Laboratorio Colaborador Visitante Escuela Carlson de Química, Universidad Clark, U.S.A. Caribai Urbin Colaborador Visitante UCV José A. Rodríguez Colaborador Visitante Laboratorio Nacional Brookhaven, U.S.A. Eglee Pietri Colaborador Visitante UCV Francisco López Michell Francesconi Estudiante Graduado de M.Sc. Dayana Uzcategui Estudiante Graduado de M.Sc. Maibelin Rosales Profesional Asociado a la Investigación A John Schilleci Colaborador Visitante Universidad de Oriente Cumaná Grisel Marcano Colaborador Visitante (IRCELYON), Francia Jean-Marc Chovelon Ariel Felipe Luís Vallejo Colaborador Visitante Oficina de Asesoría Científica, Cuba Corinne Ferronato Manuel Álvarez Colaborador Visitante (IRCELYON), Francia Marc Turnbull Colaborador Visitante Escuela Carlson de Química y Bioquímica, Universidad Clark, U.S.A. Liz Bernardini Estudiante en Entrenamiento, U.E. Colegio Mater Dei Sergio Corp Jessica Bruzzese Estudiante Graduado de Doctorado Colaborador Visitante Departamento de Física, Universidad Clark, U.S.A. Andreína Montesinos Estudiante Graduado de M.Sc. de Estudiante Tesista de Pregrado, IUTRC Estudiante en Entrenamiento, U.E. Colegio Mater Dei Estudiante en Entrenamiento, Programa Juventud Científica Valeria Díaz Estudiante en Entrenamiento, Programa Juventud Científica Nohelia Polanco Estudiante en Entrenamiento, Programa Juventud Científica Andreína García Christopher Landee Proyectos Estudiante Tesista de Pregrado, IUTRC Colaborador Visitante Cuba-Energía Colaborador Visitante Cuba-Energía Estudiante en Entrenamiento, Programa Juventud Científica Scherezade Monasterios Estudiante en Entrenamiento, Programa Juventud Científica Jean-Marie Herrmann Colaborador Visitante (IRCELYON), Francia Mara González Luisaura García Estudiante en Entrenamiento, Instituto Cecilio Acosta Investigación 1. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES DE ESTRUCTURAS DE CARBONO. Responsable(s): Juan Matos, en colaboración con Maibelin Rosales, Andreina García, Andreína Montesinos, Caribai Urbina de Navarro (Laboratorio Nacional de Microscopía y Microanálisis, UCV), Jean-Marie Herrmann (IRCELYON, Francia), Jean-Marc Chovelon (IRCELYON, Francia), Corinne Ferronato (IRCELYON), Marc Turnbull (Universidad Clark, USA). Objetivos: Preparar y caracterizar materiales de carbono como: carbón activado, redes, esponjas, nanotubos, etc., para diferentes aplicaciones tanto industriales (soporte catalítico, aplicaciones térmicas, electrónicas, magnéticas, etc.) como ambientales (fotodetoxificación de aguas contaminadas). Metas: Obtener experimentalmente los parámetros cinéticos y energías de activación involucrados en la preparación de sólidos de carbono, principalmente carbón activado empleado diferentes precursores carbona334 Informe Anual 2007 ceos y métodos de preparación. Verificar el efecto de agentes químicos en los mecanismos de descomposición térmica de maderas. Diseño de carbones activados para aplicaciones específicas. Logros: Obtuvimos las constantes aparentes de degradación térmica y las energías de activación en la preparación de carbón activado microparticulado y monolítico, a partir de biomasa. Se comenzó el estudio de aplicación de estos sólidos en la transformación catalítica de metano así como también medio-ambiental en el tratamiento fotocatalítico de aguas contaminadas. 2. TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR FOTOCATÁLISIS. Responsable(s): Juan Matos, A. García, Manuel Álvarez (Cuba-Energía), Sergio Corp (Cuba-Energía), en colaboración con: Jean-Marie Herrmann (IRCELYON, Francia), Jean-Marc Chovelon (IRCELYON, Francia), Corinne Ferronato (IRCELYON). Objetivos: Emplear tecnología solar como fuente alternativa de energía para depurar aguas contaminadas. Metas: Desarrollar prototipos de colectores solares para depurar aguas contaminadas con sustancias cancerigenas (fenoles, halo fenoles, colorantes, herbicidas, toxinas, etc.), metales peligrosos (cromo, mercurio y otros), bacterias y micro-organismos empleando luz solar como fuente alternativa de energía. Sentar las bases científico-tecnológicas para el desarrollo endógeno de proyectos asociados a la fotodetoxificación solar de aguas contaminadas. Logros: A la fecha se ha logrado optimizar métodos de preparación de diferentes tipos de sólidos fotoactivos a emplear durante el 2008 en la fotodetoxificación solar de aguas contaminadas. Financiamiento: Convenio Integral Cuba-Venezuela 3. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA. Responsable(s): Juan Matos, Eglee Pietri de García (Escuela de Química, UCV), Ariel Felipe (Oficina de Asesoría Científica, Cuba) en colaboración con: Caribai Urbina de Navarro (Laboratorio Nacional de Microscopía y Microanálisis, UCV). Objetivos: Establecer las bases metodológicas para la formación de recursos humanos para el desarrollo de actividades científicas y docentes conjuntas orientadas hacia el desarrollo de la nanotecnología. Metas: 1. Diseño de un curso de aplicaciones de la nanociencia y la nanotecnología en las áreas de química, física y salud. 2. Intercambio científico de investigadores y estudiantes con el fin de sentar las bases para la creación de una red de nanociencia y nanotecnología y en un futuro crear el postgrado de Nanociencia y Nanotecnología. Logros: Reuniones bilaterales de trabajo en las que se ha concretado el contenido programático del curso a dictar sobre nanociencia y la nanotecnología y sus aplicaciones estratégicas en las áreas de Química, Física y Salud, a realizarse en el 2008. Cofinanciamiento: Convenio Integral Cuba-Venezuela. Publicaciones Artículos * CORDERO, T., DUCHAMP, C., CHOVELON, J.-M., FERRONATO, C. y J. MATOS (2007). Nano-agregación superficial y actividad fotocatalítica de TiO2 sobre carbones activados tipo-H. Ciencia, Aceptado, Octubre. *CORDERO, T. CHOVELON, J.-M. DUCHAMP, C. FERRONATO, C. y J. MATOS (2007). Surface Nano-Aggregation and Photocatalytic Activity of TiO2 on H-type Activated Carbons. Appl. Catal. B:Environ., 73:227-235. *����������������������������������������������������������������������������������������������������������� CORDERO, T., DUCHAMP, C., CHOVELON, J.-M., FERRONATO, C. y J. MATOS. ����������������������������������� (2007) Influence of L-type Activated Carbons on Photocatalytic Activity of TiO2 in 4-Chlorophenol Photodegradation. Photochem. Photobiol., A: Chemistry, 191, 2-3 (2007) 122-131. *En Prensa Informe Anual 2006 335 *DÍAZ, K., GARCÍA, V. y J. MATOS (2007). Activated Carbon Supported Ni-Ca: Influence of Reaction Parameters on Activity and Stability of Catalyst on Methane Reformation. Fuel, 86, 9 1337-1344. *FRANCESCONI, M. DÍAZ, K. GARCÍA, V. URBINA DE NAVARRO, C. ALBORNOZ, A. y J. MATOS (2007). Self-ensemble of Ni-catalyst and carbon nanotubes formed during dry methane reforming. Proceed. 8th Natural Gas Conversion Symposium (8-NGCS), May 27-31, Natal, Brasil, pp. 489-490. *MATOS, J., LAINE, J.,HERRMANN, J.-M., UZCATEGUI, D. y J.L. BRITO (2007) Influence of Activated Carbon upon Titania on Aqueous Photocatalytic Consecutive Runs of Phenol Photomineralization. Appl. Catal. B:Environ., 70, 1-4 461-469. * MATOS, J. DÍAZ, K. GARCÍA, V. URBINA DE NAVARRO, C. ALBORNOZ, A.y J.L. BRITO. (2007). Activated Carbon Supported Ni-Ca: Influence of Reaction Parameters on Activity and Stability of Catalyst on Methane Reformation., Studies in Surface Science and Catalysis (Advisory Eds., B. Delmon and J.T. Yates) Vol. 172. Science and Technology in Catalysis 2006: Proceed. TOCAT-5, Elsevier 261-264. Comunicaciones y Asistencias a Reuniones Científicas Matos, J., Chovelon, M., Cordero, T., Ferronato, C. Correlations between activated carbon properties and photocatalytic activity of TiO2 in 4-chlorophenol degradation.. The Second International Conference in Semiconductor Photochemistry: SP-2. Aberdeen, Escocia, julio. Matos, J., Francesconi, M., Díaz, K., Urbina, C., Albornoz, A. Influence of carbon nanotubes formed during dry methane reforming on stability of activated carbon-supported Ni-Ca catalyst. EUROPACAT-VIII. Turku/Abu, Finlandia, agosto. Matos, J., Chovelon, M., Cordero, T., Ferronato, C. Influence of activated carbon properties on photocatalytic activity of TiO2 in 4-chlorophenol degradation. EUROPACAT-VIII. Turku/Abu, Finlandia, agosto. Matos, J., Chovelon, J., Cordero, T. Corinne Ferronato. Influence of activated carbon properties on the photocatalytic activity of TiO2 in toluene degradation, EUROPACAT-VIII. Turku/Abu, Finlandia, agosto. Matos, J., Francesconi, M., Díaz, K., García, V., Urbina, C., Albornoz, A. Self-ensemble of Ni-catalyst and carbon nanotubes formed during dry methane reforming. 8th Natural Gas Conversion Symposium (8-NGCS), Natal, Brasil, mayo. Matos, J., Francesconi, M., Methane Transformation in presence of Carbon Dioxide on Activated Carbon Supported Cobalt-Magnesium Catalysts, EUROPACAT-VIII. Turku/Abu, Finlandia, agosto. Matos, J., Nanocarbones: Aspectos Básicos y Aplicaciones Generales. Conferencia Invitada, Universidad de Oriente, Núcleo Cumaná, Venezuela, marzo. Actividades Docentes Matos, J. • Coordinador Académico del Postgrado de Química desde Agosto de 2006, Centro de Estudios Avanzados. • Profesor del Postgrado (Doctorado y Maestría) en Química, Centro de Estudios Avanzados, IVIC en las siguientes materias: Cinética Química, Termodinámica Química, Procesos Catalíticos, Fotocatálisis Heterogénea, Estructuras de Carbono. • Tutor de Tesis de los siguientes estudiantes: Postgrado: Dayana Uzactegui, Michell Francesconi, Andreina García, Andreina Montesinos. Pregrado: Mahuli González, Gustavo León, Grisel Marcano, Luís Vallejo • Jurado de Tesis de los siguientes estudiantes: Postgrado de los estudiantes: Janet Salas, Esneyder Puello, Aleyda Chirinos, Julia Guerra, Jesús Lezama, Alba Vidal. Pregrado: Amarylis González, Armando Castellar, • Profesor participante del Programa “Juventud Científica”, Centro de Desarrollo Comunitario, I.V.I.C. *En Prensa Informe Anual 2006 336 Informe Anual 2007 Rosales, M.; García A. y Montesinos A. • Entrenamiento de Estudiantes pasantes del laboratorio. Otras Actividades Matos, J. • Comisiones de trabajo para los proyectos de investigación y colaboraciones con Cuba (Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela) y Bielorrusia. • Asesorías científicas sobre proyectos de investigación: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería). • Arbitro de artículos científicos de las revistas: Applied Clay Science, Applied Catalysis B:Environmental, Journal of Material Science, Journal of Hazardous Materials, Science and Technology in Catalysis, Fuel Processing Technology. • Entrevistas y Reportajes en prensa y radio, Christopher Subero, Telesur, Documental: “Geopolítica de las Energías Alternas”, María Teresa Curcio para la Revista Bitácora, “Química en Beneficio del Medio Ambiente”. • Coloquio “Elementos para una política de nanotecnología en Venezuela”, abril, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Cooperación Nacional e Internacional • Fernando Ruette, Laboratorio de Química Computacional, Centro de Química. • Morella Sánchez, Laboratorio de Química Computacional, Centro de Química. • Pedro Silva. Laboratorio de Física de la Materia Condensada, Centro de Física. • Alberto Albornoz, Centro de Química. • Francisco López, Universidad de Oriente (UDO) Núcleo Sucre, Cumaná. • Caribay Urbina de Navarro, Laboratorio Nacional de Microscopía Electrónica y Microanálisis, UCV, Caracas. • Eglee Pietri de García, Escuela de Química, UCV, Caracas. • Mark Turnbull, Carlson School of Chemistry and Biochemistry, Clark University MA, U.S.A. • Christopher Landee, Departamento de Física, Clark University, MA, U.S.A. • Jean-Marie Herrmann, Instituto de Investigación de Catálisis y Medioambiente de Lyon (IRCELYON), Lyon, Francia. • Jean-Marc Chovelon, (IRCELYON) Lyon, Francia. • Corinne Ferronato, (IRCELYON), Lyon, Francia. • Luis Smith, Carlson School of Chemistry, Clark University, MA, U.S.A • José A. Rodríguez, Chemistry Department, Brookhaven National Laboratory • Upton, NY, USA. Distinciones y Reconocimientos • Miembro Profesional de la Sociedad Internacional de Nanociencia y Nanotecnología (SNN). 337 Laboratorio de Fotoquímica Personal Científico Franklin Vargas Verónica López Investigador Titular, Jefe del Laboratorio Estudiante Asistente Lubimar Gómez Carlos Rivas Estudiante en Entrenamiento Investigador Titular Emérito Ylec M. Cárdenas Tamara Zoltan Estudiante en Entrenamiento Profesional Asociado a la Investigación B Jessenia Ortega Carla Izzo Estudiante en Entrenamiento Profesional en Entrenamiento Proyectos de Antonio Biasutto María A. García Sabrina Aguiar Fiamma Colina Estudiante en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento Pasante de Bachillerato Pasante de Bachillerato Carlos Palomo Estudiante en Entrenamiento María Pineda Pasante de Bachillerato Investigación 1. FOTODEGRADACIÓN DE FARMACOS Y DETERMINACIÓN DE SU FOTOTOXICIDAD IN VITRO. ESTUDIOS FOTOQUÍMICOS DE FOTOSENSIBILIZADORES PARA FOTOTERAPIA. Responsable(s): Franklin Vargas. Objetivos: Elucidación de los mecanismos de descomposición fotoquímica; aplicación y desarrollo de ensayos de fototoxicidad in vitro de drogas con altos riesgos de fototoxicidad a nivel clínico. Determinación de especies intermediarias, como oxígeno singlete, anión superóxido y radicales libres. El aislamiento, la identificación espectroscópica, la capacidad de fotoprotección y la fototoxicidad de sus fotoproductos. Metas: Estudios de fotodegradación y fototoxicidad de las drogas aceclofenac, gliclazide, allopurinol y skyrin. Aislamiento e identificación de los fotoproductos formados. Captura de especies oxigenadas activas. Pruebas de su fototoxicidad in vitro (fotohemólisis, peroxidación lipídica, test de histidina, albúmina, linfocitos y neutrófilos). Interacción fotoinducida con albúmina humana. Logros: Los fármacos aceclofenac, gliclazida y skyrin resultaron ser, en diferentes grados, fotolábiles al UV-A (LASER) y UV-B (Rayonet) en condiciones aeróbicas con la formación de oxígeno singlete y anión superóxido. El aislamiento (HPLC) y la indentificación (IR, RMN, masa) de los fotoproductos se realizaron completamente, determinándose así los productos de sus fotodegradaciones. Los estudios sobre eritrocitos revelaron un alto índice de fototoxicidad. Se determinó la posible acción fotoalérgica in vitro mediante la medición por espectrofotometría de la interacción fotoinducida en albúmina humana. La gliclazida, el allopurinol y el skyrin mostraron además actividad como anti-oxidantes. Cofinanciamiento: CONICIT, Fundación Polar. A. Estudios sobre la fotoestabilidad y fototoxicidad de fotosensibilizadores aplicados a fototerapia viral. Objetivos: Estudio de las propiedades fotosensibilizantes, generación de oxígeno singlete y elucidación de los posibles mecanismos fototóxicos de las porfirinas metalizadas en cultivos celulares y virus de HIV-1. Estudios in vitro de los mecanismos foto-oxidantes y anti-oxidantes de los principios activos mediante técnicas de espectrofotometría de absorción y fluorescencia, quimioluminescencia y atrapadores de radicales libres y de especies reactivas de oxígeno. Metas: Síntesis y estudios de la fotolabilidad de las porfirinas sulfonadas y metalo-porfirinas bajo irradiación (UVA-Vis) y estudios de fototoxicidad in vitro y actividad anti-viral. 338 Informe Anual 2007 Logros: Se determinó su fotoestabilidad de las tetrafenil porfirinas sulfonadas sintetizadas de Cu(II), Zn(II), Pd(II), Mn(II), Fe(III), Ni(II) and Co(II) y se determinó la generación de un alto grado de oxígeno singlete en alguos complejos como también de anión superóxido en otros, y los diferentes índices de antividad anti-viral contra HIV-1. B. Síntesis, caracterización, estudios de fotoestabilidad y de actividad bactericida de nuevas quinolonas antibacteriales. Responsable(s): Franklin Vargas. Objetivos: Síntesis de nuevas quinolonas, naftil esteres derivados, caracterización y estudios fisicoquímicos ante irradiación con luz UV-A y visible. Estudios de actividad antibacterial y antitumoral mediante quimioluminescencia. Metas: Preaparación de los esteres naftílicos del ácido nalidíxico, cinoxacina, ciprofloxacina, norfloxacina y enoxacina, con la finalidad de darle propiedades fotosensibilizantes a las quinolonas antibacteriales. Estudiar su actividad ante Echerichia coli, y de células Jurkat bajo irradiación con luz UV-A y visible. Logros: Se sintetizaron y se caracterizaron los derivados naftil esteres de cada quinolona. Se obtuvo una mayor fotoestabilidad de los nuevos compuestos comparados con sus similares ácidos carboxilicos. Su actividad antibacterial sobre E. coli fue mayor solo en los compuestos esterificados del acido nalidixico, cinoxacina y ciprofloxacina. Se estudio su actividad fotosensibilizante sobre la proliferación celular de células Jurkat (linea celular tumoral (linfoma) de linfocitos T). 2. SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN, ESTUDIO FOTOQUÍMICO Y ELECTROQUÍMICO DE POTENCIALES CATALIZADORES HACIA LA HDS, HDN E HIDROGENACIÓN DE OLEFINAS. Responsable(s): Ruben Machado, Alejandro Arce, Edgar Ocando, Franklin Vargas. Objetivos: Síntesis, caracterización y estudios de la reactividad química mediante técnicas de espectrofotometría y ciclovoltametría de agregados metálicos del grupo 7 y 8 con ligandos nitrogenados. Metas: Estudio fotoquímico y electroquímico de los complejos metálicos sintetizados para su aplicación en reacciones de transferencia electrónica como switches moleculares. Logros: Compra de equipos licitados. Flash fotólisis, espectrofotometro UV-Vis de alta velocidad y FT-IR. Cofinaciamiento: FONACIT. Publicaciones Artículos *Machado, R. A., Vargas, F., Arce, A. J., Rivillo, D., De Sanctis, Y., Jorge, G., Martinez, J. D. y L. ����� DíOrnelas (2007) Photophysical and electrochemical properties of novel pyridyl-ethylene Re-complexes. Ciencia. Venezuela, (En prensa). * Rivas, C. 2007. Biografía del Dr. Marcel Roche. (En prensa). * Vargas, F., Rivas, C., Zoltan, T., Padrón, L., Díaz, Y., y C. Izzo (2007) Photodegradation and in vitro phototoxicity of aceclofenac. Die Pharmazie. Alemania, 62/ 5, 337-341. (En prensa). *Vargas, F., Zoltan, T., Rivas, C., y F. Salazar (2007) Photoinduced apoptosis by photosensitizer drugs. For invitation to publish in the series: New Cell Apoptosis Research. Nova Science Publishers, Inc. Hauppauge, NY 11788, U.S.A.. ISBN: 1-60021-450-9, cap. 7, 173-185. (En prensa). * Vargas, F., Izzo, C., Zoltan, T. y V. López (2006) Studies on the in vitro phototoxicity and anti -oxidants mechanisms of the antidiabetes drug gliclazide. Avances en Química. Venezuela, 1 (3), 3-12. (En prensa). *En Prensa Informe Anual 2006 339 *Vargas, F., Rivas, C., Cortéz, M., Zoltan, T., Izzo, C., López, V., Gómez, L. y Y.M. Cárdenas (2007) Protectores solares: son fotoestables, fototoxicos. Dermatología Venezolana. Venezuela. (En prensa). Vargas, F., Rivas, C., Cortéz, M., Zoltan, T. y C. Izzo (2007) Medicina artículos para pacientes. Tema médico: Dermatología. Protectores Solares. abcMedicus, Colombia, pp. 1-6. Vargas, F., Rivas, C., Nursamaa, A. y T. Zoltan (2007) Reacciones de radicales libres con relevancia biológica en la teoría del envejecimiento. Avances en Química, Venezuela, 2 (2), 3-15. * Vargas, F., Zoltan, T., Padrón, L., Izzo, C., López, V., Gómez, L., Pujol, F., Rangel, H., Garzazo, D., y R. Favor (2007) Comparative Antiviral (HIV) Photoactivity of Metalized meso Tetraphenylsulfonated Porphyrins. Medicinal Chemistry, U.S.A. (En prensa). Vargas, F., Rivas, C., Zoltan, T., Díaz, Y., Alexander, I., Padrón, L., Izzo, C., López, V., Gómez, L., y Y. M. Cárdenas (2007) In vitro Studies of the dual properties of Allopurinol. Anti- and Photo-oxidants Mechanisms. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, Colombia. (En prensa). *Vargas, F., Rivas, C., Zoltan, T., López, V., Ortega, J., Izzo, C., Pineda, M. F., Medina, J. D., Medina, E., y L.E. Rosales (2007) Antioxidant and Scavenging Activity of Skyrin on Free Radical and some Reactive Oxygen Species. Avances en Química. Venezuela. (En prensa). Zoltan, T., Vargas, F., y C. Izzo (2007) UV-Vis spectrophotometrical and analytical methodology for the determination of singlet oxygen in new antibacterials drugs. Analytical Chemistry Insights. Nueva Zelanda, 2, 1-8. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas López, V., Vargas, F., Zoltan, T., Izzo, C., Ortega, J., Medina, E., Medina, J. D., Rosales, L. Actividad antioxidante y atrapadora de radicales libres y especies reactivas oxigenadas del skyrin. LVII Convención anual ASOVAC, noviembre.San Cristobal, Edo. Táchira, Venezuela. Paredes, M., Regio, R., Velásquez, M., Fraile, G., Vargas, F., Izzo, C., Zoltan, T. Efectos in vitro de ciprofloxacina, norfloxacina y sus respectivos ésteres β-naftilo sobre funciones de leucocitos humanos. LVII Convención anual ASOVAC, noviembre. San Cristobal, Edo. Táchira, Venezuela. Vargas, F., Rivas, C., Zoltan, T., Fuentes, A., Díaz, Y., Izzo, C., Cárdenas, Y., López, V., Gómez, L. Photochemical studies and in vitro approach to investigate the phototoxicity of the anti-inflammatory and analgesic drug aceclofenac. XXIII International Conference on Photochemistry, august. Colonia, Alemania. Vargas, F., Zoltan, T., Izzo, C., Cárdenas, Y., López, V., Gómez, L., Ortega, J. Estudios de las propiedades fotooxidanes del naftil ester de la ciprofloxacina. Actividad antibacteriana reforzada por la irradiación sobre escherichia coli. IV Encuentro de Química Medicinal, junio. Universidad Simón Bolivar, Sartenejas - Caracas, Venezuela. Vargas, F., Zoltan, T., Ramirez, A. H., Izzo, C., López, V., Gómez, L., Cárdenas, Y. Síntesis, caracterización y estudios de fotoestabilidad de nuevas quinolonas antibacteriales. VIII Congreso Venezolano de Química, junio. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Vargas, F., Zoltan, T., Rivas, C., Ramirez, A., Fuentes, A., Díaz, Y., Cárdenas, Y., Izzo, C., López, V., Gómez, L.. In vitro Studies of the Photooxidant Properties of new Antibacterials (Quinolone Naphtalene derivatives) by Chemiluminescence Assay. XXIII International Conference on Photochemistry, july-august, Colonia, Alemania. *En Prensa Informe Anual 2006 340 Informe Anual 2007 Actividades Docentes Vargas, F. • Curso de pot-grado. Fotoquímica Orgánica. 2º semestre. • Curso de pot-grado.Radicales Libres en Biología y Medicina. 2º semestre. • Curso de pot-grado. Tópicos Especiales en determinación experimental in vitro de radicales libres oxígenados. 2º semestre. Otras Actividades Vargas, F. • Who’s Who in Medicine and Healthcare. • Miembro de la sub-comision clasificadora de PAI y TAI. • Miembro del comité de selección del programa de cooperación académica e investigación, Fundación Gran Mariscal Ayacucho y el Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD). • Miembro de ARKIVOC Editorial Board. • Referí evaluador de trabajos científicos en: -Photochemical and Photobiological Sciences, • Journal of Organ Dysfunction.-Die Pharmazie. -Journal of Organ Dysfunction. - ARKIVOC (Archive for Organic Chemistry). Spectroscopy Letter. • ARKIVOC Editorial Board of Referee. • Miembro de ”The Oxygen Society – International Society for Free Radical Research”. • Miembro de “International Ultraviolet Association” (IUVA). • Miembro de “European Photochemistry Association and European Society for Photobiology” • Miembro de “American Society for Photobiology” (ASP). 341 Laboratorio de Polímeros Personal Científico Arquímedes Karam Bárbara Rodríguez Investigador Asociado Titular Colaborador Visitante Profesional en Entrenamiento (desde 08/07 hasta 10/07) Contrato por Honorarios Profesionales (desde 10/07 hasta 12/07) Edgar Catarí Sophia Álvarez Carmen Albano Investigador Asociado Antonio Díaz-B. Postdoctorante Estudiante Tesista de Pregrado (USB) (Desde 03/07 hasta 10/07) Luis Cataño Estudiante Graduado M.Sc. Luis Figuera Yanixia Sánchez Profesional Asociado a la Investigación C Estudiante Tesista de Pregrado (Desde /06 hasta 05/07) Emilio Casas Liz De Abreu Profesional Asociado a la Investigación A Contratado (desde 03/06 hasta 08/07) Estudiante Tesista de Pregrado (desde 01/07) Estudiante Tesista de Pregrado (UCV) (desde 03/07 hasta 08/07) Roberto Pilonieta Estudiante Tesista de Pregrado (UCV) (desde 03/07 hasta 08/07) Rita Cassella Estudiante en Entrenamiento (desde 07/06 hasta 03/07) Estudiante Tesista de Pregrado (desde 04/07) Miguel Mireles Estudiante Tesista de Pregrado (desde 03/07 hasta 08/07) Gustavo Guevara Estudiante en Entrenamiento (Hasta 03/06) Estudiante Tesista de Pregrado (Desde 04/06 hasta 03/07) Carolina Candelle Estudiante Tesista de Pregrado (desde 04/07) Wendy García Profesional Asociado a la Investigación A (Desde 09/07) Proyectos Gregorio León de Investigación 1. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPLEJOS A BASE DE LIGANDOS NITROGENADOS Y METALES DE TRANSICIÓN TEMPRANOS Y TARDÍOS. ESTUDIO DE SUS PROPIEDADES CATALÍTICAS HACIA LA POLIMERIZACIÓN DE OLEFINAS. Responsable(s): Arquímedes Karam, Carmen Albano, Edgar Catarí, Emilio Casas. Objetivos: A) Estudio del potencial catalítico de complejos de metales de transición basados en ligandos 1, 2, 4, 5 tetra(metil pirazolil)benceno en la polimerización de olefinas. Caracterización de los productos obtenidos para su posible aplicación. B) Estudio del potencial catalítico de complejos de metales de transición basados en ligandos tris(pirazolil metil)amina en la polimerización de olefinas. Caracterización de los productos obtenidos para su posible aplicación. C) Estudio del potencial catalítico de complejos de metales de transición basados en ligandos tris(pirazolil)borato en la polimerización de olefinas. Caracterización de los productos obtenidos para su posible aplicación. Metas: Sintetizar y caracterizar novedosos sistemas catalíticos a base de hierro, cobalto, titanio y cromo. Evaluar su actividad catalítica de los sistemas hacia la polimerización de olefinas a partir de la activación con 342 Informe Anual 2007 aluminoxanos. Caracterizar las propiedades físicas, químicas y térmicas de los polímeros obtenidos. Logros: Se han sintetizado y caracterizado una serie de compuestos a base de Titanio, hierro y cobalto del tipo (6,R-2Py)3XMLn (L = halógenos; Py = Piridilo; X = N, P; R = H) y del tipo 2,6-bis(3,4,5-R1, R2, R3-Pz)3-(CH2) m PyMLn (L = halógenos; m = 0, 1; Py = Piridilo; Pz = Pirazolilo; R1, R2, R3 = H, Me). Se han llevado a cabo estudios de sus actividades catalíticas hacia la de polimerización de etileno y otras olefinas. Se han caracterizado sus propiedades físicas y térmicas. Cofinanciamiento: FONACIT. 2. DESARROLLO DE MATERIALES POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS E INGENIERILES. Responsable(s): Carmen Albano, Arquímedes Karam, Yanixia Sánchez. Objetivos: A) Evaluación de compuestos a partir de diversas matrices poliméricas como polímeros sintéticos, biodegradables, etc., y cargas orgánicas e inorgánicas que sean compatibles como la hidroxiapatita (HA), los residuos marinos (RM), nanotubos de carbono (NC), fibras de coco, aserrín de coco, caña de azucar, aserrín de madera, almidón de yuca, etc. B) Evaluación de compuestos de concreto-materiales poliméricos reciclables (polímeros y elastómeros) a través de ensayos destructivos y no destructivos. C) Evaluación de formulaciones de elastómeros con cargas orgánicas e inorgánicas, así como la adición de elastómeros modificados. D) Funcionalización de poliolefinas empleando diferentes métodos de inserción. Metas: A) Síntesis de la hidroxiapatita (HA) y su caracterización. Empleo de cargas como la hidroxiapatita y residuos marinos para la elaboración de compuestos a diferentes concentraciones. Obtención de compuestos vía extrusión, mezclado interno y solución. Mejoramiento de la adhesión polímero-carga a través de agentes compatibilizantes, polímeros funcionalizados y uso de la radiación. Caracterización de todos los compuestos obtenidos y analizar su posible potencial de aplicación biomédica. Realización de pruebas de biológicas. B) Evaluar el empleo de PET reciclado como carga en formulaciones de concreto. Establecer la concentración optima de carga. Caracterizar los compuestos concreto-PET obtenidos. C) Estudiar la conducta de las propiedades a analizar con las mezclas de PP con caucho natural (NR), cauchonitrilo (NBR) y/o con un copolímero estireno-butadieno-estireno (SBS), vulcanizando los elastómeros (NR, SBS, NBR) a través de dos vías: a) azufre y acelerantes y b) peróxidos. Analizar el cambio de propiedades de los cauchos y sus compuestos con la dosis de radiación, para determinar la dosis adecuada que mejore y no deteriore el material irradiado de las mezclas de PP/SBS y PP/NR. D) Evaluar la efectividad y la eficiencia del empleo del ultrasonido y la radiación gamma como fuentes iniciadoras de la funcionalización de poliolefinas comerciales, en función del grado de inserción alcanzado y las propiedades finales de los polímeros funcionalizados. Logros: A) Se realizaron mezclas vía mezclador interno de polietileno y polipropileno con HA a diferentes concentraciones. Se realizaron mezclas vía mezclador interno de polietileno y polipropileno con residuos marinos a diferentes concentraciones, se irradiaron y se evaluaron las propiedades térmicas, mecánicas y morfológicas. Se evaluaron sistemas compatibilizantes tanto para los compuestos con HA como para los compuestos con residuos marinos. Se sintetizó PMMA en conjunto con los precursores de la HA y se caracterizaron los compuestos obtenidos. B) Se realizaron diferentes compuestos variando la concentración de PET en diferentes matrices de concreto. Se realizo la caracterización de estos compuestos mediante la evaluación de la dispersión de la carga y la determinación de sus propiedades mecánicas. C) Se realizaron los estudios de las mezclas de PP con SBS (radial y en bloque) y PP con NBR a través de la vulcanización dinámica y estática con azufre y peróxidos. Se han realizado los estudios anteriores con PP/NR. Se prepararon mezcla de caucho natural y EPDM con cargas, tales como: aserrín. Se vulcanizaron dichas mezclas con irradiación gamma en atmósfera de aire a dosis entre 100-150 KGy. Se realizaron estudios preliminares sobre vulcanización de NBR con aserrín y fibras de coco. Se evaluaron cargas inorgánicas como Bentonita. D) Se funcionalizaron poliolefinas comerciales, alcanzando grados de inserción en un intervalo de valores comparables a los obtenidos mediante metodologías de funcionalización convencionales. Se establecieron 343 comparaciones entre la radiación gamma y el empleo de ultrasonido para propiciar la inserción de DEM. Se determinó la eficiencia y se establecieron las ventajas y las desventajas del empleo de cada una de estas metodologías. Se caracterizaron los polímeros obtenidos mediante la determinación de sus propiedades, físicas, térmicas y reológicas. Cofinanciamiento: USB, UCV. Observaciones: La determinación de algunas propiedades se realiza en cooperación con la USB y la UCV. 3. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA IRRADIACIÓN GAMMA SOBRE POLIPROPILENOS. Responsable(s): Carmen Albano, Arquímedes Karam, Yanixia Sánchez, Wendy García, Bárbara Rodríguez. Objetivos: Evaluar los efectos degradativos de la radiación gamma sobre polipropilenos comerciales Metas: Caracterizar las propiedades fisicoquímicas de los polipropilenos bajo estudio. Irradiar los polipropileno a la velocidad de dosis empleada para esterilización. Evaluar los cambios inducidos por la radiación gamma mediante la caracterización de las propiedades fisicoquímicas de estos polímeros. Logros: Se evaluaron las propiedades físicas, químicas y térmicas de tres polipropilenos comerciales, para establecer los patrones de comparación anteriores a la irradiación. Cofinanciamiento: LOCTI. 4. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y DE LOS COMPONENTES MINORITARIOS DE POLIPROPILENOS Y COPOLÍMEROS ETILENO-PROPILENO. Responsable(s): Arquímedes Karam, Carmen Albano, Yanixia Sánchez, Wendy García, Bárbara Rodríguez Objetivos: A) Evaluar las propiedades fisicoquímicas del homopolímero, Determinar los residuos metálicos (Calcio, Silicio, Magnesio, Titanio, Aluminio, Hierro, Cloro) presente en los polipropileno B) Determinar los niveles de aditivos presentes en los polipropilenos (PP) C) Establecer técnicas evaluativas de los componentes minoritarios en homo y copolímeros de grados comerciales. Metas: A) Determinar las propiedades físico-químicas de los polipropilenos comerciales. B) Establecer técnicas analíticas efectivas que permitan determinar el contenido de aditivos y trazas metálicas en PP comerciales. C) Estableciendo la efectividad y eficiencia de las metodologías seleccionadas. D) Determinar la concentración de aditivos y trazas metálicas en los PP bajo estudio. Logros: Caracterización de las propiedades físicas, químicas y térmicas de polipropilenos comerciales. Revisión teórica de las diversas metodologías para la determinación de aditivos y trazas metálicas en polipropileno. Estudios preliminares para instauración de las técnicas. Cofinanciamiento: LOCTI. Publicaciones Artículos ALBANO, C. y R. PERERA (2008) Composites of Polyolefins and Some Polyolefin/Polyamide Blends as Matrices and Calcium Carbonate, Woodflour, Sisal Fiber, Hydroxyapatite and Montmorillonite as Fillers. Polyolefin Composites por Domasius Nwabunma y Thein Kyu Editorial Wiley, 83-124. ALBANO, C., PAPA, J., BARA, W. y J. GONZÁLEZ (2007) Avrami Equation Inadequasy for Modeling the HDPE Isothermal Crystallization Rates. Revista de la Facultad de Ingeniería. UCV 1, 71-77. ALBANO, C., PERERA, R., KARAM, A., SÁNCHEZ, Y. y P. SILVA (2007) Characterization of Gamma-Stabilized PP with Blends of Hindered Amine/Phenolic Stabilizers. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B. 265, 265-270. ALBANO, C., PERERA, R., SÁNCHEZ, Y., KARAM, A. y P. SILVA (2007) Comparative Study of Different Initiation Methods in the Functionalization of Low-Density Polyethylene with Diethyl Maleate: Gamma Radiation and Ultrasound. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B. 265, 208-212. 344 Informe Anual 2007 ALBANO, C., PERERA, R., KARAM, A., GONZÁLEZ, G., DOMÍNGUEZ, N., SÁNCHEZ, Y. y J.L. BRITO (2007) Characterization of HDPE/HA Composites Treated with Titanate and Zirconate Coupling Agents. Macromolecular Symposia, 247, 190-198. CASAS, E., KARAM, A., DIAZ-BARRIOS, A., ALBANO, C., SÁNCHEZ, Y. y B. MÉNDEZ (2007) Characterization of Polyethylene Nascent Powders Synthesized with TpTiCl2(Or) Catalysts. Macromolecular Symposia, 257, 131-138. CATAÑO, L., ALBANO, C., KARAM, A., PERERA, R. y P. SILVA (2007) Thermal Stability Evaluation of PA6/LLDPE/ SEBS-G-DEM Blends. Macromolecular Symposia, 257, 147-157. KARAM, A., TÊNIA, R., MARTINEZ, M., LÓPEZ-LINARES, F., ALBANO, C., DIAZ-BARRIOS, A., SÁNCHEZ Y., CATARI, E., CASAS, E., PEKERAR, S. y A. ALBORNOZ (2007) Iron (II) and Cobalt (II) Tris(2-Pyridyl)Phosphine and Tris(2Pyridyl)Amine Catalysts for the Ethylene Polymerization. Journal of Molecular Catálisis A: Chemical, 265, 127-132. PERERA, R., ALBANO, C., SILVA, P. y C. ROSALES (2008) Main-Chain Modification as a Result of Polyolefin Functionalization by Different Techniques. Nova Science Publishers, Inc. QUERO, E., PUIG, C.C., ALBANO, C. y A. KARAM (2007) γ-Radiation (0-150 Kgy) Effects on Slow and Fast Cooled HDPE/LDPE Blends. Polymer Bulletin, 59, 517-526. SÁNCHEZ, Y., ALBANO, C., PERERA, R., KARAM, A. y P. SILVA (2007) “Characterization of LDPE Grafted with Diethylmaleate by Gamma Radiation: Application of FTIR, GPC And SSA Techniques. Macromolecular Symposia, 257, 139-146. SILVA, P., ALBANO, C. y R. PERERA (2007) EPER Study of the Formation of Radicals in PP with Antioxidants Irradiated with Gamma Rays. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B, 265, 300-304. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Albano, C., Camacho, N., Hernández, M., Bravo, A.J., Guevara, H. Characterization of Scrap Rubber/Concrete Composites Through Destructive and Non-Destructive Studies. Book of Abstract: pág. 39. Largo en CD. ICCST/6 Sixth Internacional Conference on composite Science and Technology. Durban, South Africa, enero. Albano, C., Papa, J., Bare, W., Gonzalez, J. Gamma Radiation Effect on the Isothermal Crystallization of HDPE Composites With Hydroxyapatite: The Avrami´S Equation, book of abstract: pág. 45. Largo en CD. ICCST/6 Sixth Internacional Conference on composite Science and Technology. Durban, South Africa, enero. Albano, C., “Polímeros: Mezclas y Compuestos”. METALMECÁNICA 2007. Caracas, Venezuela, UCV, marzo. Albano, C., Camacho, N., Hernandez, M., Bravo, A. J., Guevara, H. y Feliu, J. L., Estudio del Cemento Portland con Desecho de Caucho a Diferentes Tamaños de Partícula. Libro de resúmenes: pág. 45-46. XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Albano, C., Cataño, L., Figuera, L., Perera, R., Gonzalez, G. y Karam, A., Evaluation of the Thermal Stability of Hydroxyapatite Filled Polyethylene with an Ethylene-Acrylic Acid Copolymer Using Numerical Method, pág. 243-248 (Largo arbitrado). ICCB 2007 ( III Internacional Congreso on Computacional Bioengineering). Margarita, Venezuela, septiembre. Albano, C., Karam, A., Lavadi, M., Sánchez, Y., González, J., Ichazo, M., Hernandez, M. Compuestos de PP Almidón Termoplastificado: Estudio de Absorción de Agua y su Influencia sobre la Estabilidad Térmica. Libro de resúmenes: pág. 89-90. XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Albano, C., Cataño, L., Figuera, L., Perera, R. y Karam, A. Evaluation of a Composite Based on High-Density Polyethylenen Filled with Surface-Treated Hydroxyapatite, pág. 322. PAT (9th Internacional Symposium on Polymers for Advanced Technology). Shanghai, China, octubre. 345 Albano, C., Papa, J., Wadu, W. y González, J. Analysis of the Isothermal Crystallization Rate of HDPE/HA Mixtures Using the Avrami, Consecutive Avrami and Modified Consecutive Avrami Models. CD: 7 pags. (Largo arbitrado) COMAT 2007 (4th Internacional Conference on Science and Technology of composite Materials). Rio de Janeiro, Brazil, diciembre. Albano, C., Cataño, L., Fihuera, L., Perera, R. y Karam, A. Evaluation of the Addition of an Ethylene-Acrylic Acid Copolymer in Hydroxyapatite Filled High-Density Polyethylene Composites, CD: 8 pág. Theplac Internacional Workshop on Thermoplastic Matrix Composites. Ostuni, Brindisi, Italia, junio . Albano, C., González, J., Hernández, M. y Ichazo, M.N., Polypropylene with Cassava Starch Compounds: Characterization, CD: 2 pags. BIOPOL 2007 (1st Internacional Conference on Biodegradable Polymers and Sustainable Composites). Alicante, España, octubre. Bello, A., Noris-Suarez, K., González, G., Parra, C., Albano, C., Márquez, A. y Boada-Sucre A. In Samples of Polymethylmetacrylate-PEO the Cell Adhesion is Promotes by Seric Proteins, pág. 123-124. CIASEM (9th InterAmerican Congress of Electron Microscopy) Cusco, Peru, septiembre. Cataño, L., Albano, C., Figuera, L., Perera, R. y Karam, A. Evaluación de la Adición de un Copolímero EtilenoÁcido –Acrílico en Compuestos a Base de Polietileno de Alta Densidad e Hidroxiapatita Libro de resúmenes: pág. 49-50. XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Catarí, E., Karam, A., Albano, C., Díaz-Barrios, A., Pekerar, S., González, T. y Albornoz A. Polimerización de Etileno Empleando Nuevos Catalizadores de TiIII y CrIII Basados en Ligandos 2,6-Bis(N-Pirazolil)Piridina. Libro de resúmenes: pág. 103-104.XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Casas, E., Karam, A., Diaz-Barrios, A., Albano, C., Sánchez, Y. y Méndez, B. 2Caracterización de Polvos de Reactor de Polietilenos Sintetizados a Partir de Catalizadores TpTiCl2(Or). Libro de resúmenes: pág. 117-118. XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Domínguez, N., Albano, C., González, G., Karam, A. y Sánchez, Y. Desarrollo de Compuestos de Poliácido Láctico con Cerámicas. CD: dos pág. VII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. González, J., Albano, C., Montilla, K., Hernandez, M. y Ichazo, M. N. Properties of a Ldpe/Hdpe Blend with Cassava Starch, CD: 6 pags. 9th European Symposium (Polymer Blends). Palermo, Italia, septiembre. Hernández, M., Gracía, M.A., Albano, C., Ichazo, M. y González, J. Concrete Blends with Recycled Fibers and Scrap Rubber, CD: 5 pags. 9th European Symposium (Polymer Blends). Palermo, Italia, septiembre. Hernández, M., Santana, O., Albano, C., Ichazo, M. y González, J. Impact Properties Of Polypropylene/StyreneButadiene-Styrene Block Copolymer Blends”, Pág. 215-216. CIASEM 2007 (9th Inter-American Congress of Electron Microscopy). Cusco, Perú, septiembre. Ichazo, M.N., Peña, J., Albano, C., Hernandez, M. y González, J., Functionalization and Curing Behavior of Natural Rubber/Cassava Starch/Maleated Natural Rubber Formulations, CD: 7 pags. 9th European Symposium (Polymer Blends). Palermo, Italia, septiembre. Ichazo, M.N., Albano, C., Hernández, M., González, J. y Gonzalez, G. Mechanical and Morphological Behavior of Statically Vulcanized PP/SBS Blend with Peroxide, pág. 217-218. CIASEM 2007 (9th Inter-American Congress of Electron Microscopy). Cusco, Perú, septiembre. Parra, C., Albano, C. y González, G. Synthesis of Polymethylmetacrilate Redox Initiation under High Frequency Ultrasound, book of abstract: pag. 172. Polychar 15. Buzios, Rio de Janeiro, Brazil, abril. Parra, C., González y Albano, C. Síntesis in situ de los Compuestos PMMA/HA, PEAD/HA Y PP/HA Mediante Ultrasonido de Alta Frecuencia, Pág. 222-223. CIASEM 2007 (9th Inter-American Congress of Electron Microscopy). Cusco, Perú, septiembre. Sánchez, Y., Albano, C., Perera, R., Karam, A. y Silva, P. Estudio Comparativo del Ultrasonido y la Radiación Gamma como Iniciadores de la Funcionalización del PELBD con Dietilmaleato. Libro de resúmenes: pág. 63-64. XII Coloquio de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. 346 Informe Anual 2007 Sánchez, Y., Albano, C., Perera, R. y Karam, A., Funcionalización de Polietilenos Comerciales con Dietilmaleato: Empleo del Ultrasónido como Fuente de Iniciación. CD: dos pág. VII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Sánchez, Y., Albano, C., Perera R. y Karam, A. Thermal Analysis Of LLDPE Grafted with DEM by Gamma Radiation, CD: 7 pags. 9th European Symposium (Polymer Blends). Palermo, Italia, septiembre. Actividades Docentes Albano, C. • Tutor del Estudiante Graduado MSc. Luis Cataño. • Tutor del Estudiante Tesista Postgrado Cristina Parra. • Tutor del Estudiante Tesista Postgrado Katiuska Montilla. • Tutor del Estudiante Tesista de Pregrado Luis Figuera. • Tutor Estudiante Tesista Pregrado Gustavo Guevara. • Tutor Estudiante Pasant Pregrado Sophia Álvarez. • Tutor del Estudiante Tesista Pregrado Rita Cassella. • Tutor del Estudiante Tesista Pregrado Liz De Abreu. Casas, E. • Tutor del Estudiante en Entrenamiento Gregorio León. • Tutor del Estudiante en Entrenamiento Roberto Pilonieta.. Karam, A. • Tutor del Estudiante Graduado PhD. Edgar Catarí. • Tutor Estudiante Tesista Postgrado Emilio Casas. • Tutor Estudiante Tesista Pregrado Gustavo Guevara. • Tutor del Estudiante en Entrenamiento Miguel Mireles. Sánchez, Y. • Tutor del Estudiante Tesista Pregrado Carolina Candelle, UCV. Otras Actividades Albano, C. • Miembro del Comité Editor de la Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Miembro del Consejo Directivo del Centro de Microscopía Electrónica, de la Facultad de Ingeniería, UCV. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. • Miembro de la Sección de Biomateriales del CEBIO. Universidad Central de Venezuela. Caracas. • Miembro del Comité Científico de Polychar Congress. Universidad de Texas. • Arbitro en la evaluación de Artículos en Revistas Internacionales y Nacionales: Polymer Degradation and Stabilization, Polymer Bulletin, Polymer and Composites, Industrial & Engineering Chemistry Research, Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, Anales UM. Karam, A. • Conferencia invitada, XII Coloquio de Polímeros. 347 Laboratorio de Química Analítica Personal Científico Zully Aguilera de Benzo Investigador Titular Domingo Maldonado Estudiante Graduado de Doctorado Yusmeny Chirino Eunice Marcano Clara Gómez Manuelita Quintal Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación G Janeth Salas Profesional Asociado a la Investigación E Profesional Asociado a la Investigación G Frine Ruiz Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos de Investigación 1. MICRO -NEBULIZADORES Y SUS APLICACIONES EN EL ANÁLISIS DE MICRO MUESTRAS POR ESPECTROSCOPÍA DE EMISIÓN ATÓMICA ICP. Responsable(s): Papale J., Torres M., Berné Y., Rodríguez D., Giménez E., Benzo Z., Quintal M. Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y tipos de parasitosis intestinal en niños menores de 15 años de la comunidad La Bucarita, del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. Metas: Ampliar la información acerca del estado nutricional de la población infantil del municipio e informar a los entes gubernamentales de manera de aplicar políticas sugeridas a través de organismos dedicados al área de nutrición. Logros: Se ha realizado la colección de muestras de sangre en 300 niños de la población de La Bucarita. Los análisis de hierro como también otros micronutrientes están en proceso. Cofinanciamiento: CDCH . Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. El laboratorio de Química Analítica del IVIC lleva a cabo los análisis de hierro y elementos trazas, que aún están en proceso. El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: A. Desarrollo de sistemas de introducción de muestras y sus aplicaciones en el análisis de muestras por especrometría de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente. Responsable(s): Benzo Z., Marcano E., Gómez C. Objetivos: Evaluar el desempeño analítico de varios sistemas de introducción de muestras, para la determinación de metales en el análisis de muestras de diferentes naturaleza por Espectrometría de Emisión Atómica. Metas: Diseñar y construir nuevos dispositivos para la introducción de muestras para el análisis por ICP y así lograr una máxima eficiencia, exactitud y precisión en la determinación. Logros: Se continúa con el proyecto. Se ha ampliado el estudio a diferentes tipos de sistemas con diseños diferentes. B. Mecanismo de reacción de elementos formadores de hidruro. Responsable(s): Benzo Z., Aray J., Salas J., Marcano E., Gómez C., Quintal M. Objetivos: Estudiar la influencia del estado de oxidación de algunos elementos, sobre la formación de sus hidruros metálicos. Metas: A través de un estudio teórico, sugerir mecanismos de formación y limitaciones en la formación de hidruros volátiles. 348 Informe Anual 2007 Logros: Se han calculado las energías de enlaces de los hidruros metálicos y los estados de transición, utilizando varios programas de computación. Se continúa con el modelaje de la reacción de formación de los hidruros bajo estudio. El proyecto continúa. Publicaciones Artículos BENZO, Z., MARCANO, E., GÓMEZ, C., QUINTAL, M., SALAS, J., MALDONADO, D., MURILLO, M. y J. J. ROMERO (2007) “A Lab-built hydride generation nebulizer for AAS”, Instrumentation Science and Technology, 35, 125-140. SHRIVASTAVA, V.S., ALFONSO, J.A., BENZO, Z., FLORES, S. y J. PAOLINI (2007) “Study of Clay Minerals in Venezuelan Plains Soils” Asian Journal of Chemistry, 19, ( No. 2), 855-860. ALFONSO, J.A., AZOCAR, J., LABRECQUE, J.J., GARCIA, B., PALÁCIOS, D. y Z. BENZO (2007) “Trace metals in bivalves and seagrass collected from Venezuelan coastal sites”, Proceedings of 33rd Scientific Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean, University of the Virgin Islands, U.S. Virgin Islands, 4-8. Otras Actividades Benzo, Z. • Arbitraje de artículos de publicación científica. Revista Ciencia. LUZ, Maracaibo, Venezuela. • Arbitraje de artículos de publicación científica en The International Journal of Pure and Applied Analytical Chemistry, TALANTA, Ámsterdam. • Arbitraje de artículos de publicación científica en Journal of Food Chemistry, USA. • Responsable del Nodo IVIC del Laboratorio Nacional de Análisis Químico. Proyecto Fonacit Lab-1998003690. Benzo Z., Salas, J., Marcano E., Gomez, C. , Quintal, M. y Gómez M. • Servicios de Análisis Químico a las Industrias privadas y gubernamentales,a través del Centro Tecnológico, IVIC; así como también servicios de análisis interno en apoyo a proyectos financiados tanto por el instituto como por entes externos, se han efectuado un total de 100 análisis. IVIC. Realizada por: Laboratorio de Química Analítica. Nombre de la Actividad. Servicios de análisis y asesorías. Institución. IVIC. Lugar. Centro de Química. Investigadores Visitantes Chirinos, J. • Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Trabajos de investigación en conjunto. Fernández, R. • Instituto de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Trabajos de investigación en conjunto. Galárraga F. • Instituto de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Trabajos de investigación en conjunto. Papale J. • Escuela de Medicina. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”.Baquisimeto. Edo. Lara. Trabajos de investigación en conjunto. 349 Laboratorio de Química Atmosférica Personal Científico Eugenio Sanhueza Investigador PLI Jefe del Laboratorio Henry Mora Ricardo Canelón Loreto Donoso Yubisay Valera Mariam González Estudiante Graduado de M.Sc. Tibisay Pérez Investigador Asociado II Profesional Asociado a la Investigación G Sorena Marquina Adriana Giuliante Estudiante Graduado de Doctorado Profesional Asociado a la Investigación B Rafael Rasse Alcides Rojas Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Jennie Gil de Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a la Investigación A Profesional Asociado a la Investigación A Contratada por Fondos Externos (hasta 4/07) José Alvarado Estudiante Tesista de Postgrado, UCV. Estudiante Tesista de Postgrado UCV Estudiante Tesista de Postgrado UCV Juan Hernández Estudiante Asistente Luiyin Berbesi Estudiante Asistente Investigación 1. QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE LOS FLUJOS BIOGÉNICOS DE GASES TRAZA EN EL SISTEMA SUELO-VEGETACIÓN-ATMÓSFERA EN ECOSISTEMAS VENEZOLANOS. Responsable(s): Pérez, T., Herrera, F., Marquina, S., Donoso, L. Rojas, A., Giuliante, A. Objetivos: Contribuir al conocimiento de los ciclos biogeoquímicos de compuestos gaseosos y particulados. Se estudian los flujos de diversos gases (NOx, N2O, CO2, CH4, y CO) desde suelos de ecosistemas tropicales (naturales, cultivados y degradados) y los procesos microbianos que afectan estas emisiones. Los cambios en el uso de la tierra, e.g., deforestación, quema, aplicación de fertilizantes, no solo afectan la magnitud de las emisiones de gases de efecto de invernadero y/o gases que afectan la capacidad oxidativa de la atmósfera, sino que también cambian la actividad y población microbiana en los suelos. Estudios de incubaciones de suelos en el laboratorio, con el uso de inhibidores, permiten diferenciar los procesos microbianos después de la perturbación del suelo. Esto a su vez puede ser usado como herramienta para establecer mecanismos de reducción de las emisiones de GEI. Los estudios serán complementados con la caracterización isotópica del CO2 y del N2O emitido en tales experimentos. Por ejemplo, los isótopos estables de carbono (13C) y radiocarbono (14C) permiten conocer el tiempo de residencia del carbono en el suelo antes de ser emitido a la atmósfera como CO2 después de la perturbación. Esto nos daría un indicativo de la proyección del incremento de CO2 en la atmósfera después de deforestación o quema. De igual forma el estudio de los isótopos estables del N2O (15N y 18O) permitirían caracterizar la contribución relativa de procesos microbianos después de aplicación de fertilizantes. Metas: (2008) Realizar las mediciones de las emisiones de gases nitrogenados (N2O y NO) provenientes de cultivos de sorgo del Edo. Portuguesa, fertilizados con urea y nitrato de amonio. Caracterizar la población microbiana de los suelos estudiados. Finalizar las evaluaciones de los resultados de los flujos de gases correspondientes a los cultivos de maíz en Guarico y Portuguesa, y de las incubaciones, con y sin inhibidores, realizadas en el laboratorio de los suelos de dichos cultivos. Logros: (2007) Se realizó un trabajo de campo en el Estado Portuguesa durante 2 meses en el cual se evaluaron diariamente las emisiones de gases trazas nitrogenados (N2O y NO) provenientes del suelo de dos sembradíos de maíz, uno bajo siembra directa y otro bajo siembra convencional, ambos fertilizados con NPK y nitrato de amonio. Además, se evaluaron las emisiones en un bosque dentro de la misma área. En todos los 350 Informe Anual 2007 lugares se evaluó el contenido de nitrógeno (nitrógeno total, NH4+ y NO3-) y agua del suelo. Así mismo, se midieron las variables meteorológicas (i.e., precipitación, humedad relativa temperatura ambiental y radiación solar). Finalmente, para completar los estudios de las emisiones, se colectaron muestras de N2O gaseosas para hacer análisis isotópico de 15N y 18O. Se analizó el contenido de 13C del suelo y el 15N del nitrógeno total y del nitrato y del amonio extraíble del suelo, del campo de maíz de Portuguesa. Cofinanciamiento: FONACIT; Colaboración Univ. de California, Irving (UCI), Estados Unidos. 2. QUÍMICA Y FOTOQUÍMICA DE LA ATMÓSFERA DE VENEZUELA. Responsable(s): Sanhueza, E., Pérez, T., E., Donoso, L., Giuliante A., Rojas, A., Alvarado, J., R. Rasse. Objetivos: Estudiar la composición química de la atmósfera en las áreas naturales, rurales y urbanas de Venezuela, haciendo énfasis en los siguientes aspectos: i) Evaluación de las características ácido- básicas de la atmósfera y su impacto sobre los diversos ecosistemas del país. Esta evaluación es necesaria debido a que la mayoría de los ecosistemas del país son muy susceptibles a la acidificación y, debido a la alta incidencia de los ácidos fórmico y acético, la lluvia “natural” es ácida, ii) Evaluación de las concentraciones de línea de base (“background”) de los gases que afectan ya sea la capacidad oxidativa de la atmósfera o el balance radiativo (efecto invernadero). Metas: (2008) Los estudios (gases, aerosoles y lluvia) se concentrarán en la zona costera de Venezuela. Se determinará la composición química (gases, partículas y lluvia) de la atmósfera de la Isla Margarita, especialmente lo concerniente al aire “back-ground” que viene desde el océano, que tiene gran relevancia en los ciclos-biogeoquímicos que se están estudiando en el Golfo de Cariaco. En colaboración con la UDO, se está determinando la composición de las lluvias en la ciudad de Cumana. Se finalizará el análisis y discusión de los resultados de la composición iónica de las lluvias y partículas colectadas en el Litoral Central. Logros: (2007) Se culminaron los estudios del proyecto “Interacciones Atmósfera-Biosfera en La Gran Sabana” y se hizo entrega del informe correspondiente al FONACIT. Los estudios incluyen todos los aspectos de la química y fotoquímica de la atmósfera de La Gran Sabana (i.e., gases, partículas y lluvia); ya existen varias publicaciones y se están preparando otras. Se culminó la determinación de “carbón negro” y “nit5rogeno orgánico soluble” en las partículas suspendidas de regiones urbanas, suburbanas y prístina de Venezuela, los resultados fueron reportados en Congresos Internacionales. Se determinó la distribución de tamaño asociada a las partículas de “carbón negro” emitidas por los vehículos automotores. Cofinanciamiento: Gran Sabana, FONACIT y Litoral Central, U.M.C. (Universidad Marítima del Caribe). Publicaciones Pérez, T., Romero, J. y E. Sanhueza (2007) Effect of conversion of natural grassland to cropland on nitric oxide emissions from Venezuelan savanna soils. A four-year monitoring study, Nutrient Cycling in Agroecosystems. 77,101-113. Sanhueza, E. (2007) Methane soil-vegetation-atmosphere-fluxes in tropical ecosystems, Interciencia, 32, 30-34. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Canelón, R., Giuliante, A., Aguilar, G., Ghneim, T., y Pérez, T. Water Soluble Organic Nitrogen in atmospheric aerosol samples from urban, sub-urban and pristine areas of Venezuela. Eos Trans. AGU, 88(52), Fall Meet. Suppl., Abstract B31A-0056, december. Donoso, E. y Sanhueza, E. “Efectos de las quemas y humedad del suelo en la respiración de los suelos de La Gran Sabana, Venezuela”. V Jornadas Chilena de Química y Física Ambiental, Viña del Mar, Chile, mayo. Donoso, L., Rojas, A., Alvarado, J. y Pérez, T. “Concentraciones de ozono y monóxido de carbono en isla de aves, Venezuela: área prístina oceánica” V Jornadas Chilenas de Física y Química Ambiental; mayo, Viña del Mar, Chile. 351 Marquina, S. Gil, J., Pérez, T., Donoso, L., Trumbore, S. y Tyler, S. “Nitrogen losses as N2O and NO after non tillage agricultural practices in a tropical corn field at Guarico State, Venezuela”. European Research Course on Atmosphere. Grenoble, France, enero. Marquina, S., Rojas, A., Donoso, L., Rasse, R., Giuliante, A., Corona, O. and Pérez, T. Effect of Tillage and Nontillage Agricultural Practice on Nitrogen Losses as N2O in Tropical Corn Fields at Guarico State, Venezuela. Fourth Nitrogen Conference (N-2007), Costa do Sauípe, Bahia, Brazil, october. Marquina, S., Rojas, A., Donoso, L., Rasse, R., Giuliante, A., Corona, O. and Pérez, T. Effect of Tillage and Nontillage Agricultural Practice on Nitrogen Losses as N2O and NOx in Tropical Corn Fields at Guarico State, Venezuela. Eos Trans. AGU, 88(52), Fall Meet. Suppl., Abstract B24A-01, december. Rasse, R., Giuliante, A., Donoso, L. y Pérez, T. “Nutrient Inputs from local rivers and the atmosphere to the Cariaco Basin: Seasonal and Interannual Variations”, SOLAS Summer School 2007, octubre a de noviembre, Corcega, Francia. Sanhueza, E. Entradas y salidas de N-fijo al reservorio suelo-vegetación de La Gran Sabana, Venezuela. V Jornadas Chilena de Química y Física Ambiental, Viña del Mar, Chile, mayo. Sanhueza, E. Emisión de metano a la atmósfera por la vegetación tropical. V Jornadas Chilena de Química y Física Ambiental, Viña del Mar, Chile, mayo. Sanhueza, E. Ozono Estratosférico y Cambio Climático. Conferencia Invitada (Panel Cambio Climático), V Jornadas Chilena de Química y Física Ambiental, Viña del Mar, Chile, mayo. Vidal, A., Donoso, L. y Sanhueza, E. Carbón negro en partículas totales suspendidas de regiones urbanas, suburbanas y prístina de Venezuela. V Jornadas Chilena de Química y Física Ambiental, Viña del Mar, Chile, mayo. Actividades Docentes Donoso, L. • Tutora de la Bach. Mariam González. • Profesora del Curso: “Introducción a las Ciencias Ambientales”. • Profesora del Curso: “Química Atmosférica”. Pérez, T. • Tutora de la Lic. Sorena Marquina, Estudiante Graduado, Ph.D. en Química. • Tutora del Lic. Rafael Rasse, Estudiante Graduado, Ph.D. en Química. • Tutora de la Lic. Jennie Gil, Estudiante Graduado, M.Sc. en Química. • Tutora del Tesista de Maestría en Química, Lic. José Alvarado, UCV. • Tutora del Bach. Ricardo Canelón • Profesora del Curso: “Introducción a las Ciencias Ambientales. • Profesora del Curso: “Química Atmosférica”. Sanhueza, E. • Profesor del Curso: “Introducción a las Ciencias Ambientales”. • Profesora del Curso: “Química Atmosférica”. Otras Actividades Donoso, L. • Miembro (vocal) de la Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental 352 Informe Anual 2007 • Co-Investigador responsable del Proyecto de Grupo FONICIT “Evaluación de los flujos y la distribución del nitrógeno transformado en sistemas de producción convencionales y alternativos de sorgo y maíz en las zonas ganadera de Guárico y Portuguesa”. Pérez, T. • Miembro de la Biosphere-Atmosphere Stable Isotope Network (BASIN). Estados Unidos. • Miembro del American Geophysical Union, Estados Unidos. • Árbitro de las revistas: Marine Chemistry, Global Biogeochemical Cycles, Journal of Geophysical ReserchAtmosphere, Journal of Geophysical Reserch-Biogeochemistry, Analytical Chemistry, Geochimica et Cosmochimica Acta y Science Magazine. • Investigador Principal del proyecto con la Universidad Marítima del Caribe: “Evaluación de la calidad del Aire en el Litoral Central de Venezuela” • Investigador Responsable del Proyecto de Grupo FONICIT “Evaluación de los flujos y la distribución del nitrógeno transformado en sistemas de producción convencionales y alternativos de sorgo y maíz en las zonas ganadera de Guárico y Portuguesa”. Sanhueza, E. • Miembro del Comité Editorial del Journal of Atmospheric Chemistry. • Árbitro de Interciencia. • Coordinador del Proyecto de Grupo de CONICIT “Interacciones Atmósfera Biosfera en La Gran Sabana”. Cooperación Nacional e Internacional Pérez, T. • Dra. Susan Trumbore , Universidad de California Irving, Irving, USA. • Dra. Carolina Masiello, Universidad de Rise University, Texas, USA. • Dr. Frank Müller-Karger, Universidad Southern Florida. 353 Laboratorio de Química Bioinorgánica Personal Científico Maribel Navarro Alexis Maldonado Ángel Higuera Clara Hernández Oscar Corona Laura Torres Investigadora Asociada Titular Estudiante Graduado, M.Sc. Colaboradora Visitante, UC Liliana Suárez Ibis Colmenares Estudiante Graduado de Doctorado Técnico de Apoyo a la Investigación C William Castro Alexis Escobar Estudiante Graduado de Doctorado Proyectos Estudiante Graduado de M.Sc. (En retiro temporal) Estudiante en Entrenamiento UC de Estudiante en Entrenamiento, UC Estudiante en Entrenamiento, ULA Juan Víctor Perales Estudiante en Entrenamiento, ULA Alberto López Daniel Risson Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA Traudy Vargas Estudiante en Entrenamiento, IUTIRLA María Medrano Estudiante en Entrenamiento UCV Estudiante en Entrenamiento, ULA Investigación 1. USOS DE COMPLEJOS METÁLICOS COMO POSIBLES AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS CONTRA DIFERENTES ENFERMEDADES. ESTUDIO DE SU INTERACCIÓN CON MACROMOLÉCULAS. Responsable(s): Maribel Navarro. Objetivos: Desarrollar nuevos agentes metálicos con diferentes ligandos como cloroquina, clotrimazol y compuestos orgánicos planares para el tratamiento de la malaria, leishmaniasis, cáncer y enfermedades inflamatorias, y estudiar su posible mecanismo de acción mediante su interacción con ADN, grupo hemo, albumina, etc. Metas: Sintetizar y caracterizar nuevos derivados de platino, rutenio, oro y cobre con ligandos nitrogenados (Cloroquina, Clotrimazol, ligandos planares: dppz, dpq, dppa, ligandos esteroidales: hidrazonas). Evaluación de su potencial como antimalaricos, leishmanicidal, anti-inflamatorios y antitumorales. Logros: Se logró evaluar biológicamente una serie de complejos metálicos de Oro y platino. Estos resultados se muestran en detalle en las publicaciones y en los abstract de los congresos donde fueron reportados. Publicaciones Artículos NAVARRO, M., PEKERAR, S. y H. PÉREZ (2007) Synthesis, Characterization and Antimalarial Activity of New Iridium-Chloroquine Complexes. Polyhedron. 12, 2420-2424. NAVARRO, M., CORONA, O. y T. GONZÁLEZ (2007) 2,2í biquinoline N, Ní ñbis (triphenyphosphine) copper (I) nitrate 0.5 biquinoline solvate 0.5 hydrate. Acta Crystallographica, Section E: Structure Reports Online, E63(4), m1153-m1155. Capítulos NAVARRO, M., VISBAL, G. y E. MARCHÁN “DNA metallo-intercalators with leishmanicidal activityî. En: Programmed Cell Death in Protozoa, capítulo 6, 59-73. 354 Informe Anual 2007 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Castro, W., Navarro, M. Evaluación de derivados metal-cloroquina en la inhibición de la formación de la β-hematina. IV Encuentro Nacional de Química Medicinal, junio. Navarro, M., Vargas, T., Corona, O., Marchan, E. Synthesis and Characterization of copper complexes with polypyridyl ligands. DNA Binding Study and biological activity against Leishmania (L.) mexicana . 232th National Meeting of the American Chemical Society. Boston, CA-USA, agosto. Navarro, M. Silver and gold complexes as leishmanicidal agents. 1st Georgian Bay International Conferences on Bioinorganic Chemistry. Parry Sound, Notario- Canada, mayo. Navarro, M. Complejos de Metales de Transición contra Diferentes Enfermedades, junio. Dpto. de Química. USB. M. Navarro. Metal-Chloroquine Complexes as Potential Chemotherapeuric Agents Against Different diseases. Primer simposio Latinoamericano de Química Organometálica. Colombia-Bogota, agosto. Vieites, M., Smircich, P., Garat, B., Marchán, E., Navarro, M., Gambino, D. Metal coordination compounds of an aromatic amine N-oxide bearing anti-parasitic activity. Congreso Internacional de Químicas Medicinal, abril. Uruguay. Actividades Docentes Navarro, M. • Profesor del tópico “Complejos metalicos en medicina” CEA, IVIC. • Directora de la Tesis de los Estudiantes: Alexis Maldonado, M.Sc.; Liliana Suárez, PhD.; William Castro Ph.D. IVIC.; Oscar Corona, M.Sc. • Tutor de los Estudiantes de Pregrado: Alexis Escobar, Estudiante UC; Angel Higuera, Estudiante U.C. Otras Actividades Navarro, M. • Jurado de tesis de Pregrado y Postgrado. • Evaluador de artículos del journal Inorganic Biochemistry. • Evaluador de artículos del Journal Biological Inorganic Chemistry. • Evaluador de artículos del Journal Medicinal Chemistry. • Evaluador de artículos del European Journal Medicinal Chemistry. • Evaluador del Bioorganic & Medicinal Chemistry. • Evaluador del Journal of Nanoscience and Nanotechnology. Cooperación Nacional e Internacional Navarro, M. • Profesor German Fraile. Universidad de Carabobo –BIOMED. • Profesora Clara Hernández Universidad de Carabobo. • Profesor Edgar Marchan Universidad de Oriente. • Dr. Peter Taylor. • Dr. Gonzalo Visbal. • Dr. Reaber. Gambino, D. • Facultad de Química, Universidad de la Republica, Montevideo Uruguay. • Dictó conferencia en Centro de Química Marzo. Trabajo de colaboración, Facultad de Química, Universidad de la Republica, Montevideo Uruguay. 