EN LA ARGENTINA PODEMOS HACERLOS

Transcription

EN LA ARGENTINA PODEMOS HACERLOS
ARGENTINA
SALUD
época 2 - año 5 - Nº 32
Febrero – Marzo 2015
Entre todos construimos un país más saludable
Trasplantes
de médula ósea
EN LA
ARGENTINA
PODEMOS
HACERLOS
La instalación en medios masivos sobre la necesidad de tratar
a pacientes en el exterior puso en duda la capacidad de
realizar esos procedimientos en el país. Aquí, la respuesta
oficial: la verdad sobre una técnica desarrollada
en hospitales públicos y privados argentinos con
resultados y estándares de calidad similares
a los obtenidos en los más prestigiosos
establecimientos internacionales.
› INMeT: investigación en la selva
› Cómo cuidar la salud auditiva
› APS en el desierto mendocino
› INAL: salud servida en la mesa
› Sin dengue ni chikunguña
› Río Grande en movimiento
S
P
A
C
tu
e
¿Querés qu
?
sta
i
v
e
r
a
l
n
e
a
g
l
sa
r el
país pueden conoce
tro
es
nu
de
d
lu
sa
de
.
los equipos
lud de la comunidad
sa
Todos los colegas de
la
ar
id
cu
ra
pa
en tu CAPS
trabajo que hacen
nos dos
ra revista, envia
st
e
u
n
n
e
S
P
A
C
tu
a
Si querés ver
d (días y horarios
lu
sa
e
d
o
tr
n
ce
l
e
d
seña
, cantidad de
fotos y una breve re
a
d
n
ri
b
e
u
q
s
io
ic
rv
ón, se
icularidad).
de atención, ubicaci
rt
a
p
a
n
u
lg
a
y
ca
a
se dest
empleados, en qué
de la sección
ia, podrás ser parte
Si nos contás tu histor
” (ver pág. 8 y 9).
PS
A
C
un
en
a
dí
n
“U
CENTRO DE
SALUD LAS
MARGARITAS,
SAN JUAN
CENTRO DE
SALUD ISLA
DEL CERRITO,
CHACO
Somos
el equipo de
salud de la Argentina.
Queremos conocerte.
El trabajo de cada uno
aporta a la construcción
de la salud de
todos.
CENTRO DE SALUD
IDA PAREDES
BARRIO TIRO FEDERAL,
SAN MARTIN DE LOS
ANDES, NEUQUÉN
CENTRO DE SALUD
ENFERMERA NÉLIDA
MALDONADO,
SANTA ROSA,
LA PAMPA
Escribinos a: [email protected]
editorial
ARGENTINA
SALUD
Director:
Dr. Juan Luis Manzur
Editor General:
Lic. Javier Biasotti
jefe de redacción:
Melisa Valdez
jefa de arte:
Fernanda Mel
Colaboran en este
número: Paula Origone,
Gabriela Calotti, Ignacio Damiano,
Martín Etcheverry, María Cecilia
Farré, Alejandro Méndez,
Eduardo Regueiro, Diego Ruiz Díaz;
Ricardo Terzoli, Pablo Rabotnikof,
Mariano Mascotto, Ariel Aragües,
Agustina de la Puente,
Sebastián Dupuy, Sol Coste,
Leila Lewcowicz, Emmanuel
Filomena y Pablo Conte.
Publicación bimestral del
Ministerio de Salud de la Nación.
Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso
(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina
Tel: (+5411) 4379-9038/9187
Correo de lectores:
[email protected]
Se prohibe la reproducción total
o parcial del contenido de esta
revista sin autorización.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la opinión de la dirección.
Registro Nacional de Propiedad
Intelectual Nº 943.916
CONOCER LO NUESTRO PARA PODER VALORARLO
E
l sistema científico tecnológico ha tenido
desde 2003, un impulso inusitado en la República Argentina. Potenciado a partir de
2007, cuando la Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner tomó la decisión d​e crear el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
los estímulos hacia el sector han crecido de modo
sostenido, y los resultados están a la vista.
Esa determinación per​mitió construir los sólidos
basamentos desde los cuales plantear un modelo
de país en el que la ciencia, la tecnología y la
innovación en los procesos productivos constituyeran el motor del desarrollo económico con inclusión
social, en una articulación virtuosa con otros estamentos del Estado, del sector privado y de la sociedad civil. La repatriación de investigadores; las
nuevas ideas y transformaciones materializadas en
diversos sectores productivos; las cuatro ediciones
de Tecnópolis, el parque temático en el que luce
la capacidad tecnológica y científica a
​ rgentina; la
creación de nuevas universidades nacionales públicas y su localización estratégica o el emblemático
lanzamiento al espacio del satélite ARSAT 1, son
algunas muestras de cómo la ciencia, la investigación, el aliento al conocimiento y al desarrollo
productivo se convirtieron en pilares del proyecto
político que conduce la Nación desde hace más
de una década.
​En nuestro sector salud, esa vocación por la innovación, por la exploración de nuevos saberes, por
el perfeccionamiento y la e​ volución de los recursos
disponibles, también se ​aplican cabalmente.
La construcción de decenas de hospitales en
todo el país equipados con la más moderna tecnología; el impulso a la producción pública de medicamentos; la asociación inteligente con el sector
privado para desarrollar nuevas herramientas terapéuticas, así como la capacidad técnica y profesional de los integrantes de nuestros equipos de
salud, posicionan al sector en un lugar de privilegio
en el contexto regional.
Por eso, no nos resulta agradable cuando desde determinados medios de comunicación se pone
en tela de juicio –sea por desconocimiento o con
intencionalidad manifiesta– la potencialidad de
nuestras instituciones y recursos humanos para
abordar ciertas problemáticas en el campo de la
salud. Quizás, el más evidente de ellos sea el caso
de los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), conocidos como “trasplantes de
médula ósea”, un procedimiento que en Argentina
se realiza con éxito desde h​ ace muchos años, con
resultados y estándares de calidad similaresa los
de los mejores centros médicos del exterior.
Por eso dedicamos nuestra nota de tapa a desmenuzar esa temática para que la ciudadanía esté
correctamente informada acerca de lo que hacen a
diario en esa materia e​ quipos médicos argentinos
en establecimiento públicos y privados de nuestro país​. Respetamos las decisiones soberanas de
quienes desean trasplantar a sus hijos en el exterior, como también la voluntad de quienes aportan
fondos ​a campañas solidarias para solventarlas.
También obedecemos las decisiones judiciales que
muchas veces nos obligan a financiar estas intervenciones fuera del país, aún c​ uando podrían efectuarse con costos infinitamente menores y con los mismos
resultados en el país. Q
​ u​ eremos que los argentinos
sepan que aquí tenemos los recursos humanos y la
infraestructura apropiados para dar respuestas eficaces a estas situaciones. Porque conocer lo nuestro
es la única manera de empezar a valorarlo.
Dr. Juan Luis Manzur
Ministro de Salud de la Nación
sumario
Época II. Año 5. Nº 32
Febrero - Marzo 2015
12 ›
4 › Botiquín de noticias
6 › ENTREVISTA
Daniel Salomón, director del
INMeT, desgrana los avances en
el instituto a poco más de tres
años de su creación.
14 ›
8 › UN DÍA EN UN CAPS
En San Jorge, Santa Fé, se rinde
culto a Ramón Carrillo a partir
del trabajo comunitario que tiene
al Centro como eje vertebrador.
16 ›
10 › PREVENCIÓN
El cuidado del oído y la salud
auditiva son prioridad en la
agenda sanitaria, y la OPS/
OMS reconoció los esfuerzos
argentinos en la materia.
18 ›
argentina
HISTORIAS DE VIDA
Ángel Suárez, el agente sanitario
huarpe que recorre el desierto
mendocino para llevar soluciones
a la población dispersa que tiene
a su cargo.
INFOGRAFÍA
Recomendaciones e información
precisa pare prevenir el
dengue y la fiebre chikunguña,
enfermedades transmitidas por el
mosquito Aedes aegypti.
DETRÁS DE ESCENA
El Instituto Nacional de Alimentos
(INAL) vela por la inocuidad de
los alimentos industrializados
que llegan a la mesa de los
argentinos.
NOTA DE TAPA
Un informe acerca de los
3 salud
recursos y posibilidades de los
establecimientos y profesionales
argentinos para garantizar
exitosamente trasplantes de
médula ósea en el país.
22 › MUNICIPIOS SALUDABLES
Río Grande, en Tierra del
Fuego, donde el frío reinante no
paraliza a una comunidad en
movimiento.
24 › ENTREVISTA
Noemí Villagra, ministra de
Salud de Catamarca, desglosa
los avances de su gestión y
plantea los desafíos pendientes.
26 › S@LUD & WEB
27 › Salud de la A a la Z
En este número:
salud bucal
botiquín de
Noticias
TECNOLOGÍA ROBÓTICA PARA QUE ARGENTINA
SONRÍA
BALANCE 2014 DEL programa SUMAR
A
nunciado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Programa “Argentina Sonríe” del Ministerio de Salud de la Nación
favorecerá el cuidado de la salud bucodental
de la población con mayores dificultades económicas y geográficas.
Se trata de una iniciativa que mediante 30
unidades móviles sanitarias especialmente diseñadas y equipadas para la especialidad
odontológica con tecnología médica robótica
3D, realizará la rehabilitación bucodental de
personas de todo el país.
La operatoria del programa será la siguiente: luego de tratar y preparar la boca del paciente para la rehabilitación en la unidad de atención primaria, éste será
trasladado a la unidad sanitaria móvil para rehabilitación bucodental, para
allí obtener con un escáner la imagen virtual de la estructura dental.
Posteriormente, en cuestión de minutos se tallará la pieza dental mediante
un fresado robótico 3D, utilizando materiales nobles y de calidad como la
porcelana y el zirconio. Finalmente, se efectuarán los ajustes de la prótesis
sobre la boca del paciente para su fijación definitiva.
El Programa prevé la realización de unas 2.000.000 de prácticas anuales.
C
on el fin de reducir la morbilidad y mortalidad materna e infantil, se creó hace más
de 10 años el Plan Nacer que luego se amplió como Programa Sumar, un seguro de salud
que garantiza controles y atención sanitaria a
2.231.028 niños de 0 a 5; 1.302.252 chicos de
6 a 10 años, 2.676.658 de adolescentes hasta 19 años y 3.196.153 mujeres hasta los 64 años. Además en 2014:
» 12 millones de pesos se invirtieron para ampliar la
cobertura.
» 11 millones de prestaciones de prevención, cuidado y
promoción de la salud.
» 31.000 nuevas Asignaciones Universales por
Embarazo se tramitaron ante la ANSES.
» Más 1 millón de niños y adolescentes sin obra social
fueron operados de cardiopatías congénitas
» 458 millones de pesos fueron transferidos a las
provincias en función de los resultados de salud en
2014.
» 47 mil mujeres recibieron automáticamente la
Asignación por Embarazo al estar inscriptas en el Sumar.
» 7242 establecimientos públicos integran el programa.
EL HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA
YA CUENTA CON 30 CAMAS INTELIGENTES
MISIONES: HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS EFECTUÓ
4.500 CIRUGÍAS PLÁSTICAS Y RECONSTRUCTIVAS
D
E
estinadas a la unidad coronaria y provistas por el Gobierno nacional, el Hospital Central de Mendoza recibió los
primeros días del año 10 camas inteligentes, que se sumaron a
las 20 que había recibido en octubre pasado.
La ampliación de la unidad coronaria responde al Programa de Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio en la Red
Pública y el Registro Nacional de Infarto Agudo de Miocardio
del Ministerio de Salud.
La unidad del Hospital Central registra una mortalidad por
enfermedad coronaria por debajo de los estándares nacionales
e internacionales, con un porcentaje del 3.3%. El objetivo de
las autoridades mendocinas es “acercar la alta complejidad a
la población más sensible, agregando equipamiento y fortaleciendo la calidad de atención”.
l Servicio de Cirugía Plástica
y Reconstructiva del Hospital
Escuela de Agudos “Dr. Ramón
Madariaga” (HEADRM), de Misiones, realizó desde su habilitación
en 2011 un total 4.500 cirugías.
El año pasado se llevaron a cabo
1.437: 6 de ellas se efectuaron
en el Hospital Materno Neonatal,
484 en el Hospital de Pediatría
Dr. Fernando Barreyro y 947 en
el HEADRM.
