Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM)

Transcription

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM)
Sistema de Vigilancia de la
Malnutrición en Guatemala
(SIVIM)
Congreso Latinoamericano de
Nutrición
La Habana, 16 de noviembre de 2012
Reconocimientos
•
INCAP
Mireya Palmieri
Carolina Martínez
Ana Victoria Román
•
HCI/USAID
Hernán Delgado
Lilian Ramírez
•
Dora Inés Mazariegos
Humberto Méndez
Equipo de Campo
Elena Hurtado
CDC
Rafael Flores
Donnie Whitehead
María Elena Jefferds
Paul Stupp
Contenido
•
Diseño del sistema
•
Resultados
•
Principales conclusiones
•
Implicaciones del proyecto SIVIM para la
Cooperación Técnica de INCAP
Diseño del sistema
•
Justificación
 Desnutrición crónica en niños y niñas menores de
cinco años: uno de cada dos son desnutridos
crónicos
 Anemia en mujeres en edad fértil y menores de
cinco años se resiste a disminuir
 Nutrición de la mujer en edad fértil: un tercio mide
menos de 145 cm y una de cada dos tiene
sobrepeso y está obesa
En cuanto a nutrición,
¿qué pasó en Guatemala entre el 2008 y 2011?
Indicadores
Desnutrición crónica niña/os 3-59
Indicadores
2008/9
meses
Desnutricion cronica 3-59
49.8
2008/9
(ENSMI) %
2010
2011
49.8
?
?
2010
2011
?
?
Desnutrición
aguda
niña/os 1.4
3-59
Desnutricion
aguda 3-59
meses
Anemia 3-59
47.7
?
Anemia mujeres 15-49
Anemia
niña/os 6-59 meses21.4
?
35.1
?
Anemia
mujeres
Obesidad
15-49 15-49 años15.4
?
Sobrepeso 15-49
1.4
?
?
?
?
?
?
?
?
?
47.7
21.4
?
?
?
Sobrepeso mujeres 15-49 años
35.1
?
?
Obesidad mujeres 15-49 años
15.4
?
?
Diseño del sistema
 Escasez de información de calidad (representativa,
oportuna, confiable) de sistemas rutinarios y
encuestas para toma de decisiones.
 Marco político y estratégico: definición de temas
nutricionales como prioridades nacionales
Características del sistema
Planificación de largo alcance
(identificación de problemas
prioritarios y cumplimiento de metas)
Toma de
decisiones
Monitoreo y evaluación de
programas (cambios en situación de
salud y nutrición, modificación de
determinantes)
Características del sistema
Modelo de trabajo: tres fases
Fase 1: Diseño
prueba
Fasey de
pruebadel
deprototipo
prototipo: alianza CDC/USAID/INCAP
Diseño y prueba
de prototipo
julio/agosto 2011
Diseño
› Protocolo
› Instrumentos
› Revisión ética
septiembre/octubre 2011
octubre/diciembre 2011
noviembre 2011/enero
2012
Capacitación y
estandarización
Recolección
condensada
Procesamiento
› Entrevistas en hogares
› Medidas antropométricas
› Muestras biológicas y
alimentos
› Supervisión y control
› 5 equipos: supervisor,
encuestadores/antropometristas,
químicos biólogos
› Cadena de frío para
conservación de muestras
› Transporte de muestras
› Doble digitación
› Limpieza
› Bases de datos
febrero/junio 2012
Análisis y
diseminación
› Análisis
› Informes
› Diseminación
Supervisión de
procesos
Evaluación
Ajustes
FASE 2
Características del sistema
Modelo de trabajo: tres fases
Fase de transferencia al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Fase 2: Transferencia tecnológica, recolección condensada e institucionalización
