En busca de las tumbas de Noé y su familia Por qué creo en la
Transcription
En busca de las tumbas de Noé y su familia Por qué creo en la
E s p a ñ o l • F r a n c é s • I n g l é s En busca de las tumbas de Noé y su familia Por qué creo en la Creación La Iglesia Adventista hoy Filtrando los medios de comunicación Pensando claro en un mundo confundido 3 Vo l u m e n 1 7 • P o r t u g u é s REPRESENTANTES REGIONALES División Asiática del Pacífico Norte Koyang IIsan, P.O. Box 43, 783 Janghang-Dong, Ilsan-Gu, Koyang City, Kyonggi-do 411-600, República de Corea Shin, Dong Hee [email protected] División Asiática del Pacífico Sur P.O. Box 040, Silang, Cavite, 4118 Filipinas Gladden Flores [email protected] División de África centro-oriental P.O. Box 14756, Nairobi, Kenia Hudson E. Kibuuka [email protected] División de África meridional y oceano Índico H.G. 100, Highlands, Harare, Zimbabwe Tommy Nkungula [email protected] División de África occidental 22 Boite Postale 1764, Abidjan 22, Cote d’Ivoire Japheth L. Agboka [email protected] División Euro-Africana P.O. Box 219, 3000 Berna 32, Suiza Roberto Badenas [email protected] División Euro-Asiática Krasnoyarskaya Street 3, Golianovo, 107589 Moscú, Federación Rusa Heriberto Muller [email protected] División Interamericana P.O. Box 140760, Miami, FL 33114-0760, EE. UU. Carlos Archbold [email protected] Bernardo Rodríguez [email protected] División Norteamericana 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Martin Feldbush [email protected] Gerald Kovalski [email protected] División del Pacífico Sur Locked Bag 2014, Wahroonga, N.S.W. 2076, Australia Gilbert Cangy [email protected] Barry A. Hill [email protected] División Sudamericana Caixa Postal 02-2600, 70279-970 Brasilia, D.F., Brasil Roberto de Azevedo [email protected] Erton Carlos Kohler [email protected] División Sudasiática P.O. Box 2, HCF Hosur, Tamil Nadu 635110, India Gordon Christo [email protected] División Transeuropea 119 St. Peter’s Street, St. Albans, Herts., AL1 3EY Inglaterra Orville Woolford [email protected] CONTENIDO ENSAYOS 5 En busca de las tumbas de Noé y su familia 9 Por qué creo en la Creación Exploraciones en Armenia identifican posibles sepulturas de Noé y de sus hijos, lo que sugiere la autenticidad del Diluvio. William H. Shea El comprender la diferencia entre micro y macro evolución nos ayuda a entender la realidad de la Creación. Sean D. Pitman 12 La Iglesia Adventista hoy 15 Filtrando los medios de comunicación Una impactante historia de visión global, dádivas generosas y crecimiento sostenido Bert Haloviak Convivir con los medios sin convertirnos en víctimas de sus engaños ocultos es una batalla diaria y una lucha continua. Delyse Steyn DEPARTAMENTOS 3 4 18 20 22 23 24 26 EDITORIAL Una decisión acertada Erton Kohler cartas PerFILES Eva-Charlotte Roslin Audrey Andersson Ken D. Bilima Hudson E. Kibuuka EN ACCIÓN Una poderosa influencia para el bien by Heron Santana Universitarios mexicanos expresan su opinión Benjamín Carballo y Arturo King Logos Rumores de lo invisible Regis Nicoll punto de vista Pensando claro en un mundo confundido Ron du Preez 29 30 30 31 32 35 FORO ABIERTO ¿Sepultura o cremación? George W. Reid LIBROS Systematic Theology: Prolegomena (Norman R. Gulley) Denis Fortin Questions on Doctrine (George R. Knight) Nancy Vyhmeister Revelation of Jesus Christ (Ranko Stefanovic) Gerhard Pfandl PRIMERA PERSONA Tiempo de decidir George Javor Et Cetera El blanco de los dardos Autor Anónimo Suplemento Intercambio DIÁLOGO 17•3 2005 EDITORIAL Una decisión acertada “Nosotros hemos dejado todo lo que teníamos y te hemos seguido. ¿Qué vamos a recibir?” (Mateo 19:27, VP). Nos parecemos a Pedro en su ansioso interrogante. Hemos aceptado a Jesús. Al hacerlo hemos dejado atrás una manera de vivir que alguna vez estimamos, tales como nuestro estilo de vida, amigos, hábitos, entretenimientos, música, etc. De modo que sería natural que le formulásemos a Jesús la misma pregunta que Pedro le hizo. ¿Existe alguna recompensa real y significativa para los que le seguimos? ¿Podrá el final del sendero cristiano justificar el trauma del comienzo y las luchas posteriores? Concretamente, ¿vale la pena seguir a Jesús? La respuesta de Jesús a Pedro fue precisa: “Todos los que por causa mía hayan dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o terrenos, recibirán cien veces más, y también recibirán la vida eterna” (v. 29). He aquí la paradoja cristiana. Cuando seguimos a Cristo, perder todo es ganar todo, sufrir es estar en paz, y morir es vivir. ¿Merece esta paradoja nuestra confianza y nuestra entrega? Si agrupásemos en dos columnas separadas lo que hemos dejado atrás y lo que hemos ganado cuando aceptamos a Jesús, ¿cómo se verían esas columnas? Hay por lo menos tres áreas importantes de la vida en las cuales las ganancias ciertamente superan cualquier posible pérdida. Libertad Esta es la primera ganancia. Jesús prometió: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (S. Juan 8:32). Para entender esto, imaginemos a dos jóvenes adultos: uno, un cristiano fiel y otro que vive sin observar los principios cristianos. Este último tiende a conducirse sin control en ciertos aspectos que afectan seriamente su vida, como el alcohol, el tabaco, las drogas, los entretenimientos excitantes y las relaciones con el sexo opuesto. En contraste, el cristiano consecuente, guiado por el Espíritu Santo y fortalecido por la gracia de Dios, elige sus amistades cuidadosamente, evita bebidas y alimentos dañinos, el consumo de drogas y es sabio en la elección de sus diversiones. ¿Cuál de estos dos jóvenes descubrirá que le resulta más fácil, y es más fuerte y más libre para enfrentar los desafíos de la vida real? ¿Quién ejercerá mayor control sobre sus elecciones? Obviamente, el que fue liberado por Cristo. Felicidad Es la segunda recompensa. La felicidad consiste en una vida equilibrada, satisfactoria y en paz con los demás. ¿Cómo se alcanza ese estado óptimo? Observando las “instrucciones del fabricante”. Cuando compramos una máquina nueva, ésta trae un manual del usuario donde se explica cómo obtener los mejores resultados de su funcionamiento, junto con una lista de usos que deben evitarse. Esto es, los abusos a los cuales la maquinaria no debe ser expuesta. Sólo así podrá brindar un servicio satisfactorio y libre de preocupaciones. Como seres humanos, nos encontramos en una situación similar. Dios nos ha dejado en la Biblia las “instrucciones del fabricante” para alcanzar los mejores resultados en el uso de la mente y el cuerpo. El manual también nos advierte sobre hábitos, actitudes y prácticas que dañarán nuestro equilibrio y destruirán la armonía de nuestras relaciones interpersonales. Para el seguidor de Cristo, la verdadera felicidad es una recompensa natural. Protección Una encuesta reciente sobre la generación que ha ingresado en la juventud madura a comienzos del nuevo milenio revela que los mayores desafíos que su estilo de vida enfrenta son Continúa en la siguiente página. DIÁLOGO 17•3 2005 Esta revista internacional de fe, pensamiento y acción, se publica tres veces al año, en cuatro ediciones paralelas (español, francés, inglés y portugués), bajo los auspicios de la Comisión de Apoyo a Universitarios y Profesionales Adventistas (CAUPA) de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Volumen 17, Número 3. Copyright © 2005, de la Comisión de CAUPA. Todos los derechos son reservados. Diálogo Universitario afirma las creencias fundamentales de la Iglesia Adventista y apoya su misión. No obstante, los puntos de vista expresados en los artículos corresponden a los autores. Junta Editorial Redactor en Jefe: Humberto M. Rasi Director: John M. Fowler Directores Asociados: Martin Feldbush, Alfredo García-Marenko Coordinadora Editorial: Julieta Rasi Secretaria Editorial: Esther Rodríguez Ediciones Internacionales: Julieta Rasi Revisores de Manuscritos: Corinne Egasse (Francés) César Luis Pagani (Portugués) Julieta Rasi (Español) Correspondencia Editorial Diálogo 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE. UU. Teléfono: (301) 680-5060 Fax: (301) 622-9627 Email: [email protected] o [email protected] Directivos de CAUPA Presidente: Gerry Karst Vicepresidentes: C. Garland Dulan, Martin Feldbush, Baraka G. Muganda Secretario: Humberto M. Rasi Vocales: John M. Fowler, Jonathan Gallagher, Alfredo García-Marenko, Clifford Goldstein, Bettina Krause, Kathleen Kuntaraf, Vernon B. Parmenter, Gerhard Pfandl, Gary B. Swanson Información Sobre Distribución: Dirigirse al Representante Regional de CAUPA en la zona en que reside el lector. Su nombre y dirección aparecen en la página 2. Suscripciones: US$13,00 por año (tres números, vía aérea). Ver el cupón en la página 6 para más datos. Sitio en la Red: http://dialogue.adventist.org Diálogo ha recibido correspondencia de lectores en 117 países del mundo. el sexo recreativo, la experimentación con drogas y la música combinada con violencia. Los autores del estudio compartieron sus conclusiones sobre cada una de estas prácticas destructivas. El sexo recreativo trae como consecuencia embarazos indeseados, abortos voluntarios, madres solteras, enfermedades de transmisión sexual y SIDA. Experimentar con drogas lleva a desórdenes mentales, dependencia física, marginación social y tendencias suicidas. Y la mezcla de música con violencia ha causado ya incontables sufrimientos y muertes. En contraste, el seguidor fiel de Jesucristo está protegido de esos efectos malignos. ¿Hay beneficios en seguir a Cristo? Ciertamente. Medita en la pregunta de Pedro y la respuesta de Jesús. Nunca te arrepentirás. Erton Kohler es director del Departamento de Jóvenes y representante de Diálogo en la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. cartas ¿Muy costosa para los universitarios? Diálogo podría ser disfrutada por un mayor número de universitarios alrededor del mundo si no fuese tan costosa. La suscripción a U$S13 por año no es muy onerosa para quienes viven en un país de economía opulenta, pero para aquellos que residen en los de economías más débiles representa mucho dinero. Dudo que estudiantes de países en desarrollo puedan pagar la suscripción a ese precio. Apenas si pueden cubrir sus gastos universitarios. Deseo que la Iglesia Adventista ofrezca un sistema mejor para distribuir esta publicación a fin de beneficiar a un mayor número de lectores. Por favor, bajen el precio y permitan que el periódico resulte más accesible. Moisés Da Costa [email protected] Los redactores responden: Más del 90% de los 30.000 ejemplares de cada número de Diálogo son distribuidos gratuitamente entre los estudiantes adventistas que asisten a las universidades públicas en más de 100 países del mundo. Los costos de producción de la revista se mantienen al mínimo para hacerla accesible a más lectores. Esto se logra por medio de la contribución voluntaria del tiempo ofrecida por varios de sus redactores. Además, en varios niveles de su organización, la Iglesia Adventista provee subsidios que permiten hacer accesible esta revista en forma gratuita a los universitarios. Los estudiantes interesados también pueden leer los mejores artículos publicados en entregas anteriores accediendo a: http://dialogue. adventist.org. Cada ejemplar es de gran valor Quisiera expresar mi reconocimiento al Comité Ejecutivo de CAUPA y a los redactores por publicar Diálogo. Soy uno de los pocos adventistas que estudia en una institución estatal de educación superior en la que espero obtener el diploma en tecnología gráfica. Por eso considero que cada ejemplar que me llega es precioso. Después de leerlo lo comparto con otros compañeros adventistas del medio universitario así como con otros cristianos e incluso musulmanes, quienes también aprecian su contenido. De hecho, no hay otra iglesia que produzca una publicación de esta calidad. Por favor, continúen realizando esta buena obra e incrementen el número de ejemplares que se distribuyen gratuitamente entre los universitarios de nuestro país. Seth Markus Kaduna Polytechnic NIGERIA [email protected] Direcciones de universidades adventistas Me siento muy complacido de recibir Diálogo cada vez que se publica. Como estudiante de posgrado pienso que los artículos son relevantes y muy útiles para adventistas como yo, que están confrontando desafíos cotidianos que pueden afectar negativamente nuestra fe en Dios. Las entrevistas con investigadores adventistas son especialmente inspiradoras y motivadoras. ¿Podría la revista publicar más información sobre universidades adventistas alrededor del mundo para beneficio de estudiantes que están por graduarse y quieren servir en instituciones académicas? Andrew L. Miller Bridgetown, BARBADOS [email protected] Los redactores responden: Te felicitamos, Andrew, por la decisión de dedicar tus talentos a la enseñanza y la investigación en una institución cristiana. Para conocer más sobre las instituciones adventistas de educación superior debes acceder a http://education.gc.adventist.org, luego oprime la sección “Adventist colleges & universities”. Allí encontrarás los nombres institucionales, la dirección postal y su página web o dirección electrónica. Además, recomendamos que te inscribas gratis en la Red de Profesionales Adventistas (Adventist Professionals’ Network) y utilices las conexiones para tomar contacto con oportunidades de empleo en: http://apn.adventist.org. Puedes también beneficiarte con alguno de los ensayos preparados por docentes adventistas sobre integración de fe y enseñanza disponibles en: http://ict.adventist.org. ¡Escríbenos! Te invitamos a escribirnos expresando tus reacciones y preguntas sobre el contenido de los artículos, pero limita tus comentarios a 200 palabras. Envíalas a Diálogo-Cartas; 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring; MD 20904; EE.UU., o vía fax: (301) 622-9627, o bien email: [email protected] o rodrigueze@ gc.adventist.org. Nos reservamos el derecho de editar tu carta por razones de claridad y espacio. DIÁLOGO 17•3 2005 En busca de las tumbas de Noé y su familia William H. Shea Exploraciones en Armenia identifican posibles sepulturas de Noé y de sus hijos, lo que sugiere la autenticidad del Diluvio. En el verano de 2003 participé en una serie de congresos bíblicos para pastores adventistas en Armenia, Georgia y el sur de Rusia. Mientras viajábamos en auto desde Yerevan, la capital de Armenia, a Tblisi, capital de Georgia, nos detuvimos a un lado de la ruta para fotografiar el monte Aragatz, el más alto de Armenia, de 4.400 metros. Se levanta a unos 48 km al norte de la ubicación tradicional del monte Ararat, que está al otro lado de la frontera con Turquía (ver Figura 1 con el mapa de la región). Los que leen la Biblia por cierto saben del monte Ararat en relación con Noé y el Diluvio, porque fue “sobre los montes de Ararat” que el arca se detuvo al retroceder las aguas (Génesis 8:4). Pocos días después de que se detuviera, “salieron [del arca] Noé junto con sus hijos y su mujer y las mujeres de sus hijos”, ofrecieron un sacrificio de gratitud a Dios, y se establecieron en la región (8:18ss). “Los hijos de Noé que salieron del arca eran Sem, Cam y Jafet, y de ellos fue poblada la tierra” (Génesis 9:18s). Tras volver a casa, busqué en la Internet algunos de los muchos primeros planos tomados de distintos puntos del monte Aragatz.1 Al estudiar estas fotografías me convencí de que hay tallas esculpidas en la ladera sur de este monte junto al lago Qare (a unos 2.700 m de altitud). Quería examinar estas tallas, así que volví a Armenia en junio de 2004, acompañado de un fotógrafo profesional amigo mío.2 Hallazgos en el lago Qare El 28 de junio salimos en auto hacia DIÁLOGO 17•3 2005 el lago Qare, junto al monte Aragatz, en compañía de un guía y nuestro anfitrión, el presidente de la Misión Adventista de Armenia. Un camino transitable lleva hasta el lago, pues el Instituto Armenio de Física que estudia los rayos cósmicos está ubicado allí. Tras algunas demoras llegamos al lago Qare y nos encotramos con mucha más nieve, lodo y hielo que lo que preveíamos (Figura 2). Al llegar al estacionamiento en un extremo del lago nuestro guía me preguntó adónde quería ir. Le señalé la ladera del monte inmediata al estacionamiento, donde pensaba que podría encontrar las tallas esculpidas. En vez de seguir la senda que parecía la más directa a esa ladera, nuestros compañeros sugirieron que tomásemos el otro sendero alrededor del lago. Al llegar al punto más lejano vi una piedra grande, como de 1,20 por 1,80 m. Al acercarme, noté la figura de una serpiente tallada cerca de su borde superior. Supe inmediatamente que habíamos hecho un hallazgo significativo, porque en el más antiguo de los alfabetos la serpiente representa la letra N (en las lenguas semíticas, nahash = serpiente). Esta es también la inicial del nombre bíblico Noé. El resto del bajorrelieve con su inscripción tallada puede descifrarse como “la paloma voló desde el arca aquí”. La identificación de esta primera piedra esculpida condujo a la búsqueda de otras en la misma zona. Se encontraron siete dentro de un radio de unos 8 m a partir de la primera. Cuatro de estas representan contornos de la cabeza de distintos miembros de la familia de Noé, a saber, Sem, Cam y Jafet. Los varones están identificados por nombre en las inscripciones, que deben leerse de derecha a izquierda, pero las mujeres están simplemente aludidas como “esposa (ashat) de...” Una de estas piedras esculpidas es importante para determinar la naturaleza del montículo de gran tamaño que hay al otro lado del lago. Esta piedra está rayada horizontalmente en sus dos tercios superiores, como para demarcar el pico. A la derecha del pico aparece la figura de un hombre. Hay una inscripción con dos palabras junto a esta figura: Noach = Noé y qeber = tumba, sepultura. FEDERACIÓN DE RUSIA Mar Caspio Mar Negro GEORGIA • Tbilisi Armenia s Mt. Aragatz • Garni Yerevan Sitio tradicional Mt. Ararat s (Agri Dag) AZERBAIYÁN • TURQUÍA • Zorats Qarer • Monasterio Tatev IRÁN Figura 1. Región del mundo que se menciona en este artículo. La lectura de las inscripciones La primera vez que vi la escritura usada aquí fue al otro lado de la frontera, cuando visitaba la formación Durupinar cerca de Dougbayazit, Turquía, en el verano de 1998. Me sorprendió encontrar un par de breves inscripciones alfabéticas, porque hasta entonces había supuesto que toda inscripción que se encontrase en la zona del desembarco del arca sería cuneiforme. Pero allí estaba, en una escritura alfabética emparentada con el protosinaítico, el alfabeto más antiguo de la humanidad, conocido originalmente en las minas de turquesa del Sinaí procedente de mediados del segundo milenio a.C. y más recientemente de la primera parte de ese milenio, hallado en Egipto. Aquí había una forma más antigua del alfabeto semítico hallado primero en Turquía oriental y ahora en Armenia. Esta piedra, con su inscripción de dos palabras (Noach qeber = tumba de Noé) parece ser un modelo en miniatura o un señalador del montículo Figura 2. Lago Qare en las faldas del monte Aragatz. La colina a la izquierda podría ser un montículo funerario. sepulcral de Noé que se encuentra al otro lado del lago, a la vista de la piedra tallada. Desafortunadamente, no se me ocurrió esta interpretación hasta un par de meses más tarde cuando regresé a casa. Una piedra esculpida de mayor tamaño, ubicada cerca del borde del lago, muestra una escena más abarcante que puede ser descifrada (Figura 3). En el ángulo inferior derecho está Noé con su mano extendida, soltando una de las aves. La paloma (yonah) aparece sobre él a la derecha, mientras que el SUSCRIPCIONES A DIÁLOGO ¿Así que…quieres ser un pensador, y no meramente un reflector de lo que piensan los demás? Diálogo continuará desafiándote a pensar críticamente, como cristiano. Mantente en contacto con lo mejor del pensamiento adventista alrededor del mundo. ¡Suscríbete a Diálogo! La suscripción por un año (3 números): US$13,00; Números anteriores: US$4,00 cada uno. Me gustaría suscribirme a Diálogo en ❏ Español ❏ Francés ❏ Inglés ❏ Portugués Números ❏ Comiencen mi suscripción con el próximo número. ❏ Quisiera recibir los siguientes números anteriores: Vol.___, No.