Numero 112 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Transcription

Numero 112 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
c g
ampo
112
rupal
Vieja madera para arder, viejo vino
para beber, viejos amigos en quien
confiar, y viejos autores para leer.
Francis Bacon
• Año XI • Nº 112
• Junio de 2009
• $ 6.-
Teatro y represión:
“El señor
Galindez”, hoy
Tato Pavlovsky
En la vida, primero,
somos muchos
Victoria Larrosa,
Gustavo Makrucz
Pandemia
psicodramática
Adriana Piterbarg
Abuso sexual
manifiesto y latente
Concepcón Mercader
Grupos de apoyo
Débora Fleschler
Una ética, una política
y una justicia
EL LECTOR
Diego Sztulwark
“El señor Galindez”, hoy
Director
Román Mazzilli
Teatro y represión
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo.
Administración y Publicidad
María Eugenia Conde,
Pablo Scarfo
Colaboran en esta edición
Eduardo Pavlovsky, Julio Chueco,
Diego Sztulwark,Victoria Larrosa,
Gustavo Makrucz, Concepción
Mercader Larios, Adriana Piterbarg,
Carlos Solero, Marcelo Rubio,
Andrea Rocha Granados, Carlos
Trosman, Marcelo Miceli, Enrique
Guinzberg, Juan Disante.
Redacción
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Tel/fax: 4501-1701
Publicidad: Tel: 4504-2449
E-mail: [email protected]
We b : www.campogrupal.com
Impre s i ó n : Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación
de Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 86.América Latina: u$s 65.Otros países: u$s 80.-
Eduardo “Tato” Pavlovsky
[email protected]
E
ste fin de semana -luego de realizar la función de “Sólo brumas” en el Centro Cultural de la Cooperacción- me vino a
saludar el Juez Rozansky de La Plata, quien fue el juez que
condenó en el juicio penal a Etchecolatz por tortura y desapariciónes.
Rozansky es un hombre joven -con toda la pasión de una vida
dedicada a su profesión- pero de una forma activa, militante y alegre. Emana afectos alegres y eso contagia. Me felicitó por la obra
y me dijo algo que confieso me llenó de emoción, en esta época
donde cuesta tanto emocionarse sinceramente. Me dijo que en el
juicio a Etchecolatz había incluido en la condena frases de mi obra
“El Sr. Galíndez” (1973) que le fueron muy útiles en el juicio al
represor. En un momento de la obra Beto -uno de los torturadoresle dice a Pepe – su compañero de tareas- previamente a la sesión de
tortura:
“Beto- Vos tenés que pensar que por cada trabajo bien hecho hay
mil tipos paralizados de miedo. Nosotros actuamos por irradiación.
Ese es el gran mérito de la técnica de Galíndez.
Pepe- (A Eduardo, el joven que venía a aprender la práctica de la
tortura) A estos objetos hay que saberlos usar, tienen que funcionar
a su debido tiempo. Es como una sinfonía. Cada uno debe sonar en
el momento preciso. Como dice Galíndez ya se acabó la época de
los matones entre nosotros”
Rozansky me señaló que la frase que él remarcaba como la más
importante era la de actuar por irradiación. Una tortura producía en
la población miedo paralizante -la tortura bien hecha y con formación práctica de parte de los torturadores- produce pánico en la
gente. No había matones. Eran especialistas y se adiestraban como
profesionales. Cumplían su tarea. La sala de tortura estaba preparada como una sala de operaciones quirúrgica. Eduardo venía a
aprender la práctica de trabajo. Había leído todos los libros teóricos
del Sr. Galíndez pero le faltaba la práctica, Galíndez lo había enviado a ver trabajar a los dos mejores “profesionales de la tortura”.
La práctica de actuar por irradiación es el miedo que producían
seres que se dedicaban profesionalmente a eso. Este tal vez fue uno
de los mejores instrumentos formadores de la complicidad civil. No
hay terrorismo de Estado sin una complicidad civil muy grande que
lo avale.
Tuve la sensación de que parte de mi teatro -en la militancia cultural- se incluía en un juicio como ejemplo de la compleja maquinaria de la represión.
Mi literatura servía concretamente al Juez Rozansky para denunciar los diferentes efectos que tenía la tortura. El teatro combinado
con la denuncia al juicio a los represores. Aquí la imaginación de
la autoría del Sr. Galíndez se infiltraba en la realidad de un juicio a
un represor -a un cínico violador de los derechos humanos- señalando cómo lo artístico -producto de la imaginación de un autor de
teatro- puede explicar y ampliar una realidad más compleja de la
represión. (Eduardo Pavlovsky. La estética de la represión.)
Siempre pensé que llevar al escenario la estética del represor consiste en intentar representar la tremenda ambigüedad de estos seres
que pueden llevar una vida corriente y común y en determinados
momentos del día convertirse en torturadores. La monstruosidad de
lo cotidiano.
Durante la Segunda Guerra un coro alemán tenía que actuar en
una ciudad polaca -Lukov- y el director del coro alemán se enteró
de que al día siguiente se iba a realizar una matanza organizada de
judíos. Los hombres que formaban parte del coro al enterarse del
inminente fusilamiento se habían ofrecido para participar de la ejecución, incluso habían rogado con vehemencia que se les permitiera. Aquellos artistas de variedades alemanes cuyos deberes oficiales
no tenían nada que ver con la matanza de los judíos no necesitaban
que los presionaran o dieran órdenes para matar judíos. De acuerdo
con el espíritu voluntario de la empresa ellos mismos pidieron que
les dieran la oportunidad de participar. Además su deseo de hacerlo
no fue considerado una aberración. Al día siguiente esos artistas
constituyeron la mayoría del grupo ejecutor. Al igual que tantos
perpetradores alemanes, tanto si eran voluntarios explícitos como
si no, se convirtieron fácilmente y con presteza en verdugos de los
judíos. (Los verdugos voluntarios de Hitler. Goldhagen Daniel.
Taurus Pensamiento)
Claro que sería injusto depositar en las grandes dictaduras los crímenes más sórdidos y aberrantes. Zygmunt Bauman (Vidas desperdiciadas) sugiere que una transformación abre la cultura y política
contemporáneas. La producción de residuos humanos, poblaciones
superfluas, todo el conjunto de los excluidos del sistema transformados en seres humanos residuales. La globalización se ha convertido en la muy prolífica cadena de montaje de residuos de seres
humanos o seres residuales.
El residuo humano -lo excedente humano- es el secreto oscuro y
bochornoso de toda producción. No hay producción que no fabrique
ESPACIO Y:
Lugar Cultural
Filosofía, Arte,
Espiritualidad
CURSOS ANUALES
* Introducción a las
Religiones comparadas
Prof: Sergio Fuster.
Martes de 14:30 a 16 hs.
Arancel: $120
* Taller de Escritura.
Prof: Marta Braier.
Jueves de 14:30 a 16 hs.
Arancel: $150
Mansilla 2982, PB
C1425BPJ Tel: 4962-9402
Dir. Cristina García Oliver
www.espacioy.com.ar
[email protected]
Campo Grupal / 2
Nosotros matamos el tiempo, pero él nos entierra. Joaquín M. de Assis
TALLER DE TEATRO PARA
"NO ACTORES"
desechos.
Agamben lo torna más dramático cuando dice “no hay ley para
los excluidos, la condición de ser excluido, excretado del sistema,
consiste en la ausencia de ley aplicable a él”. En la política del
excluido -expulsado del centro de atención, transformado a duras
penas en estadísticas, arrojado a las sombras, relegado a la fuerza
del trasfondo invisible- ya no pertenece a “lo que es”. Entre nosotros un tercio de nuestra población vive en condiciones de pobreza -subdesarrollo de los recursos humanos: alimentación, educación, asistencia médica- lo que trata de no verse. Tres generaciones
mal alimentadas. Es la destrucción neurológica de estos niños que
han perdido identidad. ¡Cinco millones de niños pobres! Se ha perdido la indignación. La noción de tener derecho a ser niños bien alimentados, transformados en seres humanos. En las dos terceras partes de la población en la miseria, la indigencia, el hacinamiento, la
desnutrición, la promiscuidad se han interiorizado como obvio. Los
niños de esa porción son formados por el crimen organizado y el
narcotráfico.
Los niños de la favela brasilera luchaban contra la policía en la
guerra contra el narcotráfico, pero esos niños son alimentados y tienen recursos médicos que se los suministran los narcotraficantes.
Ellos les dan de comer. Un niño Miara -una de las organizaciones
juveniles más amplias y temibles de Latinoamérica- decía:
“Yo estoy del lado de los que nos protegen, nos cuidan y nos dan
de comer”. La indiferencia se ha interiorizado como obvia en el sector de la clase media y alta de nuestro país. Allí en las villas donde
la miseria, la indigencia y la falta de vivienda estables producen ese
terrible hacinamiento y falta de higiene es justamente donde se produce el nacimiento de la delincuencia juvenil.
Abramos las cárceles y observemos qué clase social las habita.
Antes en la época del Sr. Galíndez el enemigo era más identificable. Hoy ¿dónde está el Sr. Galíndez? ¿Quién es el Sr. Galíndez?
Algunos ingenuos creen que la delincuencia juvenil y adolescente
no proviene de esos semi-hombres, semi-humanos que constituyen
un tercio de la población argentina.
El Sr. Galíndez es muy hábil y siempre será un ser anónimo.
Otra clase de tortura humana y otro Sr. Galindez se ha instalado en
el país. Los pobres padecen la indiferencia de un gran sector de la
población. Los de las vidas desperdiciadas no existen, no son, no
cuentan.
Escribir una obra de teatro como el Sr. Galíndez hoy significaría
la aparición de varios teléfonos que representaran a varios Sr.
Galíndez, porque la tremenda indiferencia sobre la pobreza y el
aumento de la misma junto con la desigualdad social nos muestran
una realidad muy compleja. El problema de la delincuencia juvenil
en los medios nunca es tratado por nadie en relación a la pobreza,
a la indigencia y a la promiscuidad. Así piensa hoy el argentino
medio.
"El Teatro es un Juego,
con reglas propias"
comienza en junio!!
Sábados de 10.30 a 12.30 hs.
Aranceles accesibles
No es necesario tener experiencia previa
15-4416-9439
[email protected]
Magdalena S.
Benedit
Acompañante
Terapéutica
Acompañamiento
en situaciones
de la vida
cotidiana
15-6582-4960
4781-1371
[email protected]
•
Psicología
•
Psicopedagogía
•
Psicomotricidad
•
Psicología Social
• Psicopedagogía
• Gestión Educativa
• Educación
• Maestría en Gestión de
Proyectos Educativos
Licenciaturas a distancia para profesores
[email protected]
Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro. Y si dos están de acuerdo es por un malentendido. Jean-Paul Sastre
Campo Grupal / 3
CORPOGRAFIAS
Una ética, una política y una justicia
Carlos Trosman
[email protected]
El “virus de la influenza porcina”, llamado
luego “Gripe A H1N1”, desató en la sociedad
situaciones de paranoia y de xenofobia como
de algún modo lo hizo anteriormente la irrupción del SIDA en la escena mundial en los
años 80. Con el SIDA, los “científicos” marcaron como “grupos de riesgo” a los homosexuales (se hablaba de “la peste rosa”), a
los haitianos, a los africanos, etc. orientando
sin ninguna inocencia el miedo de la “opinión
pública” contra estos grupos. En el caso de
la Gripe A, el “grupo de riesgo” eran los
mexicanos, que debían ser aislados del
mundo para evitar el “contagio”. Vuelos suspendidos, profesionales mexicanos rechazados de Congresos donde habían sido invitados, clubes mexicanos de fútbol separados
de los campeonatos continentales, etc.
Si bien luego se supo que en Estados Unidos
de Norteamérica existía mayor cantidad de
casos, a ningún país se le ocurrió interrumpir
el puente aéreo con el “gran país del norte” o
impedir la entrada de estadounidenses en
países o congresos internacionales. Todo es
cuestión de status, de la importancia relativa
de los actores en cada situación. ¿O alguien
puede llegar a pensar que los cuerpos de los
norteamericanos son más resistentes al virus
que los de los mexicanos? Será porque los
mexicanos son “ciudadanos de segunda” en
EEUU? Una vez más, las políticas mundiales
digitadas por los poderes hegemónicos que
manejan, en definitiva los grandes capitales y
las políticas sociales del mundo, optaron por
el viejo lema “dividir para reinar”. Sembrar la
paranoia para que mi semejante se vuelva mi
enemigo potencial, y fomentar la discriminación, la lucha, en definitiva de “pobres contra
pobres” (tercer mundo contra tercer mundo),
sigue siendo la política más rendidora para
vacunar a los pueblos contra sentimientos de
unidad (latinoamericana en este caso) y
fomentar la venta de productos “más seguros y efectivos” para mantenernos con vida.
En este caso la paranoia fue impulsada por
un virus, como una cuestión inapelable a la
salud y “alejada de cualquier cuestión política”. Porque, en esas circunstancias de bombardeo masivo de terror: ¿cuántos se animaban a darle la mano a una persona mexicana
recién llegada o a compartir su espacio o su
casa con ella? “Es por el bien de los niños”,
escuché. “No lo hago por mi, sino por mi
familia.” Discursos mediocres que demuestran el triunfo de la política del terror por
sobre el sentido de humanidad. El miedo es
corporal, porque el cuerpo es claramente el
asentamiento de la vida, por eso para sembrar el miedo siempre se apela al daño del
cuerpo: virus en este caso y a la “seguridad”,
el peligro de la violencia (siempre física) en
otros. Por “seguridad”, entonces, miramos
con desconfianza a las personas de rasgos
árabes, o a negros siempre sospechosos, o a
“cabecitas negras” indudablemente delincuentes, o a chinos aprovechadores, o a
inmigrantes latinoamericanos que se vuelven
“bolitas”, “perucas” o “paraguas” que inspiran desconfianza, o… bueno, quién sabe qué
está haciendo mi vecino ahora! Entonces,
“no por mi, sino por mi familia”, que los
maten a todos, que se imponga la tolerancia
cero, que quede solamente en pie la “gente
como uno”, que, en definitiva, jamás será un
norteamericano o un europeo (a la vieja
Europa me refiero) y terminará siendo el próximo discriminado y excluido del paraíso de
seguridad y salud que pocos pueden comprar. La rotura de las redes sociales sigue
siendo una prioridad para la dominación de
los pueblos, más aún cuando éstos se inclinan continentalmente a políticas de izquierda
y comienzan a trabajar en un sentido de unidad que intenta dejar al dólar afuera de los
negocios internos. El dinero viene en ayuda
del dinero, y la paranoia en ayuda de la derecha, que ve entonces alimentadas sus arcas
con las pasiones más bajas: el miedo, la violencia hacia el diferente, el aislamiento y la
exclusión, justificando el dicho “Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). Nada hablan estas políticas “humanitarias” y “de protección” de la derecha de la
violencia sobre el cuerpo que implica el hambre y la exclusión. No somos lobos y por eso
necesitamos defendernos de estos lobos que
manejan los medios de comunicación masiva
y nos sirven en bandeja platos humeantes
con la carne de nuestros semejantes, que
muchos terminan comiendo, volviéndose de
este modo cómplices de la barbarie.
No voy a comer de ese plato.
Campo Grupal / 4
Notas sobre “El lector”
Diego Sztulwark
[email protected]
I.
¿
Por qué me digo que es una “buena” película? Deleuze dice que
cuando una buena idea en “literatura” es llevada a “cine” y funciona, lo hace en razón de una afinidad fundamental que cada
creador obtuvo por su lado.
No hay razones de peso para asustarse de la idea. Asumo con
Agamben que la idea no es otra cosa que la “inteligencia de una
inteligibilidad”, es decir, del propio movimiento o cosa.
¿Cuál es, entonces, la idea en este caso?
¿La irreductibilidad de la narración macrohistórica respecto del
mundo de las sensibilidades individuales: algo así como la inconmensurabilidad de la afectividad procesual, micro, respecto de las
percepciones “macro”? No me convence. ¿Se trata de una recreación
de la idea de Arendt según la cual el mal carece de buenas razones?
¿O quizás se trate de comprender que la vida (como pura existencia
corpórea) no se satisface sin la letra, y que tarde o temprano el alfabeto salva? ¿Se trata, más profundamente, de un buceo en torno a
la vieja pugna entre el libro (biblos) como “logos” griego versus
la Escritura como palabra de Dios del monoteísmo?
II.
Todas estas hipótesis me resultan excesivas, o “cultas”, en el
sentido despectivo con que Nietzsche hablaba de la “cultura histórica” de la modernidad, y de los alemanes. Es decir: carentes de vida.
Quizás recordando algunas escenas la cosa se aclare más.
Hanna es una mujer de mediana edad, ni bella ni fea, que ayuda
(salva) y seduce a un joven alemán de clase media de postguerra.
