Desafíos para el Cumplimiento de la Convención

Transcription

Desafíos para el Cumplimiento de la Convención
Contenido
Movimiento Defensa de Niñas y Niños Internacional, DNI
2
“ Toda mi juventud la pasé en el
encierro, trataré de seguir mi
vida y mis sueños”…
Joven adolescente, Centro Virgen de Fátima, Paraguay.
Mensaje Justicia penal juvenil
Del papel a la realidad
Convención sobre los derechos del Niño
Países ejecutores del proyecto 4
6
Principios
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y legislación vigente
Un mandato adoptado por todos
Desafíos para el Cumplimiento de la
Convención de los Derechos del Niño.
8
Experiencias del Proyecto Regional de Justicia Penal Juvenil
en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador,
Paraguay y Uruguay.
Contexto
Países tienen leyes pero no aplican las medidas no privativas de libertad
Con teoría pero sin práctica
10
La estrategia
Legislación sobre Justicia Penal Juvenil
Falta de leyes e incumplimiento
Convención como norte, DNI como brújula
12
Promoción de sanciones no privativas
Prevalecen sanciones privativas
Opciones que construyen futuro
14
Capacitación
Diversidad de cargos y resistencia a la capacitación externa
Capacitación a personas administradoras de justicia penal juvenil
Cara a Cara
16
Sensibilización
Incumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes
Sensibilización dirigida a grupos y ciudadanía
¿Derechos de adolescentes en conflicto
con la ley?
18
Lecciones aprendidas
Frutos colectivos a partir del primer proyecto regional
Mirar hacia la vecindad 20
Lo que viene
Hacia una nueva etapa
No hay derechos sin equidad
22
“Toda mi juventud la
pasé en el encierro,
trataré de seguir mi
vida y mis sueños”…
Joven adolescente de19 años, Centro Virgen
de Fátima, Paraguay.
Cuando esta joven tenía 16 años de edad entró al Centro Educativo Virgen de Fátima en
Asunción, Paraguay, a cumplir una condena de
6 años por homicidio doloso. Hoy cuenta con
19 años y está a la expectativa de que se le
otorgue la posibilidad de cumplir el resto de la
condena en libertad condicional.
Ella junto con otras tres privadas de libertad integran el grupo de teatro “Esmeralda”
de ese centro, que se formó luego de recibir
talleres de expresión. Ellas escribieron “Quiero contarte” una obra de teatro que cuenta
sus vivencias y que se hizo en el marco del
proyecto “Atención integral a adolescentes en
alto riesgo social en conflicto con la ley”, que
ejecutó DNI-Sección Paraguay.
Con iniciativas como éstas, los jóvenes en conflicto con la ley desarrollan habilidades, procesan experiencias traumáticas y se promueve
su reintegración a la sociedad.
Movimiento
Defensa de Niñas y
Niños Internacional,
DNI
¿Quiénes somos?
Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) es un movimiento internacional
que desde 1979 trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de
niñas, niños y adolescentes. DNI trabaja en concordancia con la Convención
de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
sus protocolos facultativos y normas internacionales de derechos humanos.
DNI ha sido uno de los mayores impulsores de la Convención de los Derechos
del Niño. La organización tiene status consultivo en el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
Asimismo, DNI es miembro del Grupo de ONGs por la Convención de
los Derechos del Niños y del Panel Consultivo sobre Justicia Juvenil de las
Naciones Unidas.
A nivel regional, DNI está representado por instancias políticas denominadas
Vicepresidencias. Para las Américas esta instancia enlaza las Secciones
Nacionales y los Miembros Asociados de DNI en la región.
Fotografía Martín Villalta / DNI-Costa Rica
Nuestra Misión
Contribuir a que se reconozcan, respeten y ejerzan los derechos humanos
de las niñas, niños y adolescentes. Se le exige a los Estados la adopción de
políticas públicas eficaces que garanticen y las hagan posibles en sociedades
más democráticas, solidarias, respetuosas y social y económicamente
equitativas.
¿Dónde estamos?
DNI tiene presencia en 45 países
de todos los continentes mediante
Secciones Nacionales y Miembros
Asociados en coordinación con la
Secretaría Internacional que se ubica
en Ginebra.
Ilustración Olman Bolaños / DNI-Costa Rica,
tomado de versión amigable para adolescentes
DNI desarrolla programas regionales con la participación de Secciones
Nacionales y Miembros Asociados. Entre los programas están:
•
•
•
Programa contra la explotación laboral de niños, niñas y
adolescentes.
Programa de formación que promueve el enfoque basado en los
derechos.
Programas sobre VIH y sida, género, abuso sexual, inclusión social.
DNI ejecuta desde el 2004 el Proyecto Regional de Justicia Penal
Latinoamericana. La primera fase arrancó en el 2004 y cerró en el 2007. La
segunda va del 2007 al 2010.
Fotografía Martín Villalta / DNI-Costa Rica
Programas
Mensaje
Justicia penal juvenil
Del papel
a la
realidad
Pese a que la Convención sobre los Derechos
del Niño (CDN), establece el marco para que
los Estados garanticen los derechos de las
niñas, niños y adolescentes con disposiciones
específicas para las personas menores de
edad en conflicto con la ley, existe una gran
diferencia entre lo que dice el papel y lo que
se pone en práctica.
El enfoque de derechos y la doctrina de la
protección integral deben ir más allá de las
páginas que conforman la legislación en este
campo y entrar en contacto con los jóvenes
infractores. Son ellos y ellas quienes tienen
que recibir los alcances de medidas integrales,
que al tiempo que fomentan la responsabilidad
sobre los actos cometidos con sanciones,
toman en cuenta que son adolescentes en
formación.
