Foro Municipal Sucre - Servicio Internacional Británico

Transcription

Foro Municipal Sucre - Servicio Internacional Británico
Título:
“Memoria: FORO NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL”
Derechos reservados:
Foro Nacional de Empleo juvenil
Producido por:
Este documento fue elaborado gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá, a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores; Comercio y Desarrollo (MRECD).
Sistematizador y editor:
Antonio Enrique Durán Pacheco
Fotografías:
OXFAM y Cuso Internacional.
Formatos de difusión:
Impreso y Digital
Año de publicación:
2015
Comité organizador del Foro Nacional de Empleo Juvenil:
Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente representan la opinión de los
productores, financiadores o editores de este material, sinó del colectivo de jóvenes, organizaciones
e instituciones que participaron del proceso que aquí se resume.
Presentación
Interesados por generar mayores y mejores oportunidades para el desarrollo integral de las y
los jóvenes en Bolivia, un conjunto de entidades de cooperación, instituciones y organizaciones
juveniles hemos visto la necesidad de encarar procesos de reflexión acerca del empleo juvenil
en Bolivia.
El documento, es el resultado del análisis problemático y la deliberación de jóvenes que
demandan al Estado y la sociedad contar con mejores posibilidades para desarrollar sus
proyectos de vida en condiciones dignas.
Bastante se ha escuchado decir que “las juventudes son el futuro del país” y a partir de ello
posponer de forma incierta la concreción de políticas públicas que atiendan sus necesidades
concretas, donde una de las más importantes es acceder a fuentes laborales que les permitan
desarrollarse personal y profesionalmente.
Escasos han sido los efuerzos para cambiar aquellas cifras que hoy nos muestran que las personas
jóvenes que intentan ingresar a los mercados laborales, lo hacen en situación de desigualdad de
oportunidades, terminando la mayoría de las veces desmotivados e inconformes con el lugar
que la sociedad les está asignando.
Con el objetivo de abrir este debate y aportar decididamente a la transformación de esta difícil
situación, a lo largo de la gestión 2014 se implementó un proceso que permitió la realización de
cinco Foros de Empleo Juvenil en distintas ciudades de Bolivia, donde las y los jóvenes analizaron
desde sus propias realidades aquellos obstáculos con los que se enfrentan a momento de optar
por un trabajo o emprendimiento.
Estos espacios, también permitieron elaborar propuestas a ser implementadas progresivamente,
las cuales fueron debatidas durante el “Foro Nacional de Empleo Juvenil”, donde representantes
de cinco Departamentos del país consensuaron una serie de iniciativas.
En este contexto, se presenta a continuación una síntesis de todo este proceso, que se espera
sea tomado en cuenta por las instancias y autoridades competentes a momento de formular las
políticas públicas, planes y proyectos referidos a la empleabilidad en Bolivia.
Comité Organizador
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Pág. 4
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Una situación que debe dejar de
preocupar solo a las y los jóvenes
A escala mundial, se estima que existen cerca de 75 millones de jóvenes desempleados de entre
15 y 24 años y la tasa de desempleo urbano entre los jóvenes latinoamericanos llegó a 14,9%
(2012), una proporción que triplica la de los adultos y es más del doble que la tasa general de
desempleo promedio en la región. Por otra parte, se puede indicar que 6 de cada 10 jóvenes
que consiguen ocupación se ven obligados a aceptar empleos en la economía informal, lo que
en general implica malas condiciones de trabajo, desprotección de derechos, bajos ingresos y
escasa productividad. 1
La mayor parte de los jóvenes trabajadores bolivianos tiene un empleo precario porque es
realizado en sectores informales, el 61% en servicios y comercios y el 17% en el rubro de la
producción. Se debe tomar en cuenta que por lo general no gozan de beneficios sociales ni de
estabilidad, y por tanto, perciben salarios por debajo del mínimo nacional,2 además se debe
tomar en cuenta que de acuerdo con la CEPAL, en Bolivia la edad promedio de la primera
experiencia laboral ronda los 13 años, mientras que en América Latina ésta comienza recién a
los 16.3
Entre el 60 y 70% de la población en Bolivia tiene un empleo informal, pero la situación es más
dramática en el segmento juvenil, donde el porcentaje se eleva hasta 87,4% según un informe
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual revela una realidad y un problema
latente que contrasta con el buen momento económico que vive el país.4
Estos datos muestran la necesidad de generar más y mejores puestos de trabajo y empleo para
los jóvenes, siendo un desafío importante para Bolivia donde el ámbito laboral está marcado
por altas tasas de desocupación, informalidad y desaliento. Investigaciones recientes afirman
que las personas de entre 15 y 35 años de edad -que tienen un trabajo- por lo general se
exponen a explotación, discriminación salarial, desconocimiento de sus derechos laborales
y desprotección.5 Lo que aún muchos estudios no han visibilizado con precisión es que estas
cifras esconden a las y los jóvenes empleados en condiciones precarias, no consideran a los
“inactivos” que no estudian ni trabajan y tampoco rozan la realidad de “...la pobreza que
empuja cada vez más a la población juvenil a trabajar en lo que sea y como sea.”6
Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral 2014. América Latina y el Caribe. 2014. http://ilo.org/
americas/temas/empleo-juvenil/lang--es/index.htm.
2
Periódico La Razón. Bolivia. 28 de abril de 2014. http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/financiero/juvenil-Bolivia-precario-beneficios-sociales_0_1822017927.html .
3
Centro de estudios para América latina (CEPAL). “La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias”. 2012.
4
Periódico El Día. Bolivia. 15/02/2014 http://eldia.com.bo/index.php?cat=357&pla=3&id_articulo=138697
5
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad
Social. Bolivia. 2014.
6
OXFAM. Jordan Bédard-Lessard, at all.”Jóvenes en América Latina: Aportes teóricos”. Bolivia.2013.
1
Pág. 5
Hoy en día el desempleo juvenil afecta la vida social, cultural y política de las y los jóvenes,
en este sentido, el hecho de tener o no un empleo influye en su inclusión social y en su
capacidad para concretar estudios superiores. De este modo sus efectos traspasan el ámbito
estrictamente económico y personal, generando también repercusiones sobre las esferas
familiares y sociales. 7
Pese a ello, de forma aislada y poco sostenida, durante décadas se descuidó la generación de
políticas públicas destinadas a atender el problema de la empleabilidad juvenil, siendo además
que las pocas iniciativas implementadas no han tenido impactos para revertir el dramático
escenario en el que se encuentran los jóvenes en el país. Ante ésta y otras situaciones de
preocupación, a principios de 2013 el gobierno promulgó la Ley de la Juventud Nº 342,
normativa que durante años fue demandada por las organizaciones de jóvenes, debido a
que el Decreto Supremo Nº25090 (del año 1999) solo se limitaba a enunciar sus derechos y
deberes, pero no respondía a gran parte de sus necesidades específicas, entre las que destaca
la carencia de fuentes laborales y de oportunidades de empleo.
Pese a este importante avance normativo, aún no existen estrategias concretas que se hayan
implementado con éxito para atacar el problema del desempleo juvenil, lo cual puede deberse
a que la mayoría de las veces no se toma debidamente en cuenta la palabra de las y los jóvenes
a la hora de diseñar las políticas, programas, planes y acciones que son dirigidos hacia ellos;
y otras veces se ignora la situación de desventaja social en la que se encuentran a la hora
de optar por un trabajo (más aún el primero), lo cual se ha convertido en un problema que
requiere de pronta atención por parte de las autoridades competentes.
No obstante, los jóvenes a partir de sus propias estructuras se están organizando con el apoyo
de entidades e instituciones que consideran a la problemática del empleo juvenil como una
prioridad de atención, para plantear propuestas concretas y posibles soluciones a los obstáculos
que impiden una incorporación efectiva y digna al mundo laboral.
Parece haber llegado el momento histórico en el que las autoridades competentes otorguen
la atención necesaria a aquellas demandas sociales de la juventud, en busca mejores
oportunidades de desarrollo integral para a este grupo poblacional que resulta siendo el más
numeroso en el país según los datos del Censo 2012.8 Para ello se debe partir por luchar contra
las situaciones de desventaja y desprotección en la que se desenvuelve la juventud de nuestro
país, procurando pasar del ámbito estrictamente declarativo de las leyes hacia el ejercicio
efectivo de sus derechos, lo cual demanda un proceso de toma de conciencia respecto a la
gravedad de esta situación y de propuestas para superarla, para dejar de considerar a las y los
jóvenes solo como “el futuro”, sino también como una parte trascendental del “presente” de
Bolivia.
7
8
Pág. 6
OXFAM. Jordan Bédard-Lessard, at all. ”Jóvenes en América Latina: Aportes teóricos”. Bolivia.2013.
Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo 2012. Bolivia.2013.
Metodología
del proceso,
la ruta escogida para el desafío...
Descripción general
Distintos actores comprometidos con el desarrollo socioeconómico de las y los jóvenes han
identificado la necesidad de atender la problemática del empleo juvenil en Bolivia, para ello
decidieron aunar esfuerzos y encarar un proceso de análisis y propuesta que permita contar
con insumos para encarar esta temática.
Desde una perspectiva horizontal y principalmente inclusiva se planteó la iniciativa de articular
la participación de diferentes sectores que intervienen en el campo del empleo, donde los
actores principales deben ser los propios jóvenes, pues son ellos los que perciben de forma
directa sus realidades y los problemas que afectan las mismas.
Bajo estas premisas se organizaron a lo largo de la gestión 2014, 5 Foros Municipales de
Empleabilidad en distintas ciudades del país (La Paz, Sucre, Cochabamba, El Alto y Santa Cruz),
de los que participaron representantes de los sectores: públicos, privados, organizaciones
juveniles e instancias de cooperación para debatir a partir de tres ejes de análisis: Empleo y
condiciones de trabajo, Emprendimientos juveniles, y Formación técnica-profesional para la
inserción laboral.
