La Inflación CD-final - cendas-fvm

Transcription

La Inflación CD-final - cendas-fvm
La Inflación
Se dice que Lenin ha declarado que la mejor manera
de destruir el sistema capitalista es corromper la
moneda. Mediante un proceso continuo de inflación,
los estados pueden confiscar, de forma secreta o
inadvertida, una importante parte de la riqueza de
sus ciudadanos.
J.M. Keynes
¿Qué es la inflación?
En general, cuando nos referimos a la inflación, la mayoría de la gente lo asocia a
fuertes y continuas subidas de precios. Esa percepción de lo que es la inflación es
correcta. Así podemos constatarlo en el reputado y conocido libro Economía, de Paul
A. Samuelson y William D. Nordhaus, se sostiene que “existe inflación cuando está
aumentando el nivel general de precios.” (Samuelson y Nordhaus, 1990).
En el Banco Central de Venezuela (BCV) la definen así:
Es un proceso caracterizado por un aumento continuo y generalizado de precios
de los bienes y servicios que se comercializan en el país. En otros términos, para
que haya inflación, el incremento de los precios debe abarcar la mayoría de los
productos y mantenerse durante un período relativamente prolongado. (BCV,
2000).
¿Cómo se mide la inflación?
En Venezuela, como en la mayoría de los países, la inflación suele medirse a través de
un índice de precios. Este índice de precios puede ser al consumidor, o al mayor. Es lo
que se conoce como Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este índice de precios
varía, sube o baja, en un período determinado; mensualmente, trimestralmente,
semestralmente o anualmente; y esa variación se mide en porcentajes (%). La
variación porcentual es la tasa de inflación. En el primer semestre de 2008, la tasa de
inflación es 14,2%, a nivel nacional y 16,3%, en el Área Metropolitana de Caracas,
como se aprecia en el siguiente gráfico.
1
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Desde 1950, el Banco Central de Venezuela produce y publica el Índice de Precios al
Consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC-AMC). De acuerdo con la
presentación del nuevo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), (BCV,
2008),
“la necesidad de contar con un índice de mayor cobertura geográfica, impulsó la
decisión de que el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE) unieran sus
esfuerzos en procura de definir un nuevo indicador de precios al consumidor con
mayor alcance geográfico. Es así como nace, en el año 2004, la idea del Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Desde marzo de este año, el Banco Central de Venezuela comenzó a divulgar los
resultados del nuevo Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Aspectos metodológicos del IPC
A continuación insertamos copias de los principales aspectos metodológicos del INPC,
tomados de la presentación del BCV, marzo de 2008.
2
3
4
5
6
7
8
9
Con este nuevo indicador, y tal como lo presenta el BCV, ahora se produce un IPC para
cada una de las ciudades más importantes del país: Caracas, Maracaibo, Maracay,
Valencia, Barquisimeto, Maturín, San Cristóbal, Mérida, Barcelona-Puerto La Cruz, y
Ciudad Guayana.
Tipos de inflación
A veces escuchamos hablar de “inflación galopante” o “hiperinflación”. ¿Cuántos tipos
de inflación se registran y a qué se refieren estos calificativos?
Como lo señalan Samuelson y Nordhaus (Samuelson y Nordhaus, 1990), “La inflación,
al igual que las enfermedades, muestran diferentes niveles de gravedad. Es útil
clasificarla en tres categorías: inflación moderada, inflación galopante e hiperinflación”.
Inflación moderada. La inflación es moderada cuando los precios suben lentamente.
Se podrían clasificar arbitrariamente en esta categoría las tasas anuales de inflación de
un dígito (por debajo de 10).
Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. Está
dispuesto a mantenerlo en efectivo porque su valor no se deprecia rápidamente. Está
dispuesto a tenerlo en el banco, en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de bajo
rendimiento porque vale casi tanto dentro de un mes o de un año como hoy. Está
dispuesto a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios (o
nominales), porque confía en que el nivel de precios no se habrá alejado demasiado del
valor del bien que vende o compra. No pierde el tiempo ni recursos tratando de invertir
su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel porque cree que
sus activos monetarios conservarán su valor real. En suma, el sistema monetario
funciona bien. 1
Inflación galopante. La inflación es galopante cuando los precios empiezan a subir
a tasas de dos o tres dígitos: 20, 30, 40, 50, 100% o 200% al año. Venezuela
padeció de inflación galopante en 1996, cuando la tasa de inflación anual fue de
103,2%.
…Muchos países latinoamericanos, como Argentina y Brasil, han mostrado en los años
setenta y ochenta tasas de inflación que han oscilado entre 50 y 700%.
Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas.
Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una
moneda extranjera, como el dólar. Como el dinero pierde valor tan deprisa –con tipo de
interés reales de -50 ó -100% al año- el público evita tener más del mínimo necesario.
