20 - September Festival
Transcription
20 - September Festival
Year 4, No. 4 / September 2014 Edition 10,000 copies • 56 pages full color • Free to public ABN 43429868212 / INC: A0044087V LATIN AMERICAN FRIENDSHIP FONDA LA CLÍNICA OF VICTORIA INC. DIRECTOR Miguel Santana Nyborg EXECUTIVE DIRECTOR Oscar Zúñiga EDITOR Pamela Maldonado Mob: 0422 321 833 [email protected] ART DIRECTOR Carolina García Pinochet Mob: 0413 554 317 [email protected] ADVERTISING Pamela Maldonado Miguel Santana Angélica Guerra LEGAL REPRESENTATIVE Sarah Correa PHOTOGRAPHY Rafael Zúñiga COLLABORATORS Abel Galante, Alejandra Aravena, Anastasia Expósito, Andrea Bavestrello, Beatriz Cuartas, Chris Scarlett Shoemaker, Daniela Rodríguez, Doris Leyton-Palma, Edna Sánchez de Adán, Edwin Cortez, Jeannette Campos, Johanna Malone, Luis Bayonas, Marcos Romero, Marién Jara, Mercedes Cuenca, Nepo González, Oscar Recinos, Pablo Jofré, Glenn Bower, Dina Rosibel Alas, Julio Vargas, Silvia Camina and Ana Verónica Fernández. POSTAL ADDRESS P. O. Box 634, Endeavour Hill, Vic. 3802 MANAGEMENT COMMITTEE President Miguel Santana Assistant Secretary Angélica Santana Vice president Lorena Raymundo Directors Román Guerra Gloria Montoya Hernán Morales Patricio Ubilla Hilda Parra Treasurer Marco López Assistant Treasurer Angélica Guerra Secretary María A. Rojas Public Relations Angélica Santana Postal Address P. O. Box 634 Endeavour Hill, Vic. 3802 PH: (03) 5868 21 76 / MB: 0434 219 147 Email: [email protected] Web Site: www.fondalaclinica.com.au www.septemberfestival.com.au Contents EDITORIAL.................................................................4 Messages...............................................................6 CULTURE: WOMINJEKA! The Revival of Ancient Tongues....10 The Delights from de Columbian Exchange...........12 Tradiciones del Campo Chileno..............................14 La Tradición del Niño Jesús de Praga....................16 The Paella of War and Peace..................................17 Fumar es un Placer Genial Sensual.......................18 Mariachi Legado de Música para el Mundo...........20 Nothing like a Mate over a good Conversation......22 The Origin of Asado..................................................23 El Candombe Tambor y Baile..................................24 La Bachata: el Blues Dominicano...........................26 FESTIVAL NEWS: Poster Chilean Latin American September Festival...27 Festival Program 2014.............................................28 “Leo Rey” The King of the Hot Latin Rhythms........30 Festival News............................................................32 Welcome “I Felt Right at Home” .............................35 City of Greater Dandenong Festivals .....................35 Palabras de Despedida del Cónsul General de Chile...36 COMMUNITY : Una larga Tradición en Música y Danzas Folklóricas....38 A Fraternal Welcome to El Salvador!......................40 Tributes......................................................................42 Política de Asuntos Multiculturales y Ciudadanía.......44 El Derecho a no ser agredido ni Discriminado.......46 A Mission of Hope.....................................................47 ¿Por qué es importante tener un testamento?.......48 Eternos Caminantes.................................................50 Desastres y Pobreza................................................52 Compañía de Teatro en Español ............................54 Stories of Migrants Living with Dementia................54 Welcome and Thank you We are honoured to introduce you to the fourth edition of the September Festival Magazine, where you will find the news that the Chilean Latin American September Festival has prepared for this year, which will be celebrated on 20 and 21 September, for you, your friends and family to enjoy. Likewise, we would like to tell you that this year you will enjoy an uninterrupted show with the presentation of more than 60 performances of folk dancing and 13 modern, popular or folk bands and music ensembles, all of them coming from different states of Australia and representing almost every Latin American country. Along with them, food stalls, restaurants and canteens will honour you with your favourite food; artisans and plastic artists will exhibit their works; poets and writers will showcase their new books, and children will enjoy the piñatas, the animal farms and the electronic games, all of which will be accompanied by the flags that identify us and that will flutter throughout Sandown Park grounds. Therefore, we invite you to review the central pages of the magazine, where you will find the calendar with all the activities scheduled for the two days that this mega event will last. In addition, you will find all the information related to the life and career of the great tropical music singer Leo Rey, who will be the guest of honour of the Festival and who will sing the best hits of the group La Noche. Since the September Festival is a party that takes us back to the roots and traditions of our Latin American countries through their music, dancing and food, in this edition, we wanted to make a trip through some of the traditions that especially characterise our people. For this reason, you will find articles on mariachi in Mexico, mate in Argentina, bachata in Dominican Republic, folk dancing in El Salvador, among other subjects that would be too long to list. Since Australia is the country that hosts us and that is our home, we have also included an interesting article on the current status of the aboriginal languages in Australia. Likewise, as usual, there is a space dedicated to the events occurred in the Chilean and Latin American communities during this year. You will also find a recognition to the invaluable contribution made by four great people of our community who spread our culture and who, unfortunately, Editorial are not among us any longer. We would like to express our recognition to Mr. Gustavo Raymundo who passed away while exercising his position as Vice-Chairman of our Institution. Likewise, as a way to highlight the contribution of the new generations, the work of two young enthusiasts who are spreading our idiosyncrasy has been included. We have included articles of public interest, such as: The importance of having a will or the Discrimination Act, which is currently being discussed in the Australian Parliament; these are some of the several subjects that we have deemed important to include here. As the Chilean Consul in Melbourne, who has been destined to a new mission, is close to his departure, you will also find his gratitude and farewell words. Likewise, a special place has been given to traditions in El Salvador and Chile, since both countries celebrate their Independence Day in September during the Chilean Latin American September Festival. Notwithstanding, all what has been achieved would not have been possible without the work that the first editors of this magazine have done. We are referring to Mr. Enrique Puentes and Ms. Elena Marín, who have transformed the publication into what it is today. We send a warm thank you to them and to the present collaborators who have given life to this fourth edition. We must highlight and thank the work of more than 600 workers and 105 groups and social organisations that immediately come when Fonda La Clínica calls them the days before the festival, making it possible for the participants of the event to enjoy an entertaining and safe environment. Last, but not least, we would like to explain why we wrote a big “thank you” at the beginning of this editorial. Because this is the feeling of all the people who are making possible this ninth version of the Chilean Latin American September Festival in Melbourne, Australia. We are grateful for all the warmth received; this is shown through the generous help of so many anonymous people that make possible this dream of bringing in September a piece of our traditions and costumes, so that we can remember our past and our roots in this far away land. We are also grateful to the City of Greater Dandenong, to the Victorian Multicultural Commission, to the sponsors and advertisers that continue favouring us so that this wonderful publication and the great party that gathers the widest ethnic spectrum may continue growing each year. The September Festival Magazine Team SPANISH VERSION Bienvenidos y Gracias Tenemos el honor de presentarles la cuarta edición de la revista September Festival Magazine, donde encontrarán todas las novedades que este año tiene preparado el Chilean Latin American September Festival, que se celebrará este 20 y 21 de Septiembre, para el disfrute suyo, de sus amigos y familia. Así, a modo de anticipo, les contamos que este año disfrutarán de un espectáculo ininterrumpido con la presentación de más de 60 shows de bailes folclóricos y 13 bandas y conjuntos de música moderna y popular, todos venidos de los distintos estados de Australia y representando prácticamente a todos los países latinoamericanos. Junto con ello, las cocinerías, restaurantes y cantinas lo agasajarán con su comida favorita, los artesanos y artistas plásticos exhibirán sus obras, los poetas y escritores expondrán sus nuevos libros y los niños disfrutarán de las piñatas, las granjas de animales y los juegos electrónicos, todo ello acompañado por las banderas que nos identifican y que flamearán en todo el recinto del Sandown Park. La invitación entonces es que revisen las páginas centrales de la revista, donde encontrarán el calendario con todas las actividades programadas durante los dos días que dura este mega evento. Además de ello, encontrarán toda información relacionada con la vida y trayectoria del gran cantante de música tropical Leo Rey, quien será el invitado de honor del Festival y quien cantará los mejores éxitos del grupo La Noche. Debido a que el Festival de Septiembre es una fiesta que nos traslada a las raíces y tradiciones de nuestros países latinoamericanos a través de su música, baile, mística y comidas, en esta edición también hemos querido hacer un recorrido por algunas de las tradiciones que más caracterizan a nuestros pueblos. Por tal razón, encontrarán artículos sobre el mariachi en México, el mate en Argentina, la bachata en República Dominicana, las danzas folclóricas en El Salvador, entre varios otros temas que sería largo de enumerar. Porque Australia es el país que nos acoge y es nuestro hogar, también hemos incluido un interesante artículo sobre el estado actual de las lenguas indígenas en Australia. Del mismo modo como ya es tradición, se ha dedicado un espacio a los hechos ocurridos durante este último año en la comunidad chilena y latinoamericana. Así, encontrarán un reconocimiento al invaluable aporte que realizaron cuatro grandes figuras de nuestra comunidad en la difusión de nuestra cultura y que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros. Una especial mención hacemos al Sr. Gustavo Raymundo, quien falleció en el ejercicio de sus funciones como Vicepresidente de nuestra institución. Como una forma de destacar el aporte de las generaciones nuevas, se ha incluido asimismo la labor que dos entusiastas jóvenes están realizando en la difusión de nuestra idiosincrasia. Artículos de utilidad pública, tales como ¿Por qué es importante tener un testamento? o sobre la Ley de Discriminación que actualmente se está discutiendo en el parlamento en Australia, son otros de los varios temas que hemos considerado importante incluir. Y a propósito de la próxima partida del Cónsul de Chile en Melbourne, encontrarán sus palabras de agradecimiento y despedida. Asimismo, un sitio especial se ha destinado a las tradiciones de El Salvador y de Chile, ya que el mes de septiembre sorprende a ambos países, celebrando su Día de la Independencia en el Festival Chileno Latinoamericano de Septiembre. Todo lo logrado anteriormente, sin embargo, no sería posible sin el trabajo que realizaron los primeros editores de esta revista. Nos referimos al Sr. Enrique Puentes y Sra. Elena Marín, quienes materializaron la revista en lo que es hoy día. Les enviamos un afectuoso agradecimiento, como también a los actuales colaboradores quienes dieron vida a esta cuarta edición. También debemos destacar y agradecer, el trabajo de los más de 600 voluntarios y 105 grupos y organizaciones sociales que acuden al llamado de Fonda La Clínica los días previos al festival, haciendo posible que los asistentes al evento disfruten en un ambiente entretenido y seguro. Finalmente, quisiéramos explicar por qué al inicio de esta editorial escribimos unas enormes “gracias”. Y es porque así nos sentimos todos los que estamos convirtiendo en realidad esta novena versión del Festival Chileno Latinoamericano de Septiembre en Melbourne, Australia. Nos sentimos agradecidos del cariño recibido que se expresa en la ayuda generosa de tantas personas anónimas, que hacen posible que se cumpla este sueño de traer en el mes de septiembre a Melbourne, un pedazo de nuestras tradiciones y costumbres y así recordar nuestro pasado y raíces en estas tierras lejanas. Agradecidos también de la City of Greater Dandenong, de la Victorian Multicultural Commission, de los patrocinadores y avisadores que nos siguen favoreciendo para que esta magnífica publicación y gran fiesta, que congrega el más amplio espectro étnico, siga creciendo cada año. El equipo Septiembre Magazine Festival It is with great pleasure that I extend my best wishes to the Latin American communities of Victoria on the occasion of the 2014 Chilean Latin American Festival. The Victorian Government is proud to have supported this wonderful celebration of Latin American culture for many years. I congratulate Fonda La Clinica and the many performers, community groups and volunteers who make this event so successful every year. Your efforts are part of why this Festival is a highly anticipated event on the social calendar for many Victorians. Victoria’s Latin American communities have made an exceptional contribution to Victoria and added immeasurably to our reputation as a thriving and cosmopolitan State. The 2014 Festival gives all Victorians the opportunity to appreciate the richness and diversity of Latin American culture and traditions. On behalf of the Victorian Government I wish everyone attending a most enjoyable weekend. The Hon Dr Denis Napthine MP Premier of Victoria Compatriotas y amigos latinoamericanos: Me es grato hacer llegar un caluroso saludo a September Festival Magazine en ésta su cuarta edición, así como a Chilean Latin American September Festival que anualmente celebra la fusión de nuestra cultura y nuestra región con la comunidad multicultural que nos acoge generosa en Victoria. Al fin de mi misión que concluye públicamente este 30 de septiembre, durante nuestra estada en Melbourne con mi esposa Ambara hemos disfrutado, padecido y compartido muchos momentos de hondo contenido humano con nuestros connacionales y con los hermanos latinoamericanos residentes. Ahora que el cambio generacional de quienes llegaron desde hasta casi 8 décadas atrás empieza a dar sus nuevos frutos con la inclusión de hijos y nietos, los animo a seguir plasmando en ellos lo mejor de nuestro espíritu de trabajo, de nuestro folclore, de nuestro voluntariado, de nuestro amor por la patria que, aquí en Australia, es recibida con cariño por todos y cada uno de quienes hemos podido conocer en estos cinco años. Con el afecto y respeto de quien se honra de haber podido servirles. ¡VIVA Chile! Diego Velasco von Pilgrimm Cónsul General de Chile en Melbourne 6 Saludos a Nuestros Compatriotas: Con júbilo y orgullo de ser salvadoreño y representar a mi amada patria que la llevamos todos y todas en el corazón, elevo mis ojos al cielo agradeciendo a Dios omnipotente su amor y misericordia para con mis compatriotas que estando en tierra lejanas, les permitió zarpar un día del terruño querido y encontrar el tan merecido anhelo de paz, bienestar y progreso que todo ser humano busca para su familia. He visto a la tercera generación con ojos de melancolía aferrándose al día a día y recordando los días de juventud cuando de serenata lunada y temporadas con la familia y amigos disfrutaron nuestras campiñas y suburbios, desde el oriente al occidente. Que por poder viajar por motivos de salud y la distancia se deleitan y animan de los tiempos que la amada patria les prodigio con tanto amor. En este día que con la estirpe de un pueblo que lleva dentro la salvadoreñidad de triunfador, emprendedor y buen patriota, y en el marco de este grandioso “Chilean Latin American September Festival in Melbourne” en el cual celebramos la fecha gloriosa de nuestra Independencia patria, que nos permitió nacer al mundo como nación libre, soberana, independiente y democrática, unamos nuestras voces y corazones para honrar a nuestros queridos próceres, saludar a la patria orgullosos y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar. ¡Feliz día de la Independencia Salvadoreño/a donde quiera que te encuentres! Dios, Unión y Libertad Ernesto Antonio Dueñas Azucena Cónsul General de El Salvador en Australia y Nueva Zelanda When Spring arrives in Greater Dandenong it means one thing – the much anticipated Chilean Latin American September Festival is just around the corner. Each year members of Melbourne’s Latin community come together over two-days to celebrate their vibrant and dynamic culture in the City of Greater Dandenong. The colourful Chilean Latin American September Festival is a fabulous showcase of food, fashion, music and culture. Each year the event attracts more than 30,000 people who come to taste the exotic food, soak up the culture and join in the fun. I look forward to experiencing the vibrant Latin culture – particularly our Chilean community and El Salvador residents who will be celebrating Independence Day anniversaries. The City of Greater Dandenong has a long affiliation with this festival, having supported it for many years. We are extremely proud and excited to be involved and look forward to this wonderful cultural celebration enlivening our city once again. Festivals such as this provide our community with the opportunity to learn more about the different cultures that contribute to our vibrancy and diversity. Greater Dandenong is proud to be Victoria’s most multicultural community – with people of more than 150 different nationalities – and we take every opportunity to celebrate our rich diversity. I wish the organisers all the best for the event, and hope to see you there! Cr Jim Memeti Greater Dandenong Mayor 7 On behalf of the Victorian Government, I am delighted to congratulate Fonda La Clinica and Victoria’s Latin American community on this year’s Chilean Latin American Festival. Every year, this exciting festival brings together Melbourne’s Latin American community to celebrate and share their culture with the broader community. With a program that incorporates the cultural traditions of more than 14 different communities, it is a fantastic way to celebrate Victoria’s thriving multiculturalism. The Victorian Government recognises that cultural festivals, such as the Chilean Latin American Festival, are a vital part of our multicultural landscape. We are proud to have supported this festival, which encourages the participation of the whole community in celebrating and valuing cultural diversity. Congratulations to Fonda La Clinica, the performers and volunteers who make this event such a great success each year and I have no doubt everyone attending the festival will have a wonderful time. Congratulations to the Chilean and broader South American community on the occasion of your fiesta for 2014. I would particularly like to congratulate Salvadorians on the anniversary of your independence and happy Chilean National Day for 18 September! It’s fantastic to see the South American community - and friends of this community - growing strength in Melbourne. It’s unsurprising then that the numbers of this annual festival keep swelling each year, prompting the move to move to Sandown Park nine years ago. Fonda la Clinica is to be commended for creating a festival that keeps on building year on year over a nearly decade to date. Long may it continue. Latin American countries have grown through many different experiences over a long history of conquests and political