VENTANA URBANA - Repositorio Institucional Universidad
Transcription
VENTANA URBANA - Repositorio Institucional Universidad
VENTANA URBANA IVON JULIET CRUZ BARRETO UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2015 1 VENTANA URBANA LA EXPERIENCIA DE VIVIR EL PAISAJE EN EL VACIO IVON JULIET CRUZ BARRETO Monografía para optar al título de arquitecto ARQ. LUZ ANGELA QUINTANA A. DOCENTE DISEÑO URBANO ARQ. LUIS CASTELLANOS DOCENTE DISEÑO ARQUITECTONICO ARQ. CAMILO BENAVIDEZ DOCENTE DISEÑO CONSTRUCTIVO UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO ARQUITECTURA BOGOTA 2015 2 3 Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Firma jurado ____________________________________ Firma jurado ____________________________________ Firma jurado Bogotá, 10 de enero de 2015 4 Con todo mi cariño y amor para la persona que hizo todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que en el camino había pruebas que no se podían pasar, ella es merecedora de todos mis triunfos y se merece todo lo que este en mis manos. Gracias a tu paciencia y comprensión, por sacrificar tus intereses por mí sueño, Por tu bondad me inspiraste a ser mejor para ti, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado, Mama. 5 AGRADECIMIENTOS En el pasar del tiempo conocí personas que me enseñaron, me apoyaron y me mostraron un camino en donde el compromiso por ser cada día mejor en la vida es prioridad, cada enseñanza se quedó en mí y en este momento los recuerdo con mucho aprecio. 6 CONTENIDO 5 INTRODUCCIÓN 11 1.JUSTIFICACION 13 2. OBJETIVOS 15 2.1 GENERAL 15 2.2 ESPECIFICOS 15 3.MARCO TEORICO 16 3.1 PROYECTO URBANO INTEGRAL “EJE CULTURAL-URBANO” 16 3.2 CONCEPTOS TEMÁTICOS 18 3.3 LA CIUDAD CONSTRUIDA DESDE SU PAISAJE 20 3.4 LA CIUDAD UNA VISIÓN FORMAL Y ESTÉTICA 23 3.5 SENSACIONES COTIDIANAS EN VIVIR Y HABITAR 25 4.PROYECTO EN FUNCIÓN DEL DISEÑO CONCURRENTE 4.1 CONCEPTO DEL PROYECTO 5.ESTRUCTURA CONCEPTUAL - PROYECTO URBANO 27 27 28 5.1 OBJETIVOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PPRU 28 5.2 LINEAMIENTOS AMBIENTALES PROPUESTOS 29 5.3 LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD 30 5.4 LINEAMENTOS DE ESPACIO PROPUESTOS 31 5.5 LINEAMIENTOS DE VOLUMETRÍA E IMPLANTACIÓN ARQUITECTÓNICA 32 5.6 LINEAMIENTOS PARA LA INNOVACIÓN 33 5.6.1 SISTEMAS DE CONTROL SOLAR 34 5.6.2 APROVECHAMIENTO SOLAR TÉRMICO Y LUMÍNICO Y LA VENTILACIÓN NATURAL 35 5.6.3 VENTILACIÓN 35 5.6.4 ILUMINACIÓN NATURAL 35 6.PLANTEAMIENTO GENERAL PPRU 36 6.1 NORMA URBANA 37 6.2 SISTEMA DE MANZANAS 38 6.3 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN 38 7 7. RENOVACION URBANA 40 7.1 CONFORMACIÓN ESPACIAL URBANA 40 7.2 CONFORMACIÓN DE EDIFICACIONES 41 8. DESARROLLO DEL PROYECTO 42 8.1 BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) 42 8.2 VALORACIÓN PATRIMONIAL 44 8.3 PLAZA- MUSEO 47 9. CONCLUSIONES 49 9.1 APORTES DEL PROYECTO EN EL MARCO DE LOS PROPÓSITOS DE LA FACULTAD 49 10. BIBLIOGRAFIA 51 ANEXOS 52 ANALISIS DEL SITIO 52 PLANOS TECNICOS 61 FICHAS 73 8 LISTA DE FIGURAS FIGURA 1. ESQUEMA URBANO- CONCEPTO FLUIDO ..................................... 27 FIGURA 2. IDEA CONCEPTUAL PROYECTO URBANO ..................................... 28 FIGURA 3. CUADRO GENERAL DE AREAS ........................................................ 36 FIGURA 4. ESTRUCTURA PREDIAL PARA RANGO DE AREA ........................... 36 FIGURA 5. CUADRO DE AREA POR EDIFICABILIDAD ....................................... 37 FIGURA 6. MANZANAS PROPUESTAS ............................................................... 38 FIGURA 7. MANZANAS EXISTENTES ................................................................. 38 FIGURA 8. ANALISIS CONFORMACION DE MANZANAS ................................... 40 FIGURA 9. ESQUEMA DE EDIFICACIONES EDILICEAS .................................... 41 FIGURA 10. VALORACION PATRIMONIAL.......................................................... 44 FIGURA 11. EDIFICIO DE LAS TOLVAS .............................................................. 45 FIGURA 12. EDIFICIO CERVECERIA ANDINA .................................................... 46 FIGURA 13. EDIFICIO DE VELEZ OSORIO Y CIA ................................................ 46 FIGURA 14. IMPLANTACION ARQUITECTONICA .............................................. 47 FIGURA 15. ZONIFICACION ESPACIAL PLAZA-MUSEO .................................... 48 FIGURA 16. ANALISIS DE IMPLANTACION ARQUITECTONICA MUSEO .......... 48 9 ANEXOS ANALISIS DEL SITIO ANEXO A.SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS 52 ANEXO B.ESTRUCTURA ECOLOGIA PRINCIPAL 53 ANEXO C.SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO 54 ANEXO D.SISTEMA VIAL 55 ANEXO E.ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA 56 ANEXO F.IMAGEN URBANA 57 ANEXO G.IMAGEN DE LA CIUDAD 58 ANEXO H.SISTEMA DE TRANSPORTE 60 PLANOS TECNICOS ANEXO I. RADIOS DE GIRO 61 ANEXO J.SISTEMA MANZANAS PROPUESTAS 61 ANEXO K.DESLINDE 62 ANEXO L.PLANO NORMATIVO 62 ANEXO M.PROPUESTA URBANA PUNTUAL 63 ANEXO N.PLANTA ARQUITECTÓNICA GENERAL 64 ANEXO O.PLANTA ARQUITECTÓNICA 1 65 ANEXO P.PLANTA ARQUITECTÓNICA 2 66 ANEXO Q.PLANTA ARQUITECTÓNICA 3 67 ANEXO R.PLANTA MUSEO 68 ANEXO S.CORTE FACHADA 69 ANEXO T.FACHADAS 69 ANEXO U.BAÑO TIPO 1 70 ANEXO V.CORTE FACHADA 71 ANEXO W.DETALLE ESCALERA 72 FICHAS ANEXO X.FICHA URBANA 73 ANEXO Y.FICHA ARQUITECTÓNICA 74 ANEXO Z. FICHA CONSTRUCTIVA 75 10 INTRODUCCIÓN Bogotá enfrenta problemáticas en cuanto al crecimiento y su capacidad portante para soportar las dinámicas socio espaciales que esto genera, en cuanto a la segregación del espacio urbano que se refiere a la escaza mezcla de hogares de diferentes nivel de ingresos, que se da más dentro de las localidades que en la periferia; la densificación en los bordes de la ciudad, en donde se ha concentrado la oferta de vivienda de interés prioritario o social conminando a las familias de menores ingresos a la periferia e incrementando sus costos en transporte y dificultando el acceso a los servicios urbanos y a los lugares de empleo. Con base a lo anterior, la densificación, especialmente en el centro ampliado, ha generado proyectos inmobiliarios con una fuerte apropiación del suelo, que cambia de usos por lo rentable y esto ocasiona el desplazamiento de propietarios de las zonas centrales por el desconocimiento de las normas y sus derechos que tienen dentro del lugar. Por lo anterior, la rehabilitación del centro ampliado que impulso Bogotá Humana nace como una estrategia de intervención que tiene como prioridad el desarrollo de forma participativa, vinculando a los propietarios, con base en la implementación de mecanismos voluntarios de actuación asociada y participación equitativa en las cargas y beneficios de los proyectos. El tema de revitalización urbana, fortalece la ciudad por medio del fortalecimiento e infraestructura de servicios, protección de los derechos de propiedad intelectual, promoción del comercio internacional, desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en Bogotá, con proyectos de diferente escala. El carácter que tiene el plan parcial es la revitalización de la ciudad, en el cual las infraestructuras de servicios públicos y la optimización del trasporte juegan un papel fundamental en el aumento del espacio público y equipamientos, donde la disminución de la segregación espacial -económica y la actuación pública se concentrará en la producción de vivienda, por eso la rehabilitación no se debe pensar como una porción de ciudad, si no a su vez en una parte de conexión con el surgimiento económico y social de la ciudad, teniendo en cuenta determinantes de 11 carácter normativo dentro de la propuesta con el carácter de intercambiador de servicios y núcleo central dentro de la prestación de servicios de forma socialcultural. El Proyecto de Renovación Urbana “Triangulo de Bavaria”, es un programa representativo de la Revitalización de la zona industrial y de los espacios urbanos con sus entornos existentes, tiene un papel estructurarte como Nodo dentro de la ciudad a partir del cual, su desarrollo debe enmarcarse como un proyecto urbano integral, orientado a la oferta de servicios y actividades complementarias como parte de una integración social, economía y productiva. Se encuentra localizado Por el norte con la Avenida Américas, en el oriente Avenida Ciudad de Quito (Av. Carrera 30), por el sur Avenida del Ferrocarril de Occidente (Av. Calle 22) y occidente Avenida del Ferrocarril, las condiciones de movilidad, accesibilidad y servicios que ofrece la zona son parte de las estrategias a desarrollar dentro de un contexto social, político y económico, dentro del marco de renovación urbana el reconocimiento de los valores patrimoniales del inmueble de conservación – Cervecería Andina-, servirán de guía de diseño que busca la revitalización de la Pieza urbana en el marco de las dinámicas que se desarrollan en área de estudio. 