Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología

Transcription

Descargar PDF - Revista Colombiana de Cardiología
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV . 1985 VOLUMEN 1 NUME RO 1
Contenido
EDITORIAL
J
REVISION DE TEMAS
NOTAS HISfORICAS
19
IIdlorla de la Cardiotogla en CoIDmbia
Hern ando de l POrlm o Carrasco. MD
)7
Inrarlo A~udo del MiOClnlto " Shock Cardioainko
Carl os A . G aviria Neira, M.O
Inrarto del Miocardio
Hemando Matiz <:arnacho, MO
7
9
10
La Clt'\llia Cudtovascular en Colombia
A lberto Vejarano laverde. MO
44
Hiputemión Arterial
Enrique Urdanela Holguln , MO
Itlstoria de la ( ltUI'. Coronaria en Co1ombia
Camilo Cabrera Polanla , MO
46
Tromboembollsmo Pulmonar
Hu mbcrlo Fo rero Laverde. Mo
Andrés Forero Torres, M.O
Historia de 105 Marcapasos en CoIombta
Jo rge Reynolds Pombo
NOTAS DEL PRESIDENTE DE LA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE C ARDlOLOGIA
15
Un lemll más en Cardlo~¡.
Bemardo Tovar Gó rnex, MD
18
NOTA DEL EDITOR
COMUNICACIONES DE LA
SOClEDAD COLOMBIANA DE C ARDIOLOGIA
51
R~c..rión parII
53
Reslirnenes de T...,bIIjos Pnsmt.dos m d
d "Pnntio RuI6a Atalaya"
XI Congruo Co4ombiaDo de CardMIIOCfa
11
R CC
Revista Colombiana de Cardiologja
Editor
JORGE LEON GALlNDO, MD
"::cUlorcs Asociados
JORGE ARAUJO GRAU , MD , Cali
ANTONIO RAMIREZ GONZALEZ, MD, M edeUin
JOSE ALBERTO BERNAL RAMIREZ, MO , Bogolá
EOMONO SAIB I SEIFER, MD, Bucaramanga
JUAN CONSUEGRA ZULA ICA , MD , Bogotá
HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MO, Bogola
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN. MD . Bogotá
MANUEL URJNA DAZA , MO , Barra~qui ll a
ALBERTO VEJARANO LAVERDE . MO, Bogotá
EDUARDO ESCORCIA RAMIREZ, MD, MedelHn
GU ILLERMO FORERO NOUGUES, MO , Bogotá
HECfOR GONZALEZ RECAMAN, MO , Bogotá
GUILLERMO LARA HERNANDEZ, MD , Bogotá
CARLOS VILLALBA GOMEZ, MD. BarranquilJa
M ARTI N WARTENBERG V I LLEGAS . MO , Cal,
Las opinionES expreslildas en los articulas firmados son las de los autores y no coinciden nKeSariamenle con las de lo&
directores o los editores de la Revista Colombiana de Cardiologia. Las sugerencias diagnÓl'l'tkas o terapéuticas, como
elección de producto.~, dosincación y métodos de empleo, corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.
Consúltese la informaci6n para formulación de cada producto anles de prescribir.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación periódica de la Sociedad Colombiana Lie Cardiología. Editor-Director:
Jorge León Galindo. MD. Dirección : Asociación Médica Los Andes, Avda. 9 No. 117-20 Cons . 424, Te!': 21523()(l Ext. 28 1,
Bogotá, D.E.
El presente número se imprimió en Escala: Calle 30 No. 17-70 Te!': 2325147, Bogotá.
Todos los teJttos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte
de esta p\lblicución puede ser reproducida por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor.
PARA CO RRESP ONDENCIA :
REVISTA COLOMBIANA DE CARDJOLOGI A , JORGE LEON GALlNDO, MD , (Editor)
Avenida 9 No. 117-20, Oficina 424
BOGO TA . D . E . . COl.OMBIA
111
Revista Colombiana de Cardiología
•
,,
Sociedad Colombiana de Cardiología
Junta Dir"ecU"a
PresidenlC
PrtmerViceprcsidente
Segundo Vicepresidente
1983· 1985
BERNARDOTOVAR GOMEZ. MO
MARIO BERNAL RAMIREZ, MD
PEDRO J . SA RMIENTO ACOSTA , MD
Son' ''';o G ILB ERTO ESTRADA ESPINOSA, MD
TesorerQ
JORGE LEON GALlNDO. M.o
Fioc,l
FRANC;:OISJOACHIM H .. MD
Delegadoan te USCAS
ORLAN DO CORZO GUEVARA , MO
PARA C ORRESPONDEN C I A :
SOC I E DA D CD I.Ú MRl ANA DE C A RDI OLO(J1A
Hospital Mil ililr Cenlral. Piso J3 - TransY. SA . No. 49·()(J
BOGOTA . I) E •. CO LOMBIA
Revista Colombiana de Cardiología,
Avenida 9a. No. 117-29 , Of, 424 , BogOtá, D .E ., Colo mbia
Instrucciones a los Autores
La Revis ta Colombia na ¡Je Ca rd iología (RCC) publ;c .. a n iculos ori·
gi nales cl ínicos ':1 experi me nt ales sobre e nferm ed ades card io vasculares, reportes sobre Ic rapeulka médica y q uirurgica, ctLrdio\og ia ped iáJrica. estu dios coope rativos. e pide mi ología, estudios de medicame ntos. mélOdos dia¡.:nóst icos. repon es de casos cl in ioos, ca n as al
ed itO! y editoria les.
La Revista Colo mbia na de Ca rdiologra es \a pu blicació n o ficial
de la Sociedad Colo mbian a de Ca rd iología, publica los reslíme nes
de in vestigacio nes o riginales p n:scnladas a los congresos de la Sociedad Colombian a de Card iología .
Si e l manu scri to es acept ado pa ra su pu blicació n. el aut or debe
en via r ulla au torización escrita a la Revista Colombia na de Card io logía concedi e ndo a ¿sta los de rech os de copia . Ninguna pan e del
material publi eauo puede ser reprot.l uci do sin pe rmiso esc ri to de l
ed itor.
LISTA PARA REVI SA R ANn:s DE ENVI AR A PU8 LICAC ION
-
Cada re ferencia , fi gura o tabl a, se debe cilar en el tellto en o rden
n umérico (el orden e n e l cual se me ndonan e n e l tello dete rminará
los números de las refere ncias, figuras o tablas).
-
Se debe n indicar en e l teJlto los si tios de las figuras y tablas.
-
Los reconoci mie ntos se
las referencias.
Se de ben e nviar tres co pias del ma nuscrito (incluyendo fOlogra fias,
RefutncilUl
Las re fere ncias se ide ntifi can en e l tellto co n números a rábigos
co locados e nlre pa rc nlesis. Se debe n e nvin 8 máq uin a a doble
e~p3 cio, en hojas ~e p3TBdas del texto , y numerada~ en el o roc n
en el cual son mencio nadas.
-
En la sección de Tefe re nci a ~ no se debe n cita r comllllicaciones
pt" rso nales, manuscritos e n prepa ración '1 otros datos no publicad os; es tos, sin e mbargo , se puede n me ncio na r en e l tello colocándolos enlre paré ntesis.
-
Las refe rencias de re vistas y de libros deben incl uir el númt ro de
las páginas e n las cuales se enc uenlTan.
-
Si e l tell to de la refe rencia es un re su men, se debe citar la palabra
"rCli umen" entre paré ntesis. Si es una ca rta, se de be oolocar e nlre
pa réntesis la palabra "carta" .
-
Las abre viaturas de los no mbres de las revi stas se deben po ne r de
acuerdo al lndel! Medi cus de la Na tio nal Libra ry of Medi ci n\!.
-
La forma y la puntuació n de ¡as refere nci as deben se guir el fo rma to
que se ilustra a continu ació n:
fi gu ras y d ibujos) .
-
El manuscri to debc ser escrito a maq uina a do ble espacio e n hójas
de pape l bond blanco opaco de tamaño 22 x 28 cms, con ) cms
de margen a lrcdellor del escrito.
-
El manuscrito debe ord enarse en la ~iguit:nt e form a: (1) U na pagi na
con el titu lo, (2) una pági n ~ con e l resum en , en es pafto l y en
inglés, (3 ) el lexto. (4) re fe rencias, (5) leye ndas. (6) fi gu ras y
tabl as. Las pági n ~s debe n !oCr nu merad as. come nzando con la página del títu lo , como p1Ígin a No. l.
_
El a pe llido de l prime r autor se debe escribir a maquin a en la
esq ui na superi o r de recha de cada página .
Revi.!llM
(Colocar la liSIa de los apellidos de tooos los autores. si so n seis o
me nos; si so n más de se is. colocar los ape llidos de Ires y agregar "c t al" "
No coloca r pu ntos después de la inicial de los numbres).
2 1, HagerWD , Fenste r p, Ma ye cso hn M,et a l. Digolt in-q uinid ine
int e raClion : pharm acokinelic eval uat io n. N E ngl J Med 1979:
300: 1238-46.
PlIigina ron el Titulo
- T itulo del articu lo con el nombre del a Ulo r o a uto res (nom bre ,
apc lliuos '1 grado). El títu lo debe ser lo más co nciso pos ible y no
se deben usar abreviaturas.
-
Cap fmlo de un libro
14. Smilh WM , Gal1 ghe r J1 . Manageme nt of arrh ylhm ias and
conduclio n abno rm ali ties. En : Hursl JW. The Heart . Ne w
York: McG raw-HiII , 1982: 557-75.
No mbre y d irecció n de la institu ción o insti tucio nes en las cuales
se rea lizó eluahajo. incl uyendo la ciudad y país.
_ Nombre. di rección y tcltfo no a donde se deben envi ar las sol ici tu d es de re impresos de l a rtículo. Estos dat os se deben ooloca r en
la pa lie infer io r de la p ~gin 3.
Libro
(T odas las refe rencias de libros debe n ci tar las páginas ).
45. erite ria Committ ee of Ihe New York Heart Association. Nome ncl a tun: 3nd C rile ria.lo r D iagnooisof Discases oflhe Hca rt
and G reat Vesse ls.l!th ed. 8 05ton : Li tt le. Brown, 1979: 290.
RQúmenn
_ El resumen de be Cl.J n ~tar de 100 a 250 pala b ras en los art iculos
grandes. incl uye ndo los a rtícul\)s de revisión, y de50 a 100 pala bras
para Ins re portes de casos clínicos. Se debe n en viar a máquina a
do ble e~pacio y e n hoja separada (en españo l e inglés).
Leyendas d e Figuras
-
Las leye ndas de las figu ras deben e nvia rse escritas a m1Íqui na, 11
doble espacio y e n hojás se paradas de l te l to. Los núme ros de las
Fi gura s debe n cO IT esponde r al ord en e n e l cus l se presenta n e n el
lexto.
-
T od as las abrevi aturas que 3parecen en las figu ras se deht:n ide nti ficar e n ord en alfabé tico al lina l de cada leye nda.
-
A l reprod ucir cualq uie r Figu ra publicada previamen te se de be in·
cl uir por escrito el permi so de los editores o auto res.
_ E l resum en de be ser ~'Oncreto y poco desc riptivo y debe se r escrito
e n un est ilo im pe rsona l (no usar "noson os" o "nu eslro") .
_
~o se \Jebe n usa r abrc vialUras e n el resu men, ellccptÓ cuando se
usa n un idades de mcd ida .
Tu.to
_ E l te xlo debe. e n 10 pos ible. segu ir es t" o rde n: int rod ucción , m¿todos. resultados. discusión . con clusio nes .
-
No se puede n usar a hreviatu ras como ECG. H VI o 1M , debe
escr ibif5e e le ct roca rd iogram a. hipe rt rofia ve nt ricula r izq uie rd a o
;nfa n o del mi ocardi o. ele.
_ ,Se pu ede n abrcviarso lamcnte las unidades de medidas (mm. Kcal.
e tc. ). según lo reoome ndado en: HReq ue rimie nlOs un ¡ fo r me~ de
ma nusc ritos e nviados a revistas bioméd icas" . prepa rad o po r el
Comit~ Int e rn acional de E.dilo res de Rev iSlas Méd icas y pu blicado
en A nn l n t~ rn Me d 1982; %~ 76fl·71 yen el Br Mc d J 1982.284:
1.766-70.
escribi r a l final del tellto. antes de
-
Aspedo Genual
-
d~ben
Figurll$
-
Si hay fot ogra ffas y/o dibujos, se de ben e nviar 3 oopias de cada
uno en Ires sobres !iCp arado~. Nota : los trabajos de arte no S('
devo lverá n.
-
FOlografías. pa rt icularme nte de microsco pi o, se d eben envia r con
los siguie ntes requi silos: ningun a figura debe lene! un tamaño
mayor de 22 x 28 cms. Las letras e n la figura de""n te ner un
ta ma ño adecuado qu e permita su reducció n. La an chura máxima
de una figura de una colum na es de 8.5 cms: para u na figura que
v
ocupe: dos columnas la anchura m¡bima es de 17.5 CITIS. El lamaño
mbimo que puede tene l una fi¡ur .. para que pueda se r pu blicada
sin reducción e~ de 17.5 • 22.5 CIl11>.
- Se debe usar tinta negra en todos los dibujos. \...o!¡ números. Hnu5,
5ignos. ele., debe n M: r e!iCritos en negro intenso pal"ll su mejor
reproducción.
- Las
ma~H en las microfOlograf{as deben solamente indica r lo
esencial. Las CSUUel UI"llS o sitios de interés se deben indicar con
nechas. Los símbolos y las letras en las microfolografín debe n
estar bien controlsladas con el fondo de la fotografla.
Las ilustraciones que se
en~len
-
deben estar marcadas al respaldo
ron lápi z negro con el nombre de l autor (se debe escri bir sua~emenle) .
-
El lítulo de la ilustración dcbe aparecer en la leyenda y no en la
figura .
-
La cantidad de figura5 seri la neceu.ria para tene r claridad. Todos
los costos de impresión a color se: cobrarin al aUlor.
Ta blas
- Las tablas debe n ser escritas a máquina.. a doble espacio, en hojas
separoldas. oon el nú mero de la tabla y el tflu lo de ú la en t:I centro
de la boja. Deben con tener una nota aclaratori a. la cual secoloca r6
debajo de la labia. Los números de las labias debeo se r anibigos
y corresponder al onlto e n el cual ellas apa rece n en el texto.
-
Las nOlas al ma rgen de cada tabla se deben identificar en orden
alfaDCt ico y Soe deben uplicar las abreviaciones que se usan.
-
Las
tablu~
en el
-
!e~to
deben ser claras y
y en la figura .
I~ re~ultados
no
~
deben du plicSf
Para reproducir tablas publicadas pre~ iamenle ~ debe enviar pur
escrito al editor el permiso e:¡crj IO del aUlor dd an !culo origina l,
CmJ~l6n
Lo5 aulores qUt tnv ltn IIrliculos orit1nalH dt In vesligadóÓ o repom's
de ca_ t llnl eos patl su publicados tn 1, Rubia Co)ombUlna ck
Cardiologllll. dtMn t nviar t i slguientt eerdfkado nnn~
Ce ni firo '1uc el male rial de este ma nuscrito no ha $ido publicado
previamente y no se eneuentl"3 en la act ualidad en consideración para
publicación en Olro sitio. Esto incl uye simposios. libTOl y publicadone.' pre liminar('s de cualqu ier clase . excepto rcs(i mencs de 400 pil la·
bras o menos.
Firma dd au tor
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV. 1985 VOLUMEN 1 NUMEI!,O 1
EDITORIAL
EL PORQUE DE LA
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
Es un orgullo presentar al cuerpo m édico colombiano, y en especial a los cardió·
lagos y a los cirujanos cardiovasculares. la Revista Colombiana de Cardiología.
Esta revista tiene com o fin ser el m edio de expresión y difusión de la investigación
colombiana en el campo de la cardi%gla y en otras áreas relacionadas con el
sistema cardiovascu/ar.
La Revista Colombiana de Cardiologfa quierecumplircollla!unción de educación,
divulgando y apoyando la ¡nvel'rigación de la fISiología , fisiopatología y terapéutica
del corazón. Esta labor de educación debe llegar al cllerpo médico colombiano,
incluyendo 01 estudiante de medicina de pregrado y poslgrado. al especialista en
medicina interna, al cardiólogo y al cirujano cardiovascular. En estos últimos
grupos de médicos, la revista cumplirá una función de actualización, especialmente
etl la sección Editorial en donde se ofrecerán revisiOnes de temas de actualidad en
cardiología, hechas por expertos en la materia.
La Revista Colombiana de Cardiologia desea apoyar al investigador joven ofrecibldole la posibilidad de publicar y asi dar a conocer por m edio de este órgano de
difusión sus trabajos cientificos. E" ella aparecerán los sumarios de los trabajos
presentados en los congresos de la Sociedad Colombiana de Cardiologia. Hasta
ahora era motivo de !rus/ració,¡ para los autores observar que los trabajos científicos prese,ltados en estos congresos no dejaban ninguna repercusión, al no quedar
testimonio escrito excepto en el cajón del escritorio o en la biblioteca privada del
autor.
A través de esta revista, los diferentes centros médicos del pais podrán publicar
sus trabajos, m ejorando de esta manera la comunicación y las relaciones científicas
entre las diferentes instituciones.
La cardiología en Colombia ha alcanzado en la fUlima década fUla madurez y Un
grado de solidez tal que es reconocida por su alto nivel cientlfico en el campo
nacional e internacional. Po r lo anterior, a la Sociedad Colombiana de Cardiología
le urge poseer tanto un m e(lio de difusión com o una sede, para afirmar su presencia
ante la sociedad m édica colombiana e internacional.
En los años cincuenta hubo un inlerlto de circulación de la " Revista de la Sociedad
Colombiana de Cardiologia", editada por el doctor Marcos Duque con la colabo-
1
Tación de eminentes cardiólogos; desafortunadamente, debido a las dificultades
de la época, solameme se publicaron dos números. En este nuevo intento de la
cardiología colombiana de lener su propia publicación, el editor desea que lodo
el cuerpo cardialógico colombiano (incluyendo a los cirujanos cardiovasculares
y demás médicos interesados) se vincule a la revista, no solamente en calidad de
lectores, sino activameme enviando sus trabajos cientificos para ser publicados y
que de este modo se conozcan tanto en el pais como fuera de él. La Revista
Colombiana de Cardiologfa tendrá una circulación in/ernacional y llegará a las
bibliotecas de las mejores universidades del mundo. Se ha solicitado a investigado·
res extranjeros de renombre su vincuLación a la revista, enviando art(culos de
revisión sobre temas en los cuales sean expertos, o remitiendo art(culos de investigación.
Es propósito de la Revista Colombiana de Cardiología ser un impulsor para el
desarrollo de la cardiología en Colombia. Durante la últil7Ul década los cuidados
secundario y terciario del paciente cardiópata mejoraron en forma significativa en
nuestro pals, debido al desarrollo y aplicación de nuevos métodos diagnósticos
invasivos y no invasivoscomo la ecocardiografla, el Doppler, laelectrocardiografla
de esfuerzo y de 24 horas, la medicina nuclear, la arteriografla coronaria y el
electrocardiograma del haz de His. Además, han contribuido al gran avance de
la cardiología moderna Jas investigaciones de la industria farmacéutica, con el
desarrollo de nuevos fármacos antiarrltmicos, la introducción de los agentes betabloqueadores, los antagonistas del calcio, los nitratos tópicos, y el uso de agentes
tromboUricos, los cuales han cambiado el enfoque del tratamiento del infarto agudo
del miocardio . También el tratamiento de muchas entidades pOlológicas ha cambiado con las nuevas técnicas como la angioplostia tras/uminal percutánea, método
mecánico para desobstruir las arterias coronarias en la enfermedad obstructiva
coronaria crónica o aguda. La cirug(a cardiovascular ha tenido un gran progreso
en la última década con e/ perfeccionamiento y los buenos resultados de la revascularización coronaria por medio de puentes aorlocoronarios y con el uso de la
arteria mamaria interna. En las valvu/opat(as, la cirug(a cardiovascu/ar ha implantado lluevas técnicas de comisurotomía de reemplazo valvular con la introducción
de nuevas prótesis mecánicas y biológicas, además de haber perfeccionado novedosas (écnicas quirúrgicas para el tratamiento de las enfermedades congénitas del
corazón. Los procedimientos mencionados se implantaron y se han desarrollado
en el país en los centros médicos y hospitales universitarios, con resultados muy
comparables a los publicados por grupos de investigadores de los Estados Unidos
y de Europa.
Aunque la cardiologfa colombiana ha tenido una rápida evolución, sus bases no
son firmes debido a la casi inexistencia de medicina preventiva y de investigación
en las enfermedades cardiovasculares. La medicina preventiva dirigida a las ellfer·
medades cardiovasculares se encuentra en crisis por falta de medios económicos,
de organización y de mejor utilización de los escasos recursos existentes.
Debido a que las enfermedades cardiovasculares son ulla de las primeras causas
de morbilidad y mortalidad en el pa(s, esta publicación se propone también ser
un medio de apoyo en el desarrollo de la medicina preventiva y de la investigación
de las enfermedades cardiovasculares en Colombia.
JORGE LEON GALINDO, MD
Editor
]
RCC Vol. l . NtI [
N"" . [9115
NOTAS HISTORICAS
Historia de la Cardiologia en Colombia
HERNANDO DEL PORTilLO CARRASCO, MD
801016, D. E., Colombia
Discurso pronuDciado ea el cuadragésimo aniversario de la
(uncbldón de la Sociedad Colombiana dt. Cardlologia y en
homenaje a los pioneros de Ja Cardtologia. Sepl. 22/83.
Invitados de honor profesores Viking BJORK y Víctor
FERRANS, homenajeados, estimados colegas. señoras y señores:
Bienvenidos a este homenaje " CELEBRACION DEL
CUADRAGES IMO ANIVERSARIO DE LA FUNDACION
DE NUESTRA SOCI.EOAO" que se realiza en esta altiplanicie, tíe-rra de los Muiscas, llamada Muiquitá , hoy Bogotá .
do nde nuestros antepasados forjaron la simiente de nuestra
raza y la naturaleza fue generosa hasta alcanzar e n nuestra
mitología los gloriosos días del Dorado. Fn sus sagrados
templos como la laguna de G uatavita moraban sus deidades
a las que se les ofrendaban oro y esmeraldas como tributo
y recompensa por su protección y a cuyo ritual asistía el
cacique elegido ungido en aceite y o ro.
Al igual que en las culturas anliguas. la mcdicina precolombina se inicia con el brujo o hechicero de nuestras
tribus, que invocaba sus dioses, mezclaba animales ponzohacia brebajes y donaba amuletos para curar sus
males.
E n los albores dcl siglo XVI llega de España el Licenciado Alvaro de AU~ON, profesor graduado, quien sirvió
a la realeza y a las clases sociales más altas .
Hacia la mitad del siglo XVI. e n la Colonia, se funda
el Tribunal Protomedicato que da licencia a las boticas y
acredita a los teguas.
En 1636 se establece la primera cátedra de Medicina
en el Colegio Seminario de San Bartolomé , siendo el pri.
mer catedrático de Medici na don Diego HENRIQUEZ,
quie n también regentó e l protomedicltto.
En 1653. el arzobispo Fray Cristóbal TORRES funda el
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se establece la cátedra de Medicina. Por la misma época don Juan
DE LOS BARRIOS crea el primer Hospital de San Pedro,
aledaño a la Catedral y lo sostiene con su re nta . En 1739
el padre Fray Pedro VILLAMOR funda e l Hospital Jesús.
María y José , hoy llamado San Juan de Dios.
"osos.
Sección de Cardiologla, Dep;anamenlo de Medicina Intema. Onive,·
Adad National y Hospit l l SJ.n Ju; n de DiOll, BogoIJ. O.E.• Colombia.
En la é poca de la Independencia dos médicos cqntinúan
las enseñanzas hi pocráticas y sobresalen por su bondad y
labor: Benito OSO RIO y José Félix MERtZALDE, en particular el último quien mitigó entre sus pacientes los dolores
de la guerra e hizo olvidar las amarguras de ell~ a muchos
de nuestros héroes.
Ya en la República . bajo el mandato de nuestro Libertador y durante e l gobierno de SANTANDER. se tomaro n
providencias para que los estudios mediros se abrieran
nuevamen te en San Bartolomé y el Rosario. En 1827 se
crea la Facultad de Medicina, y e n el 67 se funda la Uni·
versidad Nacional de Colombia.
Aparecen las primeras publicaciones de "patología cardiovascular" en el año de 1897, escritas por Carlos OEGRE1FF sobre CAROIA CALGlA de origen palúdico en
Antioquia .
De 1910 a 1920 se hallan publicaciones de eminentes
cirujanos como Pompilio MARTINEZ, Julio César MON _
CA YO, Juan M. CORPAS , Genaro RICO, las unas sobre
observaciones de a neu rismas, las o tras de suturas y heridas
de I corazón .
De 1920 a 1930 VASQUEZ H. YTORO VILLA hablan
e n Medellín , el primero de heridas cardfacas y el segundo
de insuficiencia aórtica y aneurismas. El profesor Carlos
TRUJILLO G. , en Bogotá, hace los primeros análisis de
arritmia cardiaca con pulso alternan le, menciona el uso
de la quinidina , importa el primer aparato de electrocardiografía a Colombia y posteriormente lo dona a la Universidad Nacional. OSSORNO MESA describe la fisiología del
músculo cardíaco, Jorge S . SALCEDO estudia los cardionectores y su fisiopato logia.
Pero la época de nuestra verdadera cardiología o de la
cardiología moderna se inicia con e l profesor Ramón AT ALA YA . En 1928 escribe su tesis degrado ~ 08SERVA C I 0 .
NES SOBRE LA TENSION ARTER IAL galardonada con
el lauro de la facullad . En 1943 funda nuestra Sociedad
de la que fue el primer presidente , posteriormente crea
las escuelas de cardiolo gia del Hospital San Juan de Dios
y del Hospital Sa n José. En e l año de 1956 o rie nta y ayuda
a o rganizar nuestro primer Congreso Nacional de CardiologIa del cual es nombrado presidente honorario. Autor
del proyecto para la creación del Instituto Nacional de
Cardio logía , logra que se apruebe por Decreto-Ley 2.991
de 1955 y es nombrado director ad-honorem del mismo,
n.
,
DEL PORTILLO
HISTORIA DE LA CARD10L.OG1A F,tN COl.OMB1A
pero la adversidad no lo deja cumplir uno de sus mayores
deseos que fue ver y regentar eSlc Inslitulo. Nombrado
Rector de la Universidad Nacional de Colo mbia. renuncia
antes de manchar con sangre joven los claustros de la ciudad blanca dejando en su fugaz ma'ndalO el ejemplo de
colaboración patriótica. Miembro de múltiples academias,
lo recordaremos con cariño por el valor intrínseco de su
persona como creador de nuestra cardiologfa y pionero de
la misma cuya mente inquieta trazó y delineó los principios
de nuestra especialidad.
El doctor Jorge
SA L CEDO
SALGAR , de inteligencia
polifacética, director del Hospital San Juan de Dios, formado en la Escuela Americana bajo la dirección del doctor
Paul D. WHITE fue con el profesor ATALAYA partícipe
en la creación de nuestra especialidad .
El profesor Jorge BERNAL TIR ADO fue o tro de los
gestores que o rientaron nuestra especialidad, dedicó su
vida a la docencia llegando a escalar los títulos de profesor
emérilO y profesor honorario , de él se puede afirmar como
lo dije en su oración fúnebre que "si como médico deja
hue llas imperecederas, ¿qué decir del hombre que dedicó
su vida a la difícil y no grata tarea de la enseñanza donde
prosigue una estela luminosa y una generación de cardió-lagos que recordaremos su no mbre?" .
No seria justo seguir narrando la lista de nuestros ges·
tores sin reCOrdar el genio inquic to de 60N ILLA NAAR,
donde bullfan el poeta , e l médico escrilor y e l cirujano.
De él se pudra decir que fue muchas veces criticado y pocas
veces superado.
Por la misma época y con igual mística debemos evocar
el nombre de Augusto BR tTTON , iniciador de nuestra cirugía cardiovascular. A su ejemplar vida de trabajo se unía
la cal idad humana de nobleza y modestia .
Marcos DUQUE OOMEZ, extrovertido, con ímpetu fugaz y muy agudo , formado en el Insti tuto Nacional de
Cardiología de México trajo consigo la mística de este
claustro y la virtió con creces en el Hospital San Juan de
Dios , donde fue jefe del Servicio de Cardiologfa, y regentó
nuestra Sociedad en los años 63 a 6.5.
Javier LOPEZ LLANO, cirujano clásico, con suscompañe ros J aime DE LA HOZ Y Emilio ECHEVERRI iniciaron
la cirugía cardiovascular en nuestro Hospital San Juan de
Dios, bajo la dirección del profesor BONILLA NAAR .
Quienes los conocimos sabemos valorar su irreparable pérdida.
Aunque extemporáneo de ellos, debemos recordar a
Samuel KLAHR y lamenta r su partida que deja un vado
entre Jos aquf presentes.
Continuando COn la narración histórica de nuestra cardiologia , del año 36 al 45 se incrementan las publicaciones,
Francisco OENECO escribe sobre "trabajo de corazón" lo
mismo que VILLAMARIN V., AUo nso BONILLA NAAR Y
Hernando ORD01'lEZ. El profesor Alfonso ESGUERRA
evalúa el tamaño del corazón en sus estudios radiológicos.
RCC V<>l . l . No. 1
Nov. 1985
En 1948 se inicia la cirugía cardiovascula r en Bogotá,
con la venida del profesor George HUMPHREYS. A mediados del 49 y principios del 50 las escuelas de los hospitales
Santa Clara, San Juan de Dios, la Misericordia y San Jo5t
comienzan las exploraciones hemodinámicas e n sus pacientes, siendo de los primeros en hacerlo los doctores Adolfo
DE FRANCISCO ZEA y Fernando VALENCIA CESPEDES .
De 195 1en adelante se inician los cursos de actualización
cardiológica, de gra ta recordació n. El primero de ellos,
sobre electrocardiografía clínica, fue dictado por el prore.sor Demetrio SO DI PALLARES de México, ya través de
los últimos años se han venido aumentando tanto en calidad
como en número.
Prosiguen las inquietudes cienHfi cas y en e l año 56 Hernando l . ORDOÑEZ orga niza nuestro primer Congreso y
lo preside, evento que se ha venido celebrando cada dos
años con algunas interru pciones.
En 1957 nace la Fundación Shaio. escuela de alto nivel
cardiológico creada con e l propósito de e nseñar yde servir.
y una de las primeras en su género en Colombia.
La consulta cardiológica se inicia bajo la supervisió n de
su director y fundador Fe rnando VA.LENCtA CESPEDES,
con la cooperación de un grupo de prestantes clínicos como
Adolfo DE FRANCISCO, He mando ORDOÑEZ CAMAR00, Armando SO LANO, Mario RESTRE PO JlMENEZ,
Rubén SALAZAR, Enrique URDANETA I·IOLGUIN ymuchos más que no recuerdo. La he modinámica se cimenta
en esta institución bajo la dirección de G ilberto ESTRADA,
Gustavo RESTREPO y Alberto SUA REZ.
Se inicia la cirugía cardiovascular. primero con hipotermia y al año siguien't'. con el apoyo de la circulación extracorpórea. oricntada por el doctor A lberto VEJA RANO LAVERDE Y con la colaboración de Gerardo PARIS, Miguel
TRIA S. Camilo CABRERA, Hernando ORJUELA, Amador BURGOS y posteriormente Victo r CA ICEDO. Llegan
nuevas promociones y se crea e l Laboratorio de Métodos
no Invasivos con Camilo ROA e Iván MELGAREJO.
Los hospitale!> universitarios, 11 su vez, forman su staft
c1fnico y quirúrgico. En el hospita l San Juan de Dios Marcos DUQUE , Nicolás COLLAZOS, J airo ISAZA, Aníbal
RIOS, Víctor JlMENEZ y Hemando OEL PORTILLO, fo rman un núcleo de adieSlramiento cardiológico y con la
ayuda de los cirujanos Alfonso BONILLA NAAR , Emilio
ECHEVERRI , Jaime DE LA HOZ, Javier LOPEZ LLANO
y Camilo CA BRERA inician la cirugía, años más tarde
impulsada por He rber ESCOBAR. Luego Silvio LONDO1'00, Alfonso RUEDA, Augusto LEYVA, Guillermo LOZANO, Hernando MATIZ, Mario BERNAL. Francisco MONTOY A, prosiguen la escuela fundada y ooncebida por el
maestro ATALAYA. El Hospital de la Misericordia con
Reynaldo CA BRERA , Arturo MERIZALDE , libardo MELENDEZ, Humberto VARON ACOSTA y Camilo CABRERA inicia el cateterismo cardíaco y la cirugfa cardio-infantil. En el Hospital San José. Juan CONSUEG RA ZU-
OEL PORTILLO
IIISTORJA OE LA CA ROJOI.OG IA EN COLOMBJA
RCC Vol, 1, 1'1<1,
N""
1~1I.5
Pedro J . SAR Guillermo RUEDA M ONTAÑA forman escuela, y posteriormente Miguel MAD ERO. Hernando OSPIN A, Bernardo ALBORNOZ continúa n desarrollando ItI parte quirú rgica y médica de la cardiología. En
el Hospi tal Militar. hoy uno de los mejores centros de
nuest ra especialidad, José RO JAS FRANKV . Guillermo
LARA H E RNAJ'oIDEZ , Enrique ALVA RAD O, Horacio
ORE1ARENA, Eduardo MAVORGA , Bernardo T OVAR
investigan sus pacientes desde el punto de vista clínico y
hemodi námico y se inicia la cirugía con Néslor C R UZ,
Wilde JIMEN EZ y posteriorme nte Víctor CAICEDO y G ilberta C LAVIJa . Llegan promociones jóvenes que increme ntan el potencial cientlfico de esta institución, tales
como Orlando CORZO. Luis MOV A y Juan PER EZ RAP A ·
LIN O. Se funda la Medicina Nuclear por Roberto ESOUE·
RRA y Vicente GONZALEZ, dando mayor desarrollo al
área de la cardiología. En el Hospital San Ignacio, Jorge
PI J',lEROS B ERN AL hace una escue la clínica cardiológica
que es matriz universi'taria de alta 'calidad' y fo rmación
científica , posteriormente continuada por Héctor GONZA·
LEZ y Jorge LEON GALlNDO. En el Hospital de la Samaritana José Féli x PATIJ',lO . Eduardo A RCINIEGAS, SigiÍTedo DEMNER y Jorge C ASTELLANOS inician la cirugia
cardiovascular e n colaboración con el grupo médico cardiológico de Enrique ALVARADO, Rafael GONZ ALEZ y
Hernando DEL PORTI L LO, pero su vida fu e efimera por
problemas económicos.
LAI CA ,
Andrés
ANDRADE VANEGAS,
MIEN T O A COSTA.
Las revistas médicas de Bogotá , Medellfn , Cartagena,
Cali y Pereira están llenas de trabajos científicos cardiol6gicos y la literatura médica florece . En Bogotá, escriben
sobre "Hipenensión Arterial" Luis FO RER O NOUGUES,
Jorge BERNAL TIRADO, Edmond SAA BI y Humberto
NU¡QEZ B . En Medellín Gabriel T O RO V I LLA . Antonio
ESCOBAR , al igual que Lisandro POSAD A y Miguel MU ·
NERA , hacen anotaciones sobre "patologfa cardiovascular". En Barranq uilla Eduardo NU¡i,}EZ P. publica sobre
"patología infantil" y Enrique CUENCA describe un caso
de "enfermedad de Epstein".
De singular importancia es la descripción sobre "el rorazón mecánico" ingeniado por ¡vo CEN I en el año de 1952
en Cartagena.
Se implanta el primer marcapaso e n Colombia y Suramérica por VERAJANO LA VERDE , con un mecanismo
ideado por el IngenieroJorge REVNOLDS, en el año 1959.
Como dato anecdót ico, pesaba 48 kilos , su fue nte era una
baterfa de carro y se transportaba en una carretilla.
En 1968 se funda la Clínica Santa MarCa de MedelHn
bajo la dirección del doctor Alberto V I L L EGAS H., coordinador y actual orientador de e!'.ta institución que es fuente
de inspiración cardiológica y también digna de mención
en el ámbito nacional.
y asi llega hoy la cardiología a su cuadragésimo aniversario ante la faz de la medicina colombiana, digna de orgullo, honra y fama .
,
Este cálido homenaje se hace a los cardiólogos que durante más de 40 años han trabajado, aportado y mostrado
su inte rés por los logros de la cardiologia sin olvidar a
aquel10s que de una u Olra forma la han ayudado. ya. los
que con igual respeto deberá hacerse este tributo cuando
cumplan el lapso de liempo fijado .
Continuaré nombrando en orden alfabético a quienes
hoy galardonamos:
Luis FOR ERO NOU GUES: aquí presente. grande e n es·
píritu y acción, nació para enseñar , médico cuyo post-grado
lo hizo en escuelas inglesas y americanas donde aprendió
una fi nísi ma urdimbre médica que sirve de fondo "'a l bordado de su disciplina profesional. Es también socio fundador, pione ro y gestor de nuestra asociación.
Edilberto I(RAUS: uno de los iniciadores de nuestra
cardiología , con grandes dotes humanas en las que se destacan su cultura y señorío. ayudó a forjar nuestra disciplina
y nuestra sociedad , y nos ha dado pautas de éticaprofesional al estilo de sus maestros suizos. Fue Jde de Cardiologia
y de Medicina Inte rna del Hospi tal de la Samaritana.
G uillermo LARA HERNANDEZ: ausente de este homenaje por principio altruista, dirigió los destinos del Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar y de
nuest ra Sociedad por los años de 1967, colaboró como
maestro al crear especialistas que hoy son digno orgullo
de nuestra cardiologia dando una herencia genu ina a los
que allí se formaron.
Hernando ORDQJ',lEZ: maestro y profesor de dos uni ~
versidades, la Nacional y la Jave riana , fi siólogo de formación fra ncesa con cúmulo de conocimientos no sólo en el
campo fisiológico si no cardiológico. de trayectoria impecable con una personal idad bondadosa, ha dado impulso y
formación a nuestra Sociedad de la que también fue presidente . organizó y presidió el primer Congreso de nuestra
especialidad .
Antonio RAMIRE Z GONZALEZ: eminente cirujano,
de experiencias fructífe ras en la ci rugía cardiovascular,
iniciador de esta , comparte el lauro de aquellos que comenzaron el pilar tera péutico en las enfermedades del corazón.
Pionero en las prótesis valvula res, ha dedicado su vida al
adiestramiento universitario.
José R OJAS FRANKY : otro de los presentes, con singulares aptitudes cardiológicas y sencillez humana el doctor
José ROJA S FRANKY , miembro fundador de nuestra Sociedad y del Servicio de Cardiología del Hospital Militar.
se hizo merecedor de grandes distinciones entre las que se
cuenta n ser su director donde dejó simie nte cardiológica
y gran afecto humano e n sus sucesores.
G uillermo RUEDA M ONTA~A : iniciador de la cirugía
cardiaca, que con mística y e ntusiasmo desarroUó en sus
albores. Profesor universitario, de proyección humanistica
ante nuestra sociedad , es actualmente por estos dones Presidente de la Cruz Roja Colombiana. Galardonado con las
más altas distinciones por varias organizaciones a nivel
internacional por su sentido altruista.
•
DEL PORTII..W
IlISTORIA oe LA CA RD10LOOJA EN COLOMBIA
Fernando VALEt'lClA CESPEDES: de voz fuerte y aparente indiferencia pero con una habilidad clínica cardio l6gica digna de e nvidia , uel Chato Valencia" divide la cardíologia en dos etapas "antes de l Chato" y "después del Chato" . Creador de la Fundación Shaio, escuela cardio lógica
ejemplar e n la historia de la medicina colombiana que en
e l terre no de la ciencia nos ha proyectado a salir del anonimato en el ámbito internacional . Personalidad comhatida
y combatiente. ha demostrado ser uno de los promotores
más sobresalientes de nuest ra cardiolog(a .
Luis Ca rlos BARON PL A T A: de espíritu visionario, con
ho rizontes limpios. fue activo participante en nuestros pri·
meros e ve ntos. Invenlor de un balistocardiógrafo. revivió
el espíritu creativo de nuestros antepasados.
Alberto VE JARANO LA VERDE: al igual que el doctor
VALENC I A, es gestor de la Fundación Shaio y con él compartió el hono r y el logro de formarla . Cirujano de grandes
cualidades, con mente clara , es a iro de los pioneros de la
cirugía cardiovascular, poseedor de una cultura imaginativa con intuición propia ha ma nte nido vigente una escuela
cardiovascular que con orgullo labora en la Fundación .
RCC Vol . l . No. I
Nu • • 19fIS
Viene luego una generación de brillantes cardiólogos y
ci rujanos cardiovasculares forjados en difere ntes centros
extranjeros y nacionales y d ise minado por e l ámbito patrio.
a cuya dedicació n. se debe que la si miente cardiológica
haya germinado, todos socios activos de nuestra asociación
y e ntre quienes se destacan las nuevas promociones de la
capital , el grupo cardiol6gico de Antioquia , de la Costa
Atlántica. de los Santanderes, Valle del Cauca , Quindío
y Tolima . Para e llos en este cuadragésimo aniversario de
nuestra fundaciÓn va nuestro agradecimiento por su colaboració n. y si por o lvido o falta de infonnació n no he
cilado a alguno de los que me recen por favo r discl1lpenme.
Al tenninar pido excusas porq ue en vez de estas frases
deshilvanadas debería haber leido de cada uno de ustedes
su propia bibliografía.
Mis felicitaciones a los galardonados y mis mayores deseos por su ventura.
En nombre de la Sociedad Colo mbiana de Cardiología
y en el mfo propio doy mis agradecimientos sinceros a la
industria fannacéutica y a las casas comerciales por su
valiosa contribución para la realización de este evento.
1
RCC Vol l . No . 1
NQY
r~ s
La Cirugía Cardiovascular en Colombia
ALBERTO VEJARANO LA VERDE , MD
Bogo/á. D. E.. Colombia
Me ha tocado la suerte de haber sido uno de los pioneros
en el desarrollo de la cirugía cardiovascular en Colombia ,
honur que comparto hoy con Antonio Ramírez y con Guillermo Rueda MOnlana .
Nuestra medicina, al igual que tanlOS campos, sufrió un
impacto intelectual tremendo con la Segunda Guerra Mundial. De golpe y a porrazos. toda nuest ra organización
universitaria se ve alterada . Pasamos de la llamada Escuela
Francesa a la Norteamericana y ello entraña un enroque
diferente en la manera de enseñar la medicina. La guerra
trae consigo el desarrollo de subespecialidades médicas.
de nuevas tecnologías; se inventa el radar, se descubren
los rudimenlos de la informática, del computador. Permanecemos unos cuantos años sin una guía que nos ayude a
desarrollar nuestra facultad en el ejercicio de la medicina .
Y, como siempre. desechamos de un sólo golpe la organización que los académicos franceses Latarget , Tavemier
'1 Durán nos recomendaran en 1931. sin que hubiéramos
logrado ponerla a prueba.
Terminada la Segunda Guerra nuestra universidad
vuelca sus ojos hacia la primera potencia mundial , los Es·
tados Unidos. Viene la MisiÓn Unitaria. presidida por el
Profesor George Humphryes, de la Universidad de Columbia . Y aqur nace la cirugía cardiovascular en nuestro país.
Estamos en 1947.
A principios del siglo el doctor Pompilio Martínez había
logrado realizar una sutura cardíaca, hecho trascendental
pero que, desgraciadamente. no dejó secuela intelectual o
profesional alguna.
La cardiologia, la cirugía cardiov3$Cular, había comenzado a inquietarse desde finales del siglo pasado . A comienzos de éste Alexis Carrel! demostró claramente la posibilidad de suturar vasos sanguineos. En 1906 el doctor José
Goyanes, en España , reseca un aneurisma poplíteo y restablece la continuidad arterial mediante un injerto de vena.
Turtier, en Francia, liga el cuello de un aneurisma saxiforme de la aona y años más tarde René Leriche describe
el síndrome Que lleva su nombre y propone su corrección
Dcpanamc:ntos de Orugfa Cardiovll5CUlar. Olniel Shaio, Bogotl..
D.E., ColQmb¡a. SoIicillkl de re imprQO; Doctor Alberto Vejarano Laver·
de , Olniea Sha;o. Carrelera a Silba A,'i . SI No. 014·SO, Bogal' . D.E .
Colombia.
quirúrgica mediante el empleo de injenos arteriales. Forssman, en 1928 y utilizando su propio cuerpo como campo
de experimentación , crea el concepto de la hemodinamia ,
del catete rismo cardiaco, paso trascendental en el diagnóstico de las enfermedades cardiovascuhrres .
En 1944 Craaford en Suecia y Gross en Boslon ligan el
canal arterial permeable, hacen la corrección quirúrgica
dc una coartación de aorta . Durante la guc rra varios investigadores alemanes, fra nceses. ingleses y norteamericanos
habían comenzado a analizar en qué consistían los cambios
fisiológicos que se produdan con el descenso de la temperatura corpórea; querían sabe r por qué se morían los avia·
dores que ca ían en las aguas del mar del Norte, sin lesión
aparente alguna.
Este es el cuadro que , de golpe , se nos abrió años mas
t .. rde, en 1947, cuando Humphrycs nos nablarasobre cosas
hasta entonces easi desconocidas para los colombianos.
Terminé mi carrera en la Universidad Nacional en 1944.
Era Jefe de Oinica Quirúrgica en ell nSlituto Nacional de
Radium , cuando llegó la Misión Unitaria . La necesidad
de contar con algún cirujano que hablara inglés y que
tuviera al menos un rudimento de conocimientos quirúrgicos me puso en contacto con este notable Profesor. Y
cambió por completo el panorama de mi vida profesional .
Por los años de 1949 nos visitó una Misión Inglesa,
encabezada por el Profesor Holmcs SeJlors. El concepto
de la cirugía torácica habfa comenzado a evolucionar gracias a José Pablo leyva , quien iniciara junto con Alfredo
Ar1unduaga el tratamiento quirúrgico de la tuberculosis
pulmonar. las resecciones lobares '1 la neumonectomia .
Holmes Sellon , en San José y en San Juan de Dios, hace
comisurotomfas mitrales cerradas.
El diagnóstico clínico habia evolucionado también . Valencia y Guillermo Lara hacen cateterismo cardíacos en
La Misericordia y en Santa Clara . Los grupos médicos que
impulsaron la cardiologfa comenzaron a (armarse en San
Vicente de Paúl en Medellín , en San Juan de Dios, San
José y en el Instituto Nacional de Radium .
Lentamente. con enormes tropiezos , estos grupos van
desarrollándose. Valencia organiza en 1956 lo que habrfa
de ser un año más tarde la Fundación Shaio, única entidad
hasta ese momento creada para tratar una sola especialidad
médica , la cardiología,
,
VEJA R'\!''¡O
I.A CIR UGlA CA ROI (J VAS('UI.AR EN COLOMB IA
Se nos pregunta e n muchas ocasiones sobre el origen
de este no mbre. Alguno!' breves come ntarios al respeClo
no sobran.
Don Abood Shaio fu e un industrial colombiano, nacido
en Si ri a , que fundó con sus hijos Víctor y Eduardo una
gran fabrica textil. Sedalana. Los doctores Fernando Valencia y Salomón Pc rlm an le hablaron sobre una cardiología mode rna . Siendo é l un cardi6pata. comprendió el prohlema y le dio su apoyo inicial. A su muerte sus hijos
continu¡¡ron durante algún tiempo ayudándo nos y tan sólo
su sa lida del país los alejó de l dia rio manejo institucional.
Los colombianos, Valencia y yo, y los médicos que con
nosolros han colaborado, mantenemos un sentimiento de
gra lilUd hacia él y hacia su familia .
Com enzamo~ a funcionar e n septiembre de 1957. Frank
Hernández, eon De Francisco. Sil via Londoño y Alberto
Castella nos, ponen en ma rcha un scrviciode hemodinamia ;
Mariño Zuleta . Julio Medina , Marino Barona , Alberto
Mejía·Diazgranados y Carlos Monsalve , y luego Humberto
Varón y Jorge Ceballos, le dan un impulso tremendo a la
railiologia. El grupo quirúrgico inicial de la Fundación
estuvo com puesto por Miguel Trias , Gerardo París, Alfredo González Navas y Leopoldo Lascarro. El a nestésico
por O~ear Tonelli y José Antonio Rubio.
Valencia dirigfa. y continua haciéndolo , el Departamento Medico; mi responsabilidad siempre ha estado con
la cirugía .
Se inicia por esa é'poea la cirugía inlracardíaca , em.pleando la hipotermia moderada. a 3crC. Vale la pena
describir un procedimienlO que hoy nos llenaría de horror
si tuvicramos que hacerlo. El pacienle . anestesiado y con
un electrodo de temperatura esofágica. era colocado en
una tina llena de agua fria, a la cual agregábamos pedazos
de hielo. En una o dos horas de inmersión la temperatura
dc-scendia de 36.5°C. a 32; en ese mome nto lo retirábamos
de la bañera y era colocado e n la mesa de ci rugía. Normalmente su temperatura descendía luego a 3(re. y hacíamos
la incisión . Una bilateral. con sección transversal del este rnón o una medioesternal , sección longi tudinal hecha con
el cuch illo de Lepgé. con golpes de martillo. No contábamos con un aparato de electrocoagulaeión; la presión arte·
•
rial. iooudible
cn el brazalete por vasoconstricción periférica inducida por el frío. se registraba. como ahora. me-diantc 'un transductor electrón ico.
El procedimiento hipoté rmico permitía interrumpir la
circulación cerebral y detener la contracción cardíaca duo
rante diez minutos . a 300e. Por debajo de 28 c C., el corazón
se vuelvc irritable y fibrila ; como no contábamos con un
RCC
v,,¡. 1. N(J . 1
N,,,.
IYI\.~
aparato de circulación ex tracorpórea que mantuviera la
vida del pacientc e n este momento, la complicación e ra
en extremo grave . Interrumpíamos la circulación de retorno ocluyendo las venas cavas y teníamos esos pocoS
minutos para abrir la aurícula derecha. cerrar una comunieHción interauricular, aún en presencia dc drenaje Venoso
anómalo parcial. O podíamos corregir la estenosis pura de
1;\ válvula pulmonar. Antonio Ramfre.z. en Medcllín, fue
más atrevido que nosotros; hizo correcciones de Tetralogía
de Fallot. Aneurismas Adrticos, Este nosis Aórticas. Yo
creo quc Amonio es uno de los cirujanos quc más y mejor
expericncj¡.¡ liene n en el mundo con este método.
En 195R comenzamos nuestras experie ncias en anima·
les. con circulación extracorpórea. Denis Melrose. el fa ·
maso fi siólogo quirú rgico inglés. fue decisivo en nuestra
experiencia y puesta en marcha.
La Fundación Shaio cont inúa sus labores gracias al entusiasmo y desinterés de sus médicos y al apoyo económico
del Seguro Social. Más de l 60% de nuestros pacientes son
amiados a él o a las Cajas de Previsión . Hoy podemos
presentar con orgullo volúmenes y resultados comparables
con los de institucion¡:s similares e uropeas o america nas.
Con la excepción de t'rasplante cardíaco o corazón artificial. sobre lo cual ya hemos iniciado estudios y contactos.
cubrimos toda la gama de la eirugia cardiaca.
Al tiempo con el desa rrollo quirurgicose han organizado
los departamentos de diagnóstico, hemodinamia, radiología. pruebas no invasivas. Las Unidades de Cuidados Intensivos , cuya creación inici;í ramos concomitantemente
con nueslTa ci rugía. son responsables en buena parte de
los resultados obtenidos. La feliz combinación de un diag·
nóslico clfnico y hemodinámico preciso. una huena técnica
quirúrgica y anestésica. ellrabajo médico y de enfermería
en la Unidad. el medico y fisiolerapeuta del postoperato·
rio. nos han permitido alca nzar los rcsultadosq ue hoy mostramos con orgullo.
Quiero resaltar la necesidad del trahajo en equi po. Ha
pasado ya la era gloriosa del cardiólogo que con fonendos·
copio podía predecirlo todo; o la del cirujano. dueño de
la vida de su pacicnle . Sólo la comple ta y permanenle
compenelración del eq uipo médico y de enfermería. los
técnicos, los paramédicos con una adminislración ágil y
comprensiva. han permitido lograr estas metas.
y en estas horas e n las cuales com ienza a opc rarse el
necesario e ineludi ble relevo generacional. Valencia y yo
podemos moslrar con orgullo cuánto ha logrado en cardio·
logia hacer el médico colombiano.
,
R('(' Vnl . 1. 1'1 ,> 1
N,,..
]QK5
Historia de la Cirugía Coronaria en Colombia
CAMILO CABRERA POLANIA. MD
80go/6. D. E., CQ/ombiu
,
La introducción de la arteriografía coronaria por el doctor
Sones en la Cleveland Clinie en la década de los años 60.
permitió el desarrollo de la cirugla coronaria moderna. En
1967 el doctor René Favaloro inició la cirugía de revascularización miocárdica directa colocando un segmento de
vena safena entre la .llana ascendente 't la arteria coronaria
derecha. Un año después el doctor Green en New York
realiza la primera operación utilizando la arteria mamaria
inlema e introduce el concepto de magnificación durante
la cirugfa coronaria .
l a historia de la cirugía coronaria en Colombia también
está ligada al desarrollo de la angiograffa coronaria. La
primera arteriograffa coronaria en el país fue realiz..ada por
los doctores Reinaldo Cabrera , Gustavo Restrepo y Humberlo Varón en la Clínica Shaio a fin ales de la década de
los 60. Posteriormente el grupo del Hospital Militar Central
compuesto por los doctores Enrique Alvarado, Horacio
Orejarena, Orlando Corzo y Eduardo Mayorga inicia la
cineangiograffa coronaria con los primeros equipos de35 mm
llegados al pais. Por esta misma época se desarrolla la
angiografia coronaria en el Hospital San José con los doctores Pedro J. Sarmiento y Hemando Matiz 't más tarde
en la CHnica Santa María de Medellrn .
La primera revascularización miocárdica en el país la
realizó el doctor Néstor Cruz a un miembro de las Fuerzas
Militar~ en el Hospital Militar Central en los primeros
años de la década de los 70 't meses después el doctor
Miguel Madero hace la primera cirugla coronaria en el
Hospital San José de Bogotá. Por la misma época el doctor
Camilo Cabrera utiliza por primera vez en el pais la arteria
mamaria interna para revascularización miocárdica en la
Clínica Shaio de Bogotá. A estas primeras experiencias se
~. Ia Secc1ón de CiT\l,ia Úl rdiovascular. ~partamento de aT\l,ia,
Fundación Santa Ft ck Bogot'. Centm MMicu ck los Andes. 8o&ot'.
O.E. , Colombia,
Solicitud de reimpresos: O()C1or C amilo Cabrera Pola nía . $ección de
Cinlgill Cardiovasc:ular. Centro MMico de kM Andc.li. Calle 116 No. 9-<12.
Bogo,'. O.E .• Colombia
•
suma la del doctor Alberto Villegas en la Clínica Santa
Maria en Medellin, en esta forma se inicia en todos los
centros cardiov3sculares del país la cirugfa coronaria en
rorOla activa. En 1983 se desarrolla un nuevo programa
de cirugía coronaria en la Fundación Santa Fé de Bogotá
- Cenlro Médico de los Andes 't la Caja Nacional de Previsión. Actualmente se realizan en el pals ce rca de 1.000
procedimientos por año y los resullados quirúrgicos son
altamente satisfactorios en todos los Centros.
Las indicaciones y las técnicas quirúrgicas durante estos
trece años de experiencia en revascularización miocárdica
han cambiado fundamenta lmente, y a esto se debe que los
resullados hayan mejorado en forma importante. Los adelantos de la cirugía coronaria tienen que ver con un mejor
conocimienlo de la fisiopatología cardiov8scular por parte
de cirujanos. cardiólogos y anestesiólogos, con la utilización de nuevas drogas cardiovasculares, con la introducción
de la solución cardioplégica 't la hipotermia . con las nuevas
técnicas de anestesia , oon un mejor cuidado postoperatorio
y el uso rutinario de la magnificación durante la cirugfa.
E.... por esto que la mortalidad operatoria en los diferentes Cenlros Cardiovasculares varía entre 2 y 4%, cifra muy
similar a la obtenida en otros lugares del mundo. Los resultados a largo plazo han mostrado cambios importantes
en la vena utilizada y por esto una incidencia aha de oclusión de los puentes después de los ocho años de seguimien10. En los últimos años la revascularización miocárdica con
arteria mamaria interna ha vuelto a utilizarse cada vez con
mayor frecuencia , por cuanto los resultados a largo plazo
son muy superiores a los obtenidos con el uso de vena
safena .
It('c V,>I , 1, N", I
No,.. 1'1111
10
Historia de los Marcapasos en Colombia
JORGE REYNOLDS
nQ~otá,
D. E., Colombia
A comienzos de l año 1958. despues de haber asistido a un
Co ngreso del Colegio Americano de Cirugía , hablé con el
dOClOr Lil yhai y el docto r Zool y vi los experimentos y
equipos con los que estaba n integrando unos Marcapasos
para estimular e l corazón. principalmcOIc desde el punto
de vista de electrodos y Ma rcapasos exte rnos. La mayoría
de estos a rtefactos tenían una fuente de poder de 100 v.
uti lizable en el sistema eléctrico casero. Asistí a varios
ensayos experi me ntales con perros. en el labora to rio del
doctor Chardack. quien estaba asociado con el doctor
Grealbach. AlU arma ban Marcapasos totalme nte implantahles. lanlO con la fuente de pode r como con el circuito
electrónico. Este último se recubría con caucho siliconizado. que era e n ese momento el que habfa dado mejor
resullado en implantacio nes re lativamente la rgas. sin problemas de rechazo_
Las únicas baterías disponibles para esta idea e ran las
de mercurio_ producidas por la casa Mal lo ry, cuya duració n
se calculaba entre doce y dieciscis meses_
Animado por el acceso que IUve a estos proyectos .
cuando en los primeros meses de 1958 regresé al país .
llegué a la Fundación Shaio con la idea fija de c ntrar a
trabajar cKperimentalmente en este tipo de estimulació n
cardíaca. Después de convcrsar con el docto r Alberto Vejarano y ver el gra n e ntusiasmo que tant o él como el doctor
Ferna ndo Valencia demostraron. comenza m o~ a trabajar
en el mes de junio de 1958 .
As! se inició el p rime r ciclo de experimentación sobre
un Marcapaso Cardíaco . Este primer ensayo lo hicimos
con u"- sistema que constaba de un disco al cual a los 360"
se le hllbía colocado un plato que tenia un cono de aproximadamente iOG • El sistema giraba en un tocadiscos ordinario de 78 revolucio nes por minuto. Tenía dos escobillas
que hacían contacto con el cono. e l cual e ra de material
conductivo . mie ntras que las demás partes del disco estaban total me nt e aisladas. Al llegar a l cono. las dos brochas
metálicas de cerdas de cobre hacían un contacto y de esta
m<lnera cerraban e l circuito 78 veces por minuto. Colocando este sistema e n se rie con una bate ría . obteníamos
un voltaje suficienle para poder estimular e l músculo car-
SoIicilud oe reimprrsos: JOtle Rey nolds Pombo. Ingeniero ELect rónico. A.panado A.~rw L!036. Bogo!á. O.E., Cotombia.
diaco. Ensayamos este método e n un perro con el tóra:c
abie rto. colocando dos a lambres que servían de e lect rodos.
con resultado satisfactorio e n el sentido de que ofrecía una
estimulación cardiaca de 78 pulsacio nes por minuto. Este
experimento lo repetimos con varios perros. pudiendo fí nalmenle cerrar el tórax del animal y logrando una estimuladón con elect rodos inte rnos en forma esté ril.
Simu ltáneame nte fuimos modificando el método. producie ndo un siste ma de relevos y un temporizador. con el
cua l se obtenian pulsaciones que oscilaban entre 55 y 80
po r minuto . Usando un multivibrador y un tr:msformado r
para a ume nt ar e l voltaje. y pudiendo alimentar las válvulas
y el sistema de temporizació n. podrlamos utilizar una batería de 12 v. de las usadas comúnmente e n un automóvil.
De esta fo nna nuestro equipo debía tener un buen fun cionamiento. Logramos hace r varios experimentos con perros. cerrándoles e l tórax durante pocas horas. manteniendo una estimulació n cludíaca adecuada . No logramos
la sobrevivencia de ningún perro durante varias horas con
cJ tó rax abierto. a causa de las complicaciones que se presentaban. Ade más. los electrodos utilizados no nos permitlan termina r e l experimento adecuadamente por el movimienlo de casi 30" de l e lectrodo (47 .000.000 de veces al
año a unll frecuencia de 70 pulsacio nes por minuto) que
produeirfa la fati ga del me tal del electrodo. Po r esta razón
se requería la necesidad de experimentar sistemas que soportara n este stress del me tal. Comenzamos entonces a
trabajar con electrodos hclicoidalcs , en los cuales se hada
e l he licoide con platino al 100%. Para pode rlo aplicar al
corazón fue necesario aplicarle un hojalttillo que se sutu rara directamente al cpica rdio del corazón. El electrodo
tenfa un recubrimieHlo de caucho siliconizado. material
aislante que nos dio magníficos resultados.
Finalmente . en diciembre de 1958. el doctor Vejarano
me llamó y contó que habfa llegado re mitido por los cardiálogos de Guayaquil , Ecuador. un paciente con frecuen tes pérdidas de conocimiento y que se recuperaba fácilmente eón masaje cardíaco. Sólo presentaba algunas fracturas de costill¡¡s. por lo demás podía cons id e ra~e un paciente en buenas condiciones generales. Era el paciente
ideal para implantarle un Marcapaso del que estabámos
fabrica ndo; teníamos el prototipo que fun cionaba adecuadamente e n los experimentos realizados e n los meses ante-
RCC V"I l. 'Ií> I
"'" ",'
RI:\'f\lOU)S
HISTORIA Dio I O~ MAIIt"APASOS Ef\I COLOM81A
11
riores , pero todavia no se había utilizado en humanos y a
largo plazo. Yo no estaba de acuerdo con dicllll implantación, pero hablando con el paciente. que era un sacerdote .
y con el doctor Vejarano. me convencí de que este sistema
era el único posible para salva rle la \ida ya que el bloqueo
era completo y no se podía mantener por períodos largos
I,:on drogas. que saturaban cada vez más al paciente yeran
cada vez menos efect ivas. Finalmente se acordó que se
alistaran todos los implementos necesarios para el procedimiento y comenzar así con la primera implantación de un
Marcapaso Cardíaco externo con e lectrodo epicardico.
Construimos los elect rodos para esta primera implanwción y la esteriliZllción de éstos se cfeetuócon Rayos Gama.
grada~ 11 la col .. boraci6n del Instituto Nacional de Canee·
rologe.. y al doctor Gnitán Yanguas.
Se procedió a la implantación del Marcapaso con el
equipo formado por los doctores Alberto Vejarano, Osear
Tonelli. José Antonio Rubio, Gerardo París, Gustavo Restrepo , Cuéllar M .. YBermúdez. Es importante la necesidad
que hubo de realizar una toracotomín que les permitiera
llegar 10 m¡ís cerca posible a la punta del ventrículo derecho, para sutuT¡¡ r los electrodos. Se comenzó la cirugía.
se colocaron lo~ electrodos y se conectaron la fuente y la
unidad electrónica que se alimentaba con la bmería de 12
\'. El peso dc estc Marcapaso era de más O me nos 45 kilos.