developments. It is inspiring to see the many diverse Latin American peoples sharing their irrepressible energy and optimism with the world today. Yours is a truly remarkable people; Victoria is the richer for your influence and for that I thank you. On behalf of the Victorian Greens I wish you a fantastic September Festival 2014. Sincerely, The Hon. Matthew Guy MLC Minister for Multicultural Affairs and Citizenship It gives me great pleasure to send my warmest regards to Victoria’s Latin American community on the occasion of the annual September Festival and the publication of the September Festival Magazine 2014. The Victorian Multicultural Commission is a proud supporter of the state’s Latin American communities, and the September Festival, which is a much anticipated highlight of Victoria’s busy multicultural calendar. I highly commend Fonda La Clinca of Victoria and all those involved in the festival this year, whose hard work and dedication ensures that this event is always a great success, enjoyed by both our Latin American community and the broader Victorian community. This year the September Festival will include over 100 community groups and organisations, over 500 volunteers, live music from over 13 different countries, a performance by an Aboriginal group and many interstate and overseas performers – making this event a shining beacon of multicultural values which truly embraces the inclusive spirit of Victoria. I would also like to take this opportunity to extend my warmest wishes to Victoria’s Chilean and El Salvadorian communities who are celebrating their Independence Days this month. I am certain that their communities both here and around the world will be celebrating with you in true Latin American spirit. Congratulations once again to Fonda la Clinica of Victoria and its volunteers for all their hard work and dedication in producing this September Festival Magazine, and for hosting the outstanding September Festival 2014, for the enjoyment and benefit of all Victorians. Chin Tan Chairperson 8 Greg Barbe Leader of the Victorian Greens It gives me great pleasure to extend my warmest regards to everyone at Latin American Friendship Fonda La Clinica of Victoria and at the 2014 Chilean Latin American September Festival. Our rich cultural diversity is one of Victoria’s greatest strengths. We recognise that our state is greater for the exceptional contribution of our multicultural communities. The September Festival attracts more than 30,000 people every year to appreciate the Latin American music, food, artwork, fashion, amusements and rides. For the 9th year, the September Festival celebrates the proud cultural traditions and days of national significance for Chile, Brazil, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Mexico and Belize. With more than 80 organisations participating, the September Festival highlights the great friendship within our multicultural communities. May this friendship strengthen. I hope to see you there. Daniel Andrews MP Leader of the Opposition Shadow Minister for Multicultural Affairs Shadow Minister for Veterans’ Affairs 9 Australian Languages: By Johanna Malone Johanna Malone is a freelance writer and editor who studies linguistics. She writes for various platforms related to language, education and community. Revitalisation of endangered languages, particularly Australian Indigenous languages, is an area she is passionate about. She remains committed to broadening the wider population’s views on the importance of traditional languages, and what they mean for the people who speak them. WOMINJEKA! The Revival of Ancient Tongues Uncle Tiger’s Country by Brett Parker, Billyara Aboriginal Art. Artwork reproduced with kind permission from the artist. Just in case you were wondering, Australian languages are not variations of English! Before the arrival of Europeans in Australia, towards the end of the 18th century, there were up to 600 dialects spoken between Aboriginal clans across the country, making up approximately 250 distinct languages. Today, there are less than 60 languages actively spoken in communities. This is a devastating figure over such a short period of time, and it demonstrates the lack of concern and effort made to encourage the survival of Indigenous languages. W hy is language important? Language connects people to culture and identity, and, once lost, is difficult to recover, especially when Elders who have knowledge of the language have passed away and the language has not been written down. Once this has occurred, how do we retrieve this information so that we can revitalise languages, so that they can be passed on to future generations and used to teach the wider community of the cultural significance that is embedded within both language, and relationships with the land? terest from the wider Australian community, highlighting just how valuable these languages are, along with enhancing the wealth of traditional cultural knowledge that they express. sonably healthy usage. In Wadeye, south-west of Darwin, the number of speakers of the Murrinh-Patha language is growing rather than declining, due to the community’s dedicated efforts and pride in their cultural heritage. In 2006, Ethnologue reported 1830 speakers of Murrinh-Patha and class its status as “developing”, as children in the community are learning it as their first language. Language revival Thankfully, due to some dedicated individuals, community groups, and organisations, Australian Indigenous languages are currently going through a revival process, whereby they are gradually being reclaimed and, through various practices, being recorded and relearnt to ensure their survival. This has generated more in10 Map of Aboriginal Australia (© 1994 Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies) Languages such as Pitjantjatjara, (2660 speakers in 2006, 80% of whom are monolingual), Warlpiri, (2510 speakers in 2006), and Arrernte (2380 speakers in 2006) of Central Australia still enjoy a rea- Image used with permission by Warlpiri Youth Development Aboriginal Corporation Kriol is an Australian creole resulting from rapid social change and the need for a primary language in a newly formed community. Kriol has developed to the point that it is widely spoken in the north of Australia with differences in dialect regionally. There were 4,200 speakers in 2006, with over 10,000 speakers Map of Aboriginal Languages of Victoria (©2011 Victorian Aboriginal Corporation for Languages) in 1991 using Kriol as a second language, and it sits comfor- Differences between the tably without danger of extinction. various languages However, many of the languages of the As is often the case with languawestern, eastern and southern re- ges, neighbouring language groups gions of Australia have either become may share mutual intelligibility, that is, extinct, or are in danger of disappearing, speakers from both language groups with Ethnologue listing many of them will be able to understand one another. as “dormant”, “moribund’, “nearly This is because they may share similar extinct” or “extinct”. words or meanings due to their close The situation of language loss is begin- geographical proximity and interaction ning to change across Australia for the with neighbouring groups requiring better. For example, in Victoria, langua- a means of communication. Howeges such as Woiwurrung (Melbourne ver, from one end of the country to the area), Wathaurong (Geelong area), and other they can be vastly different. Just Gunnai (East Gippsland), are currently as Hungarian, Italian, and Swedish are undergoing a revival process through separate languages, so too are Woiwudocumentation and education. Woiwu- rrung, Arrernte, and Murrinh-Patha. rrung has been implemented into the There is some conjecture as to how the curriculum at Thornbury Primary School word ‘kangaroo’ slipped into Standard and Healesville High School. Due to the Australian English. The story goes that integral connection of language with during Captain Cook’s expedition in land, the languages are reintroduced 1770 in the Guugu-Yimidhirr-speaking back into the regions that they were tra- region of north-eastern Australia, when ditionally associated with. pointing to a species of kangaroo and asking what it was, the reply was “gangurru”. The assumption made by the explorers was that Aboriginal people spoke the same language from region to region, so when they attempted to use gangurru to refer to the kangaroo in the Sydney area the Eora-speaking locals allegedly thought gangurru was the white man word for all animals, except dog. Similarly, the explorers thought Aboriginal people called all animals “kangaroo”, as they were potentially repeating the word in an attempt to communicate. Confusing? Well, to add to the speculation, Aboriginal languages of Sydney Region (© 1994 AIATSIS) Captain King, in 1820, recor- ded the GuuguYimidhirr word for kangaroo as “mee-nuah”, giving rise to the idea that Cook and Banks had mistakenly recorded gangurru as meaning “I don’t know”, presumably as the answer to a question in English that had not been understood. However, the GuuguYimidhirr word minha translates to “edible animal”, so that was probably the response to King’s question! Linguistic research in the Guugu-Yimidhirr language has since dispelled the myth that gangurru means “I don’t know” and, in fact, does indeed refer to the grey kangaroo. Either way, ‘kangaroo’ has stuck and remains a definitive contribution to the English vocabulary, even if the original interpretation is a little uncertain! Efforts to raise awareness A report submitted to the government during 2012 entitled “Our Land, Our Languages” (http://www.aph.gov.au) outlines recommendations for a number of improvements that can be made regarding the revitalisation of Indigenous languages, including dual signage. This means naming places in both the relevant Aboriginal language, as well as in English. This inherently encourages the reintroduction of Indigenous languages into everyday consciousness and speech in the wider community. Dual signage acknowledges the cultural significance of place to the Indigenous people who have connected with the land for thousands of years. It also educates others of the importance and relevance of the area, highlighting the connection between language and land. Language is an important aspect of expression, reflecting how the speaker sees the world around them, and assists in facilitating the sharing of notions and experiences of cultural identity. Losing one’s language is a devastating handicap, and it is happening in many communities around the world, due to the impact and effects of colonisation and globalisation. English is a world language, and a useful tool, but the importance of language reflecting a particular group’s view of the world cannot be underrated. There is always much to learn from a fresh perspective, which can bridge gaps in knowledge with other cultural groups, making possible a more cohesive and understanding society. 11 Indigenous Foods: By Chris Scarlett Shoemaker Chris Scarlett Shoemaker is a registered nurse working for many years in community health and health promotion in rural and metropolitan hospitals. While working with young people, women, Koories, farmers and elderly people, she has had incredible career developing programs to help people be in their best health possible. It is her passion of dance, travel and photography that may have her known amongst Melbourne’s latino communities. The Delights from the Columbian Exchange Photos by Chris Scarlett Shoemaker Ground Grains Cusco Supermarket shopping is frequently mundane and ever essential but have you wondered where these foods came from; not simply where were they grown or how they arrived at the supermarket but where these foods originated as indigenous species. In comparison to what is known about the health of traditional Peoples of the Americas and the foods they ate, perhaps we can re-think what is more beneficial to our health. W ith each subsequent trip to South America, I realise how rich this amazing land is in the context of culture, history, environmental phenomenon, and influence to world’s food varieties. So, ponderings about food and health connections takes me to explore information about the Pre-Columbian Era and the Columbian Exchange. The Pre-Columbian Era is the period prior to the landing of Columbus in 1492 in the Americas, but also includes the time after landing until the significant impact of European influence and the migration of nomadic populations in to the Americas via the Bering Strait. Constrained by climate and food source availability, these people were efficient hunters and producers of various meat and hide-processing tools, living predominantly on now-extinct bison-like animals. Climate warming and stabilization of the North Americas enabled the Paleo-Indian groups to further migrate, advancing from hunters to skilled and proficient cultivators. Some thousands of years later complex civilisations developed, such as the well known Aztec, Mayan and Incan Civilizations, with domestication and cultivation of species thought to constitute a major percentage (estimated to be 50-60%) of the world’s cultivated crops. 12 A term only coined in the 1970’s by a US historian, the Columbian Exchange is considered as the widespread ‘importation’ of animals, plants, culture, human populations, communicable diseases, technology and ideas between the Americas (the New World) and Afro-Eurasian (the Old World) hemispheres. Foods native to the Americas As written descriptions available about the ‘New World’ came from Spanish explorers and missionaries, many are debated to contain inaccuracies due to encounters to new foods or European/Catholic bias. Companion of Cortes, Diaz del Castillo’s journal notes from 1530 provide fascinating details for food historians. Descriptions of Aztec feasts included white corn tortillas, grains of many maize varieties, turkey eggs, multiple varieties of sweet potato, avocado and pitaya or nopal (prickly pear) cacti. The group accompanying Cortez were said to resist the offer of the rich ground paste of roasted cocoa beans but were convinced when they saw the Aztec people enjoying foaming chocolate drink flavoured with the vanilla pod of a specific orchid, sweetened with honey. Other foods Corn Varieties Tomato Amantani Peru attributed to the regions cultivated by Aztec cultures also include beans, chia, amaranth and squash seeds. Mayan agriculture provides the New World with vegetables such as maize, beans, squash, chili peppers and fruits including papaya, avocado, custard apple, sapodilla and the ‘breadnut’ tree. The Valdivia culture of coast of Ecuador were also said to have cultivated maize, kidney beans, squash, cassava, hot peppers or chillies and cotton plants (used for cloth production). Other foods indigenous to the Americas include over a hundred varieties of potatoes, tomatoes, tomatillos (a husked green tomato), pumpkins, squash and sweet potato varieties, the grains - quinoa and huautli (amaranth), cocoa beans, vanilla, onion, peanuts, strawberries, raspberries, blackberries, papaya and avocado. Not thought to be as prolific as other world regions, indigenous animal species of the regions also provided valuable sources of meat and fish. From the north to the south of the Americas, native species have been domesticated providing meat, milk and eggs for food, while skins and feather provide materials to produce clothing. Aztec people domesticated turkey and dog (used for companion and meat), while wild iguana also provided a meat source. The Aztec diet also included high protein sources from insects including ants, grasshoppers, manuey worms and jumil bugs. Andean societies are well known for the domestication of cuy (guinea pig), llama, alpaca, vicuna and guanaco for meat, milk or pack-carry animals. Large and small fishes were plentiful in the Incan diet, either from the ocean or Lake Titicaca, eaten fresh or dried. Conservation of foods Not only offering a vastness of native foods, the traditional people developed ingenious methods to preserve food sources through such varied seasonal conditions. For example, the Incan Empire of the Quechuan people of Peru developed highly specialised agricultural processes. These include methods to collect and germinate seeds, produce and store foods in micro-climates of technologically advanced structures. Examples include, terrace farming, as seen in the iconic regions from Machu Picchu to Cusco along the Urubamba Valley, the Qollqa - hillside refrigerating wind tun- Potatoes Peru Strawberry Peru nels creating enormous storehouses of Ollaytaytambo, and the microclimate and temperature controls of the terraces of Moray. Other cultures also exhibit similar ingenious adaptable agricultural method and technologies. The migration of Peoples has resulted in the transference of many plant species indigenous from the Americas to other continents. Some were identified from the pre-Columbian era but incorrectly thought to be native to another country. For example, the gourd and sweet potato varieties grown in many Polynesian islands. Interestingly, coffee is debated to have originated in Ethiopia not as commonly thought, from Colombia. Health through foods Considering the ingenious adaptations of agricultural practices by Indigenous cultures, have current-day civilisations continued with changes that result in healthier peoples? Common to both developed and developing nations, statistically, we are a species with increased incidence of obesity, heart disease, diabetes and cancers. The historical exchange of food varieties from other lands have considerably broadened food options, increased nutritional spectrum and delicious culinary variability. Other changes have occurred, some enforced by increasing population demand, urbanisation, and commercial benefit. Some changes are thought to be positive, while others are considered to have negative impacts on the health of modern populations. Recommendations by world health authorities is a return to diets more similar to that of our indigenous ancestors; including more fresh fruits and vegetables, multi-grains, reduced amounts of low-fat varieties of meats and fish and derived from minimally or unprocessed foods. The challenge is to be consciously aware of the ‘hidden’ dangerously excessive amounts of refined sugar, salt and fats (especially saturated) used in processed foods to increase taste desirability. While considering what Indigenous ancestors ate and what we can learn from their agricultural and food options in the context of health, we can also delight in the range of multicultural culinary delights available to us today. Simply stated, without the Columbian Exchange of foods between the New and Old Worlds, there would be no tomatoes in Italy, no paprika in Hungary, no potatoes in Ireland, no pineapples in Hawaii, no chilli peppers in Thailand and no chocolate in Switzerland. 