Transferencia,
recolección e
institucionalización
junio/julio 2012
julio/septiembre 2012
septiembre 2012
octubre 2012/enero
2013
enero/febrero 2013
Trámites MSPAS: asignación presupuestaria y
revisión ética
Difusión de Fase I
› Presentación de
modelo y resultados a
MSPAS y cooperación
› Reuniones técnicas
con equipo ministerial
Transferencia
tecnológica y
asistencia técnica
Diseño de
Fase II
› Diseño muestral
› Ajuste y prueba
instrumentos
› Plan de transferencia y
capacitación
› Plan de trabajo
› Trámites administrativos:
compras y contrataciones
› Capacitación teórica
› Estandarización
› Prueba piloto
Difusión de
productos de
vigilancia
Recolección
condensada y
análisis
› Recolección
› Digitación
› Procesamiento y análisis
de datos y muestras
› Informe técnico
› Preparación de
documentos de análisis
de situación y
recomendaciones de
política
Supervisión de
procesos
Control de calidad
Evaluación
Ajustes
FASE 3
Características del sistema
Modelo de trabajo: tres fases
Fase de institucionalización: asistencia técnica de INCAP y CDC
Fase 3: Implementación del sistema permanente en rondas anuales
Implementación
enero 2013
Planificación y
capacitación
para primera
ronda
febrero/
noviembre 2013
Recolección
febrero/
noviembre 2013
Digitación y
procesamiento
diciembre 2013
Análisis de
datos
enero 2014
Diseminación
de productos
de vigilancia
Planificación y
capacitación
para segunda
ronda
Supervisión de
procesos
2014
2015
Control de calidad
› Muestra de hogares
› Muestra de mujeres y niños
› Muestras de alimentos
Evaluación
Ajustes
2016
Características del sistema
•
Diseño muestral
•
Áreas de información e
indicadores (nutrición,
factores socio-demográficos
y económicos, prácticas
alimentarias y salud,
respuesta gubernamental)
•
4 instrumentos
Malnutrición:
desnutrición
proteínicocalórica, anemia,
deficiencia de
hierro, vitamina A,
yodo, sobrepeso y
obesidad
Situación socio-demográfica y
económica: demografía, educación,
características habitacionales,
saneamiento, producción agrícola y
pecuaria, inseguridad alimentaria
Prácticas
alimentarias y
de salud de la
población
Respuesta gubernamental:
niveles de fortificación de
alimentos y cobertura de
programas de salud materno
infantil
Características del sistema
• Actividades y tiempos
 Diseño, prueba y validación instrumental (4 semanas)
 Capacitación y estandarización (4 semanas)
 Recolección y análisis de datos (20 semanas)
Lecciones para la transferencia al
sector público
• Muestra (tamaño y número de conglomerados)
• Diseño modular en base a información prioritaria (problemas)
• Medición y análisis

Muestras de sangre

Muestras de alimentos
Lecciones para la transferencia al
sector público
 Grupos pequeños con supervisión directa y permanente
 Factibilidad de logística de cadena de frío: ajuste de
procedimientos a situación real encontrada en campo
 Sistematización de procesos de trabajo
Lecciones para la transferencia al
sector público
 Fortalecimiento de función rectora de vigilancia de la
salud: disponibilidad de indicadores cada año
