enlace de descarga

Transcription

enlace de descarga
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
THE WORLD BANK GROUP
Page 1 of 12
A World Free of Poverty
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
INFORME BASICO SOBRE EL MARCO AMBIENTAL
Salinas de Garcí Mendoza es una comunidad colonial, lugar de asentamiento de
españoles, es Primera Sección Municipal de la Provincia Ladislao Cabrera del
Departamento de Oruro, su capital es Salinas de Garcí Mendoza, la división política
contempla a los siguientes cantones:
Cantón Challacota
Cantón Jirira
Cantón Aroma
Cantón Ucumasi
Cantón Concepción de Belén
Cantón San Martín
Cantón Villa Esperanza
Salinas de Garcí Mendoza se encuentra localizada entre los 18° 27’ 34’’, 05’’ de latitud
Austral y 66° 56’46’’, 99’’ de longitud Occidental del Meridiano de Grenwich, a una altitud
de aproximadamente a 3800 mts. Sobre el nivel del mar.
Dada su topografía altiplánica, es una zona frígida, de vientos bastante fuertes, sus
montañas más destacadas son el Cora Cora y el Thunupa, y entre sus ríos principales se
encuentran el Jachun Khara, Laka Jahuira y el Aroma. Las características principales de la
población Salineña son:
Asentamientos fijos y permanentes.
Elevado número de mujeres y niños trabajadores de sus tierras de producción
agrícola para consumo propio, y si existe algún excedente es para la venta en
mercados
La mayoría son propietarios de las tierras
La población es económicamente activa (hombres y mujeres), poseen fuerza de
trabajo que no esta siendo utilizada por factores de limitaciones económicas y poca
asistencia técnica, social por parte del gobierno.
El caso de las alianzas en la Planta Procesadora de Quinua de Salinas de Garcí Mendoza,
es plurifacetica y ha venido creciendo a favor de las comunidades productoras.
Una alianza para capacitación técnica que brinda asistencia a hombres y mujeres en
lo que se refiere al proceso de producción y su proceso de depuración en la planta
procesadora. Los socios participantes son el CODAAS, la Sociedad Anónima, el
Municipio y los Ayllus.
Una sociedad denominada Planta Procesadora de Quinua Salinas Sociedad
Anónima, PPQS SA., en la que los socios no responden más que de la perdida de su
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 2 of 12
participación en la empresa.
Juntas de accionistas y en directorio compuesto por 5 miembros que durarán en sus
funciones por el tiempo de 2 años, ellos fueron elegidos en una reunión general de
accionistas.
COMO SE ORIGINA
En 1983, el Gobierno Boliviano y la Unión Europea firman un convenio para la
implementación de un programa de emergencia en apoyo a la población rural altiplánica,
seriamente afectada por la sequía. Catorce años más tarde, luego de intervenir en tres
departamentos y en veintiseis provincias, e invertir alrededor de 100 millones de Dólares
Américanos, ambos ponen fin a los Programas de Autodesarrollo Campesino.
En esos catorce años, los Programas de Autodesarrollo Campesino (PAC) de La Paz,
Oruro y Potosí fueron portadores de muchas iniciativas, unas existosas y otras menos,
muchas veces pioneros, algunas otras imitadas, bastante veces criticados, los PAC son
parte integrante de la rica historia del Desarrollo Rural en Bolivia y en los Andes, y de la
Cooperación Internacional en la materia como otros actores institucionales, los PAC
trabajaron según las corrientes del desarrollo vigentes, aportando a su reformulación.
Participaron en la elaboración de propuestas productivas de transformación y
comercialización, en la consolidación de organizaciones rurales.
Conscientes de la necesidad de recoger este matizado bagaje, la comisión Europea
decidió apoyar la capitalización de las experiencias, a través de un equipo de consultores
que cambie la "capitalización" como un esfuerzo por recoger la experiencia adquirida por
los actores del desarrollo, para elaborarla y transmitirla bajo forma de conocimientos útiles
para nuevos actores en futuras acciones.
Encuentros y Aprendizajes es concebido como un primer trabajo de capitalización
representado apenas el uno por ciento de la experiencia acumulada.
El PAC se lanza con lo que tiene a mano, las propuestas nacionales para el altiplano y las
experiencias de los europeos en sus países y otras regiones del mundo. Los primeros, ya
sea que provengan de los centros académicos y de investigaciones del Estado o de las
propias organizaciones sindicales campesinas, convergen en la "producción y
productividad" agropecuaria. La seguridad llevan a lo mismo, importando maquinaria
agrícola e insumos de todo tipo.