Preocupados por esta diferencia entre la teoría
y la práctica, el Consejo Ejecutivo Internacional
del Movimiento de Defensa de Niñas y Niños
Internacional (DNI), inició la tarea de dar forma
a una iniciativa regional sobre el tema.
Ya varias Secciones de DNI en América
Latina desarrollaban trabajos en esta área que
requerían una acción conjunta en beneficio de
los adolescentes en conflicto con la ley. Se daba
así fuerza a una corriente que coincidía en la
necesidad de enfrentar un tema considerado tabú
y presionar a los Estados para el cumplimiento
de la legislación internacional.
La iniciativa tomó forma y en mayo del 2004
se inició el proyecto regional de Justicia Penal
Juvenil mediante las secciones de Argentina,
Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay
con el apoyo financiero de Kerkinactie. El
trabajo regional se amplió en agosto del 2005
con las Secciones de Ecuador y Paraguay y otro
respaldo en la parte financiera de la Fundación
Anónima Holandesa. En una nueva extensión en
el 2008 se une la Sección de DNI-México.
Cuatro años después, surge esta publicación
que resume objetivos, indicadores, condiciones
favorables y desfavorables de las actividades en las
cuatro áreas del proyecto: legislación, promoción
de sanciones no privativas de libertad, programas
de capacitación y sensibilización social. La tarea
ha sido ardua y aún no termina; sin embargo año
a año adquiere más fuerza, claridad y alcance.
Con esos mismos propósitos ponemos a
disposición de organizaciones de la sociedad
civil e instituciones estatales, información y
experiencias que dibujan el panorama de la
Justicia Penal Juvenil en la región y las iniciativas
que se desarrollan. Esperamos que estos insumos
estimulen acciones y enriquezcan propuestas
que faciliten el cumplimiento de los postulados
de la CDN.
Virginia Murillo H.
Presidenta DNI-Costa Rica
Vicepresidenta DNI-Américas,
período 2003-2008
Nuestra experiencia:
“Alianzas: clave del éxito”
Las alianzas con instituciones públicas y organizaciones
de la sociedad civil fueron esenciales en la ejecución del
proyecto.
Para Virginia Murillo, Presidenta de DNI - Costa
Rica y vicepresidenta de DNI - Las Américas estas
conexiones dieron sostenibilidad a la iniciativa y a las
acciones de sus cuatro componentes: trabajo en legislación,
la promoción de las sanciones no privativas de libertad, la
capacitación y la sensibilización social.
Fotografía provista por VIrginia Murillo H.
Murillo destaca también el trabajo conjunto de las Secciones,
lo que permitió compartir experiencias y mejorar.
¿Se trata de la primera experiencia regional?
V.M. No es la primera experiencia regional; pero si es el
primer proyecto de ese alcance donde todas las secciones
se movilizan ligadas por la justicia penal juvenil; es el punto
temático de unión.
Eso nos permitió elaborar una propuesta de trabajo
uniforme que articulara a las secciones nacionales y se
trabajaran los mismos objetivos.
¿Qué beneficio generó esa conexión en los
adolescentes infractores?
V.M. Se logró promover desde DNI la aplicación de los
artículos 37 y 40 de la CDN, buscando el establecimiento
de sistemas especializados de justicia penal juvenil. Se
mejoró el abordaje, previniendo practicas violatorias y se
promovieron opciones para una mejor reinserción de los
jóvenes en la sociedad. Hay un mayor reconocimiento de
sus derechos y mayores posibilidades de sanciones que
respeten sus derechos humanos.
¿Cuán importante es el seguimiento?
V.M. El seguimiento debe ser permanente y DNI trabaja
para que así sea. Buscamos el fortalecimiento de las alianzas
para ejercer mayor presión. Además, buscaremos mantener
la práctica de la elaboración conjunta de programas y
metodologías, así como su validación con el Estado y
organizaciones de la sociedad civil. El monitoreo es eficaz
para asegurar una menor violación de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
Fotografía DNI - Bolivia
Jorge Vila, Presidente DNI Bolivia
Responsable de Coordinación Regional
de Proyecto
“Hay una materia pendiente:
la incidencia política como región.”
Para Jorge Vila, presidente de DNI Bolivia y responsable de
la coordinación del proyecto, el paso que sigue es la incidencia
política como región; presionar para el cumplimiento de la
legislación internacional desde las Secciones, con la misma
entrega y mérito que ha caracterizado el desarrollo de esta
iniciativa desde el 2004, cuando se puso en marcha.
¿Cómo incidir en los gobiernos para que formulen
políticas públicas y lograr una transformación?
J.V. El cambio debe incluir también a los organismos
internacionales, no solo a los gobiernos, para que de una vez
por todas se cumplan los postulados de la Convención sobre
los Derechos del Niño.
¿Cómo?
J.V. Todo ello se puede lograr mediante la movilización y la
presión en espacios claves, por ejemplo con manifestaciones,
huelgas y con objetivos concretos. DNI-Internacional
trabaja en eso, es una corriente que ya no se puede parar y
que más bien toma cada vez mayor fuerza.
¿Cuál es el papel de la sociedad civil?
J.V. Es muy importante. Se debe conformar un bloque
sólido con puntos de trabajo comunes entre todas las
organizaciones para influir en los gobiernos y en los
organismos internacionales.
¿Cuáles son las prioridades?
J.V. Sin dejar de lado una visión crítica que permita avanzar
y evaluar, se debe presionar a los gobiernos para que asignen
recursos. Que haya inversión financiera en temas de niñez y
adolescencia para llevar a la práctica lo que señala la CDN
y las leyes.Y aquí no hablamos solo de políticas de salud y de
educación, la inversión en el tema implica más que eso. La
problemática exige respuestas integrales que no dejen ningún
ángulo fuera.