En 2014 se pusieron en marcha los consultorios satélites del
servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva en distintos hospitales de la provincia, donde fueron
atendidas personas con fisura de
labio alvéolo palatina, más comúnmente llamado labio leporino (FLAP), otras malformaciones
congénitas en manos, pies, tórax,
secuelas de quemaduras, pacientes con lesiones de piel y cáncer
de mama, entre otros.
Se evaluaron caso por caso
y establecieron turnos para una
atención de mayor complejidad o
cirugías programadas. Este sistema permite además el seguimiento de la salud de los pacientes
intervenidos en la localidad de
residencia o cercana a la misma.
EXITOSA CIRUGÍA DE UN PACIENTE
CON UN TUMOR EN EL HÍGADO EN
el HOSPITAL NÉSTOR KIRCHNER
E
l equipo de trasplante hepático del hospital El CruceNéstor Kirchner de Florencio Varela, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, llevó a cabo éxitosamente la
primera cirugía de alta complejidad de un tumor avanzado
en el hígado efectuada en un hospital público bonaerense.
Esta operación es una opción para prolongar la vida de
las personas que tienen alta carga tumoral en el hígado. En
Argentina la cirugía se practicó en sólo 35 casos.
Esta intervención permite extraer hasta el 80 por ciento del
órgano afectado por el tumor.
El equipo de trasplante hepático del hospital “El CruceNéstor Kirchner” funciona desde 2013 –año en que realizaron 31 trasplantes– y en 2014 realizó otros 34.
ARRANCÓ LA APLICACIÓN GRATUITA DE LA
VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS EN TODO EL PAÍS
D
esde el primer día del año comenzó a
aplicarse en todo el país la vacuna contra
el rotavirus, que produce una infección intestinal y es la causa más común de diarrea severa
en niños, especialmente entre los 6 meses y 5
años de edad, que puede llegar a ser mortal.
La iniciativa fue lanzada oficialmente desde
Jujuy, con la presencia del ministro de Salud
Saúl Flores y Carla Vizzotti, la responsable
del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
El Ministerio de Salud de la Nación adquirió 1.500.000 dosis y ya
distribuyó 800.000 en todo el territorio nacional, cantidad suficiente
para cubrir la demanda en el primer semestre del año
La vacuna contra el rotavirus está indicada para todos los niños que
cumplan 2 meses a partir del 1 de enero de 2015, es decir que hayan
nacido a partir del 1 de noviembre de 2014. De aplicación obligatoria
y gratuita en todos los vacunatorios del país, los niños deberán recibir
dos dosis por boca.
La primera a los 2 meses de vida y la segunda a los 4 meses, y en
caso de retrasarse la aplicación de la segunda dosis, esta deberá administrarse antes de los 6 meses.
La incorporación de la vacuna oral contra el rotavirus en el Calendario
Nacional de Vacunación a partir del 1º de enero del 2015 –que cuenta
en total con 19 vacunas desde este año– apunta a proteger a más de
750.000 lactantes menores de 6 meses con el fin de disminuir la incidencia, internación y la mortalidad por diarreas agudas y deshidratación.
CIFRAS. En 2015 se incluyen 3 vacunas nuevas en el Calendario Nacional que se aplicarán en los
8.600 vacunatorios públicos. En 2014 se adquirieron 9.000.000 dosis de vacuna antigripal que
dio como resultado un 21% de descenso de la cantidad de casos de influenza respecto 2013, con lo cual
hubo 237.447 personas más a salvo de enfermar. RÍO NEGRO BRINDÓ CONSEJOS PARA PREPARAR COMIDAS
PARA PERSONAS CON CELIAQUÍA
E
l Ministerio de Salud de Río Negro
brindó recomendaciones para preparar comidas para personas con celiaquía
e hizo hincapié en evitar la “contaminación
cruzada entre alimentos con y sin gluten”.
Las autoridades sanitarias rionegrinas
remarcaron la necesidad de verificar que
los componentes de estas comidas y de las
bebidas estén aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) y que contengan el
rótulo “Sin T.A.C.C”, indicador de la ausencia de Trigo, Avena, Cebada y/o Centeno.
Las comidas destinadas a celíacos deben
cocinarse antes que las demás, no debe
utilizarse el mismo aceite o agua para la
cocción de ingredientes sin y con gluten, los
alimentos con y sin T.A.C.C deben hornearse en recipientes separados, y para manipular alimentos sin gluten deben usarse
utensilios perfectamente limpios. Además
deben guardarse de forma separada.
La celiaquía es una afección inflamatoria
que daña la mucosa del intestino delgado
debido a la intolerancia al gluten, proteína
contenida por los cereales mencionados.
PRIMEROS MELLIZOS
DE 2015 DE LA LEY DE
FERTILIZACIÓN ASISTIDA
M
ateo y Lola se convirtieron en los
primeros mellizos de 2015 nacidos
gracias a la Ley de Fertilización Asistida
bonaerense. Su mamá, que había hecho el
tratamiento de alta complejidad y quedó
embarazada en el primer intento, los dió a
luz en el hospital materno-infantil “Victorio
Tetamanti” de Mar del Plata el 6 de enero,
un auténtico regalo en el día Día de Reyes.
Desde la implementación de la ley, el 2
de diciembre de 2011, nacieron un total
de 114 bebés –incluidos Lola y Mateo–, se
atendieron 41.350 consultas, y se iniciaron
1.052 tratamientos de fertilización de los
cuales 757 fueron de baja complejidad y
302 de alta complejidad, en los 10 centros
de fertilización que funcionan en la provincia de Buenos Aires.
El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley Nacional N° 26.873, de Promoción y
Concientización Pública sobre la Lactancia Materna, para ampliar la promoción
y concientización pública sobre la importancia de la lactancia materna y de las
prácticas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos años de edad.
La ley apoya la creación de centros y bancos de lactancia y leche materna.
argentina
5 salud
entrevista
OSCAR DANIEL SALOMÓN, DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL
UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN LA SELVA
Las enfermedades tropicales expanden sus fronteras
debido al cambio climático y al constante movimiento
internacional, por lo que es fundamental su estudio.
E
n Puerto Iguazú, Misiones, donde la tierra colorada, las temperaturas altas y la humedad
son aspectos característicos
del lugar, el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) crece al igual
que las 2.000 especies vegetales que
alberga la localidad conocida por las
cataratas. Mientras avanzan las obras
destinadas a convertirlo en centro de
referencia nacional e internacional de
enfermedades tropicales, los estudios
no se detienen en función de este objetivo. El director del INMeT, Oscar Daniel Salomón, comentó los trabajos y
distintos aspectos organizacionales de
la institución creada en 2011 y que
este año inaugurará 10 mil metros cuadrados de laboratorio.
¿Cuáles son las investigaciones principales que se están realizando en el
INMeT y cuáles son sus objetivos?
El INMeT promueve estudios multidisciplinarios que integran a la biomedicina, la bioecología y las ciencias sociales, contribuyendo a fundamentar
políticas públicas de salud colectiva,
promoviendo la equidad en el acceso
a la salud de calidad, y generando recomendaciones basadas en evidencia.
Las líneas, que en el INMeT ya se encuentran en diferentes estados de desarrollo, comprenden estudios de
ecoepidemiología de enfermedades en
humanos, animales domésticos y silvestres, incluyendo el ámbito urbano, rural,
las áreas de interfase silvestre-rural y
las protegidas con acceso al público.
Se realizan investigaciones en geohelmintos (parásitos); protozoarios; virus;
moluscos; garrapatas de interés sanitario; roedores; venenos de animales y
enfermedades como leishmaniasis,
Chagas, dengue y fiebre amarilla.
También se realizan estudios sobre epidemiología de accidentes por animales
ponzoñosos; biología molecular aplica-
da al diagnóstico e investigación genética poblacional; nutrición materno-infantil; relevamiento socioantropológico
de pacientes con lepra y tuberculosis;
procesos de salud, enfermedad y atención en comunidades aborígenes, y salud y cambio climático.
¿Cómo está estructurado el INMeT
desde lo organizacional?
En esta etapa fundacional y de proyección de crecimiento, a partir de una
estructura y consejo asesor nacional
externos propuestos, se están discutiendo diferentes aspectos de organización
para encontrar el formato más adecuado dentro de las alternativas factibles.
Hasta el momento de contar con una
estructura que en el área de investigación permita la decisión jerárquica
pero con flexibilidad de formato y actores, se ha constituido un grupo de
gestión institucional constituido por el
director, el administrador y los investigadores de mayor jerarquía, que permite el intercambio de ideas, asesoramiento y transparencia, complementado
PERFIL
» Nació en Buenos Aires
» Es doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires.
» Realizó un Master en Salud Pública de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Yale
» Fue jefe del Servicio de Parasitología General del Instituto
“Dr. Mario Fatala Chabén”.
» Se desempeñó como director técnico-científico en la
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de
Salud (ANLIS).
» Fue director desde su creación del Centro Nacional de
Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias-CeNDIE/
ANLIS hasta asumir como director de INMeT
» Coordina el Programa Nacional de Leishmaniasis
SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICo
L
a Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático proyecta para los próximos 25 años una aceleración del aumento de la temperatura media en todo el país y advierte que en los últimos 50 años la precipitación anual aumentó en casi todo el territorio. “Esto tiene un efecto directo en la incidencia y distribución en
el tiempo y espacio de enfermedades. Las que presentan una asociación más directa son las transmitidas por
insectos, moluscos y agua, pero también se deben considerar patologías transmitidas por el ambiente como
micosis, el aumento de actividad de animales ponzoñosos y la exposición solar y las indirectas por disminución
de la producción agrícola”, advirtió Salomón.
Es por eso que “desde los programas de control y los laboratorios de referencia diagnóstica se monitorea
la dispersión y generan recomendaciones para mitigar enfermedades que pueden generar eventos epidémicos
como el dengue y la leishmaniasis; otras que están en vías de control en Argentina como Chagas y malaria y
aún de las que potencialmente pueden ingresar como la fiebre chikunguña”, explicó.
Salomón aclaró que “estas acciones discriminadas por patógeno no deben desviarnos del hecho que el
cambio climático revela y exacerba las asimetrías en la determinación social de las enfermedades, teniendo
mayor impacto en las comunidades que siempre sufren el mayor impacto”.
argentina
6 salud
con reuniones periódicas de todo el
personal.
¿Cuántas personas trabajan en la
actualidad?
En 2015 comenzamos con 43 agentes
directamente afectados al INMeT, de
los cuales 11 son miembros del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) y el resto revistan en el Ministerio de Salud de la Nación. Además del director y el administrador, el personal administrativo y de
mantenimiento, el resto son investigadores y técnicos de apoyo.
¿Qué prioridad le asigna al INMeT a
la capacitación de los investigadores?
De los profesionales del INMeT, 15
están cursando doctorados en diferentes universidades y 10 tienen doctorados. Por otra parte, se han organizado
grupos de trabajo, talleres y cursos en
el INMeT abiertos a los interesados en
los temas como las Jornadas sobre Investigación Biomédica de Animales Venenosos de la Selva Paranaense; las
Jornadas de Actualización en Accidentes por Animales Venenosos; Ciencia y
Ética en el Uso de Animales para Investigación en colaboración con Instituto
Butantán de Brasil; las Jornadas de
Actualización en Diagnóstico Parasitológico en colaboración con Universidad
Nacional de Río Cuarto y Herramientas
Estadísticas para el Análisis de Datos
Epidemiológicos con la Universidad de
Buenos Aires. En el futuro inmediato se
contemplan también talleres de extensión y capacitación abiertos a la comunidad.
¿Concretaron acuerdos con otras instituciones para investigaciones conjuntas?
Se ha trabajado en coordinación con
las diferentes áreas del Ministerio de
Salud de la Nación y los ministerios jurisdiccionales y se avanzó en acuerdos
e investigaciones colaborativas con numerosas instituciones como la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración
de Parques Naciones (APN), Fuerzas
Armadas Argentinas y universidades
nacionales.
¿Y a nivel de países de la región?
Con respecto a la integración regio-
LABORATORIO
Y TERRITORIO.
Los investigadores
del INMeT
realizan estudios
de genética
poblacional a
través de técnicas
de biología
molecular y
buscan muestras
de vectores en
el campo para
estudio, entre otros
trabajos.
nal, se está realizando un proyecto conjunto en la zona de frontera con Brasil
y Paraguay y con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, según sus siglas
en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud. Además se realizaron capacitaciones a las que asistieron
profesionales de Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y se están recibiendo becarios de México y
Perú.