Estos Foros permitieron iniciar el debate sobre los problemas que hoy en día afectan al Empleo
Juvenil y a partir de ellos identificar propuestas que puedan generar mayores y mejores
oportunidades para las y los jóvenes. El resultado de cada uno de estos Foros, se constituyó en
la base para el análisis y la deliberación final del proceso, que tuvo lugar durante la realización
del “Foro Nacional de Empleo Juvenil” al que asistieron representantes de los diferentes
departamentos de país para construir una propuesta consensuada.
Objetivo
Generar propuestas sectoriales para la construcción de una agenda de trabajo conjunta y
coordinada de empleo juvenil.
Objetivos específicos

Articular a los actores del sector público, privado y sociedad civil (con énfasis en las y los
jóvenes) en torno a la política de empleo juvenil.

Difundir información sobre la situación laboral de las y los jóvenes, como base de la discusión
en mesas de trabajo.

Establecer un espacio de encuentro, análisis, discusión y proposición de temas relacionados
a condiciones laborales, emprendimiento, capacitación técnica/ profesional e inserción
laboral de las y los jóvenes.
Pág. 8
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Las fases del proceso:
1º Fase DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO: En este periodo el Comité Organizador diseñó
el proyecto, delimitó los alcances del proceso y definió las metodologías a desarrollar.
2º Fase INVOLUCRAMIENTO INSTITUCIONAL: Se realizó la invitación a distintos actores clave de
los sectores: públicos, privados y sociales para que conozcan de la iniciativa y puedan formar
parte de ella. Asimismo se contactó a instituciones y organizaciones de las ciudades de La Paz,
Sucre, Cochabamba y El Alto para que sean parte de los comités de organización de los Foros
Municipales.
3º Fase ORGANIZACIÓN DE LOS FOROS MUNICIPALES: Una vez conformados los comités
organizadores, se distribuyeron responsabilidades y se buscó la coparticipación financiera y
organizativa del Estado a través de gobiernos municipales, gobernaciones y otras entidades
públicas. Asimismo se logró el compromiso de participación de distintas organizaciones juveniles
y el involucramiento del sector empresarial del país.
4º Fase REALIZACIÓN DE LOS FOROS MUNICIPALES: Con masiva participación de organizaciones
de jóvenes y otros sectores involucrados se realizaron con éxito 5 Foros Municipales, donde
se debatieron los principales problemas que afectan la empleabilidad juvenil y se propusieron
soluciones e iniciativas que puedan coadyuvar al tratamiento de esta problemática. Durante la
realización de estos eventos se eligieron a las y los jóvenes que participarían del “Foro Nacional de
Empleo Juvenil” en representación de sus diferentes Departamentos. Finalmente se elaboraron
informes con las conclusiones de cada evento, los que se constituirían en elementos clave para
las siguientes fase del proceso.
5º Fase REALIZACIÓN DEL FORO NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL: A partir de los insumos
generados en los Foros Municipales se convocó al “Foro Nacional de Empleo Juvenil” que fue
realizado en la ciudad de La Paz, el cual contó con la presencia de los representantes elegidos y
la participación de instituciones estatales, entidades de cooperación y sectores empresariales.
En el evento se propusieron acciones concretas que puedan formar parte de un Plan de Acción
orientado a mejorar la situación de empleo de las y los jóvenes. El debate se desarrolló en base
a 4 ejes de análisis, que fueron generados a partir de la sistematización y conclusiones de los
Foros Municipales: 1. Articulación entre oferta y demanda laboral, 2. Calidad de educación
y exigencias del mercado laboral, 3. Emprendimientos juveniles y 4. Derechos laborales y
programas de empleo para jóvenes.
A través de una plenaria se alcanzaron los consensos respecto a las propuestas emanadas y
se decidió conformar un Comité Nacional que tenga como función principal el seguimiento, la
socialización e implementación de las propuestas elaboradas durante el Foro Nacional.
Finalmente se decidió elaborar una memoria oficial del proceso, que sistematice los principales
resultados y se constituya en herramienta para la generación y exigibilidad de políticas públicas.
Pág. 9
Ruta metodológica
1ra.Fase
Elaboración del
Diseño
Marco Lógico del proceso.
Metodológico.
2da. Fase
Presentación del
proyecto.
Conformación del
Comité Organizador.
Identificación de
aliados estratégicos.
3ra. Fase
Contacto y
compromisos con
entidades en los
municipios.
Involucramiento
de Organizaciones
Juveniles y sectores
empresariales.
Organización de los
Foros municipales en las
5 ciudades.
4ta. Fase
Foro
Municipal de Empleo
LA PAZ.
Foro
Municipal de Empleo
SUCRE.
Foro
Municipal de Empleo
COCHAMABAMBA.
Foro
Municipal de Empleo
EL ALTO.
Foro
Municipal de Empleo
SANTA CRUZ .
5ta. Fase
Elaboración del plan
de acción.
Foro Nacional de
Empleo Juvenil, participan
delegados electos de 5
departamentos.
Sistematización de
resultados y elaboración
de la Memoria.
Pág. 10
Conformación del
Comité de Seguimiento.
Incidencia en
políticas públicas.
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Pág. 11
Foros Municipales
de Empleo Juvenil,
recogiendo voces y propuestas...
Memoria: Foro Nacional de Empleo Juvenil
Foros Municipales de La Paz y El Alto
El Foro Municipal de Empleo Juvenil realizado en la ciudad de La Paz se efectuó los
días 1 y 2 de Julio de 2014, estuvo organizado por el Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz, Solidar Suiza, el Servicio Internacional Británico y OXFAM. Del evento
participaron representantes de organizaciones juveniles, distintas entidades estatales,
agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil.
Por su parte, el Foro Municipal de Empleo Juvenil realizado en la ciudad de El Alto se
llevó a cabo el día 30 de Julio de 2014, siendo organizado por el Gobierno Autónomo
Municipal de El Alto, OXFAM, el Servicio Internacional Británico y la Fundación Infocal,
contando con la participación de 150 asistentes.
Durante el desarrollo de ambas actividades se debatieron los problemas que afectan
al empleo juvenil y se plantearon propuestas que podrían mejorar la situación de
este grupo poblacional. A continuación se presentan los resultados más importantes,
expresados a partir de las tres mesas temáticas instaladas en cada oportunidad, vale
decir: Empleo y condiciones de trabajo, Emprendimientos juveniles y Capacitación de
jóvenes.
ÁREA DE EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO
Problemas y obstáculos:
• Inexistencia de programas estatales efectivos para la incorporación de jóvenes
en espacios laborales.
• Ausencia de monitoreo y evaluación por parte de la sociedad civil a los
programas gubernamentales, para exigir efectividad en el logro de metas
relativas a reducir la brecha entre oferta y demanda laboral de jóvenes.
• Las alcaldías no cuentan con instancias específicas que estén encargadas de
promover los derechos laborales.
• No existe difusión sistemática de los derechos laborales a través de medios
de comunicación que transmitan mensajes creativos y contextualizados a las
realidades que viven las y los jóvenes.
• Ausencia de un ente encargado de supervisar y regular el cumplimiento
de las normativas vigentes sobre derechos laborales de los jóvenes y su
inserción laboral.
• Inexistencia de una instancia que centralice información acerca de la oferta y
demanda laboral, a la cual puedan acudir las y los jóvenes que buscan trabajo.
Pág. 13
Propuestas y posibles soluciones:
• Creación de políticas públicas que garanticen la incorporación de un porcentaje
establecido de jóvenes a empleos provenientes de instituciones del Estado y
de las empresas privadas.
• Generar mecanismos de participación y control social en los que participen
los jóvenes, a partir de los cuales se haga seguimiento al cumplimiento de los
objetivos y metas que se relacionan con su sector.
• Se deben crear instancias municipales cuya función principal sea asesorar,
defender y garantizar los derechos laborales de las y los jóvenes, brindando
estos servicios también en otros horarios que no sean los de oficina.
• Destinar espacios y presupuestos estatales de comunicación para la difusión
de los derechos y garantías laborales a las que pueden acceder los jóvenes.
• Creación de una entidad gubernamental que proteja los derechos laborales
de las y los jóvenes.
• Creación de un Observatorio nacional de la Demanda y Oferta Laboral para
Jóvenes, que cuente con bancos de datos y socialice oportunidades laborales
para quienes buscan su primer empleo.
ÁREA DE EMPRENDIMIENTOS JUVENILES
Problemas y obstáculos:
• Ausencia de una plataforma de instituciones estatales, ONG´s y organizaciones
juveniles que promuevan el emprendedurismo juvenil, gestionen bases
de datos sobre nuevos emprendimientos y coordine planes y programas al
respecto.
• Son insuficientes políticas públicas que procuran la incorporación de jóvenes
en espacios laborales.
• La educación superior no contempla de forma adecuada la formación para el
emprededurismo de jóvenes.
• No existen políticas públicas que desarrollen las capacidades de emprendimiento
para personas con discapacidad, lo cual ocasiona que en muchos casos no
cuenten con los medios necesarios para generar sus propias fuentes laborales.
• El fomento a créditos para emprendimientos juveniles es muy escaso y lleno de
obstáculos para quienes no cuentan con bienes y otras garantías materiales.
• Inexistencia de incentivos y reconocimientos a innovaciones e
emprendedoras de las y los jóvenes.
Pág. 14
ideas
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Propuestas y posibles soluciones:
• Gestar una plataforma de instituciones, ONG`s y organizaciones juveniles que
promuevan el emprendedurismo juvenil, gestione una base de datos sobre
emprendimiento y coordine planes y programas al respecto.
• Se requiere de programas específicos en función a las necesidades del
mercado para formar jóvenes con actitud e interés emprendedor.
• Se debe considerar a la Educación Superior como principal plataforma para
la generación de capacidades dirigidas a la realización de emprendimientos
futuros.
• Se requiere de programas de formación e incentivo a emprendimientos para
jóvenes con discapacidades.
• Se deben generar políticas efectivas para facilitar el acceso a créditos
destinados a la realización de emprendimientos juveniles, disminuyendo
requisitos que muchas veces son inalcanzables para jóvenes que quieren
iniciarse como pequeños empresarios.
