Artículos , cuidados y sugerencias para estar siempre SANOS
Transcription
Artículos , cuidados y sugerencias para estar siempre SANOS
Por tu salud Revista del Colegio de Médicos del Estado de Colima A.C. 2 Artículos , cuidados y sugerencias para estar siempre SANOS Colegio de Médicos del Estado de Colima A.C. 1.- Indice Pag. 1 3.-Presentación: Dr. Ángel Aguirre Ortiz, Presidente del Colegio de Médicos del Estado de Colima A.C. Pag3 4.-Fibromialgia, Dra. María Amparo Enríquez Maldonado, Reumatóloga. Pag 4 5.-Importancia de la autoexploración para la detección oportuna del cáncer de mama, y los métodos de imagen auxiliares Dr. Carlos Montes de Oca Salazar, Ginecólogo. Pag 7 6.- ¿Qué es la audiología?, Dr. Felipe López Ortega Mueller, (ORL) Oídos Nariz y Garganta, sub especializado en audiología. Pag 10 7.Alergia Rinitis y Asma, Dra. Gisella Sonia Jiménez Aranda,. Alergóloga Pediatra Pag 14 índice 2.-Mensaje del C. Rector de la Universidad de Colima MC Miguel Ángel Aguayo López Pag2 8.-Adicciones y Enfermedad Mental, Dra. Ma de los Ángeles Gutiérrez, Psiquiatra Pag 16 9.-Hernia de disco intervertebral, Dr. Germán Barajas Elizondo, Neurocirujano Pag 18 10.-Rehabilitacion en hernia de disco intervertebral, Dr. Ismael Mariscal Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Pag 21 11.-La relación entre la ingesta de sal, refrescos de cola y Osteoporosis, Dra. Liliana Garcia Cárdenas, Endocrinóloga Pag 25 12.-Trasplantes de cornea, Dr. Alberto Emparan Álvarez, Cirujano Oftalmólogo Pag 26 13.- Miocardiopatìa dilatada, Dr. Martín Toscano, Cardiólogo Pag 28 14.- Constipacion, Dr. Christian Torres, Cirujano General, Proctologìa Pag 30 15.-Relación Histórica de Hospitales de Religiosos y Civiles de la Ciudad de Colima, Dr. Alfredo C. Juárez Albarrán Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH) Pag 33. 16.-Arte y Medicina; La página del Artista: Rafael Zamarripa 17.- Humor de bata blanca 18.-Anuncios del Colegio Pag 44 Pag 45 Pag 46 1 MENSAJE DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA MC Miguel Ángel Aguayo López. La docencia, la investigación, la difusión de los conocimientos y su aplicación, son unas de las labores sustantivas de las universidades. La Universidad de Colima refrenda su compromiso con la sociedad colimense respecto a facilitar el auto cuidado de su salud, mediante estas páginas podrán conocerse de primera mano importantes avances en el saber médico, aspectos históricos relacionados y las noticias de los colegios médicos asociados, nos enorgullece que un artista universitario inicie en esta ocasión con lo que han llamado ustedes la página del artista, todo el invaluable material difundido se ha cuidado llegue a la población con palabras lo más accesibles y en la voz autorizada principalmente de maestros y ex alumnos de la Facultad de Medicina de nuestra máxima casa de estudios, de la que por su competitividad e importantes logros en la formación de recursos humanos para la salud nos sentimos sumamente satisfechos. Para nosotros el colaborar con el Colegio de Médicos del Estado de Colima A.C. mediante la impresión de éste segundo numero de la Revista “Por tu Salud” es una satisfacción. Mi felicitación por este esfuerzo al Dr. Ángel Aguirre Ortiz Presidente del Colegio de Médicos del Estado de Colima, A.C., así como a los integrantes del Consejo Editorial, y a los escritores médicos, adelante colegas y enhorabuena¡¡ 2 Presentación Tengo el agrado de presentar a ustedes el número 2 de la Revista del Colegio de Médicos del Estado de Colima, A.C. “Por Tu Salud”, la que es impresa gracias a la generosidad del C. Rector de la Universidad de Colima Doctor en Ciencias Médicas Miguel Ángel Aguayo López quien tiene especial interés en la difusión de los avances de la medicina, ello mediante artículos elaborados en su mayor parte por maestros y ex alumnos de la Facultad de Medicina de nuestra Alma Mater y presentados a consideración de ustedes en estas páginas. Nuestro primer número tuvo gran aceptación tanto así que en su formato impreso se agotó, sin embargo hemos continuando entregándolo a quien se interese ahora en su versión electrónica. En interiores podrán apreciar la información que la doctora María Amparo Enríquez Maldonado especialista en Reumatología nos entrega mediante atinado resumen de un problema de salud poco conocido llamado fibromialgia que dia con dia afecta a un número cada vez mayor de personas sobre todo mujeres pre o menopáusicas; la doctora Dra. Alma Liliana García Cárdenas quien es Endocrinóloga nos escribe de manera muy interesante sobre la relación que tienen la ingesta de sal y refrescos de cola con la “Osteoporosis” problema que lleva a numerosas personas sobre todo de edad avanzada a sufrir fracturas óseas con golpes o traumatismos aún sean mínimos; no menos interesante es la relación de Alergia y Asma de la que nos ilustra la doctora Gisella Sonia Jiménez Aranda especialista en el tema; la psiquiatra María de los Ángeles Gutiérrez aborda un aspecto de gran actualidad e importancia principalmente por sus repercusiones entre los jóvenes “Las adicciones y las Enfermedades Mentales”; no podemos dejar pasar por alto la trascendencia de la autoexploración para la detección del cáncer de mama de lo que escribe el Ginecólogo Carlos Montes de Oca Salazar; y en épocas actuales que estamos tan expuestos al ruido y sus consecuencias el especialista en oídos nariz y garganta sub especializado en audiología Felipe López Ortega Mueller nos ilustra del porque cada dia hay mas sordos en nuestro entorno; no es menos importante la presencia del dolor de espalda en obreros, trabajadores de la salud y otros, una de cuyas causas principales son las hernia de disco intervertebrales tema que es abordado por el neurocirujano Germán Barajas Elizondo, y complementado con lo escrito por el por tu salud... médico Jose Ismael Mariscal especialistaen Medicina Física y Rehabilitación; uno de los logros más importantes en Colima ha sido el programa de trasplantes de cornea el que inició y sigue encabezado el médico oftalmólogo Alberto Emparan Álvarez. El problema de la Miocardiopatías dilatada relacionado de manera importante en nuestro medio con la enfermedad de Chagas y el alcoholismo, fue abordado atinadamente por el cardiólogo Martín Toscano Ramírez radicado en Manzanillo, y El Dr. Christian Torres de manera muy profesional aborda lo relacionado con el frecuente problema de la constipación intestinal y la defecación. En cada uno de nuestros números tenemos un articulo con relación a aspectos históricos y/o filosóficos en esta ocasión el médico urólogo Alfredo Cesar Juárez Albarràn Miembro de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH) ha escrito respecto a los Hospitales de Religiosos y Civiles que han existido en la ciudad de Colima, trabajo que ha ilustrado con fotografias representativas; tuvimos el agrado de que el artista Universitario y universal el profesor Rafael Zamarripa nos obsequiara a los medicos de Colima un excelente boceto a lápiz que llamo “El médico que da salud”, con el que inauguramos la pagina del artista que a partir de la fecha formara parte de nuestro órgano oficial de difusión; no omitimos la pagina que hemos denominado “Humor de bata blanca”, ni la de los anuncios de los diversos Colegios Médicos Asociados. A nombre del Colegio y el propio les expreso nuestro agradecimiento a los colegas que nos han enviado sus trabajos, a los que nos han externado sus conceptos positivos y sus críticas constructivas después de haber dado lectura a nuestro primer número, así como a los integrantes de nuestro Consejo Editorial; y reitero nuestra invitación a todos ustedes a que nos sigan enviando sus colaboraciones, para así poder informar de manera sencilla pero con oportunidad y veracidad a otros medicos y sociedad en general respecto de los antecedentes, logros a la fecha y a los avances de la medicina. Colima primavera del año 2012 Dr. Ángel Aguirre Ortiz Presidente del Colegio de Médicos del Estado de Colima, A.C. 3 “FIBROMIALGIA un síndrome enigmático y frecuente” Dra. Ma. Amparo Enríquez Maldonado, Reumatóloga. LA FIBROMIALGIA es un problema al que se le ha prestado atención solo en los últimos años, su diagnostico es difícil dado que puede producirse por diversas causas. Se trata principalmente de un cuadro de dolor crónico y difuso que es más frecuente en el sexo femenino y que se caracteriza entre otras cosas por la presencia de un bajo umbral a la sensación dolorosa, esto es a las personas que lo presentan pudieran sentir mas esta desagradable sensación que el resto que no padece este problema. Además del dolor hay una gran variedad de molestias concomitantes como serian fatiga crónica, alteraciones del sueño, deterioro funcional general, y en el conocimiento, hábitos intestinales variables a veces estreñimiento y otras veces evacuaciones semi liquidas o sea intestino irritable, y rigidez generalizada; un tercio de pacientes presentan depresión o ansiedad. Hay fatiga crónica, y dolor previo o durante la menstruación por lo que se cree que es un grupo de trastornos caracterizados por somatización, esto es el paciente cree sentir más de lo que debería de sentir en cuanto a incomodidad o dolor, todo lo que le rodea considera que le desencadena el cuadro. Sin embargo también puede coincidir con enfermedades consideradas francamente orgánicas como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso. Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS Guadalajara, Jalisco., Adscrita al Hospital Regional de la S.S. en Colima, Consultorio en: Medica Norte Av. Constitución 2141-4, Fracc. Puerta del Sol., Colima, Col. Teléfono (01 312) 32-34200, eMail:[email protected] 4 Pueden presentar insomnio o despertar frecuente durante la noche por lo que manifiestan somnolencia durante el curso del día. Diversos investigadores han encontrado relación entre el no dormir y la presencia del dolor. El dolor puede afectar todo el cuerpo, y varía en cuanto a intensidad de una persona a otra. Los enfermos suelen describirlo como constante, como espasmo o contracción severa o choque eléctrico. Es común que este tipo de enfermos sientan “adormecimiento” o parestesias que refieren como entumecimiento u hormigueo de alguna parte del cuerpo. Otras personas sienten sus músculos tensos o “hechos nudo”. A menudo el dolor aumenta con la actividad física, pero habrá algunas personas en las que no se localice el factor desencadenante. El dolor mejora solo un poco con analgésicos comunes. Estas personas pudieran tener antecedentes de padecer migraña, dolor en el pecho, o agruras, y hasta el 80% de ellos pudieran cursar con fatiga o cansancio que tiende a la cronicidad lo que viene a constituir la 2ª molestia más importante después del dolor aun cuando la severidad varía de una persona a otra. El 70% de las personas que padecen fibromialgiase quejan de alteraciones del sueño, se levantan más cansados por la mañana que cuando se acostaron a intentar dormir por la noche. Son comunes alteraciones en el estado de ánimo algunas personas presentan problemas con la memoria y el entendimiento y se les dificultan demasiado los problemas aritméticos o el retener información reciente. Varios de los pacientes pudieran presentar nauseas, vómito, dolor abdominal y como ya lo señalamos las molestias relacionadas con el síndrome del intestino irritable. No se sabe con certeza porque se produce este síndrome o conjunto de molestias o enfermedades, pero juega un papel importante el estrés sobre todo cuando hubo algún problema de este tipo en la niñez, depresión mayor, o pánico, o bien el antecedente de lesiones de la columna cervical como el conocido “latigazo en el cuello en accidentes de automóvil”, se ha llegado a mencionar como causal el que hay un desequilibrio entre el sistema nervioso autónomo esto es el no controlable de manera consciente o voluntaria por los pacientes y el sistema nervioso en el que si interviene nuestra voluntad. por tu salud... 5 Para la reducción en las molestias o el control de esta enfermedad se han mencionado fármacos, ejercicio y apoyo psicológico. Entre los medicamentos autorizados y efectivos se encuentran el milnacitran y la duloxetina, diversos antineuriticos y antiepilépticos como la pregrabalina que es el fármaco de elección para el manejo inicial, pero se debe individualizar en cada caso, esto no es una receta de cocina, el manejo debe ser guiado por un especialista competente, en este caso de preferencia médico internista o reumatólogo. Respecto a la psicoterapia debe abordarse el aspecto cognitivo conductual lo que ha ofrecido buenos resultados, aquí destacamos de manera importante los grupos de auto ayuda, y por ultimo y no menos importante es el adoptar un programa de ejercicios, esto al menos por 4 días de la semana los que deben durar entre 30 a 40 minutos, son buenos los ejercicios aeróbicos, lo mismo que el yoga y tai chi y el baile o danza. Dentro de las opciones no medicamentosas que han resultado provechosas destacan diversas técnicas de relajación (meditación, masajes), fisioterapia, modificaciones en los hábitos dietéticos e inclusive se han llegado a señalar como útiles la homeopatía y la acupuntura. Desde tiempos muy remotos la humanidad conoce que muchas de sus dolencias tienen origen en la psiquis o mente, de ello que para este síndrome pudiéramos traer a colación lo asentado enseguida: "Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones” Hipócrates de Cos (Grecia, siglo V a.C. - Siglo IV a.C.), considerado el padre de la medicina moderna por tu salud... 6 “Importancia de la Auto exploración, la mamografía y el ultrasonido en la Detección oportuna del Dr. Carlos Montes de Oca Salazar, Ginecólogo. Cáncer de mama” “Tóquese para que no le toque” El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres mexicanas mayores de 25 años; ya superando al de cuello uterino desde 1996 año en el que se registraron en nuestro país 16.0 casos de cáncer de mama contra 15.6 casos del de cérvix por cada 100 000 mujeres. Es de extrema importancia diagnosticar este tumor en etapas tempranas para poder ofrecer mayores posibilidades de curación; para esto contamos con: 1.- Pesquisa.-Esto es la búsqueda intencionada de la enfermedad en mujeres sin síntomas y con ello lograr captar el padecimiento en la fase preclínica o sea antes de que se presenten molestias. 2.