Proyecto Esc. 14 Septiembre - Managua

Transcription

Proyecto Esc. 14 Septiembre - Managua
CONVENIO AECID – FAD 10-CO1-083
“Desarrollo de una cultura de paz,
inclusiva e igualitaria, a través de la
educación, la vertebración social y la
participación ciudadana de niños, niñas y
adolescentes
en
sus
comunidades,
fomentando los factores de protección
frente a la violencia. El Salvador,
Nicaragua y República Dominicana.
Cuatro años
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
COLEGIO PÚBLICO DEL PODER CIUDADANO 14 DE SEPTIEMBRE
INDICE
I. INTRODUCCIÓN………………..............................................................3
II. ANALISIS DE CONTEXTO………………………………………………..…4
III. FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS………………..…………….10
IV. OBJETIVOS……………………………………………………..…………...10
•
•
General
Específico
V. DEFINICIÓN DE TITULARES DE DERECHO Y RESPONSABILIDAD 10
• Estudiantes
• Docentes
• Padres y madres de familia
VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN– PROGRAMA DE PREVENCIÓN 11
• Organizativo
- consejos escolares
- mediadores escolares y familiares.
• Formativo
- PIDE Escolar
- PIDE Familiar
- Temas vivenciales dirigidos a madres\padres y docentes.
•
Evaluaciones
- PIDE Escolar
- PIDE Familia
- Consejos Escolares
VII.
PLAN DE ACTIVIDADES………………………………….…………….14
VIII.
ANEXOS…………………………………….…………………………….15
2
I. INTRODUCCIÓN
En el marco del convenio AECID – FAD 10-CO1-083 “Desarrollo de una
cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración
social y la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus
comunidades, fomentando los factores de protección frente a la violencia. El
Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Cuatro años”, se ha elaborado el
Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales de la escuela 14 de
Septiembre, dicho programa se ha elaborado a principios del año 2012.
Esta estrategia se sustenta en el levantamiento de un diagnóstico participativo
de la escuela base donde se contó con la asistencia de la comunidad educativa
y los insumos técnicos del equipo del componente educativo del Hogar
Zacarías Guerra. En este diagnóstico se analizaron los tres ámbitos interactivos
de la realidad escolar, la Comunidad, la Familia y la escuela misma.
Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos fueron grupos focales
dirigidos a madres\padre, estudiantes, docentes y líderes comunitarios, a la par
se realizaron entrevistas con informantes claves, docentes, estudiantes,
madre\padre, estudiantes y directora del centro y observación directa a la
comunidad y al centro escolar.
El Programa de Prevención integra nuestros ejes transversales, la Equidad de
género, la educación para la Paz, con enfoque de derechos, intercultural y
transgeneracional. Incorpora también un enfoque humanista que parte del
protagonismo de la propia persona, que se construye con las vivencias de la
historia personal. Todo esto visto y puesto en marcha a través de las tres líneas
de acción educativa como son; La Organización, la Formación y actividades
socioculturales.
En ese sentido la escuela 14 de septiembre se propone implementar este
programa de prevención de riesgos psicosociales dirigido en los niños, niñas y
adolescentes, padres y madres de familia, y con los consejos escolares.
Desde este punto de vista se analizan la necesidad de priorizar las
necesidades educativas vinculadas a los factores de riesgos psicosociales que
pueden tener una alta y baja incidencia en los/as estudiantes. Entenderemos
para este propósito como factores de riesgos el conjunto de actividades que
incrementan la probabilidad de consecuencias negativas para la personalidad,
el desarrollo adaptado o la salud bio – psicosocial. (Kazdin, 1993)
A continuación se presenta este plan de prevención que se divide en tres
partes fundamentales;
•
•
•
Resumen de diagnóstico escolar – Análisis de contexto.
La propuesta de Intervención
Plan de actividades calendarizadas.
3
II. ANALISIS DEL CONTEXTO
2.1. Generalidades Ámbito Comunitario
La colonia 14 de septiembre colinda al norte con Rubenia, al sur con el reparto
shick, al este reparto cuadra, al oeste con el barrio Omar Torrijos.
Es una zona muy peligrosa, hay delincuencia en plena luz del día, hay mucho
comercio de droga, la salida del colegio para los estudiantes se torna peligrosa
también, y la policía solo se aparece de vez en cuando. Por eso la personas
casi no salen de sus casa solo se mantiene encerradas.