355 Laboratorio de Química Computacional Personal Científico Ruette F. Rafael Hernández Investigador Titular Longevo Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 4/07) Anibal Sierraalta Lenin Díaz Soto Investigador Asociado Titular III Estudiante Graduado de Doctorado Sánchez M. Guillermo Martorell Investigador Asociado III Profesional Asociado a la Investigación Rafael Añez Postdoctorante (desde 07/07) Proyectos Martijn Oldenhof Profesional Asociado a la Investigación de Thaimar Rojas Dianela Rincón P. María Rodríguez Ariana Delgado Profesional en Entrenamiento Técnico Asociado a la Investigación Andrés Dahdah A. Estudiante Asistente Félix Rojas Estudiante Asistente Paola S. Alejos Estudiante Visitante LUZ Estudiante Visitante LUZ Yetziree Ferrer Estudiante Visitante LUZ Paola Alejos Estudiante Tesista de Pregrado Estudiante Visitante Investigación 1. ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE INTERACCIONES MOLECULARES DE RANGO MEDIO. Responsable(s): Anibal Sierraalta, Rafael Añez. Objetivos: Estudiar y Caracterizar las interacciones moleculares de rango medio responsable de los procesos catalíticos de importancia. Metas: 1) Modelaje Molecular del Catalizador Au/SAPO-11; 2) Modelaje de los Catalizadores Au/[B]ZSM5, Au/[Al] ZSM5 y Au[Ga]ZSM5 - Proceso DeNOx; 3) Modelaje del Catalizador Pt/ZSM5 – Adsorción de CO; 4) Modelaje del Catalizador Au/Mordenita; 5) Estudio del Mecanismo de la hidrogenación de la Quinolina catalizada por Os. Logros: 1) Se estudió y analizó la adsorción de NO, N2O, CO, O2, y H2O, sobre la actividad catalítica del Catalizador Au/[X]ZSM5, X=B, Al y Ga. En base al cálculo de las propiedades termodinámicas se logro mostrar que la adsorción de NO sobre el catalizador de Au/[B]ZSM5 esta termodinámicamente mas favorecida que sobre los catalizadores Au/[Al]ZSM5 y Au[Ga]ZSM5. Se logro mostrar que la descomposición del N2O, desde el punto de vista termodinamico, es mejor sobre el sistema Au/[B]ZSM5. Los resultados fueron publicados en el International Journal of Quantum Chemistry. 2) Se determinaron las geometrías y las energías de adsorción de la molécula de CO sobre el catalizador Pt/ ZSM5. Se determinaron las frecuencias vibracionales parta las especies PtCO+, Pt(CO)2+ y Pt(CO3)+ en los diferentes sitios. Se encontraron las especies cataliticas que explican los espectros IR experimentales. La correlacion Teoria-experimento resulto excelente. 3) Se han obtenido los posibles intermediarios de mínima energía en el ciclo propuesto para la hidrogenación catalítica de la Quinolina. Lo cual esclarece parcialmente el mecanismo de reaccion. 4) Se logro obtener la energía de adsorción del NH3 sobre Au/Mordenita, reproduciéndose la data experimental. Esto ha permitido el modelaje o descripción del sitio activo de este catalizador, su caracterización y análisis de sus propiedades fisico-químicas y electrónicas. Cofinanciamiento: FONACIT. 2. ESTUDIO TEÓRICO DE CATALIZADORES SÓLIDOS PARA ALQUILACIÓN Y POLIMERIZACIÓN DE OLEFINAS. Responsable(s): Rafael Añez. Objetivos: Modelar desde el punto de vista cuántico los procesos de alquilación y polimerización sobre catalizadores sólidos con el fin de mejorar la actividad catalítica de estos catalizadores. 356 Informe Anual 2007 Metas: Estudio del grado de hidroxilación de la superficies (110) y (101) de la zirconia en su fase tetragonal dependientes del potencial químico de agua. Determinar la estructura más estable para la adsorción de H2SO4 sobre las superficies (110) y (101) de la Zirconia en su fase tetragonal. Estudiar el paso inicial del proceso de alquilación sobre las superficies sulfatadas de la zirconia. Logros: Se alcanzaron con éxito todas las metas propuestas. 3. CATÁLISIS COMPUTACIONAL. Responsable(s): Mendoza C., Sánchez M., Sierraalta A., Ruette F., Rincón L., Medina E. Objetivos: Desarrollo de métodos teóricos y computacionales para el estudio de catalizadores amorfos. Metas: (a) Diseño e implementación de herramientas computacionales para el estudio de modelos de procesos catalíticos. (b) Parametrización de métodos computacionales paramétricos para el estudio y caracterización de compuestos químicos que contengan metales de transición. (c) Simulación y solución de problemas catalíticos de interés en la industria petrolera venezolana. (d) Estudio de procesos que ocurren en zeolitas. Metas: (a) y (c) se han logrado y meta (b) se está mejorando. (c) Se están estableciendo Proyectos con INTEVEP. Varios procesos se han estudiado considerando zeolitas (d). Se ha aceptado un trabajo para publicación en el proceso de desaluminación de zeolitas Publicaciones Artículos Añez, R., Sierraalta, A. y P. Sautet (2007) Structural Transformation of (110) Ultrathin Films of Tetragonal Zirconia Induced by Polarity. Journal of Physical Chemistry C, 111, 8314-8320. *Griffe, B., G. Agrifoglio, F. Ruette y J.L. Brito, Theoretical study of olefins oxidation process on a dioxoµ-oxo of Mo catalyst, International Journal of Quantum Chemistry. (En prensa). Machado, R., GoiteM, C., Rivillo, D., De Sanctus, Y., Arce, A. J., Deeming, A. J., DíOrnelas, L., Sierraalta, A., Atencio, R., Gonzalez, T. y E. Galarza (2007) Reactivity of 2,3-bis(2-pyridyl)pyrazine with [Re2(CO)8(CH3CN)2]: Molecular structures of [Re2(CO)8(C14H10N4)] and [Re2(CO)8(C14H10N4) Re2(CO)8], Journal of Organometallic Chemistry 692 894-902. *Mendoza, C., L.S. Rodríguez, F. Ruette y S. Schnell. ”Graphitic grain-surface catalysis of monocarboxylic acids and polyols”, Surface Science. (En prensa). Navarro, M., Hernández, C., Colmenares, I., Hernández, P., Fernández, M., Sierraalta, A. y E. Marchán (2007) Synthesis and Characterization of [Au(dppz)2]Cl3. DNA Interaction Studies and Biological Activity Against Leishmania (L) mexicana. Journal of Inorganic Biochemistry 101 111-116. *Ruette, F. S. A. M. MARCANTOGNINI, V. V. KARASIEV y M. SÁNCHEZ. ‘Improvements of parametric quantum methods with new elementary parametric functionals’, International Journal of Quantum Chemistry, (En prensa). *Ruette, F., F. Vargas y L. Ribas, ”Correlations between experimental photochemical reactivity of hydroxyanthraquinone drugs present in Aloe vera and theoretical calculations. ”, Ciencia. (En prensa). Sánchez, M, Sierraalta, A. y F. Ruette (2007) An ab initio and DFT study of the interaction between ethanethiol and zeolites, Journal of Molecular Catalysis A: Chemical 278(1-2) 165-172. Sierraalta, A., Añez R. y E. Ehrmann (2007) ONIOM study of Ga/SAPO-11 catalyst: Species formation and reactivity J. Mol. Catal A: Chemical 271 185-191. *En Prensa Informe Anual 2006 357 *Sierraalta, A., Alejos, P. y E. Ehrmann (2007) Influence of isomorphous substitution on NO and N2O thermochemistry on Au/ZSM-5 catalyst International. Journal of Quantum Chemistry. (En prensa). *Sierraalta, A., Martorell, G., Ehrmann, E. y R. Añez (2007) Improvement of Scale Factors for Harmonic Vibrational Frequency Calculations Using New Polarization Functions International. Journal of Quantum Chemistry. (En prensa). Soscun, H., Castellano, O., Hernández, J., Arrieta, F, Bermudez, Y., Hinchliffe, A., s. Rosa Brussin, M., Sánchez, M, Sierraalta, A. y F. Ruette (2007) An ab initio and DFT study of the interaction between ethanethiol and zeolites, Journal of Molecular Catalysis A: Chemical 278(1-2) 165-172. SOSCÚN, H. CASTELLANO, O. HERNÁNDEZ, J. ARRIETA, F. HINCHLIFFE A., SÁNCHEZ, M., SIERRALTA, A. y F . RUETTE (2007) “Interaction between ethanethiol and a 12MR-zeolite model: Ab Initio and DFT Study” (2007) Journal of Molecular Catalysis 278 165-172. Capítulos *RUETTE F. y M. SÁNCHEZ (2007) “Parametric methods (semiempirical) in metal oxide nanoclusters”, En: Síntesis, properties and applications of oxide nanomaterials, Ed. J.A. Rodríguez, M. Fernández-Silva, John Wiley 217-245. *RUETTE, F. y M. SÁNCHEZ. New Perspective of Quantum Parametric En: Methods New Developments in Quantum Chemistry, Eds J. L. Paz and A. J. Hernández, Research Signpost, Kerala, India. (En prensa). Informes Técnicos RUETTE F., Informe de Final, Proyecto de “Catálisis Computacional” (G-97000667, FONACIT, Caracas. Financiador: FONACIT. RUETTE F., Informe de Final del Proyecto “Estudio de Propiedades de Materiales Zeolíticos empleados en Procesos Catalíticos utilizando Métodos Paramétricos” (S1-2001000907). Financiador: FONACIT. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Martorel, G., Ruette, F., Sierraalta, A., Sánchez, M., Añez, R. y Mendoza C. Nuevo Constructor Molecular WebcativicVIII Congreso Venezolano de Quimica, Universidad Central de Venezuela, junio. Sierraalta, A. y Alejos Sarrin, P. Estudio del efecto de la substitución isomorfica del Al de la ZSM5 en la absorción de los NOx sobre el catalizador de Au/ZSM5.XXXIII Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina la Habana. Cuba, septiembre. Sierraalta, A. y Diaz L. Factores de escalamiento para frecuencias vibracionales calculadas con métodos del funcional de la densidad para moléculas organometalicas.XXXIII Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina la Habana. Cuba, septiembre. Añez, R. y Sautet, P., Sierraalta A., Martorell G. Hidroxilación de las superficies (110) y (101) de la Zirconia en su fase tetragonal XXXIII Congreso Internacional de Químicos Teóricos de Expresión Latina la Habana. Cuba, septiembre. Añez, R., Sautet, P., Sierraalta, A., Sánchez, M., Añez, R., Mendoza, C. WEBCATIVIC: Herramienta web para química computacional. XXXIII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina. Habana, Cuba, septiembre. Martorell, G., Ruette, F., Sierraalta, A. y Martorell, G. Hidroxilación de las superficies (110) y (101) de la Zirconia en su fase tetragonal. XXXIII Congreso de Químicos Teóricos de Expresión Latina. Habana, Cuba, septiembre. *En Prensa Informe Anual 2006 358 Informe Anual 2007 Rodolfo, E. Izquierdo, A., Vidal, B., Añez, R. y Rodríguez, L . Estudio teórico ab initio de las reacciones retro-ene de eliminación de propeno a partir de la alil-fenil-metil-fosfina y dialil-fenil-fosfina. VIII congreso venezolano de química, abril. Actividades Docentes Ruette F. • Dirección de Trabajo de Grado: Luis Rodríguez, Postgrado, Maestría UCV. Sierraalta, A. • Curso de Química Quántica Institución: Centro de Quimica. • Curso de Química Quántica Avanzada. Institución: Centro de Quimica. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante Graduado de Doctorado Rafael Hernández Andara. Postgrado de Química del IVIC. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante Graduado de Doctorado Rafael Añez. Postgrado de Química del IVIC. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante Graduado de Doctorado Lenin Diaz. Postgrado de Química del IVIC. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante de Licenciatura Andrés Dahdah Antar. Facultad de Química de la UCV. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante de Licenciatura Paola S Alejos. Facultad de Química de la UCV. • Dirección de Trabajo de Grado: Tutor del Estudiante de Licenciatura Felix Rojas. Facultad de Química de la UCV. Otras Actividades Sierraalta, A. • Árbitro para la revista Surface Science. • Árbitro para la revista Revista: Catalysis Communications. • Subjefatura del Centro de Química. Cooperación Nacional e Internacional Ruette F. • Programa Cooperativo de Postgrado (PCP) Nanopartículas. Francia-Venezuela. Sierraalta, A.; Anez, R. y Sautete, P. • Estudios Quimico-Cuanticos de la superficie de la Zirconia Sulfatada PCP Francia-Venezuela ENS-Lyon. Sierraalta, A. • Proyecto de Investigación: “Estudio combinado sintético y teórico de interacciones intramoleculares débiles en sistemas organometálicos”. Convenio Internacional PCI2005-A7-0167, Canadá-España-Venezuela. Distinciones y Reconocimientos Sierraalta, A. • Distinción Miembro de la comisión de Asesoria técnica de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. 359 Investigadores Visitantes Izquierdo, R. • Universidad de Zulia. Venezuela. Estudio Químico-Quántico del Mecanismo de transformación de 2 NO a N2O sobre un modelo de Cu/ZSM-5. Machín, I., • INTEVEP, Venezuela, Investigación en asfaltenos. Vyboishchikov, S. • Institut de Química Computacional Campus de Montilivi Universitat de Girona, Catalonia, España. • Actividad Realizada: Modelaje de Macromoleculas a base de Silicio como semiconductoras, junio. 360 Informe Anual 2007 Laboratorio de Química de los Materiales de Transición Personal Científico Alejandro Arce María C. Goite Deivi Oliveros Yokoy León Rubén Machado Liliana Ospino Julian Ascanio Ángel Romero Farrah Cañavera Yomaira Otero Ysaura De Sanctis Investigador Titular Long III Estudiante Graduado de Doctorado Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado III Estudiante Graduado de Doctorado (hasta 12/07) Estudiante Graduado de Doctorado María J. Martínez Estudiante Graduado M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación G Estudiante en Entrenamiento Estudiante en Entrenamiento (hasta 12/07) Domenico Venutti Profesional en entrenamiento (hasta 9/07) Estudiante Graduado M.Sc. Proyectos de Investigación 1. AGREGADOS METÁLICOS COMO SENSORES DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS. Responsable(s): A. J. Arce, Y. De Sanctis, R. Machado, J. Ascanio, F. Cañavera. Objetivos: Síntesis de agregados metálicos carbonílicos insaturados. Metas: Promoción y descripción de reacciones reversibles entre pequeñas moléculas gaseosas y agregados metálicos insaturados de los grupos 7 y 8, evaluando sus propiedades de absorción de luz en el rango visible. Logros: Se obtuvieron nuevos agregados carbonílicos derivados de Ru y Os que muestran diferentes tipos de coordinación del ligando pireno. Se evalúan sus características estructurales y su reactividad frente a moléculas orgánicas en presencia y ausencia de luz. 2. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS COMPLEJOS POLINUCLEARES DE METALES DE TRANSICIÓN DE LOS GRUPOS 6, 7 Y 8 CON LIGANDOS POLIDENTADOS QUE CONTIENEN NITRÓGENO. Responsable(s): R. Machado, A. J. Arce, Y. De Sanctis, M. C. Goite. Objetivos: Desarollar sistemas organometálicos que evidencien actividad fotoquímica y electroquímica. Metas: Estudiar las propiedades electroquímicas y fotoquímicas de los complejos de alta nuclearidad, con el propósito de evaluar la posibilidad de ser utilizados como dispositivos moleculares. Logros: Se logró la síntesis y caracterización de una serie de ligandos polipiridínicos, cuyas reactividades serán estudiadas con los agregados de Re y Os. Adicionalmente se evalúa la síntesis complejos zwiteriónicos de renio, para el estudio de sus procesos de transferencia de carga. El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: A. Interacción de alilfosfinas hemilábiles con agregados metálicos de los grupos 7 y 8. Responsable(s): R. Machado, A. J. Arce, Y. De Sanctis, J. Ascanio, M. J. Martínez, Y. Otero. Objetivos: Síntesis de compuestos organometálicos con actividad en hidrogenación catalítica. Metas: Preparar nuevos agregados metálicos de rutenio, osmio y renio con derivados de alilfosfina, con el objeto de caracterizar posibles intermediarios reactivos en reacciones catalíticas. Logros: fueron sintetizados y caracterizados una serie de nuevos complejos metálicos producto de la reacción entre derivados de alilfosfinas y el agregado lábil de osmio, los cuales serán evaluados en sus propiedades catalíticas hacia la hidrogenación de olefinas. Cofinanciamiento: FONACIT. 