Ahí comienza la gran alianza de los "interventores" externos (Europeos, Nacionales y
Departamentales) con los campesinos. Las propuestas del PAC son confrontadas con la
realidad del Altiplano; geográfico, social, económico y culturalmente muy diferente de lo
que se conoce o imagina, son confrontadas con la gente, sus estrategias y sus
racionalidades para vivir y producir la vida. El encuentro sirve, en primer lugar, para
evidenciar progresivamente los desencuentros existentes.
Mucha maquinaria moderna de la Revolución Verde que de pronto es descartada por su
inadecuación a las condiciones ecológicas. El fomento de monocultivos en base a créditos
y asistencia técnica decaen y apenas desaparecen los apoyos y subsidios, esto conducen
a graves crisis ambientales y económicas (como la quinua en –Salinas – Oruro).
QUE GANARON DE LAS ALIANZAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SOCIOS
Por definición del PAC debe tomarse como interlocutores válidos hacia la alianza, a las
organizaciones naturales, campesinas, sindicatos, ayllus u otras organizaciones que
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 3 of 12
tengan apoyo mayoritario, no toma en cuenta intereses de individuos o agrupaciones
artificialmente asociados solo con fines económicos temporales, tomando en cuenta al
párrafo anterior el Consejo de Desarrollo Agropecuario de Ayllus de Salinas de Garcí
Mendoza, es considerado como la organización representativa de la zona a objeto de
encarar el desarrollo sub regional; se han agrupado tres ayllus de los cuatro que tiene
Salinas, no participa el ayllu Yaretani por haber negado su concurso, luego de haber sido
uno de los integrantes. El resto de Ayllus como el Cora Cora, Huatari y Thunupa, ayllus de
la jurisdicción de Salinas Marka, posteriores a de tipo provisional decidieron la formación
del CONSEJO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE AYLLUS DE SALINAS
(CODAAS). La organización esta basada en la forma de gobierno ancestral, formas de
trabajo tradicionales, conservación de sus mitos, costumbres y otros reconociendo la
autoridad del Jilakata en los ayllus y en el Consejo propiamente dicho la autoridad del Jiliri
Jilakata, junto a sus colaboradores también con funciones ya establecidas por las
costumbres.
La organización fue fundada el 21 de junio de 1989 agrupa a más de 450 cabezas de
familia, su personalidad jurídica esta en proceso legal siempre en armonía con las
disposiciones legales para enmarcar sus actos conforme a derecho.
La participación de los ayllus es como sigue:
Ayllu Thunupa con 15 comunidades y 176 productores
Ayllu Cora Cora con 17 comunidades y 246 productores
Ayllu Huatari con 17 comunidades y 229 productores
La comunidad promedia tiene 22 familias dentro de ellas 7 viven afuera de la zona pero
siguen cultivando sus campos de manera general "por mitad" con personas que se
quedaron viviendo en el pueblo. En el cultivo "por mitad" el dueño de la tierra paga el arado
y la siembra, la otra persona es encargada del cuidado del cultivo. Con el cierre de
numerosas minas y las duras condiciones de vida sobre el altiplano, muchos de los que
vivían en la zona se fueron a buscar un trabajo en zonas más fáciles para vivir.
La familia tiene un promedio de 5 personas, los padres, 2 niños y un pariente, cultivan
entre 2 y 5 hectáreas de quinua con un rendimiento de 700 y 900 kilos por hectárea según
la zona y la disponibilidad de mano de obra, tienen entre 30 y 50 ovejas y entre 15 y 25
cabezas de llamas.
El autoconsumo y la semilla para la siembra de la quinua representa el 20% de la cosecha.
El precio de la quinua sobre el mercado local subió estos últimos años lo que hace que el
productor venda más quinua para comprar arroz, fideo y otros alimentos más baratos. Una
familia necesita aproximadamente de $us 15.- por mes para sus gastos. El productor
almacena el producto en su casa y lo vende, cada vez que necesita, las ventas las más
fuertes ocurren durante los meses de diciembre para navidad y de abril a junio al momento
de la cosecha.
COMO FUNCIONAN LAS ALIANZAS
EVALUACION MUTUA, EVOLUCION Y ERRORES
La esperanza campesina de contar con una planta que le permita desaponificar la quinua
en Salinas de Garcí Mendoza fue plasmada en un periodo, sin embargo, la decisión de
llevar adelante esta tarea debía pasar por el convencimiento de que existía la posibilidad
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 4 of 12
de remediar esta carencia tecnológica. De la duda se pasó a la certeza; existían soluciones
aisladas en plantas de tratamiento con conceptos de trabajo por lote.
