AGENDA AMBIENTAL

Transcription

AGENDA AMBIENTAL
AGENDA
AMBIENTAL
PANAMÁ 2014 - 2019
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
El contenido aquí expresado es responsabilidad exclusiva de las personas y
organizaciones que participaron en su elaboración y el mismo no necesariamente
refleja las opiniones de Fundación Friedrich Ebert Panamá y Fundación Natura.
Portada y contraportada, Río Chagres
© ANCON
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Agradecimientos
Esta Agenda Ambiental 2014-2019 fue posible gracias al compromiso de muchas personas
que, de diferentes regiones y organizaciones ambientales del país, participaron tanto en la
organización de los talleres como en la elaboración de este documento.
Hacemos un reconocimiento especial y expresamos nuestro agradecimiento también a la
Fundación Friedrich Ebert Panamá por su contribución en la realización de los talleres y
a la Fundación Natura por sus aportes para la diagramación y producción de esta agenda
en forma impresa y digital.
Isla Granito de Oro, Coiba
© Fundación MarViva
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
ÍNDICE
Siglas1
INTRODUCCIÓN
2
PRESENTACIÓN
3
PRIORIDADES
4
1. FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA AMBIENTAL
4
2. FINANCIAMIENTO ADECUADO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
4
3. CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES
4
4. ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
4
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL PARA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO SUSTENTABLE
5
6. Seguridad Alimentaria
5
7. Educación Ambiental
5
EJES ESTRATÉGICOS
6
I.
6
6
7
7
8
9
9
GOBERNANZA AMBIENTAL
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Institucionalidad
Justicia Ambiental
Participación Ciudadana
Financiamiento
II. SOCIEDAD Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
10
10
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Planificación y Ordenamiento Territorial
Concesiones Mineras
Cambio Climático
Energía
Salud y Calidad Ambiental
Soberanía Alimentaria
Concienciación y Educación Ambiental
11
11
12
12
13
13
14
14
III.
RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Acuáticos
Biodiversidad
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
16
16
17
17
18
19
19
IV.
ECONOMÍA SOCIAL Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Desarrollo y Aplicación de Instrumentos Económicos
Negocios Verdes y Mercados Responsables
Instituciones Ecoeficientes
Acciones Específicas por Sector de Desarrollo
Sector Turismo
Sector Agropecuario
Sector Silvícola y Forestal
Sector Pesca
Sector de la Construcción
Sector Bancario y de Inversión
21
21
22
22
22
23
23
23
23
23
24
24
24
GLOSARIO
26
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Callo Zapatilla, Bocas del Toro
@fundaciónNatura
Fotos
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
Fundación MarViva
Fundación Natura
Sociedad Audubon de Panamá
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
SIGLAS
AbE&C Adaptación basada en ecosistemas y comunidades
ANAM
Autoridad Nacional del Ambiente
ATP
Autoridad del Turismo de Panamá
CITES
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora, por sus siglas en inglés)
CMS Convención de Especies Migratorias
EOT
Esquema de Ordenamiento Territorial
EPI Índice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index, por sus siglas en inglés)
EsIA Estudios de Impacto Ambiental
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, por sus siglas en inglés)
FIDECO Fideicomiso Ecológico de Panamá
ICRI Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos
LEED
Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (Leadership in Energy & Environmental Design, por sus siglas en inglés)
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MSC Consejo de Administración Marina (Marine Stewardship Council, por sus siglas en inglés)
ONU-REDD
Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación
OSPESCA
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
PIB
Producto Interno Bruto
PIGOT
Plan Indicativo General de Ordenamiento Ambiental
PSA
Pagos por Servicios Ambientales
REDD Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación
SICA
Sistema de la Integración Centroamericana
SINAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SINIA
Sistema Nacional de Información Ambiental
TEEB
La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (The Economics of Ecosystems and Biodiversity, por sus siglas en inglés)
1
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 – 2019
INTRODUCCIÓN
La Agenda Ambiental Panamá 2014-2019 es una propuesta de organizaciones
ambientales y ciudadanos comprometidos con el bienestar social de nuestro
país, que responde a la preocupación por la situación ambiental, planteando
acciones estratégicas que propician un desarrollo humano sostenible.
Se basó en el análisis del cumplimiento de la Agenda Ambiental 2009-2014,
esfuerzo articulado de la sociedad civil por ser propositivos y brindar soluciones
a la situación ambiental en el quinquenio anterior. En aquella oportunidad, la
Agenda Ambiental también fue presentada por las organizaciones ambientales
a los candidatos presidenciales de las elecciones de 2009, con el compromiso
adquirido por ellos de cumplirla. Se fundamentó también en el análisis del
estado actual de los recursos naturales del país y en los retos a los que nos
enfrentamos como sociedad panameña para lograr un desarrollo humano
sostenible.
Las acciones propuestas requieren la atención urgente del Estado Panameño,
de manera que logremos responder al momento histórico en forma científica,
coherente, ordenada y participativa. Dichas acciones conllevan el respeto de la
dimensión ambiental del país, para la protección y desarrollo integral de nuestra
vida en sociedad tanto presente como futura.
2
Para lograr este objetivo, la Agenda Ambiental Panamá 2014-2019 está dirigida
a integrar la protección ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales
en las políticas públicas y en los sectores económicos, fortaleciendo el sistema
de gestión ambiental del Estado, a través de instituciones consolidadas,
descentralizadas y una amplia participación ciudadana.
Sin lugar a dudas, el mayor reto que enfrentamos en nuestro país es el de lograr
la convergencia entre el crecimiento económico, la equidad y la sostenibilidad
ambiental. Ello no podrá ser realidad, si no establecemos una agenda común de
trabajo en la que la sociedad civil esté presente en la toma de decisiones y en
la que se establezcan políticas de Estado dirigidas a responder decididamente
a los retos ambientales, incorporando mecanismos efectivos para su debida
implementación e integrándola con las agendas de los distintos sectores
económicos, para un desarrollo integral y sostenible del país.
Mediante esta iniciativa, hacemos un llamado a la sociedad panameña para
que colectiva e individualmente actúe para preservar y defender el ambiente,
como esencia de todo lo que existe y como base para que el desarrollo de las
actividades del Estado garanticen una vida digna y sana.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
PRESENTACIÓN
La Agenda Ambiental Panamá 2014-2019 está estructurada en cuatro ejes estratégicos:
I. Gobernanza Ambiental
II. Sociedad y Comunidades Sostenibles
III. Recursos Naturales y Biodiversidad
IV. Economía Ambiental y Socialmente Sostenible
Bajo cada eje planteamos las acciones propuestas para atender los problemas identificados, con el compromiso de compartir
responsabilidades y tareas para su implementación y seguimiento.
3
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
PRIORIDADES
1. FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA AMBIENTAL
h. Establecer nuevos e innovadores mecanismos financieros para el manejo y
protección de las cuencas del país, con la aportación directa de los usuarios.
a. Crear un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que rija el Sistema 3. CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES
Interinstitucional del Ambiente, con un patrimonio propio y derecho de
i. Establecer una ley para la protección de humedales y crear programas para revertir
administrarlo.
su destrucción, restaurando y recuperando aquellos que han sido afectados a
lo largo del país, en especial el Humedal Bahía de Panamá, reconociendo los
b. Cumplir con la ley de descentralización de competencia de la administración
múltiples beneficios que proveen, en particular como infraestructura natural para
pública (municipios y comarcas), fortaleciendo la gestión ambiental de las
mitigar el riesgo de inundaciones, refugio de aves locales y migratorias y criadero
autoridades locales.
de numerosas especies que son la base de la seguridad alimentaria panameña.
c. Garantizar la participación ciudadana efectiva en etapas tempranas de los
procesos de toma de decisión relacionados con el aprovechamiento de recursos
naturales renovables y no renovables, respetando el consentimiento previo, libre
e informado de las poblaciones.
d. Reglamentar y cumplir con el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica
para que las políticas, programas, planes y proyectos estén en concordancia con
los objetivos ambientales del país y el ordenamiento ambiental del territorio.
e. Revisar y mejorar la reglamentación del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental, para que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) sean presentados
durante la etapa de preinversión de los proyectos, garantizando una amplia,
informada y oportuna participación ciudadana y con mecanismos imparciales y
transparentes para la contratación de los consultores.
2. FINANCIAMIENTO ADECUADO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
f.
Asegurar la dotación de recursos financieros para cubrir las necesidades del
sector ambiental gubernamental para una adecuada gestión ambiental, que no
sea inferior al 1% del PIB.
g. Agilizar los procesos para que los fondos especiales establecidos por Ley (Fondo
Coiba y Fondo de Vida Silvestre) sean efectivamente implementados y cumplan
con los objetivos de manejo para los cuales fueron creados.
4
j.
Revisar e implementar las políticas y estrategias de uso del recurso hídrico y
de gestión del riesgo, para que entre otros fines, integren diagnósticos de la
calidad y cantidad de agua disponible en las cuencas hidrográficas priorizadas,
se reduzcan los riesgos de desastres y se aplique el enfoque ecosistémico y de
caudal ambiental.
4. ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
k. Elaborar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial que sea vinculante para el
diseño y aprobación de políticas públicas y proyectos de inversión, con enfoque
integral de manejo de cuencas y ecosistemas, tomando en cuenta los efectos
del cambio climático e incorporando al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP) como columna principal, en armonía con los derechos de propiedad y
el régimen especial de propiedad colectiva propio de las comarcas y territorios
indígenas, georeferenciando e inscribiendo en el Registro Público la superficie
total del SINAP y el Patrimonio Forestal del Estado.
l.
Proteger, restaurar, recuperar y/o remediar cuencas en estado crítico por pérdida
de cobertura boscosa o por contaminación, así como ecosistemas vulnerables,
como una obligación del Estado.
m. Considerar una MORATORIA de la tala de bosques hasta que se defina un
ordenamiento efectivo del uso de los mismos, en base a un inventario del
Patrimonio Forestal del Estado.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
n. Estructurar jurídica y materialmente el SINAP, a través de una ley que fortalezca
la protección legal de todas las áreas protegidas del país; que estructure
mecanismos administrativos para una gestión técnica, económica y financiera
eficientes, con un enfoque ecosistémico; e integre las Zonas Especiales de
Manejo Costero del país.
o. Decretar una MORATORIA de la minería metálica a cielo abierto hasta tanto
se determinen los impactos y beneficios de dicha actividad en el marco de un
desarrollo sostenible para el país y garantizar el cumplimiento del impacto neto
positivo en aquellas actividades que estén legalmente aprobadas a la fecha.
5. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL PARA UN CRECIMIENTO
ECONÓMICO SUSTENTABLE
r. Instaurar mecanismos efectivos para cumplir con eficacia el ordenamiento
jurídico ambiental en el uso del territorio y el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y no renovables.
6. Soberanía Alimentaria
s. Adoptar la soberanía alimentaria como una política nacional, que fomente la
agricultura y ganadería sostenibles, prohíba la producción e importación de
productos alimenticios a base de transgénicos, promueva el uso de la biotecnología
como elemento clave para asegurar bancos genéticos de recursos locales y que
garantice la producción masiva y sostenida de productos alimenticios básicos
con programas dirigidos a la agricultura familiar y la agricultura orgánica.
p. Desarrollar mecanismos que fomenten la incorporación de buenas prácticas en 7. Educación Ambiental
t. Situar la educación ambiental como eje transversal obligatorio en los programas
las actividades productivas y desincentiven aquellas que inciden negativamente
y planes educativos de enseñanza formal, no formal e informal, que estimule un
y producen riesgos o daños a la salud y al ambiente.
enfoque crítico, tras la búsqueda de la solución de los problemas ambientales, e
incluya la divulgación permanente de las normas ambientales y sus indicadores
q. Promover un enfoque de mercados responsables, orientados hacia la integración
de cumplimiento.
de la protección ambiental en el ciclo productivo, con apego a las normas y
concienciando sobre el uso sostenible y la importancia de los recursos naturales.
