Descarga el pdf - Asociación de Becarios de la Fundación Barrié
Transcription
Descarga el pdf - Asociación de Becarios de la Fundación Barrié
43ºN 8ºW Revista de la Sumario Junio 2011 — Junio 2012 Nº 15 Editorial 4 3 Jornada de Verano Actualidad. La Asociación 12 Protagonistas por ... Jornada de Navidad Diálogos 01 en el número 190 de Grial Día de la Ciencia Nombramientos Rediseño de la página web http://www.becariosbarrie.org http://www.bolseirosbarrie.org Cambios laborales Breves Obtención del grado de doctor Publicaciones Premios Hablamos con… 20 Martín Fernández Prado Cristina Gestido Álvarez Actualidad. La Fundación 32 “DIÁLOGOS 02” METROPOLITANIZAR: COMO HABITAR ENTRE CIDADES? Martiño Rivas López Carmen Varela Castro 34 CONCLUSIÓNS Artículos de interés general escritos por los becarios 49 Roberto Alonso Trillo / Ana Bellón Rodríguez / Fátima Carmena Mayorga / Manuel Germade Menduiña / Paola Guimerans Sánchez / Iván Moure Pazos / Xosé Luis Pastoriza Rozas / Miguel Plata Hierro / Borja Quintas Melero / Luis Seoane Iglesias Non perdas de vista as liñas de actuación nas cales se está a traballar dende a Xunta Directiva da Asociación! -Busca de novos acordos ou convenios con outras Asociacións de Antigos Alumnos. -Visita a empresas que teñan proxectos de éxito ou conexión con Galicia. -Impulso das actividades habituais de asesoramento aos novos bolseiros e mantemento das canles de comunicación con todos os asociados. -Potenciación das actividades orientadas a fomentar a participación e apoiar os bolseiros veteranos nas finalidades da Asociación. -Organización de actividades que contribúan á divulgación da cultura galega. -Desenvolvemento de novas microactividades. -Fortalecemento da colaboración coa Fundación Barrié en todos os ámbitos e, de xeito moi especial, no blog Minerva (http://minerva.fbarrie.org/) e en EducaBarrié (http:// www.educabarrie.org/). -Novas edicións de Diálogos. Que máis che gustaría que fixésemos? Envíanos as túas propostas a [email protected]! AÍNDA NON ESTÁS DADO DE ALTA EN REBEBA, A LISTA DE CORREO DOS BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ? Permitirache contactar rapidamente por mail co resto dos asociados. Só tes que enviar un correo electrónico con asunto “rebeba” e o teu nome e apelidos a [email protected] ÚNETE EN FACEBOOK AO GRUPO DE BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ, GRUPO QUE TAMÉN ESTÁ PRESENTE EN LINKEDIN! SER SOCIO DA ASOCIACIÓN DE BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ PERMÍTECHE... Asistir e participar en foros académicos nos cales os relatores son profesionais de recoñecida traxectoria en diversos campos: Economía, Ciencia, Música, Arte, Arquitectura. Recibir e colaborar en 43ºN 8ºW, revista da Asociación de periodicidade anual. Obter durante todo o ano un 5% de desconto nas publicacións da Fundación. Beneficiarte das vantaxes que oferta a Oficina Directa do Banco Pastor. www.oficinadirecta.com/becariosbarrie.html QUERES RECIBIR EN PAPEL O DIRECTORIO DE BOLSEIROS PUBLICADO EN MAIO DO 2011? Aínda que está dispoñible online na páxina web http://www.becariosbarrie.org ou http:// www.bolseirosbarrie.org, se queres ter un exemplar en papel envía un correo electrónico a [email protected] cos teus datos e enderezo postal e a Fundación Barrié enviarache o Directorio. MANTENTE AO DÍA DA ACTUALIDADE DA ASOCIACIÓN EN HTTP://WWW.BECARIOSBARRIE.ORG/ HTTP://WWW.BOLSEIROSBARRIE.ORG Editorial Asociación de Becarios de la Fundación Barrié Cantón Grande 9 15003 A Coruña Tel. 981 22 15 25 Fax 981 22 44 48 www.becariosbarrie.org www.bolseirosbarrie.org JUNTA DIRECTIVA Fernando González Laxe Presidente Ana José Varela González Secretaria Ana Bellón Rodríguez Alberto Durán López Antonio García Fernández Carlos Andrés González Paz Xosé Luís Pastoriza Rozas Vocales D ende xullo do 2011, data de publicación do anterior número da revista, ata hoxe, o labor da Asociación seguiu a ser intensa, dinámica e activa para facilitar o contacto entre os socios e manter e alimentar o noso vínculo coa Fundación. É dicir, para cumprir os nosos fins fundacionais. Na actualidade somos 802 asociados: 455 homes e 347 mulleres. Temos en común que nun momento determinado da nosa vida contamos co apoio da Fundación Barrié para formarnos a través do seu amplo programa de bolsas: Posgrao no estranxeiro, Colaboración co Banco Pastor e a Fundación Arao, Música, Máster en Edición Xornalística da Voz de Galicia/ Universidade da Coruña, Estudos Universitarios, Doutoramento, Investigación, Universidade de Navarra, Programa Diana, Fillos de Emigrantes, Formación en Prácticas Fundación Barrié e Fundación EFE. Agora, ben retornados a Galicia ben no estranxeiro, quer coa bolsa rematada quer con ela en curso, desenvolvemos a nosa profesión lembrando sempre o compromiso que adquirimos no momento de recibir a credencial de bolseiro da Fundación Barrié: devolver algo a Galicia. A existencia, dende 1996, dunha Asociación que nos une e facilita o contacto entre nós coa Fundación Barrié axuda a que poidamos, entre todos, alcanzar ese lema. Javier López Martínez Vocal representante de la Fundación Nestes meses tivemos dúas grandes ocasións para reunirnos e reflexionar sobre temas actuais cun espírito crítico e construtivo. 43ºN 8ºW A Xornada de Verán, celebrada o 2 de xullo do 2011 na sede da Fundación en Vigo en torno aos obradoiros Como desenvolver un perfil profesional de investigador a nivel internacional e A aplicación de conceptos de marca á promoción de perfís profesionais e a Xornada de Nadal, que tivo lugar o 26 de decembro do 2011 na sede da Fundación na Coruña dedicada a Océanos azuis: aproveitando as oportunidades da crise. Revista de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié Ana Bellón Rodríguez Directora y redactora Sofía F de Ana. Estudio4 Diseño gráfico Enrique Sánchez Editor Lugami Artes Gráficas-Betanzos Imprenta DEPÓSITO LEGAL C-1714-1997 ISSN 1885-3749 Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la Asociación. Queremos agradecer la colaboración de los becarios que contribuyeron, con su trabajo, a la salida de este número. También queremos agradecer la ayuda prestada por la Fundación Barrié, a través de sus departamentos, para la elaboración y publicación de este número. Houbo, ademais, outras iniciativas propostas polo colectivo de bolseiros. Por exemplo, a segunda edición de Diálogos, foro de debate dedicado nesta ocasión a reflexionar sobre a organización do territorio que tivo o seu punto de encontro na sede da Fundación na Coruña o 12 de maio do 2012 baixo o título Metropolitanizar. Como habitar entre cidades?, ou a primeira edición do Día da Ciencia, obradoiros prácticos dirixidos ao público escolar guiados por bolseiros de posgrao da Fundación Barrié que se realizaron o 13 de abril do 2012 na Coruña. Conscientes da importancia que ten para todos nós estar ao día do labor da Asociación e dos seus membros, redeseñamos a nosa páxina web en galego (http://www.bolseirosbarrie.org) e castelán (http://www.becariosbarrie.org), con contidos estáticos e dinámicos. Todas estas liñas de actuación, pensadas por e para os asociados, non terían sido posibles sen a colaboración da Fundación Barrié. Por iso, queremos aproveitar unha vez máis para manifestar a nosa gratitude e para poñernos á súa disposición. Os bolseiros e a Fundación, a Fundación e os bolseiros, temos moito en común, moito que nos achegar e moito polo que traballar xuntos da man. ·La asistencia fue gratuita para becarios y acompañantes previa reserva a través del link http://becasposgrado.fbarrie. org/jornada ACTUALIDAD La Asociación JORNADA DE VERANO 2/JULIO/2011 Se articuló en torno a un programa de orientación para nuevos becarios y a un programa para investigadores El sábado, 2 de julio, la Asociación de Becarios celebró en la sede de la Fundación en Vigo su tradicional Jornada de Verano. Caron King y a la conferencia de los ejecutivos José Antonio Martínez Ríos e Iago Martínez Franco Desarrolla tu marca personal. Asistieron cerca de 100 becarios, tanto veteranos como nuevos, y acompañantes. En paralelo, los acompañantes adultos de los becarios realizaron una visita guiada a la exposición de fotografía de Richard Terré y los acompañantes menores de edad participaron en talleres didácticos relacionados con la muestra. La jornada se inició a las 10.00 horas con un programa de orientación dirigido a los becarios de la última convocatoria de becas de posgrado en el extranjero. Durante cerca de 2 horas antiguos becarios pudieron explicarles su experiencia y responder a sus dudas y curiosidades sobre sus centros de destino. De 12.00 a 14.00 horas la jornada se centró en el desarrollo profesional de los becarios, quienes pudieron asistir al taller para investigadores Making an impact. How to communicate your research, impartido por la Dra. 4 ·Se celebró por primera vez, a petición de los becarios, en la sede de Vigo de la Fundación (Policarpo Sanz, 31). ·Los asistentes aprendieron a desarrollar un perfil profesional de investigador a nivel internacional y a aplicar conceptos de marca a la promoción de perfiles profesionales. Tras el almuerzo, continuaron en la sede de Vigo los talleres para investigadores, en esta sesión dedicados a Career development e Intercultural understanding within research groups y se ofreció, también en paralelo, una actividad lúdica durante la cual se visitó el Museo del Mar y se realizó una travesía en barco por la Ría de Vigo hasta Las Salinas. Del… SOBREVIVIR …al PROSPERAR Ver a la gente como ORDINARIA Ver a la gente como EXTRAORDINARIA ANALIZAR estándares ESTABLECER estándares EXCUSARME COMPROMETERME CONSEGUIR ROMPER ESCONDERME BRILLAR ¿Qué me DAN? ¿Qué puedo OFRECER? Actualidad La Asociación Algunas sugerencias de cara a mejorar la gestión de la marca personal .. Para aumentar los conocimientos: humildad .. Para que la motivación sea permanente: pasión .. Aprender a usar el lenguaje, mandar mensajes positivos y cambiar el “lo intentaré” por un “aún no lo he conseguido” .. Para acelerar los procesos: rodearse de las personas adecuadas .. Para no perder de vista el objetivo: “Management visual”: tener delante de ti los objetivos .. Para evitar bloqueos: gestionar el miedo .. Para no congelar la capacidad de decisión: aprender a convivir con la incertidumbre “Ondas do Mar de Vigo” Por Ana José Varela, CRÓNICA DE LA JORNADA secretaria de la Asociación El destino del encuentro de verano de la Asociación, siguiendo los pasos del poeta Martin Codax y las sugerencias vertidas en varias asambleas, fue Vigo. La sede de la Fundación Barrié en la ciudad, el Museo del Mar y la propia ría fueron los escenarios principales de la jornada. El día se inició con el programa específico para los nuevos becarios de posgrado en el extranjero, quienes tuvieron ocasión de conocer de primera mano a becarios sénior que les dieron la bienvenida y les brindaron su apoyo y ayuda. Como siempre hubo anécdotas, preguntas, recomendaciones de esas que no se encuentran fácilmente en las guías y mucho intercambio de mails. A las 12.00 horas tuvo lugar la sesión plenaria en la que se dio oficialmente la bienvenida en la Asociación a los becarios, quienes tuvieron ocasión de darse a conocer. Durante esta sesión se presentó además el nuevo directorio de becarios, el número 14 de la revista 43ºN8ºW y el director general de la Fundación, Javier López Martínez, expuso a los asistentes parte de los resultados de un estudio que ha realizado la entidad sobre el colectivo de los becarios. A las 12:30 comenzaron los talleres y conferencias programados. Cada uno de los asistentes podía elegir la actividad que mejor se ajustaba a su perfil: los talleres impartidos por la Dra. Caron King centrados en cómo desarrollar un perfil profesional de investigador a nivel internacional y la conferencia sobre el desarrollo de marca personal. Los asistentes, a pesar de lo exhaustivo del programa, quedaron encantados. El enfoque aportado por la doctora Caron King a las diferentes cuestiones abordadas (cómo comunicar de forma efectiva los resultados de la investigación a audiencias muy distintas, cómo desarrollar una carrera profesional exitosa en el entorno de la investigación y cómo abordar las cuestiones interculturales en los grupos de investigación), fue valorado muy positivamente. Los comentarios en el tren de vuelta apuntaban a que los participantes habían aprendido mucho. También aprendimos mucho los que asistimos a la conferencia. Descubrimos que los conceptos de marca pueden aprovecharse para la promoción de perfiles profesionales y que desarrollar la parte emocional de la marca personal es algo que deberíamos abordar sin tardanza. La conferencia, que se nos hizo muy corta, nos planteó inquietudes e interrogantes acerca de cómo estamos abordando la venta de nuestro principal producto: Yo S.A. Interrogantes que surgieron también acerca de cómo estamos desarrollando nuestro P.E.P (Plan Estratégico Personal). Documento que deberíamos tener POR ESCRITO. Aparte de interrogantes, la jornada nos dejó algunas pautas para pasar del sobrevivir al prosperar y sugerencias de cara a abordar nuestra propia marca. La jornada también contó, como es habitual, con una parte lúdica y de networking. La comida tuvo lugar en la terraza del Museo del Mar, donde tuvimos ocasión de disfrutar de la brisa marina que azotaba la punta de O Croque donde está situado el Museo. Tras la comida una visita guiada nos enseñó los tesoros que esconde el Museo y escuchamos historias fabulosas sobre los pioneros y aventureros de las artes náuticas de Galicia. Después de visitar el Museo, nos esperaba un viaje en barco hasta Las Salinas. El viaje comenzó de forma un tanto accidentada ya que algún viandante pensó que el muelle del Museo era un lugar magnífico para tomar un baño, lo que retrasó la maniobra de embarque. Siguió una travesía muy apacible que nos permitió a muchos disfrutar de la cara marina, no siempre conocida, del Vigo más volcado en la actividad ligada al mar. Terminamos la jornada en Las Salinas. Fue un encuentro original, tanto por el emplazamiento, como por el contenido, como por la forma en que se organizaron las actividades. Y, sobre todo, por los deberes y la “carga de trabajo” que nos dejó para los cerca de 100 participantes. 5 · Bajo el título Océanos azules: aprovechando las oportunidades de la crisis la Asociación pretendió con esta iniciativa aproximarse al contexto actual bajo la perspectiva de las oportunidades y convertir las dificultades económicas en incentivos para el desarrollo de nuevas ideas. JORNADA DE NAVIDAD 26/DIC/2011 · Dos de las empresas, Bequant y FBA Consulting, fueron promovidas por becarios de la Fundación. Se presentaron cinco casos de empresas singulares e innovadoras en tiempos de crisis El 26 de diciembre más de 200 personas, entre becarios de la Fundación y acompañantes, asistieron en la sede de A Coruña a la Jornada de Navidad de la Asociación, que este año se dedicó al tema Océanos azules: aprovechando las oportunidades de la crisis. Durante el acto, cinco emprendedores y representantes de empresas que están desarrollando proyectos de éxito expusieron cómo han enfocado un contexto como el actual, qué variables han aprovechado y cómo han conseguido crear espacios de mercado no disputados haciendo que la competencia sea irrelevante. El objetivo principal de esta actividad era que los asistentes conociesen en qué medida algunas de las empresas gallegas de éxito han aplicado estrategias de “océanos azules” en su tránsito por la crisis económica de los últimos años o si, por el contrario, su contexto y devenir ha estado en los competitivos océanos rojos. La inauguración a cargo del presidente de la Asociación · La jornada se pudo seguir a través del Twitter de la Fundación (http://twitter. com/FundacionBarrie) con el hashtag #becariosBarrie. LOS CINCO CASOS Y LOS CINCO PONENTES dos con mucho potencial. Por ello, traemos cinco ejemplos de empresas innovadoras y cinco ponentes, becarios y no becarios” . Los ponentes fueron, por una parte, los becarios de la Fundación José López Serrano, fundador de Inspira, Netspira Networks y Bequant y Xabier Boullón Agrelo y Tomás García Ferreiro, fundadores de FBA Consulting. Por otra parte, David Bello Garcio, de IPglobal, Carmen Pampín Casal, de Galchimia y Antonio Muiños Insua, de Porto-Muiños. La jornada comenzó a las 12.00 horas con la intervención del presidente de la Asociación, Fernando González Laxe, quien destacó que “los socios somos conscientes del papel y del rol que desempeñamos, por lo que a través de estas actividades pretendemos completar diagnósticos de los aspectos más actuales de este mundo cambiante, auspiciando debates y reforzando el espíritu de grupo” . José López Serrano es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Becado por la Fundación Barrié realizó en 1994 un Máster en Ingeniería Eléctrica en la Carnegie Mellon University (Pittsburgh, EE.UU.). Fundó Inspira y Netspira Network –spin off– para explotar el software para las redes móviles de datos de tercera generación, y Bequant para desarrollar un nuevo producto para acelerar el tráfico de vídeo en redes móviles. En cuanto al tema escogido para la Jornada de Navidad, dijo que “buscábamos una nueva ocasión para hablar de la parte positiva de la crisis, puesto que hay nuevos merca- Xabier Boullón Agrelo es licenciado y graduado en Farmacia por la Universidade de Santiago de Compostela, y Tomás García Ferreiro es licenciado y doctor en Farmacia 6 · La asistencia fue gratuita para becarios y acompañantes previa reserva en http://www.fundacionbarrie.org/programas/becas/199 por la USC. Ambos se formaron en gestión sanitaria en EE.UU. becados por la Fundación. En el año 2000 fundaron FBA Consulting, consultora de gestión sanitaria de ámbito nacional con sede en Santiago de Compostela que presta servicios a más de 100 hospitales en 16 comunidades autónomas. David Bello Garcio es el fundador de CEO de IP Global, compañía especializada en comercialización online, desarrollo de aplicaciones web y comunicación digital. Carmen Pampín Casal es doctora de Ciencias Químicas por la USC, cofundadora y consejera delegada de Galchimia, una spin-off universitaria constituida en el año 2001 que ofrece servicios de alto valor añadido para las industrias química, farmacéutica y biotecnológica. Antonio Muiños Insua es licenciado en Derecho por la USC. En 1998 fundó, junto a su esposa Rosa María Mirás Antel, PortoMuiños, proyecto empresarial dirigido al desarrollo de nuevos productos alimenticios de origen marino cuya actividad más innovadora se desarrolla principalmente en torno a las algas marinas para alimentación humana. Actualidad La Asociación El presidente de la Fundación Barrié clausuró el acto académico A las 14.15 horas, y tras el debate moderado por el periodista Ignacio Pérez de los Heros, el presidente de la Fundación Barrié y de Banco Pastor, José María Arias Mosquera, clausuró el acto y dirigió unas palabras a los asistentes. A continuación, se sirvió una copa-almuerzo a los becarios y acompañantes y a las 16.00 horas se celebró la Asamblea General Ordinaria, en la que la Junta Directiva informó de las actividades realizadas en el año 2011, se aprobó y liquidó el presupuesto y se presentaron las propuestas para el año 2012, entre las que figuraba el rediseño de la página web de la Asociación. Como cierre de la Jornada, tanto becarios como acompañantes asistieron a una visita guiada a la exposición La Colección. Colección de pintura contemporánea internacional ¿SABÍAS QUE ? · El título de la Jornada de Navidad de la Asociación tomó como referencia el libro Blue Ocean Strategy de W. Chan Kim y Renée Mauborgne, quienes acuden a la imagen de dos océanos distinguiendo dos situaciones de mercado. · Los océanos rojos representan a los mercados basados en la competencia feroz, y los océanos azules a los basados La presentación de la Jornada y la exposición de los cinco casos de éxito están disponibles en http://vimeo.com/34410385 en la innovación con valor o ideas de negocio diferentes cuyo desarrollo permite a las empresas que los abordan crecer y triunfar sin tener como directriz la lucha con la competencia. · Un claro ejemplo es el Circo del Sol, iniciativa que, pese a estar enmarcada en un sector en decadencia como el mundo del circo, ha consolidado un formato de éxito a partir de un innovador enfoque de su actividad y un exitoso modelo de negocio. 7 28/ SET / 2011 GRIAL & DIÁLOGOS 01 O número 190 de Grial dedicouse a Diálogos 01 e presentouse na sede da Fundación na Coruña O número 190 de Grial, a emblemática publicación galega, tivo como tema central Diálogos 01, foro de debate promovido en novembro do 2010 pola Asociación de Bolseiros da Fundación Barrié para debater con expertos sobre como mellorar a capacidade investigadora en Galicia. A sección consta de 36 páxinas divididas en 6 capítulos nos cales os bolseiros que participaron nesta iniciativa presentan as conclusións concretas e innovadoras que xurdiron a partir do foro. Está coordinada por Ana Bellón, bolseira da Fundación Barrié e responsable de comunicación do Consello Superior de Investigacións Científicas (CSIC) en Galicia, Antonio García, bolseiro da Fundación Barrié, arquitecto e promotor de Diálogos 01 e Uxío Labarta, profesor de investigación do CSIC no Instituto de Investigacións Mariñas e un dos expertos que interveu no foro. A presentación foi o 28 de setembro na sede da Fundación na Coruña nun acto no cal interviñeron Víctor Freixanes, director xeral de Galaxia; Ana José Varela en representación da Asociación; Antonio García, promotor de Diálogos 01, Gabriela Graña, participante en Diálogos 01 e Javier López, director xeral da Fundación. Ana José Varela aproveitou a ocasión para agradecer, en nome da Asociación, o “apoio constante, decidido e activo que presta a Fundación ás actividades que promovemos e a Grial terse feito eco dunha das nosas iniciativas”. Víctor Freixanes incidiu en que “o mundo da cultura é un poliedro e a capacidade que ten 8 unha sociedade para dar resposta a desafíos. Unha sociedade está viva na medida en que é capaz de dar resposta a desafíos, por iso queríamos incorporar nun monográfico o discurso da ciencia como algo fundamental para a identidade cultural dun país” e destacou “a aposta da Fundación Barrié polos bolseiros e pola formación do capital humano cara ao futuro, a única maneira de sacar adiante un país”. En canto á sección dedicada a Diálogos 01 en Grial, dixo que “está escrita cun ton divulgativo para chegar ao público de formación universitaria pero non endogámico, e reúne o nivel de esixencia para chegar a un público máis especializado”. Pola súa banda, Antonio García lembrou que Diálogos 01 “foi un espazo aberto no que diferentes perfís falamos e pensamos sobre un problema real e social poñendo ademais enriba da mesa formas para solventalo, posto que debater sobre a investigación en Galicia debería facernos reflexionar sobre o modelo de investigación que temos e sobre como facelo máis produtivo” e Gabriela Graña sinalou que “nos textos que se publican en Grial escribimos libremente o que pensamos sobre a investigación, tema que é importante analizar polo momento de crise no que estamos”. No peche do acto Javier García dixo que “nestes momentos a Fundación está elaborando un informe sobre a situación da ciencia en Galicia no cal se darán datos e se profundará na análise de temas como con que empresas se relacionan os centros de investigación galegos, cales son as súas necesidades de investigación” e adiantou que “na Fundación estamos abertos a ir máis alá e a todo tipo de suxestións”. Sección coordinada por Ana Bellón, Antonio García e Uxío Labarta Introdución: Como mellorar a capacidade investigadora en Galicia. Antonio García Fernández Modelos de investigación. Unha aproximación económica. Begoña Graña Suárez; Sarela García Santamaría; Augusto Villanueva Rodríguez. Educar para emprender. Miguel Alonso Alonso; Fernando Cela Díaz; Xoana González Troncoso; Tania Lado Insua; Andrea Pousada Casal; Carmen Varela Castro. Innovación. Antonio García Fernández; María Jesús Sobrido Gómez; Eduardo Sánchez Vila; Montse Fernández Prieto. A investigación en valor. Nun momento de crise, ¿é a investigación en Galicia un luxo ou unha necesidade? Carolina Varela Rodríguez; Anselmo Felipe Colado. Competitividade da investigación en Galicia. Carlos Mosquera Nartallo; Roberto López Valcarce; Pedro Comesaña Alfaro; Norberto Degara Quintela; Carmela González Troncoso; Gonzalo Vázquez Vilar. Actualidad La Asociación 13/ABRIL/2012 Os vídeos do acto de presentación do número 190 de Grial están dispoñibles en http://vimeo.com/34410385 No blog http://www.01dialogos. blogspot.com continúa o debate sobre como mellorar a capacidade investigadora en Galicia Grial É unha revista galega de cultura que nace en 1951 aínda que, prohibida pola cultura, non comeza a distribuírse ata 1963. Dende o primeiro momento aspirou a ser un voceiro do pensamento aberto das grandes cuestións do seu tempo. ·El Día de la Ciencia estuvo organizado por la Asociación con la colaboración de la Fundación Barrié. ·Asistieron 500 niños y niñas, y participaron 15 becarios de posgrado de la Fundación. Por primera vez, becarios de la Fundación acercaron la ciencia a los más pequeños con talleres didácticos y charlas. Fotografías Jonathan C. Gurr Ten 3.800 exemplares de tiraxe e hai 57 universidades norteamericanas subscritas. No seu consello editorial hai voces de distintas disciplinas: Marilar Alexandre Francisco Campos Domingo Docampo Carlos Fernández Uxío Labarta Carlos Lema Alberto Meixide César Portela Antonio Torres Dolores Vilavedra Ramón Villares Henrique Monteagudo Víctor Freixanes El viernes 13 de abril en la sede de la Fundación en A Coruña la Asociación de Becarios celebró la primera edición del Día de la Ciencia, iniciativa propuesta por Mónica Cartelle, becaria de posgrado en el Reino Unido (2008), y en la que colaboraron 15 becarios de la Fundación de diversos perfiles relacionados con la I+D+i. La actividad comenzó a las 10.00 horas y concluyó a las 20.00 horas. Se articuló en torno a 11 talleres científicos sobre temáticas relacionadas con la ciencia (la nanotecnología, la genética, la arqueología…) cuyo objetivo era explicar contenidos científicos de una manera experimental y divertida, y charlas orientativas sobre Biología, Física, Informática… impartidas por los becarios de la Fundación y dirigidas a ESO y Bachillerato. 9 Entrevista con Mónica Cartelle no sólo la comprendiesen, sino que además se despertase su curiosidad. ¿Cómo surgió la idea del Día de la Ciencia? Este formato permitió a los asistentes jugar con un microscopio y descubrir que no todo es lo que parece, comprender por qué los Smartphone son tan caros, las posibilidades de los juguetes solares… En el taller Cosmética, por ejemplo, fabricaron diversos productos como champús, y constataron así la importancia de la Química. Promotora del Día de la Ciencia En noviembre de 2011 asistí a un congreso de Marie Curie en el que se recalcó la importancia de transmitir ciencia a los más pequeños y despertar vocaciones tempranas. De hecho, en el Reino Unido se celebran normalmente outreach day de microbiología, es decir, jornadas en un parque donde las familias disfrutan de un día de picnic y ciencia. Todo ello me llevó a plantearme la posibilidad de hacer lo mismo en mi ciudad, en mi casa, con la colaboración de la Fundación Barrié, entidad que desde el primer momento apoyó la iniciativa, así como de la Asociación, cuyos miembros acogieron la idea con mucho entusiasmo. ¿Cómo lo organizaste? Tras presentar mi propuesta en la Asamblea de Navidad, empecé a captar voluntarios para celebrar y participar activamente en el Día de la Ciencia. La ayuda de la Fundación fue fundamental, sin ella esta iniciativa no habría sido posible. En enero diseñamos entre todos los talleres y las charlas, en febrero cerramos el programa y empezaron los contactos con los colegios y las últimas semanas antes del evento se compraron los materiales y se habilitaron los espacios. La iniciativa constó de talleres didácticos y charlas de orientación... Los talleres tenían una misión, que consistía en que con sencillos y divertidos experimentos o juegos pudiésemos explicarles ciencia a los niños y niñas, de tal manera que La interacción y participación de los niños y niñas fue total, y creo que comprendieron que no hace falta ser mayor o tener una carrera para empezar a descubrir y experimentar. En cuanto a las charlas, han sido de lo más diversas puesto que han tratado desde los murciélagos, el espacio y la Física hasta el diseño gráfico o el mundo de los sentidos. Su objetivo era dar información y soporte a chicos y chicas de bachillerato que no saben cómo hacer para conseguir aquello que quieren, que se encuentran perdidos en la búsqueda de becas, que no conocen del todo bien las salidas de cada carrera… Por tanto, lo que queríamos con este formato era darles apoyo y motivación, sirviendo de guía para aquellos que se encuentran en un momento crucial de su futuro académico. ¿Cómo resultó la jornada? ¿Qué fue lo más gratificante? El día fue muy intenso, pero todo fue bordado. La participación y el entusiasmo de los peques, los profesores y los padres nos daban más y más energía a todos los voluntarios e hizo todo muy divertido y ameno. No sólo aprendieron ellos, sino también nosotros. Creo que la experiencia resultó inolvidable para todos y fue un verdadero éxito. ¿Para cuándo la segunda edición del Día de la Ciencia? Espero que en un año, con el mismo entusiasmo en voluntarios y participantes. 10 Actualidad La Asociación Crónica del Día de la Ciencia, por Mónica Cartelle El Día de la Ciencia comenzó en noviembre cuando surgió la idea. Desde entonces, el trabajo y perseverancia hicieron posible que esta iniciativa saliese adelante. El 13 de abril, los becarios empezamos a llegar a la Fundación desde las 8.30 horas. Quedaban los últimos retoques para acabar de tener todo listo para cuando el primer batallón de niños entrase por la puerta. La verdad, el sentimiento de miedo y responsabilidad era enorme. El primer grupo era a las 10.30 horas y el tiempo hasta entonces voló a la velocidad del sonido. ¡Sin darnos cuenta estaban entrando por la puerta! El día comenzaba. Suerte. Eran 50 niños y niñas de unos 12 años. Formamos grupos, de modo que cada 15 minutos rotaban a la siguiente. Y así empezamos; con nervios y tímidamente pero, aunque nosotros estábamos aun calentando motores y nos sentíamos un poco desafiados por ellos, ¡ellos estaban disfrutando! Así que cuando empezaron las rotaciones íbamos a mejor y mejor… La cosa estaba siendo estupenda, ellos estaban interesados y nosotros cogiendo fuerzas. Nos dieron las 12.30 horas y el segundo grupo estaba formado por más de 150 niños de todas las edades. Esto iba a ser un poquillo más complicado así que valor y al toro. Pero no, la verdad es que participaron muy activamente y estaban muy emocionados e interesados con todo aquello que estaba sucediendo a su alrededor, asimilando ideas, haciendo preguntas muy inteligentes y realmente entusiasmados. Jugaron, participaron, se divirtieron y aprendieron. La verdad, increíble. Así que la mañana fue perfecta, y nos merecíamos un pequeño descanso para coger fuerzas para la tarde. Durante la comida, varios estudiantes de bachillerato se acercaron para pedirnos consejos acerca de las carreras, los destinos Erasmus… ¡no me lo podía creer, no sólo venían a los talleres y charlas, sino que también vinieron por ellos mismos a preguntar lo que les interesaba! ¡Consejos! De repente… comienzan a llegar las familias. No sabíamos cómo resultaría la tarde; por la mañana las visitas eran organizadas, pero por la tarde eran familias… No sabíamos muy bien si conseguiríamos despertar 11 la inquietud. Y he de decir que, aunque la tarde empezó modestamente y las familias fueron llegando poco a poco a media tarde, la sala estaba llena de gente. Niños jugando, haciendo champús, experimentando con el microscopio… y los padres además muy interesados. Hablé con algunos de ellos, que estaban muy contentos con la iniciativa y además preguntaron si se celebraría de nuevo. La acogida fue tan buena que a las 19.30 horas, cuando íbamos a terminar, tuvimos que “invitar” a algunas familias a irse, porque ya eran las 20.00 horas y seguían disfrutando como al principio de la tarde. En resumen, la experiencia no sólo fue estupenda por la acogida y el calor de los niños, niñas, coles y familias; sino que a nivel personal tanto para mí como para todos los demás voluntarios ha sido muy gratificante. Ahora esperemos que alguna vocación científica se haya despertado en alguno de ellos. 12 La Asociación renueva su página web ·La nueva web cuenta con dominio en castellano (http://www.becariosbarrie.org) y gallego (http://www.bolseirosbarrie.org) y con protagonismo de los contenidos dinámicos. Actualidad La Asociación ·El objetivo es dinamizar en la red y la vida de la Asociación y la comunicación entre sus socios · El rediseño se ha realizado en términos estéticos, técnicos y de contenido. + INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Con el objetivo de que la web de la Asociación sea un espacio de intercambio de información y, sobre todo, de utilidad para su público, se vuelcan en ella las últimas convocatorias de becas y ofertas de empleo a las que tiene acceso la red de becarios, y se ha habilitado un foro de debate y diálogo entre usuarios registrados. “La Asociación tenía ya una página web. Ésta ofrecía fundamentalmente contenidos estáticos y, a medida que se ha ido dinamizando la vida de la Asociación, se ha hecho necesario que en la red tanto los más de 800 socios que integramos esta entidad, como todos los becarios de la Fundación y el público general, puedan estar al día de la actividad de la Asociación y de la labor de sus integrantes”, explica Fernando González Laxe, presidente de la Asociación, quien destaca que “era necesario crear una herramienta de este tipo que nos permita saber lo que hicimos y, a partir de ahora, compartir a través de este soporte las actividades que organizamos con toda la sociedad”. En la nueva web los usuarios disponen de los Manuales de Supervivencia realizados por becarios que han disfrutado ya de alguna beca de la Fundación en el extranjero y en los que se facilita información práctica y de utilidad para quienes comiencen a disfrutar de la beca o que puedan tener interés en solicitarla y conocer todo lo que deben saber para estudiar en los destinos que ofrece la Fundación Barrié. Los manuales están abiertos a la actualización por parte de los becarios, y se prevé que surjan más en función de los lugares de destino de las próximas convocatorias de becas. Además, y como principal novedad técnica, en http://www.becariosbarrie.org y http:// www.bolseirosbarrie.org están disponibles los vídeos de las actividades organizadas en los últimos años por la Asociación (Jornada de Navidad 2011, Diálogos 01…) y, a través de esta plataforma, se podrán seguir en directo las próximas iniciativas que promueva la entidad. El menú de navegación consta de cuatro pestañas principales: • La Asociación: en esta sección se explica su historia desde su constitución en 1996 hasta la actualidad y se presentan sus principales líneas de trabajo y las asociaciones con las que mantiene colaboración. • En el Directorio están disponibles los perfiles curriculares de los becarios de todas las convocatorias del programa de becas de la Fundación (Posgrado en el extranjero, Música, Estudios Universitarios, Investigación…). El usuario cuenta con un buscador por nombre, perfil, tipo de beca y año de la convocatoria, y los becarios pueden actualizar en cualquier momento sus datos a través de una plataforma online. • La Revista. La Asociación tiene desde 1997 la revista 43ºN 8ºW de periodicidad anual, en la que se publican tanto noticias relacionadas con sus actividades y socios, como entrevistas o artículos de interés general. En esta nueva web el usuario puede descargar y consultar, gratuitamente, todos los números. • Actualidad. En esta sección se incluyen las últimas noticias de las actividades e iniciativas de la Asociación y de sus socios: nombramientos, premios, publicaciones… NÚMERO DE SOCIOS. A diciembre de 2011, la Asociación está integrada por 802 socios, de los que 38 se incorporaron durante el año 2011. Se ha mantenido la campaña de captación de becarios “1 becario, 1 becario”. COMITÉS DE SELECCIÓN DE NUEVOS BECARIOS DE POSGRADO EN EL EXTRANJERO CONVOCATORIA 2011. Los comités tuvieron lugar los días 23 y 24 de mayo de 2011, y contaron con la participación de becarios de la Fundación de anteriores convocatorias. ACUERDO CON LA OFICINA DE ANTIGUOS ALUMNOS DE COMILLAS. Se ha mantenido la colaboración entre ambas entidades, y los miembros de la Oficina de Antiguos Alumnos de Comillas han participado y asistido a algunas de las actividades de la Asociación. NUEVO DIRECTORIO DE BECARIOS. En 2011 se ha actualizado el Directorio de Becarios de la Fundación Barrié. Por primera vez, los propios becarios pudieron actualizar sus datos vía online y la publicación se amplió a todas las personas que han disfrutado de una beca de la Fundación. El directorio recoge, en más de 250 páginas, el perfil curricular de becarios de posgrado en el extranjero, en colaboración con el Banco Pastor y la Fundación Arao, Música/Jóvenes Intérpretes, Máster en Edición Periodística La Voz de Galicia/ UDC, Estudios Universitarios, Doctorado, Investigación, Universidad de Navarra, Programa Diana, Hijos de Emigrantes, Formación en prácticas Fundación Barrié y Fundación EFE. Está disponible en papel y en la web de la Asociación (http://www.becariosbarrie.org/ http://www.bolseirosbarrie.org) y contiene una relación de universidades de destino y de becarios por especialidades. 