Argentina. La ratificación de la CDN el 29 de julio de 1990. Personas
mayores de 16 años y menores de 18 y régimen tutelar a las menores de
16 años. La legislación no prevé medidas alternativas a la privación de libertad,
contando el juez con facultades discrecionales para la aplicación de las medidas
que considere convenientes.
Convención sobre los
derechos del Niño
Bolivia. La CDN se ratificó el 26 de julio de 1990. Jóvenes entre 12 y
16 años. Los mayores de 16 y hasta los 21 años, aunque son juzgados por
tribunales del área penal, gozan de la protección del CDN. En cuanto a las
sanciones, estas van desde amonestaciones y servicios a la comunidad, hasta
privación de libertad.
Países
ejecutores
del
proyecto
Colombia. La CDN se ratificó el 28 de enero de 1991. Adolescentes
entre los 14 y que no hayan cumplido 18 años. Las sanciones van desde
amonestaciones y servicios a la comunidad, hasta internamiento en medios
semicerrados y privación de libertad.
Costa Rica. La CDN se ratificó el 21 de agosto de 1990. Se cuenta con
Ley de Justicia Penal Juvenil y ley de Ejecución de Sanciones Penales juveniles.
Personas entre los 12 y 18 años, haciendo diferencia entre 12 y 15 años
y entre los 15 y 18 años. Las sanciones pueden ser desde socio-educativas,
hasta supervisión y prohibición de contacto con determinadas personas y
sanciones privativas de libertad.
Chile. La CDN se retificó el 13 de agosto de 1990. Se tiene también la Ley
de Responsabilidad Penal Juvenil ( octubre del 2005). Adolescentes mayores
de 14 y menos de 18 años, incluyendo entre las sanciones amonestación,
reparación de daños, internación en regimenes cerrados y semi cerrados
prestación de servicios a la comunidad y multas.
Ecuador. La CDN se ratificó el 23 de marzo de 1990. Personas entre
los 12 y los 18 años. Las sanciones incluyen medidas socioeducativas, reglas
de conducta, orientación y apoyo familiar reparación de danos, servicios a la
comunidad, libertad asistida, internamiento domiciliario, internamientos de fin
de semana, regimenes de semi libertad e internamiento institucional.
Paraguay. La CDN fue se ratifico el 25 de setiembre de 1990.
Adolescentes mayores de 13 y menores de 18 años. Sanciones que van desde
medidas socio educativas, hasta amonestaciones, imposición de obligaciones y
medidas privativas de libertad.
Uruguay. La CDN se ratificó el 20 de noviembre de 1990. Adolescentes
mayores de 13 y menores de 18 años. Las sanciones van desde medidas
socio educativas privativas y no privativas de la libertad, hasta advertencias,
amonestaciones, libertad vigilada y libertad asistida.
Fotografías
centros Renacer y Fortaleza Santa Cruz
Ilustraciones Olman Bolaños, DNI-Costa Rica,
tomado de versión amigable para adolescentes
Principios
Convención sobre los
Derechos del Niño
(CDN) y legislación
vigente
Un mandato
adoptado
por todos
Este mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el
punto de partida de las legislaciones latinoamericanas en la materia, que a
la.vez, determinan las franjas de edad para la responsabilidad penal, ligadas
a la etapa de la adolescencia. La mínima oscila entre los 12 y los 14 años; a
partir de ese momento se considera al adolescente responsable desde el
punto de vista penal.
En algunos casos, por efectos del Derecho Penal y la Doctrina de los
Derechos Humanos, los principios de la Justicia Penal Juvenil se extienden a
quienes llegan a tener los 18 años en la fase de cumplimiento de la sanción,
o que son juzgados después de los 18 por delitos cometidos cuando eran
menores de edad.
Interés Superior del Niño
Partiendo de los mismos principios de la Convención, la persona infractora
es sujeta de derechos, prevalece el interés superior del niño, el carácter
indivisible e integral de los derechos, el principio de humanidad y de no
discriminación.
Asimismo, la Justicia Penal Juvenil es una justicia especializada que, formando
parte del sistema penal general de cada país, contiene disposiciones específicas
que deben ser aplicadas en procesos judiciales de personas menores de edad
que infringen la ley. Es un sistema que además, prevé opciones no judiciales
para la resolución de conflictos y busca fomentar el sentido de responsabilidad
del infractor.
Pese a que estos principios inspiran la mayoría de las legislaciones en
“Los Estados Partes reconocen
el derecho de todo niño
de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales…”
Latinoamérica, el proyecto Regional de Justicia Penal Juvenil desarrollado por
las secciones del Movimiento de Defensa de Niñas y Niños Internacional en
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay,
se enfrentó con una realidad que tiene que cambiar: la poca importancia que
los Estados dan a los adolescentes infractores; se les margina y menosprecia
sin tomar en cuenta que son consecuencia de la sociedad que estamos
(Artículo 40, inciso 1).
construyendo.
Principios
compartidos
El interés superior del niño
es el principio orientador y
filosófico de todos los proyectos que emprende DNI
y esta iniciativa como experiencia regional no es
la excepción. El enlace de
ocho Secciones de DNI
en Latinoamérica bajo la
misma filosofía, facilitó la
promoción de leyes para el
funcionamiento de sistemas
especializados de Justicia
Penal Juvenil.
Ilustración Olman Bolaños / DNI-Costa Rica,
tomado de versión amigable para adolescentes
Sistema punitivo-garantista
El sistema de Justicia Penal Juvenil es
punitivo, responsabilizador y al mismo
tiempo educativo. Desde esta perspectiva el
adolescente es una persona en formación, la
sanción debe tener un propósito educativo
y reparador.
Fotografía Eugenia Murillo / DNI-Costa Rica
10
Contexto
Países tienen leyes pero
no aplican las medidas
no privativas de libertad
Con teoría
pero sin
práctica
Cuando el proyecto arrancó la mayoría de países ya contaban con legislación
específica sobre adolescentes en conflicto con la ley pero en la práctica
no se aplicaban las medidas no privativas de libertad al momento que el
sistema penal los sancionaba.