12 1. JUSTIFICACION La relevancia y pertinencia del desarrollo de este proyecto, es justificada desde el cubrimiento y resolución de la problemática planteada por tres escalas concretas que se relacionan con el Plan Parcial de Renovación Urbana “Triangulo de Bavaria”, por un lado la escala metropolitana, que desde la visión general del proyecto urbano, busca la trasferencia entre el plan Innobo y rehabilitación del centro ampliado de la ciudad, es un proyecto de iniciativa pública-privada, que se fundamenta en estrategias en eventos y convenciones en torno a corferias, orientado a apoyar el desarrollo orientado para potenciar el sector turístico y el mejoramiento urbano de un sector con importantes oportunidades para la transformación física, económica, ambiental y social para consolidar la ciudad por medio de centralidades de este tipo de centralidades propuestas en la ciudad. La zona de intervención del PPRU, dentro de la escala metropolitana juega un papel determinante para la consolidación del mencionado eje, el cual deberá articularse espacial y funcionalmente en el tramo correspondiente con un crecimiento en altura y una mezcla de usos en su calidad de potencial de revitalización urbana que deberá ser aprovechado en torno a un Proyecto Urbano Integral. De acuerdo a lo anterior y pasando a una escala de menor jerarquía, está la pieza urbana, en la cual se identifica una sector con una vocación industrial incorporando una modalidad de redesarrollo, con una serie de necesidades y deficiencias cualitativas -cuantitativas del orden funcional y espacial existente, que no logran el óptimo y adecuado funcionamiento de los elementos dotacionales, de espacio público y patrimoniales, haciendo ineficiente su funcionamiento. Está determinado por los límites dentro del polígono de cesión del plan de renovación urbana triangulo de Bavaria que se encuentra localizado Por el norte con la Avenida Américas, en el oriente Avenida Ciudad de Quito (Av. Carrera 30), por el sur Avenida del Ferrocarril de Occidente (Av. Calle 22) y occidente Avenida del Ferrocarril, donde una de las características y pilar de rehabilitación dentro de los planes de la ciudad, es la recuperación de la arquitectura industrial con características de recuperación en procesos de restauración del bien inmueble, cervecería andina con la integración a la ciudad en el presente y futuro, además 13 donde unas de las mayores apuestas está en la generación de parques , espacio público y equipamientos dentro de las cualidades de un solo proyecto . Por otro lado encontramos una escala correspondiente a la zona de intervención, en la cual se identifica un espacio público contenedor del inmueble patrimonial – Cervecería Andina - caracterizado por un espacio indefinido formalmente, sin carácter, desligado de su función en la pieza urbana y por ende la zona de estudio, pero con un potencial de revitalización que permitirá potenciar la dinámica dotacional, de espacio público y patrimonial en torno a la cultura, además ligado a una propuesta de densificación en vivienda de interés social y prioritario VIS y VIP y propuesta de equipamientos. El estudio del BIC parte de la necesidad de diagnosticar el área de estudio, con un enfoque dual pero necesariamente integral, con miras a estudiar de forma clara: a) el estado actual del inmueble patrimonial – Cervecería Andina - en la dimensión de la conservación integral; b) la relación del inmueble patrimonial – Cervecería Andina –con la pieza urbana, las cuales se cimentan en los planteamientos de polifuncionalidad para definir un proyecto urbano. Así dentro del marco de renovación urbana el reconocimiento de los valores patrimoniales del inmueble de conservación – Cervecería Andina-, servirán de guía de diseño que busca la revitalización de la Pieza urbana en el marco de las dinámicas que se desarrollan en área de estudio de forma sostenible y sustentable en términos patrimoniales, que permita su adecuación funcional en torno a la prestación del servicio socialcultural, resaltando sus valores patrimoniales e integrándose al espacio público que lo contiene. Finalmente es importante resaltar que tanto los equipamientos, el espacio público propuestos dentro de propuesta de renovación puntual y el Bienes de Interés Cultural (BIC), son elementos fundamentales dentro del funcionamiento y desarrollo de la ciudad enmarcada en las diferentes escalas metropolitana, pieza urbana y zona de intervención, en criterios de diseño, por cuanto proveen y albergan servicios como educación, salud, cultura, recreación, deporte y otros servicios urbanos básicos; sin embargo, su correcto funcionamiento como parte integradora de la ciudad requiere unas adecuadas soluciones en términos formales y funcionales, una articulación con los sistemas generales, el desarrollo de servicios de apoyo complementarios en conjunto con un adecuado espacio público como complemento base de soporte. 14 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Establecer la generación y recualificación del espacio público mediante un proyecto integral de diseño, que promueva la apropiación ciudadana y facilite la realización de actividades culturales, recreativas, turísticas y sociales, con un doble efecto: mejorar la calidad de vida de la comunidad residente y flotante del sector y posicionar el sector como destino central para favorecer la vigencia y competitividad de su oferta urbana, cultural y turística. 2.2 ESPECIFICOS Mitigar los impactos urbanísticos negativos originados por el desarrollo del uso dotacional del Bien de Interés Cultural (BIC) – cerveceria andina, que por sus características derivadas desde su escala metropolitana hasta la intervencion el la zona puntual, exige un tratamiento especial de su área de intervención o entorno inmediato, así como el mejoramiento y restauración de las condiciones patrimoniales del BIC. Enriquecer el paisaje urbano diurno y nocturno mediante elementos especiales y/o simbólicos que contribuyan a darle una personalidad singular al nuevo proyecto urbanístico, mejorando todas las cualidades en las condiciones existentes del contexto inmediato. Incrementar el área de metros cuadrados para espacio público dentro del plan parcial mediante el incremento del mismo. Fomentar la utilización de medios alternativos de movilidad diferentes al vehículo particular, implemnetando conexiones en cuanto el circuito de movilidad existente. 15 3. MARCO TEORICO 3.1 PROYECTO URBANO INTEGRAL “EJE CULTURAL-URBANO” El proyecto Urbano Integral se define como el proceso de intervención urbana ideal en términos de funcionalidad, eficiencia, sostenibilidad y sustentabilidad para revitalizar el territorio urbano en sus diferentes dimensiones y escalas, con el objetivo de resolver integralmente las problemáticas especificas del mismo, por medio de acciones físicas, sociales, económicas y ambientales coordinadas de manera integral que permitan la revitalización del territorio. De acuerdo a lo anterior este proyecto de renovación urbana, sugiere como visión urbana de escala metropolitana la conformación del Proyecto Urbano Integral “Eje Cultural”, que tiene como objetivo definir de manera urbanística la vocación de la pieza urbana y su área de intervención, por lo cual el ámbito definido para dicho proyecto se delimita por la conexión de a nivel metropolitano por: la universidad nacional de Colombia, corferias, super Cade, Centro Administrativo Distrital, paloquemao, hospital mederi, plaza de la hoja, centro comercial calima y Carrefour. Desde la escala a nivel metropolitano, una de las bases sólidas para definir el carácter del proyecto, está en el proyecto Innobo y la incorporación de determinantes de diseño que contribuyan a todo el crecimiento dentro del centro ampliado. Desde el punto de vista de la arquitectura existente y de conservación dentro del plan de renovación urbana se encuentra la Cervecería Andina, importante equipamiento cultural de la ciudad; está localizada en un sector que se caracteriza por la consolidación del suelo dotacional en donde se reconocen importantes elementos del espacio público y equipamientos que están dentro del plan centro (Planetario Distrital, Museo Nacional, MAMBO, Biblioteca Nacional, Parque de la Independencia y plaza la santa maría etc.) en su mayoría de escala metropolitana, constituyéndose en un sector de alto valor poli funcional de carácter público, que define el potencial para el desarrollo de un proyecto urbano de impacto metropolitano, con todos los atributos necesarios para su adecuada implantación en la dinámica de la ciudad actual (polivalencia, versatilidad, sostenibilidad y sustentabilidad) que lógicamente se integraran al aprovechamiento de los valores 16 patrimoniales, paisajísticos y ambientales, intrínsecos y extrínsecos para proyectos de esta escala. “Las intervenciones urbanas que contengan inmuebles y sectores de interés cultural Involucrarán acciones de protección del patrimonio y se articularán con las acciones de Producción de Viviendas de Interés Prioritario. La revitalización urbana en los procesos de Densificación tendrá como principio básico orientador proteger la permanencia de los Propietarios originales, con base en la implementación de mecanismos voluntarios de Actuación asociada y participación equitativa en las cargas y beneficios de los proyectos.”1 Así la definición del vacío urbano frente a la Cervecería Andina, el cual está conformado por espacios urbanos que no logran estructurar un espacio público de carácter cultural y nodo de intercambio de bienes, por medio de su contexto inmediato, es el potencial a desarrollar dentro del plan parcial triangulo de babaria. Dicho espacio público en esencia debe estructurarse en torno a la conformación de una pieza MUSEO-PLAZA URBANA de carácter colectivo y a manera de escenario para la cultura, que mantenga y fortalezca el lugar como una imagen de la Memoria Colectiva de la ciudad. Debe concebirse como un escenario público para resaltar la cultura y la memoria de la ciudad. 