13 Protagonistas BECARIOS/AS DE LA FUNDACIÓN QUE HAN DESTACADO EN ESTOS MESES A lo largo del año, los becarios de la Fundación Barrié son noticia por sus publicaciones, sus premios, sus cambios laborales… Aquí os dejamos una síntesis de algunos becarios que han sido, desde junio de 2011 hasta junio de 2012, Protagonistas. En la web de la Asociación puedes seguir al tanto de sus logros, y en el Directorio de Becarios, disponible también online, tienes todos sus datos curriculares. Antonio Río Torres-Murciano Becario de posgrado Italia 2008 [email protected] Publica una traducción de Valerio Flaco y un estudio sobre su obra En agosto de 2011 la editorial Lambert en Saarbrücken (Alemania) publicó el volumen El restablecimiento de la causalidad épica en Valerio Flaco, versión corregida y aumentada de la tesis de Antonio Río Torres-Murciano, Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos a la Mejor Tesis Doctoral de Filología Latina en el año 2007. El volumen constituye la primera monografía española acerca de la obra de Gayo Valerio Flaco, poeta épico romano cuyas Argonáuticas, compuestas en el último tercio del siglo I d. C., narran en hexámetros latinos la fabulosa travesía de la nave Argo, la conquista del vellocino de oro y los amores de Jasón y Medea. Antonio Río es, además, autor de la traduc14 ción anotada del poema de Valerio Flaco que, en octubre de 2011, vino a engrosar la Biblioteca Clásica Gredos, la más completa y prestigiosa colección de textos grecolatinos vertidos al español. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, 2006). Disfrutó de una estancia de investigación posdoctoral en el Dipartimento di Filologia Greca e Latina de la Università di Roma-La Sapienza financiada por la Xunta de Galicia (2007-2008) y por la Fundación Barrié (2008-2010). Ha pertenecido al grupo de investigación “Filología Clásica”, del Departamento de Latín y Griego de la USC, donde ha impartido docencia en el segundo ciclo de la licenciatura en Filología Clásica y en el Máster de Formación de Profesorado. Ha publicado numerosos artículos sobre poesía épica latina, crítica textual y tradición clásica en revistas especializadas españolas y extranjeras, y es coautor del libro Ancient Epic: Literary and Linguistic Essays (Londres, University of London, 2012). Eva Quintas Froufe el humor gráfico, la creación y la dirección artística tanto teatral como cinematográfica. Además, en enero de 2012, Eva Quintas presentó en el Centro Galego de Artes da Imaxe de A Coruña su último cortometraje, Soap Opera. Está rodado en New York, en el contexto del Master of Fine Arts in Film en Columbia University, y narra una historia de amor que surge en una lavandería. Se estructura en los ciclos de lavado, centrifugado y secado, estados acordes con la progresión de la relación entre la pareja protagonista. Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas, y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo (UVigo). Recientemente, se ha graduado con honores en el MFA in Film en Columbia University. Ha ejercido labores docentes en la School of the Arts de Columbia University y en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UVigo. En la actualidad, está distribuyendo su último cortometraje como directora en festivales internacionales, y desarrolla un proyecto de largometraje. Becaria de posgrado EE.UU. 2008 [email protected] Defiende su tesis y presenta su último cortometraje En 2011, Eva Quintas obtuvo el título de doctora con la tesis Federico Ribas Montenegro: obra gráfica, editorial y publicitaria. Análisis y catalogación documental (1916-1936), dirigida por el profesor Jorge Lens Leiva (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Vigo). La investigación obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. La tesis trata de esclarecer la trayectoria personal y profesional de este prolífico artista vigués, centrándose en su labor para la industria publicitaria desde 1916 a 1936. Se profundiza en diferentes facetas que se entremezclan diacrónicamente a lo largo de su trayectoria profesional: el arte publicitario, el diseño y la ilustración editorial, el cartelismo, Miguel Plata Becario de posgrado EE.UU. 2008 [email protected] www.plataarquitectos.com Gana el primer premio en un concurso para Telefónica S.A. En diciembre de 2011, Miguel Plata, en colaboración con el Grupo Amil Lago, ganó el concurso convocado por Telefónica S.A. para Protagonistas (MIR), en el Hospital General de Galicia entre 1987 y 1991. En 1995 obtiene el título de doctor en Medicina por la USC. Desde 1992 es cirujano vascular en el Hospital Lucus Augusti, de Lugo, y desde 2011 preside la Sociedad Gallega de Angiología y Cirugía Vascular. el diseño del mobiliario modular y la implantación de sus puntos de venta “Movistar” en 85 centros de El Corte Inglés. El objetivo del concurso era renovar su imagen y funcionalidad. Plata Arquitectos, partiendo de la imagen corporativa de Movistar, presentó una propuesta con una formalización muy fluida, que invita a recorrer visualmente los espacios. La implantación se consigue con unos pocos elementos modulares que, al adicionarse, permiten una gran riqueza visual y una gran versatilidad a la hora de adaptarse a los diferentes espacios. Sus dimensiones son las óptimas para su distribución y ensamblaje, lo cual permite instalarlas en apenas ocho horas. En la actualidad, ya se han construido los centros del Paseo de la Castellana, Sanchinarro y Goya (Madrid) y el de Plaza de Cataluña (Barcelona) como prototipos en los que basar el resto de la producción. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPV) con la calificación de sobresaliente en el proyecto fin de carrera. Realizó también estudios de Arquitectura en la ETSA de A Coruña y en la Technischen Universität Berlin. En 2001 participó en los proyectos para el Wohl Centre de Tel-Aviv, el Carnegie Science Centre de Pittsburg y el Jewish Museum de Copenhagen para el estudio de Daniel Libeskind en Berlín. Realizó el Master of Science Degree in Advanced Architectural Design en la Universidad de Columbia en Nueva York, becado por la Fundación Barrié. En el año 2002 fundó el estudio Plata Arquitectos, desde donde ha diseñado y/o construido más de 180 proyectos, para clientes como Telefónica S.A., Antonio Pernas, Now by María Freyre, Nokia, El Corte Inglés, Asociación de Creadores de Moda de España, Grupo Comar, Grupo Amil Lago o AC Hoteles, entre otros . Ha impartido conferencias y charlas en la Universidad de Navarra, la Universidad de Alicante, la Facultad de Bellas Artes de Barcelona o la Politécnica de Madrid. Su trabajo se ha expuesto en la Universidad Politécnica de Barcelona, en la Universidad de Columbia, en el Colegio de Arquitectos de la Rioja y en la Expo Zaragoza 2008. José Luis Durán Mariño Becario de estudios universitarios (1977-1983) [email protected] Publica España, democracia low cost El 13 de abril de 2011, en el salón de actos de Caixa Galicia (Plaza de Santa María, Lugo), José Luis Durán presentó su libro España, democracia low cost en un acto en el que intervinieron Manuel Sicart, periodista, y Manuel Martínez Pérez, escritor y jefe de Servicio de Cirugía Vascular del Complexo Universitario de Santiago (CHUS). El libro, cuya tirada inicial han sido 500 ejemplares, consta de 82 páginas divididas en cinco capítulos: el sistema de partidos, la arquitectura judicial, el cuarto poder, el sustrato social y la solución imposible. Se trata de un ensayo en el que se analiza la situación política actual. “Más que una democracia parece una dictadura de partidos o partitocracia, que actúan como verdaderas mafias, todo ello favorecido por un sistema judicial que adolece de la mínima independencia, unos medios informativos entregados al poder político, vía subvenciones, y todo ello sustentado por una sociedad civil que vive desilusionada y ajena a la actividad política, pero que sufre y paga las consecuencias de esa misma partitocracia”, destaca el autor. Andrés Rosende Novo Becario posgrado EE.UU. 2006 [email protected] Estrena en Nueva York Mr. Bear, su último film En octubre de 2011 Andrés Rosende estrenó en el Friars Club Comedy Film Festival (Nueva York) su film Mr. Bear, y ganó el premio de la audiencia al mejor cortometraje, y en mayo de 2011 el film se volvió a exhibir en la Gran Manzana en el festival de cine de Columbia University y en el Short Film Corner del Festival de Cannes. Mr. Bear es una comedia negra en la que un tipo corriente es confundido con un “profesional de la limpieza” y tiene que escoger entre deshacerse de un par de cadáveres o convertirse en uno. Además, en 2011 Andrés Rosende ha colaborado con la también becaria Cristina Pato en la realización de un documental sobre su último disco, Migrations, que se estrenará en el otoño de 2012. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Becado por la Fundación Barrié, realizó el Máster en Guión y Dirección Cinematográfica por la Universidad de Columbia. Becado por la Fundación Barrié cursa, durante los años 1977-1983, estudios de Medicina en la USC. Se especializa en Angiología y Cirugía Vascular, vía Médico Interno Residente En su currículum figura el cortometraje Snapshots (Instantáneas), que se estrenó en el festival de South by Southwest; y Escape, una metáfora sobre la inmigración latina en EE.UU. que se estrenó en el festival de Sitges y obtuvo el premio del Sindicato de Directores 15 de América al mejor corto latino y la Palma de Bronce del festival Internacional de México. En la actualidad, Andrés Rosende prepara la adaptación al cine de la novela de Suso de Toro, La sombra cazadora, y otros dos largometrajes de género. Ángel Carracedo Álvarez Becario de Investigación 1982 [email protected] Recibe el Premio Fernández Latorre, la Medalla de Oro de la Xunta de Galicia, la Medalla Adelaida y el Premio Ion Torrent Cristina Gestido Becaria posgrado Reino Unido 2009 [email protected] Roberto Alonso Trillo Becario posgrado Reino Unido 2005 [email protected] Concluye su doctorado en Música y es nombrado profesor visitante de la UNAH En marzo del 2012 Roberto Alonso concluyó su doctorado en Música en el Reino Unido con la tesis Tomás Marco: a holistic approach, with particular regard to selected works for violin dirigida por Ronald Woodley y Peter Johnson (Birmingham Conservatoire). Además, desde mayo de 2012 es profesor visitante de la Universiad Nacional de las Artes en Honduras. Comienza sus estudios de Música y Violín en Vigo. En 2001 se traslada al Reino Unido y en 2002 inicia sus estudios en el Birmingham Conservatoire. Completa el Bacheolor of Music con honores y, becado por la Fundación Barrié, realiza un posgrado del Master of Music. Ha trabajado como profesor del Edward Said National Conservatory en Jerusalén y en diversas instituciones musicales en Centroamérica a través del Instituto Internacional de Música Ibérica (IIMI) y la Joven Orquesta y Coro de Centroamérica (JOCCA). En la actualidad, se dedica a la interpretación, la investigación y la docencia. 16 Estrena su primer proyecto musical Después de cursar estudios superiores y, becada por la Fundación Barrié, el Máster en Viola en la Royal College of Music de Londres, Cristina Gestido regresó a España en 2011 con un nuevo proyecto musical: ADDISON. Se trata de una banda pop/rock donde la viola juega un papel fundamental consiguiendo una sonoridad diferente. También en 2011 Cristina Gestido se puso bajo las órdenes de Juan de Dios Martín -productor de Amaral y Xoel López- para sacar su primer EP Me escaparé. Tras iniciarse en el mundo de la Música en su ciudad natal, Oviedo, en 2003 Cristina Gestido se trasladó a Londres para continuar su formación musical. Ha dado recitales en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en la Fundación Juan March de Madrid, en St. James´s Piccadilly y Albert Museum, entre otros. Ha pertenecido a la Royal Philharmonica Concert Orchestra de Londres, orquesta con la que grabó en Abbey Road el álbum de Sting Symphonicities. En la actualidad, colabora con la Orquesta del Royal Opera House Covent Garden de Londres, Royal Philharmonic de Londres, Sinfónica de Granada y Sinfónica del Principado de Asturias, y da conciertos como recitalista y música de cámara. En noviembre de 2011 La Voz de Galicia entregó el Premio Fernández Latorre, instituido en memoria de su fundador, y que en su edición número 53 recayó en Ángel Carracedo Álvarez. El jurado ha tenido en cuenta “su brillante trayectoria investigadora, que hace de él el científico con mayor proyección internacional de los que trabajan en Galicia y que ha convertido a su equipo en líder mundial en genética forense y su afán renacentista de búsqueda del conocimiento y de su aplicación posterior en beneficio de la sociedad, que lo ha hecho ser pionero en el uso de nuevas tecnologías de identificación forense”. Además, en julio de 2011 la Xunta de Galicia galardonó con las medallas de Oro, su máxima distinción honorífica, al Instituto da Lingua y a Ángel Carracedo. Otros galardones que ha recibido Carracedo durante este año fueron la Medalla Adelaida, que concede cada tres años las sociedades británica, americana, australiana, neozelandesa de ciencias forenses y la Sociedad Internacional de Genética Forense, en reconocimiento a ““su contribución esencial a los avances tecnológicos en el campo de la genética forense en los últimos veinte años”; y el Premio Ion Torrent, que recayó en un trabajo en el que participan investigadores de la Unidad de Errores Congénitos del Metabolismo del CHUS, bajo la dirección de José María Fraga Bermúdez, y de la Fundación de Medicina Xenómica, de Carracedo, y que consiste en la utilización de esta tecnología Protagonistas para el análisis de casos de errores congénitos del metabolismo, como el caso de la fibrosis quística. Licenciado en Medicina por la USC con sobresaliente y premio extraordinario de Licenciatura, se doctoró también en dicha universidad con premio extraordinario. En la actualidad, es catedrático de Medicina Legal en la USC, director del Instituto de Medicina Legal de Santiago, coordinador del Programa Diana Fundación Barrié-USC, director de la Fundación Galega de Medicina Xenómica (SERGAS) y del Centro Nacional de Genotipado (ISCIII). Es experto en medicina molecular e investigación genómica, y autor de más de 350 artículos en revistas de impacto como Nature, Nature Genetics y Science. dad, tanto de carácter asistencial como de estudio, investigación y formación, relacionada con la dependencia. Fue constituida el 23 de marzo de 2009 La evolución del bilingüismo en Galicia: proyecciones a largo plazo por áreas geográficas, que obtuvo una mención honorífica en el certamen de la Real Academia Gallega de Ciencias. El Patronato está presidido por Amado Franco, presidente de Caser, y cuenta con tres vicepresidentes: Amparo Valcarce García, diputada Asamblea Autonómica de Madrid, Jesús Medina Ocaña, presidente de la Fundación Caja de Extremadura e Ignacio Eyries García de Vinuesa, director General de Caser. En octubre de 2011 se incorporó como investigador al ICREA-Complex Systems Lab, integrado en el Departamento de Biología de la Universitat Pompeu Fabra. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra (UNAV), Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) y Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) por el IESE. Se afilió a la ONCE a los 17 años. Desde el año 2003 es vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE y desde 2007 presidente ejecutivo del Grupo Fundosa. Luis Francisco Seoane Iglesias Becario posgrado Alemania 2009 [email protected] Alberto Durán López Becario IESE [email protected] Forma parte del Patronato de la Fundación Caser para la Dependencia En noviembre de 2011 Alberto Durán entró a formar parte del Patronato de la Fundación Caser para la Dependencia, integrado por 23 miembros de reconocido prestigio avalados por su experiencia y conocimiento de la materia, así como por su elevado nivel de cualificación y competencia. La Fundación Caser para la Dependencia es una institución impulsada por Caser, junto con un numeroso grupo de personalidades representativas de diferentes ámbitos de la sociedad, cuyos fines son la promoción, desarrollo e incentivación de cualquier activi- Licenciado en Física por la USC con Premio Extraordinario de Licenciatura. Realizó estancias en la Ruprecht-Karls Universitat de Heidelberg (Alemania) y Universidad de Granada. Durante este mismo tiempo colaboró con el Max-Plank Institut fur Astronomie de Heidelberg, el acelerador de partículas GSI en Darmstadt y con el profesor de la USC Jorge Mira de la USC, director de su tesis de licenciatura Análise de Estabilidade dun Sistema de dúas Linguas en Competición Incorporando Bilingüismo. De 2009 a 2011 realiza, becado por la Fundación Barrié, un Máster en Neurociencia Computacional en el Bernstein Center for Computational Neuroscience de Berlin (Alemania), donde se interesa en técnicas de Inteligencia Artificial para resolver el juego del Go, en el campo de la Criptografía Neuronal (las aportaciones a este campo constituirán su Tesis de Máster), la emergencia de ritmos cerebrales a causa de fenómenos estocásticos localizados en el córtex y en la investigación de interfaces cerebro-máquina para aplicaciones gráficas. Publica un artículo sobre la dinámica de las lenguas y realiza un trabajo sobre la evolución del bilingüismo en Galicia En el curso académico 2010-2011, Luis Francisco Seoane publicó en New Journal of Physics el artículo The importance of interlinguistic similarity and stable bilingualism when two languages compete, en el que se recogen parte de las conclusiones de más de dos años de trabajo sobre la dinámica de lenguas en competición. En 2011, el draft del artículo fue reconocido con el XXXIV Premio de la crítica Galicia en la modalidad de investigación y destacado como uno de los Highlights de 2011 de New Journal of Physics. También elaboró, junto a Jorge Mira, Henrique Monteagudo y Håkan Casares el trabajo María Teresa Cabo Becaria posgrado EE.UU. 2009 [email protected] Organiza la quinta edición de la jornada de cine gallego en Nueva York El 20 de octubre de 2011 en Barnard College tuvo lugar 5th Annual Galician Film Conference, iniciativa que desde hace cinco años 17 promueve anualmente María Teresa Cabo Fernández y cuyo objetivo es compartir lo mejor del cine gallego independiente e innovador con el público. Los anfitriones del evento fueron el profesor José C. Moya y el Forum on Migration de Barnard College y contó con la colaboración del Centro Galego de Artes da Imaxe, el cineasta Alberte Pagán, y el historiador de cine Manuel González. además de la Agencia Espacial Europea y 4 países no europeos. Ingeniera de Telecomunicación y doctora por la Universidad Politécnica de Valencia. En 1998 obtuvo una beca de la Fundación para una estancia en el IMST GMBH (Alemania), donde continúa desarrollando su labor como miembro del Departamento de Antenas. Esta edición estuvo dedicada al documental Porriño en Buenos Aires (1928-1929), postal transatlántica de imágenes en movimiento entre Argentina y España con escenas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires. Además de proyectar el film, en la jornada de cine gallego se realizó un análisis histórico y cultural de su contenido y hubo una sesión de coloquio entre profesores, cineastas y universitarios, quienes debatieron acerca de la diversidad cultural y de clase, la migración y la teoría de la autoría. Recibió el BA en Antropología cultural y Literatura española y francesa (2002) y el MA en Literatura española (2004) en Rutgers University (EE.UU.). Becada por la Fundación Barrié, realizó el MA en Antropología sociocultural en Columbia University (EE.UU.). En la actualidad, es consultora independiente y su labor se centra en la elaboración de estrategias innovadoras con base en conocimientos especializados sobre la cultura y los medios de comunicación social. Marta Martínez Vázquez Becaria posgrado Alemania 1998 [email protected] La eligen “chairperson” de la nueva acción COST IC1102 En 2011 Marta Martínez fue elegida “chairperson” de la nueva acción COST IC1102 “Versatile, Integrated and Signal-Aware Technologies for Antennas” (VISTA). COST es uno de los instrumentos más antiguos de cooperación en Europa y en la acción COST IC1102 participan casi 90 instituciones de 24 países asociados al COST, 18 Gung Memorial (Taiwán). Trabaja desde septiembre de 2010 en el departamento de cirugía plástica del Hospital Universitario de Uppsala donde ejerce actualmente como responsable de microcirugía . Es uno de los cirujanos responsables del programa de transplante de cara junto con Daniel Nowinski, Lars Bäckman y Thorir Audolfsson desarrollado para Suecia y Escandinavia e inaugurado en marzo de 2012 con el fin de realizar el primer transplante de cara en un periodo en torno a 1 año y ampliamente recogido por la prensa nacional sueca(http://www.dn.se/ nyheter/vetenskap/uppsala-forst-att-geskadade-nytt-ansikte, http://www.expressen.se/nyheter/dokument/drommenom-ett-normalt-ansikte/) Andrés Rodríguez Lorenzo Becario posgrado Reino Unido-Asia 2007 [email protected] Su tesis doctoral obtiene el Premio Extraordinario La tesis doctoral de Andrés Rodríguez Desarrollo de un programa de entrenamiento avanzado en microcirugía reconstructiva: estudio experimental en rata, realizada en la Universidade da Coruña (UDC) bajo la dirección del Dr. Franscisco Martelo, obtuvo el Premio Extraordinario de tesis doctoral en Medicina de la UDC en el curso académico 2011-2012. Cristina Pato Lorenzo Becaria posgrado EE.UU. 2004 [email protected] http://www.cristinapato.com Toca en los actos de entrega de los Kennedy Center Honors En esta tesis, basada en cuatro publicaciones originales, se crea un programa experimental de entrenamiento en microcirugía mediante el uso de ejercicios quirurgicos en ratas que simulan cirugías reales con diferentes niveles de dificultad para establecer una valoración objetiva de la capacidad técnica del cirujano. Cristina Pato participó como miembro del Silk Road Ensemble en el tributo al director artístico de la formación Yo Yo Ma celebrado en 2011 en el Kennedy Center de Washington DC. Licenciado en Medicina y Cirugía por la USC y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Becado por la Fundación Barrié, realizó el Fellowship Internacional en Microcirujía Reconstructiva en los hospitales Glasgow Royal Infirmary (Reino Unido) y Chang El acto que homenajeaba al cellista Yo Yo Ma, la actriz Meryl Streep, el saxofonista Sonny Rollins, la cantante Barbara Cook y el artista Neil Diamond contó con la participación de los mejores artistas del panorama musical y cinematográfico americano. Protagonistas Estuvo presidido por el presidente de los EE.UU., Barack Obama. Cristina Pato actuó como miembro del Silk Road Ensemble tocando una obra habitual de dicha formación. Además la gaiteira tuvo la oportunidad de acompañar al cantante americano James Taylor en una versión orquestal del Here Comes de Sun de The Beatles, dirigida por el compositor cinematográfico americano John Williams. La gala se retransmitió el 27 de diciembre por la cadena norteamericana CBS y fue uno de los programas más vistos del año en los EE.UU. con una audiencia media de 10 millones de espectadores. En 1998 se convirtió en la primera mujer gaiteira en lanzar un disco en solitario y desde entonces no ha parado de evolucionar colaborando con artistas de la World Music, jazz, música clásica o experimental. Es doctor of Music Arts por la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University (EE. UU.), donde estudió becada por la Fundación. Posee la titulación superior de Piano, de Teoría de la Música, Transporte y Acompañamiento y de Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona. Además, ha realizado el Máster en Artes Digitales de la Universitat Pompeu Fabra. Su carrera profesional incluye cuatro discos como gaiteira, dos como pianista, más de treinta como artista invitada y más de 500 conciertos. Forma parte del Silk Road Ensemble de YoYo Ma y obtuvo un Grammy Award Winner en 2010. En 2011 Francisco Seoane obtuvo el doctorado en Estudios de Comunicación por la University of Leeds (Reino Unido), con la tesis A communications gap? A comparative study of regional engagement with EU politics in Yorkshire and Galicia, realizada bajo la supervisión de la profesora Juliet Lodge. La investigación aborda las causas del carácter distante y burocrático de la Unión Europea, contrastando una región euroescéptica (Yorkshire) con una pro-europea (Galicia), y cuestionando la idea de que las instituciones europeas adolecen de un problema de comunicación. Licenciado en Periodismo por USC. Becado por la Fundación Barrié completa en 2006 un Máster en Comunicación en la University of Illinois at Chicago (UIC). Desde 2010 es profesor ayudante de Comunicación Política en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en Cuenca. Becario posgrado Asia 2011 [email protected] Organiza en Galicia unas jornadas sobre pensamiento chino Fátima Carmena Mayorga Becaria posgrado EE.UU. 2008 [email protected] Recién llegada de su estancia de dos años en Estados Unidos, Fátima Carmena ha puesto en marcha con su socia Mercedes Cernadas una consultoría de marketing y comunicación en redes sociales: Nasas Social & Media. Becario posgrado EE.UU. 2003 [email protected] Obtiene su doctorado en Comunicación por la Universidad de Leeds En la actualidad, a su labor en Nasas Social & Media se une su trabajo como directora de fotografía y fotógrafa, docente universitaria y creadora de videoarte. Sus trabajos están en www.fatimacarmena.com Javier Caramés Sánchez Pone en marcha una consultoría de marketing y comunicación en redes sociales en A Coruña Francisco Seoane Pérez Licenciada con doble especialidad en Periodismo Audiovisual y Multimedia por la USC, amplía estudios en la Universiteit Van Amsterdam y comienza su actividad profesional en el audiovisual en Roma, Italia. Realiza un Máster en Dirección de Fotografía Cinematográfica en la ESCAC de Barcelona y becada por la Fundación Barrié ingresó en el prestigioso American Film Institute de Los Ángeles donde estudiaron, entre otros, David Lynch o Terrence Malick. Los principales servicios que oferta la empresa son la gestión de las redes sociales y el diseño de estrategias de comunicación y campañas en Internet, con contenidos de calidad escritos, audiovisuales y fotográficos. Más información en su página web http:// nasassocialmedia.com Con el fin de dar a conocer aspectos básicos sobre la cultura en Galicia, Javier Caramés organizó en Galicia unas jornadas sobre pensamiento chino. Las jornadas se celebraron el 30 de junio en el Pazo da Cultura de Pontevedra y asistieron profesores, investigadores, empresarios y otras personas interesadas en la cultura china. Entre los temas que se abordaron figuró el pensamiento chino clásico: el arte de la Guerra de Sunzi y su influencia en la cultura china actual; el confucionismo; el taoísmo y el problema de los nombres y lo que las cosas realmente son. Experto universitario en Lenguas y Culturas de India e Irán y licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. En 2009 cursó chino en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. En 2011, se licenció en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid. 19 En la actualidad, y becado por la Fundación Barrié, realiza un máster de literatura China en la Universidad de Taiwán. Mónica Cartelle Gestal Becaria posgrado Reino Unido 2008 [email protected] Promueve la primera edición del Día de la Ciencia de los becarios Barrié En la Asamblea General Ordinaria de la Jornada de Navidad de la Asociación Mónica Cartelle propuso organizar un Día de la Ciencia en la sede de A Coruña de la Fundación Barrié, a partir de su experiencia en los Outreach day que se celebran varias veces al año en el Reino Unido. El evento tuvo lugar el 13 de abril y el objetivo fue que los asistentes, generalmente público infantil o juvenil, se sintiesen científicos por un día, y aprendiesen de una manera divertida como la ciencia forma parte de la rutina cotidiana. Doctora en Biología por la UDC. Ha realizado estancias posdoctorales en Centre for biomolecular Sciences (University of Nottingham). La primera estancia fue becada por la Fundación Barrié y la segunda con un contrato Marie Curie IEF. Es especialista en resistencias a antimicrobianos, y autora de una patente según la cual se detecta la fragmentación de DNA en microorganismos célula a célula. Manuel López Jorge [email protected] Becario Música Reino Unido 2010 Interpretó su sonata para piano en el St. JamesPiccadilly de Londres En noviembre de 2011 Manuel López resultó premiado en el concurso de piano Jaques Samuel Pianos, lo que le valió ofrecer un recital en el prestigioso St. James-Piccadilly de Londres el 6 de enero de 2012. En dicho recital interpretó su sonata para piano, además de obras de Joseph Haydn y Franz Liszt. En marzo de 2012 la orquesta de Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance estrenó su última obra, Concertino para orquesta, nacida como resultado de investigar las percepciones espaciales y temporales asociadas a la experiencia musical. Pianista y compositor. Se formó en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña obteniendo Matrícula de Honor fin de carrera. Estudió composición con el maestro Antón García-Abril. En 2010, becado por la Fundación, inició sus estudios de doctorado Trinity College of Music de Londres. Su investigación se centra en las cualidades espaciales de la música y su relación con la arquitectura. Ha recibido varios galardones: segundo premio en el Jaques Samuel Piano Competition, primer premio en la Leonard Smith Competition dos años consecutivos, primer premio en la Cavatina Competition con el Golden Piano Trio. Octavio Rodríguez Vázquez Becario posgrado EE.UU. 1995 [email protected] Sus estrenos en estos meses En 2011, y siguiendo al estreno en marzo de Ewiges blaues Licht por la Sinfónica de Galicia dirigida por Víctor Pablo Pérez, la Washington Metropolitan Philharmonic dirigida por Ulysses S. James estrenó en junio en EE.UU. Hermes. Dos meses después, la Real Filharmonía dirigida por M. Zumalave la interpretó de nuevo en el festival Música en Compostela. En agosto, el guitarrista Adam Levin estrenó la suite Nostos en el Festival de Verano de Madrid y en el Festival Internacional de Navarra. Este verano Adam grabará la obra, que fue un encargo de la Fulbright Commission, para el sello NAXOS. También en agosto fue el estreno de MusicScapes, una obra creada en colaboración con la artista Katya Chilingiri, en el Southampton Arts Festival que dirige Dmitri Berlinsky. El 15 de septiembre, Octavio dirigió el estreno de Balkanika, en un concierto en el Symphony Space de Nueva York, patrocinado por el Ministerio de Cultura. El 22 de octubre la Knox-Galesburg Symphony abrió su temporada de abono con el estreno de las Galician Folk Dances, conmemorando así el 60 aniversario de su fundación. El 30 de noviembre, el reconocido clarinetista Julian Milkis y Adam Kent, piano, ofrecieron el estreno americano de la Sonata para Clarinete y Piano en el Carnegie Hall de 20 Protagonistas y editorial. Ha sido profesora invitada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante, donde dirigió el proyecto de investigación Espacios Tácticos, presentado en ArchiLAB’02, Francia. Es profesora asociada de Proyectos en la Universidad de Alcalá. Becada por la Fundación Barrié, completa en 2000 un máster en Advanced Architectural Design en Columbia University, Nueva York, por el que recibió el Premio Lucille Smyser Lowenfish Memorial al mejor proyecto. Fue directora de la revista Oeste durante su última etapa y coordinadora editorial de la Fundación Caja de Arquitectos. Nueva York. Ya en 2012, el 14 de febrero se estrenó en Hannover, Alemania, el Scherzo on Five Notes, obra ganadora del III concurso internacional Plathner’s Eleven de la Hochschule für Musik, Theater und Medien. En febrero y marzo el conjunto Nomos Ensemble realizó el estreno europeo de Balkanika con conciertos en Valencia y Castellón. A estos seguirán conciertos en Alemania a cargo del Barcelona Modern Project y en EE.UU. por el Poulenc Ensemble, durante la temporada 2012-2013. En febrero de 2013 se estrenará en Washington DC el trío para violín, clarinete y piano, encargo del legendario Verdehr Trio, que lo incluirá además en su programación de los próximos tres años. En 1995 obtiene el título superior de Teoría de la Música en el Real Conservatorio de Madrid (RCSM), donde también estudia Piano, Musicología y Dirección. Becado por la Fundación Barrié, en 1998 completa un Máster en Composición en el Peabody Conservatory de la Johns Hopkins University. Posteriormente obtiene un doctorado en Composición, becado por la University of Maryland. Desde 1999 reside en Nueva York, donde es director del Guernica Project Inc., una ONG que promueve las relaciones internacionales y la resolución pacífica de conflictos a través de la música y las artes. Ha sido ganador, entre otros, del Premio Internacional Andrés Gaos, Premio Internacional Prokofiev, Washington Metropolitan Association, y Peabody Grant. Ha recibido encargos del New York State Council on the Arts, Orquesta Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Meet the Composer, Fulbright Commission, Xacobeo Classics y la Fundación Chi-Mei, entre otros. Festivales incluyen la Kölner MusikTriennale (Alemania), el Prokofiev International Festival (Rusia), Camarissima International Festival (México), European Dream Festival (EE.UU.), XXXVII Congreso Internacional de Viola (Sudáfrica), y Via Stellae, AreMore, Espazos Sonoros y Música en Compostela. Clara Murado López Becaria Posgrado EE.UU.1998 [email protected] Nominada al Premio Nacional de Arquitectura noruego En abril de 2012, Clara Murado, junto a sus compañeros Juan Elvira y Enrique Krahe, han sido nominados al “Statens Byggeskikkpris 2012”, el Premio Nacional de Arquitectura que otorga el gobierno noruego por la Residencia de Estudiantes Teknobyen construida en Trondheim. Este premio se otorga anualmente a los edificios y entornos construidos que, a través del diseño, el uso de los materiales y la interacción con el entorno y el medio ambiente, ayudan a mejorar, renovar y desarrollar la arquitectura en general. El jurado ha destacado su carácter innovador en el desarrollo de espacios colectivos, su volumetría y el amplio uso de la madera. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en Oslo el 5 de junio. Arquitecta por la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde realiza la tesis doctoral en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Completa sus estudios en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Colabora en el estudio de Ábalos & Herreros en Madrid y SHoP en Nueva York. Desde 2000, desarrolla su actividad profesional junto con Juan Elvira, con quien realiza proyectos de arquitectura, diseño gráfico Antonio García Fernández Bolseiro posgrado Holanda 1997 [email protected] Presesentou un libro e organizou unha exposición sobre Arquitectura En febreiro do 2012 presentou o libro Luís Barragán en su casa de Tacubaya. Naturalezas del límite que abre unha nova colección de crítica en arquitectura, do que é editor xunto a Yolanda Somoza coa que comparte a xerencia de edicións espontáneas. De abril a maio do 2012 presentou no Colexio de Arquitectos da Coruña a exposición “Metropolitanizar. Como habitar entre cidades?”, que investiga o contexto metropolitano Coruña-Ferrol e as súas potencialidades de rexeneración como base de estratexias de integración socio-espacial, coa intención de dar resposta á mellora dá calidade de vida dos habitantes das áreas urbanas, e ao futuro da nosa vida en colectividade. Licenciado en Arquitectura coa especialidade de Urbanismo pola Escola Técnica Su21 perior de Arquitectura da Coruña e l’École d’Architecture et des Régions Nord-Lille (Francia). En 1994 obtivo o Premio do Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia e o Premio Extraordinario da Universidade da Coruña. Becado pola Fundación Barrié e a Deputación da Coruña, é Máster en Deseño Urbano por la Technische Universiteit DelftHolanda (1998-2000). Na actualidade, é arquitecto co seu propio estudo na Coruña, xerente da editorial Edicións Espontáneas, profesor na Escola de Arquitectura Cesuga UDC-Dublín (Irlanda) e investigador do ULAB da TUDelft-Holanda. ¡Y MÁS PROTAGONISTAS! Raúl Miras López (Posgrado Suiza 2012) realizó conciertos los días 29 y 30 de junio en la Iglesia San Francisco de Betanzos y en el Teatro Colón de A Coruña, respectivamente. Interpretó el Concierto para Violoncello y Orquesta en Si menor de A. Dvorak, junto a la Orquesta Gaos. Borja Quintas Melero Becario Europa 2006 [email protected] Ha sido invitado como director titular a la Orquesta Sinfónica y al Coro JMJ Director del teatro “Russkaya Opera” de Moscú desde 2010, Borja Quintas ha sido invitado en 2011 como director titular a la Orquesta Sinfónica y Coro JMJ que acompañó todos los actos de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Sus últimos proyectos le han llevado a actuar en el Aula Pablo VI en el Vaticano ante SS Benedicto XVI y a una grabación al frente de la London Symphony Orchestra para Melomics Records. Becado por la Fundación Barrié, Borja Quintas realizó estudios de Piano y Dirección de Orquesta en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Previamente se había graduado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Joaquín Soriano. Actualmente desarrolla una intensa actividad concertística. Es invitado a dirigir a numerosas agrupaciones sinfónicas y operísticas, y se ha presentado en las principales salas de concierto de España y Rusia. También ha realizado varios trabajos discográficos y para radio y televisión. Ejerce paralelamente la docencia en el Conservatorio Amaniel de Madrid y en el Centro Superior Katarina Gurska. Desde 2012 es patrono de la Fundación Eutherpe. 22 Pablo Picard Gallego (Posgrado EE.UU 1997) expuso el proyecto Aldea Terremota, hecho en Galicia, en la Galeria Spring, Brooklyn , 126a front street (Nueva York). María Jesús Sobrido (Posgrado EE.UU. 2001). Publican un estudio suyo sobre una enfermedad mental específica de la Costa da Morte. Begoña Graña Suárez (Posgrado Reino Unido, 1998) inauguró el 12 de abril en el Concello de Oleiros su primera exposición fotográfica, A Fábrica. … Y los Protagonistas siguen subiendo en http://www.becariosbarrie.org / http://www.bolseirosbarrie.org ¡No dejes de acceder para estar al día de todas las novedades de la red de talento de los becarios Barrié! NOMBRAMIENTOS Javier Aguilera Navarro (Becario posgrado, 1995 EE.UU.) fue nombrado por la Xunta de Galicia en octubre de 2011 director general del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape). Carlos Lema Devesa (Estudios Universitarios, 1973) es desde el 18 de junio de 2010 miembro del Patronato de la Fundación Barrié. Ana José Varela (Becaria posgrado, 1996 EE.UU.) está al frente desde abril de 2012 de la dirección general de inversiones que ha creado la Fundación Barrié para tutelar su participación en el Banco Popular. El objetivo de esta dirección financiera es gestionar la cartera de inversores de la Fundación. 23 Martín Fernández Prado “Se puede trabajar y devolver algo a Galicia desde cualquier ámbito y lugar si de verdad se intenta” Nació en: Lugo, 1966. En 1992 obtuvo el título de Arquitecto por la Universidad de Navarra (UNAV) en las especialidades de Edificación y Urbanismo. Entre 1992 y 1993 cursó estudios de posgrado en el Bartlett School of Architecture del University College London (Reino Unido). Becado por la Fundación Barrié, realizó entre 1993 y 1995 el Máster en Arquitectura y Diseño Urbano en Harvard University (EE.UU.) Miembro del Consejo de Administración de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, da Sociedade de Desenvolvemento Comarcal y del Patronato del Parque Nacional Illas Atlánticas, entre otros. Como investigador, ha participado en proyectos sobre el patrimonio inmobiliario de la Diputación de A Coruña, la rehabilitación del Barrio de las Flores de A Coruña o la intervención en los espacios urbanos de los cascos históricos de las villas gallegas, entre otros. En el año 2000 fue seleccionado por la Fundación Camuñas entre los 10 mejores jóvenes arquitectos del año en España. Entre los reconocimientos que ha obtenido figura el primer premio en el “Concurso para Parques de Bomberos y Protección Civil” y en el “Concurso de ideas para la realización de áreas recreativas y piscinas encubiertas”; el accésit del “Concurso de ideas para la rehabilitación del antiguo cuartel de Macanaz como sede-museo de la Fundación Luis Seoane” o la mención honorífica en los 9º Premios del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. En diciembre de 2010 obtuvo el título de Doctor en Arquitectura por la Universidad de A Coruña con la tesis Planes im-parciales. Origen y evolución de los polígonos del INV en Galicia. Arquitecto autónomo en el Colegio de Arquitectos de Galicia (Delegación de Lugo) y profesor de Urbanismo en la Escola Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña. Desde junio de 2011 es teniente de alcalde de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio del Excmo. Ayuntamiento de A Coruña, por lo que en la actualidad está en servicios especiales y dedicado en exclusiva al Ayuntamiento de A Coruña. ¡SUS DATOS! Fue director xeral de Urbanismo de la Xunta de Galicia entre 2003 y 2005. Ha ocupado diversos cargos públicos: vicepresidente de la Comisión Superior de Urbanismo de Galicia y del Consejo de Administración do Instituto Galego da Vivenda e Solo. 24 “Nunca me he visto como político, sino como una persona que le toca trabajar durante un período en el ámbito de lo público” Hablamos con Martín Fernández Prado Ana Bellón Hablar con Martín Fernández Prado es todo un lujo. Porque él puede adentrarnos, a través de su experiencia, en cómo es nada más y nada menos que la escuela de arquitectura de postgrado de Harvard. Porque con él podemos conocer también, de primera mano, qué define a las últimas normativas que se han aprobado en Galicia en materia de urbanismo. Porque también con él podemos entrar en los entramados de la política autonómica y municipal y, por si todo ello fuese poco, porque con él también se puede reflexionar acerca de nuestros futuros arquitectos. En medio de estas conversaciones, también hubo un hueco para que recordase con nosotros el despertar de su vocación y los inicios de su estudio de Arquitectura en A Coruña, así como para que nos contase cómo vive un becario de la Fundación el hecho de estar, años después de la concesión de la beca, en los tribunales que seleccionan a los nuevos becarios. Y propuso ideas nuevas para el programa de becas de la entidad. Lean, lean. En el año 1992 obtuviste el título de Arquitecto por la Universidad de Navarra, ¿por qué decidiste cursar esta carrera? ¿Te has arrepentido en algún momento de optar por ese camino? Tuve esa vocación desde pequeño aunque no sé cuándo empezó, puesto que en mi casa no había antecedentes. Pero siempre dije que quería ser arquitecto y no me he arrepentido de optar por ese camino, pues es una profesión muy gratificante. No obstante, creo que también habría disfrutado con otras carreras que a día de hoy me siguen atrayendo, como es el caso de la Publicidad. Te especializaste en Urbanismo y Edificación, ¿qué te atraía más de esa especialidad en relación a otras alternativas? La edificación es como inherente a la profesión, creo que la mayoría nos dedicamos a este campo, y es el más propio de los arquitectos. Lo del urbanismo fue llegando poco a poco por lo mismo que he aceptado cargos públicos: por el interés por lo colectivo, por lo público, por la parte de la ciudad que permanece a lo largo del tiempo y donde mejor se expresa el hecho social de la persona. ¿Qué cualidades crees que debe reunir un buen arquitecto en dichas especialidades? En general, son las mismas que en cualquier otra profesión: ilusión, trabajo, responsabilidad y tener claro que el trabajo lo haces para alguien y que debes de intentar ponerte en su lugar. En lo específico creo que el ser capaz de coordinar muchos factores y agentes, y por supuesto imaginación y creatividad. Un año después de obtener el título, entre 1992 y 1993, cursaste estudios de posgrado en MSc Advanced Architectural Studies en Bartlett School (University College Lon- don), ¿por qué desde el principio optaste por ampliar tu formación en el extranjero? Porque siempre tuve claro que ampliar las experiencias personales y profesionales con una estancia en el extranjero es un aspecto básico. El residir en otro país te permite conocer nuevas formas de hacer las cosas y distintos enfoques, así como vivir una experiencia personal muy enriquecedora. y comenzaste a trabajar como arquitecto autónomo en el Colegio de Arquitectos. ¿Habrías podido quedarte a trabajar en los EE.UU.? ¿Fue difícil reincorporarte laboralmente en tu tierra? Sí, tuve la oportunidad de quedarme a trabajar en los EE.UU. porque el propietario de un estudio de Nueva York me ofreció trabajo allí. No obstante, después de casi cuatro años en el extranjero, con casi 30 años y con ganas de tener mi propio estudio, me pareció que era el momento de volver. La vuelta fue relativamente fácil, puesto que aunque no tenía trabajo tenía mucha ilusión y pocos compromisos. Abrí mi propio estudio con mi hermano y ganamos nuestro primer concurso anónimo de arquitectura organizado por la Diputación de A Coruña. Eso fue un espaldarazo profesional y, a base de mucho esfuerzo y trabajo, nunca nos faltaron proyectos y obras en el estudio. Como arquitecto has realizado diversos trabajos de planeamiento, urbanismo y edificación, ¿cómo los presentarías y qué destacarías de esta labor a grandes rasgos? A continuación, y becado por la Fundación Barrié, te marchaste a Harvard para realizar durante tres años el Máster en Arquitectura y Diseño Urbano. ¿Qué supuso en aquel momento para ti, y qué supone con el paso del tiempo, haber podido estudiar en uno de los mejores centros del mundo gracias a la Fundación? En general se trata de un trabajo que pretende relacionarse adecuadamente con el entorno, y en donde trabajamos las distintas escalas. Precisamente en esa relación entre las distintas escalas del proyecto y del planeamiento creo que está una de las claves de mi trabajo, en el que he hecho cosas desde la escala autonómica a la del diseño. La Fundación Barrié hizo posible la que seguramente ha sido la mejor experiencia de mi vida. A nivel profesional seguro, pero a nivel personal también fueron años magníficos. La escuela de arquitectura de postgrado de Harvard lleva décadas en el número uno del ranking en el mundo; los profesores, los compañeros, el ambiente que se vive en torno a la arquitectura, es simplemente impresionante e inigualable. Sin el apoyo de la Fundación creo que hubiese sido imposible disfrutar de esa experiencia. Además, con su generosidad y buena organización la Fundación permitió que me centrara en los estudios y evitara otras preocupaciones que mis compañeros tenían. Desde 1998 eres profesor de urbanismo en la ETS Arquitectura de A Coruña, ¿qué intentas inculcar en tus clases al alumnado de hoy en día, cómo ves sus perspectivas futuras y qué les sugieres ante un panorama como el actual? Tras concluir el máster regresaste a Galicia He intentado trasladarles mis propias experiencias, pues creo que uno solo puede enseñar lo que conoce. Y, en general, les intento dar un perfil algo más vinculado a la profesión que lo que se enseña en otras asignaturas o por parte de otros profesores. Les insisto en que tiene que cambiar el modelo profesional al que estamos acostumbrados, ya que son tiempos de cambio en la forma de enfocar la profesión para el arquitecto español. Y ahora, en tiempo de crisis, “Las cualidades que debe reunir un buen arquitecto son las mismas que en cualquier otra profesión: ilusión, responsabilidad y tener claro que el trabajo lo haces para alguien y que debes de intentar ponerte en su lugar” 25 “Son tiempos de cambio en la forma de enfocar la profesión para el arquitecto español. El arquitecto del futuro tendrá que responder a los mismos retos que el resto de la sociedad y el mundo, y es previsible un cambio de modelo y paradigma social, un cambio de equilibrios” es absolutamente imprescindible. También, sobre todo últimamente, les animo a que salgan al extranjero, ya que allí hay más oportunidades y la experiencia será muy enriquecedora. ¿Qué perfil crees que se le requerirá al arquitecto del futuro? Tendrá que responder a los mismos retos que el resto de la sociedad y el mundo, es previsible un cambio de modelo y paradigma social, un cambio de equilibrios en el mundo. Los aspectos ambientales, los sociales, y la inclusión de las nuevas tecnologías en la mejora de nuestras ciudades y edificios serán aspectos claves. En el año 2003 fuiste nombrado director xeral de Urbanismo de la Xunta de Galicia, ¿qué significó para ti pasar a formar parte del Gobierno gallego y poder contribuir con tus conocimientos a la mejora de Galicia? Cuando Alberto Núñez Feijóo me lo ofreció me dijo que ése sería otro máster como el que había hecho en Harvard, y no se equivocó. Fue otra gran experiencia personal y profesional, conocí a un gran grupo de personas que hoy son buenos amigos, y además me permitió tener el punto de vista de la administración que en el urbanismo es esencial. José González-Cebrián Tello, también becario de la Fundación, catedrático de Urbanismo y director del departamento, siempre me decía que un urbanista debe de trabajar una temporada en la administración, que hay que conocer los dos lados de la mesa, y tiene razón. ¿Fue una manera de seguir una de las máximas de la Fundación, la de que los becarios devuelvan algo a Galicia? Desde que he vuelto siempre he tenido intención de devolver algo y trabajar por Galicia. Es verdad que el trabajo en el sector público reforzó en mí esta vocación e intención, y esa marca me ha quedado siempre. Pero, en cualquier caso, creo que es algo más de espíritu e intención. Se puede trabajar y devolver algo a Galicia desde cualquier ámbito y lugar si de verdad se intenta. ¿De qué te sientes más orgulloso de esa etapa? Nos tocó una época en la que hubo que aplicar una nueva ley del suelo gallega que 26 ha cambiado el concepto y el respeto por el territorio. Además de este cambio de rumbo creo que el hacer el avance del primer documento de directrices de ordenación del territorio y el dejar todo el planeamiento de Galicia accesible en la web fueron los aspectos que más han trascendido ahora que ya han pasado unos años de aquello. ¿Qué te aportó a nivel profesional y personal ocupar un cargo de tal responsabilidad? A nivel profesional aprendí mucho, sobre todo, a interactuar con las administraciones para poder sacar proyectos e ideas adelante. A nivel personal fue también muy enriquecedor. El día a día era una constante tensión. A un director general le llegan los temas complicados o son estratégicos, y el tener que tomar decisiones difíciles sistemáticamente te ayuda a formar la personalidad y a saber afrontar otros ámbitos difíciles de la vida. En junio de 2011 volviste a la política al ser nombrado teniente de alcalde de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio del Excmo. Ayuntamiento de A Coruña. ¿Cómo valoras esta nueva etapa en política? He tenido y tengo cargos que son políticos, aunque yo nunca me he visto como político, sino como una persona que le toca trabajar durante un período en el ámbito de lo público. En cuanto a mi situación actual, creo que la política municipal es mucho más rica, divertida, movida y gratificante que la autonómica. Es también mucho más cercana a la gente, más directa, práctica y de gestión, por lo que se pueden hacer más cosas que benefician a la gente de forma directa. ¿Cuáles están siendo tus principales objetivos para la ciudad en esta materia? El principal objetivo hoy para la ciudad es enderezar el rumbo a nivel urbanístico, y creo que es generalizada la opinión de que nuestro modelo urbano no es el aspecto más positivo de nuestra ciudad. En estos momentos hay temas muy complicados y muy difíciles sobre la mesa, que pueden tener importantísimas repercusiones económicas para los ciudadanos y que deben de ser reorientados. Necesitamos poner orden, legalidad y sentido común en nuestro urbanismo, para luego abrir una nueva forma de hacer las cosas. El 19 de octubre de 2011 fuiste nombrado presidente de la Comisión Delegada de Planeamiento, Territorio e Innovación del Eixo Atlántico, ¿qué destacarías de este proyecto y en qué estado se encuentra? Esta organización agrupa a los principales 38 ayuntamientos de Galicia y Norte de Portugal que trabajan conjuntamente para desarrollar las ciudades de la Eurorregión. En mi caso, llevo años colaborando a través de su gabinete de estudios en donde también he participado en trabajos con el presidente de la Asociación, Fernando González Laxe. El hecho de que me ofrecieran la presidencia fue un orgullo para mí que, por supuesto, no podía rechazar. Ahora estamos trabajando en varios proyectos de modernización, tales como la agenda digital local, una agencia de ecología urbana o sistemas de información geográfica conjuntos. Creo que el proyecto más estratégico y el que más ilusiona es el que denominamos “pensar la ciudad”, una reflexión conjunta sobre la ciudad del S. XXI centrada en las particularidades de la Eurorregión en el marco de la Unión Europea. Has sido asesor del equipo redactor del Plan do Litoral de Galicia (2009-2010) y miembro de la comisión técnica para la reforma de la Lei do Solo de Galicia. ¿Qué destacarías de estas normativas y cuáles crees que son las principales reformas que hay que acometer en materia de Urbanismo? El Plan del Litoral de Galicia llegó quizás un poco tarde, pero este retraso le ha permitido convertirse en el mejor documento de ordenación territorial de estos últimos años en Europa. Va a ser un documento definitivo en el cambio del urbanismo y la ordenación del territorio en el ámbito litoral gallego, y sus virtudes se irán experimentando en los próximos años cuando se empiecen a aprobar los planes generales que tendrán que seguir sus directrices y se empiecen a recuperar y poner en valor ámbitos que este documento reconoce. En cuanto al cambio de la ley del suelo fue puntual dentro de la misma filosofía para mejorar la aplicación de algunos aspectos que se habían quedado obsoletos. Ambos documentos creo que ayudarán a seguir modificando el urbanismo que se hace en Galicia, lo que, por cierto, resulta imprescindible ya que hemos hecho mucho daño al territorio estos últimos años. Pero el problema no es legal, sino de educación urbanística porque lo verdaderamente impor- Hablamos con Martín Fernández Prado tante es la cultura urbanística de nuestros profesionales y, sobre todo, de la sociedad. Si ésta demanda otro urbanismo, tendremos otro urbanismo mejor. ¿Cómo ves en el plazo de unos años a Galicia en materia de urbanismo? Creo y espero que en los próximos años el urbanismo de Galicia sea mejor. Poco a poco creo que se va mejorando la sensibilización en estos temas y la crisis nos permite tener algo más de tiempo para pensar y plantear lo que hay que hacer, sin la urgencia de la obra por la presión del mercado. En cuanto a tu actividad investigadora, has participado en proyectos de investigación sobre “Áreas metropolitanas en la provincia de A Coruña”, “El patrimonio inmobiliario de la Diputación de A Coruña” “La intervención en los espacios urbanos de los casos históricos de las villas gallegas”… ¿cómo presentarías tus líneas de investigación? Hay dos líneas básicas de interés. La primera, la escala supramunicipal desde un punto de vista de ordenación del territorio, no administrativa. La segunda, la intervención en los espacios existentes de la ciudad, la rehabilitación urbana. 2006 y 2008. ¿Cómo resultó estar, años después, en el otro lado? ¿Qué papel crees que tienen las becas de posgrado como las que otorga la Fundación en un momento como el actual? La generosidad de la Fundación Barrié y de las personas que la dirigen es inmensa. Uno intenta devolver algo a Galicia y a la Fundación, pero por cada cosa que uno hace ésta le devuelve cien. En cuanto a la experiencia de estar en los tribunales es extraordinaria, muy enriquecedora, aunque a uno le crea un complejo enorme visto el perfil de la gente que se presenta. claves en el desarrollo de Galicia y aún lo seguirán siendo. Y, si me permiten terminar con una broma, creo que sólo les queda crear un nuevo programa para volver a becar a los antiguos becarios. En caso de que optasen por ello, yo me pondría de primero en la lista. Los distintos programas de becas que ha creado la Fundación en estos más de 30 años han cubierto muchas veces las carencias de la administración pública, han sido “El Plan del Litoral de Galicia va a ser un documento definitivo en el cambio del urbanismo y la ordenación del territorio en el ámbito litoral gallego, y sus virtudes se irán experimentando en los próximos años” CONFIDENCIAL Ambos siguen siendo temas de interés en los que nos queda mucho que avanzar, así que creo que aún me permitirán seguir trabajando en el futuro porque están en la línea de las preocupaciones actuales de la sociedad. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado a nivel laboral? A la vista de todo currículum, hay cuatro esferas en tu perfil: profesional, docente, investigador y cargo público/gestor público/político. ¿Con cuál te quedarías si tuvieses que elegir y hacia cuál diriges tu futuro? ¿Qué consejo darías a alguien que quiera empezar en tu profesión? Mi problema es que me gustan y disfruto con todas. En el urbanismo es importante conocer los distintos enfoques y aproximaciones al proceso urbano, y el haberme dedicado desde distintos ámbitos me permite conocer y atacar mejor los problemas. Cada vez que hago planes una nueva oferta me cambia el futuro previsto, por lo que he dejado de hacer planes. Soy un afortunado porque siempre he tenido distintas opciones y ofertas profesionales para escoger, y siempre he podido escogerlas por el interés personal y como reto profesional. Nunca las he visto como un trabajo sino como un reto personal y una oportunidad. Has sido presidente del comité de selección de becarios de la Fundación entre los años No aceptes un no por respuesta. El “no” ya lo tienes. ¿Qué has aprendido de tus “maestros”? A hacer las cosas con honradez y voluntad de acertar y ayudar. Que no pierda la ilusión y que se esfuerce. Los éxitos llegarán con el trabajo. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que te has tenido que enfrentar en el ejercicio de tu profesión? El egoísmo de algunas personas y la avaricia. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo al que te dedicas? Hacer algo por los demás mejorando nuestro entorno. ¿Cómo y dónde te ves dentro de unos años? Espero que viendo crecer felices a mis hijos. ¿Alguna meta por alcanzar o sueño por lograr? En este momento ayudar a crear una Coruña mejor con otro modelo urbano, económico y social. ¿Qué significa para ti la Fundación Barrié? Una segunda familia que siempre me ha apoyado y donde siempre hay una palabra amiga y una acción generosa. 27 Cristina Gestido Álvarez “La beca de la Fundación dio un cambio de 180 grados a mi vida, y me abrió las puertas a una de las mejores orquestas del mundo” Nació en: Oviedo. Con 8 años empezó sus estudios de Música, con la especialidad de viola, en el Conservatorio de Música de Oviedo. A los 14 años fue miembro de la Joven Orquesta de Asturias y a los 11 años comenzó a tocar con bandas de pop y rock de su ciudad natal. En el año 2003 se trasladó a Londres para cursar estudios superiores de viola en el Royal College of Music con Andriy Viytovych, viola principal del Royal Opera House Covent Garden. En 2007 realizó en el Royal College music de Londres, becada por la Fundación, un Máster in Viola Performance bajo la tutela de Lawrence Power, uno de los solistas más destacados del instrumento en el panorama musical actual. En la actualidad, y tras colaborar con la Orquesta del Royal Opera House Covent Garden de Londres, la Royal Philharmonic de Londres, la Sinfónica de Granada y la Orquesta de Cadaqués, colabora de manera continua con la Sinfónica del Principado de Asturias. ¡SUS DATOS! En 2010 grabó Symphonicities, el último disco de Sting, y realizó una gira mundial con el popular músico británico. En 2011 fundó su propio grupo, Addison, que acaba de lanzar su primer disco EP, Me escaparé, compuestos por cuatro canciones: “Lo que tú quieras”, “Verás”, “Me Escaparé” y “Punto Final”. 28 “Gracias a la música aprendí a ser disciplinada, organizada y eficaz” Hablamos con Cristina Gestido Ana Bellón Fueron sus hermanos y sus profesores quienes descubrieron, incluso antes que ella misma, sus cualidades para la música, disciplina que, según nos confiesa, le ayuda a ser organizada y eficaz. Cristina Gestido debe estarles por ello agradecida pues a día de hoy acaba de crear su propio grupo, Addison, y tiene ante sí un prometedor futuro. La Fundación Barrié, a través de su programa de becas, ha aportado para ello su granito de arena, pues Cristina Gestido ha estudiado, becada por la entidad, en una escuela de renombre como el Royal College of Music de Londres. Hablamos con ella de sus inicios en el mundo de la música, de la gira que realizó en marzo de 2010 con el mismísimo Sting y de su reciente regreso a España para intentar abrirse camino en el panorama musical de nuestro país. En la entrevista hubo también lugares para algunos secretos confesables, como los nombres de sus referentes musicales en Galicia, España y el extranjero. Y entre ellos hay nada más y nada menos que dos becarios de la Fundación Barrié… ¿En qué momento de tu vida descubres que tienes oído musical y que quieres encaminar hacia esa rama tu futuro? En la música comencé de una manera fortuita. Mis hermanos iban al conservatorio y ellos y mis profesores observaron que tenía cualidades. En mi adolescencia, tocando con orquestas jóvenes, descubrí definitivamente que me gustaba ese mundo y a los 18 años decidí que me quería dedicar plenamente a él. Tus comienzos se localizan en el Conservatorio de Música de Oviedo, en la Joven Orquesta de Asturias y en bandas pop y rock de la ciudad. ¿Qué recuerdas de esa época y qué queda de la Cristina Gestido que acudía a clases de solfeo y viola por las tardes tras acudir al instituto por las mañanas? ¿Resultaba muy duro compaginar las dos “obligaciones”? Recuerdo el no parar ni un minuto y el tener que estudiar y practicar a ciertas horas a las que a nadie le gusta. Pero no había tiempo de pararse a pensar si lo que hacía requería mucho esfuerzo o si me apetecía o no: había que hacerlo y se hacía. Por otra parte, algunas tardes iba con mi hermano al local de su grupo y los sábados ensayaba con mi banda y eso me aireaba la cabeza. Pero, gracias a todo aquello, aprendí a ser disciplinada, organizada y eficaz. ¿En algún momento pensaste, además de dedicarte a la Música, en cursar en paralelo una carrera universitaria o desde el principio ya tuviste claro, y así enfocaste tu proyecto de vida laboral, que lo tuyo era dedicación exclusiva a ese mundo? Siempre pensé en ser bióloga. Pero en los últimos años del instituto todo mi entorno giraba alrededor de la música: la orquesta, mis amigos, los temas de conversación, los conciertos... Así que a la hora de elegir seguí mi instinto. En 2003 te trasladaste a Londres para cursar estudios superiores de viola en el Royal College of Music. ¿Por qué la viola como instrumento y por qué ese centro para ampliar tu formación? El grado medio de música ya lo había hecho en esa especialidad. Y, en cuanto al centro, aunque dudaba entre el Reina Sofía de Madrid o el Royal College of Music de Londres al final elegí el segundo por dos razones. La primera, porque el maestro que me daría clase era ucraniano y tenía la misma escuela con la que yo me había formado con mi anterior profesor. La segunda, porque el Royal College es una escuela de renombre y la idea de irme al extranjero llevaba tiempo rondando en mi cabeza, ya que podía aprender inglés al mismo tiempo. Además, también pesó el ambiente musical y cultural de Londres. En 2007 recibiste una beca de la Fundación Barrié que te permitió continuar formándote en dicho centro, y a través de la que realizaste el Máster in Performance con el solista Lawrence Power. ¿Qué supuso para ti en su momento, y qué supone con el paso del tiempo, haber contado con el apoyo de una entidad como la Fundación Barrié para seguir aprendiendo y estableciendo contactos en centros de reconocido prestigio a nivel mundial? En ese momento, la beca dio un cambio de 180 grados a mi vida. Acababa de terminar la carrera y necesitaba cambiar. Quería quedarme en Londres con Lawrence Power pero tanto el máster como la vida en la cuidad eran demasiado caros, y estaba a punto de irme a Berlín. El recibir la beca me dio la oportunidad de formarme con el profesor que quería y continuar en Londres, lo que me abrió las puertas a muchas experiencias concertísticas, a una de las mejores orquestas del mundo, el Royal Opera House Covent Garden, y a meterme en un mercado internacional a través de la Royal Philharmonic. ¿Dónde dirías, en base a tu experiencia, que resulta más difícil abrirse camino en el mundo de la Música: en España o en el Reino Unido? ¿Qué diferencias encuentras entre los dos públicos? Es cuestión de suerte: el estar en el momento adecuado y en el lugar adecuado. También depende de lo que busques y en qué mercado te quieras meter. Hoy en día en España la cosa está difícil a cualquier nivel musical: orquestas sinfónicas, ciclos de música de cámara, festivales, discográficas, conciertos. Pero confío en que todo sea aguantar el tirón. Creo que no es momento para comparar a España con otros países. A raíz de tu estancia en Londres, empezaste a colaborar con la Royal Philharmonic Concert Orchestra, que te ofreció en marzo de 2010 grabar el último disco de Sting, Symphonicities, e irte de gira mundial con el cantante. ¿Fue como un sueño hecho realidad? ¿Qué resultó lo más duro y lo más gratificante de dicha experiencia? Fue una situación extraña. En ese momento yo estaba completamente metida en el mundo clásico, pero pensé que era trabajo, me gustaba Sting y me apetecía irme a Estados Unidos. Pero cuando llegué al primer ensayo en Abbey Road cambió toda mi visión. La música, el ambiente, el mismo Sting….todo era un sueño. Era como volver a lo que yo hacía con mi hermano o con mi grupo pero ahora ¡era verdad!, no un sueño adolescente. Lo más duro (si hubo algo duro) fue a veces el estar con tanta gente y no poder escapar… demasiadas energías juntas. Y lo más gratificante fue el conocer a Sting, una bellísima persona, y a un montón de gente fantástica. También fue gratificante recorrer medio mundo, tocar en lugares inimaginables, aprender a apreciar todo lo que tenía a mi alrededor y descubrir muchas cosas de mí misma. “Hoy en día en España la cosa está difícil a nivel musical, pero confío en que todo sea aguantar el tirón” 29 “Es importante que los becarios estemos en contacto. Todos podemos aportar cosas y ayudarnos los unos a los otros en cualquier materia. Todos tenemos experiencias en el extranjero y somos gente luchadora y emprendedora” En el año 2011 regresaste a España, ¿por qué decidiste volver en ese momento? ¿Fue una decisión difícil de tomar, cuáles eran para ti los pros y los contras de regresar a tu país? Me iba bien en Londres, pero regresé por intuición, otra vez, y porque echaba de menos a mi familia. Pensé que ya había dejado puertas abiertas en Londres y que era momento de explorar la situación musical en mi país y disfrutar de mis padres y de la vida familiar mientras pudiera. Como todo, tiene su lado bueno y malo. Por una parte, estoy muy contenta de estar trabajando de manera continua en mi ciudad arropada por los músicos que me han visto crecer y de tener a mi familia cerca. Por otra parte, el terreno musical está muy mal en el país y eso me hace tener miedo e incertidumbre. Y, por el momento, me mantengo trabajando como freelance en ambos países. A través de Cristina Pato, becaria de la Fundación Barrié, entraste en contacto con Juan de Dios, productor, entre otros, del último disco de Amaral y Xoel López. 30 ¿Hasta qué punto crees que la red de becarios puede ayudarse mutuamente? Es muy importante que todos los becarios estemos en contacto. Cristina, también músico, me ayudó en mi terreno, pero creo que todos podemos aportar cosas y ayudarnos los unos a los otros en cualquier materia. Al final todos tenemos experiencias en el extranjero y somos gente luchadora y emprendedora. Por ello, considero muy importante, tanto a nivel profesional como personal, el acudir a las reuniones de becarios. Acabas de crear tu grupo, Addison. ¿Cómo surgió la idea y cómo diste forma al proyecto? Desde que empecé a trabajar con Sting quise volver a hacer rock. Me pasé toda la gira cogiendo guitarras antes de los conciertos para empezar a componer de nuevo, cosa que había aparcado. Al volver a España quería sacar todo lo que había compuesto en esos meses y todas la canciones que siguieron a la gira. Así que me puse en contacto con Juan de Dios Martín, le gustó el proyecto y, especialmente, el hecho de que la viola juegue un papel importante, y me produjo el primer EP. Pasó de ser un proyecto a convertirse en Addison. En diciembre de 2011 lanzaste tu primer disco, Me escaparé, al que pones voz, y en el que tocas la guitarra, la viola y los teclados, y que está compuesto por cuatro canciones. ¿En qué te has inspirado y qué has querido transmitir con ellas? Soy autora de la música y la letra y en las canciones hay de todo: vivencias personales, historias que vi de cerca, sueños a los que aspiro, cosas que pasan día a día… ¿Con qué Cristina Gestido te quedas a día de hoy: la cantante o la que toca un instrumento? ¿Qué te aporta cada faceta? En este momento no podría elegir entre la música clásica y el pop/rock. Aunque son diferentes, para mí son dos maneras de expresarme que se compenetran. Se crea un balance entre trabajo milimetrado y el dejarse llevar un poco, ambos necesarios para tener una mente sana. ¿Querrías desvelarnos quiénes son tus Hablamos con Cristina Gestido referentes en la música gallega, española e internacional? Es una pregunta complicada. No soy fanática de nadie y no tengo referentes propiamente dichos. Admiro a muchos músicos de diferentes estilos y nacionalidades y creo que de todos aprendo algo todos los días. En el panorama gallego, en estilos diferentes claro, creo que Octavio Vázquez (becario de la Fundación) es un gran compositor, Cristina Pato (becaria de la Fundación) me parece una gran artista y Xoel López lleva mucho tiempo haciendo cosas muy interesantes y evolucionando constantemente. A nivel internacional, aprendo cada día de los grandes compositores clásicos y contemporáneos y de intérpretes que no tienen que ver nada los unos con los otros: Tabea Zimmerman, Jean Guihen-Queyras, Ella Fitzgerald, Sting, Björk... Todos me aportan. ¿Cómo es el día a día de una persona que se dedica profesionalmente a la Música? “No podría elegir entre la música clásica y el pop/rock. Aunque son diferentes, para mí son dos maneras de expresarme que se compenetran” siempre llama la atención al público y abre nuevos horizontes a uno mismo y a otros intérpretes. Pero no hay nada malo en ser conservador en la música. Es una cuestión de gustos. La Fundación tiene la Convocatoria de becas para estudios de perfeccionamiento musical provenientes de los ciclos de jóvenes intérpretes. ¿Hasta qué punto crees que este tipo de iniciativas son determinantes para apoyar e impulsar la carrera de los profesionales que os dedicáis a la música? Juegan un papel fundamental en la vida de un músico. Es muy importante para nosotros el recibir clases de diferentes profesores, ver a otros músicos, experimentar sensaciones en el escenario, vivir plenamente la profesión y todo lo que conlleva. Todo esto se suele ver en los cursos avanzados pero en general son caros. Es necesario el poder contar con una beca y poder centrarte plenamente en lo que estás estudiando. CONFIDENCIAL Depende del músico. En mi caso, trabajo con la orquesta todos los días y tengo dos conciertos a la semana. En casa practico la viola para estar en forma, aprender el repertorio de la orquesta, de audiciones y algo de música de cámara. Intento también todos los días tocar un poco el piano, la guitarra y hacer ejercicios de voz. Y componer cuando se me ocurre alguna idea. También escucho mucha música y trato de asistir a conciertos siempre que puedo. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado a nivel laboral? ¿Qué cualidades y qué formación crees que se deben tener en la actualidad? ¿Son diferentes a las que se exigían antaño? ¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que te has tenido que enfrentar en el ejercicio de tu profesión? En la música el oído, el talento y la disciplina son fundamentales. Pero hoy en día, en muchos casos, también hay que hacer mucho trabajo de oficina: buscar conciertos, mandar biografías, buscar a gente que apoye lo que haces y en lo que crees. Hay que demostrar permanentemente que estás ahí y que vales para ello. En tu presentación, dices: “habiendo crecido entre sinfonías y canciones de rock, Cristina Gestido lleva la viola más allá del clásico adentrándola en el pop más actual” y de las canciones de tu primer disco destacas que “la viola juega un papel fundamental explorando las posibilidades del instrumento y sacándolo del contexto clásico al que siempre va ligado”. ¿Hacia dónde crees que se dirige el futuro de la música, hacia la ruptura de tópicos quizás? “Cree en ti y en lo que haces” ¿Qué has aprendido de tus “maestros”? Aprendí cosas que intento poner en práctica a diario y cosas que trato de evitar tanto a nivel profesional como personal. ¿Qué consejo darías a alguien que quiera empezar en tu profesión? Únicamente que le apasione la música. No basta con que sólo le guste. Debe ser algo vocacional. En el sentido técnico, el seguir tocando en escena cuando tienes un fallo de memoria o el superar la ansiedad pre-concierto que a veces puede existir. A nivel personal, a la competitividad del entorno. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo al que te dedicas? El descubrir cosas nuevas cada día, el estado anímico que me produce el interpretar y la sensación de ver disfrutar al público. ¿Cómo y dónde te ves dentro de unos años? No sé ni lo que voy a hacer la semana que viene... Me gustaría seguir tocando en una orquesta sinfónica y compaginarlo con mis conciertos rock. ¿Alguna meta por alcanzar o sueño por lograr? Poder vivir de la música y ser feliz con ello. ¿Qué significa para ti la Fundación Barrié? Es una entidad que a la que yo estaré eternamente agradecida porque sin su ayuda no habría conseguido nada de lo que tengo ahora. Cree en los jóvenes con ganas de luchar y apuesta por ellos. Con los tiempos que corren, eso es difícil de ver. Lo innovador, lo que nunca se haya hecho 31 Martiño Rivas López “Non recibo ofertas para traballar en Galicia. Se seguen sen chamar, intentarei producir algo de teatro eu mesmo. Actuar en galego é unha experiencia que non quero demorar máis” Naceu en: A Coruña, 1985. En 2008 licenciouse en Comunicación Audiovisual pola Universidade de Santiago de Compostela (USC). Cursou estudos de especialidade no Centro de Formación de Teatro e Danza Espazo Aberto (Santiago de Compostela). En 2009 realizou o curso Acting Shakespeare na Royal Academy of Arts de Londres (Reino Unido). Becado pola Fundación Barrié, realizou un Máster en Classical Acting na Central School of Speech and Drama, University of London (Reino Unido). OS SEUS DATOS! Con 12 anos tivo o seu primeiro papel na serie Mareas vivas (Televisión de Galicia) e con 22 anos debutou no cine da man de José Luis Cuerda en Los girasoles ciegos. En 2011 conseguiu o seu primeiro papel de teatro en Drácula, de Jorge de Juan. Participou en dúas das series televisivas de ámbito estatal, dirixidas ao público xuvenil, de maior éxito nos últimos anos: SMS (La Sexta) e El Internado (Antena 3). 32 “Gracias a la música aprendí “Tódolos personaxes que interpreto teñen seralgodisciplinada, algo de min ea eu teño deles, e o de Marcos é sen dúbida o que máis me marcou organizada y eficaz” como actor e tamén a ollos do público” Hablamos con Martiño Rivas Ana Bellón Entre ensaio, función e clases de máster Martiño Rivas atopou un oco na súa axenda para falar con nós. Contounos curiosidades tan sorprendentes como que el, un actor popular e que ten participado en series de televisión autonómica e nacional moi coñecidas, comezou a estudar teatro non tanto para ser actor senón para dirixir os actores. Tamén lembrou as súas primeiras sensacións fronte ás cámaras, e confesounos quen son os seus referentes e os seus favoritos no mundo da interpretación. Na conversa, houbo tamén ocasión para reflexións serias e construtivas, como os estudos de Audiovisual en Galicia ou o tipo de cine que se fai tanto na nosa comunidade como en España e no estranxeiro. El, a pesar de contar con tan só 26 anos, pode falar de todo iso porque é bo coñecedor desas realidades. E tamén poderá, seguramente, seguir achegando as súas visións co paso do tempo, pois estamos seguros que a formación que está a adquirir no Central School of Speech and Drama, sumada á súa experiencia en series de televisión, cine e teatro, abriranlle moitas portas no futuro. E desexamos que, por suposto, esas portas tamén se volvan abrir para el en Galicia. Por que comezaches a estudar teatro, por vocación? Non, comecei a estudar teatro porque pensaba que era moi importante ter certas nocións sobre interpretación para poder dirixir actores e concibir unha posta en escena, pero non por vocación de actor. A miña idea era chegar a dirixir, mais progresivamente funme mergullando no eido da actuación e todo o demais pasou a un segundo plano. Como lembras a túa primeira experiencia, con 12 anos, en Mareas vivas? Botando unha ollada en perspectiva, coido que a época de Mareas marcoume moito máis do que pensaba. Lembro o meu abraio ao descubrir un grupo de xente adulta, moi imaxinativa e intelixente, que se relacionaba comigo en termos de igualdade, malia ser un cativo, e que tiñan como oficio algo tan máxico como meterse nos zapatos doutros. Recordo a fascinación que me provocaba ollar como alguén tan divertido coma Luís Tosar podía mudar e converterse en alguén serio e comedido en secuencia. Es fillo do xornalista, novelista, ensaísta e poeta Manuel Rivas. Nalgún momento pensaches en seguir o seu camiño ou animoute a que o fixeses? Quizais por ser el meu pai o acto de escribir sempre me impuxo moito. Cando me achego á escritura fágoo cunha certa relación condicionada que me impide camiñar con ela da man e mirala aos ollos con desenfado. Todo se andará. Entre os anos 2003 e 2008 cursaches estudos de Comunicación Audiovisual na Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago de Compostela e compaxinaches os teus estudos con cursos no Centro de Formación de Teatro e Danza Espazo Aberto, tamén en Santiago de Compostela. Por que elixiches quedar en Galicia para formarte nos teus comezos en comunicación audiovisual e arte dramática? Por varias razóns. Unha, a necesidade de manterme preto dos meus. Outra, de índole académica, pola posibilidade de formarme en clases nas que tan só houbese 45 alumnos fronte aos 200 que había na Complutense. De calquera xeito, foi unha determinación que tomei en base a sensacións que non respondían a unha lóxica de todo racional. Como valoras a formación que se imparte na nosa comunidade neste ámbito? Eu formei parte da primeira promoción que houbo en Galicia de Comunicación Audiovi- sual. A miña foi, polo tanto, unha promoción de ‘proba’ xa que deseñar unha infraestrutura e dar co persoal docente axeitado é algo que leva un tempo. Descoñezo como funciona agora a Facultade de Ciencias da Comunicación en Santiago, mais considero un erro de base gravísimo que sospeito tan só obedece a motivacións políticas e partidistas, a dispersión espacial das titulacións de xornalismo, comunicación audiovisual, marketing e publicidade e arte dramático. Estas licenciaturas, con tantos puntos en común e que se poden retroalimentar unhas das outras tanto no tocante a equipos técnicos como humanos, non poden ser amputadas e desenvolverse de xeito illado en tres cidades distintas (A Coruña, Vigo e Santiago). Precisas telas nun mesmo campus, onde os estudantes poidan interaccionar e traballar xuntos aproveitando as sinerxías. Polo tanto, ata que iso cambie, son escéptico de confiar en Galicia coma forza educativa neste eido pero como dicía George Steiner “hai que teimar sempre nese erro que é a esperanza”. Xa co título de licenciado, fixeches as maletas para seguir coa túa traxectoria. Primeiro, realizaches un curso intensivo na Royal Academy of Dramatic Arts de Londres. Que destacarías desa experiencia nunha das escolas de arte dramática máis importantes do mundo? Foi a miña primeira experiencia académica no estranxeiro e resultou moi gratificante. Animoume a participar no proceso de selección que me permitise estudar un máster na Central School of Speech and Drama. Estamos a falar de dúas institucións que levan funcionando arredor dun século, feito que permite desenvolver métodos de estudo contrastados e tamén tecer unha tradición, unha especie de áurea que como estudante resulta moi atractiva e motivadora. “Profesionalmente o único que me aterra é a posibilidade de que algún día ninguén me queira contratar e non poida gañarme a vida como actor (…). Son consciente de que hai moitos traballos que se fan para comer, que ás veces tes entre as mans personaxes moi bos e outros que non o son tanto. Pero o importante é seguir aprendendo, seguir exercitándote e seguir probando” 33 Despois, viviches un tempo en Madrid, onde participaches en series de televisión nacionais de gran popularidade como SMS ou El Internado. Tiñas algo en común cos personaxes? ¿Que che aportou cada papel? Tódolos personaxes que interpreto teñen algo de min e eu teño algo deles. Cada experiencia é única, e sempre tes a impresión de comezar de cero. Non obstante, o papel de Marcos é sen dúbida o que máis me marcou como actor e tamén a ollos do público. Temes que se te poida encadrar, polo menos no ámbito televisivo, en papeis dirixidos ao público xuvenil? Nesta profesión ou morres de fame ou morres de sono. Profesionalmente o único que me aterra é a posibilidade de que algún día ninguén me queira contratar e non me poida gañar a vida como actor. Á parte disto, son consciente de que hai moitos traballos que se fan para comer, que ás veces tes entre as mans personaxes moi bos e outros que non o son tanto. Pero o importante e seguir aprendendo, seguir exercitándote e seguir probando. Como escribíu Samuel Beckett “Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better”. O que nunca faría, con independencia da miña situación económica ou emocional, é participar en algo que considere amoral. En 2007 debutaches no cine da man de José Luis Cuerda en Los girasoles ciegos. Que supuxo para ti dar o salto á gran pantalla? Descubrir novas mecánicas de traballo e coñecer xente que causou unha gran influencia en min como actor e como persoa. Tan só dous anos despois, en 2009, volves á gran pantalla con La Wikipeli: Universos, unha curtametraxe de José Corbacho e Juan Cruz. Que quedaba neses momentos do Martiño Rivas que con 12 anos actuaba en Mareas vivas? Hai pouco visualizaba unhas imaxes de Mareas e tiña a sensación de que en realidade, de momento, tan só consigo interpretar distintas caras dese mesmo personaxe. Gustaríache, como galego, volver actuar nalgunha serie de televisión ou película en Galicia ou cunha trama centrada na 34 realidade da túa terra? Encantaríame, pois aínda non consigo sentirme de todo libre actuando en castelán. É coma se unha parte da miña mente sempre levase un piloto, un freo de seguridade, unha alarma vixía, accionada. Non recibo ofertas para traballar en Galicia dende hai moitos anos. Se seguen sen chamar acabarei intentando producir algo de teatro eu mesmo. Actuar en galego é unha experiencia que non quero demorar máis. En 2011 subiches ás táboas con Drácula, de Jorge Juan. Xustamente nese ano marchaches ao Reino Unido, cunha bolsa da Fundación, para realizar un Máster de Classical Acting na Central School of Speech and Drama, University of London. Por que, cunha popularidade notable xa en España no ámbito televisivo, decidiches facer unha paréntese e marchar fóra a seguir formándote? Para intentar sentir a Shakespeare respirar máis preto e para corroborar que o mundo non se acababa máis alá de Fisterra ou a M-40. Que supuxo para ti que che outorgasen a bolsa da Fundación? A nivel persoal foi probablemente un dos maiores logros da miña vida. Poucas veces me sentira antes tan cheo de ledicia como cando me deron a nova. Como está a resultar a experiencia e que tes pensado facer cando remates a bolsa? O máster demanda gran esforzo e compromiso mais resultou tremendamente gratificante. Todo está sendo unha experiencia moi alentadora, coma ler o poema If de Rudyard Kipling. O curso rematareino en setembro e despois voltarei a Madrid. Acabo de rematar a función de Drácula e agora comezo a traballar nunha nova serie para televisión: El don de Alba. Estiveches nominado ao Goya Mejor Actor Relevación en 2008 e na última edición do certame subiches ao escenario para entregar un dos galardóns. Para cando recibilo? Sempre resulta agradable que se recoñeza o teu traballo, mais non é algo que me quite o sono. Quererías desvelarnos quen son os teus actores favoritos? En teatro, e en España, gústame moito Álex Rigola, Julio Manrique, Miguel del Arco, José Luís Gómez e Andrés Lima. A nivel internacional quédome con Trevor Nunn, Michael Grandage e Declan Donellan. En cine interésame moito o traballo dun galego, Rodrigo Cortés. En canto aos meus actores de referencia son Luís Tosar, Roberto Álamo, Javier Cámara, Javier Bardem, Emilio Gutiérrez Caba, Al Pacino e Daniel Day Lewis. Como valoras o cine que se fai en Galicia, en España e en Hollywood? Creo que o mundo está, en xeral, necesitado de dramaturgos e de guionistas que teñan cousas que dicir. Voces novas e inspiradoras. Non me preocupa de onde vén a historia, senón o que conta e como o conta. Considéraste máis actor de cine, televisión ou teatro? Cales son as túas metas nos tres casos? Considérome un actor que traballará nun ou noutro dependendo de quen o chame primeiro. A miña meta é sempre mirar o meu compañeiro aos ollos e que nos esquezamos de que somos actores e que nos están observando. Que é o máis duro e o máis gratificante de actuar en cine, televisión e teatro? Cando sentes que as miradas están cravadas en ti e podes oílos respirar, mais eles fican en silencio. “Marchei a Londres para intentar sentir a Shakespeare respirar máis preto e para corroborar que o mundo non se acababa máis alá de Fisterra ou a M-40” Hablamos con Martiño Rivas “Pola miña miña experiencia, podo dicir que a Fundación escoita e valora a xente. E no meu país danse as grazas” CONFIDENCIAL Cal é o mellor consello que che deron a nivel laboral? Ensaia moito e cando suba o pano esquece todo o que ensaiaches. Que aprendiches dos teus “mestres”? Respecto, tenacidade, dedicación, e “limítate a contar a fodida historia”. Que consello darías a alguén que queira empezar na túa profesión? Pode semellar moi básico, pero “memoriza os diálogos”. Resulta sorprendente a cantidade de veces que os actores poden presentarse sen terse aprendido as súas liñas. Cales foron as maiores dificultades a que te tiveches que enfrontar no exercicio da túa profesión? A maior dificultade é ter que convivir cun mesmo. Conseguir apartar as túas ambicións, prexuízos, complexos, autoimposicións, envexa, ego, hábitos… Paréceme lembrar que Leonardo Da Vinci dixo unha vez: “Deus, libérame de min mesmo para que poida compracerte”. Iso é o máis complexo. Quitarse a máscara. Que é o que máis che gusta do mundo ao que te dedicas? Que abre unhas posibilidades de investigación infinitas. Como e onde te ves dentro duns anos? Entre Galicia e Madrid, gastándome todos os aforros en producir funcións de teatro. Algunha meta por alcanzar ou sono por lograr? Aprender a dar saltos mortais, cociñar unhas boas lentellas e dirixir un teatro. Que significa para ti a Fundación Barrié? Pola miña experiencia, unha xente que escoita e valora a xente. E no meu país danse as grazas. 35 María del Carmen Varela Castro “La fuga de cerebros me preocupa no sólo por lo que supone para el futuro de la ciencia en Galicia, sino también para las motivaciones de los científicos gallegos que estamos fuera” Nació en: A Coruña, 1974. En 1995 se diplomó en Fisioterapia y en 1999 en Biología por la Universidad de A Coruña. En 2002-2004, becada por la Fundación Barrié, realizó parte de la investigación para su tesis doctoral en la State University de New York, en Stony Brook, Long Island, que finalmente completaría en la Universidad de Chicago. En la actualidad es investigadora postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde estudia los mecanismos que permiten mantener recuerdos por largos períodos de tiempo. ¡SUS DATOS! Obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura por la UDC y la Xunta de Galicia. Su investigación se ha centrado desde el inicio en el estudio de un área particular del cerebro conocida con el nombre de tálamo. Su trabajo se ha centrado en el estudio de propiedades básicas de las células talámicas, tales como la caracterización de la respuesta de estas células a los neurotransmisores que controlan los ciclos de sueño-vigilia. Actualmente trabaja en elucidar la importancia de ciertas poblaciones celulares talámicas en la consolidación de la memoria. Ha publicado artículos científicos en Cerebral Cortex y Journal of Neurophysiology, entre otras. 36 “Sin la beca de la Fundación mi carrera no habría sido posible” Hablamos con Carmen Varela Ana Bellón de esta parte del cerebro tan importante. Al hablar con Carmen Varela surgen un buen número de preguntas de las que queremos conocer su punto de vista como científica especializada en Neurociencia. Por ejemplo, la aplicación práctica de sus investigaciones. También, surgen temas de rigurosa actualidad: la fuga de cerebros, la financiación de la I+D+i… Ante las preguntas más complejas, Carmen Varela es capaz de explicarnos conceptos científicos, tales como las distintas regiones del cerebro, con rigor pero no exento de claridad. Y lo comprendemos. ¿Investigación básica o aplicada? ¿Financiación pública o privada? Ella, que en la actualidad desarrolla su trabajo en los EE.UU. y para quien su futuro ideal pasa por continuar investigando en el extranjero pero manteniendo conexiones con España para contribuir al avance de la ciencia al otro lado del charco, tiene respuesta para todo. Y son respuestas claras, concisas y basadas en reflexiones y experiencias intensas. En la actualidad, estoy estudiando el papel del tálamo en el almacenamiento de la memoria durante largos períodos de tiempo. Hasta ahora he caracterizado las conexiones anatómicas que comunican el tálamo, el hipocampo y la neocorteza -las tres zonas cerebrales principales implicadas en el almacenamiento de la memoria- y hemos confirmado la co-activación de estas tres regiones durante el sueño inmediatamente después de una tarea de aprendizaje. Ahora mismo sigo trabajando en una caracterización más detallada de la activación de estas regiones cerebrales durante el sueño y en establecer el papel causal de ciertas formas de actividad cerebral en el aprendizaje. En tu currículum hay dos carreras de dos áreas: las Ciencias de la Salud, Fisioterapia, y Ciencias Naturales, Biología. ¿Por qué esa multidisciplinariedad? Las dos áreas siempre me han interesado. Antes de entrar en la universidad no acababa de decidirme, pero como la fisioterapia tenía mejores perspectivas laborales, fue mi primera opción. A lo largo del primer año de carrera me di cuenta que me parecía más fascinante entender el funcionamiento del sistema nervioso que la práctica clínica, así que al terminar fisioterapia empecé biología con un objetivo muy concreto de dedicarme a la investigación en neurociencia. ¿Qué te atraía, cuando tuviste que elegir qué estudiar en la universidad, de cada carrera? De la biología me atraía la variedad de temas tratados en la carrera, desde la geología a la genética todas las clases me parecían interesantes. Quizá porque tenía muy claro que iba a dedicarme a la neurociencia así que el resto de temas eran una oportunidad única de aprender sobre otros campos sin necesidad de tener mayor responsabilidad por profundizar en ellos. Creo que de fisioterapia me atraía lo contrario, el hecho de que fuese mucho más concreta, de poder enfocar mi energía en un sistema biológico en particular, el cuerpo humano. ¿Cuándo surgió tu vocación investigadora? Siempre tuve curiosidad por la ciencia y en particular por la fisiología, por entender el funcionamiento de prácticamente cualquier sistema biológico. Creo que mi carrera ha sido más bien una evolución progresiva surgida de una curiosidad natural; dedicarme a la investigación era un paso lógico en ese proceso evolutivo. Como investigadora me motiva descubrir y entender, y la neurociencia, disciplina en la que me centro, es para mí una fuente fascinante de dichas motivaciones. Realizaste tu tesis becada por la Fundación Barrié en el laboratorio del Dr. Murray Sherman en la State University of New York at Stony Brook. ¿Qué supuso para ti en aquel momento, y qué crees que supondrá con el paso del tiempo, poder realizar tu tesis doctoral en un centro de referencia en tu área de investigación gracias a la ayuda y apuesta de la Fundación Barrié? Sin aquella beca mi carrera no hubiera sido posible. En aquel momento lo vi como una experiencia extraordinaria por poder trabajar con un investigador del calibre de M. Sherman. Ahora, mirando atrás me doy cuenta de otros muchos beneficios que tuvo el poder cruzar el charco gracias a la beca Barrié, principalmente el que me permitiese estar expuesta a otra cultura tanto a nivel social como a nivel de investigación. ¿Qué destacarías de tus líneas de investigación? El principal foco de mi trabajo como investigadora es el tálamo, estructura cerebral que se considera clave para la distribución de información a diferentes partes del cerebro y dentro del que hay diferentes regiones -unas distribuyen información recibida del mundo exterior para que la podamos transformar en percepciones conscientes y otras re-distribuyen esa información a otras zonas cerebrales-. Durante mi tesis encontramos que estas regiones de re-distribución de información tienen mayor variedad de respuestas a las sustancias que controlan el ritmo sueño-vigilia. Y, aunque este es un resultado básico, sin repercusión comportamental o clínica directa en estos momentos, nos ayuda a entender mejor el funcionamiento ¿Apuestas sobre todo por la investigación aplicada? ¿Qué opinión te merece la investigación básica? Socialmente la neurociencia necesita de las dos en paralelo. Desde un punto de vista lógico tendría sentido el empezar por la investigación básica y, una vez entendido el funcionamiento del sistema, iniciar un proceso de investigación aplicada, dirigida a la cura de problemas neurológicos o incluso a la mejora de nuestras capacidades normales. Sin embargo, como sociedad no podemos permitirnos el lujo de no intentar aplicar nuestro conocimiento, aunque todavía sea limitado, para tratar de curar enfermedades; de hecho, la investigación aplicada puede también ayudar a entender mejor el funcionamiento normal del cerebro. ¿Qué aplicación ves en tu línea de investigación? Al basarse en entender cómo diferentes regiones del cerebro interaccionan para que podamos recordar eventos más allá del período de tiempo en el que ocurren o los aprendemos, en el futuro se podrían desarrollar métodos para la estimulación cerebral adaptados a favorecer la consolidación de la memoria durante el sueño. ¿Qué hito científico te gustaría alcanzar en tu campo de investigación? Cualquier hito científico será bienvenido… ¿Y qué investigaciones crees que son más necesarias en el campo de la Neurociencia en general? “Como sociedad no podemos permitirnos el lujo de no intentar aplicar nuestro conocimiento, aunque todavía sea limitado, para tratar de curar enfermedades” 37 “La ciencia y la tecnología pueden ser armas claves para salir de una situación de crisis. Si estamos en una situación de crisis y seguimos haciendo lo mismo, seguiremos en una situación de crisis” No sé si más necesaria, pero me parece que la investigación a nivel de sistemas, es decir, el estudio del sistema nervioso desde el punto de vista de las redes neuronales que lo forman, va a ser un tema clave en años venideros. Otro tema crucial en el que todavía queda mucho por avanzar es el del “lenguaje” neuronal, puesto que aunque conocemos bastante bien las propiedades eléctricas de las células cerebrales todavía estamos lejos de entender el código que utilizan para comunicarse o codificar información. ¿Cómo ves su futuro en la sociedad actual? Creo que veremos una integración cada vez mayor de la neurociencia en la sociedad. A día de hoy, por ejemplo, en los EE.UU. existen consultorías que se dedican a recomendar diseños de productos y campañas de marketing basándose en estudios científicos sobre los efectos de esos productos en la actividad del cerebro humano, y también están bastante difundidos los programas de software de “gimnasia cerebral” para mantener o desarrollar ciertas capacidades cognitivas. Otro ejemplo lo constituyen las “prótesis” neuronales. Y ya lo más cercano a nuestro día a día son las multitudes de aplicaciones para teléfonos móviles que están basadas en neurociencia, como la “dreamon” que utiliza sonidos para intentar influenciar el contenido de los sueños. ¿Crees que es importante la divulgación y comunicación de vuestro trabajo? Sí, porque tiene implicaciones muy prácticas. Por un lado sirve de inspiración para que gente joven se interese y entre a ser parte con38 tribuyente de la investigación. Por otro, todo lo que llame la atención del público llama la atención de los políticos y, potencialmente, de donadores privados, lo cual indirectamente repercute en la financiación científica. ¿Qué dirías, cómo intentarías convencer a los gobernantes para que, ante una situación de crisis económica y recortes, impulsen y apuesten por la Ciencia? Creo que primero hay que dar un paso atrás y planteárselo a nivel individual, es decir: ¿es ético el que sigamos utilizando dinero para investigación básica cuando quizá ese dinero esté mejor empleado en sanidad o educación? Quizá es más razonable posponer la inversión en ciencia temporalmente en espera de una situación económica más favorable. Sin embargo, creo que hay varios motivos por los que es perjudicial el no apostar por la ciencia de forma continuada. Por un lado, la ciencia y la tecnología pueden ser armas claves para salir de una situación de crisis. Si estamos en una situación de crisis y seguimos haciendo lo mismo seguiremos en una situación de crisis; una crisis requiere innovación y creatividad y, más que recortar en financiación científica, quizá lo importante sería el redireccionar y aumentar la financiación en aquellos aspectos científicos que nos hagan ser más eficientes en las tecnologías actuales y que nos permitan desarrollar otras nuevas. Por otro lado, no podemos olvidar el considerar un punto de vista global. Si nosotros elegimos reducir la financiación científica pero los países de nuestro alrededor deciden apostar por la ciencia, con el tiempo nos encontraremos con que dependeremos de la importación de tecnología de esos países si queremos encontrarnos al mismo nivel, o sea, a medio y largo plazo nos arriesgamos a hacer más difícil la salida de la crisis. Un tercer argumento para apostar por la ciencia, y esta es una especulación más personal, es que creo que el dónde ponen dinero los gobiernos influye en cómo nos educamos como sociedad. Por ejemplo, si en España existe una financiación cuidadosa y responsable para fomentar el deporte creo que podremos esperar como ciudadanos el contagiarnos al menos un poco de los valores que conlleva la práctica deportiva. Para mí, la ciencia es una de las profesiones que, desarrollada con seriedad, abarca un conjunto de valores personales más rico: rigurosidad, paciencia, perseverancia, razonamiento, creatividad… Por tanto, y desde mi punto de vista, apostar por la ciencia, además de las ventajas mencionadas antes con respecto a la crisis, también puede contribuir a que estos y otros valores se potencien en nuestra sociedad. ¿Quién crees que debe financiar la investigación del siglo XXI y por qué? ¿Hacia qué temas se debe orientar? Tanto la financiación pública como la privada resultan útiles, siempre y cuando exista una estructura adecuada de control y responsabilidad ética suficiente por parte de los científicos para que intereses públicos o privados no se pongan por delante de la rigurosidad Hablamos con Carmen Varela que requiere el trabajo científico. En cuanto a los temas creo que el máximo beneficio se consigue cuando los científicos tienen libertad a la hora de explorar y decidir sus temas de investigación; la mayor creatividad y dedicación se consigue cuando los científicos pueden trabajar en aquello que les apasiona. ¿Cómo se financia en los EE.UU.? El sistema de financiación es tremendamente diverso y flexible. El sistema público de financiación de proyectos tiene un proceso de selección muy riguroso pero, una vez financiado, el científico que lidera el proyecto tiene enorme flexibilidad a la hora de decidir el tema y la planificación de sus experimentos. Por otro lado, en algunos laboratorios es común recibir financiación privada, directamente a través de una donación de una persona o fundación concreta, o bien como parte de colaboraciones con empresas en proyectos determinados. aprendizaje que hemos encontrado en el exterior. Los científicos gallegos que yo he conocido en el exterior en general han tenido carreras de mucho éxito. Sin embargo, me parece que la motivación está cambiando. La gente se va porque es la única salida que ve, no necesariamente por una motivación puramente científica, y por otra parte, aunque les gustaría volver, no tienen claro si va a ser posible y esto puede generar frustraciones que no benefician a la actividad científica. Me preocupa que, con el tiempo, la calidad científica de los gallegos en el extranjero también se vea perjudicada por estas frustraciones. En tu caso, ¿te planteas volver a España a corto plazo o ves posible, a la larga, liderar tu propio grupo de investigación en una universidad o en un centro de investigación en Galicia? ¿Qué haría falta para que regresaras? La situación ideal para mí sería el poder seguir investigando aquí y poder tener conexiones con España que me permitiesen contribuir al avance de la ciencia al otro lado del charco. Estoy muy contenta de poder tener la posibilidad de beneficiarme y disfrutar de dos culturas y me gustaría seguir manteniendo el contacto con las dos. “La ciencia es una de las profesiones que, desarrollada con seriedad, abarca un conjunto de valores personales más rico: rigurosidad, paciencia, perseverancia, razonamiento, creatividad” ¿Se podría extrapolar ese modelo a Galicia? Te daré una respuesta a la gallega: habrá cosas que sí puedan extrapolarse y otras que no habría forma de hacerlas funcionar. Las dos culturas son diferentes y el modelo de ciencia que funcione en una no tiene por qué funcionar directamente en la otra. ¿Qué opinión te merecen, como científica, iniciativas como las que se han puesto en marcha en España de que se incluya en la declaración de la renta una casilla de apoyo a la Ciencia o la carta abierta al presidente del Gobierno de España y escrita por organizaciones, plataformas sindicales y profesionales relacionadas con la Ciencia, la Tecnología, la Investigación y la Innovación? Me parecen estupendas siempre y cuando exista, primero, una evaluación y seguimiento de estas iniciativas para que realmente sepamos si sirven de algo y, segundo, un compromiso serio por parte del que proponga estas iniciativas de compararlas con otras y modificarlas según sea necesario. ¿Cómo vives, como gallega y científica que desarrolla su labor en estos momentos en el extranjero, la fuga de cerebros? Me preocupa no sólo lo que esto supone para el futuro de la ciencia en Galicia sino lo que pueda suponer para las motivaciones de los científicos gallegos que estamos fuera. Creo que hasta ahora los que nos hemos venido fuera lo hemos hecho atraídos por algún tema de investigación que nos fascina, por algún laboratorio en el que queríamos trabajar o por las oportunidades de CONFIDENCIAL ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado a nivel laboral? Para mí lo mejor no han sido tanto los consejos, sino el ejemplo que me han dado muchos profesionales de alta calidad con los que he tenido oportunidad de trabajar. ¿Qué has aprendido de tus “maestros”? A confiar en mí misma, a disfrutar de los retos y a tomar iniciativas. ¿Qué consejo darías a alguien que quiera empezar en tu profesión? Creo que el tener iniciativa y el tomar las riendas para formarse a uno mismo desde el principio de la carrera científica pueden ser críticos a lo largo del tiempo. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que te has tenido que enfrentar en el ejercicio de tu profesión? Yo. ¿Qué es lo que más te gusta del mundo al que te dedicas? El plantearse nuevas preguntas, el planificar experimentos, el hacer un experimento y obtener un resultado inesperado. ¿Cómo y dónde te ves dentro de unos años? Pues con la misma línea de investigación que estoy abriendo ahora pero liderando un grupo más amplio de gente. ¿Dónde? Espero que en algún lugar de la costa este de EE.UU., donde haya un aeropuerto cerca para hacer una escapada a España cuando apetezca. ¿Alguna meta por alcanzar o sueño por lograr? No tengo nada en mente; dedicarme a lo que hago ha sido una de mis metas principales; ahora me dedico a disfrutar el día a día. ¿Qué significa para ti la Fundación Barrié? Oportunidad. 39 ACTUALIDAD La Fundación Primer curso escolar de educabarrié La Fundación defiende firmemente que el futuro de Galicia pasa por dotar a su talento de la oportunidad de desarrollarse y para ello impulsa programas y proyectos dirigidos a ofrecer oportunidades educativas en todas las etapas del desarrollo formativo. Entre ellos destaca educaBarrié, el canal de interacción entre la Fundación y sus públicos nacido en octubre de 2011 que se convertido ya en un espacio de encuentro y de intercambio de conocimiento con la comunidad educativa (docentes, familias, estudiantes,..), y que pivota alrededor del profesor como agente estratégico y del portal www.educabarrie.org como soporte de contenidos. ¿Y si ponemos todos los recursos de la Fundación a disposición de la comunidad educativa? Esto es educaBarrié. 40 Desde su creación, cerca de 400 centros educativos de Galicia, 1.800 profesores y 22.700 alumnos han participado en sus actividades y proyectos. Más de cien recursos educativos, setenta actividades didácticas y veinte proyectos están a disposición de los profesores de primaria, secundaria y bachillerato de Galicia. Más info: www.educabarrie.org Actualidad La Fundación Acción Social: Formación para las entidades sociales La Fundación ha celebrado en las sedes de Vigo y A Coruña, entre abril y junio, la segunda edición de las actividades formativas de Más Social, un programa pionero en Galicia, y primero en común con la Fundación de PwC, que persigue fortalecer y profesionalizar la gestión directiva de las entidades gallegas prestadoras de servicios sociales. En este programa formativo han participado 20 entidades gallegas prestadoras de servicios sociales sin ánimo de lucro. Más Social, que persigue convertirse en un modelo de actuación de referencia para apoyar a las entidades sociales gallegas, une el amplio conocimiento y cercanía de la Fundación Barrié a las entidades gallegas prestadoras de servicios sociales, con la experiencia en gestión de la Fundación PwC. Di K Non: prevención de conductas de riesgo en adolescentes La Fundación Barrié y la UTE de Teixeiro han puesto en marcha el pasado curso escolar el taller DI K NON para la prevención del consumo de drogas en adolescentes en centros gallegos de enseñanza secundaria, ciclos formativos y bachillerato, una experiencia pionera enmarcada el Proyecto Carmela Arias-UTE Teixeiro y que utiliza como espacio común en red www.educabarrie.org y el blog http://di-k-non.blogspot.com. DI K NON ha logrado una gran acogida con diez talleres realizados entre octubre y mayo de 2012 en centros escolares de A Coruña, Pontedeume, Curtis, As Pontes, Santiago, Rábade y Sarria, y con la participación de cerca de 1.400 alumnos. La actividad se clausuró con una sesión dirigida a familias, celebrada el pasado 21 de junio en la sede de A Coruña. Pórtico Virtual viaja a Londres y a Madrid Tras su paso por Berlín y Lisboa, la exposición Pórtico Virtual ha viajado a Londres, en junio, y se mostrará en Madrid en septiembre. Pórtico Virtual combina tecnología virtual en 3D con soportes tradicionales, con el fin de difundir el conocimiento sobre Patrimonio, promover su conservación y explicar el proyecto de restauración del Pórtico de la Gloria, que financia la Fundación con cuatro millones de euros. El Victoria & Albert Museum (www.vam.ac.uk) acogió, el pasado 15 de junio, una jornada con conferencias de reconocidos expertos nacionales e internacionales en restauración e historia del arte, y un concierto con las réplicas en madera de los instrumentos del Pórtico de la Gloria, a la que asistieron el presidente de la Fundación, José María Arias, el director del V&A, Martin Roth y el Embajador de España en Londres, Federico Trillo. 