Entre ellos hay una diferencia de edad de unos 20 años. Ella vive
sola en un cuarto pobre. Trabaja de boletera en un tranvía. El se
fascina con ella y comienza a visitarla. Durante esos encuentros
Michael resulta iniciado por Hanna en el sexo. Y con ello, en una
vida que su existencia en una familia tradicional burguesa le vedaba por completo. Cada vez, Hanna le pide que le lea en voz alta en
diferentes idiomas, o lo que estudia en el colegio, que le lea literatura. La lectura deviene preámbulo y condición para el sexo. El
mantiene todo esto en el más hermético de los secretos. Se vuelve
solitario, existe sólo para ella. Mientras tanto a Hanna le ofrecen
un ascenso en la compañía de transporte. Ella no puede aceptarlo y
desaparece sin jamás avisarle nada a Michael, quien se encierra en
esa soledad creada para ellos, y desde la cual se mantiene alejado de
ASOCIACION GESTALTICA
DE BUENOS AIRES
Cursos y seminarios
Ideas Fundantes del Enfoque Gestáltico
en la Teoría y Práctica Clínica
6 encuentros semanales
Inicio: Viernes 05 de junio y 18 de septiembre de 14 a 16 horas
las cosas y las personas (muy particularmente de las chicas de su
edad). Se convierte en estudiante de derecho y, como parte de un
selecto equipo de investigación de la Universidad, participa como
espectador en un juicio a 6 guardias nazis de Auschwitz acusadas de
seleccionar mujeres judías para morir en cámara de gas, así como
de haber encerrado a un grupo grande de prisioneras en una iglesia
en medio de un bombardeo, y de haber cerrado las puertas mientras
la iglesia se incendiaba. Las pocas sobrevivientes estaban presentes en el juicio. Allí Michael descubre, entre las acusadas, a Hanna.
Y escucha el relato de una de las sobrevivientes contando que
Hanna era especial: protegía por un tiempo a las jóvenes judías y
les pedía que le lean en voz alta. Michael tiembla bajo la mirada
interrogativa de sus compañeros y su maestro de derecho. Hanna,
mientras tanto, narra ante el tribunal cómo era su vida de entonces,
empleada de Siemens. Y cómo ante la inminencia de un ascenso
busca nuevo empleo, y sólo lo encuentra con una oferta de hacerse guardia ss. Cuenta su historia sin evadir cuestión alguna, y
cuando es confrontada ante la escena de la iglesia pregunta al juez:
¿”y usted que hubiera hecho”? ¿Debía acaso haber seguido en la
Siemens?
Durante el juicio Hanna no comparte la estrategia de las demás
guardias, quienes la culpan de haber redactado el informe como
guardia SS y de haber sido la responsable de la decisión respecto de
la masacre de la iglesia. Hanna admite haber participado de aquella
decisión (“éramos guardias, teníamos una responsabilidad, no podíamos soltarlas en medio de los bombardeos, hubiera sido un
caos”!). Pero rechaza completamente haber escrito ella aquel informe ni haber tomado la decisión de manera personal, como jefa de
del grupo ss. Michael se da cuenta de inmediato que Hanna no sabe
leer (y que por ello su vida se violenta cada vez que recibe un ascenso en sus trabajos). Ante el pedido de una prueba caligráfica por
parte del tribunal, Hanna se inculpa para evitar la humillación de
saberse públicamente iletrada.
Michael tiembla y fuma desorbitado. ¿Qué pensar, qué hacer? Su
profesor, varias décadas más grande, sospecha un lazo incomprensible entre su discípulo y una de las acusadas. Se le aproxima y le
pide exige acto moral. Le espeta: “si gente como ustedes no puede
aprender nada de gente como nosotros, entonces la vida no tiene
sentido”. Uno de sus colegas grita, poniendo en crisis al grupo de
futuros abogados, que todo el juicio es una farsa. Que se intenta
exculpar a todos aquellos alemanes que trabajan en cambios (en este
caso se condena a 6 de 80 guardias), y en general a la sociedad alemana (la generación de sus padres), que estaba bien al tanto de todo
y en muchos casos colaboraba activamente con el nazismo.
Michael responde con un grito, al límite de sus fuerzas, para decir
que sí hay autentico en el juicio, un intento de “entender”. Visita
los campos. Intenta visitar a Hanna en prisión, pero desiste justo
antes de llegar a verla. Hanna se autoinculpa, le dan cadena perpetua.
Ahora Michael tiene unos 45 años. Alemania ha cambiado. La
tradición de sus padres deja lugar a una generación de personas mas
abiertas, modernas. Se ha separado de su esposa. Tiene una hija, a
quien no ve hace tiempo, y a quien le dice que ha vivido siempre a
distancia, como ocultando algo. Ella, a su vez, le confiesa su sentimiento de haber sido ella la culpable de esa distancia que jamás
supo comprender. Michael se la ha pasado los últimos años gra-
La salud de los profesionales
Centro PsicoSocial
Argentino
4 encuentros semanales Inicio: Viernes 5 de junio de 18 a 20 horas
Nudos del Alma, Una visión gestáltica sobre la psicopatología
10 encuentros quincenales
Inicio: Lunes 08 de Junio de 13:30 a 15 horas
El cuerpo en movimiento: una lectura existencial
6 encuentros quincenales Inicio: Martes 16 de junio de 12 a 14 horas
Psicoterapia y Meditación
4 encuentros semanales
Inicio: Martes 6 de agosto de 19.30 a 21.30 horas
Varones y Mujeres – Cuestiones de Género
4 encuentros quincenales
Inicio: Miércoles 9 de septiembre de 14:30 a 16:30 horas
Develando Sueños
Jornada. Sábado 12 de septiembre de 10 a 19 horas
Informes e Inscripción:
Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865
e-mail: [email protected]
www.agba.org.ar
Asociación Civil
UNIVERSIDAD
CAECE
Personería Jurídica: 1772728 Resolución Ministerial: 01198/06
-Perteneciente al CIOBA Del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
-Perteneciente al CENOC. Registro N 16457Del Consejo Nacional de Políticas Sociales De Presidencia de la Nación
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
UNIVERSIDAD CAECE y el
Centro PsicoSocial Argentino
Curso de POSTGRADO
COORDINADOR GRUPAL EN ADICCIONES
Director: Prof. Daniel González - Psicólogo Social
INICIO: 27 de junio a las 9 hs. hasta las 18 hs.
DURACION: 6 MESES una vez al mes, El último sábado del MES.
ARANCEL: $ 230- PESOS. (FIJOS)
CERTIFICADO DE CURSO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE
Teléfono: 4326-4641 (12 a 20 hs)
e-mail: [email protected]
www.elcentroargentino.com.ar
El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y otra para actuar. Vittorio Gassman
bando lecturas en voz alta de decenas de libros, para luego enviar a
Hanna, a prisión, los cassettes. Ella escucha, conmovida, y en cierto momento pide un libro (“la dama del perrito”) y aprende, sola, a
leer. Y a escribir. A los 20 años de condena Hanna va a quedar libro
y Michael debe hacerse cargo de su salida. La visita en prisión una
semana antes de la fecha de su libertad. Por un momento sus miradas se reencuentran y se dan la mano. Pronto él la retira. Y le pregunta -a aquella viejita de 66 años- qué sentía ella por el pasado.
Ella quiere hablar de su viejo amor. El insiste a que no se refiere a
eso, y ella dice que hasta el juicio no había vuelto a pensar en todo
aquello, y que ahora ya “no importa lo que sienta y lo que piense,
de todos modos los muertos siguen muertos”. A los pocos días ella
se suicida parada en los libros que leía los últimos años, dejando
para él un saludo y un encargo: una vieja latita con dinero para que
Michael lo entregue a la mujer más joven que sobrevivió del incendio de la iglesia.
Los ojos de él son, a lo largo de toda la película, de un azul intenso, grandes, llenos de lágrimas, impregnados de una conmoción
imposible de resolver en palabras. Ahora, con la muerte de Hanna,
además, corren el riesgo de que aquella soledad devenga absoluta.
Michael visita -en Ney York- a la sobreviviente del campo. Su
casa es enorme y lujosa. Sobre un aparador hay un candelabro
judío. Ella le dice que los campos no son terapéuticos, que en ellos
no se aprende nada, y que allí no se imparten lecciones. Que de allí
nada se aprende (aunque sí “se aclaran muchas cosas”). Y que por
tanto no entiende porqué acude a ella. Que si lo busca es saldar culpas que vaya al teatro.
Los ojos de él, sin embargo, comunican algo más. Y ella, entonces, Le pide que le cuente que lo ligaba Hanna. El cuenta que le leía
en voz alta (como hacían las prisioneras). Ella siente, comparte por
un instante, la conmoción, y le pregunta si Hanna fue conciente de
cómo afectó su vida. Michael responde: no la afectó tanto como a
otros. Él ruega que ella acepte el dinero y lo done a alguna institución judía. Ella lo rechaza de inmediato: no quiere, ni puede absolver a Hanna. Sin embargo ha reparado en la cajita de lata, que le
recuerda una similar de su infancia. Michael insiste: le parece que
podría intentarse una donación a alguna organización de lucha contra el analfabetismo (lo que ella parece aprobar). Y si fuera posible,
alguna organización judía. A lo que ella responde que los judíos tienen organizaciones para todo, pero que el analfabetismo “no es un
problema muy judío”. Y que sea él quien se ocupe de la donación.
En la última escena Michael va con su hija a la tumba de Hanna,
para contárselo todo.
III.
La película exhibe una serie de movimientos cortos, de velocidades interrumpidas en los movimientos de ella, por ejemplo, frente al juez. Hay en ella algo elemental, tal vez desde la infancia. Ella
“no puede” faltar a su responsabilidad de guardia. Y ese no poder,
en el que se inscribe la máquina capitalista (Siemens), la máquina
nazi (ss) y la máquina pública (la empresa de tranvías) y la estatal
(la cárcel).
También en él hay gestos que hablan de afectos que no acabarán
de decirse nunca. La presencia de una hija a quien contarle el secreto de una soledad que atesora, es una necesidad de la película, no del
libro. La hija es necesaria, porque da ocasión al padre para comprender que tenía que contar esa historia trágica, la más universal y
la más plagada de incógnitas y pliegues insondables.
IV.
Mientras veía la película, sobre todo hacia el final, pensaba
muchas cosas. Por ejemplo, que la actividad política (la que existe
a partir del orden de las pasiones, antes que la que se sigue de modo
variable del orden de las instituciones) puede comprenderse como la
aptitud para plasmar nuevos umbrales de intolerabilidad colectiva
frente a los procesos de victimización (de creación de víctimas, y
de reacción victimista). Y pensaba también que nada hay más activo, más positivo que crear y participar esos procesos, de esas prácticas, de esos lenguajes, de esas formas expresivas y perceptivas y
de esas formas de vida a las que podemos llamar, así, de justicia.
Sigmund Freud, Jacques Lacan
e Ignacio Lewkowicz
Aportes a la Psicología Social
ARTETERAPIA
PSICODRAMA
GESTALT
15-6466-8717 / 4791-9437
www.alquimiz-arte.com.ar
BIODANZA
Danzar la vida
Sistema en el que la música y el
movimiento forman una unidad
coherente con la emoción.
Jueves de 16 a 19hs.
Billinghurst 459 Cap.
Lelia Bassarsky
Facilitadora Matr.. 0129
4204-5912 15-4404-8484
[email protected]
“Lo mejor de nosotros
aún no ha nacido”
Lic. Juana Koslo
PSICOANALISTA
Aranceles accesibles y personalizados
Grupos de estudio y pensamiento
[email protected] 4862-6733
PSICOANALISIS
PARA TODOS
Alicia Le Fur
Te. 4957-0765
[email protected]
www.juanakoslo.com.ar
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo
Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares
Arévalo 1840 - Ciudad de Buenos Aires Tel: 4774-6465
[email protected]
www.aappg.org.ar
Ya salió!
No te la pierdas
La revista de la A.A.P.P.G.
ya está en las mejores librerías
y, como siempre, en nuestra sede de
Arévalo 1840 – Capital
También podés consultar dónde conseguirla al
4774-6465
Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta. Platon
Campo Grupal / 5
TRANSITOS
Patricia Mercado
[email protected]
¿Cuál es la lengua del arte? ¿De
qué habla? ¿Con quién? ¿Cómo ?
El arte narra aquello de la existencia
que no podría ser contado de otro
modo. Ni en números que cifren su
intensidad, ni en letras que alfabeticen su indomable misterio.
El arte transcurre, como un Ganges
eterno, llevándose lo que ha perecido y devolviéndonos, renovada, una
fuerza que necesitamos para seguir
amasando la vida.
Río de aguas bautismales donde
nacerse en la invención de un nuevo
nosotros.
En la lengua del arte va el ansia de
darse a luz. Pujanza de lo que vive,
y porque vive insiste en
renovarse.Balbuceo de horizontes en
que se vislumbran destellos de futuro.Cielos en diseminación donde se
mestiza la tradición en nuevas formas,
El arte no se deja ceñir a los artistas,
se derrama por doquier, va con cualquiera en busca de lo por venir.
Lame las heridas del cuerpo como
un perro que se demora a nuestro
lado hasta que dejamos de llorar.
Salivación que riega con sus jugos la
tarde de la desolación.
El arte es lengua del silencio.
Fonema del alma que transmigra de
un tiempo en otro,que va a parar
lejos de donde la suponía el cálculo.
El arte no se deja capturar en las
galerias de los barrios elegantes, y
se escapa de los expertos, los curadores, los cultos, para ir a parar a la
calle, para darse en los arrabales del
dolor, del sinsentido, del berrinche.
Al arte se va a pie y se vuelve como
se pueda, con un mundo destartalado en la mano cual juguete reluciente y caro, al que un niño desarmó a
fuerza de revolcarse alegremente
con un destornillador.
Entonces eso familiar donde somos
lo que somos sin remedio, donde
vivimos lo que vivimos como un destino inexorable, se pone en cuestión,
se revela pregunta, se hace grieta en
las consistencias del miedo.
Extraña epifanía de lo cotidiano vuelto sobre sí, hecho asombro. Fuerza
de navegar la impotencia del sufrimiento en busca de transformación.
Y por eso termina siendo un remedio
poderoso y un maestro.
Con el arte se cura y se aprende.
Parece raro, entre tanto doctor con
pastillitas caras y tanto catedrático,
pero este inefable desarrapado trae
entre manos una manada de pequeños milagros que constan en actas
escritas en la piel del acontecer del
mundo.
Los lenguajes del arte se han prestado al afán de curar y de enseñar
desde antiguo. Parece una novedad,
y sin embargo viene de lejos esta
intuición de que los caminos de la
sensibilidad pueden ser puentes
entre las escisiones que crea el
dolor.
Enlaces que nos permitan desmarcarnos de las certezas de una
época, de los horrores cotidianos
que capturan el ansia de libertad.
Queremos ser felices desde hace
mucho, y estos lenguajes nos dejan
vociferar este anhelo a voz en cuello.
Una otra racionalidad viene a desplegarse aquí de la mano del movimiento, el sonido, el color, la poesía; aquí,
en el imperio del cogito ergo sum, y
no es para polemizar que vienen
estas lenguas a quemar las fronteras
de tanto consenso.
Pulsamos por vivir, fuerza expresiva
que nos constituye, y que ninguna
cadena argumentativa sujetará mas
que provisoriamente.
Las aguas del deseo buscarán la
inmensidad del océano cada vez,
interminablemente.
Campo Grupal / 6
V.
¿Qué nos dice, ante todo esto, la presencia de esa hija? Quizás
responde a la pregunta de su viejo profesor en torno al sentido de
la vida, como una investigación ética sobre las preguntas más difíciles de formular. Ella está allí no sólo como está un/a hijo/a para
un padre, es decir, como otro cuyos posibles son propios (Levinas).
Se trata también de aquel/la ser a quien vale la pena contarle una
vida. Un hijo implica, además, un otro/a (no necesariamente ligado biológicamente) a quien en principio le pertenece (o le pesa) lo
que uno aprende en su vida, haga lo que haga con ello.
VI.
Tal vez haya una conexión, a pesar de todo, entre vida, hijo y
libro. La vida, una vida, sólo existe -al decir de Leibniz- como
envuelta por sombras. Accedemos sólo a una parte clara y luminosa que hacemos propia, a partir del modo en que nuestro cuerpo es
afectado por el mundo. Cada quien envuelve la universalidad del
mundo a partir en una experiencia propia e intransferible, que sin
embargo intentamos decir. El libro traduce a una lengua común,
generación tras generación las preguntas que envuelven una-vida,
para que millones lo vuelvan a intentar por medio de la escritura,
o por otro medios, intentando comprender, reformular esas preguntas.
Un libro se torna político, agrego por mi cuenta, en la medida en
que establece, para su presente, un nuevo umbral ético y rebela signos inmanentes del mundo, y de la vida. Ese intento de la biblia,
y de la filosofía, queda plasmado en la Etica, de Spinoza. El libro
se torna político cuando el presente no es de víctimas sino de seres
capaces de develar los pliegues del mundo, declarando intolerable su
existencia actual.
El libro naturalmente político en tanto narra el esfuerzo presente de la vida como lucha, e histórico en cuanto palabra (que contiene afectos) destinada al hijo/a.
VII.
La relación padre-hija, no se resumen en un contrato de cuidados
cuyo fondo es meramente biológico-filial. Revierte, al contrario,
como combinación virtuosa en un diálogo entre generaciones.
VIII.
