Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina

Transcription

Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
CONTENIDO
Abriendo Caminos:
Jóvenes en América
Latina
Opening Pathways: Youth in Latin America
El Estudio de Caso
Las Casas Francisco Esperanza, Cali, Colombia
Fundación Paz Y Bien
ENERO 2011
Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 1
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Agradecimientos
Este estudio de caso es un reporte de la investigación participativa realizada como parte de
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina, un proyecto de la Universidad de Cornell.
Stephen F. Hamilton, Desarrollo Humano, es el Investigador Principal; Investigadores
Co-Principales son Mary Agnes Hamilton, Directora del Proyecto, Centro de Desarrollo de la
Vida Familiar, y Davydd Greenwood, Antropología.
Dos asistentes de investigación de postgrado contribuyeron a este proyecto: Diego Ríos
Zertuche y Carmen Gutiérrez Solano. Tres asistentes de investigación de licenciatura
también contribuyeron: Ana Goya Arce, Abdiel Ortiz y María del Mar Zamora Domínguez.
Financiado por la Fundación Jacobs.
Redacción del documento a cargo de Jorge Ordóñez Valverde.
Equipo de trabajo Fundación Paz y Bien:
Hermana Alba Stella Barreto
Dreider Ortiz
Alexis Longa
Jenny E. Mora Bonilla
Maria Teresa Riascos
Ana María Galván
Alejandro Arce
Claudia Santamaría
Carolina Varela
Jóvenes de las Casas Francisco Esperanza
Tutoras del programa Casas Francisco Esperanza
Equipo de trabajo Pontificia Universidad Javeriana.
Jorge Ordóñez Valverde
Teresita Sevilla
Fabián Bravo
Maria Clara Cuevas
Cornell Youth in Society Program, Family Life Development Center, College of
Human Ecology, Cornell University
www.youthinsociety.human.cornell.edu
2 | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
CONTENIDO
1 | Perfil del Programa
5
2 | Plan de Investigación Participativa
11
3 | Recolección de Datos
16
4 | Análisis de los Datos 20
5 | Acciones
27
6 | Aprendizaje y Reflexiones
28
Anexo I: Mapa de Cali y su División en Comunas
29
Anexo II: Organigrama de la Fundación Paz y Bien
30
Anexo III: Frentes de Trabajo de la Fundación Paz y Bien
31
Anexo IV: Formato de Entrevista
32
Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 3
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
CALI | COLOMBIA
4 | PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
del Programa
11 || Perfil
PERFIL
DEL PROGRAMA
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Esperanza | Colombia
Las Casas Francisco Esperanza hacen parte de la Fundación Paz y Bien, que se encuentra ubicada
en el sector del Distrito de Aguablanca en las comunas 13, 14, 15 y 21 de la ciudad de Santiago
de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia: Hacen parte de una organización
no gubernamental (ONG) que lidera una red comunitaria que realiza asistencia a desplazados
por la violencia, comedores comunitarios, programas de microcrédito, asistencia a jovencitas
embarazadas y mediación de conflictos. En las Casas Francisco Esperanza se trabaja un proyecto
de Justicia Restaurativa con jóvenes en alto grado de vulnerabilidad social.
Características de la Comunidad 1
El distrito de Aguablanca en el que se encuentran las casas Francisco Esperanza se conformó a
partir de invasiones y asentamientos subnormales. Se trata de una extensa zona de 5.600 hectáreas
al suroriente de Cali, que fue habilitada en 1961 por la Corporación Valle del Cauca (CVC) y
empresas municipales de Cali y que en las décadas siguientes fue ocupada de manera legal e
ilegal, por estratos sociales de muy bajos ingresos. Veinte años después se conformó el sector de
Aguablanca con invasiones y asentamientos subnormales. Estos barrios componen tres comunas
(13, 14 y 15) con aproximadamente 700.000 habitantes y una tasa de homicidios que en algunos
barrios y en algunos años recientes ha llegado a 140 por cada cien mil habitantes.
Según un estudio del Cidse (Barbary, 1999) la población afrodescendiente en Cali es del 27% de
de los cuales el 62 % están en las comunas 6, 7, 13, 14, 15 y 16, tres de las cuales abarcan el distrito
de Aguablanca. El 57% de Aguablanca es población nativa y el resto es población inmigrante del
Pacífico.
Las Casas Francisco Esperanza están ubicadas en los siguientes barrios:
Comuna 14:
Marroquín I
Marroquín II
Manuela Beltrán
Alirio Mora
Comuna 15:
Mojica I
El Retiro
Ciudadela Invicali
1. Agradecemos aquí la valiosa colaboración de Carmen Gutierrez Solano de la Universidad de Cornell
quien organizó y compiló los datos estadísticos y los cuadros aquí consignados.
PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 5
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Comuna 21:
La Pradera
Potrero Grande
Población y estratificación socioeconómica y étnica. En su conjunto los habitantes del Distrito de
Aguablanca están ubicados en los estratos I, II y III que corresponde a Bajo-Bajo, Bajo y MedioBajo. La tasa de desempleo bordea entre el 13.08 % y el 23 % y el ingreso promedio 1.7 salarios
mínimos. Las ocupaciones principales son: Trabajadores independientes, empleados y obreros,
la mayor parte de la población se dedica a labores como el comercio, servicio domestico, la
construcción, la economía informal y el rebusque
El Valle del Cauca tiene 4,337,909 habitantes de los cuales el 18,2 % son jóvenes, Cali tiene
aproximadamente 2,060.363 habitantes, las proyecciones para las comunas de Aguablanca son:
Tabla 1 | Población de las Comunas 14, 15 y 21 en Cali 2
Año 2009
Población
% de la Población de Cali
Comuna 14
171,826
7.7%
Comuna 15
148,114
6.7%
Comuna 21
91,957
4.1%
Cali Total
2,222,646
18.5%
Tabla 2 | Etnicidad en Cali por Comuna 3
La población de estos barrios es mayoritariamente negra.
Indígena Gitana Raizal Afrocolombiana
Ninguna de
las anteriores No responde
Total
Comuna 14
666
8
1
78,139
74,491
115
4,005
Comuna 15
329
9
9
62,447
62,044
240
6,620
Comuna 21
394 166
12
37,483
48,166
262
12,131
9,237
706
895
534,978
1,489,355
Total Urbana 4,454 2,039,626
Educación4
Tasa de inscripción escolar por grupos de edad. Para el año 2008 las tasas de asistencia escolar son
buenas en Cali, en el comparativo nacional. En Aguablanca son un poco inferiores al promedio de
la ciudad y descienden a medida que se avanza en el grupo de edad.
2.Departamento Administrativo de Planeación Nacional. Alcaldía de Santiago de Cali http://
planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2009.pdf
3. Departamento Administrativo de Planeación Nacional. Alcaldía de Santiago de Cali http://
planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2009.pdf
4. Departamento Administrativo de Planeación Nacional. Alcaldía de Santiago de Cali
6 | PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
1 | Perfil del Programa
Tabla 3 | Nivel de Educación – Urbano y rural Cali
Nivel de Educación
Grupos de Edad
Pre escolar
Educación Básica y Primaria
Escuela Media y Superior
Tasa de asistencia
Año
5-6 Años
62.9
2007-2008
7-11 Años
97.3
2007-2008
12-17 Años
79.9
2007-2008
Tabla 4 | Asistencia Escolar por Comuna y Grupo de Edad5 Censo 2005
La población de estos barrios es mayoritariamente negra.
0-4 Años
5-6 Años
7-11 Años
12-17 Años
18-23 Años
24 + Años
Communa
Si
Si
Si
Si
Si
Si
14
2,087 4,309 6,032
895 16,207 1,120 15,333 4,727 2,800 15,531 1,837
72,535
15
2,201 3,149 4,937
802 13,074
903 13,059 3,540 3,323 11,632 2,393
57,612
21
1,918 1,780 3,796
303 10,644
378 10,014 2,012 1,861
39,243
No
No
No
No
No
No
6,713 2,053
TotalUrbano35,082 31,718 66,605 6,924 183,157 9,036186,093 41,474 69,507154,987 55,983 1,094,005
Salud Y Violencia
Cabe destacar que la primera causa de mortalidad son los homicidios con 37 % seguidas por
enfermedades cerebro-vasculares, neumonías y accidentes en su orden.
Para el caso de la ciudad de Cali se han mantenido tasas muy altas de homicidios en torno
al 77 por cada cien mil habitantes los últimos años, siendo la primera causas de mortalidad.
Recordemos que la tasa nacional son 44 homicidios por cada cien mil habitantes (la tasa
mundial es ocho).