2.2. Características socio económicas de la Población.
El sector más cercano al centro escolar cuenta con una población de nivel
socio económico medio alto practican distintas actividades socioeconómicas:
Por lo general son obreros en zonas francas, son conductores, nos dedicamos
a lavar, planchar, hay negocios pequeños en la casa como vender tortillas,
frijoles y verduras. Otras familias tienen tramos en el mercado, hay
profesionales abogados ingenieros, otra viven de el arrendamiento de cuartos,
hay carnicerías, escuelas de danza, oficinista, personas que tienen sus
profesiones y de ellas viven.
2.3 Infraestructura.
-
Calles:
Las calles principales son de asfalto y adoquinadas, cuentan con
cuneteadas y las calles internas de los callejones son de cemento
compactado. En su mayoría están en buen estado cada una tiene
reductores de velocidad.
-
Servicios Básicos:
Agua potable:
Se cuenta con este servicio de manera irregular los pobladores mencionan
que cada dos días llega los que les dificulta en su diario vivir.
-
Energía eléctrica: el servicio está de manera regular y toda la colonia
cuenta con dicho servicio.
-
Teléfono: la mayoría de los pobladores de esta zona cuenta con línea
telefónica.
-
Cable de televisión: se cuenta con el servicio de cable para televisión
suministrado por la empresa Claro.
4
-
Alumbrado público: las principales calles de la zona tiene alumbrado
público. No obstante, en algunos callejones el alumbrado público está en
mal estado.
-
Camión de la basura: pasa de forma regular tres veces por semana.
-
Vivienda:
En la colonia las viviendas por lo general son de concreto y bloques en
sus barrios aledaños son de minifalda.
- Educación.
En la zona se cuenta con cinco escuelas entre privadas y públicas, donde
atienden las modalidades de preescolar, primaria y secundaria. Entre las
que están podemos citar: colegio Nicarao, colegio Margarita Tuist, colegio
Independencia, colegio mi Redentor y el colegio el Mesías.
- Medio ambiente:
Por lo general se ven bastante limpio, a los alrededores.los pobladores
depositan la basura en su lugar y como el camión regularmente eso ayuda a
mantener sano y limpio el ambiente.
- Iglesias:
Se cuenta en la colonia y sus cercanías una serie de iglesias católicas y
evangélicas, iglesia mi redentor, iglesia Jerusalén, iglesia católica perpetuo,
iglesia católica la inmaculada.
-
Parques:
Se cuentan con dos parques que tienen áreas verdes, donde las familias
acuden a recrearse, uno de ellos se le da mantenimiento el otro no y este es
foco de jóvenes que llegan a consumir sustancias psicoactivas.
2.4 Organización Comunitaria.
La mayoría de los pobladores no están organizados por razones del diario vivir
y la minoría está organizada en los CPC pero solo las personas del partido y
velan por sus propios intereses.
2.5 Principales problemáticas. Los pobladores aducen que una de las
problematicas que se presenta con regularidad es la violencia entre pandillas,
grupos juveniles que se unen para delinquir, consumo y comercialización de
drogas, jóvenes y adultos que consumen licor, chavalos vagos que se ponen a
salida del colegio para robar a los estudiantes y buscar pleitos, hay expendios
de drogas y a reconocidos, violencia intrafamiliar en las familias, familias que
están en situación de hacinamientos por razones económicas.
2.6 Ámbito Familiar
2.6.1 Composición Familiar.
La mayoría de las familias son nucleares viviendo bajo el modelo extenso
5
Por diversas razones, por la economía principalmente.las familias al no tener
ingresos suficientes las familias se ven obligadas a vivir en esta situación,
además aducen que vivimos en un sistema que no se preocupa por el
bienestar del otro, solo en su propio bienestar.
2.6.2 Economía Familiar
Por lo general las familias para generar ingresos se dedican trabajar de\
obreros en zonas francas, son conductores, se dedicamos a lavar, planchar,
hay negocios pequeños en la casa como vender tortillas, frijoles y verduras.
Otras familias tienen tramos en el mercado, hay profesionales abogados,
ingenieros, rentan en cuartos, hay carnicerías, microempresas. Otras familias
se ayudan con las remesas que le manda del extranjero.
Cada uno de sus pobladores busca la manera de subsistir a como puede, nadie
se queda con los brazos cruzados.