41 Verano de Diseño 2012, en A Coruña y Vigo Las exposiciones Type in Motion y Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm conforman la propuesta cultural en A Coruña y Vigo para este verano. La primera es una exposición del Museo del Diseño de Zurich que ofrece una completa visión de la escena creativa internacional, con la tipografía como protagonista de una selección de videos, anuncios, aplicaciones digitales, e-boards, etc. CAMPAM P ENTO T S T TALL ERE R S VISITA TAS GUIAD ADAS A TIVIDAD AC D ES DIDÁCTICAS A GRA RATUITA TAS Por su parte, Diseño de Sistemas. Escuela de Ulm, muestra del Ulmer Museum-HfG-Archiv, Ulm, organizada por el Disseny Hub Barcelona (DHUB), presenta el trabajo de la Escuela de Ulm (Alemania), punto de inflexión y genuino comienzo de las corrientes modernas de desarrollo del diseño en la industria y la formación de diseñadores de producto. En torno a ambas exposiciones, la Fundación ofrece actividades didácticas, gratuitas para el público, tituladas Verano de Diseño, con campamentos semanales, actividades para familias, talleres para adultos y visitas guiadas, enmarcados en educaBarrié. Reservas e información: 981 060 095 (A Coruña) y 986 110 222 (Vigo). Dieter Rams. Braun TP1. Radio–tocadiscos portátil, 1959 Colección Alfaro Hofmann, Godella Logorama, H5 (François Alaux, Hervé de Crécy & Ludovic Houplain), 2009 ©Autour de minuit, Paris 42 Actualidad La Fundación Tres nuevas publicaciones amplían el fondo editorial El sueño de Mateo. La creación del Pórtico de la Gloria Escrito por el historiador del arte Francisco Prado-Vilar, con ilustraciones de Rodrigo Chao Blanco, es un libro de aventuras en el que, de la mano del futuro creador del Pórtico de la Gloria, los lectores se embarcan en un viaje a través de un mundo misterioso cuyos secretos se les revelarán poco a poco, proporcionándoles las claves para entender los significados de la obra cumbre del Románico. Su doble finalidad es fomentar y difundir el conocimiento del patrimonio histórico-artístico entre los jóvenes y, al mismo tiempo, contribuir a la concienciación sobre la importancia de su conservación. Libro de recetas Platos del Mundo Publicación en colaboración con el centro penitenciario de A Lama (Pontevedra), del área de Acción Social, que reúne una colección de recetas nacionales e internacionales propuestas por los internos y prologado por José González Solla. Prosa de Manuel Antonio Primera obra de la colección Clásicos da Academia que la Fundación edita en colaboración con la Real Academia Galega y que recogerá la obra completa de este autor. Los siguientes títulos serán Poesía, Correspondencia y Biografía. 43 12/MAYO/2012 “DIÁLOGOS 02” METROPOLITANIZAR: COMO HABITAR ENTRE CIDADES? LOS BECARIOS LOS EXPERTOS Preguntas e respostas sobre esta iniciativa Por Ana Bellón Rodríguez Que son os Diálogos? Son foros de debate propostos dende a Asociación nos cales se crean grupos de traballo compostos por bolseiros da Fundación Barrié para reflexionaren sobre temas de interese e impacto social que, posteriormente nun acto na sede da Fundación na Coruña, se expoñen e debaten con expertos de recoñecida traxectoria nese campo. A primeira edición foi Diálogos 01, que versou sobre como mellorar a capacidade investigadora en Galicia e tivo lugar o 27 de novembro do 2010. A segunda edición foi Diálogos 02, que versou sobre a organización social do territorio e tivo lugar o 12 de maio do 2012. Asistiron 50 persoas e 120 seguiron o acto pola rede a través da páxina web da Asociación. As dúas edicións estiveron coordinadas por Antonio García Fernández, bolseiro da Fundación e vogal da Xunta Directiva da Asociación. Por que Diálogos 02 se dedicou a “Metropolitanizar: como habitar entre cidades?”? •Porque os últimos vinte anos de transformación territorial en España viñeron acompañados da expansión física dos procesos de urbanización. Esta expansión caracterizouse pola “colonización” con descontinuidades espaciais do espazo rural, o consumo desmedido e con frecuencia descontrolado do solo e a superación dos límites administrativos tradicionais. •Porque as consecuencias dese incremento nas relacións en espazos cada vez máis amplos e urbanizados alertan o proceso de difusión da cidade no territorio, e unha nova forma de poboamento na que cada vez máis habitantes residen en espazos situados entre cidades e vilas que aglutinan as áreas urbanas. •Porque estas mudanzas formularon e formulan retos para a conciliación da vida laboral e familiar, o medio, a eficiencia enerxética, a contaminación e a xestión dos residuos, así como para a planificación e xestión de infraestruturas e servizos públicos. Sobre que temas se estruturou e que bolseiros participaron en cada bloque? Mobilidade: Redes sociais Modelo urbano BOLSEIROS BOLSEIROS BOLSEIROS Diego García Mejuto, arquitecto. Francisco Seoane Pérez, xornalista. Elda Solloso Rodríguez, socióloga. Daniel Freire Coloma, economista. Antía Pérez Caramés, socióloga. José Antonio Cachaza Pereiro, xeógrafo. José Antonio Cachaza Pereiro, xeógrafo. Jorge Otero-Millán, Telecomunicacións. EXPERTOS EXPERTOS EXPERTOS Santiago Lago Peñas. Economista, catedrático Economía Aplicada UVigo, Campus Universitario de Ourense. Carlos Ferrás. Profesor xeografía humana da USC. Director Grupo de Investigación GIS-T do IDEGA (sociedade tecnoloxías e territorio) e da Fundación CEER (Centro de Estudios Eurorregionales Galicia-Norte de Portugal. Miguel Pazos Otón. Profesor de Xeografía Humana da USC e membro do GRUPO ANTE (Grupo de Investigación de Análises Territorial). Roberto Pardo Barro. Arquitecto. Autor da tese Construcción del territorio urbanizable, tráfico y movilidad en el área urbana de A Coruña. 46 enxeñeiro de Manuel García Docampo. Sociólogo, profesor da UDC. Toni García, arquitecto. Sabías que ? Que permitiu Diálogos 02? •O 80,7 da poboación española vive xa en áreas urbanas. •Reunir bolseiros da Fundación de distintas disciplinas cos •A fragmentación territorial que xerou ese proceso incrementou nun 29,5% a superficie de solo artificial, na súa maioría urbanizado. •Un de cada tres habitantes das áreas metropolitanas galegas vive fóra da cidade central. •Galicia é a única comunidade española con áreas metropolitanas de máis de 500.000 habitantes que non está servida por trens de proximidade. profesionais que están a traballar sobre a organización do territorio. •Propiciar o intercambio de ideas entre bolseiros con formación no estranxeiro e expertos. •Reflexionar sobre o modelo urbano que posuímos. •Comprender cuestións centrais para a sostibilidade territorial e urbana. •Valorar o protagonismo das novas funcións dos territorios e dos efectos ambientais da xeneralización do modelo de cidade dispersa que consume solo de forma indiscriminada e entra en conflito coa vida en comunidade e cos valores da cidade compacta. 47 Que se debateu e falou de cada tema? Por Antonio García Fernández, promotor de Diálogos Mobilidade Debatemos sobre o tipo de mobilidade, os seus custos e o seu goberno, para reflexionarmos sobre que tipo de actividade económica queremos e como a apoiar coas políticas e as infraestruturas de transporte. Tamén falamos sobre o tipo de vida que queremos e como desexamos que se estruture o lugar onde queremos vivir, así como sobre se as alternativas formuladas son sostibles e coherentes coa estrutura económica que desexamos. Preguntámonos se é posible desenvolver nas áreas metropolitanas galegas unha política integral de mobilidade e planificación urbanística e se se debe dar prioridade a recursos para impulsar as actividades económicas ou para subvencionar o transporte ao lugar onde estes se atopan. Indagamos acerca de que opcións se poderían contemplar para internalizar os custes do transporte, sobre do prezo que se vai pagar polo transporte e quen o debe facer, se o usuario, o que se beneficia, ou o contribuínte. Reflexionamos sobre as estruturas que se deben adoptar para o goberno da mobilidade nas áreas metropolitanas de Galicia, sobre cal debese ser a súa relación con outros ámbitos (planificación urbanística, xestión de residuos, etc.), e sobre como desenvolver consensos a través de diferentes administracións, grupos sociais, ámbitos sectoriais e escalas de intervención. Redes sociais Debatemos sobre a clase creativa en Galicia, se existe esta clase e cal pode ser o seu papel no desenvolvemento económico rexional. Reflexionando sobre como a concentración xeográfica se traduce en diversidade social e esta en fonte de innovación, observando que a innovación depende en gran medida das conexións improbables. O que explica por que son as cidades os lugares que favorecen o encontro de individuos e talentos, que é a principal causa 48 de crecemento económico. Para comprendermos as relacións dos habitantes das áreas urbanas galegas, preguntámonos sobre os fluxos sociais e as migracións interurbanas, reparando no papel do transporte no artellamento das cidades e da cidadanía, na falla dun transporte colectivo diverso e artellado nas áreas metropolitanas e entre estas e o resto de Galicia, o que fai que os seus habitantes dependan do coche como principal medio de transporte. Reflexionamos sobre a habitabilidade urbana, sobre como facermos as nosas cidades máis plurais e integradoras, reparando no que podemos aprender doutras experiencias internacionais e como o podemos aplicar ás áreas metropolitanas galegas. Modelo urbano Debatemos sobre a necesidade de atopar unha estrutura funcional que permita a ordenación, xestión e control do crecemento urbano no ámbito das áreas urbanas, observando alternativas á fragmentación física e social que provoca a extensión dos procesos de urbanización, e a necesidade de organizar as dinámicas urbanas valorando as potencialidades da rede de cidades no territorio. Formulando que a planificación urbana e a ordenación do territorio xogan un papel fundamental á hora de crear prosperidade e emprego, que nun contexto de crise se require maximizar a eficiencia e optimizar os recursos existentes, incluíndo a cooperación entre concellos. Que o actual modelo de cooperación inter-municipal, especialmente no ámbito das áreas metropolitanas non é eficaz e pode ser optimizado, e que as directrices de planeamento e ordenación necesitan ser repensadas e coordinadas para alcanzar un modelo urbano máis competitivo economicamente, cohesivo espacialmente e sostible social e ecoloxicamente. Como desenvolver estruturas de colaboración supra-municipal nas áreas metropolitanas? Como xestionar os aspectos económicos de gasto e investimento? Que competencias e servizos poderían asumir esas estruturas? Que directrices deben guiar o desenvolvemento futuro das áreas metropolitanas galegas? Cales foron as principais conclusións que se obtiveron? •É necesario promover unha política de desenvolvemento económico que: 1. Poña en valor os activos de Galicia. 2. Favoreza o desenvolvemento de actividades de valor engadido. 3. Favoreza a eficiencia, competitividade e sostibilidade de Galicia, •Potenciando o desenvolvemento social e medioambiental. •Potenciando a cidade e o transporte sostible. •Cun uso eficiente das infraestruturas. •Integrando o territorio na cidade. •Faise necesario establecer un modelo territorial e urbano no cal se valore a Conservación-protección fronte á renovación; a contención fronte ao crecemento ilimitado; a concentración, continuidade e contigüidade espacial fronte á dispersión; a diversidade e complexidade urbana fronte á especialización funcional; a integración fronte á segregación e fragmentación; a cohesión social e económica fronte ao desequilibrio territorial. •O desenvolvemento territorial e a súa planificación futura han de atender aos trocos que se produzan nos graos de urbanidade e ruralidade para integralos de xeito equilibrado, activando as súas potencialidades, para asentar a poboación, mellorando a súa calidade de vida e recursos, tendo en conta: 1. A cooperación entre áreas urbanas e rurais, entre grandes aglomeracións, polas súas funcións de centralidade e capitalidade, destinadas a ser “áreas de integración económica’”, e a rede de cidades e aldeas, aquelas capaces de servir de plataformas para favorecer a innovación explotando a súa condición patrimonial ou localización xeográfica, ou aquelas destinadas a fixar e difundir o desenvolvemento no territorio circundante, situadas nos territorios menos urbanizados ou despoboados. 2. A cooperación entre cidades mediante a “complementariedade” -en lugar de rivalidade- para aproveitar novas perspectivas e dar resposta a problemas comúns. 3. Un Planeamento urbano integrado engadido ao control da expansión urbana que favoreza o modelo de “cidade compacta”. 4. Entender que o territorio comprende a cidade para integrar a cidade no territorio, garantindo o desenvolvemento das súas potencialidades, entre elas, o patrimonio natural e cultural ou a produción de enerxía, fortalecendo os núcleos que o articulan -as cidades pequenas-, favorecendo o control e as medidas ambientais nas zonas de maior presión ou o mantemento de servizos mínimos naquelas que padecen abandono ou declive. •A cidade debe entenderse como base de estratexias de sostibilidade territorial máis plurais e integradoras espacial e socialmente, tendo como motor de crecemento o goberno local para diminuír a pegada da crise coa necesaria posta en marcha de políticas activas de emprego: 1. Perseguir a complementariedade entre o urbanismo e a ordenación do territorio, ponderando o papel da rede urbana e das infraestruturas de transporte e comunicación nos sistemas territoriais. Superando as limitacións dunha planificación/ordenación centrada no municipal. 2. Fortalecer a prosperidade económica e o emprego nas cidades mediante un maior protagonismo das propostas locais nas políticas públicas de desenvolvemento, de emprego ou de transporte e unha maior cooperación a escala rexional mediante o traballo en redes. 3. Fomentar a integración social e a recuperación da cidade a través da rexeneración urbana, con especial atención ás clases desfavorecidas e aos barrios con dificultades. 4. Protexer e mellorar o medio urbano para reducir a pegada 49 ecolóxica, corrixindo os efectos medioambientais da xeneralización do modelo de cidade dispersa que consume solo de forma indiscriminada, con altos custos ambientais, territoriais e paisaxísticos, en conflito co patrimonio cultural e natural. 5. Favorecer o bo goberno e a participación cidadá, facilitando a participación local, mellorando a información, avaliando os progresos e facendo un seguimento sistemático destes trocos. 6. Promover a racionalización e intermodalidade no transporte: •coordinando modos, infraestruturas, horarios, sistemas de tarifas. •Fronte a duplicidades, apostar pola especialización por modos, que cada modo de transporte se especialice no que é máis eficiente. •Focalizar recursos/axudas nos modos máis sostibles para cada traxecto. •Internalizar custos de transporte (p.e. congestion charge de Londres). •Para un desenvolvemento equilibrado no ámbito das áreas metropolitanas galegas precisamos desenvolver estruturas de colaboración supra-municipal cunha planificación a longo prazo na cal se eviten os localismos, se potencie a integración voluntaria dos concellos e se comparta persoal técnico e servizos: 1. Entidades con competencias, orzamento e continuidade no tempo. 2. Independencia e profesionalidade na xestión. 5. Aproximación integral á ordenación e o planeamento a través da incorporación do espacial, o económico, o medioambiental e o social: •Deseño de políticas e servizos urbanos máis eficaces, resultado de estudos técnicos, recollida de datos e monitorización. •Mellora do clima de investimento e do atractivo cidadán como 50 resultado da colaboración e da inclusión do sector privado e a participación cidadá no proceso de toma de decisións. 1. Percepción de beneficios claros que promova unha maior transparencia na xestión dos concellos e mingüe parte dos intereses partidistas, localistas e electoralistas. 2. Flexibilidade na definición de rexións e estruturación de competencias e responsabilidades (gradual) . 3. Enfoque de “abaixo a arriba” con apoio e incentivos por parte de instancias superiores de goberno. •Para mellorar a cohesión territorial e social no ámbito das áreas metropolitanas faise necesario unha xestión conxunta dos aspectos económicos de gasto e investimento no territorio que as comprende, con competencias e servizos: 1. Establecer a definición oficial de Áreas Metropolitanas construídas sobre organismos e entidades de cooperación e xestión existentes (mancomunidades, fundacións, consorcios, etc.). 2. Establecer órganos independentes de xestión profesionalizada, e dotalos de orzamento e continuidade. 3. Desenvolvemento de competencias gradual, con incentivos e apoios dende a Xunta e Deputacións eliminando solapamentos: •Realización de estudos aplicados e plans de investimento en consulta con empresas e asociacións cívicas xerando datos, identificando déficits e potencialidades, e formulando posibles políticas públicas. Periodicidade anual. •Posta en marcha de iniciativas piloto de carácter inmediato. •Realización de “Plans Metropolitanos” a longo prazo de contido integral e estratéxico (Euro-Rexión): a.Directrices espaciais: usos do solo, xestión do crecemento, deseño urbano, espazos naturais, transporte e comunicacións, servizos de auga, saneamento, tratamento de residuos, etc. b.Directrices de desenvolvemento económico, atracción empresarial, xeración de emprego, innovación, educación, turismo. c.Directrices para incrementar o atractivo cidadán: servizos públicos, vivenda, participación, etc. 1. Sinatura voluntaria de convenios/contratos sobre determinadas materias vinculantes para os concellos. 2. Dotación de recursos financeiros propios (a través de xuros, taxas). 3. Integración de competencias. A máis longo prazo, poderíase contemplar a integración da xestión de competencias nunha serie de ámbitos: a.Ordenación Urbana/Planeamento. Os PXOM de cada concello terían que integrarse dentro das directrices metropolitanas. b.Competitividade e desenvolvemento económico; grandes proxectos, programas europeos, turismo, programas de educación, formación e innovación. c.Xestión e protección medioambiental e da paisaxe natural e cultural. d.Servizos susceptibles de optimización mediante economías de escala: Subministro de auga, recollida do lixo, bombeiros, transporte público. htpp://vimeo.com/user/2060065/videos 51 52 s o l u c í t r A s e n o i c a r o b a l Co Roberto Alonso Trillo Apuntes a una ontología de la obra como proceso e interpretación Ana Bellón Rodríguez La prensa gratuita: un fenómeno social y comunicativo que ha llegado a Galicia Fátima Carmena Mayorga Todo lo que siempre quisiste saber sobre las dichosas redes sociales. Manual para principiantes Manuel Germade Menduiña Haciendo realidad un sueño Paola Guimerans Sánchez Hakerspaces: Nuevos espacios para la educación, fabricación y creación en las bibliotecas públicas Iván Moure Pazos Jean Benoît y la Éxecution du Testament du Marquis de Sade Xosé Luis Pastoriza Rozas As ONGD e o sistema galego de cooperación: repensarse desde a experiencia da crise Miguel Plata Hierro Parametrización, fabricación digital y nuevas tecnologías en la arquitectura. Produccion propia Borja Quintas Melero LA ÓPERA: ¿Espectáculo musical o escénico? Luis Seoane Iglesias Teufelsberg 53 Apuntes a una ontología de la obra como proceso e interpretación Roberto Alonso Trillo termina su PhD en 2012 en el Birmingham Conservatoire bajo la supervisión de Ronald Woodley y Peter Johnson. Ha trabajado como profesor del Edward Said National Conservatory en Jerusalén y en diversas instituciones musicales en Centroamérica a través del Instituto Internacional de Música Ibérica (IIMI) y la Joven Orquesta y Coro de Centroamérica (JOCCA). En la actualidad divide su tiempo entre la interpretación, la investigación y la docencia. 54 ROBERTO ALONSO TRILLO Colaboraciones Artículos Estos apuntes se encuadran dentro de un proyecto de investigación mucho más amplio: las reflexiones aquí esbozadas forman parte de mi tesis doctoral, sin embargo, como este artículo pretende demostrar, pueden presentarse como discurso independiente. Dichas reflexiones emergen de la consideración de la posibilidad, necesidad y potencial naturaleza de una aproximación ontológica a la obra musical, una ontología que, defiendo, debería de estar ligada a un análisis de la naturaleza plural y compleja del tiempo musical y consecuentemente a la centralidad del aspecto interpretativo en la música, aspecto relacionado con la ineludibilidad de su consideración como temps durée. Los apuntes que siguen son abiertamente fragmentarios, se tratan de notas preparativas, de esbozos realizados desde perspectivas diversas, para un trabajo de mayores dimensiones; así y todo, en sus posibles conexiones, que toman forma como constelación de ideas, en el sentido adorniano o benjaminiano, así como en los intersticios de lo aparentemente inconexo, aparecen ya aspectos que, creo, son interesantes y cruciales para una reconsideración ontológica de la obra musical. Elementos interpretativos Tratar con elementos interpretativos no es una tarea sencilla: en primer lugar, en cualquier interpretación intervienen tanto la toma consciente de decisiones como un importante número de impulsos inconscientes. Incluso si la consideración previa de la partitura puede aportar ideas y permitir que el intérprete tome decisiones basadas en los elementos inmanentes, estas solo toman forma y son definidas a través de la práctica (como estudio o interpretación). Se trata de una relación dialéctica y orgánica. Existe siempre una distancia entre la visión idealizada de la obra y su rendición práctica (la distancia entre idea y praxis - ver Godlovitch 1998). Consecuentemente, una obra musical no puede ser entendida como un puzzle con una solución única; no es lo que la mecánica determinista definiría como una fórmula matemática cerrada, pero un puzzle con infinitas soluciones, algo más similar a un sistema dinámico no-lineal. Se podría argumentar que dos elementos tienen un impacto directo en la praxis musical: la habilidad técnica del intérprete, que hace posible, a diferentes niveles, la conexión entre lo imaginado y lo realizado, y el despliegue o desarrollo temporal de los eventos musicales, en el que la relación dialéctica entre lo consciente y lo inconsciente tiene lugar. Richard Wolheim señala, siguiendo la misma línea argumental, cómo cada producción artística supone la subordinación de la intención a la pragmática de la realización: “en el caso del arte esto sucede doblemente: primero, en la confrontación del artista y su medio y, en se- gundo lugar, en la confrontación del artista y la sociedad. En ambos casos lo característico es la renuncia por parte del artista a algo que aprecia como respuesta a las interpretación estricta de algo que reconoce como externo a, y en consecuencia independiente de, sí mismo” (Wolheim 1970: 133). La grabación Otro aspecto problemático surge de la consideración de la naturaleza del medio grabado. Mi razonamiento aquí se podría relacionar con el análisis benjaminiano del aura artística en la época de la reproductibilidad técnica (Benjamin 2005) así como con la discusión de la noción de naturaleza realizada por Georg Lukács en su Teoría de la Novela (Lukács 1971). Una vez que una interpretación ha sido capturada y traducida a un formato digital, esto es, transformada en información digital, se convierte en algo cualitativamente diferente. Si estamos de acuerdo en que la interpretación musical se relaciona necesariamente con el devenir dinámico de los eventos musicales y la irrepetibilidad de los mismos, una grabación es a una interpretación una segunda naturaleza, pero no la interpretación misma. Como señala Adorno, el modelo bidimensional de una realidad tan compleja como la interpretación solo puede ser creado “al precio del sacrificio de su tercera dimensión: su altura y su abismo” (Adorno 1990: 57). Dicho modelo permite que el intérprete, un elemento de la relación no necesariamente lineal compositor-intérprete-oyente, se convierta en oyente externo (en oposición a su rol na- “Estas reflexiones emergen de la consideración de la posibilidad, necesidad y potencial naturaleza de una aproximación ontológica a la obra musical, una ontología que, defiendo, debería de estar ligada a un análisis de la naturaleza plural y compleja del tiempo musical”. tural de oyente interno); al hacerlo posibilita la aproximación interpretativa del intérprete al análisis musical pero conduce, en cualquier caso, a la aparición de una relación de una naturaleza alienada. El estudio de los problemas que surgen de y, por consiguiente, están relacionados con cualquier perspectiva analítica interpretativa, va a hacer inevitablemente necesario el análisis de las relaciones entre los diversos elementos que tradicionalmente (en el campo de la musicología) se consideran presentes en un concierto de música clásica, esto es, dentro de la tradición moderna de la música culta occidental: el papel del compositor como creador, el del músico como intérprete, el del oyente como receptor e intérprete y el de la partitura como texto, así como sus interrelaciones. Sobre una ontología de la obra musical El argumento interpretativo esencial se refiere aquí a la naturaleza de la obra artística (musical), entendida dialécticamente como proceso y objeto, a su ontología. Antes de intentar definir tal ontología en términos positivos, voy a presentar mis consideraciones basadas en perspectivas negativas y por tanto críticas. La primera crítica surge de y se realiza a las ideas desarrolladas por Peter Johnson en su artículo “Performance and the listening experience”. En primer lugar a la noción de Werkkonzept: “la suposición de que la obra está totalmente predeterminada en y es totalmente conocible desde la partitura, su presentación como opus perfectum et 55 según mi argumento, solo son entendibles como entidades multiidiomáticas (construcciones abstractas, partituras notadas, sonidos percibidos), están perdidas en el proceso de traducción. Luciano Berio refuerza esta hipótesis cuando señala cómo la necesidad de traducir en la música es, en realidad, “tan penetrante que me tienta a afirmar que la historia de la música es una historia de traducciones” (Berio 2006: 31); pero traducir necesariamente implica interpretar, es una práctica hermenéutica que tiene lugar recíprocamente, no en una sola dirección: tiene una naturaleza dialógica. integrum de tal manera que cualquier transformación es por definición una rendición, es ingenua en su idealismo e irrealizable en términos prácticos” (Johnson 1999: 55). Si la partitura fuese la expresión más pura de la obra, su interpretación sería innecesaria y no relevante artísticamente negando, en consecuencia, la importancia de la música entendida como sonido real y proceso. Al aceptar tal postura nos estaríamos refiriendo a las obras musicales únicamente como objetos. Yo defiendo que las obras musicales han de ser ambos o ninguno: solo pueden ser parcialmente entendidas o aprehendidas desde la relación entre su naturaleza autónoma, como sedimentos objetivados de subjetividad y su carácter dinámico, que es interna y externamente procesual. Mi segunda crítica se realiza contra la idea de interpretación estándar y, más aún, definitiva; ideas que asumen, implícitamente, la posibilidad de adquirir un conocimiento completo de la obra, haciendo posible una rendición definitiva de su significado a través de su interpretación. Adorno señala, refiriéndose a esto, que una “interpretación perfecta, inmaculada en el estilo de moda conserva la obra bajo el precio de su cosificación definitiva. La presenta como completa desde la primera nota, la interpretación sonando como su propia grabación fonográfica” (Adorno en Arato 1978: 284). Cualquier aproximación ontológica a la obra musical (me refiero a aquellas que pueden ser consideradas dentro de la tradición de a lo que comúnmente nos referimos como música clásica, por lo menos hasta finales del siglo XX) debería tomar como punto de partida un análisis de los problemas de la traducción: todas las obras musicales que, 56 Un análisis sencillo pero detallado de cómo una obra musical “llega a ser” servirá para aclarar mi línea argumental. En un principio el compositor traduce sus ideas, que han de ser entendidas como subjetivas pero histórica y culturalmente mediadas como el material mismo, empleando un sistema dado de signos que necesariamente simplifica su complejidad, en una partitura, consecuentemente fijándolas como texto. La primera traducción tiene lugar: un constructo abstracto se convierte en una entidad semiótica. En segundo lugar un músico, partiendo de una subjetividad diversamente construida, interpreta dicho texto y lo transforma en una realidad sonora. Otra traducción tiene lugar: el músico interpreta un texto que solo presenta un número reducido de los elementos que caracterizan la complejidad de la obra; al hacerlo vuelve al punto de partida, pero como ha sido traducido y por tanto modificado, su versión original es ahora inaccesible. La audiencia percibe dicha interpretación traduciendo, una vez más, la realidad física de los sonidos (dicha percepción es en sí mediada) en un nuevo constructo abstracto. En esta traducción la audiencia se relaciona también con el original distante. Un paso más podría ser dado por un crítico, analista o filósofo de la música: partiendo del texto o de la interpretación una nueva traducción se lleva a cabo en el marco proporcionado por la expresión escrita de cualquier lengua, que no es neutra sino que está cargada con valores culturales históricamente variables. Mi discusión aquí está centrada en dos ideas fundamentales: para empezar no existe una relación de equidad entre cualquier texto y el pensamiento abstracto en el que se origina, una consecuencia directa de las limitaciones de cualquier sistema lingüístico; en segundo lugar, la traducción es necesariamente un proceso de interpretación en el que se añaden y eliminan elementos y solo en algunas ocasiones la esencia permanece intacta. La noción de elementos esenciales es aceptada como dogma y empleada aquí como hipótesis necesaria aunque discutible; se refiere a los elementos centrales, abstractamente concebidos, de la obra musical que pueden ser iluminados o entendidos a través del análisis de la misma. Toda obra musical es transmitida a través de un número de traducciones entre diversas estructuras idiomáticas o mediáticas: algunos elementos esenciales se pierden consecuentemente en el proceso de traducción. Dada la naturaleza socio-interpretativa de la música, elementos esencialmente significativos de la obra musical solo existen en lo que se pierde en dicho proceso y no en ninguno de los momentos específicos de su devenir: solo pueden ser parcialmente aprehendidos, solo entendidos hasta cierto punto a través de una de las versiones idiomáticas de la obra. El método de análisis holístico que propongo en mi tesis doctoral (ver Alonso 2012) pretende transcender tales limitaciones, con la esperanza de que algunos elementos esenciales permanezcan inalterados o puedan, al menos, ser vislumbrados en su desarrollo procesual. Al hacerlo, busca cerrar la dañina fisura que existe entre las consideraciones generales estético-filosóficas del arte y el análisis de obras específicas. Este argumento se puede clarificar utilizando nociones tomadas de Henri Bergson y algunos de los conceptos fundamentales de Mijaíl Bajtín. Mi consideración de la autonomía de la obra de arte no pretende equiparar toda interpretación con un fracaso, tampoco con un logro. La interpretación es entendida como una cosa-en-sí-misma: dicha terminología no aporta nada cualitativamente relevante a su estudio. Más aún, la noción anteriormente referida de posible original carece de sentido en términos reales y es solo práctica a nivel abstracto. Cuando me refiero a la autonomía de la obra musical la concibo como dependiente y no como absoluta: una obra musical es un nodo relacional, es un enunciado en desarrollo definido por las relaciones entre texto y contexto, esto es, entre los elementos aparentemente objetivos y los elementos interpretativos y sociales, es decir, subjetivos. En cualquier caso, la necesidad Colaboraciones Artículos Breve Bibliografía Adorno, T.W. (1990) [trans. Levin, T.Y.] ‘The Form of the Phonograph Record’. October, 55, pp. 56–61. Arato, A. and Gebhard, E. (eds.) (1978) Essential Frankfurt School Reader. Oxford: Basil Blackwell. Alonso, R. (2012) ‘Tomás Marco: a holisitic approach, with particular regard to selected Works for violin’. PhD diss., Birmingham Conservatoire. “El entendimiento de la música como una intelectualización sonora (en un sentido holístico que trasciende, por artificial, la dualidad sonido/silencio) del tiempo puede ser un punto de partida interesante’”. de referirse a una noción abstracta de obra musical que va más allá de la especificidad de sus expresiones multiidiomáticas y multimedia es difícil de evitar si nos planteamos realizar cualquier tipo de consideración filosófica. Kevin Korsyn, tomando sus ideas de Bakhtin, señala que “a pesar de que los enunciados tienen fronteras, las relaciones dialógicas entre ellos evitan que se solidifiquen en entidades autónomas; cualquier unidad es relativa y provisional” (Korsyn en Cook 2001: 59). Yo defiendo, siguiendo la misma línea argumental, que no hay necesariamente una contradicción entre la autonomía de la obra y la naturaleza relativa y provisional de la misma. Volviendo a la discusión de una potencial ontología de la obra musical y a la relevancia central de la traducción, me gustaría introducir nuevos matices críticos partiendo de la única e iluminadora lectura que Gilles Deleuze realiza de la filosofía bergsoniana (Deleuze 2003). En primer lugar, apuntar que la palabra ontología se origina etimológicamente en dos términos griegos: ontos – “ser” – y logia “ciencia”. Pero Bergson encuentra la noción de “ser” problemática, según Deleuze, en el sentido en el que “sirve para oponer a todo lo que es lo que no es, o la cosa misma a todo lo que ella no es. En ambos casos el ser ha abandonado a las cosas, no siendo más que una abstracción” (Deleuze 2003: 24). Esto lleva a Bergson a entender el “ser” como la diferencia, “no lo inmovible o indiferenciado, no su contradicción, que es falso movimiento ( ) el ser está de hecho en el lado de la diferencia, ni singular ni múltiple” (Deleuze 2003: 24-25). Esta filosofía de la diferencia nos proporciona una visión interesante y renovada de la noción de obra musical que refuerza mi argumento de la centralidad de la traducción y que ahonda en la reflexión realizada al respecto por Luciano Berio: la experiencia musical está siempre dispuesta a contradecir lo que sobre ella se pueda decir, “sobre todo cuando se expresa en términos perentorios, con el sesgo moralista de los conflictos binarios ( ) la música no se puede reducir a una cosa o a un proceso que pueda ser manipulado a través del discurso” (Berio 2006: 50-51). A modo de conclusión no concluyente Todas las ideas que se apuntan en este breve artículo necesitan ser exploradas en mayor profundidad. Una reconsideración, que no se ciña a los cánones que dominan la música “culta” occidental desde finales del siglo XVIII (ver Goehr 1997), de la posibilidad, necesidad y potencialidad de una ontología de las obras musicales debería, desde mi punto de vista, partir de la consideración de la música como proceso temporal, como arte interpretativo. Es un tema manido, desgastado, en el que se hace difícil explorar nuevas vías, proponer nuevas ideas, pero el entendimiento de la música como una intelectualización sonora (en un sentido holístico que trasciende, por artificial, la dualidad sonido/ silencio) del tiempo puede ser un punto de partida interesante. Benjamin, W. (2005) ‘The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction’. UCLA, School of Theatre, Film and Television. Berio, L. (2006) Remembering the future. London: Harvard University Press. Cook, N. and Everist, M. (eds.)