Tabla 5 | Información General
Variable
Unidad Total Comunas Comuna 14
Comuna 15
Comuna 21
Comunas con Casas
Población Personas
2,139,331
167,916
142,785
91,060
401,761
Vivienda
Unidades
503,557
32,116
27,890
22,161
82,167
Instalaciones
de Salud
Número
132
8
6
2
16
Homicidios
Número
1,424
138
132
72
342
92
92
86
100
278
Cobertura del
alcantarillado %
5. http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2009.pdf
PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 7
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Situación de Violencia
En Aguablanca hay un número importante de pandillas, por lo que muchos de los jóvenes
que asisten a las Casas francisco esperanza pertenecen a ellas o están en riesgo de hacerlo.
Esto genera una problemática de violencia y delincuencia que afecta tanto a los jóvenes como
a la comunidad. Los jóvenes de las pandillas y barriadas ya no son hijos de la tradición:
“Ellos no se resignan a la pobreza dentro de una ética del trabajo, la austeridad y el
respeto de la autoridad, pero tampoco optan por la organización política de base.:
Sin eufemismos ni secretos, ha roto con desparpajo las limitaciones a la sexualidad
y desconoce la obediencia y el respeto interno a esos valores tradicionales como la
autoridad y el mérito del trabajo. A pesar de sus agobiantes precariedades económicas,
está seducido por el consumo y el hedonismo que se exponen en la tele-imagen, y se
rebusca la manera de acceder a ellos, utilizando los medios reconocidos y, aún los
censurados socialmente, incluso los penalizados por la ley.” (Vasquez 2001)
La pandilla es producto de la desocialización, la poca regulación social de parte de las
instituciones sociales, la precaria influencia que tienen la familia, la escuela y la misma
comunidad. Abandonados a su suerte estos jóvenes encuentran en la violencia una forma de
relación social que les ayuda a definir su identidad y su estatus y que se convierte en el medio
privilegiado para resolver la conflictividad social. Estos jóvenes ingresan precozmente a las
ciertas lógicas del inmediatismo y la celeridad, abandonan la escuela por la vida en la calle,
el rebusque, la sexualidad temprana y el valor de lo inmediato, del día a día y lo no planeado.
Su apariencia muestra un especial interés por los bienes de distinción simbólica que para
en éste caso son gorras, zapatillas, camisetas y prendas de cierta calidad y estatus simbólico.
Siguiendo la tesis de Galtung6 a la violencia directa le subyacen causas estructurales y
culturales:
La Violencia Directa. Son las luchas por el territorio, la delincuencia común y la continua
sed de venganza. Para los jóvenes la calle es su vida, su universo, el lugar donde socializan y
se definen sus identidades, el lugar donde delinquen y confrontan con los grupos rivales. Las
disputas fronterizas se asocian con el ejercicio de la delincuencia y dan lugar a una insaciable
sed de venganza que pretende disuadir mediante mayor violencia las agresiones, pero que
solo logra escalar y recrudecer el conflicto.
Causas Estructurales. Son la falta de oportunidades, la pobreza, los bajos niveles de
educación y la marginalidad que imponen a los actores un comportamiento defensivo para
enfrentar la incertidumbre de su futuro. La marginalidad de esta comunidad ha sido fruto
de procesos sociales de violencia, expropiación y exclusiones sociales históricas, y que se
han sedimentado como una estructura desigual de poder e inequidad. A esta violencia de las
estructuras muchos responden con formas adaptativas de violencia.
6.J. Galtung
8 | PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
1 | Perfil del Programa
Causas Culturales. Son las narrativas e imaginarios que sustentan la violencia directa,
y que en estos casos están asociadas a la identidad masculina mediante la violencia y las
jerarquías sociales de la fama y el reconocimiento, a la identidad de los grupos que se define
en oposición a los grupos rivales, a los códigos de honor que impone la vida pandillera y
finalmente la condición de estigma que pesa sobre estos jóvenes delincuentes de los barrios
marginales.
La Fundación Paz y Bien
La Fundación Paz y Bien es una organización de base creada en 1987 que trabaja con la
población empobrecida y victimizada por los conflictos sociales, para generar y fortalecer
procesos de conciencia y participación ciudadana, organización popular y autogestión para el
mejoramiento de la calidad de la vida de niñas, niños, jóvenes, mujeres y sus familias. Es una
Fundación sin ánimo de lucro, financiada por entidades privadas y extranjeras. La Misión de
la Fundación es :
Lograr a mediano plazo, una comunidad organizada según valores cristianos,
integrada por personas autónomas, libres, agentes de paz y generadoras de procesos de
participación ciudadana, con proyectos de vida dignos, conviviendo pacíficamente y
respetando el entorno físico y social del que hacen parte.
En los años de trabajo se ha consolidado una red social de proyectos y programas populares
que benefician a los niños, niñas, jóvenes y adultos, con especial énfasis en las mujeres
empobrecidas, marginadas y excluidas y sus familias en el Distrito de Aguablanca y en la
Ciudadela Desepaz de la ciudad de Cali, Colombia. Su actividad se desarrolla en cinco
frentes: la atención y protección de niños y niñas, la promoción de la cultura de paz, la
atención a población desplazada, la educación popular y la economía solidaria.
Programa Casas De Restauración Juvenil Francisco Esperanza
En la línea de la promoción de la Cultura de Paz, la Fundación Paz y Bien ha vinculado a
los/as jóvenes en alto riesgo, a un programa de justicia restaurativa, Justicia y Paz, en las
casas Francisco Esperanza. El propósito es que los jóvenes restauren sus relaciones consigo
mismos, sus familias y su comunidad. El equipo responsable de la ejecución del programa
está conformado por un grupo de Consejeras de Familia. Las Consejerías de Familia,
surgieron hace 12 años y las ejercen mujeres y hombres que, preocupados por los altos
índices de violencia familiar, se han venido formando para acompañar, dar apoyo y mediar
en los conflictos. Estas consejeras y consejeros están acompañados por profesionales en
psicología, desarrollo familiar y trabajo social entre otras disciplinas del área social.
PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 9
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Una vez ingresados, los jóvenes se procede a una valoración médica, psicosocial y se les
consigue la documentación que los acredita como ciudadanos, con miras a avanzar en el
auto – reconocimiento de los/as jóvenes. En alianza con la Universidad Javeriana, se ha
desarrollado con los jóvenes una propuesta educativa y terapéutica para cambiar sus actitudes
y mejorar las relaciones con la comunidad. Estos cambios resultan el mejor camino para
promover el reconocimiento positivo y borrar el estigma de personas conflictivas y peligrosas.
La restauración se hace a través de trabajos comunitarios, se reconoce la responsabilidad en
las acciones y se restituye a través de trabajos dentro de la comuna a la que pertenecen.
Actualmente, se cuenta con nueve Casas Francisco Esperanza cada una se encuentra a cargo
de dos tutores que desarrollan el programa con 15 o 25 jóvenes. El programa se compone
uno por medio de talleres sobre autonomía, autoestima, cuidado personal, construcción de
la alteridad o del vínculo con el otro, empoderamiento político, resolución de conflictos y
justicia restaurativa, además de otras actividades con la comunidad y las familias de estos
jóvenes que logran acceder a los beneficios del programa. Los 20 tutores cuentan con la
asesoría de dos profesionales en desarrollo familiar, una trabajadora social y dos psicólogas;
también tienen el apoyo de dos profesores en deporte y todos bajo la coordinación de una
persona con liderazgo comunitario, consejera de familia y profesional en el área social.
Objectivos
•
•
•
•
Promover la restauración de relaciones consigo mismos, con su familia y la
comunidad.
Acompañar a los jóvenes a resignificar su proyecto de vida, a través de actividades
formativas, lúdicas, culturales y deportivas.
Gestionar oportunidades de capacitación técnica para facilitar la generación de
ingresos de los jóvenes.
Promover la integración de la comunidad.
El programa de prácticas restaurativas busca sanar las relaciones sociales rotas por el
conflicto a través de un proceso de restauración denominado Justicia Restaurativa donde los
tres elementos básicos: infractor, víctima y comunidad, resuelven colectivamente y de manera
dialogada cómo tratar las consecuencias del delito o del conflicto y sus implicaciones para el
futuro. Los pasos que se piden al ofensor son:
•
•
•
•
•
•
Reconocer la falta y expresar arrepentimiento.
Pedir perdón o disculparse.
Acordar con la víctima y la comunidad la manera como debe reparar el daño.
Involucrar a la familia para el apoyo.
Aceptar a la comunidad como veedora del proceso de restauración.