2.6.3 Principales Problemáticas
Una de ellas es la droga, la drogas se venden en la cuadra como pan caliente,
no hay vigilancia en el colegio, en la comunidad quitaron el puesto de salud
ahora tenemos que salir corriendo hasta el hospital que nos queda más largo,
no hay espacios sanos para recrearse, cuando se dan situaciones de peligro la
policía no hace nada, hay muchos casos de alcoholismo en las familias,
consideran que el código de la niñez y la adolescencia viene a corromper a los
adolescentes y estos se vuelven agresivos, porque están protegidos por esta
ley y de tal manera hacen sus a fechorías, mal uso de la tecnología las y los
celulares e internet han venido a corromper a la juventud, a deteriorar la
comunicación en las familias. Hay varios casos de violencia intrafamiliar en la
colonia y nada dice ni hace nada.
2.7 Ámbito Escolar.
2.7.1 Características y Clima del Centro Escolar
La Escuela 14 de septiembre, fue fundada en el año 1963, hace 48 anos, lleva
ese nombre en honor a la colonia donde está ubicado 14 de septiembre.
Se encuentra en la calle principal de la colonia.
Nicaragua.
Distrito V. Managua-
Limita
Al norte: pali Rubenia.
Al sur: barrió Paula Úbeda. Proyecto piloto
Al este: barrio Omar Torrijos.
Al oeste: barrio Edmundo Matamoros.
6
-
Cantidad de docentes y alumnos
La escuela 14 de septiembre, cuenta con 64 docentes. Se contabiliza en
la matricula inicial la cantidad de 1942 estudiantes. Disgregándose en lo
siguiente:
Turno
Hombres
Mujeres
Total
Preescolar
75
60
135
Primaria
431
408
837
Secundaria
vespertina.
448
420
868
Ciclo
45
57
102
Gran total: 1942
-
Las Modalidades de atención que atiende
o Educación Inicial.
o Primaria matutina y vespertina.
o Ciclo
o Secundaria vespertina
2.7.2 Infraestructura
La Escuela cuenta con seis pabellones, 21 aulas de clase, 1 biblioteca, 1
bodega pequeña que almacena la alimentación de los estudiantes. La escuela
esta bordeada por una tapia de losetas y serpentinas para la seguridad del
centro y de tal manera evitar la entrada de personas ajenas a la escuela. En
toda la escuela se cuenta con 4 grifos de agua potable.
Cuenta con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, internet,
aguas servidas, teléfono.
Cuenta con espacios de recreación una cancha multifuncional, hay árboles
verdoso, hay tres bares que venden comida y chucherías a los estudiantes y
docentes, hay una caseta para el señora guarda de seguridad, hay dos
entradas al centro una sale primaria y en la otra secundaria.
Los servicios higiénicos sanitarios están divididos para hombre y mujeres
estudiantes y otro para docentes, los cuales se encuentran en mal estado, no
hay agua en ellos, por lo general se mantienen limpios, solo después del
receso quedan sucios.
El tren de aseo pasa tres veces por semana, la basura se almacena en sacos
al lado de la entrada del centro, por lo observado se le dan tratamiento a la
basura.
7
2.7.3 Organización Escolar
- Dirección General: donde se centra el área de la secretaria y el área de
dirección y la sub dirección.
- Cuerpo de docentes:
o Jefes de áreas.
o Inspectores.
o Consejeros escolares.
o Maestros guías o responsables de grupos.
o Docentes encargados de PINE.
o Docentes representantes de ANDÉN.
-
Padres y madres de familias organizados junto a maestros y la dirección de
la escuela para llevar a cabo el Programa Integral de Nutrición Escolar
(PINE): estos papás y mamás se coordinan con el responsable de los
docentes para ejecutar la entrega de los alimentos que son parte de la
merienda escolar que reciben los/las estudiantes de primaria, tanto del turno
matutino como del turno vespertino los cinco días de la semana que estos
llegan a la escuela.
-
Padres/madres se organizan en juntas directivas de padres/ madres para
dar solución a problemáticas que se presenten con los/las estudiantes.
-
A nivel estudiantil se organizan en directivas que lo conforman: Presidentes
de sección, secretarias. Vicepresidente, también están organizados en la
Federación se Estudiantes. (FES), conforman brigadas como: brigada
ecológica guarda barranco, monitores escolares nos organizamos con los
maestros guías para reforzar en el aula de clases.