 Evaluación del cumplimiento de Objetivos de Desarrollo
del Milenio
 Apoya decisiones en marco de Gestión por Resultados
 Alto costo-efectividad
 Institucionalización
Resultados
•
Descripción de la muestra poblacional
Resultados
•
Descripción de la muestra poblacional
Resultados
•
Demografía
70+
65-69
60-64
2.9
3.6
• 7,027 sujetos
• 91 hombres/100 mujeres
• PEA = 54 %
50-54
• TDD = 0.87 %
2.4
2
• 42 % de la población < 15 años
55-59
1.9
1.9
2.7
2.8
45-49
Hombres
3
3.5
3.4
3.2
3.9
40-44
4.1
4.5
35-39
Mujeres
4.7
5.2
30-34
7.4
6.3
25-29
6.9
7.9
20-24
8.7
12
12
15-19
10-14
14.8
15.9
14.1
5-9
0-4
12.5
12.3
13.5
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Principales factores determinantes
•
Socio-demográficos y económicos/seguridad alimentaria
y nutricional
Principales factores determinantes
•
Condiciones de la vivienda, agua y saneamiento
Salud materna
•
Lugar de nacimiento y proveedor que atendió el
parto
Salud infantil
•
Monitoreo de crecimiento
Característica
Intervalo entre últimos 2 controles (meses )
0-11 meses de edad
12-23 meses de edad
24+ meses de edad
Representación gráfica de pesos
Puntos en la gráfica
Línea uniendo puntos (n=379)
En último control
Recibió información que peso estaba bien
No le dijeron nada
Niños
n
67
87
168
n
248
150
n
333
114
n
Recibió información de alimentación
No le dijeron nada
Recibió desparasitante en últimos seis meses
Si
*Porcentaje ponderado
181
271
n
245
x
1.5
1.9
2.9
%*
(n=381)
64.5
39.4
%*
(n=453)
72.0
26.2
%*
(n=455)
39.2
59.9
%*
(n=609)
39.1
Prácticas alimentarias de la población
•
Edad de inicio de alimentación sólida en menores de 2 años
DIM
•
56% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva en los
primeros 6 meses.
Prácticas alimentarias de la población
•
Diversidad dietética de la mujer
Mujeres
Número de grupos de alimentos
n
%*
(n = 1010)
1-3
383
36.3
4-6
554
56.4
7-9
73
7.3
n
x
1010
4.2
Promedio de grupos de alimentos
consumidos
*Porcentaje ponderado
Prácticas alimentarias de la población
Gráfica 14- consumo de alimentos fortificados la semana anterior en
niños/as de 0-59 meses
•
Consumo de alimentos fortificados - niños
90
80
Porcentaje de niños
70
60
50
40
30
20
10
0
Pan dulce
Bebida con
azúcar preparada
en casa
Bebida o
alimento con
azúcar normal
Alimento
preparado con
sal gruesa
Alimentos fortificados
Alimento
preparado con
sal fina
Atole de
Incaparina o
comidas
preparadas con
Incaparina
Prácticas alimentarias de la población
Gráfica 13- consumo de alimentos fortificados la semana anterior en
mujeres de 15-49 años
•
Consumo de alimentos fortificados - mujeres
100
90
Porcentaje de mujeres
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pan dulce
Pan desabrido
Bebida o alimento Alimento preparado Alimento preparado
con azúcar normal
con sal gruesa
con sal fina
Alimentos fortificados
Situación nutricional de mujeres y niños
•
Desnutrición crónica en niños de 3 a 59 meses (< -2 DE)
Situación nutricional de mujeres y niños
 Desnutrición crónica segúnGráfica
índice2 socioeconómico y etnia
90.0
80.0
73.0
72.3
70.0
60.0
59.6
55.3
50.0
40.0
35.5