Participar en el proceso formativo del programa Francisco Esperanza
10 | PERFIL DEL PROGRAMA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
de Investigación
Participativa
22 || Proyecto
PLAN DE
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Esperanza | Colombia
Este plan involucró al equipo que asistió a la conferencia en Cartagena en un proceso de
diseño de la estrategia, discusión conjunta de la metodología, trabajo de campo y reuniones
de discusión de los avances. Sobre la idea de cómo hacer que nuestra comunidad sea un
mejor lugar para los jóvenes -la idea rectora de Abriendo Caminos-, se decidió una evaluación
cualitativa del programa Casas Francisco Esperanza, sobre la base de entrevistas con los
jóvenes para conocer la manera como valoran el proceso y la influencia que ha tenido en sus
vidas.
El equipo está compuestoo por: Alba Stella Barreto directora de la Fundación Paz y Bien,
Jorge Ordóñez, Jenny Mora, Dreider Ortiz. Su compromiso abarcaría las el diseño del plan, su
aplicación y su análisis como se describirá en detalladamente más adelante.
Objetivo #1: Identificar las razones y los procesos mediante los cuales los jóvenes superaron
sus problemas (¿cómo hicieron para alejarse de la droga y la pandilla y para afrontar sus
dificultades familiares?).
Objectivo #2: Conocer las características y las razones de sus problemáticas y construir
tipologías. (Consumo de drogas, pandillas, conflictos familiares.)
Objectivo #3: Conocer los cambios más significativos en la vida y las relaciones de estos
jóvenes una vez han hecho el proceso.
Actividades de Investigación participativa
La primera reunión en Cartagena en Enero de 2010 sirvió para poner a punto al equipo de
Paz y Bien con los objetivos y métodos de la investigación acción participativa del programa
Abriendo Caminos.
Diseño de la estrategia. Nos reunimos dos semanas después de la conferencia en Cartagena,
el 27 de enero para planear el trabajo, asignar responsabilidades y definir los objetivos. En
ese entonces se pensó que había que focalizarse más en analizar, a través del testimonio de
los jóvenes, la eficacia del programa de las Casas. El equipo de trabajo de Paz y Bien se reunió
en febrero a diseñar y planear la investigación definiendo los objetivos, las estrategias y los
métodos, esto se hizo de manera participativa con miembros de diferente nivel dentro de
la organización de la Fundación. Se decidió trabajar estudios de caso sobre varios jóvenes
vinculados al proceso de las Casas Francisco Esperanza en diferentes fases del proceso y con
circunstancias y problemáticas diferentes. Para la estrategia de recolección de datos se decidió
PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 11
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
la observación etnográfica, y la entrevista semiestructurada. A este propósito se replantearon
los objetivos y el investigador local se comprometió a traer una propuesta de entrevista, para
dos semanas después.
En la reunión del 10 de febrero, se discutió con el grupo la propuesta de trabajo con
entrevistas y se habló de una primera serie de visitas a las casas para explicar la investigación
y pedir su permiso y colaboración, y para hacer una observación de la rutina de trabajo
normal. La entrevista se reformuló con la participación de Dreider y Alexis que, como jóvenes
egresados del programa, aportaron su punto de vista y señalaron los temas más relevantes de
la problemática juvenil. Jenny quedó encargada de la logística de horarios y transportes y el
investigador de reescribir y organizar una capacitación metodológica para la observación y las
entrevistas.
Las siguientes dos reuniones consistieron en la capacitación metodológica para la observación
etnográfica y las entrevistas. Se explicó su propósito, su validez y los aspectos técnicos básicos.
El trabajo de campo propiamente dicho se empieza a desarrollar la tercera semana de Marzo,
con las visitas a la Casa 2 y a la Casa 4, para observar el trabajo y el modo de funcionamiento.
A pesar que todos los miembros del equipo conocen el trabajo la idea era mirar con cierta
distancia y estar atentos a las relaciones de los tutores y los jóvenes. Con la compañía de Jenny,
la psicóloga, las visitas las hicieron el investigador Jorge Ordóñez y los jóvenes egresados.
Las semanas siguientes discutimos con el equipo de Cornell el formato de entrevista, hicimos
videoconferencias y llegamos a acuerdos que mejoraron sustancialmente nuestra propuesta
original. Se capacitaron en las estrategias metodológicas para la recolección de información
a un equipo conformado por dos egresados de las casas Francisco Esperanza, dos estudiantes
de últimos semestres de psicología, practicantes en la Fundación; la psicóloga y la directora de
la Fundación y una psicóloga externa para un total de siete personas. Se diseño un programa
de trabajo con jóvenes de diferentes casas para las sesiones de entrevista. Se siguió un formato
temático de preguntas, pero se privilegió un diálogo más bien espontáneo con cada uno. La
información se grabó y se transcribió para su análisis. De esta manera logramos abarcar un
grupo mucho mayor y además aprovechamos la familiaridad que tenían con las técnicas de la
entrevista.
• La información recogida sigue complementándose con un grupo focal y con una
encuesta que proveerá información objetiva sobre la eficacia del proceso de las Casas.
• El análisis se ha hecho en varias fases. Una primera lectura del investigador para
elaborar las primeras categorías. Una discusión personal con cada uno de los
entrevistadores para conocer su visión y aportar elementos del trabajo que no se
consignaron en la entrevista. Finalmente una discusión grupal para realizar consensos
y discutir los elementos más significativos.
En general el proceso hubo de acomodarse continuamente a los ritmos de trabajo de la
fundación en la comunidad. El manejo del tiempo en las personas de la comunidad se rige
12 | PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
2 | Proyecto de Investigación Participativa
por otras urgencias y necesidades distintas a la vida académica y de esta manera se ampliaron
los plazos de las entrevistas y del grupo focal y se cambiaron algunos de los jóvenes escogidos
para las entrevistas en razón de su disponibilidad. Hay que decir de todos modos que en todo
el tiempo se contó con una excelente disposición y colaboración tanto de los y las jóvenes del
programa como de las tutoras encargadas de las casas.
La logística del proceso se decidió en acuerdo con la psicóloga de la fundación y las tutoras
de las casas. Para los miembros del equipo la realización de las entrevistas fue un trabajo muy
productivo, en tanto aumentó la interacción y conocimiento de primera mano, sobre los
jóvenes de las casas, sus vidas y problemas. Los investigadores adoptaron otro punto de vista
mucho mejor informado sobre las familias, las relaciones de género, el lenguaje y las prácticas
de esta comunidad. Por otra parte, la discusión de las experiencias de los otros entrevistadores
ayudó a pulir impresiones iniciales de las entrevistas y a considerar aspectos que no habían
pensado. Después de una primera ronda de entrevistas se hizo un conjunto de reuniones
entre el investigador y los entrevistadores donde salieron a relucir importantes aspectos del
contexto y las relaciones. Estos aspectos señalaban como importantes variantes de género en
la manera de sufrir los conflictos, cómo en la manera en que una jovencita sufre pasivamente
la indiferencia de su novio quien a su vez arriesga su vida trabajando para una oficina de
sicarios. Este dato, aunque anecdótico, revela diferenciales de género importantes, el contraste
entre los problemas masculinos y los femeninos. También por estos análisis se hizo claro la
manera como los tutores suplen un déficit de apoyo emocional en los jóvenes, corriendo el
riesgo por una parte, de generar dependencias emocionales en los muchachos y por otra de
tener demasiadas cargas emocionales. También una primera conclusión general en la que
prácticamente todos los entrevistados afirman haber cambiado su relación con las demás
personas, de un talante agresivo y hostil a uno de diálogo y respeto.
Retos al comenzar. La decisión de optar por una metodología cualitativa, de corte etnográfico,
con las limitaciones de representatividad y de posibles sesgos subjetivos, fue uno de los retos
del comienzo. Esto procuró resolverse con la producción de datos en mayor profundidad y
con estrategias interpretativas que involucran conocimiento experto teórico y experiencial
(investigador y profesionales involucrados), triangulación de datos (entrevistados de diferentes
características, diferentes momentos, entrevistas versus grupo focal) y complementación con
estrategias cuantitativas (encuesta).
Algunos miembros del equipo investigador tenía poca experiencia en las metodologías
etnográficas y las entrevistas, además de no conocer en profundidad ni de largo tiempo a los
jóvenes del estudio. Esto logró mejorarse significativamente con la capacitación, el trabajo
de campo propiamente dicho y con el diálogo entre compañeros. Además posteriormente en
el mes de junio, reclutamos otras tres personas dos estudiantes practicantes y una psicóloga
profesional que tenían mayor experiencia.
La fundación hace una gran labor que presta un invaluable servicio a la comunidad, pero
varios de sus procesos como el registro de los jóvenes que ingresan y los seguimientos y
PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 13
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
evaluación del proceso no están aún suficientemente sistematizados, lo cual por momentos
hace difícil una rápida evaluación. Este es un intento de avanzar en descifrar los aspectos más
significativos del éxito del programa.