Las calidades diferentes entre las porciones producidas que salían al mercado eran una
constante. Los procesos en seco desarrollados en Perú y Ecuador fueron visitados, lo
mismo que el proceso con agua desarrollado en Bolivia. La información recolectada y su
análisis sirvió para seguir con la instalación de una planta de limpieza; el objetivo era
producir quinua de alta calidad, limpia y de grano bien clasificado.
La poca disponibilidad de agua en la región obligó a pensar en una solución técnica en la
que no fuese imprescindible el uso de agua y donde se la pudiese recircular. Con estas
restricciones y tomando en cuenta las prácticas artesanales de la experiencia campesina,
se confeccionó el flujo del proceso. Algunas de estas prácticas tuvieron que ser
desestimadas posteriormente. Es de esta manera que se transformó el criterio de trabajo
por lote en un trabajo de planta continua, donde si es posible la optimización. Además de
poder pensar en términos industriales, se integraron los procesos seco y húmedo
generando un proceso nuevo en el que se incluye equipo para este trabajo.
Diseñando el criterio de tratamiento se pasó a la fase del diseño de equipos y luego a la
fabricación de los prototipos.
Cuando se realizaba la prueba de las máquinas; una misión de las Naciones Unidas,
organismo a la que la extinta Corporación Regional de Desarrollo de Oruro, había embiado
un proyecto de desaponificación de quinua para una planta que genere 8000 toneladas
anuales, este organismo internacional se presentó para solicitar toda la información de la
experiencia realizada. Por exigencia del Presidente de la Cordeor se compartió la
información, y esta fue utilizada para la instalación de 6 plantas similares en la zona, en
lugar de la planta grande propuesta por el PAC.
La capacidad propuesta para la planta piloto no excedía las 100 toneladas al año, con el
proceso de ajuste, se elevó a 250 toneladas año; compartir la experiencia sin
que esté completamente ajustada trajo problemas y críticas externas a la alianza. Lo cierto
es que al final se copió conceptos, equipos, se cambió nombres y se acabó por instalar
una planta incompleta con mezcla de conceptos industriales y artesanales.
Las investigaciones para la Planta de Salinas continuaron, lográndose completar el circuito
con el secado mediante energía solar, aspectos que seguramente también será copiado.
Los problemas técnicos normales de la puesta en marcha se unieron a la falta de
capacidad para asumir el reto de administrar esta planta industrial por parte de los
campesinos; cursos, asesoramientos, enojos y palabras amables sólo lograron pequeños
avances. La consolidación de la administración es lenta y requiere de un largo
acompañamiento.
La organización campesina, que debía estar a la cabeza del manejo de la planta, no pudo
pasar del concepto de manejo de territorio y comunidad al de administración de una planta.
Más aún, la corta estadía del dirigente campesino al mando de la comunidad apenas le
permite enterarse de los aspectos administrativos y de las leyes económicas que rigen el
campo empresarial. El desfase existente entre el apuro por cumplir con plazos, contratos y
atender una producción continua, en un proceso diferente al de la producción agropecuaria
parece interferir e impide una mejor comprensión del rol de los administradores. ¿Cómo
lográr cambios de actitud en tiempos más cortos?.
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 5 of 12
FORMACION DE OTRAS ALIANZAS
En la planta procesadora de quinua, el PAC estuvo apoyando con la dotación de material
de construcción, maquinarias y asesoramiento técnico; la contraparte de los ayllus se
deducía al trabajo de mano de obra, dotación de materia prima (quinua).
Para realizar el trabajo compartido entre los AYLLUS, el PAC y la CORDEOR, se organizo
la administración de la siguiente manera el PAC y CORDEOR, acompañaron en el trabajo
de la Planta durante los primeros años capacitando en el manejo técnico, administrativo,
comercialización y otros aspectos que requería la planta.
Los Ayllus de Salinas de Garcí Mendoza participan en el trabajo de la Planta a través de su
Consejo de Ayllus y representantes controlando, administrando, comercializando y usando
las utilidades de acuerdo a las necesidades de los Ayllus. La participación de la alianza
que se propuso en el trabajo y la forma de la transferencia es de:
1er. AÑO
2do. AÑO
3er. AÑO Y ADELANTE
AYLLUS
50%
60%
75%
PAC
25%
15%
25%
CORDEOR
25%
25%
El cuadro anterior nos muestra que el primer año los Ayllus serán dueños en un 50%, el
segundo año 60% y el tercer año en adelante en un 75%. También que el PAC y la
Cordeor en el primer año tienen el 50%, en el tercer año el PAC ya no tendrá nada ya que
el 25% que era dueño lo pasará a los Ayllus; en cambio la Cordeor seguirá acompañando
en el trabajo con su 25%.
