1abril mmxii

Transcription

1abril mmxii
#1
ABRIL
MMXII
ENTREVISTA a HERNAN MOYANO. NUEVO CINE ARGENTINO. CRITICAS: EL ARTISTA,
HUGO, LOS DESCENDIENTES. ADELANTO [REC] 3. INFORME: LOS JUEGOS DEL
HAMBRE . SERIES EN CORDOBA. NOTICIAS. ADELANTOS y MÁS
Dirección: Pablo Natta
Jefe de redacción: Lionel Alisi
Redacción: Kevin Alvarez
Lihué Capdevila
Federico Schmukler
Cristian Pereyra
Raquel Canderle
Miguel Papalini
Maru P. Vallejos
Andrea Gioda
Gisella Alloco
Dalmira Tobal
Gabrielle Vargas
Página web: Cristian Pereyra
Diseño: Nico Tobares
Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual.
Independencia 155
lametro.edu.ar
(0351) 425 2551
5
6/9
EDITORIAL
NOTICIAS
10 / 14
ADELANTOS
15 / 23
CRITICAS
24
AGENDA del CLUB del CINE
26 / 29
INFORME:
30 / 37
ESPECIAL: NUEVO
38 / 41
ENTREVISTA:
42
44 / 53
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
CINE ARGENTINO
HERNAN MOYANO
ADELANTO [REC] 3
LAS SERIES EN CORDOBA
#1
ABRIL
MMXII
4
Celuloide, es una apuesta de un grupo de jóvenes
estudiantes de cine que quieren pensar cine y hacer cine. Un
grupo de estudiantes de La Metro que ensayan la crítica
cinematográfica como un modo de compartir sus gustos, sus
pareceres y pensares del mundo audiovisual en el que
habitamos. Este primer número aborda la crítica de las
principales ganadoras de los Premios Oscar 2012: “El Artista” y
“La invención de Hugo”. También visitamos “Los
descendientes”, “Los juegos del hambre” y el adelanto de “[REC]
3 GENESIS”.
Tenemos en esta entrega una nota especial sobre el (Segundo)
Nuevo Cine Argentino, el de los '90, visitado a la luz del Nuevo
Cine Argentino de la década del '60, en un diálogo entre las
producciones de ambas épocas. Al texto lo acompaña una
entrevista al crítico Roger Koza, quien nos comparte su mirada
sobre un fenómeno cultural que más que agotarse, se recicla y
enriquece. Además entrevistamos a Hernán Moyano, productor
de Penumbra, con quién reflexionamos en torno al género terror
en Argentina y lo heroico de su realización.
También ponemos en cartel un artículo especial sobre series
cordobesas, texto que revisa las seis producciones que durante
2011 y 2012 se produjeron en Córdoba y que hacen crecer la
industria local, con entrevistas a la actriz Liliana Angelini y la
productora de Oruga Films, Paola Suárez.
Pablo Natta
5
6
Vuelve “El Hombre de tu Vida” a
Telefé
La exitosa ficción del 2011 retorna a Telefé su
segunda temporada. Con Guillermo Francella a la
cabeza, esta segunda temporada de 13 capítulos
introduce nuevos personajes con nuevas historias.
Si bien no se sabe exactamente qué día volverá,
se puede ver un adelanto en la página de Facebook
oficial:
http://www.facebook.com/photo.php?v=2809297554610
Llega el videojuego de la exitosa
serie de zombies “The Walking Dead”
Al finalizar la segunda temporada de la serie de
Fox, los fanáticos podrán enfrentarse a los zombies
de la serie gracias a la versión en videojuego que
estará compuesta por 5 capítulos. A fines de abril
de este año estará disponible el videojuego para
PlayStation, Xbox, PC y Macintosh. Telltale Game
ya ha lanzado el primer tráiler del juego.
Moonrise Kingdom abrirá el festival
de Cannes
La película dirigida por Wes Anderson y
protagonizada por Bruce Willis, Bill Murray, Tilda
Swinton, Frances McDormand, Edward Norton,
Jason Swartzman y Harvey Keitel, será la encargada
de abrir la próxima edición del Festival
Internacional de Cine de Cannes entre el 16 y el
26 de mayo de 2012.
7
Ana María Giunta y sus vampiros
llegan a Córdoba.
La actriz llega en abril a Jesús María para filmar
“Limbo”, el quinto largometraje del director Iván
Noel, una comedia sobre una colonia de vampiros
que, de la mano del personaje de Giunta, tiene
como objetivo convertir a la raza humana en raza
vampira. La película constará con más de 2.000
extras en escena.
Con Comic 2012 en Córdoba
La convención de comics estará en Córdoba los
días 1 y 2 de septiembre en Forja, donde se harán
presentes invitados como Ricardo Silva “el
cantante de las caricaturas” y Víctor Ugarte, actor
y director de doblaje conocido por interpretar
personajes como: Sasuke Uchiha en Naruto, Harry
Potter, La Pulga en Mucha Lucha, entre otros.
In Darkness se hace esperar
El largometraje de la directora Agnieszka Holland
tenía fecha de estreno para el 30 de abril pero fue
suspendido. El estreno de la película está todavía
pendiente y aún no se ha dado a conocer una fecha
exacta para el mismo.
8
El Orfeo Superdomo recibe
a Emir Kusturica.
The Gypsies Are Back Tour 2012 es la gira que
presentará el músico y cineasta serbio junto con
la No Smoking Orchestra el 11 de abril en el
Orfeo Superdomo. Además de visitar Córdoba
se presentará en Buenos Aires, Neuquén,
Mendoza y Santa Fe.
Bafici y Baficito 2012
Del 11 al 22 de abril se llevará a cabo el Festival
de Cine Independiente de Buenos Aires como se
viene haciendo desde 1999 y con un notorio
incremento de espectadores con el pasar del
tiempo. Este año, como se hace desde el 2009,
los niños también tendrán la posibilidad de
disfrutar del cine independiente gracias al
Baficito, programación para niños incluida en el
festival.
Chloë Grace Moretz
será lapróxima “Carrie”
La joven actriz fue elegida parallevar a cabo el
rol principal en el film de la novela de Stephen
King “Carrie”. La joven maltratada por su madre
y sus compañeros de colegio revelará tener
poderes psíquicos al enojarse. Aún continúa la
búsqueda por la actriz adecuada para el papel de
la madre.
9
10
La Fría Luz del Día
Título Original: The Cold Light of Day
Género: Thriller Acción
Nacionalidad: USA
Director: Mabrouk El Mechri
Reparto: Bruce Willis, Henry Cavill, Sigourney
Weaver
Sinopsis: Will Shaw (Henry Cavill) es un joven
norteamericano cuya familia es secuestrada cuando se
encuentran en plenas vacaciones por España. Shaw
dispone de pocas horas para encontrarlos, poner al
descubierto una conspiración del gobierno y además
encontrar la conexión existente entre la desaparición
de su familia y los secretos de su padre.
