Artículo completo - Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Transcription
Artículo completo - Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Imagen cortesía: Patrimonio Fílmico Exposición Cine Silente Colombiano Sonorización el patrimonio audiovisual colombiano por músicos uniandinos. Por: Rito Alberto Torres Subdirector técnico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Imagen cortesía: Centro Cultural Lanzamiento de la Colección Cine silente colombiano. Auditorio Mario Laserna, Imagen de fondo: película El amor, el deber y el crimen de Pedro Moreno Garzón y Universidad de los Andes, 2009. Vicenzo Di Domenico, 1926 La primera noticia acerca de filmaciones realizadas en Colombia se encuentra en una nota del periódico El ferrocarril de Cali, fechada el 16 de julio de 1899. Este acontecimiento, que tuvo lugar en el Teatro Borrero de esa ciudad, no fue del todo satisfactorio para quien escribió la nota pues se queja de la poca luminosidad, de la falta de arte de las tomas y de las deficiencias del narrador que las presenta. Esto indica que frente a la falta de sonido que acompañara las “vistas animadas” del llamado cine mudo, siempre había presentadores y grupos musicales como complemento a las imágenes o la natural algarabía de los espectadores, pero nunca el silencio. El primer intento de utilizar imágenes fotográficas para narrar un acontecimiento es la serie de fotografías realizadas por Lino Lara acerca del atentado al presidente general Rafael Reyes, la cual data de 1906. En 1915 se estrenó El drama del 15 de octubre, película que combinaba filmaciones de los actos públicos realizados con motivo de la conmemoración del primer aniversario del asesinato del general Rafael Uribe Uribe con testimonios de los asesinos confesos filmados en el Panóptico (hoy Museo Nacional de Colombia), secuencias de archivo que mostraban la autopsia y el solemne sepelio, hechos ocurridos en 1914, un año antes de salir públicamente la película. La recopilación de los materiales pertenecientes a esta primera etapa (1899-1926) del cine colombiano comenzó en la década de 1960 por un grupo de entusiastas (Fundación Cinemateca Colombiana) liderados por Hernando Salcedo Silva (1916-1987) y Jorge Nieto (22 de septiembre de 1943). El proceso de preservación de las copias únicas de estas películas se consolidó en 1986 con la creación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. El primer intento de presentar el patrimonio audiovisual colombiano que se había logrado recopilar y darle un contexto musical para su presentación resultó en una selección de imágenes de archivo compaginadas, por cuenta de una beca del Ministerio de Cultura, que en 1999 se estrenó bajo el título de Fragmentos. Este documental, donde la autoría en la escogencia y la edición corresponden al maestro Carlos Santa, contó con la colaboración de Herib Campos y fue musicalizado gracias al diseño sonoro realizado por Roberto García. Ateniéndose a una investigación histórica de la época en que se produjeron los registros fílmicos, se establecieron referencias recurriendo a diversas fuentes. Por ejemplo, los acordes provenientes del bel canto dan comienzo Siguiendo con el proceso de musicalización por encargo de las películas y fragmentos preservados de nuestra cinematografía silente, éste comenzó con el estreno de la versión restaurada de Bajo el cielo antiqueño en octubre de 1999, acompañada de una obra orquestal realizada por Francisco Zumaqué quien también dirigió la interpretación de la Orquesta Filarmónica. En 2001, el pianista y compositor Óscar Acevedo ejecutó una obra inspirada en Alma provinciana, una composición creada para acompañar las imágenes de este filme. En ambas partituras se integraron arreglos musicales de los bambucos Antioqueñita, para Bajo el cielo antioqueño, y Palo negro, para Alma provinciana; estas conocidas piezas de la música tradicional colombiana ya gozaban de aceptación y popularidad por los años veinte del pasado siglo, formaban parte del acompañamiento con que se exhibían estos filmes y están referenciadas directamente en los registros fílmicos. Alegoría de la libertad, fragmento atribuido al Drama del 15 de octubre de Vincenzo Di Domenico, 1915 La fiesta del corpus (celebrada el 6 de junio de 1915) Dirección: Francesco Di Domenico, 1915 Garras de oro de P.P. Jambrina, 1926 Manizales City de Félix E. Restrepo, 1925, Imágenes cortesía: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano a Fragmentos, suena el aria “Una furtiva lágrima” de la opera L’elisir d’amore de Gaetano Donizetti, que remite a la llegada de los inmigrantes italianos (los Di Domenico), quienes introdujeron la exhibición de cine de forma continua al país. Del mismo modo, para musicalizar Fragmentos, documental de creación con imágenes de archivo, se realizaron interpretaciones contemporáneas que se incluyeron