1Plan Parcial de Renovación Urbana Triangulo Bavaria. Documento Técnico de Soporte. Metrovivienda Plan de desarrollo Bogotá humana 17 3.2 CONCEPTOS TEMÁTICOS • Lugar: es un espacio con características que le otorgan individualidad, además es uno de los factores de mayor importancia en la existencia humana, puesto que de él depende el medio y entorno de vida de los individuos, permitiéndoles a sus habitantes contar con rasgos de identidad que los hace integrantes de determinada sociedad, los cuales son producto de condiciones ambientales, sociales, económicas políticas e históricas. Sin embargo no todo espacio es habitable. • Rehabilitación: Rehabilitación edilicia Comprende obras que tienen como fin la recuperación y la reintegración física de una construcción y la búsqueda de soluciones para las anomalías constructivas, funcionales, higiénicas y de seguridad acumuladas a lo largo de los años, procediendo a realizar una modernización que mejore su desempeño hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia. • Revitalización Urbana: es el instrumento y el recurso potencial para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de los centros de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales demandan para su sostenibilidad. A través de la definición de lineamientos y estrategias para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana será posible orientar las actuaciones necesarias de planificación de un entorno urbano. • La Homogeneidad: es poseer ciertas características similares y constantes, convierte a ciertas áreas en homogéneas, y el estar relacionadas en ciertos aspectos como el uso del suelo, actividad urbana similar, entre otros, define hacia donde puede ser dirigida la intervención en su mejoramiento, de tal manera que no se salgan de esas características y provoque el rompimiento de esa homogeneidad. • Renovación: Se basa en aplicar una drástica política de densificación, buscando restringir la expansión del casco urbano actual. Requiere proyectos de renovación y redesarrollo. • Plan Parcial: es el instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión. Es un instrumento de 18 planificación territorial intermedia, entre la escala macro de ciudad (POT), y la escala micro de un sector (manzana, barrio etc). • Unidad de Actuación Urbanística (UAU): Es el área conformada por uno o varios inmuebles, cuyo proyecto de delimitación debe quedar explícito en el Plan Parcial. Se debe urbanizar como una unidad de planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas (dadas por el POT y el Plan Parcial) y facilitar el reparto de cargas y beneficios a los propietarios del suelo. • Conservación: Aquellas medidas preventivas, curativas y correctivas dirigidas a asegurar la integridad de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. • Restauración: Medio técnico de intervención a fin de mantener y transmitir al futuro el Patrimonio Cultural en toda su integridad. Rehabilitación: Es la habilitación de un bien cultural de acuerdo con las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. 19 3.3 LA CIUDAD CONSTRUIDA DESDE SU PAISAJE Reflexiones sobre el proyecto urbano residencial Reciente- el caso de parís a través de las zac reuilly, bercy y tolbiac Isabel Cristina Arteaga Arredondo Intervenciones urbanísticas en relación a los valores de la forma y espacios que se encuentran degradados y obsoletos, son una oportunidad de actuación para la ciudad de parís entre los años ochenta y noventa del siglo xx, donde la concepción del espacio urbano se basa en la recomposición de la ciudad, basando planteamientos en la tradición y la innovación contemporánea en los casos de las ZAC Reuilly, Bercy y Tolbiac, la identificación de algunas reglas como instrumento de definición de un nuevo espacio urbano acorde con la recomposición de la ciudad, y el planteamiento de la tradición y la innovación en la intervención urbanística de la ciudad contemporánea es el reflejo de las trasformaciones a nivel urbano recomponiendo el tejido a través de piezas que se articulen en el entorno. El aporte reflexivo a de los dos proyectos ya mencionados traen consigo la idea de ciudad, su desarrollo y las etapas que se abordan para llegar al proyecto. En un primer momento la nueva posición frente a la construcción de ciudad, con base a un análisis del lugar nos muestra como no solo se abordan los problemas arquitectónicos-urbanos, si no que a su vez se da un diagnostico en cuanto a unas dinámicas económicas espaciales y sociales, que pasan de la producción industrial a las finanzas y a los servicios especializados, quedando así en desuso y obsoleta a los puertos, las instalaciones ferroviarias, los depósitos, etc. Y generando con esto la pérdida de población en la aglomeración de la expansión. Con esto llega la primera conclusión de cómo abordar el crecimiento de la ciudad según la idea de “lo pequeño es bello”. Refiriéndose así a las intervenciones a menor escala obteniendo mejores relaciones de contexto y escala humana generando “una nueva cultura urbana y arquitectónica”. El pensamiento más allá de la forma trae consigo la interrelación de la calle la manzana y su contexto en respuesta a una necedad de hábitat urbana y vivencial, en característica de una dinámica de renovación y rehabilitación urbana a causa de unas procesos que degradaron la funcionalidad en relación a el crecimiento de ciudad y evolución de procesos de concebir nuevas formas del espacio y su función. 20 París en su desequilibrio entre oeste (vivienda, comercio y oficinas) y este (ejes ferroviarios, estaciones, equipamientos de abastecimiento urbano), plantea una renovación en tres ámbitos: jurídico, participativo y proyectual. Donde la búsqueda por las relaciones de ciudad a nivel de actividad (rutina) y servicios se encuentran aisladas. La integración de la forma en función, parte de la primicia del tejido urbano. Los conceptos utilizaos en las estrategias de ciudad en la actualidad en relación al referente, evidencia como la falta de percepción urbana y sus dinámicas lleva a un proceso que no se rehabilita con el tiempo, no se crea en concepción a unas necesidades, muchas veces priman interés que no son relevantes en la adquisición de espacios y manejo de sistemas de articulación. La conservación del paisaje, la mezcla de actividades y el espacio público como estructura de la composición morfológica son estrategias en pro de las nuevas piezas arquitectónicas que se conciben por medio de enlaces que tejen actividad, espacialidad y permeabilidad, por otro lado el acercamiento de un proyecto arquitectónico a nivel urbano en parís se da a través del ubanismo haussmaniano es decir “lo público y lo privado: la construcción de una ciudad que se caracterice por su estética, aquello que el transeúnte percibe desde la calle, una ciudad construida desde su paisaje” En segunda instancia el planteamiento de las construcciones de tipo residencial se enmarcan por las determinantes urbanas en la renovación, en relación los espacios públicos, el bode de manzana, el tejido urbano y las calles en servicio de las edificaciones ya existentes. Las particularidades al abordar el crecimiento de ciudad, aunque en diferente época nos enuncian las mismas problemáticas en cuanto al pensamiento de superficies libres vs. Superficies construidas, accesos, eje de articulación, límites, trazados nuevos, espacios públicos, en función de sistemas como lo son el peatonal vial y ferroviario. Las relaciones creadas en los proyectos de la estructura ZAC, se proyectan de manera de tejido lógico con relaciones arquitectónicas urbanas. Determinaste de diseño que se relacionan directamente con las dinámicas de ciudad a nivel visual, perceptual y de crecimiento, llevan a una dirección especifica de una problemática que se da en el sector del triángulo de Bavaria, ubicado en la Avenida carrera 30 entre las avenida de las américas y la avenida del ferrocarril del occidente, en el corazón de Bogotá, con una estructura en relación al proyecto 21 Tolbiac con un “área de 130 hectáreas que pretende la reconvención de vastos terrenos antes industriales, hoy en desuso, y de la gran zanja conformada en el tejido urbano por las líneas ferroviarias de la estación de Austerlitz” 2 , en relación a un plan de renovación urbana, en donde se deben tener actividades en vivienda, equipamientos, comercio, y espacios públicos en relación a espacios construidos con un edificio arquitectónico (antigua cervecería andina) declara edificación de patrimonio, convirtiéndose en una fuente primaria del diseño, que debe organizar el espacio público, con relaciones entre la calle y las edificaciones, por el concepto de tejido residencial, se quiere abordar la planta libre y la integración del paisaje urbano propuesto como concepto de la propuesta, y enfoque de estrategias para abordar problemáticas potencialidades dadas en el sector de intervención. Elementos que configuran el espacio desde el objeto arquitectónico, como lo son las fachadas, apertura de terrazas, la planta baja en relación al paisaje, las viviendas plateadas a nivel del 3 piso y la creación interna de un sistema de parques, que tejan la relaciones sociales y comunitarias. Finalmente al pensar en el crecimiento de la ciudad en puntos estratégicos como nodos de articulación, sin importar las épocas, se debe pesar en la manera que mejor se integre lo propuesto con la dinámica que se requiere, comprendiendo que según la evolución del tiempo, van cambiando conforme las aperturas y la imagen ante la producción, funcionamiento de sistemas y comportamientos sociales. Delimitar estrategias dentro del espacio urbano y arquitectónico dando respuesta a problemáticas, su buena planificación y ejecución. Pensar en el tejido de la ciudad como un sistema funcional de servicios, abordando habilidades de respuestas en la propuesta vs la necesidad. 