Momentos decisivos, incidentes críticos, dilemas. El diseño de la investigación fue
cambiando, adaptándose a la realidad del día a día de la institución, se limitaron los objetivos
a lo que podíamos lograr y que nos resultara más significativo. Objetivos originales en torno a
la economía solidaria y las redes se dejaron para procesos posteriores.
Las estrategias investigativas fueron evolucionando en su dimensión y su precisión. Para esto
fueron fundamentales los diálogos y el seguimiento de los asesores de Cornell, de esta manera
se aumentaron los sujetos del estudio, se mejoró el formato de entrevista y se decidió un
complemento de datos objetivos a través de una encuesta.
Frente al dilema de que los jóvenes del equipo de Paz y Bien no tuviesen muchas habilidades
para la entrevista, se les dio una capacitación básica y se decidió que acompañaran a los otros
miembros del equipo. El equipo fue reforzado con dos estudiantes en práctica y una psicóloga.
Algunos de los incidentes críticos y los dilemas estuvieron vinculados en las entrevistas a
aquellos temas o situaciones dolorosos en la vida de los jóvenes. En los casos de dos jovencitas
las relaciones amorosas y sus vicisitudes, en el caso de los jóvenes cierta vergüenza de hablar
sobre el consumo de drogas. En estas situaciones se intentó un recurso de mayor empatía para
apoyar y tranquilizar y cuando esto no fue suficiente se guardó un respetuoso silencio y no se
insistió en hablar de aquello que no se quiere hablar.
Fuerzas que impiden o promueven el cumplimiento de los objetivos. Nuestra población
es compleja por varias razones. En primer lugar son en su mayoría adolescentes y esta
condición trae aparejada toda la problemática, inquietudes y crisis de la edad. En segundo
lugar viven en un sector marginal, en condiciones de precariedad económica, exclusión
social y estigmatización. En tercer lugar, la mayoría han vivido situaciones de violencia por
los conflictos del barrio y la acción de las pandillas. Esto hace que exista reticencia a expresar
y contar algunas situaciones de su vida. Algunos muy tímidos manifestaron dificultad
para expresarse, pero otros por el contrario se mostraron muy locuaces y colaboradores.
De cualquier manera, siempre hubo sensibilidad con todos los temas relacionados con sus
problemas personales.
El principal factor que dio fuerza al cumplimiento de los objetivos es el recurso humano
que trabajó en equipo: la participación y el interés de los tutores, la coordinadora y la
secretaria del programa, quienes seleccionaron la población a entrevistar, garantizaron los
tiempos y espacios para el trabajo, la buena voluntad y el interés de los entrevistadores del
equipo investigador y la colaboración y la empatía de los jóvenes que muy amablemente nos
concedieron un tiempo para hablar de sus vidas.
14 | PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
2 | Proyecto de Investigación Participativa
Recursos requeridos. El principal recurso fue el tiempo que cada uno de nosotros invirtió
en el proceso de planificación y ejecución de la investigación. Fue necesario invertir algunos
recursos económicos en transporte, refrigerios, grabadoras, casetes, papelería, etc., las cuales
ya estaban previstos en el presupuesto de la investigación con Cornell.
Participantes
Table 6 | Jovenes del Programa Entrevedistos
Edad
Genero
M
F
14-17
7
5
19-20
4
2
22-24
1
4
34
1
Total
13
Program Status
11
Seguimiento
Atención
10
Educacion
Egresado
Bach
Tec
2
1
Uni
1
1
PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 15
3 | RECOLECCIÓN DE DATOS
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Esperanza | Colombia
El equipo de investigación se comprometió a desarrollar las labores de planeación y ejecución
del trabajo de campo, de tal manera que todos participaron en las decisiones de temas,
estrategias y métodos y todos fueron al campo a observar y entrevistar.
Observación Etnográfica
En razón de un aprestamiento al trabajo y una primera toma de distancia investigativa,
procedimos a hacer dos observaciones con los jóvenes de las casas y la psicóloga, sobre las
rutinas normales de funcionamiento de dos casas. La idea era observar, tomar apuntes y luego
discutirlos para entrenar la mirada y sensibilizarse frente a lo que investigábamos. Se visitaron
la Casa 2 y la Casa 3.
Objetivos.
1. Conocer de primera mano los talleres y las rutinas de trabajo con los jóvenes.
2. Observar el trabajo de los tutores y el vínculo que establecen con los jóvenes.
3. Estar atentos a las características de los jóvenes y la manera como se involucran en el
trabajo.
Estrategia. Hacer una pequeña inmersión dentro del “mundo social” que se quiere estudiar,
sentir la atmósfera, participar y dialogar.
Contenidos. Los jóvenes de las Casas interactuaron espontáneamente con los observadores y
por momentos hubo conversaciones acerca del trabajo que hacían.
• Relaciones entre tutores y jóvenes
• Participación en las actividades
• Sentido y significado de las actividades
Entrevista
Se realizaron en total 26 entrevistas con jóvenes de las Casas Francisco Esperanza
discriminados por género, nivel de participación en el proceso, tipo de problemática y
situación actual.
Objetivos. Desarrollar un conjunto de entrevistas para recopilar opiniones y reflexiones sobre
los objetivos de la investigación.
16 | RECOLECCIÓN DE DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
3 | Recolección de datos
1. Identificar las razones y los procesos mediante los cuales los jóvenes superaron sus
problemas (¿cómo hicieron para alejarse de la droga y la pandilla y para afrontar sus
dificultades familiares?).
2. Conocer las características y las razones de sus problemáticas y construir tipologías.
(Consumo de drogas, pandillas, conflictos familiares.)
3. Conocer los cambios más significativos en la vida y las relaciones de estos jóvenes una
vez han hecho el proceso.
Los jóvenes vez que han se mostraron muy colaborartivos y solo se mostraron reacios en
aquellos puntos que emocionalmente todavía resultan dolorosos. Los jóvenes se seleccionaron
con los siguientes criterios:
1. Joven egresado de las Casas Francisco Esperanza que haya tenido problemas de
consumo de drogas, problemas familiares y/o de pandillas y que haya tenido un
proceso exitoso de rehabilitación.
2. Joven que tenga problemas familiares, de droga y/o de pandillismo y que se encuentre
en proceso de seguimiento en las Casas Francisco Esperanza.
Luego se procedió a una capacitación en elementos técnicos básicos de entrevistas
semiestructuradas.
1. Comprender los fundamentos básicos de una investigación de corte cualitativo y sus
estrategias.
2. Aprender aspectos técnicos mínimos sobre como planear y ejecutar entrevistas.
Estrategia. Presentación magistral, ejemplos y construcción participativa de los instrumentos.
Contenidos. Planeación del trabajo de campo etnográfico, observación etnográfica,
observación participante, técnicas de entrevista. Los temas de la entrevista fueron sobre la
experiencia dentro de las Casas Francisco Esperanza, le preguntamos que hizo en el programa
y si eso transformó sus relaciones con la familia, con los amigos, su vínculo con las pandillas,
con la comunidad, con su futuro (Ver en el apéndice el formato de la entrevista).
Grupos Focales
Los resultados más significativos e interesantes de las entrevistas van a ser discutidos
por grupos focales de jóvenes en las Casas Francisco Esperanza. La idea es un diálogo
abierto sobre conclusiones derivadas de las entrevistas, con miras a ampliar y contrastar la
información, y para producir posibles nuevos datos.
Objetivos.
1. Validar la información obtenida con las entrevistas a través de un grupo ampliado de
jóvenes.
RECOLECCIÓN DE DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 17
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
2. Profundizar algunos aspectos que se mostraron relevantes en el análisis de las
entrevistas.
Estrategia. Proceso circular donde por turnos un grupo de 14 jóvenes dan su opinión sobre
los resultados del análisis de las entrevistas.
Contenido. Tres preguntas temáticas
1. Por qué ingresan a las casas Francisco Esperanza y qué es lo positivo que allí
encuentran.
2. Hagan un balance de lo positivo y lo negativo de la relación con los tutores.
3. Hagan un análisis de las problemáticas más frecuentes en la vida de los jóvenes en
estos barrios.
Encuesta
“Apoyo en el desarrollo de un componente cuantitativo para la caracterización de orden
de los aspectos socio-demográficos y de transformación en las dimensiones individual,
familiar y comunitaria de los egresados del Programa Casas Francisco Esperanza de la
FPB”
Investigadores.