- Vigilancia médica periódica especializada.A los grupos de mujeres con alto riesgo para desarrollar el cáncer de mama. Por lo que se refiere a la pesquisa tienen un papel preponderante en ello el AUTOEXAMEN mamario y en caso de duda la exploración por el Ginecólogo, quien después de valorar a la paciente es probable que le solicite una MAMOGRAFIA. Universidad de Guadalajara, Pos grado en el Hospital de Ginecoobstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS en Guadalajara, Jal. U de G., Consultorio en Constitución # 860 Col., Tel. 312 90 20, Correo electrónico: [email protected] 7 AUTOEXAMEN MAMARIO: Este se debe realizar por lo menos una vez al mes, a partir de los 15 a 18 años de edad, de preferencia después de haber terminado el periodo menstrual o bien en el caso de ya no tenerlo, debe ser un día fijo cada mes. Para familiarizarse con la anatomía normal de la mama: Primero la mujer debe de pararse frente a un espejo con los brazos a los lados, observándose la forma, tamaño, y la coloración de sus mamas; después se deben colocar las manos sobre la cintura y ejercer presión para contraer los músculos de todo el pecho para detectar alguna depresión o hundimiento o bien algún cambio en la forma de la glándula mamaria. En seguida deben elevarse los brazos y volverse a ver las mamas y las axilas, se debe mirar que los pezones asciendan o eleven en forma simétrica o pareja, en caso de tumor se apreciaría retracción o hundimiento de la piel del pezón. La persona, enseguida debe de sentarse con los brazos a los lados del cuerpo y palparse la región del sobaco o axila, después por encima de la clavícula o hueso alargado a los lados del cuello. Luego la persona debe de acostarse boca arriba y poner un brazo debajo de la cabeza y así palpar la mama y axila de ambos lados. Por último se ejerce presión suave en la areola y pezón para buscar la salida de alguna secreción. En caso de haberse tocado alguna “bolita” dolorosa o no, así como salida de líquido es necesario acudir al ginecólogo para revisión especializada. Factores de riesgo para presentar cáncer de mama: 1.-El 99.5 % de cáncer de mama se presenta en mujeres –un 5% de los varones pudieran presentarlo-.,2.- Es más común de los 48 a los 51 años de edad, o después., 3.- Tener antecedente familiar directo para cáncer de mama (madre, hermana, prima, tía, abuela)., 4.- Haber sido sometida a radiaciones en la infancia., 5.- Es más frecuente en mujeres de raza blanca., 6.Tener una alimentación rica en grasas, sobre todo si se trata de mujeres obesas,. 7.- El no tener hijos o no haberlos amamantado., 8.- Antecedente personal de enfermedad mamaria benigna,. 9.-Otras situaciones menos comunes p. ej. La presencia de genes ERCA 1 o ERCA2 Ahora bien, que es el estudio llamado mamografía?: Se trata de una técnica de imagen médica que emplea rayos X de bajo poder y proporciona una imagen de la estructura interna del seno o mama. Puede favorecer la visualización de masas benignas o malignas. ¿Cómo se realiza una mamografía?: Se le pide a la paciente que se desnude de la cintura para arriba. Dependiendo del equipo utilizado, puede permanecer sentada o de pie. Se coloca una de las mamas sobre una superficie plana que contiene la placa de rayos X. Luego, se presiona firmemente contra la mama con un dispositivo denominado compresor lo que sirve para ayudar a aplanar el tejido de la misma. Las radiografías o placas de rayos X se toman desde varios ángulos, se repite la técnica con la mama contra lateral. Significado de los resultados anormales: Una mancha o imagen bien delineada, regular y clara probablemente puede ser una lesión no cancerosa, como un quiste. Una área opaca y mal delineada probablemente puede sugerir la presencia de cáncer de mama. Sin embargo, no todos los cánceres son perfectamente redondos y algunos de ellos pueden aparecer no bien definidos. por tu salud... Algunas veces, el médico radiólogo y/o el ginecólogo utilizan una ecografía que es otro tipo de estudio de imagen diagnostica mediante ultrasonido para examinar más ampliamente el problema y determinar el siguiente mejor paso a seguir. 8 Cuando hay hallazgos sospechosos en una mamografía o en una ecografía, se realiza una biopsia es decir se toma pequeño un fragmento de tejido mamario mediante aguja o mediante cirugía abierta, ello para determinar si es una afección cancerosa o no cancerosa. Las condiciones sospechosas bajo las cuales se puede realizar una biopsia serían: El pensar en un probable Cáncer de mama, en una Infección mamaria, en la Enfermedad fibroquistica, en otro tipo de tumores en las mamas, por dolor en las mamas, o por secreción del pezón Consideraciones especiales: La mamografía es importante porque permite, en algunos casos, detectar cáncer antes de que éstos puedan percibirse mediante la palpación. Fotografías: Técnica de la mamografía y un estudio normal, abajo algunas imágenes más. Ultrasonido: Normal Bola que no es cáncer (Quiste benigno) Cáncer Fotografía: A la izquierda doctora y equipo para US de mama, a la derecha: Ultrasonido de quiste benigno. Un quiste es una estructura llena de fluido y no cancerosa en el seno. 9 Fotografias: A la izquierda un Ultrasonido de fibroadenoma benigno. A diferencia del quiste, un fibroadenoma (tumor benigno sólido del seno) tiene ecos internos o puntos en ultrasonido. Desafortunadamente, el ultrasonido no es el 100% preciso en distinguir entre una fibroadenoma y cáncer de seno, y quizás se necesite una biopsia que si da la certeza. A la derecha: El US denota una masa solida –probable cáncer- en la glándula mamaria. Termino con esta frase del dominio popular “Más vale prevenir que lamentar”, haga de la auto exploración de sus mamas una sana costumbre” “ LA AUDIOLOGÍA y SU IMPORTANCIA EN NUESTRA SOCIEDAD” Dr. Felipe de Jesús López Ortega Müller. 10 La pérdida de la audición afecta “normalmente” a aproximadamente un tercio de los adultos de 61 a 70 años de edad y a más del 80 por ciento de los mayores de 85 años. Pero cada día tenemos un número mayor de gente joven con estos problemas. Los hombres experimentan una mayor pérdida y tienen un inicio más temprano que las mujeres. En nuestra sociedad actual hay numerosos factores de riesgo para la pérdida auditiva, especialmente la exposición al ruido de factorías, motocicletas, automóviles, o dentro de las discotecas, así como por el uso de productos farmacéuticos tóxicos para el sistema auditivo. Además de los datos que el médico obtiene interrogando directa o indirectamente al paciente, la exploración del canal auditivo y membrana timpánica, etc. es muy importante dado p.ej. que algunas veces basta con retirar el exceso de cerumen para mejorar la calidad de la audición. La audiología es una sub especialidad médica relativamente nueva. Es la disciplina implicada en la prevención, identificación y evaluación de los trastornos de la audición, y en la selección y evaluación de las ayudas auditivas y en la habilitación y/o rehabilitación de los individuos con deterioro de la audición, en sentido literal audiología se refiere a la ciencia de la audición. La audiología debería de enfocarse en diferentes áreas: 1º.-El especialista que trabaja con pacientes de todas las edades estableciendo el sitio y la causa del problema de audición. Dentro de éste grupo hay algunos que se dedican exclusivamente a los niños y será el audiólogo pediatra., 2º.-El médico que se dedica a la rehabilitación enfocándose en el manejo de niños o adultos con deterioro auditivo y en la adaptación de ayudas auditivas., 3º.-El audiólogo industrial que proporciona servicios de consulta para la conservación de la audición a compañías cuyos trabajadores están expuestos a niveles muy elevados de ruido.,4º.- El especialista educativo que se dedica a la identificación, valoración y monitoreo de todos los niños en edad escolar con problemas temporales o permanentes de audición. En México es el mismo audiólogo médico el que tiene que abarcar todas las áreas. Aunque desde el primer decenio del siglo XlX se inventaron algunos equipos para medir la capacidad auditiva, en realidad fue hasta después de la segunda guerra mundial en que ésta disciplina evolucionó en forma importante debido principalmente al deterioro auditivo que presentó una gran cantidad de personal militar al haberse expuesto a ruidos intensos durante los eventos bélicos. Para poder valorar la audición se necesita conocer primeramente la estructura y la función del sistema auditivo. Anatómicamente el oído está compuesto por tres secciones, la primera comprende el sistema auditivo periférico, subdividido en tres porciones, oído externo, oído medio y oído interno incluyendo el nervio auditivo. La segunda sección es el sistema auditivo central que comprende los núcleos colocados a lo largo del tallo cerebral en donde va realizando sus interconexiones hasta los centros auditivos de la corteza cerebral y la tercera sección comprende los aspectos fundamentales de la percepción del sonido. Especialista en Oídos, Nariz y Garganta (Otorrinolaringólogo), Hospital General de México S.S.A, UNAM, Sub especialidad de Audiología en Hospitales de la Universidad de Burdeos Francia. Consultorio en Avenida San Fernando 514 altos, cp 28000, Colonia centro, Colima., Teléfonos: (01 312) 31-31969, y 31-2-7804, correo: [email protected] por tu salud... 11 La naturaleza de la deficiencia auditiva depende de factores como la severidad de la pérdida de la audición, la edad de inicio, la causa de la pérdida y la localización de la lesión dentro del sistema auditivo. Conociendo estos factores podemos estimar la extensión de discapacidad producida por la pérdida auditiva y ayudar a determinar las necesidades de rehabilitar al paciente con los medios necesarios. Podemos estudiar por separado las diferentes porciones del sistema auditivo periférico que es donde se encuentra con mayor frecuencia el daño auditivo y es en donde podemos utilizar los medios necesarios para su ayuda, ya sean médicos, quirúrgicos o con auxiliar auditivo. El estudio que nos da mayor información es la audiometría utilizando tonos (sonidos) por vía aérea y por vía ósea y con palabras; la logoaudiometría, nos proporciona información sobre lo que se conoce como umbral auditivo, o sea, la intensidad mínima con la que podemos oír cada una de las diferentes frecuencias que escucha el oído humano. Para realizar este estudio se necesita de la cooperación del paciente (subjetivo); cuando el paciente es un infante muy pequeño, o tiene alguna discapacidad que le impida cooperar o que sea un simulador (alguien con problema auditivo que quiere hacerlo creer más severo con fines principalmente laborales, lo cual llega a suceder) se utilizan las pruebas que se llaman objetivas, que no se requiere de la cooperación del paciente y la más utilizada es la de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral, ésta es una prueba electrofisiológica (semejante a un electroencefalograma) que nos mide no solo la respuesta a nivel coclear sino también a nivel de la vía auditiva y por lo tanto puede utilizarse como estudio especial cuando se sospecha alguna enfermedad de tipo neurológico en esa zona. Si necesitamos estudiar los mecanismos de transmisión del sonido se realiza la prueba de impedanciometría con la cual valoramos la función de la membrana timpánica, de los huesecillos y de la trompa de Eustaquio. Actualmente se está realizando también otro estudio principalmente en los recién nacidos conocido como tamiz auditivo, basado en las emisiones otoacústicas que se detectan en la cóclea, en el cual se valora si la respuesta coclear es normal, ya que existe un porcentaje muy grande de afectación por problemas congénitos en ella, y si el daño es bilateral y se detecta en esa edad es posible iniciar la rehabilitación para que el niño pueda llevar su educación como cualquier persona normal. La audición al igual que la visión al pasar de cierta edad se va perdiendo poco a poco, esto se conoce como presbiacusia y generalmente inicia después de los 40 años, en raras ocasiones puede empezar antes de esa edad. Por eso a las personas mayores de 50 años se recomienda un control periódico de audición con la audiometría para valorar los cambios que se vayan presentando y cuando sea necesario poder iniciar la ayuda auditiva lo más pronto posible, ya que cuando existen ya problemas de audición en los cuales no se puede llevar una conversación estas personas se van aislando y pierden el interés por llevar una vida sociable. La audición residual debe ser optimizada con el uso de audífonos, dispositivos de ayuda auditiva y programas de rehabilitación. Los implantes quirúrgicos estarían indicados para pacientes selectos. Las barreras principales para mejorar la audición en los ancianos son la falta de reconocimiento de la pérdida auditiva, la percepción de que el perder la audición es parte normal del envejecimiento no susceptible de tratamiento, y la falta de adherencia del paciente con prótesis auditivas debido a estigma, costo, inconveniencia o deficientes resultados iniciales. por tu salud... 12 El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si éstos sobrepasan los niveles aceptables (límite aceptado es de 65 dB (decibeles) para la Organización Mundial de la Salud (OMS), provocan daños en el órgano de la audición. En una biblioteca con letreros de “Silencio” se tienen 40 dB, en una conversación en voz alta 70 dB (1 m. de distancia), tráfico en una calle con mucho movimiento sobre 85 dB y el despegue de un avión 120 dB (70 mts. de distancia). El alto volumen de los reproductores actuales de música mp3 e iPod provoca el incremento en el número de jóvenes con problemas auditivos. * Si tenemos que trabajar en ambientes con elevados niveles de ruido hay que utilizar tapones u orejeras que nos brinden protección. * Consulta a tu médico si tienes dificultades para oír, o si esta disminución de la audición viene acompañada de dolor de cabeza, zumbidos, debilidad u otro síntoma que pueda alterar tu vida diaria Una conversación normal se desarrolla por lo común a 60 dB, a partir de 85 dB se entra en zona de riesgo auditivo. Escuchar música a más de 100 dB durante 15 minutos ya causa problemas auditivos a entre un 20% y un 30% de jóvenes. Con el volumen emitido, la nueva tecnología de audio de las salas de cine y las salas de ocio nocturno o discotecas los jóvenes se arriesgan a quedarse sordos 30 años antes que la generación de sus padres. La capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 dB y 125 dB y pasa a ser nivel doloroso cuando se sobrepasan los 120 dB, llegando al umbral de dolor a los 140 dB. Por lo antes señalado, es importante que se difundan algunas recomendaciones que pueden ayudarnos a prevenir la deficiencia auditiva: * Nuestros oídos no debe ser sometido a niveles de ruido superiores a los 85 decibelios por tiempo prolongado, así que hay que evitarlos. *Evitarescuchar música a un volumen alto a través de cascos o auriculares. 13 RINITIS ALERGICA y ASMA. Dra. Gisella Sonia Jiménez Aranda, Alergóloga pediatra. La rinitis alérgica es un padecimiento común, representando un problema de salud pública a nivel mundial y puede afectar desde un 5% hasta un 50% de la población. Los alérgenos que son los agentes productores causan distintas molestias, algunas de ellas son ojos llorosos, congestión nasal, picazón en la nariz, en los ojos y el paladar y urticaria. La rinitis alérgica puede coexistir con asma bronquial, llegando a presentarse esta relación entre el 20 al 40% de los pacientes a diferencia de los asmáticos en donde el 80-90% de ellos tienen rinitis alérgica. Los datos que presentan los pacientes con asma serían sonidos semejantes a silbidos que salen del pecho y dificultad para respirar luego de tener contacto con el alérgeno. Sus principales factores desencadenantes presentes en el hogar pudieran ser: Por otra parte entre los desencadenantes al aire libre ocupa sitio prominente: 1.