2.7.4 Dificultades que presenta la escuela.
Las principales problemáticas encontradas a nivel de centro:
Material: no hay mesas ni sillas para los docentes, el sistema eléctrico esta en
mal estado, no hay material didáctico para desarrollar la materia, no hay
borradores, no hay los suficientes grifos de agua para una escuela tan grande,
el techo de la escuela está en m al estado cuando llueve el agua se mete y se
inunda las aulas de clase.
Las pizarras están en mal estado, los pupitres están dañados, las persianas
están todas quebradas, no hay materiales de limpieza lo suficiente para dar
abasto a todo el colegio.
Social : padres y madres agresivos e irrespetuosos, no asumen su rol, los
estudiantes ya no tienen valores, venta de drogas dentro de la escuela y fuera,
falta de hábitos de honradez, niños y niñas que son trabajadores del mercado y
corren demasiados riesgos.
8
Los vagos se ponen fueran del colegio y roban los celulares, los novios o
parejas que están en la escuelas se besan y dan muchas expresiones de
cariño que no deberían de hacerlo en las escuela, hay muchas peleas entre los
estudiantes, los chavalos caminan pornografía en los celulares. Expresan que
hay buenas relaciones entre padre y estudiantes y con docentes también.
Educativas: demasiada cantidad de estudiantes por docentes, falta de textos
escolares, ausentismo de los estudiantes, falta de interés de los padres para
con sus hijos, incumplimiento de tareas y trabajos que se les asignas a lo\as
estudiantes, deserción escolar.
Los estudiantes mucho gritan dentro del aula de clases, se salen si la clases no
les gusta, los rendimientos académicos no son tan buenos por que los
estudiantes mismos no hacen el esfuerzo, hay demasiada indisciplina.
2.7.5 Características del estudiante de esta escuela
La Escuela atiende a varones y mujeres en edad escolar, en las modalidades
de preescolar, primaria y secundaria. Los estudiantes que asisten a la escuela
provienen de barrios periféricos al centro escolar y de la misma zona.
Nos encontramos con jóvenes que se dedican al estudio, pero al igual hay un
resto que no les interesa su aprendizaje por múltiples razones.
2.7.6 Capacitaciones a docentes.
Las y los docentes han sido capacitados Sobre estrategias metodológicas,
planeamiento didáctico, educación especial e inclusiva. Aducen que estos
temas nos sirven para mejorar al momento de dar nuestras clases, nos
actualizamos, cambiamos experiencias y refrescamos conocimientos.
Y les gustaría recibir capacitaciones sobre: relaciones humanas, herramientas
prácticas para trabajar conflictos en el aula de clases y problemas de conducta.
III. FACTORES DE RIESGOS IDENTIFICADOS
En la escuela 14 de septiembre se identificaron como principales factores de
riesgo los siguientes:
-
Niñez trabajadora.
Inseguridad ciudadana
Expendio de drogas (comercialización y consumo)
Desintegración familiar
Poco involucramiento padres\madres en el proceso de aprendizaje de
sus hijos.
Falta de valores en la familia.
Falta de motivación.
Renuencia al cambio
Violencia intrafamiliar y sexual.
9
IV. OBJETIVOS
- Objetivo general;
Intervenir de manera organizada y a través de un plan de prevención de
riesgos psicosociales en la escuela 14 de septiembre.
- Objetivos Específicos;
o Promover relaciones armoniosas e igualatorias entre el estudiantado
para el fomento de una cultura de paz.
o Trabajar con madres\padres, docentes temas vivenciales.
o Implementar procesos formativos a través de la aplicación del PIDE
Escolar y Familiar.
o Promover factores de protección como los valores de solidaridad,
respeto, comunicación asertiva, apoyo social, y el auto aceptación.
V. DEFINICIÓN DE TITULARES DE DERECHO Y RESPONSABILIDAD
- Las y los estudiantes: En la escuela se trabajará con niñas, niños y
adolescentes y jóvenes de los grados de preescolar hasta quinto año de
secundaria.
Dentro de la lógica del convenio serán llamados sujetos de derechos bajo la
garantía del marco Institucional y Político en materia de Protección a la niñez y
adolescencia que en el plano formal representa un significativo avance al
reconocimiento de los derechos de los niñas, niños y adolescentes y de su
protección integral e interés superior.