Se IU\'O que utilizar un carro de los que se usan comúnmente par¡¡ eltran!>porte de tanques de CO 2 . Del Marcapaso salía un cable de 5 m de largo que a su vez iba
coneclado a los electrodos que salían del tórax del paciente .
Se encontró efectivamente que había una respuesta adecuada a la f,e cuenc;;1 que daba el Mareapaso. la cual era
variable enlre 50 y 80 pulsaciones por minuto. Viendo que
esta e~timulación era satisfactoria y rftmica, se procedió a
cerrar el tórax. Después de algunas horas e l paciente tenía
uml frecuencia adecuada pero se producían de 70a 80 hipos
por minuto. Se pensó que tal vez era un exceso de voltaje,
pero al bajarlo no se e ncont ró ninguna mejoría . Si se bajaba
el umbral de excitación, dejaba de estimularse el corazón
y los 70 hipos por minuto segufan. Después de pensar e n
varias posibilidades. el doctor Fe rnando Rosas (Neurólogo) hizo la sugerencia que tal vez uno de los electrodos
no estuviera bien aislado y fuera el responsable de causar
una estimu lación en el ne rvio frénico. Se trató de solucionar este problema y se llegó a la conclusió n que había que
volver a reintervenir al paciente. Efectivamente, al abrir
el tórax se encontró un defecto en e l recubrimiento de la
parle superior de l electrodo. Se procedió al arreglo del
mbmo, con 10 cual desapareció totalmente l;¡ estimulación
que producía el hipo . El paciente se recuperó normalmente.
Comenzaron entonces a verse los problemas técnicos
que presentaba e l Marcapaso en sí mismo . Por ejemplo.
uno de los problemas observados era que cada 72 horas
se necesitaba recargar la batería de 12 v, y en ese tiempo
cmn escasos los automóviles con sistema de 12 v.• así que
M arcapaso de eleClrooo.. epicárdicos. Imptanllldo en ta FundaCIón
Sh310, Bogolá. en diciembre de 1958.
(M llrcapaso con rclewlS) .
se acudía a los dos únicos. que existían en ese momento,
un Triumph y un Chevrolet del doctor Osear Tonelli.
Posteriormente se construyó un ca rgador de baterfa.
También hubo que corregir el multivibrador que al ser
usado continuamente produda fallas con determinado
tiempo de uso. Todas estas modific;¡ciones habla que ha·
cerlas sobre el camino ya queen ningún momento se podía
suprimir el funcio namiento del Marcapaso, porque el paciente era dependiente del mismo . Si se bajaba la frecuencia se producían las crisis de Stokcs-Adams. También se
procedió a construir una segunda unidad , la cual era muy
similar a la primera pero nos darí;¡ la posibilidad de usarla
alternativamente con ella para hacer las re paraciones que
se necesit aran. Con el buen resultado. se hizo clara la
necesidad de conseguir en el mercado de los EE .UU unos
transistores que permitirían reducir e no rmemente la fuente
de poder y nos darian la posibilidad de diseñar un eq uipo
de dimensiones muy inferiores. Conseguir Iransistoresera ,
e n esa época. bastante difícil ya que apenas comenzaba la
e m del transistor y los costos enm muy elevados. Además
requerían un c uid~tdo muy especial para su manejo , ya que
un;¡ aplicació n inapropiada producía 111 destrucción total
del transistor.
Vale la pena aclarar que e n el afio 1958 se fabricaba el
transistor de Germanio que costaba alrededor de US
150.00. Al cabo de un mes de funcionamiento el aparato
"
Rl'C V<>l l. No t
NID' I~
RF"NOIOS
IlISTORI ,\ DE lO'> \I¡\R(A PA'>úS FN COLOMBIA
construido por nosotros luvO una buena cSlimulación esta·
ble, lo que pcrmitia usar alternativamente uno u OIrO.
Mientras se comercializaba el transistor . se fabri caron
dos Marcapaloos más usando unas válvulas de com unicadonel>. obteniendo un bucn resultado en la búsqueda de mayor longevidad de las baterías. pero de todas maneras estas
necesitaban vol tajes y corrientes de consumos altos. lo cual
hacía necesario utilizar la balcrí:l de 12 v. El uso de comente de 110 ... también fue ensayado. con bastantes problcmu,:>. ya que en elote tiempo la zona donde se encontraba
la Fundación Shaio llevaba poco tiempo de electrificada y
I~ carIes de energía eran frecuentes.
FinalmcllIc llegó 11 Bogotá el pedido de lo-. transistores
y ~e procedió inmediatamente a la construcció n y diseno
del Marcap;lso de un tamano menor y con baterias de uso
corrie ntc para linternas tipo e que podi<m lIlmaccnar una
carga ~ ufi c iente para unos 20 días de UM>. Este nuevo modelo de Mareapaso tenía un peso aproximado de 2 kilos.
Cnneclamos entonces definitivamente el uso del Marcapaso inicial con la batería de 12 v. En mayo de 1958. en
Suecia. habf:m implantado el primer Marcapaso total con
hueno!> resul1ados. usando un sistema de inducción para
recnrgar la batería. Fue construido por la Casa Elema e
implantado por el doctor Serming con baterías no inv3sivas.
ante~ de e~to el doctor Wilson Greatbatch y el doctor
Chardack, habían construido un Marcapaso total me nte implantablc colocado a un perro con re~ultados sat isfactorios
y a hut11ano~ ell el año 1959. Antes el doctor Zool había
cstimuladocon electrodos externos a un paciente por varios
días, el paciente respondió muy bien a sus crisis de StokesAdam ....
A finales de 1959 la Fundación Shaio, en vista de los
bueno~ resultados ob tenido~ con cuatro pacientes a quienes
\oC les haMa impl:lIltado el Marcapaso, sugirió la idea de
construir Marcapasos e n serie. así como la fabricación de
c1ectrodo~, ya 4ue a peS;lr del gran ~tress del metal cond uctor 110 tuvimolo fracturas de los mismos. El (¡nico problema
que se pre,entaba era la formació n de resistencias. por el
uso de "pulsos anchos" y voltajes altos. Con la nueva idea
de comtruH Mareapaws con transistores. este problema
se rcsoherfn. ya que el "ancho del pulso" de 2 milisegundus. bajaria;¡ I m . scg. Esto permitiría una estimulación
segura, de larga duración, y sin problemas de rechazo.
Come}lzarnos a construir los Marcap;lsos de uso externo
con una batería de 1) v. que había comenzado hacer su
ap:mción en el mercado. También se utilizaban electrodos
c pic¡jrdicos y empezamos a usa ren forma t(mida los primera<; electrodos endo\'enosos. Estos rápid¡lme nle fue ron
dcspl:llllndo a los epid rdi co~ con muy buen resultado.
El ulmlliio de los primeros Marcapaso~ transistorizados
de e~te tipo era el de una cajetilla normal de ciga rrillos.
Se pensó además e n la posibilidad . que este !>istc ma se
pudiera impl:lIltar totalmente .
El electrodo endovenoM> e ra unipolar y se cerraba el
circuito del M.. rcapa ~o con el elcctTt)do indiferente. El uso
,
-- - •
~
~
•e
Marmpa'>O
pl~nI;utu
l'
r
"-
de electrodos cpicárdicos tU" \li.tvullls electrónicas. ¡mSh~i(l. 90gOl:l. cn febrero dc 1959.
c" la FundaCión
de lo, bipolares dio un resultado pobre, por lo que seguimos uSlIndo e l unipolar-indiferente implantables.
Podem()~ decir que haci;¡ 1\)60 existía una pequeña fábrica de Marcapasos, que estábamos usando tanto e n la
Fundación Shaio como e n algunos ot ros hospitales de Bogotá. En el Hospital San Juan de Dios el doctor Emilio
Eche\'erry y el doctor López Llano fueron de los primeros
en usa r Marcap;¡sos de é.stos. en Medellín la Clínica Santa
Maria y asi r:ipidameme e n lugares como Panamá, Perú,
Ecuador, Ciudad del Cabo. Nueva Dclhi. etc. En algunos
de estos países el primer M;¡rcapaso fue fabricado en la
Fundación Shaio.
Estos Marc¡¡pasos tenia n unaS Cllracleristicas muy espedales. las cuales lo hacían bastante práctico. Por ejemplo:
el uso dl! 1:\ batería dl! 9 v. a la que se le colocaba un doble
broche conector y que podía ser cnmbiada por el mismo
paciente !>in que se requiriera rapidez, ya que el doble
broche tenía sie mpre conectada una batería. Se colocaba
la nueva, loe quitaba la usada)' de esta manera el M:Hcapaso
110 quedaba nunca sin suministro dc corriente. La du ración
de e~tas pilas e ra de 15 días más o menos.
El prohlema de infección en la salida de los electrodos
fu e relativamente bajo. de fácil control con antibiÓticos de
uso local. En personas de :asco diario estos problemas de
infección fueron mínimos.
Construimos Marcapasos del mismo tamano a los que
se podí;1Il cambiar el voltaje de salida y también la frecuencia. En la práctica la utilidad no em muy grande, se dejaban
a una frecuencia fija y la salida del voltaje al máximo , con
muy poca necesidad de cambiarla (sólo en casos muy concretos). Nuestros electrodos comenZaron también a mostrar gran ca ntid"d de cambios, se usaron metales tales
como Algcloid. con mínimos proble mas de polarización.
El recubrimiento y la parte de conexiones se modificaron ,
con aislante de caucho si liconizado, utilizando una sola
pieza vulcanizad:\ e ntre el recubrimiento del electrodo en
sí y el conector. que nos dejó muy satisfechos.
Conlotruímos algunos Marcapasos Icmpor:tles externos
con diferentes ~iS l em;¡lo. También experimentamos con lo,
de r,uJlo-frecuencia. a lo~ que M: le ~ implantab;1 un rt'ccptor
RCCVoI , 1, f'Io, I
N.w. 1 ~
(circuito resonante). Se pensaba que una de las grandes
ventajas era que la umdad transmisora, la cual tenía las
baterías, estaba en la parte exte rna y en la parte interior
se encontraba el receptor que funcionaba en forma pasiva
por la transmisión que producía el transmisor exterior.
Estos Marcapasos también fueron adecuados, pero con
ciertas limitaciones por la colocación del sistema de inducción.
Hacia 1962 elaboramos las primeras unidades que inhibían el ventrículo cuando pasaba la frecuencia de 70 pulsaciones por minuto. Esta innovación fue muy eficaz, pero
se debían usar tres eleclrodos.
En 1964 cambiamos el diseño de nuestros Marcapasos.
reduciéndolos a la mitad de una cajetilla de cigarrillos, en
ellos cabía la misma pila de 9 v.
Como la Fundación Shaio no era una entidad comercial ,
se resolvió acabar la producción de Marcapasos. Por esta
razón se fu ndó ICPE (Industria Colombiana de Productos
Electrofisiológicos) donde se siguió la producción de Marcapasos, básicamente con el mismo sistema. Sin embargo,
la creación de una Industria requería un capital que fu e
imposible conseguir, por lo tanto se decidió acabar con la
manufactura de Marcapasos.
Durante todos estos anos se hicieron una se rie de experimentos con Marcapasos que sirvieron en algunos casos
como Tesis de grado de estudiantes de Ingeniería Electrónica. Entre los ensayos se buscó la necesidad de produci r
un sistema biogalvánico de energía que pudiera reemplazar
las baterías convencionales por un a~ que no se agotaran
rápidamente y que se pudieran re<:argar.
Finalmenle todos estos experimentos se han ido eXlinguiendo ya que hoy en día existen batería!! como la de
Litio y olras aleaciones que duran largos años.
Vale la pena anotar también que se experimentaron
otros sistemas para reemplazar sistemas fi siológicos de estimulación propios. Podemos destacar la estimulación de
vejiga con Marcapasos de vejiga artificial, con el doctor
Montañez y el doctor Torres ( Urólogos). Otro permitía la
estimulación del diarragma, para programas respiratorios.
con los doctores Osca rTonelli y José Antonio Rubio. Además se llevó a cabo un Marcapaso Cerebral para los epilé pticos. Debemos recordar los ensayos de Marcapasos para
estimul ar el seno carotídeo, bilateralmente, en la bifurcación de las carótidas, en la hipe rtensión arterial .
Por último, en el año 1965. el Ingeniero Electrónico
Ignacio Escobar, establecido en la ciudad de Medellín,
construyÓ una serie de Marcapasos de frecuencia fij a y
electrodos unipolares, los cuales fueron implantados en su
gran mayoría en la Clínica Santa María de Mcdellín .
Reseña Histórica de Estudios sobre
Electrofisiologfa y Marcapasos Cardiacos
1719 - Marcos Gerbe:ziw - Médico de Laibach describió
a un paciente "Hipocondriaco melancólico quien verdaderamente cuando asr se siente , su pulso es bien lento , en
REYNOLDS
UlSTO RIA DIO LOS MARCAPASOS E N COLOM BI A
J3
otro tiempo esle paciente era robusto y activo, pero ahora
es lento y en ocasiones tiene ataques epilépticos ... "_
1761 - Morgagnl- Describió dos pacientes epilépticos asociados con pulso le nto.
1793 - Thomas Spens - Describió a un hombre de 54 años ...
"quedt muy sorprendido al tomarle el pulso, encontré sólo
24 pulsaciones por minuto, gozando sin embargo de buena
salud . Me consultó porque le dio un mareo en la ca lle y
cayÓ ,.. " .
.."
1824 - Sir Willam Uurnetl - También describe ull paciente
que curiosamente asociada a la epile psia . tenía ~na dismi·
nución :'iCvera del pulso que lo llevó a la muerte.
1827 - Robert Adams - Le llamó la atención "que los
ataques de apoplejía produjeran disminución severa del
pulso ... que no produjera parálisis ... que luego de desaparecer el ataque. el paciente viviera por años con el pulso
a no más de 30 contracciones por minuto".
1846 - Robert Stokes- Refi riéndose a un caso muy similar
al del Dr. Adams en 1827. observó a un paciente durante
"el ataque epilf ptico" y advirtió que mientras el pulso era
de 30 por min uto, el pulso yugular venoso era el doble .
Comenzó a relacionar que el ataque fuera debido a la falla
del corazón y no del cerebro . Desde entonces se le comenzó
a llamar el Síndrome de Stokes-Adams.
1883 - Gaskell - Describe la disociación atrioventricular.
1893 - KenC - His - Independientemente describen la con.
ducción auioventricular.
ESTIMULACION CARDIAC A EN ANIMALES
1920 - Wlggers - Demostró en animales los efectos de la
estimulación cardíaca eléctrica.
1927 - Marmorsteln - Mientras investigaba la inervación
en el corazón intacto de un ~ rro . lo estimuló y aumentó
la frecuencia cardfaca. La energía eléctrica la derivó a un
ge nerador que le produje ra un pulso fi siológico. Este método lo desarrolló Du Bois- Reymond . El electrodo bipo·
¡ary tripolar usado fue introducido en ambos ventrfculos
a través de la vena yugular y la arteria carólida común,
Marmorstein nunca aplicó su técnica en humanos.
1951 - e allahan and Bigelow, Hopps and Uigdow - Estimularon el nodo sinoatrial de un perro con un catt ter transve noso con electrodo en la punta durante una bradicardia
por hipotennia, a umentando la frecuencia cardíaca con un
sistema de conducción atrioventricular intacto. Un estimu lador cardíaco, emitiendo un pulso rectangular de 2 msec.
de duración, aumentando la contracción cardíaca cuando
el animal estaba en hipotermia. El electrodo se introdujo
por la vena yugular externa. Nu nca antes se había demostrado la utilidad de la estimulación del atrio a través de
un cateter insertado en la aurícula.
REYNOLDS
HISTORIA DE I.OS MARCA' ASOS EN COLOMBIA
ESTlMULACION CARDIACA EN HUMANOS
1819 - Aldani - Hizo estimulación cardfaC'd a criminales
decapitados usando " pila voltaica".
1870 - Duchenne - Descri bi6 el esfuerzo para resucit ar a
un paciente ..:on Difteria y Bradicardi a. Por "galvanismo" ,
la aplicación de corrie nte directa al corazón, como parte
de su trabrtjo con cstimulación eléctrica .
1929 - Guuld - Describe la estimulación cardiaca directa
a un niño. Estos esfuerzos comenzaron e n una época in ac~
tiva .
1932 - Hyrnan - En una serie de publicaciones se adelanta
a los modernos traTamientos de paros cardfacos, especia lme nt e los relacionados a la c:stimulación cardíaca. El ha
imlicipado la utilidad de la cstimulación cuando espontáneamente la actividad falla. no pudiendo ser capaz el miocanlio de contraerse . El doctor Hyman patentó un Marcupasu con electrodo bipolar.
Re(' v .,¡ l . No. I
N.... 19115
1951 - Zool - De mostró la posibilidad clíniC'd de estimul a·
ción cardfaca sin abrir el tórax , durante 2 msec .. estimulando pulsos desde 75 hasta 150, repel idos de 40 a 90 veces
por minulo , produciendo de esta manera sístoles ventriculares. Este método abrió el campo para desarrollar e l uso
de la estimu lación cardíaca,
1924 - Edgar H. Bootb - Nació e n 1893 en Escocia. muy
joven cmigra a Sydncy , Australia donde estudió Medicina.
Fue Dircctor y Presidente de la New England University
Collcgc , de Sidncy . Con el doctor Mark C. Lidwill , Anestesiólogo. idearon y construyeron un Marcapaso. Este trabajo se presentó e n la 3a. Sesión del "Australasian Medical
Congress" del 2 al 7 de septiembre de 1929 en Sidney,
AUSlralia.
1959 _ Davles - Se refiere a la Estimulación ventricu lar
por intermedio de un electrodo introducido a
una ve na al 3lrio.
trav~ s
de
l'
RCC Vnl 1, N<> I
N<lv. 1911S
NOTAS DEL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DECARDIOLOGIA
Un Tema más en Cardiología
BERNARDO TOVAR GOMEZ, MD
B080/d, D . E .. Colombia
Es bien sabido cómo la mayor mortalidad en el mundo
occidental está proporcionada por las enfermedades cardiovasculares. Obviamente las enfermedades gastrointestinales y la desnutrición son el patrimonio y principal causa
de mortalidad en los paises del tercer mundo, pero no
quiere decir que aquellas no ocupen un lugar preponderante .
Recientemente mencionaba uno de nuestros ca mbiantes
ministros de salud. cómo la primera causa de mortalidad
son la desnutnción y las en fermedades parasitarias; en
segundl:l casilla, las enfermedades producidas por accidentes de trabajo y tránsito; en tercer lugar las enfermedades
inmunoprevenibles, y e n cuano lugar las enfermedades
cardiovasculares.
Si extraemos los accidente5 de trabajo y tránsito y hacemos campañas de vacunación tan efectivas como las que
se han realizado, las enrermedades cardiovasculares pasan
a un segundo lugar. Enlonces nos encontramos paralelos
a la problemática mundial. Sobre estas bases hemos creido
que es indispensable no solamente analizar la problemática
desde el punto de vista eminentemente cienHfico médico
como hasta ahora se ha hecho a través de congresos , simposios. cursillos de aClUalización , sino que también debemos analizarla desde un punto de vista social; analizar
nuestra problemática desde que el eSlUdianle de medicina
comienza a dar sus primeros pasos dentro del examen c::!el
corazón. hasta llegar al más avanzado de nuestros especialistas medicoqui rúrgicos. Hay que analizar qué se hace en
medicina preventiva . Hay que analiza r la infraestructura
con que el pais cuenta y si ésta es operante o inoperante.
Oué cobertura está ofreciendo al país y cuál seria la mejor
forma de ofrecerle una cobertura mayor y más práctica.
Es indispensable analizar si existe un cuerpo médico cien·
tífico que asesore al estado en forma seria y racional para
que se puedan tomar las medidas acordes a la 1;ituación
del país. con base en formas modernas de atención pero
acomodadas a nuestra estructura de subdest'lrrolio. Es indispensable conocer qué se puede hacer para educar a todo
ese potencial de enfermos cardiacos desde su niñez. Es
De ta División de M~lodos Invuivos. Sección C.rdiología , Deparn·
menlOck Medicina. &c:uetl Milil'" de Medicina, Hospilal MílilarCcnlrll.
SoIicilud de reimpresorl: Doetoc BrmardQ Tova. Qómei. Presidenle
de la Sociedad Colombiana de Cardiologfa . St«ión de Cardiologr ... H050
pila! MitilarCcnlra1. Transvrna15a . No. 49-00, BOCOI'. D.E . . Colombia .
indispensable analizar cómo la empresa privada puede colaborar más positivamente teniendo la conciencia de que
no todo lo puede hace r el estado . Es indispensable conocer
cuáles son los compromisos del estado y de su masa política
y cuáles las del conglomerado médico científico. Por todas
estas razones nos ha nacido la idea de realiur un seminario
que hemos de llamar "de cardiologia sociar' , un seminario
que esté inlegrado por todos los estamentos de nuestra
sociedad. desde los más avanzados y expe rimentados centros, hasta los más humildes y distantes lugares donde
exista un fonendoscopio , desde la más encumbradas clases
gobernantes hasta nuestros sufridos enfermos campesinos.
El objetivo . pues. de estas pocas letras es el de dejar
algunas inquietudes en este sentido a quienes nos sucedan
en esta difícil tarea. de tal manera que al mismo tiempo
que progresemos en el ca mpo eminentemente médicocien tífico, paralelamente podamos ennoblecer nuestra profesión contribuyendo con un crecimiento más armónico en
el campo social.
La educación médica primaria ha venido sufriendo grandes y maravillosas transformacioncsen los últimos tiempos .
La osteologfa de nuestro profesor Santacoloma ya no la
vemos e n seis meses. Ni Jos grandes tomos de anatomia
francesa se apre nden de pasta a pasta . Los sistemas para
enseñar la fisiologia ca rdiovascu lar son de tanta objetividad
y dinámica que tan sólo con pasar un pequeño disco nos
permiten observar en breves minutos todo el mecanismo
de la circulación sanguínea . el tan complicado (en otra
época) ciclo cardiaco, y así sucesivamente . Hoy en día el
estudiante debe hacer mucho menos esfue rzo para entender aquello que en otras épocas se hacía en largas horas
de comunicación con los libros .
Con mucha facilidad se salta de la química o de la hisapasionante evaluación por ultrasonido de las
válvulas cardfacas o de las porciones más recónditas de la
contractilidad de la masa muscular ventricular; o el estu·
diante aprende a conocer cómo caterizar la primera rama
septal de la arteria coronaria descendente anterior . Es que
el fonendoscopio . el cuadro clinico integrado . la historia
del paciente. tienden a quedarse relegados frente a la oh-jetividad de todo este tecnicismo modemo. Un estudiante
que aprende primero a diagnosticar la estenosis mitral por
t ~loB í a_ a_l!J;
TOVAR
UN TEM A M ¡\S EN (" AI"OI Qt..UGIA
el sitema ultrasónico que por el fone ndoscopio, no !;abe
los mecanismos que la producen.
Es indispensable, entonces, que estemos alerta para poderle ofrecer a nuestros estudiantes una forma armónica,
coherente , progresiv3 , integral del e ntendimiento de l org3nismo. de su ctiologí3 . de su patulog ía , de su fi siología ,
de cómo diagnosticarla . Preparar un estudiante para que
al hacc r so ano rural sepa que no va a e nCOnt rarse con el
ultrasonido , con la wmografía axial computarizada . con
la medicina nuclearocon el laboratorio de hemodinamia .
Todo esto parece eleme ntal frente a una Asociación de
Facultades de Medicina que ha venido realizando una gigantesca y meritoria labor en combinación con todos los
hospitales universitarios del país. Pe ro aún así se puede
incurrir e n estos peligros por la fue rza tecnológica cada
vez más crecie nte.
Este fen ómeno es -similar en el campo de la enseñanza
de postgrado. E~ indispcnsable que exist:l un programa
más definido e n relación con la formación de nuestros
cardiólogos. Que aquel que aspire a hacer la cspecialidad
conozca suficientemente el area de la Medicina Interna.
La Soclcdad recientemente ha reformado sus estatutos.
creando dos años como mínimo pre- requisito para efect uar
luego dos años de la especialidad e n centros de reconocida
autoridad ca rdiológicll y bajo un control universitario .
Pero aún falla mucho por hacer. Con frccuenciHestamos
viendo como de nuestros centros emerge n cardiólogos con
gran entrenamiento en hemodinamia. medicina nuclear.
ecocardiograHa . pero su destino ha de ser un recóndito
pueblo de diez mil habitantcs; y ese cardiólogo con un
gran entrenamiento en imagenología ve frustradas sus ambiciones de practicarlo; lleva consigo un mejor entre namie nto e n estas modernas técnicas que en sus primarias
herr¡¡mientas que no por ser primarias dejarán de ser la
clave para manejar y orientar correctame nte un paciente .
Un soplo funciona l no se descubre por la ecocardiograffa
sino por el rone ndoscopio.
Es e ntonces indispensable que establezca mos pautas sobre qué tipo de cardiólogos debemos educa r. En la misma
forma e n que e n paises desarrollados se ha estado regre!;ando a la educación del médico fam iliar es posible que
se requiera una transformación en este sentido en nuestro
médico.
Un ca rdiólogo con suficiente s conocimientos clínicos de
una fieb re reumática , del manejo de los trastornos del
ritmo cardíaco . de la atención inmediata de un infarto
cardfaco y sus complicaciones, por citar ejemplos. puede
conve rtirse en el ser más importante antes de entrar dentro
del medio más sofisticado de la tecnología moderna , quc
en medios apartados no puede practicarsc . Podrá . si está
bien preparado . saber cuándo y e n qué mome nto un paciente debe se r enviado para un estudio más profundo y
así evitarle en ocasiones a su familia un gran sangrado
económico. Ese cardiólogo puede poner a funcionar lao;
salvadoras pero empolvadas unidades de cuidados inte nsi-
R("("
1. N<>. I
""'-'. 1 9Ic.~
v,~ .
vos no con los sofisticados sistemas que bien utilizados
se ría n de gran utilidad . sino con un pequeño monitor, un
tXHiquín actualizado y un personal para médico conocedor
del problema . Si ese cardiólogo reconoce un cu3dro coronario precozmente podrá entonces ofrecerle una mejor
oric nl ación a su pacie nte.
Recientemente se han realizado una serie de programas
cientlficos para ciudades inte rmedias. llevando no solamentc la e xperiencia criolla sino confundiéndonos con las
dificuhadcs del medio. compartiendo las dificultades para
hacer un diagnóstico frente a un p¡¡ciente si n los recursos
sofisticados de las grandes ciudades. Lo más importante
de esta cxperiencia es observar la inmcnsa calidad humana
que existe para llevar a cal;xl esta labor. Allí no se trataba
de llevar solame nte los mas <lvunzados descubrimientos
ullramicroscópicos ni de suge rir que e nviaran los pacientcs
a talo cual ce ntro. Se trataba de refrescar los temas más
importantes del medio . los más comunes. campanil con
ellos 10 que se debe hacer y a veces lo que nose debe hacer.
Periódicame nte se han realizado charlas radiales tratando de llegar con algú n mensaje util , especialme nte para
¡¡quel1as lugares más recónditos de nuestros campos. Pero
lamentablemente muchas veces estas entrevistas van salpicadas de alguna noticia sensacionalista procedente de radioperiódicos e xtranjeros que ensombrecen el verdadero
contenido de un me nsaje educa tivo.
L:. fuerl.a de la televisión educativa en todo el orbe es
indiscu tible. Lame ntablemente vemos que e n nuestro medio, donde más dehería inte nsificarse . no se hacc . Las
horas de mayor teleaudiencia son destinadas a telenovelas
o sangrientas pclfcu las. que bien pod rian alternarse con
mensajes no políticos. sino conos y expresivos. Una televisión asesorada por la Asociación de Sociedades Científicas podria realizar una hermosa labor educativa y preventiv¡¡ .
Con frecue ncia hemos visto que el avance tecnológico
ha llegado desorden<ldamente a los medios rUTa les. Sin un
estudio del problema se instala n tomógrafos por doquier.
equipos de hemodinamia o unidades de cuidado intensivo
que en el mejor de los casos están cubiertos por sábanas
desde hace varios anos. Se instalan equipos que. con sólo
prende rlos. suspenden la luz de varios kilóme tros a I~ redonda . No cabe duda que todo ha sido fruto de un estudio
desorde nado . demagógico y no cienHfico del problema.
Recientemente ha surgido lól inquietud de que la Socic dad de Cardiología , lejos de tcner en cada una de las
dudades miembros aislados. pudie ra crearen el pafs cuatro
vertientes a donde convergieran naturalmente sus áreas de
influencia y que ellas a su vez ofrecieran una protección a
dichas áreas. Que a su vez existiera una acción central
libre de inte reses que coordinara su acción. Así seguramente podriamos avanzar e n la búsqueda de un ordenado
desenvolvimiento de la Cardiología Colombiana.
Sabemos que por cstadislicas mundiales la enfermedad
coronaria es la causa principal de mue rte. Sin e mbargo ,
RCC Vol . l. Hu . !
Noy J\IIIj
¿conocemos verdaderamente el número de muenes súbitas
o de infanos en nuestro medio? , ¿conocemos verdadera·
mente la población afectada de miocardiopatía o enferme·
dad de Chagas? ¿Quién conoce verdaderamente el número de pacientes real o potencialmente afectados de fie·
bre reumática en nuestro medio?, mientras en Europa y
en tos paises más desarrollados se va convirtiendo en una
enfermedad del pasado nosotros no conocemos cuál es
nuestra población afectada. El hecho real, objetivo , es que
dolorosamente continúan llegando a nuestros hospitales
pacientes jóvenes o en su edad más productiva severamente
invalidados por una valvulopatfa mitral o aórt ica que tienen
que reatizar dramáticos esfuerzos para comprar una válvula
anificial y someterse a un costoso tratamiento.
Indudablemente la empresa privada ha venido desarrollando extraordinarios esfuerzos para realizar una labor de
avanzada en el campo de la cardiología. Gracias a ella
podemos contar con avanzados sistemas de tratamiento en
el país; pero incongruenteme nte pane de este avance se
tiene que realizar a espaldas de un estado que no permite
la importación de loS más elementales medios modernos
para tratar una obstrucción coronaria .
A su vez, el estado a través del sistema de Seguridad
Social se apoya entonces en esta empresa privada para
brindar una cobenura que en el momento actual no es
mayor de un 20%, otro 20% es manejado por un sistema
de salud que pese a la mística de un cuerpo médico está
en completa bancarrota. y un 60% no tiene el menor acceso
a un electrocardiograma. No cabe duda de que hay muchos
ot ros campos de la salud tremendamente desprotegidos.
pero no por eso debemos dejar de dar nuestra voz de alerta
frente a las cada vez más crecientes enfermedades cardiovasculares.
TOVAR
UN TEMA MAS EN CARDIOLOOIA
11
Los que hemos tenido oponunidad de manejar pacientes
con o sin medios económicos. desde que ese paciente es
visto por primera vez debemos imaginamos el doloroso
ca mino que de allí se desprende cuando hay realmente
una lesi6n orgánica. Los costosos sistemas para llegar a
un diagnóstico, los alias costos de una hospitalizadón son
sofisticados sistemas de manejo en la unidad de cuidado
crftico. unidad de cuidado intensivo , unidad de cuidado
intermedio . los alias costos de las drog3s y finalmen te los
honorarios médicos. Si a esto se suman los costOS de una
válllula artifici al veremos como muy pocos pacie.ntes podrán someterse a tratamiento.
~
A nadie escapa que un sistema de :'OCguro social debe
ser el mejor mecanismo para proteger al enfermo. Pero
un sistema de seguro social operante, un sistema social no
burocratizado. Un sistema social que estimule H U personal
médico y paramédico. depurado de influencias, en donde
la libre competencia repercuta en la calidad científica y
por ende en el bienestar del paciente .
Es necesaria , aunque parezca utópica , la existencia de
una entidad mixta con panicipación estatal para obtener
el apoyo oficial; dc una vigorosa Sociedad de Cardiología
que le brinde el sustento científico ; y privada que consti·
tuya a contribuir a darle auge. sin los vicios de una polltica
cambiante y a veces demagógica . VOl! institución quc
apoye ca mpañas sanitarias en materia de enfermedad de
Chagas. que ed uque en materia de fiebre reumática. que
establezca verdaderas pautas de educaciÓn orientadas hacia el paciente y hacia el médico. Q ue pueda ofrecerle
apoyo a través de organismos internacionales a muchos de
nuestros sufridos pacientes; que con un carácter moderno .
cient ífico . técn ico, de ava nzada ,sea igualmente humana.
RCCVlJI . ' . No. 1
"
Nov. 19M
RCC
Revista Colombiana de Cardiología
NOV. 1985 VOLUMEN 1 NUMERO 1
NOTA DEL EDITOR
Como edilar de la Revista Colombiana de Cardiología quiero con esta breve nota
agradecer Q la actual Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Cardiología
cuyos miembros dieron desde el comienzo Sil apoyo incondicional al Editor,
dejándolo actuar en fonna libre e independiente. Así mismo tJ los editores asociados
quienes acogieron con entusiasmo la idea de dar a la cardiología colombiana su
propio medio de difusión.
Un reconocimiento muy sincero a KnolJ Colombiana S ,A., Laboratorio Farmacéutico, por Sl~ apoyo a la impresión y distribución de este primer número.
Por tí/rimo, invito en forma cordial, cienlifica y académica a los investigadores
que presentaron sus trabajos al Xl Congreso Colombiano de Cardiologfa para
que los envien a la Revista para su publicación siguiendo las " ln.struccion~s a los
Autores" que se pueden encontrar en este y los futuros números de la Revista.
Como se estableció en el Editorial, al publicar en la Revista Colombiana de
Cardiologia los trabajos cientijicos realizados en el pafs, estaremos dando a conocer el estado aclllaJ de nuestra cardiología tanto en el campo nacional como
internacional.
Ree VoI _ l .
No, .
¡.¡"
"
1Q~
REVISION DE TE MAS
Infarto Agudo de Miocardio y Shock Cardiogénico: Prevención
Fisiopatología y Manejo, un Enfoque Contemporáneo Práctico
CARLOS A. GA VIRIA. MD
Bogo/d. D. E .. Colombia
En esta revisión se plantea un enfoque moderno del
inrarto agudo del miocardio en base a elementos técnicos, drogas y l'Kursos hospitaJarios que permiten
modificar el curso del mismo hacia el shock cardiogénico. En principio, la prevención primaria del ateroma y en gener-al de la enfermedad coronaria son
realizables con medidas como la disminución en el
hábito de rumar, el control de los niveles de relación
entre colesterol tol.&l y colesterol-HDl.. mediante dieta
y ejerc:icios, y la educación; existen otros factores que
no pueden ser modificados como los dependientes de
la edad y de las enfermedades hereditarias. Sin embargo, esta revisión se centra en la prevención secundaria.
es decir en la abolkión o disminución del daño ocasionado por la enrermedad coronaria o por la ateromato.sis.
Para el éxito de esta prevención secundaria es requisito rundamental la educación del paciente para
promover una pronta consulta médka u hospitalaria.
En el paciente que consulta en forma temprana al
centro hospitalario puede disminuirse el iruullo primario mediante trombolisis, angioplastia. láser (neo-dimio-ilrio-aluminio) y cirugla coronaria, evitando de
I - Introducción y Objetivos
Sin d uda alguna, el infarto de miocardio cont inúa sie ndo
una de las primeras causas de mo rbilidad y mo rtalidad en
los paises desarrollados ( 1). En nuestro medio no existe n
estadisticas adecuadas sobre su incidencia; sin embargo,
es de esperarse que también en nuestro país la enfermedad
coronaria y la e nfe rmedad vascular cerebral constituyan
la primera causa de mortalidad entre la población adulta.
Así mismo es reconocido e l hecho de que gran partc
de los pacientes afectados por enfermedad coronaria fallecen en las primeras horas poste riores al evento isquémico
Uoidad de Cu idadOli [nlen~ivos, 1I000pi¡al Simón Botfvar y Opto Med.
Interna. Universidad Jmverianft. Bngota.
Para solicitud de reimpTe,¡o~: DQetor Carlos Gavi ria N .. Huspil a! Siln
Ignacio. 70. pi"". Cra. 7a. No. 40·62. Bugotá . D. E_. Colomt>ia .
.
esa rorma la prolongación del daño miocárdico qJe
generará respuestas del sistema nervioso central que
contribuyen a sobrecargar aún más la circulación corona ria y que pueden llegar a comprometer en rorma
global la economía del organismo.
En una segunda rase, cuando el paciente por diversas razones (consulta tardía, manejo inadecuado. carencia de los elementos mencionados anteriormente)
no ha oblenido los beneficios potenciales mencionados, se procederá a manipular las consabidas variables de precarga, postcarga, contractilidad y rrecuencia cardiaca. usando diuréticos, vasodilatadores, inotrópicos, nnUlación mednica, balón de contrapulsación aórtica y eventualmente cirugia coronaria. En
relación con el punto anterior debe evitarse 1.'1 estrmulo
sobre el SNC. al igual que prevenir la liberación de
substancias dependientes de las cadenas o cascadas
innamatorias (de interés más teórico que prActico).
y finalmente, a nivel celular (cuandO el shock es prolongado), puede pensarse en una adecuación de los
re<:ursos energlticos pan la dlula: ATP, IOO5ina, adenosina, AMP d elico, glucosa-polasio-insullna , etc .
a consecuencia de arri tmias, a ntes de te ner ocasión de
consultar a un centro hospitalario (2); con la adecuación
de equi pos dl' urge ncia y la educación tanto del personal
médico y param¿dico como del público en general, se espera que el pronóstico mejore para estos pacientes en las
primeras horas. No se considerarán en esta revisión los
aspectos pertine nteS al control de arritmias ni al manejo
de situaciones extra-hospitalarias, como tampoco sc pretende aquí esta blecer pautas sobre las indicacio nes de exáme nes in vasivos y no invasivos. El énfasis se hará, en to nces. sobre la prevenció n de la enfermedad coronaria y la
prevención de la aparición de shock cardiogénico mediante
medidas re lativamente nuevas sobre todo e n nuestro medio , además dc insistir en aspectos fi siopatológicos que
tienen que ver con e l contro l to tal o parcial de las determinaciones de l consumo metabólico de oxígeno por parte
del miocardio, a l igual que posibles intervenciones sobre
aspectos inflamatorios o energéticos celulares.
20
GAVIRIA
INFARTO AGUDO DEL MIOCAR.DlO y SHOCK CARDIOGENICO
11 - Shock
Dtftnlcl6n: Se acepta en la aClualidad que e l shock se
define en base a alteraciones e n el metabolismo celular
producidas por cualquie r eSlímulo nocivo de carácter físi·
ca. qufmico. lóxico, bio lógico, e tc., que ocasio na una a lle·
ración genera lizada o sistémica.
Alteraciones bisicas en el shock : E n forma muy sintética
puede decirse que el factor desencadenan!e del fenó me no
de shock promueve. al generarse éste. una serie de respuestas a mpliamente reconocidas y eSludiadas (3) cuyo eje es
una respuesta que se o rigina en e l sistema nervioso central
a nivel del hipotálamo con liberación de ho rmo nas d iversas
q ue incluyen el cortisol , las catecola minas y (un tanto más
recie ntes) los neu ropéptidos; ligado a la respuesta anterior,
existe a nivel local de acue rdo con e l o rigen del shock, un
complejo de tipo inflamato rio que une diversas cascadas,
células y factores vasoactivos.
Las alteradones producidas por la acción de los dos
elementos mencio nados pueden ser tanto causa como
e!eeto de un daño celular con li beración de substancias
tóxicas para e l organismo provenientes del interior de los
lisosomas celulares. l os tres mecanismos se integrarán e nto nces para producir cambios que se de tectan clínica y
metabólicame nte correspondiendo a alteraciones circulatorias, microcirculatorias , respiratorias , cardiovasculares,
etc. Cuando e l paciente es atendido cn forma oportuna y
tratado adecuadamente. la interrelación e ntre las respuestas corrie ntes al shock no alcanza a producir el daño celular
de carácter sistémico (falla multisistémica) que conduce a
la muerte (ver figura 1).
RCC Vol . 1, NI). I
Nov. 1'J8S
\luJar, ruptura del miocardio o miocardiopalías. No entra
dent ro del shock cardiogénico el producido por o bstrucción
de la circulación (embolia pulmonar, taponamiento peri.
cá rdico, etc.) .
El papel del calcio en el daño celular es crucial para el
actull l entend imiento del síndrome de shock, según el cual
cuando se produce una disminución en el aporte energético
ceJular se alteran las bombas de Na/K ATPasa, lo cual
favorece la e ntrada dc sodio a la c¿lula y la iniciación de
edema. Paralelo a este cambio y posiblemente causandolo
en parte, inicia e l calcio su entrada a la célula para forma r
el complejo Calcio·calmodulina , que a su vez eslimula el
paso de la xantina-dehidrogenasa a xantina·oxidasa de
forma tal que esta última, usando como substrato a la
hipoxa ntinll. inicia reaccio nes que involucran la aparición
de radicales libres con subsecuente daño a las estructuras
lipfdicas mitocondriales y de otros o rganelos celulares. La
hipoxanlina. a su vez. proviene del ATP cuando este se
degrada como consecuencia de la baja en la carga energética cel ular (5) .
El calcio , además. inicia rcacciones que activan fosío li·
pasas, promoviendo entonces la formació n de las prosta·
glandi nas que de paso pueden explicar muchos de los fenómenos que conlleva e l shock (6).
A raíz del interés generado por cl calcio de acuerdo
con lo arriba expuesto, diversos autores (6) han propuesto
el uso de la lidoflazina u otros bloqueadores de los canales
de calcio en base a est udios experimentales en los cuales
se observó mejoría neurológica después de paro en anima·
les de laboratorio. Bajo e l mismo proyecto el grupo de
Rt:SPUESl'A SNC
CURTlSOL
CATECOLA).IINAS
NEUROPEPTIOOS
..
..
.-
Shock
FACTOR
DESENCA DE NANT'E
•
-
~T~:ma
.~,,;,
Infarto
(OUM)
(--..
ESTIMULAC ION CASCADAS
INFLAMATOR IAS
(1'GS. 11.. 1, C ,H oS,K . ETC.)
A"",cio,,,
Circulalorlas
Microc1rtulalorias
Melabólicas
Re~piralorias
Ele.
.-
t
Oa"o
Celular
Global
(FIlia
MultisÍllI.)
}
M
U
E
R
T
~
DAÑO CELULAR
(RADICALES !.IR RES.
PM.OTEASAS)
1;1&111"1 l . POlortsiología de las Alteraciones Agudas en el Hombre
Claslncactón : Se usa arbitrari amente aq uf la clasificación propuesta por el doctor Max Harry Weil (Chicago)
(4) de acuerdo con la figura 2. Como shock de tipo cardiogénico, e ntonces, se considera básicamente aquel producido por a rritmias, daño miocárdico por infarto, daño val-
investigación cerebral de Pittsburg inició un e nsayo clínico
mullinacional (6). Por otro lado, cuando pacientes con
inrarto agudo de miocardio que presentaban paro cardiorespiratorio al hallarse bajo efectos de la nifedipina se
sometían a cirugfa coronaria despenaban sin déficit neuro-
(¡ ... VIRI ...
INF... RTO "'GUDO DELMIOC ... RDlO y SII OCXC ... MIlIOGEN ICO
RCC vol l . No. I
,.,... 19M
a la disponibilidad de personal capacitado y de técnicas
radiológicas y quirúrgicas así como a unidades de cuidado
intensivo con capacidad para la instalación del balón de
contrapulsación aó rtica (BCPA). e l shock cardiogénico
debe disminu ír en frecu e ncia como causa de muerte e n la
enfermedad cOronaria .
De hecho se sabe que la enfermedad coronaria se halla
en dismin ución e n los Estados Unidos de Norlc¡¡mérica
(1 ,7.8). En nuestro medio las medidas preventivall primarias y secundarias no son tan aplicables . y lo so'ñ menos
aún las medidas terapéuticas sofi sl icada.... en la mayor parte
de nuest rOs centros asiste nciales. Es , sin e mbargo. de obvio
interés e l considerar dichas medidas puesto que en algunos
centros nacion¡¡les se estan llevando [1 cabo . Finalmente .
cuando se aprecia que la mortalidad de l shock cardiogénico
(80 0/0 ) es la primera causa de pé rdida de pac"ientes con
infurto de miocardio (1M) y que complica de un 10 a un
15% los mismos. se e ntiende porqué la aplicación del máximo de medidas posibles es importante (9.10.11) .
Dlolinición : El shock card iogénico se dcfine como aquella e ntidad e n la cual por pérdid.. de la capacidad de bom·
!,leo del corazón no se satisfacen las necesidades metabólicas tisulares: puede ser secundario a las entidades que se
anOlaron e n la clasifici'tc1ón de Wei l (figura 2).
( 111, 12. 13. 14.1 5. 16) .
1- HIPOVOLEMICO
11- CARDlOGENICO
111· OBSTRUCTIVO:
Taponamie nto Pericárdico
Mixoma
Aneurisma Oisecante
Embolia Pulmonar
IV-DISTRIBUTIVO:
Sepsis
Drogas
Anafilaxis
fi¡1In l . O u ifiCildón del Shock (WE IL)
lógico al concluir el acto quirúrgico (Fintayson OC. Comunicación periionat. septiembre 85), sug¡riendo un pape l importante del calcio en fenómenos de isquemia-anoxia y
repc:r(usión (5) .
111 - Infarto del Miocardio y
Shock Cardiogénico
Intrtldu«ión: Al considerar ahora el shock circunscrito
a una etiología definida bajo la clasificación propuesta
arriba (figura 2), conviene señalar que con e l advenimienlo
de la angioplastia y la trombolisis. sumadas por supuesto
~
Alc : oma
E$pasmQ
T rom bo
+____
FACTORES DE RIESGO
MUERTE
Obstrocción
\,
Coronaria Aguda
(TOlal o Parcill l)
j
I
Daño Celular Local
¡Total o Pucial (Edt:ma)J
[
•
D' ~fl1 lnUcióll
MaslI
en
Contr:kliJ
Falla Mulli5iste'mica
\•
(r-:QTESE QUE TODOS LOS
NUMER AlF...s SE I"'TER RE_
LAC ION ... ~ t::tqRI! SI; POR
EJEMPLO El No . , PUEDE
1"'''EÜRARSE COS EL 5. El
:"". 1 C"ON F..L
D~ño Celular
Oenerali~auo
~) .
1
\
7
~q u¡lihtio en
Detcrminantors ,Jel
CM VOl:
PRECA RGA
POSTCA RG ...
Cú NTRA C"f lllOAO
I'R r:CUEN CIA CA RD IACA
L1'" 1)1; LA "LACE
21
A LTERAC IONES:
Cl RCU ......TORt ...S
META80UCAS
I;:NDOCR IN"'S
RESI'IR ATORIASE T.e-
•
Rupu u las
Si"emicilS;
1 • ES"TlMU lO S N <:
2 . ESTIMULO I/'IFI.A MATORIO
J . D... ÑO Cl!LCI.A R
Figura J . FisiopatoJ<.>gia dcllnrarl o Agudo
d~
/
Miocardi o Compli cado (Shock)
22
GAVIRIA
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Y SHOC K C A RDIOGENICO
Consideraciones básicas:
A natomía: en la valoración de la enfermedad coronaria
es fundamenlal el conocimiento adecuado de la anatomía
vascular cardíaca ya que el compromiso ateromatoso de
las a rterias mayores (izquierda mayo r . circunflcja , descende nte anterior y derecha) correlaciona en la mayoría de
casos con el infarto de la zona irrigada por las mismas. La
arteria circunflcja irriga en ocasiones (menos de un 20%)
la región posterior e infe rior del corazón; como la misma
región es irrigada por la coronaria derecha que da ramas
para el nódulo sinoauricular y el nódulo atrioventricular,
se entiende que e xistan frccucnte menle bloqueos A-V asociados con obslrucció n d e esta arteria (1 7) .
Fisiología de la contracción miocárdica: la contracción
del músculo cardíaco depe nde de la disponibilidad de calcio
a nivel del sistema del retículo sarcoplásmieo (intracelu lar)
y de su presencia a nivel extracelular. E n la fase 1 de la
despolarización e l calcio e ntra a la célula por los canales
lentos y promueve la liberación del calcio intracelular con·
tenido en el re tículo sarcoplásmico, el cual se dirige al
sarcómero (unidad básica contráctil) uniéndose allí con la
troponina C; el complejo calcio-troponina C actúa sobre
la troponina I ("inhibidora de la actina") que impide la
fo rmación de puentes actina-miosina, restri ngiendo su acció n y permitie ndo que la mo lécula de tropomiosina se
sitúe ahora e n e l ce ntro de la grieta que existe entre las
cadenas de actina; este cambio a una posició n facilitado ra
hace que los sitios de interacción potencial e ntre actina 'f ."
miosina llegue n al máximo contacto (17, 19).
E nto nces, bajo la infl uencia del calcio, la actina se comporta como un potente activador de la miosin-ATPasa y
así la energía liberada de la hidrólisis del ATP hace q ue
las cabezas de la miosina se doblen en su unión flexible
con la cola y de ésta fo rma empujen los ligamentos de lgados
de la actina hacia e l centro del sarcómero. Realizado esto,
la hidrólisis del ATP ocasiona ru ptura del puente actinal
miosina conduciendo a la posición inicial; habrá relajación
cuando la capacidad de recaptación de calcio en el retículo
sarcoplásmico reduzca la concentració n del calcio intracelular libre q ue se e ncontraba elevada a un nivel por debajo
deí reque rido para la activación d e la troponina C.
Convie ne recordar (20) q ue existen varios mecanismos
de -entrad a de calcio a las célul as miocárdicas: E l primero
se rá el q ue depende de los canales lentos de calcio, a su
vez dependientes d el voltaje, cuya fun ción básica es el
faci litar el pote ncial de acción. Existe un mecanismo de
bombeo o inte rcambio Na-Ca paralelo a la bomba Na!
K A TPasa que es la base de la acción de la digital (por
bloqueo); cuando la concentración de Na intracelul ar aume nta, e l inte rcambio de Na que sale y de Ca que e ntra
se facilita, aumentando la capacidad de contracción. E xiste
un tercer mecanismo de penetración a través de receptor ,
sobre estos canales operados por receptor actuarían en
fo rma inhibitoria los beta-bloqueadores ( 19).
RCC Vol.l . No . ¡
No • . 198!i
El intercambio Na-Ca es importante, ya que mantiene
una baja concentración de calcio en e l interior de la cé lula
(10- 7 M) en contraste con el exte rio r (10- 3 M). A esta
relación se la llama el "gradie nte de sodio" (relación entre
la concentración de Na fuera sobre la concentración de Na
dentro de la célula); si d isminuye entrará más calcio y,
de forma inversa, si aume nta disminuirá el calcio en el
interior. Intercambio normal: 2 a 3 iones de Na por 1 de
Ca (20).
E l potasio también adq uiere interés cuando se aprecia
que si el potasio extrace lular disminuye , habrá d isminució n
del intracelular con aumento compe nsatorio (equilibrio
eléctrico) en el Na intracelular y un au mento e n el Ca
intracelular secundario a la disminución en e l mencio nado
gradiente de sodio (20 ,21).
Metabolismo: En circunstancias basales el corazón requiere 80 cc de sangre por cada 100 g de tejido por minuto
(22); el ventrículo izquierdo consume 8 mi de O 2 por cada
lOO g de tejido por minuto (23) . Las necesidades metabólicas se surten de una circulació n coro na ria adecuada y de
un suplemento de 02 y nutrientes (lípidos y glucosa) de
do nde deriva su energía . E l consumo de ácidos grasos
libres constituye el 67%. el de carbohidratos un 18 y el de
lactato un 16% .
• Acidos grasos libres: se encontrarán disponi bles unidos a albúmina o procede ntes de los triglicéridos; ellos
penetran a la célula (22) y de la porción citoplásmica o
cítosol pasan a la mitocondria ·por intennedio de la camitina-aci ltransferasa. e n la mitocondria se llevará a cabo la
beta-oxidación que. depe ndiendo de la disponi bilidad de
0 2' evi ta la reducción del NAO Y del FAO faci litando la
producción de la acctil-coenzima A previa a la entrada al
ciclo de Krebs. Si existe una relació n alta entre NAOH y
NAO se inhibe la B-oxidación .
• G lucosa: La glicólisis se lleva a cabo a través de la
activación de la fosfofruetoquinasa (FFK), que se debe al
aumento en la concentració n de AOP o al aume nto de la
concentraCión de hidroge nio nes (como e n el ejercicio).
Este metabolismo se inhibirá en circunstancias no rmales
de oferta/demanda, cuando la concentración de ATP es
mayor y la de hidrogeniones es meno r. E n resumen la
glucosa se usa como substrato de reserva (22).
E n el ciclo de Krebs y e n la fosforilación oxidativa habrá
siempre estrec ha depende ncia de la disponibilidad de o)( íg~no para la síntesis de ATP.
• A lteracio nes por isq uemia e hipoxemia: Durante la
isquemia, además de la disminución e n el aporte de oxígeno habrá insufic iente evacuación de productos metabólicos (H +); la hipoxemia disminuye la producció n de ATP
pero remueve la inhibición sobre la fos fofructoq uinasa,
estimulando la glic6lisis para la producción de ATP. Se
acumula NAO , lo que a su vez aumenta la producción de
lactato como substrato energético a partir del piru vato.
E n la obstrucción coro na ria parcial estos mecanismos se
RCC Vi~ . I No' , I
NO\' lloIIl'I
GAV III.I A
INFARTO AGUDO DEL MIOCAR DIO Y SHOCK CAROIOGENI<':O
alteran y la falta dc evacuación dell acl3to inhibe, enlonces,
la fO!\fofru ctoquinasa, produciendo acúmulo de NADH
con bloqueo consecue nte de la piruva lo-dehidrogenasa y.
fin almente , disminución e n la rata de glicólisis .
E n la obstrucciÓn total, los de pósitos de glucógeno se
de pletan rápidamente perdiéndose la contracció n e n 10
segundos y prese ntándose dano irreversible en 40 minutos
( 15) .
Circulación coronaria : Se sabe que la irrigación miocárdica se lleva a cabo particularmente durante la diástole
ventricular. de forma tal que la presiÓn de perfusión coronaria está dada por la dife rencia enl re la presió n aó rtica
diastÓlica media y la presión de final de d iástole en la
cámara ventricular (24) .
• AutorregulaciÓn : Al igual que en O IrOS lechos vasculares regionales (cerebro y riñó n), la auto rregulaci6n coronaria (miogé nica) se logra con niveles de presión arterial
media entre 60 y 150 mmHg. Habrá tendencia a la conSlricció n cuando la presión arterial suba. y viceversa . Cuando
exista una obstrucciÓn proximal , la autorregulación en base
a productos metabólicos (ácido láctico. H +. etc.) se perderá y el flujo pasará a ser dependiente de la p resión, así
q ue si esta cae el daño miocárdico será mayor (24,25).
• Terminacio nes nerviosas: Los factores vasculares de
origen ne urogénico que inciden sobre la perfusió n coronar ia son mediados por barorreceptores, quimiorreccptores.
termorreceptores y receptores somálioos del músculo esquelético.
Los receptores de estiramiento ("stretch") e n la pared
ve ntricular o riginan al activarse reflejos con taquicardia ,
constricció n y liberación de renina . Cuando experimentalmente se produce una protrusión ventricular izquie rda (por
infarto) se podría praducir desactivaciÓn de este mecanismo, que prima sobre la acción de los baro rrecepto res.
evitando así la vasoconstricción perifé rica y e l aumento en
la postcarga ; en algunos casos estc parece haber sido el
mecanismo de respuesta cuando no se apreció vasoconstricció" ante la hipotensión secundaria a infarto (1 5,2 1.26) .
O~tt'rm inQnt~s dd consumo mi'tab6lico de OX (gElIO: En
el trabajo de lodo órgano debe existir un adecuado equilibrio enue la ofe rta o aporte de nutrientes la Ira ves de una
ci rculación adecuada y de una buena oxigenació n) y la
2J
de manda o consumo de los mismos para la funci ón básica
del órgano . Debe existir en el mismo equilibrio una rese rva
que permita el que ante cireunstanciasespeciales (ejercicio,
fiebre. respuesta a determinados insult05, etc.) el ó rgano
continúe sus funciones adecuada me ntc .
Desde el punto de vista de la oferta . puede aplicarse lo
antedicho a la circulación coronaria. agregando que la sa ngre dcbe poseer una he moglobina normal y una saturaciOn
máx ima para que a nte un gasto cardíaco adecuado el oxigeno se encuc ntre disponible para util izació n e n 101 tej idos.
Además. e n la ofen a de ben fi gurar los ácidos grasos y la
~
glucosa como se vió arri ba.
Respecto a la dema nda, se acepta que existen cuatro
variables básicas (27 ,28,29):
• Precarga : Este té rmino hace referencia al volumen
que ~ encuentra en la cavidad ventricular al final de la
diásto le. De este volumen depende rá la relación de FranJ,;Starling, según la cual la fibra miocárdica generara mayor
cont racció n entre más volumen exista , siempre y cuando
a nivel del sarcómero haya intc racción cmre las cabezas
de miosina y actina . Cuando la dilalaciÓn ventricular lleva
3 que dicha in teracción se pierda . la ley de F-S no se
aplicará .
• Postca rga: Este té rmino nace refc re ncia a la presió n
contra la cual el ventrfcu lo tiene que lanzar su contenido
e n la sístole. Se halla, enlonces, expresado básicamente
por la presió n sistó lica; la viscosidad sa nguínea y e l volumen plasmático son factores que dete rminan también parte
de la postcarga . Tenicndo en cuenta que. de acuerdo con
la ley de La Place, la tensión de la pared tiene di recta
re lación con e l consumo de oxígeno , debe enfatizarse que
al fina l de la diástole (y comienzo de la sísto le) la presió n
de ta cámara ventricular producid a por la precarga incidirá
tambié n en la postcarga ya que en este momento el ventrícu lo inicia su acciÓn de expulsiÓn del volumen sist61ico
(JO).
La ley de La Place se expresa de aCue rdo con la siguiente
ecuación: T = P . r 12 h, donde Pes la presión de la cámara
ventricular. r el radio y h el espesor de la pared (20 .28.30) .
• Contractilidad : Esta variará de acue rdo con el nivel
de estimulación por parte de ca tecolaminas endógenas o
DEMANDA
Ot' ERTA
Precarga
POStcarga:
Circulación Coronaria
Contenido Ol
GulO Cardiaco
GluC05ll
Contractilidad
Frecucncia Ca rdíaca
Ley de L-a PI 3C\'
Acidos G rasos
t-1 cuf'll 4. Bala nza Energética Mioc-a rdiea
GAV IRI A
IN FA RiO AGUDO DEL MI OC¡\ RDI II y SHOCK t;A It OIQGENICU
exóge nas y estfmulos ."agales, '1 podra disminuir entonces
cua ndo existan zonas isquémicas '110 edemil tosas (29).
• Frecuencia cardíaca: Dependiendo de esta va riable ,
el corazón alterará di rectarnen le su consumo metabólico
de oxíge no (CMVO~). De la apreciación de las variables
expuestas se deduccquc cualquier medida terapéutica debe
incidir e n fo rma favo rablc e n el CMV01 . Seria lo más
lógico producir sie mpre un aumento e n e l riego coronario
mediante medidas de tipo físico o med ia nte trombolisis;
tambié n podría aume ntarse el % de ox igeno , pero (como
se sabe) la rala de ex tracción de ox ígeno por e l corazón
es siempre máxi ma por lo que solame nte en fo rma de
oxíge no hiperbárico podría se r de inte rés. En resumen , lo
habitu al es que e l méd ico tenga que usar sus conocimientos
te rapéuticos con base en las 4 variables ya descritas.
forma ci6n del ateroma: Hc rnck. propuso en 1918 una
relación entre la ateromatosis coronaria y el daño miocárdico no f'lhll (15 .3 1). Brevemente , puede decirse que la
placa atcroma tosa tiene célul as musculares, tejido conectivo y ¡¡pidos ; puede n existir necrosis ce lular y. en placas
avanzadas. depósitos de calcio. A través de lo~ años. la
íntima se e ngrosará en sitios dc bifurcación. En poblaciones propensas. el engrosamiento compromete e l flujo sangu ineo: sobre la matriz se deposita lípido en rorma de
bandas que son acúmulos de células musculares lisas con
depósitos de colesterol : de las bandas grasas se derivarán
las placas fibrosas que más tarde en pacientes hiperte nsos
pueden confo rmar una placa de obstrucción lotal (32).
Factores de Riesgo: Se reconocen como facto res predisponentes a la formació n de ate roma la diabetes mellitus,
las hiperlipidemias congénitas y adquiridas, la hipertensión
arteria l y la hiperuricemia. El aumento de l colesterol por
encima de los 250 mg/dl e n poblaciones meno res de 50
años, cursa con a umento de l riesgo, no asl en poblaciones
de mayor edad . Lo~ niveles de li poprotcínas de alta den~idad (HDL) correlacionan inversamente con la enfermedad arterioesclerótiea. El hábito de fumar correlaciona
positivamente con e l riesgo de infarto agudo de miocardio.
Cua ndo los niveles de carboxi he moglobina son mayores
del 5%. ex iste un riesgo 20 veces mayor de eventos ateroescleró ticos (33,34).
La tfipertensión tiene relación con la enfe rmedad coronaria. pero sobre todo con la aparición de accidentes cerebrov3SOllares ; por otra parte, en la terapiaantibiperte nsiva
se propone mante ner ci fras d iscretamente superiores a lo
normal , con el objeto de evitar el infarto de miocardio.
Se acepta , por o tro lado , que la relación colesterol
total I colesterol HDL correlaciona positivame nte con la
aparición de e nfermedad coronaria cuando d icha re lación
sobrepasa niveles de 4,5.
La personalidad tipo A en la actualidad no se acepta
como fa clo r único (35).
El uSO de la sulfinpirazona ( Anlurane) en pacientes co n
niveles de ácido úrico elevados, mostró que. la tasa de
reinfarto disminuyó (36, 37,38).
RC(" Vol. lo No I
N,,,, 1'111.\
El aume ntO de peso y el hábilo de fumar se han ligado
por mucho tie mpo con el acorl amiento de la vida y, por
lo lanlO, las dietas y la supresión del cigarrillo pueden
prolongarla (39) .
De interés en e.~le sentido es que la incide ncia en la
enfe rmedad coronaria se baila e n disminución e n los Estados Unidos (I). Dicha dismi nución no ha podido se r atribuída a ningún factor e n particul ar. pero evide ntemente
la educación sobre el pro blema, e l ejercicio, ciertas dictas
a base de pescado _ el contro l de peSO y la disminución en
el hábito de fumar . han contribuido (33,40.41,42.43,44.
45).
Fislopatología del inrarto: En más del 90% de los casos
de 1M exisle relació n con la o bstrucció n de la a rte ria roronari:1 po r un tro mbo . El espasmo . reconocido desde 195 1
por Prinzmclal (46) como causal de o bslrucció n coronaria ,
contribuyó al e nte ndimie nto de la fi siopatología por
cuanto el espasmo e n los casos estudiados originalme nle
por dicho autor estaba asociado a a le ro ma coronario; las
placas de aleroma puede n e rosio nar el e ndotelio (47) , facililando la adhesió n y agregació n phlquetaria; el daño
e ndotelia! puede ocasionar espasmo al causar un desequilibrio entre la prostaciclina y e llrombox:ano. En resume n:
el e~ pasmo, la agregación plaqueta ria '1 e l daño endotelial
se. interrelacionan para conduci r a la formación del trombo
J e fibrina (10.12, 19.48) .