¿Cuál fue el saldo para el instituto
luego de ser sede del Simposio
Internacional Phlebotomine Sandflies
ISOPS VIII?
Desde lo académico contribuyó a
contrastar la calidad, consolidando el
prestigio de las investigaciones realizadas en el país por el grupo de trabajo
y la institución. En ese sentido se promovió desde INMeT la creación de un
comité permanente de ISOPS, aprobado en sesión plenaria y del que INMeT
quedó a cargo de la secretaría. Desde
lo operativo, demostró la capacidad
del INMeT y del Ministerio de Salud,
junto a la Red de Investigación de la
Leishmaniasis en Argentina y el Programa Nacional de Leishmaniasis, de organizar el primer evento internacional
de magnitud, recibiendo cartas de
agradecimiento y felicitación de los
miembros del comité científico. Desde
lo institucional, resultó una oportunidad
de presentar el INMeT y el avance de
la obra del predio definitivo a los investigadores de 35 países que nos visitaron, quienes se comprometieron con
entusiasmo en proyectos de colaboración, señalando las características originales y pertinencia del proyecto, y
augurando una importante proyección
internacional.
El INMeT promueve estudios multidisciplinarios que integran la biomedicina, la bioecología
y las ciencias sociales, contribuyendo a fundamentar políticas públicas de salud colectiva.
argentina
7 salud
Un día en un CAPS
SAN JORGE,
SANTA FE
C
omo hace ya tres años, todos los
meses de septiembre, los integrantes del equipo de salud del Centro
de Salud “Dr. Ramón Carrillo” del municipio
santafesino de San Jorge –de 375 kilómetros
cuadrados de extensión–, establecen puntos estratégicos en la ciudad que alberga a
cerca de 23.000 habitantes para averiguar
cómo está la salud de su gente y realizar
controles de peso, odontológicos y reforzar
la vacunación.
Ubicado en uno de los barrios más humildes de San Jorge, el equipo encabezado
por el doctor Carlos Combina y la médica
generalista Miriam Ríos Vargas, cuatro odontólogos, una nutricionista, una obstetra, dos
psicólogas, cuatro asistentes sociales, un bioquímico y dos enfermeras, se caracteriza por
trabajar tanto dentro como fuera de sus muros para garantizar que las prestaciones que
ofrecen les lleguen a todo el mundo, inclusive
CENTRO DE SALUD “DR. RAMÓN CARRILLO”
LA TRADICIÓN DE LAS
RONDAS SANITARIAS
Como los más de 7.000 CAPS
que se encuentran a lo largo y
lo ancho del país, el Centro de
Salud de San Jorge recibe los
botiquines del Programa Remediar del Ministerio de Salud de
la Nación, que contienen medicamentos que cubren el 80%
de las patologías más comunes
en el primer nivel de atención.
De esta manera, todos los sanjorginos que se atienden en el
establecimiento y tienen indicación de medicamentos lo reciben en la farmacia del centro,
además de la colaboración que
les ofrece el Ministerio de Salud
provincial.
Entre las tareas preventivas
que organiza el CAPS se destaHORARIO. A pedido
de los vecinos, el
can las caminatas para mejorar
centro atiende de
la calidad de vida, sobre todo
lunes a viernes desde
orientadas a las personas con
las 7.30 horas.
enfermedades crónicas, aunque pueden participar todos
aquellos que quieran sumarse.
Además realizan tareas de concientización
a aquellas personas que tienen alguna dissobre la importancia de la lactancia materna,
capacidad o adultos mayores a los que les
charlas sobre educación sexual y un taller de
cuesta acercarse al CAPS.
salud mental.
“El trabajo en equipo es clave, si no lo
El Centro de Salud “Dr. Ramón Carrillo”
hay no sirve a la comunidad”, remarca Ríos
también tiene un salón de usos múltiples. Allí,
Vargas, quien además subraya que “un cerlos más pequeños del pueblo encuentran un
tificado médico es para nosotros mucho más
lugar para disfrutar de actividades como foque una simple firma”. “Hacemos exámenes
lklore, educación física, vóley, e inclusive clacompletos de las personas y esto nos ha serses de apoyo escolar, ya que es una forma
vido para descubrir patologías cardíacas,
de alejarlos de la calle y estimularlos positiproblemas de la vista y hasta psicológicos
vamente. Pero los adultos no se quedan atrás,
que de otro modo se hubieran pasado por
ya que las mujeres también pueden anotarse
alto”, agrega la médica generalista.
en los cursos de costura y cerámica que allí
A su vez, Graciela Teresa Zárate, enfermese dictan.
ra del centro de salud, cuenta que el equipo
La meta de este equipo interdisciplinario,
del CAPS “evalúa las patologías que más
que también tiene el soporte de una secreprevalecen en la zona y confeccionamos un
taria y una mucama, es en un futuro contar
balance para saber si las enfermedades crócon un espacio físico más amplio para seguir
nicas como la diabetes, la presión arterial,
brindando una mejor atención a los pacientes
entre otras, han aumentado en la población
que se suman cada día.
o se mantienen”.
“Hacemos exámenes completos de las personas y esto nos ha servido para
descubrir patologías cardíacas, problemas de la vista y hasta psicológicos que
de otro modo se hubieran pasado por alto”. (Miriam Ríos Vargas)
argentina
8 salud
CONCIENTIZACIÓN. Las
acciones de difusión para
prevenir la violencia de
género también tienen lugar
en las rondas sanitarias.
VACUNACIÓN. Otra de las
tareas que siempre refuerzan
los lazos con la comunidad es
la inmunización de chicos y
grandes.
CONTROLES. Los adultos
mayores son unas de las
poblaciones que más
acuden a las acciones
extramuros que propone
el CAPS.
esta
JUNTOS. De
sta
gu
s
le
a
er
an
m
s
lo
a
r
ja
traba
l equipo
integrantes de d de
salu
de
ro
nt
ce
l
de
San Jorge.
argentina
9 salud
PREVENCIÓN
Dificultades auditivas
CUIDAR EL OÍDO
Y LA AUDICIÓN,
POLÍTICA DE SALUD
PÚBLICA
Argentina presentará en abril en la sede
de la OMS, en Ginebra, su experiencia
en materia de salud auditiva.
E
l cuidado del oído y de la audición y la prevención temprana como parte de una política
de salud pública, son en nuestro
país la principal garantía para que
nuestros niños se comuniquen con su entorno, desarrollen el lenguaje, los vínculos, puedan ir a la escuela y lleven adelante una vida socialmente integrada.
Para gozar de una buena salud auditiva debemos evitar los ruidos intensos, como los que tienen lugar en fábricas o industrias –que deben garantizar
controles audiométricos–, no escuchar
música a volúmenes muy altos como hacen los adolescentes, y prevenir las infecciones de oído –otitis– provocadas
en verano por el agua de las piletas de
natación y las de invierno por otras infecciones en las vías aéreas altas.
Enfermedades infecciosas prevenibles
como la meningitis, el sarampión, las
paperas y la rubéola, lesiones en el
oído o en la cabeza, envejecimiento y
el uso de medicamentos ototóxicos (oncológicos, diuréticos o algunos antibióticos), también pueden afectar la salud
auditiva.
“En estos años, hemos logrado mostrar la importancia que tiene el cuidado
del oído y de la audición como parte
de la salud pública en la lógica de un
Estado que garantiza el derecho a la
salud y que presta servicios a los sectores más vulnerables”, afirmó Gabriel
Yedlin, responsable de la secretaría de
Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, quien en
2010 impulsó la creación del Programa
Nacional de Detección Temprana y
Atención de la Hipoacusia.
A partir de 2011, el Estado nacional
asegura el tamizaje auditivo de todos
los recién nacidos gracias a la Ley de
Hipoacusia (25.415), sancionada en el
año 2001 pero reglamentada durante
la gestión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En nuestro país nacen por año unos
700.000 bebés de los cuales el 40%
tiene sólo cobertura de salud a través
del Estado. La prevalencia de la hipoacusia al nacer es de 1 a 3 de cada mil
nacimientos por año. Los casos que no
sean detectados tempranamente e intervenidos, serán niños con imposibilidad de adquirir el lenguaje oral y por
SALUD AUDITIVA.
Es la que
garantiza que
el bebé pueda
reaccionar a
los sonidos, a la
estimulación y así
comunicarse con su
mamá.
LOS IMPLANTES COCLEARES
D
esde la creación del Programa se colocaron en diversos puntos del país 116 implantes cocleares a 96 niños (algunos
requieren de más de uno); se entregaron 590 audífonos a 295
chicos y 50 equipos de potenciales evocados auditivos a hospitales para hacer el estudio que permite hacer el diagnóstico
de la hipoacusia. En marzo, el Programa procederá al implante
coclear número 100, previsto en el hospital público “Néstor Kirchner” de Florencio Varela.
Un caso reciente fue el de Joaquín, un bebé nacido en Merlo
en 2014 que a los dos meses padeció una meningitis bacteriana.
Estuvo grave, pero se recuperó. Sin embargo, su mamá intuyó que
“algo andaba mal” porque Joaquín no respondía con sonrisas a su
voz, excepto cuando la veía de frente. “Mi hijo no escucha”, afirmó
la mamá a los médicos del hospital público de San Luis.
El Ministerio de Salud de la Nación envió dos implantes cocleares y en diciembre Joaquín se convirtió en el primer bebé
sometido a una intervención de esa índole antes del primer año
de vida.
El procedimiento de implante coclear consiste en introducir
un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera
del oído. Al mes, se enciende el dispositivo y se calibran los
implantes y entonces el pequeño entra en un plan de rehabilitación para estimular sus vías auditivas que le facilitarán el
aprendizaje del lenguaje.
argentina 10 salud
ende de insertarse en la escuela y a
trabajos dignos como los demás individuos.
El objetivo de la ley es detectar tempranamente y atender de forma adecuada los casos de hipoacusia infantil,
cuyos tratamientos forman parte del
Plan Médico Obligatorio y están incluidos en las coberturas de todas las
obras sociales nacionales.
El camino
de la prevención
“La prevención primaria es evitar que
ocurra una patología y para ello puede
actuarse desde la inmunización con vacunas, teniendo en cuenta además las
condiciones sociosanitarias, la vivienda,
la educación y las condiciones genéticas” de los progenitores, explica Margarita Acosta, coordinadora del Programa.
Uno de los pilares de la prevención
de la salud auditiva es, sin lugar a dudas, la vacunación. Argentina cuenta
desde este año con 19 vacunas en el
calendario oficial de vacunación gratuito y obligatorio. Entre éstas figuran las
vacunas contra el sarampión y la rubéola, y a partir del segundo semestre contra el meningococo.
De allí que resulta fundamental la
vacunación de la población “en edad
fértil”. “Esto es prevención pura”, insiste
Margarita Acosta. “En el mundo, la hipoacusia tiene que ver con el sarampión, la rubéola congénita y la menin-
tic tac del reloj o un perro que ladra. Al
año, por ejemplo, un nene tiene que
bailar frente a la música”, puntualiza.
“Al año los niños ya tienen vocablos
incorporados como mamá, agua, o
papá. Aunque no los entendamos muchas veces, ellos tienen su vocabulario
e intentan comunicarse”, agrega Acosta
como otra señal del buen desarrollo del
niño.
Cuando algo anda mal
gitis. En Argentina hemos logrado
prevenirlas gracias a nuestro calendario
de vacunación”, destaca Yedlin.
Días después de nacer, a los bebés
se les hace un tamizaje auditivo para
detectar cualquier problema. “Al tercer
o cuarto día se les hace el llamado
‘screening neonatal” que forma parte
de los estudios que se le practican al
recién nacido para detectar hipoacusia
prelingual. Ese estudio también busca
detectar a tiempo otras patologías. Uno
de estos estudios se llama ‘otoemisiones
acústicas’, precisa Aldo Yanco, docente
universitario y otorrinolaringólogo que
integra el equipo del Programa creado
para poner en marcha la reglamentación de la Ley de Hipoacusia.
Si ese examen sale bien, los padres
acompañarán el crecimiento y desarrollo adecuado de su criatura. ¿Cómo
darnos cuenta que todo va bien?
“Según las edades de los chicos se
esperan determinadas conductas. Los
niños van progresando en su producción
verbal y en su reacción ante los ruidos”,
explica Margarita Acosta, también otorrinolaringóloga.