Hanna se encierra en la vida sin palabras. Poco y nada sabremos
de ella. Una sensibilidad conmovedora ante la palabra que narra, y
el misterio del horror encapsulado, que sólo puede vivir a través de
la voz de los otros, de los que puedan aproximarse a ella, y de quienes sobrevivan a ese contacto: Michael, el testigo. Michael, sólo
siente la necesidad de hablar de Hanna ante la judía sobreviviente,
y contar por fin su historia, (junto a la de Hanna) ante su hija.
IX.
Los actores son atletas afectivos. La palabra juega entre cuerpo
afecto, y la idea-afecto. Una vida existe cuando un cuerpo -que habrá
de sentir, imaginar, tener una memoria, es decir, un cuerpo pensante- se afectado por la existencia de los otros. El libro se inscribe en este punto exacto de la vida: en la relación entre un cuerpo
que siente y un pensamiento que precisa entender, y encuentra en el
libro una ocasión para ello. El libro se encuentra en el gozne en
donde se reconocen los atributos spinozianos (de pensamiento y
extensión). Es de lo que hablan padre e hija.
De la pregunta sobre qué es leer, qué escribir y de cómo trata un
libro de amor que una multitud escribe por/para milenios, se ocupa
en su célebre Capítulo 7 del Tratado Teológico Político (una indagación que se continúa en nuestro siglo con figuras como
Benjamin, Borges, Bashavi Singer o George Steiner, entre muchos
otros).
El cine, entonces puede tratar del libro que, así, deviene siempre
algo más viejo y más nuevo que un prestigioso objeto de la ilustración, colocándose como cultura que hace, de su largo interrogar,
una ética, una política y una justicia.
3° JORNADA DE
PSICOCARDIOLOGÍA
"Cuando el corazón habla"
Mat. INACYM CF 692
* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación
Sábado, 4 de julio de 2009 de 9 a 19,30 hs
El Conquistador Hotel - Suipacha 948
Buenos Aires - Argentina
* talleres expresivos: trabajo corporal, yoga,
letras de canciones, teatro, salsa, dibujo y pintura
* taller sobre HIV * taller de la memoria
* taller de autoestima en crisis social
• área docencia: cursos - seminarios
Presenta el Instituto de Psicocardiología y el Area Cardiovascular
del Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari" UBA
Curso: Coordinación grupal
Dr. Alejandro Adilardi "Como siempre"
Dr. Fernando Taragano "La hipertensión arterial y el compromiso cognitivo"
Dr. Alfredo Maladesky "Vulnerabilidad psicosomática"
Dr. Daniel Flichtentreit "Lo que los enfermos ignoran que saben.. y lo que los
médicos no saben que ignoran"
Dra. Susana Bayardo "La adherencia al tratamiento en trasplante de órganos"
Dra. Débora Tajer "Heridos corazones: género y vulnerabilidad coronaria en varones y
mujeres"
Lic. Alicia Damiani "Trastorno por estrés postraumático en el paciente cardíaco"
Lic. Beatriz Gómez "Abordaje cognitivo para pacientes con enfermedad cardíaca"
Lic. Andrea Galilea "Psicoprofilaxis quirúrgica con niños y adolecentes, un proceso
psicoterapéutico preventivo"
Lic. Beatriz Kennel "El sujeto en el complejo salud-enfermedad cardíaca: la
importancia de la mirada transdisciplinaria"
Dr. Ariel Meier "Trasplante cardíaco: la importancia de la resiliencia en la
recuperación postoperatoria"
Mestre Conceicao Martins de Lemos "Psicocardiologia, Uma Realidade"
Dra. Nora Sosa - Lic. Silvina Pagano "Encrucijadas en el manejo del paciente con
enfermedad cardiovascular- crítico, en el contexto de la internación domiciliaria"
Mestre Evelyn Vigueras "Asociación de indicadores psicológicos de estrés,
nutricionales y del estilo de vida en niños fisicamente activos"
Musicoterapeuta Nora Berón "Tic. Tac del corazón... Solo de él?"
Lic. Adriana Alonso - Lic Laura Ferroni "Prevención de hábitos nocivos en niños y
adolescentes"
Mestre Patricia Ruschel "Cuando el duelo enferma el corazón...duelo no elaborado del
infarto"
Lic. Romina Aprile - Lic. Leonardo Varisco "Vigencia del patrón de conducta Tipo A,
en una muestra de Paraná, Entre Ríos"
Lic. Milagros Diaz Martinez "El grupo de rehabilitación como productor de nuevas
identificaciones"
Dr. Guillermo Heredia "Evaluación alejada de síntomas de depresión tras un programa
de reducción del estrés basado en Meditación de Atención Plena (Mindfulness)"
Dra. Mirta Laham "Una reflexión..."
Informes e inscripción C. GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)
4862-0944 / 4865-0923 lu a vi de 16 a 20 hs. [email protected]
Filosofía, Vida cotidiana
y Cultura compartida
se cruzan siempre.
Pensar filosóficamente es iluminar sus relaciones para
ser más conciente, libre y pleno.
ALEJANDRO ROMERO
te invita a hacer de la filosofía una práctica vital.
En diálogo individual
Pensar la vida te ayuda a vivirla de forma más plena, alegre y potente
con un sentido más propio y una forma más libre. Conversaciones de
Filosofía Práctica (horarios a convenir).
Trabajando en Grupo
La Filosofía aclara el nexo entre existencia personal y cultura
compartida, para poder transformarlo.
Sumate al Taller Modos de Vivir y Modos de Pensar, donde la lectura
filosófica da lugar al pensamiento personal y al diálogo grupal.
Programa
Elegí tu camino
VACANTES LIMITADAS
Se entregarán certificados de asistencia
Alejandro Romero, filósofo.
Te: 15-6659-9164 [email protected]
Información general sobre el evento: Teléfono. 4775-2628
Correo electrónico: [email protected]
Portal: www.psicocardiologia.com.ar
Una ciudad es un mundo si amamos a uno de sus habitantes. Lawrence Durrell
Talleres transversales para futuros policías en la universidad
En la vida, primero,
somos muchos
Victoria Larrosa, Gustavo Makrucz
[email protected]
E
n el año 2004, dentro del marco de las reformas del sistema
de seguridad establecido por el Ministerio de Seguridad de
Buenos Aires tras la asunción del Dr. León Arslanián, se crea
la Tecnicatura en Seguridad Pública a fin de formar aspirantes a oficiales de la Policía Buenos Aires 2. En la misma las tareas relacionadas con la prevención ocuparan un lugar central. “Estas tareas tienden a reducir al mínimo los riesgos que deben afrontar policías y ciudadanos...Resulta por tanto fundamental que los agentes
a cargo de la cuestión reciban una instrucción integral que aborde
con profundidad las distintas realidades que conforman el complejo
entramado de la inseguridad ciudadana. En este sentido, la Policía
Buenos Aires 2 se ha instituido como una respuesta concreta al
pedido de una mayor y mejor seguridad por parte de la comunidad
bonaerense. Con este aporte proveniente del campo del saber, la
Universidad Pública contribuye a restituir al profesional policial su
condición de funcionario público, identificado con su comunidad
mediante un vínculo basado en la confianza, así como en la mutua
consideración y colaboración.”1
En la currícula de la formación se incluían las siguientes materias: Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Función
Policial, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, Cultura y
Sociedad, Conocimiento Territorial, Régimen Legal de la Profesión
Policial, Mediación, Bioseguridad y Primeros Auxilios,
Comunicación, Teoría, Método y Práctica de la Observación,
Seguridad y Comunidad. Y ciclos de conferencias impartidas por
distintas áreas de Gestión del Ministerio de Seguridad, Taller de
Salud Sexual y Reproductiva, Taller de Técnicas de Estudio,
Informática y Tecnología Aplicada. En la Universidad Nacional de
Lanus (la misma Tecnicatura se brindaba en la Universidad
Nacional de La Matanza) contaba con una instancia extracurricular:
los Talleres Transversales. Se pretendía con ellos un seguimiento
de la experiencia de cada uno de los aspirantes y a través de dinámicas grupales trabajar, entre otros, los siguientes temas: los variados aspectos de la vida universitaria (sus fundamentos, sus dificultades, sus principios, su organización, su disciplina, etc.), los
supuestos éticos que hacen a la profesión policial, las características de una policía comunitaria, algunos contenidos de la reforma
del sistema de seguridad provincial, expectativas y prejuicios que
hacen al ejercicio de la profesión de policía, determinadas cuestiones como la discriminación, el autoritarismo, la exclusión social y
la violencia así como el respeto por los D.D.H.H.
La experiencia se desarrolló en la Universidad Nacional de Lanús,
comenzó en el año 2004 y finalizó en el 2007, años a través de los
cuales se formaron cuatro cohortes. La cursada universitaria duraba
entre 4 y 6 meses. Luego completaban la formación en otro ámbito: las primeras dos cohortes en Gendarmería (Mercedes, Prov. de
Buenos Aires) y las últimas dos en un Liceo Policial de Morón.
Los aspirantes cobraban una beca mensual. Debían concurrir todos
los días a la Universidad y el horario se extendía de 09:00 hs. a
17:00 hs. aproximadamente. Fuimos convocados como docentes
de algunas materias y terminamos coordinando los talleres transversales, semanales, obligatorios y no evaluables.
Trabajábamos ambos con las 2 comisiones juntas (eran en total
Praxis-AT
Acompañamiento Terapéutico
Coordinación de Capacitación Psicoasistencial
Seminario:
“Herramientas Clínicas y Abordaje Interdisciplinario
en el Acompañamiento Terapéutico.”
4 encuentros:
Jueves 11/18 y 25 de Junio y 2 de Julio de 19 a 20:30 hs
Se entregan certificados.
Inscripción $20.- los 4 encuentros $60.-
Costo total del Seminario $80.-
Juan Disante
[email protected]
4, de las otras 2 se encargaban otros 2 talleristas) en dos turnos: el
primero de 09:00 a 11:00 hs, el segundo de 11:00 a 13:00hs. Cada
una de las comisiones contaba entre 25 y 30 aspirantes, por lo que
trabajábamos con grupos de 50-60 personas por vez.
Los talleres fueron tomando cuerpo a través del tiempo. Talleres
transversales para futuros policías: desarmar y rearmar universales,
experimentar las infinitas particularidades de los alumnos y colegas
y directores y autoridades ministeriales pero también universitarias
y también las nuestras y…y...y organizar dispositivos con cierto
“respeto, cariño y alegría”: talleres de escritura, talleres de juegos,
caminatas con vendas en los ojos por la Universidad, elección de
delegados, asambleas, cartas al Ministerio, cartas a sus compañeros, a docentes y no docentes del Programa, fiestas de despedidas,
intervenciones en las aulas atravesando los contenidos curriculares,
entrega de souvenires a cada estudiante y otras actividades. Casi
todas registradas mediante fotos, transcripción de los escritos de los
estudiantes, filmaciones y escritos nuestros a modo de diario de
campo, etnografía y otros formatos de escritura.
Intentaremos escribir sobre eso, otra vez. En diciembre de 2006
presentamos un informe a quienes fueran los directores del programa en la Universidad. Lo que sigue son algunas producciones de
los estudiantes, sólo un puñado de las más inquietantes.
Frente a la pregunta ¿Para qué sirven los tallere s transversales?, actividad que realizamos al promediar la cursada, escribieron: para no ocultar nada, es una materia que nos relaja porque
no tenemos que estudiar y no hay presión, ser solidarios, sentirse
seguros de lo que debatimos porque queda entre nosotros, me enseñó a pensar antes que actuar, no hacer nada, poder hablar sin sentirse intimidado, se trabaja para todos y no para unos pocos, ayuda
a afrontar la experiencia, divertirse, desahogarse, se interesan por
nuestros problemas, tener la posibilidad de plantear situaciones personales, un cable a tierra, la libre expresión, etc.
Centro
PsicoSocial
Argentino
Asociación Civil
Personería Jurídica: 1772728/57422
Resolución Ministerial: 01198/06
-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ROAD: 4589/06
Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)
DEPARTAMENTO ACADEMICO
Agosto 2009
-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO
EN DROGADICCION
-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO
DURACION 5 MESES
Los certificados son OFICIALES
y con salida laboral.
PRE-Inscripción y entrega de programa de Lunes a Viernes de 10 a 16 Hs.
Lugar: Lavalle 2762 PB 2
Actividad Introductoria al curso:
“Acompañante Terapéutico con Especialización en
Personas con Capacidades Diferentes.” (DNDA N°:744.901)
a Iniciarse desde Agosto a Diciembre de 2009
Dirigido a: Profesionales y estudiantes de la salud y la educación, personas
interesadas en la introducción al Acompañamiento Terapéutico como salida laboral.
4371-3425 / 15-5511-2018
[email protected]
Poemitas
Todos los cursos tienen articulación
con la Universidad CAECE
Teléfono: 4326-4641
Mail: [email protected]
www.elcentroargentino.com.ar
Viamonte 776 piso 4 Capital
Elegancia es la ciencia de no hacer nada igual que los demás, pareciendo que se hace todo de la misma manera que ellos. Balzac
Escribo poemitas, licenciado.
Siempre he sido una persona
bastante depresiva, que ha estado abatido por rachas. Pero salí
de esos pozos sin otra ayuda
que la de mi propia voluntad.
Fui a verlo varias veces a Mario
Benedetti para proponerle que
sea mi padre. Pero, me dijo que
la objetivación también era una
de sus fijaciones mentales y que
padres e hijos se libran de los
mismos fantasmas por medio de
la escritura. Que insistiera.
Recordé que también Arlt creía
que escribir puede ser un imperativo para mantener la salud
mental y sacudirse los demonios
interiores para no andar por la
vida con las manías de siempre.
Después ¡Pum! Y entonces me di
cuenta que, después de escribir
un poema donde vuelco una
emoción, me quedo de lo más
tranquilo. Pero, después de un
tiempo me vuelve el zapateo. Me
doy cuenta que necesito un
padre, esto es, una especie de
patria. Claro, eso mismo, una
patria en sentido estricto. Pero
después comprendí que las
patrias tienen un sello retrógrado,
de resonancias castrenses y
autoritarias. Entonces me ataca
la depresión. No me conformo.
No puedo salir del berenjenal de
subas y bajas. Ahora entiendo,
Alfonsina se suicidó presa de un
amor no referenciado. ¿Y
Lugones? ¿Acaso no se fue a la
derecha por tanto verbo, por
tanta licencia? Siempre ¡Pum!
Todos los nacionalismos son restrictivos porque son paternalistas.
Por eso que siempre conviene
matar al padre. Pero antes de
morir papá, que nos deje el
pabellón del lenguaje. Desde que
empecé a escribir poemitas he
sido fiel a esa defensa del lenguaje. Pero descubrí que si uno
no tiene padre, la corrupción del
lenguaje nos hace rápidamente
decadentes. Por eso que insistí
tantas veces con Benedetti.
Cuando lo vi en la Feria del Libro
le dije a boca de jarro: “Pero,
Don Mario, ¡seamos hispano
hablantes!, trabajemos para
mantener el estilo. ¡Sea mi
padre!”. Extrañado, me miro
como a un hijo. Pero calló. Los
críticos suelen cansar en sus
reseñas contando la historia de
un libro determinado. ¡Y a mí qué
me importa lo que se cuenta en
ese libro! Lo que me importa es
cómo se cuenta, el estilo del
texto. Ese es el papel del padre
que busco: la seducción de las
formas. Después de todo, los
temas que se cuentan son siempre los mismos: el amor, el odio,
el nacimiento, la muerte, los siete
pecados capitales y algunas
cosas más. Lo que cambia es el
estado de ánimo del estilo. Sí
Licenciado, escribo poemitas,
pero soy muy discontinuo, casi
intermitente, a tiempo incompleto. A lo mejor mi afición por la
literatura es relativa, negadora.
Me escondo tras un poema en
un estallido de euforia, después
dejo de escribir durante muchos
meses. Cuando estoy deprimido
la literatura me parece un estorbo. ¿Le parece que esto tiene
que ver con que soy un poco
ciclotímico? La última vez fui
expeditivo. Le dije a Benedetti:
“Vamos, decídase Don Mario…
¿Usted no querría ser mi padre?
Tan siquiera distante, ¿postizamente?” No tuve respuesta.
Pero, Licenciado, le juro que yo
no lo maté.
Campo Grupal / 7
En la vida, primero, somos muchos
En el primer encuentro con los estudiantes la
consigna fue que se presentaran con una canción.
Se les propuso cantar de pie, en ronda. Empezamos nosotros
con “No me arrepiento de este amor”, de Gilda, muchos cantan con nosotros una partecita. Y así sigue la ronda, casi
todos se animaron, algunos pocos no.
Estaban contentos, confiados. Terminaron las canciones,
se sentaron ahí donde estaban, y empezaron a presentarse.
Jóvenes que contaron muchas cosas: los motivos que los llevaron a estar allí, hablaban de dolores, de pérdidas, de miedos, de enamoramientos recientes, insistía la
pregunta“¿tenés novio/a?”.
Algunas mujeres eran “madres solteras”, algunos varones
“casados y con hijos” se presentaban como héroes lanzados
a la aventura de terminar los estudios y acceder a un ”trabajo seguro”.
Hay en las canciones y el discurso una apelación a la temática del resurgimiento: “volver a empezar”, “segunda oportunidad”, “la luz de cristo”, “no està muerto quien pelea”:
Leo Mattioli, Intoxicados, Lerner, Leon Gieco, Almafuerte,
Vox Dei, Luis Miguel, Ricky Martín, Los Nocheros,
Damas Gratis, Bersuit, etc. Cumbia villera, melódico, rock
nacional, reggae y reggaeton..