Titanic 3D
Título Original: Titanic
Género: Aventuras, Drama
Nacionalidad: USA
Director: James Cameron
Reparto: Leonardo DiCaprio, Kate Winslet
Sinopsis: El histórico relato de amor entre Jack y Rose
en el legendario barco Titanic podrá disfrutarse una
vez más en la pantalla grande. El éxito de taquilla de
James Cameron vuelve al cine en esta oportunidad con
la nueva tecnología de la época: “el cine 3D”.
11
De Nicolás a Sarkozy
Título Original: La Conquête
Género: Biopic
Nacionalidad: Francia
Director: Xavier Durringer
Reparto: Denis Podalydes, Florence Pernel, Bernard
Le Coq, Samuel Labarthe
Sinopsis: El 6 de mayo de 2007 Francia encara unas
nuevas elecciones presidenciales. Mientras los
ciudadanos franceses están votando a su nuevo
presidente, Nicolás Sarkozy se ha encerrado en casa.
Él se sabe ganador... y recuerda su meteórico e
imparable ascenso al poder repleto de engaños y
enfrentamientos políticos.
Los Diarios de un Seductor
Título Original: The Rum Diary
Género: Drama
Nacionalidad: USA
Director: Bruce Robinson
Reparto: Johnny Depp, Aaron Eckhart, Giovanni
Ribisi
Sinopsis: Basada en el libro de Hunter S. Thompson
del mismo título, que narra la extraña historia de
amor que vive un joven periodista alcohólico llamado
Paul Kemp (Johnny Depp).
12
La Sombra de la Traición
Título Original: The Double
Género: Thriller, Drama
Nacionalidad: USA
Director: Michael Brandt
Guión: Michael Brandt, Derek Haas
Reparto: Richard Gere, Topher Grace, Martin Sheen
Sinopsis: El misterioso asesinato de un senador de
Estados Unidos que lleva el sello de un asesino
soviético, de nombre clave “Cassius”, obliga a un
agente jubilado de la CIA, Paul Shepherdson , a
formar equipo con un joven agente del FBI, Ben
Geary, para resolver el caso.
Los Vengadores
Título Original: Marvel's The Avengers
Género: Acción, Aventuras
Nacionalidad: USA
Director: Joss Whedon
Guión: Zak Penn, Joss Whedon
Reparto: Chris Evans, Chris Hemsworth, Robert
Downey Jr., Scarlett Johansson, , Samuel L. Jackson.
Sinopsis: Iron Man, Thor, Capitán América, Hulk y
otros superhéroes de Marvel lucharán juntos contra
una inesperada amenaza bajo las órdenes de Nick
Fury, director de la agencia de seguridad “SHIELD”
13
The Pelayos
Título Original: The Pelayos
Género: Thriller
Nacionalidad: España
Director: Eduard Cortés
Reparto: Daniel Bruhl, Lluís Homar, Miguel Angel
Silvestre, Oriol Vila.
Sinopsis: Emocionante aventura de un grupo de
jóvenes con pocas perspectivas de futuro a los que se
les presenta la gran oportunidad: cambiar su suerte y
disfrutar de una aventura que se convertirá en un
modo de vida absolutamente a contracorriente,
desbancar los casinos del mundo con un método
infalible basado en la imperfección de la ruleta.
14
15
El
El Artista es una cinta dirigida por el director francés Michel Hazanavicius, la película
muda gano gran cantidad de premios entre ellos el Oscar en varias categorías,
incluyendo la de mejor película. Ésta narra la historia de George Valentín un actor de
Hollywood, el cual es la mayor estrella del cine mudo y posee toda la fama, pero no se
da cuenta que esto esta a punto de cambiar cuando con la llegada del cine sonoro la
bailarina Peppy Miller descubierta por él, se convierte en la estrella de este nuevo cine.
Con la llegada de este cine sonoro George se niega a cambiar la forma de contar las
historias mudas, pero se da cuenta que esto no lo ayuda en su carrera.
16
Lo que llama la atención de este film es que esta filmada en blanco y negro, también
que la película no contiene dialogo, sino que es desarrollada através de los gestos de los
actores y su expresividad para entender la historia es por eso que se puede observar el
tremendo trabajo de los actores en desarrollar la actuación que tenía ejecución en los
melodramas de los años 20, pero es increíble que las actuaciones no se tornen
exageradas, si no que en vez de eso hace uso de gestos que comúnmente no se utilizan
por razón de poder expresarlo por medio del dialogo, por ello las actuaciones de Jean
Dujardin como George Valentin y de Bérénice Bejo como Peppy Miller son admirables.
El director de la película fanático del cine mudo, investigo tras varios años hasta que
escribió el guión de esta en solo tres meses, su principal objetivo fue que la película
fuera entendible siendo muda, por lo que consiguió que en las casi 2 horas que dura el
film se utilicen pocos subtítulos, dado que en el cine mudo se añadían cuadros de texto
para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. Algo
que en las películas de la actualidad no es costumbre ver, por ello que es interesante, ya
que la película esta construida de tal manera que sea comprensible y entendible sin la
necesidad de diálogos.
17
Se podría decir que es completamente un homenaje al cine
mudo donde la películas se proyectaban en las salas de cine
eran acompañadas por música recreada por un instrumento
que se encontraba en la misma sala que iba improvisando y
ambientando la situación que transcurría en la pantalla, por
ello la película tiene en todo momento una música orquestal
que acompaña según la situaciones que van sucediendo, ya
sean momentos de felicidad, de tristeza o dramáticos.
Esta película sabe demostrar como con la llegada de las
nuevas estrellas del cine sonoro le va sacando lugar a la
estrella del cine mudo y que sus problemas de adaptación
van haciendo que se de cuenta que todas sus técnicas de
interpretación ya no le sirve para nada. También demuestra
que hoy las nuevas tecnologías en el cine, como el sonido, el
color y el nuevo 3D, no son necesarias para hacer una buena
película, ya que esta nos lleva a un momento del cine que fue
importante para que sea lo que es hoy y que también puede
competir a la misma altura del actual, lo demostró con los
reconocimientos obtenidos y premios.
Kevin Alvarez
18
19
20
Martín Scorsese ha deslumbrado con el cambio de género que realizó con esta
película. Luego de hacer films sobre violencia, humor negro, acción y suspenso
Martín decide realizar esta película en homenaje al comienzo del cine y al gran mago
de Montreuil, George Meliés. Y va más allá del público infantil, ya que atrapa con la
aventura que enfrenta Hugo.
El protagonista es un muchacho huérfano que vive en la
estación de trenes de París, se dedica a tomar partes
mecánicas del taller de papa George, quien se dedica a
reparar juguetes en uno de los tantos negocios de la
estación. Un día George lo atrapa y decomisa un
libro de apuntes que describe a un autómata que el
padre de Hugo estaba intentando reparar. Desde
ese momento se inicia una aventura por recuperar
tan valiosos apuntes, que lo llevaran a revelar la
fabulosa vida de un artista que hizo historia en el
mundo.