___ Pago ❏ Incluyo un cheque internacional o un giro postal ❏ El número de mi MasterCard o VISA es______________________ La fecha de vencimiento _____________ Por favor, escribe en letra de imprenta Nombre _______________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Envíala a Fax Email Diálogo, Suscripciones; Linda Torske; 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE.UU. 301-622-9627 [email protected] cuervo (oreb) aparece en el otro ángulo superior. En el ángulo inferior frente a Noé aparece el arca posada sobre Ararat. Hay inscripciones borrosas para cada una de estas figuras. La escena implica que este es el monte sobre el que reposó el arca y no el otro que se halla aproximadamente a 45 km al sur. Tras una caminata de poco más de una hora vino una tormenta, de modo que tuvimos que abandonar el lugar antes de tiempo. Sin embargo, habíamos encontrado más de lo que esperábamos. La tumba de Sem Para gran desilusión mía, no pudimos regresar al monte Aragatz para continuar con las exploraciones. Sin embargo, se abrió otro horizonte de investigación. Tras algunos días de visitas en la zona de Yerevan, salimos para la ciudad de Sisian, situada a tres horas de auto al sur de Yerevan. Un viernes de mañana viajamos 3 km al sur de Sisian a Zorats Qarer —un gran campo megalítico que algunos llaman el Stonehenge de Armenia—. Si bien los monolitos en Zorats Qarer no son tan altos como los de Stonehenge en Inglaterra, hay un mayor número de ellos y están distribuidos en un área mayor (Figura 4). Algún arqueólogo o antropólogo armenio los ha numerado con pintura blanca. Pude contar hasta 180 de estos monolitos o estelas y es posible que haya más. Están distribuidos por unos 400 m, en líneas claramente visibles (Figura 5). Pasamos más de dos horas fotografiando unos 60 de estos monolitos. Muchos tienen inscripciones o tallas identificadoras breves, en distintos grados de ilegibilidad debido a la intemperie y el crecimiento de líquenes. Las inscripciones que son legibles utilizan el mismo alfabeto antiguo que vimos en el monte Aragatz. A falta de mejor explicación, la interpretación armenia corriente de este campo megalítico es que se puede tratar de antiguos señaladores astronómicos, como en Stonehenge. DIÁLOGO 17•3 2005 Figura 3. Boceto de las inscripciones de la roca junto al lago Qare dibujado por el autor, con transcripciones en inglés. Leyendo de derecha a izquierda, la palabra Noé aparece en la parte inferior, a la derecha, donde se lo representa junto a sus hijos. La palabra Ararat se ve a la izquierda, con un dibujo del arca más arriba (tybah = arca). La cabeza de Dios (Elohim, Yhwh) aparece en el centro, frente al arca. Las palabras equivalentes a cuervo (oryb) y paloma (yonah) se leen a la izquierda y a la derecha, respectivamente. Pero Zoratz Qarer es muy diferente de Stonehenge, especialmente por su tumba central. La pregunta importante es: ¿Quién está sepultado allí? Las inscripciones borrosas suministran la respuesta: varias se refieren a Sem y su esposa. Una de las más claras aparece en uno de los monolitos (Figura 6). La palabra qeber está tallada en la cara izquierda de la estela. El nombre Sem, con sus tres letras, aparece al lado derecho de la estela y de nuevo, en letras más pequeñas, en la parte central inferior. Otros nombres de la familia de Noé aparecen aquí también, pero ninguno de ellos tiene la palabra “tumba” en relación con ellos. Por lo tanto, la tumba importante en el centro de este complejo debe ser la de Sem y su esposa. O tal vez la esposa esté sepultada en una tumba secundaria que se encuentra al sur de la tumba central. Este lugar está aproximadamente a cuatro horas al sur de DIÁLOGO 17•3 2005 lo que creo es el montículo sepulcral de Noé y su esposa en las faldas del monte Aragatz. La tumba de Jafet noáquicas en tres bloques de piedra muy grandes en el patio del monasterio. Los monjes que lo construyeron alrededor del 1000 d.C. tuvieron cuidado de preservar los reversos de estas tres piedras al esculpir sus propias inscripciones al frente. En el reverso se puede leer Sem en la piedra central, Cam en la de la derecha y Jafet en la de la izquierda. No sabemos de dónde obtuvieron los monjes estas piedras, pero presagiaban un hallazgo todavía más importante al regresar al valle. Al ascender por el valle hacia el norte, nuestro anfitrión nos dijo: “Ah, me olvidaba de llevarlos al mirador”. Al caminar en este promontorio (Figura 7) noté dos estratos rocosos, el más reciente por encima, que es el que proporciona el mirador, y otro más antiguo por debajo. Estas rocas más antiguas están talladas con inscripciones muy borrosas por el efecto de la intemperie, y bajorrelieves similares a los que vimos en el monte Aragatz y en el campo megalítico de Zoratz Qarer. Pero esta vez las tallas revelaron una relación entre la palabra qeber (tumba, sepultura) y el nombre de Jafet, otro de los hijos de Noé. Esta colección de inscripciones indica que este promontorio no fue pavimentado sólo para el uso de los turistas, sino que en la antigüedad servía como monumento funerario de Jafet y su esposa. Para enfatizar las relaciones entre este sitio y la familia de Noé hay tres tallas que representan Muy animados por los hallazgos realizados en Zorats Qarer, viajamos hacia un amplio valle situado a tres horas en auto al sur de Sisian. Un camino zigzagueante lleva hasta el fondo del valle, donde nos bañamos en una terma natural. Después seguimos la ruta en caracol hasta el otro lado del valle al Monasterio Tatev. Me sorprendió encontrar más Figura 4. Algunos de los monolitos o estelas de Zorats Qarer. inscripciones Círculo exterior de monolitos Hilera occiden tal de monolito s Círculo interior de monolitos Tumba central a orie ntal d e mo nolito s l de monolito na Hilera meridio Hiler Figura 6. Estela que marca la tumba de Sem, cerca del centro en Zorats Qarer. s Posible tumba secundaria Figura 5. Diagrama del campo megalítico de Zorats Qarer, visto desde arriba. a sus tres hijos sobre rocas columnares al otro lado de la carretera. En este sitio, Sem y su esposa están esculpidos a la derecha, Cam y su esposa al centro, y Jafet y su esposa a la izquierda. Resumen Podemos resumir los resultados de nuestras exploraciones en Armenia diciendo que hemos identificado muy buenos candidatos para la ubicación de las tumbas de tres personajes y sus esposas, mencionados en la Biblia: (1) Noé y su esposa en el montículo funerario junto al lago Qare a los 3.000 metros de altitud del monte Aragatz, a una hora de viaje de Yerevan; (2) Sem y su esposa en la sepultura central del campo megalítico de Zorats Figura 7. Punto de observación cercano al Monasterio Tatev. Las Qarer, tres horas palabras Jafet, qeber (tumba) y ashato (su esposa) aparecen en las de viaje al sur de rocas en que se basa este promontorio. Yerevan, y (3) Jafet y su esposa en el promontorio que domina la vista del valle donde está el monasterio Tatev, a seis horas al sur de Yerevan. Confiamos en que otras visitas a esa región expandan y refinen los resultados de esta investigación. William H. Shea (MD, Loma Linda University; Ph.D., University of Michigan) se desempeñó como médico misionero, profesor universitario y director asociado del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Aunque jubilado, continúa dando conferencias, viajando y escribiendo como especialista en lenguas antiguas. Su dirección email: [email protected]. REFERENCIAS 1. En Internet, buscar www.masis.am, pulsar “Mountains” y después “Aragatz”. 2. Rollin Weber, de Palm Desert, California, tomó las fotos que ilustran este artículo. DIÁLOGO 17•3 2005 Por qué creo en la Creación Sean D. Pitman El comprender la diferencia entre micro y macro evolución nos ayuda a entender la realidad de la Creación. ¿Es real Dios? ¿Merece confianza la Biblia? ¿Cómo entender el relato del Génesis? ¿Creó Dios el mundo y sus criaturas en una semana literal? ¿Sucedió eso sólo hace unos 10.000 años? ¿Cómo pueden esos relatos ser veraces cuando tantas mentes brillantes proponen algo muy diferente? Preguntas de niño Yo me hacía preguntas como esas desde cuando era un niño. Mis padres hicieron lo mejor que pudieron para contestarlas. Y por bastante tiempo, acepté sus explicaciones. Pero llegó un momento cuando simplemente no pudieron contestarme a satisfacción mía. Recuerdo que en quinto o sexto grado comencé a pensar que en el mundo natural ocurren pequeños cambios con el paso del tiempo. Si cultivar un rosal introduciendo gradualmente cambios lleva a un rosal que produce rosas violetas o incluso negras, ¿por qué no puede ser cierta la evolución tal como la plantean los naturalistas? Le pregunté a mi padre y él me dijo que la “microevolución” puede ocurrir, cambiando el color de una rosa o el aspecto de un perro. En cambio la “macroevolución”, que consistiría por ejemplo en convertir un cerdo en una vaca, o un perro en un gato, no puede suceder. Le pregunté por qué no, si el proceso duraba mucho, mucho tiempo. Nadie, ni siquiera mi padre, parecía ser capaz de explicármelo. Hice las mismas preguntas en la secundaria y en la facultad de medicina. Básicamente se me dieron las mismas respuestas una y otra vez. Finalmente, tras terminar la carrera de medicina decidí un día que buscaría respuestas DIÁLOGO 17•3 2005 por mí mismo para ver si lo que leía en la Biblia tenía sentido a la luz de la –aparentemente razonable— teoría de la evolución. Cambiar sin cambios verdaderos Tras algunos años de seria investigación empecé a entender que los organismos pueden cambiar sin cambiar de veras. Aunque lo sabía, nunca lo había vinculado con las nociones de “macro” o “micro” evolución. Un monje famoso, llamado Gregor Mendel (1822-1884), contemporáneo de Charles Darwin (1809-1882), descubrió algo notable mientras estudiaba plantas de arvejas o guisantes.1 Por desgracia, el descubrimiento de Mendel permaneció casi desconocido hasta después de que se popularizó la teoría de la evolución de Darwin. Creo que hasta Darwin se habría sorprendido al enterarse de que gran parte de sus famosos ejemplos de evolución en acción son sólo el resultado de variación mendeliana. ¿Y qué decir de todos esos picos de pinzones de los que escribió Darwin, que cambian levemente de tamaño según el clima predominante? Bueno, en realidad no resultaron en nada realmente “nuevo” en las generaciones sucesivas. En otras palabras, los picos variaron de tamaño sin que entrara ninguna nueva información en el reservorio genético. El reservorio de opciones siguió siendo exactamente el mismo. Todas las opciones para las diferentes formas de pico estaban ya allí de antemano, preprogramadas, por así decirlo. Lo mismo ocurre con muchas de las diferencias más significativas entre razas de perros, gatos, gallinas, vacas, peces, etc. Todo organismo que usa reproducción sexual tiene la capacidad de cambiar ciertas manifestaciones del reservorio genético de ese “tipo” de organismo, sin que el reservorio genético en sí mismo cambie. Así que, una vez que supe que el cambio puede ocurrir sin que haya verdadero cambio en los organismos, empecé a pensar qué haría falta para que el reservorio genético subyacente cambiara de veras. Cambios verdaderamente novedosos El reservorio genético es básicamente un libro de códigos para muchos tipos distintos de sistemas funcionales que contribuyen a la formación de un organismo vivo. Si el deletreo de una de las “palabras” en el libro de códigos genéticos cambia, entonces la función de ese código particular o “palabra” puede cambiar también, o incluso desaparecer. Estos cambios funcionales son lo que llamaría “verdadera evolución”. Y ocurren todo el tiempo. La evolución es un hecho. Pero no es el tipo de hecho que la mayoría de los científicos de hoy piensan que es. Fíjate en la siguiente serie de palabras: de gato a pato a paro a pero a perro. Se trata de una serie evolutiva. Cambiando una letra por vez pudimos hacer “evolucionar” un gato hasta llegar a un perro, siguiendo un proceso en el que cada paso tenía sentido y era potencialmente beneficioso en el sistema del idioma español. ¿Fácil, no? Pero, ¿por qué es tan fácil esto? Lo que ocurre es que cada sistema idiomático en el mundo tiene una mayor concentración de palabras definidas o significativas cuando la serie es corta, en comparación con palabras, frases, oraciones, párrafos, etc. Por ejemplo, el inglés tiene unas 676 series posibles de dos letras. De estas, unas 100 son definibles como significativas. Ahora bien, entre las palabras de tres letras, hay tres veces más palabras con sentido (unas 980), pero la cantidad de series potenciales de tres letras es 26 veces mayor (17.576), así que la proporción de palabras con sentido a series sin sentido cae a una en 18. La proporción para series de siete letras cae estrepitosamente a una palabra o frase con sentido por cada 250.000 series. El esquema es obvio y es esencialmente el mismo para todo lenguaje. Con cada incremento en el largo mínimo de un mensaje en clave en cualquier sistema de lenguaje, incluyendo los lenguajes de computación y los idiomas, el aislamiento del mensaje respecto de otros mensajes potencialmente significativos o beneficiosos crece en forma exponencial. Entonces, ¿qué pasa cuando las fuerzas evolutivas ciegas tratan de alcanzar un nivel más alto de complejidad funcional? ¿Qué ocurre cuando una serie de códigos se sale de su isla de beneficiosidad y pasa al océano de series sin sentido? Un proceso ciego El problema es que la selección natural se supone que es la fuerza que guía el cambio evolutivo. Y sin embargo la selección natural, que es una fuerza muy real, sólo puede ver los cambios en el deletreo que resultan en cambios con sentido en la serie de códigos. La naturaleza no puede ver los cambios de deletreo en sí mismos, las mutaciones mismas. Sólo puede reconocer las diferencias en función que pueden resultar o no resultar viables. Por ejemplo, ¿qué diferencia real habría entre “curipiquicu” y “curipiquico”? Ambas son series igualmente sin sentido. Por lo tanto, cambiar de una ¡Diálogo para ti, gratis! Si eres un estudiante adventista en una universidad no adventista, la iglesia tiene un plan que te permitirá recibir la revista Diálogo gratis mientras mantengas tu condición de estudiante. (Aquellos que ya no son estudiantes pueden suscribirse a Diálogo utilizando el cupón de la página 6.) Ponte en contacto con el director del Departamento de Educación o del Departamento de Jóvenes de tu Unión y pide que te incluyan entre los que reciben la revista. Proporciónale tu nombre completo, tu dirección, el nombre de la universidad a la cual asistes, la carrera que estás cursando y el nombre de la iglesia local de la cual eres miembro. Puedes escribir también a nuestro representante regional a la dirección provista en la página 2, incluyendo una copia de la carta a los directores de la Unión mencionados. Si no logras comunicarte con nosotros por estos medios, usa la siguiente dirección: [email protected] 10 clave a la otra no sería detectable por un sistema de selección como la selección natural. ¿Pero qué decir de la diferencia, muy significativa, entre “vocación” y “vacación”? Sólo las distingue una letra, pero significan cosas muy diferentes. Un sistema de selección basado en la función podría ser capaz de hacer selección muy fácilmente entre estas dos series. ¿No es así? Ahora, ¿y si vamos de “vacación” a “vucación”? Este cambio también sería detectable porque el sentido de “vacación” se pierde cuando se muta a “vucación”. Esta pérdida de sentido puede ser seleccionable ya sea como beneficiosa o perjudicial. Notemos, sin embargo, que destruir es siempre más fácil que crear algo nuevo, porque hay tantas maneras de destruir y tan pocas, comparativamente, de crear. Por ejemplo, hay muchas maneras de arruinar la palabra vacación, volviéndola incomprensible, pero relativamente pocas de encontrar una serie significativa del mismo largo. Por lógica, entonces, sería relativamente fácil para un reservorio genético deshacerse de una función preestablecida, pero relativamente difícil que obtuviera un nuevo tipo de función. Ejemplos de evolución en la vida real Este razonamiento parece aceptable en teoría, pero ¿es válido en la vida real? He estudiado en detalle el proceso y parece que la evolución funciona más o menos como lo describí más arriba para series del lenguaje. Es capaz de “micro” cambios, pero no de “macro” cambios por aquello que llamo “el problema de la distancia neutra”. En niveles muy bajos de complejidad informativa, la evolución funciona bien. Sin embargo, a medida que comenzamos a subir en la escala de complejidad informativa, la evolución empieza a atascarse de modo exponencial. De modo que, para funciones que requieren un mínimo mayor que unos pocos cientos de caracteres bien especificados, la evolución simplemente no puede funcionar hasta que pasen muchos trillones y trillones de años de tiempo promedio. Simplemente vagabundea sin rumbo ni meta por siempre en esos niveles de complejidad. Por ejemplo, examinemos la resistencia a los antibióticos, un famoso ejemplo de evolución en acción. Las mutaciones funcionales en el reservorio genético subyacente son las verdaderas responsables de la resistencia de las bacterias a los efectos de tal o cual antibiótico. Esto es evolución de veras a mi manera de ver las cosas. Por supuesto, muchas formas de resistencia a los antibióticos ocurren en los niveles más bajos de complejidad funcional. De hecho, la mayor parte de la resistencia a antibióticos resulta de la perturbación de una interacción preestablecida entre el antibiótico con un blanco específico dentro de la bacteria. Todo lo que tiene que cambiar es una “letra” o dos en la serie a la que se apunta para que el antibiótico ya no pueda dar en el blanco. Voilá, ahí está la función de resistencia al antibiótico evolucionada. Es rápida y fácil en la vida real porque hay tantas maneras de arruinar la interacción entre un antibiótico y su objetivo. Esa es la razón por la cual la evolución antibiótica es hoy un problema tan serio en los hospitales. Sucede tan rápido y con facilidad en casi cualquier población de bacterias a la que se le presenta casi cualquier tipo de antibiótico.2 Pero, ¿qué pasa cuando nos movemos a un nivel más complejo? ¿Qué ocurre cuando tratamos de hacer evolucionar una función novedosa que no está basada en la destrucción de una función o interacción ya establecida? Es interesante notar que hay varios ejemplos de este tipo de evolución en la vida real. Algunos de estos ejemplos conllevan la evolución de nuevas series de proteínas con funciones proteínicas verdaderamente novedosas. Estas proteínas están hechas de cadenas de “aminoácidos residuales” que se comportan bien como las series de letras en los sistemas de lenguajes humanos. Series y formas diferentes se traducen en funciones diferentes, como en cualquier sistema de lenguaje. Pero, también como en cualquier sistema de lenguaje, no toda serie o forma DIÁLOGO 17•3 2005 potencial es significativa, ni mucho menos beneficiosa. Sin embargo, para funciones que requieren solamente series proteínicas cortas, la densidad de series potencialmente beneficiosas dentro del espacio de las series es lo suficientemente alta (como vimos más arriba para las palabras de tres letras) como para que la evolución pueda ocurrir, y ocurre realmente en este nivel de complejidad funcional en un tiempo relativamente breve si se dan las condiciones apropiadas. Se puede encontrar un ejemplo llamativo de evolución proteínica en la obra de Barry Hall con las bacterias E. coli. Lo que hizo Hall fue borrar las claves genéticas, o “genes”, que producen una enzima de lactasa en E. coli. Esta enzima digiere el azúcar lactosa desdoblándolo en los azúcares glucosa y galactosa, que se usan para producir energía en la bacteria. Hall lo hizo para averiguar si estas bacterias mutantes eran capaces de hacer evolucionar un nuevo gen que produjera una nueva enzima lactasa para reemplazar a la que habían perdido en un ambiente rico en lactosa. Y por cierto, las bacterias rápidamente hicieron surgir por evolución un nuevo tipo de enzima que no tenía la función lactasa previamente. De algún modo, resultó ser una mutación a sólo un punto de distancia de la clave funcional de la lactosa en el espacio de las claves.3 ¡Asombroso! Pero claro, ahí es donde terminan la mayoría de las descripciones de los experimentos de Hall, como la que apareció en el libro, muy popular, de K. Miller, Finding Darwin’s God.4 Sin embargo, lo que ocurrió a continuación es lo más interesante. Hall borró también el nuevo gen evolucionado para ver si surgía por evolución un nuevo gen… ¡y no ocurrió nada! A pesar de decenas de miles de generaciones bajo observación, estas desafortunadas bacterias doblemente mutantes nunca pudieron hacer surgir por evolución una serie que contuviera la muy beneficiosa función lactosa. Frustrado, Hall describió estas bacterias doblemente mutantes como “muy limitadas en potencial evolutivo”. Entonces, ¿qué es lo que “limitó” el DIÁLOGO 17•3 2005 “potencial evolutivo” de las bacterias de Hall? Lo que ocurre es que la longitud mínima de la serie necesaria para la enzima lactasa más básica es aparentemente de unos 400 aminoácidos residuales. Con 20 opciones residuales diferentes, el número total de series potenciales es un muy astronómico 20 elevado a la potencia 400. Por cierto, puede haber un buen número de series de lactasa utilizables dentro de este enorme espacio de series, pero sin duda la gran mayoría de estas series no son lactasas utilizables o de otro modo las bacterias mutantes de Hall las habrían encontrado muy pronto vagabundeando al azar. El hecho de que las bacterias doblemente mutantes de Hall no las encontraron es evidencia de que la proporción de lactasas a no-lactasas en el espacio mínimo de series, a este nivel de complejidad funcional, es bastante baja. La naturaleza simplemente no pudo encontrar su camino entre todas las series chatarra con la suficiente rapidez como para hallar otra serie lactasa aún después de un tiempo equivalente a decenas de miles de generaciones. Los límites del potencial evolutivo Más allá de este nivel de complejidad, nada evoluciona. Sencillamente no existe ningún ejemplo de la vida real de una función novedosa en evolución que requiera más de unas mil “piezas” de aminoácidos que actúen juntos en un orden más o menos especificado. Y sin embargo, hay muchos sistemas de función, aun en formas de vida supuestamente “simples”, como las bacterias, que no pueden funcionar sin un número mínimo especificado de espacio genético. Tomemos como ejemplo la motilidad bacterial. El sistema flagelar de motilidad requiere por lo menos 10.000 aminoácidos residuales bastante bien especificados, actuando en orden más o menos específico, o de lo contrario la motilidad flagelar simplemente deja de funcionar.5 Tal función de alto nivel nunca apareció evolucionando en el laboratorio ni en ninguna otra parte. La firma de Dios Resumiendo, la microevolución sucede en realidad, pero la macroevolución no. La razón parece muy simple; elemental, diría Sherlock Holmes. Pero cuando se comprende esta diferencia, ¡cómo fortalece nuestra fe en Dios el Creador, cuya firma y cuyo continuo interés en sus criaturas aparecen escritos dentro de nuestro maravilloso organismo y en donde miremos en el mundo que nos rodea! Por supuesto, encontré muchas otras evidencias abrumadoras para creer en Dios y en su Palabra, la Biblia, pero ésta ha sido ciertamente una de las que más me ha impresionado como investigador. Sean Pitman (M.D., Loma Linda University School of Medicine) es patólogo e investigador en el programa de hematología del Centro Médico City of Hope. El lector interesado en temas relacionados con la teoría de la evolución y el diseño inteligente puede consultar su página web: www.DetectingDesign.com. Email: [email protected]. ReferencIAS 1. Gregor Mendel, Experiments in Plant Hybridization, 1865. 2. Sean Pitman, “Antibiotic Resistance,” (http://www. detectingdesign.com/antibioticresistance.html) Diciembre, 2004. 3. Barry G. Hall, “Evolution on a petri dish: The evolved b-galactosidase system as a model for studying acquisitive evolution in the laboratory”, Evolutionary Biology 15 (1982):85-150. 4. Kenneth Miller, Finding Darwin’s God (New York: Harper Collins, 1999). 