361 Publicaciones Artículos Machado, R. A., Goite, M. C., Rivillo, D., De Sanctis, Y., Arce, A. J., Deeming, A. J., DíOrnelas, L., Sierralta, A., Atencio, R. y T. González (2007). Reactivity of 2,3-bis(2-pyridyl)pyrazine with [Re2(CO)8(CH3CN)2]. Molecular structure of [Re2(CO)8(C14H10N4)] and [Re2(CO)8(C14H10N4)Re2(CO)8]. J. Organomet. Chem., 692, 894. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y. A Triosmium Carbonyl Cluster Bearing a Bridging Pyrene Ligand. Formation and Molecular Structure of [Os3(CO)9(μ-H2)(μ3-η1:η1:η2-C16H8)]. 9th FIGIPAS Meeting in Inorganic Chemistry. Vienna University of Technology, Austria, julio. Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y., Machado, R. Activation of Acenaphthylene and Aceanthrylene by Osmium and Rhenium Carbonyl Complexes. 9th FIGIPAS Meeting in Inorganic Chemistry. Vienna University of Technology, Austria, julio. Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y., Machado, R., Fuentes, A., González, T. Triousmium clusters derived from 1-pyrenecarboxaldehyde. I Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, SiLQOM. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto. Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y., Machado, R., Fuentes, A., González, T. Activación de Moléculas Aromáticas Policíclicas Ciclopentadienílicas por Agregados Metálicos Carbonílicos de Renio. I Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, SiLQOM. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto. Galarza, E., Arce, A., De Sanctis, Y., Machado, R., Bolaños, A., Garland, M., Manzur, J. Reactividad de los Clusters Carbonílicos [Os3(CO)10(NCCH3)2] y [Ru3(CO)12] con Fluorenilidentrifenilfosforano [ (C6H4)2C=P(C6H5)3]. I Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, SiLQOM. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto. Martínez, M., Ocando, E., Arce, A., Machado, R., Ascanio, J., De Sanctis, Y., Atencio, R., González,T. Síntesis y caracterización de un nuevo agregado dimetálico de renio con difenilalilfosfina: [Re2(CO)8{μ-(η2-CH2=CH-CH2) PPh2}]. I Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, SiLQOM. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, agosto. Actividades Docentes Arce, A. J. • Tutor de: Farrah Cañavera; María José Martínez y Liliana Ospino. De Sanctis , Y. • Profesor Asociado, USB, Departamento de Química. Machado, R. A. • Tutor de: María Cristina Goite; Yokoy Leon; Deivi Oliveros; Yomaira Otero; Ángel Romero; Domenico Venutti. • Profesor del curso “Agregados Metálicos”, CEA, IVIC. • Profesor Asistente, UCV, Escuela de Química. Otras Actividades Arce, A. J. • Jefe del Laboratorio. • Jefe del Centro de Química. 362 Informe Anual 2007 Machado, R. A. • Vicedecano del CEA, IVIC. • Jurado de tesis de Pregrado y Postgrado, UCV. Cooperación Nacional e Internacional Arce, A. J., De Sanctis, Y. • Departamento de Química Inorgánica, Química Física y Química de los Materiales, Universidad de Torino, Italia. Arce, A. J., De Sanctis, Y., Machado, R. A., Ascanio, J. • Departamento de Química del University College London, Inglaterra. • Departamento de Química de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Machado, R. A., Arce, A. J., De Sanctis, Y., Ascanio, J. • Lab. de Síntesis Organometálica, Escuela de Química, Facultad de Ciencias, UCV, Caracas. 363 Laboratorio de Síntesis Orgánica y Productos Naturales Personal Científico Ajoy K. Banerjee Maryuri Flores Manuel S. Laya M. Carlos Chacón José Elías Villamizar Alexis Maldonado Eleonora Tropper Ana Y. Angarita H. Eylin Carlos William J. Vera V. Wilmer Mendoza Henry Mora Álvaro Álvarez-A. Investigador Emérito Jefe del Laboratorio Estudiante Graduado de Doctorado Investigador Asociado Dr. Gonzalo Visbal Investigador Asociado Estudiante Graduado de M.Sc. Estudiante Graduado de M.Sc. Po Shan Poon Ng Postdoctorante (desde 08/2007) Estudiante Graduado de M.Sc. (hasta 06/2007) Franklin Salazar Estudiante Graduado de Doctorado María A. Maillo P. Profesional Asociado a la Investigación G Proyectos de Profesional Asociado a la Investigación G Profesional Asociado a la Investigación F Profesional Asociado a la Investigación E Profesional Asociado a la Investigación C Liadis Bedoya Técnico Asociado a la Investigación B Profesional en Entrenamiento UCV Profesional en Entrenamiento Auxiliar de Laboratorio Karla Albornoz Estudiante Tesista de Pregrado, LUZ Yurimar Herrera Estudiante en Entrenamiento USB Investigación 1. ESTUDIO DE LA SÍNTESIS DE PRODUCTOS NATURALES RELACIONADOS A LOS TERPENOS. Responsable(s): Banerjee, A. K., Poon, P. S., Laya, M. S., Vera, W. J., Bedoya, L. Objetivos: Estudiar la síntesis de compuestos diterpenoides y sesquiterpenoides, así como tetralonas α o β sustituidas. Evaluación de la actividad biológica de los intermediarios de reacción. Metas: a) Síntesis del sesquiterpeno bioactivo Acido Cadalen-15-oíco, b) Síntesis de 8-methoxy-1-tetralone y. 7,8-dimethoxy-2-acetyltetralin. Logros: a) Se ha logrado la síntesis total del producto natural (±)-cis-5-Hydroxycalamenene. b) Se preparó eficientemente el compuesto 5,6,7,8-Tetrahydro-2,5-dimethylnaphthalene-1-ol, intermediario potencial para la síntesis de Biflorin y Mansonone F. c) Se esta sintetizando el producto natural Acido Cadalen-15-oíco. 2. SÍNTESIS TOTAL DE DITERPENOS BIOLÓGICAMENTE ACTIVOS. SÍNTESIS DE HISPANOLONE, (+)-CORONARIN-E Y COMPUESTOS RELACIONADOS. Responsable(s): Villamizar, J.; Tropper, N.; Salazar, F. Objetivos: Preparar los diterpenos objetivo y sus derivados mediante una estrategia sintética eficiente y se evaluarán sus propiedades biológicas. Metas: Para la síntesis de los diterpenos tipo labdano, se preparara en grandes cantidades los dos intermediarios claves, β-enona y el 7-ceto aromático, para su posterior conversión en los compuestos objetivos y sus derivados. Evaluación de la actividad biológica frente a enfermedades transmisibles y cancer. Logros: Se logro la síntesis del intermediario β-enona y el 7-ceto aromático. Estos intermediarios claves se están acumulando en suficiente cantidad. Posteriormente estos serán transformados, en pocos pasos de reacción, en compuestos biológicamente activos de origen natural o sintético. Cofinanciamiento: Misión Ciencia. El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: 364 Informe Anual 2007 A. Protección cardíaca a la sobrecarga de calcio intracelular durante la isquemia. Responsable(s): Gonzalez, A.; Villamizar, J.; Tropper, N.; Salazar, F. Objetivos: La isquemia induce sobrecarga del calcio intracelular por activación de la corriente de relleno. Esta sobrecarga de calcio es la responsable principal de la muerte celular, del atontamiento y de la hibernación cardiaca. Diseñar fármacos selectivos y específicos que bloqueen la corriente de relleno cardiaca y no la del músculo esquelético. Metas: Síntesis del homofarnesal, intermediario clave para la preparación de los productos finales. Preparación de los compuestos objetivo. Logros: Se sintetizaron los intermediarios homofarnesal y β-enona. Se realizaron las primeras reacciones de acoplamiento con aminas aromáticas. Se aromatizo la β-enona para su posterior conversión en los productos objetivo. Cofinanciamiento: FONACIT. B. Estudio fotoquímico y fotobiológico de fármacos con antecedentes de fotosensibilización medicamentosa: nabumetone, flutamida, ramipril, sulfasalacina, piroxicam y actarit. diagnóstico médico de fotosensibilización para sus metabolitos y fotoproductos: prueba de fotoparche. Responsable(s): Canudas, N., Villamizar, J.; Torres, Z. Objetivos: Teniendo en cuenta que los efectos fotosensibilizantes son aquellos debidos a la acción combinada de la luz solar con determinadas sustancias químicas presentes en el medio (medicamentos, productos fitosanitarios, aditivos, etc.) se puede hablar de efectos fototóxicos debido a la acción de medicamentos fotosensibilizantes en pacientes. Este proyecto esta dirigido al desarrollo de ensayos in vitro capaces de predecir la fototoxicidad de medicamentos y encontrar la relación entre los mecanismos de fotosensibilización y fotodegradación del mismo. Metas: Obtención mediante una estrategia de síntesis de los metabolitos activos para determinación su fototoxicidad. Logros: Se sintetizaron los metabolitos activos de dos drogas presentes en el mercado nacional. Se preparo el intermediario dieno, intermediario clave para la síntesis de compuestos con posible actividad biológica. Cofinanciamiento: FONACIT. 3. ESTUDIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE PRODUCTOS NATURALES PROVENIENTES DE PLANTAS E INVERTEBRADOS MARINOS. Responsable(s): Maillo, M.; Villamizar, J; Flores, M. Objetivos: Purificar y caracterizar química y biológicamente compuestos bioactivos de plantas medicinales e invertebrados marinos, en busca de nuevas sustancias aplicables en medicina humana y agroindustria. Metas: Aislamiento, purificación y caracterización de los metabolitos secundarios presentes en plantas e invertebrados marinos, responsables de su actividad biológica Logros: Análisis fitoquímico del extracto hidroalcohólico de la hoja de la especie Jacaranda copaia, fraccionamiento del mismo en solventes de polaridad creciente y evaluación de la actividad citotóxica y anti-inflamatoria de las fracciones obtenidas; determinándose que actividad antitumoral en la fracción de cloroformo, lo que permite su escogencia tanto para el estudio del mecanismo de acción biológica, como para realizar en el futuro el estudio fitoquímico biodirigido correspondiente (En conjunto con el laboratorio de Patología Celular y Molecular del Centro de Medicina Experimental del IVIC). Análisis fitoquímico y evaluación de la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico de 24 extractos correspondientes a 16 especies de plantas provenientes del estado Amazonas, lo que permite la determinación de fuerte actividad antibacteriana en los extractos hidroalcohólicos de la hoja y la flor de la especie C. orinocense, en los extractos de hoja de la Humiria balsamifera, y en los extractos de hoja y corteza del tallo de la especie Vismia cayennensis, que se escogen para la realización de estudio fitoquímico biodirigido de estas especies (En conjunto con el laboratorio de Fisiología Gastrointestinal del Centro de Bioquímica y Biofísica del IVIC). Cofinanciamiento: Misión Ciencia. 365 El trabajo de investigación cuenta con el siguiente subproyecto: A. SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE INHIBIDORES DE LA Δ(24,25) ESTEROL METIL TRANSFERASA (ENZIMA QUE SE ENCUENTRA EXCLUSIVAMENTE EN PROTOZOARIOS Y HONGOS PATÓGENOS). Responsable(s): Visbal, G., Alvarez-Aular, A., Carlos, E., Chacón, C., Maldonado, A. Objetivos: Diseño racional y síntesis de compuestos que puedan inhibir la enzima Δ(24,25) esterol metil transferasa (EMT), con la intensión de desarrollar una quimioterapia experimental contra protozoarios y hongos patógenos al hombre. Metas: Síntesis y caracterización química del 3β-hidroxi-23,24-bisnor-5-coleno-22-(1-N-3-metil-imidazoil-2tiona) e Yoduro de 3β-hidroxi-23,24-bisnor-5-coleno-22-(1-N-3-metil-imidazolio). Logros: Se cumplieron las metas propuestas. Cofinanciamiento: FONACIT. Publicaciones Artículos AGUILAR, M.B., LÓPEZ-VERA, E., HEIMER DE LA COTERA, E.P., FALCON, A., OLIVERA, B.M. y M. MAILLO (2007) I-conotoxins in vermivorous species of the West Atlantic: peptide sr11a from Conus spurius. Peptides, 28(1):18-23. VERA, W.J. y A.K. BANERJEE (2007) A simple synthesis of 2-acetyl-5-hydroxy-1,2,3,6-tetrahydronaphthalene. Arkivoc, 7, 8-11. BANERJEE, A. K., MELEAN, C. E., MORA, H. D., CABRERA, E. V. y M.S. LAYA (2007) A Formal Total Synthesis of Cacalol. J. Chem. Res., 117-119. BANERJEE, A.K., PINEDA, J., MORA, H.D. y M.S. LAYA (2007) Alternative Route for the Synthesis of 6-methoxy-5methoxy-α-tetralone and 6-methoxy-2,5-dimethyl-α-tetralone. Synth. Comm., 37, 3917. *CANUDAS, N., FIGUEROA, L., ZAMORA, D., VILLAMIZAR, J., ARLEN, G., FUENTES, J., CASTELLI, C. y T. TADDEI (2007) Photosensitizing Properties of Actarit, an Antirheumatic Drug. ArzneimForsch/DrugRes, (En prensa). JULIANY, C. F., RODRIGUES, CELENE F. BERNARDES, GONZALO VISBAL, JULIO A. URBINA, ANIBAL E. VERCESI y W. DE SOUZA (2007) Sterol methyl trasferase alter the Ultrastructure and funtion of Lesihmania amazonensis mitochondrion leading to potent growth inhibition. Protist. 158: 447-456. LUNA-RAMIREZ KS, AGUILAR MB, FALCON A, HEIMER DE LA COTERA EP, OLIVERA BM y M. MAILLO (2007) An O-conotoxin from the vermivorous Conus spurius active on mice and mollusks. Peptides, 28(1):24-30. POON, P. S. y A. K. BANERJEE (2007) An Alternative Route for the synthesis of 5,6,7,8-Tetrahydro-2,5-dimethylnaphthalene-1-ol. Org. Chem. An Indian Journal, 3, 10-13. VILLAMIZAR, J., JUNCOSA, J., PITTELAUD, J., HERNÁNDEZ, M., CANUDAS, N., TROPPER, E., SALAZAR, F. y J. FUENTES (2007). Facile Access to Labdane-type Diterpenes. Synthesis of Coronarin C, Zerumin B, Labda-8(17), 13(14)-dien-15,16-olide and Derivatives from (+)-Manool, Journal Chemical Research, 342-346. *VILLAMIZAR, J., PITTELAUD, J., RODRIGUES, J., GAMBOA, N., CANUDAS, N., TROPPER, E., SALAZAR, F. y F. FUENTES (2006) Synthesis and Antimalarial Activities of Optically Active Labdane-Type Diterpenes, Natural Product Research, (En prensa). ZUGASTI-CRUZ, A., MAILLO, M., LÓPEZ-VERA, E., FALCÓN, A., HEIMER DE LA COTERA, H. P., OLIVERA, B. M. y M.B. AGUILAR (2007). Amino acid sequence and biological activity of a γ-conotoxin-like peptide from the worm-hunting snail Conus austini. Peptides 27: 506-511. *En Prensa Informe Anual 2006 366 Informe Anual 2007 Capítulos Navarro, M., Visbal, G., y E. Marchan (2007) DNA metalo-intercalators with leishmanicidal activity. Ap��� proved for publication in the book Programed Cell Death in Protozoa, Chapter 6, pp 59-66. ���������������� Ed. Landes Bioscience-Wiley. Visbal, G. G. San-Blas (2007) Análisis de la composición de esteroles libres en hongos por CG y EM. En: S. Zacchino, M. Gupta (Edt), Manual de Técnicas in vitro para la búsqueda de compuestos antifúngicos (Capítulo 13), pp 139-156. Edis. Corpus (Rosario, Argentina), ISBN: 978-950-9030-40-4. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Banerjee, A.; Vera, W.; Melean, C.; Cabrera, E.; Adrian, M., Bedoya, L., Mora, H., Laya, M. Transformation of 5-methoxy, 6-methoxy and 7-methoxy-1-tetralone. 15th European Symposium on Organic Chemistry, Dublin (Ireland), julio. Villamizar, J. Un Material De Partida Ideal Para La Síntesis De Productos Naturales Y Desarrollo De Moléculas Bioactivas. IV Encuentro Nacional de Química Medicinal, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, junio. Visbal, G.; Chacón, C.; Odreman, I. Síntesis y evaluación biológica del nuevo esterol 3β−hidroxi-23,24-bisnor5-coleno-22-(1-N-3-metil-imidazoil-2-tiona) sobre Tripanosoma (Schizotrypanum) cruzi. IV Encuentro Nacional de Química Medicinal. Universidad Simón Bolívar. Caracas-Venezuela, junio. Visbal, G.G.; Chacón, C.; Odreman, I. Synthesis and biological evaluation of the new sterol 3β−hidroxy-23,24bisnor-5-coleno-22-(1-N-3-methyl-imidazoil-2-thione) against Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi. 234th American Chemical Society (ACS) National Meeting, Boston, agosto. Visbal, G.; Moreno, B.; Corredor, L.; Alvarez-Aular, A.; San-Blas, G. A new inhibitor of Δ24-sterol methyl transferase as potential antifungal against Paracoccidioides brasiliensis. VI Fórum de Infecções Fúngicas na Práctica Clínica (Infocus). Curitiba-Brazil, agosto. Visbal, G.; San-Blas, G. Azasterols as potential antifungal antibiotics. 6th Virtual Mycological Congress-Antifungal Antibiotics.http://www.sanblasmycology.org/vicongress/ Octubre 16-31. Visbal, G. Inhibidores de la Biosíntesis del Ergosterol: Síntesis, Caracterización y Actividad Biológica. I Jornadas Científicas del departamento de Biomedicina. Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas- IIBCAUDO. Universidad de Oriente, mayo. Visbal, G.; Moreno, B.; Corredor, L.; Alvarez-Aular, A.; San-Blas, G. A new inhibitor of Δ24- sterol methyl transferase as potential antifungal against Paracoccidioides brasiliensis. 