Boletín Epidmeioloógico SE52 - Dirección General de Epidemiología

Transcription

Boletín Epidmeioloógico SE52 - Dirección General de Epidemiología
2007
Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
Ministerio de Salud
Lima, Perú
Boletín Epidemiológico Nº 52
ISSN Versión impresa
1563-2709
ISSN Versión electrónica 1816-8655
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
MINISTERIO DE SALUD
PERÚ
Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 16 (52), 2007.
Semana epidemiológica (SE) del 24 al 30 de diciembre (edición especial).
CONTENIDO
EDITORIAL
•
El sistema de vigilancia en salud pública en el Perú
698
TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA
• Fiebre amarilla selvática
• Rubéola Congénita
• Tos Ferina
• Rubéola y sarampión
• Poliomielitis
• Tétanos neonatal
• Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación
o inmunización
699
701
702
704
706
708
709
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
• Carbunco
• Rabia
• Peste
710
711
714
ENFERMEDADES METAXENICAS
• Malaria
• Dengue
• Enfermedad de Chagas
• Leishmaniosis
• Enfermedad de Carrión
716
717
718
720
723
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
726
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y/O AGUA
• Cólera
• Enfermedad diarreica aguda
727
728
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
• VIH/sida
731
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
733
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
• Muerte Materna
• Ofidismo
736
740
INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
741
BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS
• Situación de los brotes epidémicos ocurridos en el Perú
durante el 2007
750
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
MINISTERIO DE SALUD
Boletín epidemiológico
Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez
Ministro de Salud
Dr. Elías Melitón Arce Rodriguez
Vice-Ministro de Salud
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Med. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada
Directora General
Med. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra
Director de Vigilancia Epidemiológica
Med. Epid. José Bolarte Espinoza
Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica
Med. Epid. Paúl Esteben Pachas Chávez
Director Sectorial de Respuesta ante brotes epidémicos, desastres
naturales y otras emergencias sanitarias.
EQUIPO TÉCNICO
El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial
de difusión técnica de la Dirección General de
Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de
Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud.
Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen
anual tiene 52 ó 53 números.
El Boletín epidemiológico, publica la situación o
tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a
notificación obligatoria, las normas acerca de la
vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú,
los informes técnicos de brotes y otras emergencias
sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación
desarrollados por el personal de la Red Nacional de
Epidemiología y otras informaciones de interés para
el personal de salud del país y de la región.
Títulos anteriores:
Reporte epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico VIH/SIDA
Blgo. Epid. Rufino Cabrera C.
Med. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe
Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez
Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia
Tec. Inf. Anibal Urbiola
Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la
difusión total o parcial del presente boletín, siempre y
cuando se citen expresamente sus fuentes.
Dirección:
Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud
Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima
PERÚ
http://www.oge.sld.pe
Telefax: (51) – 01- 433-0081
Su distribución es gratuita y por canje, la versión
electrónica se encuentra disponible en la URL:
Tiraje: 1000 ejemplares.
 Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú
ISSN Versión impresa:
1563-2709
ISSN Versión electrónica: 1816-8655
La información del presente boletín, procede de la notificación de 7370 establecimientos de salud registrados en el
sistema nacional de vigilancia epidemiológica, de los cuales 6490 son Unidades Notificantes de la Red Nacional de
Epidemiología (RENACE), reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud
del Perú.
La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus
diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.
La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente
por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos
sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica concluye al término de las actividades del
día sábado.
Boletín Epidemiológico Nº 52
Pág. 697
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
El sistema de vigilancia en salud pública en el Perú1
• EDITORIAL
La salud pública tiene dos objetos principales, el
primero está representado por las condiciones de
salud, que incluye el proceso de salud y enfermedad
que afecta a un individuo o a la población. El
segundo está representado por la respuesta a esas
condiciones. No nos referimos a las respuestas
fisiopatológicas internas, sino más bien a la respuesta
organizada y articulada a través de los servicios de
salud y la población organizada1. La vigilancia
epidemiológica en salud pública (VESP), tiene como
finalidad contribuir a la prevención y control de los
problemas de salud.
La salud pública es el estudio y transformación de las
condiciones de salud y las respuestas sociales a nivel
de la población, entonces, podemos postular que la
VESP debe referirse también a estos mismos
elementos e incluye la vigilancia de las enfermedades
o daños, factores y determinantes de riesgo y los
servicios de salud.
Asimismo, el ámbito de aplicación es intersectorial, ya
que la evaluación y el control de los riesgos de
enfermar y morir en una población requieren de
acciones que involucran a diferentes sectores;
además, debe incluirse el conjunto de actividades y
metodologías que tienen por objetivo conocer el
estado de salud de una población, así, como de sus
determinantes tanto individuales como poblacionales.
El eslabón final en la cadena de vigilancia es la
aplicación de la información a la prevención y control.
El sistema de vigilancia tiene la capacidad funcional
para la recopilación de datos, análisis y difusión
articulada a los programas de salud pública2.
La Dirección General de Epidemiología como órgano
de línea del Ministerio de Salud, tiene como función el
diseño, regulación y conducción del sistema nacional
de vigilancia epidemiológica en salud pública3. Son
objetivos primordiales de la vigilancia epidemiológica:
identificar el comportamiento, la tendencia endémica,
la estratificación de grupos de riesgo, detección
oportuna
de
brotes,
elaborar
hipótesis
de
investigación de los determinantes de riesgo,
determinar necesidades de investigación en salud,
evaluar las medidas de prevención, control y
contribuir a la planificación, ejecución y evolución de
las prestaciones en salud.
Las direcciones regionales de salud, sus redes,
microrredes y establecimientos de salud conforman la
Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Los
establecimientos de salud que cumplen los criterios
del sistema de vigilancia son oficializados mediante
Resolución Directoral a principio de cada año como
Pág. 698
unidades notificantes en las direcciones de salud o
direcciones regionales.
Informan en la RENACE 7 370 establecimientos de
salud registrados en la base del sistema nacional de
vigilancia epidemiológica, de los cuales 6490 son
reconocidos como unidades notificantes, entre los
cuales se incluyen establecimientos de EsSalud,
clínicas privadas y las sanidades de las fuerzas
armadas y policiales. De esta manera se ha logrado
una cobertura nacional de notificación semanal es
más del 90%, garantizando una información confiable
para la vigilancia epidemiológica.
El instrumento más importante que utiliza el personal
de salud de la RENACE son los protocolos de
vigilancia epidemiológica de los daños sujetos a
notificación obligatoria, documento que establece los
procesos de la detección, notificación, investigación
clínico-epidemiológica y clasificación mediante el uso
de las definiciones de caso.
En el presente Boletín se describe el análisis
epidemiológico hasta la semana epidemiológica 52
(2007), base de datos al 2 de enero de 2008, de las
principales enfermedades sujetas a la vigilancia, que
incluye tendencias, indicadores y la situación de
brotes ocurridos durante el 2007, con los datos
proporcionados por las unidades notificantes de las
direcciones regionales de salud del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
Sepúlveda J, López-Cervantes M, Frenk J, Gómez de
León J, Lezana-Fernández MA, Santos-Burgoa C.
Aspectos básicos de la vigilancia en salud pública para
los años noventa. Salud Pública Mex. 1994; 36:70-82.
Centers for Disease Control CDC; Surveillance update,
Atlanta 1988.
Reglamento de la Ley N º 27657 - Ley del Ministerio de
Salud. Decreto Supremo Nº 013-2002-SA.
José Bolarte1, Médico epidemiólogo
Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública
Dirección General de Epidemiología
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA (FAS)1
ANTECEDENTES
La fiebre amarilla es una enfermedad viral
transmitida por mosquitos Aedes aegypti para la
forma urbana y los géneros Haemagogus y Sabethes
para la forma selvática de fiebre amarilla. Durante el
siglo XIX ocurrieron al menos siete epidemias severas
de fiebre amarilla urbana. Actualmente, se presenta
sólo la fiebre amarilla selvática en cuencas endemoenzoóticas, en las que hay circulación del virus.
En el departamento de San Martín, entre la SE 06 y
40 (2007) se notificaron 25 casos probables, luego de
la investigación de los casos, 06 se mantienen como
probables, 10 fueron descartados y 09 casos han sido
confirmados, todos ellos, son casos aislados y tienen
como lugar probable de infección los distritos de
Shunte, Saposoa (02), Campanilla, Bajo Biavo (03) y
Pachiza (02), tres de los casos son inmigrantes desde
los distritos de Chota, Jaén y del departamento de La
Libertad.
Figura 1: Mapa de casos probables y confirmados por
fiebre amarilla silvestre, Perú 2000-2007*
RESULTADOS
La fiebre amarilla en el Perú, desde finales de la
década del 30, tiene un comportamiento endémico,
estacional y un patrón clínico - epidemiológico
conocido. Entre los años del 2000 al 2007, se han
confirmado 371 casos que incluyen a 182 muertos
por fiebre amarilla silvestre (FAS) (Tabla 1). La
población afectada, generalmente, está compuesta
por varones en edad económicamente activa, que son
emigrantes de las zonas alto andinas del país.
Tabla 1: Casos y fallecidos por fiebre amarilla silvestre.
Perú 2000 – 2007.
Casos
2000
2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 Total
Confirmados
6
28
51
26
67
102
66
25
371
Fallecidos
3
18
30
15
34
30
29
23
182
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
Entre la SE 01 y 52 se notificaron 68 casos de fiebre
amarilla silvestre (FAS), 35 de ellos son casos
confirmados o probables, proceden de 22 localidades,
13 distritos, 11 provincias y 07 regiones del país,
todas ellas proceden de seis de las doce cuencas
endemo-enzoóticas identificadas, 23 de los 25 casos
confirmados murieron y los departamentos que
notificaron el mayor número de casos son de Cusco y
San Martín (Fig. 1).
En el Cusco, entre la SE 02-19 (2007), fueron
notificados 25 casos probables en los distritos de
Echarate y Vilcabamba de la provincia. La
Convención. La clasificación final de los casos
probables fue de 15 descartados y 10 confirmados,
los distritos con mayor número de casos confirmados
son Echarate (04) con la presentación de casos
aislados y Vilcabamba (06) con brotes en las
localidades Vista Alegre (02) y Santa Victoria (02).
Amazonas
Loreto
(C): 79
(C): 26
San Martí
Martín
(P): 01
(C): 111
Pasco
(P): 01
(C): 5
Ucayali
(P): 01
Juní
Junín
Cusco
(P): 01
(C): 73
(P): 01
(C): 27
Madre de Dios
(P): 02
(C): 16
Ayacucho
(C): 6
Puno
Leyenda:
casos probables (P)
confirmados (C)
(C): 12
(*) Ver informe de brotes en
Boletines Epidemiológicos
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
La región Cusco y San Martín ubicadas sobre las
cuencas de los ríos Urubamba y Huallaga,
presentaron actividad hiperendémica y permanecen
activas en los últimos 15 años. Entre otros
departamentos del país que notificaron casos
confirmados se encuentra Loreto, que notifico 02
casos y los departamentos que notificaron solo un
caso fueron Huanuco, Madre de Dios, Pasco y Puno.
Del total de casos de FAS el 73,9 % son notificados
son varones, la edad promedio fue 26,9 años. El
grupo más afectado es la población económicamente
activa entre los 15 y 44 años, que presentó el 78,0 %
del total de casos confirmados.
El 20 % de los casos son pobladores que migraron y
proceden de las regiones de Apurímac (01), La
Libertad (01), Cajamarca (02) y Arequipa (01), quienes
se infectaron en localidades distantes y dispersas
ubicadas en las zonas endemo – enzoóticas, a las que
se acceden por caminos de herradura y trochas no
carrozables, las que no figuran en los mapas viales
vigentes, se ubican en las regiones de Cusco, San
Martín y Madre de Dios.
Pág. 699
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
En
relación
al
antecedente
de
vacunación
antiamarílica y conocimiento de la enfermedad, el
100 % de los casos no estuvo vacunado y no tiene
conocimiento ni información sobre las características
de la enfermedad y de las zonas de riesgo a las que
acceden. No se ha referido epizootias (monos muertos)
previas al inicio de los brotes.
El 84 % de los fallecidos son varones, en su mayoría
trabajadores del campo. La mortalidad por FAS, es
predominante en la población económicamente activa
(PEA), 19 de los 23 fallecidos (82,6 %).
El Perú, diseño, organizó e implementó el Plan de
control acelerado de la fiebre amarilla selvática (FAS),
2004 – 2007, cuyo objetivo principal fue vacunar a
toda la población mayor de un año en áreas
endémicas
y
no
endémicas
del
país.
La
implementación del plan se inició en noviembre de
2004.
En el año 2007, se ejecutó la cuarta y última fase en
las regiones de Loreto y Ucayali, así como, el cierre de
coberturas por parte de los departamentos
priorizados en las fases uno (Junín, Huánuco, Cusco
y Madre de Dios), fase dos (Pasco, Puno, Ayacucho,
Huancavelica, Apurimac y provincias alto andinas de
Piura y La Libertad) y fase tres (Amazonas, San
Martín, Cajamarca y Ancash) (Fig. 2). La distribución
de casos de FAS por distritos entre el 2004 y la SE 52
de 2007, se muestra en la figura 3.
Figura 02: Cobertura de vacunación
antiamarílica, Perú, 2004-2007*
TUMBES
PIURA
CAJAMARCA
UCAYALI
JUNIN
MADRE
DE DIOS
LIMA
Huancavelica
ICA
CUZCO
APURIMAC
PUNO
AYACUCHO
AREQUIPA
MOQUEGUA
TACNA
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
Pág. 700
Julio Ruiz Olano1, Médico epidemiólogo
Jorge Uchuya Gómez1, Médico Epidemiólogo
Grupo temático de Vigilancia de enfermedades prevenibles por
vacuna
Dirección General de Epidemiología
85 – 89.99 %
< 84.99%
no programado
HUANUCO
PASCO
CALLAO
3. Es necesario fortalecer los procesos de monitoreo
y supervisión de las actividades de vacunación
para el logro de coberturas óptimas y mantener en
alerta la vigilancia epidemiológica de la FAS en los
niveles regionales y locales, aplicando la vigilancia
sindrómica de la enfermedad febril icterohemorrágica aguda.
> 100 %
95 - 100 %
90 – 94.99 %
SAN
MARTIN
ANCASH
2. El éxito del control acelerado de la FAS en el país,
no sólo está en la vacunación de la población
residente en las zonas de brote o endémicas, sino
en alcanzar coberturas de vacunación por encima
del 99% en la población que habita en las zonas
alto andinas y comunidades selváticas excluidas.
% Cobertura AMA
LORETO
LA LIBERTAD
1. Existe aun el riesgo de enfermar o morir en las
personas que ingresan a las zonas endémicas sin
vacunación contra la FA, en tanto no tengan una
percepción adecuada del riesgo que corren y no se
alcance el promedio mínimo aceptable en las
coberturas de vacunación.
Figura 03: Distritos con casos de fiebre
amarilla silvestre, Perú antiamarílica,
Perú, 2004-2007 (SE 43)*
AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CONCLUSIONES
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Se puede apreciar en la tabla 1, que en el 2007 casi se
ha duplicado el número de casos probables
notificados el 2006, sin embargo, el número de casos
confirmados ha descendido a la cuarta parte. Este
descenso podría ser explicado por la Campaña
Nacional de Vacunación contra el sarampión y la
rubéola realizada en octubre de 2006. En el año 2008
se espera que no haya ningún caso confirmado ni de
SRC ni de IRC.
RUBÉOLA CONGÉNITA1
ANTECEDENTES
Desde abril del año 2004 se implementó en el Perú,
una estrategia de vigilancia epidemiológica centinela
para el síndrome de rubéola congénita. Esta
estrategia se basa en la captación de recién nacidos,
que cumplan con los criterios de las definiciones de
caso. La confirmación se realiza mediante la prueba
de ELISA y de acuerdo a las características clínicas
de cada caso, pre-establecidas en el protocolo de
vigilancia epidemiológica correspondiente, se los
clasifica como Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)
o Infección por Rubéola Congénita (IRC).
CONCLUSIONES
1. La vigilancia centinela del Síndrome de Rubéola
Congénita se lleva a cabo en 16 establecimientos
de salud a nivel nacional.
2. Se cuenta con personal capacitado y sensibilizado
para captar los casos y hacer la notificación de los
mismos.
3. Hay debilidad en los servicios de salud para
realizar examen auditivo y oftalmológico de los
recién nacidos.
4. La tendencia de los casos es concordante con las
medidas de prevención adoptadas por el país para
la eliminación de la rubéola y del síndrome de
rubéola congénita.
RESULTADOS
Desde el año 2004 hasta la semana 52 del 2007 se
han notificado 2059 casos probables de SRC, de los
cuales 34 tienen resultados positivos de laboratorio:
10 casos de SRC y 24 casos de IRC.
Durante el año 2007, 16 establecimientos centinela
han notificado 1004 casos probables, de los cuales 03
han tenido resultado positivo de laboratorio. Todos
han sido clasificados como casos de IRC, sin
embargo, todavía tienen pendiente el descarte de
sordera.
Alvaro Whittembury Vlásica1, Medico Epidemiólogo
Coordinador GT Inmunoprevenibles
Dirección General de Epidemiología
Tabla 1. Casos de SRC por Establecimiento Centinela. 2004-2007*.
Establecimiento Centinela
2004
2005
2006
2007
# Probable
IgM positivo**
# Probable
IgM positivo**
# Probable
IgM positivo**
# Probable
IgM positivo**
Hospital San Bartolomé - Lima Ciudad
10
-
7
-
10
1(1)
7
1
Hospital Regional de Ica
2
-
6
-
10
-
15
-
Hospital Regional de Junín
1
-
26
2
75
5(1)
83
-
26
-
171
-
Hospital Regional de Arequipa
1
-
20
-
23
1
59
-
Hospital Regional del Cusco
38
3(1)
316
8(2)
290
4(1)
352
1
Hospital Regional de Loreto
1
-
12
-
18
-
18
-
Hospital de Apoyo Iquitos
-
-
21
-
7
-
10
-
Centro de Salud San Juan - Iquitos
-
-
2
-
-
-
0
-
Centro de Salud San Antonio - Iquitos
-
-
1
-
1
-
0
-
Hospital María Auxiliadora - Lima Sur
-
-
6
2(2)
1
-
4
-
Hospital El carmen - Huancayo
Instituto Materno Perinatal - Lima Ciudad
-
-
2
1
14
1
143
Hospital Regional de Tacna
-
-
11
1
4
-
9
-
Hospital Regional de La Libertad
-
-
49
1
28
-
52
-
1
-
79
-
-
-
16
2(2)
-
-
1
-
53
3(1)
495
17(6)
508
12(3)
1003
2
Hospital Belén - Trujillo
Hospital Rebagliati / Seguro Social - Lima
Total
*Semana epidemiológica 52.
**Entre ( ) el número de casos IgM positivos clasificados como SRC.
Fuente: Dirección General de Epidemiología - RENACE.
Pág. 701
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
proceden de las regiones Chala (42,8%) y Omagua
(41,2%).
ANTECEDENTES
Figura 1: Casos de Tos ferina por DIRESA. Perú 2007
Es transmitida por el contacto directo con secreciones
de las membranas mucosas respiratorias de personas
infectadas por vía aérea.
RESULTADOS
La Tos ferina en el Perú, tiene un comportamiento
con picos epidémicos cada 3 a 4 años, generalmente,
en el segundo semestre del año y un patrón clínico epidemiológico conocido.
50
Casos
Porcentaje
casos
40
30
120
100
80
60
20
10
0
40
20
0
PI
UR L
A OR
II S E
T
LI ULL O
MA A
N
LA CIU A
LIB DA
ER D
LI TAD
MA
LI SU
M
LI A E R
MA S
T
CA NO E
JA RT
MA E
AY R
A C CA
UC
HO
AR JUN
EQ IN
UI
PA
PU
N
PI O
U
AN RA
AM CA
AZ SH
ON
CA AS
L
UC LAO
AY
AL
I
HU IC
AN A
A U
LA PU R C O
MB IM
A A
SA YE C
N QU
M E
AR
HU
T
AN CU IN
CA SC
VE O
LIC
TA A
CN
A
La Tos ferina (pertusis) es una enfermedad bacteriana
aguda altamente contagiosa, es causada por
Bordetella pertussis, la bacteria puede atacar a los
pulmones o a las vías bronquiales, causando tos
crónica, neumonía y problemas respiratorios. En todo
el mundo, causa unos 20-40 millones de casos, 90 %
de los cuales ocurren en países en vías de desarrollo,
y se estima más de 300 000 muertes anuales.
porcentaje
TOS FERINA1
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
Figura 2: Casos de Tos ferina por distritos, Perú, 2007.
Entre los años 2001 y 2007 (SE: 52) se han notificado
4620 casos entre confirmados y probables, de ellos se
han confirmado 608 casos (Tabla 1). La población
afectada, generalmente, está compuesta por niños
menores de 9 años, en edad escolar, y las regiones
más afectadas fueron la sierra centro, costa norte y
selva del país.
2003
2004
2005
2006
2007
Total
Casos probables y
confirmados
Confirmados
Tasa de Notificación
2002
Notificación
2001
Tabla 1: Casos de Tos ferina. Perú 2001 – 2007.
456
246
551
1580
902
523
362
4620
10
31
11
201
127
190
38
2.8
1.6
6.7
10.4
5.4
2.9
2.42
608
SITUACIÓN ACTUAL
En el año 2007, se notificaron 668 casos, el 45,8 %
(306) del total de casos fueron descartados y 54,2 %
(362) fueron casos probables mas confirmados, los
casos proceden desde 27 DIRESA, 63 provincias y
138 distritos, el 80% del total de los casos de Tos
ferina (362) proceden de 7 de las 27 DIRESA que
notificaron casos, estas son Loreto (40,0%), Piura II
Sullana (10,2 %), Lima Ciudad (9,1 %), La Libertad
(6,3 %), Lima Sur (5,2 %), Lima Este (5,2 %) y Lima
Norte (4,1%) (Fig. 1). La población expuesta fue de 10’
927 225 en los distritos que notificaron casos (Fig. 2),
la incidencia acumulada en el país es de 1,29 por
cada 100 000 habitantes.
Las regiones del país desde donde procede el 87 % de
los casos son las regiones selva (42,5 %), costa
central (26,2 %) y costa norte (18,3 %), en relación a
las regiones de Pulgar Vidal, el 84% de los casos
Pág. 702
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
Al analizar los casos, según género encontramos que
existe una diferencia mínima, siendo 52,2 % de los
casos mujeres y el 47,8 % varones, el promedio de
edad en que se presento la enfermedad fue de 4,6
años, hecho que coincide con el grupo de edad mas
afectado (0 a 4 años), que según las normas
nacionales y el calendario de vacunación nacional
correspondiente al año 2007, se debe administrar la
tercera dosis de vacuna pentavalente a los 6 meses de
edad, a partir de esta edad debieron haber sido
protegidos contra la Tos ferina con una eficacia de
80% ó mayor, adicionalmente a partir de este año se
administra un refuerzo a los 18 meses de edad con
vacuna DPT.
La presentación de casos según grupos de edad
evidencia que el 95 % del total de los casos de Tos
ferina (362) proceden del grupo de edad de menores
de 14 años, siendo el 65,8 % del grupo de 0 a 4 años,
el 19,8 % pertenece al grupo de 5 a 9 años, el 9,4 % al
grupo de 10 a 14 años y el 5 % corresponde a otros
grupos de edad mayores a 14 años (Fig. 3).
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Figura 3: Casos de Tos ferina según grupo de edad,
Perú, 2007.
3500
15 a + años
3000
10 a 14 años
5 a 9 años
2500
0 a 4 años
2000
1500
1000
500
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Figura 5: Casos de Tos ferina en niños de 6 meses a 4
años, Perú, 2007.
Los casos en niños de 0 a 4 años suman 238 y es el
grupo mas afectado de la población general, dentro de
este grupo, el 64,3% del total de los casos de Tos
ferina corresponden a niños menores de 1 año, el
12,6% al grupo de 1 año, el 10,9 % pertenece al
grupo de 5 a 9 años, el 6,3 % al grupo de 2 años y el
5,9 % corresponde a niños de 4 años.
35
30
25
casos
1994
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
Al analizar la protección vacunal entre los casos del
grupo de edad de 6 meses a 4 años (Fig. 5), suman
111 casos que debieron haber estado protegidos
contra Tos ferina, se encuentra, el 68,5 % de casos no
registra o se ignora su protección vacunal y que
menos de la tercera parte de casos, el 31,5 % fueron
registrados como casos protegidos por vacuna en la
ficha clínico epidemiológica, de estos casos, el grupo
con menor proporción de protección fue observado en
los casos de 4 años (14,3 %), seguidos por los niños
de 3 años (20,0 %), 6 a 11 meses (30,7 %), 2 años
(38,4 %) y finalmente el grupo de 1 año (40,0 %).