• Se deben generar mecanismos de reconocimiento e incentivo a la innovación
y las mejores ideas emprendedoras, a partir de fondos concursables y otras
iniciativas similares.
ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Problemas y obstáculos:
• Insuficiente regulación y socialización de oportunidades para la realización de
pasantías y prácticas profesionales en instituciones y empresas.
• No se ha estandarizado la orientación vocacional en escuelas y colegios
ocasionando que muchos jóvenes escojan carreras profesionales y técnicas
que no responden a sus aptitudes e intereses.
• La implementación de nuevas tecnologías y otros equipamientos en los centros
de formación es insuficiente y desactualizada.
• Los centros de formación universitaria no están debidamente contextualizados
a los actuales requerimientos del mercado laboral, para ello deben adecuar su
malla curricular.
Pág. 15
Propuestas y posibles soluciones:
• Se deben generar programas efectivos para la realización de pasantías y
prácticas profesionales, los cuales sean ampliamente difundidos y garanticen
certificación con valor curricular para las y los jóvenes.
• Se debe estandarizar la orientación vocacional en el nivel secundario de educación
formal, para que los estudiantes cuenten con información adecuada sobre la
oferta y características laborales en las distintas áreas de profesionalización.
• Se debe implementar todos los centros de formación con equipamiento suficiente
y acorde a los avances tecnológicos.
• Las universidades deben contextualizarse con las demandas del mercado laboral,
para así formar profesionales que respondan efectivamente a las mismas, lo
cual requiere de coordinación permanente y la suscripción de convenios con
instituciones y empresas privadas.
Foro municipal La Paz
Foro municipal El Alto
Pág. 16
Foro municipal La Paz
Foro municipal El Alto
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Foro Municipal Sucre
El Foro Municipal de Empleo Juvenil realizado en la ciudad de Sucre se efectuó el 8 de
Julio de 2014, estuvo organizado por Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Solidar
Suiza/AOS, el Servicio Internacional Británico, CUSO internacional y OXFAM, contando
también con la colaboración de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca y del Consorcio Boliviano
de Juventudes. Del evento participaron 282 representantes de distintas entidades
estatales, organizaciones juveniles, agencias de cooperación y organizaciones de la
sociedad civil.
Durante el desarrollo de esta actividad se debatieron los principales problemas que
afectan al empleo juvenil y se plantearon propuestas que podrían mejorar la situación
de este grupo poblacional. A continuación se presenta los resultados más importantes,
expresados a partir de las tres mesas temáticas instaladas para el efecto: Empleo y
condiciones de trabajo, Emprendimientos juveniles y Capacitación de jóvenes.
ÁREA DE EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO
Problemas y obstáculos:
• Los empleadores exigen a los jóvenes recién egresados contar con experiencia
laboral, sin tomar en cuenta que en muchos casos están optando por su primer
empleo.
• Las y los jóvenes con discapacidades difícilmente lograr incorporarse
laboralmente a los procesos productivos.
• Las carreras técnicas y los oficios por los que optan muchos jóvenes son
actualmente desvalorizados y mal remunerados, por ello muchos deciden
estudiar carreras profesionales con las cuales no están satisfechos,
resultándoles más difícil encontrar trabajo debido a que el mercado laboral ya
se encuentra saturado en estos campos.
• Hace falta la difusión de información sobre los derechos laborales para las y
los jóvenes.
• Falta de capacidades institucionales para la implementación de las normas
vigentes.
Pág. 17
Propuestas y soluciones:
• El Estado debe desarrollar normas y políticas públicas que generen espacios
laborales para las y los jóvenes en ámbitos gubernamentales. Además puede
incentivar con beneficios a las empresas privadas que oferten oportunidades de
primer trabajo o empleo a jóvenes. Asimismo puede fortalecer a los Centros de
Jóvenes y Empleo como entes articuladores entre instancias públicas y privadas
de formación e inserción laboral. Finalmente debería reglamentar la certificación
de pasantías, prácticas laborales y voluntariado para que tengan valor curricular.
• Se deben establecer programas específicos para la inclusión de personas con
discapacidad a espacios laborales y productivos.
• Se debe generar una instancia que acoja y desarrolle las habilidades y
capacidades técnicas en distintos rubros, a fin de revalorizarlos y generar interés
laboral hacia estos campos.
• Es necesaria la socialización de los derechos de los trabajadores y de los jóvenes
en la Constitución Política del Estado, la ley de juventudes y otras normativas
vigentes.
• Es imprescindible la creación de una instancia especializada en derechos
laborales de los jóvenes, que regule y proteja el cumplimiento de los derechos
laborales.
ÁREA DE EMPRENDIMIENTOS JUVENILES
Problemas y obstáculos:
• Difícil acceso de las y los jóvenes a financiamiento o capital (de origen público
o privado) para desarrollar nuevos emprendimientos, debido a la ausencia de
políticas de incentivo a las y los jóvenes emprendedores. Asimismo se han
identificado barreras administrativas, burocráticas y tributarias para quienes
desean establecer legalmente sus propias iniciativas de negocio.
• Insuficiente e inadecuada capacitación sobre emprendedurismo durante la
permanencia de jóvenes en el sistema educativo.
• No se motiva y desarrolla el espíritu emprendedor en las y los jóvenes, lo que
genera escaso interés por la temática.
• No existen estrategias claras de carácter multisectorial dirigidas a desarrollar
emprendimientos juveniles como alternativa generadora de fuentes de empleo
para jóvenes.
• Escasa información y difusión sobre la temática de emprendemiento juvenil por
parte del Estado en sus diferentes niveles: central, departamental, municipal,
indígena originario.
Pág. 18
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Propuestas y posibles soluciones:
• Se requiere del desarrollo de normativa nacional, departamental y municipal
que facilite el acceso a créditos para emprendedoras y emprendedores jóvenes,
además de la flexibilización de requisitos a momento de obtener licencias de
funcionamiento o efectivizar el pago de impuestos.
• El Estado debe generar fondos concursables de acceso a capital semilla para
jóvenes, sin dejar de tomar en cuenta a las personas con discapacidades.
• Se requiere de mayores y mejores programas de capacitación y formación
integral en emprendimientos para jóvenes, contemplando las características
inclusivas que se requieren para personas con discapacidad.
• Se requiere que las y los jóvenes sean motivados desde temprana edad sobre
las oportunidades que genera el emprededurismo.
• Se requiere de estrategias integrales y multisectoriales (sector público,
privado y jóvenes) para brindar asesoramiento técnico, legal y jurídico a los
emprendimientos juveniles.
• Se deben implementar campañas de difusión y socialización a cerca de las
potencialidades que brinda el emprendedurismo, a través de diversos canales
de comunicación (ferias informativas, campañas mediáticas, materiales
impresos, entre otros).
ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Problemas y obstáculos:
• La calidad y propuesta educativa a la que acceden las y los jóvenes en Bolivia,
no garantiza la formación de recursos humanos calificados.
• Ausencia de medidas inclusivas que equiparen las oportunidades educativas
de las y los jóvenes en situación de desventaja económica o social.
• Actualmente los procesos educativos privilegian la teoría y no la contrastan
con la práctica, por ello muchos jóvenes salen titulados pero con pocas
posibilidades de desenvolverse adecuadamente el mercado laboral.
• La orientación vocacional que reciben las y los jóvenes en los niveles primario
y secundario de educación es generalmente insuficiente y ocasiona que no
estén preparados para elegir adecuadamente su futuro laboral.
Pág. 19
Propuestas y posibles soluciones:
• Se deben implementar políticas a corto plazo, mediano y largo plazo que mejoren
significativamente la calidad y amplíen la oferta educativa universitaria.
• Implementación de medidas de carácter “afirmativo” que mejoren las
oportunidades de acceso a programas de formación y capacitación técnica.
• Los procesos educativos deben relacionarse con los requerimientos del mercado
laboral, contemplando la práctica como elemento fundamental de la educación
actual.
• El sistema educativo nacional debe transverzalizar la orientación vocacional
como parte de sus contenidos y malla curricular, procurando el uso de las nuevas
tecnologías.
Foro municipal Sucre
Foro municipal Cochabamba
Pág. 20
Foro municipal Sucre
Foro municipal Cochabamba
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Foro Municipal Cochabamba
El Foro Municipal de Empleo Juvenil realizado en la ciudad de Cochabamba se
efectuó el 10 de Julio de 2014, estuvo organizado por la Asociación de Municipios
del Departamento de Cochabamba (AMDECO), el Programa PMDE de la Federación
Canadiense de Municipalidades (FCM) y el Servicio Británico en Bolivia. De el evento
participaron 86 representantes de distintas entidades estatales, organizaciones
juveniles, agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil.
Durante el desarrollo de la actividad se debatieron los principales problemas que
afectan al empleo juvenil y se plantearon propuestas para atender la situación de
este grupo poblacional. A continuación se presentan los resultados más importantes,
expresados a partir de las tres mesas temáticas instaladas para el efecto: Empleo y
condiciones de trabajo, Emprendimientos juveniles y Capacitación de jóvenes.
ÁREA DE EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO
Problemas y obstáculos:
• Ausencia de políticas públicas efectivas que generen fuentes de trabajo
estables y eviten la proliferación del empleo informal.
• Falta de información y conocimiento sobre normativa laboral que protege los
derechos de los jóvenes trabajadores.
• Escasas posibilidades para la inserción laboral de jóvenes a fuentes de
empleo digno.
• No existe un relacionamiento adecuado entre los conocimientos que reciben
los estudiantes durante su formación y las necesidades prácticas que demanda
el mercado y la productividad.
• No existe información actualizada ni centralizada sobre la oferta y demanda
laboral, menos aún de jóvenes.
• Hace falta el desarrollo de normativa y políticas públicas municipales que
promuevan, protejan y garanticen el empleo para las y los jóvenes.
• Insuficientes políticas de fortalecimiento productivo y programas que generen
fuentes laborales en área rural.