© Audubon Panamá
© Fundación MarViva
5
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Cabildo Abierto, Veraguas
© Fundación MarViva
EJES ESTRATÉGICOS
I GOBERNANZA AMBIENTAL
de las pocas Comisiones Consultivas Ambientales Distritales y Provinciales
creadas.
- La injerencia de intereses políticos y económicos en las decisiones y
funcionamiento de las instituciones con relación a sus deberes con la cosa
pública.
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
Durante el período 2009-2014, es un hecho que la institucionalidad ambiental del país,
a pesar de contar con instrumentos de gestión ambiental en la Ley 41 de 1998, ha sido
objeto de un proceso de flexibilización de la normativa y un debilitamiento institucional en
cuanto a su aplicación respecto a:
- La pérdida de la capacidad técnica (recurso humano y recurso material).
-La disminución del presupuesto de las instituciones encargadas de la supervisión,
vigilancia y control en materia ambiental.
-Las acciones encaminadas a desvincular a la población de los problemas
ambientales, dificultando el acceso a la información (e.g., pago de timbres
fiscales para acceder a la misma), omitiendo la constitución de la Comisión
Consultiva Nacional del Ambiente creada desde la Ley 41 de 1998 y la ineficacia
6
La Corte Suprema de Justicia destacó en una de sus más recientes sentencias: “la forma
poco diligente del actuar de las instituciones ambientales para la defensa del interés general
y público que deben proteger”1. Ello se ve reflejado en que no se ha logrado contar con
espacios efectivos para establecer agendas comunes y conciliar metas y acciones entre la
sociedad civil y las autoridades del Estado en el tema de ambiente, lo cual incide en que no
se están logrando las metas y los resultados ni se monitorean los indicadores ambientales
de la Estrategia Nacional del Ambiente 2008-2012, cuya actualización está desfasada. En
1
Sentencia del 23 de diciembre de 2013. Demanda Contencioso Administrativa de Nulidad interpuesta por Aristides
Figueroa en representación de Constantino González Rodríguez para que se declare nula por ilegal la Resolución
Nº AG-072-2009 del 3 de febrero de 2009, emitida por la ANAM. Magistrado Ponente: Víctor M. Benavides.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
ese mismo contexto, no se ha intentando conciliar con el sector productivo, que depende
igualmente de los recursos naturales, generándose una clara contradicción de intereses
en la implementación de actividades y proyectos. Por otra parte, en el Poder Legislativo
se ha limitado la participación ciudadana, de forma no cónsona con las responsabilidades
de dicho Órgano del Estado en la protección del derecho intergeneracional a un ambiente
sano. A todo esto se le suma el alto nivel de cuestionamiento e insatisfacción por parte
de la opinión pública y la sociedad civil en torno a las actividades del sector público en el
tema de ambiente.
Lo anterior refleja claramente también, que el andamio de las estructuras que atienden
el tema ambiental ha ido fracturándose, sin lograr integrar el Sistema Interinstitucional
del Ambiente. Por otra parte, la Administración de Justicia en los últimos años sigue
careciendo de profesionales y Tribunales Especializados en materia ambiental, y a su vez,
se cuestiona la independencia del Órgano Judicial. Surgen también cuestionamientos por
la dilación en absolver procesos judiciales de relevancia para el sector ambiental y por
la forma en que se aplican o no medidas cautelares, que incluso han implicado severas
afectaciones a las áreas protegidas cuando no han protegido los derechos fundamentales
relacionados a un ambiente sano.
Todo lo anterior se refleja en la tendencia a la caída desde 2010, en el índice de desempeño
ambiental (EPI, por sus siglas en inglés, “Environmental Peformance Index”) que mide
la Universidad de Yale2 cada dos años. Por ello, se genera la necesidad de reformular
el modelo de gestión ambiental aplicado actualmente, para contar con un nuevo nivel
de manejo institucional que ampare la protección ambiental con una estructura integral
y sólida a nivel del Poder Ejecutivo, en coordinación con el Poder Judicial y el Poder
Legislativo.
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Institucionalidad
1. Crear un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que rija el Sistema
Interinstitucional del Ambiente, cumpliendo con los fines y objetivos del ordenamiento
jurídico y técnico ambiental vigente en el país, con un patrimonio propio y derecho de
administrarlo.
2
www.epi.yale.edu. De 2006 a 2008 el índice EPI para Panamá subió de 76.5 a 83.1, pero a partir de 2010 bajó a 71.4 y
siguió bajando en 2012, a 57.9 y 2014 a 56.8.
2. Adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, establecer, entre otros, las
siguientes entidades autónomas:
a. Instituto de la Biodiversidad, que ponga en marcha un programa para el
inventario y monitoreo permanente de la diversidad de especies y ecosistemas,
con el objetivo de generar una base de información de la riqueza, abundancia
y potencial de la biodiversidad, para usos sostenibles, en beneficio de los
panameños y el desarrollo nacional.
b. Instituto Forestal, para fortalecer la gestión forestal del país en el contexto del
aprovechamiento sostenible y de la conservación, conciliando los intereses
entre el sector de las plantaciones comerciales y el de conservación de bosques.
c. Instituto de Pesca, que cuente con un programa permanente de monitoreo de
los principales recursos pesqueros del país, que oriente la toma de decisiones
en cuanto al aprovechamiento de los mismos.
d. Una entidad autónoma encargada de la gestión del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.
e. Secretaría Nacional de Cambio Climático, que coordine las acciones del Estado
y las negociaciones en esta materia.
3. Desconcentrar la gestión ambiental mediante:
a. El fortalecimiento de las oficinas regionales y comarcales del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, garantizando su capacidad de gestión,
dotándoles de suficiente autoridad, recursos financieros, personal técnico
idóneo, logística y equipamiento para cumplir y hacer cumplir las normas.
• La desconcentración debe tomar en consideración la debida coordinación
entre las oficinas regionales, comarcales y la sede central, así como
entre las distintas direcciones a través de procesos eficientes, efectivos y
transparentes de rendición de cuentas entre toda la estructura.
b. Implementar la ley de descentralización de competencia de la administración
pública (municipios y comarcas), fortaleciendo la variable ambiental en todos
los niveles.
c. Fortalecer la gestión ambiental de los municipios, dotándolos de recurso humano
idóneo, financiero y de estructura, mejorando los canales de coordinación con
las entidades con competencia ambiental y procurando su autonomía financiera,
patrimonio propio y derecho de administrar los fondos para la gestión ambiental.
d. Hacer funcionales las Juntas Locales como entes de consulta, decisión y
fiscalización en materia ambiental.
7
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
4. Estructurar jurídica y materialmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP),
c. La contratación del consultor se realice bajo un mecanismo imparcial y
a través de una ley que:
transparente.
a. Fortalezca la protección legal de todas las áreas protegidas del país.
d. Se adecúe la modificación hecha a través de la Ley 65 de 26 de octubre de
2010, a la Ley General de Ambiente, de manera que no debilite el proceso de
b. Garantice la no regresión en la protección de las áreas protegidas.
evaluación de impacto ambiental.
c. Estructure mecanismos administrativos para una gestión técnica, económica y
financiera eficiente y eficaz.
d. Integre en el SINAP las Zonas Especiales de Manejo Costero del país, para 9. Revisar el marco normativo relacionado a las compensaciones ambientales y
establecer un proceso que asegure la aplicación de la jerarquía de mitigación, evite
mantener un enfoque ecosistémico y unificar criterios técnicos para su manejo
la intervención en ecosistemas frágiles y únicos y garantice la no pérdida neta de
adecuado.
biodiversidad.
e. Establezca mecanismos alternos de solución de conflictos entre los diferentes
usuarios y actores de las áreas protegidas.
10.Implementar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) para mantener
la transparencia y facilitar el acceso a la información de los procesos por causas
5. Actualizar la Ley de Uso de las Aguas3, bajo un enfoque de gestión integrada del
ambientales e impedir el tráfico de influencias, la corrupción y evasión de la normativa
recurso hídrico, que incorpore en las políticas públicas la conservación efectiva
ambiental.
de las fuentes de agua, medidas de ahorro en el consumo del agua, fortalezca la
administración del uso del recurso, redefina científicamente los caudales mínimos
Justicia Ambiental
ecológicos y revise los procesos de concesión de aguas.
11.Garantizar en etapas tempranas la participación ciudadana efectiva en los procesos
6. Integrar en la toma de decisiones, los estudios de valoración económica de recursos
de toma de decisiones relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales,
críticos, tales como los manglares y otros humedales, las cuencas hidrográficas y
que sea vinculante según corresponda y respetando el consentimiento previo, libre e
sitios críticos para la biodiversidad, de forma tal que sus resultados se constituyan en
informado de las poblaciones
fundamento de las políticas y planes de desarrollo, promoviendo alternativas de uso
sostenible y el valor de no uso, según corresponda, y evitando el uso inadecuado de 12.Instaurar mecanismos efectivos para lograr la eficacia del cumplimiento del
los recursos naturales y la afectación ambiental.
ordenamiento jurídico ambiental en los procesos que otorgan derechos de
aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables y que aprueban
7. Reglamentar e implementar el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica,
instrumentos de gestión ambiental, a través de:
para que las políticas, programas, planes y proyectos estén en concordancia con los
a. Restablecer y ampliar los mecanismos de incentivos para la denuncia ambiental.
objetivos ambientales del país y el ordenamiento ambiental del territorio.
b. Hacer efectivo y directo el cumplimiento de la Responsabilidad Ambiental,
contemplada en la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente,
8. Revisar la reglamentación del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, para que:
particularmente en las zonas de desarrollo económico del país, por el impacto
a. Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) sean presentados durante la etapa
ambiental que generan.
de preinversión de los proyectos.
c. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos internacionales así como la legislación
b. Se garantice una amplia, informada y oportuna participación ciudadana en el
nacional vigente en materia de combate a la corrupción, acceso a la información
proceso de evaluación, con un fácil y expedito acceso a los EsIA y al expediente.
y la transparencia en la gestión estatal y promover la adopción de mecanismos
o legislación en estas materias.
3
Ley No.35 de 22 de septiembre de 1966, por la cual se reglamenta el uso de las aguas.
8
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
13.Fortalecer el cumplimiento de la normativa ambiental mediante la capacitación
continua, con un programa permanente en derecho ambiental, dirigido principalmente
a los operadores de justicia y sus auxiliares, así como a todos los demás actores
que forman parte de la gestión pública ambiental (a nivel nacional, municipal, local y
comarcal), el sector privado y la sociedad civil.
14.Crear un Tribunal Ambiental Administrativo, como una instancia de justicia para
resolver los procesos administrativos por infracciones a la normativa ambiental que
agoten la vía gubernativa.
18.Instaurar la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, fortaleciendo sus capacidades
para la incidencia en los espacios de participación ciudadana.
19.Fortalecer el proceso de conformación y la operación de las Comisiones Consultivas
Provinciales, Comarcales y Distritales, garantizando así la participación ciudadana a
todos los niveles.
Financiamiento
20.Aumentar el financiamiento para la gestión ambiental, a través de:
a. Identificar métodos novedosos de captación de fondos por parte del sector
15.Cumplir con la creación de las Fiscalías especializadas para la investigación de los
público, privado y de la sociedad civil, dirigidos a la gestión ambiental.
delitos contra el ambiente y los juzgados especializados establecidos en la ley, con los
b. Fortalecer las estructuras estatales y la colaboración con las organizaciones
recursos necesarios y personal calificado.
de la sociedad civil para la búsqueda y ejecución de proyectos de fuentes
nacionales e internacionales, dirigidos a la gestión ambiental y garantizando la
16.Establecer mecanismos que faciliten el acceso equitativo de los ciudadanos a los
distribución equitativa de sus beneficios.
estamentos de justicia de manera expedita, atendiendo a la inmediatez, para evitar las
c. Dotar al sector ambiental gubernamental de una asignación presupuestaria
consecuencias que se derivan de daños ambientales, a través de:
anual del Estado, para una adecuada gestión ambiental, que no sea inferior al
a. La eliminación de los costos de autenticación para el acceso a la información.