13 En el centro-sur de Chile: Por Pamela Maldonado En Chile, Pamela Maldonado ejerció como periodista durante 15 años y en la actualidad está terminando sus estudios como traductora y guionista para el cine y la televisión en el RMIT, Melbourne, Australia. Paisaje campo chileno • Carreta empujada por bueyes Tradicional trilla a yegua suelta TRADICIONES EN EL CAMPO CHILENO Hoy varias tradiciones del campo chileno están en vías de extinción. Para las generaciones más jóvenes y para los que quieran hacer un poco de memoria, aquí va una pequeña crónica del campo chileno cuando el teléfono todavía no existía. E l periplo primero era llegar al campo. Con un tumulto de niños, familias despidiéndose y los huevos duros, se tomaba el tren en la Estación Central en Santiago. En el trayecto, y con el tren casi andando, se compraban a través de las ventanas las tortas curicanas. La segunda parada era el terminal interurbano de buses de Chillán (ciudad en el sur de Chile ubicado a 400 km de la capital) que conectaba la ciudad con los pueblos de los alrededores. Antes de tomar el bus eso sí, generalmente se iba al mercado de Chillán a almorzar una cazuela de pava o si es que era verano se pedía humitas (masa de choclos molidos envueltos en hojas tiernas del choclo). Cuando se lograba subir al bus, éste hacía escala en cada pueblo. En el recorrido se subían los escolares para ir a la escuela que estaba a varios kilómetros de distancia; los huasos (campesino criollo que 14 se caracteriza por taciturno, tímido, y que vive de acuerdo a los ritmos naturales propios del ciclo agrícola: la siembra, la espera y la cosecha) que saludaban con una inclinación de la cabeza y con sus características chupallas y ojotas (sandalias de neumático) que usaban no importaba si era invierno o verano, y las mujeres con sus inconfundibles rostros que denotaban una vida de esfuerzo. Y, por supuesto, el infaltable borrachito que iba durmiendo la mona (síntomas después de una noche donde se ha bebido mucho). Paisajes y Comidas Después de dar varias vueltas, y con el bus lleno de gente y hasta con animales, por fin se abría ante la vista, el campo chileno en todo su esplendor. Con un aire limpio y las vegas adentrándose por el valle ondulante bordeado de cerros y cruzado por el rio, estaba la escuela básica, el correo, la posta de primera auxilios, dos negocios de aba- rrotes, la plaza y las casas de adobe (masa de barro mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol) con sus corredores largos. Se había llegado y el siguiente paso era solo disfrutar el relajo que ofrece el campo y comer platos de la zona. Uno de los platos típicos de la época por su bajo precio era el guiso de cochayuyos (alga comestible que crece en las rocas a orilla del mar), aunque Guiso de Cochayuyos los niños no se ponían muy contentos cuando se les ponía el plato enfrente. Cuando había muerte de chancho, otra comida eran los chicharrones, que era la piel con grasa del chanco que se cortaba en cuadrados y luego se freía hasta que lograba una consistencia crocante. Y haciendo guardia en el echan brasas para calenpiso de tierra, al lado del tarse) jugaban cartas hasta fogón, la garrafa de vino altas horas de la noche. Al (recipiente de vidrio con momento de acostarse, no protección de mimbre en pocos se libraron de la broel exterior y con una cama de las sábanas cortas pacidad de 2 a 16 litros que consistía en meter la de vino de baja calidad) Garrafa de vino con tejido sábana más corta que de que se iba vaciando sin de mimbre alrededor costumbre. Cuando la perapuro. Los lugareños recomendaban sona se metía a la cama tenía consideel consumo de vino ya que decían que rables problemas al tirar de la sábana ayudaba a digerir mejor la grasa animal. y usualmente tenía que hacer toda la También se tomaba chupilca que era cama de nuevo. vino mezclado con harina tostada, la Otra actividad era participar de una cual le agregaba un valor nutricional al trilla a yegua suelta que era uno de vino junto con amortiguar los “bajones” los sistemas de trabajo más antiguos de hambre post borrachera. realizados por los agricultores para cosechar sus trigos. Para eso había que El Día a Día subir el cerro en unas carretas empuEn la relación a actividades de entre- jadas por bueyes (toro castrado que tención nunca había posibilidad de se utiliza para labores del campo), que aburrirse. En las tardes, un paseo podía iban dando saltos con cada piedra en ser, a falta de duchas con agua caliente el camino y como sonido de fondo el en la casa, ir a bañarse al río. Abastecidos de los aperos de baño para quedar bien limpios, partía la abuelita, con los niños, primas y tías. En el camino había que cruzar cercas y para eso la técnica consistía en que la persona que iba atrás levantaba el alambre púa para que pasara la persona que iba adelante y después ésta ayudaba a la otra a pasar, aunque podía suceder que la persona que ya había pasado se le olvidara a ayudar a la de más atrás. También estaban los atajos, por el medio de las vegas, para llegar más rápido. La cualidad de los baños en el río es que en la tarde el agua se ponía tibia y el cabello ya lavado brillaba más que nunca. De regreso a la casa, se jugaba a la pieza oscura, al pillarse o la escondida. Los adultos, en tanto, alumbrados con velas y calentándose con los braseros (recipiente de metal en que se lento crujir del eje de las ruedas. Parecía que no se llegaría nunca. En el lugar había que colaborar con lo que fuese ya que la trilla era un trabajo comunitario solidario. En la era (circuito circular), en tanto, estaban las yeguas sudorosas con los cascos separando la paja del trigo arreadas por los jinetes, y las mujeres debajo de unos árboles afanadas cocinando alrededor del fuego. Al finalizar, como una forma de compensar a los que vinieron a ayudar, se servía comida, chupilca y empezaba el guitarreo con la infaltable cueca (baile nacional de Chile) interpretada por cantoras campesinas. Para finalizar, solo agregar que la buena noticia es que todavía en algunas zonas de Chile se mantienen algunas de estas tradiciones. La recomendación es que vaya a visitar el campo chileno pero no se olvide si busca un real descanso de apagar el teléfono. 15 Religiosidad Popular: A traditional Spanish Dish: la tradición del Niño Jesús de Praga En Chile se celebran distintas tradiciones que le proporcionan una identidad única a cada pueblo. Es el caso de la veneración de la imagen del Niño Jesús de Praga en el pueblo de Buchupureo. L La tradición del Niño Jesús de Praga comenzó a finales del siglo XIX en el pueblo costero de Buchupureo, localidad ubicada en el centro- sur de Chile y la fundadora de esta historia fue Juana María Chacón quien junto a su marido Emilio Espejo Gaete se dedicaban a vender trigo a los barcos que arribaban al puerto que existía en esa época en Buchupureo. Como era usual en esos tiempos, las familias encargaran por medio de unos catálogos, muebles y provisiones y después de meses de espera llegaban los encargos por barco desde Europa. Fue en ese periodo cuando Juana María Chacón y su hermana Zoraida, que eran personas profundamente religiosas, mandaron a traer desde España la imagen del Niño Jesús de Praga. Habían escuchado que la imagen era muy milagrosa y lo trajeron para recuperar la salud de un hijo. En el cerro y con vista al valle de Buchupureo y al mar, le construyeron una gruta. Tradición hoy La tradición del Niño Jesús de Praga consiste en celebrar cada 25 de diciembre la navidad con los niños más pobres del sector y a las personas que vienen desde más lejos se les hace un almuerzo. En la mañana, la gente del pueblo sube el cerro descalza o de rodillas a pagar sus mandas y agradecen por los favores concedidos. Y en la tarde se realiza la procesión que comienza en la casa de Rómulo Aravena, de 72 años, quien es la persona que se ha encargado de mantener esta tradición, y termina con una misa en la gruta. En la procesión, la imagen es llevada por dos niñas que van vestidas de ángeles y la ceremonia religiosa la preside el sacerdote de la comunidad o el obispo. Los Creyentes A lo largo de la historia son innumerables los milagros que se le atribuyen a este santo. Un ejemplo es el pasado devastador terremoto y cuyo epicentro fue la comuna de Cobquecura, distante sólo a 13 kilómetros de Buchupureo. Después del terremoto no hubo que lamentar ninguna víctima fatal. Los habitantes del pueblo atribuyeron el milagro al niño Jesús de Praga quien los protege desde lo alto del cerro. By Luis Bayonas Imagen del niño Jesús de Praga THE PAELLA OF WAR AND PEACE The worst paella I’ve had in my life was in Spain when I was a kid. It had the taste of fear: running away from something, my father and my mother yelling in the kitchen, distant gunshots. P En la procesión dos niñas vestidas de ángeles llevan la imagen en medio de cantos y alabanzas Born in Madrid, Luis Bayonas of South Purrumbete is a filmmaker, a painter, a musician and an award winning screenwriter for films and television in Australia. His latest featurelength effort are “Dancing Cows” and “Adios”. aella is the Spanish flag, a tourist attraction, a cliche -just like koalas and kangaroos are in Australia. Paella is also an art form and one of the most delicious dishes in history - if you get it right. Everybody tries too hard to embellish paella with exotic ingredients and recipes from books. A good paella must be simple and honest. I’m not much of a cook. A self-taught cook. A lazy cook. I used to eat out all the time, even for breakfast, until the day my son, Andres, came to live with me and tried to teach me how to cook. But we’re both a bit competitive so we ended up with me teaching him how NOT to cook, which in turn led me to investigate and experiment. I started getting more and more flash backs from the old times. I’ve liked to hang out with women since I can remember. When I was seven or eight I loved sneaking into the kitchen to watch the women cook. They kept pushing me out because a) I got in the way and b) because “kitchens are for girls only”. That bit of sexism made the kitchen even more attractive. Something else was happening: I didn’t know it at the time but by watching the cooking process, lots of things stuck to my subconscious impressionable mind. And that’s how that dormant information recorded in my young brain 50 years ago, got triggered back by Andres and me when we had our first go at cooking a paella. We failed miserably - it got burnt. But Monty, the dog, thought it was Christmas. We got better and better, of course, as the flashbacks from childhood kept recurring. The secret is you’ve got to taste all the time: sniff and taste. Improvising is important. If you use a recipe you get too busy following instructions by the letter, measuring, weighing things -and forget to improvise. It’s a bit like painting: you don’t just paint, you’ve got to listen to the painting, it lets you know exactly what it needs. HOW TO MAKE IT Paella started off as a bush dish, it was cooked outdoors. You need a shallow flat pan (the “paellera”) with a lid: that is essential. The rice is also essential. And the saffron for colour and taste. You light a fire using a few rocks to support the pan and a handful of dry branches and sticks under it; when the fire is raging you pour a bit of oil and chuck in the pan whatever you can find, including rabbit, eel, snails, a few vegies like red pepper, peas, garlic, saffron, salt, add some water and then the rice. The next step is put the lid on tight. By then the fire has been subsiding naturally and the rice is cooking by evaporation. So by the time, the fire is dying your paella is ready to eat. The rice is of course the best part (even the slightly burnt, crunchy bits) because it’s soaked in all the flavours. That was then. In our time is more or less the same, but instead of eels, snails and rabbit (hard to find in the supermarket) we use other things like chicken, red meat, pork, sea food -mussels, squid rings etc. An ordinary stove will do the trick. I nearly forgot: once you add the rice don’t stir it or even touch it during the process. Por Alejandra Aravena Crisóstomo Alejandra Aravena es profesora en Educación General Básica y posee un postítulo con mención en inglés. Fue profesora encargada de la escuela “Los Coigües” en la comuna de San Fabián y desde el 2013 a la fecha es profesora de la escuela F-55 Buchupureo, Comuna de Cobquecura. 16 Bon apetit! 17 Por Anastasia Expósito El Tabaco Cubano: FUMAR Anastasia Expósito, cubana, nacionalizada hace dos años chilena, es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Actualmente se desarrolla en el área de nuevas tecnología y seguridad de la información con su empresa en Chile IrisTech. Es consultora en marketing y publicidad. ES UN PLACER GENIAL SENSUAL El título pertenece a la letra de un tango muy antiguo pero menos antiguo que el gusto de fumar tabacos, habanos o puros, que supera miles de años de existencia y que es parte de la identidad de los nacidos en la isla de Cuba, tierra que le dio prestigio y distinción legendaria. P ara los entendidos, el sabor, la calidad y la reputación de un tabaco se lo da Cuba. Y es que las características de su suelo y clima más la experticia de su elaboración logran un tabaco único e incomparable. Es así como Cuba convierte en tradición y obra de arte a este producto que conquistó indiscutible fama internacional. Las plantaciones de tabaco se cultivan en muchas provincias de la isla pero la mejor tierra se localiza en Pinar del Río, en especial la zona conocida como Vuelta Abajo, considerada la cuna del mejor tabaco del mundo. Con más de 30 marcas y 700 vitolas, Cuba satisface los gustos de los más exigentes fumadores que aprecian su origen por encima de otros. Si bien el tabaco de mayor prestigio es el cubano, existen otros países productores de puros y cigarros como República Domini- 18 cana, Islas Canarias y México, que han también han alcanzado popularidad. Compleja y dedicada elaboración Los cigarros de hojas de tabaco se diferencian a partir de factores como: tamaño, composición (distintos tipos de tabacos) origen y tipo de elaboración que puede ser manual o mecánica, esta última de menor calidad que los torcidos a manos. Asimismo, su clasificación depende de su tamaño, diámetro o grosor. Se llama “Vitolario” a las medidas elaboradas en Cuba desde el siglo XIX, época en que las primeras marcas alcanzaron fama y prestigio mundial. Muchas de las características más importantes en la fuma del tabaco como el tiro, la combustibilidad y la fortaleza, se lo da su grosor que a su vez se clasifica en: calibre grueso (más de 18 mm de diámetro) calibre mediano (entre 16 y 18 mm de diámetro) y calibre fino (menos de 16 mm de diámetro). Su aroma y color son verdaderas obras de arte que se perciben en un tabaco de calidad superior. El cigarro está compuesto por los tres tipos de tabaco que provienen de una misma planta: ligero, que se extrae de la corona de la planta, le otorga fortaleza y sabor. Seco, es la parte del centro y le da el aroma. Volado, proveniente del pie de la planta le entrega combustibilidad. Su finalidad para ser degustado se lo entrega el “torcido” que es el enrollado de las hojas hasta convertirlo en cigarro. En el torcido intervienen: la tripa, que es el volumen más importante y ésta puede ser larga o corta. El capote, que es la primera hoja que sostiene la tripa, y por último la capa que es la terminación del cigarro. Habano y puro, no es lo mismo Habanos son solamente los elaborados en Cuba, mientras que los puros son todos aquellos producidos en el resto del mundo. “Habanos D.O.P. (Denominación de Origen Protegida): término legal que se reserva para calificar los puros mayores de 3 gramos, de calidad tradicionalmente designados bajo la misma, fabricados en Cuba; conforme a las normas de calidad establecidas por la industria tabacalera cubana, con variedades de tabaco tipo negro cubano, cultivado en regiones específicas del archipiélago cubano, también protegidas como denominaciones de origen”. El arte de las anillas y las etiquetas El tabaco es un producto que suma arte y deleite para los sentidos, por ejemplo sus anillas son obras de artes muy valoradas por los coleccionistas. Se cree que fueron introducidas en 1860 por Gustavo Bock, un europeo que había llegado a La Habana para crear fortuna con los puros. Cuenta la leyenda que la idea surgió con la intención de evitar que sus refinados clientes al fumar se mancharan sus guantes blancos. Por su parte, las etiquetas son decoraciones que se ponen a mano en las cajas de madera. Cuba fue la primera en introducir la clásica caja de puros habilitada a mediados del siglo XIX y hasta la actualidad sigue siendo la más conocida forma de envasar habanos. Desde sus inicios, la industria del tabaco en Cuba ocupó una ventajosa plaza en el mercado mundial en virtud de la calidad de sus productos. Gracias al grabado litográfico, la presentación de estos trascendió su función puramente comercial para enriquecer el caudal de piezas artísticas creadas durante el siglo XIX, hoy hermoso legado de esta etapa de la historia nacional. Origen de la Industria Tabacalera: El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas. Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la planta ya se había extendido por todo el continente y casi todas las tribus habían tenido contacto con el tabaco. Por orden de Felipe II, Hernández de Boncalo, cronista e historiador de las Indias, fue quien llevó las primeras semillas de tabaco a Europa en 1559. Estas semillas fueron plantadas en los alrededores de Toledo, en una zona llamada los Cigarrales porque solían ser invadidas por plagas de cigarra. Allí se inició el cultivo de tabaco en Europa y, por este motivo, algunos historiadores sostienen que el nombre de cigarro proviene de esta circunstancia. Aunque el auténtico despegue se produce con la máquina de vapor estadounidense Bonsack, que es capaz de liar millones de cigarrillos, invento de James Albert Bonsack cuya patente compró James Buchanan Duke en 1885. En los frentes de guerra se popularizó durante la Guerra franco-prusiana de 1870. Los cigarrillos han sido, desde entonces, de gran valor en las guerras y en las situaciones de crisis económicas. Durante la Segunda Guerra Mundial se llegaron a pagar 400 francos por un cigarrillo. Turro Martinez 19 México lindo y querido: Por Edna Karina Sánchez de Adán Edna Karina Sánchez de Adán nació en Iguala, Guerrero, cuna de la Bandera Nacional en México y actualmente vive en Melbourne. Le apasiona la escritura y la enseñanza, sobre todo la difusión del idioma español. Es voluntaria en el Louis and Joel Art and Community Centre como maestra de español. Está a punto de iniciar el Diploma en “Vocational Education and Training”. Su pasión por la enseñanza la ha llevado a ser voluntaria en el programa de “The Global Homework Program” ayudando a pequeños de primaria con sus tareas. MARIACHI LEGADO DE MÚSICA PARA EL MUNDO representativa del folklore mexicano y compuesta por Blas Galindo que es una de las piezas obligadas de los grupos de Mariachi a nivel mundial, abarca además polkas, valses, serenatas, corridos, marchas como la marcha Zacatecas, boleros, jarabes, como el Jarabe Tapatío, música religiosa, rancheras e inclusive baladas. Existen dos plazas mundialmente famosas en donde puedes ir a disfrutar de una buena comida y de una buena música de Mariachi, que es la Plaza Garibaldi en el Distrito Federal, Estado de México, en la capital del país, y la plaza de Guadalajara en Guadalajara, Jalisco. En Guadalajara cada año se tiene el encuentro internacional del Mariachi y la charrería donde asisten Mariachis de todo el mundo a competir. Todo un festival de música para nuestros oídos. Plaza de los Mariachis en Guadalajara Grupo Mariachi Los Románticos en el September Festival 2013 Aunque a veces la palabra Mariachi se usa para referirse a la vestimenta de charro, a la corriente musical e inclusive a una sola persona, Mariachi es el grupo musical mexicano por excelencia, con más de 100 años de tradición. L a UNESCO tiene en la lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad al Mariachi. Cuando escuchamos decir Mariachi, inmediatamente nos transportamos al país de México, ya que es un símbolo muy característico de su cultura. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de padres a hijos y tanto su música como su vestimenta se han hecho famosas en varios rincones insospechados alrededor del mundo. El Mariachi acostumbra animar bodas, cumpleaños e importantes festividades, como el día de las madres, el día de la virgen de Guadalupe y celebraciones típicas. Es muy socorrido para dar serenatas y halagar o reconciliar dos corazones. En la mayoría de los bailes, para cerrar la fiesta con broche de oro, se contrata al Mariachi; pero no solamente en los bailes, restaurantes o serenatas podemos oír al Mariachi, también en las misas y en los velorios e inclusive festejando el día de muertos, todo depende de las posibilidades económicas del homenajeado. 