Uno de los derechos de las personas menores de edad en conflicto con
la ley consiste en recibir una administración de justicia especializada con
orientación socioeducativa, según la Convención de los Derechos del Niño
CDN.
El modelo de responsabilidad con las personas menores de edad debe
privilegiarse cuando se sanciona a un adolescente en conflicto con la ley.
Hay que dejar de lado las tradicionales y recurrentes prácticas de privarlo
de su libertad física. Esta medida es el último recurso y en esos casos
extremos solo debería aplicarse por un periodo breve (Ver recuadro: ¿De
quiénes hablamos?).
¿Qué hizo entonces el proyecto? DNI contribuyó al fortalecimiento
de los sistemas especializados de Justicia Penal Juvenil con el fin de que
éstos pusieran en vigencia los postulados de la CDN en sintonía con los
estándares internacionales de Derechos Humanos.
La desigualdad social y la pobreza material hacen difícil que los Estados
dediquen tiempo y recursos para el diseño, aplicación y evaluación de
•
Proyecto arranca a
partir de un diagnóstico
regional
Se busca fortalecer los
• sistemas
especializados
de Justicia Penal Juvenil
políticas públicas dirigidas a las personas menores de edad en conflicto
con la ley.
Por lo tanto, si la sociedad civil organizada en realidad favorece el
cumplimiento de la Convención debe necesariamente hacer propuestas de
trabajo y formar parte de la respuesta. Ésta es una de ellas y se construye
a partir del diagnóstico realizado por todas las secciones de DNI en
América Latina (Ver recuadro: ¿De dónde partimos?).
11
¿De quiénes hablamos?
Las personas adolescentes están en conflicto con la ley cuando enfrentan
algunas de las situaciones que se describen a continuación:
•
•
•
•
•
Se sospecha que son autores de la comisión de una infracción
o delito
Enfrentan un proceso judicial
Están privados de libertad a raíz de una acusación o de una
sanción
Son sometidos a alguna medida socioeducativa
Están en un proceso de conciliación o reparación
Fuente: Convención de los Derechos del Niño
¿De dónde partimos?
En aquellos países donde se desarrolló el proyecto, DNI diagnosticó las
siguientes características respecto a las personas menores de edad en conflicto
con la ley:
•
Hay procesos de reforma de ley sobre niñez y adolescencia
en general, y sobre Justicia Penal Juvenil en particular. Ambos
procesos van encaminados según los postulados de la
Convención de los Derechos del Niño CDN.
•
Las medidas socio educativas generalmente no se aplican
aunque están previstas en las leyes. La medida más recurrente
es la privación de libertad.
•
Hay ausencia de estructuras, recursos financieros y humanos, o
voluntad política en los Estados para llevar adelante programas
socio educativos.
•
Falta formación y capacitación en las personas operadoras de
la administración de Justicia Penal Juvenil. Tienen una visión
sesgada de la situación.
•
•
No existe un enfoque integral de derechos en el tratamiento
de la Justicia Penal Juvenil.
La prioridad es la acción policial y los planes de “mano dura”
contra los adolescentes.
A la
sombra
sin
rostro
Fotografía Martín Villalta / DNI-Costa Rica
Cuando las personas jóvenes de
América Latina arman sus perfiles en
las reconocidas redes cibernéticas se
preocupan por la foto que colocan, por
su historial y por la cantidad de amigos
y amigas que aparecen vinculados. Las
personas adolescentes en conflicto con la
ley son gente que posiblemente dejarían
vacíos esos espacios si tuvieran acceso a
la Internet.
Viven a la sombra y sus rostros solo
aparecen en las páginas de sucesos,
pero generalmente están ausentes de las
políticas públicas.
Sus identidades no aparecen durante la
producción, ejecución ni evaluación de
proyectos públicos. Reducidas instancias se
preocupan por mejorar su imagen, ofrecer
alternativas a su historial y provocar redes
de personas, organizaciones y empresas
que les den una oportunidad.
Mientras estos muchachos y muchachas
que generalmente tienen edades entre los
12 y 18 años sigan esperando sanciones
o cumpliendo penas a través de medidas
privativas de libertad, sus posibilidades de
desarrollo se vuelven más limitadas aún.
Hay posibilidades de promover su sentido
de responsabilidad hacia la vida mediante
sanciones especiales de recuperación,
educación, libertad asistida, servicios
a las comunidades, apoyo familiar e
internamientos domiciliarios o en centros
de atención especializada.
Sus nombres también tienen derecho
a una imagen respetada, un historial
diferente y un grupo de amistades que los
apoyen.
12
La estrategia
Legislación sobre
Justicia Penal Juvenil
Situación: Falta de leyes
e incumplimiento
Convención
como norte,
DNI como
brújula
en
• Participación
procesos de leyes nuevas
sobre Justicia Penal
Juvenil
Promoción del
• cumplimiento
de las ya
existentes
La Convención de los Derechos del Niño CDN fue el norte del
componente legal. Si bien ese instrumento internacional estaba aprobado
en los países, aún era necesario incluir en las algunas legislaciones locales
los principios de la Justicia Penal Juvenil.
La brújula para encaminarse hacia esa dirección fue DNI. Hizo su espacio
con propuestas dirigidas a la sociedad civil organizada o bien a las personas
tomadoras de decisiones públicas respecto a la importancia de cumplir los
estándares internacionales de los Derechos Humanos en esta materia.
Afortunadamente, el proyecto llegó en una coyuntura donde diferentes
instancias políticas ya estaban orientadas hacia las reformas legales
particulares. Es decir, era un tema del cual se conocían los antecedentes
y la CDN estaba posicionada como el norte a seguir. Sin embargo,
percepciones sobre inseguridad también dificultaron en algunos países
este tipo de temas, entre otras situaciones que también influyeron
negativamente (Ver recuadro: Viento a favor, viento en contra).