1% del producto interno bruto (PIB).
b. La creación de una sección especializada en Justicia Ambiental, dentro del
Instituto de Defensoría de oficio.
21.Crear un mecanismo de financiamiento para la protección de áreas protegidas, a
c. Actualización y formalización de la lista de peritos para los casos ambientales,
través de los fondos generados por los créditos de carbono.
adscrita al Ministerio Público, que garantice la independencia e imparcialidad
en la emisión de criterios, con la dotación de recursos suficientes para que se
22.Hacer funcional los fondos ambientales de diversa naturaleza establecidos en
integren al mismo con un equipo multidisciplinario.
el sistema estatal (e.g., Fondo Forestal, Fondo de Vida Silvestre, Fondo Coiba) o
d. Establecer términos concretos para las distintas etapas procesales relativas a
aquellos que se establezcan para diversificar el financiamiento a las áreas protegidas
casos ambientales.
y proyectos ambientales en el país.
Participación Ciudadana
17.Fortalecer la participación ciudadana a todos los niveles, para la toma de decisiones
de la gestión ambiental, cumpliendo con el Plan de Acción del Principio 10 de la
Declaración de Río de 1992 y creando una estructura legal para su cumplimiento.
9
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Cuenca del Río Tabasará
© Fundación Natura
II SOCIEDAD Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
El reciente quinquenio, 2009-2014, se ha caracterizado por una precaria actuación
institucional que imposibilita el establecimiento de una clara visión política y de
implementación de acciones programáticas que garanticen la sostenibilidad de la sociedad
en su conjunto, en el tiempo y el espacio.
A pesar de contar con uno de los mejores instrumentos legales de la región para administrar
la gestión ambiental en el país, todavía no se ha podido diseñar e implementar un Plan
Nacional de Ordenamiento del Territorio, que tenga como columna vertebral un Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, efectivo y consolidado.
En tal sentido, se han incrementado en forma progresiva desajustes en el ordenamiento
urbano, en el desarrollo minero y energético, el turismo y las actividades agrícolas,
ganaderas y forestales del país.
10
Instrumentos claves para la gestión ambiental del país, tales como las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas, la creación de las Reservas Privadas, el pago por servicios
ambientales, el establecimiento del Patrimonio Forestal del Estado y los Corredores
Biológicos locales, propuestos desde 1996, no han sido implementados.
Las claras muestras de estar frente a los rigores del cambio climático hace obligante
ejecutar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que implemente las medidas
preventivas, de mitigación y adaptación que requieran las comunidades, con énfasis en
aquellas más vulnerables y los sectores productivos más riesgosos ante la adversidad del
fenómeno climático.
La calidad ambiental que debe procurarse para una sociedad moderna carece de políticas
institucionales y de acciones específicas que apliquen medidas y reglamentaciones, que
reduzcan la emisión de contaminantes y desechos orgánicos e inorgánicos, que están
afectando negativamente la salud de la población del país.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Aunado a ello, se presentan deficiencias en la aplicación de políticas efectivas y en la
asignación de nuevas inversiones en el sector de la producción de alimentos, lo cual pone
en claro peligro a la seguridad alimentaria de la sociedad panameña.
humanos y ordenamiento ambiental del territorio, particularmente en áreas protegidas,
humedales y zonas de amortiguamiento.
Por tales razones, se requiere de una estrategia de comunicación y educación ambiental
que promueva el reconocimiento y valoración de los servicios ambientales que generan
los ecosistemas. Esto debe estar acompañado de instituciones especializadas en el
manejo de recursos naturales críticos y debe incorporar a la sociedad panameña en un
proceso colectivo de toma de conciencia ciudadana, buscando realizar una adecuada
gestión ambiental en Panamá.
6. Eliminar el instrumento del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT)4, ya que va en
detrimento de los planes de ordenamiento del territorio.
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Planificación y Ordenamiento Territorial
1. Elaborar el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial que sea vinculante para el
diseño y aprobación de todas las políticas públicas y proyectos de inversión, públicos o
privados, con enfoque integral de manejo de cuencas, tomando en cuenta los efectos
del cambio climático, que garantice el mantenimiento de las características ecológicas
de los ecosistemas y respete el enfoque de cosmovisión de los grupos originarios
y sitios sagrados, con la expresa y efectiva participación ciudadana, incluyendo
gobiernos locales y comarcales, sector privado y las instituciones gubernamentales
competentes.
2. Incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) como principal columna
para el ordenamiento territorial, en armonía con los derechos de propiedad y el régimen
especial de propiedad colectiva propio de las comarcas y territorios indígenas.
3. Georeferenciar e inscribir en el Registro Público la superficie total del SINAP y el
Patrimonio Forestal del Estado e implementar un mecanismo que permita su
identificación al momento de inscribir las escrituras de propiedad.
4. Mediante planes de uso de suelo, optimizar su uso en zonas de vocación agrícola
y forestal frente a otras opciones tales como desarrollos inmobiliarios, ganadería
extensiva, monocultivos, explotación petrolera, minería metálica, entre otros.
5. Revisar en forma integral las políticas, institucionalidad y normativas en materia
de adjudicación y titulación de tierras, para que incorpore el enfoque de derechos
7. Adecuar la normativa de zonificación para impedir los cambios de uso de suelo por lotes
o fincas, y que cualquier proceso de modificación al uso de suelo por zonas se realice
mediante un proceso ampliamente participativo y que cuente con un estudio integral
previo, que evalúe los impactos sociales, ambientales, culturales y económicos.
8. Declarar una MORATORIA a los proyectos hidroeléctricos hasta tanto se realice un
análisis integral de la situación en las cuencas hídricas prioritarias, de manera que
se tomen las acciones para garantizar a la ciudadanía el libre acceso a las aguas en
cantidad y calidad, manteniendo los servicios ecosistémicos que brindan las mismas
y se incorpore la dimensión ambiental en las decisiones estratégicas en materia
energética, a través de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de las políticas,
estrategias, planes y programas de energía del país.
9. Asegurar la protección ambiental del territorio de las comarcas indígenas y las tierras
colectivas por parte de las autoridades competentes, con el fin de evitar conflictos
socioambientales, la degradación de sus suelos y la pérdida de cobertura boscosa y
biodiversidad.
10.Reglamentar e implementar el Plan General y el Plan Regional de Usos de Suelo para
la Región Interoceánica con participación efectiva de la sociedad civil y autoridades
locales.
11.Revisar la Ley 2 de 20065 que regula las concesiones para la inversión turística y la
enajenación de territorio insular para fines de aprovechamiento turístico, con el fin de
prevenir el deterioro ambiental.
Ley No.6 de 1 de febrero de 2006, que reglamenta el ordenamiento territorial y dicta otras disposicones y Resolución
4
del MIVI No.4 de 20 de enero de 2009, por la cual se establece el procedimiento y los requisitos para la tramitación de
solicitudes relacionadas con el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano.
5
Ley No.2. de 7 de enero de 2006. que regula las concesiones para la inversión turística y la enajenación de territorio
insular para fines de su aprovechamiento turístico y dicta otras disposiciones. 11
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
12.Garantizar que los planes de ordenamiento territorial realizados y por realizar sean 19.Revisar el Código Minero e incluir un Título Ambiental, tomando en consideración la
vinculantes y que incluyan su reglamentación para que sean la base del desarrollo
propuesta realizada por el sector ambiental para reformar el mismo7.
nacional, particularmente el Plan General y el Plan Regional de Usos del Suelo para la
Región Interoceánica, así como el Plan Metropolitano “Plan de Desarrollo Urbano de 20.Regular e implementar de forma efectiva medidas estrictas de restauración de las
zonas de explotación metálica de cielo abierto para las concesiones ya otorgadas,
las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico”, de manera que no sean violados
fiscalizando y garantizando que cumplan con el impacto neto positivo para la
o alterados, según los criterios y el espíritu en ellos establecidos.
biodiversidad.
13.Revisar y revertir los cambios de uso del suelo que se hayan dado en el país sin
Cambio Climático
cumplir con la Ley de Transparencia6 o que hayan ido en detrimento de los usos
21.Desarrollar e implementar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que
originalmente asignados en los planes aprobados correspondientes.
incluya:
14.Crear incentivos fiscales para la permanencia de áreas boscosas y/o sus reductos en
a. Identificar y medir los riesgos del cambio climático ante diferentes escenarios y
las áreas urbanas y zonas de desarrollo.
espacios territoriales.
b. Apoyar a municipalidades y comunidades para establecer medidas de
15.En caso de requerirse, evaluar las alternativas de transporte entre Panamá y Colombia,
adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastre y respuesta,
de manera que no se afecte al Parque Nacional Darién y se utilicen nuevas y últimas
que incluyan el enfoque de infraestructura natural y estrategias de adaptación
tecnologías de transporte por el medio marino.
basada en ecosistemas y comunidades (AbE&C).
c. Incorporación de las herramientas contenidas en el documento “Desarrollando
Concesiones Mineras
Ciudades Resilientes”, campaña impulsada por las Naciones Unidas8.
16.Declarar una MORATORIA de minería metálica a cielo abierto hasta tanto se determine
d. Elaborar e implementar planes de gestión de riesgos a nivel municipal.
la viabilidad ambiental, económica y social para el país, a través de los debidos
e. Integrar este plan a las políticas públicas y al plan nacional de desarrollo.
estudios científicos y sociales, mediante un debate participativo y transparente, con
amplia divulgación y participación ciudadana, tomando en cuenta el principio del
22.Reducir la vulnerabilidad de las comunidades a los desastres socio-naturales,
consentimiento previo, libre e informado de las comunidades potencialmente afectadas
integrando el análisis de riesgos a desastres vinculados al cambio climático a los
por la actividad minera.
Estudios de Impacto Ambiental y planes sectoriales.
17.Revisar las concesiones mineras ya otorgadas, aplicando el principio precautorio
y considerando la capacidad de carga de los ecosistemas, a partir de estudios
científicos y con base en el principio de mantener el bien común y realizar el rescate
administrativo para aquellas que han incumplido con las obligaciones contraídas.
18.Garantizar la capacidad de monitoreo, control y fiscalización de las concesiones
mineras ya otorgadas, por parte de los funcionarios de las autoridades competentes.
Ley No.6 de 22 de enero de 2002, que dicta las normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción
23.Prohibir las construcciones en zonas identificadas como vulnerables y de riesgo, y que
estas zonas sean incluidas en un mapeo y en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo
de Desastres (PNGRD), que debe incluir escenarios frente a los efectos del cambio
climático.
24.Realizar un análisis de las repercursiones a nivel nacional en la salud humana,
provocadas por los efectos del cambio climático, como por ejemplo las enfermedades
emergentes y reemergentes.
7
Propuesta de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) para añadir un Título Ambiental:
Anteproyecto de ley para agregar un Libro nuevo al Código de Recursos Minerales de la República de Panamá.
8
Impulsada por la Oficina para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.
6
de Habeas Data y otras disposiciones.
12
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
25.Aplicar medidas para la mitigación del cambio climático:
a. Cuantificar la captura y almacenamiento de carbono en los diferentes
ecosistemas de Panamá, incluyendo los manglares y otros humedales, para
negociar créditos de carbono.
b. Evaluar la efectividad de las acciones realizadas para la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero mediante el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL).
c. Re-conceptualizar el Programa ONU-REDD para asegurar la inclusión de los
derechos de los pueblos indígenas y que se desarrolle con mecanismos ágiles y
efectivos, que permitan la participación de todos los actores involucrados. Este
programa debe considerar los siguientes elementos:
• fortalecer las consultas con entidades del sector privado, ONG y
organizaciones comunitarias;
• incluir comunidades indígenas y campesinas como unidades de acción;
• incluir los ecosistemas de humedales, especialmente los manglares
(´carbono azul´), como escenarios prioritarios de acción;
• asegurar que el mecanismo para acceder a los fondos para desarrollo de
proyectos de escala nacional, regional o local, sea expedito y transparente;
• difundir a nivel nacional los productos obtenidos;
• hacer una amplia rendición de cuentas sobre el destino de los fondos.