A diferencia de otras películas en 3D, Scorsese
realiza un film con esta técnica para realzar escenas
específicas donde le rinde tributo al género que la
utiliza por lo que, visualmente, "Hugo" posee un
diseño artístico majestuoso y una implementación de
efectos especiales realizados por computadora que le
aportan realismo y un toque mágico al film.
Los jóvenes actores principales, Asa Butterfield y Chloë Grace
Moretz son quienes nos llevarán por esta aventura, para conocer quién es el
autómata tan enigmático. Ambos con su curiosidad e inocencia nos llevan a sentir el
relato, a meternos en él y compartir la aventura.
Martín Scorsese con este film plantea firmemente su amor por el cine, y toma los
efectos 3D para acompañar el relato y para hacernos sentir como los primeros
espectadores del cine relato y no como mero comercio para las masas. Es una
historia sobre los orígenes del cine y su materialización como máquina de sueños.
Una obra concebida con todo el amor que se le puede tener al séptimo arte.
Maru P. Vallejos
21
22
“Los descendientes” es una película dramática dirigida, producida y
escrita por Alexander Payne, basada en la novela de Kaui Hart Hemmings. El
film fue presentado en el Festival de Cine de Toronto, Canadá, el 10 de
septiembre de 2011. Esta cinta resultó ganadora del Globo de Oro en las
categorías de -mejor película dramática- y -mejor actor dramático-,
interpretado por George Clooney.
La película es la historia de un hombre de mediana edad (George
Clooney), cuya mujer está en coma, al borde de la muerte tras un accidente,
y al que sus dos hijas, una de diez años y otra de diecisiete, se le rebelan, lo
desafían y lo ignoran. Además, su familia extensa que viene de una larga
dinastía que se remonta a los primeros pobladores blancos de Hawai, lo
apremian para que decida de vender, como familia, un rincón virgen de los
que no quedan.
Nuestro protagonista es el depositario de la tradición: quien tiene la firma
definitiva. Por otra parte, Alexandra King, hija de Matt King (George
Clooney) le confiesa a su padre Matt saber que su madre lo engañaba con
otro hombre. El personaje de George Clooney decide buscar al amante de
su esposa para que ambos se despidan de ella, es así que junto a sus hijas
emprenden la búsqueda de este hombre viviendo situaciones problemáticas
pero que los harán acercarse como familia. “Los Descendientes” es un
melodrama americano cuya única sorpresa tal vez sería la actuación de
George Clooney y la acción que toma su personaje al conocer semejante
noticia que se trata en la trama de la película.
Los descendientes es un film con un ritmo lento, en donde la historia
avanza muy lentamente con las acciones de los personajes y los hechos de la
historia.
Lihué Capdevila
23
En su segundo año, el Club del Cine de La Metro ofrece a alumnos de las carreras que
se dictan en la institución y al público en general, una selección de películas y documentales
más que interesantes para disfrutar y discutir cine. Coordinado por alumnos de la escuela,
se podrán ver a partir del viernes 13 de abril dos ciclos consecutivos: a las 15 horas un
documental y luego, a las 18, una películadestacada que permitirá revisar distintas
propuestas estéticas de autores consagrados. El ciclo “PuntoDoc” orienta la selección del
material que se exhibirá a establecer undiálogo con alumnos de distintas carreras de La
Metro. Una programación inclusiva que busca encontrarse, a partir de estos documentales,
con alumnos que se forman en la escuela en otras carreras que, muchas veces, confluyen en
el audiovisual como dispositivo complejo de construcción de discursos.
El ciclo de ficción “Ver para hablar” propone acercarse a cinco grandes films que
debiéramos recorrer quienes habitamos el cine. Esta selección parte de los alumnos y no es
un dato menor ésto de quién arma la programación, ya que la propuesta del Club del Cine
de La Metro parte de la necesidad de los alumnos de compartir miradas sobre distintas
películas dado que, según afirman, los jóvenes estudiantes no ven mucho cine, o al menos
no tanto como se supone debieran. Nadie mejor que ellos, entonces, para proponer una
visita a distintos films que va de Europa a América y el Japón.
Con entrada libre y gratuita, ambos ciclos del Club del Cine son una invitación a
compartir el espacio de visionado, pero también la discusión y puesta en debate de aquello
que vemos, para que no quede todo en la percepción individual. Por ello, el viernes 13 de
abril abrirá el debate Quique González con la presentación de la exquisita “Apocalypse Now”,
mientras que el 20 del mismo mes el profesor y documentalista Pablo Baur dará rienda
suelta al ciclo de documentales “PuntoDoc”, siendo la obra suiza “War Photographer” el
punto de partida. Y la lista sigue, cada película de los ciclos será expuestas para el posterior
debate por profesores y alumnos, haciendo hincapié en aquello que caracteriza la identidad
del “Club”: las distintas miradas sobre un mismo material.
La invitación está hecha y es tentadora, nos vemos en La Metro, y después hablamos.
Pablo Natta.
APOCALYPSE NOW
REDUX
QUIQUE GONZALEZ
VIERNES 13 a las 16HS
PRESENTA
20 ABRIL
27 ABRIL
4 MAYO
11 MAYO
15 HS
18 HS
WAR PHOTOGRAPHER
MULHOLLAND DRIVE
Suiza / 2001
96 minutos
EEUU / 2001
147 minutos
RIP: A REMIX MANIFESTO
PIZZA, BIRRA, FASO
Canadá / 2008
80 minutos
Argentina / 1998
92 minutos
JANELA DA ALMA
TRAINSPOTTING
Brasil / 2001
73 minutos
Reino Unido / 1996
90 minutos
CORMAN'S WORLD
AKIRA
EEUU / 2011
95 minutos
Japón / 1988
125 minutos
Christian Frei
Brett Gaylor
Joao Jardim / Walter Carvalho
Alex Stapleton
David Lynch
Stagnaro / Caetano
Danny Boyle
Katsuhiro Otomo
clubdecinelametro
Independencia 155.
(0351) 425 2551
lametro.edu.ar
INFORME EXCLUSIVO
LOS JUEGOS
DEL HAMBRE
por Raquel Canderle
Viajamos a la nación de Pánem, hacia el futuro, no podríamos establecer una fecha con
seguridad. Miramos a nuestro alrededor y reconocemos algunos íconos de lo que
alguna vez fue la tierra del Tío Sam. Hoy es una nación conformada por 12 distritos
sometidos al poder tirano del “Capitolio”. Con el fin de intimidar a los ciudadanos y
reprimir cualquier intento de rebelión, cada año, desde hace 74 años, cada distrito es
obligado a elegir públicamente y al azar a los tributos que serán ofrecidos al Capitolio:
dos jóvenes de entre doce a dieciocho años que deberán luchar a muerte entre ellos en
una competición televisada hasta quedar vivo el último sobreviviente y ganador.
26
Pausa.