Los invitamos a escribir para el próximo
encuentro unos pocos renglones de lo sucedido.
“Los profes podían conocernos un poco más particularmente y también conocernos entre nosotros. La sensación
que había era de ansiedad y nervios. Yo, en particular, primero tenía ansiedad (por cantar el tema que elegí) y luego a
la hora de cantarla, sabiendo que soy un perro cantando. Más
tarde en el momento de presentarnos al grupo tenía interés
en conocer un poquito la vida de mis compañeros (cada uno
tiene una historia particular muy interesante, creo que cada
uno es muy importante). Luego llegó mi hora, algunos ya
conocían un poco mi vida y otros recién lo escuchaban de
mi boca. Después hubo una historia de un compañero que
me produjo emoción por todo el sacrificio que significa para
él estar acá y cumplir su propósito. Y por último me fui
muy alegre porque conocí un poco a las personas que son y
van a ser compañeros de trabajo.”
“Hoy, en la materia talleres transversales, compartimos un
momento de encuentro, en el cual aquellos desconocidos que
fuimos el primer día nos dimos a conocer. Fue una experiencia de vida ya que algunos tuvieron que dejar de trabajar,
estudiar; algunos eran padres, madres, hijos de policías. Pero
todos teníamos algo en común y un objetivo, el de aprender,
capacitarnos y llegar a ser integrantes de policía buenos aires
2.”
“Pienso que este espacio nos va a servir para conocer a los
demás y a uno mismo. El comparar con otras personas situaciones vividas, darse cuenta de que uno no sufre más que el
otro sino que la fuerza o la debilidad varía en cada uno. Y
estamos acá no por casualidad sino por una causa, cuál no lo
sé. Todos elegimos esta fuerza por distintos motivos (por
opción o necesidad) y sin darnos cuenta coincidimos en
pol2.”
“En lo personal creo que me va a servir porque soy medio
para adentro, a la hora de relacionarme y desenvolverme en
un lugar con mucha gente observándome me cuesta, y a
futuro esta forma de ser no me favorecerá en cuanto al área
laboral.”
Otra actividad: escribir preguntas acerca de Pol2.
“Con respecto a las clases teóricas que se imparten en el
programa, observo que muchos compañeros no entienden la
importancia de estudiar derechos humanos y/o constitucional, por lo tanto: ¿existe un medio más impactante como los
gráficos para cambiar de opinión? Pongo como ejemplo las
imágenes que muestran documentales sobre el ghetto de
Auschwitz, impresionantes por su solo relato”.
¿Cuál será el futuro de cada uno de nosotros al finalizar
este período de estudios en la Universidad? ¿Existe realmente el verdadero interés de ayudar a una persona sin esperar
algo a cambio? ¿Por qué se divide en Policía Bonaerense 1
y Policía Bonaerense 2? ¿En qué beneficia a la sociedad nuestra formación universitaria? Más allá de saber la responsabilidad que tenemos: ¿por qué la mayoría piensa que la fuerza
policial va a cambiar al mundo y no los superiores, el
Estado?
Preguntas universitarias: salen a hacerlas a estudiantes de otras carreras que se cursan en Unla.
¿Por qué nos tienen bronca? ¿Cómo podríamos solucionar
las diferencias? ¿Qué sienten tener que compartir la
Universidad con la Policía? ¿Cómo es el nivel de exigencia
Campo Grupal / 8
universitaria? ¿Se relacionan con otras carreras? ¿La
Universidad te hace ver con distintas perspectivas a las que
tenías antes? ¿Tienen algún inconveniente en que nosotros
estemos acá? ¿Se sienten invadidos? ¿Desde su lugar, cómo
creen que pueden ayudar a la sociedad? ¿Qué sienten al ver
tantos aspirantes? ¿Les gustaría conocernos? ¿Qué relación
tienen con la Policía? ¿Alguna vez se les ocurrió ser policías?¿Piensan que alguna vez la Policía va a cambiar?¿Piensan
que los resultados de la Pol2 serán buenos? ¿Por qué eligieron la carrera que están cursando? ¿Por qué en la Facultad no
se puede entrar con armas? ¿Por qué está el cine en el buffet?
Relatos sobre la caminata con los ojos vendados
por la universidad: “Una de las cosas que más me llamo
la atención fue como los vendados se abrían con aquellos que
los acompañaban, por si necesitaban algo o por una cuestión
de desorientación. La percepción de la mayoría estuvo latente y eso era notable.” “Una buena idea hubiese sido que
luego de ser vendados sean mezclados y así cada uno no
sabría quién está delante o detrás.” “Creo que fue una experiencia excelente, tuvo varios cometidos: reunir a las comisiones para realizar una gran actividad, hacer un trabajo en el
cual se demuestre que se tiene confianza en los compañeros
así como la preocupación de los que nos cuidaban.” “Al principio sabía para dónde nos dirigíamos, pero en la mitad del
viaje me empecé a perder. El paseo estuvo divertido y algunos se coparon cantando canciones pedorras que me hacían
reír. Fue una experiencia divertida, y aunque no tenga ninguna idea para qué nos va a servir sé que los profes de transversal les darán una extraña voltereta.”
Asistimos al VIII Festival Internacional de
Derechos Humanos (cine Tita Merello, Unla):
Vimos con los aspirantes el documental “Invierno en
Bagdad”. Al finalizar le preguntamos a una estudiante que
lloraba muy conmovida qué le pareció la película y la experiencia del cine. Contestó “Muy fuerte, demasiado, demasiado. Y encima, con esa película, demasiado, demasiado.
Porque yo es la primer vez que entro a un cine. Uno se imagina otra cosa de la guerra. Ahora voy a ir mas seguido al
cine.” Y se ríe. Le proponemos, la próxima, ir juntos a ver
“Loco por Mary 2”.
“Al orden molar corresponden las estratificaciones que delimitan objetos, sujetos, representaciones y sus sistemas de referencia. Al orden molecular, por el contrario, corresponden los flujos,
los devenires, las transiciones de fases, las intensidades. Esa travesía molecular de los estratos y
de los niveles, operada por las diferentes especies
de agenciamientos será llamada Transversalidad”
Guattari, F., Rolnick, S. “Cartografías del deseo”, Ed.
Vozes, 1986
Trvesía de los “espacios públicos”, siguiendo a Joseph,
operada por ese trastocamiento de las equivalencias entre las
identidades y las locaciones.
Deleuze y Guattari insisten: se crea multiplicidad restando
dimensiones suplementarias y favoreciendo conexiones entre
elementos heterogéneos, reduciendo las estratificaciones, las
identidades fijas, los modos predecibles del hacer y del sentir según cristalizaciones de cualquier tipo y posibilitando
una mayor apertura de recursos expresivos, afectivos y de
pensamiento. Esa fue la hipótesis básica que nos sostuvo en
las actividades talleristas. Esta hipótesis habita al mismo
tiempo nuestros espacios en los consultorios, las aulas, las
intervenciones institucionales.
Multiplicidad de lo local, sobria, hecha con los elementos
de los que se dispone y que se vuelve nombre de la experiencia: respeto, cariño y alegría, así terminamos llamando
la propuesta de los talleres transversales con los mismos
aspirantes. También repetíamos mucho algo así como que
“Miren que en la vida y en la calle, primero que todo, somos
muchos, eh!”.
Algunas veces reían y entonces todos parecíamos entendernos bastante bien con ese espíritu.
Souvenires
Regalos hechos para los estudiantes, entregados
en la mitad de la cursada y en su finalización:
La risa
La risa
es el diminuto placer
de desafiar
el perfil negro de la vida.
Es un instinto
de sobrevivencia.
Comisario Mayor ( R) Osvaldo Aníbal Ramírez, “LETRAS
EN AZUL, poesías de nuestra gente”, Vol. 328, Editorial
Policial, Bs. As., 2000
Al orden molar corresponden las estratificaciones que delimitan objetos, sujetos, representaciones y sus sistemas de
referencia. Al orden molecular, por el contrario, corresponden los flujos, los devenires, las transiciones de fases, las
intensidades. Esa travesía molecular de los estratos y de los
niveles, operada por las diferentes especies de agenciamientos será llamada “transversalidad”
(Guattari, F., Rolnik, s. “Cartografías del deseo”, ed. Vozes,
1986)
Polivox
Armar um tabuleiro de palavras-souvenirs.
Apanhe e leve algumas palavras como souvenirs.
Faça você mesmo seu micro tabuleiro enquanto jogo
lingüístico.
Babilaque, pop, chinfra, tropicália, parangolé, beatnick,
vietcong,
bolchevique, technicolor, biquini, pagode, axé, mambo,
rádio,cibernética;
Celular, automóvel, buceta, favela, lisérgico, ninfeta,
megafone, microfone, clone, sonar, sputinik, dada;
Sagarana, estéreo, subdesenvolvimento, existencialismo,
fórmica, arroba,
antivirus, motossera, mega sena;
Cubofuturismo, biopirataria, dodecafônico, polifônico,
Naviloca, polivox, polivox...
Adriana Calcanhoto / Waly Salomão
Eso hace salvaje la escritura. Se acerca a un salvajismo anterior a la vida. Y siempre lo reconocemos, es el de los bosques, tan antiguo como el tiempo. El del miedo a todo, distinto e inseparable de la vida misma. Margueritte Duras,
Escribir.
“Barrilete cósmico!” Víctor Hugo (Morales)
Lo mejor y lo peor
Se han encontrado estos documentos que conteniendo
“mejor/peor”:
Mejor hijo de puta conocido que boludo por conocer.
(Calamaro, Andrés, del comienzo de EL Salmón)
2) Para vos lo peor es la libertad...lo peor es resbalar
(SUMO, Viejos Vinagres)
Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo. Georges Duhamel
La gran política es la cumbia, y las cumbianteras, y las
negras dominicanas y la comida peruana. Pero ella
cree........Con ella creo loco, porque el amor me enseño a
creer, a no ser tan cabeza individualista, que nada està perdido, que todo està del lado de la vida y del sol. Guevara decía
“hasta la victoria siempre” y yo digo “ya estamos en el la
victoria”.
18/10
TT7 derechos humanos: afiches y cine “invierno
en Bagdad”
Con las comisiones 3b y 4 b fuimos al cine. Con 3 A y 4ªA
Trabajamos juntos haciendo carteles de derechos humanos.
25/10
Tt8
lo mejor, lo peor
Washington Cucurto “curandero del amor”
“Para vivir fuera de la ley hay que ser honesto”
Bob Dylan
Para vivir dentro de la ley, también.
G.L.
Ahora dicen que si sigue la violencia “va a haber quibombo”
(Tapa de Revista Barcelona, Julio 2004)
Acopiador aviado, perdido
“Las partes son algo mas que las partes. Dejan de ser partes
cuando la última ilusión de cosa grande redonda cosatodo
esta perdida. Desde adentro del repollo se ve la misma luz en
todas partes, pero. No hay partes. No hay muchos uno ni
muchos muchos ni uno uno. Ni muchos ni tampoco uno
solo. No. Ni tampoco solo. No. Ninguna soledad mayor ni
menor. Ni mas ni menos que la soledad de una oreja arrepollada o de la maquinita de afeitar de mutilar. Entonces. La
convención se sostiene, la convención que se sostiene. La
convención.”
Osvaldo Lamborghini, Sebregondi retrocede
Cariños, sieMpre!!!!
ViCtoria LarrOsa y GusTavo Makrucz
Me vOy al mar pAra ser el mar
Me voy al mar
a reconciliarme
con todos los que están adentro
para que salgan afuera
y se vayan
tranquilos ellos
tranquilo yo
otra vez el cuenco de paz.
Me voy al mar a reírme
para volverme rico
para hacer cosas buenas
para enseñar como hacerlo
me voy a descifrar mensajes
porque me llaman
me voy a buscar piedras preciosas
abajo de las olas.
Alejandro Urdapilleta
Vagones transportan humo.
En aulas separadas, la consigna para las dos comisiones fue
que escribieran 10 cosas “mejores” y 10 cosas “peores”, 5
mejores y peores de pol2 en general, 5 mejores y peores de
los TT en particular.
2/11
Tt9
todos afuera, carta por la beca
Algo de toDo lo que nOs pasó,
de lo que hiCimos juntos.
6/9
Tt1
presentación.
En cada una de las comisiones -3 y 4- la actividad consistió
en una ronda de presentación tanto del talleristas y los estudiantes (estudios, trabajos, familia, hobbies, fantasías,
deseos, gustos) como de las características propias del TT.
13/9
Tt2 una pregunta cada uno, o preguntas colectivas.
En cada una de las comisiones los estudiantes escribieron
una pregunta en relación a la primer semana de cursada. Las
preguntas fueron leídas y trabajadas en el aula. En la comisión 4 se trabajó con presentaciones mentirosas: cada estudiante escribió mintiendo y transformando datos sobre su
identidad.
20/9
Tt3 colectivas para afuera, en grupo, en el aula.
En las comisiones 3 y 4 se trabajó en grupos de 5 estudiantes, aprox., escribiendo las preguntas que le harían (dos
semanas más tarde) a estudiantes de otras carreras. En la
comisión 3 se les pidió que escribieran la consigna del trabajo.
En la comisión 4 además se escribieron preguntas para realizar a oficiales de pol2 (preguntas poldoseras).
27/9
Tt4
sobre el miedo, sentime una cosita...
Ante las novedades institucionales (beca), proponemos una
tarea conjunta de las 4 comisiones, y hacer esa carta.
9/11
Tt10 cartas compañeras + mejor peor momento.
En ambas comisiones se retoma lo mejor y lo peor – debido a inquietantes dificultades de comprensión y expresivas.
Se propone escribir sobre el mejor y el peor momento.
Además cartas compañeras: se retoma lo peor de tt anterior,
“TODOS SOMOS SOSPECHOSOS”,
Y se propone un exorcismo a través de cartas compañeras
entre comisiones.
16/11
tt 11 Confección de afiches publicitando Pol2.
23/11
tt 12 Propuestas de los estudiantes para los TTs .
30/11
tt 13 Caminata a ciegas
06/12
tt 14 La mayoría de los aspirantes cobran sus becas
adeudadas, que lindin!!!
13/12
tt 15 Lectura de la caminata a ciegas
20/12
tt 16 TALLER DE JUEGOS!!!! Y felices fiestas
para todos!!!!
Llovía, no se podía salir a preguntar. Trabajamos ambas
comisiones (en ambos turnos) en el mismo aula, en un
taller de escritura (Ruleta Rusa).
4/10
Tt5
afuera a preguntar
Eso, eso , eso...estudiantes de las comisiones 3 y 4 salieron al campus a encontrarse con otros estudiantes de la
UNLA y los entrevistaron conforme a las preguntas preparadas dos semanas antes.
11/10
Tt6
elección de delegados.
Se escribieron en el pizarrón, aulas separadas, las características que según ellos debían tener los delegados. Se eligieron. Los representantes de las comisiones 3 y 4 se presentaron, festejamos...
Como responsables del Taller transVersal quisimos hacer un
regalo de FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO para
todos, incluidos nosotros, obvio!!
Para todos entonces, un año de risas conTagiosas, abRazos
siNceros, gratitud, creatividad, hUmildad, amigos, amiGas,
amigos y amigas, músIcas, un año buen trabajo, faBuloso,
un año amoroSo.
Nota
1 Carpeta de presentación de la Tecnicatura en Seguridad
Pública.
No llego a entender cómo, siendo los niños tan listos, los adultos son tan tontos. Debe ser fruto de la educación. Alejandro Dumas
Campo
Pandemia psicodramática
Seminario
CUERPO y GRUPO 2009
EL CUERPO
COMO POTENCIA
de la experiencia personal
al oficio de coordinar grupos
Coordina Lic. Patricia Mercado
Expandiendo el virus
moreniano desde el Ecuador
Adriana Piterbarg
[email protected]
Banquete cromático
Color, cuerpo
y emoción.
C
Encuentro
Sábado 20 de junio de 15 a 20 hs
en La Caldera. Zona Palermo.
Arancel 130 pesos.
Incluye ficha bibliográfica.
Para solicitar programa del seminaro
e inscripciones enviar mail a
[email protected]
www.varones.com.ar
PROXIMAS ACTIVIDADES
Burn Out en los operadores.
El cuidado de quienes trabajan.
Martes 16 de Junio de 19 a 21 hs
Jornada: "Varones y Mujeres. De las
tradiciones a los cambios"
Sábado 27 de Junio de 13 a 17 hs.
Taller: "Herramientas para afrontar
situaciones de crisis y cambio"
Miércoles 1 de Julio de 18 a 22 hs.
Taller:"Entusiasmo y pasión en el
desarrollo del rol laboral"
Sábado 4 de Julio de 13 a 17 hs.
Taller: "Trabajo en equipo"
Sábado 11 de Julio de 13 a 17 hs.
Grupo de reflexión de varones
Martes de 19 a 21 hs-Grupos Quincenales
Talleres terapéuticos quincenales.