Las formas de administración y de utilización de excedentes fueron analizados
conjuntamente entre los representantes de las alianzas.
El Consejo de Jilakatas y representantes junto al PAC y Cordeor luego los jilakatas y
representantes consultan a las bases para decidir las acciones y actividades.
Finalmente los mandatos de la comunidad son aprobados y ejecutados en una nueva
reunión conjunta del Consejo de jilakatas , el PAC y la Cordeor.
Los campesinos de los Ayllus de Salinas de Garcí Mendoza con esta forma de trabajo
reciben un pago justo por la materia prima (quinua), un reparto igualitario de las utilidades
que se generen en la Planta Procesadora. Las utilidades que reciban los Ayllus, la utilizan
en obras que ellos mismos priorizan.
El esfuerzo común de la alianza que se realiza entre los campesinos de los Ayllus de
Salinas de Garcí Mendoza, el PAC y la Cordeor, tanto en la Planta Procesadora como en
actividades de ganadería, horticultura, riegos, etc., tendrá como seguridad la recompensa
de lograr una mejor forma de vida para los campesinos y la satisfacción de haber logrado
mejores ingresos económicos.
La administración de toda la sociedad anónima está a cargo de un directorio compuesto
por un número de tres miembros: 1 gerente, cargo profesional que tiene que identificar la
organización empresarial, hacer la planificación anual presupuestaria y asegurarse de la
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 6 of 12
buena marcha operativa de la planta.
Un contador que debe realizar la contabilidad de todo el movimiento financiero contable de
la planta.
Un sereno cargo de apoyo para garantizar la seguridad del patrimonio y la limpieza.
Un operador, cargo técnico. Estos cargos tienen el objetivo de conseguir una mayor
contribución a la producción del grano de quinua, sin embargo se presentaron problemas
en la obtención de garantías de los postulantes para poder administrar adecuadamente la
planta.
COMO FUNCIONAN LAS ALIANZAS
CONTRIBUCIONES DE LOS SOCIOS Y EL ASUNTO DEL LIDERAZGO
La Planta industrial de Salinas, para el procesamiento de la quinua usa el sistema
combinado de operaciones, es decir, el proceso seco y húmedo. Para su ejecución
se tuvo que conocer experiencias nacionales y del exterior, debido a las propiedades físico
químicas que presenta la quinua al ser un grano muy pequeño.
Cabe señalar que la construcción de la maquinaria y equipo que se encuentran en la
Planta fue realidad gracias al apoyo de empresas de metal mecánica bolivianas y en este
caso particular empresas orureñas.
"Salinas de Garcí Mendoza, es un pueblo olvidado por los diferentes gobiernos, sin
embargo existen manos amigas como el CONPAC que identificado con las aspiraciones de
proceso del trabajador rural, brindó todo su apoyo desde la capacitación hasta la
conclusión de obras y entrega para su administración autónoma. Esta actitud merece la
más sincera felicitación y agradecimiento de los pobladores del área rural" (1).
El ciudadano Adolfo Ignacio, en representación de la población de Salinas de Garcí
Mendoza, "ponderó toda la contribución por parte de Cordeor y el PAC, para consolidar el
esfuerzo de muchos años y que hoy es realidad".(2)
El Lic. Joaquin Picht, co director del CONPAC (fase de consolidación del PAC) puntualizó
que el "programa esta dejando profundas huellas a través de un trabajo práctico que se
demuestra con hechos palpables a favor de los pueblos que trabajaron sacrificadamente
inclusive por más de diez años".(3).
La historia se inicia aproximadamente hace 40 años cuando los campesinos productores
aspiraban a procesar la quinua, infelizmente sin resultados positivos. Sin embargo,
recientemente hace algunos años atrás, se hizo la propuesta al PAC de instalar
precisamente aquella ansiada procesadora de quinua. Los primeros trabajos de
investigación se realizaron recopilando información del área Boliviana, del Ecuador y el
Perú.
Las diferentes tecnologías existentes fueron estudiadas en todo su proceso técnico y
económico, llegando a la conclusión que por la falta de agua por la zona, se vio por
conveniente combinar ambas tecnologías la seca y la húmeda.