María Clara Cuevas, Grupo Salud y calidad de Vida
Teresita M Sevilla y Fabián Bravo, Grupo Medición y Evaluación Psicológica
Objetivos. Generar una caracterización de orden cuantitativo de los aspectos sociodemográficos y de transformación en las dimensiones individual, familiar y comunitaria de
los egresados del Programa Casas Francisco Esperanza y e la FPB
1. Diseñar un instrumento de medición que permita el seguimiento de las características
socio-demográficas y de los cambios en las dimensiones individual, familiar y
comunitaria de los egresados del PCFE de la FPB
2. Aplicar el instrumento de seguimiento a una muestra de los egresados del Programa
3. Generar una descripción de los aspectos socio-demográficos y de transformación
en las dimensiones individual, familiar y comunitaria de los egresados del Programa
Casas Francisco Esperanza y la FPB
4. Generar una estrategia de montaje, y capacitación que permita la utilización futura
del instrumento como herramienta para el seguimiento del programa.
18 | RECOLECCIÓN DE DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
3 | Recolección de datos
Actividades.
1. Identificación de la información documental existente como base para la
caracterización
2. Recolección de información con informantes clave sobre los aspectos centrales del
Programa, los contenidos y los aspectos a caracterizar
3. Elaboración de un instrumento base por categorías genéricas
4. Cualificación del instrumento base con expertos
5. Construcción de versión piloto del instrumento para aprobación por expertos de
campo (FPB) y académicos (Cornell)
6. Aplicación prueba piloto
7. Instalación del instrumento en unidades para la recolección de información
(computadores)
8. Selección de la muestra
9. Capacitación de los acompañantes de la recolección de información
10. Aplicación del instrumento
11. Análisis de la información
12. Generación del reporte
13. Instalación del instrumento definitivo / socialización
RECOLECCIÓN DE DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 19
4 | ANÁLISIS DE LOS DATOS
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Esperanza | Colombia
Los datos derivados de la observación se consignaron en un diario de campo con las categorías
antes dichas. Son información de carácter descriptivo que puede servir como apoyo al informe
final.
Las entrevistas se revisaron una por una y sus contenidos se clasificaron en categorías
descriptivas que luego van a ser trabajadas interpretativa y conceptualmente.
El conjunto de entrevistas nos da una serie de datos de carácter cualitativo que entonces han
de trabajarse siguiendo las siguientes fases:
Fase descriptiva: que consiste en una primera organización de la información en
categorías que permitan ver que es lo que ocurre y como ocurre, para el caso son las
referencias de los jóvenes a su experiencia en las Casas y el conjunto de sus relaciones.
Fase interpretativa: que permite dar un sentido y significado acorde con la manera como
los actores sociales entienden lo que pasa y cómo pasa, es decir lo que los jóvenes opinan
de sus problemáticas y del proceso que han vivido.
Fase de construcción conceptual: Que implica una lectura desde una perspectiva teórica,
con el fin de comprender diferentes aspectos del fenómeno, que aquí sintetizamos en torno
a los hallazgos principales y el análisis que hacemos.
La primera parte [faces] del análisis estuvo a cargo del asesor académico y los hallazgos fueron
discutidos posteriormente con el equipo de la Fundación Paz y Bien y en los grupos focales de
jóvenes.
Las redes de apoyo tiene el poder de transformar la vida de las
personas
Uno de los hallazgos más significativos es el nada despreciable poder que tiene una red de
apoyo en la transformación de la vida de las personas. El solo hecho de tener con quien hablar,
una persona que escuche y amorosamente de consejos resulta ser muy significativa en la vida
de estos jóvenes. Todos afirman haber aprendido a relacionarse mejor con las otras personas, a
no usar malas palabras y a no recurrir a los golpes, a pensar antes de actuar. Todos han ganado
mayor claridad sobre su proyecto de vida:
“Yo antes no creía en los amigos. Cuando llegué a Francisco me integraba más, esa parte
mejoró mucho. Con encuentros familiares la relación también mejoró.”
Los conflictos que viven estos jóvenes son aquellos normales debidos a su periodo de
adolescencia, la redefinición de su identidad tomando distancia de su familia, los primeros
20 | ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
4 | Análisis de los datos
enamoramientos, el despertar de la sexualidad, la reactualización de los conflictos familiares.
La marginalidad y la violencia añaden dramatismo y complejidad a las naturales crisis de la
edad. El proceso que sigue un joven al ingresar a las Casas consiste en una rutina de diálogo,
talleres, juegos dirigidos y recreación. Se exploran posibilidades de estudio y trabajo, se
socializa con el grupo, se reflexiona sobre problemáticas juveniles y se dan consejos.
La función de las tutorías son valoradas por los jóvenes como más
importantes que los mismos talleres
Esta actividad alcanza el nivel de una actividad terapéutica en lo que comporta de catarsis, de
empatía y de posibilidad de construir sentido para los eventos y sufrimientos de la vida. Su
eficacia como medio de apoyo es notable:
“Diana cuando me ve aburrida me pregunta que qué me pasó, me ayuda en los
problemas, me da apoyo, tratamos de solucionarlos.”
“Mi experiencia en Francisco ha sido muy buena. (…)porque he aprendido aquí a
respetar y a valorar a las demás personas. Entonces, yo era malito como para estar en
sociedad, para estar hablando, no me gustaba estar ¿me entiende? así... yo era muy
corrinchero. “Uy este pelao trabaja, ese pelao casi no se le ve en corrinche, de vez en
cuando uno lo ve en rumba.’”
Los talleres cumplen una función de organizadores de la rutina
de trabajo, de ocupación del tiempo ocioso y de oportunidad de
interactuar en grupo
“Uno se divierte, aprende. Yo como estaba sin trabajo pues me vine para acá, comencé a
venir más a los programas, (…)y me parece muy chévere.”
Hay una posibilidad de repensarse la vida en el grupo de pares en la calle a partir de la
reflexión y las actividades que promueve la rutina de los grupos en las casas:
“Así que ahora estoy un poco más ubicado, gracias a Dios estoy estudiando y quiero seguir
adelante, terminar mi bachillerato.”
Estos espacios dan la oportunidad de dialogar, reflexionar, expresar los conflictos y
sentimientos de sus vidas problemáticas:
“Los lunes, hacemos el encuentro semanal donde hablamos de todo lo que pasó en
la semana, comentamos los problemas. Los martes, proyecto de vida…Los miércoles
actividades, Los viernes tenemos unas horas libres y luego nos vamos para deporte.”
El tiempo desregulado de la calle, donde los jóvenes se hallan expuestos a los riesgos de la
violencia y de la droga empieza a transformarse en compromisos y actividades recreativas y
culturales:
“Iba a deporte, a veces tocaba danza, o sea, básicamente a eso fue que me fui centrando,
ya me fui ubicando ¿me entiende? Ya iba a aprender a respetar y ya me iba a aprender
ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 21
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
a compartir junto a los demás. (…) me ha ido muy bien porque toda su función me ha
servido.”
El trabajo es una forma fundamental de integración social y de
transformación de la autoimagen
El trabajo no solo trae consigo el beneficio económico sino que eleva la dignidad y el estatus
de estas personas que han conocido la marginación:
Pues, antes no me gustaba hacer nada. Ahora hago de todo, pienso, invento, soy más
luchadora, tengo más ideas. Más vida.(…). Tengo un negocio en la casa donde vendo
cerveza, hielo, he vendido lecheritas, paletas, hojaldras. Y también soy niñera, las madres
llevan los niños a mi casa yo los cuido.
Para muchos jóvenes el trabajo es la alternativa a la vida de pandillas o la delincuencia
“Hasta ahora he trabajado de empacador, he trabajado también en la pesca de camarón,
he trabajado en construcción, he trabajado en ebanistería.”
Cambia la autopercepción a un nivel de mayor dignidad y poder.
La formación de redes de apoyo ha sido exitosa en la medida en
que se respetan los procesos propios de la comunidad.
Las actividades y programas de las Casas son un pretexto y un recurso para la formación de
amistades y redes de apoyo en las que circulan afectos, consejos, solidaridades y apoyos:
“Había proyectos de danza, teatro, baile, actividades para sembrar matas y tener el jardín
bien lindo. (…) Me colaboraban en el estudio”.
El valor de las amistades que se logran se convierten en una experiencia significativa y
placentera:
“Los amigos. Uno con la Lina la psicóloga hablaba muy rico, chévere, Heidi, un poco. Era
chévere estar con ellos, a uno le queda el recuerdo. Bien alegre, bonito.”
Hay que señalar que la Fundación a logrado una continuidad y un éxito en su gestión en
la medida en que los procesos de base de la comunidad no son foráneos ni diseñados por
expertos universitarios de fuera, sino nacidos de la misma comunidad, con su espontaneidad,
arraigo y permanencia. La Fundación ha logrado apoyar estos procesos y acompañarlos con
apoyo profesional para su maduración y desarrollo.
Los tutores fungen como adultos significativos para las funciones
de apoyo y autoridad.
La imagen de los tutores es bastante positiva, son personas que logran ocupar el lugar de
adultos significativos, su afecto da apoyo emocional pero también logran ser figuras de
22 | ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
4 | Análisis de los datos
autoridad:
“Pero ella también cuando es de hablar duro habla, fue así como se ganó mi confianza.”