El infarto será causado por un desequilibrio súbitoenlre
la oferta (riego coro nario) y la de manda que puede ser
producido por disección coro naria, e mbolia. espasmo , vasculitis. o rige n congé nito anómalo de las coronarias cuando
proceden de la arteria pulmonar, nstula A-V coronaria,
e tc.; la trombosis y la hemorragia de la placa son las causas
más frecue ntes ( 15, 17) .
Es de anotar , de acuerdo con Ayres (48), que la enfermedad coro naria se hizo manifiesta e n los últimos 100
años. lal vez como consecue ncia de cambios en los há bilos
de ejercicio, dieta y hábito de fumar.
Manlrestad ones cllnicas : El cuadro clínico del paciente
con enfermedad coro naria puede variar e ntre el angor habitual que cede con la administración de nitratos y las
gradaciones del mismo basta e l cuadro denominado angor
inestable (25 ,49) . El riesgo de infarto de l paciente con
angor es del 25% para ho mbres y 12% para mujeres, e n
ci nco añ05 .
El cuadro car'lcterístico es rácilme nte reconocible por
el médico: e l paciente podrá presentar dolo r opresivo a
nivel rctroesterna l con irradiación hacia el brazo izquierdo ,
me ntón, preeordio , epigastrio o e ncfas; e l dolor habitualme nte te ndrá una duració n superio r a media ho ra y pobre
respuesta a vasodilatadores orales, sublinguales o transcutáneos; habrá sudo ració n profusa, náuseas, vómito y sensación de muerte inminente; al examen físico podrán encontrarse hipo, norma o hipertensión con un pulso regular
o irregular_le ntoo rápido; podrá e nconlrarse ingurgitació n
yugular con signos de hipoperfusión con palidez o cianosis
RCC Vol. lo NII, I
N<w_ 19115
GAVIRIA
INFARTO AGUDO DEL. MI OCA RDIO V SHOCK CARDI OGEN ICO
de manos y pies en casos extremos. El examen cardíaco
puede revelar galopes o soplos cuando, por ejemplo, existe
un infarto subendocardico o inferior. La presencia de un
doble choque de punta sugiere disquinesia de la zo na afectada . Por otra parte, cuando después de dos ó más días el
pacienle prcsenla deterioro brusco hasta llegar al shock.
ésto hablará "de extensión" de l infarto o ruptura de estructuras miocárdicas (2, 13,24) . La temperatura aumentará generalmente si la masa muscular perdida es importante.
Diagnóstico diferencial : Cualquier vísce ra o estructura
intratorácica alterada puede ocasionar un cuadro semejante al de infarto. El ane urisma disecante de aorta, la
embolia pulmona r, la pleurodinia , la hernia hiatal, el ne umo tórax espontáneo , la pericarditis, la enfermedad ulcerosa péplica, la pancreatitis, la colecislitis, los problemas
osteoartrósicos de columna, las osteocondri tis y en ocasiones las bursitis, pueden confundirse con infarto (13). Es
importante descartar arritmias, hipovolemia. hipoxemi a,
acidosis o hipotensión causadas por drogas o reacdón vasovagal, etc., como causales de shock (10 ,14;24) .
Laboratorio: El electrocardiograma (ECG) continua
siendo el elemento básico en el diagnóstico de l 1M, la
localización de la e levaciÓn de los segmenlOS ST que hace
relación con la aparición posterior de ondas Q (50) , la
inversión de las ondas T y la aparidón de las ondas O
correlacionan con la obstrucción coronaria corrcspondieDle a las zonas afectadas (anteroseplal para la descendente anterio r, lateral alta para la circunneja, inferio r y/o
posterior para la de recha); cuando en la derivación derecha
V4 se aprecia elevación del ST o presencia de O acompañando cambios de iofarlo ínfero-posterior, e l diagnóstico
<le infarto ventricular derecho puede substanciarse .
Es raro que exista cuadro clínico compatible con 1M
agudo que no correlacione con un ECG positivo al momemo del ingreso del paciente a urgencias, y cuando no
existen alteraciones en e l mismo (ST , ondas Q , etc.) la
incidencia de complicaciones por taquicardia ventricular y
falla de bomba son mucho menores. La e levació n del ST
ocurre a los quince minutos de la obstrucciÓn y predice la
apariciÓn de ondas O. Cuando el TM se presenla con inversión de la o nda T habitualmente posee mejo r pronóstico
a corto término que aque l que tiene cambios notorios en
el ST u onda Q. Cuando existen arrÍlmias hay generalmente
un daño ventricular importante.
El ECG es e nto nces, en cierto modo, mejor para eSlablecer e l pronóstico que para establecer e l diagnóslico, ya
que los cambios puede n aparecer tardíamente (más de seis
horas) o no aparecer. Un ECG antiguo es de mucho inte rés
cuando permite comparación con e l ECG actual de l paciente tomado al mo me nto de la presentación clínica. E l
ECG es también valioso para calificar el riesgo de traslado
de un pacienle fuera de la unidad de cuidado intensivo
cuando se une a las e nzimas como critcrio (5 1, 52 ,53).
El " mapeo" elcctrocardiográfi co posee interés en la elaboració n de estudios que califican la disminución en el
"
tamaño de l infarto al corre lacionarlo con otros exámenes
de laboratorio (50,51).
Dentro de los exámenes de laboratorio crucia les para
el di agnóstico se hallan las enzimas: dehi<lrogenasa láclica,
trasaminasas. creatina-quinasa. y la miosina, en particular
la de cadena liviana . Las enzimas poseen patro nes de liberación que determinan sus niveles plasmá ticos con variaciones que van eDlre las seis y las selenta y dos horas. La
e levació n persislcnte de la CK- MB (creatina-quinasa li gada a miocardio. o selectiva de miocardio) sugier'é la presencia de extensión del infano o angor inestable (55 ,56,57).
Se ha intentado corre lacionar e l nivel enzimático- con el
grado de compromiso miocárdico (50); en la aClualidad,
sin e mbargo , oon procedimie ntos como la trombolisis se
sabe que la e nzima CK- MB se e leva sin relación elara con
el tamaño del infarlo por lo que la progresión de valores
en estos casos carece de importancia (58).
Los métodos de radiodiagnóstico , por otra parte, valoran la función ventricular y la localización del proceso
isquémico (59). Así, el ventriculograma con radioisótopos
o de primer paso valora fracciones de eyección; con ta lio
radioactivo se valoran zonas isquémicas que pueden aparecer durante el ejercicio ya que éste elemenlO se toma en
fo rma similar al potasio por las células bien perfundidas;
e l estudio con pirofosfatos (Tecnecio 99) pennite e l diag.nóstico de infano en los primeros sielc a catorce días, este
e le mento tiene que ver con e l calcio intramitocondrial , 10
que traduce presencia de flujo residual post-infano (60,61) .
Los rayos X de tó rax contribuyen a la valoraciÓn de la
presencia de falla vent ricular izquierda mediante la redist.ribución apical , líneas A y B de Ke rley (edema intersticial ) , borramie nto hilia r. o franco edema pulmonar . El
pedículo vascular o vasos venosos de retorno a la aurícula
de recha, podrá estar aume ntado documentándose ade más
una vena acigos quc es aparente sobre e l bronquio fu ente
derecho cuando existe sobrecarga de recha, insuficiencia
ca rdíaca derecha, derrame pericárdico, hipertensión pulmo nar de cualquie r origen , elc. (62).
Es importante recordar que si e l paciente no te nía enfermedad cardiopulmonar previa , tie nde a existir correlació n entre e l cuadro clínico, la radiología, las medicio nes
de presión a través del Swan - Ganz y por supuesto el
pronÓstico (27,28,63,64).
El vectocardiograma permile un análisis sencillo del
QRS como base para estudios de reducción del tamaño
del 1M. Los ácidos grasos radiomarcados permiten análisis
de zonas infartadas . El ecocardiograma bimodal puede
indicar zonas de disquinesia ; la escanografía puede sugerir
estas tambié n. La delerminación del fibrinopéptido A en
las primeras diez horas ayuda a definir el 1M (65); la determinació n de lisofosfoglicéridos por mé todos especiales ha
sido usada por el gru po de la Universidad de WashinglOn
y en San Luis, como factor que correlaciona con la apariciÓn de arritmias (66). Como otro método de índice de
isquemia se ha usado e l CO 2 intramiocárdico (50) .
26
GA\llRIA
INFARTO .... GUDO OEL MIOCAIlO IO y SHOCK CARDIOOEfII lCO
IV • Manejo de Infarto de Miocardio y
Shock Cardiogénico
De acuerdo con lo analizado arriba , de ntro de las conside raciones básicas, la ofe rta y la de manda rniocárdica se
encuentran e n un equilibrio d inámico que depende de las
exigencias metabólicas o mecánicas que tenga el corazón
en un momento dado . En la risio pato logia del 1M debe
insisti rse e n la forma ción dc\ trombo a nive l de la circulación coronaria previamenle afe ctada por una placa de ate-
roma.
Prevención primaria: Esta prevención se hace básicamente contrarrestando o evilando los factores de riesgo
conocidos en la formación del ate roma: control de diabetes, hiperte nsió n, hiperlipide mias, gota . etc., abolici6n del
hábito de fumar , contro l de peso, d icta y ejercicio. Es
dificil controlar factores dependie ntes de la edad o hereditarios (8,33.34.39.40,67) .
Prevención secundaria : Se reconoce que la masa miocárdic:a ve ntricular izquierda debe verse afectada en más de
un trei nta por ciento para que se establezca el cuadro de
shock cardiogénico; e n base a esto numerosos autores [según la reeopilación hecha por Rude , Muller y Braunwald
con 320 referencias (50)1 ha n tratado de establecer los
mejores métodos para cua ntificar los efectos de drogas o
medidas que actúen para reducir el famaño del infarto .
Aquí se considerarán d iversas medidas aceptadas en la
actualidad , subdividiéndolas e n medidas que inciden sobre
las variables de oferta y demanda del CMV0 2 y medidas
que contribuyen a controlar alteraciones básicas que pueden verse en el shock. Se considera rán e n de talle algunas
drogas.
Fase I - OJena: A partir de los trabajos de Gruentzig
(68,69,70.71) , la angioplastia coronarla transluminal percutánea y otras técnicas me nos invasivas como la Irombolisis IV han producido resultados comparativamente favorables a COfto té rmino en el manejo del infa rto agudo. Las
medidas que como la angioplastia y la tro mbolisis producen
re perfusión coronaria deben incidir en fo nna ravorable en
la evolución de los pacientes con lM q ue consultan e n un
té nn i no~ infcrior a las tres ho ras y para algunos autores
incluso dentro de las primeras dieciocho horas (34) .
EnurI)~ra nd o las medidas que· contribuyen a mejorar la
oferta a"partir de la menos invasiva , puede decirse que la
oxigenació n sanguínea media nte concentraciones elevadas
de O2 no es del todo práctica debido a la alta rata de
extracción de O 2 por parte del miocardio, y sólo la administración de oxígeno hiperbárico podria ser útil en la disminución del tamaño del 1M (72).
El baló n de contrapulsación aórtica es una medida q ue
contri buye a mejorar la oferta sanguínea al promover un
aumento en la presión de perfusión coronaria ya que eleva
en forma substancial e l tie mpo de perfusión diastólico. Se
considerará en algún detalle más adelante.
La trombolisis intravenosa o coronaria . Recordemos
RCC \luI . l . No. L
Noo-. 1\lIS
que en los casos de 1M se ha experimentado desde hace
algunos años con agentes trombolfticos; los mecanismos
de la acción de estas drogas se explican brevemente de la
siguiente form a (58,73 ,74,75): La estreptoquinasa (SK) activa indirectamente la producción de plasmina al formar
el complejo SK-plasminógeno, exponie ndo un sitio activo
de esta molécula y facilitando su conversión a plasmina.
Ello induce la proteólisis del fibrinógeno, lo que a su vez
puede causar sangrado en parte debido a la presencia de
productos de degradación del fibrinóge no que disminuyen
la adhesividad plaquetaria. La uroquinasa convierte directame nte el plasminógcno en plasmina.
El activador tisular de plasminógeno (75) es más fisiológico para pre venir la trombosis ya que se liga a la fibrina
produciendo un complejo muy afín al plasminógeno que
pasa rá luego a plasmina sin inducir cambios IUieos sistémicos; la plasmina en la superficie de la fibrina se halla relativamente protegida de la inactivación por parte de la alfa
-2- antiplasmina puesto que sus sitios de unió n de lisina
se hallan ocupados por fibrina y asi la plasmina sérica libre
será inactivada. El complejo acilado SK - plasmina se halla
protegido de las antiplasminas por el grupo acilo que además bloquea la plasmina y se disocia permitiendo que la
plasmina se active esta ndo ligada a la fibrina .
La recanalización con SK intracoronaria se acerca al
80% cua ndo se hace en las prime ras tres ho ras de iniciado
el do lor. Posterior a la recanalización pueden aparecer
arritm ias de l tipo idioventricular rápido que se controlan
fácilmente.
La SK puede ser útil en las primeras 12 horas ya que
cuando el dolo r persiste más de' seis horas ello ge neralmente indica presencia de colaterales nutrientes de la lOna
isquémica. Su uso presupone una selección del paciente,
descartando proble mas técnicos, contraindicaciones habituales del uso de anticoagulantes, y enfennedades tenninales. La dosis recomendada es de 2000 UUmin durante I ó
2 horas. Algunos a uto res han usado dosis mayores con
resultados variables (76,77); posterior a la infusión de SK
se darán dosis corrientes de heparina y cumarinicos para
impedir la reobstrucción .
Los pacientes mAs beneficiados son aquellos que acuden
temprano y presentan circulació n colateral y dolor isqut mico prolongado , al igual que corriente de lesión en el
ECG ; algunos autores realizan angioplaslia posterio r a la
recanalizaci6n con SK. La SK IV pennite recanaJización
en un 55%, Y en un 67% de vasos trombosados desputs
de cirugía coronaria. El activador tisular de plasminóge no
luce como e l más promisorio. Quedan por establecer la
mejoría en sfnt omas y mo rtalidad con relación a la cirugfa
coronaria al igual que la proporció n de pacie ntes que despub de tro mbolisis reque rirán cirugía (78).
Láser (79) . Este método, empleado inicialmente para
facilitar el paso del alambre guia de angioplastia , con tinúa
su desarrollo sólo o unido a otras medidas . Req uiere experiencia por e l peligro de perforación coronaria .
RCC Vol . t. Na. I
I'kw. I\IIS
O A VIRI A
INFAATO AGUDO DEL MIOCARDI O Y SHOCK CA RDlOGENICO
Angioplastia. Esta técnica se modificó recientemente
con la aparición del alambre-guía maleable y de balones
más pequeños y con capacidad para dar de 10 a II atmósferas de presión (SO). Con estos catéteres en manos experimentadas se logra reperfusión e n cerca de un 90% de los
casos. Las indicaciones varfan de acuerdo con la experiencia local, excluyendo lesiones de la coronaria mayor izquierda . excepto cuando posee puente distal. La mortalidad es de 10/0. Tiende a haber reoclusión en los 2 a 4
primeros me~s (de un 25 a un 35%) (7 1j H ,82).
Cirugfa. Desde el comienzo de la experiencia con el
puente coronario por Favaloro e n 1967 se han hecho numerosas inte rvenciones que dan un balance positivo en cuanto
a la sintomalología earacterizada por la presencia de angor,
asf una mejor sobrevivencia de pacientes con enfermedad
de tres vasos o de la coronaria mayor izquierda. La experiencia adquirida a través de estos años, al igual que los
avances técnicos paralelos, han producido un balance muy
positivo con mortalidad inferior al 2% en centros experimentados y han pennitido su utilización aún en casos de
urgencia y de shock cardiogénico ron mortalidad infe rior
a la prevista (hasta de 9% en shock). y excluyendo los
pacientes con shock baja a un 2% (83,84).
Fase 11 - Demondo: Una vez que el 1M ha continuado
su curso mas allá de 12 horas , es poco probable que las
medidas mencionadas anteriormente posean utilidad .
Queda a criterio del centro en donde dichas medidas se
apliquen el disponer de las mismas para reperfundir en las
pri me ras horas o usarlas tardíamente con el objeto de disminuír el tamaño del 1M.
Fundamental en la utilización de medidas aplicables en
esta rase es el recordar los determinantes del CMV0 2 ya
descritos ; del adecuado balance de las variables dependerá
el que el paciente posea las mejores garantias que eventualmente le permitan evolucionar sin el temido shock cardiogénico.
Desde el punto de vista del control ideal que requiere
un paciente con 1M, puede decirse que sie mpre será necesaria la colocación del catéter de Swan-Ganz (85 ) con el
objeto de valorar el pronóstico del mismo y, lo que es más
importante. evaluar los efectos de los agentes farmacológicos y/o medidas físicas (balón aórtico) sobre las variables
hemodinámicas y respiratorias que con este catéter son
susceptibles de medición, variables que, de paso, se pueden
incorporar a calculadoras portátiles facilitando los cálculos
pertinentes (86 ,87,88) . Son deseables un índice cardíaco
superior a los 2.5 Uminlm 2 , una disponibilidad de oxígeno
superior a los 500 mVmin/m 2. un consumo de 0 1 superior
a los 150 mVmin/m1 y un índice de trabajo ventricular
izquierdo superior a los 22 gr/m2 (este último es reconocido
hoy como el mejor índice pronóstico) (89).
La canalización de una arte ria (en general la radial)
permite la objetiva valoración de la TA y además rápido
acceso a la toma de gases sin molestias adicionales para el
paciente .
27
Entre los datos de EF: cuando no se obtiene prc!:ión
por medio del manguito de TA . de hecho existe un peor
pronóstico y hay que suponer un mal estado del paciente
eon hipoperfusión o vasoconstricción que obligan a insta urar medidas terapéuticas. De la misma fo rma, un pulso
débil . un impulso carotídco débil y un choque de punta no
perceptible hacen pensar en un gasto cardíaco reducido.
Cuando se toma la presión de pulso (diferencia en tre la
presión sistólica y la diastólica) y se halla menor de 30 mmHg
puede significar que la resistencia perifé rica se ~cuenlra
aumentada . También . si el paciente se e ncuentrjl hipe r·
tenso se tomarán medidas tendientes a la adecua:ción de
la TA. Con estas bases se consideran ahora las drogas de
uso más corriente en la adecuación de las determinantes
del CMV02 •
• Drogas que actúan sobre la Precarga (diuréticos):
Acetazolamida: este diuré tico actÍla a nivel proximal
bloqueando el intercambio de hidrogeniones por bicarbonato al inhibir la anhidrasa carbónica. Produce re tención
de cloro por lo que lleva a acidosis metabólica.
Tiazidas: poseen acción a nivel proximal particularmente. Al evitar la reabsorción de Na a nivel proximal éste se
hallará presente e n mayor ca ntidad a nivel distal, recambiándose entonces por potasio. por lo que este ion disminuirá. Causan hiperuricemia e hiperglice mia . También
pueden causar elevación del colesterol y dc los triglicéridos
y (en pacientes con deficiencia de G6P-DH) hemólisis .
Furosemida y ácido etacrínico: actúan produciendo bloqueo de la reabsorción activa de cloro a nivel de la porción
grucsa ascendente del asa de Henle, bloqueando por e nde
la reabsorción de agua y de sodio . Son ade más vasodilatadores venosos . La fu rosemida parece tener un efecto de
a umento dt;1 drenaje linUtico. Dosis : 20 a "200 mg IV .
Pueden producir sordera (A . Et.) y (alla renal cuando se
usan con cefalotinas.
Preservadores de potasio: Bloquean la pérdida de potasio .a nivel del túbulo distal. la cspironolactona bloquea
la acción de la aldosterona.
• Drogasque actúan sobre la Postcarga (vasodilatadores):
Recordemos que al disminuir la resistencia periférica
se aume nta la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. lo cual conlJeva una disminución del volumen de final
de sístole y por 10 mismo una disminución en el volumen
de (inal de diástole. esto (de acue rdo con la ley de La
Place) crea una menor tensión de la pared y por lo mismo
una disminución en el CMV0 2 . Es crucial al usar estos
agentes recordar que ante todo se requiere una presión de
perfusión coronaria adecuada (más de 60 mmlHg). y que
ellos ejercen efectos de aumento del cOr1ocircuito pulmonar con hipoxemia secundaria (92). Estos agentes promueven un mejor riego coronario para el ventrículo derecho
cuando existe falla ventricular izquierda con dilatación de
la pulmonar, mejorando de paso la distensibilidad ventricular izquierda que se halla disminuida como consecuencia
28
OAV1 RIi\
INFARTO AOUOO DEL MI OCARD IO Y SHOC K CA RDI QGEN rCO
de la desviación seplal producida por la sobrecarga derectta. Así, un vasodilalador no puede considerarse uoicamente por sus efectos sobre la resistencia vascular sistémica
sino que tambié n tiene implicaciones en la precarga al
produci r vasodilal3ci6n venosa y pulmo nar. En pacientes
ancianos no cabe esperar una adecuada respuesta con descarga simpática re neja, por lo q ue la hi potensión (que e n
algunos casos es brusca) puede se r peligrosa en este grupo
(93.94).
Ni lroprusialo de Sodio: Es e l vasodilalador más conocido. Su uso muy prolongado puede asociarse con hi poxemia
marcada y acidosis metabólica por la presencia de cianuro
y bloqueo consecuente del citocromo C. Puede inducir
taqui fil axia secundaria a la acumulación de tiocianato que ,
de paso, puede evitarse usando hidroxicobalamina (vita-,
mina 812). Tambié n puede verse hiperte nsión de rebote
debido a la vida media que tiene la renina (30 min) en
contraste con la vida media de l fármaco (2 min). No se le
ha encontrado útil para re ducir el tamaño de l infarto pero
es útil en casos de insuficiencia cardíaca. Su mecanismo
de acción parece depender del bloqueo a los grupos sulfhidrilo de la pared vascular. produciendo vasodilataci6n (91).
Tal vez ta mbién llctúa sobre e l transporte de Ca a nivel
de la pared así como también sobre los nuc\eótidos cíclicos
intracelulares (AMP y O MP c.) (95) Dosis: Debe iniciarse
a rdzón de 20 mcglmin para ir aume ntando los niveles
según respuesta a 2 mcglKglmin .
Trime tafan (Atfonad) : no disponible en nuestro medio.
Iguales indicaciones y precauciones q ue con cl anterior.
Oiazóxido: No (¡(jI en 1M , por inducir aumento de cate'
colaminas y e fectos relativamente poco predecibles. Se
recomienda en crisis hipertensiva asociada con toxemia ,
hipertensión endocranea na. e tc. Produce hiperglicemia y
rete nció n de agua y sal.
Nitratos: la nit roglicerina se ha popularizado en los últimos 10 años . Uso IV , sublingual (efecto impredeci ble) y
en ungüento o en parche de larga duración a nivel precordial. Su acciÓn se realiza a través de recepto res de la pared
vascular que tie nen ciste fna . produciendo metabolitos que
activa n la G uaoil-cidasa lo que haee que el calcio de la
pared sc altere produciendo relajación (23); también parece actuat sobre la sfntesis de prostaglandinas. Pro mueve la
apenura de colate rales . Su efecto vasodilatador es predominantt:mente venoso. Uso establecido e n espasmo COtonario. particularmente e l encontrado e n la sala de cateterismo. Dosis IV: 0.1-2 mcglKglmin . Se debe buscar respuesta óptima de acuerdo con las medicio nes del S-O,
cuando la TA media se halle 20 mmJHg por debajo de la
basal del pacien te. Si el paciente posee presión de cuna
normal puede pro mover aume nto en e l CMV01 .
Dinitrato de lsosorbide . Uso o ral y sublingual de
acuerdo a respuesta cllnica. Dosis: 5-20 mg sublingual.
Hidralazina (92) : no ocasiona disminución importante
del PO z, produce taquicardia refleja y es vasodilatador
pulmonar al igual que perifé rico. Dosis: 5- 10 mg IV lentos
!lec VOl'
J. Nu. I
I'I0>'. 198j
iniciales calibrando respuesta . luego segun valores de TA.
Aumenta e l gasto cardíaco. Puede precipitar lupus. Se
recomienda cn estados hiperdinám icos o en edema pulmonar asociado a shock card iogé nico.
Prazosin : Actúa sobre los receptores alfa I poslgangliona res y sobre los alfa 2 impidiendo la recaptación de la
no repine frin a por parte de las terminaciones nerviosas, a
lo cual posiblemenlc se alti buya el que los pacientes con
fall a ventricular i7.quierda crÓnica se tornen refractarios.
Po r otra pa rte , recordando las variaciones que se presentan
e n los niveles de catecolamin as en cste grupo de pacientes .
es difícil establecer si el mecanismo de rc lativa ineficacia
de la droga tiene que ver con dichos niveles (96).
Minoxidil : Acciones similares a la hid ralazina.
Fento lamina: Poco popula r e n nuestro medio. Po te nte
vasodilatador arterial y venoso. Dosis: 0. 1-2 mglmin . Li bera no repinefrin!l produciendo taquicardia y eventual aumento del tono venoso .
Calcioan tagonistas : Estos agentes disminuyen la concentraciÓn de calcio intracelular libre disponible para iniciar e l proceso de cont racción de las célu las musculares
del sistema ca rdiovascular. Existen diferc ncias e ntre losdiversos agentes no solamente en cuanto al tipo de acción
sobre los canales de calcio en la membrana celular (bloqueo
o alte ración de la cinét ica) si no también en su acción sobre
dive rsas células muscula res . El más conocido. el verapamil ,
posee además de su acci6n vascular (arterial y venosa) que
lo hace útil en la hipe n e nsió n. una acción cardfaca que se
manifiesta como disminución del ino y sobre todo del dromotropismo (conducción , especial mente a nivel del nodo
AV) . por lo que es de e lección en taquicardias supraventriculares y está contraindicado e n los bloqueos AV de 20.
y 3e r. grado. Util además e n angm, miocardiopatía hipertrófica y otros síndromes circulatorios periféricos. Dosis:
5 mg IV .
Aunque la nifedipina tambié n posee in vitro cfectos
sobre las fi bras miocárdicas aisladas, estos no son apa re ntes
in vivo (posibleme nte por la estimu laciÓn simpática reneja
quc induce). Muy conocido en espasmo coronario. usado
también e n hipertensión arterial, hipertensió n pulmonar,
miocardiopalia hi pertrófica . No es útil e n síndro mes de
preexcitación por faci litar la conducción de haces anÓma·
los. Puede usarse sublingual o por vfa nasal, a dosis varia·
bies , según respuesta.
Otros calcioantagonistas: diltiazem, usos similares. Nimodipina : al parecer útil e n e l manejo del espasmo ce rebral
post-he morragia 5ubaracnoidea . Lidonazina: como ya se
a notó anteriormente . este agente se halla e n fase experi·
mental e n reanimación (6) .
Los a ntagonistas del calcio aument an los niveles séricos
de digoxina . Estos agentes se encuentran e n auge por sus
potenciales beneficios al contrarrestar los efectos de la
repcrfusi6n.
Ol ros vasodilatadores . Bloqueadores de la Enzima Convertidora : teprót ido, captopril , e nalapril . Estas d rogas se
RCC Vol. l . No. I
Noo . 1'111.5
CAVIRIA
INFARTO ACUDO DEL MIOCARD IO V SIlOCK CA RDlOOENICO
han hecho populares en el manejo de la hipertensión yen
la insuficiencia cardíaca. Actúan impidiendo el paso de la
Angiotensina I a Angiotensina 11 , además teóricamente
inhiben la degradación de la bradikinina . Disminuyen el
tono simpático ce ntral con 10 que podrían disminuír la
postcarga. Uso no establecido en el manejo del infarto de
miocardio o en el shock cardiog~nico .
• Drogas que actúan sobre la Contractilidad:
Agentes Inotrópicos (97) . Epine frio a: la mayor parte
de los centros no la recomiendan por sus efectos deletéreos
sobre la función renal. En casos selectos y preferiblemente
mezclada con un vasodilatador puede usarse . Dosis: de
0.01 a 0.2 mcglKglmin.
Norepinefrina: produce severa vasoconstricción periférica pero mejora la perfusión coronaria. Es el último bastión en pacientes hipolensos refractarios a la acción de
otros agentes inotrópicos. También se reco mienda en combinación con vasodilatadores o con dopamina . Dosis: 0.05
a I mcgfKglmin .
Dopamina: vasodilatador renal y mesentérico en dosis
inferiores a los 5 mcglKglmin: inot rópico en dosis de 5-15
mcgfKglmin y vasoconstrictor en dosis superiores. Tiende
a producir hipertensión pulmonar por lo que debe usarse
cautelosame nte en casos de infarto ventricular derecho
(99) .
Dobutamina : un tanto más selec,tivo que e l anterio r ya
que es un agente Beta 1 derivado dci isoprotcrenol sin las
propiedades arrit mogénicas de este y además no libera
norepinefrina como la dopamina . por lo que es superior a
ella. Dosis similares a las de esta última.
Otros: pirbuterol. amrinona , milrinona: el uso de estos
agentes se limita a insuficiencia cardfaca refractaria
(23, 100).
Glucósidos cardíacos: El uso de estos agentes está relativamente contraindicado en casos de 1M agudo (2) y sólo
se sugiere en arritmias supra ventriculares o en insuficiencia
cardfaca moderada posterior a las 2+48 horas de iniciado
el cuadro de infarto. Poseen actividad vagal y además producen vasoconstricción periférica . coronaria y pulmonar
por lo que la dosis inicial debe ser administrada lentame nte
para no comprometer la poslcarga . Se dispone de dos preparaciones básicas : la digoxina (Lanicor) . dosis de 0.25 I mgr IV. o el Cedilanid con una vida media similar de
cerca de 30 horas. Si el paciente requiere digitálicos. el
pronóstico será peor (101) .
• Drogas que inciden negativamente en la Contractili ·
dad (agentes beta-bloqueadores): ESlos agentes disminuyen el CMVO-z al disminuir el ino y e l cro notropismo cardíacos mediados por el simpático. Parecen producir estos
erectos al bloquear los llamados canales operados por re·
ceptor que tambi~n favo recen la entrada de Ca (19) . No
pueden ser usados en casos de bloqueos. falla cardíaca.
asma. diabetes mal controlada. etc. Por otro lado bloquean
la liberación de renina de fo rma tal que pueden actuar
"
disminuyendo la precarga . Son útiles en la prevención de
muerle súbita postinfarto (timolol) (34). indudablemente
mejoran el angor y tienen cabida en la reducción del tamano del infarto (50). El más usado es el propranolol;
otros son el atenolol, el pindolol . el metoprolol. Dosis
variables según la substancia. la respuesta c1fnica del paciente y la experiencia del cenlro .
• Drogas que actúan sobre la frecuencia cardíaca :
Cuando e l 1M cuna con taquicardia sinusal es difícil controlar la misma en tanto no se contro len el dblor y el
desequilibrio hemodinámico consecuentes al infal;lo. Si el
paciente presenta bloqueos del tipo Mobin. U o mis avanzados. la instalación del marcapaso temporal se considera
imperativa aunque es probable que e l pronóstico del paciente no mejore.
Atropina: Esta droga es útil en aquellos casos en los
que existe bradicardia asociada con hipote nsión . Dosis:
0.6a I mglV.
lsoproterenol: Esta droga aumenta el consumo de O 2 •
por lo que tan sólo se recomienda como paliativo previo
II la instalación del marcapaso.
O tras drogas: Los agentes betabloqueadores. los calcioantagonistas. los glucósidos cardíacos y en general los
antiarrítmicos tienen cabida en el control de esta variable.
Una adecuada sedaciÓn y un control del dolor. son también
importantes (2).
Mcdidas que tienen acción sobre oferta y demanda:
Estas medidas inciden en una u o lra forma sobre las medidas que controlan las detenninantes de consumo metabólico de O 2 ya vistas; las drogas vistas anteriormente contri·
buyen a mantener el equilibrio en la balanza e nerg~ ti ca
miocárdica .
BalÓn de contrapulsación aórtica: de utilidad principalme nte en obstrucciÓn coronaria aguda cuando el paciente
va a ser estudiado angiográficamente con el objeto de pasarlo a cirugra de puentes coronarios urge nte (103). Se usa
en ruptura del músculo papilar. a ngina postinfacto. shock
cardiogenico (en el cual junto con otras medidas. vasodilatadores e inolrópicos, produce sobrevivencia hasta de un
65%). Se indica en particular cuando el cuadro anginoso
persiste a pesar de un tratamiento adecuado con nitroglicerina. También en el postopcratorio inmediato y a l salir
de la bomba de circulación extracorpórea.
Algunos autores recomiendan su uso prolongado más
¡Illá de los 8 dIas . Cuando se prctende retirar el BePA es
mejor disminuir progresivamente el increment o diastólico
del 100% hasta 25% . en porcentajes del 25% en forma
progresiva. e n vez de utilizar la modalidad de disminución
en re lación con e l latido ventricular (1:1 ; 1:2; 1:3; etc.j . El
pronóstico del paciente con BePA dependerá de la adqui·
sición de un índice de trabajo ventricu lar izquierdo superior
a los 20 g por metro cuadrado ; la sobrevivcncia es del90'Yo
cuando este índice es superior a 22 (103).
Se lo recomienda cuando no se logra estabilización con
catcf."Olaminas en dosis importantes por más de 2 horas
30
GAVIRIA
11'1fARTO AG UllO Dr,L MIOCA RDIO y SHOCK CARD IOOr!.NICO
(to5). Otras indicaciones son la ruptura ventricular septal
y la e nfe rmedad de la coronaria mayor izquierda.
Una de las razones para su uso es que cuando en la
coronaria distal existe isque mia su pH se cnconlrará bajo,
la arteria se hallará dilatada y es así como e l incremento
de la presió n diastólica prod ucida por e l SePA mejorará
el flujo ; mejora también el flujo de colaterales disminuyendo los niveles de lactato en e l seno coronario. Aún no
se ha comprobado que disminuya el ta maño del infarto
pero es lógico pensar que asf suceda (106) .
Cuando el angor persiste a pesar del BePA , deben
descartarse espasmo coronario o pericarditis, lo cual es de
obvio interés ( lOS),
Otras medidas de uso simi lar son:
a) Aparato de circulación extr:l.corpórea : medida temporal e n tanto se decide cirugia o trasplante . b) Pantalón
de contrapulsación externo: diná mica si milar a l BCPA inlema , es decir que durante la sístole ventricular se desinfla
bruscamente disminuyendo la postcarga y durante la diástole se infla aume ntando la presión de perfusión coronaria.
Bomba arte ria-arterial . Parche aónico dinámioo. Asistente
mecánico del ventrículo izquierdo. Oclusión inte rmitente
del seno coronario (en perros disminuye el tamaño del
infano) (107) .
Ventilació n mecánica: medida obvia en casos de edema
pulmonar cardiogénico y no cardiogénico que curse con
falla circulatoria.
Aspectos negativos: la presión positiva disminuye el retomo venoso y por ende el gasto cardiaco; existe desviació n
del seplUm ventricular (por sobrecarga derecha) hacia e l
lado izquie rdo , con disminución de la diste nsibilidad ventricular jr:quie rda y aumento de la resistencia vascular pulmo nar. Existe también disminución del flujo miocárdico y
de la actividad cardíaca con la presión positiva al final de
la expiración (PEEP) sin que exista una relación clara con
e l aumento de la presió n intratorácica; existe n efectos adversos sobre el riñón produciendo rete nción de agua y sal
y, en ocasio nes, hiponatre mia ; tambié n sobre e l hfgado
disminuyendo la fu nción hepática , y sobre receptores pulmo nares que actúan inhibiendo la contractilidad miocárdica .
A~tos positivos: cuando la presión positiva comprime e l pericardio y las cavidades ventriculares, en pani·
cular ~a izquierda, el diámetro de esta última disminuye
causando disminució n en el volumen de fin de diástole con
consecuente disminución de la tensió n de la pared ventricular; además, la presió n positiva causa disminució n en la
presión transmural aórtica (presión arterial media menos
presión intratoráciea) lo que e l ventrfculo izquierdo interpreta como disminución e n la postcarga ; si. por otra parte ,
el paciente se eneue nlJ"a adecuadamente ventilado , e l consumo de oxigeno por pane de los músculos respiratorios
será diferido para su utilizació n en la periferia (108,109) ;
es probable. además, que la ventilación de alta frecue ncia
al disminuir la precarga y la postcarga y aume ntar la con-
Ree VDI . 1, No. \
N,,~ IIIIri
cen tración de oxigeno permita una mejor funció n cardíaca
como de hecho se demuestra en algunos estudios.
Otras medidas: Transplante card iaco: este transplante
y el transplantc cardiopulmonar to tal tienen una perspectiva apropiada en centros especia lizados. debido a los avances en inmunología que han permitido una sobrevive ncia
de más del 40% a laño (111 ).
Fase 111
a) Control del estímulo sobre el sistema nervioso ce ntral : toda medida que favorezca la normalización de parámetros circulatorios, respiratorios y acidobásicos, dismi·
nuirá el estímulo sobre e l SNC. Ahora bien , específica·
mente los bloqueadores beta (11 2) pueden ser útiles al
igual que la analgesia mediante narcóticos del tipo de la
morfina o la meperidina en dosis variables de acuerdo con
[a respuesta y con el producto ; la sedaci6n oportuna y
cuidadosa, al igual que la panicipación activa del médico
y de la e nfennera en la explicación del pro ble ma de l paciente y de sus consecuencias. son importantes. Es de anotar que los opiáceos disminuyen e l tono venoso. la tensión
arte rial y e l trabajo respiratorio, por lo que tienden e ntonces a disminuir el CMV0 2 (2 .1 13).
b) Control de aspectos inflamatorios: aceptando que
toda isquemia y/o necrosis puede desencadenar una serie
de reacciones inflamatorias que pueden incidir en forma
desfa,·orable sobre ciertas zonas de edema a nivel mioeá rdico , es de pensarse que e l control de las cascada ~ de
inflamació n es favorable.
Es probable que la primera reacción inflamatoria se
mot ive a través de la liberación de la interleuquina I (114)
la cual, a su vez, puede motivar todas las demás cascadas.
Es sabido por ejemplo q ue la funció n cardiaca disminuye
en casos de sepsis hasta el punto de producir una situación
he modinámica similar a la encontrada en el shock cardio·
génico (11 5,11 6).
Los agentes antiinflamatorios no eSleroides bloquean
la síntesis de prostaglandinas y es así como el ibuprofeno
y sus afines han sido usados experimentalmente para redu·
ci r el tamaño del infarto (50) .
Porol ro lado la isquemia favo rece la formación de proslagtandinas AE que ocasionarían disminución e n los nive·
les de AMP y liberarían enzimas lisosomales de donde,
según algunos. puede provenir la liberación del llamado
faclo r depresor miocárdico.
La aprotinina antagoniza ciertas e ndopeptidasas séricas
evitando el paso de la prekalicrefna a kalicreina, además,
protege capilares y previene la agregación de los polimo rfonucleares; el veneno de cobra se ha utilizado con fines
si mila res a nivel de la formación de tro mbina.
Hialuronidasa: Esta enzima permite la mejor distribución de nutrientes hacia la zona miocárdica edematosa ,
facilita el flu jo linfático, despolimcriza el ácido hialurónico.
Dosis 500 unidade~ del fonnulario nacional de los Estados
Unidos en las primeras 8 horas y luego c:ada 6 horas por
48 ho ras. Ha disminuido el tamaño del infarto
RCC Vol. l . No .
1'10> IO!!!i
OAV LRL A
INFARTO AGUa Q O ELM IOCARD IO V SIIOCK CA ROJ O(iENICO
(50,56.57.1 17). En e l Reino Un.ido se tiene expe riencia
favorable con la glucosaminoglicanliasa.
Otros: La heparina continúa siendo mOlivo de controversia yen general no se indica por e l pel igro de necrosis
hemorrágica. Por otra parte la incidencia de complicaciones embóticas disminuye con su uso al igual que la de
trombofl ebitis. Es probable que deban hacerse estudios
ecocardiográficos se riados en casos de 1M de cara anterior.
para establece la presencia de trombos murales y asf fijar
en un futuro la posible importancia de esta droga; por
ahora se recomie nda únicamente en dosis profilácticas
(5.DUO unidades cada 8 a t2 horas) (2).
e) Control del metabolismo celular: Es obvio que el
control hc modinámico de l pacien te y e l control de la oferta,
mediante un:1 re perfusió n coronaria . prima n sobre las medidas que tratan de mejorar e l metabolismo de las célul as
isquémicas miocárdicas. Tenie ndo c n cuenta que en la actualidad se dispone de e lementos energéticos tales como
el ATPMgClz, la fru ctosadifosfato. la adenosina . la coenzima O 10. etc .• es de presumir que la investigación con
estos elementos favo rezca e n un futuro no muy lejano el
pronóstico de pacie ntes se leccionados (118 .119).
En cuanto a las alte raciones producidas por la entmda
de calcio a la célula . puede decirse que los antagonistas
del ca lcio poseen intcrés al evitar la entrada de este ion
durante la reperfusión (5 ,55) .
Una vez dentro de la célula el calcio se unirá con la
calmodulina . es probable en tonces que el bloqueo del complejo C"dlcio- calmodulina pueda l1evarse a cabo mediante
el uso de la trinuopcrazi na que bloquea la actividad de la
calmodulina : finalm ente. el complejo calciocalmodulina
activa el paso de la xantina-dehidrogenasa a xanlina-o:>¡idasa para utilizar la hipoxantina proveniente de la degradaci6n del ATP Y pusa luego a estimular la producción de
radicales libres. con la consecuente re acción en cadena de
peroxidación con daño a las estructuras milocondri ales lisosomales. clc. Ento nces. usa ndo el alopurinol ( 120) po_
dría bloquearse la xanlina-oxidasa y mediante las vitaminas
C y E (al igual que mediante la superó.•ddodismutasa. las
cata lasas y la glutación-peroxidasa) puede evitarse el efecto
deletéreo de estm pcró)l idos.
alTas medidas : la aminofilina. a l produci r aumento del
AMPcfclico. es ~néfica ; ademas mejora la contractilidad,
produce vasodilatación pulmonar y es un agentc diurético
(1 19). Sin e mbargo. su uso en 1M es dudOSQ por peligro
de arritmias. Antagonistas de neuropeptidos: se reconocen
como agentes de potencial utilidad en shocklhipovolé mico
y séptico; en shock cardiogénico estañan relativame nte
contraindicados (119, 121).
Glucosa·potasio--insulina : esta mezcla evita la acción deletérea de los ácidos grasos libres; aumenta el metabolismo
anaeróbico. Dosis: 300 g de glucosa. 50 unidades de insulina cristalina , 80 miliequivalentes de potasio por litro;
velocidad de infusión recomendada por algunos: 1.5 mI
por kilo por hora (29,3 1.50,56,57 , 122).
"
Manitol : faci lita la reabsorción del líquido del edema .
causando un mejo r flujo hacia la zona edemat6sa y drenaje
de los productos tóxicos de la misma : es inotró pico. No
muy popular en e l manejo del infarto (50) .
Corticoides: Mejora n el flujo linfático , por lo quc se
incluyen en esta categorfa; desde e l punto de vista inflama10riO. inhiben la liberació n de la interleuquina 1 y evitan
la activación de los polimorfonucJea res. producida por el
comple mento . Utilidad limitada por inhibir la cicatrización
:~
con riesgo de ruptura (SO) .
Hemoglobina libre de cstroma (en e)lperimyntació n)
,
(72 ,11 8) .
Betapiridilcll rhinol : inhibe la movilización de áeidosgrasos libres (3 1) .
Hipol erm i~ : de beneficio teórico. Unicamente para pacie ntes que vaya n a ser sometidos a cirugia.
v - Shock Cardiogénico por
Situaciones Especiales
Infarto ventricular dert:eho: su reconocimiento clínico
básico se hace cuando el paciente que presenta el cuadro
de infarto (más comúnme nte de cara inferoposterior) tienc
e levación de la presión yugular con signo de Kussmaul y
los pulmones se encuentran clínicamente limpios. Por otra
parte , se de be sospechar cuando en casos de alte ración
ventricular izquierda con aumento de la presion en cufia
de la arteria pulmonar no se obtiene una adecuada rcspuesta a diuréticos o a vasodilaladores. El ECG presenta
onda Q y e levación de más de I mm cn la derivación V4R ;
por otro lado. mediante tecnicas no invasivas se podrá
docume nlar una dilatación e)l!.rcma del ventrículo dcrecho
(98) .
El manejo adecuado de estos casos requiere de l control
he modinámico estricto a través del catéter de Swan-Ganz .
ya que e n un po rcent aje no despreciable e:>¡istc daño ventricular izquierdo ; habit ualmente se darán líq uidos cn
forma abundante junto con age ntes inotrópicos o vasodilatadores que permitan una resistencia vascular pulmonar
óptima. lo que él su vez disminuye la postca rga ventricular
derecha , mejorando de hecho la perfusión coronaria dere~
cha que puede verse comprome tida muy fácilmente por el
aumento de presión e n la misma cámara con la consecuente
disminució n en la capacidad contráctil ventricular derecha
y, por lo mismo, disminució n del nujo sanguíneo pulmonar
que constituye e l componente fundamental de la precarga
ventricular izquie rda (123 ,124). Cuando existen bloqueos
significativos o actividad vagal aume ntada , se podrá pensar
en el uso de un marcapaso secuencial para aprovechar e l
latido auricular que constituye hasta un 25% del gasto
card iaco .
Transcurridas las primeras 48 ho ras tiende a haber sobrecarga de volumen. por lo que los diuréticos pasa n a ser
importantes (Thibault , en el Simposio de Medicina Critica
o rganizado por la Caja Nacional de Previsión, Bogotá ,
32
GAVIR IA
INFARTO AGUOO DEl. MIOCAROIO y SHOCk CA RDlQGEN ICO
agoslo 1985). En casos especiales se ha usado e l balón de
contrapulsación a nivel pulmonar (98) .
Complicaciones de manejo quirúrgico: Son estas la insuficien cia mit ral aguda y la ruptura del seplum ventricula r,
de difícil diagnóslico clínico; solamente la elevación de la
saturaciÓn de la he moglobina entre la cámara ventricular
y la cámara auricular derechas (variación > 5%) permite
diferenciar la una de la a ira .
El aneurisma ventricular tiene pronóstico quirúrgico ravorable cuando no compromete más del 40% del ventrículo
izquierdo. También es de manejo quirürgico la insuficiencia aórtica aguda , que se beneficia también del BePA.
La ruptura de la pared ventricular tiene alta mortalidad
excepto en centros especializados (9).
Otras causas aquf no contempladas son las arritmias
(125). las miocardiopalfas y la obstrucción de la circulación.
VI • Notas de Relieve
Incidencia de enrermedad coronaria: Es un heeho que
la enfermedad coronaria revela disminución en los Estados
Unidos, factores diversos que actuan al unisono están produciendo este efecto benéfico (1,7.8.48).
De intereses básicos son e l control de peso, la abolición
del hábito de fumar , y el ejecicio. La dieta a base de ciertos
pescados puede tener inlerés, y el mantenimiento de una
relación de colestero l total a ooleslerol-HDL por debajo
de 4.5 brinda protección a la población susceptible.
Angioplastia y tromboUsis coronaria, balón de rontrapul.
sación aórtica (S e PA): No existe medida única que proteja
completamente al paciente con obstrucción coronaria; las
técnicas mencionadas y la cirugía (78,126, 127,128,129,
130, 131) han abierto. no obstante, un panorama más alentador e n el pronóstico a corlO té rmino de estos pacientes
y han colocado al médico en una situació n de mayor responsabilidad (127) por cua nto su papel pasivo ante la evolución
inexorable del proceso isquémico coronario puede ser
aho ra cambiando mediante estas técnicas. Es obvio que el
beneficio real de esta terapéutica moderna depende de la
educació n que se prodigue tanto al personal médico como
paramédico, asi COmO también a la propia población gene-ral , con e l objeto de obtener una consulta rápida y una
referenda (cuando ella está indicada) a centros hospitalarios donde dichos procedimientos se están llevando a cabo.
Desde el punto de vista clínico , estas medidas inciden
en el manejo de pacientes con angor inestable y por supuesto en e l manejo de pacientes que puedan requerir
cirugia coronaria poslerior a la reperfusión; las indicaciones. como se anotó a su tiempo, dependen de la experiencia
de los centros en donde es de presumir que en pocos años,
mediante estudios controlados , tendremos una respuesta
sobre su valor real (18) .
Cakloantagonistas. (Ver también "Drogas que actúan
sobre la Postcarga "): Estos agentes son utiles para aumen-
RCC voi 1, No. 1
/110 •• 1935
tar la o ferta sanguínea coronaria al actuar contra e l espasmo; disminuyen la capacidad contráctil del corazón; son
antiarrftmicos supmven triculares; son vasodilatadores pulmonares. perifé ricos y del siste ma nervioso central; y son
uti les también en el manejo del a ngor inestable. Por todos
estos crecto~ mejoran e l equilibrio en la balanza e nergética
miocárdica y finalmente, al tener efectos celulares definidos. protegen la célula contra la entrada del calcio que
facilita la dest rucción de la misma, como se ha comprobado
en estudios experimentales. En asocio con las medidas de
reperfusión, pasarian a estar completamente indicadosevitanda, por ejemplo , la aparición de arritmias de reperfusión y e l daño ocasionado a nivel mioc.-lrdico por el calcio.
En casos de paro cardio rrespiratorio, prolegerí:1O el cerebro, como ya ha sido observado anteriormente (6, 19, 132).
Por las antedichas razones. parece ser que, estos agentes
siempre deben utilizarse e n el contexto del cuadro clfnico
del (M (127).
Queda por defi nir cJ papel de estos agentes en e l establecimiento de circulación colateral (133, 134).
ECG: A pesar de la con troversia en la aceptación de
este método en la evaluación del 1M , es conveniente recordar que cuando el ECO es muy patológico (elevación del
ST, aparición de ondas Q, inversión de la onda T) el pronóstico del paciente será peor. Esto, habida consideración
de que se trata del ECO inicial, o btenido generalmente
en salas de urgencia, permite establecer su imponancia
(51,52,135,136) ,
VD - Pronóstico y Perspectiva en Colombia
Entre más deterioro presentc la función vcntricular peor
será el pronóstico, y éste se hallará en directa relación con
el íMice de movimiento de la pared ventricular detectado
por' mé todos no invasivos (136). Sie mpre debe considerarse
e l uso del sopon e vcn tilatorio mecánico; segun la experiencia reciente del au to r , debe usarse más a menudo el armamentario mecánico existe nte en nuestro medio ( 137,138).
La gravedad de la enfermedad coronaria, la anormalidad de la contracción ventricular izquierda , el aumento en
la presión de fin de diástole y un coleste rol elevados son
indicadores adversos. Ahora bien, recordando que de 3
personas que fuman 2 mueren de infarto, es evidente que
si se sobrevive a este e l dejar de fu mar evita la incide ncia
de rein{arto cuando la abstinencia del hábito pasa de 1 año
(33,34) ,
Cuando la angiograffa de ejercicio con radionudeótidos
muestra disminución de la fracd ó n de eyección, habrá indicación quirurgica favorable; cuando la fracción de eyeeción es normal con ejercicio pero existe enfermedad de 3
vasos, e l pronóstico es similar con o sin cirugía (69, 126).
Si existe dism inución de la fracción de eyección en más
de 10% con el ejercicio, es posible que exista lesión de la
coronaria mayor izquierda o daño extenso en varios vasos
(139),
It CC Vol . 1. 11111. 1
JJ
OAV IRIA
INFARTO AG UO<> DELM1 OCARIlIO y SltOCK CA Rt>100Elllt ro
~. 191\.S
D espués de trombolisi s cxi tosa la mortalidad es de un
4.5%, en contraste con un 18.8% cuando no es exitosa ;
siendo de un 14.6% en el gru po control. Al año la morta-
experi encia. las tecnicas, y los costos que con relació n
a
la ci rugía corona ri a p\Jcdan tener. Es evidente que el empleo de estas técnicas de uso contemporáneo en fo rma
lidad será de 8 .2% en casos exitosos comparada con 14.7%
lógica debe resullar e n un menor número de easos de shock
en d grupo contro l (9) .
Las perspectivas actu ales en Colombia obligan a estable..
cer un patrón de elaboración para los eSludios pertinen tes
car diogénico , si no e n una sobrevivencia superior al curso
nalural de la enfermedad. Su apl icabilid3d en nuestro me-
de acuerdo con las diversas modalidades de Iralamiento
día m ás accesible en su forma más sencilla, l a dc la trom bolisis por vía I V , aún para las poblaciones menos favore-
disponibles, mediante la colaboración de diferentes centros
a través del país, con protocolos que permitan evalu ar la
dio es aun limitada, pero
es d e esperarse que se h aga
d das desde el punto de vista liociocconómico /
cada
..
Infarto de Miocardio y Shock Cardiogénico:
Prevención, Fisiopatología y Manejo
PREYENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA: Evitar la lormaclón de Aleroma. Educación, Dieta, Ejercicio,
Control de TA, Colesterol y Tabaquismo.
PREVENCtON SECUNDARIA: Abolición del infarto. disminución
det lama(\() del mismo. Disminución riesgo de shock cardiogénico.
Fa.. 1: Obstrucción coronaria aguda, intervención sobre determi·
nante fundamental de Oferta. Educación, COf15ulla rapida (servicIOs de emergencia).
A nivel hospitalario. según consulta en 12 h , Trombo!isis, Angioplastla, LAser. Balón de contrapulsación aórtica antes de Cirugla,
y Cirugía.
OTROS: Antagonistas del calcio (VasoesP8smo). Bloqueo beta
(mejor llenado coronario), SePA, Nitrato, HiaJurodlnas8.
F... 11: Cuando las medidas anteriores no pudieron otorgarse
oportunamente (T > 18 hr). Intervención sobre las determinantes
de Demanda de CMV0 2 . (Ver diagnóstico difer. en TEXTO).
PRECARGA: Función óptima de la relación F-S. liquidas o Diuréticos, Ventilación Mecánica.
POSTCARGA: Adecuación Ley de la Place y TA, Vasodilatadores, lnotrópicos, SCPA, VM.
CONTRACTILIDAD: lnotrOpicos en forma cautelosa, GKI.
FRECUENCIA CARDIACA: CaJcioanlagonlsmo, Bloqueo Bela,
Marcapaso. (En casos selectos Cirugla. Transplante).
Bibliografía
ArTi~te The NaCural Aiscory of eo.
TOnary Artery Distase: Dca MedicaJ TlIenlp~ Improve lhe Progno.
~ Prog', Cardiovucular Di, 1983 25 (6): 513·552.
t. Golmln GJ Pidlard "D Special
2. Malit H. Infarto de Miocltdio. Monosrafl~ Nn Publicada. EKUel.
Colombiana de MedicinB 198~ 1·23.
OTROS: Disminución edema perínfarto, Manitol, GKI, control
variables CMV0 2 , Soporte ventilatorio mecánico.
Fase 111 : Dependiente del compromiso sistémico y celular.
A. Modificación de la respuesta del SNC , Bloqueo Beta, Sedantes, Analgésicos, Antipiréticos.
B. Modificación de la respuesta inflamatoria, Corticoides (?),
Atropina. Veneno de CObra, Heparina, Hlalurodinasa.
C, Modificación del aporte metabólico celular, Glucosa-PotasiQ.
Insulina, Fructosa. ATP Mg CIl!, Trílluoperazina (Bloqueo calmodulina), Alopurinol (Bloqueo xantina<oxidasa), AntagOt'listasdel calcio, Bloqueo Beta. Antagonistas Radicales Ubres,
NOTA: Sobre 1.,!al"\O ventricular derecho. Mismas medidas Fase
1-11, liquidos, lnolrópicos, Marcapaso.
Es de pensarse que cuando el paciente se presenta con cuadro
de infarto agudO d e miocardio su manejo se hará dependiendo
básicamente del momento en el cual consulta (antes o después
de las 12 horas) y lOs recursos con los cuales el médico cuenta.
Es obvio que las medidas fundamentales son las que inciden en
la capacidad f isica o hemodlnamica del paciente; las medidas
propuestas en Fase 111 son de interés pero su bondad es dillcHt'1'I8nle definible en términos estadlstlcos, máxime cuando las
medidas de la Fase I son lan obv1as al producir mejorra inmedlala
en el flujo coronario y por supuesto han centrado el interés actual.
(N. Eng. J.M. 312.9 16-919; 1985) .
Pall\Op lly~iotogy uf Sllock. AnóxiM
Isquemia. t982, Baltimor". William;¡s anLl Wilkins.
l. Cowley RA Trump BE (e'd)
~n<J
4 Wcil MH Hennin¡ RJ Oja¡nosis IInd Ruid The nopy of A!;¡¡te' CirC\l lalory Slloct . Ancslll Analg 1979: 53(1): 124-132.
.5. McCor<J JM OllYltn·Deri"ed Free Rldi~¡¡ I¡¡~ in PusciKhemk l í"" e
tnj ury N Engl J Med 1985 lC2 (l): 159-163.
6, VaalenU P Call1adore R Sarar P AmeJiorulion of Brain DamaKe by
34
II.CC Vol. i , No. I
N.,.... 19M
GAV IRIA
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Y SHOCK CAROIOGEN ICO
Udoflatine After ProIongued Ventricular Fibrilalion Cardiac ArTest
in Dop Cril Cim:. Med 1984 12: 846-8SS.
1. Pell S Fayerweather WETrend¡ ';n lile Inei<kfloCt of Myocardial XXX
InfartllOn and in A§5Ociated MOMDlily and Morbility in a Urge
Employed Population N Engl y J Mcd 1'18,5 312 ( 16): 1005-11118. Slamler J Cnronar)' Hearl Di!iea:se: Doing Ihe " Righl
J Med IWIS 312 (16): 1053-1055.
Thing5~
N Ellgl
9. Krelz JG Eiscn mann B Barcis.s P 8awer Me [)csrochc P Kle ny R
AC\ilt P(HI-Inr.retinn Ldl Vcnlrit!c Ruplurc . Five Opcralions with
Ihrte Long-Te rm Survivals J Cardiovasc SUTil 1985 26: 244-247.
10 Handler CE Clllrdiogcnk Shock P05lgf Med J 1985 61 : 7OS-1J2.
30. Alpen JS Thel"llpy of Hean Fl ilure Ind MYO<:l rdiall$tbemia: Rcla.
lion 10 Pathophysiologic Principies en Alpe" JS (00) Physiopalhology
ol tlle Cardiovlscu!ar SySl:em 8051un Ullle 8roWII Co 191\4 Prl29-138.
J I , Ra ckley CE Russcll RO Mlnllt: JA Rogers WJ Pap~pietro SE Modern Approaeh 10 Myocardiallnfarction : OClctminaliunofProgllO!iis
and TIrerapy Am Hean J 1981 101(1): 7~·115 .
J2 . Willerson JT Athcmma in W~ngardee n J8 Smilh LH (eds) Cecil
Texlbook of Medicine 171h Ed Philade lphia WB Saundcrs Co 1(}[1.5
pp 2lI8-JOO.
J J . Cblelli W I..c.f A: I dcnli fi~lion .nd AiR~menl of CardillC Risk .
An o.·ervicw Cardiology C1in 1985 ](2): 171-178.
Cardioloay
34. Curt"man GOSccondary PTe~nlton in C~ry Artel)' DisctiC Car·
diolog ain 1985 3 (2): 307-JI4.
12. Rudc RE ACUlt Myocardiallnfarclion and il5Cornplicatlons Cardiolagy Oin 191;\4 2(2): 16]-171 .
35. CiSC RB Heller SS Case N8 Moss Al and lhe Mutticcnler PosI·Infarctlon Re5C:Drt:h Oroup. Type A Behavlor ar>d Su rvival Afie ACUle
Myocardia l lnfarC1ion N E ng! J Med 196.5 312(12): 731-741.
11 . Jarre A5 Complieations of Aeute MyoClrdial
Inrar~ion
Cljn 1984 2( 1): 19-9-4.
13. Giviria CA Conceptos B:!sicos sobre el ~bnejo de l Shock Ca rdiog¿'
nico en IIna Unidad de ClIidaoo Intensivo Hosmil MOO 19&2 ](1):.
S I-59.
36. Seltter ce Smok.ing and CorQnary Hcal! Oi5ell3(:: Whal 81e we 10
8 e lieve? Am Iicart J 1980 1000J): 215-.280.
14. Cuhn JN eardiogenic Shod en Chung EK (ed) Cardillc Emelgency
Care. 2nd Ed Philadelphia. I..ca &. Febi¡er 1980; J9-57.
37. O· Malle)' K O'Brien E Managcmenl 01 Hypertcnsion in Ihe eldcrl),
N Engl J Mcd J02 (25): IJII7·I 401.
15. Abboud FM Shock en W~ngardeen 18 Smi,h LB (eds) Cccil Tenbook of Medicine 17th Ed 1985 Philadclphia W8 Saundc~ Ca pp,¡
2 11-n5.
38. We.lIOI'I M1 Sulfinp)lrazone Iller Myocardi.I Infarclion Am Hear! J
19799g(4): 5J1-S38.
39. Sdlcneidcr El. Rud JO U ft: EJ{lcnSKln N Enil J Med 198.'i 312(8):
1159-1168.
16. Sobel BE Cardiac and Non-cardiae Forro, of A(\Ile Qmlla lOf)' ColtapK (Shock) In Braunwald E (00) HEART DISEASE TUlbook
01 Ca rdiov~lar Medicine Philadelphia WB Saunders Co 1980 ¡>pi'
,.,..".
J1 . Wallace AO Co ronary Hea ll DiY:ase In Sm;lh LS Th ier SO (ed5)
PATHOPHYS IOLOO Y _The BioloJical Principlei o f Disease f'triladelphia WB Sau nders Co 1981 pps 1214-1229.
IIj. Wallace AO Myocardia l COnll"llClion In Smilh LS TIrie r SO (Cdl)
PATHOPHYSIOLOGY TIre Biologieal Principle5 01 Disease Phi!adelphil WB Saunders Co pps 1098-1106.
IY. SlOnc PH B~unwald E CALCIUM C HANNEL BLOCKINO
AOENTS . McchanismJ. 01 Acrion. Oinical Phlrmarolo¡y and Oini.
cal Applic.ations en P':leT$dorf RO Adams RO Brlunwlld E Isselbil.cher KJ Martin JM Wilson JO (eds) UPDATE VI H arriliOn·s Prin·
ciples of Inlerna l Medicine New York Me Grlw HiII Book Co pp!i
109-1JI .
20. Ross J Cardiov.ueular Sy~lem t:n Wt:51 lB (ed) BHI and T ay10 r"5
Ph yslolo¡ical Basis of Mt:dkal Prlct ke 111h Ed Ballimore Williams
.nd Wilkins 1'J85 pp 108-3]2.
21. Swan HJ C Plnnely WW Con~l¡ve Hea,t Failure in Sodema n WA
and Sodem.n TM (eds) Sodeman's PA THOLOGI C PHYSIOLOGY
Mecha nilml of Oiscase Philadclphla WB Saunden 01 1979 pp 31J334.
40. Eaton S8 Konner M Palcotilhic Nulrition: A eom.ide...,lion on lti
Nalure . nd Cum:nllmplie3tioll5 N En¡IJ Med 1985312(5): 2SJ.28Il.
41 . Artzenius Ae Krornhoul O Bart JO Reiber JHC el al Oiel. Hipoproleins and lhe Prog'CS$ion of Coronary AlherO§C!crosi,: "TllC I..cydcn
Inl ervcntíon Trial N EngU Med 198!i 312 (IJ): *,5-811 .