5. BLAST Search: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ BLAST Diálogo en la red Ahora puedes leer los mejores artículos y entrevistas que te perdiste en números anteriores de Diálogo. Visítanos en nuestro sitio en la red: http://dialogue.adventist.org 11 La Iglesia Adventista hoy Bert Haloviak Una impactante historia de visión global, dádivas generosas y crecimiento sostenido Uno de los fenómenos reconocidos en el mundo religioso contemporáneo es el crecimiento notable de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Considerada en el pasado como una iglesia norteamericana, hoy el 90 por ciento de su feligresía reside fuera de esa región, y su mayor crecimiento se observa en África, Asia y Latinoamérica. A comienzos de 1954, la Iglesia Adventista tenía 972.000 miembros, pero para fines del 2004 alcanzó el asombroso número de 13.936.932. En 1954, el pastor William Henry Branson, entonces presidente de la Iglesia Adventista, notificó a los delegados del 47º Congreso de la Asociación General reunidos en San Francisco, California, que la denominación no había podido alcanzar el blanco establecido en el congreso anterior, que buscaba “duplicar la membresía”. Ese blanco fue algo que había sido solicitado espontáneamente por Branson en el congreso de 1950, aunque era una posibilidad estadística muy improbable. Sin embargo, dijo Cuadro 1: Crecimiento Promedio Diario 1954-2004 AñosLema Promedio de bautismos diarios 1950-1954 Duplicar la Membresía213 1955-1959 sin lema específico232 1960-1964 sin lema específico295 1965-1969 Reavivamiento, Reforma, Evangelismo 397 1970-1974 Reavivamiento, Reforma, Evangelismo 528 1975-1979 Reavivamiento, Reforma, Evangelismo674 1980-1984 Mil por Día Durante Mil Días*927 1985-1989 Cosecha 90 1.347 1990-1994 Estrategia/Misión Global 1.678 1995-1999 Misión Global2.209 2000-2004 Misión Global2.765 2004 Misión Global2.933 * Comenzó a mediados de 1982 12 a la asamblea de 1954: “Hemos sido ricamente bendecidos por Dios al procurar alcanzar esta gran tarea. Todo el campo mundial aceptó el desafío y en todas las divisiones nuestros obreros y laicos unidos dieron lo mejor de sí para alcanzar el blanco”. La tasa anual de ingreso a la iglesia en esos años (6,3 por ciento) nunca antes había sido alcanzada y no lo fue otra vez hasta el quinquenio de 19851989, cuando la tasa de crecimiento subió al 7,2 por ciento anual. De manera que Branson, a pesar de no haber visto realizado su deseo, marcó el comienzo de un medio siglo de avance misionero con un éxito asombroso. Lemas tales como “Duplicar la Membresía”, “Reavivamiento, Reforma, Evangelismo”, “Mil Días de Cosecha”, “Cosecha 90” y “Estrategia/ Misión Global” resumen una historia de 50 años que comenzó con un promedio de 213 bautismos por día hasta superar en promedio los 2.900 bautismos diarios durante 2004. (El Cuadro 1 presenta el incremento promedio diario de miembros desde 1954 al 2004.) Dónde viven los adventistas El Cuadro 2 muestra el número de miembros de iglesia actuales por división. Notamos que el 35 por ciento de los feligreses vive en Latinoamérica y el 33 por ciento en el África. Por otra parte, el 19 por ciento reside en Asia, mientras que en Norteamérica y Europa vive alrededor del 9 por ciento de la feligresía mundial. También notamos en este cuadro que seis de las actuales divisiones mundiales tienen más de un millón de miembros y que, de ellas, tres tienen más de dos millones. Durante estos últimos cinco años, la División Norteamericana alcanzó el millón de miembros. La División Sudasiática está lista para alcanzar esa marca en los próximos cinco años. En el quinquenio pasado, las Divisiones de África Centro-Oriental, Interamericana y Sudamericana superaron los dos millones de miembros, y la División de África Meridional y Océano Índico espera alcanzar esa marca para el próximo Congreso de la Asociación General. A fines del 2004, las tres divisiones con más de dos millones de miembros contaban en total con más feligreses que la iglesia entera tenía sólo hace14 años, en 1991. Hoy en día, no sólo las divisiones están alcanzando la marca del millón. Los países también lo están haciendo. Brasil superó el millón de miembros este último quinquenio, y la India, las Filipinas y los Estados Unidos están listos para hacerlo en los próximos cinco años. Dónde viven los nuevos miembros “Sé donde moras”, dijo Jesús a la iglesia de Pérgamo por medio del apóstol Juan (Apocalipsis 2:13). Jesús se refería al hecho de que los creyentes de Pérgamo enfrentaban circunstancias difíciles cuando aceptaron el evangelio. Lo mismo pasa hoy en día, y Jesús aún conoce donde viven los creyentes que se han unido recientemente a su iglesia. Debido al compromiso de los que nos precedieron, hoy podemos regocijarnos al ver más de cinco millones de ingresos a la iglesia durante el último quinquenio. Esto significa un incremento promedio de 2.765 nuevos miembros durante cada día de los últimos cinco años. En 2004, el promedio diario de ingresos fue de 2.933 y, últimamente, de 2.991 durante el primer trimestre de 2005, lo que acaso indique una fuerte tendencia con miras al futuro. Durante el quinquenio pasado la División Sudamericana celebró el ingreso de más de un millón de nuevos miembros en sus registros de feligresía. El Cuadro 3 enumera los ingresos por división durante el quinquenio pasado y también durante 2004, mientras que el Cuadro 4 muestra las divisiones a las cuales pertenecen estos nuevos adventistas del séptimo día. Expresado en una escala de 100, podemos ver que 38 de los miembros más recientes viven en Latinoamérica y 34 DIÁLOGO 17•3 2005 Cuadro 2: Miembros por División en el 2004 África CentroOriental, 2.075.173, 15% Pacífico Sur, 378.281, 3% Cinco millones de ingresos y 1.400.000 egresos Euro-Africana, 171.733, 1% Asiática-Pacífico Norte, 546.176, 4% África OccidentalCentral, 727.064, 5% Asiática-Pacífico Sur, 1.064.375, 8% Sudasiática, 919.782, 7% Interamericana, 2.525.557, 18% Africana MeridionalOcéano Índico, 1.863.895, 13% Transeuropea 98.575, 1% Sudamericana, 2.415.446, 17% Euro-Asiática, 144.558, 1% pertenecen a las divisiones del África; 12 viven en el Sudeste Asiático, 6 en Asia-Pacífico Sur, alrededor de 4 en Norteamérica y los restantes viven en las Divisiones Euro-Africana, EuroAsiática, Asiática del Pacífico Norte, del Pacífico Sur, y Transeuropea. La ubicación de los miembros más recientes por cierto enfatiza la naturaleza global del evangelio que proclamamos. Población mundial y feligresía Los Cuadros 5 y 6 ilustran el número Cuadro 3: Crecimiento por Divisiones de 2000-2004 y en 2004 División Ingresos 2000-2004Ingresos 2004 África Centro-Oriental833.828 179.614 África Occidental-Central219.93647.053 Africana Meridional-Océano Índico684.845 185.683 Asiática-Pacífico Norte90.981 19.741 Asiática-Pacífico Sur 318.271 59.811 Euro-Africana26.519 5.141 Euro-Asiática62.3848.756 Interamericana843.593 157.635 Norteamericana 184.788 36.887 Pacífico Sur 70.042 17.135 Sudamericana 1.089.331217.586 Sudasiática604.739 133.074 Transeuropea 19.900 3.019 Totales 5.049.157 1.071.135 DIÁLOGO 17•3 2005 Norteamericana, 1.006.317, 7% de adventistas en proporción con la población de cada división y también en países específicos. Se evidencia que la División de África Meridional y Océano Índico mantiene una asombrosa proporción de 1 adventista por cada 79 habitantes, mientras que la División Transeuropea presenta una proporción que representa un desafío mucho mayor: 1 adventista por cada 5.922 habitantes. A fines del 2004, había en el mundo 1 adventista por cada 459 habitantes. Las proyecciones parecen indicar que para el año 2014 podría haber 1 adventista por cada 300 habitantes del planeta y que la iglesia podría tener una feligresía bautizada de 24 millones. Jamaica, Ruanda, Zambia, Papúa Nueva Guinea y Haití poseen las proporciones más elevadas de entre los países con más de 100.000 miembros. La proporción de Jamaica, que es de 1 adventista por cada 13 habitantes, va a la cabeza, mientras que países como Etiopía, Nigeria, Indonesia, India y China tienen las proporciones que representan el mayor reto para nuestra misión evangelizadora. La proporción de China, que es de 1 adventista por cada 4.027 habitantes, constituye un gran desafío para la misión adventista. Aunque más de cinco millones de nuevos creyentes se unieron a la iglesia durante el quinquenio pasado, más de 1.400.000 feligreses la abandonaron. El promedio mundial durante el quinquenio muestra que por cada 100 ingresos, 35 decidieron alejarse de nuestras congregaciones. Este es un número considerablemente mayor que los 24 de cada 100 que abandonaron la iglesia durante el quinquenio anterior y significa que el crecimiento neto (cuando se toman en cuenta también los decesos) se reduce a 1.641 por día, lo que resulta en una tasa anual promedio de 4,9 por ciento, la más baja desde el período de1960 a 1964. Debemos destacar, sin embargo, circunstancias atenuantes. Los últimos cinco años podrían llamarse “El quinquenio de la auditoría de miembros”. Durante ese período, la mayoría de las divisiones mundiales asumieron la penosa responsabilidad de revisar y poner al día los registros de iglesia. Como resultado de este cuidadoso proceso, durante los últimos cinco años se ha visto una disminución de la membresía bautizada de más de 800.000 personas. Sin embargo, una ¡Atención, profesionales adventistas! Si usted posee un título universitario en cualquier campo de conocimiento y tiene una dirección electrónica, se lo invita a unirse a la Red de Profesionales Adventistas (RPA), gratis. Este registro global ayuda a las instituciones adventistas y agencias participantes a ubicar consultores, voluntarios para períodos cortos y candidatos para cargos de enseñanza, administración o investigación. Acceda su formación profesional directamente al sitio web de RPA: http://apn.adventist.org ¡Anime a otros profesionales adventistas calificados a inscribirse! 13 Cuadro 4: Porcentaje de nuevos miembros por División 2000-2004 Euro-Africana 0.5 % Pacífico Sur 1.4% África CentroOriental 16.5% Asiática-Pacífico Norte 1.8% Asiática-Pacífico Sur 6.3% África OccidentalCentral 4.3% Interamericana 16.7% Transeurope 0.4% Sudasiática 12.0% (Países con más de 100.000 adventistas) Adventista por habitantes Proporciones menores 13 23 24 26 28 Proporciones mayores 546 615 1.082 1.362 4.027 País Jamaica Ruanda Zambia Papúa Nueva Guinea Haití País Etiopía Nigeria Indonesia India China Conclusión Norteamericana 3.7% Africana MeridionalOcéano Índico 13.6% Sudamericana 21.6% tasa promedio de crecimiento anual de 4,9 por ciento durante este quinquenio, parece indicar que la Iglesia Adventista del Séptimo Día está lista para un período de crecimiento mayor en el futuro cercano, ahora que los registros eclesiásticos reflejan la realidad con mayor exactitud. Aumento en los diezmos y las ofrendas En el Congreso de la Asociación General de 1958, en Cleveland, Ohio, el secretario de estadísticas Henry Klaser Cuadro 5: Promedios por División, 2003 Adventista por habitantes - División 79 Africana Meridional-Océano Índico 87 Pacífico Sur 104 Interamericana 120 África Centro-Oriental 126 Sudamericana 326 Norteamericana 420 África Occidental-Central 610 Asiática-Pacífico Sur 1.392 Sudasiática 1.944 Euro-Asiática 2.918 Asiática-Pacífico Norte 3.331 Euro-Africana 5.922 Transeuropea 14 Cuadro 6: Proporciones por Países Euro-Asiática 1.2% anunció con alegría que los adventistas habían contribuido el equivalente a mil millones de dólares desde la fundación de la iglesia. Al totalizar los diezmos, las ofrendas para las misiones, las ofrendas de escuela sabática, la recolección anual, las ofrendas misioneras locales, las ofrendas de Fe para Hoy y de la Voz de la Profecía, y todos los fondos y ofrendas para gastos locales de las iglesias de 1863 a 1957 (94 años), Klaser informó que el monto era de 1.075.095.762 dólares. Comparemos esto con el informe anual más reciente del quinquenio. La División Norteamericana por sí sola superó el monto de 94 años de Klaser al recibir, en 2004, diezmos y ofrendas por 1.192.300.000 dólares. De hecho, durante el quinquenio pasado la recepción mundial de diezmos y ofrendas alcanzó el equivalente de 9.023.988.491 dólares. Esto significa que en promedio, en cada día del quinquenio, los adventistas contribuyeron con 4.941.267 para esparcir el mensaje del evangelio. En cualquier día de este quinquenio, en promedio, los feligreses contribuyeron con más del total que la iglesia recibió durante sus primeros 34 años, de 1863 a 1896. Al reflexionar sobre la manera en que el Señor ha prosperado la misión de su iglesia durante los últimos cincuenta años, no es sólo el crecimiento de la membresía y su generosidad lo que nos llama la atención. Hemos avanzado en otras áreas: en número de templos, en el ministerio de la educación y la salud, en el servicio a nuestro prójimo, y en las tareas asistenciales y de desarrollo. Hemos abierto nuevas avenidas de evangelismo con programas de televisión como Fe para Hoy, de planes para dejar de fumar, de equipos de cirugía cardíaca, de lanchas médico-misioneras, de orfanatos, de programas de prevención del HIV/SIDA, y de otros medios innovadores de aliviar el sufrimiento del mundo mientras anunciamos el perfecto reino del futuro. Y a medida que avanzamos en diversos frentes, reconocemos que somos los herederos de las bendiciones que Dios ha derramado sobre nuestros predecesores y que continúa otorgando para el avance de su reino. Bert Haloviak es director de la Oficina de Archivos y Estadísticas de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día en Silver Spring, Maryland, EE.UU. de Norte América. DIÁLOGO 17•3 2005 Filtrando los medios de comunicación Delyse Steyn Convivir con los medios sin convertirnos en víctimas de sus engaños ocultos es una batalla diaria y una lucha continua. ¿Quién soy? ¿Qué es real? ¿Hacia dónde va mi vida? ¿Sobre qué base defino mis valores? ¿Cómo debo relacionarme con mis semejantes? ¿Qué puedo esperar del futuro? Estos son interrogantes profundos que enfrenta el ser humano en el mundo actual, cada vez más dominado por la tecnología. Parece haber pasado el tiempo en que acudíamos a la religión o a la filosofía en busca de respuestas. Hoy los medios masivos de comunicación — la televisión, los filmes, los videos, la Internet, la radio— están convirtiendo al mundo en una aldea global y han comenzado a moldear nuestra manera de pensar e interpretar la realidad. Muchos de nosotros obtenemos a través de ellos nuestra visión del mundo, nuestros valores, nuestras ideas e ideologías, nuestro sentido de identidad y los patrones para relacionarnos con nuestros prójimos. Sin los mensajes que nos llegan por los medios, a veces nos sentimos perdidos: A menudo no podemos distinguir entre la realidad y la fantasía. Hemos permitido que los medios nos eduquen con respecto a nuestros pensamientos, creencias, sentimientos, temores, anhelos, decisiones y conducta. Bart Simpson, el personaje de los dibujos animados, tenía razón al decirle a su padre: “¡Es difícil no prestarle atención a la televisión, papá; ha pasado mucho más tiempo criándonos que tú!” Pero esto no tiene que ser así. Lo que los medios de comunicación nos ofrecen, en particular la televisión y el cine, es una pseudo-realidad, una soledad creciente y un aislamiento en nuestras relaciones personales. Por eso vale la pena plantearse algunas preguntas sobre el valor de estos DIÁLOGO 17•3 2005 avances tecnológicos. ¿Podemos pensar ahora con más claridad? ¿Somos capaces de ver, oír y sentir con más intensidad? ¿O hemos sido embaucados y dopados por las imágenes? Y, yendo más a fondo: ¿Qué impacto han tenido sobre la verdad, en medio de las ideologías y mitos que impregnan las novelas y comedias televisivas, los noticiosos y los filmes que son parte de nuestra vida diaria? Los dueños de esta tecnología hipnotizante tienen el poder de exportar el conocimiento como una mercancía y de monopolizar la diseminación de ideas. Neil Postman ha dicho que nuestra cultura mediatizada nos entretiene y adormece hasta que llega la muerte. La apariencia ha reemplazado a la sustancia, la violencia se convierte en una manera de divertirnos, y las relaciones humanas han sido mercantilizadas y trivializadas. En consecuencia, dice Postman, la tecnología nos manipula, privándonos del análisis y el pensamiento profundo.1 Sin embargo, deberíamos ser capaces de filtrar críticamente lo que nos muestra la pantalla del televisor. De esa manera podríamos romper el hechizo de los medios modernos de comunicación.2 ¿Cómo podemos protegernos de su poder hipnotizante? En primer lugar, necesitamos entender que existe un conflicto permanente entre los valores sustentados por las instituciones sociales tradicionales —como el hogar, la iglesia y la escuela— y los valores representados en la hiper-realidad de los medios, lo que se traduce en una esquizofrenia social. Una manera de enfrentar el problema es elaborar una lista personal de criterios sobre qué programa de televisión, video o filme vamos a mirar en la pantalla y cuáles evitar. Algunos se han esforzado por cumplir con estas pautas. Pero para muchos con este enfoque resulta demasiado simple, porque no reconoce la poderosa y sutil influencia socializante de los medios. Hay otro enfoque que resulta más útil para el cristiano. Consiste en informarnos acerca de los mecanismos manipuladores y falsificadores de la realidad que utilizan los medios de comunicación y criticarlos desde la perspectiva de los principios bíblicos. Esto demanda un estudio serio y con oración que utilice la cosmovisión cristiana como filtro para llevarnos a controlar el tipo de imágenes que permitiremos que impacten nuestro pensamiento y nuestra imaginación. Premisas básicas En la base de esa cosmovisión se encuentra la premisa fundamental de que Dios existe y que nos ha revelado lo que es bueno y lo que es malo. De entre los dos, Dios espera que elijamos sabiamente. La libertad de elección implica no sólo que somos seres racionales, sino también responsables. La racionalidad y la responsabilidad, arraigadas en una inquebrantable fe en Dios, nos brindan cierto discernimiento y sabiduría con los cuales podemos acercarnos a las opciones que presentan los medios. Con esto asegurado, no necesitamos encontrar ninguna tensión con la postura de la iglesia respecto de lo que es aceptable y lo que no lo es. Una segunda premisa básica se refiere al contexto en el cual debemos escoger entre las diversas posibilidades que nos ofrecen los medios. Jesús expresó el contexto de esta manera: “No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17:15-17). Fischer señala que el mundo en el cual Cristo quiere que vivamos y actuemos es el mundo donde nos encontramos ahora. Somos mayordomos de este mundo, y como tales somos responsables.3 Pero la mayordomía no significa sólo cuidar los recursos físicos del planeta, sino que incluye una relación responsable con nuestro tiempo libre y con nuestro ambiente cultural. Esto significa que entendemos a los medios y su cultura en su totalidad, incluyendo su potencial 15 para el engaño y sus invasivos juicios de valor. Con discernimiento es posible acercarse, digamos, a la televisión en busca de entretenimiento, aunque lo haremos con una participación crítica. Una postura tal se torna necesaria debido a la dieta primordial vespertina de la televisión, que Duncan describe tan bien: “La pantalla nos ofrece primeros planos de gente mayormente bien parecida que se acaricia sensualmente, intercambia puñetazos o se ríe a carcajadas. Un corte y aparecen corridas de automóviles en estacionamientos subterráneos, donde se escucha el chirrido de las gomas y los golpes de los parachoques. Otro corte y se presentan noticias con breves segmentos de desastres, asesinatos y guerras, mezclados con el parloteo de políticos que nos aseguran que todo va a estar bien. Otro corte y aparecen anuncios comerciales de alta velocidad que procuran vendernos belleza instantánea o alivio de la constipación, y nos advierten que no salgamos de casa sin una tarjeta de crédito para realmente disfrutar de la vida. Este supermercado del alma no puede sino aturdirnos”.4 De aquí que es necesario tener cultura mediática. Este término se refiere a “la capacidad de examinar y analizar los mensajes que cada día nos informan, entretienen y procuran vendernos algo”.5 Tener cultura mediática requiere un análisis crítico de los medios de comunicación masiva: saber qué se nos muestra y qué se nos oculta, conocer los motivos, el dinero invertido, la autoría y los valores de los que los utilizan, y cómo estos factores influyen sobre el contenido. ¿Qué mensaje nos quieren transmitir los medios? ¿Dónde se originan? ¿Qué estrategias y técnicas se utilizan para transmitir el mensaje? El siguiente bosquejo puede ayudarnos a realizar un abordaje semiótico (es decir, de análisis de signos y símbolos) a los materiales visuales o textos que nos llegan por los medios masivos (dibujos animados, avisos publicitarios, fotografías, etc.). Estos criterios pueden ayudarnos a descubrir los niveles de significado, a saber, la denotación, la connotación y los valores, así también como las ideas o la ideología 16 del comunicador: 1. Aísla y analiza los signos importantes del texto. • ¿Cuáles son los significadores importantes? • ¿Qué significan? • ¿Hay un sistema que los unifique? • ¿Qué códigos pueden ser hallados (por ejemplo, símbolos de categoría, colores, música, composición)? • ¿Se tratan temas ideológicos o sociológicos? • ¿Cómo son presentados o insinuados? 2. Identifica la estructura central, el tema o modelo del texto. • ¿Qué fuerzas se encuentran en oposición? • ¿Cuáles se encuentran asociadas? • ¿Tienen las oposiciones o asociaciones significados sociológicos o psicológicos? ¿Cuáles son? 3. Examina la estructura narrativa del texto. • ¿De qué manera el arreglo secuencial de los eventos afecta el significado? ¿Qué cambios de significado se producirían si estos fueran alterados? • ¿Posee el texto algún tipo de fórmula? 4. Evalúa la manera en que el texto es afectado por el medio empleado. • Utilización de tomas, ángulos de toma, edición, fundición de imágenes, etc. • Utilización de la iluminación, el color, la música, el sonido, efectos especiales, etc. • Calidad del papel, tipo de letra, gráficos, colores, etc. • ¿Cómo afectan el significado las palabras del orador, sus gestos y expresiones faciales? 