26.Implementar los acuerdos de la Convención contra la Desertificación y Degradación,
en especial en aquellas zonas prioritarias, tales como el Arco Seco, Volcán y la
Comarca Ngäbe Buglé.
Energía
27.Garantizar que el desarrollo de los proyectos del sector energético del país se realicen
atendiendo a los usos prioritarios del territorio y velando por la conservación del
patrimonio natural y el bienestar de las comunidades.
28.Integrar el enfoque de manejo de cuencas y de caudal ambiental en la producción de
energía hidroeléctrica, para alcanzar un uso balanceado entre la conservación de los
ecosistemas y los diferentes usuarios de la cuenca.
29.Elaborar una política de ahorro energético a nivel nacional y transversal, e implementar
medidas obligatorias para que todos los sectores reduzcan efectivamente su consumo.
30.Evaluar la necesidad de interconexión eléctrica con Colombia, con un análisis amplio
de alternativas y realizar la consulta libre, previa e informada a la población local y
nacional (referendum), previo a decisiones al respecto.
31.Revisar el impacto socioeconómico generado por la producción de etanol (Ley 42 de
20 de abril de 2011), para prevenir daños a las comunidades y el ambiente.
32.Introducir limitaciones en el uso de los bosques, el agua y el suelo para la producción
de biocombustibles, de manera que se garantice la soberanía alimentaria y la
conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
Salud y Calidad Ambiental
33.Elaborar el Plan Nacional de Salud Ambiental, con amplia participación social, que
contenga objetivos, metas e indicadores medibles y estrategias a corto, mediano y
largo plazo, dotándolo de los recursos necesarios para su implementación.
34.Realizar una revisión de la regulación existente en materia de salud ambiental para
actualizar o elaborar lo requerido de acuerdo a los compromisos internacionales y a
condiciones que se presentan en nuestro pais y que se requieren regular.
35.Revisar las normas sanitarias y de calidad ambiental, para actualizar lo pertinente
y elaborar aquellas condiciones faltantes de regulación, como las de emisiones de
fuentes fijas, vibraciones, olores, entre otras, tomando en cuenta los compromisos
internacionales y el contexto de país, e invertir en su fiscalización y cumplimiento.
36.Implementar el Programa de Atención Primaria en Salud Ambiental y capacitar en esta
materia a todo el personal de Salud, las Juntas Administradoras de Agua y los Comités
de Salud.
37.Elaborar e implementar una política moderna de investigación y búsqueda de
financiamiento para resolver problemas sanitarios a través de la aplicación de
tecnologías adecuadas.
38.Promover ambientes saludables mejorando los sistemas de vigilancia epidemiológica
y establecer los controles necesarios para prevenir y disminuir los factores de riesgo
a la salud de la población.
13
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
39.Implementar el reciclaje a nivel de una ley que promueva el aprovechamiento y manejo
de los desechos sólidos (limpieza, recolección, transporte, tratamiento), estableciendo
incentivos y una permanente campaña de educación ambiental.
40.Elaborar e implementar un plan nacional de manejo integral de desechos sólidos,
bajo el concepto de “basura cero”9 y extendiendo la responsabilidad a todo el ciclo de
producción y consumo, que incluya los siguientes lineamientos estratégicos:
a. Impulsar la creación de plantas de producción de abono orgánico (e.g., compost,
bocashi, lombricultura) en puntos estratégicos de las comunidades rurales.
b. Impulsar la creación de plantas de tratamiento de desechos y centros de
transferencia y reciclaje en puntos estratégicos.
c. Incentivar iniciativas económicas que promuevan del establecimiento de plantas
de tratamiento de la biomasa para la producción de biogás.
d. Establecer incentivos económicos a las empresas privadas y los consumidores
de las áreas urbanas, a fin de que participen y se beneficien de un programa
de recolección y disposición efectiva y ordenada de los distintos materiales de
desechos domiciliarios.
Soberanía Alimentaria
41.Adoptar la soberanía alimentaria como una política nacional, contentiva de las
siguientes acciones:
a. Impulsar leyes y normas dirigidas a fomentar la agricultura y ganadería
sostenibles.
b. Fortalecer la coordinación inter e intra-institucional para la promoción de las
actividades agropecuarias de forma sostenible.
c. Basado en estudios internacionales y el principio precautorio10, prohibir la
9
Ver como referencia la Ley No. 21,305 de 2 de agosto de 2010, de Brasil, que instituye la Política Nacional de Residuos
Sólidos.
10
El principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (1992), refleja la importancia de este principio, según se establece a continuación:
PRINCIPIO 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.
Así, el principio de precaución está presente en diversos instrumentos internacionales y nacionales. Aunque el concepto
encuentra distintos matices, lo establecido en el Principio 15 de la Declaración de Río es ampliamente aceptado. http://
www.csj.gob.sv/ambiente/DOCUMENTOS/Principio_15_Declaracion_Rio.pdf
14
d.
e.
f.
g.
h.
producción agrícola y la importación de productos alimenticios transgénicos
hasta tanto existan estudios científicos e independientes que demuestren que
no hay riesgo para la salud humana y ambiental.
Establecer una definición clara de las competencias de las entidades públicas
con relación a los temas de salud y soberanía alimentaria.
Impulsar la política agraria conducente a la utilización de la biotecnología como
elemento clave para asegurar bancos genéticos de recursos locales y garantizar
la producción masiva y sostenida de productos básicos para la alimentación
humana.
Promover la agricultura orgánica a través de una legislación tendiente a la
aplicación de normas, programas, proyectos e incentivos para posibilitar el
desarrollo efectivo de la agricultura orgánica en todo el ámbito nacional.
Establecer un programa nacional de huertos caseros, escolares y urbanos, que
incluya incentivos, capacitación y mecanismos de participación comunitaria
como parte de la política de seguridad alimentaria de Panamá.
Implementar programas dirigidos a la agricultura familiar, enfocados hacia la
seguridad alimentaria, que cuente con alternativas de inserciónen los mercados.
Concienciación y Educación Ambiental
42.Implementar efectivamente la Ley 10 de 24 de junio de 1992, sobre Educación
Ambiental, fortaleciendo los programas educativos a todos los niveles, formal, no
formal e informal, con un enfoque crítico, tendiente a la búsqueda de la solución de
los problemas ambientales, incluyendo la divulgación permanente de la normativa
ambiental vigente y monitoreo de indicadores de cumplimiento.
a. Actualizar las Guías Didácticas de Educación Ambiental en la currícula de la
educación básica y media.
b. Destinar recursos e incentivos para la actualización y capacitación ambiental de
los docentes.
c. Aplicar efectivamente la obligatoriedad de incluir el contenido y enfoque de
educación ambiental en todos los niveles de educación básica, media y superior
del país, situando la educación ambiental como eje transversal en la enseñanza.
d. Establecer la concordancia curricular entre el Ministerio de Educación y las
universidades públicas y privadas, para impulsar las carreras técnicas que se
relacionen con las ciencias ambientales y el desarrollo sostenible.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
43.Realizar gestiones técnicas y administrativas para propiciar la toma de conciencia
ciudadana sobre la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental en el
país.
a. Promover las publicaciones de profesionales del sector ambiental para
contribuir a mejorar el conocimiento sobre la conservación y manejo de la rica
biodiversidad del istmo de Panamá, en apoyo a la estrategia de fortalecer la
educación ambiental en el país.
b. Destinar recursos para confección de material didáctico para la capacitación de
ONG y grupos comunitarios que promuevan la educación ambiental no formal.
c. Impulsar campañas educativas, concursos literarios y artísticos, publicaciones
y visitas promocionales a las áreas protegidas para incrementar la conciencia
ambiental del panameño.
d. Establecer un sistema permanente de información comunitaria sobre los
aspectos de conservación, manejo, aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la normativa ambiental a través de programas de educación
ambiental en la radio y televisión estatal.
e. Elaborar e implementar Planes Nacionales de Comunicación, Educación,
Concienciación y Participación del Público (CECoP) en temas relacionados
con las convenciones internacionales que el país ha suscrito, como las de
biodiversidad, humedales de importancia internacional, desertificación y cambio
climático.
Sendero el Caucho, Cerro Ancón
© ANCON
15
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Río Chiriquí Viejo, Chiriquí
© Fundación Natura
III RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
La biodiversidad es la base de los servicios y bienes que nos proporcionan los ecosistemas,
tales como provisión de alimentos, regulación del agua, purificación del aire y el agua,
tratamiento de desechos, protección contra desastres naturales, formación de suelo fértil,
regulación del clima, prevención y cura de enfermedades, polinización para la agricultura
y prevención de plagas en cultivos, entre otros. La pérdida de la biodiversidad conlleva un deterioro de estos servicios que los ecosistemas
nos prestan de forma gratuita y tiene como consecuencia riesgos a la salud humana, mayor
inseguridad alimentaria, mayor vulnerabilidad ante catástrofes y cambios ambientales y,
en definitiva, una disminución de la calidad de vida11 .
Qué es la biodiversidad, Fundación Madrid, 2010.
http://www.fundacion-biodiversidad.es/habladebiodiversidad/pdf/que%20es%20la%20biodiversidad.pdf.
11
16
Panamá ocupa el décimo lugar en el mundo, como país con mayor diversidad biológica en
proporción a su pequeño tamaño. A manera de ejemplo, Panamá posee: mayor número de
animales vertebrados (más de 3,000 especies) que cualquier otro país de Centro América
o el Caribe, mayor número de especies de aves (970) que los Estados Unidos y Canadá
juntos, y tiene 21 veces más especies de plantas (10,444 especies en total) por km² que
Brasil12.
Como una de las medidas de protección a la biodiversidad y los servicios que nos
brinda ésta y los ecosistemas, el país cuenta con 104 áreas protegidas hasta 2013, que
representan aproximadamente el 39% de la superficie total del país, con casi 3.6 millones
de hectáreas. Solo 1.5% corresponde a áreas protegidas marinas, muy por debajo del 10%
que establece una de las metas globales Aichi de biodiversidad. De acuerdo a la valoración
económica llevada a cabo por ANAM, en 2010, de 21 áreas protegidas que comprenden
una superficie total de 1,649,866.45 hectáreas, el valor de las mismas asciende a un total
12
IV Informe Nacional de Panamá ante el Convenio de Diversidad Biológica, ANAM. 2010.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
de $USD1,207,021,277 por año. A pesar de ello, la mayoría de las áreas protegidas no
cuenta con suficientes recursos para su protección y conservación, ni para la formulación
y ejecución de sus planes de manejo.
desordenada. En adición, la sobrepesca amenaza especies comerciales que bien
manejadas y reguladas podrían ser fuente de alimento por muchas décadas. Las playas
del país son depósito de desechos sólidos de toda índole. La elevación del nivel del mar, la
eliminación de los manglares y la extracción desmedida de arena y grava hacen vulnerable
a la población e infraestructuras de la zona costera.
Al evaluar las Áreas Clave de Biodiversidad en el país, la ANAM identificó que 20 de las
57 identificadas para Panamá, o 35%, corresponden integralmente a áreas protegidas
establecidas. Es decir que otras zonas deberían tener prioridad para su designación Panamá estaría consumiendo más recursos y produciendo más residuos de los que el
inmediata como áreas protegidas. Tanto el fortalecimiento de la gestión y los regímenes de país puede generar y admitir, con un déficit calculado en un 11.8% entre su biocapacidad
gobernanza, como la implementación de mecanismos financieros de largo plazo deberían y la huella ecológica13, según proyección realizada por el Centro de Investigaciones
ser prioridades de inversión en estas áreas.
Económicas de la Facultad de Economía, Universidad de Panamá, 201014. Este escenario
Entre las principales amenazas para todas las especies y ecosistemas presentes en el y las evidencias planteadas imponen serios retos que deben ser abordados. país están: la contaminación de los ríos, lagos y quebradas; la introducción de especies
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
exóticas; el tráfico ilegal; la deforestación; la agricultura no sostenibles y los monocultivos;
la erosión genética; el modelo extractivista (minería metálica a cielo abierto, como ejemplo);
Ecosistemas Terrestres
la sobre explotación de los recursos; y la construcción de obras civiles (ANAM, 2010).