20
Si
No ó Ignora
15
10
Los casos en niños de 0 a 4 años suman 238 y es el
grupo mas afectado de la población general, dentro de
este grupo, el 64,3 % del total de los casos de Tos
ferina corresponden a niños menores de 1 año, el
12,6% al grupo de 1 año, el 10,9% pertenece al grupo
de 5 a 9 años, el 6,3% al grupo de 2 años y el 5,9%
corresponde a niños de 4 años.
Son 153 casos en niños de un año y constituyen un
grupo que debe ser vigilado rigurosamente, dado que
a esta edad, representa la mayor proporción (41,7%)
en relación a los casos en todos los grupos de edad
que enfermó de Tos ferina en el 2007 y esto se
produjo generalmente antes de los 6 meses, dado que
del total de casos en menores de un año, el 83% (127
casos) corresponden a menores de 6 meses y estos
constituyen el grupo mas vulnerable y susceptibles de
la población general, a pesar de ello, aun no son
protegidos por la tercera dosis de vacuna y el 17%
restante corresponde a casos en niños de 6 a 11
meses.
La distribución piramidal de casos de Tos ferina por
edad y sexo se presenta en la figura 4.
Figura 4: Casos de Tos ferina según grupo de edad,
Perú, 2007.
11 meses
10 meses
9 meses
8 meses
7 meses
6 meses
5 meses
4 meses
3 meses
2 meses
1 mes
0 a 29 dias
-15
Mujeres
-10
-5
5
10
0
06 a 11 meses
1 año
2 años
3 años
4 años
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
En el 2007, se murieron 3 personas por Tos ferina en
las DIRESA, 01 en Callao, 01 en La Libertad (distrito
Pacasmayo) y 01 en Amazonas (distrito Aramango). El
caso que murió en el Callao se confirmó por
laboratorio. Según el grupo de edad, 02 fallecidos son
niños de 0 a 29 días (Callao y La Libertad), 01
fallecido de 3 meses de edad (no protegidos por
vacuna: 02 de Loreto y 01 de Puno) y 01 fallecido de 8
años (protección ignorada, Loreto).
Las actividades de vigilancia, control y gestión que se
realizaron durante los brotes del 2007, fueron
acciones para la vigilancia epidemiológica como
alertas epidemiológicas en la jurisdicción de las
DIRESA
afectadas,
notificación
inmediata
e
investigación de los casos probables y seguimiento de
los contactos, búsqueda activa de casos y elaboración
de la cadena de transmisión, en las localidades donde
se presentan los casos y aledañas e identificación de
presencia de casos y contactos.
Asimismo, acciones para el control epidemiológico,
como actividades de inmunización con vacuna TripleDPT en la población susceptible, básicamente a
población menor de 05 años en las zonas afectadas,
monitoreo rápido de cobertura de vacunación en los
distritos o zonas en riesgo, actividades de vacunación
de barrido con DPT en la población menor de un año
y preescolar de los distritos afectados.
Hombres
0
5
15
Pág. 703
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
La distribución de los casos de tos ferina por grupo
de edad reportados entre 1994 y 2007, se muestra en
la figura 6.
Figura 6: Grupos de edad afectados por
Tos ferina, Perú 1994-2007
100%
15 a + años
10 a 14 años
80%
5 a 9 años
0 a 4 años
60%
40%
el logro de coberturas óptimas en los niveles
locales y mantener en alerta el subsistema de
vigilancia epidemiológica de la Tos ferina en los
niveles regionales y locales.
6. Es urgente fortalecer capacidad de los laboratorios
regionales
referenciales
para
confirmar
el
diagnóstico mediante inmunofluorescencia en
regionales que cuentan con microscopios de
inmunofluorescencia (total 19 microscopios IF en
LRR), así como, la capacidad del Instituto
Nacional de Salud (INS) para confirmar el
diagnóstico mediante el cultivo de B. pertussis.
20%
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente.- Registros de notificación individual 2000-2007.
RENACE/DGE/MINSA
La estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones ha
reforzado las normas nacionales y el calendario de
vacunación nacional para el año 2008, donde además
de administrar 03 dosis de vacuna pentavalente antes
de los 6 meses de edad y un refuerzo con vacuna DPT
a los 18 meses, se adiciono la administración de un
segundo refuerzo con vacuna DPT a los 04 años de
edad. Las DIRESA realizaron la intervención de 03
brotes de Tos ferina y los resultados de laboratorio se
envían desde el INS a las DIRESAS, para su
clasificación, permaneciendo bajo el número de casos
notificados que son confirmados (5,7%).
CONCLUSIONES
1. En el año 2007, se presentó actividad epidémica
en forma de pequeños brotes y casos aislados de
tos ferina, a predominio del segundo semestre del
año en la selva, costa central y costa norte del
país. Las DIRESA más afectada son Loreto, Lima,
Piura, la Libertad, Ayacucho y Cajamarca.
2. Entre los años 2003 y 2007, hubieron DIRESA
con cobertura por debajo del 95% para vacuna
DPT y/o Pentavalente, por consiguiente en el país,
en los últimos 05 años, no se han conseguido
coberturas de vacunación que garanticen el
control.
3. Otros factores que
contribuyen
para
la
presentación de los casos son el gran número de
personas susceptibles debido a una baja
cobertura de vacunación; la eficacia sub-óptima
de la vacuna, portadores adolescentes y adultos
persistentes con síntomas mínimos y dificultades
en el personal en la toma de muestra, diagnóstico
y manejo de casos y brotes de tos ferina.
4. El riesgo de las poblaciones excluidas de la selva,
costa central y costa norte del país, y de la zona
urbana de Lima, debe ser evaluado, aunque la
actividad hiperendémica cíclica esperada para los
años 2007- 2008, no se ha presentado.
5. Es necesario mejorar los procesos de monitoreo y
supervisión de las actividades de vacunación para
Pág. 704
Jorge Uchuya Gómez1, Médico Epidemiólogo
Grupo Temático de Vigilancia de enfermedades prevenibles por
vacuna
Dirección General de Epidemiología
RUBÉOLA Y SARAMPIÓN1
ANTECEDENTES DE RUBÉOLA
Desde el año 2000, la rubéola es sujeta a vigilancia
obligatoria conjuntamente con el sarampión, por tres
motivos: i) se ha interrumpido la circulación del virus
salvaje del sarampión del continente Americano, ii)
debido al la gran semejanza clínico-epidemiológica de
ambas enfermedades y iii) al proceso de certificación
de la eliminación del sarampión.
La vigilancia se realiza a través de un subsistema de
vigilancia epidemiológica con una definición de caso
muy sensible y se evalúa con cinco indicadores
epidemiológicos internacionales y otros cuatro de uso
nacional.
RESULTADOS DE RUBEÓLA
La rubéola -endémica en el Perú hasta el 2006provocaba brotes epidémicos de manera cíclica, cada
4 ó 5 años y permanecía endémica durante igual
periodo de años, con actividad hiperendémica por
varías semanas, desde finales del otoño e inicios de la
primavera, hasta el agotamiento de susceptibles,
usualmente en las primeras semanas de enero. Los
periodos hiperendémicos identificados mediante la
vigilancia epidemiológica son dos, 2000 – 2001; y
2004 – 2005 (Tabla 1).
El 2005 fue el año con la mayor actividad
hiperendémica. El riesgo de enfermar fue de 13,14 por
cada 100 mil Hab. Sin embargo, para el 2006 la tasa
de incidencia fue de 2,54 por 100 mil Hab.
En el año 2007 la tasa de incidencia fue de cero,
indicador que refleja el impacto de vacunación
realizada en el año 2006 con la vacuna divírica
sarampión/rubéola (Tabla 1).
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Hasta SE 52 (2007) se noticiaron 2029 febriles
eruptivos como casos sospechosos de rubéola de
estas se descartaron 1431 casos y ninguno se ha
confirmado quedando pendiente de resultados 598
casos.
Asimismo, durante el año 2007, 77casos tuvieron
resultado IgM (+) para rubéola en el laboratorio de
referencia nacional del Instituto Nacional de Salud
(INS); sin embargo, cuando se obtuvo una segunda
muestra los resultados fueron negativos (Arequipa 47,
Lima Ciudad 7, Cusco 4, Piura 4, Junin3, Loreto 2,
Tumbes 2 Tacna 1, Huancavelica 1, Lima Este 1,
Tumbes 1, , Lima Norte 1, Lambayeque1, Amazonas
1, La Libertad 1). Todos estos casos
fueron
investigados de manera exhaustiva clínica y
epidemiológicamente, sin que se hayan encontrado
más casos en la zona; el 98 % de los casos tenían
carné de vacunación que registraba dos a tres dosis;
y tres casos fueron posvacunales ( Lima norte 1 ,
Amazonas 1, Tacna 1). Por todos estos motivos estos
77 casos han sido considerados como falsos positivos
(descartados).
Tabla 1: Tasa de incidencia de la rubéola. Perú.
2000 – 2007*
2000
2320
9,18
2001
1484
5,64
2002
428
1,63
2003
322
1,18
2004
1723
6,39
2005
3672
13,14
2006
720
2,54
2007
0
0
En el año 1992, se produjo la última gran epidemia de
sarampión en el Perú, con 22 605 casos y de ellos
fallecieron 347, con una tasa de letalidad de 0,92 % y
tasa de incidencia del 101,4 casos por cada 100 000
habitantes.
En 1994, los países del continente Americano
decidieron iniciar en 1995, la eliminación del virus
salvaje del sarampión, la meta fue eliminarlo a fines
del año 2000. En el Perú, el último caso ocurrió 31 de
marzo del 2000 en el distrito de Ventanilla de la
Provincia Constitucional del Callao.
RESULTADOS DE SARAMPIÓN
Entre el periodo 1996 - 1999, se notificaron 187 casos
de sarampión, de ellos el 92,0 % (172) se confirmaron
por clínica y 8,0 % (15) por laboratorio. El grupo de
edad más afectado fue el de 5 - 9 años con el 35,0 %
(65) de los casos; seguido por los de 1 - 4 años con el
18,0 % (33); luego están los menores de 1 año con el
14,0 % (26), los de 10 - 14 años con el 14,0 % (26) y
los de más 20 años con el 12,0 % (23) de casos,
respectivamente.
En el periodo 2000 – 2007, hasta la SE 52 (2007), se
notificaron 2461 casos sospechosos, sólo uno se
confirmó. Además, 14 casos fueron post vacunales lo
que representa el 0,61 % del total de casos
sospechosos notificados. La tasa esperada para
exantema post vacunación es de 5,0 %. Todos estos
casos ocurrieron dentro de los 18 días después de
haber recibido la vacuna y no tenían nexo
epidemiológico.
Tasa de incidencia1
Nº de casos
confirmados
Año
ANTECEDENTES DE SARAMPIÓN
(1) Tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes.
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
En el 2007 el grupo de edad con más notificaciones
fue el comprendido entre los 5 a14 años (46,0%)
seguidos del grupo de edad menor de 04 años (41 %).
Indicadores de la vigilancia epidemiológica del
sarampión. Se cumple con cuatro de los cinco
indicadores. Durante los cuatro últimos años no se ha
cumplido con el indicador de respuesta del
laboratorio, el cual siempre ha estado por debajo del
80,0% de cumplimiento (Tabla 2).
Como parte
de las actividades de la vigilancia
epidemiológica conjunta del sarampión – rubéola,
Tabla 2: Indicadores de vigilancia conjunta sarampión – rubéola
Perú. 2001- 2007*
Indicador
% investigación adecuada
% visita domiciliaria
% muestras que llegan
laboratorio en menos de 05 días
% resultados de laboratorio en
menos de 04 días
% notificación oportuna
Estándar
2002
2003
2004
2005
2006
2007*
80%
79
83
95
82
85
96
80 %
91
91
98
96
95
98
43
63
80
81
77
93
57
80
48
56
53
10
95
99
99
99
98
95
80 %
80 %
80 %
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Pág. 705
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
entre el 2003 al 2007 se ha realizado la búsqueda
activa institucional, mediante la revisión de 24 498
417 diagnósticos. También se ha realizado la
búsqueda activa comunitaria, mediante la visita de
528 638 casas. En total se identificaron 328 casos
sospechosos, los que fueron descartados. Se concluye
que no hay evidencias de circulación endémica ni de
casos importados de sarampión desde marzo del
2000 hasta diciembre del 2007 (Tabla 3 y 4).
Tabla 3:
Año
Búsqueda activa institucional de sarampiónrubéola, Perú 2003-2007*
Nº Diagnóstico
Revisados Sarampión
rubéola
Prob.
Desc.
Inves.
En septiembre de 1 994, la Comisión de Certificación
de Erradicación de la Poliomielitis de la Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS) declaró erradicada esta
enfermedad en la Región. Son 16 años con 4 meses
desde que se ha erradicado la circulación del virus
polio salvaje en el continente Americano.
Desde agosto de 1991 hasta la actualidad, se han
notificado 1 568 casos probables de parálisis flácida
aguda (PFA) todos los que han sido descartados. En
446 (29,0%) se han aislado otros entero-virus.
Indicadores del sistema de vigilancia de Parálisis
flácida aguda en menores de 15 años.
2003
3 753 177
129
129
0
1. Tasa de notificación.
2004
4 146 007
14
14
0
2005
7 981 085
32
32
0
2006
3 392 599
0
0
0
2007
5 306 562
0
0
0
La tasa de PFA estimada, según los casos notificados
en el 2006 y 2007 es de del 0,89 y 0,61 por cada
100 000 menores de 15 años cifra que continúa
siendo muy inferior al objetivo propuesto por la OMS
(1caso por cada 100 000 menores de 15 años).
TOTAL
24 579 430
175
175
0
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Prob. = Probables, Desc.= Desacartados, Inves. = Investigados.
Tabla 4: Búsqueda activa comunitaria de sarampiónrubéola, Perú 2003-2007*
Año
Nº
Diagnóstico
Revisados
sarampión
rubéola
Probables
Descartados
Investigados
2004
322 717
48
48
0
2005
121 434
105
105
0
2006
46 000
0
0
0
2007
38 487
0
0
0
TOTAL
528 638
153
153
0
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Licenciada: Maria Ticona Zegarra1
Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades
inmunoprevenibles
Dirección General de Epidemiología
POLIOMIELITIS1
ANTECEDENTES
La campaña mundial contra la poliomielitis, se inició
en 1988, luego de grandes avances en la erradicación
en América. El último caso de polio en América, se
notificó en el Perú; el 23 de agosto de 1991,
procedente del distrito de Pichanaki, provincia de
Chanchamayo en el departamento de Junín.
Pág. 706
En la tabla 5 puede observarse la distribución de
casos de PFA por direcciones de salud. Como puede
apreciarse la tasa de PFA ha disminuido durante los
dos últimos años.
Tabla 5: Casos de PFA notificados según Direcciones de
Salud, Perú, 2006-2007*
Direcciones de
Salud
2006
2007*
Direcciones
de Salud
2006
2007*
Arequipa
2.77
3.18
Huanuco
0
0.33
Cutervo
0.39
3
Piura
0
0.17
Apurimac
0
1.08
Lambayeque
0
0.28
Tumbes
0
1.45
Ancash
0
0.27
La Libertad
1.4
1.45
Lima Sur
0.84
0.22
Ayacucho
0.46
1.44
Liima Norte
0.52
0
Huancavelica
2.65
1.10
Loreto
0
0
0
0
Callao
0.47
1.04
Madre de
Dios
Pasco
0
0.99
Moquegua
2.15
0
Lima Ciudad
2.61
0.74
Tacna
0
0
San Martin
0.7
0.71
Amazonas
0
0
Ucayali
0
0.57
Ica
0.91
0.47
Cusco
0.9
0.47
Puno
0.67
0.46
Junin
0.66
0.46
Lima Este
1.66
0.43
Tasa nacional
0.89
0.61
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
2. Porcentaje de PFA con muestras adecuadas de
heces (Objetivo ≥ 80 %)
4. Casos de PFA con investigación oportuna.
(Objetivo ≥ 80 %)
Para el 2007 se han notificado 53 casos probables
hasta la SE 52. Tres casos no tuvieron muestra y
actualmente están en seguimiento. El indicador
actual de 94%.
Todos los casos fueron investigados en las primeras
48 horas luego de ser conocidos, por lo tanto se
cumple con el objetivo.
5. Porcentaje de aislamiento viral (Objetivo ≥ 15%)
3. Notificación oportuna. (Objetivo ≥ 80 %)
Hasta el momento actual en sólo el 11% (6/53) de las
muestras se ha podido aislar otros enterovirus. Este
indicador está por debajo de lo esperado.
Todos los casos fueron notificados en las primeras 24
horas luego de ser conocidos.
Tabla 6: Indicadores de erradicación de Poliomielitis, Perú. 2001- 2007*
Indicador
Nº casos
Tasa de PFA
Estándar
2002
2003
2004
2005
2006
2007*
96
82
92
84
77
53
1/100 000
1,07
1,1
1,02
0,9
0,86
0,61
% Notificacion oportuna
80%
95
99
99
99
98
99
% Investigación dentro 48
horas de notificados
% Muestras adecuadas
80%
96
99
92
89
92
94
80%
96
99
92
89
61
93
% Aislamiento viral
15%
22
5
15
11
8
11
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Sensibilidad del Sistema
La búsqueda activa, como actividad del sistema de
vigilancia
epidemiológica,
permite
estimar
la
sensibilidad del sistema (evidencia de la ausencia de
circulación del virus del salvaje de la polio). Durante
el periodo 2003 - 2007 se han revisado 27 772 173
diagnósticos, encontrándose 31 casos de PFA, todos
los cuales fueron descartados. Se puede concluir que
no hay evidencia de la circulación de virus salvaje de
la polio en el país (Tabla 7).
Fortalecimiento de la Vigilancia epidemiológica de
la Parálisis Flácida Aguda
Ante la falta de cumplimiento de la Tasa de
Notificación de casos de PFA durante el 2006 y 2007,
la Dirección General Epidemiología en le segundo
trimestre del 2007 resolvió desarrollar
cuatro
estrategias:
La primera es el fortalecimiento de los responsables
de vigilancia epidemiológica de las Redes y
Microrredes de todo el país en el tema Vigilancia
epidemiológica
de
las
enfermedades
inmunoprevenibles y ESAVI, con énfasis en los daños
de erradicación y eliminación. Para ello se han
realizado talleres macroregionales entre los meses de
junio y diciembre del 2007, con un total de 30 horas
electivas.
Tabla 7: Búsqueda activa institucional de Parálisis
Flácida Aguda Perú 2003-2007*
Año
2003
2004
2005
2006
2007
Total
Nº
Diagnóstico
Revisados
Probables
Descartados
Investigados
3 753 177
7
7
0
4 146 007
2
2
0
7 981 085
0
0
0
4 023 014
21
21
0
7 868 890
1
1
0
27 772 173
31
31
0
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Como resultado de toda la actividad se han
capacitado 420 trabajadores de salud distribuidos de
la siguiente manera: 18% (78) médicos, 74% (311)
enfermeras, y 8% (31) en otros profesionales de la
Salud (tabla 8).
La segunda es la elaboración del boletín semanal de la
vigilancia de Parálisis Flácida Aguda por Direcciones
de Salud cuyo objetivo es evaluación permanente de
los indicadores epidemiológicos. Para ello se
desarrolló de manera paralela a las actividades
prácticas de los talleres la capacitación del personal
técnico responsable del manejo de las bases de datos
Pág. 707
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
y responsables de la elaboración del boletín semanal.
Esta actividad se realiza semanalmente.
La cuarta estrategia contempla la ejecución de la
búsqueda activa institucional en forma semestral en
el 100 % de los establecimientos de Salud, lo cual se
puede verificar en los boletines semanales de PFA de
cada DIRESA.
La tercera estrategia es la de supervisión que se
realizará durante el año 2008.
Tabla 8:
Macro región
Capacitación de personal de salud en vigilancia epidemiológica de las
enfermedades inmunoprevenibles Perú 2007*
Regional
Macro sur
Médicos
Enfermeras Biólogo
Técnico en
Enfermería
Técnico en
Enfermería
Total
4
61
16
41
Macro centro
6
39
1
5
51
Lima( LS,LC)
8
43
2
2
55
Lima
(LE,LN,Callao)
5
49
3
57
Cajamarca
5
13
4
22
Ica
13
13
2
1
29
Apurimac
2
20
1
2
25
Loreto
4
24
1
29
Madre de Dios
7
12
1
20
San Martín
10
35
1
46
Ucayali
2
22
1
25
TOTAL
78
311
3
3
25
420
%
18,6
74
0,7
0.7
6
100
Fuente: DGE/MINSA SE (*) 52
TETANOS NEONATAL1
En el periodo 2006 y 2007 se confirmaron 04 casos
en cada año. Los casos notificados presentaron
características
epidemiológicas
similares
(sin
antecedente de vacunación antitetánica, sin control
prenatal de parto en domicilio y procedentes de áreas
rurales y urbanas).
La tasa de incidencia fue 0,0065 casos por cada 1000
nacidos vivos (Fig. 1). La letalidad para este año fue
de 25,0% (01 de 04 casos).
Existe
una disminucion de distritos nuevos, se
registra un distrito nuevo en el 2007 (Fig. 2).
Conclusión, el tetanos neonatal ha dejado de ser un
problema de salud pública para el país. La evidencia
es la tasa de incidencia a lo largo de los últimos años.
Figura 1: Tasa de incidencia de tétanos neonatal
y cobertura de DT, 2da dosis, Perú, 1986-2007*
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0
Cobertura
Fuente: DGE/MINSA SE 52*
Pág. 708
Tasa Incidencia
1
2
años
3
4
5
6
7
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Figura 2: Número de casos y distritos nuevos con
tétanos neonatal por años, Perú, 2003-2007*
Variables
Nº CASOS
15
12
9
6
3
0
2003
2004
2005
2006
Distritos nuevos
Fuente: DGE/MINSA(*) S.E. 52
2007
casos
Años
EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS
A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN1
Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 de 2007 se
notificaron 25 ESAVI severos. Los ESAVIS notificados
corresponden
a
dos
tipos
de
vacuna
DPT/pentavalente (14) y a la vacuna antiamarílica
(11).
Los casos de ESAVI se clasificaron de la siguiente
manera (tabla 1 y 2):
I) Eventos no relacionados a la vacuna: 09
casos.
II) Eventos relacionados a la vacuna: 12 casos.
Estos a su vez se clasificaron como:
a. propiedades inherentes de la vacuna: 10
casos.
b. errores operativos del programa: 04
casos.
III) Investigación no concluida: 4 casos.
Tabla 1: Resumen de eventos severos atribuidos a la
vacunación o inmunización y tasas observadas Perú
2007*
Vacuna
DPT/
pentavale
nte
Vacuna
Fiebre
amarilla
Tabla 2: Consolidado de los ESAVI – Perú 2003-2007*
Evento
presentado
convulsiones
Evento
Enfermedad
Viscerotrópica
Tiempo que
Tasa
tardó en
esperada por
aparecer
1 000 000
dosis
Tasa
observada
1 000 000
dosis
2 a11
horas
570
7,7
Tiempo
que tardó
en
aparecer
Tasa
esperada por
10 000 000
dosis
Tasa
observada
1 000 000
dosis
0 a 7 días
0,9
93,5
2003 2004
Número de ESAVI
notificados e investigados
ESAVI notificado por
campaña / programa
regular
Número de ESAVI
notificados que fueron
investigados dentro de 24
horas de su notificación
¿De los ESAVI notificados,
cuantos fueron serios?
¿De todos los ESAVI,
cuantos fueron notificados
por rumores?
¿De
todos
los
ESAVI,
cuantos fueron notificados
por los establecimientos del
MINSA para el monitoreo de
ESAVI?
¿Cuál es la clasificación final
de todos los ESAVI
notificados:
a. Eventos coincidentes
b. Eventos relacionados
con la vacuna
c. Investigación
no
concluida
Total
De los eventos relacionados
con la vacuna, cuantos
fueron relacionados a:
a) Aspectos operativos del
programa
b) Relacionados con la
vacuna
2005 2006 2007
10
7
12
31
25
10
7
8
31
25
10
7
12
31
24
2
3
2
31
25
0
0
0
0
0
10
7
12
31
25
8
3
10
29
9
2
3
2
1
12
0
1
0
1
4
10
7
12
31
25
0
0
0
0
4
2
3
2
1
8
Fuente DGE/MINSA SE(*) 52
CONCLUSIONES
1. Sólo se han reportado ESAVI por vacuna
DPT/Pentavalente, y antiamarílica.
2. Las tasas de presentación de los ESAVI severos,
está por encima de la frecuencia teórica esperada
para la vacuna antimarílica.
3. El 33% de los ESAVI se produjeron por errores
programáticos.
4. El subsistema de vigilancia epidemiológica de los
ESAVI está activo.