32.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Total
Bajo
Medio
Alto
Índice socioeconómico
Indígena
No
indígena
Grupo étnico
Situación nutricional de mujeres y niños
•
Estatura de mujeres en edad fértil
Promedio
(146.3 cms)
Situación nutricional de mujeres y niños
•
Sobrepeso (IMC 25) y obesidad (IMC 30) en mujeres no embarazadas
Estado nutricional de vitamina A
Niveles de retinol en azúcar en hogar
Correlación Retinol - RBP
RBP ER vs Retinol HPLC molar
4.0
RBP, ER mol/L
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
1.0
1.5
2.0
2.5
Retinol,
Nivel promedio 9.6 mg/Kg (0.3-28.9) Ingesta
aparente estimada: 619 µg (95%RDD)
3.0
mol/L
3.5
4.0
Niveles de yodo en sal en hogares
Excreción urinaria de yodo en
mujeres de 15-49 años
Ingesta
adecuada
Deficiencia
leve
Deficiencia
moderada
Media (mm-MM )
14.6 (0.0 – 308) mg/kg
596 muestras de sal
Mujeres
Mujeres no
embarazadas embarazadas
N
48
797
Mínimo
10
10
Mediana
125
139
Máximo
663
694
•
Casi un tercio de las muestras no tenían niveles detectables de yodo, sólo 27%
cumplen los niveles de ley 20-60 mg/kg
•
Sin embargo, para un consumo aparente de sal de 10 g per cápita por día, el aporte
de yodo es adecuado, y los resultados de yoduria en mujeres muestran que no hay
deficiencia de yodo en mujeres, o es leve para las mujeres embarazadas
Hierro en pan
Hierro
aportado por
consumo de
pan dulce, en
mg
Parámetro
Proporción del requerimiento cubierto por el aporte de hierro del pan dulce, por grupo
etario, según RNI O RDA con dietas de biodisponibilidad de hierro de 5 y 10%
Mujeres 19-50
RDA
18 mg Fe
RNI 58.8 mg
Dieta 5%
Biodisp
Niños 4-6 años
RNI 29.4 mg
Dieta 10%
Biodisp
%RDA
Mínimo
Percentil 25%
Mediana
Percentil 75%
Máximo
0.48
0.84
1.02
1.39
2.65
2.7
4.6
5.6
7.7
14.7
Media
Desviación Estándar (DS)
Error Estándar (SE)
Intervalo de confianza, IC95%
1.15
0.47
0.06
1.03–1.27
RNI 12.6 mg
Dieta 5%
Biodisp
RNI 6.3 mg
Dieta 10%
Biodisp
%RNI
6.4
2.6
0.3
0.8
1.4
1.7
2.4
4.5
0.0
2.0
0.8
0.1
1.6
2.8
3.5
4.7
9.0
0.0
3.9
1.6
0.2
3.8
6.6
8.1
11.0
21.0
0.0
9.1
3.8
0.5
7.7
13.3
16.1
22.0
42.0
0.0
18.3
7.5
1.0
5.7-7.1
1.8-2.2
3.5-4.3
8.2-10.1
16.3-20.2
Nivel de hierro en pan
Consumo por persona
44,1
26.5
7.5 mg/Kg
9.8 gramos
Estado nutricional de hierro en mujeres
35
31,9
30
Prevalencia %
25
18,8
20
14,3
15
10
8,5
6
5,6
5
0
Mujeres embarazadas
Mujeres no embarazadas
Anemia
Ferritina <12 µg/L
TfR > 8.3mg/L
Estado nutricional de hierro en niños de 6 a 59
meses
50,0%
41.0
Prevalencia %
40,0%
30,0%
26.8
22.0
23.3
20,0%
14.3
10,0%
12.7
11.1
10.3
3.9
7.6
7.9
9.5
1.4
3.2
4.4
0.0
0,0%
GENERAL
6-11
12-24
Anemia
24-35
Ferritina <12 µg/L
36-47
48-59
TfR > 8.3mg/L
¿Qué pasó entre el 2008 y 2011 en San Marcos, Totonicapán,
Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché (“altiplano”)?
Indicadores
2008/9
(ENSMI) %
(2364)
Desnutrición crónica niña/os 359 meses
63.9
60.1-67.7
?
59.6
52.9-66.2
1.0
0.5-1.5
?
0.2
0-0.6
Anemia niña/os 6-59 meses
49.2
46.7-51.7
?
14.3
9.7-18.9
Anemia mujeres 15-49 años
N=2333/832
22.1
20.2-24.0
?
6.0
4.2-8.0
Sobrepeso mujeres 15-49 años
33.2
?
33.0
Obesidad mujeres 15-49 años
12.4
?