- El clima por ejemplo el viento seco, el aire frío o los cambios bruscos de temperatura, 2.-Alergenos como el polen y los mohos. Para muchas personas que sufren de asma, las mismas sustancias que provocan síntomas de alergia nasal también pueden desencadenar un episodio de asma. Si bien el polen tiende a ser estacional, los mohos exteriores que se encuentran en el suelo y en la vegetación se pueden transportar en el aire durante todo el año. 3.-La contaminación del aire en las grandes ciudades puede agravar los síntomas del asma y desencadenar ataques. El diagnóstico temprano permite establecer tratamiento oportuno para evitar muchas complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Aproximadamente en el 80% de los casos la rinitis alérgica se desarrolla antes de los 20 años de edad y su frecuencia aumenta hasta la edad adulta. Los síntomas en la rinitis alérgica pueden desparecer en forma espontánea o con tratamiento. Hasta hace unos años la rinitis alérgica se clasificaba en estacional y perenne, dependiendo si los síntomas se presentaban en alguna época del año o eran persistentes. La clasificación más aceptada utiliza parámetros de síntomas y calidad de vida según la duración se subdivide en enfermedad intermitente ó persistente y según la gravedad se subdivide en leve y moderada-grave. 1.-La caspa de las mascotas, las cucarachas, los ácaros del polvo y el moho, que se pueden encontrar en los materiales y muebles. 2.-Irritantes que se encuentran comúnmente en ciertos tipos de pinturas, barnices, ceras, solventes, productos de limpieza y otros. Universidad Autónoma de Guadalajara, Pediatría en el Hospital Infantil de México Federico Gòmez , Sub especialidad de alergia en el hospital regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE en México DF.Grupo de Atención Pediátrica (GAP) Tercer Anillo Periférico No. 80-13. Fracc. Esmeralda Norte, Teléfono 312 314-7177, Correo: [email protected] 14 Intermitente significa que los síntomas están presentes: * Menos de 4 días a la semana y con una duración de hasta 4 semanas. Persistente significa que los síntomas están presentes por más de 4 días a la semana y con una duración mayor a 4 semanas. Leve significa que no está presente ninguna de las siguientes circunstancias: * Trastorno del sueño * Deterioro de las actividades diarias * Impedimento de la asistencia a la escuela y/o trabajo Moderada-grave: significa que están presentes una ó más de las siguientes circunstancias: * Trastornos del sueño * Deterioro de las actividades diarias * Impedimento de la asistencia a la escuela y/o al trabajo Para establecer a que es usted alérgico el doctor analizará su historial médico, le preguntará sobre sus síntomas y posibles alérgenos. También podría indicarle que consulte a un experto en alergias (alergólogo) para realizar pruebas en la piel y análisis de sangre. Las pruebas en la piel consisten en colocar una pequeña cantidad del posible alérgeno mediante un pinchazo o raspado. Si es sensible a un alérgeno, aparecerá una pequeña protuberancia roja en la piel El tratamiento incluye tres puntos importantes: 1.-Control ambiental, en donde lo más importante se enfoca a disminuir la exposición al alérgeno causal; sin embargo, debido a que su eliminación completa es prácticamente imposible, estas medidas deben aplicarse en los lugares en donde el paciente pase más tiempo, (habitación de descanso); se debe evitar alfombras, peluches, el colchón debe tener protectores especiales antialérgico que deben ser impermeables pero transpirables ya que en estos sitios es donde más podemos encontrar ácaros del polvo, que es a lo que más se sensibilizan los pacientes alérgicos, evitar plumas y ventilar bien las habitaciones para reducir la humedad interior. 2.-Tratamiento farmacológico: Antihistamínicos locales de 1ª y 2ª generación, a nivel nasal y ocular que inhiben la fase temprana y tardía de la respuesta alérgica descongestionantes orales solos o combinados que causan beneficio en periodos breves, y los corticosteroides nasales inhalados que vienen a ser el tratamiento más efectivo para controlar los síntomas. Estos se pueden administrar junto con antihistamínicos por vía bucal para mejor control, que son particularmente útiles en las formas severas de la enfermedad. Deben emplearse siempre bajo prescripción y bajo estricto control médico. 3.-La Inmunoterapia específica o vacunación es efectiva cuando se administra de forma adecuada. Esta se justifica cuando la rinitis es secundaria a alérgenos ambientales para los cuales existen extractos adecuados estandarizados y de acuerdo a las pruebas cutáneas que se deben efectuar en el paciente. Cuando se emplean extractos combinados es importante asegurarse que los alérgenos sean compatibles y que las diluciones sean las adecuadas para que no se disminuya la potencia de ninguno de ellos. Se debe valorar al paciente de manera frecuente para ver la efectividad del tratamiento. Existen varios tipos de inmunoterapia: la subcutánea, sublingual, oral y la nasal que está en investigación. Se debe atender a los pacientes entre 3 a 5 años dependiendo cada caso, pero cuando se demuestra el fondo alérgico se puede lograr la curación del paciente. De lo más importante en el paciente alérgico y su familia, primero es que se le ofrezca información amplia al respecto, y que a la par se instituya atención multidisciplinaria, derivándose al médico especialista en alergia o alergólogo para lograr el control de los síntomas y su curación. 15 ADICCIONES Y ENFERMEDADES MENTAL. Dra. María Angélica Gutiérrez Anguiano, Psiquiatra. La patología dual es la denominación que recibe el hecho de padecer dos enfermedades simultáneamente, siendo una de estas la adicción a alguna sustancia de abuso (Heroína, Cocaína, Crack, Ice, Metanfetaminas, Mariguana, productos anestésicos, alcohol, etc) y la otra una enfermedad Mental. Diferentes publicaciones afirman que un porcentaje del 53% de las consultas en psiquiatría son debidas a pacientes afectados por esta mezcla. Depresión, Trastornos de la alimentación, estados fronterizos, esquizofrenia, Trastorno Bipolar y retraso mental, etc. Fotografias de pacientes antes y meses después del uso de metanfetaminas, claramente se aprecia su deterioro físico, y mediante la consulta médica conocemos del deterioro mental. Los pacientes y sus familias acuden al especialista hasta cuando observan una serie de síntomas que consideran alarmantes y de difícil control. Otras veces consultan por alguna de las dos entidades y durante el curso del tratamiento se revela la otra patología o enfermedad. Dentro de los trastornos por consumo encontramos con frecuencia la adicción a estupefacientes, psicofármacos y/o alcohol, mientras que en la otra entidad vemos Trastornos de ansiedad generalizada, Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, Especialidad en Psiquiatría en Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”- UNAM, en México, DF; Postgrado en Psiquiatría Legal y Forense. Consultorio Gabino Barreda 201 Binte 4, Col. Centro, Colima, Col. Tel 31 35312, correo: [email protected] por tu salud... 16 Fotografias: Cocaína y alcohol, alcohol y tabaco; y la famosa cantante Estadounidense Whitney Houston a los 42 años de edad de quien se sabía era adicta a la heroína y crack, y que fue en parte lo que le llevo a una muerte prematura. Los síntomas por los que se consulta generalmente es porque la situación ha llegado a tal desborde que se ha convertido en insostenible la convivencia entre la familia y el paciente, ya que llega a haber disfunción social, laboral, personal, etc., llegándose inclusive a tener problemas de tipo legal que pueden conducir a los enfermos al encarcelamiento y/o hospitalizaciones como consecuencia de participar en riñas, por intoxicaciones a causa de sobredosis , incluso a tener un desenlace fatal lo que se ha observado y publicitado en personajes de la industria fílmica principalmente de los Estados Unidos, y que cada dia observamos con mayor frecuencia en México. En cuanto al síntoma en sí mismo, sea cual fuere su expresión, los más frecuentes son: el alto nivel de impulsividad; agresión y violencia; no respeto de pautas, normas o reglas; el desorden en su hábitos de aliño e higiene; ideas paranoides, de daño, de persecución; indigencia y vagabundeo. Además de los síntomas propios de la enfermedad Mental se suman aquellos causados por la sustancia en consumo. Las causas de la patología dual son multifactoriales. Estas se separan en: Genética, propia de hábitos o costumbres del sujeto, primeras vivencias, influencia de amistades y vínculos familiares, circunstancias sociales y de trabajo, así como presencia de mecanismos disparadores o de imitación muy presentes en la sociedad actual. Se pudiera predecir su presencia en caso de: Progenitores ó Familiares que padezcan adicciones y/u otra enfermedad mental: alcoholismo, cocainomanía, esquizofrenia, bipolaridad, depresión etc. Primeras vivencias y curso de la infancia que se expresan en desórdenes de la conducta, del aprendizaje o de socialización: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad, retraimiento y aislamiento social. Los síntomas de la enfermedad mental puede resultar intolerables y el paciente iniciar su consumo de sustancias para tolerarlos. Este es el primer paso de la adicción, pero a la inversa el consumo inicial de drogas provocaría cambios en la trasmisión neuronal y secundariamente en su plasticidad provocando síntomas o desarrollando la enfermedad mental. Respecto al tratamiento la principal dificultad es encontrar el de recuperación de la adicción que ayude al paciente a tratar ambas patologías (adicción y enfermedad mental). Cuando se realiza el diagnóstico de cualquiera de los dos cuadros involucrados, bajo la posible sospecha de una segunda patología subyacente, es imprescindible que la unidad de tratamiento pueda sostener el tratamiento en forma integral. Si el usuario que presenta una enfermedad mental y además un trastorno por consumo de sustancias y no recibe un tratamiento integrado de ambos problemas por un mismo equipo y no es atendido en la particularidad de su caso se puede suscitar el abandono prematuro del tratamiento, instalándose la idea pertinaz de que nunca podrá resolver su problema, por tal motivo el tratamiento integrado o multidisciplinario en una misma institución facilita la adherencia al mismo y mejora el pronóstico. La abstinencia a las drogas de abuso, al alcohol y al tabaco es el requisito primario para comenzar a deshacer la trama de la patología dual. Una vez logrado este paso se inicia el estudio del paciente, diagnosticando con mayor facilidad la patología agregada a la adicción ó viceversa, ofreciéndose el tratamiento adecuado para cada caso, en el que tanto enfermo como la familia deben involucrarse. La confianza en sí mismo, a su psiquiatra y el apego a las creencias religiosa ayudan a la rehabilitación de manera importante. Es conveniente así mismo al término de su periodo de internamiento cuando lo hay, que el enfermo tenga seguimiento como externo, para tratar de evitar recaídas tanto en el consumo de alguna sustancia como en que pudiera suspender su tratamiento para control de la enfermedad mental. Entre mejor controlado este el paciente en ambas patologías el pronóstico puede llegar a ser bueno. por tu salud... 17 OSTEOPOROSIS Y SU RELACIÓN CON LOS REFRESCOS DE COLA Y LA SAL “. Dra. Alma Liliana García Cárdenas La osteoporosis es una enfermedad que disminuye severamente la densidad del hueso (hueso poroso) y favorece el riesgo de fracturas, dolor y otras complicaciones. En la mayoría de los casos no causa ninguna molestia, puede pasar desapercibida hasta que se fractura el paciente. La osteoporosis se clasifica como primaria si ocurre como parte del fenómeno normal de envejecimiento (incluyendo la osteoporosis posmenopáusica y la asociada con la edad) o si se manifiesta como la llamada osteoporosis idiopática o de causa desconocida en el adulto joven. Muchos factores pueden propiciar estas causas secundarias de osteoporosis, se han reportado en hasta 64% de la población joven de ambos sexos. La cantidad de tejido óseo en el esqueleto a cualquier edad, es el resultado de la cantidad de hueso ganado durante el crecimiento, desde la vida uterina hasta la maduración del esqueleto, y la pérdida de hueso que ocurre durante la vida. Facultad de Muchos factores van a contribuir en el pico de masa ósea que consiga un individuo. El pico de masa ósea puede considerarse como el banco de tejido óseo, del que vamos a disponer el resto de la vida. Si adquirimos una cuenta sólida de tejido óseo, podremos disponer de ella para contrarrestar la inevitable pérdida causada por la edad, enfermedades y otras agresiones. En el esqueleto axial (huesos de la columna vertebral, tórax y cabeza) el valor pico se alcanza hacia el final de los 20 años de edad. En el esqueleto apendicular (huesos de las extremidades) los rangos de edad publicados en los diferentes estudios varían desde los 17 a los 18 años, hasta los 35 años de edad. La cantidad de tejido óseo que se obtiene durante la adolescencia es el principal contribuyente del pico de masa ósea. Medicina de la Universidad de Colima, Especialidad en Endocrinología y Nutrición en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXl del IMSS México, D.F., Pos grado en Obesidad en el Instituto Lo factores genéticos (herencia) son determinantes en la adquisición del pico de masa ósea, pero existen otros factores, principalmente ambientales que pueden influir en la magnitud de esta adquisición. Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán México D.F., Domicilio consultorio: Zaragoza # 377 planta alta,. Tel: (01 312) 3-30-3135, Correo: [email protected] 18 Estos factores son la actividad física, la ingestión de calcio, la nutrición, el alcoholismo, el tabaquismo, la ingesta de refrescos de cola y el exceso de sal en la dieta. Todos van a influir en el proceso de remodelación ósea, sin importar el momento en la vida del individuo en el que empieza a intervenir. Deterioramiento del soporte vertebral Hueso normal Hueso con osteoporosis Entre las fuentes de calcio están los prodcutos lácteos los vegetales de hojas verdes, el salmón y las sardinas. Actividad física: El papel de las fuerzas biomecánicas, especialmente la ejercida por la contracción muscular, es determinante en el nivel de masa ósea. En estudios en los que se compara el efecto de diferentes tipos de deportes sobre el hueso, indican que el ejercicio de alto impacto resulta en una mayor ganancia en la masa ósea en adolescentes. En estudios epidemiológicos en adultos y edad avanzada, se demuestra que una actividad física alta, está asociada con aumento en la masa ósea y disminución en la incidencia de fracturas; sin embargo en estudios prospectivos –inician en una fecha determinada y se siguen hacia el futuro- el ejercicio ha producido efectos muy leves en la masa ósea. Es probable que un programa apropiado de ejercicio disminuya el riesgo de fractura por disminución en el riesgo de caídas. Calcio en la dieta: Uno de los primeros reportes que sugirió una influencia positiva del calcio dietario en el pico de masa ósea, es estudio realizado en dos poblaciones con una ingestión de calcio sustancialmente diferentes. La diferencia en la masa ósea se hizo francamente evidente alrededor de los 30 años de edad, lo que indica que el efecto del calcio en la dieta ocurre durante el crecimiento más que en la edad adulta. Algunos estudios epidemiológicos demuestran un aumento en el número de casos actuales de osteoporosis en regiones donde la ingestión de calcio es extremadamente baja. Las evidencias más convincentes de que el consumo de calcio influye en la masa ósea, proviene de estudios controlados, administrando suplementos de calcio a sujetos jóvenes. Estas investigaciones demuestran que los sujetos que recibieron calcio adicional por 1 a 3 años tuvieron mayor ganancia de masa ósea que los sujetos control que no recibieron calcio. Todavía no sabemos si los cambios conseguidos en la densidad del hueso en estos estudios se reflejarán en una reducción clínicamente relevante en el riesgo de osteoporosis. La nutrición total y específicamente, la ingestión adecuada de proteínas y calorías, es importante de varias maneras; una deficiencia de vitamina K (alfalfa, verduras verdes, yema de huevo, aceite de soya, hígado) se asocia con un aumento en el riesgo de fractura. Hay una correlación positiva entre la grasa corporal, la masa muscular y la densidad ósea. Tabaquismo: El uso del tabaco en la adolescencia se asocia con densidad mineral ósea reducida. Esta reducción es generalmente moderada, sin embargo el tabaquismo iniciado en edades tempranas generalmente continúa y el efecto sobre la densidad ósea es acumulativo. El tabaquismo aumenta la eliminación de los estrógenos –hormona predominante en las mujeres-. Alcohol: El exceso de alcohol parece tener un efecto adverso en la preservación de la masa ósea, principalmente por interrupción de la formación ósea. Sal: Se ha descubierto que un consumo elevado de sal aumenta la eliminación urinaria de calcio, necesario para la salud ósea. El exceso en la ingesta de sal se ha asociado a la pérdida ósea en algunas investigaciones. por tu salud... 19 Refrescos de cola: El consumo de refrescos de cola (p.ej. Coca Cola, Pepsi Cola, etc.) y algunas otras bebidas gaseosas se asocia con fracturas óseas en mujeres adolescentes y adultas. En un estudio realizado en Boston, el médico investigador encontró que las adolescentes que bebían refrescos carbonatados o de cola, tenían cerca de 3 veces el riesgo de fractura ósea comparado con las adolescentes que no bebían bebidas carbonatadas Las jóvenes que reportaron consumo de refrescos de cola tuvieron casi 5 veces el riesgo de fractura, comparado con las adolescentes consumidoras de bebidas naturales de frutas, etc. El consumo de refrescos en adolescentes está en aumento, mientras que el consumo de leche ha disminuido. Se especula que el fósforo contenido en bebidas carbonatadas puede cambiar la fisiología del cuerpo, incluyendo un efecto deletéreo sobre el hueso, debido al cambio en la relación de fósforo-calcio o destrucción ósea posible por altos niveles de fósforo consumidos los que se encuentran en los refrescos de cola. Mientras que el ácido fosfórico está presente en otras fuentes de alimentación, incluyendo productos lácteos, no puede causar el mismo tipo de problema. Cuando el ácido fosfórico, viene empaquetado con otros nutrientes, se absorbe con normalidad y todo está en equilibrio. . Se cree que el problema de la cola es que usted está recibiendo las dosis de ácido fosfórico sin ningún tipo de calcio. Los adolescentes de varios años a la fecha son los que consumen dietas con alto contenido de fósforo y baja en calcio, los cuales pueden tener un impacto negativo en el logro de la masa ósea máxima. La osteoporosis ya no debe ser considerada sólo una enfermedad de personas en edad avanzada, sino más bien una enfermedad pediátrica con consecuencias geriátrica. por tu salud... 20 ¿QUE ES LA HERNIA DE DISCO INTERVERTEBRAL?, SU TRATAMIENTO. DR. GERMAN BARAJAS ELIZONDO, Neurocirujano. La hernia o las hernias de disco intervertebral vienen a constituir en la actualidad una de las enfermedades más comunes en la etapa de vida productiva del ser humano, muchos de los días de incapacidad para el trabajo en las instituciones oficiales o en la empresa privada están propiciadas por este problema y sus consecuencias. No cabe duda de que en este renglón se encuentran desde obreros, campesinos, empleados y para ir más lejos podemos señalar que un porcentaje importante de quienes se dedican a la atención de pacientes tanto en los servicios de urgencias, como en quirófanos o en las aéreas de hospitalización. Pueden presentarla intendentes, camilleros, enfermeras o aun médicos, esto porque no lleva un entrenamiento adecuado para cambiar de sitio a los pacientes cuando éstos no pueden moverse por problemas de su enfermedad en sí o porque están anestesiados, o porque no hacen caso de las recomendaciones que se les dieron de parte del área de salud en el trabajo. Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional del IMSS México, D.F., Trabajo Para que se pueda entender un poco mas con relación a esto comenzaremos mencionando que el disco intervertebral es una especie de “cojín o “empaque” hueco” situado entre una vértebra y otra y en el que por su interior pasa o atraviesa la medula espinal. Es el responsable de la unión de los cuerpos vertebrales entre sí, proporcionando flexibilidad y absorbe y distribuye las cargas aplicadas a la columna vertebral. durante 28 años en el Hospital de Especialidades del CMNO IMSS en Guadalajara, Jal., fue profesor de Pos grado en Neurocirugía de la Fac. Med. De la U. de G. Actualmente retirado de la Cirugìa radica en Comala, Colima. Teléfono: 307 24 70, correo: [email protected] 21 Con la edad, el disco sufre cambios significativos en el volumen y forma, así como en la composición bioquímica y sus propiedades biomecánicas. Las hernias de disco son el resultado de la degeneración anular que conduce a un debilitamiento del anillo fibroso externo, dejando el disco susceptible de salir, o protruir y “lastimar” o presionar una o varias “raíces nerviosas” o ramos nerviosos que salen a los lados de la columna, o bien pueden de sufrir inclusive fisuras y desgarros. Varios factores, incluyendo genéticos, los cambios en la hidratación y el colágeno, se cree que desempeñan un papel en el desarrollo de la enfermedad degenerativa del disco. En el disco sano, el núcleo distribuye las fuerzas aplicadas por igual en todo el anillo. La disminución de la hidratación del disco puede reducir el efecto de amortiguación, transmitiendo así una mayor porción de las cargas aplicadas al anillo en una distribución asimétrica, lo que podría conducir a una lesión. FIGURA: Distribución de la carga en el disco intervertebral. (A) En el disco normal y saludable, el núcleo se distribuye la carga por igual en todo el anillo. (B) Cuando el disco se somete a la degeneración, el núcleo pierde parte de su capacidad de amortiguación y transmite la carga desigual para el anillo. (C) En el disco muy degenerado, el núcleo se ha perdido toda su capacidad para amortiguar la carga, que puede conducir a una hernia de disco. Los síntomas relacionados con trastornos de la columna o las hernias de disco intervertebral, las que pueden ocupar diferentes alturas de la columna vertebral, deben ser diferenciados de los de otras enfermedades potencialmente graves, como metastática (desprendimientos de células cancerosas p.ej. en Cáncer de próstata avanzado, etc.) y trastornos reumatológicos, la fractura y la infección. Los niveles más comunes de una hernia de disco son (lumbar) L4-5 y L5-(Sacro) S1, esto es en la parte más baja de la columna. La aparición de los síntomas o molestias se caracteriza por: Un fuerte, ardor, dolor punzante que irradia o se “corre” hacia glúteo o nalga o hacia abajo por la parte posterior o lateral de la pierna, y por debajo de la rodilla, puede llegar hasta una parte del pie en el lado afectado. El dolor es generalmente superficial y localizado, a menudo se asocia con entumecimiento u hormigueo. En casos más avanzados déficit motor –de movimiento-, e inclusive disminución de los reflejos o debilidad. Una hernia de disco central también se puede comprimir las raíces nerviosas de la llamada “cola de caballo” ya cerca del último huesecillo de la columna llamado coxis, resultando en dificultad para orinar o bien en incontinencia o perdida de orina sin sentir, o aun en disfunción eréctil. 22 A menudo para el médico, el aspecto más difícil de evaluar en los pacientes con síntomas de la hernia de un disco central es la diferenciación entre la tensión en la espalda baja producida por contractura muscular y la hernia de disco, a veces los pacientes con hernia discal confunden a algunos medicos pensando éstos que las molestias son producidas por un problema de “piedra” o cálculo renal o ureteral, y viceversa. El dolor causado por la tensión de espalda baja se agrava al estar de pie y con los movimientos giratorios, mientras que el dolor causado por una hernia de disco central es peor en las posiciones (por ejemplo, sentado) ya que así producen una mayor presión sobre las fibras anulares. La primera evaluación en el examen físico es una búsqueda de las manifestaciones externas de dolor, incluyendo una posición anormal, Motora –de movimiento-, sensorial-de sensibilidad- y en los reflejos de la función, todo ello debe ser evaluado por el médico con experiencia al respecto para determinar el nivel de la raíz nerviosa afectada También empleamos métodos auxiliares del diagnostico, actualmente la modalidad o el estándar de oro para la visualización de la hernia discal es la resonancia magnética nuclear (RMN). Procedimiento de imagen que puede revelar discos abultados y zonas degenerativas en las personas aun asintomáticas, por lo tanto, las decisiones de gestión deben basarse en los hallazgos clínicos corroborados por resultados de las pruebas de los auxiliares del diagnóstico. Ahora bien con relación al tratamiento NO quirúrgico, reiteramos que el dolor lumbar y la radiculopatía son causas comunes de discapacidad; la mayoría de los pacientes experimentan la resolución de sus síntomas, independientemente del método de tratamiento. En un estudio publicado en el año 2008 aquellos pacientes con dolor radicular ya sea a la altura de las vertebras L5 S1, en un 70 por ciento, y en los que el médico prescribió medidas de higiene postura, no levantar objetos pesados y medicamentos ingeridos o inyectables; se encontró que había una marcada reducción en el dolor y/o entumecimiento de la pierna, etc. dentro de cuatro semanas desde la aparición de los síntomas. El paciente se siente mejor acostado que en posición de pie, dado que en esa posición se reduce la carga sobre el disco. Algunos médicos creen que las inyecciones de algún anestésico en puntos gatillo del dolor pueden proporcionar alivio prolongado. La terapia de inyección epidural de esteroides pudiera servir en pacientes con hernia discal lumbar acompañada de proceso compromiso de la raíz nerviosa. En lo relacionado con el tratamiento quirúrgico consideramos que mayoría de los pacientes con una pequeña hernia de disco puede ser efectivamente tratados en una forma conservadora, sin embargos algunos de ellos los que no responden o tienen molestias deberán someterse a otros p r o c e d i m i e n t o s . Indicaciones para la NO r e m i s i ó n c o n t r a t a m i e n t o conservador son las siguientes: (1) síndrome de cauda equina, (2) déficit n e u r o l ó g i c o progresivo, (3) profundo déficit neurológico y (4) dolor severo e incapacitante refractario después de esperar de cuatro a seis semanas del inicio del tratamiento conservador. por tu salud... 23 La hernia de disco intervertebral es y sigue siendo un poderoso motivo de atención por parte del Neurocirujano, aunque debo de comentar en mi experiencia a partir de 1971, fuì testigo de cómo en ese tiempo el tratamiento era en el 100% de la competencia del Neurocirujano, ya fuese conservador o quirúrgico. Últimamente han venido participando junto con nosotros otros especialistas como Traumatólogos, y Especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, e inclusive anestesiólogos y quiroprácticos, etc. Considero relevante mencionar que el manejo quirúrgico adecuado requiere de un buen entrenamiento y bases firmes en anatomía y biomecánica de la columna vertebral. Quien crea que hacer una cirugía de disco intervertebral herniado es algo muy simple, se equivoca. El manejo de estructuras vasculares paravertebrales y de raíces nerviosas tiene su técnica muy especial; tanto como saber también tratar el hueso y procesos articulares y al mismo tejido discal. Como es bien sabido toda técnica es una serie de pequeños detalles que hacen la diferencia en resultados. Me ha tocado ser testigo durante el transcurso de varios lustros, del inicio y en ocasiones la obsolescencia de diferentes procedimientos para el tratamiento del disco herniado, unos más ingeniosos que otros que han ofrecido diferentes resultados, y que en términos generales se han catalogado en el renglón de procedimientos de invasión mínima; sin embargo la cirugía abierta y el control visual de todos los elementos involucrados por parte del neurocirujano, en mi opinión sigue siendo el que más posibilidades tiene de generar óptimos resultados. No hay punto de comparación si consideramos procedimientos indirectos para el tratamiento del disco intervertebral herniado, estos que al modificar la biomecánica de la columna que inciden en intentar liberar la raíz nerviosa afectada, lo que no se logra al 100%. Amén de procedimientos ciegos o sea percutáneos que pretenden liberar la raíz como si fuera un proceso matemático de 2 más 2. El exponer quirúrgicamente la región del disco herniado, observar la raíz comprimida y tener la oportunidad de tocar las estructuras de los ligamentos y las articulares es otra dimensión. Cuando se ha circulado ese camino por centenares de veces como es mi caso, no puedes tener otra conclusión. Sin embargo tengo la mente abierta a las opiniones de mis jóvenes colegas actualmente en activo. 