1. Fomentar la conservación de los bosques secundarios y primarios así como la
En adición, el cambio climático se perfila como un importante factor de presión sobre la
recuperación de superficie boscosa, a nivel nacional, a través de acciones tales como:
biodiversidad.
a. Revisar la Ley Forestal para que esté acorde con las necesidades económicas,
La pérdida de cobertura boscosa ha aumentado en los últimos años debido a
sociales, cambio climático y conservación.
megaproyectos tales como hidroeléctricos y mineros, nuevas carreteras sin respetar
b. Revisar las concesiones forestales otorgadas (incluyendo los permisos de
áreas protegidas o boscosas, extracción legal e ilegal de árboles maderables, crecimiento
aprovechamiento de manglares) y en proceso de otorgamiento a fin de asegurar
urbano desordenado, especulación de tierras, presión de la frontera agrícola, entre otros
que se cumplan los planes de manejo forestal.
factores.
c. Diseñar e implementar un programa nacional de manejo y recuperación de
El impacto de las actividades humanas sobre los humedales ha sido significativo, tanto en
bosques en áreas priorizadas, incluyendo los de galería, los cuales han sido
los ríos, lagunas internas, como en humedales costeros ricos en manglares, principalmente
eliminados en muchos casos.
en la Bahía de Panamá, Colón (France Field y áreas aledañas a Galeta), Bahía de Chame,
d. Crear un incentivo fiscal para la reforestación con especies nativas y para la
zona costera de la ciudad de David, Playa Barqueta, entre otras, donde es evidente su
conservación y uso sostenible de los bosques.
destrucción y contaminación. En adición, la contaminación de los ríos por aguas residuales
e. Impulsar la creación de un banco de semillas de especies nativas.
y agroquímicos ha deteriorado importantes fuentes de agua para consumo humano y para
f. De forma ampliamente participativa, consensuar una Estrategia de país de
otros usos. Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD) y desarrollar
Importantes cuencas del país se encuentran comprometidas, como es el caso del Río
un programa para su ejecución.
Chiriquí Viejo, intervenido por más de 19 hidroeléctricas y actividades socioeconómicas
que han alterado la calidad de agua y aumentado los niveles de sedimentación. Los 13La biocapacidad es el número de hectáreas biológicamente productivas que está disponible para generar los recursos
y absorber los desechos. La huella ecológica es la cantidad de tierra y agua biológicamente productiva para producir
bosques de galería de muchos ríos ya no existen, lo que incrementa la erosión de sus
todos los recursos que un individuo, población o actividad consume, y para absorber los desechos que estos generan,
riberas, con las consecuencias negativas asociadas a ello.
dada la tecnología y las prácticas de manejo prevalecientes. Tomado y resumido de Carta informativa. Seguridad y
Por otro lado, la zona costera también enfrenta problemas, entre los que se destacan
la contaminación, el turismo y desarrollo portuario no planificados y la urbanización
soberanía alimentaria. Huella ecológica; en Cuarto Informe Nacional de Diversidad Biológica, 2010).
Estudio de Caso. Huella Ecológica Panamá. Profesor Juan Jované. Comisión Universitaria de Seguridad y Soberanía
14
Alimentaria. CIFE (Centro de Investigaciones Económicas) Facultad de Economía, Universidad de Panamá, No. 16,
mayo-junio 2010.
17
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
g. Crear un fondo ambiental forestal, que sirva como mecanismo para promover los
pagos por servicios ambientales producidos por los bosques, como el modelo
del Fondo de Agua15, que permita a su vez el financiamiento de la conservación
de las cuencas prioritarias, como la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá
y la de los ríos Chiriquí Viejo, Sixaola, Changuinola, Santa María, La Villa, San
Pablo, entre otras.
h. Generar un nuevo procedimiento para permisos de extracción maderera que
evite el aprovechamiento insostenible de los bosques, basado en indicadores
de crecimiento y recuperación del sistema forestal afectado.
i. Considerar una MORATORIA de la tala de bosques mientras se realiza un
inventario del patrimonio forestal del país.
j. Fortalecer y hacer efectiva la vigilancia por parte de las autoridades competentes
para evitar la tala ilegal de bosques y árboles amenazados o en peligro de
extinción, haciendo énfasis en la conservación de los bosques en regiones
críticas, tales como la región de Darién.
k. Prohibir la substitución de bosques primarios o secundarios por especies
comerciales.
l. Establecer una protección especial a los bosques o reductos boscosos que se
encuentren dentro o aledaños a centros urbanos del país.
m. Revertir la actual tala de árboles en las ciudades y en el área rural; recuperar,
restaurar y/o arborizar parques y avenidas para que ayuden a reducir
contaminación, ruido e inundaciones, ayuden a oxigenar y climatizar las
ciudades (reduciendo el efecto de islas de calor o albedo16), reduzcan los gases
de efecto invernadero y provean albergue a especies de fauna y flora nativa.
Ecosistemas Acuáticos
2. Formalizar e implementar la Política Nacional de Humedales y revertir la actual
destrucción de los humedales de Panamá tal cual se ha venido dando a lo largo
del país, en especial del Humedal Bahía de Panamá, por los múltiples beneficios
que proveen, destacando las funciones de infraestructura natural frente al riesgo de
inundaciones, refugio de aves locales y migratorias y criadero de una variedad de
especies que son base de la alimentación panameña.
3. Establecer una ley para la protección de humedales, con énfasis en manglares,
fangales, ciénagas, turbas, ríos, arrecifes coralinos y otros.
15
ver ejemplos de The Nature Conservancy en Quito y Nueva York.
16
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6124/03JMot03de12.pdf;jsessionid=03D06234F7C2EA323C2700F2B8B9D8D3.
tdx2?sequence=3
18
4. Revisar e implementar las políticas y estrategias de uso del recurso hídrico y de
gestión del riesgo para que, entre otros fines, integren diagnósticos de la calidad y
cantidad de agua disponible en las cuencas hidrográficas priorizadas, bajo un enfoque
de caudal ambiental.
5. Integrar el enfoque de los derechos humanos en el uso y acceso del agua como un
bien de uso público, que asegure las prioridades de consumo humano y de producción
agropecuaria sostenible.
6. Elaborar, implementar y fiscalizar planes de manejo de cuencas prioritarias tales como
las de los ríos Chiriquí Viejo, Santa María, La Villa, Tuira, Chucunaque, Mamoní, Teribe,
Changuinola y Sixaola, entre otras identificadas, dotando de los recursos técnicos y
financieros a las entidades competentes para ello.
7. Restaurar y recuperar cuencas en estado crítico por pérdida de cobertura boscosa, por
contaminación debido a mala disposición de desechos sólidos, sustancias peligrosas,
agroquímicos, lodos y por descargas de aguas residuales, como una obligación del
Estado.
8. Desarrollar un enfoque integral de manejo de las cuencas asociadas al crecimiento de
la ciudad de Panamá, con el fin de considerar la gestión del riesgo frente a la variabilidad
climática y la elevación del nivel del mar, así como considerar la restauración de los
bienes y servicios ambientales que estas cuencas proveen.
9. Promover el aprovechamiento sostenible de las pesquerías:
a. Elaborar una estrategia nacional de uso racional de los recursos pesqueros,
tanto marinos como de aguas continentales, con base en un sistema estructurado de monitoreo pesquero y de análisis estadístico para la toma de decisiones
y estableciendo un ordenamiento de los mismos.
b. Actualizar la Ley de Pesca de 9 de julio de 1959, para que sea orientada al
aprovechamiento sostenible, integre las nuevas normativas pesqueras locales
e incorpore los compromisos internacionales en materia pesquera.
c. Diseñar estrategias de conservación y uso sostenible de las pesquerías con
visión regional y cooperación con países vecinos, aprovechando los corredores
marinos establecidos tales como el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical, entre otras iniciativas, incluyendo los acuerdos derivados de OSPESCA/
SICA17.
d. Crear el Fondo para la Conservación Marina con aportes mixtos del gobierno y
del sector industrial, incluyendo la industria pesquera, portuaria y turística, que
17
http://www.sica.int/ospesca/
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
financie las investigaciones necesarias para el manejo sostenible de la pesca
Convención de Especies Migratorias (CMS), el Convenio de Diversidad Biológica y el
comercial y las acciones para la conservación de los ecosistemas conexos con
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
pesquerías.
Flora Silvestres (CITES).
e. Fortalecer la participación de Panamá en iniciativas regionales, como la Inicia- 15.Divulgar ampliamente y tomar como base los compromisos del Convenio sobre
tiva Regional para el Manejo Integral y Uso Sostenible de los Ecosistemas de
Diversidad Biológica, en las políticas, estrategias, programas, planes y proyectos,
Manglares y Corales, de la Convención Ramsar y la Iniciativa Internacional de
así como en otros instrumentos de gestión ambiental, tales como Evaluaciones de
Arrecifes Coralinos (ICRI), así como otras para el manejo y conservación de los
Impacto Ambiental, Evaluaciones Ambientales Estratégicas, Planes de Ordenamiento
ecosistemas de manglares y arrecifes.
Territorial, Áreas Protegidas y Corredores Biológicos.
f. Zonificar y proteger áreas críticas para la reproducción y supervivencia de es16.Revisar el Decreto Ejecutivo 25 de 2009 que regula el acceso a los recursos
pecies de interés comercial.
genéticos, así como el Decreto Ejecutivo 43 de 2004, que regula los permisos de
g. Consolidar las Áreas Marinas Protegidas y crear nuevas para aumentar la suinvestigaciones científicas, para adecuar los requisitos de los científicos extranjeros
perficie de éstas, de acuerdo a la meta global Aichi de biodiversidad en aquellas
sobre la investigaciones de la biodiversidad y uso de recursos genéticos y establecer
zonas que lo requieran para garantizar la permanencia de los recursos costero
sistemas de control y vigilancia al respecto de la extracción, apropiación y transporte
marinos.
de especies silvestres, para que integren la participación de la ciudadanía y la sociedad
civil.
Biodiversidad
10.Promover y asignar recursos para la investigación científica y la realización de inventarios
biológicos que permitan la toma de decisiones sustentadas y generen capacidades
locales, profundizando particularmente en estudios de especies emblemáticas y/o
amenazadas, tales como manatí, tortugas marinas, felinos silvestres, zamia, águila
arpía, cotinga piquiamarilla, perezoso enano, rana roja, venado cola blanca, conejo
pintado, peces de arrecifes, entre otros.
11.Hacer operativa la Comisión de Biodiversidad para que funcione como ente científico
nacional consultivo, apoye las decisiones sobre el uso y conservación de especies y
ecosistemas prioritarios bajo el paraguas del Convenio de la Diversidad Biológica y
asegure espacios para la sociedad civil, con un mecanismo de coordinación con las
demás comisiones ambientales.
17.Aplicar en forma efectiva la normativa sobre caza18, los permisos, el calendario
cinegético y controles necesarios para evitar afectaciones sobre la vida silvestre,
particularmente sobre especies amenazadas.
18.Actualizar las listas de especies amenazadas del país y proponer la inclusión de
especies que estén en estado crítico dentro de CITES.
19.Evaluar el estado de las especies exóticas en el país e implementar programas para
la erradicación de aquellas invasivas, principalmente.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
20.Impulsar la implementación del manejo compartido de áreas protegidas con grupos
comunitarios organizados, en la gestión de las áreas protegidas, marinas y terrestres.
12.Integrar el conocimiento y la valoración de la biodiversidad, especialmente de aquellas 21.Elaborar el plan de concesión de servicios y de administración en las áreas protegidas,
especies emblemáticas y/o amenazadas, como pilar para el desarrollo sostenible.
contemplado en la Ley General de Ambiente e impulsar la formalización de dichas
concesiones, principalmente en áreas protegidas prioritarias como los Parques
13.Producir mapas de biodiversidad y ecosistemas de Panamá, tanto terrestres como
Nacionales Chagres, Darién, Isla Bastimentos y Coiba.
acuáticos y divulgarlos ampliamente integrando herramientas educativas sobre la
importancia y uso racional y sostenible de la biodiversidad.