“Si. Me ayudaban, estaban pendientes de nuestro estudio, del empleo. Alfredo fue el que
me ayudó a conseguir el trabajo. Con ellos llevábamos las relaciones bien, les decíamos
cada problema, ellos lo solucionaban. Como una familia. Lo trataban de apoyar a uno.”
“Ay y yo bravo y todo, pero a veces ponía cuidado a lo que decían mis instructores y
gracias a ellos ahora soy así. “Este pelao es bueno, es juicioso”. Ya mucho el reconocer de la
gente, porque con el trato de una persona ya he aprendido a valorar las demás personas y
a tratar las demás personas bien.”
Las problemáticas de los jóvenes están relacionadas con tres
factores: las familias conflictivas, la peligrosa vida de la calle y los
dramas de la adolescencia
Sí porque bueno, yo antes yo mantenía mucho en la calle, pues no haciendo nada malo,
sino que a mi mamá no le gustaba, (…) Yo decía: Hay mi mamá jode mucho o así. Y yo
no hacía tareas por andar en la calle, estaba haciendo tareas y venían mis amigas y yo
salía a la calle y no, no hacía las tareas. A mi mamá le daba rabia, mi mamá me alegaba
y yo me le volaba También era muy altanera, había una señora que, la señora vive
pendiente de mi vida, (…) y yo le iba a hacer reclamo a esa señora y la trataba mal. Ah y
en el estudio, que como yo no hacía tareas, estaba allá en la calle…
Las formas de resolución violenta de los conflictos pasa a ser con demasiada frecuencia a ser la
única manera de tramitar cualquier conflicto:
“Yo antes tenía muy mal humor y pelaba con todos por nada y si me pegaban yo lo
devolvía. Pero uno no resuelve nada, ellos trataban de que nos lleváramos muy bien.
Ahora podemos hablar y no llegar a la violencia. Pero sí, cambió esa forma de tratar y de
hablar mal. Yo antes hablaba muy alto, muy exagerado. Entonces poco a poco cambié.
Hablamos, así sucesivamente. Cambié un poquito…Ahora pienso todo con más calma,
con menos violencia. Antes buscaba mucha pelea. Pero ya desde que estoy aquí en
francisco me aconsejan, no los busco tanto.”
La vida con el grupo de amigos pasa por evitar la regulación familiar y no pocas veces pone a
los jóvenes en dinámicas de conflicto violento o consumo de drogas:
“O sea, digamos no podía escuchar una rumba. Porque si escuchaba una rumba, allá iba
yo. Cualquier rumba, allá iba yo. No medía el peligro, no medía nada. Allá iba yo. Yo
les decía a mis instructores, pues, que mantuvieran pendientes de mí. Y no, cada vez que
llegaba a la casa me decían “no vea, pasa esto, esto y esto; cambie esto, cambie lo otro”.
“Por ejemplo, a veces no me importaba el que muera, el que sea, si me dijo algo malo,
yo ¡pum! la mano. Y que Don Fulano le dijo algo malo a Don Jarupa, si me toca ir y le
ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 23
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
damos duro. Pum le metía la mano. No me temblaba la voz para tirarle una pedrada.
No me temblaba la mano. Yo era como muy travieso. Entonces eso afectaba mucho en mi,
porque ya por ahí más de uno me decía “Uy pelao, cuidado que por ahí más de uno dice
que si usted se pasa la raya, lo matan” Un día un amigo cuando llegué de trabajar, me
dijo “Por allí escuché que te iban a hacer, cuidado pana.”
Las familias son inevitablemente fuente de conflicto y motivo de sufrimiento, mucho de la
dureza de la vida de algunos entrevistados está relacionada con las duras condiciones de vida
familiar:
“Yo me separe de ella (se alejó de su mamá), porque el marido que tiene es un señor
trabajador, pero, ¿Qué pasa? Él toma como un tomador, por decir, un tomador. Él a veces
llegaba a la casa, y yo estaba en la casa durmiendo entonces llegaba con su bulla, a hacer
escándalos, a quererle pegar a mi mamá. Entonces yo veía que eso no estaba bien. Mis
hermanitos pequeños a veces me decían “No, mira, si vos te vas para alguna parte y en
caso de que él haga algo yo te llamo pa´qué le hagamos esto, esto y lo otro” Porque como
soy el hijo hombre. Entonces yo una vez, estaba durmiendo y llegó él. Llega él y le va a
pegar a mi mamá, entonces yo me paro y le digo qué ¿Por qué le va a pegar a mi mamá?,
entonces cogiendolo y el decía “Si, que yo no sé qué, qué ya venís vos a hablar y que yo
no sé qué” Entonces llegó y me tiró y yo también le tiré. Y luego como él me tiró y yo le
tiré, mi mamá no la cogió contra él, sino contra mí. Y ella decía, “Qué si, qué ¿Por qué le
levantas la mano? Qué yo no sé qué” y yo le dije que él no tenía el derecho de pegarle y
qué delante de mí, a ella no le pega; si él le va a pegar que espere a qué yo me vaya para
Cali o qué no esté en su casa. Entonces ella me dijo que me fuera de su casa, entonces yo
le dije que me abría.”
En buena parte la crisis de la unidad familiar puede estar en el
abrupto cambio de una vida rural a una vida urbana marginal
La historia familiar en la ruptura y el cambio de dos tradiciones:
“Mi abuelo es de la costa Pacífica y pues allá, eso es un pueblo elegante. Yo primero antes
que todo yo voy allá a la costa antes de empezar a trabajar. Y allá aprendí a nadar.
Cuando aprendía a nadar, ahora si me iba a pescar o salía en la lancha o una que otras
veces me iba a cazar con mi abuelo, o a sembrar con mi abuela, y así.”
En ciertas historias se hecha de menos una mayor presencia de los padres en su función
protectora y orientadora:
“Si mi papá… Yo lo quiero pero hay cosas que… El me explica que porque ha estado
ausente pero ya… Si alguien nos trataba mal o nos hacía algo no había nadie que
nos defendiera. La gente dice que uno no necesita a los papás y todo eso y a mí me da
rabia que no estuviera ahí. Porque nosotras nos cuidamos solas, lavábamos la ropa,
24 | ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
4 | Análisis de los datos
nos hacíamos la comida, mi mamá siempre estaba trabajando, yo hacía todo con mi
hermana. Pero estuvimos de buenas porque no cogimos el mal camino, no fumamos vicio
ni nada. Tuvimos suerte, ha sido bien.”
“Mi mamá era muy cerrada, no nos defendían ni nada igual que mi papá. Mi tía de
Bogotá siempre estaba con nosotros. Estuvo dos años, se fue a trabajar. Una vecina
también, incondicional, es mi madrina. Si mi mama no faltaba, ella estaba ahí, le
agradezco. Como una segunda madre. Me da nostalgia yo la quiero tanto.”
“Entonces nos trajeron para acá y a mí se me hacía raro porque yo ya tenía una mamá,
veía mi abuela como una mamá. A ella yo no la veía así, yo le tenía rabia porque nunca
estuvo con nosotros, yo mantenía de malgenio, me ponía a llorar. Poco a poco empezó a
tratarnos mejor para que la quisiéramos. Y nosotras para irnos así, en una ciudad que no
conocemos nos hubiéramos perdido.”
Existen formas de socialización violenta en el grupo de pares
La vida de los grupos en la calle comporta ciertos peligros y algunas de las actividades de los
pares pasan por ciertas formas de socialización violenta:
“¿Por qué no me gusta estar con mis amigos en la esquina y sentados por allí en las
esquinas? Porque así, en medio de tanto conflicto, cualquiera de los tres puede salir
perjudicado ¿Me entiende? (…) Porque aquí si hay muchos que les gusta mantener en su
esquina, por lo regular para muchos es la gallada de la esquina todos recochando, pero
casi no me gusta así. Porque siempre uno tiene sus escogidos para pasar así y de todas
maneras…”
Los conflictos y diferencias normales en la vida juvenil pueden redundar en conflictos
violentos:
“Ah, pues si, un conflicto una vez entre las amistades. Por ejemplo, una vez un pelao tenía
una noviecita, pero todos éramos amigos. Y lastimosamente, yo le pillé a la pelada. Todos
estábamos jugando futbol, todo empezó porque, yo vacilaba con una amiga que antes era
mi novia, y el pelao se sintió mal porque la pelada me brindó agua, elegante. Entonces
él me tiró una frase “Ah, sí, no sé qué” y yo pensé, “¿Uy este pelao por qué se me puso
bravo?” Yo me tiré a los puños…”
El contexto y sus problemáticas se meten en la vida de los jóvenes:
“Yo salí con un compañero, fuimos a paseo a una finca y nos encontramos cantando
a otro de pelaos de por allá del Vergel. Le estaban diciendo que él se había robado un
teléfono, entonces le querían dar garrote, querían golpearlo. Pero como habíamos dado
con varios conocidos, entonces yo le dije a otros conocidos “Ay que quieren hacer esto y
esto con el pelao” y él contesto “Ay ¿Cómo así?” y yo les contesté “Qué por un teléfono”
pero él no se robó nada y le querían pegar. Ya yo al ver al otro asustado y a los demás
ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 25
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
sofocados, me tocó a mí también sofocarme. Porque de pronto uno en esos momentos
no piensa en sea lo que vaya a hacer sino, toma reacciones frente a ellos y los golpean
bruscamente, (…) . Entonces yo les dije, “¿Sabe qué?, a lo último si nos toca darnos
puños, pues nos damos puños pero que sea algo justo” y ya ahí, arreglamos el problema,
pero nada más..