Licenciada: Maria Ticona Zegarra1
Grupo temático de la vigilancia de las enfermedades
inmunoprevenibles
Dirección General de Epidemiología
Pág. 709
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Enfermedades Zoonóticas
Figura 1: Casos de carbunco humano,
Perú 1980 al 2007 (SE52)
CARBUNCO O ÁNTRAX1
400
ANTECEDENTES
En el Perú el ántrax, es enzoótica en varios
departamentos, existen publicaciones nacionales
desde 18844-5. Desde 1951, se notifican casos en los
departamentos de Lambayeque, Ica, Lima, La
Libertad, Piura, Huancavelica, Cajamarca y en la
provincia Constitucional del Callao6. La forma clínica
más frecuente de presentación es la cutánea, en más
del 98 % de los casos y más raro aun la forma
gastrointestinal. Ocasionalmente, se ha presentado la
forma septicémica o meningoencefálica como
complicación del carbunco cutáneo que no recibió
tratamiento oportuno, las que se acompañan de una
alta letalidad7. En la última década no hay casos
registrados de forma inhalatoria en el país.
Esta zoonosis mantiene su importancia dentro de la
salud pública por su potencial epidémico, cuando se
comercializa o distribuye carne contaminada con el
riesgo de presentación de un brote explosivo de
carbunco gastrointestinal8, con alta letalidad.
RESULTADOS
En la última década la característica enzoótica de
esta enfermedad, con presentación de epizootias
esporádicas, se reflejan en la presentación de brotes
de carbunco en humanos (Fig. 1).
300
N° Casos
El ántrax es una zoonosis que afecta preferentemente
a los herbívoros y es causada por el Bacillus
anthracis, bacteria formadora de esporas1-2. El cuadro
clínico depende de la vía de infección (cutánea,
inhalatoria o gastrointestinal). Los humanos, casi
siempre se infectan directa o indirectamente de los
animales3.
350
250
200
150
100
50
0
80
81
82
83
84
85
86
87
N° de Casos 202 306 284 285 348 282 215 95
89
90
91
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
35 125
88
95
142 223 10
92
14
51
20
37
21
21
42
28
47
31
84
58
31
9
Fuente: DGE-PNCZ-RENACE-MINSA
Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 de 2007, el
56 % de los casos notificados (5/9) pertenecen al sexo
masculino y el 67 % al grupo de 45 a más años de
edad, lo que puede estar relacionado a una mayor
frecuencia de exposición. Durante el año 2007 no se
ha notificado defunciones.
En los casos notificados, la principal especie animal
involucrada como fuente de transmisión fue el bovino.
Carbunco en animales: Hasta la SE 52 de 2006, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del
Ministerio
de
Agricultura,
ha
notificado
13
ocurrencias de carbunco en animales de importancia
económica, en las 2 últimas ocurrencias están
pendientes los resultados de laboratorio, el resto ha
sido negativo, debiendo tener en cuenta la baja
sensibilidad del aislamiento del B. anthracis.
Figuras 2A, 2B: Distritos con casos de carbunco o ántrax
humano - Perú 2000 - 2007 (SE52)
2A
La distribución por distritos de los casos humanos
reportados entre el 2000 y el 2006, se muestran en la
figura 2A.
Durante el año 2007, se notificaron 09 casos de
carbunco cutáneo, 07 casos fueron confirmados por
examen de Gram y/o por aislamiento de B. anthracis.
Las DIRESA y DISA que han notificado casos son:
Lima III, Ica, Ancash y Lambayeque. Los casos se
presentaron en áreas enzoóticas de carbunco (Fig.
2B).
Pág. 710
Fuente.- Registros de notificación individual 2006-2007.
RENACE/DGE/MINSA
2B
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
CONCLUSIONES
A diferencia de los países desarrollados, donde el
ántrax en humanos es de presentación esporádica
por
la
exposición
a
productos
importados
contaminados (lana, pelo, cuero, huesos, etc.)9. La
enfermedad en el Perú es típicamente enzoótica y con
presentación esporádica de epizootias en el ganado,
de transmisión a humanos en forma accidental,
principalmente, en los distritos con producción
ganadera de los departamentos de Lima, Ica y
Huancavelica, debido a las deficientes condiciones
sanitarias de crianza y a las insuficientes coberturas
de vacunación anticarbonosa. Los casos humanos
reflejan ese comportamiento, presentándose casos
esporádicos y en brotes epidémicos.
Los factores de riesgo identificados son el participar
en el faenado o beneficio de animales enfermos por
carbunco y la manipulación de carne contaminada.
Para el control de esta zoonosis, es indispensable la
coordinación permanente con SENASA para la
coordinación y ejecución de actividades de prevención
(incluida la vigilancia epidemiológica) y control en
forma conjunta, así como de los gobiernos locales
para el control del beneficio del ganado y la
comercialización de cárnicos.
Otras acciones ejecutadas
1. Abastecimiento
de
medicamentos
para
el
carbunco en los establecimientos de salud de
distritos enzoóticos de la enfermedad (atención y
tratamiento gratuito)
2. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del
carbunco.
3. Se ha mejorado la coordinación multisectorial,
especialmente con SENASA.
4. Desinfección de corrales en coordinación con el
personal de SENASA.
5. Vacunación anticarbonosa por SENASA en áreas
enzoóticas y en epizootias de carbunco.
6. Educación sanitaria sobre la prevención y control
de carbunco a grupos ocupacionales en riesgo.
8.
9.
Peru: retrospective analysis of 71 cases, including four with a
meningoencephalic complication. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.
2005;47(1):25-30.
World Health Organization. Recommended surveillance
standards. 2nd edition 1999.
Lew D. Bacillus anthracis. In: Mandell GL, Bennett GL, Dolin R
(eds): Principles and practice of infectious diseases. Churchill
Livingstone, New York (2000) pp 2215-2220.
Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas
Dirección General de Epidemiología
RABIA1
ANTECEDENTES
La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e
incurable. El agente etiológico es un virus ARN
neurotrópico de la familia Rhabdoviridae, género
Lyssavirus.
Los reservorios incluyen a carnívoros terrestres y
quirópteros, pero los canes son el principal reservorio
en el ámbito mundial, causando decenas de miles de
defunciones anuales y motivan millones de
tratamientos antirrábicos. La transmisión viral se
presenta principalmente a través de la mordedura de
animales1-2.
En 2007, los países de las Américas notificaron 22
casos de rabia humana: 12 transmitidos por vampiro;
06 por perro y 1 por murciélago de especie no
reportada. En tres casos la especie transmisora no fue
identificada o informada.
La reducción del 42% relativo a los 38 casos
registrados en el 2006 se explica fundamentalmente
por un incremento en el número de casos de rabia
transmitida por vampiros debido al brote epidémico
presentado en el Perú y a una reducción del 78 % de
los casos de rabia transmitida por canes en el 20063.
Figura 1: Casos de rabia humana urbana y silvestre –
Perú 1990-2007
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
40
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Mock M, Fouet A. Anthrax. Annu Rev Microbiol.
2001;55:647-71.
Oncu S, Oncu S, Sakarya S. Anthrax--an overview. Med
Sci Monit. 2003;9(11):RA276-83.
Beatty ME, Ashford DA, Griffin PM, Tauxe RV, Sobel J.
Gastrointestinal anthrax: review of the literature. Arch
Intern Med. 2003;163(20):2527-31.
Maguiña C, Flores J, Terashima A et al. Carbunco cutáneo y
compromiso meningoencefálico: Estudio clínico epidemiológico
de 68 casos en Lima. Rev Soc Peru Med Interna,
2002;15(3):150-86.
Salinas, D. Ántrax en Perú: La Investigación Pionera del Siglo
XIX. Rev Soc Peru Med Interna. 2001; 14:44 - 9.
W Portugal, I Nakamoto. Brote epidémico de carbunco – Callao
1995. Rev Peru Epidemiol. 1995; 8 (2): 5-13.
Maguina C, Flores Del Pozo J, Terashima A, Gotuzzo E, Guerra
H, Vidal JE, Legua P, Solari L. Cutaneous anthrax in Lima,
30
20
10
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Casos R. H. Urbana
33
28
22
32
19
6
8
8
3
2
2
0
0
0
0
1
1
0
Casos R. H. Silvestre
29
9
0
2
22
15
11
4
6
10
2
2
1
3
11
5
3
22
Fuente.- Registros de notificación individual 20062007.
RENACE/DGE/MINSA
Pág. 711
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
RESULTADOS
Situación de la rabia humana urbana en el Perú,
2006 – 2007 (SE 52)
Situación de la rabia humana silvestre en el Perú,
2006 – 2007 (SE 52)
Durante el 2006, se notificó un brote con 3 casos de
rabia
humana
transmitida
por
murciélagos
hematófagos:
• SE 51 - 52: 03 casos de rabia, en la localidad de
Vuelta Grande, distrito de Inambari, provincia de
Manu, DIRESA Madre de Dios. Todos los casos
eran trabajadores temporales en “lavaderos de
oro” a orillas del río Inambari.
Durante el 2007, se notificaron 22 casos de rabia
humana transmitida por murciélagos hematófagos en
tres brotes:
• SE 01 - 09: continuó el brote del 2006,
presentándose 20 casos más de rabia, 03 en el
distrito de Inambari, provincia de Manu, DIRESA
Madre de Dios y 17 en el distrito de Ayapata,
provincia de Carabaya, DIRESA Puno. Todos los
casos eran trabajadores temporales en “lavaderos
de oro” o agricultores a orillas del río Inambari.
• SE 12: se presentó un caso de rabia humana
transmitido por mordedura de burro en la
localidad de Chuyama, Río Blanco, Distrito de
Huaccana, Provincia de Chincheros, DIRESA
Chanka - Andahuaylas.
• SE 24: se presentó un caso de rabia humana
transmitido por murciélagos hematófagos en la
localidad de Pampaentsa – distrito de El Cenepa,
provincia de Condorcanqui. DIRESA Amazonas.
En el país, desde el 2001 al 2004, no se notificaron
casos de rabia humana transmitida por canes,
asimismo el número de casos de rabia canina ha
disminuido como respuesta a las campañas anuales
de vacunación antirrábica en forma descentralizada y
con coberturas crecientes.
Durante el 2006, se ha notificado 01 caso de rabia
humana transmitida por canes, y en la SE 17 del
2005, se notificó otro caso en el distrito de Juliaca,
provincia de San Román, departamento de Puno.
Durante el 2007, no se registraron casos de rabia
humana transmitida por canes.
Situación de la rabia animal en el Perú, 2007
Hasta la SE 52 del 2007, se presentaron 173 casos de
rabia en animales, que fueron confirmados por
laboratorio (examen de IFD y/o inoculación en ratón),
de los cuales 158 (91%) correspondieron a rabia
silvestre y 15 (9%) a rabia urbana (Tabla 1). La
distribución de los casos de rabia animal reportados
entre el 2002 y el 2002 se muestra en la figura 2A, y
la de 2007, en la figura 2B.
CONCLUSIONES
En el Perú, durante los años 1994 al 2003, se
intensificaron y mejoraron las estrategias de control
de la rabia urbana, evidenciado por un marcado
descenso en los casos de rabia humana, como
respuesta a la disminución de los casos de rabia
canina. En cambio, la rabia humana transmitida por
murciélagos, se ha presentado como brotes aislados y
esporádicos.
Tabla 1: Casos de rabia en animales según especie y departamento.
Perú 2007 (SE 52)
Departamento
Ciclo de transmisión – Especie
Silvestre
Urbano
Bovino
Amazonas
Apurimac
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huanuco
Lima
Loreto
Madre De Dios
Pasco
Puno
San Martín
Ucayali
Total
1
39
52
2
12
5
Caprino
2
1
Ovino
3
4
Porcino
Murciélago
14
3
134
2
5
7
Can
Gato
Porcino
4
2
1
1
4
Fuente: INS-CAL-SENASA
Pág. 712
Equino
Total
1
1
3
1
2
2
1
1
10
8
12
2
1
2
1
1
48
59
2
12
5
6
1
1
5
12
18
3
173
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Figuras 2A, 2B: Distritos que presentaron
ocurrencias de rabia en animales transmitida por
murciélagos hematófagos – Perú 2002-2007
2A
2B
En rabia de animales de importancia económica
(ganado) transmitida por murciélagos hematófagos, la
notificación de los casos al Ministerio de Salud y al
Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del
Ministerio de Agricultura, presenta un gran
subregistro, porque son pocas las muestras remitidas
para diagnóstico (1 a 2 por foco) y a veces no se
toman muestras debido a que la denuncia es tardía
en la crianza extensiva.
La cobertura de vacunación antirrábica en el ganado
no es suficiente para evitar la presentación de casos.
Fuente.- SENASA 2002-2007, INS 2004-2007.
Las condiciones para la presentación de brotes de
rabia silvestre en humanos no se ha modificado
significativamente,
las
comunidades
indígenas
amazónicas son las poblaciones más vulnerables,
debido a que sus viviendas permiten el ingreso de
murciélagos y los mosquiteros son utilizados en
forma limitada.
En el caso de rabia urbana, este ciclo está
circunscrito principalmente a los departamentos de
Puno y Lima; el primero mantiene áreas enzoóticas de
rabia canina, cuyo riesgo se incrementa por el libre
tránsito de mascotas con Bolivia, que presenta de
manera permanente epizootias de rabia canina,
acompañado de casos humanos; el segundo, presentó
una reintroducción de rabia urbana desde el año
2004, relacionado con la disminución en las
coberturas de vacunación antirrábica canina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rupprecht CE, Hanlon CA, Hemachudha T. Rabies reexamined. Lancet Infect Dis. 2002;2(6):327-43.
2. Rupprecht CE, Gibbons RV. Clinical practice. Prophylaxis
against rabies. N Engl J Med. 2004;351(25):2626-35.
Uno de los brotes de rabia humana de mayor
magnitud, transmitido por vampiros se presentó entre
diciembre de 2006 hasta febrero de 2007, en la
frontera de los departamentos de Madre de Dios y
Puno, ocasionando el fallecimiento de 23 personas
que se dedicaban principalmente a la actividad
aurífera artesanal (lavaderos de oro), donde gracias al
apoyo del laboratorio de rabia del Center for Disease
Control (CDC) de los Estados Unidos de América, se
ha determinado, en al menos 2 pacientes la variante
genética asociada con vampiro.
3. PANAFTOSA. SIEPI - Sistema de Informação Epidemiológica.
Informe Raiva em Animais: Distribuição Percentual por
Categoria
e
Sub-regiões.
[Acceso
el
04/01/08]
http://siepi.panaftosa.org.br/Anuais.aspx
Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas
Dirección General de Epidemiología
Pág. 713
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
PESTE1
SITUACIÓN ACTUAL
INTRODUCCIÓN
Durante el año 2007, se han notificado 06 casos, 04
confirmados y 2 probables, ninguna defunción, todos
procedentes de áreas enzoóticas de peste (Tabla 1).
La peste existe en ciclos naturales enzoóticos
comprometiendo a los roedores silvestres y a sus
pulgas. Esos ciclos pueden ser inaparentes, sin
transmisión o asociado con transmisión esporádica a
los humanos.
Las epidemias de peste ocurren ocasionalmente
cuando la enfermedad se disemina de los roedores
silvestres a los roedores sinantrópicos que viven cerca
de las viviendas humanas2.
Peste en el Perú
Tabla 1: Casos probables de peste según lugar y tipo de
diagnóstico Perú 2007 (SE 52)
Departamento
Cajamarca
Provincia
Chota
Distrito
Llama
2
1
1
Tocmoche
1
1
4
Jaén
Total Jaén
Total
P
San Juan De Licupis
Total Chota
Jaén
C
4
1
Total
La peste es una enfermedad aguda, causada por la
infección con Yersinia pestis. Es frecuentemente fatal
cuando el tratamiento antibiótico es inadecuado o
inoportuno1 y tiene alto potencial epidémico.
3
1
5
1
1
1
1
2
6
C = confirmados, P = Probables
Fuente: DGE-RENACE-MINSA
Acciones de control
Desde su ingreso a nuestro país por los puertos de
Pisco y Callao, en abril de 1903, como parte de la
última pandemia, afectó casi toda la costa peruana.
Desde 1964, la peste se estableció en la zona rural de
los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca
y La Libertad), en focos enzoóticos, con brotes
esporádicos y 3 epidemias de considerable magnitud
en 1966, con 678 casos, 1984 con 457 casos y 19931994 con 610 y 1128 casos respectivamente (Fig. 1)
Figura 1: Curva histórica de casos y defunciones por
peste, Perú 1903 - 2007
1800
CASOS
FALLECIDOS
1600
Actualmente se mantiene un programa de control, cuya
sostenibilidad es amenazada por falta de financiamiento de
las actividades de vigilancia.
Se han ejecutado campañas de prevención y control con
apoyo
de
organismos
sanitarios
internacionales
(Comunidad Económica Europea, OPS) dirigidas
principalmente al mejoramiento de la vivienda;
almacenamiento adecuado de granos y la educación
sanitaria, que han tenido resultados favorables. Asimismo,
el mejoramiento del acceso a los servicios de salud, trajo
consigo la notificación temprana de los brotes y su
intervención oportuna.
1400
1200
s
o
s 1000
a
C
e
d 800
°
N
600
400
200
0
1903 1907 1911 1915 1919 1923 1927 1931 1935 1939 1943 1947 1951 1955 1959 1963 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007
Fuente: DGE-RENACE-MINSA
Desde 1992, después de un silencio epidemiológico se
inicia
actividad
epidémica
presentándose
en
Cajamarca y comprometiendo algunos distritos
costeros que reunían condiciones favorables para su
diseminación, por lo que en 1994 la peste afectó al
distrito de Mórrope en el departamento de
Lambayeque, caracterizado por su clima cálido.
Desde 1996 se han presentado brotes en el área
andina en forma esporádica principalmente en
algunos distritos del departamento de Cajamarca
(Fig. 2).
Pág. 714
Discusión
En 1994, durante la epidemia de peste de Mórrope –
Lambayeque, se implicó a los roedores sinantrópicos y
animales domésticos del género Cavia (cuy) en la
transmisión activa de la enfermedad en la zona intra y
peridomiciliaria, afectando principalmente a los niños.
También se ha relacionado a la presencia del fenómeno de
“El Niño” y a las alteraciones ecológicas que se producen,
como factores desencadenantes de brotes de peste en el
Perú3.
Posteriormente, a partir de 1995, la epidemia de peste se ha
originado por la introducción de las personas a focos
enzoóticos donde adquieren la infección y desarrollan la
enfermedad al regresar a sus comunidades, poniendo en
riesgo a sus familiares y contactos. Costumbres como el
lavado de la ropa del difunto y los velorios prolongados
después del fallecimiento de un paciente han favorecido la
propagación de la enfermedad (DGE, Datos no publicados).
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Figura 2: Distritos que notificaron casos humanos de
peste, Perú 2000 – 2007 (SE 52)
1.
2.
3.
Gage K, Kosoy M. Natural history of plague:
Perspectives from More than a Century of Research.
Annu Rev Entomol 2005.50:505-528.
Perry RD, Fetherston JD. Yersinia pestis - etiologic
agent of plague. Clin Microbial Rev 1997; 10: 35-66.
Davalos VA, Torres MA, Mauricci CO, Laguna-Torres
VA, Chinarro MP. Outbreak of bubonic plague in
Jacocha, Huancabamba, Peru. Rev Soc Bras Med
Trop. 2001 Jan-Feb;34(1):87-90.
Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas
Dirección General de Epidemiología
Fuente: DGE-RENACE-MINSA
Pág. 715
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Fuente.- Registros de notificación individual 2006-2007.
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Enfermedades Metaxénicas
ANTECEDENTES
La malaria es una enfermedad de gran importancia
en salud pública por las altas tasas de morbilidad y
porque afecta la salud y la economía de la población
peruana, generalmente en las regiones de selva
amazónica y selva central.
RESULTADOS
En el Perú, la incidencia total de casos de malaria
vivax y falciparum (IPA) ha descendido de 3,1 y 2,3
por cada 1000 habitantes, en los últimos cinco años
(2003 al 2007). Sin embargo, la malaria por
Plasmodium vivax, se presenta en periodos
epidémicos, principalmente, en el departamento de
Madre de Dios, que a partir del año 2004 es
considerado un área con elevada tasa de incidencia
(IPA 40 por cada 1000 hab.) y en consecuencia en
alto riesgo de transmisión.
Las zonas endémicas con mayor incidencia de casos
de malaria corresponden a las regiones de selva
amazónica, Loreto, San Martín y Ucayali y en selva
central, incluye a Junín, Ayacucho y Cusco.
El comportamiento de la malaria en la región de selva
amazónica (Loreto), es endémico y los casos se
presentan de manera permanente durante todo el año
con pequeños incrementos en los primeros meses del
año. En selva central (Junín, Ayacucho, Cusco), la
malaria se presenta de manera cíclica, por lo regular
al inicio y al final del año.
Este comportamiento endémico y epidémico se
explica como consecuencia de las variaciones
climatológicas (aumento de temperatura y periodo de
lluvias), así como a variables socio económicas
(migraciones)
y
otros
factores
de
riesgo
principalmente:
genéticos,
inmunitarios
y
nutricionales que contribuyen en la susceptibilidad
del huésped para desencadenar la enfermedad.
En el 2007, la distribución de la malaria no ha
variado. Así la población más afectada con el 75% de
los casos de malaria corresponde a la región de selva
amazónica en los departamentos de Loreto, San
Martín y Ucayali. El segundo lugar corresponde a la
región de selva central con el 10% de los casos, que
incluye a los departamentos de Cusco, Ayacucho y
Junín.
Pág. 716
Los casos de malaria fueron notificados de 26
Direcciones Regionales de Salud que incluye a 93
provincias, 307 distritos, con una población en riesgo
de 8’ 928 145 habitantes. En el 2007, solamente 62
distritos han reportado malaria por P. falciparum. En
el mismo año se notificaron dos defunciones de
malaria
por
P.
falciparum,
procedentes
del
departamento de Loreto. El 85 % del total de casos de
malaria corresponden a infecciones por P. vivax y el
15% por P. falciparum.
Figura 1: Casos de malaria (P. vivax y P.
falciparum). Perú 2003-2007
N casos
MALARIA1
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2003
2004
2005
2006
2007
Año
malaria
malaria vivax
malaria falcip
Fuente.- Registros de notificación colectiva e individual 2003- 2007.
RENACE/DGE/MINSA
La estratificación del riesgo epidemiológico de malaria
se determina por el Índice Parasitario Anual (IPA);
que es un indicador de impacto, que mide el riesgo de
transmisión de malaria. La clasificación de las áreas
de riesgo de la malaria por P. vivax, según este
indicador es la siguiente: 17 distritos en muy alto
riesgo de transmisión de malaria (IPA > de 50 x 1000
hab.), 34 distritos en alto riesgo de transmisión de
malaria (IPA > de 10 hasta 50 x 1000 habitantes), 83
distritos en mediano riesgo de transmisión de malaria
(IPA > de 1 hasta 10 x 1000 hab.) y 170 distritos en
bajo riesgo de transmisión (IPA < 1 por cada 1000
hab.) (Fig. 2).
La estratificación por distritos de los casos de malaria
notificados el 2007 por P. falciparum se muestran en
la figura 3.
La Dirección General de Epidemiología, viene
brindando asistencia técnica de manera regular a
todas las Direcciones Regionales de Salud del país y
apoyo presupuestario en las actividades regulares de
prevención y control de la malaria. En el 2007, se han
presentado seis brotes de malaria localizados en los
departamentos de: Piura, La Libertad (zona del
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Marañón), Amazonas, Madre de Dios, Loreto,
Martín y Junín (Satipo).
Figura 2: Mapas de incidencia
acumulada de malaria por P.
vivax, Perú 2007.
San
Figura 3: Mapas de incidencia
acumulada de malaria por P.
vivax, Perú 2007.
RESULTADOS
En los últimos cinco años la tendencia de la curva
epidémica en el país es muy irregular. Entre el 2004 y
2006, se observa una tendencia a la disminución; y
en el 2007 se observa un incremento respecto a los
dos años anteriores (Fig. 1). La enfermedad se
presenta en forma de brotes en diferentes
departamentos, principalmente, en las regiones de
selva amazónica, selva central, costa norte y
nororiente.
Figura 1: Casos de dengue clásico. Perú 2003-2007
10.000
9.000
Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007.
RENACE/DGE/MINSA
CONCLUSIONES
1. El Perú, tiene un IPA con mediano riesgo de
transmisión de malaria; sin embargo, existen
departamentos como Loreto y Madre de Dios con
áreas rurales de la amazonía con alto riesgo de
transmisión.
2. La tendencia de los casos de malaria en el ámbito
nacional es descendente.
3. El 85 % de la malaria en el Perú es producida por
P. vivax y el 15% por P. falciparum
4. El departamento de Loreto notifica el 70 % de los
casos de malaria por P. vivax, a nivel nacional y
también el 98 % de los casos de malaria por P.
falciparum.
5. La selva central notifica el 11,5 % de los casos,
distribuidos de la siguiente manera Ayacucho
2,0%, Cuzco 1,6% y Junín 7,9 %. Todos los casos
notificados son causados por P. vivax.