Hasta acá se puede distinguir la silueta de una trama no menos que interesante. El
mérito es de Suzanne Collins, autora de la trilogía a la que da inicio el libro “Los
Juegos del Hambre”, publicado en 2008, llevado al cine en una película homónima que
se estrenó en nuestro país el pasado 22 de marzo. La elegiría de la cartelera del cine
con mucha fe si para eso tuviera que valerme de una simple sinopsis, sin conocer el
reparto, sin haber visto los adelantos, o los posters, sin oír los rumores farandulescos,
sin incluso haber leído el libro. La trama parece tener un dejo al sabor de la “Battle
Royale” de Fukasaku aunque, después lo iba a descubrir, sin ese tono rojo sangre del
cine japonés. Es hora entonces de desarrollar un poco más el argumento (sin spoilers, lo
juro).
Play.
El Capitolio. Ese lugar donde el mundo es rosa chicle y otros colores flúor. Una ciudad
tan pomposa y extravagante que cruza la línea del absurdo y el ridículo, al igual que sus
habitantes. Cada nueva edición de Los Juegos del Hambre se convierte en el evento que
hipnotiza a la población toda. Se convierte en más que una competencia televisada: hoy
nosotros lo vemos como un reality show que se jacta de dejar en evidencia la miseria
humana del poder corrupto que gobierna Pánem. Hasta la parte de miseria humana
inclusive, no se diferencia mucho más de cualquier otro reality: “Si nadie los viera, los
Juegos no se harían” nos dice un personaje. Pero los Juegos se ven, mal que les pese a
los ciudadanos. Todos son audiencia, todos están expectantes de ver al próximo caído,
todos alimentan esa absurda esperanza que les produce el creer que su “tributo” pueda
resultar vencedor. Y es el trasfondo sociopolítico lo que pueda hacer la diferencia en
ésta historia. Suzanne Collins nos abre la puerta de este mundo post-apocalíptico
(pensado para adolescentes, pequeño detalle), y Gary Ross (Pleasantville, Seabiscuit)
director del film nos pasea por el distrito 12, hambriento y adormecido. Allí nos
presenta a Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence), una joven de 16 años que todos los
días cruza la frontera del distrito apara adentrarse en el bosque a cazar, y así sostener la
pequeña familia que comparte con su madre y su hermana menor Prim.
27
Pausa.
Conocimos a Katniss, el personaje principal, la heroína compasiva pero valiente, bella
pero con carácter, nostálgica pero decidida. Y no hay que olvidarse que estamos viendo
una película hollywoodense pensada para un público mayoritariamente adolescente y
que está haciendo record de taquilla. Por ende si a lo relatado anteriormente le
agregamos un coprotagonista masculino aspecto “teen idol” llamado Peeta Mellark (Josh
Hutcherson), podemos imaginarnos un desenlace que probablemente se acerque
bastante al del film. Pero la trama se reserva algunos rincones inspirados en otras
historias románticas que funcionan para el desarrollo de Los Juegos… Ya que no sería
muy apropiado comentar algo sobre el final, podemos volver a Pánem, al gran Capitolio,
a las “arenas” donde competirán los tributos, donde Katniss compartirá con la suerte el
devenir de las decisiones que le permitan seguir con vida.
Play.
En las arenas modernas de Los Juegos… abundan los árboles de un bosque hostil de
aspecto natural y salvaje. Pero detrás de las cámaras del reality la producción maneja a
lo “Truman Show” el ciclo del sol, la sorpresa de un incendio o la ferocidad de animales
salvajes. Gary Ross nos sumerge en un ambiente inspirado en la Roma de los
gladiadores: héroes anónimos, aparentemente inofensivos pero capaces de despabilar la
fuerza latente de la masa popular. El gobierno lo sabe, lo teme y no va a dejar que una
nueva rebelión en los distritos amenace el poder concentrado en el Capitolio.
28
29
NOTA ESPECIAL
NUEVO
CINE
ARGENTINO
En las últimas épocas el cine argentino ha
presentado grandes producciones, películas
con mucho éxito y grandes historias. Lo
invitamos a recorrer el denominado
“Nuevo Cine Argentino”
30
NUEVO CINE ARGENTINO
Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con
el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales.
Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y
Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la
década de 1960.
Un caso excéntrico es el de Hugo Santiago, creador de dos filmes de culto, Invasión y
Los otros, emigrado definitivamente a Francia. Posteriormente otros directores
consiguieron su estilo cinematográfico, como José Martínez Suárez, Manuel Antín, y
Leonardo Favio. En el cine infantil de dibujos animados se destaca Manuel García Ferré
(Petete y Trapito, 1975; Ico, el Caballito Valiente, 1981).
SEGUNDO NUEVO CINE ARGENTINO
Un referente de esta nueva etapa es Lucrecia Martel que formó parte de aquella
primera generación de directores que irrumpió en el compilado de cortos Historias
Breves (1995).si hay algo destacable de esta directora son sus afinados diálogos, busca la
palabra justa para cada momento. En todas sus películas realiza trabajos obsesivos con
los actores ya que en su opinión los diálogos tienen que estar mejor dichos que
escritos, Lucrecia alguna vez confesó que sus diálogos estaban inspirados en frases que
alguna vez escucho decir a su madre.
Lucrecia es una de las directoras que prefiere rodar fuera de Buenos Aires y de toda
ciudad, hace un cine federal.
Su cine contiene los grandes conflictos familiares, desde la violencia doméstica y el
maltrato (Rey Muerto) hasta la reacción familiar frente a un posible homicidio culposo
(La mujer sin Cabeza). Todas las películas de Martel están atravesadas por crisis familar
(La Cienaga y La Niña Santa). El foco de atención de la directora se centra siempre en la
manera de relacionarse entre los parientes directos.
31
60 y 90: “Dos formas, modos,
maneras de hacer cine
distintas”
La década del ’60 y del ’90 plantean dos contextos, realizadores, formas de narrar y
oportunidades muy distintas.
En los ’60 se plantea una generación con directores de trayectoria; en 1995 con el
estreno de Historias Breves se produce una avalancha de óperas primas que da el
surgimiento de todos los directores de esa camada como Lucrecia Martel, Adrian
Caetano, etc. Por otra parte se produce una explosión de escuelas de cine, finalmente
podemos encontrar un nuevo tipo de crítica que va a reflexionar y analizar con una
escritura distinta a la de los ’60.
Directores como Pablo Trapero, Adrian Caetano y Lucrecia Martel (foto) se hacen eco
de referentes como Leonardo Favio que tiene una puesta en escena minimalista y
personaje destinados a la derrota, y lo procesan a su manera planteando conflictos y
personajes con una afinidad sesentista pero adaptado a los ’90.
Los cineastas de los ’60 provienen de la literatura, el periodismo y la música, teniendo
esto como antecedente presentaban sus cortometrajes e iban adquiriendo experiencia
con la práctica. En cambio los cineastas de los ’90 y
los actuales surgen de las escuelas de cine donde
adquieren experiencia antes de lanzarse a un
largometraje.