- Docentes: actualmente en la escuela se ha organizado a 27 docentes
que pertenecen a la red de mediadores escolares 20 docentes de del
turno matutino y 7 docentes que pertenecen al turno vespertino.
-
El docente se le conoce como sujetos de responsabilidades desde el
ámbito educativo para con los y las estudiantes.
- Padres y madres de familia: de manera directa padres y madres de
familia son beneficiados, ya que son los responsables del cuido de sus
hijos e hijas.
Se conformara una red de mediadores familiares con padres/madres, con el fin
de implementar temáticas de prevención dirigidos a por lo menos unos 60
madres/ padres de la escuela base. Y que a su vez se involucren en el
proceso de educación de sus hijos e hijas y sean un agente de cambio.
10
VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN – PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Esta propuesta de intervención del Programa de Prevención de Riesgos
Psicosociales se basa, en lo organizativo, lo formativo y lo sociocultural. En
cada uno de ellos hay un desagregado de agentes responsables de las
acciones y/o actividades las cuales están enfocadas en fomentar la cultura de
paz en la escuela.
A continuación se desagregan estos tres aspectos como parte medular de esta
propuesta;
6.1 Organizativo
Se organizo dentro del centro un consejo escolar de cultura de paz, en cual
está representado por docentes, padres y madres de familia, estudiantes,
consejera escolar y sub- director. Los cuales son aliados estratégicos dentro de
la escuela para apoyar cada actividad y\o acciones que desarrollemos.
Los integrantes de los consejos escolares participarán activamente de las
charlas, capacitaciones y seguimiento del plan de trabajo escolar.
Y reproducirán sus conocimientos en un plan de trabajo armonioso para con el
resto de personal de la escuela con la transversalidad de los temas sobre
prevención de todo tipo de violencia, derechos humanos, género.
Valga decir que los consejos de cultura de paz son una unidad de personas
representativas de toda la comunidad educativa que se organizan a la luz de la
promoción, participación y gestión de una cultura de paz a través de acciones
formativas, deportivas y culturales dentro de la escuela.
Se organizara a padres y madres en red de mediadores familiares, con el fin
de que estén involucrados en el ámbito educativo donde estén sus hijos e hijas.
Los pasos para la conformación de esta red de padres y madres de familia se
estructurará a la luz de:
Se levantará una ficha de registro de padres y madre de familia para organizar
la conformación de una red de padres y madres de familia de por lo menos 10
participantes.
Para la selección de estos padres y madres, se tomarán los siguientes criterios;
Representación de mujeres y varones.
Padres y madres del turno matutino y vespertino.
Padres y madres de alumnos de primaria y secundaria.
Padres y madres con motivación a participar de estos procesos de
trabajo.
EL padre o la madre se integrará al equipo de mediadores familiares de
manera voluntaria una vez se les haya presentado el convenio.
11
Padres y madres con un nivel de responsabilidad que les permita
organizar, dirigir y dedicar tiempo a los planes de trabajo escolar.
6.2 Formativo
Se formara a padres\madres y docentes en temas vivenciales, con el fin de
fortalecer el desarrollo moral y humano de la persona como parte fundamental
de la construcción del auto concepto así como educar para la convivencia en el
pluralismo, centrada en los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la
diversidad, capacidad de diálogo y de participación social. Una educación para
la comprensión del otro y la aceptación de sus derechos. Estos encuentros
vivenciales se realizaran 3 en este año. Los temas vivenciales se realizaran
en dos vías, primero la presentación de temas propiamente vivenciales
enmarcados en la transversalidad de género y derechos humanos, y en
segundo lugar la aplicación de los temas propios del PIDE Familia y escolar.
Algunos de los contenidos que podemos trabajar bajo la perspectiva de género
y derechos humanos y los valores, son;
Los valores
Educación en valores.
Auto aceptación y sanación emocional.
Sentimientos, emociones y actitudes.
Los roles y las tareas.
Comunicación afectiva y asertiva.
Tolerancia
Trabajo en equipo.
Aceptación de la diversidad de las personas de los ámbitos sociales
en los que está inmerso el niño/a.
o Aplicación PIDE Escolar: A finales del mes de mayo iniciara la red
de mediadores escolares a impartir charlas pide a su estudiantado.