42. 8lank.enhorn OH Tow New Oicl· Hearl
(IJ): 1iS 1-8U
Slu die~
N Engl J Mcd 312
43. Kromhoul O Bosschieler E8 Coullnder Cdc L The I nv~rse Relalian
bet .... een Filh Cons)Jmplion ,,"d 20.. year MOllalil~ Irom Co' OIUIY
HClIr! Oiscase. N Engl J Med 1985 312 (111): 1205·1209.
44. Phillipson BE Rothrock OW Connor WE Hllm WS IIl1ngworth OR
Reducrfon 01 Pluma Upids , Lipoproleins and Apoproteill5 by Dielary Fhh Oils in Pallcnts wilh [email protected] N Engl J Med
1985 312 (l9): 121(J..1216.
4~.
Glonuet JA Rsh , Fall), Aeids .1Id Human Hnlrh N Engl 1 Med
IIlItS JI2 ( 19): 1253-1254.
46. Chahine RA TIre Diagnosi5 of Corona!)' Arter~ Spum in Ihe Cardiac
ea thcleriZllti n l...aboralory Cardiolu¡y C¡in 1985 ](1): 19-28.
47. O liva PB P~lhophysioIQg~ oC Acute Myocardiall nfllrttion 1981 Ann
Inle m Med 1981 94 (2) : 236-2.50.
22. W.llace AG C.,diac Melaboli, m in Smi lh LS Thier SO (elis) PAT·
48 . AYles SM Primitive Man in a Modem Wor1d Cril Cart: Med 1983
10 (J); 145-148.
HOPHYS IOLDGY TIre 8 iological Principies of O isuse Phi ladelphi. WB Sa undcrs 01198 1 pp 111 5- 1122.
49. PIotnick 00 Approach lo lile Managcmenl of Unslahlc Angina Am
HC'r! J 1919 \l8 j2): 24.J.2S2.
23. Ga;eei; Pe Assey ME 11Ic Manageme.nl of Con¡e.llive Heart Failure
Cur! Probl C.rdloJogy 1984 8 (11): 1-70.
N . Dole .W P O'R.O\Irke RA Pa thophysiology and M~nagement of Clrdiogenle Shock CUIT Probl Cardiology 1983 8 (J) : I· n .
SO. Rude RE Mulle r lE Brlunwald E REVIEW EffQr" 10 Limil Ihe
Siuo fMYQcardial l nfarcmAnn Inlern MOO 181 95 l ): 1J6.761 .
•
2S. De Feyle! 1'1 el al Obo>c:rvalions on UnSlable Angln~ Peaoris wirh
P~r!icul~T Rcspt"cllIJ Managemen l Am Hearl J 1979118(4); 431-439 ,
26. Smilh TW 8raunwllld E Managcme nl uf /learl F.i lure in Braunwald
E HEART OISEASE Tcxtbool; uf Cardiovascu l~r Medicine Phila delphia W8 Saundel"$ 01 1980 pp SO\l·570.
27. FOITt:Sle r JS Oi.mund G Swan Hle Correlal ive C1assifiClllion uf
Oinic.l and Iiemod~namic Function After ACUle M)'ocardial ln farelion Am 1 Cardiolo¡y 1977 311 (2): 137- 145.
28. FOITnter lS e l al Medical Therapy ol A(\Ile Myocardiallnfarcl>on
by Applic. tlon of He mod~namic SUbsel$ N Engl I Med 1916 2\l5
(24) : 1lSf>.1J62.
29. Otddcs Adgey AAJ Panlndge lF P"l.ven!;on of Cardiogenic Sho(:k
Am Heart 1 1980 99 (2): 243-2S<l.
S I. Brush lE Bt1Ind DA Acampora O C halmer B W.ekers FT U§e of
Ihe Ini tial Elcclroca rdiogram 10 Prcdict In-Hospilal Compliea üons
of Aeule M)'Ucllrdiallnlarclion N EnglJ Med 1985312 (18): 1137· 1141 .
52. Zcma MJ O Wave. S-T ..cgmenl .•nd T ""abe Myocard¡al lnfaretion
U~ful Clínical Dislinctiun Am J Med 78 (J) ; 391-398.
S]. Mulle)' AO Thibaull GE Hughes RA 8 alnell 00 Reder V A Sherman EL TIrc Cour..c of PalienlS .... ilh Suspecled MyocardiallnfarClion
TIre Idenlirleiltion of Low-Risk POlients f". Early T ransfer from
Intensi...t: Ca re N Engl 1 Med 19RO 302 ( 17); 94J·948.
S4 Palmen ST el al A ORS Seorin¡ SySlem fo. ASSClIin, Lell Venlricular
Funclion AflerMyOClrdial l nfarc!ion N EnglJ Med 1982306(1 ): 4-?
5~ .
M. rrnor A Sobel BE Robcrts R FaclOl' PrcSlIgin¡ Early Re.::um:m
Myocardiallnlart:lion (~ EJ:len~ion ~) Am J Cardiol 1'J8 1 48; 603-6 10.
56. Opie LH Myocardial Infart:1 Siu Parl I 8aMc Consideralion§ Am
Hc~rl J ll1SO 100 (J): 355·Jn.
ACC Vol. l. No .
NO\I. 1985
GAVIR IA
INFARTO AOuno DEL MIOCA RDIO Y SHOCK CA RDlOOENICO
51. Opi~ LH Myocardiallnfar<:1 Sitt Pan 2. Compariwn o f A nli -I nfarct
Effecu of B~la- B kx:klde GIUCO$C- Insu lin- Potlluium , Nitrares, and
Hyalurollidase Am Hean J 1980 100 (4); 531-5S2.
58. Feil F RenlTop P THROMB OLYSIS IN THE TREATMENT O F
ACUTE MYOCARDIAL INFARcnON In P~ I~tsdorf RO AdarTl$
RO Braunwald E l¡;¡clbach~r 10 Manin JM Wioon JO (eds) Hamson's Principie, 01 InlernaJ Med;cin~ New York Me: Oraw HiLI Book
Co 1985 pp 147- 162.
5'J. Beller OA WalSOo DO Oibson RS RAOIONUCUOE STRESS
TES11NO IN THE EVALUATION OF PASTlENTS WITIf CORONARY ARTE RY OISEASE in .. _ Pet~ndorl RG AdalnS RO
Braunwa1d E fssc:lble:her KJ Manin 1M Wilwn JO (~ds) Harrison',
Prindplc;. of I nl~mal Medicine Ne.., YQfk Me: O rlw HitI BooIi: Co
1985 pp 89-107.
60. Wcsby O Higglns C Lanzer P Bolvinick E Liploo M Imllging I nd
Charac:teriulion o f Acut~ Myoclrdill Inl3rc:tion In Vivo by Oaled
Nuclu r M~gnclie Rcaonanc:e Circulalion 1984 69 (1): 125·130.
6 1, f..eppo lA O' Brien J Rorhendl~r JR Gele:heU 10 Lee VW O ipyl'ida.
mole 201 Th. lIium Scinligraphy in Ihe Pudiction 01 Future Cardiac
Afler Aeute Myocardiallnfarctíon N Engl 1 M~d 1984 3\0; 10 14-1018
April 19.
62. Milne E . Congreso de Medici nl l nleml HOlel T~Qu~ndamil. BogPl-'
IgoIilO 1980.
Myucardiallolarction Cilrdiolo¡y ain 1985 3 (1): 7}..8l.
n. Friedmano MJ Kill bflei¡ JM Robins L Me Enlce W el al The ManageTIKnl of Pa ticnli wilh ACUle Myoca rdill lnlaraion Aft~r Succesfu1
Repcrfusion with Slreptoklnase Cilrdiolog)' Clin 1985 3 (1): 8S-91.
78. Moc;k MB Reedcr GS Schafl BV Holmes OR Ir ~I al Souodiog
Board; Perculaneous Tran51uminal Coronay Aogioplasly cenU$ Coronal)' Art cry Bypa!i5; IsO' 1 1I Time for a Raodomiled Trian N Enlll
J Med 1985 3128 (I4); 916-919.
79. Lec G Chan MC Ikeda RM Lee MH el .1 Usel TherlpyofCoronary
Artery Obslructions Canliology ain 1985 J ( 1): 9).100.
lW. Feil A R~ddy CVR Kh:iIII R Mc:i1man H EI·Shenf N ~~ Len.
nin, CU""e for Perc:v.taneous Traodumioal Comnary An¡iopl,sl)'
ImpliCl!lion 101 Ihe FUlule TrClllmCO I 01 Coron.ry Anen Disease
Am 1 Med 1985 78 (3): 391-398.
;.
fll . Danos O J anke LM Complu Coronary Angioplally in Palienl5 "'Ih
Prior Cor(lnary Artery Byp3u S lIr,~ry, in Situa tions Ulil¡~ing Mulliple Corooary Angiopla~lie5. IInd in Coronary OrelusioOi Card iology
Oin 1985 3 (1); 49-71.
82. Feyler PI Serruys PW Sr-aod M S alak umarao K M01chtilr S el .1
Eme r¡cncy Coronary Angioplasty in RefnclOry Unslable Aogi nil N
Engl J Med 1985 3D (6); 342·346.
63. Ledin¡hlm 1 Me A Pro,nosin in Severe Shock in Proccedings ot!:he
41h World Congress on 1nl~nsive and Cnlical Care M~dicine London
UK Kin, and Winh PublishillJ COfIIP*J!y Limit~d 1985 pp 102.104.
83. Paulman i E Oavi5 Ka GiIlespie MI Killip T .ndThe CASS Principal
InvCSli,alol'S aOO l1!cir A~l les A Randomned Trial of Coronary
Artery 8)'paiS Sur,ery: Survival of Pallents wi lh a Low Ejeaion
FllIa ion N Engl J Med 1985 312 ( 26): 1665. 1671.
601. SbeU W Peler T Mickle O Forrultr JS S..,an HJ C Progno$tic lmpl ícallaos at Reduction of f..e ft Ventricular Fíllin, PTtssu r~ in Elrl)'
Transmura! Acule M)'OClIIrdial lnflmion Am HeaM J 1981 102 (3):
K4 . CASS P, ioop;al InvesliplOl1 and Thcir Associl lc.s MYl)C¡Jrdi.1 lo.
fa.rClion and Monali ly in the Coronary Artery Surgery Slooy N En,1
J Mcd 1984 310:750-758 (Mar 22).
33S.~.
65. Eisenbcra PR Sh~nnan LA SchUll1lao K PelCZ J Sobel BE J affe AS
Fibrinopc:ptidc A: iI Marke r 0 1 ACUle Coronal')' Thrombosis Circularíon 1985 71 (S): 912-918.
66. Saffilt TE COfT PB Lu BI Oross RW et I1 P'lboph)'5iologic ConcenIrll;on of Lysophospboglyeerides Quanlitied by MittOlCOpic AUIO!a_
diogrlphy ub Invest. 1~ SO: 2:78-286 (Mardl) .
67. Kushi LH Lcw RA Sure Fl Ellison CR el al Oiel 100 zo.year
Mon l lily from Coronary Hean Oisea¡e: 11tc Tu land-b05lon DielHurt Sludy N Engl J Mee! 1985 312 (n): 8 11 ·818.
68. Oruenm, AR M~yler RK Hanna ES Turina MI Coronary Traoslu mini! Angioplasl)' Circulation 1977 SS Suppt 3: 84 Ab:ltract.
69. Grue nt:tlg AR PercuWteoIlS Triloslumioal Coronary Angioplasly:
Si. Vean' Expc:rieocc: Am Hea rt J 1984 107 (4): 818.8 19.
70. Bai m OS PERCUTAN EOUS TRANSLUMINAL ANGl OPLASl"Y in Petc:OOorf RO Adanu RO BrlLln..,ald E Issc:lbacher IU
Potlnin Wil50n JO (eds) UPOATE VI H.rritoo'l Principlcs of Tnter.
0.1 Medicine New York Me Graw HiIl Book Co 1985 pp 133-146.
71, H.1l DP Orue nlzig AR Percutlneoul Tr.lUluminilf Coronary AngiopliI$ly: An Updale un Indications. Techniques, and Rcsu llS Catdit>lOO ctin 19113 3 (1); 37-4872.
n . Col J
Renkin 1 Myoardill Salva¡c by Med:ical Thcrlpy in ACUle
Coron.r)' Distase io Proccedings o f Ihe 41h WQfld Congress on Intensive and Critical Care Medicine London UK King Ind Winb
Publi5hin, Company Limited 1985 pp 1l9_ 141.
SS. Gold~nhl!imn PO Kau mi H C. rdiopulmonary Monilorinll of Cnl;el lly 111 Palienl~ N Engl J Med 1984 3 11 (11 -12); 717-720; 776-780.
86. 1taplan JA Hemodynamic Moni loring in Kaplan JA (ed) Ca rdiac
Ancslhesia New York Grune and SlIallon 1979 pp 71. 11S.
!f7. EI~ .yam U Bcrkley R A~en S Weber L ~va B Heory WL Cardiae
Oulpul by n.ermodilution Techn ique : Effect of loiectale'5 VoIume
;&/ld Tempcralure on Accurac-y and Reproducibilil y io lhe CriIÍ('all y
111 Palieol Che$! 19831W (10); 418-422.
tI8, Divenie M8 Me Miehand Je Con liouOUli Monilorin, of Mixed VeOOUi Úly¡cn Satura rion Ore$1 1984 85: 423-426 ( Mlnh).
89. Lauwen PM Fbmeng W Ferdilllinde P VIO Olmme F Sdl~tz M
Phannaeological Therap~ uf lhe AC\lle Low Cardiac OulpUI Slate
(A LCOS) iti Pmceed ings ollhe 41h World Con¡ress on 1 0lensi~c I nd
Cri lica l Care Medicine Londoo UK Kiog a nd Winh Publishinll Com.
pany L.imited 19M pp 14S_1SO.
90. Alpcrt JS Braunwil1d E Palhologic:a1 aod Clínical Mani(eslalioo 01
ACUle Myocardilll Infa rc:tron in Br-aunw.ld E (ed) HEART 01 SEASE Tnlbook o f Cardiov&$CU1ar Medicine Philadclphia WB
Saunders Co 1980 pp 1309-I3S2.
91 . COItrell l E O upta 8 Tumdorf H Il!du-oed Hypotension in COItrcll
lE Turndorl H (eds) Aneslhesi. Ind NeuTOlur,ery SI I...ouis Mosby
Com~ny 19110 PI' 387-399.
92. Pierponl O HaJe KA Frl1lCÍOU KA Cohn JN Zicshe S Wilcn M
Eff«ls of VIM>dillon on Pulmonar)' Hemod)'nama aod Ou El '
chaogein Left Vcnrricular Fa¡¡ur~ Am Hun 1 198099(2): 208.216.
73. SJlIIon JF Sh~rry S Carabello RA Oenenber, a s el al Corona r)'
Thrombolysis by lotra vcnous SlreplokinHe in Acute Myocardialln_
rlmion: ACUle In<! FoUOw-UpSludies Am J Cardio ll984 ; S3; 65S-661
(Mlrc h) .
93. Topol EJ Traill T A Fon uin NJ HyperlelUive H ypc:rlrophil! Can;liom)'Qplllhy of Ihe Elderly N EngJ 1 Med 19853 12 (S) : 277-283 .
74. Feldmilo RL HiIl JA Cooti CR Pcpi ne CJ Inl1l1:OIOoary Streplokioue in Evolvin, ACUle Myoc;ardiallnl'arction Am Hean 1 1984107:
82J.82S (April).
liS. Parrillo lE VUQdilalury Thcrapy in Chcrnow 8 u.kc CR (~dlIl The
Phannacologic Approaeh 10 the Critkl Uy 111 Pllleoll 8~ltimOl'e W¡'
Iliam.u .nd Wilkins 11183 pp 283-302.
7S. Van de Werf F lAIdbrook PA Bergmann SR Tiedenbruno Al el al
96. Viqueral CE Oaty P Swedbc r, K Evcrs C el al Endo¡enllS CaleehoI.mine Leves ;0 Otrooic Helll Fai1ure Retalian 10 lhe Sverity of
Hemodyoamic Abnormalities Am J Med 19 8S 78 (3): 4SS-460.
Coronary Thrombolysis wi lh Tl!lsu~-Type P1ll5minOJen Activalor in
Palienl$ with Evolviog MyocardiaJ Inlarc:tjan N Engl1 Med 19&4
3 10: 609-613 (March 8).
76. Oiuciasdo O Cow1~y MI The Role 0 1 10lrllCOl'Onuy ThrombolysH
lod Perculiloeous Transluminal Coronary AnsioplllSty in Evolving
94. Tarazi RC The Hearl in Hyperteosion N En" J Med 1985 312 (5);
_309.
97. Olass DO ClTdJovascula r Orup in Cive"a JM (ed) Intensivc Cilr~
Thc rapeu liao New York Applelon -Cenlury-Croftl l980pp 197-261 .
98. Del!' Italia U Slarlio, MR Righl Venlricular In faaraíon : An Impor.
CAV'R'A
INFARTO AGUDO DEL MIOCA RDIO Y SHOCK C'A RDtOGENICO
11m!
(.1ini~1
Enlil)' CUfr Probl Cardiol 19114 9 (9); h57 _
99. Reid PL Thompson WL(lradu~ción) Empleo C"nicode I~ Dopamina
en cI.ralamie n. odel Shock{orig) John s Hop Med 1975 137: 276-21.9.
100. Monrad ES 8aim OS Smith HS Lanoue A Braun...¡¡ld E Grossman
W Effrcl~ of Milrinone DA Coron.ry Hemodynarnia-. 8nd M~rdial
F..ne rgelin in Paliems ... ilh CongeSl ivc Hea n Fail ure Cin::ulation 198,S
71 (5): 912-9 18.
101 . Madsen E8 Gilp," E Ik nnin!: H Ahn ue S el al Prognmlic Importance
of Digita lis Afler ACU le MYOI:ardial J Am ColI Card iol 1984 3 (3);
()fI1 ·689.
102 .
Yu~ ufe l al Earl)' Inrravcnou s Alenolol Trealm.:nl inSu spec' ed ACUle
Myocardial Inlaretlon . Prdiminary Repnn 01 • Ita"domiled Trial
lancel 1980 Aug 9 2 (1118'9) 273-276.
103. Challeljee K Inrra-AorlK: 811100n Counlerpulsalioo-Wnc, n and
Why? in ~edinp of Ihe 41h World Congren 011 Intel15ive and
Critical Ca r" Medicinr London UK King ¡¡ nd Winh Pubt ilohing Como
pan )' Umiled 1985 pp 15S · I ~Y.
11)·1. Murph ), DA Cro~er JM Jones E.L Curl ing PE el _1 Surgica l Manag.:·
mcnl of Acule Myoca rdial lsche mia Following Pereulancous TraMo
luminal COTORaI)' AngioplaSI)' : Role of Ihe Inlra-Aortic 8alloon
Pump J lOOrac Cardiou~ Surg 1984 87 (3): l.12·J3Y.
lOS . 8olooki H Cunen. StalW; ofCirculalOfySuppurt wirh IIn Inlra·AortK
Balloom Pump Ca rdiology e lin 198.'5 J (1): 123-])J.
HlfI. 8 01l0ki H ainical Applicalioo of INTRA·AORTIC BALLOON
PUMP 2nd Ed Moun. Kisco Ncw York FUlura Publishio& Company
''''.
101. Mohl W Glogar OH Mayr H Loscrt U el al ReducriDn ¡¡f Infarc.
Siu Induced by PrcssUle - Conlrolled Inl.:rmiueru Corooary Sinus
Ottlusion Am J Cardiol 1984 53: 923-928.
1011. Robotham J L C;I,rdiova~lar D ilolurbanoo:s in Chrome RespirarDry
Insulr,defK)" Am J Cardiol 198 1 47 (4): 941-.949.
109. Ranasen J VBi~nen IT Heikk ila J Nikki P Acure MYDtludial lnfart:lion Complicaled by Lelr Ventricular Dy5funclion and Re$pirarDI)'
Failure; The Effe~15 ni Conlinu ~ Pu';live Ain.... )' Preu ure Chesl
19115 $7 (2): 158· 11'1 2.
110. Yeslon NS Gra$br:rgcr Re Me Cormick JR Se~ere Cumbi ned Respiratory aod My~BrdiaJ Failurc Trnled wllh High Frequene)' VenIilarion Cril Ca~ Med 1985 13 (3): 208-"209- 111.
111. ALlSlen WG COloimi A 8 Hea rt Ttanspl3ntation Afta 16 Years N
Eng! J Med 1984 31\ (22): 1436-1438.
112 Frishamn WH Furberg CD Friedewald wrThc Use of 8·Adrenergic
Blockin!! Drugs ín PlIIienls with Myocardial Infatlion C un Probl
Cirdiology 1984 9 (3) : I·SO.
l l J . Mi ....b DM Managcmcnl of
Med 1983 28: 1-29.
A~u le
MYOCllrdial lnl arC1ion
Ad~
Inlern
RCC Vol l. NI>. I
NO>'. '9M
121 . Hinds O Endogcnou~ !)pintes in Sc"ock in Pmc:eeuings of Ihe 4th
World Congre~ on Intcnsive and Cri tiCil.1 Care Medicine London
UK Kiinga nd Winh PublishingCompaoy Limil"d 1985 pp 112· 114.
122. ManUe JA el al CliniCllI Efrelli Df Gluoose-lnsulina-PolassiuIn. of
Left VenlriculBr Funct;lIo in ACUle M)'QOIrdi,1 Inlarction: RewllS
of I Randomized Triml Am Hean J 1981 102 (J): 313-324.
123. Mallhay RA Be rter HJ Nóninvcsive Assesmenl 01 Righl and Left
Ventricular Fun~,ion in Acute ~nd Chronic RespiralO!)' FaiJure Crir
Care M~d 1910 11 (5): 329·)38.
124. Sibbald WJ Drietlgcl AA Righl Vcnlricular Funelion in Acule Di·
sease Sl3les: Pathophysiologic Co n sider~rlon~ Cril C~re Med 11 (5):
339-345.
125. Markicwicz Cardiac Arrhythmias in Ihe Critical1y JII Pal ienl in f"roettdi np of Ihe 41h WOIld Congres5 DA Intensivc and Crilical Care
Med icine London UK King and Winh Publ ish ing Compan)' Umited
'985 pp 129-131 .
126. Kennedy JW Hammermeiile r KE OOES CORONAR Y BYPASS
SURGERY PROLONG LIFE? in Pelersdo rf RG Adams RO 8mun·
waJd E Isse lh~cher KJ Marli n } M Wil!oQn JO (eus) UPDATE VI
IIarri:;on·5 Prindple5 of Inlernal Medicine New York McGr3w Hill
Book Co 1985 pp 163· 181.
127. Lell W A 8ultner E Myoc:ar dial Pre.sc:rva,ion Durin& Cudiopulmo..
m.ry 8 yp;u.s in Kaplan JA Cardiac ATk'$lhesia Vol 2 New Yurk
Grune and SU.UDn I98J pp 525-5.50.
128. Meyer J Mer,r W Don R el al Succesfu! Ttt almcnl of ACUle M)'OCirdial l nfarelion S"ock b)'Combined Pereulaneous Tran~lumimnal CorDnar)' Rccanalization ( f'TC R) and PereUlaneOl,ll Tranlluminal Coronary An&iDplasl Y ( I'TCA) Am Hear, J 191:12 ]1)3:132.
129. Pelman AS I nrr¡¡vcno u~ Th rombolysis in A CUle Myocardiallnfartliun A Progreu Report N Engl J Med 1985]12 ( 14): 915-916.
130. Alter BR Marek MJ Sperbcr S8 Inlc",enlion¡¡1 Thcrapy far Ihe
wi,,,.rKI
Tleal menl nf ACUle M)OQrdill Inflretion : Thrombolysil
wilMluI AngioplUly A Bñef Review of! he LiI Crature Ind the EIrerienee of I eommunily H ospital eardiolog~ Oin 1985 J ( 1): 29-36.
IJ I . PepineO Pridw X HilJ J A Feldman RL Con li R Percu laneous Trans·
luminal Cornonary ARgioplasty in ACUle Myoclrdial lnfarclion A m
H.,art J 198-1 101 (4): 820-822.
132. Freisinger GC Robenson kM Re~cn;ible Curonal)' Anery Obstn".c.
lion: Oini~1 lmplicalions Adv In"'rn Med 19&3 28; 31-61.
133_ Newman PE The Corunlry Collalera l Circulalion; Oclcnninanls and
Functional SigniflClncc in Iscnc,mk I lun Disease Am Hun 1 1981
102 (3): 431-445.
134. Gross G J Warlti., r DC Selrclive I mpro~emenl io Subc:ndocardial
Pcrfusion Di~la l 10 a Fluw· Limiting COfonary Artel)' Slenosis: El·
f~"Cl5 of the Ne ... Ca ldum C ha nne l Blocklng Agenl , FR 342J5. Nift" ·
dipine. and Dilt iaum J Pharmacol Ellp Thcl 19804 228: 531 -536.
114. Dinarello CA Inler!c-ukin - 1 and Ihe PathDgcne~u Df the AeutePhase Response N engl J Med 1984 JI I (22): 1413-1" 18.
IlS. Me Gregor M The eoronary Care Unit A l..a<:k of Consen¡¡us Am J
Med 1985 1Stl): 3&7-366.
11 5. Siegel JH el al Physiolog1Cl1I and Metllbolic Corrclatiolt!i in Human
Sel}'lis Surgel)' 1m In (2): 163· 193.
136. Muelle! HS Trealmcnl o f Acu te M}'OQIrdi.llnflrC1ion in Shoemaker
WC 1"hompson WL Holbrook PR (elis) The Society ofCrirical Care
Medicine : Tcxlbook of Cri lieal Care PhiladclPhia WB Saunders Ca
1984: pp 403-415.
116. Parrillo JE Seplic Shock: Clinical Manifcstation~ Palhogenesis. Hernodynamics, and MllnDgemenl in a Cri tica! Care Unit in Parrillo JE
Ane~ SM (ed~) Major Issue¡ in CR ITICAL CARE MED IC INE
Ball imDre 1984 WiII;am~ a nd Wilkins 111· 125.
117. Iwaw.ki Tel.1 Imponancc Df th e Souroe uf H )'lluronidase Preparaliof¡$ in Determi ning Prot«1ive Effe<:1 on lschemic Hearl MU5Cle in
ACUI" Myoc:ardial lnfarction Am Heart J 198 1 102 (3); 324-329.
r 18. Lcvin DL Me labalie Alf)C'cl$ uf Shoclc in Proceediop or I"e 41h
World CongrU5 un I ntensi~e and Crilical Cu.e Med icine wndDn
UK King~nd Wirth PublischingCompany Limiled 19K5 pp34 3-136.
137. Ven us B Jacom 1-1 K Altaalions in Regional MyOClrdial8100d Aows
During Diffelcnl Le~cls 01 Pnsitive Eod·Expir¡¡lol)' Pressure Crit
C¡¡n:: Med 1984 12 (2) : 96-101.
138. Prewiu RM Ghignone M Trea lmenl of Righl Venlric\¡lar Dysfu~
lioo in ACUle RC$pir .lO!)' Failu~ Cri. Ca~ Med 1983 11 346-352139. Ayln SM Venrricular Function in rhe C ritically III in Proc:eedinp
of Ihe 4th World CDngre." Dn Intensive .nu Cnhcal Care Medicine
Londun UK King ~ nd Winh PublQ¡hing Co mplny Limiled 1985 PI'
142· 144.
119. Wnisbren DA Th erap~ uf Cellular I'at hology in C rilically 111 Palienl '
in Proccediengs ofl he 41h World CongrcS5 Dn l n . e nsi~e :IIId Criliewl
Care Medicine Lonoon UK King and Winh Publishing Company
Limiled 1985 pp lOS· lOS.
140. Span n JF Cba n¡:ing Concepls of Palhophysiology. Prognosis Ind
The rspy in Acule MYOC3 rdial InfaretiDn Am J Med 1983 74 (5):
120. GardnerTJ Stewan JR Cnale.AS Dnwn" y JM OIamnc,n DE RcductiOfOI Myoc:ardial Isch!:mK: Injury "'¡I" Oxygcn-Dcrived Ffo:"e Radical
$avengers Surger)' 1910 Y-4: 42J-427.
14 1. Sobd BE Br, unwald E Managemenl of ACUle Myoa rdiaJ hlfaretion
in 8raunwald E(ed) H EART DlSEASETex lbook ol Cardiovucula r
fo.kdiClne f'hiladelphil WB Saunders Co 1980 pp IlSJ..I386.
1J71-886.
Rec Vol. l . No. I
/110\' . J9II.!I
Infarto del Miocardio
HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD
.
Bogotá, D. f. , Colombia
Teniendo en cuenta el hecho de que m á~ del 50% de los
pacientes se mueren antes de llegar al hospital , es necesario
establecer algunas pautas de conducta en la llamada "fase
pre-hospitalaria de manejo del infarto agudo del miocardio" . De los pacientes que se mueren e n esta fase, un 55%
lo hacen en la primera hora, 40% en la segunda hora.
El mecanismo de muerte es en el 90% fibrilación ventricular y en el 10% restante asfstole.
Otros mecanismos inductores de muerte en los pacientes
que duran más horas son: Insuficiencia cardíaca congestiva , shock cardiogénico y ruptura ventricular, teniendo e n
cuenta que el tiempo promedio de ingreso a las Unidades
de Cuidado Intensivo es de 6 a 8 horas después del infa rto.
Es indudable que esta (ase inicial de mortalidad no va
a ser modificada por las Unidades de Cuidado In tensivo
Hospitalarias, por lo cual es necesario elaborar varias pautas pre-hospitalarias de manejo tales como la Unidad de
Cuidado Intensivo Móvil, asistida por médicos o personal
paramédico entre nado . Estas unidades deben buscar:
l . Llega r al paciente e n forma precoz.
2. Estar equipadas en forma adecuada de tal manera que
permitan la corrección a través de monitoría y desfibriladores de los trastornos de ritmo.
3. Evitar las muertes durante el traslado que se han calculado entre el 2% y 15%.
4. Iniciar precozmente el tratamiento del infarto, ya que
esto disminuye la mortalidad por el mismo e n las Unidades
de Cuidado Intensivo, y la corrección dc las arritmias y
los trastornos vegetativos está demostrado que limitan la
zona del infarto.
Las Unidades de Cuidado Coronario Móviles deben
tener un médico y una enfe rmera o e n su defecto otro
personal paramédico debidamente entrenado en:
t. Fármacos y soluciones e ndovenosas para la resucitación
avanzada , incluyendo betllbloq ueadores. anti -arritmicos,
inotrópicos , vasodilatadores, etc.
2. [nterpretación de arrilmias en osciloscopio y registros
elect rocardiográficos.
Sección Cardiologia. Dcpanamc:nlOft Medici na ¡nlema, E!;cuc[a Colombiana de Medicina, a in ica El BO!que.
SoIicilud de reimprc.sm: Ooc:tor Hemllndo Maliz Camacho. Sección
Cardiologla. Olnica FJ Bosque. Calle 134 No. 12·55 Bogo¡~ , O. E .,
Colombia.
3. Manejo de desfibri lación y cardioversión.
4. Utilización de tubos endotraqueales , respiradores mecánicos y ox ígeno .
5. Ma nejo e interpretación adecuada de eq uipos de presión arterial, inmovilizadores neumáticos para otras e me rgencias. e tc.
Naturalme nte cualquil!r consideración anterior es obsoleta si no se ed uca al público benefici,Jrio de los servicios
respecto a los síntomas y signos más comunes del infarto,
por ejemplo con sonovisos o belamn , lo .que haría , entre
otras cosas, menos tediosas las largas horas de espera a que
son sometidos e n las conlo"llhas externas o servicios de urgencias.
En conclusión , el cuidado de la fasc prc-hospital aril¡
permi tc una mejor sobrev jvenéia . limitación del tamaño
del infarto y ahorro de dinero por los rubroSde incapacidad
defin itiva y muerte.
Las Unidades de Cuidado Intensivo
Está demostrado que las Unidades de Cuidado Intensivo
redujeron la mortalidad del infarto del miocardio del 30%
al 15 ó 20%.
Esto ha sido posible debido a la monitoria clcctrocardiográfica continua con persunal especializado de medicos y
e nre rmeras e n capacidad de aplicar tanto tratamientos profi lácticos como cu rativos de las arritmias e n forma f¡¡rma colÓgica o eléctrica , así como la moniloría hemodinámica
de entidades cuyas manifestaciones clínicas son tardías en
relación con los cambios numé.ricos e n presiones (ya sea
e n pre y post-carga o romo respuesta a tratamiento cstablecido) .
Las Unidades de Cuidado Intensivo son capaceS también de detectar factores de riesgo de muerte súbita dcs·
pués de saJirdc la Unidad tales como trastornos de conducción intravcntricular, taquica rdia persistente tanto sinusal
como ve ntricular o fibri lación ventricul3r que ex ija que
estos pacie ntes deba n ser trasladados a una Unidad de
Cuidado Intr ru;ivo lntermrdio, donde la emergencia es más
fácilmente reconocida y tralada .
El Cuidado Agudo General
Ya que el infarto es consecue ncia del desequilibrio entre
aporte de ox ígeno y de manda de oxígeno, debemos empica r las medidas que nos hagan regresar este imbalanCt:.
MATIZ
INFARTO DEL MI OCA RDI O
1. Dolor: La morfina combina el efecto de un potente
analgésico con acciones hemodinámicas taje s como disminución de precarga por ser un venodilatador; reduce la
actividad del sistema nervioso autónomo reduciendo la
frecuencia por efecto simpático y aumentO del tono vagal;
tiene acción vasodilatadora arterial moderada disminuyendo la postcarga y además reduce el trabajo ventilatorio.
Todas las anteriores caracterrsticas reducen las demandas
metabólicas del corazÓn.
Los peligros que se pueden presentar con la administr'dciÓn de morfina obedecen a mala pre-evaluación del estado
pulmo nar del paciente (EPOC) con la consiguiente depre~
sión respiratoria o hipotensión en los casos de deshidrataciÓn .
Deben utilizarse 5 mg vía endovenosa Icnta y 5 mg
intramuscular concomitantemente cada 4 Ó 6 horas si fuere
necesario.
Otros narcóticos como meperidina puede se r también
de utilidad . aunque pueden aumentar la frecu encia cardíaca y producir los mismos efectos indeseables. Dosis dc
1 mglkg. cada 4 ó 6 ho ras vra intramuscular ó 20 mg endovenosos cada 4 horas.
2. Oxigenación: Los pacie ntes con infarto agudo del
miocardio frecuentemente se encuentran hipoxémicos por
efecto de anormalidades de ventilación/perfusió n secunda rias a faUa ventricula r izquierda.
Debe. de entrada, practicarsc una determinación dc
gases arteriales y prescribir oxigeno, 3 a 4 Umin durantc
las primeras 48 horas por cánula o máscara ya que está
demostrado que al subir la fracció n de oxigeno del aire
inspirado se prOlege el miocardio isquémico. En pacientes
con mayor compromiso de la función vemilalOria. como
por ejemplo edema agudo del pulmón . pueden en ocasiones ser necesarias la intubación endotraqueal y la ventilación controlada mecánica o en su defecto mascaras de
CP A P con PEEP con eltratamicn lOadicional convencional
de pre y post-carga.
3. Actividad fisica: La te ndencia actual es a la movflizaciÓn progresiva y rápida . de tal manera que el paciente
con infarto no compl icado debc estar en su casa al duodécimo día con un equivalente en eje rcicio de 4 Mets, en
institúciones en donde no existe programa de rehabilitación
post- infano.
Po r lo tanto el paciente debe iniciarse en un ni vel de
actividad que le pennit:! el cuidado propio al segundo día.
asf como uso de Commade e n e l 4° dfa y usar el inodoro
aSistido.
Una vez transferido de la Unid3d , del 5° al 12° día , se
inicia movilizació n progresiva e n su pie za y en los corrcdo-res hasta un equivalente de 3 a 4 Mets.
Así que su estadía en la Unidad debe ser mínimo de 3
días y máximu de 4 en el infarto no complicado. debiendo
de prderencia pasar a una Unidad de Cuidado Intennedio
si es posible . Se calcula que sobre una mortalidad hospitalaria del 15% por infarto de miocardio. la mitad ocurre en
la Unidad y la otra mitad en el área de Cuidado Médico
General.
4. Otras medidas de cuidado médico general son las de
dieta liquida inicial para prevenir náuseas y vómito y/o
broncoaspiración así como dislCnsió n del estómago por
efecto de algunas drogas. Evitar bebidas efervescentes.
La dic ta de preferencia debe ser baja en sal (4 a 5
gramos de sodio) y prescribir drogas que favorezcan e l
tránsito intestinal de la manera más fisiológica (evitando
laxantes) como rebla ndecedores o hidrófilos del bolo feca l
para evitar constipación o pujo que lleva a maniobras de
Valsava que pueden ser altamen te peligrosas aún en el
paciente no complicado.
5. Sedación: Debe iniciarse explicando. en lo posible.
al paciente su enfe rmedad y su fonuna de pertenece al
grupo de l 50% que llegan vivos a la Unidad. Detallar los
dfas de estadfa en la Unidad y en el Servicio Médico General. su necesidad de estar fuera de trabajo por lo menos
de 2 a 3 semanas, con el fin de que delegue funciones u
obligaciones Que lo puedan preocupar . Explicarle el funcionamiento de los equipos e n la Unidad así como su prop6sito .
Todo ésto aliviará la tensión emocional que despiertan
en el paciente el sufrir un infarto y el encontrarse en una
Unidad de Cuidado Intensivo.
A la condición de una atmósfera tranquila dentro de la
Unidad, añadir una droga tranquilizante y ansiolítica tipo
diazepam o fluorazcpam cada 12 horas.
6. Ancicoagulante:s : Los anticoagulantes tipo heparina
con dosis completa han dejado de ser de uso rutinario en
los pacientes con infarto. Su uso sistémico puede sin embargo evitar complicaciones eventualmente peligrosas
como tromboflebitis, infarto pulmonar y embolismo sistémico , este último de por si de ocurrencia baja después del
infano. No ha sido tampoco reponado que la anticoagulación a largo plazo disminuya la ocurrencia de muerte súbita . teinfarto o arritmias y en último caso más bien se
cree que puede aumentar la lesiÓn isquemica por sus efectos colate rales al aumentar los ácidos grasos libres. La
incidencia de ruptura ventricular en algunos estudios reportados fue más frecuente, además. en pacientes anticoagulados . La pericarditis post-infarto puede convertirse en
pericarditis con efusión hemática y taponamiento. por lo
cual esta complicación contraindica su uso .
La administración de minidosis (5.000 U subcutáneas
cada 8 horas por debajo de los 65 años o cada 12 horas
por e ncima de costa edad) influe ncia la activación del factor
X sin afectar las pruebas de a nticoagulación convencionales, actuando como antitrombótico. reduciendo la incidencia de tro mboflebitis y tromboembolismo pulmonar. debiéndose continuar por el tiempo que el paciente esté en
relativa quietud o en cama largo tiempo. hasta 2 a 3 días
antes de su salida .
Habrá pacientes que necesitan anticoagulación a dosis
completa por riesgo alto de embolismo debido a falla ven-
ROCVoI , 1, 1'10. 1
Nm 1\I8!I
tricular severa. shock cardiogénico , estados de bajo débito .
o besidad , histo ria previa de tro m boembolismo anerial o
pulmonar, lesiones o protésis valvulares, etc, En estos casos debe utilizarse la dosis inicial para uso sisté mico endovenoso de 10,000 U , para continuar 1.000 Ulhora o (más
práctico) 25 .000 U en bomba de infusión por 24 horas.
para mantener un P1T 2-112 veces lo normal.
Sobra decir que en todo paciente anticoagulado de esta
manera debe practicarse hemoglo bina y hematocrito y sangre oculta e n heces cada semana ,
E l benefici o del uso ru tinario de antiplaquetarios no
está demostrado en el infarto ag udo O en los sobrevivie ntes
con datos suficientes para justificar su uso habitual , con
excepción de la aspirina en la angina inestable.
Parte coadyuvante del tratamiento antitrombótico será
la movilizació n temprana y el uso de vendajes o medias
e lásticas, durante e l estado de reposo, previa comprobació n de buenos pulsos periféricos,
7. Terapia antlarrltmica y Xllocafna PronlAcllca: La ad ministració n de Xilocanía profiláctica (2oo a 300 mgrs) por
vfa intramuscular suele ser parte del manejo del paciente
en la fase pre-hospitalaria del infarto. Esto , sin emba rgo,
no tiene un valo r comprobado. La fibrilación ventricular
precedida de extrasistoles ventriculares puede ser evitada
e n el 50% de los casos en esta forma .
Está bien establecido que la isquemia miocárdica baja
el nivel de eslimulación o dintel de aparición de la fibrilación ventricular, por lo cual es necesario que las extrasls·
toles ventriculares que la precede n sean tratadas agresivamente. Incluso se ha preconizado el uso pro fil áctico de la
Xi locafna en los pacientes tan pronto como ingresan a la
U nidad de Cuidado Intensivo. No obstante se debe te ne r
en cuenta que la mitad de los pacientes con infarto agudo
pueden tener fibrilació n ventricular sin extrasfsto les premonito rias.
E l argume nto en (avor de usarla de manera profiláctica
.se basa en e l hecho de que reduce las extrasístoles sirviendo
e l objetivo final de evitar la fi brilación ventricular.
Sin embargo. si las extrasfstoles están asociadas con
ritmos le ntos, la atropina es el agente de elección . O tros
prefieren usar Xilocaína cua ndo aparecen las extrasístoles
o se documentan en la monitoria, Las extrasíSloles ventri·
culares con taq uicardia sin usal representan estimulaciÓn
simpato-adre nal aumentada y un betabloqueado r será el
agente de elección para suprimirlas y esto está en relación
con la nueva corriente que discutiremos más adelante. de
uso de betabloqueado res en infarto agudo para disminuir
la rnuene súbita,
Así, pues, la Xilocalna se ha reconocido como la medicación pare nteral patró n para e l tratamiento de las arri tmias ventriculares asociadas con inlano de miocardio, cirugia cardiaca , etc . La Xilocafna no tie ne en re alidad uso
en el tratamiento de las extraslstoles que aparecen e n forma
crónica. para lo cual deben preferirse procainamida o be{abloqueadores.
MATIZ.
INFARTO DEL MI OCA RDIO
39
Debe iniciarse a dosis de 50 a 100 mg de Xilocaína
cuando decida usanie e infusión cont inua posterior de 2
miligramos/Klmin . La hipocalemia debe corregirse para
o bte ne r una máxima eficic ncia de la Xiloca ína , Los pacientes con fa lla severa , shock oenfcrmedad hepática, así como
los que reciben cimetidina debe n baja r las dosis indicadas
a la mitad , Las extrasístoles ventricu lares por intoxicación
d igitálica responde n mejor a las fenitoínas.
Otras drogas antiarritmieas para el tratamiento cró nico
de las extrasisto lias ventriculares o taqUIcardia ve~tricul ar
recurrente pueden ser: quinidina. procainamida , petablnqueadores, disopiramida . propafenona y am io darona.
Me nción especia l me rece en nuestro medio la mexiletina , llamada "la lidocaína o rar ' ya que su mayor indicación
está e n las arritmias post·infarto ,
La taquicardia ventricular debe manejarse con cardioversió n (50 jo ules/segundo) y mientras se alista el cardiovertor debe corregirse con Xjlocaína a dosis de carga de
2 mglKlminuto,
Eltralamiento de la fibril ación ventricular es la desfibri lación con 200 jo ules/segundo. Si se hace repetitiva se deben corregir dC5Órdenes como acidosis metabólica y láctica
y administrar tosila to de bretilio. 5 mg e ndoven050, repitiendo 20 minutos más ta rde si es necesario . Si después de
desfibrilar se presen ta "disociación electromecánica" apli .
car cloruro de· calcio o epinefrina ¡nlfacardíaca .
Las arritmias supra ventriculares tipo taquicardia ventricular paroxística son generalmen te transitorias yocasionales pero pueden causar proble ma. Verapamil es la droga
de elección previo e nsayo de masaje carotfdeo.
El flull er y la fibri lación auricular responde n rápida·
me nte a la administración de digita l endovenoso y a veces
combinándolo con verapamil para bajar respuesta venlricular. La cardioversión es sólo necesaria cuando se presenta compromiso hemodi námico severo.
Hablando de la frecue ncia cardraca ó ptima en los pacientes con infan o agudo. debe recorda rse que rrecuencias
demasiado bajas y sintomáticas (bajo débito, hi potensión.
mareos, lipotimias o Sto kes-Adams) re fl eja n un e xceso d e
acción vagal y deben tra tarse con atro pin a (0.3 mg e ndovenoso , repetir hasta 2 mg en to tal) . Po r el contrario,
cuando la frecuencia card íaca es muy rápida , se aumenta
la demanda de oxígeno y debe frenanie este mecanismo
de sobreactividad simpática . Antes de a plicar betablo·
queadores (desde 0,05 mg hasta 0. 1 mgIKilo) tratar de ver
si está relacionada con dolo r, ansiedad , fa lla de bomba o
deshidratación.
Pa rticul arme nte indicados estarán los betabloqueadores
si la taquicarida sinusal está asociada Con hipertensión aro
terial. El beta bloqueador conjunto Alfa y Bela reducirá
la presió n arterial más rápidamente. La atropina tie ne un
efecto vagolítioo por lo cual es ú til en los ritmos le ntos
tipo bloqueo atrio ventricular , bradicardia sinusal sintomática o extrasísto les relacionados con frecue ncias bajas.
MA·nJ.:
R('("
v.,.
INFAIC1"f1 DEL MIOCAICUIII
Es bien conocido que hay un efecto de acti vidad vagal
exagc rad:.t en las hu m!> tempranas de ¡nfarto. especialmente
en el infarto inferior y no se justifica el uso de atro pina en
I1ratlicard ias má~ o menos marcadas si son asintomáticas.
Ahora pasa re mos a alguna discusión de bradi-a rrilmias
o hloqueos atriovcntricula res en los pacien tes con infarto
agudo:
1. E!'lá indicado marca pasó temporal en ladas las oradicardi assintom:iticas (hipotensión mar('ud a. marcos, lipotí m i:.t ~ y si ncopes que lleven a Slokcs-Adams. bajo débito
con trastOrnos de conciencia , insuficiencia ca rd iaca o arritmias intercurrentes por frecuencias bajas) no importa el
tipo de infarto. No obstante vale la pena ensayar previamente au opina endovenosa y ver la respuesta.
2. Rit mos de la unión A-V lentos pueden tamhié n responde r a la atropina cndovenosa . si no 10 hileen marca paso
profi láctico.
3. Bloqueos A-V de I grado aún con bradicardia sinusal
marcad;t sun ge neralmen te tra nsitorios y sólo deben obserVil TSe o intenta rse tambié n atropi na si aparecen signos de
b<tjo débito .
4. Bloqueos A-V de 11 gr<tdo Mubitz I se comportan
como el numeral anterior, ge neralme nte localizados por
encima del Nodo AY , tra nsit orios y recu rrentes . Si la freo
cuencia es baja o se presenta n signos de bajo débito. ensayar atropi na ya que ra ra vez requie ren marcap'ISO. Sin
emba rgo deben obscrvu rse.cuidadosamente ya que pueden
ptogresar a bloqueos más ava nzados.
5. Los bloqueos A-Y de 11 gr<tdo tipo Mobitz 11 o de
111 grado. generalme nte requieren la aplicación de un marcapaso te mpo ral , que debe dejarse por 8 a 10 días e n
de manda haja (frecuencia más o menos tíO) aunque el pa·
cien te regrese a ritmo sinuSitI, puesto q u ~ pueden ser recurre nles.
La combinación de bloqueos bi-fascicularcs. tipo bloqueo completo de rama de recha más he mi-bloqueo izquie rdo a nterior, con o si n bloqueo A-Y de I grado , requie re ma rcapaso sólo si se docume nta bloqueo completo
inte rmitente.
Finalmente. algunas a rritmias son susceptibles de conIrol con marca paso en frecuencia de sobre-estimulación a
nive l au ric4'iar o ventricular para suprimir focos ectópicos.
La persistencia de bloqueos avanzados tipo 11 grado
Mobilz 1I 0. 111 grado post-infarto (más de 3 a 4 semanas),
probable mén te ind ica bloqueos defi nit ivos que requieren
la aplicación de un ma r('a paso implantab1c permane nte.
He mos tenido siempre la norma de en cue nto sea posible
aplicar al paciente un aparato de Tcst de Holler o monitoria
de 24 horas, durante su estadía en la Unidad oen el período
de estadía en el Se rvicio de Medicina Ge neral , para tratar
de docume ntar estas posibles arritmias.
Una última consideración de Cuidado Agudo General
dct paciente es evaluar desde el punto de vista clínico el
gaSlo cardíaco y descarta r la posibilidad de fall a. Esto
ultimo será eons id~ rado en la parte correspondiente a tra!am iento de complicaciones.
1.
N".
N.J
I
1~
Tratamiento Intervencionista del
Infarto Agudo
Generalme nte este tratamic nto debe considera rse dentro de las prime ras cuatro hords de la apa rición de sínto·
mas. Este consiste e n:
1. Considerar aplicación de betabloqueadures endove:nosos u orales pa ra li mitar el tamaño del infa rto.
2. Estrcpto{!uinasa c ndovenosa o intraeuronaria.
3. Arteriografía coronaria y angioplastia subcutánea
traosluminar coronaria o pue ntes aorto-coronarios .
4. Uso dc soluciones polarizantcs (glucosa insulina-potasio).
El uso de bctabloqueadorcs e n infarto agudo del miocardio está basado en el hecho de que disminuyen el consumo
de o/C ígeno al dismínuir la frecuencia cardíaca y ade m á~
la post-carga al diSminuir la presión arte ri al.
Además. el pacien te con infarto tiene producción exagerada de catecolaminas que puede agrava r el curso del
mismo. apa reciendo ext msístoles o aumenta ndo la severidad del mismo.
También los iodiccs de inf¡-¡rto como ondas Q . libc nllión
de enúmas como CK. etc. , se han de te nido en su aparición
o clevación cua ndo se administraban bctal1loqueadores e n
for ma e ndovcnÓSiI u oral e n las prime ras 4 Ó 6 horas de
aparición del dolor. Por otro lado su efecto anti-arrítmico
será ciertame nte benefieiosu en los pacientes en esta etapa
CO Ill O ha sido ya expuesto.
Por utra parte debidO a su depresión sobre la contracti·
lidad , frecuencia cardíaca y efcetos dc.conducción. algunos
consideran pe ligroso su uso e n el infarto agudo.
Cuando un paciente con bewbloq ueadorcs hace un infarto. cltratamiento probablemente debe continuarse por
el ll amado "efecto de rebotc" al ret irarlo.
Las eontrlli ndicaciones para el uso de bctilbloqueadorcs
ind uyen bajo gtlsto cardíaco. bradicardi a severa . hipoten·
sión. falla ve nt ricula r izquie rda '1 las contraindicaciones
generales conocidas.
Si el pacie nt(' post-infarto prescnta. como ya se dijo.
taquicardia c hipertensión la droga cstá absol uta me nte indicada.
Porque h¡¡ sido demostrado e n estudios de hasta 3 años
que la administración a la rgo término post-infarto de beta bloqueadores reduce la incidencia de muerte súbita y reinfa rto , se ha recome ndado que deben ser prcscritos a todos
los pacientcs que h¡lyan tenido infarto a no ser que exista
una contraindicación como las ya e nume radas .
El hecho de ser de tod as maneras drogas con problemas
potenciales come;> bajar la concentración de li poproteinas
de alta densidad. elevar las de baj a densidad y aumentar
los triglieéridos, los hace una droga aterogénica y por lo
lanto se debe omitir su uso en pacientes calificados de
"bajo riesgo" de re·infa rto o muerte subit a e n la eva luación
de algunos aspectos clínicos hc modinámicos o pruebas de
fu nción o contractilidad ventricular. Si el paciente tiene
Rce v_~
Nov
I )+._ •
WM~
hipertensió n, extrasistolia que responde a lil droga o angina
post-infarlO es un buen candidato para dio.
En conclusión, de todas maneras del>cmos considerar
que no es todavía claro el pape l de los be lab loqueadores
en el infarto agudo en cuanto a beneficio probado. sin
emb<trgo parece q ue sí son útiles. Su uso en fase tardía 'Y
conlrol post-infarto si ha sido estadísticamente significativo
y por lo tanto se recomienda su uso como ya se describió.
I...os antagonistas del calcio: Qu iero considerar enseguida
estas drogas ya que se ven frecuentemente utilizadas en
los pacientes con infart o agudo.
Estas drogas parecen tencr un efecto directo al disminuir
e l daño isqué mico y un efecto indirecto al disminuir la
carga de l corazón. Otro posible beneficio es el hecho de
que la fase inicial del infa rto puede eSlar acompañada por
espasmo anenal coronario en algunos pacientes y parece
también que el verapamil deprime selectivame nte la con·
tractilidad de la zona izquémica.
Si el pacie nte e ntra en falla con i U infarto la n¡fedipina
aumenta e l gasto y dismi nuye presión auricular de llenado.
Por otro lado puede tener el pe ligro de poseer un efecto
directo inotropo negativo.
E l verap3mil se contraindica e n casos de enfe nnedad
de nódulo sinusa l o enfermedad pre-existente a nivel A-V
(bloqueo de 20. ó 3er. grado). Otra utilidad de la nifedipina podría ser el infarto agudo con hipertensió n arterial
severa . ya que al darse sublingual reduce rápidamente la
misma .
No existen aún estudios de finitivos q ue aseguren q ue
el verapamil y la nifedipina beneficien pacientes con infarto
agudo.
La solución polarll.ante . El uso de glucosa-insulina·potasio ha sido demostrado como beneficioso en' corazo nes
hip6xicos pero bie n perfundidos. de tal mane ra que la
glucosa ayuda al corazón hip6xico a sobrevivir al mantener
la integndad de la membrana y por el contrario la depriva ción de glucosa aumenta la lesión isqut mica después de la
ligadura coronaria.
El apone de glucosa parece estar dado por colate rales
que tenga la zona infartada o isquémica .
Por otro lado . la utilización de glucosa e insulina baja
los ácidos grasos libres. que está demost rado que aumentan
la se ve ridad de la isquemia y disparan a rritmias ventriculares potencialmente fa tales .
Los mayo res resultados obtenidos con estas soluciones
hasta ahora pa recen ser que la fun ción ventricula r izquierda
mejora y el tamaño de l infano decrece (según angiograffa)
aunque no parecen tener una incidencia mayor sobre la
monalidad del infarto.
Aunque en uso desde 1982. este tipo de tratamiento no
se ha popularizado debido a resultados no concordantes
desde un principio y faha inicial de estudios estadísticamente válidos. .
¿Qut pacientes monitorizar Invll5lnmenle? E l ideal seria poder monitorizar la gran mayoría de los ¡nranos. En
MATIZ
I!'IFARrO
OIOI. MJOC .... ROI(>
el infarto agudo no complicado la monita ría hc modinámica
no es necesari3. ya que su estado ci rculatorio puede evaluarsc por monitoria del ritmo cardiaco y frc/""Ue ncia, presió n arterial con tcnsió metro corrie nte . auscultación pul·
mOnar. Rx. de IÓrax . evaluación de la e liminación de orina
por hora, examen de piel y mucosas para evaluació n de
perfusión y oxigenación. gases arteria les y estado de l sensorio ,
Así pues. la moni toría invasfva es e l idea l pero es impráctica en ocasiones debido a pobre situación ecOnómica
de nuestras II1stituciones. además es costosa y riC560sa algunas veces si no se tiene la ex pe riencia necesari á.
Es indudable que el catéter de Swan-Ganz pe rmite medir presiones diastó licas de fin de llenado de ambos ventrículos y gasto card faco, obte nié ndose así una mejor evaluación de la función ventricular. pre y post-ca rga y metabolismo celular. cte .
De las medidas anteriores se puede n despre nde r dos
situaciones: bajo gasto card íaco sin elevación de la presión
capilar pulmonar: presume la posibilidad de hipovolemia
como causa del bajo débito o infarto del ventrículo d':!recho.
Si n embargo, si n monitorización invasiva y e n base a la
clínica puede tambié n sospceharse esta situación . Si la hipotensión se asocia con bradicardia , refleja excesiva vagotonía y puede responder a at ropi na como se indicó. La
hipotensió n po r hipovolemia verdadera cursa con taquicardia y puede estar p resente e n pacientes con previa medicación con diu réticos antes del infarto . La situació n de stress
de su infarto y los efectos vagales pueden poner al paclentc
~ udoroso. con náuseas, vómito. temor dc comer o tomar
Ifq uidos. más las incomodidades del traslado y en ocasio nes
una mala indicació n de diuré ticos. lo que los lleva a un
estado de deshidra tación. Además no se presentará n estertores pulmonares u otros signos de fa lla ventricular izquierda .
Si la presión venosa central está baja debe presuponerse
más hipovolemia; si con los mismos parámetros se presenta
presión ve nosa central alta debe sospecharse infarto del
ve ntrículo derecho. Adem¡l<; , éste generalme nte cu rsa con
ritmos le ntos.
Al aumentar el volumen va a mejo rar la funció n ventricular. Incremen tos de 50 c.c. cada 10 minutos podrán mosIrar una elevación de la presión arterial si no hay monito ria .
Si h"ay mo nito ria central debe permitirse e levar la presión
capilar pulmonar hasta 18 mm de mercurio .
La mo nito ria he modinámiea es indispensable si, por e l
contrario, nos encontramos ante un paciente que no modifi ca su hipotensión con liquidos o su bradicardia con atropina, con signos de falla izquierda. taq uicardi3 no e xplicable. evide ncia radiográfica de congestió n vas::ular pulmonar, cardiomegalia, cianosis severa . hipoxe mia y acidosis
no corregible y/o aparició n de lesiones orgánicas cardfaC2s
ad:d-,nales como soplo de comunicación interventricular
42
MATIZ.
INFARTO DEI. MIOCARDIO
post-infarto. insuficiencia mitral por ruptura de músculo
papilar, y ede ma pulmonar o shock eardiogé nico .
Esto va a plantear una escoge ncia racional entre reducción de precarga (nitritos o nitratos). reducción de postcarga (hidralazina o ca lcioantagonista). de ambas pre y
post-carga (nitroprusiato y prazosina) o la combinación de
post- carga e ¡notropo positivo (fe ntolamina o hidralazina
más dobutamina o dopamina) . Este es posiblemente el
método más potente para aume ntar el gasto cardíaco e n
la fa lla severa. La combinación de dobutamina con nitroprusiato también puede hacerse con monitoría. Los nitralOS como única terapia pueden estar contraindicados porque su efecto principal es disminución de precarga, lo cual
puede ser pe rjudicial en un momento dado. Debo adarar
aquí , a propósito. que los digitálicos no tic ncn ninguna
fun ción e n los pacientes con insuficiencia card íaca aguda
poM-infurto ya esté n e n shock o edema pulmonar y por el
contrario son contraproducentes por su efecto de vasoconstricción periférica y coronaria, aumento del consumo de
oxfgeno y poca tolerancia del miocardio isquémico a la
digital.
Asf mismo. la moni toria va a ser una guía para administración de diuréticos cuando se indique e n estas situaciones, para evitar reducción de preca rga o depresión de volumen no deseadas.
Por otro lado. puede ide ntificarse tambié n el llamado
estado hiperdinámieo post-infarto consiste nte e n: taquicardia. elevación del índice ca rd íaco y de la presión arterial
con presión diastólica de fin de lle nado normal o baja , en
estos casos estará indicado más bie n el tra tamiento con
bctabloqueadores.
Procedimientos de reperfusión miodrdica ag uda . Se
puede separar un grupo de pacientes post-infarto en quienes se indica lo más pronto posible un procedimienlo de
cateterismu cardfco con miras a maniobras invasivas de
reperfusión miocárdica lipo infusión miocárdica de sustancias tromboHticas, angioplastia intra/uminal coronaria y
finalmente by-pass aorto·L-oronario.
Primer Grupo: Pacientes con dolor persistente o recurrente e n el pecho. en su estado de post-infarto en evolución. Esto indica que el infarto probable mente todavía no
se ha compl~ tado y ge nera lmcnlc prese ntan infa rtos no
trasmurales. quedando una zona grande de isquemia perin ~
f:mo o en otros sitios comprometiendo cllecho coronario.
Segundo Grupo: Arri tmias recurrenles con o sin dolor
que no respo nden a tratamientos convencionales .
Tercer Grupo: Trastornos hemod inámicos seve ros con
shock cardiogénico que no responden a medidas usuales
o heroicas y que además se pueden preSCnlar con soplos
lipo CIV . post-i nfarto o insuficiencia mitral severa yedema
pulmonar .
A partir de los resultados obtenidos los pacienles pueden encontrarse como candidatos a infusión de estreptoquinasa o uroqu inasa y poste rior angioplaslia y/o by-pass ca-
RCC Vol 1. No. 1
NI>". 19lI~
ronario, cuyas condiciones se detenninarán por otros expositores.
Previo a este último procedimie nto o post~p rocedi­
miento puede ser necesaria la aplicación del balón de contrapulsación que combina los be neficios de algunas drogas:
disminuye post-carga y consumo de oxige no, disminuye
precarga. aumenta flujo coronario y mejora la efectividad
card íaca.
Antes de finalizar quiero establecer tanto algunas pautas
y razones de los procedimientos enunciados como posibles
problemas derivados de los mismos en morbi-mortalidad .
l . La infusión inu acoronaria o intravenosa de estreptoquinasa. Si tenemos en cue nta que más del 50% de los
pacie ntes con infarto agudo preSl!:ntan trombos, es natural
que una ter.t.pia trombolítica pueda disminuir en forma
efectiva el tamaño del infarto .
Debemos tener en cuenta que su propósito no es sólo
disolver el coágulo sino salvar el musculo isquémieo, por
lo tanto debe estar limitada al tiempo de 4-6 horas después
de los sl ntom as. Sin emba rgo, este tiempo puede variar
en más o menos según las circunstancias. Teniendo en
cue nta las complicaciones como he morragia , arritmias de
re pcrfusión , nueva trombos;s y necesidad de by-pass, es
necesario que en los sitios donde se practiquen estOS procedimientos haya sie mpre un equipo quirúrgico para proceder a corregir posibles complicaciones inhe rentes al procedimiento.
Los antagonistas del calcio probablemente tengan utilidad e n la prevención de las arritmias de repcrfusi6n y es
imponante dejar e n claro que no tiene utilidad la infusión
de estreptoq uinasa si la necrosis ya se comple tó.
2. La cirugía coronaria tiene una mortalidad de 0.5%
a 2.5% según varios grupos e n el tra tamiento de la enfermedad coronaria crónica . yen la cirugia de revascularización de ntro dI!: las primeras 24 horas del infarto estas cifras
pueden subir a 10 ó 20 veces más. Te ne r en cuenta que
puede n presentarse complicaciones ta les como extensión
del infarto, he morragia intramiocá rdica , elC. Así también
te ner e n cuenta quc los resultados serán mejores si se opera
antes de las 6 horas. lo cual es difícil muchas veces.
Finalme nte , la angioplastia intraluminal coronaria se
prese nta como un procedimiento quizá con alternativas
más promeledoras que la ci rugía del by-pass.