Conclusiones
Un primer intento de teorizar los hallazgos principales y explicar la eficacia del proceso que se sigue
en el programa de justicia restaurativa en las Casas Francisco Esperanza, podría ser el binomio
desocialización – socalización. Para estos jóvenes la ocupación del tiempo libre, su inscripción en
actividades con niveles progresivos de responsabilidad y compromisos, y el incremento de la interacción
social con base en reglas, implican un alejamiento del mundo de la calle a favor de redes sociales donde
la acción socializadora de las instituciones resulta más eficaz. Pasan de vínculos sociales precarios, con
poca influencia de las instituciones socializadoras, donde la violencia es regla; a redes de apoyo donde se
fortalecen los vínculos y se privilegian relaciones no violentas para tramitar los conflictos.
La filosofía de la justicia restaurativa, que guía el trabajo con los jóvenes, hace posible importantes
transformaciones personales, en dirección a un reconocimiento positivo del otro. Al poner en escena
el drama del conflicto a través del diálogo y la escucha, hace posible la construcción de significados,
argumentos y razones que transforman positivamente los conflictos y permiten el surgimiento de
la capacidad de preocuparse por el otro. El surgimiento de la culpa y el remordimiento se dan sobre
la base de una identificación con el otro, que supera la oposición y negación radical que implica la
violencia. Esto redunda en una progresiva autocoacción para hacer violencia sobre otros.
El método de las prácticas restaurativas comporta elementos clínicos tanto por el efecto de desahogo y
catarsis, como por la construcción de un sentido narrativo. La catarsis consiste en la purga de las malas
emociones y sentimientos que envenenan el alma y es un proceso donde se reactualiza el sufrimiento
como liberación. La construcción de sentido se da por la mimesis, que es un sentimiento de empatía e
identificación con el otro, un ejercicio de ponerse en el lugar del otro, entender sus motivos y razones y
verlo como un igual al que no se puede dañar sin sentir culpa y remordimiento.
26 | ANÁLISIS DE LOS DATOS | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
55 || Acciones
ACCIONES
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Esperanza | Colombia
La oportunidad de realizar encuentros cara a cara para las entrevistas hizo que los
participantes del proceso tuvieran un mejor conocimiento de las problemáticas de los jóvenes
y contribuyó a orientar algunas acciones específicas. Se tuvo más claridad sobre el asunto de
las pandillas y el consumo de droga.
Se hizo mayor claridad sobre la eficacia del programa, la importancia de las tutorías y los
talleres de expresión de sentimientos, prácticas restaurativas y proyecto de vida. Esto lleva a
una mejor valoración y un reforzamiento de esta estrategia. Además se constató que el trabajo
de tutoría genera una carga emocional para los tutores que requiere de alguna forma de
terapéutica.
Se evidenció la influencia de la familia en la problemática de los jóvenes, pero también
su importancia para encaminar los proyectos de vida de los y las jóvenes del programa.
Empiezan a pensarse estrategias para involucrar a las familias más estrechamente en el
proceso de los jóvenes.
El equipo se percató de la influencia de los hermanos mayores y del grupo de pares para
participar en las dinámicas de violencia. Esto va a guiar la reflexión en los espacios de taller y
tutorías.
Se hizo evidente de igual manera, la importancia de las redes sociales y las instituciones
religiosas, educativas, laborales o formativas como agentes de prevención y transformación
positiva de las diversas problemáticas de violencia juvenil. Lo que era una percepción intuitiva
ahora se expresa con mayor certeza, los jóvenes encuentran en las redes e instituciones de
apoyo un camino alternativo a la violencia.
Las acciones están en curso y se espera que cualifiquen la acción de los programas. Estos temas
enunciados han empezado a discutirse con los jóvenes y las personas vinculadas a las Casas,
para mejorar las estrategias de intervención.
Se inició también un proceso de asesoría con docentes de la Pontificia Universidad Javeriana,
con el fin de diseñar una herramienta que permita cuantificar el impacto del programa en la
comunidad del Distrito de Aguablanca.
ACCIONES | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 27
6 | APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN
El Estudio de Caso : Las Casas Francisco
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
Esperanza | Colombia
El grupo de investigación está de acuerdo en que un proceso de investigación acción
participativa implica un aumento de la interacción comunicativa, un equilibrio de poderes,
una forma de ganar humildad y paciencia. No se toman decisiones unilateralmente, lo cual
hace más lentos los procesos pero al mismo tiempo incrementa su eficacia. Hay muchas
oportunidades de descubrimiento y acercamiento del otro. Se revaloran muchas acciones
sencillas que ya se hacían, pero de las cuales se desconocía su importancia. También se
reconocen y aceptan limitaciones se aprende a tolerar mejor la frustración.
Los entrevistadores lograron conocer nuevas dinámicas sociales, nuevos discursos y
costumbres de la población juvenil que habita el Distrito de Aguablanca. El haber desarrollado
una estrategia participativa hizo que las relaciones fueran más horizontales y que la palabra de
los jóvenes se sintiera más reconocida y validada.
Los entrevistadores lograron detectar nuevas problemáticas en los y las jóvenes del programa,
y se orientaron algunas intervenciones individuales con base en los hallazgos.
En conclusión somos más conscientes de las dificultades y limitaciones del trabajo que se
hace con los jóvenes, al mismo tiempo que reconocemos la importancia de las acciones
realizadas, su pertinencia y su eficacia. Nos alejamos cada vez más de los estereotipos sobre la
violencia juvenil y sobre la marginalidad, que condenan a estos jóvenes como culpables de su
propia desgracia, para estar cada vez más cerca de su humanidad y su sufrimiento y pensar y
encontrar con ellos un camino distinto.
Después de Cartagena
Esta experiencia ha permitido revalorar la labor del tutor, dado que es un elemento fundamental en el
proceso de los jóvenes, se toma la decisión de diseñar un proceso de capacitación y apoyo a esta función
para formar en competencias básicas y contemplar la posibilidad de una red internacional de tutores en
conjunto con las otras instituciones del proyecto “Abriendo Caminos.”
Se toma la decisión de sistematizar las experiencias, para recoger las historias de vida de los jóvenes
y retroalimentar las nuevas generaciones con ellas. Que los nuevos jóvenes vean como han vivido los
proceso los egresados y que de esa manera integren significados y sentidos.
Otro hallazgo fundamental fue el reconocimiento de que las mujeres están adoptando actitudes
pandilleras, casi en reemplazo de los hombres se van a la delincuencia organizada. Los hombre se
enrolan en los grupos armados al margen de la ley y las mujeres adoptan conductas de masculinidad
violenta dentro de las pandillas. Esto obliga a repensarse la labor dentro de las Casas Francisco
Esperanza.
28 | APRENDIZAJE Y REFLEXIÓN | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
ANEXO I | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 29
Las CASAS FRANCISCO ESPERANZA
FUNDACIÓN PAZ Y BIEN
Anexo I 1
Apéndice
Mapa de Cali y su División en Comunas
1 30 | ANEXO II | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
Las CASAS FRANCISCO ESPERANZA
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
FUNDACIÓN PAZ Y BIEN
Anexo II2
Apéndice
Organigrama de la Fundación Paz y Bien
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina ANEXO III | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 31
Las CASAS FRANCISCO ESPERANZA
FUNDACIÓN PAZ Y BIEN
Anexo
III3
Apéndice
Frentes de Trabajo de la Fundación Paz y Bien
1. Atención integral y protección de niños y niñas, jóvenes en espacios especiales y en coordinación
con el ICBF:
• Hogar de paso, Sala Cunas, Clubes Prejuveniles y Juveniles, Asesoría
Psicoterapéutica, Escuela de Deportes y el programa de becas “Semillas del Futuro”
• Cuidado de la salud sexual y reproductiva a niñas y adolescentes gestantes y
lactantes, en el albergue Casita de la Vida. Acompañamiento y formación de mujeres
gestantes y lactantes en los Hogares Madres Fami del ICBF.