6th Virtual Mycological Congress-Antifungal Antibiotics http://www.sanblas mycology.org/vicongress/ Octubre. Actividades Docentes Banerjee, A.K. • Curso Reacciones Orgánicas (QUI 103). • Tutor de Henry Mora, Estudiante de Postgrado, Maestría. • Tutor de Karla Albornoz, Estudiante Tesista, Pregrado, LUZ. Maillo, M. A. • Curso Química Productos Naturales (QUI-249), CEA, IVIC. • Directora de Tesis de Maryuri Flores, Estudiante de Postgrado, Doctorado. *En Prensa Informe Anual 2006 367 Villamizar, J. • Curso Química Medicinal Contemporánea (QUI-248), CEA, IVIC. • Tutor de Franklin Salazar, Estudiante de Postgrado, Doctorado. • Tutor de Maryuri Flores, Estudiante de Postgrado, Doctorado. • Supervisor de Yurimar Herrera, Estudiante en Entrenamiento, USB. • Supervisor de Yorima Angarita Hernández, Profesional en Entrenamiento. Visbal, G. • Tutor de Alexis Maldonado, Estudiante de Postgrado, Maestría. • Tutor de Eylin Carlos, Estudiante de Postgrado, Maestría. • Supervisor de Carlos Chacón, Profesional en Entrenamiento, UCV. Otras Actividades Banerjee, A. K. • Miembro de la Comisión Clasificadora. • Arbitraje para la revista Natural Product Communications. Villamizar, J. • Arbitraje para la revista Current Organic Chemistry. Investigadores Visitantes • Prof. Nieves Canudas, Departamento de Química, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Estudios fotoquímicos y fotobiológicos. 368 Informe Anual 2007 Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales Personal Científico Alexander Briceño Investigador Asociado Brianny Zambrano Yennifer Hill Lizaira V. Bello Marciel M. Linares Teresa González Alejandro Rodríguez Carlos Avendaño Miguel A. Ramos Estudiante Graduado de M.Sc. Reinaldo Atencio Investigador Asociado Estudiante Graduado de M.Sc. Carlos Romero Estudiante Graduado de Doctorado, UC Estudiante Graduado de M.Sc. Gustavo Liendo Estudiante Graduado de M.Sc. Profesional Asociado a la Investigación C Estudiante Tesista de Pregrado, UCV Estudiante Tesista de Pregrado, LUZ Profesional en Entrenamiento Estudiante Graduado de Doctorado, UDO Proyectos de Investigación 1. ASISTENCIA SUPRAMOLECULAR EN LA SÍNTESIS ESTEREOSELECTIVA DE DERIVADOS DEL CICLOBUTANO A TRAVÉS DE REACCIONES CONTROLADAS EN EL ESTADO SÓLIDO. Responsable(s): Briceño, A., González, T. Objetivos: Diseñar nuevos ensamblajes potencialmente reactivos en el estado sólido constituidos por piridinas y/o ácidos carboxílicos insaturadas con moléculas auxiliares (templantes), a través del estudio de complementariedad de patrones de enlaces de hidrógeno. Metas: La asistencia supramolecular en la síntesis covalente controlada en el estado sólido de moléculas orgánicas representa una interesante alternativa en la síntesis de nuevos compuestos. Esta aproximación ofrece algunas ventajas con respecto a los métodos tradicionales, como por ejemplo, la posibilidad de tener acceso a la síntesis de moléculas que no son posibles obtenerlas en solución. En otros casos es posible optimizar la síntesis de compuestos conocidos (rendimiento y pureza) de forma más eficiente que las obtenidas desde los métodos convencionales de síntesis. Finalmente, los productos obtenidos de las diferentes reacciones presentan un gran interés para nosotros como unidades de construcción de nuevos agregados supramoleculares (polímeros de coordinación). Estos polímeros pueden presentar características estructurales poco convencionales y con potenciales aplicaciones en el área de nuevos materiales. Logros: Se han preparado nuevos ensamblajes basados en metales de transición y piridinas insaturadas y se han determinado sus estructuras cristalinas. Asimismo, la reactividad de estos materiales ha sido evaluada frente a irradiación con luz UV-Visible. Estos resultados forman parte de una tesis de pregrado y han sido presentados en varios eventos nacionales e internacionales, también se han publicado dos trabajos en revistas especializadas. 2. BIIMIDAZOL COMO BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES HÍBRIDOS ORGÁNICO/INORGÁNICOS EXTENDIDOS. Responsable(s): Atencio, R., González, T., y Briceño A. Objetivos: Diseñar nuevas arquitecturas supramoleculares extendidas utilizando el biimidazol y sus derivados como técton de diseño. Metas: Sintetizar complejos de coordinación conteniendo al ligando biimidazol o sus derivados que permitan utilizar las capacidades de dicho ligando para formar enlaces de hidrógeno y/o coordinación para generar sistemas extendidos en el estado sólido. Otra de las metas es diseñar nuevos materiales que corresponden a contrapartes puramente orgánicas. 369 Logros: Se han sintetizado nuevos ensamblajes modulares de ácidos carboxílicos y complejos de Cu con biimidazol. 3. NUEVAS MOLÉCULAS HÍBRIDAS COMO AGENTES ANTINEOPLÁSICOS: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN ELECTRÓNICA Y EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA. Responsable(s): Isaías Alvarado, Reinaldo Atencio y Alexander Briceño. Objetivos: Sintetizar y caracterizar nuevos agentes antineoplásicos basados en derivados de la fenilhidrazona. Metas: Usar la técnica de difracción de rayos-X de monocristal para obtener conocimiento detallado a nivel de la estructura molecular, estabilidad conformacional y la naturaleza de las interacciones que permiten la formación de estructuras cristalinas de estos compuestos. Asimismo, el conocimiento estructural es ampliamente utilizada para derivar características geométricas deseadas, estabilidad de las interacciones, síntesis de series análogas (química combinatorial), correlaciones estadísticas que finalmente conlleva al diseño y/o modificación sistemática y racional de moléculas con probada actividad clínica con la finalidad de producir un incremento de la misma. Logros: Se han determinado las estructuras de una serie de derivados de la fenilhidrazona con potencial actividad neoplásica. Cofinanciamiento: FONACIT. 4. DESARROLLO DE NUEVOS SECUESTRANTES DE H2S EN CORRIENTES DE GAS NATURAL. Responsable(s): Reinaldo Atencio, Alexander Briceño, Edgar Ocando, Romano Dorta y Alexander Moronta. Objetivos: Diseñar y desarrollar nuevos secuestrantes que permitan remover el H2S de corrientes de gas natural de forma sustentable. Metas: Desarrollar alternativas novedosas que aseguren una influencia sobre las tecnologías ya existentes, las cuales deben apuntar hacia materiales de alta selectividad por el H2S, fácilmente regenerables, que actúen en condiciones de trabajo moderadas, flexibles en relación a la carga o producto final deseado, y que a su vez sean amigables al ambiente. En este sentido, en este proyecto se propone la formación de una red de investigación multi-institucional, inter- y trans-disciplinaria que se encargará de estudiar las mas recientes y modernas alternativas que muestran un importante potencial para su aplicación industrial. Logros: Se han sintetizado diferentes compuestos y materiales con potencial para el secuestro potencial de H2S. Cofinanciamiento: FONACIT. 5. DISEÑO DE NUEVOS POLÍMEROS DE COORDINACIÓN (MOF) Y ESTUDIO ESTRUCTURAL DE SUS ARQUITECTURAS SUPRAMOLECULARES PARA EL ALMACENAJE DE HIDRÓGENO. Responsable(s): Alexander Briceño y Reinaldo Atencio. Objetivos: Sintetizar y caracterizar materiales MOF (del inglés Metal Organic Frameworks) construidos a partir de espaciadores de dicarboxilatos, bipiridinas y nodos metálicos de Ni, Zn y Mo para evaluar y medir su capacidad de almacenamiento de hidrógeno. Metas: Evaluar diferentes rutas sínteticas para la preparación de MOFs con características estructurales diversas y estudiar su efecto sobre la capacidad de adsorción y/o almacenamiento de hidrógeno. De esta manera, establecer relaciones estructura-propiedad para estos sistemas y valorar su potencial aplicación como material adsorbente. Logros: Se sintetizaron y caracterizaron por difracción de rayos-X, análisis termogravimétrico cuatro MOFS y se evaluó su capacidad de absorción frente a Nitrógeno e Hidrógeno en colaboración con el personal de INTEVEP. Publicaciones Atencio, R., Briceño, A., Silva, P., Rodriguez, J. y J. Hanson (2007). Sequential ������������������������������������ transformations in assemblies based on octamolybdate clusters and 1,2-bis (4-pyridyl)ethane. New Journal of Chemistry. 31, 33-38. 370 Informe Anual 2007 Briceño, A. y R. Dorta (2007). “cis-Dichloridobis_{[(S)-N-(3,5-dioxa-4-phosphacyclohepta[2,1- a;3,4-a’]dinaphthalen-4-yl]dibenz[b, f ]azepin- ĸP}palladium(II) deuterochloroform disolvateî. Acta Crystallographica. E63, m1718ñm1719. Briceño, A., Atencio, R., Gil, R. y A. Nobrega (2007). Hydrogen bonded networks in trans-3-(3-pyridyl) acrylic acid and rctt-3,3í-(3,4-dicarboxycyclobutane-1,2-diyl)- dipyridinium dichloride. Acta Crystallographica, C63, o441-o444. Charris, J., Barazarte, A., Ferrer, R., Camacho, J., Domínguez, J., Lobo, G., Gamboa, N., Rodríguez, J., Atencio, R. y T. González (2007). Sinthesis ������������������������������������������������������������������� and crystal structure of ethyl 7-chloro-3-amino-9-(4-bromophenyl)thieno- [3,2-b]benzothiazine 4,4-dioxide 2-carboxilate. Journal of Chemical research, 1, 16-18. Delgado, G., Mora, A., Uzcategui, J., Bahsas, A. y A. Briceño 2007. (S)-5-benzylimidazolidine-2,4-dione monohydrate. Acta Crystallographica. C63, o448-o450. *González, T., Briceño, A., Díaz, G. y J. Delgado (2007). Synthesis and Structural Characterization of Mixed Transition Metal derivatives of Maleic Acid: (M0.52+Fe0.52+)(C4H3O4)-2·4H2O (with M2+= Mn, Co, Ni and Zn) Powder Diffraction Data. Z. Kristallogr. (En prensa). Hill, Y. y A. Briceño (2007). Exploiting the use of hydrogen bonding and metal-coordination in the selfassembly of photoreactive multicomponent networks. Chemical Communication. 3930 ñ 3932. Machado, R., Goite, M., Rivillo, D., De Sanctis, Y., Arce, A., Deeming, A., L. DíOrnelas, GALARZA, E., SIERRALTA, A., ATENCIO, R., y T. GONZÁLEZ (2007). Reactivity of 2,3-bis (2-pyridyl)pyrazine with |[Re2(CO)8(CH3CN)2]. Molecular structures of [Re2(CO)8(C14H10N4)] and [Re2(CO)8(C14H10N4)Re2(CO)8]. Journal of Organometallic Chemistry. 692, 894-902. MONTAÑO, A., HENAO, J., VARGAS, L., KOUZNETSOV, V. y R. ATENCIO (2007). 4,6-Dimethyl-2-(3-pyridyl)quino�������������������������������� lin-5-amine. Acta Crystallographica. C63, o228-o230. Murillo, R., Briceño, A., Mora, A. y G. Delgado (2007). 6α-cinnamoyloxy–eudesman–15 oic acid. Acta Crystallographica, E63, o2951. Navarro, M., Colmenares, O. y T. González (2007). 2,2’ biquinoline-k2N,N’)-bis(triphenylphosphine-kP) copper(I) nitrate 2,2’-biquinoline hemisolvate hemihydrate. Acta Crystallographica. E63, m1153 -m1155. Seijas, L., Delgado, G., Mora, A., Bahsas, A. y A. Briceño (2007). (2S)-1-Carbamoylpyrrolidine-2-carboxylic acid. Acta Crystallographica. C63, o303-o305. Vera, A., Velásquez, W., Briceño, A., Bahsas, A., Ramírez, B. y G. Díaz (2007). Synthesis and crystal structure of dimethyl-7-oxabicyclo[2.2.1]hept-5-ene exo,exo-2,3-dicarboxylate. Journal of Chemical. Crystallographica. 543-548. Informe Técnicos Briceño, A. y R. Atencio (2007). 1er Informe Técnico sobre el proyecto: Diseño de nuevos polímeros de coordinación (MOF) y estudio estructural de sus arquitecturas supramoleculares para el almacenaje de hidrógeno. Financiado por INTEVEP (2006-2007). Atencio, R. y A. Briceño (2007). 1er Informe Técnico sobre el proyecto: Desarrollo de nuevos secuestrantes de H2S en corrientes de gas natural. Financiado por el FONACIT (2006-2008). Atencio, R. y A. Briceño (2007). 1er Informe Técnico sobre el proyecto: Nuevas moléculas híbridas como agentes antineoplásicos: síntesis y caracterización electrónica y evaluación farmacológica. *En Prensa Informe Anual 2006 371 Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Atencio, R., López, F., Pereda, J., Liendo-Polanco, G., Zavala, R. Síntesis y caracterización de un nuevo polioxotungstato keggin defectuoso sustituido [(NH4)16(Zr3(PW11O39)4•37H2O]. VIII Congreso Venezolano de Química, Caracas, junio. Barrera, N., Delgado, G., Mora, A., Bahsas, A., Uzcátegui, J., Briceño, A. y Atencio, R. Determinación de la estructura cristalina y molecular del compuesto ncarbamoil-glicina. VIII Congreso Venezolano de Química, UCV, Ccs. Briceño, A., Avendaño, C., González, T. y Atencio, R. Diseño de nuevos arreglos supramoleculares potencialmente reactivos en el estado sólido a partir del ensamblaje modular del trans-1,2´-bis(2-piridil)etileno y ácidos carboxílicos. XIV Congreso Iberoamericano de Cristalografía. Caracas, enero. Briceño, A. y Hill, Y. Exploiting the use of hydrogen bonding and metal-coordination in the self-assembly of photoreactive multicomponent networtks. XVIII International Conference on the Chemistry of the Organic Solid State. Mérida, julio. Briceño, A., González, T and Díaz, G. Topochemical photopolimerisation of a metal assembly via multiple [2+2] cycloaddition. XVIII Internacional Conference on the Chemistry of the Organic Solid State. Mérida, julio. Catarí, E., Karam, A., Albano, C., Díaz, A., Pekerar, S., González, T., Albornoz, A. Polimerización de etileno empleando nuevos catalizadores de Ti(II) y Cr(III) basados en ligandos 2,6-bis(n-pirazolil) piridina. XII Coloquio Venezolano de Polímeros, Cumaná, mayo. Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y., González, T., Fuentes, A. Triosmium clusters derived from 1-pyrenecarboxaldehyde. Primer Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Colombia, agosto. Cañavera, F., Arce, A., De Sanctis, Y., Machado, R., González, T. y Fuentes, A. Activación de moléculas aromáticas policíclicas ciclopentadienílicas por agregados metálicos carbonílicos de Renio. Primer Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Colombia, agosto. González, T., Bello, V., Briceño, A. y Atencio, R. Nuevos ensamblajes supramoleculares con estructuras de capas basados en polimeros de coordinación de Cu(II). VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Fuenmayor, M., Briceño, A. y Atencio, R. Síntesis y caracterización de nuevos materiales híbridos porosos besados en hidrogeles de acrilamida modificados con polioxomolibdatos. Estudios preliminar de hinchamientos. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Fulgence, A., Briceño, A., Hill, J. y Atencio, R. Síntesis y caracterización de materiales híbridos basados en octamolibdatos y ligandos piridínicos derivados del ciclobutano: una ruta no fotoquímica para la preparación de rtct-piridilciclobutanos. XIV Congreso Iberoamericano de Cristalografía. Caracas, enero. García, J., Ocando-Mavarez, E., Ascanio, J., Rosales, M., Atencio, R. y González, T. Dialilfosfina como ligando hemilábil en complejo catiónico de Rodio (I). Primer Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Colombia, agosto. González, T., Bello, V., Briceño, A. y Atencio, R. Polímeros de coordinación basados en nodos de cobalto, ácidos dicarboxilicos y bipiridinas. Diseño de nuevos ensamblajes supramoleculares. Primer Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Colombia, agosto. Hill, Y., Briceño, A. y Atencio, R. Diseño de nuevos ensamblajes supramoleculares fotorreactivos en el estado sólido basados en complejos metálicos del bis(4-piridil) etileno. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Hill, Y., Briceño, A. y Atencio, R. Síntesis regioselectiva del isómero rctt-1,3-bis(4-piridil)-2,4-bis(2-piridil)ciclobutano desde el ensamblaje supramolecular [Mn(OH2)4(2,4’-BPE)2](CLO4)·2(2,4’-BPE)·2(H2O). XIV Congreso Iberoamericano de Cristalografía. Caracas, enero. 372 Informe Anual 2007 Leal, J., Delgado, G., Mora, A., Bahsas, A., Briceño, A. y Atencio, R. Estructura cristalina y molecular de cocristales de los aminoácidos 1-amino ciclopentano y 1-amino ciclohexano carboxílico. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Liendo-Polanco, G., Atencio,R. Síntesis hidrotérmica y estructura cristalina de dos nuevos materiales híbridos de diferente dimensionalidad basados en dodecatungstatos isómeros y complejos de coordinación de cobre y etilendiamina. VIII Congreso Venezolano de Química, Caracas, junio. Liendo-Polanco, G., Atencio, R., Beurroies, I. Preparation, characterization and catalitic activity of Co/Ni-W bimetallic hybrid metal-organic materials supported on mcm-41 ordered mesoporous silicas. XIV International Sol-Gel Conference, Montpellier - Francia, septiembre. Liendo-Polanco, G., Atencio, R., Briceño, A., Silva, P., Beurroies, I., Dieudonne, P. Supramolecular structures in hybrid organic-inorganic coordination polymers: textural and structural transformations followed by x-ray diffraction. XIV International Sol-Gel Conference. Montpellier – Francia, septiembre. Martínez, M., Ocando-Marvarez, E., Arce, A., Machado, R., Ascanio, J., De Sanctis, Y., Atencio, R. y González, T. Síntesis y caracterización de un nuevo agregado dimetálico de renio con difenilalilfosfina: [Re2(CO)8{μ-(η2CH2=CH-CH2)PPh2}]. Primer Simposio Latinoamericano de Química Organometálica, Universidad Nacional de Colombia, Bogota-Colombia, agosto. Osal, E., Mora, A., Bahsas, A., Delgado, G., González, T. y Palma, A. Caracterización por difracción de rayos-X y RMN uní y bidimensional de un potencial fármaco del tipo dibenzazepina: 6,11-dihidro-11-etil-5h-dibenz[b,e] azepina. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, junio. Quintero, P., Díaz, G., González, T., Atencio, R., García, J., González, L. Estudios de cristalización y por difracción de rayos-x del 4-amino-1-hidroxi-1,1-butanodiil difosfato de sodio trihidratado. VII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Seijas, L., Delgado, G., Mora, A., Contreras, J., Bahsas, A., Briceño, A. y Atencio, R. Estructura cristalina y molecular del compuesto ncarbamoil-l-prolina e hidantoin l-prolina. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Sulbarán, M., Delgado, G., Mora, A., Bahsas, A., Briceño, A. y Novoa de Armas, H. Síntesis y caracterización estructural de derivados acetilados de tiohidantoinas de aminoácidos naturales. VIII Congreso Venezolano de Química, Universidad Central de Venezuela, Caracas, junio. Actividades Docentes Atencio, R. • Tutor de Gustavo Liendo, Estudiante de Doctorado. • Tutor de Verónica Bello, Estudiante Tesista de Pregrado, UCV. Briceño, A. • Profesor del Curso: Difracción de Rayos- x en muestras policristalinas. • Profesor del Curso: Difracción de Rayos- x en Monocristal • Profesor del Curso: Introducción a la química del estado sólido • Profesor del Curso: Química del estado sólido • Tutor de Carlos Avendaño. Estudiante Graduado MSc. • Tutor de Yennifer Hill. Estudiante Graduado MSc. • Tutor de Maholy Linares. Estudiante Graduado MSc. • Tutor de Brianny Zambrano. Estudiante Graduado MSc. 373 Otras Actividades Atencio, R. • Director del INZIT-CICASI. • Jefe del Laboratorio de Síntesis y Caracterización de Nuevos Materiales. • Supervisor del servicio de DRX de monocristales. Centro de Química. • Responsable del Nodo IVIC del Laboratorio Nacional de Difracción de Rayos-X. Centro de Química, IVIC. • Miembro de la Comisión de Estudio del Post-Grado del IVIC. • Miembro del Consejo Directivo de QUIMBIOTEC. Briceño, A. • Reacciones en el estado sólido. (Conferencia Invitada). School on Materials Applications of the Organic Solid State. Julio, Mérida, Venezuela. • Desarrollo de filtros superadsorbentes basados en hidrogeles híbridos porosos para la remoción de humedad y sustancias ácido-bases de corrientes de gas. (Conferencia Invitada). Empresa FAVIANCA, Valera, Edo. Trujillo. • Arbitraje: a.Arbitro de la revista Inorganic Chemical Communications. Editada por ELSEVIER; b. Arbitro de la revista Avances en Química. Editada por la Universidad de Los Andes. • Miembro del Comité Organizador del XIV Congreso y IV Escuela Iberoamericana de Cristalografía. Caracas. González T. • Asistencia al Curso: Caracterización de sólidos catalíticos y nanoestructurados mediante técnicas de microscopia electrónica. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias.. • Asistencia al Curso: School on materials application of the organic solid state. Mérida, Venezuela. • Asistencia al Congreso: XVIII International Conference on the Chemistry of the Organic Solid State. Mérida – Venezuela. Liendo G. • Pasantias realizadas entre Septiembre–Noviembre en el Laboratorio de Coloides, Vidrios y Nanometariales de la Universidad de Montpellier II, en Montpellier, Francia. 374 Informe Anual 2007 Centro de Servicio de Análisis Instrumental Personal Científico Joaquín L. Brito Investigador Titular Coordinador del Servicio Alejandro Arce Investigador Titular Longevo Maribel Navarro Investigador Asociado Titular Juan Alfonso Juan Matos Investigador Asociado L. Alberto Albornoz Profesional Asociado a la Investigación José Azócar Profesional Asociado a la Investigación Carlota Colmenares Investigador Asociado Profesional Asociado a la Investigación Alexander Briceño Alberto Fuentes Investigador Asociado Matilde Gómez Carlos Bastidas Teresa González José Cáceres Petra Hernández Eleinne Severino Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Técnico Asociado a la Investigación Técnico Asociado a la Investigación Técnico Asociado a la Investigación Sara Pekerar Profesional Asociado a la Investigación Profesional Asociado a la Investigación Funciones • Unidad de RMN (adscrita al Lab. Nacional de RMN): Obtención de espectros de Resonancia Magnética Nuclear de 1H, 13C, 31P y otros núcleos. • Unidad de Masas: Espectros de Masas con GC-MS. • Unidad de FT-IR: Espectros de infra-rojo. • Unidad de Rayos X: Difractogramas de Polvo y Análisis por Fluorescencia de Rayos X. • Unidad de DRX Monocristal (adscrita al Lab. Nacional de DRX): Resolución de estructuras cristalinas. • Unidad de Análisis Elemental: Análisis de C, H, N, S y O. • Unidad de Análisis de Superficies: Análisis de superficies por XPS, AES e ISS. • Unidad de Análisis Térmico: Análisis por TGA, DTA y DSC. • Otras técnicas instrumentales para caracterización de materiales, p.ej., UV-Visible. Los servicios se prestan a usuarios del Centro, de otros laboratorios del Instituto y a entes externos, a solicitud del Centro Tecnológico. Actividades • RMN (Bruker Advance 500): 1009 espectros (1H: 485; 13C: 318; 31P: 48; y 2 D: 158). • RMN (Bruker Advance 300): 1764 espectros (1H: 998; 13C: 225; 31P: 540; sólidos: 1). • Espectrometría de Masas: 809 espectros (485 GC-MS; 105 LXQ; 219 TSQ). • Espectroscopia FT-IR (Nicolet Magna 500): 1346 espectros. • Difracción de Rayos X de Polvo (Siemens 5005): 572 difractogramas. • Fluorescencia de Rayos X (Siemens): 0 análisis. * • DRX de Monocristales (Rigaku AFC-7S): 90 colecciones de datos completas. • Análisis Térmico (Du Pont 990): 365 análisis. • Análisis Elemental (Fisons EA 1108): 480 análisis. • Análisis de Superficies (VG ESCALAB 220i-XL): 280 análisis. ** 375 • * El equipo de FRX estuvo fuera de operación todo el año 2007. • ** El equipo de Análisis Superficies funcionó solamente a partir de noviembre. Publicaciones Artículos * COSTA-PEREIRA, A. L., BERROCAL, G.J.P., MARCHETTI, S.G., ALBORNOZ, A., DE SOUZA, A.O. y M.C. RANGEL (2008). A comparison between the precipitation and impregnation methods for water gas shift catalysts. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical. Elsevier, Holanda. (En prensa). COSTA-PEREIRA, A.L., DOS SANTOS, N.A., FERREIRA, M.L.O., ALBORNOZ, A. y M.C. RANGEL (2007). Effect of cobalt on the activity of iron-based catalysts in water gas shift reaction. Studies in Surface Science and Catalysis. Elsevier, Holanda. 167: 225-230. * COSTA-PEREIRA, A.L., MARCHETTI, S.G., ALBORNOZ, A., REYES, P., OPORTUS, M. y M.C. RANGEL (2008). Effect of iron on the properties of sulfated zirconia. Applied Catalysis A: General. Elsevier, Holanda. (En prensa). KARAM, A., TENIA, R., MARTÍNEZ, M., LÓPEZ-LINARES, F., ALBANO, C., DÍAZ-BARRIOS, A., SÁNCHEZ, Y., CATARÍ, E., CASAS, E., PEKERAR, S., y A. ALBORNOZ (2007). Iron(II) and cobalt(II) tris (2-pyridil)phosphine and tris(2pyridil)amine catalysts for the ethylene polymerization. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical. Elsevier, Holanda. 265: 127-132. MATOS, J., DIAZ, K., GARCIA, V., URBINA DE NAVARRO, C., ALBORNOZ, A. y J.L. BRITO (2007). Activated carbon supported Ni-Ca: Influence of reaction parameters on activity and stability on methane reformation. Studies in Surface Science and Catalysis. Elsevier, Holanda. 172: 261-264. MEDIAVILLA, M., MELO, L., DÍAZ, Y., BRITO, J.L., ALBORNOZ, A. y R. SOLANO (2007). Influence of the acid sites density in the acetone transformation over bifunctional Pt/H[Ga]ZSM5 catalysts. Microporous and Mesoporous Materials. Elsevier, Holanda. 102: 86-94. MELO, L., DIAZ, Y., MEDIAVILLA, M., LLANOS, A., ALBORNOZ, A. y J.L. BRITO (2008). Preparation and characterization of bifunctional catalysts of the Pd,Pt/H[Ga]MFI types. Catalysis Today. Elsevier, Holanda. (En prensa). NASSAR, J.M., SALAZAR, V., QUINTERO, A., STONER, K.E., JAFFE, K., CABRERA, A. y M. ������������������ GÓMEZ (2008). Seasonal sebum patch in the nectar-feeding bats Leptonycteris curasoae and L. yerbabuenae (Phyllostomidae: Glossophaginae): Phenological, histological, and preliminary chemical characterization. Zoology. Elsevier, Holanda. (En prensa). NAVARRO, M., PEKERAR, S. y H.A. PÉREZ (2007). Synthesis, characterization and antimalarial activity of new iridium-chloroquine complexes. Polyhedron. Elsevier, Oxford, UK. 26: 2420-2424. * SANTOS, M.S., MARCHETTI, S.G., ALBORNOZ, A. y M.C. RANGEL (2008). Effect of lanthanum addition on the properties of potassium-free catalysts for ethylbenzene dehydrogenation. Catalysis Today. Elsevier, Holanda. (En prensa). SANZ-RODRíGUEZ C.E., CONCEPCIÓN, J.L., PEKERAR, S., OLDFIELD, E. y J. A. URBINA (2007). ������������������ Synthesis, characterization and antimalarial activity of new iridium-chloroquine complexes. Journal of Biological Chemistry. Am. Soc. Biochem. Molec. Biol. Inc., Bethesda, EEUU. 282: 12377-12387. Comunicaciones y Asistencia a Reuniones Científicas Albornoz, L. Participación en el “Minisimposio Microscopía Electrónica en Nanoestructuras”. IDEA, Caracas, Venezuela, septiembre. *En Prensa Informe Anual 2006 376 Informe Anual 2007 Albornoz, L., Prins, J.L., Rojas de A., L., Antón, L. Estudio por microscopía electrónica de barrido analítica (MEBA) de arcillas naturales extraidas de Manicuare, Estado Sucre. 9th Inter-American Congress of Electron Microscopy. Cusco, Perú, septiembre. Berrocal, G.P., da Silva, A.L.M., Assaf, J.M., Albornoz, A., Rangel, M.C. Efeito do zirconio nas propriedades de catalisadores de níquel na oxidacao parcial de metano. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Berrocal, G.J.P., Rangel, M.C., Costa P., A.L., Marchetti, S.G., Albornoz, A., de Souza, A.O. The effect of preparation method on the activity of water gas shift catalysts. 8th Natural Gas Conversion Symposium. Natal, Brasi, mayo. Catarí, E.L., Karam, A., Albano, C., Díaz, A., Pekerar, S., González, T., Albornoz, A. Polimerización de etileno empleando nuevos catalizadores de TiIII y CrIII basados en ligandos 2,6-bis(N-pirazolil)piridina. XII Coloquio Venezolano de Polímeros. Cumaná, Venezuela, mayo. Costa P., A.L., dos Santos, N.A., Ferreira, M.L.O., Albornoz, A., Rangel, M.C. Effect of cobalt on the activity of ironbased catalysts in water gas shift reaction. 8th Natural Gas Conversion Symposium. Natal, Brasil, mayo. Costa P., A.L., Paternina, G.J., Marchetti, S.G., Albornoz, A., de Souza, A.O., Rangel, M.C. Comparison between the precipitation and impregnation methods for water gas shift catalysts. 4th “San Luisº Symposium on Surfaces, Interfaces and Catalysis. Cuernavaca, Mexico, abril. Costa P., A.L., Querino, P.S., Albornoz, A., Marchetti, G., Rangel, M.C. Efeito do zirconio nas propriedades texturais e cataliticas da magnetita. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Francesconi, M., Díaz, K., García, V., Urbina de Navarro, C., Albornoz, A., Matos, J. Self-ensemble of Ni-catalyst and carbon nanotubes formed during dry methane reforming. 8th Natural Gas Conversion Symposium. Natal, Brasil, mayo. Mediavilla, M., Díaz, Y., Brito, J.L., Melo, L., Albornoz, A., Llanos, A. Preparación y caracterización de catalizadores bifuncionales Pd/H[Ga]ZSM5. XV Congreso Argentino de Catálisis y 4º Congreso de Catálisis de MERCOSUR. La Plata, Argentina, noviembre. Pérez, K., Díaz, M.E., Severino, E., Hernández, P., Díaz, Y., Brito, J.L. Efecto del carbón activado como soporte en la actividad catalítica de los precursores tiovanadato de amonio [NH4VS4] y tiomolibdato de amonio [(NH4)2MoS4]. VIII Congreso Venezolano de Química. Caracas, Venezuela, junio. Actividades Docentes Albornoz, A. • Supervisión de la estudiante de Pregrado Maryury Durán (CEA-IVIC). • Dirección de Proyecto de Grado de Louimar Antón Cova (Lic. en Química-UDO). Otras Actividades Gómez, M. • Miembro de la Comisión de Licitaciones. 377 Centro de Servicio de Ingeniería Electrónica Personal Científico Rodolfo Baquero Supervisor del Servicio Profesional Asociado a los Servicios F Delmiro Pereira Félix E. Rojas Técnico Asociado a los Servicios G Profesional Asociados a los Servicios A de José Santos Técnico Asociado a los Servicios A María E. Zambrano Proyectos Lino Atacho Técnico Asociado a los Servicios G Héctor Piñango Técnico Asociados a los Servicios A Técnico Asociado a los Servicios G Investigación 1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD O CONTROL DE ACCESO PARA LA GERENCIA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS DEL IVIC. Autor: Rosales R. Calos M, año 2007. Tutor Académico: Prof. Ruben Benedetti. Tutor Industrial: Ing. Rodolfo Baquero. 2. CONTROL DE LAS FUENTES DEL ESPECTRÓMETRO DE EXCITACIÓN DE RAYOS X DEL IVIC. Autor: Torres G. Darly S. Tutor Académico: Ing. Favela Quintero. Tutor Industrial: Ing. Rodolfo Baquero. Funciones Servicio de mantenimiento lo que incluye reparación, modificación o rediseño de equipos eléctricos de laboratorios y de investigación. También se presta accesoria y apoyo en áreas de electrónica relativas a los equipos de laboratorio y micro computación, la cual incluye búsqueda de información relativa al equipo cuando es posible o elaboración de recomendaciones de uso. Cuando es necesario se efectúa el trabajo de levantamiento de planos y diagramas esquemáticos y se elaboran informes relativos al funcionamiento de los equipos y sus características. También se da accesoria a entes externos mediante el centro Tecnológico cuando hay disponibilidad de personal. Actividades En cuanto a las actividades de mantenimiento, durante este periodo se recibieron 236 órdenes de trabajo, de las cuales fueron exitosamente 208 terminadas más 23 que quedaron en proceso por espera de repuestos y 5 pendientes para el siguiente periodo. Lo que obtendríamos como índice de atención un 88%. Los equipos científicos usualmente atendidos fueron: 13 Reguladores y estabilizadores de voltajes, 8 fuentes de poder,5 plancha de calentamiento,7 cromatógrafos, 9 espectrofotómetro,6 estufas, 8 centrifugas, 7 Balanzas, 3 hornos, 4 incubadoras, 2 impresoras, 3 pistolas de calentamiento,10 laptop, 5 monitores, 7 controladores y 6 UPS. Otras Actividades Medición de característica de perdida y constante dieléctrica, así como la resistividad y conductividad volumétrica de muestras suministradas por la empresa telesistemas Telecom. Los ensayos se hicieron según las recomendaciones D150-87, D257-78 y D877-87 de la ASTM. 378 Informe Anual 2007 Centro de Servicio de Soplado de Vidrio Personal Científico Gabriel Chuchani Investigador Titular Coordinador del Servicio Ender E. Sánchez Técnico Asociado a los Servicios Funciones Fabricación, reparación y modificación de equipos y aparatos de Pyrex y cuarzo, de uso en laboratorios de investigación, docencia y en la industrias. Esos equipos pueden pertenecer tanto al Centro de Química como a otros Centros o Departamentos del Instituto o bien a entes externos. Actividades Fabricación y reparación de vidrio Pyrex y cuarzo, según diseños, planos y/o instrucciones del usuario. Fabricación de uniones esmeriladas de diferentes medidas. -Fabricación de destiladores de agua o solventes; equipos industriales de gran diámetro, utilizando los tornos del servicio; esmerilado de uniones cónicas; asesoría a entes particulares; reparaciones a las líneas de vacío de los laboratorios del Instituto. 379 380 Informe Anual 2007 Laboratorio de: Biología Molecular | Estructura Supramolecular | Servicio de Microscopía Electrónica | Unidad de Toxinas de Invertebrados | Unidad de Proteómica 381 Departamento de Biología Estructural El Departamento de Biología Estructural (DBE) “Humberto Fernández-Morán” está constituido por 2 laboratorios (Laboratorio de Biología Molecular y Laboratorio de Estructura Supramolecular), dos unidades (Unidad de Proteómica y Unidad de Toxinas de Invertebrados (desde 28/11/07) y un servicio (Servicio de Microscopía Electrónica) donde 3 Investigadores, 1 Postdoctorante, 11 Profesionales de Apoyo a la Investigación (dos por fondos externos), 1 Profesional de Apoyo a los Servicios, 2 Técnicos de Apoyo a la Investigación, 1 Adminis