(2001) Rethinking Music. Oxford: Oxford University Press. Deleuze, G. (2003) Desert Islands and other texts (1953-1974). Los Angeles: Semiotext(e). Deleuze, G. (1987) El Bergsonismo. Madrid: Ediciones Cátedra. Godlovitch, S. (1998) Musical Performance: a Philosophical Study. London: Routledge. Goehr, L. (1997) The imaginary museum of musical works An essay in the Philosophy of Music. Oxford: Clarendon Press. Goehr, L. (2008) Elective Affinities: Musical Essays on the History of Aesthetic Theory. Chichester: Columbia Universtiy Press. Johnson, P. (1999) ‘Performance and the Listening Experience: Bach’s “Erbarme Dich”’, in Theory into Practice Composition, Performance and the Listening Experience. Leuven: Leuven University Press, pp. 55–102. Lukács, G. (1971) The Theory of the Novel. London: Merlin Press. Wollheim, R. (1970) Art and its Objects. London: Penguin Books. 57 ANA BELLÓN RODRÍGUEZ La prensa gratuita: un fenómeno social y comunicativo que ha llegado a Galicia Ana Bellón Rodríguez es desde marzo de 2008 responsable de comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con la especialidad de Comunidad Audiovisual, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con el Trabajo de Investigación Tutelado (TIT) “El fenómeno de la prensa gratuita: orígenes, antecedentes y principales ejemplos en Galicia y España”, realizado en la USC bajo la dirección del Dr. Xosé López García. En la actualidad, está a la espera de defender su tesis doctoral 20 Minutos: tres productos y un modelo de redacción. Realizó el Máster en Edición Periodística de La Voz de Galicia y, en el marco del convenio de colaboración entre la Fundación Barrié y la Fundación Santiago Rey Fernández Latorre, una estancia formativa en el Departamento de Comunicación de la Fundación Barrié. Desde diciembre de 2008 es vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Becarios de la citada entidad y dirige la revista 43ºN 8ºW. En 1995 el grupo de comunicación Metro International llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) una iniciativa que marcaría un antes y un después en la historia de la prensa en dicho país y que pronto se extendería a otras ciudades de Europa y América: la entrega gratuita de un diario a los transeúntes, a primera hora de la mañana y en días laborales. Se trataba de un tipo de publicación cuyos orígenes se remontaban a hace más de tres siglos, en concreto, a los diarios que consumía la clase obrera y que recibían el nombre de penny-press. Las hojas de noticias, las hojas de anuncios comerciales, las relaciones de precios corrientes o la noticia periódica de los precios corrientes de la semana y otras curiosidades eran otros de sus antecedentes (Nieto, 1984. 37-46). Ahora bien, el diario promovido por Metro 58 International, y al que pusieron el nombre de Metro tanto para reforzar la marca de la compañía como para ilustrar el público y momento del día en el que se entregaba, reunía unas características propias: se entregaba sin contraprestación económica por parte de los receptores, sus únicos ingresos procedían de los anunciantes, constaba de un número reducido de páginas –entre 20 y 25– con contenidos de información general y mucho peso de temas locales y sociales y Colaboraciones Colaboraciones Artículos Artículos se distribuía en mano en puntos de alta circulación de personas. Metro fue el precursor de la revolución de los diarios gratuitos de información general y periodicidad diaria de lunes a viernes, entre los que se encuentran ejemplos tan conocidos a día de hoy como 20 minutos, Qué! el recientemente desaparecido ADN, AM New York o el también desaparecido The London Paper, entre otros muchos. Y es que la historia de los diarios gratuitos de información general desde 1995 hasta la actualidad ha estado marcada por el nacimiento de un sinfín de cabeceras y, posteriormente, y como consecuencia de la crisis, por la desaparición de algunos títulos que han visto seriamente dañadas sus cuentas al descender los ingresos de su única vía de financiación: la publicidad. No obstante, el modelo de prensa gratuita basado en la concisión y pensado para ser leído rápidamente entre 20 y 25 minutos (Fernández, 2003) sigue vigente, lo que parece demostrar que un perfil de público determinado, sobre todo mujeres y jóvenes, demandan y aceptan positivamente “Metro fue el precursor de la revolución de los diarios gratuitos de información general y periodicidad diaria de lunes a viernes” este tipo de productos que cumplen una función social de primer orden: informar al ciudadano de a pie sin que éste tenga que pagar por ello. Los gratuitos de hoy en día constituyen, por tanto, un producto complementario a la prensa de pago y a otros medios de comunicación y forman parte ya tanto del sistema informativo como de nuestro día a día. También en Galicia. Su presencia en Galicia Galicia es una comunidad autónoma que tiene mucho que aportar en la actualidad en el campo de los diarios gratuitos de información general, puesto que aquí se distribuyen diariamente cabeceras gratuitas de cobertura estatal, se cuenta con un gratuito en gallego, L-V, y con varios ejemplos de publicaciones que, si bien no se reparten todos los días laborales de la semana, sí tienen una presencia periódica en nuestras calles, como es el caso de Tierras de Santiago o Santiago Siete, entre otros. Además, echando la vista atrás, nos encontramos con que Galicia tiene una larga tradición de este modelo de publicaciones. La cabecera más antigua de la que se tiene noticia es El eco de la revista que, bajo el subtítulo Periódico xudicial, mercantil, literario e de variedades aparece el 11 de julio de 1852 y se distribuye gratis a los suscriptores de la Revista xudicial e administrativa de Galicia (Ruiz & Quintana, 1996: 55). La historia más reciente de la prensa gratuita en Galicia arranca en noviembre de 2003 cuando Metro, un diario informativo diferente y propio del siglo XXI, crea una edición regional para Galicia y establece una delegación en A Coruña. IEl diario se distribuyó en las ciudades de A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra y Santiago de Compostela hasta que cesó su actividad en España el 29 de enero de 2009. 59 “Los gratuitos de hoy forman parte ya tanto del sistema informativo como de nuestro día a día” A la implantación de Metro en Galicia siguió en enero de 2005 la de Qué!, diario promovido por iniciativa del Grupo Recoletos y que sigue en circulación y en septiembre de 2005 la de 20 minutos, del Grupo Schibsted, diario que también sigue distribuyéndose en las calles de las principales ciudades gallegas y que, según los últimos datos del Estudio General de Medios (EGM) –Abril 2011-Marzo 2012–, ocupa el segundo puesto en el ranking de medios impresos con 2.062.000 lectores en toda España. En marzo de 2006 ADN, gratuito que contaba con la participación de los grupos Planeta, Joly, Promotor Salmantino, Sierra, La Información y La Voz de Galicia, entró en Galicia y estuvo en circulación hasta su desaparición el 22 de diciembre de 2011. Otro rasgo destacado de la historia de la prensa gratuita en Galicia y que se une a la implantación en nuestra comunidad de proyectos de ámbito internacional o nacional de gratuitos es el lanzamiento de cabeceras gratuitas autóctonas que, a pesar del impacto de la crisis en el sector, continúan en circulación. 60 Así, en septiembre de 2006 el Grupo Correo Gallego lanzó la cabecera semanal Tierras de Santiago con el objetivo de, cada martes, atender la realidad informativa de los 25 ayuntamientos más próximos a la capital de Galicia. El diario cuenta con su propia página web http://www.terrasdesantiago. com/ y su edición en papel se divide en nueve secciones -Análisis, Opinión, Territorios, Gentes, Culturas, Deportes, Economía, Agenda y Lugares- más la contraportada, donde suelen publicarse entrevistas o reportajes de interés local. En diciembre de 2006 el Grupo El Progreso puso en circulación el diario gratuito De Luns a Venres que, como su nombre indica, se distribuye los días laborables y dispone también de su edición online, http://www. galiciae.com/. El diario consta de unas 19-23 páginas y de las secciones Abrente, Galicia, España, Mundo, Deportes, Un respiro y la contraportada donde, bajo el título “Moi persoal”, suelen publicarse entrevistas de interés general. Otro ejemplo de gratuito gallego o, más concretamente de gratuito de Compostela, es el semanario Santiago Siete, que está a disposición de los compostelanos desde el 26 de enero de 2007 todos los viernes y que también tiene su espacio en la Red, http:// www.santiagosiete.es/. Está editado por Mediasiete Publicaciones S.A. En sus cerca de 20 páginas da cobertura a temas de interés local a través de las secciones editorial, ciudad, ayuntamientos, negocios, magazine, deportes y entrevista. Ha habido y hay más ejemplos de gratuitos en Galicia. Y es de esperar que, a pesar de las críticas merecidas o inmerecidas que ha recibido sobre todo en sus inicios este modelo de publicación y que han ido desde negar su carácter de prensa hasta acusarles de competencia desleal, sigan en circulación en nuestras calles. ¿Por qué? Pues simplemente porque enriquecen la oferta informativa, dan un punto de vista próximo y cercano a nuestra actualidad y contribuyen a fomentar uno de nuestros bienes y derechos más preciados: el acceso a la información. Ahora bien, no es deseable, ni tiene por qué suceder, que la prensa gratuita perjudique o condicione el futuro de la prensa de pago y Colaboraciones Artículos ¿Quieres saber más sobre los gratuitos? NIETO, A. (1984). La prensa gratuita. Navarra: EUNSA. “La historia más reciente de la prensa gratuita en Galicia arranca en noviembre de 2003 y un rasgo destacado es el lanzamiento de cabeceras gratuitas autóctonas como L-V, Tierras de Santiago o Santiago Siete, entre otras” FERNÁNDEZ, T. (2003). Diarios gratuitos. Nuevos diarios que salen del túnel y buscan un lugar en el sol. Innovaciones en Periódicos. Informe Mundial 2003, 54-64. RUIZ, J. & QUINTANA, C. (1996). Prensa gratuita: á conquista da competitividade. Santiago de Compostela: Edicións Lea. http://www.newspaperinnovation.com/ el blog de Piet Bakker, profesor de la Universidad de Ámsterdam, puede ayudarte a seguir al día la actualidad internacional del sector de la prensa gratuita. Algunas fechas clave en la historia de la prensa gratuita contemporánea • En el año 2004, y según datos del Estudio General de Medios (EGM), tres de cada cuatro personas en España leen prensa gratuita, lo que supone un tercio de los lectores de prensa de información general. • Según datos de la World Association of Newspaper (WAN), se estima que entre de los sectores que viven de ella y viceversa. De hecho, un futuro idílico para la prensa en papel, independientemente de las vías de financiación, pasaría por un panorama en el que la de pago ofreciese diariamente un producto determinado y cumpliese una serie de fines (por ejemplo, informar con detalle y análisis de los hechos) y la gratuita, precisamente a través de los formatos de lectura rápida que emplea en sus páginas, contribuyese a que los viandantes sepan, en pocos segundos, qué ha sucedido a su alrededor. 2001-2005 la difusión total de los gratuitos en el mundo se duplicó y se incrementó en más del 137%. • En 2006, y por primera vez en su historia, el ranking de los medios impresos en España está liderado por un gratuito, 20 minutos (2.685.000 lectores), seguido de Marca (2.550.000 lectores), El País (2.236.000 lectores) y los otros tres diarios gratuitos de información general Qué! (2.106.000 lectores), Metro (1.764.000 lectores) y ADN (1.638.000 lectores). • Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2008 se reúnen en Madrid, en el marco del I Congreso Mundial de Prensa y Publicaciones Gratuitas organizado por la AEEPP, 330 expertos de 26 países que elaboran el Manifiesto de Madrid y constituyen la Federación Internacional de Editores y Prensa Gratuita. • En 2009 una encuesta realizada por la Asociación Española de Prensa Gratuita a 240 editores de publicaciones gratuitas revela que la mitad ha reducido su plantilla en el último año y uno de cada cinco ha prescindido de entre un tercio y la mitad de sus trabajadores debido, entre otros factores, a la bajada de los ingresos por la contratación de espacios publicitarios. • En 2010, y según datos de la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD), los diarios gratuitos de información general en España sufren una caída del 25% en su distribución con respecto al año anterior: 20 minutos (de 945.568 ejemplares a 749.129), Qué! (de 904.026 ejemplares a 654.967) y ADN (de 863.065 ejemplares a 267.951). • En la actualidad, se estima que un centenar de gratuitos han desaparecido en EE.UU. y Europa como consecuencia de la crisis económica, el alto coste de impresión y el descenso de la inversión publicitaria. 61 FÁTIMA CARMENA MAYORGA Todo lo que siempre quisiste saber sobre las dichosas redes sociales. Manual para principiantes Las redes sociales están en boca de todos y se han convertido en una herramienta imprescindible para crear imagen y marca. Los anuncios audiovisuales e impresos con iconos de plataformas como Facebook o Twitter se multiplican. Remiten a los perfiles sociales de marcas, instituciones o empresas que ya han visto en los social media oportunidades, ventajas y posibilidades que complementan y superan a la página web. Fátima Carmena es cofundadora de Nasas Social & Media, consultoría de márketing y comunicación 2.0. especializada en redes sociales con oficina en A Coruña. Licenciada en Periodismo y con Máster en Dirección de Fotografía becada por la Fundación Barrié en Los Ángeles, EE.UU, dirige también el departamento de vídeo de la consultoría. La actividad principal de la empresa es la gestión del socialmedia de sus clientes, elaboración de vídeo, fotografía y gif animado para la red, así como campañas de street marketing que llevan la comunicación tradicional al mundo online y viceversa. Actualmente gestionan por ejemplo la comunicación del Festival de Arte Contemporaneo ARTEC y están desarrollando dos aplicaciones móviles para diferentes clientes. 62 Pero, ¿qué son realmente las redes sociales y para qué sirven? Las redes sociales nacieron inicialmente como un “foro virtual de comunicación”. En plataformas como Facebook, la relación se da entre personas que se conocen, mucho, poco o prácticamente nada, ya que decidimos abrirnos al mundo virtual comunicando datos sobre nosotros mismos: ubicación, foto, edad, gustos musicales, cinematográficos o incluso ideología política. FACEBOOK En el caso de la más popular de las redes sociales, las empresas vieron pronto otra manera de hacer publicidad, creando páginas en las que comunicar en primera persona la ideología comercial de la marca. Una página de empresa no es lo mismo que un perfil personal. De hecho, si por ejemplo un negocio local crea un perfil de persona en lugar de una página de fans en Facebook tiene muchas posibilidades de que esta sea cancelada por la red social. Todos los contenidos, fans, fotos, datos, etc. podrían perderse. Es muy importante diferenciar ambas herramientas y emplearlas correctamente, ya que, por ejemplo, una página de empresa no puede acceder a los mismos datos ni realizar acciones que sí están permitidas en un perfil personal. Asimismo, las páginas de fans permiten realizar promociones y concursos, siempre a través de aplicaciones diseñadas por terceros y que pueden ser instaladas en Facebook, ya que el código está abierto, al contrario de lo que sucede en otras plataformas. Estas acciones publicitarias o comerciales no están permitidas en el propio muro. Deben llevarse a cabo siempre desde una herramienta paralela e integrada en la página de la empresa. Otras opciones en esta red social son los grupos, que pueden ser por invitación privada o abiertos a todo el mundo, y en los que un grupo de personas puede colgar vídeos, fotos y hacer comentarios sobre el tema que ellos decidan. Por último, los eventos permiten comunicar la fecha, lugar y demás datos de un acontecimiento a las personas que escojamos, a las que podemos a su vez permitir que inviten a sus amigos. Como en todas las redes sociales, la privacidad existe si queremos utilizarla. Por ejemplo, una persona puede tener un perfil en Facebook y aceptar exclusivamente a sus amigos más cercanos, no colgar fotos ni información personal (no es obligatorio para poder tener un perfil en la red), puede bloquear los comentarios y establecer un filtro para que nadie puede publicar en su muro sin su permiso, y además, puede evitar ser Colaboraciones Artículos “Como en todas las redes sociales, la privacidad existe si queremos utilizarla ” etiquetado en fotografías. Los datos a fecha de abril de 2012 que han sido facilitados por Facebook establecen que los usuarios de la red a nivel mundial son 838 millones, en España casi 16 millones. En las relaciones B2C la red social funciona enormemente bien, ya que es un método más rápido y cómodo que un e-mail o una llamada de teléfono entre el consumidor y la empresa. Además, puede ocurrir que encontremos la respuesta a nuestras preguntas en el muro de la página, porque otro seguidor ya las haya realizado. Marcas como Iberia han recuperado su credibilidad de forma efectiva en períodos de crisis con un servicio de atención al cliente muy eficaz en redes como Twitter. TWITTER NO ES COMPLICADO PERO REQUIERE UN POCO DE PRÁCTICA Y es que Twitter puede ser considerada la segunda red social. Al contrario de Facebook, nuestros comentarios están abiertos a todo el que nos quiera seguir. Es posible tener un perfil cerrado, por lo que solo nuestros amigos pueden leer nuestros mensajes de 140 caracteres, pero quien busca esta privacidad normalmente no usa esta red. La idea es emitir mensajes cortos al mundo, con links (creados con acortadores de url´s), o fotos y vídeos adjuntos. Si queremos participar de un tema o crear un argumento de opinión, finalizamos nuestros mensajes con un hashtag: # y la palabra que elijamos. De esta manera podemos también buscar tweets sobre ciertos temas, por ejemplo, en la ciudad se hizo famoso el hashtag #coruñasemueve creado por el equipo de Turismo del Concello. Así, eventos, conciertos, exposiciones o restaurantes utilizan el hashtag al final de sus tweets, y si nosotros buscamos “#coruñasemueve” podemos conocer qué ocurre en la ciudad. Otro ejemplo muy coruñés es #hijostrospidos. El famoso bloguero Hematocrítico creó este hashtag para finalizar sus tweets sobre el reality televisivo “¿Quién quiere casarse con mi hijo?”. A los pocos días era Trending Topic nacional. Es decir, miles de personas twitteaban sobre el programa (muchos durante la emisión del mismo) finalizando con el mencionado hashtag. Twitter se hizo famoso también por las meteduras de pata de algunos famosos. Bisbal intentó publicitar un concierto en Almería utilizando el #terremotodejapón, provocan- do las iras de los twitteros. Después de otras meteduras de pata, el artista decidió contratar a una empresa para que gestionase su cuenta. Las empresas se están dando cuenta poco a poco de la importancia de las redes sociales y también de su desconocimiento sobre cómo gestionarlas. Las redes exigen tiempo, conocimientos de comunicación, creatividad y contenidos multiplataforma. Los vídeos para Internet se están convirtiendo en un sector muy demandado dentro de la comunicación. Una imagen vale más que mil palabras. Pues claramente, es muy factible que una imagen en movimiento que puede ser enviada a miles de personas consiga unos resultados positivos para tu producto. Asimismo, el ROI (el retorno de la inversión) y el impacto puede cuantificarse y medirse aunque siga siendo limitado, algo que es menos obvio en televisión o anuncios de prensa. Youtube es una red social, permite compartir contenidos, comentar, un diseño propio, y además ahora está integrado con google y gmail. LINKEDIN SE HA CONVERTIDO EN LA RED Nº.1 PARA ENCONTRAR TRABAJO La red social profesional por excelencia, Linkedin, permite crear un perfil estrictamente profesional con nuestro CV en el que se pueden incluir links directos a las empre63 “Los usuarios no quieren ser bombardeados con publicidad, necesitamos darles más” “El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador” sas en las que hemos trabajado, podemos solicitar recomendaciones a otros usuarios de la red, crear grupos de opinión, y cómo no, crear páginas de empresa. sario hacer “check in” si no queremos, por lo que puede utilizarse incluso como una especie de Páginas Amarillas que funciona con proximidad. Plataformas como Infojobs o Monster ven caer a muchos de sus usuarios a favor de Linkedin, donde es la empresa la que busca directamente a sus futuros empleados a través de palabras clave. Es por esto primordial que un perfil en Linkedin esté completo, utilice palabras clave, un poquito de SEO y tenga contactos. También es una herramienta excepcional para conocer a empresas partners con las que crear proyectos en común. En esta línea hay redes sociales nacionales como Vigiliam. No podemos olvidarnos de la red social para adolescentes y jóvenes de hasta 26 años, Tuenti, red social española muy similar a Facebook (fotos, mensajes directos, muro, actualización de estado, eventos y páginas). Hace un año fue comprada por Telefónica y se espera que dé mucho que hablar con las nuevas actualizaciones. Ya se ha creado Tuenti móvil y en breve se abrirá a otros países. Una de las redes sociales que más están creciendo en el último año es Foursquare, una plataforma que permite conocer los lugares cercanos a través de la geolocalización. Nuestro dispositivo móvil nos ubica en un mapa y podemos buscar establecimientos de todo tipo, ver dónde están nuestros amigos (si es que ellos han compartido su ubicación), leer los comentarios sobre el local al que queremos ir y disfrutar de promociones exclusivas para las personas que hacen “check in” al geolocalizarse en el establecimiento. Para buscar todos estos sitios no es nece64 Una de las redes sociales temáticas de mayor éxito hasta la fecha es Pinterest, creada en un inicio para mujeres, pero que en la actualidad permite compartir archivos visuales, imágenes y gráficos que nos gusten. Lo normal es descargar un plug-in del navegador y así poder marcar cada archivo que veamos en prensa digital, catálogos, páginas web, etc. Al marcarlo, podemos colocarlo en nuestra pizarra virtual dentro de la categoría que nosotros queramos. Esta red social es perfecta para marcas del mundo de la moda, estudios gráficos, artistas, etc. ya que permite mostrar no solo nuestro trabajo sino principalmente qué nos gusta, cuál es nuestro estilo, y por tanto, qué podríamos crear para Colaboraciones Artículos el que nos ve, el potencial cliente. Casi todo el mundo ha oído hablar alguna vez de Spotify, que permite escuchar todo tipo de música, crear listas, compartir o no lo que estamos escuchando y descubrir nuevos grupos a través de lo que nuestros contactos quieran compartir. Las empresas crean listas de música que identifican como propias para dar un valor añadido a su comunicación 2.0. Los usuarios no quieren ser bombardeados con publicidad, por este motivo si queremos que sigan nuestra página de Facebook, o entren en nuestra web, para finalmente consumir nuestro producto, necesitamos darles más. Esto se denomina estrategia de contenidos, quiere decir que creamos una estrategia de comunicación para una empresa que no se base exclusivamente en hablar de la empresa y sus maravillosos productos. Por ejemplo, si somos una inmobiliaria podemos informar en un blog y mover dicho blog a través de Facebook, sobre los impuestos, subvenciones, cambios en la legislación, etc. para crear credibilidad como empresa seria, que sabe lo que hace y así aportar confianza. Además, aportaremos más visitas a nuestra web, por lo que nuestro posicionamiento en Internet será mejor y tendremos más posibilidades de estar en el triángulo de oro de Google, en la parte superior de los resultados de búsqueda. La actividad SEO (posicionamiento en buscadores) se hace cada vez más complicada con los cambios que el buscador está haciendo al introducir un factor social en la búsqueda. Nuestro historial, si tenemos abierto nuestro correo de Gmail o no, o nuestra ubicación geográfica, entre otros, pueden alterar en qué lugar aparecemos en los buscadores para una persona en concreto. Es prácticamente obligatorio abrir un perfil en la red Google+ solo para mejorar nuestro posicionamiento (a pesar de que como red social aún no tiene el peso esperado). Lo mismo ocurre con nuestro establecimiento en Google Places, si no existimos en los mapas de google será más difícil que nos encuentren. Asimismo, la estrategia de contenidos puede ser todo lo creativa que queramos. Por ejemplo, si gestionamos los contenidos para un restaurante que es famoso por sus cócteles, podemos crear un libro de recetas en nuestro Facebook para que los seguidores puedan seguir nuestras indicaciones. No perdemos un cliente, porque aunque le digamos cómo hace el cóctel, probablemente podría haberlo descubierto en cualquier página o libro de hostelería, sino que le damos algo a cambio de su fidelidad. Así, visitará nuestra página, verá nuestras promociones y tendremos más posibilidades de que se convierta en un cliente habitual. La aerolínea Vueling creó “Vueling Day” a finales de marzo, sorteando vuelos a diferentes destinos cada hora a través de un formulario sencillo. El éxito fue tal que los servidores de la página de Facebook de la aerolínea se cayeron durante un rato. El número de fans aumentó en 50.000 personas, con lo que actualmente han llegado a un poco más de 242.000 seguidores. Ofrecer 100 vuelos y conseguir 50.000 contactos de correo electrónico nuevos para la base de datos son cifras muy positivas. Ahora, el futuro de las redes está en mejorar las relaciones B2B (de empresa a empresa) a través de las plataformas de social media. El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador. Saber escoger el tiempo es ahorrar tiempo. Francis Bacon 65 MANUEL GERMADE MENDUIÑA Haciendo realidad un sueño “No quería ser un simple aficionado y necesitaba dar un paso más” Manuel Germade Menduiña Inicia sus estudios universitarios en el año 2001 en la Universidad de Santiago de Compostela, donde cursa la carrera de Biología. En el año 2008 se licencia con la especialidad en Biología Vegetal y obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica. Posteriormente cursa el Máster de Arquitectura del Paisaje de la Fundación Juana de Vega, coordinado por las universidades de A Coruña y Santiago de Compostela. Al mismo tiempo, realiza múltiples cursos, todos ellos relacionados con su formación previa, tocando temas de: naturaleza y medio ambiente, biotecnología, paisajismo, jardinería, bonsái, etc. Soy Manuel Germade Menduiña, nací el 3 de enero de 1983 en un hospital de la ciudad gallega de Pontevedra. Pasé mi infancia en Beluso, una parroquia del ayuntamiento de Bueu, perteneciente a la misma provincia pontevedresa. La vida en un pueblo pequeño, en contacto directo con el campo y el bosque, despertó en mí una gran pasión por la naturaleza, especialmente, por las plantas. Al mismo tiempo, la figura de mi abuelo, un gran ebanista, sembró en mí la semilla del espíritu artístico y el amor por los oficios. Todo ello ha condicionado mi formación y mi trayectoria. En mi carrera siempre he procurado conjugar el rigor científico, la libertad artística y el pragmatismo del oficio. Realiza prácticas en diferentes empresas y centros de investigación. Trabaja como veedor, auxiliar de acuicultura o jardinero, entre otros. Pero en 2011, tras una estancia de tres meses en la Escuela Internacional de Bonsai Taisho-en, en Shizuoka (Japón), decide no perder más tiempo y dedicarse de pleno a aquello que más le satisface. Así, después de obtener una beca de la Fundación Barrié, ingresa en dicha escuela como aprendiz de bonsái. Al finalizar la educación secundaria, me fui a Santiago de Compostela para estudiar Biología. Llegado a este punto y centrado en mis estudios, todo pareció estancarse. Pero un día tuve la suerte de poder visitar el jardín de Carlos Barreiro y asistir a un taller particular en su casa. Esto supuso un gran punto de inflexión, pues a partir de aquel momento empecé a tomarme todo esto mucho más en serio. Sin embargo, el hecho de estudiar en una ciudad, lejos del pueblo donde se encontraban mis árboles, no me permitió prestarle la atención suficiente y tener continuidad. Pero mis ganas por seguir formándome hicieron que tomase contacto con diferentes maestros nacionales, entre ellos, David Benavente, con quien me puse de acuerdo para asistir a algunos de los cursos y talleres que programaba en su escuela. 66 El interés por el bonsái es algo que me viene desde muy niño. Hay dos cosas que marcaron mis inicios: una fue, como para la gran mayoría de los aficionados de mi edad, la película Karate Kid, donde descubrí por primera vez a estos pequeños árboles en miniatura; y otra, fue una visita a un centro comercial cercano, donde los pude contemplar en vivo y adquirir uno de ellos. Por aquel entonces mis esfuerzos se centraban en conservar aquel arbolito con vida. Pero la falta de conocimientos hizo que no estuviese mucho tiempo conmigo. A este primero le siguieron nuevos ejemplares, tanto comerciales como de cultivo propio, pero el fracaso seguía acompañándome. En mi adolescencia me mudé a Cangas, un pueblo más grande de la misma comarca, O Morrazo. En aquel momento empecé a leer libros y revistas, con el fin de solucionar los múltiples problemas que se me planteaban. Fue así como empecé a profundizar de forma autodidacta. Parecía que algo progresa- ba con respecto a mis orígenes, pero la falta de tiendas especializadas y de centros de formación en mi entorno, hicieron que mi progresión fuese muy lenta. Colaboraciones Artículos Mi conocimiento sobre la materia iba en aumento y los graves errores iniciales se traducían ahora en aciertos. Las cosas empezaban a ir mejor, sin embargo, necesitaba acabar la carrera y licenciarme, pues esto me estaba frenando demasiado y no dejaba que pudiese dedicarme a lo que realmente me importaba. Como los años pasaban y notaba que no avanzaba todo lo que debía, al finalizar mi carrera, trasladé mis árboles a un lugar que reunía condiciones más favorables para el cultivo. Los llevé al jardín de la casa en la cual me había criado y empecé a trabajar de forma más seria y continuada. Además, contaba con un pequeño taller, anteriormente de mi abuelo, para trabajar y organizar mis cosas. Aunque por diferentes motivos, volví a cometer el mismo error, ya que continué con mis estudios y me matriculé en un máster. Posteriormente se sumó un nuevo cambio de residencia, esta vez a Bueu, otro ayuntamiento de la comarca de O Morrazo. Todo ello me limitó en tiempo y disponibilidad, y entré otra vez en la misma dinámica. Una vez acabado mi posgrado, tomé la decisión de ir a Japón para poder ampliar considerablemente mis conocimientos teóricos y técnicos. Ya era capaz de crear y cultivar mis propios bonsáis con éxito, incluso algunos con cierto nivel. Pero no quería ser un simple aficionado y necesitaba dar un paso más. Entonces empecé a buscar la forma para irme y gracias a David Cortizas, conseguí el contacto necesario para poder hacerlo. De esta manera, pasé un período de tres meses, como estudiante, en la Escuela Internacional de Bonsai Taisho-en, bajo las órdenes de Nobuichi Urushibata. La experiencia fue tan positiva que al concluir no quería regresar y solo pensaba en ampliar mi estancia. Así que propuse a mi maestro la posibilidad de quedarme como aprendiz. En base a mi esfuerzo, mi actitud y los trabajos realizados, él accedió a aceptarme como tal. De vuelta en mi país, inicié un arduo proceso para plantear la nueva situación a mi familia y recaudar fondos para costear mi nuevo proyecto. Las cosas se torcieron con la catástrofe acontecida, al poco de mi regreso, en el país nipón. Pero yo no cesé en mi empeño y seguí luchando para conseguir la financiación necesaria para emprender mi viaje. Así es que ahora, un año después de mi primera visita, tras muchos contratiempos y quebraderos de cabeza, estoy decidido a regresar para poder convertirme en un profesional de este oficio que aúna arte y ciencia. TAISHO-EN Taisho-en es un vivero japonés especializado en bonsái, que está situado en Surugaku, uno de los tres barrios que conforman la ciudad de Shizuoka. Ésta es a su vez la capital de la prefectura designada con el mismo nombre, perteneciente a la región de Chubu, en la isla de Honshu. Las instalaciones se encuentran lejos del centro neurálgico de la ciudad, en las afueras, muy cerca del campus universitario. Los campos de té, que rodean el lugar, constituyen el elemento predominante y definen el paisaje agrícola más inmediato. Este patrón se repite en las laderas montañosas del interior de la provincia, mientras que en las orientadas al mar los cultivos de fresas toman protagonismo. Por otra parte, los campos de arroz son abundantes en las zonas más bajas y llanas, ya que en ellas se reúnen las condiciones óptimas para el cultivo de este cereal tan preciado. Sorprende la integración entre la malla urbana y la agrícola, muy próximas entre sí, que se solapan de forma muy natural. Desde hace ya muchos años, viene siendo uno de los viveros más importantes de bonsái en Japón. Por ende, también lo es a nivel internacional, ya que el país nipón es el máximo referente en lo que a este arte se refiere. Aquí se encuentran árboles de altísima calidad, tanto de tamaños pequeños, por los que es especialmente famoso, como otros de mayor talla. Muchos de estos ejemplares son reconocidos por su participación en diferentes ediciones de las exhibiciones japonesas más famosas. Otros esperan, en los múltiples estantes que se distribuyen por la finca, ser comprados por aficionados japoneses que visitan las instalaciones, o por extranjeros que acuden para hacerse con material de importación de calidad. Aquí se cultivan bonsáis desde sus inicios para vender en un futuro, pero para 67 acelerar el proceso y tener más stock, también se compra material a otros centros de producción. En este último caso, los ejemplares adquiridos se trabajan para aumentar su nivel y obtener más beneficio. 90 días sin los permisos correspondientes. Además, los interesados no suelen disponer de mucho más tiempo o no pueden permitirse costear una estancia de forma más prolongada. Dado que la juventud de este país no muestra mucho interés por su cultura, los más veteranos temen por la desaparición de sus tradiciones, entre ellas, el cultivo de bonsái. Es por ello, que este vivero desempeña más funciones de las que se le presuponen, haciendo especial hincapié en la formación de nuevos talentos. Con el fin de perpetuar estas técnicas tan antiguas, acogen en su escuela a estudiantes, no solo japoneses, sino también de otras nacionalidades. De este modo se pretende expandir esta tradición a otros rincones del planeta, donde quizás sea acogida con mayor aceptación, sobre todo por los más jóvenes. Así muchos aficionados procedentes de todo el mundo acuden a estas instalaciones para poder recibir la formación, específica y de alto nivel técnico, que en sus países de origen no tienen. Las estancias para los estudiantes tienen una duración que varía entre 1 y 3 meses. Esto se debe a que el propio país no permite residir más de En ocasiones, algunos alumnos aventajados son aceptados como aprendices, con el fin de convertirse algún día en auténticos maestros de bonsái. Pero para ello han de demostrar sus dotes y su valía previamente, además de la actitud y el nivel de compromiso necesarios. Entonces iniciarán un largo camino de aprendizaje bajo la tutela de su maestro, con una duración próxima a los 4-5 años, pero que variará en función de la dedicación y del progreso realizado. El respeto, la disciplina y la paciencia son fundamentales para sobrellevar un duro programa de trabajo diario, sin existencia de fines de semana. Actualmente se encuentran en el vivero dos maestros. Uno de ellos es el señor Nobuichi Urushibata, propietario del mismo y notablemente conocido a nivel internacional. El otro es uno de sus hijos, Taiga Urushibata. Este último es uno de los más prometedores bonsaístas del momento, formado bajo las órdenes del gran maestro Masahiko Kimura. 