2 ARTEAGA ARREDONDO Isabel Cristina. Reflexiones sobre el proyecto urbano residencial reciente- el caso de parís a través de las ZAC Reuilly: Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Bitacora 12 2008. pag.165 22 3.4 LA CIUDAD UNA VISIÓN FORMAL Y ESTÉTICA “Cuando uno aprende no repite lo mismo, simplemente sabe aplicarlo” Joan Busquets El riguroso análisis del arquitecto JHOAN BUSQUETS en el ámbito de la arquitectura y urbanismo se da en forma rigurosa y analítica dentro de las transformaciones operadas en el uso y la forma del espacio urbano a lo largo de los siglos. Busquets considera en su conferencia que solo desde el conocimiento intenso del pasado construido de la ciudad se está en condiciones de proyectar el hábitat. En las actuales circunstancias (siglo XXI), ello tiene que ver especialmente con una mayor densificación del territorio que va en crecimiento. Así todas las reflexiones parten de la historia de las ciudades y su crecimiento, en el contexto de la arquitectura y su urbanismo, llegando a la reflexión de las cuestiones esenciales en las ciudades capitales ya que son el enfoque en toda la conferencia, ejemplificando puntos centrales de cada tema. En un primer momento habla de las ciudades como un modelo que no se repite, “no hay ciudades iguales” lo que si puede suceder es que dentro del proceso de crecimiento afronten situaciones parecidas, y la solución parte de la experiencia, conocer y aprender de otras ciudades, con esto buscando más campos de selección para encontrar soluciones pertinentes dentro de su problemática con la apreciación “Las ciudades siguen creciendo y los fenómenos urbanos cogen dimensiones del siglo XXI”. Además de entender lo antes mencionado, hay una reflexión de conceptos como lo son Regiones urbanas, formas urbanas y territorio, a la hora de intervención, puesto que cada una tiene cualidades específicas y determinas de intervención. Pensar en las necesidades del territorio a la hora de implantación, pensando no solo la ciudad como máquina, adicional a esto hay que tener claro que las ciudades generan procesos que si no se les tienen cuidado pierden el control y esto logra que no se obtenga un proceso de cualidades en el crecimiento funcional y equitativo. Las ciudades pensadas desde el vehículo, como lo son (ejemplo expuesto) parís, Barcelona y lima dentro de su historia tipológica y de funcionamiento hace que se generen reflexiones a nivel del siglo XXI donde un punto crucial es generan 23 pensamiento ante una trasformación grande donde que hay que pensar en los procesos de desarrollo de adelantos en los cuales estamos actualmente. Asimismo Temas al pensar en cuidad, lo importante es separa las ideas de lo fundamental y lo que es fascinación en el crecimiento de la cuidad. Actuar en la planificación y visualización de ciudad de debe hacer de modo mesurado, viendo el pro y el contra dentro de todos los procesos a abordar. Un ejemplo radica en los centros históricos ya que lo fundamental es entrar en la lógica morfológica de la historia de la ciudad existente, así entendiendo que dentro de la morfología que sufre modificaciones, lo importante es que la ciudad tenga actividad y funciones, sin perder su relación tiempo- historia. Teniendo en cuenta que la ciudad debe a su vez jugar un papel fundamental en un juego con el paisaje. Finalmente hay que sentir y entender las distintas situaciones que rodean el crecimiento de las ciudades en la historia que se deben dar de manera externa pero continua, con una pregunta reflexiva, ¿Cómo se puede fabricar la ciudad? Con la primicia que es la lógica de pensar que el proceso como determinante del proyecto en vivienda es el que responde a necesidades distintas. Pautas de crecimiento como la retícula, es buena para las ciudades de largo recorrido, haciendo entender que las infraestructuras deben estar dentro de la cuadricula, manejar edificios con usos distintos para abordar tanto lo funcional con lo estético; Las ciudades cambian de ciclo y actualmente en el siglo XXI dejan de ser de crecimiento cuantitativo y se presenta el crecimiento cualitativo por la calidad de vida Y la competencia económica, generando pautas distintas y eficientes a la hora de planificar ciudad, porque se debe pensar de manera más justa y equilibrada, para tener un modelo territorial que dará visión prospectiva dentro del territorio y una ciudad estéticamente bella. “Las ciudades grandes pueden definir el modelo de ciudad que es tendencia” 24 3.5 SENSACIONES COTIDIANAS EN VIVIR Y HABITAR Arquitectura viva- Lo indefinido y lo singular “La vivienda se ha convertido en una categoría de uso Abierta a equívocos, y los proyectos no consiguen diseñar lo indeterminado” Al referirnos a términos como vivir y habitar como descripción de experiencia en representaciones dentro de una imagen de mundo formal, nos vemos en diversidad de opiniones, y en un primer momento podemos hablar de un texto de Alberto Saldarriaga Roa “la arquitectura como experiencia- espacio, cuerpo y sensibilidad” donde se refiere a la determinación de “vivir es habitar, habitar es vivir”. Y así determinar que vivir es una constante interacción entre el ser y el mundo; la experiencia de la arquitectura no se debe tornar accidental, se encuentra en el centro mismo del acto vivir. Lo habitual, familiar, conocido y desconocido son base de las experiencias de la arquitectura, los lugares se interpretan de acuerdo con las acciones asociadas, en lo habitual se producen sensaciones y se emiten juicios en forma rápida donde el espacio es el protagonista. Relacionando el vivir y habitar, en la vivienda dentro de lo cotidiano y rutinario, en un caso puntual como Bogotá y todo su desarrollo urbanístico- arquitectónico que rodea el crecimiento de la ciudad, La problemática de la vivienda es extensa y toca diversos ámbitos ( vivienda- construcción), como elemento macroeconómico, social, cultural, espacial y de lugar. Para que la vivienda tenga condiciones óptimas no puede limitarse exclusivamente a lo íntimo, sino que debe prolongarse a los aspectos de la exterioridad o entorno, es decir, la vivienda se extiende desde la dimensión que otorga protección, abrigo y descanso hasta aquellos elementos que dan las bases para la adecuada satisfacción de las personas, lo que permite el desarrollo y la interacción social partiendo en las relaciones espacio-lugar, dejando a un lado lo que resulta insignificante dentro del espacio en lo decorativo y abriendo lazos para atar el placer a la cotidianidad. La separación de la forma por la forma también tendrá importancia en términos de permeabilidad y cambios en el aspecto urbano vivencial y en su función. 25 La vivienda es un hecho colectivo y las condiciones de vivienda digna tienen que ver con la interrelación con las diferentes oportunidades que brinda la ciudad “Se considera digna aquella vivienda que cumple con unas condiciones mínimas acordes con el grado de adelantos de la humanidad y de la sociedad que permitan comodidad, seguridad, durabilidad, satisfacción de las necesidades esenciales y una mejor calidad de vida en general”3. Finalmente la problemática de la vivienda en interacción con la ciudad va más allá de su expresión formal, se dirige a conflictos funcionales, espaciales y de tipología, es el caso de los conjuntos cerrados que tienden a fragmentar la ciudad de forma incoherente. Se presenta también baja capacidad de diseño urbano y arquitectónico, falta de control en los estándares mínimos de la vivienda y la delimitada sensación de no apartar la necesidad del habitar. 3 CUELLAR, María Mercedes (2006), pp. 223. 26 4. PROYECTO EN FUNCIÓN DEL DISEÑO CONCURRENTE 4.1 CONCEPTO DEL PROYECTO El fluido como sistema de conexión e integración de la función. 4.1.1 FLUIDO: Arquitectura y paisaje en una propuesta que une el patrimonio con una vinculación de espacios nuevos para la ciudad, en un fluido en reposo, que equilibra todas las edificaciones que se abren al espacio público generando focos de atención en el paisaje. Desde el punto de vista mecánico la diferencia del estado sólido del fluido por la forma en que reacciona al material cuando se le aplica una fuerza. FIGURA 1. ESQUEMA URBANO- CONCEPTO FLUIDO Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas que en este caso actúan dentro de las barreras que se relacionan con los bordes de la propuesta de edificaciones edilicias dentro del proyecto. La característica fundamental de los fluidos es la denominada fluidez, es decir sufren grandes formas de dirección no elásticas, que se reflejan en un entorno que caracteriza el lugar con la gran definición de espacio público y edificaciones. Dentro de la descripción de lo que es un fluido se habla de las líneas de la corriente que se dibujan de manera que siempre sean tangentes, en la arquitectura estas líneas son la dirección de que se le da a la ciudad por parte de los nuevos edificios que trasmiten orientación con la apertura de las vías y espacios abiertos. Un segundo término que define el fluido es una senda que es el camino seguido realmente por una partícula fluida, que se convierte en los espacios relacionados con toda una estructura funcional del proyecto que genera puntos fijos, que son los que se generan para crear nuevos circuitos de dirección en cuanto a los focos que se quieren lograr. Finalmente el fluido seguirá la trayectoria que coincide con las líneas de corriente, teniendo dirección, movimiento y continuidad 27 5. ESTRUCTURA CONCEPTUAL - PROYECTO URBANO FIGURA 2. IDEA CONCEPTUAL PROYECTO URBANO El proyecto desde la visión conceptual del plan parcial triangulo de Bavaria “ventana urbana”, se enlaza por medio de un eje articulador que conforma los enfoques visuales, donde todos los puntos conectores le dan la apertura a los espacios verdes, que se enmarcan en ventana al paisaje según su funcionalidad Los espacios enmarcados