¿Cu/iles pacientes deben cateterlZIlI"Se post. infllrto? Las
indicaciones del cateterismo cardíaco en la fa se temprana
inmediata al infarto agudo del miocardio podrían agrupa rse en: angina de reposo o angina post-infarto, falla ventricular izquierda persistente causada probable mente por
lesiones potencialmente corregibles. y arritmias cardíacas
incontrolables. En los pacientes con dolor precordial pe rsistente post-infarto , una vez identificada su anatomía coronaria o el compromiso de otras estructuras cardíacas
tales f.'Omo ventrículos o válvulas, debe conside rarse la
infusión de agentes lrombolíticos. seguida de angiopl ast ia
MATIZ
IN F.... RTO DEL MIOCAROIO
RCC V(ll. l . NfI. I
"'" ""
percutánea transluminal coronaria o by-pass coronario. No
obstante, siempre valdrá la pena hacer un ensayo de terapia
médica en este lipo de pacientes antes de proceder a métodos invasivos. También en los pacientes que desarrollen
una comunicación interventricular o ruptura de músculo
papilar post-i nfarto debe conside rarse la cirugía cardiaca
temprana, ya que generalmente la terapia médica no ofrece
ningún beneficio. En los pacientes con arritmias incontrolables la cateterización es útil no sólo para identificar su
analOmía probablemente perturbada si no e n ocasiones
para practicar estudios electrofisiológicos con el fin de ayudarse con la terapIa médica O decidir sobre procedimientos
correctivos que ayuden a hacer desaparecer el foco de la
arritmia.
Debo aclarar que de todas maneras muchas veces no
es necesario practicar cateterismo para evaluar funciÓn
ventricular ya que esto puede e n ocasiones se r determinado
por medios no invasivos de Medicina Nuclear o ECQCardio-graHa bidimensional.
Te niendo en cuenta que solamente un 20% de los pacientes que sufren un infarto quedan dentro del grupo de
alto riesgo de desarrollar un nuevo infarto o de muerte
súbita , el 80% restante pueden ser explorados de una manera no invasiva para determinar la posibilidad de un grupo
de riesgo bajo potencialmente fatal.
Es importante practicar 'un electrocardiograma de esfue rzo de bajo nivel de energía en estos pacientes, preferendalmente a ntes de su salida del hospital , para detenninar la posibilidad de cambios electrocardiográfioos de tipo
depresión de segmento ST, angina o cambios equivalentes
isqu~ mi cos durante el ejecicio que pueden te ner un valor
predictivo de futuros eventos cardiacos desfavorables en
los 6 meses subsiguientes a su salida. Este tipo de test
puede ser complementado en algunas instituciones con
prueba de Talio para obtener un porcentaje mayor de positividad,
En resumen: aquellos pacientes con arritmias potencialmente fata les , angina incontrolable o complicaciones mecánicas severas secundarias a su infarto, deben tener catcterismo inmediatamente y COnsiderarse para cirugía cardíaca de urgencia . En este mismo grupo. si es posible
estabilizarlos médicamente, es prude nte demorar el cateterismo cardiaco hasta que la {ase inflamatoria aguda del
infarto haya pasado. Como ya dijimos. aunque la cirugía
cardfaca puede practicarse e n cualquier tiempo inmediata-
mente después del infarto del miocardio, la mortalidad es
menor si está más alejada del evento inicial.
La polít ica preconizada por algunos de cateterizar todo
paciente después de su infarto, prese nte: o no síntomas,
quizá pueda prevenir el advenimiento de sucesos fatales
dentro de los primeros 6 meses post-infarto. No obstante .
nuestros recursos económicos , técnicos y de disponibilidad
de Instituciones que sean capaces de copar esta demanda ,
hacen prácticamente imposible seguir esta conducta como
rutina e n nuestro medio . Al no poderse hacer ésto Se recomienda que todo paciente post-infarto sea sometido 3 meses despucs de su ocurrencia a un test de csfuerto. y si
dicho test de esfuerzo es positivo debe someterse inmediatamente ;1 cateterismo y proccdimiento quirúrgico de
acuerdo a resultados. Si cl test de esfuerzo (con un porcentaje de trabajo cardíaco ojalá del 100%) es negativo , quizás
será prudente seguir controlando médicamente estos pacie ntes y repetir el test de esfuerzo cada 6 meses. En cualquier tie mpo post-infarto la aparición de dolor precordial
o de a ngina de reciente comienzo o la determi nación clínica
de un síndrome intermedio hace obligatoria la decisión de
practicar inmediatame nte test de esfu erzo y cateterismo
cardíaco.
Ahora sí. finalm ente. una última conside ración sobre
la necesidad de iniciar en nuestro medio de una manera
masiva los programas de recuperación y rehabilitación
post-infarto o post-cirugía . E.'itos programas permiten una
recuperación más rápida , un aumento de la fuerza laboral
más temprano '1 además la salida de estos pacientes de las
clínicas en un período post-infarto más corto.
Bibliografia
Braunwlld E,; He. n Disea!le. A leJl book of Ca rdiovascular Medicine.
Philadelphia. W. Sau nden, 1984.
2. O pio: L. H. : Drup fOf Ihe
li c~n ,
Aorida, Grul\C &: Slralon , 1984.
3. Arthur J. RODercs: Coronary AMeTy Sursery. Yea r Boot Medical Pu·
blishe"" I'l&).
4. Uone l Opic: The Heart . Grul"lC &. Slrllon. 1934.
S. Robert RODerts: Cardiolog)'Oinics. ProgtKlSis Afler M.I •• Vol. 2 Numbcr
I W. B.
Saunde~.
1984.
ti. Osear B. O.ríe;n: ainica1 Pbarmarolosy of C.nliac Amiarh)'lmic-
Aseflls. .... flflalsoflhc.New York AademyofSciencu, Vol. 432. 1984.
7. Charles E . Rackley. M .O . Cuidados InlensivO!i en Cardiologla. Ediciones Doyma, BafCClona, 1983.
8. G !..enn L l4.'feJ. B rau nw~ 1d E. Thrombolyt k Therapy. (2 pan5 ). New
E. J . Med . ]984: 3 1 1: 716-7 17.
IKCV,~
\'1'0".1
Nov 19l1!i
Hipertensión Arterial
ENRIQUE URDANETA HOLGUIN . MD
n. E.. Colomhia
fJo¡:utií,
Consideraciones Epidemiológicas e
Implicaciones Terapéuticas
La prcv;Jlcncia de la hipertensión .. r!eria! en la población
gcncTill ha sido demostrada e n divt'rsos eSludios epide mio lógicos masivos realizados en distintas comunidades (1.2).
La encuesta Nacional de Salud rcaliZ:Jda en Estados Unidos
en el periodo [\)6(1-1962 indicó que dlS.1 % de la población
adulta e ntre los Itl y 71} años de edad padece hipertensión
con cifras por encima de 160/95 .
La imponanci •• de este hecho epidem iológico radica en
que la hi pcflcnsión por si sola es e l mayor fac tor de riesgo
en el desarrollu de cnfcrmcdadc~ c:J rdiovascularc~ (3,4) y
ést <ls a su lurnl) son la ca us¡¡ mas frecuente de morbi-mor¡alidad en la población adulta (5) independientemente de
la prese ncia concomililnte de o tros factores de riesgo tales
como colesterol scrico elevado o consumo de cigarrillo (6) .
Como es bien s¡lbido, los probil=mas eardiovasculart:s
asociados ¡j la hipertensión son la cardio patía isqucmíea ,
los accidentes cerebro-vasculares. la insuficiencia ca rdíaca,
la faHa re nal. la disección aórtica y la muerte subita.
Según el famoso eStudio realizado por la Sociedad dc
Actuarios y publicado inicialmente e n 1959 (7) Y posterioren el cual se reportó la
me nte actualizado en 1973
expe.riencia de las compañías de seguros en un total de 3.9
millone~ de asegu r¡ldos, se demostró por primera vez que
aun mndcstas elevaciones de la presión arterial conlleva n un riesgo considerable. Se demostró, por ejemplo. que
la más baja mort¡.lidad ocu rrió en individuos con presiones
diast ó li c il ~ entre MI y H2 mm Hg. Aquellos con presiones díastblicas emre KM yllZ mmHgexperimentaron una mortalidad
1.5 \'eL'CS mayor y en los que tuvieron pre~iones entre 98
y 102 mmHg 1<1 tas¡¡ d...• mortalidad se incrementó en 2.4
veeL'S eOIl respecto al primer j!,rupo.
no
De acuerdo al est udio de Fra mingh:m. el pape! de la
hipertensión como factor de riesgo es diferente ~n las distintas enfermedades C<lrdiovilscu lares. En dichll estudio se
observó que individuos con presión Brterial pur enci ma dl'
tn~lih!l" d~
EIII,·rn,.-d:'.J", C".d¡"v",cul',..:s. Fund:,ci,'in S~"I U Ft <.le
Me.Jim ,-..s An.Jc_' B"!!,,I,i. n .E C.,t"m!>;~ .
S"liciluoJ dc r.:imprc"lS: I k ":l," Enri'lu ~ Urdan,·l" 11 .• t l\~ljlU'" de
Ic.nrcn",:.JaJ." Cardi"v,,~ ..llar.:,. (\'"In, M':d"'"
Alldc~. Call(, ttf'l
Bu!!".:;.
C~nl",
>
l.,,'
NI> . 1).02.
1I"¡:"I~ .
1) .1:, . ('nlllmhlll .
160190 mmHg tuvieron siete veces más accidc ntcs cerebrovascu l¡¡res. cuatro veces m¡¡yor incidencia de falla cardíaca,
tres veces más enfe rmedad coronaria y dos veces más en·
fermedad vascular periférica. Es evide nte que el mayor
influjo de la hipertensión se refleja en el accidente cerebrovascu lar pero asi mismo es cierto que el más alto riesgo
del hipertenso está en la enfermedad coronaria por su
mayo r prevalencia e n las décadas medias de la vida.
La fisiopatología relacionada con la influencia de la
hipertensión en la génesis de la arterioesclerosis no está
alín totalmente definida pero son varios los mecanismos
que se han postulado: el daño de la intima arterial que
facilita la formación de 1:J placa ateram:Jtosa y el desarrollo
de trombos, el aumento de flujo a través de la pared arterial
de componentes plasmáticos incluyendo colesterol y lipoproteínas. el debilitamien to progresivo de la ín tima arterial.
En cuanto a la enfermed:Jd coronaria se refiere, la hipertensión como factor de riesgo es tan importante como el
consumo de cigarrillos o el colesterol sérico elevado. De
acuerdo al proyecto Pooling de los Estados Unidos aun
las modestas elevaciones tensíonales son importantes en
este rcspc<:to. De acuerdo a dicho estudio (9) la tasa de
mortalidad en die7. afias para hombres de 50-60 anos era
de 257/ 10000 cuando la presión diastó lica era normal y de
419110000 cuando los niveles se situaron entre 95 y 104
mmHg. El mismo estudio demost ró que la eoex istem:ia de
hipertensión con otros factores de riesgo es de importancia
decisiva. demostrándose que la tasa de mortalidad a diez
anos en hombrt's de JO a 59 años de edad se duplica en
presencia de hipertensión. se cuadruplica si ¡¡demás coexiste
hipercolestcrol o consumo de tabaco y se multiplica por
ocho si existen los tres factores de riesgo.
Los anteriOTe~ datos sugerirían la conveniencia de tratar
todos los tipos de hipert ensión, aún aquellos con cifras sólo
modestamente elevadas. De hecho ello quedó demostrado
plenamente en el trabajo coope rativo de la Administración
de Veteranos (10,1 1) Y en el estud io llamado de Detección
y Seguimiento de la Hiperte nsión (12). El primero de estos
publicado en el J.A .M.A. en dos e tapas diferen tes y en el
que. se incluyeron 523 pacientes I':ombres <:on presiones
diastólicas entre 90y 129 mm Hg los cuales fueron asignados
aleatoriamente a tratamiento con diurético tiazídico más
rcscrpina y/o hidra lazina o a placebo. El estudio hubo de
RCC Vol. l . No. I
Nov
UROANETA
mPERnNSUIN ARTE RI AL
I~
se r suspendido a los di:::z y seis meses de iniciado en el
grupo de 143 enfennos con presiones de 11 5-129 rnmHg
por la altísima morbilidad presentada en los pacientes asignados al placebo. incluyendo cuatro muertes. En el grupo
restante de 380 pacientes con presiones diastólicas entre
90 y 114 mmHg, el estudio se continuó por 4 años más. al
cabo de los cuales se encontró que en el grupo placebo
hubo 19 muertes por complicaciones vasculares contra sólo
8 que se presentaron en el grupo tratado.
El estudio de Detección y Segui miento de "Iipertensión
confinnó plenamente las ventajas del tratamiento controlado y supervisado versus un Iratamiento convencional referido a médicos comunitarios, oon una diferencia estadísticamente significativa e-n la mortalidad total . particularmente en la acaecida por accidentes cerebrovasculares.
Los datos epidemiológicos y experimen tales anotados
señalan claramente la conveniencia de tratar adecuadamente la hipertensión aún siendo moderada y particularmente si se asocia a uno o más factores de riesgo adicionales. Pero al mismo tiempo ello implica una se rie de problemas de salud pública y de tera~utica que deben ser motivo
de cuidadoso análisis en nuestro medio. Lo primero seria
la necesidad de montar campañas masivas de detección de
hipertensión. En segunda instancia se requerirían estudios
estadísticos de costolbeneficio y desde luego ello implicarfa
la identificación de regímenes de tratamiento prolongado
con el mínimo de efectos secundarios y a bajo costo que
pennitan su aceptación por la población somet-;da a tratamiento.
Pensamos que lo lógico seria iniciar programas pilotos
en áreas de salud com unitaria fácilmente controlables o
en grupos de población beneficiarios de instituciones de
seguridad social con fácil y rápida accesibil idad a los servicios de salud .
Bibliografía
1. Gordon T . . Devine 8 _ Hypt: rl cnSlUn a,,,,1 H Ypc'rle nSl ve I\t,art disca!;e
in adu lr! . Nar;Of\a l Cenler for I k ~hh SIatiSlics. 1%fI ; OI IEW Jlllblia·
I,on ( pIIS) I(XI) (Seriu 11 : No . .1)
2, WilhdmlOen L . . Ikrglund G .• We.k6 L . PreVl len~ and Man.gemenl
of li y¡xrtcnliion lB iI genetl.1 population S8m le ni swedish.fficn. I'l ev.
.
Med. 1973; 2:57·66.
J . McGtt O. Thc probabilyly 01dcvclQping te n a;n n rd;ov~u I Br di!.tases in 8 ycars at sperir,ed wa lucs of '10m<." ehar<M:te ríslics. F'f"dmingham
197]: 74:filll.
Smdy. IR)'C'a , follow·up. OI IEW f'ublic;lIion No.
4. K~nnd W.R. Rule uf 8 100d ,,~lIre in ea rdjovascul.r III()I"hidity and
moruli ty P,olress in C.rdiov ascular 01SC1I0l:5. 1974: 17:5-24
5. R.. id 0 .0 .. H ~ millon 1>.1.5".. McCll rtney P" el al. Smoking and olh~1
risk fgactuu fo. co,unary di~a!.e in Rri l ish ciVIl Sl'rY3nlS. L~rlCc t .
1976; 11 ; 979.
6. Pooliog p.ojeet Rc§ca",h G roup. Final .cport of Ihe Pon"ng Pl"OIect.
1..... rnal of Chfonic Disca§C5. 1\178; 31 :20 1.
7. Build and 81000 Pr.:ssllfe Slutl). Soci.. ly 01 A ctllMri~ t9S~ ; 1:21 l.
S. Le ..... E . A. !ligh Blood Pressllr ... ot hcr m k factu rs and longevil): Ih ..
in~ura nce vlc ..... poin\. Ame rla n lou.nal or Medleine. 1973: ~5 : 2l:1 l ­
N<.
9. Kannd W.B. Shollld mild h)·pcrlen5ion ~ 1n:~ I ed ? In: L. La.'lIgnl
Ed ConlroVl'tsiCJ: in Thcrlpeulics. WB Sall",hc", Co. Phij.edelphi~ .
11l8O: 299-313.
10. United SI81 C$ NlIlio nal Ccnt et fur Heall h SIati5ti~. BloOO Prt!Mure
u f No . ( HRA ) 77-1250 Washington O.E . U .S. Govern men! Printin!
omee. 1976.
11 _ Un.to:d Slales N.lional Ccnter for ll eaJlh SlalistÍC$. BIood Pr~ur..
of P~nons6-74 yean of ase in Ihe U,S. Adval'l<"C Dala NQ. 1 DHEW
Pu blicaliol'l No. ( HR A) 17·1250 Wu hinglon O.e. U.S. Govemm~" 1
Prin lins Offin:. 1\164.
12. Hi pertensio n Oeu·e lion an d Follow up Cooperftlivc G roup . Five-yctt
Findin gs of Hypeflcnsion QetCClion and Follow'lIp Programo
I .A.M.A. 1979; 242:25{>2.-257 1.
"
RCC Vol. 1. No. 1
Nov. 11/115
Tromboembolismo Pulmonar
HUMBERTO FORERO LAVERDE. MD
ANDRES FORERO TORRES, MD
BogO/á. D. E., Colombia
En primer termino queremos expresa r nuestra satisfacció n
por el nacimiento de la Revista Colombiana de Cardio logía. órgano de la Sociedad Colombiana de Cardiologia. y
al mismo tiempo agradecer e l ho no r de poder participar
e n e l primer numero con ellerna de Revisión : Tromboembolismo Pulmonar. Desea mos que la Revista. al igual que
el tema que nos ocupará e n adelante, te nga muchos años
de vida y sea sie mpre vigente e importante para beneficio
del cuerpo médico de Colombi a .
Introducción
Dc todos es conocida la importancia que tiene el cuadro
de la e mbo li a pulmonar . importa ncia derivada fundamentalmente de la alt a incidencia. 1<1 e levada morta lidad y el
cuad ro clínico bizarro que dificulta el diagnóstico " f\o,splo
desde el punto de vista clínico sino paraclínico.
Oesafortunadamente. c n nuestro medio no se cuent a
con cifras estad ísticas que permitan comprobar las aseveracio nes anteriores. razón pOr la cual mencio naremos las
cifras que traen Bell y Co l. (1) pa ra la població n de los
Estados Unidos, las cuales hablan po r sí solas. Se estima
que cada año se presentan e n ese pafs aproximadame nte
650.000 casos, de los cuales mue ren en la primera hora
(,S .{X)O ( 10%) y sobrevive n 5SS. 00n (90%). De este l.rupo
no se hizo e l diagnóstico en 427.000 pacientes (73%). murie ron 136.640 (J2'Yo ) y sobrevivie ro n 290.000 (68%). Se
efectuó e l diagnóstico correcto y se prescribió un tratamiento adecuado y oportuno e n 160.000 (27%) paeicnles.
obt e ni c ndo~ una sobrevida en 148.000 (92% ) Y una mort:llidad del 8% o sea de 12.g0() pacientes. Se puede resumir
dicie ndo qu~ la mo rta lidad global es del 50%. que el diagnóstico es correcto sola mente en e1 27"10 de los casos y que
un ace rtado manejo tcrapéutico reduce la mo rtalidad de l
32 al 8 por cienlo_
Según Park W. Willis II1 y Col. , losestudios secuenciales
post mo rtem revela n lIue de un 10 a un 60% de los pacienles
UnilJad de Cardiologia. Depaname nl,) Mcdicona Inttrna Hospi lal San
Unh'crsidad Jave ri ana. Bogotá. O.E . Colombia.
So li ci tud de rcimpre..os: Doctor lIu mbcrto Forero Lavcrde . Unidad
de Cardi ologia H\>s piral San Ignacio. Cra . 73. No. 40-62. Bogotá. I) _E ..
Colombia ,
1 9n ~c io,
que muere n e n un hospital ge ne ral han padecido dc émbolos pulmonares y que esta cifra sube a un 70 a 90% en los
pacicmes de edad avanzada . E n té rminos globa les, enlre
un 10 y 20% de las mue rtes post·operarorias son de bidas
a e mbolia pulmo nar, subie ndo obviamente eSla cifra e n
Jos fra cturados, especialmen te dc fémur y tibia. hasla ce rca
del 40%.
Podrfamos cerrar esta inlroducció n diciendo que e n
todo pacienle en quien se vea la posibilidad clinica de una
embolia pulmonar se debe proceder de una manera agrcsiva , aun cuando el cuadro no sea muy severo. ya que este
puede ser el pre ludio de un episodio más grave. que e n
algún momento puede ser mo rtal. Se salvará n vidas iniciando el tratamiento con rapidez. sobre la base de una
razonable sospecha cHnica del diagnóslico.
Etiología
El pUnlo de partida. tanto de l cuadro cHnico como fisiopatológico, es la obslTucció n rápida de un vaso pulmo nar
por un trombo provcnienle de un silio distante , ci rcunstancia que origi na una sobrecarga súbita del ventrículo de recho. siendo la ca usa más importanlc de cor puJmo nale
agudo. La obst rucción de la circulación pulmonar puedc
tener dos mod alidades, la una masiva por obstrucción parcial o tota l de un a arteria pulmo nar y la otra extensa por
la o bstrucció n de una o más arterias de ca libre menor. La
mayor parle de los tro mbos se o riginan e n la circul ació n
profunda de los miembros inferiores, en porce ntajes que
varían según los estudios e nt re el 80 Y 100% de los casos.
con el agr:l\I¡¡ nte de que e l diagnóst ico de trombofl ebitis
profunda sólo se h<lce e n e l 50% de los casos.
Como se recuerda , son tres los factores que inciden en
la prcsentació n de la tromboflchitis ; la detención o \entiricación del fluj o sanguineo , el d<lño en la pa red vascular,
y fina lmente las alte radones e n los mec:lnismos de la coagulación. De los tres, cs seguramente. el primero el que
tie ne más importancia y el que se encue ntra presente en
la mayor parle de los casos, ya que son muchas las ci rcunsta ncias de la vida diaria quc lo fa vorece n. por ejemplo: la
permane ncia prolongada e n ca ma (fall a card íaca , post-operatorios. etc. ) o perma nece r sentado por largos períodos
(labor de oficina , viajes lantoen avió n como e n aUlomóvil).
RIT
v,,,. l . No.
~ORF.HO 1. - FORI:.RO 1".
TRO.\IBOr,M80USMO PUL\10NAK
I
No... I'/IIS
En relación con los mecanismos de la coagulación. sólo se
ha docume ntado como factor de alto riesgo de la deficiencia
de Antitrombina 111 .
Además de la circulación venosa l.le los mie mbros inferiores. sobre 1000 si no se evidencia patología. se debe
pensar en otros lugares como sitio de pan ida del trombo.
entre ellos: las cavidades derechas del corazón. las ve n;ls
pelvicas. las venas axilares. Pero la obstrucción de la circulación pulmonar no solamente puede ser produc.id3 por un
trombo hem:hieo. sino lambitn por otros elemelllOs, como
grasa en los fraclUrados y durante los procedimie ntos de
resucitación . médula ósea en esta misma circunstancia.
liquido amniótico en panos difíciks o cesárc.as. aire e n
he rida de los vasos del cuello. '1 fin almente émbolos de
origen tumoral. Queda aún el 30% de los casos en los
cuales no se puede evidenciar la etiologia .
Fisiopatología
Tres fa ctores deben ser ten idos e n cuenta para c"plicar
la fisiopatologia de la embol ia pulmonar y su repercusión
hemodinámica . El primero es 13 embolia (!rombo . grasa,
liquido a mniótico. cte.) que ohstruye parcial o totalmente
la circulación pulmonar. fe nómeno indispensable par:! la
prescnlación del cuadro pero que. por sí solo. no explic;!
la totalidad dc las manifes taciones clínicas (indepe ndie ntemente de la naturaleza del m;nerial embolizado) que han
podido ser observados tanto e n clínicas como en trabajos
elperimcntales. Segun las observaciones de Mclnlyrc y
Sasahara. no se encucntra una relacIón direcl;! entre el
tamaño del vaso obstruido y 1" repercusión hemodinámica .
pues en muchoscasos la obstrucción de la a rteria pul mona r.
derecha o izquierda. no se acompaña de aumento de la
presión pulmonar y en otros con la obstrucción de sólo el
30% de la circulación pulmonar se desencadena hipertensión pulmonar con cifras superiores a los 30 mm de Hg.;
de esto se deduce que la obstrucción no basta y surge
entonces la necesid"d de innovar los otros dos faclores. el
uno humoral y el otro neural .
la actividad humoral pudo ser evidenciada e n el trabajo
de Halmagyi y colaboradores. e mpleando circulación cruzada en ovejas. Se ob:.ervÓ que la embolia pulmonar inducia hipertensión pulmonar tanto en el donantc como e n el
receptor y que cn eSle último desaparecía al interrumpir
la circulación.
Al producirse la embolización. sea cual fuere la naturaleza del trombo (hemático , tumoral , tra mbina , etc.). se
presenta un sólo fenómeno constante: la agregación plaquetaria, en base a plaque tas degranul;!das. las cuales son
ricas en ami nas del tipo de la histamina y la seroto"ina.
que producen vaso y broncoconstricción , originando au·
mento de la resistencia vascul;!r pulmonar . disminución de
la complacencia pulmonar y aumento del espacio muerto.
Si la agregación plaquetaria es ·prevenida por lavado dcl
coágulo o por pretratamniento con indometacina o si la
formación de trombina es bloqueada por la he parina . las
<,
co nset·uencias cardiopulmonares no se presentan o son
abortadas_
Las plaq uetas. 3dc m¡is de serotonina c histaminll , producen protaglandil\lls. las cuales al pasar a 11l circulación
pulmonar producen vaso espasmo lo mismo que conlracción bronclui;¡I. todo lo C¡¡¡II conduce 1l hipe rte nsión pulmona r.
la disnea y la rc.spiración jadeante son comecucncia
dI.!! desfasc en la ventilación-pe rfusión que se p/escnla no
sólo en el área embolizada sino también en 10s campos
pulmonares . lo cUlll produce hipoICemia . El re~ ult ado de
la disnc;¡ y taquipne3 es [;1 hipcrventilación qut: produce
a su vez hipocapnia. lo cual aumenta ;¡ún m¡ís la constricción broquial.
La disnea )' la taquipnea también son el producto de la
sumación de estímulos : ansiedad. hipotensión sistémica,
rencjos estimulantcs afercntes pulmonares. los cua les viaja n por vía vaga!.
Todo lo anterior lo podemos resumir asi: que la fisiopatologia de la e mbolia pulmonar cuenta con un factor local.
la obstrucciÓn de un vaso pulmonar. una respucsra general
del lecho vllseular pulmonar mediada por :.cción humoral.
prefere ntemente la hislamina y áminas similares. y una
respuesta rle ural por efecto de re nejos vagalcs.
Respuesta Hemodinámica
La respuesta hCIIlodinámic3 al tromboe mbolismo pul·
ma nar la podcmos si ntetizar senala ndo que los dos hallazgos más constantes fueron cn el 70% de los casos hipoICcmia
y aumento de la presión sistólica del ventrículo derecho
por e nci ma de 25 mm de Hg y luego en el 50"10 de los casos
en orden decreciente : a umento de la resistencia pulmonar
total (por encim<l de 2lXJ dinaslseglcm) , aumento de la
presión de fin de diástole e n el ventrículo dc.recho (por
encima dc 6 mm de Hg). aumento de la presión de la
a rte ria pulmonar (más de 20 mm de Hg), aumento de la
presión en la aurfcula de recha (más de 6 mm de Hg). y
como consecuencia de todo esto una disminución del índice
cardíaco (por debajo de 2_7 litros/minuto/metros de superficie corporal). lo cual indica que el tromboembolismo ha
sido masivo; todo lo contrario se observa e n los pacientes
sin ralla cardiaca '1 con tromboembolismo pa rcial. e n donde
se e ncucnlra aumento del índ ice ca rdíaco.
Finalmente , podemos señalar que cuando existe patolog!a previa pulmonar o cardíaca , o ambas a la vez. los
fenóme nos hcmodinámicos son significativamente más importantes que los observables e n pacientes previamente
sa nos.
Cuadro Clínico
El cuadro clínico del trombocmbolismo pulmonar es
muy variable y las "Triadas Clásicas" como hcmoptisis.
tos y diaforesis. dolor torácico y disnea; o disnea , dolor
torácico y aprensión , casi nunca se encuentran_ Según se
1'011.1011.0 L - FOII.Il1l.0 T .
T ROMIlOEMSOUSMO PU LMONAR
pudo observar e n el estudio patrocinado por el NIH "Urokinase Pulmonary Embolism Trial (U PET)". los síntomas
mas com unes son la disnea (81%), dolor torácico (72 0/0)
y aprensión (59%).
En cuanto a signos se refiere, se encontraron taquipnea
(87"1,,), estertores (53%), refuerzo del segundo ruido pulmonar (53%), taquicardia (44%), fi ebre (42%). galope
por S3 o S4 (34%) y sudoración (34%). Estas cifras concue rdan con las reportadas por otros autores.
No obstante que tan to los sfnt omas como los signos que
se encuentran no son específicos, podemos esquematizar
tres cuadros o síndromes clínicos e n orde n de frecuenc ia:
l . COl puJmonalc crónico con la consiguiente disnea, cianosis, falla ventricular derecha e hipotensión.
2, Infarto pul monar con dolor pleuritico agudo . disnea.
he moptisis y frote pleural.
3. Embol ismo pulmonar asociado a disnea inex plicable .
Hay dos facto res que juegan importante papel en la
génesis de estos cuadros: El estado cardiopulmonar previo
y la magnitud del fenómeno trombótico.
Diagnóstico Diferencial
Como se desprende de lo anterior , el cuadro clínico
puede ser confundido y por lo tanto e n su diagnóstico
deben tenerse en cuenta otras entidades con cuadros simi lares como infa rto del miocardio, del cual puede difere nciarse con auxi lio del electrocardiograma y el perfil e nlimático; la neumonía y los de rrames pleurales de origen
viral son otros cuadros que deben se r te nidos en cuenta y
aquí el dato de temperatu ra, sobre todo si ésta es superior
a los 3!rC, permite hacer la distinción. Igualme nte toda
causa de dolor torácico debe tenerse en cuenta en el diagnóst ico. e incluso el dolor referido a patología abdomi!1al.
Es natural que se facilite el diagnóstico con el análisis de
toda circunstancia clínica, como puede se r: encontrar una
causa precipitante razonable, presencia de dolor recidivante en la misma localización, presencia de hemoptisis
si n lesión pulmonar radiológicamente aparentc , hemoptisis
recidivante. ausencia de temperatu ras alias, presencia de
frot e ya sea pleural o pe ricárdico.
Por otra parte. c!\ impOrta nte tener e n cuenta que en
un buen número de caíoOS el cuadro e!\ muy bizarro. como
en aq uello~ reportados con manifestaciones abdominales.
que simul;han la prcsencia de abdomen agudo ; otros con
desusado broncoespasmo quc plantea el diagnóstico de
asma bronquial ; y finalme nte algunos que pueden si mular
obst rucción de vías respiratorias supe riores.
Estudios Diagnósticos
En la medida e n que el cuadro clínico de ulla e ntidad
es más complejo e inespecífico se requ iere la aplicación de
más medios diagnósticos paraclínicos; además. e,n el caso
concreto del trombocmbolismo pu.lmonar estos medios no
dan comple ta confiabilidad . razón por la cual son numero-
RCC V(>I, 1. No. 1
N\)Y, 1~
sos los que se empican. no todos ellos aplicables en general,
por no ex istir en todos los medios hospitalarios, por costo.
etc. A continuación se hará me nción de estos procedim ie ntos , partiendo de aque llos de más fácil utilizaciÓn y que
po~ consiguiente deben ser te nidos muy en cuenta en la
atención de un paciente con sospecha de ITomboembolismo
pu lmonar. y siguiendo con aquellos más sofisticados que
de ben ser efectuados si las circunstancias lo permiten o
conocerse por lo menos; como ilustración ,
Ex. de Laboratorio: Los exámenes básicos de laboratorio sólo contri buyen a plantear un panorama general del
paciente . mas no a resolver el diagnóst ico de una manera
definitiva,
Enzimas: Se ha hablado de la importancia de la triada
de HDL elevada , bilirrubinas altas y SGOT baja , pero en
el momento actual su valor es re lativo; sin embargo podría
ser útil para el diagnóstico diferencial con el infarto del
miocardio.
Perfil de coagulación. Puede poner en evide ncia patoJógfa hematológica que condicione O favo rezca la formación
de trombos, y sirve de base para la conducta terapéutica
posterior. Un recuento bajo de plaquetas puede ser el
testimon io de una coagulación de consumo desencadenada
por la embolia , y los productos de degradación de la fib rina
se encuentran elevados en la embolia masiva .
Gases arteriales. Los efectos funcionales de la e mbolia
en el aparato respiratorio los podemos resumir así: taquipnea, hipOxemia, aumento de la diferencia alvéolo-arterial
de oxígeno--dióxido de carbono. aumento del espacio
muerto, disminución de la complacencia pulmonar , aumento de la resistencia de las vías respiratorias, y disminución del volumen pulmonar . El efecto neto de todas estas
alteraciones es el lrastorno de la normal función de ventilación-perfusión que tiene su representación en los cambios
del 02 YCOl' los cuales son de valor diagnóstico en pacientes sin antecedentes eardio-respiratorios y en aquellos con
cuadro clínico muy sugestivo y rayos X de tórax normal.
En el estudio "Urokinase Pulmonary Embolism Trial" se
vio que 11.5% de los pacientes con tromboembolismo pul monar comprobado tenían un r02 por encima de 80 mm
de Hg, se sugiere flOr lo anterior que cifras superiores 90
mm de Hgexcl uye n el diagnóstico de embolia pulmonar.
Rayos X de tórax. El estudio radiológico de tórax tamo
poco es un método totalme nte fie l, pues los hallazgos son
inconst¡¡ntes y además no son especfficos. El cuadro radiológico completo de tromboe mbolismo pulmonar descrito
por A eischne r consiste en: posición alta de los hemidiafragmas con poca movilidad de estos. atelectasias basales, pe-queños derrames pleurales bilaterales o gran derrame pleural de un sólo lado. disminución de la vascularidad del
lado afectado con aumento del lado sano, dilatación del
hilio a rterial , dilatación de la ve na azigos. lo mismo que
de la vena cava superior y crecimiento del ventrículo derecho. Este cuadro comple to casi nunca se presenta . En
estudios recientes se ha llegado a la conclusión que hay
RCC Val
Nov, 19I!S
1. 1'1 <1, J
dos manifestaciones , la presencia de consolidación y la
elevación del hemidiafragma , que sin ser especÍficas , de
por si hacen muy posible el diagnóstico de embolia pulmonar.
Estudio elec:trocardiogrifico: Este es otro procedimiento de utilidad relativa, pues en una gran mayoría de
casos no se presenta ninguna manifestación y cuando estos
cambios se prese ntan son totalmente inespecíficos. La mayor utilidad se e ncuentra cuando en el diagnóstico dife re ncial debe hacerse especialmente con el infarto del miocardio en donde los hallazgos electrocardiográlicos son más
constantes. No obstante lo anterior, y siempre para corre·
lacionar con el cuadro clínico y los hallazgos paradinieos.
se deben tener en cuenta las s.iguientes manifestaciones
eleclrocardiográficas:
L El típico cuadro de S103T3 y desviación del eje elév
trieo a la derecha en el plano frontal se presenta e n la
embolia masiva y se acampana del cuadro clínico característico.
2. Trastornos ¡nespecíficos de la repolarización ventricular, observables en las derivaciones precordiales derechas. y taquicardia.
3. TraslOrnos del ritmo , especialmente supraventriculares,
sobre todo fibrilación auricular paroxística .
4. Grados variables de bloqueo au rícu la-ventricular.
5. Onda P pul monar y morfo logías de bloqueo de rama
derecha del haz de His.
Gamagrafia pulmonar. El procedimiento de la ga magrafía pulmonar por perfusión para el estudio del tromboembolismo pulmonar fue descrito por prime ra vez por Wagner
'J Col. en el ano de 1964 y permite visualiza r la circulación
pulmonar en vasos pequeños de 50 micras de diámetro.
Es un procedimiento de alta sensibilidad, pero de poca
especificidad, ya que si resulta negativo es muy poco probable la existencia de embolia, pero un resultado positivo
puede ser producido por cualquiera de las numerosas causas de disminución del flujo pulmonar. Las entidades que
nos pueden producir fa lsos positivos y que deben ser tenidas en cuenta son: neoplasias, enfermedad obstructiva
crónica, derrame. pleural , neumonía , atelectasia. insuficiencia cardíaca , fibrosis intersticial difusa.
Este es un estudio esencialmente sencillo, se realiza
mediante la aplicación por vía endovenosa de un bolo de
albúmina marcada con yodo 131, debe ser practicado dentro de las prime ras 72 horas, no es molesto para el pacie nte
y puede ser hecho e n forma secuencial , lo cual mejora su
especificidad sin efectos colaterales para el paciente .
Con el objeto de mejorar los resultados, se han preconizado los estudios gamagráficos pulmonares perfusiónventilaci6n, adicionando al método anterior la inhalación
de Tecnecio radioactivo o Xe 113, con el fin de analizar
tanto las áreas mal irrigadas como las áreas mal ventiladas
simultáneamente , siendo el hallazgo más positivo para embolia pulmonar encontrar un área mal perfundida pero
bien ventilada. Ot ros signos que son importantes y deben
FOkEkO L. - FORERO T.
TROMBOEMBOLlSMO PULMON .... R
ser tenidos en cuenta por ser los más compatibles con
emboli a Incluyen: grandes defcctos de perfusión (tobares) .
defectos de perfusión en zonas libres de lesión en una placa
simple de tórax, y disminución de los efectos de perfusIón
en los estudios secuenciales.
Arleriogl'llria pulmonar: La arteriografía pulmonar selectiva fue preconi7.ada en el año de 1964, y es el procedimiento que realmente puede poner en evidencia la e mbolia
pulmonar, sicmprc ycuandoel vaso tenga un d! ibre mayor
a 2.5 mm . Es un procedimiento de alta especificidad y de
técnica relativamente sencilla, pero no exe ntó,de morbilidad (arritmias. bloqucos, perforaciones , desprendimiento
de trombos. sensi bilidad al medio de contraste) y con mor~
talidad por cierto muy baja (menos del 1%).
Debe ser realizado en una sala de hemodinamia por
personal altamente especializado, y al igual que losesludios
gamagráficos debe ser efectuada durante las primeras 48
a 72 horas de evolución del cuadro clfnico , Se han empleado dos técnicas: la primera haciendo la apl.icación del
medio de contraste en la vena cava superior o e n la auricula
derecha. método que es menos laborioso y no tiene el
peligro de despre nde r coágulos del ventrículo derecho,
pero con la desventaja que los estudios son de baja calidad
por la dilución del medio; la segunda técnica es inyectar
el mcdio de cont raste en la arteria pulmonar , procedi ~
miento que puede tener los riesgos mencionados inicialme nte , pero con el cual se obtienen mejores estudios.
El diagnóstico de tromhoembolismo pulmonarse fundamenta en el hallazgo de uno o los dos signos siguientes:
defectos intravasculares 'J "cortes" de vasos arteriales pul.
manares. Los otros hallazgos o signos radiológicos como
retardo focal del nujo pulmonar o asime tría de los campos,
ausencia o disminución de los vasos en un área o efecto
de "Winter Tree" en la circulación pulmonar , pueden sugerir la posibi lidad de tromboembolismo pero no hacen el
diagnóstico.
Diagnóstico y Estrategias a seguir
En un paciente en quien se sospeche embolia pulmonar
se sugie re seguir los siguie ntes pasos:
El paciente debe recibir una dosis inicial de '7.500 a
10.000 unidades intravenosas de heparina y se practicarán
los siguientes estudios:
l . Estudio radiológico de tórax .
2. Electrocardiograma .
3. Gases arteriales.
4. Investigación del posible sitio de origen del trombo.
5. En este mome nto segú n el cuadro clinico y el resultado
de los estudios anteriores, se verá la oportunidad de
so
FORERO L - FORERO T
_,,,.
R(\ Val. lo No. 1
T ROM IIOEMBOLlSMO PULMONA R
practicar estudio gamagráfico pulmonar pe rfusión-ventilación . si se cue nta con este recurso e n c llugar donde
se trabaja.
6. Si se eue m a con el recurso. y si todo lo antc rio r no ha
conducido a un diagnóstico. se hará arlc riografía pulmonar y más aún si la cond ucla terapéutica implica un
mayor riesgo que e n muchos casos se deba asumir , pero
siempre a nte un diag nóstico confirmado. La o tra indicación serían aquellos casos en los cuales entra e n juego
el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento
El tratamiento del tromboembol ismopulmonar 10 podemos di vidir e n dos partes . el tratamiento del episodio agudo
y la prevenció n de nuevos episodios.
En cuan to al tratamiento de l episodio agudo. de lodos
es sabido que la heparina ha sido y sigue siendo e l tratamiento de elección . Es evidente que la aplicación de dosis
altas por vía endovcnosa no sólo tienc un efecto anticoagulante al bloquear la interacción trombina-fibrinógeno,
sino también un efecto antibro m;:oconstricto r y antivasoconst rictor, mejorando la resistencia vascular pulmonar y
por ende la hi pen ensió n . El trata miento se inicia con una
dosis de 7.500 a 10.000 unidades por vía endovenosa, seguida de una infusión continua , la cual se calcula buscando
administrar 1.1100 unidades por hora o 24.000 unidades
para las 24 horas. de acue rdo con los controles de TPT
(tiempo parcial de tromboplastina) con el fin de aumentar
sus valores entre l 'h Y 2 112 veces en relación con 1iempo
obtenido en e l exa mcn inicial. El o tro esq uema que puede
ser utilizado es la aplicación de 5.000 unidadcs vía sub-cuttl nea , cada cuatro ho ras. previo resultado del P1T y ajustando la dosis al mismo. E l tratamiento con heparina debe
prolongarse por lo menos· por 7 días y dos dias antes de
suspenderse se iniciará la anticoagulación por vla oral, la
cual se realiza con wa rfarina sódica (Coumadin) , cuya acción debe ser contro lada con TP (tiempo de protrombina).
E l ideal será q ue los valores estén al do ble del valor inicial.
El tratamiento debe ser prolongado por un tie mpo no infe rio r a la~ 12 semanas .
No se puede olvid ar que este tratamiento de elecció n
tie ne francas con traindicacio nes por pe ligro de sangrado,
como enfefmedad ulcerosa activa , várices esofágicas, insuficie ncia hepática o renal . diátesis hemorrágica de cualquier naturaleza, hi pertensión arterial seve ra, enfermedad
intracraneana , ci rugía reciente a nive l de cerebro, médula
espinal, ojos, articu laciones o aparato génito-urinario.
Otras medidas serán to madas de acuerdo a las necesidades según e l cuadro cl ínico.
E n todos los pacientes se debe tener una vena canalizada , admi nistrar o xIgeno para corregir la hipoxia que agra·varla el cuadro, tratar el do lor sin deprimir e l centro respiratorio, y corregir el choque, la falla card íaca y las arritmias.
Tratamiento fibrinolítico . Después del análisis de los
resultados de varios est udios cooperativos. e n donde han
participado más de 16 hospi tales. se ha llegado a la conclu·
sión que los Iratamientos con fibrinolíticos como la uroquinasa y la estreploquinasa no tiene mayo res ventajas en
relación con los tratamientos con heparina. y por el contrario las complicaciones de tipo he morrágico son más frecuen tes: el 14% de los pacientes tratados req uirieron transfu sio nes. Además, este tratamiento tiene las mismas contraindicacio nes que tie ne el uso de la heparina. Las dosis
recomendadas son: Urokinasa 2.000 unidlldcs por libra de
peso. aplicadas c n 10 minutos, y luego se repite la misma
cada ho ra durante 12 horas. Para En treptoquinasa 2.500
unidades iniciales y luego 1.000 unidades/hora por 24 horas.
Embolec:tomfa pulmonar. Est:! debe se r tenida en cuenta
c n aquellos pacientes en falla ve ntricular de recha y choque
que no respondan a los tral:!mientos anteriores o en aquellos e n donde los tratamientos con heparina o fibrinolíti cos
están francamente contraindicados. Es indispensable tener
comprobación artc riográfica, con el fin de localizar exactamente el sitio de la lesión. Desafortunad amente este procedimiento practicado e n las circunstancias anotadas se
acompaña de una alta mortalidad. en ci fras que van de l
50 al 90% de tos casos. y en los que sobreviven hay una
marcada morbilidad. Estos resultados. compa rados con los
que se logran con dosis altas de heparina. son bastante
desfavorables pues con esta última en casos similares la
mortalidad observada es del 14%.
Como alte rnat iva d e la emboJectomia abierta se han
practicado aspi ración o fractura de trombo con resultados
aceptables y con menos complicaciones.
Otros procedimientos quirúrgicos. Ligadura de la vena
cava inferior o interrupción parcial de la vena cava inferior
(tamiz , pinza. plicación) y fin alme nte filtro transvenoso de
la vena cava infe rior. En aquellos casos en que se presenta
e mbolizaeión recidivante a pesar de una tcrapia bien conducida.
Prevención de Nuevos Episodios
Son múltiples y de variada natu raleza las medidas que
deben ser apl icadas en todos aq uellos pacientes que han
sufrido una embolia pulmona r o en todos aq uellos pacientes d e alto riesgo y ubicados cn ci rcunsta ncias especiales.
Precauciones en pacientes ambulatorios predispuestos .
Medias de sostén , evitar la compresión de las piernas,
(ligas, tornique tes, cruzar las piernas, bordes agudos de
sillas, etc.), evitar los estrógenos y los anticonceptivos orales, evitar los viajes largos en posición sentada . Finalme nte,
en casos mu y extre mos. el uso de anticoagulación oral con
warlarina sódica.
Durante la estadia prolongada en cama . Tratamiento
con heparina en fo rma profiláctica, en dosis de 5.000 unidades cada 12 horas y por via subcutánea. E levación de
los miembros inferio res, movimientos activos y pasivos de
RCC Vol •. No. ,
FO RERO L - FnR F. RO T .
TMOMIIOEMBOt.ISM O PULMONAR
N<w . I9KS
los miembros infe rior~ s, medias elásticas o vendajes elás·
ticos.
Medidas pre Intra 'Y post operatorias . Además de las
a notadas en el grupo a nte rior: ambulación preopc ratoria
hasta el úll imo momento , ambulación temprana después
de la intervención. Ejercicios pasivos en miembros inferio·
res durante el acto quirúrgico o estimulación eléctrica .
5.
6.
7.
11.
Bibtiografía
l . Harrison's. Princi ple~ of Interna' Medicine. Ninth Edi,iOfl. Me. Gr.w
HlII 1980. 1249.1254.
2. Hu n l J. W. 111.: Ht art . Fift h Edition - Me. Gnll.• Hili . 1982. 1227·1242.
Di~c;¡se - Sc('ond Edi r]on . Sa unJc,_ - I~ :
1538- 1589.
So kolow M. Hno Mcilroy M .a . C... rdiololli ~ Ojnic.... Prime ra Edición .
1979. 628-6.lI .
M... ~ D. Emergenc':lsCa rdiolóc>cu, Panamern:an .... 19K2,244·2fN
SlWI han A.A.; Sonnenblick E .II .; Lb chm E. Pulrnonary Emnuti)m
Ne w York G n.lflc Sl ratton. ]1175.
Sha rma G .V.R .K. :tnd Mclnl yre. K.M. Pulmona. y Emboljm~ - CH'dio]ogy CL¡ n i~ Vol. 2 No . 2. 269·'274 - Mayo 19M.
Mcl nlyrc K.M.; SI¡¡.a ha.a A .A . Hcmodinamic and VelJ{'rcu la r Re~'
ponse lO - Pulrnon:l r~ Emoolism ProS . C"dioVlsc. Oii. 17: 175· 190,
1975.
Bdl W.R, ao<l Simon, T. L. Am. ll ca n J. 10)·2.39. 198i
Mdntyrt: K.M. aru.t Slü:J¡hara A.A . - llcmod~narnic respomse 10 pul·
monar)' ernoolísm in PlIl ients free o f pnor ca rdiopulmonary di,;e ne.
Am . J . Ca rdlo!. 2~·22g. 1971.
3 BrJ unwald E. l leu r!
4.
9.
10.
"
RoCC Vol . l. NI>. i
N o~ . I98S
COMUNICACIONES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA
"Premio Ramón Atalaya"
GENERALIDADES:
El propósito de este Premio al honrar la memoria del Doctor
RamÓf'l Atalaya, uno de los pioneros de la Cardiologia Colom·
biana. es estimular el trabajo científico de los cardiólogos
colombianos.
REGLAMENTACION:
1. Nombre: el Premio llevará encabezando la Sociedad Ca·
lombiana de Cardiología y dirá "Premio Ramón Atalaya~ ,
el cual será dado en un pergamino de las dimensiones
del diploma de miembro de número establecido.
2. De acuerdo a lo ordenado por la Asamblea el valor mo-netario del Premio sera de $200.000.00. el cual podrá
ser modificado en su valor sólo por la Asamblea General.
3 . Participantes: podrán participar todos los Médicos Gar·
diólogos Colombianos Miembros de Número de la Sr
ciedad.
4. fecha: el concurso se realizara cada dos años durante
la celebración del Congreso Nacional de Cardiología.
5. Tema: el tema deberá ser desarrollado en su totalidad
en el país, sobre un tópico de cardiología cualquiera que
sea su rama investigativa, ya sea clinica. quirúrgica o
en ciencias básicas; específicamente no podrá tratarse
sobre temas farmacológicos en que intervengan labora·
torios farmacéuticos. No puede haberse presentado en
Congresos ni publicado previamente.
6. Modalidad de Presentación:
a) El trabajo deberá ser entregado en la Sede OIicial
de la Sociedad Colombiana de Cardlologia dentro
del horario laboral de dicha oficina y en una fecha
límite establecida. no inferior a 30 dras antes de la
celebración del Congreso.
b) El trabajo deberá presentarse en original y tres (3)
copias. a máquina. a doble espacio por una sola pá.
gina con los cuadros. fotografías. láminas. elc.. debi·
~amente ordenadas.
c) Oicho trabajo debe ser enviado ba;o seudónimo e
incluir aparte una carta a la Junta Directiva presen·
tando el trabajo con el nombre del autor o autores
del mismo, incluyendo el seudónimo.
d) La secretarfa entregará un recibo a nombre del seu·
dónimo. anolando la fecha y hora de entrega y colo·
cando el sello respectivo.
Por ningún motivo será aceptado un trabajo después
de la hora lijada ni se debe presentar en lugar dife·
rente al mencionado.
El trabajo deberá incluirse dentro de un sobre sellado
y grapado.
Jurado Califteador integrado por tres (3) Miembros. se·
cretamente.
8. Los trabajos serán enviados a cada uno de ellos bajo el
seudónimo y en consecuencia no podrán conocer el
nombre del autor o autores.
9. El número de integrantes del Jurado. siempre Impar,
deberá ser elegido por la Junta Directiva de acuerdo al
nümero de trabaJos aspirantes.
10. Cada miembro del Jurado deberá realizar una calífica·
ción totalmente independiente de la de sus colegas. pata
lo cual su norTíbramienlo será en absoluto secreto y ad·
virtiendole Individualmente de la responsabilidad de su
cargo.
11 . Cada miembro del Jurado calificará de acuerdo al siguiente puntaje:
Originalidad
Utilidad
20%
20%
10%
20%
Conclusiones
20%
Presentación ante
el Congreso
10%
Desarrollo
Metodologia
NOTA:
el porcentaje correspondiente a fa presentación
será dado por el respectivo jurado una vez que
haya sido presentado el trabajo dentro de la se·
sión de temas libres en el Congreso.
12. Los respectivos trabajos serán enviados por los Jurados
en un término no mayor de 20 dlas laborales a la sacre-tatía de la Sociedad, en sobre cerrado exceptuando na·
turalmente el porcentaje a la presentación, el cual será
dado a uno de los miembros de la Junta dentro de las
4 horas siguientes a su presentación.
13. Reunida la Junta Directiva de la Sociedad procederá a
efectuar el escrutinio y determinará el ganador de
acuerdo al mayor puntaje.
14. Si dos o más de los trabajos hubiesen alcanzado un
igual puntaje. el Premio será dividido proporcionalmente.
15. Una vez otorgado el premio al mejor trabajo, éste deberá
ser presentado ante el Congreso en sesión plenaria en
una reunión especial para tal fin y en la cual se otorgará
finalmente el Premio al autor principal.
16. Un Acta deberá ser levantada de todo el prOCedimiento
y deberá reposar en los archivos de la Sociedad, anexando
el trabajo ganador.
7. Establecido el numero de trabajos la Junta Directiva de
la Sociedad convocada específicamente para tal fin. den·
Ira de los cinco (5) dras siguientes procederá a abrir los
sobres y establecidos los temas, hará la elección del
JUNTA DIRECTIVA
Sociedad Colombiana di! Cardlologla
RCC VnI. l . N.•. I
53
.... ""
Trabajos Presentados al XI Congreso de la
Sociedad Colombiana de Cardiología
®
.
NOV. 1985 VOLUMEN I NUMERO 1
,,
Lista de Autores
E . ALVARADQ
A.ANDRADE
M . ANDRADE
M . ANGEL R.
E. ARANGO
A . BARON C.
M . BERNAL
M .1. BLANCO DE E.
U . BONILLA
R. BRESClAN I
A . BURGOS
E. BURGOS
G . GOMEZ
V . GONZALEZ
L. GUTIERREZ
J . PEREZ R.
R.W. HENTH ORN
M.H . HERRERA B.
A. HQUGHTON
A. QUINTERO
L IDARRAGA
W. JlMENEZ
J.E. LEMUS
J. LEON G.
A. CA BRERA
C. CABRERA
R.A . CADAVID
V . CA ICEDO
1. CALDERON
O . CASTAÑO v .
A . CASTELLANOS
P. CASTRO
C. CEPEDA
G , CLAVIJO
J. CONSUEGRA Z.
O . CORZO G
A. MARQUEZ
E. MAYORGA
E. MELGAREJO R.
1. MELGA REJO
A . MESA
J . MESA L.
A. MONTAÑO
M . MONTQYA T.
L.M . MORENO
LE . MURCIA
L.A . MOYA J.
R. MURGUEITIO
F. D1AZ DE D .
G . DIAZ
M . DUQUE
M.A. DURAN O.
J.V . NARVAEZ B.
J.J. NAVIA
A . EPSTE IN
G . ESTRADA
A. FORERO T .
H . FORERO L .
H . GIRALDa
N. G IRALDO M .
A . GOMEZ
P. OLA YA R.
C. OLlVER
G. OLIVEROS
H . ORJUELA
F. OSPINA
H . OSPINA C.
J . PASON
J . DE LA C. PARIS
J.F. PATIÑO
M .A . PERAFAN
J. PINEROS
V.J . PLUMB
E. REAL
G . RESTREPO
J . REYNOLDS P.
C. ROA
G. ROBLEDO
F. SAABI
J. SALAS
H . SANTOS
D. SA RAV I A
P.J. SARMIENTO
L. e. SI LVA P.
A. SUAREZ
J. SZEINUK
H . TAPI A L.
E. URDA NETA
C. UR I BE V .
F. UR IBE T .
F. VARGAS
A. VEJARANO
V.M . VELASCO
A . VILLEGAS H .
A.L. WALDO
t.cDUUCiUII lit.. fAILI.SIS'fl'l.fi n:,1'i!. I CI.LA R
""rWa tl n Ci<steUaU06 l"'.u. Enrioue ~elf~re lO !l . , "-D.
)", cuon PeU'lnal Raspad.DIV . thc roprlluology-lJ. Ce ~ia",i."ia",1 Pl a.
La lo~.tud <1el ~Jclo ~GrG8i8 ló lico ventricular rué ~d l f¡c.do en una
llanera. pre.u c t. ule (0II0<1 .. 1aoa) pO r 100 \1 <100;; no .... raslst ólu:o •• Aunque 108
j n' ... rv .. loll ultecectJpico8 no fueron M . . ú¡tlplo.~ (COIIIO PO la ""ra,(a t ole Mcl'::uca~ 1, el dIagnóstico p1.Ido ",,,b.bieoers .. po r , a)La.t.1d oa no ~ra ­
lIiatvlicos Que ca)eron ouril..\ te la pe llasca mitad del clclo ~rodujeron
U" 10<;0:- 1.. ", .. 1110 e n 8 - 12 % de la l on" itu d 0111 ciclo inter ec t opl¡;O ; y b)
¡" t ioua no p.. r:" 8 Istó1icoa q.ue o"ur r ler un <lurar,te la ae.,und a .. ¡Ud ~el
cIclo 01:1 .. 1"u:,'"ron la lone:.1tUQ del cicl o lr.te r -ectóptco en un 9-14 1.
LOG e~ent o. Qlle ocurrie ron en ~lIte callo (lIolhr <le \HII< rol. je r de 6, ai'lofl,
con ~ ..lplt.. ci",r.o'tI , no n¡cdicada } cun cri ten 06 típi co/! 11 .. paUllís t olp) ,
$on una l!rue u,,\ .... Ii oe ql.le 1011 c nteri os c} ;O$icO$ píara el o la gnóllt lco
se r r e·.valu;;,o oll ,
lIe ~r .. lll1t u l. ti"'," /l <;1.110
r
v,
r ~u. :.rt.. !t "C:, 1J,,1. ":1'1'10.' \' ! )},. I ~ ':( ,~·J.,¡CCT(¡:, C ~· ' I ~ C'" ". ~, ?H:I,;¡':'TI{!) f:ON I!WAII'I'O
AG IJDu b:.L ~I(A.II!I l)10. n,,,,PI1J..L ~. r Ln·~ '1 Cnrr.J.L. 1J((".oTA .
;',I ~n1 ~ lIu r o: Al'To~d o C' =u. ( Ju u Pl\-u.So !'vie h d. Co n1 hh , fo .
~ ~ ... ;'t~ ~n ::~~ 1; -r .:. ~e .. ~ ~~ l !~ ur 11. '", ~ n ~~~~ . !:~ ~o t l .
s . ro. ll1 ~ r ••. 11;( l: i ¡;to rt,, !1 el ! l e;;, f f ~ .. ei . "t . " m,. 1",r. ". r ••• h U. l.
" af 11. l ut .. ,~ . ! ~ t o_ " I •• e_ r o" . rl o C n 111 ' , 0' 5t.¡~ .. e U.l t . 110 ¡ . fe r t . e ,u
d o 11. 1 " t o" ' I""I. ,.., ~ fi r- . '" . ¡ . tt.'r. u rrl t o,r' !'lcao·",t s y u r .. ~ dr:o a ldu r.;
u . 1 ve d . d . ti . ~"... r . /f\;! he !!.• Oet,'br. / 84 , • r h de uf. a bhc. r h
. c td~
th d. l . s '. r . et . r . o ~ ri e l rlt " a y de lo c •• du ec1, l • • • • 1 l .fe rt. • • Lo " . y. r ío 11 . J. " •• ci •• t . /! . n o ~e e. )(. tl, /i<,uu •• (a2) , c ••• d ~ d . ! •• tr. l . ~ 28 '1
l . e aL . i'I . " .c. " or . d . .. l"i . d . 11 a o)( u lI ' c l d • • O. l . " lOO~ 28;4 ••• r os o. t l1" • • lt. . r. el . ~ . e d . l rlt~ • • t d . u
••• d" .. 14i. y l . e 72'" r • .o; to e t. . e . 1'0 $ ' .
t l r •• 7~ • • 1 ~ . dl . " d • • rrlf,,,h e:31 ~ . ... :(t.r . !I 1~t . l ia e u . r : .... trl c ul . r ylJ:
y~.,. r t~u ¡,r .D. h! l .~ trlcu h ra e, 4 .. e l ~ . t.• " . r . " •• t. . r •• t 1bri h c l4i. , •• t.!.
c ~ hr y 40 . ~tro "i .~ t . l h lu trlcu hr . r od. 1I1 . .. d. c. 1.,; l 11h rt . ~ t oh r! !.
r. ~ . Lo ~ )1 r~ ~ . ! rt ~ . rrit •.t . ~" .ra Y •• trlClll~r c .... r ". d h. :fi hri loc l ' . ou_
r teu h r ~.tl"tt . r I \.rlcu lo r 1 , I'. re ... ~a l'. t,ro t.or1 . 1 . r ttr:a ~ do lo u. i ' . )
br~ " lcardlo 2! . ... p. l 8 Y ..;t- . d ~ t . ll . "u _r . ' •• t.rleu br l)¡ or " " . .. t" ' Nl. t ~
bl l • • • l . ,! l~r.rt . " <1 .
!ftf. r l . r . L. " t. r . st. r •• e rt . o e • • lluce1 ' . e •
• r. "e l t ~ r •• ro ;>~ u~ . s . ,,{:Bh nu •• AVOl 4 , h lo nu.. d. O II, ~ a bi t c 1 6 , ""hitl II 2 h lo nu •• d . r. III 7 , hl . "u" . 11.
rt . r . cho )· f u .• ! . 1'. 11 ... 1.. ,...
t i t~r . rt ; " t . ( . r1 . r u .. II. "l hl . nU.1 " •• t . r . .. u .~ rt . r. e t'Clut l rc! . ", J .11 t o_
r ort • ., . ~t . rl . r. e . :i . ou. <l •••• c lu lr nu a •• 7?1- d. l . ! . I ". C eo. t or . rt o !.
r"d . : . vr .. s o .. t. ' oh :" ••• 1t . r~d ' . 11. 1 r1t r. !:ti •• lI u . r • ., •• t.rtru hr •
t.rieu h r y <lO 2~ d. 10" una tra s u r .. s ., lo c .. lluce U. 11 01 ¡" . ul u,ll
tra ll ~ . r;l O d. i rte ... .,'e ( r , cut . t . fu . lo oxt.r. di!lt. a l h ., •.o t.rt ~ u hr. '! •
• 1U r d. ,.. c. "t. r l r ,,¡j r fr .. cu •• t. ..... t . lJ ¡ . c . l\ u d ' . d . l l . r ore ••• h "!.
r . d u f.• r1 . r\50'~) c " r .. h ci h • h .. r . d hfe rt .r (2~) . !f! . bu " ' IIU O 1..
l .. ro rt l !\ d. 11 •• ro tl (M, .. ..1. r e •• .,. s . r r 1t. ...
B,u . t • • _1'1'. 1 , •• t r!.
c uh r ce r.' &u .nT •• t. r icul ar. L• • t.r. ~t . r •• s d a 10 " •• rllIe.U • • • h ·. l d. l
.od. AV ~o' " ' " 'l'.t u~IT•• e •• 1. e l a ra rt.! 1. r . rt . r • • , .,I •• t r . ft nu . 108 ~
rl,."l r,- ~ _ ~
",¡ '" rro cu - . t. .~ •• l a ! l . r.rt. o e d . . . r . d .a t . rl . r.
Or;,
_. r.<1
"'1'.
'1"'-
,'oI . .
••
IIIC I COCIA TIPO Y S lliIIl fl c,u)[) OC LA TAQlJ ICMDIA WOITRIa.t..M INIlJCIDA [JI PAClmES COI!
NlT[CEbOtlE DE fl81tlLACI0N YElfTltl tulAR,
A,lnl"O lleu. Richard 1/ lienthorn.