24 REHABILITACIÒN DEL PACIENTE POSTOPERADO DE COLUMNA LUMBAR DR JOSE ISMAEL MARISCAL, Especialista en Medicina Fisica y Rehabilitación. Las intervenciones quirúrgicas que con mayor frecuencia se realizan en la región de la columna vertebral lumbar son debidas a problemas de protrusión o extrusión discal –salida de su sitio habitual- , a inestabilidad de columna y a procesos degenerativos , los problemas mencionados condicionan cuadros de lumbalgia –dolor de espalda y en ocasiones de extremidad o extremidades inferiores- y radiculopatìa alteracion de los ramos nerviosos que pueden favorecer calambres, hormigueo, etc- , generando las molestias de acuerdo al sitio afectado y a la severidad del problema . El paciente postoperado de columna lumbar puede cursar con algunos de los siguientes signos y síntomas : dolor lumbar localizado o irradiado al miembro pélvico , contractura de los músculos paravertebrales lumbares que incluso puede condicionar la lateralización del paciente , rigidez lumbar y limitación para la movilidad , cursan también en algunas ocasiones con alteraciones de la sensibilidad en el dermatoma o sitio de irradiación correspondiente al disco afectado y con debilidad muscular en los musculos o miotòmas afectados. La rehabilitación del postoperado de columna tiene como objetivo general mejorar la funcionalidad para reintegrar a los pacientes a sus actividades de la vida diaria , los objetivos específicos del tratamiento son : disminuir el dolor, eliminar la tensión y las contracturas paravertebrales –a los lados de la columna- , la realineación de la columna, mejorar la movilidad lumbar , recuperar la sensibilidad y la potencia muscular de los miembros inferiores y de los músculos lumbares . El manejo inicial consiste en la aplicación de calor superficial, el cual se puede aplicar por medio de compresas húmedo-calientes o hidromasaje en el tanque terapéutico , se aplica también calor profundo por medio de diatermia o ultrasonido , se puede aplicar también laserterapia , se administra masaje manual de relajación a las zonas contracturadas , corrientes analgésicas y relajantes y se le enseña al paciente el programa de ejercicios de columna para su reeducación , asì como también se le enseña la manera de realizar sus actividades diarias por medio del programa de higiene de columna , en etapas posteriores y de acuerdo a la evoluciòn del paciente se le prescriben ejercicios en bicicleta fija y/o en caminadora , con la finalidad de que cuando al paciente se le de su alta , èste pueda continuar su vida realizando alguna actividad física complementaria a su programa de rehabilitación. Universidad Autónoma de Guadalajara, Medicina Fìsica y Rehabilitación Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación Maestría en Ciencias Medicas en la Universidad de Colima ,Diplomado en Neuro rehabilitación en Guadalajara Jal., Consultorio: Emilio Brun Aillaud 186 , Col. residencial esmeralda, Tel. 3144633 y 3147972,correo: [email protected] 25 El tratamiento mencionado tiene la finalidad de disminuir o eliminar el dolor, las contracturas , las parestesias , mejorar la postura y alineación del paciente, permitirle mayor movilidad de los miembros inferiores y de la columna , mejorar la potencia muscular de los miembros inferiores y de la columna, todo con el objeto de mejorar su funcionalidad y lograr su incorporación a sus actividades de la vida diaria de la mejor manera posible y en el menor tiempo. La duración del programa depende del problema espècifico del paciente y la intervención quirúrgica realizada , cada esquema terapéutico debe individualizarse, con una consulta inicial y evaluaciones periòdicas ( cada 8 o 10 sesiones ) para determinar su evolución y la conducta a seguir , en términos generales un paciente postoperado de problema discal sin complicaciones y que inicia su rehabilitación temprana ( 8 dìas después de la cirugía)se rehabilita en un tiempo promedio de 4 semanas . “TRASPLANTE DE CORNEA, NUESTRA EXPERIENCIA EN COLIMA”. DR JOSE ALBERTO EMPARAN ALVAREZ., Cirujano Oftalmólogo 26 El trasplante de cornea es un viejo sueño llevado a la realidad y refinado constantemente al paso de los años. En 1823 Himly en Alemania fue quien hizo los intentos iniciales para aplicar corneas trasparentes a ojos de animales con córneas opacas. Para 1824 se acaricio la idea de hacer esto en humanos, y fue Reisinger quien sustituyo corneas opacas por transparentes en seres humanos y acuño el término “queratoplastia”. Los primeros experimentos se hicieron en 1872, pero el primer trasplante en humano fue hecho por Eduard Konrad Zirm hasta 1906. El ojo del donador pertenecía a un niño vivo cuyo ojo fue enucleado o extirpado por un golpe o traumatismo escleral u ocular severo. En otras ocasiones el injerto se obtenía de un ojo contra lateral ciego pero con la córnea sana. Era por lo tanto difícil de conciliar circunstancias propicias para el trasplante y por ello se hacía raramente. El médico Hispano Ramón Castroviejo fue el primero en lograr trasplantes de cornea satisfactorios a largo plazo, utilizando la técnica que nombro de botón cuadrado con puntos de sutura sobrepuestas al botón que lo mantenían en su sitio por la presión del ojo. Fue un pionero y creador de técnicas así como diseñador de instrumental quirúrgico, por lo que es mundialmente reconocido. En México estos trabajos fueron iniciados por el Dr. Diego Cuevas Cansino, quien además fundo el primer banco de ojos en el Hospital de traumatología de Xoco en el D. F. En los siguientes años la técnica tuvo periodos de auge y declive, en parte por legislaciones cambiantes y a veces miopes a la necesidad del desarrollo de la ciencia médica, lo mismo a altibajos en la opinión pública. En nuestro entorno el programa de trasplantes se inicio en el Hospital Regional de la Secretaria de Salud, el autor de estas líneas en esa época era el oftalmólogo del Hospital Civil “Dr. Carlos Ortiz Mariotte”. Tuvimos la inquietud de manifestar nuestras ideas a las autoridades, pero fue hasta 1999 cuando estaba en marcha el proyecto del nuevo nosocomio cuando se dieron los avances para su puesta en marcha del programa, contemplamos desde entonces dos líneas paralelas: El trasplante de cornea y por otra parte el trasplante renal el que es efectuado por otros especialistas. Facultad de Medicina Universidad La Salle México, D. F., Hospital Español, Posgrado en Oftalmología Hospital General de México SS, Centro Especializado Ramón y Cajal en Madrid España, Cirugía de trasplantes en el Hospital de la Asociación para evitar la ceguera en México D. F. Consultorio: Médica Norte, Calle Genoveva Sánchez 1343 3er piso, Colonia Jardines de Vista Hermosa, Colima, Col. Tel: 313-0520, correo electrónico: [email protected] por tu salud... 27 Fuente: Fotografías del autor: A) Dr. Emparan, cirujano oftalmólogo operando bajo microscopio. B) Trepanando el ojo receptor de la cornea. C) Terminando la sutura de la cornea. D) Imagen del ojo varios días después de la exitosa operación. El 3 de abril del año 2003 hicimos el 1er trasplante de cornea, y al día siguiente uno más. Los tejidos se obtuvieron mediante donación voluntaria de una paciente. Para mediados del año 2012 hemos hecho 96 trasplantes cornéales, los donadores han sido personas de entre los 16 y 85 años de edad, ambos sexos, con diagnósticos que van desde muerte cerebral por accidentes, heridas por proyectil de arma de fuego, infarto cardiaco o enfermedades cerebro vasculares en personas de mayor edad. Hemos colocado las corneas en pacientes cuyas edades van desde el año hasta los 85 años, los orígenes de sus dificultades visuales han sido por lesiones en el ojo por sustancias químicas, heridas cornéales cicatrizadas, en las personas mayores han sido por falla del recubrimiento endotelial del ojo después de Cirugía por catarata. Nuestros resultados han involucrado mejoría de la visión en grado variable, la disminución importante o el cese de molestias así como mejoría en el aspecto estético, asimismo mejora la calidad de vida, lo hemos observado en ¾ de nuestros pacientes. Actualmente tenemos una lista de espera de 30 pacientes, por esto las donaciones son una necesidad creciente que solo se verá satisfecha con la generosa aportación de ustedes cuando aceptan convertirse en donadores voluntarios. En nuestro país la legislación nos respalda ampliamente, estimado lector ofrezca vida, ofrezca la oportunidad de ver a quien no puede hacerlo, dona que nosotros como médicos y todo nuestro magnifico equipo conformado por otros médicos, enfermeras, optometristas, etc. y con el respaldo de nuestros directivos haremos nuestro mejor esfuerzo por el bienestar de quien recibe. ¿Qué es la MIOCARDIOPATIA DILATADA? Dr Martín Toscano Ramírez, Cardiólogo ecocardiografista Facultad de Medicina Universidad de Colima, Cardiólogo egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad número 34 del IMSS Monterrey, N.L., Boulevard Miguel de la Madrid numero 8 interior 5, Colonia Playa Azul, Manzanillo, Colima. Su teléfono el (01 3 1 4 ) 3 3 - 3 8 1 - 5 3 c o r r e o : [email protected] 28 Actualmente la insuficiencia cardiaca se proyecta como una de los principales problemas de salud a nivel mundial, ello cobra certidumbre debido a que los principales factores de riesgo cardiovascular continúan en ascenso. La cardiopatía isquémica o enfermedad del corazón tipo Angina –que produce espasmo o contractura arterial cardiaca y con ello deficiencia de irrigación sanguínea al vital órgano e infarto –en el que un coagulo tapa una o varias arterias del corazón y por ello se deja de recibir sangre oxigenada- y la hipertensión arterial -Presión arterial alta- son las principales causas de deficiencia en el funcionamiento del corazón o insuficiencia cardiaca. Las miocardiopatías representan la tercera causa de enfermedad del corazón, y la más frecuente. El término define a un grupo muy diverso de problemas del músculo cardiaco y se acompaña de un notorio aumento en el tamaño de las cavidades cardiacas por “adelgazamiento” de las aurículas y de los ventrículos que lleva a disminución de la contracción y de la relajación ó de ambas; la que no es debida a entidades que por lo común ocasionan sobrecarga de presión ó volumen como lo son: Las enfermedades de las válvulas, malformaciones congénitas, hipertensión arterial, infarto agudo del miocardio y bronquitis crónicas, etc. El grupo de edad más afectado por la enfermedad va de los 20 a los 50 años y existen alrededor de un caso por cada 2,500 individuos.A la mayoría de los casos se les considera de origen hereditario (20-48%), así mismo existen otras causas dentro de las que destacan infecciones virales ( por virus Coxsackie B, citomegalovitus y hasta el VIH sida ), a tóxicos como el alcohol etílico, y a drogas de abuso como la cocaína, también a bacterias como la que produce la Difteria, a parásitos como el Tripanosoma Cruzii que origina la enfermedad de Chagas transmitida por la picadura de la chinche hocicona, y hasta por micobacterias como la que produce la tuberculosis. Si el paciente deja de lado su alcoholismo, la enfermedad puede llegar a ser 100% reversible. En relación a la enfermedad de Chagas, aunque en Colima la presencia de la chinche ocicona es muy frecuente, afortunadamente las picaduras a humanos no lo son. Los enfermos presentan datos de insuficiencia cardiaca izquierda como lo son fatigabilidad y debilidad, dificultad para respirar, aumento en el número de latidos del corazón, hinchazón de pies, estertores (sonidos semejantes a un burbujeo) en las bases de ambos pulmones, que en fases tardías evolucionan a edema pulmonar -congestión pulmonar masiva-, estado de hipotensión o descenso sostenido de la presión arterial y muerte; de un 40 a 50% de las defunciones se presentan en forma de muerte súbita. Es muy importante identificar el inicio de las molestias debido a que la historia natural de la enfermedad indica un 20% de mortalidad por año a partir del inicio del cuadro clínico y por ello cobra inmensurable importancia una rápida detección. por tu salud... 29 El tratamiento para la gran mayoría de los paciente está basado en un amplio arsenal de medicamentos algunos de los cuales han demostrado aumentar la sobrevida; sin embargo existen otras alternativas como el implante de marcapasos tricameral con desfibrilador, inyección de células madre y como última instancia la cirugía de trasplante cardiaco. Los marcapasos con desfibrilador han demostrado mejorar la supervivencia en casos de muerte súbita y algunos paciente mejorar su calidad de vida; sin embargo se les considera como una terapia de apoyo mientras se realiza un trasplante. Respecto al empleo de células madre es importante señalar que el cardiólogo e investigador Dr. Rubén Argûero Sánchez quien hizo sus estudios de Maestría en Ciencias Médicas en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, y su tesis bajo la dirección del Investigador y doctor en fisiología Miguel Huerta Viera, se denomino: “El uso de las células madre en la insuficiencia cardiaca, Implante celular autologo Intramiocardico local. Método de Siembra”. El realizo el primer trasplante de corazón en México, y es considerado pionero, a escala mundial, del implante de células madre en el corazón. Fue reconocido por la Asamblea Legislativa del DF mediante la Medalla al Mérito en Ciencias y Artes 2007, y posteriormente sería nombrado Honoris Causa por nuestra Alma Mater. El uso de células madre no se ha podido generalizar por situaciones técnicas. Entonces el trasplante cardiaco representa la mejor alternativa para la sobrevida y, aunque en un inicio es resolutivo, destaca el hecho de que los pacientes trasplantados al cabo de un máximo de 10 años de su cirugía, terminan por presentar rechazo inmunológico y por ende requieren de un nuevo trasplante, que dicho sea de paso es una opción poco viable debido a la gran escasez de donadores. Nuestra realidad señala que la opción más práctica es el instaurar el tratamiento farmacológico lo antes posible. Debido a que la inmensa mayoría de las enfermedades del corazón culminan en el síndrome clínico de insuficiencia cardiaca, es de vital importancia que una vez que se sospeche la enfermedad, los enfermos se controlen por conducto de médicos calificados lo que redundara en mejor calidad y expectativa de vida. CONSTIPACION Y PROBLEMAS DE LA DEFECACION Dr. Christian J. Torres Ortiz Ocampo, F.A.C.S. 30 Se clasifica como primario –--idiopático: esto es que no se precisa su causa--- o funcional-. Cuando subyace alguna causa, se cataloga como secundario y puede deberse a modos del estilo de vida como a la baja ingesta de fibra, y/o líquidos y al sedentarismo o falta de ejercicio; pero también puede deberse a enfermedades metabólicas tales como la diabetes mellitus y el hipotiroidismo; lo mismo a enfermedades neurológicas como el Parkinson; incluso puede corresponder al efecto secundario de ciertos medicamentos. Atención especial en relación a la importancia del diagnóstico oportuno lo son las enfermedades que pueden obstruir el intestino grueso como los tumores colorectales. La obstrucción mecánica puede localizarse