20 Distintos Géneros Musicales: A pesar de muchos géneros musicales nuevos y más modernos, el Mariachi ha sobrevivido a todos estos cambios. La música del Mariachi también ha adoptado diferentes géneros como la cumbia, el danzón y canciones fiesteras como “El Mariachi Loco” y “La del Moño Colorado”. La letra del Mariachi habla del amor a la tierra donde se le vió nacer, de su país natal, de la excelencia del pasado, de las bellas y hermosas mujeres mexicanas, de artistas que se han ido y que nunca volverán pero que su música dejó huella, de la naturaleza, del amor bello y de la pujanza del país como es México. Nos transporta a pasajes de nuestra infancia, a momentos lejanos, añoras a tu país sin importa de donde vengas, por lo mismo te emocionas. El Mariachi tiene la habilidad de transformar una fiesta súper aburrida en una fiesta súper divertida. El Mariachi ha acompañado artistas muy famosos en México como de la talla de Juan Gabriel, Luis Miguel, Lola Beltrán, Rocío Dúrcal, Plácido Domingo. El vasto repertorio del Mariachi abarca sones como el Son de la Negra, Un poco de historia El Mariachi se cree tuvo su origen en la parte occidental del país en la ciudad de Guadalajara mejor conocida como “la Perla Tapatía”. Su origen se remonta a cientos de años desde la llegada de los españoles que trajeron la guitarra y el violón. No contaban con tantos instrumentos musicales como ahora pero los instrumentos fundamentales son el arpa, la guitarra y los violines y por ende característicos del Mariachi. Ahora cuentan con una variedad de instrumentos como el clarinete y la flauta transversa, la vihuela, la trompeta, y el guitarrón, lo que todo en su conjunto hace su sonido característico. El Mariachi poco a poco fue tomando forma tanto en la música como en el vestuario al ir adquiriendo calidad de orquesta. Fue Don Porfirio Díaz quien le dio más empuje al Mariachi al invitarlo a participar en las fiestas de “la alta sociedad”, el Mariachi en sus inicios sólo se oía en las festividades rurales y vestían solo pantalón de manta y el típico camisón pero cuando pasó a las elites más altas, se empezó a ser famosa su música. También cabe mencionar el espectáculo visual que representa hoy en día el Mariachi con su vestimenta tradicional, que es el traje de charro que normalmente es blanco con negro pero no es una regla, puede ser rojo y rara vez blanco, aunque tampoco es riguroso salir vestido con el traje de charro porque lo que hace característico al Mariachi es su música. Canciones Famosas El Mariachi es capaz de ejecutar canciones antiguas al igual que canciones modernas, lo mismo te canta una canción muy romántica que una cumbia bien movida. Dentro de las románticas están “Si nos dejan”, “Un mundo raro” y “Amanecí otra vez entre tus brazos”. Entre las famosas están “Yo...el aventurero”, “El Sinaloense”, “La Malagueña”, “Volver, volver”, en fin… la lista es interminable y muchos nos sabemos la letra de memoria de estas canciones. Cuando asistes a un evento con Mariachi, si te encuentras sentado no puedes evitar empezar a cantar, si estás parado, los pies te cosquillean por el baile, al menos aplaudes pero tu corazón no se está quieto. Con el Mariachi se canta a todo pulmón, se ríe con singular alegría, se llora con sentimiento, se baila con entusiasmo, se aplaude mucho, esa es la magia del Mariachi. Hoy el Mariachi a pesar de los años, las diferentes tendencias musicales y las nuevas modas, sigue más vivo que nunca, lo más interesante es que la tradición del Mariachi es 100% mexicana pero lo mejor es el alcance que ha tenido el Mariachi en el mundo. Debido a la migración y a los lazos culturales que hay entre México y diferentes países, el Mariachi cada vez adquiere más popularidad. Esta tradición ha alcanzado a llegar a países muy lejanos como es Australia, que aunque difícil de creer, estando tan lejos de nuestro México lindo y querido, aún nos podemos dar ese lujo de escuchar el Mariachi. ¿Dónde? En el Festival de septiembre! Canciones más solicitadas: • Cielito lindo • México lindo y querido • Las Mañanitas. • El son de la negra. • Cucurrucucu Paloma • Guadalajara La Adelita • La Cucaracha • La Bamba • El Jarabe Tapatío 21 South American Beverage: Nothing like a Mate over a good Conversation For those who had the opportunity to travel to the southern-most part of South America, to Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, and the south of Brazil, you may have noticed a lot of people share a strange drink. The herb and hot water mix loved by the locals is drunk from its container with a filtered metal straw, and known as “mate”. M ate has been drunk in the Rio de la Plata area from before of the creation of Buenos Aires and is one of the most distinctive habits of the Argentines. Some stories say that the “gauchos” (Argentinean cowboys) used to have only mate for several days, as they travelled on their horses for long distances across the vast country. Drinking mate is almost a ceremony; one of the best ways to make new friends is by inviting them to have a shared drink. It’s also a good stimulant used by students to keep them reading for long hours, pretty much like coffee. Mate is also used specifically as a tonic, diuretic, appetite suppressant, and digestive aid. Mate means union, friendship, sharing. It is always there in every afternoon meeting, doesn´t distinguish between different social classes, and is a tradition that belongs to everyone. In South America we all have nice memories about good moments and chats while sharing mate. I remember drinking mates with my Nanna Maria, always at “siesta” time, when she would make the sweet, delicious drink, poured into a little tin container with handles on both sides. She used to tell me a lot of stories about her young years as an Italian immigrant’s daughter living on a farm where everyone used to work a lot, or how she meet my grandfather. I remember also the mates with my Gauchos: dad - “cimarrones” (bitter with no sugar) - always in a wooden container, very traditional drinks, and so very good! Tips to prepare a good Mate: To make a good mate, is important to follow some rules: the temperature of the water must be between 70C and 80C (before it boils); shake the “yerba mate” (herbs) to remove the excess dust; make sure to puff up the yerba mate before making the final drink with warm water (you can do it while the water is getting hot) by letting the herbs absorb cool water. This process stops the yerba being scalded or the nutrients breaking down when the hot water is added; and always pour the water where the straw is, otherwise you´ll “wash” the mate. Also very important is the choice of the correct container. There are different ones made from wood, which gives it a very nice taste; “calabacita” (little pumpkin), a very traditional one; or the tin ones like my Nanna used to use. But the most important ingredient for a perfect mate is to share it with good company, over good conversation. They are residents of the South American pampas, Gran Chaco, or Patagonian grasslands, found principally in parts of Argentina, Southern Brazil, Uruguay, Paraguay, eastern and southern Bolivia and Southern Chile. In Brazil, gaucho is also the main demonym of the people from the state of Rio Grande do Sul. The gaucho diet is composed almost entirely of beef, supplemented by yerba mate. 22 Colonial Era: By Mercedes Cuenca Since arriving in Australia from Argentina in 2011, Mercedes Cuenca has created and developed her own line of felt products which can be seen in numerous design stores in Melbourne and Perth. She has also worked as a freelance architect on numerous projects across Melbourne. She specializes in two and three dimensional images and bringing concepts and ideas to life. By Abel Galante The Origin of Asado Abel Galante has his own business cooking Argentinean BBQ at events, parties and festivals in Melbourne. He prepares Argentinean style BBQ for groups from 50 to 700 people. People often wonder how asado first came to be eaten in Latin America. Here is the story. W hen the first Europeans invaded South America, they brought with them dairy cows. The cows were brought over simply for their milk, as at that time, beef was not part of the standard European diet. The Europeans’ main sources of meat were pigs, poultry, goats and wild animals. To preserve the meat for as long as possible, they boiled, salted or dried it. On the other hand, in America, the original inhabitants hunted and fished in what would today be considered as a sustainable manner. Things were done this way for centuries, and they were done according to the knowledge of the local area. They never took more than they needed. In this way, more than two centuries passed, with the Europeans in America determined in their search for gold and silver, massacring natives with the support of their church and kings, and without any understanding of the original cultures. Meanwhile, the first cows that were brought across scattered themselves over the vast fertile plains of America turning them into huge wild ranches with cattle numbering in the millions. The wars going on back in Europe favoured the creation of a new industry in America, the leather industry. Gauchos, peasants and criollos (locally born people of pure Spanish descent) got the leather straight out of the open country, taking thousands of cow hides first to the saladero (a factory where animal products were salted for preservation), then shipping them off to Europe. Part of the meat was used to make a type of preserved food that was packaged into barrels to feed the thousands of slaves in the plantations of the north. The gauchos, on the other hand, only ate the tongue. Most of the carcass was left to rot in the field. A similar thing used to happen with the buffalo of the United States. At the start of the twentieth century, the English were under pressure from the severe European famines. It was only then, and thanks to the development of new methods of transport, that cattle breeds began to be improved, with a focus on improving the quality of meat for consumption. Using a new system of preservation, the fat and bones were separated from the meat. The meat was then shipped to Europe. The left overs, that is the “useless” cuts of meat with bones and fat, were the origin of the asado that we all know today. So wherever the first asado was cooked, whether it was on the Pampa, up in the mountains, or back in Mesopotamia, no one knows. However, the independent revolutionary armies of the nineteenth century definitely used cattle to feed their troops. It was around the campfire where this part of the Latin American identity was born, eating a delicious asado. Translated into English by Glenn Bower Glenn Bower is an Australian Spanish translator who lives in Melbourne. He specialises in the translation and editing of non-fiction texts and articles. Por Nepo W. González Nepo Washington González nació en Montevideo, Uruguay, país en el cual se recibió de Director Técnico de Fútbol. En Australia obtuvo el título de intérprete y traductor otorgado por la NAATI y trabajó para SBS por más de 29 años. Como periodista, Nepo ha escrito cinco libros en español: Crónicas de Rincón de Pando (2008), Crónicas de Australia (2011), Entre La Tierra y el Infierno (2012), Su Majestad El Football (2014) y The King of Sport (2014) (con una guía para el Mundial 2014) en inglés. Folklore Uruguayo: Candombe Vedettes Cuerda de tambores EL CANDOMBE: TAMBOR Y BAILE El candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en Uruguay y ha tenido un papel significativo en la cultura del país de los últimos doscientos años. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el candombe es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. M uchos historiadores, incluyen al candombe como parte del folklore uruguayo, junto con las canciones y danzas autóctonas que nacen y se nutren en la campaña oriental, como la Vidalita, la Milonga o la Payada. Para el Centro Internacional de la Cultura del Candombe, es una manifestación espiritual, que representa los sentimientos del pueblo Afroriental. En él se conjugan, las tradiciones de los pueblos de Benguela, Angola y Congo, junto a las de los españoles, portugueses, guaraníes, charrúas y chanás. Las letras más clásicas de la canción del candombe hacen referencia 24 al origen de esta música y a la esclavitud y miseria que sufrieron durante siglos los afrodescendientes. También hablan de las costumbres que se transmiten de generación en generación y las problemáticas sociales de la actualidad, sirviendo como medio de protesta y de propuesta. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron trasplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo y buscaban liberarse a través de la danza. Su Origen El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba. Fue entonces que tras los muros de la ciudadela de Montevideo y en los fondos, detrás del tercer patio donde vivían los esclavos, se fue generando este ritmo que primero tuvo una etapa casi hermética para luego pasar a ser permitido solo los Domingos o los días festivos, además de la celebración de San Baltasar el 6 de Enero. Posteriormente, a principios del 1800, los africanos se agruparon en torno a sala de las Naciones que eran asociaciones de ayuda mutua organizadas por afros del mismo lugar de procedencia étnica (Angola, Congo, Mozambique, Carabalí, etc.). Las Naciones organizaban pintorescas fiestas en las “salas” de Candombe, o bien rituales para velar el fallecimiento de un miembro de alguna sala. En estas salas celebraban la ceremonia de la coronación de los reyes congos, en donde lucían vestimentas donadas por sus amos, tales como levitas, sombreros de copa, faldas, enaguas, sombrillas, etc. En sus bailes, imitaban los pasos de bailes europeos como la contradanza, pasando a formar parte importante de la coreografía del candombe actual. Más tarde, como desprendimiento de estas Naciones aparecen las comparsas, que fueron agrupaciones netamente carnavaleras, donde, hasta el día de hoy, conviven los tambores con los personajes típicos del candombe (Mama Vieja, Gramillero y Escobero) además de bailarines y vedettes, quienes por lo general, se reúnen tras la representación de un barrio. En lo que se refiere a su música, el instrumento principal del Candombe es el tambor. Los tambores son tres, de menor a mayor y de agudo a grave: Chico, Repique y Piano. Este trío forma una “cuerda de tambores”. El tambor piano «llama», «contesta», «rezonga» y «tiene una conversación» con los repiques y con los otros pianos, aunque por lo general cada agrupación de candombe cuenta con un ritmo propio que la identifica. El Día Nacional del Candombe Esta fecha se celebra en Uruguay cada 3 de diciembre, a partir del año 2006. La fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando, de Los personajes típicos del Candombe: El Escobero simboliza la virilidad. Se viste con un delantal de cuero con espejitos y cascabeles y desfila haciendo malabares con la escoba. La Mama Vieja es el alma de la comparsa y simboliza la bondad y dignidad real. Realiza una danza tradicional y muy elegante. En su vestuario nunca faltan el abanico y la sombrilla. El Gramillero representa al brujo de la tribu africana que curaba con yuyos y gramillas (de allí deriva su nombre). Su vestuario incluye barba, bastón y la valija de los yuyos. La Vedette es la bailarina, que si bien no estaba presente desde el principio del candombe de Uruguay con los años se convirtió en uno de los personajes infaltables. manera espontánea, los tambores del candombe en “llamada” sonaron por última vez en el célebre Conventillo Mediomundo, condenado a la demolición por la dictadura cívicomilitar que gobernaba el país. Según señala la exposición de la Ley 18059 que instituyó esta celebración, “lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que los negros y sus tambores empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario”. La instauración de este día contó con el decisivo respaldo del legislador afrouruguayo Edgardo Ortuño. El Candombe en Australia Como en todos los países del mundo donde residen uruguayos, Australia ha tenido grupos de candombe. En Melbourne, se ha destacado Urucandombe, que ha recorrido decenas de calles y escenarios compartiendo esa parte importante de los uruguayos en esta nación multicultural. 25 Música Popular Centroamericana: Por Andrea Bavestrello Desde el periodismo Andrea Bavestrello se ha desarrollado en el mundo de la comunicación escrita e institucional. Su pasión son los proyectos de producción cultural con experiencia en lo musical y audiovisual. La Bachata: el blues dominicano Se le conoce, desde sus orígenes como “música de amargue” y viene de los bajos mundos. Voces como las de Juan Luis Guerra la han hecho conocida a nivel mundial. L a bachata nace en los patios, en reuniones improvisadas bajo árboles y esquinas en República Dominicana. Se origina en fiestas populares donde la mezcla del ron, el canto y el baile forjaron este género que desde sus inicios se le conoció como “música de amargue” porque sus letras recogían historias de amores despechados y no correspondidos. La bachata es un género musical de guitarra popular. Está basada en los ritmos del bolero, el merengue, el son y la ranchera. En sus anales se tocaba con guitarra, guitarra de requinto, maracas y marimbas. Los bachateros de hoy se suben a la tarima con guitarra rítmica, guitarra líder, güira, bongós, bajo o contrabajo y han llegado a hacer lo que se conoce como la tecno-bachata. El género, hoy conocido internacionalmente, es el pasado y el futuro de la cultura dominicana, se puede decir que es el ‘blues dominicano’, la cual recoge en sus melodías la auténtica fusión de la cultura dominicana: lo africano, lo, taíno y lo español. Desde sus inicios la bachata ha sido una invitación a vivir el “amargue amoroso” de manera más dulce y con un baile pegadito. La riqueza musical del género es en definitiva la fusión. La bachata ha resistido 100 años e incluso resistió al ‘trujillismo’, aquella dictadura que la marginó y la calificó como música de la “plebe”, como la música prohibida destinada a sonar en espacios clandestinos del bajo mundo, en donde en definitiva se cultivó y salió con fuerza a la luz pública a partir de la década de los 80’s en la voz de artistas del calibre de Juan Luis Guerra y Víctor Víctor, y más recientemente en la voz de bandas como Aventura, Prince Royce o Sacarías Ferreira, que la masificaron en Nueva York. Fernando Solano, guitarrista dominicano, cuenta que “la bachata ha perfilado un estilo único de tocar la guitarra, y de esta manera el género ha logrado un espacio propio en el mapa de la música autóctona, relevando incluso al merengue”. Así es como desde los patios, los bares de mala muerte, la terraza o el cabaret, la bachata se expandió sin abandonar su lugar de origen: la belleza de la cultura musical popular. Chilean LatinAmerican SEPTEMBER FESTIVAL Sandown Racecourse and Entertainment Centre PROGRAM 2014 Saturday 20 12:00 12:35 13:00 13:30 14:00 MAIN STAGE Zumba Claudia Camargo Baila Chile / Canberra Campo Lindo Chilean MG Back ground music Welcoming Ceremony • Wurrundjeri Dance Group Aboriginal Group • Chilean Opening Ceremony • National Anthems & Speeches • Chicha Horn Ceremony 12:00 13:00 13:15 13:30 14:00 AUDITORIUM DJ Jean Fantasia Latina Peruvian DG DJ Jean Baila Chile DG Canberra Oppening Ceremony 15:00 Campo Lindo Chilean Music Group 15:30 Viva Chile DG Sydney • Cuecas: Nostalgias de mi Tierra Music Group 15:50 Ayekan Chilean DG 15:00 Viva Chile DG Sydney 16:20 Ritmo y Color Peruvian DG 15:25 Ayekan Chilean DG 16:30 Fantasia Latina Chilean DG 15:50 Ritmo y Color Peruvian DG 16:50 Violeta Parra Chilean DG 16:00 Fantasia Latina Chilean DG Perth 17:15 Peruvian DG 16:20 Violeta Parra Chilean DG 17:25 Rapa Nui Eastern Island DG 16:40 Peruvian Dance Group 17:45 Ritmo y Color Peruvian DG 16:50 Rapa Nui Chilean DG Sydney 17:55 Tehuenchitos Argentinian DG 17:10 Raices Argentinas DG 18:15 Fantasia Latina Modern DG 17:30 Wurrundjeri Music and Aboriginal DG 18:25 Peruvian Dance Group 17:50 Raices Latinas Andean DG 18:35 Raices Latinas Andean DG 18:00 Urucandombe Uruguayan Carnival 18:45 DJ Jean 18:20 DJ Chilli-G 19:00 Duo Cantalao Chilean MG 18:30 The Quarter Street Orquestra 19:30 Fireworks / Dj Jean 19:30 Fireworks 20:00 Cuecas: Nostalgias de Mi Tierra 19:45 DJ Chilli-G 21:00 DJ Jean 20:15 LEO REY / Tropical Music 21:30 Bahia Tropical Band 21:15 DJ Pato 22:10 DJ Jean 21:45 Perle Conche Tropical Band 22:40 Bahia Tropical Band 22:30 DJ Pato 23:10 DJ Jean 23:15 Perle Conche Tropical Band 23:45 Bahia Tropical Band 24:00 DJ Pato 24:20 DJ Jean 01:00Finish 01:00Finish DG: Dance Groups / MG: Music Groups SBS RADIO BROADCASTING TRUCK 12:30 This Schedule is subject to change 28 Sunday 21 MAIN STAGE 11:00 Background music 12:00 Homage to El Salvador • Maya DG • National Anthems • Prayer to the Flag • Procession of the Flag • Speeches • AtlacaltDance Group • PIÑATAS!!!!!!!! 