5. Reflexiona sobre la manera en que este abordaje semiótico altera el significado original que podrías haberle otorgado al texto. Prueba lo siguiente Utiliza las preguntas anteriores para interpretar el mensaje del siguiente dibujo. El significante (el dibujo presentado) está compuesto de signos. Un signo es una representación de algo; posee un referente. El “diablo” es un signo, y el “ángel” es otro. El “mundo” es un signo. Todos estos signos conforman el significante, que es una representación, es decir, un mensaje que posee un significado que un agente desea comunicar. El significado representa el mensaje y en algunos casos la realidad. Existe por lo tanto una distancia entre el significante y el significado que el receptor del mensaje debe resolver y conectar a partir de su propia experiencia. El dibujo ilustra la lucha ideológica, el gran conflicto entre Cristo y Satanás. Toma la Biblia y explora estos temas, y entonces aplícalos a tu vida en el contexto de la cosmovisión cristiana. Utiliza el DIÁLOGO 17•3 2005 siguiente pasaje para comenzar tu estudio. Te asombrarás al ver cuán contemporánea y cuán relevante es la Biblia. “Protéjanse con toda la armadura que Dios les ha dado, para que puedan estar firmes contra los engaños del diablo. Porque no estamos luchando contra gente de carne y hueso, sino contra malignas fuerzas espirituales del cielo, las cuales tienen mando, autoridad y dominio sobre este mundo oscuro. Por eso, tomen toda la armadura que Dios les ha dado, para que puedan resistir en el día malo y, después de haberse preparado bien, mantenerse firmes. Así que manténganse firmes, revestidos de la verdad y protegidos por la rectitud. Estén siempre listos para salir a anunciar el mensaje de la paz. Sobre todo, que su fe sea el escudo que los libre de las flechas encendidas del maligno. Que la salvación sea el casco que proteja su cabeza, y que la palabra de Dios sea la espada que les da el Espíritu Santo. No dejen ustedes de orar: rueguen y pidan a Dios siempre, guiados por el Espíritu. Manténganse alerta, sin desanimarse, y oren por todo el pueblo de Dios” (Efesios 6:11-18, DHH). He utilizado este análisis en las clases de cultura de medios, donde los estudiantes realizaron comentarios como estos: “No voy a permitir que me insulten otra vez”. “¡No sabía que los programas poseían tanto significado!” “¿Me puede prestar su cinta de video para que se la muestre a un amigo?” “Este curso me ha ayudado a entender que soy una persona con derechos y que debo estar alerta para no permitir que me manipulen como a una marioneta”. “No sabía que los medios podían tener una influencia tan negativa sobre los desprevenidos”. Los estudiantes no sólo aprendieron a seleccionar lo que miraban en la pantalla, sino que también expresaron aprecio por el valor de las discusiones acerca de la verdad, la realidad y la belleza en relación con los medios, con su experiencia cristiana. Un estudiante destacó que los jóvenes quieren ser diferentes y que él había descubierto que la única manera auténtica de ser realmente diferente de las masas es ser cristiano. DIÁLOGO 17•3 2005 El apóstol Pablo expresa esta preocupación en Romanos 12:1, 2: “Así que, hermanos míos, les ruego por la misericordia de Dios que se presenten ustedes mismos como ofrenda viva, consagrada y agradable a Dios, Este es el verdadero culto que deben ofrecer. No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto”. Una batalla diaria Convivir con los medios sin convertirse en víctima de su poderosa influencia es una batalla diaria. Los medios moldean nuestra cultura. Afectan nuestra forma de pensar, nuestra identidad, y pueden apartarnos de Dios. Se nos presentan de diversas formas: en lo que vemos en la pantalla, en las publicaciones que leemos, en la publicidad que nos acosa, en la opinión pública y en la política en que debemos participar. Los medios juegan un papel psicológico significativo en nuestra forma de trabajar, adorar, servir, y conducir nuestra vida familiar. Abarcan el diseño, la moda, la estética y la filosofía respecto de quienes somos y la naturaleza de la realidad y la verdad. El desafío de su dialéctica y su mensaje no difiere del de los del tiempo de Pablo, y haremos bien en considerar lo que dijo el apóstol: “Dios, en su sabiduría, dispuso que los que son del mundo no le conocieran por medio de la sabiduría humana; antes bien, prefirió salvar por medio de su mensaje a los que confían en él, aunque este mensaje parezca una tontería. Pues lo que en Dios puede parecer una tontería, es mucho más sabio que toda sabiduría humana; y lo que en Dios puede parecer debilidad, es más fuerte que toda fuerza humana” (1 Corintios 1:21, 25, DHH). Elena White también enfatiza este continuo proceso de evaluar lo que vemos, leemos y oímos mediante un cuidadoso ejercicio del poder de elección dado por Dios: “Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y hacer. Los hombres en quienes se desarrolla esta facultad son los que llevan las responsabilidades, los que dirigen empresas, los que influyen sobre el carácter. La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres”.6 No podemos hacer frente a los peligros de los medios con una actitud pasiva, sacrificando nuestra individualidad. Ser un cristiano con cultura mediática requiere que confrontemos con rectitud moral y espiritual sus peligros ocultos. Los medios de comunicación masiva utilizan recursos de alta tecnología e ideales antropocéntricos para borrar la distinción entre el bien y el mal. De esa manera, empleando el entretenimiento social, destruyen la imagen de Dios en el individuo. No podemos permitir que la ideología que afirma que el fin justifica los medios se nos imponga; por eso debemos examinar los medios y analizar su efecto sobre nosotros. Sólo de esa forma podremos filtrar su influencia, es decir, resistir el poder hechizante de los medios de comunicación masiva y ser libres de elegir lo que es bueno y puro. Delyse Stein (D.Ed., University of South Africa) dicta cursos en el Departamento de Comunicaciones de Andrews University, en Berrien Springs, Michigan, EE.UU. Su dirección electrónica: [email protected]. REFERENCIAS 1. http://www.media-awareness.ca, visitado el 2 de marzo de 2004. 2. Neil Postman, Amusing Ourselves to Death (Londres: Penguin, 1986), p. 166. 3. J. Fischer, Real Christians Don’t Dance (Minneapolis: Bethany, 1988), p. 141. 4. Ver la nota 1. 5. Ibíd. 6. Elena G. de White, La educación (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1978), p. 17. 17 Perfil Eva-Charlotte Roslin Diálogo con una adventista directora de orquesta en Suecia Es joven, es bonita y es una virtuosa de la música. Miles de adventistas quedaron extasiados mientras interpretaba piezas para el violín en dos conciertos ofrecidos a la hora del almuerzo durante las sesiones del último congreso mundial de la Iglesia Adventista en Saint Louis, Missouri, EE.UU. Eva-Charlotte Roslin es la directora de orquesta más joven y calificada de Suecia. También se la reconoce como violinista, habiendo obtenido una maestría en esa especialidad. Además, es la directora del Departamento de Música de la Unión Sueca de la Iglesia Adventista. Eva-Charlotte nació en la pequeña ciudad sueca de Grenna. Aunque tiene sólo un hermano menor, se siente rodeada de amor en el seno de una familia numerosa. “Tengo cinco primos de mi misma edad”, dice. “Mientras me criaba en Grenna, vivíamos cerca los unos de los otros, íbamos a la misma escuela, asistíamos a la misma iglesia con nuestros padres, y hacíamos muchas cosas juntos. Nos divertíamos mucho. Siempre había algo interesante para hacer”. Una atmósfera de esa naturaleza dotó a Eva de seguridad propia y le dio la firme certeza de que podía lograr sus objetivos en la vida. A los 15 años dejó su ciudad natal para alcanzar su sueño de ser directora 18 de orquesta. De su amplia familia recibió el apoyo que necesitaba. “Contando con ese estímulo y la gracia divina —dice Eva-Charlotte—, completé mi preparación básica en dirección orquestal y decidí culminar mi formación obteniendo una maestría en violín”. Recientemente Eva lanzó al mercado dos discos compactos. El primero, para celebrar el 125º aniversario de la Iglesia Adventista en Suecia, y el otro, producido junto con sus familiares y amigos de Grenna, grabado con algunas de sus canciones navideñas favoritas. Diálogo la entrevistó durante una pausa en su nutrida agenda. n ¿Proviene usted de una familia con talentos musicales? Puedo decir que tengo la música en mis genes. Mi tatarabuelo fue un famoso músico folklórico y violinista en Dalama. Hay una canción popular que fue compuesta en su honor y lleva su nombre: “Carl Herman y Yo”. Ese Carl Herman era mi tatarabuelo. A mis padres también les gusta la música. Ambos cantan en el coro de la congregación adventista local y mi madre toca el piano. n ¿Cómo se interesó por la música? Todo comenzó cuando tenía cuatro años. Tamira Johansson, una de mis amigas de la iglesia, quería aprender a tocar el violín con el método Suzuki. No tengo idea de por qué decidió estudiar usando ese método, pero pronto su madre decidió que era más práctico conseguir que un instructor viniese de una ciudad cercana para enseñar en grupo. Como resultado, todos los niños de la iglesia se reunían en la casa de mi tío para tomar clases de violín. El método Suzuki enseña a tocar primeramente experimentando con el instrumento, escuchando grabaciones, observando al instructor y tocando de oído. Es sólo después de esta etapa que uno aprende teoría y comienza a leer música. Mi madre es una mujer de una gran motivación personal. Ella cree que si algo es digno de ser hecho, entonces es digno de ser hecho bien. Decidió separar una hora al día para estar conmigo y ayudarme a practicar violín. Al mismo tiempo empecé a estudiar piano, y nuevamente mi madre estuvo a mi lado. n ¿Cuándo decidió que quería ser directora de orquesta? Cuando tenía nueve años escribí una composición en la escuela: “Cuando sea grande quiero ser una directora de orquesta”. Ese fue mi sueño, pero también soñaba con ser arquitecta o abogada. El momento decisivo llegó cuando cumplí once años. Algo sucedió dentro de mí que hizo que no necesitase la compañía de mi madre para practicar. Tenía suficiente motivación como para poder practicar sola un mínimo de dos horas por día. Pude ver mi esfuerzo recompensado y me concentré totalmente en la música. A los catorce años comencé a tomar lecciones con un profesor húngaro en la ciudad de Orebro. Nuevamente mi madre me apoyó, conduciendo el auto cada domingo 340 kilómetros entre ida y vuelta. Como condición para aceptarme como alumna, este profesor me hizo prometer que iba a continuar mi formación en una institución terciaria de música. De modo que al completar la mitad de mis estudios secundarios, presenté mi solicitud para ingresar a las escuelas de música de Gotenburgo y de DIÁLOGO 17•3 2005 Estocolmo. Por entonces tenía tres años menos que la edad mínima de aceptación y todavía no había completado la escuela secundaria. Para mi deleite fui aceptada en ambos lugares, y siendo aún una quinceañera comencé a estudiar en la Escuela de Música de la Universidad Real de Estocolmo. n ¿Cómo se preparó para dirigir una orquesta? Pasé siete años en la Escuela de Música de la Universidad Real de Estocolmo: cuatro años cursando la maestría en violín, y tres años formándome como conductora de orquesta. Estos fueron años de sacrificio. Como no había suficientes cuartos para la práctica de instrumentos, debía levantarme a las 5:15 de la mañana todos los días para poder entrar cuando abrían la escuela a las 7:00. Entre 1999 y 2001 tomé los veranos clases de conducción en San Petersburgo, Rusia, y en 2002 estudié durante seis meses dirección orquestal en Viena, Austria. n ¿Le ha tocado viajar mucho a usted? Los estudios me llevaron a Viena y San Petersburgo. Además, viajé a distintos lugares de Suecia, Noruega, Finlandia, y Dinamarca. También estuve en Belgrado, Serbia, y en Montenegro, en la antigua Yugoslavia, como miembro de la Orquesta de la Paz Mundial. Allí tocábamos con músicos de todos los lugares en conflicto. También conduje un cuarteto de cuerdas que formé con otros tres amigos, El Gran Cuarteto. Le pusimos ese nombre porque lo formamos mientras interpretábamos música por contrato en el Gran Hotel de Estocolmo para suplementar nuestros ingresos. Cuando visitamos Belgrado con el cuarteto instrumental fuimos invitados a actuar en la TV local. Hace pocos meses participé en las sesiones del Congreso Mundial de la Iglesia Adventista como miembro de la orquesta, ofrecí dos conciertos y actué como solista en la gran sala de deliberaciones. Fue un privilegio poder interpretar música para miles de adventistas y hacer mi contribución para el culto de DIÁLOGO 17•3 2005 adoración. n ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su trabajo? Conducir requiere que todos los miembros de la orquesta acepten la concepción del que dirige sobre la manera en que una determinada composición debe ser interpretada. Además, el director necesita lograr que los músicos se integren formando un grupo bien cohesionado en el que cada uno se sienta valorado por su contribución personal, pero reconociendo que participa de un esfuerzo interdependiente. Estos son los mayores desafíos. A veces lograr esto resulta difícil, pero cuando se ve el resultado al finalizar el concierto uno reconoce que valió la pena el esfuerzo. Para mí una actuación ha tenido éxito si hemos sido capaces de hacer que el público se entregue a la música. Que se olvide del mundo exterior y sólo viva el momento musical. n ¿Tiene oportunidades de compartir su fe en el contexto de su trabajo? Todos tenemos oportunidades de ofrecer nuestro testimonio de fe permanentemente. La cuestión es si estamos listos a aprovecharlas. Los directores de orquesta tenemos la reputación de ser arrogantes y de mal genio. Al evitar comportarme de esta manera y al mantener una actitud de simpatía hacia los demás tengo muchas posibilidades de compartir mi fe con las personas con quienes trabajo. las últimas semanas en el estudio de grabación editando este proyecto y pronto lanzaremos el disco a la venta. Planeamos ofrecer una serie de conciertos que culminarán en Navidad. Este es un medio tangible de dar testimonio y recolectar fondos para los proyectos de ADRA. n ¿Quiénes han sido los modelos que usted ha tratado de imitar? Mi primer modelo ha sido mi madre. Sin su apoyo y dedicación no habría podido alcanzar lo que he logrado hasta ahora. El otro es Herbert Blomstedt. Como director de orquesta, él ha sido una inspiración para mí, demostrando que es posible ser adventista y a la vez un conductor de renombre mundial. El Sr. Blomstedt me invitó a visitarlo en Suiza para hablar de música y me ha permitido presenciar alguno de sus ensayos con la Orquesta de Leipzig. n ¿Qué mensaje les dejaría a los lectores de Diálogo? Mi lema es “Tu serás lo que piensas llegar a ser”. Creo en los milagros. Por eso animo a los lectores de Diálogo a soñar en grande, a proponerse blancos elevados y a permitir que Dios utilice sus talentos para beneficiar a otros. Entonces verán milagros en su vida y en la de los que les rodean. Entrevista por Audrey Andersson n Usted también dirige un coro especial. ¿Podría contarnos algo sobre esta actividad? “Los Cantores de Grenna” están celebrando su 25º aniversario de actuación. He formado parte de este grupo musical desde sus comienzos, ni bien tuve edad para cantar. Está formado básicamente por tres generaciones de miembros de mi familia y otros parientes. A ellos se han sumado otros miembros de la iglesia de Grenna. El coro fue organizado para cantar en reuniones evangelísticas y otros acontecimientos de la iglesia. Acabamos de grabar nuestro primer disco compacto, El Gozo de la Navidad. He pasado Audrey Andersson es secretaria ejecutiva y directora de comunicaciones de la Unión Sueca de la Iglesia Adventista, en Estocolmo. Su dirección electrónica: [email protected] Eva-Charlotte Roslin tiene su propio sitio en la web: www.evacharlotteroslin.com. Su dirección electrónica: [email protected] 19 Perfil Ken D. Bilima Diálogo con un diplomático adventista de Malawi No muchos adventistas son tratados como “Su Excelencia”. Ken D. Bilima es una excepción debido a su nombramiento como embajador de Malawi ante los gobiernos de Kenya, Uganda, Sudán, Pakistán, y Sri Lanka en el año 2003. Bilima obtuvo su educación terciaria en la Universidad de Solusi, y posteriormente en la Universidad de Africa Oriental, en Baraton, Kenya, donde fue uno de los primeros egresados. Siempre le interesó la excelencia educativa, y su búsqueda lo llevó a las Filipinas, donde obtuvo una maestría en inglés y educación. Al regresar a su patria, el Prof. Bilima sirvió a la Iglesia Adventista como docente, administrador escolar y como director de Educación de la Unión Adventista de Malawi. Sus talentos administrativos llamaron la atención del gobierno de Malawi, y en 2003 fue nombrado Vice-Alto Comisionado de Malawi en Nairobi, Kenya. Cuando no está de viaje, Ken Bilima asiste a la iglesia adventista de Lavington, donde participa en varias actividades con su esposa y sus dos hijos. n Señor Bilima, ¿podría usted compartir con los lectores de Diálogo algunos de sus antecedentes familiares? 20 Nací en una familia con nueve hijos. Siendo el nuestro un hogar de bajo nivel económico, mis padres debieron sacrificarse para criarnos y educarnos. Pudieron pagar mis estudios sólo hasta el último grado de la escuela primaria. Desde el primer año de la secundaria tuve que trabajar duramente para pagar mis estudios. En esas circunstancias comencé a vender publicaciones cristianas. Puedo decir con satisfacción que Dios me ayudó a sostenerme por ese medio y me acompañó a lo largo de mi carrera educativa hasta completar los estudios de posgrado. n ¿Dónde cursó sus estudios? Mi educación primaria comenzó en una pequeña escuela de mi pueblo. Luego de dos años me trasladé a la Escuela Adventista de Lunjika donde completé el nivel primario, y los primeros dos años de la educación secundaria. Entonces me inscribí en la Escuela Adventista Malamulo, donde terminé los estudios secundarios. Comencé mi educación terciaria en el Colegio Solusi, hoy Universidad de Solusi, en Zimbawe. Con un diploma en teología, me dirigí hacia la Universidad de Africa Oriental, Baraton. En 1982 finalicé allí mi nivel terciario, pero no me sentía satisfecho. De manera que me dirigí hacia el Colegio Adventista de Filipinas, hoy Universidad Adventista de Filipinas, para completar una maestría con énfasis en inglés y educación. n ¿Cómo llegó a ser nombrado para el ser- vicio diplomático de su país? Ese nombramiento me tomó por sorpresa. Había estado trabajando para la Iglesia Adventista de Malawi como director de Educación de su Unión por diez años. Durante ese tiempo tuve oportunidad de relacionarme con varios oficiales de alto rango del gobierno, incluyendo el presidente de Malawi, al tramitar asuntos de la iglesia. Cuando el presidente supo que yo no había sido reelegido para el puesto que había venido desempeñando, me llamó y me dijo: “Me gustaría asignarle una responsabilidad en Nairobi. Apreciaré que me haga llegar su currículo personal”. En ese momento no sabía qué trabajo me ofrecería, y no lo supe hasta que recibí la carta del Ministerio de Relaciones Exteriores pidiéndome que me presentase ante el Parlamento. Allí se me nombró Vice-Alto Comisionado con sede en Nairobi, Kenya. n ¿Cree usted que su formación en insti- tuciones educativas adventistas lo preparó adecuadamente para este servicio? Sin duda alguna. La educación adventista no enfatiza sólo un área particular de estudio. Es multifacética e integral tanto en filosofía como en métodos, y prepara a la juventud para un amplio espectro de servicios. Este tipo de formación capacita para hacer frente al trabajo y a la vida. Cuando cursaba teología, por ejemplo, estudié también oratoria, aconsejamiento y servicio comunitario. Durante mis estudios de inglés tuve contacto con la literatura universal, conociendo a autores extranjeros que expandieron mi acervo intelectual. La educación adventista amplía el horizonte personal, nos motiva hacia la excelencia y moldea nuestro carácter con principios rectos. n ¿Cuáles son sus responsabilidades como Vice-Alto Comisionado? Mi responsabilidad primordial es asistir al Alto Comisionado en su tarea de representar al presidente de Malawi y los DIÁLOGO 17•3 2005 intereses de la nación ante los países en los cuales servimos. Toda función que no sea directa responsabilidad del Alto Comisionado queda en mis manos para ser asumida con la misma autoridad. Además, tengo otras responsabilidades específicas, tales como agregado de defensa, oficial administrativo, asesor político a cargo de la información de prensa para el presidente, agregado comercial, oficial consular, jefe de cancillería y supervisor de finanzas. n ¿Cómo administra usted todas esas res- ponsabilidades? Cuando uno tiene que cubrir muchas responsabilidades tiende a trabajar más para cumplir todas ellas. Desde temprano en mi vida me acostumbré a trabajar duramente, enfrentando dificultades. n ¿El ser adventista en el cuerpo diplomá- tico le ofrece alguna oportunidad especial? He leído y oído que el mundo necesita Danieles modernos. Ser adventista me ha dado la oportunidad de servir como Daniel en el contexto de la diplomacia. Esto permite que me relacione con dirigentes de gobierno y jefes de estado. Desde mi puesto puedo servir y ayudar a muchos. n Hay quienes dicen que el servicio diplo- mático es parte de la política. ¿Qué dice usted? No sé si esa afirmación es totalmente correcta. Por cierto, ser diplomático es ocupar un cargo político. Pero en el estricto sentido de la palabra un diplomático no es un político. Dedicamos la mayor parte del tiempo a negociar tratados o acuerdos comerciales y a atender asuntos inter-gubernamentales. El servicio exterior de una nación tiene que ver con negociaciones y trámites. Continuamente estamos negociando asuntos como acuerdos mediante los cuales Malawi se beneficiaría en su intercambio comercial con Kenya y viceversa. De modo que no nos dedicamos a la política, sino al arte de la negociación para poder cerrar tratos eficazmente. DIÁLOGO 17•3 2005 n ¿Cómo conecta usted su vida religiosa con su labor diplomática? Mi función actual no afecta de manera negativa a mi fe en Dios, pero en muchos casos las responsabilidades que he asumido presentan desafíos a la práctica de mi fe. Por ejemplo, la observancia estricta del sábado. Hay ocasiones en que uno es convocado a reunirse con un oficial del gobierno que está de paso por Nairobi a las 6:45 de la mañana del sábado, o a ayudar a algún conciudadano en apuros en el aeropuerto. Aún en esos casos hago tiempo para participar en el culto de adoración a Dios. Sin embargo, cuando puedo planear mis actividades nunca tengo problemas. n ¿Dispone usted de tiempo suficiente para dedicarlo a su familia? Así es. Ahora puedo dedicarle más tiempo que cuando me desempeñaba como director del Departamento de Educación, pues en ocasiones pasaba hasta tres semanas recorriendo mi territorio. Ahora puedo llevar a mi familia conmigo en algunos de los viajes y estar en casa la mayoría de las noches. n ¿Qué consejo les daría usted a los jóvenes adventistas que desearían acceder a un puesto en el servicio diplomático o gubernamental? Cada uno debe estar listo para servir a su patria cuando es convocado a hacerlo. Desde luego, la gente joven debe prepararse para enfrentar desafíos relacionados con tales compromisos. Es necesario saber cómo lograr el equilibrio y asegurarse que se le están dando a los valores fundamentales la prioridad que merecen. El servicio exterior o de gobierno es una buena carrera que permite relacionarse con importantes dirigentes y autoridades. Una vez allí, como ocurrió con Daniel, se abren oportunidades para el testimonio cristiano y el servicio fiel. n Volvamos a considerar su experiencia como vendedor de publicaciones adventistas. Más allá de contribuir a su sostenimiento mientras estudiaba, ¿qué otra cosa ganó usted con esa experiencia? Para vender libros uno necesita desarrollar habilidades negociadoras a fin de convencer al cliente a que los compre. La capacidad de persuadir también es de gran valor en la diplomacia. Hay que ser capaz de negociar, convencer y cerrar tratos. Uno debe aprender a relacionarse con personas de todo nivel socio-económico, incluso con líderes empresariales y de gobierno. Por eso creo que mi experiencia como vendedor de libros adventistas ayudó a prepararme para una carrera diplomática. n ¿Podría ofrecer su consejo a jóvenes que están en dificultades tratando de solventar sus estudios? Costearse su propia educación es una experiencia muy valiosa. El trabajar mientras se pasa por las aulas no sólo trae el necesario respaldo financiero, sino que ayuda a desarrollarse como dirigente, a lograr independencia e influencia y a capacitarse para triunfar en la vida. Así que si no aparecen los recursos para estudiar, no hay que desanimarse. Hay que persistir y buscar opciones. Trabajar con las manos. Usar la cabeza. Conseguir un