12.9
Desnutrición aguda niña/os 3-59
meses
2010
2011
SIVIM
%(549)
Principales conclusiones
 La muestra poblacional es fundamentalmente indígena, rural,
con jefatura de hogar masculino, y baja escolaridad
particularmente en las mujeres
 Las características de las viviendas son las propias de las
ubicadas en áreas rurales de Guatemala:
•
Dos tercios de los hogares tienen acceso a agua segura
•
Seis de cada 10 tienen letrina
•
En un tercio de las viviendas duermen cinco personas y
más en una habitación
•
90% de las familias cuentan con un área independiente
para preparar los alimentos.
Principales conclusiones
• Seis de cada 10 niños tienen desnutrición crónica
• 46% de las mujeres presentan sobrepeso u obesidad
• 42% de las mujeres en edad fértil no embarazadas presentan
una estatura menor de 1.45 m.
• 8.5% de embarazadas y 6% de no embarazadas presentaron
anemia, y 32% de las embarazadas tienen reservas
deficientes de hierro.
• 14.3 % de los niños y niñas tienen anemia, siendo los de 6-11
y 12-23 meses los más afectados (41 y 27%). Los
indicadores de ferritina y receptores de transferrina por
grupos etáreos concuerdan con el patrón de prevalencia de
anemia.
Principales conclusiones
• 93% de muestras de azúcar tienen niveles adecuados de
vitamina A.
• De acuerdo con la estimación de RBP circulante no hay
deficiencia de vitamina A
• 30% de muestras de sal no tiene yodo, el contenido
promedio de yodo en la sal es de 15 mg/kg.
• La mediana de yodo urinario muestra deficiencia leve en
embarazadas y una ingesta adecuada en las no
embarazadas
Principales conclusiones
• 56% de los menores recibió lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses y 29% de los menores
de dos años iniciaron la alimentación sólida antes de los
seis meses.
• Se reportó un alto consumo de bebidas procesadas con
azúcar en los menores de cinco años.
Implicaciones del proyecto SIVIM para la
Cooperación Técnica de INCAP
• La vigilancia de la malnutrición: una prioridad
programática permanente de la cooperación de INCAP

Aportes conceptuales y teorización a partir de experiencias
concretas en región centroamericana

Apoyo técnico y financiero a iniciativas nacionales de
vigilancia alimentaria y nutricional (encuestas continuas,
censos de talla, canasta básica de alimentos, fortificación de
alimentos, entre otros)

Propuestas de vigilancia nutricional en iniciativas de
desarrollo local

Ampliación del proyecto de vigilancia de la malnutrición
hacia países miembros de INCAP
Implicaciones del proyecto SIVIM para la
Cooperación Técnica de INCAP
• Contribución de las unidades técnicas de INCAP al
desarrollo de cooperación técnica en vigilancia de la
malnutrición
 Unidad de nutrición y micronutrientes: formulación de modelos
de vigilancia, transferencia tecnológica a contrapartes, control de
calidad de procesos, análisis de datos en laboratorios
 Unidad de planificación: análisis de datos y geo referenciación
 Unidad de recursos humanos: capacitación presencial y a
distancia en vigilancia nutricional y alerta temprana
Implicaciones del proyecto SIVIM para la
Cooperación Técnica de INCAP
•
Modalidades de movilización de recursos
financieros y no financieros
 Reorientación de recursos nacionales
 Formulación de proyectos nacionales para búsqueda
de fondos
 Preparación de proyecto como parte de política
regional de SAN
Muchas gracias
Regresar
Regresar
Diseño muestral
• Tamaño: 1,342 niños/as de 0 a 59 meses y 1,107
mujeres no embarazadas de 15 a 49 años
• Cálculo en base a prevalencia de desnutrición
crónica y anemia en niños/as y prevalencia de
anemia y sobrepeso/obesidad en no embarazadas
de 15 a 49
• Poder estadístico de 80% para detectar cambio de 6
puntos porcentuales en prevalencias de malnutrición
• Efecto de diseño de 1.2
Regresar