68 “Ahora, un año después de mi primera visita, tras muchos contratiempos y quebraderos de cabeza, estoy decidido a regresar para poder convertirme en un profesional de este oficio que aúna arte y ciencia” Colaboraciones Artículos PAOLA GUIMERANS SÁNCHEZ Hakerspaces: Nuevos espacios para la educación, fabricación y creación en las bibliotecas públicas Paola Guimerans es licenciada por la Facultad de Bellas Artes. En estos momentos está realizando su tesis doctoral sobre nuevas expresiones en arte y diseño interactivo y sus aproximaciones educativas a partir del desarrollo de técnicas en las que se combinan electrónica con nuevos materiales conductivos y reactivos. En los últimos años ha seguido una trayectoria artística multidisciplinar en los campos del diseño gráfico, la pintura y la tecnología. Ha trabajado como directora de Arte y Diseñadora Gráfica para compañías internacionales tales como Samsung, Microsoft and Café del Mar Music. Además, su trabajo ha sido expuesto en centros de diferentes ciudades tales como Eyebeam Technology Center (N.Y), MedialabPrado (Madrid), Sonarmatica (Barcelona), o Ventana244 Art Space (NY). Becada por la Fundación Barrié realiza un Máster de Nuevos Medios en la Universidad de Parsons School of Design, donde ha sido profesora adjunta de la clase “Soft Circuits: an exploration of new materials in the context of tangible interface design” y ha desarrollado talleres en torno a nuevas técnicas de creación con soft circuits tales como Electro activated ink, Paper Prototypes, Paper electronic jewelry o Future Cities. Recientemente ha dirigido y co-desarrollado un currículo experimental para el programa de niños Short Circuit en la escuela Q2L de New York (Institute of Play). El programa investiga nuevas actividades en la intersección con la tecnología, la creatividad y la ciencia. En los últimos años, y como consecuencia de la masiva digitalización de los libros, la interrelación entre los lectores y los textos en formato papel ha cambiado sustancialmente. Cada vez menos personas acuden a las bibliotecas públicas, por consiguiente, muchos de estos espacios se han tenido que adaptar a las nuevas demandas sociales y redefinir o reformular su función. Así, por citar dos ejemplos, las bibliotecas públicas del Condado de Allen y Fayetteville en los Estados Unidos han tenido la iniciativa de convertir algunas de sus zonas en hackerspaces1. Esto consiste, básicamente, en acondicionar un área y equiparla con mobiliario, máquinas 3-D, cortadora láser, ordenadores y diferentes materiales electrónicos, para que accedan a ellas tanto personas individuales como colectivos. En estos espacios se imparten diferentes actividades y se pueden diseñar y fabricar distintos proyectos aplicando la tecnología disponible. A partir del uso de sencillos manuales D.I.Y.“hazlo tú mismo”- y tutoriales online, se facilita al usuario el aprendizaje de una serie de recursos de alta tecnología que antes eran de difícil acceso. Estas propuestas han generado una gran expectación debido, en parte, a la novedad que representa que en un espacio público, como una biblioteca, se ofrezcan mecanismos de producción personal y de aprendizaje con ayuda de la tecnología. Otro de los motivos de la buena acogida se debe a que la mayoría de las propuestas se insertan dentro de un movimiento global conocido como hackerspaces.org2. Para comprender los orígenes de esta iniciativa es importante contextualizar brevemente su historia y evolución. Los hackerspaces o hacklabs son espacios físicos donde personas de diversos perfiles, con intereses comunes (en ciencias, artes digitales o electrónicas, nuevas tecnologías…) se reúnen 1 También conocidos como Makerspaces. Artículos relacionados en Internet: - Libraries Make Room For High-Tech ‘Hackerspaces’ en: http://www.npr.org/2011/12/10/143401182/libraries-make-room-for-high-tech-hackerspaces (Último acceso Febrero 2012 ) - First Public Library to Create a Maker Space en: http://www.forbes.com/sites/tjmccue/2011/11/15/first-public-library-to-create-a-maker-space/ (Último acceso Febrero 2012 ) 2 Consultar : http://hackerspaces.org (Último acceso Febrero 2012 ) 69 “Los hackerspaces o hacklabs son espacios físicos donde personas de diversos perfiles, con intereses comunes (en ciencias, artes digitales o electrónicas, nuevas tecnologías…) se reúnen para conocerse y colaborar” para conocerse y colaborar. Se puede catalogar como un laboratorio que pone al alcance de los interesados la infraestructura y el ambiente necesarios para desarrollar diversos proyectos tecnológicos. El propósito fundamental es concentrar recursos y conocimientos para fomentar la investigación y el desarrollo. Estas comunidades locales surgen en diferentes ciudades alemanas durante los años ochenta como expansión de los movimientos contraculturales. En un inicio se trataba de pequeños locales comerciales, comunas, garajes o lofts de baja renta equipados con material tecnológico y con conexión a Internet. Las personas que frecuentaban estos espacios se encontraban en sus ratos libres para crear proyectos de arte digital, hackear aparatos electrónicos, jugar con videoconsolas o simplemente socializar. Desde una perspectiva anticapitalista, defendían la cultura hacker y el uso del software abierto como una alternativa a los sistemas de control del conocimiento. Así pues, esta comunidad, con sus prácticas, reclamaba una democratización digital a la par que se rebelaba contra la política socioeconómica vigente. Con el devenir de los años crecieron en número de miembros y extendieron su influencia a otras ciudades de Europa, siendo a finales de los años no70 venta cuando los primeros hackespaces se ponen en marcha en los Estados Unidos. En esa década los miembros de los diferentes espacios entran en contacto y publican Hackerspaces - The beginning (the book)3, un libro de acceso gratuito en la red donde se condensan la historia, muchas anécdotas y la evolución del movimiento. El fenómeno de la comunidad global y el movimiento cultural “fabrícalo tú mismo” Según la pagina oficial hackerspaces.org existen más de 800 locales abiertos en todo el mundo. En ellos no solo se fomentan el aprendizaje, el acceso a la información, el intercambio sociocultural, la cooperación, etc, sino que se reivindican –y ésta es una de las señas de identidad del movimiento– nuevas alternativas frente a la cultura del consumo. Así, las metodologías para desarrollar el concepto “aprende tú mismo” o “fabrícalo tú mismo”4, han devenido en un valioso modelo de acceso a la democratización del conocimiento y la tecnología. En este sentido el hacker –o maker–, que es como se define a la persona que frecuenta estos espacios, designa al individuo que disfruta entendiendo cómo funciona un sistema, y cuya finalidad no es otra que crear un nuevo objeto a partir de ese conocimiento.5 El concepto encierra, además, un componente artesanal, ya que el hacker o maker no solo se sirve de herramientas digitales, sino que también trabaja con las manos. En los hackerspaces confluyen, en un mismo espacio, ingenieros, matemáticos, hobbist, científicos, artistas, crafters, filósofos o profesores, estableciendo una colaboración interdisciplinar. Para acceder a estas comunidades abiertas hay que hacerse socio y pagar una cuota mensual, que bien puede ser pecuniaria o bien laboral. Así, muchos socios imparten talleres, muchos de los cuales son de acceso libre y otros de pago. En ellos, por ejemplo, se ofrece la oportunidad de aprender a soldar, de fabricar soft circuits6 – o e-textiles-6– de programar códigos o crear robots utilizando Arduino7. En estos últimos años, la trayectoria de los hackerspaces se ha convertido en un fenómeno que ha ido derivando en otros modelos con prácticas y dinámicas similares. Mencionaremos algunos de los más relevantes a continuación. Los Fab Labs8, que son laboratorios de fabricación digital más pequeños que sus predecesores, equipados con diferentes herramientas y máquinas, Colaboraciones Artículos pero más enfocados a la producción de objetos específicos; los TechShop, una variante más comercial en la que una empresa te facilita en alquiler todas las herramientas y el equipamiento tecnológico. Por último, cabe mencionar los hakerspaces –o Maker Station– recientemente instalados en algunas bibliotecas públicas norteamericanas, como en el caso de la biblioteca del condado de Allen, cuyo director ha tenido que firmar un convenio con la organización educativa y sin ánimo de lucro TekVenture para conseguir que el proyecto sea viable. Esta institución ha cedido temporalmente todas las máquinas y herramientas digitales necesarias a cambio de un espacio en la biblioteca9. Tras explicar brevemente el surgimiento y desarrollo de los hackerspaces cabe preguntarse si éstos serán una solución factible para reformular el rol de las bibliotecas públicas. A mi juicio, estos espacios constituyen una oportunidad dinamizadora para la creación e innovación de ideas en épocas de crisis, pues incentivan dinámicas para el aprendizaje con tecnologías, y apoya a emprendedores que buscan una salida laboral. Con respecto a esto último, hay que agregar, que los actuales hackerspaces han demostrado, con sus prácticas, ser grandes incubadoras “En estos últimos años, la trayectoria de los hackerspaces se ha convertido en un fenómeno que ha ido derivando en otros modelos con prácticas y dinámicas similares” 3 HackerSpaces: The Beginning - the book. Para descargar el libro: http://blog.hackerspaces.org/2011/08/31/hackerspaces-the-beginning-the-book/ (Último acceso Febrero 2012 ) 4 Esta situación se ha visto favorecida por el progreso del hardware y software libres, además de por el éxito en los Estados Unidos de revistas especializadas en metodologías D.I.Y ,como la MAKE Magazine o la Instructables.com 5 La denominación hacker, en este caso, no se identifica con la del programador que en los comienzos de Internet burlaba la seguridad de los servidores con fines maliciosos. 6 Soft circuits o e-textiles es como se denomina a la reciente alternativa de crear circuitos utilizando nuevos materiales conductivos de electricidad, tales como telas, tintas o hilos. 7 Consultar en : http://www.arduino.cc/es/ (Última visita Febrero 2012) 8 Link a los FabLabs activos en España http://fablabbcn.org/ (Último acceso Febrero 2012) 9 Consultar en: http://tekventure.org/maker-station/ (Última visita Febrero 2012) 71 “Según la pagina oficial hackerspaces.org existen más de 800 locales abiertos en todo el mundo” para la creación de negocios o empresas. En este sentido, tenemos un ejemplo muy ilustrativo en la labor desarrollada por el fundador del hackerspace NYC Resistor en Brooklyn, Brett Pritt, creador también de la Makerbot10, una impresora 3-D que se sirve del hardware y del software libres, y cuyo diseño está basado en el concepto D.I.Y, “háztelo tú mismo”. El resultado de su labor ha posibilitado que el precio de este producto sea asequible a los ciudadanos, facilitándoles el acceso a la tecnología High-Tech. En la actualidad, y por menos de $1,000, cualquier persona o colectivo puede comprar la impresora y fabricar sus propios objetos tridimensionales. Para ello, solo se necesitan unos pocos conocimientos de electrónica, descargarse un software de gráficos 3-D y seguir las instrucciones de unos vídeos en youtube. Hay que agregar que, debido a su diseño, ofrece un gran potencial para el trabajo tecnológico en las escuelas a la vez que promueve la educación STEM11, sentando las bases para la innovación a las futuras generaciones. Conviene, además, señalar que la MakerBot como proyecto, surgió en los ratos libres en los que Brett y otros miembros se juntaban en un hackerspace. Hoy en día, la idea inicial ha devenido en una empre- 72 sa, la MakerBot Industries, que da trabajo a otras personas. Este ejemplo confirma que, justamente, es en este momento económico en el que la labor de los espacios de carácter educativos abiertos al público se convierten en motores esenciales para la dinamización de la sociedad. Por ende, las bibliotecas públicas, que se ofrecen como alternativa para el tiempo libre, se perfilan como candidatas idóneas para comenzar a expandir horizontes y crear un refugio en el que explotar ideas que permitan ir perfilando su futuro como espacios educativos al alcance de todos. RECURSOS Heather Brooke [2011].” The Revolution Will be Digitised: Dispatches from the Information War” Kevin A. Carson [2010]. “The Homebrew Industrial Revolution: A Low-Overhead Manifesto” Ricardo. L. [2011]”Hackerspaces: From Electrical to Cultural Resistanc”. In Proceedings for ISEA2011. Moriwaki, K., Guimerans, P., Elguero, C., Brucker-Cohen, J., [2012] “Scrapyard challenge and soft circuits: introducing electronic hardware design and electronics to artists and designers within an educational setting”. In Proceedings for INTED2012 10 Consultar en: http://www.makerbot.com/ (Última visita Febrero 2012) 11 La educación STEM es un enfoque interdisciplinario en el que se integran tecnología, ingeniería, matemáticas y ciencias. En Estados Unidos se promueve como la base de la educación del futuro. Consultar en: http://blogs.edweek.org/edweek/curriculum/2011/01/obama_laments_quality_of_us_ma.html (Último acceso Febrero 2012) Colaboraciones Artículos IVAN MOURE PAZOS Jean Benoît y la Éxecution du Testament du Marquis de Sade Iván Moure Pazos es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Técnico Superior en Artes Plásticas por la Escuela Superior de Artes Mestre Mateo. Sus investigaciones giran en torno al ámbito interdisciplinar entre literatura, arte y arquitectura. A Mon por aquella tarde en Florencia El 20 de agosto de 2010 nos dejaba en París Jean Benoît, uno de los artistas más prolíficos e interesantes del tardosurrealismo francés de los años cincuenta1. Nacido en Montreal en 1922, pronto se traslada a París donde, por influjo de André Breton, ingresa en el grupo surrealista. Allí, es conocido con el sobrenombre de “The enchanter of serpents”, y empieza a interesarse por la obra del Marqués de Sade. Actualmente, gracias a la Fundación Barrié, desarrolla su proyecto posdoctoral en la Universidad de Bolonia titulado Las ciudades invisibles de Italo Calvino y la arquitectura utópica. “La labor de Benoît, consistió en volver a situar a Francia en el panorama artístico internacional frente al avance imparable de las neovanguardias americanas” En palabras de Alyce Mahon: “Benoît tenía interés por Sade como medio de comprender su propia sexualidad, y como ataque a la moral y el buen gusto burgueses”2. El artista había recibido una fuerte educación puritana en su Quebec natal, hecho que alentó su pasión por las introspecciones sexuales decididamente sadianas. En su obra, pues, serán frecuentes los falos desproporcionados, las carnes sectorializadas, o los seres biomórficos, así como diferentes instrumentos de tortura alusivos al marqués. La llegada del artista al grupo de Breton – sincrónica a la de Mimi Parent y Jean Schuster– supuso la reactivación de un movimiento que, tras la guerra, corría el riesgo de desaparecer. Por entonces, Nueva York relevaba a París como capital artística, y con ello, la larga hegemonía de la intelectualidad francesa comenzaba a decaer. Era el tiempo del expresionismo abstracto y de los grandes teóricos norteamericanos. La labor de Benoît consistió en volver a situar a Francia en el panorama artístico internacional frente al avance imparable de las neovanguardias americanas. Visto desde un punto de vista histórico, la entrada del artista en el circuito surrealista suponía una maniobra importante de marketing y propaganda, a fin de reactivar un movimiento, por entonces, moribundo. Para ello, se llevó a cabo una operación de reha- 1 Actualmente descansa en el cementerio de Pere Lachaise de París. 2 Mahon, Alyce, Surrealismo, Eros y Política, 1938-1968, Madrid, Alianza Forma, 2009, p. 161. 73 “Jean Benoît, fue el último bastión artístico de un movimiento agotado, la coda final de un viaje por el tiempo que se laurea con honores en las postrimerías de los sesenta” bilitación iconográfica. El primer surrealismo de los años veinte y treinta se había gestado al amparo de dos figuras esenciales: el Marqués de Sade y el Conde de Lautréamont. Ahora, tocaba volver sobre los viejos iconos fundacionales para llevar a cabo una dignificación de la vanguardia europea; un gran despliegue de intelectualidad europea, mayormente francesa, reducida a estereotipos fácilmente reconocibles. Al igual que aquella iglesia debilitada de la contrarreforma, con sus artes de la persuasión al fiel, Breton y sus discípulos contraatacan con una obra excesiva y barroquizante, a todas luces aleccionadora y propagandística, que incidía tanto en la emblemática sadiana como lautreamontiana del primer surrealismo. Obras como Cannibalisme de la mante religieuse de Lautréamont (1934), Portrait imaginaire de Lautréamont á 19 ans, obtenu par la méthode paranoiaque critique (1937) de Dalí, Portrait imaginaire de Marquis de Sade (1938) de Man Ray, Gradiva (1939) de Andre Masson, o toda la serie poupées realizadas por Hans Bellmer en la década de los cuarenta serán tomadas como pauta normativa. Enlazando con las obras citadas, e inscrito en la nueva redifusión surrealista, Benoît realiza su afamada Éxecution du Testament du Marquis de Sade (1959) con motivo del 145º aniversario de la desaparición del literato francés. Se trata de una obra lúgubre, desbordante y performática que recreaba las últimas voluntades del marqués. Sade quiso ser sepultado en su hacienda en Malmaison en un acto acorde a sus creencias religiosas profusamente ateas. Lejos de esto, y en contra de sus deseos, se le enterró religiosamente en el cementerio de Charenton. La obra de Benoît vendría a denunciar la falta de moralidad de los ejecutores de su testamento, toda vez recreaba el auténtico testamento de Sade. La performance tuvo lugar en una habitación común de París. La música emulaba el sonido de la erupción de un volcán, mientras 74 Breton leía en voz alta el verdadero testamento de Sade. Entonces, Benoît, reencarnado en el marqués, irrumpía en escena ataviado con múltiples objetos sadianos, entre ellos, un enorme falo de hierro engolado con las letras del escritor. Pronunciadas las voluntades del marqués, los voluntarios despojaban al artista de sus vestiduras mientras leían los significados de cada una de aquellas prendas, diseñadas y realizadas ex profeso por el artista. Como colofón final, y en un arrebato de enajenación tribal, Benoît se imprime con un hierro candente el nombre del literato en el pecho. Según Alyce Mahon: “En cuanto Benoît retiró el hierro, Matta se abrió paso, conmovido por la intensidad de la actuación y también él presionó el hierro candente contra su propio pecho”3. Finalmente, la obra derivó en un auténtico delirio transgresor, donde el olor a carne quemada dejó paso a las más impúdicas acciones. Años después, Benoît volvería a rendir tributo al marqués en su magnífica L´nécrophile (1965), donde el autor, nuevamente zombificado, volvía a incidir en algunas de las temáticas típicamente sadianas que habían caracterizado sus intervenciones pretéritas. Este empeño por la reactivación de antiguos clásicos surrealistas, le llevará en 1966 –y dentro de la misma tradición sadiana, o si se quiere batailleana– a la creación del Bulldog de Maldoror, en la cual se rendía homenaje al héroe de la opera prima del Conde de Lautréamont –pseudónimo de Isidore Ducasse–. Parece, pues, evidente constatar los esfuerzos del movimiento surrealista por legitimizarse en la nueva vanguardia internacional de posguerra a través del uso y abuso de una iconografía tan detectable como reconocible. Sin embargo, todo el revival de grandes popes surrealistas, no pudo remediar lo inevitable: la disolución de un movimiento asfixiado. En 1969, Jean Schuster 3 Ibid, p. 165. anunciaba la noticia en Le Monde. Con ello, finalizaba el movimiento de vanguardia más importante y longevo del siglo XX, un movimiento que, cabe decirlo, resurgirá en los años ochenta gracias a las aportaciones de grandes teóricos norteamericanos como Hal Foster o Rosalind. E. Krauss. Jean Benoît fue el último bastión artístico de un movimiento agotado, la coda final de un viaje por el tiempo que se laurea con honores en las postrimerías de los sesenta. Breton abre el surrealismo con Sade y Lautréamont, y lo cierra, gracias a Benoît, con Sade y Lautréamont. Como un bucle etílico, el fin vuelve al inicio y éste al fin. Nacimiento y muerte se confunden en una iconografía capicúa. Descanse en paz. Colaboraciones Artículos Xosé Luís Pastoriza Rozas é licenciado en Filosofía (2002) e Máster en Desenvolvemento Local pola Universidade de Santiago de Compostela (2003). Foi bolseiro da Fundación Barrié (2006) na London School of Economics para a obtención do MSc NGOs and Development. Traballou na secretaría técnica da Coordinadora Galega de ONGD e como técnico de educación na ONGD Entreculturas. Arestora traballa como analista e investigador no eido das políticas públicas de cooperación, centrando os seus intereses investigadores na educación para a cidadanía global. Foto 1: Acto da Campaña Mundial pola Educación no Parlamento de Galicia. Autor: Pepe Ferrín As ONGD e o sistema galego de cooperación: repensarse desde a experiencia da crise XOSÉ LUÍS PASTORIZA ROZAS Desde hai tres anos, a experiencia da crise está a representar unha oportunidade única para espreguizar a nosa conciencia colectiva verbo da achega da cidadanía galega á loita contra a pobreza global. Estas inquedanzas de solidariedade global téñense encarreirado en proxectos colectivos na forma de axuda oficial ao desenvolvemento (AOD) e, senlleiramente, en ONG para o desenvolvemento (ONGD). Sen embargo, atopámonos nun momento de non retorno para as devanditas organizacións: as inercias do pasado debilítannos e o contexto obríganos a albiscar novas fórmulas para garantir que Galicia contribúa activamente á solución dos problemas globais que ameazan á humanidade: pobreza extrema, fame, cambio climático, desigualdade de xénero, violación dos dereitos humanos, etc. Este breve artigo nace da convicción de que os tempos son chegados para repensar o papel das ONGD en Galicia. 75 “Debemos reformular o rol das ONGD como organizacións da sociedade civil que actúan como organizacións educadoras para a cidadanía” En xuño de 2011 cumpríronse vinte anos da creación da Coordinadora Galega de ONG para o Desenvolvemento (CGONGD). Malia que esta efeméride tería representado un bo momento para aledarnos dun sinal de madureza da sociedade civil galega, a celebración aconteceu nun ambiente de inquedanza e desacougo entre as 48 ONGD que integran a CGONGD. Na actualidade, a cooperación internacional para o desenvolvemento vive sometida a dúas ameazas: o aldraxante recorte dos fondos públicos e o avance no discurso público da mensaxe e imaxinario dos “escépticos da axuda” como Dambisa Moyo ou William Easterly que poñen en cuestión a natureza, senso e alcance da “industria do desenvolvemento” tras máis de 60 anos con lenes progresos na erradicación da pobreza. En España, por exemplo, a AOD retrocede nun axuste sen precedentes a niveis de 2005. No caso galego, os axustes orzamentarios da Xunta de Galicia afogaron a esperanza nada trala sinatura en outubro do 2010 do Pacto Galego contra a Pobreza polos tres partidos políticos con representación no Parlamento de Galicia. A arela do histórico 0,7% no 2017, transformouse na decepción do 0,06% real executado e orzamentado nos anos 2011 e 2012 pola Xunta de Galicia. Polo camiño, perdeuse un 45% dos recursos destinados pola Xunta de Galicia á loita contra a pobreza e solidariedade global. Do resto de administracións públicas galegas tan só contamos con achegas significativas da Deputación da Coruña, mentres que as restantes entidades locais se moven entre a penuria da súa achega (Concellos da Coruña, Lugo e Vigo) e a nada. Unha das razóns desta situación podémola atopar na indiferenza dos actores políticos e sociais galegos. Abofé que de partidos políticos de escasas ambicións e compromisos en materia de solidariedade global tan só poden nacer responsables políticos profundamente insensibles, cunha baixa cultura política e de xestión na materia e prisioneiros dunha conciencia e cultura da dependencia que lles impide actuar como suxeitos e non só obxectos de solidariedade. A raizame da devandita frustración entre as ONGD podemos detectala en múltiples causas: en primeiro lugar, unha caste de inxenuidade en relación ao comportamento político e aos seus incentivos -os recortes e axustes en AOD apenas provocan perdas de votos e non son causa de indignación pública e mobilización cidadá-, en segundo lugar, un alto grao de ideoloxía nas organizacións sociais que asocia financiamento da cooperación ao desenvolvemento con fondos públicos; en terceiro lugar, as inercias que impediron anticiparse ao cambio e imaxinar alternativas cando se albiscaba no horizonte a ameaza dos recortes hai tres anos; e, en cuarto lugar, un imaxinario cidadán que concede o protagonismo neste eido ás ONGD e que é pouco esixente coa transparencia e rendición de contas sobre o impacto e eficacia tanto das ONGD como das administracións públicas neste ámbito. Chegados a este punto, cómpre preguntarse: sobreviviremos as ONGD á crise? Representa a crise unha praga ou unha beizón? É posible artellar sobre novos vimbios unha urdime cidadá máis comprometida coa loita contra a pobreza global sobre a base de Foto 2: Mocidade participante no proxecto Rede Solidaria da Mocidade da ONGD Entreculturas. Autor: Ángel Manso 76 Colaboraciones Artículos Foto 3: Camiño polo Pacto Galego contra a Pobreza. Autor: AGARESO organizacións de solidariedade innovadoras, educadoras, flexibles e xeradoras de prosperidade e benestar? Malia que as mensaxes públicas das ONGD fagan pensar inxelmente nunha simple loita pola supervivencia financeira destas, subliñamos que os axustes na cooperación ao desenvolvemento teñen un impacto máis nefasto sobre as persoas que sofren en carne propia a experiencia da pobreza, a marxinación e a exclusión nos países socios de desenvolvemento de Galicia e España. Emporiso, as notas deste artigo queren ser unha achega ao debate, froito dunha reflexión activista e militante como voluntario, traballador e investigador nas ONGD. Para avanzarmos nas nosas reflexións e desde a concepción das organizacións da sociedade civil como seres vivos cun ciclo vital de nacemento, desenvolvemento e morte, convidamos a matinar na imaxe de moitas ONGD no seu leito de morte, moribundas pola falta de ingresos públicos e privados, cunha estrutura organizativa de tamaño medio e que teñen asumido os criterios convencionais de bo goberno e xestión (auditoría, plan estratéxico, organigrama, etc.). Para dar que pensar, botaremos man dun recente libro que aborda os cinco salaios máis comúns entre as persoas cando estamos a piques de finar, The Top Five Regrets of the Dying- A Life Transfor- “Por estas persoas as organizacións de solidariedade traballamos, ofrecendo, maila todas as nosas imperfeccións, experiencias reais de humanidade e humanización” med by the Dearly Departing. Nesta obra, a enfermeira de coidados paliativos, Bronnie Ware, narra como as persoas moribundas desacóuganse con cinco pensamentos chegada a hora da agonía final. Se coidamos a situación actual como un momento de crise existencial radical nas ONGD, cos mesmos efectos que os momentos previos ao pasamento, podemos analizar estes cinco salaios como de aplicabilidade ás organizacións de solidariedade que viviron e gozaron dos “anos da opulencia” (2004-2010) da cooperación para o desenvolvemento en España. Velaquí estes cinco salaios: 77 Foto 4: Líderes xuvenís. Fe y Alegría Nicaragua. Autor: José L. Pastoriza Oxalá tivese a coraxe de vivir a vida que eu desexaba, non a que outros agardaban de min Unha das cuestións máis debatidas respecto das ONGD ten sido a súa autonomía e independencia do poder político nun contexto de alta dependencia financeira das axudas e subvencións das administracións públicas. En España as ONGD xestionaron nos últimos anos unha media do 80% dos recursos da cooperación desenvolvida por Comunidades Autónomas e Entidades Locais e un 15% dos recursos da cooperación da Administración Xeral do Estado. En 2010, por exemplo, xestionaron un total de 638 millóns de euros provenientes de fondos públicos. Moitos analistas falan dun proceso de domesticación das ONGD que as converte en instrumentos executores dunha parte relevante da política exterior dos estados de tal xeito que se instrumentalizan ao servizo das prioridades xeoestratéxicas dos gobernos. Por outra banda, esta alta dependencia financeira -en España, existen numerosas ONGD cun financiamento público superior ao 90%- fai dubidar do carácter non gobernamental das organizacións. En moitos casos, estas organizacións contan cunha baixa lexitimidade debido á súa precaria e inexistente base social ou 78 ben responden á externalización ideolóxica para o traballo nos patios traseiros da diplomacia española (Cuba, poboación saharauí, Territorios Palestinos, etc.). Ademais, as administracións públicas e partidos políticos instrumentalizan o capital político da solidariedade global cooptando ás organizacións sociais e incentivando unha proliferación de entidades alleas á demanda social real. Neste senso, desenvólvense dinámicas de clientelismo nun marco de cortexo dos financiadores públicos por parte das ONG. Por último, desde o sector privado tamén aumenta a presión sobre as organizacións sociais para que estas incorporen estratexias, metodoloxías e criterios de xestión provenientes do sector empresarial baixo o engado da mellora da eficacia e da calidade. Por tanto, as ONGD están a vivir nunha tensión entre a fidelidade aos seus principios, valores e misión e a necesaria concertación coas esixencias dos financiadores e do contorno económico e social. Desde a nosa perspectiva, se a identidade representa unha dialéctica entre oposición e pertenza, as ONG deben construír a súa identidade non sobre a oposición ao gobernamental ou empresarial senón sobre o reforzamento da súa identidade como organizacións de solidariedade e sobre a recuperación das súas filiacións como organizacións da sociedade civil. Oxalá non tivese traballado tan arreo Unha das tensións latexantes das ONGD vén sendo tanto o risco de tecnocratización e burocratización como un activismo abafante por mor da inxente tarefa que alenta os esforzos e canseiras das organizacións e das persoas que as integran. A combinación de ambas as dúas tendencias xera o risco dunha perda da enerxía creadora solidaria que deu orixe á iniciativa colectiva e ao tempo pode facer que a ONGD perda contacto coa súa base social. Xa que logo, fronte ás urxencias da tarefa resulta necesario gañar espazos e tempos para a reflexión sobre o sentido e horizonte do traballo. De feito, dúas cuestións estanse a debater activamente no sector na actualidade: a repolitización das ONGD e a recuperación da súa capacidade de mobilización social. No primeiro caso trátase de reactivar o traballo político das ONGD no senso de promover activamente un modelo alternativo de política baseado na autoxestión, a democracia directa e deliberativa e a promoción dunha cultura da solidariedade onde o obxectivo último do labor organizativo sexa a construción dunha cidadanía activa, comprometida e partici- Colaboraciones Artículos pativa polo ben común. No segundo caso, trátase de reactivar a vinculación das ONGD como organizacións da sociedade civil fronte á “oeneguización” da cooperación que ten excluído a outros actores sociais relevantes para o traballo en prol do desenvolvemento humano. A progresiva profesionalización e tecnocratización das organizacións ten motivado unha ruptura das pontes de diálogo coa cidadanía de xeito que se minguou a capacidade das ONGD para canalizaren as súas inquedanzas solidarias. A chave de transformación coidamos que se atopa en reformular o rol das ONGD como organizacións da sociedade civil que ofrecen experiencias de cidadanía e actúan como organizacións educadoras para a cidadanía. Oxalá tivese a coraxe de expresar os meus sentimentos Como xa dixemos, moitas análises salientan a progresiva domesticación das ONG por parte dos poderes públicos e empresariais. Atopámonos, ademais, nun contexto de transformación da división do traballo de solidariedade entre as organizacións sociais do Norte e do Sur, coidados estes termos desde unha perspectiva xeopolítica e non simplemente xeográfica. No caso das ONGD do Norte, estamos ante o esforzo por orientar a súa especialización en actividades de incidencia política e educación para a cidadanía global que procuran influír en todos os niveis de decisión cara ao cambio social. Malia todo, en moitos casos tense denunciado o colaboracionismo das ONGD e os cálculos prudenciais que explican o carácter morno do seu traballo de fiscalización, supervisión e denuncia. Fronte ás inercias da dependencia e dos procesos de “doma e castración”, débese manter nas organizacións de solidariedade a tensión da sospeita e da ollada crítica xa que representan unha actitude irrenunciable co valor engadido de xerar un debate público que abra as portas á nacenza dun espazo público revitalizado. De todos os xeitos, por coherencia ética débese outorgar a primacía neste marco de diálogo ás vítimas que teñen sufrido en carne propia a experiencia de violencia e exclusión do sistema. Emporiso, as organizacións de solidariedade global deben promover a voz dos empobrecidos, marxinados e excluídos para que expresen con liberdade a auténtica realidade e fraxilidade da xustiza social e do benestar global. Xa que logo, as ONGD do Norte deben estar ao servizo dun soño compartido de humanidade onde a sociedade civil do Sur obteña recoñecemento e oportunidades para derrubar a traxedia da indiferenza que ateiga os ollares e andares da nosa sociedade de consumo. Oxalá tivese mantido o contacto coas miñas amizades Nos últimos anos tense detectado un preocupante illamento e robinsonianismo das ONGD que conduciron a un certo solipsismo e illamento do resto de iniciativas cidadás e doutras organizacións da sociedade civil. Cando as mobilizacións do 15-M, as ONGD laiáronse de non ter colaborado máis activamente na organización do devandito movemento ou de non ter sido sensibles ao ruxerruxe do malestar social que estaba a agromar en España. A solución, logo, pasa por construír novas alianzas de traballo entre as organizacións de solidariedade que operen como resistencias ás forzas que estragan os lazos sociais e son insensibles á dependencia entre os seres humanos que nace da nosa común fraxilidade e vulnerabilidade. dade e benestar. Reinventarse, reimaxinarse, recuperar a lentura da utopía e do soño colectivo, recrearnos nos afectos, emocións e sentimentos da tarefa solidaria compartida poden operar como receitas contra a tristura e a desilusión. Como temos visto, nesta experiencia de acercamento á morte podemos atopar unha oportunidade para peneirar de entre os salaios do medo e a incerteza novos vieiros e carreiros aínda insuficientemente desenvolvidos para o anovamento das nosas ONGD. Trátase de sermos virtuosos na combinación da nosa orixinal vocación pola innovación coa revalorización das nosas raíces que nos levan a combater día a día a barbarie da fame, a pobreza extrema e a vulneración dos dereitos humanos. Esta barbarie silenciosa e cotiá estraga as oportunidades de millóns de persoas de levar unha vida digna e feliz. Por estas persoas as organizacións de solidariedade traballamos, ofrecendo, maila todas as nosas imperfeccións, experiencias reais de humanidade e humanización. Oxalá me tivese permitido ser feliz Malia que toda persoa e organización debería de aspirar á felicidade, a maior frustración que se detecta entre as ONGD como consecuencia de todos os males sinalados vén sendo a sensación de derrota vital. Esta decepción nace da sospeita dun exceso de húbris que facilitou a cesión aos intereses do sector público e privado e mais a construción dun modelo de ONGD vertical, burocratizado, tecnocratizado, domesticado e arredado do senso último do noso traballo: sermos organizacións promotoras de felici79 Parametrización, fabricación digital y nuevas tecnologías en la arquitectura. Producción propia MIGUEL PLATA Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPV) con la calificación de sobresaliente en el proyecto fin de carrera. Realizó también estudios de Arquitectura en la ETSA de A Coruña y en la Technischen Universität Berlin. En 2001 participó en los proyectos para el Wohl Centre de Tel-Aviv, el Carnegie Science Centre de Pittsburg y el Jewish Museum de Copenhagen para el estudio de Daniel Libeskind en Berlín. Realizó el Master of Science Degree in Advanced Architectural Design en la Universidad de Columbia en Nueva York, becado por la Fundación Barrié. En el año 2002 fundó el estudio Plata Arquitectos, desde donde ha diseñado y/o construido más de 180 proyectos, para clientes como Telefónica S.A., Antonio Pernas, Now by María Freyre, Nokia, El Corte Inglés, Asociación de Creadores de Moda de España, Grupo Comar, Grupo Amil Lago o AC Hoteles, entre otros. La aparición de numerosas y novedosas tecnologías aplicables en los campos del diseño y la fabricación arquitectónicos, han provocado el debate sobre cómo incorporarlas innovativamente a la práctica profesional, e incluso hasta qué punto nos hacen replantearnos nuestra propia manera de operar como arquitectos, rompiendo las barreras disciplinares. Algunas de las aportaciones más relevantes son el diseño paramétrico, la fabricación digital a través de maquinaria de control numérico o CNC, y el testado mecánico de materiales y piezas por elementos finitos. Y sobre todo, lo que resulta más interesante es la aplicación simultánea de ellas. -El diseño paramétrico, utilizado en la práctica a través de componentes pertenecientes a programas informáticos tales como Rhinoceros, Maya, 3D Max o Grasshopper, permite el control de las geometrías de un proyecto a través de unos parámetros o variables aplicados a una geometría de partida. Es decir, los programas “memorizan” las transformaciones proyectadas que se reutilizan en cuanto se produce un cambio en la geometría original. Curiosamente muchas de estas aplicaciones provienen de la industria cinematográfica. Por ejemplo, en la imagen expuesta a continuación se generó una geometría a partir de la extrusión de unas líneas onduladas de base en forma de celda de abeja, y la intersección con otras geometrías que generaban los vacíos arquitectónicos. En la parte superior se observan unas barras que permiten ajustar los parámetros tales como longitud de la extrusión, espesor, y la incorporación de formas sólidas que perforan el sistema. Ha impartido conferencias y charlas en la Universidad de Navarra, la Universidad de Alicante, la Facultad de Bellas Artes de Barcelona o la Politécnica de Madrid. Su trabajo se ha expuesto en la Universidad Politécnica de Barcelona, en la Universidad de Columbia, en el Colegio de Arquitectos de la Rioja y en la Expo Zaragoza 2008. Modelado paramétrico en 3D, con visualización de comandos. Miguel Plata, 2010, proyecto para la GSAPP de la Universidad de Columbia. 