trabajo aunque sea de tiempo parcial, o unirse al plan de evangelización de la iglesia mediante la venta de publicaciones. Uno nunca se lamentará de haber obtenido mediante el trabajo los recursos para solventar su educación y alcanzar sus objetivos bajo la bendición de Dios. Entrevista por Hudson E. Kibuuka Hudson E. Kibuuka (D.Ed., University of South Africa), dirige el Departamento de Educación de la División de África Centro-Oriental y es el representante regional de Diálogo, desde sus oficinas en Nairobi, Kenya. Su email: [email protected] El email de Ken D. Bilima: bilimagroup@ clubinternetk.com o [email protected] 21 EN ACCIÓN Una poderosa influencia para el bien Heron Santana Mira a tu alrededor y observa. Enciende la televisión y fíjate qué ofrece. Hojea una revista popular, ¿y qué es lo que ves? Sintoniza la radio, ¿y qué música escuchas? Vivimos, oímos, miramos, estudiamos y trabajamos en una cultura mundial, materialista, orientada al consumo y en conflicto con el estilo de vida cristiano. En medio de este mundo alienante, ¿cómo podemos vivir una vida de integridad cristiana? Esta pregunta fue el foco del congreso de estudiantes universitarios organizado en el predio de la Universidad Adventista de Bahía, Brasil, que contó con la participación de 360 asistentes. Durante el encuentro, varios especialistas en temas académicos y religiosos ofrecieron un análisis cristiano crítico de esas influencias. El orador principal, Erton Kohler, director del Departamento de Jóvenes de la División Sudamericana, disertó sobre las presiones que los jóvenes adultos experimentan en la vida. Alentó a los participantes a que ejerciesen “una presión 22 de grupo para el bien”, conduciéndose de tal manera que los valores cristianos sean vistos y sentidos dondequiera que ellos se encuentren. “Cuando vemos a nuestro alrededor a gente que promueve una conducta indecente y actúa inmoralmente no podemos guardar silencio o escondernos”. Ozeas Caldas Moura, director del seminario de teología de la institución anfitriona, disertó sobre sexualidad. Resaltando que este es un tema explotado y degradado por los medios, invitó a los estudiantes a repasar juntos el Cantar de los Cantares de Salomón y a comprender la perspectiva bíblica sobre los principios de la sexualidad y la conducta cristiana. La música popular, otra manifestación cultural que impacta a través de los medios de difusión, fue abordada por Jean do Ouro, decana de la Escuela de Música de la universidad. Antonio Brito, director de jóvenes de la Unión Nordeste de Brasil, señaló los diez principios que pueden hacer de los univer- sitarios adventistas una influencia positiva. Declaró que el estudio reflexivo de la Biblia y la oración intercesora pueden afirmar nuestra influencia para el bien. “No te apures en etiquetar a los demás”, aconsejó. “Muéstrate respetuoso y expresa tu amor cristiano, pues todos los seres humanos poseen un valor intrínseco que Dios les ha concedido”. Un testimonio notable y conmovedor fue el ofrecido por Helder Carvalho. Aunque sin ser adventista fue contratado para enseñar un curso en la Universidad Adventista de Bahía, sustituyendo a un docente ausente. Una vez cumplido el compromiso, fue invitado a enseñar otro curso, lo que aceptó con agrado. La influencia de docentes y estudiantes lo llevó a estudiar la Biblia con uno de sus colegas. Y durante el congreso declaró públicamente que quería unirse a la Iglesia Adventista por medio del bautismo. El anuncio de esta decisión hizo brotar las lágrimas de muchos en la audiencia. Por los resultados de la evaluación realizada al finalizar el congreso, era evidente que los organizadores habían elegido un tópico relevante y habían invitado a expositores calificados. Algunos estudiantes habían recorrido grandes distancias para asistir al encuentro. Un grupo de 50 participantes que pertenecían a una asociación estudiantil adventista en la ciudad de Paraiba, fueron los que cubrieron la distancia mayor. Ellos expresaron su satisfacción por haber concurrido al congreso y afirmaron que el evento había inspirado una más estrecha cooperación entre estudiantes y profesores en el propósito de ser una influencia para el bien en los medios universitarios. Heron Santana trabaja en el Centro de Comunicaciones de la Unión Nordeste de Brasil, cuyas oficinas se encuentran en las inmediaciones de Recife, Brasil. Su email: [email protected] DIÁLOGO 17•3 2005 Universitarios mexicanos expresan su opinión Benjamín Carballo y Arturo King Más de 500 adventistas de diversas regiones de México se dieron cita en la ciudad de Cancún para asistir al Congreso Nacional de Universitarios y Profesionales. Venían en automóviles, autobuses y por avión. Estaban llenos de entusiasmo. Co-patrocinado por la Unión Mexicana del Sur y la del Norte, el encuentro se realizó en un amplio hotel de esta famosa localidad balnearia, del 19 al 22 de diciembre de 2004. El tema central del congreso fue “Mentes Comprometidas – Corazones Dispuestos”. Los tres oradores principales fueron Raúl Esperante (científico del Instituto de Investigaciones en Geociencia, Estados Unidos), Pedro Morales (especialista en desarrollo personal, de Colombia) y Humberto M. Rasi (redactor en jefe de Diálogo Universitario). Sus exposiciones y las animadas discusiones que las acompañaron giraron en torno al importante papel que desempeñan los estudiantes y los profesionales adventistas como embajadores de Cristo en la universidad y en la profesión. Además de los devocionales y la música de calidad, los universitarios respondieron en grupos a una encuesta sobre dos temas relacionados con su vida y su testimonio cristiano. A continuación se ofrecen las preguntas y un resumen de las cuatro respuestas más populares: Pregunta 1: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas como estudiante en una universidad pública? • Clases, laboratorios y exámenes en sábado. • La influencia negativa de amigos no creyentes en nuestras relaciones sociales, hábitos y estilo de vida. • La cosmovisión secular que se acepta y promueve en la mayoría de las clases y los libros de texto. • La soledad y a veces la hostilidad que experimentamos al tratar de vivir de acuerdo con nuestras convicciones bíblicas. Pregunta 2: ¿De qué manera la Iglesia Adventista, como organización, puede darte apoyo como universitario e involucrarte en la misión? • Proveernos de materiales y capacitación para poder compartir nuestra fe, responder a preguntas y atraer hacia Cristo a nuestros compañeros y profesores. • Organizar más congresos bien planeados como éste para recibir instrucción y oportunidades de conocer a colegas, con ayuda financiera. • Recibir apoyo y orientación para crear asociaciones de universitarios adventistas en los centros donde el número de estudiantes lo justifique. • Ayudarnos a conocer oportunidades de empleo en instituciones y organizaciones adventistas donde nuestra formación pueda ser útil. Durante la sesión de clausura, los asistentes al congreso fueron invitados a dedicar sus talentos a Cristo y a compartir el evangelio con sus compañeros y amigos. Benjamín Carballo y Arturo King se desempeñan, respectivamente, como directores del Departamento de Jóvenes de la Unión Mexicana del Sur y del Norte. Sus direcciones electrónicas: [email protected] y [email protected]. Envíanos tu informe Invitamos a los líderes de las asociaciones de universitarios adventistas a que nos envíen un breve informe de las actividades de su grupo y una o dos fotos digitales para su publicación en Diálogo. Incluyan toda información relevante acerca del grupo, describan sus iniciativas, desafíos y planes, y provean el nombre, la posición y la dirección electrónica del autor del informe. Envíen sus reportes a Humberto M. Rasi ([email protected]) y a Esther Rodríguez. (rodrigueze@ gc.adventist.org) ¡Muchas gracias! DIÁLOGO 17•3 2005 23 Logos Rumores de lo invisible: La ciencia continúa descubriendo la estructura oculta del universo Regis Nicoll En 1977, el cineasta George Lucas capturó la imaginación de millones con su aventura épica La guerra de las galaxias. Tanto los androides antropomórficos como los efectos especiales convirtieron a este filme en un hito de la ciencia ficción. Lo que más impresionó a los espectadores fue la espada de luz blandida por Luke Skywalker en sus luchas mortales con Darth Vader. Estos míticos conflictos fascinaron a las audiencias con la presencia de una Fuerza invisible que inundaba el cosmos y cuyo poder podía ser convocado por personas comunes que procuraban defenderse de las fuerzas del mal. Todo esto atrajo a un público que experimentaba el nacimiento de la alta tecnología y los avances del misticismo occidental. Pero, ¿no será que, por medio de este éxito de taquilla, Lucas y compañía comunicaron una verdad mucho mayor de la que ellos mismos imaginaron? Veamos. “Tomad...la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios” (Efesios 6:17). Más de 20 años después del episodio inicial de La guerra de las galaxias, la comunidad de astrofísicos realizó un asombroso descubrimiento. Desde 1929, cuando Edwin Hubble detectó los corrimientos hacia el rojo que emitían estrellas distantes, se había establecido como hecho la rápida expansión del universo. Lo que dejó pasmados a los investigadores de los años noventa fue que la medición de los corrimientos hacia el rojo de las supernovas revelaba que el universo no sólo se expande, sino que cada vez lo hace a mayor velocidad. Esto significa que las galaxias y las 24 estrellas se están separando cada vez más unas de otras. En su intento por identificar la fuente de este fenómeno, los físicos lo denominaron “energía oscura”, debido a su naturaleza misteriosa e invisible. “No mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas” (2 Corintios 4:18). Mediciones posteriores revelaron que esta energía invisible que impregna el cosmos es responsable del 70 por ciento de los elementos del universo. Si a eso se le agrega toda la materia oscura del universo (la materia invisible), descubrimos que los elementos invisibles conforman el 95 por ciento del cosmos conocido. La aparición inesperada de la energía oscura, y sus implicaciones para entender el universo, ha llevado a físicos prominentes tales como Lawrence Krauss, Ed Witten y Steven Weinberg a denominar a esto el mayor interrogante de la física. “Por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía” (Hebreos 11:3). Si se le pregunta a alguien qué es lo que hay en el vacío oscuro del espacio, muy probablemente responderá: “¡No hay nada, por supuesto!” De la misma manera, en la comunidad científica se creyó por mucho tiempo que, con excepción de los escasos grupos de galaxias, estrellas, planetas y polvo y gas interestelares, la vasta expansión del espacio estaba vacía, desprovista de materia y energía. Sin embargo, con el surgimiento de la teoría cuántica y de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, los científicos comenzaron a ver que el espacio no es una vasta región de vacío sino que, por el contrario y junto con el tiempo, conforma la estructura de cuatro dimensiones del universo visible. “El que se cubre de luz como de vestidura, que extiende los cielos como una cortina” (Salmo 104:2). Estos descubrimientos revolucionarios revelaron que, en una escala subatómica, el espacio-tiempo es una delicada estructura entretejida con hebras ondulantes de energía cuántica en las cuales partículas diminutas y exóticas continuamente saltan a la existencia y desaparecen de ella. A gran escala, los movimientos de las galaxias y las estrellas crean ondas gravitacionales que rizan el tejido cósmico de acuerdo con la formulación de la relatividad general de Einstein. Estos avances ayudaron a reformular la noción sostenida por tanto tiempo del espacio como un vacío inerte, para reconocer en cambio el espacio como un tumultuoso océano de actividad. Pero, ¿qué conforma exactamente estas ondas? “¿No lleno yo, dice Jehová, el cielo y la tierra?” (Jeremías 23:24) Una de las mayores ironías de la ciencia es el hecho de que Einstein modificara su teoría original de la relatividad al incluir una pequeña fuerza repulsiva en contrapartida de la atracción de la fuerza de gravedad. Einstein creyó necesaria esta modificación porque, a gran escala, la fuerza centrípeta de la gravedad produciría un eventual colapso del universo. Y esto era inaceptable porque, como él y sus colegas creían, el universo era eterno e inmutable. Pero los descubrimientos de los corrimientos hacia el rojo, de la rápida expansión del universo y el Big Bang obligaron a Einstein a retractarse de su modificación y a llamarla su “más grande error”. Sin embargo su “error” surgiría nuevamente 70 años más tarde, al proponerse DIÁLOGO 17•3 2005 la existencia de la energía oscura: la misteriosa fuerza que causa la expansión cósmica. “Jehová Dios, Creador de los cielos, y el que los despliega... el que da aliento al pueblo que mora sobre ella, y espíritu a los que por ella andan” (Isaías 42:5). Esto aún no logra explicar en qué consiste esta energía misteriosa y de dónde proviene. Para muchos teóricos, una posible explicación es la energía ondulada del campo cuántico que se cree es inherente al cosmos y que satura el espacio. Pero eso agrava el dilema y le agrega preguntas fundamentales: ¿Cuál es el origen de esta perpetua fuente de energía? ¿Qué “motor” la sostiene? “El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia... sustenta todas las cosas con la palabra de su poder” (Hebreos 1:3). Otro problema es que, según la teoría cuántica, la cantidad de energía de un centímetro cúbico de espacio “vacío” es superior a la que se encuentra en toda la materia del universo. (Supongo que Vader no bromeaba cuando dijo: “¡No subestimes el poder de la Fuerza!”) Esto nos lleva a hacernos otra pregunta: ¿Por qué la energía observable es tan poca en comparación con la disponible? “Su gloria cubrió los cielos...rayos brillantes salían de su mano, y allí estaba escondido su poder” (Habacuc 3:3, 4). Los científicos hablan de una “coincidencia” según la cual la energía y la materia se encuentran en el universo en las proporciones exactas, de manera que se equilibran entre la expansión y el eventual colapso. Esto ha hecho que algunos investigadores lleguen a la conclusión de que vivimos en un momento especial de la historia en que se dan las condiciones necesarias para la existencia del universo, cuando los seres humanos podemos observar y discernir muchos de los misterios de la creación. Pero como advierte el físico Brian Greene: “[Toda respuesta que] se base en una descripción extremadamente precisa de DIÁLOGO 17•3 2005 características de las cuales no tenemos una explicación satisfactoria provoca el rechazo de los científicos”. “¿A qué se debe esto?”, es posible preguntar. Simplemente, porque implica la existencia de Alguien que maneja los controles, lo que contradice las “reglas” del materialismo científico. En los postreros días, habrá personas que “siempre están aprendiendo, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad” (2 Timoteo 3:7). En los últimos 300 años los científicos han realizado grandes avances en relación con la descripción de los fenómenos observables de la naturaleza. Pero con cada nuevo descubrimiento han surgido nuevos interrogantes que han multiplicado los misterios observables. Lo que está cada vez más claro, sin embargo, es que el paso de la descripción a la explicación está más allá del ámbito de la investigación científica. De lo infinitésimo a lo infinito, el diseño y la estructura de la naturaleza apuntan inexorablemente a las maravillas de lo invisible. Y con cada nuevo descubrimiento, las evidencias señalan un tejido sobrenatural que no sólo impulsa y anima el cosmos, sino que también posee las respuestas últimas acerca del universo y la realidad mismas. La energía oscura no es sino el último indicio de que hay algo que es sobrenatural en la naturaleza. Al hablar en nombre de muchos investigadores a los que les molesta esta idea, el físico Michael Turner, de la Universidad de Chicago, remarcó: “La energía oscura es la clave de la comprensión de nuestro destino y bien podría ser el problema número uno de toda la física y la astronomía”. “¿Quién entendió la mente del Señor?” (Romanos 11:34). Desde que los humanos comenzamos a investigar, percibimos un rumor constante de lo invisible en la magnífica estructura del universo. Intuimos que Alguien increíblemente inteligente y poderoso lo ha diseñado y lo sostiene. Y a pesar de nuestros esfuerzos por dejar de lado esa noción, cada descubrimiento parece acercarnos más a ese rumor persistente. Regis Nicoll ha trabajado por más de 30 años como ingeniero nuclear y profesional de radioterapia. Actualmente es un líder en la Iglesia Adventista de Collegedale, Tennessee, EE.UU. A la vez, produce un comentario semanal en inglés vía internet acerca de temas contemporáneos desde una perspectiva cristiana. Quien desee ser incluido en la lista de los que reciben gratuitamente estos comentarios puede enviarle un mensaje a: [email protected]. Lecturas adicionales sobre el tema: The Fabric of the Cosmos, Brian Greene A Brief History of Time, Stephen Hawking Dark Energy and the New Cosmology, Michael S. Turner: http://supernova.lbl.gov/~evlinder/turner.pdf Dark Energy and the Preposterous Universe, Sean M. Carroll: http://pancake.uchicago.edu/ ~carroll/snapyellow.pdf Questions That Plague Physicists: A Conversation with Lawrence M. Krauss: http://www.freerepublic.com/focus/f-news/1178719/posts Scientists Ponder the Problem With Gravity: http:// www.msnbc.msn.com/id/6273955/ Let’s Talk! ¿Deseas enviarle un mensaje o una pregunta al pastor Jan Paulsen, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día? Puedes hacerlo, utilizando este sitio en la red: http://www.letstalk.adventist.org El propósito de este nuevo sitio electrónico es promover la comunicación entre los jóvenes adventistas de diversos países del mundo y la oficina del presidente de la Asociación General. En el sitio también encontrarás varios enlaces útiles y una colección de preguntas y respuestas sobre varios temas importantes. 25 punto de vista Pensando claro en un mundo confundido Ron du Preez El estilo de vida bíblico no está basado en las cambiantes ideologías humanas, sino en principios arraigados en la revelación divina. Nadie puede negar el estrecho vínculo que existe entre el pensamiento y la acción. Dice Proverbios 23:7: “Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él”. El psicólogo cristiano Gary Collins concuerda: “En gran medida, nuestra manera de pensar determina nuestra manera de vivir”.1 Esta relación de causa-efecto entre el pensamiento y la conducta debe llevarnos a reflexionar, como cristianos, sobre la manera en que las ideas que aceptamos determinan nuestras decisiones y nuestro estilo de vida. La hipótesis del origen genético En un artículo de 1994 titulado “Our Cheating Hearts” (Nuestro engañoso corazón), la revista Time destacó que, según los psicólogos evolucionistas, “es ‘natural’, tanto para los hombres como para las mujeres, algunas veces, y bajo ciertas circunstancias, cometer adulterio”. El artículo aducía que estamos predispuestos o programados genéticamente para ser infieles al cónyuge. Si esto es así, ¿cómo podemos ser responsables de nuestras acciones? Supuestamente, este impulso hacia la infidelidad no depende de nuestra decisión personal, sino que tendría origen genético. Tal manera de pensar se está volviendo cada vez más popular y contribuye a justificar con26 ductas que una vez fueron consideradas inmorales. Sin embargo, “¿cómo pueden estar seguros estos psicólogos evolucionistas?” se pregunta Time y responde: “En parte, la fe de ellos se basa en datos de la biología evolucionista”.2 Ese parece ser el argumento fundamental: ¡la fe de estos psicólogos! Es un hecho que los seres humanos nacemos con una naturaleza pecaminosa y que poseemos ciertas tendencias y predisposiciones pecaminosas; pero nos preguntamos: ¿En qué o en quién colocamos nuestra fe? ¿En hipótesis evolucionistas? ¿O en el Dios de la Biblia, que está dispuesto y es capaz de transformarnos en nuevas criaturas en Cristo (2 Corintios 5:17)? ¿Creemos en la espuria especulación de que los genes determinan infaliblemente nuestra conducta? ¿O creemos en el poder del evangelio para transformar al que acepta a Cristo (Romanos 1:16)? Un número cada vez mayor de científicos reconoce que si bien los genes contribuyen a perfilar nuestra personalidad, no determinan o dictan por completo nuestras decisiones. Hace poco John Ratey, un neuropsiquiatra de Harvard University, declaró: “Los genes no hacen que un hombre sea homosexual, o violento, o gordo, o líder. Los genes se limitan a fabricar proteínas....Los seres humanos no somos prisioneros de nuestros genes o nuestro medio. Tenemos libre albedrío”.3 En resumen, nacemos en pecado y tenemos tendencias hacia el mal, pero también poseemos la capacidad de elegir hacer el bien, de ser “vencedores” por medio del Espíritu de Dios (ver Apocalipsis 2:7, 11, 17, 26; 21:7; etc.). La ideología de la protección instrumental Un segundo abordaje a los dilemas de la conducta humana es la ideología que aboga por la protección instrumental en las relaciones sexuales. Según un informe de las Naciones Unidas sobre el SIDA publicado en diciembre del 2004, alrededor de 40 millones de personas viven actualmente con HIV/SIDA.4 Y alrededor de 20 millones han muerto debido a esa enfermedad. En el año 2002, alrededor de 3.100.000 personas murieron de SIDA en todo el mundo. De estas muertes, 2.300.000 se produjeron en el África subsahariana. Algunos años antes de que este informe saliera a luz, un país africano decidió promover la utilización de condones y los distribuyó en muchas instituciones. El gobierno instó a las iglesias, incluyendo a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, a exhibir preservativos en el vestíbulo de los templos y a distribuirlos entre los feligreses como una estrategia desesperada por derrotar esta mortal enfermedad. Un pastor adventista de ese país me preguntó: “¿Qué debo hacer? El gobierno me lo pide”. En una situación tal, ¿qué deberían hacer los adventistas? ¿Cómo enfrentar esta realidad de manera compasiva, bíblica y cristocéntrica? El Dr. Harvey Elder, de Loma Linda University, que participa activamente en campañas de prevención del SIDA, ha seguido de cerca el caso de Uganda y lo explica. A partir de 1986, el gobierno de este país lanzó una campaña para cambiar la conducta sexual de los habitantes, cooperando con las iglesias, las instituciones educativas y los militares. Se promovía la abstinencia antes del matrimonio y, una vez casados, la fidelidad. Se mejoraron los métodos de exámenes médicos y las intervenciones. Los resultados fueron notables. La actividad sexual de los varones de 1316 años disminuyó de 60 a 5 por ciento, y entre las niñas de las mismas edades pasó del 24 al 2 por ciento. La virginidad masculina en la franja de 15-19 años de edad se incrementó del 32 al 55 por