en el conducto de salida, incluyendo el cáncer de la porción terminal del recto y del conducto anal y la dificultad para defecar también ser secundaria a las enfermedades anales tales como la fisura anal –herida en dicha zona-. En éste último apartado se incluye al rectocele que en si es la herniación o salida de la pared del recto hacia la vagina y que debe de correlacionarse con el estreñimiento cuando la paciente tiene que recurrir a maniobras digitales para poder evacuar. En la infancia constituye un apartado especial y puede tener causas congénitas como la llamada enfermedad de Hirschsprung, cuyo tratamiento siempre es quirúrgico o a situaciones adquiridas como lo es la encopresis, en la cuando el niño sujeto a presiones de tipo psicosocial y responde deteniendo consiente o inconscientemente el acto de la defecación. Dentro de las enfermedades relacionadas con el estreñimiento se debe de considerar por su alta frecuencia al síndrome de intestino o colon irritable, problema frecuente en él que en muchas ocasiones se asocian a alteraciones emocionales, situación por la que las personas lo conocen como “colitis nerviosa”. Facultad de Medicina Universidad de Guadalajara, Cirugía General en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS Guadalajara, Jal., Fellow en Coloproctología Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva España. Consultorio: Hospital de Especialidades Puerta de Hierro Avenida Ignacio de Sandoval 1699, Colima., Tel (312) 312-8070, www.drchristian.com.mx 31 Si se descartan las causas antes mencionadas como motivo del estreñimiento entonces se cataloga como primario o funcional y puede deberse a un tránsito lento del bolo fecal a través del intestino grueso o colon, que se caracteriza por la presencia de evacuaciones infrecuentes (una vez por la semana o menos) y mala respuesta al tratamiento médico o bien a una entidad que se conoce como defecación obstruida, en la que el tránsito del bolo fecal es normal pero se detiene a la salida por una incoordinación de los músculos localizados alrededor del recto y del conducto anal y que forman parte de la zona esfinteriana, contrayéndose durante la defecación cuando en si se deben de relajar. El diagnóstico exige por parte del médico un interrogatorio meticuloso, y al paciente una amplia colaboración. Es de extrema importancia el examen físico completo incluyendo la exploración anal y el tacto rectal. Para obtener la mejoría un gran porcentaje de pacientes sólo requerirá de cambios dietéticos incluyendo de 25 a 30 gramos de fibra y el inerir alrededor de 6 a 8 vasos de líquido al día, así como aumento del ejercicio físico y la reeducación para defecar que consiste en no posponer el deseo evacuatorio y en incitar dicho hábito después de los alimentos, preferentemente después del desayuno por ser el periodo con mayor actividad contráctil del colon. Cuando no hay respuesta a estos cambios y no existe alguna causa identificable del estreñimiento, se debe de descartar alguna lesión estructural ya sea mediante estudios radiográficos (colon por enema y defecografía) o estudios endoscópicos –inspección o visualización de la zona ano/rectal con un lente especial- método llamado colonoscopía, la que se prefiere si el paciente presenta indicadores de alarma que obliguen a descartar un cáncer colorectal, estos son: edad mayor de 50 años, síntomas de reciente aparición (menos de 6 meses), antecedentes familiares ese tipo de cáncer, sangre en las evacuaciones o heces y pérdida de peso. Los pacientes en los que han sido descartadas las causas secundarias o que no han mejorado con la modificación a los hábitos dietéticos y de vida y no tienen indicadores de alarma, requieren de evaluación mediante la realización de pruebas funcionales (fisiológicas) para diferenciar si se trata de un tránsito lento del colon, una deficiente sensibilidad del recto o un trastorno de salida de la defecación. Estas pruebas (mediciones mediante la manometría anorrectal, tránsito colónico y prueba de expulsión del balón) son sencillas, con mínima o nula molestia para el paciente y se realizan en el gabinete de radiología o en el consultorio. El tratamiento esta en íntima vinculación con la causa. CONCLUSIONES * El estreñimiento y los trastornos de la defecación se pueden deber a malos hábitos dietéticos y de estilo de vida, a diversas enfermedades y al uso inapropiado de cierto tipo de medicamentos, o bien a alteraciones estructurales o funcionales del colon, recto y ano. * Se debe de evitar la automedicación. * Corresponde al médico de preferencia especializado en gastroenterología o coloproctología investigar la causa y establecer el tratamiento más adecuado. Se debe ir al médico cuando: * No hay respuesta a los cambios dietéticos y hábitos de vida. * El paciente tiene una edad mayor de 50 años. * El paciente tiene antecedentes familiares de cáncer del colon o del recto. * El estreñimiento es persistente. * Se asocia a evacuaciones con sangre. * Se acompaña de pérdida de peso. * Se asocia a defecación dolorosa. 32 “HOSPITALES DE RELIGIOSOS Y CIVILES DE LA CIUDAD DE COLIMA” Por: Alfredo Cesar Juárez Albarran, Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH). Correo: [email protected] La ciudad de Colima fundada en 1523 fue una de las primeras villas establecidas por los españoles en todo el territorio novohispano; de acuerdo a la mayoría de fuentes de información el primer hospital que fue llamado oficialmente “Hospital Civil”, al parecer para establecer diferencia con los Hospitales Militares, los de religiosos y los sanatorios particulares, estuvo localizado en el costado oriente de lo que hoy es el Jardín Núñez, calle de por medio del Templo de la Merced. Hubo otro, este de religiosos que llevo el nombre de “Hospital de Juan de Dios” al que se añadió el término de “San o Santo” después de que dicho beato fuera canonizado por el Papa Alejandro Vlll lo que aconteció el 16 de octubre de 1690. De acuerdo a la mayoría de las versiones que han llegado hasta nuestros días, su fundador fue el Padre Pedro de Solórzano hijo de Ana Martell una de las primeras mujeres españolas radicadas aquí. El señor Solórzano recibió en 1599 la autorización para su funcionamiento de parte del Virrey de la Nueva España Don Gaspar de Zúñiga, sin embargo en el hospital habían comenzado a trabajar años antes. Poco después los padres juaninos, o de la orden de Juan de Dios se hicieron cargo. El padre Solórzano por situaciones no precisas pronto se enemisto con los frailes quienes se retiraron de la ciudad, para regresar cuando éste había fallecido; al hospital asistían para su curación los enfermos de la jurisdicción de Colima y los que iban de paso. Estuvo situado en parte de un convento al parecer ya extinguido para esas fechas, y que de acuerdo al Director del Archivo Municipal el Doctor en Historia Jose Miguel Romero de Solís ocupaba toda la manzana, ahí se ofrecía la beneficencia pública y sus instalaciones y servicios se sostenían con algunos fondos administrados con estricta y regulada economía; ese plantel fue administrado bajo la vigilancia del provisorato de Guadalajara. La orden de los Juaninos sostuvo el Hospital de “San Juan de Dios” por màs de dos siglos, su fuente de ingresos fue la limosna que recaudaban personalmente por las calles y casas de la Villa de Colima y otros pueblos de la región. Utilizaban para recogerlas unas cestas de mimbre o carrizo a las que llamaban “capachas”, razón por la cual, la gente del pueblo acostumbraba nombrar a los Juaninos, con el sobrenombre de “capachos”. 33 Otras versiones, las de J. Levy, Rivera, y Almada mencionan que la fundación del hospital aconteció el 7 de enero de l608, y que fue fundado por fray Juan de la Concepción mejor conocido como “Pobre Juan”, quien llego a la Villa de Colima al frente de varios frailes de su orden, haciéndose cargo de inmediato de la curación de los enfermos del hospital”. En su columna del periódico “El Comentario” del 10 de enero del 2012 J. Levy anota: ”Llega la orden de los Juaninos” El 10 de enero de 1608 llegó a Colima la Orden Religiosa de los frailes Juaninos, dirigidos por Fray Juan de la Concepción. Su convento fue construido por la actual calle Gildardo Gómez. El primer médico cirujano que trabajo ahí fue Don Cristóbal de Herrera quien falleció en 1613 y fue sepultado en el entonces cercano convento de la Merced localizado en la esquina en donde ahora es la Presidencia Municipal y la calle Gildardo Gòmez En El libro México Pintoresco hay un documento en el que Rivera hace referencia a las construcciones de la ciudad de Colima señala entre ellas al hospital, que ocupó en ese entonces el edificio del antiguo convento de San Juan de Dios, el que según consigna fue el que fundado por Fray Juan de la Concepción el 7 de enero del año de 1608. El historiador Colimense Felipe Sevilla del Rìo, nos dice que en realidad la fecha en que arribó a Colima el primer médico “graduado” y ejerció su arte y ciencia en beneficio de los colimenses, es muy difícil de precisar ; sin embargo menciona nos es dable asentar que a fines del año del Señor de 1606, un hecho fortuito erigió que Diego de Rivera, médico de cabecera del navegante capitán Pedro Fernández de Quiroz se radicara en Colima, Quiroz al volver al Perú tras explorar las Nuevas Hibridas y al pasar por las costas de Colima la NAO SAN PEDRO, capitana, soltó un barangay con varios hombres para ir a tierra, pero ya cerca de la playa el fuerte oleaje arrastró la canoa y la golpeó contra unas rocas, destrozándola, saliendo a nado los marinos entre los que venía el médico Rivera, quien al conocer la villa de Colima decidió quedarse como vecino, casándose aquí y ejerciendo su profesión por muchos años. De acuerdo al Historiador y médico Don Enrique Brizuela Virgen se le conoció más como pendenciero que como profesional de la medicina. Muy posiblemente este galeno trabajo en el entonces único hospital existente en la ciudad. En el Siglo XVl el Médico Cirujano, barbero y sangrador a un mismo tiempo era el privilegiado que se hacía cargo de combatir todas las dolencias físicas de los colimenses; y de la vida y hechos de varios de estos pintorescos curanderos existen constancias en los archivos Colimenses. Así por ejemplo: Se dice que en 1577 Francisco Asencio tuvo una disputa con el Zaragozano Blas de Drago…….que no tiene oficio ninguno, mas de que es Cirujano, que ese es el arte, del que del vive en esta villa de Colima curando a algunas personas……………En 1588 fue aprendido el Maestre Donato Genovés y se le “secresto” sus bienes entre los que se hallaban la clásica “bacìa” de barbero, navajas, pinzas, tijeras “…y unos pañitos y papeles con polvos y medicinas, e un poco de copal…..” El Maestre Donato dijo: ….que es cirujano, soltero y de edad de màs de cincuenta años, e que “abrà diezsiete” años poco màs o menos que pasó a estas partes y reside en ellas, y “queste” dicho tiempo ha usado del dicho oficio en toda esta Nueva España, de “cirujía”…………De 1590 hasta principios del siglo XVll figuran en Colima como médicos: Álvaro Fernández, cirujano; Juan Rodríguez del Padrón, curandero, casado con hija de Juan de Iniestra; Martín Fernández y Cristóbal de Herrera, cirujanos, este último médico del convento y hospital del entonces beato Juan de Dios. Al fundar el padre Pedro de Solórzano el hospital y tomarlo poco después a su cargo los frailes de Juan de Dios (1605), la residencia en Colima de médicos y enfermeros, frailes o legos titulados o sin título, fue continua, casi todos ellos fueron entusiastas y caritativos, entre los que sobresalieron Fray Juan Leonardo, también fundador del convento, y fray Joseph Medrano, quien ejerció su ciencia por 10 años en Colima. Fueron notables también Fray Juan Garro Montesinos, Fray Phelipe de Valdez, Fray Joseph de Villalva, don Josè Castro, doctor don Andrés Ortiz, Fray Cayetano Lasso de la Vega, don Josè Faustino, etc. 34 En 1641, habiendo fallecido el capitán don Bartolomé Bravo de Lagunas, alcalde mayor de Colima, su médico el padre fray Marcos Jiménez de Arteaga, prior del convento y hospital de San Juan de Dios en Colima, reclamó ante las autoridades judiciales la paga por sus servicios profesionales durante un año. En 1780 don Carlos Marín de Villaseñor, alias médico de Colima, inicio un juicio contra los bienes de la casa mortuoria de don Atanasio de Cosío, por reclamación de honorarios. No localizamos mayores datos relacionados con medicos radicados en Colima o que trabajaran en el mencionado Hospital hasta los de julio de 1828, año en que de acuerdo al historiador Colimense Don Alfonso De la Madrid Castro un numeroso grupo de los más característicos vecinos de Colima, presentaron un escrito dirigido al Jefe Político Colimense el coronel Don Mariano de la Madrid, llamando su atención entre otras cosas a que “El Hospital de San Juan de Dios, se encuentra reducido a la nulidad, y la humanidad doliente reclama imperiosamente su reforma” sic. En un croquis del año de 1856 elaborado hace unos cuantos años por el Cartógrafo colimense Elías Méndez Pizano, se señala que entre las sesenta manzanas se dice componían en ese entonces la ciudad de Colima destaca entre otros edificios el del Hospital de San Juan de Dios. En el Colima antiguo las calles de la ciudad respondían al nombre de algún edificio o característica especial que las identificara. El Historiador y Arquitecto Huerta Sanmiguel menciona en uno de sus escritos que “La calle de Hospital indica el nombre de una de las arterias en donde se encontraba el Hospital de San Juan de Dios”. El mismo al hacer una comparación de esos ayeres con los nombres de las calles en el año de 1990 dice que esa calle se llama a la fecha Independencia y se prolonga con la Morelos. Fotografias: A la izquierda: Este muro que estuvo por la hoy calle Gildardo Gòmez fue el último vestigio del viejo y primer Hospital de la Villa de Colima, el llamado” Hospital de San Juan de Dios”; se destruyo durante el terremoto del año 2003. Fotografìa del Profesor Abelardo Ahumada cronista de Colima., A la derecha: Plano reconstruido de Colima elaborado por el cartógrafo Elías Méndez Pizano, Sobresalen la plaza mayor, la Iglesia Parroquial y abajo el Teatro Villaseñor, después Santa Cruz y hoy Hidalgo; así como el Hospital de Sn Juan de Dios. (Tomado de La Revista “Luciérnaga”, de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, Numero especial Noviembre 2010, pp 11 35 Esos señalamientos van en correspondencia con uno de los costados, el del lado sur del actual Jardín Núñez. Francisco Hernández Espinoza escribió que el primer hospital civil –así lo llamó en sus escritos- funciono donde hoy se encuentra la logia masónica, por la entonces calle del Hospital hoy independencia; vale la pena acotar que ningún otro autor nos dice que ese hospital llevase dicho nombre. Por decreto del 16 de noviembre de 1859, y debido a la aplicación de la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero, durante