13:00 Peligro Tropical Band 14:00 DJ Chilli G 14:20 Fantasia Latina Modern DG 14:30 Tunjos y Cantaros Colombian DG 14:45 Mexbourne Mexican DG 15:15 La Cumbiamba ColombianDG 15:45 Raíces Latinas Andean DG 15:55 Fantasia Latina Peruvian DG 16:10 Ayekan Chilean DG 16:35 Rapa Nui Eastern Island DG 16:55 Fantasia Latina Chilean DG 17:15 Violeta Parra Chilean DG 17:45 Viva Chile DG 18:05 Flamenco Spanish MG and DG 18:35 DJ Chilli-G 18:45 Mariachi Los Romanticos Mexican 19:20 Raices Latinas Andean DG 19:45 LEO REY Tropical Music 20:45 DJ Pato 22:00End 11:00 DJ background music 12:00 Showy Dance Salsa / Tango Workshop 12:50 Viva Chile DG 13:25 Fantasia Latina Modern DG 13:40 Tunari Band Andean Music to Dance 14:40 Ayekan Chilean DG 15:00 Campo Lindo Chilean MG 15:30 Violeta Parra Chilean DG 16:00 Cambur Pinton Venezuelan Band 16:40 Raices Latinas Andean DG 17:00 Cuecas: Nostalgias de mi tierra Cueca Championship 2014 18:30 DJ Jean 19:00 Sonora Mapocho Tropical Band 19:45 DJ Jean 20:45 Sonora Mapocho Tropical Band 21:30 DJ Jean 22:00 Finish Time Host: German Silva, Marcela Toro Fabio Robles and Carlos Colina Event Manager: Miguel Santana Stall Manager: M. Angelica Guerra Production Manager: Oscar Zuniga Stage Manager: John Zuniga Stage Assistants: Claudio Jofre, Natalie Urbina, Rafael Jr. Zuniga, Khristy Lopez, Narval Ansaldo, Alex Concha and Cristian Cid. Scenography: Hernán Morales, Renato Santana, Mathew Doyle, Ricardo Carvajal, Mark Lopez, M Ines Badilla, Eric Urbina and Leanne Crocker. AUDITORIUM DG: Dance Groups / MG: Music Groups SUNDAY ON THE GARDENS: ANIMAL FARM 13:00 to 17:00 Administration: Marco Lopez, Lorena Raymundo, Gloria Ubilla, Patricio Ubilla, Hilda Parra. Marketing: Angélica Santana, M. Angélica Rojas and Alex Gonzalez. Photographer: Rafael Zuñiga Security Liasons: Willy Campusano and Miguel Vegas. Information Office: Jacqueline Lara and Claudia Sepulveda. 29 FESTIVAL NEWS Internationally acclaimed: The Chilean Latin American September Festival is the place to be this year with Leo Rey as the guest of honour. Join us in this great show! Leo Rey to “La Noche”. For the following two years the group continued touring until “La Noche” had definitely dissolved. Leo Rey restarts his solo career with all the former musicians from “La Noche”, with a new format called “Leo Rey and La Noche”. The whole country accepted the new beginning and Leo Rey composed and recorded the new singles “Con todas mis fuerzas” and “Dame mas”. C Cecil Leonardo Leiva Reyes, better known as Leo Rey was born on November 30, 1979 in Viña del Mar, Chile. His beginnings as a singer and love for music start at an early age. In 2006 he is invited to join the band “La Noche”. The band recorded their first album “Amor entre Sabanas” and Leo Rey is the lead vocalist of the group. The revelation of La Noche came in 2008, with the release of the album “En tu Cuarto”. During this time Leo Rey was the most popular member of the assembly, being highly prized by women and a very attractive character to the press. In February 2009, “La Noche” was part at the International Festival of Viña del Mar, gaining all public awards and Leo Rey is elected King of the contest by the press corps. In February 2010, Leo Rey decided to leave “La Noche”. During this year he released his album “Sigue el Sabor”, with the singles “Quiero ser más que tu amigo”, “Te Sigo Amando”, “Señor Juez” and “Vas a pedirme perdón”. After a year and half apart, in 2011 the press announced the return of “LEO REY” Aclamado internacionalmente: “LEO REY” EL REY DE LOS RITMOS LATINOS sensuales El Festival Chileno y Latinoamericano de Septiembre es el lugar que hay que estar este año con Leo Rey como invitado de honor. ¡Ven a disfrutar de este gran espectáculo! 20 & 21 THE KING OF THE SEPT HOT LATIN RhytHmS 30 With this new momentum, Leo Rey is performing with the new format singing the best hits of “La Noche”. His charismatic performances allow him to keep a close relationship with his audience, which recognize him as a popular artist having one of the largest fans club in the country. This 2014, Leo Rey is bringing the best of his repertoire to the Chilean Latin American community in Melbourne at the September Festival for the two days of the event. Cecil Leonardo Leiva Reyes, más conocido como Leo Rey, nació el 30 de noviembre de 1979 en la ciudad de Viña del Mar, Chile. El amor por la música, lo hacen trabajar a temprana edad. En el año 2006, él es invitado a integrarse al grupo musical “La Noche¨. La banda graba su primer disco “Amor entre Sábanas” y Leo Rey es el vocalista del grupo. La revelación de “La Noche” vendría en el año 2008, con el lanzamiento del álbum “En tu Cuarto”. Durante ese tiempo, Leo Rey era el miembro más popular del conjunto, siendo muy cotizado por las mujeres y los medios de comunicación. En febrero del 2009, “La Noche” se presenta en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, obteniendo todos los galardones del público, además Leo Rey es elegido Rey del certamen por la prensa acreditada. En febrero del 2010, Leo Rey decidió marginarse del grupo “La Noche” y ese año lanzó su disco “Sigue el Sabor”, cuyos principales sencillos fueron “Quiero ser más que tu amigo”, “Te Sigo Amando”, “Señor Juez” y “Vas a Pedirme Perdón”. Después de un año y medio de separación, en el 2011 la prensa anunció el regreso de Leo Rey al grupo “La Noche”. Sin embargo, luego de dos años en que siguieron compartiendo escenario, “La Noche” definitivamente se disuelve. Pese a ello, Leo Rey se rearma y continúa su carrera como solista con todos los músicos de la “La Noche” con un nuevo formato que llamará “Leo Rey y La Noche”. Todo el país aceptará su nuevo comienzo y Leo Rey compone y graba un nuevo disco que lo consolidan la fama con los singles “Con todas mis fuerzas” y “Dame más”. Con este nuevo impulso, Leo Rey no ha cesado de realizar presentaciones en vivo con ese nuevo formato, cantando los mejores éxitos de “La Noche”. Su carisma además le ha permitido mantener una relación muy cercana con su público, actitud muy valorada por sus fans, quienes forman parte de uno de los clubs de fans más grandes del país. Este año 2014, Leo Rey nos trae lo mejor de su repertorio a la comunidad chilena y latinoamericana en Melbourne en el Festival de Septiembre en los dos días del evento. 31 SONORA MAPOCHO FESTIVAL NEWS This project is about going back to the roots and just dance to have fun, not to be rigid and choreographed. Come and witness once again the power of Cumbia, and dance along with Sonora Mapocho. Great Bands and New Faces 21 Queridos Amigos, Welcome to a new version of the Chilean Latin American September Festival. This year we have new faces, new groups and a guest of honour from Chile: International singer Leo Rey with the best music direct from the heart of our own culture. We are bringing more of our traditions and the best of our music and more bands to dance during the festival. In the past we have always felt that we want more music to dance, now there is no excuse. Five of our powerful bands, an international act and three well known DJ’s in the Latin scene will highlight the stage of the September Festival this 2014. The universal language of music will deliver happiness and rhythm to the Australian society celebrating the Chilean and The Salvadorian Independence Days. Oscar Zuñiga We look forward to see you at this year festival. Production Manager SEPT Peligro over the years has become one of the hottest Latin Show in Melbourne and continues to dominate the Latin market with their excellent choreography and powerful sound. Peligro was created by Julio Pereira, a Salvadorian born singer more known by the public as “El Rey”. Peligro’s first gig was in November 2000 at the Next Blue at Crown Casino complex with an energetic new approach and the power of the hottest rhythms merengue, salsa and cumbia. Peligro, a professional 14-piece band with a strong Latin percussion and dynamic large brass section and a well-coordinated front vocal, makes it one of the most powerful bands in the Latin scene. 21 SEPT 32 Once again, this year Sonora Mapocho is full of energy and joy with a repertoire designed to bring you to the heart of Chilean music, a chance to have a good time and forget for a while the stress of everyday life. THE QUARTER STREET ORQUESTRA Don’t miss the opportunity to dance with one of the best Latin bands in Australia, performing for the first time at the Chilean Latin American September Festival 2014. Chilean Latin American September Festival PELIGRO In 2013 a local Cumbia band called Sonora Mapocho rumbled the Sandown Park. The September Festival was the live stage launch of one of the latest musical projects for the enjoyment of the Chilean Latin American community. Grupo Bahia The Quarter Street Orquestra takes you back to the heart of classic salsa inspired by salsa luminaries such as Eddie Palmieri, Willi Colon and Ray Barreto, emphasising the raw sounds of New York in the 70’s. Formed in early 2011 by Cristian Saavedra and Luis Poblete, Quarter Street combines the fresh ener- When we talk about Bahia, we are talking about one of the most legendary Latin American bands in Australia. 20 SEPT Formed in 1986 in Melbourne since then Bahia it had a progressive evolution in music scene with a well-developed and experienced ensemble of Latin American and Australian musicians. The group has a trajectory of over 28 years and for years they have been one of the most popular bands in the Salsa scene. Originally playing Chilean music, today Bahia is a world class Salsa band where the mixes of the Caribbean rhythms are the most popular for the Latin and Australian society. For Bahia this is the first year playing at the largest Chilean festivity: the September Festival, where the variety of the people attending the event makes for Bahia a perfect crowd for their music. gy of a newly created band with the skills of well-known established musicians. A dynamic live band with a driving rhythm section, alltrombone horn section and fronted by Sergio Botero, this vibrant group of young talented musicians have quickly made a splash in the Australian music scene. DJ Jean and The Family Your Radio DJ Jean and The Family Your Radio are pleased to announce that the station will be broadcasting live and direct from the September Festival 2014. The Family Your Radio is an internet radio station that transmits to the heart of Melbourne and focuses on Latino identity in Australia. The Family Your Radio as it says the name is composed by the Alfaro Ortiz’s family with DJ El Malo, DJ La Buena and DJ Chamomile. Also part of the team are DJ Jean Arenas with his program DJ Jean Radio Show, Anibal Tabone with his program Retromania, DJ Marco with his program El Portal de la salsa and special guests from Centre and South America. The Family Your Radio is very proud and happy to be part of the largest Chilean- Latin American event in Australia this 2014. 20 SEPT Perle Conche Perle Conche is back as one of the main bands at this year’s festival with the responsibility to make dance every single soul. Peruvian singer and song writer, Ivan Leon has created the ultimate Funk Latin Sound with his selection of top international and local musicians all bursting with the devotion to their particular music background. This exciting big band has been influenced by Salsa’s roots from Cuba, Colombia and Puerto Rico and others rhythms such as Samba, Cumbia Timba, and Funky Jazz. 20 SEPT 33 FESTIVAL NEWS Welcome: By Beatriz Cuartas CAMBUR PINTON Cambur Pinton is a musical ensemble which interprets Afro-Caribbean music, a style with a rich history of Venezuelan music post Spanish colonisation. Joropo, Aguinaldo, Parranda, Golpe, Gaita, Calipso and Fulia are some of the genres that re act our story’s teller times and it shows the European influence on an indigenous culture. Cambur Pinton’s music gives a glimpse of a rhythm first performed by slaves, but progressively turned into a joyful expression that without geographic boundaries. 21 SEPT “I FELT RIGHT AT HOME” 20&21 SEPT VIVA CHILE Formed about six years ago, Viva Chile initially started as a friend’s idea and quickly it develops to a solid group of Chilean dance, representing the roots and tradition from Chile central area. Since the formation of the group, the Chilean traditional dance has invited to events in Sydney. The group is quite happy with the success around the community and the Australian society. Recently Viva Chile group has performed at the Fairfield showground Chilean Festival, Darling Harbour Latin Festival, River Light Festival at Maitland, Beach Latin Festival at Avalon and lot of charity events. My dear South American and Australian friends: Ever since I arrived in Australia, 34 years ago, I have tried to go to all the events, because we should support all South American clubs. I first arrived in Brisbane, where I lived for more than 26 years, and I was always a member or went along to their BBQ’s, dances and soccer matches. My youngest son Andrew even played for the Chilean Club in Inala, Brisbane, for many years. While living in Brisbane I always heard about the great Chilean festivals in Sydney and Melbourne, but for economic reasons I couldn’t travel in those days. In 2013, I had the opportunity to go to the Chilean Latinamerican September Festival in Sandown, Melbourne, and it was magnificent. I had a lot of fun, the food was from all different nationalities and was delicious. There I ate a beautiful Colombian tamal and an Argentinian asado. The music and dances were spectacular; there were dancers from all over Australia. I remember a group where the girls were from Perth and the boys from Sydney. I came to know Colombiana de nacimiento y australiana de corazón, Beatriz Cuartas vive hace 34 años en Australia. Ha vivido en las ciudades de Brisbane y Bundaberg y ahora en Melbourne. Ha sido presidenta, secretaria y tesorera de los clubes colombiano y uruguayo y es intérprete al español desde hace 24 años y traductora. that they practised their dance over the internet and did it as if they had been dancing together for many years. I really felt right at home. I think all other clubs should learn from our Chilean brothers down in Melbourne. They are going from strength to strength and making their national festival better year after year. Another thing that made the night unforgettable was the orchestra, with their fabulous cumbias and merengues we were dancing until late. Also the mariachis kept us singing along all night. So, for this reason I would like to congratulate the club members and organisers on the magnificent job done last year and I hope, God willing, to be there this year (2014) to support and enjoy your Chilean Latinoamerican September Festival. As a fellow Latinamerican, and Australian, I would like to invite every one of you to this fantastic festival and to please bring a friend. It doesn’t matter their nationality, in this multicultural nation they will enjoy this event as much as I did. City of Greater Dandenong Festivals and Events Greater Dandenong hosts a wide range of vibrant, colourful community festivals throughout the year – including the ever-popular Chilean & Latin-American September Festival. BAILA CHILE Baila Chile is a Canberra-based Chilean folkloric dance group established in 2005. The group started as music’s enthusiasts who set out to share the richness of Chilean culture, through music and dance to a wider community. The group has performed in and around Canberra at events including Canberra’s Floriade the National Multicultural Festival, Cowra Festival of International Understanding, local school fêtes, the Chilean-Latin American September Festival in Melbourne and a range of Spanish-speaking community events. Baila Chile prides itself in offering passionate and engaging representations of Chile’s regional dance diversity. 20 SEPT 34 DUO CANTALAO Dúo Cantalao, a Chilean group formed in the early 90’s by Katherine Aguirre and Juan Pablo Rivas, two music teachers from the Chilean Metropolitan of Science Education University sharing a passion for Latin American folklore. Since their formaSEPT tion, Duo Cantalao has been performing in different countries: Spain, Portugal, Ecuador, Brazil and Argentina showing the Chilean musical folklore. First time performing at the September Festival, this year Duo Cantalao has the opportunity to show their art to the Chilean Latin American community in Melbourne. 20 These events are a great way to showcase and celebrate our multicultural community and attract thousands upon thousands of visitors to Greater Dandenong each year. Join in our annual Australia Day celebrations as we come together to celebrate our National Day and share our diverse cultures. Experience the Asian delights of Sensational Springvale at the annual Lunar New Year Festival. Explore central Dandenong after-dark at the annual Nocturnal winter arts festival. Taste the world on a plate at the Dandenong Market World Food Fare. Delight in the Holi Festival of Colours presented by the local Indian community. Our local festivals offer something for everyone: delicious and exotic food, colourful entertainment and a welcoming community spirit right throughout the year. In addition to the Chilean Latin-American Festival, September also marks the annual Greater Dandenong Children’s Festival – now in its third year. The festival celebrates our young people with a host of activities to entertain, educate and amuse the young and the young-at-heart during the school holidays, all based on this year’s theme ‘Fairytales and Stories’. This year’s event features exciting and engaging programs, activities, performances, exhibitions workshops and events brought to you by the City of Greater Dandenong including: children’s movies on the Big Screen, puppet shows & storytelling, arts & crafts activities, family workshops and LEGO events, Indigenous exhibition, playgroups and much more! The festival’s main event the Little Day Out – for BIG imaginations festival day held on Sunday 28 September at Noble Park’s Ross Reserve. So grab the family and join us for the fun-filled Greater Dandenong Children’s Festival. And visit us again throughout the year to enjoy our many colourful community festivals. To find out more about upcoming events and festivals in Greater Dandenong see our events calendar at www.greaterdandenong.com 35 Palabras de Despedida del Cónsul General de Chile, Sr. Diego Velasco Chilean Latin American September Festival: Ceremonia de Inauguración Misa y Tedeum anual por la Independencia de Chile en Catedral de Saint Patrick en el 2012 UN LUSTRO DE DIPLOMACIA AL SERVICIO DE TODOS Sr. Diego Velasco bailando pie de cueca en inauguración de Festival Chileno y Latinoamericano de Septiembre, organizado por Fonda La Clínica en Melbourne en el año 2013 Uno de los cinco eventos de beneficencia por incendio de Valparaíso en el 2014 Cónsul de Chile Sr. Diego Velasco y su esposa Dra. Ambara Baratawidjaja en el 2010 U n viernes 13 de noviembre de 2009, en que el santoral recuerda a San Diego, llegamos a una oficina en el piso 13 y con una diferencia de 13 horas con mi lejano hogar en Ñuñoa. Luego de 30 años como funcionario de carrera en embajadas chilenas en Asia, recibía la responsabilidad de servir junto a un equipo conformado por el Cónsul Honorario en Australia Occidental y por cuatro abnegadas señoras en Melbourne y Perth, a más de 19.000 chilenos con sus hijos y sus nietos, incluyendo residentes en Australia Meridional y Tasmania. El respaldo de un consulado honorario al otro lado de Australia resultaba un invaluable aporte para la comunidad, más aún cuando es un voluntariado que no recibe pago y que sólo requiere el costo de los trámites, que se envía íntegro a Chile. La gran sorpresa al llegar fue constatar la entusiasta actividad cultural de la colonia. La existencia de peñas, panaderías, espectáculos tradicionales de la más alta calidad y presencia de chilenos y chilenas, desde la construcción a las oficinas del parlamento de Victoria, pasando por hospitales, universidades y empresas de servicios varios, me hicieron ver que no iba a añorar la patria, sino que podría experimentar todas y cada una de sus facetas a plenitud. Una comunidad rica en tradiciones nacionales y epopeyas propias, recopiladas por medios comunitarios de televisión, radio y prensa escrita, todos con extensión digital. Una historia de Chile escrita en ultramar, que merece incorporarse a nuestro acervo del patrimonio histórico en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Chile. 