ciento, mientras que la virginidad femenina pasó del 38 al 45 por ciento. Las relaciones preDIÁLOGO 17•3 2005 maritales masculinas bajaron del 60 al 23 por ciento, mientras que en las mujeres descendió del 53 al 16 por ciento. Los hombres con más de una compañera sexual disminuyeron del 86 al 29 por ciento, y en el caso de las mujeres, la disminución pasó del 75 al 7 por ciento. Tiempo después, luego de estas disminuciones significativas, Uganda comenzó a promover el uso de condones como prevención. Hacia fines de los años 90, con el énfasis puesto en la protección instrumental, hubo una disminución del autocontrol y un incremento en el número de compañeros sexuales y de los índices de HIV.5 De manera similar, desde que el movimiento de abstinencia “El amor verdadero espera” apareció en escena en los Estados Unidos en 1993, “los índices de actividad sexual entre adolescentes, embarazos, enfermedades y abortos han disminuido durante 12 años consecutivos”, destaca Erin Curry. Y añade, “los jóvenes que se comprometen a mantenerse vírgenes hasta el matrimonio tienen menores índices de enfermedades venéreas y participan menos en conductas sexuales arriesgadas”.6 Ahora bien, puede ser cierto que los que utilizan preservativos en el sexo premarital o extramarital pueden estar “protegidos” de daños físicos tales como el SIDA, embarazos no deseados, etc. Pero este tipo de actividad no ofrece protección alguna contra la devastación emocional, psicológica, espiritual y moral. Todo el que conoce la Biblia sabe que el ser humano es un ser integral. Como adventistas, debemos decir a los que se sientan tentados a utilizar preservativos para tener relaciones extramaritales: “Sabemos que el mundo secular alega que puedes protegerte instrumentalmente por medio de condones cuando te involucras en la promiscuidad sexual, pero recuerda que el cuerpo es una unidad integrada. La Biblia lo llama ‘el templo del Espíritu Santo’ (1 Corintios 6:19). No te dejes engañar por las falsedades de este mundo en rebelión. Vive en base a principios bíblicos”. Si bien es cierto que el HIV/SIDA DIÁLOGO 17•3 2005 puede contraerse por medio de agujas contaminadas, transfusiones de sangre, violaciones, etc., estos contagios no son el tema de de este artículo. El tema que estamos considerando es el peligro de adoptar ideologías seculares que promuevan decisiones contrarias a las enseñanzas bíblicas. Entristece saber que muchos bebés también se contagian de HIV/ SIDA durante el nacimiento o la lactancia; otros, como resultado de relaciones abusivas. Sin embargo, todos los que padecen esta enfermedad deben ser tratados con compasión cristiana, como hijos de Dios, y no debemos rechazarlos. G. C. Berkouwer, un teólogo destacado, expresa así su convicción: “La perspectiva bíblica del ser humano nos lo muestra en una diversidad impresionante, pero...nunca pierde de vista su unidad integral”.7 Los científicos médicos y sociales han confirmado que existe una relación de influencia mutua entre el cuerpo y la mente. Por eso, como seres humanos creados por Dios a su imagen, debemos esforzarnos por reflejar esa imagen en todo lo que hagamos. La terminología eufemista Un tercer método de encubrir la conducta impropia o inmoral es utilizar expresiones que disimulan con eufemismos la cruda realidad. A mediados de 2002, un programa de CNN analizaba los escándalos financieros de algunas compañías norteamericanas que habían estafado por sumas multimillonarias a sus inversores y empleados. Cuando Wolf Blitzer, el periodista de CNN, llamó “matemática imprecisa” a los problemas contables de estas empresas, el entrevistado expresó vigorosamente su desacuerdo: “¡Esto un fraude vergonzoso por donde se lo mire!” Llama la atención cómo ha cambiado el uso del lenguaje. La promiscuidad ya no es llamada “fornicación”, sino “ser sexualmente activo”. Las “prostitutas” son clasificadas como “trabajadoras del sexo”. Los civiles inocentes muertos durante la guerra se denominan “daños colaterales”. La homosexualidad, clasificada en el pasado como “conducta pervertida”, es simplemente un “estilo alternativo de vida”.8 Este tipo de manipulación terminológica se observa incluso entre cristianos. Por ejemplo, el engaño es denominado “una táctica de distracción”, “una estrategia ingeniosa”, o “una solución pragmática”. ¿Por qué nos cuesta llamar a las cosas por su nombre? Una escritora cristiana nos amonesta: “Llamad al pecado por su nombre. Declarad lo que Dios ha dicho respecto de la mentira, la violación del sábado, el robo, la idolatría y todo otro mal”.9 Isaías 5:20 nos advierte: “¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo!” En lugar de “ay”, algunas traducciones bíblicas utilizan el término “malditos” o “sean destruidos”. En hebreo, la palabra “ay” es utilizada a menudo en Pautas para Colaboradores Diálogo Universitario se publica tres veces al año en cuatro ediciones paralelas (español, francés, inglés y portugués) y se dirige a estudiantes, docentes y capellanes adventistas de universidades públicas y a profesionales adventistas alrededor del mundo. Los redactores están interesados en publicar artículos, entrevistas y reportajes que sean consistentes con los objetivos de la revista, que son: 1. Nutrir una fe cristiana inteligente y dinámica 2. Profundizar el cometido personal a Cristo, la Biblia y la misión adventista 3. Presentar un enfoque bíblico de temas contemporáneos 4. Ofrecer ideas y modelos de servicio cristiano y evangelización. Diálogo generalmente asigna artículos, entrevistas y reportajes a autores específicos. Los lectores interesados en colaborar con la revista deben (a) examinar el contenido de varios números anteriores de Diálogo, (b) tomar en cuenta estas pautas editoriales y (c) enviar un resumen del tema propuesto y una breve nota autobiográfica antes de elaborar el artículo. Los trabajos que se envían sin consulta previa no serán devueltos. Ver nuestro sitio en la red: http://dialogue.adventist.org. 27 conexión con los lamentos funerarios. Cuidémonos de estas manipulaciones del lenguaje con intenciones de disimulo o engaño. ¿Por qué? Porque estas expresiones eufemísticas tienden a minimizar el mal de ciertas prácticas, y a hacer que sea más difícil reconocer su pecaminosidad y, por lo tanto, la necesidad de un Salvador. Habituémonos a declarar “correcto” lo que Dios llama correcto, e “incorrecto” lo que Dios denomina incorrecto, pero a hacerlo de manera compasiva y con el espíritu de Cristo, para que las personas que actúan de manera incorrecta sientan la necesidad de un Salvador. Entonces se volverán a Cristo, y él los perdonará como promete en 1 Juan 1:9: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”. La indiferencia acomodaticia Por último, vamos a referirnos a la tendencia acomodaticia de los cristianos que prefieren ignorar las normas bíblicas sobre el estilo de vida. Como adventistas somos conscientes de que entre nosotros se observan conductas impropias, como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, las relaciones sexuales prematrimoniales y la violación del sábado. Algunos creen que la Iglesia Adventista y sus instituciones deberían tolerar esas prácticas para “estar a la altura de los tiempos que vivimos” y que convendría ser más flexibles en nuestra actitud hacia ciertas normas de iglesia relacionadas con el baile, el uso de joyas, etc. Un sociólogo adventista ha declarado que “parece casi seguro” que la prohibición por parte de la iglesia del uso de joyas “no durará mucho tiempo más”.10 En efecto, el autor de un libro que trata de temas relacionados con el estilo de vida adventista, nos advierte que “si continuamos asumiendo una postura estricta e inflexible respecto de los temas con menor definición moral tales como el uso de joyas,...podemos esperar que [los jóvenes] sigan abandonando la iglesia, muchos de ellos, para nunca más volver”.11 28 Aunque tales predicciones sombrías podrían preocuparnos, es un hecho que las tendencias históricas, al menos en los Estados Unidos, muestran precisamente lo contrario. Al referirse al libro Acts of Faith (Hechos de fe), publicado en el año 2000, el sociólogo adventista Edwin Hernández dice: “Las investigaciones recientes muestran que a medida que las denominaciones tradicionales flexibilizaron la observancia tradicional del descanso semanal y de otras prácticas que requerían de su tiempo, los feligreses fueron privados de los beneficios de pertenecer a tal religión, a saber, al sentido de identidad distintivo y de pertenencia comunitaria. Esta situación llevó a una disminución sostenida de su membresía. Entre 1960 y 1990, las siguientes importantes denominaciones sufrieron una marcada pérdida de miembros: La Iglesia Metodista (39 por ciento); la Iglesia Presbiteriana (34 por ciento); la Iglesia Bautista de los Estados Unidos (50 por ciento); la Iglesia de Cristo (48 por ciento); y la Iglesia Episcopal (46 por ciento)”.12 En promedio, estas cinco iglesias sufrieron una disminución del 43 por ciento de su feligresía durante esos 30 años, a medida que se acomodaban más a la sociedad secular y se tornaban más tolerantes en sus normas de estilo de vida. “¿Será que la flexibilización de las normas [del estilo de vida de la Iglesia Adventista], con el propósito de hacerlas más razonables y aceptables —y de esta manera, menos costosas a las sensibilidades modernas— producirá una fe más vibrante?”, se pregunta Hernández, para concluir correctamente que, basado en las considerables evidencias del estudio de otras denominaciones protestantes que lo han hecho, los resultados de flexibilizar las normas son “devastadores”. Años antes, el predicador metodista Dean Kelley había publicado el libro Why Conservative Churches are Growing (Por qué crecen las iglesias conservadoras).13 Una década más tarde, en 1982, se invitó a Kelly a presentar una conferencia en Andrews University sobre un tema relacionado. Kelly comenzó su presentación diciendo: “Resulta algo irónico, creo yo, que alguien que proviene de una de las iglesias en declinación numérica venga a hablar de crecimiento de iglesia a una organización que está creciendo con índices muy significativos y consistentes”. Más adelante, Kelley hizo esta observación irónica: “Si los adventistas quieren dejar de crecer y comenzar a decaer como todos los demás, todo lo que tienen que hacer es enfatizar que la abstinencia del alcohol, el tabaco y la cafeína no es realmente esencial para la salvación. Decidan que el vegetarianismo no es realmente importante, y que el lavamiento de pies [preparatorio del servicio de comunión] es una práctica de mal gusto...Reconozcan que... contribuir los diezmos, al igual que los requerimientos ya mencionados, puede ser una forma de salvación por obras. Y (casi no puedo mencionar lo siguiente) promuevan la idea de que da lo mismo guardar el sábado que el domingo”.14 Kelley parecía decirnos a los adventistas: “Si quieren que su iglesia muera, libérense de las normas y sean iguales al resto de nosotros”. Alguien podría objetar: “Usted no puede probar que la postura adventista acerca de las joyas está basada en la Biblia”. El teólogo e investigador Ángel Rodríguez ha efectuado una análisis meticuloso del tema de las joyas en las Escrituras y lo resume así: “La norma adventista respecto de las joyas se encuentra respaldada por el análisis contextual de los pasajes bíblicos”.15 Es cierto, sin embargo, que nuestras normas siempre deben estar centradas en Cristo. El apóstol Pedro se refiere a la “buena conducta como creyentes en Cristo” (1 Pedro 3:16, DHH). Las normas eclesiásticas centradas en Cristo —es decir, “una vida piadosa”— se transforman de esta manera en oportunidades positivas de testificación. Nuestra manera de vivir será un testimonio viviente que atrae naturalmente a las personas hacia Cristo. Debemos sostener normas basadas en la Biblia y centradas en Cristo. De otra forma y, sobre la base de las claras eviContinúa en la página 34 DIÁLOGO 17•3 2005 FORO ABIERTO ¿Sepultura o cremación? Un familiar nuestro de edad avanzada nos dijo que, cuando muera, no desea ser sepultado sino cremado. Este pedido ha causado bastante discusión entre nosotros. Somos una familia cristiana. ¿Tiene la Biblia alguna orientación sobre este tema delicado? Los adventistas nunca hemos tomado una posición sobre la cremación, porque nuestra comprensión bíblica de la muerte y la resurrección le resta importancia al tema (Job 19:27; Daniel 12:2; Lucas 24:39). En contraste con la idea de un alma inmortal separable del cuerpo, hacemos notar que los seres humanos mantienen una existencia física antes de su muerte y en la resurrección. El Dios que nos creó en el principio es tan capaz de volvernos a crear con las cenizas de nuestra incineración como con el polvo de una desintegración más lenta. Todas las cosas orgánicas vuelven a sus elementos originales, difiriendo sólo en el tiempo que lleva este proceso. No creemos que en la resurrección la persona renovada estará compuesta de las mismas células y átomos que formaban anteriormente su cuerpo. Las células mueren y los átomos se dispersan. La restauración de la persona no es un asunto de volver a reunir y estructurar los átomos, sino de expresar el poder creativo de Dios, cualesquiera sean los átomos involucrados (Salmo 104:29, 30). Sabemos que toda persona viva es un organismo por el cual entran nuevos átomos y los anteriores se dispersan, de modo que en gran medida cada persona estará compuesta por un conjunto de átomos enteramente diferente después de 10 años. La persona que muere permanece en la mente de Dios, quien con su poder creativo restaurará la vida como lo desee, incluso en un cuerpo nuevo DIÁLOGO 17•3 2005 que no estará afectado por el poder del pecado (1 Corintios 15:52). El Creador no depende de componentes previamente existentes para efectuar la resurrección. Algunos han utilizado Amós 2:1 para oponerse a la práctica de la cremación. El profeta declara que Dios está airado contra Moab “porque quemó los huesos del rey de Edom hasta calcinarlos”. El principal problema interpretativo está en el término “calcinarlos”. Se ha sugerido que en este caso particular los huesos fueron literalmente calcinados para obtener cal, que se usaba para revocar muros y piedras. Sea como fuere, es claro que Moab está siendo reprendido por su tratamiento irrespetuoso de los restos humanos. El profeta se refiere a un acto de odio y venganza que resulta en la devaluación de la dignidad humana. Esto no es lo que llamaríamos cremación. La verdadera cremación puede ser un acto piadoso. 1 Samuel 31:11-13 relata cómo los israelitas recuperaron los cadáveres de Saúl y sus hijos del muro de Bet-sán y fueron a Jabes, donde los quemaron. Este no fue un acto de venganza, sino el modo apropiado de poner fin a la humillación de nada menos que de los restos del primer rey de Israel. Para algunos cristianos, la cuestión de sepultura o cremación es importante. Hacen notar que la cremación se practica en países como India o China, cuya cosmovisión predominante no es cristiana. En realidad, estos países superpoblados hace tiempo que enfrentaron el problema de la conversión de tierras fértiles en cementerios, incluyendo en su religión una tradición de cremación entendida en términos del poder purificador del fuego. Desde un punto de vista científico, la cremación es una manera de prevenir infecciones. Es ver- dad que en la tradición judía los muertos eran enterrados invariablemente, lo que pasó a la ley canónica católica y así se perpetuó en la comunidad cristiana. Pero cuando se evalúa la cremación comprendiendo la naturaleza del ser humano y la manera en que Dios actúa, este método no es objetable. Aproximadamente el 50% de los que mueren hoy en los Estados Unidos son cremados, mayormente a causa del mayor costo de una sepultura. La cremación puede costar sólo un 10% de lo que cuesta un sepelio completo con sepultura permanente. Los adventistas permiten que sus miembros actúen según su conciencia en este tema, y por las razones citadas arriba no es probable que alguna vez tomen una posición oficial al respecto. George W. Reid (Th D., Southwestern Baptist Theological Seminary) se desempeñó durante 20 años como director del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Ya jubilado, continúa disertando y publicando. Su email: [email protected] Disco Compacto Gratis CALEIDOSCQPE: Muestras de música adventista de varias partes del mundo. Para recibir su disco compacto gratis, cortesía de Collegiate Quarterly, envíe un mensaje electrónico con su nombre y dirección postal a cq@ gc.adventist.org. En el espacio correspondiente al tema de su mensaje, indique: “Free CD Sampler”. Responderemos a los pedidos mientras exista inventario. 29 LIBROS Systematic Theology: Prolegomena Norman R. Gulley (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 2003; 840 pp.; tapa dura). Reseña de Denis Fortin ¡Por fin, una obra de teología sistemática escrita por un estudioso adventista! Hito histórico en la erudición adventista, esta obra monumental encontrará su lugar en la reflexión teológica y llenará un vacío que se hacía notar ya por mucho tiempo entre los estudiosos de la teología, tanto adventistas como de otras denominaciones cristianas. Todo estudio de la teología comienza con ciertos supuestos fundamentales o presuposiciones de tipo filosófico. Así lo hace Norman Gulley, profesor e investigador de teología sistemática en la Universidad Adventista del Sur en Collegedale, Tennessee, en este primer volumen de su obra. Los prolegómenos son el estudio de estas “cosas primeras” de la teología, los principios bíblicos y filosóficos que uno emplea consciente o inconscientemente para construir un sistema doctrinal. Aunque este tipo de estudio es poco común entre los adventistas, puesto que la filosofía no es nuestro punto fuerte, puede ser una experiencia positiva y edificante para la fe. De hecho, como lo demuestra Gulley ampliamente, los adventistas pueden contribuir en gran manera al estudio de los prolegómenos teológicos. En Prolegomena, Gulley sostiene que los principios fundamentales para el estudio de la Biblia debieran limitarse a los que la misma Biblia ofrece y que no debiera permitirse que los conceptos filosóficos y las cosmovisiones ajenas a la Biblia determinen cómo entender quién es Dios, cómo fue creado el mundo, o cuál es la esencia de la vida humana. El concepto fundacional de Gulley es sola Scriptura, y esto lo lleva a rechazar la cosmovisión griega clásica de un primer principio o de una mente universal y, en cambio, a aceptar la visión bíblica de la gran controversia entre el bien y el mal. Este concepto constituye el fundamento sobre el cual Gulley construye su teología sistemática (p. xxiiii). El libro está dividido en 15 capítulos. Los primeros tratan de los principales filósofos y científicos y de cómo sus ideas han influido sobre la teología a través de los siglos. Gulley entonces pasa a tratar cómo ve él la Biblia como cimiento de una teología sistemática. Sin embargo, la mayor parte del volumen está dedicada a estudiar la autorrevelación de Dios en la naturaleza y la Biblia, la inspiración bíblica, la confiabilidad y autoridad de las Escrituras, la cosmovisión bíblica y la hermenéutica bíblica. 30 Esta obra de Gulley constituye una valiosa contribución al estudio de la teología y reúne en ella una gran cantidad de información útil. Ya sea que esté tratando del impacto de la filosofía kantiana sobre la teología, de las ideas de Calvino sobre la doctrina de la inerrancia bíblica, o de la contribución de G. Boyd al estudio de una teodicea basada en una guerra cósmica, es admirable la destreza con que el autor trata de las ideas y los movimientos teológicos, del pasado remoto o reciente, y de cómo se relacionan entre sí. Pero lo que aumenta el valor de esta obra es la crítica que hace Gulley de estas ideas en relación a la norma bíblica. Todo estudiante serio de teología se beneficiará con la lectura de esta obra. Sin embargo, sólo los que ya poseen un conocimiento básico de las corrientes teológicas y filosóficas podrán apreciar verdaderamente su valor, ya que el libro presupone que el lector conoce la importancia e influencia de estas ideas. Prolegomena no es primordialmente una exposición de la enseñanza bíblica sobre las doctrinas, sino un abordaje teológico de diversas ideas expuestas por filósofos y teólogos. Es en diálogo con estos conceptos que Gulley elabora su comprensión de la relevancia y la autoridad indiscutible de la Biblia para hacer teología. La calidad de este primer volumen hace que uno espere con anticipación la publicación de los siguientes volúmenes de esta importante obra. Denis Fortin (Ph.D., Universite Laval) es profesor de teología en Andrews University, Berrien Springs, Michigan. Su email: [email protected]. Questions on Doctrine, Notes with historical and theological introduction by George R. Knight (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 2003; 597 pp.; tela). Reseña de Nancy Vyhmeister Yo conocía la edición de 1957 de este libro, Questions on Doctrine (Preguntas sobre doctrina). Sus autores principales, L. E. Froom y R. A. Anderson, eran amigos de la familia, y mi mente adolescente había sido estimulada por sus conversaciones de sobremesa. A principios de la década de 1960 mi esposo había utilizado el libro como texto o como referencia para sus clases de teología en el Colegio Adventista del Plata, en la Argentina. Pocos años después, la primera edición del libro se agotó y no fue reimpreso. ¿Por qué se lo publica nuevamente ahora? En las páginas introductorias de esta edición anotada, DIÁLOGO 17•3 2005 George Knight ofrece al lector la interesante historia de lo ocurrido (pp. xiii-xxxvi). El libro original surgió como resultado de una serie de diálogos formales entre investigadores adventistas y protestantes en los Estados Unidos. El propósito de Questions on Doctrine (QOD) era responder a preguntas planteadas por evangélicos de tendencia dispensacionalista sobre ciertas creencias adventistas supuestamente “no cristianas”. En esta obra Froom y Anderson explicaban y defendían la posición adventista sobre estas doctrinas en un lenguaje comprensible para sus interlocutores y a la vez aceptable para los adventistas. Para hacerlo, habían incluido citas abundantes de otros autores cristianos que compartían su posición. Un autor cuyas ideas no fueron mencionadas en el libro era M. L. Andreasen, un influyente y prolífico escritor adventista. Sus opiniones eran firmes y definidas, y diferían de las posiciones teológicas de Froom y Anderson, especialmente en cuanto a la expiación y la naturaleza humana de Cristo. Posiblemente para congraciarse con los protestantes con quienes habían sostenido el diálogo, los autores de QOD relegaron a los que sostenían las opiniones de Andreasen a la periferia del pensamiento adventista. Por su parte, los protestantes aceptaron las explicaciones ofrecidas y declararon que los adventistas eran verdaderos cristianos. Andreasen criticó fuertemente la postura de Froom y Anderson sobre estos