• No existen las condiciones adecuadas para ejercer el derecho al acceso
al trabajo en igualdad de oportunidades, debido al incumplimiento de las
normativas nacionales e internacionales.
• Existe desvalorización de la formación profesional de las y los jóvenes,
desmotivando la realización de estudios superiores.
• En algunos casos las y los jóvenes enfrentan situaciones de explotación laboral
debido al insuficiente número de fuentes de trabajo existentes, llevándolos a
aceptar condiciones de trabajo que están fuera de las normas legales.
Pág. 21
Propuestas y posibles soluciones:
• Implementar programas de orientación e inserción laboral para jóvenes.
• Creación de bolsas de trabajo y ofertas laborales para el empleo juvenil.
• Desarrollar programas de capacitación e información sobre las normativas
laborales, cuyas características estén acordes a las expectativas de las y los
jóvenes (dinamismo y creatividad).
• Implementación de Observatorios de Empleo Juvenil, cuya cobertura comprenda
el área urbana y rural.
• Alianzas estratégicas entre institutos y universidades con empresas e instituciones,
a partir de las cuales se puedan generar mejores oportunidades para la realización
de prácticas profesionales y nuevas fuentes laborales.
• Se deben realizar investigaciones exploratorias y descriptivas sobre el mercado y
contexto laboral de los jóvenes a nivel nacional, departamental y municipal, que
se constituyan en insumos para la elaboración de políticas públicas para el sector.
• Promover la participación juvenil en la planificación de los programas operativos
Anuales (POA), los Planes de Desarrollo Departamental (PDD) y Municipal (PDM),
donde sean tomadas en cuenta las necesidades del sector.
• Generación de normativas, reglamentación y políticas nacionales, departamentales
y municipales que garanticen la incorporación de jóvenes a fuentes de empleo y
trabajo digno.
• Estimular al sector privado y público en la contratación de jóvenes a partir de
medidas de reducción de impuestos, eliminación de tasas y patentes.
• Potenciar la articulación de los sectores empresariales, públicos, ONG’s e instancias
juveniles, para generar conjuntamente políticas efectivas para el crecimiento de
oportunidades del empleo juvenil.
• Creación de programas de fortalecimiento productivo dirigidos al área rural,
socializándolos a través de medios de comunicación.
• Generar espacios de debate con sectore privados, públicos, ONG´s y
organizaciones de jóvenes sobre la problemática de inserción laboral juvenil,
privilegiando aspectos técnicos, académicos y socio culturales.
ÁREA DE EMPRENDIMIENTOS JUVENILES
Problemas y obstáculos:
• Insuficiente información y capacitación para la realización de emprendimientos
juveniles.
• Desvalorización de los proyectos de emprendimiento juvenil y ausencia de
asesoramiento para su implementación.
• Existencia de obstáculos administrativos y legales que dificultan la implementación
de nuevos emprendimientos.
• Insuficiente motivación e incentivo a jóvenes emprendedores dentro del sistema
educativo.
Pág. 22
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Propuestas y posibles soluciones:
• Se requiere de la realización de procesos constantes de capacitación sobre
emprendimientos juveniles.
• Es necesaria la provisión de asesoramiento e información sobre procedimientos
para implementar nuevos emprendimientos juveniles, el cual debe estar a cargo
de personal profesional e idóneo. • Comunicar y concientizar a la sociedad en general a cerca de los beneficios que
puede generar a la economía nacional el apoyo a los emprendimientos juveniles.
• Implementar proyectos tales como la “Casa del Emprendedor”, para que desde
estas instancias los municipios promuevan la generación de emprendimientos
juveniles.
ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Problemas y obstáculos:
• La educación que actualmente reciben las y los jóvenes ubica en segundo
plano a la práctica laboral, ocasionando que los nuevos profesionales no estén
debidamente preparados para encarar su vida laboral.
• Los contenidos de la malla curricular se encuentran descontextualizados con
los requerimientos del mercado laboral y la realidad del país.
• La educación que se imparte en el área rural no cubre los niveles mínimos
de calidad, lo que se debe en gran medida a la inadecuada formación de los
docentes que son destinados a estos espacios y a la deficiente infraestructura
y equipamiento con que cuentan las unidades educativas y los centros de
formación.
• No se han desarrollado parámetros adecuados que permitan medir la
calidad de la educación, lo que genera inadecuados niveles de aprendizaje y
aprovechamiento de las etapas de formación.
• No se cuenta con normativas adecuadas que orienten al sistema educativo a
una mejora considerable.
• Las familias no contribuyen a brindar orientación hacia las y los jóvenes para
que accedan a trabajos dignos, lo cual se debe en parte a que no cuentan con
la información adecuada y a la difícil situación económica.
• Las y los jóvenes con discapacidad se enfrentan a barreras y dificultades en el
ámbito educativo, generando claras situaciones de discriminación.
• La comunidad educativa, compuesta por docentes, estudiantes y familias
reproducen una idea de conformismo respecto a la calidad de educación que
se recibe actualmente.
• No existen políticas efectivas que promuevan y garanticen la inclusión de
personas con discapacidad y otros grupos vulnerables al sistema educativo,
ocasionando situaciones de exclusión social.
• Se identifica la existencia de tráfico de influencias en el acceso a mejores
oportunidades de educación y espacios laborales.
Pág. 23
Propuestas y posibles soluciones:
• Se hace necesaria la difusión de las leyes y los derechos que protegen a la
juventud, utilizando medios creativos, alternativos y nuevas tecnologías de la
comunicación para captar el interés de las y los jóvenes.
• Son necesarios procesos sostenidos de capacitación y actualización a través
de talleres y seminarios dirigidos a maestros y docentes.
• Se requiere promover la motivación, autoestima y compromiso de los
estudiantes y docentes respecto a la importancia de la calidad de educación.
• Resulta importante reformular y actualizar las mallas curriculares, de acuerdo
al actual contexto que vive el país, contemplando la realización de prácticas a
través de convenios con empresas e instituciones.
• Se debe estandarizar la calidad de educación que se imparte en Bolivia, en
especial la ofertada en establecimientos y universidades fiscales (urbanas y
rurales), a través de sistemas de evaluación y seguimiento.
• El Estado debe crear instancias de control y aplicación de la legislación
existente, además de generar mecanismos de supervisión de la calidad de
educación que se brinda.
• Los derechos, deberes y garantías de las y los jóvenes deben formar parte
de los contenidos académicos y las mallas curriculares, de tal forma que se
transverzalice su abordaje a lo largo de todos los ciclos y niveles del sistema
educativo.
• Se hace indispensable el desarrollo de mecanismos transparentes para la
evaluación de docentes y estudiantes que postulan a cursos o becas, a través
de la participación de tribunales idóneos e imparciales que eviten situaciones
de corrupción y tráfico de influencias.
• Es relevante la incorporación de nuevas tecnologías (TICs) a los procesos
educativos en todos los niveles.
• Se requiere de formación adicional que complemente los contenidos de las
mallas curriculares, que permita preparar de mejor forma a los estudiantes de
acuerdo a sus aptitudes y área de interés.
• Las nuevas currículas deben equilibrar el abordaje de la teoría y la práctica, en
busca de potenciar capacidades para el empleo y el emprededurismo.
• Se necesita desarrollar un banco de datos actualizado de la oferta y demanda
de trabajo de acuerdo a cada área de conocimiento y especialización.
Pág. 24
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Foro Municipal Santa Cruz
El Foro Municipal de Empleo Juvenil realizado en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra se efectuó el 2 de Septiembre de 2014, estuvo organizado por el Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz, la Dirección Departamental de Juventud,
Cuso International, Save The Children, OXFAM, OFPROBOL, VIA Don Bosco,
SOLIDAR Suiza, el Servicio Internacional Británico – UNAIS y Belgian Development
Cooperation. Del evento participaron 150 representantes de distintas entidades
estatales, organizaciones juveniles, agencias de cooperación y organizaciones de la
sociedad civil.
Durante el desarrollo de la actividad se debatieron los principales problemas que
afectan al empleo juvenil y se plantearon propuestas para mejorar la situación de
las y los jóvenes. A continuación se presentan las conclusiones y resultados más
importantes, expresados a partir de las tres mesas temáticas instaladas: Empleo y
condiciones de trabajo, Emprendimientos juveniles y Capacitación de jóvenes.
ÁREA DE EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO
Problemas y obstáculos:
• Cada vez existen más profesionales y técnicos que estudian carreras
profesionales que no brindan suficiente oferta laboral, lo que ocasiona que
pocas veces puedan obtener trabajo en esas áreas de formación.
• La demanda laboral existente no se orienta a las áreas de interés de muchos
jóvenes, razón por la cual terminan destinando su vida laboral a actividades
que no los satisfacen y para las que posteriormente no son plenamente
competentes.
• Persiste la discriminación por factores etáreos, étnicos, económicos, culturales,
de orientación sexual y otros a momento de optar por un trabajo o empleo. En
el caso de mujeres jóvenes con hijos no se aplica a cabalidad las normas que
les asisten.
• La falta de oportunidades laborales con carácter estable se constituye en
impedimento para ejercer los derechos a la salud, descanso y remuneración
acordes a las funciones que desempeñan.
• Muchos jóvenes se encuentran desmotivados debido al desplazamiento social
del que son víctimas, generando en ellos desmotivación, inseguridad personal
y subvaloración de sus propias competencias para encarar el mercado laboral.
• Por lo general las empresas e instituciones exigen experiencia previa como
requisito indispensable para la contratación de personal, limitando las
posibilidades de jóvenes egresados o en formación.
• Muchos empleadores no brindan las condiciones mínimas ni seguridad laboral
a las y los jóvenes, llegando en algunos casos a situaciones de explotación.
Pág. 25
Propuestas y posibles soluciones:
• Se plantea la creación de políticas públicas de carácter afirmativo y mecanismos de
impulso que sean desarrollados desde el sector empresarial, los cuales contemplen
las capacidades, formación y contexto socio económico de las y los jóvenes, en
procura de mejorar sus posibilidades de incorporación a espacios laborales.