Biólogo Fernando Chapilliquen1
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas
Dirección General de Epidemiología
DENGUE1
ANTECEDENTES
El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el
mosquito Aedes aegypti. En el Perú, en los últimos
años, ha cobrado importancia en la salud pública
debido a las altas tasas de morbilidad y a la
circulación de los 4 serotipos (Dengue I, II, III, IV) en
diferentes regiones del país con el riesgo de la
aparición de la forma clínica de dengue hemorrágico
y la ocurrencia de fallecimientos por la enfermedad.
8.000
7.000
N casos
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Fuente.- Registros de notificación individual 2003- 2007.
RENACE/DGE/MINSA
En el año 2001 se presentó la epidemia de mayor
magnitud, donde se notificaron 22 403 casos de
dengue clásico y 250 casos de dengue hemorrágico.
En el año 2005 ocurrió una epidemia de dengue en el
distrito de Comas, departamento de Lima con 791
casos de dengue clásico notificados.
Los casos de dengue en las zonas endémicas se
presenta de preferencia en las poblaciones que tienen
algunas características muy especiales: deficiencias
de los servicios de saneamiento básico, escasez de
agua en el intradomicilio, falta de una actitud
responsable
de
los
pobladores
para
el
almacenamiento de agua en recipientes, las
variaciones climatológicas (presencia de lluvias), las
cuales van a favorecer
el acumulo de aguas
residuales en depósitos inservibles con el incremento
del vector transmisor.
En el 2007, las regiones con la población más
afectada con el 86 % de los casos de dengue clásico,
fueron: Loreto (24,5 %), La Libertad (22 %),
Lambayeque (11,6 %), San Martín (9,1 %) Junín (5,4
%), Amazonas (4,8 %), Madre de Dios (4,6 %) y Piura I
(4,3 %). En el mismo año se han notificado 34 casos
de dengue hemorrágico, procedentes de las
Direcciones de Salud de: La Libertad, Loreto y
Ucayali. Asimismo, se notificaron dos muertes por
dengue hemorrágico, procedentes de la Dirección de
Salud de La Libertad.
Pág. 717
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
El área geográfica con información de casos
autóctonos de dengue abarca a 64 distritos en el
ámbito nacional, con una población en riesgo de
transmisión de 12’ 761 059 habitantes.
La incidencia acumulada (IA) a nivel nacional que es
un indicador que representa el riesgo de enfermar por
dengue clásico en el 2007, fue 25,08 casos por cada
100000 habitantes (Fig. 2). En la figura 3, se presenta
la estratificación de riesgo de dengue hemorrágico.
Figura 2: Mapa de incidencia
Acumulada
de
dengue
clásico. Perú 2007
Figura 3: Mapa de incidencia
Acumulada
de
dengue
hemorrágico. Perú 2007
los cuatro serotipos de virus dengue en diferentes
regiones y temporadas.
5. La población es afectada por la falta de un
adecuado saneamiento básico, la limitada
disponibilidad de agua intra-domicilio y el
inadecuado almacenamiento de la misma.
6. La prevención y control de dengue involucra un
trabajo interdisciplinario e intersectorial del
Estado con una activa participación de la
población y los diferentes actores sociales.
Biólogo Fernando Chapilliquen1
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas
Dirección General de Epidemiología
ENFERMEDAD DE CHAGAS1
ANTECEDENTES
Dengue Hemorragico
Con casos
Sin casos
Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007.
RENACE/DGE/MINSA
En el 2007, se han presentado 17 brotes de dengue
en los departamentos de Piura, La Libertad, Loreto
(Yurimaguas),
Ucayali,
San
Martín,
Junín
(Chanchamayo y Satipo) y Lima (distrito de Comas y
Carabayllo).
La Dirección General de Epidemiología a través del
equipo técnico de vigilancia epidemiológica de las
enfermedades metaxénicas, viene participando de las
reuniones de coordinaciones que realiza la Estrategia
Sanitaria Nacional de enfermedades Metaxénicas de
la DGSP a fin de fortalecer y reforzar los planes de
intervención que han implementado cada Dirección
Regional de Salud.
CONCLUSIONES
1. El dengue es una enfermedad que se presenta en
el Perú en forma brotes, principalmente en las
regiones de la selva nororiental, central y en la
costa norte y centro del país.
2. Entre los años 2006 y 2007, se ha presentado un
incremento de los casos, relacionados a brotes
ocurridos en el norte y selva nororiental del Perú.
3. El dengue hemorrágico se ha presentado en la
selva norte del país y en la costa norte (La
Libertad), causando dos muertes en esta última
región.
4. Existe el riesgo permanente de aparición de
dengue hemorrágico, debido a la circulación de
Pág. 718
En el Perú, desde 1997, es obligatorio el tamizaje de
los donantes de sangre para evitar la transmisión de
Trypanosoma cruzi, y a partir de 1999 es obligatoria la
vigilancia
de
la
enfermedad
de
Chagas
o
Trypanosomiosis americana en todo el territorio,
antes de este año solo era de notificación regional1.
Los objetivos de la vigilancia epidemiológica son
conocer la magnitud y la distribución de la
enfermedad de Chagas en el Perú2.
La enfermedad en etapa crónica incrementa la carga
social de un país o región endémica al reducir la
capacidad laboral y la esperanza de vida de la
población económicamente activa. Una tercera parte
de los infectados quedan discapacitados como
consecuencia de daños cardíacos, y los que
desarrollan la etapa crónica están en riesgo de morir.
El objetivo de este análisis es presentar los resultados
de la vigilancia epidemiológica en los últimos 5 años
en base a las definiciones de casos y conocer la
distribución temporal, espacial y por persona de los
casos notificados.
RESULTADOS
La distribución por meses del número de los casos
probables y confirmados de la forma aguda y crónica
de la enfermedad de Chagas registrados por el
sistema nacional de vigilancia epidemiológica,
muestra una tendencia irregular, con 133 casos
notificados en el año 2006, 33 casos en el año 2005,
55 casos en el año 2004 y 64 casos en el año 2003.
La IA del país, se ha mantenido con menos de un caso
por cada 100 000 habitantes en los últimos 5 años
(Tabla 1).
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Aunque los datos muestran dos picos en casi todos
los años, el primero entre enero y abril, el segundo
entre junio y septiembre (Fig. 1), estos no
necesariamente corresponden al comportamiento de
la enfermedad, sino, a la búsqueda serológica de los
casos en la ciudad de Arequipa, ya que la mayoría de
los casos corresponden a esta ciudad debido a las
actividades de control que se desarrollan como parte
del plan de control de la transmisión vectorial y
transfusional en la macro región sur.
Entre los años 2003 al 2007, se han notificado 320
casos, de los cuales 83,43 % (267) casos
corresponden a la DIRESA Arequipa, que tiene la
incidencia acumulada mas alta, seguido por Bagua
(Tabla 1).
Los registros del año 2007, confirman la irregularidad
en el número de casos de la enfermedad de Chagas
con solo 35 casos reportados.
La incidencia de la enfermedad no es real debido a
que no se notifican todos los casos, y la mayoría de
los
que
se
notifican
son
casos
crónicos,
probablemente se infectaron hace 2 ó 3 décadas.
Dos áreas endémicas nuevas en la selva son muestra
de la expansión del área endémica en el Perú (Datem
del Marañón en Loreto y Oxapampa en Pasco) con la
presencia de casos agudos confirmados; lo cual
incrementa las áreas de transmisión activa, además,
de Arequipa y Utcubamba. Por otro lado, San Martín,
es un área endémica que, después de varios años
vuelve a notificar casos.
Las provincias de Arequipa y Caravelí en Arequipa,
Utcubamba en Bagua y en el 2007, la provincia de
Datem del Marañón en Loreto, son las que tienen
mayor riesgo (Tabla 1).
El número de Direcciones Regionales de Salud que
han notificado casos en los últimos años se ha
incrementado.
Tabla 1: Casos de Enfermedad de Chagas, Perú 2003-2007*
DISA
Amazonas
Provincia
2003
Casos IA
2004
Casos IA
Luya
Apurímac
Cotabambas
Arequipa
Arequipa
Camaná
Caravelí
Caylloma
Islay
Bagua
Bagua
Condorcanqui
Utcubamba
1 0,40
1 1,86
47 4,16
41 4,88
1 1,95
5 16,40
9
3,32
9
6,71
2005
2006
Casos
IA
Casos
IA
1
0,60
1
1,80
49
45
4,34
5,28
26
9
3
1
9,77
17 55,09
4
1
1
2
2,46
0,99
2,31
1,46
3
1
1
1
2,28
1,04
1,82
0,97
2,27
0,71
Cajamarca
Cutervo
Ica
Cajamarca
Cutervo
6
3,66
1
124 10,60
95 10,85
1 1,89
23 74,00
3 5,81
2 3,38
1
1
0,06
0,33
4
2
2
0,54
1,06
3,05
3
2
1
Lambayeque
Chiclayo
Lambayeque
0,26
0,25
0,37
1
1
Loreto
Loreto
Datem del Marañón
Maynas
1
1
1
1
1
1
Moquegua
Mariscal Nieto
Pasco
Oxapampa
Piura
Sullana
0,10
1,41
0,34
1,14
0,05
0,37
Huallaga
San Martín
Total
1
1
0,21
0,29
64
0,22
1,75
2,09
2
2,52
1
1
0,02
1,27
1
0,14
1
2
2
0,81
0,17
0,25
7
0,73
4
3
7,32
0,57
1
1
0,35
1,19
2
1
1
0,28
4,37
0,63
35
0,11
0,58
San Martín
Coronel Portillo
Padre Abad
21
19
0,6
Chincha
Nasca
Pisco
Ucayali
2007*
Casos
IA
1
0,21
1
55
1,54
0,19
33
0,11
133
0,46
IA = Incidencia Acumulada por 100 000 habitantes. (*) Hasta la SE 52, 2007.
FUENTE: DGE/RENACE
Pág. 719
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
En la investigación epidemiológica del único caso
agudo de Oxapampa (Pasco), reportado el año 2006,
se ha demostrado que especímenes adultos del vector
silvestre, Panstrongylus geniculatus capturados en la
vivienda del caso estaba infectado naturalmente con
T. cruzi, además, se ha planteado que la introducción
de la población al nicho ecológico de la enfermedad
estaría asociada a la aparición de los casos en la
selva3.
Figura 1: Distribución mensual de los casos probables
y confirmados notificados de la enfermedad de Chagas,
Perú (2003-2007).
CONCLUSIONES
1. La incidencia acumulada de la enfermedad de
Chagas en el Perú en base a los casos notificados
al sistema nacional de vigilancia, es menos de un
caso por cada 100 000 habitantes.
2. La tendencia de la notificación es irregular y
depende de la búsqueda de casos en Arequipa,
debido a las actividades del plan de control
vectorial y transfusional.
3. Las DIRESA con incidencia alta son Arequipa y
Bagua, y las áreas endémicas nuevas son
Oxapampa (Pasco) y Datem del Marañón (Loreto)
ambos en la selva peruana.
60
50
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Nº DE CASOS
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
30
20
10
2.
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
MESES
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
3.
Investigación de brotes
4.
Una niña Aguaruna de 2 años falleció con historia de
haber padecido fiebre, escalofríos, astenia y
compromiso general, y con frotis positivo a T. cruzi,
que, accidentalmente, fue encontrado después de su
muerte con antecedentes de diagnóstico erróneo para
malaria por Plasmodium vivax. El caso procedía del
distrito de Manseriche, Datem del Marañón (Loreto);
probablemente, la causa de la muerte habría sido un
cuadro de meningoencefalitis4. A raíz de ello, se
planeó
una
investigación
cuyos
resultados
comprueban que existen casos crónicos en la zona y
se corroboró una nueva área endémica, donde
estarían involucrados vectores silvestres.
La enfermedad de Chagas, normalmente, no se
presenta en brotes, excepto cuando se trasmite por
vía oral asociado a la ingesta de bebidas
contaminadas con heces de vectores silvestres
infectados con el parásito. Esta forma de
presentación no ha sido reportada en el Perú; sin
embargo, existe el riesgo por algunas prácticas de
ingesta de jugo de caña y otras plantas.
En mayo de 2007, el personal del centro de salud de
Saramiriza de la Red Alto Marañón (Loreto) identificó
dos casos agudos y un caso crónico dentro de una
familia, a la semana de la investigación realizada del
caso fatal en Manseriche. Este es el único brote
intrafamiliar que se conoce en el país, los casos
fueron tratados y evolucionaron favorablemente.
Pág. 720
Cabrera CR. Enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis
Americana. En: Suárez OL, Beingolea ML, Nakamoto TI,
Cabrera CR, compiladores. Protocolos de vigilancia
epidemiológica. Parte I. 2da ed. Lima: Dirección General
de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2006. p. 89-114.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas).
Bol Epidemiol 2003;24(3):15-16.
Vega S, Mendoza A, Cabrera R, Cáceres GA, Campos E,
Ancca J, et al. Primer caso de enfermedad de Chagas
aguda en la selva central del Perú: Investigación de
colaterales, vectores y reservorios. Rev Peru Med Exp
Salud Publica 2006; 23(4):288-292.
Informe inicial: un caso de Chagas agudo en el distrito
de Manseriche, provincia de Datem del Marañón,
Loreto. Bol Epidemiol (Lima). 2007; 16(14):205-206.
Blgo. Rufino Cabrera Champe1
Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas,
Dirección General de Epidemiología
LEISHMANIOSIS1
ANTECEDENTES
En el Perú, la leishmaniosis cutánea y la
leishmaniosis mucocutánea son de vigilancia
obligatoria por el Ministerio de Salud, la que se realiza
mediante la detección pasiva a través del uso de las
definiciones de caso en los establecimientos de salud
que conforman la Red Nacional de Epidemiología.
Cuando se trata de un brote, se investiga y se
interviene con el fin de cortar o disminuir la
probabilidad de la transmisión.
El propósito de la vigilancia es la detección temprana
de los casos para disminuir el riesgo de que los casos
progresión a lesiones destructivas e discapacitantes y
para reducir el impacto psicológico, social y
económico en las personas que enferman.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Los objetivos de la vigilancia son identificar
precozmente un caso de leishmaniasis para su
tratamiento oportuno, conocer la distribución y
tendencia de la enfermedad, identificar y detectar
brotes para su intervención.
RESULTADOS
En el Perú, en el año 2001, se notificaron 5208 casos
probables y confirmados de leishmaniosis de las dos
formas clínicas, lo que representó una incidencia
acumulada (IA) de 20 casos de leishmaniosis por cada
100 000 habitantes, los años 2002, 2003, 2004, 2005
y 2006, se notificaron 7032, 6809, 6825, 8072 y
8941, casos, respectivamente.
Direcciones Regionales de Salud más afectadas, se
observa que el incremento es sostenido en la región
Ancash, que luego de un descenso sostenido entre el
2003 y 2006, años en que reportó desde 59 hasta 72
casos por cada 100 000 habitantes, ha pasado en el
2007 hasta 90 casos por cada 100 000 habitantes (Fig
3).
Figura 1: Leishmaniosis cutánea en el Perú: evolución de la
incidencia acumulada 1994-2007*
Así, la IA de la leishmaniosis en el Perú fue 26 casos,
25 casos, 25 casos, 29 casos y 31 casos por cada 100
000 habitantes, el 2002, 2003, 2004, 2005 y el 2006,
respectivamente. Lo cual muestra un incremento
sostenido en el número de casos y en la incidencia
acumulada.
El año 2007, hasta la semana epidemiológica SE 52,
aun cuando no se ha cerrado la base de datos, se han
notificado 9808 casos, lo que equivale a 35 casos por
cada 100 000 habitantes, mostrando una tasa mas
alta que los años anteriores, con tendencia hacia el
incremento.
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
Figura 2: Leishmaniosis mucocutánea, Perú: evolución
de la incidencia acumulada 2001-2007 (SE1- 52)
El 94,5 % de los casos de leishmaniosis reportados
entre el 2001 y el 2007, correspondía a la forma
cutánea y el resto a la forma cutáneomucosa.
El número de casos nuevos por año (incidencia
acumulada) de los casos confirmados y probables de
leishmaniasis
cutánea
se
ha
incrementado
notablemente desde 1994, lo que podría estar
asociada a varios factores, entre los que pueden
mencionarse: la disponibilidad de tratamiento, los
cambios climáticos, el incremento en la tala de
bosques en la selva, migración y otras actividades.
Entre los años 2002 y 2004, el número de casos
nuevos se mantuvo estable con una variación muy
discreta entre 24 y 25 casos por cada 100 000
habitantes; sin embargo, a partir del año 2005, se
aprecia un incremento sostenido. Hasta la SE 52 de
2007, la IA fue 34 casos por cada 100 000 habitantes
(Fig 1).
El número de casos nuevos por año de la
leishmaniosis mucocutánea, luego de presentar un
descenso entre los años 2001 y 2003 se mantuvo más
o menos estable hasta el año 2005. Sin embargo, el
año 2006 se notificaron 2 casos por cada 100 000
habitantes. La IA de los casos de leishmaniosis
mucocutánea ha disminuido comparado al 2006 (Fig.
2).
Al analizar la evolución del número de casos nuevos
por año de la leishmaniosis cutánea según
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
Figura 3: Leishmaniosis cutánea, DIRESA Ancash: evolución de
la incidencia acumulada 2001-2007
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
Otra de las regiones más afectadas es Cusco que
muestra dos picos en el número de casos nuevos por
año, el primer pico se observa el 2002 y el segundo el
Pág. 721
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
2006. El 2007, la incidencia acumulada de la forma
cutánea ha disminuido con respecto al 2006 (Fig. 4).
Figura 5: Mapa de estratificación de riesgo de la
leishmaniosis cutánea, SE 1-52, 2007.
Figura 4: Leishmaniosis cutánea, DIRESA Cusco:
Evolución de la incidencia acumulada 2001-2007
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
La leishmaniosis afecta más a los hombres que a las
mujeres. Según la distribución por grupo de edad
entre el 2001 y 2007, en los hombres los grupos más
afectados están comprendidos entre 5 y 29 años,
aunque hay un grupo importante de casos en los
menores de 4 años, que significa un cambio en los
patrones de transmisión. En las mujeres el grupo
entre 0 y 19 años son las más afectadas.
Leishmaniasis cutanea
161 - 387
58 - 160
15 - 57
1 - 14
Sin casos
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
Figura 6: Mapa de estratificación de riesgo de la
leishmaniosis mucocutánea, SE 1-52, 2007.
Las regiones que notifican el mayor número de casos
son: Cusco, Ancash, Huánuco y Madre de Dios. Más
del 30,0% de los distritos del Perú, reportan casos y
el área de transmisión es 800 934,42 km2. La
leishmaniosis cutánea es endémica en los valles
interandinos occidentales y orientales, así como, en la
región de la selva alta. En cambio, la leishmaniosis
mucocutánea es endémica principalmente en la selva
baja y en menor proporción en la selva alta.
La estratificación de riesgo de los casos de la
leishmaniosis cutánea notificados hasta la SE 52
(2007) muestra a las regiones de Cusco, Piura, Madre
de Dios, Junín y San Martín como los de alto riesgo
(Fig. 5). La estratificación para el mismo periodo de
los casos de la forma mucocutánea muestra un
comportamiento similar, con excepción de Piura (Fig.
6).
Investigación de brote
La Dirección General de Epidemiología (DGE) del
Ministerio de Salud, en forma conjunta y coordinada
con la Policía Nacional, la Dirección de Salud Lima
Este y el Instituto Nacional de Salud, ha detectado e
intervenido un brote de leishmaniasis en julio de
2007, que afecto al personal de la policía que se ha
expuesto al área endémica de San Martín y Huánuco.
Pág. 722
Leishmaniasis mucocutanea
19 - 36
8 - 18
3-7
1-2
Sin casos
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
CONCLUSIONES
1. La leishmaniosis cutánea es endémica en los
valles interandinos occidentales y orientales, así
como, en la región de la selva alta.
2. La leishmaniosis mucocutánea es endémica
principalmente en la selva baja y en menor
proporción en la selva alta.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Blgo. Rufino Cabrera Champe1
Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas,
Dirección General de Epidemiología
ENFERMEDAD DE CARRIÓN1
ANTECEDENTES
La enfermedad de Carrión (bartonelosis) es de tipo
infeccioso producida por la bacteria Bartonella
bacilliformis. Es transmitida a través de la picadura
de mosquitos hembras de diferentes especies de
Lutzomyia spp.
El periodo de incubación en el humano, el tiempo
entre la inoculación por el mosquito y los primeros
síntomas de la enfermedad, es en promedio 60 días
(rango: 10 hasta 210 días).
Tiene diferentes formas clínicas de presentación. En
la forma aguda clásica infecta a los hematíes y los
destruye. En pocos días, puede ocasionar una anemia
aguda severa y la muerte del paciente; los síntomas
iniciales son inespecíficos, los más frecuentes son
fiebre, usualmente no muy alta; malestar general,
cefalea, mialgias y artralgias.
Es frecuente que el paciente no le de importancia a
los síntomas o si acude a un establecimiento de
salud, el personal de salud puede confundirla con
otras enfermedades. El síndrome febril sin foco de
infección aparente es la forma clínica más frecuente.
Un grupo de estos pacientes (alrededor del 11%)
presentan palidez o anemia leve o moderada.
Alrededor del 1 a 2% evolucionan hacia las formas
severas de la enfermedad, con complicaciones de
órganos y sistemas, falla orgánica múltiple y la
muerte del paciente, si no se garantiza el soporte
adecuado y el tratamiento con antibióticos.
Otra forma clínica de la enfermedad de Carrión es la
eruptiva, que es una forma de presentación benigna
de la enfermedad y se caracteriza por presentar una o
más lesiones eruptivas de color rojo, de bordes bien
definidos, indolora, de tamaño variable y que puede
sangrar o presentar una lesión nodular subcutánea
de bordes bien definidos, indolora, no adherido a
planos profundos y sin signos de flogosis. Ambas
pueden ir precedidas por febrículas, malestar general,
mialgias y artralgias.
MAGNITUD
Desde el año 2004 hasta la Semana Epidemiológica
52 de 2007, se han notificado 31 670 casos de la
enfermedad de Carrión (Tabla 1) y 131 muertes. El
91,8% de los casos y el 80,2% de las muertes, en este
periodo, fueron notificados por los departamentos de
Cajamarca, Ancash, La Libertad y Amazonas.
La tendencia del número de casos, entre los años
2004 al 2007, es a reducirse en casi todos los
departamentos endémicos, excepto en las DIRESA de
La Libertad, Cusco y Ayacucho.
Comparando el número de casos notificados a nivel
nacional del año 2004 con el año 2007 hay una
reducción del 65 6% (Fig. 1); esta reducción ha sido
mayor en los departamentos de Cajamarca (71 5%) y
Ancash (84 6%) donde se ha aplicado una estrategia
de control integral.
El número de muertes en el Perú también se ha
reducido; al comparar el año 2004 y el año 2007 hay
una reducción de 85 % de las muertes por la
enfermedad de Carrión (Fig. 2); esta reducción ha sido
mayor en los departamentos de Cajamarca (90,2%),
Amazonas (83,3%) y Ancash (87,5%).
Hasta la SE 52 de 2007, se han notificado, a nivel
nacional, 3901 casos de enfermedad de Carrión en
todas sus formas clínicas, que proceden de 15
departamentos. Asimismo, se han reportado 14
muertes, ocurridas en los departamentos de La
Libertad (05), Cajamarca (04), Amazonas (02), Piura
(02) y Ancash (01).
EXTENSIÓN
Esta enfermedad fue endémica en los valles
occidentales e interandinos del Perú. Sin embargo,
desde 1997 se ha expandido hacia nuevas áreas de
transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.
Figura 1:
Casos de enfermedad de Carrión aguda y eruptiva
por mes y año. Perú 2002-07
1,500
Casos
3. La leishmaniosis afecta más a los hombres y
dentro de este grupo a los que tienen entre 5 y 29
años. En las mujeres afecta a las que tienen entre
0 y 19 años.
4. Por cada 10 casos de leishmaniosis, hay 9 casos
de la forma cutánea y un caso de la forma
mucocutánea.
5. Se observa un sostenido incremento de los casos
cutáneos, y en el 2006, un incremento de la forma
mucocutánea.
1,000
500
0
. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12. . 3 . . 6 . . 9 . .12
2002
2003
2004
EC. aguda
2005
2006
2007
EC. eruptiva
Dirección General de Epidemiología
Hasta la SE 52 del 2007
Pág. 723
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Fuente.- Registros de notificación individual.
RENACE/DGE/MINSA
Figura 2:
En los últimos 10 años se han notificado casos de
bartonelosis procedentes de 410 distritos, con una
área de 280 954,7 km2 que corresponde al 21 6 % del
territorio nacional. La población que vive en riesgo de
enfermar es de 8’732 353 habitantes; el 21 % de esta
población vive en el estrato de extrema pobreza.