En los años sesenta el interés por el cine nacional
se centraba en figuras como Torre Nilsson; en
cambio en los noventa la oferta de directores es
numerosa y contamos con un elemento muy
importante, los festivales de cine que se centran en
el cine nacional y en películas que quizás no pueden
llegar a una sala comercial. De los noventa en
adelante para un director es más factible llegar a
Cannes considerando que en los sesenta era
inalcanzable.
32
Los sesenta limitó la posibilidad de productores ya que el golpe de estado del ’66
desarticulo a esa generación y freno a los productores independientes que querían hacer
un cine diferente al de Argentina Sono Films. En la década del noventa y en adelante el
director puede estar no solo detrás de cámara sino que además invirtiendo en el
proyecto, se ha abierto la posibilidad de inversores en las películas y que viajen a nivel
nacional o por el mundo con la película.
Finalizamos este repaso con una entrevista a Roger Koza (foto), que engloba distintos los
aspectos que hacen al Nuevo Cine Argentino:
¿Cómo se puede definir al nuevo Cine Argentino?
El nuevo cine Argentino es un modo de conceptualizar un conjunto de experiencias
que están vinculadas al cine, a la producción que se podría decir se encuentra vinculada
con una nueva generación de cineastas, con escuelas de cine que empezaron a tener tras
un par de años y décadas de funcionamiento una generación del cine; junto con eso
vemos la aparición de un discurso crítico cinematográfico en la década del 90 y sumado
a eso como coronación el nacimiento del Bafici, que en algún sentido fue una escuela
para los cineastas, como para los críticos y los espectadores.
Entre las nuevas escuelas de cine tenemos en Buenos Aires el Enerc y Fuc, también
tenemos el Bafici y esta nueva generación que empieza a hacer películas abre el campo
en donde surgen nuevos cineastas y en ellos se deposita esta idea de nuevo cine
argentino
33
Uno puede decir que en 1997 con Pizza, Birra y Faso habría arrancado el punto visible
de lo que hoy llamamos como nuevo cine argentino, que ya no es tan nuevo.
Con Pizza, Birra y Faso, con las películas de Retjman y con los dos pilares Lucrecia
Martel y Lisandro Alonso, quienes son las caras más visibles de un fenómeno junto con
Trapero, el tercer director que tiene importancia en ese surgimiento. Lo que ellos
tienen en común en un principio es que están más vinculados con el cine independiente
pero si revisamos parte de la filmografía de Martel y lo último de Trapero podemos ver
un cine pensado de manera más industrial pero nació con propuestas visuales e ideas
muy claras de puesta en escena y muchas veces un cine que se le ha caracterizado como
apolítico. Pero si miramos retrospectivamente no del todo es así, hacia un cine que
expresa las sensaciones y experiencias de una generación.
¿En que consta narrativamente el nuevo cine argentino?
Algo que hay que diferenciar son las formas narrativas de los contenidos narrativos. El
punto de vista formal del relato en las últimas producciones no está del todo en un
sistema de representación institucional que es cómo funciona el cine de Hollywood en
donde tenemos una presentación de personajes, un conflicto y una resolución del
mismo. El nuevo cine argentino no ha trabajado sobre esos cánones, el modelo más
alocado de esta corriente es Historias Extraordinarias, película importantísima en la
consolidación de este nuevo cine argentino, esta película muestra una modalidad del
relato que poco tiene que ver con el cine que se ve cotidianamente en las salas, con una
proliferación de relatos dentro de la misma película. La contra cara de esto son las
historias minimalistas donde por momentos puede haber abuso observacional sobre un
personaje que se lo sigue simplemente en su desnudez existencial más radical y ese
puede ser el caso de Lisandro Alonso cuyo cine se ha caracterizado y especializado en la
soledad de los hombres. De hecho cuando Alonso filma La soledad de los hombres es
una soledad prácticamente sin relato lo cual no significa que no tenga una historia.
Uno cuando ve Historias Extraordinarias o Los muertos, se puede notar dos modelos
de narración muy diferentes, un tercer modelo podría ser el de Martel en donde si uno
analiza La mujer sin cabeza encontramos un conflicto inicial (se atropelló o no a un niño
de una clase social distinta a la de la protagonista o es un perro) y la película va a ser la
falsa resolución del conflicto puesto que lo que se muestra es un encubrimiento de una
clase de un posible hecho que no se resuelve del todo que es lo que paso. Acá tenemos
una modalidad de tomar el relato más formal pero la puesta en escena es otra manera
de plantear el relato en el nuevo cine argentino.
34
Estos ejemplos si los ponemos en contraposición con El secreto de sus ojos de
Campanella, podemos ver que él es de otro universo representacional que no es
precisamente el nuevo cine argentino.
Cuando uno ve la película de Campanella, más allá del valor que tenga como película
en sí, es fácil reconocer que la modalidad narrativa del film y los temas elegidos por el
director son llamemos entre “argentinos” el modo de narrar tiene mucho más que ver
con el cine clásico americano.
Respecto a las temáticas narradas por cada director o autor vamos a encontrar temas
distintos, en ese sentido es difícil encontrar un tema que se repita. Si revisamos la
carrera de Trapero hay puntos que se repiten porque tiene una mirada autoral; lo
mismo pasa con Martel en donde los problemas son las clases sociales, la interacción de
clases y Trapero tiene una mirada sobre la corrupción o la articulación de lo público y
lo privado.
Películas como Vikingo ¿Qué importancia tiene con el nuevo cine argentino?
De mi punto de vista la importancia de Vikingo es capital, porque ellos hacen una
cinta con el cine que está vinculado con Fuc, Enerc incluso con el Bafici. Fue un cine que
esta para la órbita de la clase media y esto permite descubrir un mundo que tiene muy
poco que ver con los relatos que venimos viendo en el cine argentino, no es un cine
marginal pero si se lo ha querido conceptualizar de esa forma sino que es un cine
personal y radical que tiene que ver con la firma de José Campusano.
Es una expresión muy parecida con lo que fue Favio en otro momento pero la
distinción con Leonardo es que por un lado está el peruismo en juego por otro lado es
un cineasta de otro tiempo, quizás hoy Favio sería un marginal cuando en su época no lo
era.
El cine de Campusano está relacionado con la periferia, los barrios, las afueras de
Buenos Aires. Este último tiempo se le empieza a dar importancia a esta aparición del
nuevo cine argentino, Campusano logra acercarse desde su conocimiento a los
elementos mencionados, también trabajando los géneros cinematográficos lo que le da
una originalidad llamativa a su propuesta.
35
¿Y en el caso de películas como Bolivia o Rapado?
Tanto Bolivia como Rapado han sido películas claves. Bolivia es una película muy
importante por el momento que aparece al igual que Rapado, la cual aparece sin
aparecer ya que pasó casi desapercibido y las dos son precedentes fundamentales que
sobre todo Rapado no tuvo la relevancia que merece.