Coordinador:
Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y Equipo
Psicólogo clínico Terapeuta EMDR Psicodramatista
4804-5811 15-5578-7125
correo-e: [email protected]
http://entrevarones.blogspot.com
http://afrontarprocesardesensibilizar.blogspot.com
www.clinicasgrupales.com.ar
VOLVER A
EMPEZAR
ENCUENTRO GRUPAL
DE MUJERES
Reconocer nuestros
miedos, compartirlos y
transformarlos en nuevas
oportunidades
de vida.
Construír juntas
proyectos personales.
Consultas individuales
Grupos terapéuticos
Talleres de reflexión
(Técnicas de juegos teatrales
y psicodrama)
Lic Mónica Laszewicki
Inf. 4824-9975
ierto es que –tal cual nos canta Serrat– “de vez en cuando la
vida nos besa en la boca y a colores se despliega como un
atlas…” pero, a principios de mayo la vida se puso un
“cubrebocas” 1 guantes, alcohol y un sin fin de medidas preventivas, la gripe porcina decía piedra libre desde México y parecía que
no contábamos con la astucia de ningún Chapulín Colorado que
pudiera ayudarnos. En el medio de una situación mundial crítica,
con el virus AH1N1 multiplicándose sobre el escenario “pandemia
grado 5” se realizó en la ciudad de Quito –Ecuador– el VII
Congreso Iberoamericano de Psicodrama.
Y ¿qué hacer cuando el estar próximos se vuelve una amenaza y
el estar distantes una frustración? ¿Cuándo los aeropuertos son
zonas de riesgo? ¿Cuándo el quiero y el puedo están a punto de
divorciarse?
Finalmente fuimos llegando, alrededor de 400 personas, muchas
propuestas, mucha energía y sobre todo la generosa hospitalidad de
los dueños de casa y los co-organizadores venezolanos. En este
caso, articulando diversidades, los argentinos salimos a escena juntos bajo la forma de una red, y así –entre redes y cordones– fue la
presentación de la Red de psicodramatistas en Argentina.
Mientras tanto la “gripe porcina” no quería perder protagonismo,
varios mexicanos no pudieron bajar del avión y en el mismo regresaron. Sin embargo casualmente – ¿casualmente? – los organizadores habían elegido como compañía simbólica de este Congreso
la figura del “huaco” 2 una suerte de potente “sanador” que con su
bastón de chonta –palmera jaspeada– va bailando y limpiando de
enfermedades a todo aquel que lo requiera. Y vaya si lo requeríamos
en ese instante donde un estornudo lograba ser más peligroso que
un disparo en el medio de la oscuridad.
Cuando el contexto
no se hace texto,
sino pandemia.
Cuando la pandemia
no se detiene
sino tapando nuestras bocas.
Cuando las bocas
no quieren cubrirse
sino soltarse
Cuando al soltarse
nuestras ganas se contagian,
nuestros miedos se acompañan
nuestros logros se comparten
nuestras dudas se desnudan
-aunque por las dudas no dejan de dudarCuando un brasilero rinde homenaje a Portugal,
cuando un portugués entona a Piazzolla,
cuando un chileno le canta a Cuba,
cuando un cubano recita al Che
cuando un escenario se vuelve revolución
y la revolución vuelve a ser un escenario…
Cuando uno más uno somos muchos,
Forum de Sociopsicodrama
Integrante de la Red “Zerka T. Moreno”
cuando muchos nos sentimos juntos,
cuando estamos juntos pero no revueltos.
Si miramos el recorrido histórico del Psicodrama por
Latinoamérica este método psicoterapéutico creado por Jacob L.
Moreno ha ido propagándose por diferentes puntos de nuestro continente. En este transcurrir el Psicodrama fue mutando -al igual que
un virus- haciéndose más fuerte y resistente. Distintos “agentes
portadores” lo fueron trasladando de país a país borrando fronteras,
multiplicando escenarios y sobre todo extendiendo lazos. El día de
la apertura del Congreso así lo recordaba mi “hermano” venezolano Edwin Muñoz: “Una chilena llevó el Psicodrama a Venezuela,
dos argentinos al Brasil, una brasilera a Ecuador, un paraguayo y
una uruguaya a México, una suiza a Costa Rica y a Cuba, otros
más a España... y todos ellos esparciendo la semilla del encuentro, tal y como lo predicó aquél hombre que nació en un barco sin
bandera en las aguas del Mar Negro: Jacob-Levy Moreno, ciudadano del mundo…”
Este Congreso Iberoamericano en la mitad del mundo nos brindó la ocasión de demorarnos en nuestro accionar, abriendo nuevas
líneas de sentido y sinsentido para continuar pensando-haciendoconstruyendo-teorizando-expandiendo el Psicodrama.
Encontrándonos con otros modos de utilizar la misma herramienta,
Encontrándonos con otros modos,
Encontrándonos con otros,
Encontrándonos...
Desde el paralelo 0º construimos un verdadero encuentro con una
poética propia, singular y la misma intensa profundidad que el creador del Psicodrama proponía. Parafraseando a Moreno…fue algo
así:
Y yo arranqué tu “cubrebocas”
lo ubiqué en el lugar de mis silencios.
Y tú arrancaste mi “cubrebocas”
lo guardaste en el rincón de lo “no dicho”
Y yo me convertí en tus palabras,
tú te transformaste en mis sonidos.
Y en la mitad del mundo,
entre sures y nort e s ,
gripes y huacos,
vitalidad y virus,
Al fin…
NOS ENCONTRAMOS!!!
Notas
1Cubrebocas es lo que nosotros en Argentina denominamos barbijo, una mascarilla para cubrirse la boca.
2 Huaco o Huaconi en aymará significa el abrazador o acariciador y por su
origen son figuras legendarias en la cultura de Ecuador. Actualmente los Huacos
participan en la fiesta de la Mama Negra vestidos de blanco con una mascara pintada a rayas de colores, en la espalda llevan una especie de escudo atado con
diversas figuras simbólicas y ornamentales, en la mano llevan lanzas de palmera
y cuernos de venado con cascabeles que pasan por el cuerpo de los espectadores
con el objeto de limpiarlos de enfermedades y de los demonios maléficos mientras invocan en voz alta a las deidades de los volcanes ecuatorianos.
CASA XI
RITUALES MASCULINOS
7º CICLO – 2009
Reunión inicial: Viernes 26 de Junio 19:30 hs.
Dra. Estela Pan
Dr. Enrique Stola
EL FUEGO: Ritual del Sol.
(3 de Julio, noche)
LA SANGRE: Ritual de Combate y Hermandad.
(22 de Agosto, día)
[email protected]
4783-1250
[email protected]
4371-1183
[email protected]
EL CETRO: Ritual del Poder y el Corazón.
(26 de Septiembre, día)
LA TORRE: Ritual de la Construcción Sagrada.
(31 de Octubre, día)
UNIVERSIDAD
CAECE
30º Aniversario de la creación de la
Licenciatura en Psicopedagogía
• JORNADA •
“CORRIENTES TEÓRICAS EN PSICOPEDAGOGÍA. SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA PROFESIONAL”
Día: viernes 19 de junio de 8,30 a 18hs
Auditorio Sociedad Hebraica Argentina - Sarmiento 2233 - C.A.B.A
Vacantes Limitadas
Inscripción: Lic. Elida Roisen - [email protected] - 5252-2812 (14 a 18 hs)
Campo Grupal / 10
LA NOCHE: Ritual del encuentro con la Oscuridad.
(4 de Diciembre, noche)
Seminario para varones en cinco jornadas intensivas de un día o
una noche de duración, entre junio y diciembre.
Es necesaria la inscripción previa en Casa XI
Idea y Dirección: Eugenio Carutti, Gonzalo Eizmendi,
Eduardo Garriga y Raúl Noceti.
Coordinación: Miguel Zurraco , Diego Claps, Mario Garavelli,
Jorge Murdoca, Guillermo Rodríguez.
Mas información en: 4775-8217
[email protected]
www.ritualesmasculinos.blogspot.com
Discúlpeme, no le había reconocido ¡he cambiado tanto! Oscar Wilde
Taller de Psicodrama
LARREA Y VIAMONTE
Abuso sexual
manifiesto y latente
Salas y Consultorios
Concepción Mercader Larios
[email protected]
A
ntes de describir las técnicas aplicadas en el abordaje del abuso
sexual, me parece importante describir lo que voy a llamar
abuso sexual manifiesto y latente.
Como abuso sexual manifiesto conceptualizo toda conducta sexual
impuesta, ya sea menor o adulto y, donde existe contacto físico.
Como abuso sexual latente todas aquellas conductas seductoras donde
no tiene porqué existir contacto físico y donde puede haber confusión
sobre su carga sexual.
En las primeras jornadas Onubenses sobre abuso sexual, organizadas
por la asociación AMAS y Junta de Andalucía -España-, se realizó un
taller donde se abordaba terapéuticamente el abuso sexual con psicodrama, en ambos tipos de abuso se utilizaron dramatizaciones y técnica de
construcción de imágenes. En estas jornadas me parece interesante aportar nuevas formas de abordaje que han surgido de las dificultades encontradas en la práctica privada, sobre todo en los casos donde el paciente
no podía verbalizar lo que le había ocurrido y en los casos donde lo
sexual comprometía al cuerpo llegando a invadir (felaciones, penetraciones, etc.). En estos casos he utilizado la técnica de títeres.
2.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS.
Juego de roles: Es la línea de lo vivencial, de las emociones, se utiliza esta técnica cuando se trata de involucrar en la dramatización y
lograr al mismo tiempo, su compromiso a nivel emocional. Lo importante es lograr la integración de todos los elementos “reales y fantaseados” (Rojas Bermúdez, J. 1997).
Construcción de Imágenes: Es línea de lo intelectual, de la compresión global: de las estructuras de pensamiento, de las sensaciones y de
las acciones. A partir de ella podemos tener acceso no solo al material
en si, sino también a la particular forma de configurar que presenta el
material para el protagonista. (Rojas Bermúdez, J. 1997).
Títeres: Los títeres además de ser utilizados cuando existen alteraciones graves de la comunicación, suelen ser utilizados en dramatizaciones
que conlleva un gran compromiso físico: temas sexuales y escenas de
violencia, las escenas pueden ser interpretadas sin peligro real. (Rojas
Bermúdez, J. 1997).
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS:
Para una mejor comprensión de las técnicas voy a describir tres casos
donde se han aplicado.
El primero es una chica de 25 años derivada desde una Institución de
toxicómanos, ya que presentaba alcoholismo desde los 15 años, en una
sesiones de grupo desvela el haber sido agredida sexualmente desde que
tenía unos 4 o 5 años por su padre, culminando con penetración vaginal con 14 años, esta institución solo trabaja la toxicomanía, cuando
surge otra problemática derivan los casos.
El desvelar el abuso surge cuando comienza relaciones con un chico
y al proponerle este relaciones sexuales ella no puede, antes las relaciones sexuales que había tenido siempre habían sido bajo los efectos
del alcohol.
En una de las sesiones comienza a hablar de los abusos de su padre,
no es capaz de contar con palabras lo que pasaba, se decide entonces utilizar títeres, con telas construye su habitación, la cama, coge dos títeres, una niña y el otro que es un personaje muy siniestro, ella va dramatizando con los títeres alternando a los personajes, y cuando hace la
escena donde su padre la penetra, deja los títeres, comienza a llorar verbalizando que ella sentía placer aunque no quería hacerlo y que ella odia
a su padre pero que también lo quiere y que no comprende como le pasa
todo esto. Otro conflicto que surge es su relación con la madre, se vuelve a recurrir a los títeres y donde estaba ella cuando esto ocurría, vuelve a escenificar con los títeres y la sitúa detrás de la puerta de la habitación la cual deja entreabierta y como el títere que representa a su madre
mira y se va. En la etapa de comentarios, habla de cómo su madre sabía
lo que pasaba y no la protegía. Se vuelve a escenificar lo que le hubie-
Alquiler por hora,
módulo, día.
Office
Secretaria
ra gustado que pasara cogiendo un títere que la representa a ella en una
mano y otro que representa a su madre que la abraza. A partir de esto se
van elaborando las relaciones con sus padres.
Todos estos conflictos tan complejos se pudieron abordar con esta
técnica.
El segundo caso es el de un niño de 9 años que viene a consulta derivado por una institución de ayuda a la víctima tras sufrir una agresión
sexual.
Cuando acude a consulta llama la atención la falta de expresión de su
rostro. No quiere hablar de nada, así que le digo que juguemos a lo que
el quiera, decide jugar al fútbol. Me sitúa en un lado del escenario y en
el otro extremo se sitúa él, poniendo encima del escenario una tela que
nos separa, durante varias sesiones jugamos así, hasta que en una de
ellas, transforma el escenario, quita la tela y acorta la distancia entre
nosotros, pero sin que exista contacto, así transcurren varias sesiones,
hasta que me propone jugar a regatear lo que implica que contacto físico en algunos momentos y que no haya ningún objeto que separe.
Con este trabajo con técnicas proxémicas se respetó al paciente para
que el manejará las distancias con el otro, en entrevistas con los padres
estos comentaban que no se dejaba tocar por nadie.
Después de esto se pudo trabajar con otras técnicas y se pudo trabajar temas que le preocupaban, nunca contó en consulta lo que había ocurrido, decía que ya se lo había contado a sus padres y muchas veces al
médico forense.
Con títeres se trabajaban historias que el proponía, una de ellas era
de una persona mala que iba a la cárcel por matar, a quien mata es a
todos sus familiares, en esta sesión destruyó todos los títeres, aplastando cabezas y arrancando los vestidos.
En sesión con los padres anteriores a esto, comentan su preocupación
pues últimamente el niño les dice que ellos tienen la culpa de lo que le
ha pasado.
También se utilizó técnicas psicodramáticas para la preparación al juicio, se trabajó en tanto con los padres, como con el niño, sesiones separadas y una conjunta.
Con el niño se construyó con telas la sala y las personas que el fantaseaba podrían estar presentes y a partir de esto se fueron aclarando
dudas sobre como sería en realidad, sus miedos que giraban en torno a
que le iban a preguntar, que pasaría si se le olvidaba algo, si no contaba nada, etc.
Con los padres se trabajó igual, sus preocupaciones giraban en torno
al miedo a perder el control si se encontraban con el agresor.
El juicio se desarrollo muy bien tanto por parte de los padres como
del niño.
Por último describir el taller que se desarrolló en las jornadas
Onubenses de abuso sexual, hasta ahora lo que se ha expuesto son
sesiones terapéuticas individuales, es interesante comentar como se trabaja en grupo y más a nivel pedagógico que clínico.
Centro de
Bioenergía
y Creatividad
Para grupos
y profesionales
4963-0343
156-148-1275
[email protected]
Ser feliz.
Coraje, cambio, salud, pasión, armonía.
BIODANZA
Integrar el amor y la inteligencia
para vivir mejor.
Cuestiones para saber, desde el
silencio, el movimiento y el ritmo.
www.sistemabiodanza.com.ar
Atención en Monroe 2765. Belgrano.
Emilse Inés Pola
15-5329-1268 / 4659-7082
Lic. Carlos Vilaseca
[email protected]
4902-5896 15-5805-7904
[email protected]
Ciclo de conferencias
de tipos interesantes
Director: Dr. Gerardo Smolar
Psicoterapeuta Bioenergetista CBT. Instituto Internacional
ASISTENCIA
Y PREVENCION
Niños, adolescentes
y adultos
- Psicoterapia Bioenergetica
- Terapia Corporal
- Talleres Expresivos
- Ejercicios bioenergéticos.
ESCUELA DE
BIOCREATIVIDAD
Bioenergética y Expresión
Creativa
1 año: Recreación Biocreativa
2 años: Coordinación Grupal
3 años: Operador/ Terapeuta
Posgrado: CursosSupervisiones
Talleres vivenciales
teórico/ prácticos
4786-4144
PROBLEMAS
QUE PENSAR
En el Estudio de Pablo Huper
a las 18:30 un martes al mes. Gratis.
¿Habrá identidad sin diferencia?
Ana Penchaszadeh (politóloga,
especialista en E. Levinas) 16/06
Internet y la subjetividad tribal.
Román Mazzilli (director de
Campo Grupal) 14/07
Impasse en la conversación: charlas en
una suspensión de lo político.
Diego Sztulwark (docente; miembro del
Colectivo Situaciones). 18/08
L.Viale 89 (1414) Pque. Centenario. (Cap.Fed)
TE: 4855-2772
e-mail: [email protected]
www.biocreatividad.com.ar
Las personas a las que nada se les puede reprochar tienen, de todas formas, un defecto capital: no son interesantes. Zsa Zsa Gabor
más info: 5901-9175
[email protected]
www.pablohupert.com.ar
Estudio de Pablo Hupert
Av. La Plata 303 15° A (y Rosario)
Campo Grupal / 11
Laberintos
Carlos A. Solero
[email protected]
La sociedades en que vivimos
son al decir de Castoriadis laberintos plagados de encrucijadas,
y decimos nosotros en en esas
encrucijadas aguardan pestes,
castástrofes naturales y articificiales, guerras, farsas electorales y simulacros varios.
Todo esto propiciado o bien permitido por los expertos en cosas
banales, como transacciones
mezquinas, conciliábulos, alianzas ad hoc que se tejen o rompen con igual rapidez, todo para
perpetuarse en el ejerccio del
poder.