• Se hace necesaria la creación de centros de información, orientación y promoción de
empleo a partir de convenios establecidos con instancias estatales y de la sociedad
para fomentar el empleo de jóvenes, flexibilizando entre otras cosas los requisitos
de contratación.
• Se requiere la creación de estrategias y normativas que garanticen la estabilidad
laboral, la oportunidad de acceso a trabajos de medio tiempo y la realización de
prácticas laborales como parte de la responsabilidad social de las empresas.
• Es importante fomentar organizaciones y estructuras juveniles que buscan articular
sus percepciones y demandas en relación al empleo y los derechos laborales,
propiciando diversas actividades (foros, encuentros y otros espacios de deliberación).
• Se necesita que las instituciones públicas departamentales y municipales destinen
recursos para desarrollar bolsas de empleo, proyectos y programas para la
empleabilidad de jóvenes, además de generar instancias de información y orientación
respecto al empleo.
• Es preciso centralizar y mejorar la oferta de pasantías y prácticas laborales en
instancias privadas y públicas, garantizando certificación que tenga valor curricular.
• Desarrollar programas de capacitación que permitan mejorar las oportunidades de
competitividad de las y los jóvenes en espacios laborales.
• Se deben desarrollar políticas públicas que procuren la ampliación del mercado
laboral, en pro de cubrir la creciente demanda juvenil de empleo.
ÁREA DE EMPRENDIMIENTOS
Problemas y obstáculos:
• Insuficiente interés y apoyo por parte del Estado, en cuanto a generación de
oportunidades laborales a partir del emprendedurismo juvenil.
• Hace falta desarrollar capacidades de asociación y organización juvenil que permitan
iniciar nuevos emprendimientos.
• No existen facilidades para que los jóvenes accedan a capital semilla a partir de
créditos flexibles que les permitan desarrollar sus propios emprendimientos.
• Insuficiente información acerca de derechos y oportunidades para jóvenes
emprendedores.
• En muchos casos la sociedad descalifica y estereotipa a los jóvenes, generando
baja autoestima para encarar sus propios emprendimientos.
• Existe un cuerpo normativo que reconoce sus derechos, pero aún no se ha alcanzado
la reglamentación adecuada que permita y garantice ejercerlos a plenitud, menos
aún en lo referido a empleabilidad.
Pág. 26
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Propuestas y soluciones:
• Es necesaria la generación de programas de capacitación permanente sobre
emprendedurismo juvenil.
• Es importante la capacitación de jóvenes en metodologías de emprendimiento,
las cuales deberían ser impartidas de forma paralela a la formación técnica y
universitaria.
• Se deben generar programas de acceso a micro créditos y capital semilla para
jóvenes emprendedores, además de promover el tratamiento diferenciado a
partir de reducción de aranceles, impuestos y patentes.
• Resulta importante desarrollar programas de motivación personal y
generacional hacia jóvenes emprendedores.
• Desde el Estado y la sociedad se pueden implementar mecanismos que brinden
mayores y mejores espacios para jóvenes emprendedores, brindándoles
mayores y mejores espacios de protagonismo y superación.
ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Problemas y obstáculos:
• Existen centros de formación técnica que no cuentan con la debida legalidad
y certificación académica, quedando los jóvenes que se forman en ellos
perjudicados a momento optar por trabajos.
• El sistema de educación estatal no forma adecuadamente a las y los jóvenes
para enfrentar el exigente medio laboral, además de que muchos centros de
formación no brindan tecnología acorde a las demandas del mercado laboral.
• La enseñanza que se imparte en el sistema educativo se centra en la teoría
y descuida la práctica, generando desventajas a la hora de enfrentar el
competitivo mundo laboral.
• En muchas ocasiones las y los jóvenes no tienen suficiente interés individual
para mejorar sus capacidades y habilidades, esperando que este apoyo y
motivación provenga de las personas mayores.
• No se han desarrollado capacidades claras de liderazgo en jóvenes, ello
provoca en muchos casos inseguridad y falta de confianza en ellos mismos
para encarar el mundo laboral.
• El consumo de alcohol es un problema que afecta la dedicación que muchos
jóvenes le otorgan a su formación y superación.
Pág. 27
Propuestas y posibles soluciones:
• El Estado, a través del nivel central y los gobiernos subnacionales debe generar
control efectivo a los centros de formación técnica, para que cumplan con todos
los requisitos legales y así no perjudiquen a las personas que se forman en ellos.
• Cuando se realizan pasantías en empresas o instituciones, éstas deberían por
norma destinar un bono de alimentación y transporte a los pasantes. Así mismo
tendrían que certificar obligatoriamente su desempeño y brindarles orientación
jurídica.
• Para sopesar la falta de práctica de los egresados, los empleadores podrían
prever procesos de inducción y orientación, a fin de obtener mejor desempeño
de sus empleados.
• Se hace necesaria la creación de una instancia de protección y asesoramiento
a los jóvenes respecto a su vida laboral, la cual tenga competencias a nivel
departamental y municipal.
• Es importante reglamentar y normalizar la realización de prácticas laborales y
pasantías, garantizando el respeto a los derechos de las y los jóvenes. En ello se
debe tomar en cuenta aspectos como la flexibilidad y tolerancia en horarios para
quienes aún están realizando estudios de pre o posgrado.
• Incorporar en la formación educativa (desde el nivel secundario) la orientación
vocacional, permitiendo a los jóvenes tomar mejores decisiones (considerando
sus aptitudes y capacidades) respecto a los estudios superiores por los que
piensan optar.
• Se debe generar mejor relacionamiento entre las universidades, las instituciones
y el sector empresarial para que la preparación de las y los jóvenes frente al
mercado laboral sea apropiada.
Foro municipal Santa Cruz
Pág. 28
Foro municipal Santa Cruz
Foro Nacional de
Empleo Juvenil,
por una agenda de trabajo de todas y todos...
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Durante la realización de los Foros municipales en La Paz, Sucre, Cochababamba, El Ato y Santa
Cruz, los participantes eligieron un conjunto de delgados para que puedan participar del “Foro
Nacional de Empleo Juvenil”, quienes tuvieron la misión de compartir los resultados obtenidos
en sus municipios y debatirlos en un escenario de carácter nacional.
Para ello se elaboró un informe de cada Foro Municipal que recogía las principales conclusiones
a las que se arribaron, estos documentos fueron posteriormente sistematizados en una matriz
que se constituyó en la herramienta principal para el trabajo a desarrollar. En base a estos
insumos se definieron los cuatro ejes temáticos en torno a los cuales se desarrolló la metodología
participativa que fue implementada durante el Foro Nacional:
•
•
•
•
Articulación entre la oferta y demanda laboral.
Calidad de la educación, formación y exigencias del mercado laboral.
Emprendimientos juveniles.
Derechos laborales y programas de empleo juvenil.
Es así que el 17 de diciembre de 2014 se realizó en la ciudad de La Paz el “Foro Nacional de
Empleo Juvenil”, que contó con la participación de más de 200 jóvenes representantes de distintos
municipios y la presencia de instituciones del Estado, entidades de cooperación y organizaciones
juveniles. Esta iniciativa estuvo organizada y auspiciada por: OXFAM, Solidar Suiza, AJE, Cuso,
UNAIS, Educa Pro, Funda Pro, ENDA y Save the Children quienes tuvieron participación activa a
lo largo de todo el proceso.
En la primera parte del evento se realizaron
exposiciones que estuvieron a cargo de
importantes autoridades, tal es el caso de:
• Juan Ibañez Torres (Coordinador Nacional
del Programa “Mi Primer Empleo”).
• Jovanny Edwon Samanamud Ávila (Vice
Ministro de la Educación Superior ).
• Valeria Silvia Guzmán ( Diputada electa).
• Jean Alexandre Fortin (Coordinador de
Programa-OXFAM).
Jovanny Samanamud Actual Vice Ministro de Educación Superior
Este espacio permitió a los asistentes
contar con un panorama general de
las acciones que desde el Estado y la
cooperación internacional se están
realizando en favor del Empleo Juvenil.
Asimismo brindó elementos de análisis
que podrían ser utilizados durante el
trabajo de debate y deliberación de las y
los jóvenes.
Valeria S. Guzmán, Diputada joven electa por el departamento de
La Paz (2015-2020)
Pág. 31
Por su parte, los representantes de cada
departamento presentaron una síntesis de los
resultados y acuerdos a los que se arribaron en
cada Foro Municipal, permitiendo a los asistentes
contar con un balance de las propuestas
alcanzadas hasta ese momento del proceso.
Más adelante se conformaron 12 mesas de trabajo
que tuvieron la misión de priorizar propuestas
en base a criterios de relevancia, pertinencia y
factibilidad. Una vez definidas estas propuestas
cada grupo analizó, debatió y consensuó una
estrategia a ser tomada en cuenta como parte de
un Plan de Acción de caracter nacional.
Posteriormente el trabajo de las mesas se centró
en definir cuáles deberían ser las “acciones” que
deben priorizarse como parte de las “estrategias”
que formarán parte del “Plan de Acción”; para
ello se tomó en cuenta la participación del sector
público, el sector privado y otros actores que
intervienen en la temática del empleo juvenil.
Finalmente cada mesa propuso entidades que
puedan ser parte del “Comité de Seguimiento”, que
tenga como misión promover la implementación
de las propuestas realizadas durante todo este
proceso y generen la articulación necesaria en
torno al “Plan de Acción” propuesto.
A través de una plenaria se presentaron los
resultados alcanzados en las 12 mesas de
trabajo, logrando el consenso por parte
de los asistentes, quedando como primer
mandato la sistematización de los mismos y
la publicación de una Memoria que refleje los
avances alcanzados.
Para cerrar el evento se contó con la presencia
de la Lic. Crystel Rios, quien en representación
de la Cámara Nacional de Comercio, enfatizó
la necesaria coordinación entre los sectores
públicos, privados y la sociedad civil para
mejorar las oportunidades de empleo juvenil
en Bolivia.