en la ventana urbana son permeables y abiertos desde los enfoques visuales Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, de las bordes del proyecto, que tiene Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, un punto de apertura que es el BIC ventana urbana (Cervecería Andina), y el remate que es en su función es el intercambiador modal, con estos dos puntos conectores se le da la prioridad al peatón en todo el eje articulador, que se convierte en un parque lineal donde en vehículo está en la zona baja (sótano), que le da la prioridad al peatón y a una zona verde, con esto el proyecto busca generar espacio público para la ciudad, que enlacen un tejido urbano. Dentro de los parámetros establecidos dentro del plan parcial “triángulo de Bavaria”, establecen varios parámetros formales para conformar el proyecto: 5.1 OBJETIVOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PPRU Mejorar las condiciones ambientales actuales del sector, mediante la respuesta acertada a las determinantes ambientales emitidas por la Secretaría Distrital de Ambiente para el plan parcial de Renovación Urbana. Articular las propuestas ambientales que desde el PPRU se presentan con la EEP que tiene relación directa con el polígono de incidencia directa para este plan. Mejorar las condiciones de espacio público existente 28 Incrementar el área de metros cuadrados para espacio público dentro del plan parcial mediante el incremento del mismo. Definir áreas específicas con de cobertura vegetal y grados aceptables de permeabilidad para aguas lluvias. Fomentar la captura de CO2 mediante el incremento de especies arbustivas. Fomentar el drenaje natural y la reutilización de aguas lluvias Generar estrategias para la utilización de energía renovables. Disminuir la generación de las denominadas “islas de Calor” Disminuir la presión sonora al interior de los edificios a implantar. Fomentar la utilización de medios alternativos de movilidad diferentes al vehículo particular. Fomentar diseños urbanos y arquitectónicos eco-eficientes Desarrollar un proyecto urbano con criterios para Desarrollo Sostenible.4 5.2 LINEAMIENTOS AMBIENTALES PROPUESTOS El desarrollo urbanístico de las operaciones a nivel del sistema ambiental se caracteriza por la ocupación de terrenos obsoletos o vacíos, la relevancia de espacio público como ejes de composición y estructurarte del conjunto, la configuración del espacio construido en manzanas y la mezcla de actividades que complementen la función residencial. Complementar la estructura ambiental y paisajística del eje central de la propuesta con la estructura ecológica principal mediante corredores ambientales que se integren con los barrios más próximos Generar una conexión por medio de un espacio verde público (parque línea) que van enfocado a la rehabilitación del lugar en el aspecto social y las dinámicas dentro de las actividades propuestas de comercio y vivienda. Propiciar a nivel de escala humana, un control ambiental que se enlace con el espacio urbano donde interactúen zonas peatonales, áreas recreativas y zonas libres y mitiguen impactos en el alto volumen de tráfico y las dinámicas de ciudad Las áreas dadas al ocio deben incluir atractivos urbanos en cuanto al mobiliario, especies nativas y propuestas. Crear microclimas en los espacios públicos y privados que permitan disfrutar el sol y de la sombra, mediante una disposición inteligente de los volúmenes arquitectónicos y los componentes urbanos por medio de 4 Documento Técnico de Soporte Plan Parcial de Renovación Urbana Triangulo Bavaria 29 pérgolas urbanas creando espacios de sombra con el propósito de definir un ambiente agradable y acogedor. El diseño del espacio público con un entorno saludable que logre que los suelos se incorporen a los ciclos: suelos filtrantes, recuperación de suelos fértiles de áreas blandas, con conexión de especies vegetales nativas. Como conformación de corredor verde urbano se debe hacer los aislamientos exigidos por el perfil. y la implementación de flora adecuada. implementación de un parque dentro de la zona de intervención que supla las necesidades de la ciudad y se convierta en una conexión el sistema de parques a nivel de zona de influencia. la nueva alameda propuesta con por el POT, da la oportunidad de incorporar un corredor verde que se conecte visualmente con el proyecto la plaza de la hoja. por medio de microclimas y mobiliaria urbano adecuado. 5.3 LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD Garantizar la continuidad del espacio a nivel del peatón con un basamento que albergara la actividad, y un retroceso que se cubre por una galería, que unirá la conexión de la nueva intervención con el proyecto de la plaza de la hoja. Aprovechar las actuales condiciones de movilidad y sistemas de trasporte para reforzar el uso comercial sobre el borde de la carrera 30. Las construcciones de tipo residencial se disponen en el entorno a los espacios públicos, mientras que las actividades comerciales se disponen a borde de manzana por medio de una propuesta de servicios a un nivel del nivel 0.0. Para la libertad del peatón los edificios propuestos de comercio y residenciales a borde son abiertos en planta baja y se permite la conexión directa con los espacios verdes al interior de la manzana. Incorporar la vegetación adecuada, para la re consolidación de la estructura ambiental del eje ferroviario. Permeabilidad desde la línea de la avenida de las américas por medio de la plata del primer nivel libre. Establecer conexiones perimetrales que le den fluidez al tejido urbano existente, generando optimización del acceso peatonal, por medio de tratamientos de manzana optima y de edificaciones perimetrales, la cual genera diversidad de formas y usos. Plantear vías intermedias vehiculares y peatonales con ciclo ruta, para el acceso a la vivienda, integrándose con la malla vial complementaria. 30 Plantear vías peatonales con ciclo ruta para darle prioridad al peatón de perfil V-4 y las vehiculares por medio de un paso bajo de la propuesta general serán de perfil V3. Establecer conexiones perimetrales que le den fortaleza al tejido urbano existente, generando optimización del acceso peatonal, vehicular, por medio de un tratamiento de manzana optima y de edificaciones perimetrales la cual generara diversidad de forma y usos. la implementación de los perfiles adecuados a cada vía se debe incorporar paradas rápidas con estaciones pequeñas, para la incorporación de la movilización no motorizada. la conformación del espacio urbano debe tener los acabados adecuados y preparados para todas las formas de movilidad motorizadas y no motorizadas. proponer un circuito de paradas estratégicas por medio de los perfiles adecuados para el paso peatonal y vehicular. por medio de las conexiones internas a nivel de peatón y de las ciclo rutas existentes y las planteadas por el POT. Se le dará un manejo adecuado a la movilidad. Con senderos de anchos y materiales adecuados. con el nuevo sistema de trasporte SITP, y sus paraderos estratégicos y la incorporación de del sistema como refuerzo del tras milenio, generar los perfiles viales y utilización de materiales adecuados. en los puntos donde están localizadas las paradas se deberán implementar usos adecuados dentro de la propuesta del plan parcial bavaría. En la carrera 30 y los paraderos localizados allí, y el equipamiento propuesto en la cervecería andina como consolidación de equipamientos culturales, tendría un buen punto de acceso en cuanto a la llegada por medio del sistema SITP. sobre la avenida de las américas y su carácter de conexión a nivel de la estructura vial y de servicios se mezcla los usos comerciales residenciales y de oficinas. 5.4 LINEAMENTOS DE ESPACIO PROPUESTOS El diseño del proyecto de renovación urbana triangulo de Bavaria recrea una imagen armónica, en relación a volúmenes arquitectónicos propuestos con el espacio circundante urbano con enlaces horizontales y verticales con elementos de espacios públicos duros, semiduros y blandos, que ayuden a realzar una identidad de conjunto, con alto valor estético y compromiso ambiental. Plazas dinámicas con un tratamiento de piso con colores que definirán estaciones para actividades urbanas. 31 Incorporación de un parque lineal que se concibe como un enlace de las practicar urbanas, en diferentes momentos de actividades del parque, que enlaza toda la propuesta arquitectónica en el proyecto. El punto de partida de la creación del parque lineal como espacio urbano es la división en tres zonas y un tratamiento del color: el primer tramo es la unión de oficinas con la zona cultural propuesta en el bic, el segundo tramo es el enlace de la vivienda dentro del proyecto y finalmente termina con una zona verde de carácter recreativo. Las diferentes superficies y colores se integran para formar nuevas estaciones dentro del parque lineal, un entorno dinámico para los objetos que se integran a las actividades urbanas. El deseo de tener más la naturaleza se cumple a través de un aumento significativo de la vegetación y las plantas a lo largo de toda la propuesta, dispuestas como pequeñas islas de diversa clase de árbol. Las plazas propuestas están dentro de las oficinas y el intercambiador modal que permite tener espacios amplios para permanecer y recorrer. La disposición de los parques están dentro de las zonas urbanas localizadas en la vivienda. Para crear la infraestructura los carriles de ciclo ruta, se diseñan para generar una conexión por medio del parque lineal y todos los usos propuestos dentro del plan parcial. 