Viento a favor, viento en contra
La presencia de las siguientes circunstancias influyó de manera positiva y
negativa en el logro de los objetivos:
Viento a favor
Viento en contra
Posicionamiento de DNI como Extensos procesos legislativos de
organización líder en la temática de la revisión y actualización de propuestas
Justicia Penal Juvenil
Conformación de equipos de trabajo Numerosos procesos burocráticos
de toma de decisiones en instancias
públicas
La Convención de los Derechos del Cultura del hermetismo en algunos
Niño CDN en los países ya estaba órganos de poder
aprobada
Encaminados procesos de reformas Falta de vinculación en el trabajo de
de legislaciones internas acordes con otras organizaciones
la CDN
13
DNI alentó la coincidencia y el complemento
de las propuestas de legislación en sintonía
con la CDN. Este acompañamiento en la
formación y aprobación de leyes específicas
ocurrió en Chile, Costa Rica y Colombia.
En Argentina finalmente la temática de la
Justicia Penal Juvenil no fue explícita pero
se estima que la Ley Nacional de Protección
Integral es un avance fundamental hacia el
cumplimiento de la CDN.
DNI promovió en Colombia la sustitución
del “Código del Menor” por el “Código
de la Infancia y la Adolescencia” un
cambio que más allá del simbolismo y la
ética de las palabras, ubicó a los niños, niñas
y adolescentes como sujetos de derechos
a través de una serie de disposiciones en
las que la Justicia Penal Juvenil sí quedó
incorporada.
La gestión de DNI permitió un esquema
de sanciones con enfoque de derechos
dentro de la Ley de Ejecución de Sanciones
Penales Juveniles de Costa Rica. En aquellas
naciones donde ya había leyes sobre Justicia
Penal Juvenil acordes con la Convención, el
objetivo se enfocó hacia la promoción de su
cumplimiento y vigencia efectiva mediante
actividades de seguimiento, monitoreo y
difusión. Este fue el caso de Bolivia, Uruguay
y Paraguay (Ver recuadro: Tareas hechas).
Durante la ejecución de este componente
se fortaleció el músculo organizacional;
se construyeron alianzas con los Estados
y otras instancias de la sociedad civil, se
suscribieron convenios que facilitan el
seguimiento de las etapas posteriores, se
desarrolló una capacidad analítica clave,
que se materializó en documentos escritos
y se logró enganchar otro componente del
proyecto: la sensibilización social.
Tareas hechas
El Trabajo en Legislación del proyecto se sintetiza a continuación:
País
Colombia
Costa Rica
Argentina
Bolivia
Intervención de DNI para
fortalecer la legislación
Adecuar leyes a CDN
Participación en derogatoria del “Código del
Menor”.
Generación de opinión pública sobre
temática.
A partir del nuevo Código de la Infancia
y Adolescencia se logra incluir la Justicia
Restaurativa en el debate.
Documentos sobre
responsabilidad penal juvenil.
Análisis y posición sobre Justicia Penal Juvenil.
Alianzas para impulsar la aprobación de la Ley
de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles
y puesta en funcionamiento de Red de
apoyo al Programa Nacional de Atención a la
Población Penal Juvenil.
Inclusión de disposiciones con enfoque de
derecho en la nueva Ley.
Ley de Ejecución de las Sanciones
Penales Juveniles.
Fortalecimiento de la visión de protección
integral en la formación de leyes nacionales
y provinciales en Buenos Aires, Entre Ríos
y Neuquén. Queda pendiente trabajar
por una Ley que se refiera a la Justicia Penal
Juvenil.
Debates y documentos.
Apoyo al cumplimiento del Código del Niño,
Niña y Adolescente a través de:
Investigación.
Estudio sobre adolescentes en conflicto
con la ley.
Código de Infancia y Adolescencia.
Seminarios y encuentros sobre
Justicia Penal Juvenil.
Publicaciones.
Reuniones con miembros del
Congreso, organizaciones,
universidades y redes de ONG.
Ley de Protección Integral para
Niño, Niñas y Adolescentes.
Ejecución de programas.
Descenso en privaciones ilegales.
Programa socioeducativo en centro de
privación “Renacer”..
Intervención de autoridades en
casos concretos.
Freno a las privaciones ilegales de libertad.
Proyectos para mejorar atención
de adolescentes en conflicto con
la ley.
Resolución de casos tardíos y detección de
necesidades en juzgados
Paraguay
Indicadores
Apoyo al cumplimiento del Código de la
Niñez y Adolescencia a través de:
Fortalecimiento de reflexión con
operadores de justicia.
Reuniones y jornadas de reflexión.
Involucramiento en centros de
privación de libertad.
Intervención en centros de privación de
libertad y apoyo en proyectos de libertad
asistida.
Uruguay
Apoyo al cumplimiento del Código de la
Niñez y Adolescencia a través de:
Análisis del Código de la Niñez y la
Adolescencia.
Participación en campaña mundial de DNI:
“Ningún niño tras las rejas”.
Propuesta para incluir justicia restaurativa en
futura reforma.
Documentos de análisis.
Propuesta de reforma de ley.
14
La estrategia
Promoción de sanciones
no privativas
Situación: Prevalecen
sanciones privativas
Opciones que
construyen
futuro
• Están incorporadas
en leyes locales y
Convención
• Falta de recursos limita
su puesta en marcha
Si a una persona menor de edad se le castiga con la privación
de su libertad difícilmente durante la etapa de encierro
reconocerá su conducta inadecuada y mucho menos la
superará. Hay sanciones alternativas que sí permiten el logro
de esos objetivos tales como la libertad asistida y la prestación
de servicios comunitarios.