V.ne .. J Ph.-b, AIIdr .... [pste;n, Al bf:rt l lIaloo. Onhe rsHy o, Al.b.... It Bimingh_,
Hid,(a t tiñltr; B;".;ngh.uo . Al.t>eN.
hll\lMios eon utudlo el .. ctrof1s 101Ó<Jico ( EH 1, I.i$lrodo "onta 3 esU.... los Vllltr l e.. l. r n
( S2Sl5.l ) • dOS dlfer~tu long i tudes de ci clo por t,d, s1\io, dos sitios po r ventrlc .. ·
lo, 2\ ~cientu ( PU J resuclt.aOOs de un ~ro urdflco y en qu ienes se 6oc.-rtUl HITI
l.clOn ~n trlcul.r . Quíne.. pu teMan enfe t"lltd.d corona rl o, 2 c. rdi Oltlopat ll, 2 erofe""¡
dad cal'<lfic. re",,",tlc. y 2 ~rol.pso de la v'hu l ... \trl l. l. fr,ccidn de Iy.ccldn fl.lf ·
0. 36 • 0.18. Infarto del miourdlo fuf. uctuldo "' cada pt. Un [[f fuf c01Isiderado po
slt1vii c ~. ndo se indujO 10 d "'lIS l&tldos ventrlC\lh~n consecu t 1vos a ~nl frecuench ). 100 lHld05/ .. to , ~ce pu ( 52 \ J t uvler<ln un "studío p05itivo: Taquiclrdl. ~entrl
t uh r IttOnOl1OrfiCI ( TV~ J se. indujo en.5 PU. J con S2S3S4. 2 COt'1 S¡S3 . TIQulclrdl , ~
ventrlcuhr pollrndrflCI ( fVPM J se indujo ftn 6 pU, S con S2S3S4 y COl1 5253. [)el 9r"!,.
po de pts con TWtl: 2 redbleron c1"'91a pira N, 10\ cual"$ tuvieron un (EF ne~tho
en el pon-operatorio ln"",diató y fueron dadoS de
sin terapia ilntlurftl'llc. ( TA J,
en I pt lndle.lnld" supd.id la inducl bi1ldad de TVIfo1 y 2 ph fUHOO dadlls de alta tOGlln
do .... IOII.f'Of1.& dUPI'Is que lA connnclon.1 II.Ibh s ido Inefltn cootrl rntt. en los pts COt'l TV,,". qulnldlni supri .. id su inducibllld.ó tri 2 PU . 2 pU recib Ieron un dnflbrl"·
~r lut"'tl co porque TA C<I<1vencl_1 nc:r suprl.ld 11 l roducibllld l d <le l. arrrtari. 1 los
restantes 2 pts fueron dados de .Ita sin TA.
DIInnte el 5e9ul",iento ; de los 11 pU con un eHudlo {(F positivo, I pt ( n ) fallpeld
Sublt_nU, , este paciente se le indujo TV,," y fllf dado de a lta sin TA.
Corte IIls i6n :
1). En este St lecto grullO de 21 otS con ~>"O Ci ~dfaco y f i~ril .ci6n O8ntrlt .. l.r dOt;~n
uda, Indujll10s n en 52:. ( 11/21 ) de los Ph; TV1f4 ~ 4SI: ( 5111 ) Y TVi'M en 551"
( 6/11 ).
2). ln p15 ton el antecedente de fl~r!IIC¡dn ventdcuhr, T\'I'M tuvo un. alU Incld"nela
d! Indudbllid. d y ~p, ren t~ slq"iflc.do c Hnlco.
.lt.
ss
[LECTROCAROlOORAFIA EH ANIIlALES PlARINOS.Or. J . Rexnold$ P•• Or. J.león G"eap . F. Dlpln,
Se Ilresenta" los [CGo de . 1gynos IntlNlle~ lIu l Mlt que no~ deotlQstrlron dito~ de
Interh.íntn los 14 'n~les es tudhdg~ s. escOgieron I ~AHGUILA TOIBlADORA ( Electropho·
rus (Iectrkus ) . Z"I&UAJU. HARIHA ( hIIblyrll)'ncus tristuu,) . } " SALLEN" JOR06~Oo\ ( lIeg'pter. N(lvlu "91he J. ¡ "ANGUilA TrHGL,AOOAA : Es t e anl ... 1 fue LuIdo del f<mIzonas. Su cor"
z6n es e l tqulVilente .1 de un feto de ~cu ¡Imanas. POSU COdIpc:lnentu celulJ ru denoII tll<ldOS {lKtrop,luu que ocup.ln In 5/ 6 partes poster iores del ,nl... 1. PI"OdIlU deSClr 9<11 de 740 V. P,ra el ~1stro del [eGo fue neo:eu rlo construir un 51st_ ullecl.1.
l·IGUt.N~ HARINA: El trlu60 elKtro"rdlCl'9rlflco fUI! to.1.do con Tel_trf. en su lIIedlo
ambIente. en In ¡Ihs G.eUp.IIgos. Debido. 11 conslstencl. de Su piel . u elaborlron elei
tro60s p.r. tll fin . E.l EC6 que u r~coge u de iparl enct. 110 ...... 1. 'Iue dunnt~ uni ~ 1tuI ­
cMn de ~Hg", dttltM' ~I eoru6n totl101fllt, durantt 45 II tlllltO~. Al df!SIp.ere<:e r h tl.
rtt_ nun_ntt el rlt.;l flO .... l. 3- BALU!!A JORIlIIADA : El ((6 se ~ht~ co~:'Tehfllet rl l
en su IIII!dl0 ambIente, frente .. ,. hh de Go'"9on.. El Dr. Plul D. I/hltt hho el ~r'lDtr
tnhnto en el 1"0 1936 en unl eallen. 8el1l91 de menor t6"""0 . hn nunt", up~tlltnto
s e utllhe un a.rOo dhe~Oo npKI .1Mnte, t.pu!sulo por un. 84l1esLl de 115 lb . d.
lqIuJe. Se encontnl Un' f .C. de e - 12 c.p. llIto. "J un I'R vi rl.bh, "J .11~.do.
~ClllSl()Ij : hte reporte es h fue prtl t_lnar de Un estudto ca.n Un coru6n un pequefto
COQIO el de un pel, h u t~ el IIIh gr . nde del mundo COl!lO el de 1I S4llenl. Espe ramos logrlr
de esU ",," neu un mejor enlendllllento de ,. electroflstologf. del cort6n h\llMno.
~.
IJllI1DIM IIHM'IOIOSA , 0I1AL
[1
LA SUPRES ION DE ' AIIll ICAAOIA 'IOI11lICl.l.All 11DJC18LE.
r~s uln, Yanee J P1UJlb. Albe rt l "II<Ildo. \WIlvtr
Aluro Mesa. Richard W Henthorn, Andrew
s ¡ti o, Ah¡""'" It al .. ¡ngh.lII , MedlCil Center : ei""lng¡:;¡i 0<116_.
-
Se l an infstn1 ¡lIt nldina I ntravel\05a ( QIV ) I 37 pa cIen tes { pts } COn U'IuICirdl. ven
tnducible. En 11 pU ( :JOS ) , !lO se plldo Inducir tv después de Qn . t r lt uln (TV
!le utas 1I pts. 8 fueron nueVlollll!nte evaluado~ pu. Ind...c:ct1!n de 1Y _ Ientras reclb fan
qul"ldl n~ or.1 ( QO ). en 6 de esto§ 8 pts 1'\0 se pllClo relnducl r lV. Doce de los 26 pt s
(cm e$ludlo pos itivo des puh de QIV fueron ree~al",dos ", l en trl S re:clbran OO . "J · unlc~
te 1 pt ( es J no fu4 Induclble. No hubo dlferenclu e1lniees o elletrounllogrHleu
I'fItN! los 1'15 en quienes QI-'I s "pri ll ld o !lO slIpri .. ld l. Induclbil idld de t ....
1.\01, obser.... cHln I'IOtlble es que de las 15 pu que tuv ieron TV !/!duclble con SZSJ5.I, 11
tuvieron suprtsllSn de la InduclbllicWd de 1Y COI! Q,.... Auncuando l~ f r l ccl lSn de e1e·
ce l6n filé de 0.33 + 0.11"J 35 d.t los 37 PU ttnhn sllve ri enfe nne.:1ad eO!"Ol14rll , so lo en
1 pt se tl,¡yo q ue suspender l. I nfuslOn de qulnl dinl por IMrcad~ hlpotensl6n.
~onclusi6n:
1).
2).
1).
En ute grupo de pB con TY Indlltt ble, Q[Y predijo l. rts~uesu I 00 en 851 de los
pts ( 11120 ).
las TV lr.dtIClclas con S2S3~ rt:spondleron I QI~ ( lt/15 l.
QIV puede a" lnlstrarse $f9U rllntnte • pts con deterlo", de 11 funct6n v~ntrl tll"r .
TRATAMIENTO OEl IN F" RTO AGUOO MEOI"NTE l"
IN~USIOll
[NOOVENOSA OE ESTJ!JPTOQUlMS"
A. SU'rel ; G. EUncla i 1. (alderOn
Deplrta!llfflto de H8!IOdjna!lli', Cllnle. ". Shllo, BogoU CoIOllbII.
OtsPllés del bito e~tont r.dO en . 1 tr' U lllento de ~ei entes coo ;M'~to Iglldo del .,loclr
dio orcdhnte la Infusión int rlcoron ari a di ntreptoQui nau, ~e d~urrol16 en nueHr, In!
titutl6n un protocolo en Septleonbre de 1983 pan a~l kar la eHreplOQ ui nua po ... la .en!!
u pe rlfér lta.
Preun t_~ el protoco l o deur ro lhllo . los criterio s de sehecióo del o.(t~t~ y lBs t,r.cter h tlCiS del cuadr o clfnteo el'. los pl'"iJlltros 100 p"lent ei t r ata dos COtl JI t"fust6n
e/lOlovenas. de estreptoquh'l,u"J se anal h an los res .. !taelos 01"""1001 ~u.ndo el l»clente
tiene ~llOs de' IIorl$ <l e evo lucl6" "J ent r e ( "J e MOru.
n Ind lce de reptrfuslón , cOlllprobado medl.nte arterlagnfh coron ,ria 24 • 48 ""ras dn ~uh, t i en pro(lled lo de 61l y la ~rbll idad y IlIO rtalldad lIIuntr. ~ u est ra un' diferen,la
estadisttc alfll!ote significativa a1 CO~p.!rar u t e grupO con e l de paci entes s""",tidoS , t~
rloiJ convenclon.1 durana tI .. 15110 periodo de tlelllj>O.
El s~ui .. lento ton IIn proII~ to de 14 .... ~u . _51ra q\Ie l . . .yorll de estos l>ic lentn s!!.
II>I!ttdos y. sei • anglopl.stil co rona r l a clru.gll co\"onarl. o en urapl.lIMiu , ul'fIeu<:::
tri" en clue funclonal I"J 11. S. Inlitn 1. moru lldld urd'. del U en el pr'.er 11\0
y lllIOTultdad ho §pl Ularla del 5) .
56
EHI.m os n(CTROf1S10l00[C~ EH PACIENTES C~ SIMCOPE
V.I'!. Velnto-C , fudO
(!lnfu de [lectrofhlo1ogh y lIarupnos, ~rvfc1o di! ClnHologh, CIja 'tlcion, ]
de Prfllsl6n. BOgOU, O.e.
12 p.d,ntH ti'" sfncopoe de f!tlologl. du(onocid. flH!'f'On sOI!I!!tidos • estudio t lK
trofhlo16gico ¡ilusIvo. ll:; ; nvutl ~cl_, p~vlolS 1\ ntudlo: electroul'Ilto·gr_. test de IkIlter, pr.. b.a d, ",fuUfO, tCOC:II"dI09r ... y Yilor lci6n neurol6g1 C.l [11(1 ")'1'000 eltctroenceh l ogrna tl1"ron en iclelltH i car l. et10109I, del ~Inco
pe. El utucllo eltdror h io\6glco I ntraunHau u, fullz6 con est1.. 1.cl6n aur!
clIlIr y I't'ntrtCllhr progra,..d•.
tos test electro fhlo l 691cO$ docUllle ~uron una probable couu do!l sincOpI Itft 1 ¡)jItlentes (SSt) tlHribufd~ 1'11 : t.qu l c....d h ventricular J pacientes •• no ... H ,h MS In .. 1 shUIN de conducct6n MIs-Purkfngl! 2 p.cientes. dlsfuncl6n ciel nodO $1I'lI1Sil I paden te e 1l1persenslblltdf(l G. l UnO ClrotideO un ~Idente.
Conclul"",s oue 101 estudios eleetrof lslol6gteos jueq, n un i ..portante p.pel en h
ev.ly.dÓn de lo~ plclentn con slnco¡le de . ttologh desconocldl. Pueden tÓftntt ·
ftc .... el .,eCln;SIllO dl1 Ilncove 1 "cllthr 10 , .. leccIón del t"t.,.t r nto tsPtcHI-
oo.
1'1"I:C1011 Uf: ~CCll!i VI'Jo'Tlll ctl ul'l III'l1r.CIIA ~ UQUI"l!D.I 1>'11 I'jCIJ!I/T!5 COII1\'!ir<!l Il,RDjD I"UJ,¡
11011.11( Oa~TlCUC'l'lV.l C1i OIHC.I l/Il!T.V'I$ :IlBl.!: .1 III'I1!L ll!: &OOCI'U . J.~ , !!.t. MlLl'j(\I,!.Uo,
~ ".d~r o. , ~~, ~~, S ..... do. ~. Ilou.aolop. 1 Mediol ... hohn, Do·
porh""Mo 1I.<hoo , 1I0. ~ lhl .,lthr C... tUl./iiro,l.
5 . pr ..... u .. 1... r . ."H.doo d. a ..... l .... oi6n d. ,..~O"iD .... de 81.COl6.. V... tr le",.
lu ;¡"..,bo • lIC(Ui ... u (ptVll, Jl'!:VI) 00" ."POOI .. <UOgt.tr. ...olu r d • •C(UHibr io , ."
pooí .... ' ... 00" b t ... -..bd I'\I1 ..." , r Oll.n\loh~. C'r6.úet Ú'r . ..... ·.t1>h (Y.POC) , oca o .1 ..
~ .... ¡lII..t.o",r , l' . . l d ... t . . ... U. n,,4.4 d. 80,otl (2600.u 'DlIr. el nn d d.1 .. r ).
:s. el.tinia I1I"OC d • • 0u .... oI o 00 .. 1... orH ... i ... de b Sooh40d .1 ..... 1...... d. "'tU; .
Lo e ..r. .. -.d.od ea todo. 10. 0•• 0. "" 0 ....... olooi'" 0.. &"1."., "1"" d. 2 doo. Por.
ol dl'&f,6! üoo 4. o ........ 1010..., "
u pr .. ~ ...,i . d • • 111'_a oUaiooa d. o_pr!!
.>tI,••
_1._
a h o hao,U"¡.¡oo, Clero ot ... h"", .. por aplood.o . d. tolu. co r db ........ _ . d.
broa i.hr; orM. 1odo. 1... ¡woun'~' •• eneo"t ... "''' ....1>1 .. 1 00" ..... io. oI6n .... 0_
co..t.illtoll. ....". ond.,,'dlllC' 1 <¡¡.. r ell ....... el ........ \0 del eshltio , .1\"'"08 r.oibíeD
odlil .. ot.ro~i. noolur ... 1 otrOa ... h O" • • Dt O. v •• odiloudo.... diter,"' •• •
EI1 ..... .. 1 ••• • ""o .. tr d ..... dh.in" oldo .I. ... ;n .... i .. d .. u I"r.VD ~n loa Plciut ..
ooa ~POC , habi ..... P". u..... do
no e ~ i..od1 oe d. t.ll.oo .... t.i .... b r d.r~obl , j\lAqU. la
PJ:iD d al gapo d .. pooolen ••• 0011 flU. 11. .... 0"" 1\& . . . . . or qu.e b el • • qu.dJoe 0Ol> >:!'OC
! i .. oor
r , '-bo .b\tn~. D' ~' 0•• 0 • •n 1 ... 'P' lo" . . 1 .... .. el. 1'l';'Il) •• l u",..pod.
eat ... loo 11..,. ..... 1'0• • Ea t odo. lo. o . . ". lo ~D
a eDar que 1. J"f:'I'I, oOn dit .... A_
c.. .... elíeu.,. . .......... U' i .... U •• (1'(0 . 001), Lo I'EVI I'\o'¡ " ...... 1 . a u "'lorh de 1_
pOooi ... ' ... . J . prooHo. r o.. ""hd10, d. co rrel'o,ÓA ... tu la I"Ii'VD """ .1 YII' 1" '1 0011
lo 1''' 02'1 PIC02 •• i .. e/loo ..n" r .ignifi .... "oi. u<adhU .,. ,
°
",oll_...
tu.
3. oOIlOI"l e , 1... I"'c1oI1'" COJl !':!'OC I>i' ...nhn ""'" I'P;VD di • .,l nloí<l. , al • • 1 bo A F,t
.. "t.<Io . phodioa <le t.llo o•• ~t. "" d ...
ron , ....... 1, l. f'!'V¡ .. oon ...... hn,ro
..,ho.
d . U . U .. .. or _ l .. en t odoa loo O. . Oa.
SINDROMr OC FLUJO COROIWi.IO LEIfTO
Pedro Josf Slrwlten to .
luh Clrlo~ 5ih, P.
Her n. ndo Os~tn. C.
Coilbo.ldon ~: Or u Ju.n tO/lSY~rl 2 .• AndrEs Añdrade, AndrEs Montdo,bilo fin\.
Ho$pH~l Sin ~od. rac. "ed'ci", U. Roudo - CHn \CI Sin Pedra Clave,. tSS. BogotS
AlJ!ORr5,
Or u
El pro(l6si to de lNutru trabajo u descrlolr 1. ni$teneh de \/"" entld'd c1fnlu con
bn~s Ingfogrlftcu dlffnldlS , cor respor>dfllltn ,cuadros de fnSllflclrllCl. coronlrl.,
sin l~"onn lterONtous obstnlcthu y con UIII ClTielerlstica c-:i n: Dl$.lltnue\6n en
l . ve rocld.d del l1e ...... do 1 v. cl ... ltnUl del lI r bol eOl'OMrto.
De 623 !laclrnles ntudt.dol con c t ntCoro ... rlogrdfl nled ln por el aoEtodo d.. Judklns
flltn novltsbre de 1.981 '1")'0 <It t.965. eAC:Olltr..-os 23 p.clentes (ID -..jeru '11l
hOlllbrn, con td.des e(Jllll re ndfdn entre 35 '1 65 .ftM), qoue .,strl run unr a len t itud
del 1l, ... do '1 ncllllOlento de In Ir l.lrlll cor onarlas.
/1,,,..
(9) I>&cll/1te, tf~hn I ntKtdentn e_ruNdos de InflrUl de .loc.nI'o , de los
cu. les dos (2) presentaNn tnflrto Igudo. Otl\o (8) _/llfostab!on precor dfl 19t. Itf pica '1 eleetroeucllogr..... nonul (fsq_t~ subep td r dtu o lesI ón sUbII!ndoúnltca) i
5115 (6) culdru de "l19or de ufulrzo con E.C.G. <le reposo nOrPI. Se clesurtaron
otros 18 tUOS en los cu.ln 11 l entftlld del flujo er. de leve I l!OóeTid. , con el pro·
p6s t to di n l tlr eu.lqultr poslol1iel.d de tnterpr etacl6n er""r,rI .
....
En controles rulludol' 14 de los p.clentes en el Ul"llltno di 3 aftos • 6 .su ~
observado In 6 d, ellos Njo rfl c Hnlu, elKtrocardlogrUlcl y .ngtogr"tc. con dHe •
r entes IfItdtc ...tntos.
~ I SI'Ol.r.
NITAll ni,
I/,Ib 11. ~\::Y;"
: UN ":JCIl [!,'meE- llL LA
IVIll ro~Ii\ .
J'l.N.:IO.~
\'eo'TRJ UltAR el
p\Cm;n;s
"
ID; I""F~JM;.
-
.Jorge L. 1..".'5 ' • 1 1O~1' 1 \ "1 Militar Cenlr31 . I\ogo t.~.
1,0,; ("jl\kUo.~ ,¡.. fl s iolOS:i'" c~rUíi,ca han <Jc}'ldQ I'lcl'I:UIIl'fltc cstable.;ido '1'11> 13 Í3sc ..le u
y«06n v.:nlricubr obcdc<:c 3 un rilm ( r ; t 1."OO ey«tivu I en ~l cual , ¡A pr~ra lI,lIMÍ
e s ~.....~n[jt.1 t j\'3 y cunli l3¡iv,-nu,! -.i$ illlpDrt:lntC!..,e I ~ 5<'gUII<1¡I.
roo. proI'U:";"" :11\3 1;:31" , 3; en p.1ci cntH COO erúenne.Jad cornnari~ con fracción do ey<!
ccilin nro! tol~h:lCnlc 110"",1 , l a fl'llcc i 6n de .. i t :>tl <le 5{stO¡ " dct~'ttah3 [r:lSIO"""¡
\"yC'Cc i6n 1'1\."':0.:<'5 que oos pcl1llili('r:I oval ...." SI' funcJ6n \'cn tr icuhr <le """
a 06s
.re
&,,,,,..
:KI'-'C\..,<.!~.
r~ n"liru",s IU ¡r>,l i vl,Juo,¡ 'lU'l OQ ten1"" rnkmcda.¡ ~"rowLr¡u . v~J vulnr o cOJJgfnH a y .."'11_
,¡", cyccci6n f iMI ( ~r.F ) en "" ......11 l"'ra ..,e5tro ¡"bQr,ltorio y l e. ca lcul,,_
'"." [" f'r;.e<:ibo de ...¡tlld Je st~ t o l \'. 11"'" ob t~'J1(!r 1"" valore.; no ...... I.:!. t'l1 1lU<'$U-~ pob l 3
d6n . T~ 311 \>;Icir:nt<.'!\ ';:00 cnreT1Dl'tl~d COron;lri., de: 1 VJS(J cuya FU erJ 00 .... 1 ye;.T_
~v l:"""s <CJ!Gn [l lan ¡.... tr{¡> h r11lCci6n ,le eyecd6n <le .¡ud 00 §htole cC)OIJl:IrM<IoI:l con
.-1 I:'u:><' cont rol.
1" f raed6" ~" '·l'~'Cc. 6n ..le Illi taJ !k' ~ h t ol e [ mllS ) de los _ l e. fu.' Je ;: • O . ~7 .:.
" .I'.~~ 'JU<' COrtC~!oQnJ~ al 7l~ ,jel vol ....'" ¡¡¡(l <lo ' .... 1'11\.:11 . Il.i"" tra~ lf.H! lit frncc..i &! .k
ry.,..:~iM ,1" .. , u n"! ,le sh t oLC CT1 10" pxlcntes con ""l'c"",,,lad c"n:II~,r1n fui: de x.~ u . ~8
• 1). \! ( l' • i> . h,1 ~ l(r S) "~lor JI~m.'U,tl!l!ll.'ntc IIl'is b)jo ""e lo no"",,1, El ¡1OTU11 t a.ic dl'
ii''''Ml'''~ con"",";o,," ~on rrncti6n ,l e \'")"ec<;:i6n a .. ln,1 ""- ~ lstoLr H::nIf¡c:l t h'"",,"'ljIt~ ~i~
Y.1 fr:'':Cl6n
"¡I1U¡,l.
f.w
,k-I
¡13.~'.
(
!S/~u
~
l.
-
n"m""-"'ltl' Jt~tr.voo~ QUe' la frx cJ6n J<o ..,.«C I6n 0",,1 no "" UD ",'r_trQ c<lQfi:ob l e
rur.' .·"t or.u 1'1 U'J ,Jo ;"",,-<0";:0 •
(mcc i6" .le e,'CCci6n en <titad de s fs l ol c c~ un ""_
t o.lo t,r.Jo:t.co . lit l l . >oCn.:illo y c s U.Jt<lic:m;..... t(' ~l pllrtCMho . con t~ gr;>n vcntaj~ J.e
(",:1 11,1;" f,~iol"'to I6~'1·"""'ntc. 1:1 (:a se ~s illpOrt;)¡¡ t c,~ I~ ~'ccci6n ........ tr icul"r.
l.'
LA ,...aH' [11 'ACIINTlS tO" IIIf ... Rl0 IU OCARolCO
S.r.; elo d. e .'d lo log l a
p.od"nt". dlu. lb~ l dos .~I:
pul.nt es ",,~... Iu (C.upo con"ol)
PKI"n t u""" 'nhno .Iocl 'd lco. CV'l'O dlagnllulco .... l>f• • Ido conO. ·
..."" COf'l UC . Vl ~ I .... y c . . . ,. rh_ o ...,d ;d". nuc: lnr.
z) 1._ ,,,,,,,, , Iucltln d.l Inhrto se hiz o .. goo lo~ <crl arlo o d. l. ~.yo ellnle.
) ) El anllh l. u hlle> . n Eco lPIOdo "I!" y "lO" . ",1IIundo proy .. cclMU ~ eJ" la'go • • .1 ..
cono . " c';"", ' " oplc.1 y"'" c¡ ..... u .. piea l o ~EI.
' . da p'.,.,.ecd6n
.n.llud. "n 1 nl ..."lu .. ub" , .)V .~ltr". b)Cuud .. ,,, .. dl,,oln
y e) Ape>!.
Se d. u ,rllin.,on dra...tre>~ dl.u"llcol y 11.t6lleca
V.I .• ,U . . nll onu dIO up' _ r
d. p~ r"d po~t .r'e>~ en dlhl o le y en . rllol. , ...unld.d .... ' .e pl .... y d. la pared _1"
rlor . fr.cdtln de .con ... r.,nlo lo ul y 'raed&. d. Ko ..... lenl o uo-ntarl .. de ud.una de In p. red ...
f",
da,
pa._'
""."Iudos :
1) l.o d;Jl"\en . lo"u d. 1 V.l.en lo . . . tudlos no, ... I., ."u... luon por d"b.Jo de lo.
Iros e ~tr.nJerc. , eO/lllm",,,,,te " ..do, c"",,, ,"' •• en er • .
Z) ~ . corre'~t1&. ent' .. l . locallzad"n d,,1 I.~.por ecoca r di09 , .. fl a y po' lo • .,.t"'¡Jo~
.... . e.;o''''''nIC ... ncIMa do, . f<>f u t.dhlle """,n l. "9"I f1ul¡~ ••
JI O. lo. "",,u,,'o. t<our dl"9,"i co' utl l iud"" P" . de ..... I".. r ut. ns l"" d,,1 1."., 100 d•
... yo . .. . l lldad ... lu o.d .." f ........ ,.) f ra.c:d6n <le eng,!»_lenlo .ht61 lco de l ..... red,
b)lIotl l 'oIad de l . pa r.d.
~) l . de le ..., l na, IO>~ por "",dio d...... 1 !).f, fuf. "1"¡IHI~_nle _ l. y no r.~ roducll> l~.
5) l. ".lenolo5n de.' I .. hno en h .. . qud a puede ur .ob, .. ulo•• d •.
CONClIJS ION:1) EI "ludio del ,""yl .. ¡e.MO '.g;on.1 de l. ""r"d con lo. ~todo. ecocardlog,A
tleo. "*,,c 'Of'I.dc. p.opor~lon. Infor .... clO>n G,ll 1'. . . . 1 dl.gn6srl~o y "gul .. l "nlO del
t M
n ~I
v n
n
n
1 all
in"''' a , a
"" odas.
ma
UlrEAIIEO"" (D~ON"'RI" EN PACIEroU "E MO~ES DE ~O AAOS
l .A.
J., 1'1 . t. 81."'0 de hto,"... .
se,.r¿¡; de c.,J)o)ogla. Hos~lur II l fit ., Ce nt,.I. Sogo t'
[1 ~"",po,u",l .nt o de l. e.nh,""'dod eo. on.r;. en pae l.M es JO>.en. . . . dlfe'ent" al de 101
p.clentu de ... yo' ed.d.
O .... J nlvo de nt. t,aUjo fu' ...,lInr el lipa d" lul6n coron.rI • • el n..... ro y l. to'
ul1ud6n d. los "'.00. ct"'P",",,"lldOl .n ..noru d" 'Q .110•• p.n lo. eu.1 oc r"v luton
~~ hluoriu , p.ollc u l .. _''''iI'.''eu " ... lIenor on
,equh h o • •
tIo<l~h_ y conc l wll .......
1. !tongo d8 .d*ll, 22 • '0 allos
l . OIIl.;l>ucl"" PO' ",aOS: ~rn: J1 pael.rtle' (84,)
,."J.r.. , 7 p.d . .. I.,. (lH)
l. L• • nfe ~ .... dad . ,u,lo,ucler"tlca prod"",ln" " n .1 grupo (70.S') po . o ~ubo un pore.nt. ·
Je ,.,po, t oM . (2'.5\) d" lulon.. de. otro tipo. (ou.nte . ..... seut .. , ... U~ ..""' • ..,1>011.
flu jo len l o. etc.)
~. r.. l • • rterl .... cI ..o.h e' c_r_ho v.. c~I •• es -r ,g, ... lvo (n. "' ... I"" <le ""', d"
do. vuos).
,_,""'ho
d. la func:16n .ent.lc"t., (5\ .") con f ..... <i6n ."n trle~ la' no .... 1 O I•• _nt" dh_Inu fda¡.
5. ( n l. enf er ... d. d no a.ter l ouel •• O!lu la lu lo.. fu<ll de "" s o>10 "UO. eOf'l eO'''I""",lIo
...ero d. l. f"ne l"" vent'i,ular. (dl . .. lnucl<>n _eradt a sev"," '\.Hl .
6. [1 v•• o "".
n l .,..,nt" e,,",pr_t1<lo s in .. l,tTonelera.l. , ... l . D..... (76.~'),
ol.ndo la "'ro,I. « Isto. 61 puonte ",usc~lar (lo.7').
7. En . 1 grupo ~Cn .n"rloeselcro.lo ,. ¡ ... I&. d" D..... Y C.D . fu4 Ig".I_nt" frecuente.
r .Z.81 ru"'"ell ....... nt.).
l . ... " ... do un h.llul1O a"glog , "lco " ... no. ",",.Itl.'. . .pll~, lo el~ .. 6 Ifeund' ... •
tr. 10010. do. gr"POI en cuant o. e......,tt_ l"nlo d. l unel On ~"Mrle~I ., y nCiooe.o de .!
lOO. "neM"...... q ... los pKI ... tu con . rte rloclelero.h unlan un. b... n. clrculac:l&.
colau •• I • dlf.'e~cI. con ID' pacientes con anfe, ... d.d no a'te.loeld.r6tlu . COn
f .. nci6rl ~eM.¡ c ut. ....... r ..... nle dls.,ln"rda Q"len.. unlan "".... " cI'cu lael6n colue
, . 1, lo cu.1 h.c. qu • • 1 ve .. trlc~10 I< .. ule,do aMe un . .. ~nl" ogudo ..' Incapaz de di:'
fender<e y . daotaru "uedandO ,,,1$ .... r_nl .. eO"."_lldo.
'0'
111.
f,., ...
o,. n
" "'' '0
ss
VAlOMCION DE LA CONTAACC ION POSTEX TV.SISTOUCA EN ,ACIENTES CON
INFAUQ DE MlOCAItOIQ .
.... ""Olo¡:o R
S... vido el., C"'''loloilf"
tbpllol MIli ....
C."""" ..;olll.Col .....bi..
,apo"""
Leo .... jotr.. "" '" """""",m dio" do. lo p"'d ... nlri..,la. qu. ha ,idc:o
óeo"",.. "" fe_culorl:tación ...... 0_10 "'$10'. lo po ,... dol •• v."U'¡lidioc:l de la dilJu"clón del "';o"""¡¡"
El ,....... t. .Il.0<l10 .... lijo '" ~nlrOcdó" p><,'u" ...¡"ó¡i"" (C",SI en 20 "" d o ..
,.. """ ;"''''1'1) "';C>CIIII'di"" (1M) ca...,....o..dc> ",. f".on oo. .
OItIoot.i".... coo,¡r.. co r·que .. ~.o.-...., ~I ... ron .... _1.101000. ~.... I•• ' ............ lo¡ra .... 1",,1.00 en 1.. pro,..edón "blia,oa .... r.ior det.cha tODA) . (ti la CPES .... "'"
fracdó" d. o}"K
el .... (fEj ... tocto. lo. pod _...... "". lo ,.Ñon " prlml"
al¡p.> ..... llegÓ" ni_l. _ .... 1..t <loo 4<I.A ",1>0 .. a SI .7). Pbr o~ P"''-, la m..,c!.;., "" o ""''''..,¡...''' de lo. di'......"" -1- (,,,•• j_ Io>ogItudi",,'
j, e¡ .. 1r _ _ .."I .. , tu ........ "",;.."to ""menlo. ",e,.. fu ........ 1a "f.rica"..,," Il""mcali_, ..,~. en ""'06 "¡.le,,IOI ésto _jotó d. "I..i .....i" " . e _o hipokl.... io ....... la _"",¡idad D 0010 Ino hlpold .... lo .
ch..
.,.,e 10 C!'ES ti e". ...100' 11"",..do po«> Iclentlflcor ár_ d. 1M onli.,,, y"' .... I" ~.". ..... 100' ..!inicio cuondo ~n"' '' de ... ",¡noda .... _ ... u old .... r;,:" "'nlo.n .1 ... nlrrcu l"lJ"' .... boool co_ .n la C,ES¡ un ár.., 0'01n.lko ... el ~.n ... r""'oVo"'" b<.ol ""......... lro ........... 1.. ..,~"",I ......Ie.n lo C"E S PJede
COIr .. pond. ton", O ¡,qu.",lo .:o.... " ;n'",Io.
il'tJ'' ' ....
ri_ "
..,,..e,,'" "" '"
..
r'"
r ..
c.... r_
on
~IG NlfIC-'.DO DE l-'. D('HS I ON
$(GI1[N10 51
FASE AGUDA DH INfA~TO INfUIOR.
N LA5 P[~IV ~CIO NH PftE(O~OIAlES OUAAII'H L-'.
s..~ rc 1..
;;.<'~.ol-""'io'~.,,,i'j.~~*'l'¡','
• . ~'o l. ~ I h • •''i'~.:t~',.''''''-''.~~.'<".'~''''''''-'''.''
•"t •••
de ta.d 1" lO!! r ~
(~eJI\IId 1 ne
lo un CO<I«.,II" gen ••• I........ ce~u"". Que.1 p'ClnÓulco. "orto ~ I.,g" pl ..o del 1",.....
to .V_ Inhd ... ( I AI) el . . jo. Q . . . . . 1 d.I .nterlor. 51"-ergo uta .1 ..... ,,1611 ,,~I.
c ..... do el paciente U.n .. e .. t.r-dad se .. '" d. otra •• t.rla e"'<><Ia.I. ,e. n~lt.o o~p6'
51!0 el Id"" tl' lu . aquello. paclentu con ..-yo. rlugO. En nte I1t .. dlo pro.""ctlllO .v!.
1"...... 62 »el..,tu (52 ~(U y I D _j ..... ) CM ed.de, e ...... 1". }7 y '1 .110. con y~­
",hd _di, de S).Z afio, _
I ng.en.".,. la UCIC del Mo.p'tal " "ltar C.... tul con Infa.to
de l...."d Infe.lo. <\litre ..... 0 d. "80 , j .... lo '9!5:b...d... en 1... ,,-1 1"90"
(KI: Inl el.l .. (p.l .. ru 12 llora.) le dlvldl •• on 1.... p.c1entas .n ~ g , .. pO~: CIW'O A:
-'.g ....
q ..... dO'Ú$
~" l. pa.ed Infe. lo.
p ...... nt . ... n deprul6n
g'
... nl" ST ... l ......d .nlerlo(. CIW~ 1: lo. q ..... "I_nt • ....s lraban c ..... lo. en la "red
Inf •• I.. r.
El ... "ell" ar • .,I09.'fl,.. prKllcadO ." los 1>1 ¡><Id enl .. ..,. ..0 " .... lO pre.entn.n enf . .... dad d. ) ~ ....... t<ld .... perteneelentu .1 g'''po A; 2. e .... enf" ...d.d de Z ~"o' . d..
'01 cual ... e.n 20 $e .l'IConlr& c _ '.... f$O •• ~ .... d. ,. deoc.ndente .nte.l",(IIA) p.rte"e'
ci.ndo le (got) al ,."po A Y ,,,lo d... al gr .. po 8. Enfe"",dad d. U" uso en 1! Dael.ntes
13 (12\) d. el 1... oe.tenoelutu al g ... po l.
.g_
'I".
d, 1", ,_1".
d.1 ..
COI1Pllo.ClOHB
PACIENTES
CRUPO A
~5
17U)
6.~ .V.
1)(28\)
~'PCH~SIO~
, (lO\)
ARJlITIIIAS
1 i (251)
AA~CAPASOS
1 (15\)
•
1; (tU)
5(Z9\)
1 In)
( ,) ) \1m
(, I
91> .......... una a la frecuenci a de dep, .. 6n del u_nt .. H en la .... red a" t •• I... d~'8n­
te.1 Infarto .gudo I,,'.rlo. Qua ~e ... lu dl.etl .. ln.. 2 g'upo. q .... le eo ... 1aclon." ,""
la ...."luCIOn el ln ,,, , 1... 114llugo$ a"gl<lg.ÓJI<o. 1.. c ua ' faci l ita l a identlflcacl6n
de oacl.Mn de .It .. V hjo .Ingo.
C~UPO
PRESENTACJON C LIN!CA DEI. INFART O ACUDO DE MIOCARDIO EN PAC.ENTES
QIfE INCRESA N A U. UNlOAD DE CU IDADO L..... TENSIVO CORONARIO. HOSPITAL MI_
LITA R. CENTRAL. aOCOTA . •
Dr , ~Ed~~ªu.g ... , Ar ma nd .. C6m .... J<á .. Per .... Se."¡ei .. d .. Card! ..logr•. 1I0aplld
MUlta. Centra l . E.e,..la MIII!..u de M.dlcl .... BOloti.Se reYlaa ..." ItO lItat .. rla. el!nl c •• de pael..,t .. que 1""' ..... 011. la Un.lcbd d. C uidad..
mEen.lvo C .. ron.rlo e01l 0I.&n6&1lco Clrnleo ele Infarto Alud .. d.1 Mioc:.rdi .. confirmad o
eleclroardi"II.,ule.menle y pO' en.I ...... duunte e1 perrod .. de E"..../8l haela Octu _
bre/14 e .... ~ I fin d. eatabl.ee. la p •••• nt.cl6n c.li'nlu d@1 Inf& .to _
Se hiao dlallb6.!\eo eUnleo d. 1 lnf•• lo por .1 dolo. "p • .,.¡ ... "" ..1 Tó • • a .,.. 8S," de l o.
pad."tu •• com~l\ad .. de ,..do. a clón an 4~ . . .....ció .. de ..uuo en 33"'. y dienea .n
)] '!lo. E., l'!Io de loa c ..... ellnía ....... p.e.""'" eo o .... " ..... dro huelal de Edema PIalm,,_
Nlr A¡udo., Z,," ml"'ó .n .. .t . do de ah"" k ea.dl ... enle ... de loa c _l .. I (.U.cl6.
Ellaborat".lo c1rn\co confhm6 .1 dl'rnó.tieo con e!@vadóo d.t: b CPK total,. ImL., y
GOT en t .. <toe loe caeo •• 1."cocH.. ela en 38" de 10& c ..... y
Con ~eloc:¡d.d d. udl mentoadó .. globllla r aumentada.
El el. ctr .. car dlog ram. confirm6 en todOI 10& e'."a el Diegnó,UcD ., la 1"".lh.d6D do:!
Infarto_
Se c .... c1 ...,. que . " la pr.unta cló .. e U .. lc& inicial d.1 Inf.rto del Miocardio el .rnIO....
""e '.ecuentemenle .nconludo e' .1 ", .. 1". pre l illO en e' tó •• ,. ., ..1 .Ig"" duc.it" ""'.
fr"eu.nle l • • ud". e cl6n. o. ECC coll.fi.rnO tl emp r • • 1 dlagnó.Uco cUnleo ., .n ¡"d... loe
c ..... oe ..btuvo c .. nflr .... clón e n.lm"II". por .¡l.borat.. rlo.
«,.
"
rAClOUS DE RtUU.HtUIIIO COltI'''AAH~O (1oIUE ' 911-19 ~
l.~. J,i;,C, OH ... " , J. "ru R.
S<í~cro
tara ¡ o ' ~., lIo. pl U [ Mil i tar tf:Mr.l, eogou.
En 1911 ~ul>l1( _s "". I~"c st r .. ación "011,, 101 f.c t o r•• el*- ,lu9" en p.cl ente > <"" Inhn
lo ugOn el S.1<O y ed.d d. pruen t acl6n. ~ I obJ.tl~o de l pr •• ente t,,,uJo .. ,,,,",,un ,1
7
aup .. h 1.. .,.,d1f1cnon UDS heloru ~ 1" "0"'' d~ o'''Hnucl6n,
.1\0.
[o;plu"",. ,, 1 .. 1'<10 "todo Q\l& pa, a 1.977 .".... Ia "do 100 pacl.nl&' q ... I.. gr ... '"" con
"a InfHlo de l .. lourOlo por .. ". 1.... , [ KG Y ..,.,e/ld ... " .. <Iu." ""elt •• l/fIldad.
D~ .
~ "" ... I ud'l$~ ' sign lfi u . h"," '''''r .... ...... CIO" 1" "dad y factora' IIIOdlflubl .....dl
e_nte. [n 1971 r. f<>clde nda do, Inruto er ....yo. e"tre el g."po de 55" 5 . _ d" )0'78; ~ r. 1. 9U U ,,"na ~O·5{J de 17" 71: 1. hl ... flentl6t> .rurl a'
de _1.'5\ N Jo" Jot.1 19'1,,1 11'" 1.. dlab .. n y ,","", ~t.b6l1c," . El ,1~a r ,llIo~ ..... ra lIe ~1.~t
.ubl6 • U.Ot.
q"" ."
LI .....""'. l a al~ ~ .r6n 1. dad I _ ran. ~~ <lua .. I~ .fe c u~do la enfe"'>edad e a , onari a y el
I"er..-nlo ""IOrlo del clgt,,1 11 0 ,"" "" buen ~on l rol de 101 f .. IO' ''" ... , ab61Ico, V 1.
~l.l.
<""'PHdUHroonte con ..r u tud 10
,,~u-ror
"n
pc~1adOl)u ~o.p¡ t alarlu
.emeJ.ntu.
TRATAMIENTO on INFARTO AGWO DH IUOCARIIIO I€O IAlHE LA lNFUSIOI'I INTIlACORONo\RlA 1I( r5TREP_
rooJIHASA.
Oro A. Sili~ G. EH ' trliI) lo!. ca l dero" .Opto. de H
In .... r', cT:n'~a S~ajo • 8091:111 Cl:llQmbli
L. ler.pla trombolf tl ca tiene comprobad. etlc.eh en el t ra tarTllento del lnflrto ~ 9udo del
.. \ourdio de corta e~olutiO" ~ por el l o dude el ~1'Io 1.982 1"lcIIIIIOS e l pro t oco l o pa r a I nfUIIOn !n tr acoronar!. dt tstrep t oClUinlsa.Se pruent.J.n l os rtquisitoS!>.r. la adnlh i 6n de un padente en este protoco lo . el IIlI~JO en
el u .... ldo de u' 9"ncln ~ en l a sa l a de HeIOdi n.fiI. el I!OI!'todo para el ",M i o 'I!qlo-g , j·
Hco '/ dllgnosUeo <le la arterta anprooetloU protoco l o para 10 In fuIIO .. de n t reptolfUln.SI._
~ace UI\ anlltsl s estMlhtlco de los rtlultMlos obtenidos. Incllu de .-eperfusil'ln del 16t
en 10'1 pri"""os 140 p~clentel estudiados y u presenHn los datos elfnlcO$. enzf... t feos.
angiogriflco,. y la eyoluci&n tnt rahospHllt r 1' de nte. grupo.,1 ng\lhl);~nte ~ los prlll'leros 50 pactentes h. si do de mis de Z4 mtU$ ~ se .n. Hu h evo·
luclOn UtdJa. ,"ort.1tdad '1 ,lase f undona' par, cOncluir que la terarla trcmbolf t lca dl,ml nUjle la morbili~ld '/ mo r h lt d~d he~plu1arh 'J uret l a en el l nflr t o agudo del mlocardlo,Fln.lmente se presentan l os criterios par. deel dlr Mtn! ttatilll>ienlO fIIédlco . an910plasttl
o Cirugía 1I0H-tf'ooboltsls.-
Se
RiFTLiUt. ,1:" ~ .... tlm !I:':':.íiVE:.T!l:1CULAR COioXi CCy"l.JCJ.C10l; DEL llIFAR'I'O
J.::dlO DE!. ;';J !..CAltDlO.
Drs' Cs rl os ee p,,~a . lv¡(n ¡·;.. lgs r <!!Jo . C",r:;110 Res
Cllr,iea A.Sl': aJo . Servlc!o C;ordlolo(;ls no l'lV!lB!vs . 1:.ag,otá .
La ruptura del ae-p tum 1 " terv~~t r lau1ar(RS 1) ~or.o eorupllesel6" r.el lAM 110
una enti6ad con ur.1I TeaotlneJda f rav. dsd por la a.lta ,"o~t ... l1dad que co n
11ev,,- ,74Me pacIenteS :"Ueren de ' tro de la ~ prl ...eru 2' h r , y 65,.. dentro
o:!e las d,,~ ... "'anas d'II'PU ~B de 111 pe, fo r8c16" I'eptal (, l.Su l'ecollo el .. ienlo clínico te'pran o s~.?O r ~a"tD UTtl!1\tS ~" e ntat:.lee~r Y!1 U r.lrere~e1B ­
e16n d e l a lnl'1.lUCUnClil "'itra} e ecun¡aria a l'\!l\tu ra O dis función del
Ilu'se:..lo ¡>apIlar liS f rec\lenteeente dl1 el1 ,.1" la .. '¡ulill del cat.eter1fl:-o
c,.rd!ac o I~'l 'd u'do eo" ventrieulorral".a(".~ . 5 . 6).Este proctdl;,ien t o ds
elto velor ~taf"l6e!ico sl .. e" t-... rgo. lno rtl ~en ta e l riee80 e n uta entidad.
tpn c :tfttca(2l :ento nl'!! 8 .re h. 10rTado ~ e"'ol!trar lA util!~.d de Qtl'O S "'<'tocos 5efuroa , '1~e no requieren T'lQv1Uzaci6n del enl"eII'IO COl"O 80n e 1 cAteterlBr'tO ce 111 s r erh pull!lonar COn ceteter de Swan - (;snep 4 as) y reeient .. "eo te 1". sec;.caLúloe.s!1!1 IH - r-¡::lenaiona l que permite lA vI s ualizaei6n
dr erta ~el ~"fee ! o lIeptlll cOl'lple"'lII~tir.dose é~te con l a t'c~iea de en nt ra" te !i ~~pl!cia1ml!nte con el !le~e~ \Jopple r 10 q\le optll'lha el ",étodo
\ U:. . 20 ) . ,"on la ay uda de eatoe prncedl,...hntos GUI! báslco">ente son no ln1'AaJyoa a e pue<le dialdi r 13 C'o::cue t a terApe 6t1e .. .. aeRu!r . :;n nu ~ s tro l!>edl0
,,~ !:Iuel>o ;:>I<"or Sil oellTrene13 <le lo qU!! ae p:.blica el'> la ll 'eratura{ ' 0) .
:. j. prop61'1ito de IIStl pT<llle ntaci6n es redilar 108 aspec tos ,.,áll l;:¡po rtan ~e , (le ... t s plltoloa 11 11. prop6e1t o de un cal'o e n el eu.l B" lo!!, raron do·
eu::>en tar t.IJ(!os lo! hallaz,soB de 1. ant lt:!.d <,linle,," ll.eh ndo especial infa de e'_ l a .\yud a vaHoaa de 111 ec oe¡erd logref!a. BI- Dl!';enlli onal,téenJC8
Ce C'o ntr~!; t e.ai8tena DQPple r y EU corr"la~l.sn an¡;j"grUlca y pato16g1e •.
60
ES'rUtlI O COIIPUI A1' fV O
DI'l'kE fR .lZUSlII , 'rIHClLCI. t::¡ ....:: I e:' orC!: SC-!lP.EVIV1DTr,~
4L I NHR'ro DEL MIOCAR DIO .
\.
Udur.IlHlo d.
Ho cp lt d
Bitl ..
CUh/lo
~ ~ t.
J . cclon Bo.p. O.41
Ca~
V" lench,,/.Ptof , uocbdG Cndlol ol"
L" cl.lI.o Id ... r ., .~·' R• • l~eou n ,14 .<11 c l1..
I"t,"" .
ObJettyo.
fil. cOtlp.~. r
C~ 3n to
• " -duelr ~.
.I"haho.t
lnhrto
.... . '0 d_GOIlro 1,
.ttro
•• <Uo
l • • r ac ti vi dad d'l Pr.~.l. trlnt o ,1 Tiaolol •••
l ndl e •• dt t Or talldlJ 1 rllnt. rto l. p.e ltata. labr a
" ~o c.rdlCO Aau ~ ( JH' ) . ~ . 5 tV~O Hullt e, nt r leo Mo_
, U c,da .1,1
Titol o l
no u, ha •• ~ll.do tal
.. a u u IBp.ctO . l h
,.11,,"&0 DO
D U_
oll" .. _ocloo te •• t. ¡rupo di p.~.at ••
7 • oocl1 . , nor.' , l •• •• pl~.d.o por , 11 01 ,1 0
.~ rft 41~lo~ .
l,u al l en t t nOI pro pu .l'D~ ln~ • •• r 1, ~ fc :t!T1J3 j ~.l ~r.~o. ~ .. In
,a t , ._poct o , P_'" v, .. la po. l b lll ~a~~. tncl ulrl ~ ~Oao ~ros. wtl1 r n l • • a
Jora a. la ",1 1d,,1I <la "lld. d. l o. , aci eo t .. '1'" hao. .u frl ~o flli.
~'T~nI AL , "~~O~ S.
~ •• H~d l & ,.on "lU nU ocbo p. ~ t an t.a d .... boa ea ~o • • 'lU' b.bh~ alao
aJ.t U d,,, al. HoapH al Unh au lt,rlo dt Caldu- Jebi do • In tarto leudo ~al
Hlnc .. Nlo c". c~a p rob.cton .. ollnlca' ,d.c t ro ca rdlo¡ran.." . y ell&!a" Uc.e ,
SI 1.. c on ~ lcl on .. clln l e ... lo para nlan,_ parltr d. 1 '.p tNO dta del ".
~nd ' n~e I G'l"e.lco .. lodu lan .....1 ea tudlo.Se dls tr1bu1eron dutro di Cad,
gr~po ,Tl'010 1 ~ Pr.lon l 0.
CAI'lIIOS ESTRUCTURALES OESPUES DE REV~$CUt.AAI1AC[ON I4IOC.i.R!llCA. O~LANOO CO~ZO Gl!EURA ,
E!t~¡QUE AAA.~GO. lNSTlTUTO DE (NfE~(DAO(S tAR010VASC\JL.i.Rf.S. FUMIlACIDII SA~lA FE DE &OGO_
T4. BOGOU.
DHerente~ C,II\tIIOi hin sido du,rltos ~ ~Ielentu (p t~) que hin ii do r~vncul.rhldol (R )
Slnealar<)O, ~n C01Q1'11bl, son poeo\ lo~ dltoi .1 r UOlcto. El Ptoootlto de l I'res~"te t r.bajo es "H~6t los htllugos en 45 PU. rus t~dl,dos ~r dif~reotes IIOthos, lógtcutntel
en 11 ~ • .)'orh lB/45 (62-., ~I "tudio se rec~~dó flOr ar nent. r nuevoHfntOllllS O CI~ios
el.ctrourdjogrlflcos. los '5 OU., re<:tbtenm 89 Injer t05 AGtW-col"O""rjo~ (I.A.C.) d~
nnl ~dfenl ~ lnJl!rtos de Arted. l14 ... tll tzo .. i~rd.a (AA!). t . d hlr ;bu~l6n pc!t tr lerll
fUf! 39 I~C. dtSCfl'Klentt Inter Ior lOA). 25 I eltn.... f1eJ. (Cx) y l5 I coton.rl. aere-th.
(COI. (1 rHstudlo se rulizó 24.71. 19 ...ses de\pu.!s di! 1, OOI!racl6n. l o15 IY ll ugos
IIIOstrlron un
en el 9.1<10 de ObHr"c~ión en In ~ rterlu oue recibieron . 1 injer to
ahttibutdo uf: OA UrCllo de 80.122 19.191. 9l.JI! 5.~2: (P<O.5 ) , C~ &O.lB! IB.OS . 98.4!
(P<D.Dtl , CO 76.73! 6.411 . 96.34 t ~ . 39" (P<O.S). t. FE c. fllbió de 53.lO t 9.131"8 ,
12- IB.'S: (P<O.5). [n los usos d. VISO unico y ~ ...,bh, l. FE no u.all16. l05 IAC ,
/IOnrdrQft O(I .. sió~ tI .. 1 100'1 en ' 2, obnrllcct6n DI"OxiCIIII 2, M el cuerpo del ",jerto 3 y
en II Inut_lis dl$Ul (inJ~rto·'Otonarh~) se en.contraron 26. El grado de Obstrucctón
~e h .nntDl"Osls dlsUI tHuvó por Inel ... del 75l . lOi Injertos de AIII ie e"coot~aron
penoe4bln y 16 IA( dt
uta!»n funclon,ndO torr~cta<ll!nt~ . Las u llb l oi , dlH.les
• li i"'9l l nUCl6n del l~je~tQ no 5@ ,,,,,Hun ,,1 los ca!!'bloi en l a ~aroll4d. qu@ 110 r ec ' ·
b¡~ron Injerta.
Mueitro rellOru como otrai , .. ~nt~an que la enfenJe<l.d obstruct \ u se
~uede pru~nt.~ ~n dlferentn sitios y (¡ue " f uncl6n ventrleuh r ie '¡~terjort {P<O .5) ,
que fS Ud htic.me"t~ lo~ Cinobles ...h illPCr t, ntn ~on: Oclwsión tot. l. AnutOl1O~h dls t. [
c¡¡~rpo del injerto y ,nUtOlllDih p ro~I ... I.
Re specto. porqu~ OCUrren ~HOS call1biai hly
COM ro.er~i. en t re progr esl6n de 1¡ enfertred ad , proble!'\li técnicos etec.
COHClUSIQN: Los ctmhios soo l,"prede~ibles, El r~estud i o debe ser precoz, pu~s el deterlo.
ro de 1. FunctOn Vtntrleular es cllro J las PO s l blll dldes d~ ¡nt ar"ltnlr los
Injertos precou",nte so n claru .
'·Fo;.
._10
$1'_
ANGLlOPI.A5TIA CORONAR!A. nr(RIENCIA EN LA CllNlCA A. !.HAl O
Oacto r~s: A..
Su'rel; 10. (ur,d, ; 1. C.lderoo
DePirt~to de H~lll ••lt , ( IInlc. A.. SIIlio, BogoU·Col OlllbI I.
Desd~ hbrtro dI! 1962 se lIt" rN l ludo 200 ingloplutiu coron.l ri u (d ilatac ió n per<"ut!
nN t rl nl) "",ln,1 ,oron.r1l) ~n 11 Cll"lcl Sh,io d~ Bo90U.
S, ~5enUn In Indlc.clOflIS y se h.ce un IIIoI11sls del cu.adro cHnlco , Nid. suo.
sos dll'tados ~n ..uutr. Institución. con .n.lllsb Htad l sticoi de los ruu ltldoi Obt.e.
"ido~, OIOrbHla.d. IIIDrt.l1d4d. Inflr t o dtl . l otIM\O, clrvqh de urgenci. I '"dice dI
v'_
re-~ul!no sh .
Co"slde r_s dtlil l lldlloentl 101 ruultlóos ob t enidos ..edlante los n.... VQI tlllOl d~ eltiter~s y de quIn di"lidll'f'dO nuestros pacl@ntfl .n dos qrupos de cIen parl IfWll1ur 11
lncldench del proceso d@ Iprendiuj e en los bltos ob t enidos,
CO" u" B5~ de fxito prlalr1o , 21 de IOOrtll ¡d.d y IIII",OS de H de "",I1II11""d , co",lde...
lIDi QIIe ~ 1I dllltl~¡6n tr¡nslu.lnal COronltil es hoy uno de l os IIftO«OI tenpfutfcOl
PoIr. tratir ",rtrllOs CO" .rt~rloncl~ros1s coronaria.
~ hace un .n.tl1sil eipeclll de los cnOi SOHtldoi' dllltacf6n coron.rf l despues de 11
Inf~sI6" de utr~toqu'nu. en h fUI 1~1Id11 de In r.r to . 91100 del II IOClralo y presenta.
IIIOS 10~ TeiulUdos a hr¡o ol uo en el $tguilllento de 15 Plcient~i por !ah oe 20 veces.
61
ArlG¡OPl~ST!A
COROtlARIA TRANSlUIUNAL
MARIO BER.~Al Ra CNRI!lJ( UROA.~[TA.
fToPI WiTA FE
s'l!i':lfu.
P(~CU1AllrA [,~
OCLIJSIONES AGIJDAS .
INSTlTlITO OC ENrHIMEDAllf5
ORlAHOO CORlO G.
r.ARlllov.utlllAAts. f UimA"-
l . O!fIfel'9led.d corolllrh arterloesclerdtica ~i p'Gg~slv. y pau eH'. el _jor t.aulli .. nto no utste. la AngiCl¡lluth Corn narl. Trlnslllmln.\ PercIIUMI (AC TP) co.o IIIftO<lo oe re.
Mrf\l5(ó~ en grupos ,el ecc[onl~Oi pued~ ier un •• h,rnatha.
Oc~o Nclentn (pts) con 0c lusi6~ cOrQn,rh 49u<l. (OCA) • docUIIIilnudOi por historia . turbios elettroclrdlogrHlcos
'J an~109r4f1. coronaria urg'l\te (ACU) f!.>eron tratados con (ACTP) tres pts estaban en fue
hlpj!raQoo, de Infarto oel " 10".11;0 (1M) , 40\ oU con " \storh reciente I<l SelNtI.I ) d.t 'M
no t r. "s .. n.l , dos pts con uvera .n9i~ de tipo progresivo sIn CI!llblos ~n .. 1 ECG de rl!lIOso y tIP\ pu con Ing1na s(¡blh qUi en ~bf. sido operado ..na s .......... ntu (Aa,) fuf ~­
c h. c"," e~Ho ln;el. l ~n 1/8 (8711 y se filiO' en ..11 pte COn .... ,ti ples obHrucc1ones en h
c<.>ron.rh dereclli. L.s cD\lIl1CiCiOnfs l"fet.les fueron: Ipte deSHrollO' 1M. que se IINIn~
n!dltame nte. ¡pte del grupo ' 1'1 se r eoclllj16 24 horas IIIIs Urde y s e d.jO' e-oludo n.r . y otro Pte del grupo Ingln. reciente G"e se r.ocluyO' 36 !\oru dupuh se en~iO'. Cirugf.,.~
se 'uliló s in (OD¡I lIcae jones. E"strelltoou ll1ua se !labl. ut111ullo ... Jpts en qu fenes se
logro re~erfus¡611 fII dlls . ~rI) Que se rustenouron p~cor.n!e «de 24 horn). 1.1 OCA
con o sin signos eleClMlurdlogriflcol de ISq_lI , el! 'llJOestra oglnlón IS un' ~r9tnct.
unUo_Heul.r que det>e ser un.Jada Igrnhatllente . pues h.y e t.ra uldencl' de cue en
ci erto grupa, h funcl6n ventr l cul.r hquterd. eS signo de ~.lor pron6st1co en IIIOrbtIIIO rulidad.
•
CONClUS¡ OH: En IIIlnos uPtlrII\llMld.s . Y en grupo al"lIItnte ulecclOlllllo JI ACTP ~de ser
be!leflc1ou. conb.Jj • .-ocbl1tcLId '1 no IIIDfulldad en esu pelllII!M ~e r le. L.
ACTP es un;¡ blll!"' .ltenlativ, en OCA desPW$ de haber ~,tb tdo est~otokln;ou fI""l1tnte,
en OCA, C\>Indo AtlP ha sidp uUosa, dE5.~~(fn los sfntONS, Se p~serv~ func ión 1en·
tr ;cular. Se acorU 1. hosptttltzaci6n. 1e reducen costos y se .,Integr. el pacleft~e.
511 "ttvidad en fa ..... QretOl.
",
u signo de
son .nt'nlI1li1.
PATOtD'.ilA CARDIOVI'SClllAR: CORRCACICN c:J.INJCQ· PATOUX;ICA OC WPACIDrrLS .,1 Il.. ft)SFITAL
l1l' tI!'AA CINI'AAL . BCm'I'... .
AlITtlI!!S:
JOS[; ncmn; ~,.¡;¿ B.
HAl!UClO NQJ. 1<.
Q»<....'1 GI:MZ S.
fNtl'f D1AZ OC t:CU:i/IOO.
Al ejercer la nedicina SI un hospital lFIlwn;itBriD lo • • ~8 p!I;N el cl.!rili:o
8S la c:cnfl'Ol'ltolClÓn do. "" iJ:'pr<esi6n d:i.t¡n5rti.c:a 0Cf\ 1.,.; hallazgoe "..,...fQl6g~ bi~ ....
duNnte el ac;to quirÚl-gico a lSIl 1" .• ut':!P8 ia . !l'I el ertudia de la piltologácardiovaa.c:ulQ
dú a d!a emergen nuevos trétodcci diagrJO&ticos invaai"". '1 no invasi_ 0Cf\ el fin di! lo¡;nor datos 1:118 ClIaCWS ¡>IN el tnn:-.l.enta II<!ecU1llb del ~tl!.
Huxls deridida ~ \ha lIII&lu¡¡ciál di! la pata~ 0IIl'diauu<::ul.ar que .e presenta en
la pablac:i.6n qw c:onsul:ta al l'i:lspital !1Uitar c..tral, ~ <In 1"" hallaz¡ps ...... tt:r.opa.tol6gi ..... de lIutc~ pnlCtiaad.u .., al perIodo """""en<1ido ..mre ....y<>Ie .. y jlll>ioJU .
ta erúen:otdltd QQr'CIr'oIJ':l.!o
la ~s t~te .mc:cntra<ioJ en15 pac:ientaaUO\¡ ....1CUida PIlI"
"IIf~1 dell'tioc:4n1ia.., 13 p""ient "" (16'J ,periC<!lTdio en 6 PllCi8ntas01'J ,ti'lf<l71llll·
dIId v.1lvulaT en In p""ientesl20\1 ,enfent'M!dadl'" del ~ 3 pacllllltU{6\J e hJ~
tensión pullaI.V 2 C<Ui06(~\). Do fanM s..p&nIda Y su. ~ lo$ dl!ltos de patalo&ta
6! SNliz6 la hinaria elinica y les ~ ~ 0Cf\ el fin dot detennin.v- su
ansihiUdad y eapecific:i&w:I.