A continuación se presentan los principales resultados del Foro Nacional, organizados en base
a los 4 ejes temáticos que fueron determinados para la realización de este espacio de análisis,
propuesta y deliberación.
Pág. 32
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Resultados Foro Nacional: PLAN DE ACCIÓN
CALIDAD DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y EXIGENCIAS DEL MERCADO LABORAL
Estrategias
planteadas
Acciones propuestas como parte de las estrategias
1. Someter la Malla Curricular a procesos de evaluación bajo estándares
internacionales, en pro de mejorar significativamente la calidad que ofrece la
educación y orientarla hacia un nuevo modelo de desarrollo social.
2. Realizar procesos de mejoramiento en todos los ámbitos de la educación:
Acreditación
internacional de la calidad docente, pertinencia de contenidos, desarrollo de prácticas y uso de
educación, hacia nuevas tecnologías que permitan la certificación internacional.
un nuevo modelo 3. Capacitación y actualización permanente a educadores y/o formadores en
base a las características de la nueva Malla Curricular.
de desarrollo
social.
4. Crear y fortalecer centros de educación para personas con discapacidad,
dotandoles de infraestructura, personal y equipamiento adecuado.
5. Articular mecanismos interinstitucionales de implementación y seguimiento
al modelo y malla educativa.
1. Convocar a los sectores públicos y privados para generar debates técnicos
sobre la calidad y pertinencia de los contenidos que se imparten actualmente
en el sistema educativo.
Incorporar al
2. Alcanzar consensos entre el Estado, la sociedad civil y las empresas privadas
modelo de
educación técnica para la actualización de las mallas curriculares, impulsando contenidos
referidos al emprendedurismo juvenil.
y profesional
formación
3. Mejorar la calidad educativa a través del monitoreo y evaluación de los
emprendedora, programas de formación profesional y técnica.
a través de la
4. Permanente cualificación docente a través de institutos de formadores para
adecuación
el emprendimiento juvenil.
de las mallas
5.- Fomentar y promocionar el desarrollo de metodologías que pongan en
curriculares.
práctica los conocimientos teóricos, para relacionarlos con las demandas del
sector productivo y la empresa privada, lo que permitirá poner en constante
prueba la pertinencia de los contenidos curriculares.
1. Incidir en la inversión pública destinada a la capacitación constante de
jóvenes, para mejorar conocimientos, destrezas y evitar la deserción educativa.
Promover
programas de
formación,
capacitación
y certificación
técnica y
profesional.
2. Orientar los programas de capacitación técnica y profesional a las
características, recursos, contexto y vocación productiva de los Departamentos
y Municipios del país.
3. Garantizar la certificación de competencias técnicas adquiridas en la
práctica laboral informal, para mejorar las oportunidades de las y los jóvenes a
momento de optar por un empleo.
4. Incrementar el número de becas de estudio para jóvenes en situación de
desventaja social y personas con discapacidad.
5. Generar mejores condiciones para el acceso a la educación técnica para las
personas con discapacidad.
Pág. 33
EMPRENDIMIENTOS JUVENILES
Estrategias
planteadas
Acciones propuestas como parte de las estrategias
1. Generar un espacio de articulación de los actores que intervienen en el
mercado laboral a través de una Plataforma Nacional.
2. Asignar y exigir dentro de la Plataforma Nacional el cumplimiento de
responsabilidades de los sectores públicos y privados, de acuerdo a sus
competencias y especificidades.
Implementar
una Plataforma
Nacional
Intersectorial de
Emprendimiento
Juvenil
3. Realizar incidencia pública para lograr que los Planes de Desarrollo
Departamental, los Planes Municipales de Desarrollo y los Programas
Operativos Anuales asignen presupuestos para fomentar emprendimientos
juveniles.
4. Gestionar espacios físicos y virtuales destinados a potenciar y socializar las
iniciativas generadas por la Plataforma Nacional.
5. Realizar levantamiento de información primaria y secundaria que refleje las
necesidades específicas que tienen los jóvenes emprendedores.
6. Generar un banco de datos que centralice información sobre
emprendimientos juveniles, al cual puedan acceder las instituciones, empresas
y jóvenes emprendedores.
7. Implementar estrategias sostenibles para el fomento de emprendimientos
juveniles, que no solo contemplen las necesidades, sino también las
oportunidades.
8. Desarrollar programas de capacitación, asesoramiento y acompañamiento
de los emprendimientos juveniles.
9. Crear un fondo rotatorio de asistencia a nuevos emprendimientos juveniles,
que permita la dotación de créditos a bajos intereses.
Instaurar el
Consejo Nacional
de Fomento,
asesoramiento y
acompañamiento
a los
emprendimientos
juveniles.
1. Creación de un ente gestor de políticas públicas dirigidas a la generación de
mejores oportunidades para los emprendimientos juveniles.
2. Implementación de un plan de desarrollo de emprendimientos juveniles en
coordinación con las autoridades competentes. Este plan debe contemplar la
atención de emprendimientos para personas con discapacidad.
3. Generar alianzas estratégicas con el sector privado y público para evitar la
dispersión de esfuerzos.
4. Gestión de recursos económicos, logísticos y humanos que permitan la
capacitación constante de jóvenes emprendedores.
5. Difusión, sociabilización y seguimiento de la iniciativa, a través del Comité
de Seguimiento que se conformó durante el Foro Nacional de Empleo Juvenil.
1. Elaborar un anteproyecto de ley que recoja las demandas de los jóvenes
emprendedores, aplicando metodologías participativas para su construcción.
2. Concertación de la propuesta de ley con actores públicos y privados para
lograr su involucramiento y participación.
Ley de protección
del emprendedor. 3. Conformación de un comité impulsor y de seguimiento de la propuesta de
ley, que se encargue de complementarla y difundirla a través de eventos de
socialización.
4. Generar incidencia pública que procure la aprobación, promulgación y
posterior reglamentación de la Ley del Emprendedor.
Pág. 34
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
DERECHOS LABORALES Y PROGRAMAS DE EMPLEO PARA JÓVENES
Estrategias
planteadas
Acciones propuestas como parte de las estrategias
1. Implementar programas que mejoren el acceso de jóvenes a créditos con
bajos intereses; la reducción de impuestos, tasas y patentes a emprendimientos
juveniles; simplificación de requisitos y la tramitación para la implementación de
nuevos emprendimientos y empresas.
Condiciones y
programas para
generar empleos
para jóvenes.
2. Redistribución equitativa y justa de los recursos económicos que genera el
Estado, tomando en cuenta los distintos grupos poblacionales y los sectores con
mayores necesidades de apoyo económico.
3. Las universidades e institutos de formación deben incluir en sus programas de
estudio la formación de la cultura emprendedora para jóvenes.
4. Creación de fondos sostenibles de apoyo a emprendedores y empresas que
contratan personas jóvenes.
5. Los sectores público y empresarial deben realizar alianzas estratégicas que
permitan la generación de fuentes de trabajo estables, con beneficios sociales y
asistencia para las y los jóvenes.
1. Desarrollar un proyecto para conformar el Observatorio de Empleo, que
contemple un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
Creación de un
Observatorio
Boliviano de
Empleo Juvenil.
2. Impulsar la aprobación de normativa legal que justifique y de sostenibilidad
al Observatorio de Empleo, de tal manera que el Estado este comprometido a
designar recursos para su funcionamiento.
3. Levantamiento y sistematización de información sobre empleo en todos los
departamentos y municipios de Bolivia.
4. Producir y difundir información relevante sobre empleo juvenil en Bolivia, que
sirva de insumo a empresas, instituciones y ONG’s.
5. Firma de convenios interinstitucionales que fortalezcan el funcionamiento del
Observatorio de Empleo, de tal manera que cuente con los recursos económicos,
técnicos y humanos necesarios.
1. Basados en el marco jurídico de la Ley de la Juventud Nº342 y la Ley Marco de
Autonomías Nº031 conformar una mesa interinstitucional e intersectorial liderada
por el Ministerio de Trabajo, el Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades, los
Gobiernos Departamentales y los Gobiernos Municipales que procure el empleo
digno de las y los jóvenes en los ámbitos económico y productivo.
2. Desarrollar un plan de incidencia política, que este dirigido a los tomadores de
decisiones, para que tomen conciencia de la necesidad de garantizar los derechos
laborales de las y los jóvenes.
Ejercicio efectivo
de los derechos
laborales de las y
jóvenes.
3. Implementación de centros especializados para la investigación, asistencia, y
capacitación de jóvenes, los cuales planteen programas que estén de acuerdo a
las vocaciones productivas de cada región del país.
4.Institucionalizar con recursos del Estado la realización de espacios de análisis y
deliberación sobre la problemática del empleo juvenil en Bolivia. Estos espacios
deberían realizarse al menos 2 veces al año, lo cual permitirá recoger percepciones
sobre los avances o retrocesos en esta temática, involucrando también a
organizaciones no gubernamentales y las empresas privadas.
5. Gestionar nuevos espacios específicos destinados a las y los jóvenes, además
de abrir la posibilidad de que las juntas vecinales compartan el uso de su
infraestructura y los recursos que reciben con las organizaciones de jóvenes de
sus barrios.
Pág. 35
ARTICULACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA LABORAL
Estrategias
planteadas
Acciones propuestas como parte de las estrategias
1. Diseñar un proyecto que viabilice la creación de una agencia nacional de
empleo juvenil, que esté a la cabeza de los gobiernos departamentales y
municipales.
Implementar
una instancia
especializada en
el desarrollo de
oportunidades
para oferta y
demanda laboral
juvenil.
2. Captar recursos de cooperación que puedan coadyuvar a la implementación
de estrategias para la generación de empleos juveniles.
3. Conformación de equipos técnicos calificados e institucionalizados para el
manejo adecuado de la agencia de empleo juvenil.
4. Garantizar la coparticipación del sector público y privado en la contratación
de personal idóneo y especializado para dicha instancia.
5. Recuperar la experiencia de ONG´s, fundaciones y las iglesias para la
trasferencia de capacidades hacia jóvenes e instituciones.