Adolescentes
¿CUÁNDO
Los sistemas judiciales y sus personas administradoras
conocen muy bien esta conclusión; pero ante la carencia
de recursos económicos y humanos, los juzgados continúan
sancionando a las personas menores de edad con la privación
de libertad.
Todos los países que participaron del proyecto ya tenían
incorporadas las sanciones no privativas dentro de sus
legislaciones locales, una alternativa también promovida en
la Convención de Derechos del Niño. Ese fue un punto de
partida a favor para poner a caminar la promoción de medidas
alternativas.
Para promover las sanciones no privativas, DNI alentó variadas
gestiones, según las condiciones de cada uno de los siete países
latinoamericanos donde se desarrolló la iniciativa.
Por ejemplo, logró acuerdos con los Estados para acompañar
el proceso de aplicación de estas sanciones alternativas; hizo
recomendaciones, algunas con la participación de las personas
menores de edad, con el fin de mejorar los procedimientos e
incluso promovió cambios legales para que organizaciones sin
fines de lucro ejecuten programas de sanciones no privativas
(Ver: Cosecha nacional).
La promoción de las sanciones no privativas se realizó a
pesar de los procesos burocráticos en la toma de decisión,
los obstáculos en los niveles altos de gestión política y las
discrepancias ideológicas que desembocaron en atrasos en
la suscripción de acuerdos para echar a andar esta iniciativa
de DNI.
Los escollos fueron superados mediante el seguimiento
permanente con las autoridades en actitud de colaboración
continua, el reforzamiento de las alianzas con los entes
públicos así como el afinamiento técnico de los equipos de
DNI al momento de validar las propuestas educativas no
privativas de libertad.
Foto archivo periódico EL TIEMPO,
noticia enviada por DNI-Colombia.
15
s en conflinto con la ley
O SON NOTICIA?
Cosecha nacional
Entre los resultados del componente de promoción de sanciones no
privativas de libertad destacan los siguientes:
a) Programa para la aplicación de medidas socioeducativas en
Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina.
b) Por primera vez en Bolivia se realizó un acompañamiento
durante la aplicación de libertad asistida y trabajos
comunitarios. Una gestión similar se llevó a cabo en Uruguay.
30
menores cometen un
delito a diario en Bogotá.
Este es el título de una
información del periódico El Tiempo
(Viernes 17 de octubre de 2008)
que destaca también un aumento en la
participación de personas menores de
edad en diferentes delitos, “Se disparó
la participación de jóvenes en
tráfico y porte de estupefacientes,
homicidios, robo de vehículos
y porte ilegal de armas”, dice la
información que se sitúa en Colombia;
pero cuyo enfoque se repite en otros
países latinoamericanos.
Tanto las autoridades de gobierno
como los medios de comunicación
asocian cada vez con más frecuencia la
violencia delictiva con los jóvenes, sin
que medien estudios.
Si bien existe una violencia social y una
inseguridad que requieren respuestas
de las autoridades, los sistemas de
justicia carecen de normativa suficiente
e instituciones que garanticen los
derechos de los adolescentes en
conflicto con la ley, lo que produce
un contexto desfavorable para esta
población.
c) En Quito, Ecuador luego de una investigación se hizo una
propuesta de medidas socioeducativas que es valorada por
tomadores de decisiones públicas.
d) En Paraguay hubo investigación sobre las intervenciones
psicosociales para alentar su aplicación ante las autoridades
judiciales, seguimiento a la aplicación de sanciones no
privativas y visitas a las familias de personas menores de edad
privadas de libertad para mantenerlas en contacto.
e) Se incluyó la posibilidad de que organizaciones no lucrativas
puedan desarrollar la ejecución de las penas no privativas
dentro de la legislación costarricense.
f) Fortalecimiento de redes comunitarias en Colombia con el
fin de promover un tratamiento alternativo a las personas
adolescentes en conflicto con la ley.
16
La estrategia
Capacitación
Situación: Diversidad de
cargos y resistencia a la
capacitación externa
Capacitación a personas
administradoras de
justicia penal juvenil
Cara a Cara
• Receptividad varió
según el país
• Hubo espacio para
diálogo
La capacitación sobre las buenas prácticas
para la administración de la Justicia Penal
Juvenil se concretó en cada uno de los países
del proyecto mediante un acercamiento cara a cara con quienes a diario
cumplen con su tarea de pasar del papel a la práctica.
Es el personal que desde sus oficinas estatales lleva la administración de
los procesos legales en aquellos casos de personas menores de edad en
conflicto con la ley.
Se trata de gente clave ya que a fin de cuentas tiene la responsabilidad
final de ejecutar los procesos administrativos para hacer cumplir la ley.
Debido a la diversidad de sus cargos fue necesario definir metodologías y
contenidos particulares para acercarse con eficiencia y que no perdieran
el interés.
Son funcionarios y funcionarias judiciales, personal asesor y auxiliar, así
como personas responsables de los centros de privación de libertad.
También hubo otras personas beneficiarias más allá del ámbito judicial
(Ver: Más gente capacitada).
La receptividad para aceptar la capacitación varió según el país debido a
las diferencias de organización y programación del trabajo en los poderes
judiciales. Así, Paraguay, Uruguay y Bolivia destacaron por la agilidad
para coordinar actividades, mientras Colombia presentó dificultades en
cuanto a frecuencia y sostenibilidad del proyecto; entre otras razones, hay
resistencia a alentar capacitaciones de fuentes externas.
Sin embargo, quienes participaron en los encuentros manifestaron que
la Justicia Penal Juvenil requiere de mayor difusión informativa entre sus
colegas.