Los mercados financieros desaparecen y los fondos suelen asignarse mediante el
racionamiento y no mediante los tipos de interés. La población acapara bienes; compra
viviendas y nunca jamás presta dinero a bajos tipos de interés nominales.
Hiperinflación. La hiperinflación es un tipo de cáncer que destruye la economía.
…No es posible decir nada bueno de una subida extraordinaria de los precios como la
que se produjo en Alemania en 1920-1923 o después de la Segunda Guerra Mundial en
China y Hungría.
1
(Samuelson y Nordhaus, 1990; 356).
10
La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante la República de
Weimar… el gobierno liberó las imprentas de dinero, elevando tanto el dinero como los
precios a niveles astronómicos. Entre enero de 1922 y noviembre de 1923, el índice de
precios pasó de 1 a 10.000.000.000. Si alguna persona tenía un bono por valor de 300
millones de dólares a principios de 1922, éste no valía ni una goma de mascar dos años
más tarde.
Las hiperinflaciones son especialmente interesantes para los estudiosos de la inflación
porque resaltan sus efectos. La patología ilustra la anatomía…
Consideremos esta descripción de la hiperinflación padecida por la Confederación
durante la guerra civil americana:
Antes solíamos ir a las tiendas con el dinero en el bolsillo y volvíamos con la comida en
la cesta. Hoy vamos con el dinero en la cesta y volvemos con la comida en el bolsillo.
¡Todo escasea, menos el dinero! Los precios son caóticos y la producción está
desorganizada. Una comida que solía costar lo mismo que una entrada para la opera,
ahora cuesta veinte veces más. Todo el mundo tiende a acaparar “cosas” y a tratar de
deshacerse del papel-moneda “malo” que desplaza de la circulación al dinero metálico
“bueno”. El resultado es la vuelta parcial a los inconvenientes del trueque.
Alemania. Los minuciosos estudios que existen sobre las hiperinflaciones observan varios
rasgos comunes. En primer lugar, la velocidad de circulación del dinero (la rapidez con que
se gasta cuando se recibe) aumenta enormemente. Al final de la hiperinflación alemana, el
efectivo rotaba 30 veces más deprisa que al principio. En segundo lugar, los precios
relativos se vuelven muy inestables. Generalmente, los salarios reales de una persona sólo
varían al mes un punto de porcentaje o menos. En 1923 los salarios reales alemanes
variaron, en promedio, un tercio (hacia arriba o hacia abajo) al mes. De hecho, esta
enorme variación de los precios relativos y de los salarios reales –y las injusticias y
distorsiones que provoca- ilustra los grandes costos que impone la inflación.
11
Quizá sea en la distribución de la
riqueza donde produce los efectos
más profundos.
El distinguido
economista
británico,
Lionel
Robbins, resumió las consecuencias:
La
depreciación
del
marco…destruyó la riqueza de los
elementos más sólidos de la
sociedad alemana y dejó tras sí un
desequilibrio moral y económico,
preparando de esa manera así el
terreno para los desastres que la
siguieron. Hitler es el hijastro de la
inflación2
En nuestros tiempos, Zimbabwe
ostenta una inflación de 2.200.000%
anual, la más alta del mundo. Una
nota de prensa del 20 de julio de
20083 señalaba que el gobierno de
Zimbabwe, bajo la dictadura de
Mugrabe, anunciaba que a partir del
lunes 21 de julio de 2008, se pondría
en circulación un billete de 100.000
millones de dólares zimbabwenses,
debido a la hiperinflación que afecta
al país. (Las negritas son nuestras).
¿Cómo afecta la inflación a los
trabajadores?
La inflación erosiona el poder de
compra del salario, de las pensiones,
de las prestaciones sociales, del
ingreso
de
los
trabajadores,
encareciéndole la vida y, por tanto,
empobreciéndolo.
Veámoslo a
través del costo de las canastas alimentaria y básica para una familia trabajadora de
cinco miembros.
2
Citado por Samuelson y Nordhaus, 1990: 361. Para una historia detallada de la hiperinflación alemana,
véase C. Bresciani-Turroni, The Economics of Inflation: A Study of Depreciation in Post-War Germany,
3.a ed., Augustus M. Kelley, Londres, 1968. La cita del profesor Robbins procede de la introducción de
este libro.
3
El Universal, 20-07-2008.
12
El costo de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de junio de 2008 se ubicó en
Bs.F.1.383, 10 (Bs. 1.383.100), presentando un incremento de Bs.F. 16,60 (Bs. 16.603)
y una variación de 1,2%, con respecto al mes de mayo de 2008.
Con el resultado del mes de junio, se acumulan desde enero, 223.408 bolívares en
incrementos del costo de los alimentos, lo que significa 19,3% en estos primeros seis
meses del año.
La variación anualizada del costo de la canasta alimentaria para el período junio 2008 /
junio 2007 es de 47,2%, 443,45 bolívares, el 55,5% de un salario mínimo.