6. Aplicar las nuevas tecnologías para mejorar las oportunidades de organización
y comunicación referidas al empleo juvenil.
1. Desarrollar investigaciones del mercado laboral en Bolivia, proporcionando
datos actualizados sobre la oferta, demanda y situación del empleo juvenil, para
Promover una ley que constituirse en insumo a momento de la generación de políticas. públicas.
y políticas públicas
2. Desarrollar programas de concientización dirigidos a los sectores públicos
destinadas a
impulsar la gestión y privados a cerca de la importancia socioeconómica que puede generar la
inserción laboral de jóvenes.
de la información
3. Implementar una estrategia de incidencia pública (lobby) que permita agendar
sobre oferta,
y posicionar las demandas de las y los jóvenes respecto la inserción laboral.
demanda e
inserción laboral 4. Socializar estas iniciativas para que sean de conocimiento general de
de las y los
autoridades y la sociedad civil.
jóvenes.
5. Conformar una equipo técnico a partir de comisiones que den seguimiento
a la implementación de dichas propuestas.
1. Generar interacción entre las universidades, institutos técnicos y otros
centros de formación con los sectores empresariales y productivos del país, de
tal forma que los contenidos que reciben los estudiantes estén de acuerdo al
perfil profesional y técnico que demanda hoy en día el mercado laboral.
2. Equilibrar la formación teoría con la práctica en las universidades e institutos
superiores, de tal manera que los estudiantes se gradúen con capacidades
suficientes para encarar las demandas del mercado laboral.
Mecanismos de
articulación entre
oferta y demanda
laboral juvenil.
3. Actualizar y flexibilizar la normativa laboral en Bolivia ajustándola a la
realidad de los jóvenes que por razones de estudio requieren trabajar solo
unas horas al día.
4. Implementar los Consejos empresariales universitarios, que permitan
vincular los centros de educación con las empresas, permitiendo definir las
competencias, habilidades y destrezas que demanda el mercado laboral.
5. Desarrollar programas de comunicación que promuevan y difundan las
iniciativas emprendedoras .
6. Consolidar plataformas nacionales de fomento al desarrollo del empleo juvenil.
8. Desarrollar en coordinación con las universidades, estudios de demanda y
oferta laboral a partir de las vocaciones productivas de cada departamento.
Pág. 36
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Apuntes generales del proceso
Si bien los principales resultados de este proceso son la identificación de problemas y posibles
soluciones formuladas durante los 5 Foros Municipales, a los que se suma el planteamiento de
estrategias, propuestas y acciones que forman parte del Plan de Acción desarrollado durante
el Foro Nacional de Empleo Juvenil, a continuación se presentan algunos de los aspectos de
carácter estructural que fueron identificados durante el análisis, los debates y las deliberaciones
desarrolladas a lo largo de todo este proceso.
• La participación activa de las y los jóvenes a lo largo de este proceso ha sido
destacable, lo cual demuestra el alto grado de inquietud que tienen por la temática,
dado que su futuro depende en gran parte de ello. Por su parte el Estado, a través de
diferentes instancias, ha demostrado interés en estos procesos, por tanto se espera
que en base a los insumos generados se desarrollen políticas públicas que atiendan
a este importante sector de la población boliviana. Si bien la participación del sector
privado y empresarial no fue la esperada, se considera que su involucramiento es
fundamental pues deben generar conciencia sobre las potencialidades de las y los
jóvenes en la economía y el mercado laboral:
• Pese a que cada Departamento del país tiene características propias en cuanto a
composición social y económica, gran parte de los problemas identificados sobre
el empleo juvenil son coincidentes en las distintas ciudades, lo que indica que nos
encontramos ante factores comunes que afectan a la generalidad de las y los jóvenes
en Bolivia.
• A pesar de que el proceso realizado no centró su atención en el aspecto educativo,
la calidad de la educación resultó siendo identificada como un factor principal que
afecta de forma significativa las oportunidades de inclusión laboral de las y los jóvenes,
por tanto esta situación debe constituirse en un llamado a las autoridades del sector
para replantear las características de la actual oferta educativa.
• Se identifica una importante brecha entre la teoría y la práctica que es transmitida
a través de la educación secundaria y universitaria, para ello se demanda que los
contenidos educativos sean actualizados y respondan a las necesidades del mercado
laboral.
• Las y los jóvenes demandan espacios de participación y control social, en los que
desde su propia perspectiva y realidad, puedan expresar los problemas por los
cuales atraviesan a momento de buscar empleo, lo que debería ser aprovechado
por las autoridades competentes para diseñar medidas que permitan superarlos
progresivamente.
• Si bien los problemas centrales sobre el empleo juvenil en Bolivia requieren de un
tratamiento en el ámbito plurinacional, también es necesario que las soluciones
estén contextualizadas de acuerdo a las características propias de cada región y
departamento, de tal manera que se tomen en cuenta sus potencialidades y vocación
productiva.
• Es imprescindible la generación de datos actualizados y confiables sobre la oferta
y la demanda laboral para jóvenes en Bolivia, la cual debe realizarse a partir de
investigaciones y estudios científicos que permitan contar con bancos de datos y otros
instrumentos que ayuden a la planificación estatal.
• Tanto la identificación de problemas como las propuestas de solución planteadas a
lo largo del proceso, han identificado que la coordinación entre el Estado y el sector
privado resulta siendo trascendental para dar respuestas efectivas a la problemática
del Empleo Juvenil.
Pág. 37
• Resulta siendo una demanda transversal generar instancias específicas que atiendan
la problemática del empleo juvenil en nuestro país, para ello se hace necesaria la
voluntad política del Estado como garante de derechos, el apoyo de las instancias de
cooperación internacional y el involucramiento del sector privado para aunar esfuerzos
y evitar la dispersión de recursos.
• Se requiere que todas las iniciativas dirigidas a las y los jóvenes cuenten con mecanismos
de monitoreo y seguimiento, pues algunas experiencias muestran que no se han
cumplido con los objetivos y metas propuestas.
• Es necesario el establecimiento de planes y programas específicos que estén dirigidos
a los y las jóvenes desde las distintas esferas del Estado, que atiendan las problemáticas
juveniles y actúen de promotores de la demanda juvenil, procurando la articulación de
esfuerzos en torno al ejercicio de los derechos laborales de los y las jóvenes.
• Se precisa de mecanismos de coordinación constante entre los espacios de decisión
económica y social, logrando que intercambien información estratégica acerca de las
realidades de las y los jóvenes.
• Son imprescindibles políticas de incentivo a la contratación de jóvenes en las
empresas privadas y la estructura estatal, eliminando los factores de discriminación
y estigmatización estructural por género, cultura, clase o grado de discapacidad. Para
ello se podría recompensar impositivamente a las empresas que faciliten el acceso al
primer empleo de jóvenes.
• No se cuenta con un registro de emprendimientos juveniles que permita canalizar el
apoyo y seguimiento por parte del Estado.
• Las y los jóvenes consideran que no cuentan con información educada a cerca de sus
derechos laborales, tampoco con protección jurídica adecuada y gratuita.
• Se propone la generación de nuevas normativas que impulsen los emprendimientos
juveniles, protejan sus derechos laborales y brinden las bases para la atención integral
de sus problemáticas.
• Son necesarios programas de impulso económico y productivo a emprendimientos
juveniles, los cuales podrían desarrollarse a partir de fondos concursables y la
accesibilidad a créditos flexibles.
• La excesiva burocracia, la corrupción y la ausencia de políticas públicas para jóvenes
han venido obstaculizando el establecimiento de nuevos emprendimientos juveniles.
• Se demanda la capacitación y formación de personal especializado en el área
de emprendimientos juveniles, el cual debería contribuir a generar una cultura
emprendedora en los jóvenes a lo largo de todos los ciclos educativos.
• Es necesario favorecer la cultura del emprendimiento en la industria cultural y en los
medios de comunicación, así como la incorporación de la perspectiva de derechos a fin
de contribuir la desestigmatización de los y las jóvenes en nuestra sociedad.
Finalmente se incluye una ilustración que muestra los problemas estructurales, los actores
clave y los efectos negativos que fueron identificados como obstáculos para el desarrollo del
empleo juvenil. Paralelamente, dicha herramienta visibiliza las oportunidades, las propuestas y
los posibles impactos que se podrían generar a partir de las reflexiones desarrolladas por las y
los jóvenes durante todo este proceso.
Pág. 38
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
ÁRBOL DE OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES
Desempleo
y explotación
juvenil.
Exclusión social
y económica
Inclusión e
igualdad de
oportunidades
Educación de
calidad y cultura
de emprendimientos
Escasas
oportunidades
de desarrollo
Desatención
y falta de
coordinación
Sector Privado indiferente
Estado pasivo
Sociedad desinformada
Jóvenes desmotivados
Instancias
especializadas
de empleo y
fomento.
Acceso al
empleo y
vida digna
Desarrollo
integral y
equitativo
Politicas
públicas y
coordinación
multisectorial
Programas de contratación
Generación de Políticas públicas
Conciencia y compromiso
Igualdad de oportunidades
Explotación laboral
Protección de derechos
Falta de empleo
Oportunidades de empleo
Educación descontextualizada
Ausencia de Políticas públicas
Pocos emprendimientos
Discriminación
Educación de calidad
Protección y desarrollo integral
Incentivos a los emprendimientos
Inclusión social
Pág. 39
Pág. 40
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Memoria fotográfica y
registro de participantes,
personas comprometidas con los jóvenes...
Pág. 41
Pág. 42
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Pág. 43
Pág. 44
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Pág. 45
Pág. 46
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Registro de participantes: ÁREA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL
ORGANIZACIONES JUVENILES Y NO GUBERNAMENTALES
Nombre
Cargo
Organización
Israel Romero
Miembro regular
Alicia Arancibia
Responsable de
políticas públicas
Coordinador de
ONG realidades
derechos
Usuario
CJE LPZ
Usuario
CJE LPZ
Educadora
Asociación Colmena Juvenil
Miembro
CEGIE - UPB
Socio
Jachauru
Usuario
CJE GAMLP
Usuario
CJE GAMLP
Coordinadora gen- Red Universitaria de Jóvenes Emeral
prendedores
Voluntario
CJE GAMLP
Presidente
Zonas Jóvenes Oruro
Presidente
Juventud empresa
Miembro
Ser Familia
Miembro
Ser Familia
Mimebro
IFFI (Mujeres emprendedoras)
Dirección
Funda-Pro
SECTOR PÚBLICO
Director de Juven- Gobernación Santa Cruz
tud
Coordinadora
CJE La Paz
Jose Manuel Bejarano.