En realidad, expertos sin demasiados conocimientos de cuestiones esenciales como lo son la
vida en comunidad, el equlibrio
de los sistemas ecológicos,
obsesionados en construir consensos en torno de mitos perecederos ante el primer cimbronazo.
La libertad en su bocas suena
una palabra vacía o como decía
Julio Cortázar una palabra violada.
.Decía el filósofo Th. W. Adorno:
“Los hombres han manipuladode tal forma el concepto de
libertad, que acaba en el derecho del más fuerte y el más rico
a quitarle al más débil y más
pobre lo poco que aún tiene.”
Pero lo más grave es que “El
intento de cambiar algo de esto
se considera una intromisión
intolerable en ese dominio de la
individualidad que, a consecuenciade aquella libertad, se ha
deshecho en una nada administrativa.”
En efecto, los poderosos invocan la libertad para abolir todas
las libertades y el ejerecicio
efectivo por parte de los más.
Para ellos la libertad es libertad
de explotar, manipular, destruir,
prostituir, controlar discrecionalmente.
Pero la libertad es ante todo la
posiblidad de eliminar las injusticias instituídas en el mundo por
el patriarcalismo capitalista de la
cultura judeo-cristiana.
Es preciso, instituir un imaginario social emancipador, autogestionario, genuinamente liberador
de las potencias creativas en
germen en los pueblos, anestesiadas por los dogmas y las
múltiples violencias.
SUBJETIVIDAD
Y CULTURA
El grupo estaba formado por profesionales, una psicóloga, trabajadores sociales, enfermera, educadora de menores.
Procedimiento: Se comienza por preguntar al grupo que creen que es
el abuso sexual latente, la mayoría comenta que es el abuso no denunciado y oculto, después de definir lo que para mí es abuso sexual latente, se pasa a pedir al grupo que elijan a un protagonista, se le sitúa en
el centro y se le pide al grupo que se vaya acercando, a la yo auxiliar se
le da la consigna de que se acerque de forma seductora, la protagonista
comienza a sonreír, verbaliza sentir vergüenza.
En la etapa de comentarios, la protagonista dice que se encontraba
confusa, que no sabía que quería el grupo y ni la yo auxiliar, se sentía
intimidada y no sabía que podía pasar y de cómo esta confusión puede
llevar a no descifrar en el futuro lo que son señales sexuales de las que
no lo son.
Otra de las preguntas que se le hace al grupo es que expresión sintomática tendría el abuso latente en adolescentes.
Uno de los integrantes del grupo propone una escena entre padre-hija,
en la cual este va a abrazarla y ella pone los brazos cruzados en el pecho
impidiendo el contacto pecho-pecho. Se pasa a escenificar lo mismo
pero en vez de ser padre-hija, abrazo con un chico, vuelve a pasar lo
mismo, protegiendo el pecho del contacto.
En la etapa de comentarios, se habla de que esta podría ser una de las
formas de reflejarse el abuso y de influir en relaciones futuras.
Una de las integrantes del grupo pregunta si esto solo se daría en las
relaciones padre-hija, con lo cual se pasa a dramatizar como piensan que
sería entre madre-hijo.
Los protagonistas dramatizan lo siguiente: madre e hijo en el sofá de
casa viendo la tele, la madre se acerca seductoramente a pedirle el mando
de la tela rozándole la pierna, de repente el protagonista la aparta, queda
turbado saliéndose del rol y dice que eso es un chico con problemas de
conducta.
En la etapa de comentarios el grupo queda en silencio, ante la reacción tan agresiva del protagonista, que vuelve a incidir en el problema
de conducta del chico, el grupo en cambio comenta la actitud seductora
de la madre y de cómo el va tomando distancia física y poniéndose agresivo. No se trabaja los motivos de la reacción del protagonista ya que
se trata de un grupo pedagógico.
A partir de esto, se hacen propuestas de intervención en estos casos,
entre otras trabajar las relaciones de pareja de los padres, intervención
individual o grupal con los adolescentes.
En todos los casos se enfatiza el trabajo terapéutico con los padres,
encaminado sobre todo a relación de pareja.
Del trabajo que se realizó en las Jornadas Onubenses de Abuso sexual,
a través de la técnica de construcción de imágenes y dramatización, los
integrantes del taller (profesionales que trabajaban con personas abusadas sexualmente) pudieron darse cuenta del nivel de confusión y las
repercusiones a nivel de futuras relaciones sexuales y afectivas de aquellas personas que durante la niñez y adolescencia habían estado expuestas a un abuso sexual latente y de la utilidad de las técnicas psicodramáticas para objetivar este tipo de abuso, además de abordar las fantasías que los profesionales tenían sobre el tema y sobre como trabajar o
planificar la intervención.
Por otro lado, en mi experiencia clínica, con la paciente de 25 años
que había mantenido relaciones incestuosas con su padre desde los 4
años de edad y donde a la edad de 15 años sufrió agresión sexual por
parte de este, ante su dificultad para contar con palabras lo que sucedía
se utilizaron los títeres, pudiendo expresar todo lo que sintió y pudiendo realizar sus deseos y fantasías.
También se utilizó esta técnica con el menor ante su dificultad de contar con palabras y para trabajar la agresividad contra toda su familia por
sentir que no le habían protegido, la sesión terminó con el aplastamiento de cabeza y roturas de vestidos de todos los títeres, respetando
el no contar el abuso, evitando así la revictimización.
De especial interés es la utilización de técnicas psicodramáticas para
la preparación de menores en juicios ya que provocan una gran ansiedad
y el hecho de contarles como va a ser no es suficiente, es necesario que
vivencien en tanto sus fantasías como la realidad del juicio.
También es importante resaltar el porqué de la utilización de títeres y
no muñecos anatómicos. Los títeres no tienen la carga emocional que
tienen los muñecos anatómicos donde los genitales están bien definidos, los muñecos anatómicos solo describen lo que pasó a nivel objetivo, pero las emociones, conflictos, no emergen, no se puede trabajar
las fantasías sobre el tema y que rol tienen otras personas importantes
para el paciente ya estén relacionadas tanto directa como indirectamente con la agresión.
Con los títeres, se puede abordar no solo el momento de agresión
sexual, sino que se pueden trabajar historias propuestas por los pacientes que están relacionadas con el tema y que de una forma simbólica
representan contenidos del paciente. Pueden expresar tanto amor como
el odio, matar, resucitar y perdonar.
Con los muñecos anatómicos rápidamente quedan atrapados en lo
genital, pasando a un segundo plano otros hechos que pueden ser más
conflictivos para el paciente que la penetración en sí.
A nivel terapeutico elaborar todo lo que rodea a la agresión sexual es
básico y tener en cuenta que para el paciente lo más traumático no tiene
que ser la penetración o los tocamientos. En cuanto a Informes periciales o testimonios de credibilidad, se puede también perder información
o sugestionar al paciente ante estímulos tan estructurados como lo son
los muñecos anatómicos.
*Psicóloga, Directora de Psicodrama.
Centro de Psicodrama y Psicodanza de Huelva.
Grupo de formación:
Psicodrama desde una lectura Deleuziana
NUEVOS CURSOS COMIENZAN EN AGOSTO
Grupo de lectura:
Deleuze, Foulcault, Escuela de Frankfurt
Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected]
www.pasajezen.com.ar
NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPAL
Directores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky
Lic. María C. Pavlovsky
Contáctenos
[email protected]
Campo Grupal / 12
FORMACION EN COORDINACION DE
PSICODRAMA GRUPAL
CURSO DE LECTURA DE G. DELEUZE
CLINICA GRUPAL CON PSICODRAMA
Coord.: Lic. María C. Pavlovsky
Informes: 4778-0195 [email protected]
www.psicodrama.com.ar
A D I C C I O N E S
Centro de Atención
AUCAN
Tratamiento: Adicción a drogas,
Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo
SEMINARIO
“Aburrimiento-Violencia”. Vínculos con la adicción.
Julio - Agosto. 8 encuentros
Talleres
13/6 Alimentación - 18/6 Alcoholismo - 25/6 Drogas actuales (para padres)
Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462
[email protected]
www.aucan.com.ar
Toma consejo con el vino, pero decide después con el agua. Benjamin Franklin
DESDE MEXICO
Grupos de Apoyo EMA
¿Para qué, a quién y cuándo?
Débora Fleschler
[email protected]
Grupos de Apoyo EMA (Esclerosis Múltiple Argentina)
Composición
uestros grupos de apoyo se organizan a partir de un denominador común, la esclerosis múltiple, y en base a la experiencia
compartida.
Coordinados por profesionales, o con una coordinación mixta, de un
profesional y una persona con EM.
Tienen un funcionamiento que podríamos describir como intermedio
entre los grupos de autoayuda tradicionales y los grupos terapéuticos.
La frecuencia de funcionamiento que comprobamos como ideal es
quincenal, en reuniones de dos horas.
La sustancia que vehiculiza sus efectos es sin duda el clima de afecto y aceptación.
Elementos adicionales que colaboran: Mate y galletitas, tanto mejor
si son caseras.
N
Acción terapéutica
Para cualquier patología crónica resulta un recurso incomparable.
Ofrece compañeros de ruta para un largo e incierto camino.
Acelera y atenúa los procesos de duelo, en una enfermedad que los
reactiva en forma permanente.
Reduce el nivel de angustia inicial y, en los primeros tiempos de
convivencia con la EM, permite acotarla a un tiempo y un espacio
especialmente creado para ella, evitando su “invasión” a todas las áreas
de la vida.
Enseña, a partir de experiencias ajenas, nuevas herramientas para una
mejor adaptación.
La capacidad para acompañar a otro en una crisis con la distancia
suficiente como para poder ayudarlo, casi se vuelve un ensayo para una
futura crisis propia.
Cuando la mirada de “los otros del mundo” empieza a resultar un
problema porque la enfermedad comienza a hacerse visible, los compañeros de grupo resultan la transición perfecta para aceptar “testigos
sociales” en un contexto no persecutorio.
En una enfermedad de causas desconocidas, en la que hablamos de
una multicausalidad de factores, y que todavía admite hipótesis, el
planteo de “hipótesis de trabajo” psicológico/emocionales abre paso a
una revisión de situaciones de la vida a modificar.
Posología y administración
Indicaciones
Los grupos en EM deben ser homogéneos en su conformación. Las
situaciones de vida de sus integrantes deben permitir la identificación
mutua, y sabemos que la EM es francamente diferente en sus manifestaciones.
Hay un gran número de pacientes recién diagnosticados para los que
un grupo puede ser la mejor opción. No sentirse solo desde un comienzo, con una enfermedad poco frecuente, resulta muy tranquilizador. En
este sentido, cuando nos planteamos cuidar a un recién diagnosticado
debemos discernir si para esta persona en particular puede resultar una
herramienta válida.
Cuando aparece la pregunta: “y los demás… ¿cómo hacen?” es
momento justo para un grupo.
Cuando se comienza a instalar un problema en el manejo de las emociones, de adaptación a la nueva situación, o vincular…es momento de
pensar alternativas de apoyo…
Si el objetivo es lograr un buen manejo de la EM, la salud psicológico/emocional es sin duda una de las “patas” imprescindibles.
Cuando la casa se vuelve cada vez más tentadora, y cuesta tomar la
decisión de salir, encontrando excusas maravillosas para no ir a encuentros sociales, es justamente el momento de salir.
Cuando la re-socialización es una indicación terapéutica.
Contraindicaciones
Los grupos no son recomendables para todos ni en todo momento.
La persona que está atravesando un período de gran angustia, que le
imposibilita funcionar en la realidad tal como lo venía haciendo, habitualmente requiere un abordaje individual hasta tanto pueda interactuar
con otros.
Cuando el déficit psiquiátrico o cognitivo no permite un real intercambio social, la inclusión grupal no resulta beneficiosa ni para la
persona ni para el grupo.
Algunos recién diagnosticados o sus familiares, cuando todavía no
pueden ni hablar del tema, casi ni mencionarlo, como si no estuvieran
en condiciones de “enterarse en serio” de la existencia de la enfermedad,
no pueden ni deben incorporarse.
Cuando los temas prioritarios de preocupación o angustia no tienen
que ver con la EM, tal vez conviene comenzar con un espacio indivi-
dual, hasta destrabar el foco generador del mayor malestar.
Puede comprobarse que el tiempo personal no es propicio para una
experiencia grupal cuando el intento de participación genera un mayor
nivel de angustia o un malestar que no mejora en algunas reuniones.
Posibles efectos adversos
Acceso a información innecesaria.
Aparición de temores a partir de la experiencia ajena.
Influencia de las crisis que viven otros con relación a los tratamientos.
Traslado al médico de procedimientos escuchados.
Efectos colaterales beneficiosos
Abre un espacio de reflexión acerca de la vida, mucho más allá de la
esclerosis múltiple.
Repercute en los vínculos familiares y sociales.
Predispone y anima a nuevos proyectos.
Proporciona o permite recuperar el ejercicio de la socialización.
Obliga a descentrarse de la propia experiencia como parámetro único
de evaluación de la realidad.
Conclusiones terapéuticas
La EM no nos permite vivir tranquilos, “disfrutando” de certezas. Es
más, el terreno en el que debemos aprender a manejarnos se asemeja
más bien a lo resbaladizo de un piso de barro, y, como si esto fuera
poco, exige al psiquismo un trabajo de adaptación a lo que, a priori,
parece imposible. Esto nos enseñó a hacer la ecuación permanente de
COSTO/BENEFICIO, y en base a eso, definir las líneas de acción.
En ese contexto, los beneficios de pertenecer a un Grupo de Apoyo
superan ampliamente los posibles costos.
Además, basta con participar de la experiencia para comprobar la
gran fuerza y sabiduría que un grupo genera. Aún en situaciones de
angustia o de crisis, aparece una tendencia saludable que busca encontrar los mejores caminos para salir.
Pero no olvidemos que, como en toda intervención terapéutica, debemos garantizar su buena utilización.
Ante cualquier duda consulte con su psicólogo más cercano.
Nuestros grupos
Para personas con EM
recién diagnosticadas
con más tiempo de diagnóstico
Para Familiare s
de recién diagnosticados
de más tiempo de diagnóstico
Para Parejas, con uno de sus miembros con EM
Para Hijos de personas con EM
Dentro del Programa EMA sale a la Comunidad
en Flore s
en Adrogué
en Casero s
en Ramos Mejía
* Responsable del Área de Salud Mental de EMA
ESCUELA
PSICOANALITICA
DE
PSICOLOGIA SOCIAL
Director: Mario Malaurie
PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOANALITICA
Pichon-Rivière - Freud – Lacan
PRESENCIAL – SEMIPRESENCIAL – ON-LINE
Carrera de tres años 2009
en todos los niveles
POSGRADOS ANUALES Y BREVES
Se reconocen estudios previos en Psicología Social
Se habilitan pasantías para alumnos de otras instituciones
Echeverría 2806 www.psicosocial.com.ar
4433-4988 - 4706-2397
[email protected]
Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar. Khalil Gibran
Enrique Guinsberg
[email protected]
Tendría que escribirse sobre la epidemia recién vivida aquí y en gran
parte delmundo, primero llamada
porcina y luego humana o H!N!, lo
que pronto se hará, pero es preferible hablar de dos hechos que han
provocado un enorme deterioro a
la clase política, ya de por sí muy
deteriorada. Uno el libro de Carlos
Ahumada, un empresario argentino
que radicó en México y causó una
crisis política al dar a conocer videos donde se mostraba corrupción,
y otro las declaraciones de dos ex
presidentes donde se cuestionaron
entre sí.
En tal libro se confirma claramente
la existencia de un complot contra
el que fuera candidato del opositor
PRD, quién considera que fue víctima de un fraude, y se indica como
conductor del mismo al ex presidente Salinas de Gortari, acompañado por las dos televisoras un
conocido líder del actual partido oficialista, Acción Nacional (PAN) y
otras figuras públicas; Y en las
declaraciones de ex presidentes,
Miguel de La Madrid arremete contra Salinas de Gortari, diciendo que
fue un error proponerlo y acusándolo de ser corrupto y dirigir con
sus hermanos al narcotráfico, aunque luego se desdijo afirmando
estár enfermo y que no coordina
sus ideas, que fue lo que indicó
Salinas de Gortari, aunque se sabe
que la desmentida fue producto de
la acción de miembros de su partido, que lo obligaron a ello.
Pero ambas cosas fueron un agregado más a la crisis que viven los
partidos políticos y todos sus dirigentes, que hoy se encuentran en
el nivel más bajo de credibilidad y
de prestigio, justo en época de
elecciones de renovación de diputados, donde el oficialismo y el
anterior partido oficial buscan triunfar, y con una oposición de “izuierda” también desprestigiada. Lo que
hace que se piense que habrá una
altísima abstención votos anulados
y otras pruebas de repudio a un
proceso que se considera viciado,
así como de rechazo a una “democracia” que se entiende como ficticia, lo que se suma a la crisis económica que vive el país y que
muchos entienden que el gobierno
no sabe manejar.
En tal contexto las indicadas acusaciones fomentan la idea de que
los políticos (y la política) son todos
sucios, corruptos y poco o nada
confiables, y ninguno merece ser
apoyado. Algo contrario a lo que el
Instituto Federal Electoral, institución que dirige los comicios, pretende mostrar a través de una fuerte acción propagandística, así
como los distintos partidos a través
de sus anuncios que los medios
difunden con gastos pagados por
el Estado y que saturan a la población.