36 En el 2013, chilenos y clubes rotarios de Melbourne cargan camas de hospital a Valdivia en el 2013 Sr. Diego Velasco y voluntarios Gobierno en Terreno en engalanamiento anual de la Federation Square con 8 banderas chilenas en el 2011 donadas por Fonda La Clínica. Pensaba, a mi llegada, cómo podría contribuir para consolidar algún aspecto que nos fuera común a todos, a través de las generaciones. Con dos hijos de vida tan errante como la nuestra, sembrar en ellos un valor de la patria para hacerlos sentir tan chilenos como el que más fue una necesidad familiar. Y lo encontramos en los bomberos voluntarios, actividad que es orgullo nacional, que genera lealtades de por vida a toda prueba, y enseña el servicio comunitario en la adversidad, sin mirar a quién. Y sobre todo, alimenta el amor a la camiseta conociendo lo íntimo de cada hogar en una emergencia y del heroísmo que aflora tras un terremoto, un incendio forestal o un accidente de tránsito. El sismo de febrero de 2010, año del bicentenario, se llevó el “quien vive” y todo lo dicho arriba quedó plasmado en la cadena solidaria que regó Chile con 27 placas conmemorativas, detallando en cada lugar las donaciones de fondos y bienes de hospital y educacionales gestadas al son de las cuecas y rumbas, al aroma de empanadas y costillares, y en el abrazo de nuestros hermanos latinoamericanos y amigos australianos. Hoy esas placas exhiben las banderas de ambos países, para que la posteridad supiera con transparencia que en Victoria y otros Estados se creaba una huella de hitos como ninguna otra originada en una comunidad chilena en el exterior, los que ahora conforman una ruta de raíces para que las nuevas generaciones exploren y, al caminarla, se sientan parte nuestra desde su primer viaje. A este impulso siguieron tantas cosas que cuesta contarlas. La Gala del Bicentenario en el Melbourne Town Hall, el Gobierno en Terreno de 2011 en el mismo lugar, la recepción del Estado de Victoria a la comunidad chilena en el piso 46 de 55 Collins con Melbourne a los pies, las 8 banderas chilenas que ondean cada “18” en Federation Square y ahora el embanderamiento a la entrada de Sandown, y el Te-Deum por Chile celebrado por el Arzobispo de Melbourne en la Catedral de St. Patrick todos los segundos domingos de septiembre; a ellos se suman el emerger de nuevas organizaciones amplias de chilenos y latinoamericanos como la Australia Initiative on Chile AIC, United Basketball, Australia Multicultural Alliance AMA, Refuge of Hope, los Becarios y Estudiantes Chilenos del Pacífico Sur BECPAS/CREGA, y el crecimiento de Ventana Fiesta en Frankston entre tantas otras. Con tanta actividad, no es raro que Chile y Latinoamérica estén presentes en Victoria hoy como nunca antes y que nuestra región al otro lado del océano sea hoy el nuevo polo de atracción de la juventud australiana. La comunidad crece, madura en sus jóvenes, evoluciona hacia su futuro, se hace presente aquí y allá con fuerza. Lo atestiguan las misiones de todo tipo entre nuestra ribera del Pacífico y Victoria, sean de irrigación, de seguridad de tránsito, de minería, parlamentarias, arquitectura, construcción, medio ambiente, musicales, de educación, investigación y técnicas. Al cierre de estas palabras, vuelvo al inicio. La propuesta de recrear el espíritu del voluntariado chileno para agradecer la hospitalidad de Victoria, promoviendo un grupo bomberil voluntario denominado Chile Bicentenario 200 –CB200- encontró favorable eco en autoridades de todos los ámbitos, y respaldo de CFA en explorar esta cooperación con nuestra colonia. Con más de 100 expresiones de interés recabadas en abril, 40% de ellas femeninas, la idea atrajo también a residentes de 26 otras naciones hablando 25 idiomas distintos. Con tal semilla, queda el cuidar y nutrir este huerto para una cosecha que nutra el interés de nuestros valores e idioma en las nuevas generaciones, como un aporte al suelo australiano que hoy nos acoge. Al despedirnos, los animo a alzar la voz con la fuerza que nos une en la historia y lanzar un vibrante ¡VIVA CHILE! Su seguro servidor Diego Velasco von Pilgrimm Cónsul General de Chile en Melbourne 37 En El Salvador: Por Dina Rosibel Alas y Edwin Cortez Dina Alas, salvadoreña de la ciudad de Ilobasco, se desempeña en el área administrativa para la Municipalidad de Monash y su pasión es su familia, la historia y la música especialmente la salsa. Edwin Cortez, nacido en San Salvador, El Salvador, reside en Melbourne, Australia y actualmente trabaja para Intralot Australia como nivel 1 y 2 técnico en la industria de lotería. Locutor de Radio Cuzcatlan Nueve2, sus pasatiempos son su familia, música, series de televisión y jugar fútbol. UNA LARGA TRADICIÓN EN MÚSICA Y DANZAS El Salvador es un país centro americano rico en tradiciones y cuya cultura es una mezcla de indígenas mayas y pipiles, y de españoles. L os pipiles, antes de la llegada de los colonos españoles, era el grupo más numeroso y hablaban junto con los mayas la lengua náhuat; además estaban los pokomames, los cacaoperas, los chortis y los lencas que hablaban potón. La música de los pipiles y mayas era principalmente con tambor, traqueteo y flauta. Con la llegada de los españoles, la música clásica europea y la española se mezclaron con los estilos nativos y hoy en día es conocida como música y danza folklórica. Muchos países latinoamericanos tienen en su música la influencia africana, proveniente de los esclavos traídos al nuevo mundo. En cambio, El Salvador no tiene esta influencia debido a una ley impuesta por los españoles y criollos alrededor del siglo XVII, la cual no permitía que personas descendientes de africanos ingresaran al país. Esta ley fue mantenida por las autoridades aún después de la Independencia con España en 1821 y fue abolida recién a finales del siglo XX. El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia. Esta mixtura es lo que creó las danzas folklóricas, las fiestas religiosas y las comidas típicas, entre otras tradiciones. Danzas folklóricas en EL Salvador En El Salvador las danzas folklóricas son muy populares y muestran diferentes bailes, coloridas vestimentas y diversas músicas. Algunas de las danzas folklóricas son: el Torito Pinto, Los Cumpas, El Barreño y Los Historiantes. También están las danzas denominadas de proyección folklórica, que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por medio de una coreografía. Estas duran unos cuantos minutos y representan un baile que visto en su lugar de origen, duraría horas. Un ejemplo son los Historiantes de Conchagua, que exhiben la famosa danza de Los Moros y quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat. Otras danzas se denominan danzas populares costumbristas, que son aquellas a las que se conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana. Ejemplos de éstas, incluyen: Las Cortadoras, El Pregón de los Nísperos y El Carbonero. Una de las más famosas dentro del género de las danzas populares costumbristas es la danza El Carbonero, escrita por Pancho Lara, escritor y músico 38 salvadoreño y originario del departamento de Santa Ana. Esta danza se basa en los indígenas que llegaban desde el volcán a los mercados de San Salvador a vender su carbón. Pancho Lara también escribió Las Cortadoras, Chalatenango y muchas otras danzas folklóricas salvadoreñas, famosas por su contenido y música que suelen ser parte de eventos culturales, fiestas patronales y fiestas cívicas. Otra danza típica de EL Salvador es el Xuc. El ritmo musical nació con la famosa canción salvadoreña: Adentro Cojutepeque, creada en 1942 por Paquito Palaviccini, en Cojutepeque ubicado en el departamento de Cuscatlán y la compuso en honor a las fiestas de la caña de azúcar. El nombre Xuc, originario de un instrumento salvadoreño llamado juco, es un instrumento de viento típico de El Salvador, que al momento de tocarlo suena: xuc, xuc. Algunas de las canciones más emblemáticas de este ritmo son: El Carnaval de San Miguel, El Xuc, Santa Ana, El Cocotero, El Torito, El Candelareño, El Cuarto Carnaval de San Miguel, Vamos Usulután y Ensalada a la Palaviccini. La primera coreografía del ritmo Xuc se creó el año 1958 y el montaje estuvo a cargo de la bailarina perteneciente al grupo de danza salvadoreña Morena Celarie. La coreografía se hizo en el marco de las fiestas patronales en el famoso Carnaval de San Miguel. Difusión por el mundo Muchas de estas tradiciones de grupos folklóricos de danza han sido transmitidas por salvadoreños emigrantes a diferentes países como Australia, Canadá y Estados Unidos, donde los salvadoreños las muestran con mucho orgullo en sus diferentes actividades públicas y sociales. Muestra de ello es en Melbourne, Australia en el Festival Chileno y Latinoamericano en Septiembre, y en el Festival Hispanoamericano realizado en Johnson Street. De esta manera las nuevas generaciones seguirán escuchando, bailando y promoviendo estas grandes notas de alegría musical. FOLKLÓRICAS Salvadorean Artist, Fernando Llort: By Oscar Recinos Oscar Recinos es docente, comunicador social y amante del arte. Sueña con reproducir el arte de La Palma en algún espacio público de Melbourne en agradecimiento al pueblo australiano por su cálida acogida a todo inmigrante a estas tierras. A Fraternal Welcome to El Salvador! The joy of welcoming home loved ones is the inspiration for the latest masterpiece by Salvadorean artist Fernando Llort, ‘El abrazo fraterno’. Llort’s work is a tribute to Salvadorean migrants and a reflection of a country under transformation. E l abrazo fraterno’ (Fraternal Embrace) is the latest masterpiece by the artist Fernando Llort, unveiled in November 2012 to give a warm and colourful welcome to all visitors to El Salvador, in particular the Salvadoran Diaspora. The artwork consists of three murals (12 m x 2.5 m) and four sculptures, decorated with mosaics. It was created at the site of the monument ‘Hermano, bienvenido a casa’ (Welcome Home, Brother) in San Salvador, built in 1994 in honour of the millions of Salvadoran who left the country searching for a better life. Both monuments are a fitting tribute to all Salvadorans abroad, acknowledging their contribution and importance to the Central American nation. Llort’s inscription at the site reads: “The Motherland receives all Salvadorans and visitors with open arms, eternal love and gratitude...expressed with happiness, hope and colour.” “El abrazo fraterno” Origins ‘El abrazo fraterno’ took Fernando Llort six months to design, and was brought to life by twelve Salvadorans in three months; among them the painter Oscar Soles, three artisans from La Palma, and a couple of architects. The four sculptures represent national symbols and Llort’s Early Stages ‘El abrazo fraterno,’ 3.5m sculpture. Photo by Carlos Rodríguez Mata values: ‘The Togoroz’, the national bird; ‘The family’, the essence of the society; ‘The Dove,’ peace; and ‘Fraternal Embrace,’ the Motherland. The murals depict urban scenes, including the statue of the Divine Saviour (Divino Salvador del Mundo), the city skyline and a family walking along a path, symbolising El Salvador’s transition to a better future. The masterpiece was commissioned by the former mayor of San Salvador, Dr. Norman Quijano, soon after the controversial destruction of Llort’s much loved mural ‘La armonía de mi pueblo’ (My People’s Harmony), which decorated the facade of the Metropolitan Cathedral of San Salva- ‘El abrazo fraterno.’ One of Three Murals by Fernando Llort . Photo by Carlos Rodríguez Mata. 40 dor for over a decade ‘La armonía de mi pueblo,’ created in 1998 with three thousand mosaics, was considered by Llort his most important work. It was a tribute to the people of El Salvador and Archbishop Oscar Arnulfo Romero. Its removal, without consultation, and its subsequent destruction was ordered by the current Archbishop of San Salvador, José Luis Escobar Alas in December 2011, taking everyone by surprise. However, ‘El abrazo fraterno’ emerged within a year from the debris of the cathedral mural, as a reflection of the ancient cycle of life and the resilience of Salvadoran people. Llort’s work is an expression of the unique artistic style that he developed in La Palma; a picturesque small town founded in 1882, in the mountains of Chalatenango; 92 Km from San Salvador. There, in 1977, Fernando Llort established a cooperative named “La semilla de Dios” (The Seed of God), teaching the locals how to paint vivid rural scenes and images of nature on wooden surfaces. It all began with a ‘copinol’ seed, which can measure up to 3 cm in length. One day, the young Fernando, in his 20s, saw a boy rubbing a ‘copinol’ seed in the streets of La Palma. He discovered that it was white inside, and he thought it would make a suitable surface to paint on. He proceeded to paint miniature scenes on the flat cut surfaces of the seeds. La Palma. Photo by Oscar Recinos The Metropolitan Cathedral of San Salvador. Photo by guanacosonline.org -Creative Common License It was the beginning of a whole new art style, consisting of figures with black outlines, painted mainly in primary colours. The inspiration for the subject matter came mainly from nature, the people of La Palma and Mayan art. Llort himself considered ancient Mayan artists and craftsmen as his teachers and most valuable inspiration. Llort, The Leading Figure As a result of Llort’s sowing the ‘Seed of God’ in La Palma, a thriving artisan community developed, making the town an important centre of craft in the country, generating an income through tourism and exports. The locals still make a living out of their colourful artifacts; diversifying to ceramics, textiles, metal, glass and other media. Even the town’s walls and lamp posts are decorated with the unique art style that developed there. Nowadays, an organisation called the Fernando Llort Foundation, established in 2006, is transforming the lives of young and disadvantaged people, bringing light and colour to their world through art. Other Salvadoran towns have developed their own art style, possibly as a direct influence of the experience at La Palma. There is also a strong tradition in ceramics, textiles and weaving that comes from our indigenous heritage; San Sebastián, Ataco and Part of the mural dedicated to Archbishop Romero by Rafael Varela. Photo by O. Recinos Pachimalco are also good towns to appreciate these crafts. Evidently, there is a well-established arts and crafts scene in El Salvador. In fact, upon entering the country, one cannot miss a large mural by Rafael Varela, honouring the memory of Monseñor Oscar Arnulfo Romero, whose name El Salvador’s International Airport now bears since March 2014, the 34th anniversary of his martyrdom. There are also a number of museums and galleries, such as El Salvador’s Museum of Art (MARTE) in San Salvador, where one can appreciate the artistic expression of Salvadorans, both present and past. ‘The seed of God’ has become a robust tree1 and a symbol of transformation. It transformed the La Palma from an agricultural town to a centre of crafts, whose products have reached all corners of the planet. The tree has produced the most beautiful fruit, of which the latest, ‘El abrazo fraterno’ is the greatest example. True to Llort’s vision, it revitalised the ‘Welcome Home’ monument, giving it much needed light2 and colour. Together they stand in recognition of the sacrifices and contribution made by Salvadorans living abroad, who will always be welcome with open arms to the Motherland. The is actually a gallery called ‘El árbol de Dios,’ ‘The Tree of God’, which exhibits and sell’s Llort’s work in San Salvador. The ‘Welcome Home’ monument underwent renovations prior to the completion of the ‘Fraternal Embrace’ murals and sculptures, which included better lighting to the site, benches and footpaths. 1 2 TRIBUTES ERNESTO LETELIER MORETTI (1934-2013) Por Ana Verónica Fernández UN GRAN PROMOTOR DE LAS ARTES EN LA COMUNIDAD HISPANOHABLANTE Ana Verónica Fernández ha querido recordar a su hermano, Ernesto Letelier, tanto por su entereza como ser humano como por su contribución a la comunidad. L a pasión de Ernesto fue siempre promover el arte en todas sus formas en nuestra comunidad. Solía decir que, si el amor al arte se introdujera a los niños a una temprana edad, ellos transitarían a la juventud con una mente abierta y con entusiasmo por aprender a tocar un instrumento, a apreciar una obra de arte, a querer tomar un pincel o crear una escultura, o a disfrutar de una obra de teatro, del ballet o sencillamente escuchar una sinfónica honorando a algún maestro. De esa forma en la vida de ese joven y en su desarrollo físico y mental, no habría espacio para seguir “al montón” en pasatiempos no deseables sino que encontraría allí, en esas actividades, su oasis. Ernesto nació en Santiago de Chile y se educó en el “Instituto Nacional”. Su primer rol fue el de Secretario del Comité Parlamentario por más de quince años. Llegó a Melbourne, Australia, en 1972, y sus próximos veintisiete años los dedicaría a trabajar en General Motors Holden (GMH) comenzando como peón los primeros tres años y terminando como administrativo del departamento de Correos Internos y como fotógrafo oficial de la compañía. Durante este período, Ernesto dedicó su tiempo libre a la comunidad, ejerciendo diversos roles como en el “Club Español de Melbourne” y en el grupo de teatro “La Fragata” cuyo director fue Conrado Torres, participando la obra en varios festivales de la comunidad. Por su parte, entre los años 1988 y 1993, fue comentarista de los eventos culturales en la Radio SBS. Aunque, quizás, como más se lo recordará -por la contribución que significó para la comunidad- es que junto con Kuka Arellano, Rodrigo Arellano y René Jones hicieron posible la adquisición del equipo técnico tan necesario para introducir “Antena Hispana” en el Canal 31, que en ese entonces televisaba un programa de media hora. Ernesto mantuvo una postura y dignidad hasta sus últimos días. El comentario en “Templestowe Pioneer’s Village” su último hogar, fue que “Ernie” era un caballero, siempre correctamente vestido, elegante, y conversador con todo el mundo. Su despedida fue rápida, consciente y sin dolor como fue siempre su deseo. Siempre estarás presente en nuestro pensamiento. CARLOS CAMPOS (1942 – 2014) GRAN COLABORADOR CON LA COMUNIDAD CHILENA Con unas sentidas palabras, Jeannette Campos ha querido recordar la figura de su padre, Carlos Campos, recientemente fallecido. Por Jeannette Campos C on 40 años de edad, Carlos Campos, también conocido como Carlitos o Che Tanguito, llegó a este enorme país, lleno de proyecciones para darles un futuro mejor a sus hijos y esposa, sin dejar de anhelar, cada día, volver a su tierra natal, Chile. Con un carisma único, Carlos Campos conquistó corazones, llenando de notas musicales cada una de las almas que tenían el gusto de escucharlo cantar. Pero no sólo logró cautivarlos con su música sino que no hubo quien se resistiera a sus risas que se escuchaban a lo lejos. A lo largo de su vida en Australia, asistió a innumerables eventos sociales, sólo por querer cantar y ayudar a la comunidad chilena. Poco a poco se fue transformando en un número imperdible en cada fiesta del club, peña o evento que se hiciera a nivel de los chilenos. 