Se otlI'Cluyfl que la clínica c:ontinua ..J.enda .J. pilar d~ioo . O el~
u llen6il>le en la deteccllSn ck nla'CSb ~ioa. $OlCU'daria a e>bstnxx:i6n c:on::n1I'ia:
$en"ibll! m 1. detecci6oc. hiputrofia$ ventt'ic:ulares ; no " ex.wto cuani:l CUiUIÓ:) ene
~ tTf.nam05 difusas de la ",polarizaci6n. n ec:ocan:!i.agrw:>aI 0Cf\ IklWle:r derruu~
t'ra ~t. las eltel'Ociones ,.., 11 fl.flCi6n ""l vular Y es meros ~ en l.I _
tecci&l de ZCNs de ~i5-.
la 4f1Il,iognlfía Y estudio hor.:odín&.ico san e>racta8 en eu/Jnto a data¡ de l*'f:Sicnel Y de·
tectar t.a'IIIS de rw:::rosis 1:\/I)'Cft9 de 1 oantimetro 'len la ew.lwci6n da fI1Iferne:lld coronaria que ~tiI la luz en ..... s del 50'. r:s pooo l8NIible eI1 .la detección de ~.
f'"
giQPlltía 'f
v. 5<:Ular.
en
en!~
artcri.o1es diíU58t que no _ulnu, .. ten aparentemente la luz
IIfIUIlAO OQ. RLCISTItO DEl ELLCTROCARO JOGIIIM oc lA AURIC\1.A JZQOIEROA VIA ESOf'-GICA,
!)j El IWI(JO 1)( l OS PU IEJlTES tOfI TAASTORNOS DEL Rlllll CAlDIAOO.
Ml udciO ~~e
"'Iuro Hen. Ctn tro C.n:l lovucul . r Co l o.7tll'no . • Clfniu Santa "'rfa " . lite11f,,-
co Iií<'ílÍl •.
.u:".s vtces los tnstomos del rf tnIQ "rdf,¡;o son de difi cil i nterpretac Ión . [ti .Igu,..S OCUiDM!S se ~~ I eren eHudlDs ¡nvulvos ~r. llegar I l1li di 'IJu1n1c0 correc tD .
NDsOtroS en nuestra IIIHtluci6n prefedllOs, s¡."pre qlole In cGlld1cl!lIIes del ~cietlte
( pt J lo poerwlun, reght,...r h actlvid.d Iu r lcullT Izquierda desde el esllfago, dlnoole .1 ~cfente a degl~tlr UI1 elKtrudo blpllllr eIK'!Ku l. da con una cubierta gel ttil!Ou.
De !su INnen pocf!llllS reghtrar elec t rogrlJlol;s bipOlares de Ji .urfcul. ilqulerdt. ton
es te 5ist_ he<os pocfidD IHud¡IT reci lHl l.8le!lu S pU con dH.rentes trntorllOs del
rft.:>; en 3 de '1los IDs regis t ros 001 Drlndaron el dilgndstl co , I!I'I los dOS r nuntas se
conflmd.
El prlll!er uso fllt tI de 1 pt con un. uqulc.rdh pOr cOIIIplejos .nc/Ios. el eu.l Int.e.s ha
bI. tenido un episodIo de taqulc.rd l. Plro.t ls tfet por cOIIIplejos es trechos. En este cno
se dh grlOstle", hqulUr<lil vt!1trieu l n . 1 dlllllOst n rse disociación aurfcu l oventrl cul .r.
segul>da CISO fuf e l de unl IlUjer CGII uqulu n:l1a por co.p lejDS ut r tc"," reguln •
220 Iatldos/_ to , en eHI uso se di agnosticó flbdllc!6n auricu l.r ( fa ) con UII<I Mn·
puesta ventricular IXI<Jerl d.. El tercer euo fy~ e l de lA'IiI lllUjer con Ulqulc."'¡iI po r
cl)IOplljos estr echos , "'9Ular 'J si n ondu P . ~.rentes e~ el EC(¡ de superfiC ie , q\lf 51 In
terpretd eOlIO U!11 taqul Clrdil nolUll, " 'lcc tl"Ogriml blpO hr deoaostr(l flytter Iyr!cyhr
( FA ) con cond~ci6n 2: 1. En los resuntes dos cuas se cClnfln¡¡arDn los diagnósti cos
de f ~ 'J f. respt!etlv.~nte. El FA u c.rlcterhd por tl!f1er e lectrogramn coo IIO rfalClgh coost.nte y frecUl!f1c1e "9'o'''r. la fa por tener IIIOrfol ogfl Inconstante y frecuene!.
irregular.
Co ncl ulmo5 ; Q¡¡t esU tipo de I ntt rVl nc ión la ellal es UeI! d~ ..... lItar pt!l'1II ite estlbl!,
'ce r el d'egnóHl cCl de lu arrltmiu mh frec UI!ntes.
El
arRé!! EkG J40nlr'..IL Ei. (a.h'l'¿ JOVEN DE l\UESIRO Ir.E!l!O
Enrique !':elRIIUio Ro ¡II y.p
C."t r o de P.idI ~ n. d e Xv ~aelón PAG, Bogotá
Se a .... liz.. ron un t o t .. l d.~S9' ele~t ro cardiogra"',,(E1':Gel de aep i rantee
a pilotos de la rAe ó",r.rl t e el la pso 198}- 19B4 e n tre las edaóe. Ól 1 S 'J
22 a¡¡o.(1.18 . } . "os) . O,l a r An to tal,ta n .010 un 0 . 25 '1. (9 ~aso.) e",eron
anonll.ille •. '1'00 0 . teuran ellil=en er.ieo previo r.o r lóal . En lo s ca.o. de dLl
da en "uant o a pa l o1ogí. ;o.oc 1ao. , .e pne ti <:ar o n Rl< de t o r,," , Rl< de co ra
,.ón:J oe gr .. ndea vaaoa , ecoca r d.lo .. ra:::a-Dop.e1.,r o prueba de eatulrzo . '1=
gún el ~.IO , ducart':ndose enfen.... 'Iad organic:a ea.rd ía~a. lo. tWill1 Zg011
.no r .... 1ee C", t;ron un ca.o tll DloqLl"" AV ....gIIr ......... te cong';r.ito , 4 ea.o.
de "'PII , Lln caB O cOIlp.;it1ble :J "onll r :.ado de ostiua priaru rló (CIA) , Un caao
de bl oqLl';O 'DI -taeci c\ola r, un " .. so de a .r relto 5¡"1.I8al con rU ..., de elleare i diovent r leular 'J un ~.o de ¡ar;¡llellll1 lIub· eplC<Í r dica Fa r ed l .. Cerlor
:J p. de ee!\lerzo po.i tha e n el v utad!o (3ruce) .
Se an.¡¡l!u.ron ~ r osp.ctiva .. e"tt 'J lIe tabu.laron :,o vanll.ntu. Blendo loe
11 halla l &oe m,¡,.a frecuentes; I·EJe • l. derecha 9 . 74 i' 2-Bradlcardia
e in",,,,.l ).20 '; )-ArrltlJ la ,inuaal 2 . sar. 4-:!<J rColoe.ía bloqLleo rIllI.II de r .
2 . S'I'. Ij· Pobre pr ot: ru o R 2.2a:,. 6·HI ;:¡ibloqueo ar: tero· l\lperlor I zq . 2.Ca'1.
1·Eje indlHer= i nado 1. 94 "1. 8 - RIS 1 VI 1.227. 9-taquica r dla $inueal 1.111
10·Rlpolari&aclón i'rlcoJ. 1. 02 " y ll-T ra s t ornos d!!"'."1 no npedficol
de la repoll<r1sac ión 1.02 ';' • La incidencia de pre ·ellitaeión v.rledad
WP'II tué de 1.1 por mU , liendo "'. f r tlc",ente el ti po I! (2 . 5:1).
Se il uali z¡¡." 1 ... 50 vanll.te e 'J 11,1 Inelo ellci¡¡.
cabilid. d 0 1 1 EKO co~o ~' t ooo de eele~~16n o
yaBintoll,át.!cI.
d.
s
do
"
..
pt ~
; ,la IncidenCOl!lO _ ~te s(ibl
.n.omalldldu el«.
<le la rn termed.d ~
COII EH ~e gat¡vo .
r RAr ..... 1ENlll oc LAS . RR ¡ r,,¡A5
V. /l . Ve l ..co, .. .
""'(1<""'. 11 ,
V(~'rHrCl"'/lR[s t!.tlIt:~IL[11NA
,. . Pat, r in, J. J. ftlIvh , (l,,,ln ~' .. i", 8cH]ot~.
PUlO evd "",. la "nulaa o.. "" "","vo ..' Uarci lollcQ, I""¡ re llna, estudl_. 111 ~
ci ."t u QUe 1"'1..... "". la unidad da culd""!<, iMt""ivo cor' a. r n " lu venlt,cu l.!.
rae nfcactnl .... IQ~ ... dlc~ooent(l~ an t! ~r"t . IcQR c.. '.~nrl(l!'lMI"".
<;e ntudiuon c .. al t o fa..".", tnu.lenlo: r .."" IJ: baut, "rn anlia r .;t. ¡'-"" . ".,
... ,112'; dIR".;.tlco ~ tnt •• ¡ ..,t"
MUlla _ i ..... le<I . in dt<>9l'~. tipo
... JI nr U _I. (OO! ~rda" h cl ."fl~.d';'" ""' l..., pan Ln arr n _i .. ventrl cvll ... ,. fau. 1: da .taqu" cooobinaoo I.V./o u 1!'Io~h l.V. lit! '''J/~ \I ~ 1009" ,~
.1. on l de 400 ""1 _
¡¡, d<> i~u ..n~p,';"; 800 ""I'"ia ,
I>t u l ¡J<lt n hor~~;
.... los caso••" que (11) r .... ""MIIIl. 1" "i. 0 . .. 1• .., ut.il"ó Inf.-;';'" l.v. <le IJ.~
.2 '"9,.,¡n , r .... 11 1, <le - , t... ¡ ftl<'fllo: dao-loOO
"ul por ) .........
p.""¡"'"
f.""
"í.
1Iq,"'"
tu r.ses I y 11 !le ~-ont fola r lKl SIl t. unldiod de o;uioaOo lnt_l vo c on ..""lo. ;.
lleür DCudlaqr .r¡cl y heooodi "árrrl~ .. ealr",,"e: l. r ...... JII "" pi!" o ...... ,uorL'
por ~Ot>~" lta uhr .... . Cn 101 eut>$ en qve fi.l+ 1>O~;ble !le r~~Ii,o pr~b9 <.le u f,,_
• • : 0 ~ tUl de Ho H ~r de cor,lrol.
1Io1JU1l.uos, 1" 11 casos (60:1;1 .... 58~.ddÓn "ooopl e l. de l . . . "ta ra. "" 2
(JOSldl ...¡"""iÓn en un SO!'ó <lit l. e>.trnisloll>o 11<'1 v.lor ele poortida. ",. 4 " "-"
(10'1 no H obt uvo ooejoril 'i en 7 "uoa (¡n:; I se 1IY'!"''''';ó h d.",J'>
l,,,nl,,.
ro. 001 rit""" un
por eparrei.on tic nb.lJ'd Ón aUll eulo. qur, ,eljlJi.,o ~ .. ~ ­
diov... ión e l';elrl"e y o t r~ caso por n""L¡"¡';'" ex. bloqOJeo ~V <.le pr l ..... '/'000"01
PR so, """'011'0 el s","¡"""lf:!' 1, _,UeliM ,
C.,..., l ui _ que h _ _ ll,U"a es .... d r . úHI C'n ~ I tra t_'er'lIÓ <le l •• urll.'~ "
~C'I>t. ¡"u J.r .. y COf1 e l pr otoc:olQ de tnl_lento ' - propone_ o en ro ...
1 " pi"" ,,, pu" lIen """ t rolar err lt.ln po t e""ill"",,,'" let. l ~. ""'1 . . vl!"I.J~ 8!!.
b • • olrOB anliur;t., i col de .u utillzlclo" V1M In l r."~no'" u e r 81 <1ft U·"~ ' <lO 81
~ ..o. l c ~ efectol co l ate n les 5011 leve. ~ dod ... . pen.lLentes. ~ l a . <JO pl8lb ~~
bi en toll'.e""
H . equlu,.., dO,;" b • • ...., la . .yor'e do! lo. Ca$M.
""coP
e.""
1''''
"'1)"'"
ID! CASO
m:
lRRlTACION .' IJOCAAJlJCA SEVERA 'TAATAOO
ro> ClJlIlll lJIAm lE 1'RD1=.\fl,.'(:NA
AutOT : RW&l Alberto COOavill Villa
Caso c llL\ico: 'TONdo consultorio pan icular
CiI.Gd : TullA (\'aJ\e)
k $Wlén : El preseo t e trabajo. ",su: relacion~do eoo '" c,.,;o cHoico , COi' Ji:o¡;nl1!!ti,·o .u;.
11UIJ'l'IIBILlIWJ I>Ul.l.iI.'WlCA. tr~ t ,1"" con Proiaienon,¡L.
TrltllSe de \Il~ poci"nte de 70 aIIos, quifn cons ... ltO por dolor Ietl'Qeit"m:.I. Jcl>illllaJ
general, ~ral, ..reo inlmso. p"lpi ucllD"~)" dbnca <k> ...'.lia.- cs{,.,n05 .
Al ex.""" ellnico , lo posith'o oran sus cifr.t:! tCMional05 , IU! y :r '''~cl ümho·\",,·
culJJ" , ruidos b¡"" dhminuldos eoo i ntensa r severa el<tr:ubtO)ia.
Se enviO tc rapi~ con ARTh"\'SQL . l A~ICOR)' mcatA.\'l"l·l , por ~s <k <leis ",SeS, si" ""J orb
di\ll3. Se iniciO ¡!.reto re fre~-ucnte! CUltTol"" Eletroc:rr~lio¡r.ifieos (txtto.islOle..
-.¡Jtlfocaks, Taqulcanl..) Pro!a!""""•• dor, i s cni:ialt es, olnenl6r~ m Ol eXU'lenle
nSpu!'st3 en 40 d t as de ¡nslalad~ la r:rd!cao::iOn.
Pr<!tposito: El pn'S{'ILte tUD c H n i ce 111''''' dos prOposi t os,
].) ¡\Mli si5 cHo i eo de IX! euo Sl'wro . ~on I!lldlcac16n tnrdicio,"",1 r ,'un
poc¡. re5pw~tlL.
l·) IIeviur tu difcn:ntes vni.ables qr.e ocurren "n ca50~ ck :Lrr¡llI.i~, COO
eKl!lente teS~U , COI la nrcdlclOc.IOn l'a cjt;l<).~.
Iolltodol ogb :
TCIII[Ioo el pruenle cuadro ,lIn i co, <lad.:i su se~eri<lad , se si¡,'UiO el siguitnt.· J.étudo:
P.t!visil'm Coq>lct a IUsl oria cllnica
~. ) UIo de IJICdl~lCiOn en secucnci~ l'llJI',\ ·
l· AIlali.sü df ~ratario ,,~letOll
SOlOl, ISOPTI);·DIO)IA.....,.Yl. ·IA~ICOR·
l-¡ ......slhis c<lq)l~tos Ik Electrocilr(liogTa{la
pl(Jl'~.
s · Se¡:ui mi mto COi1 Laborator io cHnrco l'
ti .) RLovisiOn de re$ultarJos (Eliel,,:lCiOn
Uect T«;LrdioKr~ fh <If: lH p.lC i ""t~ .
de I~ a ...,.I I11'113)
.lEDIOO F1 SIOLOOO· CARlllOtoro· ltHVfl!S11Wl V.o\U[.
l .C. OI . BRAS I L·n'VfS1' IGAlXII. OOlEG lO
I-¡
lE ClpmOllQA
CAllACTERI STlCAS ElECTIIOCARDIOGAMltAS I!( LA T,\QU1CARD1A VOHRICl.\Al! RCCURRENTE.
l'Iiourlcfo Duque, Alva ro i'4e1'. Centro C.rd¡on~cul.r CoIO!l'bI.no . • (Ji"lc. s.ant. l'olrl.
kt<klHn· Col.".
frecllen t e.nente 101 trastorno, del rftll>O ~~ los p'chKltes ( p~, 1 ~on eflf~ ro.eOM corona
d . son NI IMerpr ~t.dO$. Debido a qu~ 1. taq~lcln:li . ~entri"ullr es U!L I ~ rrltlOil pO
l encb lnoente le ul Su reco nOcimie nto d,¡sd~ e l p~ nlO de .'u. elen r oc,r<l;o"rHICC n
l...,o rtante pira el otenejo opor t uno ~ .\lt'C~¿do ae. e!tc~ ptS. El prop6iltQ de ~He tr. ·
b.lJo .~ e l II~ . ... Inr lu ca r acterhtlcas el~"I'()c.rdloqrHicn de ¡, t.~ic,,·dil ven·
trlc .. , ••. EU\Kli...,s ~I.te pts coo l'I1fel'lDl:dad coron.r1a , lfls _~s ~ uno.. .... jer . ).
e<l.d Ata i , fU<! de 63.8 .i'ro$ ( 5 1·83.110\ l. El d!agll(lHlco de IIqulur"d t ••• ntrteul.r
se eH ableciO C~lndQ h fre<:~~ncil de h .rrlt",11 tri > de 100 latidO$/Jltto y los COl~
pIejOS . lI enes (::> d" 0 .1 2 le g l , @o prncnClI oe disoclac.IO n a urltu l ov""tr!cular. ro
dos los pu excepto uno tuvleron"'¡s de 1m ~phodto de t'Qulc.rdf~ v@ntrlcular. la ic!r
falogra d" ,. t.qule,""" .entriCltI.r VI YI I'IOstrd '''''9''n di bll>Q<>eo de h r _ !kre· c.... d.l!1 i'.. z de !lIs ( IIiIOl!tt ) en seis pts ( f.ó ) 'J blOQUeo de " ....., Izqu;erQa <1111 Hu
lit /lis ( lIRl/IH ) en un p.itlent~ ( 14 . ) . L. ~rfologh ~ los bll>Queos ~e ratll dereC~I en VI fu@ron IH sigultn l es .
R en Z. pIS, Rr ' en un ¡¡l, QR en J pu. la duración media del ''''''pl,>jo QRS fuI! de 0. 16
U9 ( 11.14 seg). Tres pIS tuvieron d"I_I.e;61\ del l!J e de la uqulcardl. ~u ..
l. izquierdi, 2 ~ts t .... l.ron !lesvi ,ci6!> e~lr_ del eje .... cl. 'a izq .. i,rlU y 2 pIS t .. ~1tron des.11C16n del eje I'IoIC;' " de .... t .....
L. 1000gltvd de ciclo _<11. de ¡,S t'Q~ l tl r
dl.~ ob\ef\l'lddS fui de J3~ ,ul!q ( 119 htldOS,.tO). t .
Ir~~uend. de IU t'Q~ICIr' ­
dih f ~e re9~I.r @xce~to ~n 2 pu que tu . ie ron uqulc a rdiH lrr~9uh~~s eon teMen,!.
natu el ¡¡ol1l11Qrfl~"",.
res.,oen pod.as decIr. q,... I.s ( ..lcte ~ rHius .... wo:unn <lt l. t'OlulUrdll v~ntd
, .. I.~ eo pn COfl mfentled.d coronar;. ion : OU..cl6n del co.oplejo QIIS "''JOf de 0.1' se~
desvllci6n dtl ejB <le 11 t.quicardia nacia l. i~q~¡erda e ¡""!J'!n ~e 1I:ttIIIH. ." ningul\O
de nWHI"ll' "so~ de UQuic"'dia con I""gen rk 6ROI4 ~ la IlIOrfologh fu4 del t ipo rir·.
a.u
e"
64
E '"
_ rte súbltl fuese9llh. l ento.
) de pU sin U. duran te
I'\egatlyo. 65 !. 17" pUl el 'iI":!
NEG vs NO AMI O ( P<O.OI l. NIl O
1
¡¡¡oct entes con TV esponUnu e Ind!!
vs NO NIlO
ti bIe. podem'
COnt lusl6n:
1). Pts t on EEr ne ... tlvo des pués de trlta. lento r.o defieren en temlnos de EA con 10$
pU tratados 8111P fr lc l mem•• con AM1 0 .
2) . Pts t on tratl/lllento IIIOIl fri co dHtlnto a AM10 tienen una gran Incidencia de EA.
,o.NALlS1S COMPUTAR1ZAOO DE U' PRUEBA OE ESF UERZO
O,.. Edua"do """"'10'"9" S. Ot". En .. IQIA IYoelg;o,.ejo R. St.!I
AClel", 06m.z R. Hoe;Plt.al Mllit.!lr Cent ...... l Btá O . E .
,. .... dlclon/llm."te . 1 d¡."Qn6etlco de l~m l ... ele m u,e", l"Olo se ha ..... " lao Noclenao m edl."
t • • l a"' U. I. y medletón .... I~ .... l de l deani ..... I elel N;p>ento S T OUran'e , ... P......- de Es ~
rv.,.zo. Corno e"¡t.,.\o de poeH\vldlld •• toma un oes"Lvel de 1. !!i mm o mAs con ....... d u ,.... elór'l CIe 90 me ... . t.. .""r le l';" d. a,.,.llmla • ...."t,.lcua lr-es se e".... lde,.an ¡mport.a"' ••
pe..-o cone1ltuy .... \,r'I elemento ¡ ..... pec:frlco. El objeto de l p ,.esente t ..... b/I )o . . moat .... ,. un
!'>UeV'() .1.1...... de _"'Ilal. de loe . l ........ tos .lactr-ocal"Olog<"áflcos .. nt_ """"'..... <IOe . m !.
d l.. nt....... compUtado,. de ....um ... del "1 ..... 1 del ";p>e"to S T y c ompUtador de .,.,.1"..,1. .
lroeorpo ...... dII • •
C. ...UOSCll ...... ,. tIflO,A de ,o.vlonla. L-a "el'llo l de .... deri ... c l ~ V I
mod ifIcado y ~ •• 11..... " .. 13 gt"<Ibadora ""8 del mismo s istema y .. 1 fi NlUu" la pn,aba 13 e lnt.a
Ca.-oloeca ........." dOnde SIl OOtlenen
F l"..,-... ( ) : .......
m..-lrtl loe c;ambtoe de fr-eeueroele cardra"" y ot.....1
ST", dl'e rent_ ti .....".,. de rec<4)tl .... Clbn 40 ea u 80 .... s.";I. AdeI'nás e l
eonteO,lIza . 1 ......... ..-0 de . "l ..... (.tol. . eot.",(laS "",.a"te
Con .. tod . lernentoe •• 0011 ..... e" ..... li",""PO dO 50 u¡j los
. lectN>C<llI"OIO¡j,",'leos ,......... 100 e" dos cu,. ..... ,. y O... el f ...... ,. .
cu .....a ÓII f .. ee ..... nela "".-oraca pe ....... lt. lldem's e.t.!Iblece ,. .... edi ... n te l", ... ta de
dIIoI ,,".00 de cap.>""s..O I'uneiona L E I o>\s'em ...
p.rmlte un. lectu ... ~plde y precl... oe l .lectr-oca,-d ' 0;J ........... de
es!'uerzo . .... a lm"".""' .... l.nto...., "., lnr,..,., e5p"etO"JI s u dISpon ibilidad P"'" nuevce ","'ll.l. po,. •• t ..... élOdO O pOr.l ' ...... d ie l"""' l e n
¡¡ampo .... 1.
Slo;;p..>e 111 s ..... IOlll dotd"JI POSHlvtdotd . . tablec ldi> POI'-" Uta p.-...eo...
".1
.e ..... a'
"'."."SO
CO.~NA~IAS
SJlIlAS CON CL1MltA V
P~UUA
O[
(SrUE~lO
POSITIVA.
L. lIoy' J. D. S.... I • . c. ~I. [. 11.1 r a. D. COrlo .
.. r~ C aa aro.o 011 ".1101" t a " " 'tlr ~ent . . . !IO!I<>U.
[1 frecyo.nt. encontr,' co, one ,l as an91og,MIc_nte no .... lu "'" ,llnlu y p",ell.. lce
POsltl ....,; PO' n o nol p,wull _
, ... lIur las u'acte,htlus .... foenglog"'le .. d. las
artad as co,on.. lu de un grupo da pedante. eon 1. . . lgulantes caractadl!!c.. , ango ••
P'''''''' da " f ue n o PO , hrva. funcl6n ~a .. trlcul a r nonul y corona rlas anglogr"lc_nta
Iln obot.uccl6lo y " "UOO:>
_nte _sc u lar.
°
°
_J .... y 21 """",'u. dal toul del gr"PO
cncontr_
c _ cu..:ta.lstlca coooCln an 2) pac lent.. ; ""a dncandenta anterIor da tray..:to to " uo.o •• n aspecl a l de . "",. da la p, l_ra 'aptal. uu . r _ cUl4terhtl" an
1, Iltaroven lrle .. I., en ) _Ia .. tu. Da Uto. 26 pacientes 15 ten Ia .. "'9Iog,"lc_nta
.1 ...... da l>lpe<l,o "a ~a .. trl c,, " r Izq u l.rda . l o.a s lI_tl\·o as q ... del total (26) 1,
a' ''' d• ••• 0 _uull/lO y 7 f _n l no .
Da 3.600 utOldlol .." .. I-a. S8 _lantu. lS
tonel"l.,. q"" an lo. """,,,.u a . ut""lI lc_nta .19fllfic.tl"", y •• pl1c_. IU _ .. Hu·
t,dón dlnlu y "'.ellnl,. por a_n t O de l a rnlllend, .1 fl .. Jo nonul co,onarlo
pOr trayecto Inlr..,,, .. I., de 1. arter r• . En _J ares /10 tl."...n ."fol6glca " • .ete.ful·
ca nI .. udht lc_nta v.l.d....
.
Bl0PSU PrnICARDICA l'O~ADA 'O~ I'9I.ICAROIOSGOPU.
J orco bP6n Cal1odo ¡ [A r lo, Or1" Vd u.Unld& d d. Cardl,Ho,í. ¡ lIosp l t.&l s.n 1",.clg . IIoIO'"',
QuI . "".1 de .... l bir l1li n~~ ~o I t oda pa .... 111 l.oM di blopl la pertúr-df"" . o.l e .Il>i..,. l1 1"'
. 1"""lol""pla ... 1 . 9112 "".., "" auno proeedhleal.o eo 11 .)'IIdIo ,U _",.s.Ueo. el. 111 ... r . ....
....4 poIrlúr'I1 et..U...o . . . . . n ....... opto Oyoo,¡ ... de 2.2 "' 011
tro . WI lIolr do ¿ •• 011
411o.tro ...... Ston d. , , ~ II de <I¡ " . tro 'l un oolotd.ocolcopto n .. J ~l. 0 1yer.u1 di l.~ .. d.
dl'. . tro.o. 101 21 po.cl."t.. 1 q~t.., .. I1 Ju ... lb6 plrl ".,Nlloleopl., . ~ d • • 1100 .1
leo t.o.6 1>101'"1. v- rlcárdi ca t..J o vh l 6n <l1rtot.. &lrtlv';. dll ... doooopl0 ,todol lo. po, oi ....
tu t..n1an Un .oo... rd ioe ..... pn y l0 el eud a . .... tr6 11 p . .....".l. d. ~er" •• I"rIOll.41o-0.
!1 proc ..... hho to .1 u .. U.6 . t .... h dd lI,...... lncHold .. ,
Loo ... II1 t..do. d. la. t.!OI1"tu poIrlcárd1 ... tu l ...,.. 101 o1",h,,~ .. ,"o ) ""el ... uo l. t i ·
p>.t6 bo llo'l'" ~Ubl .. con peri ... rdIH. fibrinO"' l'" .... pIIe.\enu • • tneoatral'Oll ....
blal coapat1blel """ _.o UlI _
y en at .... pIIel ... to ao"'. t.o. .1I do WI tu.ot d. c4lu1ll1 el!.
... . . &! \DI pII "IInU .",.., poIri .. rdltt. Nbrino .. lO ..,.IA. on . u.. t .... P"'" . . tudlc """ .t·
erol oopia '¡IGtr6n i "., .l'lI .: poclenUB la. t.!op' ¡ u f'ueron LO..<i.I . dd pe r ¡ .. rdlc porletel,
. . \111 pocl.,,1.I la l blopoi •• tUl ron
<Id ptlri .,. rdl ~ PIO.ht.e1 y t.."bl'" <Iel pe r ! ... . •
d.to v10_.. 1 . No .. p . .. ent6 n,l n"",,", ea.pU .. ol.6n dll"" u 01 p r ""..... ill ... t o . S. to_ron ro·
to" , nU y .. ,rabo! el proeedl . t ... to lO .ldeo.
eonlille ... _
'1.11, 10 pe .. \<srdlO1copl.a a l . . . proceda! ... 1.O rellUv.eenl.e. ..", ro d. ~ <I~ I
qUI la ptmot&. do1 porl ... rdlo .. hice !:aj o dlt&. d lrecte el I l"d que 10 te_ da 1,a
bl<>p.l. f'Ori"'¡rdt ... . BoJo viiI&. d l recte lO e .eoCI.1 11th do Ü blo""t, .hJ'ndooe d.
lea ~.a"a .. o~In.ol.
,
procood ¡ ..:t.u t o . e a ~",. en d rutll .... de 1"" ')'\Ido pi'" .1 lot.. ól~ y el
Cr . .' o. qu"
dle ",6. t \ co de 11.- .... fe ... e-d&d.. CU l por lce rdl 0 . C"., 111 to .. free u.... te de blop"lA. pI. I..,¡'.di .... lO pIIcl ... t .. GOIl d.r...... poritolÍrdlco 1... "lin le". y 1... PIOt61c"," obkndráa M .....
p"r1enoU en 0 1 di..,6otho de Ial .ororMd&d.. dd porl .. rdlo.Con l . Introduce! ... lO nUI!
t ......dio d. nll ..... t~ ... lcel dl.",60t¡.,.. _
1.. in..... on.. o .... .,."cil y l • • 1....... cepÍl
ol.oG tÑ>nl.,. "" ¡" ."hr.Pd.o.cu dl l pe r IOOlr<llo . t . nd .... o. . . . .1 futu .... nuO"U . . .. po .
n d dta¡p¡,s. U co d.. 111 potelo,l. p. Tl"'¡rdl ... t.. t.o.o do bloplta p • • I"rdl ... por po.Jo,,,r _
dlOlcopto 1 .. puede tv lt.. • • 1I>0bo. p&ohntu WI& to ... ooto.:I" o l. t e .. ~ bi ap.l.o: .t.! a r t.o.
. t ... v•• dotl l .... . .. blU f"id.. .
<u, ..
1.0_,,-,
.st.
AYUDA DI AGNOS'TI CA DEL I!:COC "ROIOCAA.M./lo DE CONTRASTE EN LA COMUN I CACION
lllTER-AU!ttCULAR
.1. Le6n 1: .. A. Porero TiróqH . Fouro L .. L. 1'10)" .1, Unid.d de Cardlol09h
Po.pIta ! S.n 1 9 n.do oU ,
El .coc. r dloqr ...... de contra ... e h • • J do de " r .. n .yu d .. d1 .. ,,"61 .. 1c.. e n e" r dloPiI .. le . conq_n tt .. .. con eo r .. o - e Jrclll"" de d ....ch. I Ilq .. ITrd ... Sin emb .. r 'lo en p.clente. c o n """un1c .. e10n !n .. e r - au .. l culil r (elA al" hi per .. e,,·
. 16n p .. l .. on" r .e ha de . cr1to el p .. ao de .. Icroburbuj a . de ilu r ícula dere.::h ..
• • u rtcu1. Izquierda,
r .-u e.t e tub.j o le uHltzd .. n e eoc .... dloq ........ !!IOdo M y flidl ..enalond ti pa ATL 1 1 ~A oon ..... nadu ctor de 2.2~ mM: en pae l ent • • con 1 0ilp .eha c1 1 nl e. de e I A, Se uttl hO CallO ~10 d. eon tra . t . 101"e16n .0Un • •" H.d il
con .lre IMl e roburbu j •• ' • Inyect.d. por vel'o pe rHErica re'll.trándo ••
e n vldeo-c ..... t t e,
Se revi.aron 2662 ecO' rea11 .. ado. ent r e Enero de 198 0 .. Jul io de 19 85.
encon tra"do 5) p .eiente. c o n d1 a " nOlti co de e lA 12 '). De ....0.. )6
16 7.9') no t en t .. " ot ra .nomalíl a .oe l.d ••
De 101 j6 p.c tent • • • • n 14 •• p r . ctl cO ecocard J oq rama COI' ,..d10 de cont ro at. ob •• rv.l.ndo.e p •• o de lIic: r obu r h u jal de a u rl e ula der.ch, .. h:q .. terdo .n e l IDO' . A 1 de .1 10 • • e le . p rilGtie6 en e.t. Ho.p1t .. 1 c:.tete f i. mo c ilrdí aeo e nco ntrando en 4 p a c i .. n te. p .. e. t on •• pu llllon.r •• no r ",.I •• y
'0 1 htpe .. t e n.tOn pulmon.... En lo. nO hiperte n. o.- l. pAS p .. omedi o tu.
)O,~, PMl 10 Y 1. p u . l0" lIIedia 18 . 1. En lO. h lpe rte n .ol la r AS prOltOedto
fu' 64, la PAD 21.6 Y 11 pUllOn n u .. Jal p ullllOnl .. _dlQ.de 41,1Se concluye qu e la eeoc.rdloqn,fl.. ean o:ont"a . .. e .1' p . eien t es eon CIA
con O .1n hlpe rten . J6n p ... t.ona .. . . d. 9ran ey" d. d l .'1nO. tl o:..... iendo un
p r oc:.dlI11ento .encH10 y .in cOlllpUc:.c:Jon., ...
l'\Ae lON DE LA IINCION VEN ItUlA~ 1'0. CATE1 E ~I ~ O , (tou.~DI(K¡l\Afl A V IIEO ltlH.II HUtl[A~
da EStova r .• L.~ . llor a J., A, lirón C,,~, lI~r!!u.dllo . Se rvida '''o:Ilologll,
~o,~ it ,, 1 ~fll u . Cent ral . l:I09<> f~ .
~. u loradOr>~. l. fUl'ld60 Vlnu l, u l., pue~1 .... e.'u ¡lO' dHo .. onl . . "',ado~ , ud ...... o
con v.ntaJ ... ., ~u . ontaju I'rooll$ .
!I obj e tlvo.te .. t . t,abaJo '''''' aOlllu. l. corre led6<o ul$ l oot. ent'e l. fr.cc l6r1 de
orecc l6<o , dote ... ln"". po r ut.ted~ .... , ecoca,d lag ' afl o y .... dlel ... o""u'.
S. .. tudloron 66 PlClltlle~ con c. rdlooltr .. de dl , ...,nt el 1I ¡oo~, o~c luyo nda In ~ ~'le ¡ VI
cf . . . alvu1aru y co noclrcul! a~ .. ... Io • .,no.os. 'lo se urIDI.cluQt1 dlf"""cl as pgr
ed. d O .. ~o.
Los Plc!e"tu le dlvldle,,,,, ,n 1 gr up<>s d, 22 paciente s , a~ uno., u d.... .... ¡ roo . cOdl
"ciVIl' la " " , 16<0 de o.,lCc l&> p<>. <ID, "'todO$ d!f .... nI . . do ¡" o lt ul ,,,,e fo ..... :
" .. pa 11: u . eu , h..., - ....dl cl na nud." r.
G,upo ' 2: ut.t ... h .... - . , ocard lO\ln fl •.
G.. upo , l: ...,dlclna "ud u ' • • coc ord 'ag r. n .
l oo ..h ados u.l l ludos PHa l. dele , ., lnacl60 d. I1 fra <c14" de eyeccl ón fue'"" 1"0 01·
gul • .,u.: Cnelo,I". o : pl . nl .... "I. "","op l.oa .
[ cocI.dlo!! , . ' 1a : ~ 11 .
IId lclM "'..e lu , : ,,, dl ""9109 r. '" de eq", ll l b.l o ¡/lU'-l) ,
.., ,,ilMo. : f.L PO~ u tet •• hl'lO · .... d lclo. ",u l , " r , <: D," I , dl5vIKI6<o: 0 '1 1'
duvlld&> ...,di.: " '8 : e •• or l u .... ard . .dio: ~.1C.
•
f.r."". cO lu .. rls_· "o<; . rd lO\l u ff a : r: D,86, duvllcr60 d, D''' ' duyllclOr>
..ed l., 2. 02 , ~r<Or Ha"dard ... dlo: ~. 11.
f.[ .pe r e~o<; ,, 'dICiroff ....... di clnl nucl u r :r :0.809; duvl lelón de O·¡~; d.lYla·
cl6<o .... dl . d. 2. 51 1 e<ro~ o"fld ord _di., do 5 .15.
t onclul ..... que t. cor .., l KI6n o~ la du", . .. l nac; l6n d, 1. fraccl &> do 'YI GC;6n 1'0' 101
( r u I!Ottodo . .. u ..dh.l ...... nc .. ~u ..... , ........... con 0"$ '"~'"j .. Y dosyen l l J .... roo ln ,
po. lo c ~ . l ".. SI uc1 .. .,.,~ entre $ 1 , ,Ino po. el "", " orla SI ,,'""'1 ..... 0 .. ~.
11 ,1. al.n,o
llIil'líUrt.' 1'IUJ.l'C 1'1: 1.\ CAAllllWAHA IIIPDm::'<SIV,\ ~mA.''T\;. IiIlJC,\JU)lrXAA," :.t l' 11 ••
1. I .<'nl~. Cario< (llJvcr, I'l:Ir{o Sar'vi~ • ..Iu.~n p~",~ . Uospit.al ,ti¡iUr Centrol . H/tS.
"'")rj"
¡:en el oII) ... 'o.le ~1'Jo,-.' r l~ ~emJb llld;¡J ~ I licocardio¡:l'IIM por;> detec:ts.r p",co:..:nu,
1;, .;;tnIUlt",lt, hil"' rt<'nsn':1 en 13 J!Obloción de "i""rt.·1ISOS <.Iel HQ$piul IIh li tar Crn tul.
,·~w.li~ron ... ¡:rul'" Jo c:cnlrolu sanos (n-I!)) y de ""tientes hipertmsos (no!8) quienes ImÍ;l" to.Jo:; la; llOllIIoll •
UtUi:.:,ndo ~Io.. .'''l.:,rl~ntc 104 no6..A. l ~ M '! Rllel ~"Coc"rdiogI':lll<l en h pray«:co¡6n del
...jl> I"r,o IMf:>C$!cm,I , ~ Jetc .. m,u OIl l O!! di500."tros dl.:ts t 6lico y ~ is I 6lico.le1 """trt·
~... lo I::<,.. lcnlo • .L.•...Jc <:1 en.Ioi::Inho ;l.<'¡)Ul h.uta el .k l:I p;I~ psolenor a nh'cl tk ¡:u
~"UCr\b.. 'enoli~I~. 0\1 .. i,¡w¡ nive l. '" _¡,lIeron ..1 espesor <kl se\m.. y de la!'OrN. ¡>oJ'
tcnor m Jlii.< tolc, oricnt:a..lN por e l Ea; SI.;ultiroeo. So hicI e ron c!ilo;ulos dt: hacci6n
..le
( FL) Y .le ~c.ort:lll;cntO (FA ) "l'l lc;.~ ¡as f6tuJlas c"",~ionales . TOIla$ las
.....hciOl'l('~ 11l"C""~ ~" :l j ust:lron ~ 1:1 sl.Ircrficie carpo ... \ J(> los pac¡~tes y se calcul6 la
rela.::i6" $c."n. I [':1m! f05terioT (S¡:l/ llll •
l,o,; v:l lor.,s 11,..,1I1"h.;>$ ~on sus d"5VU1Ci"""s "" taJIIlar ruernro 103 s¡¡;:utent~:
Cnlf'O ~mt,..,l : Sp (C'IIhll l ) : 0.511 • 11. 09 : Sp/l'p (011)
1. 05 ' 0.08
rE: 0. 69 ' O.().I :
""
<')'""""....
- 111: u. 5! · 11.01 Sr (,"¡;t1 ): \1 . 10 ' 0. \ 1 ; Sp/l')l (ca): I.n · 0.12 : FE: 0 .11 • 0.11 ;
FfI , n.55 • 0. 05. El :,"..~I¡ s i ~ c~ 1:l<iI~ti co cOmp:lr~tiva C'Iltl'\l 11>$ 005 gruros es13.blece ullil p sip1ifl catÍ\'a
póJr:l lO!' v:¡lo"'~ ' ,1("\ Sq¡ tlll "ju~t3olo$ a 1" 51; ( P" 1.5 x 11fl) y 1"1r3 la nJaci.6n Sp/PP
1 r - !.~I> x hr'l ......" no a.-f . ¡'IAt~ F~ Y FA 'p' 0. 5'l05 y p- O.S'l:;'! rnpecliv_te ) •
ll.l ~c'K'nIo nm lo ',"I or ior, el 00.71 ' (17/241,11' lo' [lacit'ntcs tenfan W\ ~u... auClllllta "
Jo,k. cS\'C"o,' Y I!l ol.SSS ( 19/23) d~ los ", i s..s. Wl.l no13ci6l1 Sp/rp $IgniJicaliv-.."" ...
",..,"r.1,b. S<!l: ....~'I(" ,0\ ZR.S' ~ (8{!R) d~ los ¡>ach,ntcs hiperlensos mstran'lll SignOl de
~CJ!t¡>r...,j,¡o.l(" In ¡uncl6n vcMrmlar . ya s l!a por J,s<lllrllJC,6n de 13 rr y FA y{O IIHa l Ki6n
de l:¡ c lvllbd • l." mil~,1 ,le ~HM (4/!8) _traron CallPraniso Ile lo func16.. sin ~ I&""s Ile
h ircr!ror¡.~
)" 1;1 ot,." ,.H3d ('1/.181 . un 1~'tr6n o:d>iMdo de hiper t rofia "'" ~r .." so
,k- !ti CUflci6n \· ... 'trkuh,r. 1:' pIIclcntes COf'I 5 ;&" 0 5 0<' canliopatb (<'filan evidencia de 1.I11i'
hiSToria c r60 ica \I~' ur.\ ¡:·¡S aRos ) .
~:n~>o [Ií>c¡ont("~,
l;sr,..m:Wll:!Al:IO.~
!lE
lA~
1I101~;,'l:SIIltW .•
.1oIJ:c L. Lcws. r.'lslor
!lI)oll¡,<\SJ\l!I.'ES OJIDIACi\S
Olay~.
~L-\.l.ES
ocn:RM l/WIAS
~
BDCAiWIa:;IW'IA
"Iher!o llaroo . lluspi tal l4i 1 itar Cent .... l . iIogoÚ .
Cal, I!\ fi n ..., l!~tabl«l!r 1"~ lorc$ 00 .,.., 1 .:$ Jt, I¡¡s dWen$iooe.~ ca.nI::>Qt..~ cornGid.u 11 la
... ~",rfkic tOl"flOral y 3j\l.Sl:IJ.:IS a raK"stra poblaci6n, Se! utu;!iaron en for1lO:l prospectiva
il\J.ividuos 5~""'~ ",prcscnutivos de uda grupo .. UTlO, desde rccj&! ..... c.idos hnu ancia llOS ( 1()-!O)JOr c~ lrupo pIIU W\ tOtal Jt, nij). A lOdos se les practic6 KOC.ardioa .....
¡.¡
8 ut ,Ii :.'nJo las pn)y«CloneS can.....v:ion:lle$: p:lraes t emal ej"" largo
corto . apica\
y .subxHoi\l"" Jc- CUatro cl..or:1 s . Seo . ¡dieron el Vl!Tl trtOllo l:qui .. rüo . y.....trltulo dem;:ho
:JUñ~uI3 j;",¡"rU:' y :.lrtcula okroch:J . <letc ..." ... rdo el eje _)'tIT y ..'>lOr do: cada uvidad
C'1l t<>.bs ¡:lS pl"'O)'("Ccl~s . siCUlcrdo ... todolOlú Htablecilb ...........stro L3boratDrlo .. ~
... Ji6 el Ji_In¡ Ik- IQ rafl altrtlc:> en las proy«c.iones e j e lar¡o y corto y e l Jna val vubr .,tral flOr 1'1:uI¡... Hia rn el ~Je corto .
Se cnrontro en prc.o.Jio un ,Ji_tro ,J.,¡:tS t 6lico del l'I.'91triculo ,zqu ierdo \Ip 2.9 - O• .>'}
ClIIS . Y lIl\ dL5onctro ~l5 t61¡co de 1.8 • 0.33 OIIS. en los :klul105. Estas dla'Miones fupl"DII
CO,,~i.k-T3b.I <.'IIIt'nl o -'Y0rfl,. ....,
. proporcJ6n con t" 5IJperfic;)" oo'1"'ral p;tl'll los gn,pns .. url"" ...,n,,,,,,, (".<l'«" i"l....,l~ ~ Y I.:>ctante5. C1"Oo:ontr,ln<\O en pTu_c,lio ?H • 0 .. 1:14 ,..,. . de
r
r
.1¡ ~s t6 1 ¡co y 5.89 _ 1.08 a!I:I. ,!el SiHÓlico. Los va l ores p~iOs moontrados
I"'ra '"5 oc..~$ cavid:wos c"ñH3CU: Al. Vll¡ ¡\t) Y Aun " ftI ..stnm UI\ll tcndcnc;ia si..iln a
b l"ICIud" por:ll!] \' 1. ("l' \lccH . ! ignificat V-..U l113yon!s en ) os KNpos "",norc$ cuanJo
"" ~ju5t;)1I ~ 1" superficie .:orpol"31 y ,e ~"'''''II COfI los pra:>edios en lllilyort'S de 18 a/'oo$
Cu..~",k, "" Cc.p:I rnII l os \", Ion!$ ,....,antr:>Jo-. <'1It,... ,Jos grupos etarios ",,"tirun¡;, ,.(,10 el
~ n.'3 va l vubr tIIl trnl .,s tr6 dl fc\"t'ftCbs I!s t,...Ií~ t iCiVll<'lltl! sig,.ifiQt i\"ai . C'Il ... noreJ de
18 ,,\\os . As i por ej .."tIIJI l o . el :ln:a v:>h"b.r . itra l para R?I' ~ de 1. 7 • O. U 012 y pilnI
1M L.acunte< Me.'nor,o$ fu(¡ ,~, 3.:\8 ~ I.~S ClII! (1' 0 . 01) •
Conclll$¡6n: m t.:sublt.:.¡"l"'f\to J.- v~lor.. s esurob.r no"""les ajl.lsudos a rut'stra pob l an6"
cO l llllt> l m", . n<>:! Tl!wlun U~ ~r.Ln ¡~rt"nci3 y utilidad . ya IJUC haSh 1.'1 pnsen t e sl"m¡",·
h<.'uos '<'11,010 COtIlO rcfcreneb los valor~. o~Ia~Ie<:iJo$ en e l <"lCtranjero. .
LI¡>m:I 1>, atC'!1CiGn LpK" 105 vlllorc $ "¡),,,,,, 1 ~,, J~ I~ poblacioo <UIu!t9 col cnbian.1 son .... l'IOr e ..
<IUC los Info""",!"" <'11 I~ I ; t eTa tur.' f'o~'" nort e!Ul«"r icano-s y euroneos.-
\IU..... t("t:l
EOlC4RtltDC.XAF U (KlIXI
111TtAUS.
H-81 -0 [l1e~S[0:w.
y IXIPPI.E11 PlII.SATlL) El! LA
V A LORACIO~
DE PflOttS lS
Dr •• C._ H e 1I9! . hin I!!lu rllO . Cll bert o bH"" • •lIt! r .. ndo QrJu~t. . CH.Ilee Sh.io , 11080-
tí..
DII . en l ~
.
p.,",tI.,..""
el periodo de un .110 0,,110 de l 84 • J ulio dtl 85) . ~
en .1 Lebore_
\0 . 10 de "".otIoe No lR.uh"" un t otel de 4.106 Ecoc.tdl0''' U .. u ""¡O H-1I1-d~ulo ... l
Il1ol>p l . r ''''' I .... ll; de IOJL ~ ... les 161 co rrnpo"d l . r ..... prótuh .tHel n . ten t O ..u.n t eu. e.... ~lol6alc ...
1M . .. . , t upo . 9 blop.Ótnil f ... r oo clult tud •• e .... di. fu"" l o ... ntn . 5 N 11"••• "" e
ctrult••• In ...... tipo d••• udlo. J • se dl •• nNtl cuon pos tu lor_nt" PO' he.>dln_i ••
I1lu .res qu. 1 pr ó t ull . .chic. . . . Interpr.taro" ~....... 1 funcl ....... tes. de 1.. c ... l ..
5 r ..... r o ll _ t l d . . e e lrulle dl. ect_nU J 2 eet"dledAe por ... . odos I ..... ho ••
Se. e.,...,n • • le ut 1I Idad dt este pr ocdl elento ". t JL l e . alo • ..,1611 ., sea.'.I .... lo de ella •
.. ehd . . anUleulu. adeú. d. la tH alce J lae aedldu ntadlJLtlcu.
IlOPPLflI Ol~T1NUO y PUI.SATIL EN U ESTlMACIOH DFl. CUDIE!ITE y AREl! VALVUUIf EN LA ESTEHO-SIS MiTRA!..
Du . c...Uo Roa , hAn Helaa r.lo , CUt..rto Ültrada, Alhr t o Suuu, CHn!.,. S~~lo , IIol0d
En 20 I"'ci.ntu con dl~&n6s ttco c¡{nlco y helOOdl";'ico de
enudl o ecocl.dioar Uico B-DlRnd",.. l y Dopplu pUl" tU
dupuh del utudlo 100aal oo, coa dI Uo de establecu d
a n¿ l hh del aUdlant" diaat6Hco y el ';r". od oulu e n
e.tu".¡. _¡tr~l, H pucticó
_ co ndnuo; 24 hor u eotee, o
. . lor de eatoa _todoe en I!l
eat. tipo d. le,,16n.
Con este objeto ; por plenlaattla BI-diHnslonal, ... deteraln6 el 'raa oa hular d tlual
que el ~ ..diante tn.rtSyahul u ..,dle nUt la ec .... cl tm de s. rn"ulJ t ("'-pllHeade ) , 10ft boo_
ae al anAl la !. de upectr" "on la ayude del U e _p" de ,.eai ';" ..dla leaún l a t«nica de
la 11....
~ tle
.... ca lcul6 el '; r . . . . . huLor .
U ulac1QJU1r ea <os oalore. Con lna obtenidos po r ~d l n.á.lca , .e obt uvo le corulacl6n
entre ... to. do" ""t odos , ad",",s de l oa ot .... ,. elltudl". " .. tsd h tkos.
UTIllUL DI: LA PRO'!tCCIO¡: S1JPARESTERNAL EII ECCCA !'; DIOGRAPIA 51_ DlI-:EllSI0
"NAL y OOPl'LER EN EL DHGNCSTlCO ! I'.AIOEJO DE ALGt'l:AS CARD I CPATIAS COI\G E1 ~ lTI.s .
[ r ll : l v(n kelprejo , Can11o Roa,Gabriel DiII ... , Allcia Marquez .Cl1nica Shalo,
!lollpltal de la lI18e rl cord!8 , Bcgotá.
La. Ecocard10gra!la bi _ DIJ11e n BÍo nal ha c8J'lblado fu ndUle ntal,.,en te el ~nfoq"~
diagn6sUco d e la ll cardlopa tlall cong'nl tall ~n to do 11" eap ec tro{ , )¡ al p r e sentar ..., loa diferentes cort e s tomográ.t1(!o " aufioiente l nforr.'lae! na na t6miea par" orientar ~l <!lagn6stico en 1'''rala no invaslva en el m"yor pOI'c e ntaje de l os pacitntesO,4 , S , 6},
r.elOos querido haceT "na r e visi6n de la Iltllidad d e la proyecc16n Bupn e"tc¡
nll1 en el diagn6atico di.ferencial y manejo eapecial .. "nte de IIquells e ca't'diopat í a .. Que plant!!an un" e ... ergencla e n l a a p r imera" hO rall de nllc il'>le ~to
y/o poeter io mente, po r " el' e n alguno .. CII.I,l1l8 tllct lls-dep!!nd !!!n t ea o con eo ....
pr or.ltao d el arco a ortico .
To".,amoll e l grupo de pac!ent!!a en Q'üe ne s el ínle'l!!lente,tX:G y F a~101o !!l ca~ .r.tp
lIe sospeeh6 el diagn6eUeo de Cardl opat!a cong~nl ta y ru ~ e on!1rM d o B8
c!iagnd' .. tico ",e¿tan te angio!,!raria ,c l r ugía " anatolO1 a pa t o lóg ica .
Enco ntranos bu er.a corr elac1 6n en un buen porcentaje de pacientell (r- . eO)
y de ayuda rundal'lental la erp l o rac16n con Iloppler lo que p"rmiU d un on tudio por ~atet!!r18mo ;.á~ o rtentado y Un manejo terflpeilUoo moh r acional ,
!l.no tando Que la proye~ci6n a u prae!:l te rnal obv iam ente e a una ayuda que complelOent a e l el'l tlldio integral d el paciente por ultrallonldo cardtaco,
UTl!.l1AD Df:L ES'fUmO CÚ>; llOl'VI.cH PULSADO DE LA AORTA
F.VAr.tJAH LA SRYXIITDAD DE U
l¡;SUI'lCl l';:;Cr~
D:;:SCf."I) ~NT E
PARA
AOH'rICA .
Alb i' rto B.. rtl" Ca'5t.. ¡;e,;a:; :.Iar!a Helena Herl'era Barbosa , Hoapital M. ll t a r
Centra.l , Bogotá .
Con t'l obJet • .,.o <!." bu .. oar algún dato adicional cu~ noa p" M11ta una mejo r
""" I\I",,, 6n no lnv'lsiva de la insuflc.encia a6 rtíca "" r~.,.i llll ron lo" ecO C>l.rnlogr",.<iS re",1i~ ",lo3 ".·jtl" . Enero 1/84 y J\ln¡· o 301H5 , encontr<llJd ~ a 122
]l·¡ ':' · ~ ;1.t,," ,·o n regurgHI&C!l)n "órt\oll' 34 l" vea;
40 moderadas III) y 48
e"~e ra,, (Ilr) . Se eeleo('lo:>a ro (. l o .. estudlOIl oon un r,,<: 19'ro a :lecuado e n
la ilo·rt" d ~8C ano. !mte des<le la Ventana aupl"aea t erna l, elllllin>.ndo aquellos
técn1C8r.1ell ~e <!. CnClerl ~ ell . ~ lo .. paci entee Con in.suttc.lcncia l eve lIe reg1.~tr6 u n flUJO retrÓgr.. do clurliJlte 1 .. '!H¡~¡018 inioial , con .. na velocld¡¡d
má:rlma de 37 . 4 !. 12, :' CJl/II':'.<: qw" regnn " r pid.<lt:1ente a la línea de O. En
el .-""d o IJ 1 .. velo cJ(I"d d¡á:. t Ólicll in i r. i al fué 41 .. 6 clO/ .. ~g yen lall r e
IIUI'"I ;t';'C 10nel:l t1I 12:. 14.7 cn/aeg "j Ileraiste el fl UJO r e t r 6gr.. do dura n tttod .. 1.. diástole. j!o e:r~" t e dHerer.cla en t re lI!.l:I in~uf\cjenc.iall 1 y IT pe
r o la ve locidad ea m;.yor an
~l!ve:-a9 (t __ 5 . 4 1e , p < O. OO I), "'o 81' er.corr
,:-6 di ~ ere",~ta 91gni fi c .. tlva el'". la velor.id .. d e l. atólicl\ de llv, .1neu!lciene
c!ae 1 (112,<1 ~ n,8), 1I (1.1 " " .4) Y lIT (13 4. 5 .. 32 . S). La proporc16n en
tre 1", veloc{¡¡""t máüma en dlalltole/sÍ5tolll
-aiy~ r en las 1neu 1'iclen-~!"~ DI (0.51 .. 0 . 1) que en lo .. eratioa 11 (O . J1 !.0.1) y J (0 . J4 .::.0 . 13).
h-3. '/ 28 , {I<O . Ol) , 12 de l(U, paclct , t!e c?n ln <lufiol.enci a BeVe r a y 1 leve
fu "r o" llevlldo .. a cateterjl:l1l0 , en;:ont ,.~ndo e l ".lM·.O 8 ra~o de eev er ldad e n
!odo .. . Se h'.~",~ co r r ela;:ión enue 1,\ <"tocid'l.d dia s tól1oa/ .s i llt611c a y 111
coeflcier. t .. de Te8Ur¡i Uo ui.6 n 9in en~Qntrur t\ ¡"~09 ~ i~n lr l~ aüvoe estadflltl
a""e!l~'" ,
En conclu$iór. el ""tu<llo "o~ doppl" r <le La ao r ta de"~l!nd"n~., permita d 1!e
ren~h..r ~ ..l u.,'"' fOmla ad l! cuada y objetlva 1< jf>5 pader,tes <l"n regurg1taci.or.
Sllver.. de 105 casos le vell /1 Illod"!"%!loa .
n,
1""
fu'
fVAlUACIOII fIl LA ESH!óOS IS IIITRAl CON OO"l[~ PULSAOO
A.... ,&. t . • 11.11. Kf," en B,
serwldo~. C. r.Holoo;f. , IIolp¡t.I "tl l u, C"ntra t , Iogo'¡
cO".I C>bJul..., de "v. lu.r l a utl' l dld del dCll>p ' " puludo <""'" un _ l ado .dl"OI<" en
e l nt""¡ l o de l. leve,tllad de la este"".fl .. tt.al. le '.vharon lo~ "OC;lfll iogr_. o'.c
tlUdO. "n"e Junto d. I.,al y Juno de .. ,8S . <\cO" I,all® S6 padenl,.., 'cO" utel)(ls"oooÓH • .so V ~I de ~ •• do uvo'o, !n ~O p. cI.nt . . . . , nll.O .d.de 9 •• do I.ve, 6 de
.01. '.t e tuh"",. ~ ••• I.ed..".' ...... Quello. utudl<>, "'" doopl u de l ".elo d• • "tnd. 1,
Q~rl,dO 1 1¡ .. rnl"d<> ro. Que ... " tfc"I'_MI defl.r."t,.. . 1MI.,,"" en cue M. la ve toe! -=
dad y .p lt,.ndO l. fo,,,,,,la d. 8[~NOUlll . . . . . tillÓ er gradl ont. ~~I"", y.1 R• • dle"te
D' _dlo dU'. MO ,. d"uol o y . e c""",..6 con el gr.dleMe e" ,epo.o uu~l.cldo en .1
cat.",I,...." ,In .ncont'n ,,,",Oel.nu de <o".laclón .elPubl e, .I ne .. b. .~o.n lo~ do,
DlClenteo Co<1 u t ono. l , lev. QU. f ... ron ,a t.t e '¡udo., . 1 gradl onte PO' .... ppl., f ui infe
d or . S
P.ro ,aleyl., el •• u .. ¡ tr.¡ .... ldi 6.1 tiempo p.r. r.d"" lr .¡ g"dlut"iii
d~ ~'IIIOn • 1... Iud (Ti ) y se " """.'0 e,," el Un eneo<1tr.d. e~ el uuurh"", V el
coeficiente de eo"elael"" f~~ ro(l.1~'.
[n conc l ,,~ IOn .1 d<>t>"Ier p .. hHQ es Oell ... le ev.lu,", lo.. de la··e$l.nd'h "'erel y ,.. , ,,,1
t ..... dle .. lo a~ ro~l ... do del ir.. "a l ~ .. I .... ttre l, teniendo . 1 9~1I"· 1I .. 1uc1""u si l o
' ....... ,_~ <"" .1 lIoppl e ' de ""d. <"" lln ... .
,'.do
_g.
DU. 'il).1"RIQIUl
J"CII Jo'lD ICIM NlXl.E.\R B'
¡~'F¡1Jlro
DI! P\lüll
un ~ ...~ubl~ hlo '\1&' lo ~ p3C¡t'tItes con 1>1 ere 13 p.~~ tnferior put'<l~ ~lVII"ltl
1:. íU,""i6n Jd n.'IItrlOJlo "enx.ho. S.,bLcn<!o lo dlrk,l ~ eS h.~..:~r su dl3¡:n6selco en l.
rt~ !le ¡os ..:;1$OS r<'r los .ft~ traJlcIOllJIC"5! se esw.lill ....... por !-b.lociTIII
~I<'''r \/n ~r\lpo Jc p."lCi('flt~s <:00 di~¡n6stico JI' la ""rro lnfe r íOr .
So.> t Olfl6 un ~'\IflO corttrol ~(" "O in.lil'i<!uos uno; y ~S [>."lCiemcs con ¿i~Jln6st¡co .1 ... InfHt O .Id rlloc:l hlio " <j\Iic.,..~ ¡lOr eJe.:troc:truíOllt3(ín ~(" locali:6 el "¡!<O'IO , en la Il"rod 111 '
\L¡
irn....,.,., "")...
rerlo,. J"I ,·t'IIltkulo
;~,¡u ,("No.
Sl' re~I,;6 e~ t"J¡o Je fun,,6n "cntncuhr po r .\k-<licin.;, );ucl co T, e:nplcom.)o ~I mEtodo Jc
ra.m:3d6n tic I:l/ibolo~ roj ... ,cm TyP'Tc9l/11:1 , y ¡rrog·r ,.... pAra ¡(JGA, en proyccci6n OM. ,le
~ :; ~r~,lo~. Se 111;0 t,lIIt>i~n ;tnl͡isis de OllIt,lh",d JI.' r'~cs e ~;:"""$ de :mil isu o.lt'"
r"..
~<'.
1:1 g",l.'0 de ~",!",l """",1 _tro un,:¡ f r aCCl6!, <le t'")"ecci6n Jel wntr1culo d~rccho ,,,,.
flucw6 ('fItl"<' lS 5 • 15 ~ • fu 9 p:ocientes ( 16~ ) se el·lo.lenci6 W\a r .... cc.i6n M eree.:!"'"
,1t'"1 ""nt .í,ulo okr~d>o dh",inulo.l3 OJI\ v.lorf's (JI.(: f1uctU;.n entre 1M - .;S\ p;¡ .... Un;! ~ •
•lia i .. ~4,~:~' ~. 6 ¡ J"
1.1.~ 10-3) . Los TCst:tntes lti ~jentes ( b~~ ) no ¡,,"t'sent-:lron di,..¡~i6ñ ,... la f:-,td6n ~ ':Yccci6n <1<.'1 ''l'I:'lrku l o ik'rocho. El ¡:n,r<' de paclen1<,>, con fr",e,,5,., de ~)'~Ct6n ,Il.>/O.Nl,<l'I._tro l aobl~ , tr,.sto""", IOClJl:ao.lo5 ~ I~ •
con fr.",li l ;'J~ <k' ~ ll~ r:",..'¿e~ •
Se- concluye:
1. lk> pClrcenta¡c ¡",>en:"'t" (36\) d~ p;ldmtC!!' con t\4 ¡nrcr io. d~1 ventriculo llqUicrtlo ,
Il.~.::<"" cu-¡' rlXlli$o oJo h fund6n vrotriel.llar dert'Ch~.
~. !.,,~ <,:¡ tu" ios r",ljD ' lKlt6¡'ico:; son lo~ no6 t od05 <k tlc.::ci6n de 13 Cardloloab Modt'"rn.1 ,
l",ra l~ v~loraci6n ,1.- 1:1 fI.1,""16,, v""t r ¡¡:\J l ~r ,lcrlfC~3 r 111 di3gn6stico d~ l ~ inr3rto~
Je.1 vcnlrk~ 10 ,)",'....,110 .
A"t:lIRlSMII V:::rr!l.lCUI..'.R IZQUURDO COI: ESTUDIOS DE MEDIClNA
!;e pr. , .nun ~ p.c'e"te" 11 q uu,nes por .. o.peeha eleetr oce.rciosr&fiea d.