80 Colaboraciones Artículos Esto resulta de gran utilidad, ya que todos estos parámetros se pueden modificar y ajustar sin la necesidad de recomenzar el proceso. Al mismo tiempo nos fuerza a definir con mayor precisión las herramientas utilizadas en la metodología de diseño. En un primer momento, estos procesos resultaban tremendamente complejos y tediosos, ya que requerían poseer conocimientos relativamente avanzados de programación informática para poder utilizarlos, como el componente Rhinoscript del software Rhinoceros. En la actualidad, se han desarrollado componentes más intuitivos y gráficos, que los hacen más asequibles a la mayoría de los proyectistas, como en el caso del Plugin Grasshopper también para Rhinoceros, o los comandos modificadores del programa 3D Max. -La fabricación digital por control numérico (CNC), consiste en traducir la geometría de un proyecto a unas órdenes informáticas que permiten el manejo de maquinaria de construcción como pantógrafos en 3D para el modelado, corte de madera o fabricación de moldes, maquinaria láser de corte de metal, o plegadoras y curvadoras también para metal. A través del conocimiento de la manera de operar de esta maquinaria y del estudio de sus posibilidades también podemos expandir las posibilidades de diseño. Para la utilización de estas tecnologías resulta imprescindible el conocimiento de los programas informáticos que realizan la traducción, habitualmente solo utilizados por los industriales que poseen este tipo de instrumentos. Resistencia mecánica y deformaciones de piezas para prototipos. Si somos capaces de interiorizar y desarrollar conocimiento en torno a estas nuevas tecnologías, podremos innovar y descubrir nuevas posibilidades en el campo del diseño arquitectónico, ampliando así las posibilidades disciplinarias, pudiendo prácticamente en un solo proceso realizar simultáneamente diseño, fabricación y testado estructural. Esto permite que pequeños estudios innovadores, con un modelo de investigación de negocio, descubran nuevas oportunidades para ser explotadas por los arquitectos, tanto comercial como socialmente. A su vez nos enfrentamos a una nueva forma de “pensar mientras se hace”, generando inteligencia de diseño. Se trata de testar, rediseñar, y retestar “rápida y económicamente”, y en condiciones cercanas a la realidad. Los procedimientos resultan innovadores porque permiten al diseñador generar numerosas propuestas, probarlas, especular sobre ellas, pensar... para este fin resulta útil la inclusión en los despachos de pequeña maquinaria CNC de prototipado donde poder construir nuevos modelos o productos, lo cual resulta en la actualidad relativamente asequible. Pantógrafo “casero” para prototipado de madera y fabricación de moldes. -Los modelos de testado estructural por elementos finitos que introducen programas como CATIA y Autodesk Inventor, normalmente utilizados para el diseño industrial, permiten prácticamente en tiempo real introducir el diseño y las características de los materiales, y evaluar si los productos son resistentes, calcular sus deformaciones, ver si están optimizados, y en caso contrario, indicarnos de qué manera podemos resolverlo. Esto nos permite reajustar las geometrías, comprobar con diferentes tipos de materiales los resultados, y probar con diferentes dimensiones y espesores, sin la necesidad de recurrir a complejos y costosos procedimientos. Fachada antilluvia de la Cooper Union, en Nueva York, de Morphosis, producida con métodos de fabricación digital. 81 Toda esta metodología genera un enorme conocimiento sobre los materiales y procesos con los que trabajamos, y nos permiten diseñar explotándolos al máximo, tanto física como conceptualmente. mos la forma de la fachada posterior, las piezas se reajustaban automáticamente a las nuevas formas sin necesidad de rediseñarlas desde el principio. Modestas aplicaciones de esta manera de operar se pueden ver en los siguientes ejemplos realizados: En realidad, lo que resulta más interesante, además del diseño paramétrico, lo cual ya está muy extendido, era introducir el estudio del comportamiento mecánico desde el inicio del proceso de proyecto para optimizar el peso, el diseño y la fabricación, y de esa manera poder prever el comportamiento y la deformación del material una vez introducidos los procesos de corte y plegado de chapa metálica. Los programas informáticos empleados así lo permitían, lo cual nos posibilitaba testar mecánicamente el comportamiento de cada pieza de la fachada y optimizarla fácilmente desde el momento del diseño. -INTERLOCKING DIAGRID (realizado en la primavera de 2010 en el curso “Component Systems” de la GSAPP de la Universidad de Columbia, junto con Maurizio Bianchi, Jesse Blankenship y Kurt Franz) El objetivo del curso consistía en diseñar y fabricar digitalmente una cortina antilluvia para una hipotética fachada. Nuestra intención era diseñar un prototipo de fachada que se pudiera adaptar a cualquier forma o curvatura de soporte posterior, utilizando el triángulo como la morfología de base, lo cual nos permitiría una mejor adaptación. Al realizar el diseño con tecnología paramétrica, cuando cambiába- Teníamos también la fortuna de que la Universidad colaboraba con una empresa de corte láser y plegado por control numérico de acero, con lo cual podíamos además fabricar los prototipos. Modelado paramétrico en 3D Estudio estructural de componentes por elementos finitos. 82 Prototipo final, fabricado por Maloya Laser Company en Brooklyn, Nueva York -ÁRBOL METÁLICO DE GEOMETRÍA COMPLEJA (estudio realizado por PLATA Arquitectos en enero del 2010 y puesto en práctica en octubre del 2010 para una empresa de mobiliario urbano) Por encargo de una empresa de mobiliario, se realizó un modelado en 3D y un cálculo de comportamiento mecánico de una compleja estructura en forma de árbol. Lo que resultaba de gran interés para esta empresa era, después de introducida la geometría en el ordenador, poder ajustarla y variarla entendiendo al instante el comportamiento mecánico, y así poder evaluar los puntos más delicados, ajustarlos, modificarlos, y decidir en qué espesor de chapa de acero se realizaría el prototipo. Además, los medios tecnológicos empleados permitían prever los efectos de los mecanizados industriales y decidir la manera óptima de proceder a la fabricación. Al mismo tiempo, en las reuniones mantenidas con los industriales que fabricarían el prototipo, resultaba fácil evaluar el coste final, ya que conocíamos el precio tanto del metro lineal de soldadura como el de plegado, además del impacto de estos en la resistencia final del ensamblaje. Esto permitía la posibilidad de evaluar rápidamente diferentes alternativas, ajustando las dimensiones y espesores hasta el límite de los márgenes de seguridad. Estudio estructural por elementos finitos y evaluación de puntos críticos. Modelado de pieza en 3D 83 -PROTOTIPO I - MESA SNACK (diseño y fabricación realizado por PLATA Arquitectos en el año 2011 para el Grupo Comar) -PROTOTIPO II - MESA MUELLE (diseño y fabricación realizado por PLATA Arquitectos en el año 2010 para cliente particular) Por encargo del cliente se realizaron varias unidades de esta mesa dentro del proyecto de reforma del Casino del Atlántico de A Coruña, también proyectado por PLATA Arquitectos. La necesidad para el cliente consistía en fabricar un modelo de mesa que se adaptara al proyecto realizado, y que al mismo tiempo estuviera muy ajustado en coste. Con estos condicionantes, se decidió ejecutarla en chapa de acero lacada al horno, utilizando solo los procedimientos industriales de corte por plasma y curvado con rodillo. El resultado es un producto óptimo en el uso del material, ya que se redujo al máximo el espesor de la chapa mediante el método de cálculo por elementos finitos. Gracias a esto se pudo producir directamente, sin necesidad de costosas pruebas previas. En este caso, aunque los procedimientos informáticos son novedosos, los procesos industriales son estándares, y de esta manera, el precio final resulta altamente competitivo con respecto a productos similares existente en el mercado. Se trata de un prototipo de mesa de centro para salón, realizada también con herramientas de diseño paramétrico, lo cual posibilita adaptar rápidamente el diseño a cualquier tipo de espacio doméstico al que vaya destinado, y a su vez permite una circulación fluida a su alrededor. Estas variables nos permiten “personalizar” el prototipo para cada usuario final. Esto es posible debido al control sobre los parámetros geométricos empleados; grosor de chapa, alturas y distancias entre las partes de chapa en vertical, así como la forma del perímetro. Estos se pueden manipular fácilmente con los programas informáticos empleados y así adaptar el diseño a cualquier entorno, testar al instante su comportamiento y resistencia estructurales, enviar directamente a producción, siendo además el coste de producción muy similar al producir muchas unidades iguales o muchas diferentes, ya que a la maquinaria empleada le supone el mismo esfuerzo. En este prototipo en concreto, la intención era, además, llevar los materiales (acero y vidrio templado) a su límite estructural, de manera que aproximando el espesor y las dimensiones del acero a su límite elástico conseguimos la máxima esbeltez posible, y que, cuando un usuario se apoya en el prototipo, este responde como un muelle, deformándose sustancialmente hacia arriba y hacia abajo, pero sin comprometer su resistencia. Los cuatro tornillos que se pueden apreciar en la imagen final hacen solidarios de él dos materiales, permitiendo que el conjunto se comporte como un ensamblaje. Diseño y estudio estructural por elementos finitos También resulta relevante el hecho de que al estar parametrizado el diseño se pueden producir infinitas variables en diferentes tamaños, ya que podemos reajustar al momento tanto el diámetro del modelo, como la altura del mismo o el espesor de la chapa utilizada en el caso de que fuera necesaria más resistencia. Diseño y estudio estructural por elementos finitos Piezas finalizadas 84 Colaboraciones Artículos Prototipo final La introducción de estas tecnologías, tanto las de parametrización del diseño y las de fabricación digital, como las de testado mecánico por elementos finitos, permiten una integración vertical en el proceso de diseño arquitectónico, simplificando enormemente los procesos, eliminando procesos intermedios entre el diseñador y el producto final, reduciendo costes y tiempos al cliente, y abriendo nuevos campos de acción profesionales. A su vez, se genera un conocimiento profundo del material, su comportamiento, lo cual nos permite diseñar teniendo en cuenta la lógica de los materiales, su naturaleza y la de los agentes que actúan sobre ella. 85 LA ÓPERA: ¿Espectáculo musical o escénico? BORJA QUINTAS MELERO Desde su gestación como espectáculo profano de la nobleza a lo largo del Renacimiento hasta la actualidad, la ópera representa una de las manifestaciones artísticas de evolución más interesante. Ya sea por la diversidad de su público, por suponer la confluencia de tantas artes en un mismo espacio y tiempo, o por otras razones de diferente índole, durante su evolución ha atravesado las más diversas etapas. Becado por la Fundación Barrié, Borja Quintas realizó estudios de Piano y Dirección de Orquesta en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Previamente se había graduado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Joaquín Soriano. Director titular de la Orquesta Sinfónica y Coro JMJ, director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria y director del Teatro Russkaya Opera de Moscú. Como artista de Melomics Records ha grabado al frente de la London Symphony Orchestra. Es invitado a dirigir numerosas agrupaciones sinfónicas y operísticas, presentándose en las principales salas de España y Rusia. Ha actuado con solistas de la talla de María Bayo, María José Montiel o Gustavo Díaz Jerez. Desde sus inicios, la ópera tuvo una gran difusión social. Si bien empezó como capricho de cámara de la nobleza, su rápida evolución, alto coste e indudable atractivo hicieron que rápidamente se divulgara a los más diversos estratos sociales. Aún hoy en día podemos afirmar que la ópera es el espectáculo escénico, o al menos musical (dentro, evidentemente, del mundo clásico) que mayor arraigo tiene y mayor interés despierta en diferentes públicos. Públicos que siempre han convivido en los teatros, aunque hayan progresivamente intercambiado sus puestos (la aristocracia y alta burguesía se ha ido trasladando de los palcos a la platea y las clases trabajadoras han ido emigrando desde el patio hacia los pisos superiores). En España, curiosamente, podemos trazar un claro paralelismo entre el público del Teatro de Ópera y el público de la Plaza de Toros. Es posible que precisamente esta convivencia haya hecho que la Ópera sea tan permeable, generando en la actualidad un panorama rico, variado, sumamente interesante y altamente peligroso. Pero al igual que en la sala conviven estos diferentes públicos, en el escenario se produce otra convivencia: aquélla que se da entre las distintas ramas artísticas 86 que participan del espectáculo. Destacamos el arte vocal (de tal importancia que merece apartado propio), musical (orquestal y coral), arte dramático, decorados, etc. Es de hecho el protagonismo de unos u otros aspectos lo que ha ido marcando la evolución de este género. A lo largo de su historia, ha habido diferentes épocas: unas de preponderancia absoluta de lo vocal, sucumbiendo la calidad musical a meras exhibiciones líricas, otras donde ha habido cierto equilibrio entre estos dos aspectos y otras donde lo musical, tan brillante, ha dejado en segundo plano a lo vocal. ¿En qué etapa nos encontramos ahora? ¿Qué aspectos predominan en el espectáculo? Centrando más el artículo sobre el panorama actual de los teatros y no tanto sobre la creación de ópera desde la óptica compositiva (que merecería otro artículo o una enciclopedia), podemos observar que, por primera vez en la historia, en los albores del siglo XXI, hay un aspecto que ha desbancado triunfantemente a todos los demás: la Dirección Escénica. La Dirección Escénica en sí misma es una confluencia de muchas ramas, ya que agrupa todos los componentes propios de un espectáculo dramático: actuación, esceno- Colaboraciones Artículos grafía, decorados, iluminación, etc. Es un arte extraordinario y muy complejo, que adquiere un carácter muy particular en la ópera, espectáculo musical cuyo éxito dependerá en gran medida de un correcto enfoque escénico y convincente transmisión dramatúrgica de sus personajes. Pero la más ardua tarea del Director de Escena, que procede del mundo dramático, es que entre sus manos tiene un espectáculo ante todo musical: la “obra” en sí es antes partitura que libretto, sus “actores” son antes cantantes que actores, y al frente del proceso, tanto en la preparación como en las representaciones, estará un Director de Orquesta. En ello radica el gran reto: conseguir un resultado escénico partiendo de elementos musicales. Sacar todo el jugo dramático a personajes y escenario pero sin olvidar que de la misma manera que el origen es musical, el fin último también debe serlo. Todo lo que conlleva la parte dramática de la ópera ha adquirido en la actualidad una preponderancia sin precedentes en el género. Pero, a la par de ideas novedosas, sugerencias estéticas y una rica revisión de esta faceta tan olvidada, la escenografía, o más bien un importante número de directores de escena, están atravesando una frontera muy peligrosa. Los que frecuentamos teatros y, sobre todo, los que nos dedicamos a esta maravillosa profesión desde el atril de director (junto con todos los demás artistas que participan dentro y fuera del escenario), estamos observando silenciosamente cómo progresivamente la cuestión escénica ha ido invadiendo los escenarios hasta prácticamente acaparar el género. Una invasión que en muchas ocasiones se está imponiendo en detrimento del lado musical. En vez de potenciarlo, ayudarlo y crecer juntos, está entrando en una extraña competencia que puede llegar a ser desleal. espectáculo, por encima de músicos, solistas, director ¡e incluso compositor! Los músicos y cantantes, independientemente de la ilusión con la que afrontamos estrenos y toda clase de innovaciones, estamos viendo cómo poco a poco el interés del público cada vez se orienta más a la escena y en la mayoría de los casos, ni siquiera a la Dirección Escénica en su más pura esencia de Arte Dramático, sino a una banal cuestión de decorados: quién es hoy en día el director más atrevido, más arriesgado, más rompedor de moldes (aunque pronto romper los moldes será volver a hacer una escena clásica). Algo especialmente doloroso, que desgraciadamente se está volviendo muy frecuente, es ver en algunos casos por parte de la escenografía una búsqueda deliberada y descarada de escándalo y conmoción en el público e incluso de división, para lograr resonancia en los medios y en la calle. Y es en el saludo final antes mencionado donde se manifiesta: un director falsamente “avergonzado” por sus propuestas, sale “compungido” al escenario, como si de un paredón se tratara, a recibir la mezcla de silbidos despiadados y fervorosos aplausos y, con un “humilde” saludo, recibe las consecuencias de su transgresión, que él pretende estilística pero es en realidad artística. El único problema es que todo está premeditado. Lo que el público ve y capta con su mirada tiene un acceso mucho más rápido al corazón y a la emoción. Y este hecho ha sido sabiamente utilizado para empezar a convertir la ópera en un cambio de impresiones sobre los decorados. Nos hemos empezado a olvidar de que se trata de un espectáculo musical, de que las personas en foso y escenario son músicos, de que el autor es ante todo el compositor y, lentamente pero sin pausa, nuestra atención se va apartando de la plantilla de solistas y Director Musical para buscar en los carteles al Director de Escena. Es un detalle curioso pero de gran importancia cómo se desarrollan los saludos al final del espectáculo. Siempre siguiendo un estricto orden que va desde figurantes, el coro (con su director), solistas (en orden de menor a mayor relevancia del papel) y Maestro (buscado coquetamente por la protagonista femenina), se ha “colado” un saludo nuevo al final de la representación: el de la Dirección Escénica. No es que antes no saludara, que sí lo hacía en cada nueva presentación, es que ahora se está implantando el saludo del director de escena como héroe último del Se ha dado luz verde a presupuestos absolutamente estrepitosos para subvencionar propuestas que ni en su más remoto origen buscaban ponerse al servicio de la música. ¿Será casualidad, causa o consecuencia que cada vez más Directores de Escena son nombrados Directores Artísticos de los Teatros? Nunca olvidaré la frase del grandísimo Maestro Yury Temirkanov en un encuentro con los jóvenes alumnos que nos formábamos entonces en el arte de la Dirección de Orquesta entre las paredes de los conservatorios rusos: “La Dirección de Escena en la Ópera es como el corazón: si la sientes es que algo va mal”. 87 LUIS F. SEOANE Teufelsberg A veces la Historia entera se coordina para que nazca un lugar o un momento únicos. Luego querrá engañarte: hacerte creer, por ejemplo, que los objetivos de tal política eran el uno o el otro... pero esto es por lo general falso. En la historia que voy a contar ahora todo gira alrededor de un punto único y telúrico en medio de la selva de Grünewald al oeste de Berlín; y sólo se perseguía un momento intrascendente, una vida colgada de un hilo musical que brota de un glande gigante recortado contra el cielo de Berlín desteñido en un gradiente azul. Nace en A Coruña en 1985. Entre 2003 y 2009 se licencia en Física en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) con Premio Extraordinario de Licenciatura y con estancias de un año en la Ruprecht-Karls Universitat de Heidelberg (Alemania) y la Universidad de Granada. Durante este mismo tiempo colaboró con el Max-Plank Institut fur Astronomie de Heidelberg, el acelerador de partículas GSI en Darmstadt y con el Profesor Jorge Mira de la USC, quien dirigió su tesis de licenciatura «Análise de Estabilidade dun Sistema de dúas Linguas en Competición Incorporando Bilingüismo». En 2009 (y hasta 2011) recibe una beca de la Fundación Barrié para cursar un Máster en Neurociencia Computacional en el Bernstein Center for Computational Neuroscience de Berlín (Alemania), donde se interesa en técnicas de Inteligencia Artificial para resolver el juego del Go, en el campo de la Criptografía Neuronal (las aportaciones a este campo constituirán su Tesis de Máster), el surgimiento de ritmos cerebrales a causa de fenómenos estocásticos localizados en el córtex y en la investigación de interfaces cerebro-máquina para aplicaciones gráficas. Actualmente desarrolla su investigación en el Complex Systems Lab de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. 88 Fue necesario conmocionar el alma del planeta: las dos guerras fueron necesarias. Y esto es una pena. El dolor entero de Europa, sus huesos, sus calaveras, se acumulan en este punto del que hablo... Pero no quiero adelantarme todavía. Primero de todo, Albert Speer tuvo que proyectar una escuela militar a las afueras de Berlín durante el nazismo, en la antedicha Grünewald. Quedó a medio hacer, pero las toneladas de hormigón utilizadas hicieron imposible a los aliados demolerla por más petardos y dinamita que le pusieran. Con Berlín hecha ruinas y Europa todavía tensa por el nuevo equilibrio que la ordenaba, la Historia conspiró de una manera muy sutil: la ciudad, hasta el año 48 con gobierno e instituciones únicas, comenzó su división. Tras un boicot al gobierno municipal por parte de los comunistas, los políticos del oeste decidieron reunirse en la cantina de la Universidad Técnica donde años más tarde yo mismo completaría mis estudios de máster. Mientras, había que apartar los escombros que la guerra había dejado. La cooperación con los soviets era imposible así que los aliados capitalistas debían depositar todos los cascotes dentro de sus fronteras. El combustible era escaso: cargar aviones con ladrillos y ventanas rotas para sacarlos de Berlín no parecía la mejor idea. Olvidada en la Grünewald, ni construida por completo ni dinamitada en absoluto, yacía la escuela militar de Speer; y allí se decidió almacenar todo: el cemento y los azulejos rotos de las casas, las fotos de familia bombardeadas, los alambres de espino, los huesecillos de algún bebé quizá olvidado entre tanta tragedia, los marcos de las puertas con carcoma y metralla; todo se fue almacenando allí durante más de veinte años. Y en este cementerio tan nefasto brotó Teufelsberg: la montaña del diablo; que toma su nombre no de los espíritus retorcidos que le dan volumen sino de Teufelsee, el lago que tiene a sus pies: una balsa señera destinada al nudismo y al sexo furtivo entre las dunas de arena y la foresta. ¿Cuánto se habrán esforzado al depositar las piedras tan denostadas en apisonar y preparar el suelo para que aquel vertedero pudiera ser algún día un buen cimiento? A mí me gusta pensar que ésto no se hizo, que los cascotes se depositaron paseniño tal cual fueron llegando y sin mucho cuidado; y que así el corazón de la montaña es fractal o que contiene suspiros para cuando Europa vuelva a necesitarlos. El ritmo se volvió aún más duro cuando se levantó el muro. Años más tarde los ciudadanos soviéticos se agolparían contra él para tratar de entrar en una isla urbana a la que llamaban libertad; pero en efecto el muro rodeaba al Berlín del oeste y su gente se arremolinaba en las avenidas grandes y se retorcía como la cola de una lagartija para pedirle a americanos, franceses e ingleses que no los abandonaran. Nadie quería vivir ahí. Era necesario librar del servicio militar a los jóvenes para atraer estudiantes, conceder ventajas fiscales para que se establecieran algunas pocas empresas y regalar per- Colaboraciones Artículos “¿Cuánto se habrán esforzado al depositar las piedras tan denostadas en apisonar y preparar el suelo para que aquel vertedero pudiera ser algún día un buen cimiento?” Fotografía, Javier Infante Lourido 89 misos de residencia o la nacionalidad para tener mano de obra inmigrante y barata. Los alemanes siempre han sido pragmáticos. Ya Tolstoi lo decía en Guerra y Paz: “para los alemanes, toda la madera es flecha”. Este pragmatismo hizo que no dudaran a la hora de conceder varios barrios más grandes que cualquier ciudad gallega a migrantes de origen turco, italiano, kurdo... Si luego fuera necesario hacer más ingeniería social para arreglar el desaguisado ya se haría. Y así fue. Teufelsberg seguía creciendo. Ahora era un lugar privilegiado: el punto más alto en toda la llanura de Brandenburg. El comunismo todavía no era un sistema derrotado –el fracaso que probaba la perfección del sistema occidental–, sino una alternativa capaz de las mismas bajezas que su counterpart capitalista; y todavía Centro Europa era un tablero de Go donde se colocaban misiles nucleares como piedras blancas para trazar un futuro negro. Sobre Teufelsberg se levantó una estación de telecomunicaciones capaz de interceptar los movimientos soviéticos. De nuevo una mole de hormigón, ahora sobre aquellos cimientos tan dudosos. Varios edificios coronados con cúpulas de estructura metálica forrada de lona gruesa y apariencia extraterrestre; una torre que se eleva hasta siete pisos generosos por encima del máximo nivel de todas las demás construcciones y rematada con la cúpula más grande del lugar, ésta de madera. El conjunto gobierna sin ambages el paisaje ahora violado de la Grünewald: su apariencia irrebatible de pene erecto contra la nada también dura de la guerra fría resume todo el sexo que Berlín contiene desde tiempos inmemorables y todavía hoy. Es tentador pensar que la posguerra europea tuvo razón de ser, desde luego. Que no se trataba de un juego ocioso de hombres viles con gentes pequeñitas como peones; que se perseguía el bienestar, la igualdad de todos y que se libraban batallas justas contra enemigos terribles. Pero la realidad es más cruel y seguramente la desgracia que atenaza a mujeres y hombres no sea más que el deseo caprichoso de unos pocos. La Historia sabe esto ya de sobra, así que hila muy fino no para liberar a los pueblos sino para liberar a las personas. No movió a las gentes de un lado al otro de Europa y no las agolpó contra el telón de acero o les quitó la vida mísera90 blemente para que el capitalismo nos trajera la paz luego. Es tentador pensarlo, como decía, pero ahora ya sé que el objetivo último era aquel momento tan afuera del espacio y del tiempo; y era la libertad chica de aquellas tres personas que por un instante pudimos desprendernos de las leyes de la física y volar... pero ya llegaremos a eso. Hacía falta un esfuerzo más. Había que tirar el muro. Había que quebrar la URSS para que todo pudiera tener lugar. Había que unificar Europa y las instalaciones de Teufelsberg debían ser abandonadas por inservibles. Cuando a unas personas se les han hecho tantas trastadas como a los ciudadanos de Berlín, ésta crece comprendiendo que el mundo es un juego de niños; y no crece y es un niño; y su vida es entonces jugar con las piedras de la ciudad, ocupar sus espacios como le apetezca. Los berlineses de los noventa se echan a andar y duermen en cualquier techo abandonado de Prenzlauer Berg. Hacen arte y los barrios florecen. Desmontan las grandes fábricas abandonadas del este como si fueran un mecano y en su lugar aparecen fiestas y discotecas como de plastilina regadas de LSD, éxtasis y derivados; sesiones de techno que hacen eco en la armadura de hormigón de la ciudad entera, en las gruesas paredes de la vieja escuela militar enterrada en la Grünewald, en las cúpulas del centro de comunicaciones americano que comienzan a aparecer desvencijadas. Juegan también los berlineses con la mole sobre Teufelsberg y también allí se traen los graffitis, el LSD y la música electrónica. La alambrada doble que prohíbe la entrada al recinto actúa más bien como un neón gigante que atrae a esta juventud insolente con el espacio urbano y la política; y en Teufelsberg se improvisan fiestas al margen de toda ley, se desguazan las instalaciones y se trepa a los tejados colonizándolos con arte urbano. Ese es casi el Berlín que me encontré cuando llegué en 2009 becado por la Fundación Barrié. Lo que había entonces era más bien su producto y estertores. La ciudad ya se había acomodado, ya los eventos efímeros sobre naves abandonadas se habían institucionalizado como si un embrión que se había estado gestando en las etapas más locas cristalizara ahora en su forma definitiva: un fósil para turistas, el capitalismo pavimen- “Ahora ya me sé que el objetivo último era aquel momento tan afuera del espacio y del tiempo; y era la libertad chica de aquellas tres personas que por un instante pudimos desprendernos de las leyes de la física y volar...” tando el suelo para celebrar una subversión de juguete. La ciudad sigue padeciendo el abandono tras la caída del muro, de forma especial en las universidades. Los estudiantes todavía no copan toda la oferta duplicada. La reordenación urbana es lenta y muy costosa así que los centros de investigación están dispersos sobre distancias enormes. No sólo hubo un abandono por parte de la población, también la relajación de Centro Europa como punto geoestratégico vació las arcas antes infladas de la capital alemana que se hunde en su propia deuda. Yo fui feliz, ante todo. Galopé hacia el momento –un par de minutos no más– que la Historia me había reservado. Aprendí a investigar, aprendí a hacer muchas cosas por mi cuenta y a sobreponerme a aquello que no funciona. Abandoné Berlín en furgoneta hacia Polandia acompañado de mis amigos Marc Marin y Luis España para despedir a este último, que dejaba la ciudad para siempre. Llegamos hasta Poznan (Polandia es un país en el que se llega hasta donde se puede y después uno se deja hacer por la Carretera o la Noche o por lo que tenga más a mano), comimos patatas típicas de la región y a la mañana siguiente volvimos a Berlín para que mi amigo cogiera su avión de vuelta al sur. Antes planeamos bañarnos desnudos en Teufelsee, el lago del demonio; y hacer una barbacoa en las ruinas de Teufelsberg, la montaña del demonio, cuando fuera noche cerrada. Buscamos un agujero en la doble alambrada y entramos en el área privada que según los últimos rumores había sido adquirida por David Lynch para erigir una “universidad de la Alemania invencible” para su secta de meditación trascendental. Mientras trepábamos a uno de los tejados se me sobreponían imágenes de visitas anteriores y posteriores al lugar: un perro lle- Colaboraciones Artículos Fotografía, Javier Infante Lourido vando una rata muerta entre los dientes y la sangre goteando, haciendo camino; las cúpulas iluminadas y música de timbales mientras los guardias de seguridad, probablemente la guardia privada de David Lynch, nos invitaban a marchar. Pero todo esto no pasó ese día: entramos sin más problemas, comimos la carne a la parrilla, llevábamos una guitarra. Subimos también los siete pisos extra de la torre más alta. Desde dentro aquel pene erecto es sólo un esqueleto. Faltan las paredes, y el viento y la noche hacen frío. Al fondo se extiende la ciudad con un color rojizo como si ardiera y el cielo se destiñe, como dije al principio, en un gradiente de tonos azules. Alcanzamos la cúpula mayor: una bola casi flotando en la línea que separa el cielo de la tierra. Tiene una puertecilla minúscula, siempre abierta, para otear el horizonte o como salida de emergencia de la vida. Y dentro está oscuro y negro. Justo en el lugar donde en su momento estaba la antena espía de los americanos, encontramos una silla plegable y llevábamos la guitarra y a Luis, el mejor guitarrista que he tenido la suerte de conocer jamás. Y Luis se sentó en la guitarra y con una linterna pequeña proyectamos su sombra sobre el interior de la cúpula de madera tal y como los antiguos proyectaban a sus dioses sobre la bóveda celeste y soñaban. Luis comenzó a tocar y soñamos. El concierto de Aranjuez. Y al calor helado de la sombra de Luis intermitente, callados, comprendimos que la Historia había sacudido Europa para nosotros, para aquel momento; que aquello no habría sido posible si no hubiera habido antes la vida y la muerte, la guerra, la risa de los canallas tiranizando a las gentes sencillas. Que fue necesaria la desgracia y la dicha toda para cargar los nervios de aquel glande de madera que nos contenía y que contenía todo lo que podía ser sublime en el mundo1. 1 http://vimeo.com/39597234 91 43º N 8º W, revista da Asociación de Bolseiros da Fundación Barrié Cando xorde? No ano 1997 a Asociación de Bolseiros da Fundación Barrié toma a iniciativa de elaborar un boletín interno. O primeiro boletín saíu en novembro de 1997, baixo a presidencia na Xunta Directiva da Asociación de Carlos Lema. No consello editorial estaban Rubén García Loureda, Alejandro Piñón Freire e Marta Rey García. Por que xorde? Para crear un vencello de comunicación entre os bolseiros. Na publicación teñen un espazo destacado as noticias da Asociación e dos bolseiros. Estes teñen a posibilidade de colaborar con artigos de tema libre, interese xeral e ton divulgativo. Por que recibe o nome de 43ºN 8ºW? A actual denominación da revista data do ano 2005 e fai referencia ás coordenadas xeográficas da sede da Fundación Barrié na Coruña. Dende cando ten ISSN? En setembro do 2005 a Xunta Directiva da Asociación de Bolseiros iniciou os trámites para solicitar o ISSN da revista. Un mes despois dende o Centro Nacional Español do ISSN otorgóuselle á revista o número 1885-3749. Cal é a súa tiraxe e quen a recibe? Na actualidade, a súa tiraxe está arredor dos 1.500 exemplares, que se envían por correo postal aos asociados en torno aos meses de xuño-xullo. Como foi evolucionando? A revista experimentou dende o seu nacemento cambios de deseño e contido, ao incrementarse o número de seccións e incluír novos formatos como entrevistas, crónicas… Tamén houbo cambios na periodicidade e no número de páxinas, que foron en aumento. Non obstante, mantense a liña editorial dos seus inicios: ser un punto de encontro e manter comunicados aos bolseiros da Fundación. Como podo facer para consultar números anteriores? Na páxina web www.becariosbarrie.org. Se o que queres é algún exemplar antigo podes pedilo a través de [email protected]. Como poden colaborar os bolseiros na revista? Poden facelo ou ben a través da sección “Protagonistas” con información relevante da súa traxectoria académica-profesional, ou ben cun artigo de tema libre.