Estimulación de Pozos - Subsecretaría de Energía, Minería e
Transcription
Estimulación de Pozos - Subsecretaría de Energía, Minería e
Fractura Hidráulica Preparado por Cecilia Lauri Dpto. de Estudios Dirección de Estudios Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos- Yrigoyen 436, Neuquén Capital, Provincia de Neuquén, www.energianeuquen.gov.ar Perforación D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Introducción a la Perforación La perforación es una construcción de la obra del pozo con el objetivo de extraer fluidos del subsuelo. Se utilizan básicamente un fluido de perforación (lodo), cañería de perforación (sarta) y trépano, para lograr que el pozo alcance la zona hidrocarburífera de interés. Fuente: Shandong Geological & Mineral Equipment Ldt. Corp. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Configuración de Pozos según su geometría D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Entubación y Cementación • Una vez perforado el primer tramo del pozo, este se debe entubar y cementar. Luego de este primera etapa se continua la perforación con las demás fases que finalmente son entubadas con cañería de aislación adecuada (casing) y cementadas. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Construcción del Pozo Tuberías de Aislación (Casing): Tuberías de Acero de distintos grados dependiendo de las condiciones del pozo. 1. Tubería Conductora de 24 pulgadas de diámetro (60.7cm), mantiene la primera sección del pozo estable. 2. Tubería de superficie de 20 pulgadas de diámetro (50.8cm), protege acuíferos. 3. Tubería Intermedia de 13-3/8 pulg. (33.97cm). Usado en profundidades moderadas. Aisla formaciones cargadas con agua salada y otros fluidos. 4. Tubería Intermedia de 9-5/8 pulg (21.9cm). En ocasiones es necesario sellar alguna formación muy salada o zona depletada. 5. Tubería de Producción de 5 ½ pulg (13.97cm). Debe estar en la Zona de Interés Para el caso de Reservorios no convencionales, pueden usarse casing de Cromo, aleaciones, y metales de alta aleación. Además se deben utilizar conectores que soporten los esfuerzos y toques en pozos horizontales. (Fuente: Tenaris) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Cementación de Pozos Fracturados Las Cañerías deben ser cementadas hasta superficie. Sino se cementa hasta superficie puede ocurrir que formaciones con fluido y alta presión se contacten y quede la entre columna sobrepresurizada y esto con el tiempo puede llegar a afectar a los acuíferos superiores. Las zonas de Interés pueden, en algunos casos, no ser cementadas. Fuente: Hydraulic Fracturing 101-SPE 152596 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Terminación de Pozos • Punzados: Luego de cementar el pozo se procede a punzar en la zona de interés. Estos punzados se realizan con dispositivos (cañones) que perforan la tubería, para conectar la roca reservorio con el pozo. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Fuente: Detonación para inducir el flujo de fluidos Octubre 2013 Utilización de Pozos Multilaterales Fuente: Nuevos aspectos de la construcción de pozos multilaterales- Oilfiel Review 2002/2003 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Estimulación de Pozos D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Estimulación de Pozos • Para mejorar el rendimiento y la eficiencia de pozos productores de hidrocarburos. Tipos • Estimulaciones Ácidas • Fracturas Ácidas • Fracturas Hidráulicas D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Estimulaciones Ácidas • Se utilizan distintos tipos de ácidos (Clorhídrico – Fluorhídrico), para mejorar la productividad de un pozo de petróleo o gas, o para mejorar la inyectividad de pozos inyectores. • Tipo de Rocas: Areniscas con bajo % de carbonatos D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Fracturas ácidas • Fractura en la cual se inyecta ácido a una Presión elevada, que genera un canal gravado de flujo el cual mejora la productividad. • Tipo de Rocas: Carbonáticas D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Fractura Hidráulica D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Historia del Fracturamiento Hidráulico La primera fractura hidráulica fue realizada por Stanolind Oil en el año 1949 Primeras dos Fracturas Hidráulicas realizadas por Halliburton en Stephens County, Oklahoma, y en Archer County Texas, en el año 1949. Fuente: Hydraulic Fracturing, JPT D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Historia del Fracturamiento La primera Fractura Hidráulica en Argentina fue realizada por Halliburton para YPF en el año 1959/1960. Pozo YPF.Nq.NG-10 Yacimiento: Puesto López Formación: Sierras Blancas D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Primera Fractura Hidráulica en la Argentina D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Fracturas Hidráulicas Se realizan para mejorar la Productividad en pozos Convencionales y No Convencionales e incrementar Reservas. Es decir, aumentar la eficiencia de los pozos en producción y poner en producción aquellos reservorios que podrían ser antieconómicos si no fueran Fracturados Hidráulicamente. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿Qué es una fractura Hidráulica? Es una rotura que se genera en la roca que contiene hidrocarburos, para que estos puedan fluir a través de ella y luego por el pozo a superficie. Estas fracturas no son todas iguales, pueden variar según presiones, esfuerzos, tipo de roca y fluidos que aloja. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Estimulación Hidráulica de LLLK.x-1 Octubre 2013 Ejemplo de Estimulación- FlowbackTratamiento de Agua Estimulación Flow back Tratamiento de Agua Fuente: FMC Technologies D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Pozo: GYP.Nq.ACOc.x-1 Latitud: 38º 07’ 23.65” S Longitud: 68º 32’ 42.35”W Área: AGUADA FEDERAL (Prov. Del Neuquén) Operador: Gas y Petróleo del Neuquén S.A. Preparado por Alan Toth D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Pozo: GYP.Nq.ACOc.x-1 Latitud: 38º 07’ 23.65” S Longitud: 68º 32’ 42.35”W Área: AGUADA FEDERAL (Prov. Del Neuquén) Operador: Gas y Petróleo del Neuquén S.A. Fosa de Quema Boca de pozo Preparado por Alan Toth Acopio Arena Fractura Tk australiano Tk de Fractura Montain Movers Unidad de hidratación Cisterna Blender Fracturadores Manifold Gas Buster Pileta con Golpeador Piletas Pulmón Tratamiento Flowback Frac Van Wire Line Coiled Tubing Unit Campamento Combustible p/ fracturadores D.G.I. y E. Dirección de Estudios Grúa ¿Cómo se genera? ETAPA N°1 (Colchón) Se bombea Fluido de Fractura a alta presión (5.000-15.000 psi) a través del pozo desde un equipo en superficie. Esta presión tiene que ser lo suficientemente grande como para realizar una pequeña rotura en la roca, la cual dará inicio a la fractura. ETAPA N°2 (Colchón con Agente de Sostén) Se bombea fluido de fractura junto con un Agente de Sostén. Esta mezcla ingresará a la rotura inicialmente formada que se extenderá en función de la proporción agua-agente de sostén, del tipo de roca y de la presión de inyección. Cuando se deja de bombear el fluido, el agente de sostén queda retenido dentro de la fractura generada y evita que ésta se cierre. Fuente: Simuladores de Fractura- YPF D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Fluido de Fractura El fluido de fractura debe ser compatible con el reservorio y lo suficientemente viscoso para crear, propagar la fractura, y transportar agente de sostén dentro de la fractura. Una vez que el tratamiento termina, la viscosidad debe decaer para promover una rápida y eficiente evacuación del fluido inyectado. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Evolución del Fluido de fractura (F.F) Por seis décadas se ha trabajado para desarrollar fluidos de fractura más eficientes y que generen el menor daño a la formación. Tipos: Base Agua: Slickwater, Lineal o Crosslinkeado, viscoelástico Base Hidrocarburo: Kerosén, Gas oil, Petróleo Espumas (gel + N2 o CO2) Energizado (gel+ N2 o CO2) Metanol Ácidos: Gelificados y No Gelificados Fuente: Open Channel Fracturing –OilField Review D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Geles Crosslinkeados Los geles lineales no tienen suficiente viscosidad para transportar a grandes distancias altas concentraciones de agente de sostén dentro de la fractura. Se crosslinkean o reticulan para dar mejores viscosidades y minimizar la cantidad de residuo dentro de la fractura. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Slickwater En un reservorio No Convencional se busca que el fluido penetre la mayor cantidad de fisuras posibles y se deslice con facilidad dentro del sistema. Por ello se requiere un fluido de baja viscosidad (agua). El fluido slickwater es básicamente agua con reductores de fricción. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Slickwater vs Crosslinkeado Mecanismo de distribución del Agente de Sostén dentro de la fractura Punzados A.S F.F Puede evitarse modificando la densidad del Agente de Sostén (A.S) F.F F.F A.S D.G.I. y E. A.S Dirección de Estudios Octubre 2013 Selección del Fluido de Fractura Slickwater Frac (SWF) • Es más utilizado en Reservorios de Shale Gas/Oil • El fluido penetra mayor cantidad de fisuras naturales. • Se recicla y genera menor daño a la formación. • Tiene menores costos que el Gel X-link. D.G.I. y E. Gelificado y Gel CrossLinkeado (X-link) • Tiene alta Eficiencia de Fractura • Ubica y distribuye mejor el Propante • Produce un daño significativo • No puede penetrar fracturas naturales • Tiene mayor costo Dirección de Estudios Octubre 2013 Red de Fractura En un reservorio no convencional se genera una red de fracturas de tipo compleja. Esto se debe a que el objetivo es conectar la mayor cantidad de fracturas naturales y generar un mayor volumen de roca estimulada (SRV). El ancho del SRV dependerá de la anisotropía entre los estreses horizontales y de las propiedades de la matrix. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Fuente: Operaciones de Refracturamiento hidráulico Octubre 2013 Agente de Sostén (AS) o Propante • Debe tener la capacidad de mantener la fractura abierta, generar un canal conductivo de fluido y mejorar la permeabilidad. • Se selecciona en función de las propiedades del reservorio (presiones, fluidos, etc.) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Selección del Agente de Sostén • • • • • • Resistencia a Esfuerzos Compatible con Fluido de Fractura Resistencia a la corrosión Baja Gravedad Específica (SG) Disponibilidad Bajo Costo Fuente: Características del Agente de Sostén utilizado en Reservorios No convencionales -Petrotecnia D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Tipos de Agentes de Sostén • • • • • Arena (Pc <6000psi) Arenas Resinadas (Pc <8000psi) Cerámicos (5000<Pc<10000psi) Bauxita (Pc>10000psi) Agente Sostén Liviano (SG<2,65) Pc= Presión de Cierre: Presión para que la fractura se mantenga abierta en una cantidad igual al mínimo esfuerzo efectivo de la roca. (Pc~Gf*Profundidad, siendo Gf=gradiente de fractura) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Control de Propiedades del AS • • • • • • • Esfericidad y Redondez (arenas) Resistencia a la compresión Granulometría (análisis de tamices) Solubilidad en ácido Turbidez Densidad Pérdida por ignición (AS resinados) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Normas API e ISO para Agentes de Sostén Las Normas API para el Control de Calidad de los Agentes de Sostén son: • API RP 19 C: Propiedades de los Propantes (ISO-13503-2) • API RP 19 D: Conductividad de Propantes (ISO-13503-5) Reemplazan a las Normas API RP-56: Control de Calidad de Agentes de Sostén API RP-58: Control de Calidad de Arenas para engravado API RP-60: Control de Calidad de Agentes de Sostén API RP-61: Conductividad de los Agentes de Sostén D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Granulometría y Nomenclatura • Granulometrías comunes: 8/12, 12/20, 16/30, 40/70. Tamaño de tamices (mallas) medida en hilos por pulgada cuadrada. Cada malla se define con un tamiz más grueso y uno más fino Ej: 12/20, grano que pasa por tamiz de 12 hilos (más grueso) y es retenida por tamiz de 20 hilos (más fino). • Análisis de tamizados: < 0,1% debe quedar en el superior >90% entre nominales (pasa por malla gruesa y retenida por malla fina) <1% debe pasar la malla siguiente a la fina 1pulg=2,54 cm D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Tamaño de la Fractura • El ancho de la fractura esta íntegramente relacionado con el tamaño grano del Agente Sostén. • Será de 2 a 3 veces el diámetro de grano del tamiz más grande (0,2 a 2 cm de espesor) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿Qué aditivos necesita? • Además del fluido de fractura y Agente de Sostén, se necesitan otras sustancias que se deben agregar a la inyección. • Estas sustancias son necesarias para que la fractura sea efectiva y no produzca un daño a la roca. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Composición de Fluido de Fractura Gelificado Agua (90,6%) Agente de Sostén Aditivos: 0,4% aprox. (8,95%) Reductor de Fricción Gelificantes (0,05% ) (0,08%) Bactericida (0,001%) Ácido Clorhídrico (0,11% ) Surfactante (0,08%) Inhibidor de Incrustaciones (0,01% ) Inhibidor de Arcillas (0,05%) Inhibidor de Corrosión (0,001% ) Crosslinkeador (0,009%) Ruptor (0,009%) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Fuente: SPE 121038 Octubre 2013 Composición de Fluido de Fractura Slickwater Agente de Sostén Agua (95,1%) Aditivos: 0,25% (4,8%) Ácido Clorhídrico (0,1% ) Bactericida (0,001%) Reductor de Fricción (0,025%) Otros Químicos (0,13%) Inhibidor de Corrosión (Surfactantes, biocida alternativo, inhibidor de incrustaciones) (0,0005% ) Fuente: SPE 121038 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Aditivos y Uso Cotidiano D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿Qué sucede con los Aditivos? Los aditivos químicos, como surfactantes y ácidos, se pierden en la formación. Mientras que otros emigran a superficie con lentitud. • Según experiencia internacional, el 0,1% de los químicos iniciales de la fractura quedarán retenidos, dependiendo de la actividad superficial, biodegradación, retención de agua y la capacidad de los minerales de adsorción. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿Por qué el Shale Retiene algo de agua? • Los shales (lutitas) tienen baja saturación de agua por lo que parte del agua quedará adherida por fuerzas electroestáticas. • Otra posibilidad puede ser la apertura de fisuras naturales con la inyección de agua a alta presión, la cual quedará en el shale por efectos capilares. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿Qué es el Flowback? • Flujo de Retorno Proceso que permite a los fluidos inyectados durante una estimulación, fluir a superficie luego de un tratamiento. Es una limpieza post-fractura, clave para el rendimiento futuro del pozo y para maximizar una recuperación efectiva. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre2013 Flowback (flujo de Retorno) Puede representar entre 20 y 40% del fluido Inyectado. El fluido de retorno puede contener agua de: Flujo multifásico (agua de formación) Formaciones adyacentes que puedan haber sido contactadas con la fractura y que estén cargadas con agua. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Flujo de Retorno y Agua de Fractura • Las empresas Operadoras deben presentar Autorización del uso del agua y de vertidos de efluentes. Agua de Retorno: Debe ser tratada y acondicionada en su totalidad para Reutilización o Disposición Final. Fuente: Decreto 1483/12 “Procedimientos Reservorios No Convencionales”-Provincia de Neuquén D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Alternativas de agua tratada de Flow back 1- Reuso industrial 2- Reuso en Riego asociado a un proyecto productivo o de recomposición ambiental del área intervenida 3- Inyección a Pozo Sumidero Fuente: Decreto 1483/12 “Procedimientos Reservorios No Convencionales”-Provincia de Neuquén D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Monitoreo y Control de las Fracturas Hidráulicas D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Microsismica Es una herramienta importante utilizada para: • Entendimiento de los procesos de subsuelo • Mapeo de fracturas hidráulicas, para determinar el área estimulada • Supervisión del reservorio • Mostrar la distribución y la magnitud de actividad sísmica asociada con el plano de deslizamiento, así como el deslizamiento de las fracturas naturales incipientes. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Mapeo Sísmico de Fracturas • Se utilizan sensores de tres componentes. Se colocan entre 5 y 12 geófonos o acelerómetros en un pozo de observación vecino para detectar los eventos microsísmicos. 500 m aprox. Fuente: Operaciones de refracturamiento hidráulico D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Utilización de Microsísmica para el monitoreo de fracturas Fuente: Hydraulic Fracturing 101-SPE 152596 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Mapeo Sísmico desde superficie D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Liberación de Energía • La energía liberada por una fractura es similar a un sismo natural, pero varía en Magnitud y Frecuencia Sismo Natural: Imperceptible para el humano es del orden de 22.9 en la escala de Richter y ocurren alrededor de 1000 por día Sismo de Fractura: Es del orden de -3 a -1, estos son registro Micro acústicos, no perceptibles por el humano. Son 10.000 veces más pequeño que un sismo natural y sólo pueden ser detectados por Sismógrafos Especiales. Basado en documentos de U.S. Geological Survey D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Liberación de Energía Sismo de Grado 3 Imperceptible por el humano Reservorios Shale de U.S Fuente: “The Facts About Hydraulic Fracturing and Seismic Activity” D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Fracturas Hidráulicas en Shales (lutitas) Fuente: Integrates Production And Reservoir Engineering for shale Gas Reservoirs D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Distancia de Acuíferos y Roca Productora 300m 25003000m Fm. Vaca Muerta en Zona de Loma La Lata está a una profundidad entre 2500-3000 m D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Comparativa Distancia Vertical para la Fm. Vaca Muerta • Obelisco mide 67m aprox. • Distancia del tope de Roca Productora a Superficie equivale a 37 obeliscos (2500m de profundidad) D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Comparativa Distancia Horizontal Profundidad del Tope Fm. Vaca Muerta D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Configuraciones de Pozos Horizontales Fracturados Pozo Horizontal Fracturado Fracturas Distancia entre etapas Etapa de Fractura Rama Lateral D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Área Estimulada Fuente: Evaluación de Recursos Asociados a Lutitas, P. K. Pande, SPE 2012-2013 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Crecimiento de la fractura Depende de: Tipo de Roca Esfuerzos de la formación Barreras Naturales Sellos /Barreras Naturales, que no permiten que la fractura se propague hacia arriba. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Sellos Naturales D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 ¿De dónde se obtiene el agua para la Fractura? Río Neuquén Río Colorado Río Limay El Consumo superficial de Agua para una Estimulación Hidráulica es de 15.000m3, siendo 0.067% del total del caudal mínimo anual frente al 5% que se utiliza para el abastecimiento de las poblaciones, sumadas a las actividades industriales e irrigación del caudal total mínimo de los Ríos, descargando el 94% restante al mar sin utilizarse. (Decreto 1483/12.) Es decir, se utilizan 15.000m3 de agua para una la estimulación hidráulica de un pozo, que equivale al 0,067% del caudal diario de cada río. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Normas API para Fracturas Hidráulicas Prácticas Recomendadas D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Protección de acuíferos y medio ambiente ambiente (API (API HF1) HF1) Mantención de la Integridad del pozo importante para: 1. La aislación del conducto interno del pozo con la superficie y ambiente subterráneo. 2. La aislación y contención del fluido de producción dentro del pozo. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Protección de acuíferos y medio ambiente (API HF1) • Los acuíferos son protegidos durante la perforación, la fractura hidráulica y producción por una combinación de una tubería metálica y vaina de cemento, además de otros dispositivos de aislación mecánicas. • Se debe prevenir la comunicación entre fluidos de producción y otras formaciones con o sin fluidos. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Protección de acuíferos y medio ambiente (API HF1) Monitoreos Se deben realizar monitoreos regulares en los procesos de perforación, fracturamiento y producción para asegurar que estas operaciones procedan dentro de los parámetros establecidos y acorde con el diseño, plan del pozo y los requerimientos permitidos. • Finalmente, el pozo es periódicamente testeado para asegurar que la integridad se mantenga. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Protección de acuíferos y medio ambiente (API HF1) Diseño Las bases de diseño del pozo enfatizan en la performance de la aplicación de barreras y zonas de aislación durante los preparativos del pozo, la remoción del lodo, colocación de tubería de aislación y cementación que proveen barreras para la migración del petróleo y/o gas de formación. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Protección de acuíferos y medio ambiente (API HF1) • Tubería de Aislación: Su elección es de suma importancia. Debería seguir las normas API estándar, incluyendo API Spec 5CT, especificaciones y prácticas recomendadas. • Cementación: Parte fundamental para aislación y protección de la tubería de aislación (casing) contra la corrosión. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Manejo del agua asociada con la Fractura Hidráulica (API HF2) • Guía para las mejores prácticas usadas para minimizar los impactos ambientales y sociales asociadas con la adquisición, uso , manejo, tratamiento y disposición del agua y fluido de fractura. • El volumen de agua utilizado para fracturar un pozo varía ampliamente, pero en promedio se usan de 2 a 4 millones de galones (8.000 -15.000 m3). • El agua puede ser de varias fuentes como superficiales, reciclada de otros proceso, municipales. • Si se tomaran aguas superficiales se debe estar balanceada con las necesidades de la comunidad y las estaciones de mayor y menor caudal. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Manejo del agua asociada con la Fractura Hidráulica (API HF2) • Logística del Agua para Fractura: almacenada en Piletas o tanques • Reúso y Reciclado de Agua de Flowback En algunos casos, puede ser más práctico tratar el agua hasta lograr una calidad que pueda ser reusada para una subsecuente fractura u otro, que ser tratada para disposición superficial. D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013 Bibliografía consultada • • • • • • • • • • • • Hydraulic Fracturing, Carl Montgomery and Smith, NSI Technologies, JPT 2010. Fractura Hidráulica en Arcilitas, Julio Alonso y Adolfo Giusiano, Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos, 2012. El abecé de los Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales, IAPG 2013 Open Channel Fracturing- OilFiel 2011 The Facts About Hydraulic Fracturing and Seismic Activity, Anga-API-AXPC Hydraulic Fracturing 101, SPE 152596 Operaciones de Refracturamiento hidráulico, Oilfield 2004 Mapeo Microsísmico de Fracturas Hidráulicas, Weatherford 2010 Workover Operations and Fracturing Non Conventional Reservoirs, George E. King. Notas de Curso, IAPG 2013. La Arena, Características del Agente de Sostén utilizado en Reservorios No Convencionales, Emmanuel d´Huteau, Petrotecnia 2012 Hydraulic Fracturing Operations-Well Construction and Integrity Guidelines, API HF1 Water Management Associated with Hydraulic Fracturing, API HF2 D.G.I. y E. Dirección de Estudios Octubre 2013