5.5 LINEAMIENTOS DE VOLUMETRÍA E IMPLANTACIÓN ARQUITECTÓNICA El nuevo tejido se genera a partir de la definición de espacios públicos, de las calles de servicio necesarias y de nuevas edificaciones, que formaran una red de manzanas de diversos tamaños y un paso restringido de vehículos a nivel de peatón ya que se generara el paso vehicular a un nivel inferior en la parte donde esta propuesta la alameda por el POT, logrando así que se unifiquen los senderos peatonales y la conexión vial. Delimitar el borde de manzana con usos comerciales y actividades sociales dinámicas. La manzana se vuelve a nivel del peatón un espacio permeable, y con esto, su relación interior exterior se convierte en un espacio colectivo para disfrutar, otorgando condiciones necesarias de iluminación y ventilación natural. implementar un espacio público generosos, para que haya una relación directa e indirecta entre lo público y lo privado, para así lograr permeabilidad en el proyecto, pensando siempre en el confort y bienestar de los habitantes 32 y visitantes, los equipamientos educativos deben tener un fácil acceso pero a su vez tener un borde ambiental que genere controles en algunas zonas. potenciar el aprovechamiento óptimo de la infraestructura existente y proporcionar nuevos espacios para la producción, la formulación del disfrute del arte y la cultura. crear permeabilidad del espacio público que permita la articulación de equipamientos relacionados a la cultura y el deporte proporcionando así un espacio libre que incentive al encuentro social de la comunidad la antigua cervecería andina como estructura funcional de un nuevo equipamiento donde se quiere implementar una biblioteca o museo catalogado de conservación integrar, con esto no se harán modificaciones de la imagen del inmueble en el sector, se implementará un uso que ayude a la articulación nodal a nivel de sector de influencia de equipamientos culturales. garantizando con esto el disfrute del patrimonio de manera colectiva. a través de la biblioteca o museo incorporados en el bien inmueble de conservación antigua cervecería andina y el espacio residual que se conectaría directamente con la vía del ferrocarril y la plaza de la hoja. Con un uso de espacio público Arquitectónicamente el diseño será destacado en la zona y su imagen permitirá reconocer e identificar el carácter moderno del proyecto. El diseño se ajustará al programa de áreas, necesidades y requerimientos de uso de las entidades distritales. Los parqueaderos serán subterráneos, cumpliendo la normatividad vigente. 5.6 LINEAMIENTOS PARA LA INNOVACIÓN El proyecto contribuirá a revertir los procesos de deterioro y generar un impacto positivo en la calidad de vida de la población usuaria de los servicios de la zona. Se desarrollar un proyecto integral de recuperación del espacio público, en el cual se contemple el diseño, la arborización, la localización del mobiliario urbano, la iluminación, el tratamiento de pisos en andenes y antejardines, el manejo de calzadas vehiculares y, en general, la organización de los elementos de espacio público de paramento a paramento. Una de las acciones esenciales del proyecto, es la recuperación y adecuación de los espacios públicos conformados, la zona verde del corredor férreo y línea de alta tensión, bajo parámetros de recuperación de lo que existe aún de la vía férrea a través de un intercambiador modal y una estación de tren. 33 Los edificios se diseñarán de forma tal que se pueda permitir un mejor aprovechamiento de la radiación solar, en este sentido con grandes fachadas y ventanales sobre las caras orientales y occidentales de la estructura. La permeabilidad al paso del aire, la cual es directamente proporcional al grado de perforación de los paramentos exteriores: una permeabilidad alta permite una buena ventilación del edificio, pero también un mayor intercambio energético con el exterior. La transparencia, que incide directamente sobre el grado de insolación y de iluminación natural, pero también sobre el nivel de ganancias y pérdidas de calor. Un edificio muy transparente puede captar energía en exceso y tener a la vez pérdidas energéticas considerables. El color de las superficies en contacto con el exterior, que hacen que las nuevas ideas de espacio público que sea innovadora. La flexibilidad de comportamiento de los acabados de fachadas. Es conveniente incorporar los elementos necesarios capaces de modificar el grado de soleamiento, aislamiento o ventilación para adaptarla a las cambiantes situaciones de radiación solar, temperatura y dirección de vientos del sitio. La distribución interior: se deben tener en cuenta espacios abiertos que permiten una mejor ventilación, situando las permanencias de mayor ocupación en las áreas más favorables utilizando la disipación de calor y espacios de doble altura. El tratamiento de restauración en la cervecería andina (BIC), se hace de la manera más respetuosa en cuento a lo existente, de modo que se plantea el nuevo tratamiento en la parte subterránea interna de lo existente. 5.6.1 SISTEMAS DE CONTROL SOLAR Se hace necesario incorporar mecanismos para el control de la radiación solar sin interferir en el acceso de la luz natural en el interior del edificio. Pueden implementarse elementos tales como los siguientes, en función del estilo del edificio: • Elementos fijos: voladizos, lona fijas, pérgolas, rompe soles. • Elementos móviles (exteriores/interiores): toldos, persianas, cortinas. • Elementos añadidos a la edificación, como la vegetación: ajardinamientos de cubiertas, terrazas, balcones y voladizos. • Diseñar la protección solar en función de la orientación de elementos o espacios a proteger. 34 5.6.2 APROVECHAMIENTO SOLAR TÉRMICO Y LUMÍNICO Y LA VENTILACIÓN NATURAL Para generar un adecuado balance energético del edificio y un comportamiento térmico global se los lineamientos son: • Aprovechamiento térmico por medio del dimensionamiento correcto de la orientación de las fachadas y de las aberturas como ventanas y balcones, como también de los sistemas de captación indirecta, para evitar sobrecalentamientos o enfriamientos indeseables. • Sistemas naturales contra el calor, reducción de ganancias solares: sombras, aislamiento. 5.6.3 VENTILACIÓN • Refrigeración por evaporación: fuentes, pantallas, láminas o espejos de agua. • Refrigeración por radiación térmica de los edificios al exterior. • Reducción de las ganancias internas: iluminación artificial, equipos. • Reducción de las ganancias por conducción: evitando los puentes térmicos. 5.6.4 ILUMINACIÓN NATURAL Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • La forma y dimensión de los espacios: los espacios profundos y con poca superficie de fachada son más difíciles de iluminar. • La orientación, situación y tamaño de los vanos o aberturas: la orientación adecuada proporciona una iluminación más uniforme; las ventanas altas iluminan mejor los locales profundos, etc. • El acabado de los materiales exteriores e interiores, que determinará el grado de reflexión de la luz. • Los elementos de control lumínico: persianas, vidrios tratados con películas especiales, toldos, cortinas, voladizos, lonas, celosías, etc., que permitan filtrar la luz y evitar destellos o el deslumbramiento 35 6. PLANTEAMIENTO GENERAL PPRU FIGURA 3. CUADRO GENERAL DE AREAS Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana En cuanto a la estructura predial, los predios pueden ser agrupados en categorías de acuerdo a un rango de área, la siguiente tabla muestra lo anterior, con definición de rangos de área entre 0 y 200 m², entre 200 y 500 m², entre 500 y 1000 m², entre 1000 y 2000 m², y predios mayores a 2000 m². Como se evidencia en la tabla anterior la mayor parte de predios se encuentra en el rango de 200 a 500 m², pero solo representan el 3.61 % del área total; mientras que los predios con áreas mayores a 2000 m² son 16 y representan el 80.64% del área predial total. Importante mencionar que existen 5 predios con áreas entre 50 y 200 m², con una baja participación en el área predial total (0,41%). FIGURA 4. ESTRUCTURA PREDIAL PARA RANGO DE AREA Fuente: UAECD 2013 36 Los resultados anteriores verifican que la vocación de estas unidades prediales hasta ahora se ha definido como de carácter industrial y dotacional privado, sin embargo y como se verá más adelante las zonas se encuentran dedicada principalmente a actividades dedicadas al uso industrial (Bodegaje). FIGURA 5. CUADRO DE AREA POR EDIFICABILIDAD Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana 6.1 NORMA URBANA LA VENTA DE DERECHOS DE EDIFICABILIDAD Es una forma interesante y novedosa para genera ingresos no tributarios. Como primera medida será necesario establecer una edificabilidad básica que no inhiba la compra de mayor edificabilidad y que sea soportable financieramente por el desarrollo de proyectos inmobiliarios. El objetivo será recaudar en dinero lo equivalente a los costos de urbanización para lo cual podrán adelantarse ejercicios tendientes a cuantificar el valor de carga urbanística por m2 construido que debe ser financiada para poder obtener mayor edificabilidad a la básica establecida en el plan parcial.5 5 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE TRIANGULO DE BAVARIA 37 6.2 SISTEMA DE MANZANAS FIGURA 6. MANZANAS PROPUESTAS FIGURA 7. MANZANAS EXISTENTES Fuente: Documento Técnico de Soporte Metrovivienda Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana 6.3 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN La delimitación del Plan Parcial de Renovación Urbana “Triángulo Bavaria”, se determina de la siguiente forma: Noreste: Avenida de la Américas. Oriente: Avenida ciudad de Quito (carrera 30) Sur: Avenida del Ferrocarril de Occidente (Av. calle 22) Occidente: Avenida del Ferrocarril de Occidente El área del plan parcial Triangulo Bavaria se encuentra ubicada en el barrio La Florida Occidental, de la UPZ Zona Industrial y de la localidad de Puente Aranda, el área del Proyecto es de 22,96 Ha, contiene predios 50 predios, las áreas prediales suman 130.364,16 m², la imagen muestra la localización de los predios mencionados. La propuesta de manzana está definida por intervenciones en cuanto a establecer los perfiles viales y la continuidad visual para el peatón y el vehículo, definiendo su función y carácter para la conformación del proyecto “ventana urbana”, se divide así: Manzana 1 Carácter renovación Usos: oficinas, comercio zonal y servicios complementarios Manzana 2 Carácter renovación 38 Usos: comercio zonal, oficinas y comercio vecinal. Manzana 3 Carácter conservación Usos: plaza-museo Manzana 4 Carácter conservación Usos: estación de ferrocarril Manzana 5 Carácter: renovación Usos: comercio zonal, uso residencial y oficinas. Manzana 6 Carácter: renovación Uso: comercio zonal, comercio distrital y uso residencial. Manzana 7 Carácter: renovación Uso: comercio zonal, uso residencial, oficinas y comercio zonal residencial Manzana 8 Carácter: renovación Uso: comercio zonal, uso residencial, comercio residencial y oficinas. Manzana 9 Carácter: desarrollo Usos: intercambiador modal Manzana 10 Carácter: desarrollo Uso: comercio zonal, uso residencial y zona de usos públicos complementarios 39 7. RENOVACION URBANA 7.1 CONFORMACIÓN ESPACIAL URBANA FIGURA 8. ANALISIS CONFORMACION DE MANZANAS El proyecto triángulo de Bavaria, bajo los parámetros de los planes a futuro de Bogotá y nuevos planteamientos a nivel de desarrollo de la ciudad “renovación urbana”, donde la finalidad es el mejoramiento y re-cualificación de la ciudad consolidada a partir de acciones de alta calidad urbanística y arquitectónica promovidas por los sectores público y privado; la búsqueda de un proyecto integral donde se complementen el contexto con lo nuevo y permita dinámicas sociales, culturales y de vida cotidiana, potencializando este punto central e importante de la ciudad. La propuesta del proyecto “ventana urbana” propone diferentes espacios públicos donde su composición está en: un parque lineal, plazas, vías peatonales, vías vehiculares y una alameda propuesta por las generalidades del proyecto, que permiten que en composición con el proyecto arquitectónico se generen zonas de enfoque paisajístico y funcional. Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana El proyecto con la propuesta de darle prioridad al peatón dentro de todo el proyecto, en relación de la función y espacios abiertos, establece aperturas focales donde los espacios verdes prevalecen y se convierten es espacios para caminar, observar y generar dinámicas urbanas sociales. 40 7.2 CONFORMACIÓN DE EDIFICACIONES FIGURA 9. ESQUEMA DE EDIFICACIONES EDILICEAS El concepto de fluido en pro de la construcción de ciudad, desde la parte funcional se consolida en la apertura tipológica de las edificaciones propuestas según su uso, donde se establecen parámetros en la construcción de bordes y espacios internos a nivel urbano, que no solo actuaran como edificios funcionales, también tendrán la relación de enmarcar las ventanas urbanas desde el paisaje propuesto. Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana Intervenir el espacio público desde las tipologías, abriendo el paisaje en diferentes enfoques, crea relaciones en cuanto al peatón y la función, en primer momento se relaciona la planta libre con un enfoque que enmarca relaciones de espacios internos con la perspectiva del espacio exterior. La conformación de la manzana se vuelve a nivel del peatón un espacio permeable, y con esto, su relación interior exterior se convierte en un espacio colectivo para disfrutar, otorgando condiciones necesarias de iluminación y ventilación natural. Con las aperturas que formante son vacíos dentro de las edificaciones se genera espacio público generoso, para que haya una relación directa e indirecta entre lo público y lo privado, para así lograr permeabilidad en el proyecto, pensando siempre en el confort y bienestar de los habitantes y visitantes. 41 8. DESARROLLO DEL PROYECTO 8.1 BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) El consumo de chicha y guarapo fue generalizado en todo el territorio nacional, y solo a partir de mediados del siglo XIX hace su aparición la cerveza, la cual era producida artesanalmente por emigrantes europeos, cuyos conocimientos se pasaban a sus empleados, que perpetuaban la producción. Si bien al principio hubo grandes reparos por parte de los consumidores, la cerveza ofrecía como principal ventaja, altos estándares de higiene durante el proceso de producción. Dentro de las primeras cervecerías bogotanas se encuentran la de Montoya y Cía. y la Cervecería Colombiana de Ángel y Leiva. El cambio en la escala de producción y a nivel tecnológico, se da con la llegada de los hermanos Leo y Emil Kopp, que en asocio con Ludwig y Leopold Kopp, fundan la sociedad Bavaria Kopp´s Deutsche Bierbraverei. Por primera vez se manejan campañas publicitarias de alcance masivo para promocionar el consumo de la cerveza, destacando sus virtudes frente al de la chicha, que para el momento empezaba a ser controlado en exceso por la policía local. La fábrica se inauguró en 1891 y se localizó al norte de la ciudad del momento, en inmediaciones del Panóptico. Sobre diseños realizados en Alemania, la dirección de la obra estuvo a cargo del ingeniero español Alberto Manrique Canals, y la construcción empezó en 1888. Aparte de la producción de cerveza, la fábrica contaba con una dependencia especial para la producción de botellas de vidrio, que luego fue trasladada a una planta diferente, derivando en la fundación de la fábrica de vidrios Fenicia. Las primeras modificaciones y ampliaciones se llevan a cabo en 1919 por el hijo del ingeniero Manrique Canals, el arquitecto Alejandro Manrique Martin. La Cervecería Germania fue fundada por un maestro cervecero europeo, Rudolf Kohn Arnstein, que había trabajado en Bavaria. En 1905 se establece la nueva fábrica, localizada en la calle 19 con carrera 1, que gozó de cierto éxito, hasta que es comprada por y trasladada en 1948 a la fábrica principal de San Martín. La Cervecería Andina aparece como la tercera de gran importancia y de gran escala en la ciudad de Bogotá. Para 1945, cuando se funda la sociedad por los hermanos Ernesto y David Puyana, la ciudad se había expandido notablemente hacia el norte y el occidente, y se estaba empezando a configurar un sector industrial en Puente Aranda, en las inmediaciones de los Ferrocarriles de Cundinamarca y del Nordeste. En 1946 se compran los predios a la Urbanizadora Colombia, ubicados en la Urbanización la Florida; simultáneamente a la construcción de la fábrica se hacen los trabajos de aperturas de vías, loteos, 42 construcción de instalaciones, y demás obras urbanas, que habrían de consolidas la zona con un carácter industrial marcado. Para 1947 el loteo del barrio La Florida II, está listo y aprobado por la Secretaría Municipal de Obras Públicas La cerveza Andina se empieza a vender en 1950, y en 1951 se inaugura oficialmente la fábrica. Por tres décadas funcionó ininterrumpidamente la fábrica de Puente Aranda, hasta que en 1983 la cervecería es vendida a la Compañía del Litoral S.A.; posteriormente, en 1990, Bavaria compra la Cervecería del Litoral y mantiene la fábrica en funcionamiento hasta el año 2000. El deterioro del conjunto empieza con la salida de Bavaria de sus instalaciones, pues además de la suspensión de su uso, el proceso de desmonte de la maquinaria obligó a la demolición de grandes fragmentos de muros y de algunos elementos estructurales. En 2001, el predio con sus inmuebles industriales, es declarado de conservación, mediante decreto 606-2001, por parte del Departamento Administrativo de Planeación Distrital. El conjunto edilicio se mantiene abandonado por algunos años, hasta que es comprado por la Misión Carismática Internacional. Actualmente, solo el primer piso del edificio de las tolvas es usado como taller de mantenimiento, y si bien se han realizado procesos de evacuación de escombros y de mantenimiento general, el deterioro de las estructuras es generalizado.6 6 Historia cervecería andina, copiada del documento técnico de soporte Triangulo de Bavaria 43 8.2 VALORACIÓN PATRIMONIAL FIGURA 10. VALORACION PATRIMONIAL Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana 44 La propuesta de valoración se basa principalmente en la identificación de los inmuebles más representativos del conjunto, y en la definición de áreas afectadas más precisas, pues la declaratoria del conjunto patrimonial no es concreta en cuanto a la delimitación de las estructuras a conservar. FIGURA 11. EDIFICIO DE LAS TOLVAS Se plantea a continuación una propuesta, que pretende conservar los inmuebles más importantes y que indica además las liberaciones necesarias para la preservación de los edificios de conservación integral. Otros edificios de la fábrica, con menores calidades constructivas y arquitectónicas deben ser evaluados por los diseñadores, pues pueden ser reemplazados por nuevas edificaciones, si el proyecto del Plan Parcial lo requiere. a) Edificio de las tolvas: Es el más emblemático del conjunto, por su carácter exento y verticalidad. Presenta el mejor estado de conservación, y algunas construcciones menores adosadas en los costados norte y sur, de fácil liberación. Según análisis de fotos históricas, se identificaron dos intervenciones: Fuente: documento de soporte técnico Adición de un volumen de tres pisos en el costado nororiental del edificio, ensanchando sus proporciones. Adición de las cáscaras en concreto de la entrada principal en la fachada oriental, intervención seguramente originada tras la adición del volumen del extremo nororiental. b) Edificio nororiental: Si bien en la ficha de Planeación sólo aparece indicado el cubo ubicado sobre la Carrera 30, la propuesta de valoración pretende incluir además el tramo frontero del edificio de la esquina, y el muro de fachada del norte, que son los únicos elementos que se conservan de este edificio, por considerar que cumplen con la función de paramentación de la esquina, y porque la investigación histórica ha demostrado que eran fundamentales en la lectura urbana de la fábrica. No se recomienda la reconstrucción del volumen, sino el aprovechamiento de los remanentes para la implantación de un nuevo edificio. 