Después de investigar diferentes equipos, se procedió a la construcción de los equipos que
pudieran realizar el proceso. Una vez instalada la planta en Salinas, luego de la
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 7 of 12
inauguración, sucede que el equipo debido a los cambios efectuados durante la instalación
no funcionó adecuadamente como se esperaba. Los errores seguramente, cometidos en el
proceso de instalación tuvieron que ser nuevamente investigados y rehacer todo el equipo.
Posteriormente una vez solucionado los problemas, se llegó al secado automático con uso
de energía solar, constituyéndose en la primera Planta que hace uso de esta tecnología
más avanzada en el país y en su género.
Fueron muchos ciudadanos entre técnicos y productores que pusieron su granito de arena
a través de un trabajo sacrificado para llegar a la etapa final. Todos los que trabajaron y los
actuales que se constituyen en socios productores, merecen la ponderación respectiva.
Aproximadamente cien personas se han invitado a ser miembros de la empresa. Se
expresa que se han atrevido, porque ser miembro de la empresa significa compartir el
riesgo del fracaso o su progreso. Si la empresa falla, los socios pagan y pierden. Ahora se
trata de marchar bajo criterios que los socios determinen marchar bajo responsabilidad
propia buscando el éxito de la empresa.
Una vez consolidado el CODAAS después de muchos intentos entre los socios, se llegó a
un acuerdo que para la contribución se debía llegar a preparar 30 adobes por persona.
Posterior a ello, se tomó acuerdo de aportar con un quintal (qq) de quinua popr
contribuyente hasta la instalación de los equipos en un terreno donado por la Honorable
Alcaldía Municipal de Salinas de Garcí Mendoza, capital de la Porvincia Ladislao Cabrera.
El desarrollo e implementación de equipos estuvo a cargo del Programa de Autodesarrollo
Campesino PAC, hasta su finalización y transferencia.
Después de todos los ajustes técnicos realizados en la Planta Procesadora se ha
alcanzado con buen rendimiento en el beneficiado de la quinua; por eso, en la nueva fase
del PAC, en su fase de consolidación han visto que era el momento oportuno para iniciar el
periodo de transferencia de la Planta al CODAAS.
Pero a medida que transcurre el tiempo se decide hacer la transferencia a quienes han
cumplido con los aportes y días trabajados y que estos al mismo tiempo se hayan
organizado, de ahí que se conforma una sociedad denominada PLANTA PROCESADORA
DE QUINUA SALINAS DE GARCI MENDOZA SOCIEDAD ANONIMA.
EL FUTURO PROYECTADO DE LAS ALIANZAS
La fase agrícola está orientada a lograr el aumento de la producción de quinua en las
comunidades del área de influencia de Salinas de Garcí Mendoza y Villa Concepción de
Comujo, con la implementación de acciones básicas en los siguientes aspectos:
Dotación de insumos de producción
Dotación de maquinaria y equipo agrícola
Prestación de asistencia técnica a los agricultores quinueros
Concentración de la producción en centros de acopio
La unidad central para la Provincia Ladislao Cabrera está ubicada en Salinas de Garcí
Mendoza y los 5 sub centros en comunidades más representativas, en cuanto a la
producción en la Provincia Atahuallpa, en Villa Concepción de Comujo.
Se pretende que en un modelo de producción integral (producción – forestación –
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 8 of 12
ganadería), es decir diversificar la actividad familiar y pasar de una agricultura tradicional
de subsistencia a una mixta y de mercado.
Por otro lado el proyecto Planta Procesadora de Quinua Challapata pretende aumentar la
producción, a fin de lograr una mayor ocupación de los agriculotores, a objeto de evitar la
migración al Chapare y otras zonas del país.
La primera fase del proyecto, consistirá en implementar y dinamizar la producción de
quinua para luego pasar al proceso de industrialización.
Actualmente se ha ido ofreciendo muestras de quinua procesada de la Planta de Salinas,
para captar más mercado en el exterior en especial en Canada, Francia, y otros que son
potencialidades de mercado.
"La empresa NICOLIN de Lima (Perú) está interesada para importar oficialmente quinua
boliviana, en 1995 esta empresa compró quinua lavada de un mayorista en Lima a soles
2.30/Kg. (según facturas comprobadas) o sea a $us. 1.88/Kg. Sus compras totales
ascendieron a 120 y 130 toneladas anuales desde 1992, previendo incrementar para los
años siguientes".(4)
Las organizaciones Bolivianas de productores de quinua pueden negociar un precio de
venta entre $us. 1050 y 1100 por tonelada y los compradores en Lima están interesados
en pagar esas sumas de dinero, iclusive tomando en consideración que el exportador
tendrá que pagar el 18% de IGV (impuesto general a las ventas).