De los padres del nuevo cine argentino que son Martel, Alonso, Retjman es cuarto
junto con Caetano.
Retjman es el director menos conocido y cuyas películas han quedado más relegadas
al olvido y creo que son películas fundamentales.
En el caso de Bolivia, es la película quizás más independiente de Caetano, su obra más
íntima y en algún sentido una de sus grandes películas políticas.
¿Qué importancia tienen los festivales en el nuevo cine argentino?
Es fundamental, es más hay películas que se hacen pensando que van a estar en el
Bafici.
Creo que alguien como Ginaf prioriza el festival Bafici a Cannes, no sé si es bueno o
malo pero tiene un convencimiento y una militancia por un festival.
Para el nuevo cine argentino los festivales es un lugar fundamental, no solamente de
exhibición sino también de legitimación ya que las películas empiezan a ir de un festival a
otro lo que permite algo de recuperación para quienes invirtieron para hacer la
película.
También permite que algunos directores tengan la posibilidad de ser ayudados en
alguna segunda película por algunas instituciones vinculadas a los festivales.
Si un director se presenta a un festival con una película que tiene una buena recepción
es muy posible que pueda pensar en filmar más películas.
Sin esos festivales creo que sería imposible hablar del nuevo cine argentino, ya que
muchas veces películas que estrenan en una sala comercial no son acompañadas por la
aceptación de la gran mayoría del público y a veces de la crítica.
La realidad es que en los últimos quince años hay un boom de festivales de cine, los
cuales funcionan como una alternativa de exhibición a las salas comerciales.
Lihué Capdevila
36
37
ENTREVISTA EXCLUSIVA
"HACER
CINE
EN
ARGENTINA
TIENE
MUCHO
DE
HEROICO"
HERNAN
MOYANO
PRODUCTOR DE
38
"PENUMBRA"
El cine de terror en Argentina es un género que no se
acostumbra a producir, pero de la mano de la productora Paura
Flics pudimos ver “Sudor Frio”, y tiempo más tarde estrenarían
“Penumbra”. De esta manera estuvimos charlando en exclusiva
con Hernán Moyano, productor de “Sudor Frio” y “Penumbras”.
¿Con qué se va a encontrar el espectador al ver Penumbra?
Con una película más cercana al cine de Roman Polanski que al cine moderno. Es
una película mucho más climática y apoyada en los climas que Sudor Frio.
¿Cómo se originó el proyecto de hacer penumbra?
El guión de "Penumbra" está escrito desde que comenzamos con la productora a
trabajar, allá por el año 2000. En ese entonces el guión se llamaba "Hispano" y fue un
proyecto que pasó por muchas manos antes de poder llegar a su realización. La
persona que confió y puso en pie el proyecto fue Alberto Trigo, quien nos apuró para
poder hacer las presentaciones concretas ante el INCAA. Luego se sumaron otros
productores y finalmente la película pudo llevarse adelante.
¿Bajo qué concepto se pensó la película?
Pensamos una película mucho más apoyada en el guión y en las actuaciones que
Sudor Frio y sobre todo en poder direccionar el punto de vista del espectador para
poder generar una sensación de extrañeza y desconcierto que ayude a que el clímax
de la película tenga el impacto que pensamos cuando se escribió el guión.
¿Cómo se vivió el proceso de producción de hacer Penumbra?
El proceso de producción industrial tiene emparejado mucho estrés y esta no fue la
excepción, aunque el rodaje de "Penumbra" fue mucho más relajado que el de
Sudor Frio. Aquí el rodaje tomo 5 semanas y en Sudor Frio sólo pudimos contar con
3 para finalizar la fotografía principal de la película.
39
¿Cómo fue el trabajo con el INCAA en este proyecto?, ¿y en
comparación con Sudor Frio?
El Incaa declaró de interés a nuestra película y eso facilita que podamos entrar
dentro del circuito comercial en Argentina. Por lo demás, la forma de producción no
difirió demasiado de la estructura que veníamos teniendo en nuestras películas
independientes. En comparación con Sudor Frio, lo único que cambio fue que pudimos
tener más tiempo y más equipamiento para poder rodar. También tuvimos menos
exposición mediática a la hora del lanzamiento.
¿Cómo se evolucionó de su proyecto
anterior a este como productora?
Filmamos muy seguido las dos películas. La
verdad es que ambos rodajes fueron muy
ordenados y todo salió dentro de lo planeado.
Por suerte la experiencia de tantos años de
producción
independiente
hizo
que
tuviéramos una estructura muy aceitada a la
hora de encarar los rodajes de Sudor Frio y
Penumbra.
¿Qué es el cine independiente?
El 99 % del cine que se hace en Argentina es
independiente comparándolo con industrias
de otros países. Luego hay grupos que están
un escalón más abajo y producen
prácticamente con nada. Estos grupos son los
que hoy están tratando de cambiar las
estructuras de producción que vienen de la
época del cine de oro en nuestro país y
muchos de ellos son los que se están volcando
al cine de género.
40
¿Cómo es hacer cine independiente en
Argentina?
Hacer cine de por si es un trabajo muy
arduo. Hacer cine en Argentina tiene mucho de
heroico ya que es muchísimo esfuerzo para
poder estrenar y luego de eso tener que
enfrentarse con películas extranjeras y con el
poquísimo apoyo por parte de los exhibidores
nacionales y de los entes que deben controlar
que se cumplan la cuota de pantalla y la media
de
continuidad
entre
otras
medidas
proteccionistas.
¿Cómo es hacer cine de género como el
que ustedes hacen acá en Argentina?
Muy difícil. Pero muy gratificante. Hay mucho
por hacer y el terreno es fértil.
¿Cuáles son los próximos proyectos de la productora?
La productora en si no existe más. Hoy por hoy cada uno tomo su camino y
estamos encarando proyectos por separado. Todos hemos logrado tener un
desarrollo interesante en las distintas áreas en las que nos desarrollamos y ahora es
tiempo de salir a demostrarlo. Yo por mi parte estoy escribiendo un guion de
largometraje y ayudando a varios colegas con proyectos propios. Además creamos
junto con Max Bidart, la web de cultura y rock Twitrock (www.twitrock.com.ar) y la
agencia de marketing y prensa llamada Voice2Voice (www.voice2voice.com.ar).
Entrevista: Lionel Alisi
41
TE ADELANTAMOS
[REC] 3 GENESIS
Llegó la tercera entrega de una de las películas españolas más
exitosas de los últimos tiempos: [REC] 3 “Génesis”, dirigida por
Paco Plaza y producida por Julio Fernández para Filmax.
Esta tercera parte, cargada de más acción y más humor, nos llevará
de vuelta a la esencia de la primera película, aunque la sensación de
claustrofobia de las entregas anteriores se deja de lado. La infección ha
salido del edificio y la historia transcurre a kilómetros de distancia de
la ubicación original y en parte, a plena luz del día, características que
le dan a la peli una realidad renovada e inquietante.