22.Fortalecer la gestión y conservación activa de las áreas protegidas través de la
14.Impulsar un acuerdo de cooperación entre Panamá y países que integran las rutas
migratorias de especies terrestres y marino costeras, para la protección de las mismas,
tales como del jaguar, aves, tortugas marinas, tiburones y cetáceos, con base en la
educación ambiental, los programas de inversiones ambientales, negocios comunitarios
ambientales, ecoturismo de bajo impacto, voluntariado y otras actividades.
18
Decreto Ejecutivo No.43 de 7 de julio de 2004, que reglamenta la Ley No.24 de 1995, sobre vida silvestre.
Ley No.39 de 24 de noviembre de 2005, que modifica y adiciona artículos a la Ley No.24 de 1995, sobre vida silvestre.
19
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
23.Institucionalizar el concepto y la gestión de corredores biológicos en el propuesto
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
24.Realizar el análisis de necesidades financieras del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) con el fin de fortalecerlo y lograr los recursos necesarios para una
gestión adecuada del mismo.
25.Establecer los mecanismos y procedimientos necesarios para que el Fondo de Vida
Silvestre y el Fondo Coiba puedan ser utilizados de manera efectiva y oportuna
para atender las necesidades de las áreas protegidas, con sistemas de rendición de
cuentas, con participación ciudadana.
26.Recapitalizar el Fideicomiso Ecológico de Panamá (FIDECO), a fin de mejorar los
ingresos disponibles para lograr la operación óptima del SINAP.
Aves playeras, Humedal Bahía de Panamá
© Audubon Panamá
20
27.Promover en el sector empresarial una mayor participación en las gestiones del
desarrollo y puesta en valor de las áreas protegidas, utilizando el enfoque de la
responsabilidad social corporativa como mecanismo para la canalización de recursos
técnicos, económicos y promocionales para el fortalecimiento del SINAP.
28.Profesionalizar el cargo de Guardaparques, a través de un programa formal de
educación superior, así como de otras profesiones necesarias para la adecuada
gestión de las áreas protegidas.
29.Establecer una estrategia nacional de uso y aprovechamiento sostenible de las áreas
protegidas marinas y terrestres orientada a la promoción del turismo sostenible.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Camarón blanco
© Fundación MarViva
IV ECONOMÍA SOCIAL Y AMBIENTALMENTE
SOSTENIBLE
centro de las estrategias de los negocios es imperativo para lograr ese cambio hacia una
economía social y ambientalmente sostenible.
En Panamá, pese al gran crecimiento económico que ha logrado en los últimos años,
llegando a estar entre las primeras dos economías de América Latina y en una posición
privilegiada a nivel global, aún se mantienen inequidades sociales y hay un deterioro en
A. ANÁLISIS DE CONTEXTO
materia ambiental en varios aspectos. Si bien ha logrado reducir la tasa de pobreza a un
Muchos estudios hechos por organismos internacionales19 reconocen la necesidad de
27% y la pobreza extrema a un 11% (hasta 2011 estaban en 48% y 21%, respectivamente),
un nuevo modelo de desarrollo económico, para lograr un desarrollo sustentable de la
los niveles de pobreza siguen siendo altos en las áreas rurales e indígenas. En 201120,
humanidad. El modelo actual tiene una fuerte relación entre crecimiento, consumo de
la pobreza en las áreas rurales era del 56% y la pobreza extrema del 26%, situación que
energía y emisiones contaminantes y nos ha llevado a generar una enorme huella ecológica,
se agrava en las áreas indígenas, donde un 93% de la población es pobre y un 85% es
que nos indica que hay que cambiar patrones de producción y consumo, considerando
extremadamente pobre. Esa disparidad también se refleja en los servicios de salud, que
que los recursos naturales existentes en el planeta no son suficientes para satisfacer la
son de una menor calidad y disponibilidad en las áreas rurales e indígenas, que en las
creciente demanda de los seres humanos que la habitamos. Colocar la sostenibilidad en el
zonas urbanas.
19
Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Programa de las Naciones Unidas para
el Ambiente – PNUMA, Comisión Económica para Américo Latina – CEPAL, entre otros.
20
Informe Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas, 2011.
21
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Este crecimiento económico ha dado lugar a mega proyectos mineros e hidroeléctricos,
así como a grandes proyectos inmobiliarios y otras obras de infraestructuras, que por
su magnitud y la debilidad institucional en materia ambiental, han estado generando la
afectación, contaminación y destrucción de áreas importantes de bosques, manglares y
otros ecosistemas. Urge entonces reorientar las obras para que efectivamente aporten
al desarrollo del país, pero bajo principios de una economía social y ambientalmente
sostenible.
Considerando el potencial de Panamá para el desarrollo turístico, se debe promover
esta actividad bajo parámetros de sostenibilidad, para que el bienestar social perdure,
integrando las áreas protegidas, que ocupan casi el 38% del territorio panameño y las
comarcas.
2.
3.
Más allá de la responsabilidad social corporativa, para garantizar la prestación de los
bienes y servicios derivados de la naturaleza, se hace necesario instaurar una cultura de
responsabilidad tanto del lado del productor como del consumidor, promoviendo negocios
verdes y mercados responsables.
4.
Por su parte, la Ley 41 de 1998, General de Ambiente, en su Título IV, De los Instrumentos
para la Gestión Ambiental, establece que el Estado debe valorar en términos económicos,
sociales y ecológicos, el patrimonio ambiental y natural de la Nación, con los beneficios
que de ello se derivan.
5.
Es menester que se desarrollen los instrumentos económicos y prácticas sectoriales que
promuevan una economía balanceada, que integren la valoración y sostenibilidad de los
recursos naturales y la conservación de los ecosistemas, más allá de los meros beneficios
de la extracción de los mismos.
B. ACCIONES PROPUESTAS POR ÁREA TEMÁTICA
Desarrollo y Aplicación de Instrumentos Económicos
1. Utilizar la valoración económica ambiental como sustento técnico y requisito
indispensable para: (i) la presentación de proyectos de desarrollo, sobre todo en
áreas de alta vulnerabilidad ambiental; (ii) las herramientas que establecen sanciones
pecuniarias y multas, para que sean consecuentes con el daño causado; y (iii) para los
sistemas de tributo o incentivo, como compensaciones, tasas, cánones, impuestos,
incentivos y otros instrumentos de política que contribuyan con la conservación.
a. Para ello se requiere que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible propuesto adopte la metodología de valoración económica
22
6.
7.
8.
9.
de los bienes y servicios ambientales (e.g., la herramienta ‘La Economía
de los Ecosistemas y la Biodiversidad’, TEEB, por sus siglas en inglés),
mediante un proceso científico y participativo, que garantice una adecuada
valoración de los mismos.
Implementar la contabilidad ambiental en el sistema de cuentas nacionales de la
Contraloría General de la República a través de una unidad técnica y económica con
recursos pertinentes para tal fin.
Establecer un mecanismo transparente y participativo para que la sociedad civil
monitoree y fiscalice la cantidad y calidad del gasto público ambiental para la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, tanto el gasto de inversión
como el de funcionamiento, en función del PIB, para lograr que haya una asignación
presupuestaria adecuada.
Revisar y adecuar la normativa existente sobre bioprospección de la biodiversidad,
para garantizar que los beneficios económicos resultantes de esta actividad tengan
una repartición justa y equitativa a las comunidades tradicionales donde se realice
la misma, y se aplique el Protocolo de Nagoya sobre la investigación genética
responsable.
Definir las acciones necesarias para que se dé la implementación de los instrumentos
económicos que están contemplados en la Ley General de Ambiente.
Establecer una política tributaria ambiental que incentive a las empresas para que el
ciclo productivo refleje la conservación del capital natural.
Evaluar los incentivos que actualmente se otorgan (agricultura, minería, energía,
turismo y forestal) para determinar el impacto ambiental de los mismos y adecuarlos
para que no se tornen en incentivos perversos.
Promover certificaciones de productos y servicios amigables con el ambiente, que
sean accesibles y viables para pequeños productores y turismo comunitario.
Desarrollar medios que fomenten la incorporación de buenas prácticas en las
actividades productivas, como las Guías Voluntarias de Buenas Prácticas y
desincentiven las malas prácticas, aquellas que inciden negativamente o producen
riesgos o daños a la salud y el ambiente.
Negocios Verdes y Mercados Responsables
10.Promover un enfoque de mercados responsables, orientados a que todos los
participantes en la cadena de producción, comercialización y disposición final de los
desechos generados, incorporen la protección ambiental, tanto por el cumplimiento
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
de la normativa ambiental como por valores éticos (ejemplo: no vender ni consumir
especies en peligro de extinción, no vender animales exóticos, reducir la huella
ecológica, reciclaje).
11.Que las estrategias sectoriales de desarrollo estimulen los “negocios verdes”.
12.Instaurar o adoptar un modelo de medición y seguimiento a la sostenibilidad
empresarial, crear incentivos para aquellas que logren índices altos y habilitar sistemas
de denuncias para las que no se alineen con esos estándares.
13.Promover prácticas de uso eficiente de los recursos entre las empresas, como por
ejempo el manejo del agua, eficiencia energética, reutilización y reciclaje de desechos
sólidos integrando el concepto de “basura cero”, optimización de la flota de transporte,
uso de materiales durables, entre otras, que a la vez incidan en elevar su competitividad.
Instituciones Ecoeficientes
14.Instaurar una “cultura verde” como una estrategia de país, iniciándola con las
instituciones del Estado, con programas estructurados y sistemáticos para lograr
una disminución de la contaminación y los efectos adversos del cambio climático,
mejorando la salud y la calidad de vida.
a. Acciones sugeridas: oficinas sin papel, ecoficiencia, disposición adecuada de
desechos sólidos (como baterías y aceites quemados de las flotas vehiculares),
programas de reciclaje, medidas de uso eficiente de la energía (uso de bombillos ahorradores de energía, vehículos eficientes de transporte terrestre y marítimo, otros), reciclaje de basura electrónica, medición de la huella ecológica y la
certificación de negocios responsables de las empresas proveedoras de bienes
y servicios al gobierno.
15.Implementar en el sistema de adquisiciones del Estado, medidas que promuevan en
forma creciente la compra de productos amigables con el ambiente, debidamente
reconocidos como tales, de modo que éstos sean lo menos impactante al ambiente.
Acciones Específicas por Sector de Desarrollo
Sector Turismo
1. Promover la implementación de la certificación de buenas prácticas de turismo
sostenible y su monitoreo, que garantice beneficios para la colectividad.
2. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) debe asegurar los controles necesarios
para el ejercicio de un turismo responsable y sostenible.
3. Crear un régimen especial de incentivos para el turismo comunitario en todas sus
formas (e.g., ecoturismo, agroturismo, aviturismo, etnoturismo), que fomente el
desarrollo local y la conservación ambiental.
4. Asignar un porcentaje de los tributos que pagan las empresas turísticas al Fondo
de Vida Silvestre, para reinvertirlo en la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad.
Sector Agropecuario
5. Integrar lineamientos para la adaptación al cambio climático y seguridad alimentaria
en la Política del Sector Agropecuario.
6. Apoyar a los pequeños productores campesinos e indígenas, mediante programas
que mejoren los rendimientos, con prácticas y técnicas apropiadas que garanticen
la conservación de suelos y ecosistemas, a través de banco de semillas, producción
orgánica, uso adecuado de agroquímicos, sistemas agroforestales rentables (como
cacao, café, cítricos), agroturismo, controles fitosanitarios naturales, prácticas
agrosilvopastoriles, zoocriaderos – contribuyendo a garantizar un acceso a los
mercados, fortaleciendo sus capacidades de comercialización.