Yanco enumera algunos consejos
para verificar la buena salud auditiva
del bebé. “Hay que prestar atención a
que el bebito reaccione a un ruido intenso, un portazo, un grito, una frenada
o una bocina”, dice.
“A los seis meses, el bebé tiene que
asustarse”, afirma. “A esa edad, a un
bebé le tiene que llamar la atención el
ENCENDIDO.
Joaquín, el bebé
más pequeño
sometido a un
implante coclear,
durante el
procedimiento al
que fue sometido
en diciembre último.
Si un chico no llora frente a un grito o
un portazo, tiene algún problema. Los
padres deben ir a un especialista, coinciden ambos responsables.
En Argentina, la sordera afecta a entre 700 y 2.100 recién nacidos por año.
La discapacidad auditiva constituye el
18% de las discapacidades en el país,
y se estima que existe un millón de individuos con esta afección.
Si durante el examen auditivo neonatal los médicos encuentran que existe
algún problema, cuando el niño puede
tener antecedentes de patologías auditivas en su familia, o formar parte del
grupo de recién nacidos que presenta
factores de riesgo, el protocolo de actuación es otro. Se les realizan estudios
complementarios para confirmar el
diagnóstico: “este chico no escucha”.
Ante un caso de hipoacusia o sordera, que es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos a través de
uno o ambos oídos, interviene específicamente el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, cuya población objetivo son
bebés de hasta 3 años años de edad.
En función del grado de hipoacusia,
hay dos caminos: el audífono o el implante coclear. “Desde nuestro Programa se otorga el audífono en forma
100% gratuita” siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas
de fonoaudiología y de otorrinolaringología, explica Yanco.
cifras
» Alrededor de 360 millones
de personas en el mundo padecen
discapacidad auditiva
» 32 millones son niños, según la OMS.
» El 9% de la carta de pérdida
de agudeza auditiva en el mundo
corresponde a América Latina y el
Caribe.
» En Argentina, la incidencia es de
1 bebé con secuela de hipoacusia por
cada 100 bebés del grupo de alto
riesgo (niños que han nacido prematuros
o con infecciones perinatales, etc).
Si el audífono no le resulta útil para
adquirir el lenguaje se le indica el implante coclear, una tecnología de mayor costo que requiere una operación.
“Antes era un lujo contar con un audífono o acceder a un implante coclear.
Ahora, la política pública permite que
todos puedan acceder a la tecnología
existente”, sostiene Yedlin, que hace hincapié en una política de salud pública
“inclusiva y con equidad” (Ver recuadro).
Liderazgo argentino
“En Argentina estamos muy avanzados en materia de cuidado del oído
y de la audición con respecto a otros
países de América Latina”, asegura
Yedlin, especialista en otorrinolaringología, que hace un año encabezó
la delegación argentina que participó
en Colombia en una reunión de la
Organización Mundial de la Salud
y Organización Panamericana de la
Salud (OMS/OPS) sobre la salud del
oído y la audición.
En esa ocasión, Yedlin participó en un
taller destinado a desarrollar una estrategia regional para la promoción del
cuidado primario del oído y la audición,
como parte del sistema de atención primaria de la salud. Desde entonces Argentina preside el Foro de las Américas
para el Cuidado del Oído y la Audición.
En abril próximo, Argentina llevará
esta temática a una reunión de la OMS
en su sede de Ginebra (Suiza). “Por primera vez se llevará a ese nivel la temática del cuidado del oído y la audición
como una política de salud pública”, se
congratuló el viceministro.
Gabriela Calotti
argentina 11 salud
historias de vida
ÁNGEL SUÁREZ
VOCACIÓN CON RAÍCES
EN EL DESIERTO
Este agente sanitario de 30 años conoce como pocos el significado de huella, sendero o picada:
a falta de caminos, éstas son las vías de acceso a la veintena de familias del pueblo originario
huarpe que atiende en el árido y extenso terreno del secano de Lavalle, en el noreste de Mendoza.
E
l caballo es aquí “el más fiel
amigo”, dice con una sonrisa
Ángel Suárez, descendiente
huarpe al igual que los agentes del Área Salud Indígena del Programa Médicos Comunitarios que trabajan en el secano de Lavalle, en el
noreste de Mendoza y vecino a San
Luis. Se trata de una zona apartada
con una población de unos 4.000 habitantes, la mayoría huarpe, que viven de
la cría de ganado, sobre todo cabras,
y algo de agricultura.
El diccionario de la Real Academia
Española indica que se llama “secano”
a “la tierra sin irrigación, que solo recibe agua llovediza”, pero la realidad de
esa región mendocina va más allá. Allí
reinan los suelos arenosos y salinos. En
el verano, las temperaturas superan los
40 grados centígrados y con frecuencia
sopla un viento caliente desde el norte,
al contrario de lo que ocurre en el invierno, cuando llegan las heladas. La
población de este desierto de unos
8.000 kilómetros cuadrados pertenece
PRESENCIA. Ángel
Suárez en una de
sus visitas a “su”
gente, durante
una de sus largas
recorridas por las
tierras huarpes.
PLANIFICACIÓN.
Angel cuenta
con un mapa de
senderos, huellas y
sitios de referencia
de la ubicación de
las familias que
residen en la zona
asignada para su
trabajo.
mayoritariamente al pueblo originario
Huarpe y vive desperdigada en pequeños asentamientos de casas, en su mayoría de adobe, con corrales para la
cría de cabras, que son su principal
sustento. No hay acceso a la red de
energía eléctrica, tampoco abundan los
caminos. El Área de Salud Indígena se
rige por el principio de que las comunidades originarias participen en la selección y designación de los agentes
que van a atenderlas.
GEOGRAFÍA
Y SALUD
“Al ser descendiente de huarpe y agente sanitario te sentís identificado con tu
raíz y a la vez ayudás a tus raíces a
tener una vida mucho mejor, más saludable. Y está muy bueno eso, es muy útil”,
asegura Ángel, quien tiene a su familia
en la zona. Cuenta que siempre quiso
contribuir a su comunidad, pero fue la
sequía de 2008 la que marcó su camino
hacia el ejercicio de su vocación. “La
seca me obligó a regresar cuando estudiaba profesorado de Geografía en la
Universidad de Cuyo. Yo quería aprender a enseñar y tuve que dejar esa carrera para cuidar lo mío. Fue una época
muy mala, se morían los animales y todo
el mundo estaba pendiente de cuándo
iba a llover: seguir en la lucha es el desafío de cada familia”, dice. Fue así que
Ángel hizo el curso de agente sanitario
para ayudar a “su” gente.
“Acá andamos a caballo o en camionetas 4x4 viajando por senderos, huellas o picadas que no van en línea recta”, señala. Desarrolla su labor en el
centro de salud “El Retiro”, el “corazón
de las tierras huarpes”, desde donde
Las “rondas” pueden durar entre 5 o 6 días en los que hace falta “hacer noche” en la casa de
alguna familia para seguir la recorrida al día siguiente.
argentina 12 salud
hace rondas semanales de visitas a familias residentes en una zona comprendida por un radio de 26 kilómetros.
“Visito a familias que siempre están
poniéndole el pecho al clima y cuidando a sus animales, que es de lo que
viven. La de esta zona es una comunidad en la que las familias están muy
dispersas”, explica. El mantiene al día
historias clínicas, vigila que cumplan el
calendario de vacunación y organiza
turnos de atención con los médicos y el
odontólogo que cada día miércoles
atienden en el centro sanitario.
Siempre hay alguien del equipo básico en los centros de atención, ya que
algún enfermero o agente sanitario
viven en el lugar. Ante una urgencia, se
comunican por medio de un sistema de
radio VHS a los Centros de Salud de
referencia más cercanos, que están a
una distancia que va de 100 a 200
kilómetros, según los casos. Una ambulancia de esos centros de referencia va
hasta el lugar y se deriva al paciente.
Si la urgencia no se resuelve en el centro, se deriva al paciente a un hospital
de alta complejidad en la ciudad de
Mendoza. Ángel también acompaña a
los equipos de fumigación que cada
tanto recorren la zona para combatir
a la vinchuca, el insecto que transmite
la enfermedad de Chagas.
Las “rondas” pueden durar entre 5 o
6 días para cubrir largas distancias,
por lo que hace falta “hacer noche” en
la casa de alguna familia para seguir
la recorrida al día siguiente. “Es muy
lindo, la gente es muy hospitalaria,
comparte su vida familiar, la pasamos
muy bien”, dice el agente sanitario.
El paisaje agreste e inhóspito parece haber sido un incentivo para que
Ángel apuntara al profesorado de
Geografía, una carrera que “en algún
momento” aspira a retomar. “Aquí se
vive en una lucha permanente con el
clima, solamente dos familias están en
una zona con agua que se puede tomar, es agua que se viene escurriendo
desde el oeste, desde las montañas.
Pero enseguida esa agua se vuelve
muy salada, con alto contenido de arsénico, imposible de beber”, dice para
explicar su interés por la orografía y
la geografía.
con el mapa
y el caballo
Al igual que sus colegas del secano de
Lavalle, Ángel cuenta como guía con un
mapa esquemático de la ubicación de
“Visito a familias que siempre están poniéndole el pecho al clima y
cuidando a sus animales, que es de lo que viven. La de esta zona es
una comunidad en la que las familias están muy dispersas”.
a caballo.
El caballo “es el
más fiel amigo”´,
asegura Ángel,
quien atiende a
una veintena de
familias dispersas
en un extenso
sector del desierto
del noreste
mendocino.
las familias que residen en su zona y
sitios de referencia geográfica. Una
cuadrícula rellena indica la posición de
una casa, la que está vacía señala a
una vivienda deshabitada.
“El caballo nunca falla, es el más fiel
amigo. Una vez tenía que acompañar
a una familia a una consulta médica y
por comodidad decidimos ir en camioneta, pero nos quedamos encajados y
cuando llegamos al centro sanitario el
equipo médico ya había continuado su
recorrida. Nos perdimos la cita. A caballo esto no hubiera pasado”, remarca Ángel.
SER COMUNITARIO
L
os comunitarios, verdaderos protagonistas del proceso
de cambio del modelo de atención, se integran en efectores de salud del Primer Nivel de Atención que ya existen en
barrios, comunidades, áreas rurales y conurbanos de todo el
país, con el objetivo de reconocer y atender las necesidades
sanitarias de la población e implementar prácticas de prevención y promoción de la salud, llevando de esta manera
adelante el proceso de fortalecimiento de la estrategia de
Atención Primaria.
Su trabajo se encuentra atravesado por cuatro lineamientos sanitarios claves: la promoción de la participación comunitaria; el desarrollo de redes locales; la implementación de
prácticas de prevención y promoción de la salud; y el trabajo
en equipo interdisciplinario e intersaberes.
Capacitados en Servicio en Salud Social y Comunitaria,
con el apoyo de tutores y facilitadores, intervienen en el
territorio desarrollando acciones de atención integral y de
calidad, “para” y “con” la comunidad, toda una definición de
los que significa ser un comunitario.
argentina 13 salud
La cobertura prevista por el Programa Médicos Comunitarios establece
una visita por semana a los pacientes
en seguimiento, una por mes para el
caso de las familias consideradas en
riesgo, mientras que la población en
situación normal recibe a los agentes
cada dos meses.
“La gente está bastante sana, los
adultos suelen sufrir hipertensión arterial. Solamente tengo dos enfermos de
Chagas, son una pareja de abuelitos
que viven solos y yo les llevo la medicación”, agrega.
“Hay algunos que dicen que se olvidan de que tienen cita con el médico y
hay que recordárselo”, cuenta Ángel
con tono de picardía. “Es gente muy
tímida, que no habla ante desconocidos. Pero con alguien que conocen la
cosa cambia. Algunas veces tuve que
acompañar a pacientes a ver al médico porque en su timidez se callan datos
que son importantes para el diagnóstico: van al centro de salud y no dicen
todo lo que les pasa”, comenta.
Entre “ronda” y “ronda” Ángel prepara su trabajo práctico para el curso
de Salud y Sociedad que ha tomado
como capacitación en el marco del
Programa de Médicos Comunitarios,
que al cabo de 10 años de su puesta
en marcha ya ha formado a 16.000
agentes y profesionales de la salud en
todo el país.
“Soy un puente de comunicación y
eso me hace sentir bien, que cumplo un
papel muy útil”, concluye.