en la re-creación de la banda de sonido que acompaña las imágenes en movimiento, como es el caso de la partitura correspondiente a la película de Arturo Acevedo La tragedia del silencio (1924), único filme del periodo silente con música original, especialmente compuesta por Alberto Urdaneta Forero (1895-1954) para acompañar su presentación. Asimismo, se incorporaron a Fragmentos las musicalizaciones con que se presentaban los primeros filmes con sonido, como Olaya Herrera y Eduardo Santos (o De la cuna al sepulcro) (1937), que se exhibía con la amplificación en sala de los momentos orquestales más populares de óperas del compositor germano Richard Wagner. Otro recurso con que se complementan los testimonios de imágenes de esta compilación histórica de fragmentos fílmicos que abarca hasta el año de 1957 es el uso del registro sonoro de voces: cuando se muestran los acontecimientos acaecidos el 9 de abril de 1948, por ejemplo, se acude a un discurso de Jorge Eliécer Gaitán. A propósito de los realizadores cinematográficos de los años veinte en Colombia, hay que anotar que en 1921 el entonces sacerdote franciscano Antonio José Posada, gran aficionado al teatro y al cine, fungió como el primer productor de cine colombiano al convencer en Panamá al camarógrafo español Máximo Calvo para que filmara en el Valle del Cauca la ya por entonces famosa novela de Jorge Isaacs, María. Una vez en Colombia, Posada y Calvo entusiasman a otro español para filmar el guión y realizar la dirección artística: Alfredo del Diestro, quien se encontraba de gira con su compañía de arte lírico. Estos filmes son el precedente de lo que vendría a ser un primer periodo fundacional de la cinematografía colombiana: el que va entre los años de 1921 hasta 1928 cuando se filmaron y estrenaron dieciséis películas de largometraje, incluido el documental Manizales City realizado en 1926. Este año se presenta como el más prolífico de la cinematografía durante la primera mitad del siglo XX, ya que salieron a la luz pública cinco películas y se dio a conocer mediante las primeras proyecciones el censurado filme Garras de oro (del que sobrevivieron 55 minutos) de P. P. Jambrina, seudónimo de Alfonso Martínez Velasco. De otras como Suerte y azar y Tuya es la culpa, ambas estrenadas en Cali en el productivo año de 1926, sólo quedan las referencias en la prensa de entonces y algunas fotografías. Lo mismo ocurre con la producción auspiciada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira, Nido de cóndores, y de la producida por la Sociedad Filmadora del Tolima con sede en el municipio del Líbano, Los amores de Quelif. Alma provinciana de Félix Joaquín Rodríguez, 1926. Cartel para el estreno de la versión restaurada de la película Alma provinciana, diseño de Susana Carrié, 2001 Imágenes cortesía: Patrimonio Filmico Colombiano Para seguir con la importante labor de sonorización, en el 2003 se hizo el convenio interinstitucional entre la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y la Universidad de los Andes (el Centro Cultural de la Decanatura de Estudiantes y el Departamento de Música) para llevar a cabo el proyecto de musicalización del cine silente colombiano. El fin era dotar de una música propia a las demás películas y fragmentos del cine colombiano silente preservado. Para esto, se elaboraron e interpretaron partituras destinadas a tal fin. Fue así como un grupo de profesores y egresados del Departamento de Música, bajo la coordinación de la maestra Catalina Peralta, se dio a la tarea de analizar los registros y obras audiovisuales y proponer entonces los diversos estilos de las composiciones que acompañaran las imágenes. Bajo el cielo antioqueño de Arturo Acevedo Vallarino, 1925 La tragedia del silencio de Arturo Acevedo Vallarino, 1924 Aura o las violetas de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico,1924 Como los muertos de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico,1925 El amor, el deber y el crimen de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico, 1926 Adicionalmente, como parte de los eventos conmemorativos de los sesenta años de la fundación de la Universidad, del 9 al 27 de noviembre de 2009 el Centro Cultural dio a conocer la exposición Colección cine silente colombiano, una muestra gráfica y audiovisual correspondiente al ciclo de películas restauradas, preservadas y musicalizadas del cine silente colombiano. Esta fue una muestra de imágenes tomadas de los fotogramas más representativos de las películas que forman parte de la Colección, la cual fue complementada con imágenes de teatros, carteles y cámaras que pertenecen al mismo periodo histórico y que, ampliadas en gran formato (220 x 150 cm), sirvieron para acompañar la réplica a gran escala de una sala de cine donde se proyectaron de forma continua las cintas musicalizadas. Como acto central se llevó a cabo la