7. Implementar programas de trazabilidad de los productos agropecuarios, adecuando la
normativa existente, para asegurar la salud humana y ambiental.
8. Impulsar y ampliar el uso de la tecnología de biodigestores para la producción de
energía limpia en el sector agropecuario.
9. Fomentar y fortalecer las cooperativas de producción agrícola y pecuaria, con
programas de asistencia técnica directa y capacitación continua, con la aplicación de
mejores prácticas sostenibles, sobre la base de lecciones aprendidas.
10.Utilizar con mayor efectividad y transparencia los fondos provenientes de los
programas agropecuaria y de los impuestos actuales para impulsar el sector agrario,
a fin de fortalecer capacidades, procesos de certificación, tecnologías, y mercadeo de
productos nacionales amigables con el ambiente, dentro y fuera del país.
Sector Silvícola y Forestal
11.Implementar las regulaciones existentes y promover la restauración de la cobertura
boscosa en los suelos de aptitud forestal con especies nativas.
12.Promover el desarrollo de una industria maderera basada en el cultivo de plantaciones
forestales.
23
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
13.Promover la certificación, tanto en plantaciones como en manejo de bosques naturales
donde ya existen concesiones y promover el comercio responsable de la madera, con
su respectiva trazabilidad.
14.Revisar la normativa de los permisos forestales comunitarios, de subsistencia y
domésticos, para que sirvan a los propósitos para los que fueron creados y evitar su
venta (que es ilegal) a terceros.
Sector Pesca
15.Establecer normas para un etiquetado en el mercado nacional y local, que evite la mala
práctica de usar nombres de fantasía para los productos pesqueros (e.g., corvinata),
de manera que el consumidor esté debidamente informado sobre lo que compra.
16.Regular el ordenamiento de las actividades humanas en el mar a través de normas y
políticas de Estado, a través de procesos que integren la participación de los actores
clave del sector.
17.Ordenar el otorgamiento de licencias, permisos y concesiones de pesca para controlar
la sobrepesca de especies identificadas.
18.Desarrollar alternativas económicas sostenibles para los pescadores.
19.Implementar acciones que fortalezcan la comercialización de los productos pesqueros
artesanales, tales como cadena de frío y programas de trazabilidad y certificación.
20.Poner en marcha programas de certificación pesquera de pesquerías importantes para
el país, con estándares internacionales como los de la Organización para la Agricultura
y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés, Food and Agriculture Organization) y el
Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés, Marine Stewardship
Council).
21.Establecer programas de pesca responsable tanto a nivel artesanal como industrial.
Sector de la Construcción
22.Promover y establecer normativas en el sector de construcción que incentiven
el uso de buenas prácticas y la construcción “verde” tanto para nuevos proyectos
como para remodelaciones y adecuaciones, tales como edificios verdes (tipo LEED);
24
autogeneración de energía con fuentes renovables; medidas para reducir consumo
de agua; requerimiento de plantas de tratamiento en edificios y barriadas, con
mantenimiento incluido; trazabilidad de los materiales utilizados (arena, grava, otros).
23.Tipificar como delito ambiental la construcción en zonas inundables como áreas de
riesgo a desastres por inundaciones.
24.Establecer normas específicas de construcción conducentes hacia la prevención de
desastres socio-naturales.
25.Fomentar y garantizar la participación ciudadana oportuna e informada en la toma de
decisiones en materia de construcción de proyectos, tanto públicos como privados, a
través de medios eficaces.
Sector Bancario y de Inversión
26.Revisar y promover el ajuste de las políticas bancarias estatales y privadas, de manera
que el financiamiento de cualquier actividad económica, incluyendo construcciones,
proyectos agropecuarios y otros, incluyan lineamientos de prevención de desastres
socio-naturales, estándares ambientales y buenas prácticas socio-ambientales.
27.Implementar programas de análisis de riesgos ambientales y sociales aplicados a
futuros financiamientos de los bancos estatales y promoverlos entre la banca privada.
28.Promover el financiamiento a empresas que produzcan bienes y servicios sostenibles,
el fortalecimiento de las capacidades locales, la disponibilidad de capital de riesgo
para este tipo de empresas y el apoyo internacional hacia estas iniciativas.
29.Disponer programas de financiamiento que atiendan las necesidades de
microemprendedores y microempresarios para inversiones socio-ambientales
sostenibles, particularmente en sectores vulnerables.
30.Establecer incentivos fiscales para la rehabilitación y restauración de infraestructuras
en localidades existentes, de manera que no se promueva la construcción en áreas
naturales frágiles y vulnerables, que afecten y/o produzcan la destrucción de ecosistemas
vitales.
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Joven estudiando animales marinos en Panamá Viejo, Panamá
© Audubon Panamá
25
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
GLOSARIO
Adaptación al cambio climático. Ajustes en sistemas humanos o naturales en respuesta
a estímulos climáticos actuales o proyectados o sus efectos, que pueden moderar el
daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Hay dos tipos de adaptación, entre ellas la
preventiva y la reactiva, o sea después de la manifestación de impactos iniciales. Además,
la adaptación puede ser a corto o largo plazo, localizada o extendida, y pueden tener
varias funciones y tomar varias formas. Fuente: IPCC.
Adaptación basada en ecosistemas y comunidades. Utilización de la biodiversidad y
los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación,
para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
Fuente: UICN.
Albedo. Porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación
que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las
oscuras, y las brillantes más que las opacas. El albedo medio de la Tierra es del 37-39%
de la radiación que proviene del Sol.
Área protegida. Espacio geográfico, terrestre, costero, marino, o lacustre, claramente
definido, reconocido, dedicado y gestionado, declarado legalmente, para satisfacer
objetivos de conservación, recreación, educación o investigación de los recursos naturales
y culturales, para conseguir la conservación de la biodiversidad, así como los servicios
ecosistémicos y valores culturales asociados y el desarrollo del ser humano1.
Auditoría ambiental. Instrumento de gestión ambiental que consiste en una metodología
sistemática de evaluación de una actividad, obra o proyecto, para determinar sus impactos
en el ambiente; comparar el grado de cumplimiento de las normas ambientales y determinar
criterios de aplicación de la legislación ambiental. Puede ser obligatoria o voluntaria, según
lo establezcan la Ley y su reglamentación. Fuente: Ley 41 de 1998.
Biomasa. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.
1
Tomada de la definición de la UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Ley No.41 de
1998, Ley General de Ambiente de Panamá.
26
Bienes ambientales. Productos de la naturaleza que son directamente aprovechados por
el ser humano y que pueden ser usados como insumo en la producción (materia prima)
o como producto final. El agua, la madera, las sustancias medicinales, son ejemplos de
bienes ambientales. Los bienes ambientales o también llamados bienes ecosistémicos
tienen la característica fundamental de que son tangibles y susceptibles de ser cuantificados
y comercializados.
Bocashi. Abono orgánico del tipo fermentado, que se prepara a partir de residuos vegetales
de las fincas, estiércol de animales y otros componentes de sustancias naturales. La
técnica proviene de una práctica tradicional japonesa. El bocashi mejora las características
físicas del suelo y le incorpora microorganismos benéficos.
Bosque de galería. Formación vegetal árborea, conocida también como vegetación
riparia, que se desarrolla en las márgenes de los cuerpos de agua, formando una estrecha
franja que funciona como un corredor entre comunidades vegetales aisladas, favoreciendo
la protección de la fauna, el suelo y sus recursos hídricos.
Bosque primario. Aquel que ha existido sin perturbaciones humanas significativas u otros
disturbios durante períodos que exceden el largo normal de la vida de los árboles maduros
(de 60 a 80 años según la FAO). Está compuesto por especies nativas de árboles y sus
procesos ecológicos no se han visto alterados de una forma apreciable.
Bosque secundario. Bosque que después de haber sido intervenido por la mano del
hombre, vuelve a recuperar su equilibrio natural a través de una sucesión de especies
colonizadas.
Buenas prácticas ambientales. Conjunto de recomendaciones prácticas, útiles y didácticas
que sirven para mejorar la gestión de una empresa o actividad y conlleva beneficios para
el medio ambiente y para los costos de producción.
Calendario cinegenético. Cuadro elaborado por la autoridad respectiva que contiene
las especies de fauna silvestre autorizadas para cazar, las cantidades y las fechas en las
cuales la caza es permitida.
Carbono azul. Es el carbón almacenado, secuestrado y liberado de los ecosistemas
costeros, incluyendo marismas, manglares y pastos marinos. Estos ecosistemas figuran
entre los sumideros de carbono más intensos del planeta y almacenan grandes cantidades
de carbón en las plantas y en los sedimentos bajo ellas. La vegetación costera continúa
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
secuestrando carbono por miles de años, en comparación con los bosques terrestres, y las autoridades nacionales tomen acciones para establecer ciudades resilientes, como
donde los suelos se saturan de carbón relativamente rápido. Cuando estos ecosistemas parte de los procesos de urbanización sostenible para la reducción del riesgo de desastres.
costeros se degradan o destruyen se liberan cantidades significativas de CO2 a la
atmósfera, agravando los riesgos del cambio climático.
Compost. Abono orgánico que se forma por la descomposición biológica de un volumen
determinado de material orgánico, en condiciones controladas, que se efectúa en pilas o
Caudal ambiental. Régimen hídrico que se establece en un cuerpo de agua, como una montones sobre la superficie del suelo. Es de gran utilidad para los suelos agrícolas, ya
alternativa que busca encontrar un equilibrio entre las necesidades del ambiente y las que mejora la estructura y fertilidad de éstos.
humanas, preservando los valores ecológicos, el hábitat natural (flora y fauna), y todas la
funciones ambientales, cuya presencia contribuye a la sostenibilidad socioeconómica de Convención de Especies Migratorias. Tratado intergubernamental para la conservación
los usuarios del recurso y que se requiere para mantener los medios de subsistencia y de las especies migratorias de animales silvestres, ya sean terrestres, acuáticas o aviarias
bienestar de las poblaciones que dependen de esos ecosistemas (Brisbane 2007)2.
a lo largo de su área de distribución. Es conocida también como Convención de Bonn.
Caudal ecológico. Cantidad de agua necesaria que debe existir en un determinado
cuerpo de agua para garantizar su funcionalidad ecosistémica. Es decir, que la dinámica
ecológica de un ecosistema se mantenga en equilibrio, tanto en composición y estructura
de especies, como en condiciones hidrológicas, facilitando de esta manera la disponibilidad
de condiciones físicas del hábitat para el adecuado crecimiento y desarrollo de las especies
que dependen del cuerpo de agua para cumplir su ciclo vital3.
Una diferencia conceptual puede definirse entre un caudal ecológico, que se refiere a un
comportamiento ecológico óptimo en relación a los objetivos biológicos que se plantean
en un proyecto; y el caudal ambiental que contempla, además, los usos y beneficios que
un río brinda a la sociedad, como, por ejemplo, el abastimiento por servicios básicos,
industriales, agrícolas, energéticos, turísticos, culturales, etc.4.
Certificación. La certificación, es el procedimiento mediante el cual una tercera parte
diferente e independiente del productor y el comprador, asegura que un producto, un
proceso o un servicio, cumple los criterios establecidos en un determinado estándar.
Ciudades Resilientes de la ONU ISDR. La Campaña Mundial 2010-2015 titulada
“Desarrollando ciudades resilientes” busca lograr que los alcaldes, los gobiernos locales
Declaración de Brisbane.
2
6 de septiembre de 2007.
Conferencia Internacional de Caudales Ecológicos, celebrada en Brisbane, Australia, del 3 al
Arias, V. & Terneus, E. 2012. Análisis del marco legal e institucional sobre los caudales ecológicos/ambientales en el
3
Ecuador. UICN, Quito, Ecuador. 75 pp.
Pouilly, M. & Aguilera, G. 2012. Evaluación inicial de caudales ecológicos/ambientales en la cuenca del río Huas-
4
ca-Chile, mediante la simulación del hábitat físico del pejerrey Basilichthys microlepidotus y el camarón de río Cryphiops caementarius. UICN, Quito Ecuador. 57 pp.