[REC] 3 GENESIS es protagonizada por Leticia Dolera (“Spanish
movie”, “Semen-una historia de amor”, “Guante Blanco”), y Diego Martín
(“Tres metros sobre el cielo”, “Aquí no hay quien viva”).
42
43
INFORME ESPECIAL
S
E
I
R
SE
S
A
S
E
B
O
CORD
44
Córdoba está en un progreso audiovisual; a partir de
películas, series y programas de televisión digital, que
crece cada día más. El 2011 fue un gran año para este
medio, con el estreno de grandes productos que se
pudieron realizar con el apoyo de los subsidios del
estado nacional.
Nacieron series como “La Purga”, un policial dirigido
por Pablo Brusa y Claudio Rosa que transcurre en un
barrio de Córdoba, “Edén” serie dirigida por Maximiliano
Baldi, que recrea la historia de la familia dueña del hotel
de La Falda; y "La 40", un documental dirigido por Pepe
Tobal que sigue el viaje de personas artistas, con punto
de partida La Quiaca hasta el final de la ruta 40.
Estas fueron las primeras series hechas en Córdoba,
pero no serian las últimas, ya que en 2012 se estrenaran
tres series más, ganadoras de concursos de la televisión
digital abierta: Corazón De Vinilo, Córdoba Casting
y Las Otras Ponce.
45
Las Otras Ponce
Serie cordobesa escrita y dirigida por Juan Falco, ganadora del concurso Series de
Ficción Federales para la televisión digital. El elenco esta conformado por Natalia
Barraud, Aldo Pastur, Martín Rena, Gustavo Aquere, Natalia Di Cienzo, Melina
Passadore, Julieta Daga y Ernestina Elkin. La serie narra la historia de un grupo de
prostitutas que venden entretenimiento a los hombres para endulzarles la oreja con
charlas interesantes, con intelectos cultivados y preguntas para trabajar en casa,
mientras que sus esposas los atienden nada más que en la cama.
Lo interesante de esta serie es que tiene una estética de cómics y esta completamente
filmada con el fondo hecho en Chroma.
Corazón De Vinilo
Es una serie en formato de sitcom (situación de comedia) dirigida por Luciano
Delprato y que está protagonizada por el elenco del teatro minúsculo, conformado por
Liliana Angelini, Lorena Cavicchia, Xavier del Barco, Jorge Monteagudo y Rafael
Rodríguez.
Esta sitcom pasó de dar funciones en el Cineclub Municipal Hugo del Carril a la
televisión gracias a que obtuvo el primer lugar en el Concurso Series De Ficciones
Federales. Cuenta la historia de Toni, Becca, Marco, Lupe y René un grupo musical que
en los 80 conquistaron el mundo musical solo teniendo apenas 8 años y en la actualidad
se vuelven a juntar para recordar los éxitos del pasado, pero descubren que hoy
quedaron en el olvido, la historia toma en parte la idea del grupo Los Parchis.
La actriz Liliana Angelini, que encarna el papel de Lupe en la sitcom,
habló con nosotros sobre cómo surge hacer “Corazón de vinilo” y la
experiencia de pasar de hacer teatro a televisión.
¿Porqué y cómo surgió la idea de hacer corazón de vinilo? ¿Por qué esta
tan presente la década del 80?
“Corazón de Vinilo” surge como una segunda sitcom teatral, después de Maldita
Afrodita (2006-2007). Las dos las presentamos en el Cineclub Municipal Hugo del Carril
con muy buena afluencia de público. Somos consumidores de sitcom, y luego de la
experiencia de Maldita Afrodita quisimos probar realizar una sitcom teatral que fuera
más estricta en cuanto a las estructuras que proponen las televisivas. La idea de
“Corazón de Vinilo” surgió en 2008 después de descartar cientas; todos tenemos entre
treinta y cuarenta anos (salvo Xavier que es nuestro “baby” que este año cumple los 28)
y hemos vivido, algunos un poco más, algunos un poco menos, la década de los ochenta.
Recordamos juegos, ropa, música, bandas de la época y además, cuando surgió la idea
de pensar en que habrá sido de la vida de algunos ídolos olvidados, apareció Parchís.
Googleamos y Youtubeamos a sus cantantes (también pasamos por Verano Azul y
Timbiriche) y encontramos videos sobre sus vidas y nos pareció una buena premisa para
crear la historia de Ludomatic a través de personajes quedados en su éxito del pasado y
llevando vidas no muy llenas de gloria.”
Ustedes comenzaron a trabajar con la sitcom corazón de vinilo haciendo
presentaciones en teatros, ¿Cómo fue pasar a presentarlo en TV, que
transformación hubo en lo actoral, es mas difícil o mas fácil la pantalla?
Más allá de ser ortodoxos en cuanto a las estructuras que proponen las sitcoms
televisivas, también se trabajó sobre código de actuación que debíamos adoptar. El
poncheado de cámaras en la TV había que lograrlo con la actuación, la mirada del
público debía ser conducida en el recorrido de la acción y para eso había que “apagarse”
o “encenderse” sin desaparecer en la escena.
47
Cuando comenzamos a pensar en Corazón de Vinilo TV las cámaras existían, así que
hubo que repensar nuevamente el código de actuación. De TV a teatro; de teatro a TV.
No podría decir si es más fácil o más difícil la pantalla a la hora de actuar, es distinto.
También es distinto en este producto. Yo he tenido la oportunidad de trabajar, como
actriz convocada, en algunos cortos y mediometrajes en los que he sido muy conciente
de que los tiempos son distintos al teatro. En el teatro pasás muchos meses ensayando
una obra que en el estreno te desayunas lo que produce en la gente, pero una vez que
la ponés en cartel la respuesta es inmediata, silencio, risas, aplausos, percibís en el
mismo momento de la función lo que la gente te devuelve; en cambio en el lenguaje
audiovisual la devolución es demorada y también es distinto el cine que la tv. Con Vinilo
creo que nosotros como actores y creadores hipotetizamos lo que aproximadamente
queríamos lograr, pero después del rodaje vienen los tiempos de edición de video, de
sonido, de render, entrega del material y después de ahí esperar que lo pasen en algún
canal local para verificar a través de colegas, familiares, amigos, Facebook y redes
sociales cuál es la respuesta del público.
En Córdoba antes del concurso del INCAA se había hecho muy poca ficción y con
muchísimo esfuerzo, como ciudad no tenemos mucha experiencia ni infraestructura en
esta área, estamos aprendiendo pero creo que somos muy buenos alumnos.
Sabemos que además de estar en el elenco de la sitcom también te
encargas del vestuario de la misma, como es trabajar con ello, sabiendo
que los personajes viven en el presente, pero a la vez también los 80 están
presentes en sus vidas. ¿Cómo se relaciona el trabajo de vestuario que
realizas con el desarrollo actoral?