Carla Navarro
Carla Fiabiola Apaza
Ximena Flores
Flavia Bulrago
Jalet Condori
Mabel Camargo
Soledad Vargas
Andrea Henao
Dennis Mena
Ivett Huaraco
Wilfredo Ardaya
Brian R. Palizza
Pablo Viscafé
Nieves Apaza Tola
Rolando Sahonero
Jersson Fernandez
Cynthia Céspedes
Gustavo Adolfo
Edwin Calizayos
Cintia Castillo
Andrea Rocha
Carla Gutierrez
Oswaldo Molina
AJE (Articulación de Jóvenes para
el Empleo)
CONBOJUV
GALMP
Voluntario
CJE SCZ
Jefe Dptal.
GAMC – Dpto. Juv
SECTOR PRIVADO Y EMPRESARIAL
Gerente
Federación de Empresarios de
Chuquisaca
Director ejecutivo Centro de Incuvación de Empresas
«Sen»
CEO
LEANNOVDA
Gerente
Club del No empleado
Procedencia
La Paz
Sucre
Sucre
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
Oruro
Santa Cruz
La Paz
La Paz
La paz
La Paz
Santa Cruz
La paz
Santa Cruz
Cbba
Sucre
La Paz
La Paz
La Paz
Pág. 47
Registro de participantes: ÁREA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Nombre
Jesús Grover
ORGANIZACIONES JUVENILES Y NO GUBERNAMENTALES
Cargo
Organización
Director del área UASB (Universidad Andina Simón
Educativa.
Bolívar)
Shirley Salazar
Representante
Rosiel Cuentas
Diego Miranda
Ana Flores R.
Fabiola Omonte
Representante
Representante
Representante
Representante
Iván Ungeta
Agustina Mamani
Diego L
Karol Alejandra Argandoña
Froylan Mollinelo
Oliver Urioste
Isle Barahona
Liss Ledezma
Jose David Q.
Kevin Limachi Yugra
Lic. Jesus Grover
AJE
AJE
Red de Jóvenes para la transparencia
EQUISOC
CEADL (Centro de estudios y
apoyo al desarrollo local)
Técnico nacional Comisión episcopal de educación (CEE)
Representante
Asociación Colmena juvenil
Representante
U.D
Representante
Asociación Colmena juvenil
Educador
CSCIOB (Confederación Sindical de las
Comunidades Interculturales de Bolivia)
Estudiante
Colegio Británico
Psicóloga
Centro Juana Azurduy
Responsable
ASORPAZ (Asociación de sordos de
CRLSB
La Paz)
Miembro
ASORPAZ (asociación de sordos de
La Paz)
Usuario
Jachauru : Asociación de padres,
madres y familiares de niños y
niñas con discapacidades
SECTOR PÚBLICO
Director del área UASB (Universidad Andina Simon
Educativo.
Bolivar)
Procedencia
El Alto
La Paz
La Paz
La Paz
Sucre
Sucre
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
Santa Cruz
Sucre
La Paz
La Paz
La Paz
El Alto
Pedro Rene Rivera
Técnico de Edu- Direccion Dptal. De Ed. LPZ
cación secundaria
La Paz
Ximena Camacho
Wilder Bdiron
Enzo Ugarte
Mariluz Chuquimia
Coordinadora
Técnico
Técnico
Secretaria general
Cochabamba
Sucre
Sucre
Cochabamba
Lidy Valdivieso
Mariluz Chuquimia
Daly salvatierra
Pág. 48
DISU-UMSS
G.A.D.CH (Gobernación Chuquisaca)
G.A.D.CH (Gobernación Chuquisaca)
FEBOSJS (Federación boliviana de
sordos)
Medico
Independiente
SECTOR PRIVADO Y EMPRESARIAL
Secretaria general FEBOSJS (Federación boliviana de
sordos)
Gerente
Infocal
La Paz
Cochabamba
El Alto
Memoria:
Foro Nacional de Empleo Juvenil
Registro de participantes: ÁREA DE OFERTA Y DEMANDA
ORGANIZACIONES JUVENILES Y NO GUBERNAMENTALES
Nombre
Cargo
Organización
Ana Laura Artezana
Representante
AJE
Ana María Velázquez
Representante
AJE
Severina Zabala
Voluntaria
CJE (Centro Juvenil de Emprendimiento)
Susana Aduviri Z.
Representante
CEADL
Laura Cardenas
Estudiante
Colegio San Pedro Claver (Municipio de Charagua.
Dayana Garcia
Representante
EQUISOC
José David Cruz Miranda
Representante
IBC (Instituto Boliviano de la Ceguera)
Eliseo Quispe Velarde
Representante
IBC (Instituto Boliviano de la Ceguera)
Ariana A. López Paco
Delegada
BJA
Procedencia
La Paz
La Paz
Sucre
Sucre
Santa Cruz
Sucre
La Paz
La Paz
Denis Michel
delegado
BJA
Beatriz Mérida
Adriana Mendoza
David Garzón
Delegada
FAJ
Investigación
La Paz
La Paz
La Paz
Sofía Ordoñez
Bruno Rojas
Asesor género y
economía
Investigador
FAJ (Feminismo activo juvenil)
Voluntaria
CECI (ONG de cooperación internacional)
CECI (ONG de cooperación internacional)
CEDLA (Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario)
María Juez Quizbert
Trabajadora social
Ser Familia
La Paz
Alejandra Choque
Voluntaria
CJE (Centro Juvenil de Emprendimiento)
Consultor
Solidar Suiza
SECTOR PÚBLICO
Responsable de
CJE SCZ/AMSCZ
la promoción y
difusión
Técnico adminisDCE - GAMLP
trativo
Asesor empleo
DCE - GAMLP
SECTOR PRIVADO Y EMPRESARIAL
Ejecutivo proyecto CJE SCZ/AMSCZ
CEBEC
Asistente forDCE - GAMLP
mación Dual
Asistente jurídica DCE - GAMLP
Sucre
Oscar Montero
Gabriela Ayala
Alejandro Pérez M.
Rafael Calderón
Liliana Serrate
Carol Dorado
Cristel Ríos
La Paz
La Paz
Sucre
Santa Cruz
La Paz
La Paz
Santa Cruz
La Paz
La Paz
Pág. 49
Registro de participantes: ÁREA DE DERECHOS LABORALES
ORGANIZACIONES JUVENILES Y NO GUBERNAMENTALES
Nombre
Cargo
Organización
Mónica Fabio
Representante
AJE
Jhon Carter
Representante
AJE
Hugo A. Lopez
Representante
Casa de la juventud
Diego Rios
Representante
JOCAMU (jóvenes cambiando el
mundo)
Glory P. Tapia Mena
Representante
JOCAMU (jóvenes cambiando el
mundo)
Beymar Flores
Encargado
EQUISOC
Mauvel Anilla
Vicepresidente
Winay Wayna
Gregorio Villega
Presidente
CODES- Auracarpaza (¿?)
Lucy Antonia Tamayo
Representante
Solisacruz
Maria René trigo
Representante
SIB (servicio internacional británico)
Judith Cintia Valdivia Rivera Representante
SIB (servicio internacional británico)
Ariel Celiz
Representante
SIB (servicio internacional británico)
Liss Ledezma
Responsable
ASORPAZ (asociación de sordos de
CRCSB
La Paz)
Carla Ochoa
Oficial de medios Save the Children
de vida
Jose David Q.
UPPCD (¿?)
ASORPAZ (asociación de sordos de
La Paz)
Amael Rodriguez
Representante
Tinku juvenil La Paz
Vanessa Irusta
Representante
Tinku juvenil La Paz
Claudia Alvarez
Representante
Tinku juvenil La Paz
SECTOR PÙBLICO
Cristina Landwer B.
Coordinadora
GAMS – CJE
Viviana Villegas Paco
Coordinadora
Instituto técnico Don Bosco
Antonio Ustariz Antezana
Coordinador
AMDECO
Denis Michel
Delegado
BJA
SECTOR PRIVADO Y EMPRESARIAL
Claudia Patón T.
RRHH
Flor de Leche
Pág. 50
Procedencia
El Alto
La Paz
Santa Cruz
La Paz
La Paz
Sucre
La Paz
El Alto
Santa cruz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
La Paz
Sucre
El Alto
Cochabamba
La Paz
El Alto
Interesados por generar mayores y mejores oportunidades para
el desarrollo integral de las y los jóvenes en Bolivia, un conjunto de
entidades de cooperación, organizaciones juveniles e instituciones
públicas y privadas han visto la necesidad de encarar procesos de
reflexión acerca del empleo juvenil en Bolivia.
Con el objetivo de abrir este debate y aportar decididamente a la
juventud, a lo largo de la gestión 2014 se implementó un proceso que
permitió la realización de 5 Foros Municipales de Empleo Juvenil en
distintas ciudades de Bolivia, donde las y los jóvenes analizaron desde
sus propias realidades aquellos obstáculos con los que se enfrentan
a momento de optar por un trabajo o emprendimiento y plantearon
propuestas para mejorar sus condiciones de vida. Estas iniciativas
fueron retomadas en un Foro Nacional durante el cuál, los participantes
priorizaron 12 estrategias que se constituyeron en un Plan de Acción y
una Agenda para el empleo juvenil que requiere del compromiso de
todos los sectores involucrados.
Este documento pretende ser un punto de inicio a partir del cuál los
actores públicos y privados se comprometen a desarrollar acciones
coordinadas para mejorar la situación de empleabilidad para la juventud
en Bolivia.