ALEJANDRO MÉNDEZ
detrás de escena
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SALUD A LA MESA
El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) realiza constantes monitoreos
para controlar los aportes de sodio y grasas trans en los productos y
detectar la presencia de bacterias, toxinas y metales.
E
n el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) conviven estructuras edilicias propias de un
edificio de más de 50 años
con obras de refuncionalización de los
laboratorios y equipamiento de tecnología de última generación. Los cambios que mezclan pasado y futuro se
deben a los nuevos desafíos del INAL,
como son el control de las cantidades
de grasas trans y de sodio presentes
en los alimentos industrializados, como
así también de los 6.000 productos
libres de gluten.
“Años atrás se tomó la decisión de
refuncionalizar los laboratorios, sustituir equipamiento y adquirir otros nuevos para determinar grasas trans y
monitorear el sodio presente en los
alimentos, dos estrategias muy importantes para la mejora de la calidad
nutricional que tiene impacto en la salud de toda la población porque va a
consumir menos sodio y grasas trans”,
destacó Matías De Nicola, director del
INAL que depende de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica. De Nicola se refiere al programa Menos Sal,
Más Vida que implicó la reducción
progresiva del contenido de sodio en
los alimentos procesados mediante
acuerdos con la industria de alimentos,
y a la modificación en el Código Alimentario Argentino (CAA) para disminuir el contenido de grasas trans en los
productos.
Las grasas trans de origen industrial
son ácidos grasos que tienen efectos
adversos para la salud y pueden producir alteraciones del metabolismo de
lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades
cardíacas, cerebrovasculares y renales.
Carnicerías seguras
E
l Instituto Nacional de Alimentos (INAL) lleva
adelante un programa piloto de carnicerías
seguras, que es articulado con las provincias y los
municipios. “La manipulación de la carne en la
carnicería es sumamente importante para prevenir
enfermedades y no trasladar bacterias. Luego,
es responsabilidad del consumidor cocinarlas,
lavar verduras y frutas y no tener contaminación
cruzada, es decir, mezclar lo crudo con lo cocido”,
advirtió Matías De Nicola, director del INAL.
El programa está enfocado principalmente a
la prevención del síndrome urémico hemolítico
causada por una bacteria productora de una
toxina que puede estar presente en las carnes,
en los jugos y en la leche sin pasteurizar, en el
agua contaminada y en vegetales crudos. Provoca
PASADO Y
FUTURO. Gracias
a las obras de
remodelación
e inversión, el
edificio del INAL
está cambiando
su aspecto con
laboratorios
renovados y
mejores, equipados
para enfrentar los
nuevos desafíos.
diarrea con sangre y puede traer complicaciones,
especialmente en los niños.
“Vamos a saber qué carnicerías están trabajando
bien y a cuáles tenemos que acompañarlas en el
proceso de mejora, que muchas veces tiene que ver
con sensibilizar y educar, no es que no se quiera
hacer”, comentó De Nicola sobre el programa
que por el momento cuenta con 60 carnicerías
incorporadas de distintos lugares del país.
“Hay prácticas de higiene de los utensilios y de
las máquinas de picar la carne que se deben hacer
todos los días y con determinadas proporciones
de lavandina y a veces no está tan estandarizada
la cuestión. Es un tema que lleva tiempo porque
tenemos que cambiar hábitos, en este caso de
manipulación de los carniceros, y también nosotros
en nuestras casas”, concluyó.
argentina 16 salud
Además aumentan el colesterol LDL
–conocido como “colesterol malo”– y
reducen el HDL o “colesterol bueno”.
Se estima que esta limitación regulatoria de grasas trans permitirá prevenir
por año unos 2.800 infartos cardíacos
y alrededor de 5.373 eventos coronarios graves.
“Junto con otras instituciones el INAL
participó en la primera etapa regulatoria ya que se modificó el Código
Alimentario Argentino, pero a esa regulación hay que vigilarla. Para ello
readecuamos los laboratorios, para
tener herramientas destinadas a hacer análisis de los alimentos y poder
conocer el grado de cumplimiento
tanto de grasas trans como de sodio.
En esa lógica fue la inversión y se adquirieron nuevos equipos de absorción
atómica y cromatógrafos”, contó De
Nicola.
El artículo 155 tris del CAA establece que el contenido de ácidos grasos
trans de producción industrial en los
alimentos no debe ser mayor a 2% del
total de grasas en aceites vegetales y
margarinas destinadas al consumo directo –lo cual se aplica desde 2012– y
a 5% del total de grasas en el resto de
los alimentos, que entró en vigencia en
los productos elaborados a partir de
diciembre de 2014. Estos límites no incluyen a las grasas provenientes de
rumiantes ni la grasa láctea.
Las industrias de alimentos contaron
con un plazo de cuatro años para ade-
“Al tomar una decisión de compra, las políticas universales de
grasas trans y sodio facilitan el trabajo para la población, porque
estamos poniendo límites para todos los alimentos y uno como
consumidor se puede sacar esa responsabilidad extrema
de leer todos los rótulos”. Matías De Nicola, INAL
el mercado quizás aún se puedan encontrar productos elaborados antes
del 3 de diciembre, cuando entró en
vigor la regulación, que no cumplan
con la regla.
“Al tomar una decisión de compra,
estas políticas universales de grasas
trans y sodio facilitan el trabajo para
la población, porque estamos poniendo límites para todos los alimentos y
uno como consumidor se puede sacar
esa responsabilidad extrema de leer
todos los rótulos, aunque es bueno que
las personas lo hagan”, afirmó el director del INAL.
cuarse al nuevo artículo y se realizaron
encuentros intersectoriales con empresas, importadores e investigadores del
Instituto de Tecnología en Polímeros y
Nanotecnología del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para buscar alternativas de sustitución de las grasas trans,
y con integrantes de Instituto Nacional
de Tecnología Industrial (INTI) para
acompañar a la industria de alimentos
en los procesos de reducción y/o sustitución.
“La regulación es innovadora ya que
es el tercer país en el mundo en aplicarla, por lo cual hay desafíos para los
controles y de la industria para adecuarse. En ese marco está la complejidad de los análisis que hay que hacer”, explicó De Nicola.
MEDIDAS
PROTECTORAS.
El director del
INAL, Matías de
Nicola, destacó el
impacto que tienen
las políticas de
reducción de sodio
y grasas trans en
los alimentos para
la población y por
ello la necesidad
de monitorear su
cumplimiento.
El control del cumplimiento se realiza en todo el país, a través de los laboratorios de bromatología provinciales, y el INAL se encarga de los
productos de importación y exportación. Para poder hacer los análisis se
realizaron capacitaciones y se acordó
una metodología en común para los
laboratorios de control para que no
haya variaciones en los resultados.
El monitoreo tiene dos aspectos, uno
de ellos es el control del rotulado y el
otro, es el de análisis que determina
cuándo hay grasas trans en los alimentos. Las muestras se toman de las góndolas de los supermercados, el control
es continuo y cada seis meses se hará
un análisis especial de las tendencias.
En los primeros meses de 2015 se dará
un momento de transición en el que en
VIGILANCIA. En
los laboratorios
del INAL se busca
la presencia de
contaminantes
en los alimentos
como metales,
micotoxinas,
bacterias y las
composiciones de
sodio y grasas
trans.
Alimentos bajo
el microscopio
En los laboratorios renovados, Adriana
Garbini, directora de Fiscalización, Vigilancia y Gestión de Riesgo, detalló
con entusiasmo las funciones de los
aparatos: “el equipo de absorción atómica se usa para contaminantes inorgánicos como plomo y arsénico que
pueden estar en el ambiente y llegar
a los alimentos en muy bajas proporciones”. “Con los cromatógrafos, luego
de extraer la grasa de un producto,
podemos conocer cuanta grasa trans
tiene la muestra y hacer la extrapolación”, detalla Garbini.
También en los análisis se buscan
micotoxinas, es decir, toxinas producidas por hongos que suelen encontrarse
en los granos de maíz, maní y trigo.
“Estamos hablando de cantidades ínfimas que se miden en partes por millón
o billón, pero debido a su toxicidad se
investiga. A largo plazo si se consumen
pueden tener consecuencias para la
salud”, aclara Garbini.
Por otra parte, para garantizar que
los alimentos libres de gluten realmente lo sean, también se analiza. “Puede
haber una contaminación si la industria
no controla la materia prima que ingresa a la planta”, aclaró De Nicola,
quien afirmó que “lo importante es ser
proactivos, ir a buscar los problemas y
para eso están los monitoreos”.
MARÍA CECILIA FARRÉ
nota de tapa
Los recursos del país para efectuar
trasplantes de médula ósea
AQUÍ SÍ
PODEMOS
HACERLO
Desde hace muchos años, instituciones y profesionales
argentinos realizan trasplantes de médula ósea en el
país, con resultados y estándares similares a los de los
mejores establecimientos del exterior.
P
eriódicamente, los medios de
comunicación reflejan los pedidos de ayuda formulados por
familiares de niños que necesitan
se les realicen trasplantes de médula
ósea en el exterior. Así, las campañas
solidarias, las solicitudes de adhesiones
a colectas de fondos o bien los amparos
judiciales prestamente interpuestos por
abogados sagaces para que el Estado
afronte esas costosas intervenciones, ocupan páginas de diarios y minutos en pantallas y radios.
Lo que habitualmente no trasciende,
involuntaria o deliberadamente, es que
en la mayoría de los casos esas intervenciones pueden realizarse en hospitales
argentinos –tanto públicos como privados– con profesionales formados en
nuestro país. Y lo que es más trascendente, con resultados similares y estándares
de calidad que los que se obtienen en los
más prestigiosos establecimientos internacionales especializados en la materia.
¿Por qué entonces pretender concretar
en el exterior una práctica que puede
realizarse en el país con recursos humanos, infraestructura y equipamiento tecnológico apropiados? ¿Por que se consolidó la idea de que aquí no podemos
hacerlo?
En esta falsa premisa, que habla mal
de la potencialidad del sistema sanitario
argentino, seguramente subyace la errónea creencia de aquellos que miran fascinados todo lo foráneo –como si eso
fuera la verdad revelada–, y reniegan
de las posibilidades de éxito de lo forja-
do a partir del talento argentino.
Para esclarecer el análisis sobre la
cuestión y poner sobre la mesa los recursos disponibles en el país para el desarrollo de este tipo de prácticas, el Ministerio de Salud de la Nación convocó a fin
de año pasado a especialistas y referentes en trasplantes de médula ósea de
establecimientos públicos y privados,
quienes presentaron los resultados de sus
intervenciones que, vale aclararlo, aquí
se realizan de modo absolutamente gratuito en hospitales públicos, o con costos
sensiblemente menores en los centros méENCUENTRO. “Siento que es como mi
hija, es muy fuerte lo que me pasa con
ella. Es una nena muy conversadora; es
divina”, dijo Rosana al encontrarse con
Adana, recuperada de una enfermedad
de la sangre.
argentina 18 salud
dicos privados en relación a los de centros extranjeros.
En ese marco, el secretario de Salud
Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, Daniel Gollan, explicó que las
autoridades son respetuosas de las decisiones tomadas por los padres sobre en
qué lugares deciden tratar a sus hijos.
“Pero lo que queremos es que antes de
tomar una resolución estén enterados de
las posibilidades que se ofrecen dentro
del país”, señaló. E insistió en la necesi-
VIDAS UNIDAS POR UN TRASPLANTE
C
arolina y Virginia se conocieron en abril de 2014, durante un
acto en el que se conmemoró el 11° aniversario de la creación
del Registro Nacional de CPH. “Gracias a vos, gracias al INCUCAI,
he salvado mi vida, soy un ejemplo viviente de que se puede:
donar médula ósea es donar vida”,
le dijo Carolina a Virginia. “Esto
nos va a unir para toda la vida,
ahora que nos conocemos tenemos
muchas cosas que contarnos”,
le respondió Virginia.
Carolina padecía de una
leucemia linfoblástica aguda
que sólo podía tratarse con
un trasplante. Ninguno de sus
familiares era compatible, por lo
que hubo que buscar entre los
millones de donantes inscriptos en
la Red Internacional de Donantes de
Según las cifras oficiales del INCUCAI, durante 2014 se
realizaron en Argentina 484 trasplantes autólogos, 163
trasplantes alogénicos con donante relacionado y 110
trasplantes con donantes no emparentados.
dad de que la gente “sepa que hemos
desarrollado nuestra propia experiencia
y a través de ella se logran los mismos
resultados a un costo más bajo, más allá
de que el dinero no tiene importancia
cuando lo que está en juego es la salud
de las personas”.