Las empresas arequipeñas: Mendoza y Asociados S.A. y Agro Industria Arequipa exportan
cantidades importantes de quinua Boliviana.
La oferta nacional esta constituido mayormente por los departamentos de Oruro, La Paz y
Potosí siendo Oruro uno de los más importantes productores de quinua.
La Provincia Ladislao Cabrera principalmente su capital Salinas es considerado como el
mayor productor del Departamento de Oruro.
COMO MANTENER LAS ALIANZAS
OBSTACULOS ENCONTRADOS, SUPERADOS Y PENDIENTES
Para consolidar el anhelo de las comunidades y productores de quinua se tuvieron que
sopesar algunos problemas y obstáculos relacionados con la construcción de la Planta
Procesadora de Quinua. Obstáculos de la alianza se inician hace aproximadamente 10
años cuando los campesinos productores aspiraban a procesar la quinua, infelizmente sin
resultados positivos. Sin embargo, recientemente hace algunos años atrás se hizo la
propuesta al PAC para instalar precisamente aquella ansiada procesadora de quinua.
Las diferentes tecnologías existentes fueron estudiadas en todo su proceso técnico y
económico, llegando a la conclusión que por la falta de agua por la zona, se vio por
conveniente combinar ambas tecnologías la seca y la húmeda.
Después de investigar diferentes equipos se procedió a la construcción de los equipos que
pudieron realizar el proceso. Una vez instalada la Planta en Salinas, luego de la
inauguración sucede que el equipo debido a los cambios efectuados durante su instalación
no funcionó adecuadamente y como se esperaba.Los errores seguramente cometidos en
el proceso de instalación tuvieron que ser nuevamente investigado y rehacer todo el
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 9 of 12
equipo.
Posteriormente una vez solucionado los problemas se llegó al secado automático con uso
de energía solar, constituyéndose en la primera planta que hace uso de esta tecnología (el
secado con energía solar), razón por la que se considera que se trata de una tecnología
más avanzada en el país y en su género.
Fueron mucho ciudadanos entre técnicos y productores que pusieron su granito de arena a
través de un trabajo sacrificado para llegar a la etapa final. Todos quienes trabajaron y los
actuales que se constituyen en socios productores, merecen la ponderación respectiva.
Actualmente están solucionados los problemas tecnológicos, también esta resulta la parte
económica y la comercialización. Por ello, la historia de la Planta Procesadora de Quinua,
se escriba en otros términos remarcando la administración autónoma y de amplia
productividad.
Una de las observaciones, anotadas por los socios tuvo que ver con la incertidumbre
causada por el de que las alianzas habían funcionado sin claras propuestas.
Silvano Martinez, señaló que "la falta de prácticas e iniciativas concretas por parte de las
autoridades originarias productores quinueros, resulto en definitiva un problema,
fundamentalmente en obtener colaboración por parte de otras instancias para compartir y
estar dispuestos a participar en alianzas para ampliar y replicar el proyecto en otras zonas
productoras de quinua"(5).
LOS SECRETOS DEL ÉXITO
Existen muchas iniciativas y actitudes para el éxito del proyecto. Entre ellas podemos citar
la respuesta a las necesidades básicas, el hecho de que los productores a través de una
sociedad sea la que administre la Planta.
Entre los entrevistados existen varios criterios que fundamentan el éxito. Mencionan al
ímpetu o consecuencia de la comunidad productora de quinua y el apoyo desinteresado de
la Cordeor (Corporación Regional de Desarrollo de Oruro), el PAC y más tarde CONPAC,
en su etapa de consolidación que les demuestre un apoyo incondicional para la
consolidación del éxito del proyecto.
La comunidad de Salinas y en particular los 110 socios que se aboca a la sentida
satisfacción de sus necesidades, es con seguridad el factor que les impulsa a participar en
la alianza, a través de una sociedad que no tiene nombre personal, cuyo capital esta
dividido en títulos transmisibles llamadas acciones en la que los socios no responden más
que de la pérdida de su participación en la empresa. Otro elemento en el que consideren
los comunarios es el apoyo y la integración de otros sectores en la comercialización del
producto, en el cual cada socio tiene su respectiva tarea.