Si se destinara un salario mínimo -799,23 bolívares, $371,734, a la compra de los
alimentos, sólo se pudiera adquirir el 57,8% del costo de la Canasta Alimentaria
4
Al tipo de cambio oficial vigente de 2,15 bolívares por un dólar americano.
13
Familiar –CAF- del mes de junio de 2008, Bs.F. 1.383,10, $643,30; faltando 583,87
bolívares para completar su costo, el 42,8% de la canasta.
El comportamiento de los precios de los alimentos en el sexto mes del año, verifica que
la economía más temprano que tarde se impone. La inflación galopante que avanza en
este año es la consecuencia de las políticas aplicadas por el gobierno durante diez años,
en contra de la producción nacional y en contra de la más elemental noción económica.
Presionado por la inflación y la escasez de productos de primera necesidad, en especial,
de los alimentos, el gobierno nacional ha venido liberando o ajustando los precios de
varios productos: la harina de trigo, las pastas alimenticias, los huevos de gallina, la
leche, el queso, el pollo, entre otros; lo que, acompañado por la importación masiva de
alimentos, ha recuperado coyunturalmente el abastecimiento de algunos productos,
como la leche, los huevos, el pollo, el azúcar, el queso blanco duro, las caraotas, el
arroz, las pastas alimenticias, la harina de trigo y la harina de maíz. No obstante esta
mejoría, en este mes se registran 8 productos con problemas de abastecimiento: sardinas
enlatadas, carne de res, avena, pernil, aceite, arvejas, lentejas y salsa de tomate.
Esto demuestra que, pese a los incendiarios discursos socialistas y a los intentos
chapuceros del gobierno por burlarse de la economía, ésta se ha impuesto, una vez más,
incluso a su favor. Aunque los precios en este mes continúan aumentando, la magnitud
global de tales aumentos ha sido menor a la del pasado mes de mayo, 4,6% -el indicador
14
CAF, Canasta Alimentaria Familiar- y mucho menor que el 7,2% en Alimentos,
registrado por el Banco Central de Venezuela.
Si el gobierno hiciera una lectura técnica mejor informada de lo que ha ocurrido en este
mes de junio, desmontaría de una vez el control de precios, que en este lapso ha sido
rebasado en 178,3%, ocasionando desabastecimiento, escasez y encarecimiento de
los productos que pretende regular y malestar en la población.
15
En síntesis, los resultados, constatables en las propias cifras oficiales, de las políticas
intervencionistas y socialistas aplicadas son los siguientes:
Inflación
Devaluación
Escasez
Caída de la producción nacional y por lo tanto, de la oferta.
Contracción de la tasa de crecimiento económico, no obstante los históricos
precios del petróleo.
Reducción de la oferta de empleos en el sector agroindustrial.
Pérdida del poder adquisitivo del salario y de las pensiones.
Inflación 2007 –BCVInflación Alimentos 2007 –BCV-
22,5%
30,9
Inflación Alimentos –Dic 2007, BCV-
4,8
Inflación Alimentos –mayo 2008-
6,4
Inflación Alimentos Acumulada mayo 2008
17,4%
Desabastecimiento CAF junio 08/56 productos
14,3
CAF junio 2008 Bs.F. 1.383,10 (Bs. 1.383.100)
1,2
Variación CAF junio 2007 - 2008
47,2
Pérdida de poder adquisitivo enero – junio 2008
28,0
16
Inflación y Pensiones
Desde 1998, como producto de los acuerdos de la Comisión Tripartita, el monto de las
pensiones de vejez que otorga el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales –IVSSfue homologado al salario mínimo, aumentado este año a 799,23 bolívares, 371,73
dólares -el salario mínimo fue ajustado en 30%, el 1º de mayo pasado, por el presidente
Chávez-. La inflación anualizada del subgrupo alimentos es 51,7%. La mayoría de los
pensionados gasta por lo menos el 50% de su pensión en la compra de medicamentos.
La inflación anualizada del grupo salud es 33,7%, para junio 2008.
Inflación y Tasa de interés de las prestaciones sociales
También, desde 1998, otro acuerdo de la Comisión Tripartita, la tasa de interés que
devengan las prestaciones sociales es el promedio entre la tasa activa y la pasiva de los
seis principales bancos que publica el Banco Central de Venezuela –BCV-. A pesar de
que este promedio es mayor que las irrisorias tasitas que antes de este acuerdo
devengaban las prestaciones sociales, estás se mantienen muy por debajo de la inflación.
En junio la tasa es de 20,09 contra una inflación de por lo menos 32%, casi 12% de
diferencia en contra del poder adquisitivo de las prestaciones sociales de los
trabajadores.
17
Lista de Referencias
Banco Central de Venezuela. (2000, Marzo). El termómetro de la inflación:
(Folleto). Caracas: Autor.
Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. (1990). Economía. Madrid: Mc Graw
Hill.
18

Similar documents