Casos de enfermedad de Carrión aguda fallecidos
por años - Perú 2002-2007
80
Nº muertes
60
En el año 2006 se ha reportado nuevas áreas de
transmisión en la cuenca del río Apurímac-Ene, en las
provincias de Huanta y La Mar, en el departamento de
Ayacucho y, en el distrito de Kimbiri del departamento
de Cusco.
40
20
0
2002
2003
2004
2005
2006
Asimismo, se han reportado casos de enfermedad de
Carrión en la frontera con Bolivia, en los distrito de
Alto Inambari, Cuyocuyo, San Juan del Oro, Sandia y
Yanahuaya, en la provincia de Sandia, departamento
de Puno.
2007
Fuente.- Registros de notificación individual 2007.
RENACE/DGE/MINSA
Debido a la expansión hacia nuevas áreas de
transmisión, el incremento del número de casos y su
letalidad, es considerada como una enfermedad reemergente y como una de las enfermedades
metaxénicas más importantes en el país.
Durante el fenómeno de “El Niño” de los años 199293 y 1997-98 se notificaron brotes de la enfermedad
de Carrión en los departamentos de Ancash,
Amazonas, Cajamarca, Huánuco y Cusco. Otros
brotes se han reportado entre los años 2001 y 2006
en los departamentos de Huánuco, La Libertad, Lima,
Piura,
Lambayeque,
Ancash,
Cajamarca
y
recientemente en Ayacucho y Puno.
El año 2006 se notificaron dos brotes en el
departamento de Lima. Uno en la provincia de
Huarochiri (cuenca del río Santa Eulalia y el Rímac)
en los distritos de Santa Eulalia, Callahuanca, San
Pedro de Casta y Ricardo Palma. El otro brote se
presentó en la provincia de Canta, en los distritos
Santa Rosa de Quives, Canta y Arahuay.
DISTRIBUCIÓN
Durante los años 2004 hasta al 2007 se han
notificado 31 901 casos de enfermedad de Carrión en
todas sus formas clínicas, que procedían de 16
departamentos; el 91,8 % de los casos fueron
notificados de los departamentos de
Cajamarca,
Ancash, Amazonas y La Libertad (Tabla 1).
Tabla 1. Casos de enfermedad de Carrión por departamentos. Perú 2004-2007
Departamento 2004
2005
Cajamarca
4,600
4,122
Ancash
4,148
3,282
La Libertad
921
1,784
Amazonas
1,045
832
Lima
56
204
Piura
179
200
Huánuco
47
190
Cusco
38
32
Madre de Dios
0
0
Ayacucho
175
3
Lambayeque
101
5
Puno
0
0
Loreto
7
1
San Martín
6
6
Junín
0
1
Ucayali
2
1
Total
11,325 10,663
Pág. 724
2006
1,558
1,540
1,456
373
273
100
39
172
126
3
34
57
27
11
11
1
5,781
2007
1167
639
1,308
293
168
68
30
59
2
111
10
34
2
6
4
0
3,901
Total
11,447
9,609
5,469
2,543
701
547
306
301
128
292
150
91
37
29
16
4
31,670
%
36.1
30.3
17.3
8.0
2.2
1.7
1.0
1.0
0.4
0.9
0.5
0.3
0.1
0.1
0.1
0.0
100
%Acumulado
36.1
66.5
83.8
91.8
94.0
95.7
96.7
97.6
98.0
99.0
99.4
99.7
99.8
99.9
99.99
100.0
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San
Martín, Ucayali también han notificado casos; sin
embargo, no se ha aislado B. bacilliformis en estos
lugares. El aislamiento es el criterio para considerar
una nueva área de transmisión.
El grupo de edad más afectado entre los años 2004
hasta el 2007 son los menores de 15 años. Esta es
una característica de las enfermedades transmisibles
cuando se vuelven endémicas, y la enfermedad de
Carrión no es la excepción.
CONCLUSIONES
Durante los años 2005 hasta el 2007 se ha logrado
reducir el número de casos de enfermedad de Carrión
y su letalidad. Esta reducción de casos es resultado
de las acciones de prevención y control que viene
realizando el Ministerio de Salud desde el año 2004 a
través de un Plan de Prevención y control en la
Región Macronorte cuyo costo de inversión entre julio
de 2004 y junio de 2005 fue más de 2 millones de
soles.
Asimismo, la Dirección General de Epidemiología
(DGE) ha realizado estudios epidemiológicos que han
permitido tomar decisiones basadas en evidencias
científicas. Entre los estudios realizados por la DGE
están la validación de la definición de caso de la
bartonelosis aguda y las características clínicas de la
enfermedad de Carrión aguda en áreas endémicas, en
la cual se sustenta el cambio de la definición de caso;
determinación de la sensibilidad especificidad y VPP
del frotis, la persistencia de B. bacilliformis después
tratamiento con cloranfenicol y ciprofloxacino, la
vigilancia de las complicaciones de la bartonelosis
aguda complicada, prevalencia de B. bacilliformis en
donadores de sangre, comportamiento de las
Lutzomyias
en
cuatro
áreas
endémicas
de
transmisión y estudios sobre residualidad de los
plaguicidas en las viviendas rociadas con piretroides.
1. Los casos de la enfermedad de Carrión en los
últimos cuatro años, a nivel nacional, se ha
reducido en un 65%, fue mayor en las zonas de
mayor endemicidad como Cajamarca y Ancash
donde se ha realizado una estrategia de control
integral. Esta estrategia se ha ampliado el año
2007 al departamento de La Libertad.
2. La letalidad se ha reducido en un 85% a nivel
nacional, siendo mayor en los departamentos de
Cajamarca, Ancash y Amazonas.
3. En los últimos años la enfermedad de Carrión se
sigue expandiendo a nuevas áreas de transmisión
en los departamentos de Ayacucho y Puno, pero
en bajos niveles de transmisión.
4. Los departamentos de La Libertad y Cajamarca
son los únicos que han reportado brotes de
enfermedad de Carrión en el presente año.
Paúl Pachas Chávez 1, Medico Epidemiólogo
Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas.
Dirección General de Epidemiología
Estos estudios han permitido conocer mejor la
historia natural de la enfermedad, sus características
clínicas, la respuesta a los esquemas de tratamiento y
el efecto de los plaguicidas sobre la población de los
vectores, lo que ha permitido orientar y hacer más
eficientes las actividades de control.
Pág. 725
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Hasta la semana epidemiológica 52 de 2007 se han
notificado 3’868 742 episodios de infecciones
respiratorias no neumónicas (Incidencia acumulada=
14 080,1 por cada 10 000 niños menores de 5 años)
atendidos por los servicios de salud que notifican a la
Red Nacional de Epidemiología.
Al comparar los años 2006 y 2007, se observa que se
ha incrementando la atención por este daño en un
1,99% con respecto al año 2006, lo cual,
probablemente se debe, a la mejora en la cobertura y
acceso de atención de pacientes por el Seguro Integral
de Salud.
En el 2007 se notificaron 18 969 episodios de
neumonías en mayores de 5 años, a la Dirección
General de Epidemiología del MINSA. Los mayores de
60 años representaron el 29,97 % (5 536 neumonías)
y el grupo de 5 a 9 años el 28,05 % (5 181
neumonías).
Las cinco regiones con mayor notificación de
episodios de neumonías en mayores de 5 años fueron:
Lima (2835), Cusco (2596), Arequipa (1905), Huánuco
(1346) y La Libertad (1231).
Figura 2: Proporción de defunciones por neumonías
extrahospitalarias e intrahospitalarias en niños menores de 5
años. Perú 2007
La encuesta ENDES 2004, muestra que el porcentaje
de niños menores de cinco años con IRA llevados a
proveedores de servicios de salud, se ha elevado de
46% a 71%, en el ámbito nacional, la situación es
similar en el ámbito rural donde se ha elevado de
40% a 79% y en el urbano de 51% a 73%. Las cinco
regiones con mayor incidencia en la notificación de
episodios de IRA no neumónica fueron: Lima, Piura,
La Libertad, Arequipa y Cajamarca.
NEUMONÍAS
En el 2007 se notificaron 45 652 episodios, atendidos
en los servicios de salud y notificados a la Direccion
General de Epidemiología del MINSA (IA= 166,1 por
cada 10 000 niños menores de 5 años).
La Razón de Neumonías/IRAS durante el año 2007,
se ha mantenido en 1:84. La línea de tendencia en el
ámbito nacional muestra una pendiente estacional
que aumenta entre los meses de mayo a septiembre.
El total de casos de neumonías notificados en el año
2007 (45 652) ha disminuido en un 8,14 %
comparado con el año 2006 (49 698). (Figura 1)
Figura 1: Comportamiento de las neumonías en niños
menores de 5 años. Perú 2005 – 2007
1800
2006
2005
2007
1600
1400
CASOS
1200
1000
800
600
400
Fuente.- Registros de notificación colectiva 2007.
RENACE/DGE/MINSA
La mortalidad por neumonías en el grupo de mayores
de 5 años notificadas hasta la SE 52 del presente año,
fueron 410 defunciones. El 77,80 % (319 defunciones)
de estas se presentó en el grupo de mayores de 60
años. Las DIRESA de Huancavelica, Lima, Arequipa,
Puno, Cusco y Junín concentran el 80 % de
defunciones en el grupo de mayores de 60 años.
Asimismo, estas defunciones se incrementaron
durante los meses de junio a agosto, que coincidió
con la temporada de frío del presente año.
Sin embargo, es importante no asociar directamente
la causalidad de estas muertes atribuidas solo al
descenso de temperatura, sino, a un conjunto de
factores como pobreza extrema, desnutrición crónica,
no seguimiento de tratamiento médico ante
neumonías, creencias populares de automedicación,
la costumbre de usar habitaciones comunes como
dormitorio y cocina en la sierra, donde el humo de
combustibles de biomasa (madera, carbón, bosta) son
irritantes de la mucosa respiratoria, entre otros.
200
SEMANA
Pág. 726
49
45
41
37
33
29
25
21
9
17
5
13
1
49
45
41
37
33
29
25
21
9
17
5
13
1
49
45
41
37
33
29
25
21
17
5
9
13
1
0
Manuel Loayza Alarico 1, Medico Epidemiólogo
Coordinador del Grupo Temático de Infecciones respiratorias agudas
Dirección General de Epidemiología.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Enfermedades transmitidas por alimentos y/o agua
CÓLERA1
población, por el riesgo de reaparición de nuevos
eventos epidémicos por el serotipo O1, por la
introducción del serotipo O139. Su importancia
radica en la necesidad de analizar permanentemente
la situación del daño con el fin de establecer medidas
de prevención y control oportunas.
ANTECEDENTES
En el Perú la epidemia de cólera se inicio en enero de
1991. Se considera que es una extensión de la
séptima pandemia que se inicio en la India en 1961 y
que afectó a más de 100 países. Los primeros casos
fueron reportados en la tercera semana de enero en
tres ciudades de la costa: Chancay (Lima), Chimbote
(Ancash) y Piura (Piura). Se diseminó a otras áreas
urbanas, rurales y urbano-marginales de la costa,
sierra y selva, afectando primero y progresivamente
los Departamentos de Cajamarca, Junín, Loreto y
San Martín.
RESULTADOS
La actividad epidémica se presentó entre 1991 y 1998
(Fig. 1). Después del fenómeno de “El Niño” de 1998,
el cólera ha mostrado una disminución significativa
en el número de casos notificados. En 1999, se
confirmo un caso de cólera procedente de Lima; y dos
casos más en el 2002, procedentes de la provincia y
distrito de Celendín en el departamento de
Cajamarca. Desde entonces no se han reportado
nuevos casos.
La epidemia fue causada por Vibrio cholerae O1,
biotipo "El Tor“, serotipo Inaba. Se aisló por primera
vez en pacientes con diarrea y deshidratación severa
procedentes de Chancay y Chimbote, el 23 y 29 de
enero de 1991, respectivamente. Posteriormente, se
identifico el serotipo Ogawa.
La distribución de los casos notificados y su
calsificación en los últimos 4 años se presenta en la
tabla 2.
El cólera es una enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica y de notificación obligatoria. Su
vigilancia ha permitido conocer la evolución de la
epidemia desde que se inicio en enero de 1991.
Tabla 1. Casos notificados y descartados por años 2004-2007
El costo económico sólo del primer año de epidemia
fue de 700 millones de dólares americanos, con el
consiguiente perjuicio en las exportaciones y
productividad nacional.
Notificados
Confirmados
Probables
Descartados
2004
43
0
0
43
2005
38
0
0
38
2006
34
0
0
34
2007
6
0
0
6
Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007
La vigilancia del cólera se justifica además del
impacto económico y social que puede tener sobre la
350,000
Casos según clasificación
Años
Figura 1. Epidemia de cólera en el Perú. Casos notificados
por departamentos 1991-2007(*)
322,566
casos de cólera
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
15,200
10,499
50,000
1,393
2,607
174
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
54
1997
Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007
(*) Desde el año 2000 hasta el 2007 se notificaron menos de 100
casos por año
9,793
1998
1
1999
0
2000
0
2001
2
2002
0
2003
0
2004
Notificados
0
2005
0
2006
0
2007
Confirmados
Después
de
1998
cuando
disminuyó
significativamente el número de casos, estos fueron
Pág. 727
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
confirmados por laboratorio (coprocultivo). En el país
hasta la SE 52-2007 se han notificado 06 casos
probables, de cólera (cumplieron definición de caso).
Todos ellos fueron investigados y descartados por
laboratorio (Tabla 2) (Figura 2).
Tabla 2. Casos notificados y descartados hasta la
SE 52-2007
DIRESA /
DISA
Casos según clasificación
Notificados
Confirmados
Probables
Descartados
Ucayali
Lima Sur
Loreto
La Libertad
1
2
2
0
0
0
0
0
0
1
2
2
1
0
0
1
Perú
6
0
0
6
Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007
Figura 2. Casos notificados por departamentos
1991-2007
SE 06 y 34
DIRESA LORETO
Clasificación
DESCARTADO: 01
SE 06
DIRESA UCAYALI
Clasificación
DESCARTADO: 01
SE 10
DIRESA LA LIBERTAD
Clasificación
DESCARTADO: 01
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS1
ANTECEDENTES
El impacto que produjo las enfermedades diarreicas
en el Perú hasta 1990, estuvo caracterizado por una
alta incidencia de casos en niños y ancianos, con un
efecto negativo sobre el estado nutricional y con
elevadas tasas de mortalidad infantil (55 defunciones
por cada mil menores de un año).
En 1996, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) estimó en 18 % la prevalencia de
diarrea en menores de cinco años, y en el 2000 una
estimación de AIEPI sobre el total de muertes
registradas en Perú en el mismo grupo de edad,
encontró que el 4,6 % de estas eran por enfermedades
diarreicas. Para fines de este año, la ENDES le
atribuye una prevalencia de 15,4 %.
En el año 2003, fueron el tercer motivo de atención
general por consulta externa en establecimientos de
salud MINSA y tercera causa de muerte en menores
de un año. En este mismo año, el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica (OGE-RENACE) registró
históricamente el mayor número de episodios de
diarrea aguda en la población: 1 236 019 episodios
EDA (incidencia 4 586,2 por 100 000 habitantes)
(Tabla 1).
Tabla 1: Episodios EDA, hospitalizaciones y
defunciones notificadas por años 1999-2007
SE 01, 07
DISA : LIMA SUR
Clasificación
DESCARTADO: 02
CLASIFICACION
caso confirmado
caso probable
caso descartado
sin casos
Fuente.- Registros de notificación, RENACE, DGE 1991-2007
CONCLUSIONES
1. Desde la semana epidemiológica 13 de 2002 hasta
la semana 52 de 2007, no se han confirmado
casos de cólera.
2. El comportamiento actual corresponde a un
periodo interepidémico o de muy baja incidencia.
Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda1, MPH(c)
Coordinador Grupo Temático
Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera,
Dirección General de Epidemiología
Año
Episodios
diarrea aguda
Incidencia
acumulada por
100,000 hab.
Hospitalizaciones
notificadas
f
Defunciones notificadas
%
f
%
1999
789 234
3 270,39
5 755
0,73
535
0,07
2000
940 003
3 830,34
8 857
0,94
441
0,05
2001
983 473
3 769,49
9 513
0,97
379
0,04
2002
1 168 648
4 368,95
11 196
0,96
401
0,03
2003
1 236 019
4 586,20
11 928
0,97
138
0,01
2004
1 099 121
3 990,05
11 908
1,08
158
0,01
2005
1 222 327
4 373,77
14 121
1,16
166
0,01
2006
1 269 957
4 479,77
12 995
1,02
299
0,02
2007
1 235 579
4 477,47
12 899
1,04
182
0,01
Fuente.- Registros de notificación cólera 1991-2007
Un aporte importante que en los años siguientes ha
dado la ENDES continua 2004-2006, es que la
prevalencia de diarrea entre niños menores de cinco
años fue estimada en 14,7 %, que es más baja en
comparación con la encontrada en el 2000 (15,4 %),
sin diferencias significativas por sexo, pero si entre
grupos de edad; antes de los 6 meses la prevalencia es
(12%), entre los 6 y 11 meses (20 %), entre 12 y 23
meses (24 %), y entre los 48 y 59 meses (7 %).
En cuanto a su distribución, la ENDES describe una
menor prevalencia entre los niños que viven en: Lima
Metropolitana (12 %), Tumbes (8 %), La Libertad,
Ancash y Puno (10 %), comparado con la de los niños
Pág. 728
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
que viven en áreas rurales o tropicales, en donde la
prevalencia es mayor, es el caso de Ayacucho y Junín
(21% en cada caso), San Martín (23 %), Loreto (24 %),
Pasco (25 %) y Ucayali (27 %).
A pesar de ello, el 2003 ha sido el año en que
históricamente se ha registrado el mayor número de
episodios y estimado la mayor incidencia.
Por grupos edad, hasta la SE 52-2007, el 60,54 % de
los episodios de diarrea notificados corresponden a
menores de cinco años, esto representa una
incidencia acumulada de 27 222,53 episodios por
cada 100 000 menores de cinco años; y el 19,59% a
menores de un año (44 409,33 por 100 000 menores
de un año).
En general en los últimos 2 años la prevalencia de
diarreas en los niños no ha variado significativamente
(15,0% en el 2005 y 2006). El porcentaje de niños que
accedió a un servicio de salud por esta causa fue
43,0% en el nivel nacional, 48,0% en áreas urbanas y
39,0% en áreas rurales.
La vigilancia de las enfermedades diarreicas agudas
se incorporó al sistema de vigilancia epidemiológica
en 1999. Su notificación es obligatoria y se reporta
semanalmente de forma colectiva. La vigilancia se
justifica
por
la
necesidad
de
analizar
permanentemente la situación del daño para
establecer medidas de prevención y control
oportunas.
En este mismo grupo de edad, se ha observado en el
2007, dos periodos bien marcados de alta incidencia,
el primero comprendido entre las SE 04 y 16-2007
(enero-abril) tiempo en que se registraron las mas
altas temperaturas, probablemente este incremento
este en relación a la incidencia estacional esperada en
el verano; el segundo periodo esta comprendido entre
la SE 19 y 31 del año 2007 (mayo-julio), y estaría
relacionada al incidencia de gastroenteritis de origen
viral (Fig. 2).
RESULTADOS
Hasta la semana epidemiológica SE 52-2007, se han
notificado 1 235 579 episodios de diarrea aguda, esto
representa una incidencia acumulada de 4477,47
episodios por 100 000 habitantes (Tabla 1). Es el
segundo registro anual más alto de la incidencia
anual después de la observada en el 2003.
Figura 2: Tendencia secular de diarrea aguda en menores de cinco
años 2004-2007
700.00
4,479.77 4,477.47
3,500
960,000
3,000
800,000
2,500
640,000
2,000
480,000
1,500
320,000
1,000
160,000
500
0
0
1999
2000
2001
2002
2003
Episodios de diarrea aguda
2004
2005
2006
2007
Incidencia
incidencia x 100 000 hab.
300.00
200.00
EDA
EDA Acuosa
EDA Disentérica
Fuente.- Registros de notificación cólera 2004-2007
5,000
4,000
400.00
semanas epidemiológicas
4,500
3,270.39
500.00
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48
incidencia x 100 000 habitantes
episodios de diarrea aguda
4,373.77
3,990.05
3,830.34 3,769.49
1,280,000
1,120,000
4,586.20
2007
0.00
Figura 1: Episodios de diarrea e incidencia
acumulada por años 1999-2007
4,368.95
2006
100.00
Al comparar la incidencia de diarrea por años, la
curva epidémica muestra una tendencia creciente
desde el 2004, no así, en los dos últimos años, en
donde no se observan diferencias significativas entre
el 2006 y 2007 (Fig. 1). Sin embargo, el cierre de la
información del sistema de vigilancia para el 2007 se
extenderá hasta febrero de 2008, fecha en la cual
será necesario hacer un ajuste en la incidencia de
episodios de diarrea del 2007.
1,440,000
2005
600.00
La información del sistema de vigilancia permite
identificar que el 1,04% de los episodios de diarrea
notificados (12 889) requirieron hospitalización y 182
fallecieron.
1,600,000
2004
Los rotavirus son causa importante de diarrea en los
niños, en la vigilancia centinela de enfermedades
diarreicas realizada en el Hospital de Emergencias
Pediátricas de Lima entre el 2004 y 2006, fueron
responsables del 30 % de los casos (121 casos de
gastroenteritis) entre enero y julio del 2006, y del 34%
(144) entre julio y septiembre 2006 (Figs. 3A, 3B), en
este periodo solo un caso de las 144 infecciones
virales fue atribuible a Adenovirus.
Según tipo de diarrea, hasta la SE 52-2007 fueron
notificados 1 141 156 episodios de diarrea acuosa,
esto representó una incidencia acumulada de 4
135,30 episodios por cada 100 000 habitantes. Las
regiones del país en donde se observó una incidencia
mayor de: 6 341,59 por cada 100 000 son Amazonas,
Apurimac, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Pasco
y Tacna (Fig. 4).
Fuente.- Registros de notificación cólera 1991-2007
Pág. 729
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Por otro lado, fueron notificados 94 423 episodios de
diarrea disentérica, esto representó 342,17 episodios
por 100 000 habitantes. Las regiones del país que
tuvieron una incidencia de disenterías mayor de:
561,57 por cada 100 000 son Ayacucho, Apurimac,
Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali.
(Fig. 5)
Figura 5: Distribución de episodios de diarrea
Disentérica hasta la SE 52-2007
Figura 3A, 3B: Fracción etiológica en la vigilancia
centinela de diarrea en niños 2004-2006
Periodo Enero-Junio 2006
BACTERIAS
n = 105 (26%)
VIRUS
n = 121 (30%)
3A
DISENTERIA SE 52-2007
77,33 - 209,38
209,39 - 335,66
335,67 - 561,57
561,58 - 1 748,08
PARASITOS
N = 15 (4%)
nom IDE
n = 158 (40%)
Fuente.- Registros de notificación EDA 2007
Fuente.- Registros de vigilancia centinela en menores
de cinco años 2004-2006
CONCLUSIONES
Periodo Julio-Septiembre 2006
VIRUS
n = 144 (34%)
3B
BACTERIAS
n = 71 (17%)
PARASITOS
N = 11 (3%)
nom IDE
n = 192 (46%)
Fuente.- Registros de vigilancia centinela en menores
de cinco años 2004-2006
Figura 4: Distribución de episodios de diarrea
acuosa hasta la SE 52-2007
Las enfermedades diarreicas agudas en los
menores de cinco años sigue siendo una causa
importante de morbilidad. Son responsables del
60,54% de los episodios de diarrea notificados
en el 2007, es decir 747 982 casos.
Existe un considerable descenso en el número
de muertes notificadas, 182 defunciones en el
2007 (0,01% del total de episodios de diarrea) en
comparación a lo registrado el año anterior (año
2006, 299 defunciones, 0,02%).
El perfil de las enfermedades diarreicas está
caracterizado por un amplio predominio de
diarreas acuosas, representan el 92,36% del
total de episodios notificados de diarrea aguda (1
141 156).
Las disenterías mantienen una línea de
tendencia baja, representan el 7,64% de los
episodios notificados de diarrea aguda (94 423).
Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda1, MPH(c)
Coordinador Grupo Temático
Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Dirección General de Epidemiología
ACUOSA SE 52-2007
1 363,11 - 3 566,68
3 566,69 - 4 817,49
4 817,50 - 6 341,59
6 341,60 - 9 498,37
Fuente.- Registros de notificación EDA 2007
Pág. 730
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Enfermedades de transmisión sexual
VIH/SIDA1
hombre/mujer de los infectados se muestra en la
figura 3.
Desde el reporte del primer caso de SIDA en el Perú
en el año 1983 por el Dr. Raúl Patrucco, hasta
noviembre de 2007, han sido notificados al
Ministerio de Salud 20 394 casos de SIDA (personas
diagnosticadas con el VIH y que además, presentan
manifestaciones
clínicas
de
la
enfermedad);
asimismo, se han notificado 30 282 casos de
infecciones por VIH (personas diagnosticadas con el
VIH que aun no presentan manifestaciones clínicas
de la enfermedad).