42 La vida, sin embargo, le jugó una mala pasada, y aún así luchó contra un cáncer. No tuvo miedo y demostró que con perseverancia y fe se puede salir adelante. Era un roble, pero lamentablemente a todos nos llega el momento y el suyo llegó solo para dejar huellas y buenos ejemplos. Hoy eres un alma más que sigue rondando en cada rincón de mi corazón, y estoy segura que en el de muchos. Eres un ser imposible de olvidar, porque donde sonó tu voz perdurarán tus recuerdos transformados en música y porque no es casualidad que más de 500 corazones lo hayan ido a despedir. Hasta siempre Carlitos Campos. Tu hija Jeannette, que te ama eternamente. GUSTAVO RAYMUNDO (1956-2013) Por Miguel Santana UNO DE LOS FUNDADORES DE FONDA LA CLÍNICA Miguel Santana, a nombre de Latin American Friendship “Fonda la Clínica” of Vic. Inc., ha querido dedicar unas palabras en tributo a Gustavo Raymundo y Héctor Manonella con quienes mantenía una estrecha relación de amistad y camaradería, ademas de ser ambos colaboradores activos de esta institución. C on Gustavo nos conocimos a fines de noviembre del año 1989, en el Hostel de Springvale y comenzamos una amistad que perdura hasta el día de hoy, aun después de su partida. Un hombre apegado a la vida familiar, dejó a su esposa, a tres hijos, dos nietos y un montón de amigos, sabios consejos y conocimientos para quienes lo rodeamos. Gustavo fue un hombre jovial, amable, bonachón, buen amigo y de un corazón de niño, siempre dispuesto a ayudar a los demás. Lo podemos recordar viéndolo ayudar a los recién llegados, ya fueran de Chile o el Salvador, su país de origen, y también de otros orígenes étnicos. Era un hombre de múltiples conocimientos y destrezas. Así lo conocimos como chofer, mecánico, plomero, jardinero, soldador, pintor, entre otros oficios largos de enumerar, y de los cuales siempre estuvo dispuesto a sacar de apuros a algún miembro de nuestra comunidad latina en Melbourne. Junto con otros amigos, Gustavo fue uno de los fundadores de esta familia llamada Fonda la Clínica, de la cual llegó a ser su Presidente y posteriormente por un largo periodo su Vicepresidente. Fue así como Gustavo aprendió a bailar cueca en la Fonda y con mucho orgullo vistió su traje de huaso en varias ocasiones, participando en innumerables proyectos y actividades. A Gustavo le gustaba cultivar la música y aun sin conocimientos participó en numerosas orquestas y grupos musicales, formados al calor de una fogata, un asado, un paseo, un camping o alguna celebración familiar. Podríamos escribir y decir muchas otras cosas y nunca terminar para describir tantos momentos y anécdotas compartidas, pero sólo queremos decir: Gustavo estarás siempre presente en nuestras vidas tanto familiar como comunitaria. Gustavo Raymundo y Héctor Manonella juntos en grupo musical. Héctor Manonella (1940-2014) PARTE DE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD H éctor arribo a este país en 1977 y forma parte de los históricos de la comunidad chilena y latina de Melbourne. Desde su llegada a este país se involucró en diferentes actividades y especialmente en grupos musicales con su voz y guitarra, llevando su alegría y arte a todos los escenarios y peñas organizadas. Le vimos cantar prácticamente todo el repertorio latino, desde boleros, tangos, sambas, rancheras, cuecas, tonadas y mucho más, no hubo forma de folclor que no fuera interpretado por él. Participó activamente en muchos grupos musicales tales como; “Dúo Los Andes” “Amancay” “Asociación Folclórica”, “Orcha” “Voces del Plata”, “Sin Fronteras”, “Armonía”, “Los Amigos”, “Coro de la Iglesia St. Anthony” , en algunos de ellos fue su director musical, sin dejar de mencionar dúos o tríos al calor de una buena conversación. Héctor fue uno de los fundadores de “Fonda la Clínica” y compañero de muchas jornadas de arduo trabajo, amigo de tantas veladas, paseos y reuniones, no podemos dejar de expresar nuestro reconocimiento a su entrega durante los años que participo en nuestra institución, a su solidaridad y a la calidad humana que irradiaba. Sin lugar a dudas Héctor es parte de la historia de nuestra comunidad en Victoria y será recordado por siempre por quienes le conocimos. 43 En Victoria, Australia: Un día en el zoológico en el marco de la semana de la Diversidad Cultural en el 2014 en Melbourne Un Flashmob con Ubuntu Bailarines en Melbourne POLÍTICA DE ASUNTOS La política “La Ventaja de Victoria: Unidad, Diversidad, Oportunidad” ha sido desarrollada de acuerdo a los siguientes tres temas: 1. Maximizar los Beneficios de nuestra Diversidad: Al invertir en la diversidad continuaremos estimulando la creatividad e innovación para hacer crecer nuestra economía y fortalecer nuestra sociedad multicultural. 2. “Citizenship”, Participación y Cohesión Social: Reconocer que nuestros valores comunes y propósitos, y nuestra dedicación común a la familia, los amigos y la comunidad nos une como una sociedad productiva y cohesiva. 3. Servicios Accesibles y que responden a las necesidades: El gobierno de Victoria está comprometido a asegurar a todos acceso a servicios gubernamentales que sean sensibles y respetuosos a la diversidad cultural, lingüística y religiosa. Comprendiendo la Diversidad del Crecimiento de Victoria: Victoria es una de las sociedades con más diversidad cultural del mundo, y está también entre las de más rápido crecimiento y de mayor diversidad de población en Australia. El censo de 2011 mostró que de un total de población en Victoria de 5.354.040 personas: • 26.2% (1.405.330) nacieron en el extranjero en más de 200 países (de 23.8% en 2006). • 46.8% (2.503.127) nacieron en el extranjero o tienen por lo menos un padre nacido en el extranjero (de 43.6% en 2006). • 23.1% (1.235.436) hablan 260 idiomas que no son inglés en casa (de 20.4% en 2006). • 3. 623.796 victorianos pertenecen a 130 diferentes religiones (de 3, 374,700 en 2006). La Población de Victoria: Durante la pasada década la inmigración neta de fuera del país ha sido responsable de más de la mitad del aumento de población de Victoria añadiendo a la diversidad de nuestra sociedad multicultural y economía. Se espera que la población tenga un crecimiento de 5.73 millones en junio de 2014 a 6.46 millones en junio de 2020. Se espera que la inmigración del extranjero neta contribuya en un 59.1% (435.003 personas) a este crecimiento (735.737)*. *Fuente de datos: Australian Bureau of Statistics, Proyecciones de Población, Australia 2012 a 2101 MULTICULTURALES Y CIUDADANÍA La Política de Asuntos Multiculturales y Ciudadanía (Multicultural Affairs and Citizenship* Policy) del estado de Victoria titulada “La Ventaja de Victoria: Unidad, Diversidad, Oportunidad” (Victoria’s Advantage: Unity, Diversity, Opportunity), es importante para todos los victorianos. La política reconoce que todos aportamos y damos forma al futuro de nuestro Estado, y que al valorar y disfrutar de nuestra diversidad, podemos continuar concretando los beneficios de una sociedad cohesiva y multicultural. N uestra diversidad es un beneficio. Nos ofrece ideas diferentes y valiosas que nos pueden ayudar a entender y responder mejor a los problemas y tendencias globales. La diversidad cultural mejora nuestra habilidad para ver y conectarnos con el mundo a nuestro alrededor. Este compromiso nos ayudará a crear y apreciar los grandes beneficios sociales y económicos en este ambiente global de cambio en el que vivimos hoy en día. La gestión de Victoria ante el multiculturalismo y “citizenship” está basada en beneficios mutuos. La sociedad íntegra se beneficia de la inmigración que trae diferentes habilidades perspectivas y conocimientos a la gente que vive en Victoria. Los inmigrantes se benefician al incorporarse a una de las sociedades democráticas más estables y abiertas de mundo, y de poder participar en una economía fuerte y libre. La política además reconoce a los victorianos indígenas como los primeros australianos. La Política de Asuntos Multiculturales y Ciudadanía del gobierno de Victoria: • Reafirma el apoyo del gobierno a la diversidad cultural, lingüística y religiosa de Victoria como un fuerza que proporciona beneficios a todos los victorianos. • Construye sobre los principios y valores del multiculturalismo y “citizenship” contenidos en la Ley Multicultural de Victoria de 2011 (Multicultural Victoria Act 2011). • Delinea los objetivos del gobierno y los compromisos para maximizar los beneficios de nuestra diversidad, promueve “citizenship”, participación y armonía social y proporciona servicios de manera accesible y que responden a las necesidades de los victorianos con diferentes culturas, lenguas y religiones. • Contiene una serie de indicadores para el mejor entendimiento de cómo va Victoria en cuestiones multiculturales, “citizenship” y cohesión social, y para identificar nuevas actualidades y asuntos. *‘Citizenship’ significa que un individuo es un ‘ciudadano’ de este país tal como lo define la Ley de Ciudadanía de Australia de 2007 (Australian Citizenship Act 200). Sin embargo tiene también un más amplio significado que lo relaciona a los valores cívicos de nuestra sociedad, y a los valores que nos definen. Ya sea que los victorianos son nuevos inmigrantes o temporarios, estudiantes internacionales, trabajadores expertos temporarios o que sus antecesores hayan vivido en este estado por generaciones, todos tenemos derechos y responsabilidades como miembros de nuestra sociedad. En este sentido cada uno de nosotros es ‘ciudadano’ sin importar nacionalidad, origen cultural o religioso. 44 Source: http://www.multicultural.vic.gov.au/resources/victorias-advantage-unity-diversity-opportunity Derechos Humanos en Australia: El dere cho a n o ser agredido ni discriminad o A A raíz de la presentación de un proyecto de modificación de la Ley de Discriminación, se produjo la siguiente interrogante: ¿Cuál de los dos derechos, el de libertad de expresión o el derecho a no ser discriminado ni ofendido, es más importante? Australia cuenta con una ley contra la discriminación y la agresión por motivos de raza, color, nacionalidad y origen étnico que está establecido en la Sección 18C de la Ley de Discriminación (1975). Con el objetivo de preservar y resguardar el derecho a la libertad de expresión, el gobierno de Tony Abbott ha presentado un proyecto alternativo que intenta modificar la Sección 18C. Pero veamos que dice la Sección 18C vigente (1975): (1) Es ilegal para una persona realizar un acto, más allá de lo privado, si: (a) El acto es razonablemente probable, en toda circunstancia, que ofenda, insulte, humille o intimide a otra persona o a un grupo de personas; y b) El acto es realizado por motivos de raza, color u origen nacional o étnico de otra persona o de alguno o todas las personas del grupo. Y la Nueva Propuesta (2014) dice: (1) Es ilegal para una persona realizar un acto, más allá de lo privado, si (a) El acto es razonablemente probable: i. que agreda a personas o un grupo de personas; o ii. que intimide a otra persona o un grupo de personas y (b) El acto es realizado a causa de la raza, color u origen nacional o étnico de esa persona o ese grupo de personas. (2) Para el propósito de esta sección: (a) agredir significa incitar al odio contra una persona o un grupo de personas; (b) intimidar significa causar miedo o daño físico: (i) a una persona; o (ii) a la propiedad de una persona; o (iii) a los miembros de un grupo de personas. Hasta acá esta la Sección 18C vigente (1975) y la Nueva Propuesta (2014) parecen similares, pero no lo son. Ahora miremos detenidamente y preguntémonos lo siguiente: ¿La Sección 18C de 1975 perjudica la libertad de expresión? ¿La Nueva Propuesta (2014) aborda adecuadamente la agresión racial? Algunos expertos creen que la Sección 18C de 1975 como esta en la actualidad es demasiado amplia. Incluso Tony Abbott dice que esta ley es un “test de sentimientos heridos”. ¿Qué diferencia hay entre estos dos textos? Lo que se perdió en el nuevo texto es que el acto “ofenda, insulte, humille”. Y el hecho que falten estas palabras no es un detalle menor. La ofensa y la humillación no son una simple travesura, sino que tiene consecuencias sobre las personas y la sociedad. 46 Burnt Child in El Salvador: Por Diputado Telmo Languiller Telmo Languiller es diputado por el distrito de Derrimut en el parlamento de Victoria y subsecretario del Líder de la Oposición en Asuntos Multiculturales. Pero, ¿cómo se mediría, bajo la nueva propuesta, lo que se considera agresión o intimidación? La nueva propuesta (2014) de la Sección 18C en su punto 3 dice que será determinado por los estándares de los miembros ordinarios de la comunidad australiana, no por los estándares de un grupo particular dentro de la comunidad australiana. Es decir, por ejemplo, si a usted lo agreden con una expresión verbal en público, esa expresión debe ser entendida como agresiva por una persona común de la comunidad australiana. Cabe la pregunta: ¿Quién sería considerada una persona común en la comunidad australiana, y cómo sabemos si somos parte de esa categoría? La respuesta es: si una persona no entra en esa categoría, no constituye agresión. En consecuencia, podría suceder que la agresión se mida con la vara del agresor y no del que se siente humillado y/o agredido. En otro punto y a fin de no restringir la libertad de expresión, la Sección 18C en vigencia (1975) enuncia como excepciones: las manifestaciones hechas y dichas de buena fe en actuaciones, exhibiciones o distribución de trabajos artísticos; o declaraciones, publicaciones y discusiones en debates sostenidos con propósitos académicos, artísticos, científicos u otro genuino propósito de interés público, entre otras. La Sección 18C propuesta (2014) es amplia pero contiene un detalle que no es insignificante. Dice: esta sección o actos no aplica a palabras, sonidos, imágenes; lenguaje escrito, grabado, publicado o de otra forma comunicado, en el curso de una participación de una discusión pública o cualquier asunto político, social, cultural, religioso, artístico, académico o científico. Es decir, bajo esta nueva propuesta un individuo podría publicar material de tipo xenofóbico, discriminatorio y/o intimatorio bajo el paragua de una discusión política, y no sería considerado como una agresión racial. El propósito de legislar contra los actos de agresión o discriminación es brindarles a las víctimas una alternativa de mediación, reparación y permitir el desarrollo de una plataforma de condena a las conductas racistas en pos de una sociedad inclusiva y tolerante. En conclusión, comparto mi preocupación ante la nueva ley propuesta porque si una persona incita al odio, en medio de una discusión pública acerca de política o religión, y la ley lo ampara, entonces la legislación contra la agresión y discriminación racial ha sido alterada y no le aplicaría el viejo principio: “el derecho de uno termina donde comienza el derecho de los demás”. A MISSION OF HOPE A proquemes-Australia was formed in 2006 in response to the urgent need for treatment and rehabilitation of child burn victims in El Salvador. Our work has been to support the Children’s Burns Unit of the Benjamin Bloom Hospital and our goal in this year 2014 is to continue to strive to meet the commitment from Australia to help these children who suffer severe burns, to help them in their recovery and to improve their quality of life. Unfortunately, hospitals and clinics serving poor children in Central America suffer shortages of medical personnel specially trained in burn care. Consequently, child burn victims are typically admitted to the hospital for up to three months without adequate nutrition, pain medication, or sterile dressings to promote healing. When healed, the burn scar may be swollen, deformed, red, and contracting the skin, making it difficult to move the limb freely. The Bloom Hospital is the only centre in the country specialised in treating severe burns caused by hot water, fireworks, or electricity. At least one child enters the burns unit every day from this cause; 80 percent of cases involve injuries caused by hot liquids. Each year the children’s hospital receives more than 400 patients, of whom at least 100 are burn victims. Your collaboration is important because each dollar used to purchase materials and essential drugs is an opportunity to save a life. Please mail your donation to 39 Pinoak St, St Albans, VIC 3021. Alternatively you may like to donate by cheque/direct debit to AproquemesAustralia Westpac Bank, account no. 033 121 26 3844, or call 0432 078 829 to pledge your support. Equipment donated A child in recuperation Treatment of a burnt child Poderes y Testamentos: ¿Por qué es importante tener un Testamento? El testamento es el acto por el cual una persona (“el testador”) en vida establece lo que quiere que ocurra con sus bienes después de su muerte. Es importante, por lo tanto, que esos deseos estén estipulados en un documento con validez legal. Con el testamento, a su vez, se evita que los bienes de la persona sean distribuidos en contra de su voluntad o que sea el estado de Victoria en Australia, quien decida sobre ellos. Según lo establece la ley en Victoria, un testamento además debe ser un documento escrito, adecuadamente redactado y firmado por el testador en la presencia de dos testigos. Ventajas de tener un testamento Cuando hay un testamento, la posesión efectiva transcurre rápidamente, sin mayor gasto económico y el testador escoge quien va a ser su administrador de bienes. En general, ésta debe ser una persona responsable, honesta, organizada y desinteresada. ¿Qué pasa si no hay un testamento? Cuando no hay un testamento, el gobierno de Victoria en Australia decide a quien se le distribuyen los bienes y también quien los va a administrar (o repartir). Siendo así, es rara la ocasión en la cual se reparta según lo deseado por el fallecido. En general, los bienes se distribuyen por partes iguales a los familiares más cercanos y si no hay hijos, a la esposa o esposo. Aun así, los hijos reciben solo una parte, ya que más del tercio de los bienes son otorgados al esposo o esposa. Si sólo hay hijos entonces a ellos se les reparte por partes iguales. Si no hay hijos y tampoco conyugues son los familiares más cercanos de sangre (no de corazón) los que reciben (por ejemplo: un hermano, un tío o un sobrino). El problema que podría emerger es cuando el fallecido estaba separado, pero no divorciado de su conyugue, ya que bajo la ley siguen reconocidos como matrimonio. Esto presenta dificultades para los hijos o cuando ya existe otra pareja conviviente. En este caso, los bienes se reparten según la duración de la relación amorosa con el conviviente o según la existencia de hijos con esa persona. La relación debe tener como mínimo dos años de duración, (a no ser que haya hijos) por lo contrario el esposo o esposa legal recibe todo o una gran porción de los bienes. Si no quedan familiares o no se pueden ubicar, los bienes pasan a ser propiedad del gobierno. ¿Qué pasa con los menores de edad? Si no hay un testamento que lo especifique, los menores de edad quedan al cuidado del otro padre o bajo la tuición de un familiar (si no existen padres) siempre que se pueda, el familiar lo acepte y la oportunidad exista. Nuevamente, puede que éste no sea la persona indicada o deseada por los padres o el padre. Solo un procedimiento legal podría determinar lo contrario y aun así no se puede garantizar el resultado deseado. El padre sobreviviente siempre va a tener derecho como tal bajo la ley, aunque no sea así deseado por el testador. Bienes en otros países Si el testador es dueño de propiedades en otro país, como por ejemplo en Chile, se recomienda obtener un testamento en ese país, redactado por un abogado y firmado ante notario. Australia no reconoce testamentos hechos en otros países y tampoco bienes que son poseídos bajo la ley de otro país. A lo más, las cortes toman en consideración los deseos del testador en relación a bienes poseídos en el exterior cuando se trata de un alegato sobre herencias en ese país. Chile, entre otros países, tampoco reconoce un testamento hecho en Australia. Un abogado en otro país, como por ejemplo en Chile, también tendría que asesorarlo con la posesión efectiva. Transferencias de propiedades Si los “bienes raíces” han sido registrados al nombre de dos o más personas en porciones especificadas pueden ser otorgados bajo testamento y ser transferidos al heredero ante una posesión efectiva. Estos dueños se llaman legalmente como “tenants-in-common” (o dueños en común) en Victoria. Generalmente estos dueños son reconocidos como dueños de una porción especificada, como por ejemplo: de 30% o 50% o 70% del valor de la *Este artículo está intencionado como una fuente de información, pero de ninguna manera es un consejo legal para la persona que lo lee. Para averiguar acerca de su caso específico, le sugerimos contactar a su abogado o a Leyton-Palma Lawyers. 