DNI logró identificar buenas prácticas para gestionar este tipo de
capacitaciones. En primer lugar, es necesario firmar convenios previos para
programar las actividades. Poner por escrito los objetivos, las expectativas
y los cronogramas propuestos contribuye a agilizar el proceso y a definir
las responsabilidades de las partes. En segundo lugar, es necesario liderar
un adecuado seguimiento a lo acordado previamente.
Para sortear la burocracia, la rigidez institucional así como los recelos
ante la crítica, DNI dedicó tiempo a fortalecer la relación con las personas
administradoras de la justicia penal juvenil, amplió la convocatoria para
contar de manera indirecta con las personas operadoras de justicia en
aquellos casos en lo que no fue posible un contactarlas y además, fogueó
sus equipos de trabajo para profundizar en los conocimientos teóricos
(Ver: La Agenda).
Los equipos de DNI en Uruguay, Paraguay, Colombia, Argentina, Bolivia
y Costa Rica comprendieron que los espacios de diálogo logrados en las
capacitaciones abrirán posteriores mejoras en los procesos donde hay
personas adolescentes en conflicto con la ley.
17
Más gente capacitada
Otros públicos además de los judiciales a los
que DNI llegó con el mensaje de la justicia
penal juvenil fueron:
• Personal de instancias administrativas
vinculadas al trabajo con niños, niñas y
adolescentes.
• Personal de los ministerios,
secretarías y defensorías de la niñez y
adolescencia.
• Sectores organizados de la sociedad
civil, tales como representantes de
organizaciones sociales e institutos
educativos.
La agenda
Las capacitaciones giraron en torno a las
siguientes temáticas:
1. Principios rectores de la doctrina
de la protección integral.
2. Características de especialidad del
sistema de Justicia Penal Juvenil.
3. Contenido de la legislación.
4. Sanciones no privativas de libertad.
18
La estrategia
Sensibilización
Situación: Incumplimiento
de derechos de niñas, niños y
adolescentes
Sensibilización dirigida a
grupos y ciudadanía
¿Derechos de
adolescentes
en conflicto
con la ley?
• Mensajes y videos
ayudan a crear
conciencia
• Urge superar la
percepción que vincula
delincuencia y juventud
¿Tienen derechos las personas adolescentes en conflicto
con la ley? Contestar éticamente esa pregunta desde el barrio, la
escuela o el hogar es una tarea pendiente de resolver en buena parte de
los países latinoamericanos.
El proyecto de DNI dio información para sensibilizar a grupos organizados
de la sociedad civil y ciudadanía en general respecto a los derechos de las
personas menores de edad en conflicto con la ley.
Alentar cambios legislativos, capacitar a personas administradoras de
justicias y promover la aplicación de sanciones no privativas de libertad son
gestiones que necesitan ir de la mano con la sensibilización ciudadana. Así
lo comprendió DNI al promover este cuarto componente del proyecto
en siete países latinoamericanos.
¿Cómo lo hizo? De manera dirigida a grupos bien delimitados mediante
la ayuda de propuestas escritas y audiovisuales así como de manera masiva
a través de mensajes que se pautaron en algunos medios de información.
Mensajes dirigidos
Grupos de madres y padres, líderes comunales y gente joven recibieron
la información sobre las personas adolescentes en conflicto con la ley a
través de una temática más amplia: los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
¿Por qué se hizo de manera indirecta? En realidad se reconoció
que al lado de esta iniciativa de sensibilización venía otra en sentido
contrario. La agenda que promueve la mano dura y las tendencias represivas
están en boga en alguna parte de las personas tomadoras de decisiones
públicas cuando hablan de seguridad ciudadana.
Ante ese panorama resultó más efectivo incluir la temática de interés
dentro del amplio marco de los derechos de las personas menores de
edad.
No obstante, la existencia de una campaña mundial de DNI bajo el lema:
“Ningún niño detrás de la rejas” también permitió hacer visible el tema
de manera visible y directa, al menos en Colombia y Uruguay. Esto ocurrió
solo durante el último año del proyecto cuando se estimó ya existía algún
nivel de información respecto a la justicia restaurativa y a los estudios de
justicia penal juvenil.
Se utilizaron lenguajes variados para sensibilizar. Por ejemplo, en Paraguay
se privilegió el lenguaje radiofónico, mientras en Costa Rica se alentó
la comunicación audiovisual para llevar el mensaje de sensibilización a
universidades, ONG e instituciones (Ver: Ideas para convencer).
19
Ideas para
convencer
El componente de sensibilización
dejó un archivo de ideas
convertidas en mensajes para
sensibilizar sobre los derechos de
los adolescentes en conflicto con
la ley, entre los que destacan:
a) Video “Los
Centrados”
y publicación
de compendio
normativo sobre
justicia penal juvenil
en Costa Rica.
b) Festival de video en
Bolivia.
c) Difusión de la
campaña mundial
de DNI “Ningún
niños detrás de las
rejas” en Uruguay y
Colombia.
d) Anuncio para
una televisora
comunitaria en Chile,
además de la difusión
de comunicados de
prensa y producción
de afiches.
Recorte periódico ABC - DNI Paraguay
e) Programa radiofónico
en Paraguay.
f) Convocatoria
a medios de
información en
Argentina.
20
Lecciones
aprendidas
Frutos colectivos a
partir del primer
proyecto regional
Mirar hacia
la vecindad
• Articulación
exitosa en 8 países
latinoamericanos
• Una estrategia y la
presencia del tema en
las agendas públicas
La tarea de liderar un proyecto conjunto entre varias
secciones nacionales de DNI en América Latina dio frutos
colectivos tales como el posicionamiento en las agendas
públicas, la producción de una estrategia metodológica
compartida así como el fortalecimiento de alianzas con otras
organizaciones.
¿Qué sigue? Esta primera experiencia colectiva impulsa
ahora a promover una política de mayor incidencia e impacto
político en alianza con otras organizaciones y redes dentro
de la misma temática de justicia penal juvenil.