Figura 2: Distribución por edad y sexo de los casos
de sida, Perú 1983-2007.
65 a más
236
52
415
55 a 59
50 a 54
98
641
158
994
45 a 49
40 a 44
225
1,565
419
2,371
35 a 39
Entre infectados con VIH y casos de SIDA, se han
notificado 50 676 casos desde los servicios de salud
del país al Ministerio de Salud.
37
257
60 a 64
30 a 34
601
776
3,110
25 a 29
873
3,288
20 a 24
457
1,816
15 a 19
329
149
10 a 14
La evolución histórica de los casos de VIH y sida
notificados desde 1983 hasta 30 de noviembre de
2007, se presenta en la figura 1.
25
5a9
27
39
38
0a4
143
194
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
500
1,000
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA
La principal forma de transmisión fue sexual (97 %);
la vía de transmisión vertical (madre – hijo)
corresponde al 2%
y la transmisión
por vía
parenteral (sanguínea) es responsable del 1 % del
total de casos, por el tamizaje pretransfusional que se
realiza a los donantes de sangre en todo el país.
Figura 3: Sida: razón hombre/mujer, Perú 1983-2007.
PERU, 1983-2007
1400
25.0
Hombres
Mujeres
Razón H/M
1200
20.0
1000
15.0
800
Figura 1: Casos de VIH y sida según año de
diagnóstico, Perú 1983-2007.
PERU, 1983 2007
600
10.0
400
3500
5.00
200
20394 casos de SIDA
30282 casos de VIH
notificados al "30/11/2007"
3000
2500
0
Hombres
Mujeres
Razón H/M
2000
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
1
2
3
0
0
16
92
221
292
377
432
651
613
698
878 1150 1250 1049 1019 878
862
834 1084 1077 1057 725
405
2
4
35
31
32
48
96
103
149
224
315
289
127
289
271
333
310
297
370
336
393
244
8.00 23.00 6.31 9.42 11.78 9.00 6.78 5.95 4.68 3.92 3.98 4.61 3.15 3.29 2.96 2.74 2.89 2.93 3.21 2.69 2.97 3.19
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA
1500
1000
500
0
1983
1984
SIDA
1
2
VIH
1
1
1985 1986
3
1987
1988
1989
1990
1991
1992 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 2006
18
100
257
324
410
482
748
716
847
1106
1450
1544
1392
1333
1179
1204
1153
1481
1422
1460
976
538
4
46
131
124
200
207
332
594
740
910
1474
1325
1473
1518
1864
2871
2270
2903
2965
2878 3168
2064
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA
El 80 % de los casos ocurren en varones, lo cual se
correlaciona con la importancia de la transmisión
homo-bisexual, en la mayor parte de la epidemia; sin
embargo, en los últimos años se ha observado una
disminución de la razón hombre mujer, es decir; que
cada vez hay más mujeres infectadas y mayor riesgo
de transmisión de ellas a sus hijos, esto sugiere una
“feminización”
de
la
epidemia
o
una
“heterosexualización” de la epidemia que podría estar
pasando gradualmente a la población general.
2007
En 24 años de epidemia, se observa que la mediana
de la edad de todos los casos de SIDA, desde 1983 al
2007, es de 32 años, lo cual significa que el 50% de
las personas con SIDA probablemente se han
infectado con el VIH alrededor de los 20 años de edad.
La estratificación de riesgo por número de casos e
incidencia acumulada para el 2007, se presenta en la
figuras 4A y B4.
El 79% de todos los casos de SIDA notificados
proceden del departamento de Lima y el 29%
corresponden al resto del país (Tabla 1).
La distribución de los casos por sexo y edad se
presenta en la figura 2, y la evolución de la
Pág. 731
0.00
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Figura 4A: Casos por departamento, Perú,
2007.
*Desde el 2004 hasta octubre del
Figura 4B: Mapa de incidencia acumulada de
los casos, Perú, 2007.
2007 el Ministerio de Salud brinda tratamiento
antirretroviral (TARGA) a 7,869 personas viviendo con VIH de manera gratuita.
*Fuente: ESN-PC-ITS-VIH-SIDA-DGSP-MINSA
PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA
Departamento
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
DESCONOCIDO
PERU
1983 - 2006
2007
CASOS
%
IA *
CASOS
%
IA**
56
473
20
584
78
56
1445
136
28
89
634
274
458
353
12891
549
53
79
49
450
33
74
153
201
133
456
19805
0.28
2.39
0.10
2.95
0.39
0.28
7.30
0.69
0.14
0.45
3.20
1.38
2.31
1.78
65.09
2.77
0.27
0.40
0.25
2.27
0.17
0.37
0.77
1.01
0.67
2.30
100.00
15.19
47.17
4.94
59.75
15.30
4.19
211.80
12.31
6.91
12.32
105.17
24.30
36.14
35.24
191.34
68.35
51.16
58.64
20.37
30.99
2.89
11.83
64.42
119.88
36.77
0
4
0
42
0
0
29
2
5
4
23
4
16
17
334
7
6
0
1
10
1
3
1
10
16
3
538
0.00
0.74
0.00
7.81
0.00
0.00
5.39
0.37
0.93
0.74
4.28
0.74
2.97
3.16
62.08
1.30
1.12
0.00
0.19
1.86
0.19
0.56
0.19
1.86
2.97
0.56
100
0.00
0.34
0.00
3.64
0.00
0.00
3.47
0.16
1.05
0.47
3.14
0.31
1.00
1.46
4.04
0.73
5.43
0.00
0.35
0.58
0.08
0.38
0.31
4.54
3.37
84.21
* Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab)
1.90
1
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA
** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2006 (tasa por 100000hab)
Mónica Pun Chinarro1 Médico Epidemiólogo,
Coordinador del Grupo Temático
Enfermedades de transmisión sexual / ITS
Dirección General de Epidemiología
Pág. 732
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Infecciones Intrahospitalarias1
Usualmente los pacientes ingresan a un hospital
creyendo que ellos pueden ser tratados por su
problema de salud y que luego serán dados de alta en
mejor estado de salud que a su ingreso.
Sin embargo, en ciertas circunstancias esto no ocurre
así, debido a que la hospitalización constituye un
riesgo potencial para la salud de los pacientes y los
predispone a desarrollar una variedad de infecciones
intrahospitalarias
usualmente
con
organismos
multiresistentes, contribuyendo significativamente a
una mayor morbilidad y mortalidad, también como a
un exceso en los costos para los pacientes y sus
familias1-5.
Una infección intrahospitalaria (IIH) es aquella que se
desarrollan en un paciente hospitalizado y que no la
padecía, ni la estaba incubando, al momento de su
ingreso al hospital. La infección usualmente se hace
evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al
establecimiento de salud. Solo en el caso de neonatos
se considera como IIH a la infección que se adquiere
luego de 72 horas de permanencia hospitalaria.
Incluye también las infecciones contraídas en el
hospital pero que aparecen después que el paciente
fue dado de alta y las que se registran entre el
personal y los visitantes del hospital.
En diferentes países el manejo eficaz ha llevado a la
implementación
de
sistemas
de
vigilancia
epidemiológica y programas de control y prevención
de estas infecciones6-7.
En nuestro país, hace 7 años se iniciaron las
actividades de vigilancia epidemiológica de IIH. El 08
de marzo del 2005, se publicó en el diario oficial El
Peruano
la
Resolución
Ministerial
N°179–
2005/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 026–
MINSA/OGE–V.01 “Norma Técnica de Vigilancia
Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”,
estandarizándose los procesos y procedimientos para
la vigilancia y notificación de IIH a nivel nacional.
Desde entonces, el número de establecimientos con
actividades de vigilancia y notificación de IIH pasó de
un máximo de 24 hospitales hasta el 2003, a 50 en el
2004, 78 en el 2005, 105 en el 2006 y 118 en el 2007
Actualmente contamos con tasas de incidencia de IIH
a nivel nacional, los resultados consolidados de este
análisis se publican una vez al año en el Boletín
Epidemiológico
de
la
Dirección
General
de
Epidemiología8.
Estos indicadores son un referente que nos ofrece una
idea general sobre los riesgos de adquirir estas
infecciones en nuestros hospitales.
Las tablas 1 y 2 presentan los promedios de las tasas
de incidencia a nivel nacional para la vigilancia de las
IIH priorizadas, según el servicio de hospitalización, el
empleo
de
ciertos
dispositivos
invasivos
y
procedimientos quirúrgicos y las tasas de incidencia
de IIH alcanzadas por el 10%, 25%, 50%, 75% y 90%
de los hospitales a nivel nacional, expresadas
mediante sus respectivos percentiles.
Debido a que los riesgos de adquirir IIH no son los
mismos entre todos los hospitales, la tabla 3 ofrece
las tasas promedio de IIH según la categoría del
establecimiento de salud.
Tabla 1. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, servicio de
hospitalización y procedimientos (SNVEIIH enero 2004 – junio 2007).
Pág. 733
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tabla 2. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección, servicio de
hospitalización y procedimientos (SNVEIIH enero 2004 – junio 2007).
Tabla 3. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el
tipo de infección, servicio de hospitalización, procedimientos y categoría del establecimiento de salud
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las tasas de incidencia de IIH varían entre los
establecimientos de salud según el tipo de infección,
el servicio de hospitalización, la categoría del
establecimiento
de
salud
y
determinados
procedimientos que constituyen factores de riesgo
reconocidos.
A pesar de grandes variaciones entre los hospitales a
nivel nacional, en general, la mayor incidencia
corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y
Pág. 734
neumonías intrahospitalarias, predominantemente en
neonatología y las unidades de cuidados intensivos de
adultos.
A pesar de grandes variaciones entre los hospitales a
nivel nacional, en general, la mayor incidencia
corresponde a las infecciones del torrente sanguíneo y
neumonías intrahospitalarias, predominantemente en
neonatología y las unidades de cuidados intensivos de
adultos.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
En general, las tasas de incidencia de IIH son más
elevadas a mayor categoría del establecimiento de
salud. El conocimiento de las tasas de IIH y los
valores de referencia nacional es el primer paso para
priorizar e implementar las medidas preventivas y de
control que sean necesarias.
Desde la Dirección General de Epidemiología se han
logrado avances con respecto a la implementación del
sistema de vigilancia epidemiológica de IIH a nivel
nacional, proporcionando el marco normativo, la
organización del sistema, definiciones operacionales,
los procesos y procedimientos, los instrumentos,
indicadores y asistencia técnica, sin embargo, se debe
incrementar la participación de los establecimientos
de salud y las Direcciones de Salud a nivel nacional,
en el nuevo escenario de descentralización que se
desarrolla en nuestro país.
A
nivel
internacional
se
reconoce
que
la
implementación
de
sistemas
de
vigilancia
epidemiológica de IIH es un proceso paulatino, en los
cuales
la
consolidación
de
instrumentos
y
procedimientos, a otros países, les ha tomado varios
lustros y es proporcional a la cantidad de recursos
movilizados, a la consolidación de equipos técnicos
estables, a la capacidad de trabajo en redes de apoyo
y sobre todo a la flexibilidad de los sistemas de
adaptarse a entornos cambiantes y complejos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Wenzel RP. The economics of nosocomial infections.J
Hosp Infect 1995;31:79-87.
2. French GL, Cheng AF. Measurement of the costs of
hospital infection by prevalence surveys. 1991; 18
(Suppl 1):65 – 72.
3. Haley RW, White JW, Culver DH. The financial incentive
for hospitals to prevent nosocomial infections under the
prospective
payment
system.
An
empirical
determination from a nationally representative simple.
JAMA 1987;257:1611-1614.
4. Gastmeier P, Sohr D, Rath A, Forster DH. Repeated
prevalence investigations on nosocomial infections for
continuous surveillance. J Hosp Infect 2000;45:47-53.
5. Saint S, Lipsky B. Preventing Catheter-Related
Bacteriuria: Should We? Can We? How?. Arch Intern
Med 1999;159: 800-880.
6. Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM. The
efficacy of infection surveillance and control programs
in preventing nosocomial infections in US hospitals. Am
J Epidemiol. 1985;121:182–205.
7. Aprueban Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V.01
“Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las
Infecciones Intrahospitalarias”. Resolución Ministerial
N° 179–2005/MINSA.
8. Incidencia de las infecciones intrahospitalarias en
establecimientos del Ministerio de Salud. Periodo 2004 –
2007. Bol Epidemiol. (Lima) 16 (32), 2007:11-15.
Raúl Navarro Figueroa1, Médico.
Grupo Temático de Epidemiología Hospitalaria
Dirección General de Epidemiología
Pág. 735
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tendencia y situación de las enfermedades sujetas
a vigilancia epidemiológica SE 52 - 2007
Enfermedades no transmisibles
Piura, Ancash, Ayacucho, Lambayeque, San Martín,
Lima Norte, Sullana, Jaén y Ucayali) que concentran
el 80 % de las muertes maternas notificadas a nivel
nacional. (Fig. 2).
El objetivo de la vigilancia de la muerte materna es
identificar incrementos inusuales de muertes, lugares
donde ocurre con mayor magnitud y describir los
determinantes de riesgo para plantear hipótesis
explicativas en su variación y promover la
investigación científica.
El indicador de muerte materna utilizado como
estimador del riesgo de muerte es la razón de muerte
materna que se encuentra en descenso y que es
obtenido por estimaciones realizadas a partir de la
información obtenida de las encuestas de demografía
y salud (ENDES). El último valor referencial nos
indica que este indicador esta descendiendo en el
Perú. (Fig. 1)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
400
350
90.0
400
80.0
350
70.0
300
60.0
250
50.0
200
40.0
150
30.0
100
20.0
50
10.0
0
0.0
Fuente: Registros de notificación individual-DGE-MINSA
El número de muertes maternas notificadas en el
Perú, en el periodo comprendido entre los años 2004
al 2007 (Fig. 3), presenta una tendencia descendente.
Sin embargo para el año 2007, el departamento de
Cajamarca concentró el mayor número de muertes
maternas, seguido de Lima; en este caso por tener en
su
mayoría
muertes
procedentes
de
otros
departamentos y por tener en su ámbito a los
hospitales de referencia nacional.
261
265
185
Figura 3: Tendencia de la muerte materna notificada en
el Perú, 1999 al 2007
700
600
55-60
65-70
70-75
80-85
86-90
90-95
96-2000
Años
Fuente: ENDES-INEI
RESULTADOS
Entre los años 1999 al 2007, son 17 Direcciones
Regionales de Salud (Puno, Cusco, La Libertad,
Huánuco, Junín, Loreto, Cajamarca, Huancavelica,
Pág. 736
100.0
450
En el acumulado desde el año 1999 hasta el 2007,
Puno y Cajamarca tienen el mayor número de
muertes maternas en el ámbito nacional (Tabla 1).
390
303
500
Nº Defunciones
Muertes maternas/100 mil NV
Figura 1: Tendencia de la razón de muerte materna en
el Perú, 1955 - 2000
Figura 2: Muerte materna, según DIRESA, Perú 19992007
Porc. Acumulado
La muerte materna en el Perú es un daño sujeto a
vigilancia obligatoria desde el año 1999 y se
encuentra
en
vigilancia
epidemiológica.
La
importancia de la muerte materna para la salud
pública, radica en el impacto social que produce,
debido a que muchos hogares se desintegran luego de
ocurrido este hecho y por otro lado los miembros, en
este caso los hijos, resultan ser los más afectados. La
muerte materna no solo impacta como hecho negativo
individual, sino tiene, un impacto en la población.
PUNO
CUSCO
LA LIBERTAD
HUANUCO
JUNIN
LORETO
CAJAMARCA
HUANCAVELICA
PIURA
ANCASH
AYACUCHO
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
LIMA NORTE
SULLANA
JAEN
UCAYALI
AREQUIPA
CHOTA
LIMA ESTE
LIMA SUR
BAGUA
APURIMAC
PASCO
AMAZONAS
LIMA CIUDAD
CALLAO
CUTERVO
ICA
ANDAHUAYLAS
MADRE DE DIOS
TACNA
TUMBES
MOQUEGUA
ANTECEDENTES
Nº Muertes
MUERTE MATERNA1
500
400
300
200
100
0
Nº Casos
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
408
606
531
529
558
626
596
536
503
Fuente: registros de notificación individual. RENACE-DGE-MINSA
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Tabla 1: Muertes materna notificadas, según
departamentos, Perú 1999 – 2007
DEPARTAMENTOS
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
TOTAL
PUNO
53
74
48
54
66
55
53
56
38
497
CAJAMARCA
29
67
48
55
65
59
59
52
54
488
LIMA
9
24
46
46
44
60
60
50
53
392
CUSCO
49
57
41
54
43
53
45
19
24
385
PIURA
19
41
49
42
37
51
47
26
32
344
LA LIBERTAD
36
44
29
33
42
46
37
33
37
337
HUANUCO
32
44
39
36
30
32
35
31
24
303
JUNIN
43
36
23
26
25
35
35
30
34
287
LORETO
22
36
29
30
25
30
31
32
36
271
HUANCAVELICA
31
16
29
16
33
39
18
16
14
212
ANCASH
3
32
30
28
14
23
28
25
19
202
AYACUCHO
18
20
23
21
19
20
21
25
13
180
LAMBAYEQUE
3
23
23
11
13
21
27
17
22
160
SAN MARTÍN
11
25
13
16
18
11
20
24
20
158
AMAZONAS
11
16
18
15
18
12
17
19
12
138
APURIMAC
12
12
7
13
9
16
14
10
8
101
UCAYALI
8
9
13
8
10
16
10
14
11
99
AREQUIPA
2
5
6
5
17
13
8
21
15
92
PASCO
3
8
6
7
10
9
7
9
9
68
CALLAO
1
5
4
7
8
4
3
12
7
51
ICA
4
7
1
1
7
7
10
3
8
48
TACNA
4
1
1
1
2
6
4
3
3
25
MADRE DE DIOS
2
2
3
2
0
5
4
3
2
23
TUMBES
2
0
2
2
2
3
3
4
18
MOQUEGUA
1
2
0
0
1
3
3
4
14
408
606
531
529
558
626
536
503
4893
TOTAL GENERAL
596
Fuente: registros de notificación individual.
Las provincias de Quispicanchis, La Concepción,
Cusco, Chumbivilcas, Canas y Espinar en el
departamento del Cusco, notifican de manera
constante muertes maternas en los tres años, para el
mismo periodo (2005, 2006 y 2007), concentrando el
75 % de lo notificado por la DIRESA.
En Junín, hasta la SE 35, las provincias de
Chanchamayo, Huancayo, Satipo, Jauja, Junín y
Chupaca, notifican el mayor número de muertes
maternas para el mismo periodo de los tres años
consecutivos (2005, 2006 y 2007), concentrando el 83
% de lo notificado por la DIRESA.
En Cajamarca, las provincias de Cajamarca,
Celendín, San Miguel, San Marcos y Cajabamba, son
las que notifican el mayor número de muertes
maternas, concentrando el 90 % de lo notificado para
los tres años consecutivos (2005, 2006 y 2007).
Caracterizando las muertes maternas, de acuerdo al
análisis de las fichas de investigación de muerte
materna aptas (n= 389) para el 2006, tenemos que,
según el momento del fallecimiento el 48% de las
muertes maternas ocurrió en el puerperio, 32% en el
embarazo y 20% en el parto; si sumamos los
porcentajes de muerte materna ocurridas durante el
parto y puerperio tenemos el 68% de las mismas, esto
plantea una hipótesis que relaciona la muerte
materna con una atención inadecuada.
Según el tipo de muerte materna el 73% corresponde
a causa directa, 20% a causa indirecta, 6% debido a
causa no relacionada con el embarazo (Muerte
accidental e incidental) y en el 1% de muertes no se
logro determinar la causa. Este hallazgo indica, que el
embarazo es una condición que continúa colocando
en riesgo de muerte a las mujeres en edad fértil.
En los departamentos de Cusco, Cajamarca y Junín,
se observa el mismo comportamiento con respecto a
las causas que producen la muerte materna.
En el Cusco, el 86% de las muertes maternas
ocurridas son por causas directas, de estas, la que
Pág. 737
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
placentaria, y la atonía uterina en segundo orden las
enfermedades hipertensivas del embarazo (Pre
eclampsia eclampsia), el 18% por causa indirecta,
dentro de las cuales tenemos a la Tuberculosis,
cardiopatías y las sepsis, y un 12 % de muertes
maternas en las que no que no se determinaron la
causa de la muerte materna. Según el momento del
fallecimiento, el 41 % corresponde al embarazo, 34 %
en el puerperio y 24 % en el momento del parto.
representa el mayor porcentaje es la hemorragia,
relacionada en primer lugar con: retención
placentaria, atonía uterina, y luego sigue la
enfermedad hipertensiva del embarazo (Eclampsia) y
con un menor porcentaje el aborto y la endometritis.
El 13 % de las muertes es producida por causa
Indirecta, dentro de cuales tenemos a la tuberculosis
y bartonelosis, enfermedades que pueden prevenirse
y tiene un tratamiento protocolizado por el Ministerio
de Salud. En un 2% de muertes maternas no se
determinaron las causas de la muerte.
Según lugar de fallecimiento, encontramos que el 43
% de las muertes maternas ocurrieron en un
establecimiento de salud (Hospital, C.S ), 31 % en el
domicilio y 9 % en el trayecto al establecimiento de
salud, es importante mencionar que el lugar de
establecimiento de salud con el lugar del domicilio de
la mujer se encuentra a menos de 1 hora de distancia
en el mayor porcentaje de las muertes maternas
ocurridas en el domicilio (Tabla 2).
Estos hallazgos permiten identificar a la atención del
parto y al control prenatal como un punto clave en la
prevención de la muerte materna. Según el momento
del fallecimiento el 55 % corresponde a muertes
maternas ocurridas en el puerperio, 26 % en el parto
y 18 % en el embarazo.
Tabla 2: Muertes maternas según distancia del domicilio al establecimiento de salud año 2006 (n=389)
Menos de 1
hora
LIMA
LA LIBERTAD
HUANUCO
CAJAMARCA
LORETO
PUNO
JUNIN
PIURA
AREQUIPA
AYACUCHO
LAMBAYEQUE
SAN MARTIN
CUZCO
AMAZONAS
ANCASH
HUANCAVELIC
UCAYALI
APURIMAC
PASCO
ICA
MADRE DE DIO
MOQUEGUA
TACNA
TUMBES
Total
33
11
10
7
14
15
16
12
17
10
13
7
5
7
8
0
7
1
1
3
2
1
1
1
202
De 1 a 2
horas
7
2
5
9
6
7
1
3
1
1
1
2
3
3
1
3
0
1
1
0
0
0
0
0
57
De 2 a 5
horas
0
7
9
7
2
3
4
6
1
6
1
5
4
1
5
5
0
0
1
0
0
0
0
0
67
De 5 a
10
horas
1
5
3
2
2
0
0
0
0
2
0
0
3
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
21
Mayor
de 10
horas
1
0
2
0
1
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
8
No hay
Frecuencia Porcentaje
dato
5
8
0
2
1
1
2
0
0
1
3
3
0
2
0
2
3
1
0
0
0
0
0
0
34
47
33
29
27
26
26
23
21
20
20
19
17
16
14
14
11
10
4
4
3
2
1
1
1
389
12.1
8.5
7.5
6.9
6.7
6.7
5.9
5.4
5.1
5.1
4.9
4.4
4.1
3.6
3.6
2.8
2.6
1.0
1.0
0.8
0.5
0.3
0.3
0.3
100.0
Fuente: Fichas de investigación epidemiológica de muerte materna, DGE –MINSA, 2006
Según el lugar de fallecimiento encontramos que el 46
% de las muertes maternas ocurrieron en el domicilio,
45% en el establecimiento de salud (Hospital, C.S y
P.S) y 9 % en el trayecto al establecimiento de salud.
El parto institucional debe ser promovido a nivel de
las zonas rurales, según las experiencias locales y la
adecuación cultural.
El
departamento
de
Junín,
presenta
un
comportamiento similar al nivel nacional, para la
mortalidad materna; el 69% de muertes maternas
ocurren por causas directas, La hemorragia es la
causa principal y dentro de ella la retención
Pág. 738
En el departamento de Cajamarca el 94 % de las
muertes maternas ocurridas son producidas por
causa directa, de estas las que representan el mayor
porcentaje es por Hemorragias, relacionadas por la
retención placentaria, atonía uterina, en segundo
orden las enfermedades hipertensivas del embarazo
(pre eclampsia y eclampsia), el 4% de las muertes
maternas fue por causa indirecta, dentro de las
cuales tenemos a la tuberculosis, pielonefritis y otros,
y un 2% de muertes maternas en las que no se
determinaron las causas de la muerte. Según
momento del fallecimiento el 56% corresponde al
parto, 17% al embarazo y 27% al puerperio.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Según lugar de fallecimiento el 35% de las muertes
maternas ocurrieron en el domicilio, 45% en los en
los establecimientos de salud y 14% en el trayecto al
establecimiento de salud, cabe mencionar que en el
departamento de Cajamarca el mayor número de
muertes maternas domiciliarias, se encuentran
ubicadas menos de 1 hora de distancia del
establecimiento de salud, (Tabla 2)
CONCLUSIONES
1. La tendencia de la notificación de muerte materna
en el Perú es descendente, lo que es consistente
con las estimaciones de la encuesta ENDES.