48 Por Doris Leyton-Palma Nacida en Chile, Doris Leyton-Palma es abogada titulada de la Universidad de Melbourne, Australia, y se ha especializado en temas relacionados con propiedad, familia, tráfico y ley criminal como también traspasos, testamentos y poderes notariales. Ha trabajado para el gobierno de Victoria y actualmente está realizando un Master en Leyes, con especialización en Ley de Familia. propiedad. Bajo testamento, el testador puede otorgarle su porción al heredero escogido. Pero también existe otro tipo de dueño de bienes raíces referidos como “joint tenants” (o dueños juntos). Los dueños juntos son reconocidos legalmente como los dueños de toda la propiedad, no sólo de una porción de ésta. Por lo tanto, cuando uno de estos dueños fallece, el dueño sobreviviente pasa a ser el dueño absoluto de toda la propiedad. De tal forma, este tipo de posesión de raíces no puede ser pasado a otra persona bajo un testamento. La mayoría de las personas casadas son registradas como dueños de su propiedad de esta manera. Si uno de los conyugues quiere dejarle su porción a sus hijos, en vez de a su esposo o esposa, entonces será necesario cambiar el modo de registración de ese bien. Jubilaciones (“Superannuation”) Los beneficios de jubilación no pueden ser otorgados bajo testamento y por lo tanto no pueden formar parte de un testamento. Los beneficios de jubilación son gobernados por la ley de jubilación. La ley de jubilación dicta que los beneficiarios nombrados por el titular son los que heredan estos bienes. El administrador de estos bienes, en nombre del titulado, es el “trustee” del beneficio (o el fideicomisario). Es esta persona la encargada de administrar y repartir estos bienes según lo estipulado por el titular después de su muerte. El fideicomisario tiene discreción absoluta en la mayoría de los casos y puede como tal repartir parte de los beneficios del titular a otra persona no nombrada como beneficiario si así le parece ser necesario. Para asegurarse que los beneficios sean repartidos como se es deseado, es recomendable que el titular firme una “Binding Nomination” (o una nominación vinculante). Siendo así, el fideicomisario tendrá que distribuir los beneficios del titular Leyton-Palma Lawyers tiene alianzas con abogados en Chile y en países como Argentina y Perú, y trabaja en colaboración con éstos para asesorar a sus clientes como corresponde en este tipo de trámites. Leyton-Palma Lawyers ofrece a sus clientes la primera consulta gratis, se habla español e inglés y si usted menciona este artículo recibirá 10% de descuento en la preparación de su testamento. Ph: 03 9908 3999 E: [email protected] según lo nominado en este documento por él o ella. Una nominación vinculante es fácil de adquirir y completar y es gratuita. Latinos en Australia: Eternos Caminantes Las razones para vivir un tiempo en Australia parecen ser siempre las mismas: aprender inglés o practicarlo, transitar la experiencia de vivir y conocer “el primer mundo” y embellecer el currículum con un intercambio, máster o especialización en un país extranjero de habla inglesa. Aún cuando entendemos el alcance e impacto de razones como éstas, es importante instalar la certeza de que estos argumentos de la orden de la razón siempre están motivados por factores de tipo emocional. Finalmente es ese ámbito de lo humano, el verdadero motor de nuestros movimientos. Pero, ¿podremos aunar en una misma voz, los impulsos de diferentes jóvenes estudiantes y trabajadores, que vinieron hasta Australia dejando atrás sus comodidades, puestos de trabajo, amigos y familiares, para mirar el mundo desde el lugar de un inmigrante que no es más que fuerza de trabajo, generalmente físico, o como un caminante? Pensamos este tránsito abordado desde dos líneas diferentes; la de venir a vivir una experiencia distinta, comprometiendo las mismas ganas que involucramos en organizar unas maravillosas vacaciones, y la línea que involucra a la necesidad, que es la que nos convoca. Esta necesidad la definimos como un impulso violento, muchas veces irracionalizado, de desafiarse, experimentar, transgredir o corroborar. Porque sin duda hay una característica que transversaliza a cualquier persona que cruza la línea de su zona de confort para salir de ella: O sabe perfectamente de qué está hecho, o necesita descubrirse a sí mismo y sortear la vida desde un lugar desconocido para encontrar esas herramientas ocultas que lo ayudarán a lograrlo. Para la gran mayoría de los latinoamericanos que están escribiendo conmigo esta columna, el punto de partida de este viaje fue parecido ya que, si bien estaban contentos y conformes con la generalidad de sus vidas, algo en ellas faltaba. Ese algo era tan potente que desordenaba el resto de los ámbitos con una pulsión silenciosa de un poder tal, que muchos dijeron que fue “imposible no viajar”. Distintas Voces Así lo sintió Javiera desde un primer momento. Este tránsito como estudiante de inglés por Australia no es su primer viaje, y probablemente tampoco será el último. Mientras conversábamos, ella confirmó lo que, hasta ese momento, era puro material intuitivo. “Estos viajes tocan elementos esenciales de cada uno, pero creo que la gente no alcanza a tener el grado de conciencia suficiente para denotarlo, porque es verdad, yo tampoco hice el ejercicio de pensar porqué siempre tuve esa necesidad imperiosa de salir, de viajar, de dejar Chile. Hasta que me di cuenta de que en Chile no podía pensar sobre mí misma, porque tu sistema familiar, laboral y de responsabilidades te obliga a hacer una coreografía de actitudes diarias tan apremiantes, que muchas veces es inevitable desencontrarnos con nuestras reflexiones. Acá lejos, uno puede vivir cómo quiere, existir desde el lugar que te interese. No hay un sistema de responsabilidades sobre ti que te obligue a cumplir con algo. Eso es maravilloso. Eso, y tener la libertad 50 de observar tu espacio en Chile desde la lejanía, viviendo momentos que tienen todos los adjetivos que referimos a la libertad”. Cristóbal también dice haber tenido esa inquietud desde que era un niño. “Siempre sentí que faltaba algo, que no todo se agotaba en Chile. Sabía que quería vivir en el extranjero porque necesitaba desafiarme a mí mismo”. Desafío. Otro sustantivo importante de este texto. El desafío finalmente es una prueba que nos supone un resultado. Cuando viajamos porque necesitamos desafiarnos, estamos queriendo obtener algo. La mayoría concuerda en que ese algo es autonocimiento y autoestima. Fortaleza y Valentía Para Soledad, el viajar es la única alternativa posible para recuperar la fortaleza. “Creo que todos nacemos fortalecidos y empoderados, pero tu sistema de responsabilidades, a todo nivel, los puede ir opacando y debilitando. Tus mismos padres, por ejemplo, sin darse cuenta pueden coartar muchos de tus mismos talentos mediante la transmisión de sus propias ansiedades. Esa ansiedad de alguna forma pasa a ti y modifica tu conducta, lo cual no alcanzas a notar porque los mismos vicios de tu vida esconden estas fallas. Cuando viajas estás solo, absolutamente expuesto a una experiencia desconocida, donde tendrás que utilizar tus herramientas ocultas para sobrevivir, lo quieras o no. Esa sobreexposición y el diálogo contigo mismo que te regala la soledad, son dos elementos límite que terminan empoderándote y haciéndote emocionalmente invencible”. David también sintió esta necesidad. “Me llamaba la atención el nivel de energía que le puse a viajar al extranjero. Sin duda el motor no podía ser simplemente la inquietud de vivir cosas nuevas, porque también, si lo pensamos desde su opuesto, hay mucha gente que la sola idea le produce temor. Creo que el que viaja manifiesta la valentía que supone hurgar en tus propios problemas para conocerte a ti mismo. Cuando entendí eso, comprendí las razones de mi viaje”. Factor Emocional Sin duda un viaje supone un esfuerzo inmenso, a todo nivel. Mauro estuvo trabajando más de un año para poder venir a estudiar inglés a Australia. “No tenía plata para nada en Chile, todo lo que ganaba lo ahorraba, así que vivía muy justo. Ahora, estando aquí, sigo exactamente en lo mismo, viviendo sin comodidades. Por momentos medito y me digo: ¿Por qué te estás haciendo esto, si en Chile lo tienes todo? La verdad es que quizás la respuesta no alcanzo a explicármela en términos racionales, pero sin duda, los costos de esta aventura son mucho menores que sus ganancias”. Matías viajó becado a Australia. El esfuerzo para obtener la beca fue inmenso, pero aún así siente que la riqueza de la experiencia sobrepasa lo meramente académico. “Esta es una oportunidad única y creo que todos, en la medida de lo posible, viajamos para conseguir cambiar algo en nuestras vidas, y con ello, volver a vivir a nuestros países desde otro lugar. Esto es invaluable pero sólo sirve si somos conscientes de lo logrado, porque esa es la única forma que tenemos de mantener nuestro cambio lejos de la avalancha agresiva de reglas y procedimientos que cada uno tiene en sus propias rutinas. No podemos dejar que el sistema nos quite lo que tanto nos costó venir a obtener a Australia.Como sea, eso se debe defender”. Por Marién Jara Hidalgogo Guionista, dramaturga y actriz, Marién Jara estudió Literatura y Lengua Hispana en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y luego un post título de Cine en la Universidad de Chile. Estimulada por continuar especializándose en escritura para cine y teatro, viajó a Buenos Aires para profundizar sus estudios. El Instituto Nacional de las Artes, las cátedras de Alejandro Tantanian y la escuela de Raúl Serrano, entre otras, fueron sus instituciones formadoras. Desde el año 2011 ha estado escribiendo y actuando en obras estrenadas en Buenos Aires, Santiago y Melbourne. 51 Catástrofes naturales en Latinoamérica: Por Pablo Jofré Leal Pablo Jofré Leal es periodista y analista político chileno, especializado principalmente en temas internacionales de Latinoamérica, África y Oriente Medio. Actualmente trabaja como analista para las cadenas de televisión internacionales: Hispantv de Irán, Telesur de Venezuela y Today de Rusia, y para la Radio Universidad de Chile y el Diario Electrónico del mismo medio. También es corresponsal de la agencia ADITAL de Brasil y articulista en Webislam y periodista en la revista Ercilla de Chile DESASTRES Y POBREZA Así quedó un barrio pobre en Haití después de un terremoto grado 7 en el año 2010 ¿Por qué un terremoto grado 7 en la escala de Ritchter genera 300 mil muertos en Haití y un fenómeno telúrico grado 8.8, incluso con una serie de Tsunami, sólo generó 600 muertos y medio centenar de desaparecidos en Chile? ¿Por qué los huracanes que golpean crónicamente a Cuba generan pocas víctimas y en cambio la temporada de Monzones en Bangladesh suelen acarrear miles de ellas? ¿Por qué los accidentes del tránsito tienen mayores niveles de daño en las principales capitales de los países en vías de desarrollo que en aquellos industrializados? (1) L as preguntas que hemos puesto al inicio de este artículo, han sido la base de numerosos estudios para demostrar la estrecha relación existente entre desastres naturales y la pobreza. Uno de esos estud ios el denominado La geografía de la pobreza, los desastres y el clima extremo en 2030, realizado en Londres por el Overseas and Development Institute (ODI) relacionó las proyecciones de niveles de pobreza en los próximos años con el riesgo de sufrir desastres naturales y la capacidad de los distintos países para afrontarlos. Amanda Lenhardt, fue una de las investigadoras del proyecto quien señaló que “al combinar estas proyecciones se han identificado los países del mundo que transmiten mayor preocupación, pues en ellos se va a concentrar la mayor proporción de personas empobrecidas y, por tanto, más vulnerables a los impactos del clima extremo y los desastres que ocurrirán en un futuro cercano” Cifras que, lógicamente tendrán un incremento sino se toman políticas públicas destinadas a aminorar el efecto de estas catástrofes naturales y que son asimiladas completamente a la necesidad de tener políticas de estado que también resuelvan problemáticas derivadas del desarrollo inorgánico de los países que no pertenecen a los países con mayor desarrollo económico del mundo. Este informe consigna que más de 350 millones de personas en pobreza extrema vivirán en alguno de los 50 países más propensos a sufrir desastres naturales antes del año 2030. Estas personas se ubicarán, principalmente en el sur de Asia y en el África subsahariana, donde ya es evidente el deterioro en las condiciones de vida llegando incluso a ser denominados algunos de esos países en la nomenclatura sociológica como estados fallidos. 1. La organización mundial de la salud – OMS – calcula que los accidentes de tránsito causarán dos millones de muertes en los países en desarrollo en el año 2030 desplazando al SIDA como la principal causa de muerte implicando a su vez un costo económico enorme en materia de gasto público equivalente al 2% del PIB en los países industrializados y un 5% en los menos desarrollados. Con la mitad del parque automotriz que posee el mundo, los países en desarrollo concentran el 80% de los accidentes. 52 Personas afectadas por el reciente terremoto grado 8,2 ocurrido en el norte de Chile Tras el terremoto de abril pasado, tres regiones del norte de Chile fueron declaradas zonas de catástrofe. Factores de vulnerabilidad Política de Estado En el listado trágico de la veintena de países con mayoría de personas pobres y a la vez mayor riesgo de sufrir un desastre natural unido a una insuficiente capacidad estatal para poder afrontar los retos que los desastres naturales traen consigo en materia de prevención y promoción de condiciones de seguridad son: Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Madagascar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur, Sudán, Uganda, Benín, República Centroafricana, Chad, Gambia, Guinea Bissau, Haití, Liberia, Malí. Estos países tienen una alta vulnerabilidad natural debido a la ubicación geográfica, que los hace estar propensos a amenazas naturales, con zonas densamente pobladas, con una alta vulnerabilidad económica porque la mayoría son países de escasos recursos, con un bajo nivel educativo, viviendas frágiles, infraestructuras inadecuadas, altos niveles de corrupción, dependientes política y económicamente. La mayor parte de los riesgos generados por la acción de la naturaleza tienen una base de construcción humana que potencian el riesgo a partir de conductas sociales y actividades posibles de evitar: construir en lugares de alto riesgo, ya sea en líneas de dirección de ríos o de la línea costera, asentarse en zonas de derrumbes, habitar sitios de enorme vulnerabilidad como fue el ejemplo del incendio en el Cerro Ramaditas en la ciudad portuaria de Valparaíso en Chile donde miles de personas se asentaron en sitios que no ofrecían condiciones de habitabilidad seguras. En una zona de quebradas, sin acceso eficiente de ayuda inmediata en caso de catástrofe, sin condiciones de sanidad en materia de retiro de residuos, lo que fue creando un área de riesgo conocido pero no evitado. En abril pasado, la región de Valparaíso en Chile vivió el peor incendio de su historia. El desarrollo económico, la escasa o casi nula preocupación de las autoridades de gobierno en materia de promover estilos de vida, asentamientos, carreteras, construcciones humanas y estructuras viales seguras hace a estos países más vulnerables ante las amenazas naturales e incrementan el número de víctimas cuando ya la catástrofe se ha desatado. La imposibilidad de resolver problemas estructurales y que son comunes, en mayor o menor medida, a todos los países que pertenecen a esta categoría tiene una carga de responsabilidad propia pero también de aquellos modelos que suelen copiar desde el tercer Mundo ya sea por la influencia o la interdependencia de la globalización. En nuestra Latinoamérica los eventos naturales en sus distintas dimensiones son frecuentes: inundaciones, tormentas, terremotos, deslizamientos de tierras que se transforman en verdaderos desastres, principalmente, por la falta de una gestión adecuada del riesgo. Se suele echar la culpa a la naturaleza, como una especie de maldición, llegando a afirmar por parte de las propias autoridades que contra el “enojo de la naturaleza nada se puede hacer” pero, bien se sabe que si disponemos de una gestión integral del riesgo, sistemas de alerta temprana o planes de emergencia bien organizados en caso de desastres podríamos evitar miles de víctimas. Improvisación en la respuesta Si ello no es así se comienza a improvisar con la carga de problemas que ello acarrea: atraso y lentitud en la toma de decisiones, tardanza en la ayuda a las víctimas (comida, agua potable, indumentaria, medicamentos), inexistencia de lugares con condiciones sanitarias adecuadas para albergar a gran cantidad de personas, no hay preparación para enfrentar efectos colaterales como riesgo sanitario por posibles epidemias, o rescate de heridos y todo ello incrementa el número de víctimas. Resolver los problemas estructurales de nuestros países implica cambiar el modelo de desarrollo predador, sin límites humanos, meramente exportador de materias primas, degradando el medio ambiente lo que origina que después de cada desastre nuestros países sean aún más pobres sin gestión anticipada de riesgos, con poblaciones vulnerables asentadas en los peores sitios, sin protección civil, si alertas tempranas de riesgo. El orden mundial existente contribuye a que siempre sean los países pobres las víctimas frente a las amenazas naturales. 53 En Melbourne: TRAS ÉXITO DE TAQUILLA, COMPAÑÍA DE TEATRO PREPARA SU TERCERA OBRA EN ESPAÑOL Actores y equipo técnico de la obra Erotic Alleluia. Fotografía de Albert Uriach www.alberturiach.com En abril pasado, se presentó “Erotic Alleluia”, la segunda obra de la Spanish Theatre Company, contando con un público superior a las 500 personas. Esta compañía de teatro, en lengua castellana, inició sus actividades en noviembre del 2013 con “El Cepillo de Dientes” y actualmente prepara la obra “Jugar con fuego”. Este montaje, al igual que el anterior, se presentará en el Mechanics Institute, ubicado en el 270 Sydney Road, Brunswick, desde el 26 al 30 de Noviembre próximo. Esta compañía de teatro, fundada por Margarita Rodríguez León (España) y Marco Romero Rodríguez (Chile) está conformada por actores y técnicos residentes en su mayoría en la ciudad de Melbourne, pero además ha invitado a profesionales extranjeros, como han sido los casos de Gonzalo Canelo, un rostro conocido en la televisión chilena e Iván Rojas, quien viajó desde Madrid para dirigir “Erotic Alleluia” y que estará de regreso en Melbourne para hacerse cargo de la dirección en “Jugar con fuego”. Les invitamos entonces a disfrutar de este estupendo espectáculo teatral en español, que además cuenta con subtítulos en inglés, a cargo de la Spanish Theatre Company, que ha cosechado excelentes críticas tras sus últimas presentaciones. Recomendamos adquirir las entradas para ver “Jugar con fuego”con anticipación en trybooking.com. Para mayor información pueden escribir a [email protected] Daniela Rodriguez’s Initiative: Silent Memories: Stories of Migrants Living with Dementia Daniela Rodriguez is a Chilean/Australian photographer currently working on a documentary photography series concentrating on the issues faced by migrants living with dementia. It explores issues such as cultural isolation, language barriers, and the stigma of nursing homes in multicultural families. The project consists of photographs of migrants living with dementia, which reflect on memory and migration, and how their cultural heritage is vastly different to the situation they find themselves in. The video interviews address how the families deal with the prospect of having to place their parent into a facility that is completely foreign to them, and how they deal with the stigma of nursing homes, which is so prevalent in multicultural communities. Daniela believes this is an important issue that needs to be highlighted to ensure that Australia’s multicultural ageing population can access appropriate care, and quality of care. An exhibition of this work is being planned for November 2014 at Footscray Community Arts Centre. For more information and updates on the progress of this project please email your details to Daniela on [email protected] 54 Photo by Daniela Rodriguez as part of her documentary photography www.danielarodriguez.com.au www.vimeo.com/danielarodriguez/silentmemories www.facebook.com/DanielaRodriguezPhotography