Según el Ing. Max Germán Nina, ex responsable del proyecto quinua: "el proyecto Planta
Procesadora de Quinua no debe quedar rezagado si no más al contrario se debe continuar
fortaleciendo con tecnología mucho más sofisticadas que le brinde a los socios mayores
satisfacciones, generando nuevos programas alternativos al mercado local nacional e
internacional" (6). Cuando la sociedad anónima asume la administración de la Planta
Procesadora de Quinua, como suya desde el día de la transferencia; los socios como
propietarios de las acciones asumen derechos y obligaciones de esta forma se consolida y
fortalece la alianza.
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 10 of 12
El éxito de la alianza, a través de esta experiencia ha significado que el proyecto
trascienda y sea replicado en otras zonas potencialmente productoras de quinua. En
muchos lugares del altiplano boliviano existen zonas productoras de quinua en potencia,
pero no tienen apoyo gubernamental ni de instituciones no gubernamentales, para poder
financiar plantas de esta magnitud.
CONCLUSIONES
Salinas une el vigor de los quinueros a la decisión de fecundar la Pachamama, llenándola
de sentimientos, la mansedumbre altiva de las llamas y la gracia de las vicuñas.
El inicio de las alianzas para empujar un solo carro, servirá para arrancar mejores destinos
y desencadenar esperanzas, si todos los orureños hacen uso para determinar el destino de
sus recursos.
Estas alianzas, definidos fundamentalmente por los socios (comunarios) son el principio de
un gran esfuerzo, la base de los que partieron a través de un proceso de transformaciones
que tiene como abjetivo hacer de las alianzas un procedimiento lógico, un inicio y una meta
para mejorar las condiciones de vida y mitigar la pobreza en una zona rodeada por un
paraíso de sal (salares de Uyuni y Coipasa)
Como hemos puntualizado los socios son los que garantizan el mantenimiento y la calidad
de la Planta. Al decir de Policarpio Canaviri, Técnico capacitador: "el esfuerzo y la
persistencia son el camino para el triunfo"(7).
Sin embargo, que es necesario un seguimiento y un fortalecimiento al esfuerzo por parte
del gobierno y hasta de la sociedad anónima, en razón de que la Planta Procesadora como
el sistema de cultivo tradicional y hasta feudal en muchas de los casos son elementos
perjudiciales, sumados al mismo tiempo por la falta de energía eléctrica y la falta de agua
por la extrema salinidad de la zona. Algunos han superado estos obstáculos, pero no la
mayoría.
Por otro lado, el impacto que a causado la Planta Procesadora de Quinua, a significado
que mucho de los municipios ricos en producción de quinua, planteen alternativas muy
ambiciosas para el éxito del mercado logrado por el producto. Lo destacable es que países
como Perú, Alemania, China, EEUU y otros son los mayores interesados por la quinua
docificada en la Planta y por su calidad muy rica en proteinas.
A partir de 1995 y 1996 Bolivia y en particular el Departamento de Oruro, a través de la
Prefectura del Departamento y la Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente han planteado proyectos de Plantas Procesadoras a diseño final,
similares al del municipio de Salinas de Garcí Mendoza; claro ejemplo es el programa,
perspectivas de la quinua "Proyecto de Producción extensiva y Sostenible de Quinua en
Comarcas y ayllus de las Provincias Ladislao Cabrera y Atahuallpa en el Departamento de
Oruro".
Por supuesto que estas experiencias e inquietudes de una alianza cultural, tradicional y
técnica; y un esfuerso mancomunado de los socios sé esta replicando en otras zonas con
un objetivo bien claro, el de satisfacer muchas necesidades básicas de los pobladores del
área rural, para evitar la migración área rural – ciudad y a través de estos instrumentos
alternativos mitigar la lacerante pobreza en la que está sumida el altiplano boliviano.
DETALLE / SECC. DE
PROVINCIA
PROVINCIA
1ra. Sección: Salinas de Garcí
Mendoza
2da. Sección: Pampa Aullagas
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 11 of 12
Población total
7.363
5.761
1.602
Incidencia de Pobreza según
NBI
96.8
96.1
99.1
7.0
6.8
7.8
Pobreza crítica /a
Fuente: UDAPSO con base al CNPV 1992 y el mapa de pobreza
UDAPSO / INE / UPP 1993
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
A/ Población que vive en hogares que residen en viviendas con pisos de tierra, muros de desecho caña o palma, provisión de agua y pozo, no
posee sanitario y no disponen de electricidad. Cocina a carbón o leña, no atiende su salud o se auto recetan y existe un adulto con tres o menos
años de edad.