2. El mayor porcentaje de muertes se debe a
problemas durante el puerperio.
3. Los departamentos de Junín, Cajamarca y Cusco,
presentan un incremento en el número de
muertes maternas en el año 2007 comparado al
año 2006.
4. En el departamento de Cusco, durante los tres
últimos años, las provincias (Quispicanchis, La
Concepción, Cusco, Chumbivilcas, Canas y
Espinar)
notifican
constantemente
muertes
maternas.
5. En el departamento de Junín, durante los tres
últimos años, las provincias (Chanchamayo,
Huancayo, Satipo, Jauja, Junín y Chupaca)
notifican constantemente muertes maternas.
6. En el departamento de Cajamarca, durante los
tres últimos años, las provincias (Cajamarca,
Celendín, San Miguel, San Marcos y Cajabamba),
son las que notifican el mayor número de muertes
maternas.
7. Las muertes maternas en los departamentos de
Cajamarca y Junín, se sitúan en los domicilios
muy cercanos a los establecimientos de salud, a
menos de una hora de distancia.
8. El mayor porcentaje de muertes maternas que
ocurren en los departamentos de Junín, Cusco y
Cajamarca ocurrieron en el momento del parto y
en el puerperio y la principal causa de muerte
materna es la directa y está relacionada en primer
orden con las hemorragias cuyas causas
principales son la retención placentaria y la
atonía uterina, en segundo orden se encuadran
las enfermedades hipertensivas del embarazo (pre
eclampsia y eclampsia), además de endometritis
por retención de restos placentarios o por rotura
prematura de membranas.
9. Es importante mencionar que los daños
identificados se relacionan directamente con la
capacidad resolutiva y la demora en acceder a los
establecimientos de salud, estos factores son los
principales a tomarse en cuenta en los planes de
intervención.
10. Los resultados encontrados ameritan realizar
estudios focalizados en cada una de las regiones,
los cuales serán coordinados desde esta Dirección
General con las Oficinas de Epidemiología
Regionales para seleccionar estrategias de
intervención que nos ayuden contribuir en la
disminución de la muerte materna.
Obst. Judith Fabián Manzano 1
José Luis Bolarte Espinoza1, médico epidemiólogo
Grupo Temático de vigilancia epidemiológica de muerte materna
Dirección General de Epidemiología
Pág. 739
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
(31,9 % del total) La presentación de los accidentes
ofídicos mantiene un comportamiento estacional, en
forma similar a los años anteriores, que está
relacionado con los periodos de mayor precipitación
en la región de selva alta y baja.
OFIDISMO1
INTRODUCCIÓN
Existen
aproximadamente
3000
especies
de
serpientes en el mundo, de los cuales 15 % son
venenosas1-2, pero la verdadera incidencia mundial de
accidentes ofídicos, así como, su gravedad siguen en
gran medida malentendida. Sin embargo, esta
información es fundamental para la elaboración de
protocolos para su manejo, para la planificación de
suministros de sueros antiofídicos y para la
capacitación del personal médico3.
El grupo de edad más afectado es el de 15 a 29 años
(36,1 %) y el sexo masculino (65,8 %) debido al mayor
riesgo de exposición al realizar actividades agrícolas,
de recolección, caza, etc.
Figura 2: Estratificación de los accidentes ofídicos
según tasa de incidencia acumulada (x 105) – Perú 2007
(SE 52)
Se estima que globalmente, se presentan más de
5’000 000 de accidentes ofídicos al año, con 125 000
defunciones y más de 100 000 sufren secuelas
severas3, con mayor morbi-mortalidad en los países
tropicales4, existiendo amplias variaciones en las
tasas de incidencia y de letalidad5. Asimismo, son
una emergencia médica compleja con efectos locales
en el sitio de la mordedura y también puede afectar
múltiples sistemas de órganos1, 2.
COMPORTAMIENTO HISTÓRICO
Los accidentes por animales ponzoñosos se presentan
en todo el Perú, a altitudes menores a los 3000 msnm
y usualmente en las zonas de clima tropical o
templado, presentándose con mayor incidencia en las
zonas rurales y semi-rurales6-7. El comportamiento
en el Perú desde 1999 se presenta en la figura 1.
Ofidismo
200.00 a más
100.00 - 199.99
30.00 - 99.99
0.01 - 29.99
Sin casos
SITUACIÓN ACTUAL
Fuente: RENACE-DGE-MINSA
Durante el año 2007, se han notificado 2330
accidentes ofídicos. La tasa de incidencia acumulada
nacional fue de 8,17 por cada 105 hab. Se
presentaron 18 defunciones con una tasa de letalidad
del 0,8 %. El 80,8 % de los casos de ofidismo en el
país se presentan en los departamentos con
jurisdicción en la región selva, como Loreto, San
Martín, Ucayali, Amazonas, Huanuco y Junín (Fig. 2)
correspondiendo a Loreto el primer lugar.
ACCIONES EJECUTADAS
El Ministerio de Salud abastece con sueros
antiofídicos a las Direcciones Regionales de Salud
para que sean distribuidas a los establecimientos con
la cadena de frío establecida en las áreas de riesgo.
Figura 1: Comportamiento de los accidentes ofídicos por semanas epidemiológicas
- Perú 1999-2007 (SE 52)
90
1999 (1143)
2005 (2079)
2000 (1424)
2006 (2353)
2001 (1625)
2007 (2254)
2002 (2027)
2003 (2149)
2004 (2064)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
15
Pág. 740
Fuente: RENACE-DGE-MINSA
30
1999
45
15
30
2000
45
15 30
2001
45
15
30 45
2002
15 30
2003
45
15 30
2004
45
15 30
2005
45
15
30 45
2006
15
30
2007
45
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
DISCUSIÓN
Pocos países poseen un sistema de notificación
confiable que proporcione la magnitud de los
accidentes ofídicos, debido a que suelen presentarse
en áreas rurales, muchas en lugares no accesibles a
los servicios de salud8. Los pacientes que son
tratados por métodos empíricos tradicionales no son
registrados y algunas veces las muertes reportadas a
nivel de comunidad tampoco son registradas
oficialmente9.
En relación con el comportamiento estacional, se ha
planteado la hipótesis de la influencia de la
precipitación pluviométrica, que elevaría los niveles
de agua de los ríos, provocando que las serpientes
que habitan en las regiones próximas de sus
márgenes busquen otros lugares en procura de tierra
firme y con la disminución del espacio territorial,
aumenta el contacto con las personas, facilitando la
presentación de accidentes.
También se refiere que los aspectos climáticos
determinan los ciclos anuales de la actividad agrícola9
y por ejemplo se incrementa en las temporadas de
cosecha de café, cacao, coca. La exploración y
explotación de combustibles fósiles en la amazonía,
son factores que incrementan el número de
accidentes.
Otra dificultad para el análisis es la limitada
información recogida a través de la notificación
obligatoria. La ficha de clínico – epidemiológica que
reúne mayor información no es consolidada a nivel
regional. Por ejemplo, se desconoce la especie
agresora, con lo que se podría conocer el porcentaje
de mordeduras por especies ofídicas venenosas que
no se acompañan de envenenamiento, que puede ser
de 20 – 60 %10.
Referencias bibliográficas
Gold BS, Dart RC, Barish RA. Bites of venomous snakes. N Engl
J Med. 2002 Aug 1;347(5):347-56.
2 Gold
BS, Barish RA, Dart RC. North American snake
envenomation: diagnosis, treatment, and management. Emerg
Med Clin North Am. 2004 May;22(2):423-43, ix.
3 Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation.
Bull World Health Organ. 1998;76(5):515-24.
4 Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA (2006) Confronting
the Neglected Problem of Snake Bite Envenoming: The Need for
a
Global
Partnership.
PLoS
Med
3(6):
e150
doi:10.1371/journal.pmed.0030150.
5 Trape JF, Pison G, Guyavarch E, Mane Y. High mortality from
snakebite in south-eastern Senegal. Trans R Soc Trop Med
Hyg. 2001 Jul-Aug;95(4):420-3.
6 Ministerio de Salud. Norma operativa sobre prevención y
tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. 2003.
7 Rojas G, Bogarin G, Gutierrez JM. Snakebite mortality in Costa
Rica. Toxicon. 1997 Nov;35(11):1639-43.
8 Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation.
Bull World Health Organ. 1998;76(5):515-24.
9 Gutiérrez JM, Theakston RDG, Warrell DA (2006) Confronting
the Neglected Problem of Snake Bite Envenoming: The Need for
a
Global
Partnership.
PLoS
Med
3(6):
e150
doi:10.1371/journal.pmed.0030150.
10 Russell FE, Walter FG, Bey TA, Fernandez MC. Snakes and
snakebite in Central America. Toxicon. 1997 Oct;35(10):1469522.
1
Jorge Gómez Benavides1, Médico Epidemiólogo
Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas
Dirección General de Epidemiología
Las grandes diferencias que existen sobre la
notificación de accidentes ofídicos por las Direcciones
de Salud, refleja la gran diversidad ecológica y la
presencia de especies ofídicas venenosas y la
diferente
letalidad
está
relacionada
con
la
accesibilidad y demora en la atención de emergencia
del paciente, como en la disponibilidad de los sueros
antiofídicos.
Pág. 741
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Indicadores semanales de vigilancia
epidemiológica, Perú SE 52 - 2007
INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INDICADORES SEMANALES DE MALARIA
PERU 2007 SE. 52
MALARIA VIVAX
DISA
MALARIA FALCIPARUM
SE 52
Hasta
SE 52
Incidencia
Acumulada
RIESGO:
IPA 2006
SE 52
Hasta
SE 52
RIESGO:
IPA 2006
Incidencia
Acumulada
Defunciones
AMAZONAS
0
377
0,91
2,53
0
104
0,50
0,25
0
ANCASH
0
174
0,16
0,56
0
0
0,00
-
0
APURIMAC
1
7
0,03
0,03
0
0
0,00
-
0
AREQUIPA
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
29
879
1,31
5,22
0
0
0,00
-
0
CAJAMARCA
0
79
0,12
0,30
0
0
0,07
-
0
CALLAO
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
CHANKA
0
1
0,01
0
0
-
0
CHOTA
0
3
0,01
0
0
-
0
CUSCO
24
701
0,57
0
0
-
0
CUTERVO
0
12
0,08
0
0
-
0
HUANCAVELICA
1
41
0,09
0,21
0
0
0,00
-
0
HUANUCO
0
5
0,01
0,01
0
0
0,00
-
0
ICA
0
2
0,003
0,00
0
0
0,00
-
0
JAEN
0
173
0,54
1
18
0,06
0
JUNIN
46
3423
2,89
2,41
0
0
0,00
-
0
LA LIBERTAD
0
242
0,15
0,60
0
8
0,09
0,00
0
LAMBAYEQUE
0
123
0,11
0,10
0
0
0,01
-
0
LIMA CIUDAD
0
1
0,00
0,00
0
0
0,00
-
0
LIMA ESTE
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
LIMA NORTE
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
LIMA SUR
0
1
0,00
0,00
0
0
0,00
-
0
39,05
39
7609
8,14
8,03
2
0
0
-
0
AYACUCHO
LORETO
1,39
0,00
220
29333
30,96
LUCIANO CASTILLO
13
529
0,71
MADRE DE DIOS
33
4453
42,00
45,51
0
0
0,00
-
0
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
PASCO
15
212
0,75
1,25
0
0
0,00
-
0
PIURA
0
77
0,08
0,10
0
0
0,00
-
0
PUNO
0
5
0,00
0,00
0
0
0,00
-
0
SAN MARTIN
0
897
1,26
1,99
0
20
0,10
0,03
0
TACNA
0
0
-
0,00
0
0
0,00
-
0
TUMBES
8
1144
5,52
2,05
0
1
0,01
0,00
0
UCAYALI
0
137
0,32
1,19
0
6
0,04
0,01
0
43031
1,56
0,30
0,28
2
MOQUEGUA
Total general
390
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
2,01
40
7766
Incidencia Acumulada x 1000 hab.
Tendencia de casos de Malaria por P. vivax
PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 52
Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum
PERU, Año 2005 - 2007 S.E. 52
500
2500
2005
2006
2007
2005
450
2006
2007
400
2000
CASOS
CASOS
350
1500
1000
300
250
200
150
100
500
50
0
0
1
8
15
22
29
36
43
50
5
12
19
26
33
S.E.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Pág. 742
40
47
2
9
16
23
30
37
44
51
1
8
15
22
29
36
43
50
5
12
19
26
33
S.E.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
40
47
2
9
16
23
30
37
44
51
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
INDICADORES SEMANALES DE DENGUE
PERU 2007 SE. 52
DENGUE CLASICO
Hasta
DISA
DENGUE HEMORRAGICO
SE 52
SE 52
C
P
D
Hasta
Incidencia
Acumulada
SE 52
SE 52
Defunciones
C
P
D
C
P
AMAZONAS
0
122
213
69
80,50
0
0
0
0
0
0
ANCASH
0
0
9
5
0,83
0
0
0
0
0
0
APURIMAC
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
AREQUIPA
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
AYACUCHO
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
CAJAMARCA
0
0
1
1
0,16
0
0
0
0
0
0
CALLAO
0
0
0
5
-
0
0
0
0
0
0
CHANKA
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
CHOTA
0
0
1
2
0,32
0
0
0
0
0
0
CUSCO
0
0
0
2
-
0
0
0
0
0
0
CUTERVO
0
0
0
1
-
0
0
0
0
0
0
HUANCAVELICA
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
HUANUCO
0
14
39
91
6,88
0
0
0
0
0
0
ICA
0
0
0
1
-
0
0
0
0
0
0
JAEN
0
26
93
25
37,05
0
0
0
0
0
0
JUNIN
0
74
304
119
31,88
0
1
0
0
0
0
LA LIBERTAD
0
229
1293
230
94,57
0
10
1
0
2
0
LAMBAYEQUE
2
143
665
166
70,91
0
0
0
0
0
0
LIMA CIUDAD
0
64
51
356
3,30
0
0
0
0
0
0
LIMA ESTE
0
8
25
165
1,64
0
0
0
0
0
0
LIMA NORTE
0
0
1
9
0,12
0
0
0
0
0
0
LIMA SUR
0
0
5
4
0,27
0
0
0
0
0
0
36
171
1525
194
179,01
0
10
8
4
0
0
LUCIANO CASTILLO
0
51
158
49
27,86
0
0
0
0
0
0
MADRE DE DIOS
1
214
103
3
298,96
0
0
0
0
0
0
MOQUEGUA
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
PASCO
0
0
4
3
1,42
0
0
0
0
0
0
PIURA
0
153
150
355
31,43
0
0
0
0
0
0
PUNO
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
SAN MARTIN
1
487
148
251
89,12
0
0
0
0
0
0
TACNA
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
TUMBES
2
4
77
46
39,09
0
0
0
0
0
0
UCAYALI
7
82
200
95
65,09
0
5
0
0
0
0
49
1842
5065
2247
25,03
0
26
9
4
2
0
LORETO
Total general
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
C = Confirmado
P = Probable
D = Descartado
Incidencia Acumulada x 100000 hab.
1
Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito/sin casos
2
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.
Tendencia de casos de Dengue clásico
Perú año 2005 - 2007 - S.E. 52
700
2005
2006
2007
600
CASOS
500
400
300
200
100
0
1
8
15
22
29
36
43
50
5
12
19
26
33
40
47
2
9
16
23
30
37
44
51
S.E.
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Pág. 743
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS
PERU 2007 SE. 52
BARTONELOSIS AGUDA
Hasta
DISA
SE 52
SE 52
BARTONELOSIS CRONICA
Defunciones
SE
52
Hasta
SE 52
FIEBRE AMARILLA
Incidencia
Acumulada
SE
52
Hasta
SE 52
Incidencia
Acumulada
LEISHMANIA CUTANEA
Defunciones
SE
52
Hasta
SE 52
LEISHMANIA MUCOCUTÁNEA
Incidencia
Acumulada
SE
52
Hasta SE
52
Incidencia
Acumulada
Defunciones
C
P
D
C
P
C
P
D
C
P
D
C
P
C
P
D
C
P
D
C
P
AMAZONAS
0
86
140
0
1
0
0
55
11
1
15,86
0
0
0
0
-
0
0
0
330
3
2
80,02
0
17
0
0
4,09
0
0
ANCASH
0
76
184
2
1
0
0
63
310
4
34,31
0
0
0
0
-
0
0
0
422
555
6
89,88
0
1
0
0
0,09
0
0
APURIMAC
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
11
1
0
4,91
0
0
0
0
-
0
0
AREQUIPA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
2
0
0
0,17
0
1
0
0
0,08
0
0
AYACUCHO
0
69
38
4
0
0
0
0
0
0
-
0
0
1
0
0,15
0
0
0
46
41
0
13,00
0
2
4
0
0,90
0
0
CAJAMARCA
0
3
2
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
2
300
15
0
49,59
0
0
0
0
-
0
0
CALLAO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
1
0
0
0,12
0
0
0
0
-
0
0
0
CHANKA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
3
7
0
5,15
0
0
0
0
-
0
CHOTA
0
23
0
217
0
0
0
5
0
0
1,58
0
0
0
0
-
0
0
0
121
0
0
38,18
0
3
0
0
0,95
0
0
CUSCO
0
36
10
11
0
0
0
0
0
2
-
0
10
0
15
0,82
9
0
0
793
11
3
65,79
0
117
2
2
9,74
0
0
CUTERVO
0
67
26
24
2
0
0
12
22
0
23,15
0
0
0
0
-
0
0
0
149
6
3
105,54
0
1
0
0
0,68
0
0
HUANCAVELICA
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
1
0
0
0,21
0
0
0
0
-
0
0
HUANUCO
0
5
1
11
0
0
0
11
1
1
1,56
0
1
0
1
0,13
1
0
0
245
3
0
32,18
0
36
6
0
5,45
0
0
ICA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
1
-
0
0
0
0
-
0
0
JAEN
0
134
487
2
2
0
0
15
128
0
44,52
0
0
0
0
-
0
0
0
279
11
0
90,28
0
0
0
0
-
0
0
JUNIN
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
1
0
0,08
0
0
0
538
26
3
47,57
0
35
5
0
3,37
0
0
LA LIBERTAD
0
968
309
29
4
0
0
1
1
0
0,12
0
0
0
0
-
0
0
3
620
294
0
56,79
0
0
0
0
-
0
0
LAMBAYEQUE
0
7
2
0
0
0
0
1
0
0
0,09
0
0
0
0
-
0
0
1
89
0
0
7,81
0
1
0
0
0,09
0
0
LIMA CIUDAD
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
-
0
0
0
0
-
0
0
0
1
1
0
0,06
0
0
0
0
-
0
0
LIMA ESTE
0
1
4
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
4
0
0
0,20
0
0
0
0
-
0
0
LIMA NORTE
1
15
84
33
0
0
0
13
15
0
3,29
0
0
0
0
-
0
0
0
677
4
3
79,91
0
4
0
0
0,47
0
0
LIMA SUR
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
LORETO
0
0
5
0
0
1
0
0
0
0
-
0
2
0
5
0,21
2
0
0
79
151
1
24,28
0
9
36
0
4,75
0
0
LUCIANO CASTILLO
0
1
0
0
0
0
0
3
0
0
0,40
0
0
0
0
-
0
0
0
50
15
3
8,67
0
1
0
0
0,13
0
0
MADRE DE DIOS
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0,94
0
1
2
0
2,83
1
0
0
353
5
2
337,62
0
57
0
1
53,76
0
0
MOQUEGUA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
0
1
0
0,59
0
0
0
0
-
0
0
PASCO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
-
0
1
0
0
0,36
1
0
0
100
6
0
37,72
0
9
3
0
4,27
0
0
PIURA
0
29
12
2
2
0
0
1
11
11
1,24
0
0
0
0
-
0
0
0
1009
86
0
113,57
0
1
1
0
0,21
0
0
PUNO
0
21
1
3
0
0
0
4
0
0
0,31
0
1
0
0
0,08
1
0
0
55
1
6
4,27
0
1
1
1
0,15
0
0
SAN MARTIN
0
5
0
1
0
0
0
0
0
0
-
0
9
6
10
2,11
8
1
0
1467
190
33
232,57
0
18
4
0
3,09
0
0
TACNA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
TUMBES
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
0
-
0
0
0
1
0
0
0,48
0
0
0
0
-
0
0
UCAYALI
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
0
0
0
77
144
7
25
4
7,39
0
0
Total general
1
1548
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
2
1309 340 12
0
0
1
0
185
499 21
C = Confirmado
2,48
P = Probable
Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.
Pág. 744
0
25
10
D = Descartado
2
33
0,13
23
1
6
7823 1577
Incidencia Acumulada x 100000 hab.
4
51,01
0
70
34,06
0
321 87 8
1,48
0
0
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
PERU 2007 SE. 52
EDA ACUOSA
DISA
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CALLAO
CHANKA
CHOTA
CUSCO
CUTERVO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JAEN
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA CIUDAD
LIMA ESTE
LIMA NORTE
LIMA SUR
LORETO
LUCIANO CASTILL
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
Total general
SE 52
Hasta SE
52
628
1
324
1.617
550
130
409
147
0
840
146
226
567
377
288
842
843
508
1.314
1.128
769
1.132
764
320
130
26
355
396
282
0
185
103
277
39.527
32.560
17.696
86.205
27.843
12.248
48.237
8.716
12.403
55.015
9.084
19.723
46.703
25.246
20.371
57.115
64.385
40.153
88.631
63.173
46.614
59.548
49.760
27.596
10.001
12.910
25.275
49.387
17.873
11.498
20.003
8.945
26.712
949,84
299,54
724,57
720,66
416,11
192,83
568,38
448,76
391,35
450,19
618,51
417,80
605,97
356,67
634,16
481,75
400,05
352,36
254,12
313,19
546,98
317,08
525,20
367,89
943,17
766,97
899,35
512,22
136,31
161,38
675,42
431,70
616,59
15.624
1.141.156
413,53
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
SOSPECHOSOS DE COLERA
EDA DISENTÉRICA
Incidencia Defunci
Acumulada
ones
Tasa
mortalidad
SE 52
Hasta SE
52
Incidencia
Acumulada
Defunci
ones
Tasa
mortalidad
SE 52
1
4
4
12
11
6
0
3
0
17
0
6
9
0
0
14
2
10
3
0
0
2
1
3
1
0
0
14
22
4
0
0
1
0,00
0,01
0,02
0,01
0,04
0,05
0,00
0,03
0,00
0,03
0,00
0,03
0,02
0,00
0,00
0,02
0,00
0,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,00
0,00
0,03
0,12
0,03
0,00
0,00
0,00
39
0
83
135
89
38
1
4
0
44
4
72
38
27
8
22
38
58
58
74
24
31
143
17
17
2
35
14
16
0
3
1
99
2.337
4.722
3.437
6.037
5.209
2.777
817
560
1.286
3.189
493
4.894
4.204
1.724
956
2.441
3.370
3.496
3.944
3.182
2.031
1.710
10.362
1.805
1.047
724
2.106
2.617
1.014
3.357
582
420
7.573
56,16
43,44
140,73
50,47
77,85
43,72
9,63
28,83
40,58
26,10
33,57
103,67
54,55
24,36
29,76
20,59
20,94
30,68
11,31
15,78
23,83
9,11
109,37
24,06
98,74
43,01
74,94
27,14
7,73
47,12
19,65
20,27
174,81
0
0
1
1
3
4
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
9
0
0
0
0
1
4
3
0
0
3
0,00
0,00
0,03
0,02
0,06
0,14
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,00
0,00
0,00
0,00
0,03
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,09
0,00
0,00
0,00
0,00
0,04
0,39
0,09
0,00
0,00
0,04
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
-
150
0,01
1.234
94.423
34,22
32
0,03
0
0
0
-
Incidencia Acumulada x 10,000 hab.
Hasta SE
Defunciones
52
Tasa
mortalidad
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las
diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.