Nuestra modalidad de trabajo es colectiva, todos los integrantes participamos
activamente de la creación y realización de nuestros proyectos en todos los aspectos,
incluido el vestuario. Definimos roles de coordinación según los deseos o habilidades de
cada integrante. En la versión teatral de Corazón de Vinilo me desempeñé como
coordinadora de vestuario; en la televisiva estuvo en manos de la directora de arte
Florencia De Lorenzi y el director Luciano Del Prato, también integrantes del Teatro
Minúsculo. Ellos se encargaron de la selección teniendo como referencia los utilizados
en teatro.
48
Yo creo que en Vinilo los vestuarios nos redondean, completan la imagen que
proyectamos con la actuación y termina volviéndose una parte fundamental en la
creación del mundo ficcional. Es un combo, si todas las piezas encastran se vuelven
orgánicas y componen un universo único en el que habitan estos personajes. Muchas
veces el reflejo que te devuelve la composición final de la imagen define el trazo de la
composición actoral. En el caso particular de los personajes de
Vinilo, el criterio de vestuario está más vinculado a lo que
son estas personas hoy después de haber sido exitosos
en los ’80. Todos son unos fracasados pero cada
quien con una miseria distinta y eso determina la
particularidad entre uno y otro, pero a la vez
existe un criterio general que los unifica, entre
ellos el de respetar los colores que cada uno
usaba de niño dentro de la banda (rojo Toni,
verde Becca, azul René, naranja Marco y amarillo
Lupe).
¿Tenés proyectos para el futuro, pensás
seguir haciendo teatro, seguir en la televisión o
ambos?
¿Existe la vida sin la actuación? Ja, ja, claro que voy a seguir haciendo teatro,
televisión, cine, publicidad y todo lo que me permita seguir actuando. Por un lado
seguimos con el Teatro Minúsculo todos los viernes en el Cineclub Municipal con
obras de combustión espontánea, teatro improvisado. Es como el pulso que mantiene
viva la llama, casi podría decir que a veces no me imagino sin los viernes pero a veces
desearía no verme así los viernes y me resulta inevitable hacerlo. Por otra parte
estamos intentando apostar por la TV en Córdoba con Minúsculo TV, aún no hay nada
confirmado pero sí está proyectado el deseo. Es necesario contar con auspiciantes y
empresas que deseen apostar por la ficción en córdoba porque la tele es costosa y se
hace difícil sin los recursos económicos. Ojala el lanzamiento de las nuevas series
locales movilice el mercado y comencemos a generar nuestra propia ficción televisiva
de manera regular sin depender solo de subsidios nacionales para hacerlo.
49
Córdoba Casting
Es una serie de comedia escrita y dirigida por Javier Correa Cáceres, producida por
Paola Suárez y protagonizada por Mariano Burgos, Gustavo Almada, Martín Rena y
Gonzalo Dreizik. Ésta cuenta la historia de una empresa que se dedica a realizar Castings
de toda clase, principalmente para otras provincias y el extranjero. Pero para Nelson,
Sergio, Atilio, Ludmila y Pilar la empresa es sólo un aburrido lugar de trabajo y sienten
estar presos de una rutina agobiante hasta que un día Nelson gana un concurso que le
aporta el dinero para hacer su película. Hasta que descubre que fue una confusión de
nombre, porque hay alguien que se llama igual que él. Nelson esquiva la frustración con
la invitación de Sergio de filmar la película en Córdoba Castings, con lo que hay a mano.
La productora de Oruga Films Paola Suárez que realiza la producción
de la serie habló en exclusiva con nosotros y comenta sobre como
surge hacer Córdoba Casting y como se llevo a cabo la producción de
la serie.
¿Cómo nació la idea y el proyecto de hacer Córdoba casting?
El proyecto se pensó exclusivamente para la primera edición de los concursos de la
TDA. A partir de la convocatoria que hiciera el INCAA, Consejo Asesor y la TDA se
elaboró el guión que luego se convirtió en Córdoba Castings.
La idea, la esencia del proyecto está basada en experiencias del guionista en su trabajo
en diversas empresas productoras y un poco en la vida de los cordobeses ya que se ven
reflejados diferentes personajes e íconos de la cultura local.
¿Cómo se trabajó la producción de la serie?
El equipo de Producción armo un diseño de producción pensando en los
requerimientos del guion y en las necesidades que planteo el Director en cuanto a lo
realizativo. Se pensó un esquema para trabajar en estudio toda la serie, se trabajaron
con decorados móviles y un esquema de rodaje para televisión.
50
¿Cómo se conformó el equipo? ¿Se mantuvo el que
ya había trabajado en “Hipólito” y en “Edén”?
El equipo se conformó con personas con las que ya
habíamos trabajado en otros proyectos. Se mantuvieron
algunas personas de “Hipólito”, no así de “Edén” ya que se
grabó al mismo momento que Córdoba Castings.
¿Cómo es filmar ahora en Córdoba ya teniendo
como experiencia los anteriores productos (Hipólito
y Edén)?
Es muy diferente. En Córdoba castings arrancábamos a las 8
y finalizábamos a las 6 de la tarde en general. Es decir estar
grabando una serie se asimila mucho a cualquier otro trabajo,
con un horario casi de oficina (salvando las distancias). En
general cuando filmas afuera, compartís muchas cosas con el
equipo. Se transforman en tu familia por unos meses y eso
crea otros lazos y otra responsabilidad para la producción.
Son experiencias muy diferentes.
¿Luego de hacer “Hipólito”, en qué le aporto a la
hora de trabajar la serie, cómo se manejaron los
tiempos de producción?
Haber hecho una película con tantos desafíos te da una
experiencia enorme. Aprendes a manejar los tiempos de
manera más eficiente. La serie fue muy diferente porque
teníamos todo más controlado al ser grabado en estudio no
te afectan las cuestiones climáticas, la luz es totalmente
controlada y se reducen en gran medida los imprevistos.
Esto nos permitió poner mucho énfasis en lo actoral. Esto
es una gran ventaja si tenemos en cuenta que, nunca antes, se
había hecho una serie de ficción en la televisión local. Lo cual
genera mucha presión para el director y el resto de las áreas.
51
Venían realizando ficcionales dramáticos e históricos ¿Cómo fue que
pasaron a realizar comedia considerando que es un género difícil?
En general somos bastante diversos con lo que se produce desde nuestra casa
productora. Entonces esto representaba un nuevo desafío. Lo más importante era
generar ficción y comedia, ya que Córdoba se caracteriza por sus cómicos y su
indosincracia.
¿Trabajaron con el INCAA, como fue trabajar con ellos?
Si, contamos con un premio del INCAA, TDA y Consejo Asesor. La experiencia fue
muy enriquecedora para todos. Seguramente hay muchas cosas que mejorar pero hay
que tener en cuenta que esto fue un plan piloto.
Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Estamos trabajando sobre una nueva película “Atlántida”, armando la distribución de
las series que ya filmamos y esperamos el resultado de otros proyectos para que ver
cómo avanzamos.
Kevin Alvarez
52
53
revistaceluloide.com.ar
celuloiderevista