Proyectos como éste brindan soluciones cualitativas y cuantitativas en zonas tan alejadas y
una población casi simetrica entre hombres y mujeres e influenciada por las migraciones,
especialmente de grupo jóvenes hacia centros de trabajo. Sin embargo, el proyecto y los
productores tienen posibilidades limitadas por la falta de apoyo técnico de comunicación
para atender la demanda de muchas zonas que pudieran aprovechar el sistema de secado
de la Planta, y poder consolidar el éxito y la experiencia de los productores de quinua.
A las últimas reformas estructurales que vive Bolivia como la participación popular, la
descentralización administrativa, la ley INRA; permite que la comunidad tenga ahora la
decisión y derecho de poder decidir, planificar en su favor cual va hacer su futuro y el
destino de su capital y de su tierra. A través de estos instrumentos participativos y la
experiencia vivida por los comunarios productores de quinua, el programa de lucha contra
el hambre, la corporación regional de desarrollo de Oruro, el programa de autodesarrollo
campesino en su fase de consolidación CONPAC, para la consolidación de la Planta
Procesadora de Quinua, nos orienta en la definición de las alianzas, instancias comunales,
regionales, privados, públicos, nacionales e internacionales. Esta alianza es compartida y
participativa donde todos planifican y deciden un futuro con mejores condiciones de vida
para ellos y las futuras generaciones.
Es necesario recalcar que el presente documento es el resultado de un mes de trabajo,
contando con una limitada cantidad, la distancia y los medios limitados en este estudio de
proyectos exitosos no ha permitido ir en busca de los testimonios de técnicos de campo,
extensionistas, campesinos, líderes, autoridades locales, contrapartes institucionales a
colaboradores ocasionales.
Sin embargo, es necesario señalar que en este proceso del trabajo existieron limitaciones
que se hizo mención más adelante, sin embargo hacen aún más evidente la pregunta:
¿Cuántas experiencias diversas deben aún existir en el corazón de casi millar de técnicos
y profesionales que han intervenido en proyectos exitosos? ¿ y en las decenas de miles de
familias campesinas que han sido sus interlocutores?. Este capital latente debería ser
rescatado, compartido, difundido como parte de los resultados de la lucha en favor de las
comunidades más empobrecidas del área rural.
Los portadores de estas experiencias sabrán disculpar por no haber podido recoger sino
una ínfima cantidad de estos conocimientos, las limitaciones propias a la elaboración del
proyecto nos impidieron acercarnos a ellos. Pero el compromiso si así el Programa de las
Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y la Fundación
Interamericana, permiten seguir plasmando esta valiosa experiencia a favor de la
reducción de la pobreza.
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010
PLANTA PROCESADORA DE QUINUA
Page 12 of 12
ENTREVISTAS
1. Elba de Challari, Honorable Alcaldesa Municipal de Salinas de Garcì Mendoza
(Capital de la Provincia Ladislao Cabrera)
2. Adolfo Ignacio, Socio de la Planta de Procesadora de Quinua Sociedad Anònima.
3. Lic. Joaquin Picht, Co Director del CONPAC, (Consolidaciòn del Programa de
Autodesarrollo Campesino).
4. Lic. Donato Cabezas, Ex Administrador del Programa de Autodesarrollo Campesino
(PAC).
5. Egr. Silvano Martinez, Técnico Capacitador del Programa de Autodesarrollo
Campesino (PAC).
6. Ing. Max Germàn Nina, Responsable del proyecto Quinua dependiente del P.A.C.
7. Téc. Policarpio Canaviri, Técnico Capacitador del P.A.C.
BIBLIOGRAFIA
Bourliaud, Jean; Lopez, Jaime, De Zutter, Pierre, Encuentros y Aprendizajes
Capitalización de las experiencias de los Programas de Autodesarrollo Campesino,
Ed. ABC, La Paz , 1996
Cordeor - PAC, La Quinua en Salinas de Garcí Mendoza, Oruro, 1989
Cordeor – PAC, Planta Modelo de Quinua, Oruro, 1989
Cordeor – Conpac, Socios y Alianzas: la Experiencia al Aprender a Trabajar Juntos,
Oruro, 1990
Secretaria Nacional de Participación Popular, Divisiòn Político Administrativo y
Población Municipal de Bolivia, De. Atenea SRL., La Paz, 1995
Cordeor - Conpac, Gestión Empresarial: Organización Empresarial de la Planta
Procesadora de Quinua, 1994
Footer2
file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...
07/12/2010