Según el funcionario, la misma práctica que en el Hospital de Niños Amplatz
de Minnesota –donde han sido tratados
niños y adolescentes argentinos, en casos
masivamente difundidos por los medios
PROCEDIMIENTO.
Los trasplantes de
CPH alcanzaron un
gran desarrollo en
establecimientos
argentinos, al
igual que el
funcionamiento del
Registro Nacional
de Donantes de
Células Progenitoras
Hematopoyéticas
que depende del
INCUCAI.
Médula Ósea al que está interconectado el registro argentino.
Finalmente, la cura para Carolina estaba a unos 400 kilómetros,
la distancia que separa a Tandil, donde vive, de Coronel Brandsen,
donde reside la donante.
Virginia explicó que convertirse en donante implica sólo
“tomarse un rato para ir a un centro especializado” y que al
llegar el momento de extraer las células de médula ósea cuando
aparece un paciente compatible, el procedimiento “no es para
nada algo desagradable ni causa ningún trastorno, al poco tiempo
de donar llevé con normalidad el embarazo de mi hijo”.
Donantes y receptores de médula ósea pueden conocerse
personalmente, si lo desean, luego de transcurrido un año del
trasplante. Así, Rosana Cristalli se encontró en 2013 con la
receptora de sus células, la niña Adana López, quien había sido
trasplantada debido a una enfermedad de la sangre.
“No nos va a alcanzar la vida para agradecerle”,
dijo emocionada la mamá de Adana mientras la niña
abrazaba a Cristalli como si la conociera desde siempre.
“Siento que es como mi hija, es muy fuerte lo que me
pasa con ella”, aseguró entre lágrimas la donante.
de comunicación– tiene un costo de alrededor de un millón cien mil dólares, en
Argentina ronda los 60.000 de la misma
moneda, o sea, varias veces menos.
“Se llevan a cabo campañas de recaudación de fondos para tratar a un paciente en el exterior y se pone a la población ante la necesidad moral de
colaborar sin que se sepa que esto se
puede hacer en el país”, explicó Gollan,
quien añadió que aquí “se hace muy
bien, con los mismos estándares que en
otros países de tecnología avanzada, y
muchas veces con costos 15 a 20 veces
menores que en el extranjero. Por otro
lado, muchas veces se pierde un tiempo
precioso en el comienzo del tratamiento,
situación que empeora siempre las posibilidades de éxito del tratamiento”.
En la misma reunión, el presidente del
Instituto Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos
Soratti, presentó un informe sobre la evolución de los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) –denominación correcta de los llamados
trasplantes de médula ósea– realizados
en el país entre 2009 y 2014. Detalló
que son más de veinte los establecimientos públicos y privados que desarrollan
el procedimiento en el país, e indicó que
en la Capital Federal y las provincias de
Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe funcionan 11 programas de trasplante de
CPH para adultos, 9 para niños y 7 para
intervenciones a pacientes con donantes
no emparentados. “Actualmente hay dos
proyectos financiados a través del Fondo
Solidario de Trasplantes para que Misiones y Mendoza desarrollen programas
de trasplante de CPH, para así evitar el
desplazamiento de las familias”, precisó
Soratti.
Hay distintos tipos de trasplantes hematopoyéticos: en ocasiones se usan las
propias células de la persona (se denomina trasplante autólogo) o las células
de un donante (es el caso del trasplante
alogénico), que a su vez puede estar o
no relacionado familiarmente. También
pueden ser compatibles totalmente en el
grupo HLA o semicompatible (trasplante
haploidéntico).
Según el titular del INCUCAI, para los
casos de trasplantes alogénicos, “el ori-
argentina 19 salud
gen de las células fue tradicionalmente
la punción medular, y por eso se hablaba
de trasplante de médula. Hoy en día
ésta no es la fuente más importante, sino
que lo son las células obtenidas de sangre periférica y también empiezan a
cobrar importancia las células de sangre
de cordón umbilical”.
CPH: cómo se
trasplantan y
para qué enfermedades
Las CPH son células madres que se encuentran en la médula ósea humana, que
es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde el organismo produce las células encargadas de
producir glóbulos rojos, los que transportan el oxígeno; los blancos, que combaten las infecciones y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y las plaquetas,
que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Las CPH circulan en la sangre cuando
se estimula su salida de la médula ósea.
Estas células también se encuentran en la
sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido. Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en
buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kilos y en condiciones de donar
sangre puede ser donante de CPH, a
menos que tenga antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
“El primer concepto importante es que
el trasplante es un procedimiento, no una
cirugía. Comienza en el momento en que
el paciente se interna y empieza a recibir una quimioterapia en dosis muy altas,
que tiene como objetivo ‘matar’ todas las
células de la médula ósea. Luego, se le
pasan las células madre de un donante
o del propio paciente guardadas con
anterioridad, como si fuera una transfusión”, reveló didácticamente Juan José
García, jefe del servicio de Hematología
y Oncología y también del programa de
Trasplante de Médula Ósea del Hospital
Privado de Córdoba. “Aplica fundamentalmente en enfermedades hematológicas malignas como
la leucemia, la aplasia de médula ósea
–que es cuando no hay células madres
para producir las células de la sangre–,
Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo
de 50 kg. y en condiciones de donar sangre puede ser donante de CPH.
en patologías que tienen que ver con
problemas metabólicos, como por ejemplo el de niños nacidos con adrenoleucodistrofia (ALD), como la de varios pacientes que se han ido al exterior a
trasplantar”, explicó el profesional. Y
añadió que el procedimiento también se
utiliza “en lo que se llaman síndromes de
inmunodeficiencia, es decir, ciertas enfermedades que son congénitas y alteran
los mecanismos de defensa, porque a
veces falta algún tipo de célula o ciertos
componentes para que funcionen los mecanismos de defensa. Por ejemplo, el
Síndrome de hiper-IgE o el síndrome de
Wiskott–Aldrich (WAS)”. El trasplante de CPH puede realizarse
a niños y adultos, aunque hay un cierto
límite de edad: por encima de los 60
años, se tiene en cuenta el estado general
del paciente para que el riesgo del procedimiento no sea mayor que el riesgo de
la enfermedad que padece. “La edad de
los pacientes que son sometidos a trasplantes se extiende cada vez más, y hoy
en día, pacientes de hasta de 60 y 70
años pueden ser sometidos a trasplantes
COINCIDENCIAS.
El ministro de Salud
Juan Manzur presidió
la reunión de
diciembre último en
la que se destacaron
las fortalezas del
sistema de salud para
realizar trasplantes
de médula ósea en
el país.
argentina 20 salud
de médula ósea, mientras que en un pasado no muy lejano a un paciente mayor
de 50 años, prácticamente no se lo trasplantaba. Y en niños se realiza desde el
año de vida o menos, dependiendo de la
enfermedad”, explicó García.
“En realidad, lo correcto es decir trasplante hematopoyético, ya que a veces
las células son directamente tomadas de
la médula ósea, pero en otras ocasiones
pueden tomarse de la sangre directamente con un separador celular o también a través de la sangre presente en la
placenta, lo que se conoce como trasplante de cordón umbilical”, indicó Gustavo Kusminsky, jefe del equipo de trasplante de CPH del Hospital Austral y ex
presidente de la Sociedad Argentina de
Hematología (SAH).
Según las cifras oficiales del INCUCAI,
durante 2014 se realizaron en Argentina
484 trasplantes autólogos, 163 trasplantes alogénicos con donante relacionado
y 110 trasplantes con donantes no emparentados.
“El paciente recibe una medicación
intensa que ‘borra’ la propia médula
ósea y luego se le infunde la que se va
a emplear como injerto, que se ha recolectado y se pasa como si fuera una
transfusión. Luego sobreviene un período
de muy bajas defensas y complicaciones
que deben sortearse con una gran infraestructura y necesidades de transfusiones, antibióticos y drogas inmunosupresoras para lograr el equilibrio de las
nuevas células en el organismo trasplantado”, señaló Kusminsky. “Es importante
resaltar que no todas las leucemias agudas necesitan un trasplante, la mayoría
de las leucemias infantiles se pueden
curar con la quimioterapia convencional”,
aclaró.
Cada año a cientos de personas se les
diagnostican enfermedades hematológicas que pueden curarse con trasplantes
de médula ósea, pero sólo entre un 25%
y un 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto
debe recurrir a un donante no emparentado. En este sentido, el Registro Nacional de Donantes de CPH, creado en
2003 (ver nota aparte), cuenta con más
de 70.000 personas registradas y además forma parte de la red mundial Bone
Marrow Donors Worldwide (BMDW), que
incluye a más de 24 millones de donan-
nota de tapa
Entrevista a Gustavo Piccinelli, director del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras
Hematopoyéticas
DONDE SE REGISTRA LA ESPERANZA
L
os trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) provenientes de donantes no emparentados eran muy poco frecuentes en la Argentina antes
de 2003. Ante la falta de un organismo que regulara
la recepción y entrega de las células, los registros de
donantes y centros de trasplante del exterior exigían
el traslado del paciente al lugar donde se efectuaba
la colecta, lo que convertía este tratamiento terapéutico en una opción para pocos. Pero en abril de 2003,
a raíz de la Ley Nacional 25.392, se puso en marcha
el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas en el ámbito del INCUCAI,
el organismo dependiente de la cartera sanitaria
nacional que regula las políticas de trasplante y procuración de órganos, tejidos y células en todo el país.
El registro, que dirige el doctor Gustavo Piccinelli, forma
parte de la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea
(Bone Marrow Donors Worldwide) y es en un mediador
entre los registros y Bancos de Unidades de Sangre de
Cordón Umbilical y Placenta (BUSCUP) de todo el mundo y los centros de trasplante donde se realizan las
intervenciones, garantizando el proceso de búsqueda,
procuración y entrega de las CPH. De esta forma, se universalizó en el país el acceso al trasplante de CPH con
donante no emparentado. Además permite a todo ciudadano argentino manifestar su decisión de donar CPH.
- Dr. Piccinelli ¿Con cuántos donantes inscriptos cuenta
el registro actualmente?
- Por medio de un convenio que firmamos con la Organización Panamericana dela Salud (OPS), estamos teniendo más 70 mil donantes argentinos. Es un buen número.
Nos parece que el registro está funcionando mucho más
de lo que esperábamos gracias a la solidaridad de los
argentinos.
- De los trasplantes realizados con donantes no relacio-
nados ¿cuántos son del registro argentino?
- La mayoría de los donantes se encuentran en Europa y Estados Unidos, que tiene registros de más de 7
millones de donantes. La cifra nuestra asciende a más
de 70 mil donantes y unas 2.500 unidades de cordón.
El porcentaje de donantes argentinos no responde a
la aritmética pura, porque depende más de la genética de nuestro país. Hay aspectos muy específicos de
Argentina, por ejemplo, poblaciones del noroeste que
no están representados en el mundo, que son autóctonas y en ese caso, hemos encontrado donantes en
nuestro país. De los 614 trasplantes de CPH que se han
hecho con donantes no relacionados, cerca de 30 donantes y unidades de sangre de cordón provinieron de
nuestros registros. Es un número importante para nosotros.
- El registro de donantes de Argentina está relacionado
con el de otros países, de modo que se amplía la posibilidad de hallar una compatibilidad
- Exacto. Ese es un punto clave, porque el Registro está
integrado a una red mundial. Cada tanto se difunden
casos de pacientes que se trasplantan en otros países,
para lo cual se hacen colectas de fondos millonarias
para el tratamiento en el extranjero cuando se lo puede
hacer en nuestro país. Y esto sucede porque muchos
médicos, e incluso muchos familiares, piensan que
los únicos donantes que existen son los del Registro
argentino y no es así.
Desde su creación nuestro registro integra la red internacional Bone Marrow Donors Worldwide, (BMDW)
que comprende a más de 25 millones de donantes y
unidades de sangre de cordón umbilical y placenta. Es
decir, cuando nosotros buscamos un donante no emparentado, no sólo lo buscamos en Argentina, también se
lo hace en esta red.
- ¿Cómo hace una persona pare ser donante, a dónde
debe acudir?
- Hemos distribuido en todo el país 73 centros en las ciudades más importantes de cada provincia en servicios
de hemoterapia públicos como privados. La manera más
práctica de fijarse dónde se puede ir a donar y cómo es
el procedimiento es consultando la web del INCUCAI.