Libro y declaraciones que corroboran lo que muchos piensan, y que
confirman, como plantean algunos
analistas, que el país vive una crisis de su sistema político, que ha
tenido una alternancia de partidos
luego del monopolio de uno de
ellos por setenta años, pero que
repite lo hecho por el anterior, sin
verse una apertura real a algo
nuevo y distinto, por lo menos
desde los partidos tradicionales. Y
debe agregarse como se confirmaría la impunidad de los dirigentes,
que ni siquiera son investigados, y
se comprueba una vez nás el
apoyo del duopolio televisivo, que
silenció la polémica.
DUniversidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco
Campo Grupal / 13
Ahora, la Casona
abre a la mañana!
Talleres con bar cafe.
Lugar para estudiar
y trabajar.
No te pierdas la
tranquilidad de una casa
maravillosa
ALQUILER DE SALAS
para grupos de estudio, de
trabajo, de Salud, de
Educación
Ensayos, Clases, Eventos,
Castings, Filmaciones, etc.
Alquiler Salas para Clases
y Convocatoria para
talleristas - Docentes
- Plásticos - Danzas
- Artistas
Eventos
con acompañamiento de
publicidad si acordamos ir
juntos. Y si se necesita.
Alquiler de Salas
Por hora, diaria, semanal
o mensual.
Medidas de las salas: 4 x 5
M / 8x4M. / 8 x 5/6M (en L)
tres salas individuales
o juntas y a la vez...
Con y sin piso de madera
Incluye Reproductor de
CD/MP3/I-pod
Bar
patio centenario con mburucuyá y jazmines
De Lunes a Domingos, de 9
a 24 hs.
De 12, 15 y 20 pesos en
forma periódica
(sabados y domingos sólo
en alquileres por un día)
Precios promocionales por
apertura de la casona desde
las 9/10 de la mañana
Informes y Reservas
4862-5369
Llamar desde las 15 horas
a 22 hs.
[email protected]
www.casonahumahuaca.com.ar
Humahuaca 3508,
a dos cuadras del "chopin"
Abasto
a tres de la estacion subte B
Carlos Gardel
a sólo 20 cuadras del centro
del obelisco
pero con esencia a barrio.
Campo Grupal / 14
De abordajes y estereotipos
“Ir a la villa”
Julio Chueco
[email protected]
“
Ir a la villa” es un estereotipo acuñado a lo largo de los tiempos en que nos ha tocado vivir, los tiempos de los éxodos
internos y la concentración en las mega ciudades. Representa
una acción, un modo de ser de aquella otra que lucía como más
académica, el “abordaje” de situaciones propias del estudio de la
sociología o de la psicología social.
Abordaje es una palabra de etimología pirata, se irrumpe en la
borda del barco pirateado, para volver a la propia cabina del propio
barco, con el oro y las mujeres robadas en el otro. “Ir a la villa”
expresa una condescendencia, una cierta sensibilidad, también una
cierta exposición, satisfacción de la necesidad de correr riesgos en
medio de tanta regularidad consentida. Un reformismo, para decirlo
con claridad, aquello que toma en cuenta al defecto sin pretender
superarlo. Más bien, esta es la hipótesis, quizás inadvertidamente,
para validarlo.
De lo que se trata no es de hacer una crítica desde una mayor sensibilidad social hacia una menor capacidad de contener lo social. Lo
social, por querer decir rápidamente la exclusión de los bienes materiales y los simbólicos. “Cuando se trabaja en casos extremos, la
subjetividad del psicoanalista es fuertemente conmovida en función
de sus propias historias”. No hay extremo alguno en los “casos”
que se encuentran en la vida precaria. No son extremidad de ningún
continuo, no son casos y no se los trabaja, es por estas razones que
la subjetividad resulta así fuertemente conmovida.
“Me di cuenta de cuánto me cuesta soportar que chicos muy próximos a mí tengan los mismos nombres que estos chicos con destinos tan tristes”. Hay algo de lo verdadero que se trasluce de estas
expresiones vertidas en la columna de psicología del diario
Página/12*. Algo de lo verdadero en estos chicos con destinos tan
tristes, algo de lo verdadero acerca de la afirmación desde qué posicionamiento se habla y algo de lo verdadero de la máscara de lo real
que un texto intenta producir.
“En esa casa, la mayor parte de las aberturas no tenían marco, ni
qué decir puertas: algunas tenían cortina, otras ni eso. La única
puerta era la del baño y la de calle; el resto, agujeros”. Se trata que
no es una casa, es el lugar donde se vive. El problema es la generación de extrañeza, lo que justifica la ausencia, la separación, en
todo caso lo que hace soportable la insolidaridad. Casa es una casa
sólo en las lecciones de lingüistica, recorriendo el mundo y los
tiempos, “casa”, son muchas cosas distintas. Un poco de sostenimiento de la angustia habrá de hacer advertir que puerta es un
límite que queda por fuera de lo que se puede permitir por esas realidades. Por lo tanto frecuentemente, tras pocas generaciones, queda
olvidada. Y que en esas casas en que se vive, por ejemplo el pudor,
se organiza de maneras diferentes, quizás de manera que no se quiera
descender aun más hasta las execrencias. El hecho es la capacidad
de advertir que “casa” no es el departamento urbano en que uno
vive, las calles asfaltadas, aguas y cloacas colectoras.
En un texto de poco más de cien líneas el tema de la prohibición
del incesto tiene tres apariciones. Lo que de una vez por todas debemos desentrañar es que incesto es una cosa y prohibición del incesto es otra, por más que los usos incorporen el sentido de la segunda al sustantivo. Que ha sido así en tiempos y sociedades a lo largo
de la historia. Por terrorista que esto presuma, en ello va el esquema de una matriz genealógica de toda otra razón relacional, la naturaleza de las regulaciones que la sociedad va produciendo.
En la cotidianidad de los barrios un poco más allá del centro de
la ciudad, hay embarazos que tienen padre y hay otros de los que se
dice que no tienen padre. Interpretar como valor fálico, es decir
expresar en términos de una jerga específica – cuál es la pretensión
que la determina como para incluirla en una comunicación periodística – otorgarle falto de valor fálico a aquella niña que vende su
bebé por cinco pesos para comprarse paco, es una categoría de autosatisfacción sádica. No sirve, no es útil, conducente a ninguna actividad que genere algo, curación, superación o mejoramiento algunos, si es que podemos evadirnos de la lógica del mejoramiento o
de la superación, cuando de lo que se trata es del derribamiento de
la situación.
“...donde los bienes materiales escasean para atribuirse valores
fálicos, éstos provienen de cómo se ponga en funciones y en riesgo el cuerpo propio”. Será la traición de una expresión literaria, a
las maneras del chiste, sería una máxima que alguien pudiera pretender que se hacen escasear los bienes materiales para dar lugar a
un otro valor representativo del poder. Albures de lo textual. Lo que
la interpretación, de carácter serial por importada de otras escenas,
lo que obtura, son las formas que adquiere “la lucha por la vida” por
fuera de los lugares donde el valor fálico lo da el dinero, si es que
esto no fuera sólo representación hipócrita de algo más real. Aún
donde los bienes materiales escasean, la lógica del dinero subsiste
representada necesariamente como la del más bravío. A falta de
dinero el que la tiene más larga.
“Para esa chica la prostitución no tiene el mismo valor que para
Fermina: ella es un desecho”. Nadie es un desecho, salvo en la
mirada del otro extranjero, se es lo que la condición de hecho provoca y el único reclamo posible, si fuera posible, serían aquellas
razones por las cuales el individuo por sí mismo no encarna el
revés de aquello que le provoca su condición. El carácter de héroe
moral que le asignaba Adorno a este proceder, “por muy a fondo que
discerniese lo demencial” de aquello que debe negar, “en vista de la
desproporción entre el poder de las instituciones y la impotencia del
individuo”. Para ello será requisito primero discernir lo demencial,
advertir el carácter ilusorio y real al mismo tiempo de su situación.
Ilusorio por validado por esos otros extranjeros y real por la vivencia en que se desempeña.
O sea, trabajar de prostituta, como traducción del “putear” para
este lado del idioma, es el intento de normalizar las conductas. Por
supuesto que hay otras alternativas, mesera, empleado de tienda, de
máxima, trabajar en un supermercado, hay inocencia en las alternativas propuestas, sólo que es otra vez cancelar allí el germen de
la rebelión. No se trata de trabajar de prostituta, se trata de no trabajar como los giles de la casa, tampoco delinquir, en los límites
posibles, extraer plusvalía de los maridos de las señoras que piden
lavar sus baños.
Existe en la sociedad una diferenciación clara de tipos de comportamiento. El comportamiento, llamémosle de alguna manera,
estatal, por movimiento del buen hacer, del hacer acorde con las
leyes estatuidas, que sigue las reglas estatales de la ley establecida
y por otra parte el comportamiento construido por fuera de todas
ellas. La diferencia que media entre un patrón de conductas construido a partir de textos, de discursos y un patrón de conductas construido a partir de la posibilidad concreta de desempeño de la vida,
en las condiciones en que ésta se llega a dar al alcance de la mano.
“Los códigos de la villa no son los mismos que los de otros sectores sociales... La categoría de “malos y buenos” no sirve en el
intento de entender qué sucede en las villas. Tampoco la de lo justo
y lo injusto.”
Momentos como el Rosariazo, como el Cordobazo, las jornadas
sobre el Puente Pueyrredón, implican la irrupción del movimiento
marginal en las esferas del movimiento nuclear, central. Las jornadas del 19 y 20 de diciembre se corresponden con una rotura de estas
estructuraciones. Mujeres, bien trajeadas, golpeando con sus tacones en los frentes de los bancos financieros, lo inaudito de la producción de ruido por las ciudadanas, lo inaudito de escucharlas gritar en el asalto a la ciudad en desprecio de la ley suprema, la del
estado de sitio, ha sido una representación de rupturas momentáneas de estos esquemas.
De lo que se trata es de la realidad de esta división en dos sectores. Y además cuando alguien se acerca al otro sector, cómo hacerlo desde una negación de esta sectorización. Desde una negación,
desde una idealización, como si no fuera una división. De seguro
que no se trata de una división de comportamientos estancos. Lo
que hay de exceso aquí está perdido para la ciudad culta, algo de la
permisividad orgiástica.
En los tiempos en que nos ha tocado vivir de lo que se trata es
de poner en cuestionamiento a las formulaciones disciplinarias con
que nos movemos. Lo que tenemos de ellas por seguro es que han
dado lugar y aun hoy sostienen el estado de inequidad social, del que
“la villa” es apenas una expresión tangencial. Esto es un decir, no
es propiamente un hacer. La pregunta es qué cosas del hacer se
intentan en un artículo periodístico con exposiciones como las que
aquí se interpelan. Cuáles agitaciones de lo simbólico se habrán de
pretender con ellas, desde que no habrán de resultar verosímiles las
que hablen de la pura satisfacción del puro deseo.
Sea cual fuera la intencionalidad, si es que la hubiera expresa,
sabe más amargo que no se trate de intención deliberada, pareciera
que es propia la interrupción de un discurso. Propia del momento.
La interrupción de un modo de decir, de un modo de ser de un discurso, a babuchas del psicoanálisis, la serie del buen pensar, algo
respecto de lo fálico, algo respecto de lo edípico, la puesta en acto
que no hay nada mejor que el decir. Decir acerca de qué cosa, es una
ilusión.
Nota
* “Mejor ser puta que limpiar baños de las señoras”. Sergio
Rodríguez. Página/12 del 14 de mayo de 2009
El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos. Pitágoras
AGENDA
Jornada “Corrientes teóricas en psicopedagogía. Su relación
con la práctica profesional y la investigación”
Conmemorando el 30º aniversario de la creación de la
Licenciatura en Psicopedagogía, la Universidad CAECE ha organizado esta jornada, cuya finalidad es la revisión de los marcos
referenciales que sostienen a la profesión.
Viernes 19 de junio de 8,30 a 18.00
- Conferencia: Pensar en términos de lo singular: Intervención
clínica, conceptualización teórica, fundamentos éticos.
Lic Norma Filidoro
- El derrotero teórico en un Servicio hospitalario. Presentación a
cargo de la Lic. Rosamarina Álvarez
- La psicopedagogía en la escuela. Con la intervención de la
Lic. Betina Bendersky; Mag. Noemí Aizencang y Mag. Corina
Guardiola
- Ámbito profesional de la psicopedagogía: enfoques inter y
transdisciplinario.
Presentación de la Lic. Clara Wolkowicz
- Presentación de investigaciones: “La evaluación de la
Comprensión Lectora en el Diagnóstico Psicopedagógico.
Reflexiones y aportes clínicos” de la Mag. Silvia Piovano
- Conferencia: La investigación en Psicopedagogía.
Dra. Silvia Schlemenson
Actividad arancelada
Alumnos y docentes de la Universidad CAECE: actividad no
arancelada
Vacantes limitadas
Informes e Inscripción: Universidad CAECE
Junin 516. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (14 a 18 hs)
Lic. Elida Roisen [email protected]
Actividades en el EIPaso
- Cursos de Psicodrama y Coordinación Grupal
(Intensivo – 2do semestre)
- Taller vivencial: “Multiplicación Dramática”
(Exploración y conceptos ) Sábado 20/6 - 17,30 a 19,30hs
- Taller vivencial: “Cuenta cuentos y psicodrama”
Sábado 4/7 - 17,30 a 19,30hs
- Taller teórico: “Conceptos para la comprensión de G. Deleuze
acerca de la clínica del acontecimiento”
Sábado 18/7/09 - 17,30hs a 19,30hs
- Grupos Terapéuticos (entrevista de admisión)
- Grupos Terapéuticos y de aprendizaje - (Miércoles de 19,30 a
21,30hs) - Para Psicodramatistas y coordinadores grupales (Combinar entrevista de admisión)
- Supervisión Psicodramática de trabajos individuales y grupales.
Lic. Silvia Schverdfinger y equipo
(Supervisión Eduardo “Tato” Pavlovsky)
4962-4583 www.eipaso.com.ar
[email protected] [email protected]
Actividades en el Nuevo espacio Psicodrama Grupal
- Inician cursos de lectura de Deleuze.
Encuentros quincenales
- Taller de creatividad en la vida cotidiana.
Martes de junio y julio 14.30 a 16.30 hs
Coord: Lic. G.Kendelman - Lic. marina Torriani
- Taller: “La escena como herramienta clínica”
Sábados de junio y julio de 9 .30 a 12 hs
Coord.: Lic. Malenka Pavlovsky - Lic. Daniel Vega
Informes: 4778-0195
[email protected]
www.psicodrama.com.ar
Conferencias ¿Habrá identidad sin diferencia?
Ana Penchaszadeh (politóloga, especialista en E. Levinas) 16/06
En el Estudio de Pablo Hupert a las 18:30 un martes al mes.
Gratis.
5901-9175
[email protected]
www.pablohupert.com.ar
Estudio de Pablo Hupert
Av. La Plata 303 15° A (y Rosario)
IV Congreso Nacional de Emergencias en Salud Mental
“Los Limites de la Emergencia”
24 al 26 de Junio de 2009- 9 a 18 hs
Panamericano Hotel & Resort
Carlos Pellegrini 551
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
www.inapsi.com.ar/urgencias.htm
Curso on line “La sistémica”
Nuevos paradigmas
Este curso está dirigido a profesionales de distintas disciplinas
interesados en aprender herramientas conceptuales que hagan
posible optimizar su práctica profesional.
Docente: Dra. Dora Davison
5 Clases en formato PDF:
1- Paradigmas - Generalidades sobre modelos - Teoría General de
los Sistemas. Ludwig Von Bertalanffy
2- Cibernética de Iº Orden. 1º Cibernética. Norbert Wiener Introducción de la Cibernética en las ciencias sociales.
Gregory Bateson 3- 2º Cibernética. Margoroh Maruyama -Paradigma Evolutivo.
Ilya Prigogine 4- Cibernética de IIº Orden. Heinz Von Foerster.
Humberto Maturana 5- Constructivismo Radical. Ernst Von Glaserfel Construccionismo Social. Kennett Gergen - Paradigma de las
Comunicaciones. Barnett Pearce
Anexos I, II, III y IV:
- Familias y Terapia Familiar
- Ontología del lenguaje: Postulados básicos
Exterior: U$S160.Descuento: 30% = U$S112.Para inscribirse, enviar un mail a
familiaS21Internacional [email protected]
Actividades del Centro de Biocreatividad
- Talleres de biocreatividad
Grupos de trabajo semanal donde se integran los recursos de la
bioenergética y una pedagogía centrada en la persona con múltiples recursos expresivo- creativos (juegos, movimiento, música,
dramatizaciones, escritura), creando un campo experimental para
que vayan cristalizando nuevas facetas personales.
- Psicologia del despertar: Ejercitación - Reflexión Transformación de aspectos de nuestro mundo interno por medio
de diferentes abordajes propios del campo transpersonal. Implica
aquello que va más profundo que la personalidad.
Una vez a la semana
- La orquesta del ritmo: Espacio mensual de Percusión e improvisación, que promueve un camino a la integridad del ser en la
música, por medio de un sistema de señas llevado a cabo por el
grupo de percusión “La Bomba de Tiempo”. Sin conocimientos
previos.