dos temas y se reconcilió con ellos sólo días antes de su muerte en 1962. El desacuerdo sobre la expiación mediante Cristo era más semántico que real. QOD presenta el sacrificio de Cristo como completo en la cruz, mientras que Andreasen insistía en que la expiación se completaba en el santuario celestial. Knight muestra que ambos tienen razón. La desavenencia sobre la naturaleza humana de Cristo era mucho más seria. Andreasen creía que los autores de QOD habían traicionado al pensamiento adventista al no insistir en que Cristo había nacido con una naturaleza humana caída, pecaminosa. Recalcaba que ésta era la posición tradicional de la iglesia, y que el libro había errado en asignar a Cristo la naturaleza humana prelapsaria, anterior a la caída. Knight probablemente está en lo cierto al afirmar que QOD dividió el pensamiento teológico adventista al crear “lo que parecen ser dos facciones en permanente controversia dentro de la denominación” (p. v) sobre este tema. Más allá del fascinante marco histórico que ofrece el libro, la mayor parte de las notas iluminan estos dos temas. Sobre la naturaleza humana de Cristo, Knight analiza el tema (pp. 516526) y presenta la versión revisada del apéndice B de QOD (pp. 532-547), que consiste mayormente de citas de Elena de White, las cuales fueron publicadas en la revista Ministry en 1972 para aclarar la cuestión. Una diferencia importante entre ambas ediciones es que el subtítulo “Tomó la Naturaleza Humana Sin Pecado” (p. 516) ahora aparece como “Al Tomar la Naturaleza Humana Cristo no Participó del Pecado o Tuvo Propensión al Mal” (p. 537). Knight incluye también las 27 Creencias Fundamentales (pp. 9-17) y presenta una lista de publicaciones DIÁLOGO 17•3 2005 teológicas adventistas representativas aparecidas desde la primera edición de QOD (pp. 498-504). El texto original de QOD aparece en su totalidad, con su paginación respectiva. Todas las notas de Knight, históricas o teológicas, se ofrecen en recuadros sombreados que las distinguen del texto original. La claridad de pensamiento de Knight y la facilidad de su pluma proporcionan una lectura informativa y cautivante. Todos los interesados en la historia de las doctrinas adventistas se beneficiarán con la lectura de esta edición anotada de Questions on Doctrine. Nancy Jean Vyhmeister (Ed.D., Andrews University) ha tenido una larga trayectoria como profesora universitaria y redactora. Actualmente reside en Yucaipa, California. Su email: [email protected]. Revelation of Jesus Christ, Ranko Stefanovic (Berrien Springs, Michigan: Andrews University Press, 2002; 654 pp; tela). Reseña de Gerhard Pfandl Ranko Stefanovic es profesor de Nuevo Testamento en Andrews University. Este comentario sobre el libro de Apocalipsis constituye un esfuerzo serio para explicar en profundidad su contenido desde una perspectiva adventista. Como es de estilo en obras eruditas, la larga introducción (50 páginas) trata de la autoría, procedencia y fecha del escrito, y ofrece pautas para interpretarlo. La introducción tiene también una sección sobre la naturaleza simbólica del libro y trata extensamente la estructura literaria del Apocalipsis. Aparte del prólogo (Apocalipsis 1:1-18) y el epílogo (22:621), Stefanovic divide el texto del libro en tres partes: los mensajes a las siete iglesias (1:9-3:22); la apertura del rollo sellado (4:1-11:19), y el contenido de este último (12:1-22:5). El rollo sellado juega un papel muy importante en la interpretación del libro por parte de Stefanovic. Lo compara con el libro del pacto guardado junto al arca del pacto (Deuteronomio 31:24-26) y afirma: “Sólo una porción del rollo sellado había sido revelado a Juan en Apocalipsis 10 bajo la forma simbólica del librito. Ahora [capítulos12-22] les pasa a las iglesias el contenido del rollo sellado que le fue comunicado” (p. 367). El análisis de cada sección comienza con la traducción por el Continúa en la página 34 31 PRIMERA PERSONA Tiempo de decidir George Javor ¿Qué iba a hacer? ¿Vivir en la indecisión o comprometerme a seguir a Cristo en todo? Cada vez que oigo las notas majestuosas del himno, “A todo hombre y a toda nación les llega la hora de decidir”, recuerdo el tiempo cuando me encontraba en esa encrucijada. Fue durante el segundo año de mis estudios de posgrado que decidí visitar la Iglesia Adventista Central de Nueva York, ubicada muy cerca de Times Square. Había pasado mucho tiempo sin asistir a la iglesia. Hacía siete años que había llegado a los Estados Unidos como refugiado, proveniente de Hungría. Durante ese período me había dedicado por completo a terminar la escuela secundaria, a avanzar en ¡Suscripciones gratuitas para la biblioteca de tu colegio superior o universidad! ¿Quisieras que Diálogo estuviera disponible en la biblioteca de tu colegio superior o universidad no adventista, para que tus amigos puedan leerlo? Contacta al bibliotecario o a la bibliotecaria, muéstrale un ejemplar de la revista y sugiérele que solicite una suscripción gratuita de Diálogo por medio de una carta escrita en un papel con membrete de la institución. ¡Nosotros nos encargaremos del resto! La carta debe dirigirse a: Redactor en Jefe, Diálogo, 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE. UU. 32 un programa de química sumamente difícil, mientras trabajaba medio tiempo durante el año académico y tiempo completo durante el verano. El Departamento de Bioquímica del Centro Médico Presbiteriano de la Columbia University me había admitido en su programa doctoral. Me otorgaron un estipendio para vivir y, habiendo aprobado los exámenes finales, todo lo que me restaba para obtener el doctorado era estudiar en profundidad de qué manera la Escherichia coli regulaba su síntesis de ácidos ribonucleicos. Sólo me quedaban por delante dos años felices en el laboratorio, después la redacción de la tesis, ¡y listo! Con el doctorado a la vista, me sentí liberado de la presión de la incertidumbre. Comencé a pensar qué haría cuando terminara mis estudios. Lo que más me importaba no era tanto lo que haría como profesional, sino qué clase de persona sería. En el centro de mis preocupaciones se encontraba mi relación con Cristo. Desde mi temprana juventud en Europa, había creído en la existencia de un Dios amante y protector que es el Creador y Señor de todo lo que existe. Siempre sentí que Dios cuidaba de mí, y esta idea me daba una sensación de seguridad. Pero durante los turbulentos años desde mi llegada a los Estados Unidos, me había desviado repetidamente de los principios y las prácticas en que me había criado. Con el tiempo comencé a preguntarme si era correcto esperar la amistad de Dios hacia mí sin reciprocidad de mi parte. *** Nací en Hungría en el seno de una familia judía, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Por cierto, un momento poco auspicioso para llegar a este mundo. Mi padre no era par- ticularmente religioso, pero tenía fuertes sentimientos respecto de su identidad judía. Mi madre cuenta que cierta vez papá descubrió que ella tenía una Biblia cristiana que le habían regalado sus amigos judíos adventistas, y relata cómo él se enfureció y despedazó la Biblia delante de sus ojos. Junto con todos los judíos aptos, mi padre fue enrolado en el Ejército Húngaro en batallones de obras, destinados a tareas manuales pesadas en la guerra. Estos hombres indefensos fueron llevados al frente de batalla para construir rutas y puentes, cavar trincheras y hacer todo lo que se les ordenara. Poco después de que las tropas soviéticas derrotaron a la coalición dirigida por los alemanes en 1942, informaron a mi madre que mi padre había desaparecido en las cercanías de la ciudad de Kursk. Nunca más supimos de él. En Budapest, todos los judíos tenían que portar la Estrella de David amarilla en sus prendas externas, para ser distinguidos de la población en general. Este fue el primer paso hacia el exterminio de mi pueblo. Mi madre obtuvo de alguna manera documentos falsos, que decían que el apellido de nuestra familia era “Krecsmarik” (en lugar de “Schwartz”, nuestro apellido real) y que proveníamos de Budapest, escapando de la avanzada del Ejército Ruso. Obviamente, no portábamos la Estrella de David. Después de la guerra, mi madre cambió nuestro apellido de “Schwartz” a “Javor”. Lo hizo para protegernos del antisemitismo de la sociedad de esa época, ya que todos los judíos húngaros tenían apellidos de origen alemán. En cambio, “Javor” (un apellido eslavo) brindaba más protección. Durante la guerra, Budapest fue bombardeada por los aliados y todos vivíamos en refugios antiaéreos. Estos refugios eran salones grandes y húmedos, casi sin iluminación, en los sótanos de las casas, donde pasábamos el tiempo hasta que se nos informaba que era seguro salir. En los refugios solía jugar con otros niños de mi edad hasta que DIÁLOGO 17•3 2005 uno de ellos me preguntaba cómo me llamaba. Entonces corría hasta donde estaba mi madre y le preguntaba a gritos: “Mamá, ¿cómo me llamo?” Naturalmente, nos teníamos que mudar a otro refugio donde nadie nos conociera, hasta que sucedía un episodio similar. Durante este período mi madre se unió a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su amistad con dos damas judías adventistas fue decisiva para que diera este paso, y se sintió segura en su nueva religión cristiana. Después de la guerra, mi madre continuó asistiendo a la iglesia. Todos los sábados íbamos a la Calle Szekely Bertalan No.13, donde se reunía la congregación adventista más numerosa de Budapest. En esa época las escuelas primarias tenían clase los sábados y los estudiantes debían asistir. En cambio yo iba con mi madre a la iglesia. Durante los primeros grados, mi madre hizo arreglos para que el maestro, por una módica suma, hiciera las veces de tutor durante las tardes para enseñarme el material que había perdido los sábados. Durante los grados siguientes, simplemente me ausenté los sábados, pero nadie me molestó por eso, tal vez porque tenía muy buenas notas. En la iglesia asistía a la escuela sabática de niños y luego soportaba lo que me parecían sermones interminables. En esos días un pastor no se paraba detrás del púlpito si no era para predicar por lo menos durante una hora. Las oraciones también eran sumamente largas, para sufrimiento de mis rodillas. También recuerdo momentos felices en la iglesia, como la interpretación que hacía el coro de famosas obras del compositor húngaro Zoltan Kodaly, mientras el compositor mismo se encontraba entre el público. Yo solía observar a este genio musical de cabellos blancos mientras escuchaba la música con los ojos cerrados. También me gustaban las diapositivas que se proyectaban en la pared del frente del auditorio. Una diapositiva en particular, que mostraba el regreso de Cristo en las nubes rodeado por sus ángeles, dejó en mí una profunda DIÁLOGO 17•3 2005 impresión. Solía pasar los domingos en las colinas de Budapest con mis amigos de la iglesia. En el verano las trepábamos o jugábamos a la pelota, y en invierno nos deslizábamos en trineo por las pendientes nevadas, casi congelados de frío. También hacíamos excursiones en bicicleta, que algunas veces incluían acampar durante la noche. Todo esto se vio interrumpido abruptamente cuando, al fin de la revolución húngara de 1956, partí hacia los Estados Unidos. *** La Iglesia Adventista Central de Nueva York tenía un hermoso auditorio con un buen escenario y cómodos asientos. El pastor, J. Reynolds Hoffmann, presentaba sermones profundos y sustanciales, que hacían que regresara una y otra vez a escucharlo. Los miembros de iglesia se mostraban amigables y los jóvenes me invitaban a participar en sus actividades. Con el tiempo, cada vez se me hacía más atractivo venir a la iglesia. Y entonces llegué a una encrucijada. Toda mi vida había conocido las verdades de la Biblia. Pero esas verdades eran sólo un conjunto de proposiciones. Aunque las aceptaba intelectualmente, no tenían un impacto sobre mi vida. Sin embargo, cierta vez el texto “A cualquiera, pues, que me confiese delante de los hombres, yo también le confesaré delante de mi Padre que está en los cielos” (Mateo 10:32), vino a mi mente con fuerza. Sentí que había llegado el tiempo de decidir. ¿Qué iba a hacer? ¿Vivir en la indecisión o comprometerme a seguir a Cristo en todo? Y tomé la decisión. El Pastor Hoffmann me bautizó en 1964. A partir de ese momento, todas mis decisiones importantes fueron tomadas desde la perspectiva de un seguidor de Cristo. Puse en orden mi vida profesional y social para que estuviera en armonía con mi confesión de fe. Elegí asociarme con otros jóvenes que me ayudaran en mi jornada de fe. Durante esos años, los jóvenes adventistas estaban organizados en sociedades de misioneros voluntarios, y se me pidió que coordinara el grupo local. Una joven talentosa y simpática fue elegida como asistente. Al trabajar juntos con Shirley, llegamos a ser buenos amigos y, poco después de recibir el título doctoral, nos casamos. Treinta ocho años después, sigo convencido de que esa fue una decisión excelente. De Nueva York nos mudamos a Andrews University, donde pasé a formar parte del Departamento de Química. Allí nacieron nuestros dos hijos. Hoy uno de ellos es ingeniero eléctrico y el otro médico. Los dos han hallado buenas esposas que han ampliado la alegría de nuestra familia. Cuando aún estaba realizando mis estudios de posgrado, hice arreglos para que mi madre viniera a vivir conmigo. Aunque no ha podido liberarse por completo de los penosos recuerdos de la Segunda Guerra Mundial, el tiempo y la vida tranquila han sido terapéuticos para ella. Hoy está por cumplir 98 años. Nunca podré olvidar que su valentía durante la Segunda Guerra Mundial y su decisión de abrazar el cristianismo fueron dos de los factores más decisivos de mi vida. Las madres amantes nos ayudan a comprender el profundo amor de Dios por nosotros. Cuando el Espíritu Santo nos impulsa a tomar decisiones capaces de transformar nuestra vida, es posible que no comprendamos todas las consecuencias de nuestra elección. Sin embargo, podemos estar seguros de que Dios siempre procura lo mejor para nosotros. Bienaventurado es aquel que oye y responde a su amante invitación. George T. Javor (Ph.D., Columbia University) es catedrático e investigador en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de Loma Linda University, California, EE.UU. Su dirección electrónica: [email protected]. 33 Pensando claro... Continuación de la página 28. dencias de otras iglesias que han abandonado las normas cristianas, nuestra iglesia morirá. Si nos volvemos como el mundo, no habrá razón para que otros se unan a nosotros, porque seremos iguales al mundo. Una invitación personal Hemos considerado algunos ejemplos de cómo la manera de pensar mundana influye sobre el estilo de vida y la conducta moral de algunos cristianos. En Colosenses 2:8, Pablo nos advierte: “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo”. Esa es la elección básica que todos debemos hacer: ¿La tradición humana o Cristo? Y como dice Pablo: “Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe” (2 Corintios 13:5). La Escritura nos anima: “No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir” (Romanos 12:2, DHH). De esa manera, a medida que la mente de Cristo se desarrolla en nosotros, Dios obrará por medio de nuestras vidas transformadas para atraer a otros hacia Cristo. Ron du Preez (D.Min., Andrews University; Th.D.,University of South Africa) es pastor en la Asociación de Michigan. Con anterioridad se desempeñó como docente de la Southern Adventist University, en Tennessee, y ha sido misionero en el Lejano Oriente y en el África. Sus direcciones: [email protected] o P.O. Box 407, Berrien Springs, Michigan 49103, EE.UU. REFERENCIAS 1. Gary R. Collins, The Magnificent Mind (Waco, Texas: Word, 1985), p. 36. 2. Robert Wright, Time (15 August 1994), pp. 44-52 (el énfasis es mío). 34 3. John Ratey, User’s Guide to the Brain (New York: Vintage, 2002), 34; citado en Vicki Griffin, “The Learning Brain”, Lake Union Herald (April 2004), p. 10. 4. Ver http://www.unaids.org/wad2004/EPIupdate2004_ html_en/epi04_00_en.htm. 5. “AIDS”, Journal of Health & Healing, 26:4 (2005): pp. 21, 22. 6. Erin Curry, “New Analysis Nulls Claims That Virginity Pledges Don’t Work”, Baptist Press (22 de julio de 2005); ver http://www.baptistpress.org/bpnews. asp?ID=21261. 7. G. C. Berkouwer, Man: The Image of God (Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1962), p. 200 (el énfasis es mío). 8. Para un estudio completo acerca de la homosexualidad, ver Donald J. Wold, Out of Order: Homosexuality in the Bible and the Ancient Near East (Grand Rapids, Michigan: Baker, 1998). 9. Elena G. de White, El Deseado de todas las gentes, (Mountain View, California: Publicaciones Interamericanas, 9a. ed., 1977), p. 746. 10. Roger Dudley, Why Our Teenagers Leave the Church: Personal Stories from a 10-Year Study (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publ. Assn., 2000), p. 41. 11. Keavin Hayden, Lifestyles of the Remnant (Hagerstown, Maryland: Review and Herald Publ. Assn., 2001), p. 125; ver también pp. 56-74. 12. Edwin I. Hernández, “A Call for the Renewal of Adventism’s Communal Consciousness”, Journal of Research on Christian Education 10 (Summer 2001): pp. 291-292. Hernández se refiere al trabajo de Rodney Stark y Roger Finke, Acts of Faith: Explaining the Human Side of Religion (Berkeley, California: University of California Press, 2000), p. 152. En su visión general de los presbiterianos como ejemplo de esta tendencia a la disminución de miembros, Hernández específicamente se refiere al tema de las “normas de vestimenta” como un área que fue flexibilizada en un intento por promover la así llamada “apertura” y “libertad de conciencia”. 13. Ver Dean M. Kelley, Why Conservative Churches Are Growing: A Study in Sociology of Religion (New York: Harper & Row, 1972). 14. Dean M. Kelley, “How Adventism Can Stop Growing”, Adventists Affirm (Spring 1991), p. 48. 15. Ángel Manuel Rodríguez, Jewelry in the Bible: What You Always Wanted to Know but Were Afraid to Ask (Silver Spring, Maryland: Ministerial Association, General Conference of Seventh-day Adventists), p. 110. Revelation Continuación de la págin 31. autor del texto griego y notas que incluyen comentarios eruditos sobre términos y frases clave. La exposición versículo por versículo de cada capítulo culmina en una conclusión “retrospectiva” que resu- me lo expuesto y explica la relación que cada capítulo tiene con los que lo siguen. Los lectores, tanto adventistas como de otras denominaciones, se beneficiarán mucho con las observaciones que proporciona este comentario sobre el Apocalipsis. Sin embargo, muchos adventistas se decepcionarán con algunas de las conclusiones a las que Stefanovic llega en su interpretación. Por ejemplo, cree que el “día del Señor” en 1:10 es el escatológico Día de Jehová (p. 93) y no el sábado como los adventistas han entendido tradicionalmente. En la interpretación de los 1260 días o 42 meses, Stefanovic aplica el período profético de 1260 años de persecución del pueblo de Dios durante la Edad Media sin ser “dogmático respecto a las fechas precisas en la historia eclesiástica” (p. 338). De ese modo los lectores no encontrarán en este libro referencias a los años 538 o 1798 que los adventistas usan habitualmente para enmarcar este período. Ni hallarán una afirmación clara de que la bestia que sube del abismo en 13:1 sea el papado, aunque hay varias referencias a un poder “político-religioso”, “eclesiástico medieval” (pp. 407, 411, 412). La bestia que sube de la tierra, en cambio, es identificada claramente con los Estados Unidos (p. 423) con la advertencia de que “la plena manifestación del significado del monstruo terrestre todavía nos aguarda” (p. 424). A pesar de algunas debilidades interpretativas, esta obra de Stefanovic llena una sentida necesidad de un comentario serio y en profundidad sobre el Apocalipsis. Sus lectores recibirán valiosa ayuda para comprender el mensaje del último libro de la Biblia. Gerhard Pfandl (Ph.D., Andrews University) es director asociado del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, en Silver Spring, Maryland. Su email: [email protected]. DIÁLOGO 17•3 2005 dardos con tanta fuerza que los retratos se rasgaban. Después de tomar su turno, cada estudiante regresaba a su asiento riendo satisfecho, llevando en la mano el retrato mutilado. Jésica había esperado con ansias su turno, por lo que lamentó que el tiempo se hubiera terminado. Junto con otros que no habían podido desahogar su enojo, regresó a su asiento, donde se sentó algo molesta, esperando lo que ocurriría en los pocos minutos que restaban de la clase. El profesor Smith era conocido por sus clases imaginativas y memorables de Doctrina Cristiana. Jésica, una de sus alumnas, recuerda vívidamente lo que sucedió una mañana. Apenas ingresó al salón de clases, supo que tendrían una clase interesante. En la pared había un gran blanco de dardos de cartón y, sobre una mesa contigua, varios dardos. El Dr. Smith culminó su exposición, y entonces entregó a cada estudiante un trozo de papel en blanco en el cual debían dibujar el retrato de alguien que les resultaba detestable o que los había hecho enojar. Una vez que terminaran, les permitiría arrojar tres dardos al retrato. Esa sería la prueba del día. Una de las compañeras de Jésica dibujó a una amiga que le había robado su novio. Otro dibujó a su hermano menor, que siempre lo avergonzaba en público. Jésica dibujó la cara de Anita, una ex amiga que le había mentido muchas veces. La retrató con mucho esmero y le agregó pecas y verrugas en la cara. Jésica se sintió muy satisfecha con el resultado. El Dr. Smith se adelantó y removió con cuidado el blanco de cartón de la pared, mientras la clase lo observaba atentamente. Detrás del blanco había un retrato de Jesús. Un silencio espeso se adueñó del salón, mientras cada estudiante contemplaba la imagen mutilada de Cristo. Rasgaduras y orificios cubrían su rostro; hasta sus ojos habían sido perforados. Entonces el profesor abrió su Biblia y leyó lentamente estas palabras de Jesús: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis” (Mateo 25:40). Y no dijo nada más, mientras que los ojos de muchos se llenaban de lágrimas al ver el rostro de Cristo y al reflexionar en sus palabras. ¿Cómo hubieras enfrentado tú esta prueba? Es la prueba de la vida. Y la decisión es tuya. La clase formó una fila y por turno, uno por uno, fueron pegando con cinta adhesiva el retrato sobre el blanco y luego lanzaban dardos al retrato de quien los habían ofendido y enojado. Algunos arrojaban los Autor Anónimo DIÁLOGO 17•3 2005 35 Intercambio Expande tu red de amistades Estudiantes adventistas universitarios y de colegios superiores y profesionales adventistas interesados en intercambiar correspondencia con colegas en otras partes del mundo. Karen Aguilera G.: 24; soltera; cursando la carrera de tecnología médica en la Universidad de Talca; intereses: todo lo concerniente a la salud, acampar y conocer