- Si el donante para un paciente argentino está en
otro país ¿debe viajar para recibir el trasplante?
- Lo que fomentó y produjo la creación del Registro
Nacional es que el argentino se trasplanta en Argentina. Las que viajan son las células donadas para el
trasplante. Esto es así tanto desde el exterior para Argentina como de donantes argentinos para pacientes del
exterior. Hemos enviado células a España, a Hungría,
a Uruguay, a Austria, a Italia. Es un viaje de células, no
de donantes o de pacientes.
argentina 21 salud
tes voluntarios de 52 países y más de
600.000 unidades de sangre de cordón
umbilical y placenta de bancos de 33
países.
Coincidencias
de especialistas
Existe consenso entre los referentes en la
materia respecto del desarrollo alcanzado por la República Argentina para la
realización de estas prácticas fronteras
adentro. “En nuestro país desde hace
muchos años se realizan no sólo procedimientos autólogos y alogénicos con donante relacionado, sino también un creciente número de trasplantes con
donantes no relacionados con células
provenientes de distintos países del mundo, e incluso originadas en donantes del
propio registro argentino. Y esta mirada
global sobre los diagnósticos, permite
decir que se han realizado trasplantes en
la mayoría de los diagnósticos en los que
está indicado, y esto nos pone muy bien
como sistema de salud”, analizó Soratti.
En la misma línea, Kusminsky aseguró
que “lo más trascendente es que el trasplante hematopoyético está cubierto por
todos los subsectores de salud en Argentina”, y añadió que “ningún ciudadano
argentino queda por fuera de esto si existe esa necesidad: la capacidad que hay
tanto en el ámbito público como el privado puede dar respuesta a todas las necesidades de todos los pacientes, de todas
las patologías”, subrayó el profesional.
Para García, que dirige un programa
que en Córdoba lleva realizados casi
900 trasplantes, Argentina posee los recursos humanos y materiales para concretar estas prácticas ya que “en todos
los centros del país la gente que desarrolla la actividad tiene la información,
la formación y la capacidad necesaria
para poder realizarlas como a nivel internacional. Los resultados de nuestro
centro –como los de todos los de la República Argentina– son totalmente comparables a los publicados en la literatura
médica mundial y a los que informa el
registro internacional de trasplantes de
médula ósea, que todos los años envía
información a los centros de trasplantes
de que cómo van evolucionado los trasplantes y cuáles son los resultados”.
“Aquí no podemos hacerlo”, cantaba
Andrés Calamaro en el estribillo de su
canción interpretada por Los Rodríguez.
Está claro que los profesionales e instituciones médicas de la Argentina que trabajan por los trasplantes de CPH puedan
contrariar esa afirmación.
municipios saludables
RÍO GRANDE,
TIERRA DEL
FUEGO
UNA CIUDAD
EN MOVIMIENTO
TRADICIONAL
CAMINATA. Hace diez
años que esta iniciativa
moviliza a miles de vecinos
que pueblan la costanera
del municipio.
C
uántas veces hemos oído la frase ‘el
frío paraliza’? Si bien esta afirmación
tiene mucho de verdad, también invita a
combatirla desde distintos aspectos que
tienen que ver con los llamados determinantes de la salud. El caso de este municipio patagónico ubicado en la provincia de
Tierra del Fuego sirve de ejemplo de cómo
es posible lograr un ambiente saludable
más allá de las duras condiciones climáticas
existentes. Desde 2003 los riograndenses
vienen realizando acciones de promoción
de la salud con varios ejes principales, entre los que se destacan la importancia de
la actividad física, la alimentación sana y
los espacios públicos saludables.
Luego de un largo camino recorrido desde el 2005 cuando ingresó oficialmente al
Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables (PNMCS) como municipio
adherente, Río Grande ha logrado la certificación como Municipio Responsable en
Salud producto de los numerosos proyectos
y políticas sociosanitarias que ha implementado en estos últimos años. “Lograr esta categoría significa un enorme reconocimiento
al trabajo que realizamos, pero también
representa un desafío para seguir profundizando nuestro compromiso con todos los
vecinos”, afirma la subsecretaria de Salud
de Río Grande y referente local del PNMCS, Margarita Gayá.
Proyectos como “Centro de Desarrollo
Comunitario”; “Juegoteca”; “Higiene, Nutrición y Alimentación Saludable”; “Todos
Pueden”, “Proyecto H2O”, “Plan 5 días
para dejar de fumar”; “La Brigada T
Vacuna”; “Río Grande, Actúa en Verde”,
entre otros, son iniciativas implementadas
de manera interdisciplinaria con participación comunitaria que dan cuenta del
compromiso asumido tanto por las autoridades locales como los vecinos para
mejorar la calidad de vida de los casi
70 mil habitantes que viven en la ciudad
fueguina con mayor población a nivel
provincial.
Otro de los reconocimientos que el
municipio obtuvo en las últimas Jornadas
Nacionales del PNMCS realizadas a fines
de 2014, fue el de “Municipio Libre de
Humo de Tabaco”. “Esta mención pone en
valor el trabajo que hicimos y seguimos
haciendo con cursos para dejar de fumar
en los que ya participaron más de 500
personas”, comenta Gayá. También la
inauguración de varias plazas integradoras como espacios públicos saludables;
las tradicionales caminatas anuales por
la costanera “Caminemos juntos por una
vida sana” –de las que participan miles
de vecinos–; campañas ecológicas y de
limpieza ambiental, son acciones que desde la gestión municipal se fomentan año
argentina 22 salud
tras año en pos de una vida más saludable.
Desde mayo del año pasado el municipio
cuenta con la Sala de Situación de Salud
Local, única en la provincia. Este espacio
permite poner en común información sanitaria, epidemiológica, demográfica y vinculada a otros determinantes de la salud de
relevancia a la hora de planificar acciones
de prevención, por ejemplo en lo referente
a adicciones en jóvenes. “Esta problemática
del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias tóxicas es una realidad que debemos combatir fuertemente ya que los adolescentes pasan mucho tiempo encerrados
por las bajas temperaturas y esto incentiva
el consumo de dichas sustancias”, explica la
subsecretaria de Salud municipal.
Río Grande, reconocida a nivel nacional
e internacional por la pesca deportiva de
la trucha, es una ciudad y municipio que de
manera constante crece y se mueve. Que ostenta ser la ciudad netamente industrial más
austral de la Argentina, que tiene una fuerte
tradición arquitectónica de la Antigua Misión
Salesiana de fines del siglo XIX, que fomenta
el deporte y la cultura como ejes de gestión
de gobierno, y que sobretodo, promueve una
forma de vida saludable desde el más pequeño riograndense hasta el más anciano.
MARTIN ETCHEVERRY
[email protected]
SALA DE
SITUACIÓN. Única
en la provincia,
allí se genera
información
sanitaria local
fundamental para
la implementación
de las políticas
públicas.
PLAZA INTEGRADORA.
Juegos, canchas de fútbol,
pistas de skate y bicicletas
le dan color a estos
espacios que crecen día
a día.
NUESTRA GESTIÓN APUNTA A LOGRAR
UNA MENTALIDAD SALUDABLE
Por Gustavo Melella (*)
R
ío Grande es una ciudad que cobija a un pueblo de tesón y trabajo, que valora la historia
y el esfuerzo de aquellos que forjaron nuestros inicios, sin olvidar a los primigenios
dueños de esta tierra, pasando por los pioneros que moldearon el crecimiento y sentaron
los pilares de esta sociedad.
Estamos trabajando por esta heterogénea sociedad actual, pensando en quienes nos
sucederán en la construcción de una ciudad mejor. Queremos compartir con cada uno el
desafío de pensar qué ciudad queremos encontrarnos el 11 de julio de 2021 –centenario del
municipio–, porque esa va a ser la ciudad en la que vivan nuestros hijos, nuestros nietos y cada uno de nosotros.
Una ciudad donde tengan lugar los niños, los adultos mayores, los artesanos, los productores, los artistas, los
obreros, los especiales, los estudiantes, los profesionales, donde todos tengamos lugar, donde todos seamos
parte activa. Que nos hayan certificado como Municipio Responsable en Salud reafirma, en primer lugar, nuestro
compromiso en cuanto a buscar mejor calidad de vida para todos los que vivimos en Río Grande. También significa
un desafío para seguir en el mismo rumbo. No se trata solo de atender las cuestiones vinculadas con la salud, sino
tener una mirada integral de la persona, es decir, deporte, cultura, acceso a los servicios, cloacas, pavimento. Por
ejemplo, si un chico tiene sobrepeso hay que tratar de incluirlo en lo deportivo, hacerlo partícipe de actividades
culturales y educativas, conocer el ambiente donde vive, entre otras cuestiones.
Esto es lo que queremos, una comunidad sana, con espacios públicos aptos y amigables que garanticen una
mejor calidad de vida. Todo esto sin dudas irá acompañado de una mentalidad saludable y de una convivencia
pacífica entre las personas y los pueblos.
MÁS
INFORMACIÓN
» Río Grande es la ciudad
cabecera del departamento
homónimo, cuenta con una
superficie de 12.181
km² y tiene una densidad
de 5,7 habitantes
por km².
» El municipio de Río Grande
posee una población de
66.475 habitantes,
33.911 hombres y
32.564 mujeres.
» Posee 16 instituciones
sanitarias, entre
provinciales, municipales y
del sector privado.
(*) Intendente de Río Grande
Para contactarse con el Programa Nacional Municipios Saludables escribir a [email protected]
argentina 23 salud
Fotos: Gentileza Prensa Municipio de Río Grande
RECONOCIMIENTO.
Autoridades sanitarias
nacionales y de la
OPS certificaron a Río
Grande como Municipio
Responsable en Salud.
ÍCONO. El enorme
monumento de la trucha
recibe a los turistas
nacionales y extranjeros
que practican la pesca
deportiva.
entrevista
NOEMÍ DEL VALLE VILLAGRA, MINISTRA DE SALUD DE CATAMARCA
A la búsqueda
de pacientes
Con una estrategia de regionalización de maternidades, capacitación a los profesionales y móviles
en los barrios, en la provincia lograron reducir en un 50 por ciento la tasa de mortalidad infantil
A
partir de 2012 y hasta la
actualidad en los barrios y
también en las localidades
de pueblos originarios del
interior catamarqueño una práctica se
volvió habitual: móviles de salud con
cardiólogos, pediatras, ginecólogos,
generalistas, odontólogos, técnicos
de laboratorio y bioquímicos recorren
la provincia para prevenir y detectar enfermedades. Ya llevan más de
27.000 consultas en lugares en donde, por ejemplo, nunca había llegado
un odontólogo. El programa se llama
Lleguemos al Barrio y es una de las
políticas de la gestión de la ministra
de Salud Noemí del Valle Villagra
–quien asumió en diciembre de 2011–,
que describe con orgullo. A través del
programa se detectan patologías regionales como brucelosis o Chagas;
embarazos de riesgo; enfermedades
crónicas no transmisibles como diabetes; hipertensión o cardiopatías como
la congénita en niños a quienes se
los derivó al Hospital de Niños Juan
Garrahan de Buenos Aires para que
fueran intervenidos.
Los móviles van a detectar problemas de salud ¿y después que ocurre?
En estos móviles tenemos navegadoras, que son las que toman el conocimiento del caso, son las que sacan
los turnos de las consultas y hacen
un seguimiento del paciente. Si por
ejemplo detectamos a una embarazada de alto riesgo, esa navegadora la conecta con la maternidad, y si
se trata de una paciente adolescente
con este tipo de embarazo, viene a la
Residencia de Madres en Catamarca
que se inauguró en nuestra gestión.
PERFIL
» Nació en la provincia de Córdoba.
» Se graduó como médica cirujana
en la Universidad Nacional de
Córdoba.
» Se especializó en Oncología en la
Universidad del Salvador.
» Es magíster en Salud Pública y
diplomada en Administración en
Servicios de Salud.
» Fue jefa del Servicio de Oncología
y directora general del Hospital
Interzonal San Juan Bautista.
» Se desempeñó como jefa del
Departamento de Registro de
Tumores de Catamarca.
» El 13 de diciembre de 2011 asumió
como ministra de Salud de la
provincia de Catamarca.
La residencia alberga a todas estas
mujeres a quienes se las trae a la capital, se las contiene y se las controla.
Lo mismo hacemos con los bebés que
nacen prematuros y sus mamás para
que puedan ser cuidados hasta que se
vayan con el peso adecuado.