Luís Viale 89. Capital Federal / Tel: 4855-2772
www.biocreatividad.com.ar
[email protected]
Inscripción previa para todas las actividades
Cinedebate
Sábado 27 de junio, 20 hs.
El huevo de la serpiente (Sueci 1978)
El atelier de Episteme
S. de Bustamante 620, Capital
4862-1119 [email protected]
Función de teatro espontaneo
Jueves 18 de junio, 21 hs.
“La Combinada”
Teatro IFT, Boulogne Sur Mer 549, Capital
Reservas: 4962-9420 / 4961-9562
Talleres grupales de prevención para mejorar la calidad de vida
- Conociendo nuestras emociones
- Cómo comunicarnos para mejorar nuestros vínculos
- Límites ¿barrera o puente?
- Desarrollo de la autoestima
Dirigido a todo público. Duración 4 encuentros.
Frecuencia semanal
Coordinan: Dra. Beatriz Herrero – Lic. Graciela Mollo
3530-00960. 15-3611-3072
[email protected] www.therapeutikos.com.ar
Seminario intensivo de Gestalt
Comienza el 13 de junio – frecuencia mensual
Centro Gestaltico San Isidro
Olazabal 3014, Belgrano
4781-3752 [email protected]
Curso de introducción a la interpretación de los sueños
de Carl Jung
. La esencia del sueño .Función de los sueños .Tipos de sueños .
Imagen y símbolo .Técnica de la interpretación
Modalidad intensiva, una sola jornada
Sábado 6 de junio de 10 a 18 hs.
Actividad arancelada – Se requiere inscripción previa
[email protected] 4777-5130
Taller mensual de improvisación musical basado en
instrumentos de percusión
La Orquesta del Ritmo
Docentes: Ayelén Vázquez - Luciano Fernández
Para participar no se necesitan conocimientos musicales previos,
sólo ganas de formar parte de un espacio de recreación, sociabilización y aprendizaje a través de la música.
Primer sábado de cada mes de 15 a 17:30 hs. - Comienzo en
junio
Arancel: $50 - Reserva de vacante
Centro de Biocreatividad
Luís Viale 89. Capital Federal - 4855-2772
www.biocreatividad.com.ar/ [email protected]
Seminario “Arte e interpelación subjetiva”
Coordinador: Lic. Fernando Montañez
Lic.en Psicología. Prof. Adjunto A Cargo de Problemas
Antropológicos en Psicología
Ejes temáticos: La idea de objeto en arte. El arte como acontecimiento. Los movimientos modernos de ruptura. El autor y la
(des)obra. La crítica al concepto de representación, etc
Actividad no arancelada
Sede Psicología de la UBA – H. Yrigoyen 3242, Aula 23
Inicio: lunes 8 de junio. Finalización: lunes 29 de junio
Horario: 21.30 a 23 hs. Duración: 4 encuentros
Destinatarios: psicólogos/as, egresados de carreras afines,
alumnos
Inscripción: Se encuentra abierta a todos aquellos que deseen
participar.
Es gratuita y se realiza por correo electrónico a [email protected]
Jornadas: Por el camino de Althusser. Marxismo y
psicoanálisis: legado y perspectivas
23 y 24 de julio de 2009 - Biblioteca Nacional – Sala Cortazar
Organizan: Proyecto Ubacyt S813
Invitados especiales: Dr. Emilio De Ipola – Dr. Eduardo Grüner
–Dra. Susana Murillo –Dr. Patrice Vermeren
Ejes de discusión: - Sujeto – Política – Historia – Ideología Ciencia
Inscripción: Abstracts La pre-inscripción se concreta a través del
envío de los abstracts (entre 400 y 600 palabras). El resumen
deberá incluir título, 4 palabras clave, pertenencia institucional y
datos personales de contacto.
Fecha límite para la recepción de abstracts: 8 de junio
Fecha límite para la recepción de ponencias completas: 6 de julio
E-mail: [email protected]
http://marxismoypsicoanalisis.blogspot.com/
Abordajes comunitarios
Seminario – Area comunitaria de la UBA
Objetivos: aproximarse al desempeño profesional en el área
comunitaria desde una perspectiva psicosocial.
Utilización de técnicas psicodramáticas, discusión de escenas institucionales, etc.
Martes de 10 a 12 hs. Comienza el 16 de junio y finaliza el 7 de
julio.
Dirigido a graduados de Psicología, Trabajo social y Ciencias de la
educación. Actividad arancelada
4931-6900 / 4931-9026 interno 145/133
Pasantía clínico-institucional
“Cuestiones acerca del inicio del tratamiento”
Se ofrece:
Grupo de discusión teórico-clínica
Participación en admisiones
Conducción de un tratamiento institucional tutoreado por un
supervisor docente
Dirigido a: Profesionales egresados de la carrera de Psicología.
Duración: junio a diciembre
Inicio: 29 de junio. Frecuencia: semanal. Actividad arancelada
Requiere inscripción previa
Se otorga certificado de Pasantía aprobada
Informes: Centro Dos
4961-2197 int: 926/944
[email protected]
Taller de constelaciones familiares
Sábado 13 de junio en Parque Centenario
Lic. Leticia Cohen
4983-2341 / 3533-9255 [email protected]
Los misterios del lenguaje
Taller de lectura y discusión
Coordina: Laura Kravetz
4771-2676 / 4778-7115 / [email protected]
Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama. San Agustín
Campo Grupal / 15
M
I
L
fotos
Una red –de pesca o de lo que
sea- se compone de nudos y
huecos. Si tuviera solamente
nudos no serviría para atrapar peces y ser arrastrada por
el agua. Si tuviera solo huecos
sería igualmente inútil. Algo
de milagroso hay, en la conjunción de nudos y huecos,
que permite el funcionamiento
universal. Algo de eso dicen
los autores de este mes.
DIGO MAR
naban aún más lejanos. Digo mar y no
alcanza. Digo Andrea y llueve largamente la
respuesta. Ahora pienso en el cadáver de un
pez que las gaviotas reducen con desesperación. El aire, oscuro. El horizonte, humeante. Los personajes no han sido presentados.
La historia no tiene ni comienzo ni nudo ni
final. Caminamos, Andrea y yo, buscando el
muelle donde todavía arrecia el mar de los
recuerdos. Y Miyali, a esta hora, debe haberse dormido como un ángel de papel.
INTRODUCCION
iglesia. Coronaron la salida una cena con
pizza de palmitos y ananá y un brindis por
este encuentro celestial. El champagne la
puso mimosa. De pronto, el abuelo se le
antojó parecido a ese actor irlandés que tanto
le gustaba. El final es muy simple pero
igual a mi tía Mary le pareció un milagro,
de esos que tanto había leído: sintió su garganta libre de ataduras apenas el hombre la
desnudó.
NUDO
Marcelo Rubio
[email protected]
Marcelo Miceli
[email protected]
Mi tía Mary tuvo un nudo en la garganta. El
sacerdote de la parroquia donde ella era feligresa ejemplar le aconsejó un trago de bicarbonato para bajarlo, sin agua. Eran otros
tiempos. El nudo no se movió, pero el
polvo blanquecino pasó al estómago asfixiando las mariposas que le hacían cosquillas. Desde entonces pudo balancearse en la
hamaca hasta lo más alto.
El nudo se le había formado tras la jornada
de catequesis para padres, junto al portón de
hierro. La gran mayoría de los asistentes
eran abuelos. Uno parecido al San Pablo
colgado en la diócesis, pero con loción after
Por cuarta vez mi viejo preguntó:
- ¿Seguro la pusiste en el baúl?
Casi no tuve tiempo de responder. Encendió
un 43/70 y abrió la ventanilla del Fiat.
- Voy a ventilar bien, no sea que tu vieja
suba y huela. Tiene un olfato muy fino –
tosió–. Y yo una paciencia demasiado floja.
Echó una carcajada.
- El faso te hace mal… por eso mamá…atiné a decir.
- Al carajo. Ya me da bastante charla el médico como para soportar las tuyas. ¿Me meto
con tu facultad o tus novias? Jamás.
¿Entonces?
Exhaló una bocanada de humo - ¿La cargaste o no? Estaba envuelta con una lona azul
en el fondo del cuartito, justo atrás de la
Luis Gruss
LOS PIES
[email protected]
Andrea Rocha Granados
[email protected]
Y había blancos gritos de gaviotas
y blancos esqueletos entre los pinos
de la isla lejana.
Jorge Teillier
Una muchacha me escribe desde Managua
pidiendo que le cuente mi viaje reciente a
una costa donde todavía duele el grito de olas
y gaviotas. Le dije que intentaría hacerlo por
complacer la sandinista curiosidad. Pero
también le expliqué lo que me enseñaron en
el taller literario: escribir no es fácil, menos
aún si se trata de narrar una experiencia cercana y de alto impacto. Los acontecimientos
que merecen tal nombre no pueden ser contados en el acto a no ser que se lo haga con
fibra periodística, es decir, sin profundidad.
Aprendí también que un texto se compone
de nudos y huecos, como la red del pescador,
y que la trama se arma entre silencios y afirmaciones ambiguas. Se me pedía, pues, lo
imposible.
Digo mar y no alcanza. Digo orilla y no sé
cómo darle voz a esa línea sinuosa que nunca
es igual, que jamás tiene forma, ahí donde el
agua es absorbida por finos orificios dispuestos en la arena. En el taller me enseñaron que las asociaciones alocadas debilitan el
texto, que debo conservar el eje y que si me
voy por las ramas debe ser para volver.
Cómo contarle a Miyali (así se llama la
joven de Managua) la caminata que hicimos
con Andrea bajo la lluvia rumbo a un muelle donde sólo encontramos gorriones y pescadores oscuros. Ellos prefieren disolverse
en el viento antes que ahogarse en los hogares alegres. Los pájaros se alimentan con
almejas desechadas y el mar parece una
alfombra de color verdoso, como gastado, y
un movimiento inestable y continuo hacia
adelante. Podría hablar de los caracoles de
nácar, las botellas sin vino arrojadas en la
playa, los bares abandonados tras el bombardeo. Pero si lo hago no habrá relato sino
una incoherente sucesión de intrascendencias.
Andrea es colombiana y su alma se ha mezclado peligrosamente con la mía. Pero si me
detengo en eso no habrá literatura. Mis dificultades para contar son enormes y a esta
altura Miyali o como se llame no debe
entender nada. Andrea quería eludir los avances del agua mientras yo fotografiaba un
alambre oxidado. Los perros perseguían fantasmas en el cielo y mis propósitos se tor-
Campo Grupal / 16
- ¿No es una belleza? –preguntó–. Pura artesanía.
Asentí.
- Ayudame a cargarla en el bote. Ojalá se
comporte como aquella primera vez.
- ¿Agarraste muchos?
- Ahí está el error, Martín. Ella hizo todo,
los atrajo, atrapó y al momento exacto indicó que la subiera. Siempre lo hace: conoce
su trabajo. Por poco dinero podés comprar
una mucho más colorida pero ninguna como
ésta. Mis manos le indicaron para qué ha
nacido. Ella se sabe trampa y como tal
actúa, paciente, serena.
Lo dicho. El viejo exageraba. Esa tarde
regresamos empapados, temblando por el
frío, en el bote teníamos dos bagres escuálidos y un pejerrey. Mientras ordenábamos
los anzuelos, sugerí:
- Tal vez mañana sea un día mejor.
- Está vieja Martín, ya no es la que era.
Salió exhausta del agua, y tan vacía como
entró. Los años pasan. Nadie puede evitarlo
– dijo.
- ¿Y si hacemos otra? – insinué sin convicción.
El viejo me miró con una sonrisa resignada.
- Yo fui la primera víctima de ella. Quedé
atrapado en cada nudo. En todos estos años
no quise aceptarlo. Pero es verdad. Aunque
volviese una y otra vez sin un pez en sus
entrañas, sería imposible traicionarla. Me
tiene y lo sé. No es un simple juego de cuerdas.
Foto de Luis Gruss tomada en Costa Bonita, provincia de Buenos Aires.
shave y pañuelo de seda, le hizo un indecoroso convite que la enmudeció.
Rezó a la Virgen desatanudos (Tú que con
corazón materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida) hasta que consultó a un
novicio ex estudiante de veterinaria. En un
momento de la charla Mary, nerviosa, lo
llamó novillo. El novicio le recomendó
leche con miel y tres pésames.
Una prima campesina le envolvió el cuello
con una faja elástica: “si es un nudo, que lo
fajen”, había determinado antes. Las sesiones consistían en cinco por uno: cinco
minutos ahorcada por uno de descanso. Tras
media hora de tira y afloje, el nudo se había
inflamado: como si se hubiera tragado un
neumático. Angélica la reemplazó en dos
encuentros de catequesis.
La hinchazón fue bajando con reposo.
Atravesada por un nudo gordiano, no podía
dormir. Comenzó a preguntarse si se trataba
de una gracia divina. Un fraile pelado le
recalcó que la fe solo derriba montañas y que
no tiene tiempo para nudos. Que mejor
tomara un valium, si es que ya probó con
las flores de ese compositor tan importante
del que no le salía el nombre.
“Esto debe concluir por donde empezó”, se
dijo, apresurada por un desenlace que no
fuera apocalíptico.
Aceptó la invitación del símil de San Pablo
cruzando la calle, fuera de los terrenos de la
podadora.
-Te dije que sí –protesté- ¿No me escuchás?
- Hace unos años, con tu abuelo, vos no
habías nacido, viajamos 350 kilómetros. Al
llegar nos dimos cuenta que la habíamos
olvidado. Ni te cuento el enojo. Volvimos
sin bajar los bultos. ¡Tanto viaje para nada!
Me reí. El viejo siempre había sido exagerado. Esta misma historia, algunos meses
atrás resultaba un trayecto no mayor a 150
kilómetros. Ahora era el turno de oír cómo
la había hecho.
-Trabajé cuatro meses armándola. Todos los
días le metía mano y se nota. Salió buena y
no sólo por el material. Los nudos están
reforzados con alambre acerado alemán. ¿Vos
viste cómo son los alemanes? Calidad sobre
todo. Además, siguiendo los consejos de un
pescador, usé resina para cubrirla. Mirá,
Martín, jamás se pudrió o cedió, sigue intacta. Si te cuento cuántos peces sacamos no
me lo vas a creer. Te juro. Cualquier otra se
hubiese desgarrado. Esta ni mosqueó. Hace
más de quince años que no la uso y ni siquiera tiene olor a humedad.
Giré por el camino de tierra. Durante un
kilómetro anduvimos en silencio. Estacioné
junto a las cabañas frente al lago. Fui a
pagar nuestro alojamiento, quizá demoré
cinco minutos, cuando volví mi viejo la
había bajado y extendido sobre el piso. Me
tomó del hombro.
Se lo advertí a Diana antes de dormir: si el
dolor persistía durante la noche, a primera
hora iría al hospital. Ya estaba cansado de
ese maldito ardor en la piel, como si estuviera cocinándome lentamente en una parrilla. Antes la sensación desaparecía con el
agua. Permanecía horas y horas bajo la
ducha abierta. Ahora hasta el agua me
quema. No tolero las sábanas, la ropa
menos. Por eso estoy desnudo desde hace ya
una semana. Diana llamó al trabajo diciendo
que tenía fiebre. No le pusieron mayor problema. Creo que el ataque del martes logró
que se compadecieran de mí o que al menos
me temieran. Es la una de la mañana y todo
sigue igual. Diana duerme tranquila mientras yo camino descalzo por la habitación.
Me he mirado al espejo cientos de veces y
no veo nada distinto en mi piel. No está
enrojecida ni aparecen manchas diferentes a
las que siempre he tenido, tal vez por las largas temporadas que he pasado en el mar. Los
dolores son, por definición, invisibles. No
entiendo por qué razón el mío, si se compara con otros, parece menos real. Diana y los
doctores que ya me han revisado insisten en
que es algo psicológico o que puede ser una
reacción alérgica. Yo creo que me estoy quemando. Vuelvo a la cama con dificultad.
Cierro los ojos y trato de recordar la solución. Sé que alguna vez supe de alguien a
quien le pasó lo mismo. El recuerdo es tan
lejano y débil que me cuesta llegar a él.
Seguramente sucedió cuando yo era chico y
vivía en la playa. Sí, fue de ese modo.
Estaban mi padre y otros pescadores hablando sobre un joven que andaba desnudo por el
pueblo. Gritaba como un hombre envuelto
en llamas. Los más pequeños no lo escuchábamos porque habíamos sido encerrados
en nuestras casas con la radio a todo volumen. ¿Qué sucedió con él? No puedo recordarlo. Trato de hilar la historia sabiendo que
el remedio puede aparecer en cualquier instante. Veo la mano de mi padre agarrando
fuerte mi mano. Las calles empedradas del
pueblo de mi infancia, el sonido de nuestros
pasos y los murmullos de la gente. Una
cuerda gruesa aparece en la escena y luego un
nudo. Yo levanté mi rostro por un segundo
y alcancé a ver los pies desnudos de un hombre separados del piso. Ahí está la salida.
El mundo está lleno de personas quienes desde su infancia jamás han entrado por una puerta abierta con la mente abierta. E. B. White