Pág. 745
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
PERU 2007 SE. 52
IRA (no neumonía)
DISA
SE 52 Hasta SE 52
AMAZONAS
NEUMONÍA
Incidencia
Acumulada
SE 52
NEUMONÍA COMPLICADA
Hasta
SE 52
Incidencia
Acumulada
SE 52
Hasta
SE 52
NEUMONÍA NO COMPLICADA
MORTALIDAD POR NEUMONÍA
SE 52
Incidencia
Acumulada
SE 52
Hasta
SE 52
Incidencia
Acumulada
IH
EH
Hasta SE
52
IH
EH
SOBA/ASMA
Tasa
SE 52
mortalidad
Hasta
SE 52
Incidencia
Acumulada
179,7
1406
100577
18709,9
12
1026
190,9
5
193
35,9
7
833
155,0
0
0
4
7
20,46
17
966
2
107554
9652,4
0
1043
93,6
0
369
33,12
0
674
60,49
0
0
7
17
21,54
0
4544
407,8
APURIMAC
737
62314
22698,4
13
980
357,0
10
440
160,27
3
540
196,70
0
0
4
1
18,21
12
1175
428,0
AREQUIPA
4072
227036
22269,6
41
2509
246,1
19
1006
98,68
22
1503
147,43
0
0
11
4
14,71
137
8106
795,1
AYACUCHO
1308
102286
13110,6
11
713
91,4
8
273
34,99
3
440
56,40
0
0
12
6
23,07
72
3213
411,8
CAJAMARCA
1145
83414
12101,6
10
1490
216,2
5
600
87,05
5
890
129,12
0
0
3
26
42,07
5
1501
217,8
CALLAO
1856
130181
16976,5
15
1264
164,8
2
199
25,95
13
1065
138,88
0
0
2
0
2,61
410
20822
2.715,3
CHANKA
596
42942
19666,6
3
283
129,6
1
103
47,17
2
180
82,44
0
0
0
0
0,00
0
66
30,2
42214
12274,7
271
78,8
49
14,25
222
64,55
2
3
14,54
665
193,4
CUSCO
2634
194068
14031,2
29
2536
183,4
11
1090
78,81
18
1446
104,55
0
0
20
17
26,75
27
2166
156,6
CUTERVO
367
32629
20472,5
1
147
92,2
1
37
23,21
0
110
69,02
0
0
1
0
6,27
11
1651
1.035,9
HUANCAVELICA
1321
98435
15123,4
13
1035
159,0
10
555
85,27
3
480
73,75
0
0
14
27
62,99
7
499
76,7
HUANUCO
2037
154513
16969,2
21
2298
252,4
11
1020
112,02
10
1278
140,35
0
0
14
16
32,95
57
4041
443,8
661,2
ANCASH
CHOTA
ICA
1661
109775
16835,9
17
717
110,0
12
425
65,18
5
292
44,78
0
0
0
1
1,53
63
4311
JAEN
624
61876
17750,9
3
516
148,0
2
129
37,01
1
387
111,02
0
0
0
0
0,00
1
649
186,2
JUNIN
2131
143051
11938,3
23
1449
120,9
9
567
47,32
14
882
73,61
0
0
10
24
28,37
58
4016
335,2
LA LIBERTAD
2815
229833
14240,1
16
1518
94,1
10
626
38,79
6
892
55,27
0
1
0
5
3,10
166
14384
891,2
LAMBAYEQUE
2359
181426
16678,9
40
837
76,9
0
87
8,00
40
750
68,95
0
0
1
2
2,76
225
15554
1.429,9
1.797,5
LIMA CIUDAD
4156
309214
10177,6
108
4189
137,9
26
1401
46,11
82
2788
91,77
0
0
11
0
3,62
826
54610
LIMA ESTE
3848
221893
12628,3
96
3218
183,1
30
1348
76,72
66
1870
106,42
1
0
4
0
2,28
924
51048
2.905,2
LIMA NORTE
2419
166843
22474,7
71
1383
186,3
12
456
61,43
59
927
124,87
0
0
5
2
9,43
252
14827
1.997,3
LIMA SUR
2768
177605
10856,5
77
2445
149,5
46
1174
71,76
31
1271
77,69
1
0
31
1
19,56
582
34634
2.117,1
LORETO
2210
141184
11716,8
113
4314
358,0
37
1250
103,74
76
3064
254,28
0
0
7
1
6,64
374
12872
1.068,2
LUCIANO CASTILLO 1761
105095
13488,4
28
1141
146,4
16
573
73,54
12
568
72,90
0
0
10
0
12,83
41
3595
461,4
MADRE DE DIOS
322
20401
17050,6
3
316
264,1
1
66
55,16
2
250
208,94
0
0
0
0
0,00
1
323
270,0
MOQUEGUA
113
41932
30020,0
0
170
121,7
0
88
63,00
0
82
58,71
0
0
2
0
14,32
3
1834
1.313,0
PASCO
1001
56620
19812,4
30
967
338,4
13
440
153,96
17
527
184,41
0
0
7
11
62,99
7
1194
417,8
PIURA
1467
158860
15862,2
14
1550
154,8
2
353
35,25
12
1197
119,52
0
0
7
5
11,98
30
4175
416,9
PUNO
2056
138650
10848,5
23
1948
152,4
7
884
69,17
16
1064
83,25
0
2
19
44
49,29
7
752
58,8
1
69098
8837,6
1
1193
152,6
0
483
61,78
1
710
90,81
0
0
8
1
11,51
1
3915
500,7
TACNA
584
52422
20957,9
0
276
110,3
0
10
4,00
0
266
106,34
0
0
0
0
0,00
25
2263
904,7
TUMBES
330
28891
14090,4
5
200
97,5
4
97
47,31
1
103
50,23
0
0
2
0
9,75
30
1100
536,5
UCAYALI
1034
75910
14935,9
39
1710
336,5
6
13
3
110
5812
1.143,6
SAN MARTIN
Total general
51141
3868742
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Pág. 746
14080,1
876
45652
166,1
316
Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años
428
84,21
33
1282
252,24
0
0
16819
61,21
560
28833
104,94
2
3
231 224
31,48
16,56
4481 281283
1.023,7
Fuente: MINSA - DGE - RENACE
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
CASOS SOSPECHOSOS NOTIFICADOS POR SARAMPION Y RUBEOLA. PERU 2005-2007
CASOS NOTIFICADOS POR SARAMPION Y RUBEOLA, PERU 2005 – 2007*
Rubéola
450
Casos Sospechosos 2005
SARAMPION = 84
RUBEOLA
= 7130
400
Sarampión
Casos Sospechosos 2006
SARAMPION = 26
RUBEOLA
=2381
Casos Sospechosos 2007 *
SARAMPION = 390
RUBEOLA
= 1952
350
CASOS
300
250
200
150
100
50
0
1
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1
5
9
13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
SEMANA
FUENTE: MINSA/OGE/RENACE/MESS
hasta la SE 50
Hasta la SE 52 se notificaron 2365 casos sospechosos de rubéola (1975) y sarampión (390), procedentes de 201 distritos del pais. Los grupos más afectados son los
menores de 1 año con el 14%(320), 1a 4 años con 29% (677) y el de 5 a 9 años 38% (904). El 26% de los casos se encuentra en investigación . La tasa de notificación
nacional es 8.34 por cada 100,000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 94% notifican casos, las DIRESA Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Callao, Lima
Ciudad, Junin, Lima Sur, Apurimac, Lima Norte, Tumbes, Lima Este, Lambayeque, Piura, Huanuco tienen una tasa superior al promedio nacional, las DIRESA que tienen
una tasa menor al promedio nacional son: Piura II, Cutervo, Huancavelica, La Libertad, Apurimac II, Madre de Dios, Amazonas, Ancash, Jaen, Cajamarca, Ica, Puno, Pasco,
San Martin, Loreto, las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumple con tres: porcentaje de notificacion oportuna,
investigacion adecuada, visita domiciliaria en 48 horas, los cuales tienen valores por sobre el 80 %, mientras que el porcentaje de muestras que llegan al laboratorio en
menos de 5 dias y el porcentaje de resultados de laboratorio reportados en menos de 4 dias no son los esperados. Las DIRESA vienen realizando actividades para mejorar
estos dos últimos indicadores.
Tabla Nº 1
CAJAMARCA I
CALLAO
CHOTA
CUSCO
CUTERVO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JAEN
JUNIN
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA CIUDAD
LIMA ESTE
LIMA NORTE
LIMA SUR
LORETO
MADRE DE DIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PIURA II
PUNO
SAN MARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
NACIONAL
5
19
11
7
37
9
11
65
3
1
7
1
11
4
4
18
1
608
0
0
Otro
Dengue
0
Tasa Incidencia x
100,000 hbs
Clinic.
Clinic.
En Invest.
0
1
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Brotes
Acumulado
AYACUCHO
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Diagnóstico de
casos
Descartados
Nº
AREQUIPA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
8
10
1
341
13
3
12
Total
APURIMAC II
7
8
10
2
1414
35
3
45
0
145
3
7
17
3
2
66
20
32
211
53
27
71
6
1
30
1
25
13
5
2
98
7
0
2369
Lab.
APURIMAC I
1,52
0,68
3,52
0,94
122,49
5,94
0,44
5,85
0,00
11,57
1,61
1,47
2,08
0,41
0,45
5,06
1,25
2,75
5,57
2,84
3,42
3,85
0,66
0,90
17,55
0,34
2,52
1,77
0,38
0,25
30,06
3,17
0,00
8,37
Total
ANCASH
Sarampión Confirmado Rubéola Confirmado
Lab.
AMAZONAS
Casos Notificados
TOTAL
DIRESAS/DISAS
Tasa ajustada de
notificacion x 100,000
hbs
Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola
SE 01 a la 52 del 2007 (*)
0
0
2
1
1073
22
33
145
2
7
12
3
2
47
9
25
174
44
16
6
3
23
14
9
1
2
80
6
0
1761
FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 52
(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRA EN SILENCIO EPIDEMIOLOGICO
GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
Pág. 747
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
% de muestras de sangre que
llegan al laboratorio < ó = 5
días
% de resultados de laboratorio
reportados < ó = 4 días
% de muestras obtenidas para
aislamiento viral ( Nº muestras
aislamiento viral x100 /
muestras de sueros obtenidos
100
50
100
80
100
100
100
100
0
100
100
86
100
33
100
92
40
100
98
100
100
100
33
0
100
100
80
100
100
100
100
100
0
98
4
20
0
0
0
8
34
0
0
0
7
0
13
59
67
0
17
0
6
24
23
0
0
0
0
9
0
5
18
20
0
0
29
0
0
0
112480
59043
20
100
65
50
100
69
0
75
0
97
100
100
100
67
100
38
68
94
93
90
54
84
0
0
78
0
23
71
20
0
100
0
5306562
4320
93
Nº de casas
Visitadas
acumulados B.A.C
75
38
57
0
100
100
0
91
0
100
80
86
100
33
100
91
35
97
98
83
85
92
33
0
77
0
80
73
80
50
89
100
0
96
Laboratorio(3)
Busqueda Activa
Nº Dx revisados
acumulados B.A.I
(4to TRIMESTREHIS)
% Visita
Dominiciliaria en 48
horas
AMAZONAS
102,14
39
30
87,78
74,97
98,90
ANCASH
90,01
103
63
90,01
31,30
100,00
APURIMAC I
100,01
38
18
81,42
31,53
100,00
APURIMAC II
88,20
8
17
59,09
23,00
100,00
AREQUIPA
105,31
53
56
82,19
16,43
100,00
AYACUCHO
99,24
62
49
99,24
21,33
100,00
CAJAMARCA I
90,68
37
83
90,68
89,60
100,00
CALLAO
115,10
6
0
121,47 81,48
100,00
CHOTA
86,79
29
4
87,33
6,91
100,00
CUSCO
64,92
4
104
88,00
29,45
100,00
CUTERVO
112,13
15
0
88,56
83,26
100,00
HUANCAVELICA
100,76
53
41
88,75
59,69
100,00
HUANUCO
93,32
27
56
81,00
78,80
100,00
ICA
102,76
26
17
92,31
56,11
100,00
JAEN
86,79
7
12
87,33
84,97
100,00
JUNIN
73,34
25
85
89,64
98,82
LA LIBERTAD
96,91
70
28
91,91
78,59
96,47
LAMBAYEQUE
262,63
12
26
96,11
100,00
LIMA CIUDAD
87,00
14
8
91,00
100,00
LIMA ESTE
100,88
7
1
100,88 82,50
100,00
LIMA NORTE
100,15
83
45
88,33
13,34
100,00
LIMA SUR
153,85
8
5
153,85
100,00
LORETO
92,22
20
31
91,28
91,28
96,00
MADRE DE DIOS
114,38
9
2
85,26
93,57
100,00
MOQUEGUA
135,85
3
17
9,60
9,60
0,00
PASCO
95,30
14
14
86,6
69,72
100,00
PIURA
88,09
9
24
88,09
69,35
53,18
PIURA II
103,35
21
8
103,65 62,53
90,00
PUNO
79,00
32
71
100,00
SAN MARTIN
111,96
283
10
92,26
9,11
98,00
TACNA
127,83
18
9
72,35
72,06
100,00
TUMBES
100,44
11
2
92,98
83,40
99,00
UCAYALI
101,93
11
4
179,25 179,25
94,13
NACIONAL
104,95
1157
940
91,82
60,11
94,68
FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 52
(1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.
(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores
Investigacion
completa
% Investigación
adecuada (ficha
completa)
% de notificación semanal
Oportuna- (incluye
notificacion negativa)
Vigilancia Epidemiologica (2)
Cobertura .ASA /SPR octubre
2007
Cobertura .ASA -SPR año 2006
Nº de distritos con cobertura <
del 95% para SR 2006
Nº de distritos con cobertura
=ó > del 95% para SR 2006
DISAS/DIRESAS
Cobertura SR 2006
Inmunizaciones (1)
92019
54953
0
42240
97855
350749
2251
32
0
5692
16694
2541
232951
1149139
34453
295
0
305
73814
34167
0
0
270123
305
406470
31343
192805
435
0
1144
51335
2174674
91372
40500
GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
Pág. 748
435
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
3
1
9
1
4
1
4
5
1
1
3
5
1
12
7
3
5
1
0,78
0,52
2,77
0,46
0,68
0,47
0,90
2,65
0,31
0,46
0,66
1,00
0,27
2,85
1,45
0,39
1,05
0,26
1
1
1
1
2,15
3
3
1
3
3
1
0,50
0,67
0,35
75
75
0,83
1
1
1
3
2
1
1
1
1
14
Tasa de
Notificación
ajustada
En
investigación
3
1
9
1
4
1
4
5
1
1
3
5
1
12
7
3
5
1
Confirmados
Tasa de
Notificación
ajustada
23
1
2
80
6
Casos
notificados
8,36
23
Confirmados
1761 2369
1
1073
22
4
33
145
7
12
3
47
9
25
174
44
16
6
3
En
investigación
Confirmados
Rubéola
**Confirmad
os Sarampión
0,87
0,68
2,41
122,49
5,94
0,48
5,85
11,57
1,47
2,08
0,41
4,98
1,25
2,75
5,57
2,84
3,42
3,85
0,66
0,90
17,55
0,34
2,20
0,38
0,25
30,06
3,17
Casos
notificados
608
7
8
12
1414
35
8
45
145
7
17
3
66
20
32
211
53
27
71
6
1
30
1
38
5
2
98
7
Descartados
18
1
2
Descartados
19
11
7
37
9
11
65
3
1
7
1
15
4
Tasa de
Notificación
ajustada
5
Casos
notificados
5
8
11
341
13
4
12
Descartados
AMAZONAS
11
14
25
5,46
ANCASH
2
12
14
1,20
APURIMAC
2
5
7
1,42
AREQUIPA
53
150
203
17,61
AYACUCHO
14
42
56
9,47
CAJAMARCA
18
36
54
3,44
CALLAO
37
107
144
17,21
CUSCO
5
58
63
4,97
HUANCAVELICA
16
24
40
8,40
HUANUCO
2
16
18
2,10
ICA
15
16
31
4,24
JUNIN
169
154
323
24,79
LA LIBERTAD
61
54
115
7,21
LAMBAYEQUE
48
54
102
8,78
LIMA CIUDAD
133
362
495
30,40
LIMA ESTE
26
70
96
5,15
LIMA NORTE
19
59
78
2,65
LIMA SUR
23
169
192
10,44
LORETO
1
6
7
0,73
MADRE DE DIOS
1
1
0,91
MOQUEGUA
14
14
8,20
PASCO
6
3
9
3,11
PIURA
23
52
75
4,32
PUNO
14
17
31
2,33
SAN MARTIN
4
9
13
1,63
TACNA
3
41
44
13,52
TUMBES
3
3
1,36
UCAYALI
PERU
705 1548 2253 7,95
FUENTE: MINSA / OGE / RENACE S.E 52
ELABORACION: AREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
(1) Ultimo caso confirmado de sarampión en el Perú: marzo 2000
IA por 100 000 habitantes
** Caso importado
En
investigación
Tasa de
Notificación
ajustada
Casos
notificados
Descartados
Confirmados
Rubéola
Confirmados
Sarampión
DIRECCION DE
SALUD
En
investigación
CASOS**, TASA DE NOTIFICACION E INCIDENCIA ACUMULADA DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POR DIRECCIONES DE SALUD. PERU 2006 - 2007
Sarampión / Rubéola (1)
Parálisis Flácida Aguda
2006
2007(*)
2006
2007 (*)
1
2
10
3
2
2
1
2
1
1
1
6
1
6
2
1
2
3
10
3
2
2
2
2
2
1
2
9
1
8
2
1
2
0,52
1,55
3,06
1,39
0,33
1,00
0,45
1,05
0,64
0,45
0,44
1,79
0,27
0,81
0,41
0,49
0,42
1
1
2
2
1
2
3
2
0,95
0,33
0,66
0,69
1
1
50
1
1
64
1,39
0,55
0,71
Pág. 749
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Situación de los brotes epidémicos ocurridos
en el Perú durante el 20071
BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS
El Perú es un país que tiene una geografía
heterogénea caracterizada por los diferentes nichos
ecológicos que presenta y que son propicios para el
crecimiento y desarrollo de los diferentes agentes
patógenos y vectores, lo que ocasiona que cada año
se presenten brotes epidémicos por causa de las
enfermedades emergentes y reemergentes.
La morbilidad por la presencia de brotes es
relativamente alta, afectando a ciertos grupos de
riesgo con consecuencias fatales. El impacto de los
brotes se ve reflejado en las horas hombre trabajo
perdidas, en el ausentismo escolar, en el uso de los
recursos sanitarios, etc., situación que justifica la
asistencia, investigación y el control de los brotes
con los equipos de alerta-respuesta debidamente
conformados.
SITUACIÓN ACTUAL
El 35,2 % (12) de las DIRESAS, reportaron de 3 a 4
brotes epidémicos (Amazonas, Junín, Piura I,
Arequipa, San Martín, Madre de Dios y Ayacucho,
Lima Este, Lima Ciudad y Pasco) (Tabla 1).
El 29,42% (10), notificaron entre 1 a 2 brotes
epidémicos (La Libertad, Ancash, Lambayeque,
Callao, Apurímac I, Tumbes, Lima Sur, Ica, Puno y
Huancavelica) y el 14,7 % (05) no reportaron ningún
brote epidémico (Bagua, Moquegua, Cajamarca I,
Apurímac II y Tacna).
Figura 1: Brotes Epidémicos según Macroregiones
Perú 2007
60
53
num ero de brotes
50
Total: 97
40
30
14
9
8
7
6
Costa
Norte
Sierra
Norte
Sierra Sur
Sierra
Centro
0
Selva
Pág. 750
Costa
Centro
LEYENDA
5 a + brotes
3 a 4 brotes
No Reportan
En el 2007, el 20,5 % de DIRESA (07) reportaron de
5 a mas brotes epidémicos (Jaén, Huanuco, Cusco,
Ucayali, Chota, Luciano Castillo y Lima Norte) (Fig
2).
10
TOTAL: 97 BROTES
1 a 2 brotes
Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 52, del 2007,
se han notificado un total de 97 brotes epidémicos
mediante la Red Nacional de Epidemiología en todo
el país (Fig. 1).
20
Figura 2: Distribución de Brotes Epidemiológicos por
DIRESAs Perú 2007
FUENTE: MINSA/OGE/RENACE
SE: Semana epidemiológica
Tabla 1: Brotes Epidémicos según Macroregiones
Perú 2007
Direcciones de Salud
JAEN
HUANUCO
UCAYALI
CUSCO
CHOTA
LUCIANO CASTILLO
LIMA NORTE
PASCO
MADRE DE DIOS
AYACUCHO
AMAZONAS
SAN MARTIN
PIURA
AREQUIPA
JUNIN
CUTERVO
LORETO
LIMA CIUDAD
LIMA ESTE
ANCASH
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
CALLAO
APURIMAC
HUANCAVELICA
LIMA SUR
PUNO
ICA
TUMBES
APURIMAC II
TACNA
CUTERVO
CAJAMARCA
MOQUEGUA
Total general
Nº brotes
8
7
6
6
6
5
5
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
97
En Tabla 1, se observa la distribución de los brotes
epidémicos según Macro Regiones y se puede
apreciar que las DIRESA de la Selva (Loreto, San
Martín,
Madre
de
Dios,
Bagua,
Ucayali,
Chachapoyas), notificaron el 54.6% (53) de los
brotes.
Bol. Epidemiol. (Lima) 16 (52), 2007
Las DIRESA de la Región de la Costa Central
(Ancash, Lima Norte, Lima Este, Lima Ciudad, Lima
Sur, Callao e Ica), notificaron el 14.4% (14) de los
brotes.
Las DIRESA de la Región de la Sierra Norte
notificaron el 8.2% (08) del total de brotes, las
DIRESA de la Región de la Costa Norte notificaron el
9.2% (09), las DIRESA de la Región Sierra Sur
notificaron el 7.2% (07) y las DIRESA de la Región
Sierra Centro notificaron el 6.2% (06) brotes.
BROTES SEGÚN DAÑOS REGISTRADOS
En el Perú, según la notificación de brotes se
observa que 10 enfermedades representan el 80% de
la notificación total de brotes, (ETA, Dengue,
Malaria, Fiebre amarilla, Tos ferina, Peste,
carbunco, Epizootias, Bartonellosis y Hepatitis).
Así mismo las Enfermedades Transmitidas por
Alimentos (ETA) representan el 27,8% (27) del total
de brotes registrados, Dengue el 17,5% (17), Malaria
el 06,1% (06), Fiebre amarilla selvática el 05,1%
(05), Tos ferina el 04,1% (04), Peste el 03,1% (03),
carbunco el 3,1% (03), la Bartonellosis el 3,1% (03),
la hepatitis el 3,1% (03) y las Epizootias el 3,1% (03).
Los demás brotes agrupados representan el 23,7%
(23),
(Dengue
hemorrágico,
rabia
humana,
carbunco, leptospirosis, varicela, intoxicación por
gas, IRA, Influenza, Brusellosis, Meningitis,
Encefalitis viral, IIH, S. Febril ictérico, S. febril
ictérico hemorrágico, S. febril diarreico, S. febril
Respiratorio, rubéola, Tétanos neonatal y fiebre
tifoidea).
inmunoprevenibles con el 12,3 % (12),
Enfermedades Especiales el 10,3 % (10),
Enfermedades Respiratorias el 2,1 % (02).
las
las
Dentro de las enfermedades zoonóticas, se
notificaron 03 Epizootias de Rabia, 03 brotes de
carbunco (Chota, Ancash y Lambayeque), 03 brotes
de peste (Dos en Chota y uno en Jaén), 02 brotes
rabia humana por mordedura de murciélagos
hematófagos (Puno y Madre de Dios), 02 brotes de
Leptospirosis (Lima Norte y Amazonas) y 01 brote de
brucelosis (Huánuco).
Dentro de las enfermedades metaxénicas, se
notificaron 17 brotes de dengue clásico, 06 brotes de
malaria, 03 brotes de Bartonellosis, 02 brotes de
dengue hemorrágico.
En cuanto a las enfermedades inmunoprevenibles;
se notificaron 05 brotes de fiebre amarilla, 04 de tos
ferina, 01 brote de tétanos neonatal, 01 brote de
rubéola.
Todos los brotes notificados a la DGE es el resultado
del esfuerzo de cada una de las unidades
notificantes de la RENACE; así mismo intervenidos
por los equipos de respuesta local de las diferentes
Redes y Microrredes, con el apoyo de los equipos
técnicos de Alerta Respuesta de las diferentes
DIRESA y DISA y la asesoría técnica y financiera de
la Dirección General de Epidemiología.
Jerónimo Canahuiri Ayerbe1, Médico epidemiólogo
Dirección General de Epidemiología
Figura 3: Pareto de Brotes según daños, SE 01 a la 52,
año 2007
30
100
27
90
25
20
80
17
Total: 97
15
10
5
0
70
60
50
40
6
5 4
3 3 33 3 22 2
30
20
11 1 11 1 11 1 11 1 11 1 11
10
0
Haciendo una reagrupación de los daños o
enfermedades causantes de los diferentes brotes, se
aprecia que las enfermedades metaxénicas son las
que registran el 31 % (30) del total de los brotes
notificados,
le
siguen
las
Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETA, EDA) con el 28 %
(28), luego están las Zoonosis con el 15,5 % (15), las
Pág. 751