gente a través del internet; escribir en español. Dirección: 5 Oriente # 437; Talca, CHILE. Email: [email protected]. Pedro E. Alberteris R.: 19; soltero; cursando la carrera de educación a nivel secundario; intereses: intercambiar experiencias del amor de Dios, música y conocer jóvenes adventistas; escribir en español o inglés. Dirección: Calle 10 No. 8a Entre Carretera de Gibara y Cmdte. Fajardo; Alcides Pino, Holguín; CUBA. Onyemaechi Amaraizu: 24; soltero; cursando la carrera de economía en Enugu State University of Science and Technology; intereses: estudiar la Biblia, cantar y deportes; escribir en inglés. Dirección: Seventh-day Adventist Church Umuobiakwa; P.O. Box 16; Aba, Abia State; NIGERIA. Email: [email protected]. Priscila Araujo: 22; soltera; cursando la carrera de lengua y literatura en la Universidade Regional Integrada do Alto Uruguais e das Missoes; intereses: viajar, leer e intercambiar experiencias; escribir en portugués o alemán. Dirección: Rua Cesar Galli, 68, Apt. 203; Bairro Fatima, Erechim, RS; 997000; BRASIL. Email: [email protected]. Nwaizu Chinonyerem Azuka: 25; soltero; estudiante de medicina en University of Port Harcourt; intereses: escuchar música cristiana, leer publicaciones cristianas y alentar a las personas; escribir en inglés. Dirección: P.O. Box 5727; Aba, Abia State; NIGERIA. Email: [email protected]. Santiago Abel Beras: 24; soltero; estudiante de medicina en DIÁLOGO 17•3 2005 la Universidad Central del Este; intereses: escuchar música e intercambiar experiencias; escribir en español. Dirección: Gastón Fernando Deligne 118; La Romana; REPÚBLICA DOMINICANA. Email: [email protected] o [email protected]. Gnisan Bonde: 32; soltero; tiene un título en administración de empresas de Université Adventiste Cosendai; intereses: computadoras, negocios y música cristiana; escribir en francés o inglés. Dirección: 01 BP Ouagadougou 01; BURKINA FASO. Email: [email protected]. Urbain Buseruka: 32; soltero; cursando sus estudios de ingeniería en computación en Kigali Institute of Science; intereses: deportes, música e intercambiar experiencias ; escribir en francés, inglés, kinyarwanda, o swahili; Dirección: KIST; P.O. Box 3900; Kigali; RUANDA. Email: [email protected]. Jairo Castillo: 31; soltero; estudiante de teología en la Universidad Adventista de Centro América; intereses: leer, escuchar música y aprender sobre otros países; escribir en español. COSTA RICA. Email: jairopastor_ [email protected] o jaironica71@hotmail. com. Uchechukwo Chinedu: 26; soltero; cursando la carrera de ingeniería de la agricultura en University of Agriculture Makurdi; intereses: leer, tener nuevos amigos y ayudar a la gente; corresponder en inglés. Dirección: No. 1 School Road; P.O. Box 5445; Aba, Abia State; NIGERIA. Email: [email protected] o [email protected]. Delisa M. Dellosa: 24; soltera; tiene un título de profesora de inglés; intereses: hacer nuevas amistades, actividades de los jóvenes e intercambiar pensamientos con gente de otras culturas; escribir en inglés. Dirección: Bongbong San Francisco; Southern Leite; 6613 FILIPINAS. Calvin Otieno Dete: 24; soltero; cursando la carrera de ingeniería civil en Kenya Polytechnic; intereses: caminar, conocer gente nueva e intercambiar experiencias; escribir en inglés. Dirección: c/o George Dete; Box 56688; Nairobi; KENIA. Email: [email protected]. John Edoise Edoro: 26; soltero; estudiante de administración de empresas en Delta State University; intereses: fútbol americano, básquetbol, y salto en alto; escribir en inglés. NIGERIA. Email: [email protected]. Maria Elzi: 35; soltera; enfermera técnica; intereses: viajar, música religiosa, poesía hacer nuevas amistades; escribir en portugués o español. Dirección: Condominio Sol Nascente, C-08; Sobradinho, DF; 73010-970 BRASIL. Patricia Fagundez: 22; soltero; estudiante en la Universidad Adventista del Plata; intereses: viajar, leer y hacer nuevas amistades; escribir en español, inglés o portugués. Address: 25 de Mayo 99; Libertador San Martín, Entre Ríos; ARGENTINA. Email: [email protected]. Amadita Berach Flores: 23; soltera; tiene un título de química industrial de la Universidad Autónoma de Nuevo León; intereses: estudios de posgrado, tocar el piano como Mozart y pintar al óleo; escribir en español o inglés. Dirección: Av. Lic. Adolfo López Mateos # 2103; Col. Lic. Adolfo López Mateos; Cadereyta Jiménez, NL; 67485 MEXICO. Email: libnaberach@yahoo. com.mx o [email protected]. Maria Ruth Flores H.: 21; soltera; es secretaria; intereses: leer, violín, y el internet; escribir en español o inglés. Dirección: Colonia Popotlán, Polígono 11, Acceso 4, Pasaje 2, No. 22; Apopa, San Salvador; EL SALVADOR. Email: [email protected] o [email protected]. Felix Ihechikara: 23; soltero; cursando la carrera de ciencias marinas en University of Calabar; intereses: escuchar música, tener amigos y jugar fútbol americano; escribir en inglés. NIGERIA. Email: [email protected]. Suplemento Light Ikonne: 24; soltero; cursando la carrera de leyes y diplomacia internacional en Babcock University; intereses: leer, dibujar e intercambiar mensajes; escribir en inglés. Dirección: Nigeria Union Mission; Maryland, Lagos; P.O. Box 5159, Ogbor-Hill; Aba, Abia State; NIGERIA. Email: [email protected]. Edden Mae Imperio: 30; soltera; profesora de una institución secundaria; intereses: leer libros sobre educación, cocinar, caminar e intercambiar ideas; escribir en inglés. Dirección: Tala High School; Bo. San Isidro, Tala; Caloocan City; 1427 FILIPINAS. Email: [email protected]. Enoch Mwamba Katambayi: 38; casado; estudiante de economía y computación en Université Adventiste de Lukanga; intereses: música religiosa, fútbol americano y voleibol; escribir en francés. Dirección: UNILUK; 180 Butembo; REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO. Email: [email protected]. Mwengwe Kaunda: 23; soltero; estudiante de medicina en Université de Lubumbashi; intereses: fútbol americano, música clásica y la investigación científica; escribir en francés o inglés. Dirección: Eglise de Manika; Lubumbashi; 318 REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO. Email: [email protected]. Dismas Kazimoto: 22; soltero; estudiante de medicina en Nairobi University; intereses: tenis, leer y escuchar música cristiana; escribir en inglés, francés, ruso o kiswahili. KENIA. Email: [email protected]. Eliazer Kogey: 28; soltero; cursando la carrera de teología en Bugema University; intereses: música cristiana, publicaciones cristianas y amistades; escribir en inglés o kiswahili. Dirección: P.O. Box 6529; Kampala; UGANDA. Email: [email protected]. Adjei Kwabena: 22; soltero; estudiante de contaduría; intereses: fútbol americano, leer, y tener nuevos amigos; escribir en inglés. Dirección: HND Accountancy; Sunyani Polytechnic; Box 2006; Sunyani; GHANA. Email: [email protected]. Joseph Kwabena: 23; soltero; estudiante de contaduría; intereses: deportes, compartir la fe, y hacer nuevas amistades; escribir en inglés. Suplemento Dirección: Sunyani Polytechnic; Box 206; Sunyani; GHANA. Email: [email protected]. Cleonice Ferreira Machado: 24; soltera; cursando sus estudios en administración de empresas en UNASP; intereses: deportes, viajar y hacer nuevas amistades; escribir en portugués. Dirección: Centro Universitario Adventista; Rodovia SP 332, Km 160; C.P. 11, Engenheiro Coelho; 13165970 BRASIL. Email: nicez3@hotmail. com. Merlyn D. Ledres: 38; soltera; es enfermera y profesora en una institución secundaria; intereses: música, naturaleza, acampar y deportes; escribir en inglés. Dirección: Sta. Josefa National High School; Sta. Josefa; 8512 Agusan del Sur; FILIPINAS. Priscila Marques de Maio: 24; soltera; concluyendo sus estudios de biología en el Centro Universitario Adventista de Sao Paulo; intereses: leer, trabajar con los conquistadores y tener nuevos amigos; escribir en portugués o español. Dirección: R. Marechal Floriano Peixoto, 201, Jd. Presidente Kennedy; Embu, SP; 06820-200 BRASIL. Email: pri_maio@hotmail. com. James Makori Maroko: 22; soltero; cursando sus estudios en economía en University of Nairobi; intereses: caminar, cantar y hacer nuevas amistades; escribir en inglés. KENIA. Email: [email protected]. John Masakija: 27; soltero; cursando la carrera en educación en University of Dar-es-Salaam; intereses: crecer en conocimiento espiritual, música cristiana y compartir ideas con personas de otros países; escribir en inglés o suahili. Dirección: c/o Mrs. Onjale; P.O. Box 40651; Dar-es-Salaam; TANZANIA. Email: [email protected]. Ralay Masolahy: 29; soltero; tiene un título de administración financiera y contaduría de Universite de Toamasina; intereses: televisión, viajar, leer y deportes; escribir en francés o inglés. Dirección: Campus Universitare; Bankadimy Andranovola/05; Toamasina; 501 MADAGASCAR. Email: [email protected]. Angela Medina V.: 28; soltera; concluyó sus estudios de contaduría en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; intereses: música cristiana, predicar y explorar las montañas; escribir en español o inglés. REPÚBLICA DOMINICANA. Email: [email protected]. Eben Michael: 19; soltera; cursando la carrera en comercio en Baldwins College; intereses: viajar, cantar y coleccionar estampillas y monedas; escribir en inglés. Dirección: Southern Asia Division; 2 H.C.F.; Hosur, 635010 Tamil Nadu; INDIA. Email: [email protected]. Kombie Kro Momo: 27; soltero; tiene un certificado en educación para la escuela primaria; intereses: leer, intercambiar ideas y disfrutar la naturaleza; escribir en francés. Dirección: B.P. 100; Diapaga; BURKINA FASO. Email: [email protected]. Evans Muchesa: 23; soltero; cursando la carrera en administración agrónoma en Solusi University; intereses: jugar dardos, fútbol y cantar; escribir en inglés, ndebele, o shona. Dirección: Hse. No. 2669, Shonhiwa Drive; Norton, ZIMBABWE. Email: [email protected]. Paul Mathenge Muchiri: 25; soltero; cursando la carrera de comercio en Kenyatta University; intereses: escribir, aconsejar, leer libros espirituales y predicar; escribir en inglés o kisuahili. Dirección: Mfumbiro 1 Room 2A; Kenyatta University; Box 43844; Nairobi; KENIA. Jerry Tual Suan Mung: 21; soltero; estudiante de administración de empresas en Myanmar Adventist Seminary; intereses: leer, cantar, tenis y tocar piano; escribir en inglés. Dirección: M.U.A.S.; Mosokwin; MYANMAR. Jean Paul Niyoyita: 25; soltero; cursando la carrera de administración en computación en Université Adventiste d’Afrique Centrale; intereses: leer, naturaleza y música; escribir en francés o inglés. Dirección: B.P. 2461; Kigali; RUANDA. Email: jpniyoyita@yahoo. fr. Aimable Nshimyumuremyi: 24; soltero; cursando la carrera de contaduría en Université Adventiste d’Afrique Centrale; intereses: música, deportes y pasatiempos; escribir en francés. Address: B.P. 2461; Kigali; RUANDA. Email: [email protected]. Roland Nsirim: 28; soltero; estudiante de economía en University of Calabar; intereses: fútbol americano, DIÁLOGO 17•3 2005 hacer nuevos amigos y música cristiana; escribir en inglés. Dirección: S.D.A. Church Rumuobiakani; P.O. Box 111; Port Harcourt; NIGERIA. Email: [email protected]. Ifeyinwa Chinedu Nworgu: 25; soltero; estudiante de leyes en University of Nigeria, Enugu Campus; intereses: escribir historias cortas y poemas, y observar flora y fauna; escribir en inglés. NIGERIA. Email: [email protected] Sandra Nwosu: 23; soltera; concluyendo la carrera de física industrial en Abia State University – Uturu; intereses: leer, cantar y tener nuevos amigos; escribir en inglés. Dirección: 27 Udi Road, Asata, Enugu; PMB 9406; NIGERIA. Email: [email protected]. Kayaga Nyachaga: 25; soltero; estudiante de contaduría en Institute of Finance Management; intereses: mirar fútbol americano, música cristiana y hablar con amigos; escribir en inglés. TANZANIA. Email: kn_ [email protected]. Ohakwe John Odum: 21; soltero; cursando la carrera de ciencias políticas en Babcock University; intereses: sonreír, tener nuevos amigos y política; escribir en inglés o español. Dirección: P.M.B. 21244; IlisanRemo; Abia State; NIGERIA. Email: [email protected]. David Omari: 24; soltero; cursando la carrera de educación en Moi University; intereses: escuchar música gospel y viajar; escribir en inglés o kisuahili. Dirección: P.O. Box 51; Keumbu; KENIA. Email: davidomari@yahoo. com. Robert Okemwa Onsare: 27; soltero; cursando la carrera de electrónica en University of Eastern Africa, Baraton; intereses: leer, escribir poesías, compartir el evangelio y hacer nuevas amistades. Dirección: P.O. Box 2500; Eldoret; KENIA. Email: onsare2003@yahoo. com. Christian Okoh: 24; soltero; cursando la carrera de economía en Benue State University; intereses: poesía, jazz, y predicar; escribir en inglés. Dirección: 9 Awe Street, Wurukum, Benue State; NIGERIA. Email: ode2kris@haoo. com. John Ouko Otieno: 24; soltero; cursando la carrera de economía y DIÁLOGO 17•3 2005 sociología en Kenyatta University; intereses: leer, cantar música gospel y tener conversaciones de asuntos importantes; escribir en inglés. Address: c/o Peter Ombeng; Box 30260; Nairobi; KENIA. Email: [email protected]. Benson Ochieng Owuonda: 25; soltero; cursando la carrera de bioquímica en Egerton University; intereses: tener amigos, viajar y escuchar música cristiana; escribir en inglés, kisuahili, o dholuo. KENIA. Email: [email protected]. Elias Tahawasima Paluku: 22; soltero; estudiante en Université Adventiste de Lukanga; intereses: música cristiana, investigación e intercambiar experiencias; escribir en francés inglés o kisuahili. Dirección: UNILUK; P.O. Box 6569; Kampala; UGANDA. Email: [email protected]. Marianela Parada: 37; soltera; profesora de piano; intereses: música, nutrición y tener nuevas amistades; escribir en español. Dirección: Calle E #5 Entre 1era. y Jackon; Reparto Poey, Municipio Arroyo Naranjo; Ciudad Habana. CUBA. Email: [email protected]. Jocelyn Parcon: 18; soltera; estudia para ser partera en Central Visayas State College; intereses: música religiosa, aventuras y encontrar amigos nuevos; escribir en inglés o tagalo. Dirección: Pandayan, Guindulman 6310; Bohol; FILIPINAS. Herson Pari: 18; soltero; estudiante de ingeniería civil en la Universidad Nacional del Altiplano; intereses: tocar guitarra, disfrutar de una vida saludable y hacer nuevas amistades; escribir en español o inglés. Dirección: Jr. Moquegua #1658; Urbanización Villa Hermosa, Juliaca, Puno; PERÚ. Email: [email protected]. Miguel Angel Peña Contreras: 23; soltero; cursando la carrera de ingeniería en sistemas en la Universidad Adventista Dominicana; intereses: básquetbol, béisbol, y computación; escribir en español o inglés. Dirección: A.A. 258-7, Plaza Central; Santo Domingo; REPÚBLICA DOMINICANA. Jethe Idyll Peromingan: 21; soltera; cursando la carrera de ingeniería electrónica y comunicaciones en Central Visayas Polytechnic College; intereses: viajar, deportes y leer; escribir en inglés. Dirección: SDA Village, Tutubon, Sibulan; Negros Occidental; 6021 FILIPINAS. Email: [email protected] o [email protected]. Esther Prevall: 34; soltera; enfermera de cuidado intensivo; intereses: hacer nuevas amistades, viajar y música; escribir en español. Dirección: Ave. San Luis #10507 e/B y 3era., Reparto Encanto, San Francisco de Paula; Municipio San Miguel del Padrón; Ciudad de la Habana; CUBA. Email: [email protected]. Juan Pulido Vega: 31; soltero; tiene un título en educación agricultural y ganadería del Instituto Superior Pedagógico; intereses: tener nuevos amigos, música, naturaleza y viajar; escribir en español. Dirección: CAI Elpidio Gómez; Palmira, Cienfuegos; 57300 CUBA. Email: [email protected]. Samuel Ramírez: 25; soltero; tiene un título en contaduría de la Universidad de Montemorelos; intereses: comida, fútbol americano y automóviles; escribir en español. Dirección: Dique 226, Jardines del Moral; León, Gto.; 37160 MÉXICO. Email: [email protected]. Fabiane Rebelatto: 27; soltera; cursando la carrera de lengua portuguesa e inglesa; intereses: poesía, viajar y aprender sobre otras culturas; escribir en inglés, portugués o español. Dirección: Rua Rui Ramos, 412/401 Cachoeirinha, RS; 94920-520 BRASIL. Email: [email protected]. Wenes Reis: 37; casado; es médico; intereses: hacer nuevas amistades, viajar, música gospel y aprender sobre otras culturas; escribir en portugués o inglés. Dirección: R. Mal. Floriano Peixoto 35 s1 102, Ed. Menk Centro; Indaial, SC; 89130-000 BRASIL. Email: [email protected]. Rolynne Reuben: 26; soltera; concluyendo su carrera de educación secundaria en Pacific Adventist University; intereses: básquetbol, cantar y hacer jardín; escribir en inglés. Dirección: Tetemanda SDA Church; P.O. Box 55; Wabag, Enga Province; PAPÚA NUEVA GUINEA. Email: [email protected]. Marvyn Rodríguez I.: 30; soltero; es médico y estudió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba; intereses: leer sobre teoSuplemento logía y medicina, música cristiana, aprender sobre otras culturas; escribir en español o inglés. Dirección: Urbanización Las Carolinas; Turmero, Estado Aragua; VENEZUELA. Email: [email protected]. Japheth Rotich: 22; soltero; cursando la carrera de administración de recursos naturales en Egerton University; intereses: música cristiana, escribir en forma creativa, hockey y tener amigos; escribir en inglés. Dirección: Box 328; Kapsabet; KENIA. Email: [email protected]. Justice Atta K. Samuel: 31; casado; es bioquímico; intereses: evangelismo, cantar y deportes; escribir en inglés. Dirección: Dr. Sammy’s Clinic; P.O. Box 574; JKibioci, A/A/N; GHANA. Email: [email protected]. Heimer Samwinga: 28; soltero; cursando la carrera de administración; intereses: escuchar música, tener nuevos amigos, viajar y aprender sobre otras culturas; escribir en inglés. Dirección: Zambia Adventist College; P.O. Box 660391; Monze; ZAMBIA. Kenneth Sánchez: 21; soltero; estudiante de medicina en la Universidad de Montemorelos; intereses: hacer nuevas amistades, deportes y coleccionar llaveros; escribir en español. Dirección: Av. Universidad de Montemorelos 217-A; Colonia Universidad de Montemorelos; 67530 Montemorelos, N.L.; MÉXICO. Email: [email protected] o [email protected]. Claudete Sieber: 39; divorciada; es diseñadora gráfica y pintora; intereses: todo lo que esté relacionado con el arte y viajar, niños y vóleibol; escribir en portugués. BRASIL. Email: [email protected]. Polyana Camilo da Silva: 18; soltera; estudiante de ciencias en computación en la Universidade Adventista de Sao Paulo, Campus 1; intereses: leer, música y encontrar nuevos amigos; escribir en portuguéa. Dirección: Rua Tribo dos Acras, 158; Valo Velho, Sao Paulo, SP; 05887-520 BRASIL. Email: [email protected] o [email protected]. Martin Simotwo: 35; casado; cursando un postgrado en educación física en Kenyatta University; intereses: música cristiana, ejercicio físico y estudiar la Biblia; escribir en inglés. Dirección: Suplemento P.O. Box 91; Kapsokwony; KENIA. Email: [email protected]. Damaris Sosa Masclarín: 26; soltera; es maestra asistente y estudia computación; intereses: deportes, leer, compartir la fe y música cristiana; escribir en español o inglés. Dirección: Calle D #10 Entre Paseo Martí y José A. Saco; Florida del Este, Florida, Camaguey; 72810 CUBA. Dickson Tanga: 23; soltero; estudiante de contaduría; intereses: leer, música y teatro; escribir en inglés. Address: 8th Street # 19; Nkana West Kitwe; 10101 ZAMBIA. Email: [email protected]. Albert J. Tindu: 19; soltero; cursando la carrera de ingeniería civil; intereses: fútbol americano, música gospel y hacer nuevas amistades; escribir en inglés. Dirección: Unitech ASA; P.O. Box 18; Lae, Morobe; PAPÚA NUEVA GUINEA. Email: [email protected]. Tombo Tombozara: 26; soltero; es ingeniero mecánico; intereses: estudiar la Biblia, computadoras y deportes; escribir en malgache o francés. Dirección: Campus Universitaire – Bloc H7; BP 351; Antsiranana; MADAGASCAR. Email: [email protected]. Udochi Chinaza Uhegwu: 22; soltera; estudiante de medicina en University of Calabar; intereses: leer, cocinar, tener nuevos amigos y computadoras; escribir en inglés. Address: c/o SDA Headquarters; P.M.B. 7115; Aba, Abia State; NIGERIA. Email: [email protected]. Carlos Agostinho Uluri: 33; casado; estudiante de leyes en Universidade Jean Piaget; intereses: leer, música cristiana y ver paisajes con la familia; escribir en portugués o español. Dirección: Rua Major Kanhangulo, 100, 4A, Edificio da Endiama; Luanda; ANGOLA. Email: [email protected]. Marina Pereira de Vasconcelos: 24; soltera; cursando la carrera en tecnología culinaria en CENTEC; intereses: leer, música y vóleibol; escribir en portugués o inglés. BRASIL. Email: [email protected]. Vladimir Vasilyev: 27; soltero; concluyó sus estudios de teología en Zaokski Adventist University; intereses: viajar, música y fútbol americano; escribir en inglés o ruso. Dirección: 8859 W Hillview; Berrien Springs, MI 49103; U.S.A. Email: [email protected]. Kachitenha Vertino: 24; soltero; estudiante de procesamiento de datos en Bema College; intereses: leer, jugar ajedrez y trabajar en el jardín; escribir en portugués, español o inglés. Dirección: P.O. Box 70777 Khomasdal; Windhoek; NAMIBIA 9000. Email: [email protected]. Harumy Delmira Villarreal Q.: 23; soltera; cursando la carrera de diseño industrial en el Instituto Nacional de Bellas Artes; intereses: dibujar, fotografía y escribir; escribir en español o inglés. Dirección: Ave. Eugenia 1360A, Col. Narvarte, Del. Benito Juarez; 03020 Mexico, D.F.; MÉXICO. Email: [email protected]. Rosy Ydrogo: 35; soltera; es profesora en una institución secundaria; intereses: trabajar con niños, viajar, leer y mirar documentales; escribir en español o inglés. VENEZUELA. Email: [email protected]. Omariba B. Zachary: 23; soltero; cursando un postgrado en ciencias de computación en Periyar University; intereses: trabajar en el jardín, aconsejamiento y compartir el evangelio; escribir en inglés, kisuahili, o ekegusii. INDIA. Email: [email protected]. Invitación Si eres un estudiante adventista universitario o de colegio superior, o un profesional adventista, y deseas ser incluido en esta lista, mándanos la siguiente información: (1) tu nombre completo, con tu apellido en mayúscula; (2) edad; (3) sexo; (4) estado civil; (5) campo de estudio o título obtenido y especialidad; (6) colegio/universidad donde estudias o donde te graduaste; (7) tus tres intereses más importantes; (8) idioma(s) en los que deseas que te escriban; (9) el nombre de la iglesia adventista local de la que eres miembro; (10) dirección postal; (11) tu correo electrónico, si lo tienes. Por favor, escribe claramente. Dirige tu carta a Diálogo-Intercambio: 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, MD 20904-6600; EE.UU. O puedes usar nuestro correo electrónico: [email protected] Sólo publicaremos aquellos nombres que provean los 10 datos de información requeridos.Diálogo no puede asumir responsabilidad por la exactitud de la información dada o el contenido de la correspondencia que pueda surgir. DIÁLOGO 17•3 2005