Además de niños y embarazadas
¿las navegadoras se ocupan de otras
poblaciones más?
Sí, de pacientes ginecológicas a las
que se les haya detectado, por ejemplo, una patología en el cuello uterino. La navegadora pide una consulta
para que se le haga una colposcopía
y luego, los análisis correspondientes.
Si es una patología de cuello uterino
avanzada se trata en el servicio de
Ginecología del Hospital San Juan
Bautista, donde se hace la cirugía si se
trata de un cáncer. Las navegadoras
muchas veces esperan a la paciente en
la terminal de ómnibus y la llevan al
hospital o a la maternidad para que
sea atendida, lo mismo con los niños
y sus madres para seguir con el tratamiento.
¿Qué políticas llevaron adelante
para bajar la mortalidad infantil?
Cuando comenzamos en diciembre
de 2011, el índice en Catamarca era
de 16,6 por cada mil nacidos vivos y
en diciembre de 2012, en un año de
gestión la bajamos a 8,6 y la mantenemos en esa cifra. Los bebés nacían
en lugares inadecuados, es por eso
que regionalizamos las maternidades; capacitamos al recurso humano
a través del curso ALSO (Soporte Vital
Avanzado en Obstetricia) que finan-
"En diciembre de 2011 el índice de mortalidad infantil era de 16,6
por cada mil nacidos vivos, y en diciembre de 2012, en un año de gestión
la bajamos a 8,6 y la manteamos en esa cifra".
argentina 24 salud
DESAFÍOS PARA 2015
C
EN MOVIMIENTO. Desde fines de 2011 la gestión de la ministra de
Salud de Catamarca Noemí Del Valle Villagra desarrolla distintas
acciones destinadas a la provisión de equipamiento moderno, nuevos
establecimientos y capacitación profesional en pos de ampliar el
acceso a la salud de los habitantes de la provincia.
atamarca ha creado salas de salud mental en sus hospitales, que ahora cuentan con psiquiatras, psicólogos y acompañantes terapéuticos. Actualmente,
apunta a contar con una granja terapéutica para la plena rehabilitación de jóvenes
adictos a las drogas. “Si bien asistimos y luego llevamos a estos chicos a granjas
terapéuticas que están en otras provincias, hay casos en los que no solamente los
chicos sino también sus familias se niegan al traslado. Entonces estos chicos que
ya atendimos cuando vuelven a su casa no están totalmente rehabilitados y vuelven a consumir. Por eso desarrollar una granja en nuestra provincia es vital para
atender esta problemática”, apunta la ministra Noemí del Valle Villagra.
Otro desafío es desarrollar la atención de problemas de discapacidad con la
formación de recursos humanos. “Hemos conseguido 13 becas de capacitación del
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (I.Na.ReP.S.), situado en Mar
del Plata, para poder conformar un equipo y poder trabajar mejor en Catamarca”,
puntualiza.
“Hemos equipado con mucha tecnología a los hospitales, no sólo a los de la
capital provincial. Esto ha permitido tener una mejor capacidad de atención en
grandes centros urbanos. Por ejemplo, el Hospital San Juan Bautista va a contar
con una torre de videoendoscopía para poder hacer cirugías endoscópicas y con
todo un nuevo servicio de Oftalmología con capacidad para operaciones de cataratas y trasplante de córneas. Hemos mejorado muchísimo en servicios que antes
no teníamos”, apunta.
Este año se inaugurarán dos nuevos hospitales, uno en Andalgalá y otro en
Aconquija, además de un Banco de Sangre “mucho más completo que el que tenemos, que es chico”, señala la ministra.
ció UNICEF; incluimos obstetricias en
muchas postas sanitarias relacionadas
con cada centro regional y creamos la
residencia para embarazos de riesgo.
¿Qué acciones desarrollaron para
evitar enfermedades de transmisión
sexual y embarazos no deseados?
En todos los centros de capital y
del interior de Catamarca pusimos
conserjerías para adolescentes sobre
embarazo, virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) y adicciones. A través
de estos consultorios se ha aumentado
la tasa de uso de anticonceptivos y la
colocación de dispositivos intrauterinos
(DIU). La campaña con los consultorios
comenzó en 2014, una vez que terminamos la capacitación vimos un gran
impacto al poco tiempo y se pasó de
entre 10 y 12 colocaciones a 300 DIU.
También comenzaron a usar anticonceptivos porque antes tenían en el
imaginario que los centros de salud no
se los proveían. También trabajamos
fuertemente en el Programa Nacional
de Prevención de Cáncer de Cuello
Uterino que nos sirvió para inaugurar
el laboratorio de virus del papiloma
humano (VPH) en Catamarca, que fue
el cuarto en el país y además se incrementó la aplicación de la vacuna
argentina 25 salud
contra el VPH en todas las niñitas de
11 años que se han vacunado y han
recibido las tres dosis.
¿Cómo resolvieron la atención odontológica y oftalmológica para pacientes sin cobertura?
Hemos abierto a la comunidad
guardias odontológicas de 24 horas
a fines de 2013. Antes, la gente no
tenía acceso a la prótesis dental, tenían que pagarla en forma privada.
Hoy ya tenemos en la provincia tres
laboratorios de prótesis dental y estamos por inaugurar un cuarto. Fue
una medida de impacto porque había
personas no sólo con problemas en las
piezas dentarias sino que carecían de
prótesis, lo que traía consecuencias en
su nutrición y calidad de vida. Por otro
lado, la detección de las enfermedades oculares ha determinado que vayamos el año pasado con todos los especialistas y la aparatología a operar
de cataratas en forma gratuita a más
de 35 personas en un departamento
como Belén. Y este programa, que lo
lanzamos el año pasado, lo vamos a
sostener este año porque hemos detectado muchas patologías de cataratas en gente que no tenía acceso por
carecer de obra social
S@LUD & WEB
EL HOSPITAL GARRAHAN TIENE NUEVO PORTAL
E
alimentación segura, los cuidados que
deben tenerse con el agua y cómo
transformar la casa en un espacio
seguro para los niños, entre otros
consejos.
l Hospital de Pediatría Dr. Juan
P. Garrahan, un establecimiento
sanitario de referencia nacional que
es verdadero orgullo para todos
los argentinos, ya tiene on line su
nueva página web. La misma pone al
alcance de todos los que la quieran
visitar la oportunidad de sacar turnos,
hacer consultas sobre prestaciones,
informarse sobre los horarios de
atención y acceder a noticias de la
institución. Pero, fiel al espíritu del
hospital, la web también incluye
cuestiones relativas a la docencia
e investigación –son varios los
programas de formación que ofrece–,
guías de medicamentos y de atención
pediátrica, videos instructivos, etc.
INFORMACIÓN PARA TODOS
PEQUEÑOS CUIDADOS
La página traslada la forma en la que día a día el Garrahan entiende
la protección integral de la salud de los más chicos. En el apartado
“Pequeños cuidados”, se puede encontrar información para los padres
acerca de la importancia de dar la teta, los cuidados específicos
que deben tenerse en el invierno o el verano, como preparar
PUBLICACIONES
& MATERIALES
En cuanto al diseño de la página, la
distribución de la información está
pensada para facilitar el acceso.
Sobre la barra principal se encuentran
los apartados “Paciente y Familia”,
“Equipos de Salud”, Docencia e
Investigación” y “Comunicación
y Prensa” donde cada visitante
encontrará con rapidez lo que busca.
La web también ofrece videos,
imágenes, juegos interactivos, guías
para equipos de salud y ciudadanía en
general, formularios para sacar turnos y hasta una biblioteca digital
para investigadores. En síntesis, un portal que refleja la manera en
que el Hospital se ocupa de los más pequeños a partir de la calidad y
excelencia de sus profesionales.
www.garrahan.gov.ar
VAMOS A CRECER, UNA GUÍA PARA CUIDAR
LA SALUD DE EMBARAZADAS, BEBÉS Y NIÑOS
E
VAMOS A
CRECER
Recomendaciones paRa
el cuidado de la salud
de mujeRes embaRazadas,
bebés, niños y niñas
l proyecto Vamos a Crecer nació plasmado en un portal interactivo (puede consultarse en www.
msal.gov.ar/vamosacrecer) pero ahora da su segundo paso convirtiéndose, además, en un
material impreso de distribución gratuita con el objetivo de llegar a un público aún más amplio.
Esta publicación elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, tiene la finalidad de dar
información y consejos útiles para el cuidado de la salud de mujeres embarazadas, niñas y niños.
El material está dividido en capítulos de acuerdo a los distintos momentos de la vida y sus
respectivas problemáticas y cuidados específicos. Así, podemos encontrar consejos y materiales
referidos a embarazo, parto y puerperio; bebés de 0 a 6 meses; niños de 1 a 5 años; niños de 6 a
12 y, finalmente, niños en edad escolar.
Es importante remarcar que este material pone al alcance de todos las principales
recomendaciones sanitarias para cada etapa de la vida, pero también prioriza –no sólo
informando, sino también explicando cómo hacerlos valer– los derechos y servicios que garantiza el
Estado Nacional para el pleno acceso a la salud y una mejor calidad de vida.
Con esta guía, los lectores podrán conocer más acerca de los momentos en los que deben
vacunar a sus hijos; cómo llevar a cabo un buen cepillado de dientes; en qué consta la salud visual
y auditiva, y cómo reconocer problemas y qué hacer en ese caso; cómo prevenir accidentes en el
hogar y la mejor manera de acompañar a los niños en el proceso de abandonar los pañales.
Con ilustraciones, dibujos y un diseño que la hacen muy atractiva, esta guía puede ser consultada
por los más chicos de la casa, para junto a los padres lograr un verdadero aprendizaje familiar.
Descarga gratuita de: www.msal.gov.ar/vamosacrecer
fichas
LES
B
A
N
CIO
COLEC
a
de la
salud
a la z
este
:
mero
nú
salud bucal
DEFINICIÓN
El cuidado de la salud bucal
consiste en mantener la
boca y los dientes sanos. Es
importante que comience en
la infancia porque si no es así,
se pueden tener problemas
con los dientes y encías, como
caries o inclusive producir
la pérdida de las piezas
dentarias.
CONSEJOS
PARA UNA BUENA LIMPIEZA
• No compartir el cepillo de dientes, porque el
sangrado de las encías puede transmitir enfermedades.
• Renovar el cepillo cada 3 meses.
• Evitar el consumo de golosinas y azúcares. De hacerlo,
cepillarse los dientes enseguida.
• Lavar la superficie externa de los dientes, la interna y
la lengua para remover las bacterias.
• Limpiar entre los dientes todos los días con hilo dental
u otro producto similar.
• No fumar ni masticar tabaco.
• Mantener una alimentación variada y equilibrada.
CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Al comienzo del embarazo hay que visitar al odontólogo.
Si bien la embarazada puede ser atendida durante toda
la gestación, el segundo trimestre es el período más seguro
para realizar los cuidados dentales habituales. Es común
que las encías se inflamen y sangren, pero esto puede ser
prevenido o aminorado con la utilización del cepillo de
dientes e hilo dental. Durante el embarazo ocurren ciertos
factores como el aumento
de la acidez de la saliva,
vómitos en los primeros
meses de gestación y
cambios hormonales que
aumentan el riesgo de
caries y enfermedad
periodontal.
Las radiografías dentales
están contraindicadas,
especialmente durante el
primer trimestre.
¿CÓMO HACERLA?
Para lograr una correcta limpieza de los dientes, es necesario
cepillárselos por la mañana, durante el día luego de cada
comida y a la noche antes de dormir. Esta práctica evita la
formación de la placa bacteriana que daña el esmalte de los
dientes y produce caries y otras infecciones.
LOS PRIMEROS DIENTES
¡Atención!
Para evitar problemas en la mordedura se
recomienda retirar el chupete a los dos años y
desalentar que el niño se chupe el dedo. Tampoco
se debe agregar a la mamadera ni al chupete
azúcar, miel, gaseosas o sustancias con alto
nivel de azúcar, ya que provocan caries a muy
temprana edad.
Con la salida del primer diente de leche es
recomendable comenzar la higiene bucal dos
veces el día, una a la noche y otra a la mañana.
Se puede utilizar una gasa, la punta de un pañito
limpio humedecido en agua o un dedal de silicona
para limpiarle al niño dientes, encías, lengua,
cachetes y paladar.
Es recomendable visitar al
dentista al menos 1 vez al año.
Más información en
WWW.MSAL.GOV.AR