proyección de las películas acompañadas de la música en vivo, compuesta para cada una de ellas, un evento que se promocionó como Cine silente colombiano y sonidos contemporáneos. Así, durante tres días y bajo la dirección de los respectivos Fotogramas de la película : Garras de oro, 1926 / Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano - Reproducción fotográfica: Juan Camilo Segura 2009 Madre de Samuel Velásquez, 1924 El resultado es la Colección de Cine Silente, un estuche de diez DVD que contiene las versiones preservadas y musicalizadas de nueve largometrajes producidos en el decenio de los años veinte. Adicionalmente, el estuche incluye una selección de registros documentales pertenecientes al Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de los Acevedo, en el que se incluyó la filmación más antigua que se tiene hoy en día en el país: La procesión del Corpus (1915), realizada por los hermanos Di Domenico. Como guía que ofrece información textual y gráfica, la Colección de Cine Silente contiene un cuadernillo de 11 páginas con fichas técnicas y sinopsis de los títulos que la conforman y una introducción que destaca la labor llevada a cabo por el Departamento de Música de la Universidad de los Andes y por Procesos Técnicos de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. En el año de 2008, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, Proimágenes en Movimiento y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, se publicó una edición de dos mil ejemplares de esta colección: ésta se constituye como un documento que por primera vez socializa las imágenes de archivo con las expresiones musicales contemporáneas. Exposición Cine silente colombiano. Sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo, Universidad de los Andes, 2009 compositores, músicos intérpretes realizaron los tres inolvidables cine-conciertos. Finalmente, la presentación de este documento fundamental y único en la historia del cine colombiano se apoyó en una conferencia magistral a cargo del profesor Pedro Adrián Zuluaga que dio inicio a la divulgación de este logro interinstitucional. Junto con esto y por solicitud del Ministerio de Cultura, con apoyo de su Dirección de Cinematografía, una selección de las piezas gráficas impresas de la exposición se exhibió en el Museo Iglesia de Santa Clara. Para la apertura de ese evento se realizó un concierto con la interpretación de la Misa No. 12 “Theresienmesse” en Si bemol mayor de Franz Joseph Haydn a cargo del Coro de la Universidad de los Andes y un grupo de solistas, evento que tuvo lugar el jueves 22 de abril de 2010. De esta forma, se ha dado inicio a un proyecto cultural y a una empresa conjunta que se busca repetir y llevar a bibliotecas y casas de cultura con el fin proyectar y dar a conocer de forma integral tanto el patrimonio audiovisual rescatado y preservado, como el trabajo de los compositores colombianos egresados del Departamento de Música de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Adicional a la presentación y exhibición que este proyecto tuvo en Los Andes, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, bajo el nombre de De las Imágenes en movimiento al Cine Silente Colombiano, se presenta actualmente y hasta el 4 de abril una exposición que recoge tanto los impresos de gran tamaño como una selección de réplicas de los juguetes ópticos que precedieron a la llegada del cine. El zoótropo, el praxinoscopio y el fenaquistiscopio, entre otros, son los aparatos con los cuales los espectadores pueden interactuar para entender el funcionamiento que Exposición Cine silente colombiano. Museo Iglesia de Santa Clara, 2010 Exposición De las Imágenes en movimiento al Cine Silente Colombiano. Biblioteca Pública Virgilio Barco, 2011 Imagen cortesía: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano / Fotogramas de la película :Aura o las violetas, 1924 / Dirección. Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico permite, a partir de imágenes fijas, crear la ilusión de movimiento. Un ciclo de conferencias sobre la llegada del cinematógrafo al país y la aparición de las primeras empresas dedicadas a la producción y a la exhibición fílmica, así como la presentación completa de las películas de la Colección Cine Silente Colombiano en un teatro que reproduce el diseño arquitectónico de una sala de cine de los años veinte del siglo pasado, completan las actividades que se desarrollan bajo la iniciativa que busca, de forma integral, la apropiación del patrimonio audiovisual por parte del público colombiano. Suerte y azar de Camilo Cantinazzi, 1925, (En la fotografía Mara Meba) Tuya es la culpa de Camilo Caninazzi de 1926. (En la fotografía Mara Meba). No se han encontrado registros fílmicos de esta película. Nido de Cóndores de Alfonso Mejía Robledo, 1926. No se han encontrado registros fílmicos de esta película.