45 FIGURA 12. EDIFICIO CERVECERIA ANDINA Fuente: documento de soporte técnico c) Esquina suroriental: Esta esquina se compone de dos edificios comunicados, uno sobre la carrera 30, proyecto de Vélez Osorio y Cía., que corresponde a los años 50, y un bloque alargado sobre la Calle 22, sin datos de autoría conocidos, pero que posiblemente es anterior. Si bien los edificios se comunicaban, la esquina no estaba construida en su totalidad y como se aprecia en el siguiente plano, contaba solo con un volumen bajo y pequeño. FIGURA 13. EDIFICIO DE VELEZ OSORIO Y CIA Fuente: documento de soporte técnico 46 8.3 PLAZA- MUSEO FIGURA 14. IMPLANTACION ARQUITECTONICA El patrimonio industrial “cervecería andina”, tiene un carácter de conservación integral, que se aplica a los inmuebles del grupo arquitectónico que deben ser preservados en su integridad, las intervenciones deben estar de acuerdo al momento que se realizaron, está permitido realizar ampliaciones, en función de promover su revitalización y sostenibilidad. El proyecto plaza-museo acentúa la arquitectura y el paisaje, en una intervención respetuosa con lo existente por medio de una implantación de una plataforma urbana, que mediante unos focos de luz, le dará vitalidad a la nueva zona propuesta. El proyecto implica la construcción de un nuevo espacio propuesto dentro de unos límites internos, que permitan que cada valoración de los edificios existentes se haga por separado, con la intención de reordenar accesos y dar una nueva necesidad en cuanto a usos propuestos, que rehabiliten el sector y le den una nueva oportunidad a la zona que actualmente está en abandono. Arquitectura y paisaje se vincularan en una nueva propuesta secuencial de espacios verdes de la ciudad, Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de ocultando bajo la gran plaza urbana un museo, renovación urbana Triangulo de sumergiendo en la misma propuesta unos cilindros, Bavaria, ventana urbana que se encuentran dispersos sobre el nivel de la plaza, que le darán continuidad e iluminación natural al lugar; la intervención busca, mediante la arquitectura portante volver a resaltar los valores patrimoniales de lo existente, entender que reparar es reponer y de esta manera se le da un nuevo valor mediante una propuesta de restructuración espacial interna y adicción de nuevos volúmenes. 47 Intervenir lo construido es interpretar lo existente para dar a los usuarios una nueva idea del valor al patrimonio arquitectónico y mejorar la calidad espacial por esto la intervención arquitectónica de los edificios existentes se hace de manera respetuosa modificando parcialmente algunos espacios interiores sin repercutir en la imagen y volumen exterior, de esta manera se crea un ambiente cultural, que se divide en: FIGURA 15. ZONIFICACION ESPACIAL PLAZA-MUSEO Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana FIGURA 16. ANALISIS DE IMPLANTACION ARQUITECTONICA MUSEO Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana La división del proyecto se hace por medio de una plataforma, los edificios existentes y la nueva integración que es la ampliación de un centro cultural nuevo para la ciudad, El fuerte desnivel entre la plaza urbana y el museo, sugiere la posibilidad de disfrutar de un nuevo espacio de carácter público donde la luz en el foco central de encuadre del paisaje en el proyecto general “ventana urbana” 48 9. CONCLUSIONES 9.1 APORTES DEL PROYECTO EN EL MARCO DE LOS PROPÓSITOS DE LA FACULTAD Entender como el crecimiento de la ciudad trae nuevas formas de entender la construcción y apropiación urbana- arquitectónica, incorpora un nuevo proceso que es el de revitalización urbana, que fortalece la ciudad por medio de la infraestructura y una nueva propuesta de integración urbana, así el carácter que tiene el plan parcial es la revitalización de la ciudad, en el cual las infraestructuras de servicios públicos y la optimización del trasporte juegan un papel fundamental en el aumento del espacio público y equipamientos. Las propuestas innovadoras frente a parámetros establecidos en nuevas ideas de ciudad, establecen como las relaciones entre lo nuevo y lo que se construye deben generar nuevos espacios de ciudad, impactando de forma positiva a los nuevos sectores que se benefician, atando en una sola red una construcción arquitectónica y urbana, sin tener espacios residuales e innecesarios que solo generan desperdicio en la ciudad. Las propuestas de espacio público se deben dar no solo de manera funcional, al contrario se debe generar un enfoque visual que ofrezca espacios paisajísticos donde el peatón disfrute una nueva manera de habitar la ciudad, con una propuesta en edificaciones con distintos usos que proporcionen una mezcla de usos y asi se haga el enlace entre la función- actividad. La propuesta en integración social- espacial, se logra en la medida que se proporcionen espacios amplios donde las personas que convivan creen espacios de comunicación, que en este caso se proponen en los puntos secuenciales del parque lineal que une los distintos usos, en este mismo punto el propósito ambiental para el proyecto en dar más área verde, con características que correspondan directamente a las funciones en edificios, 49 Desde el punto tecnológico, el pensar en materiales para la construcción y acabados que le den viabilidad al proyecto y logre su preservación el en tiempo, la utilización de tecnologías sostenibles, que permitan la afectación del ambiente se minimice por medio de procesos como reciclaje de aguas lluvia, iluminación natural y manejo de residuos sólidos. Finalmente la conciencia de intervenir el Patrimonio Cultural, es entender cómo se preserva la herencia de la ciudad, que se trasforman en edificaciones representativas para una sociedad que por medio de esto conoce de la historia y puede vivirla en el presente de forma distinta, de manera puntual la Cervecería Andina con relación al nuevo proyecto propuesto para su activación en función con la ciudad y todo un proceso urbano- arquitectónico, crea una identidad con la ciudad y el respeto que se debe tener para intervenir las edificaciones, proponiendo nuevos espacios que no invadan espacialmente lo que existe. 50 10. BIBLIOGRAFIA Plan Parcial de Renovación Urbana Triangulo Bavaria-Documento Técnico de Soporte.,Abril 2014, P 14-21 Reflexiones sobre el proyecto urbano residencial reciente- el caso de parís a través de las ZAC Reuilly, Bercy, y Tolbiac - Isabel Cristina Arteaga Arredondo. P 10 – 20 Memorando de entendimiento suscrito entre metrovivienda espresa industrial y comercial del distrito y MCI, metrovivienta. P 1-7 Resolucion_1399_213 Triangulo de Bavaria ALCALDIA LOCAL DE BOGOTA, Plan maestro de educación red de colegios distritales, secretaria de educación. Ficha educativa [PDF] Bogotá. Noviembre de 2007. ALCALDIA LOCAL DE BOGOTA, ficha básica Localidad Rafael Uribe Uribe, Secretaria de cultura, recreación y deportes. Ficha local [PDF] Bogotá. 2008. ALCALDIA LOCAL DE BOGOTA, Diagnostico local de salud con participación social 2009-2010 - Localidad 18 de Rafael Uribe Uribe. Ficha red de salud [PDF] Bogotá. 2010. 51 ANEXOS ANALISIS DEL SITIO ANEXO A. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Fuente: Ivon Juliet Cruz, concepto aplicado al proyecto, Proyecto de renovación urbana Triangulo de Bavaria, ventana urbana 52 ANEXO B. ESTRUCTURA ECOLOGIA PRINCIPAL FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 53 ANEXO C. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 54 ANEXO D. SISTEMA VIAL FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 55 ANEXO E.ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 56 ANEXO F. IMAGEN URBANA FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 57 ANEXO G. IMAGEN DE LA CIUDAD FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 58 FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 59 ANEXO H. SISTEMA DE TRANSPORTE FUENTE: elaboración del grupo, análisis del lugar 60 PLANOS TECNICOS ANEXO I. RADIOS DE GIRO ANEXO J. SISTEMA MANZANAS PROPUESTAS 61 ANEXO K. DESLINDE ANEXO L. PLANO NORMATIVO 62 ANEXO M. PROPUESTA URBANA PUNTUAL 63 ANEXO N. PLANTA ARQUITECTÓNICA GENERAL 64 ANEXO O. PLANTA ARQUITECTÓNICA 1 65 ANEXO P. PLANTA ARQUITECTÓNICA 2 66 ANEXO Q. PLANTA ARQUITECTÓNICA 3 67 ANEXO R. PLANTA MUSEO 68 ANEXO S. CORTE FACHADA ANEXO T. FACHADAS 69 ANEXO U. BAÑO TIPO 1 70 ANEXO V. CORTE FACHADA 71 ANEXO W. DETALLE ESCALERA 72 FICHAS ANEXO X. FICHA URBANA 73 ANEXO Y. FICHA ARQUITECTÓNICA 74 ANEXO Z. FICHA CONSTRUCTIVA 75
Similar documents
proyecto final - Repositorio Institucional UNAD
en septiembre de 2001. En Octubre de 2001, los accionistas de Bavaria aprobaron una nueva escisión que implicaba la capitalización de las cuentas por cobrar de Bavaria a Valores Bavaria S.A. cancel...
More information