la Presidencia de Don Benito Juàrez el Gobernador Miguel Contreras Medellín suprimió el Hospital de San Juan de Dios y con sus muebles y el mismo personal “inauguro” el que llamo ahora si oficialmente “Hospital Civil de la ciudad de Colima” situándolo en el edificio del Nuevo Seminario de la ciudad, frente al Jardín Núñez. Durante unos meses y mientras acondicionaban el nuevo edificio los servicios hospitalarios se estuvieron prestando en una casona frente a la plaza principal de Villa de Álvarez. En el periódico El Noticiero de fecha 13 de mayo del año 2012 el Pbro. Héctor Michel y el Lic. Miguel Aguirre Radillo en su trabajo sobre “El Seminario de Colima de la Preciosa Sangre de Cristo” escriben que el 17 de octubre de 1849 se inician los cursos en la casa propia del Seminario frente a la “Plaza nueva” (Actual jardín Núñez), en donde ahora se encuentra la Escuela Federal Tipo Republica de Argentina. Como antecedentes mencionamos que el 16 de noviembre el Gobierno clausura el seminario y expropia todos los bienes legados por el Señor Cura Don Jose Marìa Melchor Silva Diaz quien murió pocos años antes y fue uno de los fundadores del seminario inicial. En enero de 1858 es expropiada en definitiva dicho seminario. El 18 de agosto del año 2010 J. Levy escribió en el “El Comentario”: Se establece el Hospital de San Juan de Dios: “Por decreto del Lic. Miguel Contreras Medellín, Gobernador del Estado, se (re) estableció el “Hospital de San Juan de Dios”, en el local que antes ocupaba el Seminario Conciliar ello fue el 16 de noviembre del año de l859. Inicio con un cirujano y un practicante, tenía un departamento para los menesterosos”, sic. Nuevamente el Historiador Don Francisco Hernández Espinoza escribe palabras más o palabras menos en su Libro “El Colima de ayer “ En la esquina del lugar donde ahora se encuentra la Escuela Tipo Republica de Argentina existió una vieja construcción que sirvió hasta el año de 1859, de asiento al Seminario Conciliar, al ser trasladado éste de Villa de Álvarez a Colima. El citado edificio frente al ahora Jardín Núñez había sido “El Colegio Civil”, a su clausura el edificio pasó a ser cuartel de tropas federales y finalmente “Hospital Civil”; el Sr. Blas Ruiz –rico comerciante constructor y propietario del edificio ahora llamado Palacio Federal, localizado frente al Jardín Núñez en su parte Norte- financió la construcción de un 2º piso de madera al que aplico pintura de aceite, en este habitaban las madres Josefinas que el mismo mandó traer y a cuyo frente figuro la bondadosa superiora Sor Dolores del Castillo. El Profesor y artista plástico Jorge Chávez Carrillo anoto en su libro sobre el Pintor Alfonso Michel, “El viejo y tétrico Hospital Civil…..” sic, lo que nos llama la atención con respecto a las condiciones en que se encontraba este hospital –años después- en parte construido de madera. El Profesor Manuel Velasco Murguía en sus escritos sobre “Cosas de Colima” anota: “….en el jardín Núñez, frente al cuartel, que estuvo ocupando el antiguo edificio de madera del Hospital Civil, donde ahora se halla la Escuela Primaria Federal Tipo República Argentina…” sic. En otro de los párrafos de su libro el pintor Chávez Carrillo escribió: “……..la cárcel era un galerón donde ahora está la Escuela Tipo. El Gobernador del Estado durante los años de l858 a l859 Miguel Contreras Medellín comunico al pueblo de Colima el día 29 de agosto del año de l859 que se reorganizo la administración; estableció la junta de Sanidad, el Colegio Civil, la Fundación del Hospital e inicio la construcción del portal norte del centro de la ciudad. 36 Francisco Santa Cruz Gobernador de Colima, durante su periodo comprendido entre los años de 1869 a 1873 (fue 1er mandatario del Estado también durante los periodos de l880-l883, y 1891-1902) informaba a la V legislatura local : “Mientras el “Hospital de San Juan de Dios, custodiado siempre por una partida de soldados, adquiría el rango de municipal”, el Ayuntamiento de la ciudad de Colima por acuerdo del Congreso, disponía que todas las fincas urbanas fueran pintadas obligatoriamente. Hubo también mejoras materiales en la capital colimense (con fondos públicos y privados) de gran importancia, como la construcción del Jardín Núñez, del teatro del Puente Quebrado y del Puente de Álvarez; la reparación general de empedrados; y la “reconstrucción del Hospital Civil” . Estas obras fueron consideradas, según expresión del Gobernador Francisco Santa Cruz, como "el ornato de la capital del Estado”. El propio Señor Santa Cruz se dirigió a los integrantes de la Xlll Legislatura que fungió de l894 a l897 señalando lo siguiente: “Con el objeto de remodelar el Hospital Civil, pido permiso a la cámara para vender el edificio del cuartel de policía, y con los recursos obtenidos, formar un fondo especial para iniciar aquella obra, pues en l897 el Hospital era insuficiente y carecía de las comodidades y condiciones higiénicas que reclamaba la ciencia médica. Durante los primeros años del Siglo XX por orden del entonces Gobernador Don Enrique O. de la Madrid, el síndico señor Ignacio Pamplona guardo el enrejado que rodeaba al Jardín Núñez en las bodegas del “Hospital Porfirio Diaz” -un hospital civil mas- del que se inicio su construcción en la parte norte de la ahora Calzada Pedro A. Galván, y según diversas versiones dicha construcción solo fue parcial; hubo elegante invitación publica y expresa de parte del Gobernador para la inauguración –contamos con una de ellas-; en el 2012 y ya desde hace muchos años es asiento de la zona militar. Este hermoso y ya desaparecido edificio, cuya construcción en su mano de obra se debió al Arquitecto Antonio Aldrete, se inicio bajo el gobierno del Sr. Francisco Santa Cruz. Cruz, a la fecha no queda ningún vestigio dados los diversos fenómenos telúricos que han azotado Colima. Conforme al historiador Luis Virgen al despuntar el siglo XX las enfermedades que causaban màs defunciones en la ciudad de Colima eran: Disentería, enteritis, viruelas, sarampión, eclampsia, picadura de alacrán, tuberculosis perniciosa, debilidad congénita, fiebre intermitente, septicemia puerperal, y paludismo, etc. En ese entonces y de acuerdo al censo de 1900 el Estado de Colima tenía 37,788 habitantes, y la capital concentraba a 20,698 esto es a más de la mitad del total. En l906 durante su informe de labores el Gobernador Don Enrique O. de la Madrid –fue primer mandatario de Colima del año de l902 al de l911- dijo: “Convencido de que en el Hospital Civil se necesitaba el personal que se preocupara debidamente del cuidado de los asilados, se mandaron traer de la capital señoritas que pertenecen a una institución organizada para dedicarse a tal servicio. Desde el 1º del mes anterior, comenzaron a ejercer sus funciones, y me es verdaderamente satisfactorio informaros que tal establecimiento de beneficencia se encuentra ahora en las mejores condiciones de aseo, orden y moralidad. ……..y prueba de ello que, hasta la fecha, se albergan ciento cincuenta enfermos de ambos sexos y constantemente, hay solicitudes. 37 Con ese motivo se ha dotado al establecimiento de suficiente ropa, camas,medicinas y demás útiles necesarios, en todo lo que se han invertido 4,000 pesos extraordinariamente, sin incluir gastos de empleados y alimentación” sic . FOTOGRAFÍA A la izquierda: Templo de la Merced a la izquierda, y un lado el antiguo seminario, transformado en cuartel de la policía y cárcel, así como en Hospital Militar, y Cuartel del 2º batallón de infantería, y después en el Hospital Civil que todavía llevo el nombre de San Juan de Dios durante una temporada. Fotografìa de J. Levy., A la derecha: Hospital “General Porfirio Diaz” visto desde su esquina izquierda, 1905. Fotografìa cortesía del J. Levy., este historiador nos informo que el 15/lX/1898 el Gobernador Coronel Fco. Santa Cruz inauguró en brillante ceremonia el pórtico del Hospital, se empezaron a construir después sus interiores los que fueron destruyéndose con los temblores de 1900, 1932 y 1941 años después en este edificio a medio construir se ubico el cuartel del Batallón de Infantería. En búsqueda de información que pudiera estar relacionada localizamos una referencia que se atribuye al Gobernador Ramón R. de la Vega quien vivió de 1811 a 1896 y fue Gobernador del Estado durante los periodos de l862 a l864 y el de l867 a l869 –ambos periodos fueron interinato-, en donde se señala que “Construyo el Hospital Guadalupano”. No se consigna su localización, al parecer se trataba de un sanatorio particular. El Historiador Don Fco. Hernández Espinoza menciona que con anterioridad a la construcción y servicio del “Hospital del Sagrado Corazón de Jesus” funciono otro de carácter particular que estuvo ubicado en donde hoy es aun la factoría de Jabon “La Casa Blanca” –propiedad de la familia Aguilar- también por la calle 27 de septiembre, el que presto por un periodo largo un gran servicio a la sociedad colimense y a cuyo frente estaba Lina Landín, auxiliada por Dolores Rendón –hermana del bisabuelo de los Levy Vázquez-, Felicitas Vega y otras respetables damas. Más al comenzar a funcionar el Hospital del Sagrado Corazón de Jesus, el primero mencionado en renglones precedentes dichosanatorio quedó fuera de servicio. De acuerdo a información verbal de J. Levy en ese sanatorio u hospital se prestaron numerosos servicios a la población. 38 Resulta Interesante referir en este espacio otro proyecto deseado por autoridades y pueblo de Colima, desafortunadamente no cristalizado: “En el año de l872 el ayuntamiento encargo al alarife Lucio Uribe el presupuesto para la reparación, ampliación o construcción de un nuevo hospital de “San Juan de Dios”, este vendría a cubrir gran parte de las necesidades que requería la ciudad en virtud de que el hospital que en esa época era de beneficencia, resultaba insuficiente aun para la población de escasos recursos. Presupuesto y planeación se concluyen en l875, para entonces la obra aun no se inicia y es cuando se hacen las averiguaciones para conocer el lugar más apropiado para su construcción; las autoridades consultan con la junta de sanidad y con los médicos de la ciudad para saber su punto de vista sobre la ubicación, pero a pesar de lo necesario de este servicio, el proyectado hospital nunca se llevaría a cabo, el proyecto se interrumpe en l877 cuando la tesorería del ayuntamiento se declara en bancarrota, y en l881 se pierde toda esperanza de cobrar al gobierno federal el resto del dinero destinado al hospital –habían dado un anticipo al parecer en base a recaudaciones aduaneras de Manzanillo-. Actualmente el proyecto y sus planos se encuentran extraviados. Entonces como no se pudo hacer ni la remodelación del hospital, ni la construcción de uno nuevo, las autoridades cambiaron el Hospital Civil de “San Juan de Dios” el localizado en ese entonces frente al ahora jardín Núñez, a las instalaciones del Hospital llamado del “Sagrado Corazón” que hasta poco antes de remodelarlo venía siendo manejado por el clero ya que era de su propiedad. Este “Hospital del Sagrado Corazón” se había comenzado a construir en l904, y entro en funciones a partir de l909, fue donado por particulares al padre Don Ricardo Silva, sus instalaciones le fueron expropiadas en los años veintes del siglo XX por el Gobierno del Estado. El Arquitecto Trinidad Gutiérrez fue el ejecutor de los planos, y se construyo bajo la guía de los maestros albañiles Felipe Sierra y Ricardo Hernández la que termino en el año de 1909.Se puso en servicio con el nombre de Hospital del Sagrado Corazón de Jesus, administrándolo directamente el Padre Silva, contando también con la ayuda de J. Tiburcio Ochoa, Ramón de la Vega, Angelina García, Isidoro Barreto y otros. Entre los primeros profesionistas que prestaron por ese tiempo sus servicios como medicos ahí se recuerda a la doctora Marìa Luisa Oldenbourg quien había hecho sus estudios en los EU recibiéndose a los 22 años de edad, y quien fue quien atendió en Guadalajara el parto de la madre de la que a futuro seria la primer mujer Gobernadora en México: Griselda Álvarez Ponce de León; así como al doctor Vidal Fernández, lo mismo que al Dr. Augusto Morrill y a su hijo Carlos quienes fueron propietarios de una conocida farmacia. Ya para 1915 39 radicaban en Colima los medicos Ciro y Gerardo Hurtado, Jose Marìa Herrera, Fermín Fernández, Alba y Miguel Galindo. Varios de ellos trabajaron tanto en el Hospital situado frente al jardín Núñez, como en el del Sagrado Corazón de la calle 27 de septiembre. En 1931 se levanto un censo de médicos, trabajaban en Colima Luis Bayardo Anzar, Salvador Gonzàlez Ventura, Federico Linares Hinojosa, Miguel de la Madrid Bejar, Carlos Ortiz Mariotte, Ramón Reyes Montañés, Salvador Vizcaíno y Juan G. Velasco. El Hospital del Sagrado Corazón estuvo a cargo del Padre Silva con el auxilio de religiosas hasta que en 1927 el Gobierno del Estado lo incautó. El edificio del Hospital del “Sagrado Corazón” era una construcción neoclásica. Por los 1930s destaca, de acuerdo a lo que escribió la Señora Celia Vizcaíno en sus apuntes, los que me dio a conocer su sobrina Bertha Luz Montaño Vázquez (SCEH): “Un nuevo y poderoso auxiliar cuenta desde ahora la ciencia médica en nuestro raquítico medio provinciano, al ser inaugurado el “Instituto Electro Terapico” debido a los esfuerzos de los facultativos Juan Velazco Galindo, actual Presidente Municipal y Carlos Ortiz Mariotte. Con asistencia del cuerpo médico local, representantes de la prensa y otras personas invitadas ex profeso, se inauguro el moderno instituto haciéndose previamente algunos ensayos en los pacientes que se prestaron para tal efecto con los maravillosos aparatos de Rayos X. Entre los asistentes se contaban los doctores Miguel Galindo, Salvador Vizcaíno, Federico Linares Hinojosa, Salvador Gonzàlez Ventura, Miguel De la Madrid Bejar y Ramón Reyes Montañés, así como los cirujanos dentistas Adrian J. Márquez, Jose G. Rivas y Raúl F Cárdenas. Las pruebas se iniciaron a las 12 horas del día tomándose una radiografía de una de las extremidades inferiores de un infante, resultando la prueba magnífica.Por estas fechas el Dr. Fermín Juventino Fernández Solórzano, hizo la primer apendicetomía en Colima, en la casa del propio paciente de apellido Alcaraz, utilizando la mesa del comedor como la de operaciones, 40 Fotografìa: Hospital Civil al fondo de la calle 27 de septiembre de Colima. Instantánea tomada desde las torres de la Iglesia del Sagrado Corazón situada actualmente a un lado de la Cruz Roja Cortesía de Celia Vizcaíno. La construcción que formo parte del hospital pasó a formar parte del patrimonio universitario desde l962, ahora hay ahí instalaciones del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA). J. Levy escribió en “El Comentario” del día 20 de septiembre del 2009: “….la Universidad de Colima ocupo el antiguo edificio del Hospital Civil, ubicado en la calle Niños Héroes, cerrada con 27 de septiembre. Dicho local fue entregado el 2 de septiembre de l962…….quedo listo para transformarlo de Hospital en Escuela –Universidad de Colima- el l9 del mismo mes” sic. . Cuando se entregaron los edificios del antiguo Hospital a la Universidad de Colima, su parte más característica vino a destinarse para la instalación del antiguo Museo de Culturas de Occidente fundado a iniciativa de doña María Ahumada de Gómez, coleccionista e investigadora autodidacta de la arqueología regional. El sismo que sacudió la ciudad en enero del año 2003, dejo inservibles estas edificaciones, las que ya habían sufrido los embates del macro sismo de 1941. Fueron numerosos los facultativos que trabajaron en este Hospital, entre ellos Salvador Vizcaíno, Enrique Brizuela Virgen, Juan Velasco Galindo, Daniel Solórzano Maldonado, Enrique Antonio Vogues Herrera, Felipe Salazar Carrillo, Alfonso Retana Mejía, Alfredo Huerta Duarte, Casimiro Ramírez Jaime, Miguel Trejo Ochoa quien de acuerdo a lo que el mismo informo al autor de estas líneas a fines de los 1940s llevo a efecto el 1er legrado uterino instrumental en la persona y en la propia casa de la hermana de dos conocidos médicos de la localidad, su anestesiólogo fue el Dr. Salvador Gonzàlez Ventura. 