Se ejecutara dos charlas mensuales por docentes y se planificaran
las actividades a finales de cada mes con respecto al mes siguiente.
o Aplicación PIDE Familiar
Se formara en cuatro encuentros a padres\madres en temas PIDE, con
el objetivo de que ellos posterior puedan replicar estas temáticas con
otros padres\madres.
6.3 EVALUACIONES
- PIDE Escolar
Se efectuarán evaluaciones por centro, con la participación de la dirección
escolar y cuerpo de docentes. El grupo de docentes realizará un seguimiento
12
de sus charlas planificadas vrs ejecutadas junto con la técnica educativa
asignada a la escuela.
- PIDE Familiar
Se promoverán entre todos/as los miembros de la red de padres y madres de
las escuelas para socializar experiencias, visibilizar los resultados del trabajo y
compartir de un espacio de aprendizaje.
-
Consejos Escolar
Se espera poder constituir una red nacional de centros escolares para la
prevención de la violencia. En ese sentido los consejos escolares participarán
de tres encuentros por año como intercambio de experiencias entre las
escuelas.
Los consejos escolares de cultura de paz se reunirán una vez al mes
con la técnica del componente educativo para Planificar el seguimiento a
las demás actividades que se ejecutan dentro de la escuela.
Se efectuarán cuatro evaluaciones del trabajo anual, sobre los avances
de las actividades, nivel de organización, cumplimiento a los planes de
trabajo, desarrollados a lo interno de la escuela.
Fomentar la participación en cada sesión de trabajo para cada uno de
los integrantes del consejo.
13
VII.
PLAN DE ACTIVIDADES
Acciones
Agente
Actividades
Organizativa
Docentes
Realización de un festival artístico en Cultura de Paz.
Realización de un intercambio deportivos de las 8 escuelas bases
Concurso de murales de cultura de paz
Multiplicación de experiencia en la escuelas satélites
ESCOLAR/FAMILIAR
Videos foros sobre temas de concientización y prevención
Ferias educativas y científicas sobre la cultura de paz.
Equipo técnico
Educativo
Consejos
escolares
Docentes
Formativo
Evaluativa
Padres
madres
familia
Tiempo
E F M
A
M
J
Equipo técnico
educativo junto
con
cada
agente de la
comunidad
educativa
A
S
PIDE
x
Aplicación de dos temas por mes del PIDE Escolar
Seguimiento de aplicación del PIDE ESCOLAR
Encuentros vivenciales con docentes.
Semana de la paz, (afiches, murales)
y
de
J
x
x
O
X
X
X
x
N
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Aplicación de dos temas por mes del PIDE familiar.
Seguimiento de aplicación del PIDE FAMILIAR
x
x x
x
x
x
x
x x
x
x
x
Evaluación del PIDE FAMILIAR
Realización de encuentro con M/P de familias de tema vivencial
Día de convivencia familiar (madres, padres, e hijos)
x
x
x
x
x
Encuentros Mensuales, bimensuales, trimestrales, Cuatrimestrales
x
x
x
x
x
x
x
Seguimiento y evaluación
x
x
x
x
x
x
x
x
D
15
Se agradece de antemano a todas las personas que nos colaboraron, brindándonos la valiosa información necesaria para la elaboración de dicho
diagnostico.
En detalle nombre de las/los participantes de grupos focales:
Grupo focal madres/padres:
•
•
•
•
•
Fani Muñoz
Zaida Pérez
Sonia Rivas
María teresa Cajina
Jonathan Castillo
Grupo focal docentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Azucena Gómez
Graciela Vado
Hazell Alvares
Ana Pastora Gutiérrez
Elizabeth Espinoza
María del Carmen Torrez
María Isabel Obando
Jairo García
Gabriela Tapia
Grupo focal estudiantes
•
Claudina Videa
•
•
•
•
•
•
•
•
Denise Martínez
Ángel Blanco
Sandy morales
Allison Espinoza
Jerson Bolaños
Douglas Ferrey
Jacqueline López
Reyamar Morales
Grupo focal líderes/ lideresas:
•
•
•
•
•
•
Yahaira Solano Pérez
Victoria J
Ramiro Majano
Marbely Montoya
Aura Mendoza Amador
Diana Araica
Entrevistas a informantes claves:
•
•
•
•
Sub director. Aura Rosa Vallecillo.
Madre :Marina Gonzales
Docente: María del Carmen Cortez
Estudiante:
Camila
Rojas
16