El posicionamiento del tema en la mente de las personas
tomadoras de decisiones públicas y entre quienes a diario
ejecutan la justicia penal juvenil hacen de DNI un referente
obligado. Esta oportunidad garantiza una influencia más
efectiva en organismos regionales e internacionales así como
en instancia de poder político.
Más allá de fronteras
Pensar de manera regional en una temática que compete
a los niños, niñas y adolescentes permite ahora el diseño
y la promoción de políticas públicas más articuladas y con
mayores posibilidades de incidencia.
A lo interno de la organización, vista ya no solo como
secciones nacionales aisladas sino como una entidad regional,
quedaron fogueados los equipos técnicos en cuanto a
importancia de articular objetivos, acciones y resultados. Se
generó una adecuada visión de “regionalidad” al momento de
plantear los componentes del proyecto.
La presentación de estas iniciativas más allá de las tradicionales
fronteras nacionales permitió una mayor receptividad y
nivel de compromiso por parte de las instancias públicas
respecto a la aplicación de medidas no privativas de libertad
y sensibilización de su personal sobre la puesta en marcha de
estas recomendaciones ya incorporadas en las legislaciones
vigentes.
Ahora se espera que la presencia de los derechos de las
personas adolescentes en conflicto con la ley se mantenga
como un asunto de especial interés en los gobiernos, las
academias y otras instancias de la sociedad civil organizada a
las que llevó DNI su mensaje.
21
Ilustración Olman Bolaños / DNI-Costa Rica,
tomado de versión amigable para adolescentes
22
Lo que viene
Hacia una nueva etapa
No hay
derechos sin
equidad
Los cambios se pueden enumerar. En juzgados, fiscalías y centros
penitenciarios donde se aplicaron las capacitaciones por ejemplo, se
percibe una nueva dirección, sobre todo más anuente al uso de medidas
no privativas de libertad.
Estas modificaciones son señal de que los esfuerzos valen la pena y deben
continuar. DNI procura ampliar el impacto, empezando por fortalecer
las alianzas entre las secciones involucradas, al mismo tiempo que la
cooperación con otras organizaciones que compartan objetivos similares.
Esto contribuirá con la sostenibilidad de las acciones y el avance en
incidencia política.
La continuidad significa también enriquecer la visión. No hay derechos sin
equidad, lo que exige el ejercicio pleno de los derechos para niñas, niños y
adolescentes de la mano de oportunidades para todos y todas.
En Justicia Penal Juvenil esto implica la consolidación de sistemas
especializados, el propósito continuo del proyecto y que se acentúa en las
nuevas etapas de trabajo.
La propuesta de continuidad de las Secciones de DNI destaca también la
urgencia de prevenir y reducir la violencia que el sistema penal ejerce sobre
los adolescentes, el refuerzo del trabajo en los programas socio-educativos
y el tratamiento de nuevas temáticas como la justicia restaurativa.
Fotografía Eugenia Murillo / DNI-Costa Rica
Los esfuerzos también se encaminan a mejorar las estrategias de
sensibilización, para contrarrestar las tendencias represivas que expanden
los programas de “seguridad ciudadana”
23
Revista:
Secciones ejecutoras del proyecto
Desafíos para el
Cumplimiento de la
Convención de los
Derechos del Niño
Sección: DNI Argentina
Marcos Guillén (Miembro del Directorio de DNI Argentina,
Miembro del Consejo Ejecutivo Internacional de DNI)
[email protected], [email protected]
Versión amigable
Experiencias del Proyecto
Regional de Justicia Penal Juvenil
en Argentina, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Chile, Ecuador,
Paraguay y Uruguay.
Autores:
Alejandro Vargas Johansson
(Comunicador)
Djenane Villanueva Monge
(Comunicadora)
Colaboran:
Secciones ejecutoras del
proyecto
Revisión:
Rose Marie Acha
(Coordinara Regional Programa Justicia
Juvenil)
Sección: DNI Bolivia
Jorge Vila (Presidente de DNI Bolivia) [email protected]
Rose Marie Acha (Coordinadora Regional Programa Justicia Juvenil)
[email protected]
José de la Fuente (Director de DNI Bolivia) [email protected]
Fernando Rivero (Director de DNI Filial Santa Cruz) [email protected]
Catty Cuéllar (Equipo del proyecto Filial Santa Cruz) [email protected]
Gabriela Zambrana (Equipo del proyecto Filial Santa Cruz) [email protected]
Sección: DNI Chile
Patricia Soledad Perez Andrade, Amanda Urzúa
[email protected], [email protected], [email protected]
Sección: DNI- Costa Rica
Virginia Murillo Herrera (Presidenta DNI Costa Rica, Vicepresidenta DNI Americas,
Miembro del Consejo Ejecutivo Internacional de DNI) [email protected]
Karin van Wijk (Coordinación General) [email protected]
Jorge Alens Conte Guerra (Coordinador Programa Justicia Penal Juvenil y Seguridad
Junveil) [email protected]
Sección: DNI Colombia
Fernando Sabogal, Alba Simbaqueda
[email protected], [email protected]
Sección: DNI Uruguay
Juan Fumeiro, [email protected], [email protected]
Virginia Murillo Herrera
Sección: DNI Ecuador
Fernando Lopez, [email protected]
Cristina Polo
Sección: DNI Paraguay
Mario Torrez, [email protected]
Valentín Torrez , [email protected]
(Presidenta DNI Costa Rica,
Vicepresidenta DNI Americas)
(Asistente DNI Costa Rica
Asistente proceso incidencia Cumbre de
Presidentes El Salvador 2008)
Diseño Gráfico:
Orden Visual S.A.
24
Esta publicación fue posible gracias al auspicio de Kerkinactie/ICCO