41 Al lado derecho: Personal médico y de enfermería a las afueras del Hospital Civil de Colima. Cortesía de Bertha Luz Montaño. Al lado izquierdo: Interior del Hospital del “Porfirio Diaz” después de uno de los fenómenos telúricos que azotaron la ciudad de Colima. Cortesía de J. Levy. Un nuevo Hospital Civil para la ciudad de Colima fue construido a iniciativa del Gobernador Lic. Francisco Velasco Curiel – Gobernó el estado de 1961 a l967-; el 9 de marzo de l962 se inicio su construcción en la llamada Avenida Circunvalación e Ignacio Sandoval. Poco menos de tres meses después el Gobernador acompañado del Secretario de Salubridad Dr. José Álvarez Amezquita y doña Eva Samano Bishop de López Mateos Presidente de México, lo inauguraron -18 de mayo 1962, se había calculado un costo de 2 millones 760 mil pesos, al final vino costando al erario la cantidad de 3 millones de pesos. En el Hospital Civil de la Avenida San Fernando también laboraron los doctores Jose R. Llerenas Ochoa, Raúl Sevilla Ramírez, Jesus Velazco Márquez, Rogelio Cárdenas Alcaraz, Pedro Cervantes Ochoa, etc. Posteriormente, en el año de 1978 se conformo la Sociedad Médica del Hospital Civil de Colima de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la que estuvo integrada en sus inicios por el Dr. Juvenal Ríos Ruelas –Cirujano Oncólogo- como Presidente, Dr. Julio Cesar Férraes Hernández –Cirujano General-, Dr. José Quevedo Morrill –Pediatra-, Dr. Alfredo C. Juárez Albarran –Urólogo y jefe de enseñanza-, Dr. Jorge Macedo García –Ginecólogo y obstetra-, Dr. Rafael Briseño Montes –Pediatra-, y el Dr. J. Guadalupe Granados Novela –Anestesiólogo-. 42 En 1992 cuando se desempeñaba el Dr. Jose Rivas Guzmán como Jefe de la Secretaria de Salud, el nombre del Hospital Civil cambio al de “Dr. Carlos Ortiz Mariotte”, personaje quien laboro varios años en la ciudad de Colima, y colaboro como profesor de la antigua y prestigiada Escuela Dental de Colima junto con los medicos Daniel Oseguera, Federico Linares Hinojosa, Dr. Miguel Galindo, y Dr. Juan Velazco. Entre los años de 1962 al año 2000 y en diferentes épocas se desempeñaron como directores de éste Hospital Civil el Dr. Pedro Cervantes Ochoa (+), Dr. Rogelio Cárdenas Alcaraz (+), Dr. Jose A. Quevedo (+) (en 2 ocasiones), Dr. Eduardo Llerenas Silva (+), Dr. Efraín Villaseñor Campos, Dr. Alfredo Cesar Juárez Albarràn, Dr. Raúl Bello Maldonado, Dr. Julio Cesar Férraes, Dr. Rafael Meillon Lomeli, Dr. Santos García Santiago, Dr. Rafael Pineda Mendoza (+), Dr. Héctor Gonzàlez Manzo, Dr. Ignacio Chavolla Moreno, Dr. Dante Tapia Sandoval, Dr. Andrés Vázquez Rubalcaba (+), y el Dr. Gilberto Nazario Velasco Pineda. Al que debería ser el hasta la fecha último Hospital Civil de la ciudad pero que cambio de nombre por decisión del Gobernador del estado en turno Lic. Fernando Moreno Peña -19982003-, se le dio el calificativo de “Hospital Regional Universitario”. El 12 agosto del año del 2001 la periodista Norma Dávila corresponsal del periódico de circulación nacional llamado “Mural” escribió en su columna “Los Estados”: “Ayer se realizo una ceremonia para anunciar la puesta en operación del Hospital Regional Universitario de Colima, evento que se da a ocho meses de que el entonces Presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León lo inaugurara. Mañana ese nosocomio comenzara a ofrecer los servicios de consulta externa y en dos semanas más tendrá instalados el resto. El Gobernador anuncio que el hospital funcionaria con l4 millones de pesos, recursos que el Gobierno estatal asumirá; con un préstamo, en tanto se reciben recursos federales por 45 millones de pesos prometidos por el Presidente Vicente Fox Quezada, en visita a la Entidad sic. Han sido sus directores de este centro hospitalario el Dr. Felix Rosales Gonzàlez –cirujano General-, el Dr. Ethelberto López Maldonado –Cirujano General-, el Dr. Christian Torres Ortiz Ocampo –Cirujano General-, el Dr. Saúl Adame Barreto –Otorrino laringólogo (+)-, el Dr. Antonio Calderón Cendejas-Anestesiólogo- y actualmente ocupa dicho puesto el Dr. Cristóbal Ruiz Gaytan López. Adendum: 23 referencias bibliográficas y varias fotografías mas, a disposición de los interesados. Fotografía Al lado izquierdo: Sra. Eva Samano de López Mateos en la inauguración del Hospital Civil de la Avenida San Fernando, le acompañan la señora Erendira de Solórzano, la Sra. Carmen Villa de Velazco Curiel Gobernador del Estado, la Señora Cristina Zamora, el Lic. Abel López Llerenas presidente Municipal de Colima, y el director del nosocomio Dr. Rogelio Cárdenas Alcaraz. Fotografìa cortesía de Bertha Luz Montaño., al lado derecho: : Año de 1977, El doctor Emilio Martinez Manatou Secretario de Salud Federal, y el Dr. Alfredo Cesar Juárez Albarràn en ese entonces Director de Hospital Civil de Colima el localizado por la Avenida San Fernando, acompañan al Lic. Josè López Portillo Presidente de la Republica Mexicana durante su recorrido con motivo de la inauguración de una de sus remodelaciones, era Gobernador del Estado el Lic. Arturo Noriega Pizano -1974-1977-. 43 Arte y Medicina La PÁGINA DEL ARTISTA Engalana nuestra revista este magnífico obsequio para los medicos Colimenses; se trata de un boceto a lápiz del conocido artista plástico Rafael Zamarripa Castañeda quien además de Pintor es Escultor, bailarín de danza contemporánea y folclórica, ceramista, diseñador y escenógrafo con reconocimiento en todo el orbe. Como director del Ballet de la Universidad de Colima ha dado realce internacional a nuestra Universidad, a Colima y a México. Definió esta obra como: “El médico que da la salud”. e humor en bata blanca Por: Todos los integrantes del Colegio Médico de Colima, A.C. Señor Flores, no comprendo porque sigue con la presión arterial elevada¡¡¡ 45 Noticias del Colegio o i g e l o C o l i g Noticiasddel Colegio e e l o C l e s d a s i a Noticias del Colegio i c c i t i Noticias NNoot del Colegio CAMBIOS DE MESAS DIRECTIVAS DE COLEGIOS ASOCIADOS, y NOTICIAS Cambio de la Mesa Directiva del Colegio de Pediatras: Su nuevo presidente es el Dr. Bernardo Raigosa Serrano quien señalo durante su discurso de toma de posesión los tres niveles de acción para la mesa directiva que encabeza: 1ero. Incrementar la participación de los PEDIATRAS del Estado en todos los eventos planeados y a los que reciban invitación, Segundo: Incrementar y fortalecer los lazos de amistad con las diferentes instituciones Gubernamentales y 3ero y no menos importante el hacer del Colegio con la ayuda de todos los asociados una EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE. 46 Este importante evento se hizo el dia 28 de Enero del 2012 a las 19,30 pm, en el AULA MAGNA, del Hospital Regional Universitario, represento al C. Gobernador y al Secretario de Salud el Dr. Ismael Mariscal, de parte del Congreso del Estado estuvo presente el diputado Enrique Rojas, por parte del DIF estuvo el Dr. Juan Trucios, nos acompaño en representación del Presidente de la Confederación Nacional de Pediatría el Dr. Andrés Vázquez, por la Confederación de Occidente el Dr, Carlos Alonso Rivera, así como el Presidente del Colegio de Medicos de Colima el Dr, Ángel Aguirre, además de la Dra. Berenice Arellano presidenta saliente. Sesión Historica del Colegio de Otorrinolaringólogos y Cirujanos de Cabeza y Cuello: El dia 13 de febrero del 2012 en conocido restaurante del norte de la ciudad de Colima impartió interesante Charla el Cronista e Historiador miembro de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos Ingeniero Rafael Tortajada, esta verso sobre la Fundación de la Villa de San Sebastián hoy Colima. Esta conferencia fue a invitación de los entusiastas integrantes del Colegio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Estado de Colima del que es Presidenta la Dra. Claudia Aguirre Aguilar y Secretario el Dr. Javier Padilla Acero, entre los presentes se encontraron las Doctoras Alicia Martínez Contreras, Elizabeth Morales y los Doctores Cristóbal Mendoza, Héctor M. Cisneros Preciado, Fermín Valdovinos Anguiano, Tonatiuh Calderón Cuéllar y Felipe López Ortega. Cambio de Mesa Directiva del Colegio de Gastroenterología:. Fotografía: Dr. Ángel Llerenas Montes de Oca toma protesta como presidente del Colegio de Gastroenterología del Estado de Colima A.C. El evento se Celebró el jueves 29 de marzo del año 2012 en las instalaciones del Colegio de Médicos del Estado de Colima. Atestiguaron el Secretario de Salud Dr. Agustín Lara Esqueda, y el Dr. Jose Rivas Guzmán Comisionado de Arbitraje Médico en el Estado. 47 PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DEL COLEGIO MEDICO DE COLIMA: La noche del 15 de mayo del año 2012, en punto de las 21.00 horas en la Casa del Médico iniciamos con la ceremonia de presentación al cuerpo médico y a la sociedad Colimense del primer número de la Revista a la que hemos llamado “Por tu Salud” y que viene a ser el primer órgano oficial de difusión del Colegio de Médicos del Estado de Colima, A.C. actualmente presidido por el prestigiado traumatólogo Dr. Ángel Aguirre Ortiz. Asistieron como invitados a este importante e historico evento la Sra. Margarita Sato Presidente de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, el Lic. Noé Guerra Pimentel quien encabeza la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, el Dr. Jose Rivas Guzmán Comisionado Estatal de Conciliación y Arbitraje Medico, el Cronista e Historiador Ing. Rafael Tortajada quien además dirigió un mensaje a los asistentes sobre la importancia del conocer la historia de la medicina y sobre diversos e importantes aspectos filosóficos. Estuvo presente también el Vicepresidente de nuestra asociación Dr. Ismael Mariscal; así como numerosos consocios también engalanaron la noche con su presencia varias distinguidas colegas doctoras y otras agraciadas damas de la localidad. Ocuparon sitio especial durante esta presentación varios de los autores, y como maestro de ceremonias se desempeño el coordinador del consejo editorial. Las colaboraciones versaron sobre aspectos novedosos de nuestra profesión, los escribieron en su mayoría medicos jóvenes en un alto porcentaje egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, algunos otros los escribieron maestros de dicha casa de estudios. El Dr. Ángel Aguirre manifestó el agradecimiento de los integrantes del Colegio al Sr. Gobernador Lic. Mario Anguiano Moreno por su apoyo en la impresión de la revista la cual se ha estado distribuyendo en consultorios, clínicas y hospitales, tanto de Colima como de otros sitios de México y aun del extranjero esto último mediante su formato electrónico, el que también se puede consultar en nuestra página web, de esta manera también se ha enviado a todos los asociados a los diversos Colegios asociados. Al término de la presentación y para cerrar la noche con broche de oro se ofreció un brindis rociado con finos vinos de mesa y bocadillos japoneses los que fueron degustados por todos los presentes, y dieron pie a amenos comentarios de sobremesa, en un ambiente de franca camaradería entre médicos e invitados. 48 Obituario Dr. Oscar Manuel Rocha especialista en anestesiología y Ex Presidente del Colegio de Médicos del Estado de Colima, falleció el día 9 de abril del año 2012; 2: Dr. Enrique Brizuela Virgen Médico General y Radiólogo falleció el 15 de septiembre del 2012; 3.-Dr. Alfredo Cervantes Ochoa Patologo Clínico Falleció en agosto del 2012; 4: Dr. Jose Luis Navarrete Caudillo, Ex Presidente del Capítulo Manzanillo del Colegio de Médicos del Estado de Colima falleció en el mes de septiembre del año 2012. Cambio de Mesa Directiva del Colegio de Cirugìa del Estado de Colima: El 24 de mayo del año 2012 se llevo a cabo el cambio de Mesa Directiva, ante el Secretario de Salud del Gobierno del Estado. El nuevo Presidente Dr. Felix Rosales Gonzàlez presento a su mesa directiva conformada por el Dr. Julio Cesar Naranjo como Vicepresidente, el Dr. Luis Fernando Orozco Razòn como Secretario, el Dr. J. Guadalupe Oviedo Avila como Tesorero, el Dr. Elvis Manuel Flores Becerra quedo en el Comité de Educación Continua, los doctores Ethelberto López Maldonado y el Dr. Jaime Luna Martinez en Honor y Justicia, presidiendo el comité dictaminador el Dr. Oscar M. Ruiz George, y el comité de Residentes el Dr. Joel Páez Parra. Entre los propósitos del Dr. Felix Rosales está el que se trabaje en unión y cordialidad para lo cual se propiciaran todas las facilidades. Consejo Editorial de la Revista 1.-Coordinador: MC Alfredo Cesar Juárez Albarràn, 2.- DRCF Miguel Huerta Viera, 3.- DCM Bertha Alicia Olmedo Buenrostro, 4.-DCM Rubén Darío Enríquez Casillas, 5.-MSP Josè Fernando Rivas Guzmán Todas las colaboraciones que se reciben, se remiten a cuando menos dos revisores integrantes del consejo editorial, ello para que en su caso se hagan algunas modificaciones, con el objeto de que se sigan nuestras políticas mediante la que tratamos de que se maneje lenguaje que pueda comprender población abierta pero sin que deje de ser científico; decidimos que para ahorrar espacio y por ser una revista de difusión no contendrá referencias bibliográficas, las que sin embargo se pueden obtener directamente de los autores, Para solicitar la revista en su formato electrónico, y para la recepción de sus trabajos, el correo es: [email protected] 49 Esta revista se imprimió por cortesía de la Universidad de Colima Revista del Colegio de Médicos del Estado de Colima A.C.
Similar documents
Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos
Arnold Gesell describe el desarrollo infantil y la conducta del niño con precisión y riqueza empírica, considera al juego como una actividad gratificante que estimula la creatividad, imaginación, ...
More information