2.
Promoción de cultura de paz desde todos los proyectos y programas de la fundación. Se
promueve de manera concreta a través del modelo de justicia restaurativa en actividades como:
• Consejerías de Familia, Programa de Prevención y Atención de la Violencia
Intrafamiliar.
• Conferencias de grupos familiares, círculos de restauración, espacios de diálogo y
concertación entre los actores de la violencia.
• Casa de restauración juvenil Francisco Esperanza, espacio para la generación de
procesos de restauración de relaciones entre jóvenes, niños y niñas actores y víctimas
del conflicto urbano y su comunidad.
3.
Atención a la población en situación de desplazamiento forzado:
• Posadas “Semilla de Mostaza” o albergues temporales para familias en situación de
desplazamiento forzado.
• “Jueves de Paz”, espacio de encuentros personales y colectivos donde se brinda
asesoría jurídica, psicológica, orientación y atención humanitaria de emergencia.
• La Eco Aldea Paz y Bien, albergue temporal, espacio demostrativo y de
capacitación en agricultura orgánica, para las familias campesinas en desplazamiento
forzado, niños, niñas y jóvenes víctimas de la violencia urbana.
4.
Educación popular que se concreta en tres estrategias educativas conocidas como:
• Centro Alejandrina Chávez (CaCh), para la capacitación de trabajadoras del hogar,
atención y demanda de empleo, a través del centro de información para el trabajo en
alianza con el SENA.
• “Colegio Semilla de Mostaza” para la nivelación de primaria y bachillerato de jóvenes y
adultos.
• Actualización y formación cristiana para relacionar la fe y la vida en la búsqueda de una
sociedad justa e igualitaria.
5.
La organización popular con carácter solidario y en armonía con los principios fundamentales de
la fundación Paz y Bien , encuentra su expresión autónoma con la creación en 1997 de la
Asociación Semilla de Mostaza (personería jurídica N°028331):
• Fondo de Microcrédito Semillero de Mostaza, réplica del programa Grameen de
Bangladesh, que apoya la generación de ingresos en personas de estratos 0, 1 y 2 de la
ciudad de Cali.
• Economía solidaria, apoyo a iniciativas populares de generación de ingresos, tales como
artesanías, elaboración de papel artesanal, manejo de maquinas planas, etc.
Seguridad alimentaria, estrategias de cultivo, preparación y distribución de alimentos de alta calidad.
32 | ANEXO IV | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia
Las CASAS FRANCISCO ESPERANZA
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina
FUNDACIÓN PAZ Y BIEN
Anexo IV
Apéndice
4
Formato de Entrevista.
Presentación
Le estamos pidiendo su ayuda con nuestro estudio de acción participativa para entender cómo
Casas Francisco Esperanza puede fortalecer el apoyo para los jóvenes en su comunidad.
En la primera parte de la entrevista, nos gustaría entrevistarlo acerca de su experiencia en Casas
Francisco de Esperanza. Le preguntaremos qué hizo en el programa y cómo eso importó en las
relaciones con su familia, amigos, pandillas, en la comunidad y en su futuro. Esta es la primera
parte de la entrevista acerca de su Historia de Vida y durará aproximadamente 40 minutos. En las
partes 2, 3 y 4, nosotros le preguntaremos por más información acerca de sus relaciones con su
familia, amigos y problemas. Estas partes de la entrevista pueden ser completadas ya, o
programadas para más tarde.
Si usted acceded a participar en este primera entrevista, usted puede saltarse cualquier pregunta
que no quiera responder, y siéntanse libre de terminar la entrevista en cualquier momento. Si no
terminamos la entrevista hoy, usted puede decidir si quiere o no ser partícipe de las entrevistas de
seguimiento acerca de su Historia de Vida.
Sus respuestas serán grabadas en audio. Nosotros haremos un record escrito de la entrevista que
no incluirá ni su nombre ni otra información que lo pueda identificar. Después de eso, la
grabación de audio será destruida. Nada será reportado usando su nombre. El resultado de este
trabajo será resumido e incluido en reportes acerca del programa Casas Francisco Esperanza.
Esperamos que los reportes fortalezcan Casas Francisco Esperanza y otros programas para
jóvenes.
¿Está de acuerdo con participar?
 No Gracias por su tiempo.
 Si
Gracias por su ayuda.
¿Cuántos años tiene ahora? Años __________
Consentimiento del Padre/ guardián, si el joven tiene menos de 18 años:
¿Está de acuerdo con permitir que su niño participe?
 No Gracias por su tiempo.
 Si
Gracias por su ayuda.
Si sí, firma del padre/ guardián:________________________________
Nombre impreso_______________________________________________
Fecha: ___________
Entrevista No. ____________
Abriendo Caminos: Jóvenes en América Latina ANEXO IV | Las Casas Francisco Esperanza | Colombia | 33
Las CASAS FRANCISCO ESPERANZA
FUNDACIÓN PAZ Y BIEN
Formato de Entrevista – Continuación
Parte 1. Su experiencia en las Casas Francisco Esperanza.
1. ¿Cuándo participó usted en las Casas Francisco esperanza? _____________
a. ¿Durante cuánto tiempo estuvo en el programa? ____________
b. ¿Qué edad tenía cuando participó en el programa? Años ____________
2. Cuénteme acerca de su experiencia en casas Francisco Esperanza. ¿Usted que hacía?
a. Cuénteme más acerca de eso.
b. ¿Qué experiencias fueron importantes para usted?
• ¿De qué manera fue eso importante?
• ¿Desempeñaron los tutores un papel en esta experiencia? En caso afirmativo,
¿Qué hicieron ellos?
c. ¿Experimentó algunos cambios en usted?
• En caso afirmativo, ¿podría describirlos?
• En caso afirmativo, ¿cree usted que estos cambios están relacionados con
algo del proceso de Casas Francisco Esperanza? Si es así, ¿cómo?
3. ¿Qué está usted haciendo en este momento?
a. ¿Qué estudios ha hecho o está haciendo?
b. ¿Qué trabajos o empleos ha tenido?
• ¿Tiene trabajo ahora?
• En caso afirmativo, ¿Dónde?
c. ¿Participa en actividades con la comunidad?
d. ¿Realiza alguna actividad recreativa? En caso afirmativo, ¿Cuál?
Parte 2. Relaciones familiares. Los conflictos y los apoyos.
1. ¿Cómo calificaría las relaciones con su familia?
a. ¿Nota cosas positivas? En caso afirmativo, ¿Cuáles?
b. ¿Cosas negativas? En caso afirmativo, ¿Cuáles?
2. Cuéntenos un poco la historia de su familia.
a. ¿De dónde vienen?
b. ¿Qué hacen?
3 ¿Quién asume las responsabilidades financieras?
4. ¿Quién está a cargo en la casa?
Parte 3. Relaciones con el grupo de amigos.
1. ¿Qué tan importante es su grupo de amigos en su vida?
a. ¿Qué cosas hacen juntos?
2. ¿Ha habido algún conflicto entre su grupo de amigos y otros grupos?
a. Por favor, cuénteme más acerca de eso.
3. ¿Qué actividades unen más al grupo?
4. ¿Hay reglas dentro del grupo de amigos? En caso afirmativo, ¿Cuáles son estas reglas?
Parte 4. Sus experiencias difíciles
1. Cuénteme una experiencia difícil de su vida.
a. Cuénteme más acerca de eso.
• ¿Cuándo comienza?
b. ¿Ha tenido consecuencias en usted? En caso afirmativo, ¿cuáles han sido?
c. Ha intentado cambiar su vida? En caso afirmativo,
• ¿Cómo?
• ¿Qué paso?
• ¿Cuál fue el resultado?
d. ¿Ha recibido algún tipo de ayuda? En caso afirmativo, ¿qué tipo de ayuda?
Este formulario de consentimiento y entrevista fue aprobado por el Cornell IRB, 29 junio 2010.

Similar documents

la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial

la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial Cauca algunos asentamientos (Malagana) utilizaron diques de protección (Cardalle, Patiño y Herrera, 2002), o pisos de restos de cerámica contra la humedad, o bien fueron obligados a desocupar el te...

More information

cali en cifras 2010 - Departamento Administrativo de Planeacion

cali en cifras 2010 - Departamento Administrativo de Planeacion corregimientos. Junio de 2010 14.1.2 Población Sisben 2, por género, según nivel Sisben. Junio de 2010 14.1.3 Población Sisben 2, por zona, según nivel Sisben. Junio de 2010 14.1.4 hogares por zona...

More information