Vent .. icu lar izquierdo le l~ ~ p raet 1c6 IIst\Jd~o de Anlioeardio_
sraria Nuclur de r.quilibrio 1 MUGA l, ut ili2ando g16 bu l os ..ojo, u .. e.dos "in vi vo" COII Fyp · re9g", . S .. l,i~o cálcu l o de rracci6n d~ (yecci6n
y .n'liUI d il. ",ctil.idbd de pdred es ",ioc'rdic"lI. A todoor 101; pad~ntal $1
ln ehc~l.Ieron bl'lten~S en pT'Oyeccibn AP. OlA d e. ~SO y LI. l.4 dOli~ in·
yeetlde oseiló entre 2S e 35 lI\Ci d .. TeS~",.
1;" los" paei .. nus se 0058 .. "Ó 6in ninguna di tie~lt;J.d, l a p"~Benei" de
An ..... 15 .... Ventricul .... , parti"ul ...... ente en las proyecciones AJ' y Ll.
1.0$ " paeientee tuvieron confi""",e16n dO!. 1.. ent id;J.d por Cat"u., ie.o:;o.
Se. presanta el ,."todo cOJM) e s t udlO no inve.~lvo "l t Ule"te fianfiible .n
al Die&n65t ..,0 de ""eUri~""'1 V"nt .. ie~1are ~ .
Ane~r¡G~.
69
lo eHe "."I, .. ! trol cO<\t l"ú • • Iendo l. ~. I. ~ l opur...... f reeu""t" e n " .... Uro "","io 1 en
91"e •• 1 u~ . con,l dee. Oc que I U p,,,,,ó,tkc ~~ T rO '9 ¡co el b~e "o. Sln.""' • • go l. pr " un'
el . de ~. l olog l l c;. rdl au "oo::il"" p.... d. ......."Uf l. """blroo, ulldad . Po. uta ru""
U ''''P,,,Unc l d 1.<¡no.!;." d i, ... pato I09 " . " tu ". 11 .... ar el Olcl ente .. clr ~gl. lo
c,," 1 1010 te lag •• ",,"cl_nU "d ¡oMe l. tonjuncl6<! de ~.'1"901 e l l nlCOI, "Hlell"l.
cen no 1"",,'vOl y utu" !o lIe...,.H".lco. ro n I coooo de loa PKI ""tn cOtO u l eno.l ... 1·
1r.1 e •• I ~.do. In e l 1I0Ipl, .1 " "Iu' Cen"ot, ,,"He [ nHe de 1.9!O y Julio de 1.985 .
7~ .... J.'u
y
26 """,,br e> , ."t u
10.
1~ Y 10. ¡4 0/101 de edld, ", ,, .e M l bo" I de ...h, dl,,,, I '
~..eión ele l. !"M l o.. " ' Mrfcuta, I rq ule '''. ~~ ","dent e.. de gr.do levI en 11, _ u .do
en ZI y uvero en l. Se ..""on u" I n."fl(l e"c!. I06nlu e h ]1 ~oc;l e .. ' u ' , eve en 10 y
_ •• ad. en 11. d o~ de el.,» "cuslt •• "" ' c _ Iu o n l .. " I.. "'rt l eo e n .I .,1,,- a ClO
q"r.orgko; e l dlo9f>t\.tleo de un vllv"'opa tll ~o'o .e ~ r . o '"'' eeou ,dl ogra ... en , ...
C alO. de In ... f ld.nel • ..,derad • • "" .l c"do detecudo. ro. cnoo le vu. c ~'o dl'II,,~.tlu
f ue ' ''lIlog.''' co. IMufldend l ',lc v,pl . .. oe '''cen , .6 elt S Pld elttu •• 1' 9nOOlI<, <l0_
,odo. ~. doppl .. pulsado ; .n la .avl.IÓIt de 1.. C,,'vaI de p.es lón en lo . .. . re .. l, d •• e·
cl'II do l u,lHIlo ......... ' " ... 'eo. el dllgn6Ulc o fUI torrobou óO en $010 ) p.oc le nt u. 1..,
e ... ln n.en lt • • "" plu,lo de 4 1eh, vllvu' o. CClOIKI ... ,lu90 <lhl"'''te e .... to II t e.I,u.,
.... ndl. l. solo te .""anu~ u" p'ci eM. COI"I ... fer ....o • ., coro .... r\a de un ... uo.
D.r "",11 .1 . do u , . 'nl.l~n conclul"",. Que " ... lu.cI6n del p.c; e nlo cM .. 'cinl.l •
.. 11 .. 1. "" debe un t ....e O"'u_nle on dlchl ""' .. ull •• Ino q ... d_ b.. _"'ou.u e lt lo . ...
' n to~," I . y. q ... o, "etUe Me e ne .... U I '; d hf"",, 16tI d.. l venlrle.,lo hq .. re.do ¡ U ' I. lit ·
."lle le nel • • tlr, lel OH) e In . .. f l e l eM I, .. Ieu.pld.. (S'). hc,ous QIIC PIICde" «,..b ll'
. 1 plln te ..l'4utl co de 101 ~cl e ~ tu. <l1.lsIÓlt q.,. l d... l ...... le Gtbe ... I _ dl .<H es dll
p.occal .. l ~ n to q~lrO'9'co.
CATETtRlSJI(I TRANSE PTAl
Doxtoru: G. htr.<k; A. Su¡rUj l . CI'~r6n . P.
IlepI rt .-ento d~ HftIOdlmol. Cl1n lu A. Shlio
entro
II pun~ l ~n d~l $~pt"n Inte ..... e"t r lcuhr pI~' ~I clttteri'-il!O de In (ulda cles frqulercu .
según h tk niCl descr Ita por el Dac t~r 8roc:tsbrougt ' n , ,>59, u un proc".:Ii.len t o I(:e"tl
do 1 Gtl1 en I.,..ellu enUd.de s HI 11$ tu.ln no u 1IO,lble e l puo retr6gndo I trlvh dt 11 y'huh IGrtl u, y/ollll trll.
Desde el III!S d. Sep tl~r e de 1984 se hin , •• 1 judo 30 uteter h lllCs transep1l1.- hu tl J.!!.
1io de 1965.
Se hiCe un ~nllis ls del ""'toclo . el tipo de Iguja . I n trod ucl(J~ s y Cltéteru uud,)5 por no
s~ trv s. (On u.... descr l peiGn de 11 tkniu et:Ipl .ldl.
Se pr.nnt.n In Inclluclonrs . tontrllncll ~lcfonu 'bsa l utas '1 Tf;htl.v u dtl prvcedl.lfftto
'1 CU.MO h t li' se IIIce en 10l"'1li ele-cthl " se dec ldt durante el .1$0NI clttudSlJlO.
Se p~s" ntan lIS edldes , sno, plta10glu encontradU y s~ .n.l itan 10» gnd l entes trins ·
vl1vuh~$.
Se dheuh 11 cDIlPllcJCi6tl en un pu l enu quien , ..1"rI6 ruptur. de 1t part'<! pOsVdor de
la lur l e ull IlqllhNli que obllg(l i Su lntervenciGn qu ll'iirg lu 1,.".,IHi.
Conc:,.,IIIO$ qu~ el utfte~hllO tTln sepul ofrece un .. eto<lo 5I!"9"1"O par, el d llgn6. tl co d. I~
fU II(;16n went~lcllhr Izqul erd • • y de lu dhulif IG r t lca y olt rl' en lo. enos en los CUI·
l es no n posible el puo r etr6gr.do .
AH GI OGII""I A POlI OCLUSlON
o r" G. r:,tr,d, A. S u'r •• l. C.ldor6n
o ep o . • Ho ..
• o.
na ..
neo
'0
P. CI'tro
o
.-
LI , nq lo g refl. por oe l .. 116n el unl t'cnlel delcrltl co n el f in d. obtenlr un ~Jor dl'9"6"tleo de l o. lno~ol lo. eong'nlto. y elt.blleo r uno
t 'e n1e , q ulrOr91c1 .d.CUl dl y conllst o In l~dlr el flulo Inter6q rodo
en lino Ir t erll . .dllnt. IV oclU I 16n c o n IIn b .16n y 1. lnyoce l6n de . .610 d. eontr.lte I t rlv', de "9"}oro. pr oxl~.II. ,1 b,16n ,_
So hi e l uno dOlcripct6n del prOCldi .. l en to, o, t .... no de l o. elt'ter,.
, .. p l 'adoa, l .. dlclclo ..e. del ~todo y 11. c" r dlopltl," On 11. eUll0 ' ••
Otí l .u e~ p le o ._
pra." " t.me,, II pobl l el6n do lO" p,elento ' 0.tudl,60' por no.otro" . .__
dl , nt " 11 I n9 1oq rofh por <>cl u d 6 n • • n"lir.'''''' '' "u. ".,,,60', pelO" Y ta. 01\01 6e l o" bol o ne" u I .dol. 00 1 COIllO 11 ' cardl opot l,. dl I 9no "tldol, •
• le ndo 1. _l, frocuo nto lo e Ol rt .el6n da l o rtl an el pr! . . r .... ~ o vl_
dI y IIQullndo on arda .. deael"d."te 11 Interrupción de .rco .6rtlco, _
o r190 n .n6~.10 de arterlo. pul.o n.re. , tr o nco Co~" y ".tanoll. de ro_
.... pul_n.re o.Sa hI el f " f •• l. on lo utl l ldld dl l pr OCldl ..llnto e" .1 ."tudlo do 1.
clrcu l . c16n sl.tf~ lco-pul ~"or o n c ard lopotl •• co .. p : .j," c omo l. t.trl
l09h d. t'llIot y Tr.nlpolle16" d .. Grlndo, VI.o •• _
L. ~rbllldod V IOOrtolldlj dol procldlml.nto h • • I do O y •• lndlleutl_
bl ' .u uttlld.d on 11 ~,"",o qulr Orglco d. 11 o"f.r~d.d .~
.s. prl • • ntl n l •• 1"'9'"0' .n.gloo¡r'flcaa M' car.curhtlea •• _
7U
In;.
I lylu !!urcia, "!>tr to Qu1n\!rp. J<n'~ pe
La Cruz; Par! ••
!!<M ph.l Int.Mll Lor....,11. ViU. . - 4e kIIto. 7 Clínlc. c.j& Nacto ... l d. "re"b!&. .
~t '.
'I'.nl.n:!.o ... o ..."u 'l."" .. ¡ .ten _
.. ;0111.1.... obr. 1. I\mc:ioin car<lt.c. Ola niii ... con
¡ ... utl.ch .... i ........1 CTÓn.1G&, 7 ni"CWlO en ..... s U"<> -';:0 , ... ci4 illDI inv"Uear 1u
.1hr... I ...... de 1& hlnci6a car4l.aca • -..dicla '1_ va diellinu;r.ndo la tunel6a ,._1, 1*'"'
tra t ... d. ¡d."'iri..... culole. d. 1M alteraol_. tiaiO)atol6!¡:icaa d. 1& lite .lt......
In -:rt# ",Ka 4 """"14n cardiaca.
11 .. tado I'\>nci_l d.l vn.rfo ulo i-.alli.rc!.o .. VII lor6 _
.9OC....u~1. bldu..".. i ...... 1
• h.t ....... lo• • ht6li.ooe , .1 •• \14 04. la ru..c:~6n [ .....1 u v&lord dinlc_nh, cOll
ni ....1.. "deo. 40 ,ütrOf;el'lalto. 1 e1..,u-oUto ••
s.. l ..oo,U[6 q .... la hiperh ... i,s" ,...1 ... 1.11 t\oI el !'actor ... it!lporbnt, In la ........ la de
la dhtunc l a n " ..·.U...,. I n l ...... _ .. .
OI(t N~ Jl
mfOSOS AAOI'W. O
Dr • • :.
s..l.~Dr.
cn.Ju A. Shlfo
H.
T. pi' .l!!.:. ~
s...rl'l,Dr . V. c.indo. Dr. 1.
1'II!Ig~ re~
~e ~ .. t Sll l ~ ~.pedel>Clt e ~
JI CISOS de drftl.Je ","oSo a..o.,10 en Sus dlf .. rent"s fOnN S
t.J'O" • 1. Cl1nlel SNo lo ~n un ped(I(JO co_~nd;do o~ Jlll '0/80. Junio/RS .
t..n un .n'l hi, ti 1/1lco. elKtrou",'09 rH1 CO. r.d'olÓ<!lco. ecou .... l .. g .. lftco 1 Ing lo
q"'¡fjco .
LH edld e~ fluct"'J'On ent ... l os lO dlu 1 10~ 49 li'IoS. 110 U ~lICOntr6 !'rrOo.llllo d~ S! ' 0, l. ",,"If..
1611 tllo\lc~ pndolll ... nte f ueron o.-obl_~ rtsp. r,torlos • r~t lel6n e
.ns"fici~",1o u,..,"'(~ l!fI los IIetontes COI' dr_j~ v~",,,o ......... 10 tonl . ~n los cuos
CIf' dre ... j .. 'ellO'o ,.n:I.I •• 1 IIIllu'}O se hilo en 1. lnIIyodl de In vec~~ dur.nU el (~
tet"rl$!110
fn ~hcl6n ill tl~ de d .... n.je,lis fo ..... ' NS , .. t!CUI!nt~s , ....ron: poin:hl I ntrd c,f'11;'CO
4J1. ""rel.1 ",prul""¡'~o 211•• tOUl Intnu ...:li"o 1 M.
con
frecu~",,1i tO l . 1 h pr",f'11(.co 111 Int r. ~ ,up ... -urdl"o 2. 7". I n(r"'r.lI"o: 2.11
[1 elJ t '!fll, ... !IOONllu urdrlCU noc\.ldol. ' ...... . CIA . Bt..... st5 I'I.o l ... nar. COIrl,, 16I>.
tly 1 en ,l gllllO, cuos 'etr, lag l, efe f, lI olr dobl e ~.lldl del ve'ltri,ul o der echo.
fn r"lo dón ,,1 qr.ao de Mp.rl,ns'6n pulllO;l .... r U 81eont ró QUf el ~ l""l.n I'~",iones
po r !rocto... Jf¡ 50'1. en rl!f.~ '6n, l . stHéolt~
11 eHO s \e Ilevln d 'I'ugl, con ruultlclOs sdtl~faetorlas y_"'''' ""'rUll dooa af l 14:). .(3
.,•• ~._'. ""~ ror~e~p"Mlt.,)~ ~ J ~~"".le to t. 1 ... ~ Z ' ~ r t.~~~< ",e ....Ht dt " ..... u~ J un .$('I
,~ • • u" "r~'~J " ~ ,."ldl ,,,n rJ'~ rdf. eo y n ' e""s l . 1><11"""", d"',l. ~~
11 l d'O' QUP<lo.'O,.
~Il ~ "tJ'Ol ..edlcO IIOr une' "lCl'IiIlln con9~."tH tO/'lp ' ej~s ~SOC¡d"'5 o h¡pe ~ teM,J" l'ul
1'(I".r sis tioml c. que tolero" co~s l ~u.d.s de ,lto.d~5 'JC1 qu;r"I'1]loo.
Co",I~ ,16n : Los ~clen[ u c on dren' je v. nO iO ,nOlNl0 deben ,.tudl.ru t"",pr. naOlent. oo •
.... "to l • • p.rlelón ae hipertensión pul .... ""r es r.old. tor .... ndola. InOller4blU o de . It o
r;e.1l!' (jIJ,rurqico
QY~ ,c",~1
5~
't.,
",",,'.c.a.
y
CAAO\OM I OPAT!~S
(N
"",.,r
"I~ OS
Dra. l . ~ 11S Dr •. A. c.bre
1.1'" el A. SN10 ~ BoqOU .
'ie re.I ~. n l~ U'IOS ae nl ftOl (U)l4l' eOldu fluct~an entre los 2 IWSU y U .ftos que con ,ylt'f'On-a en. InHltllCi6n '" ~n pedodo de 39 .ses. Gr.c;."
la IntJ'O<hK.t lon de nue .os _todos di'!l"Óst!eos eSpI'Cl,l_te la ptourd'ogr~fi •• l. anglogr.fI. )' "ltl_nte
1. blop~l. fI\ÓI;IOIIladrd'Ci. llin Pl!noUldo~ ... ",,!!Cisión dla9n6stlCl que ... bend lci ado el
Il/llleja y e.ol\JCI6n ae estos pacientes.
Se ..... 11 ,. l. III,ldtnc:I. ~r SUO no ~l'\Contr¿rldos~ predOllllnancia ¡lgun, ( 111\005- 8 ,,¡ i\os ) .
L1 j""I~;. fui lI'II)'Or en lIetlntu: SO'l .
El 50\ procedh di! dlferenlu rtcr10nes d,,1 \II1s Y el 5~ r~$tante de In UbilM 01 .. 1Iagoti. El hilluga pred04lln.nta en las .... lfestilelones el ¡niclS fue disn ... :t trutor..,s del
r!tQrO urd'lCa. lJn nli\G eu r s.6 con paro urdraco siendo est~ 1. única fo ...... de ""esenu •
Clón.
Se 1I" lllan l os hillugos Iltctr'OclrdlogrHletn. radiológicos, ecoca "dlogr¡fl~os rlleno~
dll\i .. fcos por. lograr un. c lU lfltlc l 6n, ten lerldo ~n cuenta l as car.-<te .. lstl"s . ... Ibo!
tn .
El tr.Ullllellla _dieo en las Mioca .. dlap.tlas obHrk>ttiva:;, se hilo ton bet.blOQ<jt<llllorn
en lu fomu dll.t'das con dlg1l11 y d¡uritico .
Conclusiones: Ten t enda en cuenta l. 9\"1n Incidencia de cHe tipO de le~lo .. e s . de etlalO~
qh mC.ltlgle. el IMnejo ~lco debe estar ortl!lltado al tioo df lesión de .cuerda , l.
closHlucjan actual de las m'oc.rdiopatlu.
71
tl~lItU. E" 'NSUFltl(Ntl~ ~O~TlC~ CO" CO/IPt\O,IIS0 SEVnO D[ fllflClOII V(NTI'.ICUlA. llQIJl (UO
\/11410 JI""'" .. U.Bonllla C.Olhec
J.Pfcu ' 1lbene CI.~I o.
Sot.vlo;. .. H [I'ugl' .UH..... eu .r, !IOU U
"11 te. C,nlr • • 8<19011 .
(1 p.clcnl~ con In . .. flcl.ncla A6rtle. ulntOl!'ll.t1co con (""do<> ...MdcuIH ¡,,,,,Ierd, no •
. . 1 .cllre.. I~. POU<:;"', d.c.du .ntu 410 ncculUt u n ...... nto ""lrG.gl<:o ; 1.. 10 e l "fIOr./10
dru,I •.
~ 1'" \lU .... ello. p.clent n
pueden ("""""...1 .... f""cllIrI ..,",de .. ' .. Inu_nte ,ntn de
pru.nl" .fMO<III. ¡¡or o tro I.do ".rl0' estudio. publludo. cOf1dlcl"".n el ruu!lId .. de
l. elrugr . ".I"ut'r lonl.,. .1 ",,"ello oue ,.1 ".eI.nt. no My. IUp.,,<Io lo. pná.o.tto. d..
"I.el6/> c ...llotor.~ l t • • que " fr.cclO<> d• • y.... cl6rl no leo Int.,lor O.SO. <1"" In pr. .1 _ _ Y vol';"'<>el de flll d. dl .... OI"', d• • htole od nntr\cul0 r ,qu l. ,deo "" 100\1""",,
p • .,...tl<lo., que lo. Indl<:n de '~Ort ... I.nIO po, ~c:"".'dI09"'" no lob, .pu en 101 1(.. lu'
utabl,,<ldo,. C.. a ndo ~I pa<-ionlc ,jubo,da eslel par'''''lro, p.,tel(nl <o. U nl'ga la 01, ..
gla y .. condana .1 pae; ... t. .
-
"'1\'
1...
""",,1 ... 1.,
' .... n • ..,• • u.o. !le Plele"'" con <:.,.." . .
uve ro de lo, 'uncl6r!
Irq"l e .
<l. cuyo ..... II'do con lru_t e nlO qul.0,gl<O nOl ha 11.v"'¡0 . brllld"le 1. O!"'rlunldtd
de 1. <¡ , ug't . p,(",loro, pnlentu con .. dad .... ~o, de \0
.1\0..
._
r . V5:íE" M.O.! C. c..l:noN.l'I . 0. rACS , A. 1t:>I.Igh"t"on M.O•• A. G6nez M.O.,
v.!oc
t:;ilQ
dii Pí'éVni&'l seca!
!b¡r;ot.\
p.orn. wa.lcInJr inU'eCOpeN~ eJ. !lu)o di!: w. paciente. aorta <XII'C(>4r ioG oon una Dafeoa, M ha faci1.itado cal el Centiflow IU. Pe= es .,., pc>;OIl ~
o:b"<Ie '"' utlli;a¡ p::rr "50 que~ ~tNr l\UflS"tt'O .reto&:> en peci...,tea de. reu.scul4ri_
~ , sU Ccr.M de u.o y la oornoLlcl6n ~t q>eNtQria por ""ldios cl!nic:oo; y ¡:.&l'IK"lÍ-
La dificultad
"""'.
oNlil Lit.a1l ue.ittte P<'Ci.entU 9aToet idol; 4 ro!Y4.S<:UÜri~.aci.&l ccn::nari .. , .. l.o. euale& se
le m.ioiÓ d flujo dt 101; puent.,s ~() coronarios he&o8 con vena safen.t, taMd... nivel do: L1 pi . ....... ccn e l cintiflClli IIJ, a/'It.~ Y dl!s puñ da ~ ~in.t~_
t~U en .u ~nte y otn'Loci onll."Ó:> <!daoS. L1 t-.i6n artU'i.ol y el ,"""""t:rocr"ito.
S.
CUlClA CA.'IDIACA mI C1RClIllCtot.' IXJ"!WXlJU'ORrA SI1l ur!UZAA SA.'al: oc M.'IiXl
;l..
!lresciA:li M¡!¡; C. Cl\lrer2!:
n:au:o de ¡¿¡
s
Ii5fiOil
~.D.
rACS . r. V"'1:a!. I'I.D. , J . .. !'adro 1'1 .0. r,oa; Centro
t.l& ~{>l ic.oc.i.onos .l:1kl'l)r\tes e 1.. a<D.inistNCiál masiv .. de sarcre total, iOn ..,..l~n­
t e conoc idrus en tD:Ic-01; lo. cent..... .,.....¡iou."""lares \lel rnun<h Y también en 14s ~6
Cu.iaildo trn:ensiuo '~'II! ",,""'1,.,., ~ N jI<1r . I:st.l5 ~l ieao::u......s eipecLlL"IIImt.~ PlJ"".?
JV.res, rnnaJQ, ~tol6t.ic;as e W...::cios<ls. d;~ al llIiULlr l.<x; ~tes san¡:u!neot; d,óL:loor:et;te alaJ.<odc.G y pN!.,......oo. ( ;>~, ,1.&u1ol ",1011 ~1II!1:ad.)e;, p~
_, eriopn:!cipit ..x... . nte . ) si" .m.rr-go. !lO sko:opnl e' posibl e obt"""r est.oo ~n_­
t<l.S en IOrm.o ;r"If*IiAta .
<loo
r.l pr6posito de est .. t"ttl1>ol)o f!$ "",al"""" f1UC5 U'" e:q>erlcnci.t en e inlgra c:aror..c,.. o::n el .....
C\ol.oci&, .. ~_ i L.'I lrtilizaci.6n dt """I'T"" de biinI:o . A 1011 p.de:-.lll!S en """"'ieio-
he':oHnh.lC<l$ ~pt.lbles y .,.". v,J.laréS "" he!n>glghir.a y hIIr:u"TOC"I"'ito .lOOMle,. r ~
de ur.a
~""lu••dón rlIn!Cd, ... le9 elC'tNen SOn- ce 00 S&1F.l"! Y "" .-....r.pl ..¡..on
po" W"I uol..:no:n iglal .:t... e rinaloidu. Wnint. l a inó..eci6n .. oolilk i <>"l. "'" .... üron o tn>G
!oOO oc y S<I ~l=an po<' 1000 ec do! CI"..s:Uloid.!s.
ll'M;>
pU6~
rleuro....
1.1 SA."1¡;..... ~reM. de 1.. ""l Il!l"TlQI...t. h<UlU 0iL'"IU1.,... lile I!<I"~ oanIL.cas , ~ a.:.pi _
r.od¡ .11 Cll!U _Savc,' y nltom.ochl a.l ;r..ci= t c en I~ do ~t.... . Con e l ¡x.<; i "'1t. Ile¡W" i nj,,",oo y W>iO Yl:Z &bicrtas 1411 C<l.v id;rdes c.n"'ta.c.os , 1lI Sd.'1Q'! lIS "' $¡.r.lrw\d. <11 "'!:C!IVDdo de (dt.io :OlÚ.o y !""lIto.......:!'" .. 1 0lC.i~ . Tennir.ldo U p~ ..ntO, la ......,;re del
ox.I~ se "f"II!in~\8"de nueu.-.r<1t e al p;oci~te .. tnouH de la eMula .o6rtica o eS ~!
sad;o ""'" :5\1 .ocb.ini s :ru<:ión J"otIto:r.inr. f L..... Ir.cntc . uT Il ~ P1. ro:se:var.in "" canliotomi" ~" la lklidad de Mda<kl ls~,..,iuo . P<\N ~l«:"Tar 1.. ~ ¡:n>wr,iente del •• ,d i aSt l
no " durw\té laS ?T"~r'dS CUi>t"ro haNs . O f'IOS<"rYO<'w o:!c OiIIrliottmíll, .... utilü... can::> &UC.'
da...oor de tOl'Wt ....;>1_""" la wocilln. de pIlr'II!d . lA s.on~ colooc \tto.dd. en d l"eoocrvoriD
~te "'1 -m-tin;o se. ~lse .." cx::nd.iei~ est"é':-ild y "'"' -u-h;:re. ~­
~ dl p.ocient." .. i lü condidones lo requie7'lm.
to:;: r........ lt~ ctrt~ han... el ~nto en 20 p.o<;i~I"I~"5 . """ dl<lmCn"tc . . tb JdC"Iorio~ .
72
Doc torl!'S: 11.
co A. Per.fln ti Ilar'clo Glra l do ti
~rto
Tapia
t.
Culd.do Intenslwo. tUn;c. A. Sh.lo. 809(1t'.
El pro;>6slto pdl\Clp.l de uu tr.lMjo es delllOStrar, " .... lu _stns O{)tenldu de ungre
en Un' uv. suplrlor , !"Jede substltu!r 11 de un9~ yenou lIIe~chdt ell I"cle!ltn en nu.
do crftlco (:!In utabllload heI!odlnhlCI. )'1 qUl! estlS .. UO!St r.~ 5011 ¡lIdie.cionu objetlY&i
°
del utoda "" per'usl!Sn y od9tn1cliSn ti sillar; OH,el' ciJlbios pf'1)asos iel Cuto·C.nHaCO. y CClII .110 se pu~ ,.lellhr dHerenclu a_v de
, co r ta eh"culto. Intraoul_uu y
PHP ÓpUIIO; en los CISOS en que por ,lg{," IIIOllvo . ltO2p~ ut ilizarse 111\ ut~t.r d, flol.d !)n en arteria l1li1lI0II' ' ,
Kltodos; Se lullUI'Oft _ , tru U"gurnen de VCS)' de "' . P. en J2 pulente. de clrugh el!
~4 hora. dup:.oh de Su 1119... ,0.1. U.C.I. , con esubilid,d he-Jdl na..ic •.
5e In t".o .... utru ungufnen J>Or orificios proxl ... l y "htal de uttterH de s..ln_c..nl
9lAIJIH-1r. C~l' colocacIón correcU ru6 vilor lldi por r ldlognfh de tliru eO/'l dlt01 c _
rIO,. Hb y 9niOlltrfa ,rtedal. se Inllid y C,,"lIlro p~1ione!; . liwract onu, co"teflidO$
d,,- Dxl']l:'no. dHer~ncias a-v de 0019_)' 5"""11 in trapullllOOu'es ent~ - u ltIJestrn .
RUUlTA IXIS,
OUPU~~ del In,lllls
oe
In v.. iables
."t u ",e roclo""das, obtuvh.os 10$
S,gUlentes ru.,lt.6o~.No st e"co"tr6 diferencia ,Ig"lflcatlva estldlst icl en t re los v. lorn de \>v02, 1',02: SviJ2 , SvOZ: ev02, evol; OavOZ' [1". 02 "1 entr e e l QS/Ql ulcull<!o CO"
lo~ C.02 Ca ' ~ rU~Ktlv ... cntf. Se obtuvo pl'rfecta corre1a~ ; On eMre 6t01 vllores .notl 60s y co~
luru (¡\le se encuentr4n con srHicH dr r!'gresi6~ 1 ineo l , se e xtrajeron f6r mlln y eo' .tientu de cOntl.cl6n co rrnpond hnte , anota n<lo que hs ,"ejo r es ~ e obtuvie ron co n las sat"r.Clonn j.89), 101 conte"l<kH venoso s de Ol( lgeno (.96) y los dlcu l o.
de corto_cir<.~\to co n (.92 •
LA MTUI-' IWIoUI-' I "TUIIA EN l -' UV-'SC UlJ,II I UCIOM DEL "IOCMDI O
Dro., -'Ib.no Vi ii .,.. H.• Ju .. n ,.... L., I\iIc~o -'. Du..!¡n D.• N,, !son GI,.ldo M.•
--',ora T.- CenHO e.rdlo"alCul .. Gol_l.,.., - ei l "iea ~anu Nrfa ~ ""dell!n.
~.do
Dce ¡""lO 'O de 198" ~ julio I~ de 1985. se _ ' H"" U pac ie", u. en los cueln oe
ullll zo la .ned. _ , 1 .. Int... ". par. fnucu ' .r l ur . olal o O.rcl .. I ...... ~ .1 con·. ón. c""" l u .. n<lo el p.oudl .. la" , a <:01'1 <In 'R9"""< 0 .;. ~en .. ufe .... ;n .a."a.
la poI¡Lt<ión ... tuvo e _ u . <!Q n ¡-,p",¡,ru y l100uJeru 1 1... "d.. de . fl uc . w.. 1"OI'I "n\'a 1<>1' 1'3 Y 101 13 .Il0l. slando 1.. "'YO' conuntraciOn entre 101 50 y 70 ,1\<1 •• l .
hlcerla"'iO<\ ."e,hl n ......... p,,,,en,e .... 1 ~St y l. d l .. buu .n el lOt. r" 22 p. clen'n "'bl" hlltOrl .. da Inf.na .... 1 _ l..u.dlo de olh de 6 """,n .... n 7. de .... ,..,. de, .... .U. yen J. i .. h • • o :09"'10.
fn' ¡>Kl e n, .. "'bl. u.ano.i, ... yo. de l~.n un ~ol:> ~n". en 1'. de. <lo. vasos v
en 2~. da J ~u",. En JI "",Ian.u ~ ~110 el • ..."" ele<:,lve y "" lJ. urg-e"le.
loa artarl . . . . . . 1.. I."e ... e Iz""i .. , d. r.... u. lllu.w.,.., todo. lo. en'" "",no. "-'" "no '1
.e ....eu_o • 1.... t.d. duca ..""t" .Ma. lo. an 1,1 P-le'e" . n, .. 1. di.gona l en ,8
f " 1. coron .. rl. da •• eha e .. 1. Le ... Ier; • .,.."",~Ia ;Met.. ~ .se. ec .... ~e ....., ..... ó • le
.,tet;a co' '''''';a dl'K'" en J enos, • la c:1rcunflaj. en 1 ca." y • la duu'1dent~
ante' lo' en 2 ~no •. De ...... ooa l de '59 anUC~15 dlu31u E.6 ( ~t.S'J f,.."on con
a" .rl. """",d. y el ..... 0""" v.na uf ...... . . ,. IIho "" o,,,,,,,,dlo de 3.56 anu.c-osi.
dl .. eln por ""elent •.
En uta ,.rl, ~av~" paele"a .... a rto en e l po.. operalo'¡o ¡ ........ dl ... o J>(>r .ohl o lla
.eh.chd . a In ...."Iob • ., de ,n~clltdo-n.
~e conel~y6 ~"" l. ....... eul~,¡ .~cllin del .. I<x~rd'o ",tlltando la H.erla _ r l e In'
'ecM'" "" pr<>teoi.,¡.MO 'e\i"c" Y .I.etl"" y q"'e ••• 1 eOlOO ha .Ido d"-"'Ottudo en
rlo. e ..... dlo ...... pe ........ blllda. I I"<jo pi.,., el .... yo. Slt>e l. d ... l. nna u le"e; filo.
es 1>oV e l _todo de e le", ló~ ¡>l" l. r .. uc"I.r1 zaC'! ~n de l ., Ioc • • dl".
v.-
C"VGI-' DE lES IOIIU tMOI-'C-'S COM'U~[IIT Aoa COll ~nA5eULMll-'C IOM OEl "IDCMDI O
O"., .lb,."o VI I fo.g .. 11 • • J .... n tlau l .• N.c" -', D".in O• • ~eh9" gl •• l<tp 11 • • ~
MOnto}. 1.- Cent.o C,lrdlovuc ... lar CoIQ<llbI .. "" - ell"lea Santa IIAC I. - ...,0110111".
'1
Se 1!J, ,,.vlnler,," 20 ~.c¡enc .. o .....cq .... r l ." de correcel"" de dl l\lnt •• Ic.lonu U'"
cI.e ... :, .';""h .avue.,l . rluc10n de l .. Ioc: • • dlo. l ....dade. fl uetu ...... en trI lo;;
y lo~ 12 ..110. fl ed.d. E"tra 1<" .."tlcadMtn ft,,,r. l. ~lce< te ". ¡6n . "e rl.l , _
.. 1 ..... f,ee ..... n l .; ", •• ba p .....nlt ." e ' ~O,. S p.dMtes ten l .n Infarto p.evlo H. .....
oc, "'tsu, _ . di "",nO$ de 6 K ' U y 01r0. I" r.rto ' 9''''.,. 15 pad~h'''' ,.,.,.... _ra"", .Ieu"_~l". 3 e.., .,<gen.e' 1 1 ~.., _rqenciu . 7 o.den.u p ....nt., ....
ehf" , ""' .... d 01 ...... ""UP. 7 enfe....,61d de d,,~ ~ ..". Y 6 enfe .... dad el<! HU vuos.
L.. lul_~ co..., q ld.. ' .... ron' .. teno~l ... ónlu~"' p;>~;enln. ; n.ullc ; ~l~ .. 1t •• 1 "" l . l"'uflc'a""l. e6rtiU en 1. ln ... flclencla .. l •• al V -.\,t lu en l. en."",h
. Ioral en 1, e""u.h ... " ven"Ic"l o Izqu'e.do e n 2. di.,.,,, fe ... lo del ••","c.,lo Ir.,iecÓQ en l. 'uPI~r. ""1 up t .... Inte,v .. n .. I""I .. en l .. r~ " o ~g""" del .;oce,dlo en l.
Loo groudl .. leftOOIo ",.e.I<:.o<lo. ' .... ron' 10 '~_ ' .'o~ el<! ~ a lvu l . ~,.Iu "", 1>.Ótul~.
2 "", bloo.ótnls. 2 ''''''OOlu . lu .,11r.. 1.,.. 1 <e_pi".". .... v&I ...... la .lt ... 1 po. "'~ .., .1 • • 1 110' bloo. ÓIUls .....ecelón de a ..... ~ ' i .... el<! v e nlrle~lo ¡,qule.do e n Z eu"..
ei e ..e de dlu" f'ulo de VlI" .. feulo hou,erÓO "n \ . corrceclO<\ de <"P t ".a del seo''''
l"terv.M.l, .. la, ro"! ¡n, .. <to a9udo del .. Iou rdl o en 1.
En 1) "ac¡enl .. le !'Ielcron ""eMU ,u.... ",I .. lu '1 eh B I~'''¡no lateu ln. Se .. liH ·
u ..... "M" •• fe"" lnle.". y ... tc,l .. _
, l. ; n t~.". c"," 1.. ttc .. 1Ud~ """, I_ " h .ec""...:;'.lu. Sa nid.r"" 51 .... auOO1O'" d l$!.lu, p... u.. p,,,,,,,,d ;o de 1.S puenle. por
ga¡: l.nte.
""d •• .,.. 1 ,,3d ..n l .. ,n l. urle. \ ,,",clenl" con Inhfto '9udo V '"PI''''' del .eo''''''
lnl. ,ventr lcul a r . ope,e<lo e _ ~" ..."""gene ; .. y 1 pac ie" te< con In, .. flel"ncl. ",llu' •
.."" de all0. c ..... Ins" f lela "cle eónlu ...",bo. del gndo l ... nclon.1 I~.
Se eo"cluye que 1.. elrug l a de rey .. e"I .. lu~ i6n co.on.ri. '" oc,ib l. M noclo de la
de elr" tI~,,, l e9r a ~ uf olae n dur on.. el .. 1,,,,,, atto q"I.G.gi~o.
73
D~
Julio de r,8~ • J ~n¡" d" Ig85, •• ¡OIpl,,", aron e n e l Cen .... Cacdlov•• cul .. CoI ... liad" ele "",~I,rn . l' ... ,lyuL.. de perlurdlb _Ino.
Sus nrK tuh tlcn f ...........,nnlu ..... h. de ¡ .. ner .. n disello a''' I60lco, con fl .. Jo
(~tn l r .Inl .... g-,a.HeMe de Itru ión.
La (CM tr""cl6/<! cIo. 1. . .,.""Iu SI! Ne," e n 1.. 1"51;1,,"';011 con .M llo¡ fluiblu'"
De lrln I" r r.do. en " ..oro.. J en 1•• " .., I n le
S_litO d" ~rlc.rdlo bov i no,
h u.Ktuhtl ce". ' '1'1110 fl ni!>l. ~. c. q . . . ... d~nl>llld.d u. qyor J" l . . . . . .
d l •• I""" .. con.ld" ... bl_nte ,. Incide"" r. ele f"9' ",",lv,Ivu l .r COtl re l.cllIn.1 "" 111,,
" 9 1<10.
Lo s p. <ieM .. se. Nntl "M" .in ,ntlCOIItu l .cl6n J ' Q.... el Indi ce de IOI'Ib"H."", n .,1nl~(I; nlo , .. 0<;1."" con .... cor.ctc.htlcn ~.rnc><l ln4 ",!c ... , h'ce COIU y~lyuln GII1,,0 por. n..cotro ...,dlo donde el ... ntenl .. l ."IO dI! n¡""lu .propl.dOI d. -"llcGa"" 'b¡ .no-CI I"I~. S.~l.
_t. ""
cltln n " Incil.
..
LI;>. ",,>los cU ' " -v po~ ...... ~J"
~
....
In
,
<k 1..
tn est., I"" d ,,"" Oc n.n Io.p l .. n ...... l' vilvulu d. un t ll1<>. U en .... ¡.r.. , 7 e.n
"""""',es. No "" I> • .,ldo . . . . l l<1.od re l.,I.,...d. C.,., l. vilvul . ,,1 '"'" e l grado ,,,,,.
don.l ,s,,1 .,.c¡.n t e. V de ello. 1 con gndo IV, .... r1eror> en.l !IOu_'.' orl" I.-di.too Lo. ,ut.nt.. p.. l .. ni ..... ""1 1." bien V I lb,u de. _111010 .
IKJ[RTO AOAfO lUfOlOAAl UTAA · NtATOM1CO 111,. SOl.lItICW .... sn
11. Sinto •• 11. OrJ ueh. V. C&leedo . A. Ilurgo!. ,.. VeJo"""
cltnfca A. sliiíjo- BOgO t i.
r
SI! prfunt an dos cuos en l os cu ales era '",poSi ble practicar puent es aorto·(~ rAI en 1,
fOnM usua l. uno par u psis otro par severil fibras l. de la aorU ducende!1 te '1 iMOOII_
n.l. De bido a h sltutet6" e 1"lti duesperida se Meleron putnleJ u\tndo l a .o r ta nCen
dente por. 1& .",n_sh pro ll.. 1 '1 I lev,ndo I 1 In jerto ent r e l. fncb de 10$ Nl'eu ~
los r ec t os .bdo!ol ... l n. S. "viSli li If terlhrl sin ftIcon tNln ..... rerenefl a esta tknl·
ca utl llllOÚ por nosotros.
Se ....str.roÍn los ntlldio$ angfoqrUlcos pastope.... t or'os los C\I.les COllfl"""n una e~cehn
Le r .. nclÓt1 <$e los Injertos.
Siendo Ji bOrh ucell'itfttt un ~uo ru_nte cOllOP.-o.et i do por 11 ~(e...edld .rttrioescl ..
r6tln con b~ f1Y j o "''1 5~perl or • Ji "ted. uH .r hacen qUe ..s te tnj"rto t~ga re •
syltaC!O s e.<celenlts.
IIfStlT,.OO (l(l IWIEJO OtlIRIIRGICO lE l OS
Nlf~ISMS
DE U AORTA ASCDIDlIlTE
Dr . A 8Yrqo •• Dr . H. Orjueh, Or. 'l . C&itedo. Or. 11. !>anLOs . Dr . A nj.nno.
ClInle¡ A. Shalo Bogol' - CoI Olnbl • .
Se presenta la upert...,,1I <h! la Cl'n ic. 511/1 10..., el ... nejo qu l,v rgi eo d. la .orte aseen
dent e desde Enero de 1983 a JuHo ~ t 1985. Se trU.ron '1uirúrg tU ,.ente 43 p~"lentes
(31 hoMre~ 6 .... j"re5 ) . DIse.::clones agudl s 6 con una W)rtaltdld ho splt. l,r ¡' del 511'l.
_ ","cl.nte pruenhba uni dhecclón er6nlCl 7 hl1ece en el pr oced hll.nto. Lo, pacl. ,,tes eon 'lICurtSIM cronlco ele 1, Aorta AKendenle po r Insuficiencia di li V.l'111l. IoÓrtlca
(IIIron 36, 2 de los culles f,llecleron plrI UIM IICIrtllld,d del S. S.S
Se presentarl .... vi deo (5 Ml n) que _strt 11 tknlc.a qu i rúrgica par. ,,1 rftIlIIl,lO de It
dhul, con r .. I~1JnU d.. In art<'rln eo rolllriu .
n tNo.jo concluye:
1. - ti disección .guda dfI 1. aorta utendente Pll"dfI Nnej"se IlIrntw •• nte to n \,11'1 p'"2,
cedl .. lenu¡ quirúrgico que reduet l. mortllldad en (O!"llll slgnlflCHlvi.
b.- La dlsecc I6n crónica de la aorta . "endente es UI\I patologl. 'pOco frecuente y \In
u so que no es cone lu llvo.
e.- L. o. j . ftIOrUl tdld (5.5.1) de la drIJgI. <$e ""'PI n o de 11 v'hulJ .Órtle¡ por el
re~luo ~ 1. ,ort.l .. c~d .. nt .. '1 r .III\CII.ntl co ron.do hiCl/l que este pro ced l.i e!!,
to pueda ur tndlCtdo sin In l lll llic lone s 'nterlores por h s l..,lltle¡c td " " 11
tknl a.
74
lUvas c:ctlCO'I'OS 01 \.11 UTI UVClON OC BIOPli:C71'ESlS ~
It:ltlCJl1IDiO !mINO TRATAIXI r::tN I;llJ'l'AWO!IOO - JJlFOf<HE FM:t.IHllW!.
l'¡njlo ~ 11. 0 . Soecl6n de
Üih., ~",d\IQ oon ~l Hop [ t d
,..iO!< Merd< de AU.orw:lnia ) .
CiruttB
CIlnI.iovMCUl ..... Cen=> ~ di! 10B AnIX;s ( !A!lds cJ1ni.cas - lmrt:ituto del c:or..:riin BrGil y t..o.bQnlto-
a
UÜÜMc USn ". ..... ~&n1io l:oYiIIo tnlt oldo con glutal.dclú<k> IW"
"latCIraCi6n de ,,11<'IIJ'CI""...s. por Ionesoo en llIgLl.t"",,, hace di~ aros y de!lde enlClrlC'eS
"" uti liuci.6n t\I Mm illllp u.r..::nte dliun.iidd ;.or to.:b e l -.J<'dD. Sin~. des¡:ui!lo do
,*,t<.< ü~ se h.l" infotlllSb r.. n_ ti> 1.1 ....!1vul4, cal<úCic.x:iOO y MU:r'icro de.l uil do
&p!Clal::.m t l! Cfl p¡ocienlu j6yenn . [).D'odnt.. a~t... seis ..ros de estar Ilt.l.li_...!
<11:> loJ v.uv-.. l.o 100CK'CI . t.....:.. podÚlO ~iM' ~ f4llas ~es . q..-e "" \..1 M-
w.
""ldS c.lt"dt_&
,..., "" _u n
roo
nI!~ .
I'I<:hlil l:nl'!n t e , en l . Seccién de ciNaf" c"nJiovaBle\ll.dr del CenU'O MMioo de. 101;~,."
:n.s.u
~ con el instituto da 1 car.u6n de Sao p..w.o
y Lalxm!.torio& l'Ierd< da
M~ . ur.nos utiliundo e l parteardl0 bcvu.o eftabi1i:wdo c:c.. Ilutal.dehido '1 ..t_
• i \i2llo c:cn fOnM.ldohiclo en dtIeNnt t'S ~i<n!s (W'<" la ,,~j~ de. v,uYlllas
~&" . n.boII; .... l vulddos . ~:.,. ~" ",.oonU:'lJCCi6n de ilI'"ICItIllÍM C&t'I!_ e 1nj,"!
1"" art eri..al.e:> •
.. 1 pré¡ ... itQ .Jo'). .:!!s t O'! n'Wujo;:¡ "'P"""t.ft' Jo.;- .......,...".. ",,"todo:'¡ bioquí.'nicos, ~ -­
tnJCt""'l "" , f'OJC\IOl "';tQdo& de ,,",oolboc: u.. del tcj ioo y ~ de Il5tabiU:zaciál
1UC cn!eIW(; 6ism.!IV.Úr!Isn .. on.t <:<:q>lioio<:i o"es ..:mci~.
!.<>s NS\Il!ado:!; ini.ci.a~s I'n
"'....'0 podfn \ U , I!I, l o:: cw!.e~ '1ie 1'WI ~ ililo:tdo y!lvulils caroÚloctls y ~ .....-tituws
.;on ~~ ¡o bov ino I N tildo 0Cf'l l o. ,....,ws \>I"ocOOinIi ....tOS, ~ aer ""Y pn:ni.."..
I' ; OIi" (!f1
el futul "O .
ESfAOO ACTUAl OC LA tlRIl(¡IA EN CAROIOPAnAS CONGENIlAS
Or4 . 1. Sal"1.:Or . 11. O~Juell, Dr. t .
tTfnlct .t 5 fo- 8Ogotl
Ro", Dr. G.
EH~ad6
~
1I1I1t!. l. upariencla q" lrOr 9 l ciI de 1. t llnlca 5111.10 en el l rlta ll lf!lto de t u dl fe •
r ... tes cirdlopatln conglolUs en 20J nl~os Inter,,~nldo~ del 1° de Junio de 1964 11
lO de JIonlo d, 19B~ . .se ,,",ce un iln¡1t~h cllnlco que se oonfo .... OIed!,nte el UJO de fIftodos no I"vu l vas e Invu lvos. En algunos tiSOS, se llevó , cabo uplostoooh .trla!
'1In t..IÓn o t eupli con p~s U.~hoolnl E20nl previa a la c1r'U9h pa ... logru ""jor pe~
1 euablll<Wd ellnlCl .
las edi<ks .,rlilrol\ de S dlu , lS iI~S con pr_dio de .nao efltre los Z-3 .l'IOs.
En IZ4 ClSOS (60'1:) u n,lh6 con cl rc .. tlClÓn f)lt .... co rp6n. y lo lIipotenl l. profullá, COl'l
una IlOlrulldld dfl 121;, encontr.nclOst un. rehclón dl r ect. ¡I ti po de cardlopatlil, coe .
plej ns en Ji ....10d. 1 en t l _ de pe rf us i ón.
En 83 PK!entes (41lI.) SI! fNllzó s i n clrtlolil c lón e~ t ri\corpÓre, Intll(Yenc!o dllC t us , cc.artl
c lón. o poI l eul"u en CISO de cel"(lilJe ""l""'nlr o (lSl.. la dst:"le':' pul""... , con ..... aor:
tll id'd del 6" . ellCOntr'ndoU bhlcl~te en nlftos recién "ad<ka y liIctantu IIIlIDru di
I>Ij o 1>1'10 obteollf.ndo1e ..... ~1.~!6n direcu con el bajo peso del "1110.
Li ~ftil ' dad ;tner. l fyf del ; . 7J. toau <!SIn III1r ta lid;!du inclu)'!!" el pedodo de hosplu l l ución 1 Sil stgul_lento por 1 mes.
Se r eloillun 1. co rrección de til tun~poslt!ón de 9"" nd es vaso~ con lo ti<: nlu de Se:nn11li
edn resultidoS b,lsUlnte litlshtttlrlol 1 11 Tetra \o~\. de Fallo t Con re\ ul UclOs il ÚO den
lentildores.
r.o",l ullón : los resultados en el trU&IIlento qu i rurg 1co de I n cHd lopatl" con~fnjtas
son un I'tetho en nuutro ~Is 1 so n comparables con otros Ctl'lt ros del lllUndo. oYllque lu
t ende<>clu anua l e, ilpoyon 11 Idel de lleva r a co rreccl6n temprana. noSO tros tOIllilmc! S de cisiones .,.IHthu en malfo ..... clOl'llls 00 suc eptlbles de I;IIrrección t otal a en ",nOS d.
bAjO peso.
F.LVASCUlAlU:tAClON /'LIOCARDICA OJN AII'i'llUA MN1,AA1A It."ttRNA
L"VAlU'CIttI PRE '1 PC:ISl'OPI:AATORlA CON Ul.t1V,.'XltUOO
t.
CaIlreN 1'1.0.
M.D •• H.
sema:t
rACS .
M.D.
r. V~ M.O•• R. a...sciani !t.D.• O. Orzo 11.0., G. ftestt<'po
CiN¡ii tA::1ilbVakttlAI C6ífi'ó l'\OOiCO til! rus )QIC!!S ~tli
W \ltUizaai6n de !Jo ill"'ttria rn.I'MI""L!. inttmil p;ms ~,...d6n lI'Ii.oclrdiu en paoclero
t _ con en!eru.ldad OOl'O\IU'a. qoe noquiercn UIiItS.en.to q\ÚnÍ<"gicD p.lI'eot ..er hoy la o¡io
t'olICi6n de: . 1«e16n. Loop de la C~llInd ClUUe en un gn1pO p;:rande de paeienua repor-t6 ~" de penoooabiJ.id.od ele""","" di! ooton:e ata. Y ... ~te. 68\ cuando ~le6 vetII W!
~.
rn el Cenrn:> l16dioo de: 1DfI Ande. nta téc:nica .... ~lAaCI.io. en la llIiI}'Or'1a de los pao;.ien
( 0$ que ~ revucul&riuciAn rni.oehdiel.
Desde enero de 1.985 • Julio de. &te .u.ln> ato . . . han ~ SI ~.s con esta t knica. Cin::uent"i~. Y oeh¡ rl.j jt
...... &Wd pr<nOdio ~B &/'os. TOdos loa pati.m,s en.oban. !limaoJiti=c 1 tenían 1esio-nes ..... Las arterias OCII'OI'W'W di! Q>!:. dcl
10\ da .... t l!l"O$i:s. Si!! utiliz6 la arteria IIIII~
r.w-u. interna 4 la clel<::en::lente ant~icr an ~......-..nta pacientes, la arteria lI\iI!IIoIIl'i.5 inter-M a la coronaria dereetIao en tres p.!oeienus y "" 1 1 la arter-ia ~ia ... an.uta!DII6 a
las art.-iM dil.pll.l. . , ~l_ Y <:ino::unflej", . en tres paeúntee H. hillO ...astarosil¡~. L.l ""aluaei&. di! la artera ..."....ia int <!nll en el preopu-atorio , _ hi~
llO N.d.iB"ldQ la ""Il><::i.dad del fl>J.jo ~ de la arteria --..ri.a UrtO!nVl. Irtilizandc
.., Dopplar ~ .... 2l p¡toient. . y la JlG1DiOabi.l.i&d de la arteria se OOl"Telaeil:nS
00fl aM:eriow'úr~ ~iI e froyeeci6n da la aM~ ~ interna en 7 paeiontu.
U prépoeito de este t;:¡'<Ib<I)c¡ ea reportar' >"IUestra experierci.a 00fl la 1rtilb.acl6n de la
aM.,.-U lI\IIIIoU'ÚI interna, paC'<l reva¡;cuJ..u-Uaei6n .u.ocán:Iica "" forna aiat..dll Q cx:mbinada
oon wna safena intlllmll. y ademís , WonMl"' sobr-e loa resultados oon e~!);;Jpplf!'r ~.
\10 ~ 111 ev'luaoi.6n preopIl.-.,tot'!.a y o;rro mIItca, ¡>.lr\'I detertniMr la ~UiMd de 14
",",,1:1'''' .
7S
HAHEJO oc P?I.SJON DlASTOWCA ~
I1l:>1UPlJY\IDIUO OC CI1Il..GlA tAAlIlACA
CDI)
1101110:
m:
iUCION
vomucuw
rl.qu~
DI El.
"
I,c, r~'1!s¡6n .." cufld po.¡lIra>ar el; Wictl -so.. 1.G PI-·ui& de la ....... kI,l" i;.'1"i.~ Y cine" s u
w>' ,,~ rnd.l4'" di:! 1.1> pNS.14> di!. ll.t!nado de rin (1,. d.J.á$t:ot. venU"irul.ar izquin<lA" lo q...,
...t PT'~p.in dIl1 cateto .. 00
GaN . i'tm do!bldo .. l oa alma a'>rto:. al IU!stnl I!OC-
s...."l
>l:;l
,tio, <!!ito ..... """,biD por' U _ici6n direcU do! _!CW.a
<l tnlWs
de 1.. _
pul:rl;Jr.....
supel'w..
i%q~ <:Of\
un eaun .... dIoj«b
y eItt~ " piel p.u'O lIUlitoroo post
~
~I<>.
$U bollo !lOl6to , ""' al gurvo" 00IUI1gne~ ... dif1eil SU ool.oc!l<:l.6r! Y hl,y probl_
00 tdx>1.i,.,., 1lI!""" ~ M s.angt\tdo ..1 I'I!:ÜY'arSe , ¡:or l o tMto, ~ ,...,.n.;> . .rvicio decidillIOS ~i.,,· "~t,, rÉlodo por "" cate'l .... ciej.oo ~ tre~ del WIlU{clollo demeho en la arlurl<l ""~" y uti1l7.ol11l'O& la p...,..;1.6n dlutoSl..!.c.1 p.11Jra-dr caro refl,¡jo di! Id pres ión
ero t:;'\,II\;o en ptl<:'.i<:nt"" s i:> oen!enrcd.ld v,,"l"'-ll llr' y ...u¡" ".. 'J'(>~ l.'QTCl y~ .l/>UtIlltOS,alIID ú>di~"
...... f1C)O.Jl> lt! 1",::&i&1 w fin de d',{smle YflntricuLw hquierda.
:~
,., I""&df' 00
Se utiliLn'Cn cin. ~ie:lt<lS .. los cu.>!<OS se ..onitorb6 P V e y ~j6n ""~ Iw:ien
tl.:I ~ entre .:II~ y ¡>05teM.on:II!nt e c iu ¡w:iantes .. loa c:u.r.les "'" l"", ~",,,in..a
~i&1 di.;ost6U"" pul.rn;:!n.v y ~i.(.1 ; "'1";......,., .
~
d.tta: obteni dos CIOI'T'I!!~ los O'I!S tipc:o.; do! pre5Wn11!!I
helnldin.i:dt:D ...
s., iIn.11 iu:1 loa
t,,~ ,,~tdd:;Itl
U.
dHe,..,,,,,
TRAASI'OS ICHJI OC GAAtHOES Y.\SOS:CORJU:CcIOH TOTAl. CON IUPOTEIU1 IA PRQFl,tIDA
Y.b leldo . I! OrjUo!'h, H. Sélnco5, A. Burgo., A. YeJ.r.no
CHnle. A. SlIata- IIogoU
Sf p,'uenta" ~ hctantn menores en quienes le ~Iro diitgn6Htco de TGA . "2 de ellas tr.t.005 inicialmente con $e~tQ Homfa egll balón (i!nhkind) sienoa to60s correildos ego ope
r.ci/in de Sennlng antes del li'Io de edad. utillunclo hlpoannil pl'Ofurtd. y ~ro elruh7
to ri o toul .
Se dhcunrán lo s re,ultitdos """""'1 ..... Ieos de 11 Itrlo-nptosta-.I. '1 hs Indl Clelglles
~rl h eor r eccllin deflnllh •. 1..1 mrt,lId.d oplr,torl. fuf¡ de , "",,I"" te en ""I .. n se
p .... untó ObstNCcl6n di we .... eni superio r rf'QUlrlMelo un. se<oJufld. lntt rwent l6n • los
S dles y fa llecIendo fin,I I e<lU, por Insufle lenci, rf'spirltarh , l os lB dln .
DIAGNOSTICO TAAIAH1(KTO y
IIt.COK:~DIoC10N( S
EH lA
OISfl.tIC1~
W" PliOnsrs YAlVUlARtS _
H. Or juel ., V. Cllc.!do, H. S.nIOS , A. Bur!!O •• A. Ve j.r.fIO
Cl ln lt. A. S"llo- 8090 t6 .
tn lo s dos u!tlro s ~.Ih.oos 401 ._plnos ~Ihuhres, 15 cor~spolld leron I disfuncIón
de protesi, rnt'c'''Ic. o biol6gicl, c.cluyet'ldc n los f.scapes perlvalvuhrn. La lMyorfa re
quld'r"Il~ cl .... gl. de urg~"tla debido 11 estldo ellnleo.
[n In protesls lftec.i~ I cu la disfunci6n fui $ltoI'I're IKIr tr"",bosl s fUllr. e~ posici6n idrt i " o "'\tr.l; '1l1t'j. '.-porunte del paciente "El haber deJ'do de al r 1. v"vul. · , Ullblo
rSoldo del nu® fu«ID/I.I, todos Ing resaron en elue a c l noo o. ,l l os ... ea_ pull11On.r fritoco_ En 111 6 de dIsfunción de protuls bloloSgka la Ip... lcl6n de s{ntollls fui
Ñs gr.dual .) """'Ndre y 3 10f\eKO . t. dhfutlCI6n fui IIOr cllcif.c.cl&n de la vil ... l.
hCflHD 2 duraOltdr es d,utru¡d.l~ por endoc.!""dltls InfeccloSl.
Lo s signos radiol ógicos predotlln.ntes fueron Id_ IntPrHichl y .lveohr s in .... yor tlr
dtolle9illl. [coc.,.dlogr.!fiuonente fueron tocios ntudl.dos sosped"'""on 11 dhfl¡ndón pOr prese~ cia ecos d~nsos, p~\encl. de prorlllnencia 'norNI al Inicio d, su ap~rtura por
P!lSyor re fdqcncia, dhminuclón de la e.tursl6n del d;5CD. Por dopler .unoeMO en la velo c ldild de flujo mhllllC , cambios en lo. g"'dlentu de prHI6n llledl. I Insuficienci a de 11
dlvul • .
Los estudiados ~l!'I!IOd l l1Ílllt'l!Iente 1IO$triron sl~nos .ever"llS de hlperten,16n pu1.':'<\ar r •
9udlente. lrlMV. lv ulires illlport,¡ntes. tu protesls lI«inlcu ",Itules t!"Ollbosadu 10 •
doU fueron rHIIp lulón par biolbg lcn . LIS pro tes ls adrticas tronbos.du f ueron tillpl!
dlS )!I un. ~_IIl'd.l pOr otr, 8Jork. ln blologlus c.alclflCldu fueron retm>llla,y~
por ~unu biológltu tlpc tlrp~ti~ I ucep;I6n de un paclfftte _nor de 18 1/105 por
lIIlI:'nICl.
l, ...o rtal i<lad fue ""yor. l. pr l .... ra Inte ... ención 131.1..1 tot.l 1dold de In .¡Ivuln
trOOlboUdoH sus ~lnln de PT no indlub¡,n b.itna a~tlcoagulltI6n .
tontlusl6 n: La .oihu" ••tdntcl debe. IIIntenerse P.,.",. nen t _nU IntlcoI 9ul.dl. /lo deben
utilizarse .a l .ul .. bl016 glcu en plc lentes de edad escola r . Las bio!6gicu durant~ Su
l .. pl . ntacI6n deben IIIntenern pennanlnteL'lente ~UIHClIS IIotN evlUr trastornos deli.I.
en ~I t ej Ido ... hul"
SUdor Cllelflc.el6n.
'.
IICIRIII.LIDU t bTUdlWI 111 P.iC:mrlIIS COI! 1Wl't'm13 VlLflJl.IIlD DCü1C.s
.t.1btrt9 Il'4ptm. ¡:1>1'i9'" .U_o. Itlctdo, BO\!It!' ...
cUrU ... Caj& ....1-.1 4. r...via16n . !oc'O\~ .
Con el "bJot .. U ~b ... 0 1 ~.1iO" ....... wo pl.uo dA 1011 ,..,1 ... h o 0011 po'6hdl
~.....w •• _tlaio .. . ...01>U... laI"OlI pr ... _U._nh }3 _ h .., .. coa _t...." .. Yal.-:u..--.. , ..... ¡ ..tían .. J.. ....... ult. dA ~a1 ... 1•• lIoo praoU....."" oonU "l•• powot6l!oho.
4 .. 8 .. _ . ~ ,.¡o¡o , 11... &1140 .... iJltro do'allado "'0 :La. "".,U06<>1 __ , - lp&rIOOu",
Ilal J.a.acoot GIW"o& 7 d& laboratorio 7 ,....,.].h40 40 ~b&. .... 11"'...1.... , ........o 4.
1M ........ dolo ....rt • •
11
)1':-.10 4e oho .... ..,i6ot. fWI <la 40 _ • •• • d......"h 01 0_1 .. pr.....
6
......-t.. (1IIJ ) . Solo . 1 2~ da Lo. _hnt . . . .
11_ de oOllpUcaoloftu d .......' .
4,l.clIo _ f Oo4o, .¡. JOd.O la. "_p11,,..,16:0. __ n-.ownu 01 &1O.DP'a4o.
ti_,..
i"""
,&I'' '
FEOCROMOCIT(JIA (IJo\ORO ClIIIICO, DIAGfriOSTICO y TRATAllltMTO
boetons: ;. Estr.u,i A. SU.fezl 1. C.ldtT6n. P, en tro; G. 1Iob1eclo¡ l, Gutlt""'
DepertnentD de HUW)dln.'. y (I r I/91. (;ene.,.! CHnle. A. 511110
un. ffltldad de rar. OCUfr1!llC l. en nuon
tro Mello, En los GlttllOs nune MsU ~IIIIO $ tentdo h OpOrtunidad de dhgnostlur '1 trl -ur tl'l5 p.IIctenlu con tumores de dtu1as cl"(IIHffnes productendo ~iperten st~ n artrrill.
Sr h." un....v1s16n bibliogrHica de su l~ctdroct., prrsentactOn tltnlea, y sr .nalt:.n
r~ detllle lo s cuadros c11ntc05 de utas p.IIctentll.
Prennt.tQOs el enfoque diagnOsttco, el utudio no tnvuivo tnvasiYo, 11 terlp4uttca con
dl¡"ocul1n. Intu de l estudto 809logrHlco.
Se pruenta la tkntca ¡"esthtCl y qut""rgtca ellpleacll en estos tres ~cientes, 101 ha Ilugos Inlt0«lll&tol6g1cos y el sl!9ur.. I!fI1.O tntrohaptLlhrl0.
Lo¡t_rfl prod\lttol'\!S dI! hunnonu vnoltthH son