Corredores Biológicos. Una gran región a través de la cual las áreas protegidas
existentes (parques nacionales, reservas biológicas) o los remanentes de los ecosistemas
originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje
intermedio que permiten el flujo de las especies.
Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical. Iniciativa de los gobiernos de Costa
Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, que busca promover el aprovechamiento y el uso
sostenible de los recursos existentes en la zona del Pacífico Este Tropical, donde se
encuentran los Parques Nacionales Isla del Coco, Coiba, Gorgona, así como el Santuario
de Fauna y Flora Malpelo y la Reserva Marina de Galápagos.
Cultura verde. Cultura ambientalista que apoya el desarrollo sostenible de la economía,
apoyada por la ciencia, la política y la estética.
Ecosistema. Un sistema ecológico funcional que comprende a los organismos de una
comunidad biológica conjuntamente con su ambiente físico. Tiene cuatro elementos
esenciales: i) un complejo biótico o ‘ensamble’ de especies; ii) un ambiente o complejo
abiótico asociado; iii) las interacciones dentro y entre dichos complejos; y iv) un espacio
físico en el cual se desenvuelven.
Ecosistemas vulnerables. Aquellos cuyas características funcionales y estructurales
están en riesgo de verse modificadas por la ocurrencia de un impacto. Incluyen islas y
ecosistemas aislados como lagos y otros ecosistemas de agua dulce, bosques nubosos,
hábitat costeros (manglares, arrecifes coralinos y pastos marinos) y ecosistemas de
montaña.
27
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
Enfoque ecosistémico. Estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los
recursos vivos, promoviendo su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa.
Este enfoque coloca a la gente y el uso de los recursos naturales como el punto de partida
de la toma de decisiones y reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural,
constituyen un componente integral de los ecosistemas. Es el esquema principal para la
acción bajo el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y comprende 12 principios.
Ecoetiquetado. También llamado etiquetas ecológicas, corresponde a símbolos
que se otorgan a aquellos productos cuya producción y disposición final producen un
menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios
ecológicos definidos previamente por el análisis de su ciclo de vida.
Jerarquía de mitigación. Proceso de varios pasos que debe seguir todo proyecto, obra o
actividad, el cual parte de identificar los impactos anticipados a la biodiversidad, de manera
que se diseñe el proyecto evitando los mismos, y solo aquellos impactos residuales, no
prevenibles, mitigables o corregibles a través de acciones de restauración o rehabilitación
sean resarcidos con medidas de compensación equivalentes de biodiversidad. Se
establecen límites de lo que se puede compensar para evitar dañar áreas o especies de
alta vulnerabilidad. Este enfoque buscar garantizar la conservación efectiva en un área
del mismo tipo de ecosistema con igual o mayor viabilidad, bajo nivel de amenaza y un
adecuado nivel de protección.
Manejo costero. El Manejo integrado de la zona marino costera es un proceso de
planificación holístico, continuo, dinámico, participativo y construido bajo consenso,
Fondo de Vida Silvestre. Creado con la Ley 24 del 7 de junio de 1995 (Ley de Vida mediante el cual se toman decisiones para el uso sostenible y la protección de sus
Silvestre), como fondos incorporados, no sujetos al principio de caja única del Estado, ecosistemas y recursos, con miras a alcanzar metas establecidas en cooperación,
destinados a los gastos de inversión de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida articulación e integración con grupos de usuarios y autoridades, sectoriales, nacionales,
Silvestre de la ANAM, así como para incentivar los proyectos de manejo, protección, regionales y locales, dirigido hacia una área compleja y dinámica, zona marino costera, que
se enfoca en la interfase de mar - tierra – atmósfera, teniendo en cuanta sus dimensiones
conservación, desarrollo y educación de la vida silvestre.
ecológicas, sociales, culturales y económicas, así como las interacciones entre ellas.
Gestión ambiental. Conjunto de actividades, normas e instrumentos para la planeación,
gestión, ejecución y supervisión de obras en el espacio público, conducentes al manejo Mercados responsables. Enfoque de mercado en el que además de las demandas
integral del sistema ambiental y mediante la cual se organizan las actividades antrópicas tradicionales de precios y seguridad, calidad y detalles técnicos, de los compradores
que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, esenciales de la cadena de suministro, a los proveedores se les pide que cumplan normas
sociales o medioambientales mediante la aceptación de códigos de conducta para los
previniendo o mitigando los problemas ambientales.
proveedores, condiciones de mercado equitativas y planes de ecoetiquetado.
Gobernanza ambiental. Conjunto de reglamentaciones, prácticas, políticas e instituciones
que configuran la manera en que las personas interactúan con el ambiente y las dinámicas Metas globales de Aichi de biodiversidad. Se refiere a las 20 metas globales acordadas
organizacionales y procesos colectivos de toma de decisiones, para enfrentar los dilemas como parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, del Convenio de
y problemas que se derivan del uso, apropiación y conservación de los recursos naturales. Diversidad Biológica, consistente en un marco de acción global de diez años mediante el
Se tiene en cuenta la función de todos los actores que repercuten en el ambiente: desde cual los países se comprometen a proteger la diversidad biológica y mejorar los beneficios
que esta proporciona para el bienestar de las personas. Está conformado por una visión
los gobiernos hasta las ONG, el sector privado y la sociedad civil.
compartida, una misión y 20 metas globales (Metas de Aichi) que se agrupan en cinco
objetivos estratégicos.
Informe del Estado Nacional del Ambiente. Informe con información disponible a los
tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general, sobre los avances en el estado del
ambiente a nivel nacional, las limitaciones y fortalezas encontradas en el aprovechamiento Minería metálica a cielo abierto. También llamada minería a tajo abierto, se refiere a
y uso de nuestros recursos naturales y en la gestión de la calidad ambiental, entre otros las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de
las subterráneas, que se desarrollan bajo ella.
aspectos relacionados con la gobernanza y el desempeño ambiental institucional.
28
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
REDD. Siglas para el mecanismo de “Reducción de Emisiones de la Deforestación
y Degradación de los bosques”, iniciativa que busca motivar a los países en vías de
desarrollo con bosques a proteger los recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos
apropiadamente para contribuir a la lucha global contra el cambio climático a través de una
Pago por servicios ambientales. Conocido con la siglas de PSA, es una clase de compensación por mantener los bosques en pie.
instrumento económico diseñado para dar incentivos a los usuarios de los recursos
naturales, de manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental (ecológico) que Seguridad alimentaria. Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de
las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un
beneficia a la sociedad como un todo (e.g., regulación del clima, provisión de agua).
hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de
Pesca responsable. De acuerdo a la FAO (1995), se refiere a la utilización sostenible manera sostenida de alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades
de los recursos pesqueros, en armonía con el medio ambiente, con la utilización de biológicas.
prácticas pesqueras y acuícolas que no dañen los ecosistemas, los recursos ni su calidad,
manteniendo o restableciendo las poblaciones de las especies pesqueras que consumimos Servicios ambientales. Beneficios directos e indirectos que la gente obtiene de los
en niveles capaces de producir cantidades razonables de capturas tanto ahora como en ecosistemas. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones –agua y
el futuro, para garantizar a las generaciones futuras los mejores suministros posibles de alimentos (servicios de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones,
degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios
productos pesqueros.
de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos
Principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Principio que establece que “El mejor del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de
modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la
interesados, en el nivel que corresponda”. Insta luego a todos los Estados a velar por creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas
que todas las personas tengan acceso a la información, a la participación pública en la también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y
culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales).
adopción de decisiones y a la justicia en materia ambiental.
Negocios verdes. Actividad empresarial relacionada con producción de bienes o prestación
de servicios que cumple con tres requisitos: rentabilidad económica, sostenibilidad
ambiental y equidad social.
Programa ONU REDD. Conocido también como UNREDD, por sus siglas en inglés, es
una iniciativa de tres agencias de las Naciones Unidas (FAO, PNUD y PNUMA) lanzada en
septiembre de 2008 para ayudar a los países en desarrollo a preparar y aplicar estrategias
nacionales REDD, según sus propias prioridades y planes. Existen 9 países pilotos en
este programa a nivel mundial y Panamá es uno de ellos.
Protocolo de Nagoya. Acuerdo adoptado en la décima reunión de la Conferencia de las
Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Nagoya, Japón, el 29
de octubre de 2010. Trata sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa
y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Contiene disposiciones
relativas al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas
y locales cuando dichos conocimientos están relacionados con recursos genéticos
para fortalecer la capacidad de esas comunidades para beneficiarse del uso de sus
conocimientos, innovaciones y prácticas.
Silvícola. Se refiere a todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y
proteger los bosques, así como para recolectar sus productos, es decir, las actividades de
forestación (plantación, replante, transplante, aclareo y conservación de bosques y zonas
forestadas) y explotación o cosecha de bosques, tanto nativos como plantaciones.
Turbas. Material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono, formado por restos de
plantas muertas y parcialmente descompuestas que se han acumulado in situ en terrenos
anegados. Forman las turberas, que son ecosistemas que contribuyen a la diversidad
biológica, al ciclo hídrico mundial, al almacenamiento mundial de carbono que guarda
relación con el cambio climático y otras funciones relativas a los humedales valiosas para
las comunidades humanas.
Transgénicos. Se refiere a organismos vivos que fueron producidos a partir de
un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética, como por ejemplo
29
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
aquellas plantas alimenticias a las cuales se les ha incorporado genes de otra especie Tribunal Ambiental Administrativo. El que tutela la legislación ambiental y los recursos
para producir características deseadas. En la actualidad hay gran presencia de alimentos naturales donde todo ciudadano, persona física o jurídica puede plantear denuncias
procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada y la soja. Las técnicas de cuando existan violaciones en esa materia. ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser
vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material
hereditario de otro.
30
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014 - 2019
PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA
AGENDA AMBIENTAL PANAMÁ 2014-2019
ALIANZA BOCAS
ALIANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO - ACD
ALIANZA POR UN MEJOR DARIÉN
ASOCIACION DE ABOGADOS AMBIENTALES - ADA
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - APRODIS
AMIGOS DEL PARQUE NACIONAL SANTA FE - AMIPARQUE
ASOCIACIÓN ECOLOGISTA PANAMEÑA
ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA - ANCON
ASOCIACIÓN PANAMÁ VERDE
ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL EN COMUNIDADES - APROSAC
CENTRO DE ESTUDIOS Y ACCIÓN SOCIAL DE PANAMÁ - CEASPA
CENTRO DE INCIDENCIA AMBIENTAL - CIAM
CENTRO REGIONAL RAMSAR PARA LA CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE HUMEDALES PARA EL HEMISFERIO OCCIDENTAL - CREHO
COLECTIVO VOCES ECOLÓGICAS
COMITÉ PRO CIERRE DE PETAQUILLA - CPP
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL – CI PANAMÁ
COORDINADORA CAMPESINA POR LA VIDA - CCPV
EL KOLECTIVO
FIRMA DERECHOS HUMANOS, AMBIENTE Y COMUNIDADES - DHAyC
FIRMA GAEA ABOGADOS
FUNDACIÓN MARVIVA
FUNDACIÓN NATURA
FUNDACIÓN PANAMÁ SOSTENIBLE - PASOS
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE PANAMÁ - FUNDESPA
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, COMUNITARIO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE PANAMÁ - FUNDICCEP
FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MAR - PROMAR
FUNDACIÓN PARQUE NACIONAL CHAGRES
PATRONATO DEL PARQUE NATURAL METROPOLITANO
RED DE PERIODISTAS AMBIENTALES DE PANAMÁ - REDPA
RED DE TURISMO COMUNITARIO DE BOCAS DEL TORO - REDTUCOMBO
SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ - SAP
SOCIEDAD MASTOZOOLÓGICA DE PANAMÁ - SOMASPA
THE NATURE CONSERVANCY - TNC PANAMÁ
TRIBU GUARUMO
WETLANDS INTERNACIONAL - PANAMÁ
WWF PANAMÁ
31